Revista Frisona Española 148 (jul-ago 2005)

Page 1


FRISONA

20ANOS

ayudándole a conseguir la fórmula exacta de la calidad y cantidad de leche

C E D U L A D E I N S C R I P C I O N

F e c h a d e C u b r i c i ó n

F e c h a P a r t o N ° D E P a r t o

S e cc i ó n C . I . B . N

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXV • NUM. 148

Julio/Agosto

Director

SUBOIRECTORA Publicidad

Redacción, Fotocrafia y Diseño

Domnino Garrote Pilar López Baldomero Fernández D

revistafrisona.com David Garrote Secretaría y Suscripciones Carmina Arévalo

Comité Técnico José Cruañes Oliver B Martín Vaquero Juan Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Ctra de Andalucía, Km 23,600

28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico publicidad(s>revistafrisona coiTi suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com

Páginas Web www revistafrisona com www conafe com

Edita

Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente: Domingo Canut Esteva, FEFRIC

Vicepresidente: Luis Seoane Labandeira, FEFRICA

Secretario:

• Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF

Tesorero:

• José María Pont Camps AFRIARA

Interventor:

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB

Vocales:

• José Luis Pereda Hondal, AFA

• Rogelio Lavin (Provisional) AFCA

• Miguel Angel Sola Ramos, AFNA

• Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA

• Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA

Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE

Valentín Novales Elejalde, EFRIFE

• Domnino Garrote Manso, Director Gerente

Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S L

ISBN 9211-3767

Depósito Legal: M-5 568-1981

NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados así como tampoco necesariamente comparte los criterios de sus autores

Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen

• Escuela de Preparadores

Información CONAFE

• Resumen de la Memoria Conafe 2004

GENETICA

Evaluación genética Julio 2005

• Vacas premiadas de la evaluación Julio’05

• Líder de españoles y extranjeros J Pena

• 50 Mejores toros propiedad española por ICO 38 15 Mejores toros propiedad española por valor genético de Kg Leche, Crasa, Proteína e ICT 40

• Mejores toros propiedad española por ICO con baja fiabilidad 41 / 00 Mejoers toros de! Catálogo por ICO 41 ESCUELA DE JUECES SOBRE

PAPEL

Resultados sección 9a Sección 10

CALIFICACION

• Animales calificados EX y MB durante los meses de mayo y Junio de 2005

Ensilajes

■ Ensilaje de maíz, ¿troceado largo o troceado corto?

Efecto del deterioro de la superficie del ensilaje sobre el

Utilización del ensilaje de la planta entera de guisante como fuente potencial de proteína al reemplazar la harina de habas de soja

Manejo

• Efectos de la longitud del período seco sobre el rendimiento y salud de las vacas lecheras en la siguiente lactación

58

60

• Efecto de rebajar la DCAD en el preparto sobre el pH de la orina Metanálisis 61

INFORMES

Caracterísitcas de la reforma de la PAC para el sector lácteo B Garcés de Mareília Bayo

• Novedades del nuevo Real Decreto por el que se regula la tasa láctea M A P A

ANEMBE responde

62

67

• Bajada de grasa en leche ¿Por qué ocurre? ¿es interesante económicamente? A Bach 70

TEMARIO DEL CRIADOR

• La gestión económica: una herramienta eficaz para las explotaciones de vacas lecheras J Maynegre, J Noguera y A Seguí 72

• Utilización de copos de maíz en la alimentación de vacas de leche J Acedo-Rico, P García y V Jimeno 76

• Acondicionamiento de explotaciones desde el punto de vista del bienestar animal M E Torres 82

• Aseguramiento del suministro de agua en explotaciones de vacuno lechero J M Cuevas 90

• Resistencia genética y enfermedades J Detilleux 96

• Posibilidades genéticas de reducir la mortalidad de los terneros M Hansen 100

• Recuento de células somáticas en granjas de vacuno lechero F Checa y J C Esteban

Ctra de Andalucía Km 23,600

28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revista frisona com conafe@conafe com Web: ijuujiu revistafrisona com - uiuuuj conafe com

D

ssocuconpEl BOLETÍN DE Suscripción 2005

Domiciliado en

CP Localidad

Provincia

Profesión CIF/DNI

Tlf :

Se suscribe a la revista FRISONA €SPANOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA Lñ Suscripción Que No VeNGA ACOMPANADA Det

JUSTIFICRNTE De prgo €LEGIDO) de de 2005

Precio Suscripción 2005 (IVA incluido)

• España 48,08 Euros + IVA 4%

• Europa 70 Euros

• Resto Mundo 85 Euros

Indique (X) el sistema de pago elegido:

□ Enviado giro postal núm

□ Transferencia Sanearía N° Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

□ Talón nominativo a favor de CONRFE

□ Contrareembolso (más gastos de envío)

□ Domiciliación Ranearía:

1 I I U I I LU I I I I I I I I (entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta)

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados Siempre que io desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo 31 28340 Valdemoro (Madrid)

Los programas de Mejora de Calidad de la Leche: sin

resultados

los aspectos legales relacionados con la calidad de la leche, en sus distintas fases de producción, fabricación y comercialización, se regulan en la directiva 92/46/C€€ del Consejo de ló de junio, en donde se establecen las normas sanitarias aplicables a la leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos

la trasposición de esta legislación a nuestro ordenamiento jurídico se efectúa a través del Real Decreto 1679/1994 Decreto que regula, entre otros aspectos, la obligatoriedad de tratamiento térmico de la leche para el consumo, procedente de animales sanos y de explotaciones que cumplan determinadas normas de higiene, etc Sin embargo, el MAPA considera que hay que avanzar en el proceso de mejora de la calidad de la leche, para lo que publica un nuevo Real Decreto (RD 400/2002 de 24 de mayo, BO€ 131 de 1 de junio), por el que se establecen ayudas a la financiación de acciones de asesoramiento para la mejora de la calidad de la leche producida y recogida en las explotaciones, cuyos parámetros de calidad y exigencias se establecen en el anexo R del primer Real Decreto citado

Un ligero cambio aportaba el nuevo Real Decreto. €ste considera que, si bien el beneficiario de las ayudas es el productor de leche, estas ayudas deben ser gestionadas por los compradores autorizados, los centros de recogida, establecimientos de tratamiento o transformación autorizados, así como las agrupaciones de productores. R pesar de que la legislación expresa de forma explícita que el beneficiario último de las ayudas es el productor de leche, ésto no ha quedado garantizado en absoluto

Pero no sólo este defecto es aducible a los programas de asesoramiento para la mejora de la calidad de la leche €1 propio Ministerio de Agricultura reconoce los pobres resultados obtenidos, como expresión "light" de una carencia total de resultados Sería pues deseable que la propia Administración central recabara un informe de resultados nacionales, consecuencia de los informes de las entidades o CC AA que han desarrollado los programas y quienes se han beneficiado

de las ayudas Hemos hecho algunas consultas a un laboratorio y la respuesta de los resultados coincide con el pesimismo que apunta la Administración, €n cuatro años, ni las bacterias, ni las células somáticas, ni los antibióticos, han respondido con una mejora significativa en proporción a las ayudas aportadas

Como representantes fehacientes de los productores de leche, nos preocupa la responsabilidad que se nos atribuye y asumimos ante la sociedad y ante las distintas administraciones, de ofrecer a los primeros compradores un producto con todas las garantías necesarias

los productores pueden interpretar la expresión "calidad de leche" de forma diferente a como lo hagan los transformadores, en función de los legítimos intereses de cada uno y porque los objetivos y resultados obtenidos mediante la puesta en marcha de un programa de control y mejora de la calidad pueden ser distintos en función de la organización gestora del mismo

Como no puede ser de otra forma, somos los "productores” en su expresión como tal y desnudos de toda influencia partidista, a quienes más nos importa destacar la importancia económica que para el productor comporta la "calidad de la leche", cuya aplicación en la práctica puede traducirse en muchos miles de euros de pérdidas al finalizar un ejercicio económico como consecuencia del precio sensiblemente inferior establecido por las industrias para las partidas de leche que no cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la ley

Por todo lo dicho, sólo un programa de mejora de calidad de la leche planteado desde el punto de vista del productor y asesorado y gestionado por sus asociaciones profesionales, aseguraría la correcta utilización de las ayudas aportadas por la Administración y se estaría, así, en disposición de garantizar su éxito Desde esta Confederación se aportarán a la Dirección General de Ganadería las sugerencias coherentes con lo que aquí expresamos

Dan Doner, Juez del XXVII Concurso Nacional CQNAFE'05

Dan Doner, de Courtíce, Ontario (Canadá) será el Juez del XXVII Concurso Nacional CONAFE'05 que se celebrará en Gijón los próximos 2y3 de octubre Doner es propietario de la ganadería Donalea, cuya principal familia de vacas está encabezada por Altagen Jed Racy (VC)

También es socio gerente de Elite Bovine Management lnc„ compañía especializada en el comercio ganadero internacional

Dan Doner ha juzgado el Royal Sydney Show en Australia y el Júnior Bulle Show de Suiza, además de otros certámenes en Inglaterra, Méjico, EE UU y Canadá, donde juzgó el National Holstein Show en la Royal Agricultural Winter Fair en 200A Ha sido Director Holstein en el Condado de Ontario durante 10 años, club del que también fue presidente

No menos interés y controversia suscitó la ponencia de D José María Blasco Martínez, especialista en Microbiología y Epidemiología de la Brucelosis, sobre esta última enfermedad, precisamente en una zona como la zamorana y salmantina en donde han surgido focos Un interesante debate puso de manifiesto las ideas encontradas sobre la necesidad o no de vacunaciones, bajo una legislación que prohíbe la vacunación, pero que es autorizada en algunos focos en los que se da la enfermedad Esta misma legislación, además, contempla la creación de un Comité Asesor para este tipo de situaciones, y que por el momento no está constituido La jornada dejó en los ganaderos sumidos en la incertidumbre y obligados a recapacitar tanto individual como colectivamente sobre el futuro de la ganadería tras las exposiciones llevadas a cabo a lo largo de esta jornada El evento finalizó con una comida y la entrega de premios a las mejores vacas presentadas a concurso y a los mejores ganaderos de vacuno frísón de la provincia de Zamora

Insignia de Oro de Fefriga para José Ramón Anido

Durante la celebración de la Fiesta Holstein que cada año, con motivo del Concurso Autonómico e internacional, se celebra en Sillería, el Sr Presidente de Fefriga D Luis Seoane Labandeira, impuso la Insignia de Oro de Fefriga (máximo reconocimiento que concede esta Federación) a D José Ramón Anido Ferreiro, en reconocimiento al trabajo, dedicación y esfuerzo personal en la puesta en funcionamiento de la Federación Frisona Galega y la U T E de Bos, durante los años en que ostentó el cargo de Director-Gerente de Fefriga En la fotografía vemos al Presidente de Fefriga (izquierda) y a D José Ramón Anido Ferreiro (centro) recibiendo del Vicepresidente de Fefriga D José Manuel López reliado (derecha) una placa conmemorativa del acto

VIII Encuentro provincial de ganado vacuno de la raza ffrisona de Zamora

El pasado día 24 de junio la Asociación Frisona de Zamora organizó una jornada de Encuentro Provincial de Ganaderos de Vacuno Selecto de la Raza Frisona, siguiendo la línea de años precedentes En esta 8a edición se dieron cita, además de los socios zamoranos, una importante representación de ganaderos de la vecina Salamanca, así como representantes de las casas comerciales y de la Administración

La organización de la jornada, presentada por el Director Gerente de CONAFE, se basó en temas de máxima actualidad, como lo fue la exposición de la Reforma de la PAC y el Plan de Reestructuración del sector productor de leche a cargo de la Subdlrectora General de vacuno y Ovino del MAPA, Da Beatriz Garcés de Marcilla Bayo Este último apartado, el del Plan de Reestructuración, suscitó el interés de los presentes y generó un buen número de preguntas, habida cuenta de las lagunas existentes en él y a que la inmediatez de su publicación impidió el debate sobre el mismo, así como, por la incertidumbre con la que este Plan envuelve al futuro de nuestro sector

Concurso de irán 2005

El pasado 1 de julio se celebró en irún (Guipúzcoa) una nueva edición de su concurso frísón, en esta ocasión juzgado por Luís Saiz Rio, Juez Nacional de CONAFE, quien encontró un concurso pequeño, pero con animales correctos, mucho público y muy buena organización

Luis Saiz Río, a la izquierda, junto a la Gran Campeona y sus propietarios Luis Saiz eligió con vaca Gran Campeona a una hija Tulman, propiedad la ganadería Ondazarte Gain, de igeldo

Nuevo Manual de CONAFE sobre preparación de animales para exhibiciones

La colección de publicaciones de CONAFE se ría incrementado recientemente con la edición del “Manual de Preparación de Animales", en el uue se recogen normas prácticas sobre cuidado, lavado, pelado de los animales que participan en concursos y exhibiciones, así como la alimentación más idónea, técnicas de encamado, etc

Los pedidos pueden realizarse a través del Departamento de Publicaciones de la confederación

Nueva Junta de Gobierno de la Asociación Frisona Balear

El pasado 17 de junio, la Asociación Frisona Balear celebró su Asamblea General anual en la que se aprobó, entre otros puntos, la elección de nueva Junta de Gobierno, quedando compuesta por las siguientes personas:

Presidente:

Andrés Seguí Mercadal (SAT Alcaidus den Fabregasl Vicepresidente:

Rafael Barceló Orell (Can Matesl

Tesorero:

José R de Olives Manuel de Villena (Arenetas)

Secretario:

Jaime Olascoaga Enseñat (Son Vila)

Vocales:

Miguel Grandió Picó (Son Sancho)

Sebastián Sagreras Fullana (Cas Xeremier)

Juan Coll Allés (Binialcala)

Miguel Vanrell Mesquida (SAT Son Carbol

Sebastián Capó Pelegrí (Binialfus)

Francisco Mantesa Julia (Son Garau)

Gabriel Marqués Pelegrí (Santa Teresa)

Guillermo Bonet Más (SAvall)

Proyecto de Protocolo para el Control de la calidad de la leche cruda de vaca

El pasado 6 de julio de 2005 se celebró una reunión convocada por la Subdirección General de vacuno y Ovino, a la cual asistieron representantes de las opas, de la industria láctea, INLAC y CONAFE En dicha reunión, la Subdirectora, Da Beatriz Carees de Marcilla, informó sobre la salida del Protocolo de Calidad de la leche, previsiblemente en forma de dos Reales Decretos:

• R D de requisitos de controles, controles mínimos obligatorios, toma de muestras, laboratorios, determinación analítica y actuaciones por incumplimiento

• R D de requisitos y obligaciones de explotaciones y transporte

Respecto al primer RD, con él se quiere establecer el nexo entre LetraQ y Calidad Hasta el momento los Laboratorios de análisis de muestras no podían asociar el resultado analítico de una muestra con el recorrido de la cisterna a la que correspondía o la codificación de LetraQ Se están visitando los Laboratorios para poner a punto sus sistemas de información y bases de datos de forma que el resultado de la muestra aparezca en la base de datos LetraQ De igual manera se pretende que cualquier muestra anómala haga saltar una alarma que indique a los servicios oficiales la necesidad de realizar inspecciones

Otros temas que se hablaron en la reunión, relacionados con los controles, fueron la actual indeterminación en la forma de actuar con las cisternas rechazadas, ya que en estos momentos no se realiza seguimiento alguno del destino de las mismas Precisamente, la Comisión Nacional de Subproductos se ha creado para intentar dar solución a estos problemas También se planteó la duda en la utilización del test rápido o lento de detección de inhibidores Parece que el rápido detecta los [i-lactámicos, que son casi el 90% de los antibióticos usados en vacuno lechero Mientras, el test lento plantea el inconveniente de tener que mantener a la espera las cisternas mientras se obtiene el resultado, lo cual no puede ser asumido por la industria Se opta por incluir el test rápido en el Real Decreto En cuanto al RD sobre requisitos y obligaciones de explotaciones y transporte, se plantearon varios motivos que hacen plantearse la conveniencia de dicha publicación, como que el transporte no está dentro de las competencias del MAPA, y que casi todo lo que se va a publicar procede del R D 1679/199a de 22 de julio, por el que se establecen las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos; y del Reglamento (CE) N° 852/2004, relativo a la higiene de los productos lácteos, de donde procede el paquete de higiene que entrará en vigor el 1/1/2006 Por tanto, no parece muy conveniente publicar una norma igual o parecida al Código de Prácticas correctas que incluye el Paquete de Higiene, aunque éste último abarque ade-

Agenda

más de la seguridad alimentaria, el respeto al Medio Ambiente y la seguridad e higiene en el trabajo No obstante el trabajo realizado podría aprovecharse para la regulación de los Sistemas de Producción Integrada Otra posibilidad es utilizar el Protocolo de Calidad y, en concreto, los requisitos de explotaciones y transporte para publicarlo como requisitos mínimos a cumplir en cuanto a certificación de sistemas de producción de leche cruda Los representantes de las OPAs se oponen pues las industrias utilizarian esta normativa para exigir más a los ganaderos, cuando la certificación tiene que ser opcional

Nueva ubicación para la 16a edición de Expoaviga en 200S

Expoaviga, el Salón internacional de la Técnica Avícola y Ganadera, organizado por Fíra de Barcelona celebrará su 16a edición del 17 al 20 de octubre de 2006 en el recinto ferial de Gran Via M2, manteniendo su tradicional cita en el otoño, fecha preferida tanto por los visitantes (el 95% de la pasada edición manifestaron su Idoneidadl como por los expositores

Cambio en la ubicación

La próxima edición de Expoaviga cambiará su ubicación, dejando el tradicional recinto ferial de Montjui'c I para ubicarse en las nuevas instalaciones que Fíra de Barcelona dispone en el recinto Gran Vía M2 De este modo, se dispondrá de nuevas infraestructuras e instalaciones, tanto para expositores como para visitantes

La exposición comercial de Expoaviga 2006 tendrá lugar en los nuevos pabellones n°3, Ay 5 que ocupan una superficie bruta de exposición total de 56 000 m2, dotados de salas y auditorios para la celebración de las sesiones técnicas, symposiums y congresos previstos para la próxima Expoaviga 2006 En la anterior edición de Expoaviga 2004 participaron en todas ellas un total de 3 175 congresistas, cifra que se pretende superar en 2006

En la edición de 2004 Expoaviga contó con la asistencia de 49 178 visitantes, procedentes de 81 países, y unas 1 100 empresas, representadas por los más de 350 expositores que ocuparon 68 000 m2

En el año 2007, Fíra de Barcelona finalizará las obras de ampliación de sus nuevas instalaciones de Gran Vía M2, situadas en los términos municipales de Barcelona y L'Hospitalet de Llobregat, a sólo 2,5 km de Montju'ic, inaugurando el segundo recinto ferial de Europa por sus dimensiones y el más relevante por su arquitectura y urbanismo

Una vez finalizado, el recinto, proyectado por el arquitecto japonés Toyo Ito, tendrá un total de 240 000 metros cuadrados de exposición dispuestos en 6 pabellones feriales -de los que dos se hallan actualmente en

funcionamiento-, además de un conjunto de auditorios con capacidad para más de 3 000 personas, y más de 7 000 plazas subterráneas de aparcamiento, que se sumarán a las 1 900 ya existentes

El nuevo proyecto incluye más de 21 000 m2 de superficie dedicada a la restauración, con una amplía oferta de 52 establecimientos, y servicios de catering, capaces de brindar la más completa y variada gama de gastronomía

Con Montju'ic y el emplazamiento de Gran Vía M2 totalmente ampliado, Fíra de Barcelona doblará el espacio de exposición y las oportunidades de negocios En pleno corazón de la nueva área de negocios de Barcelona, el recinto de Gran Vía M2 estará conectado por metro con el Aeropuerto y con el centro de la ciudad, además de la conexión singular abierta entre los dos emplazamientos

La existencia de los dos recintos, con más de 340 000 metros cuadrados de superficie bruta, supondrá una mejor gestión de su calendario de manifestaciones feriales, multiplicará sus posibilidades de acogida y su disposición competitiva

Calendario de concursos y ferias 2005

• x concurso Frisón Becerra selecta de A Estrada (Pontevedra) 4 de septiembre de 2005

• Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón X Memorial José Ruiz Ruiz 10 y 11 de septiembre de 2005 Torrelavega (Cantabria)

• XV Concurso de ganado de las razas Frisona y Asturiana de los Valles Tineo (Asturias) 11 de septiembre de 2005

• 71 Feria Internacional de Muestras de Valladolid 2 al 11 de septiembre de 2005

• Feria de Salamanca, del 7 al 12 de septiembre de 2005 Salamanca

• Eurofruit Feria de Maquinaría Agrícola y Equipamiento Ganadero Lérida 28 de septiembre al 2 de octubre de 2005

• XXVil Concurso Nacional CONAFE'05 de la Raza Frisona Gijón, 29 de septiembre al 2 de octubre

• Agropec y Expoláctea Gijón (Asturias) 30 de septiembre al 2 de octubre de 2005

• XIV Concurso Subasta Chantada 2005 29 y 30 de octubre de 2005 Chantada (Lugo)

• XIV Concurso-Subasta Chantada 2005 Chantada (Lugo) 29 y 30 de octubre de 2005

• Subasta en Castro Riberas de Lea Castro de Reí (Lugo) 5 de noviembre de 2005

• II Congreso Nacional de Calidad Alimentaria Jerez de la Frontera (Cádiz) 16-18 de noviembre de 2005

Concursos y eventos internacionales:

• Agrovouga Aveiro (Portugal) 16 y 17 de agosto

• SPACE 2005 19a Edición Rennes (Francia) 13-16 de septiembre

• World Dairy Expo, International Holstein Show Madison (EE UU ) 7 y 8 de octubre de 2005

• Concurso Nacional Anafi Cremona (Italia), 27-30 de octubre

• Royal Agricultural Winter Fair Toronto (Ontario, Canadá), 4 a 8 de noviembre de 2005

• Holland Holstein Herds Show Zwolle (Holanda) 25 y 26 de noviembre de 2005

XXVII Concurso Nacional CONAFE‘05 de la Raza Frisona

Feria Internacional deMuestras deAsturias Gijón, 29 de septiembre al 2 de octubre d t -

Escuela de Preparadores

I E S de Luces, Colunga, (Asturias)

1 1 AL 15 DE JULIO DE 2005

La Escuela de Luces (Colunga) se crea en los años 50 con la intención de impartir ense­

Las Instalaciones ñanza agraria y ganadera Al mismo tiempo se crea la unidad de ganado de leche, contando en aquella época con veinticinco vacas frisoñas procedentes de Canadá Actualmente la Escuela cuenta con más de cien animales de la raza frisona ordeñándose 60 vacas

De izquierda a derecha, Javier Álvarez, Erica Rijneveld, Quiñi Serrabassa y Brian Carscadden, profesores encargados de impartir las enseñanzas en la Escuela de Preparadores que organizada por Conafe se celebró entre los días 11 al 15 de julio en el I E S de Luces (Colunga)

“Cronología una experiencia enriquecedora”

Era lunes 11 de julio y creíamos que todo esteba preparado para recibir a los 40jóvenes alumnos que iban a participar en la primera Escuela de Preparadores que se organizaba en España La Granja Escuela de Luces había puesto todo el empeño y trabajo para acoger a unos jóvenes futuros lideres de las empresas ganaderas Por otra parte Conafe se había esforzado en la preparación de un programa didáctico a la vez serio pero ameno

A las 12 de la mañana, puntuales como sería la tónica del resto de la semana, estaban todos los participantes con edades comprendidas entre los 12 y los 35 años, en la Granja de Luces Algunos de los más jóvenes acompañados de sus padres, quienes nos dieron algunas recomendaciones sobre determinadas particularidades, simpáticas, de sus pequeños

La bienvenida dada por Carlos Pérez, director del I S E de Luces y Gabriel Blanco, Jefe de calificadores de Conafe, fue el “chupinazo” para empezar a organizar el trabajo de la semana: la confección de los grupos de trabajo, la distribución de las habitaciones, el reparto de los horarios de trabajo (el día empezaba a las 5:00 de la mañana y terminaba a las 8:30 de la noche), la adjudicación de los animales a cada grupo, empezar con el encamado, lavado y alimentación ,entrega a cada equipo de la herramienta de trabajo para todos los días de la escuela. Igualmente tuvieron que buscar un líder, representante de cada grupo, bautizar el grupo con un nombre y más cosas que llegaron casi a saturar de información a los alumnos Los monitores y organizadores llegamos a pensar en este momento que quizás eran demasiada materia para que aquello llegase a buen fin Pero, poco a poco, con el esfuerzo de todos y el buen hacer de Brian, Erica, Javier y Quim, profesores de la escuela, y de Angel e Iván, los alumnos y alumnas empezaron a asimilar toda aquella información y como por arte de magia, el lunes a última hora de la tarde la tormenta organizativa había pasado, los grupos ya tenían sus stand y sus vacas bajo control, las camas estaban hechas, los animales limpios, comidos y descansados Después de la cena ya teníamos tres voluntarios para quedarse toda la noche a vigilar el ganado y preparar toda la paja que se iba a usarpara empezar a encamar a la mañana siguiente.

Esa misma noche, todos querían saber la genealogía' de sus animales y el contacto animal-preparador tan importante para el éxito en un concurso se hacía patente, sobre todo entre los más jóvenes

Martes, 5:00 Iván se levanta, enchufa las cafeteras en el comedor y a continuación toca el timbre general de las habitaciones, para despertar a la “troupe” . Los más madrugadores ya están lavando las vacas, se empiezan a asear y se van turnando para hacer el primer desayuno a las 6:00 de la mañana,A las 8:30, ya todo el mundo debería tener las vacas lavadas, encamadas, alimentadas y ordeñadas Los profesores son los primeros en acudir a la nave con los alumnos y empezar a tomar contacto con los equipos y comienzan a evaluar como trabajan unos y otros

Después del segundo desayuno a las 8:30, nacen por propia creatividad los nombres de los equipos de trabajo:

Los Barandas Show Don Silo

Ircarabe Terpsicore

El Cuarteto Los Pistoleros

Los Mosqueteros Equipo P

La Garieta

Empiezan a trabajar cada grupo con sus respectivos profesores en la alimentación , el encamado, el lavado Trabajando en equipo finaliza la tarde con las primeros contactos con el material de pelar y el pelado de los animales.

Durante todo estajornada de martes, se consolidó el trabajo en grupo, se entregaron los pedigrís para la confección de los carteles a colocar en la cabecera de cada animal de su grupo,rellenándolos y diseñándolos según su criterio personal

Al acabar la jornada, la nave de estabulación de las vacas y novillas en nada se parecía a la que habíamos recibido el día anterior , reconociendo todos el cambio que los jóvenes preparadores habían imprimido a la Escuela.

Miércoles. Los más madrugadores ya estaban a las 5:00 lavando las vacas y los profesores a las 6:00 ya iban apreciando cómo algunos grupos empezaban a ser los más rápidos en acabar sus faenas Por la mañana, a la par que los que mejor estaban presentando y manteniendo su stand ayudaban incluso a otros grupos, tónica mantenida durante todos los días que duró la Escuela

A las 12:00 del mediodía, como así se había convenido, y después de “dar de comer” , -Angel Pura- de Pura Servicios Veterinarios, nos hizo comprender mejor la importancia del buen arreglo de los cascos para mejorar la morfología de nuestros animales en pista, así como la necesidad de programar con antelación, en la explotación, el trabajo a realizar en las pezuñas de aquellos animales que van a participar en un concurso

Por la tarde se empezó a trabajar fuertemente con la doma y el manejo en pista, aprendiendo los alumnos/as múltiples cosas , tales como: colocar correctamete una cabezada, exhibir un animal en pista y a programar correctamente todo el proceso que con-

Arriba, acto de Inauguración de la Escuela Recepción, el primer día, de la nave de estabulación Recepción de las vacas - Primer Lavado Erica enseñando la preparación de la cama, abajo una cama ya hecha.

lleva la salida pista (relevo y turnos de vigilancia en el stand, acompañante para sacar el animal al ring, etc.).

Jueves. Eran las 8:00 de la mañana y sorprendentemente ya casi todos los stand esta

ban preparados para pasar la valoración final que iban a efectuar los profesores a las cua

tro de la tarde Tanto los profesores como el resto de los compañeros, que colaborábamos en la escuela, éramos conscientes de que había dos grupos que habían trabajado mucho y bien durante toda la semana, y que si bien todos los equipos se habían esforzado lo indecible y habían presentado unos stands que nada tenían que envidiar a los de las mejores exposiciones del mundo, los campeones resultaron ser:

Equipo P y La Garieta Estos dos grupos, que en algunos aspectos no habían sido los mejores, (por ejemplo llenando las vacas) si en el global de actividades realizadas durante toda la semana

El equipo de profesores piensa que este premio es muy importante puesto que valora el trabajo en equipo realizado por el grupo durante toda la Escuela, premiándose: El encamado, la alimentación, el llenado de los animales, el lavado, la presentación de las vacas en el stand y su decoración, el compañerismo, la correcta organización del trabajo y la capacidad para hacerse lideres reconocidos por sus compañeros

Viernes. Concurso de manejadores. A las 10:30 , puntual, Erica Rijneveld empezaba a juzgar este concurso, en donde los alumnos iban a expresar todo lo aprendido durante la semana y todo lo que habían mejorado

Los premios del Concurso se otorgaron a los mejores manejadores en pista y además a aquel que mejor hubiera pelado su animal Como quiera que algunos de los participantes eran casi profesionales del pelado y la mayoría de los alumnos que sacaban los animales a pista eran nuevos en estas cuestiones, la Juez encargada de valorarlo Erica Rijneveld, no consideró excesivamente el pelado a la hora de colocar las secciones de manejadores y si cuando otorgó el Premio a de los Mejores Peladores de cada clase

Comentar que, como en cada concurso al que acudimos, los animales nos pueden salir en celo, cosa que sucedió en Luces, dificultando el manejo en pista de algunos jóvenes, los cuales aceptaron deportivamente el mal resultado alcanzado en pista debido a este contratiempo que debemos considerar para futuras ocasiones

Con la presencia del Director General de Ganadería de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Gobierno del Principado de Asturias, Ibo Álvarez, el Presidente de Conafe , Domingo Canut, El Alcalde Colunga Rogelio Pando, el Presidente del Consejo de F P Manuel Capellán y Jesús Méndez, Presidente de ASCOLAF, se procedió a la entrega de trofeos y diplomas a los participantes y a la clausura de la Escuela Destacar la buen acogida que tuvo la misma para el Sr Director General, que dió mucha importancia a la realización de estos cursos educativos y formativos, y brindó el apoyo de la Consejería de Medio Rural y Pesca, para las futuras escuelas

Conclusión

Como director de este primera Escuela de Preparadores, me gustaría agradecer al I.E.S. de Luces y a las autoridades del M° de Educación del Principado la ayuda y estrecha colaboración que han prestado a Conafe para realizar este proyecto educativo dirigido a los (Fotos Pags. 9 y 10, J. Prado)

jóvenes ganaderos de nuestro país También a los profesores del curso por el buen hacer, profesionalidad y esfuerzo de trabajo

empleado para que este grupo de alumnos adquiriesen la mayor y mejor formación posible

Creo, una vez hecho balance y habiendo contactado con muchos de los alumnos del curso se puede decir que la experiencia fue positiva, bonita, formativa y divertida Se pueden mejorar cosas para el futuro, (ya hay cambios programados para perfeccionar la escuela), Con vista a que los jóvenes ganaderos de frisón de este país tengan la oportunidad de disponer de una Escuela, como ésta, que les enseñe todo aquello relacionado con el trabajo en el campo: de la organización del stand para el concurso, preparación y exhibición de animales en pista y relación e intercambio de la cultura ganadera entre los jóvenes de las distintas autonomías españolas, etc

Mi agradecimiento a Carlos Pérez, Angel Amandi, Juan Prado, Iván Álvarez y Juan Manuel Fernández Ahedo.

Gabriel Blanco del Campo

Evaluación de los equipos de trabajo

Quim Serrabassa, portavoz de los profesores de la escuela tomo la palabra a las 4:00 del jueves y según constaba en el programa, comenzó la explicación de la Evaluación de los Equipos de Trabajo, que durante toda la semana habían puesto en práctica los conocimientos adquiridos Al final de las explicaciones a cada grupo, se proclamaría el El Mejor Equipo de trabajo de la Escuela de Proparadores y el Segundo Mejor Equipo de Trabajo de la Escuela de Preparadores

Quim Serrabassa“Lo primero que quiero deciros es agradeceros la paciencia que habéis tenido con nosotros y agradeceros el “entusiasmo” , que es la palabra clave que resume lo que hemos percibido los profesores esta semana Sentimos la alegría, las ganas de trabajar, de haber aprendido un montón de cosas, que pienso que, para este sector, en el momento que estamos, es francamente muy positivo

Iré comentando, grupo por grupo, las virtudes y los defectos que hemos visto de cada uno de ellos Con elfin de ir mejorando con el tiempo, para que cada vez hagamos las cosas mejor

Cuando antes se aprende, antes se mejora, sin duda Es importante ser crítico y aceptar las críticas Quiero que quede muy claro, que el trabajo del establo, la presentación, el éxito en una feria, no es del último día, del día que llega el examen. Es una carrera que necesita tiempo, y las ferias y los concursos empiezan el día en que los animales bajan del camión en la feria hasta que las vemos como vuelven a subir al camión de regreso a casa

Muy importante no solo para este trabajo, sino para la vida en general, es trabajo el equipo Es lo que ayuda en los éxitos, y a veces en los fracasos, el equipo construye o destruye, es básico tener una sinergia, un objetivo final. Algunos de vosotros conseguirá el premio, pero que quede claro que el éxito lo habéis conseguido todos en esta nave donde nos encontramos Todos habéis tenido una grandísima paciencia Me

consta porque alguno de vosotros ha pasado algún día muy difícil, pero en cambio, ha tenido el sacrificio de llegar al final y eso realmente lo valoramos porque nosotros también hemos pasado por esto Pero que no os quede un mal sabor de boca a los que no ganéis, porque no ganar no quiere decir no ganar nunca más, quiere decir que habrá otra oportunidad de luchar para volver a estar arriba Que esto os quede muy claro El éxito ya lo tenéis desde el momento que estáis participando en esta Escuela de Preparadores”

A la izquierda -Equipo P-: Edgar Paz, David Castro , Eneritz Otamendi y José M Jartín Derecha -Garieta-: Luis Rodríguez, Miguel Gómez González, Lander Echevarrieta y Mario Saez Mateo

G

rupo 8 Equipo P

Un grupo que toda la semana ha demostrado el dinamismo de aprender y de corregirse Desde el primer día ha evolucionado Los animales están muy llenos, se han lavado y se han ordenado mucho antes que otros grupos Marcábamos unos objetivos de hora de tiempo y los animales siempre estaban antes de tiempo lavados, comiendo, con abundante heno y tumbados Siempre pendientes de que los animales tuvieran su tiempo para descansar Importante el observar que los ani­

males descansan, comen y se llenan desde el primer día

Cuando las vacas estaban vacías se han ido llenando poco a poco y muestran una evolución francamente positiva Nos encanta resaltar la perfección de la cama desde el primero al último día Hoy nos ha deslumbrado la preparación de la cama, es de preparador de primera fila de cualquier feria. Cualquier persona que tuviera esta gente al cargo se sentiría

orgulloso y los quisiera en su grupo Felicidades por la sinergia del equipo, por esa aptitud de transmitir, de querer aprender, de escuchar todas estas cosas Nos ha parecido admirable Nos gustaría que mejoraseis las colas. Están al límite de la abertura, podían ser un poco más esponjosas, más abiertas, se puede mejorar utilizando productos para dar volumen, esto nos gustaría que lo mejorarais La decoración de las flores es muy bonita, pero deberíais buscar otras cosas, porque corres el riesgo de que la imagen decaiga al cabo de un rato por el

calor Sobre el grupo también destacar que cuando costaba encontrar voluntarios, por el cansancio de los primeros días, de aquí salieron voluntarios “Yo estoy cansado pero voy a pringar la noche” Y otro detalle del grupo que hemos visto, que si otras vacas de otros grupos cagaban o meaban, la misma velocidad poníais para recoger los excrementos de estas vacas que de las vuestras propias

La mayor gama de esquiladoras diseñadas para cubrir íodas sus necesidades

* Cabezal muy ligero, construido en aleación de aluminio

* Sistema de ventilación para refrigerar el motor y el cabezal

* Servicio técnico y afilados garantizados

* Muy silenciosas y equilibradas

* Botón de rearme, protege la máquina de sobrecargas y calentamientos

G

rupo 1 Los Barandas Show Los Barandas Show es el grupo que más experiencia tiene en el mundo ganadero y procedéis de ganaderías con gran proyección y fama Seguramente tendréis grandes retos en el futuro por lo buenos que sois individualmente No obstante, la palabra clave de esta semana, “el entusiasmo” , la voluntad de sacrificio y la sinergia, no ha estado al cien por cien en la mayoría del grupo No nos habéis transmitido el entusiasmo, la voluntad y colaboración esperada, y si bastante conformismo. Falta interés, e intención de mejorar. Nos habéis transmitido “ vamos a pasar unos días aquí” Esto nos ha dolido, pero en parte lo entendemos y tendremos nosotros que mejorar y encontrar motivos para que mejoréis. Sabemos que todos vosotros, desde el primero hasta el último, tenéis mucha clase, y sois excelentes profesionales,pero necesitamos que nos demostréis de lo que sois capaces, y estoy seguro que lo haréis La cama podría haberse mejorado más, ya que sabéis hacerlo y os habéis esmerado en el último día, (haciéndolo fenomenal ese día), pero no nos valen estudiantes de último día

Grupo 2 Don Silo Francamente un grupo maravilloso, aún no hemos encontrado el premio, no está oficialmente confeccionado que es el de “hombre feliz” , y lo tenemos aquí, nos ha venido de Avila Nos ha transmitido un poco el cachondeo, también aquí nos hace falta alegría, es muy importante Tenían una gran limitación para las cuatro vacas, por el espacio, además era la zona de más calor de la nave, y lo han sabido superar con creces, nuestras más absolutas felicitaciones Habéis sabido encontrar detalles de decoración y tapar el almacén, nuestras más sinceras felicitaciones a la hora de cumplir la rutina Posiblemente los que más habéis seguido la rutina de alimentación Nuestro gran amigo Alfonso, el encargado de la alimen

tación, ha estado siempre a su hora con la disposición de poder ali

mentar en hora las vacas, y se ha sabido alimentar bien Las vacas tienen heno, las camas están bastante bien, aunque hay que mejo

rarlas Las flores son muy bonitas pero nos pueden limitar la como

didad, a la hora de trabajar El punto humorístico de los carteles es muy bonito. Me encantaría estar en una feria y estar a vuestro lado, pasaría unos días fantásticos

Relación de participantes y equipos de trabajo

Grupo 1- Los Barandas Show

Alberto Medina Ordieres

David Fernández Fernández

Eneko Dorronsoro Aierbe

Noel Balsa Amor

Lorena Álvarez Ron

Grupo 2 - Don Silo

Abel Senovilla de Castro

Efren Fernández García

José Manuel Obaya González

Alfonso Olabarrieta Gorrochat

Ibet Gómez Villanueva

Grupo 3 - Ircarabe

Beni Irurita Loiarte

Ricardo Braba González

Gerardo Sarabia Cadaya

Irene Cano Fernández

Grupo 4 - Terpsicore

Carlos Alberto Madrid Rafto

Jonathan Portilla Palomera

Patricia López López

Arturo L Espinosa Cárceles

José Luis Meijome Blanco

Grupo 5 - El Cuarteto

Enol Egocheaga García

Noe González Tuero

Rafael Alegría Ruiz

Javier Calvo Cossio

Jaime Díaz Royón

Grupo 6 - Los Pistoleros

Roí Capón Fernández

Fernando González Fariñas

David García Lazara

Rubén Gutiérrez Martín

Grupo 7 - Los Mosqueteros

Daniel Elola García

Jairo Suarez Fernández

Adrián Entrecanales Jiménez

Germán Fernández Muñoz

Grupo 8 - Equipo P

Eneritz Otamendi Goñi

David Castro Rodríguez

José Miguel Jartin Rivera

Edgar Paz Iglesias

Grupo 9 - Garieta

Mario Saez Mateo

Lander Echevarrieta Ardeo

Miguel Gómez González

Luis Rodríguez Navas

TORO COMPLETO CON ALTA PRODUCCIÓN Y TIPO

Mattie G x Dirigo Luke Petra VG89 x Block-Bros Star Precióos VG89 7 generaciones VG ó EX

Fresnadiellu Alondra Picara MB 85

Las hijas de Picard producen mucha leche y persisten con alta producción hasta el final de la lactación Las Picard destacan por su ubre posterior, fuerte ligamento y orientación de las patas posteriores Transmite también una apreciable mejora en estatura y en anchura de pecho

Este semental se encuentra dentro de los mejores tanto en producción como en tipo, segundo de la lista de los toros españoles por ICO, y tercero de la lista internacional de toros con prueba en España en Julio de 2005

2,17 Tipo

151 Hijas

1 328 kg de leche

2,14 Ubre

1,87 Patas y Pies

40 kg. de proteína 2399 ICO

Asser Picard

G

rupo 6 Los Pistoleros

Primero tenemos que dar nuestra más sincera y absoluta felicitación a un grupo que no tenía ninguna experiencia, que nos conste, en concursos, por la fabulosa evolución del manejo, del encamado, de la alimentación Los animales están bastante llenos, han evolucionado muy positivamente La atención a los horarios de alimentación y del pelado, bien Sería deseable un poquitín más de heno enfrente de los animales Pero sobre todo, lo que queremos valorar, es la evolución que se ha producido en la cama, en el manejo, en la alimentación, en el global de todo el trabajo, por la experiencia que nos consta que no tenéis, muy positivo.

Grupo 7 Los Mosqueteros

PREMIO AL MEJOR EQUIPO DE TRABAJO DE LA ESCUELA

Se valora el trabajo en equipo realizado por el grupo durante toda la Escuela, premiándose: El encamado, la alimentación, el llenado de los animales, el lavado, la presentación de las vacas en el stand y su decoración, el compañerismo, la correcta organización del trabajo y la capacidad para hacerse lideres reconocidos por sus compañeros

Mejor Equipo de Trabajo de la Escuela

Grupo N° 8 Equipo P

Eneritz Otamendi Goñi, Guipúzcoa

David Castro Rodríguez, Lugo

José Miguel Jartin Rivera, Lugo

Edgar Paz Iglesias, Lugo

Segundo Mejor Equipo de Trabajo de la Escuela

Grupo N° 9 Garieta

Mario Saez Mateo, Toledo

Lander Echevarrieta Ardeo, Vizcaya

Miguel Gómez González, Vizcaya

Luis Rodríguez Navas, Ávila CONCURSO DE MANEJADORES y

Concurso en el que se premia la correcta presentación en pista, el compañerismo y el buen pelado realizado para ensalzar las virtudes de los animales presentados

1a Sección alumnos de más de 25 años

Primer Mejor Manejador: Miguel Gómez (Vizcaya)

Segundo Mejor Manejador: José Manuel Obaya González (Asturias)

Tercer Mejor Manejador: Alberto Medina Ordieres (Asturias)

Mejor Pelador de más de 25 años

Angel Gómez Morán (Toledo)

2a Sección manejadoras de 16 a 25 años

Primer Mejor Manejador: Lorena Alvarez Ron (Asturias)

Segundo Mejor Manejador: David Fernández Fernández (Asturias)

Tercer Mejor Manejador: Enol Egochoaga García (Asturias)

Mejor Pelador de más de 16 a 25 años

David Fernández Fernández (Asturias)

3a Sección manejadoras hasta 16 años

Primer Mejor Manejador: Adrián Entrecanales Jiménez (Cantabria)

Segundo Mejor Manejador: Roí Capón Fernández (Lugo)

Tercer Mejor Manejador: Germán Fernández Muñoz (Cantabria)

Mejor Pelador hasta 16 años

Germán Fernández Muñoz (Cantabria)

Felicitar a los miembros de este grupo compuesto por los miembros más jóvenes de la escuela Es la gente que realmente necesitamos para que este gremio siga adelante y siga mejorando Con gente como vosotros seguro que va a mejorar. Cuando en el futuro tengáis nuestra edad, sabréis cien veces más que nosotros, por el interés y el entusiasmo que habéis puesto durante toda la semana, desde el primer momento, aun siendo los más jóvenes Es uno de los grupos que ha mostrado más regularidad y más rutina de trabajo y más entusiasmo de todos, felicitaros verdaderamente Nos hubiera gustado un poquitín más de heno y llenar más los animales, evidentemente son cosas que se pueden mejorar Felicitaciones por la colocación del material de trabajo, de la ropa, las botas, etc

Premios

Grupo 3Ircarabe

Empezamos con un grupo de novillas con una decoración muy bonita, con flores en el centro y en las esquinas, sin tapar los carteles y acompañado con esta tela que resalta los carteles y desvía la mirada hacia quien son los animales, de quien

son hijas Queremos felicitar a los miembros del grupo por su trabajo, pero también hay que decirles unas cuantas cosas, básicas, para el trabajo del grupo Nos gustaría que estos animales hubieran tenido más heno durante estos días, son novillas que no hemos conseguido llenarlas, falta heno en la cabe-

cera del stand También hemos percibido un poco un descenso en la intensidad del trabajo desde el primer día hasta el último. Animales que no necesitaban estar ordeñados podían haber estado lavados y en orden posiblemente antes La parte anterior, el pasillo, podía estar un poquito más ordenada, la

Grupo 5 El Cuarteto

Un grupo que ha tenido un gran inconveniente, porque uno de los animales de su grupo ha estado enfermo y esto les ha complicado la rutina de trabajo Variar la alimentación y encontrar lo que le hacia falta a la vaca, tiene mucho mérito y

ropa,el heno, los fardos, cubos, hay que dar buena imagen, se nos desvía un poco la vista al desorden, pero valoramos absolutamente la creatividad y la diferencia respecto a los otros grupos, de la tela, de la decoración superior que es muy bonita Enhorabuena por vuestro trabajo en equipo

lo hemos valorado mucho Nos hubiera gustado que se hubiera respetado un poquitín más los horarios Nos hemos encontrado en determinados momentos que llegaba la hora de la alimentación y había animales que estaban fuera Animales que no estaban esperando el momento de la alimentación

Resaltar la parte anterior del stand, es muy importante tener las cosas ordenadas Hay que intentar compactar un poquitín más las camas, porque con el movimiento de los animales al cabo de un rato se nos mueve la cama y la visión óptica desmerece Importante el amarre de los animales, muy

interesante Es uno de los pocos grupos en que los animales están más cómodos, las vacas pueden levantar la cabeza y tienen mucha comodidad, que es muy importante para poder comer

G

rupo 9 Garieta

Otro grupo que desde el primer días nos fijamos en vosotros por las ganas de aprender, por el entusiasmo Lo dinámicos que fuisteis después de cada explicación de cada clase, de cada lavado Fuisteis mejorando en cada momento y siempre trasmitisteis interés, entusiasmo y ganas de aprender. Nos ha quedado muy claro que podéis ir a cualquier feria juntos La sinergia, la voluntad el sacrificio, la paciencia a la hora de ir a comer, de turnaros, de organizaras para el trabajo, excelente Una cama perfecta desde el primer día que os enseñamos hasta el último. Animales bastante llenos. Nos hemos fijado en un detalle que otros grupos no han hecho, el que los nombre de los animales, en los carteles, llaman más la atención Desde la distancia ves los nombre de los padres, del grupo,y es una cosa interesante, la gente rápidamente se queda con estos nombres

Grupo 4 Terpsicore

Destacar en este grupo sobre todo el respeto de los horarios de lavado y de alimentación Los animales siempre han tenido heno, mucha comida frente a ellos La decoración muy bonita, con las flores en el último momento, pero poco útil y poco práctica, porque cuando pasa el tiempo estas flores se van a mover, a desplazar, y lo que llama ahora la atención, se nos va plantear como un problema de mantenerlo en orden Nos gustaría igualmente que las cosas hubieran estado mejor colocadas en su sitio y se tuviera una mejor vista Los carteles están bien colocados y la decoración encima de las vacas es sencilla y no desvía la vista de la atención e las vacas EI grupo ha trabajado mucho y se ha esforzado por saber y comunicarse con los otros grupos de forma muy positiva para todos Tenéis individuos en el grupo que serán grandes líderes

CO\CL RSO DE MANEJADORES

En el Concurso de Manejadores cada alumno presentó en pista el animal que había preparado, domado, lavado y pelado a lo largo de la semana, para resaltar sus mejores cualidades y el manejo que del mismo se realizara en pista, durante la sección La Juez, Erica Rijneveld, elegiría, en cada una de las tres secciones de que constaba el concurso, a los tres primeros manejadores y al mejor pelador de cada una de las mismas

En la primera sección de Manejadores de más de 25 años, la Juez eligió como mejor manejador a Miguel Gómez (Vizcaya) Siempre estuvo pendiente de la juez, se paraba a sus indicaciones, colocándose siempre mirándola y con el animal bien colocado Como Segundo Manejador, se clasificó José Manuel Obaya González (Asturias), muy pendiente de la juez, formando una buena pareja con la vaca, siempre a su lado no andando agachado, se para muy bien Alberto Medina Ordieres (Asturias), fue el tercer Mejor Manejador de su sección De-muestra mucha experiencia, según la Juez, al estar muy pendiente del animal y deljuez desde el primer momento que sale a pista Alberto Medina, fue el Mejor Pelador, buena labor en lomo, patas, ubre, cabeza y cuello, sobresaliendo sobre los demás Cedió su premio al segundo clasificado, Angel Gómez Moran (Toledo) Recibiendo por ello el reconocimiento de sus compañeros, profesores y organización. La segunda sección que salió a pista fue una buena sección de manejadores, según Erica Manejadores de 16 a 25 años muy buenos,

preparando muy bien a los animales, buena presentación y manejo, pendientes del juez en todo momento Lorena Alvarez Ron (Asturias), fue la primera de su sección Manejadora muy tranquila, natural, relajada y sencilla En segunda posición David Fernández Fernández (Asturias). Buena labor pero se muestra algo tenso, necesita relajarse más en la presentación del animal La experiencia se lo dará David Fernández, fue el Mejor Pelador de la sección, al presentar una ubre muy bien preparada Enol Egochoaga García (Asturias), ocupó el tercer puesto, posición correcta al pararse, miraba al juez en todo momento

La Tercera Sección, de hasta 16 años, participaban manejadores que nunca habían preparado un animal para concurso Todos los participantes en esta sección han realizado una buena labor para la Juez. Los colocados en las tres primeras posiciones, extraordinarios. Adrián Entrecanales Jiménez (Cantabria) fue el primero, al demostrar más estilo Le saca todo el partido al animal, se para muy bien e inicia muy bien la marcha Roi Capón Fernández (Lugo), segundo, debe coger más confianza, hace demasiadas cosas a la vez yparece antinatural cuando va andando Presenta muy bien al animal Germán Fernández Muñoz (Cantabria), tercero, es un gran manejador pese a ser el más joven de la escuela Debe fijarse más en el Juez y en sus indicaciones. Germán fue también el Mejor Pelador de su sección

vasAsma.n*

Segunda Sección

Tercera Sección

Concurso de Primera Sección Manejadores

Adrián González
Lorena y David

Frisona Española - ¿Carlos, desde cuando funciona la Escuela de Luces?

Carlos Pérez - La Escuela se funda en los años cincuenta, como Escuela de Capataces Agrícolas Se crea mediante un convenio con el Ayto de Colunga que cede los terrenos, y con el Ayto de Villaviciosa que cedió también unas hectáreas Al tiempo que se van construyendo las instalaciones, se pone en marcha la unidad de vacuno, la pionera de la Escuela También se aprovecha para dar los primeros cursos, dirigidos a tractoristas, cursos para rotular las tierras, cursos de maquinaria Cuando la Escuela ya está en funcionamiento, con los edificios hechos, comienza la enseñanza de lo que en aquellos tiempos se llamaba capataces agrícolas, también había una tradición de capataz de maquinaria

F E - ¿Aparte del vacuno tenían cabida en la Escuela otras especies de animales?.

C P - Hubo también porcino, pero durante muy poco tiempo

F E - Qué evolución se ha producido en la Escuela en estos años?

C P - En el año 1978 se produce el primer giro de la escuela, se crea lo que se conoce como Enseñanza Profesional Reglada, pasamos de depender de los sindicatos a la AIS que aglutinó el patrimonio sindical Se empezó con la formación profesional reglada, dos años de FP1 y tres años de FP2, con dos especialidades en aquel momento: Explotaciones agropecuarias y mecánica agrícola Eran años en los que había, en esta escuela, muchísimos alumnos de fuera de Asturias, venían promociones enteras de Valladolid, de Zamora, sin que se supiera muy bien por qué

F E - ¿La escuela estaba abierta a alumnos de toda España?

C P - Podían venir alumnos de cualquier parte Todavía el año pasado celebramos el veinticinco aniversario de la primera promoción de FP2 Había gente procedente de toda España, de Navarra, de Aragón, del País Vasco, de Castilla, de Galicia, de Asturias Posteriormente cuando se crea el INEM pasamos a depender de este organismo, cursando la misma formación, y en el año 1984 lo centros del INEM se transfieren al Ministerio de Educación y Ciencia Pero todavía sufrimos otro cambio en el

),E.S, LUces

El I.E.S. de Luces acoge en sus instalaciones la ganadería de frisón de su mismo nombre ya que desde su creación como Escuela de formación profesional ganadera, allá por los años cincuenta, hasta la fecha, sigue manteniendo vacas en producción.

Carlos Pérez Duran, su director nos explica a continuación la idiosincrasia particular de este instituto de enseñanza media enclavado en Colunga, Asturias.

año 1988 Este Concejo de Colunga, donde se asienta la escuela, no tenía instituto de enseñanza media, y el Ministerio decide crear aquí el Instituto de Secundaria y desde entonces convivimos en armonía, Educación Secundaria Obligatoria y la familia de la formación agraria Se introducen, aprovechando este cambio, otras enseñanzas como jardinería, gestión agropecuaria y recursos naturales y paisajísticos

F E - Durante este tiempo se seguía impartiendo enseñanza en ganadería y con la explotación en funcionamiento?

C P - Seguía en funcionamiento pero debido a la falta de demanda de alumnos, la rama de gestión de empresas agropecuarias y la rama de explotaciones intensivas, huerto, desaparecen Curiosamente en Asturias la horticultura no es un sector que se demande Lamentablemente hace unos años dejamos de tener demanda en ganadería Ahora nos mantenemos con jardinería y recursos naturales

F E - Cómo es posible que en una comunidad eminentemente ganadera, no haya demanda de esas enseñanzas teniendo todo lo necesario para aprender adecuadamente la profesión?

C P - Habría que hacer una análisis profundo de las razones de que porqué sucede esto

F E - ¿Pero la ganadería, la explotación, sigue funcionando, aunque ya no se den enseñanzas regladas en este campo?.

C P - Sigue funcionando porque aunque deje de enseñarse, algo que tiene ya cincuenta años no tiene ningún sentido deshacerse de ello La vida da muchas vueltas y si tuviéramos que volver a crear otra unidad de vacuno como esta, sería imposible. Nos deshicimos de algunas cosas Había una pequeña unidad de vacas autóctonas asturianas, casinas y asturiana de los valles, catorce, quince animales que se quitaron También se mantiene, porque, ya que la enseñanza reglada nos falló, estamos buscando otras vías, como este curso que estos días está impartiendo aquí Conafe y que entraría dentro de esa nueva política Estamos dando cursos que podrían entrar en el mercado de lo que se denomina promoción ocupacional, que es un tipo de formación que se da a los

desempleados El año pasado empezamos con una opción formativa de inseminación de ganado vacuno, pasaron dos cursos de catorce ganaderos que aprendieron a inseminar La idea es que las instalaciones sean útiles para otros organismos, como Conafe, Ascol etc Sigue funcionando también, porque cuando en el año 1996 se aprueba la ley que daba a todos los centros educativos total autonomía, nadie pensó en centros como el nuestro, con una cuota de leche de 500 000 kgs y nos encontramos con una financiación que no tenían otros centros, Esto tiene su parte buena, la de recaudación y su parte mala, que es que te obliga a gestionar convenientemente esta recaudación

F E - ¿Porque la escuela no cuenta en estos momentos con profesorado especializado para impartir enseñanzas ganaderas?

C P- Nosotros dada la tipología de instituto que somos, el claustro está formado por treinta y siete personas de las que doce somos de la familia profesional agraria, gente que llevamos muchos años en la enseñanza, más de veinte años, que fuimos reciclándonos, dimos clases de ganadería en su momento y ahora damos clases de jardinería y no nos quedó más remedio que adaptarnos a la oferta. Las acciones puntuales que hacemos, las hacemos con personal experto contratado Estamos manteniendo contactos con Cías, la principal central lechera de Asturias, ya que están interesados en que se pueda realizar alguna colaboración de este tipo, y hay estamos

F E - ¿Ahora dependen de la Consejería de Educación del Gobierno del Principado de Asturias?

C P - Si, al producirse las transferencias autonómicas, pasamos a depender del Gobierno del Principado

F E - ¿Entre los alumnos que están cursando el bachillerato no se fomenta la formación ganadera incluso a algunos les pueda interesar, que piensen estudiar veterinaria por ejemplo?

C P- Yo tengo una teoría, que la tengo muy explicada y se está comprobando estos días en este curso de Conafe Nosotros tuvimos muchos alumnos hace años, yo recuerdo 200 alumnos estudiando FP2 También hay que tener en cuenta que descendieron los nacimientos y que el número de ganaderías en Asturias ha decrecido, apenas quedan 4 000 ganaderías Pero la gran respuesta a lo que preguntabas es por lo siguiente: por la formación reglada que hay que hacer al final de la educación secundaria obligatoria y que acaba a los 16 años Tradicionalmente la FP en general y algunas ramas en particular como la agraria, pescaba niños más pequeños que salían del campo y eran lo suficientemente pequeños para no ponerse ya a trabajar y sus padres querían darles formación, niños de 14 años Pero lo primero es que se elevó el nivel de educación obligatoria hasta los 16 años en instituto Si esos niños que no eran los mejores estudiantes te repiten un curso, dos, te acaban la secundaria con 18 años, cansados del sistema educativo clásico Y con esta edad prefieren estudiar

cosas con menos compromiso para el estudio, prefieren los cursillos, cursos como los de incorporación de jóvenes agricultores que no les exige gran compromiso por el estudio Esto es erróneo En países de nuestro entorno sigue habiendo escuelas de formación ganadera

F E - La residencia siguefuncionando

C P - Si, pero la ocupación ha descendido por dos motivos también, primero por el nivel de vida de los propios alumnos que cuentan con coche, moto, y por la mejora de las comunicaciones

F E - ¿Tienefuturo la FP de este tipo de enseñanzas?

