Revista Frisona Española 149 (sep-oct 2005)

Page 1


FRIS’NA— a

Septiembre/Octubre 2005 - XXV Año - núm 149 a

• XXVII Concurso Nacional CONAFE'05

• Concursos regionales de Asturias y Cantabria

• Reunión Mundial de Calificadores

• Interpretación de índices de calidad de leche

• Acondicionamiento sanitario de explotaciones

• Tecnologías embrionarias

8° NatiS^i Primave^ Semang de Gal

irector

ublicidad

edacción, Fotocrafía y Diseño

Comité Técnico José Cruañes Ouver

• Programas de asesoramiento para la mejora de la calidad de la leche Propuestas de Conafe al

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Cira de Andalucía Km 23 600

28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71 •

Correo Electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com

Páginas Web www revistafrisona com www conafe com Edita

Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

• Domingo Canut Esteva, FEFRIC

Vicepresidente:

Luis Seoane Labandeira FEFRICA

Secretario:

Jesús Francisco Méndez Méndez ASCOLAF

Tesorero:

• José María Pont Camps AFRIARA

Interventor:

• Jaime Olascoaca Enseñat, AFB

Vocales:

José Luis Pereda Hondal, AFA

Rogelio Lavin (Provisional) AFCA

• Miguel Angel Sola Ramos AFNA

• Alejandro Arasanz Balonco AFRICAMA

• Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA

Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE

Valentín Novales Elejalde, EFRIFE

Domnino Garrote Manso Director Gerente

Fotomecánica e Impresión:

TACOGRAF S L

ISBN 9211-3767

Depósito Legal: M-5 568-1981

NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores

Se permite la reproducción total o parcial de los artículos informaciones y fotografías de esta revista citando el origen

CALIFICACION

■ Reunión Mundial de calificadores

• Animales calificados EX y MB durante los meses de julio y agosto de 2005

INFORMES

Programa nacional de abandono de la producción

BUZON JURIDICO

Protocolos familiares S Perales

DOCUMENTACION TECNICO GANADERA

Ensilajes

• Efecto del heno y del ensilaje de alfalfa sobre los rendimientos de las vacas lecheras en el principio de la lactación 76

Chegueo del ensilaje como prevención de problemas de salud en las vacas 76

• Efectos de sustituir el ensilaje de girasol con ensilaje de maíz en raciones para vacas en lactación 76

Recría

Alimentación para el crecimiento

■ Crecimiento acelerado de terneros lecheros consumiendo varios niveles de leche entera o reemplazante de la leche

77

77

Raciones

Efecto del aceite de linaza en las raciones con diferentes ratios de forraje/concentrados sobre la digestión ruminal de las vacas lecheras 78

ANEMBE RESPONDE

¿Es suficiente el el período antes del parto incluir las vacas en el lote de producción para la transición a la ración de producción O Ayestarán 80

TEMARIO DEL CRIADOR

• Interpretación de índices de calidad de leche M Martín-Richard 82

Acondicionamiento de explotaciones desde el punto de vista sanitario M Barquín 86

• Carga del unifeed Manejo del carro mezclador con pesador y del pesebre B Martín Vaquero 94

• La certificación de ganaderías: nuevos retos y oportunidades en la calidad de leche M A Pellitero 98

• Modelo práctico de gestión de explotación ganadera J Lorenzo y J P Rupérez

Tecnologías embrionarias en vacuno de leche C Galli y G Lazzari

Ctra de Andalucía Km 23 600

28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revista frisona com conafe@conafe com

- mujuj conafe com Web mmm revistafrisona com

7TqisoN

pE V --Süel

SS MM los Reyesvisitanla FIG‘ 92 Genética española: ICO, el índice de seleccion La ganaderíaenel Principado de Asturias Uso de la urea Elpuerperio Aplicaciones de lahomeopatía en el ganado vacuno selecto

BOLETÍN D€ Suscripción 2005

D

Domiciliado en

Tlf : C P localidad

Provincia

Profesión CIF/DNI

Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA ACOMPANADA Del JUSTIFICANTe De pago €LEGIDO) de de 2005

Precio Suscripción 2005 (IVA incluido)

• España

• Europa

• Resto Mundo

Indique (X) el sistema de pago elegido:

□ Enviado giro postal núm

48,08 Euros + IVA4%

70 Euros

85 Euros

□ Transferencia Sanearía N° Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

□ Talón nominativo a favor de CONAFE

□ Contrareembolso (más gastos de envío)

□ Domiciliación Sanearía:

I I I I I I I I I I I I I I I I (Entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta)

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo 31 28340 Valdemoro (Madrid)

Consideraciones de CONRF€ al M.R.P.R.

sobre el proyetto de R.D. de aplicación del régimen del “page única"

Consideraciones presentadas por CONAFE en octubre de este año respecto a éste y a otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y a la ganadería aplicables a partir del 1 de enero de 2006.

■ Esto Confederación de Asociaciones que ocoge, muyproboblemente, después de los últimos abandonos de este año, el 35% de las ganaderías en actiVO, el 50% de las vacas productoras de leche y entre el 80- 85% de la cuoto de producción de nuestro país, deseo manifestarle lo opinión sobre el Proyecto de Real Decreto sobre la aplicación del "régimen de pago único" y otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y a la ganadería a parir del 1 de enero de 2006 y otros aspectos ligados íntimamente a los objetivos que se quieren conseguir mediante lo aplicación del Real Decreto

MEDIDAS €MPRENDIDRS PARO LA M€JORR De LA CALIDAD De LA LECH€

€1 MAPA es consciente que los estímulos económicos que se han aportado al sector no han cumplido su objetivo, en un principio, a través de la normativa del Real Decreto 1679/1994 de 22 de julio, por el que se establecen las condiciones sanitarias aplicables a al producción de leche y comercialización de la leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos, y, en un segundo poso, dando un mayor protagonismo al asesoramiento a los ganaderos, mediante el Real Decreto 460/2002 de 24 de moyo, por el que se establecen ayudas a la financiación de acciones de asesoramiento para la mejora de la calidad de la leche producida y recogida en las explotaciones, cuyos parámetros de calidad y exigencias se establecen en el anterior Real Decreto Es lógico que, después de unos años de puesta en marcho de los programas implícitos en los dos Reales Decretos, de las sustantivas ayudas y de los pobres resultados obtenidos pora la mejora de la calidad de lo leche, nos hagamos los siguientes reflexiones:

1 La calidad del producto a quien principalmente importa es al productor Este es quien soporta los costes e inversiones en equipo, mejora de instalaciones, materiales, y separación de todo lo leche no

adecuado al consumo, lo que puede suponer una pérdida media del ¿3%? de la producción? etc.

2. €1 asesoramiento de los compradores de leche hacia los ganaderos productores no parece ser la correa de transmisión más idónea, dado que son precisamente los compradores quienes fijan el pago del producto Muchos de los procesos industrióles no precisan una buena calidad de leche, ya que las células se reducen mucho por centrifugado y la carga bacteriológica se elimino por esterilización Dar por sentado que a las industrias les interesa la calidad es uno premisa ciertamente errónea, y además es constatadle que las empresas han tirado por tierra bueno porte de los esfuerzos en la mejora de lo calidad, pagando primas por calidad que no existe o ciertos ganaderos y quizó imponiendo penalizaciones no justificadas a los “díscolos" Lo colidod en monos de la industrio es un factor de turbulencia en el sector (o al menos lo ha sido hasta fechos muy recientes) ¿Y lo leche fuera de cuota, también lleva control de calidad o es fácil suponer que el ganadero destina a ese tanque leche que de otra forma tendría que tirar?

3 Otras organizaciones de asesoramiento no son habitualmente bien aceptados por su desligamiento, en la mayoría de los cosos, de los sistemas comprometidos de producción No parecería prudente confiar en organizaciones de mejora de calidad nocidas al amparo de la existencia de líneas de subvención, sí en aquéllas que apostaban por el asesoramiento sobre la calidad antes de existir líneas de ayuda

4 Nuestra opinión es que deben ser los ganaderos productores quienes soliciten y quienes perciban directamente las ayudas Ellos buscarán el asesoramiento oportuno, bien o través de los servicios técnicos habitualmente contratados por ellos, o bien por los técnicos de las asociaciones representativas

5 Los ayudas se han quedado en el comino y no han llegado al productor, en lo mayor parte de los casos, ya que en otros no solo han llegado sino que el productor, a través de su organización, ha sido

corresponsable en la financiación

ó ñbrir otro línea de ayudas para la calidad de lo leche, existiendo las que se derivan por la aplicación de los Reales Decretos anteriormente expuestos, y con el agravante de unos resultados desconocidos, nos parece unas ayudas mal utilizadas, cuando, además, se debiera cumplir con los requisitos de sanidad y medioambientales como lo hacen la mayoría de los ganaderos que están en control lechero

PAGO ADICIONÍR A LR CALIDAD De LA LECH€

CAUDA (PROYECTO De ACAL DECRETO)

la aplicación facultativa del MAPA del artículo 69 del Reglamento 1782/2003 sobre la reforma de la PAC no viene en buen momento A una situación aun desconocida de los beneficios que el Plan de Estructuración del sector productor lácteo pueda aportar a la viabilidad de las explotaciones ganaderos, más allá de lo que pueda repercutir en un corto plazo, el sector está inmerso en una crisis continuado agravado por el aumento de los costes de producción, motivado por las pérdidas de cosechas y reducción de los forrajes naturales, subido de los precios de los cereales y piensos pora el ganado, sin olvidarnos de lo repercusión del alto precio del petróleo en los medios de producción

Entendemos que lo medida tomado de reducción del 10% sobre los primos que constituyen el pago único, es una medida política, no consensuada con el sector productor, tan solo comunicado No obstante nuestro Confederación no quiere adoptar uno postura negativa; por el contrario, está interesada en aportar las sugerencias que puedan ser útiles para mejorar fehacientemente la calidad de la leche, de toda lo leche o de lo mayor cantidad posible Consecuentemente no aceptamos que, en aros del aumento de la calidad de la leche, se fije el tope por ganadería hasta los 250 000 kg Muy posiblemente la mayoría de estos ganaderos son quienes incumplen la normativa de calidad de los Reales Decretos, por lo que no se debería primar a quien incumple la ley o costa de quienes la cumplen La prima debe dar opción a que todos los ganaderos puedan obtenerla en función de criterios de compromiso con acciones encaminadas a la mejora del producto y nunca por el tamaño de lo explotación Si de verdad somos conscientes de querer incrementar la credibilidad del consumidor hacia el producto, lo que constituye una regla básica en el sistema de economía de mercado, se deben desterrar criterios obsoletos de viabilidad de explotaciones, sobre todo de aquellos cuyos ingresos no los hace acreedoras de una rento digna en función del trabajo, y consecuentemente son empresas, al menos, de dudosa viabilidad Estamos en un sistemo productivo, en el que los ganaderías, aun siendo familiares o acogidas a cualquier forma jurídica, necesitan mono de obro asalariada, con sus seguros sociales, lo que evidencio, y hoy

que aceptarlo como realidad, que el sistema productivo de la ganadería aporta su parte en lo creación de empleo, estabilidad rural y riqueza del país Esto debe hacernos reflexionar de que la ton manida competitividad utilizada por algunos políticos, como objetivo irrenunciable, es más alcanzable por quienes técnicamente pueden utilizar mejor los medios productivos Debemos concienciarnos de que lo empresa familiar, si tiene asalariados, es tan familiar como lo monofamiliar con el aliciente de que con su esfuerzo colabora al sustento de más familias a poblar el medio rural Sería bueno empezar en ciertos medios primarios a ser más progresistas desterrando conceptos obsoletos en otros medios

Considero esto Confederación que en el caso de aplicarse lo reducción del 10% y reinvertirlo en ayudas poro la calidad, éstas deberían ser regionalizadas, es decir, que no se sangre más a unas autonomías que a otras, sino no están basadas en objetivos de calidad conseguidas, previamente definidas y fácilmente verificables mediante las certificaciones oportunas, y no mediante "declaraciones de intenciones", que, obligatoriamente, implicaría la puesto en marcha de costosos y complejos sistemas de auditoría

De tal formo que el importe individual del pago adicional de la prima por calidad debe ser para el ganadero que cumpla con los objetivos de calidad establecidos y proporcional a la cuota de cada año, y el único límite al importe máximo lo debe marcar las limitaciones presupuestarios

En el caso de que se establezcan otros criterios de asignación diferentes a la cuota, o que se establezcan límites máximos o los importes individuales a todos las explotaciones que cumplan con los objetivos de calidad establecidos se les debe garantizar el retorno de, al menos, el 50% de la cantidad retenida El importe restante se distribuiría con un criterio de puntuación que combine la adhesión o los programas, con iniciativas de mejoro de lo actividad y comprobación de su avance (Control Lechero Oficial), con otros de carácter más social y engranados en el medio rural (como ATP y trabajadores asalariados dados de alta en la seguridad social) Lo distribución podría ser Control Lechero Oficial 2 puntos; por cada ATP 2 puntos; por codo trabajador 1 punto

€L CONTAOL LECHERO OFICIAL COMO ESTRUCTURR

ÓPTIMA PAAA LA MEJORA D€ LA CALIDAD D€ LA LECH€ CAUDA

Hasta la fecho, y aun a pesar de que la estructura de Control Lechero oficial no se ho beneficiado de las ayudas a los programos de mejora de calidad de lo leche cruda, es ésta estructura la que puede demostrar los avances en la calidad de la leche y una de las que cuentan con infraestructuras, métodos y programas poro influir en la mejora de la calidad

El Control Lechero es fuente de información sobre:

- Calidad higiénica de la lache producida por vacos individuales

- Calidad en contenido proteico, de graso y extracto seco

- Calidad por conocimiento de lo salud de la ubre (detección de lo mamitis por recuento de células somáticas)

- Sistemas de manejo de los explotaciones y sobre todo de las prácticas de ordeño, que permitirá el asesoramiento al ganadero en determinados aspectos de alimentación, calidad de leche y uso óptimo de lo genético, etc

Recordemos que el Real Decreto de Control Lechero (368/2005 de 23 de abril de 2005) exige a las ganaderías participantes en los programas de control lechero que cumplan una serie de requisitos para poder incorporarse o dichos progromos, como los de cumplimiento de los normas de erradicación de enfermedades Por otro parte, las ganaderías incluidas en los mismos aportan gran cantidad de información de manejo y de situación higiénico-sanitaria de la misma, como son datos individualizados de las enfermedades de las vacas, mamitis, cojeras y demás, tal y como se muestra en el punto 2 1 8 del ñnexo II del RD También se recogen prácticas de rutina, según el punto 2 3 1 10 del anexo mencionado, donde se han de registrar toda aquella incidencia que pudiera afectar a la producción de todo lo explotación, relacionados con el manejo de la misma (tratamientos zoosanitarios, cambios en la alimentación, en la estabulación, cortes en el Fluido eléctrico, etc.). En determinadas CC ññ la organización encargado de realizar el control lechero facilita al ganadero servicios de revisión de maquinaria de ordeño

La analítica de las muestras individuales de cada vaco en cada control debe, al menos, realizarse para determinar lo cantidad de graso y proteína, así como, el recuento de células somáticas de cada animal Algunas organizaciones autonómicas de Control Lechero, además, determinan extracto seco, contenido en urea y bacteriología

En cuanto o calidad organoléptica, los datos de Control Lechero sirven paro evaluar a los animales en cuanto o capacidad genético de producción de grasa y proteíno y dichos valores genéticos proporcionan al ganadero información para seleccionar los reproductores genéticamente mejores en estos caracteres, lo que contribuye o mejorar la cabaña generación tras generación. Por otra parte, existen organizaciones de Control Lechero que, en función de la analítica en grasa, proteína y urea, recomiendan a los ganaderos una serie de cambios en lo ración de los animales y en la genético utilizada en lo ganadería, con el fin de mejorar los parámetros proteicos individuales de la leche

El resultado en recuento de células somáticas de lo muestra de un día de control de uno vaca, que recibe el ganadero o los pocos días de haberse reali­

zado el mismo, permite desechar la leche producida por un animal enfermo y evitar que se incorpore al tanque Este parámetro permite, por tonto, señalar animales problemáticos y, en algunos casos, tomar las medidos oportunas para tratar o las vacas con mamitis Por otra parte, estos datos individuales de recuento sirven para realizar las evaluaciones genéticas en cuanto a este carácter y, además, junto o otros caracteres morfológicos de las vacos, recogidos en el ámbito del Control Lechero y del libro genealógico, sirven pora elaborar índices de salud de la ubre y seleccionar los animales de mayor resistencia a la mamitis

Algunos organizaciones de Control Lechero extraen también muestras de tanque y, con esta analítico y la individual en recuento celular, proporcionan al ganadero lo información de qué animales están contribuyendo en mayor medido a incrementar dicho parámetro en el tanque de la explotación Las decisiones del ganadero respecto o animales individuales son las que permiten conseguir uno calidad Final óptimo de la leche del tanque

Hay que considerar que la base de datos nacional de Control Lechero es un banco de información enorme para poder realizar estudios acerca de la calidad de leche producida en las ganaderías en Control Lechero y, en muchos casos, los programas de asesoramiento de calidad de leche se han valido de dichos datos para incidir en los animales más conflictivos

Finalmente, quisiéramos exponer la consistencia del Control Lechero oficial. En éste trabajan más de 500 personas entre controladores y técnicos, están inscritos 9 500 ganaderos de los aproximadamente 27 000 que quedan, los efectivos que están incluidos son 530 000 vacas mayores de 2 años, más otras 220 000 novillas a controlar cuando tengan su primer parto, y las ganaderías cuentan con una media de 5ó reproductoras La cuota teórica de los ganaderos en control está alrededor del 80% de la actual

La estructura de Control Lechero es una organización estable en el tiempo y con proyección de futuro Tiene uno clara vocación de servicio al ganadero y su carácter mercantil no presenta ánimo de lucro, a pesar de lo cual se inspira en normas de funcionamiento empresarial donde la eficacia y rentabilidad de los actuaciones es uno premiso fundamental, no en vano los ganaderos que la conforman soportan entre un 50 y un 90 % de sus presupuestos. Cumple por tanto y de forma sobrada todos las demondas de corresponsabilidad que los diferentes administraciones hacen al sector agrario.

Es en última instancia una organización independiente, ya que integra en su seno a ganaderos diversos en cuanto a estructura, tamaño, opción productiva y opiniones personales, coincidiendo todos ellos en la necesidad de la información técnica paro hacer frente a las demandas del sector lechero

mercaba presenta el Informe 2005 sobre Alimentación en España

La Empresa Nacional MERCASA presentó el día 11 de octubre, en Madrid, el informe sobre "Alimentación en España 2005 Producción, Industria, Distribución y Consumo", en un acto que estuvo presidido por la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa También, estuvieron presentes Javier Paz, Presidente de MERCASA y Enrique Martínez Robles, Presidente de la SEPI, entre otras autoridades

La Ministra de Agricultura Pesca y Alimentación durante la presentación del informe

El estudio, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), tiene carácter anual, y en su octava edición, reúne una completa información estadística y documental sobre producción, industria, distribución y consumo de alimentos en España, utilizando en cada caso las fuentes estadísticas, públicas o privadas, más reconocibles y fiables

La ministra de Agricultura destacó en la presentación del informe "el valor de éste como referente para todos aquellos estudiosos de la alimentación interesados en conocer la evolución que año tras año tiene el complicado entramado proceso de poner un alimento en el mercado" Durante su alocución, resaltó la importancia de los Centros Tecnológicos Alimentarios, como instrumentos al servicio de las estrategias de desarrollo local También, hizo referencia a la importancia de la inmigración en el ámbito alimentario "indicando que este colectivo, con sus hábitos alimentarios específicos, supone un notable incremento del consumo, con un Interés creciente para los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, un segmento por tanto de consumo emergente"

Elena Espinosa, repasó en su intervención los objetivos del vigente Convenio firmado con MERCASA, a través del cual se quiere promover acciones conjuntas en materia de alimentación como: la mejora del conocimiento que tiene los consumidores del funcionamiento de la cadena alimentaria, la transparencia del mercado, la información sobre el comportamiento del consumo alimentario y la mejora de la competitividad de la industria

Por su parte, el presidente de MERCASA, destacó en primer lugar la mejora del nivel de confianza del consumidor, que muestra una preferencia por los alimentos certificados, de calidad y ecológicos; aunque destacó que sigue siendo necesario un esfuerzo para aumentar más si cabe el grado de aceptación También, indicó como rele­

vante que el gasto fuera del hogar en el 2004 aumentó en un 30 por ciento con respecto al año anterior De Paz señaló como dato importante el gasto total en bebidas y alimentación, que en el año 2004 ascendió a 74 752 millones de euros, lo que representa un 7,7 por ciento de incremento respecto al año 2003, y que en términos reales se traduce en un 4 por ciento Finalmente, destacó la colaboración de MERCASA en la creación y el desarrollo del Observatorio de Precios, asi como su contribución a conseguir la transparencia del mercado y la implantación de la trazabilidad

Todos los contenidos del citado informe se pueden consultar de forma permanente en la página web de MERCASA: www mercasa es

l Concurso Nacional de Calidad de Leche Cruda en Expoaviga 2006

Por primera vez en nuestro país se convoca al sector lechero nacional al I Concurso Nacional de Calidad de la Leche Cruda, que tendrá lugar durante la próxima edición de Expoaviga 2006, los próximos 17 al 20 de octubre de 2006 en el recinto ferial de Gran Vía M2 de Fira de Barcelona

Esta iniciativa, novedosa dentro del mundo del vacuno lechero español, pretende otorgar un reconocimiento público al esfuerzo diario que los productores españoles están realizando para ofrecer una producción lechera de máxima calidad, superando día tras día las pautas que marca la Unión Europea

El período sometido a Concurso comprende la campaña lechera desde el pasado 1 de abril de 2005 hasta el próximo 31 de marzo de 2006 Para poder ser nominado para el I Concurso Nacional de Calidad de la Leche Cruda, los criterios mínimos establecidos, de media, son:

* Bacteriología < 30 000 u f c /ml

* Células somáticas < 200 000 cel /ml

* Inhibidores de crecimiento Ausencia

* Crioscopia Ausencia

A partir de ahí, cada Comunidad Autónoma podrá presentar un máximo de 20 explotaciones nominadas que cumplan con los requisitos mínimos establecidos Un Jurado, compuesto por un representante del Comité Nacional Lechero, otro de Fira de Barcelona y un representante de cada Laboratorio Interprofesional Lechero, serán quienes otorgarán los premios y menciones del Concurso Dichos premios y trofeos serán entregados coincidiendo con la Expoaviga 2006, en un acto especifico y con la finalidad de realzar el trabajo y el esfuerzo de

los ganaderos españoles por producir una leche de mayor calidad

Para más información, http://www expoaviga com Nombramientos

Joseph Puxeu Rocamora nombrado Secretario General de Agricultura y Alimentación Tras el nombramiento de Fernando Moraleda como Secretario de Estado de Comunicación, Josep

Puxeu Rocamora pasa a ocupar el puesto de Secretario General de Agricultura y Alimentación dentro del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)

Hasta el momento de su incorporación al MAPA, Puxeu Rocamora desempeñaba el cargo de presidente de las empresas públicas TRACSA, TRACSATEC y TRAGSECA (Grupo TRAGSA), dedicadas a infraestructuras rurales, actuaciones medioambientales, regadíos, tecnologia del agua, tecnología de la información, sanidad animal, calidad y seguridad alimentaria, producción ganadera, instalaciones agroindustriales y explotaciones y actuaciones de emergencia, entre otras actividades

Puxeu Rocamora trabajó en el MAPA entre 1993 y 1996 desarrollando la labor de Director General de Política Alimentaria También formó parte del Gabinete del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con los ministros Carlos Romero y Pedro Solbes, participando, dentro de la Delegación Española, en los Consejos de Agricultura y Pesca de la CEE, entre los años 1986 y 1991 y como observador en las reuniones del CES europeo, durante los años 1985 y 1986

Asimismo ha ejercido los puestos de Vicepresidente de Mercabarna, Consejero de Mercabarna y Mercapalma, Director de Programas de Centros Comerciales y Mercados Minoristas de la Empresa Nacional Mercasa, de la que además había sido miembro del Consejo de Administración, así como de Mercorsa y Asica

El nuevo Secretario General de Agricultura ha tenido también una intensa actividad en el sector privado agroalimentario y en el asociacionismo agrario Asi, dirigió diversas empresas y participo en la fundación de la Unió de Pagesos, formando parte de su Comisión Permanente y de los cargos de dirección durante nueve años

Más recientemente, Josep Puxeu fue consejero del FORPPA/FEGA y de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria, participando en la representación española ante la Asamblea General de la FAO y en las negociaciones de la Ronda de Uruguay del GATT También fue Jefe de la delegación española en la Organización Internacional de la viña y el vino en 1995 en París y en 1996 en Punta del Este, Director de la división agroalimentaria y cooperación de la Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía y Patrón de la Fundación de la Dieta Mediterránea

Beatriz Garcés de Marcilla, nueva directora general de Ganadería

El Consejo de Ministros del pasado 8 de septiembre aprobó un Real Decreto por el que se nombró a Beatriz Garcés de Marcilla Directora General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)

Por su parte, María Echevarría Vihuela, que hasta esa fecha era la Directora General de Ganadería, pasó a ocupar el puesto de Directora General de Industria Agroalimentaria y Alimentación

Beatriz Garcés de Marcilla es licenciada en Veterinaria por la universidad Complutense de Madrid y máster en Comuni-dades Europeas y Derechos Humanos por la universidad Pontificia de Salamanca Garcés, que ocupaba el cargo de Subdirectora General de Vacuno y Ovino del MAPA, es funcionaría del Cuerpo Nacional Veterinario desde 1987 y ha sido responsable de Inspección Veterinaria en las provincias de Salamanca, Almería y Cirona, así como Jefe de Sección y de Servicio en la Subdirección General de vacuno y Ovino, de la Dirección General de Ganadería del MAPA

Asimismo, ha sido Jefe de Servicio en la Subdirección General de Apoyo y coordinación de la Secretaría General de Agricultura, participando como portavoz española en negociaciones del Consejo y la Comisión Europea sobre la reforma de la PAC y la Ampliación, y en las relativas a la política ultraperiférica de la Unión Europea

"Reunión técnica". Control

Lechero en Cantabria

El pasado día 12 de septiembre, después del bonito concurso Regional de Cantabria, AFCA organizó, con la colaboración de CONAFE y de la Consejería Regional de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Cantabria, una “Reunión técnica", para todos los controladores de cantabria En la misma se trataron los siguientes temas:

- La calificación morfológica y su importancia para la rentabilidad de las explotaciones -Gabriel Blanco-, Jefe de Calificadores de CONAFE)

- La nueva normativa sobre control lechero -Santos Argüello-, Jefe de Sección de Reproducción y Mejora Ganadera, Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria

- La experiencia adquirida y el método de trabajo del Control Lechero en el País vasco -Jesús Mari de la Pera-, Controlador de Alava

- Ayudas del Gobierno de Cantabria a través de la Consejería a los ganaderos -Juan Antonio Garda Alvarez, Jefe del Servicio de Producción Animal de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria

lavin en el el centro dirigiéndose a los participantes en la jornada,

Rogelio

Finalizada la exposición se dio paso a un coloquio, entre los ponentes y los controladores participantes, que resultó muy constructivo y fructífero

Rogelio Lavín, representante de la comisión Delegada de AFCA, analizó las distintas exposiciones y propuestas aportadas durante la reunión asegurando, que desde AFCA, se abrirá un proceso de dialogo con la Consejería y todos los implicados en el Control Lechero de la CC AA , para ordenar la situación actual y cumplir con las exigencias que demanda el nuevo reglamento Es también intención de AFCA y de la Comisión Delegada, a la que representa, seguir manteniendo con los controladores este tipo de reuniones técnico-informativas, que tan positivas son para unificar criterios y seguir trabajando en la información al ganadero, para que comprendan, cada vez mejor, la importancia que los libros genealógicos y todos sus programas tienen para rentabilizar más las ganaderías y la cabaña regional

EXCELENTE PARTICIPACION DE UN GRUPO ESPAÑOL EN LA 7o ESCUELA DE JOVENES GANADEROS EUROPEOS

Entre los días 31 de agosto y el 4 de septiembre, se celebró en Battice (Bélgica) la 7o edición de la Escuela Europea de Jóvenes Ganaderos, organizada por la Asociación valona de Criadores de Ganado (Association Wallone de L'Élevage)

En esta edición destacó por méritos propios el grupo de jóvenes ganaderos españoles que participó en la Escuela, obteniendo unos magníficos resultados Este grupo estaba formado por: Adrián Entrecanales (Cantabria), Javier Alvarez (Lugo), Iván Cid (Lugo), Bonet Cid (Lugo) y David Castro (Lugo) Grupo al cual, la organización del evento, agregó el portugués Antonio José Tavares Curgo

El grupo así formado que tomó el nombre de "Spanísh

El grupo español participante en la Escuela Europea de Jóvenes Ganaderos, delante del stand que prepararon durante la misma is the best", obtuvo la mejor puntuación por equipos Asimismo, destacó la actuación de Adrián Entrecanales, que alcanzó el primer puesto en la categoría de Jóvenes Ganaderos de 13 a 16 años En la clasificación general, Adrián quedó clasificado en el segundo puesto con una puntuación total de 611,3 puntos sobre un total de 725

El resto de los compañeros quedó en la clasificación general de la siguiente manera: ivan cid ocupó el 4° lugar con 606,1 puntos; Javier Alvarez, el puesto 26° con 533,3

puntos; Bonet Cid, el 32° con 509,8 puntos; y finalmente, David Castro, que ocupo el puesto 73° con un total de 379,8 puntos

Recordar que tanto Adrián como Iván fueron recientemente premiados por CONAFE en Concursos Nacionales de Manejadores Concretamente, Adrián Entrecanales obtuvo el premio al Mejor Manejador Júnior del vi Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE 2005 Por su parte, Ivan Cid obtuvo el segundo premio al Mejor Manejador del VIII Concurso de Manejadores del Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2005

Escuela Europea de Jóvenes Ganaderos

Esta iniciativa que parte del año 1998, y despega en el 2000 con la participación de jóvenes ganaderos de numerosos países de la Unión Europea, tiene como principal objetivo el que los jóvenes ganaderos aprendan en sus comienzos los puntos básicos para la optimización de sus trabajos de selección en las diferentes facetas

La Escuela que se imparte en cuatro idiomas (francés, alemán, holandés e inglés) cuenta con diferentes cursos Impartidos por excelentes profesionales del sector que tratan de enseñar a estos jóvenes ganaderos el laborioso aprendizaje de las técnicas de lavado, fabricación de camas, pelado, juzgamiento, manejo en pista, arreglos de pezuñas y alimentación

•MÍOLONA > 0lR0NA • 23 al 25 de nedembre de 2008

Calendario de concursos y ferias 2005

• Subasta en Castro Riberas de Lea 5 de noviembre de 2005 Castro de Rei (Lugo)

• li Congreso Nacional de Calidad Alimentaria Jerez de la Frontera (Cádiz) 16-18 de noviembre de 2005

• Feria Agroganadera de Trujilio Del 17 al 20 de noviembre de 2005 Trujilio (Cáceres)

• 34 Escuela Nacional de Jueces Ganaderos Barcelona y Girona 23 al 25 de noviembre de 2005

Concursos y eventos internacionales:

• Royal Agricultural Winter Fair Toronto (Ontario, Canadá), 4 a 8 de noviembre de 2005

• XI Expo International Holstein Quebec 4-5 noviembre de 2005 Saint-Hyacinthe, Quebec (Canadá)

• FARMING TOURS EXPO 17-18 Noviembre de 2005 Tours (France)

• Holland Holstein Herds Show Zwolle (Holanda) 25 y 26 de noviembre de 2005

• Concurso Nacional Holstein de Méjico 9-12 de diciembre de 2005 Querétaro

• Dairy Show European Open Holstein Show 10 de Febrero de 2006 Fieragricola de Verona (italy)

• AGRIBEX 2005 International Fair Agriculture, Stockbreeding, Garden and Green Spaces 6-11 de deciembre de 2005 Bruselas Expo Exhibition Park info@agribex be

42 EscuelaNacional de Jueces Ganaderos

Barcelona y Glrona

I 22 al 25 de moviembre de 2005

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, con la colaboración de la Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC), ha programado su XXXIV Jornada de Formación Ganadera, conocida tradicionalmente como ESCUELA DE JUECES GANADEROS La limitación de 100 plazas nos obliga a sugerirte que RESERVES la tuya a la mayor brevedad posible, enviándonos el BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN, junto con el pago o comprobante

FECHA LIMITE DE INSCRIPCIÓN: 15 de noviembre de 2005 FECHAS DE CELEBRACIÓN: 22,23,24 y 25 de noviembre de 2005

INICIO DE LA ESCUELA: Día 22 a las 18,00 horas en el Hotel NH Ciutat deVic (Vic, Barcelona)

COSTE POR PARTICIPANTE: Sin Hotel: 205 euros (IVA incluido)

Con Hotel: 320 euros (IVA incluido)*

DESCUENTOS: Se realizará el 15% de descuento a los menores de 15 años, a los participantes de la I Escuela de Preparadores y a los Jueces no Activos EL IMPORTE COMPRENDE:

• Alojamiento días 22, 23 y 24 de noviembre

• Desayuno y comidas días 23,24 y 25 de noviembre

• Documentación y Conferencias

• Desplazamiento a las explotaciones colaboradoras (Costo prorrateado por todos los participantes, utilicen o no el servicio)

• Expedición del Título de Juez o Diploma de participación

• Gastos de organización

• Gastos de preparación de animales

REQUISITOS:

Rellenar el Boletín adjunto y enviarlo acompañado del talón o copia de transferencia bancaria Unicamente se considerarán como participantes en la XXXIV Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, quienes adjunten el pago o comprobante con el Boletín de Inscripción El número limitado de plazas (100) condiciona las anteriores exigencias

* Hoteles NH Ciutat deVic y J Balmes, deVic (Barcelona) El alojamiento será en habitaciones dobles, salvo que se indique lo contrario, abonando el correspondiente suplemento por habitación individual Los gastos extras (teléfono, minibar, etc) serán por cuenta propia Si se desea compartir habitación con otro participante, indíquese en el Boletín de Inscripción

XXXIV

ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS BOLETÍN DE INSCRIPCION

Don y Don

con dirección postal

Profesión (si es ganadero, indique la explotación)

Código postal

Provincia

Localidad

Teléfono

Desea reservar su inscripción como participante de la XXXIV ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS DE LA RAZA FRISONA, que se desarrollará en Barcelona y Girona los días 22 a 25 de noviembre de 2005 Con este motivo, les remito por el sistema abajo indicado, la cantidad de euros c/uno, importe de los conceptos reseñados en la convocatoria y que manifiesto conocer

MODELO DE ESTANCIA (marque con una X):

Con Hotel: SI □ NO □ Hab doble □ Hab indiv □

a, de de 2005

Firma:

Esta edición del Concurso Nacional ha puesto fin a la temporada de certámenes ganaderos de 2005 con el triunfo de Pachecas James Gretta, una magnífica vaca que ha conseguido este año entre otros, los títulos de Vaca Gran Campeona del Nacional de Primavera’OS, de Semana Verde de Galicia y del Regional de Cantabria. 2005 es, por méritos propios, el año de «Gretta” .

Arriba la Consejera de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, Servanda García, durante su visita inaugural a la Feria; la acompañan Carlos Méndez, Director Gerente de Ascol y Domnino Garrote Director Gerente de Conafe

Dan Doner juez canadiense encargado del juzgamiento de esta edición del Concurso nacional

El pasado 1 de octubre la pista de la Feria Internacional de Muestras de Asturias, en Gijón, abría sus puertas a una buena selección de la ganadería frisona española. Con la participación de 85 ganaderías y 193 animales (cifras ligeramente superiores a la edición de 2004), se puso en marcha la maquinaria del Nacional de Otoño, en el que la calidad ha sido de nuevo característica general Calidad de animales y calidad de preparación y presentación, como manifestó el juez de la Asociación Holstein de Canadá, Dan Doner, encargado del juzgamiento de este nacional. Doner,juez en el Royal Winter Fair de 2004, se fijó especialmente en la angulosidad y el carácter de la raza de los animales participantes y destacó las cualidades de los ejemplares campeones y su capacidad de hacer un buen papel en cualquier certamen internacional.

Secciones de terneras y novillas

Terneras de 8 a 10 meses Patrocinada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación En esta clase, con 20 participantes, se impuso Reto Ontario Integrity ET (Integrity x Lulu), de Sd. Cp. Reto a la Esperanza (Cantabria), por ser un animal más largo y potente y mostrar mayor carácter de la raza. El segundo puesto fue para HS Gibson Mimosa ET (Silky Gibson x Duncan Progress), de Agrop. Hnos. Senovilla SL (Ávila), por su mayor longitud, y la tercera posición la ocupó Casao Megaroy Lidia (Badiola Megaroy x Maple H Wyatt), de Ganadería El Casao SC (Asturias), de la que el juez destacó su profundidad de costillas

Terneras de 11 a 13 meses. Patrocinada por el Ayuntamiento de Gijón Con 22 participantes, fue una de las secciones más concurridas La primera posición la alcanzó gracias a su mayor estilo y angulosidad, apertura de costilla y carácter de la raza, Ametsleku Argi Gibson (Silky Gibson x Duregal A Starbuck), de Ametsleku CB (Vizcaya) El segundo puesto fue para Tezanillos Lee Venus (Lee x Diputacio S. Startit), de SAT Tezanillos (Cantabria), de la que el Juez Doner destacó su fortaleza en retroescápula y mejor curvatura de patas y calidad de hueso El tercer puesto, por su mayor estilo y fortaleza en línea dorso-lumbar, lo alcanzó Manolero Gibson Bamby

(Silky Gibson x Storm), de Ganadería Manolero (Asturias)

Terneras de 14 a 16 meses Patrocinada por la Cámara de Comercio de Gijón. Bonita sección con 14 participantes entre las que se impuso Boudois Buleria Champion ET (Calbrett Champion x Ked Juror), un ejemplar de SC Reto a la Esperanza (Cantabria) que mostraba mayor anchura de pecho y mejor arqueamiento de costilla y anchura de grupa En segunda posición se situó Llera Beige Lheros (Lheros x Second-Look Jolt), una ternera más fuerte en su tercio anterior y más balanceada, propiedad de Llera Her SC (Cantabria) Cerró la terna ganadora Coto Lheros Mara (Lheros x Rudolph), de Casa Coto (Asturias), por sus mejores patas y mayor carácter de la raza, sobre todo en cabeza y cuello

Novillas de 17 a 19 meses. Patrocinada por la Fundación Semana Verde de Galicia Fueron 23 los ejemplares que salieron a pista y entre todos ellos destacó de forma especial Bos Nodi Merchant Dana ET (Altagen Merchant x Ricecrest Marty), de Nodi SC (Lugo), una novilla muy angulosa y armónica y con buen arqueamiento y separación de costillas La siguió Carcoba Mestra Lheros (Lheros x Cubby Metro), de Casa Flora (Asturias), con mayor altura y mejor estructura y patas. El tercer puesto lo ocupó Aníbal Champion Lorena (Calbrett Champion x Mtoto), una novilla más larga y armónica y con mejor estructura lechera, propiedad de Ramaderia Animal SL (Lérida) Novillas de 20 a 22 meses. Patrocinada por Feagas. La novilla de 22 meses Aníbal Champion Aleluya IV (Calbrett Champion x Grandslam), propiedad de Gandeiria Cid CB (Lugo) alcanzó el primer lugar por su apariencia más armónica y balanceada, altura de pecho y por el mejor arqueamiento y profundidad de las costillas. La segunda posición fue para Reto Lucía Linda Lemans (Lemans x Milkway), de Sd. Cp. Reto a la Esperanza (Cantabria), un animal muy similar al colocado en tercera posición del que el juez destacó su limpieza de cuello y calidad de hueso El tercer lugar fue para Retortillo Igniter Gisella (Igniter x Storm), de La Marina de Retortillo (Cantabria), una novilla con la grupa más ancha y más fortaleza en línea dorso-lumbar Novillas de 23 a 26 meses. Patrocinada por Asaja Asturias La última sección de novillas la encabezó Limeña (Lyster x Mark Cinder), de Los Tejos CB (Vizcaya), de la que Dan Doner destacó su angulosidad, apertura de costilla y anchura de tercio anterior. La situada en segunda posición fue Badiola Rubens Maple Tamy (Rubens x Integrity), de Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias), un ejemplar más alto y con mejor estructura El tercer puesto fue para Orione Luperco Pitufa (Luperco x Gilbrook Grand), del Colegio Nuestra Señora de Fátima (Asturias), gracias a su mayor angulosidad Campeonato de terneras y novillas. Entre las más jóvenes, alcanzó el título de Ternera Campeona Ametsleku Argi Gibson (Ametsleku CB, Vizcaya) por su mayor angulosidad y estilo, siendo elegida Ternera Subcampeona, Reto Ontario Integrity El (Sd Cp Reto a la Esperanza Cantabria) En cuanto al campeonato de novillas, se enfrentaron dos

animales con mucho carácter lechero, capacidad, buenas estructuras y experiencia, pero finalmente el título de Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional de Novillas fue para Jimena (Los Tejos CB,Vizcaya); la que fuera Novilla Subcampeona en el VIII Nacional de Primavera Conafe’05, sumaba a estas cualidades su angulosidad, arqueamiento de costillas y fortaleza de línea dorso-lumbar, además de caminar mejor en pista Novilla Subcampeona fue nombrada Bos Nodi Merchant Dana ET (Nodi SC, Lugo), Dana participó también en la última edición del Nacional de Primavera, donde alcanzó el título de Ternera Campeona.

La mañana del sábado se completó con la entrega de los premios a los propietarios de las mejores vacas de la evaluación genética de julio, es decir, aquellas con mayor ICO, ICOP e IGT, tanto de primer como de segundo o más parto Entre todas se repartieron un total de 18 000 Euros

Secciones de vacas en lactación

Vaca joven lactación hasta 30 meses. Patrocinada por la Consejería de Medio Rural y Pesca. Esta bonita sección abrió la sesión del domingo con unas primeras posiciones muy sobresalientes Entre las 13 participantes destacó la mejor estructura lechera, capacidad, arqueamiento de costilla y mejor ubre de Badiola Stormatic Megaty (Stormatic x Leduc), una vaca calificada MB-87 propiedad de Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias) Por su parte, Mantoño James Claudina (Shoremar James x Flevo G Harrie), de Mantoño Holstein (Lugo), se colocó en segunda posición con su mejor calidad de patas, fortaleza en cuartillas y mejor colocación de pezones El tercer puesto fue para Travesía Stormatic Argentina (Stormatic x James), una vaca angulosa, con buena separación de costillas y destacable calidad de hueso, propiedad de La Flor, La Ponderosa (ambas de Cantabria) y La Travesía (Navarra)

Vaca joven lactación de 31 a 35 meses. Patrocinada por Agrovaldés. Coto Iron Claudia (Boss Iron x Boluet Charles), de Casa Coto (Asturias) encabezó esta sección gracias a su mejor estructura, angulosidad, anchura de pecho y arqueamiento de costillas A continuación se colocó Badiola Inquirer Ronda (Inquirer x Leduc), de Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias), también una vaca muy angulosa, con el costillar anterior más profundo y la inserción posterior de la ubre más alta y ancha El tercer puesto fue para Porcilo Rayna Stormatic ET (Stormatic x James), de Ganadería Porcilo SC (Asturias), con más fortaleza de lomo, mejores patas y mejor movimiento en pista

Vaca intermedia lactación de 36 a 41 meses. Patrocinada por Inatega Nueve estupendos animales participaron en esta sección, siendo la ganadora Badiola Iceberg Maple Tamy (Iceberg x Integrity), de Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias) Tamy -con 10.202 kg. de leche en su primera lactación- mostraba mayor angulosidad, estructura lechera, arqueamiento del costillar anterior, mejor inserción posterior de la ubre y mayor potencia en tercio anterior; cualidades con las que ha conseguido este año los títulos de Vaca Joven Subcampeona en el Nacional de Primavera y Vaca Intermedia

Campeona en el Regional de Asturias

Flora Gibson Liuba (Silky Gibson x Rudolph), de Casa Flora (Asturias), logró el segundo puesto con su mejor calidad de hueso, inserción de ubre y colocación de pezones La tercera posición fue de nuevo para la ganadería Badiola con Badiola Outside Toñeta (Comestar Outside x Tradition Leadman), que mostraba mejor arqueamiento y profundidad de costillas

Vaca intermedia lactación de 42 a 47 meses. Patrocinada por La Oturense. Contó esta sección con la participación de diez animales de muy buenas estructuras lecheras, destacando Capón Carola Lee (Lee x Lindy), de Casa Capón (Lugo), una vaca muy armónica en la que sobresalía su ubre, mejor insertada y con mejor ligamento suspensor. Carola, BB-84, fue elegida Vaca Joven Subcampeona del Regional de Galicia en 2004 El segundo puesto fue para Pozo Lee 4760, una hija de Comestar Lee, propiedad de Casa Pozo (Lugo), muy fuerte y angulosa, con mejor capacidad y arqueamiento de costillas En la tercera posición quedó Agrortegal Goleta Progress (Progress x Juror), de Granxa Caxigueira (La Corufla), por su costillar más profundo y mejor grupa

Vaca intermedia lactación de 4 años Patrocinada por Trevias Servicios Financieros S L L Fantástica sección con 17 vacas en pista entre las que el juez seleccionó para la primera posición a Badiola Leduc Megate IV ET (Leduc x Formation), un ejemplar de Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias) calificada MB-88 y con 14.068 kg. de leche producidos en su segunda lactación, que se mostraba más ancha y fuerte, con muy buena estructura lechera y capacidad El segundo puesto de sección fue para Thos Storm Brida (Storm x Altagen Chester), de Ramaderia Can Thos SL (Barcelona), de la que el juez destacó su anchura de pecho y arqueamiento de costillas La tercera posición la ocupó Puente James Alaska ET (James x Leader), de Ganadería Puente SC (Asturias), la mejor ubre de la sección, con mejor textura e inserciones

Vaca adulta lactación de 5 años. Patrocinada por Asturiana de Servicios Agropecuarios ASA De nuevo, una impresionante sección, con sólo siete participantes, pero todas de gran valor El primer puesto fue para Pachecas James Gretta (James x Juniper Park), propiedad de Ganadería Benera (Cantabria) y Las Pachecas (Cádiz), un vaca con más estatura y mejor movimiento

en pista que este año ha cosechado la mayoría de los premios más importantes del calendario ganadero nacional A continuación, otro peso pesado, Travesía James Elsa (James x Oliveholme Aeroline), de La Flor, La Ponderosa (Cantabria) y La Travesía (Navarra) Elsa, más angulosa, con más calidad lechera y mejor ubre de la sección, también ha tenido una gran temporada que se inició con el título de Campeona Europea Reserva del Open de Verona, el pasado mes de marzo, siguiendo con los títulos de Vaca Intermedia Campeona de Primavera

El representante de ASA entregó los banderines a los ganadores de la sección de vacas adultas de 5 años

Mario Menéndez representante de Trevias Servicios Financieros hizo entrega de los banderines a los ganadores de la sección de vacas intermedias de 4 años

2005 e Intermedia Campeona Internacional Semana Verde de Galicia’05 La tercera posición estaba reservada también para otra ganadora, la Campeona de Asturias‘05, Obispo Leader Lulu (Leader x Vali Design), de Ganadería El Obispo SC (Asturias), de la que el juez destacó su costilla más profunda.

Vaca adulta lactación de 6 años o más. Patrocinada por Neoiait Tres grandes y excelentes veteranas pusieron el broche final a las secciones individuales con esta clase encabezada por Serena (James x Broker), de Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias), con las costillas mejor arqueadas y profundas y la mejor ubre de la sección. Serena. calificada EX-91, acumula cuatro títulos de Vaca Intermedia Subcampeona: dos en 2003 (en el Regional de Asturias y el Nacional de otoño) y dos en 2004 (Nacional de Primavera y Regional de Asturias). En segunda posición, Agrortegal Galletera Juror (Juror x Blacky), de Granxa Caxigueira (La Goruña), un animal 2EX, más armónico y con mejor estructura de grupa, poseedor de otro gran curriculum: Intermedia Subcampeona Conafe’02, Intermedia Campeona de Galicia’03 y Adulta Campeona y Gran Campeona de Galicia en las ediciones de 2004 y 2005 Finalmente, la colocada en tercer lugar, estuvo a la altura de las circunstancias; la mayor fortaleza, altura y profundidad así como mejor estructura de Lengusuek Storm Odeia (Storm x Washington), de SAT Lengusuek (Navarra), le granjearon este puesto a la que fue elegida en la misma pista Intermedia Campeona y Vaca Gran Campeona Conafe’03, calificada 2 EX Campeonato de vacas. Llegado el momento de los campeonatos -que parece se repartieron por autonomías-, la pista se llenó con los mejores ejemplares del certamen, de los que el juez destacó sus buenas ubres, estructuras y patas. Entre las jóvenes, categoría que se quedó en Asturias, Dan Doner eligió como Joven Campeona a Badiola Stormatic Megaty (Gan. Dipl. Badiola SL). un animal más anguloso y ancho y con más capacidad de ubre. El título de Vaca Joven Subcampeona lo consiguió Coto Iron Claudia (Casta Coto, Asturias).

Los premios a los animales intermedios fue-

De izquierda a derecha, las campeonas Adulta (Pachecas James Gretta), Intermedia (Capón Carola Lee) y Joven (Badiola Stormatic Megaty) miden sus fuerzas por el título de Gran Campeona
Arriba, Galicia, Mejor Autonomía Abajo, Asturias, Segunda Autonomía

ron para Lugo, con Capón Carola Lee (Casa Capón) como Intermedia Campeona, gracias a su mejor inserción de ubre, seguida muy de cerca por la Intermedia Subcampeona, Pozo Lee 4760 (Casa Pozo).

Por último, fueron a Cantabria los campeonatos de las adultas, con Pachecos James Gretta (Ganadería Benera y Las Pachecas), que con su mejor costilla consiguió el título de Adulta Campeona, mientras Travesía James Elsa (La Flor, La Ponderosa y La Travesía) conseguía el de Adulta Subcampeona.

Tres campeonas enfrentadas por el título absoluto de Vaca Gran Campeona Nacional que finalmente obtuvo la más adulta, Pachecas James Gretta, la primera que consigue en el mismo año el título de Gran Campeona Nacional en las ediciones de Primavera y Otoño, además de los premios mencionados anteriormente Mejor Autonomía. Fueron cuatro las comunidades autónomas que participaron en esta sección, pero fue Galicia con un lote realmente uniforme de animales de muy buenas estructuras, la que consiguió ser nombrada Mejor Autonomía Por

La Alcaldesa de Gijón Paz Fernández, entrega los trofeos de Mejor Rebaño y Mejor Criador a José Ramón Badiola, de Gan Dipl Badiola SL (izqda ) y el de Segundo Criador a Luciano Valle, de Sd Cp Reto a la Esperanza
De izquierda a derecha, Gabriel Blanco, Dan Doner y los mejores manejadoras del XXVII Concurso Nacional: Marc Drapeau (tercero) Jaume Serrabassa (segundo) y Víctor Arriero (primero)
A la izqda Domingo Canut Presidente de Conafe junto a Beatriz Garcés de Marcilla Bayo Directora General de Ganadería quien nos acompañó durante la jornada del sábado A la derecho Domingo Canut comenta con Montse Castellanos Jefa de Área de Zootecnia de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos y Servanda García Consejera de Medio Rural y Pesca del Pincipado el desarrollo de las secciones del certamen

su parte Asturias, con otro destacable grupo logró el título de Segunda Autonomía. Completaron el grupo de aspirantes Cantabria y Cataluña

Mejor Rebaño y Mejor Criador. Ganadería Diplomada Badiola SL, de Asturias, se hizo con los título de Mejor Rebaño (con 98 puntos) y Mejor Criador (94 puntos). El título de Segundo Rebaño fue para La Flor, de Cantabria, con 62 puntos. También de Cantabria es la Sd. Cp. Reto a la Esperanza, nombrada Segundo Criador.

Con la elección de la Mejor Autonomía y la entrega de tro-

El representante de Fisure Portillo CB (Vizcaya) recoge el lote de peladoras y cabezada sorteado entre las ganaderías participantes

feos finalizó este XXVII Concurso Nacional no sin antes nom

brar a los mejores manejadores,Víctor Arriero, Jaume Serrabassa y Marc Drapeau

También hubo tiempo para el sorteo del lote de peladadoras entre las ganaderías participantes, siendo la agraciada Fisure Portillo C B, de Vizcaya

VI Campeonato Nacional de Manejadores

Como viene siendo habitual en la edición de otoño, se celebró el Campeonato Nacional de Manejadores, que en esta su octava edición contó con casi cuarenta participantes quienes, tras unas interesantes indicaciones del juez, demostraron su buen hacer en pista.

En la categoría infantil fue elegida Campeona Marta Amandi y Subcampeón José Alegría; en la categoríajúnior fue Campeón Adrián Entrecanales y Subcampeón José Alberto Iglesia; por último, en la categoría sénior resultó Campeón Julián Rodríguez y Subcampeón Iván Cid.

Enhorabuena a todos y hasta Mollerussa

De izquierda a derecha Marta Amandi Tomás (Asturias) Campeona Infantil de Manejadores; Adrián Entrecanales González (Cantabria) Campeón Júnior y Julián Rodríguez Pérez (Asturias) Campeón Sénior
Sobre estas lineas y de izquierda a derecha los Subcampeones de las categorías infantil júnior y sénior respectivamente José Alegría Pérez (Cantabria) José Alberto Iglesia Vila (Lugo) e iván Cid Salgado (Lugo)
Abajo el grupo de participantes junto al juez Dan Doner y Gabriel Blanco, Jefe del Dpto de Morfología de Conafe

[KS PÁCHECAS

FINCA:

Superficie de cultivo: 17 ha Tipo de cultivo: cereal

CENSO:

N° de reproductoras: 339

N° de novillas y terneras: 189

% de reposición: 28% forzada; 12% voluntaria

GENÉTICA: .

