Revista Frisona Española 147 (may-jun 2005)

Page 1


20ANOS

ayudándole a conseguir la fórmula exacta de la calidad y cantidad de leche

( e s p e c i f i c a r i o s 2 0 d í g i t o s )

B a n c o , n ° d e c u e n t a .

F e c h a d e C u b r i c i ó n

F e c h a P a r t o N ° D E P a r t o

S e cc i ó n

* M a r c a r y r e l e n a r p a r a a n i m a e s p r o p i e d a d d e v a r i o s g a n a d e r o s

C . I . B .

N ° R e g i s t r o G E N E A L Ó G I C O

F e c h a d e N A C I M I E N T O N o m b r e d e l o s e j e m p l a r e s N ° O R D E

9 @ N (D CD C Cb o © o O C c 3 O ,1 K Q 5 D = . 8 9. Cb S Cb S Q % § 9 cu 0 ib en Cb ib o o 5 Cb en Cb 6;

C g o c (D o o o C © o o5 @ P C ( 2 ( 0) C Cb N C o o ib 3 O o en 03 o £b o 0 O o c 9 @ Cb 9 C (D ( 9 A 0 o 9 C o o 3 0 6' (D 9 Cb C C o lo o 9 N 9 o C © C 9 93 C ( (D o O 9 A Co 3 P o o 5 o Co p 9 © © o 8 CS o 9 o 30 ib tb T ( o 95 • 2 Q cb (Q 5 ib 3 • o C ■ E <b 3 o 5 ib (b ib ( ib o o 6; ib en ib 6; ib en Cb ib & o 3 ib o O en 3 C 3 o en ib ib 3 P ib

ib 0 o 3 en Cb Cb o 5 o en O ib O en ib ib ib 0 (Q ib Cb Cb O & cb 3 ib Cb 6' 5 Ib Cb ib Cb Cb en Cb ib Cb ib Cb 05 o Cb Cb E 5 cb 6 ib Cb 0 N ed • ib s 9 en ib 0- N • Ib Cb 6; 0 $ 88 ib 3 [ Cb ib o en ib Cb Cb 3 c ib 3 ib © en Cb 5 ib5 Cb $ ib o 8 21 O en ( Cb ib ib 3 Cb 6; ib en ib Cb Cb 6' 5 Cb en Cb Cb Cb 93 en Cb o Cb 3 5 Cb 3 0 6' 5 Cb en CQ £ 3 •3 8 0 ib 3 en ib ib Cb en Cb Cb o 3 Cb en P ib O O en § Cb en e+ Cb 3 en 5 ( Cb en ib Cb ib Cb en ib o Cb 90 en o 5 ib en Cb o 5 cb en cb Cb ib en Cb N cb cb ib 0 0 © en T 3 ib cb en ib' en Cb' Cb en 9 Cb en Cb 5 Cb S' Cb O Cb 5 Cb en p Cb ib en cb o c ib ib cb Cb o 5 Cb en P @ Cb O ib Cb 3 o 5 ib Q E Cb 3 Cb o 5 o Cb ( Cb en Cb Cb 0 o ib en Cb O 5 Cb Cb ib Cb E Cb Cb o (D Cb en 03 O ib O Cb en 0 cb 5 c 3 o o r N Cb & Cb 0 ib 5 ib Cb 3 U cb cb O • o § & Cb © O O

Cb 0 en ib Cb Cb Cb = cb 3 5 ib Cb © Cb 30 Cb ib 3 Cb o Cb O 5 Cb en 3 Cb o 5 Cb 3 95 3 cb Cb ib 95 en o 5 ib en ib cb ib en Cb 0 ib Cb o en 3 ib Cb Cb en Cb Cb o Cb E 3 Cb o 5 Cb O O ib' en N m 3 ib cb Cb o 5 o 8 o o § m F @ Q 5 Cb CQ en O

Cb 3 0 o Cb o o m 09 Cb Q g ° D 5; Q Cb ib O en o Cb 5 Cb < E Cb Cb • ° cb O - o Cb en Cb Cb cb 3 O en Cb en Cb ib ib m O tb ib ib Cb (0 Cb Cb Cb S: O o Cb C O O Cb E 3 Cb' Cb ib 30 Cb ib 3 Cb o cb 0 9 cb o I o "me Os 2 o m •0 m o S m o

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXV • NUM. 147 Mayo/Junio

Director

SUBDIRECTORA Publicidad Redacción, Fotografía y Diseño

Domnino Garrote Pilar López Baldomero Fernández Departamento Propio

revistafrisona com David Garrote

Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones

Comité Técnico José Cruañes Ouver B Martín Vaquero Juan Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones Tercera página

Ctra de Andalucía, Km 23,600

28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico publicidadPrevistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com

Páginas Web www revistafrisona com www conafe com

Edita

Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

• Domingo Canut Esteva FEFRIC

Vicepresidente:

• Luis Seoane Labandeira FEFRIGA

Secretario:

■ Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF

Tesorero:

• José María Pont, AFRIARA

Interventor:

■ Jaime Olascoaca Enseñat, AFB

Vocales:

• José Luis Pereda Hondal, AFA

• Manuel Fernández García, AFCA

• Miguel Angel Sola Romanos AFNA

• Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA

■ Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA

• Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE

• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE

• Domnino Garrote Manso, Director Gerente

Fotomecánica e Impresión:

TACOGRAF, S L

ISBN 9211-3767

Depósito Legal: M-5 568-1981

NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores

Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen

« XVII Concurso de Sant Joan de les Abadesses

• Día de Ascol

■ XXVII Concurso de Campos (PMallorca)

• Congreso Internacional de ANENBE

• XII Concurso Regional de Castilla y León

• XXVII Concurso Internacional Semana Verde de Galicia y XIV Autonómico Fefriga 2005

• Ganadería Son Bell Lloch

Información CONAFE

• Acuerdos de la Junta de Gobierno

Toros Jóvenes en prueba

CALIFICACION

• Animales calificados EX y MB

DOCUMENTACION TECNICO-GANADERA

Aditivos

• Efecto del propileno glicol seco sobre la salud y el rendimiento de las vacas en postparto 56

Manejo

• Efecto de las dimensiones de los cubículos sobre su uso por las vacas

• Alteración del comportamiento alimentario de las vacas en transición

Leche

• ¿Qué supone el recuento de células somáticas? 57

Alimentación

• Detenga la acidosis ruminal subaguda

58 Suplementos

• Efecto del consumo de proteína sobre el rendimiento de las vacas en ambiente caluroso 60

BUZON JURIDICO

• Distintas formas de actuar en el tráfico comercial Las Sociedades Cooperativas S Perales 62

ANEMBE RESPONDE

• La importancia del calostro A Monge 64

TEMARIO DEL CRIADOR

• Desplazamiento de abomaso: avances en su estudio M Devant 66

• Seguimiento de la alimentación, sus interrelaciones con la gestión de la granja D Martínez del Olmo

de requisitos medioambientales en las explotaciones de vacuno

D Sánchez-PatónRodríguez

• Residuo de medicamento veterinario J Fernández Novoa 82

• Aspectos esenciales en la prevención y control de la mamitis Puntos críticos J Gódia 88

Relación entre producción y reproducción D C Wathes et al

Ganadería

Son Bell-Lloch Ferreries Menorca

Ctra de Andalucía Km 23,600

28340 Valdemoro (Madrid)

TIFS: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Slectrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@rev¡sta frisona com conafe@conafe com Web:

iuujuj revistafrisona com - ujuuuj conafe com

OLETÍN D€ Suscripción 2005

D

Domiciliado en Tlf : C P Localidad

Profesión

Provincia

CIF/DNI

Se suscribe a la revista FRISONA €SPRÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) 61 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA ACOMPANADA Det JUSTIFICANTE De pago €lEGIDO) de de 2005

pRccio Suscripción 2005 (IVA incluido)

• España

48,08 Euros + IVñ 4%

• Europa 70 Euros

• Resto Mundo

Indique (X) el sistema de pago elegido:

□ Enviadogiro postal núm

85 Euros

□ Transferencia Bancaria N° Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

□ Talón nominativo a favor de CONRFE

□ Contrareembolso (más gastos de envío)

□ Domiciliación Bancaria:

1 Mili LJ J I I I I I I I (entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta)

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo 31 28340 Valdemoro (Madrid)

Nueva estructuración del Control Lechero Oficial

Durante los meses de gestación del Plan de Reestructuración del Sector Productor Lácteo, se publicó en el BO€ el Real Decreto que regula el Control Oficial del Rendimiento Lechero para la evaluación Genética €1 primero vio la luz en unos meses, mientras el segundo ha necesitado más de cinco años, desde que Conafe envió el primer borrador del Reglamento hasta su publicación definitiva en abril de 2005 ñmbos decretos afectan sensiblemente a los ganaderos productores de leche y el relativo al Control Lechero, además, a los ganaderos que participan en programas de selección.

Respecto al Plan de Reestructuración del sector, Conafe ya expresó su opinión sobre cómo afectaría a la mayoría de ganaderos de selección y será el tiempo quien dictamine el acierto o desacierto de las acciones propuestas en el Plan ¡Tal vez las 270 000 Tm transferidas entre ganaderos en los ocho primeros días de abril sean un signo de desconfianza en el Plan!

€n cuanto a la normativa del Control Lechero, solamente algunos apuntes Lo importante, el desarrollo del Real Decreto, lo tenemos que pergeñar entre varios protagonistas

La ¡dea primigenia de la modificación del Control Lechero Oficial surgió como consecuencia de la necesidad de actualizar su Reglamento. Reglamento que databa del año 86, en el que "uno romana o báscula contrastada, con sensibilidad de décima de kilogramo para el ganado vacuno..." era el elemento oficial de pesada y comprobación de la leche producida €sto sólo por poner un ejemplo La propuesta del actual Reglamento se basa en gran parte en la experiencia y en la forma real de trabajar de las asociaciones y federaciones que vienen ejecutando el Control Lechero en sus respectivas CC ñA

€1 M A P A , con buen criterio, propuso elevar a rango de Real Decreto también el Reglamento y aprovechó la coyuntura de la publicación del mismo para actualizar el Decreto existente sobre Control.

Importantes cambios se dan en la estructuración de todo lo que representa el Control La responsabilidad de su funcionamiento confirma a los CC.RA. como las máximas competentes en su ámbito territorial, lo que conlleva también la responsabilidad de su ejecución, directa o indirectamente, y como tal responsable de

que se disponga, en su C R , de los medios humanos y materiales suficientes para que los centros autonómicos de Control Lechero puedan cumplir la ejecución del Control, fundamentalmente en los casos en los que la responsabilidad de la ejecución sea delegada a centros autonómicos distintos de los propios departamentos de las Consejerías de ganadería Será, pues, el centro autonómico quien ejecute el Control Lechero con todo un abanico importante de cometidos que le hace ser "protagonista principal" de este nuevo episodio del Control y el que enterrará la denominación "núcleo", que si en un tiempo fue la base de la organización del control, hoy está creando evidentes problemas, incluso hasta de tipo fiscal €s obvio que las competencias que asumen los centros autonómicos de Control Lechero van a requerir, por sus amplias competencias, la asignación de un mayor potencial económico y humano Confiemos que la disposición económica de los gobiernos de las CC AA se incremente, en proporción a la responsabilidad y a las competencias que asumen y, al mismo tiempo, en proporción inversa a las ayudas que publica, la Administración Central, en el Real Decreto. Sólo el sentido común es argumento suficiente para comprender que el costo del control tiene una evolución ascendente desde 1986 hasta nuestros días y, por contra, las ayudas son descendentes Sería deseable que se diera una lógica correspondencia entre las ayudas y los costes V si ya en 1986 el Ministerio legislaba dar hasta el valor de 50 kg de leche (al precio indicativo de cada campaña) por una lactación terminada y válida (es decir, ± 15 euros) y en 1997 hasta 9 euros, no será necesario incidir que sólo los índices de precios al consumo hacen de aquellas ayudas insuficientes, a tenor de los costes de hoy, y las de hoy desproporcionadas con el gasto realizado

€1 sector es consciente del "valor inversor" de las ayudas en los programas de selección, cuyos resultados y beneficios no sólo afectan a los ganaderos implicados en los programas, sino que repercuten, de forma patente, en el beneficio que aportan a la producción final ganadera de un país y la ganadería en general También algunos gobiernos autonómicos, con la creación y apoyo a estos programas, aprecian su valor

Nuestro objetivo es que se conciencien los demás

prolec celebra el Día Mundial Lácteo informando sobre la nueva realidad del sector

en España

El Día Mundial de la Leche se celebra cada primero de junio en más de 80 países y bajo iniciativa de la FAO (Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación) Para celebrar este día, PROLEC organizó una visita para periodistas del sector a la Ganadería Príégola, una de las explotaciones lecheras más importantes de la Comunidad de Madrid, y un posterior

Carlos Gil director general de Prolec,con el Presidente de Príégola, Sr Sieber, a su izquierda, durante la comida de trabajo

almuerzo donde se expusieron por parte de los responsables de Prolec y de las ganaderías Príégola y Los Combos de Madrid, el futuro del sector tras la aprobación del Plan del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre la Reestructuración del sector productor lácteo

Durante la visita a la Ganadería Príégola, tanto su Presidente Hans Peter Sieber como su director gerente, Julián Rodríguez, mostraron y explicaron el funcionamiento de la explotación, pue cuenta con 1500 cabezas de ganado (600 en ordeño) y que produce una medía de 580 000 litros de leche al mes Ganadería Príégola es muy conocida en la Comunidad de Madrid por la producción y comercialización de la Leche Certificada de Granja y derivados lácteos bajo la marca '‘Príégola"

Ya en el almuerzo, Carlos Gil explicó detalladamente lo que va suponer para los ganaderos de vacuno de leche la implantación del Plan de Reestructuración del sector elaborado por el MAPA El director gerente de PROLEC comenzó su alocución subrayando la evolución del sector productor en los últimos diez años, en los que se han perdido 111 110 explotaciones, un 76,63% (mientras que en 1993 había 1A5 004 ganaderías, a 31 de marzo de 2005 sólo quedaban 33 894 explotaciones)

Gil criticó los argumentos del MAPA para aprobar el Plan de Reestructuración del sector productor lácteo, asegurando que "el Plan se ha aprobado sin realizar ningún análisis previo de viabilidad de las explotaciones Así, el plan de reparto contempla dos umbrales de viabilidad, un primero de 177 000 y un segundo de 250 000 kilos de cuota El primero se corresponde con la cuota media (aritmética) española y el segundo con la cuota media europea En cambio, un estudio reciente realizado por la Federación sitúa el umbral mínimo de viabilidad en 400 000 - 500 000 kilos de cuota, por explotación y año "

Sobre la eliminación del mercado de cuotas, Carlos Gil afirmó que el "MAPA ha aprobado el PRSPL con el argumento de eliminar la especulación del mercado de cuotas, pero esta afirmación significa, cuando menos, el des­

conocimiento de la realidad sectorial Mientras que el MAPA argumenta que el RD 347/2003, por el que se regula el sistema de gestión de la cuota láctea, ha propiciado la desaparición de un gran número de explotaciones; el período 2003-2004 al que hace referencia fue el año que menos explotaciones desaparecieron del último decenio (3 707 en 2003 frente a 28 764 de 1996)

Gran Incertidumbre

Para los responsables de PROLEC, la producción actual de leche en España presenta un escenario de la máxima incertidumbre, tanto en el presente como de cara al futuro Así, los productores carecen de elementos de juicio para tomar cualquier tipo de decisión, con objeto de afrontar su crecimiento o abandonar la producción