C P - José Tuero, profesor y secretario del centro, que está en el comité de expertos que nombro el ministerio para reformar la formación profesional nos cuenta que se quiere que se puedan unir piezas, por ejemplo, que este curso de Conafe tenga unos créditos y que se puedan encajar con otros y el alumno obtuviese el título de lo que sea Ahora el sistema es muy rígido Se van a crear nuevas competencias profesionales y quizás nosotros retomemos la escuela de cara a esta formación Hay que tener en cuenta que las ganaderías que queden en Asturias requerirán mucha cualificación, creo que esa es la tendencia

F E - ¿La gestión de la granja la lleva usted directamente como director del centro, o existe una persona encargada para gestionarla?

C P - Digamos que la gestiono yo, con la ayuda de los técnicos y el administrador del centro En la explotación trabajan siete personas, contratados por la consejería Cuatro oficiales de primera y tres de segunda, uno de los cuales,Angel Amandi, ejerce de capataz Prácticamente todos los que trabajan en la granja fueron alumnos nuestros

F E - ¿Hablando de la explotación ganadera cuantas vacas se ordeñan y cuál es el total de efectivos?

C P- En estos momentos tenemos unas cien cabezas en total, ordeñamos sesenta vacas, el resto son vacas secas y novillas. Mantenemos la recría de nuestras novillas Los machos los vendemos al nacer

F E - ¿Las primeras vacas de la ganadería se adquirieron en ganaderías de la comarca, en otras regiones españolas?

C P- El núcleo central de la ganadería se compro y se importó de Canadá, fue el mismo veterinario, que en aquellos momentos trabajaba en la granja, el que fue personalmente a Canadá a comprarlas Unos veinticinco animales La base de la ganadería es muy buena, aunque en unos años se trabajó en pastoreo ya que tenemos dos fincas, esta donde están las instalaciones, de 17 hectáreas y otra, al otro lado de la carretera, con 35 hectáreas Las vacas en producción ya no pastan allí, era muy incómodo al aumentar el tráfico de la carretera

También se cambió el sistema de alimentación con la compra del carro unifeed

F E - ¿Pero se sigue manteniendo la otra finca?

C.P. - Si la seguimos manteniendo dedicada a la producción forrajera, una gran parte para hacer ensilado en bolas y otra para el pasto de novillas y vacas secas

F E - ¿Qué tipo de estabulación están usando ahora?

C P - La cuadra no es la ideal que deberíamos tener, es de patio descubierto con cubículos, con lo que en invierno hay un exceso de agua y humedad en el suelo, en verano no hay problema porque parte del tiempo el ganado lo pasa en el prado adjunto Pero en los meses duros de invierno los animales se resienten y tenemos que vigilar especialmente el tema de patas.

F E - ¿La granja cuenta en plantilla con personal técnico especializado como veterinarios?

C P No, por ejemplo las inseminaciones las hacemos nosotros, el capataz, para casos concretos de clínica trabajamos con los servicio veterinarios de Villaviciosa Para mamitis, tenemos un convenio de colaboración con el CentroVeterinario de la Espina y establecimos un convenio con Nestle, empresa que nos recoge la leche En la parte de nutrición nos asesora Pablo Llórente, nutricionista que nos formula la ración y realiza los análisis, etc

F E - ¿Pertenece la Escuela a alguna cooperativa para el abastecimiento de las materias primas, concentrados?

C P Nos suministraba la Cooperativa de Gijón, después ASA, pero por una política que tienen de hacernos una ración a la que nos teníamos que adaptar en lugar de adaptarse ellos a la ración que les pedíamos, nos fuimos a un proveedor, Cesar Vigil, que nos hace la mezcla que nosotros queremos Nosotros queremos utilizar nuestros forrajes, el silo de maíz, el silo de hierba, la alfalfa y que la mezcla se adaptase a esto Una vez al día damos una bola de silo para las 60 vacas del patio unos 12 kilos de hierba por animal y 15 kilos de silo de maíz, tres de alfalfa deshidratada y la mezcla

F.E.- ¿La explotación ha estado y sigue estando en control lechero oficial?

C P- Si desde siempre En estos momentos somos socios de Ascolaf

F E - ¿Cuál es la media de producción y porcentajes

de grasa proteína, células?

C P- Con una cuota de 493 000 kilos, tenemos una producción media en 2004 de 9 704 kilos, y fue un mal año En 2003 tuvimos una media de 10.749 kgs.muy por encima de la media autonómica y muy por encima de la media nacional Esperamos que en este año volvamos a estas cifras En el último control, en junio, estábamos en 38,8 vaca/día En grasa estamos en 3,20 y en proteína ene 3,2 En células algo altos, por encima de las 300.000, pero ya hemos bajado cuando entro en funcionamiento el convenio con el Centro de la Espina, tenemos el inconveniente de las instalaciones que comentaba antes

F E - Las decisiones a nivel de genética , quién las toma ¿Angel el capataz?

C P - Utilizamos el programa de acoplamientos de Ascol, el Sirescan, incluso hicimos aquí tres jornadas con ganaderos para enseñarles el programa. Junto con Angel, en base de la oferta de toros que nos hace Ascol vemos con el programa que toros nos pueden venir bien El programa es interesante, aunque no es tonto y se va a decantar por lo mejor de la casa, y ahíestás tu para controlar qué acoplamientos utilizar, porque si no tampoco sería muy beneficioso

F E - También utilizáis torosjóvenes en prueba?

C P - Igual que cualquier otra ganadería socia de Ascolaf en Asturias.

F E - La leche la recoge Nestle, ¿qué precio medio base?

C P - Antes de coger yo las riendas ya se trabajaba con ellos En el último año una media 0,32 céntimos de euro, precio final por litro, con primas de producción, de calidad especial, entrega de cuota, grasa y proteína

F E - ¿Para vosotros que habéis colaborado con Conafe en la organización de esta primera Escuela de Preparadores, que opinión te ha causado aunque posteriormente realizaréis un análisis pormenorizado?

C P - A fecha de hoy que acaba el curso, yo la impresión que tengo es que es muy interesante y muy productivo para la gente, y a lo mejor es el tipo de formación que demanda el sector ganadero Una formación más puntual, más a la carta, de cursos cor

tos, y no formación reglada Yo lo vi como una idea excelente desde el primer momento Por hacer un comentario, y parece que luego no se dio, es que al principio notaba, quizás por deformación profesional mía, que los niveles de edad eran muy amplios, pero por lo que se demostró, los más pequeños eran casi los que mejor hicieron las cosas Lo he visto muy positivo y como centro no tengo nada que decir. Desde ahora digo y posteriormente se lo pienso proponer a las autoridades competentes, que estamos aquí para este o para otros cursos de este tipo, todo lo que sea formación ganadera bien venido sea

Gusto

Introducción

Resumen de la Memoria 2004

(Informe completo en www conafe com)

El presente resumen de la Memoria pretende recoger las actividades de nuestra Confederación en el ejercicio de 2004 y su evolución en los últimos años Estas actividades obviamente se encuadran en el marco de la influencia de los acontecimientos que se han dado en el país, en el año y en años anteriores Parece que año tras año, y por distintas causas, la situación del sector productor de leche no se inscribe con síntomas positivos para la buena marcha de los ganaderos y de su tranquilidad para su futuro

A lo largo del año, Conafe ha intervenido en varias reuniones del MAPA, con otros organismos y administraciones autonómicas sobre temas de control lechero oficial, régimen de cuotas, y en general, sobre la situación del sector bovino de leche

En el ámbito de actividades más propias, hemos de destacar el estudio de nuevas mejoras sobre la evaluación genética de longevidad y se ha avanzado en los objetivos de la evaluación de dificultad al parto, fertilidad de las vacas con aportación de datos a Interbull, etc

LIBRO GENEALOGICO

El Libro Genealógico tiene su base legal en la O M de 6 de Septiembre de 1994 (BOE n° 226 de 20 de Septiembre) y varias modificaciones mediante Resoluciones Comunicadas de la Dirección General de Ganadería. El Reglamento del Libro se adapta a las exigencias que en la materia se adoptan en la legislación española y en varias Decisiones de la Comisión y Directivas del Consejo de la Unión Europea

Se complementan las reglamentaciones de la Administración con las normas emitidas por la Junta de Gobierno de Conafe autorizada legalmente para la gestión y desarrollo del Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Frisona

El Libro Genealógico, como es sabido, es el pilar básico e imprescindible para desarrollar cualquier programa de mejora y de selección de la raza, y en él se inscribe y se mantiene toda la información relacionada con las genealogías, calificaciones, producciones, índices de mejora, filiaciones genéticas, premios, méritos, etc, lo que constituye per se la referencia integradora más amplia de cualquier proceso informático para el desarrollo de la raza frisona

Registros genealógicos

El registro de animales es una de las actividades de la gestión del Libro Genealógico, cuyo servicio se presta a los ganaderos bien directamente por CONAFE o bien por algunas Asociaciones/Federaciones integradas en la Confederación: AFA (Andalucía); AFB (Baleares); AFCA (Cantabria); AFNA (Navarra); AFRICAMA (Castilla-La Mancha); ASCOLAF (Asturias); EFRIFE (País Vasco); FEFRIC (Cataluña) y FEFRIGA (Galicia)

La información del Libro Genealógico se viene informatizando desde el año 1979, fundamentalmente de genealogías Desde el año citado, también se vienen

incorporando en soporte informático otra información, como la que hace referencia a calificación morfológica, producciones y otros datos relativos a la vida del animal La información del Libro Genealógico anterior a esa fecha, se encuentra amparada por los documentos soportes que en cada provincia habilitaron para la llevanza del Libro Genealógico Resaltar que en el Libro Genealógico español están incluidos en el registro que le corresponde los animales con capa berrenda en roja

Registros en el año 2004

El Registro de animales en el Libro Genealógico de la Raza en el año 2004 ha experimentado un ligero descenso si lo comparamos con los niveles del año precedente Los 11 942 animales registrados de menos con respecto al año 2003 representan un 7,25% Cantabria y Asturias, con un 22,53% y un 14% son, respectivamente en la Cornisa Cantábrica, las dos más referentes Castilla y León y Castilla-La Mancha con un 14,86% y 31,90% respectivamente son, en el resto, quienes más han disminuido el registro con respecto al año anterior

Sigue siendo Galicia con 54 756 animales la C A que más animales registra, seguida por Cataluña (17 018),Asturias (15 919) y Castilla y León (14 519)

El Registro Auxiliar, aunque sigue una tónica descendente, tiene unos niveles de registro muy altos, en detrimento de la pureza general del Libro Genealógico de la Raza

El Registro Principal sigue manteniéndose sólido, con más de 100 000 animales en una época donde las políticas de abandono de la producción lechera subvencionadas por las distintas admi

nistraciones, están repercutiendo sensiblemente en la cabaña ganadera

El Registro de Importadas sigue en niveles iguales a los del año anterior

Cuadro 1 Registros producidos en

El Registro de Toros representa muy poco con respecto al resto de los animales y sigue una tendencia a la baja

Registro de Méritos

En el Registro de Méritos se inscriben los animales que estando registrados en el Registro Principal adquieren una categoría de Mérito según el Reglamento en vigor La subida es de un 56% más que en 2003

Cuadro 3 Total Registro de Méritos de animales activos o vivos Machos Hembras

Superior Producción Superior Tipo Producción

Transferencias y Cartas Genealógicas

El traspaso notificado de animales dentro del Libro Genealógico sigue siendo una información importante que aporta una mayor exactitud en la rigidez y eficacia de la gestión del Libro para el ganadero y evita muchos errores En 2004 se produjeron 12 943 transferencias

Toros-Padres de los animales registrados en 2004

(No se incluyen RAA e Importadas)

En el Cuadro 4 la cantidad de toros-padres de los animales registrados en 2004 por CC AA , desglosados a su vez en toros nacionales y extranjeros

Se consideran toros extranjeros con Prueba aquellos toros que bien tienen prueba en el Catálogo Oficial de Conafe o están evaluados por Interbull, tomando como año de referencia el año de las inscripciones de sus hijas No obstante, de los toros con prueba, algunos no aparecerán en el Catálogo Oficial de Conafe, por no cumplir las condiciones impuestas por Conafe referentes a Cuadro 4. Toros con hijas registras en 2004

Toros nacionales Toros extranjeros 2003 2004 2003 2004

Toros con prueba N° de hijas: 26 732 25.058 70 479 65 166

Toros sin pruebas N° de hijas: 30 000 27 199 1 197 1 069

Total hijas 2003:128 408

Total hijas 2004:118 492

su inscripción en nuestro Libro Genealógico.

Son considerados toros extranjeros sin prueba, los que no tienen prueba oficial en Conafe, y no han sido enviados por Conafe a la Evaluación de MACE por Interbull

Evolución del Libro Genealógico en los últimos cinco años

Es interesante observar la evolución del Libro Genealógico y de la selección de la Raza Frisona en España a través de todas las CC AA y, por ende, de las Asociaciones/Federaciones de la Confederación Esta evolución se puede ver reflejada tanto en Registro como en Calificación Morfológica, en el aspecto cuanti

tativo y cualitativo Observar el incremento de media de repro

ductoras por ganadería

El porcentaje de BB o Mejores está calculado sobre el total de animales calificados, excluyendo los animales Aptos

Fiabilidad del Libro: Pruebas de Paternidad Normativa sobre las Pruebas de Paternidad

En el año 2004, todas las muestras de ADN recibidas se han analizado con 9 locis, siguiendo las pautas de la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG) y los acuerdos toma

dos en la World Holstein Friesian Federation (WHFF) en Australia Los análisis anteriores se hacían sobre 4 loéis Los 9 locis acordados por la WHFF son: ETH225, ETH10, BM2113, BM1824, SPS115,TGLA227,TGLA126,TGLA122 e INRA23

Conviene también destacar que para el registro de los animales procedentes de transplante embrionario es necesario tener la huella genética de la madre donadora

El proceso ha seguir para determinar las paternidades de los animales es el siguiente:

• Elegir la muestra de animales mediante porcentajes sobre animales registrados en el año anterior.

• Son prioritarias las ganaderías de las que no se ha sacado sangre.

• Los animales tendrán una edad inferior a 12/15 meses

• Prioridad hijas de Toros en Prueba y de toros de elite de importación

• Si la ganadería elegida utiliza un toro para monta natural se obtendrá de dicho semental una muestra de sangre.

• En caso de resultados negativos, previo a una decisión final, se comunicará a la Asociación Autonómica y ésta al ganadero, con el fin de detectar errores administrativos

• Si no se han detectado errores administrativos y el ganadero lo cree conveniente se puede realizar un contraanálisis y siempre con la certificación de la extracción de sangre de la Asociación Autonómica. El costo de este contraanálisis siempre será a costa del ganadero

• En los casos de contraanálisis negativo y en aquellos que no se haya detectado errores administrativos y el ganadero no haya querido realizar el contraanálisis se procederá de la siguiente forma:

- El animal irá a Registro Auxiliar y a toda su descendencia se la incorporará al registro que le corresponda: se eliminarán todos los méritos e índices genéticos del animal

- Se sancionará al ganadero con un montante económico igual al coste del análisis

- Si se aprecia situación de fraude, falta de colaboración o de rigor se iniciará un expediente sancionador que puede llegar hasta la expulsión de CONAFE

Huellas Genéticas por ADN

Para este año 2004, el MAPA ha asignado a CONAFE 3 000

muestras para determinar paternidades o huella genética de los animales La distribución de los análisis por CC AA es prácticamente proporcional a la cantidad de reproductoras por cada C.A.

De las 3 036 muestras analizadas, 2 733 han sido positivas (90%), 218 negativas (7%) y 85 analizadas o muestra en mal estado (3%) Todos los resultados son comunicados a la Asociación

Autonómica y a los ganaderos. En las muestras negativas se sigue investigando con otros padres para determinar su filiación real, por lo que el porcentaje de negativas podrá variar hacía una cifra menor. De las identificadas se sigue el proceso de conseguir su padre mediante el ADN

A tener en cuenta que las muestras analizadas en Asturias, la mayoría no se han realizado al azar, sino han sido en ganaderos en los que se han detectado diferencias de paternidades entre las cubriciones y ios partos, de ahí su mayor % de negatividad CALIFICACIÓN

Cuadro 6 Muestras analizadas en 2004

CC.AA. Ganad. Enviadas Positivas Negativas

Durante el año 2004 se han visitado 9 811 ganaderías en las que se han calificado 120 634 animales Estos se repartieron de la siguiente forma: 443 machos y 120 191 hembras De estas hembras 20.001 han sido de Registro Auxiliar Categoría A, que se han

Cuadro 7 Calificaciones por autonomías y categorías

consideradoAPTAS para el registro Con respecto al año anterior se han visitado 1 791 ganaderías menos aunque se han calificado 1 429 animales más La media de animales calificados por finca ha subido de 10 a 12 La media de vacas por día de calificación sigue en 48 anímales, igual que en 2003

Evolución de la Calificación por categorías

La tendencia de nuestra cabaña en cuanto a morfología fenotípica se refiere, se puede observar en el siguiente cuadro. Obviamente no son considerados en los porcentajes los animales clasificados como APTOS

Cuadro 8. Evolución de la calificación

Año 2000 EX MB BB B R I Total

Machos 3 47 196 186 23 - 455

Hembras 74 2 462 29 872 67 489 27 900 749 128 546

Total 77 2 509 30 068 67 675 27 923 749 129 001

% 0,06 1,94 23,31 52,46 21,65 0,58 100

Año 2001 EX MB BB B R I Aptas Total

Machos 10 53 220 151 14 - - 448

Hembras 114 3 047 31 294 53 905 14 596 509 11 751 115 216

124 3 100 31 514 54 056 14 610 509 11 751 115 664 % 0,12 2,98 30,33 52,02 14,06 0,49

Año

Año

CONTROL LECHERO

La propuesta de Reglamento de Control Lechero se consensuó en Febrero de 2004 con el Ministerio,CC.AA. y Conafe. Se ha

optado porque la base legal que lo soporte tenga la fuerza e importancia de un Real Decreto Esperamos que su publicación sea pronto; hecho que no ha ocurrido al finalizar el año 2004. Referente al Control Lechero, Conafe dedica bastante tiempo y personal en coordinar y verificar los resultados del Control Lechero, depurando los datos, extendiendo lactaciones, verificando controles, etc, con el fin de obtener lactaciones homologadas que les hagan válidas para las evaluaciones genéticas y se incremente la Base de Datos de Conafe a todos los efectos del Libro Genealógico y los programas de selección

Estructura del Control Lechero

Con algunas pequeñas modificaciones que se hayan podido producir, y que desconocemos, reproducimos la estructura de controladores, explotaciones y cantidad de reproductoras que configuran el Control Lechero en nuestro país al final de 2004. Se debe observar que las reproductoras son consideradas como tales a partir de 24 meses, que están en C L aunque no tengan lactación alguna Todas las reproductoras están obligadas a estar en C L , así como todas las ganaderías del L G

Cuadro 10. Evolución fenotípica en España. Medias de lactación natural

Período

D ’98/N ’99

E ’OO/D ’OO

E.’Ol/D.’Ol

E ’O2/D ’O2

E ’03/D ’03 E ’O4/D ’O4

Cuadro 11. Número de lactaciones y calificaciones utilizadas en la evaluaciones genéticas de Julio 03 y Julio 04.

EVALUACIONES GENETICAS EN 2004

Evaluaciones genéticas nacionales

En el Cuadro 12 se muestra el número total de lactaciones y calificaciones utilizadas en la evaluación genética de Julio’03 y Julio’04 y la variación de una a otra, desglosándose los datos por autonomía El número de vacas vivas evaluadas y con índice genético para los caracteres de producción fueron 357.581 en Julio’03 y 369 601 en Julio’04, lo que supone 12 020 vacas más en esta última evaluación Para los caracteres de tipo, las vacas vivas evaluadas y con índice genético fueron 336 473 en Julio’03 y 343 992 en Julio’04; en cuanto al recuento de células somáticas, fueron 349 905 (Julio’03) y 362 001 (Julio’04) Las pruebas de longevidad de las vacas se obtienen indirectamente a partir de las pruebas de recuento de células somáticas y tipo

Evaluaciones internacionales

Caracteres Evaluados

Cuadro 13 Correlaciones genéticas de España y los principales países exportadores de semen para los 16 caracteres de tipo evaluados por Interbull (Interbull, Noviembre 2004)

Carácter Canadá Alemania Francia Italia

Anchura Pecho

Profundidad Corporal

Grupa

Anchura Grupa

Vista Lateral PatasTraseras

Vista Posterior PatasTraseras

Angulo Podal

Inserción Anterior

Altura Inserción Posterior

Suspensor

Profundidad de Ubre

Colocación pezones Anteriores

Longitud Pezones

Las pruebas de los toros resultantes de la evaluación genética nacional se han integrado en las cuatro evaluaciones genéticas internacionales oficiales que ha realizado INTERBULL en 2004 para producción, conformación y recuento de células somáticas También se integraron nuestros datos en la primera evaluación internacional de longevidad de Noviembre 2004

Los cuadro 12 y 13 muestran las correlaciones genéticas utilizadas por INTERBULL en Noviembre de 2004 entre España y los principales países exportadores de semen para los cuatro grupos de caracteres considerados (producción, conformación, recuento de células somáticas y longevidad funcional) Se aprecia

que hay un alto grado de semejanza entre las pruebas de los distintos países, incluido España Las correlaciones entre países para los caracteres de tipo son incluso superiores a las de producción

En el carácter longevidad las correlaciones son en general, más bajas que en otros caracteres y son menores entre los países europeos y entre estos y EEUU y Canadá. La razón parece estar en que la longevidad resume muchos otros caracteres y, en realidad, está muy ligada al tipo de explotaciones y manejo existente en cada país.

Las pruebas MACE de INTERBULL en la base y escala española son oficiales en nuestro país para aquellos toros extranjeros sin prueba en el Catálogo de Sementales de CONAFE

Cuadro 12. Correlaciones genéticas entre las pruebas de entre varios países (Centro de Interbull, Noviembre 2004) para las pruebas de: Kg de proteína Longevidad funcional Recuento de Células Somáticas

Aquila Patrón

Patrón

x Aquila Luke Galizia VG87

x Aquila Melwood Diamond VG89

x Aquila Blackstar Beauty VG87

x Aquila Cleitus Vanessa EX90

x New-Hope-View Neil Hilite VG88

La explotación T 1 XITO DEL SEMEN ' S. Coop situada en anadera Erdikozelaia I valle Larraún en NnsArruitz, Calidad del ganaderías que Tarraues Una de las ' sexado para consequir utilizado semen

Martin, gestionan zacon,sus hijos Asier y con 310 vacas en oítaciónganadera otros 250 animales ení! manejando recría S entre vacas secas y ^quirir 20 sademarzo de 2°04 deciden CoURIERparasusadiossmonnsexado’de

SEXADODE COGENT corsronanseminandonhaste 34 now»as Aún te quedan dos ndo 18 P^ñeces ahora han obtenido un I Parir y hasta hembras y un machoun resultado de 16 sexadXlíbteSiXte en si semen raciones de anímate! siguientes genemeJores familias de sun eligiendo sus Pensando en adquirir mganaderia Estan j Pero ahora del toro Lisdosissexadas figura en los primeros n TE Este toro I del listado de toros ros puestos (el ne 9) 1 cionates en base snacionales e interna- 1 Conafe Pamola publicado por I

d Sobresaliente en leche (+1.300 Kg.) d Excelentes ubres (+2,12)

Parto fácil (6% de dificultad)

Dalbytop Lucente Cindy VG-88

Confrontación Europea

PROMOCIÓN

En febrero de 2004 se celebró en Bruselas una nueva edición de la Confrontación Europea en la que CONAFE participó con 10 animales.

La mejor posición en las secciones individuales la alcanzó "Porcilo Fawn James", de Ganadería Porcilo (Asturias), primer puesto de su sección

En la sección de grupos por países, en la que participaron las ocho delegaciones presentes, España consiguió la quinta posición José Manuel Paz Conde fue el Juez Internacional de Conafe que representó a al Confederación en el juzgamiento de esta sección

Fue elegida Vaca Campeona Europea la asturiana de nacimiento "Quintana Melisa Grand", propiedad, desde hace unos años, de una ganadería irlandesa

VII Concurso Nacional de Primavera. Pozoblanco.

Después de celebrarse en Mollerussa en el año 2003, este año fue Pozoblanco donde se celebró el VII Concurso Nacional de Primavera, entre los días 26 al 29 de Abril, con la colaboración de AFA y el Patrocinio de CONFEVAP

En este evento participaron 54 explotaciones quienes presentaron 147 animales de 7 CC AA De estos animales destacar que la Gran Campeona del Concurso fue “Prat Lee 362” de la Ganadería Prat Castillejo y Prat García, de Navarra, siendo el Mejor Criador la Ganadería Diplomada Badiola, de Asturias

La responsabilidad del juzgamiento de este Concurso Nacional de Primavera recayó en el Juez Nacional de Conafe, D Jesús Francisco Méndez Méndez.

Se distribuyeron premios en efectivo por un valor de 15 000

XXVI Concurso Nacional de Otoño. Gijón.

Como viene siendo habitual en los últimos años y teniendo como referencia la Feria de Agropec, se celebró el XXVI Concurso Nacional de Otoño, Conafe'04, en la Feria de Muestras de Gijón, entre los días 30 de Septiembre al 3 de Octubre.

La participación, en cuanto a ganaderos se refiere, fue de 79 ganaderías de ocho CC AA que presentaron 180 animales

Se entregaron premios por un importe total de 36 500 Euros que correspondieron, la mitad al Concurso Morfológico y el restante 50% a las mejores vacas por índice genético en el año

El juzgamiento del Concurso recayó en el estadounidense LayTande quien considero que la mejor vaca y consecuentemente la Gran Campeona fue “Badiola Leduc Megate I” , de la Ganadería Diplomada Badiola, de Asturias, esta misma ganadería también obtuvo el título de Mejor Criador

En esta edición se hizo un homenaje a D José Cruañes Oliver, quien ocupó la Presidencia de Anfe desde el año 1982 al año 1986, siendo miembro de la Junta de Gobierno de Anfe y de Conafe hasta el año de su jubilación en el 2004. Por sus 14 años de miembro de la Confederación le fue entregada, por el Presidente de Conafe, una bandeja en la que se le reconoce el nombramiento de Socio de Honor que aprobó la Junta de Gobierno en su reunión de 22 de Septiembre de 2004

También se hizo entrega, aprovechando la celebración del Nacional, de los premios especiales a las "Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2004" Entre estos destacadles animales se repartieron un total de 18.000 Euros entre las distintas categorías

Otros concursos

Como en años anteriores, los Jueces Nacionales de CONAFE, siguen juzgando Concurso, regionales, nacionales, internacionales, etc ,por toda la geografía nacional e inclusive en Concursos de otros países, en los que en muchos de ellos está presente personal de Conafe o de la Junta de Gobierno, y en los que se entrega, en todos ellos, un trofeo de la Confederación

FORMACIÓN

Escuelas de Jueces

En el año 2004 fue organizada por Conafe con la colaboración de Ascolaf una Escuela de Jueces en las siguientes ganaderías de Asturias: La Argomota, Casa Joaquín, Casa Viña, Los Caserinos, Los Laureles, La Cobertoria, Agroartime, Urbasa S.A.T, Ganadería Diplomada Badiola y la Feria Internacional de Muestras de Asturias con animales hijas de toros de Ascol

En la Escuela participaron 104 alumnos, quienes obtuvieron el Título A 5, el Título B 41 y el resto el Diploma de Participación

La Dirección Técnica de la Escuela recayó en el Juez Internacional de Conafe, Santiago García Souto.

Reciclaje de jueces

Cuadro 14. Concursosjuzgados porjueces de Conafe

Concurso Fecha Lugar Juez

Concurso Chantada 28-29 Feb Chantada (Lugo) Jesús Feo Méndez

Concurso de Alayor 20-21 Mar Alayor (Baleares) José Manuel Paz Conde

Concurso Feiradeza 28 Mar Lalín (Pontevedra) Conrado González Antón Mercat del Ram 3 Abr. Vic (Barcelona) José Manuel Paz Conde

Concurso de Muimenta 3-4 Abr Muimenta (Lugo) Francisco Javier Freije

Escuela Nacional de Jueces 14-17 Abr Asturias Santiago García Souto

Concurso de Campllong 18 Abr Campllong (Girona) Jordi Juanola

Concurso de Salas 27 Abr Salas (Asturias) Joaquín Sabría

C San Joan de las Abadesses 2 May S J de las A (Girona) Jordi Juanola

Concurso Val de San Vicente 2 May V de S Vicente (Cant ) Paulino Badiola

Concurso de Campos 8-9 May Campos del Puerto (Bal ) Joaquín Sabría

Concurso Galizano 15 May Galizano (Cantabria) Roberto Saiz Río

Concurso Azores 22 May Azores (Portugal) Juan José Gil Pérez

Concurso Castilla y León 22-23 May Saldaña (Palencia) Jesús Feo Méndez

Concurso Otur 30 May Otur (Asturias) José Ramón Badiola

Concurso de Treceño 11 Jun Treceño (Cantabria) Luis Saiz Río

Concurso de Vegadeo 12 Jun Vegadeo (Asturias) Jaume Serrabassa

Concurso de Renedo 13 Jun Renedo de P (Cantabria) José Luis Pereda Honda!

Concurso Escobedo de C 26 Jun Escobedo de C (Cantab ) Joaquín Sabría

Concurso de Irún 1 Jul Irún (Guipúzcoa) Conrado González Antón

Concurso de Parres 17 Jul Parres (Asturias) Conrado González Antón

Concurso de Castropol 24 Jul Castropol (Asturias) José Manuel Medina

Concurso de Luanco 25 Jul Luanco (Asturias) Paulino Badiola

Concurso Posada de Llanes 31 Jul Posada de Llanes (Astur ) Paulino Badiola

Concurso Cabezón de la Sal 31 Jul. Cabezón de la Sal (Cant.) Jaume Serrabassa

Agroleite 7-8 Ago S P de Rates-Portugal Paulino Badiola

Concurso Llanera 14 Ago Llanera (Asturias) José Manuel Paz Conde

Concurso de Soba 21 Ago Soba (Cantabria) Joaquín Sabría

Concurso de Comillas 21 Ago Comillas (Cantabria) Francisco J Freije

Concurso Regional Asturias 21-22 Ago Avilés (Asturias) Jaume Serrabassa

Concurso Espino de los M 28 Agosto Espinosa de los M (Bur ) Joaquín Sabría

Dos nuevos reciclajes de jueces se llevaron a efecto en el año 2004 Uno para los Jueces ACTIVOS Este tuvo lugar el día 13 de Abril en las ganaderías asturianas de Los Caserinos (Villaviciosa) y El Savan (Colunga) La unificación de criterios y el estudio y discusión de las nuevas propuestas europeas sobre juzgamiento mantuvieron a la vez un diálogo crítico pero abierto y positivo sobre las nuevas propuestas relacionadas con los concursos morfológicos La Estructura y la Capacidad, Las Patas y los Pies y sus correctas definiciones fueron los ejes en los que se centró la discusión por cuanto que son rasgos que se presentan al 45% del total de puntuación e inciden no solo en los juzgamientos de Concursos sino en la misma Calificación Morfológica

Concurso Toral de los G 28-29 Ago T Guzmanes (León) José Ramón Badiola

Concurso Las Regueras 4 Sept Las Regueras (Asturias) Roberto Saiz Río

Concurso A Estrada 5 Sept. A Estrada (Pontevedra) Francisco J Freije

Concurso Ribadesella 12 Sept Ribadesella (Asturias) Francisco J Freije

Concurso Tineo 12 Sept Tineo (Asturias) Santiago García Souto

Concurso de Cayón 12 Sept Cayón (Cantabria) José Manuel Medina

Concurso Villaviciosa 15 Sept Villaviciosa (Asturias) José Manuel Paz Conde

Concurso Reg de Cantabria 17-19 Sept Torrelavega (Cantabria) Paolo Ciceri

Concurso de Siero 18 Sept Siero (Asturias) José Antonio Santoveña

Concurso de Tolosa 2 Oct Tolosa (Guipúzcoa) Vicente Sánchez

Concurso de Grado 11 Oct Grado (Asturias) Roberto Saiz Río

Concurso de Nava 31 Oct Nava (Asturias) José A Santoveña

Concurso de Gordexola 5 Dic Gordexola (Vizcaya) Jordi Juanola

Cuadro 15. Jueces no activos

- MARTINEZ LAVIN, JUAN JOSE

Con este reciclaje se ha seguido insistiendo en le nuevo sistema de evaluación de jueces, que como se viene informando, consiste en establecer los índices medios de correlación de las respuestas de cadajuez con respecto al Juez Director del reciclaje, al ranking medio calculado de todos los participantes y a su propia correlación individual

En cuanto a los jueces No Activos el Reciclaje tuvo lugar el día 14, aunque muchos jueces continuaron durante todos los días de la Escuela de Jueces

Jueces de Conafe en activo

En este primer grupo están incluidos los jueces que han juzgado algún Concurso, o han pasado la prueba del reciclaje, han manifestado su deseo de seguir juzgando y no comercializan semen de terceros La relación, al 31 de Diciembre de 2004, aparece en el cuadro

- ALVAREZ FERNANDEZ JOSE

- ALVAREZ LASTRA JAVIER

- ANTELO VIEITO JOSE

- BLANCO PARRONDO, IVAN

- CONDE GARCIA JUAN CARLOS

- CID SALGADO BONET

- DORADO RODRIGUEZ SAUL

- FERNANDEZ CUESTA JACOB

- FERNANDEZ SANCHEZ FCO

- GONZALEZ LOPEZ, ANA

- GONZALEZ LOPEZ EDUARDO

- GRREZ SAN EMETERIO, A C

- LIAÑO DE SOLA SILVIA

Internas

- MUÑ1Z BARCENA JOSE LUIS

- MURIAS FERNANDEZ, JAVIER

- PAINCE1RA FERRACES ALVARO

- PENABAD PITA FCO MANUEL

- PLANAS PORTELL JORDI

- RAMOS MARTINEZ, ANSELMO

- RDGUEZ MARTINEZ CELESTINO

- RODRIGUEZ QUEIZAN JOSE

-SERRA BIGAS, PERE

- SOUTO LOPEZ JOSE MANUEL

- VALLEJO JIMENEZ, JUAN FCO

- VEIGA MENDEZ RODRIGO

OTRAS ACTIVIDADES

Comités y Subcomités en los que participa Conafe Además de todas las actividades especificas que se resumen en el transcurso de esta memoria, Conafe está presente en todas aquellas actividades propias del desarrollo del Libro

Cuado 16 Jueces en activo

- ARRONTE DIEGO JOSE RAMON - MENDEZ MENDEZ, JESUS FRANCISCO

- BADIOLA FERNANDEZ PAULINO - MOREIRA PARDIÑAS JOSE

- BADIOLA GARCIA, JOSE RAMON - PAZ CONDE, JOSE MANUEL

- FREIJE FREIJE, FRANCISCO JAVIER - PEREDA HONDAL JOSE LUIS

- GARCIA SOUTO, SANTIAGO - SABRIA PUJOL JOAQUIN

- GIL PEREZ JUAN JOSE - SAIZ RIO LUIS

- GONZALEZ ANTON CONRADO - SAIZ RIO ROBERTO

- JUANOLA CODINA JORDI - SANCHEZ CASO, VICENTE

- LOPEZ ONEGA, MARCIAL - SANTOVEÑA FERREIRA JOSE ANT

- MEDINA MENENDEZ, JOSE MANUEL - SERRABASA VILA, JAIME

Genealógico También interviene ante foros cuyo entorno tiene como objetivo el desarrollo, promoción e intereses de la ganadería de leche De tal manera que en 2004 Conafe ha estado presente en los siguientes Comités Nacionales:

• Subcomité de Coordinación del Control de Rendimiento Lechero

• Subcomité para la Concesión de Subvenciones e Incentivos a las Asociaciones de los Libros Genealógicos

• Comité de Secretarios de FEAGAS

• Comité de Secretarios Técnicos de las Asociaciones/ Federaciones

• Comité Permanente de FEAGAS

• Comités de Ferias: Expoaviga, Fima, Semana Verde, etc

Externas

La presencia de Conafe en el extranjero es cada día más asidua e importante

Conafe ha estado presente durante 2004 en los siguientes Comités y Subcomités; en los que han intervenido el personal de Conafe especializado en cada tema:

• Subcomité Permanente de Secretarios Ejecutivos de la EHFC Miembros del Comité

• Subcomité de Calificación y Juzgamiento de la EHFC Miembros del Comité.

• Comité Europeo de Jueces Miembro del Comité Ejecutivo

• Comité Mundial de Calificadores Miembro del Comité Ejecutivo

• Reuniones anuales de ICAR e Interbull

SOCIOS DE CONAFE Y REPRESENTACIÓN EN VOTOS

A 31 de Diciembre

dadas de Alta en el L.G. Esta cifra es de 204 ganaderías menos que en el año anterior En cuanto a reproductoras, el decremento es de 9 336 animales (Cuadro a pie de página)

JUNTA DE GOBIERNO

La Junta de Gobierno al 31 de Diciembre de 2004 es la compuesta por las siguientes Asociaciones/Federaciones con sus respectivos representantes:

Presidente:

FEFRIC (Cataluña)

D Domingo Canut Esteva

Vicepresidente:

FEFRIGA (Galicia)

D Luis Seoane Labandeira

Secretario:

ASCOLAF (Asturias)

D. Jesús Francisco Méndez Méndez Tesorero:

AFRIARA (Aragón)

D José Ma Pont Camps

Interventor:

AFB (Baleares)

D. Jaime Olascoaga Enseñat

Vocales:

AFA (Andalucía)

D José Luis Pereda Hondal

AFCA (Cantabria)

D Manuel Fernández García

AFNA (Navarra)

D Miguel Angel Sola Romanos

AFRICAMA (Castilla-La Mancha)

D Alejandro Arasanz Balongo

AFRIDEMA (Madrid)

D. Julián Rodríguez Ancos

EFRIFE (País Vasco)

D Valentín Novales Elejalde

FEFRICALE (Castilla-León).

D Ireneo Cuesta Modinos

Director Gerente:

D Domnino Garrote Manso

AFRICAMA

Vacas premiadas de la Evaluación Genética Julio‘05

A continuación aparecen los datos de las vacas con opción a premio de entre las mejores de la evaluación genética de julio‘05, de primer y segundo o más partos, para ICO, ICOP e IGT (también en el Cuadro de Honor), y cuyos propietarios recibirán los correspondientes premios en metálico coincidiendo con la celebración del XXVII Concurso Nacional de Conafe en Gijón

Los requisitos para que una hembra sea incluida en en Catálogo de las Mil Mejores Vacas y que, por tanto, opte a estos premios, son los siguientes:

1 Nacidas en España

2 Que sean vacas inscritas en el Registro Principal

3 Que sean vacas vivas en el Libro Genealógico al efectuarse la evaluación

4 Que pertenezcan a ganaderías activas correctamente identifica­

G PRODUCCION

das y al corriente de sus obligaciones económicas con CONAFE

5 Que su prueba de producción esté basada, al menos, en una lac

tación finalizada o en curso con más de 305 días

6 Disponer de prueba oficial de producción, tipo y recuento de células somáticas, (las pruebas de longevidad de las vacas se calculan a partir de los caracteres de tipo y recuento de células somáticas)

7. Que el padre cumpla los requisitos exigibles en el Libro Genealógico

Los premios por mejores índices genéticos a primer parto sólo se concederán una vez por animal.

Respecto a los 2o o más partos, sólo se concederá el premio al mismo animal si ha cambiado de lactación Es decir, no se dará el premio más de una vez a un mismo animal con la misma lactación.

CODIGO GENEALOGICO Nombre

Vacas premiadas entre las mejores de la Evaluación Genética Julio 2005

Los Diplomas y Premios se entregarán en la pista durante la celebración del XXVII Concurso Nacional CONAFE’05, en Gijón Mejor ICC) 1o parto ) Castro 226 Emerson ET I ESPH2701823468 • P: Ricecrest Emerson ET

g)a Coma Ferri Emerson y/ ESPH0801983916 • P: Ricecrest Emerson ET

K0)a Patllari Addison 336 bo) ESPH1701924356 • P: Etazon Addison ET

Gayoso Castro (Lugo)

Patllari (Girona)

Mejor ICO 2o o más partos

2 E Pont Addison Onda ESPH2201850049 • P: Etazon Addison ET

a Castro 223 Emerson ET A ESPH2701823467 • P: Ricecrest Emerson ET

p)a Tec-Adelina Dhurham Dalila ET ESPH3301686174 • P: Regancrest Elton Durham ET

ICOP 1o parto EI 2) Castro 226 Emerson ET ESPH2701823468 • P: Ricecrest Emerson ET

03440 4 ESPH0101736332 • P: Etazon Addison ET

p)a Marcos Pinto Jocko 139 2o) ESPH3701970770 • P: Jocko Besn

San José (Huesca)

ICOP 2’5 o más partos S G Villagudín Lantz Fantasía ESPH3301751627 • P: Ricecrest Lantz ET

Kp)a Pont Addison Onda 4

ESPH2201850049 • P: Etazon Addison ET

Villagudín (Asturias)

San José (Huesca)

1714 )a Castro 223 Emerson ET yj ESPH2701823467 • P: Ricecrest Emerson ET

Mejor IGT 1o parto E Pachecas Approval Terry

ESPH1102004690 • P: Ricecrest Emerson ET

685 54

702051840 • P: Comestar Lee ET

pja Franandez 396 Lee

Gayoso Castro (Lugo)

Fernández Sánchez, S C

ESPH1502025483 • P: Comestar Lee ET (A Coruña)

Mejor IGT 2o o más partos

Travesía Gibson Lina - ESPH3101615368 P: Silky Gibson ET

Inclán (Asturias)

3,12 p) Alba Reduke Capri • ESPH5002014814 • P: Riglio Juror Capri ET

Ganadera, S.A. (Zaragoza)

2,99 fe)a Vilatortella 1311 Lee o)

ESPH0801835364 • P: Comestar Lee ET S A T Vilatortella 544 CAT (Barcelona)

Nuevas pruebas Julio‘05 Líder de españoles y extranjeros

Juan Pena Departamento Técnico de CONAFE

Dúplex (Durham x Blackstar Emory x Holiday), con un ICO 2628, es el mejor toro probado en España, por encima del resto de toros españoles y extranjeros. Ha superado incluso a Jocko Besn (Besne Buck x Southwind x Secret), que mantiene prácticamente el mismo ICO que en Enero. En la anterior evaluación genética, Dúplex era el toro español con mayor ICO, ligeramente por encima del líder, Picard, pero con tan solo 30 hijas no alcanzaba ni el 70% en fiabilidad, que es requisito para aparecer al menos en los listados de mejores toros españoles con baja fiabilidad Ahora ha añadido 134 hijas en producción y 110 en tipo, alcanzando una fiabilidad del 92% en ambos grupos de caracteres, y ha aumentado mucho sus kg de proteína hasta +39 Este toro, nacido en el año 2000, destaca además por ser muy buen transmisor de patas y pies (IPP +2,40), ubres (ICU +2,14) y por un tipo global destacadísimo (IGT +3,58), siendo el mejor toro español en este carácter Su prueba de recuento de células somáticas (97) está en torno a la media de las vacas nacidas en 2000 y su prueba de longevidad funcional (109) está casi una desviación típica por encima de la media de los toros probados en España para este carácter, aunque su fiabilidad es aún muy baja, tan solo un 20%, ya que se estima de forma indirecta a partir de recuento, patas y pies y profundidad de ubre, por no disponerse todavía de la necesaria información sobre la longevidad de sus hijas.

Picard (Mattie x Luke x Blackstar), anterior líder de los toros españoles, ocupa la segunda posición entre los toros españoles manteniendo un ICO 2399, casi idéntico al de enero Sigue siendo muy buen transmisor de kg de proteína (+40) y destacado transmisor de patas y pies (IPP +1,87), ubres (ICU +2,14) y tipo global (IGT +2,17) Ha mejorado su prueba de recuento (80), pero sigue estando aún 2 desviaciones típicas por debajo de

la media de las vacas nacidas en 2000 Su prueba de longevidad funcional (93) se mantiene casi una desviación típica por debajo de la media de los toros

En tercera posición y dentro también del percentil 99, se sitúa un nuevo toro, Almería (Aaron x Jolt x Astre), que con ICO 2352 se coloca justo por encima de su padre Aaron (Luke x Mascot x Arlinda Melwood), que tiene un ICO 2319 Almería tiene una buena prueba en kg de proteína (+29), es buen transmisor de patas y pies (IPP +2,01) y tipo global (IGT +2,24) y tiene una prueba muy destacada en compuesto de ubre (ICU +2,47) Sus pruebas de recuento y longevidad están en torno a la media.

La cuarta posición es para el toro Six (Wade x Juror x Mascot), también en el percentil 99 Es un buen transmisor de kg de proteína (+27) y tipo global (IPP +2,05) y transmite un mérito genético en patas y pies algo inferior al de la media de las vacas nacidas en 2000 Es un muy destacado transmisor de ubres funcionales (ICU +2,47) y transmite a su descendencia menor recuento de células somáticas que la media de las vacas nacidas en 2000 (RCS 114) y mucha mayor longevidad funcional que la media de los toros probados (LF 117)

El quinto puesto está también dentro del percentil 99 y lo ocupa otro recién llegado, Botafogo (Convincer x Bellwood x Leadman), con +27 kg de proteína y destacando por la transmisión de tipo global (IPP +2,21) y una ubre muy funcional (ICU +2,58) que le permite ser el segundo toro español por ICU A pesar de ello, su prueba de recuento (88) indica que transmite a su descendencia más células somáticas que la media de las vacas nacidas en 2000. Su mérito genético para longevidad funcional es igual al de la media de los toros probados

La sexta plaza sigue estando dentro del percentil 99 y es

“Casablanca Dúplex Coro” , hija de Dúplex
“La Piñera Cameron Picard” , hija de Picard
FRISONA Española N°

Cuadro 1. Pedigrí de DUPLEX

Mesland DUPLEX ET TV TL

Regancrest Elton Durham ET CV TL

Henkeseen Hills Emerald ET

Cuadro 2. Pedigrí de PICARD

Asser PICARD TV TL

Eastview Influence Mattie G TD TV TL

Dirigo Luke Petra ET

Empire Bell Elton

Snow-N Denises Dellia

MJR Blackstar Emory ET TV TL

Henkeseen M Hillary-ET (hija de Curries-M Holiday-ET TV TL)

Singing-Brook N-B Mascot ET TV TL

Eastview Blak M Mattie G-ET

Norrielake Cleitus Luke-Twin TV TL

Blok-Bros Star Precious-ET (hija de To-Mar Blackstar ET TD TV TL)

Cuadro 3 Pedigrí de SIX

Edgemont Wade 2365 SIX ET TV TL

para Stalin (Storm x Melwood x Chief Mark ), que también obtiene su primera prueba en Julio 2005 Es el mejor toro español por Kg de grasa (+72) Su prueba de kg proteína es +21 y es un buen transmisor de patas y pies (IPP +1,25) ubres (ICU +1,08) y tipo global (IGT +1,62), pero destaca por transmitir bajos recuentos celulares a su descendencia Su longevidad funcional está en torno a la media

El último toro español en el percentil 99 es Roker (Mascot Brock x Jabot x Southwind), que es el segundo toro español por kg de proteína (+50) Tanto su prueba de patas y pies como la de tipo global se mantienen similares a las medias de las vacas nacidas en 2000 y su prueba de ubres ligeramente por debajo, aunque su prueba de recuento está en torno a la media Su prueba

de longevidad es inferior a la media

Cados (Magley x Luke xTesk) mantiene su ICO pero baja al percentil 98 debido a los nuevos toros que se han situado por encima Sigue siendo el mejor toro español por kilos de proteína (+53) Se mantiene con pruebas de patas y pies, ubres y tipo global ligeramente por encima de la media de las vacas nacidas en 2000, pero transmitiendo mucho más recuento celular que las vacas nacidas en 2000 y su longevidad funcional está por debajo de la media

En el noveno puesto se sitúa Curro (Formation x Grand x Prelude), que aparecía en Enero en la clasificación de mejores toros por ICO con baja fiabilidad Destacan en el sus 34 kg de proteína y su +1,53 en el compuesto de ubre (ICU) y +1,38 en IGT Sus pruebas están en torno a la media en patas y pies, recuento y longevidad

Córdoba (Convincer x Wade x Elton), en el percentil 98, cierra la lista de los 10 mejores toros españoles por ICO Es el mejor toro español por kg de leche (+1689) y los tres compuestos de tipo, IPP, ICU e IGT están por encima de la media, pero transmite más recuento celular que la media de las vacas nacidas en 2000

De entre los 50 mejores toros españoles cabe destacar también a Valadoiro (Mattie x Aerostar x Valiant) por ser el tercer toro español por kg de proteína (+47) y a Costelo (Costeau x Broker x Skyler Chief), por ser el tercer toro español por ICU (+2,54) Hay que resaltar la prueba +121 en recuento de células somáticas de Martini (Mtoto x Bellwood x Leadman) De entre los toros con baja fiabilidad destaca Nicol (Jocko Besn x Istar Aero x Mascot), en el percentil 99 y con ICO 2222 y Builder (Storm x Lindy x Aerostar), en el percentil 98 y con IGT +2,54

“Outeiro Longa” , hija de Six

Nuevas pruebas Julio‘05

Resultados de los toros

A continuación aparecen los mejores toros según las evaluaciones genéticas realizadas en julio 2005. La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 80% de fiabilidad en producción y tipo Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche, grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT)

Distribución de Indices Genéticos y Percentiles

En la siguiente página aparecen los cuadros con los valores genéticos de los toros y vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación

Sobre cada animal, nos interesa saber lo superior o inferior que es en cada carácter respecto al resto de los toros evaluados Esta información nos la dan los percentiles, que aparecen en el cuadro en la siguiente página, cuyo valor oscila entre 1 y 99

Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter,nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado

El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www conafe com Aquí podrá consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese

50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO

50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO ordenados por KG Leche,

50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR VALOR GENÉTICO Kg Leche

ALH CORDOBA ET 1689

SOUTHLAND ROKER CV TL 1599

ALTAGEN MAÑEREO LEPO ET TV TL 1580

BOS VILAR-ALAXE PATRON MERO ET TV TL 1454

BROEKSMERRYETCVTL 1345

ASSER PICARO TV TL 1328

BOS MATTIE VALADOIRO ET TV TL 1270

BOS STORM ZARZO ET TV TL 1220

BOS C DE PEDRO STORM MIRA ETTVTL 1206

PACHECAS WINCHESTER MUNITIS ET 1187

TECSUSI PATRON VALDES ETTVTL 1161

LEHOUX LEE MOSAR ETTVTL 1156

ERNIO DABUTEN 1141

MESLAND DUPLEX ETTVTL 1135

BOSMAGLEYCADOSETCVTL 1120

TEC CINGARO ET 1113

ALTAGEN FORMATION CURRO TV TL 1102

CHARTROISE ALT ALADINO ET 1069

BOS RUDOLPH LANDOI ETTVTL 975

TEC-AMOR HOMER ETTVTL 958

SUMERSHADEAEROLINEICESHOWETTVTL 941

MONO SEVERIES BIEDES ET 932

QG CONVINCER FREEDOM ETTVTL 924

SUNTOR JAMES JAMIE TV TL 916

ALL NURE PATRON MELBY 906

SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL 899

PACHECAS AARON ALMERIA 892

ETXALDE PELOTARI TV TL 889

LK-PRANCY MANHATAN ET 850

US-TIDY PRODIGIUS ETTVTL 846

PR-CMVPARIS ETTVTL 841

EDGEMONTWADE2365 SIX ETTVTL 824

/BARROLA CITY WISCONSIN ET 807

ER-REGANCREST STALIN ET 748

PACHECAS STORM TASIO ET 748

MONOROMELET 735

BADIOLA STORM CRIVI 720 ALL NUREBELLW JUNIOR ETTVTL 713

DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL 614

50 Mejores Toros por ICO

ET 31

AR-ROCKY PISTON ETTVTL 30

QG CONVINCER FREEDOM ET TV TL 30

PACHECAS AARON ALMERIA 29

BOS STORM ZARZO ET TV TL 28

MONO SEVERIES BIEDES ET 28

ALL NURE PATRON MELBY 28

EDGEMONTWADE 2365 SIX ETTVTL 27

SUMERSHADE AEROLINE ICESHOW ETTVTL 27

SUNTOR JAMES JAMIE TVTL 27

SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET CV TL 27

BOS RUDOLPH LANDOI ETTVTL 27

US-TIDY PRODIGIUS ET TV TL 27

LEHOUX LEE MOSAR ETVTL 25

TECSUSIPATRON VALDES ETTVTL 24

A L H JEFFJOKER ETCVTL 24

BOS C DE PEDRO STORM MIRA ETTVTL 23

MONO ROMEL ET 23

ERNIO DABUTEN 22

TEC CINGARO ET 22

BOS WADE SAGITARIUS TVTL 22

ER-REGANCREST STALIN ET 21 A L H BUICK ET 2/

ZELATI II ETTVTL 20

CITY WISCONSIN ET 20

BARON 20 PACHECAS STORM TASIO ET 18

BADIOLA STORM CRIVI

Mejores Toros por ICO ordenados por I

15 Mejores Toros Propiedad Española (Fiabilidad 80% en Producción y Tipo) por:

Mejores Toros Propiedad Española por ICO con Baja Fiabilidad

(Se exige un ICO igual o superior al del último toro de la lista principal y que la Fiabilidad en producción o tipo sea inferior al 80%, pero siempre superior al 70%)

100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 80% en producción y Tipo)

100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 80% en producción y Tipo)

Nombre

Genealógico

BOS RUDOLPHLANDOIET-MB85..