Base genética del rebaño: española, americana y canadiense

Toros más utilizados: Dúplex, Titanic, Goldwyn y Blitz

Toros españoles: Dúplex, Almería y Audi

PRODUCCIÓN: (305 d)

Kg. de leche: 9.201

Kg. de grasa: 328

Kg. de proteína: 276

ALIMENTACIÓN: 00

Ración base: silo de maíz, heno de alfalfa, concentrado y semilla de algodón

Suministro: dos veces diarias con carro unifeed

REPRODUCCIÓN:

Media de partos/vaca: 3,1

Media edad al 1 ° parto: 24,6 meses

Media días vacíos: 125 días

Media inseminaciones/gestación: 2,40

CALIFICACIÓN:

Media de calificación: 80,1 puntos

Vacas EX: 5

Vacas MB: 32

ÍNDICES GENÉTICOS: m

Producción: Kg. Leche +180 Kg. G. +4 Kg. P. +2

Tipo:

(Valores medios del rebaño, Evaluación Julio'05)

b) 9

Qouin

PACICAS JAVS GRETTA

Vaca Gran Campeona Nacional VIII Concurso Nacional de Primavera CONAFE‘05

Vaca Campeona del Ayuntamiento de Piélagos (Renedo, junio‘05)

Vaca Gran Campeona Internacional Semana Verde de Galicia (Silleda, junio'O5)

Vaca Gran Campeona del Regional de Cantabria (Torrelavega, septiembre'05)

Vaca Gran Campeona Nacional de Otoño CONAFE‘05

LAS PACHECAS

Jerez de la Frontera (Cádiz)

G. BENERA Oruña de Piélagos (Cantabria)

P:

P:

AMETSLEKU ARGI GIBSON

P: SILKY GIBSON ET

TEZANILLOS LEE VENUS

P: COMESTAR LEE ET

MANOLERO GIBSON BAMBY

P: SILKY GIBSON ET

BADIOLA MAKAY KIARA

P: BADIOLA ROY MAKAY ET

ARGOMOTA GIBSON CRISTAL

P: SILKY GIBSON ET

BOUDOIS BULERIA CHAMPION ET

P: CALBRETT-I H H CHAMPION

LLERA BEIGE LHEROS

P: COMESTAR LHEROS ET

COTO LHEROS MARA

P: COMESTAR LHEROS ET

POZO LYSTER 9376

P: TCET LYSTER

BADIOLA GIBSON PANCHITA

P: SILKY GIBSON ET

LHEROS ET

ANIBAL CHAMPION LORENA

P: CALBRETT-IH H CHAMPION

JULIANA LEE PAULINA

P: COMESTAR LEE ET

ARGOMOTA LYSTER HACHIS

P: TCET LYSTER

BONUS BEA

P: KOLDENHOEVE BONUS

MARINA LYSTER VANESSA

P: TCET LYSTER

ESPH3902378423

SD CPRETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)

ESPH0502461923

AGRORHNOS SENOVILDX SL (AVILA)

ESPH3302424973

GANADERIA EL CASAO SC (ASTURIAS)

ESPH2702415100

SAT GAIGO XUGA 1074 (LUGO)

ESPH3302425600

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)

ESPH4802390026

AMETSLEKU CB (VIZCAYA)

ESPH3902373581

SAT TEZANILLOS (CANTABRIA)

ESPH3302381714

GANADERIA MANOLERO SC (ASTURIAS)

ESPH3302383592

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)

ESPH330238469Ó

LA ARGOMOTA-GANAD DIPL (ASTURIAS)

ESPH3302385828

SD CP RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)

ESPH3902370742

LLERA HER SC (CANTABRIA)

ESPH3302319529

CASA COTO (ASTURIAS)

ESPH2702339878

CASA POZO (LUGO)

ESPH3302381083

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)

ESPH2702309919

NODI SC (LUGO)

ESPH3302318694

CASA FLORA (ASTURIAS)

ESPH2502366631

RAMADERIA ANIBAL SL (LLEIDA)

ESPH3302315095

CASA JULIANA (ASTURIAS)

ESPH330231Ó660

LA ARGOMOTA-GANAD DIPL (ASTURIAS)

ESPH2502369095

GANDEIRIA CID CB (LUGO)

ESPH3902232167

SD CPRETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)

ESPH0902217228

LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)

ESPH3302254710

GANADERIA MANOLERO SC (ASTURIAS)

ESPH3302252702

LA ARGOMOTA-GANAD DIPL (ASTURIAS)

ESPH4802148524

LOS TEJOS CB (VIZCAYA)

ESPH3302237229

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)

ESPH3302250348

COLEGIO NP S° DE FATIMA (ASTURIAS)

ESPH070220Ó263

RAMADERIA MARI (LLEIDA)

ESPH3902230325

LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)

ESPH4802390026

AMETSLEKU CB (VIZCAYA)

ESPH3902378423

SD CPRETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)

ESPH4802148524

LOS TEJOS CB (VIZCAYA)

Sd Cp Reto a la Esperanza (E

SECCIÓN 10° VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES

Ia BADIOLA STORMATIC MEGATY

P: COMESTAR STORMATIC ET

2 MANTOÑO JAMES CLAUDINA

P: SHOREMAR JAMES

3a TRAVESIA STORMATIC ARGENTINA

P: COMESTAR STORMATIC ET

4a BADIOLA COUNSELOR ELSA

P: A CARNATION COUNSELOR

5° ANIBAL FORBIDDEN CHUS

P: SANDY-VALLEY FORBIDDEN

ESPH3302208700

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)

ESPH27021966I4

MANTOÑO HOLSTEIN (LUGO)

ESPH3102170558

LA FLOR (CANTABRIA)

ESPH3302211320

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)

ESPH25023304Ó5

RAMADERIA ANIBAL SL (LLEIDA)

SECCION 11° VACA JOVEN LACTACION DE 31 A 35 MESES

1° COTO IRON CLAUDIA

P: BOSS IRON ET

2a BADIOLA INQUIRER RONDA

P: SUMMERSHADE INQUIRER

3° PORCILO FAYNA STORMATIC ET

P: COMESTAR STORMATIC ET

4a FRAGA OUTSIDE BUCHE

P: COMESTAR OUTSIDE ET

5a TRAVESIA RUDOLPH PRINCE

P: STARTMORE RUDOLPH ET

ESPH3302155Ó32

CASA COTO (ASTURIAS)

ESPH3302157587

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)

ESPH3302236786

GANADERIA PORCILO SC (ASTURIAS)

ESPH3602132892

JOSE LUIS FERNANDEZ GIL (PONTEVEDRA)

ESPH3102093747

AMETSLEKU CB (VIZCAYA)

SECCIÓN 12° VACA INTERMEDIA LACTACIÓN DE 36 A 41 MESES

Ia BADIOLA ICEBERG MAPLE TAMY

P: WHITTAIL-VALLEY ICEBERG

2 FLORA GIBSON LIUBA

P: SILKY GIBSON ET

3° BADIOLA OUTSIDE TOÑETA

P: COMESTAR OUTSIDE ET

4a TEC OBISPO INQUIRER MIRELLA ET

P: SUMMERSHADE INQUIRER

5° FONTEGRANDE MTOTO 2711 MAURA

P: CAROL PRELUDE MTOTO ET

ESPH3302105285

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)

ESPH3302040230

CASA FLORA (ASTURIAS)

ESPH3302041133

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)

ESPH3302045335

GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)

ESPH2702035742

MANTOÑO HOLSTEIN (LUGO)

SECCION 13 VACA INTERMEDIA LACTACION DE 42 A 47 MESES

r CAPON CAROLA LEE

P: COMESTAR LEE ET

2° POZO LEE 4760

P: COMESTAR LEE ET

3a AGRORTEGAL GOLETA PROGRESS

P: DUNCAN PROGRESS ET

4a LLINDE LIDER BRUNA

P: LK EMERALD LIDER ET

5o CEPO INQUIRER FONTFERRI

P: SUMMERSHADE INQUIRER

ESPH2701934531

CASA CAPON (LUGO)

ESPH2702022143

CASA POZO (LUGO)

ESPH1502023297

GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

ESPH3901961398

SATCECEÑO (CANTABRIA)

ESPH0802016059

FONTFERRI SCP (BARCELONA)

SECCIÓN 14° VACA INTERMEDIA LACTACIÓN DE 4 AÑOS

Ia BADIOLA LEDUC MEGATE IV ET

P: LYSTEL LEDUC ET

2a THOS STORM BRIDA

P: MAUGHLIN STORM ET

3° PUENTE JAMES ALASKA ET

P: SHOREMAR JAMES

4a ROSALIA JAMES

P: SHOREMAR JAMES

5° LLANO LEE CARINA

P: COMESTAR LEE ET

ESPH3301904579

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)

ESPH0801786736

RAMADERIA CAN THOS SL (BARCELONA)

ESPH3302013517

GANADERIA PUENTE SC (ASTURIAS) ESPH2701887983

M° ROSA MESA SOTO (LUGO)

ESPH0201875582

SD CP RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)

SECCIÓN 15 VACA ADULTA LACTACIÓN DE 5 AÑOS

Ia PACHECAS JAMES GRETTA

P: SHOREMAR JAMES

2a TRAVESIA JAMES ELSA

P: SHOREMAR JAMES

3 OBISPO LEADER LULU

P: COMESTAR LEADER ET

4a TRAVESIA GIBSON LINA

P: SILKY GIBSON ET

5° TRAVESIA JAMES FINA

P: SHOREMAR JAMES

ESPH 1101578211

G BENERA (CANT ) y LAS PACHECAS (CADIZ)

ESPH3101615347

LA FLOR LA PONDEROSA (CANTABRIA) y LA TRAVESÍA (NAVARRA)

ESPH3301676964

GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS) ESPH3101615368

GANADERIA INCLAN (ASTURIAS) ESPH3101615331

GANADERIA INCLAN (ASTURIAS)

SECCION 16° VACA ADULTA LACTACION DE 6 AÑOS O MAS

7 o SERENA P: SHOREMAR JAMES

ESPH 1401575221

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS) ESPH 1501429022

GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA) ESPH3101276681

SAT LENGUSUEK N° 356 (NAVARRA) ESPH3301532609

LA REBOLLADA (ASTURIAS)

ESPH3901863954

SARABIA (CANTABRIA)

VACA JOVEN SUBCAMPEONA

COTO IRON CLAUDIA

P: BOSS IRON ET

ESPH33O2I55632 CASA COTO (ASTURIAS)

SECCIÓN 18° VACA INTERMEDIA CAMPEONA

VACA INTERMEDIA CAMPEONA

CAPON CAROLA LEE

P: COMESTAR LEE ET

VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA

POZO LEE 4760

P: COMESTAR LEE ET

SECCIÓN 19 VACA ADULTA CAMPEONA

VACA ADULTA CAMPEONA

PACHECAS JAMES GRETTA

P: SHOREMAR JAMES

VACA ADULTA SUBCAMPEONA

TRAVESIA JAMES ELSA

P: SHOREMAR JAMES

ESPH2701934531 CASA CAPON (LUGO)

ESPH2702022143 CASA POZO (LUGO)

ESPH1101578211

GANADERIA BENERA (CANTABRIA) y LAS PACHECAS (CADIZ)

ESPH3101615347 LA FLOR LA PONDEROSA (CANTABRIA) y LA TRAVESÍA (NAVARRA)

SECCIÓN 20° GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS)

PACHECAS JAMES GRETTA

P: SHOREMAR JAMES ESPH1101578211

SECCIÓN 21° MEJOR AUTONOMÍA

MEJOR AUTONOMÍA GALICIA

POZO LEE 4760

P: COMESTAR LEE ET

CAPON CAROLA LEE

P: COMESTAR LEE ET

AGRORTEGAL GALLETERA JUROR

P: KED JUROR ET

AGRORTEGAL GOLETA PROGRESS

P: DUNCAN PROGRESS ET

SEGUNDA AUTONOMÍA: ASTURIAS

PUENTE JAMES ALASKA ET

P: SHOREMAR JAMES

BADIOLA LEDUC MECATE IV ET

P: LYSTEL LEDUC ET OBISPO LEADER LULU

P: COMESTAR LEADER ET SERENA

P: SHOREMAR JAMES

SECCIÓN 22 MEJOR REBAÑO

GANADERIA BENERA (CANTABRIA) y LAS PACHECAS (CADIZ)

ESPH2702022143

CASA POZO (LUGO)

ESPH2701934531

CASA CAPON (LUGO)

ESPH1501429022

GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

ESPH1502023297

GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

ESPH3302013517

GANADERIA PUENTE SC (ASTURIAS)

ESPH3301904579

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)

ESPH3301676964

GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)

ESPH1401575221

GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)

MEJOR REBAÑO: GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS) 98 Puntos

SEGUNDO REBAÑO: LA FLOR (CANTABRIA) 62 Puntos

SECCIÓN 23° MEJOR CRIADOR

MEJOR CRIADOR: GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS) 94 Puntos

SEGUNDO CRIADOR: SD CP RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA) 39 Puntos

VI CAMPEONATO NACIONAL DE MANEJADORES

CAMPEONA INTANTIL: MARTA AMANDI TOMÁS (ASTURIAS)

SUBCAMPEÓN INTANTIL: JOSÉ ALEGRÍA PÉREZ (CANTABRIA)

CAMPEÓN JUNIOR: ADRIÁN ENTRECANALES JIMÉNEZ (CANTABRIA)

SUBCAMPEÓN JUNIOR: JOSÉ ALBERTO IGLESIA VILA (LUGO)

CAMPEÓN SENIOR: JULIÁN RODRÍGUEZ PÉRES (ASTURIAS)

SUBCAMPEÓN SENIOR: IVÁN CID SALGADO (LUGO)

Juan Carlos y Oscar barreras con Jimena y los estandartes de los premios conseguidos

LUlSlEaUEUINII 3
Radenat

TAUSTE GANADERA, S A

CASA COTO

CASA FLORA

CASA JULIANA

CASA LEONARDO

CASA LUCARIA

CASA MATÍAS

CASAREGALAO, S C

CASASARAFO

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

CUATRO CAMINOS

ELSAVAN

GANADERÍA BALDOMERO SC GANADERÍA DIPLOMADA BADIOLA, S L

GANADERÍA EL CASAO, S.C.

GANADERÍA EL OBISPO, S.C.

GANADERÍA INCLÁN

GANADERÍAMANOLERO, S C

GANADERÍA PARLERO, S.C.

GANADERÍA PORCILO, S.C.

GANADERÍA PUENTE, S C

GAYERE C B

GRANDA

HNOS. SOMOANO BAÑOBRE

LAARGOMOTA-GANADERÍA DIPLOMADA

LA QUINTANA

LA REBOLLADA

LOS CABANARES, S.C.

NOGAL

SANTA FE, S C

SAT LOS CASERINOS

Gantabric

ANUR1A CUDAÑA

EL ESPINAL

GANADERÍA BENERA

GRANJA LA FUENTE, S C HNOS. CELIS GUTIERREZ, S.C

LA FLOR

LA MARINA DE RETORTILLO

LA RÍA

LLERA HER, S C NAVARRO-PEREZ

PAS

SANTA LUCIA

SARABIA

SAT ARENAS N° 39119

AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L.

EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO, S L

CAL REI CAN POL CAN POU

EFA BATLLORI

FINCA HORTETS

FONTFERRI S C P

LABOIXEDA

LA COMA

LA SAIRETA S C P

RAMADERIAANIBAL, S.L.

RAMADERIA CAN THOS, S.L

RAMADERIA MARI

CASA CAPÓN

CASA PERNAS

CASA POZO

CASAXEPE

GANDEIRIACID C B

GRANXACAXIGUEIRA

JOSE LUIS FERNÁNDEZ GIL

Ma ROSA MESA SOTO MANTOÑO HOLSTEIN

NODIS.C.

SATGAIGOXUGA 1074

SATLENGUSUEKN0. 356

AMETSLEKU C.B.

EL CAMPO

EL HAYA MATIENZO C.B

FINAGA

FISURE PORTILLO C B

LOS TEJOS C.B.

MARIBEL

MURRIETA

POIU BASERRIA, S C

SATCABO OYAMBRE

SATCECEÑO

SATTEZANILLOS

SDAD COOP RETO A LA ESPERANZA

Cataluña’
CRI ESPAÑA
aascsiann
frisona galega sHige
GALEGA - FEERICA
ASOC FRISONA CANTABRA - AFCA 1 LECHE,

Cabezón de la Sal (Cantabria) 30 de julio de 2005

2 Juez Nacional de Conafe: “0 Roberto Saiz .

RESULTADOS DEL CONCURSO

PREMIO, NOMBRE Y N GENEALÓGICO PADRE PROPIETARIO

SECCION 1a TERNERAS DE 6 A 10 MESES

1°H0MET CHAMPION 587 RG-2434990

2 M R REY DIVA RG-2376116

3o ARENAS LESLY TITANIO RG-2374531

SECCION 2a TERNERAS DE 11 A 14 MESES

1o BOUDOIS MELODIA ROY ET RG-2385829

CALBRETT CHAMPION LA FLOR RETORT PROGRESS REY LA MARINA DE RETORTILLO HARTLINE TITANIO

ROYLANE JORDAN

2o BOUDOIS BULERIA CHAMPION RG-2385828 CALBRETT CHAMPION

3 LLERA BEIGE LHEROS RG-2370742

SECCION 3a TERNERA CAMPEONA

CAMPEONA

BOUDOIS MELODIA ROY ET RG-2385829 COMESTAR LHEROS ROYLANE JORDAN SUBCAMPEONA

BOUDOIS BULERIA CHAMPION RG-2385828

SECCIÓN 4a NOVILLAS DE 15 A 19 MESES

1o A IGNITER FELICITY ET RG-2233439

2° CRISPIN S LEADMAN LEE RG-2356165

3° OYAMBRE VANESA LEE RG-2232775

SECCION 5a NOVILLAS DE 20 A 24 MESES

1o MARINA LYSTER VANESSA RG-2230325

2o ARENAS CLERIDA SULTAN RG-2229821

3° RETO LAURA LEDUC RG-2229010

SECCION 6a NOVILLA CAMPEONA CAMPEONA

MARINA LYSTER VANESSA RG-2230325

SUBCAMPEONA

ARENAS CLERIDA SULTAN RG-2229821

CALBRETT CHAMPION

SUMMERSHADE IGNITER COMESTAR LEE COMESTAR LEE

TCET LYSTER A PUGET-SOUND SULTAN LYSTEL LEDUC

S A T LAS ARENAS

S C RETO A LA ESPERANZA

S C RETO A LA ESPERANZA

LLERA HER, S C

S C RETO A LA ESPERANZA

S C RETO A LA ESPERANZA

ANURIA

LA FLOR

S A T CABO OYAMBRE

LA MARINA DE RETORTILLO

S A T ARENA S C RETO A LA ESÉRANZA

TCET LYSTER LA MARINA DE RETORTILLO

SECCION 7a GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS A PUGET-SOUND SULTAN S A T ARENAS

MARINA LYSTER VANESSA RG-2230325 TCET LYSTER SECCION 8a VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES LA MARINA DE RETORTILLO

1o MARINA LEE LEILA ET RG-2064637 COMESTAR LEE LA MARINA DE RETORTILLO

2 PONDEROSA STORMATIC ALIS RG-2061986 COMESTAR STORMATIC

3 LLINDE ALLEN DANIELA RG-2062161 KEYST GAMBLER ALLEN

SECCIÓN 9a VACA JOVEN LACTACION DE 31 A 35 MESES

1° CASABLANO DUPLEX CORO RG-2060550

2 SERPA ALLEN ALEXIA RG-2059600

3o PONDEROSA TERRA MELINA RG-2057015 SECCION 10a VACA JOVEN CAMPEONA CAMPEONA

CASABLANC DUPLEX CORO RG-2060550

SUBCAMPEONA

SERPA ALLEN ALEXIA RG-2059600 MESLAND DUPLEX KEYST GAMBLER ALLEN INNWOOD TERRASON MESLAND DUPLEX KEYST GAMBLER ALLEN

SECCION 11a VACA INTERMEDIA LACTACIÓN DE 3 AÑOS

1° EL CARRASCAL SKYC PEÑA RG-1862989 DONNANDALE SKYCHIEF

2o YOLA RG-1990725

3° LLANO LEE CARINA RG-1875582 MAUGHLIN STORM COMESTAR LEE

SECCIÓN 12a VACA INTERMEDIA LACTACIÓN DE 4 AÑOS

10 CUDAÑA LARA JOLT RG-1727114 SECOND-LOOK JOLT

2° SERPA LEE MAITE RG-1862030 COMESTAR LEE

3o LA FLOR ESPERANZA JOHN RG-2059738

SECCION 13a VACA INTERMEDIA CAMPEONA

CAMPEONA EL CARRASCAL SKYC PEÑA RG-1862989

SUBCAMPEONA

1o CUDAÑA LARA JOLT RG-1727114

LA FLOR

S A T CECEÑO

SARABIA ISLA, S C

SAN ESTEBAN LA FLOR

SARABIA ISLA S C

SAN ESTEBAN

LA FLOR LA FLOR

S C RETO A LA ESPERANZA

CUDAÑA

SAN ESTEBAN LA FLOR

DONNANDALE SKYCHIEF LA FLOR

SECOND-LOOK JOLT CUDAÑA

SECCIÓN 14a VACA ADULTA LACTACIÓN DE 5 AÑOS

10 TORRE STORM SONIA RG-1548231 MAUGHLIN STORM

2 PONDEROSA BELINDA WASHI RG-1551211 HEIMDAL WASHIGNTON

3° LF TINTO STORM RG-1863301

SECCIÓN 15a VACA ADULTA LACTACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS

1o RETORTILLO STORM CINTIA RG-1461011

2° SARABIA COREY RG-1863954

3° SERPA LEE STELLA RG-1445858

SECCIÓN 16a VACA ADULTA CAMPEONA

CAMPEONA

RETORTILLO STORM CINTIA RG-1461011

SUBCAMPEONA

1o TORRE STORM SONIA RG-1548231

SECCIÓN 17a GRAN CAMPEONA DE VACAS

EL CARRASCAL SKYC PEÑA RG-1862989

SECCIÓN 18a MEJOR UBRE

EL CARRASCAL SKYC PEÑA RG-1862989

SECCIÓN 19a MEJOR REBAÑO

MEJOR REBAÑO: LA FLOR

2 REBAÑO: LA MARINA DE RETORTILLO

MAUGHLIN STORM

COMESTAR LEE

MAUGHLIN STORM

MAUGHLIN STORM

DONNANDALE SKYCHIEF

DONNANDALE SKYCHIEF

GRANJA LA TORRE LA FLOR LA FLOR

LA MARINA DE RETORTILLO

SARABIA ISLA S C

SAN ESTEBAN

LA MARINA DE RETORTILLO

GRANJA LA TORRE

LA FLOR

LA FLOR

Roberto Saiz junto a la Vaca Gran Campeona (arriba) y la Novilla Gran Campeona (abajo)

"DE nuevo un Gran Éxito"

Badiola STORMATIC MEGATY MB-87 S Generaciones MB o EX

Vaca Joven Campeona Nacional Guón '05

Ia Vacas Lactación 2430 MESES

Badiola Iceberg Maple TAMY MB-88 7 Generaciones MB

Ia- Vacas Lactación 36-42 meses Guón '05

Vaca Intermedia Campeona Regional Aviles'05

Vaca Joven Subcampeona Nacional TORRELAVECA '05

Vaca Joven Campeona Regional'04

Badiola Leduc Mecate /V MB-88 Primer Parto 7 Generaciones MBoEX

1 a Vacas LACTACIÓN 4 Años Guón '05

Serena - Excelente

Ia Vacas Lactación Adultas Guón'05

Vaca Subcampeona Regional Aviles'05

Vaca Campeona Intermedia Nacional PozOBLANCO‘04

Vaca Intermedia SUBCAMPEONA Regional'04

Vaca Intermedia Subcampeona NACIONAL‘03 Guón

Vaca Intermedia Campeona Regional TINEO‘03

Badióla Stormatic Megaty - MB 87 Hua de Radiola Leduc Megate 1I

Mejor Criador Nacional CONAFE 2005

Mejor REBAño Nacional CONAFE 2005

Vaca Joven Campeona Nacional CONAFE 2005

4 Primeros Premios de sección en Lactación

QUREMOS DESDE AQUÍ AGRADECER A TODAS LAS PERSONAS QUE HAN HECHO POSIBLE NUESTRO éxrro ESTE AñO, EN ESPECIAL A QuiM SeRRABASSA Y SU equipo Erica (Holanda), Frangís (Cañada), por su inestimable ayuda [o, Dus, Félix, Y PROFES1ONAL1DAD, A FERMÍN ARBtLLA POR SU COLABORACIÓN durante el concurso, Gracias tambión a Felipe SudREZ (Portugal), y sobre todo gracias a nuestro equipo de empleados y amigos que durante TODO EL Año trabajan duro y con esmero para que todo esto sea posible: Pepe, José Luis, Soraya, Pedro, Luis y Cesar "El Peluql por SU EXCELENTE TRABAJO

28 Concurso Regional de Raza Frisona de Asturias

Avilés (Asturias) 20 -21 de agosto

Organizado por Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona ASCOLAF, se celebró por segundo año consecutivo, en el Pabellón de Exposiciones de la Magdalena de Avilés, el Concurso Regional de Raza Frisona de Asturias, en su vigésima octava edición.

El concurso estuvo juzgado por Paolo Ciceri, Juez Internacional de la Asociación Italiana ANAFI, prestigioso ganadero, que en 2004 ya juzgara el Concurso Regional de Cantabria.

Obispo Leader Lulu, una vaca adulta de 5 años, fue la Gran Campeona del Concurso, destacando según el Juez, por su estructura, mejor estado de lactación y sistema mamario, sobre todo el ligamento suspensor medio Lulú es propiedad de Ángel Fernández Menéndez propietario de la ganadería El Obispo de Salas La Leader como ya sucediera en el campeonato de vacas y en su sección, quedó por delante de la Serena, de la Ganadería Badiola -Gozón-, Campeona Reserva Para Ciceri, la Lulú era ■ L el animal más balanceado, I con mayor fortaleza y con —A una ubre posterior más

alta En su sección destacó 1 por estas cualidades, una

tremenda sección de vacas, para el juez, con las tres ".5 primeras extraordinarias j Ese día, para él, - esa era | su colocación” quizás otro Kemdm. -j juez, haría otra distinta-, F. explicó a los asistentes Cabanares Darlen S - Outside fue la Vaca Joven g Campeona, propiedad de

El propietario de la Gran Campeona con su faináli(L

El Juez, Paolo Ciceri y Jesús F Méndez, presidente de ASCOLAF la ganadería Los Cabanares, de Valdés Un animal que destacaba del resto de su edad, al ser más largo y fuerte, con mejor estructura, sobre todo en la línea dorso lumbar Como Subcampeona quedó Jacinto Roy Madan, de la ganadería Hijos de Jacinto Gu. de Gozón Su ubre posterior, al ser más alta y ancha y su ligamento, la hicieron acreedora a tal premio

El de Vaca Intermedia Campeona se fue a la ganadería Badiola Iceberg

Maple Tamy, un animal con poderosa estructura, sobre todo en el tercio anterior, largo, ancho, con profundidad de costilla y una ubre alta y ancha con marcado ligamento suspensor. Subcampeona fue su compañera de cuadra Badiola Leduc Sirincia

El premio para La Mejor Vaca Ascol fue para Inclán Merlin Yuli de la ganadería Inclán, -Gozón-, destacando sobre todo por la ubre, sobre la colocada en segunda posición, Mota Matilda Valdés, de la ganadería La Mota de Llanera

La ganadería Badiola fue distinguida con los premios al Mejor Rebaño y mejor Criadoor, quedando Casa Regalao y La Argomota como segundo mejor rebaño y segundo mejor criador respectivamente Mejor Concejo, Gozón.

Obispo Leader Lulú - Vaca Gran Campeona Regional de Asturias 2005

RESULTADOS DEL CONCURSO

Sección nombre y número Padre

Sección 1a Terneras de otoño desde 8 hasta 11 meses

Propietario

1" BADIOLA MAKAYKIARA BG-2383592 BADIOLA ROYMAKAYET GANADERIA BADIOLA

Sección, nombre y número Padre

Propietario

10 MANOLERO RUBENS LETIZIA RG-22547W 2!DB CANDY RG-2495033 STBVO RUBENS ET RC MATEO MANOLERO CASA REGALAO

2¡ INCLAN STORMILKE RG-2385428 MAUGHLIN STORM ET INCLAN 3"ARGOMOTA LYSTER PAULINE RG-2252702 TCETLYSTER LA ARGOMOTA

3! CASAD MEGAROY LIDIA ^-2424973 BADIOLA MEGAROY ET

Sección 2a Terneras de verano desde 11 hasta 14 meses

1" BADIOLA GIBSON JANY RG-2381098 SILKY GIBSON ET EL CASADO GANADERIA BADIOLA

2’ MANOLERO GIBSON BAMBY RG-2381714 SILKY GIBSON ET

3 MATIAS ELISA STORMATIC RG-2383508 COMESTAR STORMATIC ET

Sección 3a Terneras de primavera desde 14 hasta 17 meses

1° ARGOMOTA LYSTER HACHIS RG-2316660 TCET

GIBSON RANCHITA RG-2381083 SILKY GIBSON ET

3° FLORA NOBLE LEYRE RG-2380222 STANGER NOBLE

Campeonato Terneras ASCOL

GANADERIA BADIOLA FLORA S C

1° CASAO MEGAROY LIDIA RG-2424973 BADIOLA MEGAROY ET 2> FLORA NOBLE LEYRE RG-2380222 STANGER NOBLE EL CASADO FLORA S C

Campeonato de Temaras

Campeona

BADIOLA GIBSON JANY RG-2381098 SILKY GIBSON ET Subcampeona

BADIOLA MAKAY KiARA RG-2383592 BADIOLA ROYMAKAYET

Novillas de invieno desde 17 hasta 20 meses

PHSOMOANO HELENKAINQUIRER RG-2316610 SUMMERSHADEINOUIRER ET 20 MANOLERO JOYCE YOBANA RG-2254707 REGALAO RUBENSJ ROJO ET

GANADERIA BADIOLA

GANADERIA BADIOLA

H S0M0AN0BAÑ0BRE MANOLERO

Badiola Gibson Jany - Ternera Campeona

Subcampeona NAYO LASER DIAMANTE RG-2255896

Campeonato de Novillas Campeona

DB CLAIRE 723 ET RG-2495034 R EMORY DERRY ET CASA REGALAO

Subcampeona

MANOLERO RUBENS LETIZIA RG-2254710

Vaca joven lactación hasta 30 meses

ACABAÑARES DARLEN OUTSIDERG-2208583

2" BADIOLA STORMATIC MEGATY RG-2208700

BADIOLA COUNSELOR ELSA RG-2211320

joven lactación de 31 a 35 meses

STBVO RUBENS ETRC

COMESTAR OUTSIDEET COMESTAR STORMATIC ET MANOLERO

LOSCABANARES GANADERIA BADIOLA

CARNATION COUNSELOR ET GANADERIA BADIOLA

Claire 723 ET - Novilla Campeona

Badiola Iceberg Maple Tamy - Vaca Intermedia Campeona

Ganaderías Participantes

VALDES: Flora, S C • Los Cabanares • El Oturiello • Casa Pacho -Parlero • El Casado LLANES: La Jelguerosa • Las Quintas • Bedon • La Flgar • La Moría • La Prutunal • Gayere • Don Orlone • Ganadería Gomezan • Viñes • La Aldea • Las Cruces • Jolibu GOZON: Ganadería Badiola CasaCotilan ‘Agroartlme • Granda • Casa Serafo-Alvaré • La Corona S C »Inclán • Llarriba • Casa Regalao • Casa Mingo • Hijos de Jacinto Gu LAS REGUERAS: SAT

Aruse • La Pienda • La Corrada TINEO: Casa Farrín • Manolero • Ganadería Blanco • Sabino • Ganadería La Cera • VILLAVICIOSA: La Cobertoria • SAT Los Laureles • Los Abedules • Los Cásennos • Cuatrocaminos • Lorda

SALAS: Nogal • Obispo COLUNGA: El Savan • Escuela de Luces OVIEDO: Las Cortinas RIBADESELLA: Les Maserones • Hnos Samoano Bañobre CORVERA: Casa Mafias • Casa Leonardo CARREÑO: Casa del Busto CASTRILLON: Ganadería Tresvalles COAÑA: Rancho

Huerto TAPIA DE CASARIEGO: Casa Peto LLANERA: La Mota • La Quintana NAVA: La Millar CARRENO: Quisa, S C AVILES: Granja Gaxin

RESULTADOS DEL CONCURSO

Sección, nombre y número Padre Propietario

Campeonato de Vaca Joven Campeona

CABANARES DARLEN OUTSIDE RG-2208583 COMESTAR OUTSIDE ET LOS CABANARES

Subcampeona

JACINTO ROY MACAN RG-2158902 ROYLANE JORDAN ET HUOS DEJACINTO GU

Vaca intermedia lactación de 3 años

1° RADIOLA ICEBERG MAPLE TAMYRG-2105285 WHITTAIL-VALLEYICEBERG ET GANADERIA BADIOLA

20 FLORA GIBSON LIUBA RG-2040230 SILKY GIBSON ET FLORA S C

3S BADIOLA OUTSIDE TOÑETA RG-2041133 COMESTAR OUTSIDE ET GANADERIA BADIOLA

Vaca intermedia lactación 4 años

1’BADIOLA LEDUC SIRINCIA RG-1848485 LYSTEL LEDUC ET GANADERIA BADIOLA

2’ VIÑES JAMES SELENA RG-1907201 SHOREMAR JAMES VIÑES

3! TRAVESIA GIBSON LINA RG-1615368 SILKY GIBSON ET INCLAN

Campeonato de Vaca Intermedia

Campeona

BADIOLA ICEBERG MAPLE TAMYRG-2105285 WHITTAIL-VALLEY ICEBERG ET GANADERIA BADIOLA

Subcampeona

BADIOLA LEDUC SIRINCIA RG-1848485 LYSTEL LEDUC ET GANADERIA BADIOLA

Vaca adulta lactación 5 años

1e OBISPO LEADER LULU RG-1676964 COMESTAR LEADER ET OBISPO

20 SERENA RG-1575221 SHOREMAR JAMES GANADERIA BADIOLA

3‘ SWEETLOVE B POP ET RG-2495032 OLIVEHOLMEAEROLINE CASA REGALAO

Vaca adulta lactación de 6 años o más

^LA MILLAR RITA JUROR RG-1350064 KED JUROR ET EL SAVAN

2sARG0M0TA LEADER LAURIE RG-1204709 COMESTAR LEADER ET LA ARGOMOTA

3 BADIOLA JOLTPACINA RG-1722761 SEC0ND-L00K JOLT GANADERIA BADIOLA

Campeonato de Vaca Adulta

Campeona

OBISPO LEADER LULU RG-1676964 COMESTAR LEADER ET OBISPO

Subcampeona

SERENA RG-1575221 SHOREMAR JAMES GANADERIA BADIOLA

Campeonato de vaca ASCOL Campeona

INCLAN MERLIN YULI RG-1928107 CENSA MASCOT MERLIN ET INCLAN

Subcamepona

MOTA MATILDA VALDES RG-1673105 TECSUSI PATRON VALDES ET LA MOTA

Vaca Gran Campeona

OBISPO LEADER LULU RG-1676964 COMESTAR LEADER ET OBISPO

Reserva

SERENA RG-1575221

Mejor Rebaño

SHOREMAR JAMES GANADERIA BADIOLA

GANADERIA BADIOLA GOZON

Segundo Mejor Rebaño

GANADERIA REGALAO GOZON

Mejor Criador

GANADERIA BADIOLA GOZON

Segundo Major Criador

GANADERIA LA ARGOMOTA GIJÚN

Mejor Concejo

GOZÚN

Segundo Mejor Concejo

VALDÉS

METSLEKU, C.8.

Ametsleku Arg/ Gibson

iSiucf Gibson ET x Dursgal Asme Starbuck)

!Nos gustaría que estefuera unpequeño Homenaje a todas Cas personas que año tras año se esfuerzanpor mostrar Co mejor de sus granjas en cada concurso, y sobre todo a esos grandes animaCes que merecen todo nuestro empeño e dusión, pues a eCCas hemos de agradecer Ca oportunidadde unirnos cada año y disfrutar de esos momentos entre Cos que nosotros ya consideramos nuestros amigos.

Trímeramente quisiéramos agradecer su apoyo a don José Cruañes, quien sin conocernos y tras escuchar una íCusíón nos aconsejó y aycidó incondicionaCmente

Qracias también a Tauste ganadera y su gente

dñiestro agradecimiento a Jaume,por sacar Co mejor de éATQI en Capista, y sobre todo por su amistad.

gracias a Tubénpor eC trabajo día a día reañzado, a Qiiím Serrabassa, a Tider y fermín, a Oscar 'Ruiz, a Ca gente de 'Reto, aCequipo de Xarrantza, a TI^T, a Ca gente de QaCicia, Asturias, Cantabria, ToCeab, CataCuña, y de tantos otros Cugares que han estado ahí en todo momento

Agradecer aCequipo de STMTX su presencia y su inestímabCe ayuda; (y ese fantástico desayuno con que nos ayudan a empezar Ca mañana)

(gracias a Caspersonas que se esjuerzan porque cada concurso saCga mejor que eC anterior, a Ca Organización, y aCpersonaC de Ca feria,pues sin eCCos no seríaposíbCe. Queremos hacer mención a JCRQI, a Ca que ya todos conocéis,pero taCvez no sepáis que arinque CCegó a nuestra casa con un par de días, ha sido Caprimera en crecer con nosotros y en darnos esta enorme satisfacción. Qracias también a eCCapor este momento tan especiaCypor brindarnos estapágina en Ca que poder expresar nuestrafeucidady agradecimiento y gracias, como no, a sus antiguos propietarios, 'Begoña, Rafa y Oscar, por Ca confianza en nosotros depositada JJuestro agradecimiento a todos eCCos

Tfrñbm Camrbona XXVIU Concurso Nacional CONAFE 2005

XVIII Concurso

Toral los Guz

Juez Nacional de CONAFE.

José

Ramón Arrohte Uego

GANADERIAS PARTICIPANTES

í PREMIO NOMBRE Y N° GENEALÓGICO PADRE PROPIETARIO

1

SECCIÓN 1 TERNERAS HASTA 10 MESES DE EDAD RESULTADOS DEL CONCURSO

1°J0MA ELECTRA DUPLEX RG-2460397

2 JAMES 104 RG-2402255

3: JAMES 105 RG-2461034 MESLAND DUPLEX SHOREMAR JAMES SHOREMAR JAMES E A G BLANCO CAÑO

HNOS CABERO FIDALGO

HNOS CABERO FIDALGO

SECCIÓN 2 TERNERAS DE 11 A 13 MESES DE EDAD EXP AGR GAN BLANCO CANO; EL CERCAO; RONDA ALTA-DANIEL CABEZAS; S A T LAS ERAS; HERRERO MENDEZ, SOC COOP ; HNOS CONEJO AMEZ, SOC COOP; DIEZ MAESTRO; ROMAN GARZO, SOC COOP ; LA CHOPERA; LOS PINTORES, S C; HNOS CABERO FIDALGO; JESUS ANGEL CAMPANO; LA SIELMA, S C; GIGANTO E HIJOS, C B ; S A T HNOS GAVILAN; LAS ERAS S COOP

1° PLATERA LEDUC 606 RG-2401405

2 CONEJO 624 LHEROS RG-2463795

3 CERCADO MORENA GIBSON RG-2403367

SECCIÓN 3 TERNERAS DE 14 A

2 CERCAO METRALLA WINDSTAR RG-2403364 DUPASQUIER WINDSTAR

3 133 NEGUNDO RG-2292366

SECCIÓN 4 NOVILLAS DE MÁS DE 20 MESES

1 SHEILA RG-2180824

2° COA LHEROS 577 RG-2354256

3° JOMA MULAN DUPLEX RG-2216402

SECCIÓN 5 TERNERA CAMPEONA

1 JOMA ELECTRA DUPLEX RG-2460397

2° JAMES 104 RG-2402255

SECCIÓN 6a NOVILLA CAMPEONA

rSHEILA RG-2180824

2 JOMA KIRSTEN LEE RG-2293096

SECCIÓN 7 GRAN CAMPEONA NOVILLA

GIGANTO E HIJOS, C B

HNOS CONEJO AMEZ S CO

EL CERCAO

E A G BLANCO CAÑO

EL CERCAO

Vj¿fas generales de las secciones de terneras (con la Campeona en primerdérminoj^has y mejgr

MESLAND DUPLEX SHOREMAR JAMES

GELPRO COMESTAR LEE

1° JOMA ELECTRA DUPLEX RG-2460397 NEGUNDO GELPRO COMESTAR LHEROS MESLAND DUPLEX

MESLAND DUPLEX

SECCIÓN 8‘ VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES

1 COA OUTSIDE SANDY 554 RG-2214292

2° PINTORES LEA MELKIOR RG-2164893

3° ERAS BOSS ZICOSTAR RG-2213113

COMESTAR LEHROS MELKIOR BW BOSSIDE RUBEN

SECCION 9’ VACA JOVEN LACTACIÓN DE 31 A 36 MESES

1° GANDIA RG-2147198

2° 97 RG-2160263

3° PLATERIA HIGHUGHT COLA RG-2162608

SECCIÓN 10’ VACA JOVEN CAMPEONA

1° GANDIA RG-2147198

2° COA OUTSIDE SANDY 554 RG-2214292

SECCIÓN 11’ VACA INTERMEDIA CAMPEONA

1 ANITA RG-2015020

2" LARISSA RG-2315965

3°69RG-2107419

SECCIÓN 12’ VACA ADULTA CAMPEONA

1° PAULA RG-2252132

2° VARA ROYA RG-1797691

3 MARIA RG-1758167

SECCIÓN 14a MEJOR UBRE

PAULA RG-2252132

ETAZON LORD LILY ITALIEMAS

LA CHOPERA, S C

ROMAN GARZO S COOP

HNOS CONEJO AMEZ, S CO

E A G BLANCO CAÑO

E A G BLANCO CAÑO

HNOS CABERO HIDALGO

ROMAN GARZO, S COOP

E A G BLANCO CAÑO

EAG BLANCO CAÑO

HNOS CONEJO AMEZ, S CO

LOS PINTORES S C

S A T LAS HERAS

ROMAN GARZO S COO

HERRERO MENDEZ S COO

HIGHUGHT MARK CINDER GIGANTO E HIJOS C B

ETAZON LORD LILY COMESTAR LEHROS

CAROL PRELUDE MTOTO LENTINI DOMBINATO

PAVIAN

STARTMORE ROYALIST PARKER AERO WADE

PAVIAN

SECCION 15 GRAN CAMPEONA DEL CONCURSO

PAULA RG-2252132

SECCIÓN 16’ MEJOR PROVINCIA: LEÓN

SECCIÓN 17’ MEJOR REBAÑO

1° ROMAN GARZO S COOP

2° HNOS CONEJO AMEZ, S COOP

SECCIÓN 18’ MEJORES MANEJADORES PAVIAN

ROMAN GARZO S COO

HNOS CONEJO AMEZ S CO

ROMAN GARZO, S COO

HNOS CONEJO AMEZ S CO

HERRERO MENDEZ, S CO

HNOS CONEJO AMEZ S CO

HNOS CONEJO AMEZ S CO

ROMAN GARZO, S COO

HNOS CONEJO AMEZ S CO

HNOS CONEJO AMEZ S CO

HASTA 12 AÑOS: DAVID ESCUDERO RODRIGUEZ (TORAL DE LOS GUZMANES)

DE 13 A 18 AÑOS: GERARDO RUIZ DELGADO (TORAL DE LOS GUZMANES)

DE 19 A 26 AÑOS: SANTIAGO CONEJO AMEZ (ALGADEFE)

MAYOR 26 AÑOS: JOSE ANTONIO HERRERO CARNICERO (ALGADEFE)

Cargill
I Itmu
\vlclo

Ganden

Quisiera agradecer el apoyo recibido TANTO en E MUCHOS OTROS, EN LOS QUE LLEVO PARTICIPANDO

Dedico este triunfo a mi familia, a mi mujer M Roy y Águeda, que siempre me han PRESTADO su c©L CONCURSOS/ COMO EN MEJORAR NUESTRA G,

CONCURSO COMO EN SDE HACE anos:

OL Y A MIS HIJJOS IRAGION, TANTO EN LOS RiAGADADiA- f

Nuestra explotación es una ganadería familiar, con sesenta y cinco vacas, con un sistema de producción basado en el pastoreo, donde la morfología de los animales siempre ha sido uno de los principales criterios de selección, ya que consideramos que tiene su importancia no solo para obtener animales de concurso, sino también para la rentabilidad de la explotación

X Concurso frísón Bocorru Moda

A Estrada (Pontevedra) 4 de septiembre de 2005

Juez Nacional de CONAFE:

RESULTADOS DEL CONCURSO

PREMIO NOMBRE Y N GENEALÓGICO PADRE

SECCION 1a TERNERAS HASTA 6 MESES

1 OS CASEIROS MIRA ROQUETA RG-2477402

2° GESTOSO FONTANS TESSIE RG-2471893

3° LOUZAO LEREZ SALADA RG-2477441

SECCION 2a TERNERAS DE 6 A 10 MESES

1° PEREIRA LOURO PRINCESA RG-2421060

2° LOUREIROINQUIRER PERLA RG-2465499

3°ARCA MARSHALL JACINTA RG-2410506

SECCION 3a TERNERAS DE 10 A 14 MESES

1o CASIMIRO LOIO PRINCESA RG-2421064

2 NEIRA LOURO MORENA RG-2345445

3 DOYGLE IDEAL POMBA RG-2352557

PROPIETARIO

BOS C DE PEDRO STORM MIRA OS CASEIROS BOS EMORY FONTANS GESTOSO BOS BLACKSTAR LEREZ LOUZAO

BOS MASON LOURO PEREIRA SUMMERSHADE INQUIRER RICECREST MARSHALL

TAFAREL LOIO

BOS MASON LOURO IDEAL

SECCION 4a PREMIO ESPECIAL PLAN MEJORA GENÉTICA (TERNERAS)

1o PEREIRA LOURO PRINCESA RG-2421060 BOS MASON LOURO

2 OS CASEIROS MIRA ROQUETA RG-2477402

3o CERVIÑO LEREZ MIRELA RG-2408523

SECCION 5a TERNERA CAMPEONA CAMPEONA

PEREIRA LOURO PRINCESA RG-2421060 SUBCAMPEONA

OS CASEIROS MIRA ROQUETA RG-2477402

SECCION 6a NOVILLAS DE 14 4 18 MESES

1° EIRAS LOURO TITA RG-2311260

LOUREIRO ARCA

CASIMIRO NEIRA DOYGLE

PEREIRA

BOS C DE PEDRO STORM MIRA OS CASEIROS BOS BLACKSTAR LEREZ CERVIÑO

BOS MASON LOURO

BOS C DE PEDRO STORM MIRA

BOS MASON LOURO

2° OS CASEIROS RUDOLPH LUCERA RG-2309397 STARTMORE RUDOLPH

3 PEREIRA FONTANS PITUFA RG-2346012

SECCION 7a NOVILLAS DE 18 A 22 MESES

1° CASIMIRO FONTANS NOVA RG-2305539

2 SANTAYA LEE GRECIA RG-2270909

3o CONDE LUKE QUEKA RG-2301290

SECCION 8a NOVILLAS DE MÁS DE 22 MESES

1o ARCA CUBEIRO NIKA RG-2135643

2 OS CASEIROS LOURO LORA RG-2185471

3° DOYGLE LEADOFF CUCA RG-2198023

BOS EMORY FONTANS

BOS EMORY FONTANS COMESTAR LEE NORRIEL CLEITUS LUKE TWIN

CUBEIRO BOS MASON LOURO FRAELAND LEADOFF

SECCION 9a PREMIO ESPECIAL PLAN MEJORA GENÉTICA (NOVILLAS)

1o ARCA CUBEIRO NIKA RG-2135643 CUBEIRO

2° OS CASEIROS LOURO LORA RG-2185471

3° EIRAS LOURO TITA RG-2311260

SECCION 10a NOVILLA CAMPEONA CAMPEONA

BOS MASON LOURO BOS MASON LOURO

ARCA CUBEIRO NIKA RG-2135643 CUBEIRO

PEREIRA

OS CASEIROS EIRAS

OS CASEIROS PEREIRA

CASIMIRO SANTAYA CONDE DA XESTEIRA

ARCA

OS CASEIROS DOYGLE

ARCA

OS CASEIROS EIRAS

ARCA

SUBCAMPEONA

OS CASEIROS LOURO LORA RG-2185471 BOS MASON LOURO

SECCION 11a GRAN CAMPEONATO DE NOVILLAS

PEREIRA LOURO PRINCESA RG-2421060 BOS MASON LOURO

SECCION 12a MEJOR CRIADOR BECERRA SELECTA

MEJOR CRIADOR: OS CASEIROS C B (OLIVES-A ESTRADA)

SEGUNDO CRIADOR: ANA Ma IGLESIAS EIRAS (FRADES-A ESTRADA)

OS CASEIROS PEREIRA

CONCURSO DE JOVENES MANEJADORES BECERRA SELECTA

SECCION 1a JOVENES HASTA 10 AÑOS

AVELINO SOUTO ROZADOS IVAN PICAÑO LORENZO ALEJANDRO GAÑETE VIDAL LUCIA GAÑETE

VIDAL SHEILA CARBIA TEJO BRUNO RIVAS FERNANDEZ SILVIA IGLESIAS RODRIGUEZ JUAN EDUARDO

RODRIGUEZ CARAMES

SECCION 2a JOVENES ENTRE 11 Y 17 AÑOS

1o DIEGO GAÑETE VIDAL

2° ADRIAN CONDE TABOADA

3o RUBEN REY RIVAS

Jordi Juanola ¡unto a la Ternera Campeona Abajo la Novilla Campeona

¿Tiene claros los conceptos que marcan el progreso genético de su ganadería ?...

Si no es así, usted puede estar retrasando su avance genético.

En sabemos de Progreso Genético

•BURT •ROY •PROSPECT •CUMULUS...

PROMEDIO: 92 %

+ROY +PIPPEN +DIE-HARD +S-MAN ...

Intervalo generacional sólo 7 años

•BURT •DYSON •CUMULUS •BRAD...

16 LÍNEAS PATERNAS DIFERENTES

Concurso Resional Cañado

Vacuno Fríson

X

Memorial "José Ruiz Ruiz"

TORRELAVEGA (Cantabria), 10-11 de septiembre de 2005

La Gretta Gran Campeona Regional Como ya sucediera en el Concurso Nacional de Primavera CONAFE 05, celebrado en esta misma pista, y en el Concurso Internacional Semana Verde de Galicia, celebrado en Silleda (Pontevedra) en el mes de junio Pachecos James Gretta, sería la Vaca Gan Campeona Regional, en el concurso celebrado en el Mercado Nacional de Ganados -Jesús Collado Soto- de Torrelavega, el pasado día 11 de septiembre. Concurso organizado por la Asociación Frisona de Cantabria -AFCA- y patrocinado por el Gobierno de Cantabria (Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca), y por el Ayuntamiento de Torrelavega

Pachecas James Gretta es una vaca copropiedad de las ganaderías La Benera de Cantabria y Las Pachecas de Jerez de la Frontera (Cádiz)

Eduardo García Frías, fue el juez que en esta ocasión otorgó a la James la máxima distinción. El Sr. García Frías, es juez internacional

y presidente del Consejo Directivo de la Asociación Holstein de Méjico. ssscramunaez:

La Gran Campeona con sus propietarios, el Juez del concurso, los miembros de la comisión delegada de AFCA y representantes del ámbito municipal, regional y nacional

Para el juez, Pachecas James Gretta, presentaba varias cualidades que la hacían acreedora a tal premio: la fortaleza a la cruz, su línea dorso lumbar, cuello largo y descarnado, la separación de costilla, anchura de grupa, su desplazamiento en pista; una vaca con mucho carácter lechero, alta y larga, con unas patas finas de hueso limpio y un sistema mamario muy aceptable Un premio más para esta estupenda vaca, que espera rubricar sus éxitos en el Concurso Nacional de Gijón, ¡si sus competidoras se lo permiten.

Juzgamiento del Campeonato de Vai

Pachecas James Gretta. Vaca Gran Campeona Regional 2005

Campeonato de terneras y novillas

Llera Beige Lheros, de la ganadería Llera Her, S.C. fue la Gran Campeona Regional Novillas, una ternera fácil ganadora de su sección y del campeonato de terneras; con mucho estilo, fortaleza, feminidad, rasgos que definen la raza Como Campeona Reserva de Novillas, quedo la Ternera Subcampeona, Arenas Lesly Titanic, de la ganadería SAT Arenas. Un excelente animal por su desarrollo, altura a la cruz, patas y costillar

La novilla campeona y subcampeona salieron de la misma sección, animales de 20 a 22 meses Una buena sección donde las dos primeras eran muy parecidas Destacando la campeona por su carácter lechero, cabeza, costilla y grupa Marina Lyster Vanessa propiedad de la Marina de Retortillo y Arenas Katv Lily Storm de SAT Arenas, fueron por este orden, las elegidas por el juez para tales premios

Campeonas de leche

Jesús Alonso y Agustín de Celis, propietarios de la Flor y de la Ponderosa y copropietarios de algunas vacas, colocaron a cuatro de ellas en los primeros üestos de los campeonatos Travesía Stormatic Arge y Ponderosa Terrason Me, fueron la campeona y subcampeona de las vacas jóvenes Para el juez la Stormatic era un digno representante del prototipo de la raza, destacando por su carácter lechero y la calidad de la ubre, sobre todo la inserción posterior En el campeonato de intermedias, El Carrascal SkichiefPi, una vaca fina de cabeza, estilo, descarnada, de costilla abierta y arqueada con buenas inserciones de ubre, sería la campeona Posterior-mente el Juez la nombraría Campeona Reserva del Concurso Regional. El Carrascal, pertenece a La Flor y La ponderosa El premio a la Vaca Intermedia Subcampeona fue para Llinde Líder Bruna de la ganadería SAT Ceceño.