Según un documento presentado en el último congreso anual de la asociación europea de productores de leche, European Dairy Farmers (EDF), el futuro de los precios de la leche en origen no es muy esperanzador para los productores europeos, al menos hasta el año 2015 En este período, como indica el estudio, el precio de la leche será más fluctuante, con una recuperación posterior del mismo a partir de esa fecha Asimismo, se producirá una drástica devaluación de los precios de la cuota láctea, abriendo la puerta a la abolición del sistema

La mayoría de los países que integran la UE tienen asignadas cuotas que se ajustan a sus consumos reales En casos como Francia o irlanda tienen asignadas incluso cuotas superiores a sus consumos internos, por lo que se manifiestan como países exportadores de leche En estos países verán acrecentados dichos efectos

El caso de España, sin embargo, es muy diferente En nuestro país, el consumo de leche es del orden de 9 millones de toneladas/año, mientras que la cuota es de 6 millones de toneladas

Esto indica que la bajada de precios en origen prevista en la UE tendrá una menor incidencia para los productores españoles, siempre y cuando se cumpla con el régimen de cuotas preestablecido y siempre hasta el limite que marcan el efecto de la logística y los excesos de producción para las futuras campañas lácteas

"Concertación"

Ante este panorama, los responsables de PROLEC opinan que "es necesaria una buena herramienta de control de la oferta, para evitar fuertes caídas del precio de la leche" Por ello, afirman que es preciso que el sector una sus recursos para hacer frente a estos cambios De este modo, la Federación aboga por una "concertación" sectorial en la que "los productores, las industrias y la distribución orienten sus esfuerzos al consumidor y luchen por mantenerse en la primera línea de Europa"

Uno

Asamblea Europea de Asociaciones de Frisón

cada dos años se reúnen las asociaciones europeas de frisón (EHRF) para resolver los proyectos y trabajos programados los años pasados y aprobar en asamblea general los futuros eventos y comisiones de trabajo formadas Las reuniones duran dos dias El primero para participar en conferencias y foros sobre los temas más

Juan Pena, Director Técnico del Dpto de Genética de CONAFE y Domingo Canut, Presidente de CONAFE, durante reunión de la EHRF

importantes para la ganadería frlsona y que más preocupan actualmente a los criadores en Europa: IBR, estimación de los valores de mejora de los rasgos funcionales, marcadores genéticos, índices de condición corporal, estudios genéticos sobre la mamitis,nuevas tecnologías en reproducción, relación entre producción y reproducción, posibilidades genéticas de reducir la mortandad en terneros, etc

Durante el segundo día, se realiza la asamblea general de presidentes, que son los que aprueban o no, todo lo ñecbo por las comisiones o grupos de trabajo durante el año, dando luz verde a los futuros proyectos europeos de trabajo o investigación

En el próximo número de Frisona Española informaremos exhaustivamente sobre los grupos de trabajo que funcionan en el seno de la EHRF y que son:

- Grupo de armonización' del pedrgrí e intercambio de datos

- Grupo de armonización de jueces en Europa

- Grupo de armonización de la calificación

- PROTEJE o valoración genética conjunta en Europa

- Grupo de armonización del registro y los porcentajes de sangre holstein ne cada animal

- Grupo de armonización del concurso europeo

- Grupo de seguimiento de la legislación de la Unión Europea

inauguración de la nueva sede

de la

Asociación Frisona Andaluza

Con la satisfacción que comporta ver realizado un sueño, se veía, al Presidente y el Director Técnico de AFA, José Luis Pereda y Patxi González respectivamente, el pasado día 13 de juno mostrando con orgullo, la nueva sede de las oficinas de AFA

No es para menos De las instalaciones viejas obsole­

tas y sin medios ni comodidades, pasan a unas instalaciones de las que lo primero que hay que analizar es que son “propias de la Asociación" Importancia no menor que destacaba el Presidente de AFA Cierto es que la posesión de unas instalaciones da motivo a que la imaginación vuele hacia otras posibilidades de usos y servicios que consoliden la marcha y vida de una Asociación

Aunque la realidad materializaba el sueño de AFA que se constituía hace 15 años en una casa de Antequera A lo largo de estos 15 años muchas cosas e importantes para los ganaderos andaluces se han hecho realizadas por AFA y, aunque no es necesario enumerarlas, si es necesario

reconocer los esfuerzos y la dedicación de unas pocas personas, al servicio de los demás, que han tenido que luchar para conseguir la unificación de criterios, pautas de actuar, etc , en una comunidad autónoma cuya dispersión geográfica dificulta acciones como las del libro

José Luis Pereda, Presidente de AFA y Manuel Sánchez Jurado, Dtor Gral de la producción Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía

José Luis Pereda, Presidente de AFA, en su discurso de inauguración de las nuevas instalaciones de la asociación andaluza

genealógico, control lechero,programas sanitarios, reproductivos, concursos, escuelas, y otros muchos servicios, la mayoría de las veces con éxito y otras con negaciones, disgustos y enfrentamientos Gracias a Dios, el día de la inauguración era para olvidar sinsabores y centrarse en el acto de inauguración en unas bonitas, amplias y modernas instalaciones, construidas con un cierto estilo jerezano

Compartía también el entusiasmo de la inauguración el Director General de la Producción Agraria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía quien con unas palabras de elogio para la labor pasada de AFA y con un compromiso de colaboración a los proyectos de futuro, inauguraba las instalaciones y una nueva etapa para la ganadería andaluza de frisón "Exportar vuestro logro a otras CC AA", decía el Director General al referirse a que toda la construcción de las nuevas oficinas de AFA han sido financiadas al ciento por ciento por los fondos FEDER

Una ponencia del Jefe del Servicio de la Producción Ganadera de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, “Consecuencias de la Reforma de la PAC en el sector lácteo", y un aperitivo, fueron los actos que acompañaron al de la inauguración de las nuevas oficinas de AFA, en el Parque Empresarial de Jerez de la Frontera, calle del Desarrollo, n° 9, que con sus 400 m2 construidos, y los 800 m2 disponibles, ya están pensando en un nuevo laboratorio

Reunión semestral de Calificadores de CONAFE

En esta reunión de Llanes, en las ganaderías Las Cruces y Viñes de Porrua, que se desarrolló entre los dais 2 y 3 de junio, los calificadores ademas de armonizar cri-

teños e informarse de las ultimas recomendaciones y trabajos de la Armonización Mundial, se reunieron una vez mas, con el departamento de genética para discutir y dar su opinión sobre los estudios que este departamento esta realizando para automatizar la calificación de las regiones de la vaca a partir de los rasgos descriptivos y de los defectos de la misma Este programa, el cual lleva tiempo estudiándose y adaptándose a nuestras necesidades, tendrá en consideración la edad de los animales, su fecha de parto, el numero de partos, el calificador etc, consiguiendo que las calificaciones se armonicen aun mas y que las valoraciones de nuestros toros y vacas sean mas precisas

Nuestras gracias mas sinceras a nuestro amigo Martín de Ganadería Viñes en Posada, y a nuestro amigo Enrique Romano de Porrua, sin los cuáles, no hubiéramos podido discutir un amplio numero de vacas con la libertad y tranquilidad que necesitaba la ocasión

Convenio entre CONAFE y Xenetica de Fontao, S.A., para la realización

de AON en animales de la raza ffrisona

El pasado día 17 de junio, coincidiendo con la organización de la Feria Internacional Semana verde de Galicia, el Director Gerente de Conafe, Domnino Garrote, y el Presidente del Laboratorio de Genética Molecular de Fontao, Miguel Fernández Rodríguez, firmaron un conve

nio para la realización de las pruebas de filiación y paternidad de los animales de la raza frisona inscritos en el Libro Genealógico

El laboratorio de Fontao esté inscrito en la

en el acto de la firma del convenio International Society for Animal Genetics (ISAC) con el código E/X, y goza aún a pesar de su breve recorrido, de un estimable prestigio dentro y fuera del país, en los servicios que ofrece basándose en la tecnología del ADN en los campos de la sanidad y de la Producción Agropecuaria En cuanto a la filiación genética y análisis de filiación, Conafe va a ganar fiabilidad con respecto a los análisis realizados hasta la fecha, al incrementarse de 9 loci microsatélites a 11 loci y de 19 loci microsatélites adicionales para resolver casos más complejos, todos aceptados por el ISAG

A los beneficios que pudieran derivarse de este convenio para los ganaderos implicados en la mejora genética, utilizando los programas de los Libros Genealógicos, el sector de la genética en su correspondiente conteni-

Calificadores de Conafe con Enrique propietario de la ganadería Las Cruces
Domnino Garrote y Miguel Fernández con el Presidente de Fefriga Luis Seoane,

do, puede sacar partido a otros servicios ofertados por el laboratorio tales como: Enfermedades Genéticas, anomalías genéticas, color de la capa, proteínas lácteas, etc, para la raza de leche y otras razas y especies

También podrán beneficiarse los ganaderos del libro que como consecuencia de la nueva normativa pue contempla el Reglamento de la Raza, quieran ajustar la inscripción de los animales en el registro que les corresponda

Armonización de Jueces de CONAFE

Todos los años habitualmente Conafe organiza una Jornada de armonización de criterios de los jueces en activo En ella también participa el Comité de Jueces

Este año tuvo lugar el 4 de Junio en Cantabria Se discutieron y analizaron los problemas que se derivan de la asignación y participación de los jueces de Conafe en más de 60 concursos, nacionales e internacionales En esta jornada asistieron 16 de los 19 jueces activos, después de que José Luis Pereda Hondal, enviara una carta de dimisión por causas profesionales relacionadas con la actividad de la granja y de la asociación Andaluza

En la parte teórica de la Jornada, el Jefe del Departamento de Morfología Gabriel Blanco, entregó una documento básico para conocer y discutir las nuevas propuestas elaboradas y aprobadas en el seno de las Jornadas de armonización de jueces europeos celebradas en Dinamarca, que fuera aprobada en la asamblea

General de la European Holstein-Red Confederation celebrada en mayo en la República Checa La propuesta en si configura los pesos a dar en las distintas regiones:

Los Jueces en activo de CONAFE que participaron en la Armonización celebrada en la ganadería La Marina de Retortillo

Estructura y capacidad 25 puntos, de los que el 60% son para estructura (Estatura T anterior, lomo, ángulo de la grupa, armonía de las partes + defectos) El 40% son para Capacidad (Pecho, profundidad corporal, anchura ¡squiones)

Estructura Lechera -10 puntos, de los que el 70% son para la angulosidad y el 30% para la fortaleza

Patas y Pies - 25 puntos, de los que 150% son de Movilidad y el resto para ángulo Podal, Ubre Posterior, Vista Lateral y Calidad de Hueso

Ubre - 40 puntos Repartidos entre profundidad, Ligamento Inserción Anterior, Pezones e Inserción

Posterior

Como se puede apreciar las patas y pies cada vez cobran más importancia en el peso morfológico de la vaca, por lo que la ponderación de esta región tanto en la hoja de calificación como en las pista de competición

en Concursos es cada vez vez mayor Como se ha dicho anteriormente se recomienda que a cada región se le de el 25% del valor total de la morfología de la vaca, lo que seguirá contribuyendo a que nuestras vacas con muy buenas Ubres, grandes y adecuada Estructura Lechera, sean futuras campeonas

El día continuó en la Granja La Marina de Retortillo en donde desfilaron cuatro secciones compuestas de 6 vacas en donde los Jueces analizaron y discutieron las nuevas tendencias y propuestas, y disfrutaron de unos lotes de animales de demostrada calidad morfológica

Por si esto fuera poco los responsables de la Marina colocaron una carpa, por si llovía, lo que constituía un marco adecuado a una bonita jornada

Es de agradecer a Eduardo Sánchez Junco como a José Manuel Paz Conde, la hospitalidad y atenciones recibidas lo que desde estas páginas es nombre de los jueces y de Conafe le reiteramos

conmemorativa de la jornada celebrada en la ganadería

Calendario de concursos y ferias 2005

• Escuela de Manejadores Asturias, 11 al 15 de julio

• Concurso Regional de la Raza Frisona de Asturias 20 y 21 de agosto Aviles

• Concurso Regional de Cando Vacuno Frisón X memorial José Ruiz Ruiz 10 y 11 de septiembre de 2005 Torrelavega (Cantabria)

• Feria de salamanca, del 7 al 12 de septiembre de 2005 Salamanca

• XXVII Concurso Nacional CONAFE'05 de la Raza Frisona Gijón, 29 de septiembre al 2 de octubre

• XIV conurso Subasta Chantada 2005 29 y 30 de octubre de 2005 Chantada (Lugo)

Concursos y eventos internacionales:

• National Danish Holstein Show Junio 23-25, Herning (Denmark)

• The Royal Show 2005 International Agricultura! Exhibition 3-6 Julio 2005 Stoneleigh (UK)

• Agrovouga 16 y 17 dse agosto Aveiro Portugal

• SPACE 2005 19a Edición 13-16 September 2005 Rennes (Francia)

Paz Conde recibiendo de manos del Director Gerente de CONAFE, Domnino Garrote, una placa

RESULTADOS DEL CONCURSO

Nombre y N° Genealógico Padre

Sección 1a Terneras hasta 6 meses

1 BATLLORI GIBSON 376 RG-03275042

2° SIMONA TALEN BOIXEDA RG-03251295

3 CORTAL MAIG MAGRET RG-03275375

Sección 2a Terneras de 7 a 10 meses

1 MARIA LHEROS BOIXEDA RG-02397340

2° TOMAS LIONESA CHAMPION RG-03207351

3 TRAMENDA RG-02358614

Sección 3a Terneras de 11 a 15 meses

1 TOMAS LESLY GIBSON RG-02876092

2 ROCA PELAYA RUBENS RG-03054765

3° FONTFERRI BLAQUI FINLEY RG-02323750

Sección 4a Campeonato de Terneras Campeona TOMAS LESLY GIBSON RG-02876092

Subcampeona

BATLLORI GIBSON 376 RG-03275042

Sección 5a Novillas de 16 a 20 meses

1o LINA MTOTO RG-02321789

2 ROCA CARINA INDI RG-02894762

3 ESTANYOL ZELATI GANSA RG-03060737

Sección 6a Novillas de 21 a 26 meses

1° COROMINES RAIDER JULIA RG-02807653

2 QUIRCH STORMATA PROGRESS RG-03087800

3° ROCA ESTEL LYSTER RG-03063289

Sección 7a Campeonato de Novillas Campeona

COROMINES RAIDER JULIA RG-02807653

Subcampeona

LINA MTOTO RG-02321789

Sección 8a Ternera Novilla Gran Campeona

TOMAS LESLY GIBSON RG-02876092

Sección 9a Vacas jóvenes en lactación

1o TORRA NEULA LEE RG-02800994

2 MARQUET RUDOLPH PH316290 RG-02143445

3° ROCA TENIA TERRASON RG-02796567

Sección 10a Vacas adultas en lactación

1° B RIU FERNET 436-490 RG-19223819

2 COMA 113 EMPIRE RG-01835575

3° JOANNA AEROLINE FONTFERRI RG-01740276

Sección 11a Campeonato de Vacas Campeona

B RIU FERNET 436-490 RG-19223819

Sección 12a Mejor sistema mamario

B RIU FERNET 436-490 RG-19223819

Sección 13a Mejor Explotación

SILKY GIBSON ET LADIONO PARCK TALEN

H CAHMPION

L -RIDGE EMORY CALEB

SILKY GIBSON ET STBVQ RUBENS ET OPSAL FINLEY ET

SILKY GIBSON ET SILKY GIBSON ET

CAROL PRELUDE MTOTO ROCA INDI RUDOLPH ESTANYOL ZELATIGANSA EL MARTÍ CAL TOMÁS LA ROCA LA COMA CAL TOMÁS

E F A BATLLORI MAS FONTFERRI LA ROCA SAT CAN POL

HANOVERHILL RAIDER ET SAT CAN POL

COMESTAR STORMATIC CAN QUIRCH

TCET LYSTER LA ROCA

HANOVERHILL RAIDER ET SAT CAN POL

CAROL PRELUDE MTOTO

SILKY GIBSON ET

COMESTAR LEE

STARMORE RUDOLPH INNWOOD TERRASON

FERNET

NEW-WORLD EMPIRE ET MAUGHLIN AEROLINE

FERNET

FERNET

Mejor Explotación: CAL TOMAS (BRUGUERA) (38 puntos)