• HIJAS MUY FINAS Y ANGULOSAS

• MUCHA LECHE CON CONFORMACIÓN FUNCIONAL

• EXCELENTES INSERCIONES DE UBRE

• PATAS CON MUY BUENA MOVILIDAD

DALA LANDOI - MB 85

CUELA 10

Resultados Sección

Vacas de adultas de 6 años

Observaciones previas:

A: Es la vaca más armónica y con mejor ubre de las cuatro

B: Es la mejor estructura lechera

Colocación Oficial: A-B-C-D

Explicación Oficial

Introducción:

Es la mejor sección de animales que hemos juzgado por el momento, donde todas las vacas son de excelente calidad, todas son correctas y sólo se diferencias en mínimas apreciaciones del

1a sobre 2a: Son posiciones muy cercanas, pero prefiero la vaca “A” para campeona por tener un cuello un poco más largo, más estilo en el tercio anterior y un poco mejor ubre (menor profunda, mejor colocación de pezones posteriores y mejor forma de la ubre posterior) así como algo mejores patas Reconozco, sin embargo, que “B” tiene un poco mejor el arqueamiento del costillar anterior

2a sobre 3a: Mejor expresividad de su cabeza y cuello, mejor arqueamiento y profundidad del costillas anterior y posterior, mejor curvatura de patas y mejor inserción anterior de la ubre

3a sobre 4a: Es una vaca más armónica toda ella (unión del cuello con las espaldas y el costillar), con algo más de profundidad en el costillar anterior principalmente, con mejor textura de ubre, colocación de pezones anteriores e inserción anterior

Ganador entre los acertantes con pleno Carolina Bernal Somavilla Estudiante

Escobedo de Camargo (Cantabria)

Resto de acertantes

Jesús Santamaría Conductor Muskiz (Vizcaya)

Sección 10: vacas de 4 años, 20 parto

DATOS

DEL CONCURSANTE

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección:

Localidad y provincia:

Teléfono:

PREMIO

(por sorteo entre los acertantes con pleno)

MAQUETA DELA VACA IDEAL

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACION:

Es imprescindible razonare! orden elegido, hablando del conjunto de la , sección mencionando 2 ó 3 características de cada posición y haciendo SECCION 10 un comentario final (Consultar “Manual de Juzgamiento de CONAFE)

Introducción: I ORDEN DE |VACA(

1a sobre 2

2a sobre 3

3a sobre 4

Conclusiones:

ORDEN DE COLOCACION VACA CON LETRA: PRIMERA

SEGUNDA TERCERA

CUARTA

Syívie Gouin

Animales calificados EX y MB durante Sos meses

de mayo y junio de

2005

Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO;Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Luís LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO; Pedro Javier PEREZ PEREZ; Alejandro GONZALEZ DEL VALLE MIER; Santiago MATO MONTOUTO e Iván ALVAREZ PEREZ

NOMBRE: ( GENEALOGICO: PADRE: PROPIETARIO:

MACHOS MB - 88 PUNTOS

ESPM3302041446 COMESTAR LEE GANAD BLANCO S C - ASTURIAS

BLANCO COMESTAR PALME

RETO JOÑAS INTEGRITY

SELLAS MTOTO MEGA-PLUS

BOS CHUSCO LEE PERINGALLO ET BOS PAZOS INQUIRER CARRIO 9 ET CASTRO DERRY 396-M ET

NAVETTE 40

MACHOS MB - 86 PUNTOS

ESPM3901966588 ROBTHOM INTEGRITY

ESPM3302154199 C PRELUDE MTOTO S C RETO A LA ESPERANZA-CANT GAN LAS SELLAS S C - ASTURIAS

MACHOS MB - 85 PUNTOS

ESPM2702078745 COMESTAR LEE ESPM3602273057 SUMMERS INQUIRER ESPM2702140621 R EMORY DERRY CASA CHUSCO - LUGO PEREZ - PONTEVEDRA VAL DO TOXA - PONTEVEDRA

HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES

ESPH3901865906 FANZAS LA FLOR - CANTABRIA

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

NEPTUNE 1 ESPH3901735396 GIBBON S CRISTOBAL MACARENA RUDOLPH ESPH0501410396 STARTM RUDOLPH HERRERO VERDUGO S C - AVILA LA FLOR - CANTABRIA

CONELIA ÑERO

HIRTA

OBISPO LEADER LULU PERLA

TEC MAIN MASON JANET ET TRAVESIA JAMES MUESLI TRAVESIA LEADERSHIP SOL

TRAVESIA STORM ANITA 00188

La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www conafe com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, “SINBAD” . (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe) ALBA TRAMPOSA LARIÑO ESPH5001833369 BOS FREO LARIÑO CASA VENTURO - ASTURIAS

NOMBRE: N GENEALOGICO: PADRE: PROPIETARIO:

ARENAS LAURA ASTRE

ARGOMOTA STORN PAULA

CASABLANCA STORM LELIA EL CRUCE AARON MARINA

LLANO JOLTTABITA

NODI FANI RUDOLPH

OCCASE19 HOTROCK

PACHECAS JAMES GRETTA

PEREJIL SORPRESA RENATA

RETO MARTITA CHESTER

RIOCA CINDER BRANDY

TRAVESIA JAMES PAULA

TRAVESIA LEE

TRAVESIA

726306

496271

ESPH2701512015

ESPH2701993389

ESPH1101578211

ESPH3901669509

ESPH3902060886

ESPH3901299926

ESPH0501797570

ESPH3101671643

ESPH3101615366 ESPH3101438931 ESPH2701598368

746096 ESPH0801752387

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

ESPH2701901357 ÑERO MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

ESPH2701428015 HANO RENAISSANCE GANDEIRIA CID, C B - LUGO

ESPH3301676964 COMESTAR LEADER GANA EL OBISPO S C - ASTURIAS

ESPH3300957958 M MARK EBENEZER CUETARA - ASTURIAS

ESPH3301252153 SHOREMAR MASON CASA BENIGNO - ASTURIAS

ESPH3101528045 SHOREMAR JAMES S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

ESPH3101247485 HALDREY LEADERSHIPS A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

ESPH3101247880 MAUGHLIN STORM S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

ESPH3101437537 COMESTAR LEE ONDARTZABITARTE SC - GUIPUZC

HEMBRAS EXCELENTES

ARGOMOTA RUDOLPH DANZA EL CRUCE AARON MALENA

LA FLOR ROSANA ROY

PEREJIL LAGRIMA SAT QUINTANA DENNISE 360

TRAVESIA INQUIRER ALEJANDRA

TRAVESIA STORMATIC ALONDRA

ADELINA LEE INFANTA ALBA DONCELLA ARTIST

ESPH3302086682

ESPH3901964690

ESPH3901967343

ESPH3901969473

ESPH3902056301

ESPH3102170533

ESPH3102170508

STARTM RUDOLPH DIXIE-LEE AARON ROYLANE JORDAN COMESTAR OUTSIDE STARTM RUDOLPH SUMMERS INQUIRER COMEST STORMATIC

HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 86 PUNTOS

ESPH3302044069 COMESTAR LEE

ESPH5002107621 HIGH POINT ARTIST

Obispo Leader Lulú (Ganadería El Obispo, Asturias), calificada 2 veces EX
Pachecas James Gretta (La Benera y Las Pachecas), calificada Excelente
spañola N°

B

BES MARKER 626

CABANARES COBRE LEE

CASABLANCA

CERES

CIGOÑO CONVINCER ARCA

CIGOÑO

COTO

CUATROVIENTOS DIXIE

EL

GUARIN FIGARO ARDILLA

LA PALOMA ARGEL LEE

LOS MAMELES LADY 184 INTEGRITY

LUCARIA LEETOPLESS

PEREJIL FLAMENCA

PRAT LYSTER BEGOÑA

RETO PEREJIL JUROR ET

RIOCA STORMATIC SARI

ROBLEDA ANETTE INTEGRITY

SEIJO ROY MELISA 3840

ESPH2502049866

ESPH3901962721

ESPH3902062411

ESPH3302156615

ESPH1702097163

ESPH3302103022

ESPH3902060572

ESPH3902060966

ESPH3301927827

ESPH3301933008

ESPH3301927243

ESPH3901860164

ESPH3901969768

ESPH3901968786

ESPH3901967817

ESPH3901962644

ESPH3302047911 ESPH3302156509

ESPH3901967604

ESPH3302154120

ESPH3901966106

ESPH3102094815

ESPH3902057401

ESPH0502174121

ESPH3901968829

ESPH2702124040

SEIJO TERRASON BETHANY 0034 ESPH2702124032

ESPH2702080141

WA-DEL CHALLENGER BORDA DEL RIU - LLEIDA

COMESTAR LEE GANADERIA BENERA - CANTABRIA

STOUDER MORTY GANADERIA BENERA - CANTABRIA

FUST EMORY BLITZ CASA BENIGNO - ASTURIAS

SOUTHLAND MARKER BORDA DEL RIU - LLEIDA

COMESTAR LEE LOS CABANARES S C - ASTURIAS

S -VALLEY FORBIDDEN S A T CASABLANCA - CANTABRIA

INDIANH RED MARKER LA FLOR - CANTABRIA

WA-DEL CONVINCER MAUGHLIN STORM

C PRELUDE MTOTO

US-WENT BOGART

MAUGHLIN STORM

D ASTRE STARBUCK

SHOREMAR JAMES BROEKS CAMARO

MARTINIEGA FIGARO

COMESTAR LEE ROBTHOM INTEGRITY

EL CIGOÑO - ASTURIAS

EL CIGOÑO - ASTURIAS

CASA COTO - ASTURIAS

S A T DIEGO RUIZ - CANTABRIA

S A T CUATROVIENTOS - CANTABR

LA FLOR - CANTABRIA

S A T EL CRUCE - CANTABRIA

EL VALLE-CANTABRIA

GANADERIA GUARIN S C - ASTUR

G LA PALOMA, C B - ASTURIAS

S A T LOS MAMELES - CANTABRIA

COMESTAR LEE CASA LUCARIA - ASTURIAS

NOMBRE: N° GENEALOGICO: PADRE: PROPIETARIO: HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 85 PUNTOS

ADELINA ALLEN ROSANNA ET ARANCHA2

ARENAS KIARA FORBIDDEN

ARGOMOTA RUDOLPH HONELA

ESPH3302159106

ESPH3901969326

ESPH3902059907

ESPH3302155287

BENERA PEREDA PERLAJEDSTROM ET ESPH3902059357

ESPH3102093612

BERROETA LORD LILY 464

CABANARES LISSWISTAR

CASABLANCA STORM ILMAN

CASERINOS NINFA WINDSTAR

CHENOA

CIERRON PROGRESSTIDEXIII

CUATROVIENTOS SHARON

CUETARA DAMA DEMAND

EDESA ESMERALDA INTEGRITY ET EL CRUCE INTEGRITY VEGA EL CRUCE LEE FLORA ENCINA CANOA JAZZ

FLORA LEE BELLA

GRANDE KASSANDRA OUT KATHE

ESPH3302154006

ESPH3902060578

ESPH3302055590

ESPH3901960068

ESPH3901965900

ESPH3901965168

ESPH3302121975

ESPH3902063022

ESPH3902057685

ESPH3902060055

ESPH3901967917

ESPH3302106267

BOUZA

TRAVESIA LHEROS ALBANA

TRAVESIA LHEROS ANABELLA

TRAVESIA OUTSIDE ARIADNA

TRAVESIA RUDOLPH LUZ

TRAVESIA RUDOLPH PRINCE

TRAVESIA STORMATIC ANAIS

TRESVALLES STORM CAMPANILLA

VIÑA INQUIRER KODA

ESPH3902059600

ESPH3901733916

ESPH3302380547

ESPH3102093762

ESPH3102093777

ESPH3102093758

ESPH3102170527

ESPH3102170523

ESPH3102170559

ESPH3102093734

ESPH3102093747

ESPH3102093782

ESPH3302120126

ESPH3302155299

NEW-WORLD EMPIRE TCET LYSTER KED JUROR COMEST STORMATIC ROBTHOM INTEGRITY ROYLANE JORDAN INNWOOD TERRASON INNWOOD TERRASON CANYON-B ALLEN MAUGHLIN STORM REGAN ELTON DANTE SUMMERS IGNITER SUMMERS INQUIRER SUMMERS INQUIRER COMESTAR LHEROS COMESTAR LHEROS COMESTAR OUTSIDE STARTM RUDOLPH STARTM RUDOLPH COMEST STORMATIC MAUGHLIN STORM SUMMERS INQUIRER

GRAN PEREJIL "EL MACHO"-CANT PRAT CASTILLEJO Y PRAT Ga - NAV

S C RETO A LA ESPERANZA - CAN HERRERO VERDUGO S C - AVILA

SAN ESTEBAN - CANTABRIA

S A T GAND SEIJO 860 X - LUGO

S A T GAND SEIJO 860 X - LUGO

S A T GAND SEIJO 860 X - LUGO

SAN ESTEBAN - CANTABRIA

S A T LOS PASIEGOS - CANTABRIA EL CIGOÑO - ASTURIAS

S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA

G TRESVALLES S L - ASTURIAS

CASA VIÑA S C - ASTURIAS

DESDE HACE SESENTA AN OFRECEMOS LAS SOLUCI

GUTIERREZ STORM ESTEFANIA

IRMA

ISABEL GILBERT AMELIA

ISABEL RAIMON RIAÑA-1457

JALLA INTEGRITY NIEBLA

JOALFE ALLEN JAULA

JOALFE DANTE POSTA 396

JOGU 6236

JOGU 8766

JOGU 8805

LA MAZA LEE PAOLA

LA PALOMA AZALEA LEE

LA SOLEDAD PROGRESS CAROLA

LARRATETASIO 266

LAUTEIRO BRETT BELBA ET

LLAMIAS LANKY MARCELA

LLANO JORDAN OUDINA

LLOPA LOLA MEGANO

LOS CURTOS ELEN LEE

ESPH2702083699

ESPH3102094834

ESPH3901969330

ESPH3102172963

ESPH3102094565

ESPH3902063429

ESPH3302104177

ESPH3302159264

ESPH3902060664

ESPH3902060672

ESPH3901969605 ESPH3902056786

ESPH3302156383

ESPH3302155628

ESPH3101756816

ESPH3302100967

ESPH3901864231 ESPH0202091875 ESPH3302054081 ESPH3902226969

LOS MAMELES JURINE 211 GILBERT ESPH3902059166

LUNA LEE MERACHA 408 ESPH3902057791

Banca Popolare di Cremona

ESPH5001487965 PRIDE B ROXSTAR LA FORMALIDAD - ZARAGOZA

ESPH3301948275 REGAN ELTON DANTE CASA FREIXE - ASTURIAS

ESPH3602020519 COMESTAR LEE PISKO - PONTEVEDRA

ESPH3101859923 MAUGHLIN STORM S A T GUTIERREZ - NAVARRA

ESPH3301623713 ALTAGEN ROCKMAN GANAD BLANCO S C - ASTURIAS

ESPH4801562833 C PRELUDE MTOTO ESTAKUA-VIZCAYA

ESPH3901865466 RICECREST MARTY S A T LA DESEADA - CANTABRIA

ESPH3301751003 ADAM GOODTIME GANAD LA FLOR, S C - ASTURIAS

ESPH3301061908 CONANT-A BROKER LA VISTA-ASTURIAS

ESPH3901668383 MIRAMAR ASTRE 604 G CORTIGUERA, S C - CANTABRIA

ESPH0101736437 COMESTAR LEE KATARAN S C - ALAVA

ESPH3901962665 AERNESS EL PENDO - CANTABRIA

ESPH0201555530 SUNNYLODGE LINJET LA PONDEROSA - CANTABRIA

ESPH3901665057 L-M WINCHESTER EL CUCO - CANTABRIA

ESPH3301636020 SHOREMAR JAMES GANAD MAGON S C - ASTURIAS

ESPH3301878991 STARTM RUDOLPH CASA PEDRON - ASTURIAS

ESPH3302318370 MAGNUM CASA POYO - ASTURIAS

ESPH3901731922 DIP STORM STARTIT S A T LOS MAMELES - CANTABRIA

ESPH3901963810 C PRELUDE MTOTO S A T LOS PASIEGOS - CANTABRIA

ESPH3301880996 A MASCOT ONASSIS GANAD NAVALIN C B - ASTURIAS

ESPH3301849363 C PRELUDE MTOTO CASA AGUSTON - ASTURIAS

ESPH3302252434 FATA S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS

ESPH3901869759 STADEL RED S A T PELLON N 8719 - CANTABRIA

ESPH3301972662 COMESTAR LEE S A T GANAD PERRITO - ASTURIAS

ESPH3901968268 B STAR PATRON AGROP SANTA ANA - CANTABRIA

ESPH3301927228 COMESTAR LEE CASA PINTADO - ASTURIAS

ESPH3301973802 MAUGHLIN STORM CASA PINTADO - ASTURIAS

ESPH3901546774 GILLETTE CARLTON LA FLOR - CANTABRIA

ESPH3902374992 GYRIAD S A T EL CRUCE-CANTABRIA

ESPH3301997685 NEW-WORLD EMPIRE GANAD PUENTE S C - ASTURIAS

ESPH4801563428 SECOND-LOOK JOLT SAN ANDRES, C B - VIZCAYA

ESPH3301486707 CENSATAURUS VENTURO - ASTURIAS

ESPH3302101772 HEYMET MENENDEZ - ASTURIAS

ESPH3902231736 FATA S A T SAN LUCIANO - CANTABRIA

ESPH3301921135 COMESTAR LEE S A T GA SAN MARTIN - ASTURIAS

ESPH3302492167 JESTHER CASA FLORA - ASTURIAS

ESPH3302492169 RICE MARSHALL CASA FLORA - ASTURIAS

ESPH3901442589 COMESTAR LEE SAN ESTEBAN - CANTABRIA

ESPH3902378533 DUPASQ WINDSTAR S A T ARRONTE - CANTABRIA

ESPH3901868265 ER-FUSTEAD PASION SIERRA DECUETO REDONDO -CANT

ESPH3902378539 IDEAL AGS S A T ARRONTE - CANTABRIA

ESPH3602406299 A SPENCERTRACY MIDON - PONTEVEDRA

TRAVESIA INQUIRER MARIPOSA

TRAVESIA LEE GABRIELA

TRAVESIA RUDOLPH BELEN

TRAVESIA RUDOLPH SYLVY

TRESPANDIO JOLT PALOMA V HIGHLIGHT 983

VALERIA

VERANO INOCENCIA 097

VIÑA FATAL MARLA

VIDAL ROSARIO

VILLASIERRA 651 MEADOWLORD

XAQUIN FUTUNA NEGRA

XASTRE MELBY MEADOWLORD

XERCAS PORTA RUFA JAMES

DECISION

ABACO ADDISON 9475

ABEDULES LEU PROGRESS

ABEU AVELLANA AARON

ABI

AGRORTEGAL MAR LORD AINOA

ALAMBRERO MINERA

ALBA AGATINA VINCE

ALBA BETH JAZZ

ALBA BRANAI CAPRI

ALBA BUDA JAY

ALBA CREST JAMES

ALBA DONNA INQUIRER

ALBA FANTINA LOGAN

ALBA GEMMA MARLOW

ALBA HIAWATHA LOGAN

ALBA LEADER

COW-COMFORT

La Colchoneta AGRICOW, en la versión Baby o Eco-latex, gacias a su composición és la más mullida y comoda del mercado. Mejora las condiciones higiénicas, reduciendo la carga bacteriana de la cama.

Laalfombra INTERLOCK (Made in Cañada), ideal para salas de espera, salas de ordeño y pasillos, mantiene una superficie antideslizante ofreciendo la máxima tracción y confort al animal

La instalación de un CEPILLO AGRICOW aumenta el bienestar, reduce la aparición de sarna y parásitos, estimula la circulación sangínea y mejora la transpiración epidérmica

Asesoramiento técnico en COW-COMFORT

ESPH3101947252 SUMMERS INQUIRER

ESPH3101944398 COMESTAR LEE

ESPH3101757247 STARTM RUDOLPH

ESPH3101724916 STARTM RUDOLPH

ESPH3901662695 SECOND-LOOK JOLT

ESPH0901624956 V HIGHL FARGO 1604

ESPH3301679814 STARTM RUDOLPH

ESPH3901868984 ETAZON ADDISON

ESPH3301786406 FATAL

ESPH3301304298 SHOREMAR MASON

ESPH5001788170 EASTV MEADOWLORD

ESPH3601690121 FUTUNA STA

ESPH3301570214 EASTV MEADOWLORD

ESPH2701819101 SHOREMAR JAMES

ESPH3901734493 B STAR PATRON

ESPH0101736567 MAUGHLIN STORM

ESPH2001749327 L-M WINCHESTER

ESPH2001974013 BROEKS MERRY

ESPH0501853393 PEN-COL DECISION

ESPH3302012709 GEAIAERO

ESPH2702268987 GAZELSTAR

ESPH0801740315 SHOREMAR JAMES

ESPH3101754288 ETAZON ADDISON

ESPH3301907364 DUNCAN PROGRESS

ESPH3301801005 DIXIE-LEE AARON

ESPH3302012796 ARMAGNAC

ESPH1501596984 LORD

ESPH3301850706 ROBTHOM INTEGRITY

ESPH2701888004 B-M MOUNTAIN

ESPH5001848555 SIR VANETAS VINCE

ESPH5002042577 MISSJAZZ

ESPH5002100871 RIGLIO JUROR CAPRI

ESPH5001618950 CAERNARVON JAY

ESPH5001833325 SHOREMAR JAMES

ESPH5001997834 SUMMERS INQUIRER

ESPH5001853279 LYSTEL LOGAN

ESPH5001633128 DEERING MARLOW

ESPH5001854688 LYSTEL LOGAN

ESPH3901552680 COMESTAR LEADER

Colchoneta ECOLATEX

Cepillo automático
Colchoneta BABY

Alta

La otra genética holandesa.

Grupo de hijas de Lucky Mike (Lucky Leo x Celsius) en Holanda

Del programa de Alta en Europa

Lucky Mike es el NÚMERO UNO por TIPO en Holanda Leche, proteína, tipo y facilidad de parto. Un hijo de Lucky Leo libre de CVM

OBISPO

ORO

OSTA

ESPH2701986157

ESPH3601707186

ESPH3301997667

ESPH3301926354

ESPH3301761113

ESPH3301637588

ESPH3601516178

ESPH3101944692

ESPH3301929928

ESPH3301927248

ESPH3301674244

ESPH3301848014

ESPH3901728070

ESPH3301676511

ESPH3901964935

ESPH3301831458

ESPH0901806049

ESPH3301676623

ESPH3902232178

ESPH3301557229

ESPH3302040099

ESPH3301933209

ESPH3301792146

ESPH3601993364

ESPH3901669508

ESPH3901667507

ESPH3302121240

ESPH3302121250

ESPH3301739843

ESPH3301635506

ESPH3301635998

ESPH3301635997

ESPH0902103977

ESPH3302104769

ESPH3301536903

ESPH3101671627

ESPH3302239430

ESPH3901863653

ESPH3901661604

ESPH3901863652

ESPH3302086625

ESPH3101615305

ESPH3101756974

ESPH2701772540

ESPH3302314317

ESPH3301970756

ESPH3901449672

ESPH2702301218

ESPH3302250826

ESPH3901449772

ESPH3301788901

ESPH3901861763

ESPH3902229462

ESPH3302239768

ESPH3302015149

ESPH3901449882

ESPH0501835599

ESPH0501624307

ESPH3301741103

ESPH3302041806

ESPH2701777417

ESPH3301761061

ESPH3302425708

ESPH3302492165

ESPH3302251647

ESPH0502047975

D ASTRE STARBUCK NODI S C - LUGO

HALDREY LEADERSHIP J M LOPEZ SANCHEZ - PONTEV

MARTINIEGA FIGARO

SHOREMAR JAMES

SHOREMAR JAMES

A MASCOT ONASSIS

DOWNSON

GAN EL OBISPO S C - ASTURIAS

GAN EL OBISPO S C - ASTURIAS

GAN EL OBISPO, S C - ASTURIAS

GANAD PORCILO S C - ASTURIAS

ORO - PONTEVEDRA

OSTA CORSARO INDIO S A T OSTA 6239 - NAVARRA

CASA MINGON - ASTURIAS

S JUROR CORONA

TEC-RIO LAURENT

COMESTAR LEE

COMESTAR LEE

ROBTHOM INTEGRITY

DANNIX

IDGIL MASC

STBVQ RUBENS

C PRELUDE MTOTO

NICKY

LA-POE SHARK

COMESTAR LEE

SHOREMAR JAMES

SABBIONA BOOKIE

MAUGHLIN STORM

MARKWELL ELWIN

PEREJIL MOSKO

MIRAMAR ASTRE 60 TEC PUENTE FANCY

MAUGHLIN STORM

SHOREMAR MASON

GANAD PABLO, S C - ASTURIAS

CASA PACHO - ASTURIAS

PACO-CARLOS - ASTURIAS

GANAD PALACIOS - CANTABRIA

G LA HERRERIA S C - ASTURIAS

GANAD CRISTINA - CANTABRIA

CASA MENENDEZ S C - ASTURIAS

PASCUAL DE ARANDA S A-BURGOS

TOÑO PATALLO - ASTURIAS

COBO - CANTABRIA

GANADERIA VICARIO - ASTURIAS

CASA PEDRON - ASTURIAS

EL OTURIELLO, S L - ASTURIAS

CASA PEPON - ASTURIAS

PEREIRAS - PONTEVEDRA

G PEREJIL "EL MACHO” -CANTABRIA

G CORTIGUERA S C - CANTABRIA

PERUYEIRA S A - ASTURIAS

PERUYEIRA S A - ASTURIAS

PERUYEIRA, S A - ASTURIAS

HALDREY LEADERSHIPPERUYEIRA S A - ASTURIAS

PERUYEIRA, S A ■ ASTURIAS

KED BRASS JUBAL

ETAZON CELSIUS

ROBTHOM INTEGRITY

R JUROR ATLANTIS

CARNEADO ATLANTIS

B STAR PATRON

FIRST MIKE

MAUGHLIN STORM

MAUGHLIN STORM

MAUGHLIN STORM

ROBTHOM INTEGRITY

FUTUNA STA

ZICOSTAR HANOVER MAJESTIC

GELPRO

T PLEASANT-HOPE

LYLE -USA PRECISION

M-M SOUTHEVE AW

HENU MAS

KED JUROR

STARTM RUDOLPH

SECOND-LOOK JOLT

HIGH-HILLTESK BEST

HAMPTON

MAUGHLIN STORM

PERUYEIRA S A - ASTURIAS

LOS ANDRESES - BURGOS

CASA PICON - ASTURIAS

CASA PICON - ASTURIAS

S A T GARBIÑE N 6353 - NAVARRA

GANAD BOUDOIS S C - ASTURIAS

LA PONDEROSA - CANTABRIA

LA PONDEROSA - CANTABRIA

LA FLOR - CANTABRIA

GANAD PORCILO S C - ASTURIAS

PRAT CASTILLEJO C Y PRAT Ga- NAV

PRAT CASTILLEJO C Y PRAT Ga- NAV

CASA ADONIS - LUGO

G CASTAÑEIRUA S C - ASTURIAS

LA BLANCA - ASTURIAS

FINCALTOCIAL - CANTABRIA

S A T CABARQUES N 1025 X- LUGO

CASA FLORA - ASTURIAS

EL PENDO - CANTABRIA

CASA REMEYE - ASTURIAS

S C RETO A LA ESPERANZA - CANT

LA LLANA S C - CANTABRIA

J Ma GARCIA GAYOL - ASTURIAS

GANAD LORENA, S C - ASTURIAS

SHEN-VAL FORMATION LA COFARRA - CANTABRIA

HIGH POINT ARTIST

SOUTHLAND MARKER

MAUGHLIN STORM

REGAN ELTON DANTE

SLOCUM ALEX

STARTM RUDOLPH

HASBONT

JITOMIR LU

PUIS HONDO

COMESTAR LEE

LEE BERSYL

ESPH3301928976

DON

HERRERO VERDUGO,S C - AVILA

HERRERO VERDUGO S C - AVILA

CASA ROQUE - ASTURIAS

CASA ROXO - ASTURIAS

CONTARELO C B - LUGO

LA CASONA, S C - ASTURIAS

GANADERIA FELE S C - ASTURIAS

CASA FLORA - ASTURIAS

SANTA FE - ASTURIAS

GRAN SAN CRISTOBAL,S C - AVILA

S A T G SAN MARTIN - ASTURIAS

NOMBRE: N GENEALOGICO: PADRE: PROPIETARIO:

ESPH3301674143 CELSIUS BELL ROY GANAD SANDI, S C - ASTURIAS

SANDI BELL ROY LUNA

SANDI NALON HITA

SANTIAGO DINA MTOTO

SARBACANE ET

ESPH3301674144 RUTESK NALON CASA BRAÑA S C - ASTURIAS

ESPH3301996517 C PRELUDE MTOTO CASA SANTIAGO - ASTURIAS

ESPH3302384293 RICE MARSHALL CASA AGOSTA - ASTURIAS

SAT QUINTANA SAMBO 302 STORM ESPH3901553648 MAUGHLIN STORM S A T QUINTANA - CANTABRIA

SAT QUINTANA 350 DENISSE 9040

SATUNE

SERPA LEE MUSA

SEVILLANA

ESPH3901962133 STARTM RUDOLPH S A T QUINTANA - CANTABRIA

ESPH3902229046 JOCKO BESN S A T ARRAL N 6530 - CANTABRIA

ESPH3901442590 COMESTAR LEE SAN ESTEBAN - CANTABRIA

ESPH3301788878 WA-DEL CONVINCER CASA GUDIN - ASTURIAS

SOCOBIO PAULA KAISER ESPH3901669613 S KAISER BATENBURG S A

SOCOBIO ZAIDA JORRIELAKE ESPH3901732587 JORRIELAKE S A T LA COLEGIATA - CANTABRIA

SOFIA

SOFIA AARON

ESPH3301788115 STBVQ RUBENS LA CRUZ, S C - ASTURIAS

ESPH3901961127 DIXIE-LEE AARON S

SOLE ESPH3301806389 RICECREST LANTZ CASA CHIPE -

SOMOBOO PRINCESA JUROR ESPH3901665670 KEDJUROR SOMOBOO - CANTABRIA

SOPRANO

SOUPLESE 22

SULTANE

SUNNYLODGE PROGRESS JADE

SUSI

TABOADA BENSON JACINTA

TABOADA LEE PANTOJA

TABOADA ULTRA PAULINA

TAFFI

TANIERE

ESPH3902229695 COMESTAR LEE S A T EL CRUCE - CANTABRIA

ESPH3902230338 MARK RECKLESS LA FLOR - CANTABRIA

ESPH3902063889 RICE TESKTERRY LAS MINAS S C - CANTABRIA

ESPH3101615364 DUNCAN PROGRESS CASA EL FERRERU - ASTURIAS

ESPH3302102540 BONATUS CHACA OTUR S C - ASTURIAS

ESPH3601585491 AGUILA B BENSON TABOADA - PONTEVEDRA

ESPH3601896095 COMESTAR LEE TABOADA - PONTEVEDRA

ESPH3601816438 STBVQ AERO ULTRA TABOADA - PONTEVEDRA

ESPH3301797811 GARAL COLIMBO LA CALEONA - ASTURIAS

ESPH3302492161 JOCKO BESN CASA FLORA - ASTURIAS

TEC ZAP RUDOLPH TESSI ET ESPH3301225051 STARTM RUDOLPH GANADERIA ZAPEROS - ASTURIAS

TEODORA

ESPH3901863612 DIP STORM STARTIT FINCA EL CUERVO - CANTABRIA

TEONA HUNGARA RUDOLPH ESPH3301799401 STARTM RUDOLPH FINCA TEONA-ASTURIAS

TEZANILLOS LOMBARDA LANKY ESPH3901869049 COMESTAR LANKY S A T TEZANILLOS - CANTABRIA

TON JOVI DANA LOUREIRO ESPH3301832217 B MATTIE LOUREIRO TONJOVI -

TONJOVI ESTRELLA ROBINSON ESPH3301932902 M PUENTE ROBINSON TONJOVI -

TRAVESIA GILBERT CORDOBESA ESPH3101947268 MILEY GILBERT S

TREPADORA 6379

TROYA

Septiembre: Lérida, Huesca, Salamanca, Zamora, Segovia, Soria, Madrid, Palencia y Mallorca

Octubre: Valencia, Albacete, Ciudad Real, Toledo, Extremadura, Valladolid, León, Avila, Cádiz y Sevilla

¿Tiene

, Hijas de DRAMATIC

claros los conceptos que marcan el progreso genético de su ganadería ?...

Si no es así, usted puede estar retrasando su avance genético.

Genético

Fiabilidad promedio: 92 % +ROY +PIPPEN +DIE-HARD +S-MAN...

Intervalo generacional solo 7 anos +BURT +DYSON +CUMULUS +BRAD... sabemos de Progreso

16 LÍNEAS PATERNAS DIFERENTES

VENTA

VENTA

ZAPEROS

N GENEALOGICO: PADRE:

ESPH3602034477

ESPH3301501509

ESPH3302253738

ESPH0901970635

ESPH0901619154

CARABAS MARINAN ETAZON ADDISON REGANCREST D-HARD

VHIGHL FARGO 1604

ESPH0901619187 C PRELUDE MTOTO

ESPH0901970618 B-T STARFIRE

ESPH3301971123

ESPH3302250417

ESPH3101615908

ESPH3101755132

ESPH3301458682

ESPH3301636047

ESPH3301996512

ESPH3301751627

ESPH5001788162

ESPH5001926877

ESPH4801742538

ESPH3301881068

ESPH2701828437

ESPH2701473539

ESPH2701773779

ESPH3301932795

ESPH3301971781

ESPH3301568758

ESPH0101737000

ESPH3101614249

ESPH0101916650

ESPH2002243351

FATAL PEDANT COMESTAR LEADER ASSER OTELO AEROSTAR RAVEN ALTAGEN ROCKMAN ETAZON LORD LILY RICECREST LANTZ KED JUROR R JUROR ATLANTIS C PRELUDE MTOTO MAUGHLIN STORM PARKER AERO WADE D ASTRE STARBUCK BOS PATRON MERO

T LINDY AEROBIC T-VEGA MATTIE LARUS

COMESTAR LEE

ER-FUSTEAD PASION

ERNIO ZEPELIN

ER-FUSTEAD PASION ITALIE MAS

PROPIETARIO:

BLANCO - PONTEVEDRA

GREGORIO-JOSE - ASTURIAS

CUATRO CAMINOS - ASTURIAS

EXP AGRIC VENTOSILLA - BUR-

EXP AGRIC VENTOSILLA - BUR-

EXP AGRIC VENTOSILLA - BUR-

EXP AGRIC VENTOSILLA - BUR-

VALIENTE - ASTURIAS

ANTONON, S C - ASTURIAS

SOLA ROMANOS M A - NAVARRA

SOLA ROMANOS, M A - NAVARRA

GANADERIA VENTURA - ASTURIAS

CHOMBA - ASTURIAS

CASA VIÑA, S C - ASTURIAS

CASA VILLAGUDIN-ASTURIAS

S A T VILLASIERRA - ZARAGOZA

S A T VILLASIERRA - ZARAGOZA

ESTAKUA - VIZCAYA

GANADERIA XASTRE - ASTURIAS

CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

PORTALOUSA - LUGO

GANADERIA ZAPEROS - ASTURIAS

GANADERIA ZAPEROS - ASTURIAS

CASA POYO - ASTURIAS

MENDIGANA S C - ALAVA

S A T JUANSANCENEA - NAVARRA

BADAYA, S C - ALAVA

ARRETXE Baserria - GUIPUZCOA

STOBmATIG

El mejor ejemplo de un foro balanceado

• 1.553 hijas con 1.198 Kg de Leche.

□ Tipo +15, N° 6 en Carácter Lechero +15

□ N° 1 en Patas +16 (vista trasera +19)

□ Calidad de hueso +14.

□ Impresionante Sistema Mamario +14

□ Textura +15, Ligamento +13

□ Anchura de la inserción posterior +13

□ Inserción Anterior +11

□ Inserción Posterior +14

□ 71% de BB o Mejor. (2EX-107 MB) PRUEBAS CANADÁ 08/05

EN LA TRAVESÍA

Actualmenteordeñamos 47 hijas de Stormatic. Con una media al parto de 23 mesesy 129 díasen leche, tienen un promedio de 39 7 kg yde 13 768 kg de equivalente madurez

Las 27 primeras calificadastienen 83 puntosdemedia(elmásalto en LaTravesía para un grupode hijas de un toro) con 7 MB y 20 BB (de las cuales hay9 con 83-84 puntos)

Tienen tanta calidad, con tan buenas ubres, con tan buenas patasydan tanta leche quedespués de haber ordeñado más de 100 Inspiration, más de 50Starbuck, másde 50Aerostar, más de 50 Lindy, más de 100 Rudolph, más de 50Storm o más de 50Outside, me atrevo aafirmarqueStormatic eseltoro más regular, yel más consistente Si lo usamos en vacasfuertes, estoyconvencidodequees el toro que nosva dejar mássatisfechosa losganaderos

Froncisco-AhedoFemnández. G. LaTravesi(Novarra)

Oficinascentrales:LaAtalayas/n 31530CORTES- NAVARRA. Tel.948810752/801022Fax:948810751 1931:708™ E-mail:semex@semex.es Web:www.semex.es

ENSILAJES

€NSILAJ€ De MAÍZ, ¿mnoceADO LARGO O TRocERDO CORTO?

El estudio se realizó en granjas comerciales La longitud teórica de corte en el ensilaje de maíz puede afectar el rendimiento en la lactación de las vacas lecheras

En estudios realizados en granjas se comparaban las diferencias en los rendimientos de la lactación entre vacas que consumían ensilaje de maíz troceado con 1,6 centímetros (corto) o 2,5 centímetros (largo) en términos de longitud teórica de corte (LTC) En dos alojamientos para vacas lecheras Holstein en la mitad de la lactación (115 vacas por cada alojamiento) se asignó a cada uno de los dos tratamientos Las raciones eran suministradas durante dos períodos de 24 días cada uno.

El ensilaje troceado corto, con LTC, se almacenaba en silos bunker (silo horizontal) y el troceados largo con LTC en bolsas Las raciones fueron formuladas para contener, en términos de SS (Sustancia Seca),22,7% de ensilaje de maíz, y eran similares excepto en la longitud del ensilaje

Las vacas fueron ordeñadas el mismo número de veces y ambos alojamientos promediaron 3,2 ordeños por día La pesada de la leche se realizada en cada ordeño Se tomaban mues­

tras de leche para analizar su composición,cuatro veces en cada período utilizando el método California kit. Como era esperable, las raciones con troceado largo del ensilaje de maíz ocupaban un porcentaje mayor de material en la primera criba del separador , que las raciones con el ensilaje troceado corto

La producción de leche era numéricamente mayor (0,4 Kgs/ordeño y 1,2 Kgs por día) con los tres ordeños diarios en las vacas que consumían las raciones con troceado corto del ensilaje. El consumo de sustancia seca y la composición de la leche eran similares en las dos raciones

Suministrando raciones con ensilaje de maíz corto resulta numéricamente mayor la producción (0,4 Kgs en cada ordeño) cuando el ensilaje de maíz era consumido a una tasa de aproximadamente 23% de la sustancia seca de la ración en esta granja lechera comercial

Leche, Kgs cada ordeño

Consumo SS

FUENTE:

Traducido y extractado por B Martín Vaquero Effect of corn silaje chop length on lactation performance of dairy cows on a commercial farm a case study Nennich, Harrison, Davidson, J Werkhoven, y A Werkhoven Washington State University, Puyallup Werkhoven Dairy, Monroe, WA

MINERALES

€F€CTO D€L D€T€RIORO D€

SOBRÉ

€L CONSUMO

Ocurre frecuentemente el deterioro de la capa más alta del ensilaje y se mete todo ello en el carro mezclador para hacer una RCM (Ración Completa Mezclada) El sentido común nos dice, y la siguiente tabla, que la disminución del consumo, la disminución de la digestibilidad de la sustancia seca y la disminución de la digestibilidad de la FND (Fibra Neutro Detergente) nos lleva a una mas baja producción

Las vacas tienen un agudo sentido del olfato, y los microbios de la panza muy exigentes y de ahí los resultados

Cuando mezclamos el ensilaje deteriorado en la RCM, hacemos algo parecido a la imagen que ofrece la basura bajo la alfombra

Además pueden aparecer vacas enfermas que, añadido a lo anterior, agravan los resultados

LA SUPERFICIE D€L €NSILRJ€

V SU DIGESTISIUIDAD

La solución viene del sentido común y está en y eliminar la capa de ensilaje deteriorada tanto como sea posible

MINERALes TÓXICOS

Flúor

Aunque el flúor en muy pequeñas cantidades puede incrementar la inconsistencia de los huesos y dientes, en general no opera como un componente esencial de la ración Generalmente se considera como un elemento tóxico en relación con el ganado doméstico debido a que en grandes cantidades puede acumularse en los huesos hasta el punto de ser debilitados, incrementando las cojeras e el desgaste de los dientes Los dientes del ganado intoxicado con flúor se vuelven moteados y manchados, y están corroídos o picados

FUENTE: Traducido y extractado por B Martín

Vaquero Spoíled silage Rick Lundquist

Manage-ment consultant Duluth, Minn USA Dairy Today Enero 2005

Nota Esta valoración se ha hecho en novillas Hay que imaginar qué sucedería si comen este ensilaje las vacas lecheras que comen 27 Kgs de sustancia seca y dan 68 Kgs de leche Investigación realizada por el profesor Keith Bolsen de la Universidad de Kansas

Formas solubles de fluoruro, como fluoruro de sodio, son rápida y casi completamente absorbidos por el ganado. Es absorbido alrededor del 50% de flúor en los fosfatos sin desfluorinar de las harinas de huesos

Pueden reducir la absorción del flúor el calcio, aluminio, cloruro de sodio, y la grasa en las raciones

Con el incremento en la ración de flúor, éste no se incrementa marcadamente en la leche.

Pueden ocurrir lesiones morfológi­

cas más pequeñas en el ganadojoven que reciba tan poco como 20 mg de flúor por Kg de la ración cuando la dentadura está desarrollándose rápidamente, pero es desconocida la relación entre estas lesiones menores y los rendimientos del animal

El máximo contenido tolerable de flúor es de 40 mg/Kg de la ración

Los fosfatos de roca (fluoropatita, Cal0F2(PO4)6, pueden contaminar al ganado cuando se usan en la alimentación o cuando se aplican como fertilizantes sin haber sido desfluorinados previamente. Para calificarlos como desfluorinados, los fosfatos para alimentación no pueden contener más de 1 parte de flúor por 100 partes de fósforo

Otras fuentes potenciales de flúor son la harina de huesos, aguas profundas, y suelos próximos a volcanes y fumarolas

El flúor en forma de ácido hidrofluórico, silicona tetrafluorica o fluórico, puede estar contenido en las partículas emitidas por industrias relacionadas con el aluminio o procesamiento de los fosfatos Estas emisiones pueden contaminar el agua, suelo y plantas próximas a las fábricas, provocado la intoxicación en los animales que pastan en estas zonas

Plomo

Es la causa más común de toxicosis en los animales domésticos El plomo añadido a la gasolina, durante su combustión, contamina mucho los campos y el ganado La intoxica­

AGROVALDES

-------------- SOC COOP UM --------------

ESTAMOS EN:

ción también ocurre en el ganado que consume plomo procedente de baterías, de la masilla usada para sujetar los cristales de las ventanas, del linoleun o riegos de asfalto

Del 3 a 10% del plomo ingerido es absorbido por los rumiantes adultos.

En raciones elevadas en calcio, fósforo, hierro, zinc, grasa y proteína decrece la absorción y retención del plomo El plomo se acumula en los huesos

El plomo pasa rápidamente a la leche, por eso, incrementando la concentración de plomo en la ración se incrementa la concentración de plomo en la leche

La toxicosis clínica interfiere las normales funciones enzimáticas metaldependientes El plomo causa trastornos en la porfirina y su síntesis, interfiere la síntesis proteica, punteado basófilo de los eritrocitos y causa una anemia hipocró-

mica de los microcitos

La exposición crónica a bajos niveles de plomo no está asociada con los síntomas clínicos en el ganado debido a que el plomo secuestrado por los huesos es liberado gradualmente en la sangre para su excreción. En los humanos, una baja exposición de plomo está asociada con una pérdida de la facultad cognoscitiva, esto no se detecta generalmente en el ganado La intoxicación aguda con plomo causa una disminución de la función neurológica resultando ceguera e irritabilidad La toxicidad del plomo causa disturbios intestinales, cólicos y abortos El plomo acumulado en la corteza del riñón y su inclusión en los tubulares renales causa malfunción renal En el ganado que ha muerto por envenenamiento con plomo, éste se encuentra en la corteza de los riñones en la cantidad de >50 mg/Kg y en el hígado en >20 mg/Kg (en tejido fresco).

Mientras que el ganado puede tolerar hasta 100 mg de plomo/Kg en su ración sin efectos aparentes, el máximo tolerable fijado en la ración es 30 mg/Kg Una única dosis de 200 mg de plomo/Kg de peso vivo es letal para el ganado Los animales jóvenes tienden a ser más susceptibles a la intoxicación con plomo que los adultos debido a tener una tasa más alta de absorción de plomo (90% frente a 10%) y son más propensos a exhibir pica (ingestión de cuerpos extraños)

Mercurio

La toxicidad del mercurio es poco conocida Muchos casos han

SERVICIOS:

• Piensos Compuestos y Mezclas a la Carta

• Forrajes (Alfalfa, Maíz deshidratado, etc)

• Semillas yAbonos

• Grupo de leche

• Servicio veterinario propio Programa de Calidad de Leche Programa de Reproducción A DSG

• Asesoramiento en Producción

• Forrajera y Animal

• Trevias (Valdés) • La Espina (Salas) Tlf : 985

• Ardesaldo (Salas) Tlf : 985 83 20 75

• Programa de Gestión de Explotaciones deVacuno de Leche

• Seguro de Ganado gestionado por “Trevias Servicios financieros”

• GasóleosA, ByC

• Servicios de MaquinariaAgrícola (Siembra directa, Cosechado, Abonado, etc)

* Servicio de Sustituciones

• Tienda de Suministros Ganaderos

• Corlas (Belmente) Tlf : 985 76 22 51

• S Martín de Oseos Tlf : 985 62 61 05

sido asociados con la ingestión de semillas revestidas con fungicidas orgánicos de mercurio; las harinas proteicas de pescado también pueden causar envenenamiento con mercurio Los compuestos de mercurio orgánico, especialmente methil mercurio, son más tóxicos que las formas inorgánicas Los compuestos de mercurio orgánico se absorben con más facilidad y se retienen durante más tiempo Debido a que son más lipofílicos, tienden a cruzar antes la barrera del cerebro, provocando problemas neurológicos Es muy poco el mercurio, orgánico o inorgánico , que pasa a la leche

Los compuestos de mercurio inorgánico son muy cáusticos y causan gastroenteritis aguda cuando se ingieren Dosis bajas de mercurio inorgánico causan depresión, anorexia, y problemas en las patas seguidas de paresia Además alopecia, prurito, lesiones de sarna alrededor del ano y vulva, caída de dientes y diarrea son típicas de estados posteriores del envenenamiento con mercurio La principal causa de muerte es un fallo renal.

Los compuestos de mercurio orgánico (alcali mercúrico) principalmente afectan al sistema nervioso y producen síntomas clínicos similares a los de los terneros con polioencefalomalacia: apatía, incoordinación, ceguera progresiva y convulsiones Sin embargo, los animales envenenados por compuestos de mercurio orgánico no responden a la tiamina Después de varias pruebas se sugiere que la máxima concentración tolerable de mercurio en la ración en forma orgánica o inorgánica es de 2 mg/Kg (Nacional Research Council, 1980,

PROTEÍNAS

EE UU )

Cadmio

El cadmio es un metal pesado que se acumula en el cuerpo, particularmente en el riñón, dañándolo mucho y muy lentamente Esto concierne en particular a los humanos debido a nuestra larga vida y a causa de que el cadmio está comúnmente distribuido en el medio ambiente La FAO/WHO establece una ingestión máxima tolerable de cadmio de 57 a 71 microgramos/día Se estima que el hombre consume al día 33 microgramos y la mujer 26 En el ganado, el máximo tolerable en la ración es de 0,5 microgramos por Kg, en un esfuerzo por evitar añadir cadmio en la dieta de los humanos que consumen productos principalmente derivados del ganado lechero (NRC, 1980).

El cadmio es antagonista del zinc y del cobre y, en menor medida, del hierro Las raciones que contienen de 5 a 30 miligramos de cadmio por Kg, generalmente reducen los rendimientos del animal por interferir la absorción del cobre y del zinc, provocando los síntomas asociados a estas deficiencias Las raciones que contienen más de 5 miligramos de cadmio/Kg pueden causar la bajada de las concentraciones de cobre en el hígado La unión del cadmio con metaloides puede disminuir la absorción del cobre y, en menor grado, la del zinc El hígado y el riñón contienen proteínas metaloides que acumulan el cadmio a lo largo de la vida de los animales Las raciones para rumiantes que contienen más de 30 miligramos de cadmio por Kg producen anorexia, abortos, disminución del creci­

Utilización DEL ENSILAJ€ De la planta

ENTERA De GUISANTeS como FUENre POTENCIAL De PROTEÍNA AL REEMPLAZAR

LA HAAINA De HAAAS De SOJA

El uso de concentrados proteicos en la raciones para los rumiantes es esencial y costoso La demanda de los consumidores de productos de alta calidad y bajo costo, ha hecho necesaria una fuente de proteína barata y eficiente para ser incluida en las raciones de los rumiantes El ensilaje de la planta entera de guisantes tiene el potencial para cubrir este papel, siendo una cosecha de fácil crecimiento y barata, que puede también ser usada en los sistemas orgánicos Además, la presencia de tanino condensado en algunas variedades de guisantes, puede

miento y de la producción de leche

El cadmio es un contaminante de los sulfures de zinc usados para galvanizar el hierro para prevenir la corrosión. Es un componente de las baterías níquel-cadmio y se usa como estabilizador de los plásticos de cloruro de polivinilo Los residuos de las industrias de zinc son fuentes de contaminación; las aguas del alcantarillado urbano también contienen significativas cantidades de cadmio, por lo que no deben usarse como fertilizantes en tierras destinadas a la producción de alimentos tanto para uso humano o para animales Igualmente, algunos fertilizantes con fosfatos pueden contener cantidades significativas de cadmio (NRC, 1980). Se han encontrado concentraciones altas de cadmio (más de 10 miligramos/Kg ) en forrajes cultivados en campos próximos a industrias del zinc o que fueron regados con aguas urbanas: En muchas zonas del país no existe el peligro de la toxicosis por cadmio debido a que la mayoría de los forrajes sólo contienen <0,50 miligramos/Kg Los rumiantes absorben menos del 1% del cadmio presente en la ración

En la leche se pueden detectar pequeñas cantidades de cadmio, pero la glándula mamaria limita su transporte y concentración

Las concentraciones de cadmio en los músculos son mucho más bajas que en los riñones, aunque podrían ser elevadas después de una alimentación prolongada con raciones altas en cadmio

FUENTE:

Traducido por B Martín Vaquero Toxic minerals NRC-2001

conferir una protección de la proteína en el rumen.

El objetivo de este experimento fue evaluar el ensilaje de guisantes como reemplazante de la harina de las habas de soja

El ensilaje de la planta entera de guisantes se hizo con la cosecha de siembra en primavera, que fue segada 13 semanas más tarde, secada y ensilada con un inoculante bacteriano

Las tres raciones fueron:

1 Ensilaje de hierba a discreción + Cosecha entera fermentada de trigo (50:50), con 8 Kgs de pienso con base de soja

2 Ensilaje de hierba a discreción + cosecha entera fermentada de trigo,y cosecha entera de guisantes (25+25+50) con 8 Kgs de pienso con base de soja

3 Igual que la ración 2, pero sustituyendo en el pienso la soja con trigo

Las raciones se suministraron a 9 vacas holstein,preñadas y en el tramo de final de lactación, durante varios períodos intercambiables de 28 días cada uno Se anotaron el consumo y el rendimiento lácteo en los últimos 7 días de cada período

Los consumos de sustancia seca de ensilaje se incrementa-

Rudolph x VG89 Nick x EX91 Blackstar Fantasy Britt Gap ET TL TV IT000601045311 - aAa 1 35642

- Definición de Elegancia, Estilo y Carácter Lechero italigp.

- Se confirma con 228 hijas como el mejor hijo de Rudolph

ron en las vacas con raciones que contenían ensilaje con planta entera de guisantes (12,0 frente a 13,4 frente a 13,0 respectivamente a las tres raciones anotadas más arriba mientras que el consumo de la sustancia seca del pienso fue similar en todos los tratamientos

El rendimiento en leche no varió significativamente en los distintos tratamientos

En el rendimiento en proteína láctea hubo un significativo incremento de 0,08 Kgs por día en las vacas que consumieron el pienso basado en soja.

Las vacas que consumieron la ración control de concentrado basado en soja tenían más alta eficiencia del nitrógeno para la producción de leche cuando se comparaba con las raciones

Para estudiar los efectos de la longitud del período seco sobre el rendimiento y salud de las vacas lecheras en la siguiente lactación, tema tratado ampliamente en esta revista, los autores realizaron el siguiente trabajo

Se utilizaron 67 vacas holstein en dos granjas lecheras comerciales, con una producción mínima de leche de 27 Kgs/día aproximadamente 60 días antes del parto, para determinar si la longitud del período seco afecta al rendimiento lechero, a la composición de la leche y a los índices metabólicos durante la subsiguiente lactación

En los 60 días antes del parto esperado, las vacas eran asignadas al azar para tener cada una 60 días secos (actual 57±5 días), 40 días secos (actual 41±7días), o cero días secos.

Los datos del rendimiento lechero y composición de la leche fueron recogidos durante los primeros seis meses de la subsiguiente lactación No fueron significativas las interacciones entre granja y tratamiento para todas las variables medidas

Las vacas manejadas durante períodos de 60 y 40 días secas tenían rendimientos comparables de leche, grasa, cantidad de leche corregida al 3,5% de grasa, y proteína verdadera durante los 6 primeros meses de la subsiguiente lactación

Aquellas vacas manejadas durante períodos secos de cero días produjeron en los 6 primeros meses de la subsiguiente lactación aproximadamente 10 Kgs menos de leche que las vacas manejadas

que contenían ensilaje de planta entera de guisantes

Los resultados de este experimento sugieren que 1 Kg de sustancia seca de planta entera de guisantes puede reemplazar una porción diaria de 1 Kg de harina de habas de soja Con ensilaje de planta entera de guisantes se consigue un considerable ahorro en el costo (con precios en el Reino Unido)

FUENTE:

Traducido por B Martín Vaquero

Utilisation of whole-crop pea silage in dairy cow rations as a potencial protein source to replace soya bean meal Hart, Willkinson, Sinclair, Huntington y Adams University College, Newport, Shropshire, Reino Unido

MANEJO

€FECros De LA LONGITUD

DEL peRíoDO S€CO SOBR€

€L RENDIMIENTO V SALUD De LAS VACAS LECHERAS EN LA SIGUIENr€ LACTACIÓN

con períodos secos de 40 o 60 días

Los rendimientos de grasa láctea, proteína verdadera y leche corregida al 3,5% de grasa de las vacas manejadas con períodos de 0 días eran decrecientes comparando con las manejadas durante períodos secos de 40 o 60

No estaba afectada por el tratamien­

Leche, Kgs/día

Grasa, %

Grasa, Kgs/día

Leche corregida 3,5%, Kg/día

Proteína %

Proteína. Kgs/día

BHBA, mg/decilitro

to la concentración de BHBA (Bhydroxybutirato) en las muestras de plasma recogidas en los 5 a 20 días posparto

En general, los rendimientos y salud durante la subsiguiente lactación de las vacas manejadas durante períodos secos de 60 o 40 días eran comparables en este experimento; en las vacas manejadas con períodos secos de cero días decrece sustancialmente el rendimiento lechero durante la subsiguiente lactación

FUENTE:

Traducido por B Martín Vaquero

J Fernández, C M Ryan, D M Galton, y T R Overton Cornell University Ithaca New York Abstracts 2004 Joint Annual Meeting Página 345

MANEJO

€FECTO De RESAJAR LA DCAD (DIFERENCIA DiEréTICA

CATION-ANIÓN)

€N €L PREPARTO sosne €L pH dc LA

ORINA MeTNuISIS

Rebajando en el preparto la DCAD (Diferencia Dietética Catión-Anion), se reduce la fiebre de la leche en el parto Se ha utilizado el pH urinario para dirigir la respuesta de las vacas lecheras al rebajar la DCAD Se realizó un metanálisis de algunos estudios previos para evaluar la relación entre la DCAD y el pH urinario Se consideraron veintidós estudios publicados que contenían un total de 48 grupos de tratamientos

Las relaciones entre la DCAD y el pH de la orina no eran lineales y encaja bien con una curva logística asimétrica

En el modelo no lineal, en el grupo de tratamiento el pH en orina, decrece de 8,28 hasta 5,99 como DCAD [(Na+K) (Cl+S)] y de alrededor +100 a 150 miliequivalentes/Kg de sustancia

Revista Frisona Española

Cada dos meses las últimas novedades del sector Reportajes, entrevistas, artículos

Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas

Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)

Manual de Genética

Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas

Manual de Juz&amiento

Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista

Manual de Calificación

Qué y cómo se valora en la calificación morfológica

Tablas de Alimentación

Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras

Lámina de la Vaca Frisona Ideal

Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón

Preparación de Animales para Concursos y Exhibiciones

Alimentación, lavado, pelado, etc antes de salir a pista

Pide información en:

Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE

Ctra de Andalucía, km 23,60 - 08340 Valdemoro (Madrid)

Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71

web: www conafe com

Opto, de Publicaciones y Promoción web: www revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com publicidad@revistafrisona com

seca

El pH en orina no variaba si la DCAD se incrementaba por encima de +100 o por debajo de 150 miliequivalentes por Kg.

Se compararon cinco ecuaciones diferentes para calcular la DCAD y el pH urinario usando modelos mezclados La fórmula de la DCAD [(Na+K) ( Cl+S)] era la más asociada con el pH urinario

Concentraciones de minerales dietéticos como Ca, P, Mg, Na, K, C1 y S (meq/Kg básico) también fueron comparados con el pH urinario Entre estos minerales, sólo Na, K y C1 eran significativos en el modelo final para el pH de la orina. Ambos K (0,00376) y Na (0,00339) tenían coeficientes similares, pero el coeficiente para C1 (-0,00624) tenía una magnitud de alrededor dos veces Estos resultados validan la ecuación de la DCAD así expresada [(Na+K) ( Cl+S)] para la predicción del pH urinario y demuestran la importancia de C1 en la disminución del pH de la orina en las vacas en preparto

FUENTE:

Traducido por B Martín Vaquero Effect of lowered prepartum DCAD on urinary pH: A meta-analysis Charbonneau, Pellerin y Oetzel Universidades de Laval, Québec y Wisconsin 2004 Joint Annual Meeting página 441

Características de la reforma de la PAC para el sector lácteo

La reforma de la PAC constituye el mayor reto al que han de enfrentarse los productores de leche desde nuestro ingreso en la Unión Europea, que supuso la aplicación en España del régimen de cuotas lácteas, al que no ha tenido más remedio que irse adaptando el sector

Hoy la reforma de la PAC supone para el sector lácteo un reto enorme y mayor que para el resto de los sectores agrarios, ya que se trata de la aplicación de dos reformas simultáneas, dos reformas en una, lo que está introduciendo un gran número de incertidumbres en el sector

Primera reforma:

Descenso de precios y AYUDAS DIRECTAS COMPENSATOR1AS

En el año 92 se inicia en la UE una reforma en la orientación del apoyo comunitario de la PAC en sectores como los cereales o la carne de vacuno, que se continúa en la Agenda 2000 y que consistía en un traslado del apoyo vía precios al apoyo vía rentas

El sector lácteo quedó excluido de la reforma del 92, no así de la Agenda 2000, que sin embargo fue demorada hasta 2005 para este sector por motivos presupuestarios La prima láctea compensatoria del descenso de precios de intervención previsto suponía 3 000 M€, gasto que las arcas comunitarias decidieron aplazar

La última reforma supone una profundización (la mantequilla pasa del 15 al 25% de reducción) en el descenso de precios previsto en la Agenda 2000 y su adelanto en un año, por lo que ya el año pasado, hemos asistido a la primera fase del proceso

Hay que recordar que la Comisión europea estimó que este descenso de precios iba a permitir un incremento del consumo (tanto interno como exportaciones) de productos lácteos que a su vez podía permitir incrementos de cuota, notables para algunos Estados Miembros como España, que sí llegaron a instrumentar Es decir, España pudo disponer de las famosas 550 0001 de incremento de cuota a costa, no debemos olvidarlo, del descenso de precios al que ahora tenemos que enfrentarnos

Segunda reforma:

Desacoplamiento de las ayudas

Para la mayor parte de los sectores agrarios, esta reforma

supone un giro fundamental en lo que al apoyo a la producción se refiere y es el desacoplamiento de las ayudas respecto de la producción

Las ayudas agrarias ligadas a la producción, aunque sean referidas, como las nuestras, a unas superficies o cabezas de ganado limitadas (la llamada caja azul), se consideran en el marco de la OMC como distorsionadoras del comercio internacional, por lo que el documento de modalidades de negociación o documento de Harbinson previsto para la Ronda Doha de la OMC planteaba su drástica reducción

El Comisario Sr Fischler decide anticiparse a esa ronda de negociaciones y llegar con los deberes hechos, lo que se traduce en este famoso "desacoplamiento de las ayudas" que constituye la piedra angular de la última reforma de la PAC Por tanto, el sector lácteo español y comunitario se enfrenta hoy a un doble reto:

• El primer reto, afrontar un descenso de precios de mercado al que otros sectores se han venido enfrentando gradualmente desde el año 92 y, además, contando con unas ayudas compensatorias ligadas a la producción efectiva y que formaban, por tanto, parte de los ingresos de la actividad agraria

• El segundo reto, justo durante el año en que el proceso anterior adquiere para el sector lácteo su "velocidad de crucero", esto es, 2006, es cuando en España se va a producir el desacoplamiento entre la prima láctea y la producción, esto es, la cuota que tenga asignada la explotación Además, la llamada condicionalidad de las ayudas, ya en vigor este año 2005, introduce una aplicación más estricta del concepto "agricultura sostenible" , lo que se va a traducir en mayores costes para el productor, en especial en lo que al respecto a la normativa medioambiental se refiere

Todos estos acontecimientos que ya están trayendo una serie de consecuencias sobre el sector, están dando lugar a cierta incertidumbre en los productores

Consecuencias de la reforma

Como son varios los factores que concurren en el sector, vamos a intentar analizar las consecuencias de cada uno de ellos, a fin de llegar a conclusiones globales después

Descenso de precios

El descenso de los precios de intervención,cuyo primer tramo ha sido ya aplicado ha condicionado de gran manera la evolución desde entonces de los distintos precios que componen el mercado lácteo comunitario, lo que puede ser indicativo de lo que está por venir

Precio productos lácteos/Ayudas al consumo

Al descenso de precio de intervención fijado en la reforma, la Comisión ha añadido un recorte generalizado de las ayudas al consumo interno y restituciones (recordar que un 25% de la producción U E se consume bajo subvención, que es el excedente estructural), que se inició incluso antes de ese 1 de julio de 2004

Así, la mantequilla de pastelería descendió desde marzo 2004, un 45% (sin que se haya resentido su demanda) y la leche desnatada en polvo un 33% (que sí ha reducido su demanda) Las restituciones se redujeron en 2004 un 45% de media y un 35% de media entre enero y mayo de 2005 y en junio han seguido la baja (la leche desnatada en polvo redujo su nivel en un 46% en el último Comité de gestión del mes de junio)

Por otro lado, para la UE a 15, las entregas de leche se han reducido en el período 2004/05 frente al período anterior, en un 0,6 %, unas 650 000 t , lo que ha supuesto reducciones del 19% en la producción de l d p (200 000 t ) y del 1,6 % para la mantequilla (26 000 t ), pero un incremento del 2% (137 000 t ) de la producción de quesos Lo que va en la línea de la esperada reorientación de las producciones hacia los "productos de gran consumo", con los consiguientes desequilibrios que pudieran provocarse en el conjunto del mercado lácteo

Los precios de los productos lácteos en 2004 descienden para los quesos sobre todo y también,

aunque menos, la mantequilla. En 2005, todos los productos sensiblemente por debajo de 2003, si bien el precio de la leche desnatada en polvo se recuperó notablemente durante el último mes de junio

En resumen, el apoyo UE al consumo de productos lácteos desciende junto con el descenso de los precios de intervención, lo que arrastra claramente a la baja a los precios de mercado Está por ver si el descenso de precios de mercado es capaz de suplir, en lo que a demanda se refiere, el efecto que tenía antes sobre el consumo el fuerte apoyo presupuestario.