En el Campeonato de Vacas Adultas se repitieron las puestos conseguidos en la sección de cinco años. La Gretta por delante de la Elsa, destacando, el Juez, a la Gretta, por las características ya descritas La Gran Campeona Reserva fue la Campeona Intermedia, El Carrascal Skief Pi, cuya propiedad comparten La Flor y la Ponderosa. SAT Ceceño se llevo para casa el premio a la mejor ubre con Llinde Líder Bruna. La Flor sería el Mejor rebaño por delante de Sarabia El título de Mejor Criador fue para Granja Perejil “El Macho” , gracias a los sesenta y cinco puntos conseguidos por sus vacas

De arriba abajo, Llera Beige Lheros, Gran Campeona Regional (Novillas) y Ternera Campeona. La Novilla Campeona, Marina Lyster Vanessa La Vaca Joven Campeona, Travesía Stormatic Arge y la Vaca Intermedia Campeona, Carrascal SkichiefPi. Debajo de estas lineas, el grupo del Mejor Rebaño Regional, de la ganadería La Flor

Sección nombre y número Padre

Sección 1 Terneras desde 8 hasta 11 meses

RESULTADOS DEL CONCURSO

Propietario

1° ARENAS LESLY TITANIO RG-2374531 HARTLINE TITANIO S A T ARENAS

23 STA LUCIA DELERA LHEROS RG-2378503 COMESTAR LHEROS ET SANTA LUCIA

31 CORAL GIBSON RG-2378577

Sección 2’ Terneras de 11 a 13 meses SILKY GIBSON G LA HUERTA, S C

1l PEREJIL INTELEQUIA RG-2372754 528 NEW WORLD EMPIPE ET G PEREJIL "EL MACHO'

2‘CELIS CHENCA CHAMPION RG-2374473 CALBREFT-IHH CHAMPIONET Hnos C GUTIERREZ

31 TEZANILLOS LEE VENUS RG-2373581

Sección 3 Terneras de 14 a 16 meses COMESTAR LEE ET S A T TEZANILLOS

1¡ LLERA BEIGE LHEROS RG-2370742 COMESTAR LHEROS ET LLERA HER, S C

22 KARMA PASION PUJOL RG-5397107 ER -FUSTEAD PASION ET G EL PANDILLO

31 OYAMBRE LUNIIGNITER RG-23705514

Sección 4 Novillas de 17 a 19 meses SUMMERSHADE IGNITER ET SAI CABO OYAMBRE

1 MARINA ROY LUCI RG-2235652 ROYLANEJORDAN ET LA MARINA DE REI

2 STA LUCIA DISGUSTO KENDALL RG-2371938 ALFRAG JUROR KENDALL ET SANTA LUCIA

3l TEZANILLOS LHEROS LLANTA RG-2234674 COMESTAR LHEROS ET S A T TEZANILLOS

Sección 5 Novillas de 20 a 22 meses

1> MARINA LYSTER VANESSA RG-2230325 TCET LYSTER LA MARINA DERET

2> ARENAS KATY LILY STORM RG-2235677 ARENAS LILYSTORM S A T ARENAS

3l ARENAS CLERIDA SULTAN RG-2229821

Sección 6 Novillas de 23 a 26 meses A PUGET - SOUND SULTAN S A T ARENAS

1 PEREJIL MONTIJA RG-2227733 COMESTAR STORMATIC ET G PEREJIL EL MACHO

23 CELIS PALOMA AMERICA LEE RG-2228335 COMESTAR LEE ET Hnos 0 GUTIERREZ

31 RETO LAURA LEDUC RG-2229010 LYSTEL LEDUC ET S C RETO A LA ESP

Sección 7a Ternera Campeona

Campeona

LLERA BEIGE LHEROS RG-2370742 COMESTAR LHEROS ET LLERA HER S C

Subcampeona

ARENAS LESLY TITANIO RG-2374531 HARTLINE TITANIO S A T ARENAS

Sección 8 Novilla Campeona

Campeona

MARINA LYSTER VANESSA RG-2230325 TCET LYSTER LA MARINA DERET

Subcampeona

ARENAS KATY LILY STORM RG-2235677 ARENAS LILYSTORM S A T ARENAS

Sección 9 Gran Campeona de Novillas

LLERA BEIGE LHEROS RG-2370742 COMESTAR LHEROS ET LLERA HER S C

Campeona Reserva

ARENAS LESLY TITANIO RG-2374531 HARTLINE TITANIO S A T ARENAS

Sección 10’ Vaca Joven Lactación hasta 30 meses

13 TRAV STORMATICARGENTINA* RG-2170558 COMESTAR STORMATIC ET IAFL0R4A PONDEROSA

2> PONDEROSA LYSTER TELVA RG-2061987 TCETLYSTER LA PONDEROSA

39 RETO MARUO STORM RG-2065132 MAUGHILN STORM ET S C RETO A LA ESP

Sección 11’ Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses

11 PONDEROSA TERRASONMELINA RG-2061987 INNWOOD TERRASON LAFLOR/LAPONDEROSA

23 MAYA RG-2058894 ROBTHONINTEGRITY ET NAVARRO PEREZ

33 BENERA PEREDA PERLA JED S ET*RG-2059357MAUGHILN STORM ET Sección 12’ Vaca Intermedia Lactación de 3 aós

GANADERIA BENERA

13 LLINDE LIDER BRUNA * RG-1961398 LK EMERALD LIDER S A T CECEÑO

2 YOLA RG-1990725 MAUGHILN STORM ET LA FLOR

3l RETO ROXY LEADER RG-2458082 S C RETO A LA ESP

Sección 13’ Vaca Intermedia Lactación 4 años

13 EL CARRASCAL SKYCHIEFPEÑA *RG-1862989 DONNANDALESKYCHIEFET LAFLOR/LAPONOem

2> LLANO LEE CARINA RG-1875582 COMESTAR LEE ET S C RETO A LA ESP

33 TEZANILLOSBUJUMBURA S RRG-1730549 DIPUTACIOSTORMSTARTITET S A T TEZANILLOS

Sección 14’ Vaca Adulta Lactación 5 años

1° PACHECAS JAMES GRETTA RG-1578211 SHOREMAR JAMES GANADERIA BENERA

23 TRAVESIA JAMES ELSA * RG-1615347 SHOREMAR JAMES IAFL0R4A PONDEROSA

33 TORRE STORM SONIA RG-1548231 MAUGHILN STORM ET GRANJA LA TORRE

Sección 15’ Vaca Adulta Lactación de 6 años o más

13 SARABIA COREY* RG-1863954

SARABIA ISLA S C

23 CHAPARRA RG-1190898 DUREGAL ASTRESTARBUCKET LA RIA

33 CUDAÑA ANDINA BELLWOOD RG-1446619 MAIZEFIELD BELLWOOD ET CUDAÑA

Sección 16’ Vaca Joven Campeona Campeona

TRAVESIA STORMATIC ARGENTINA RG-2170558 COMESTAR STORMATIC ET LAFLOR/tAPONDEROSA

Subcampeona

PONDEROSA TERRASON MELINA RG-2057015 INNWOOD TERRASON lAFLOR/LAPONDMSA

Sección 17’ Vaca Intermedia Campeona

Campeona

EL CARRASCAL SKYCHIEF PEÑA RG-1862989 DONNANDALE SKYCHIEF ET LAFLOR/tAPONDffIOSA

Subcampeona

LLINDE LIDER BRUNA RG-1961398 LK EMERALD LIDER S A T CECEÑO

Sección 18 Vaca Adulta Campeona

Campeona

PACHECAS JAMES GRETTA RG-1575211 SHOREMAR JAMES GANADERIA BENERA

Subcampeona

TRAVESIA JAMES ELSA RG-1615347 SHOREMAR JAMES IA FLOR/IA PONDEROSA

Sección nombre y número Padre Propietario

Sección 19 Gran Campeona Regional Vacas

PACHECAS JAMES GRETTA RG-1578211 SHOREMAR JAMES GANADERIA SEÑERA

Campeona Reserva

EL CARRASCAL SKYCHIEF PEÑA RG-1862989 DONNANDALE SKYCHIEF ET IA FLOR/LA PONDEROSA

Sección 20’ Mejor Ubre

LLINDELIDER BRUNA RG-1961398 LK EMERALD LIDER S A T CECEÑO

Sección 21’ Mejor Rebaño Regional

Mejor Rebaño: LA FLOR

Segundo Mejor Rebaño:

SARABIA ISLA S C

Sección 22’ Mejor Criador Regional

Mejor Criador:

GRANJA PEREJIL EL MACHO S L

Segundo Mejor Criador:

SDAD COOP RETOA LA ESPERANZA

Participantes en el V Concurso Regional de Manejadores

Gusto

Características

Leche 961 Libras

|

Proteína 32 (0,01%)

Grasa 54 (0,07%)

Tipo 1,40

Ubres 1,40

Patas 0,14

Precio

Toro completo y de alto TPI (N° 21 del ranking)

Magnífico en componentes con bajo índice de células somáticas.

Muy alto en vida productiva (3,2).

Su madre, Grace (Cleitus), produjo más de 100.000 litros de producción vitalicia.

PREMIO, NOMBRE V N°

SECCIÓN f TERNERAS DE 8 A 10 MESES

1 CASAO MEGAROY LIDIA RG-2424973

2° COTO BEYONCE ROY RG-2424037

3“ MANOLERO CHAMPION NICA RG-2425286

MEJOR HIJA DE TORO DE ASCOL

CASAO MEGAROY LIDIA RG-2424973

SECCIÓN 2' TERNERAS DE 11 A 13 MESES

1o MANOLERO GIBSON BAMBY RG-2381714

2 BALDOMERO TREBOLA GIBSON RG-2383290

BADIOLA MEGAROY ROYLANE JORDAN CALBRETT-IHH CHAMPION

BADIOLA MEGAROY SILKY GIBSON SILKY GIBSON

3 MANOLERO SEPTEMBER KATRINA RG-2381718 PURS SEPTEMBER STORM

MEJOR HIJA DE TORO DE ASCOL

OTURIELLO MACARENA ATLANTIS RG-2384020

SECCIÓN 3' TERNERAS DE 14 A 16 MESES

RESULTADOS DEL

EL CASADO S C COTO

MANOLERO S C

EL CASADO S C

MANOLERO, S C BALDOMERO S C MANOLERO S C

1’ COTO LHEROS MARA RG-2319529 TEC CARNEADO ATLANTIS EL OTURIELLO, S C COMESTAR LHEROS COTO

2° BLANCO ELY PALME RG-2380586

3 SIMON STORMATIC GRECIA RG-2381982

SECCIÓN 4 NOVILLAS DE 17 A 19 MESES

1 JULIANA LEE PAULINA RG-2315095

2° COTO LEDUCASHLYM RG-231704S

3° MANOLERO GOODLUCK REBECA RG-2317033

SECCIÓN 5* NOVILLAS DE 20 A 22 MESES

1° MANOLERO RUBENS LETIZIA RG-2254710 BLANCO COMESTAR PALME BLANCO S C COMESTAR STAROMATIC SIMÓN

2 PUENTE AEROCERF AVELLANA RG-2255455

3* COTO MORTY BOHEMIA RG-2253217

MEJOR HIJA DE TORO DE ASCOL

MANOLERO JOYCE YOVANA RG-2254707

SECCIÓN 6" NOVILLAS DE 23 A 25 MESES

1 CASAO CAROLINA RUBENS RG-2237138

2° SANTA FE BLITZ MARTA RG-2237957

3 LUCARIA MORTY PATY RG-2239217

SECCIÓN 7 TERNERA CAMPEONA

TERNERA CAMPEONA

CASAO MEGAROY LIDIA RG-2424973

TERNERA SUBCAMPEONA

COTO BEYONCE ROY RG-2424037

SECCIÓN 8" NOVILLA CAMPEONA

NOVILLA CAMPEONA

MANOLERO RUBENS LETIZIA RG-2254710

NOVILLA SUBCAMPEONA

JULIANA LEE PAULINA RG-2315095

SECCIÓN 9‘ TERNERA-NOVILLA GRAN CAMPEONA

COMESTAR LEE LYSTEL LEDUC CRAEDALE GOODLUCK

STBVO RUBENS

LA PRESENTAT AEROCERF STOUDER MORTY

REGALAD RUBENS JOYCE

STBVO RUBENS FUSTEAD EMORY BLITZ STOUDER MORTY

BADIOLA MEGAROY

ROYLANE JORDAN

STBVO RUBENS

COMESTAR LEE

MANOLERO RUBENS LETIZIA RG-2254710 STBVO RUBENS

SECCIÓN 10" VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES

1o CABANARES DARLEN OUTSIDE

Arriba, El Juez Durante el juzgamiento de una sección A la izquierda la Vaca Gran Campeona Obispo Leader Lulu” , de Obispo, S C Junto a estas líneas la Mención de Honor “Cabanares Darlen Outside , de Los Cabanares, S C GANADERÍAS PARTICIPANTES . ^Tíneo (Asturias) 12 11 de septiembre de 2005 Juez Nacional de CONAFE: Francisco Javier Freije

GENEALÓGICO PADRE

SECCIÓN 1V VACA JOVEN LACTACIÓN DE 31 A 35 MESES

1 PORCILO FAYNA STORMATIC ET RG-2236786 COMESTAR STORMATIC

2° COTO IRON CLAUDIA RG-2155632 BOSSIRON

3 MANOLERO IGNITER FILO ET RG-2157965 SUMMERSHADEIGNITER

SECCIÓN 12 VACAS LACTACIÓN DE 36 A 47 MESES

1a CABANARES COBRE LEE RG-2103022

2° BLANCO EMERSON PALMERA IRG-2041441

3 BALDOMERO SIRENA ROY RG-2121610

SECCIÓN 13 VACA LACTACIÓN DE 48 A 59 MESES

1° PUENTE JAMES ALASKA ET RG-2013517

2° PORCILO DERBY DANTE RG-1927314

3 JULIANA INTEGRITY MAJITA RG-1805454

SECCIÓN 14 VACA LACTACIÓN DE 60 A 71 MESES

1° OBISPO LEADER LULU RG-1676964

2 ULIANCU COLOMBA RG-1680354

3“ CARMELA STORM ROLANDI ET RG-1807956

SECCIÓN 15‘ VACA ADULTA LACTACIÓN

1’PELAEZLEE LAURA RG-1455470

CASA JULIANA COTO

MANOLERO S C

MANOLERO S C PUENTE, S C COTO

MANOLERO S C

EL CASADO S C SANTA FE, S C LUCARIA

EL CASADO S C COTO

MANOLERO, S C

CASA JULIANA

2 LILEYA RG-2237581

3° BALDOMERO TAÑIA COMES LEE RG-1416298

MEJOR HIJA DE TORO DE ASCOL

PEDRES ATLANTIS ARICA RG-1558790

SECCIÓN 16 CAMPEONATO VACA JOVEN

VACA JOVEN CAMPEONA

CABANARES DARLEN OUTSIDE RG-2208583

VACA JOVEN SUBCAMPEONA

PORCILO FAYNA STORMATIC ET RG-2236786

SECCIÓN 17’ VACA CAMPEONA ADULTA

VACA ADULTA CAMPEONA

OBISPO LEADER LULU RG-1676964

VACA ADULTA SUBCAMPEONA

PUENTE JAMES ALASKA ETRG-2013517

SECCIÓN 18’ GRAN CAMPEONATO DE VACAS

OBISPO LEADER LULU RG-1676964

MENCIÓN DE HONOR

CABANARES DARLEN OUTSIDE RG-2208583

SUBCAMPEONA

PUENTE JAMES ALASKA ET RG-2013517

SECCIÓN 19 MEJOR UBRE

PUENTE JAMES ALASKA ETRG-2013517

SECCIÓN 20a MEJOR REBAÑO

COMESTAR LEE RICECREST EMERSON ROYLANE JORDAN

SHOREMAR JAMES REGANCRE ELTON DANTE ROBTHOM INTEGRITY

COMESTAR LEADER

ULIANCO DOMBINATOR L MAUGHLIN STORM

COMESTAR LEE

BESNEBUCK

COMESTAR LEE

TEC CARNEADO ATLANTIS

COMESTAR OUTSIDE

COMESTAR STORMATIC

COMESTAR LEADER

SHOREMAR JAMES

COMESTAR LEADER

COMESTAR OUTSIDE

SHOREMAR JAMES

SHOREMAR JAMES

PORCILO, S C COTO MANOLERO, S C LOS CABANARES S C BLANCO S C BALDOMERO, S C

PUENTE, S C PORCILO S C CASA JULIANA

Baldomero, S C ; Blanco, S C ; Carmela; Coto; Espicioso, S C ; Lucaria; Manolero S C ; Mariano; Porcilo S C ; S A T
Ganadería Perrito; Santa Fe, S C ; Simón; Vidal; Casa Juliana; Nogal; Obispo S C ; Puente S C
Casado

EXTRAORDINARIAS UBRES

La ganadería Los Tejos C B , comienza una nueva etapa, la actual, hace doce años, cuando el padre de Juan Carlos y Oscar les transfiere las riendas de la explotación Pasan de ordeñar veinticinco vacas, a ciento treinta actualmente Compraron treinta y cinco novillas a la ganadería P'athos de Asturias y otras vacas en Francia En la actualidad tienen 250 efectivos con una producción media de 10 000 l/vaca al año, con 3,80 de grasa y 3,19 de proteína, 256 000 células somáticas y 18 000 ufe de bacteriología, en entrega a Industria

La leche según nos cuenta Juan Carlos, uno de los hermanos Barreras, que manejan en este momento la ganadería, la recogen en este momento por la sociedad S A T Valle de Karrantza, constituida por cuarenta ganaderos del Valle, buscando que valoren su leche y se lo repercutan en el precio

Juan Carlos Barreras.- La campaña pasada tuvimos un precio medio de 325,87 €/10001 de precio base, precio que recibió todo socio independientemente del volumen que aportó Tenemos a su vez establecidas primas por calidad físico-química y la doble A, que llega a dos pesetas más. Igualmente existen penalizaciones fuertes por las deficiencias en la calidad de leche Buscamos la máxima calidad de nuestra leche que es la mejor base y garantía para defender nuestro producto. Actualmente, Lactalis, es la empresa a la que entregamos la leche

Los Tejos es una ganadería situada en el Valle de Karrantza (Vizcaya), una zona ganadera por excelencia, de la que se han hecho cargo los hermanos Barreras, Oscar y Juan Carlos. Dos jóvenes ganaderos con muchas ganas de seguir adelante, si se lo permiten, algunas disposiciones de las administraciones competentes y la propia dinámica del subsector lácteo

. Frisona Española.- ¿En la ganadería trabajáis vosotros dos exclusivamente?.

J C Barreras - La ganadería es propiedad de la familia Barreras, actualmente trabajamos dos hermanos y un empleado. Prin-cipalmente para tener libre algún fin de semana y poder disfrutar de algunos días de vacaciones al año Trabajar en una explotación ganadera implica tener una jornada laboral más amplia de lo habitual, y por eso en nuestra explotación valoramos el poder tener tiempo para otras cosas

F E - ¿La ganadería, las naves, siempre han estado en este mismo lugar.?.

J.C.Barreras.- Sólo hemos variado las instalaciones con la nave nueva La Finca comprende 50 Has , de pradera artificial, siembra directa para forraje. Sembrábamos maíz pero ahora la dedicamos sólo a pradera. Construimos esta nave con sus patios, cubículos y arrobaderas La sala de ordeño de 2x5, se nos ha quedado pequeña para el volumen actual de la granja, y la tenemos que dar una solución para mejorar el manejo

F.E.- Hablando de manejo, ¿en los cubículos siempre habéis puesto arena?

J.C.Barreras.- Al principio paja, luego paja deshidratada y arena, pero como la paja se ha ido por las nubes, ahora solo ponemos arena Con paja y arena las vacas estaban más limpias Yo soy de la opinión de que el cubículo para que esté bien tiene que dar

trabajo, ya sea colchoneta, cama caliente, o el que sea El que piense que por poner colchonetas u otro sistema menos engorroso va a trabajar menos está muy equivocado

F.E.- ¿Cómo están distribuidas las vacas en el patio?

J C Barreras - Las vacas de producción siempre están estabuladas En un patio están las vacas secas, que salen al prado siempre que el tiempo lo permita. En otro patio subdividido, están por un lado las vacas de preparto, por otro lado las de postparto y en otro apartado las novillas Las vacas en producción están en la nave principal Las novillas se encuentran en el Rancho de Las Nieves, Mayen, Zaragoza

F.E.- ¿Os resulta más beneficioso llevar allí las novillas, que manejarlas vosotros?

J.C. Barreras.- Se puede pensar que es caro Pero nosotros hemos analizado que si sumamos el tiempo que estamos mas con las vacas de leche y el adelanto de tres meses de las novillas al parto,nos compensa Nos solemos quedar con alguna novilla para implantar embriones, aunque solemos comprar novillas para este fin

F.E.- ¿No tenéis suficiente con vuestras novillas para la reposición?.

J C Barreras - Con nuestras novillas tenemos suficiente para nuestra explotación, pero para receptoras de embriones este año hemos comprado veinticinco novillas, de estas, las que nos gusten se quedarán en la granja y las otras saldrán fuera.

FE.- ¿Soléis realizar con frecuencia trasplante de embriones?.

J.C. Barreras.- Si, tenemos unos datos que si me gustaría que se publicasen, donde se ve el proceso que realizamos con los embriones Llevamos diez años trabajando con embriones

F.E.- ¿Los trasplantes, los hace el veterinario?.

J.C.Barreras.- En los trasplantes nos asesora Carlos Ligarte y los realiza el veterinario Santiago Fuentes Si nace un macho y se queda en Aberekin, pagan al ganadero 1 500 € Por hembra viva, el ganadero paga el 100% del embrión Por los abortos, muertes y no gestantes no se paga nada

F.E.- Aparte de los embriones, también utilizáis toros en prueba de este centro de testaje?

J.C.Barreras.- Estamos en el programa de testaje de toros en prueba,como casi todos los ganaderos de la zona También hemos obtenido embriones de algunas de nuestras mejores vacas; de una vaca que compramos en Canadá, Lee Marcy, hermana de Masón y Milán, de la TJ Gigson Melany número uno IGT de España en el 94 y de TJ Lorea Lee

F.E.- Aparte de los toros jóvenes para prueba que criterios os marcáis para utilizar otros toros ya probados?

Trasplante de embriones

Superovulaciones

13 superovulaciones de 9 donantes

Embriones producidos

Transfe

J C Barreras - Este año estamos utilizando Dúplex, Goldwyn y Merchant, nuestra política es la de no utilizar muchos toros por campaña Vamos buscando un grupo homogéneo de vacas Nos fijamos en valoraciones que hace Interbull, con acreditaciones similares sin remitirnos a ningún país en concreto

El mejor toro del mundo hoy día puede estar en cualquier centro de inseminación Miramos las familias de vacas del toro, eso sí. Para nosotros tiene mucho peso la morfología, los índices de tipo Queremos vacas que duren varios partos, vacas que den 10 000 litros sin problemas

F E - ¿Cual es la media de calificación de la ganadería?

J.C. Barreras.- Tenemos una media de calificación de 82 puntos con el 100% de vacas calificadas

F E - Habéis llegado a un limite de producción y de efectivos que no queréis sobrepasar?

J.C.Barreras.- Tenemos una cuota láctea de 1 300 000 Kg Si aumentáramos la producción tendríamos que ampliar las instalaciones y esto supondría el cambio de las mismas a otra zona Incluso cuando hace doce años transformamos las instalaciones, yo era partidario de ubicarnos en una zona más cercana a las tierras de cultivo, cerca de la alfalfa

Ahora con el problema de la sala mencionado antes, al quedarse pequeña, estamos viendo otras vías ya que la inversión es muy considerable

F.E.- ¿El robot de ordeño, podría ser una solución para sustituir la sala actual?

J C Barreras - Hemos visitado granjas con robots en Avila y Navarra, por cierto explotaciones que nos gustaron por su buen funcionamiento No obstante creemos que los robots deben abaratarse y mejorarse Con el tiempo se impondrán

F.E.- ¿Juan Carlos háblanos un poco de como estáis alimentando a vuestras vacas, la ración base?

J C Barreras - Hacemos una ración única para las vacas de producción, otra para las vacas de preparto, otra para las de postpartoy otra para secas. Distribuidas una vez al día con carro Unifeed, y en verano dos veces al día

En casa producimos la hierba y el resto de componentes los compramos fuera La alfalfa y los concentrados nos los suministra la Cooperativa Guvac En función de la producción propia realizamos las compras exteriores. De esta cooperativa también utilizamos el servicio veterinario que ofrece, para reproductivo y la clínica

Ración Kg 11 10 no

Mj-rSpbase

Producto

Concentrado

Ensilado de hierba

Bagazo de cerveza ¿nsiládo d¿ maíz

Alfalfa deshidratada

25 kg de materia seca

Caracl eristicas ' 1 l8vproteina por vaca

Disponemos de un programa informático de gestión y reproducción en la explotación, con todos los datos por vaca F.E.- ¿Juan Carlos, comentaba tu hermano que tenéis en proyecto mejorar la ganadería con nuevas instalaciones?.

J C Barreras - Queremos hacer una nave separada de las que tenemos, para reubicar la enfermería, la sala de partos y las posibles vacas de concurso

Oscar Barreras - A mi me gustaría que también mencionaras otras cosas del sector Con la realidad actual ( precios de leche, inversiones grandes, precios de gasoil, sequía, ..., y las expectativas de futuro ( recorte de precios, recorte de subvenciones, aplicación del artículo 69, agrupación de empresas lácteas, etc ), no nos extraña que 3.038 ganaderos hayan abandonado en el último programa En algunos momentos hasta la gente joven como nosotros, de no ser por lo que nos gusta la granja, se nos podría pasar por la cabeza el abandonar todo esto

F.E. - ¿Que opináis sobre la anulación de las transferencias entre ganaderías?

O Barreras - El no poder hacer transferencias entre ganaderos está muy mal. Están frenando el crecimiento de las explotaciones y limita la libertad de mi empresa.

J.C. Barreras.- A nosotros nos han asignado del fondo 25.000 kilos y lo hemos pagado a 0 50 €, no nos han reasignado cantidad adicional alguna. Saca cuentas.

Este tema es espinoso Hay explotaciones que han hecho un gran esfuerzo para la adquisición de cuota y por haberla adquirido, pasan a estratos donde no se le reasigna cantidades adicionales, mientras que otros que no han adquirido cuota ahora la han comprado a mucho menos De alguna manera se está discriminando a las explotaciones mas viables

F.E.- Otro problema que están teniendo muchos ganaderos es con el medio ambiente, distribución de sólidos y purines. ¿ Vosotros en el valle tenéis problemas en este sentido?

J C Barreras - No hasta ahora, teniendo en cuenta que se hagan las cosas con sentido. Tuvimos que construir una balsa para recoger el estiércol, pero no tenemos problemas para distribuirlo ya sea en nuestro terreno o en el de algunos vecinos En Karrantza se está haciendo un estudio para la viabilidad de una planta de reciclaje de purines

F.E.- ¿En el Valle de Karrantza se sigue apostando fuertemente por los ganaderos?.

J.C.Barreras.- Karrantza ha sido siempre ganadera, será seguramente el núcleo con más vacas y producción de Euskadi La media de edad de la gente que trabaja en la ganadería es bastante baja. Se han juntado ganaderías haciendo sociedades, se han hecho grandes inversiones auspiciadas por el Departamento de Agricultura del Gobierno Vasco, hay que decirlo todo Quizá también mencionar que en las ultimas reasignaciones de cuota se podría haber mirado explotación por explotación, estudiando sus necesidades,perspectivas,esfuerzos,etc ,que no se hahecho Solo somos 880 ganaderos de leche en Euskadi

O. Barreras.- A mi me tendrían que haber dado 180 000 kilos y me dijeron que ya no había cuota, lo tengo recurrido pero ya veremos

F.E.- ¿De las administraciones habéis recibido ayudas por ser, precisamente, ganaderosjóvenes?

J C Barreras - Hemos tenido subvenciones por serjóvenes ganaderos y para maquinaria y mejora genética Al principio también, con los planes de abandono autonómicos y la reasignaciones de las cuotas provenientes de abandonos El Departamento de agricultura ha ayudado a los ganaderos de Euskadi Hasta hace dos años no tuvimos que comprar cuota,se nos reasignaba en función de unos varemos sin ningún coste

Luego, por ejemplo, el control de la sala de ordeño, lo hacemos a través de Bife, que también es una ayuda. De la Diputación de Bizkaia, por estar en control lechero, nos da 180,00€ por novilla al parto Al nacer la novilla te dan 30,00 € Llevamos en control lechero oficial, desde hace unos treinta y cinco años.

F.E.- En Gijón, Jimena fue la Novilla Gran Campeona. ¿Os gustan los concursos, soléis participar normalmente, y según lo que nos habéis contado, seguiréis haciéndolo?.

J.C. Barreras.- Los concursos nos gustan mucho Es un estímulo a la explotación Llegas allí, ves las vacas de tus amigos, charlas con ellos. Conoces a mucha gente, cambias impresiones, -con que toro inseminas tú, con cual yo- ¿cómo te va con esto?- Etc Es lo importante, haces amigos Lo que hace falta es ver cada nueva edición, mejores vacas, la mejora genética que estamos haciendo y relacionarte con tus colegas Pero que no pase, que tienes la campeona de España y te critiquen en ciertos foros, yo no sé la gente que busca, de verdad no lo entiendo

Código C I A : 211179 Año Nacimiento: 1999 ICO: +2399

Mattie G x Dirigo Luke Petra VG89 x Block-Bros Star Precious VG89 7 generaciones MB ó EX -

PROdUCCIOn

Leche: +1328

Grasa: +13 Fiabilidad: 93%

Proteína: +40 Hijas: 151

% Grasa: -0,36 Rebaños: 131

% Proteína: -0,02 R.C.S.: 80

ORFOLOQÍd

Indice global de tipo: +2,17 I j, | |

Indice de capacidad: +0,88 IWWI I I

Indice de patas y pies: +1,87 | | L,, | ~|

Indice comp. de ubres: +2,14 | |

as hijas de Picará producen mucha leche y persisten con alta producción hasta el final de la lactación Las Picará áestacan por su ubre posterior, fuerte ligamento y orientación de las patas posteriores Transmite también una apreciable mejora en estatura y en anchura de pecho.

Este semental se encuentra dentro de los mejores tanto en producción como en tipo, segundo de la lista de los tros españoles por ICO y tercero de la lista internacional de toros con prueba en España en Julio de 2005

La Plñera Cameron Picard
Roces Miña Picard
Manolo Soraya Picard

Programas de asesoramiento para la mejora de la calidad de la leche.

Propuestas de CONAFE al M.A.P.A.

1. SITUACIÓN ACTUAL

Las aportaciones económicas, correspondientes al Real Decreto 460/2002 de 24 de mayo, por el que se establecen ayudas a la financiación de acciones de asesoramiento para la mejora de la calidad de la leche producida y recogida en las explotaciones, no han dado los resultados esperados y, además, se reconoce que es debido a que los destinatarios de dichas ayudas no han sido los adecuados Por ello, en CONAFE nos hacemos las siguientes reflexiones:

1 El productor es el responsable, ante la sociedad y ante las distintas administraciones, de producir y ofrecer a los consumidores un producto de calidad y con todas las garantías sanitarias Es quien soporta los costes e inversiones en equipo, mejora de instalaciones, materiales, y la pérdida de ingresos por la separación de toda la leche no adecuada al consumo y por no cumplir unos requisitos mínimos de calidad y sanidad de la leche

2 El mencionado Real Decreto considera que, si bien el beneficiario de las ayudas es el productor de leche, éstas deben ser gestionadas por los compradores autorizados, los centros de recogida, establecimientos de tratamiento o transformación autorizados, así como las agrupaciones de productores Sin embargo, la calidad de leche puede ser interpretada de forma diferente por los productores y por los transformadores, lo que hará que los objetivos y resultados a obtener, mediante la puesta en marcha de un programa de control y mejora de la calidad, sean distintos en función de la organización gestora del mismo, no quedando siempre garantizado que el beneficiario último de las ayudas sea el productor, como de forma explícita queda recogido en el Real Decreto.

3 Los objetivos y expresión de resultados no han sido establecidos por un organismo o entidad superior a las organizaciones de asesoramiento

4 Se carece de los informes completos de los distintos programas de asesoramiento desarrollados en las diferentes CC.AA., en muchos casos, no porque las organizaciones beneficiarías no los proporcionaran a sus administraciones, sino porque estas últimas no los han facilitado al MAPA. Por todo ello, consideramos que:

1 Sólo un programa de mejora de calidad de la leche planteado desde el punto de vista del productor, y gestionado por sus asociaciones profesionales, aseguraría la correcta utilización de las ayudas aportadas por la administración y estaría en disposición de garantizar su éxito

2. Deben establecerse claramente los indicadores que permitan evaluar la evolución y la consecución de objetivos de los programas de asesoramiento

3 Es necesario que se presente un informe nacional sobre las entidades que desarrollan programas de asesoramiento de calidad en España, con sus correspondientes resultados, para decidir en el futuro cuáles de éstas son merecedoras de ayudas en el futuro

4. Debe replantearse desde las distintas administraciones la futura estrategia a seguir en las ayudas a los programas de mejora de la calidad de la leche, especialmente en lo que se

refiere en la definición de las entidades gestoras de dichas ayudas

2. ORIENTACIÓN DE LOS FUTUROS PROGRAMAS DE ASESORAMIENTO

Los aspectos que deberían estar contemplados en un programa de asesoramiento para la mejora de la calidad higiénica de la leche serían fundamentalmente el punto 3, referido al Estado sanitario de los animales, y al punto 5, correspondiente al Ordeño, almacenamiento y calidad de la leche,incluidos en la propuesta de Guía de prácticas correctas para las explotaciones de vacuno de leche en España.

Se trataría de establecer un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos críticos en el proceso de producción, que exigiría realizar los siguientes trabajos:

• Registrar la situación de partida de cada una de las explotaciones sobre las que se va a actuar, especialmente en lo que se refiera a:

- Descripción general de la explotación

- Situación sanitaria de los animales

- Mamitis. Identificación de agentes causales.

- Higiene de la explotación

- Examen de la técnica de ordeño

- Inspección técnica del sistema de ordeño.

- Conservación de la leche

- Higiene de los locales, del material y del utillaje

- Higiene del personal.

• Concretar un plan de actuación personalizado para cada explotación

• Establecer los distintos registros necesarios para la realización de un seguimiento del plan de actuación.

• Precisar parámetros objetivos que nos permitan valorar el progreso de las explotaciones y el resultado al finalizar los programas de actuación

• Documentar todo el proceso para evaluar la consecución de los objetivos marcados en el programa de asesoramiento

3 LA ESTRUCTURA DE CONTROL LECHERO OFICIAL EN LA MEJORA DE LA

CALIDAD DE LA LECHE CRUDA

La estructura de Control Lechero oficial cuenta con infraestructuras, métodos y programas para influir en la mejora de la calidad, además de una base de datos nacional de producciones y calidades de leche de animales individuales, que permitiría la realización de estudios que muestren la evolución de la calidad de la leche de las explotaciones en los últimos 10 años Por ello, consideramos que las Asociaciones de ganaderos gestoras del control lechero oficial, en las diferentes Comunidades Autónomas, deberían figurar con su nombre como entidades destinatarias de las ayudas a los programas que nos ocupan,por las siguiente ventajas que aportan al tema que nos ocupa: 1 El control lechero oficial en casi todas las comunidades autónomas lo realizan Asociaciones de ganaderos de los Libros Genealógicos, financiadas entre un 50 y un 90% de sus presupuestos por los propios ganaderos. En el conjunto del Estado, aproximadamente en el 35% de las ganaderías en producción se

El Club de Producción Vitalicia ’ está formado por las vacas de mérito genético por producción vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100 000 kg de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativo MV junto al nombre), y por las vacas que, sin ser de mérito genético, superan los 100 000 kg de leche

A continuación aparecen las vacas por orden descendente de kilogramos totales de leche que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos (octubre de 2005). Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.

Si cualquier ganadero tiene constancia de que alguna de sus vacas superó estas producciones, pero no aparece en la lista, debe enviar a Conafe la documentación emitida por el correspondiente organismo de Control Lechero que acredite dicha producción

realiza el control lechero oficial; dependiendo de la comunidad autónoma, el porcentaje de ganaderías implicadas en el mismo puede variar del 20% al 95% Estas organizaciones integran a ganaderos de muy diversa naturaleza en cuanto a estructura, tamaño y sistema productivo

2. El Real Decreto 368/2005 de 23 de abril, por el que se regula el control oficial de rendimiento lechero para la evaluación genética de las especies vacuna, ovina y caprina, exige a las ganaderías participantes en los programas de control lechero que cumplan todos los requisitos sanitarios y de cuota de producción, para poder incorporarse al programa de control lechero oficial

3 El Control Lechero es fuente de información sobre;

- Calidad higiénica de la leche producida por vacas individuales.

- Calidad en contenido proteico, de grasa y extracto seco

- Calidad por conocimiento de la salud de la ubre (detección de la mamitis por recuento de células somáticas).

- Sistemas de manejo de las explotaciones y prácticas de ordeño, que permiten el asesoramiento al ganadero en aspectos de alimentación, calidad de leche y uso óptimo de la genética

- Datos individualizados de enfermedades de las vacas, mamitis, cojeras (Punto 2 1 8 del Anexo II del RD)

- Datos de prácticas de rutina (punto 2.3.1.10. del Anexo II), es decir, toda aquella incidencia en el manejo que pudiera afectar a la producción de toda la explotación (tratamientos zoosanitarios, cambios en la alimentación, en la estabulación, cortes en el fluido eléctrico, etc )

4. Un ejemplo clarísimo de asesoramiento en cuanto a calidad de la leche, estrechamente ligado al control lechero oficial, es el uso que el ganadero hace del resultado en recuento de células somáticas de la muestra de un día de control de una vaca:

- Este resultado lo recibe el ganadero a los pocos días de haberse obtenido las muestras en control lechero y le permite desechar la leche producida por un animal enfermo y evitar que se incorpore al tanque.

- Es un dato que señala los animales problemáticos y permite tratar a las vacas con mamitis de forma temprana

- Estos datos individuales de recuento de células somáticas se usan para realizar las evaluaciones genéticas en cuanto a este carácter

- Junto a otros caracteres morfológicos de las vacas, recogidos en el ámbito del Control Lechero y del Libro Genealógico, sirven para elaborar índices de salud de la ubre y seleccionar los animales de mayor resistencia a la mamitis.

- Algunas organizaciones de Control Lechero extraen también muestras de tanque, que se analizan, para indicar al ganadero qué animales están contribuyendo en mayor medida a incrementar dicho parámetro en el tanque de la explotación

Las decisiones del ganadero respecto a animales individuales son las que permiten conseguir una calidad final óptima de la leche del tanque

5. Hay que considerar que la base de datos nacional de Control Lechero es un banco de información enorme para poder realizar estudios acerca de la calidad de leche producida en las ganaderías en Control Lechero y, en muchos casos, los programas de asesoramiento de calidad de leche se han valido de dichos datos para incidir en los animales más conflictivos.

6 En determinadas CC AA la organización encargada de realizar el control lechero facilita al ganadero servicios de revisión de maquinaria de ordeño, de cuyo resultado se extraen recomendaciones en cuanto a la conveniencia de sustituir piezas o de ajustar los parámetros de vacío y pulsación de la misma

Toros jóvenes en prueba

La información que aparece en las siguientes páginas ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros.

(En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba)

Xuanuco CHEROKEE

Materno: Comestar

Criador: Ganadería Baldomero Tineo Asturias

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Otoño 2005

Rufo Mayerlane FINITO ET

Nacido: 25/08/04 Cód I A : A-11-480

Padre: Opsal Finley ET TL TV

ITB-05/3: Leche Crasa +1214 +14 % Crasa -0,31

Madre: Mayerlane Rud Bubble ETTLTV

USA-05/3: Leche Crasa % Crasa +1630 +58 +0 02

Prod : Edad N Lact Días Kg Leche 1-11 1 305 13 957

Proteína +30 +2167 USAM0120780521 %

Markwell FIAT ET TL TV

Abuelo Materno: Startmore Rudolph ETTLTV CANM0005470579

Criador: Ganadería Rufo Navia Asturias

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya

Abuelo Materno: Startmore Rudolph ET TL TV

Criador: Kloosterman

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Otoño 2005

New World GOL ET TL TV

Comienzo reparto: otoño 2005 Nacido: 13/12/03 Cód I A : A-11-483

Genos HAGGART ET TL TV

Nacido: 14/08/04 Cód I A : A-11-495 CSKM0019887071 Padre: Stouder

Padre: Braedale Goodluck ET RCTLTV

Leche Crasa % Crasa

Madre: Raina

NLD-05/2: Leche Crasa +1994 +47

Prod : EdadN

Abuelo Materno: Ricecrest Tesk Terry TL TV USAM0002195662

criador: Kuipers

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Otoño 2005

Wauregan MONACO ET

Abuelo Materno: Comestar Outside ET TL

Criador: Intercambio con Genoservis de Chequia

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Otoño 2005

Abuelo Materno: Mara-Thon BW Marshall ETTLTV USAM0002290977

Criador: Balkbrug

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Otoño 2005

Henkeseen MONEY ET TL TV

Nacido: 24/06/04

padre:

Urnieta STUFY ET

R-E-W Con Buffy

Leche Grasa % Grasa Proteina % Proteina

Abuelo Materno: wa-Del Convincer ET TL cv USAM0002249055

Criador: i Peñagarikano Urnieta Guipúzcoa

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro I A : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Otoño 2005

Gener ZIGZAG ET

Nacido: 02/04/04 CÓd l A : A-11-499 ESPM1702366944

Padre: Calbrett-I HH Champion ETTL TV EX-90 ICO:+1807 CANM0006961162

ITB-05/3: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1133 +21 -0,21 +26 -0,10 +2,07

Madre: Gener Marshall Zita 534 ET ESP-05/2: Leche Grasa % Grasa +1241 +23 -0 23

Prod : Edad N Lact Días Kq Leche 2-01 1 305 10 354 MB-85 ICO: +2243 ESPH1702016958 Proteína % Proteina Tipo

Abuelo Materno: Ricecrest Marshall ET TL TV USAM0002297473

criador: Mas Gener Riudellots de la Selva Gerona

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro la : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Otoño 2005

País n ° Prueba Mes Prueba País N° Prueba Mes Prueba

Bos

Morty NUBERU ET I Bos Throne NARON ET

cai

Bos Champion CHAO ET

Bos Morty TUNNO ET

Abuelo Materno: Sunnylodge Linjet

Criador: UTE de Bos La Coruña

Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo

Comienzo reparto: Otoño 2005

Bos Finley SPATEM ET

Nacido: 02/08/04 CÓd l A : 111456 ESPM1502352763

Padre: Opsal Finley ET TL TV

itb-05/3: Leche Crasa +1214 +14 % Crasa -0 31 ICO: +2167 USAM0120780521

Madre: sandey valley Aaron Blizz

USA-05/3: Leche Crasa % Crasa +1813 +54 -0 05

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche 2-00 1 305 16 850

Proteína % Proteina Tipo +30 -0 09 +1 78

CTPI:+1950USAH0129776956 Proteína % Proteina Tipo +71 0 06 +1 64

Abuelo Materno: Dixie-Lee Aaron ET USAM0002265005

Criador: UTE de Bos la Coruña

Propiedad: Xenética Fontao s A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao S A Lugo

Comienzo reparto: otoño 2005

Bos Finley FISHER ET

Nacido: 05/08/04 CÓd l A : 111468

Abuelo Materno: Maizefiled Bellwood ET

Criador: UTE de Bos La Coruña

Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: Otoño 2005

Bos Champion ORZAN ET

Nacido: 02/08/04 CÓd l A : 111458

Padre: Calbrett-I HH Champion ETTLTV

EX-90

ITB-05/3: Leche Crasa % Crasa +1133 +21 -0 21

Madre: Cen-I-Beq Lee Spendide

Leche Crasa % Crasa +1722 +78 +0 16

Prod : EdadN° Lact Días Kg

Abuelo Materno: Comestar Lee

Criador: UTE de Bos La Coruña

Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao S A Lugo

Comienzo reparto: Otoño 2005

Bos Finley CANIGO ET

ESPM1502345596

CANM0005757117

BosStormatic SIROPE ET

Bos Titanio SACHO MANNI

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao S A Lugo

Comienzo reparto: Otoño 2005

Bos Agrortegal VIDUEIRO TA.ET Reixa KALIXTO KLN Freelance

Nacido: 24/08/04 CÓd l A : 111507 ESPM1502347403

Padre: Ladino Park Talent RC

ITB-05/3: Leche Crasa % Crasa +658 -3 -0,3

Madre: Bos Stoneham Raquel

esp-05/2: Leche Grasa % Crasa +215 +12 +0 04

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche 2-01 1 305 10 039

Abuelo Materno: Richesse Stoneham

MB-88 ICO: +2126 AUSM0000930377

Proteina % Proteína Tipo +24 +0,03 +2,8

MB-87 ICO: +1753 ESPH1501811463

Proteína % Proteina Tino +22

Criador: Cranxa Vidueira S C Ortigueira La Coruña

Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo

centro I A : Xenética Fontao, S A Lugo

Comienzo reparto: Otoño 2005

Tec Manolero MIRALLO ET

Rietben ll

Nacido: 25/08/04 CÓd l A : 111518

Padre: Braedale Freelance ET TL TV itb-05/3: Leche Crasa % Crasa +828 +52 +0,23

Madre: Reixa Aloa KLN Wade ET ESP-05/2: Leche crasa % Grasa +647 +24 +0,00

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche 2-08

ICO: +2099 CANM0006962003 Proteína % Proteina Tipo

Materno: Parker Aero wade ET TL TV

Criador: Granja Reija Castroverde Lugo

Propiedad: Xenética Fontao S A Lugo

centro LA : xenética Fontao S

Abuelo Materno: Shen-Val NVLM Formation ET

SEMEN SEXAD°

DISPONIBLE

Patrón

x Aquila Luke Galizia VG87

x Aquila Melwood Diamond VG89

x Aquila Blackstar Beauty VG87

x Aquila Cleitus Vanessa EX90

x New-Hope-View Neil Hilite VG88

^Sobresaliente en leche (+1.350 Kg.) V Excelentes ubres (+1,95) Parto fácil (6% de dificultad)

Savan PASKAL ET

Champ TYCOON

Tec Chuisa ROSENDO ET ROZA 7040

Abuelo Materno:

Criador: Ascol Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro I A : Somió Asturias

Comienzo reparto: Septiembre 2005

Criador: Importado

Propiedad: Ascol Asturias

Centro I A : Somió Asturias

Comienzo reparto: Septiembre 2005

Revista Frisona Española Cada dos meses las

últimas novedades del sector Reportajes, entrevistas, artículos

Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas

Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)

Manual de Genética Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas

Manual de Juzgamiento Cómo valorar los animales en la pista de un concurso

Manual de Calificación Qué y cómo se valora en la calificación morfológica

* Tablas de Alimentación Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras

* Preparación de animales para concursos y exhibiciones

Pide información en:

Confederación de Asociaciones de Frisona Española CONAFE

Ctra de Andalucía km 23 600

28340 Valdemoro (Madrid)

Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71

web: www conafe com

Dpto de Publicaciones y Promoción web: www revistafrisona com e-mail: suscripciones @revistafrisona com publicidad@revistafrisona com

Resultados Sección:

Vacas de 4 años, 2a parto

Observaciones previas:

A: Es una ganadora fácil, con la mejor ubre, las mejores patas y la mejor estructura lechera de la sección

Colocación Oficial: A - B - C - D

Explicación Oficial:

Introducción:

Una sección con una clara ganadora y con dos animales C y D no tan correctos en morfología como la bonita vaca B, que colocamos en segundo lugar

1a sobre 2a: Nuestra vaca A vence fácil la sección y se diferencia de B por tener mejor arquemainto y profundiad del costillar anterior y posterior, un poco más de anchura de pecho, mejor textura de ubre y un poco más alta la inserción posterior, 2a sobre 3a: Es una colocación fácil B tiene mejor textura, inserciones y profundidad de ubre que nuestra vaca negra C, es un animal más largo y con algo más de estructura y mejor vista lateral de patas

3a sobre 4a: Nuestra vaca chocolata es mejor en el tercio anterior (más alto, más armónica la unión con las espaldas), es más fuerte en el lomo, tiene algo mejor la colocación de isquiones, más alta la inserción posterior de la ubre y tiene mejor corvatura de patas que D

Ganador entre los acertantes con pleno:

José Alvarez Fernández Ganadero Tineo (Asturias)

Resto de acertantes:

Rafael del Castillo Conductor Villademor (León) • J Carlos Rodríguez López Soldador Castrillón (Asturias) • Chaca Otur S Coop Ganadería La Caleya-Otur (Asturias) • Carlos Ríos Troitiño Ganadero BARCIA-LALIN (Pontevedra) • J Ramón Valdes Granda Veterinario Gozón (Asturias) • Marta BALBINA Loureiro Santos Estudiante V N FAMALICAO (Portugal) • Antonio Moreira Dos Santos Empresario agrícola V V FAMALIAO (Portugal) • Elixabet Santamaría Estudiante Muskiz (Bizkaia) Luis Bernal Miguel Escobedo de Camargo (Canabria) • T Manuel Pelaez Rodríguez Controlador La Espina (Asturias) • Pedro Campos Técnico en genética V N FAMALIAO (Portugal) • Feo Javier Payo Píla Ganádéro Renedo de Piélagos (Cantabria) • Marta Pérez Fernández Ganadera Valdes (Astuarias) Francisco Álvarez Pérez Ganadero Tineo (Asturias) • Pablo Alvarez Pérez Ganadero Tineo (Asturias) • Adrián Alvarez Pérez Ganadero Tineo (Asturias) MA Dolores Pérez Fernández Ganadero Tineo (Asturias) • Ovidio José Calva Peña Tec Agropecuario Escobedo de Camargo (Cantabria) • Josu Alberdi Gerente Lezama (Vizcaya) • Alberto Fernández Martín Estudiante Aldeanueva de Barbarroya (Toledo) • Noel Balsa Amor Técnico de campo Barreiros (Lugo) • Joan Florit Pons Ganadero Ferreries (Baleares) • Juan Gómez Ganadero Galdames (Bizkaia) • Ismael Peña Niño G

Sección 11: Novillas de 1 parto. Menos de 30 meses

DATOS DEL CONCURSANTE

Nombre y apellidos:

Profesión

Dirección

| Localidad y provincia:

Teléfono:

Vaca C

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:

Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la Am sección, mencionando 263 características de cada posición y haciendo SECCION 11 un comentario final (Consultar "Manual de Juzgamiento" de CONAFE)

Introducción: ORDEN DE VACA

Ia sobre 2

2a sobre 3a

3a sobre 4a

Conclusiones:

ORDEN DE COLOCACION VACA CON LETRA: PRIMERA

Reunión Mundial de calificadores

Holanda, 15-17 de septiembre

Gabriel Blanco del Campo Jefe del Dpto de Morfología de Conafe

Cada dos años, los genetistas y jefes de calificación de cada país se reúnen para seguir armonizando criterios y avanzar hacia una mayor unificación de la calificación en el mundo Este año la convocatoria fue en Holanda donde, al margen de casas comerciales y patrocinadores, se dieron cita 25 países y 46 calificadores y genetistas

Proyecto de Armonización

Mundial de la calificación

Es un programa de la WHFF (World Holstein Friesian Federation) y uno de los que más éxito han conseguido, ya que ha sido adoptado por el 95% de los miembros de esta federación.

Globalmente, el mundo de la genética cada vez es más pequeño y la demanda de una información entendible y de calidad sobre los rasgos individuales y principales del tipo, cada vez es mayor Un programa de recogida de datos sobre el tipo, internacionalmente armonizado, es la clave para evaluar o comparar toros de los diferentes paises existentes En los años 80, la recolección de estos datos no estaba coordinada ni armonizada y cada asociación lo hacia según sus propios intereses, haciendo imposible las correlaciones entre paises

Las reuniones mundiales de jefes de calificación han sido la

base fundamental para poder desarrollar este programa internacional. Este grupo de reconocidos expertos, al margen de las influencias de la industria, sólo tiene el deseo de calificar animales bajo un mismo sistema para todos. De esta manera, y debido a la introducción de unas definiciones precisas para cada rasgo morfológico, se consigue una mejora en la calidad y la cantidad de la información, la cual nos permite calcular las evaluaciones entre paises (MACE) para tipo, necesarias para las evaluaciones internacionales de sementales.

Historia de la Armonización Mundial

Todo comenzó en la reunión europea de asociaciones celebrada en Bremen en 1986, en la que la armonización de la calififue uno de los principales temas tratados Una de las decisiones de la reunión fue formar un grupo de trabajo que estudiase el tema y diera recomendaciones en la próxima reunión europea de Brujas, en 1987

1. El primer grupo de trabajo lo compusieron David Hewitt

Estas reuniones dan la oportunidad, a aquellos paises con libros genealógicos nuevos, de enviar a sus técnicos para formarse y aprender la importancia que tiene el seguimiento del trabajo uniforme de los calificadores Las recomendaciones y los consejos técnicos los dan aquellos paises que ya cuentan con una metodología sofisticada de trabajo, y se asegura que el trabajo efectuado sea de gran calidad. Los métodos de trabajo comunes por todos, también son adoptados por los nuevos paises Estas reuniones de calificadores continúan siendo un elemento esencial para la armonización global del tipo y para que el éxito de la raza holstein se mantenga en todo el mundo pi

(Reino Unido), Hubertus Diers (Alemania), Frank de Graaf (Holanda) y Arie Hamoen (Holanda), que presentaron el primer informe en 1987, como estaba previsto

2. Como consecuencia de este informe, y al entenderse que se había dado un gran paso en la calificación de vacas, se decidió involucrar en este proyecto a toda la población holstein del mundo En 1988 la WHFF (federación mundial de asociaciones) tomó el relevo de la asociación europea y se hizo cargo del proyecto, formándose un nuevo grupo de trabajo y organizándose la primera reunión mundial de calificadores en Cremona, en 1990

Participantes

3 El informe realizado en 1987 proponía 12 rasgos descriptivos los cuales debían de ser valorados de acuerdo a las definiciones individuales de cada uno de ellos

Estatura

Profundidad Corporal

Angulo de la Grupa

Anchura de la Grupa

Vista lateral de Patas

Pies

Inserción Anterior Altura Inserción posterior Ligamento

Profundidad de ubre

Colocación pezones Anteriores

Longitud de pezones

4. A la vez que estos doce rasgos, se definieron otros 5 que se llamaron Secundarios

5. En la primera escuela de calificadores de Cremona, se decidió introducir el rasgo "vista posterior de patas" para su estudio e investigación y mantener la angulosidad y la anchura de pecho como secundarios

6. La segunda reunión mundial fue en Canadá 1992 y en ella se trabajo íntegramente sobre las definiciones exactas de los rasgos descriptivos

7. En la mundial de Oldemburg,Alemania, se preparó un documento para presentar a la reunión mundial de asociaciones holstein de Japón en 1996 El documento del grupo de trabajo proponía a la asamblea general mundial de ganaderos la aceptación de la anchura de pecho y la angulosidad como rasgo principal, como así lo recomendaban los estudios efectuados al respecto durante los últimos años

8- En Japón se acordó aumentar a 14 el numero de rasgos principales y, a la vez, ICAR tomó las definiciones de estos rasgos como las oficiales para las valoraciones de Interbull Fue el principio de una gran armonización de las conversiones de los rasgos de morfología. Se le pidió al grupo de trabajo que siguiera trabajando y volviera a informar en la siguiente reunión mundial de asociaciones (Sydney 2000).