Segunda Explotación: LA ROCA (SANTJOAN DE LES ABADESSES) (36 puntos)

Sección 14a Mejor manejador

Júnior: JOSEP PUJOL (CAL TOMÁS BRUGUERA)

Sénior: ORIOL MOLIST (LA BOIXEDA SANT JULIÁ DE VILATORTA)

MAS FONTFERRI

CAL TOMÁS

CAL TOMÁS- LA TORRA

MARQUET PASTISSER LA ROCA

BORDA DEL RIU

LA COMA MAS FONTERRI

BORDA DEL RIU

BORDA DEL RIU

Sant Joan de les Abadesses (Gerona), 1 de mayo de 2005

Juez Nacional de CONAFE: Joaquim Sabriá Animales inscritos: 58

GANADERIAS PARTICIPANTES:

LA ROCA • CALTOMAS • LA TORRA • CAN POL • CAN BATLLORI • CAN QUIRCK • LA JURIA • LA BOIXEDA • LA COMA • MAS FONTFERI • EL MARTI • LA BORDA DEL RIU • MARQUET PASTISSER

Arriba: TORRA NEULA LEE (CAL TOMÁS) VACA JOVEN CAMPEONA Y B RIU FERNET 436-490 (BORDA DEL RIU), VACA ADULTA CAMPEONA TOMAS LESLY GIBSON (CAL TOMÁS), GRAN CAMPEONA DE TERNERAS Y NOVILLAS

Abajo: EL JEZ DEL CONCURSO JOAQUIM SABRIÁ COMENTA LA COLOCACIÓN DE LA SECCIÓN DE VACAS ADULTA (izquierda) VISTA GENERAL DE LA SECCIÓN DE TERNERAS HASTA 6 MESES

XXVII Concurso Nacional CONAFE‘05 de la Raza Frisona

Feria InternacionaldeMuestras deAsturias Gijón, 29 de septiembreal 2 deoctubre

Día ASCOL

Recinto Ferial “La Magdalena” Avilés (Asturias)

6 DE MAYO DE 2005

Coordinador Técnico: Gabriel Blanco del Campo

Mota Matilda Valdés Vaca Campeona en la presenctación de descendencias del Día Ascol 2005 Ganadería La Mota Arlos - Llanera (Asturias)

El pasado día 6 de Mayo,ASCOL, cooperativa formada pollos ganaderos del Libro Genealógico de Asturias, celebró el Día ASCOL en el Pabellón de la Magdalena de Avilés

Durante la mañana se realizó la Presentación de Grupos de Descendencia Salieron a pista cinco grupos de hijas de los toros: Jameson, Fígaro, Megano, Valdés y Picard

El objetivo de la presentación era mostrar el tipo de vacas

que producen los toros destacados, fruto del programa de selección que ASCOL desarrolla en colaboración con el Principado de Asturias

Gabriel Blanco (Jefe del Dpto de Calificación de CONAFE), fue el encargado de elegir las dos mejores vacas de cada grupo, las cuales participaron en el campeonato final

Se comenzó con el grupo de hijas de Jameson (James x 10 FRISONA Española N° 147

Granduc Jewel Astre)

A continuación se presentaron cinco hijas de Fígaro, que mostraban las estructuras lecheras amplias que transmite este toro, hijo de Storm x Enrío Cinderella, con buena apertura de costillar y profundidad corporal, patas de hueso plano, limpias en corvejones, curvatura intermedia, ampliamente separadas y

Grupo Megano

Grupo Valdes con talón alto

En cuanto a las ubres, destacaron las inserciones posteriores, con altura intermedia, fuerte ligamento y buena colocación de pezones

Las dos Figaro seleccionadas para el campeonato fueron Santa Eulalia Figaro Gara y Sabrina de José Manuel Casero

Las cuaro Jameson presentadas en la pista mostraban buena estatura a la cruz, con ubres muy recogidas, patas con calidad de hueso intermedio y curvatura próxima al ideal

Las dos Jameson seleccionadas para el campeonato fueron Mariano Zaxa Jameson y Veiga Jameson Aliseh

El grupo de Megano fue el mas numeroso, con vacas de Io, 2° y 3o parto Se pudo observar como se parecen entre si sus hijas y su evolución con las lactaciones

En las primerizas, sobresalían las ubres bien insertadas y las

patas con calidad de hueso, plano, que muestra su prueba

Las Megano de 2o y 3o parto tenían estructuras mas amplias, costillares profundos y arqueados, destacaba su textura en ubres, con capacidad, pero manteniendo el nivel del piso de la ubre por encima de los corvejones y patas con excelente movilidad, corvejones limpios y talón alto

Del grupo de las Megano, fueron seleccionadas para el campeonato Argomota Megano Dorita y Barreras Megano Salsa

El grupo de las cinco Valdés, con edades comprendidas entre cinco y seis años, mostraban, a juicio deljuez, una madurez espléndida, con ubres con capacidad y calidad, patas ligeramente curvas, con buena movilidad, finas y de perfiles netos.

Las dos Valdés elegidas por Gabriel Blanco para el campeonato fueron Mota Matilda Valdés y Las Cortinas Valdés Melodi (primera y segunda respectivamente por la derecha, en la foto)

El grupo de Valdés fue elegido como mejor grupo en la encuesta popular realizada entre los ganaderos presentes

El grupo de Picard estuba compuesto por seis hijas, con edad media de 3 años Las Picard llamaron la atención fundamentalmente por su ubre posterior ancha, con buen ligamento y colocación de pezones, patas bien aplomadas y orientadas con

Servando García, Consejera de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, y el Presidente de ASCOL, entregando el trofeo a la Ganadería Mota amplio espacio entre corvejones Otros rasgos destacados fueron la estatura, la profundidad corporal y la amplitud de pecho.

Las Picard elegidas para el campeonato fueron Vallines Marquesa Picard y Roces Mina Picard En la encuesta popular, el grupo de Picard fue elegido como segundo mejor con un número de votos muy próximo a Valdés

En el Campeonato Final, Gabriel Blanco eligió como mejor vaca de la presentación a Mota Matilda Valdés de Ganadería la Mota

Subasta

Después de la espicha de hermandad,en la sesión de tarde, se realizó la subasta de terneras y novillas, la cotización mas alta fue para la ternera de Morty x Markwell Durham Doreen, con cinco generaciones seguidas EX, adquirida por Agroartime, S C por 11 600 € y consignada por Diamond Genetics

La ternera mas cotizada de origen Español fue Badiola Lyster Siria, descendiente de la familia de las Sicilias, familia con mas de 70 descendientes MB ó EX y adquirida por Oliver Menéndez Gutiérrez , de Casa Pacho, de Santiago-Valdés, en 6 100 €

J Manuel Casero Suárez de Las Regueras • J J Sánchez Candanedo de Argüelles-Siero • Fernando García Prida Maneses de Cabranes • J Manuel Gutiérrez García de Laviana -Gozón Oliver Menéndez Gutiérrez de Santiago-Valdés • Rosa Isabel Ordieres Pinera de Castiello de Bernueces-Gijón • SAT Los Caserinos de Grases-Villaviciosa • Com de Herederos González Perfecto de Argüero-Villaviciosa • Teodoro Sierra Alonso de Inf¡esto • Casa Xenral, S C del Pedregal-Tineo • J Luís Rodríguez García de Bonielles-Llanera • Celestino Nieto Fernández de Cadavedo-Valdés • SAT Veiga de Gurulles-Grado • Leandro Méndez Fernández de Medal-Coaña • Mariano Fernández González deBrañalonga-Tineo • Vicente MenéndezRodríguez de HervederasTineo • Ganadería El Obispo, S C de Idarga-Salas • Ganadería Santa Eulalia, C.B. de Presno-Castropoi • Ms Justa Fernández Fernández de Vior-Castropol *M. Avelino Rguez. López de San Esteban de las Cruces-Oviedo • J Vicente Alonso Suárez de ArlósLlanera • J Manuel Fernández Fernández de Aviles • Lluisa, S C de Tamón-Carreño • J:Ramón ÁlvarezÁlvarez de Oneta-Villayón • El Oturiello,S C de Muñas de Arriba-Valdés • Pachón, S C de • Villardeveyo-Llanera • Ganadería Díaz Martínez, C B de Miudeira-EI Franco

XXVII Concurso Morfológico Ganado

Vacuno de Raza Frisona de Mallorca

Campos, Mallorca, 7 y 8 de mayo de 2005

Juez Nacional de CONAFE: Jordi Juanola Codina Son Suau Sofia Patrón, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona y Mejor Ubre del Concurso

RESULTADOS DEL CONCURSO

Sección, nombre y número Padre

Sección Ia Terneras hasta 6 meses

Propietario

PSONFOSQUETG CHARITY SILKYGIBSON SONFOSQUET

2! HS COVAS AARON MEGA DIXIE-LEE AARON H DE SON COVAS

30 SON SUAU CHAMPION SHEENA

Sección 2a Terneras de 6 a 10 meses

1s SON SUAU INQUIRER EVA

ETTL SON SUAU 20 SAN MARTI INGNITER GOMA RG-2387270 SJNQUIRER ET TL H DE SANT MARTI

3S SONFOSQUET S BELINDA RG-2387853

Sección 3a Terneras de 10 a 15 meses HSC STORMBLACK SONFOSQUET

1° SON SUAU MORTYABBY RG-2386153 STOUDER MORTY SON SUAU

2e SAPLANA LHEROS SUSAN RG-2386231 COMESTAR LHEROS SA PLANA VELLA

3SDELMAU CHAMPION VISIO RG-2386171 C-l HH CHAMPION ET CAN DALMAU

Sección 4a Ternera Campeona Campeona

SON SUAU MORTY ABBY RG-2386153 STOUDER MORTY SON SUAU

Subcampeona

SON SUAU INQUIRER EVA SJNQUIRER ETTL SON SUAU

Sección 5a Novillas de más de 15 a 20 meses

1 SONFOSQUET R VANGOGH RG-2205606 STVQ RUBENS SONFOSQUET 20 HS COVAS LHEROS CHARO RG-2206268 COMESTAR LHEROS ET H DE SON COVAS

3a S SUAU FONTINA INQUIRER RG-2206276 S INQUIRER ET Sección 6a Novillas de más de 20 meses SON SUAU

Sección, nombre y número Padre Propietario

Sección 7a Novilla Campeona Campeona

SON FOSQUET E OKLAHOMA RG-2205296 HS 0 JAMES FOREVER SON FOSQUET Subcampeona

Sección 8a Novilla Gran Campeona

SON SUAU MORTY ABBY RG-2386153 STOUDER MORTY SON SUAU

Lafamilia propietaria con las campeonas

Sonfosquet Everjames Oklahoma. Novilla Campeona

RESULTADOS DEL CONCURSO

Sección, nombre y número

Sección 9a Vacas Secas

Sonfosquet Everjames Florida Vaca Joven Campeona

Pariré

Propietario

1eSONSUAU PELUSA KISS RG-1629068 MERITKISSWIND ET TL SONSUAU

2Q TNOVA STORM PINTA RG-1802715

3e RAFAL COVES ANIBAL RG-1629897

MAUGHLIN STORM ET HS C STORM TITANIO

Sección 10a Vaca Joven de más de 24 a 30 meses en lactación

QUET E FLORIDA RG-2205182

HS C JAMES FOREVER

2° SONFOSQUETECHIHUAHUA RG-2205187 HS C JAMES FOREVER

30 S SUAU NORIA CONVINCER RG-1959752 WA-DEL CONVINCER ET

Sección 11a Vaca Joven Lactación de 30 a 35 meses

TORRE MARINA CANSENLES FSONFOSSON FOSQUET SONFOSQUET SONSUAU

1eHS COVAS ARTSTRG-1958199 HIGHPOINST ARTIST TL H DE SON COVAS

2Q HS COVAS RUDOLPH KITTY RG-1958201 STARMORE RUDOLPH ET H DE SON COVAS

3“$ SUAU CRISTINA CHESTER RG-1957976 ALTAGEN CHESTER ETM

Sección 12a Vaca Joven Campeona Campeona

SONFOSQUET EVERJ FLORIDA RG-2205182 HS C JAMES FOREVER

Subcampeona

HS COVAS ARTST DAISY RG-1958199 HIGHPOINT ARTIST TL H DE SON COVAS

Sección 13a Vacas Lactación de 3 años

1sS0N FOSQUET TASIO VANILA RG-1956168 PACHECAS STORM TASIO

20 HS COVAS LEE MELANIE RG-1910576 COMESTAR LEE ET TL

30 S SUAU LYNN STORM RG-1910664 MAUGHLIN STORM ET

Sección 14a Vacas Lactación de 4 años

1a SON FOSQUET J CASEYNA RG-1802687 SHOREMAR JAMES

2! SON SUAU SOFIA ADDISON RG-1629062 ETAZON ADDISON TL

3Q HS COVAS JAMES DESIREE RG-1802180 SHOREMAR JAMES

Sección 15a Vaca Intermedia Campeona

Campeona

SON FOSQUET TASIO VANILLA RG-1956168 PACHECAS STORM TASIO

Subcampeona

SON FOSQUET J CASEYNA RG-1802687 SHOREMAR JAMES

Sección 16a Vacas Adultas Lactación de 5 años

1a SON SUAU SOFIA PATRON RG-1526204 BRABANT STAR PATRON

2S SON SUAU IRENE STORM RG-1526211

3S CANGALARI LEAD LISTA RG-1525628

MAUGHLIN STORM ET EXRANGO SIKKEMA LEAD TORRE MARINA

Sección 17a Vacas Adultas Lactación de 6 años o más

1S HS COVAS ASTRE WINNIE RG-1322519

20 SON FOSQUET C -M BREEZE RG-1525611

3°SONSUSAUKATY BOOKIERG-930193

Sección 18a Vaca Adulta Campeona

Campeona

SON SUAU SOFIA PATRON RG-1526204

Subcampeona

HS COVAS ASTRE WINNIE RG-1322519

Sección 19a Vaca Gran Campeona

SON SUAU SOFIA PATRON RG-1526204

Sección 20a Mejor Ubre

SON SUAU SOFIA PATRON RG-1526204

Sección 21a Mejor Rebaño Joven:

SONFOSQUET

Segundo Rebaño Joven: SONSUAU

Sección 22a Mejor Rebaño Adulto:

SONFOSQUET

Segundo Rebaño Adulto: SONSUAU

Sección 23a Mejor Criador

SONFOSQUET

Segundo Mejor Criador: HORT DE SON COVAS

Sección 24a Mejor Descendencia de Vaca:

SON FOSQUET RAIDER FILADELPHIA

SON FOSQUET GIBSON CHARITY RG-2388656

SON FOSQUETAEROLINEPAUY RG-1910600

Sección 25a Mejor Presentador en Pista

Mejor Presentador: Pedro Martí (Son Suau)

Segundo Mejor Presentador: Tomeu Adrover (Son Fosquet)

Son Suau Morty Abby. Novilla Gran Campeona

Veterínarí de marca propia

El Kursaal de San Sebastián acogió los pasados 13 y 14 de mayo el X Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) El congreso, con una participación cercana a las quinientas personas, contó con la participación de destacados especialistas nacionales y extranjeros

La primera jornada comenzó con la ponencia magistral de Miguel Angel Díaz Yubero, Director General de COVAP, quien expuso su perspectiva de la actual situación del sector lácteo y de sus principales problemas: focalización en la producción de leche líquida, debilidad del sector ganadero y del industrial, falta de transparencia en el mercado, deficiente formación, instalaciones obsoletas, etc Una situación que no se ve favorecida por el número de primeros compradores (más de seiscientos en España frente, por ejemplo, a los 120 de Francia), por la posición cada vez más fuerte de las marcas blancas (38% de penetración en el mercado de la leche líquida y 31% en los yogures) y por el hecho de que las industrias que lideran el mercado de los productos de alto valor añadido son de capital extranjero Como posibles soluciones, Díaz Yubero apuntó la creación de grupos agrícolas, la ayuda efectiva a los jóvenes agricultores y una mayor profesionalización de las explotaciones Por otra parte, el consumidor -más responsable y preocupado- tiene una buena percepción de la leche, que mantiene su imagen de producto de calidad y salud En este contexto, la labor de Anembe y de los veterinarios sería la creación de un marco de interacción con la sociedad y el ganadero.