Por el contrario, en España, los precios internos de los productos lácteos no se han visto resentidos por ahora, sólo la mantequilla ha descendido un 6% desde el inicio de la reforma Precios de la leche cruda al productor

Los precios al productor comenzaron a reducirse peligrosamente en la mayoría de los países U E desde mayo de 2004, ya que las industrias trasladaron con anticipación y de forma íntegra el descenso de los precios de intervención al precio al productor, lo que provocó incluso el adelanto de la prima, que también se verá adelantado este año

En España, sin embargo, la situación ha sido drásticamente diferente. Nos hemos mantenido durante 2004 por encima de la media U E en un 7% y muy por encima de nuestros precios de 2003 y 2002, situándonos esta primavera a niveles semejantes a la primavera pasada Podemos decir por tanto que en España el descenso de precios previsto en la reforma todavía no se ha notado (aunque en primavera han existido los habituales anuncios de descenso de precios por parte de la empresas y las tensiones correspondientes), lo que se debe sobre todo a dos factores: Una menor oferta de leche provocada por un cumplimiento más estricto del régimen de la tasa suplementaria hizo que las

industrias mantuvieran buenos precios, por un efecto lógico oferta/demanda y que incrementaran sus importaciones, sobre todo de Francia, para suplir ese déficit

• La baja orientación de nuestras industrias hacia la fabricación de los llamados productos industriales (sólo un 4% de nuestra cuota global se destina a la intervención, en forma de mantequilla) hace que el descenso de sus precios les afecte en menor medida

Sin embargo, no podemos descartar que en España se produzca un fenómeno de precios similar al europeo, como efecto del mercado único, tanto por parte de las industrias, que buscarán un reequilibrio en su aprovisionamiento con las importaciones de leche cruda,como por parte de la distribución, que importará más producto terminado

Como indicativo de lo que se avecina, recordar el compromiso aportado por el Gremio de Industrias Lácteas Catalanas en la mesa sectorial de Cataluña del mes de abril, que consistía en que "cada productor, considerado individualmente, percibirá como mínimo de media anual 2005, entre industria y ayuda europea, la cantidad por litro que percibió globalmente en 2004"

Es decir, las industrias españolas van tomando posiciones y se vieron tentadas de incrementar este año la habitual reducción primaveral del precio de la leche, utilizando en las negociaciones el factor prima láctea como factor compensatorio del consiguiente descenso de rentas al productor

Por tanto el sector productor debe estar preparado por si un fenómeno similar al producido en Europa, más o menos acusado y más o menos demorado en el tiempo, se produce también en España.

Sin embargo, no debemos olvidar que nuestro balance oferta/demanda se inclina sobre el lado de la demanda (mayor consumo interno que cuota láctea), lo que favorecerá, siempre que la oferta no se descontrole, el mantenimiento de un buen precio al productor en España

DesACOPLAMIENTO DE LAS AYUDAS

El desacoplamiento de las ayudas de la PAC traerá unas consecuencias inevitables para el sector, que se resumen en:

1 Las ayudas directas, la prima láctea, si bien supone un apoyo a la renta del titular de la explotación, sale del margen económico de la actividad agraria

2. Las explotaciones que no consigan ser competitivas con el margen que obtengan exclusivamente del precio del mercado (que en el sector lácteo desciende), asumiendo además los incrementos de costes de la condicionalidad, abandonarán la actividad

3 Cierto número de explotaciones, especialmente aquellas cuyo titular sea de edad avanzada y las menos competitivas, desaparecerán y se producirá un descenso generalizado, cuya magnitud depende de muchos factores y se desconoce, en la actividad agraria de la UE Para el sector lácteo todas las estimaciones indican que su producción se va a reducir en mayor medida que otras producciones, pues los márgenes son escasos y la actividad muy esclava, por lo que es posible que ciertos ganaderos se cambien del sector de la leche al de la carne

4 El hecho anterior, unido al desacoplamiento de la prima, va a afectar sin duda al precio de la cuota, aunque no del mismo modo en todos los países. En países con un volumen de cuota láctea

superior al consumo interno y en un escenario, además, de desaparición de restituciones y ayudas al consumo de productos lácteos, se producirá un excedente de oferta de cuota sobre demanda que reducirá mucho su precio

Por el contrario, en países con un claro déficit de cuota sobre la demanda interna de productos lácteos, no es previsible que el abandono de ciertos productores sea suficiente para que se pro

duzca una sobreoferta de cuota que reduzca su precio de forma significativa

Un ejemplo gráfico de lo anterior lo constituye el caso de Irlanda, con claro excedente de cuota sobre su consumo interno y que ha desacoplado en 2005: acaban de instrumentar un plan de abandono con una indemnización de 0,15 €/kg de cuota

En España estamos en la situación contraria y no es de esperar una reducción significativa en la demanda de cuota láctea por parte de los productores, por lo que su precio se reduciría sólo de forma limitada (la compra de cuota es hoy el mayor factor de endeudamiento para las explotaciones lácteas) en una hipotética situación de libre mercado.

Perspectivas de futuro

Como vemos, unos cuantos interrogantes y ciertas certezas se ciernen sobre el devenir para el sector lácteo, que podemos resumir en:

• se avecina un descenso de precios al productor en el conjunto de la UE (la Comisión europea lo estimó en un 12% cuando presentó sus estudios de impacto) a consecuencia del descenso generalizado en el apoyo comunitario al consumo de productos lácteos, pero se desconoce de qué magnitud y que no será homogéneo para todos los EEMM (los precios de la leche al productor difie

ren normalmente de forma apreciable entre unos EEMM y otros)

• los costes de producción se van a incrementar a consecuencia de la condicionalidad de las ayudas y de otras exigencias del modelo agrario europeo, especialmente los costes medioambientales para el sector lácteo • los dos hechos anteriores, unidos al desacoplamiento de la prima láctea van a producir un cierto abandono de ganaderos de leche, también asimétrico entre los distintos EEMM, desconociéndose si la producción global de la UE se reducirá y en qué proporción.

• el abandono de ciertos ganaderos junto con el desacoplamiento,va a provocar una reducción en el precio de la cuota, reducción cuya intensidad sea quizás el factor que más va a variar entre EEMM (como ya lo hace hoy el precio de la cuota) Dependerá sobre todo del cociente o balance cuota asignada/consumo interno de leche en cada uno de ellos

Del conjunto de estas consecuencias que va a traer la reforma para el sector lácteo se desprende quizás la consecuencia resumen, la más clara de todas, y es que sólo lo productores más competitivos y que obtengan de la actividad láctea una calidad de vida aceptable, van a sobrevivir como ganaderos de leche tras la aplicación de dicha reforma.

Necesidad de incrementar la competitividad de los productores Debido a lo anterior, y a fin de mantener en el sector el mayor número posible de ganaderos, son varios los países que están

actuando activamente para mejorar la competitividad de sus productores de leche:

- Irlanda ya ha publicado un plan de reestructuración en el que pondrá a disposición de los productores cuota procedente de la reserva nacional

- Alemania, donde la DBV (Asociación Alemana de Agricultores) ha elaborado un documento con una serie de estrategias para mejorar la competitividad del sector lácteo, en el que destaca la necesidad de asegurar el equilibrio de mercado, con una producción actual superior a las necesidades y en el que se opone al incremento de cuota del 1,5 % previsto en la reforma para 2006 (La asociación alemana con sus homólogos franceses ya han elaborado diversas propuestas en ese sentido)

- Francia, donde se espera que la reforma acarree la desaparición de más de 10 000 explotaciones y donde se discute los criterios de reparto de la cuota abandonada (que en Francia va toda a la reserva irremediablemente)

En este sentido, la interprofesional ONILAIT, se plantea si hay que privilegiar la ocupación del territorio o la eficacia económica (viabilidad), si hay que favorecer a las grandes estructuras o a las explotaciones familiares y, finalmente, cómo se define la viabilidad de una explotación, ya que nadie sabe qué estructuras continuarán más allá de 2006.

Situación en España

En nuestra opinión, lo más importante es que el precio de la leche al productor se mantenga a un nivel aceptable, pues de eso depende que, a su vez, se mantengan o no los ganaderos en la actividad, y a ese objetivo hemos dirigido nuestros esfuerzos

En ese sentido, se ha constituido en el MAPA la mesa láctea, a fin de conseguir que el sector productor y el sector industrial lleguen a acuerdos que aseguren una estabilidad en el precio de la leche cruda a lo largo del año y la transparencia que necesita su formación.

Aún así, ante un previsible descenso en el precio de la leche cruda, no queda más opción que mejorar la competitividad de los ganaderos como forma de asegurar su futuro

Por ello estamos inmersos en esa corriente de EEMM que

han querido reforzar, a través del sistema de cuotas, la competitividad de sus ganaderos, de forma que puedan enfrentarse con éxito a la aplicación de una reforma tan compleja y que de tantas incertidumbres suscita Competitividad que, además, en España se ve reducida frente a la de otros países como Francia, donde sus ganaderos no se han tenido que endeudar comprando cuota como los nuestros

El MAPA, a través de la DGG, está en pleno proceso de aplicación del plan de reestructuración del sector productor lácteo, que se ha querido instrumentar en este año por ser el último que la cuota que se reparta llevará prima vinculada, a fin de que la cuota que se reparta con criterios socio-estructurales suponga una apoyo suplementario para el productor que permanezca en la actividad, a lo que se comprometen todos aquellos que reciban esa cuota a precio reducido Las tendencias europeas demuestran que el tamaño de las explotaciones sí importa y que se deben fomentar empresas viables, por lo que este plan mejora la viabilidad de las explotaciones que tengan vocación y que apuesten por seguir en la actividad y en el medio rural

Además, concilia la dicotomía de los franceses sobre viabilidad u ocupación del territorio, pues al dividir las explotaciones por estratos o niveles de preferencia y puntuarlas con un baremo en el que se consideran varios factores decisivos para la continuidad de una explotación, se consigue dar mayor apoyo a las que más lo necesitan,pero también a las que más lo merecen y mejor futuro presentan, de forma que se atienden esos dos objetivos en un solo plan o programa.

El plan pretende un sector más homogéneo y mejor estructurado y se concibe como continuado y dinámico, por lo que se irá corrigiendo y adaptando en función de la situación futura Para terminar, sabemos que los ganaderos hoy exigen una calidad de vida acorde con los tiempos, por lo que pretendemos apoyar la prestación de servicios comunes que contribuyan a esa calidad de vida, así como la comercialización y transformación en común que incremente el valor añadido del producto para el ganadero y que el nuevo plan ya incentiva

Muevo Real Decreto por el que se regula la tasa láctea. Novedades,

El real decreto por el que se regula el régimen de la tasa láctea, aprobado el pasado 24 de junio de 2005 por el Consejo de Ministros, introduce novedades que afectan tanto a productores como a compradores, que se relacionan a continuación

1. Compradores. Se completan y precisan los tipos de comprador que pueden adquirir leche directamente a los productores, introduciendo una nueva figura para los compradores transformadores artesanos, para contemplar, en especial, el caso de los pequeños queseros artesanos que no disponen de medios de transporte y de almacenamiento La figura queda limitada a los compradores cuyas compras totales de leche por período no superan los 600.000 kilogramos y que recogen leche como máximo a 10 productores Estos compradores transformadores artesanos también tienen facilidades para contabilizar las compras, al no exigírseles báscula o medidores volumétricos

2. Se introduce asimismo la figura del operador logístico para contemplar las centrales de compra de leche, que podrán adquirir leche a productores y compradores comercializadores, siempre que la destinen a los industriales que componen el grupo societario al que pertenecen Los operadores logísticos deben cumplir, entre otros requisitos, el de adquirir al menos 200 millones de kilogramos de leche en cada período

Con estas nuevas definiciones queda completado el cuadro de agentes que intervienen en el régimen de la tasa láctea comprando y vendiendo leche y productos lácteos

Esquema del flujo de la leche en el régimen de tasa

Industrial Comprador Transformador

Las líneas en azul, con trazo continuo, muestran el destino principal de la leche adquirida y las líneas en rojo con trazo discontinuo los destinos alternativos En el caso de los compradores transformadores se incluye a los compradores transformadores artesanos Los operadores logísticos sólo pueden vender la leche adquirida a los operadores que integran su grupo societario

3 Cooperativas Las cooperativas podrán ser autorizadas como compradores transformadores aunque sólo transformen una parte de la leche adquirida a sus socios, con el objeto de contemplar los casos de cooperativas que sólo transforman leche estacionalmente o que han iniciado su actividad transformadora y no han tenido tiempo suficiente para transformar toda su producción de leche Las cooperativas de segundo grado mantienen la posibilidad de ser autorizadas para adquirir leche a las cooperativas de primer grado que las integran, autorizadas como compradores comercializadores Para las cooperativas autorizadas como compradores comercializadores se mantiene la exención de presentar un aval y la cantidad mínima de leche a comprar por período es la mitad de la exigida al resto de compradores comercializadores

4. Declaraciones mensuales de productores. Se suprimen las declaraciones mensuales de leche entregadas o vendida directamente al consumo por los productores con más de 600.000 kg de cuotas o entregas o más de 100 vacas de leche Se trata de aproximadamente 1 800 productores que no tendrán que presentar mensualmente la declaración de cantidades entregadas a los productores. Se mantienen en resto de las obligaciones de los productores,respecto a la comunicación de altas y bajas y a la comunicación de los datos de su cuota a los compradores.

5. Declaraciones mensuales de compradores. Se mantienen las declaraciones mensuales de leche adquirida a productores Sin embargo, la declaración mensual de compras y ventas de leche y productos lácteos a operadores distintos de los productores (antiguo anexo XVII del Real Decreto 291/2004), pasa de ser mensual a trimestral, con el objeto de que también los compradores vean disminuida su carga administrativa, sin que por ello el control general del régimen no pierda eficacia Se mantienen el resto de obligaciones de los compradores respecto de las declaraciones mensuales de retenciones, altas y bajas, etcétera

6. Autorización de comprador. Se mantienen los requisitos de

autorización de comprador, con las novedades introducidas para los compradores transformadores artesanos y los operadores logísticos Para los compradores transformadores se añade el requisito de estar dado de alta en el Registro General Sanitario de Alimentos, debiendo aportar copia de este documento al FEGA en el plazo de 3 meses desde la publicación del real decreto.

La autorización de comprador podrá perderse de oficio en el caso de no realizarse compras durante dos años o de no alcanzar el volumen mínimo establecido para los compradores comercializadores Esta medida está destinada fundamentalmente a dar de baja de oficio a los compradores que han cesado la actividad en el sector pero que no comunican su baja a la administración Con ello se pretende que sólo estén registrados aquellos compradores que se mantienen en actividad Asimismo, para los compradores comercializadores, que están obligados a comercializar una cantidad mínima anual (3 millones de kg en el período 2005/2006, 4 millones de kg en el 2006/2007 y 5 millones de kg en el período 2007/2008 y siguientes), se prevé también la pérdida de la autorización si no alcanzan en un período dado el 80 % de esa cantidad o si en dos períodos consecutivos no alcanzan el 100 % de la misma.

7. Documentación de las compras. Los compradores transformadores que realicen compras por debajo de 3 000 000 kilogramos podrán utilizar medidores volumétricos en lugar de báscula para documentar sus compras mediante un tique de pesada,siempre que los mismos puedan expedir tiques con la misma información que las básculas Los compradores transformadores artesanos podrán sustituir la báscula o el medidor volumétrico por un registro de las cantidades o volúmenes recogidos con la misma información que la contenida en los tiques de báscula.

8 Presentación telemática de declaraciones Todos los compradores podrán presentar de forma telemática, a través de Internet mediante la aplicación SITALAC, las declaraciones obligatorias establecidas en el real decreto Los compradores que realicen entregas por debajo de 1 000 000 de kilogramos por período, si así lo desean, podrán seguir presentando sus declaraciones en formato papel en lugar de hacerlo telemáticamente por Internet durante el período 2005/2006 A través de SITALAC, los compradores tendrán acceso a toda la información de que dispone el FEGA de sus declaraciones, así como las declaradas por otros compradores respecto de sus productores. Asimismo SITALAC facilita la elaboración de las declaraciones evitando errores en las mismas, al realizar los cálculos de forma automática

9. El nuevo procedimiento de compensación mantiene la primera compensación a nivel de comprador seguida de una compensación nacional

Primera compensación. Los compradores podrán utilizar hasta el 80 % de las cantidades de referencia no utilizadas por los productores que les realizaron entregas durante el período para repartirlas entre aquéllos cuyas entregas superaron su cuota La distribución de estas cantidades se realiza en dos fases; en la primera cada productor con rebasamiento puede ser compensado hasta con 10.000 kilogramos, con independencia de la cuota de que disponga, con el objeto de contemplar, en especial, a los pequeños productores El resto de las disponibilidades del comprador se repartirá entre los productores de forma proporcional a su cuota, con lo que se apoyará a los productores que han adquirido o mantenido su cuota

En el caso de productores que sean SAT o cooperativas, la cantidad de hasta 10 000 kilogramos se multiplicará por el número de socios que sean agricultores a título principal (ATP) que las integren

Segunda compensación. La compensación a nivel nacional o segunda compensación se realizará con el mismo procedimiento, compensando en primer lugar a los productores con una cantidad igual para todos ellos de hasta 10 000 kilogramos En esta primera fase de la segunda compensación, serían compensados en primer lugar los productores que en la primera compensación no fueron compensados por no disponer su comprador de suficientes sobrantes

En una segunda fase, las cantidades sobrantes se repartirán de forma proporcional a la cuota

Ningún productor podrá ser compensado por encima de su rebasamiento ni con más de 250 000 kg en primera compensación y 300 000 kg entre ambas compensaciones

10. Se completan los requisitos exigidos a los industriales para poder adquirir leche o productos lácteos, debiendo acreditar, además de estar dado de alta en el Impuesto de Actividades Económicas, la inscripción en el registro de industrias agroalimentarlas y en el Registro General Sanitario de Alimentos, en el plazo de 3 meses desde la fecha de publicación del nuevo real decreto

11. Las comunidades autónomas serán las responsables de la gestión, control (en estos momentos ya vienen realizando estos con

troles) y recaudación de la tasa láctea a partir del período 2007/2008 que se inicia el 1 de abril de 2007 Las comunidades autónomas que asílo deseen podrán anticiparse a esta fecha, asu

miendo plenas funciones en el régimen de tasa a partir del 1 de abril de 2006 Mientras tanto, el FEGA continuará siendo el organismo responsable de la gestión, control y recaudación de la tasa láctea.A partir de las fechas citadas, el FEGA será el responsable de la coordinación del régimen de tasa en España, así como de practicar las liquidaciones de tasa

12. Se refuerzan los instrumentos de cooperación con las comunidades autónomas, mediante una Mesa de coordinación del régimen de la tasa láctea que permitirá el seguimiento continuo de la aplicación del régimen y, en especial, de la realización de los controles A este respecto, se establece un Plan general de controles, elaborado todos los años conjuntamente con las comunidades autónomas, en el que se recogerán todos los compradores y productores que serán objeto de control en cada período

Se establece un sistema de información sobre la tasa láctea, SITALAC. en el que se recogerá toda la información sobre el régimen de tasa láctea, que compartirán tanto el FEGA como las comunidades autónomas, para la gestión, control y recaudación de la tasa Desde este sistema, se puede acceder directamente a la información sobre cuotas lácteas de la Dirección General de Ganadería del MAPA

Más información en la página Web del FEGA a través de

: conocimiento ganado

Bajada de grasa en leche.

¿Por qué ocurre?,
¿es interesante económicamente?
R

esponde: Álex BACH*

La falta de fibra o raciones de tamaño de partícula pequeño ¿inducen acidosis y por consiguiente baja grasa en leche?

Las vacas, a pesar de ser alimentadas con carros Unifeed, son capaces de seleccionar distintas fracciones de la ración a lo largo del día (i.e. ingiriendo primero el concentrado o partículas finas, y luego al final del día consumiendo las partes más forrajeras o fibrosas de mayor tamaño) En un estudio reciente se demuestra que conforme aumenta el tamaño de partículas de las raciones aumenta la capacidad de selección de la vaca, evidenciando la preferencia de las vacas por las partículas de menor tamaño. De hecho, la Unidad de Rumiantes del IRTA y SEMEGA describieron una relación negativa entre el tamaño de partículas de las raciones y el contenido de grasa en leche Es decir, que raciones de tamaño de partícula grande, que en principio, se han considerado no acidóticas, tiene mayor probabilidad de producir un descenso de la grasa en leche De hecho, la teoría de la acidosis ruminal, como causante inequívoco de poca grasa en leche no es repetible ni consistente Es decir, es cierto que en ocasiones una bajada de grasa en leche está asociada a una acidosis ruminal, pero sin embargo, puede existir una bajada de grasa en leche sin acidosis ruminal, y es más, puede existir acidosis ruminal sin bajada de grasa en leche

Entonces, si la acidosis no siempre induce bajada de grasa en leche, ¿qué es lo que realmente disminuye la grasa en leche?

Los dos mecanismos más claros, y reproducibles, que inducen una bajada de grasa en leche son:

1 Aportes de glucosa elevados, ya sea en forma de carbohidratos fermentables que producen propiónico en el rumen o en forma de almidones poco fermentables que alcanzan el duodeno sin fermentar, inducen una disminución de la grasa en leche Los mecanismos de esta reducción sobre la producción de grasa son postruminales, y en concreto a nivel mamario

2 Aportes moderados de CLA (ácido conjugado del linoléico) Aportes de 3 5 g/d de CLA trans-10, cis-12 CLA o CLA cw-11, trans-13 reducen un 25% la producción de grasa (kg/d) El CLA es un ácido derivado del metabolismo de las grasa en el rumen capaz de inhibir la síntesis de grasa a nivel mamario.

A diferencia de la teoría de la acidosis ruminal sobre el descenso de grasa en leche, tanto aportes elevados de glucosa (o sus precursores) como de CLA, disminuyen de manera consistente la grasa en leche Por tanto, las raciones muy ricas en concentrado (tradicionalmente asociadas a acidosis ruminales) si inducen descensos de grasa son debidos, mayoritariamente, a los aportes de glucosa y CLA y no a una acidosis ruminal propiamente dicha

Bueno, ahora que sabemos lo que causa la bajada de grasa en leche, la pregunta sería: ¿es rentable producir leche con baja grasa?

Unidad de Rumiantes-IFITA Alex bach@irta es

La aplicación práctica de estos dos mecanismos para la disminución del contenido de grasa en leche tiene una consecuencia directa: la disminución de la densidad energética de la leche Una menor densidad energética de la leche puede representar:

1 Un aumento de producción

2 Un mejor funcionamiento reproductivo

3. Una menor incidencia de cetosis

4 Una mayor resistencia al estrés por calor

Si se asume que el coste de producción de la leche con menos grasa es el mismo y que la vaca producirá la misma cantidad de energía neta a través de la glándula mamaria con independencia de la densidad energética de la leche, la producción de leche baja en grasa resulta económicamente rentable a pesar de la penalización actual sobre el precio cuando su contenido graso disminuye por debajo del 3 7% (Figura 1) Asumir que la producción de energía neta a través de la leche se mantiene estable, y por lo tanto, que la producción aumenta cuando el contenido graso disminuye, es poco arriesgado al principio de lactación. En general, descensos del contenido en grasa durante el principio de la lactación resultan en mayores producciones (equilibrando así la cantidad de energía producida por la glándula mamaria) Por tanto, estrategias de producción de leche baja en grasa al principio de la lactación deberían permitir un

Figura 1 Evolución de la producción de leche en kg/d y €/d al disminuir el contenido graso de 3,9 a 2,9, asumiendo que la producción de energía neta a través de la glándula mamaria se mantiene constante

aumento de los litros de leche producidos por la explotación, compensar el descuento en el litro de leche, y seguir respetando el máximo productivo establecido por la cuota de la explotación Sin embargo, no ocurre lo mismo a mediados (> 100 DEL) o finales de la lactación

Por lo tanto, utilizar estrategias de descenso de grasa en leche más allá de los 80-100 días en leche puede resultar en una pérdida económica consecuencia del menor precio del litro de leche producido y de la falta de un aumento de producción que compense esta merma

Sin embargo, si se consideran aspectos económicamente menos tangibles (pero igual o incluso de mayor importancia sobre la rentabilidad de una explotación) como la reproducción, la incidencia de cetosis, o el mayor confort de las vacas en situaciones de calor, la producción de leche con menos grasa puede seguir siendo económicamente rentable Una ración que induzca un descenso de grasa en leche sin acompañarse de un aumento de producción genera un sobrante energético que antes se dirigía hacia la producción de grasa en la glándula mamaria que ahora está disponible para cubrir otras funciones, entre ellas la reproducción Si el balance energético del animal mejora, consecuencia de una menor densidad energética de la leche, la homeorresis puede favorecer la reproducción

Asimismo, una ración que disminuya el contenido de grasa en leche puede ser beneficiosa para corregir problemas de cetosis La cetosis ocurre como consecuencia de la incapacidad del hígado de metabolizar los ácidos grasos que recibe de la movilización de reservas corporales debido a un aporte insuficiente de glucosa Si se disminuye la densidad energética de la leche, la vaca necesitará movilizar menos reservas corporales para mantener el mismo nivel productivo y se aumentarán las posibilidades que los aportes de glucosa (o sus precursores) de la ración permitan al hígado metabolizar completamente todos los ácidos grasos procedentes de una menor movilización de las reservas lipídicas

Por último, en situaciones de estrés por calor las vacas deben

dirigir una mayor parte de la energía consumida a su mantenimiento de la temperatura corporal (jadeo, mayor flujo sanguíneo, etc ), lo cual resulta en un descenso de la producción de leche (en parte inducida también por un menor consumo de alimento) Si se disminuye el contenido de grasa de la leche durante situaciones de estrés por calor se mejora el balance energético del animal, mejorando su confort, lo que puede suponer o bien un mayor consumo de materia seca, o bien una mejora de la función reproductiva, o ambos.

Conclusiones

La bajada de grasa en leche no tiene porque ser debida a una acidosis ruminal El tamaño de partículas de las raciones puede afectar la grasa en leche, pero seguramente no está más ligado a ritmos de paso que a acidosis ruminales En muchas ocasiones el descenso de grasa en leche es consecuencia de pro

cesos metabólicos postruminales provocados principalmente por aportes elevados de glucosa (o propiónico) o de CLA, o ambos Las raciones muy ricas en concentrado (tradicionalmente asociadas a acidosis ruminales) si inducen descensos de grasa son debidos, mayoritariamente, a los aportes de glucosa y CLA La producción de leche baja en grasa, no sólo permite una mayor producción de leche dentro del máximo de la cuota, sino que además, puede resultar económicamente rentable

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones las pueden enviara la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas

La gestión económica: una herramienta eficaz para las explotaciones de vacas lecheras.

Resultados de un grupo de explotaciones de Cataluña

Maynegre SANTAULRIA•, J Noguera Ferrer* y A Seguí PARPAL*

Introducción

En el presente artículo se describen y analizan los resultados de la gestión económica de un grupo de explotaciones de vacas lecheras de Cataluña, relativos al año 2004 Lo componen 27 explotaciones y están asistidas técnicamente por un gabinete privado de asesoramiento integral a la explotación de vacas lecheras, surgido a partir de diversos seminarios y jornadas sobre Extensión Agraria y la Explotación de Vacas de Leche, impulsados por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Lleida (ETSEAL)

Método de trabajo

Los datos económicos se recogen cada trimestre en cada explotación, para ser, posteriormente, introducidos en una aplicación informática, realizada por el gabinete de asesores, para calcular y ordenar los datos, siguiendo el modelo de presupuesto empresarial La aplicación informática de este modelo parte del estudio de costos de INIA®

En las correspondientes visitas a las explotaciones se obtienen, además, datos técnicos sobre el manejo del rebaño (control lechero, racionamiento alimenticio, control de la reproducción, etc ), que servirán para analizar los resultados econó­

micos y poder así dar la visión del técnico sobre la marcha de la explotación

Durante el primer semestre del año, una vez procesados y analizados los datos, un técnico visita cada explotación, y, conjuntamente con su titular, discuten los resultados de la gestión económica y su posible asignación a los datos técnicos

Al final de todas las visitas individuales, los ganaderos y los técnicos se reúnen para discutir los resultados. Evidentemente que en esta reunión cada ganadero conoce su código de explotación, específico, garantizándose la confidencialidad de sus datos La base para que la gestión económica sea eficaz, y no se confunda con la contabilidad, está en la confianza entre el ganadero y su asesor, y en la preparación técnica de los resultados

Ingenieros agrónomos gestfíUM, Gestión Integral para el Vacuno lechero

E-mail: jmaynegre@agronoms org

* Dr Ingeniero agrónomo Especialista en vacuno lechero Profesor asociado en la Universidad de Lleida (UdL)

" LOPEZ GARRIDO C et al 2000 Estudio comparativo de los costes de producción de leche en diferentes CCAA españolas Madrid INIA Informe Técnico

21 Vacas de primera lactación: 1 063 €; Vacas de segunda lactación: 935 €; Vacas de tercera o más lactaciones: 808 €; Novilla menor de 12 meses de edad: 361 €; Novilla mayor de 12 meses de edad: 650 €; semental: 1 020 €

® Años amortización: edificios (20) maquinaria (10) instalaciones (10)

maquinaria (10%)

(2004)

Esquema de análisis de costes

El análisis incluye sólo la actividad lechera, entendiéndose cómo la parte de la explotación agropecuaria compuesta por las vacas, las terneras y novillas de reposición, los terneros de engorde, de edad inferior a 15 días, y la base territorial destinada a la producción de forrajes para estos animales

El esquema de presupuesto empresarial es el siguiente:

Ingresos: Venta de leche, venta neta de terneros (que es la diferencia entre el valor de venta y el de compra), venta neta del resto de animales, variación de inventario (incluida la modificación de valor del rebaño por los cambios en el número de animales®), subvenciones, indemnizaciones y otros

Costes variables: Dependen directamente de la producción Incluyen: productos comprados para la alimentación de vacas y recría, coste de producción de los cultivos destinados a la alimentación del ganado (semillas, abonos, herbicidas y tratamientos, plásticos y conservantes, etc ), sanidad y reproducción (veterinario, medicinas e inseminaciones), maquinaria (carburantes, lubricantes y alquiler de maquinaria), electricidad y teléfono, mano de obra eventual asalariada, y otros (agua, detergentes, desinfectantes, cama, material diverso, etc )

Costes fijos: Dependen de la estructura de la explotación Incluyen: mano de obra fija asalariada, seguros, conservación de edificios, reparación de la maquinaria, seguridad social familiar, arrendamientos de tierras y locales, intereses de créditos pendientes, amortizaciones técnicas® (maquinaria, instalaciones, edificios y cuota lechera), y otros costes fijos (gesto­

ría, contribuciones, etc )

Costes de oportunidad Los costes de oportunidad son una estimación del valor económico que pudiera haberse obtenido con una dedicación diferente de los recursos dispuestos en la explotación

Incluyen: la renta de la tierra (según el precio de arrendamiento en la comarca donde radica la explotación), mano de obra familiar (a cada UTA familiar se le imputa un salario equivalente a la renta de referencia fijada cada año por el MAPA(5) ) e intereses de los capitales propios’

A partir de esta clasificación de ingresos y costes se calcula el margen bruto (MB) como la diferencia entre los ingresos y los costes variables

El margen neto (MN) es la diferencia entre el MB y los costes fijos El beneficio es la diferencia entre el MN y los costes de oportunidad, y que servirá para comparar la actividad lechera con otras actividades diferentes

También se calcula el umbral de rentabilidad, o precio mínimo a partir del cual la producción se realiza sin pérdidas Se calcula por la diferencia entre el coste total unitario y los ingresos no procedentes de la venta de la leche Si el coste total no incluye el coste de oportunidad se obtiene el umbral cuando el MN es nulo Si el coste incluye el de oportunidad, el umbral representa el punto en que el beneficio de la actividad es nulo.

Resultados 2004

En la Tabla 1 se presentan las características generales de las explotaciones participantes en el grupo de gestión

La mitad de la superficie agrícola es de regadío, y la carga ganadera media, medida en vacas presentes por Ha, es de 4,7 (entre un rango de 1,1 a 22,3) En general, como pasa en la mayoría de las explotaciones de Cataluña, la carga ganadera es alta, y va creciendo, en el conjunto de Cataluña, año tras año, al no incrementarse la superficie agrícola gestionada proporcionalmente al incremento de vacas y cuota

La mano de obra para la media es de 2,31 UTA, la cual repartida según la superficie agrícola y el número de vacas da los siguientes resultados: una UTA gestiona, como media, 13 Ha de superficie (con un rango de 2,2 a 35,3) y 41 vacas (con un rango entre 21 y 65)

La producción media por vaca presente es alta (8 222 Kg ), si bien hay una variación amplia entre explotaciones De hecho en el grupo, en general con sistema intensivo de producción, coexisten explotacio­

nes muy intensivas con menos intensivas (Tabla 2)

La venta de leche representa el 89% de los ingresos totales, con un rango entre el 84 y el 96% El aumento de la especialización de las explotaciones unido a la bajada de los ingresos de la venta de gana­

La alimentación representa, de media, el 80% de los costes variables (el 59% del coste total de producción), lo cual indica que los resultados económicos de la actividad dependen en gran medida de este factor, con un rango entre 71 y el 90% Asimismo,dentro de los costes de la alimentación la partida más importante son los gastos de los alimentos comprados, que representan el 86% de la alimentación, con un rango entre 70 y 98% Esto es así por la escasa superficie agrícola de las explotaciones y, en consecuencia, por la necesidad de comprar gran parte de los alimentos en el exterior

Asimismo, la sanidad y reproducción representa, de media, el 10% de los costes

Tabla 1 Datos generales de la producción

medio de vacas presentes

2 total (incluida la familiar)

Kg leche/vaca presente y año

de grasa (%)

de proteína (%)

1 Superficie agrícola útil; 2 Unidad de trabajo agrícola; 3 Tasa de recuento

por mi

Tabla 3 Costes variables en céntimos de € por litro de leche

costes variables3

1 Incluye alimentos comprados coste parcelas forraje maquinaria y variación de inventario; 2 Electricidad teléfono detergentes y desinfectantes etc ; 3 Promedio de todas las explotaciones

2 Ingresos en céntimos de € por litro de leche producido

7 Precio percibido por el ganadero; 2 Promedio de todas las explotaciones do ha conducido a una mayor sensibilidad de las explotaciones frente a variaciones del precio de la leche La importancia de los otros ingresos en el año analizado se debe al primer pago de la prima láctea (Tabla 3)

de leche1

-) Sirven para poder comparar los márgenes entre distintas actividades económicas

(6 Renta de referencia 2004 por UTA (20 583 €)

m Precio mercado cuota (0,5710 €), tipos de interés (edificios 0,0115; maquinaria 0,023;

cuota 0 023; ganado 0 023)

Tabla

variables (el 7,5% del coste total de producción) Es una partida muy relacionada con la alimentación y el manejo, y al contrario de lo que piensan muchos ganaderos, fuente de importantes diferencias entre explotaciones Valores que parecen aceptables son 0,48, 1,20 y 0,48 céntimos de € por litro para servicio veterinario, medicinas e inseminaciones respectivamente

Asípues, la alimentación y la sanidad y reproducción representan, de media, el 90% de los costes variables y el 67% del coste total de producción, sin costes de oportunidad (Tabla 4)

Los principales costes fijos son, por orden de influencia en el total de los mismos, las amortizaciones, con el 42% de los costes fijos (el 11% del coste total), seguidas de la conservación de edificios, instalaciones y maquinaria, que representan el 18%, y los salarios y la seguridad social, con el 16% del total de costes fijos. Estos tres grandes capítulos significan el 76% de los costes fijos (19,3% del coste total), siempre como promedio de las explotaciones

El litro de leche se cobró, como promedio del grupo, a 31,44 céntimos de € (con extremos de 29,18 y 33,55) para una calidad media de 3,73% grasa, 3,19% proteína, 279 220 células somáticas y 33 730 bacterias por mililitro, tal y como se detallado en las tablas 1 y 2. Si el promedio de los costes totales (variables y fijos, sin costes de oportunidad) fue de 29,95 (con extremos de 23,16 y 36,96), se puede concluir que el margen neto, relativo exclusivamente a la venta de leche, es muy pequeño, de 1,50 céntimos de € por litro Evidentemente que algunas explotaciones no cubren los gastos con los ingresos de la leche, y que otras ganan hasta 6 céntimos de € por litro

El margen bruto por litro de leche fue de 13,13 céntimos de €, con unos extremos muy separados, de 4,04 a 21,02 Y el

Tabla 4 Costesfijos en céntimos de € por litro de leche producido

Amortizaciones técnicas

Conservación instalaciones y maquinaria

Impuestos en general y seguros

Arrendamientos

Intereses créditos pendientes

Salarios y seguridad

costes fijos'

1 Promedio de todas las explotaciones

margen neto por litro de leche fue de 5,32, con extremos entre -2,90 y 12,36. Como puede verse el margen neto, al incluir los ingresos de la venta de animales y subvenciones, aumenta alrededor de 4 céntimos de € por litro (pasa de 1,5 a 5,32)

Lógicamente, con estos márgenes tan pequeños, si se añaden los costes de oportunidad, de media 7,89 céntimos de € por litro, el beneficio empresarial (que permite comparar la actividad lechera con otras actividades económicas) fue negativo, como promedio, e igual a -2,57 céntimos de € por litro, con extremos de -18,00 a 5,38

El umbral de rentabilidad por litro, a nivel del margen neto, se situó, de media, en 26,25 céntimos de €, con extremos de 18,45 a 35,14 A nivel de beneficio empresarial, el umbral de rentabilidad fue de 34,14 céntimos de € por litro Si consideramos sólo la mano de obra familiar como coste de oportunidad, el umbral de rentabilidad se sitúa, de media, en 32,13 céntimos de € por litro

En este escenario productivo, para cubrir los costes brutos unitarios de la mano de obra familiar y asalariada (de 7,19 céntimos de euro por litro) es necesario producir, de media, 375 828 litros y que cada UTA dedicada a leche gestione, de media, un total de 47 vacas

El precio de la leche y lo que le queda al ganadero

Conclusiones

La actividad productiva de vacas de leche, si se basase exclusivamente en la venta de leche, como promedio de las explotaciones participantes en el grupo de gestión 2004, resultaría poco viable Si se añaden los otros ingresos, los márgenes aumentan ligeramente Como ya es conocido, si se comparan los márgenes entre grupos de gestión", se deduce que no hay diferencias entre promedios, pero sí entre explotaciones. Igualmente dentro del grupo ocurre algo similar: hay una fuerte variabilidad entre las explotaciones, lo cual induce a pensar que un manejo adecuado, o un manejo adaptado a las condiciones del lugar, puede hacer aumentar el margen neto. Sin duda, el factor determinante de los elevados costes de producción es la alimentación, basada,en muchos casos, en la compra de alimentos debido a la escasez de superficie agrícola dedicada a la producción de leche

Por tanto,parece evidente la necesidad de realizar la gestión económica de la explotación, para poder imputar a cada partida sus costes, y al final poder comparar las desviaciones de la media, y, así, corregir el manejo Además, se aconseja que al tener que hacer inversiones se elabore previamente un plan de viabilidad financiera, que servirá para conocer el período mínimo de amortización

Es importante que el ganadero gestione su explotación y sea el que tome las decisiones Cada vez más asistimos a una externalización de las decisiones técnicas y que esta situación conlleve, en ciertas ocasiones, a que el ganadero pierda la noción del marco de su explotación Nosotros creemos en la capacidad del ganadero para tomar las decisiones oportunas en su explotación a partir del contraste de los consejos y comentarios que le proporcionen sus asesores técnicos

Utilización de copos de maíz en la alimentación de vacas de leche

Juan Acedo-Rico González1, Paloma García Rebollar2 y Vicente Jimeno2

Introducción

El almidón es la principal fuente de energía de las raciones de vacas de alta producción, en ellas representa el 60-70% de la fracción de carbohidratos no fibrosos y entre un 25 a un 30% del total de la materia seca consumida. Con respecto a otros concentrados energéticos ricos en fibra soluble (pulpas de remolacha y de cítricos, cascarilla de soja), los granos de cereales se caracterizan por su elevado contenido en almidón y su baja proporción de paredes celulares Los valores medios obtenidos en una amplia revisión (Huntington, 1997) de datos publicados muestran que el trigo es el cereal con mayor contenido en almidón (77%), seguido del maíz y sorgo (72%) y finalmente por cebada y avena (57-58%) No obstante, estos valores medios no reflejan los efectos debidos a diferentes variedades, localizaciones, año, condiciones climáticas o prácticas agronómicas En este sentido, la comparación directa entre granos de cereales de un mismo proveedor local (Herrera-Saldana et al , 1990) muestra que el menor coeficiente de variación del contenido en almidón es para el maíz (2,4%) y el mayor para la avena (6,1%) La digestión ruminal del almidón varía de forma considerable de unos granos de cereales a otros, y puede modificarse también por el procesado del grano El efecto del procesado (vapor, temperatura, presión, etc) es siempre mayor en los cereales con mayor proporción de endospermo córneo (maíz y sorgo) Por tanto, en este trabajo se revisarán la influencia de distintos tipos de procesado del grano de maíz sobre su valor nutritivo para vacas de leche y sus efectos sobre la producción y composición de la leche producida.

1

Digestión del almidón en el rumen: EFECTOS DEL PROCESADO

Los granos de cereales enteros, con el pericarpio intacto, son completamente resistentes a la digestión ruminal debido a que la continuidad de la superficie de la semilla impide la colonización microbiana (McAllister et al , 1994) La ruptura del pericarpio del grano mediante la masticación y/o distintos métodos de procesado es,por tanto,imprescindible para iniciar su proceso de digestión Los granos de cereales pueden ser procesados mediante la aplicación de distintas combinaciones de calor, humedad, tiempo y acciones mecánicas. Estos tratamientos aumentan la digestibilidad ruminal del almidón al proporcionar puntos de acceso que permiten la colonización bacteriana de los gránulos de almidón

El almidón es hidrolizado a glucosa en el rumen principalmente por la acción de amilasas y otras carbohidrasas extracelulares o asociadas a la superficie de las bacterias Los protozoos también juegan un papel importante en el catabolismo de los hidratos de carbono de reserva, ya que fagocitan los gránulos de almidón y los digieren intracelularmente, por lo que reducen su disponibilidad para otras especies microbianas Por último, los hongos parecen disponer de una escasa actividad amilolítica pero sus hifas pueden jugar un

papel importante al producir lesiones en la superficie de los tejidos vegetales que favorecen la colonización bacteriana (McAllister et al , 1994) Los microorganismos amilolíticos dan lugar a una proporción más elevada de ácido propiónico (3545 mol/100 mol AGV) en el rumen que los que fermentan celulosa o hemicelulosas (15-25 mol/100 mol AGV). La formación de propiónico, a partir de piruvato, por la vía lactato es predominante cuando los animales consumen dietas con altos niveles de concentrados. En estas condiciones, el ácido láctico se acumula en el rumen y hace que disminuya el pH del rumen La acidosis del contenido ruminal (pH < 6) implica efectos significativos sobre la digestión que incluyen: i) reducción de la extensión y velocidad de digestión de la fibra, ii) descenso del consumo de materia seca y iii) disminución de la relación (acético+butírico)/propiónico con sus implicaciones sobre la composición de la leche

A diferencia de otros cereales (trigo, cebada, avena) de fermentación ruminal muy rápida, la digestión del almidón del maíz en la mayoría de las raciones prácticas de rumiantes no es completa. Existen no obstante diferencias según el tipo de procesado, en cuanto a la proporción de almidón soluble (hidrolizado muy rápidamente), la fermentada en el rumen, y la digerida en tramos posteriores del aparato digestivo Una fermentación más rápida y completa del almidón en el rumen supone más energía disponible para los microorganismos del rumen,favoreciendo la síntesis de proteína microbiana, pero también aumenta la posibilidad de ocasionar problemas de acidosis en raciones concentradas y de reducir la fermentación de la fracción fibrosa En el cuadro 1 se muestra los resultados de una revisión de 20 trabajos publicados (Huntington, 1997) acerca

Cuadro 1 Efecto de distintos tipos de procesado sobre los coeficientes de digestibilidad del almidón en diferentes tramos del aparato digestivo (Huntington, 1997)

Procesado Almidón consumido, kg/d

Aplastado 2,06 76,2

Copos 2,20 84,8

Vapor +aplastado 6,91 72,1 19,0

Alta humedad 3,89 89,9 6,3 67,8 95,3

Molido 10,65 49,5 44,0 86,5 93,5

del efecto de diferentes tipos de procesado del grano de maíz sobre la digestión del almidón en los distintos tramos del aparato digestivo de rumiantes. Dado que no existe relación entre las cantidades consumidas de almidón y la digestibilidad ruminal, la capacidad de digerir almidón del rumen no tiene un límite aparente en condiciones prácticas

La molienda de los granos de maíz, al romper las células del endospermo, facilita la colonización y digestión microbiana y, por tanto, la degradación del almidón en el rumen No obstante, los gránulos de almidón permanecen embebidos en la matriz proteica, por lo que la digestión efectiva del almidón de los granos finamente molidos es inferior a su degradabilidad potencial El tratamiento de los granos por vapor y presión tiene como efectos adicionales la gelatinización del almidón y la separación de los gránulos de almidón de la matriz proteica La gelatinización se produce a partir de la ruptura de puentes de hidrógeno que forman parte de la estructura de los gránulos de almidón Para ello se requiere una cantidad de energía en forma de calor, tanto mayor cuanto menor sea la humedad del material que se pretende gelatinizar Durante la gelatinización los gránulos de almidón absorben agua, se hinchan, exudan parte de la amilosa, se hacen más susceptibles a la digestión microbiana y pierden birrefringencia La digestión del almidón en el rumen es, por tanto, prácticamente completa (Theurer, 1986) La granulación y el micronizado tienen un efecto intermedio sobre la digestión del almidón, ya que implican una gelatinización parcial (1030%) cuya extensión dependerá de la temperatura y de la utilización o no de vapor en el proceso (de Blas et al , 1995) La eficacia del procesado por vapor y presión del maíz depende de una interacción adecuada entre calor, humedad y acción mecánica. Así, un aporte insuficiente de agua produce una gelatinización incompleta aunque la temperatura sea elevada, y puede también estar asociada a la formación de almidón retrogradado (menos digestible) El vapor o la cocción

del grano sin la acción mecánica de la presión (copos) reducen la fermentación del almidón desde un 87 a un 30%, medida por la producción de gas in vitro a 3 horas (Trei et al , 1966) La fricción o ruptura de los gránulos de almidón que supone la formación de los copos hace que: i) una proporción mayor de gránulos de almidón sea expuesta a la gelatinización por el tratamiento con calor y humedad y ii) rompe la matriz proteica insoluble que encapsula los gránulos de almidón favoreciendo los procesos amilolíticos y proteolíticos, tanto a nivel ruminal como en el intestino delgado La densidad de los copos puede utilizarse como un índice sencillo, rápido y fiable de la efectividad del proceso (a menor densidad, mayor grado de gelatinización), aunque los valores óptimos (Theurer et al , 1999) pueden diferir en función de considerar los resultados obtenidos en tra-

productivos de vacas en lactación (= 360 g/L) o la digestión del almidón en el tracto digestivo (entre 309 a 386 g/L)

Considerando que la medida de la densidad de los copos varía en función de la temperatura en qué se realiza la medición, a la vez que se utilizan recipientes más grandes que los habitualmente empleados para determinar la densidad de los granos de cereales, al existir una menor fricción con los lados del cubo, Zinn et al (2002) proponen la medida directa de la concentración de almidón en heces para estimar que el procesado en copos ha sido adecuado. En una revisión de 64 ensayos, las diferencias en densidad de los copos explicaron un 68% y un 91% de la variación observada en la digestión del almidón en el rumen y en el tracto total, respectivamente (figura 1) Por el contrario, la relación entre la concentración de almidón fecal y el pH fecal fue pequeña (n= 40; r2=0,15), lo que sugiere que otros factores (p ej buffers añadidos a la ración) pueden limitar la validez de medida del pH fecal para evaluar la eficacia del procesado en copos del grano de maíz Recientemente, DePeters et al (2003) han propuesto la medición de la producción de gas in vitro a 8 horas para determinar los efectos del procesado sobre la velocidad de fermentación y para identificar diferencias entre fabricantes de

potencial de los granos procesados para vacuno de leche.

Efecto del procesado sobre LA DIGESTIÓN POST-RUMINAL DEL ALMIDÓN

El almidón que no es digerido en el rumen por los microorganismos llega al intestino delgado, donde puede ser hidrolizado a glucosa por las amilasas pancreáticas, y posteriormente al ciego e intestino grueso donde puede ser fermentado por la flora microbiana allí residente

Los principales límites a la digestión intestinal del almidón en vacas en lactación parecen ser más el tiempo de digestión y la estructura de las partículas (en el caso del maíz, la matriz proteica insoluble que rodea los gránulos de almidón) que la capacidad amilásica (Owens et al , 1986)

Tal como se muestra en el cuadro 1, la digestibilidad intestinal del almidón es inversamente proporcional a la digestibilidad ruminal (expresado como % del consumo), de modo que la digestibilidad total (fecal) del almidón del maíz es generalmente superior al 90% No obstante, puede también apreciarse que el procesado por vapor y presión tiende a incrementar su digestibilidad total (98,9%) respecto al resto de tratamientos (93,0%) De acuerdo con la revisión de Theurer (1986), la digestibilidad de la materia seca del maíz aumentaría en ganado vacuno desde un 90% como media para los granos enteros, hasta un 93% en los granos molidos o aplastados, y un 98,5% en los procesados por vapor. Generalmente, la digestibilidad del almidón aumenta en mayor proporción que la de la materia seca, entre un 10 a un 20% por efecto del procesado en copos, y la digestibilidad de la proteína y de la FND muestra resultados no consistentes, desde la ausencia de efectos significativos a la reducción en igual porcentaje que la mejora observada para la digestibilidad del almidón (NRC, 2001) El cuadro 2 muestra los resultados obtenidos en un trabajo (Yu et al , 1998) donde se compararon 5 tipos de procesado del maíz sobre la digestibilidad de nutrientes en el tracto total.

La revisión de los resultados obtenidos en tres ensayos de digestibilidad (Metcalf et al , 1994; Plascencia y Zinn, 1996; Crocker et al , 1998) muestra que vacas en lactación que reciben dietas con maíz en copos digieren un 50% más de almidón en el rumen (52 vs 35%), un 50% más a nivel postruminal (93 vs 61%; como porcentaje del almidón que entra en el intestino) y un 25% más en el tracto total (97 vs 78%)

comparadas con las que reciben dietas con maíz aplastado. Además, en estos estudios el flujo de proteína microbiana al duodeno fue de media un 18% mayor en vacas alimentadas con maíz en copos respecto a maíz aplastado (1,23 vs 1,04 kg/d) La digestibilidad ruminal de almidón estuvo positivamente correlacionada con la digestibilidad en el tracto total (r2=0,67) y con el contenido en proteína de la leche (r2=0,54), mientras que la digestibilidad del almidón a nivel del intestino delgado (expresada en porcentaje del consumo) resultó negativamente correlacionada (r2= -0,73) con el nivel de proteína de la leche (Theurer et al , 1999) Estos autores y Huntington (1997) concluyen que las vacas de alta producción se benefician más de un aumento en el aporte de almidón de maíz fácilmente fermentable en el rumen que de un incremento en el flujo de

almidón que escapa a la fermentación ruminal para satisfacer sus elevadas necesidades de producción de leche

Efecto del procesado sobre LOS RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS DE GANADO VACUNO LECHERO

El procesado en copos del maíz (humedad, temperatura y presión), con un adecuado control de calidad de las condiciones de fabricación, mejora consistentemente los rendimientos productivos de vacas en lactación, especialmente la producción de leche corregida en grasa y la producción de proteína. El NRC (2001) estima en un 4,5% el porcentaje de mejora en la producción de leche corregida en grasa respecto al suministro de maíz molido y, en comparación con el suministro de maíz aplastado, señala que algunos trabajos observan un aumento significativo en el nivel de proteína y una disminución del porcentaje de grasa en la leche En el cuadro 3 se presentan los resultados de una revisión (Theurer et al., 1999) que analiza conjuntamente los datos obtenidos en 6 comparaciones entre maíz en copos y maíz aplastado de 4 ensayos con vacas en lactación (92 vacas, 6-8 vacas/tratamiento y duración media de los ensayos de 10 semanas). Las dietas se suministraron con unifeed y contenían un 35-40% de fibra larga (heno de alfalfa picado) y un 37-40% de

Cuadro 2. Efecto del procesado del maíz sobre las digestibilidades de los nutrientes en el tracto digestivo total de vacas en lactación (Yu et al , 1998) Dietas'

Materia orgánica

Proteína

Almidón

FAD

ab

b

a

b

b

c

c

c

a

c 56,3 ab 30,3 d

c

c

a

b

a

a 1,2

b 1,1

a

'FM: molido fino (580 g/L); GM: molido grosero (618 g/L); CL: copos densidad baja (309 g/L); CM: copos, densidad media (360 g/L); A: aplastado (490 g/L)

Cuadro 3 Efecto del procesado del grano de maíz (aplastado vs copos) sobre la digestión del almidón en el tracto total y los rendimientos productivos de vacas en lactación (Theurer et al , 1999)

Aplastado Copos ESM P <

grano de cereal Los resultados obtenidos muestran un incremento significativo del 9% en la digestión total del almidón (96 vs 87%), del 6% en la producción de leche (+1 kg/d de leche corregida al 3,5% de grasa) y del 8% en la producción de proteína de la leche (0,07 unidades porcentuales) Por el contrario, el procesado por vapor redujo en un 4% el porcentaje de grasa de la leche y no afectó a la producción total de grasa en leche ni a la eficacia de conversión de la materia seca de la ración de forma significativa Consecuentemente, Theurer et al (1999) calculan que el procesado en copos del maíz aumenta en un 18% la energía neta de lactación del grano de maíz respecto al maíz aplastado.