Durante este tiempo el grupo de trabajo estaba formado por Dan Cnossen (EEUU), David Hewitt, Chairman (Reino Unido),Arie Amoen (Holanda), Bill Legatt

(Australia),Tom Byers (Canadá), Jorge Martínez (Colombia) y Reinhard Reints (Alemania).

9. La cuarta escuela de calificadores fue en Madison, en 1997, y en ella se trabajó muy duro para finalizar la armonización de la definición de los rasgos. Como rasgo para definir el pie se acordó, después de los estudios presentados, aceptar el "Ángulo podal" como el mejor de todos los valorados hasta ese momento

10. La quinta reunión mundial de calificadores fue en Toledo, España, con una gran participación -47 calificadores y 25 países-, demostrando que las iniciativas de la WHFF eran interesantes

Durante esta reunión, una vez analizados y discutidos los estudios sobre la "vista posterior de patas", se acordó proponerlo como rasgo principal en la siguiente asamblea mundial y se empezó a investigar sobre la “vista posterior de los pezones” 11. En octubre de 2000, en Australia, se presentaron a la asamblea mundial las actividades del grupo de trabajo y las decisiones tomadas en la ultima reunión de Toledo

La asamblea general aprobó el documento presentado por David Hewitt y las conclusiones recogidas en el documento deberían de establecerse en todas las asociaciones del mundo

Las recomendaciones eran las siguientes:

• Valorar como nuevo rasgo principal la “Vista Posterior de Patas”

• Nueva definición de la Angulosidad

• La “Colocación de Pezones Posteriores” , nuevo rasgo a investigar

David Hewitt deja de ser el Chairman del grupo por pasar a ocupar el cargo de gerente de la asociación inglesa y es elegido

Don Cnossen como nuevo chairman y Gabriel Blanco como nuevo miembro del comité 12. La siguiente reunión, que debería celebrarse en Canadá en

Jomada de trabajo del grupo mundial de calificadores en una ganadería holandesa

del V Taller celebrado en España en 1999

En esta última reunión mundial de calificadores, se ha estudiado, entre otros aspectos, la definición de las cuatro regiones de la vaca el 2001, se suspendió indefinidamente por la Glosopeda y durante este tiempo sólo hubo reuniones del grupo de trabajo (Hatley 2001, EEUU) para coordinar la armonización y emitir recomendaciones para la próxima reunión ejecutiva de la WHFF en Madison, en octubre de 2002 Las recomendaciones aprobadas fueron las siguientes:

• La valoración de la “profundidad corporal” debe hacerse con independencia de la estatura de la vaca

• Incluir la “Colocación posterior de los pezones” como nuevo rasgo principal a valorar (el numero 16) por todo el mundo y mandar información genética a Interbul Después de un año de valoración del rasgo, se debe de revisar la definición del mismo.

• Se comunica que la inclusión de un nuevo rasgo en la lista de Principales lo debería aprobar la asamblea mundial y, mientras ésto sucede, se recomienda su valoración

• Se publican en la pagina web de la WHFF los rasgos principales en varios idiomas (Español,Alemán y Francés)

13 De la sexta reunión mundial de Canadá (Quebec, 2003) se sacaron las siguientes recomendaciones:

• Sólo se deberían usar los caracteres lineales para conver­

tir entre países

• Movilidad Se empezaron los estudios sobre la movilidad de las vacas y se propuso recabar información para estudiar una posible armonización del rasgo

• Anchura de ubre la posterior Los países que estén valorando este rasgo deben aportar información para el estudio de su posible implantación

• Características generales Todos los países deberían usar por lo menos cuatro regiones: Carácter Lechero, Estructura y Capacidad, Ubre y Patas

Las correlaciones entre países mejoraron muchísimo, siendo en el 2003 las siguientes:

6 rasgos de la ubre 0,92

3 rasgos de las patas y pies, 0,83

6 rasgos corporales, 0,89

Media de todos los rasgos lineales 0,90

Leche 0,92, Grasa 0,91 y Proteína o,91

14 La ultima reunión mundial ha sido en Holanda el pasado mes de septiembre 2005 En esta reunión estaban pendientes de estudio la movilidad de las patas, la anchura de la ubre posterior, la definición de las cuatro regiones de la vaca y la posible implantación de nuevos rasgos a valorar (balance de la ubre, condición corporal, posición coxofemoral, etc.). Algunas de las recomendaciones y conclusiones de la reunión son las siguientes:

• Se recomienda la valoración de la movilidad de las patas

• Por no haber acuerdos técnicos sobre el mismo, se sigue estudiando e investigando sobre la posible implantación de la anchura posterior de la ubre Se discutirá de nuevo en la próxima reunión

• Se definen las cuatro regiones recomendadas para valorar en la vaca: Estructura Lechera, Estructura/Grupa, Ubre y Patas

• Se constata la subida, aún más, de la correlaciones entre países (para algunas partes de la ubre supera el 0,96).

• Se define mejor el termino angulosidad

• Se presentan los trabajos realizados sobre la condición Corporal de las vacas y se recomienda la valoración del rasgo a todas las asociaciones por la importancia que tiene para los cálculos de índices de fertilidad, longevidad o para la elaboración de índices genéticos de condición corporal.

Correlaciones genéticas de tipo entre España y los demás países CARACTER

Todas las correlaciones superiores a 0,90 son muy buenas, habiéndose mejorado en la últimos años gracias a la armonización mundial de calificadores, que permite que las pruebas internacionales de tipo sean cada año mejores y más fiables

CZE- República Checa: DFS= Dinamarca Suecia y Finlandia

Bos Nodi Merchant Dana va, Conafe 2005 Merchant x Marty Novilla Campeona

Badiola Leduc Megate IV Leduc x Formation x Astre as

Animales calificados Ex y MB

durante los meses de julio y agosto de 2005

Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO; Pedro Javier PEREZ PEREZ; Alejandro GONZALEZ DEL VALLE MIER; Santiago MATO MONTOUTO e Iván ALVAREZ PEREZ

La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, ‘(SINBAD,,. (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)

NOMBRE: N° GENEALOGICO: PADRE: PROPIETARIO:

MACHOS MB - 86 PUNTOS

LA MILLAR LEEVI

ESPM0802096913

INNWOODTERRASON EL CAMPGRAN - BARCELONA

STOUDER

PATARO FORD SENECA

ROY LEQUIO

ARCE STORM BIRGIT

BADIOLA LEDUC MEGATE ET

BADIOLA RUDOLPH LUSY

BOS LEE RAIÑA ET CORRADA STORM PITUFA DE 0344873789

PINELLA RUDOLPH 177

RUBAIX LORD ULY

6544 INTEGRITY BAIXO

BADIOLA BLITZTRUDY

BADIOLA COUNSELOR ELSA

BADIOLA DERRY SIBERIA

BADIOLA INQUIRER RONDA

BADIOLA LEDUC DAKOTA

BADIOLA LEDUC LAIA

BADIOLA OUTSIDE PATTY

ESPM3302251613

ESPM3302209518

ESPM3302210164

ESPM3302086544

ESPH3901667664

ESPH3301904576

ESPH3301624136

ESPH1501692942

ESPH3301683041

ESPH1702019144

ESPH0801411558

ESPH0801795423

ESPH2701702243

EXCELENTES

MAUGHLIN STORM LYSTEL LEDUC STARTM RUDOLPH COMESTAR LEE MAUGHLIN STORM TRAILOR STARTM RUDOLPH ETAZON LORD LILY ROBTH INTEGRITY

S A T ARCE III - CANTABRIA G DIPLO BADIOLA, S L - ASTURIAS G DIPLO BADIOLA S L - ASTURIAS PORTALOUSA - LUGO LA CORRADA - ASTURIAS

COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA CAN PINELL - BARCELONA CAN RUBAIX - BARCELONA CASA DE BAIXO - LUGO

HEMBRAS MB DE 1° PARTO - 87 PUNTOS

ESPH3302208698

ESPH3302211320

ESPH3302157588

ESPH3302157587

ESPH3302154854

F EMORY BLITZ G DIPLO

BADIOLA S L - ASTURIAS

C COUNSELOR G DIPLO BADIOLA, S L - ASTURIAS

R EMORY DERRY G DIPLO BADIOLA S L - ASTURIAS

SUMMER INQUIRER G DIPLO BADIOLA S L - ASTURIAS

LYSTEL LEDUC G DIPLO BADIOLA S L - ASTURIAS

LYSTEL LEDUC G DIPLO BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA LEE YOLA ESPH3302105313

BADIOLA RUBENS LAURA ESPH3302211333

BAIXO EMERSON 1636 ESPH2702134472

BAIXO STORM 1637 CHENOA ESPH2702134471

BEL OUTSIDE ILARIA ESPH2702306215

CABO IRON CHENOA ESPH3302121597

CAMPANA CHABELI BRISTOL ESPH3302147391

GOULA 483 LORD-LILY ESPH0802051653

LA ALDEA ALLEN LLANISCA ESPH3302158676

LENGUSUEK LEE SINTXAN ESPH3102095915

QUINTANA MOROCHA GIBSON ESPH3302236150

TORRA NEULA LEE ESPH1702144449

VILATORTELLA 1573 STORMATICESPH0802144781

0098 BAIXO STORMATIC AINOA ESPH2702134474

ANDREA ESPH3902060495

BADIOLA COSTELO ENIA ESPH3302154859

BADIOLA INQUIRER MALVINA ESPH3302237212

BADIOLA OUTSIDE CHITA ESPH3302054598

BADIOLA STORMATIC PILITA ESPH3302237219

BAIXO ALLEN MARUXA ET ESPH2702194278

CAL ROS EIVISSA STORMATIC ESPH1702167516

CANEDA NACHA LEE ET ESPH1502185855

CASERINOS BUPLYN BLITZ ET ESPH3302211784

CORRADA MASON ERMA ESPH3302000578

CROS ALADINO CLETA ESPH0802099866

FOLLA LEDUC VENUS ESPH3302155809

HIRUMENDI FORD 5607 ESPH3102170045

LA ALDEA HEROS CLARA ESPH3302211224

LA JELGUEROSA LHE WESLEY ESPH3302208087

LA MILLAR FIGA FIGARO ESPH3302040166

EMERALD LIDER LOS FERNANDEZ -

ESPH3302146647

ESPH3302146648

ESPH3302208700

COMESTAR OUTSIDE G DIPLO BADIOLA S L - ASTURIAS

COMEST STORMATIC G DIPLO BADIOLA, S L - ASTURIAS

LAS QUINTAS LEE CARMEN ESPH3302211966

LENGUSUEK LEE INDERRA ESPH3102095909

BADIOLA STORMATIC MEGATY

PENA JOLT INTEGRITY

ANDREA

ESPH2702076078

SECOND-LOOK JOLT GANADERIA PENA - LUGO

HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 86 PUNTOS

ESPH3102246110 SILKY GIBSON S A T MENDICOA - NAVARRA

BADIOLA LEDUC WENDY ESPH3302146651 LYSTELLEDUC G DIPLO BADIOLA S L - ASTURIAS

LESA ESPH3302384254

MADI INQUIRER FOSCA ESPH0801985984

MAIOL GANA LEE ESPH1702096110

MENDICOA ALLEN ISIDORA ESPH3102094916

MILITA III ESPH3302105434

OUTEIRO APPROVAL BERETA ET

RO C B - LUGO

OUTEIRO JAMES DUMBRIA ESPH2702126055

PARERA FONT 345 CEVIS ESPH0802097818

POUS 587 LEE ESPH0802096543

POZO JAMES 7383 ESPH2702140886

SAN MIGUEL INQUIRER 4278 ESPH3102172065

V M CASABLANCA IGNITER ESPH1702144078

XALDA CINGARO REME ESPH3302119081

XERCAS CAV SAVIOLA BLITZ ET ESPH2702084748

0097 BAIXO STORM GISSELA ESPH2702134475

0558 PENA RUD INTEGRITY ESPH2702131717

T LA SEGADA - ASTURIAS

SUMMER INQUIRER MAS COMERMENA - BARCELONA

COMESTAR LEE CAL TOMAS - GIRONA

CANYON-B ALLEN S A T MENDICOA - NAVARRA

CANYON-B ALLEN NIDO Y GARCIA - ASTURIAS ESPH2702185862 MR JED APPROVAL OUTEI-

SHOREMAR JAMES OUTEIRO,C B - LUGO K MANDEL CEVIS PARERA-FONT SCP - BARCELONA

NOMBRE: N° GENEALOGICO: PADRE: PROPIETARIO:

NOMBRE: N° GENEALOGICO: PADRE: PROPIETARIO:

HEMBRAS MB DE 2o O MÁS PARTOS - 88 PUNTOS

ARCECHESTERTERRI

ARCE STORM JANINE

BADIOLA LEE MANDY

BEL LEGACY GILDA ET

LENGUSUEK LEE GAUARGI

OUTEIRO RUDOLPH CORTINA

PAZ BAXOI FORTUNA XISTRA

PENA STORM INTEGRITY

POZO LEE 4760

SEIXO STORM XARA

VIÑES JAMES SELENA

ESPH3901545309 ALTAGEN CHESTER S A T ARCE III ■ CANTABRIA

ESPH3901731634 MAUGHLIN STORM S A T ARCE III ■ CANTABRIA

ESPH3301929310 COMESTAR LEE G DIPLO BADIOLA S L ■ ASTURIAS

ESPH2702473275 LEGACY A CAMPAZA XANA STAR - LUGO

ESPH3101945047 COMESTAR LEE S A T LENGUSUEK N 356 ■ NAVARRA

ESPH2701702357 STARTM RUDOLPH OUTEIRO C B - LUGO

ESPH2701707606 BOS EMERY BAXOI PAZ IGLESIAS SDAD CIVIL - LUGO

ESPH2701693677 MAUGHLIN STORM GANADERIA PENA - LUGO

ESPH2702022143 COMESTAR LEE CASA POZO - LUGO

ESPH2701889237 MAUGHLIN STORM SEIXO - LUGO

ESPH3301907201 SHOREMAR JAMES GANADERIA VIÑES - ASTURIAS 12 JAZZ 345

ESPH1701923076 MISS JAZZ MAS LA TORRE-GIRONA

HEMBRAS MB DE 2° 0 MÁS PARTOS - 87 PUNTOS

ESPH3901665370 COMESTAR LEE S A T ACEBO CORRALES - CANTABRIA

NOMBRE:

HERNAND CAMARO DALMATA

LA ALDEA LEE CHULA

LA ALDEA STORM PASTORA

LENGUSUEK RUDOLPH EKIA

LLANO JEDSON CITRALLI

MELISA

MORA INQUIRER

MS MIMI MARKER

NATI SABRIA WISCONSIN

OREE 1092

PAQUERETTE-106

PINELLA LENTINI 204

PINELLA MARSHALL 178

POZO LEE 3120

QUINTANA HELEN JAMES

QUIRCH DAZZLER GRANITE

R SUNNY FORMATION

RAMORENA LEE ZURIAIN

N° GENEALOGICO: PADRE:

ESPH3101754014

ESPH3302001484

ESPH3301836495

ESPH3101756144

ESPH0201875609

ESPH3301673897

ESPH3901864428

ESPH1701535433

ESPH1701907574

ESPH3302119652

ESPH3101857313

ESPH0801925220

ESPH0801918393

ESPH2702027258

ESPH3302314959

ESPH1701854527

ESPH3901551181

ESPH3101671135

BROEKS CAMARO

COMESTAR LEE

MAUGHLIN STORM

STARTM RUDOLPH

IS-LANE JEDSON

PRELUDE MTOTO

SUMMER INQUIRER

SOUTHL MARKER

I CITY WISCONSIN

FATAL

GELPRO

LENTINI

RICE MARSHALL

COMESTAR LEE

SHOREMAR JAMES

BELLTONE DAZZLER

S-V FORMATION

COMESTAR LEE

A ESENCIA

A STORM THEA

AF788 AARON

ARCE HIGHLIGHT RITA

ARCEWADE LERCHE

BADIOLA OUTSIDETOÑETA

BADIOLA SHERPA MOLLY

BEL INTEGRITY FORMICA

CAMPGRAN LEE SLALOM

ESPH3901667662 MAUGHLIN STORM S A T ARCE III - CANTABRIA

ESPH1701878435 DIXIE-LEE AARON AGRUPACION FLUVIA S A T - GIRONA

ESPH3901866722 HIGH MARK CINDER S A T ARCE III - CANTABRIA

ESPH3901664937 PARKER AERO WADE S A T ARCE III - CANTABRIA

ESPH3302041133 COMESTAR OUTSIDE G DIPLO BADIOLA, S L - ASTURIAS

ESPH3301999679 TEC-BALDO SHERPA G DIPLO BADIOLA S L - ASTURIAS

ESPH2702473274 ROBTH INTEGRITY A CAMPAZA XANA STAR - LUGO

ESPH0801982923 COMESTAR LEE EL CAMPGRAN - BARCELONA EL 424 CONVERSE

FAGEDA NINA MAJOR

FELICIDAD

LA LLOSA KARINA LINDY

LENGUSUEK LEE ILLUNA

MS PONTI JAMES

PEMELLE

POUTONI1165

SANDRA

V M BLANCA LEE

X PORTA CELESTE EMERS ET

042 5460 4194

AF 375 PASION

ESPH0801798389 HIGH CONVERSE AGROPEC GELACT C B - BARCELONA

ESPH1701925382 QG MAJOR COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA

ESPH3301393353 STARTM RUDOLPH SARA GLEZ FERNANDEZ - ASTURIAS

ESPH3301051525 TOWNSON LINDY CRISTOBAL - ASTURIAS

ESPH3101440124 COMESTAR LEE S A T LENGUSUEK N 356 - NAVARRA

ESPH1701675814 SHOREMAR JAMES MAS LA JURIA - GIRONA

ESPH3302101969 GALDAWIN NEVARES - ASTURIAS

ESPH1702435299 POUTONI LEE CAN POU - GIRONA

ESPH3900987841 SOUTHW IMPORT JAVIER PRADA DIEZ - CANTABRIA

ESPH1701924241 COMESTAR LEE GRANJA VALL DE MARIA S L - GIRONA

ESPH2702076873 RICE EMERSON PORTALOUSA - LUGO

ESPH3302319453 LYSTEL LEDUC LA COBERTORIA - ASTURIAS

HEMBRAS MB DE 2o O MÁS PARTOS - 86 PUNTOS

ESPH1701878462 FUSTEAD PASION AGRUPACION FLUVIA S A T - GIRONA

ESPH3901551255 INTEGRIT MALBORO S A T ARCE III - CANTABRIA

ROSALINO FATAL LUCIA

ROULETTE

SLEEPY 2484

SOMALIE

SYNOVIE

V M VALMARLIN MASON

VIÑES INTEGRITY HERTA

VILATORTELLA 1397 MTOTO

AF 657 CELSIUS

ESPH3301929262

ESPH3302154219

ESPH3102431054

ESPH3302253757

ESPH3302314779

ESPH1701739695

ESPH3301634307

ESPH0801922168

FATAL

JOJOBA

LEGACY PLUTAIRY

HENU MAS

SHOREMAR MASON

ROBTH INTEGRITY

ARCE MALBORO META

ARCE STORM EVA

ESPH3901866720 MAUGHLIN STORM S A T ARCE III - CANTABRIA

ARCE STORM SUSE ESPH3901868897 MAUGHLIN STORM S A T ARCE III - CANTABRIA

BADIOLA MARKER JENO

BATLLIA FURA INDURAIN

BES LEE 548

BES MUSTANG 350

ESPH3301999681 I RED MARKER G DIPLO BADIOLA, S L - ASTURIAS

ESPH1701687401 LAGUNAK INDURAIN LA BATLLIA C B - GIRONA

ESPH1701830893 COMESTAR LEE MAS BES - GIRONA

ESPH1701920571 MESLAND MUSTANG MAS BES - GIRONA

BOS CANEDA MERA STORM ET ESPH1501829876 MAUGHLIN STORM CASA CANEDA - A CORUÑA

CAPON CAIXA LEE

CAPON OUTSIDE LLELI

CASANOVA WINCHESTER 281

CAVALLERIA BESN XALA

CAVALLERIA MANAT MANEC

CECILIA RUDOLPH EVA

CLAPERS RAVEN PETITA

COROMINES LENTINI SCHENA

CORRADA ASTRE ALBA

EL HAYA PASIEGA LEE

FIELDHOUSE BLACKY 33

ESPH2702122562 COMESTAR LEE CASA CAPON - LUGO

ESPH2701696953 COMESTAR OUTSIDE CASA CAPON - LUGO

ESPH1701793103 L-M WINCHESTER CASANOVA D EN VALLS - GIRONA

ESPH0801834855 JOCKO BESN MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

ESPH0801924805 MANAT MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

ESPH3301880501 STARTM RUDOLPH CECILIA - ASTURIAS

ESPH0801633322 AEROSTAR RAVEN CLAPERS - BARCELONA

ESPH1701790111 LENTINI CAN POL - GIRONA

ESPH3301538194 D ASTRE STARBUCK LA CORRADA - ASTURIAS

ESPH3901545007 COMESTAR LEE EL HAYA - CANTABRIA

ESPH3602200281 FIELDHOUSE CASA POZO - LUGO

GARSA BOTERA COUSTEAU ESPH0801983030 SILKY COUSTEAU CAL TOMAS-GIRONA

GENER CELIANDRE PAS 480

ESPH1701835976 FUSTEAD PASION MAS GENER C B - GIRONA

AMAYA

ARABIA

ARCE DIE HARDTRINE

ARCE INTEGRITY

ARCE RUDOLPH IRMA

ESPH1701557940

ESPH3302319446

ALBI 2 RUBENS DE BALBRIRE

ESPH3302317800

ESPH3301607284

ESPH3901866712

ESPH3901734016

ESPH3901960242

ESPH3901866717

ARCETOLTECA CAROLINA

ARUSE SELENA DE CROB

BADIOLA GIBSON PITU

BARRAO BELLA

BARRAO CRIOLLA

BASTIAN JAMES DUQUESA

BATLLIA BROCA ENEHOULD

BEATRIX 567

BES GILBERT 375

BOS COMMOTION SILIVA ET

BOS CONVINCER DORA ET BRUMOSA

CABINSUA DIANA CONSTELAT

CAMPGRANTIBER FATAL

CANEDATALIA INTEGRITY

CAPON CHAIRA STORM

CAPON LEE OCA

CAPON RUDOLPH CARLATA

CAVALLERIA MANAT SERRA

CAVALLERIA MTOTO CARPA

CECILIA GIBSON BRENDA

CELEDONIO PERLA LEE

CELEDONIO RUDOLPH VANESA

COBERTORIA STOR TRIPLA

COROMINES 279 STORM 503

CORRADA LINDY LALI

CUETO YAIZA AMBER

ESPH3301852893

ESPH3301914218

ESPH3901960698

ESPH3901866626

ESPH3301851125

ESPH1701830712

ESPH3302493702

ESPH1701920564

ESPH1501901044

ESPH1501901038

ESPH0801574808

ESPH2701590970

ESPH0801919996

ESPH1501937175

ESPH2701898705

ESPH2701648649

ESPH2701381795

ESPH0801918875

ESPH0801880518

ESPH3301792680

ESPH3301794071

ESPH3301973334

ESPH3301719851

ESPH1701258900

ESPH3301905867

ESPH3301932017

CASA ROSALINO - ASTURIAS

S C KATTABURU - NAVARRA

GAYERE C B - ASTURIAS

- NAVARRA

GANADERIA VIÑES-ASTURIAS

JULIAN TABLEDO, S C - ASTURIAS

GRANJA VALL DE MARIA S L - GIRONA

GANADERIA VIÑES-ASTURIAS

PRELUDE MTOTO PROPIETARIO: ARIZTEGI O Y

S A T VILATORTELLA 544 - BARCELONA

HEMBRAS MB DE 2o O MÁS PARTOS - 85 PUNTOS

ETAZON CELSIUS

STBVQ RUBENS

BERND

BALANCE

REGANC DIE-HARD

ROBTH INTEGRITY

STARTM RUDOLPH

P STORM TOLTECA

DE CROB 5196

SILKY GIBSON

MISS JAZZ

FUSTEAD PASION

SHOREMAR JAMES

ENEHOULD

ETAZON LORD LILY

MILEY GILBERT

MW COMMOTION

W-D CONVINCER

FRUTO STAR

C CONSTELATION

FATAL

ROBTH INTEGRITY

MAUGHLIN STORM

COMESTAR LEE

STARTM RUDOLPH

MANAT

PRELUDE MTOTO

SILKY GIBSON

COMESTAR LEE

STARTM RUDOLPH

MAUGHLIN STORM

MAUGHLIN STORM

TOWNSON LINDY

T-L STORM AMBER

—GAym1F(GAG(@)M

NOMBRE: N° GENEALOGICO: PADRE: PROPIETARIO:

CUETOS NURIA LAST CALL ESPH3301879315

DIPUTACIO FORTUNE 116 ESPH1701750994

DURAN HIGHLIGHT JOLT ESPH1701677123

EDENAR SCARLATTA COMMOT ESPH3901031427

EL CUETO PASTORA

EL HAYA PAMELA LEE

EL PAJE KOMPUTER NOBLE

ELIZALDE MTOTO 285

ELIZALDE MTOTO 6485

ESCAROLO CAPRICHOSA KER ESTRADA CARETINA JUROR

FAGEDATIMBER JAMBOREE

GALA GARAL LEADERSHIP ANNI

GATELLS 798 LORD LILY

GAYERE STARDOM BOSS

GELACT 459 IGNITER

GENER BAMBU HERHEL 533

GUELL

COMEST LAST CALL LA TEYA - ASTURIAS

LATUCH FORTUNE SEMEGA-C AGROALIMENTARI - GIRONA

SECOND-LOOK JOLT MIGUEL DURAN ITORRENT - GIRONA ZEE-C COMMOTION F EXP Y SELC ANIMALY REP -CANTABRIA

PARKER AERO WADE GANADERIA EL CUETO - CANTABRIA

ESPH3901545113

ESPH3901867446

ESPH3301490256

ESPH3101530065

ESPH3101859171

ESPH3301260338

ESPH3301554211

ESPH1701985938

ESPH2701990723

ESPH3301540876

ESPH0801760450

ESPH3301418679

ESPH0802018417

ESPH1702016901

ESPH0801637357

ESPH3901868518

ESPH3901960244

ESPH3901735134

ESPH3301686488

ESPH3901391325

ESPH3101671774

COMESTAR LEE

M-C KOMPUTER

PRELUDE MTOTO

PRELUDE MTOTO W-ASTRE KERBY KED JUROR WIND JAMBOREE

EL HAYA - CANTABRIA EL PAJE - ASTURIAS

ELIZALDE URTASUN, A - NAVARRA

Ma CRISTINA ELIZALDE J - NAVARRA

TRANSMONTE - ASTURIAS

LA ESTRADA - ASTURIAS

COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA

COMESTAR OUTSIDE FREIRE - LUGO

HALD LEADERSHIP

ETAZON LORD LILY

BOND H STARDOM

SUMMER IGNITER LEXV HERSHEL

GANADERIA GARAL S C - ASTURIAS

ELS GATELLS S C P - BARCELONA

GANADERIA BEDON - ASTURIAS

AGROPECU GELACT C B - BARCELONA MAS GENER C B -GIRONA

P-R CLEITUS MATHIE EL GUELL - BARCELONA

ETAZON LORD LILY S A T GANADERIA HERGU - CANTABRIA

HIGH MARK CINDER S A T GANADERIA HERGU - CANTABRIA

S A T GANADERIA HERGU - CANTABRIA

N WORLD EMPIRE

SILKY COUSTEAU

KED JUROR

COMESTAR LEE

KATTABURU LEE AZTECA 161

KERSTEN

L CAMPOS PINTA

ESPH1702019160

ESPH3901545862

L VEGA NARCOTY MANDATORY ESPH3901546893

LA FIGAR DEMAND LULU ESPH3301685557

LA SOBANA INTEGRITY MAXIMA ESPH3901868381

ESPH3301673025

LEGAT

COV STAR CAMPOS

PRAIR MANDATORY

PAULO B DEMAND

ROBTH INTEGRITY

TOWNSON LINDY

LARA LINDY

LENGUSUEK JAMES IRRINTZI LEREZ

LEE AFRICA

MARTI M TOTO BRAVA 90

ESPH3101756112

ESPH2701886268

ESPH3302041830 ESPH0801924140

ESPH3301485116

ESPH3301123274

ESPH3901667730

ESPH3301153992

ESPH1701924293

ALADINA ESPH3301676959

ESPH1701878510 ESPH3901868890

ESPH3301971457

ESPH3901727849

OUTEIRO PROGRESS SOMBRA ESPH2702030751

OUTEIRO RUBENS DORNA ESPH2701767648

PACHON JAMESTAMARA ESPH3301722380

PERICON ESTELA LEADERSHIP ESPH3301534902

PERLE 650

PINELLA ZEBO123

PLANAS PISSA INQUIRER 856

QUINTANA ROSI RUBENS

QUIRCH CAMARO HIGHLIGHT

QUIRCH GILBERT GRANITE

QUIRCH LEE CAMARO

RAMORENA LEE SORHUNDE

SHOREMAR JAMES

BOS BLACK LEREZ

COMESTAR LEE

COMESTAR LEE

KED JUROR

MASCOT ONASSIS

SHOREMAR MASON

MASCOT MAGNUN

PRELUDE MTOTO

NOGAL - ASTURIAS

CASA NUEVA GONZALEZ - CANTABRIA

S C KATTABURU - NAVARRA

COOPERATIVA LA FAGEDA - GIRONA

GANADERIA LAINZ - CANTABRIA

S A T SERJA N° 39018 - CANTABRIA

LA FIGAR - ASTURIAS

RUIZ RIANCHO C B - CANTABRIA

CASA MANOLO - ASTURIAS

S A T LENGUSUEK N 356 - NAVARRA

RAMON RODRIGUEZ - LUGO

CASA LUIS - ASTURIAS MAS COMERMENA - BARCELONA

CASA MANULIN - ASTURIAS

CASA MANULIN - ASTURIAS

GAYERE C B - ASTURIAS

GANADERIA ALVARO S C - ASTURIAS

SEMEGA-C AGROALIMENTARI - GIRONA

ARGOMOTA DRAGON LA MARTINIEGA - ASTURIAS

BROEKS MERRY MAS RUART - GIRONA

MAUGHLIN STORM CASA NUEVA GONZALEZ - CANTABRIA

W-ASTRE KERBY CASA COLAS - ASTURIAS

L-M WINCHESTER LAS NIEVES S C - CANTABRIA

DUNCAN PROGRESS OUTEIRO C B - LUGO

STBVQ RUBENS OUTEIRO,C B - LUGO

SHOREMAR JAMES PACHON - ASTURIAS

S A T ARUSE - ASTURIAS

HALD LEADERSHIP

IDAY

ESPH0802486220

ESPH0801418635

ESPH1701983523

ESPH2702026001

ESPH3302211779

ESPH1701636784

ESPH1701918488

ESPH1702016897

ESPH3101945647

ZIELLAND ZEBO

SUMMER INQUIRER

BOS BLACK LEREZ

STBVQ RUBENS

BROEKS CAMARO

MILEY GILBERT

COMESTAR LEE

COMESTAR LEE

S A T EL VIAL (CAT 68) - BARCELONA

CAN PINELL - BARCELONA

AGROP CAN PLANAS,S C - GIRONA

PURUTU S C -LUGO

LA QUINTANA - ASTURIAS

CAN POL - GIRONA

CAN POL - GIRONA

SEMEGA-C AGROALIMENTARI - GIRONA

SDAD COP LTDA RAMORENA - NAVARRA

REDIN MASTIN 4906

REIXA LINKA KLMWADE ET

REIXAVERA CASTRO

RETORTILLO PROGRESS LULU

RETORTILLO STORM LUZ ROJA

RIBAS MERRY 93

ROCA MARIETA PULLI STORM

ROSALINO LEE GISELA

ROSE

S M JAMES

S M MARCUS

SAMBA 665

SAN JOSE MARGARITA

SAN JOSE NALON XANA

SAN MIGUEL GILBERT 142

SEIXO LINDY CHISPA

SEIXO MASON CAMPANILLA

SHARL SOFIA

SPIRALE

SURETTE

SURPASSE-533

TOMAS GUSPIRA STORM

TORRA PINTADA PROGRESS

V M HANOVER LEE

V M SILVER JAMES

VALLS 212 JOLT 109

VEIGA PRINCE FAROLA

VIÑES MTOTO YAIZA

VILATORTELLA1135 DUC

VILATORTELLA 1256 GIBSON

VILATORTELLA 1412 LEE

VILATORTELLA 1436 DANTE

XALDA LANGS NORY

XERCAS C OLALLA HIGHLIGHT

XERCAS PORTA SEÑORA EME

ZUBILLAGA GRANDSLAM 45

ESPH3101756095

ESPH2701642235

ESPH2701705799

ESPH0901800267

ESPH0901948929

ESPH1701922372

ESPH1701830738

ESPH3301683031

ESPH3302318334

ESPH3101724634

ESPH3101944062

ESPH0802486225

ESPH3301682288

ESPH3301752015

ESPH3101945789

ESPH2701359444

ESPH2701894960

ESPH3301805382

ESPH3302424563

ESPH1702332489

ESPH3102247851

ESPH1701796410

ESPH1701679233

ESPH1701922349

ESPH1701904532

ESPH1701790241

ESPH3301926418

ESPH3301686725

ESPH0801568500

ESPH0801765151

ESPH0801925492

ESPH0801984487

ESPH3301927559

ESPH2702028096

ESPH2701828981

ESPH3101757073

ESPH3101856002

ESPH3101858078

ESPH3101755361

ESPH1701494200

ESPH0801836528

ESPH1701913899

ESPH1701925356

LAGUNAK MASTIN

PARKER AERO WADE

BOS LINDY CASTRO

DUNCAN PROGRESS

MAUGHLIN STORM

BROEKS MERRY

ROCA PULLI STORM

COMESTAR LEE

ITALIE MAS

SHOREMAR JAMES

R-R ELTON MARCUS

HEYMET VIÑES THOR

RUTESK NALON

MILEY GILBERT

TOWNSON LINDY

SHOREMAR MASON

LA-POE SHARK

HASBONT

LOUSTIC JA

JOCKO BESN

MAUGHLIN STORM

DUNCAN PROGRESS

COMESTAR LEE

SHOREMAR JAMES

SECOND-LOOK JOLT

MESLAND PRINCE

PRELUDE MTOTO

VILATORTELLA DUC

SILKY GIBSON

COMESTAR LEE

REG ELTON DANTE

LANGS-T-E DANDY

CINDER RICE EMERSON J-L-G GRANDSLAM

OUTSIDE

S MAJOR

MOUNTAIN

WADE

CALENDARIO DE CALIFICACIÓN

Noviembre: Córdoba, Granada, Jaén, Málaga, Almería, La Coruña y Lugo.

Diciembre: Lugo, Orense y Asturias

msa-n

Rouki TARA Rouki TELE

¡ESPECTACULAR ROUKI!

• Simplemente el toro perfecto: El Maillot amarillillo del Tour de Francia

• Impresionante morfología (2 7) Vacas sólidas y poderosas que presentan unas inserciones de ubre fabulosas así como unas excepcionales patas

• ¡Más del 80 % de las hijas son BB o MB en ubre y en capacidad!!!

• Muchísima leche (+1 424 Kg ) con índice de proteína positivo

• Asombrosa madre Ondee de la familia de Miss Tradition Lolli: sus hijos Rouki por Addison & Radical por Jocko son superiores a +2 en morfología!

• Elegid Rouki para mejorar el negocio: RENTABILIDAD

• Muy alta facilidad de nacimiento en novillas !

Programa nacional de abandono de fe producción láctea

Dirección General de Ganadería M A P A

El Misterio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha indicado, a través de un comunicado emitido a principios de octubre, que ha dado prácticamente por concluido el programa nacional de abandono, primer pilar del Plan de reestructuración del sector productor lácteo para este período En la misma nota, el MAPA afirma que está a punto de finalizar el proceso del reparto de cuota del Fondo Nacional que constituye el segundo pilar del Plan

El MAPA considera que los resultados del programa de abandono son ampliamente satisfactorios y afirma que se ha hecho un gran esfuerzo presupuestario para rescatar un volumen muy importante de cuota, que supone un valiosos caudal para ofrecer a los productores que han apostado por la permanencia en el sector

Según el Ministerio, una parte muy importante de los beneficiarios de este programa de abandono están bastante próximos a la edad de jubilación, lo que unido a la posibilidad de mantenerse en situación asimilada a la de alta en la Seguridad Social, les permitirá unajubilación muy digna, sin

pérdida de derechos económicos derivados de la misma En el comunicado se añade que las explotaciones donde mayor índice de participación en el programa se ha producido es en las de un volumen de cuota muy bajo, inferior a 50.000 kilogramos, resultando que el 80% de las explotaciones que han solicitado el abandono, tenían una cuota inferior a la media nacional Con respecto al reparto de fondos, el MAPA destaca que se muestra únicamente la asignación correspondiente a las cuotas liberadas en 2005 mediante el proceso propio del Plan lácteo que se describe en el artículo 10 del Real Decreto 620/2005, es decir, no se contabilizan las cantidades asignadas a propuesta de las Comunidades Autónomas procedentes del abandono de 2004/2005. Las cifras, de manera global, alcanzan las 287 870 toneladas distribuidas entre 12.524 beneficiarios. El reparto se caracteriza -siempre según el MAPA- por haber distribuido la cuota atendiendo a los méritos de las explotaciones, sin hacer repartos proporcionales a su cuota asignada, y buscando la explotación que en este Plan se ha considerado prioritaria Pero además,

Iron "THE PERFECT COW MAKER"

Bookie x EX 93 Chief Mark x EX 94 Triple Threat x EX 92 W. F Rockman Ivanhoe x EX 90 S B Majority

Comienza la leyenda...

Iron Claudia - Campeona Reserva Vaca Joven - Concurso Nacional Gijón 2005

dentro y fuera de las pistas Las hijas de IRON comienzan a dar grandes satisfacciones a sus criadores en todo el mundo. Vacas de fantásticas estructuras que maduran de forma impresionante en cada parto, con ubres muy recogidas y perfectamente insertadas Animales que permanecerán muchos años en el establo, mejorando año tras año, consiguiendo que IRON se consolide como "El Perfecto Creador de Vacas". Semenzoo España

Coto

no se ha excluido a ningún solicitante, por lo que todos los que han reunido los requisitos, han tenido la oportunidad de acceder a la cuota a precios ventajosos, especialmente para los más de 500 jóvenes incorporados a los que se ha destinado el 8% del total de la cuota asignada

CUADRO REPARTO

Estrato Valor del punto previo pago (kg)

Estrato 0

Jóvenes-ayuda oficial 1 235

Estrato 1

Cuota 0 -

Estrato 2

Cuota

Estrato 2

Cuota

de cuota gratuita

RESUMEN PROGRAMA DE ABANDONO 2005

El resultado global se encuentra dentro de los márgenes previstos, confirmándose que hay una proporcionalidad entre el porcentaje de explotaciones en cada Comunidad Autónoma que han solicitado cuota y el porcentaje de cuota recibida del reparto de cada territorio

El comunicado del MAPA termina destacando que el Plan ha permitido incrementar la dimensión media de las explotaciones que permanecen en el sector sin tener que recurrir a niveles altos de endeudamiento, lo que supone una clara mejora de su competitividad, con la particularidad además de que toda la cuota recibida de los productores lleva asociada la ayuda directa, lo que mejorará su situación frente a la aplicación de la reforma de la PAC.

Protocolos familiares

Susana Perales Margüelles Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados

En las empresas familiares, es decir, aquellas en las que el cincuenta por cien de su capital pertenece a la misma familia, y en las que alguno de sus miembros participa activamente en su Consejo de Administración o en la gestión de la misma, es conveniente realizar un pacto entre los familiares, denominado Protocolo Familiar, por el que se regulen las relaciones entre la empresa y la familia

Se trata de un documento encaminado a constituir una norma compartida por todos los miembros de la familia, y que para que sea eficaz debe formalizarse por escrito, aprobarse por unanimidad y estar orientada a evitar posibles conflictos dentro de la empresa

Su estructura puede ser muy sencilla, recogiendo simplemente criterios de incorporación de familiares,hasta muy amplia, abordando una gran variedad de temas. Su amplitud dependerá de la problemática de la empresa, del tamaño de la familia y de la empresa y de la etapa generacional en que se encuentre

Por lo que se refiere a su contenido, conviene que en el Protocolo Familiar se concreten, como mínimo, los siguientes aspectos:

- Definir los valores y la cultura empresarial que se quiere mantener La empresa debe tener perfectamente definidos sus objetivos futuros, así como los medios que van a utilizarse para conseguirlos

- Concreción de los Órganos de Gobierno en cuanto a su composición en número, representación por ramas, capacidades o requisitos de sus componentes, incompatibilidades

- Establecer el régimen de colaboración de los familiares con otros empleados, determinando el grado de decisión de ellos y las relaciones que deben existir entre los mismos

- Determinar el momento y las circunstancias en que los hijos pueden ingresar en la empresa, así como el grado de formación que recibirán las personas integradas en la familia, sean familiares o no

- Determinar cómo será la promoción, el régimen de remuneraciones y la evaluación de desempeño

- Determinar cuál será la política para el reparto de dividendos, política de financiación, transmisión de acciones, régimen económico matrimonial y otros

- Establecer un sistema de arbitraje para la resolución de conflictos y creación de órganos específicos, como por ejemplo el Consejo de Familia

- Concretar cómo será la sucesión, ya que debe planificarse con tiempo para que ese proceso concluya en su momento con éxito.

El obstáculo principal con el que se encuentra el Protocolo Familiar es la eficacia o ineficacia jurídica de los distintos pactos contenidos en él ante terceros y ante las generaciones sucesivas que no han participado en su conclusión, por lo que la fuerza vinculante de este documento depende de la forma que recibe Puede tener una fuerza simplemente moral, pero se puede hacer que sea obligatorio entre los miembros de la familia, dándole la forma de un contrato, e incluso eficaz frente a terceros si los pactos o acuerdos plasmados en el mismo se trasladan a los estatutos de la sociedad y se inscriben en el Registro Mercantil

En ejecución de lo establecido en la Disposición Final Segunda de la Ley 7/2003 de 1 de abril de Sociedad Limitada Nueva Empresa, por la que se modifica la Ley 2/1999 de 23 de marzo de Sociedades de Responsabilidad Limitada, y a los efec­

tos de la publicidad registral del Protocolo Familiar, deberá claramente diferenciarse en su contenido, en atención a su naturaleza, entre las siguientes clases de pactos:

a) Pactos reservados:

Son aquellos pactos y condiciones del Protocolo Familiar que las partes pretenden mantener reservados y excluidos de la publicidad registral, por lo que se hará expresa mención de esta circunstancia en los documentos depositados en el Registro Mercantil.

b) Pactos estatutarios:

Son aquellos pactos y condiciones societarias, incluidas en el protocolo, que deban figurar en los estatutos por afectar a la organización de la sociedad y a los derechos y obligaciones de los socios, por lo que deben inscribirse en el Registro Mecantil a fin de ser eficaces frente a terceros

Dichos pactos inscribibles podrán figurar en los estatutos convenidos en la escritura de constitución o en alguna de sus ulteriores modificaciones

c) Pactos parasociales familiares y otros pactos no societarios del Protocolo Familar:

Los pactos parasociales familiares relativos al ejercicio del derecho de voto en los órganos de gobierno, la transmisión de derechos sociales y al contenido y ejercicio de los demás derechos y obligaciones sociales de todos o de parte de los socios o a la organización de la sociedad familiar y de su grupo, que carezcan de la naturaleza de reservados, se harán constar en un documento que se depositará en el Registro Mercantil a los efectos de su publicidad

En los términos previstos por la legislación hipotecaria, el Registrador Mercantil competente, a petición de cualquiera de los firmantes del protocolo familiar, está obligado a redactar un informe previo, de carácter vinculante, en el plazo de los quince días siguientes a su redacción, sobre la inscribilidad en su Registro de los pactos incluidos en el protocolo familiar Dentro de los cinco días hábiles siguientes al de la fecha del asiento de presentación, el Registrador calificará exclusivamente si el documento previsto es el exigido en la Ley y si está debidamente suscrito. Cumplidos estos requisitos, tendrá por efectuado el depósito practicando la correspondiente nota en el Diario y en la hoja abierta a la sociedad al margen de la primera inscripción Efectuado el depósito, no será necesario que el Registrador lo comunique al Registro Mercantil Central ni será necesaria la publicación de este hecho en el BORME

Los firmantes podrán establecer requisitos y condiciones de acceso a los pactos declarados reservados, por las personas que se determinen o por sus herederos y causahabientes. En este caso, el Registrador deberá restringir la publicidad exclusivamente a tales interesados.

En conclusión, el protocolo familiar es un instrumento que se está implantando cada vez más en las empresas familiares a fin de establecer un conjunto de pactos y reglas de actuación en las familias y en las empresas, por lo que se recomienda su formalización, sin que ello suponga interferir en la gestión de la empresa y su comunicación con terceros

Lógicamente el Protocolo Familiar debe ser un "traje" efectuado a la medida de cada familia y de su propia empresa, por lo cual serán los propios socios quienes deban establecer los criterios fundamentales que deberá contener el referido documento

ENSILAJES

€FECTO DEL HENO Y DEL €NSILAJ€ De ALFALFA sosne

LOS RENDIMIENTOs De LAS VACAS LECHeRAS €N €L

PRINCIPIO DE LA LACTACIÓN

El heno de alfalfa es una cosecha popular en la alimentación el ganado lechero, pero su ensilaje no es adecuado debido a ser bajo en carbohidratos solubles y a su alta capacidad buffer. Los autores realizaron un estudio del heno no tratado y el ensilaje de alfalfa tratado con 0,5% en nueve vacas holstein multíparas, con un peso de 594 ± 42 kgs, siendo el promedio de la producción de leche de las vacas de 29,9 ± 1,7 kg/día antes del experimento Las vacas fueron asignadas al azar en el diseño experimental. Las raciones fueron:

a) 30% de heno de alfalfa + 12% de ensilaje de maíz + 5% de semilla entera de algodón + 53% de concentrados

b) 30% de ensilaje de alfalfa sin tratar con similares ingredientes que en la ración “a”

c) 30% de alfalfa con 0,5% de urea con similares ingrediente que en “a”

Las tres dietas fueron equilibradas para suplir los requerimientos del NRC 1989 y fueron ofrecidas ad libitum en dos proporciones iguales

Cada período experimental era de 21 días. Las vacas fueron adaptadas a sus

raciones durante 14 días seguidos por un período de 7 días para determinar la digestibilidad y producción de leche. Se tomaron en los dos últimos días de cada período muestras de leche y de sangre

Losresultados indican que los consumos de sustancia seca fueron similares con las raciones diferentes

No hubo diferencia significativas para las digestibilidades de SS (Sustancia Seca), sustancia orgánica, proteína bruta y fibra ácido detergente

La producción de leche fue ligeramente más alta en el tratamiento “c” frente al “a”

Los metabolitos de la sangre no fueron afectados por los tratamientos excepto nitrógeno de urea en sangre, que fue más alto en el tratamiento “c”

Por tanto, parece que el ensilaje de alfalfa puede ser usado hasta un 30% en la SS sin ningún efecto adverso en la cantidad y composición de la leche

FUENTE:

A A Nacerían Ferdowsi University of Mashhad 2002 joint meeting Québec City

Cañada N° 370 Traducido y adaptado por B Martín Vaquero

ENSILAJES

€FECTos De SUSTITUIA CL ENSILAJE De GIAASOL CON ENSILAJ€ De MAÍZ EN RACIONes PAAA VACAS CN LACTACIÓN

El objetivo de este estudio fue comparar el consumo de Sustancia Seca (SS), digestibilidad aparente de la SS, rendimiento lechero y composición de la leche de vacas Holstein que consumen raciones en las que en el ensilaje de girasol reemplaza al ensilaje de maíz en la ración

Cinco vacas ruminalmente canuladas a los 60 a 82 días de lactación, fueron agrupadas bajo un diseño apropiado. Los períodos fueron de 21 días y el tratamiento con forraje fue:

a- 100% de ensilaje de maíz.

b- 34% de ensilaje de girasol + 34% de ensilaje de maíz

c- 66% ensilaje de girasol + 34% de ensilaje de maíz

d- 100% de ensilaje de girasol

e- 100% de ensilaje de maíz + semilla entera de algodón

La ración fue formulada de acuerdo con las

ENSILAJES

CHeQU€O DEL €NSILAJ€ COMO PREVENCIÓN De PROSLEMAS De SALUD €N LAS VACAS

Problemas de fertilidad, cetósis y úlceras en las pezuñas pueden iniciarse en un momento dado.

En un ensilaje, realizado en el año 2003, se observó mal olor durante la mezcla El análisis de una muestra del forraje revela alto nivel de ácido acético y de almidón El propietario junto con su nutricionista acuerdan suministrar más heno seco, ensilaje y semilla de algodón. La solución más simple fue diluir el ensilaje malo con otro de mejor calidad Van Saun ofrece las siguientes sugerencias de manejo para el futuro:

• Bruñir las paredes de los silos horizontales

• El olor a alcohol o vinagre y un color amarillo brillante, indica un alto contenido en levaduras Altos niveles de ácido acético causan un olor que puede infundirse en el rumen de las vacas sin efectos Pero ello indica otra cosa perjudicial Las vacas rechazan el alimento y disminuye la producción

• Un ensilaje pútrido, verdoso y pegajoso puede hacerse ácido butírico, típico de los clostridios. Altos niveles de buti-

normas NRC 2001, para ser iso-nitrogenadas e iso-energéticas

Consumo de SS, rendimiento lechero y rendimiento en proteína láctea eran más bajos por 100 de SS comparando con 100 de semilla entera de algodón

Sin embargo, el reemplazamiento parcial de ensilaje de maíz con ensilaje de girasol no afecta el rendimiento en leche y proteína láctea

Las vacas con raciones con 34 o 66% de forraje de ensilaje de girasol producen más leche por unidad de consumo de sustancia seca comparando con aquellas raciones de ensilaje de maíz-semilla entera de algodón. El reemplazamiento del ensilaje de maíz con ensilaje de girasol puede se una opción viable para las vacas en lactación en este rango de producción de leche

FUENTE:

Leite Silva Fiéis Fonseca y Combs Escola de Veterinaria UFMG Brasil University of Wisconsin, Madison Traducido y adaptado por B Martín Vaquero

rato pueden inducir a la cetósis Los closiridios elevan el pH, alteran la población del rumen y disminuyen el consumo de sustancia seca Esto puede impedir la producción de leche, padecer indigestión ruminal y promover el desplazamiento del abomaso

• Un olor a tabaco o a quemado con un color marrón oscuro o negro puede disminuir el consumo de sustancia seca y los niveles de proteína

• Pueden estar presentes la mycotoxinas produciéndose compuestos tales como bentonita de sodio

¿Cuál es la temperatura?

Una temperatura sobre 38° C es índice de fermentación. Por encima de 49° C el daño por calor hace indigestibles los azúcares

Puede tomarse la temperatura en la fase del llenado del silo con un termómetro de una longitud de medio metro.

RECRIA

Medida del pH

El ensilaje de maíz debe alcanzar un pH desde 3,5 a 4,2 con 7 días de ensilaje, aún más bajo para mejor ensilaje Un pH más alto corre el riesgo de la aparición de mohos,micotoxinas y levaduras Las listerías, por lo que concierne como alimento, pueden crecer con un pH mayor de 5

Puntos clave de interés:

1 La temperatura del ensilaje por encima de 38 grados centígrados detiene la fermentación.

2 El ensilaje de maíz debe alcanzar un pH de 3,5 a 4,2 a los 7 días e iniciarse el ensilado

3 Si el ácido butírico es un problema, puede "airearse" en un pila separada antes de ser suministrado

FUENTE:

Sickening Silage? Dairy Today Abril 200508-16 Traductor: B Martín Vaquero

Alimentación para el crecimiento

• Las terneras deben alimentarse para, a las ocho semanas de edad, doblar su peso al nacer.

• Las novillas deben estar ya preñadas cuando alcanzan el 55% del peso adulto promedio del rebaño

• Las novillas deben parir cuando tienen el 85% del peso adulto, pero con una condición corporal no mayor de 3,5 puntos en una escala de 5 puntos

Hay que olvidarse de la idea de que las ganancias rápidas de peso impiden el desarrollo mamario en las terneras.

Investigaciones muy anteriores extraen, en algunos casos, conclusiones incorrectas Sin embargo, recientes estudios de la universidad de Cornell muestran que se puede alimentar a los terneros para un promedio de ganancia diaria de 907 gramos sin perjudicar el desarrollo de la glándula mamaria.