José Pérez García, presidente de Anembe, coincidió en el papel de gestor que la profesión veterinaria debe adoptar, trabajando junto al ganadero, que al fin y al cabo es su principal cliente, y la importancia de la especialización de sus asociados como “veterinarios de marca propia” , en:referencia a la invasión de

: José Luis Paramio (M A P A ), Rafael Estop (Castilla-León), José Pérez García (Presidente de Anembe), Luis Miguel Cebrián (Aragón), Javier Moral (Asturias) y José Luis Juaristi (Navarra)

Junto a estas lineas, de arriba a abajo: Miguel Ángel Díaz Yubero, Juan Vicente González, quien hizo una interesante exposición sobre la mortalidad perinatal, y el presidente de la Asociación Mundial de Buiatría durante la presentación de su XXIV Congreso

productos de marcas blancas

El programa del sábado estuvo centrado en la bioseguridad de las granjas lecheras, con la celebración de mesas redondas y conferencias sobre este tema En las primeras se estudió este aspecto por un lado desde la experiencia de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria en distintas zonas, con las presentaciones de José Luis Juaristi (Navarra), Luis Miguel Cebrián (Aragón), Javier Moral (Asturias), Rafael Estop (Castilla-León) y José Luis Paramio, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y por otro lado, desde el punto de vista de la bioseguridad como oportunidad de trabajo para los veterinarios. Las conferencias de Robert Van Saum, de la universidad de Pennsylvania, sobre bioseguridad general y control de entrada y bioseguridad en el periparto y patógenos medioambientales, completaron el programa sobre este aspecto

Otro momento interesante lo ofreció Juan Vicente González, profesor de la facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, con su conferencia “Mortalidad perinatal” , una patología cuya incidencia, diagnóstico y profilaxis siguen sin tenerse suficientemente en consideración, a pesar de ser una de las causas más importantes de pérdidas (después del fallo reproductivo) sobre todo en ganado de carne, pero sin olvidar el vacuno de leche, donde es la causante del mayor número de bajas en todo el ciclo productivo, con lo que ésto conlleva

Arriba, los ponentes de la mesa redonda sobre bioseguridad De izqda a drcha

no tanto en perjuicio económico directo, pero sí en retraso genético y falta de recría La nutrición en vacuno extensivo (un subsector, por cierto, al que el presidente de Anembe se comprometió a dedicar mayor atención en futuros congresos), BVD y la toxicología vegetal en vacuno fueron otros temas de las conferencias del primer día de congreso

La paratuberculosis fue el tema central de la segunda y última jornada del congreso, con la conferencia de Fernando Fariñas, director del Instituto Andaluz de Patología y Microbiología,“Paratuberculosis desde el punto de vista inmunológico” , y una mesa redonda Además de la paratuberculosis, se trataron muy diferen­

tes temas, desde el IBR, los abortos en vacuno o el ejercicio de la profesión veterinaria en el ámbito de los seguros agrarios

El congreso también se aprovechó para presentar el XXIV Congreso Mundial de Buiatría, que se celebrará en Niza y para celebrar la asamblea general de Anembe

Conafe y Anembe colaboran de forma asidua desde enero de 2004, fecha en la que se inició la publicación en Frisona Española de la sección “Anembe Responde” , en la que se están tratando de forma sencilla y práctica, las incidencias más habituales en las ganaderías lecheras.

Abajo, vista general de las casas comerciales presentes en el Kursaal Fueron varios los laboratorios que ofrecieron sus productos a los veterinarios participantes en el congreso

Momento del breve acto de inauguración en el que participaron representantes de los colegios veterinarios del País Vasco junto al presidente de Anembe y a Juan Carlos Marco Melero (primero por la derecha), vocal de la asociación
N° 147 Frisona Española

XII Concurso Regional de Castilla y Le de la Raza Frisona 200!

Saldaña (Falencia 28 y 29 DEeJUNIO J[0

AK

La localidad Palentina de Saldaña Volvió a acoger, por segundo año consecutivo, el Concurso Regional de la Raza Frisona, cuya XII edición se celebró durante los días 28 y 29 de junio.

En el mismo participaron 102 animales de ganaderías de Avila, León, Falencia, Salamanca y Zamora Numerosa fue también la presencia de casas comerciales, estando presentes las más representativas a nivel nacional en el campo de la genética, alimentación y servicios ganaderos

Saldaña con su alcalde a la cabeza ha hecho una apuesta clara por los ganaderos de la comarca, y no repara en medios para que entre otras acciones, se celebre allí, cada año, el concurso regional, sin descartar, en el futuro, eventos que sobrepasan el ámbito territorial.

El concurso fue juzgado por José Manuel Medina. Juez Nacional de CONAFE.

Secciones de Terneras y Novillas

En la sección primera aunque las dos

terneras colocadas en las primeras posiciones eran muy similares, fue Roña Rosario Gibson quién se llevó el banderín de primera clasificada por delante de la Mimosa de los Hnos Senovilla Rosario de la ganadería Roña de Avila, tenía más estructura, mejor costillar, destacando la grupa sobre todo a nivel de isquiones José Manuel la colocó primera y la volvería a destacar al final de mañana al otorgarla el premio de Novilla Gran Campeona del Concurso En la segunda sección otra ternera de Avila, de la ganadería Dupersa, Morty Melisa, fue la ganadora, al estar más desarrollada y ser más potente sobre todo en el tercio anterior Esta misma ganadería volvería a repetir posición al colocar primera, en la sección tercera de terneras, a James Paquita, ternera con mejor estructura lechera, cabeza más expresiva y con un cuello largo y fino

Las secciones de novillas comenzaron con una ganadora de la localidad, perteneciente a la ganadería Gonfer, San Martín

HS Gibson Mimosa ET, Dupersa Morty Melisa, Dupersa James Paquita, San Martín Merchant Olivia y Joma üganda Merchant

Rioca Stormatic Sahi, Vaca Joven Camp. Merchant Olivia Animal que destacó por su estructura, arqueamiento de costilla, cuello y patas La Olivia sería la Novilla Subcampeona del concurso José Bernardo con loma Uganda Mechant, se llevaría para su expolotación de León el primer premio de la sección quinta, novillas de 20 a 22 meses

Aunque en la sección sexta solo compitieron tres animales, entre ellos se encontraba la que sería la Novilla Campeona del concurso, La Peralejo Valid Integrity, propiedad de la ganadería Pelareja de Falencia, que presentaba una grupa más deseable que sus dos compañeras de sección y mejor costillar, aunque la limpeza de cuello, la grupa y las patas de la Rosario se impusieron en el Gran Campeonato de Novillas Vacas en lactación

Como sucedira en la primera sección del concurso, que salió la gran campeona de novillas, de la primera sección de vacas jóvenes salió la Vaca Gran Campeona Rioca Stormatic Sabi, y también de Avila, de la ganadería Herrero

US Barón Bianca, Vaca Joven Subcanip. Verdugo. Medina la destacó por su sistema mamario, costillar, linea dorso lumbar, grupa y patas La sección de vacas jóvenes hasta 35 meses fue para HS Barón Bianca de los Hermanos Senovilla, vaca con el mejor sistema mamario de su clase y mejor colocación de pezones. Bianca sería Vaca Joven Subcampeona. En la siguiente sección de vacas intermedias de 3 años los Hermanos Conejo Amez de Algadefe, colocaron en primera posición a Paula, que destacaba en una bonita sección por su estructura, costillar, sistema mamario y su línea dorso lumbar desde la cabeza a la cola Rioca Cinder Bacardy de la ganadería Herrero Verdugo sería la campeona de cuatro años sobre Inte Aladina de los Hnos. Senovilla. Dos estupendos animales donde sobresalió la primera por la unión de todas sus partes, tercio anterior retroescápula, costillas, con más estilo, mejor grupa y mejor colocación de pezones Serián la Vaca Intermedia Campeona y Subcampeona del concurso Los Hermanos Conejo Amez volverí-

Paula, 1" Vaca Intern. Lactación 3 años an a la primera posición de la sección de vacas adultas de 5 años con Vara Roya. destacando especialmente por su sistema mamario, encontrándose en mejor momento de lactación Roya fue la Vaca Adulta Campeona por delante de Serrada Mandatori Zagala,de la ganadería La Serrada de Avila, esta última ganadora de su sección de 6 años

Y llegó el momento más esperado del día, la elección de la gran campeona, y no fue otra que la Stormatic. Rioca de la ganadería Herrero Verdugo, era para el juez la vaca más correcta, vaca con buena estructura, grupa y patas sobre todo a nivel de las cuartillas y mejor sistema mamario del concurso. Una vaca con un futuro prometedor

En cuanto a los grupos, los animales que representaban a la provincia de Ávila, dada su homogenidad, fueron los que se alzaron con el premio a la Mejor Provincia La ganadería Herrero Verdugo fue la ganadora del premio al Mejor Rebaño, rematando, ésta ganadería de Riocabado, una gran actuación

Vara Roya, Vaca Adulta Campeón^

HS Inte Aladina, Vaca Intermedia Subcamp.
Rioca Cinder Bacardy, Vaca Intermedia Camp
Roña Rosario Gibson

Serrada Mandatori Zagala

Mejor Provincia, Avila

Mejor Rebaño, Herrero Verdugo, Sdad. Coop. r m

RESULTADOS DEL CONCURSO

Sección, nombre v número Padre Propietario

Sección 1a Terneras de hasta 10 meses

1sR0NA ROSARIO GIBSON ESPH0502499150

Sección 2a Terneras de 11 a 13 Meses

1l! DUPERSA MORTY MELISA ESPH0502328225

2! ROSA STRIZH STELLA ESPH3402356193

3° SERRADA ALLEN LUJOSA ESPH0502393556 CANYON-BREEZE ALLEN ET LA SERRADA

Sección 3a Terneras de 14 a 16 Meses

1° DUPERSA JAMES PAQUITA ESPH0502328220 SHOREMAR JAMES TL TV DUPERSA

2° ROSA CHAMPION CHANEL ESPH3402327099

Sección 4a Novillas de 17 a 19 Meses

rSAN MARTIN M OLIVIA ESPH 3402217013 ALTAGEN-I MERCHANT ET GONFER SOC COOP

2S HS ST FANI ET ESPH0502217438 COMESTAR STORMATIC AGOP HNOS

Sección

Sección 6a Novillas de más de 23 Meses

Sección 7a Ternera Campeona Campeona

ROÑA ROSARIO GIBSON ESPH0502499150 SILKY GIBSON ET

Subcampeona

HS GIBSON MIMOSA ET ESPH0502461923

Sección 8a Novilla Campeona Campeona

HM PROGRESS BALDUFA ESPH0502162546 DUNCAN PROGRESS ET HERNANDEZ MARTIN

Subcampeona SAN MARTIN M OLIVIA ESPH 3402217013 ALTAGEN-I MERCHANT ET GONFER SOC COOP

Sección 9a Gran Campeona Novillas

ROÑA ROSARIO GIBSON ESPH0502499150 SILKY GIBSON ET TL TV ROÑA

Sección 10a Vaca Joven Lactación Hasta 30 Meses

1aRIOCA STORMATIC SABIESPH0502174121 COMESTAR STORMATIC ET HERRERO VERDUGO S COOP

2a RIOCA IGNITER LARIOS ESPH0502160465 SUMMERSHADEIGNITER HERRERO VERDUGO S COOP

3a DUPERSA TERRASON ALFA ESPH502163679 INNWOOD TERRASON TL DUPERSA

Sección 11a Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses

1a HS BARON BIANCA ESPH0502106401 FRANKENHOF BARON AGOP HNOS SENOVILLA S L

2a RIOCA TERRASON ABIGAIL ESPH0502102262 INNWOOD TERRASON TL HERRERO VERDUGO S COOP

3a COA 505 SUSANA JOCKO ESPH2402176018 JOCKO BESN TL TV HNOS CONEJO AMEZ, S C

Sección 12a Vaca Intermedia Lactación 3 Años

1aPAULA ESPH3302252132 PAVIAN TL TV HNOS CONEJO AMEZ, S C

2a SAN MARTIN COREANA ESPH3401999456 ARGOMOTA DRAGON TL TV GONFER SOC COOP

3a SENADAS MOLINA W 113 ESPH3401906974 ETAZON WALLACE TL TV S C LAS SENADAS

Sección 13a Vaca Intermedia Lactación 4 Años

1aRIOCA CINDERBACARDY ESPH0501797569 H MRMARKCINDERETTL HERRERO VERDUGOS COOP

2a HS INTEALADINA ESPH0501741259 ROBTHOM INTEGRITY-ET T AGOP HNOS SENOVILLA S L

3a MORILLO LEADER 111 ESPH3101725346 COMESTAR LEADER ET TL EAHIJO C B (AHIJO HOLSTEIN)

Sección 14a Vaca Adulta Lactación 5 Años

1a VARA ROYA ESPH2401797691 STARTMOREROYALISTET T HNOS CONEJO AMEZ S C

Ala izquyierda Grupo de Segundo Mejor Rebaño. Hnos. Conejo Améz, S.C. Debajo de izquierda a Derecha. Los Mejores Manejadores, José Antoni Hernández, Oscar González Heras y Cesar Cuesta Caminero