El incremento en el porcentaje de proteína de la leche, asociado al suministro del maíz en copos en las raciones de vacas en lactación, parece estar relacionado con una síntesis mayor de proteína microbiana debida al aumento de la digestión de almidón en el rumen como consecuencia del procesado La mayor síntesis de proteína microbiana reduce la concentración de amoníaco en el rumen (Aldrich et al , 1993) y favorece el reciclado de urea mejorando la eficacia de utilización del N para la producción de leche (Huntington, 1997) Como consecuencia de todo ello con el empleo de copos de maíz se deberían esperar reducciones del contenido de la concentración de urea en sangre y leche Resultados de trabajos recientes (Delgado -Elourdy et al., 2002, Tagari et al , 2004) confirman estas hipótesis, indicando que el reciclado de urea en sangre y el suministro de aminoácidos esenciales y de péptidos unidos a aminoácidos a la glándula mamaria aumenta en un 140,115 y 166%, respectivamente, con el maíz procesado en copos respecto al maíz aplastado. La mejora en la eficacia de utilización del nitrógeno de la dieta en la glándula mamaria por el suministro de maíz en copos en las raciones explicaría el aumento observado en la producción de proteína de la leche en ensayos con vacas en lactación

Es importante destacar, no obstante, que en todos los ensayos que comparan el maíz en copos vs aplastado el forraje utilizado en las raciones fue el heno de alfalfa y que resultados similares han sido observados en otros trabajos con silo de alfalfa como forraje base de la ración Por el contrario, resulta difícil encontrar trabajos publicados sobre el efecto del procesado

en copos del maíz en raciones con una alta proporción de silo de maíz. La fibra de los henos de leguminosas (por su alto contenido en pectinas, lignina y aminoácidos) tiene una mayor capacidad buffer que la fibra de gramíneas (silo de maíz, ray grass, paja) Los resultados de un trabajo (Kung et al , 1992) en el que se compara la fermentación ruminal en vacas que recibían dos tipos de forrajes (heno de alfalfa largo o silo de maíz con un 36% de almidón) y dos tipos de concentrado (basados en cebada o maíz molido) en dietas 50:50 muestran que cuando las vacas recibían heno de alfalfa, la caída del pH no dependía del tipo de grano utilizado, pero que cuando consumían silo de maíz, se producía un descenso acusado sólo en la dieta que incluía cebada. Esta interacción es debida, en parte, al mayor contenido en almidón en las dietas con silo de maíz, pero también al mayor poder buffer de la fibra del heno de alfalfa

La síntesis microbiana en el rumen depende tanto del aporte de sustratos energéticos como nitrogenados Por tanto, un desequilibrio en alguno de ellos o en su velocidad de digestión, así como el perfil en aminoácidos del flujo de proteína que llega al duodeno, puede afectar significativamente al resultado de la digestión ruminal En el cuadro 4 se muestra el efecto de

la interacción entre la velocidad de fermentación de la fracción hidrocarbonada (maíz en copos vs maíz aplastado) y la degradabilidad de la fuente de proteína (HS = harina de soja 44 (70% de PB degradable) vs PR = una mezcla de harinas de pescado y plumas con metionina protegida = 30% de PB degradable) sobre la producción y composición de la leche de vacas de alto potencial productivo (> 35 kg/d) Las dietas eran isoenergéticas e isonitrogenadas, y cubrían todas las necesidades del NRC (1989), siendo similar su contenido en proteína degradable (12% para las dietas con HS y 10% para las dietas con la mezcla PR) y mayor el contenido en almidón fermentable en las dietas con copos de maíz vs dietas con maíz aplastado (24,7% vs 21,4% de la materia seca de la ración)

Tanto el consumo de materia seca como la producción de leche no resultaron significativamente afectados por el tratamiento, pero las vacas que recibían maíz en copos producían de media 1,5 kg/d más de leche que las que recibían el maíz aplastado Cuando además se incorporaba a la ración una fuente de proteína indegradable de alta calidad (PR), las vacas que consumían maíz en copos incrementaban su producción en 2,7 kg/d. Calculando el ratio de almidón degradable /proteína degradable de las dietas, se comprobó que el aumento de este ratio provocaba un incremento lineal estadísticamente significativo en la producción de leche Estos resultados confirman el concepto de que la maximización de la fermentación ruminal mediante la administración de almidón más degradable (cereales en copos) un adecuado nivel de proteina degradable y la supiementación adicional con una fuente de proteína indegradable de alta calidad (soja by-pass) aumenta consistentemente la producción de leche en vacas de

Cuadro 4 Efecto del procesado del grano de cereal' y de lafuente de proteína sobre los rendimientos de vacas en lactación (Santos et al , 1998) Cereal tratado (1)

Fuente de proteína

Prod. Leche,

’SC: sorgo copos; MC: maíz copos; MS: maíz aplastado

2Mezcla de de harinas de pescado y de plumas con metionina protegida

alta producción (Santos et al , 1998) En comparación con dietas con maíz aplastado, las vacas que recibían el maíz en copos en sus dietas producían 80 g/d más de proteína en leche De acuerdo con los resultados de otros trabajos (Wu et al , 1998; Tagari et al , 2004), este incremento del porcentaje de proteína en leche fue debido a un incremento del flujo de proteína microbiana al duodeno, al tratarse de una fuente de proteína de alta calidad y bien balanceada para la producción de leche.

Conclusiones

La incorporación de maíz en copos en la alimentación de vacas de leche, comparado con el maíz aplastado sin un tratamiento térmico ó simplemente molido mejora los rendimientos productivos de vacas en lactación, particularmente la producción de leche corregida en grasa y la producción de proteína en leche. Esto sucede debido a que el procesado en copos (vapor y presión) del grano de maíz aumenta la digestión ruminal del almidón, provocando un mayor reciclaje de urea al rumen y un aumento en el suministro de aminoácidos (mayor síntesis de proteína microbiana) y de otros nutrientes a la glándula mamaria.

Por tanto, las recomendaciones tradicionales de niveles óptimos de forraje/ concentrado se han modificado hacia niveles óptimos de FND o de su complemento CNF (carbohidratos no fibrosos=MO-PB-EE-FND) en el conjunto de la ración Además, en la formulación práctica son necesarias restricciones adicionales, como la inclusión de un mínimo de almidón fácilmente fermentable para maximizar la síntesis de proteína microbiana y de un máximo para prevenir problemas de acidosis. También, la proteína de la dieta debería formularse no sólo en función de su degradabilidad total, sino también de la proporción de proteína soluble, rápidamente disponible para los microorganismos

La formulación de los niveles de almidón en raciones de vacas de alta producción debe tener en cuenta al menos las siguientes consideraciones:

1 Maximizar la ingestión de materia seca: Para ello deben evitarse descensos bruscos del pH ruminal, asociados a niveles elevados de cereales altamente fermentables (cebada, trigo) La recomendación más habitual es de un máximo de 42% de CNF, pero deben tenerse también en cuenta el tipo de cereal empleado, el método de procesado utilizado y el sistema de alimentación (unifeed vs alimentación separada). Igualmente debe incluirse un nivel mínimo de CNF (o un máximo de

FND) para evitar un tiempo de fermentación de la dieta excesivamente largo. Cuando se usan fuentes de fibra fácilmente fermentables este mínimo se sitúa en niveles de un 32-35%, en función del estado de lactación

2 Controlar la digestibilidad de los granos, vigilar la aparición en heces de granos intactos o el contenido en almidón de las heces (máximo de 2-3%). En estos casos, reducir el aporte de granos o asegurarse que el procesado de los mismos ha sido adecuado

3 Optimizar la síntesis de proteína microbiana, siempre más rentable que suministrar fuentes de proteína bypass. Para ello es necesario aportar carbohidratos fácilmente fermentables en el rumen y sincronizarlos con el aporte proteico

4. Optimizar el aporte de nutrientes para la síntesis de leche que en buena medida viene determinado por la fermentación de los carbohidratos en el rumen Esto es debido a que son las vías principales para la síntesis de grasa y lactosa y por su aporte energético para la síntesis de proteína láctea

5 Atención a la calidad de los copos. Si se decide emplear en las raciones de vacas de leche de alta y media producción copos de maíz en lugar de maiz molido, se deben utilizar exclusivamente copos procesados con vapor y que hayan sido enfriados adecuadamente tras su proceso.

El empleo de maiz aplastado (normalmente disponible en el mercado) no reune las anteriores características y suele acabar siendo una fuente de contaminación microbiológica a la ración si no se seca debidamente tras su proceso

6 El conjunto de procesos industriales para la fabricación de copos de maíz estarían secuenciados en las siguientes actuaciones :

• Limpieza del grano

• Molturación ó no según procesos posteriores

• Acondicionamiento con vapor

• Tratamiento de fricción o/y Laminación

• Secado- Enfriado

• Cribado de finos previo a expedición Los copos fabricados sin la aplicación de estos procesos de forma adecuada acaban no aportando las ventajas productivas anteriormente expuestas y no representan mas que un sobre coste para el maíz y por tanto para la ración final.

Referencias

ALDRICH, J M , MULLER, L D , VARGA, G A y GRIEL L C (1993) J Dairy Sci 76 1091-1105

CROCKER L M DEPETERS E J FADEL J G PEREZ-MONTI H TAYLOR J A WYCKOFF J A y ZINN, R A (1998) J Dairy Sci 81, 23942407

DE BLAS, C , G REBOLLAR, P, y MENDEZ, J (1995) Proc XI Curso de especialización FEDNA Barcelona

DELGADO-ELOURDY, A , THEURER, C B , HUBER, J T , ALIO, A , LOZANO, G SADIK, M„ CUNEO, P , DEYOUNG, H D , SIMAS, I J , SANTOS J E P NUSSIO L WEBB K E y TAGARI H (2002) J Dairy Sci 85 160-168

DEPETERS, EJ , GETACHEW, G„ FADEL, J G , ZINN, R A , TAYLOR, S J , PAREAS, J W , HINDERS, R G y ASELTINE, M S (2003) An Feed Sci Technol 105, 109-122

HERRERA-SALDANA, R„ GOMEZ-ALARCON, R„ TORABI, M y HUBER, J T (1990) J Dairy Sci 73, 142-148

HUNTINGTON, G B (1997) J Dairy Sci 75, 852867

JOY, M T , DEPETERS, E J„ FADEL, J G y ZINN, R A (1997) ) J Dairy Sci 80, 20872097

KUNG, LJr, TUNG, R S y CARMEAN, B R (1992) An Feed Sci Technol 39 1-12

McALUSTER T A PHILLIPPE R C RODE L M y CHENG, K J (1993) J Anim Sci 71, 205-212

NRC (2001) Nutrient requirements of dairy cattle National Academic Press

OWENS, EN , ZINN, R A y KIM, Y K (1986) J Anim Sci 63, 1634-1648

PLASCENCIA, A y ZINN, R A (1996) J Anim Sci 74, 310-316

SANTOS, J E P, HUBER, J T, THEURER, C B , NUSSIO, L G , TARAZON, M y SANTOS, F A P (1999) J Dairy Sci 82, 728-737

TAGARI, H , WEBB, K„ THEURER, C B , HUBER J T DE YOUNG H D CUNEO P SANTOS, J E P, SIMAS, I J , SADIK, M„ ALIO, A , LOZANO, G„ DELGADO-ELOURDY, A , NUSSIO, L , NUSSIO, C , y SANTOS, F (2004) J Dairy Sci 87 413-430

THEURER, C B (1986) J Anim Sci 63, 16491662

THEURER, C B , HUBER, J T, DELGADOELOURDY, A y WANDERLEY, R (1999) J Dairy Sci 82 1950-1959

TREI, J , HALE, W H , THEURER, B (1966) Ariz Cattle Feeders Day Tucson, pp: 34-39

YU, P , HUBER, J T, SANTOS, F A P, SIMAS, J M y THEURER, C B (1998) J Dairy Sci 81, 777-783

ZINN R A OWENS EN y WARE R A (2002) J Anim Sci 80, 1145-1156

Contratación del Seguro de -­

Encefalopatía Espongiforme Bovina

Asociación Nacional de Agricultores y Ganaderos

Pza Aragón, 7, Pral izd 50004 Zaragoza Tel. 902 303 110 - Fax: 902 303 111 anagan@anagan.com

Seguros GanaderoswíMMÍM Accidentes, Parios. Mamitis. Cuajar.476 Meteorismo. Saneamiento ‘4 NF. Seguro de Retirada 6 ) ' de Animales Muertos [MER] I I

■ \ (» A

El mejor precio del mercado "N a Consulta tu presupuesto por teléfono, te sorprenderás Seguro de Explotación Vacuno para diversos riesgos

Exclusivo Seguro de Responsabilidad Civil [límite 300.000 euros] 0 e | g Financiación de todos los seguros totalmente gratuita durante un año . ‘

Acondicionamiento de explotaciones desde el punto de vista de bienestar animal

En las explotaciones de vacuno lechero procurar un bienestar adecuado a los animales es fundamental si queremos alcanzar un rendimiento productivo y económico adecuado Esta demostrado fehacientemente que las vacas lecheras de alta producción responden de forma negativa a todos aquellos estímulos y situaciones que les originan estrés Por lo tanto, el bienestar animal debe ser entendido como un aliado de primer orden en la organización y gestión de las explotaciones

Además, en la actualidad los requisitos legislativos al respecto son cada vez más exigentes e incluso, en un futuro muy cercano, la percepción de ayudas estará totalmente condicionada al cumplimiento de determinadas normas Como es lógico en mercados cada vez más evolucionados, la sensibilidad hacia estos temas por parte de la Administración, los consumidores y la sociedad en general es cada vez mayor.

Las instalaciones ganaderas mal diseñadas, o reformas deficientes de instalaciones bien concebidas en sus inicios, pueden deteriorar ostensiblemente el bienestar de los animales, aunque no constituyen el único factor de influencia, ya que el manejo, la alimentación, condiciones sanitarias, etc son también muy importantes

En este documento, no podemos incluir con detalle todos aquellos aspectos relativos a las instalaciones que pueden influir en el bienestar animal, pero sí se tratarán aquellos que se nos presentan con más frecuencia en nuestra labor de asesoría

Los puntos que desarrollaremos serán los siguientes:

- Comportamiento animal

- Adaptación de la explotación a sistemas de cubículos

- Consideraciones prácticas sobre co-

* Grupo Leche Pascual Ponencia presentada en las 6asJornadas Técnicas del Grupo Leche Pascual celebradas en Aranda de Duero (Burgos) el 18 y 19 de febrero de 2005

mederos y bebederos

- Ventilación de instalaciones

- El estrés por calor

- Consideraciones sobre suelos.

Comportamiento animal

En primer lugar, debemos resaltar la importancia de que los animales expresen un comportamiento fisiológico y etológico normal a lo largo de su vida productiva Existen numerosos estudios donde se ha analizado el comportamiento diario de los animales en distintas situaciones En la gráfica 1 se refleja la distribución temporal adecuada de las principales actividades que se desarrollan diariamente.

Desviaciones acusadas de esta distribución de tiempos pueden originar la disminución del bienestar de los animales y el descenso de los rendimientos productivos

Un aspecto muy importante a tener en cuenta, y que en ocasiones no recibe la atención adecuada, es el comportamiento social de los animales Las vacas lecheras presentan un sistema relaciona! basado en jerarquías triangulares Esto quiere decir que una determinada vaca A puede dominarjerárquicamente a una vaca B y ésta a su vez a una tercera vaca C Esto constituiría un ejemplo de jerarquía vertical si no fuera porque puede darse el caso de que la vaca C domine a la A, creándose la citada jerarquía triangular. El entramado de relaciones generado puede llegar a ser

tremendamente complejo.

Además, como sucede en bastantes especies animales, las vacas lecheras precisan de lo que denominamos un espacio social, que es el espacio alrededor del animal que al ser invadido por otro animal, puede dar lugar a enfrentamientos o a un incremento del grado de inquietud (estrés) En la figura 1, se detalla de forma gráfica las dimensiones de dicho espacio, quedando reflejada también la importancia que tiene en el dimensionamiento adecuado de pasillos y zonas alrededor de comederos y bebederos

Tras estas primeras consideraciones referentes a la otología de los animales, describiremos a continuación, tal y como se expreso en la introducción, aquellos aspectos que con más frecuencia son objeto de asesoría dentro de este ámbito

Adaptación de explotaciones a sistemas basados en cubículos

Actualmente, son muchas las explotaciones que se deciden a cambiar su sistema de cama caliente por un sistema basado en cubículos Este cambio se fundamenta en las ventajas que ofrecen los cubículos:

• Se requiere menor superficie por animal

• Se requiere menor cantidad de material para acondicionar el espacio de cama

• Permite una automatización prácticamente total de la limpieza

• El trabajo de mantenimiento de las camas, pese a ser más frecuente, conlleva menor cantidad de mano de obra y por lo tanto es más fácil mantener unas condiciones higiénicas adecuadas.

• Permite la utilización de distintos materiales en las camas de los animales (paja, aserrín, arena, carbonato cálcico, etc )

• Los residuos obtenidos son más fáciles de manejar y distribuir en el campo. No obstante, los cubículos no constituyen una solución "mágica" a todos los problemas, su diseño y sobretodo, su mantenimiento, deben ser excelentes ya que si no es así se pueden crear situaciones desastrosas Debemos ser conscientes de que una inversión en cubículos es bastante costosa y de que ios cambios para solucionar defectos muchas veces son inviables o tan costosos como la instalación desde

cero

miento de animales, muchas veces hacia

Algunos puntos clave a tener en cuen- zonas importantes como comederos y ta son los siguientes: bebederos Es mucho más conveniente,

Figura 2 Dimensiones de pasos de cruce (Elementos a escala)

1. Ancho de pasillos

Para favorecer un adecuado movimiento de animales dentro de la instalación es necesario respetar unas distancias mínimas en la anchura de los pasillos de circulación de animales Así,en los pasillos entre cubículos, se recomienda un mínimo de 3,5 metros, para que dos vacas puedan cruzarse sin problemas En el pasillo donde los animales comen, se debe ampliar ese espacio a 4,5 metros como mínimo, para que los animales se puedan cruzar incluso si hay algunos comiendo

2 Pasos de cruce

Es frecuente encontrar, incluso en explotaciones de reciente creación, pasos estrechos de comunicación entre pasillos de cubículos Ello se debe al afán de aprovechar en exceso el espacio de nave disponible para ubicar cubículos Lo que se consigue por el contrario es generar auténticos cuellos de botella que limitan el movi-

"perder" algún cubículo pero dejar un mínimo de 2,5 metros en pasos sin bebederos y ampliar hasta 4 metros si se trata de pasos con bebederos

3. Capacidad de los sistemas de cubículos Lo ideal en un sistema de cubículos, es disponer de un cubículo por animal, ya que de esta forma garantizamos que cada animal puede disponer de su zona de descanso No obstante, las tasas de simultaneidad en el uso de los cubículos (cubículos ocupados / cubículos totales) no suelen superar el 90 % si el resto de requerimientos son adecuados. Ello se debe a que siempre hay un número de animales bebiendo, comiendo o caminando (comportamiento social) Por lo tanto, el tiempo de descanso efectivo de los animales no se ve disminuido aunque se disponga de un 10% menos de cubículos que de animales En la siguiente figura se muestra el efecto de la reducción de cubículos sobre el tiempo de descanso afectado

Gráfica 2 Afección del tiempo de descanso en función de los cubículos disponibles 4. Evitar pasillos ciegos

Si no se disponen pasillos de cruce en los extremos de las filas de cubículos, se pueden originar callejones sin salida (pasi-

bigura 1 Representación a escala del espacio social de los animales

Figura 3 Ejemplo de desproporción entre el número de colleras y cubículos cubículos cuando todavía los esfínteres de los pezones permanecen abiertos, lo que supone un mayor riesgo de contraer infecciones de carácter ambiental en las ubres

• El comedero es utilizado en muchas explotaciones para amarrar las vacas cuando están comiendo y realizar operaciones de manejo como separación de animales, diagnóstico de gestación, inseminación, etc. Si no se dispone de amarres para todos los animales, esta posibilidad se pierde

do no respetamos la proporción adecuada entre colleras y cubículos son los siguientes:

entre ellos.

5. Buscar una relación entre el número de cubículos y comederos lo más próxima a 1:1

Si bien decíamos anteriormente que se podía disminuir un 10% de cubículos sin un descenso de los rendimientos productivos, en el caso de los comederos, es completamente al revés, es decir, resulta interesante mantener un 10% más de comederos que de animales Si respetamos la proporción de dos filas de cubículos por cada fila de comedero, la relación suele acercarse bastante a 1:1 ya que el ancho del cubículo (1,20 m) es casi el doble que el de cada cornadiza (0,7 m) El problema más frecuente surge cuando se adopta la idea de disponer tres filas de cubículos y una sola fila de cornadizas Esta idea es tentadora debido a que ampliando un poco el ancho de la nave (lo que resulta poco costoso) se consigue incrementar el número de cubículos en un 30% (véase figura siguiente) Como contrapartida, se consigue también una desproporción muy importante entre el número de cornadizas y de cubículos (pasamos a 1:0,6) lo que plantea serios inconvenientes, haciendo esta alternativa muy desfavorable (Fig 3) Los principales que se plantean cuan­

• Como no existe espacio de comedero suficiente para todos los animales, las vacas dominantes pasan más tiempo en el comedero, ingieren más cantidad de materia seca y por lo tanto ofrecerán un mayor rendimiento que el resto de animales Además la ración ingerida por los animales menos dominantes no tiene la misma composición de ingredientes que el resto ya que estos habrán seleccionado en menor o mayor medida las materias primas más apetecibles

• Debido a la competencia por el alimento, los animales exhiben un comportamiento más agresivo e incrementan su nivel de estrés Esto origina una disminución del rendimiento productivo, así como una mayor predisposición a contraer enfermedades

• Tras el ordeño, un tercio aproximadamente de los animales no pueden acceder al comedero y deben tumbarse en los

• El volumen estático de aire por animal también se vería afectado a no ser que se compense dando mayor altura a la nave

• Se puede ver comprometido el cumplimiento de futuras normativas sobre bienestar animal, ya que se restringe el acceso de los animales al alimento

6. Dimensiones del cubículo

• Si no se aumenta de forma proporcional al incremento en el número de animales la anchura de los pasillos, disminuyen los metros cuadrados por animal, y por lo tanto éstos se mantendrán más sucios (a no ser que se compense aumentando la frecuencia de limpieza de los mismos) Además, la mayor concentración de animales en los pasillos hace que se empeore la circulación al dificultarse el cruce líos ciegos) Ello hace que determinados animales puedan quedar encerrados debido a que otros de mayor jerarquía social no les permiten salir o que salgan pero sintiéndose amenazados y estresados Por lo tanto, deberemos tratar, siempre que sea posible dejar pasos de cruce en los extremos de las filas favoreciendo que los animales dispongan siempre de dos caminos por los que cruzar a otra zona Además, se deben evitar también pasillos de cubículos que excedan la longitud de 25 cubículos

Existe numerosa bibliografía acerca de las dimensiones adecuadas de los cubículos, incluso para distintos tamaños de animal El problema es que cada explotación tiene su propio "estándar" animal y debemos adecuar las dimensiones a cada situación Por lo tanto, no debemos obsesionarnos con buscar las "medidas ideales" sino en adecuar los datos bibliográficos y nuestra propia experiencia a cada explotación. Como referencia orientativa se exponen las fórmulas recomendadas por Nordlund and Cook (2002) para las dimensiones más importantes del cubícu-

Figura 4 Medidas de! cubículo (Fuente: Nordlund and CooK 2002)

A = Longitud del espacio de cama = (0,04938272 • P + 34,2) • 2,54

B = Longitud total del cubículo = (0,08928571- P + 41) • 2,54

C - Altura a la barra limitadora del cuello = (0,02998236 • P + 26,4) • 2,54

D = Espacio de embestida = Longitud total - Longitud del espacio de cama Ancho del cubículo = (0,03968254 ■ P + 21,9) ■ 2,54

Nota: El peso de los animales se debe introducir en kg y los resultados se obtienen en cm. lo, ya que son bastante recientes, se acercan bastante a lo que nuestra propia experiencia nos dicta y tienen como ventaja su adaptación al peso de los animales

7.1ndices de confort en sistemas de cubículos

Los índices utilizados para evaluar la comodidad de los alojamientos en cubículos son los siguientes:

Porcentaje de vacas tumbadas

% Vacas tumbadas Vacas tumbadas v------------------7---------n~ • 100 Vacas en el establo

Este índice no debería ser inferior en ningún caso al 80%, siendo recomendable alcanzar valores del 90%

Porcentaje de vacas rumiando

Vacas rumiando = Vacas rumiando Vacas en el establo • 100

Valores de este índice por encima del 50% indican un estado fisiológico adecuado de los animales

Como orientación práctica las vacas deberían permanecer tumbadas al menos 14 horas diarias

Los índices indicados plantean el problema de que son difíciles de determinar a nivel práctico, sobretodo por parte de los técnicos que visitamos las explotaciones,

ya que serían precisas varias observaciones diarias para que tuvieran fiabilidad Debido a ello, deberemos prestar atención a una serie de indicadores que nos pueden alertar sobre la existencia de problemas de bienestar en las explotaciones, como por ejemplo:

- Vacas que no acaban de entrar en el cubículo: Indican medidas incorrectas o bajo grado de confort de las camas. Por ejemplo, algunas vacas golpean con la barra limitadora superior al levantarse, cogen miedo y luego son reticentes a tum­

barse porque recuerdan la experiencia negativa

- Comportamientos agresivos o huidizos pueden indicar problemas de interacción social entre animales debidos a mal dimensionamiento de las instalaciones

- Una acumulación excesiva de animales en determinados puntos de la explotación como comederos o bebederos nos indica la necesidad de aumentar su número

- Zonas pulidas en los cubículos reflejan los puntos donde la vaca acostumbra a golpear y pueden darnos pistas muy útiles sobre dimensionamientos erróneos del cubículo

Algunas consideraciones relativas a los comederos

Como ya adelantábamos anteriormente, es conveniente disponer de aproximadamente un 10% más de comederos que de animales alojados para evitar competencia por el alimento

En lo referente al diseño del comedero, queremos resaltar dos aspectos importantes desde el punto de vista del bienestar animal:

- La zona donde se reparte la comida debe estar elevada con respecto a suelo de los animales entre 10 y 15 centímetros para facilitar el acceso de los animales al alimento Ello es necesario debido a que las vacas al situarse cerca del múrete que soporta las cornadizas no pueden abrir las patas delanteras como hacen en el campo para poder acercar más el hocico al suelo - Es bastante recomendable situar las cornadizas inclinadas 10° hacia delante, ya que de esta forma se evitan lesiones en la zona escapular y se consigue mayor superficie accesible de comedero

Importancia de los bebederos

Por desgracia, son bastante frecuentes los casos de explotaciones donde se minusvalora enormemente la importancia de disponer de un suministro adecuado de agua para los animales En este sentido, se debe disponer de un número suficiente de bebederos, con caudal adecuado, con agua de buena calidad (¡y con el riesgo de contaminación controlado!), a la temperatura correcta, dispuesta en bebederos accesibles y bien mantenidos Como vemos, son bastantes los aspectos a controlar Con la finalidad de no extendernos demasiado, se exponen en la siguiente tabla algunos valores que consideramos de utilidad.

Se exponen a continuación algunos datos que pueden ser útiles a la hora de evaluar una instalación o en el diseño de una nueva

mina el grado de bienestar de los animales El índice de temperatura-humedad puede ayudarnos a determinar el grado de estrés por calor que experimentan los ani­

Tabla 2 Datos relativos a la ventilación de establos

Necesidades de renovación de aire en invierno 0,5 m3 / kg de peso vivo

Necesidades de renovación de aire en verano 1,5 m3 / kg de peso vivo

Volúmen de aire estático recomendado por vaca lechera

Velocidad del aire recomendable

Estrés por calor

Cuando nos referimos al estrés por calor, no debemos olvidar que es la combinación de calor y humedad lo que deter­

Tabla 1 Aspectos importantes referentes al suministro de agua de bebida de los animales

Calidad del agua

Calidad del agua Ausencia de coliformes; <50 ppm Nitratos

Temperatura óptima 15 °C

Control de riesgo Como mínimo cloración y evitar contaminación cruzada

Situación

Necesidades

Dimensiones

Bebederos

Zonas sombreadas, fácil acceso y sin obstruir pasillos

Mínimo un bebedero de 3 metros de largo cada 30 vacas

Nunca menos dos bebederos en cada lote de animales. Mejor de poco fondo (30 cm) y largos (mejor acceso)

Material Acero inoxidable o galvanizado

Manejo Preferentemente volteables y con desagüe para vaciado previo a la limpieza

Altura del bebedero Borde superior a 90 cm del suelo

Caudal 16-27 litros/min

Problemática de la ventilación

La incidencia negativa que la mala ventilación de los establos puede tener sobre los índices técnico-económicos de la explotación puede llegar a ser enorme Los problemas debido a estrés acusado debido al calor son fácilmente detectables ya que las pérdidas de producción o el incremento de la infertilidad son muy patentes Cuando se producen, normalmente en épocas puntuales y en determinados años, rápidamente se tratan de corregir instalando ventiladores, abriendo paredes, etc aunque se suele llegar tarde porque la recuperación tras un problema de este tipo es lenta y normalmente comprende el mes o dos meses que abarca la época de calor Este problema, a pesar de su gravedad, no es el principal cuando hablamos de ventilación Desde nuestro punto de vista, el principal problema son las pérdidas constantes originadas por la incorrecta ventilación de los establos, pero que no se llegan a percibir y que por lo tanto no son mesurables Debido a ello, se recomienda evaluar de forma muy objetiva y crítica el grado de ventilación de los establos, ya que nunca sabremos si no encontramos en la situación más favorable

30m3 (mínimo) - 40 m3 (óptimo)

<0,5 m/s

males en distintas circunstancias La siguiente tabla indica el nivel de estrés de los animales en función de la temperatura y la humedad relativa del aire

Nuestra experiencia nos confirma que los problemas, tal y como cabría esperar de lo anteriormente dicho, son más acusados en zonas del norte de España con humedades relativas más elevadas que en las regiones más secas del sur. Además, son frecuentes las ocasiones en que, con la finalidad de proteger los alojamientos de vientos y lluvias, los alojamientos de estas zonas se cierran en exceso

Sería aconsejable en todas estas instalaciones disponer de un caballete de ventilación en la cumbrera y entradas de aire laterales de dimensiones adecuadas para evitar la situación reflejada en el siguiente esquema:

La corriente de aire caliente ascendente generada por los animales impide

Tabla 3 Grado de estrés por calor en función de la humedad relativa y la temperatura

Figura 6 Acumulación de aire caliente en el alojamiento

que el aire pueda atravesar el alojamiento y termina por acumularse en la cumbrera, disminuyendo el volumen estático de aire disponible y la capacidad de renovación de aire de la instalación Ello genera pro-

Figura 7 Renovación de aire mediante el uso de caballete por cada tres metros de anchura de la nave La superficie lateral de entrada de aire debe ser de al menos el doble que la del caballete para favorecer el efecto chimenea e incrementar la velocidad del aire.

blemas de condensación (que incluso puede afectar al estado de las camas de los animales), problemas respiratorios en los animales, disminución de la eficacia productiva y reproductiva, etc

Como se puede observar en el siguiente esquema, la situación cambia ostensiblemente si se dispone un caballete en la cumbrera

Las entradas de aire se convierten en funcionales y el aire caliente puede ser liberado

La apertura adecuada para el caballete es aproximadamente cinco centímetros

Suelos

Es muy importante que los animales se muestren seguros en sus desplazamientos, para lo cual se les debe facilitar un suelo adecuado Es conveniente realizar un rayado del mismo que lo convierta en una superficie segura, que favorezca los movimientos hacia las distintas zonas y evite accidentes. En la siguiente figura se detallan dos posibles soluciones a adoptar en este sentido

Conclusiones

En el presente documento, se han tra-

Figura 8 Renovación de aire mediante el uso de caballete

Rayado en rombo:

Diámetro transversal = 12 -15 cm

Diámetro longitudinal = 8 - 10 cm

Anchura rayado = 1 cm

Profundidad rayado = 1 cm

Rayado longitudinal:

Distancia entre ranuras = 6 -10 cm

Anchura rayado = 1 cm

Profundidad rayado = 1 cm

tado de recordar algunos de los aspectos relativos al bienestar animal en las explotaciones, siendo conscientes de que en tan breve espacio no se pueden abarcar todos los temas que corresponde a este ámbito con la profundidad que sería necesaria. Por otra parte, es importante reseñar que los conceptos y recomendaciones expuestos son de tipo general, y que lo verdaderamente importante es adaptarlos a cada situación concreta

En raras ocasiones disponemos de una "hoja en blanco" donde realizar un diseño del alojamiento que consideraríamos "ideal", sino que por el contrario, el problema suele radicar en encontrar compromisos entre los distintos aspectos para conseguir alcanzar el máximo potencial con las limitaciones existentes.

El Programa de Seguridad Alimentaria del Grupo Leche Pascual contempla el aspecto del bienestar animal de forma directa (en los apartados específicos dedicados a este tema) e indirecta (al evaluar otros aspectos que también tienen su repercusión sobre el bienestar animal), para garantizar que aquellas granjas acogidas a este modelo obtengan los beneficios que ofrece una correcta gestión de estos temas

Frente a la Diarrea Vírica Bovina [BVD]:

PregSure BVD La protección del síqIo XXI

• Protección fetal

© Seroneutralización cruzada

frente a BVD tipo I y tipo II

© Procision-A®

El sistema adyuvante de nueva generación que estimula el sistema inmune con unos niveles de protección sin precedentes

© Seguridad

© Mejora de los parámetros reproductivos

© 12 meses de duración de inmunidad

base y Drakeol 5 (parafina liquida) Indicaciones terapéuticas Bovino: para lai inmunización activa de aparapmucnind: terminando el programa vacunal inicial al menos 14 días de los temeros infectados persistentemente de BVDV tipo 1 La eficacia clínica no ha sido demostrada en cepas de BVD 1 p - es Contraindicaciones No vacunar a animales enfermos Posoiogia antes del cruce o la inseminación confiere protección durante el periodo de riesgo de la infección transplacentaria Duración de j vaeuliación- Vacunación primaria: Deben administrarse dos dosis de 2 y modo de administración Vía subcutánea Agitar y administrar asépticamente 2 mi por vía subcutánea a novillas o vacas Programadevacunocioindetecompdetarse al mi subcutáneamente

Aseguramiento del suministro de agua en explotaciones de vacuno lechero

Importancia de garantizar la CALIDAD DEL AGUA

Socialmente, el agua es un bien cada día mas escaso, sobre todo el agua de calidad

Es ampliamente conocido el hecho de que algunas de las grandes epidemias de la humanidad han venido por contaminación del agua, y aunque en la actualidad han sido prácticamente dominados estos problemas, no quiere decir que hayan desaparecido los peligros prueba reciente es el desastre del "Tsunami", donde el gran riesgo para la población son las epidemias originadas por la falta de agua potable

El agua tradicionalmente en las explotaciones ganaderas y en el mundo agropecuario ha sido la gran olvidada Nadie le daba importancia, sobraba, sin coste y por lo tanto se desprecia Actualmente está tendencia está cambiando, ya que tener agua de calidad y en cantidad suficiente en nuestras explotaciones , es un privilegio , y hay que conservarlo

Desde el punto de vista de la producción agropecuaria en vacuno lechero

El aumento de las producciones ha hecho a nuestros animales cada vez mas sensibles frente a su principal alimento : el agua

Debemos ofrecer a nuestros animales la mejor agua posible, ya que nos afectará a la producción, la eficacia alimenticia y la salud de nuestros animales.

A nivel productivo

Existe una relación directa entre las características del agua y su nivel de consumo

El nivel de consumo de agua influye :

- directamente en la producción de leche ya que es el principal constituyente de la misma

- Indirectamente por que su calidad influye en el nivel de ingesta

Para calcular las necesidades de agua

* Grupo Leche Pascual Ponencia presentada en las 6asJornadas Técnicas del Grupo Leche Pascual celebradas en Aranda de Duero (Burgos) el 18 y 19 de febrero de 2005

de las vacas, existen diversas formulas en las cuales combinan diversos factores según el autor utiliza unos u otros:

- tamaño, actividad, ambiente, producción, ingestión de materia seca, tamaño, ingestión de sodio, grasa de la leche, proteína de la ración (vacas secas),

Una regla fácil para estimar las necesidades de consumo de agua de una vaca lechera en lactación, pueden ser:

- 4 litros por litro de leche producida, - 10 litros /100 kg peso vivo + 3 litros/ litro leche producido, aunque en climas calurosos pueden incrementarse entre 10 y el 20 %

Si el consumo de agua es menor del 20%, nos puede indicar que tenemos problemas,(pero en primer lugar debemos tener datos de cuanto es el consumo real y teórico de nuestra explotación )

Debemos garantizar que las vacas pueden acceder con facilidad a los bebederos. Las vacas normalmente suelen beber con mas frecuencia a la salida del ordeño y durante las comidas , entonces se recomienda:

- unos 10 cm lineales de bebedero por animal, (que un 20% de los animales puedan beber a la vez)

- los bebederos no deberían estar a mas de 15 metros del comedero,

- debería existir un bebedero en la

zona de retorno de la sala de ordeño, - el flujo de llenado correcto sería 30 litros / minuto aunque en al mayoría de los casos nos encontramos con solo 15 litros por minuto,

- tener una profundidad de 15 a 20 cm, suficiente para dejar unos centímetros de la superficie del agua al borde del bebedero , que la vaca meta el morro entre 3 y 5 cm en el agua y facilitar la renovación de agua.

A nivel sanitario

No existe ninguna normativa que obligue a que el agua de consumo animal deba tener unos parámetros determinados, el Diario Oficial de las Comunidades Europeas cita que "Todos los animales deberán tener acceso a una cantidad suficiente de agua de calidad adecuada", Normalmente se utilizan las recomendaciones del NRC 2001 y de diferentes autores basadas en sus experiencias, Existen requisitos de calidad fisicoquímica y requisitos de calidad microbiológica

Valores físico-químicos

Algunos de los valores físico-químicos que encontramos con mayor frecuencia en el agua de bebida y dan problemas a las vacas:

Nitratos(NO3) valores por encima de 100

ppm, disminuye la capacidad de las células de la sangre para transportar oxigeno a los tejidos con lo que pueden originar problemas reproductivos, abortos, etc

Sin embargo, existen granjas con niveles superiores y no se aprecian problemas, y granjas con niveles inferiores con problemas , esto puede ser debido a que los animales no solo ingieren NO3 por el agua, sino a través de la alimentación,en el maíz que ha sido sometido a fuertes sequías, hierba, fertilizaciones recientes , zonas encharcadas en pastizales y épocas de sequía, NRC valores superiores a 661 mg/L pueden causar la muerte del animal. Nitrito( NO2 ) mayores de 4 ppm pueden matar las vacas.

Sulfates por encima de 250ppm puede haber disminución de la palatabilidad y problemas de diarreas, no se recomiendan por encima de 500 mg / litro Fe y Mn no repercute sobre la salud de los animales pero si repercute sobre el sabor, sobre todo porque reacciona con los productos de desinfección del agua sobre todo con el cloro

El resto de parámetros con sus niveles de riesgo y recomendaciones los podéis observar en la tabla adjunta:

Niveles de Riesgo en Vacuno Lechero Valores microbiológicos

.La legislación no establece cuál deben ser los requisitos microbiológicos del agua de bebida de los animales, sin embargo si hace referencia a que los equipos para el suministro de agua estarán concebidos, construidos y ubicados de tal forma que se reduzca al máximo el riesgo de contaminación del agua.

Pese a no ser un requisito legal por todo lo expuesto es fácil entender la importancia de dotarnos de agua sanitariamente permisible , también para la bebida de los animales Además el hecho de necesitar legalmente una fuente de agua de consumo humano para otras operaciones en la explotación, debe plantearnos el extender dicho suministro, siempre que sea posible, también a nuestros animales

Deberíamos suministrar a nuestros animales una calidad igual que la que utilicemos para la limpieza y desinfección de las instalaciones de ordeño y lechería (que si están reflejadas legalmente), o por lo menos libres de gérmenes patógenos (Echerichia coli, Salmonella spp , Enterococus spp , Criptosporidium spp , Prothoteca spp , ) para lo cual lo ideal es que el agua que usemos para las vacas sea potable (si usamos doradores, el nivel de cloro debe situarse alrededor de 0,3 a 0,8 y

A-Caracteres Amicrobiológicos:

E Coli

LECHERIA BEBEDEROS

0 UFC/lOOcc OUFC/100cc

Coliformes totales 0 UFC/lOOcc

Colonias a 22 " C

100 UFC/1cc

Estreptococos fecales 0 UFC/lOOcc >10UFC/100cc

B-Caracteres físico-químicos:

Nitratos

Nitritos

Conductividad

mg/l NO3 50 lOOppm

mg/l NO2 0,5/0,1 NO3/50+ NO2/3 >1

S.cm-1 a 20 °C 2500 >1000mcsg/cc lón hidrógeno PH 6,5 - 9,5

turbidez UNF ly5

no pasar de 1 ppm, por problemas de olor y sabor, una alternativa siempre y cuando el agua lo permita sería las radiaciones ultra violeta).

RD 140/2003

A continuación se hace un resumen del Real Decreto que esta en vigor y que regula la calidad de las aguas de consumo humano

El Real Decreto 140/2003, establece los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el control de estas, garantizando su salubridad, calidad y limpieza, con el fin de proteger la salud de las personas

Debido a la importancia que tiene las medidas sanitarias y de control de la calidad del agua para la protección de la salud de los consumidores, se hace necesario el establecimiento a escala nacional de criterios de calidad del agua de consumo humano Estos criterios se aplicaran a todas aquellas aguas, independientemente del origen y del tratamiento de potabilización que reciban, se utilicen en la industria alimentaría o se suministren a través de redes públicas o privadas, depósitos o cisternas

Agua de consumo humano: Son todas las aguas que se usan para preparar alimentos, higiene personal, cocinar, beber, aquellas aguas utilizadas por la industria alimentaría para fines de fabricación, tratamiento, conservación, sustancias destinadas al consumo humano, así como las utilizadas en la limpieza de las superficies, objetos y materiales que puedan estar en contacto con los alimentos. Por extensión se puede entender que esta norma es de aplicación a las industrias agropecuarias y en especial a las explotaciones ganaderas productoras de leche en lo relativo a la limpieza y desinfección de todos los materiales y sustancias que entran en contacto con la leche, así como para la limpieza de sus operarios y ubres en caso necesario.

-

Quedan excluidas del ámbito de aplicación de este RD

Aguas destinadas exclusivamente para usos en los cuales consta a la autoridad sanitaria que la calidad de aquellas no afecta ni directa ni indirectamente a la salud de los consumidores

Aguas de las industrias alimentarías que conste a la autoridad sanitaria que la calidad de aquellas no afecta a la salubridad del producto alimenticio.

Aguas de consumo humano procedente de un abastecimiento individual y domiciliario o fuente natural que suministre como media menos de 10 m3 diarios de agua o que abastezca a menos de 50 personas, excepto si se percibe un riesgo potencial para la salud de las personas derivado de la calidad del agua, entonces la administración local tomará las medidas necesarias para el cumplimiento de este RD.

El agua de consumo humano debe ser salubre y limpia, cuando no contenga ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia,en cantidad o concentración que pueda suponer riesgo para la Salud Humana y cumpla los requisitos especificados en las partes A y B del anexo I, y declara agua apta par el consumo cuando se cumpla con los valores paramétricos especificados en las partes A, B, y D del anexo I o con los valores excepcionados por la autoridad sanitaria (Esto significa que necesitaríamos hacer 34 determinaciones).

Control de la calidad:

El control de la calidad del agua de consumo humano engloba:

a) Autocontrol

b) Vigilancia sanitaria

c) Control del agua en grifo del consumidor

a) Autocontrol

El responsable de realizarlo será el ayuntamiento, si el agua de nuestras explotaciones es de la red publica, y si el NO 148 FRISONA Española 91

pozo es propio, será del titular del pozo

Los análisis de Autocontrol consisten:

1- Examen organoléptico: Olor, sabor, color, turbidez

2- Análisis control: Información sobre la calidad organoléptica y microbiológica del agua asícomo de la eficacia de la desinfección realizada

A- Parámetros Básicos

Olor , sabor , turbidez , color, conductividad, ph, amonio,E coli y bacterias coliformes

B - Parámetros a al salida de ETAP/ deposito de cabecera

Recuento de colonias a 22 °C

Clostridium perfringens( incluidas las esporas)

C- Parámetros en función del método de desinfección

- Nitrito, cuando se use cloraminación.

- Cloro libre residual, cuando se use cloro derivados

- Cloro combinado residual, cuando se use cloraminación

3- Análisis completo

VerAnexo I

b) Vigilancia sanitaria

La Autoridad Sanitaria debe comunicar a los abastecedores de agua antes del 1 de enero del 2004 el programa de vigilancia sanitaria. No existe ningún desarrollo normativo autonómico sobre este tema, c) Control del agua en grifo

El Municipio o autoridad local son los encargados de la realización de controles y registros

Sistemas de higienización del agua

Legalmente ( RD 140/2003 ) estamos obligados a disponer de una fuente de agua de consumo humano, al menos para las operaciones de higienización de equipos .y limpieza de los trabajadores . por tanto debe ser desinfectada por alguno de los métodos contemplados por la Ley

Si nuestro suministro es de una red pública, en principio, el municipio nos deberá garantizar estos requisitos Pero si no es así, uno de los primeros aspectos que debemos contemplar es el de disponer de un sistema de desinfección de agua

No debemos olvidarnos que el sistema de higienización debería cumplir

No debe transmitir al agua sustancias o propiedades que degraden su calidad y suponga un riesgo para la salud

No produzca contaminación de aguas superficiales ni profundas

Debe contener una capacidad desinfectante residual, excepto si no existe peligro de contaminación postratamiento des­

infectante

Económicamente viable para las explotaciones

- Fácil de mantener

Seguro para los trabajadores, Efectivo y estable en las condiciones de granja.

Existir un método de control que nos garantice su buen uso, Cumplir con las especificaciones que sobre sistemas de potabilización espe­

cifica el RD 140/2003

Siempre es recomendable poner filtros en diferentes zonas de la red de conducciones de la explotación (obligatorio si la turbidez es > 1UNF), como mínimo se recomienda , antes del sistema de potabilización

En función de la calidad del agua inicial y del uso que vayamos a hacer de ella, tenemos en el mercado diferentes sistemas de potabilización: destilación, osmosis inversa, intercambio de iones, etc , pero los sistemas de potabilización que nos encontramos comúnmente son:

Sistemas de cloración

Es el sistema de desinfección de agua que nos encontramos con mayor frecuencia

La instalación es sencilla necesita : contador de flujo, tanque del cloro, dosificador, tanque acumulador donde el cloro este en contacto con el agua, ( tiempo mínimo de 15 a 20 minutos) y dependiendo de la explotaciones una bomba de presión

Tienen gran poder bactericida y es fácilmente medible el cloro residual

Si existen niveles altos en el agua de manganeso o hierro, puede reaccionar con ellos y precipitar

Apartir de 0,1 a 0,2 ppm de cloro libre residual en el agua, ya se percibe sabor, percibiéndose antes cuanto mayor sea la dureza y temperatura del agua

Ultimamente la desinfección del agua y más concretamente la cloración, está siendo objeto de polémica como consecuencia de los subproductos de dicha desinfección ( thialometanos, bacterias clororesistentes , biofilm ,

Peróxidos

Son productos líquidos , estables muy difundidos en países nórdicos, en España esta en tramites de autorización (UNEEN 902:2000 PEROXIDOS) y se esta usando sobre todo en explotaciones de porcino; las instalaciones serian las misma que en los sistemas de cloración

Se puede detectar su uso , con Kits calorimétricos

El tiempo de contacto es aproximada­

mente de 10 minutos, manteniéndose gran poder residual

Ultravioleta

El coste instalación similar a los otros métodos de desinfección, no da sabor ni olor al agua con lo que su uso para los animales seria ideal

El mantenimiento es en función de las horas de uso y del caudal de agua tratada ( Caudales desde 2,8-150 L/ minuto)

La eficacia de la desinfección se basa en la destrucción del ADN de las bacterias, por radiación directa , con lo que , el agua no debe tener partículas disueltas, para lo cual se deben instalar previo al UV uno o varios filtros de diferente diámetro para garantizarnos que la penetración de los rayos ultravioleta sea total y no existan zonas de sombras por partículas en suspensión

El agua en el prorama de seguridad GARANTIZADA DEL GRUPO LECHE

PascualL

En el programa de seguridad garantizada, en primer lugar se han definido los peligros sobre la leche que necesitamos prevenir y determinamos los requisitos necesarios para que ese riesgo sea lo mas bajo posible Debemos evaluar y cuantificar esos requisitos de forma que sean lo más objetivos posibles y que reproduzcan con claridad la realidad cotidiana , dichos requisitos deben incluir como mínimo la legislación vigente sobre aguas

Debido a la importancia que tienen todos los aspectos relacionados con la calidad, cantidad, desinfección y manejo del agua en las explotaciones lecheras , En el programa de seguridad garantizada se valora el riesgo de contaminación de la leche en diferentes capítulos del manual

Capítulos relacionados con el agua en el manual de Seguridad Garantizada :

A-Suministro de agua a la explotación

El primer inconveniente que nos encontramos es saber de donde y en que situación están las captaciones de agua, normalmente , existen varias fuentes de abastecimiento de agua ( varios pozos , agua municipal, aljibes ) y se usa una u otra en función de las necesidades de cada momento .

En cualquier caso , el suministro de agua a la explotación debe tener las mejores condiciones sanitarias y si es posible que sea potable , La desinfección posterior en la explotación , debe ser un sistema de aseguramiento de la calidad inicial del agua , no debería servir para enmascarar un problema en el agua

Para conseguir el objetivo final que es

Caracteres

Físicoquímicos

Sustancias no deseables

conseguir que agua potable ( municipal o no ), sin riesgos para las operaciones de ordeño , limpieza de equipos y materiales en contacto con la leche.

En cualquier caso, debe analizarse el agua periódicamente comprobando las características físico-químicas y bacteriológicas que sean correctas, así como, la eficacia de su potabilización.

A-l. Construcción, estanqueidad y limpieza

Tanto si el agua proviene de una captación superficial como captaciones profunda, el agua debe acumularse en un deposito que sea de fácil limpieza, que se pueda vaciar completamente, limpiar y desinfectar, que esté provisto de un rebosadero por debajo del nivel de entrada del agua al deposito, que contenga un respiradero protegido frente a insectos y roedores

Los pozos, aljibes y depósitos deben ser estancos y con la suficiente profundidad para prevenir filtraciones de estercoleros o zonas de tratamiento de residuos orgánicos

Las canalizaciones y tuberías que llevan el agua a las explotaciones deben garantizar que no van a contaminar el agua, (deben estar homologadas por el RD 140/2003,) ni deben reaccionar con las sustancias de higienización del agua

Recomendamos que las conducciones

al entrar en la explotación se bifurquen en dos líneas, una para suministrar agua a los animales y otra para suministrar agua a la lechería y sala de ordeño Las conducciones, siempre que sea posible, deben ir a los bebederos por el techo , para que en caso de que ocurriese una depresión, nunca pudiera llegar agua a la red de la lechería y se contaminase

A-2 Analítica de agua

Como requisito imprescindible para certificar una granja debe existir un sistema de potabilización seguro y eficaz.. Recomendamos analizar el agua en aquellos puntos que nos van a indicar el riesgo existente tanto para la leche, como para los trabajadores y los animales Así analizamos la fuente de abastecimiento original (pozo , aljibe, ) , en la lechería (después de la unidad de desinfección), y en la entrada de agua al último bebedero La frecuencia es semestral si no existe sistema de potabilización, y anual, si es municipal La analítica se repetiría en caso de duda o riesgo

Analítica mínima

El mayor peligro es el desconocimiento , por lo tanto , es más peligroso , el riesgo de no existir analíticas o sin la frecuencia determinada , que su existencia, y que estuviesen desviadas en algún parámetro indicador

Recogida de muestras y envío al laboratorio

Se debe utilizar frascos estériles de 1 a 1,5 litros dependiendo de las determinaciones que queramos

El protocolo de la toma :

- Desmontar los filtros de los grifos

- Dejar correr el agua durante 30 segundos

- Sumergir el grifo en solución desinfectante (10 segundos)

- Abrir el grifo y llenar el bote hasta unos centímetros del borde

- Tapar el bote (si de la muestra se van a determinar Clostridium spp , el frasco debe estar lleno completamente para que no tenga oxígeno)

- Conservar la muestra refrigerada y llevarla al laboratorio antes de 6 horas

La muestra debe ser cogida en un punto que tenga mayor incidencia sobre el riesgo del agua para la leche y para la salud de los trabajadores

B-Presencia de agua en la leche

La presencia de agua en la leche, aparte de representar un fraude, es una fuente de contaminación de forma directa y supone la perdida de la certificación

C-Suministro de agua en la lechería

La explotación debe tener un suministro de agua potable para las operaciones de ordeño y de limpieza de equipos y materiales que están en contacto con la leche

Los tratamientos, así como los materiales de construcción de las conducciones de agua no deben transmitir sustancias, gérmenes o cualquierproducto indeseable y perjudicial para la leche o para la salud. Los sistemas de producción de agua caliente deben ser capaces de mantener la temperatura necesaria para el lavado e higienización de equipos y materiales que hayan estado en contacto con la leche.

D-Sistema de lavado de la maquina de ordeño (higiene de los utensilios )

En el lavado y desinfección de la máquina de ordeño debemos tener la calidad y la cantidad de agua suficiente, en función del desinfectante que usemos y del tipo de instalación que tengamos, para que el agua este recirculando el tiempo y a la temperatura adecuada El producto usado para la limpieza y desinfección debe estar autorizado para este uso, ser seguro para los operarios y eficaz a las condiciones de uso de la explotación

E-Higiene del animal y del ordeño

Las ubres deben ordeñarse limpieza y N° 148 FRISONA Española 93

secas, para lo cual el agua que se use si fuese necesario para limpiar las ubres debe ser potable.

F-Higiene del ordeñador

El ordeñador debe disponer de agua en cantidad y calidad sufiente para lavarse las manos antes, durante y cuantas veces sea necesario, para realizar un ordeño higiénico

G-Bienestar animal

Bebederos. El agua de bebida debe estar en las mejores condiciones de salubridad.Todos los animales deben disponer de una cantidad de agua adecuada a sus necesidades fisiológicas y productivas, limpieza de los bebederos.

No debe haber contaminación cruzada entre los circuitos de lavado y ordeño

Conclusiones

Debemos garantizar el suministró y acceso al agua , de la máxima calidad físico-química, y bacteriológica posible , de los animales, para así conseguir el máximo rendimiento en las explotaciones

Debemos garantizar que el agua de la lechería y sala de ordeño sea potable. ( RD 140/2003)para lo cual necesitamos disponer de un sistema de potabilización (municipal o privado)

Debemos garantizar que las condiciones del abastecimiento original ( Depósitos , aljibes , captaciones superficiales , )que sean de la máxima calidad y sin riesgo de contaminación (inclemencias de tiempo )

A-Caracteres microbiológicos:

Parámetros

Debemos analizar periódicamente tanto la fuente original de suministro de agua , como dentro de la explotación para comprobar la calidad del agua y el buen funcionamiento del sistema de desinfección ANEXO I ( RD 140/2003) agua potable = A, B, D,

físico - químicos:

Debemos instaurar en nuestras granjas un sistema de control de riesgos sobre la leche, identificando aquellos puntos, zonas, manejo o prácticas que puedan originar una contaminación de la leche y establecer las medidas preventivas para su corrección, así, implantar un Programa de Seguridad Garantizada en las explotaciones, es el mejor sistema para que sean más rentables y seguras

Resistencia genética y enfermedades

Seleccionar el ganado más resistente al desarrollo de enfermedades infecciosas reducirá costes de producción y por lo tanto, debería formar parte del conjunto de objetivos de selección Tales objetivos de selección pueden incluir la resistencia a la infección con un patógeno (ausencia de susceptibilidad), resistencia a las enfermedades (no desarrollo de enfermedades), tolerancia (capacidad de individuos no tratados para que mantengan un nivel razonable de productividad frente a la enfermedad),y capacidad de recuperación (habilidad de los animales afectados que requieren un tratamiento mínimo para mantener un rendimiento aceptable) Dadas estas definiciones, surgen algunas preguntas por la complejidad de las interrelaciones entre un patógeno y su huésped que se discuten con ejemplos desde la mamitis bovina

Antecedentes

Hasta ahora, la selección genética de animales hacía hincapié en la productividad y la eficiencia y ha reducido potencialmente la resistencia natural a las enfer­

* Universidad de Lieja, Facultad de Veterinaria

Bélgica

Ponencia presentada en la Conferencia Europea

Holstein-Friesian Praga mayo 2005

medades De hecho, los estudios han demostrado que así como la producción ha aumentado, la resistencia a las enfermedades ha disminuido (Boettcher et al., 1992, Rogers et al , 1998, Lund et al , 1994, Luttinen et al , 1997) Pero la situación de la producción en Europa está cambiando de forma espectacular con la globalización, la reducción de las subvenciones a la producción, la bajada de precios de los productos de consumo, y a que se le da más importancia a la salud, a la seguridad alimenticia, al bienestar animal y al ambiente Muchas de las estrategias de selección animal posible, proponían abordar los problemas de futuros sistemas de producción sostenible ligados a una definición más amplia de los objetivos de selección manteniendo el equilibrio entre una mayor productividad animal y una mejora de caracteres funcionales tales como la salud, fertilidad, y capacidad de ingestión Así, en las vacas lecheras, es una necesidad aumentar la fertilidad, la resistencia a las enfermedades, la condición física y la longevidad de las vacas, para reducir el estrés metabólico y aumentar la calidad,seguridad y las condiciones sanitarias de la leche (Olesen et al , 2000)

La resistencia del animal es la cualidad que impide o controla la formación de enfermedades La resistencia genética

puede ir dirigida a las enfermedades no infecciosas tales como BLAD (Shuster et al , 1992), BCD (Takeda et al , 2002), la dermatosparaxis (Tajima et al , 1999) pero aquí se discutirán sólo temas relacionados con la resistencia genética a las enfermedades infecciosas, por ejemplo, enfermedades resultantes de la presencia o actividad de un agente microbiano En este contexto, existe la resistencia en la relación íntima entre el animal y el patógeno en su ambiente y hay varios tipos de resistencia a las enfermedades en términos del efecto de los genes sobre el animal y el patógeno

LOS COMPONENTES DE LA RESISTENCIA GENÉTICA

Animal. La resistencia a los patógenos puede referirse a todos los mecanismos que ayudan a reducir los efectos perjudiciales de un patógeno, tales como la adquisición de un comportamiento de prevención (escapando de la infección mediante la maduración antes de que se desarrolle la epidemia), expresión de defensas inducidas y modificación de los rasgos a lo largo de su vida Una definición más específica de resistencia se refiere a los cambios bioquímicos y fisiológicos para prevenir bien el establecimiento de parásitos, su supervivencia, y/o su desarrollo Esto se puede dividir en resistencia y tolerancia a patógenos

• La verdadera resistencia o resistencia a la infección reduce o previene la infección. Esto, a veces se llama resistencia cualitativa porque los animales son resistentes o susceptibles, sin niveles intermedios

La resistencia completa es muy rara, normalmente es específica de un patógeno y está relacionado con un receptor

Ejemplos de resistencia completa son: el receptor K88 de E Coli en cerdos o el gen que codifica para el receptor de los virus del sarcoma y de la leucemia aviares Este tipo de resistencia también se llama resistencia de genes mayores o genes sencillos porque los animales con este tipo de resistencia normalmente tienen uno o algunos genes específicos bien definidos que tienen un nivel muy elevado de resistencia a

un patógeno específico A menudo, los genes confieren al animal la resistencia a un único patógeno específico Si se presentan otros patógenos, el animal necesita diferentes genes mayores para resistir a cada parásito.