Según Van Amburgh y Meyer, no parecen existir señales negativas en la glándula mamaria asociadas con el consumo elevado de energía Cuando se mide en la pubertad, tampoco parece clara la relación entre el consumo elevado de energía y el desarrollo mamario

Con niveles rápidos de crecimiento, las terneras pueden alcanzar la pubertad pronto, parir pronto, producir más leche en primera lactación y, potencialmente, tener más producción vitalicia Sin embargo, este crecimiento rápido es crítico debido a que las terneras sobreacondicionadas, gordas, pueden ser más propensas a tener problemas en el parto y en la lactación

La interpretación errónea respecto a que un crecimiento rápido impide un desarrollo mamario normal, puede deberse a que se comparaban terneras con el mismo peso y no con edades similares El desarrollo mamario antes de la pubertad depende más de la edad que del peso De las terneras voluminosas, pesadas, pero jóvenes puede esperarse que tengan un peso mamario total menor en la pubertad que las terneras de más edad, mismo peso y lento crecimiento.

Más del 95% del desarrollo mamario ocurre después de la concepción. Por tanto, las terneras jóvenes de crecimiento rápido pueden formar un grupo básico Y los últimos estudios muestran que la producción de leche es la misma en primera lactación de terneras de lento crecimiento

La diferencia es que las terneras de ese grupo básico paren pronto, contribuyendo así a la mejora de los resultados económicos Además los estudios han demostrado que rebajando la edad en el primer parto se incrementa la producción vitalicia (Van Amburgh)

Como se indica al inicio, en la alimentación de las terneras la meta es duplicar el peso al nacimiento a los 56 días de edad. Lo ideal es que las terneras queden preñadas en el momento que alcanzan el 55% del peso medio del rebaño Para un peso medio adulto de 635 Kgs , las terneras deben estar preñadas al alcanzar los 350 Kgs de peso vivo

FUENTE:

Feed for growth Jim Dickrell Dairy Today Mayo 2005 Traducido por B Martín Vaquero

RECRIA

Crecimiento acelerado de TERNEROS LECHEROS CONSUMIENDO VARIOS NIVELES DE LECHE ENTERA O REEMPLAZANTES DE LA LECHE

Los rendimientos de 64 terneros lecheros Holstein recién nacidos, divididos por sexo y tamaño,fueron evaluados durante un período de 35 días utilizando dos niveles de leche entera o de reemplazante de la leche En ambos grupos terneros alimentados con leche entera y con reemplazante de leche- el nivel alto fue 50% más alto que el nivel control. La leche ente­

ra fué consumida a 3 64 Kgs o 5,46 Kgs y el reemplazante consumido a 0,64 Kgs en 3,0 Kgs de agua ó 0,96 Kgs en 4,7 Kgs de agua dividos en dos tomas/día/ternero

Los terneros antes del destete eran también alimentados con un pienso iniciador con 18% de proteína bruta consumido a libre apetito

El calostro materno era consumido durante los tres primeros días de vida a 3,64 Kgs/día/ternero

Los 64 terneros fueron destetados a los 35 días y continuaron con una ración con el pienso iniciador y heno a libre consumo durante otros 35 días para determinar cualquier efecto residual cuando consumen, como terneros, adicionalmente 50% leche entera o reemplazante de leche

Los terneros fueron alojados dentro de un establo aislado y ventilado. Todos los terneros antes del destete fueron alimentados en jaulas individuales de acero de 1,2 metros por 1,5 metros y los terneros destetados se alimentaban en grupos en jaulas de 3,7 x 3,7 metros El agua estaba disponible a libre consumo con grifos automáticos en cada jaula

Se registró el consumo de alimento, rechazos, muestras del alimento, pesos corporales y datos sobre la salud

Los datos fueron analizados por el procedimiento GLM

Los terneros consumieron altos niveles de leche entera y reemplazante lácteo ganando 0,46 y 0,52 Kgs/día y eran significativamente más altos que los terneros control que ganaron 0,38 y 0,40 Kgs/día.

El consumo de pienso iniciador por los terneros control con­

El efecto-del aceite de linaza sobre la digestibilidad y las características del rumen, fue investigado en vacas lecheras a las que se ofrecieron raciones con diferentes ratios entre forrajes y concentrados (F/C). El experimento se hizo con cuatro vacas Holstein a las que se le suministraron las siguientes raciones:

F/C = 65/35

F/C = 65/32 + 3% aceite de linaza

F/C = 35/65

F/C = 35/62 + 3% aceite de linaza

Las raciones contenían heno natural grasland, una mezcla de concentrados y harina de soja para cubrir los requerimientos de energía y proteína

La excreción total de heces y el flujo de la digesta duodenal fueron medidos para obtener la digestibilidad en el tracto total y el rumen para determinar la materia orgánica, fibra neutro detergente y almidón.

Los parámetros in situ de la degradación de la sustancia seca fueron medidos en el heno y la degradabilidad efectiva También se midieron el pH del fluido ruminal, ácidos grasos volátiles y concentración de protozoos

El consumo de sustancia seca no fue diferente entre las distintas raciones

La digestibilidad en el tracto total de la sustancia orgánica y de la fibra neutro detergente fueron significativamente más altas con la suplementación con aceite en

sumían leche entera o reemplazante lácteo era más alto en 0,25 y 0,26 Kgs/día, pero no estadísticamente diferentes que los terneros alimentados al más alto nivel consumiendo 0,22 y 0,23 Kgs/día

Los terneros destetados que fueron alimentados con altos niveles de leche entera y reemplazante lácteo antes del destete, ganaron 0,76 y 0,78 Kgs/día y los terneros control ganaron 0,67 y 0,73 Kgs/día

Los consumos de pienso iniciador de los terneros destetados que habían sido alimentados con los altos niveles de leche entera y reemplazante lácteo, fueron 1,51 y 1,53 Kgs/día, mientras que los terneros control consumieron l,43y 1,38 Kgs/día No se encontraron diferencias en ganancia de peso y consumo del iniciador de los terneros destetados.

El consumo de forraje y el ratio alimento/ganancia de los terneros destetados fue similar para todos los grupos

El número de días con diarrea por ternero, en los terneros destetados,fue similarpara todos los tratamientos y no se observaron otros problemas de salud

El uso de altos niveles de leche entera o reemplazante lácteo mejora la tasa de crecimiento de los terneros lecheros

FUENTE:

G D Marx and M C Jocobson University of Minnesota, Crookston 2002 Joint Meeting Abstracts Québec City, Canadá Traductor Martín Vaquero

RACIONES

€FECTO DEL AcEITe De

LINAZA EN LAS RACIONES

CON DIFERENreS AATIOS De FORRAJE/CONCENTRADOS

sosme LA DIGESTIÓN

RUMINAL De LAS VACAS

LECHERAS.

ambos ratios F/C ratios.

Existía una tendencia de interacción entre la suplementación con aceite para ambos ratios y la F/C para la digestibilidad ruminal de la materia orgánica

La digestión ruminal del almidón era casi completa en todas las raciones y la digestibilidad no estaba afectada por la suplementación con aceite

La suplementación con aceite no afecta el pH ruminal y la concentración de ácidos grasos volátiles

La concentración total de protozoos para F/C = 35/62 y 3% de aceite era numéricamente más baja que las otras raciones.

La diferencia entre los distintos tratamientos en la degradabilidad efectiva de la sustancia seca del heno era similar a las materia orgánica ruminal y la digestibili­

dad de la fibra neutro detergente

En conclusión, el suplemento con aceite de linaza no tiene efectos negativos en la digestión en el tracto digestivo total de las vacas lecheras Sin embargo, la digestión ruminal de la materia orgánica y de la fibra neutro detergente tiende a reducirse cuando a las vacas se les ofrece una ración rica en concentrados

FUENTE:

Ueda Ferlay Loor Chilliard y Doreau INRA

Unite de Recherche sur les Herbivores

63122 St -Genes Chanpanelle France

Traducido y adaptado por B Martín Vaquero

ANEMBE ; conocimiento ganado

1.024 VETERINARIOS especialistas en medicina bovina

9 Congresos Internacionales, 4325 congresistas, 115 conferenciantes nacionales y extranjeros, 9 seminarios con 2.292 asistentes,

¿Es suficiente en el período antes del parto, incluir las vacas en el lote de producción para la transición

a la ración de producción?

Las recomendaciones a nivel nutricional de efectuar un período de transición entre la ración de vaca seca y la ración de producción, se realiza fundamentalmente para adaptar la microflora del rumen a una ración más concentrada, sobre todo en almidón

El verdadero problema de este período está en los días inmediatamente precedentes al parto porque tenemos una disminución de la ingesta de materia seca Debemos estimular y mantener la máxima ingestión de sustancia seca a fin de contrarrestar del modo más correcto posible el Balance Energético Negativo (BEN) Este desequilibrio energético causa la movilización excesiva de Acidos Grasos no Esterificados (AGNE) que pueden llegar a comprometer las

Socio de ANEMBE

Dpto Producción Agraria ETSIA-Universidad Pública de Navarra

funciones metabólicas causando la Cetosis

El BEN tiene su pico máximo entre los 10/15 días antes y los 15/20 días después del parto

La práctica a la que se refiere la pregunta se realiza todavía, sobre todo en explotaciones con menor tamaño y, evidentemente, no es correcta Aunque puede minimizar el BEN, causa una serie de problemas, siendo el más evidente el Edema Mamario por una ingesta excesiva de sal

Independientemente del tamaño de la explotación, es recomendable tener un lote de vacas en preparto para gestionar esta fase de la mejor forma posible

Se ha observado que para minimizar la movilización excesiva de AGNE, es necesario intervenir, para conseguir algo efectivo, antes (al menos 20 días) del parto, persiguiendo dos objetivos importantes: maximizar la ingestión de materia seca y estimular al máximo la insulinemia

1) Maximizar la ingestión de materia seca es una condición que debe mantenerse para todo el período (60 días) seco

2) Estimular la insulinemia (nivel de insulina en sangre): 5/3 días ANTES y 5/3 días DESPUES del parto, utilizar productos a base de propilengicol y levaduras, mejor aportarlo directamente una vez al día

Estas son las indicaciones que se pueden aplicar en todo tipo de explotaciones, permitiendo utilizar el periparto como una fase que contrarresta de la mayor forma posible la producción de AGNE y la cetosis que la sigue

Está claro que hablar del periparto, únicamente desde el punto de vista nutricional, significa ocuparse sólo de una parte de un problema mucho más amplio

Evidentemente, la gestión, el manejo y el ambiente tienen efectos relevantes sobre las vacas que transitan en esta delicada fase

El estrés que no se consiga reducir con una correcta gestión total de esta fase, determina normalmente los procesos consecuentes (desplazamiento de abomaso, metritis, mamitis, laminitis, etc ) de todos bien conocidos porque comprometen el futuro de la siguiente lactación, teniendo, sobre todo, un gran impacto económico en la explotación de vacas de leche de alta producción.

Otras recomendaciones muy prácticas y que sirven para contrarrestar la producción de AGNE durante el periparto, ya que sólo lo hemos tratado desde el aspecto puramente nutricional, son:

1) Manejo del ternero:

Hay algunas recomendaciones que deben respetarse en el manejo del ternero recién nacido para ayudar a la vaca a superar el estrés postparto De este modo nos cercioramos de que la madre no se distrae con el ternero e ingiere inmediatamente una buena cantidad de calorías y agua para evitar la cetosis.

Sólo en dos horas después del parto que falte la ingestión de materia seca, favorecemos la aparición de la cetosis, sobre todo en vacas de alto potencial genético.

2) Ordeño:

AGROVALDES

“cRa ALnión ESTAMOS EN:

• Trevías (Valdés) Tlf : 985 64 72 12

En el primer ordeño después del parto, la ubre debe ser completamente vaciada, también en los ordeños sucesivos

Este concepto puede extenderse a animales 3/4 días antes del parto, cuando se presentan con una condición corporal superior a 4, excesivamente grasa, y por ello con muchos boletos para tener un colapso hépatico y una cetosis clínica

3) Ambiente:

Es fundamental que el animal en el período seco tenga un ambiente con una óptima ventilación, un nivel sanitario elevado y suficiente espacio para tener una actividad física adecuada

Una vaca próxima al parto, cuanto más espacio tiene para caminar y moverse, más necesita de calorías que podrán venir de la grasa, evitando su depósito en el hígado

En resumen un correcto manejo del período de transición es clave para evitar patologías metabólicas con importantes consecuencias económicas

Estas diferentes recomendaciones y nociones se aplican en explotaciones en las que el ganadero quiere sobre todo obtener una mayor rentabilidad, no sólo por la vía de una mayor producción de leche, sino por un menor coste de tratamientos, causados por todas las intervenciones que hay que realizar por las graves patologías metabólicas que ocurren al no gestionar correctamente esta fase

ASOCIACION NACIONAL • DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA BOVINA DE ESPAÑA

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas

SERVICIOS:

• Piensos Compuestos y Mezclas a la Carta

• Forrajes (Alfalfa, Maíz deshidratado, etc)

• Semillas y Abonos

• Grupo de leche

• Servicio veterinario propio Programa de Calidad de Leche Programa de Reproducción ADSG

• Asesoramiento en Producción

• Forrajera y Animal

• La Espina (Salas) Tlf : 985 83 73 32

O Ardesaldo (Salas) Tlf : 985 83 20 75

• Programa de Gestión de Explotaciones de Vacuno de Leche

• Seguro de Ganado gestionado por "Trevías Servicios Financieros”

• Gasóleos A, B y C

O Servicios de Maquinaria Agrícola (Siembra directa Cosechado Abonado, etc)

• Servicio de Sustituciones

• Tienda de Suministros Ganaderos

• Cortas (Belmonte) Tlf : 985 76 22 51

• S Martín de Oseos Tlf : 985 62 61 05

Interpretación de índices de calidad de leche

Hace un año, en el número de Frisona Española de Julio/Agosto 2004, publicamos un artículo titulado "Algunos índices que debemos conocer en un programa de calidad de leche" A raíz de la publicación de artículos que venían a ahondar en este tema, volvemos a retomarlo y presentar las novedades encontradas en varios artículos ingleses y estadounidenses. El recuento celular es, como ya hemos visto, una reacción del organismo ante una infección Los glóbulos blancos, procedentes de la sangre, acuden ante el "aviso" de que un germen ha entrado en la ubre y tienen como misión matar al enemigo. El recuento en un animal sano es bajo, inferior a 200 000 cel/ml y más bajo aún en novillas Sin embargo, se establece esta cifra de 200.000 cel/ml como límite entre animal sano y enfermo No es un límite ni real ni perfecto, pero es un equilibrio entre sensibilidad (la proporción de animales enfermos que se identifican de todos los que realmente están infectados) y especificidad (la proporción de animales sanos que se identifican de todos los que realmente están sanos) En el caso del límite de 200.000 cel/ml, tanto la sensibilidad como la especificidad rondan el 7080%, que es una cifra bastante elevada Esto indica que alrededor del 80% de los animales con más de 200 000 cel/ml se encuentran infectados y que aproximadamente el 80% de los animales con menos de 200 000 cel/ml están sanos Pero esto también indica que el 20% de los de más de 200 000 cel/ml no tienen infección y que otro tanto de los animales con menos de 200.000 cel/ml se encuentran infectados Este último caso, puede deberse a una infección por gérmenes "menores" o secundarios del tipo de C. bovis que provocan un ligero incremento del recuento celular, inferior al que se produciría por

infección de gérmenes tipo S aureus, St agalactiae o Micoplasma.

Como regla general por cada aumento de 100 000 cel/ml en el recuento celular de leche de tanque, aumenta un 10% la prevalencia de infecciones del rebaño Pero normalmente un 10% de las vacas de una explotación aportan un 40-50% de las células del tanque por lo que al tanque se le puede "engañar" separando leche de vacas que tengan a la vez altos recuentos y altas producciones Así pues, el recuento celular de tanque puede no ser un buen indicador de lo que realmente ocurre en la explotación Por ello a la hora de valorar el problema dentro de una ganadería, trabajamos habitualmente con el Linear Score (LS) Para ello debemos tomar los datos individuales de recuentos celulares (por ejemplo los de control lechero) y realizar una transformación logarítmica Una vez realizado esto, de cada recuento de las vacas, se halla la media aritmética de estos resultados Así obtenemos el LS de la explotación. Esta cifra debería estar por

debajo del 3 Ver tabla 1

Otros objetivos que nos debemos marcar es en relación con las novillas que no deberían pasar de un LS de 2 como media o que el 85% de los animales de la ganadería se encuentre con un LS de menos de 4

Este sistema además nos permite sacar conclusiones de los resultados de cada ganadería y ver comparando los resultados de antes del secado y después del parto lo que ocurre durante el período seco En función de los éxitos o fracasos se deberán establecer nuevas medidas de tratamientos y de manejo Ver tabla 2

Los objetivos que nos debemos plantear durante el secado son una proporción de curaciones de alrededor del 75-80% y un porcentaje máximo de nuevas infecciones del 10%

En el caso de una tasa de curaciones inferiores a estas cifras, se debe considerar que existe algún problema con el trata-

Tabla 1 LS y su equivalencia en recuento celular.

Tabla 2. Interpretación de la evolución de las vacas durante el período seco.

LS Pre secado LS Post-parto Éxito / Fracaso Interpretación

<4

<4

>4

>4

<4

Exito No existe nueva infección

>4 Fracaso Nueva infección

<4 Éxito Curación de la infección

>4 Fracaso No curación de infección (o curación + nueva infección)

miento utilizado o la pauta seguida. Quiere decir que no estamos curando suficientes animales y que se debe conseguir que se curen más Aquí deberíamos hacer diferencias entre los diferentes gérmenes que producen mamitis puesto que con algunos, estas cifras de curaciones no son fácilmente alcanzables

En el caso de nuevas infecciones, además del tratamiento (algunas se curan pero se vuelven a infectar), habrá que investigar si la razón puede estar en el medioambiente de los animales secos y de preparto En muchas ocasiones, se pone cuidado en las camas de los animales en producción pero no así en los secos o no paridos Para disminuir la cifra de nuevas infecciones, se puede utilizar un tratamiento de sellado durante el período seco que permita sellar el pezón y evitar en un porcentaje elevado la entrada de gérmenes

Examinando las proporciones de animales con más de 200 000 cel/ml o LS superior a 4 tenemos que fijarnos en el número de casos que aumentan de mes a mes (nuevas infecciones) o al revés de curaciones (animales que el mes anterior se encontraban en más de 200 000 cel/ml y que al mes siguiente están por debajo). Ya hemos dicho anteriormente que el umbral de 200 000 cel/ml no es un límite perfecto pero nos da una idea de la dinámica de infecciones de la explotación Según varios autores, el nivel de nuevas infecciones no debe superar el 5% siendo ya cifras del 10% preocupantes

Índice de Transmisión Neto

A la hora de estudiar la dinámica de las infecciones en una explotación podemos trabajar con el Indice de Transmisión Neta (ITN) que es un ratio que compara las nuevas infecciones frente a las curacio­

nes. Se define de la siguiente manera:

N° de vacas que aumentan su RC a más de 200.000 cel/ml ------------------------------------------ = ITN

N° de vacas cuyo RC disminuye por debajo de 200 000 cel/ml

RC: recuento celular

Cuando este índice es de 1 significa que existe el mismo número de nuevas infecciones como de curaciones y no existe por lo tanto un aumento de la prevalencia de mastitis en el rebaño

Cuando el índice es superior a 1, existe mayor número de nuevas infecciones por lo que el recuento celular de tanque estará subiendo y sería necesario revisar las pautas de prevención y realizar análisis microbiológicos.

Cuando el índice es inferior a 1, el número de curaciones (por tratamiento o espontáneas) es superior a las nuevas infecciones La prevalencia de infecciones se encuentra a la baja

Índice que Mide la Repetibilidad del Trabajo

La única forma de alcanzar buenos resultados en calidad de leche es la aplicación de normas de calidad y su constante repetibilidad En muchas ocasiones, el ordeño parece que se realiza siempre igual y sin embargo un cambio de ordeñadores puede implicar un ordeño en TEORÍA igual pero diferente en la práctica Todo cambio tanto en el ordeño como en cualquier otro proceso relacionado con las vacas provocará un cambio en el recuento celular Se busca medir si las variaciones de un recuento celular de un día para otro están dentro de un orden o superan un límite.

El estudio que presentamos a conti-

LIBRO sobre ALIMENTACION devacuno lechero

Sistema Americano NRC ACTUALIZADO

Se incluye la formulación de raciones

La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche Además, al ser raciones equilibradas no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos

SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA

Terneros:

Primer mes de vida:

Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante

2 mes de vida:

Después del destete sólo “pienso estarter" más agua a Ubre consumo permanentemente

3° y 4° mes de vida:

Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un pienso de crecimiento Agua a libre consumo

Pienso de crecimiento

Lactoreemplazante:

Usado hasta el destete

Novillas:

(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales

Grupo 1 Durante 5 a 6 meses de edad

Grupo 2o: Desde 7 a 10 meses de edad

Grupo 3 : Desde 11 a 14 meses de edad

Grupo 4a: Desde 15 a 22-24 meses

Grupo novillas en preparto (21 días antes de! parto)

Vacas:

(Raciones ya formuladas en el texto)

Vacas secas

Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas

Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)

RECIÉN PARIDA

FINAL DE LACTACIÓN

• MITAD DE LACTACIÓN

• ALTA PRODUCCIÓN

■ MUY ALTA PRODUCCIÓN

- RACIONES TRADICIONALES

RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA

¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?

■ RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?

Manejo del carro mezclador

Manejo del preparto y de las recién paridas

Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento

ANEXOS TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS

Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella Se explica detalladamente su manejo para que Vd formule sus raciones

PEDIDOS

B MARTÍN VAQUERO

C/ Cea Bermúdez 37-6° B 28003 Madrid ■ Tlf: 91 544 39 62

N° 149 FRISONA Española 83

nuación ha sido realizado por J Reneau y se encuentra publicado en la siguiente página de Internet:

www extension umn edu/dairy (Diagnostic toolbox).

Buscamos en primer lugar medir la variación de la calidad de leche Nosotros sólo lo aplicaremos al recuento celular de tanque pero también se puede estudiar la variación en cuanto a calidad de la grasa y de la proteína

Primer paso Cálculo de la media y de la desviación estándar

Se deben tomar los últimos 20 resultados de recuento celular de leche de tanque y calcular la media y su desviación estándar. Para ello se puede utilizar la tabla que se propone a continuación (Tabla 3)

Media Media/1 13 = Variación

En la columna 1 se sitúan los 20 resultados En la columna 2 se colocan los resultados del 2 al 20 de la columna 1 En la columna 3 se coloca la diferencia entre la columna 1 y 2

De la columna 1 se calcula la media

aritmética De la columna 3, se calcula la media aritmética y se divide por 1 13

Una vez obtenidos los 2 resultados pasamos al paso siguiente

Segundo paso: Establecer los resultados en los diagramas

Debemos hacer notar que el primer diagrama es para rebaños de menos de 100 vacas y el segundo para ganaderías de 100 o más

En la parte superior se debe marcar la media del recuento celular y en la inferior la variación.

Rebaños de menos de 100 vacas

Media de SCC (xlOOO)

100 200 300 400 500 600

22

53 71 78 102

Variación diaria esperada (xlOOO)

Rebaños de 100 o más vacas.

Media de SCC (xlOOO)

100 200 300 400 500 600

63

Variación diaria esperada (xlOOO)

Una vez conozcamos el recuento celular medio y la variación se debe poner una cruz en la casilla correspondiente (ver ejemplo): Ganadería de más de 100 vacas con una media de 300 (000 cel/ml) y una variación de 42

Media de SCC (xlOOO)

100 200 300 400 500 600

Variación diaria esperada (xlOOO)

Paso 3: Interpretación de los resultados

En este caso la variación diaria es superior a lo que se esperaba (debería ser 38) Existe una gran variación de un día para otro de los resultados de recuento celular Se debe mejorar la consistencia del trabajo Es decir que por el momento no se están realizando las tareas exactamente igual todos los días Si existen, los protocolos de trabajo no se están cumpliendo por igual. Tal vez sea necesaria una formación de ordeñadores y del resto del personal en relación con calidad de leche

Si la variación fuera inferior a lo esperado (por ejemplo en este caso 25), quiere decir que existe repetibilidad en el trabajo. Sin embargo en este caso con una media de 300 000 cel/ml que es demasiado alta (el objetivo es inferior a 200 000 cel/ml) quiere decir que se están repitiendo los errores de manejo a diario Por lo tanto se debe evaluar donde están los errores bien en el ordeño o en el manejo de los animales

En el caso en que la variación fuera para esta ganadería de 38 quiere decir que queda trabajo por hacer tanto en las medidas a aplicar como en la repetibilidad de las mismas Por supuesto que el trabajo más difícil quedaría por hacer: descubrir los cambios a realizar y educar a todos los trabajadores para actuar todos al unísono

Preparación de animales - 4

ceporex

Porque tu tranquilidad notiene precio

PorEficacia Enla mayoría de las patologías infecciosas postparto

PorSeguridad Sin riesgo de residuos

PorComodidad Sin separar animales tratados

PorEconomía Cero ordeños de espera

Acondicionamiento de explotaciones desde el punto de vista sanitario

En las granjas lecheras, asistimos continuamente a un aumento del n° de cabezas / explotación debido a la necesidad imperiosa de aumentar la producción para resultar más competentes en el sector

En general este aumento del rebaño no se acompaña con más que pequeñas modificaciones en el establo que tienden a disminuir la superficie por animal; al tiempo que tratamos con animales más seleccionados y por tanto con menor capacidad de adaptación a las condiciones adversas a las que las sometemos Es hoy en día indiscutible que la sanidad y el bienestar animal es un factor primordial para alcanzar la mayor rentabilidad

Cualquier programa de manejo que se aplique a un rebaño no obtendrá su máximo potencial si no cuenta con unas mínimas condiciones de higiene y comodidad

Esta falta de acondicionamiento en el establo lleva además a aumentar el número de horas de trabajos "poco finos y evitables", que roban tiempo a tareas más importantes como puede ser de observación del rebaño, de formación, de gestión etc En definitiva se trata de un tiempo malgastado que debería de utilizarse en trabajos preventivos o trabajos que requieren una mayor delicadeza como puede ser el ordeño la observación de celos, mantenimiento de cubículos etc y que en estos casos pasan a un segundo plano.

Por otra parte la necesidad de adecuación a la reglamentación vigente (RD 1679/94 sobre condiciones aplicables a la producción de leche cruda, leche tratada térmicamente, y productos lácteos, Reglamento 178/2002 principios y requisitos generales de legislación alimentaría, Directiva 98/58/CE relativo a la protección de animales en explotaciones ganaderas, normativa de la PAC) nos obliga a ponerla en práctica ya que es de obligado cumplimiento.

Hay distintos sistemas de explotación

* Grupo Leche Pascual Ponencia presentadaa en las 6a Jornadas Técnicas del Grupo Leche Pascual celebrada en Aranda de Duero (Burgos) el 18 y 19 de febrero de 2005

del vacuno de leche, desde sistemas extensivos en los que los animales entran exclusivamente al ordeño y a comer hasta sistemas intensivos con animales en plaza fija que no permiten al animal ningún tipo de desplazamiento. En la actualidad el caso más frecuente son sistemas que permiten un desplazamiento del animal por el establo con zonas de recreo y plazas libres donde se acuestan Este último es al que más se tiende y al que se va a prestar mayor atención Independientemente del sistema de explotación que exista el objetivo es el mismo en todas ellas: producir la máxima cantidad de leche y de la máxima calidad Desde el punto de vista higiénicosanitario el objetivo es mantener la vaca limpia, seca y cómoda las 24 horas del día Conseguir ambos objetivos depende del manejo y de las instalaciones con que se cuente Dentro del capítulo de las instalaciones a su vez dependerá del diseño y del mantenimiento diario Resulta aún más importante este segundo aspecto que el diseño Es muy frecuente ver cubículos con buenas medidas y falta de cama o charcos de orina y leche en ellos o ver bebederos totalmente invadidos por algas Si minimizamos todos los problemas sanitarios que puede deberse a malas condiciones ambientales la rentabilidad de la explotación sería mayor

Las instalaciones son el aspecto de la granja que menos ha evolucionado paralelamente a un empeoramiento de las condiciones sanitarias En el establo cohabitan animales en distintas fases productivas junto con los agentes microbianos característicos de cada uno Las condiciones bioclimáticas que se producen en este ambiente favorecen el desarrollo de estos agentes e incluso facilitan su permanencia durante largos periodos Existe una elevada concentración de materia orgánica (materiales de cama, estiércol, orina, leche), una elevada humedad en el ambiente (respiración, transpiración, orina, fluidos internos) una elevada concentración de gases (del eructo, de heces, de la fermentación) y una temperatura aceptable para que este conjunto: microbismo, se encuentre en unas condiciones óptimas de supervivencia El ganado vacuno además resulta bastante sensible a factores ambientales tales como temperatura, humedad relativa y concentración de gases Estos tres factores se encuentran muy relacionados ya que la sensación de cada uno de ellos se verá afectado por el resto.

Respecto a la temperatura no olvidar que existe una zona de ta neutra en la que en el animal no se deben de poner en marcha los mecanismos de incremento de

Tablal Gases nocivos para el vacuno y concentraciones recomendables

Gas Nivel recomendable

Metano <1000ppm

Amoniaco <10 ppm

Dioxido de carbono <3500ppm

Sulfuro de Hidrógeno <10ppm

Acidos G. Volátiles 0,1-0,2 %

calor o de disipación de este por ta muy altas o muy bajas Esta franja oscila entre los 0°C- 20°C para unos autores y 5°C25°C para otros, si bien la ta óptima será entre los 10°C y los 16°C Fuera de esta franja térmica los animales deben poner en marcha mecanismos que supondrán un estrés en detrimento de su sistema inmunitario. La humedad relativa óptima oscila entra el 60% y el 80% y la velocidad de aire entre 0,5 m/s y 1,4 m/s

El aire va a ser junto con el agua el vehículo más importante de transporte de agentes infecciosos Si este no es renovado adecuadamente favorecerá el ambiente húmedo y cálido que necesitan los gérmenes para su desarrollo Una ventilación adecuada ya sea estática o dinámica resultará imprescindible para hacer más hostil su medio Esta primera resulta más económica y se trata de realizar un diseño en paredes y techos que permitan la correcta circulación y renovación del aire viciado Con paredes laterales de una altura de 3,6 a 4,25 m y con una pendiente suficiente entre 25-30% y cumbrera de ventilación a lo largo de todo del tejado permite prevenir la condensación y que circule el aire evitando concentraciones microbianas y de gases nocivos (Tabla 1) Se debe garantizar una entrada de aire de 0 30 m2 y una salida de 0,15 m2 por animal en una vaca de producción Es posible la instalación de sistemas mecánicos que ayuden a la ventilación natural.

El ganado bovino resulta especialmente sensible a los efectos de estos gases. El aparato respiratorio del ganado vacuno presenta unas particularidades que lo hacen más susceptible y que no hay que olvidar a la hora de diseñar el sistema de ventilación Presentan un bajo número de capilares alveoleares, un menor número de macrófagos en su sistema pulmonar y una menor cantidad de superficie de intercambio gaseoso para un mayor flujo de aire a través de los pulmones A todo esto se le suma su mayor exposición a gases debido al propio gas eructado, al alto nivel de vapor de agua producido durante la respiración y a los gases nocivos que se van acumulando procedentes de la degradación microbiana de las deyecciones Por todo esto si el aire no es renovado

adecuadamente este será un vehículo de agentes infecciosos. Se ha demostrado que con cargas bacterianas de 107 ufc/m3 pueden llegar a los pulmones entre 104 streptstaphyl y 103 coliformes /litro de aire inspirado

Si además la Hr es alta resulta más sencilla la supervivencia de los microorganismos.

En la estructura del establo se deben distinguir cuatro áreas en las que su mantenimiento tiene una determinante importancia para la calidad del producto final:

1 1 Areas de recreo y camas

1 2Areas de alimentación (comederos, bebederos y almacenes)

1.3 Areas de trabajo (sala de espera y sala de ordeño)

1 4 Lechería

1 1 Area de recreo y camas Camas

Para explicar la importancia que tiene este área debemos conocer las necesidades sanguíneas para producir un Kg de leche Se necesita el paso de entre 450- 500 Kg de sangre por la ubre por Kg de leche Este flujo sanguíneo está directamente relacionado con la posición del animal de forma que muchos estudios científicos demostraron que con la vaca de pié circula un 50% menos de sangre por la ubre que cuando está tumbada Independientemente del sistema de explotación existente debemos intentar que la vaca permanezca de pié o acostada en función de sus necesidades no de las condiciones con que se encuentre Esta área por tanto condiciona una gran parte de la calidad del entorno pues pasará aquí más de la mitad de su tiempo diario Como ya se ha dicho el aumento del rebaño ha llevado en general a las explotaciones a disminuir la

Tabla 2 Superficie recomendable en cama caliente

Tipo animal Descanso vacas> 7000 1 6,5 m2

vacas 60001 5 m2

Vacas secas 5-7 m2

Novillas de 18-20 m 4-5 m2

Novillas de 12-18 m 3,5-4 m2

Terneras< 1 año 3-3,5 m2

Terneras 0-6 m 2-3 m2

superficie/animal No se debe de bajar de una mínimas medidas según sea el tipo de explotación En la siguiente tabla se indican las superficies recomendables en explotación de cama caliente.

Estas superficies bajo una capa de mínimo 15 cm de cama, deben tener siempre una base hormigonada con una pendiente que permita la fácil evacuación de

los líquidos Además si hay un suelo hormigonado labores de limpieza o desinfección serán más sencillas de realizar

Con esta pendiente se limita la excesiva humedad en la cama que junto con la materia orgánica existente favorecería la fermentación y el desarrollo bacteriano; por esta misma razón la ventilación que renueve el aire manteniendo concentraciones de gases aceptables y evitando condensaciones es muy importante Al tiempo de estar ventilado debe permitir una cierta entrada de sol que deje actuar a los rayos ultravioletas secar las camas y ejercer así su papel de desinfectante

Es el sistema de cubículos el más frecuente gracias a su comodidad de manejo y su mayor control higiénico. En explotación diseñada con cubículos, las medidas van a

Tabla 3 Dimensiones de un cubículo para vaca de entre 600 y 650 Kg

Dimensiones de un cubículo estándar

Anchura 1,15-1,20m

Longitud total 2,45-2,5 m

H Barra educadora 1,17 m

H Bordillo 25-30 cm

Longitud cama 1,7-1,8 m

Espesor cama 15 cm

Pendiente 2-4%

variar en función del tamaño del animal a través de una serie de fórmulas Unas medidas para un animal de tamaño habitual en nuestras explotaciones serían (Tabla 3)

Un mal diseño de medidas hace que los animales se encuentren menos cómodos y el mantenimiento sea más difícil Si el cubículo resulta largo es muy probable que el animal deje sus deyecciones dentro favoreciendo el ambiente a un crecimiento bacteriano Si la longitud de cama se queda corta el animal tiende a dejar el tercio posterior de su cuerpo en el pasillo acostándose directamente sobre las deyecciones La anchura excesiva permite que el animal se gire dentro y se acuesta en dirección contraria depositando de nuevo las deyecciones dentro Si falta pendiente permitirá además que esta humedad existente permanezca dentro

La base de este es darle el suficiente espacio a la vaca para el balanceo que realiza al levantarse sin propiciarse golpes El mantenimiento de estos secos y limpios es la clave para el confort y la producción de leche de calidad Hay distintas opciones en el mercado actual con los que se rellena la cama

El encamado inorgánico es sin duda alguna el más ventajoso desde el punto de vista sanitario al no tener los nutrientes necesarios para el crecimiento microbia­

no

Estos serían encamados con arena o carbonato aunque presentan una gran reticencia en su uso por las desventajas de manejo El desgaste de instalaciones, la carga de trabajo, el depósito en el foso y el costo son algunos de los inconvenientes que presentan.

El encamado orgánico bien sea en base a paja, serrín, tronchas de maíz o estiércol desecado requieren un buen mantenimiento para que no se humedezcan excesivamente ya que la proliferación bacteriana es muy sencilla dado el sustrato del que se trata Camas como la paja pueden incluso resultar bastante caras en zonas donde este material no es abundante ya que requiere unas cantidades de 2-3 Kg diarios por cubículo

La alternativa más actual que presenta un equilibrio entre comodidad del animal, trabajos de mantenimiento y costes son las alfombras o colchonetas que se instalan sobre el cubículo hormigonado Hay una gran variedad de ellas desde simples cauchos de distintos espesor hasta colchonetas de látex con una gran capacidad de amortiguación

En explotaciones que se utiliza la pradera como lugar de alojamiento no se debe mantener a los animales en lugares de forma permanente La pradera pasará en muy poco tiempo a ser tierra batida y mezclada con sus deyecciones que es el mejor caldo de cultivo de los gérmenes causantes de mamitis de origen ambiental (streptococos fundamentalmente).

Areas de recreo

Los pasillos o patios limpios son el otro factor clave para mantener las vacas limpias y secas, pasillos estrechos o un elevado número de vacas hacen que exista una cantidad excesiva de estiércol en continuo contacto con los pies que posteriormente pasará a los cubículos aumentando el trabajo de mantenimiento de estos. Se estiman pasillos de 3,7 metros entre los cubículos y de 4,6 metros en el pasillo de alimentación. Estas dimensiones corresponden a aproximadamente 5 m2 por animal La superficie de recreo por animal va a variar en función del tipo de suelo y tipo

de explotación(Tabla 4)

Unos pasillos estrechos o patios muy sobrecargados hacen que aumente el volumen de las deyecciones/m2 Este estiércol va a manchar no solo las pezuñas si no que llega a los flancos y a las ubres Este mayor grado de suciedad hace que al llegar al ordeño una de las tareas que más tiempo lleve sea la limpieza de ubres y la utilización de manguera para su lavado. Las patas además estarán expuestas a la humedad y a las heces, lo que va a aumentar el riesgo de problemas de salud, como la dermatitis interdigital Un excesivo reblandecimiento de las pezuñas facilitan incluso la penetración de pequeños objetos que inducen a cojeras. En plaza fija esta enfermedad afecta fundamentalmente a las extremidades posteriores

Las dimensiones de los patios resultan también definitivas en el comportamiento de las vacas El tipo de superficie del piso, el tiempo que están de pié y el ejercicio impactan sobre la locomoción y el desarrollo de las cojeras. Los patios deben cumplir fundamentalmente dos características:

Tabla 4 Superficie necesaria por animal según el tipo

Tipo animal de patio

Zona de Hormigón ejercicio Tierra

Vacas en producción 6m2 10-15m2

Vacas secas 3m2 7m2

Novillas de 18-20 m 1,5-2 m2 1,75 m2/100Kg Pv

Novillas de 12-18 m 1,4-1,5 m2 1,75 m2/100Kg Pv

Terneras< 1 año 1-1,2 m2 1,75 m2/100Kg Pv

Terneras 0-6 mes 0,6-0,8 m2 1,75 m2/100Kg Pv

Adherencia: para evitar el deslizamiento que provocará lesiones de patas y pezones Si los animales tienen miedo porque el suelo resbala van a cambiar pautas de comportamiento sobre todo referidas a manifestaciones de celos Se recomienda que en cementos nuevos o muy viejos se realice un ranurado con fisuras de 1- 1,25 cm de anchura por 1-1,25 cm de

profundidad separadas de 10-15 cm entre ellas. Pisos muy lisos disminuyen el desgaste de las pezuñas y favorecen los resbalones que resultan en lesiones El ranurado debe realizarse en la dirección de la arrobadera (evacuación de líquidos), se busca con esto mantener el suelo lo más seco posible para evitar La zonificación, teniendo en cuenta la jerarquía, la manifestación de celos o cualquier otra pauta de comportamiento han estar muy presentes a la hora de diseñar los patios Estas medidas disminuirán en la medida de lo posible este tipo de lesiones quejunto con la reproducción y las mamitis son los tres pilares de la patología en vacuno lechero

1.2. Aareas de alimewntación

Comederos

Además de tener unas medidas y una proporción adecuada en el establo según el tipo y n° de animales existentes, deben cumplir también unas condiciones que eviten los numerosos problemas que se pueden producir. Los alimentos que diariamente administramos tiene una elevada humedad,por otra parte necesaria para su mejor palatibilidad Si no realizamos una limpieza diaria de estos, en los restos, rápidamente se va a producir un crecimiento de microorganismos que nos pueden generar bastantes problemas Esta limpieza diaria debe ser facilitada con la presencia de superficies lisas que no permitan la acumulación de restos Se utilizan actualmente terrazos, cementos pulidos o incluso base de acero inoxidable que permite un buen mantenimiento Con una mínima pendiente se permitirá la evacuación de líquidos si es que cayeran (en plaza fija) Se evitará en la medida de lo posible que les dé directamente el sol y que estén protegidos de la lluvia, por dos razones la temperatura y el agua ayudarían a este crecimiento bacteriano y además los animales dejarían de comer en horas punta al sol

Sobre el almacenamiento de alimentos debe cumplir unos requisitos mínimos que permitan mantener las materias primas en seco, al abrigo de humedad y de contaminaciones procedentes de pájaros o roedores Se recomienda la utilización de mallas para evitar la entrada de pájaros y la colocación de algún sistema de control de roedores como portacebos Hacer especial mención a la limpieza de paredes entre paredes; Por lo que deben de ser lisas para evitar el envejecimiento de restos que puedan caer sobre la nueva materia prima

Bebederos

La disponibilidad de agua potable y fresca es fundamental para el buen rendí-

Mejores raciones - mejor producción - mayores beneficios

(mepren

Mepron® es la fuente efectiva de metionina para las vacas lecheras Es uno de los aminoácidos esenciales que las vacas necesitan para la producción de proteína láctea y para mantenerse saludables

En definitiva, se obtienen más beneficios cuando la ración se equilibra en aminoácidos con Mepron®

Tabla 5 Necesidades de agua según la temperatura ambiental

Tipo de animal 10°C 20°C 30°C

Ternera 10 11 15

V seca 600 kg 45 58 70

Vaca de 18 l/día 66 79 92

Vaca de 30 l/día 89 100 115

miento de un animal La vaca puede aumentar entre 1,2 y 1,5 veces sus necesidades de agua en condiciones climáticas (Tabla 5)

Un problema común en los establos lecheros es que el abastecimiento de agua se pone demasiado lejos de la sombra, de los comederos o de los sistemas de enfriamiento que existen y la vaca si tiene que escoger entre desplazarse en el sol para beber y permanecer a la sombra escogerá esta segunda opción, con la consiguiente disminución de la ingesta Además las investigaciones han demostrado que el 50% del agua que beben se produce en las 2 horas siguientes al ordeño por lo que a la hora de ubicar los bebederos se deben disponer en puntos no lejanos a la sala de ordeño pero sin que dificulten en paso Observando la cantidad de agua que puede llegar a beber una vaca no hay que desestimar las condiciones en que esta se encuentre

El agua será uno de los vehículos más importantes de transmisión de enfermedades ya que es un caldo de cultivo excelente para multitud de microorganismos y larvas

Debe existir también un mantenimiento periódico de los bebederos que garanticen una mínima calidad de esta Se recomiendan bebedero poco profundos aunque si alargados para tener una buena disponibilidad por animal (entre 9-10 cm lineales) Es muy aconsejable la utilización

de bebederos en acero inoxidable o en todo caso; si son de obra; que estén alicatados para que en su limpieza se puedan eliminar todas las algas que aparecen sobre las paredes.

Como fuente de agua se recomienda que sea agua potable a pesar de tener una mayor resistencia y en todo caso si es de pozo deberá estar controlada por análisis periódicos y garantizada por métodos de cloración y filtración

1 3 Areas de trabajo : sala de espera

- SALA DE ORDEÑO

Sala de espera

La entrada de las vacas a la sala de ordeño debe hacerse tranquila Una vaca que llega estresada al ordeño sufrirá una inmediata liberación de adrenalina al torrente sanguíneo en detrimento de liberación de oxitocina, que inhibirá el proceso de bajada de leche que normalmente es provocada por la contracción sobre la capa muscular que rodea los alveolos. En este momento por muy bien que se realice la rutina de ordeño no conseguiremos flujos óptimos ya que el efecto de la adrenalina en sangre durará 30 minutos.

Situaciones como:

- El hacinamiento en la sala de espera

- Los gritos y palos en el manejo

- Descargas eléctricas a través del arreador

Se deben evitar para conseguir una óptima liberación de oxitocina La dimensión en una sala de espera se calculará en base a 1,5 m2/ vaca La sala de espera debe tener una ventilación adecuada pues al estar los animales más hacinados de lo habitual la ta ambiental sube más rápidamente Se considera esta sala el lugar más estresante para las vacas en épocas calurosas Si en ella no hubiera suficiente ventilación por su diseño se debe acudir al

rociado de agua y/o ventiladores

En aquellas explotaciones con arreador automático no se debe olvidar que el objetivo de este es reducir la superficie disponible por vaca para estimularla a pasar a la sala de ordeño, no empujarla con este

Otro aspecto importante en la sala de espera es la disponibilidad de agua, se debe contar con disponibilidad para al menos un 15% de los animales

Sobre su estructura; el piso debe tener dos características fundamentales que sea antideslizante y al tiempo fácilmente lavable, al igual que el suelo de la sala de ordeño Se puede realizar un ranurado cuando se trate de cemento o utilizar distintos materiales empleados también en el piso de la sala de ordeño como resinas, baldosas etc La otra característica es que tenga una pendiente de entre el 2-6% ascendente hacia la sala de ordeño. El suelo no debe suponer un incremento de la carga bacteriana sobre patas o ubres que disminuyan la calidad higiénica del ordeño y prolonguen esta tarea

Sobre las paredes se estima que sean también lavables hasta 2 m ahí donde las haya No deben existir paredes que la separen de la sala de ordeño y estas deben estar estructuradas de forma que no existan ángulos de 90° hacia la sala Se recomienda la forma de embudo

Sala de ordeño

A la sala de ordeño las vacas deben llegar solas sin necesidad de arrearlas por ello es muy importante tener en cuenta la dimensión y el diseño de esta plaza. Debe permitir una perfecta alineación de la unidad de ordeño sobre los pezones El diseño va a variar según el tipo de sala sí bien hay que tener en cuenta que la vaca no debería de pasar más de 3 horas al día entre sala de espera y sala de ordeño. Es otra de las razones importantes para hacer lotes cuando se trata de rebaños muy grandes con salas que se han quedado mal dimensionadas La valoración del confort de la vaca en la sala de ordeño se puede realizar estimando el % de animales que en cada tanda se encuentran rumiando, esta debe ser superior al 60%. Otra forma de valorarlo es por el n° de defecaciones en plaza ó por las patadas durante el ordeño, si bien aquí se puede relacionar con un mal funcionamiento del equipo de ordeño.

La ventilación debe ser tal que permita la eliminación de calor y vapores que se originan durante este Es muy interesante utilizar materiales aislantes en el techo que eviten las condensaciones en invierno

y el excesivo calor en verano Un estrés por calor aquí de nuevo entorpecería la buena calidad de ordeño Se recomienda una altura de muros que permitan entrada y salida de aire o incluso extractores de aire que mantengan la ta por debajo de 20°C y la H relativa por debajo de 80%

En la actualidad en ciertas explotaciones se han colocado bebederos en la sala de ordeño y han observado una mejora de las producciones

Sobre las condiciones higiénicas que debe cumplir la sala; el suelo será como en sala de espera fácilmente lavable pero al tiempo antideslizante, hay en el mercado distintas resinas que resultan bastante resistentes a la corrosión ácida de la leche, frente a los cementos o los terrazos En todo caso si se utilizaran cementos se les hará un rayado que evite el deslizamiento y que siga la dirección de la pendiente La pendiente será en sentido lateral y contrario al foso para evitar que los efluentes vayan hacia él; será de un 2% aproximadamente

Tanto el suelo como el foso deben disponer de desagües que se recomiendan sean tipo sifón (en todo caso protegidos)

para evitar la entrada de roedores, insectos y malos olores En una sala de no más de un año con un drenaje en el foso no protegido la entrada de ratas provocó una grave avería en la mitad de la sala por haber roído todos los cables.

Las paredes deben ser superficies fácilmente lavables ya sean alicatadas o con pinturas plásticas se recomienda que al menos tengan 2 m de altura ya que la experiencia nos dice que hasta esta altura se salpican frecuentemente Se desaconseja las paredes en bloque o cemento por su poca resistencia al agua a presión que se utiliza en la limpieza.

El foso de ordeño tendrá una profundidad adaptada al ordeñador de forma que durante las tareas, este tenga los brazos extendidos a una altura que no supere los hombros, oscila entre 0,90 m -1,1 m Es preferible dejarlo un poco profundo porque siempre se puede solucionar. En el suelo se recomienda utilizar algún material aislante de la humedad para un mayor confort en este caso del ordeñador Las paredes de este también serán fácilmente lavables

La iluminación se considera aquí un

COW-COMFORI

La Colchoneta AGRICOW, en la versión Baby o Eco-latex, gacias a su composición és la más mullida y comoda del mercado. Mejora las condiciones higiénicas, reduciendo la carga bacteriana de la cama

Laalfombra INTERLOCK (Made in Cañada), ideal para salasde espera, salas de ordeño y pasillos, mantiene una superficie antideslizante ofreciendo la máxima tracción y confort al animal.

La instalación de un CEPILLO AGRICOW aumenta el bienestar, reduce la aparición de sarna y parásitos, estimula la circulación sangínea y mejora la transpiración epidérmica.

Asesoramiento técnico en COW-COMFORT

aspecto muy a tener en cuenta ya que vamos a realizar una de las tareas más finas de todas las labores del establo Es imprescindible que durante todo el ordeño se pueda observar la piel del pezón y el aspecto de los primeros chorros del despunte Estimamos que un mínimo de 100 lux es necesario para poder realizar estas actividades cómodamente Los focos de luz deben estar protegidos y resultan muy eficaces los fluorescentes colocados longitudinalmente a lo largo del foso para que el cuerpo de la vaca no haga sombra cuando está emplazada Esta luz se puede mejorar colocando en el techo paneles translúcidos que aprovechen la luz natural. Fluorescentes dobles de 60 w situados a una altura máxima de 2 metros y a una distancia entre ellos de otros 2 m dan la intensidad suficiente para llegar a este criterio

Sobre el equipo de ordeño no voy a hablar pues sería un capítulo muy extenso a desarrollar, pero a nivel sanitario recomendar que todo el material utilizado sea apto para uso alimentario (evitar plásticos, PVC de fontanería etc ) y que permita una total inspección de todos los puntos

ECOLATEX

BABY

Cepillo automático
Cepillo pendular
Colchoneta
Colchoneta

críticos de su trayecto

Sobre la disponibilidad de agua en la sala aunque no deba utilizarse en la higiene de ubres para su preparación (es el vehículo de todas las bacterias) deben existir suficientes puntos de agua que permitan lavar el exterior de la sala, el equipo tras el ordeño o durante este si una unidad se cayera.

1.4. Lechería

Desde el punto de vista higiénico-sanitario será la lechería el local más existente, como local de almacenamiento de alimento que se trata La lechería debe dejar de ser "la oficina, el almacén de medicamentos, el pasillo, la salida de aseos etc

Esta debe de cumplir una serie de requisitos muy estrictos en cuanto a construcción e higiene se refiere

En primer lugar será un local totalmente aislado del paso de animales o insectos Su aislamiento se debe de conseguir con puertas con algún sistema auto cierre (se desaconsejan las puestas correderas porque no acoplan perfectamente), en los puntos de ventilación existentes se instalarán mosquiteras La ventilación en este local también resulta ser un factor importante ya que por una parte está el motor del tanque que emite mucho calor y por otra la manipulación de aguas a altas temperaturas y soluciones de lavado fácilmente evaporables que van a provocar condensaciones si no son extraídas Para facilitar su ventilación se recomienda por una parte la ubicación de esta en la zona más fresca del establo (cara norte o noroeste suelen ser las más frescas), por otra parte en la medida de lo posible se recomienda colocar el motor del tanque por separado y en el exterior con lo que su rendimiento mejoraría bastante En todo caso es necesario un punto de ventilación allídonde se encuentre el motor dentro de la lechería con una superficie parecida a la del radiador y otro punto de ventilación en la pared opuesta y en la mitad superior para que se genere una corriente que saque los vapores En caso de imposibilidad de apertura de puntos de ventilación en ciertas paredes se puede recurrir a la instalación de extractores mecánicos El suelo será fácilmente lavable y liso ( sin que sea deslizante), tendrá una pendiente hacia el desagüe que será también tipo sifón de forma que no permita la formación de charcos con residuos de leche o soluciones de lavado.

El techo ha de ser de un material no poroso y que no permita el anidamiento de insectos (arañas), será una superficie lisa Conviene utilizar en este algún tipo de material aislante que permita mantener

la ta constante

La iluminación resulta aún más importante que en la sala de ordeño pues se realizan aquí generalmente las tareas de limpieza manual de puntos críticos (juntas, medidores, codos etc.).La intensidad óptima es de 150 lux medido sobre el bañal de limpieza y la boca de descarga del tanque Estos focos también estarán protegidos de forma a evitar accidentes

La disponibilidad de agua caliente y fría con un buen caudal en lechería es fundamental, se recomienda disponer de una ta mínima de 60-65°C que garantice el lavado del interior del equipo con una ta final no inferior a la recomendada por el detergente utilizado La experiencia nos dice que el sistema eléctrico nos asegura esta ta de forma continua mientras que los habituales calentadores de gas no la garantizan siempre, además si no es calentador estanco el proceso de combustión resulta una actividad contaminante dentro de la lechería

El agua es uno de los puntos que pueden resultar más contaminantes sobre la leche bien por mezcla (contaminación cruzada), bien porque es el fluido que entra en contacto con todo el trayecto de circulación de la leche Además de ser potable es necesario comprobarlo periódicamente por medio de análisis (Anexo D del R/D 1138/1990 y Anexo E del R/D de 1138/1990) Es importante además evitar posibles puntos de contaminación cruzada durante el ordeño (báñales de limpieza) o por líneas comunes que tienen distintos destinos y que cuentan con grifos sumergidos (bebederos, tuberías inundadas) Se pueden evitar por medio de válvulas antiretorno, separación física de grifos o disponer la tubería en alturas que evitara un retroceso

Se debe disponer de un bañal de limpieza utilizado exclusivamente para el lavado de utensilios y equipo de ordeño si se trata de limpieza manual Existirá además un lavamanos independiente donde se utilizarán los jabones propios de nuestra higiene No cabe duda que el agua utilizada en las labores de limpieza de circuito de leche y material en contacto con este debe cumplir todas las exigencias de agua potable que deberíamos comprobar por medio de análisis periódicos Es interesante además incluir algún sistema preventivo que evite la contaminación cruzada de este por aguas procedentes de otros puntos como puedan ser los bebederos, pozos alternativos etc.