RESULTADOS DEL CONCURSO

Sección, nombre y número Padre

2S POIL 25 ESPH2401933488 MALOYA LEO TL TV

3° PARRA MASTIN 7895 ESPH3101437856 LAGUNAK MASTIN TL

Sección 15a Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más

10 SERRADA M ZAGALA ESPH0501495453 GE-PRAIRIE MANDATORY

2S CASCAJERA 48 ROYALIST19 ESPH3401751407 STARTMORE ROYALISTET

3!PERALEJA TOPPYJUROR 468 ESPH3401372146 KED JUROR ET TL TV TD

Sección 17a Vaca Joven Campeona Campeona

RIOCA STORMATIC SABIESPH0502174121

Subcampeona

HS BARON BIANCA ESPH0502106401

Sección 18a Vaca Intermedia Campeona Campepona

RIOCA CINDER BACARDY ESPH0501797569

Subcampeona

HS INTE ALADINA ESPH0501741259

Sección 19a Vaca Adulta Campeona Campepona

VARA ROYA ESPH2401797691

Subcampeona

SERRADA M ZAGALA ESPH0501495453

Sección 20a Vaca Gran Campeona

RIOCA STORMATIC SABI ESPH0502174121

Sección 21 Mejor Ubre

RIOCA STORMATIC SABI ESPH0502174121

Sección 22 Mejor Provincia

AVILA

Sección 23 Mejor Rebaño

HERRERO VERDUGO SOC COOP

Segundo mejor Rebaño

HNOS CONEJO AMEZ, S C

Sección 24 Mejores Manejadores

Propietario

HERRERO MENDEZ S C F AHIJO C B (AHIJO HOLSTEIN)

LA SERRADA

LA CASCAIERA (LCALVOEHUOSCB ) LA PERALEJA S C

COMESTAR STORMATIC ET HERRERO VERDUGO S COOP

FRANKENHOF BARON AGOP HNOS SENOVILLA S L

H MR MARK CINDER ET TL HERRERO VERDUGO S COOP

ROBTHOMINTEGRITY-ET AGOP HNOS SENOVILLA S L

STARTMOREROYALISTET HNOS CONEJO AMEZ S C

GE-PRAIRIE MANDATORY ET LA SERRADA

COMESTAR STORMATIC ET HERRERO VERDUGO S COOP

COMESTARSTORMATIC ET HERRERO VERDUGOS COOP

Manejador hasta 15 años inclusive OSCAR GONZÁLEZ HERAS (CELADILLA DEL RÍO PALENCIA)

Manejador de 15 a 26 años

CESAR CUESTA CAMINERO (TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS PAL Manejador de más de 26 años

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ (SANTO TOMÉ DE ZABARCOS ÁVILA)

Carmen González, Senadora Palentina con la Novilla Campeona

José Manuel Medina, entre el Tte Alcalde y el Alcalde de Saldaña, con Pedro Herrero y la Gran Campeona del Concurso

Ganaderías Participantes Ávila

Dupersa* Herrero Verdugo, Sdad.Coop. • Agrp.Hnos.Senovilla, S.L. • El palomar vaquero Jiménez, C.B. • La Reguera • La Serrada • Roña • García Verdugo S C P • Herández Martín • León

Hnos Conejo Amez, S C • Herrero Méndez,S C • Tirados Sta Marta • Agr Blanco Caño, S L • Falencia El Nido (Antonio Merino) • La Cascajera (Lorenzo Calvo e Hijos C B )» Escuela de Capacitación Agraria • S C Nuestra Señora del Boedo • Osma (J. Fernando González Diez) • Gonfer, S.C.L. • Cofreces Blanco José Miguel • Hnos. Delgado Escudero, S.C. • Arturo Calvo Lorenzo • Las Senadas S.C. • Finca Ahijó Salamanca

Campo Charro • SAT Marcos Pinto Zamora

Granja Vista Alegre

UPPE^MiNT® Registro n° 0298H ¿Sabes por qué a tu lechera ie gusta el olor a pipermint?

/ producto natural • sin antibióticos / sin periodo de supresión

Comercializado por ALBEYTERIA,S.L. Tfno y Fax : 925 34 83 35

Arriba, “Pachacas James Gretta”(La Benera, Cantabria y Las Pachecas, Cádiz), Vaca Gran Campeona Internacional 4 la derecha, Agrortegal Galletera Juror” (Granxa Caxigueira, La Coruña), Vaca Gran Campeona de Galicia

N

XIV Concurso A

Frísono F^frífo 2005

El pasado mes de junio la Feria Internacional Semana Verde de Galicia, en Silleda, abrió de nuevo sus puertas a una amplia representación de la agricultura y la ganadería en sus distintos subsectores De éstos, el subsector del vacuno lechero tuvo un marcado protagonismo con la celebración del XXVII Concurso Internacional de la Raza Frisona “Semana Verde de Galicia” y del XIV Concurso Autonómico de Fefriga El italiano Massimo Capra fue el encargado de juzgar los certámenes en los que par­

ticiparon 78 ganaderías españolas y portuguesas, con un total de 179 animales

La primera jornada se dedicó a las secciones de terneras y novillas, comenzando con las más jóvenes, de 6 a 9 meses, en la que destacó en primera posición Argomota September Kiss (La Argomota, Asturias), una ternera más larga, con la costilla más abierta y mejor grupa El segundo puesto fue para Rey 380 Galletera Lee (SAT Rey de Miñotelo, Lugo), por su mejor angulosidad, patas y muslos El tercer puesto de esta sección, que contó con 23 entradas, lo logró Pozo Lyster 7353 (Casa Pozo, Lugo), un ejemplar más alto, largo y vigoroso y con mejor desarrollo que el resto de participantes

En la segunda sección ocuparon los tres primeros puestos, por este orden, Ametsleku Argi Gibson (Ametsleku, Vizcaya), una ternera muy expresiva y equilibrada de la que eljuez destacó su arqueamiento de costillas, fortaleza de la línea dorso-lumbar, sus patas y su mejor movimiento en pista; Pozo Lyster 9376 (Casa Pozo, Lugo), un animal con más estilo, mejor apertura de costillas y muslos más finos; cerrando la terna campeona encontramos a B. AerocerfXusta (Antonio López Vázquez, Lugo), una ternera más angulosa y con mejor calidad de hueso, sobre todo en los corvejones

En la última sección de terneras se situó en primer lugar Bos Nodi Merchant Dana ET (SC Gandeiria Nodi, Lugo), con mejor desarrollo, línea dorso-lumbar más fuerte, mejor grupa y mejor coxo femoral, patas y corvejones

Aníbal Champion Aleluya IV (SC Gandeiria Cid, Lugo) obtuvo el primer puesto de las novillas de 16 a 20 meses gracias a su fortaleza y a la inclinación y anchura de su grupa A continuación se situó DB Candy (Casa Regalao, S C , Asturias), con sus mejores patas posteriores

El tercer puesto fue para Manolero Rubens Letizia (Ganadería Manolero, S.C., Asturias), la Ternera Subcampeona del VIII Nacional de Primavera Conafe’05, que mostraba mejor estado de carnes y mejor calidad de hueso

Entre las novillas de 21 a 24 meses destacó Jimena (Novilla Subcampeona del último Nacional de Primavera, de Los Tejos,Vizcaya), de la que Massimo Capra destacó su fortaleza de lomo, costillar más abierto, calidad de hueso y las posición de iliones e isquiones El segundo puesto fue para DB Claire 723 ET (Casa Regalao, S.C., Asturias), con mayor longitud y profundidad corporal así como con mejores costillas En tercera posición se colocó B. Condesa Lee (Antonio López Vázquez, Lugo), una novilla más angulosa y descarnada que caminaba mejor en pista

La última sección de novillas la protagonizó Retortillo Progress Lanki (La Marina de Retortillo, Cantabria), un animal más fuerte, largo, alto y anguloso, con mejores costillas, patas y pies La siguieron Asunción Kemview Mimosa (Finca La Asunción, A Coruña) y Louzao Eskison Perla (Luis Louzao Fernández, Pontevedra)

Llegados los campeonatos,resultaron Novilla Gran Campeona (en la foto sobre estas líneas) Bos Nodi Merchant Dana (G Nodi, Lugo) en el certamen gallego y Retortillo Progress Lanki (La Marina de Retortillo, Cantabria) en el internacional Bos Nodi Merchant Dana, con su mayor expresividad, desarrollo y fortaleza fue nombrada tambiénTernera Campeona de ambos concursos Por su parte, Retortillo Progress Lanki, más alta y con mejor estructura y patas, había conseguido previamente el título de Novilla Campeona Internacional. Ambos animales confirmaban los premios obtenidos en el VIII Nacional de Primavera Conafe’05, en el que Dana fue nombrada Ternera Campeona y Lanki, Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional

La segunda jomada se dedicó al juzgamiento de las vacas en lactación, en cuya primera sección alcanzó el primer puesto Fraga Outside Buche (José Luis Fernández Gil, Pontevedra), un animal más balanceado, con el costillar anterior mejor arqueado, y profundo, mejor inserción posterior de la ubre y mejor colocación de pezones El segundo puesto fue para Porcilo Fayna Stormatic (Ganadería Porcilo, Asturias), de la que Capra destacó la textura e inserciones de la ubre así como la implantación de los pezones En tercer lugar se situó, gracias también a su mejor ubre, más profunda Louzao Leader Aveira (Luis Louzao Fernández, Pontevedra)

518420,6

MmPE
Novillas de 25 a 28 meses
En primer término, “Retortillo Progress Lanki"(La Marina de fíetortillo, Cantabria)
Terneras de 13 a 15 meses En primer término, Bos Nodi Merchant Dana ET”(SC Gandeiria Nodi Lugo)
Novillas de 16 a 20 meses En primer término, Anibal Champion Aleluya IV” (SC Gandeiria Cid, Lugo)
Novillas de 21 a 24 meses En primer término, “Jimena”(Los Tejos, Vizcaya)

Entre las vacas de 30 a 36 meses destacaron, por este orden: Flora Lee Bella (Flora, S C ,Asturias), no la de mayor tamaño, pero sí la más equilibrada y correcta y con mejor ubre y costillar; Ponderosa Terrason Melina (La Flor, Cantabria), con mejor línea dorso-lumbar, tercio anterior y profundidad de ubre y, en tercera posición, Ceres Marker Felicia Red (La Flor, Cantabria), más larga, descarnada y con mejor tercio anterior

En cuanto a las vacas de 3 años, los tres primeros puestos fueron para Llano Lee Carina (Sdad Coop Reto, Cantabria), un animal más anguloso, con mejor ubre, ángulo de grupa y patas; Agrortegal Goleta Progress (Granxa Caxigueira, La Coruña), con mejores patas y mejor inserción anterior de la ubre, y Bel Integrity Fórmica (A Campaza Xana Star, Lugo), con destacable fortaleza de lomo

En la sección de 4 años el primer puesto fue para Travesía James Elsa (La Flor, Cantabria) La Campeona Reserva del último Open de Verona se impuso gracias a su tamaño, angulosidad y expresividad general A continuación, con mejor línea dorso-lumbar e inserciones y profundida de ubre, Rockett (SC Gandeiria Cid, Lugo) El tercer lugar fue para Amapola, también propiedad de Cid, en la que destacaban su grupa, patas y piso de la ubre

La sección de 5 años tuvo en las primeras posiciones a Pachecas James Gretta (La Benera, Cantabria), una fácil ganadora según Capra, que destacó por su costillar, lomo e implantación de pezones El segundo puesto fue para Obispo Leader Lulú (G. El Obispo, Asturias), con mejor ángulo de grupa y mejor colocación de pezones El tercer lugar lo ocupó Vara Roya (Hnos. Conejo Amez, León), más angulosa y con mejor ligamento suspensor.

En la última sección destacaron, por este orden: Hirta (SC Gandeiria Cid, Lugo), más fuerte y balanceada, con mejor costillar y retroescápula y mejor patas y cuartillas; Agrortegal Galletera Juror (Granxa Caxigueira, La Coruña), con una ubre más equilibrada, y Shoremar Ruby Jewel (La Ponderosa, Cantabria), más larga, con mejor grupa y el costillar anterior más profundo

Finalmente fueron elegidas como grandes campeonas las campeonas adultas de ambos certámenes, premiando así no sólo las mejores cualidades del animal -fortaleza, buenas ubres-, sino su capacidad para mantenerlas a lo largo del tiempo. Como Gran Campeona de Galicia, Capra eligió a Agrortegal Galletera Juror (Granxa Caxigueira, La Coruña) y como Gran Campeona Internacional, a la Vaca Gran Campeona de Primavera Conafe’05, Pachecas James Gretta, copropiedad de La Benera (Cantabria) y Las Pachecas (Cádiz)

Como viene siendo habitual, las actividades en torno a la vaca frisona se completaron con la celebración del XXI Concurso de Jóvenes Manejadores, que tuvo como campeones a Germán Fernández (Cuñada Holstein, Cantabria) y José Alberto Iglesia (Rey de Miñotelo, Lugo) en la categoría infantil y a Lorena Alvarez (G Baldomero,Asturias) y David Fernández (G. Manolero, Asturias) en la categoría júnior

Por último mencionar la IX Subasta Top Bos, con 24 lotes adjudicados por un total de 102 900 euros, siendo la novilla Bos Terrason Golea ET, con 9.000 euros, el animal que obtuvo el remate más alto, seguida por Bos Convicer Dixi ET, vendida en 8 000

Vacas jóvenes de 30 a 36 meses En primer término, “Flora Lee Bella"(Flora, S C , Asturias)
Vacas intermedias de 3 años En primer término, “Llano Lee Carina"(Sdad Coop Reto, Cantabria)
Vacas intermedias de 4 anos En primer termino, “Travesía James Elsa ” (La Flor, Cantabria) i
Vacas adultas de 5 años En primer término, ‘Pachecas James Gretta”(La Benera, Cantabria, y Las Pachecas, Cádiz)

PREMIO Y NOMBRE Y N GENEALÓGICO

SECCIÓN 1a TERNERAS DE6A9 MESES

1 ARGOMOTA SEPTEMBER KISS RG-2382631

2 REY 380 GALLETERA LEE RG-2351221

3° TRESVALLES CHAMPION ERIKA RG-2383505

SECCIÓN 2a TEÑERAS DE 10 A 12 MESES

1° AMETSLEKU ARGI GIBSON RG-2309919

2° POZO LYSTER 9376 RG-2339878

3° B AEROCERFXUSTA RG-2335109

SECCIÓN 3a TERNERAS DE 13 A 15 MESES

PADRE PROPIETARIO

P SEPTEMBER STORM COMESTAR LEE CALBRETT-I CHAMPION

SILKY GIBSON TCETLYSTER PRESENTA AEROCERF

1 BOS NODIMERCHANT DANA ET RG-2309919 ALTAGEN-IMERCHANT

2 ALBA BEGNONI LHEROS RG-2356704

3 BEL RUBENS LAURA RG-2453270

SECCIÓN 4a NOVILLAS DE 16 A 20 MESES

1 ANIBAL CHAMPION ALELUYA IV RG-2369095

2° DB CANDY RG-2495033

3 MANOLERO RUBENS LETIZIA RG-2254710

SECCIÓN 5a NOVILLAS DE 21 A 24 MESES

1°JIMENA RG-2148524

2° DB CLAIRE 723 ET RG-2495034

3° B CONDESA LEE RG-2194328

SECCIÓN 6a NOVILLAS DE 25 A 28 MESES

1° RETORTILLO PROGRESS LANKI RG-2164690

2 ASUNCION KEMVIEW MIMOSA RG-2194749

3 LOUZAO ESKISON PERLA RG-2195153

COMESTAR LHEROS

STBVQ RUBENS

CALBRETT-I CHAMPION MATEO

STBVQ RUBENS

TCETLYSTER REGAN EMORY DERRY COMESTAR LEE

DUNCAN PROGRESS KEMVIEW BEAUTY W-HESKISON

LA ARGOMOTA (ASTURIAS) SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)