• La tolerancia o resistencia a las enfermedades describe la reacción de un animal a la infección. Esta se suele llamar cuantitativa porque hay niveles intermedios que van de resistentes a susceptibles Es la resistencia al desarrollo de enfermedades y se puede clasificar en tres categorías: Se puede referir a un nivel de tolerancia total (no desarrollo de la enfermedad), a la habilidad de un animal a mantener un nivel de productividad razonable cuando está enfermo (verdadera tolerancia), y a la habilidad de animales afectados que necesiten un tratamiento mínimo para mantener un rendimiento aceptable (capacidad de recuperación) Por ejemplo, se ha demostrado que un 20 7% de vacas holsteins que han sido estimuladas de forma experimental con las misma dosis de S Aureus Newbould 305 no contrajeron infección en ninguno de los cuartos y que el 20% tenían todos los cuartos infectados (Schukken et al 1999) Normalmente, la tolerancia envuelve varios o muchos genes (resistencia "poligénica") pero se desconoce cuales son con exactitud los genes que están involucrados Normalmente es eficaz frente a varios patógenos y no da a un animal tan alto nivel de resistencia como la que se obtiene con un gen mayor

• Otro nivel de resistencia es la eliminación o la habilidad que tienen los huéspedes infectados de deshacerse del patógeno Es bien conocido que la duración de la infección puede variar entre los diferentes animales infectados con las mismas dosis infecciosas Por ejemplo, la duración media de la infección estreptocócica ambiental es de 12 días con una oscilación de 1 a 370 días (Todhunter et al , 1995) Patógeno. La resistencia y la tolerancia de un animal tiene sus equivalentes en el agente microbiano: patogenicidad y virulencia

• La patogenicidad se refiere a la habilidad que tiene un organismo de causar enfermedades (por ejemplo, hacer daño al huésped). Esta habilidad representa un componente genético del patógeno y el daño patente causado al huésped es una propiedad de las interacciones entre el huésped y el patógeno Los patógenos asociados y oportunistas no tienen esta habilidad inherente de causar enfermedades pero los microorganismos

que no son patógenos actualmente, adquieren algunos factores patogénicos por su rápida adaptabilidad a los factores de presión tales como la terapia de radiación, quimioterapia, o inmunoterapia

• La virulencia de un patógeno está relacionada directamente con la habilidad que tiene el organismo de causar enfermedades a pesar de los mecanismos de resistencia del huésped Este es el índice en el que los parásitos explotan los tejidos de los huéspedes y se ven afectados por numerosas variables tales como el número de bacterias infectantes, la ruta de entrada en el cuerpo, mecanismos de defensa del huésped tanto específicos como no específicos, y los factores de virulencia de las bacterias. Se puede expresar mediante el número de organismos necesarios para provocar las diferentes fases de la enfermedad o por el número de organismos necesarios para provocar la infección

La clasificación anterior lleva a varias preguntas que es necesario que sean dirigidas por estudios genéticos de enfermedades infecciosas para progresar (Lunney, 2005):

• ¿Existen datos que indiquen que la resistencia a las enfermedades es hereditaria?

• ¿Se debería centrar la investigación en la resistencia a algún patógeno?

• ¿Qué fenotipos de enfermedades son necesarios tener como objetivo para una mejor resistencia o tolerancia?

• ¿Cuántos datos genéticos se necesitan?

• ¿Qué es más duradera, la tolerancia o la resistencia?

• ¿Cuántos animales deberían ser seleccionados?

• ¿Sería una ventaja la selección para recuperarse más rápidamente de una enfermedad?

• ¿Cómo se verán afectados los rasgos de producción por selección para la resistencia a las enfermedades?

• ¿Se debería centrar la investigación en un solo agente de enfermedad o en múltiples?

• ¿La intensidad de selección debería ser equivalente para cualquier patógeno?

Estudio del caso: mamitis bovina

Dada la compleja interacción entre un patógeno y su huésped, discutiremos sólo asuntos seleccionados de la lista anterior con aplicaciones para la mamitis bovina:

¿Hay datos que indiquen que la resistencia a las enfermedades se hereda?

La evidencia de estudios de inmunología y genética demuestran que la resistencia a la mamitis se hereda En efecto, la selección en base a la mamitis clínica ha llevado a un descenso anual de 0 27% en Noruega (Heringstad, 2003) incluso aunque las estimas de heredabilidad de la presencia de la mastitis clínica son menores del 10% En muchos países, el RCS son los rasgos primarios utilizados en programas de selección para mejorar la salud de la ubre Esto es porque el RCS se mide de forma automatizada, el RCS aumenta en ubres infectadas, el RCS se asocia genéticamente a la mamitis clínica (r„= 0 30 a 0 70) y (RCS) es más heredable (h2= 10 a 14%) que los casos clínicos (revisados en Detilleux, 2002; Rupp y Boichard, 2003) Finalmente, la evidencia de la variación genética en la habilidad que tienen las vacas de resistir la mamitis viene dada por el hecho de que los marcadores genéticos también han sido asociados a los cambios en el RCS (revisado en Kerr y Wellnitz, 2003) pero los marcadores están localizados en diferentes cromosomas dependiendo de la población estudiada

Respuesta: SI

¿Qué fenotipos de enfermedades son necesarios para tenerlos como objetivo?

Preocupa el uso del RCS de leche como medida de resistencia y los métodos utilizados para calcular los parámetros genéticos del RCS En realidad, el RCS se recoge cada mes y la situación de infección de la ubre, normalmente es desconocida, lo que puede llevar a un estima sesgada de los valores genotípicos Aunque algunos métodos estadísticos pueden ayudar a clarificar el estado de la infección en base al RCS (Detilleux y Leroy, 2000; Odegard et al., 2003), hay otros rasgos disponibles para identificar animales más o menos resistentes a los agentes mamarios infecciosos Por ejemplo, la con

formación de la ubre y del pezón y la rapidez de ordeño se asocian de forma moderada al RCS y la existencia de mamitis clínica La forma del final del pezón es altamente heredable (h2= 0 60) y ha estado también asociada a la frecuencia de mamitis (revisado en Detilleux, 2002; Rupp y Boichard, 2003) Los fenotipos que miden la capacidad inmunológica de las vacas también puede ser interesante. De hecho, por una parte se han encontrado correlaciones genéticas negativas entre varias funciones de neutrófilos sanguíneos, y por otra el RCS o infecciones mamarias causadas por patógenos de mastitis más importantes ( Kelm et al , 1997), sugieren que una deficiencia en las funciones neutrófilas está asociada a la susceptibilidad y severidad de la mamitis (Paape et al , 2003) Desafortu-nadamente, los tests inmunológicos se hacen normalmente en muestras de sangre que impiden su uso a gran escala La mayoría de los ensayos factibles, como las medidas en las muestras de leche (Mehrzad et al., 2001) deberían desarrollarse para estudios de campo También los diseños experimentales pueden facilitar la recogida de fenotipos Por ejemplo, si existe una fuerte correlación entre la capacidad inmunológica en toros y la resistencia a la mamitis en sus hijas, entonces, sólo serían necesarias las muestras en toros para seleccionar vacas resistentes (Kelm et al , 1997; Fitzpatrick et al , 1999) El modelado matemático también puede ayudar, cuantificando las consecuencias de neutrófilos y bacterias durante la reacción de inflamación y a identificar los acontecimientos esenciales en los mecanismos de resistencia (Detilleux, 2004)

Respuesta: DEPENDE

¿Cómo se ven afectados los rasgos de producción mediante la selección por resistencia a las enfermedades?

En la raza Holstein, las correlaciones genéticas entre los rasgos de enfermedad y producción de leche son positivas, pareciendo indicar que una selección basada únicamente en el rendimiento puede aumentar las incidencias de enfermedades (van Dorp et al , 1998) Las correlaciones genéticas son también positivas entre los diferentes rasgos relacionados con la salud (Lyons et al , 1991): Weigel et al , 2004) lo que indica que las vacas menos capaces de soportar el balance energético negativo que tiene lugar después del parto tienden

más a desarrollar enfermedades como si hubiera una limitación de los recursos corporales para producción y resistencia a las enfermedades Se ha demostrado la existencia de algunos costes asociados al mantenimiento y a la operatividad de mecanismos de resistencia en plantas y abejas (Brown, 2003; Moret y Schmid-Hempel, 2000) En las Holstein, Kimura et al (1999) observaron también diferentes distribuciones de leucocitos en vacas mastectomizadas y normalmente productoras, que muestran la influencia del estrés metabólico asociado a la lactación sobre el perfil de la respuesta inmune Por lo tanto, se seleccionará indirectamente en contra de las enfermedades con efectos perjudiciales para la producción si entre los objetivos se selección se encuentran los de máxima capacidad total (por ejemplo, la presencia de tumores por leucosis en gallinas disminuye la producción de huevos)

Pero cuando los objetivos de selección no son por capacidad total, la correlación

genética negativa entre la productividad y la resistencia a enfermedades (por ejemplo, la selección por mayor pico de leche está asociada al aumento de necesidades metabólicas y a la aparición de desórdenes metabólicos) puede ocurrir porque hay una competencia de recursos entre los rasgos de producción y los relacionados con el estado físico.

Respuesta: MAL

¿Debería ser equivalente la intensidad de selección para cualquier patógeno?

Para responder parte de la pregunta, examinemos las teorías elaboradas para explicar la evolución y el mantenimiento de la patogenicidad y virulencia en los microorganismos Todos se basan en el concepto de capacidad del parásito (Levin, 1996) Si la transmisibilidad, virulencia, y recuperación - todos los componentes de la buena condición física - son

independientes, la selección natural favorecería los patógenos altamente transmisibles, incurables, comensales o simbióticos, por eso la buena condición física es mayor En esta situación, los objetivos de selección tanto naturales como artificiales son los mismos Sin embargo, la dirección de la selección natural puede cambiar de acuerdo con la epidemiología y la ecología del microparásito: si la virulencia está asociada positivamente a la transmisión (por ejemplo, patógeno contagioso como S aureus), la selección natural irá hacia un nivel de virulencia mayor Pero si la virulencia está negativamente asociada a la transmisión (por ejemplo, patógenos ambientales tales como E Coli), el párasito podría no transmitirse y la evolución podría originar un nivel decreciente de virulencia Dadas estas observaciones, la selección hecha por el hombre puede ir dirigida a algún tipo de patógeno específico.

Respuesta: NO

¿Cuántos animales se deben seleccionar?

Como con la mayoría de enfermedades contagiosas, establecer del 70 al 80% de inmunidad en el rebaño limitará con mucho éxito que la mamitis contagiosa se extienda entre los animales más susceptibles (Detilleux, 2005), porque la probabilidad de un animal susceptible de encontrar un animal infectado disminuye, por lo que la propagación de la enfermedad es más lenta o se para por completo Esta proporción descenderá incluso más en rebaños que estén bajo control de mamitis (por ejemplo, eliminación selectiva de vacas infectadas de forma crónica, terapia vacas secas y tratamiento antibiótico) Sin embargo en el caso de enfermedades medio ambientales, la inmunidad de cada individuo se debe necesariamente a la transmisión por fómite

Respuesta: De 0 a 100%

BLAD= deficiencia de adhesión o adherencia leucocitaria bovina

CVM= Complejo de malformación vertebral

BCD= dwarfismo Condrodisplásico Bovino

E coli= Escherichia coli

S aureus Newbould= cepa de estafilococo áurea común en mamitis bovina

rg= 0 30 a 0 70; rg= correlación genética

Los lectores interesados en la bibliografía de este artículo, pueden solicitarla a la Redacción de Frisona Española

L A T I N U M

EL DESINFECTANTE LIDER PARA LA PREVENCION DE LA MAMITIS SE RENUEVA E INVENTA PLATINUM

Eurodistribución Ganadera, S.L. C/ Conde Ansúrez, 4

León (España)Tlf: 987 213 172 Fax: 987 255 858

Posibilidades genéticas de reducir I© mortalidad de los terneros

La mortalidad de los terneros es un rasgo que necesita más atención, especialmente porque la tasa de nacidos muertos en la población Holstein ha aumentado En Dinamarca esta tasa es del 11% en el primer parto y del 6% en partos siguientes Con estos antecedentes se ha realizado una tesis doctoral, que tenía como objetivo describir las posibilidades genéticas para reducir la mortalidad de terneros El estudio demostraba que los nacidos muertos en el primer parto tienen una gran varianza genética tanto como efecto directo (en el ternero) como efecto materno (en la vaca) En los últimos partos la varianza genética es mucho más baja La mortalidad de los terneros después de nacer tiene una varianza genética baja pero las prácticas de manejo son bastante importantes para este rasgo Es necesario registrar,controlar y evaluargenéticamente los nacidos muertos para reducir la tasa de nacidos muertos

Una evaluación genética para facilidad de parto sólo, no es eficaz para reducir la tasa de nacidos muertos, porque la correlación entre la facilidad de parto y los nacidos muertos sólo es moderadamente alta. El índice de partos y nacimientos en Dinamarca consiste en la información de los nacidos muertos, la dificultad en el parto, y el tamaño del ternero. Se sabe que los índices son herramientas eficaces para reducir la tasa de nacidos muertos La forma más importante y eficaz para conseguir mejoras genéticas de la tasa de nacidos muertos a largo plazo es tener en cuenta los efectos directos y maternos de los caracteres del parto cuando se seleccionan padres de futuros sementales Los padres de toros de Inseminación Artificial Daneses han sido elegidos históricamente sin dar mucha importancia a los caracteres del parto Sin embargo, mi impresión es que los ganaderos de Holstein daneses actualmente están motivados para reducir la mortalidad

* Federación Ganadera Danesa. Ponencia pronunciada en la Conferencia Europe Holstein-Friesian Praga, mayo 2005

Antecedentes

La mortalidad de los terneros es un carácter que tiene una importancia ética pero de hecho, también tiene una importancia económica en las ganaderías de vacuno de leche La importancia económica de la mortalidad de los terneros consiste en la pérdida del ternero y el trabajo adicional relacionado con la mortalidad

La mortalidad del ternero al nacer también está asociada a más dificultades en el parto y problemas de salud de las vacas Por lo tanto, existen buenos argumentos para reducir la mortalidad de los terneros Se pueden tomar acciones mejorando los factores de manejo y los factores genéticos implicados en la habilidad que tiene el ternero para sobrevivir. El objetivo del artículo es describir las posibilidades genéticas que pueden reducir la tasa de nacidos

muertos Mi objetivo es la mortalidad al nacer (también conocido como "stillbirth") pero también la mortalidad del ternero después de nacer Este artículo está basado en resultados de la tesis doctoral (Hansen,2004) combinado con información actualizada de la Federación Danesa de Ganado

Sistema de Control Danés Desde 1985, los ganaderos en Dinamarca han controlado los terneros nacidos muertos, la dificultad en el parto y el tamaño del ternero Aproximadamente en el 85 % de todos los partos en Dinamarca se controla la dificultad en el parto y el tamaño del ternero. Para los nacidos muertos esta cifra es, incluso, más alta y desde 1998, la nueva legislación ha forzado a los ganaderos a registrar a los nacidos muertos en todos los partos Esta legislación también ha obligado a los ganaderos a registrar todas las muertes, sacrificios y movimientos del ganado vivo. Estos datos han hecho posible registrar y analizar la mortalidad de terneros al nacer Basándose en todos estos controles, la Federación Danesa de Ganado Vacuno está controlando la mortalidad de los terneros y publicando el resultado en su página Web (Tabla 1)

Ha aumentado la tasa de nacidos muertos en la población Holstein Danesa (figura 1) Esta tasa en el primer parto fue del 8% en 1985 mientras que actualmente es del 11% Se han observado tendencias similares en Suecia (Steinbock et al., 2003), en Holanda (Harbers et al , 2000), en USA (Meyer et al , 2001) y probablemente también en otros países Hansen et al , (2004) encontraron que al menos un 50% del aumento en la tasa de muertes de terneros al nacer era causada por factores

Tabla 1 Mortalidad de terneros en el primer parto y posteriores, y la mortalidad de terneros de 1 a 180 días de edad para las razas de ganado de leche danés en 2004 (Fedaración Danesa de Vacuno, 2005a) Danish Red

en el primer parto, % 7 4

Mortalidad en partos posteriores,

genéticos mientras el resto se debía a cambios en el manejo Indices daneses de parto y de nacimiento

Para reducir el número de nacidos muertos y las dificultades de parto por medios genéticos utilizamos el índice de nacimiento y el índice de parto (Danish Cattle Federation, 2005b) El índice de nacimiento es un valor genético que describe la habilidad que tienen los sementales para producir partos sin problemas y terneros nacidos vivos (rasgos directos) El índice de nacimiento es importante para identificar sementales de "bajo riesgo" para el acoplamiento de novillas. El índice de parto es un valor genético que describe la habilidad de las hijas de los sementales de parir terneros vivos y de tener facilidad de parto ( rasgos maternos) Los rasgos directos y maternos se calculan simultáneamente en un modelo multi-carácter padre-abuelo materno que combina los seis caracteres siguientes: - nacidos muertos, primer parto - facilidad parto, primer parto - tamaño del ternero, primer parto - nacidos muertos, partos siguientes - facilidad parto, partos siguientes - tamaño del ternero, siguientes partos La evaluación genética utiliza todas las correlaciones entre estos caracteres Los rasgos más importantes en el índice de nacimiento y de parto son los nacidos muertos y la dificultad en el primer parto cuando reciben alrededor de un 80% del ídgura 2 Distribución del mérito genético estimado directo y materno para el porcentaje de nacidos muertos en el primer parto para machos con más de 1000 hios

peso La tamaño del ternero sólo se incluye como rasgo indicador y no se le da ningún peso Los índices se calculan según una base móvil, estimada con la media de los toros de inseminación de entre 7 y 8 años de edad y que desde abril de 2005 se ajustan a una desviación típica 10 para los toros de la base Anterior-mente, la desviación era de 5 El índice de parto ha sido incluido en los índices Danéses (índice mérito total) desde 1982 y recientemente en enero de 2005 también incluimos el índice de nacimiento en el índice S El peso es del 6% para el índice de parto y el 6% para el índice de nacimiento.

Variación Genética

Mortalidad al nacer

Existe una gran variación genética en los nacidos muertos y en la dificultad de parto La variación genética consta de dos partes: Efectos directos (variación genética en el ternero) y efectos maternos (variación genética en la madre) Los efectos directos de los nacidos muertos describen la habilidad que tiene el ternero de sobrevivir al nacer Este carácter está estrechamente relacionado con el tamaño del ternero Como los caracteres de parto se ven afectados por los efectos directos y maternos, se deben tener en cuenta estos efectos de forma simultanea (cuando se analizan las datos del parto)

La variación genética de los nacidos muertos se puede expresar por el mérito genético estimado Este muestra el efecto de los toros cuando eran utilizados al azar en la población. En la figura 2 se muestra la distribución del mérito genético estimado para los sementales utilizados en Dinamarca con más de 1000 terneros de progenie Vemos que existen grandes diferencias entre los mejores y peores sementales tanto para los efectos directos como

LIBRO sobre ALIMENTACION devacuno lechero

Sistema Americano NRC ACTUALIZADO

Se incluye laformulaciónde raciones

La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche Además al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos

SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA

Terneros:

Primer mes de vida:

Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante

2o mes de vida:

Después del destete sólo pienso estarter más agua a Ubre consumo permanentemente

3° y 4o mes de vida:

Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento" Agua a libre consumo

Pienso de crecimiento

Lactoreemplazante:

Usado hasta el destete

Novillas:

(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales

Grupo 1 °: Durante 5 a 6 meses de edad

Grupo 2o: Desde 7 a 10 meses de edad

Grupo 3o: Desde 11 a 14 meses de edad

Grupo 4°: Desde 15 a 22-24 meses

Grupo novillas en preparto (21 días antes de! parto)

Vacas:

(Raciones ya formuladas en el texto)

Vacas secas

Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas

Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto ejemplos)

■ RECIÉN PARIDA

• FINAL DE LACTACIÓN

■ MITAD DE LACTACIÓN

- ALTA PRODUCCIÓN

■ MUY ALTA PRODUCCIÓN RACIONES TRADICIONALES

■ RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA

¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?

• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?

Manejo del carro mezclador

Manejo del preparto y de las recién paridas

Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento

ANEXOS TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS

« Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella Se explica detalladamente su manejo para que Vd formule sus raciones

PEDIDOS

B MARTÍN VAQUERO

C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62

Tabla 2 Efectos en la progenie de el semental La de

Indice nacimiento 1

Indice de parto2

una diferencia de 10 unidades en el índice para sviación típica del índice es 10

Mortalidad en el primer parto, unidades % 2 3

Dificultad en el parto en el 1° parto, unid % 3 2

Mortalidad en el primer parto, unid % 1 9

Dificultad en el parto en el primer parto, unid % 1 9

Indice Mortalidad después de nacer2 Mortalidad 1-180 días, % unidades 0 6

1) Indice oficial

2) Existe un índice no oficial

maternos en el rango del mérito genético estimado desde el 5% al 18% Para los efectos directos no se incluyen muchos sementales con un mérito genético estimado bajo porque esos sementales, generalmente, no se utilizan en novillas

Para ilustrar la variedad en las diferencias genéticas entre sementales, el efecto en tantos por ciento del índice oficial danés de nacimientos y el índice de parto están en la tabla 2. Si la media es del 11% y el semental A tiene un índice de nacimiento de 100 y un toro B tiene un índice de nacimiento de 90, el índice de nacidos muertos que se observa en sus terneros sería de 11% para el toro A y del 13,2 % para el toro B

Mortalidad después de nacer

La variación genética de mortalidad después de nacer no es tan grande como la variación genética al nacer Actualmente no existe una evaluación oficial de mortalidad después de nacer, pero Hansen et al (2004) hicieron estudios genéticos de este carácter Si se hacía un índice con una desviación típica 10 para sementales en la base, el efecto de 10 unidades del índice daría una diferencia de 0 6% unidades en la progenie Por lo tanto, la influencia genética de este carácter es moderada Sin embargo, el estudio reveló grandes diferencias entre rebaños, indicando que las prácticas de manejo en la granja son muy importantes para mantener vivos a los terneros

del ternero están íntimamente relacionados, ya que las correlaciones varían de 0 96 a 0.93 (Tabla 3). Esto Significa que el tamaño del ternero determina en gran medida los efectos directos de los nacidos muertos, pero otros genes también determinan la vitalidad del ternero

Para los efectos maternos, las asociaciones entre caracteres son menores (Tabla 4) Esto significa que no es eficaz

Tabla 5 Heredabilidade para los efectos directos h2 efectos directos y maternos en el segundo parto h2 efectos maternos

Nacido muerto 0 011

0 004

Dificultad en el parto 0 049 0 027

Tamaño ternero 0 141 0 035

Correlación entre los caracteres de parto

Basándose en una serie de datos sobre 185 000 vacas, Hansen (2004) estimó los parámetros genéticos entre todos los caracteres de parto Daneses: nacidos muertos, dificultades en el parto y tamaño de los terneros Esto es importante para entender los caracteres de parto y para crear una serie de herramientas de selección eficaces

El estudio confirmó que los efectos directos (efectos del ternero) de nacidos muertos, dificultad en el parto y el tamaño

seleccionar sólo por el efecto materno de dificultad en el parto para reducir los efectos maternales del nacido muerto Es necesario tener una evaluación tanto para la dificultad en el parto como para los nacidos muertos

Tanto para los efectos directos como maternos, la heredabilidad es mucho más baja en el segundo parto que en el primero (Tabla 5) Para los efectos directos parece que hay altas correlaciones genéticas entre caracteres en el primero y en el segundo parto (0 89 a 0 99) (Tabla 6), pero a causa de que la heredabilidad es más

Tabla 6 Correlaciones genéticas estimadas entre los rasgos de parto en el primer y segundo parto Efectos directos

Nacido muerto

Segundo parto Dificultad de parto Tamaño ternero

Primer parto Nacido muerto 89 70 62 Dificultad parto .81 .99 91 Tamaño ternero 72 94 99

Tabla 7 Correlaciones genéticas estimadas entre rasgos de parto en el primer y segundo parto Efectos maternos

Nacido muerto

Segundo parto Dificultad de parto Tamaño ternero

Primer parto Nacido muerto 81 34 11 Dificultad parto 77 74 24 Tamaño ternero 29 53 88

Tabla 3 - Estima de heredabilidad y correlaciones genéticas para los efectos directos en el primer parto

Heredabilidad Correlación

Dificultad de parto

Tamaño ternero

Nacido muerto 05 .83 69

Dificultad en parto 10 93

Tamaño ternero 19

Tabla 4 - Estima de heredabilidad y maternos en

Heredabilidad

correlaciones genéticas el primer parto

Correlación

Dificultad de parto para los efectos

Tamaño ternero

Nacido muerto 06 62 .01

Dificultad en parto 06 45

Tamaño ternero .04

baja en el segundo parto, la magnitud de los efectos genéticos es mucho menor en el segundo parto

Las correlaciones genéticas entre los mismos caracteres maternos en el primer y segundo parto varían de 0.74 a 0.88 (Tabla 7) Esto significa que no son los mismos genes los que afectan a la habilidad que tiene la vaca para parir un ternero nacido vivo en el primer parto y en los partos siguientes En muchos países el primer parto y los partos posteriores son tratados como si fueran el mismo carácter. Esto es una simplificación porque la heredabilidad es mucho más baja en las lactaciones posteriores y porque las asociacio-

nes genéticas entre caracteres maternos entre el primer y el segundo parto son sólo moderadamente altas

Discusión

Fiabilidad del índice de nacimiento

Los ganaderos de la mayoría de los países quieren seleccionar sementales de bajo riesgo para cubrir a una novilla En algunos países raras veces se utilizan toros jóvenes con novillas El índice de nacimiento de toros se basará en la información de los últimos partos donde la heredabilidad es muy baja Así, el índice de nacimiento tendrá una fiabilidad baja y existe el riesgo de que el ganadero observe dificultades en el parto cuando sus hijas están pariendo

En Dinamarca entre el 10 y el 15 % de las novillas son cubiertas con toros jóvenes Así, el índice de nacimiento está basado sólo en parte, en la información del primer parto Cuando un número limitado de progenie nace del primer parto de novillas, el tamaño de los terneros es una fuente de información muy importante en el índice de nacimiento. La información del tamaño del ternero mejorará la fiabilidad del índice de nacimiento porque la heredabilidad del tamaño del ternero en el primero y siguientes partos es alta y porque las correlaciones genéticas con los nacidos muertos y con las dificultades de parto en el primer parto son altas Por lo tanto, un típico toro danés probado con 35 terneros del primer parto y 215 de los siguientes partos, tiene una fiabilidad en el índice de nacimiento del 75%, que es bastante elevada para un carácter funcional

El esquema de test danés está en funcionamiento. Para ilustrar que el esquema de test danés funciona, el desarrollo del índice de terneros nacidos muertos de la segunda remesa de un toro Danés (probado) se compara con los terneros de la primera

remesa de un toro Danés (no probado) y para terneros hijos de un toro probado extranjero (Figura 3)

En general, la tasa de nacidos muertos fue más bajapara terneros hijos de un toro Danés probado Los terneros hijos de un semental extranjero probado tenían, en general, altas tasas de nacidos muertos (10% a 12%) en el primerparto durante el periodo de 1985 a 2003 En el mismo periodo, la tasa de nacidos muertos para terneros hijos de un toro Danés probado aumentó desde un 8% a un 10% Sin embargo, la tasa de nacidos muertos para terneros hijos de toros Daneses no probados aumentó de un 8% a un 13% Esto demuestra que el test de progenie Danés para encontrar toros de bajo- riesgo ha funcionado.

La tasa de nacidos muertos en terneros nietos de abuelos maternos daneses no probados aumento de 7 5% a 13 5% Se observó un aumento similar en terneros cuyos abuelos maternos eran extranjeros Sin embargo, el aumento de la tasa de nacidos muertos fue menos dramático para terneros nietos de abuelos maternos Daneses probados (8% a 10%) Esto ilustra que las vacas hijas de un padre Danés probado tenían un mejor rendimiento en el parto que las vacas con padres daneses no probados y vacas hijas de padre probado extranjero

Aunque la figura 3 se originó a partir de datos de campo sin procesar, parece evidente que la evaluación y selección de toros Daneses probados por los rasgos de parto ha reducido el aumento de la tasa de nacidos muertos

De acuerdo con los resultados de la evaluación genética estos resultados indican que los toros extranjeros usados en Dinamarca han sido más pobres genéticamente para la viabilidad en el nacimiento que los toros Daneses probados Como se prefiere los toros extranjeros como padres de toros de Inseminación Artificial

Figura 3 - Tanto por ciento de terneros nacidos muertos en Dinamarca en el primer parto dependiendo del padre y del abuelo materno del ternero

Daneses, el nivel genético por viabilidad de nacimientos para sementales daneses ha disminuido Históricamente, no podemos poner mucho énfasis en los rasgos de parto directo y materno cuando se seleccionan padres de toros Mi clara impresión es que esto ha cambiado porque tanto los ganaderos como los consumidores daneses están cada vez más preocupados por los índices de nacidos muertos y están más motivados en reducir el problema.

Conclusión

Se encontró que la varianza genética de los nacidos muertos en el primer parto es considerable Esto significa que la selección por este carácter puede reducir las tasas actuales de nacidos muertos. La mortalidad de terneros después del nacimiento está determinada en menor medida por efectos genéticos, pero las prácticas de manejo son muy importantes para este carácter.

Como conclusión tengo las siguientes recomendaciones para reducir las tasas de mortalidad de terneros

Recogida de datos

- Registro de nacidos muertos, dificultad en el parto, y tamaño del ternero en todos los partos

- Registro de todos los nacimientos, muertes y movimientos de todos los terneros

- Control y publicación de los niveles actuales

- Información y enseñanza de buenas prácticas de manejo

Evaluación genética de los caracteres de parto

- Necesidad de analizar los efectos directo y materno de forma simultanea

- Tener en cuenta los nacidos muertos y la dificultad en el parto como caracteres diferentes

- La información sobre el tamaño del ternero o el peso al nacer pueden aumentar la precisión en el índice de nacimiento.

- El primer parto y los siguientes deberían ser tratados como caracteres diferentes.

Selección por caracteres de parto:

- Para cualquier mejora genética de los rasgos de parto es necesario incluir en el objetivo de selección (Indice mérito total) tanto los efectos directos como los maternos

- El tema más importante para la mejora genética a largo plazo de la tasa de nacidos muertos es que: Los efectos directos y maternos de los nacidos muertos se tienen que tener en cuenta cuando se seleccionan sementales padres de toros

¡No tome ninguna decisión sin habernos consultado!

El

sistema de ordeño voluntario VMS DeLaval

3 razones que justifican la compra de un sistema de ordeño voluntario VMS DeLaval:

PRODUCTO: El VMS DeLaval es un robot de ordeño evolucionado de una nueva generación Es el único robot del mercado que ordeña rápido y bien (la copa de lavado es un sistema de limpieza de una eficacia incomparable El brazo de ordeño multifuncional es de una gran flexibilidad y se adapta a la mayoría de las ubres).

EXPERIENCIA: Somos profesionales del ordeño con más de 120 años de experiencia Más de 1000 robots de ordeño DeLaval funcionan en el mundo

PRESENCIA: Una red de 55 distribuidores, formado por hombres apasionados por el ordeño que le proporcionarán un servicio de calidad cercano a su explotación

Ar DeLaval

Recuento de células somáticas en granjas de vacuno lechero.

Importancia

y utilidad de su detección instantánea en la propia granja.

Félix Checa Santamaría* y José Carlos Esteban**

La Normativa vigente establece un límite máximo de células pormililitro para leche de calidadA, y las centrales lecheras valoran éste parámetro para fijar las primas y descuentos por calidad A partir de 400 000 células por mililitro, el precio de la leche queda penalizado ya que es un indicativo de un nivel de mamitis relevante en el rebaño, indicando primero que más de un 10% de los cuarterones de las vacas del rebaño están infectados de mamitis, y segundo que existen unas pérdidas importantes de producción de leche como consecuencia de lo anterior.

Surge así la necesidad de ofrecer a todos los ganaderos de vacuno lechero un contador de células portátil que permita controlar de forma muy ágil y rápida la calidad de la leche y la salud del rebaño, tanto a nivel del tanque de frío como a nivel de cada animal o incluso cada cuarterón

Recientemente,DeLaval ha lanzado al mercado el primer y único contador de células portátil denominado DCC", que permite obtener resultados en menos de un minuto de tiempo, ayudando a tomar rápidas decisiones enfocadas a mejorar la salud de la ubre y la calidad y precio de la leche de cualquier granja Es una herramienta portátil, destinada al recuento de células somáticas en granja, que se puede utilizar en cualquier sitio ya que no necesita conexión a red y sólo pesa 4 Kgs

¿Cómo funciona el contador de células DCC?

Las muestras de leche problema del

* Veterinario Gerente Regional Postventa DeLaval Equipos, S A

Ingeniero Técnico Agrícola Gerente Regional Postventa Delaval Equipos S A (1) El contador de células somáticas DCC ha obtenido en el pasado mes de Junio el "Gran Primer Premio Especial de Innovación Tecnológica Semana Verde de Galicia , otorgado en Silleda (Pontevedra), y al cual se presentaron un total de 19 proyectos de 6 países diferentes

Utilización del contador de células portátil DeLaval DCC

tanque, vaco o cuarterón se recogerán mediante un protocolo de recogida correcto en viales estándar. Una vez almacenada la leche en el vial, necesitamos tomar una pequeña cantidad de leche de 60 microlitos mediante un casete desechable, elemento de alta precisión debido a su doble calibración en fábrica De muy sencilla utilización, simplemente se introduce la punta del casete en el vial,y mediante la pulsación del émbolo se toma la cantidad exacta de leche, que inmediatamente es sometida a un proceso de tinción de ADN

selectivo que nos permitirá después la lectura o recuento directo del número de células somáticas.

A continuación, el casete problema se introduce en el contador DCC, que procederá a realizar dos fotografías de los núcleos de las células somáticas albergados en la ventana de lectura calibrada, procediendo de forma inmediata en menos de un minuto al recuento celular mediante un Software avanzado, y a la posterior visualización del resultado del recuento

Toma de muestras con casete (izquierda)

Principio de funcionam¡ento (derecha).

BIOAAET

Complejos Orgánicos de Alta Biodisponibilidad

BIOMETson metionatos

Formados por la unión de la metionina con el ion mineral, constituyen la forma más eficiente y ecológica de aportar minerales a los animales debido a la utilización de la metionina como vehículo de absorción

BIOMETbiodisponible 100%

Su estructura permite los máximos valores de absorción intestinal, transporte a los diferentes tejidos y utilización

BIOMET consigue:

■ Mejorar los parámetros productivos y reproductivos

■ Potenciar el sistema inmunitario y reducir la aparición de enfermedades metabólicas.

■ Reducir al mínimo el impacto ambiental

■ Disminuir la oxidación de las vitaminas en los premix

Los resultados obtenidos en número de células por mililitro tienen una muy alta precisión, asegurando el fabricante una repetibilidad dentro de los rangos del cuadro adjunto

Cuadro 1. Repetibilidad del DCC en el recuento de células somáticas

SCC DCC Repetibilidad: desviación estándad

100.000 12%

400 000 8%

1.000.000 7%

El coste por muestra analizada del consumible o casete es de 1,2 Euros, cuantía de sólo relativa importancia si tenemos en cuenta la importancia del resultado en función de las diferentes utilidades que nos aporta un recuento de células rápido y preciso.

Principales utilidades que PROPORCIONA UN RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS CUANDO SE OBTIENEN RESULTADOS INMEDIATOS:

Io) Seguimiento de la calidad de leche del tanque de refrigeración, estrategias de relevancia.

• Monitorización diaria del número de células somáticas del tanque de refrigeración y registro de la tendencia en el recuento

• Oportunidad de actuar rápidamente cuando el número de células somáticas del tanque aumenta de forma repentina

• Reducir el riesgo de penalizaciones o pérdida de bonificaciones por calidad de leche referida al recuento de células somáticas

• Determinar el destino de la cisterna de recogida en función del recuento de células somáticas

2") Monitorización de vacas secas y vacas recién paridas.

La investigación ha demostrado que más del 50% de todas las infecciones intramamarias en vacas lecheras tienen lugar alrededor de los períodos de secado y parto, que son por tanto los momentos de más alto riesgo

Por ello, la monitorización de vacas antes de su secado y de las vacas recién paridas es de vital importancia, y constituye una importante utilidad del contador de células DCC.

• Recuento de células somáticas de las vacas antes del secado

- Sólo de vacas problema

- Determinar la necesidad o no de un tratamiento adicional de secado

- De todas las vacas del rebaño

- Decisión de aplicar o no tubos de secado según +/- 200 000 células/ml

- Evitar el abuso de antibioterapia

• Recuento de células somáticas en vacas recién paridas

- Determinación de salud de ubre al 4°/5° día post-parto

- Implantación de tratamientos postparto

- Identificación bacteriana según resultados

- Detección de mamitis en estadio temprano de lactación

3o) Seguimiento del recuento celular en novillas.

Las novillas son esenciales para cualquier granja lechera ya que constituyen el reemplazo de las vacas que son eliminadas anualmente, y por regla general representan animales genéticamente superiores a la generación anterior cuando se trabaja de una forma profesional Por ello, cualquier problema en las novillas de una granja repercutirá negativamente en un retraso en el progreso genético y en un deterioro importante de la rentabilidad de la granja

Desgraciadamente,está perfectamente documentado que muchas novillas sufren mamitis alrededor del momento del parto, sus ubres inmaduras pueden infectarse y desarrollar infecciones tardías que se hacen patentes después del parto El estado de salud de ubre de las novillas debe ser siempre comprobado al 475° día postparto, la monitorización del recuento de células somáticas en dicho momento proporciona un indicador razonable del estado sanitario de su ubre, y las novillas que presentan un alto recuento de células necesitan pruebas de identificación bacteriana complementarias, con el fin de proceder a un tratamiento correcto que tendrá tanto más éxito cuanto antes se implante 4") Investigación del recuento de células somáticas en vacas recién compradas. En los casos de adquisición de vacas procedentes de otras explotaciones, a veces se dispone de poca información del pasado de este ganado Estas vacas pueden traer problemas de infección de ubre que podrían contagiar posteriormente a las vacas sanas a través del ordeño

Por ello, es muy beneficioso determinar el estado de infección de ubre del ganado comprado, siempre antes de mezclar animales nuevos en el rebaño existente

Posteriormente, las vacas con recuentos de células somáticas altos, consideradas como sospechosas de mamitis, deben

someterse a una prueba de identificación bacteriana para comprobar su situación exacta e instaurar el tratamiento si fuera necesario

En el momento de comprar o vender vacas, un recuento de células somáticas utilizando el DCC permitirá obtener resultados inmediatos que serán muy necesarios y beneficiosos para ambas partes, tanto comprador como vendedor ¿Por qué poner en riesgo un rebaño cuando el DCC permite determinar en 45 segundos si el ganado comprado tiene un alto o bajo recuento de células somáticas? 5o) Compras de leche y trazabilidad. La leche mamítica sufre una importante modificación en su composición, su cantidad de extracto seco total disminuye y se modifica la relación entre los diversos constituyentes de la leche, perturbando su equilibrio natural

Se produce una ligera disminución de la materia grasa, también una disminución de las caseínas, e igualmente una disminución de la lactosa de la leche Además, la membrana de los glóbulos grasos se encuentra alterada, lo que produce un aumento del riesgo de lipólisis El incremento de células somáticas supone por tanto un aumento de la actividad lipolítica y proteolítica, existiendo también una relación estrecha entre el número de células somáticas y el contenido en ácidos grasos libres en la leche

La leche mamítica sufre también un importante deterioro en el aspecto microbiano, así como en sus características organolépticas, apareciendo sabores amargos, salados y rancios, como consecuencia del incremento en cloruros, disminución de lactosa, y la pérdida de estabilidad de la grasa.

Todas las variaciones citadas anteriormente en cuanto a la composición de la leche, modifican notablemente el valor de la leche mamítica como materia prima para la elaboración de numerosos productos lácteos En general, dichas variaciones repercuten en una pérdida considerable de rendimiento para la fabricación de cualquier producto lácteo, especialmente el queso

Como resumen, simplemente concluir que cualquier empresa autorizada para la compra de leche o para su procesado y transformación, tendría en la práctica del recuento de células somáticas instantáneo un gran aliado, ya que siempre le permitirá clasificar el producto y valorar su precio justo y rendimiento lácteo durante su procesado y transformación

NUEVO PRODUCTO DE HIGIENE PARA GRANJAS DE BIOSUPER

Contad de Biosuper es el nuevo producto de higiene para granjas de Grande Paroisse, S A

Grande Paroisse, S A , filial del grupo TOTAL, anuncia la comercialización de Contad de Biosuper, su nuevo producto de la gama de higiene para las explotaciones ganaderas

Se presenta en forma de polvo para esparcir por suelos, camas y sobre los animales con el objetivo de higienizar las explotaciones y mejorar el bienestar animal Está elaborado con sustancias 100% naturales, como arcillas y extractos de algas, y aromatizado con esencias naturales de plantas expectorantes y repelentes de insectos

Tiene tres acciones simultáneas: seca fuertemente sin irritar, corrige el ambiente y repele los insectos Es fácil de esparcir, se presenta en sacos de 20 kg Contact de Biosuper no es corrosivo siendo totalmente compatible con cualquier tipo de matrial (lonas y colchonetas) y no se hace pasta

Pronobel S L La Granja, 86 2a 28108 Pol Ind Alcobendas

TeL: 914 841 458 Fax: 914 841 459 biosuper@pronobel com

REPROGTV, AHORA EN PDA

El nuevo packaging de INVESA obtiene una nominación a los Premios Laus 2005 de diseño

La nueva imagen gráfica en los elementos de acondicionado (cajas, etiquetas y sobres) del GRUPO INVESA ha sido premiada con la única nominación concedida en los prestigiosos Premios Laus 2005 en el apartado de packaging El pasado mes de mayo se hizo entrega de los Premios Laus

2005 en el Edificio Fórum de Barcelona

Estos premios, que comenzaron su andadura en 1964, son el trofeo más representativo para los profesionales del diseño gráfico y la comunicación visual (www adgfad org)

En esta 35a edición se han presentado un total de 1 302 trabajos en las categorías de diseño gráfico, interactivos, comunicación gráfica, comunicación audiovisual, comunicación institucional y estudiantes

Todas las obras han sido impresas, publicadas, emitidas o editadas por primera vez durante el 2004 Este año el 8% de las obras presentadas provienen de otros países, sobre todo de Europa (Gran Bretaña, Luxemburgo, Alemania, Bélgica, Italia, Francia y Andorra), pero también de Japón y Singapur

El Jurado de esta edición, formado por más de treinta profesionales del sector de ámbito nacional e internacional, ha escogido 25 trofeos y 66 nominaciones Entre ellos, se reconoció la apuesta revolucionaria del packaging de INVESA dentro del mundo farmacéutico, que le convierte en un reconocido abanderado del cambio de imagen del sector veterinario

El especial código tipográfico y de distribución de textos, así como la resolución de los distintos formatos, han sido los principales motivos que han impulsado dicha nominación El resultado obtenido le confiere a los productos del GRUPO INVESA una imagen más clara y aséptica, en consonancia con la percepción farmacéutica que el profesional veterinario debe tener de las especialidades de prescripción en Salud Animal Destaca, en cada uno de los elementos, la información ele-

ECOGRAFO PORTATIL AGROSCAN

La empresa francesa ECM presenta una gama completa de ecógrafos de uso veterinario, perfectamente adaptados a las ecografías de las, vacas,cerdasyeguas, ovejas y cabras

Totalmente innovador, el ecógrafo portátil AGROSCAN L es el único que acepta sondas sectoriales y linealesl Los ecógrafos AGROSCAN permiten llevar a cabo el control de la gestación y el diagnóstico de reproducción en los animales de gran envergadura El concepto de ecógrafos AGROSCAN permite detectar, de forma muy temprana, a aquellos animales vacíos o que no se encuentran en estado de gestación tras la inseminación Este método contribuye a reducir considerablemente el número de días no productivos, así como a mejorar de una manera sensible los resultados técnicos

Contacto en España: GE PORK

El Maciá 08510 MASIES DE RODA (Barcelona)

TeL: 93 850 04 11 Fax: 93 850 03 75

mental de cada especialidad: nombre comercial, principio activo, presentación (volumen de contenido), forma farmacéutica y vía de administración Un cuidado código cromático permite diferenciar fácilmente especialidades con la misma presentación, completando una imagen corporativa muy elaborada Se incluye también la codificación EAN-13 (código de barras) para su mejor gestión en el canal de distribución

INVESA

C/ Esmeralda, 19-21

08950 ESPLUGUES DE LLOBREGAT (Barcelona)

TeL: 934 706 270 Fax: 933 727 556 www invesagroup com • invesa@invesagroup com o www adg-fad org

LA

NODRIZA CF 500 DE DELAVAL

La CF500 es la nueva nodriza de DeLaval Bajo el sistema de realización de la mezcla cuando se necesita, se fabrica en 3 modelos, uno para polvo, otro para leche líquida y un tercero "Combi", para mezclar leche fresca y polvo Cada ternero recibe la cantidad de leche programada según su edad y programa asignado Cada nodriza es capaz de atender a 50 terneras con la instalación de una segunda tetina

En el caso de completar la Nodriza CF500 con una estación de alimentación para terneras de DeLaval se puede combinar leche y concentrado, teniendo en cuenta lo que cada ternero ha consumido exactamente Esta supervisión automática significa que los terneros pueden ser destetados automáticamente en el momento óptimo: es bueno para el ternero y económico para el ganadero

La nodriza CF500 se programa muy fácilmente con el terminal de mano Dispone de un depósito para la leche en polvo y un calentador de agua Cuando el ternero entra en la estación se identifica mediante una antena La Nodriza calcula la leche que debe ingerir en función de la cantidad total que tiene asignada ese día y la leche ya ingerida La mezcla se elabora en el mismo momento en que va a ser ingerida, a la temperatura ideal, ya que la máquina tiene en cuenta la temperatura exterior A cada máquina se le pueden instalar 2 tetinas, podiendo servir cada una a 25 terneras

TEGASA LANZA EL PRODUCTO AMIPLUS

Producto para el control de la fermentación del almidón en las dietas de rumiantes

TEGASA, en continuidad con el desarrollo de su línea de productos de rumiantes, lanza el AMIPLUS, un producto que actúa directamente sobre la flora ruminal, reduciendo la degradabilidad del almidón de la ración Su utilización permitirá poder trabajar con mayor variabilidad de materias primas, optimizar al máximo los costes y reducir el riesgo de provocar acidosis En rumiantes de ordeño nos permite formular con mayor seguridad en las raciones de alta producción, mejorando a su vez los rendimientos productivos, y en el bovino de engorde tiene una especial importancia para la formulación por ser una interesante

Además, como opción puede equiparse con un dosificador de medicamentos para productos en polvo o líquidos La limpieza se lleva a cabo fácilmente con el kit de limpieza ya instalado La nodriza CF 500 de DeLaval puede identificar inmediatamente cuando un ternero ha comido suficiente concentrado, lo que indica que el ternero está preparado para el destete Y gracias al programa de gestión que incorpora, la estación comienza a reducir automáticamente el suministro de leche a ese ternero

Las ventajas que la nodriza añade a su explotación son: destete más temprano, mayor aumento de peso antes del destete, mayor aumento de peso después del destete, reducción en los costes de crianza, con un importante impacto en la futura pro­

ducción de leche Al mismo tiempo ahorra mano de obra y permite que el manejo de la alimentación de las terneras sea mejor, al ser siempre la mezcla de polvo y leche constante

Para más información sobre la amamantadora CF 500 contac­

tar con:

DeLaval Equipos, S A

C/Anabel Segura, n° 7, 1a planta

28108 Alcobendas Madrid

Telef 91 490 44 73 • Fax 91 358 00 85

NUEVO DIRECTOR EJECUTIVO DE IFAH

La Federación Internacional de la Sanidad Animal (IFAH), ha nombrado un nuevo director ejecutivo El cargo ha recaído en Peter Harlech Jones

El Sr Jones que se incorporará a IFAH el próximo mes de octubre, es cirujano-veterinario y ha pasado gran parte de su carrera profesional en diferentes puestos de la industria de sanidad animal, tanto en Europa como en Norteamérica Hasta hace poco ha dirigido la unidad dedicada a los medicamentos veterinarios de la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos (EMEA) con sede en Londres

Más información en la página web http://www ifahsec org

alternativa a la monensina sódica, cuya prohibición se hará efectiva en Enero de 2006

Para más información:

TÉCNICA GANADERA S L

C/Entenga 236 08029 BARCELONA tecnico@tegasa com • Telf 93 4398263

En www revistafrisona com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:

LECHE

Régimen de la Tasa Láctea

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 8 de julio el Real Decreto 754/2005 de 24 de junio, por el cual se regula el nuevo régimen de la tasa láctea Esta nueva reglamentación surge tras el requerimiento de incompetencia interpuesto por la Generalidad de Cataluña contra la anterior normativa, por entender que no se ajustaba al reparto constitucional de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas

La nueva disposición tiene como objetivo establecer un nuevo marco de asignación de funciones entre las autoridades competentes de las comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en la aplicación del régimen de la tasa láctea

Con respecto a la distribución de competencias: los órganos competentes de las comunidades autónomas serán los responsables de todo lo relativo a la gestión y control del régimen, de los productores y compradores cuyas explotaciones se encuentren en su ámbito territorial; mientras que el MAPA, a través del Fondo Español de Garantía Agraria, tendrá la competencia en la coordinación de actuaciones, así como en el establecimiento de las condiciones de funcionamiento del sistema de control, la comprobación del rebasamiento de la cuota láctea y la práctica de liquidaciones en caso de que se produzca el rebasamiento

Según el MAPA, este nuevo régimen de la tasa láctea beneficiará tanto a productores como a compradores al facilitar los requisitos exigidos, simplificando, en el caso de los ganaderos, la aplicación del régimen de tasa al suprimir las declaraciones mensuales de producción de leche que éstos debían presentar a la Administración Igualmente simplificará determinados requisitos relacionados con las declaraciones mensuales que deben realizar los compradores, facilitando la presentación de las mismas de forma telemática Asimismo, la declaración mensual de compras y ventas de leche y productos lácteos a otros operadores distintos de los ganaderos, pasa de ser mensual a trimestral, con el objeto de reducir la carga administrativa que deben soportar los compradores

También, se incorpora un nuevo sistema de compensación con arreglo al cual se repartirán las cantidades de referencia sobrantes al final de cada período de tasa entre los ganaderos cuyas entregas hayan rebasado su cuota El nuevo procedimiento de compensación contempla una primera compensación o compensación de comprador, seguida de una segunda compensación nacional En ambas compensaciones se aplicará un procedimiento semejante, de manera que, si las disponibilidades lo permiten, todos los ganaderos podrán ser compensado con una cantidad mínima de 10 000 kilogramos, lo que beneficiará especialmente a los pequeños ganaderos

El resto de los sobrantes será repartido entre los ganaderos de forma proporcional a su cantidad de referencia, lo que beneficiará a aquéllos ganaderos que mayor esfuerzo han realizado para mantener su cuota En la primera compensación a nivel de comprador, se podrá repartir el 80 % de los sobrantes a nivel de comprador, pasando el resto, junto con las disponibilidades de la reserva nacional, a la compensación nacional

Según este Real Decreto, la vigencia de esta nueva normativa comenzará a aplicarse en el período de tasa 2005/2006 y por un período transitorio que se prolongará hasta el final del periodo 2006/2007 j

Para ver este Real Decreto al completo, visita: http://www revistafrisona com/noticiasleyes/boe/index htm

Mesa láctea

Por otra parte, a finales del mes de julio se volvió a reunir por segunda vez la Mesa Láctea, un órgano creado para analizar la situación de los mercados de leche y productos lácteos A esta reunión técnica asistieron los representantes de la FENIL y la INLAC, así como las organizaciones agrarias profesionales (COAG, UPA y ASAJA) y de la Confederación de Cooperativas Agrarias (CCAE)

La reunión sirvió para fijar por un lado una comisión que será la encargada de presentar en la próxima reunión de la Mesa Láctea, prevista para el próximo mes de octubre, un modelo de contrato tipo para los productores de leche, y la creación de un observatorio que permita el seguimiento adecuado de las tendencias y regulación en los mercados, tanto nacional como en los Estados miembros de nuestro entorno, en particular de Francia y Portugal

Por otro lado, os representantes del sectorproductor e industrial adoptaron el compromiso de avanzar en la transparencia de los mercados, y acordaron implantar un modelo de recibo para el pago de la leche, que incluirá datos para la identificación del proveedor y sobre los análisis de la leche, así como información sobre las cuotas del productor, cantidades y precios

POLÍTICA AGRARIA

Ampliado el plazo para la presentación de datos para el pago único

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) informó, a través de la Orden APA/22261/2005, publicada en el Boletín Oficial del Estado, la ampliación del plazo para la presentación de la comunicación y justificación de los datos necesarios a efectos de la aplicación del régimen de pago único en el marco de la política agrícola común (PAC), hasta el próximo 15 de agosto

Esta nueva prórroga, según el MAPA, surge ante las dificultades de la puesta en marcha del nuevo sistema, así como por el elevado número de cambio de situaciones que se han producido desde el inicio del período de referencia hasta la comunicación de este aplazamiento

Anticipo de pagos por sequía

Por otra parte, el Comité de gestión de pagos directos de la Comisión Europea ha aprobado que los pagos de la mayor parte de las primas ganaderas de la PAC se puedan adelantar y realizar antes del 1 de diciembre, que es la fecha que se contempla en la normativa de aplicación

Así, a partir del 16 de octubre, las Comunidades autónomas que se encuentren en disposición de hacerlo, podrán pagar la totalidad de la ayuda a los productores de leche de vaca y los pagos adicionales que recibe el sector vacuno de carne Quince días más tarde, a partir del 1 de noviembre,, se podrán pagar las primas del ganado ovino y caprino y la prima a la vaca nodriza

EEB

Cambio de las restricciones de la eeb

Con respecto a la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), dos acontecimientos han despertado el interés informativo, Por un lado, la Comisión Europea (CE) presentó un plan con las principales revisiones que deben efectuarse a las restricciones de la Unión Europea (UE) contra esta enfermedad De esta manera, se aprobó un documento con el fin de impulsar un debate con el Parlamento Europeo (PE) y con los países comunitarios sobre los cambios en las actuaciones para combatir las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), grupo al que pertenece la EEB, así como la tembladera en ovejas y cabras

La Comisión considera que en los últimos años ha descendido el número de reses enfermas, por lo que es posible revisar ciertas medidas El plan apunta que se pueden estudiar cambios a medidas como la retirada de la cadena alimentaria de los materiales específicos de riesgo (MER) La Comisión estima que suavizar ciertas medidas contra la EEB beneficiará la competitividad de los ganaderos y de las industrias europeas y es partidaria de centrarse más en combatir otras enfermedades que están "menos controladas", como la gripe del pollo, por ejemplo Bruselas pretende revisar el embargo al Reino Unido a causa de la EEB y cambiar la categoría de países, clasificados como más o menos afectados por la enfermedad, siguiendo los criterios de la Oficina Internacional de Epizootias El número casos de vacas afectadas por la EEB en la UE descendió de los 2 129 casos en 2003 (con 15 países) a 850 en los 25 estados de la Unión en 2004

Nuevo caso en EE UU

El otro acontecimiento informativo ha destacar fue la aparición de un segundo caso de EEB en Estados Unidos La información de la aparición del animal enfermo fue dada por el propio Secretario del Departamento de Agricultura norteamericano a finales del mes de junio

El animal enfermo, nacido y criado en el estado de Tejas, tenía aproximadamente 12 años de edad Estos datos le convierten en el primer caso de animal genuinamente estadounidense, puesto que el primer caso ocurrido en el país en diciembre de 2003 fue de un animal nacido en Canadá

SALUD ANIMAL

Pagos para lengua Azul

Por lo que respecta al tema de la Lengua Azul, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación informó de la modificación de los haremos de indemnización por sacrificio obligatorio del ganado afectado por esta enfermedad A través de la Orden APA/1438/2005 (ver sección Legislación de la Revista) dispone que los nuevos haremos sean aplicables a los sacrificios obligatorios de animales y demás supuestos indemnizables, que se hayan producido desde el primero de agosto de 2004

Hay que destacar que para el vacuno tanto de carne como de leche, el ministerio de Agricultura ha establecido haremos del 100 por 100 de los valores descritos a continuación:

• Bovinos de hasta 3 meses de edad: 240 euros por unidad

• Desde 3 meses y un día hasta 12 meses: 465 euros/und

• Desde 12 meses y un día hasta 24 meses: 645 euros/und

• Desde 24 meses y un día hasta 5 años: 740 euros/und

• Desde 5 años y un día hasta 10 años: 540 euros/und

• Mayores de 10 años: 300 euros/und

Según se establece estos valores podrán ser incrementados hasta en un máximo de un 10 por 100 adicionales para aquellos: animales cuyos propietarios acrediten su pertenencia a una

DESARROLLO RURAL

A principios del mes de julio fue aprobado el nuevo Reglamento del Consejo relativo a las ayudas concedidas al Desarrollo Rural Rural, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) para el período 2007 - 2013 La nueva normativa comunitaria contempla, para los Estados miembros con Programas regionales, como en el caso de España, la creación de un Comité de Seguimiento nacional destinado a coordinar la implementación de los programas regionales y su coherencia con el Plan Estratégico Nacional En este nuevo Reglamento destaca el establecimiento de una ayuda máxima total de 55 000 euros para la instalación de jóvenes agricultores, que se podrá combinar una prima única con préstamos bonificados, y para los casos de jubilación anticipada, la ayuda pueda durar hasta 15 años, ampliándose así el período de aplicación de la misma Dentro de las ayudas para la mejora de la comercialización y la transformación de los productos agrarios, se ha elevado el límite para acceder a estas subvenciones, pudiendo acogerse a ellas las cooperativas y empresas de hasta 750 trabajadores o 250 millones de facturación, pudiendo establecerse acuerdos de cooperación entre agricultores, empresas y terceras partes, como organismos de investigación, para llevar a cabo procesos de in novación y desarrollo tecnológico

Otra de las innovaciones en el testo del nuevo Reglamento es la inclusión de los recursos genéticos entre las medidas agroambientales, y el aumento, en la primera forestación de tierras agrícolas, del período de concesión de la prima anual por pérdida de ingresos a 15 años, aumentándose el tope de la ayuda para costes de implantación hasta el 70 por ciento en general, el 80 por ciento para zonas desfavorecidas y el 85 por ciento para Canarias

Agrupación de Defensa sanitaria En la financiación de estas indemnizaciones participan tanto la Administración central como las Comunidades Autónomas y la Unión Europea

Movimiento de animales

Por otra parte, y en relación también con la lengua azul, cabe destacar la decisión del MAPA de permitir el movimiento de animales sensibles a esta enfermedad entre España y Portugal, bajo una serie de condiciones Según el MAPA, esta decisión se basa en la situación epidemiológica actual en las zonas restringidas en España y Portugal, en las que no se han constatado focos desde el final del pasado año 2004 Esta situación ha llevado a los dos países ha firmar un protocolo de actuación para el movimiento de animales, en el que se fijan los requisitos sanitarios mínimos, que serán los que regulen las actuaciones a seguir en los controles que se efectúen a la salida en origen, así como en la llegada de los animales

De acuerdo con el Protocolo, todo movimiento de animales de las especies sensibles, procedentes de explotaciones ubicadas en la zona restringida de un Estado miembro y con destino al otro Estado miembro, se podrá realizar siempre que se notifique el movimiento a las autoridades competentes de destino, recibiendo de las mismas la autorización expresa

XXVII Concurso Nacional CONAFE 2005 de la Raza Frisona

Feria Internacional de Muestras de Asturias Gijón, 29 de Septiembre - 2 de Octubre

Reglamento del Concurso

Artículo 1o Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el XXVII Concurso Nacional CONAFE 2005 de la Raza Frisona, en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Gijón), durante los días 29 de septiembre ai 2 de octubre.

Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Fines

Artículo 2° Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero

Comités

Artículo 3o Comité Organizador (Pendiente de confirmación)

La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo

Presidente:

- D. Domingo Canut Esteva. Presidente de Conafe

Vicepresidente:

- D Jesús Francisco Méndez Méndez Presidente de Ascolaf

- D Alvaro Muñiz Suarez Director de la Feria de Muestras de Gijón

- D José María Pérez López Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón

- D Ibo Alvarez González Director General de Ganadería del Principado de Asturias

Vocales:

- Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe

- Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Ascolaf

Coordinadores:

- D Domnino Garrote Manso Director Gerente de Conafe

- D Carlos Méndez Suarez Director Gerente de Ascolaf

Artículo 4° Comité de Admisión

4 1 Estará compuesto por:

Presidente:

Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen

Vocales:

- El Jefe de Departamento de Morfología de CONAFE

- Un calificador de CONAFE

- Un Juez Nacional de CONAFE

- Un Técnico de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo

- Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE

Secretarios:

- Los coordinadores generales del Concurso

4 2 Sus funciones son:

- Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para

las que se presentan al Concurso

- Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida

- Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento

4 3 Sus facultades son:

- Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal

- Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento

- Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir ai Comité para tomar la decisión que estime adecuada

El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo

Artículo 5o Comité de Juzgamiento

5 1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hacer, al mismo tiempo, de intérprete

El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad

- Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños

- Deberá colocar todos ios animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros

5 2 Facultades del Juez

- Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento

- Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden

- Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto

- Las decisiones del Juez serán inapelables

- Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias

- El Juez será el Sr Dan Doner, de la Asociación Holstein de Canadá

Artículo 6° Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen

Artículo 7° Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial

Artículo 8° Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez

cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos n° 31 (o Crta de Andalucía, Km 23,600) - 28340 VALDEMORO (Madrid)

Artículo 9° Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF)

Artículo 10° Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento

Artículo 11° El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de septiembre de 2005

Condiciones Generales

a) De tipo general

Artículo 12° El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la Calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba

Artículo 13° Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión

Artículo 14° Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 30 de septiembre de 2005

b) De carácter genealógico.

Artículo 15° Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico

Artículo 16° Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez

c) De aspectos sanitarios:

Artículo 17°

Normas Generales

1o Guía de origen y Sanidad

2° Certificado de desinfectado y desinsectado del medio de transporte antes de la carga

3 o Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte

Explotaciones

- Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen.

■ No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente

■ No estar incluidas en un área sometida a restricciones territoriales para el movimiento de animales por razones de sanidad animal

■ Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina

Animales

■ Identificación Oficial individual y CIB

■ Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días ante­

riores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias contra las siguientes enfermedades:

- Tuberculosis

- Brucelosis

- Leucosis Enzoótica Bovina

- Perineumonía Contagiosa Bovina

- Paratuberculosis

- Prueba de detección de Pl negativa, de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial

- Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado

- No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado

-

Se prohíbe la participación de animales procedentes de zonas de restricción y de vigilancia por Lengua Azul

Artículo 18° Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción

Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas

ia Sanitaria

Artículo 19° El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17° y 18° de este Reglamento Este personal constituye el “Servicio de Inspección Sanitaria"

Artículo 20° Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda

Artículo 21° Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación

Transporte de Ganado

Artículo 22° Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la organización compensará a los ganaderos concursantes de la siguiente manera:

22 1 El MAPA, a través de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, subvencionará la participación de las ganaderías al Concurso, directamente a cada una, a razón de hasta 50,00 € por animal presente

22 2 La Organización complementará la subvención del MAPA para el transporte con 0,20 € (terneras y novillas) y 0,26 € (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial

Artículo 23° Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado

Descarga y Alojamiento del Ganado

Artículo 24° La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19° y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado

Artículo 25° El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello

Sujeción del Ganado

Artículo 26° Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada

y ramal para su manejo y sujeción.

Entrada y Estancia del Ganado

Artículo 27° Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 29 de septiembre

Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen

Artículo 28° Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 2 de octubre Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes

Custodia del Ganado

Artículo 29° La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar ia seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial

Artículo 30° Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores

Artículo 31° En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso

Seguro del Ganado

Artículo 32° Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial

Alimentación y Limpieza

Artículo 33° La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para realizar la cama

Artículo 34° Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto

Artículo 35° El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas

Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin

Artículo 36° El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la organización

Carteles

Artículo 37° Se permitirán tres tipos de carteles:

a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante

b) Carteles publicitarios de la ganadería

Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:

- Han de ser sobre fondo blanco

- Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho

c) Carteles de identificación del animal Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los

siguientes datos:

- Nombre del animal

- Número Genealógico o CIB

- Número de identificación en la pista

- Fecha de nacimiento

- Sección a la que pertenece

- Nombre del padre

- Nombre del padre de la madre

- índice Genético (ICO)

- Nombre de la ganadería

Además, como medida de ayuda publicitaria a las ganaderías participantes, CONAFE dispondrá de un sistema de vídeo en el que se podrán emitir las películas que presente cada ganadería.

Asistencia Sanitaria

Artículo 38° Durante la celebración del certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado

Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones

Artículo 39° La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo

Artículo 40° De la presentación en pista

Los Concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal

1 Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas Se aceptan las siguientes prácticas:

- El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal

- Balanceado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar Los pezones pueden estar sellados de forma externa

- El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altera la morfología del animal

2 Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas

- Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorso-lumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso) El pelo ajeno solo está permitido como postizo en ia cola

- Administrar sustancias (oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p e llenar demasiado de forma no natural a la vaca)

- Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres

- Cualquier otra modificación que afecte al estado natural del animal, que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo, no recopilados en los puntos anteriores

3 Conforme a las normas

- El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del concurso El debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso

- Obligatoriamente los tres primeros animales de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, nada más terminar el juzgamiento de la sección

- Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno

- Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento sino es autorizado por el Comité de Admisión

- El Comité de Admisión tiene la autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlos

- El propietario, debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la organización al inicio del Concurso

4 Medidas para el incumplimiento de las normas éticas

1° El propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Cédula de Inscripción) de aceptación de las normas

2o Con la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento

3o Si se comprueba una infracción, o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso, y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los inmediatamente siguientes animales

4o Se prohíbe entrar en pista a todos los animales que se les detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento

5o El Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario

6o Las decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas.

Faltas y Sanciones

Artículo 41° Además de las atribuciones conferidas en el Art 4o al Comité de Admisión y en el Art 5o al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta

1 Faltas

Leves

- Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso

- Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de la Inspección Sanitaria o con el personal de la organización

Graves

- Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de ios animales o de los intereses del sector

- El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art 40, párrafo 2,

- Dar positivo al escaneado de un animal, según Art 40 párrafo 4, punto 3o

- Falta de consideración manifiesta hacia el juez del concurso y/o hacia otros participantes

- Reiteración de faltas leves

Muy Graves

- Incumplimiento del Art 40, párrafo 4, punto 2°

- Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados

- Reiteración de positivo del escaneado de un animal o de una misma ganadería

- Reiteración de faltas graves

2 Sanciones

Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta se podrían aplicar las siguientes sanciones:

- Apercibimiento verbal en el momento de la infracción, y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C A , en todos los casos que se aprecie falta leve

- Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave

- Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C A del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y

bienestar de los animales

- Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro concurso nacional o regional de la raza frisona En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona

- Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones

Artículo 42° El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso

DelosPresentadores

Artículo 43° Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen

Artículo 44° Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca

Artículo 45° Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso

Salida del Ganado

Artículo 46° Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria

Artículo 47° No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente

Premios a Concursantes

Artículo 48° Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc , que se mencionan en las diferentes secciones del programa

- La primera clasificada de cada sección, las campeonas y subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico

- Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional

Grandes Premios en metálico Campeonato Subcampeonato

Vaca Gran Campeona 1 500,00 €

Vaca Campeona Adulta 900,00 € 500,00 €

Vaca Campeona Intermedia 900,00 € 500,00 €

Vaca Campeona Joven 900,00 € 500,00 €

Novilla Gran Campeona 900,00 €

Novilla Campeona 900,00 € 500,00 €

Ternera Campeona 900,00 € 500,00 €

Mejor Criador 1 100,00 € 700,00 €

Mejor Rebaño 500,00 € 300,00 €

Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía): 1o puesto 250 €; 2o puesto 150 €; 3o puesto 100 €

Jueves, día 29:

Programa del Concurso y calendario de actuaciones

Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 29 de septiembre

Viernes, día 30:

Descanso del ganado

Sábado, día 1:

Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)

- Primera Sesión: desde las 10:00 horas

Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

- Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2005*

Tarde:

- VI Campeonato Nacional de Manejadores

Domingo, día 2:

Mañana Concurso (Vacas lactación y grupos)

- Segunda Sesión: desde las 10:00 horas

Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21,22 y 23

Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas

* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2005

Se establecen los siguientes premios especiales:

- ICO: 1°, 2o y 3o premio a los animales de mayor ICO - ICOP: 1°, 2o y 3° premio a los animales con mayor ICOP

- IGT: 1°, 2oy 3° premio a los animales con mayor IGT

Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO, ICOP o IGT, entre ellos se ordenarán por ICOP, ICO e ICOT respectivamente

Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2005 y nacidos en España Serán dobles, es decir, para las vacas de 1o parto y para el resto

Premios: 1o Premio: 1 500,00 €; 2° Premio: 900,00 €; 3o Premio: 600,00 €

Notas Previas de Interés

Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 30 de septiembre de 2005

1 La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá

ser entregado siempre que el Comité lo solicite El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir

2 Definiciones:

a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca

b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño

3

a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor

b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección

c) A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros puestos en pista

d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección

e) Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se subdividirán en:

e 1 Campeona

e 2 Subcampeona

f) Los Grandes Campeonatos serán premios únicos

g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales

h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo

i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:

• Campeona y Subcampeona

• Gran Campeona

• Mejor Rebaño y Segundo Rebaño

• Mejor Criador y Segundo Criador

• Mejor Autonomía y Segunda Autonomía

Se concederán Banderines a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (Azul), indicando su clasificación

Se concederá banderín a la mejor ubre de cada sección

4 Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario

Secciones y Premios

Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 30 de septiembre de 2005

Sección Ia Terneras de 8 a 10 Meses

Son las hembras de 8 a 10 meses. (Nacidas entre el 1 de Noviembre de 2004 y el 31 de Enero de 2005)

Sección 2a Terneras de 11 a 13 Meses

Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre el 1 de Agosto de 2004 y el 31 de Octubre de 2004)

Sección 3a Terneras de 14 a 16 Meses

Son las hembras de 14 hasta 16 meses (Nacidas entre el 1 de Mayo de 2004 y el 31 de Julio de 2004)

Sección 4a Novillas de 17 a 19 Meses

Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de Febrero de 2004 y el 30 de Abril de 2004)

Sección 5a Novillas de 20 a 22 Meses

Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Noviembre de 2003 y el 31 de Enero de 2004)

Sección 6a Novillas de 23 a 26 Meses

Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Julio de 2003 y el 31 de Octubre de 2003)

Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1a 2a, 3a, 4a, 5a y 6a

Sección 7a Ternera Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1a, 2a y 3a

Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona

Sección 8a Novilla Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4a, 5a y 6a

Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona

Sección 9a Gran Campeona Nacional (Novillas)

Competirán la Ternera Campeona (Sec 7a) y la Novilla Campeona (Sec 8a) Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas)

Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7a, 8a y 9a (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.

Sección 10a Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses

Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 28 de Febrero de 2003) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 11a Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses

Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 2002 y el 28 de Febrero de 2003) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 12a Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses

Hembras de 36 a 41 meses en ordeño. (Nacidas entre el 1 de Abril

de 2002 y el 30 de Septiembre de 2002) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.

Sección 13a Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses

Hembras de 42 a 47 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 2001 y el 31 de Marzo de 2002) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 14a Vaca Intermedia Lactación de 4 Años

Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 2000 y el 30 de Septiembre de 2001) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 15a Vaca Adulta Lactación de 5 Años

Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 1999 y el 30 de Septiembre de 2000) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 16a. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más

Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del 1 de Octubre de 1999) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 17a Vaca Joven Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec 10a) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec 11a) Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona

Sección 18a Vaca Intermedia Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec. 12a), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec 13a) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec 14a) Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona

Sección 19a. Vaca Adulta Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec 14a) y Vaca Adulta Lactación de 6 años o más (Sec 15a) Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona

Sección 20a. Gran Campeona Nacional (Vacas)

Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec 17a), Vaca Intermedia Campeona (Sec 18a) y Vaca Adulta Campeona (Sec 19a) Se obtendrá el título único de Gran Campeona Nacional (Vacas)

Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 17a, 18a, 19a y 20a (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona), se realizarán simultáneamente en pista

Sección 21a. Mejor Autonomía

Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación propiedad de ganaderos de la misma Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía Del resto de Autonomías no se efectuará colocación

Sección 22a. Mejor Rebaño Nacional

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:

Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Terneras + Novillas 10987 65432 1

Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria

Sección 23a. Mejor Criador Nacional

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

Terneras + Novillas 10987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora

VI Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE 2005

Feria Internacional de Muestras de Asturias Gijón, 1 de octubre de 2005

Objetivo

Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el VI Campeonato Nacional "CONAFE 2005" de Manejadores

Se pretende con este Campeonato:

1° Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales

2° Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en Concurso, subastas, exposiciones de su ganado, etc

Bases del Campeonato

1 Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica

2 Se establecerán dos categorías:

• Infantil: Hasta 11 años

• Júnior: De 12 a 17 años

• Sénior: Mayores de 18 años

3 Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 1 de octubre, provistos con su D N I

Condiciones de Participación

1 Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blanca

2 Presentarse con un animal lo suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes

3. Aceptar esta norma y las decisiones del Juez.

Condiciones de Juzgamiento

1° El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:

1 Presentación del manejador

2 Preparación del animal: doma, limpieza, etc

3 Habilidades del manejador en la conducción del animal

4 Atención al Juez y a sus indicaciones

2° No se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación Títulos y Premios

Se establecerán lo siguientes títulos y premios:

1 Títulos Se concederán los títulos de:

• Campeón Nacional infantil de Manejadores Conafe'05

• Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe'05

• Campeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe'05

• Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe'05

• Campeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe'05

• Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe'05

2. Premios. Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:

• Infantil: Campeón: 300,00 €

Subcampeón: 150,00 €

• Júnior: Campeón: 450,00 €

Subcampeón: 300,00 €

• Sénior: Campeón: 600,00 €

Subcampeón: 450,00 €

Programa

Sábado, día 1. Ultimo día de inscripción para participación (13 horas):

• A las 16 45 horas se presentarán todos los participantes en la pista del Concurso con la indumentaria exigida

• A las 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán:

1° ) las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2°) las reglas para ser un buen manejador

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO

MINISTERIO DE AGRICUITURA PESCA Y ALIMENTACIÓN

11750 REAL DECRETO 754/2005, de 24 de junio, por el que se regula el régimen de la tasa láctea BOE núm 162, Viernes 8 julio 2005

Tras la publicación del Real Decreto 291/2004, de 20 de febrero, por el que se regula el régimen de la tasa láctea, que constituye el desarrollo reglamentario de la disposición final tercera de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales administrativas y de orden social la Generalidad de Cataluña interpuso ante el Gobierno un requerimiento previo de incompetencia por entender que la citada disposición no se ajustaba al reparto constitucional de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas El Gobierno mediante el Acuerdo de 11 de junio de 2004, aceptó parcialmente dicho requerimiento y acordó al mismo tiempo iniciar un proceso de revisión del régimen de la tasa láctea para establecer una nueva normativa respetuosa con dicho régimen de distribución de competencias Por tanto este real decreto tiene como objeto principal dar cumplimiento al citado acuerdo del Gobierno mediante el establecimiento de un nuevo marco de asignación de funciones entre las autoridades competentes de las comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la aplicación del régimen de la tasa láctea A este respecto, los órganos competentes de las comunidades autónomas serán la autoridad competente en todo lo relativo a la gestión y control del régimen respecto de los productores y de ios compradores cuyas explotaciones o cuya sede social se encuentre en su ámbito territorial Todo ello dentro del marco global de responsabilidades en el que corresponde al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria la competencia en la coordinación de actuaciones, así como el establecimiento de las condiciones básicas de funcionamiento del sistema de control, la comprobación del rebasamiento de la cantidad de referencia nacional de cuota láctea asignada a España y la práctica de las liquidaciones correspondientes en caso de rebasamiento de la cuota

La compleja naturaleza del sector lácteo en España aconseja que la plena vigencia de este nuevo marco regulador tenga lugar tras un período transitorio que se prolongue hasta el final del período de tasa 2006/2007 Asimismo es necesario que este proceso se acompañe de mecanismos eficaces de coordinación que permitan una aplicación efectiva del régimen de tasa Para ello se crea una mesa de coordinación con la participación de representantes de las comunidades autónomas y del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación así como un sistema de información que garantice la unicidad de toda la información que sobre el régimen de tasa deben disponer todas las Administraciones implicadas

La experiencia adquirida tras la entrada en vigor del Real Decreto 291/2004 de 20 de febrero aconseja aprovechar el proceso de revisión antes mencionado para modificar determinados de sus preceptos, de carácter técnico, que permitirán una aplicación más eficaz de la norma

Estos preceptos se refieren fundamentalmente a determinados requisitos y procedimientos que afectan a productores y compradores

En la elaboración de este real decreto se ha consultado a las comunidades autónomas y a las organizaciones representativas del sector

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la aprobación previa del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 24 de Junio de 2005

Disposiciones generales

Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación

Este real decreto tiene por objeto la regulación del régimen de la tasa láctea en España así como el sistema de su gestión recaudación y control

Artículo 2 Definiciones

A los efectos de este real decreto son de aplicación las definiciones contenidas en el artículo 5 del Reglamento (CE) n 1788/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003 por el que se establece una tasa en el sector de la leche y los productos lácteos las recogidas en el artículo 2 del Real Decreto 347/2003 de 21 de marzo por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea y además las siguientes:

Leche normalizada en grasa: es la leche con una cantidad de grasa de 36,37 g/kg

Equivalentes en leche de otros productos lácteos: es la cantidad de leche normalizada en grasa necesaria para la fabricación de una unidad del producto lácteo de que se trate y que a los efectos de este real decreto son las que se recogen en el anexo I

Contenido en grasa o contenido graso de la leche: es la cantidad de materia grasa que forma parte de la composición de la leche, expresada en tanto por ciento en peso con dos decimales

Contenido representativo en grasa de un producto lácteo: es la cantidad de materia grasa procedente de leche de vaca que forma parte del producto lácteo expresada en tanto por ciento en peso con dos decimales

Productor: el ganadero persona física o jurídica o agrupación de personas físicas o jurídicas cuya explotación esté situada en el territorio español que produzca y comercialice leche o se prepare para hacerlo a muy corto plazo Explotación: el conjunto de unidades de producción gestionadas por el productor y situadas en el territorio español Cada unidad de producción dispondrá del correspondiente código de identificación de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 479/2004 de 26 de marzo por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas En el marco de la definición de comprador establecida en el artículo 5 e) del Reglamento (CE) n ° 1788/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, se distingue entre:

Comprador comercializador: es el comprador autorizado que compra leche únicamente a productores para su posterior venta exclusivamente a compradores transformadores, operadores logísticos y a industriales, y que sólo puede realizar meras operaciones de almacenamiento transporte y refrigeración de la leche

Comprador transformador: es el comprador autorizado a comprar leche a productores y a compradores comercializadores o en su caso a otros compradores transformadores o industriales para destinarla fundamentalmente a su tratamiento o para transformarla ya sea por métodos industriales o artesanales, en otros productos lácteos No se consideran tratamiento ni transformación de la leche las meras operaciones de almacenamiento, transporte y refrigeración

Comprador transformador artesano: es el comprador transformador de acuerdo con la definición establecida en el párrafo anterior que en cada período adquiere leche como máximo a 10 productores por una cantidad total no superior a 600 000 kilogramos incluida la adquirida a otros sujetos distintos de los productores

Operador logístico: es el comprador autorizado que compra leche a productores y compradores comercializadores, para su venta exclusivamente a los industriales que pertenecen a su mismo grupo o grupos de sociedades, de acuerdo con lo establecido en el artículo 42 del Código de Comercio y en los artículos 1 a 4 del Real Decreto 1815/1991 de 20 de diciembre, por el que se aprueban las normas para la formulación de cuentas anuales consolidadas

industriales: son las personas físicas o jurídicas que compran leche a compradores comercializadores o, en su caso, a compradores transformadores para tratarla o transformarla industrialmente en productos lácteos o en otros productos No se consideran tratamiento ni transformación industrial de la leche las meras operaciones de almacenamiento transporte y refrigeración

Transportista: es la persona física o jurídica que realice la actividad de transporte de leche o productos lácteos, ya sea por cuenta propia o ajena

Autoridad competente: el órgano competente de la comunidad autónoma en la que se encuentre la sede social del comprador o en la que esté ubicada la explotación del productor o en el caso de que ésta tenga unidades de producción en varias comunidades autónomas, el de la comunidad autónoma en la que se encuentre el mayor número de animales destinados a la producción de leche

Artículo 3 Concepto y naturaleza de la tasa láctea

1 La tasa láctea es una exacción parafiscal de las previstas en la disposición adicional primera de la Ley 58/2003 de 17 de diciembre General Tributaria

Constituye el hecho imponible de la tasa láctea:

La producción y comercialización de leche por los productores por encima de la cantidad de referencia individual, siempre que se cumpla el supuesto recogido en el artículo 1 1 del Reglamento (CE) n ° 1788/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003

La comercialización de leche por los operadores en el sector de la leche y los productos lácteos sin acreditar documentalmente su origen o su destino

No declarar una determinada cantidad de leche cuando se esté obligado a declararla o su declaración se realice de forma inexacta

La comercialización de leche por compradores sin autorización y por los restantes sujetos a que se refiere el artículo 5 3

Los productores son los sujetos pasivos contribuyentes de la tasa láctea, y los compradores son los sujetos pasivos sustitutos obligados a su pago Los productores con cuota de ventas directas, además de sujetos pasivos contribuyentes, estarán también obligados al pago de la tasa láctea que les corresponda

4 Asimismo, tendrán la consideración de sujetos pasivos contribuyentes y vendrán obligados al pago de la tasa:

Los compradores autorizados por las cantidades que adquieran a los productores y no las declaren o las declaren de forma inexacta

Los productores, en los siguientes supuestos:

Por toda la leche producida y comercializada sin tener asignada cantidad de referencia individual

Por toda la leche vendida a compradores no autorizados

Por toda la leche no declarada por ningún comprador cuyo destino no justifiquen documentalmente

A estos efectos la autoridad competente podrá basándose en criterios objetivos, establecer la leche producida en función del número de cabezas de la explotación y considerarla comercializada salvo prueba en contrario

d) Por último, las personas físicas o jurídicas que intervengan en el mercado de leche respecto de las cantidades que comercialicen o tengan en su poder siempre que no puedan acreditar documentalmente su procedencia y por todas las adquiridas a compradores no autorizados

5 La base liquidable de la tasa láctea es el exceso de leche corregido en grasa, entregada durante el período de tasa láctea por cada productor respecto de la cantidad de referencia individual, después de aplicar el sistema de compensación establecido en este real decreto En los supuestos a que se refiere el apartado 4 la base liquidable se determinará por la cantidad total Cuando concurran varios sujetos pasivos en un mismo hecho imponible la cantidad por pagar se exigirá solidariamente a cualquiera de ellos

6 El tipo de gravamen de la tasa láctea es el establecido en el artículo 2 del Reglamento (CE) n 1788/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003

7 La tasa láctea se devengará anualmente el día 31 de marzo, al final de cada período, y se exigirá conforme a lo dispuesto en este real decreto, en la Ley 58/2003 de 17 de diciembre y en su normativa de aplicación

8 El importe por pagar de la tasa láctea en período voluntario se abonará conforme a lo establecido en el artículo 33, deducidas las retenciones a cuenta practicadas según este real decreto

9 La tasa láctea constituye un ingreso del presupuesto comunitario en la parte que corresponde al rebasamiento de la cantidad de referencia nacional asignada a España a lo largo de un período determinado Constituye un ingreso del presupuesto nacional, aplicable a la financiación de actuaciones de mejora en el sector lácteo, en los demás casos

CAPÍTULO II

Producción y comercialización de la leche

Artículo 4 Destino y comercialización de la leche producida

1 De conformidad con la normativa comunitaria, los productores podrán dar a la leche y a los productos lácteos obtenidos en sus explotaciones los siguientes destinos:

a) Venta directa al consumo o cesión gratuita

b) Entregas a compradores autorizados

c) Autoconsumo

2 Toda la leche producida deducido el autoconsumo en todas sus fases y con independencia de su destino final, queda sometida al régimen de la tasa láctea, incluida la que hubiese sido donada o cedida gratuitamente

A tal efecto se considerará autoconsumo la leche que se utilice para lactancia de terneros en la explotación siempre que quede suficientemente probada; tendrá un límite máximo de 10 kilogramos por ternero y día de presencia en la explotación durante un período máximo de 150 días Será también considerado autoconsumo la leche destinada a la alimentación familiar en la explotación en cantidad de un kilogramo por persona y día y hasta un máximo de 10 kilogramos diarios por explotación

3 Cualquier otra persona física o jurídica que intervenga en el sector lácteo diferente de los productores y de los sujetos regulados en los párrafos g) h) e i) del artículo 2, que comercialice o tenga en su poder leche u otros productos lácteos, será considerada a los efectos de la aplicación del régimen de la tasa láctea productor sin cantidad de referencia individual por toda la leche que comercialice, con independencia de que acredite su origen

4 Cuando deba procederse a la destrucción de la leche conforme a lo dispuesto en la normativa de aplicación, deberá documentarse con referencia de fecha, lugar cantidad y procedencia

CAPÍTULO III

Régimen de ventas directas

Artículo 5 Obligaciones de los productores

1 Podrán efectuar ventas directas al consumo los productores que tengan asignada una cuota para la venta directa de leche y productos lácteos

2 Dichos productores están obligados a documentar sus ventas con los requisitos siguientes:

a) Llevar una contabilidad material por cada periodo de tasa láctea, desglosada por meses y productos de las cantidades de leche y de productos lácteos vendidas directamente al consumo, a mayoristas, a afinadores de queso, a minoristas y en su caso de las destinadas al autoconsumo que contenga al menos la información recogida en el anexo II No obstante, podrá llevarse a cabo por cualquier otro sistema informático siempre que aporte el mismo contenido con igual grado de detalle

b) Conservar durante tres años contados a partir del final del año de su elaboración o expedición, la contabilidad a que se refiere el párrafo precedente y toda la documentación comercial de las ventas realizadas, como justificante de ellas: albaranes facturas comprobantes extractos bancarios etc

c) Los recogidos en el siguiente artículo

Artículo 6 Declaraciones anuales

1 Todos los años, en el plazo comprendido entre el día 1 de abril y el día 14 de mayo o el inmediato hábil anterior, en caso de ser festivo, los productores con asignación de cantidad de referencia individual de venta directa presentarán a la autoridad competente de su comunidad autónoma una declaración completa y exacta de las cantidades de leche y de equivalentes de leche vendidas directamente al consumo o a mayoristas, afinadores de queso o minoristas, según el modelo que dicha autoridad establezca que contendrá al menos la información recogida en el anexo Eli, en la que constarán, en su caso, las cantidades autoconsumidas o cedidas gratuitamente Las consecuencias del incumplimiento de dicho plazo serán las previstas en la normativa comunitaria

En el caso de que no hubiesen efectuado ventas directas en el período los productores deberán hacerlo constar en la declaración

2 En la declaración de los años bisiestos las cantidades a que se refiere el apartado 1 se ajustarán, reduciendo un sesentavo las correspondientes a los meses de febrero y marzo o un trescientos sesentaiseisavo las vendidas durante el período completo de tasa láctea

Artículo 7 Compensaciones

1 Al final de cada período de tasa láctea se efectuará la compensación de los excesos declarados por los productores con la cantidad de referencia nacional de ventas directas no utilizada por los restantes incluida la reserva nacional

2 La compensación se realizará de acuerdo con lo establecido para la compensación nacional en el artículo 25

3 No tendrán derecho a compensaciones los productores que realicen ventas directas sin tener asignado ese tipo de cuota ni en los restantes supuestos a que se refiere el apartado 5 del artículo 25

CAPÍTULO IV

Régimen de entregas a compradores

Artículo 8 Entregas de leche

1 Fuera de los casos regulados en el capítulo anterior los productores solamente podrán comercializar su leche mediante entregas a compradores autorizados A tal efecto deberán cerciorarse de que el comprador al que vayan a realizarlas está debidamente autorizado, conforme a lo establecido en el capitulo siguiente

2 Ai iniciar sus entregas, los productores declararán fehacientemente a los compradores la cantidad de referencia individual de que dispongan en ese momento así como sus modificaciones cuando se produzcan, utilizando el modelo que establezca la autoridad competente que contendrá al menos la información recogida en el anexo IV En dicho modelo figurará su cuenta bancaria para el abono de las entregas, si el productor así lo desea y, en todo caso, para la realización de las devoluciones de las retenciones a cuenta que procedan; asimismo deberá constar su autorización expresa para que el comprador acceda a las bases de datos de la Administración para conocer los datos del productor relativos al régimen de la tasa láctea

3 Por cada entrega de leche los productores recibirán del comprador en el momento de realizarla, un comprobante en el que se identifique al productor y la unidad de producción mediante el código establecido en el artículo 5 del Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas así como el nombre y números de identificación del comprador la identificación de la cisterna en la que se reciba la hora y fecha la cantidad de leche entregada y en su caso constancia de que se han tomado muestras para su análisis Dicho comprobante deberá recoger, al menos, la información contenida en el anexo V En las muestras tomadas, cuyo número mínimo será de una por mes natural, se determinará el contenido de grasa de la leche y, en el caso de tomarse varias muestras, se determinará en todas ellas, aplicándose la media aritmética al conjunto de las entregas realizadas como su contenido graso

4 Los productores recibirán de los compradores dentro de los 20 primeros días de cada mes, información escrita, referida al último día del mes inmediato anterior, sobre las cantidades de leche entregadas desde el comienzo del período y la cuota de que dispongan a esa fecha Asimismo, emitirán o recibirán de ellos, según su régimen tributario, la factura de las cantidades de leche que les hubiesen entregado en el mes inmediato anterior, en la que conste el detalle diario de las entregas en cantidad así como el contenido medio en grasa los precios las bonificaciones o penalizaciones y las retenciones e impuestos aplicados

5 Los productores conservarán a disposición de la autoridad competente las facturas y los comprobantes de las entregas y de los pagos durante al menos tres años, contados a partir del final del año al que correspondan Estos documentos constituyen los elementos justificativos del destino de la leche comercializada

Artículo 9 Entregas simultáneas a varios compradores

1 Los productores podrán realizar entregas simultáneamente a varios compradores autorizados

2 En tal caso deberán informar fehacientemente a cada uno de ellos dentro de los 25 primeros días de cada mes, de las cantidades entregadas a los demás en los meses anteriores del período y facilitarles una copia del certificado obligatorio que, a tal efecto, les hayan extendido cada uno de los restantes compradores En dicho certificado deberán figurar las cantidades mensuales con su contenido medio de grasa, conforme al modelo que establezca la autoridad competente, que contendrá al menos la información recogida en el anexo VI

3 Sin perjuicio de lo anterior, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), a través del sistema de información establecido en el artículo 43 pondrá a disposición de los compradores autorizados el acceso a la información consolidada de las entregas conjuntas realizadas en el período por los productores a los que compran

Artículo 10 Cambio de comprador

1 Los productores podrán cambiar de comprador autorizado al que realicen sus entregas en cualquier momento del período de tasa láctea

2 En caso de cambio de comprador, después de iniciado el período, los productores lo comunicarán a la autoridad competente para lo que utilizarán el modelo que establezca dicha autoridad, que contendrá al menos la información que se recoge en el anexo Vil dentro de los 15 días siguientes a partir de la primera entrega al nuevo comprador

3 En el plazo de 20 días a partir de la fecha en que reciba su última entrega el comprador remitirá de manera fehaciente, al productor que deje de entregarle su

producción láctea una certificación de las cantidades de leche con su contenido en grasa que le hubiese entregado a lo largo del período de tasa láctea en curso y en su caso de las retenciones a cuenta practicadas para lo que utilizarán el modelo que establezca dicha autoridad, que contendrá al menos la información del anexo VIII

4 Los productores entregarán de forma fehaciente a los compradores autorizados a los que comiencen a entregar su producción dentro de los 25 días naturales siguientes a la fecha de inicio de las entregas, los siguientes documentos:

a) La declaración a la que se refiere el artículo 8 2

b) La certificación recogida en el apartado 3

CAPÍTULO V

Régimen jurídico de los compradores

Artículo 11 Autorización

1 Cualquier persona física o jurídica que desee ejercer la actividad de comprador deberá estar previamente autorizada Dicha autorización se concederá por la autoridad competente en los términos y condiciones establecidos en este real decreto Todo ello, sin perjuicio de las compras realizadas directamente por los consumidores a los productores con cuota de venta directa a que se refiere el capítulo III

2 La autorización podrá solicitarse para ejercer como comprador comercializador como comprador transformador o como operador logístico

3 Para obtener la autorización tendrán que cumplir con carácter general los requisitos siguientes:

a) No estar inhabilitado para el ejercicio de la actividad de comprador

b) Estar al corriente de todas las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social

c) Disponer de locales adecuados y suficientes, en los que la autoridad competente pueda examinar y controlar la contabilidad material y los demás documentos y registros que está obligado a llevar

d) Comprometerse al cumplimiento de todas las obligaciones derivadas de este real decreto y de la restante normativa comunitaria y española aplicable

e) Disponer de los medios informáticos y telemáticos adecuados para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en este real decreto

4 Además, para ser autorizados, deberán cumplir también los siguientes requisitos específicos:

a) Para el caso del comprador comercializador:

1 ° Estar dado de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas en el epígrafe correspondiente a la actividad principal de comercializador al por mayor de leche

2 Comprometerse a realizar compras exclusivamente a productores por un volumen conjunto igual o superior a cinco millones de kilogramos de leche en cada período de tasa láctea

3 ° Tener a su disposición los vehículos, cisternas, depósitos y demás medios necesarios y suficientes para recoger y transportar por cuenta propia la leche comprada y de manera que puedan identificarse, en cada ruta de recogida las entregas individuales que le haga cada productor Estos medios no podrán ser utilizados por más de un comprador simultáneamente ni transportar la leche mezclada con la procedente de otras especies

4 ° Constituir la fianza establecida en el artículo 14 b) Para el caso del comprador transformador:

1 Estar dado de alta en el impuesto sobre Actividades Económicas en el epígrafe correspondiente a la actividad principal de comercializador e industrializador de leche y productos lácteos

2 ° Estar inscrito en el Registro de industrias agroalimentarias y disponer del número correspondiente

3 ° Estar inscrito en el Registro general sanitario de alimentos establecido en el Real Decreto 1712/1991 de 29 de noviembre sobre Registro general sanitario de alimentos, en la categoría de producción, transformación, elaboración o envasado establecida en el apartado 2 del artículo 2 y tener asignado el número de identificación establecido en el apartado 2 del artículo 10

4 Tener a su disposición los vehículos cisternas y depósitos así como instalaciones industriales necesarios y suficientes para recoger, transportar, tratar y transformar por cuenta propia la cantidad de leche que pretenda comprar y de manera que puedan identificarse, en cada ruta de recogida, las entregas que le haga cada productor

Estos medios no podrán ser utilizados por más de un comprador simultáneamente ni transportar la leche mezclada con la procedente de otras especies Los compradores transformadores artesanos quedarán eximidos del cumplimiento del requisito establecido en este apartado, en lo referido a los vehículos y cisternas

5 ° Declarar todos los productos que fabrique o vaya a fabricar, con expresión de sus equivalentes en leche

6 ° En el caso de los compradores transformadores artesanos, comprometerse a adquirir leche a un máximo de 10 productores por un máximo de 600 000 kilogramos incluyendo las cantidades adquiridas a otros sujetos distintos de los productores

c) Para el caso del operador logístico:

1 ° Los establecidos en el párrafo a) 1 ° , 3 ° y 4 °

2 ° Estar previamente autorizado como comprador comercializador o transformador, con un volumen total de compras en el último período superior a 200 millones de kilogramos

3

° Que el objeto social de la persona jurídica sea la venta de leche a las industrias que pertenecen a su mismo grupo societario

4

° Identificar todas las sociedades o entidades que componen el grupo o los grupos a que pertenece, indicando las relaciones existentes entre ellas y su naturaleza

5 ° Comprometerse a realizar compras por un volumen conjunto igual o superior a 200 millones de kilogramos de leche en cada período de tasa láctea

5 El cumplimiento de los requisitos recogidos en los apartados precedentes deberá acreditarse documentalmente o, cuando proceda, formulando declaración con compromiso expreso y por escrito Cualquier modificación de los datos recogidos en la solicitud de autorización o en la documentación que la acompañe, tanto antes como después de la resolución de autorización deberá ser comunicada a la autoridad competente en el plazo de los 10 días siguientes a la fecha en que se produjese

6 Cada persona física o jurídica solamente podrá acceder a una única autorización de comprador de leche a productores La autoridad competente podrá expedir documentos o credenciales de autorización para su exposición al público por el comprador

7 Los compradores comercializadores autorizados solamente podrán comprar leche a los productores y venderla exclusivamente a compradores transformadores, a operadores logísticos o a industriales

8 Los compradores transformadores podrán vender leche a otros compradores transformadores o a industriales, siempre que dichas ventas no constituyan su actividad principal sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 28

9 Los vehículos cisternas depósitos y demás medios necesarios y suficientes para recoger y transportar la leche a los que se refieren el párrafo a) 3 ° y el párrafo b) 4 deberán estar identificados y registrados conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 217/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan la identificación y registro de los agentes establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro de los movimientos de leche

Artículo 12 Presentación de solicitudes

1 Los interesados podrán presentar la solicitud de autorización dirigida a la autoridad competente en cualquiera de los registros previstos en el artículo 38 4 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de cada año Dicha solicitud se realizará empleando los formularios o soportes que establezca la autoridad competente que contendrán al menos la información que se recoge en el anexo IX, e irá acompañada de la documentación que en él se relaciona

2 Todos los documentos que acompañen a la solicitud serán originales o copias compulsadas La fecha de emisión o de certificación de todos ellos no podrá ser anterior en más de 60 días a la presentación de la solicitud

Artículo 13 Tramitación y resolución

1 La autoridad competente podrá realizar las comprobaciones y verificaciones que estime convenientes con carácter previo a la resolución sobre la solicitud entre ellas la comprobación de locales, instalaciones y medios

El resultado se recogerá en un informe en el que constarán las comprobaciones realizadas Cuando se realicen estas comprobaciones cuya finalidad es la de aportar los elementos de juicio necesarios para resolver sobre la solicitud, el transcurso del plazo para resolver el procedimiento y notificar la resolución a que se refiere el apartado siguiente, se suspenderá conforme a lo establecido en el artículo 42 5 a) de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre por el tiempo preciso para llevar a cabo las comprobaciones, sin que esta suspensión pueda exceder de 30 días a partir de la notificación de su inicio al interesado

2 La autoridad competente adoptará la resolución de concesión o denegación y la notificará al interesado

En ausencia de resolución expresa transcurrido el plazo de tres meses contados de fecha a fecha, a partir de la entrada de la solicitud en el registro de dicho organismo se entenderá concedida aunque condicionada a que el interesado constituya en su caso la fianza establecida en el artículo 14

3 Con independencia de la fecha de la resolución las autorizaciones tendrán efecto a partir del inicio del siguiente período de tasa láctea

4 Las autoridades competentes se prestarán la colaboración necesaria para la realización de las comprobaciones y verificaciones establecidas en el apartado 1 cuando los compradores dispongan de instalaciones en comunidades autónomas distintas de aquella que debe tramitar la autorización de acuerdo con los principios que deben regir en las relaciones entre Administraciones públicas recogidos en el artículo 4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre

Artículo 14 Fianza

1 Como garantía del cumplimiento de todas sus obligaciones derivadas del régimen de la tasa láctea para poder actuar como comprador comercializador o como operador logístico, los interesados constituirán ante la autoridad competente una fianza inicial de 150 000 euros

2 La fianza se constituirá una vez notificada la resolución expresa o transcurrido el plazo de la resolución presunta, hasta el último día hábil de febrero Si la fianza no hubiese sido constituida en dicho plazo la autorización como comprador quedará sin efecto

3 El comprador comercializador y el operador logístico podrán afectar la fianza prestada para el cumplimiento de obligaciones concretas siempre que su importe sea inferior al de la fianza Si fuera superior deberá complementarla hasta cubrir el importe total de las obligaciones

En tal supuesto, para mantener la autorización como comprador comercializador, deberá reponerla a su importe inicial, en el plazo de un mes, contado a partir de la fecha en que la anterior quedó afectada

4 La autoridad competente procederá a ejecutar la fianza cuando el comprador debidamente requerido no atendiese a sus obligaciones derivadas del cumpli-

miento de lo establecido en este real decreto, en particular las de pago conforme a lo que establezca la normativa tributaria

5 La autoridad competente liberará la fianza constituida por un comprador cuando la sustituya por otra o cuando hubiese perdido la autorización verificado el cumplimiento efectivo de sus obligaciones

6 La fianza a la que se refiere este artículo podrá constituirse por los medios y en su caso con el empleo de los modelos que determine la autoridad competenSe admitirán, al menos, las siguientes garantías: aval bancario, seguro de caución o depósito en efectivo Estos medios contendrán al menos la información que se recoge en el anexo X

Artículo 15 Registro de compradores autorizados

1 La autoridad competente inscribirá en un registro los datos de los compradores autorizados al menos con los datos que se incluyen en el anexo XXIII Asimismo, figurará en dicho registro, en secciones independientes, de acceso restringido la información de:

a) Las personas físicas o jurídicas que hubiesen perdido la autorización

b) Las personas físicas o jurídicas que hubieran solicitado la autorización y les hubiese sido denegada y los motivos de la denegación

c) Las personas físicas o jurídicas inhabilitadas por sanción, durante el período de inhabilitación

d) Los industriales, cuya sede social se encuentre en el ámbito de la autoridad competente

2 Toda inscripción en el registro deberá ser practicada por la autoridad competente Las nuevas autorizaciones que afecten a la sección de compradores autorizados se llevarán a cabo una sola vez al año y tendrán efectos desde el comienzo del período siguiente de tasa láctea

3 Los compradores autorizados serán identificados por un número de registro basado en su número de identificación fiscal (NIF), que deberá constar en todos los documentos relativos al régimen de la tasa láctea

4 El FEGA publicará en su página web la relación completa y actualizada de los compradores autorizados para cada período de tasa láctea siguiente, a partir de los datos obrantes en el sistema SITALAC establecido en el articulo 43 Dicha relación contendrá, en secciones diferenciadas, los compradores comercializadores, los compradores transformadores y los operadores logísticos

Artículo 16 Titularidad de las autorizaciones

1 La autorización de comprador de leche a productores tiene carácter personal e intransferible y no constituye derecho que pueda ser objeto de transmisión, salvo en los supuestos relativos a personas físicas porjubilación declaración de ausencia, incapacidad o muerte En tal caso, los sucesores en la actividad económica podrán mantener la autorización, y asumirán solidariamente todos los compromisos y obligaciones del autorizado con la Administración siempre que en el plazo de los seis meses siguientes lo notifiquen a la autoridad competente de su comunidad autónoma para que compruebe el cumplimiento de los requisitos exigidos para ser comprador autorizado

2 No obstante en los supuestos previstos en el apartado anterior la instrucción al titular de un procedimiento administrativo del que pudiera derivar la retirada de la autorización conllevará que la eficacia de la transmisión quedará en suspenso, con carácter cautelar hasta que la resolución del procedimiento adquiera firmeza No procederá la transmisión si la resolución firme acordase la retirada de la autorización

Artículo 17 Pérdida de la autorización

1 La autoridad competente retirará la autorización de comprador en los siguientes supuestos:

a) A instancia del titular por desaparición incapacidad jubilación o muerte en caso de personas físicas o por disolución en caso de personas jurídicas o por la pérdida sobrevenida de alguno de los requisitos establecidos en el artículo 11 En estos supuestos, el comprador lo comunicará a la autoridad competente de forma fehaciente dentro del mes siguiente a la fecha en la que se produjeron

b) De oficio:

1

° Por incumplimiento de alguno de los requisitos del artículo 11 En lo que refiere al requisito establecido en el artículo 11 4 a) 2 , se considerará incumplido cuando el comprador comercializador no alcance la cantidad mínima establecida en aquel durante dos períodos consecutivos o cuando no alcance al menos el 80 por ciento de ella en un período dado

2 ° Cuando transcurran dos períodos consecutivos sin que el comprador transformador haya realizado compras de leche

2 Cuando transcurra un período sin que el comprador haya realizado compras de leche, su autorización se considerará en suspenso y no estará obligado a presentar durante el segundo período tras el primero sin actividad, las declaraciones establecidas en este real decreto Si el comprador desea reanudar las compras en el transcurso del segundo período, deberá comunicarlo a la autoridad competente que le concedió la autorización en el plazo establecido en el artículo 12 1 En este caso, la autorización volverá a considerarse en activo desde la fecha en la que se declare la primera compra

3 La autoridad competente, con independencia del régimen sancionador, incoará el procedimiento de retirada de la autorización cuando compruebe el incumplimiento de los requisitos determinantes de su concesión, en los términos previstos en la normativa comunitaria y en este real decreto

4 En los casos de retirada de la autorización que conlleve la inhabilitación del titular mientras esta subsista los medios con que contase como comprador el inhabilitado no podrán ser aportados por ningún otro solicitante

5 Durante la inhabilitación del comprador no procederá nueva autorización en los siguientes supuestos:

a) Si el comprador inhabilitado es una persona física: a su cónyuge ni a quienes tengan con ellos relaciones de consanguinidad o de afinidad, hasta el segundo grado ni tampoco a las personas jurídicas en las que tuviesen participación directa o indirecta ni en las que desempeñasen un cargo de dirección o representación cualquiera que fuese

b) Si el comprador inhabilitado es una persona jurídica: a las personas jurídicas en las que participe o por las que sea participada, directa o indirectamente, ni tampoco a las personas físicas que tuviesen en ellas participación o la tuviese su cónyuge o quienes tengan con ellos relación de consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado ni a las que desempeñen en ellas un cargo de dirección o representación

6 Con independencia de la fecha de pérdida de la autorización, esta mantendrá su vigencia, a los efectos de las compras a productores, hasta el final del mes siguiente al de su notificación al comprador, todo ello sin perjuicio del total cumplimiento futuro de las obligaciones adquiridas durante su ejercicio como comprador autorizado La autoridad competente notificará de inmediato la pérdida de su autorización a los productores de su ámbito que realicen entregas al comprador afectado Asimismo lo comunicará de forma inmediata al FEGA que dará traslado de ella a las autoridades competentes de las demás comunidades autónomas en las que existan productores que realicen entregas al comprador afectado

CAPÍTULO VI

Régimen de compras de leche

Artículo 18 Altas y bajas de productores

1 Los compradores autorizados darán de alta en su contabilidad material a todos los productores a los que compren leche con efectos de la fecha en que realicen la primera entrega

2 Los productores que dejen de vender su leche a un comprador autorizado serán dados de baja por este con efectos de la fecha de la última entrega realizada A dichos productores que causen baja el comprador autorizado les entregará de forma fehaciente el certificado de las cantidades totales compradas en el período de tasa láctea al que se refiere el artículo 10 3

3 Dentro de los 20 primeros días de cada mes los compradores autorizados comunicarán la autoridad competente los movimientos de altas y bajas que se produjesen en el inmediato precedente para lo que utilizarán el modelo que establezca dicha autoridad que contendrá al menos la información que se recoge en el anexo XI

4 Los productores cuyos balances anuales estén incluidos en la relación declarada por un comprador autorizado conforme a lo establecido en el artículo 24 y figuren de alta al final de período de tasa láctea al que correspondan continuarán en esa misma situación desde el primer día del período siguiente

Artículo 19 Documentación de las compras

1 Cada entrega realizada por un productor a un comprador autorizado deberá identificarse y documentarse con un comprobante que reúna los requisitos y detalles que figuran en el artículo 8 3

2 El comprador es el responsable de entregar al productor el comprobante citado, incluso cuando alguien realizase la recogida en su nombre Otro ejemplar acompañará a la leche transportada hasta su destino junto con una relación completa (hoja de ruta) de los productores de que proceda, identificados con su NIF y la localización de las explotaciones, de las que figurará el código que tengan asignado por las autoridades competentes en la materia

3 En la descarga de los productos transportados, serán pesados en su conjunto y expresarán su peso en el fique de báscula correspondiente así como la fecha y hora de la pesada y la identificación de la cisterna de descarga Este documento se unirá a la hoja de ruta como comprobante de las recogidas y quedará bajo la custodia del comprador autorizado En el supuesto de trasvase a otro transporte o a un depósito intermedio se reflejará recíprocamente en la documentación de ambos

4 Los compradores transformadores cuyas compras totales sean inferiores a tres millones de kilogramos por período podrán emplear medidores volumétricos cuando no dispongan de báscula siempre que puedan expedir un tique que contenga la misma información que el tique de báscula y que se siga el procedimiento descrito en el apartado anterior Los compradores transformadores artesanos podrán utilizar cualquier otro método para pesar o medir el volumen de la leche descargada, siempre que mantengan un registro que contenga al menos la misma información que el tique de báscula mencionado en el apartado 3

5 Todos los documentos justificativos de las entregas correspondientes a un período de tasa láctea se conservarán a disposición de la autoridad competente durante, al menos, tres años contados a partir del final del año al que correspondan

Artículo 20 Contabilidad de las compras

1 Los compradores autorizados deberán llevar al día la contabilidad material de todas las compras realizadas en el período de tasa láctea tanto a productores como a cualquier otro sujeto que actúe en el ámbito del sector lácteo La contabilidad de cada período de tasa láctea se conservará a disposición de la autoridad competente, al menos tres años, contados a partir del final del año al que corresponda junto con sus justificantes

2 El día 20 de cada mes deberán estar contabilizadas y documentadas todas las cantidades entregadas por los productores y en su caso las compradas a otros operadores en el mes inmediato anterior y acumuladas con las de los meses precedentes del período Dichas cantidades se expresarán en kilogramos sin decimales, referidas al contenido representativo de grasa correspondiente a cada productor A tal efecto los compradores autorizados analizarán en laboratorios homologados al menos una muestra tomada de las entregas realizadas en el mes por cada productor En las compras a otros operadores se determinará la grasa sobre

una muestra de cada transporte

3 La contabilidad material se registrará en hojas numeradas consecutivamente numeración que se iniciará con cada período de tasa láctea Se destinará una hoja independiente, para lo que se utilizará el modelo que establezca la autoridad competente que contendrá al menos la información que se recoge en el anexo XII a cada productor o a cualquier otro operador al que realicen compras Dicha contabilidad podrá realizarse y registrarse por medios informáticos siempre que se recojan los mismos datos con igual detalle y puedan ponerse a disposición de las autoridades competentes a los efectos oportunos

Artículo 21 Ajustes por grasa

1 En la contabilidad material de las compras de leche figurará su contenido medio en grasa expresado como porcentaje en peso con dos decimales de la leche comprada mensualmente a cada productor En los redondees se aplicará la regla del cinco

2 Si se produjesen diferencias entre el contenido en grasa de la leche comprada con el representativo correspondiente a la cantidad de referencia individual se realizarán ios ajustes cuantitativos necesarios conforme a los coeficientes recogidos en la tabla del anexo XIII

3 El cálculo de equivalencias de las compras totales de leche ajustadas en grasa a lo largo del período se efectuará aplicando al total el porcentaje medio ponderado, en función de las cantidades compradas mensualmente

Artículo 22 Facturación y pago de las compras

1 Las obligaciones de facturación entre compradores y productores por la leche entregada en un mes deberán cumplirse dentro del mes siguiente

2 Las facturas, además de cumplir todos los requisitos legalmente exigióles, se emitirán con los siguientes:

Se referirán a la leche entregada y serán comprensivas de todas y cada una de las recogidas realizadas El detalle de cada entrega con su fecha y cantidad, podrá expresarse en ella o unirse como documento adjunto, integrando la factura Asimismo y con igual tratamiento quedará constancia de la cuota disponible de acuerdo con los datos de que se disponga en el momento de emitir la factura

Expresarán el contenido medio en grasa de la leche, conforme al artículo 21 1

Los premios o penalizaciones por calidad o por cualquier otro concepto tendrán expresión clara y detallada y deberán responder a criterios objetivos conforme a los resultados de pruebas analíticas u otros que puedan acreditarse documentalmente

Las demás establecidas en el artículo 8 4

Los pagos de las facturas se harán obligatoriamente mediante transferencia bancada o cheque nominativo cruzado a favor del productor En cualquier caso, deberán conservar los documentos justificativos tanto el comprador como el productor

4 Las compraventas de leche entre otras personas físicas o jurídicas serán facturadas y pagadas con los mismos requisitos y detalle que se recogen en los apartados 2 y 3

5 A las facturas y a los documentos acreditativos de los pagos se les aplicará lo establecido en el artículo 19 4

6 Las facturas, junto con la documentación acreditativa de los pagos y la de las entregas (comprobantes albaranes tiques de báscula hojas de ruta relaciones boletines de análisis etc ) constituyen la documentación justificativa de la procedencia de la leche y la de su contabilidad material

Artículo 23 Compras simultáneas a un mismo productor

En el caso de que un productor efectúe entregas simultáneas a varios compradores durante un período de tasa láctea determinado estos deberán remitirle dentro de los 20 primeros días de cada mes un certificado elaborado de acuerdo con el modelo que establezca la autoridad competente, que contendrá al menos los datos del anexo VI, en el que figuren las entregas realizadas en el mes inmediato anterior y el contenido medio de grasa de estas y en caso de no hacerlo los productores deberán exigírselos

Artículo 24 Declaración de compras y ventas 1 En el período comprendido entre el día 1 de abril y el día 14 de mayo o el inmediato hábil anterior en caso de ser festivo los compradores autorizados presentarán a la autoridad competente de la comunidad autónoma por medios telemáticos:

Una relación de los balances de la contabilidad material cerrados a los productores a que se refiere el artículo 20 para lo que utilizarán el modelo que establezca la autoridad competente, que recogerá, al menos, la información contenida en el anexo XIV en el que se recogerán tanto la cantidad total de leche entregada como la corregida en grasa y el importe abonado a cada productor En el caso de años bisiestos estas cantidades se ajustarán reduciendo en un sesentavo las correspondientes a los meses de febrero y marzo

Una declaración en la que se relacionen todas las compraventas de leche y productos lácteos realizadas a cualquier otro operador, según la contabilidad establecida en el artículo 20 para lo que utilizarán el modelo que establezca la autoridad competente, que recogerá, al menos, la información recogida en el anexo XV

En igual plazo y por los mismos medios los compradores transformadores autorizados presentarán, además, a la autoridad competente de la comunidad autónoma una declaración del uso dado a toda la leche comprada con expresión detallada de la cantidad utilizada como materia prima para la fabricación de cada uno de los productos, de los que también constarán las cantidades, expresadas en equivalentes de leche obtenidas y comercializadas tanto al consumo como para sucesivas transformaciones o a la intervención para lo que utilizarán el modelo que establezca la autoridad competente que recogerá al menos los datos reco­

gidos en el anexo XVI En dicha declaración también se haran constar expresamente las cantidades de equivalentes de leche que al final del período de tasa láctea tuviesen almacenadas como materias primas las que se encontrasen en proceso de transformación y las almacenadas como productos terminados Como documentación justificativa de esta declaración se considerarán los partes de fabricación y de existencias en el período así como la contabilidad financiera de la empresa y la que dé soporte a sus respectivos apuntes

3 Los compradores autorizados que no hubiesen efectuado compras de leche durante el período de que se trate deberán declarar expresamente dicha circunstancia en idéntico plazo

4 Sin perjuicio de la declaración anual de balances a que se refieren los apartados precedentes, los compradores autorizados presentarán ante la autoridad competente de la comunidad autónoma, por medios telemáticos:

Dentro de los 20 primeros días de cada mes la declaración a que se refiere el apartado 1 a), correspondiente al mes inmediato anterior, para lo que utilizarán el modelo que establezca la autoridad competente que recogerá al menos, la información recogida en el anexo XVII

Dentro de los 20 primeros días de los meses de julio octubre enero y abril la declaración a que se refiere el apartado 1 b), correspondiente a los tres meses inmediatamente anteriores para lo que utilizarán el modelo que establezca la autoridad competente, que recogerá, al menos, la información contenida en el anexo XV

Artículo 25 Compensaciones

1 Al final de cada período, el FEGA determinará la contribución de cada productor al pago de la tasa que corresponda tras haber reasignado la parte no utilizada de la cantidad de referencia nacional asignada a las entregas entre los productores que hayan rebasado su cantidad de referencia individual en primer lugar por comprador, y seguidamente, a escala nacional, de acuerdo con lo indicado en este artículo

2 La compensación por comprador o primera compensación se realizará de acuerdo con el siguiente procedimiento:

En una primera fase cada productor con rebasamiento será compensado con una cantidad fija igual a 10 000 kilogramos En el caso de que las disponibilidades del comprador no permitieran alcanzar dicha cantidad cada productor será compensado con una cantidad inmediatamente inferior, calculada de acuerdo con dichas disponibilidades

En una segunda fase las demás cantidades disponibles se reasignarán entre los productores que todavía tengan rebasamiento de cuota sin compensar, y se compensará a cada uno de ellos con la cantidad resultante de repartir las disponibilidades proporcionalmente a la cuota de cada productor Esta segunda fase se repetirá tantas veces como sea necesario hasta agotar las disponibilidades o hasta compensar a todos los productores