El acceso a este local debe tenerse en cuenta para que se pueda mantener siempre limpio Se recomienda una zona asfaltada u hormigonada con un punto de agua y un desagüe Durante las tareas de carga, la manguera o nuestro calzado no serán otro punto de contaminación que llegue al interior de la lechería En el exterior no deben quedar restos de leche que atraen a los insectos a la puerta.

La utilidad de la lechería será exclusivamente para almacenamiento de leche, utensilios relacionados con esta (filtros, equipo auxiliar, mangueras) y tareas de limpieza del equipo Cualquier utensilio por el que vaya a pasar leche como la olla auxiliar o las mangueras deben estar protegidas con tapones cuando no se usan

Conclusión

Como la función primordial de cualquier especie es adaptarse al medio en que se encuentra y en la actualidad contamos, en nuestro caso, con animales de mayor capacidad productiva y menor capacidad de adaptación, se debe mantener un riguroso equilibrio entre el animal, su sanidad y el medio en que se encuentra si queremos obtener una demasía (carne, leche) para que resulte rentable El ambiente donde se encuentra la vaca y el resto de trayecto de proceso de producción tiene una relación directa con la calidad de la leche

Las exigencias legislativas actuales hacen un llamamiento a la demanda del consumidor que no hay que dejar en el olvido

Por todo ello somos los técnicos del sector los que debemos seguir poniendo el punto innovador en las explotaciones de forma que queden satisfechos tanto el productor con aquellas mejoras que le suponen una mayor rentabilidad y determinarán el éxito de su establo como del consumidor garantizándole una calidad y seguridad en aquellos productos que les ofrecemos

Carga del unifeed.

Manejo del carro mezclador con pesadora y del pesebre.

Bienvenido Martín Vaquero. Veterinario

CORRAL N° 1: 40 vacas alta producción, dos repartos al día

CORRA L N° 2:20 vacas secas, un solo reparto al día

20

En la tabla anterior ponemos como ejemplo dos situaciones de las varias posibles:

Ia Racionamiento para alta producción (dos repartos diarios, una mitad se distribuye por la mañana y otra por la tarde).

En la primera columna se indica la mitad del pienso formulado para la ración, la mitad del agua (suponemos que en la ración falta humedad), la mitad del ensilaje maíz, y la mitad de heno de alfalfa Se repite por la tarde

En la segunda columna vemos lo que necesita la vaca de cada alimento, multiplicado por 40, que es número de vacas en el corral

Finalmente, en la tercera columna se expone la acumulación del peso de todos los alimentos; en este caso 908 Kg que es la suma del pieso total (304 Kg ) + el agua total (280 Kg.) + el ensilaje de maíz (172 Kg ) + el heno de alfalfa (152 Kg ), es decir, el peso total de carga del carro mezclador

2a Racionamiento para vacas secas (un solo reparto al día) En este caso las vacas son 20 y el peso total a distribuir en el pesebre es de 455 Kgs

El operario siempre debe llevar esta tabla, excepto en los modelos que funcionan electrónicamente

Es importante, en la carga, seguir el

orden que establece la tabla, porque en caso contrario,es prácticamente imposible hacerlo bien, a no ser que el empleado sustituya las sumas que hace la pesadora con el cálculo que haga él mismo Por ejemplo: de pienso se deben poner 304 Kg. para las 40 vacas; después hemos de meter 280 Kgs de agua,cosa que hemos conseguido cuando la pesadora marque 584 Kgs Si en vez de meter el agua metemos el ensilaje de maíz, la pesadora ya no puede marcar los 584 anteriores y así se distorsionan los resultados Esto es elemental, pero hemos constatado alguna vez dicho proceder erróneo y pernicioso Cuando se confecciona el pienso en la misma granja, con el carro mezclador y cometiendo el error de manejo antes señalado, se agravan enormemente los resultados

Manejo del pesebre

Es esencial para el buen manejo de la alimentación No basta con formular bien una ración, es necesario vigilar qué ocurre en el pesebre Si falta comida, mal Supongamos dos corrales enfrentados que van a recibir la misma ración, uno a la derecha del pasillo que los separa y otro a la izquierda Una vez que se ha distribuido la RCM (Ración Completa Mezclada) podemos observar que al poco tiempo todo el pasillo se encuentra semicubierto con alimentos (se debe a que las vacas, con su morro, han esparcido éstos por el pasillo) Esto crea la figura del "arrimador" bien sea mecánico (vehículos barredores) o manual (escoba) para devolver la mezcla esparcida al alcance de las vacas Se recomienda realizar el arrimado cuatro veces al día como mínimo, para que en todo momento las vacas dispongan de alimento Con ello se cumple una de las exigencias para la alta producción como es: presencia constante de las RCM en el pesebre, lo que se llama "raciones continuas" Anteriormente se limitaba el número de horas (16 a 20 mínimo), hoy se prefiere 24 horas. Esta es la operación básica

para que el sistema consiga el máximo consumo y, por tanto, la máxima producción

Coeficiente de apetito del corral

La operación anterior recibe el nombre de este enunciado,nombre técnico que toma el nombre vulgar del sube y baja que expresa que si falta comida se sube la cantidad y viceversa Las subidas y bajadas se hacen en función del "rechazo" presente en el pesebre poco antes de realizar el nuevo reparto, subiendo o bajando las cifras estimadas en la predicción de la ración en la formulación, generalmente ±5% en el menú de la ración diaria,que se aplica bien sobre la cantidad de la ración o sobre el número de vacas que encierra el corral en cuestión Es una operación diaria, siendo un manejo consustancial del sistema

Veamos como se inicia un nuevo día:

Son las 7 de la mañana y el operario encargado de la distribución de los alimentos realizará la siguientes operaciones:

1 Coge la tabla de distribución de los alimentos y con ella en la mano revisa el pesebre o los pesebres Supongamos que el pesebre de alta producción está completamente vacío. En este caso hemos de modificar el estadillo para alta producción aumentando un 5% de cada uno de los ingredientes, como sigue:

Para 40 vacas

Acumulado

Pienso = 304+5% = 319 319

Agua = 280+5% = 294

Maíz ensilaje normal = 613

172+5% = 180,6

Alfalfa heno 1/2 maduro = 793

152+5% = 159,6 953

2 Además, la norma más aconsejada para mantener la alta producción es que siempre, exista un sobrante de, al menos, 5% Tal sobrante puede rebajarse a 2-3% en los corrales con vacas en el último tercio de la lactación A este respecto Lundquist recomienda, como regla general, incrementar la cantidad de la RCM que 2 a 3% por día en cualquier momento de la lactación Con la "alimentación continua" a veces ocurre un "consumo fluctuante" (pesebre vacío un día, sobrante al día siguiente) Esto es signo de la pérdida del "impulso de la lactación" y se debe a una acidósis subclínica.

En mi opinión, y de acuerdo con otros nutricionistas, no se puede estar permanentemente subiendo 2 a 3%, pues llega un momento en que sobra y por tanto hay que bajar Por ello la recomendación más

racional es aplicar la técnica del "sube y baja" según el apetito global del grupo de vacas que está en un mismo corral con un mismo pesebre Es decir, subir cuando faltan alimentos en el pesebre y bajar en caso contrario, en ambos casos se mueven las cantidades en el 2 a 3% aconsejado anteriormente (algunos emplean un 5% para subir y bajar, como hemos dicho antes, pero teniendo muy en cuenta que si las subidas y bajadas son frecuentes, y no se deben a que aumenta o disminuye el número de vacas, ello es un signo de que las vacas están padeciendo una acidósis subclínica, cosa que sucede especialmente cuando la mayoría son bajadas de la cantidad

Adicionalmente Lundquist recomienda:

1. Evitar cambios repentinos en los ingredientes que forman la ración Si es necesario un cambio de forraje, introducir el nuevo gradualmente para minimizar los cambios en la fermentación del rumen y en la ingestión de sustancia seca Estar al tanto del inventario del forraje para posibilitar el cambio gradual y no tener que hacerlo repentinamente En las granjas en las que no se controla bien, puede ocurrir que un día se termine de pronto la alfalfa, por ejemplo, y eso supone,que mientras se repone el almacén, la panza de las vacas sufre un serio transtorno como la acidósis, con una sorprendente caída de la producción que muchas veces ya no es recuperable al nivel anterior La sustitución de uno de los ingredientes en uso, aunque sea por poco tiempo, es una de las peores prácticas El cambio de ingredientes en la ración en función de la variación del precio, puede reducir el costo de alimentación, pero con frecuencia también se reduce la producción de leche, con lo que disminuyen los ingresos, resultando negativo el retorno de ingresos sobre los costos de alimentación Cuidado con los piensos

comerciales, éstos garantizan la composición mínima en nutrientes,pero frecuentemente cambian los ingredientes en función del precio de los alimentos

La calidad del forraje es normalmente el cuello de botella nutricional para la alta producción de leche No hay que intentar sustituir el forraje de mala calidad con el suministro de una excesiva cantidad de pienso Si la calidad del forraje es menor que el óptimo, es necesario sacrificar alguna cantidad de leche para mantener la salud de la vaca A largo plazo es más costoso caer en los problemas de la acidósis que perder el inpulso de la lactación

2 Vigilar la condición corporal Una excesiva pérdida de peso vivo puede ralentizar el impulso de la lactación Por otro lado, las vacas gordas son más propensas a padecer los trastornos metabólicos que reducen muy frecuentemente el consumo de sustancia seca.

3. Debe coincidir siempre la salida de las vacas del ordeño con el pilón del agua próximo a la sala (o con una batería de bebederos automáticos) siempre a la sombra. Lo primero que buscan las vacas después del ordeño es el agua y después van a comer la ración Esto origina el tiempo necesario para que se cierren los esfínteres de los pezones antes que las vacas vayan a tumbarse Tal cierre evita la contaminación de la ubre con gérmenes productores de mamitis De ésto se deriva la necesidad de que el pesebre siempre contenga alimentos cuando las vacas están saliendo de la sala de ordeño

4 En el momento de descargar los alimentos en el pesebre, éste debe estar previamente limpio, sin restos de la mezcla anterior porque es probable que esté un tanto deteriorada Distribuir la nueva mezcla sobre la deteriorada causa que la nueva se deteriore más rápidamente

5 Somos partidarios de suministrar la ración TOP (ración para vacas con alta

producción) después de suministrar una ración para "recién paridas" durante las primeras 4 semanas, especialmente durante el verano y en las granjas con tres ordeños

Aprovechamiento de los sobrantes

Varía según las siguientes situaciones:

A Cuando el rechazo es como la actual RCM, que no ha sido consumida Si el alimento sobrante está frío al tocarlo, una alternativa es mezclarlo con la nueva RCM para el mismo grupo de vacas. Otra alternativa es destinarlo al grupo de vacas con baja producción, metiéndolo en la ración de estas como un ingrediente más dentro de la formulación para este grupo bajo

B El rechazo es sólo un desperdicio compuesto por tallos largos, zuros de maíz, alimentos groseros no apetecibles, etc

En este caso el rechazo tiene muy

poco valor o ninguno El único destino posible es para los novillos, no para vacas secas, ni tampoco para novillas Otro destino es esparcirlo en el campo de cultivo como aporte de materia orgánica

C El rechazo es una mezcla de A y B anteriores En este caso la mejor solución es destinarlo para las novillas de 12 a 24 meses de edad,excepto para las que esténya en preparto (21 días antes del parto previsto)

Diseño del pesebre

El fondo ha de ser plano y a la altura de las pezuñas, este fondo es una continuación del pasillo de distribución de los de los alimentos, sin ningún relieve, así es más fácil la recuperación del alimento esparcido por las vacas. Este diseño facilita la limpieza ahorrando trabajo

Espacio suficiente del pesebre y su limpieza diaria

Para facilitar la limpieza, las superficies del pesebre deben ser lisas La limpieza es necesaria para mantener la calidad del alimento Se han conseguido mejoras esenciales con tal práctica (ver anterior punto 4)

Sombra en la zona del pesebre

Crea una zona de confort para las vacas y reduce la aparición de fermentaciones, ambos resultados se traducen en un mayor consumo. En la zonas calurosas se aumenta el confort mediante la instalación de potentes ventiladores con o sin aspersores que pulvericen el agua para el rociado de las vacas Todo aumento de confort se traduce en más salud, menos estrés y más producción

Vigilancia y calidad del agua

Proveer agua limpia y fresca es una prioridad de la producción lechera Abrevaderos en la sombra. (Clorar el agua si los análisis indican un contenido alto en bacterias) (Ver punto 3 anterior)

El suministro de agua para el ganado debe ser examinado anualmente para bacterias coniformes, bacterias totales, pH, nitratos y nitritos.

Las novillas separadas comen más

Actualmente se prefiere que las novillas se agrupen separadmente para que no compitan con las vacas adultas en el pesebre o en el tanque del agua Esto es debido principalmente a que las vacas adultas comen con mayor rapidez () que las más jóvenes “

La certificación de ganaderías: nuevos retos y oportunidades en la "calidad de leche"

El campo de la calidad de leche cruda de vaca ha experimentado grandes avances en el día a día de las explotaciones ganaderas españolas en los últimos 15 años Actualmente se ha convertido en un área apasionante en la que confluyen la epidemiología, la clínica, el manejo del rebaño, la mecánica de fluidos, la formación de los ganaderos y la gestión de las explotaciones

Es muy interesante hacer un pequeño repaso histórico a esta evolución:

Hace una quincena de años existía una visión clínica exclusivista que se basaba únicamente en la mamitis como una enfermedad a curar

Poco a poco con la incorporación de nuevos profesionales al campo se fue pasando a una visión microbiológica en la que se aplicaron conceptos y herramientas epidemiológicas para intentar comprender mejor el proceso de la mamitis como enfermedad del rebaño y no solo del animal individual

Con la introducción de los parámetros de la calidad de la leche y el pago diferen­

cial, el mercado comenzó a demandar un concepto de calidad de leche más amplio que englobara: recuento de células somáticas, bacteriología, presencia de inhibidores, grasa y proteína Justo en ese momento un grupo de profesionales del campo empieza a importar de Estados Unidos una nueva manera de entender y trabajar en calidad de leche cuya máxima representación es el National Mastitis Council

Se abordó el problema de la calidad de leche no ya solo desde el punto de vista de los tratamientos o de la epidemiología de las mamitis sino que se introdujo el manejo del ordeño, el diseño y manejo de las camas, la máquina de ordeño, el cow-confort y la gestión de todos los datos procedentes de estos aspectos Transformándose de esta manera el experto en calidad de leche en el profesional que más aspectos variados domina en una explotación Este tipo de trabajo no se ha desarrollado de la misma manera en todas las explotaciones Ha sido en las más grandes e intensivas en las que mayor grado de implantación ha tenido ya que cuentan con una mayor

capacidad económica para costearlo y con mayor necesidad de gestión externa

Pronto este profesional comenzó también a controlar el manejo de otros aspectos importantes en una explotación (del ternero recién nacido, la vaca recién parida, la recría, la alimentación ...). Así se ha incorporado a estas granjas como un asesor externo integral Hoy en día cuando los tres sistemas antes expuestos conviven y se solapan, en las explotaciones surgen nuevas necesidades en le campo de la calidad de leche. Cada vez se hace más patente que la siguiente etapa consiste en la aplicación de los conceptos y herramientas del campo de la Gestión de la Calidad a la producción de la leche, la tan hablada y discutida “certificación de ganaderías” El paso es lógico y sigue la misma tendencia que han tomado antes todos los procesos industriales, consistente en el paso del control del producto final al control de los procesos mediante los cuales se fabrica el producto, es decir, se pretende aumentar la fiabilidad y la calidad de los procesos para disminuir la probabilidad de error en el producto final, disminuyendo así los llamados costes de calidad Estos sistemas se llamaron de Aseguramiento de la Calidad (hoy de Gestión de la Calidad), tienen su propia metodología, herramientas y vocabulario A nivel europeo se han desarrollado básicamente en dos líneas: “Definiciones de Producto” y “Sistemas de Gestión de la Calidad”

Un Sistema de Gestión de la Calidad nos permite controlar los PROCESOS de producción o servucción Es un sistema genérico y adaptable a la producción de cualquier producto o servicio ya que lo que persigue controlar es el proceso Cada empresa que lo instale debe tener en cada centro de producción un sistema independiente que garantice y pruebe la adecuación del proceso de producción a la Norma en este centro en particular Los

Sistemas de Gestión de la Calidad están normalizados, es decir, se desarrollan y evalúan en base a una Norma previamente aceptada por el que produce y el que compra En Europa la norma que se ha impuesto es la ISO 9000:2000 La Definición de Producto se emplea para asegurar la calidad de ciertos productos o servicios elaborados de múltiples maneras y por múltiples empresas en cada una de las cuales sería muy difícil implantar un Sistema de Gestión de Calidad Se utiliza mucho en la producción primaria agroganadera, y consiste en la especificación de una serie de características de producción y de características del producto que nos permitan asegurar un cierto nivel de calidad en el producto Es necesario aplicar este nuevo concepto a laproducción de leche pero es fundamental entender que en el control del proceso de producción de la leche debe­

mos contemplar aspectos más amplios que lo que hasta ahora se entendía por “calidad de leche” Lo primero que debemos hacer es escoger los campos en los que vamos a definir los “parámetros de calidad” frente a los cuales vamos a certificar

nuestro producto Por cuestiones sociales y de mercado y por política agraria europea son ineludibles tres:

- Seguridad Alimentaria, - BienestarAnimal y - Medio Ambiente

Sobre estos campos y otros que se estimen añadir se deben definir “parámetros de calidad” cuyo cumplimiento garantice la calidad del producto en estas áreas.

Reflexionando sobre estos aspectos se llega a la conclusión de que entender la necesidad de este nuevo avance, formarnos en estas nuevas disciplinas y asumir los nuevos retos que nos proponen son pasos necesarios que debe dar el Sector para transformar esta nueva situación que se nos avecina en una nueva oportunidad de mercado tanto para nuestra leche como para nuestros servicios

BARCELONA y GIRONA

22 al 25 de noviembre de 2005

ORGANIZA: A Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) KE con la colaboración de la Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC) Losaqtqnga, , as Qasauyga *** ,, ve"

Gestión técnico-económica de de explotaciones

Gestionar significa hacer las adecuadas diligencias para lograr un objetivo Por lo tanto, para gestionar una explotación ganadera, lo primero que hay que definir son los objetivos, y a continuación enumerar las diferentes herramientas y medios físicos y de control de que disponemos, para, en su caso, incluir el aprovisionamiento de los medios que no tengamos, dentro de los objetivos generales

El objetivo general de todas las explotaciones, debe ser la rentabilidad, ya que condiciona la competitividad, e incluso en algunos casos la propia subsistencia de la explotación

Otros objetivos que deben acompañar al objetivo general son:

- Respeto escrupuloso del marco legal en todos sus aspectos:

- Cuota

- Bienestar animal

- Medio ambiente

- Requisitos administrativos.

Todos éstos aspectos requieren un estudio específico, una definición clara de donde queremos llegar,en que plazo y que prioridades tenemos.

- Optimización de la explotación desde el punto de vista técnico:

- ¿Qué tipo de manejo es el adecuado?

- Instalaciones con las que contamos

- Recursos humanos.

.Parámetros de control (producción, reproducción, alimentación, estado sanitario )

La repercusión económica de cualquier decisión tomada en cuanto a los objetivos, condiciona la propia definición de los mismos

La definición de objetivos de índole legal no es cuestionable, Hay que adaptarse a la nueva normativa continuamente, y el estudio económico de su impacto en la cuenta de explotación es un dato a asumir, no hay opción de adaptarse o no adaptarse, la decisión es invertir y amortizar o

* Grupo Leche Pascual Ponencia presentadaa en las 6a Jomadas Técnicas del Grupo

Leche Pascual celebrada en Aranda de Duero (Burgos) el 18 y 19 de febrero de 2005

cerrar la explotación

Hay una secuencia común en la gestión técnico-económica de una explotación:

1- Planteamiento de posibles objetivos.

2- Detección de deficiencias, necesidades y cambios necesarios para alcanzarlos

3- Inversiones y actuaciones necesarias para afrontar los cambios. Estudio económico

4- Redefinición de objetivos

5- Toma de decisiones necesarias para llegar a ellos en un plazo determinado. Prioridades Planes

6- Ejecución de los planes propuestos.

7- Seguimiento y control periódicos

Posibles modificaciones

Los cinco primeros pasos son fruto de grupos de trabajo de los responsables de la explotación con los implicados en la misma. Los puntos seis y siete, dependen del organigrama funcional de la explotación

Es precisamente en los puntos seis y siete, el día a día de la explotación, donde proponemos un sistema de certificación y control como solución integral de apoyo en manejo y seguimiento de la marcha general de la explotación, garantizando además, la seguridad de la leche

Modelo práctico de gestión de EXPLOTACIÓN GANADERA

En principio puede parecer que la adaptación de una explotación a un sistema que garantice la seguridad del producto final puede ser gravosa desde el punto de vista económico. No obstante, la experiencia práctica nos indica que la implantación de un programa de Seguridad Alimentaria adecuado apoyado por un sistema de gestión eficaz nos lleva a un incremento del rendimiento técnico-económico Los criterios en los que se basa nuestro programa de gestión para garantizar lo expuesto son los siguientes:

- Un porcentaje elevado de los requisitos se basan en implementar una sistemática de control y registro, ya que ello no requiere ningún tipo de inversión y el coste de tiempo que conlleva se ve recompensado de forma muy rápida por los beneficios que la prevención y anticipación a los problemas supone

- Todos los requisitos deben recoger los requerimientos legales en cada aspecto, con lo cual, el cumplimiento de los requisitos del programa, contribuye a evitar multas, sanciones, etc y prepara a las explotaciones para la percepción de ayudas condicionadas al cumplimiento de requisitos legales (reforma de la PAC)

- Las inversiones necesarias para adaptarse al programa deben suponer una mejora técnica de la explotación,lo que en la mayor parte de los casos da lugar a un incremento del rendimiento económico Además, el estudio de las inversiones debe ser tal que éstas se puedan racionalizar, establecer prioridades e incluso programarlas en el tiempo En este sentido, nuestro equipo técnico estudia las distintas soluciones a cada problema concreto para encontrar aquella que resulte más viable desde el punto de vista técnico-económico.

- El productor debe obtener un producto más seguro, acorde con las demandas del mercado y del consumidor final, y por lo tanto con una diferenciación y un valor superior

Los aspectos recogidos en el programa se engloban dentro de los siguientes bkques

1 Identificación y sanidad del ganado

2.Analítica de leche.

3 Suministro de agua

4 Lechería y anejos

5. Zonas de ordeño.

6 Utensilios y equipamientos

7. Manejo del ordeño.

8 Manejo de la leche

9. Control de residuos.

10 Control de plagas

11 Bienestar animal

12. Alimentación.

13 Medio ambiente

14. Selección genética.

Como se puede observar, la gestión afecta de forma sensible prácticamente a la totalidad de estos puntos y por lo tanto tiene una gran relevancia

A continuación describimos como incide de forma general la aplicación del programa de Seguridad Alimentaria a los distintos aspectos de la gestión económica de una explotación

Influencia en la producción y comercialización de leche

El programa de Seguridad Alimentaria incide en todos los aspectos que pueden afectar al producto final Dentro de la gestión económica de una explotación el ingreso por comercialización de leche es el principal, y éste se ve muy afectado por la cantidad y calidad del producto.

La cantidad de leche producida, se ha visto incrementada en muchos de los casos a medida que se ha implementado el programa, ya que se han visto mejorados aspectos referentes al bienestar animal (mejora de los alojamientos) y eficacia en la alimentación (calidad de las materias primas y su conservación) Además se minimizan pérdidas debidas a leche contaminada por medicamentos, debido a la implementación de controles y requisitos que minimizan los riesgos de accidente

La aplicación de los requisitos del programa de SeguridadAlimentaria contribu­

ye de forma ostensible a la obtención de leche de mejor calidad En este sentido, nombramos los más importantes:

- Establecimiento de registros de los parámetros relacionados con la calidad y su seguimiento.

- Aseguramiento de la calidad del agua (fundamental en los procesos de lavado de la explotación)

- Idoneidad y mantenimiento de las instalaciones de ordeño y lechería

- Buen uso y mantenimiento de los equipos e instalaciones.

- Manejo de la leche en el ordeño, transporte y conservación

- Mejora de la sanidad de los animales a través de los requerimientos de bienestar animal.

- Buen uso de medicamentos

- Control de residuos de antibióticos.

Influencia en el acceso a subvenciones

En un futuro muy cercano, el acceso de subvenciones de la Unión Europea estará asociado al cumplimiento de unos requisitos técnicos básicos y a los criterios generales de condicionalidad En este sentido, el programa de Seguridad Alimentaria contribuye a preparar las explotaciones para recibir este tipo de ayudas

Influencia en los costes de alimentación

Como decíamos en el apartado anterior, la eficacia de transformación de alimentos en leche se ve mejorada debido a la aplicación de las medidas de bienestar animal recogidas en el programa

Además, los requerimientos referentes al control de origen y calidad de materias primas y concentrados, así como aquellos que hacen referencia a almacenaje, aplicación y conservación adecuados y con mínimo riesgo, hacen que disminuyan los riesgos de intoxicación de animales También se ven disminuidas las mermas debidas a mal estado de los alimentos y las producidas por los roedores (control de plagas) Existen también requisitos referentes al control de la calidad y disponibilidad del agua de bebida de los animales, que contribuyen a minimizar el riesgo de contaminación muchas veces minusvalorado

Influencia en los costes sanitarios

La evaluación de los requisitos de bienestar animal, de los registros sanitarios, de la higiene de las instalaciones, del manejo del ordeño, del uso adecuado de medicamentos, del aislamiento sanitario de la explotación, etc. y la aplicación de mejoras y soluciones técnicas a los problemas detectados, contribuye a que los costes sanitarios disminuyan y se conviertan

en costes de tipo preventivo más que curativo.

Influencia en la gestión de inversiones

La adopción del programa de Seguridad Alimentaria obliga a una evaluación técnica (aunque el objetivo principal es la evaluación del riesgo) de todo el conjunto de alojamientos, sala de ordeño, lechería, estercoleros, etc Esta evaluación facilita la detección de problemas y puede favorecer el establecimiento de prioridades en la ejecución de obras o reformas de las instalaciones.

Además, una vez realizada la auditoria y detectados los riesgos y problemática de cada explotación, nuestro departamento técnico estudia las soluciones más adecuadas desde el punto de vista técnico-económico para minimizar el coste y maximizar los beneficios de las mejoras a realizar

Influencia en la gestión de la mano de obra

Con mucha frecuencia nos encontramos que la auditoria en Seguridad Alimentaria nos revela deficiencias en el manejo de la explotación que en bastantes casos se deben a una mala gestión de la mano de obra Además, la adopción de registros de control de determinadas tareas fundamentales y la adecuación de las instalaciones contribuyen a un mayor rendimiento, organización y control de la mano de obra en la explotación Pongamos por ejemplo el caso del aislamiento de la lechería, que en si mismo puede reducir a un 10 por 100 el tiempo necesario para su mantenimiento en buen estado sanitario, pudiéndose dedicar el tiempo ahorrado a la elaboración de otras tareas

A continuación exponemos dos ejemplos prácticos de la aplicación conjunta del programa de Seguridad Alimentaria y optimización de costes en la explotación, que consideramos que pueden clarificar lo dicho

Ejemplo práctico: La inversión en la construcción de una nueva lechería

Cuando nos planteamos el nuevo diseño de una lechería,puede parecer que realizarla en consonancia con un programa de Seguridad Alimentaria resultaría más costoso Pues bien, la realización acorde con los requerimientos del programa ha contribuido, según nuestra experiencia práctica,a minimizar el grado de inversión a realizar y a que el local sea mucho más funcional y práctico

Por ejemplo,uno de los requisitos consiste en que el local esté perfectamente aislado y no sea zona de paso hacia otras

dependencias. El cumplimiento del requisito, ¡no cuesta más dinero! Simplemente, precisa ser tenido en cuenta a la hora de realizar la distribución de los distintos locales. Por el contrario, los beneficios obtenidos de la aplicación de esta medida son varios:

- Aislar el producto final (que constituye el beneficio principal de la explotación) de riesgos por contaminación de polvo, de insectos, de animales domésticos, sol y del acceso de personas no autorizadas.

- Menor necesidad de mano de obra para el mantenimiento higiénico de esta zona, ya que un local aislado y que no constituye paso hacia otras dependencias se ensucia mucho menos

También se precisa una ventilación adecuada del local, cuyo coste es el de la apertura de varias ventanas con mosquitera El coste es insignificante dentro del conjunto de costes de una explotación pero consigue:

- Un mejor rendimiento del equipo de refrigeración del tanque de leche, lo que se traduce en menor coste económico en

Año

Explotación

Dirección

Composición del rebaño

Vacas en ordeño

Vacas secas

Novillas >12 meses

Novillas de 3 a 12 meses

Novillas y novillos de menos de 3 meses

Variaciorws

Compra de animales (cabezas)

Compra de animales (euros)

Venta de animales (desvieje + chotos + novillas) (euros)

Producción y comercialización de leche

Litros vendidos

Litros consumo propio

Litros consumo temeros

Leche apartada

Ingreso por venta de leche (euros)

Calidad de leche

Grasa

Proteína

Bacteriología

Células somáticas

Otros ingresos (euros)

Estiércol

Subvenciones

Primas seguros

Otros I Gastos estructurales de la explotación (euros)

Energía (electricidad gas )

Reparación y mantenimiento de instalaciones

Contribución

Alquiler de terreno

Costes financieros

Seguridad social

Seguros

Mano de obra contratada

Mano de obra propia

concepto de energía eléctrica

- Un ambiente más saludable en este espacio (las concentraciones elevadas de vapores ácidos y alcalinos generados en el lavado de la instalación de tanques y circuitos de leche pueden llegar a ser tremendamente nocivos.

Además, al disponer dentro de este local únicamente los equipos necesarios, generalmente el espacio destinado se ve reducido, y no debemos olvidar que ésta parte de la explotación es bastante costosa en su realización debido a las condiciones sanitarias que debe cumplir

Podríamos añadir más ventajas dentro de este aspecto asociadas a requisitos que se podrían tomar desde el único punto de vista de la prevención del riesgo pero que realmente mejoran la funcionalidad de las instalaciones, pero a modo de ejemplo, consideramos que puede ser suficiente con las aquí expuestas.

Ejemplo práctico: Optimización del uso de medicamentos

Dentro del programa de Seguridad Alimentaria, los requerimientos relativos

Cuadro 1

Alimentación (kg)

Piensos y mezclas de vacas

Materias primas

Concentrados húmedos

Forrajes comprados

Correctores

Pienso recría

Leche artificial

Gastos agrícolas asociados a la producción (euros)

Abonos

Semillas

Fitosanitarios

Otros (plástico silo aditivos )

Gasoil

Aceite

Reparaciones maquinaria

Alquiler maquinaria

Agua de riego

Gastos sanitarios y reproductivos (euros)

Gastos medicamentos

Gastos veterinario

Gastos de semen

Gastos limpieza y desinfección

Otros gastos sanitarios

í

al uso de medicamentos son muy exigentes y tienen un enorme peso dentro de la evaluación del riesgo de la explotación Ello se debe a que el mal uso puede conducir a la contaminación directa de la leche con residuos de medicamentos, es decir, constituye un riesgo grave y directo sobre la leche

La implicaciones paralelas del aseguramiento del uso correcto y racional de los medicamentos son las siguientes:

- Se minimizanlos tratamientos,ya que los registros de tratamientos y de los parámetros de calidad de la leche, permiten disponer de mayor información de los animales

- Se pueden establecer criterios de elección de tratamientos en base a la información registrada

- Se incrementa la tasa de curación debido al correcto uso

- Disminuye la cantidad de leche desechada por contaminación

- Disminuye el coste global de medicamentos y pasan a ser utilizados de forma preventiva

Todas estas implicaciones paralelas contribuyen de forma importante a la disminución de costes en la explotación

Conclusiones

En estas líneas, hemos tratado de exponer las ventajas de la aplicación de un modelo de Seguridad Alimentaria apoyado en un sistema de gestión eficaz Es frecuente, que la falta de información en la gestión económica, nos lleve a engaños involuntarios que nos hagan pensar que la repercusión principal es el incremento de costes Ello se debe a que muchos de los beneficios económicos obtenidos cuando se adopta un programa de Seguridad Alimentaria son indirectos y difíciles de evaluar en términos monetarios precisos mientras que las inversiones necesarias para realizar las mejoras se materializan en forma de facturas Nuestra experiencia en granjas que se encuentran dentro de nuestro programa de Seguridad Alimentaria y que nos facilitan datos económicos para el observatorio de gestión nos dicta que aquellas con más antigüedad en el programa se encuentran dentro del grupo de las más rentables y se hallan posicionadas de forma muy favorable frente al futuro a medio-largo plazo.

Modelo de observatorio de costes

A principios de los años 80, el modelo de relación existente entre industria y productores era el de una relación comercial basada únicamente en el establecimiento del precio a pagar

baymix granulado para vacuno lechero

Granulado LAC-PLUS

Pienso/Alimento mineral

Granulado Preparto Granulado Unifeed

Pienso/Alimento mineral

Pienso/Alimento mineral

(Sulfato manganeso monohidr )

(Sulfato cúprico pentahidr )

(Sulfato de cobalto heptahidr ) 4g

SELENIO (Selenito de sodio) SACCHAROMYCES CEREVISIAE

(CNCM 1-1077 n° 7*)

(E-321)

MODO DE EMPLEO:

Administrar 14 g por Kg de materia seca

MODO DE EMPLEO:

Administrar 11 g por Kg de materia

MODO DE EMPLEO:

Administrar 10 g de granulado de la ración diaria total seca de la ración diaria total por cada Kg de materia seca de la ración diaria total

Parque Empresarial Mas Blau II Alta Ribagorza, 6-8 08820 EL PRAT DE LLOBREGAT

La sensibilidad social sobre la importancia de la calidad de los alimentos no estaba desarrollada todavía en nuestro país en aquella época. En aquel momento, los tratamientos térmicos severos eran necesarios para garantizar el producto final

Para una empresa sensibilizada como la nuestra, era importante acercarse al sector productor de leche de una manera mas estrecha que la pura relación comercial de compra-venta de leche, para ello, se creó un departamento de Servicios dotado de un equipo técnico para ofrecer asesoría a las explotaciones ganaderas.

El primer campo de actuación de éste equipo, se centró en la mejora de calidad bacteriológica de la leche, fue necesario investigar las causas de los elevadísimos recuentos bacteriológicos que se encontraban en la leche en origen y que provocaban serios problemas de fabricación y calidad de leche.

Se dotó al equipo técnico de los conocimientos necesarios para resolver éste problema y se hizo una inversión fortísima en tanques de frío, para el almacenamiento de leche en las explotaciones en buenas condiciones, así mismo, se formó a un equipo de mecánicos frigoristas para el mantenimiento de dichas instalaciones

A continuación, los problemas de mamitis asociados a todas las explotacio

nes, que se veían reflejados en el recuento de células somáticas, nos exigieron la formación e investigación en éste campo, se creó un laboratorio de patología, y los técnicos se fueron especializando en el control de éste tipo de problemas

La mejora genética ha sido también necesaria en todas las ganaderías, en éste terreno, la realización de acoplamientos y la formación en técnicas de inseminación, contribuyó a la evolución del patrimonio genético de las explotaciones

En el campo de la alimentación, los técnicos fueron formándose para ser capaces de diseñar raciones equilibradas que respondieran a las necesidades de cada

ganadería, ésta función ya la realizaban los técnicos-comerciales de nuestra fábrica de pienso

En los años 90, la obsolescencia general de las instalaciones ganaderas, que debían dar un paso importante y adaptarse a nuevas tecnologías y medidas medioambientales, apuntaba la necesidad de asesorar en éstas cuestiones, se creó el servicio de instalaciones, que ha ido adaptando sus soluciones a la nueva legislación

La preocupación de los productores por la gestión técnico-económica, ha llegado a un punto en el que el conocimiento profundo de todos los factores que influyen en la rentabilidad de la explotación es absolutamente necesario para dirigirla, ya que éstos factores cada vez son más,y más complejos .

El Observatorio de costes de Leche Pascual, pretende tener recoger y analizar información e informar a los ganaderos del programa, del estado de los índices económicos de su explotación, y de las posibles desviaciones que existan, comparados con explotaciones de sus mismas características

Para ello, se desarrolló un plan piloto con 15 ganaderos, tres de cada zona de recogida, y actualmente contamos con bases de datos de mas de 50 explotaciones. El funcionamiento del sistema es el siguiente:

1- Recogida de información general: Se hace un estudio de la explotación,reflejando los diferentes datos en una tabla como la del cuadro .

A continuación, se completa esta información con un cuadro de amortizaciones como el el cuadro 2.

2-, La alimentación mensual del sistema consiste básicamente en actualizar los registros que han variado desde el mes anterior

3- Análisis e interpretación: Una vez obtenidos los datos mensuales, se procede

¡Asegura tu futuro!

t Incremento de la producción (de 1 a 4 l/día)

t Mejora de la calidad de leche (especialmente en % de proteína)

t Disminución de costes de producción en mano de obra y maquinaria agrícola (de 25 a 40 euros/tm de leche)

t Mejora de la reproducción

t Ganancia en tiempo librey calidad de vida para el ganadero

a su tratamiento, análisis e interpretación para que puedan formar parte de la elaboración de estadísticas y poder efectuar las comparaciones y evoluciones que sufran, como consecuencia, los índices económicos y técnicos de las explotaciones

4- Envío de resultados: El cuadro de control que recoge las variaciones mensuales y refleja los datos técnico - económicos de la explotación se envía puntualmente al interesado, y tiene la siguiente estructura (cuadro 3).

Las conclusiones obtenidas del Observatorio son:

- Dificultad para arrancar desde un "punto cero": los datos de amortizaciones, tanto de instalaciones como de maquinaria, anteriores a la entrada en el sistema, son abordables desde distintas posiciones,es decir, si están amortizados en periodos muy cortos de tiempo, o pagados completamente, se hace una simulación de

amortización en condiciones normales, y se añade al sistema de ésta manera Los datos de compra de suministros en campaña, una vez comenzada ésta, se integran en partes proporcionales en lo que quede de la campaña

- El trabajo realizado por el responsable de la explotación mensualmente, le obliga y familiariza a trabajar con éstos datos e interpretarlos, el tiempo empleado en la obtención de los datos para alimentar el programa, es de una o dos horas mensuales.

- El hecho de comparar su explotación con otras de similares características (siempre con carácter anónimo y confidencial),es muy valorado por el ganadero, y constituye un argumento de peso para el técnico responsable de la explotación

- Desde una visión general, donde se encuentran las diferencias mas importantes entre unas explotaciones y otras, es en:

Relación entre producción media (litros/vaca y día) y margen neto

Gráfica 2

Explotaciones

i Producción media ■ Margen

• Eficacia en el rendimiento de la alimentación.

• Ingresos percibidos por concepto de calidad de leche

• Costes sanitarios

• Amortizaciones

- Del estudio del Observatorio,y comparando los resultados técnicos y económicos de las explotaciones acogidas a nuestro programa de Seguridad Alimentaria, con los resultados de las que no están acogidas, se aprecia lo siguiente: Los índices técnicos y económicos son superiores en un % significativo

Esto es debido fundamentalmente a:

- Detección de problemas:

Con frecuencia, el ganadero se acostumbra a situaciones que ve todos los días y deja de tener una visión critica de lo que acontece en la explotación Es entonces cuando pueden producirse cambios negativos pero que no son percibidos. Las auditorias suponen una revisión de muchos aspectos desde el punto de vista de análisis de riesgos pero que inciden directamente en el coste técnico-económico de la explotación. Es esa visión crítica la que permite detectar problemas encubiertos y no percibidos en la rutina del trabajo diario.

- Ayuda en la planificación de objetivos y establecimiento de prioridades: La visión de conjunto ofrecida por el informe de auditoria y el informe técnico complementario en el que se recogen las posibles soluciones a cada desviación detectada facilitan por si mismos el esfuerzo de planificación y establecimiento de objetivos y prioridades Consideramos que esta ventaja a sido aprovechada con muy buenos resultados por los ganaderos acogidos al programa.

- Aporte complementario de soluciones técnicas:

A las desviaciones detectadas se deben aportar soluciones técnicas adecuadas Estas mejoras técnicas suponen beneficios en el aspecto económico que se reflejan en un corto-medio plazo en la globalidad de los costes e ingresos de las explotaciones Esto constituye una ventaja diferenciadora importante de las explotaciones acogidas al programa

- Ayuda al cumplimiento de requisitos legales:

Las normativas legales se han tomado como referencia en todos aquellos puntos en los que existía base legislativa, e incluso en algunos casos de forma más restrictiva Debido a ello las explotaciones acogidas al programa están posicionadas de forma más favorable ante posibles cam

bios legislativos futuros.

Cuadro 3

Producto bruto

Venia de leche

Consumo propio

Leche consumo terneros

Venta de ganado

Compras de ganado

Subtotalleche

Subtotalganado

Otros ingresos Total producto bruto

I Gastos variables

Piensos, mezclas y correctores

Materias primas

Concentrados húmedos

Forrajes comprados

Pienso reala

Leche artificial

Leche consumo temeros

Subtotal alimentación comprada

Leche tirada

Veterinario + medicamentos + semen + otros gastos sanitarios

Gastos limpieza y desinfección

Abonos

Semillas

Fitosanitarios

Gasoil + Aceite + Reparaciones

Alquiler de maquinaria

Agua de riego

Energía (electricidad gas )

Reparación de nstalaciones

Otros (p ástico silo aditvos )

Gastos fijos

Contr buc ón

Alquilerde terreno

Costes financieros

Seguridad social

Seguros

Mano de obra contratada

Otros gastos fijos

Alquiler de cuota

Amortizaciones de cuota

Amortizac ones de maquinaria

Amortizac ones de instalaciones

Total gastos fijos

Total gastos antes de mano de obra propia Margen antes de mano de obra propia

Mano de obra propia

Total gastos

Margen neto

Indices

S A U

Promedio de vacas totales (ud)

U G M

Producción total

Producción vendida

Litros/vaca ordeñada y dia

Cantidad de kg de concentrado

Coste por litro producido

Precio del concentrado

Comparativa de algunos índices técnico-económicos entre ganaderos

En las siguientes gráficas se comparan algunos índices técnicos de ganaderos que se encuentran integrados en el observatorio de gestión, pero que no llevan el mismo tiempo en el programa de

Seguridad Alimentaria

En la Gráfica 1 se refleja un índice técnico que nos expresa la eficacia de la alimentación mediante el ratio que resulta de dividir los kilogramos de concentrado

entre los litros de leche producidos en la explotación Lógicamente cuando menor es este valor, mayor es la eficacia en la alimentación

Podemos observar que las granjas con más tiempo en el programa de Seguridad Alimentaria (granjas 3,6,7), presentan valores adecuados en este ratio Mientras que por ejemplo la granja número dos (que entró de forma simultanea en los dos programas) ni siquiera era consciente de la deficiente situación de su sistema global de alimentación (actualmente ha corregi­

do muchos aspectos y mejorado esta situación, pero los animales todavía no se han terminado de adaptar).

La Gráfica 2 se utiliza dentro del programa de gestión para estudiar la relación entre la producción media y el margen neto por litro (sin incluir los costes de mano de obra) Como se puede observar existen variaciones importantes en el margen por litro producido. La granja 3 presenta el valor más alto de margen, se trata una granja que se incorporó en las primeras fases del programa, y que además tiene una estructura de costes muy adecuada En el resto de explotaciones se observan diferencias acusadas en el margen por litro Gran parte de estas diferencias se deben a diferencias en la estructura de amortizaciones y diferencias en la eficacia de los procesos y el manejo Vemos por ejemplo, que la granja dos tenía un margen neto negativo, debido casi en la totalidad a la gran ineficacia de su sistema de alimentación

Queremos resaltar aquíque en bastantes ocasiones las explotaciones que entran en margen neto negativo no son conscientes de su situación debido a que perciben beneficios de otros negocios (principalmente agricultura) o a que consideran amortizados bienes que pagaron al contado con ahorros de años anteriores. Ello origina un descapitalización progresiva que si no es detectada a tiempo, origina serios problemas en la estructura de costes, de los que es muchas veces difícil (e incluso imposible salir)

Como último ejemplo, se presenta la Gráfica 3 , que refleja la relación entre los costes fijos y variables en las explotaciones tomadas como ejemplo

Podemos observar que aquí también se perciben diferencias importantes. Normalmente, las granjas presentan valores de entre el 25-35 por 100 de costes fijos frente a valores de entre el 75-85 por 100 de costes variables Desviaciones en estos márgenes nos dan una buena orientación de posibles problemas, aunque cada caso particular tiene sus peculiaridades y en ocasiones, desviaciones en estos valores no presentan problemas

Granjas como la 7, con elevados porcentajes de costes fijos, representan normalmente fuertes amortizaciones (en este caso debidas a una ampliación del número de animales, con repercusiones en los valores de amortización de cuota e instalaciones) Por el contrario, valores elevados del porcentaje de costes variables, pueden indicarnos ineficacias en la alimentación o problemas sanitarios generalmente (aunque, como expresábamos, cada granja presenta sus peculiaridades)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)

e 8

Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y Recría r Y

Desde el 15 de enero y hasta el 51 de diciembre del 2005, se encuentra abierto elperiodo de contratación del Seguro de Explotación para el Ganado Vacuno Reproductor y Recría

Todas las explotaciones con identificación individual de reses y con Libro de Registro actualizado, son susceptibles Je aseguramiento, debiendo el ganadero elegir una de las tres opciones existentes, para ueterininar a^t la^ garantían bádicaM cabiertad;

► Opción A que cubre los accidentes,

► Opción B, que además de los accidentes cubre los problemas derivados delparto ► Opción C, que garantiza accidentes, problemas derivados delparto y Mamitis

Independientemente de la opción elegida, elganadero puede contratar una serie de garantías adicionales generales en función del sistema de manejo y tipo de animales que posea en su explotación, como es el Síndrome Respiratorio Bovino, elMeteorismo, el Carbunco y el saneamiento ganadero de Brucelosis, Tuberculosis y Leueosis Por último, existen unas garantías adicionales exclusivas, de contratación restringida, como son la muerte súbita y la Mamitis séptica en un cuarterón

En la Garantía de Saneamiento Ganadero se diferencian las explotaciones positivas en la penúltima prueba, de las explotaciones positivas en la ultima prueba, deforma que en este momento existen dos tarifas independientes, habiéndose incrementado las tasas para las explotaciones quefueron positivas en elpenúltimo año

Todo siniestro debe ser comunicado a Agroseguro, si bien en caso de accidente, operación o tratamiento, el asegurado debe comunicarse urgentemente utilizando el número del Centro deAtención de Llamadas de Agroseguro, 902 01 1718

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, a través de ENESA, subvenciona al ganadero hasta el á6% del coste neto del seguro Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAJES

Subvención bcue aplicable a todov lov ajeguradov

Subvención por contratación colectiva

Subvención adicional vegón la ) condicionen del aoeguradc

Subvención por renovación de contrato

(a) En el caso de unajoven ganadera, la subvención adicional según las condiciones asegurado se incrementa con dos puntos (99) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores Lao Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este ción que aporta elMinisterio deAgricultura, Pesca yAhmentacit El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROSAGRARIOS C!MiguelAngel25-5"planta 28010MADRID con teléfono: 915081050, fax: 915085J46 y correo electrónico: seguro agrario@mapa es y a través de la pagina web www mapa es Ysobre todo a su Tomador delSeguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro

Resumen

Tecnologías embrionarias en vacuno de leche

Las tecnologías embrionarias son una combinación de reproducción asistida, biología celular y molecular y genómica Tradicionalmente se han utilizado en mejora animal para aumentar el número de genotipos superiores, pero con el avance en biotecnología y genómica se han convertido en una herramienta para la transgénesis y el genotipado

El MOET, implantado hace años, aún se utiliza en la mayoría de los embriones que se producen en el mundo Sin embargo, en los últimos 20 años no ha habido grandes progresos en cuanto al aumento del número de embriones transferibles y la reducción de los efectos secundarios en la función reproductora de las donantes

El método más novedoso y versátil es la producción de embriones in vitro, aunque técnicamente es más complejo y requiere unos conocimientos y un equipo de laboratorio específicos, que es lo más importante para asegurar la calidad de los embriones producidos La clonación de las células somáticas es un campo que se está desarrollando, y es una técnica de gran valor para copiar genotipos superiores o generar animales transgénicos. Es necesario un mayor conocimiento sobre la biología de oocitos y de embriones para aportar más luz sobre los primeras fases de desarrollo, incluyendo los cambios epigenéticos en la supervivencia del embrión y su efecto duradero en el recién nacido

Las tecnologías embrionarias están aquí para continuar avanzando y su uso aumentará ya que se han hecho progresos en el conocimiento de los mecanismos que gobiernan los procesos biológicos básicos.

Introducción

La industria del ganado vacuno está experimentando una importante reorganización en Europa, principalmente como resultado de brotes de enfermedades como EEB y Fiebre Aftosa, que tuvieron un efecto devastador en 2001, pero también como consecuencia de un aumento de la competitividad mundial. A causa de estas dificultades económicas y de la necesidad de progresar en el área de la investigación, se ha establecido la aplicación de técnicas avanzadas de reproducción en la selección de ganado vacuno. La investigación en la reproducción de animales de granja también se está reduciendo y está cambiando, aunque se prevé un constante aumento de la demanda mundial de productos derivados de animales y por lo tanto es necesario invertir en investigación y avances técnicos para

Laboratorio de Tecnologías de la Fleproducción, CIZ, Instituto Experimental Italiano Lazzaro Spallanzani Cremono, Italia

* Departamento Clínico Veterinario, univ de Bolonia, Italia

Ponencia presentada en la Conferencia Europea Holstein-Friesian Praga, mayo 2005

mantener este crecimiento. Decididamente, el aumento de la producción animal no es actualmente una prioridad en Europa y los fondos para la investigación son desviados a más “áreas verdes” como la agricultura sostenible y el bienestar animal En esta situación, los principales con-

ductores y usuarios de técnicas embrionarias no son los ganaderos en general, sino las empresas genéticas o las cooperativas de ganaderos que obtienen sus ingresos de la venta de material genético (semen, embriones, animales, etc)

El segundo problema al que se enfrenta Europa es la actitud negativa general

hacia los productos biotecnológicos, y las tecnologías embrionarias se identifican en este área Hoy día no es raro encontrar comercios que venden, por ejemplo, carne de vacuno que no se ha producido por tecnologías embrionarias, ni por el simple MOET, por no mencionar la producción in vitro o la clonación Actualmente, un objetivo importante es probar de forma más convincente el papel y el valor de las tecnologías reproductoras avanzadas en ganadería vacuna En este sentido, es necesaria una mayor investigación

Lo que se pretende con este informe es analizar el desarrollo actual de las diferentes tecnologías embrionarias utilizadas por el sector ganadero para reproducción y selección, sus ventajas e inconvenientes, los obstáculos que algunas presentan y la ciencia necesaria para vencerlos También se dan algunas indicaciones para futuras investigaciones

MOET

La ovulación múltiple y transferencia embrionaria (del inglés Múltiple Ovulation and Embryo Transfer, MOET) es una técnica hace tiempo implantada que se utiliza para obtener más del 80% de los embriones producidos con fines comerciales El uso inicial de productos de superovulación indefinida como eCG (gonadotropina coriónica equina) ha sido reemplazado por extractos pituitarios (porcinos y ovinos) y, en algunos casos, por gonadotropinas humanas postmenopausia (hMG) Estos últimos productos tienen una media de vida más corta y requieren muchas inyecciones, pero tienen la ventaja de carecer de efectos secundarios como la sobreestimulación, fallos en la ovulación y quistes foliculares persistentes La mayoría de los extractos pituitarios disponibles en el mercado tienen proporciones variables de FSH (hormona foliculoestimulante) y LH (hormona luteinizante). Estas son administradas en la fase luteinica media del ciclo estral de la donante durante un perí­

odo de 4-5 días y se combinan con la luteólisis inducida La donante es inseminada durante el estro, normalmente con, al menos, dos pajuelas de semen aislado 12 horas, y siete días después se limpia el útero para recuperar los embriones Se recupera una media de 4-6 embriones transferibles de calidad

El resultado del tratamiento varía mucho: un tercio de las donantes tratadas no responde a la superovulación, otro tercio produce una media de 1-3 embriones y sólo un tercio superovula, dando un gran número de embriones Este es el principal inconveniente del MOET porque las empresas ganaderas normalmente requieren unas determinadas combinaciones padre-madre Otra limitación es el requisito de que la donante esté en perfectas condiciones ginecológicas y esto se consigue con donantes que hayan pasado su pico máximo de lactación puesto que el tratamiento de superovulación interfiere en la lactación y provoca una reducción de la producción de leche.

En muchos casos, las donantes son secadas para alcanzar mejores resultados. La repetición del tratamiento de superovulación en novillas y vacas tiene efectos secundarios sobre la fertilidad (desarrollo de síndrome cístico, dificultades para que se queden preñadas) y sobre los ligamentos de la ubre, que pueden relajar,perjudicando la morfología de los animales de concurso. En novillas jóvenes, el tratamiento de superovulación puede causar el desarrollo prematuro de la ubre, comprometiendo igualmente el futuro de la donante en los certámenes ganaderos

Durante mucho tiempo, varios investigadores han intentado mejorar la producción de embriones con poco éxito. Sin embargo, estos esfuerzos en la investigación han dado como resultado la simplificación y racionalización de los procedimientos relacionados con MOET Por ejemplo, la ablación del folículo dominante y la administración de estrógenos pueden sincronizar la aparición de la onda folicular y se puede programar el tratamiento superovulatorio en el momento más adecuado

Debido a la amenaza de la EEB, cada vez hay más rechazo hacia el uso de extractos pituitarios ya que el tejido de origen se considera ahora un Material Específico de Riesgo.

Recientemente, Alemania ha prohibido de forma unilateral el uso de extractos pituitarios para tratamientos de superovulación dejando, de hecho, sólo las eCG y posiblemente hMG, como alternativas económicamente viables. Otra opción sería la utilización combinada de FSH y

LH, disponibles para uso humano, pero su elevado coste no es aceptable para su uso rutinario en el rebaño.