GAN TRESVALLES (ASTURIAS)

AMETSLEKU (VIZCAYA)

CASA POZO (LUGO)

ANTONIO LOPEZ VAZQUEZ (LUGO)

GANDEIRIA NODI (LUGO)

AMETSLEKU (VIZCAYA)

LA FLOR (CANTABRIA)

GANDEIRIA CID (LUGO)

CASA REGALAD (ASTURIAS)

GANAD MANOLERO (ASTURIAS)

LOS TEJOS (VIZCAYA)

CASA REGALAD (ASTURIAS)

ANTONIO LOPEZ VAZQUEZ (LUGO)

LA MARINA DE RETORTILLO (CAN)

FINCA LA ASUNCION (A CORUÑA)

LUIS LOUZAO FERNANDEZ (PONT)

SECCIÓN 10a TERNERA CAMPEONA INTERNACIONAL SEMANA VERDE 05

CAMPEONA BOS NODI MERCHANT DANA ET RG-2309919

SUBCAMPEONA AMETSLEKU ARGI GIBSON RG-2309919

ALTAGEN-I MERCHANT GANDEIRIA NODI (LUGO)

SILKY GIBSON ETTLTV AMETSLEKU (VIZCAYA)

SECCIÓN 11a NOVILLA CAMPEONA INTERNACIONAL "SEMANA VERDE 05'

CAMPEONA

RETORTILLO PROGRESS LANKIRG-2164690

SUBCAMPEONA

ANIBAL CHAMPION ALELUYA IV RG-2369095

DUNCAN PROGRESS LA MARINA DE RETORTILLO (CAN)

CALBRETT-I CHAMPION GANDEIRIA CID (LUGO)

SECCIÓN 12a NOVILLA GRAN CAMPEONA INTERNACIONAL SEMANA VERDE 05

RETORTILLO PROGRESS LANKI RG-2164690 DUNCAN PROGRESS

SECCIÓN 13:a VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES

10 FRAGA OUTSIDE BUCHE RG-2132892 COMESTAR OUTSIDE

2 PORCILO FAYNA STORMATIC ETRG-2236786 COMESTAR STORMATIC

3° LOUZAO LEADER AVEIRA RG-2124486 COMESTAR LEADER

LA MARINA DE RETORTILLO (CAN)

SECCIÓN 14a VACA JOVEN LACTACIÓN DE 30 A 36 MESES J° LUIS FERNANDEZ GIL (PONTEV) GANADERÍA PORCILO (ASTURIAS) LUIS LOUZAO FERNANDEZ (PONT)

1 FLORA LEE BELLA RG-2106267 COMESTAR LEE

2° PONDEROSA TERRAS MELINA RG-2057015 INNWOOD TERRASON

3 CERES MARKER FELICIA RED RG-2060966

INDIANHEAD RED MAR

SECCIÓN 15a VACA INTERMEDIA EN LACTACIÓN (3 AÑOS)

1 LLANO LEE CARINA RG-1875582 COMESTAR LEE

2° AGRORTEGAL GOLETA PROGR RG-2023297 DUNCAN PROGRESS

3° BEL INTEGRITY FORMICA RG-2473274

SECCIÓN 16a VACA INTERMEDIA EN LACTACIÓN 4 AÑOS ROBTHOMINTEGRITY

1° TRAVESIA JAMES ELSA RG-1615347

2° ROCKETT RG-2435479

3° AMAPOLA RG-1701282

SHOREMAR JAMES FATAL DIXIE-LEE AARON

SECCIÓN 17: VACA ADULTA LACTACIÓN DE 5 AÑOS

1 PACHECAS JAMES GRETTA RG-1578211

2 OBISPO LEADER LULU RG-1676964

3 VARA ROYA RG-1797691

SHOREMAR JAMES COMESTAR LEADER STARTMORE ROYALIST

SECCIÓN 18a VACA ADULTA LACTACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS

1 HIRTA RG-1428015 HANOV RENAISSANCE

2° AGRORTEGAL GALLETERA JUR RG-1429022 KED JUROR

3° SHOREMAR RUBYJEWEL RG-1305771

SECCIÓN 23a VACA JOVEN CAMPEONA

CAMPEONA

FRAGA OUTSIDE BUCHE RG-2132892

SUBCAMPEONA

FLORA LEE BELLA RG-2106267

FLORA, S C (ASTURIAS) LA FLOR (CANTABRIA)2 LA FLOR CANTABRIA)2

SDAD COOP RETO (CANTABRIA) GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA) A CAMPAZA XANA STAR (LUGO)

LA FLOR (CANTABRIA)2

SC GANDEIRIA CID (LUGO)

SC GANDEIRIA CID (LUGO)

LA BENERA CANTABRIA)3 GANAD EL OBISPO (ASTURIAS) HNOS CONEJO AMEZ S C (LEÓN)

SC GANDEIRIA CID (LUGO) GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA) LA PONDEROSA (CANTABRIA)

STARTMORE RUDOLPH INTERNACIONAL SEMANA VERDE 05

COMESTAR OUTSIDE J° LUIS FERNANDEZ GIL (PONTEV)

COMESTAR LEE FLORA S C (ASTURIAS)

SECCIÓN 24a VACA INTERMEDIA CAMPEONA INTERNACIONAL SEMANA VERDE 05

CAMPEONA

TRAVESIA JAMES ELSA RG-1615347

SUBCAMPEONA

ROCKETTRG-2435479

SHOREMAR JAMES LA FLOR (CANTABRIA)2 FATAL

SECCIÓN 25a VACA ADULTA CAMPEONA INTERNACIONAL SEMANA VERDE 05 SC GANDEIRIA CID (LUGO)

CAMPEONA

PACHECAS JAMES GRETTA RG-1578211

SUBCAMPEONA HIRTA RG-1428015

SHOREMAR JAMES LA BENERA CANTABRIA) HANOV RENAISSANCE SC GANDEIRIA CID (LUGO)

SECCIÓN 26a VACA GRAN CAMPEONA INTERNACIONAL "SEMANA VERDE '05'

PACHECAS JAMES GRETTA RG-1578211

SECCIÓN 28a MEJOR UBRE INTERNACIONAL

MEJOR UBRE

PACHECAS JAMES GRETTA RG-1578211

SEGUNDA MEJOR UBRE

HIRTA RG-1428015

SECCIÓN 29a MEJOR DESCENDENCIA DE VACA

MEJOR DESCENDENCIA: KARINA

XXVII CONCURSO INTERNACIONAL “SEMANA VERDE DE GALICIA 2005”

XXVII CONCURSO INTERNACIONAL “SEMANA VERDE DE GALICIA 2005”

PREMIO Y NOMBRE Y N GENEALÓGICO

SECCIÓN 1a TERNERAS DE 6 A 9 MESES

1 REY 380 GALLETERA LEE RG-2351221

2 POZO LYSTER 7353 RG-2351765

3 CID AARON MONKE RG-2406953

SECCIÓN 2a TEÑERAS DE 10 A 12 MESES

1 POZO LYSTER 9376 RG-2339878

2 B AEROCERF XUSTA RG-2335109

3 AGRORTEGAL MALBA LHEROS RG-2347338

SECCIÓN 3a TERNERAS DE 13 A 15 MESES

PADRE PROPIETARIO

COMESTAR LEE TCETLYSTER DIXIE-LEE AARON

TCETLYSTER PRESENTA AEROCERF COMESTAR LHEROS

1 BOS NODI MERCHANT DANA ET RG-2309919 ALTAGEN-I MERCHANT

2° BELINDA LEE FIDALGO RG-2338504

3 VIEITEZ CHAMPION REBECA RG-2313868

SECCIÓN 4a NOVILLAS DE 16 A 20 MESES

T BOS TERRASON GOLEA ET RG-2265520

2° BLANCO BOND 225 ROSE RG-2296056

3° AGRORTEGAL LANA VIDUEIRA RG-2271754

SECCIÓN 5a NOVILLAS DE 21 A 24 MESES

1°B CONDESA LEE RG-2194328

2° CID LEE SONDIE RG-2198509

3° REY 368 RIQUIÑA LHEROS RG-2259867

SECCIÓN 6a NOVILLAS DE 25 A 28 MESES

TASUNCION KEMVIEWMIMOSA RG-2194749

2° LOUZAO ESKISON PERLA RG-2195153

COMESTAR LEE CALBRETT-I CHAMPION

INNWOOD TERRASON REGANC JUROR BOND KREG MANDEL CEVIS

COMESTAR LEE COMESTAR LEE COMESTAR LHEROS

KEMVIEW BEAUTY W-H ESKISON

SECCIÓN 7a TERNERA CAMPEONA DE GALICIA "FEFRIGA '05"

CAMPEONA

BOS NODI MERCHANT DANA ET RG-2309919

SUBCAMPEONA REY 380 GALLETERA LEE RG-2351221

ALTAGEN-I MERCHANT COMESTAR LEE

SECCIÓN 8a NOVILLA CAMPEONA DE GALICIA FEFRIGA 05

CAMPEONA

BOS TERRASON GOLEA ET RG-2265520

SUBCAMPEONA B CONDESA LEE RG-2194328

INNWOOD TERRASON COMESTAR LEE

SECCIÓN 9a NOVILLA GRAN CAMPEONA DE GALICIA FEFRIGA 05

BOS NODI MERCHANT DANA ET RG-2309919 ALTAGEN-I MERCHANT

SECCIÓN 13a VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES

1° FRAGA OUTSIDE BUCHE RG-2132892

2° LOUZAO LEADER AVEIRA RG-2124486

3° XERCAS CAV SUSA MISTRAL RG-2128033

COMESTAR OUTSIDE COMESTAR LEADER BOS LEE MISTRAL

SECCIÓN 14a VACA JOVEN LACTACIÓN DE 30 4 36 MESES

1° AGRORTEGAL BETUCA ROY RG-2077603 ROYLANE JORDAN

2 AGRORTEGAL ESTRELLA ROY RG-2077602 ROYLANE JORDAN

3° VEIGUEIRO LAURIER AZNAR RG-2186037 COMESTAR LAURIER

SECCIÓN 15a VACA INTERMEDIA EN LACTACIÓN (3 AÑOS)

1 AGRORTEGAL GOLETA PROGR RG-2023297 DUNCAN PROGRESS

2 OUTEIRO LEE NEVADA RG-1936402 COMESTAR LEE

3 COSTA SOLDON CLEMENTINA RG-1885365 BOS MASON SOLDON

SECCIÓN 16a VACA INTERMEDIA EN LACTACIÓN 4 AÑOS

1° AMAPOLA RG-1701282

2° OUTEIRO RUDOLPH CORTINA RG-1702357

3 SALOME RG-1701332 DIXIE-LEE AARON

SC GANDEIRIA NODI (LUGO) CASA FIDALGO DE STA ICIA (LUGO)

VIEITEZ (PONTEVEDRA)

U TE BOS (A CORUÑA)

BLANCO (PONTEVEDRA)

GRANXA VIDUEIRA (A CORUÑA)

ANTONIO LOPEZ VAZQUEZ (LUGO)

SC GANDEIRIA CID (LUGO) SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)

FINCA LA ASUNCION (A CORUÑA) LUIS LOUZAO FERNANDEZ (PONT)

SC GANDEIRIA NODI (LUGO)

SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)

U TE BOS (A CORUÑA)

ANTONIO LOPEZ VAZQUEZ (LUGO)

SC GANDEIRIA NODI (LUGO)

J LUIS FERNANDEZ GIL (PONTEV) LUIS LOUZAO FERNANDEZ (PONT) CAVADAS SAT XUGA 941 (LUGO)

GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA) GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA) VEIGUEIRO S C GALEGA (LUGO)

GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA) OUTEIRO, C B (LUGO)

G MADANELO SAT N 1063 (LUGO)

SC GANDEIRIA CID (LUGO) STARTMORE RUDOLPH OUTEIRO C B (LUGO)

SECCIÓN 17a VACA ADULTA LACTACIÓN DE 5 AÑOS

1 SEIXO WADE RITA RG-1521573 COMESTAR LEADER PARKER AERO WADE C GLESIAS CARREIRA (LUGO)

2 AGRORTEGAL POMBINA MAGN RG-1640867 MAGNUM

3 XERCAS CAV LOLA DENVER RG-1643477 SNOW-N DENVER

SECCIÓN 18a VACA ADULTA LACTACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS

1 AGRORTEGAL GALLETERA JUR RG-1429022 KED JUROR

2 XERCAS CAV GACELA ASTRE RG-1473539 DUR ASTRE STARBUCK

SECCIÓN 19a VACA JOVEN CAMPEONA DE GALICIA FEFRIGA 05

CAMPEONA FRAGA OUTSIDE BUCHE RG-2132892

SUBCAMPEONA AGRORTEGAL BETUCA ROY RG-2077603

LA BENERA CANTABRIA)3

SHOREMAR JAMES

SHOREMAR JAMES HANOV RENAISSANCE

LA BENERA CANTABRIA)

SC GANDEIRIA CID (LUGO)

GANAD EL OBISPO (ASTURIAS)

MADRE DE OBISPO LEADER ANIA Y DE OBISPO LEADER LULU

SEGUNDA MEJOR DESCENDENCIA: HENKENSEEN M HILLARY ET

MADRE DE BOS LEE RAIÑA ET Y DE BOS LEE HILARIA ET

SECCIÓN 31a MEJOR CRIADOR INTERNACIONAL

MEJOR CRIADOR INTERNACIONAL: CASA FLORA S C (ASTURIAS)

PORTALOUSA (LUGO)

SEGUNDO CRIADOR INTERNACIONAL: GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

SECCIÓN 33a MEJOR REBAÑO INTERNACIONAL

MEJOR REBAÑO INTERNACIONAL: SC GANDEIRIA CID (LUGO)

SEGUNDO REBAÑO INTERNACIONAL: LA FLOR (CANTABRIA)

LA PONDEROSA (CANTABRIA) Y LA ARGOMOTA (ASTURIAS)

2 Y LA PONDEROSA (CANTABRIA)

3 Y LAS PACHECAS (CADIZ)

CASA POZO (LUGO) GRANXA VIDUEIRA (A CORUÑA) CAVADAS SAT XUGA 941 (LUGO)

GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

CAVADAS SAT XUGA 941 (LUGO)

J LUIS FERNANDEZ GIL (PONTEV)

COMESTAR OUTSIDE ROYLANE JORDAN

SECCIÓN 20a VACA INTERMEDIA CAMPEONA DE GALICIA FEFRIGA 05

CAMPEONA AGRORTEGAL GOLETA PROGR RG-2023297

SUBCAMPEONA

AMAPOLA RG-1701282

DUNCAN PROGRESS

DIXIE-LEE AARON

SECCIÓN 21a VACA ADULTA CAMPEONA DE GALICIA FEFRIGA 05

CAMPEONA AGRORTEGAL GALLETERA JUR RG-1429022

SUBCAMPEONA

SEIXO WADE RITA RG-1521573

KEDJUROR

PARKER AERO WADE

SECCIÓN 22: VACA GRAN CAMPEONA DE GALICIA "FEFRIGA '05"

AGRORTEGAL GALLETERA JUR RG-1429022

SECCIÓN 27a MEJOR UBRE DE GALICIA

MEJOR UBRE

AGRORTEGAL GALLETERA JUR RG-1429022

SEGUNDA MEJOR UBRE

FRAGA OUTSIDE BUCHE RG-2132892

SECCIÓN 30a MEJOR CRIADOR DE GALICIA KED JUROR

KEDJUROR COMESTAR OUTSIDE

MEJOR CRIADOR DE GALICIA: GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

SEGUNDO CRIADOR DE GALICIA: S A T CAVADAS (LUGO)

SECCIÓN 32 MEJOR RABAÑO DE GALICIA

MEJOR REBAÑO DE GALICIA: GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

SEGUNDO REBAÑO DE GALICIA: S A T CAVADAS (LUGO)

GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

SC GANDEIRIA CID (LUGO)

GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

CASA POZO (LUGO)

GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)

J LUIS FERNANDEZ GIL (PONTEV)

Son Bell-Lloch

La Ganadería Son Bell-Lloch, en el termino municipal de Ferreries en Menorca (Islas Baleares),es una ganadería típica del sistema de explotación

Sociedad Rural Menorquina -SRM-. Propiedad de Francisco Vivó Squella, está gestionada actualmente por Guillermo Marqués Gener, ganadero que lleva diecisiete años en la explotación, junto con su mujer Martina, y donde se han criado sus cuatro hijos.