La compensación nacional o segunda compensación se realizará de acuerdo el siguiente procedimiento:

En una primera fase cada productor que falte con rebasamiento tras la primera compensación será compensado, como máximo, por una cantidad igual al resultado de restar a la cantidad fija establecida en el apartado 2 a) la cantidad por la que ya haya sido compensado siempre que dicha diferencia sea positiva

En una segunda fase todos los productores que todavía tengan rebasamiento de cuota sin compensar serán compensados proporcionalmente a su cuota Para ello en función de las disponibilidades existentes se aplicará un porcentaje, igual para todos los productores, de manera que cada uno de ellos será compensado por una cantidad máxima igual al resultado de aplicar dicho porcentaje a su cuota menos las cantidades ya compensadas en primera y segunda compensación siempre que la diferencia sea positiva Este procedimiento se repetirá de forma iterativa incrementando el porcentaje igual para todos los productores, que se aplique, hasta agotar las disponibilidades Para aplicar los apartados 2 y 3 se tendrá en cuenta lo siguiente: Ningún productor podrá ser compensado por una cantidad superior a su rebasamiento de cuota Asimismo ningún productor podrá ser compensado con más de 250 000 kilogramos en primera compensación ni con más de 300 000 kilogramos si se suman ambas compensaciones excepto que las disponibilidades en segunda compensación permitan aumentar esta última cantidad y que los productores con rebasamientos ¡guales o inferiores hayan sido compensados totalmente

En la primera compensación, cada comprador podrá disponer del 80 por ciento de las cantidades de referencia individuales no utilizadas por los productores que le hayan realizado entregas durante el período considerado, y las demás cantidades pasarán a la segunda compensación

La primera y segunda compensación, así como sus fases, se ejecutarán de forma secuencial y el proceso podrá finalizar en cualquiera de ellas en función de las disponibilidades

En el caso de productores que sean cooperativas agrarias o sociedades agrarias de transformación, la cantidad fija establecida en el apartado 2 a) se multiplicará por el número de socios que reúnan la condición de agricultor a título principal

En el caso de productores que realicen entregas a más de un comprador la cantidad de referencia individual que deberá tenerse en cuenta en cada comprador será la cantidad proporcional de cuota disponible en cada uno de ellos

En ningún caso se aplicará el sistema de compensaciones:

A los productores que no tengan asignada cantidad de referencia individual

A los que la hayan cedido o transferido

A las declaraciones presentadas con posterioridad al 30 de junio

A las cantidades puestas de manifiesto como resultado de actuaciones de control

CAPÍTULO Vil

Régimen aplicable a industriales, transportistas e intercambios

Artículo 26 Industriales

1 Los industriales deberán comunicar al órgano competente de la comunidad autónoma en donde esté ubicada su sede social, antes del inicio de su actividad, su intención de adquirir leche para su transformación en productos lácteos u otros productos, mediante una declaración que contenga, al menos, la información del anexo XVIII de acuerdo con el modelo que establezca la autoridad competente en la que detallarán los medios con que cuentan para acreditar su condición de industrial

2 El órgano competente de la comunidad autónoma podrá comprobar los medios de que disponga el industrial, que estarán identificados conforme a la normativa vigente A estos efectos, las comunidades autónomas se prestarán la debida asistencia mutua

3 Los industriales, a los efectos de este real decreto, estarán obligados a:

a) Contabilizar y documentar las compras y ventas de leche y de otros productos lácteos que realicen, de manera que queden identificadas las cantidades y su origen o destino

b) Emitir las facturas y realizar el pago de las compras a sus proveedores según el artículo 22

c) Presentar ante el órgano competente de la comunidad autónoma las declaraciones con los mismos detalles requisitos y efectos que los establecidos en el artículo 24 para los compradores transformadores; se entenderá que en dichas declaraciones quedarán identificados los clientes y los proveedores

d) Efectuar la declaración a que se refiere el artículo 11,4 b) 5 y actualizarla conforme al apartado 5 de dicho artículo

e) Cumplir los requisitos establecidos para los compradores transformadores en el artículo 11 4 b) 12 ° y 3°

4 Las compras por los industriales a los compradores autorizados y en general cualquier compraventa o transporte de leche o de productos lácteos serán documentadas con los mismos requisitos y exigencias establecidos en los artículos 19 y 20 5 Los industriales podrán vender leche a compradores transformadores o a otros industriales siempre que dichas ventas no constituyan su actividad principal

Artículo 27 Transportistas

1 El propietario de la leche o de los productos lácteos transportados es el responsable de exigir al transportista el cumplimiento de todas sus obligaciones

2 A los efectos de este real decreto el conductor que realice el transporte se considerará representante del propietario de la mercancía

3 El conductor deberá mantener permanentemente actualizado el documento hoja de ruta conforme al modelo que establezca la autoridad competente, que contendrá, al menos, los datos que se recogen en el anexo XIX y que permanecerá bajo su custodia hasta la terminación del transporte momento en que se trasladarán a quien se haga cargo de la leche conforme al artículo 19 En ella se harán constar las cantidades cargadas con expresión de la fecha hora y lugar depósito y propietario inicial de la leche, y las descargas con igual información de destino Cada movimiento estará documentado con un albarán de entrega de báscula u otro equivalente de comprobación Durante el transporte, la hoja de ruta estará a disposición de las autoridades competentes

Artículo 28 Transacciones fuera del territorio peninsular español y las liles Balears

1 Todas las transacciones ya sean compras o ventas de leche o de otros productos lácteos con origen o destino fuera del territorio peninsular español o de las liles Balears deberán contabilizarse y declararse con ios requisitos que los artículos 20, 21 y 24 establecen para los compradores autorizados En el caso de los otros productos lácteos su contabilidad y declaración se expresará además por sus equivalentes en leche

2 La procedencia o destino de la leche y de los otros productos lácteos y su contabilidad se justificarán conforme al artículo 22 6

3 Los sujetos diferentes de los regulados en el artículo 2 g) y h), que realicen actividades a las que se refiere este artículo deberán comunicar a la autoridad competente, antes del inicio de dichas actividades su intención de realizarlas mediante una comunicación que contenga al menos los datos recogidos en el anexo XVIII; en tal caso, no les será de aplicación lo establecido en el artículo 4 3

CAPÍTULO VIII

Gestión y recaudación de la tasa láctea

Artículo 29 Hetenciones a cuenta de la tasa

1 Cuando a lo largo del período de tasa láctea las cantidades entregadas por los productores superen la cantidad de referencia individual asignada se les practicarán las retenciones que se regulan en este artículo

2 Los compradores autorizados retendrán a los productores los importes que resulten de aplicar a las cantidades sobrepasadas en el mes precedente el 10 por ciento del tipo de gravamen de la tasa láctea establecido en el artículo 2 del Reglamento (CE) n ° 1788/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003 a partir de aquel en que el productor supere su cantidad de referencia individual 3 Las retenciones practicadas figurarán expresamente en las facturas correspondientes a las entregas del mes al que se apliquen y se detraerán del montante final que debe percibir el productor Se expresarán con el detalle de los kilogramos sobrepasados y del importe unitario aplicable a cada uno de ellos

4 En el caso de que un productor efectúe entregas simultáneas a varios compradores cada uno de estos deberá aplicar retenciones a las entregas que reciba a partir del mes en el que se produjese el rebasamiento Para ello deberán tener en cuenta las cantidades recogidas en los certificados obligatorios extendidos por los otros compradores, que deben serles facilitados por el productor a cada uno de

ellos tal como se establece en el artículo 9 2 y el artículo 23

5 Si un productor cambia de comprador y ya hubiese tenido rebasamiento de su cantidad de referencia el nuevo comprador aplicará el importe de la retención a cuenta a todas las cantidades entregadas

6 Los productores con cuota de venta directa no están sometidos a retenciones por las cantidades que la excedan, pero sí por las que superen su cantidad individual de referencia de entregas a compradores autorizados

Artículo 30 Declaración y pago de las retenciones

1 Los compradores autorizados abonarán al FEGA en la cuenta establecida en el apartado 4 y declararán a la autoridad competente de la comunidad autónoma que les haya otorgado la autorización el importe de las retenciones practicadas dentro de los 20 primeros días naturales del mes siguiente al que correspondan Para ello utilizarán los modelos que establezca la autoridad competente para declarar mensualmente las retenciones y para documentar su pago, que contendrán al menos la información recogida en los anexos XX y XXI respectivamente

2 Los compradores deberán remitir a la autoridad competente, dentro de los 10 días naturales siguientes a cada ingreso el original del documento de pago debidamente diligenciado por la entidad financiera, acompañado del detalle correspondiente a las cantidades retenidas a los productores que contendrá al menos la información recogida en el anexo XXL

3 Los montantes económicos que resulten de la aplicación de lo dispuesto en este artículo tendrán la consideración de cantidades pagadas a cuenta de la tasa láctea

4 Las cantidades retenidas a cuenta se abonarán en una cuenta única establecida por el FEGA a tal efecto

Artículo 31 Cálculo y liquidación de la tasa láctea

1 El FEGA calculará el balance de leche producida y comercializada durante el período de tasa láctea en cómputo nacional y determinará, en su caso, el sobrepasamiento sobre la cantidad de referencia nacional Para ello el FEGA utilizará la información de las declaraciones establecidas en los artículos 6 y 24 obrante en el sistema de información establecido en el artículo 43

2 En caso de sobrepasamiento deducidas las compensaciones a que se refieren los artículos 7 y 25, el FEGA calculará la liquidación de la tasa láctea correspondiente a todos los productores por las cantidades devengadas aplicando el tipo de gravamen correspondiente

3 En las liquidaciones practicadas a los productores quedarán reflejados en su caso, los montantes retenidos a cuenta de la tasa láctea El importe debido será el que resulte de deducir dichas retenciones

4 A los sujetos pasivos obligados al pago de la tasa láctea, a los que se refiere el artículo 3 4 el FEGA les calculará en todo caso la correspondiente liquidación aplicando sobre las cantidades expresadas en el mencionado artículo, sin compensación ninguna, el tipo de gravamen establecido para el período de tasa láctea de que se trate

Artículo 32 Comunicación y notificación de la liquidación

1 El FEGA comunicará a las autoridades competentes el importe de la liquidación de la tasa practicada a:

a) Los compradores autorizados por cada una de ellas

b) Los productores con cuota de venta directa cuyas explotaciones estén ubicadas en su ámbito territorial

c) Los sujetos pasivos recogidos en el artículo 3 4

2 La autoridad competente notificará el importe de la liquidación de la tasa láctea practicada a los sujetos indicados en el apartado anterior

3 Las autoridades competentes notificarán las liquidaciones antes del 1 de agosto siguiente al cierre del período de tasa láctea al que se refieran las liquidaciones excepto cuando se trate de las liquidaciones a las que se refiere el artículo 38

4 Los compradores autorizados darán traslado de las mencionadas liquidaciones a cada uno de los productores, con carácter previo a la repercusión a que se refiere el artículo 33 3

5 Contra las resoluciones de liquidación de la tasa podrá interponerse recurso potestativo de reposición ante el Presidente del FEGA, en los términos y plazos previstos en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre

Así mismo podrá interponerse reclamación económico-administrativa ante el Tribunal Económico-administrativo Central de forma directa o tras la resolución expresa o presunta del recurso potestativo de reposición

Artículo 33 Pago de la tasa láctea

1 Los obligados al pago abonarán el importe debido según la liquidación practicada en la cuenta única establecida por el FEGA a tal efecto conforme a lo dispuesto en este artículo, en los plazos establecidos por la Ley 58/2003, de 17 de diciembre

2 El original del documento «Orden de pago» (anexo XXII), debidamente diligenciado por la entidad financiera, será remitido a la autoridad competente de la comunidad autónoma, dentro de los 10 días naturales siguientes a la fecha del ingreso

3 Los compradores repercutirán a los productores el importe de la tasa que hubiesen abonado por ellos por cualquier medio adecuado que quede documentado, incluso deduciéndolo de las facturas correspondientes a las entregas que les hagan a partir del mes en que la pagaron

Artículo 34 Devoluciones

1 El FEGA transferirá a los organismos pagadores de las comunidades autónomas para su devolución a los productores, dentro del período siguiente de tasa láctea las cantidades retenidas a cuenta en los supuestos siguientes: a) En el caso de sobrepasamiento de la cantidad de referencia nacional, los

excesos de las retenciones a cuenta a los productores sobre las liquidaciones practicadas a cada uno de ellos

b) En el caso de que no se produzca sobrepasamiento, todas las cantidades retenidas a cuenta

2 Cuando por cualquier causa se tuviese que practicar una nueva liquidación de tasa láctea que modificase otra anterior por minoración de su importe y resultase una cantidad que devolver la autoridad competente previa transferencia por el FEGA a esta, efectuará la devolución al comprador que, como sujeto pasivo sustituto realizó el pago dentro del plazo que corresponda según la causa que hubiese originado la modificación El comprador, en los 15 días naturales siguientes al de la recepción de la devolución abonará la parte que le corresponda a cada productor, a los que, conforme al artículo 33 3, repercutió previamente la tasa correspondiente a la liquidación posteriormente modificada

3 El comprador, en los 15 días naturales siguientes a la realización de las transferencias a que se refiere el apartado anterior comunicará a la autoridad competente de la comunidad autónoma las devoluciones realizadas a los productores

Dicha autoridad comunicará a su vez al FEGA las devoluciones realizadas a los productores de su ámbito

CAPÍTULO IX

Controles

Artículo 35 Régimen aplicable a los controles de la tasa láctea

1 Las actuaciones de control serán realizadas conforme a lo establecido en la normativa comunitaria aplicable en la Ley 58/2003 de 17 de diciembre en su normativa de desarrollo y en este real decreto

2 Podrán ser objeto de control todas las personas físicas o jurídicas que intervengan en cualquiera de las fases de producción y de comercialización de la leche y productos lácteos

3 Las autoridades competentes de las comunidades autónomas realizarán los controles previstos en el régimen de tasa a los productores compradores e industriales cuyas explotaciones o sede social respectivamente se encuentren ubicadas en su territorio Asimismo las autoridades competentes llevarán a cabo los controles sobre los productores compradores o industriales que resulten de las actuaciones realizadas por otras comunidades autónomas, al amparo de lo establecido en el artículo 4 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre en el marco del plan general de controles establecido en el artículo 36 2

Artículo 36 Planificación de los controles

1 Para la realización de los controles será de aplicación lo establecido en los artículos 19 a 22 del Reglamento (CE) n 595/2004 de la Comisión, de 30 de marzo de 2004 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n ° 1788/2003 del Consejo

2 El plan general de controles previsto en el artículo 19 del Reglamento (CE) n ° 595/2004 de la Comisión será elaborado por el FEGA, en colaboración con las comunidades autónomas para cada período y contendrá como mínimo los siguientes elementos:

a) Los criterios adoptados para la elaboración del plan

b) Los compradores y productores seleccionados

c) Los controles sobre el terreno que se efectuarán durante el período de 12 meses

d) Los controles de transporte entre productores y compradores

e) Los controles de las declaraciones anuales de productores o compradores

3 Con independencia de dicho plan, las autoridades competentes podrán desarrollar cuantas actuaciones de comprobación o de investigación se consideren precisas

4 Los controles en todas sus actividades tanto las de planificación como las de actuación, serán confidenciales y la documentación generada tendrá carácter reservado

Artículo 37 Actuaciones de control

1 Las actuaciones de control en el régimen de tasa láctea serán realizadas por funcionarios públicos, debidamente acreditados por la autoridad competente para el ejercicio de tales funciones y se desarrollarán conforme a los procedimientos previstos en la legislación tributaria y en este real decreto No obstante lo anterior, podrán ser auxiliados por el personal de apoyo que se considere necesario

2 Podrán ser sujetos de actuaciones de control todos los mencionados en el artículo 3 así como cualquier persona física o jurídica que tenga relación directa o indirecta con las actividades reguladas en el marco del régimen de tasa láctea

3 En las actuaciones de control, los sujetos sometidos a él estarán obligados a colaborar con los funcionarios que las realicen y a poner a su disposición toda la documentación que permita verificar el adecuado cumplimiento de las obligaciones relativas al régimen de tasa láctea: contabilidad principal y auxiliar libros facturas documentos, el libro de registro a que se refiere el artículo 14 del Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina, así como el registro establecido en el artículo 7 1 del Real Decreto 217/2004 de 6 de febrero y demás justificantes concernientes a su actividad y en particular toda aquella documentación que permita verificar la procedencia y destino de la leche y la coherencia entre las compras y las ventas declaradas

En todo momento, los funcionarios actuantes tendrán acceso a la contabilidad financiera y a la material de las compras y ventas realizadas a todos sus elementos justificantes y a cualquier otro que se considere oportuno, con independencia del soporte documental o informático en que esté contenida

4 Igualmente podrán acceder a todas las instalaciones en las que se desarrollen actividades relacionadas o que pudieran tener relación con el régimen de la tasa láctea, incluso a los equipos informáticos y de comunicaciones

5 Los funcionarios actuantes podrán recabar copias documentales o informáti­

cas de toda la información puesta a su disposición cualquiera que sea su soporte

6 Toda persona física o jurídica pública o privada está obligada a colaborar en las actuaciones y a suministrar a requerimiento del órgano competente de la comunidad autónoma todos aquellos datos, informes o antecedentes derivados de sus relaciones económicas o comerciales con los sujetos a los que les es aplicable el régimen de tasa láctea

7 Las actuaciones de control se documentarán mediante diligencias comunicaciones, actas e informes y con los documentos recabados en el curso de aquellas

Artículo 38 Liquidaciones derivadas de las actuaciones de control

Las cantidades de leche comercializada que se pongan de manifiesto como resultado de las actuaciones de control darán lugar a la correspondiente liquidación de la tasa láctea sin que proceda compensación de ningún tipo

CAPÍTULO X

Régimen sancionador

Artículo 39 Principios de la potestad sancionadora

Serán de aplicación los principios de la potestad sancionadora en materia tributaria en los términos establecidos en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, y en la Ley 30/1992 de 26 de noviembre

Artículo 40 Infracciones y sanciones

Las infracciones contra lo dispuesto en este real decreto se sancionarán de conformidad con lo previsto en el artículo 97 de la Ley 50/1998 de 30 de diciembre de medidas fiscales administrativas y del orden social en la Ley 8/2003 de 24 de abril de sanidad animal en la legislación de las comunidades autónomas y en la normativa comunitaria de aplicación

La Ley 58/2003, de 17 de diciembre, se aplicará cuando el hecho infractor no esté tipificado en alguna de las normas anteriores

Artículo 41 Procedimiento sancionador

1 El procedimiento sancionador se tramitará, en todo caso, de forma separada al de liquidación de la tasa láctea

2 El procedimiento para la imposición de sanciones en materia de tasa láctea será según proceda el establecido por el Reglamento general del régimen sancionador tributario aprobado por el Real Decreto 2063/2004 de 15 de octubre por el Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, aprobado por el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto, o por las normas autónomas reguladoras de los procedimientos sancionadores

Artículo 42 Órgano competente para la imposición de sanciones

El órgano competente para la imposición de sanciones será la autoridad competente de la comunidad autónoma

CAPÍTULO XI

Sistema de información del régimen de tasa láctea

Artículo 43 Sistema de información del régimen de tasa láctea

1 La autoridad competente registrará en bases de datos informatizadas la información relativa a la gestión y el control del régimen de tasa láctea y garantizará su funcionamiento actualizado Su funcionamiento permitirá que la información contenida en dichas bases de datos, las altas, bajas y modificaciones, tengan un reflejo inmediato en la base de datos establecida en el apartado 2

2 El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación establecerá, adscrita al FEGA una base de datos que permita integrar la información contenida en las bases de datos a las que se refiere el apartado 1

3 Se establece el Sistema de información de la tasa láctea (SITALAC), que estará formado por las bases de datos establecidas en los apartados 1 y 2 El FEGA será el órgano responsable de su funcionamiento coordinado

Formará parte del SITALAC en una sección separada denominada RECAL la información contenida en el registro al que se refiere el artículo 15 1

4 El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con las comunidades autónomas, establecerá los protocolos técnicos necesarios para el correcto funcionamiento del SITALAC

5 El FEGA utilizará la información del SITALAC para el envío a la Comisión Europea de toda la información que exija la normativa comunitaria en materia de régimen de tasa

6 Las autoridades competentes establecerán sus bases de datos de tal modo que los compradores e industriales puedan realizar sus declaraciones de forma telemática, conforme a lo establecido en este real decreto

7 El SITALAC será accesible a todos los órganos competentes del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y de las comunidades autónomas así como a productores compradores e industriales para la información que les compete y sin perjuicio de la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal

CAPÍTULO XII

Coordinación del régimen de tasa

Artículo 44 Mesa de coordinación del régimen de tasa

1 Se constituye la Mesa de coordinación del régimen de tasa, adscrita al FEGA

2 La Mesa estará integrada por los siguientes miembros:

a) Presidente: el Presidente del FEGA

b) Vicepresidente: el Subdirector general de Intervención de Mercados y de Gestión de la Tasa Suplementaria de la Cuota Láctea del FEGA

c) Vocales: un representante de la Subdirección General de Vacuno y Ovino y un

representante de la Subdirección General de Ordenación y Buenas Prácticas Ganaderas, designados por la Dirección General de Ganadería, y un representante de cada comunidad autónoma que acuerde integrarse en este órgano

d) Secretario: un funcionario que ocupe, al menos, el puesto de Jefe de Servicio en la relación de puestos de trabajo de la Subdirección General de Intervención de Mercados y de Gestión de la Tasa Suplementaria de la Cuota Láctea del FEGA designado por su titular

3 En los casos de vacante ausencia enfermedad u otra causa legal el presidente será sustituido por el vicepresidente

4 La Mesa podrá aprobar sus propias normas de funcionamiento En todo lo no previsto en ellas se aplicará la Ley 30/1992 de 26 de noviembre La Mesa se reunirá mediante convocatoria de su presidente a iniciativa propia o a solicitud de cualquiera de sus miembros, y como mínimo una vez al trimestre

5 Son funciones de la Mesa:

a) Proponer las medidas necesarias que aseguren el funcionamiento coordinado del régimen de tasa en todo el territorio nacional

b) Proponer al Presidente del FEGA el plan general de control aplicable a cada período de tasa establecido en el artículo 36, así como los mecanismos de colaboración necesarios para realizar controles conjuntos en varias comunidades autónomas

c) Establecer los criterios objetivos a que hace referencia el artículo 3 4 b), de acuerdo con el cual la autoridad competente podrá establecer la leche producida en función del número de cabezas de la explotación

d) Informar las propuestas necesarias para adaptar la normativa nacional sobre el régimen de tasa a la normativa comunitaria

6 La Mesa podrá acordar la constitución de grupos de trabajo específicos En particular la Mesa podrá acordar la creación de un grupo de trabajo con capacidad de adoptar medidas de control que afecten a varias comunidades autónomas, ante situaciones de riesgo de fraude que requieran una actuación inmediata

7 Los gastos en concepto de indemnizaciones por realización de servicios dietas y desplazamientos que se originen por la participación en reuniones de los integrantes de la Mesa serán por cuenta de sus respectivas Administraciones

CAPÍTULO XIII Nuevas tecnologías

Artículo 45 Procedimientos telemáticos de tramitación

Para garantizar la uniformidad de la información del sistema establecido en el artículo 43 la presentación telemática de las declaraciones a las que hacen referencia los anexos XI XIV XV XVII y XX se ajustará a los diseños de los registros de entrada de datos recogidos en dichos anexos

Disposición adicional primera Entidades asociativas

1 Las entidades asociativas reguladas en el artículo 6 a) de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias, que, a 1 de abril de 2004 estuvieran autorizadas como compradores o constituidas de modo que incluyeran en su objeto social la actividad de comercialización de leche, se beneficiarán de las siguientes excepciones al régimen general siempre y cuando sus compras de leche procedan en su integridad de productores asociados:

a) Quedarán dispensadas de la fianza exigida en el artículo 14 para operar como compradores comercializadores Asimismo, quedarán dispensadas de la prestación de fianza las entidades asociativas que se constituyan por fusión de las anteriores

b) La obligación prevista en el artículo 11 4 a) 2 ° se entenderá realizada cuando se alcance la mitad del volumen exigido Dicha proporción se aplicará al régimen de adecuación del citado requisito a que se refiere el apartado 2 de la disposición transitoria primera

c) No obstante lo dispuesto en el artículo 11 7 las cooperativas agrarias de primer grado y las sociedades agrarias de transformación que tengan autorización como compradores comercializadores podrán vender leche a las cooperativas agrarias de segundo grado y a las agrupaciones de sociedades agrarias de transformación en las que estén integradas siempre que a 1 de abril de 2004, estuvieran autorizadas como comprador comercializador, o constituidas de modo que incluyeran en su objeto social la actividad de comercialización de leche En este caso, las cooperativas agrarias de segundo grado y las agrupaciones de sociedades agrarias de transformación estarán obligadas a cumplir todos los requisitos y obligaciones que se exigen en este real decreto a los compradores comercializadores, sin perjuicio de los beneficios a que se refieren los dos párrafos anteriores Sólo podrán adquirir leche procedente de las cooperativas agrarias de primer grado y de las sociedades agrarias de transformación que estén integradas en ellas d) No obstante a lo dispuesto en el artículo 11 8, en el caso de las cooperativas agrarias de primer grado autorizadas como compradores transformadores las ventas de leche a otros compradores transformadores o a industriales, podrán constituir su actividad principal

Disposición adicional segunda Régimen especial insular

1 A los compradores autorizados que adquieran leche exclusivamente a productores con explotaciones radicadas en las liles Balears no les será de aplicación el límite establecido en el artículo 11 4 a) 2 °

2 No obstante a lo dispuesto en el artículo 11 4 a) 3 ° los compradores comercializadores que adquieran leche exclusivamente a productores de explotaciones radicadas en las liles Balears podrán compartir medios de transporte con otros compradores simultáneamente Para ello, deberán acreditar de forma fehaciente ante la autoridad competente de la comunidad autónoma que para cada transporte individual de leche queda identificado y documentado en todo momento el origen de la leche y su relación con cada comprador

Disposición adicional tercera Información que se integra en el SITALAC

La información contenida en el Registro de compradores autorizados (RECAL) establecido en el artículo 16 del Real Decreto 291/2004 de 20 de febrero, se integrará en el SITALAC Se integrará, asimismo, en dicho sistema toda la información relativa al régimen de la tasa láctea obrante en las bases de datos del FEGA con anterioridad a la entrada en vigor de este real decreto y, en particular, el Registro de compradores autorizados

Disposición transitoria primera Compradores con autorización vigente

1 Las autorizaciones a compradores vigentes en el momento de la entrada en vigor de este real decreto continuarán vigentes sin perjuicio de lo establecido en el artículo 17

2 Los compradores autorizados a la entrada en vigor del Real Decreto 291/2004 de 20 de febrero que hayan sido autorizados como comercializadores para los períodos 2005/2006 y siguientes podrán alcanzar el volumen mínimo de compras al que se refiere el artículo 11 4 a) 2 ° de la siguiente forma:

a) En el período 2005-2006: tres millones de kilogramos

b) En el período 2006-2007: cuatro millones de kilogramos

c) A partir del período 2007-2008: cinco millones de kilogramos

3 Los compradores transformadores autorizados en el momento de la entrada en vigor de este real decreto acreditarán ante la autoridad competente el cumplimiento de lo establecido en el artículo 11 4 b) 3 ° , en el plazo de tres meses contados a partir del día de su publicación

Disposición transitoria segunda Declaración por medios telemáticos

Las declaraciones que de conformidad con este real decreto deban realizar por medios telemáticos los compradores transformadores e industriales cuyas compras totales en el período 2004/2005 sean inferiores a un millón de kilogramos podrán presentarse en soporte papel durante el período 2005/2006 La autoridad competente podrá establecer que dichas declaraciones continúen presentándose en soporte papel con posterioridad al período mencionado durante los períodos que considere necesarios

Disposición transitoria tercera Autoridad competente durante los períodos 2005/2006 y 2006/2007

Durante los períodos 2005/2006 y 2006/2007, inclusive, la autoridad competente definida en el artículo 2 j) será el FEGA Todas las referencias contenidas en este real decreto a la autoridad competente o a la autoridad competente de la comunidad autónoma deberán entenderse referidas al FEGA en todo lo relativo a dicho período de tasa No obstante, a partir del inicio del período 2006/2007, las autoridades competentes de las comunidades autónomas podrán asumir plenamente las funciones establecidas en este real decreto y lo notificarán previamente al FEGA antes del 31 de diciembre de 2005

Disposición transitoria cuarta Procedimientos en curso

Todos los procedimientos administrativos incluidas revisiones reintegros aplicación de procedimientos sancionadores y ios actos que de ellos se deriven, que se generen como resultado de la producción o comercialización de leche de vaca en el marco de este real decreto y de la normativa aplicable al régimen de tasa láctea con anterioridad a su entrada en vigor, durante los períodos 2005/2006 y 2006/2007, serán resueltos hasta su terminación por el FEGA

Disposición derogatoria única Derogación normativa

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en este real decreto y en particular el Real Decreto 291/2004 de 20 de febrero, por el que se regula el régimen de la tasa láctea

Disposición final primera Título competencial

Este real decreto se dicta al amparo del artículo 149 1 13 a de la Constitución que atribuye ai Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica Se exceptúa de lo anterior lo dispuesto en el artículo 44

Disposición final segunda Facultad de desarrollo

Se autoriza al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el ámbito de sus atribuciones para dictar cuantas disposiciones sean necesarias y para adoptar las medidas precisas para la aplicación y cumplimiento de lo establecido en este real decreto en particular para la modificación de los anexos fechas y plazos establecidos en él

Disposición final tercera Entrada en vigor

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»

Dado en Madrid el 24 de junio de 2005

La Ministra de Agricultura Pesca y Alimentación

ELENA ESPINOSA MANGANA

JUAN CARLOS R

ANEXOS DISPONIBLES EN WWW CONAFE COM

12176 ORDEN APA/2261/2005, de 13 de julio, por la que se prorroga el plazo para la presentación de la comunicación y justificación de datos necesarios a efectos de la aplicación del régimen de pago único en el marco de la política agrícola común

BOE núm 168 Viernes 15 julio 2005

La Orden APA/1171/2005 de 15 de abril sobre actualización de datos e iden-

tificación de agricultores para la aplicación del régimen de pago único establece a los efectos de lo previsto en los apartados 3 y 4 de su artículo 11 que antes del 15 de julio de 2005 habrán de presentarse por los agricultores ante las respectivas Comunidades Autónomas las comunicaciones de los datos y documentación correspondiente a su situación

Las dificultades de la puesta en marcha propias del nuevo sistema junto con el elevado número de cambio de situaciones que se han producido desde el inicio del periodo de referencia hasta el día de hoy, hacen necesario modificar dicha fecha

En la elaboración de la presente disposición han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados

En su virtud, dispongo:

Artículo único Prórroga del plazo para la presentación de datos y documentación

A efectos de lo dispuesto en los apartados 3 y 4 del artículo 11 de la Orden/APA/1171/2005 de 15 de abril sobre actualización de datos e identificación de agricultores para la aplicación del régimen de pago único, la fecha límite para presentar las comunicaciones y los documentos previstos en la misma ante los órganos competentes de las Comunidades Autónomas será el día 15 de agosto de 2005

Disposición final única Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»

Madrid, 13 julio de 2005

ESPINOSA MANGANA

12506 ORDEN APA/2362/2005, de 12 de julio, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas al fomento de la integración cooperativa de ámbito estatal BOE núm 172, Miércoles 20 julio 2005

La integración de España en la Unión Europea la reforma de la PAC y los acuerdos en el marco de la Organización Mundial de Comercio están dando lugar a procesos acelerados de cambios tecnológicos económicos y sociales en el sector agroalimentario y en la sociedad rural

El asociacionismo económico es un instrumento adecuado para incorporar las innovaciones tecnológicas a las explotaciones agrarias y mejorar la racionalización de los procesos de producción transformación y comercialización Ha de atenderse además a la creciente demanda social sobre prácticas agrarias respetuosas con el medio ambiente y la seguridad alimentaria como resultado del modelo agrario multifuncional, cuya complejidad de gestión se facilita mediante la vertebración en empresas características de la economía social

Por otra parte, las entidades asociativas deberán mejorar su dimensión empresarial y realizar un esfuerzo sostenido en la información en sus cuadros directivos, técnicos y trabajadores especializados, así como en el plano de la divulgación técnica y fomento de la participación de sus socios Igualmente es objetivo prioritario consolidar el tejido social del medio rural mediante el relevo generacional y la ocupación de la mujer en la toma de decisiones de la empresa agraria y en los puestos directivos de las entidades cooperativas

El objetivo de esta norma es el de establecer las bases reguladoras de la concesión de subvenciones cuya finalidad última es capacitar a nuestro sector empresarial agrícola para poder hacer frente al desafío de la competitividad Para ello se busca fomentar el asociacionismo agrario creando estructuras empresariales de mayor dimensión que faciliten la cooperación interterritorial y la economía en red para integrar a las entidades asociativas implantando los servicios y los medios adecuados para mejorar su eficiencia y rentabilidad

Estas subvenciones son gestionadas por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación con la consignación de las partidas presupuestarias correspondientes en los Presupuestos Generales del Estado, con base en el artículo 149 1 13 a de la Constitución, que atribuye al Estado competencia sobre las bases y la coordinación general de la actividad económica Con ellas, se fomentará la integración de entidades asociativas agrarias cuyo ámbito de actuación sea supraautonómico

Su gestión centralizada resulta imprescindible para asegurar la plena efectividad de las subvenciones dentro de la ordenación básica del sector y para garantizar las mismas posibilidades de obtención y disfrute por parte de sus potenciales destinatarios en todo el territorio nacional

También se pretende consolidar el tejido social del medio rural mediante el relevo generacional y sobre todo mediante una mayor participación de la mujer en la toma de decisiones de la empresa agraria y en los puestos directivos de las entidades cooperativas objetivo este último contemplado en el Acuerdo de Consejo de Ministros el 4 de marzo de 2005, por el que se adoptan medidas para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres En este sentido, la presente Orden establece, como medida de discriminación positiva en su artículo 7 el incremento del porcentaje de la ayuda hasta el 100% de los gastos cuando el consejo rector de la entidad fusionada o integrada esté compuesto por igual número de mujeres que de hombres, así como cuando la dirección de la entidad resultante sea desempeñada por una mujer con contrato indefinido La norma contempla igualmente en su artículo 9 la promoción de la participación de mujeres en las entidades beneficiarías como criterio de selección-valoración de solicitudes

Este régimen de ayudas se realiza en el marco del apartado 10 (Ayudas a las Agrupaciones de Productores) de las Directrices Comunitarias sobre ayudas estatales al sector agrario (2000/C28/02)

El pago de las ayudas concedidas quedará condicionado a la decisión positiva de la Comisión Europea sobre su compatibilidad con el mercado común, de

acuerdo con lo establecido en el artículo 88 del Tratado constitutivo de la Unión Europea En la tramitación de esta Orden han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados En su virtud, dispongo:

Artículo 1 Objeto

Por la presente Orden se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, financiadas por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación cuyo objeto es el fomento de la integración cooperativa de entidades asociativas agrarias de nivel suprautonómico, de modo que se facilite la cooperación interterritorial y la economía en red

Artículo 2 Beneficiarios

1 Podrán beneficiarse de las subvenciones reguladas en esta disposición las Sociedades Cooperativas Agrarias Grupos Cooperativos Cooperativas de primer segundo y ulterior grado formadas principalmente por Cooperativas Agrarias, Sociedades Agrarias de Transformación y Agrupaciones de Interés Económico participadas mayoritariamente por cooperativas o Sociedades Agrarias de Transformación cuyo ámbito sea superior al de una Comunidad Autónoma y que reúnan alguno de los siguientes requisitos:

a) Que las entidades o personas físicas se integren para aumentar su dimensión o adquirir sinergias que repercutan en mejorar las rentas de los agricultores y acercar los productos rurales a los consumidores En el caso de personas físicas el valor de renta deberá ser superior al de la renta agraria de referencia

b) Que se trate de entidades ya constituidas a la entrada en vigor de la respectiva Orden de convocatoria en las que se integren otras entidades asociativas agrarias antes del día 30 de octubre

c) Que las entidades de integración se constituyan con posterioridad a la entrada en vigor de la presente Orden, siempre que éstas formalicen su constitución antes del día 30 de octubre

d) Que las entidades hayan sido beneficiarías de las órdenes de integración cooperativa del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación en el pasado siempre que no se hayan superado los límites temporales y cuantitativos de la ayuda establecidos en el apartado 10 sobre ayudas a las Agrupaciones de Productores de las Directrices Comunitarias sobre ayudas estatales al sector agrario (2000/C28/02)

2 Si en alguno de los supuestos establecidos en el apartado anterior interviene una entidad que no tenga carácter exclusivamente agroalimentario la entidad integradora solo podrá ser beneficiaría de estas ayudas en el caso de que, al menos, dos terceras partes de las entidades que la compongan tengan carácter exclusivamente agrario o cuando la actividad de la agrupación sea mayoritariamente rural o agroalimentaria

Artículo 3 Condiciones para la percepción de las ayudas

Los beneficiarios descritos en el artículo 2 deberán cumplir las siguientes condiciones para la percepción de estas ayudas:

a) Deberán acreditar que los socios que las integran se comprometen a: Mantenerse en la agrupación al menos cinco años desde el establecimiento o fusión de la misma y notificar su retirada con un mínimo de doce meses de antelación

Cumplir de forma obligatoria las normas comunes establecidas por la agrupación para las producciones o actividades cooperativas

b) Todas las entidades deberán acreditar que tienen un ámbito territorial superior al de una Comunidad Autónoma, cuantificando el número de socios y el volumen de actividad por cada una de éstas

Artículo 4 Solicitud de la subvención

Las solicitudes se dirigirán a la Ministra de Agricultura Pesca y Alimentación y se presentarán en el Registro general del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación o en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 38 4 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

La solicitud de la subvención se presentará en el plazo que establecerá la orden de convocatoria

Artículo 5 Gastos subvencionables

1 En ningún caso se concederán ayudas para actividades o gastos que se hayan realizado con anterioridad al ejercicio presupuestario de la convocatoria siendo subvencionables los gastos considerados en este artículo que se hayan realizado durante todo el año

2 Podrán ser subvencionables las siguientes medidas:

a) Gastos generados por la fusión o integración que incluirán los siguientes: Los de constitución en caso de entidades de nueva formación los de auditoría, los gastos de constitución e implantación, los de asesoramiento de socios rectores y técnicos y los de estudios de financiación, viabilidad y comercialización

b) Los gastos de gestión anuales que se generen durante los cinco primeros años de funcionamiento de la entidad procedente de la fusión o de la integración En este supuesto, se podrán contemplar, en los términos previstos en el artículo 31 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, las ayudas al alquiler de locales apropiados para almacenes y oficinas la adquisición de material de oficina, incluidos ordenadores y programas, así como medios y dispositivos informáticos para la telecomunicación los costes administrativos incluidos los del personal asesoramiento jurídico y fiscal los costes fijos y otros gastos legales y administrativos soportados en la fase inicial

Los gastos contemplados en esta letra no serán subvencionables cuando se hayan obtenido ayudas para los mismos a través de las subvenciones previstas por las respectivas organizaciones comunes de mercado para el funcionamiento de las agrupaciones de productores c) Cuando la integración se realice en una entidad ya existente, se podrán subvencionar los gastos mencionados en el apartado b) de este artículo en la cuantía que se correspondan con la actividad y el volumen de negocio derivado de la integración

3 No se concederán ayudas para cubrir gastos que ya fueron subvencionados anteriormente y que no son de lanzamiento o arranque

4 Las entidades garantizarán que las ayudas solicitadas para la puesta en marcha de entidades asociativas de integración sólo se destinarán a los gastos efectivamente vinculados al lanzamiento y a los gastos de constitución y registro de la entidad resultante, siempre que las agrupaciones que componen la entidad resultante no se hayan beneficiado de ayudas al inicio o comienzo para ios mismos gastos Si algunas de las entidades recibieron previamente ayudas al lanzamiento sólo se podrá conceder una ayuda a la entidad jurídica resultante fruto de la concentración o integración por fusión o absorción si el volumen de actividades de la entidad resultante es superior al 30 por cien del volumen de actividad de la agrupación o la entidad que participa en la concentración y que ya recibió una ayuda y si estos gastos se refieren enteramente a nuevas actividades Además la ayuda deberá referirse solamente al aumento del volumen de actividad o a gastos vinculados a las nuevas actividades del grupo

5 En ningún caso, los gastos subvencionables podrán ser de un valor superior al normal de mercado

Artículo 6 Cuantía y límite de las ayudas

1 En los supuestos contemplados en el artículo 5 2 a), las ayudas podrán sufragar hasta el cincuenta por ciento de los gastos derivados del proceso de fusión o integración y tendrán una cuantía máxima de cien mil euros

2 Cuando el consejo rector de la entidad fusionada o integrada esté compuesto por igual número de mujeres que de hombres los porcentajes máximos de ayuda podrán alcanzar el cien por cien de los gastos manteniéndose los límites sobre las cuantías máximas señaladas en el apartado anterior Igualmente, si la dirección de la entidad resultante es desempeñada por una mujer con contrato indefinido o contrato de alta dirección, la ayuda podrá alcanzar el cien por cien del gasto

3 Los porcentajes máximos de ayuda destinada a los gastos derivados de los procesos de fusión o integración podrán alcanzar hasta el setenta por ciento de dichos gastos, manteniéndose los límites establecidos en el apartado 1 de este artículo por lo que se refiere a las cuantías máximas cuando afecte a entidades domiciliadas en el territorio de las Comunidades Autónomas insulares

4 Cuando al menos las dos terceras partes del consejo rector haya realizado estudios sobre gestión de las empresas cooperativas en un centro oficial o privado reconocido o en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el límite de la ayuda se incrementará un diez por ciento sin que en ningún caso pueda sobrepasar el cien por cien del gasto realizado ni las cuantías máximas establecidas

5 En el supuesto de que las entidades de segundo y primer grado se disuelvan para constituirse en una entidad de primer grado el importe de la ayuda se calculará computando el número de personas físicas o jurídicas a las que se prestan los servicios y que forman la entidad resultante sin superar la cantidad de 10 000 euros por socio

6 Cuando se integren en una entidad de primer grado personas jurídicas o físicas de al menos cinco Comunidades Autónomas con más de 50 socios o 6 millones de euros de volumen de negocio y cuya actividad sea la producción agroalimentaría o la diversificación de la economía rural para formar una nueva entidad asociativa comercializadora para el cálculo del importe de la ayuda se computará el número de socios de la entidad resultante sin superar la cantidad de 10 000 euros por socio

7 En los supuestos contemplados en las letras b) y c) del artículo 5 2 las ayudas no podrán sobrepasar la cantidad de 600 000 euros por entidad beneficiaría y se otorgarán de manera decreciente durante cinco anualidades desde un máximo de un cien por cien de los gastos para la primera, hasta un veinte por ciento al final de la quinta sin superar el cinco por ciento del volumen de negocio de la entidad integradora

8 No podrá concederse ayuda alguna después de transcurridos cinco años ni tampoco a partir del séptimo año siguiente al de reconocimiento de la entidad resultante como organización de productores

Artículo 7 Compatibilidad

Las ayudas reguladas en esta Orden serán compatibles con cualquier otra clase de ayudas económicas que concedan las Administraciones Públicas, siempre que no superen los límites establecidos por las Directrices Comunitarias sobre Ayudas Estatales al Sector Agrario (2000/C28/02)

El importe de las subvenciones en ningún caso podrá ser de tal cuantía que aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones ayudas ingresos o recursos supere el coste de la actividad subvencionada

Artículo 8 Criterios de valoración

1 Las solicitudes de subvención se valorarán conforme a los siguientes criterios expresados por orden de prioridad:

1 Promoción de la participación de la mujer de los jóvenes y de los discapacitados

2 ° Desarrollo de actividades de constitución, animación, promoción, asesoramiento y organización, tendentes a mejorar por este orden:

a) La dimensión económica y social de las entidades asociativas agrarias creando promoviendo y asesorando sobre la fusión integración o colaboración económica de las mismas y en su caso con otras entidades de

fines similares

b) La promoción del consumo y de la utilización en común de medios y servicios así como la creación de centros de consumo y de suministro

c) El desarrollo del asociacionismo como instrumento de comercialización de productos del medio rural de mejora del consumo de las estructuras de las explotaciones agrarias forestales y del medio rural, mediante:

La mejora de la viabilidad económica de las explotaciones a través de la fusión total o parcial de entidades del funcionamiento de organismos de transmisión de explotaciones de agricultores que cesen en la actividad agraria, de acuerdos de uso de superficies comunales (pastos, rastrojeras montes vecinales y otras similares) y de terrenos infrautilizados de propietarios ausentes u otras actuaciones que posibiliten dicha mejora

El uso en común de maquinaria y medios de producción utilizables en trabajos de conservación de las infraestructuras y del patrimonio natural y cultural

La organización en común de actividades productivas tales como la explotación de variedades y razas autóctonas, la producción ecológica, la lucha biológica los servicios de sanidad vegetal y animal el pastoreo o cualquier otra acción asociativa que signifique una mejora de las estructuras productivas del medio ambiente y del medio rural

3

4

° Actividades tendentes a mejorar la sanidad la calidad y la trazabilidad de los productos finales así como los aspectos relacionados con el medio ambiente

° Prevención de riesgos laborales

5 Utilidad general de las actuaciones para las que se conceden las ayudas y grado de aplicación y difusión en los sectores afectados

6 Actuaciones que, por el interés y necesidad demostrada, no puedan ser atendidas por otras líneas de ayuda

2 En el supuesto de no existir disponibilidad de crédito en la aplicación presupuestaria para satisfacer a todas las solicitudes y en caso de resultar una o más solicitudes con igual valoración la cuantía de la ayuda podrá prorratearse

Artículo 9 Procedimiento de concesión

1 La instrucción del procedimiento se realizará por la Subdirección General de Economía Social de la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación en los términos previstos por los artículos 22 al 26 de la Ley 38/2003 de 17 de noviembre

2 El examen y valoración de las solicitudes se llevará a cabo por una Comisión de valoración constituida de la siguiente forma: Presidente: Subdirector General de Economía Social Secretaria: Subdirectora General Adjunta de Economía Social Vocales: Un Jefe del Área de la Subdirección General de Economía Social; Jefe del Servicio de Promoción Cooperativa

3 Tras el examen y evaluación de las solicitudes por el órgano instructor, la comisión de valoración de acuerdo con los criterios previstos en el artículo 8 emitirá informe y concretará los resultados de la evaluación El órgano instructor formulará la propuesta de resolución provisional que notificará a los interesados con la cuantía propuesta a los que concederá un plazo de 10 días para presentar alegaciones

4 Tras el examen de las alegaciones en su caso el órgano instructor formulará la propuesta de resolución definitiva, que elevará al titular del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación quién dictará por sí o por delegación la resolución que corresponda

5 La resolución se notificará a los interesados en el plazo de 10 días a partir de que el acto haya sido dictado El contenido íntegro de la resolución se expondrá en el tablón de anuncios del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación durante un plazo no inferior a quince días y un extracto de la misma se publicará en el «Boletín Oficial del Estado»

Artículo 10 Plazo máximo para resolver y notificar la resolución

El plazo máximo para resolver y notificar la resolución será de seis meses contados a partir de la publicación de la Orden de convocatoria

Transcurrido dicho plazo sin que haya notificado la resolución expresa podrá entenderse desestimada la solicitud por silencio administrativo sin perjuicio de la obligación de dictar resolución expresa

Artículo 11 Justificación de los gastos y pago de las subvenciones

1 La liquidación de la ayuda se realizará previa presentación de los justificantes de gastos y del cumplimiento de los compromisos y obligaciones pudiéndose realizar pagos parciales sobre gastos justificados

2 En todo caso los beneficiarios de las subvenciones deberán justificar la realización de los objetivos previstos ante la Subdirección General de Economía Social de la Dirección General de Desarrollo Rural antes del 1 de noviembre medíante la presentación de un informe final y memoria de resultados, firmados por el responsable de los trabajos ante la Administración

Asimismo, presentarán las facturas originales de los gastos, que acrediten que éstos se corresponden con las actividades subvencionables y que su importe ha sido abonado

3 Comprobada la justificación de dichos gastos y requisitos se procederá al pago de la subvención, previa comprobación por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de la realización de las actividades programadas para la consecución de los objetivos presentados en la solicitud

Artículo 12 Modificación de la resolución

Toda alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de la subvención y en todo caso la obtención concurrente de subvenciones otorgadas con la misma finalidad por otras Administraciones o entes públicos o privados nacionales o internacionales, podrá dar lugar a la modificación de la resolución de concesión

concesión

Artículo 13 Reintegro

Procederá el reintegro de las cantidades percibidas así como la exigencia del interés de demora desde el momento del pago de la ayuda en los supuestos contemplados en el Artículo 37 de la Ley 38/2003, General de Subvenciones

Artículo 14 Control de las ayudas

Los beneficiarios de las presentes ayudas quedan obligados a someterse a las actuaciones de comprobación efectuadas por la Subdirección General de Economía Social de la Dirección General de Desarrollo Rural y a las de control financiero que corresponden a la Intervención General de la Administración del Estado, en relación con las subvenciones concedidas, así como a las previstas en la legislación reguladora del Tribunal de Cuentas

El beneficiario deberá facilitar toda la información pertinente sobre otras ayudas similares que haya recibido

Disposición adicional primera Financiación de las ayudas

El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación financiará las subvenciones previstas en la presente Orden con cargo a los créditos disponibles en la aplicación presupuestaria que para dicha finalidad se determine en los Presupuestos Generales del Estado y el importe total de las mismas estará limitado por las disponibilidades de crédito

Disposición adicional segunda Condición suspensiva

El pago de las ayudas concedidas quedará condicionado a la decisión positiva de la Comisión Europea sobre su compatibilidad con el mercado común de acuerdo con lo establecido en el artículo 88 del Tratado constitutivo de la Unión Europea

Disposición final primera Título competencial

La presente orden se dicta al amparo del Artículo 149 1 13 a de la Constitución, que atribuye al Estado competencia en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica

Disposición final segunda Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente ai de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»

Madrid, 12 de julio de 2005

ESPINOSA MANGANA

OTRAS NORMATIVAS DE INTERÉS

9332 ORDEN EHA/1635/2005, de 2 de junio, por la que se reducen para el período impositivo 2004 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales

BOE núm 133 Sábado 4 junio 2005

9821 RESOLUCIÓN de 11 de abril de 2005 de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones por la que se publican las condiciones especiales de la tarifa general combinada y de daños excepcionales; incluida en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2005

BOE núm 138 Viernes 10 junio 2005

9875 REAL DECRETO 687/2005 de 10 de junio por el que se modifica el

Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas aprobado por el Real Decreto 1775/2004 de 30 de julio para regular el régimen especial de tributación por el Impuesto sobre la Renta de no Residentes y se eleva el porcentaje de gastos de difícil justificación de los agricultores y ganaderos en estimación directa simplificada

BOE núm 139 Sábado 11 junio 2005

10178 ORDEN APA/1817/2005 de 3 de junio por la que se fijan los factores de reducción aplicables para el pago de la prima especial por bovino macho y de la prima por sacrificio a los productores de bovinos para la campaña 2004

BOE núm 142 Miércoles 15 junio 2005

10240 RESOLUCIÓN de 28 de abril de 2005 de la Dirección General de Ganadería, por la que se da publicidad a los programas nacionales de erradicación de las enfermedades de los animales para el año 2005

BOE núm 143 Jueves 16 junio 2005

10433 ORDEN PRE/1884/2005 de 13 de junio por la que se modifica el anexo del Real Decreto 465/2003 de 25 de abril sobre las sustancias indeseables en la alimentación animal

BOE núm 146 Lunes 20 junio 2005

10454 REAL DECRETO LEY 10/2005 de 20 de junio por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los daños producidos en el sector agrario por la sequía y otras adversidades climáticas

BOE núm 147 Martes 21 junio 2005

11113 ORDEN APA/2015/2005, de 17 de junio, por la que se fijan las fechas de recuento de la carga ganadera de las explotaciones de ganado vacuno para el cobro del pago por extensificación correspondientes al primer semestre de 2005

BOE núm 154 Miércoles 29 junio 2005

11255 ORDEN APA/2054/2005, de 10 de junio, por la que se convocan las subvenciones destinadas a las organizaciones y asociaciones de criadores para la conservación la selección y el fomento de las razas ganaderas puras para el año 2005, reguladas en la Orden APA/956/2005, de 30 de marzo

BOE núm 155 Jueves 30 de junio 2005

11466 ORDEN PRE/2132/2005 de 30 de junio por la que se modifica el anexo del Real Decreto 2257/1994, de 25 de noviembre, por el que se aprueban los métodos oficiales de análisis de piensos o alimentos para animales y sus primeras materias

BOE núm 159 Martes 5 julio 2005

11629 ORDEN APA/2151/2005, de 23 de junio, por la que se hace pública para el ejercicio 2005 la convocatoria de ayudas a programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del sector agroalimentario y del medio rural, al amparo de la Orden APA/1515/2005 de 18 de mayo por la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones

BOE núm 160 Miércoles 6 julio 2005

11755 LEY 5/2005, de 24 de mayo, de establecimiento de un régimen excepcional y transitorio para las explotaciones ganaderas en Castilla y León

BOE núm 162 Viernes 8 julio 2005

2505 ORDEN APA/2361/2005 de 8 de julio por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades, empresas y profesionales, relacionados con la producción y la comercialización en el sector agrario, que faciliten datos estadísticos y de precios agrarios

LAS PACHECAS, S.L.

Ganadería Diplomada

Venta de novillas y terneros de alto índice genético

Ctra Medina Sidonia, Km 8

JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Tlf : 95 616 27 27 - Fax: 95 616 27 75

AlRIKILEMIA

Ganadería Diplomada de "Frisona Española"

Leche Certificada Venta de Sementales 11 venta de Novillas

Talavera de la Reina (TOLEDO)

Tlf.: 925 80 12 73

Despe eg 'és de más de 12 aire tífirmar, seguimos,sr 'Holanda cuya gene

BLES DAIRIES

m cientos de chientes lofifÁMjl rtendo ílesdí ence porsu Mtícts gurma y longevidlad wíifss mejores o7mhe íWüj rqprmnentate en

GEORGES FOENKINOS

C/ Lérida, 2-4"A - 40004 Segovia

Tel. y Fax : 921 441 894 - Móvil: 629 264 655

E-mail: gfoenkinos@segonet.com

AQUÍ PUEDE IR SU PUBLICIDAD

Rayados Fernández

Tratamiento antideslizante de patios -Rayado estrecho de 2 cm. - Rayado ancho de 4 cm. - Rayado de parrillas

Fornea, 19 - Trabada (Lugo) Tlf.: 982 144 325 667 623 450 * 678 503 348 ---------

El paso seguro

Reduce lesiones

Evita el estrés

• Evita cojeras

/ Aumenta la movilidad

• Mejora la detección de celos

Cduardo Suárez /3ópez "CERILLO"

C/ Florones, 49 - 3o Dcho 39010 SANTANDER (Cantabrio)

Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421

Cooperativa Ganadera de Trabancos

Ganadería Diplomada

Raza FRISONA de alta selección

Venta de novillas preñadas

CASTREJON (Valladolid)

TIF. 983 86 31 92

AQUÍ

PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

GANADEROS

Rayado estrecho de 2 cm

Rayado ancho de 4 cm

Rayado de parrillas

CONSULTENOS PRECIO!!!

AQUÍ PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

FABRICAMOS PIENSOS, VENDEMOS ALIMENTACIÓN

K, ASESORAMIENTO EN MANEJO Y GESTIÓN

Kg FORMULACIÓN DE RACIONES A MEDIDA

Kg ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA COMO SOLO UNA EMPRESA FAMILIAR PUEDE OFRECER

Kg ASEGURAMOS LA CALIDAD DE NUESTRO! PRODUCTOS Y SERVICIOS

INDUMIX

> NUTRICIÓ SL

ALIMENTOS PARA LA GANADERIA

Ctra Nacional II Km 452 - 25180 ALCARRÁS (Lleida) Tino 973 264616 - 973 264616 - Fax 973 272102 unifeed@indumix com - www lleida net/indumix

Mezclas fibrosas, Piensos, Núcleos, Premixes o Correctores PERSONALIZADOS

Construcciones e Instalaciones Ganaderas

*EQUIPO DE AMARRES DE OVEJAS Y VACAS, CUBÍCULOS, ARROBADERAS

*FABRICACIÓN, MONTAJE E INSTALACIÓN DE GRANJAS COMPLETAS DE VACUNO Y OVINO

Palacios de Fontecha (León)

Tfno-Fax 987 305527

e-mail: COMEGASL@terra es

Cebadilla para su ganado: PROTEÍNA NATURAL

Vacas de leche o carne, ovejas, etc C! Justo Dorado, 10 28040 Madrid

Sistema de Calidad Certificada

AQUÍ

PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras

utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación)

Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones

Solicite información/disco demostración a:

J0AN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI, S.L

c/ Vídreres, 23 -17412 Macanet de la Selva (Girona)

Tel 972 85 87 85 http://ww.arrakis.es/~gtv E-mail:joangall@retemall.es

Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca

A elegir en nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco

Llamar a nuestros representantes en España: Tel 617 769202 • 630 994809 • 649 987873

Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados

Historiales y Listados

Gestión de patios/grupos

Control de reproducción

Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad

Previsiones y gráficos

Control lechero Estadísticas de producción

Histórico de lactaciones

Curvas de lactación: individuales y de explotación

Células Somáticas

Condición corporal

Genealogía, carta y árbol genealógico

Calificación morfológica e índices genéticos

Crotales y libro de explotación (altas y bajas)

Estadísticas de bajas y enfermedades

Libro de tratamientos, etc...

Versión Windows:

Multiexplotación: 750 euros (125 000 pts )

Una explotación: 630 euros (105 000 pts ) (+ IVA)

poballe@poballe com Web : www.poballe.com

Entrega rápida a cualquier punto de España PODOL, S.L.

Pol Ind P-13 31192 MUTILVA BAJA ,

potros holandeses fijos y transportables W/OPA (nuevos y de ocasión)

herramienta de corte manual y eléctrica

Tel: 948 152 463 Fax: 948 233 087 e-mail: podol@cin.es http://www.cin.es/anka/ a manuales y vídeos formativos cursillos de formación

solicite catálogo e información

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.