Producción de embriones in vitro

Un sistema alternativo para producir embriones de ganado vacuno es utilizar óvulos inmaduros de los ovarios de donantes de diferentes edades y estados fisiológicos. Se pueden utilizar procedimientos fiables que permiten la maduracióny fertilización in vitro de oocitos bovinos y varios protocolos de cultivo para hacerlos crecer durante aproximadamente una semana, hasta alcanzar el punto adecuado para transferirlos o congelarlos La producción in vitro de embriones (IVP) se desarrolló inicialmente como una herramienta de investigación y se aplicó para rescatar los oocitos foliculares de las donantes sacrificadas.En el ganando vacuno, además de este uso, la producción in vitro ha cobrado importancia para la producción de embriones de donantes vivas como una alternativa al programa MOET o integrada al mismo por las ventajas y versatilidad que ofrece La figura 1 muestra un ejemplo de las distintas actividades de un laboratorio IVP

donantes y por diferentes métodos como se describirá después. Los óvulos son muy sensibles a la temperatura, por eso es importante controlar cuidadosamente las temperaturas en el proceso de recogida, cuando es más fácil que se den oscilaciones Durante la recogida, los óvulos se mantienen en tampón salino fosfatado de Dulbecco o en tampón de medio de cultivo de tejido modificado por Hepes (TCM199) Las condiciones de maduración utilizadas por la mayoría de los laboratorios implican el uso de TCM199 complementado con el 10% de suero fetal de ternero y gonadotropinas (FSH, LH) con el 5% de CO2 en el aire a una temperatura de 38,5° C Tras 20-24 horas de incubación, los oocitos completan la maduración con la extrusión del primer cuerpo polar y están preparados para ser fertilizados Si las donantes se encuentran lejos del laboratorio principal, la maduración se puede completar durante el transporte desde el lugar de recogida hasta el laboratorio en tubos de ensayo en incubadoras portátiles que funcionan con baterías En condiciones óptimas, un 90% de los oocitos llegan a la metafase II Antes de la fertilización, las células son eliminadas parcialmente

Figura 1 La actividad global de la producción de embriones in vitro en el Laboratorio de

El gráfico muestra la producción comercial de embriones congelados-descongelados en LTR desde 1992 a 2004 Desde 1993 hasta 1995, todos los embrionesfueron producidos por donantes eliminadas como producción en masa de embriones de carne a partir de una variedad de donantes, o como recuperación genética de donantes muy valiosos En 1996 comenzó el uso de OPU con donantes vivos, alcanzandoel pico en 1999 con 2457 embriones congelados y comercializados Sin embargo el declive de la OPU en 2000fue compensada por el aumento de los embrionesproducidos en serie En conjunto, se congelaron más de 6000 embriones en 2000

La producción in vitro de embriones supone la finalización de tres pasos biológicos que ahora están relativamente bien establecidos en el ganado vacuno: maduración in vitro de los óvulos, fertilización in vitro y cultivo de embriones

Maduración In vitro.

Para la maduración in vitro los óvulos se pueden recoger de diferentes tipos de

para dejar unas cuantas capas de la corona de la célula rodeando el oocito

Fertilización in vitro

Para la fertilización in vitro siempre se utiliza semen congelado y el método más común para aislar la fracción de esperma motil después de descongelarlo es un sistema de separación basado en Percoll Aunque se pueden utilizar otros sistemas

(swim-up, centrifugación simple) la separación a través del gradiente de Percoll ofrece la consistencia,flexibilidad y fiabilidad que se requiere en un ámbito comercial, donde cada semana los clientes solicitan nuevos sementales. Normalmente se utilizan dos medios para la fertilización in vitro: uno basado en TALP (albúmina lacto pirúvia tiroidea) y otro basado en SOF (fluido sintético del oviducto), ambos sin glucosa y con una variada concentración de heparina La concentración de espermatozoides que necesita cada toro para alcanzar la máxima fertilización con un mínimo de poliespermia, se determina de forma empírica mediante la realización de tests de fertilización in vitro con diferentes concentraciones de esperma Los óvulos fertilizados se fijan en 18-20 horas tras la incubación con el esperma y se analiza la configuración de la cromatina tiñéndolo con acetato de lacmoide Los resultados de este test indican la mejor concentración de esperma para cada toro La fertilización in vitro se completa tras 18-20 horas de co-incubación de esperma y óvulos En ese momento los óvulos están completamente libres de las restantes células del cúmulo y espermatozoides y se transfieren a un sistema adecuado para el desarrollo del embrión

Entre los factores que afectan al éxito de la fecundación in vitro está el importante papel que juega el toro. Algunos toros rinden más que otros y una pequeña proporción (< 5%) rinden realmente muy poco. Un segundo factor que afecta al éxito de la fecundación in vitro es el complejo cúmulo de óvulos En este sentido, es importante normalizar los procesos de preparación de los óvulos antes de la fecundación in vitro, para obtener una población homogénea con un cúmulo de células lo más similar posible y consistente con las réplicas anteriores De hecho, la cantidad de cúmulo está relacionada de forma positiva con la concentración de esperma requerido; los óvulos con menor cúmulo celular son más susceptibles a la poliespermia, mientras es menos probable que sean fertilizados aquellos con un mayor cúmulo de células. Una alternativa potencial a la fecundación in vitro es la inyección intracitoplasmática de esperma, pero no funciona tan bien en el ganado vacuno como en otras especies (ver más adelante)

Cultivo de embriones

El siguiente paso es el desarrollo de

los óvulos fertilizados en el medio de cultivo hasta alcanzar el estadio de blastocisto. Se han desarrollado y aplicado varios protocolos que incluyen diferentes sistemas de cocultivo y sistemas libres de células y también procedimientos de cultivo en vivo utilizando como alternativa el oviducto de ovejas Este último sistema produce embriones de calidad comparables a los embriones MOET, especialmente si tienen que ser congelados-descongelados antes de transferirlos.Este proceso requiere una experiencia quirúrgica específica e instalaciones adecuadas, pero se justifica por la calidad de los embriones producidos. Se utiliza principalmente en el marco de la investigación y menos en el marco comercial a excepción de nuestro propio laboratorio en el que la mayoría de los embriones de inseminación artificial están cultivados en oviductos de ovejas Con

este método, normalmente se permite a los embriones que se dividan in vitro y, 4872 horas después de la fecundación in vitro, son transferidos al oviducto de ovejas En el caso de un reducido número de embriones divididos de diferentes donantes, son introducidos en chips de agar, ya que este procedimiento permite la transferencia simultánea de embriones de diferentes donantes al mismo oviducto (el diferente número de embriones en cada chip de agar es la clave para identificar diferentes lotes de embriones en la recogida embrionaria) Sin embargo, desde un punto de vista práctico y económico, la opción más simple es continuar el cultivo in vitro siguiendo la fertilización in vitro Actualmente,el cultivo in vitro de embriones bovinos en los primeros estadios de división es materia de muchas investigaciones Hace años, el éxito inicial se obtenía utilizando el cocultivo con células oviductales o con una capa nutriente de diferentes tipos de células, como las células BRL o Vero Sin embargo, este sistema requiere el manejo de células nutrientes

que están sujetas a variaciones biológicas, especialmente en el caso de las células del oviducto El uso de las mismas, como tal, no es práctico en la producción in vitro a gran escala. Más recientemente, el uso de medios semi-definidos en ausencia de células nutrientes con poco o ningún suero añadido y con baja tensión de oxígeno ha reemplazado casi completamente al uso de cocultivo El medio SOF aa BSA es el más popular, aunque algunos laboratorios también usan el medio CR1. El desarrollo del embrión in vitro, normalmente se calcula en D+6 (día 6) observando los embriones que experimentan compactación Este es el primer episodio de diferenciación que tiene lugar durante el desarrollo y los embriones que muestran un claro proceso de compactación son aquellos que probablemente se desarrollarán con normalidad La evaluación y selección de los embriones mediante transplante o congelación se presenta sobre D+7 Normalmente, en este tiempo los embriones en desarrollo habrán alcanzado,por lo menos, el estadio de blastocisto temprano, estando la mayoría en estadio de blastocisto y alguno en fase de blastocisto expandido. Algunos embriones alcanzarán estas fases sobre D+8 o incluso sobre D+9. Estos embriones son considerados de baja calidad y se utilizan en un contexto comercial sólo para la transferencia de embriones frescos porque los resultados después de la congelación son pobres.

Fabricación en serie de embriones Se puede producir un gran número de embriones a partir de los ovarios de donantes sacrificadas cuando no sea necesario saber los datos de la madre. En este caso, los ovarios de las donantes de la misma raza se juntan y procesan como un lote. Este procedimiento simplifica de forma significativa todos los pasos relacionados con la producción, identificación y congelación y, como consecuencia, los embriones se producen a bajo coste y se pueden comercializar a un precio muy competitivo Este tipo de producción se utiliza en razas de carne de primera calidad para la producción comercial de terneros de carne (verTabla 1, siguiente página) de rebaños de leche (“carne de leche”), un sistema desarrollado con éxito en países como Italia o Japón, donde la industria cárnica cuenta con rebaños locales de carne de alta calidad Sin embargo, la fabricación en serie también se puede utilizar para producir embriones de gana-

En 25 años

Más de 85 millones de hectáreas aseguradas

Más de 114 millones de animales asegurados

Más de 7 millones de pólizas tramitadas

Más de 3 670 millones de euros pagados en indemnizaciones

25 años avanzando contigo A.

Tabla 1 Producción de embriones de ganado de carne congelados en LTR durante el periodo de 1992-2004

Raza n" donantes n“ embriones congelados n“ embriones/donantes

Piamontesa 3505 12269

Chianina 730 1831

Marchigiana 255 961

Limusina (sólo novillas) 2813 6947

Charolesa (sólo novillas) 167 435

Total 7470 22443

La tabla muestra la producción de embriones congelados-descongelados de un rebaño infectado con EEB mediante recuperación genética Todas las vacas donantes fueron eliminadas en un día y después de unos cuantos días se hizo lo mismo con las novillas El número elevado de donantes/óvulos, concentrados en dos días, requirió una organización específica del trabajo de laboratorio Ocho técnicos tomaron parte en la recopilación de óvulos, que se completó en tres horas Después de la maduración in vitro, los óvulos se dividieron en dos grupos de acuerdo con el tiempo de recolección y sefertilizaron en dos rondas consecutivas La mayoría de los embriones se transfirieron en el oviducto de la ovejas y una minoría se cultivó in vitro en un medio SOF-BSA No se observó ninguna diferencia en el desarrollo En el 7o día, los embriones en lafase de blastocisto de grado 1 (de acuerdo con el manual IETS} se congelaron deforma convencional en 10% de glicerol

do de leche de genética media por parte de países en desarrollo. Los embriones producidos de esta forma, generalmente son congelados para su transferencia directa con el fin de simplificar el proceso

Recuperación genética

Cuando una donante de alto valor genético es sacrificada por diferentes razones (enfermedad terminal,esterilidad, edad, etc), se recogen sus ovarios, se procesan por separado de aquellos que pertenecen a otras donantes y se maduran y fertilizan los óvulos con el semental que solicite el cliente Este proceso, normalmente definido como “recuperación genética” , permite la producción de embriones de padres conocidos. Los resultados esperados en cuanto a la producción de embriones están relacionados con las razones del sacrificio. El resultado suele ser pobre (12 embriones por donante) para lo que nosotros llamamos donantes “terminales” Esta definición incluye animales que ya han muerto o están en una situación de salud crítica, como problemas tras el parto, mamitis aguda, desplazamiento de abomaso, lesiones en pies y patas, etc En el caso de donantes sanas que son sacrificadas por esterilidad, fin de su vida productiva o erradicación de enfermedades infecciosas, el resultado es mucho mejor con una media de producción de 6 ó más embriones por donante. En el pasado, esta tecnología se ha utilizado para conservar la genética de rebaños infectados con leucosis, brucelosis y tuberculosis. Más recientemente, con las actuales amenazas sanitarias, nos hemos visto envueltos en la recuperación de la genética de los rebaños eliminados cuando un animal ha dado positivo en el test rápido de EEB En este sentido, la actual política de la Unión Europea a la hora de sacrificar es la de examinar a todos los animales de más de 24 meses Cuando se confirma un caso, el

ganadero tiene dos opciones: eliminar a todos los animales del rebaño o sólo a sus coetáneos (animales desde un año más joven hasta un año mayor que el que ha dado positivo) Las autoridades sanitarias compensan a los ganaderos por sus pérdidas En la región de Lombardía, en el norte de Italia, las autoridades veterinarias permiten a los ganaderos recoger los ovarios de los mejores donantes, facilitando que los embriones resultantes de la IVP se congelen hasta que todas las donantes hayan sido sacrificadas y el testaje EEB se haya completado La seguridad de este procedimiento deriva del trabajo de Wrathall y colaboradores, que han demostrado que la EEB no se transmite a través de la transferencia de embriones y sobre el hecho de que, hasta ahora, no se ha encontrado un segundo animal que haya dado positivo en el mismo rebaño En la Tabla 2 presentamos el resultado de tal operación en un rebaño clasificado en el top 100 de rebaños en Italia La dificultad de esta operación, que puede perjudicar hasta cierto punto los resultados, es el elevado número de donantes que tendría que procesarse en un día En los casos que hemos tratado, debido a que los animales han sido confinados al sacrificio,se ha concentrado el proceso en el menor tiempo posible. En el caso que se resume en la Tabla 2, todas las vacas (66 animales) fueron sacrificadas en un día y una semana

después ocurrió lo mismo con las novillas (91 animales). Esta concentración de donantes crea un exceso de trabajo en el laboratorio de fertilización in vitro, especialmente durante los días en los que se recogen y fertilizan los óvulos y, finalmente, en el día de la evaluación y congelación del embrión Además, esto requiere un meticuloso proceso de recopilación de datos para registrar toda la información más relevante de cada donante o grupo de donantes de óvulos y/o embriones

Desde el punto de vista del ganadero, esta operación permite conservar la genética del rebaño a un coste relativamente más bajo (por lo menos para los rebaños en los primeros puestos) que adquirir nueva genética en el mercado.

Recogida de óvulos

La técnica más versátil y fiable para la producción de embriones de cualquier donante vivo, es la de recogida de óvulos (OPU, “ovum pick up”) o aspiración folicular guiada por ultrasonido Para llevar a cabo este proceso es necesario un escáner con una sonda endovaginal adecuada (o adaptada para uso vaginal) con una aguja guiada La aguja se conecta al tubo de ensayo y a una bomba de vacío para aspirar el fluido folicular y el óvulo que haya en él Se utiliza un escáner con buena resolución y con una onda de, al menos, 6 MHz para observar los folículos menores de 2-3 mm y también visualizar la aguja durante la aspiración del folículo Este proceso se puede llevar a cabo tanto en la granja como en un centro de producción in vitro La donante está encerrada, medio sedada y con anestesia epidural justo antes de la recogida La recogida de óvulos, virtualmente no tiene desventajas para la donante y puede incluso tener efectos terapéuticos en algunas donantes estériles afectadas con el síndrome cístico de ovarios o patologías similares, que afectan a las funciones reproductoras En principio, cualquier hembra, desde los seis meses de edad hasta el tercer mes de gestación y también justo después del parto (2-3 semanas), es una donante adecuada Esto hace de la OPU (recogida de óvulos)

Tabla 2 Recuperación genética de donantes eliminadas de un rebaño infectado por EEB N° de donantes N° de ovocitos (por donante) N“ de particiones (% de ovocitos) N" de embriones congelables (% de ovocitos) (por donante)

Vacas 66 1413

N° de embriones transferibles (% de ovocitos) (por donante)

(14,6) (3,1)

una técnica muy flexible que, a diferencia de MOET, no interfiere en la reproducción normal ni en los ciclos de producción de la donante La recogida de óvulos se puede llevar a cabo esporádicamente o de forma regular, por ejemplo, dos veces por semana durante varias semanas o meses El protocolo de dos veces por semana es el que produce el máximo número de óvulos competentes en un período de tiempo establecido Otra ventaja de la recogida de óvulos es que no es necesario tratar con gonadatropinas a la donante (algunos, sin embargo, sí lo hacen debido a que utilizan un escáner inapropiado para pequeños folículos) con los inevitables efectos secundarios Existe una ventaja considerable especialmente para novillas jóvenes en las que la estimulación con gonadatropina puede causar edema mamario y síndrome cístico ovárico y para las vacas de concurso, en las que repitir la superovulación puede causar una relajación del ligamento suspensor de la ubre. Muchas de las vacas estériles que tratamos en nuestro centro son estériles como consecuencia de una superovulación repetida. Por lo tanto, sería bueno evitar más tratamientos de gonadatropina en esos animales, si se ha recuperado la capacidad reproductora normal. Una última ventaja es la posibilidad de usar en poco tiempo, o incluso en la misma recopilación (cuando se han recogido muchos óvulos), más sementales para conseguir en poco tiempo muchas combinaciones madre-padre diferentes El inconveniente de la técnica OPU es su mayor coste en comparación con la de MOET, además de necesitar un laboratorio especializado para realizar todos los pasos de la producción del embrión En la Tabla 3 se muestran los resultados de la recogida de óvulos llevada a cabo en nuestro laboratorio de 1997 a 2004 Conseguimos 2,1 embriones congelagles por vaca y 1,2 por novilla

más corto, se han hecho varios intentos para recoger óvulos de animales jóvenes antes de que lleguen a la pubertad Se han utilizado terneras (2-3 meses de edad) como donantes de óvulos, realizando la OPU mediante laparotomía Tras la maduración in vitro y la fertilización, los embriones van creciendo hasta la etapa del blastocisto y después son transferidos a las receptoras. Con esta propuesta es posible llegar a un intervalo generacional de 11 meses, aunque a riesgo de seleccionar la progenie de una donante antes de que empiece su lactación, por ejemplo, antes de que se demuestre que es de genética superior Para tener resultados consistentes a esa edad es necesario estimular los ovarios con gonadatropinas La eficacia de este proceso se ve afectada por el tipo de donante y por el desarrollo posterior Nuestra experiencia y la comparación con los resultados de investigadores australianos, demuestra que las terneras de carne lactantes son mejores donantes que las Holstein Friesian alimentadas con lac-

Transferencia de embriones y DESCENDENCIA

El índice de gestación con embriones de IVP (producción in vitro) puede ser muy variable. Esto está relacionado con la calidad de los embriones ya que se ve afectada por el proceso de cultivo, medios utilizados y la evaluación subjetiva y selección de los embriones antes de congelarlos y/o transferirlos. Normalmente, el índice de gestación es aceptable con transferencias de embriones frescos, pero es más variable entre los diferentes laboratorios con embriones congelados.

Para que la congelación sea satisfactoria, es muy importante el sistema de cultivo utilizado para desarrollar embriones

Se puede obtener el mismo índice de supervivencia de los embriones producidos in vivo cuando los embriones IVMIVF (maduración in vitro-fertilización in vitro) se cultivan en el oviducto de ovejas

toreemplazantes Probablemente esta diferencia refleja el distinto crecimiento folicular causado por un estado nutricional diferente,junto a un efecto en la raza o también un efecto del acervo genético de algunas familias de vacas u otras líneas sanguíneas de alto rendimiento En nuestro laboratorio obtenemos una media de

Tabla 3 producción de embriones mediante OPU en el Laboratorio di Tecnologie della Riproduzione en el período 1997-2004

Producción juvenil de embriones in vitro

Para que el intervalo generacional sea

3,1 embriones transferibles de terneras donantes de razas de leche (Holstein Friesian y Brown).

Los embriones que han crecido in vitro en SOF-BSA, que experimentan una clara compactación en el día 5 y/o 6, desarrollan la blástula en el día 7 y se clasifican como grado 1 (de acuerdo con el manual de JETS ), sobreviven bien a la congelación y a la descongelación Por el contrario, el cultivo in vitro enpresencia de suero, reduce la criotolerancia debido a la acumulación de lípidos. En este caso la vitrificación podría ser una alternativa pero todavía no se ha puesto en práctica Una vez que se ha producido la gestación, hay un aumento moderado de pérdidas en el primer trimestre que pueden alcanzar de 10 a un 12% Los estudios sobre el tema indican que los problemas pueden surgir en el parto Hay informes de gestación prolongada, distocia, partos largos, aumento de mortalidad perinatal, etc; a todo este conjunto se le ha denominado LOS (del inglés Large Offspring Syndrome, Síndrome de Amplia Descendencia) La mayoría de los partos descritos en esos informes fueron el resultado del cocultivo con granulosa o células BRL y/o suero elevado o BSA elevado y surgidos de unas cuantas transferencias llevadas a cabo principalmente en condiciones no controladas por parte de los laboratorios de investigación En los programas comerciales, donde las condiciones se controlan más, utilizando tanto el cultivo en vivo en el oviducto de las ovejas como el sistema SOF sin un elevado nivel de suero o BSA, más del 95% de las gestaciones son normales y se reduce la incidencia del LOS Debido a que el uso de producción in vitro N° 149 FRISONA Española

es, principalmente, para la selección intensiva de la genética más nueva, los toros que se utilizan son aquellos de los que tenemos poca información o poco precisa sobre la facilidad de parto, y esto puede ser otro factor que contribuya a los problemas de parto

Clonación mediante transferencia NUCLEAR DE CÉLULAS SOMÁTICAS

La tecnología de la clonación ha atraído el interés de los ganaderos durante muchos años Al principio, cuando se utilizaba un embrión como fuente de la célula donante, no había menos lotería (genéticamente hablando), por lo que se refiere al fenotipo de las terneras resultantes, que en la selección convencional Por esta razón y por el hecho de que sólo se podía obtener una media de 2-3 descendientes de cada embrión (un poco más de la división del siguiente embrión), la clonación del embrión realmente nunca ha entrado en el area comercial, pero se ha convertido en una herramienta de investigación

La situación cambió cuando se demostró que los núcleos de un animal adulto podían ser utilizados para clonar Bajo tales circunstancias es posible hacer una copia de cualquier animal cuyo genotipo y fenotipo sean bien conocidos a través de la producción de leche, si es una vaca, o a través de la prueba de progenie, si es un toro Por estas razones, clonar células somáticas parece muy atractivo para los ganaderos, pero la eficacia es bastante baja Es relativamente fácil producir blastocistos partiendo de oocitos obtenidos in vitro de ovarios de matadero y de los núcleos obtenidos de tejido somático del animal que se va a clonar Ambas fuentes de blastocistos son reservas virtualmente ilimitadas Para hacer incluso más simple el proceso, se puede obtener la producción de los embriones clonados sin el uso de un

micromanipulador Sin embargo, sólo un 5% de media de los blastocitos transferidos a las receptoras sobreviven a termino Es mucho menor del 40% que normalmente se alcanza con la transferencia de embriones obtenidos con la fertilización in vitro Después de la transferencia de los embriones clonados (tanto frescos como congelados) el índice de gestación pasado el día 35 no es diferente de aquellos cuyos embriones se originan de fertilización in vitro Sin embargo, desde el día 35 al día 60, el 60% o más de las gestaciones se pierden A esto le sigue una pequeña pero constante pérdida de las gestaciones restantes hasta el 8° mes cuando aquellos que sobreviven llegan a término. Las perdidas de las gestaciones se pueden atribuir a una función defectuosa de la placenta,como se demostró por la ausencia del desarrollo del cotiledón en la fase inicial, pero después, durante la gestación, la principal causa de aborto parece ser el desarrollo de hidrops que está asociado también con la hipertrofia de la placenta, cotiledones aumentados y cordón umbilical más denso. Por el contrario, el feto en la necroscopia se ve relativamente normal. El elevado índice de pérdidas de gestación y por lo tanto las pérdidas de las novillas receptoras, es el principal coste en el intento de clonar a un animal adulto Una vez que las gestaciones han llegado a término parece haber un retraso en la preparación de las receptoras para el parto y, como consecuencia, un retraso del mismo Para evitar estos problemas y para reducir las posibilidades de partos difíciles, provocamos el parto administrando corticosteroides de larga duración en la última semana de gestación. El parto tendrá lugar entre 5-10 días después del tratamiento en el que la receptora estará preparada y el feto habrá completado la maduración de sus pulmones En nuestra experiencia, con

un manejo adecuado, la supervivencia de los terneros es muy elevada tanto para los perinatales como a largo plazo Los informes sobre el tema se contradicen con respecto a la supervivencia y normalidad del ternero En un análisis de la información publicada, la superviviencia media de la que se daban datos estaba en un 80%; esto es un 10-15% más baja de lo que sería un parto normal. Una causa de posibles anormalidades son la alteraciones epigenéticas que derivan de una reprogramación incompleta del núcleo somático utilizado en la clonación. Los mamíferos, sin embargo, parecen tolerar más una fuga en la impronta epigenética y en cualquier caso en los ratones las desviaciones epigenéticas no las hereda la progenie Gran parte del ganado clonado ya ha alcanzado la pubertad y se ha probado que son fértiles y normales

En el sector ganadero, la clonación se puede utilizar para mutiplicar animales de alto mérito genético, si son madres fundadoras de familias importantes, vacas de concurso o toros probados Las empresas de inseminación artificial, por ejemplo, podrían encontrar un buen uso de la tecnología de la clonación para apoyar a su negocio una vez mejorada la eficacia Los toros más valiosos podrían ser clonados para aumentar la disponibilidad de semen en el mercado Una política generalizada sobre el almacenaje de células somáticas de todos los toros proporciona la posibilidad de remplazar a toros lesionados o muertos por nuevos animales idénticos En teoría, la tecnología de la clonación podría integrarse dentro del esquema normal de prueba de progenie y reducir los costes relacionados con la alimentación y cuidado durante cuatro años, de todos los toros en testaje.

Tras las primeras recogidas de semen, todos los toros podrían ser eliminados y tras cuatro años, cuando haya el suficiente número de hijas en lactación, se podría recuperar a los mejores genotipos de las reservas congeladas de células somáticas Otra posibilidad es hacer copias de toros probados para venderlos a ganaderos para utilizarlos en la monta natural. Estos podrían ser considerados como centros de inseminación artificial de campo Esta es una opción real para los rebaños de ganadería extensiva pero también en grandes rebaños de ganadería intensiva donde las condiciones de manejo dificultan una inseminación eficaz

Entre los diferentes obstáculos a los que se enfrenta esta tecnología, además de la biología, está el que las autoridades reguladoras la acepten Aunque los animales clonados sean una copia genética de un

BOAAET

Complejos Orgánicos de Alta Biodisponibilidad

BIOMETson metionatos

Formados por la unión de la metionina con el ion mineral, constituyen la forma más eficiente y ecológica de aportar minerales a los animales debido a la utilización de la metionina como vehículo de absorción

BIOMET biodisponible 100%

Su estructura permite los máximos valores de absorción intestinal, transporte a los diferentes tejidos y utilización

BIOMET consigue:

■ Mejorar los parámetros productivos y reproductivos

■ Potenciar el sistema inmunitario y reducir la aparición de enfermedades metabólicas.

■ Reducir al mínimo el impacto ambiental

■ Disminuir la oxidación de las vitaminas en los premix

animal existente, tienden a ser incluidos en la categoría de organismos modificados genéticamente incluso si no son transgénicos o si su transgenicidad se limita a tener diferente ADN mitocondrial Actualmente, varias compañías de Inseminación Artificial incluida la nuestra tiene clones de su mejores toros (Fig. 1) pero no está claro si su semen puede ser comercializado La agencias reguladoras temen que las cruzadas anti-biotecnológia que se están extendiendo en Europa (y otras naciones) puedan afectar seriamente a todo el sector ganadero Por otro lado, actualmente no hay ni política ni estrategia a seguir para la aprobación de estos nuevos productos incluso cuando no existen riesgos de bioseguridad potenciales

La Administración de Alimentación y Drogas de EEUU (FDA), ha estado recopilando datos sobre animales de granja clonados y su descendencia a nivel mundial para hacer un análisis de valoración de riesgos Los datos recogidos hasta ahora indican que ni los animales clonados ni sus productos suponen riesgo alguno para la salud humana También hemos estado estudiando el rendimiento zootécnico y reproductivo del ganado clonado y no se encontró ninguna diferencia con los animales de control

Un segundo nivel de discusión está en las organizaciones ganaderas Varias asociaciones ganaderas ya han aprobado la normativa para el registro de animales clonados. El número de identificación del clon es un nuevo número ya que es diferente individuo,pero el clon puede mantener el mismo nombre que el animal del cual es una copia, seguido por el sufijo “clon” con un número progresivo indicando cuantos clones son La crítica contra la clonación se basa en el temor de un aumento elevado de consanguinidad, particularmente en la raza Holstein Friesian

Sin embargo, dado el elevado nivel de consanguinidad presente en la población, esto parece una consecuencia mínima, especialmente cuando un clon simplemente reemplaza a un toro muerto o dañado

Una segunda crítica se refiere a cómo son de idénticos los clones; el mismo genotipo en diferentes condiciones ambientales y diferente nutrición puede rendir de diferente forma, pero ésto no es nada nuevo para las vacas de leche y para los animales de granja en general Repetir la prueba de progenie para los toros clonados, como se había sugerido, no tiene demasiado sentido, a menos que al mismo

tiempo también se repita la prueba al semental original, simplemente porque en 4-5 años la población cambia y la comparación no será real Sin embargo, realizar el test de progenie simultáneamente para el toro original y su clon/es, al mismo tiempo, sería un estudio interesante y útil para conseguir la aprobación del uso de clones con fines de mejora

Animales transgénicos

Además de en la mejora animal,la tecnología embrionaria podría encontrar su principal aplicación en la producción de animales transgénicos tanto para su aplicación agrícola como biomédica porque la modificación genética deseada se puede producir en las células cultivadas y el valor de un animal transgénico puede ser importante La eficacia de esta propuesta está limitada por la eficacia de la transferencia nuclear, pero tiene gran potencial dado el posible alto valor de los animales transgénicos y de la futura mejora de la eficacia de la transferencia nuclear Los efectos secundarios descritos anteriormente con la transferencia nuclear junto con los problemas causados por integración aleatoria (por ejemplo: la interrupción de un gen normal debido a una integración aleatoria del gen introducido), y un control limitado de la cantidad y la especificidad del tejido de la expresión del gen aumenta el bienestar animal Sin embargo, la descendencia de los animales transgénicos heredaría la modificación genética sin sufrir los efectos secundarios de transferencia nuclear,la recombinación de homólogos que permite la integración específica y el mejor conocimiento de la genómica funcional llevará al desarrollo de un rango más amplio de promotores específicos de tejidos, que pueden ser activados o regulados por medio de estímulos externos Las tecnologías transgénicas que van desde el enriquecimiento de genes (añadiendo copias de genes funcionales específicos de la especie) hasta rutas

transgénicas de especies cruzadas, pueden llevar a cambios significativos en cualquier carácter productivo. Por ejemplo, Brophy et al, introdujeron copias adicionales de genes de caseína para producir una leche con mejor calidad caseínica y Wall et al, presentaron la lisostafina (una proteína antimicrobiana producida por una bacteria) para su expresión en las glándulas mamarias confiriendo protección contra la mamitis.

Sexado de semen

El año 2003 vio el principio de la comercialización de semen bovino sexado en Europa. Desde el punto de vista de la citometría del flujo, el semen clasificado se puede congelar en pajuelas con dos millones de espermatozoides y utilizarse para inseminación artificial. Esta tecnología demuestra que es posible un cambio significativo del ratio por sexo en el ganado vacuno, sin embargo, aún está lejos de ser consistente en cuanto a su aplicación a gran escala, tanto en el campo técnico como económico

La clasificación por sexo de los espermatozoides de mamíferos tiene aplicaciones para la mejora genética de los animales de granja, en humanos para el control de las enfermedades ligadas al sexo,y en la vida salvaje como una estrategia de manejo en cautividad y para la repoblación de especies en peligro de extinción Se ha emprendido una investigación importante a nivel mundial sobre la tecnología de sexado de esperma de Belstville, el único método efectivo para la preselección del sexo de la descendencia La combinación de este método con las tecnologías de reproducción asistida ha dado como resultado el nacimiento de descendencia en una gran variedad de animales, incluyendo el ganado vacuno,la única especie ganadera en la que el sexado del esperma es utilizado con fines comerciales

Grandes mejoras en la eficacia de la clasificación, en particular del desarrollo de una clasificación de alta velocidad (15 millones de espermatozoides X e Y por hora) han ido dirigidas a la producción de descendientes utilizando dosis convencionales y bajas de inseminación artificial y a una crioconservación satisfactoria de los espermatozoides clasificados en ganado vacuno, ovino, caballos y alces

Una limitación importante reside en lo corta que es la vida útil de los espermatozoides clasificados en el tracto genital de las hembras, siendo necesario en la mayoría de las especies una deposición de

espermas en el interior del útero, y acercándose al tiempo de ovulación esperado, para una fertilidad aceptable tras la inseminación in vivo

CÉLVLAS madres espermatogoniales

Recientes investigaciones en cultivos in vivo e in vitro de células madre espermatogoniales han abierto nuevas posibilidades en la reproducción asistida de machos Esta es una tecnología bastante nueva que se ha desarrollado en ratones y se ha adaptado a la ganadería Las técnicas cubren la recolección y el cultivo in vitro de las células madre espermatogoniales para después transplantarlas a los testículos de los machos receptores previamente despojados de sus propias células madre El almacenaje prolongado de estas células madre espermatogoniales es fiable al ofrecer la posibilidad de reconstituir en los sistemas de reparto in vivo del germoplasma de élite tras la evaluación y selección genética.

Problemas a resolver y perspectivas DE FUTURO

Se la tecnología de producción de embriones en ganado vacuno utiliza mucho, tanto en investigación como en su aplicación Como herramienta de investigación, tiene un gran valor en cuestiones fundamentales sobre el control endocrino, los cambios moleculares y los procesos metabólicos que regulan el desarrollo temprano Como tecnología aplicada, ofrece la oportunidad de aumentar el número de descendientes de genotipos superiores. Sin embargo, para hacer que la tecnología sea más accesible para una amplia cantidad de criadores o incluso para ganaderos comerciantes, hay varios aspectos que es necesario dirigir a nivel clínico, celular y molecular para aumentar la eficacia y reducir los costes que conllevan

La técnica de recogida de óvulos tiende a ser más consistente que el MOET y permite que la producción de embriones sea segura y se pueda repetir sin interferir en el ciclo reproductor o en la producción de leche de las donantes Sin embargo, sólo una minoría de los óvulos recogidos se desarrollan en embriones viables Hay muchos factores con un papel importante a este respecto El estado de nutrición de la donantejunto con los factores intraováricos tales como la fase del óvulo dentro de la onda folicular, problamente estén afectando sustancialmente al des­

arrollo del embrión Hay evidencias de que los óvulos recogidos en presencia de un folículo dominante son de menor calidad que los recogidos durante el crecimiento folicular Además, diversos estudios han dejado claro que comparando la maduración in vitro con la maduración in vivo, el desarrollo potencial de los óvulos madurados in vitro es generalmente más bajo que aquel de óvulos madurados in vivo Este descubrimiento es también una consecuencia obvia de la recogida de una población heterogénea de oocitos con diferente potencial de desarrollo, la mayoría de los cuales nunca ovularían o ya están en un estado avanzado de involución Los mismos autores han demostrado que la calidad de los embriones desarrollando la maduración in vitro-fecundación in vitro está más influenciada por las condiciones de cultivo desde el cigoto al blastocisto. Por lo tanto, la mejora en la maduración del óvulo se convierte, quizá, en el paso fundamental para aumentar la producción de embriones mientras que el cultivo de embriones es el paso que afecta a la calidad y viabilidad de los embriones

Una serie de estudios recientes han tratado de mejorar la calidad de los óvulos imitando la última fase de crecimiento del oocito in vivo con un período de premaduración in vitro (24-48 horas) antes de la maduración final Se han utilizado algunos compuestos para mantener el oocito en arresto meiótico durante la premaduración La butirolactona-I y la roscovitina, dos inhibidores de la proteína kinasa,solas o en combinación pueden mantener los oocitos en un bloque meiótico totalmente reversible durante por lo menos 24 horas sin interferir en el posterior desarrollo del embrión y el feto Sin embargo, todos esos estudios han fracasado al no mostrar ninguna mejora frente a los controles sin premaduración. Parece que esto limita cualquier progreso en el uso de ganado joven con el que se esperaba conseguir el mayor

beneficio de ese paso de premaduración Desde una perspectiva aplicada, sin embargo, estos resultados son muy importantes porque proporcionan un método para aumentar la flexibilidad de todos los procesos de producción de embriones in vitro permitiendo ajustes de tiempo de premaduración-maduración a las necesidades del laboratorio de fecundación in vitro o para el trabajo de clonación. La calidad y la viabilidad del embrión se ven afectadas principalmente por el sistema de cultivo que sigue la fecundación in vitro Esto significa que la viabilidad de un embrión producido in vitro puede variar de forma considerable de un laboratorio a otro y entre los diferentes protocolos en el mismo laboratorio Por experiencia propia, la observación de embriones durante el cultivo, especialmente en la fase de compactación (días 5 y 6) es crucial a la hora de seleccionar embriones de buena calidad para que sobrevivan a la crioconservación Incluso se pueden obtener mejores resultados mediante el cultivo in vivo de embriones de maduración in vitro-fecundación in vitro en el oviducto de las ovejas Este sistema está ya en uso en nuestro laboratorio para la mayoría de la producción de los embriones que se comercializan Cuando se da un sistema bueno y fiable de cultivo in vitro o cultivo in vivo en el oviducto de las ovejas, el índice de gestación de los embriones bovinos de maduración in vitro-fecundación in vitro congelados-descongelados es casi como el de los embriones producidos in vivo posteriores a la superovulación Por lo tanto, las consiguientes mejoras de los medios de cultivo que permitan un mayor crecimiento fisiológico de los embriones, incluyendo una fase de compactación larga y clara, serán un gran beneficio Junto a la composición química de los medios que se ha definido,juega un papel importante el tipo de macromoléculas presentes durante el cultivo in vitro La presencia de suero se asocia normalmente a las acumulaciones de lípidos y a una escasa supervivencia después de la congelación. Complementar los medios de cultivo con albúmina en vez de suero, alivia este problema pero en ambos casos la expresión de algunos genes es diferente a la de los embriones cultivados en presencia de alcohol de polivinilo El complemento de alcohol de polivinilo produce embriones con formas de expresión similares a aquellos que crecen in vivo El sistema de

cultivo no sólo afecta a la viabilidad de los embriones y su capacidad de congelación, sino también a las características del nuevo recién nacido

Se demuestra que el cultivo in vitro en presencia de un alto nivel de suero o BSA puede llevar a un crecimiento significativo del peso al nacer y la existencia de la condición compleja conocida como el Síndrome de Amplia Descendencia (LOS) Un reciente estudio ha destacado muchas desviaciones celulares y moleculares durante el desarrollo de preimplantación de embriones de maduración in vitro-fecundación in vitro cultivados in vitro versus in vivo Curiosamente, este estudio ha demostrado un clara correlación entre estas desviaciones y la existencia de LOS en los terneros resultantes Esta información será muy útil para supervisar el efecto de los diferentes medios de cultivo en el desarrollo temprano del embrión y finalmente sobre las características de los terneros al nacer Además, esto podría proporcionar criterios definidos para seleccionar sistemas de cultivo que sean más propensos a inducir el LOS y por lo tanto el estudio sobre los mecanismos moleculares que sustentan este síndrome

La fertilización in vitro con semen congelado es un procedimiento eficaz en bovinos Sin embargo, hay algunas situaciones en las que el uso de una inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI) podría tener sus ventajas Por ejemplo, en el caso de pocas combinaciones de padres o madre-padre, las cuales dieron como resultado una no fertilización o poliespermia masiva El uso del semen sexado para fecundación in vitro también podría aumentar si estuviera disponible un proceso de inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI) eficaz, dado que los resultados de la fecundación in vitro con semen sexado congelado-descongelado son pobres Curiosamente, mientras los resultados de ICSI bovinos no son consistentes y han nacido pocos terneros, esta técnica funciona muy bien en humanos y caballos; en realidad, está sustituyendo a la fecundación in vitro en humanos y en caballos actualmente es la única opción La inyección de esperma se puede ejecutar fácilmente con el uso de un manipulador piezoeléctrico y se pueden obtener altos índices de activación y formación pronuclear en varias especies En los bovinos, sin embargo, la división y el desarrollo embrionario se retarda y se reduce Se ha estudiado el pre-tratamiento de esperma, la activación de los oocitos y los métodos de inyección pero la eficacia es baja

La clonación de las células somáticas podría convertirse en una herramienta útil para el ganadero con fines comerciales, como lo es para la mejora genética vegetal,para garantizar la calidad, uniformidad y consistencia del producto. Para que esto ocurra, se requiere una mayor eficacia y costes más bajos Los genotipos superiores se podrían propagar mediante la clonación y combinada con la transgénesis podría ser importante para introducir los caracteres (si se identifican) relacionados con características secundarias tales como resistencia a las enfermedades (mamitis), fertilidad,etc Estos caracteres, actualmente no se tienen en cuenta en los esquemas de selección pero ahora están adquiriendo más importancia, en parte por motivos relacionados con el bienestar del animal La principal barrera de esta tecnología es el alto índice de pérdida de gestación (una media de 5% de los embriones clonados llegan a término) La clonación de blastómeros pueden producir pérdidas poco importantes indicando que la principal causa de pérdida es la célula del donante utilizada Esto verdaderamente no tiene en cuenta el tipo de célula del donante, la fase del ciclo célular del núcleo, la técnica utilizada para la reconstrucción del embrión y el protocolo de activación La mejora será gracias al entendimiento de los procesos biológicos básicos que surgen de la reprogramación del ADN, de los mecanismos de control epigenético que dirigen la expresión de los genes y probablemente de más métodos fisiológicos parainducirla activación de embriones Se espera mejorar en estos temas, no sólo en la supervivencia de los embriones clonados sino también en la reducción de algunos de los problemas descritos en las gesTérminos v siglas empleados

BSE: siglas del inglés de la encefalopatía espongiforme bovina

eCG: siglas del inglés de la gonadotropina coriónica equina

hMG: siglas del inglés de la gonadotropinas humanas post-menopausia

FSH: siglas del inglés de la hormona folículo estimulante

LH: siglas del inglés de la hormona luteinizante

Percoll: método de centrifugación por gradiente de densidad

swim-up: método de recuperación de espermatozoides móviles

TALP: siglas del inglés del medio basado en albúmina lacato piruvica tiroidea

SOF: siglas del inglés del fluido sintético del oviducto

Poliespermia: entrada de más de un espermatozoide dentro del citoplasma del oocito

BRL: siglas del inglés de células de hígado de ratas de búfalo

VERO: siglas del inglés de células de riñón del mono verde africano

BSA: siglas del inglés de la seroalbúmina bovina

taciones avanzadas y en algunos partos. El genotipado de los embriones es otra herramienta que se podía utilizar en los programas de selección Junto al sexado de animales mediante el uso de esperma sexado, ya se están utilizando propuestas para la identificación de las portadoras de embriones de enfermedades genéticas como BLAD y se extenderá a la CVM y otras Otra posibilidad que se está estudiando actualmente es chequear embriones para loci de valor genético Debido a la poca cantidad de ADN disponible a partir de una biopsia embrionaria (normalmente 5-8 células), es necesario tener un proceso fiable de amplificación total delADN y asíchequear los loci de interés

Conclusiones

Las tecnologías embrionarias aplicadas a la genética animal juegan el papel importante de aumentar el impacto de los genotipos superiores en la población Sin embargo, se requiere un uso más amplio y competente de las técnicas disponibles para alcanzar el mayor beneficio en su aplicación

Se esperan avances en el futuro, vinculados a la nueva área de investigación tal como la clonación somática y genotipación de embriones para encontrar su papel en la mejora animal avanzada

Además de la continua evolución científica existe también la necesidad de implicar al público en las nuevas biotecnologías. A este respecto, es necesario un mayor conocimiento para demostrar la seguridad de biotecnologías embrionarias y la idoneidad de los productos derivados para entrar en la cadena alimentaria

CR1: siglas del inglés del receptor 1 del complemento

JETS: siglas del inglés de la Sociedad Internacional de Transferencia de Embriones

LOS: siglas del inglés de Síndrome de Descendencia Grande

Hidrops: exceso de líquido amniótico en útero debido a la imposibilidad de la placenta de regularfluidos

Epigenética: se refiere a los cambios reversibles de ADN que hace que genes se expresenco no dependiendo de condiciones exteriores

ADN mitocondrial: tiene herencia citoplasmática

Integración aleatoria: el nuevo gen que se introduce al insertarse de forma aleatoria puede interrumpir la expresión de un gen activo

BLAD: siglas del inglés de la deficiencia en la adhesión de los leucocitos bovinos

CVM: siglas del inglés de la malformación vertebral compleja

LTR siglas del Laboratorio di Tecnologie della Riproduzione

OPU: siglas del inglés de recogida de óvulos

¡No tome ninguna decisión sin habernos consultado!

El sistema de ordeño voluntario VMS DeLaval

3 razones que justifican la compra de un sistema de ordeño voluntario VMS DeLaval:

PRODUCTO: El VMS DeLaval es un robot de ordeño evolucionado de una nueva generación Es el único robot del mercado que ordeña rápido y bien (la copa de lavado es un sistema de limpieza de una eficacia incomparable. El brazo de ordeño multifuncional es de una gran flexibilidad y se adapta a la mayoría de las ubres)

EXPERIENCIA: Somos profesionales del ordeño con más de 120 años de experiencia Más de 1000 robots de ordeño DeLaval funcionan en el mundo

PRESENCIA: Una red de 55 distribuidores, formado por hombres apasionados por el ordeño que le proporcionarán un servicio de calidad cercano a su explotación

DELAVAL BIOFOAM

Preparación natural y efectiva del pezón antes del ordeño

Ubres sanas

La investigación demuestra que una preparación efectiva de la ubre antes del ordeño, significa una reducción del número de bacterias presentes en la punta del pezón, y reduce el riesgo de su penetración a través del esfínter y por tanto de nuevas infecciones Para prevenir la mamitis y mantener una buena calidad de leche, es esencial ordeñar ubres sanas, limpias y secas

Ubres bien preparadas pueden acelerar el proceso de ordeño y evitar la leche residual, ya que una buena preparación contribuye a una mayor descarga de oxitocina Producto natural y con extrema seguridad alimentaria, sus ingredien

tes desarrollan una acción muy eficaz, con un resultado de limpieza de los pezones total y absoluto El preparado está basado en una fórmula de com* - ponentes naturales, de probada eficacia y seguridad para su so leche, sus vacas, el medio ambiente, y para usted mismo

DeLaval Biofoam es una espuma patentada, formulada para preparar la ubre de la vaca antes del ordeño, especialmente desarrollada para ganaderos exigentes con la calidad de la leche y la salud de la ubre Basado en ácido láctico y otros componentes de última generación, Biofoam limpia, seca y acondiciona el pezón antes del ordeño, por lo que se ha convertido en líder de mercado en gran parte de Europa

DeLaval Equipos, S A Telf 91 490 44 62 y 63

FAX 91 358 00 85

INVESA CIERRA UN ACUERDO FINANCIERO CON INVERSORES NACIONALES

El Grupo Invesa, compañía especializada en el desarrollo de productos farmacéuticos veterinarios ha cerrado un acuerdo con el grupo de inversión Espiga Capital, participado por el grupo de Cajas Rurales, mediante el cual realiza una operación de capital sustitución de la empresa veterinaria, que hasta ahora estaba en manos de accionistas individuales

La operación financiera tiene como objetivo hacer frente a los nuevos proyectos de crecimiento y expansión internacional del grupo, potenciando su actividad veterinaria y abordando competitivamente el plan de negocio previsto, continuando de esta manera con el incremento de su peso específico en el sector de la salud animal en España Con la incorporación de Espiga Capital, Invesa adquiere una destacada capacidad financiera para garantizar sus expectativas de crecimiento en el mercado nacional e internacional

El acuerdo firmado implica la incorporación como socios del actual equipo directivo del Grupo Invesa, todos ellos con una dilatada trayectoria en la empresa, a fin de aprovechar su experiencia y conocimiento del sector veterinario Juan Giné, hasta la fecha Administrador único de la compañía, es el nuevo Presidente del Grupo Invesa

El Grupo Invesa, laboratorio especializado en todos los ámbitos de la salud animal, desde la investigación hasta la fabricación y venta de productos farmacéuticos veterinarios, es una compañía española cuyos productos están presentes en más de 60 países Con más de 25 años de experiencia en el sector veterinario, el Grupo Invesa es, en la actualidad, el segundo laboratorio español exportador de productos farmacológicos para animales La compañía cuenta con una excelente trayectoria tanto en resultados, su crecimiento de ventas en los últimos años es superior a la media del sector, como en el lanzamiento de nuevos productos en el mercado español y en el resto del mundo Estos hechos han convertido, lógicamente, al Grupo Invesa en un atractiva inversión para sus nuevos socios

El Grupo Invesa se encuentra actualmente inmerso en un proceso de claro crecimiento y expansión El acuerdo citado supondrá el apoyo financiero que permitirá al laboratorio afrontar las oportunidades que ofrece el mercado español, incrementar su presencia internacional y desarrollar su plan de negocio Dicho plan incluye, entre otros aspectos, consolidar el liderazgo del grupo en el sector de las especialidades antibióticas orales para animales, incrementar su penetración en los segmentos antiparasitario y de AINEs, y convertirse en el primer laboratorio veterinario español exportador de productos farmacológicos

Para más información puede visitar el sitio www invesagroup com

RIMADYL SOLUCION INYECTABLE PARA BOVINO

RIMADYL, el reconocido anti-inflamatorio no esteroideo de Pfizer Salud Animal, cuyo principio activo es carpofreno, ha obtenido la autorización para su uso en vacuno de leche con un periodo de retirada de "O" días

De esta forma, el vacuno de leche podrá beneficiarse de un excelente producto cuyas ventajas ya han sido ampliamente comprobadas en otras producciones:

- Potente acción antipirética, antiinflamatoria y analgésica

- Control del shock endotóxico

TEGASA PRESENTA TS VELOPLUS

La alternativa natural para el control de la coccidosis en rumiantes

TEGASA incorpora TS VELOPLUS a su línea de productos naturales para rumiantes TS VELOPLUS es un producto natural, en base a aceites esenciales, que controla la coccidiosis en terneros, corderos y cabritos TS VELOPLUS no precisa prescripción veterinaria ni tampoco posee un periodo de retirada, este último ni cuando es combinado con una premezcla medicamentosa (común en piensos de corderos)

Para más información:

técnico @ tegasa com Telf 93 4398263

SEMINARIO EXCENEL DE CERTIFICACION DE EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE

Durante los días 26, 27 y 28 de septiembre, un grupo de 40 veterinarios ha participado en el Seminario Excenel de Certificación de Explotaciones de Vacuno de Leche, organizado por Pfizer Salud Animal en / y con la colaboración de la Facultad de Veterinaria de Lugo

A lo largo de tres jornadas se han analizado todos los elementos que intervienen en la certificación de explotaciones: desde el material que entra en contacto con la leche, pasando por el agua, la alimentación, o los residuos de medicamentos, hasta abordar aspectos que se han incorporado a la Política Agraria Común en su última reforma, como el bienestar de los animales, la bioseguridad o la ecocondicionalidad

A nivel práctico se han realizado diversas visitas a explotaciones a fin de abordar in situ la explicación de los puntos a controlar en la certificación, y que los asistentes pudieran llevar a cabo varias simulaciones de inspección

Finalmente, el seminario ha incluido un análisis sobre la certificación tanto desde el punto de vista de las centrales lecheras (Leche Pascual, Danone, CAPSA, Lactalis y Leche Rio) como de la Administración central, informando sobre la nueva orientación de la subvención por calidad, ligándola al cumplimiento de la guía de buenas prácticas ganaderas, y dotada con 20 millones de Euros

Analizando los comentarios y encuesta de satisfacción de los asistentes, se han cumplido sobradamente los objetivos que

- Mecanismo de acción Rápido, Seguro y Duradero

Comienza a actuar 34 minutos después de la aplicación y mantiene su actividad terapéutica durante las 72 horas siguientes

Gracias a ello, podemos considerar a RIMADYL como el único

AINE que garantiza un tratamiento completo, con una sola inyección y con "O" días de supresión en leche

Con productos como RIMADYL, fruto de su continuo esfuerzo en Investigación y Desarrollo, Pfizer Salud Animal sigue poniendo a disposición de los Veterinarios españoles herramientas seguras y eficaces que ayuden a hacer más rentable y competitiva la ganadería española

NUTEGA, S L , ha obtenido recientemente la certificación ISO 9001:2000 El certificado ha sido otorgado por BVQI, primera entidad privada de Certificación en España, bajo acreditación española (ENAC) y británica (UKAS)

Esta certificación confirma las buenas prácticas de NUTEGA, S L y reconoce la madurez y eficacia de su Sistema de Gestión de la Calidad, al mismo tiempo que ratifica su compromiso con la mejora continua

De esta forma, se reconoce internacionalmente el esfuerzo y la dedicación de todo el equipo de NUTEGA, S L por ofrecer respuestas eficaces a las necesidades de sus clientes y reafirma su decidida orientación hacia la excelencia empresarial

Pfizer Salud Animal se fijó con la organización de este seminario en colaboración con la Universidad de Santiago: involucrar a todos los eslabones de la cadena alimentaria en la certificación de explotaciones de leche; y concienciar a los Veterinarios de vacuno de leche de que son ellos los profesionales mejor cualificados de cara a afrontar este nuevo reto

En línea con las recomendaciones de trabajo en buenas prácticas en granja, y para minimizar uno de los mayores factores de riesgo en el tema de inhibidores, Pfizer Salud Animal pone a su disposición las herramientas más seguras y eficaces, Excenel RTU y Rimadyl L A , para garantizar un producto libre de residuos y que, además, cubren las necesidades terapéuticas de Veterinarios y ganaderos de vacuno de leche

En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio tienen aquí su sitio Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:

LECHE

Distribución toneladas de cuota láctea con derecho a prima

En el mes de agosto, el MAPA dio a conocer los resultados del Plan de reestructuración del sector lácteo, que según el Ministerio está consiguiendo avanzar en el redimensionamiento del sector, uno de los principales objetivos del Plan