La Ganadería Son Bell-Lloch funciona bajo un sistema de explotación rural constituido por un lado por el propietario, que aporta la finca en si, los edificios y la tierra y por otro lado el ganadero, que aporta su trabajo personal y el 50% del capital de explotación

Frisona Española - ¿Guillermo, cuánto tiempo llevas trabajando en esta ganadería y en estas condiciones?

Guillermo Marqués.- Diecisiete años

F E - ¿Cuando tu entrastes ya estaba dedicada la propiedad a la producción de leche?

G.M.- Si, es una finca eminentemente ganadera La agricultura está basada en la siembra de grano y forrajes para el ganado

F.E.- ¿En aquella época cuando te hicistes cargo de la ganadería, cuanto ganado había, cuantas vacas se ordeñaban?

G M - Había unas cincuenta vacas en ordeño con diez, doce novillas en recría. En total unas 65 cabezas de ganado .

F.E.- ¿Eran ya socios de ANFE, registrando y controlando las vacas? “28328% V-

G M - Ya eran socios de ANFE La Asociación Frisona Balear se creó en el año 1977, y nosotros empezamos a trabajar en la explotación en el año 1988

F E - ¿Las vacas eran todas del propietario de la finca?

G.M.- Solo la mitad del valor de las mismas, yo me quedé con la parte del aparcero que las manejaba en ese momento Desde entonces hemos ido aumentando, poco a poco, el número de cabezas Estábamos ordeñando en la vaquería antigua, invertimos en nuevas instalaciones: patio de estabulación libre con pasillo de amarres, balsa de purines, sala de ordeño de 2 x 6, la quesería, etc.

F E - ¿En estos años que habéis ido aumentando y mejorando la cabaña, lo habéis hecho incorporando vacas y novillas del exterior o seleccionando vía madres?

G M - No, no hemos comprado ninguna vaca, hemos utilizado la base que teníamos, inseminando las mejores vacas con toros que pensábamos iban a subir el nivel de la explotación, utilizando la propia recría

F E - Cuantas vacas se ordeñan en este momento?

G M - Ordeñamos 104, aunque algunas van a entrar en período de secado Tenemos otras 18 novillas que entrarán próximamente en producción. El total de efectivos con las terneras, estará cercano a las ciento cincuenta animales

F E - ¿Habéis seguido una línea concreta de selección en este tiempo, ?.

G.M.- Hemos ido usando un poco de todo, buscando fundamentalmente la producción de leche También hemos utilizado los toros del programa de mejora genética que subvenciona el 8 ^Gobj^-rno Balear Tenemos para elegir entre unos quince, veinte toros prObdosydegrancalidad,los más destacados de las lineas genéticas que se están comercializando actualmente.

Las halas de ensilado preparadas para su uso

F E - Los toros los eliges tu, o te asesoras del veterinario, de lo que ves que tienen otros colegas ganaderos?.

G M - Normalmente los elijo yo, aunque siempre escuchas las opiniones de los veterinarios, de otros ganaderos, etc Estoy usando Aaron, Stormatic, también he usado Rudolph, Igniter, Progress, Lheros, Lee, Grand

F.E.- Trasplante de embriones Habéis hecho o pensáis hacer en elfuturo?.

G.M.- Hasta ahora no, ni siquiera se ha planteado.

F.E.- ¿Cuáles son los porcentajes de grasa y proteína y la media de producción de la ganadería?

G.M.- En leche estamos en una media de 9 500 litros y en porcentajes tenemos un 3,4% de grasa y un 3,3% de proteína

F.E.- ¿Cuál es el volumen de cuota con la que cuenta la explotación?.

G.M.- Tenemos actualmente 600 000 Kgs

F E - ¿Compartes el derecho de la cuota con el propietario?

G M - La cuota pertenece totalmente al propietario

F E - Es la cuota histórica de la explotación o se ha ido incorporando cuota?.

G.M.- Se ha ido transfiriendo cuota de otras explotaciones menores que tenía el propietario y comprando un poco

F E - Actualmente estáis cubiertos con la cuota que tenéis y lo que estáis produciendo?

G.M.- Nosotros toda la leche la transformamos en cuajada y si lo seguimos haciendo de esta manera, lo tenemos más o menos bien Por cada kilo de cuajada utilizamos cinco litros de leche El rendimiento sale más alto y lo cubrimos con la cuota que tenemos Si destináramos toda la cuota a leche líquida tendríamos que comprar cuota

F E - ¿Hay muchos ganaderos menorquines que estén haciendo lo mismo?.

G M - La mayoría de los ganaderos venden la leche líquida, seremos unos cincuenta ganaderos los que la estamos transformando en cuajada

F E - ¿Crees que el sistema de cuotas es bueno para el ganadero?.

G.M.- Hasta este momento la cuota nos está beneficiando Todos tenemos fijados unos límites y todos podemos producir leche Ahora ha venido aquí, a recoger leche CLAS, porque necesita leche, y en este sentido la cuota es favorable

F.E.- ¿Existen diferencias de precio entre lo que recibes en tu caso con la cuajada y lo que reciben los ganaderos que venden la leche líquida?.

G.M.- Hasta hace poco valía la pena producir cuajada, ahora prácticamente te pagan el mismo precio El año pasado, concretamente, bajo unas 40 pesetas por

kilo y en cambio ha subido algo el precio de la leche con lo que estamos prácticamente igual

F.E.- ¿Que proceso se sigue para la producción de la cuajada?.

G.M.- La leche del ordeño de la noche la dejamos en el tanque y por la mañana hacemos la cuajada juntando los dos ordeños, y la pasamos a la cámara Entregamos, una vez a la semana, a la cooperativa agrícola San Bartomeu, que tenemos aquí en Ferreries Posteriormente viene el camión de la Kraft a recoger la producción de este término municipal

F E - ¿El precio como se ajusta, igual para todos los socios que entregáis a la cooperativa.

G.M.- La cooperativa solamente se limita a recoger la cuajada El precio lo ajusta cada productor con la central Actualmente por kilo estamos cobrando un precio medio de 2,10 euros por kilo

F.E.- ¿Por calidad hay establecidas también unas primas?

G M - Según los niveles de ph y calidad de la leche -bacteriología, células somáticas y extracto seco-, cobramos unos 0,07 céntimos de euro más.

F E - ¿La ganadería siempre ha estado en control lechero oficial?

G.M.- Si a través de Nuclemen, que es una asociación que agrupa al único núcleo de control lechero de la isla, pero los análisis de lacteología , el trabajo informático y la realización de informes los realiza el Gobierno Balear, a través del IBAB,S A, quien subvenciona totalmente el control lechero El control se hace una vez al mes alternando mañana y tarde. De cada animal se facilitan los datos de leche, grasa, proteína, extracto seco, células somáticas, urea y relación grasa proteína Por vaca y por tanque, separando las vacas jóvenes de las adultas.

F.E.- ¿El sistema de manejo de la explotación si que ha cambiado bastante, desde que tu llegaste?

G.M.- Si, hace nueve años, con las inversiones que comentaba anteriormente, cambiamos prácticamente todo, la sala de ordeño, la quesería, etc. Hace tres años se hizo una ampliación de la estabulación

F E - Las vacas están es un único parque de tierra, en estabulación libre.

G.M.- Un solo parque con pasillo para alimentación La ración se distribuye una vez al día Hace tres meses compré un carro unifeed vertical de Compar Además, las vacas salen al pasto, por el día, unas cuatro o cinco horas en invierno, y en verano por la noche

En otra finca, que tenemos alquilada, están las novillas al Vista del nuevo patio de producción con el pasillo para la alimentación y amarres

Grupo de novillas de la ganadería pasto, suplementadas con pienso que les doy todos los días. Un par de meses antes de parir las traigo al parque

A las vacas secas y a las novillas las doy una ración distinta

F E - De que está compuesta básicamente la ración?

G.M.- Ensilados y henos de gramíneas, alfalfa deshidratada más el concentrado Este, a base de harina de maíz, pulpa de remolacha, algodón, soja, bagazo de maíz El concentrado me lo suministra la cooperativa. Un par de veces cada semana.

Ahora me cuesta menos distribuir la ración, desde que tengo el carro unifeed, es más rápido, y lo puedo hacer solo una vez al día, lo que me deja más tiempo para hacer otros trabajos en la finca.

F.E.- Que extensión tiene lafinca y que terreno usas para cultivar?

G.M..- En total son 108 hectáreas pero cultivables unas 75 hectáreas Aparte tenemos alquiladas otras 25 hectáreas cultivables Sembramos raigrás italiano, avena, cebada y triticale fundamentalmente

F.E.- ¿Con lo que siembras es suficiente para autoabastecerte?

G M - Normalmente si, algunas veces tienes que comprar forrajes porque no tenemos bastante, pero es rara vez.

F.E. - ¿De la formulación de la ración, se encargan los técnicos de la cooperativa?.

G.M.- La formulación a mi, concretamente, me la hace Chavi Lucas, un veterinario de la fábrica de piensos que me suministra sus productos a través de la cooperativa

F E - ¿Los servicios veterinarios los tienes cubiertos también a través de la cooperativa?.

G M - No, tengo un veterinario particular, que lleva la reproducción, la clínica. Las inseminaciones las hago yo.

F.E.- ¿Comentabas que has tenido que hacer una balsa de contención para el purín y el estiércol, que te obliga el Gobierno a su instalación, si solicitas ayudas, cuando quieres invertir en la mejora de la explotación o en la compra de maquinaria?.

G.M.- Te obligan a construir la fosa de purines para poder optar a las subvenciones

F.E.- ¿Hay problemas de tipo medioambiental para su distribución?. ■

G M -No, yo lo distribuyo con la cuba en nuestros campos y no tenemos problemas.

F.E.- Aparte del Programa de Selección Genética que lleva a cabo el Gobierno Balear tenéis otros programas de ayuda

G.M.- A través del IBAB,S A donde hay un departamento de mejora de la leche ordeñada, se lleva a cabo el control y revisión de salas de ordeño, los operarios realizan una revisión anual de las instalaciones, y a petición del ganadero, si tiene algún problema, se hacen más revisiones También hasta el año pasado teníamos una subvención anual de 150 € por vaca reproductora en concepto de medidas de apoyo a las mejoras de las explotaciones que estuvieran en el libro de registro y en control lechero Este año por parte de la AFB, se ha solicitado una subvención de 180 € por vaca reproductora en concepto de cuota de insularidad que según un informe elaborado por la asociación, representa el 30% del precio estimado de renta (600 €), que se pierde por vaca, dado el diferencial de precios de leche y concentrados respecto al resto del Estado Espero

Cuba para transformar la leche en cuajada que nos lo concedan

F E - ¿Sueles participar en los concursos morfológicos como el que se celebra anualmente en Alaior ?.

G M - No he participando no he ido ningún año, a verlos si Lleva mucho trabajo un concurso. Nosotros somos dos personas trabajando en la finca y no queda mucho tiempo para apartar vacas, domarlas, estar en el concurso No se, tal vez tengo las vacas para vivir y no vivo para las vacas Más adelante ya veremos

F.E.- De cara alfuturo, te gustaría que tus hijos siguieran con la ganadería

G.M.- A mis hijos les gusta, aunque son pequeños aún, pero yo nos lo voy a obligar a que se queden aquí, si les gusta y quieren continuar, que sigan El Gobierno Balear tiene una serie de ayudas subvencionadas para la incorporación de jóvenes a las explotaciones agrarias Ya veremos como va evolucionando el sector

Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno

La Junta de Gobierno en sus dos últimas reuniones de fecha 13 de Abril y 6 de Junio ha tomado, entre otras, los siguientes acuerdos relacionados con:

Concursos Nacionales

• Tipificar y clasificar las faltas y sus correspondientes sanciones aplicables a aquellos ganaderos que incumplan las normas y recomendaciones del Reglamento de Concursos Nacionales También se propone a los organizadores de los Concursos de las CCAA que sigan las mismas pautas que con los Nacionales

• Acceder a la solicitud de la Federación Frisona de Cataluña y a la Feria de Mollerussa para la organización del Concurso Nacional de Primavera, Conafe'06, en Mollerussa La decisión fue tomada en virtud del acuerdo fijado por la Asamblea General de Conafe, de que los Concursos de Primavera sean de carácter itinerante y fijo, en Torrelavega, si no hay solicitudes, al menos durante 4 años

• Se aprueba que Conafe entregue a la vaca campeona de los Concursos Regionales o Autonómicos, el mismo modelo de trofeo que se entrega en los Concursos Nacionales, aunque de menor tamaño

Reglamento del Libro Genealógico

• PLAN PILOTO REGISTRO SIN SILUETA

Aprobado el nuevo Reglamento del Libro Genealógico por Orden APA 961/2004 de 7 de Abril, y contemplado el texto la posibilidad de que la silueta como elemento identificador complementario de un animal pueda ser opcional, la Junta de Gobierno ha acordado establecer un plan piloto de silueta opcional, al que se han adherido las siguientes Asociaciones/ Federaciones: AFB, AFNA, AFRIARA FEFRIC y FEFRICALE.

No obstante y para que exista un Control y una mínima uniformidad se acuerda el siguiente proceso de actuación:

Io. Cada Asociación/Federación adherida al PLAN PILOTO

REGISTRO SIN SILUETA (PPRSS) deberá tener constancia por escrito de las ganaderías que se adhieran

2o Conafe deberá estar informado de todas aquellas ganaderías que se adhieran al PPRSS

3o. Cuando se transfiera un animal de una ganadería adherida al PLAN a otra ganadería no adherida, de la misma o de otra C A se deberá cumplimentar la silueta en el Certificado, sobre el que la oficina de registro vendedora pondrá el sello de la Asociación/Federación

4o El mismo proceso del punto 2o deberá hacerse cuando el animal participe en un Concurso Nacional o de cualquier otro Concurso que se exija la silueta

5o. Será también imprescindible remitir a Conafe el

Certificado cumplimentado y sellado por la oficina de registro para un animal a exportar, con el fin de que se pueda realizar la Carta Genealógica

6o El PPRSS podrá comenzarse cuando las oficinas de Registro adheridas al PLAN tengan definidos los procesos de registro, programas y conocimiento de los ganaderos para que se puedan o no adherir.