El MAPA calificó de rotundo éxito el resultado final del Plan lácteo ya que, gracias al gran esfuerzo presupuestario realizado, la mayor parte de los ganaderos recibirían una parte importante de la cuota totalmente gratuita, procedente ésta de la reserva nacional, especialmente los jóvenes de nueva instalación

El número de beneficiarios, que según el MAPA recibieron las asignaciones de cuota láctea procedente del Fondo Nacional de Cuotas, fue de 13 000 para un total de 330 000 toneladas de cuota láctea con derecho a prima (este es el último periodo en el que la cuota lleva vinculado el derecho a la prima láctea) El Ministerio subrayó el hecho de que ningún solicitante fue excluido del reparto y que esta cantidad de cuota distribuida a precio reducido permitiría una mejora en la competitividad para las explotaciones familiares, que han recibido 150 kg de cuota gratuita de la reserva nacional por cada 100 kg de cuota adquiridos a precio reducido, y de este modo podrían aumentar sus dimensiones sin endeudarse

El MAPA ha destacado que por primera vez se consideraron factores como la vocación lechera de las zonas o las escasa alternativas a la producción de leche a la hora de puntuar las solicitudes de cuota, por lo que el Plan supone un apoyo decisivo para las explotaciones situadas en las comarcas de difícil acceso

Finalmente el MAPA, ha destacado la consecución de los dos objetivos del Plan: el de carácter sectorial al mejorar la competitividad del sector y el de carácter socio-estructural, al mejorar la rentabilidad y mantener por tanto un buen número de explotaciones familiares en el medio rural, preservando su función en la ordenación del territorio

Programa de abandono

A principios del mes de octubre, pudimos conocer que a través del programa de abandono de la producción láctea se había conseguido recuperar 220 000 toneladas de cuota láctea destina a la reserva nacional Para el MAPA, esta cifra supone un rotundo éxito tras la aplicación de este programa, primer pilar en el que se basa el Plan de Reestructuración del Sector Lácteo, cuya finalidad es dar transparencia a las transacciones de cuota láctea y reducir el precio al que la adquiere el ganadero

Sobrepasamiento de cuota láctea

A principios del mes de septiembre se dio a conocer la noticia de que España había alcanzado un sobrepasamiento de la cuota láctea asignada, en más de 68 000 litros de leche, por lo que tenía que hacer frente a una multa 22,69 millones de pesetas por un exceso en la producción en la campaña 2004/2005

De esta cantidad, según informó el MAPA, unos siete millones ya han sido retenidos a los ganaderos y declarados a lo largo de la campaña, y la liquidación final afectará al 15 por ciento de los ganaderos que ha entregado leche a las industrias Por el

contrario, España no ha sobrepasado el cupo de leche para venta directa al consumidor, sino que ha producido 419,4 toneladas menos que su cuota, según datos de la Comisión Europea (CE)

En los últimos diez años, España ha superado la cuota asignada en cinco ocasiones, en las campañas 1995/1996 (2,2 por ciento), en la 1996/1997 (1,1 por ciento), en la 1998/1999 (0,7 por ciento), en la 1999/2000 (1,5 por ciento) y en la actual 2004/2005 (1,1 por ciento)

Pero España no ha sido la única en sobrepasar el cupo, puesto que la Comisión Europea informó después del verano de la imposición de una multa por valor de 364 millones de euros a un total de diez países de la Unión Europea (UE), entre ellos España, por exceso de producción en la campaña 2004/2005 Estos países son: Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria y el Reino Unido

Aplazamiento del pago

Ante las protestas tanto de los propios productores de leche como de las organizaciones agrarias profesionales (OPAS), el MAPA ha informado que tiene preparados todos los mecanismos previstos por la legislación para reducir el impacto que el pago de la Supertasa pueda tener sobre la economía de las explotaciones ganaderas En este sentido, el MAPA está dispuesto a negociar caso por caso con los compradores todas las posibilidades de aplazamiento del pago, así como que se pagará sin aval y sin coste alguno para los ganaderos

Entre las posibles medidas, según indicaron responsables del MAPA, estarían que la industria y las cooperativas puedan solicitar al Fondo Español de Garantía Agrícola el aplazamiento en el pago, tras lo cual el Ministerio comprobará si se pueden compaginar las "necesidades de financiación" del plan lácteo y de la tasa Otra posibilidad es que la industria pague la multa a Europa y que repercuta esta sanción sobre los ganaderos, si bien desde el Ministerio se precisó que en Galicia se ha obtenido un "compromiso" por parte de las industrias para que no se haga "de manera no consensuada" con los ganaderos

Nuevo sobrepasamiento para esta campaña

Por su parte, tanto la Federación Española de Productores de Leche (FEPLAC) como La Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) están dando aviso sobre una posible sobreproducción en base a los datos sobre las recogidas de leche de vaca facilitados por el MAPA durante el pasado mes de agosto

Así la FEPLAC explica que "aunque se nota una flexión a la baja en el mes de agosto, el 1,9 % por encima del mismo mes de la campaña 2004/2005, respecto a las variaciones de junio y julio (del 2,8 y 2,4 de incremento respectivamente sobre los mismos meses de la anterior campaña) es preciso que los ganaderos sobrepasados cuiden y atiendan este aspecto de la justificación productiva, dado que seguimos abocados - de no cambiar la tendencia - a una nueva multa" En este sentido, FEPLAC ha solicitado de la administración soluciones burocráticas para que los ganaderos puedan alquilar o comprar cuotas, dado que existen explotaciones que han terminado su cuota siete meses antes de su finalización, y se encuentran sin posibilidades de solucionar el problema, excepto la de pagar retenciones a cuenta

También, PROLEC está informando de que en la actual campaña (2005-2006) se vuelva a producir un sobrepasamien­

to de la cuota lechera asignada a España, tal y como se desprende de los datos de recogidas de leche del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)

Acoplamiento parcial

Por último destacar entorno a la leche, que el MAPA ha mostrado su disposición a aplicar el acoplamiento parcial de las ayudas en ganadería para los sectores de vacuno de leche y carne que prevé la Reforma de la PAC Esto supondría la aplicación del artículo 69 de la Reforma de la PAC, que en el caso del sector de la leche español supondría que la ayuda al productor estaría desacoplada de la cuota al 100% a partir del 2006, por lo que los productores podrán vender su cuota y seguir cobrando la prima correspondiente

Según el MAPA, a través de esta retención del 10% se obtendrá un sobre global de casi 20 millones de euros para su reparto entre los productores que permanezcan en activo y que se acojan al Código de Prácticas Correctas de Higiene, manual que según el nuevo "Paquete de Higiene", que entra en vigor el 1 de enero de 2006, ha de ser validado por la Administración y al cual se puede acoger, de forma voluntaria, el productor

POLITICA AGRARIA

Presupuestos de MAPA para el 2006

Como cada año y tras el parón vacacional de verano, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) hace público el presupuesto para el ejercicio del siguiente año

Para el próximo 2006, el presupuesto global del MAPA ascenderá a 8 465,71 millones de euros, un dos por ciento más que lo presupuestado para este año, aunque de este montante 6 836 millones de euros corresponden a la aportación comunitaria que no varía y el resto, 1 629, 74 millones de euros a la financiación del Gobierno, que es la que ha experimentado una subida del 8,74 por ciento

Desde el MAPA se destaca que el presupuesto para el 2006 dará una mayor importancia a temas como las políticas de apoyo a la competitividad, donde es prioritaria la sanidad animal, la ordenación del sector lácteo o la promoción agroalimentaria, el desarrollo sostenible del mundo rural, el pian nacional de regadíos y los seguros agrarios

La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, indicó en la presentación de estos presupuestos que, en las políticas de desarrollo sostenible del mundo rural, la modernización de las explotaciones tendrá 131,8 millones de euros tras subir un 4,3 por ciento, las políticas de acompañamiento de la Pohiica Agraria Común (PAC) 109 millones de euros, y el fomento de la actividad económica 37 millones

El presupuesto destinado a las políticas de apoyo a la competitividad, incluirá la financiación para programas de erradicación de las enfermedades animales y para el control de las EET, con el objetivo de fomentar el Plan de exportaciones de productos ganaderos Esta aportación, que supera los 93 millones de euros se incrementa en el 31,3%, e incluye también financiación para apoyar al sector ante situaciones de dificulta

También se prevé una partida importante para los seguros agrarios, ya que según el MAPA han demostrado ser la mejor herramienta contra las adversidades climáticas, que serán

SANIDAD ANIMAL

Nuevas modificaciones sobre la lengua azul

Desde que reapareció el virus de la lengua azul en España en 2005, el pasado 22 de julio, ya se han confirmado hasta el momento 60 focos en las provincias de Huelva, Sevilla, Cáceres, Badajoz y Toledo En Extremadura se han registrado un total de 20 focos, 11 en Badajoz y 9 en Cáceres; en Andalucía 33 focos, 16 en Sevilla y 17 en Huelva y en Castilla-La Mancha un foco detectado en Toledo

El vector de contagio de esta enfermedad, el mosquito culicoides, tiene especial incidencia, según un mapa realizado por el Ministerio de Agricultura, en las provincias de Huelva, Badajoz, Cáceres, Cádiz, Sevilla, Huelva, Córdoba, Málaga, Jaén, Toledo y Ciudad Real

La última Orden elaborada por el MAPA, APA/2776/2005, supone las últimas modificaciones sobre las medidas de protección en relación con la lengua azul En ella, se confirman los focos aparecidos en este verano en las comarcas veterinarias de de las provincias de Avila, Salamanca, Toledo y Ciudad Real y la Comunidad de Madrid También, se estable un régimen especial de movimientos de animales de especies sensibles desde explotaciones situadas en un radio de 20 kilómetros en torno a la explotación o explotaciones afectadas

Sin embargo, la ministra de Agricultura, Ganadería y Pesca, Elena Espinosa, apuntó recientemente en el en el Congreso de los Diputados que la normativa sobre lengua azul volverá a ser modificada, y explicó los cambios podrían pasar por la ampliación de la zona de restricción de movimiento de ganado limítrofes con las incluidas hasta ahora Por otra parte, se desbloquearon las restricciones comerciales con Portugal por el tema de la lengua azul, que habían limitado el movimiento de los animales procedentes de las zonas restringidas por la lengua azul La liberización de estas restricciones es consecuencia del análisis de la situación epidemiológica en ambos países y pone fin a los problemas comerciales que habían surgido en las últimas semanas, según el MAPA

financiados en 2006 con 15 millones de euros más que en el año anterior Este montante, que ascenderá a 240 millones de euros, permitirá subvencionar las primas de los agricultores y ganaderos que suscriban un seguro

El presupuesto de la Dirección General de Ganadería Dentro del apartado de los presupuestos del MAPA para el 2006 que afectan a la Dirección General de Ganadería cabe destacar que para el próximo año aumentará el 21,5 por ciento, hasta alcanzarlos 177 millones de euros La partida más importante de este departamento irá a parar a la sanidad ganadera, que contará con 64 millones de euros destinados al fondo para las Comunidades Autónomas, 14 de ellos para el desarrollo y fomento de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria y 50 millones de euros para los programas de control y erradicación de epizootias La segunda línea de actuación será la mejora de las producciones ganaderas, para la que los Presupuestos han destinado una partida de 56 millones de euros

Con respecto al Plan de reordenación del sector lácteo, éste contará con 29 millones de euros y once millones para la mejora de la calidad y trazabilidad de las producciones ganaderas, a los que habría que añadir otros siete millones de euros para el Plan de Calidad de la leche

BOLETIN OF1C1

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

13264 ORDEN PRE/2500/2005, de 29 de julio, por la que se determinan los ámbitos territoriales afectados por la sequía y se establecen criterios para la aplicación de determinadas medidas previstas en el Real-Decreto-ley 10/2005, de 20 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños producidos en el sector agrario por la sequía y otras adversidades climáticas BOE, núm 183, martes, 2 de agosto de 2005

El Real Decreto-ley 10/2005 de 20 de junio por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños producidos en el sector agrario por la sequía y otras adversidades climáticas, dispone en el apartado 2 de su artículo 1, que por Orden conjunta de los Ministerios de Agricultura,Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente, oídas las Comunidades Autónomas y las Organizaciones representativas del sector se delimitarán los ámbitos territoriales afectados en orden a la aplicación de las medidas previstas

Asimismo, la disposición final segunda faculta a los distintos titulares de los Departamentos ministeriales, en el ámbito de sus competencias, para dictar las normas necesarias y establecer los plazos para la ejecución de las medidas previstas en el mismo

Esta orden delimita el ámbito territorial afectado en cumplimiento de lo establecido en el artículo 1 2 de Real Decreto-ley 10/2005 y establece los criterios para la aplicación de las medidas previstas en los artículos 4, 5 y 6 del citado Real Decreto-ley

En su virtud, oídas las Comunidades Autónomas y las organizaciones representativas del sector y a propuesta de las Ministras de Agricultura Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente, dispongo:

Primero Ámbitos territoriales afectados por la sequía

1 A los efectos de lo previsto en el artículo 1 2 del Real Decreto-ley 10/2005, de 20 de junio, los ámbitos territoriales afectados por la sequía a los que son de aplicación las medidas establecidas en él son los que figuran en el anexo I de la presente disposición

2 Las explotaciones ganaderas en régimen de trashumancia que aprovechan los pastos o la floración en las zonas afectadas por la sequía en los términos señalados en el artículo 1 1 del Real Decreto-ley 10/2005, de 20 de junio, se consideran incluidas en la delimitación de los ámbitos territoriales afectados por la sequía con independencia de la ubicación de la explotación

3 Los ámbitos territoriales en los que la sequía ha tenido una incidencia especialmente grave en los sectores de ganadería en régimen extensivo y de la apicultura, a los que es aplicable el artículo 5 7 del Real Decreto-ley 10/2005, de 20 de junio, son los que se determinan en el anexo II

4 Los ámbitos territoriales afectados por la sequía en los que será de aplicación lo establecido en el artículo 4 del Real Decreto-ley 10/2005 de 20 de junio son los que se determinan en el anexo III

Segundo Préstamos de mediación del Instituto de Crédito Oficial (ICO)

1 Las bonificaciones al tipo de interés anual nominal de los préstamos de mediación del ICO para los titulares de explotaciones agrarias previstas en el artículo 5 del Real Decreto-ley 10/2005, de 20 de junio, expresadas en puntos porcentuales de interés nominal anual (p p ), serán las siguientes:

Titulares de explotaciones agrarias: 0,75 p p

Titulares de explotaciones agrarias prioritarias o que sean agricultores a título principal o que tengan póliza de seguro agrario en vigor que garantice la cobertura de riesgos climáticos, o que hayan sufrido inmovilizaciones de ganado reguladas por razones sanitarias: 1 75 p p Titulares de explotaciones agrarias prioritarias o que sean agricultores a título principal o que hayan sufrido inmovilizaciones de ganado reguladas por razones sanitarias y que, en cualquiera de los casos mencionados, tengan póliza de seguro agrario en vigor que incluya la cobertura del riesgo de sequía o, si no existiera, cualquier línea de los seguros agrarios combinados: 2 p p Si las bonificaciones máximas anteriores 2 p p superasen el límite del 50 por ciento del tipo resultante para el beneficiario sin computar las subvenciones, establecido en el artículo 5 5 del Real Decreto-ley 10/2005, se ajustarían estas bonificaciones máximas al citado límite y se reducirían las restantes en la misma proporción

2 Las subvenciones para minorar el principal de los préstamos ICO, en aplicación del artículo 5 7 del Real Decreto-ley 10/2005, serán las siguientes:

Titulares de explotaciones ganaderas en régimen extensivo o apícolas, que sean prioritarias o que sean agricultores a título principal o se hayan visto afectadas por inmovilizaciones reguladas por razones sanitarias o que tengan póliza en vigor del seguro agrario que incluya la cobertura del riesgo de sequía: 25 por ciento de cada una de las dos primeras anualidades de amortización

Titulares de explotaciones ganaderas en régimen extensivo o apícolas, que sean prioritarias o que sean agricultores a título principal y que tengan póliza en vigor del seguro agrario que incluya la cobertura del riesgo de sequía: 25 por ciento de cada una de las 3 primeras anualidades de amortización

1L DEL ESTADO

3 El importe máximo de los préstamos será el que resulte de aplicar los haremos por actividades agrarias, que se señalan en el punto 5 de este apartado, sin superar en todo caso el volumen global de 25 000 euros por titular y explotación

Asimismo, se fija un umbral para el importe mínimo calculado por aplicación de los haremos establecidos en esta disposición de 3 000 euros por titular y explotación

4 Los préstamos a los que no se hayan vinculado subvenciones a las anualidades de amortización gozarán de un año de carencia para el pago de principal

5 Los haremos unitarios de préstamo por actividades agrarias afectadas por la sequía en los términos establecidos en el artículo 1 del Real Decreto-ley 10/2005, de 20 de junio, son los siguientes:

Cultivos herbáceos de secano 200 /ha, hasta 75 has 100 /ha, desde 75 has hasta 150 has

Cultivos herbáceos de regadío 450 /ha, hasta 20 has 300 /ha, desde 20 has, hasta 40 has

Bovino y equino 200 /animal reproductor adulto hasta 75 animales

Ovino y caprino 30 /animal reproductor adulto hasta 500 animales

Apicultura 25 /colmena, hasta 600 colmenas

6 Las explotaciones mixtas computarán en primer lugar las actividades ganaderas en régimen extensivo y apícolas por el máximo importe posible y el resto, si lo hubiere, hasta el volumen global máximo establecido en el punto 3, será asignado a las actividades agrícolas

Las subvenciones vinculadas a amortización de principal del préstamo global único serán las que resulten de aplicar al importe computado de actividades ganaderas en régimen extensivo o apícolas lo establecido en el punto 2 de este apartado

7 En caso de que el importe global de la demanda atendible de préstamos supere el importe global de 750 millones de euros, establecido en el artículo 5 del Real Decreto-ley 10/2005, de 20 de junio, o, en su caso, el importe ampliado por el Ministerio de Economía y Hacienda, se procederá a reducir el importe de los préstamos solicitados prorrateando el importe del exceso de demanda

8 Los haremos unitarios de bovino, equino, ovino y caprino establecidos en el punto 5 de este apartado se incrementarán en un 25 por ciento cuando se apliquen en la Comunidad Autónoma de liles Balears

9 A los efectos de esta disposición se entenderá, como explotación ganadera en régimen extensivo, aquélla cuya carga ganadera es inferior a 1,8 unidades de ganado mayor (UGM) por hectárea

10 El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación subvencionará con cargo a sus presupuestos el coste de la comisión de gestión de los avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) cuando fueran necesarios para la obtención de los préstamos, hasta un máximo del 1 por ciento del saldo deudor de los mismos

Tercero Procedimiento

1 Las Comunidades Autónomas afectadas establecerán los plazos para solicitar la certificación de reconocimiento de derecho a los préstamos de mediación del Instituto de Crédito Oficial (ICO), prevista en el artículo 5 10 del Real Decretoley 10/2005, de 20 de junio, que acredite el cumplimiento, por los solicitantes, de los requisitos establecidos y fije sus importes máximos, puntos porcentuales de bonificación de intereses y, en su caso, subvenciones a las amortizaciones de principal

2 Con el fin de evaluar el volumen global demandado y su adecuación a los recursos financieros aprobados por el ICO para esta línea de préstamo y, en su caso, notificar este volumen al Ministerio de Economía y Hacienda a los efectos de su posible ampliación, de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto-ley 10/2005, de 20 de junio, así como para notificar al ICO la relación de beneficiarios de los préstamos los órganos competentes de las Comunidades Autónomas analizadas las solicitudes de préstamos y verificada la concurrencia de los requisitos establecidos, remitirán en soporte informático a la Subsecretaría del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, antes del 15 de octubre de 2005, la relación de solicitantes de préstamos, con expresión de nombre y apellidos, o razón social, NIF o CIF, y volumen de préstamo con reconocimiento posible de derechos, así como la cuantía agregada a nivel autonómico

3 Recibidas en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación las relaciones de beneficiarios, en los términos expresados en el punto anterior, se procederá a notificar a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas la cuantía máxima de préstamo de la línea del ICO que se puede reconocer a cada solicitante, teniendo en cuenta el volumen global de recursos financieros aprobados y, en su caso, ampliado, procediéndose al correspondiente prorrateo en caso de insuficiencia de los recursos financieros aprobado en relación con la cuantía global demandada

4 Los solicitantes podrán dirigir directamente a la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) las solicitudes de aval subvencionado por el

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en caso de que sean necesarios para la concesión de los préstamos por las entidades financieras colaboradoras del ICO en esta línea de mediación, acompañando copia de la certificación de reconocimiento de derecho a préstamo indicada en el punto 1 de este apartado

Cuarto Construcción de abrevaderos o puntos de suministro de agua para la ganadería extensiva

1 Los ayuntamientos de los municipios incluidos en el anexo II de esta Orden que estimen necesaria la construcción de uno o varios puntos de suministro de agua de acuerdo con lo previsto en el artículo 6 del Real Decretoley 10/2005 de 20 de junio, presentarán ante las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno correspondientes, en el plazo de 20 días, contados a partir de la entrada en vigor de la presente Orden, una solicitud que tendrá, al menos, los siguientes datos:

a) Número y características principales de los puntos de suministro que se solicitan, justificando explícitamente a conveniencia de construir más de uno, en su caso

b) Número de explotaciones ganaderas, de régimen extensivo, existentes en el municipio y censo de ganado explotado en ese régimen

c) Disponibilidad de los terrenos necesarios para la construcción de los puntos de suministro, incluyendo los accesos necesarios Cuando los terrenos no sean de propiedad municipal deberá acompañarse la autorización del titular de los mismos

d) Compromiso de aceptación de la obra a su terminación y compromiso de conservación de la misma

e) Compromiso de destinar el punto de suministro de agua al fin exclusivo de satisfacer las necesidades de agua del ganado, incluyendo el abastecimiento de energía en su caso

2 Las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno remitirán una relación de las solicitudes a la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación que la remitirá al órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente, con objeto de que informe sobre las solicitudes, estableciendo un orden de prioridad adecuado a las circunstancias específicas del territorio afectado Una vez establecida la relación de las solicitudes y el orden de prioridad, se enviarán al Ministerio de Medio Ambiente para que, en el plazo máximo de diez días, informe

Una vez recibido el informe favorable del Ministerio de Medio Ambiente, el Secretario General de Agricultura y Alimentación, de acuerdo con la Orden APA/1603/2005, de 17 de mayo, de delegación de atribuciones en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a propuesta de los órganos competentes de las Comunidades Autónomas afectadas, dictará la resolución de las solicitudes de ayuda para la construcción de puntos de suministro de agua, en el plazo máximo de dos meses

La cuantía de la totalidad de las resoluciones estimatorias de las solicitudes de ayuda no podrá superar el importe de 5 millones de euros, conforme al artículo 6 del Real Decreto-ley

La Dirección General de Desarrollo Rural procederá al encargo de la ejecución de las obras La ejecución de las mismas se efectuará previa comunicación a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas y a los ayuntamientos de los municipios beneficiarios de las mismas

Disposición adicional única Financiación

1 La financiación de las bonificaciones y subvenciones previstas en el apartado segundo de esta disposición se realizará con cargo al concepto presupuestario 21 01 411M 770 «Apoyo financiero por daños ocasionados por la sequía y otras causas extraordinarias » de los presupuestos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación

2 La financiación de la construcción de puntos de suministro de agua, prevista en el apartado cuarto de esta 27188 Martes 2 agosto 2005 BOE núm 183 disposición se realizará con cargo al concepto presupuestario 21 21 414B 611 de los presupuestos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Disposición final única Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado

Madrid, 29 de julio de 2005

FERNÁNDEZ DE LA VEGA SANZ

ANEXOS DISPONIBLES EN WWW REVISTAFRISONA COM

13336 REAL DECRETO 893/2005, de 22 de julio, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria sobre los aditivos en la alimentación animal BOE núm 184, miércoles 3 agosto 2005

Tras la aprobación del Reglamento (CE) n ° 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre los aditivos en la alimentación animal, quedan derogadas la Directiva 70/524/CEE del Consejo, de 23 de noviembre de 1970, sobre los aditivos en la alimentación animal, la Directiva

87/153/CEE del Consejo, de 16 de febrero de 1987, por la que se fijan líneas directrices para la evaluación de los aditivos en la alimentación animal, y los apartados 2 1, 3 y 4 del anexo de la Directiva 82/471/CEE del Consejo, de 30 de junio de 1982 relativa a determinados productos utilizados en la alimentación animal Ello obliga, en aras de la necesaria seguridad jurídica, y sin perjuicio de su inaplicabilidad, a la derogación expresa, sin perjuicio del período transitorio correspondiente, del Real Decreto 2599/1998, de 4 diciembre, sobre los aditivos en la alimentación de los animales, por el que se incorporó a nuestro ordenamiento la Directiva 96/51/CE del Consejo, de 23 de julio de 1996, modificativa de la Directiva 70/524/CEE; del Real Decreto 1329/1995, de 28 de julio, por el que se fijan las líneas directrices para la evaluación de los aditivos en la alimentación animal, mediante el cual se incorporó la Directiva 94/40/CE de la Comisión, de 22 de julio de 1994, por la que se modifica la Directiva 87/153/CEE, y de los apartados 2 1, 3 y 4 del anexo de la Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 31 de octubre de 1988, relativa a determinados productos utilizados en la alimentación de los animales, que traspuso los apartados 2 1, 3 y 4 del anexo de la Directiva 82/471/CEE

Asimismo, y no obstante la eficacia y aplicabilidad directa del mencionado reglamento, es necesario establecer ciertas disposiciones específicas, a fin de hacer uso de la opción que, para la investigación, el artículo 3 2 del citado reglamento prevé al tiempo que se concreta el régimen sancionador aplicable de acuerdo con el artículo 24 del mencionado Reglamento (CE) n ° 1831/2003

Este real decreto ha sido sometido a consulta de las comunidades autónomas y de las entidades representativas de los intereses de los sectores afectados, y ha emitido informe la Comisión Interministerial de Ordenación Alimentaria

Este real decreto se dicta al amparo del artículo 149 1 13 a y 16 a de la Constitución, por las que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica y de bases y coordinación general de la sanidad, respectivamente

En su virtud, a propuesta de las Ministras de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Sanidad y Consumo, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 22 de julio de 2005,

DISPONGO:

Artículo 1 Objeto

Este real decreto tiene por objeto establecer disposiciones específicas de aplicación en España del Reglamento (CE) n ° 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre los aditivos en la alimentación animal

Artículo 2 Experimentos con fines científicos

Para experimentos con fines científicos, los órganos competentes de las comunidades autónomas podrán autorizar el uso como aditivos de sustancias que no estén autorizadas en el ámbito comunitario, excepto los antibióticos, siempre que dichos experimentos se efectúen con arreglo a los principios y condiciones previs- tos en la Orden del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación de 11 de octubre de 1988, relativa a la fijación de las líneas directrices para la evaluación de determinados productos utilizados en la alimentación de los animales o en las normas que dicte la Comisión Europea para la ejecución del artículo 7 del Reglamento (CE) n ° 1831/2003, y siempre que exista una supervisión oficial adecuada

Los animales en cuestión sólo podrán utilizarse para la producción de alimentos si las autoridades competentes correspondientes establecen que no tendrán efectos adversos en la sanidad de los animales, en la salud de las personas ni en el medio ambiente; a tal efecto, deberán disponer de los datos precisos en orden a tomar la decisión que proceda Artículo 3 Régimen sancionador

En el caso de incumplimiento de lo dispuesto en este real decreto o en el Reglamento (CE) n ° 1831/2003, será de aplicación el régimen de infracciones y sanciones establecido en la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal, en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, y en el Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, y, en su caso, en otras normas específicas de aplicación, sin perjuicio de las posibles responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir

Disposición adicional única Referencias a la normativa derogada

Las referencias que se contengan en la normativa aplicable al Real Decreto 2599/1998, de 4 diciembre, sobre ios aditivos en la alimentación de los animales, al Real Decreto 1329/1995, de 28 de julio, por el que se fijan las líneas directrices para la evaluación de los aditivos en la alimentación animal, y a los apartados 2 1, 3 y 4 del anexo de la Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 31 de octubre de 1988, relativa a determinados productos utilizados en la alimentación de los animales, se entenderán hechas a este real decreto y al Reglamento (CE) n ° 1831/2003

Disposición transitoria primera Aplicación transitoria de los artículos 17, 18 y 19 del Real Decreto 2599/1998 de 4 de diciembre

Los artículos 17, 18 y 19 del Real Decreto 2599/1998, de 4 de diciembre, mantendrán su vigencia hasta tanto la Unión Europea proceda a la revisión de la Directiva 79/373/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la comercialización de ios piensos compuestos, para incluir en ella normas relativas al etique­

tado de los piensos a los que se han añadido aditivos

Disposición transitoria segunda Aplicación transitoria del anexo del Real Decreto 1329/1995, de 28 de julio

A los efectos previstos en el artículo 2 de este real decreto, el anexo del Real Decreto 1329/1995, de 28 de julio, mantendrá su vigencia hasta tanto la Comisión Europea dicte la normativa de ejecución del Reglamento (CE) n ° 1831/2003, prevista en su artículo 7 4

Disposición derogatoria única Derogación normativa

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en este real decreto, y específicamente:

a) El Real Decreto 2599/1998, de 4 diciembre, sobre los aditivos en la alimentación de los animales

b) El Real Decreto 1329/1995, de 28 de julio, por el que se fijan las líneas directrices para la evaluación de los aditivos en la alimentación animal

c) Los apartados 2 1, 3 y 4 del anexo de la Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 31 de octubre de 1988, relativa a determinados productos utilizados en la alimentación de los animales

Disposición final primera Título competencial

Este real decreto tiene carácter básico y se dicta al amparo del artículo 149 1 13 a y 16 a de la Constitución, por las que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica y de bases y coordinación general de la sanidad, respectivamente

Disposición final segunda Facultad de desarrollo

Se faculta a los Ministros de Agricultura Pesca y Alimentación y de Sanidad y Consumo para dictar, en el ámbito de sus competencias, las disposiciones que sean necesarias para el desarrollo y la aplicación de lo dispuesto en este real decreto

Disposición final tercera Entrada en vigor

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado»

Dado en Palma de Mallorca el 22 de julio de 2005

La Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia, MARÍA TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA SANZ

MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN

14923 ORDEN APA/2776/2005, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Orden APA/990/2005, de 14 de abril, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul BOE núm 214, miércoles 7 septiembre 2005

La lengua azul o fiebre catarral ovina es una enfermedad Incluida en la lista del Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de la Sanidad Animal Su propagación supone un peligro grave para la cabaña y podría tener consecuencias muy desfavorables para los intercambios comerciales a nivel internacional Las medidas específicas de lucha contra la enfermedad están reguladas por el Real Decreto 1228/2001, de 8 de noviembre, por el que se establecen medidas específicas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina o lengua azul

El 13 de octubre de 2004 el programa de vigilancia de la lengua azul previsto en el artículo 11,1 b) del Real Decreto 1228/2001, de 8 de noviembre, aplicado por la Comunidad Autónoma de Andalucía puso de manifiesto la circulación del virus de la lengua azul en la parte oriental de la provincia de Cádiz Las medidas de protección a nivel comunitario fueron adoptadas inicialmente mediante la Decisión 2004/697/CE de la Comisión, de 14 de octubre de 2004, relativa a determinadas medidas de protección contra la fiebre catarral ovina o lengua azul en España, así como mediante diversas Decisiones modificativas de la Decisión 2003/828/CE de la Comisión, de 25 de noviembre de 2003, relativa a las zonas de protección y vigilancia en relación con la fiebre catarral ovina La última decisión comunitaria al respecto es la Decisión 2005/393/CE de la Comisión, de 23 de mayo de 2005, sobre las zonas de protección y vigilancia en relación con la fiebre catarral ovina y las condiciones que se aplican a los traslados de animales desde estas zonas o a través de ellas

De acuerdo con la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal, y sin perjuicio de las medidas adoptadas por la Comisión Europea mediante la Orden APA/3411/2004, de 22 de octubre, se establecieron medidas específicas de carácter urgente respecto de la lengua azul, ante su aparición en el territorio peninsular español Dichas medidas han sido posteriormente modificadas a la vista de la evolución de la enfermedad y siguiendo el criterio del grupo de exper­

tos previsto en el Plan de Intervención a que se refiere la disposición adicional única del Real Decreto 1228/2001 de 8 de noviembre mediante sucesivas órdenes ministeriales, siendo la última la Orden APA/990/2005, de 14 de abril, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul

Tras la confirmación de los últimos focos en agosto, es preciso modificar la zona restringida a fin de incluir en la misma diversas comarcas veterinarias de las provincias de Ávila, Salamanca, Toledo y Ciudad Real y de la Comunidad de Madrid Así mismo, es necesario establecer un régimen especial de movimientos de los animales de especies sensibles desde explotaciones situadas en un radio de 20 kilómetros en torno a la explotación o explotaciones afectadas, y un régimen transitorio para el movimiento de reses de lidia con destino a espectáculos taurinos en los 30 días siguientes a la inclusión de las explotaciones en una zona restringida

En su virtud, dispongo:

Artículo único Modificación de la Orden APA/990/2005, de 14 de abril, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul

La Orden APA/990/2005 de 14 de abril por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul, queda modificada como sigue:

Uno El apartado a) del artículo 2 queda redactado del siguiente modo: «a) Zona restringida: la Comunidad Autónoma de liles Balears, la Comunidad Autónoma de Extremadura, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y las siguientes provincias o comarcas veterinarias:

En la Comunidad Autónoma de Andalucía, las provincias de Cádiz, Málaga, Huelva Sevilla y Córdoba y las comarcas veterinarias de Jaén y Andújar en la provincia de Jaén

En la Comunidad de Castilla-La Mancha, las comarcas veterinarias de Oropesa, Belvís de la Jara, Taiavera de la Reina, Los Navalmorales, Almorox, Gálvez, Mora, Toledo, Torrijos y Juncos, de la provincia de Toledo y las comarcas veterinarias de Horcajo de los Montes Piedrabuena Almadén Almodóvar del Campo y Malagón en la provincia de Ciudad Real

En la Comunidad Autónoma de Castilla y León, las comarcas veterinarias de Candelada, Arenas de San Pedro y Sotillo de la Adrada en la provincia de Ávila y las comarcas veterinarias de Sequeros y Béjar en la provincia de Salamanca

En la Comunidad de Madrid, las comarcas veterinarias de Aranjuez, El Escorial, Griñón, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias »

Dos Se incluye un nuevo artículo, 5 bis, con el siguiente contenido: “Artículo 5 bis Movimientos en el radio de 20 kilómetros alrededor de un foco

1 Una vez que la autoridad competente confirme un foco de lengua azul, se prohíbe la salida de animales de especies sensibles de explotaciones localizadas en el radio de 20 kilómetros alrededor del mismo, hasta que se desactive dicho foco, quedando autorizada la entrada de animales con independencia de cuál sea su origen

2 No obstante lo previsto en el apartado anterior, la autoridad competente podrá autorizar los siguientes movimientos de salida, tanto para vida como para sacrificio o con destino a espectáculos taurinos, de animales de especies sensibles de explotaciones localizadas dentro del radio de 20 kilómetros alrededor del foco:

a) A destinos ubicados dentro de dicho radio o a destinos de igual situación epidemiológica ubicados dentro del radio de 20 km alrededor de otro foco, siempre dentro de la zona restringida, si se cumplen los requisitos previstos en, respectivamente los apartados 1 3 y 4 del artículo 3 cuando se trate de movimientos para vida; en los apartados 2, 3 y 4 del artículo 4 cuando se trate de movimientos para sacrificio, o en el artículo 5 cuando se trate de movimientos de reses de lidia con destino a espectáculos taurinos

b) Con destino a su sacrificio inmediato, siempre que sea un movimiento distinto de los previstos en el párrafo anterior de este apartado, con las siguientes condiciones:

1 A Si el matadero está localizado dentro de la zona restringida de la misma o distinta Comunidad Autónoma, con el cumplimiento de los requisitos previstos en los apartados 2, 3 y 4 del artículo 4 No obstante, la autoridad competente de la Comunidad Autónoma de destino, por motivos epidemiológicos justificados, podrá establecer que el sacrificio no se realice en determinados mataderos En dicho caso, las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas informarán a la Subdirección General de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

2 a Si el matadero está localizado dentro de la zona libre de la misma o distinta Comunidad Autónoma, con el cumplimiento de los requisitos previstos en los apartados 2, 3 y 4 del artículo 4 Además, deberá haberse autorizado dicho movimiento previamente por la autoridad competente en materia de sanidad animal de destino

c) De reses de lidia con destino a espectáculos taurinos a celebrar en la misma o distinta Comunidad Autónoma siempre que sea un movimiento diferente de los previstos en el párrafo a) de este apartado, que se haya autorizado el movimiento por el órgano competente en materia de sanidad animal de destino y que se cumplan los requisitos previstos en el artículo 5

3 A los efectos de la autorización del órgano competente en materia de sani1

dad animal de destino prevista en el artículo 5 1 b), si con posterioridad a dicha autorización y antes de la salida de los animales con destino al espectáculo taurino de que se trate, una explotación cuyo movimiento esté autorizado se ve incluida dentro del radio de 20 kilómetros alrededor de un foco, deberá solicitarse y obtenerse una nueva autorización del órgano competente en materia de sanidad animal de destino, sin que a estos efectos sean aplicables los plazos previstos en el artículo 5 1 a) »

Tres La disposición transitoria única queda redactada del siguiente modo: «Disposición transitoria única Movimiento de reses de lidia para la celebración de espectáculos taurinos, en los treinta días siguientes a la inclusión de la explotación en zona restringida

1 No obstante lo dispuesto en el artículo 5, el movimiento de reses de lidia con destino a espectáculos taurinos en los treinta días naturales siguientes a la inclusión de la explotación de reses de lidia dentro de la zona restringida podrá autorizarse en las siguientes condiciones:

a) Con destino a espectáculos taurinos de Tipo I que se celebren en territorio nacional con el cumplimiento de las condiciones previstas en las letras d) a n) del artículo 5 1, ambas inclusive, y con la certificación del organizador del espectáculo del cumplimiento de lo establecido en el artículo 5 1 a) En este caso, todas las reses de lidia de la partida serán tratadas con un desinsectante o repelente con una antelación máxima de 7 días naturales previos al embarque

b) Con destino a espectáculos taurinos de Tipo II, con el cumplimiento del anexo II de la Decisión 2005/393/CE de la Comisión, de 23 de mayo de 2005, sobre las zonas de protección y vigilancia en relación con la fiebre catarral ovina y las condiciones que se aplican a los traslados de animales desde estas zonas o a través de ellas

2 Los movimientos previstos en esta disposición requerirán la autorización expresa de la Comunidad Autónoma de destino »

Disposición final única Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» Madrid, 5 de septiembre de 2005

ESPINOSA MANGANA

16021 ORDEN APA/2984/2005, de 23 de septiembre, por la que se modifican para el año 2005, determinadas fechas y plazos previstos en el Real Decreto 543/2004, de 13 de abril, por el que se regulan determinadas ayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años 2004, 2005 y 2006 y en el Real Decreto 2353/2004, de 23 de diciembre, sobre determinados regímenes de ayuda comunitarios a la agricultura para la campaña 2005/2006, y a la ganadería para el año 2005 BOE núm 231, martes 27 septiembre 2005

El Real Decreto 543/2004, de 13 de abril, por el que se regulan determinadas ayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años 2004, 2005 y 2006, establece, en su artículo 12, que el abono de las ayudas reguladas, se realizará a partir del 1 de diciembre de cada año y antes del 30 de junio del año siguiente, y siempre que hayan finalizado todos los controles previstos previos a la concesión de las ayudas, ajustándose así, en cuanto a plazos, a lo establecido en el artículo 28 2 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores

Por otra parte, el Real Decreto 2353/2004, de 29 de diciembre, sobre determinados regímenes de ayudas comunitarios a la agricultura para la campaña 2005/2006, y a la ganadería para el año 2005, establece en su Anexo XIX que el período de pago de la prima por oveja y por cabra se extenderá, de acuerdo con lo previsto en el artículo 28 2 del Reglamento (CE) 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre desde el 1 de diciembre de 2005 hasta el 30 de junio de 2006 Y en el Anexo XXVII, establece que para la prima por vaca nodriza, a partir del 1 de diciembre del año 2005 y antes del 30 de junio del año 2006

Sin embargo, el Reglamento (CE) n ° 1418/2005 de la Comisión, de 29 de agosto, por el que se establece una excepción a lo dispuesto en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre, en lo que respecta al comienzo del periodo de abono de determinados pagos, recoge en el artículo 1, que para el año 2005 el inicio del plazo para el pago de la prima a los productores de leche y de los pagos adicionales, será el 16 de octubre Y en el artículo 2 que, para el año 2005, el inicio del plazo para el pago de la prima a la vaca nodriza y la prima por oveja y por cabra será el 1 de noviembre

Este sensible adelanto de la fecha de pago, que favorece al sector vacuno español, obliga además a modificar en el Real Decreto 543/2004, de 13 de abril, otras fechas, con el fin de poder adaptar los trámites de la gestión de la prima a dicha modificación, en concreto la fecha de establecimiento del coeficiente reductor, indicada en el artículo 5 3, así como la fecha de comunicación del resultado de los controles por parte de la autoridad competente de la Comunidad Autónoma al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, indicada en el artículo 15 1 b)

La disposición final tercera del Real Decreto 543/2004 de 13 de abril faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para modificar las fechas de tra­

mitación, remisión de información y demás recogidas en determinados artículos del mismo

En el Real Decreto 2353/2004, de 23 de diciembre, es la disposición final segunda la que faculta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para dictar cuantas disposiciones sean necesarias en el ámbito de sus competencias para el desarrollo y aplicación de la normativa comunitaria y, en particular, para la modificación de los anexos y su adaptación de acuerdo con las modificaciones introducidas por la normativa comunitaria

Por lo tanto, la presente Orden tiene por objeto dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento (CE) n ° 1418/2005 de la Comisión, de 29 de agosto, mediante el establecimiento de unas fechas y plazos de tramitación que garanticen un correcto funcionamiento de las ayudas comunitarias en el sector vacuno, exclusivamente para el año 2005

En su elaboración han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados

En su virtud, dispongo:

Artículo primero Modificación, para el año 2005, de fechas y plazos previstos en el Real Decreto 543/2004, de 13 de abril, por el que se regulan determinadas ayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años 2004, 2005 y 2006

Uno Antes del 10 de octubre, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación establecerá para el año 2005 el coeficiente reductor de la prima láctea a que se refiere el artículo 5 3

Dos La fecha inicial del plazo para el abono en el año 2005 de las ayudas directas comunitarias al sector lácteo, a que se refiere el artículo 12 2, se fija en el día 16 de octubre de 2005

Tres La fecha en que las autoridades competentes remitirán al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la información a que se refiere el artículo 15 1 b), será anterior al 29 de septiembre de 2005

Artículo segundo Modificación, para el año 2005, de fechas iniciales del plazo de pago, previstas en el Real Decreto 2353/2004, de 23 de diciembre, sobre determinados regímenes de ayudas comunitarios a la agricultura para la campaña 2005/2006, y a la ganadería para el año 2005

Uno La fecha inicial, prevista en el apartado 2 del anexo XIX, del plazo para el abono en el año 2005, de las ayudas a que se refiere dicho Anexo, se fija en el día 1 de noviembre de 2005

Dos La fecha inicial, prevista en el apartado 2 del anexo XXVII, del plazo para el abono en el año 2005 de las ayudas a que se refiere el apartado 1 b) de dicho Anexo, se fija en el día 1 de noviembre de 2005

Disposición final primera Título competencial

La presente Orden se dicta al amparo del artículo 149 1 13 a de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica

Disposición final segunda Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»

Madrid, 23 de septiembre de 2005

ESPINOSA MANGANA

1679 ORDEN APA/3111/2005, de 5 de octubre, por la que se fija el coeficiente de reducción aplicable al pago de la prima láctea para la campaña 2005 BOE núm 241, sábado 8 octubre de 2005

El Reglamento (CE)1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores determina en sus artículos 95 y 96 respectivamente las condiciones de concesión de la prima por productos lácteos y pagos adicionales, estableciendo la aplicación de una reducción en caso de que la suma de las cantidades individuales de referencia supere el límite máximo nacional reglamentado

El Real Decreto 543/2004 de 13 de abril, por el que se regulan determinadas ayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años 2004, 2005 y 2006 refleja, en su artículo 5 3, la cuota con derecho a prima para España, fijada en el Reglamento (CE) 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre, en 5 566 950 toneladas Así mismo, el Real Decreto 543/2004, de 13 de abril, establece que cuando la suma de las cuotas disponibles de los beneficiarios que cumplan las condiciones para recibir las ayudas supere la cantidad antes citada, se fijará un coeficiente reductor que se aplicará linealmente a todas las solicitudes

De la misma forma en el artículo 5 3 del citado Real Decreto queda establecido que antes del 15 de noviembre el Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación establecerá el coeficiente reductor de acuerdo con toda la información facilitada por las Comunidades Autónomas

La Orden APA/2984/2005, de 23 de septiembre, por la que se modifican para el año 2005 fechas y plazos previstos en el Real Decreto 543/2004 establece para

este año 2005 el adelanto del plazo de fijación del coeficiente reductor, disponiendo que el coeficiente reductor se fije antes del 10 de octubre

Las Comunidades Autónomas, como competentes para la gestión, resolución y pago de las citadas primas y de acuerdo con el artículo 15 1 del Real Decreto 543/2004, han remitido la información relativa al número de solicitantes de prima láctea y cuota disponible que reúnen los requisitos para la obtención de las mismas

Según la información recibida, cuyo desglose por Comunidad Autónoma se adjunta como anexo, el número máximo de solicitantes beneficiarios de prima láctea asciende a 32 645, a los que corresponde un total de cuota de 5 923 945,939 toneladas

Considerando el interés que supone para el sector el conocimiento del coeficiente de reducción para el cálculo del importe final de la prima láctea se hace necesaria su publicación de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 60 del la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

En su virtud, resuelvo:

Primero -De acuerdo con los datos sobre solicitantes de prima láctea y cuota total disponible comunicados por las Comunidades Autónomas, que se incluyen en el anexo y cuyo total asciende a 32 645 solicitantes y 5 923 945,939 toneladas de cuota láctea, el coeficiente de reducción calculado y aplicable en el año 2005 será 0 93973680

Segundo -La presente Orden surtirá efecto a partir del día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»

Tercero -De conformidad con lo dispuesto en el artículo 116 de la ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común según redacción aprobada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, la presente Orden, que pone fin a la vía administrativa, podrá ser impugnada potestativamente en reposición ante este Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Estado, o directamente ante la Audiencia Nacional mediante recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, sin que puedan simultanearse ambos recursos

Madrid, 5 de octubre de 2005

ABEREKIN, S A AGROSEGURO AGROVALDÉS

ALBAITARITZA

AMETSLEKU,C B

ANAGAN

ANEMBE ASCOL

B MARTIN VAQUERO C R I

CASA CAPON

DELAVAL EQUIPOS

EMPORVET

ENESA

EURO FOMENTO PECUARIO

FEFRIGA

FUNDACION

ANEXO

Datos sobre el número de solicitantes de prima láctea y cuota disponible que cumpíen las condiciones para la obtención de la Comunidades Autónomas a 5 de octubre de 2005 prima comunicados por las Comunidad Autónoma N °

(t)

ESPINOSA MANGANA

OTRAS NORMATIVAS DE INTERÉS

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

15845 REAL DECRETO 1085/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen normas zoosanitarias para la importación y tránsito por España de determinados ungulados vivos procedentes de terceros países

BOE núm 229, sábado 24 septiembre de 2005

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

16747 Resolución de 21 de septiembre de 2005, de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, por la que se hace público el resumen de cuentas anuales correspondiente al ejercicio 2004

BOE núm 241, sábado 8 octubre de 2005

DIARIO OFICIAL DE LA UNION EUROPEA

DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 13 de septiembre de 2005 relativa a una ayuda financiera de la Comunidad para medidas de urgencia contra la fiebre catarral ovina adoptadas en España en 2004 y 2005

DOCE, 15/9/2005 L 238/19

REGLAMENTO (CE) N° 1192/2005 DE LA COMISIÓN de 25 de julio de 2005 que modifica el Reglamento (CEE) n° 1915/83 de la Comisión relativo a determinadas disposiciones de aplicación respecto de la teneduría de libros para el registro de las explotaciones agrícolas

DOCE 26/7/2005 L194/3

Las personas interesadas pueden consultar estar disposicions completas, en la página web: www revistafrisona com

INDICE DE ANUNCIANTES

GANADERIA LOS TEJOS, C B

GAND DIPLOMADA BADIOLA

GLOBAL GENETICS

HOLLAND GENETICS

INATEGA, S L

INDUKERN

NANTA

NOREL & NATURE NUTRICOR

PROGENEX

QUALIVET - ECOVET............

SEMENTALES SELECTOS

SERSIA

SHERING-PLOUGH

TATOMA

TREVIAS

XENETICA FONTAO

PACHECAS, S.L.

Ganadería Diplomada

Venta de novillas y terneros de alto índice genético

SU PUBLICIDAD

Cira Medina Sidonia, Km 8

JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ) Tlf : 95 616 27 27 - Fax: 95 616 27 75

ARRUMA

Ganadería Diplomada de "Frisona Española"

Rayados

Fernández

Tratamiento antideslizante de patios -Rayado estrecho de 2 cm - Rayado ancho de 4 cm. - Rayado de parrillas

Talavera de la Reina (TOLEDO) Tlf.: 925 80 12 73

BLES DAIRIES

de más de 12 a Wn/irmar, seguimos 'Holanda cuya genéi C/ Lérida. 2-4°A - 40004 Segovia

acientos de clientes lop&Mü "tendo dire&ümimie desde ETdestaca porsus 72702222 y Rongev i -aiL (140277727200703 mejores 77 en España

GEORGES FOENKINOS

Tel y Fax : 921 441 894 - Móvil: 629 264 655

E-mail: gfoeHkinos@segonet.com

Fornea, 19 - Trabada (Lugo) Tlf :

El paso seguro

• Aumenta la movilidad

• Mejora la detección de celos

&cfuar<fo Sudrez /oópez "CERILLO”

C/ Florones, 49 - 3o Dcho 39010 SANTANDER (Cantabrio)

Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421

Cooperativa Ganadera de Trabancos

Ganadería Diplomada Raza FRISONA de alta selección

Venta de novillas pneñadas

CASTREJON (Valladolid)

Tf : 983 80 31 92

AQUÍ

PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

AQUÍ PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

FABRICAMOS PIENSOS, VENDEMOS ALIMENTACIÓN

Ky ASESORAMIENTO EN MANEJO Y GESTIÓN f FORMULACIÓN DE RACIONES A MEDIDA

Ky ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA COMO SOLO UNA EMPRESA FAMILIAR PUEDE OFRECER

K) ASEGURAMOS LA CALIDAD DE NUESTRO PRODUCTOS Y SERVICIOS

INDUMIX

NUTRICIO SL

ALIMENTOS PARA LA GANADERIA

Ctra Nacional II Km 452 - 25180 ALCARRÁS (Lleida) Tfno 973 264616 - 973 264616 - Fax 973 272102 unifeed@indumix com - www lleida net/indumix

Mezclas fibrosas, Piensos, Núcleos,

Construcciones e Instalaciones Ganaderas

*EQUIPO DE AMARRES DE OVEJAS Y VACAS, CUBÍCULOS, ARROBADERAS

*FABRICACIÓN, MONTAJE E INSTALACIÓN DE GRANJAS COMPLETAS DE VACUNO Y OVINO

Palacios de Fontecha (León)

Tfno-Fax. 987 305527

e-mail: COMEGASL@terra.es

Cebadilla para su ganado: PROTEÍNA NATURAL

Vacas de leche o carne, ovejas, etc

C! Justo Dorado, 10 28040 Madrid

Administrativo

E-Mail: vyb@valenzuelabolas.com

AQUÍ

PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

cl• dumeco

Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca

A elegir en nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco

Llamar a nuestros representantes en España: Tel 617 769202 • 630 994809 • 649 987873

Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados ¡Fiabilidad y calidad cuentan!

"VPR

es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras

utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación)

Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones

Solicite información/disco demostración a:

JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI, SI

c/ Vidreres, 23 -17412 Macanet de la Selva (Girona)

Tel. 972 85 87 85

http://www arrakis es/~gtv E-maíl:Joangali@retema¡l es

Historiales y Listados

Gestión de patios/grupos

Control de reproducción

Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad

Previsiones y gráficos

Control lechero Estadísticas de producción

Histórico de lactaciones

Curvas de lactación: individuales y de explotación

Células Somáticas

Condición corporal

Genealogía carta y árbol genealógico

Calificación morfológica e índices genéticos

Crotales y libro de explotación (altas y bajas)

Estadísticas de bajas y enfermedades

Libro de tratamientos, etc

Versión Windows:

Multiexplotación: 750 euros (125 000 pts )

Una explotación: 630 euros (105 000 pts ) (+ IVA)

Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA) maammammum

GRANJA DE LA MORENA

rápida a cualquier punto de España

Pol ind P-13

31192 MUTILVA BAJA

Tel: 948 152 463 Fax: 948 233 087

e-mail: podol@cin es http://www cin es/anka/manuales y vídeos formativos cursillos de formación

solicite catálogo e información

1082, 22eM90 68

NUEVO

WORLD WIDE INDEXES visite www.wwsires.com para más información!

RIOS DE LECHE CON SUPER UBRES!

Addison x Formation x Celsius - Un pedigree único para esta gran cantidad de leche.

Ubres posteriores altas y anchas con fuerte ligamento suspensor y excelente colocación de pezones

• Proporciona tamaño y fortaleza así como anchura de grupa y sobresaliente ángulo podal

08-05 58 hijas 41 reb

\ I -r \ I Pc Ganaderías Asociadas Sementales Selectos SA (SSELSA) ) E J JrL5D Plaza de Reyes Magos, 9-1B • 28007 Madrid • España | p c--rcjG- Tel. 659804341 • Fax 91 434 82 94 Email: jmaynau@arrakis.es

H#N
Prins Marión #866, GP 80
SIsna East Town Marión #780, VG 85

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.