Bajas de animales en el Libro Genealógico

La anterior reglamentación del Libro Genealógico no incluía, como obligatorio, dar la baja de un animal en el Libro, aunque en la práctica se estuviera actuando dando las bajas. Respecto a este tema, la Junta de Gobierno acuerda:

• Que hay que ir introduciendo en las comunicaciones del Libro Genealógico las nuevas tecnologías, y ha acordado como posibilidad que las bajas, además de las formas vigentes de actuación, puedan darse a través de Internet Para ello se ha establecido un protocolo de información que describe el proceso de funcionamiento para los ganaderos y para las Asociaciones/Federaciones con responsabilidad de registro

• La aplicación se realizará a través del programa SINBAD con las siguientes premisas:

• Podrá acceder todo ganadero cuyos animales se registren directamente en Conafe

• Sólo podrán acceder a este servicio, y por tanto permanecerá activo, para los ganaderos de las Asociaciones/Federaciones que lo soliciten entre las que registran

• Para saber cómo acceder a la aplicación de bajas, el ganadero solicitante previamente tiene que modificar su clave de acceso a SINBAD, y suministrar una dirección de correo electrónico válida Una vez hecho, el ganadero se pondrá en contacto con CONAFE para solicitar el acceso a la aplicación

Plazos de inscripción de animales

• Para adaptarse a la nueva Reglamentación del Libro Genealógico, se acuerda fijar la fecha de 1 de Septiembre de 2005 la fecha límite para adecuar los programas de altas de animales y traspasos de animales, e incorporar el formato nuevo en los ficheros de intercambio de información del L G , para incluir en los mismos la fecha de entrada de la documentación en la oficina de registro correspondiente, lo que permitirá conocer con mayor exactitud el período que va desde la fecha de nacimiento de un animal y la entrada de la documentación de este en la Asociación/Federación correspondiente

• También se acuerda que entren en vigor a partir del 1 de Septiembre de 2005 las medidas tomadas por la Junta en Febrero de 2004, y que se transcriben a continuación: a) Intentar reducir los efectivos de animales de Registro Auxiliar Categoría A, a menos del 5%, antes del 31 de

Diciembre de 2007

b) No exigir limitación alguna de animales de RAA a las ganaderías de nueva inscripción en el momento de alta de la ganadería en el Libro Genealógico

Una vez que la ganadería está inscrita en el L G, para los siguientes registros de animales les serán aplicadas las mismas condiciones que para las ganaderías inscritas

Estos ganaderos podrán inscribir posteriormente las terneras hijas de los animales de RAA en el registro de RAB, si se dan las condiciones exigidas al padre

c) Aplicar a cada animal que se inscriba en el Registro

Auxiliar Categoría A, una tarifa de 6 €/animal, tanto para ganaderías de nueva inscripción como las ya inscritas

d) Aplicar una tarifa de 6 ©/animal a todo animal con la genealogía conocida presentado a registrar fuera plazo legal de Registro de Nacimientos (desde 3 meses y 29 ó 30 días de edad hasta 1 año)

e) Los ganaderos propietarios de animales con genealogía conocida deberán presentar una prueba de ADN, a su cargo, mostrando positividad del padre y/o de la madre, o la huella genética, para inscribir animales en el Registro

Principal después de 12 meses de su nacimiento

f) Todo animal que tenga más de 12 meses entre la fecha de nacimiento y fecha de registro, será registrado en el Registro Auxiliar Categoría A, salvo que cumplan las condiciones y exigencias del punto anterior

g) Fijar la tarifa de la inscripción de importadas en 6 ©/animal.

h) Registrar con carácter obligatorio la fecha de nacimiento y la fecha de alta de todos los animales,además de la fecha de recepción de la documentación en la oficina responsable del registro

i) La fecha de registro (tabulación) no podrá ser superior a 30 días, contados desde la fecha de recepción de la documentación en la oficina

Notas importantes sobre la inscripción de animales en el Libro Genealógico

1 Se recomienda a los ganaderos del Libro Genealógico que cumplan rigurosamente los plazos para la inscripción de animales en el Libro Genealógico El incumplimiento de los plazos acarreará al ganadero una penalización económica

2. Si el plazo excede de 12 meses, además de la penalización económica, el animal, aun con genealogía conocida, se clasificará como Registro Auxiliar A, teniendo que realizarle huellas genéticas para que pueda ser nuevamente registrado en el Registro Principal, con el consiguiente coste para el ganadero.

3 Como puede observarse en el Real Decreto del control oficial del rendimiento lechero (disposición transitoria tercera), las hembras del Registro Auxiliar A no recibirán ayuda por lactación finalizada y válida, con excepción de las ganaderías de nueva inscripción y durante cuatro años, a partir de la publicación de dicho Real Decreto

4 Todas estas medidas serán plenamente efectivas para los animales que se registren a partir del 1 de septiembre de 2005.

A estos plazos se les podrá aplicar 30 días más en los meses de vacaciones

j) Las Asociaciones/Federaciones que registren deberán enviar los ficheros con los registros realizados a la Base de Datos de CONAFE, como mínimo 2 veces al mes, aunque es preferible que lo hagan semanalmente

k) Todas las penalizaciones económicas incluidas en los anteriores puntos serán distribuidas al 50% entre las Asociaciones/Federaciones que registran y CONAFE

1) No se permitirá el cambio de prefijos de los animales Con respecto al nombre solo se permitirá modificaciones por ampliación de los que trajera, en especial los toros importados en relación a su nombre comercial o nombre corto.

Registro de Méritos

• Producción vitalicia Se acuerda se envíe un diploma a los ganaderos premiando el mérito de la vaca, cuando esta consiga la producción de 100 000 kgms de leche

• Hembras premiadas en Concursos Se establece el siguiente rango de categorías de los premios obtenidos en los Concursos En cuanto a premios individuales: Campeonatos, Subcampeonatos y primeros de sección En cuanto a Concursos: Concurso Nacional de Otoño, Concurso Nacional de Primavera, Concursos Internacionales (Confrontación, Open, Concursos Internacionales en España, otros Concursos Internacionales) y Concursos Regionales organizados por una Asociación/Federación

Pruebas de ADN

• Una vez que se han analizado las ofertas de otros centros, se aprueba se firme un convenio con el Laboratorio Molecular de Fontao para realizar las pruebas de filiación y paternidad del Libro Genealógico, y para los ganaderos del Libro que lo necesiten

Ley de Protección de Datos

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados para la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española están incorporados en un fichero de la Base de Datos de CONAFE. Dicho fichero se encuentra incluido en el Registro de la Agencia de Protección de Datos

CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados Todo aquél que lo desee puede ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección:

CONAFE Apdo 31 28340 Valdemoro (Madrid)

El “Club de Producción Vitalicia” está formado por las vacas de mérito genético por producción vitalicia, mérito que se concede a toda hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100 000 kg de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativo MVjunto al nombre), y por las vacas que, sin ser de mérito genético, superan los 100 000 kg de leche

A continuación aparecen las vacas -por orden descendente de kilogramos totales de leche- que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos (abril, mayo y junio de 2005). Las vacas vivas en ese momento aparecen resaltadas en negrita.

Si cualquier ganadero tiene constancia de que alguna de sus vacas superó estas producciones, pero no aparece en la lista, debe enviar a Conafe la documentación emitida por el correspondiente organismo de Control Lechero que acredite dicha producción

TORO COMPLETO CON ALTA PRODUCCIÓN Y TIPO

Las hijas de Picard producen mucha leche y persisten con alta producción hasta el final de la lactación Las Picard destacan por su ubre posterior, fuerte ligamento y orientación de las patas posteriores. Transmite también una apreciable mejora en estatura y en anchura de pecho

Este semental se encuentra dentro de los mejores tanto en producción como en tipo, por eso es el primero de la lista de los toros españoles por ICO, y el segundo de la lista internacional de toros con prueba en España en Enero de 2005

2,03 IGT

127 hijas 1,98 ICU 1.296 Kg. de leche 1,80 IPP 41 Kg. de proteína 2.343 ICO

Mattie G x Dirigo Luke Petra
x Block-Bros Star
Asser Picard
Fresnadiellu Alondra Picara MB 85

Toros jóvenes en prueba

La información que aparece en las siguientes páginas ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros.

(En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba)

Bos Paradox ALECRIN ROJO ET Bos Goodluck TORRAFETA ET

Nacido: 30/03/04 Cód I A : 1-11-438

Padre: Starbuck 1 Paradox-Red-ET

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa +1086 +31 -0,09

ICO: +1662 Proteína % +23

Madre: West Port Rubens Brilliant MB-86

CAN-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % +850 +89 +0,57 +49

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 2-04 1 305 11 176 4,2 470

Abuelo Materno: STBVQ Rubens ET RC

Criador: UTE de Bos

Propiedad: Xenetica Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenetica Fontao, S A Lugo

Comienzo reparto: Junio 2005

ESPM1502307337

USAM0017286871 Proteína Tipo -0,12 +1

CANH0010704090 Proteína Tipo +0,19 +11 % Prot Kg Prot 3,3 365

CANM0005844883

Nacido: 27/03/04 Cód I A : 1-11-439

ESPM1502307336

Padre: Braedale Goodluck ET EX-Ext ICO: +1840 CANM0006790237

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +246 +30 +0,24 +18 +0,11 +2,08

Madre: Pellerat Convincer Matilda MB-85 CANH0009136339

CAN-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2237 +64 -0,14 +67 -0,06 +10

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche %

Abuelo Materno: WA-DEL Convincer-ET USA0002249055

Criador: UTE de Bos

Propiedad: Xenetica Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenetica Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: Junio 2005

Bos Lheros TRUCCO ET Bos Lheros ODEON ET

Bos Blitz NED ET

Nacido: 21/01/04 Cód I A : 1-11-447

Padre: Fustead

Madre: Nednaely

Abuelo Materno: Eastland Cash TL NLDM0077532851

Criador: UTE de Bos

Propiedad: Xenetica Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenetica Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: Junio 2005

Xercas Porta ESTEBAN BRASS ET

04/01/04 Cód I A : 1-11-452

Abuelo Materno: Ladys-Manor Winchester ET TL TV

Criador: Ganadería Portalousa

Propiedad: Xenetica Fontao, S A Lugo Centro LA : Xenetica Fontao S A Lugo Comienzo reparto: Junio 2005

Bos Pazos Champion ESPAI

Nacido: 28/02/04 Cód I A : 1-11-459

Padre: Calbrett-I HH Champion ET EX-Ext ICO:+1982

2069ETf FINBREJO ET

ESPM3602305574

CANM0006961162

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1089 +26 -0,15 +28 -0,07 +2,39

Madre: Bos Wade Quintana ET EX-92

ESPH1501429531

ESP-05/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +600 +22 +0 +30 +0,12 +1,22

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-05 1 305 10 084 3,89 392 3,43 346

Abuelo Materno: Parker Aero Wade ET TL

Criador: Ganadería Pazos

Propiedad: Xenetica Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenetica Fontao, S A Lugo

Comienzo reparto: Junio 2005

Nacido: 08/01/04 Cód I A,: 1-11-463

Padre: Opsal Finley ET ICO:+2185

ESPM9202344916

USAM0120780521

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1240 +16 -0,3 +31 -0,09 +1,83

Madre: B DebbieJoy MB-87 NLDH322769492

HOL-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1337

Prod : Edad N° Lact Días

USAM0002182318

Abuelo Materno: Ricecrest Brett ET

Criador: Importado

Propiedad: Xenetica Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenetica Fontao, S A Lugo

Comienzo reparto: Junio 2005

ALH FURIUS ET ALH EMERALDO ET

Nacido: 17/02/04 Cód I A : 1-11-464

Padre: Tinilynn Throne ET

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa +534 +1 -0,21

ICO: +1920 Proteína % +16

Madre: Regancrest-UR Renee ET MB-86

USA-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % +895 +35 +0,1 +43

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr

ESPM9202344914

USAM0017365519

Proteína Tipo -0,01 +1,73

USAH0060602098

Proteína Tipo +0,06 +2,55 % Prot Kg Prot

Abuelo Materno: Summershade Inquirer ET CANM0006483076

Criador: Importado

Propiedad: Xenetica Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenetica Fontao, S A Lugo

Comienzo reparto: Junio 2005

ALH BLANCHVER ET

Nacido: 27/03/04 Cód I A : 1-11-466

Padre: Coyne-Farms Patrón Beaver MB-88 ICO: +1758

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % +621 +36 +0,14 +24

Madre: Carrousel Win Blanche ET EX CAN-05/2: Leche Grasa % Grasa +1792 +65 +0

Prod : Edad N” Lact Días Kg Leche 2-03 1 305 13 445

Proteína % +46 % Gr Kg Gr 3,7 496

ESPM9202344913

USAM0122328536

Proteína Tipo +0,04 +0,93

USAH0127030645

Proteína Tipo -0,03 +1,07 % Prot Kg Prot 3,1 414

Abuelo Materno: Ladys-Manor Winchester ET USAM0002205082

Criador: Importado

Propiedad: Xenetica Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenetica Fontao, S A Lugo

Comienzo reparto: Junio 2005

Nacido: 21/02/04 Cód I A : 1-11-465

Padre: Coyne-Farms Patrón Beaver MB-88 ICO: +1758

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % +621 +36 +0,14 +24

Madre: Henkessen Hills Emerald ET EX-2E

USA-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1431 +36 -0,06 +42

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 2-01 1 305 11 394 3,8 434

USAM0002289548

ESPM9202344915

USAM0122328536

Proteína Tipo +0,04 +0,93

USAH0017139448

Proteína Tipo +0

Abuelo Materno: MJR Blackstar Eniory ET USAM0002114601

Criador: Importado

Propiedad: Xenetica Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenetica Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: Junio 2005

Xercas Cavadas CHISPIÑO BLITZ

Nacido: 01/03/04 Cód I A : 1-11-473

Padre: Fustead Emory Blitz ET TL EX-94 ICO:+2215

ESPM2702311483

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % +2012 +22 -0,49 +21 USAM0017013604 Proteína Tipo -0,41 +2,8

Madre: Bos Lee Chispa ET USA-05/1: Leche Grasa +607 +26

Prod : Edad N° Lact Días 3-08 2 305

MB-88 ICO:+2048 % Grasa Proteína % +0,04 +31 Kg Leche % Gr Kg Gr 10 875 3,81 414

Abuelo Materno: Comestar Lee ET

Criador: Cavadas SAT Xuga 941

Propiedad: Xenetica Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenetica Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: Junio 2005

ESPH15016902941

Proteína

CANM0005757117

Bos Vilarmor Merchant DINIO ET B. Crest ChampionDANDI CHOUSO

Nacido: 22/03/04 Cód I A : 1-11-478 ESPM1502304930

Padre: Altagen-I Merchant ET MB-86 ICO: +1962 CANM0007104235

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +786 +1 -0,3 +15 -0,11 +2,21

Madre: Bos Marty Dana ET MB-87 ICO:+1573 ESPH1501692918

ESP-05/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +501 +17

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche

Abuelo Materno: Ricecrest Marty ETTL USAM0002231562

Criador: Granxa Vilarmor, S C

Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: Junio 2005

Nacido: 18/04/04 Cód I A : 1-11-485 ESPM3302381414

Padre: Calbret-I H H Champion ET EX-Ext ICO:+1982 CANM0006961162 ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa

Lesperron-I Aeroline Doully MB-88 ICO:+1767

Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +474 +24 +0,07 +23 +0,09 +1,39

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 4-06 2 305 14 569 4,32 630 3,25 474

Abuelo Materno: Oliveholme Aeroline ET CANM0005429693

Criador: Ganadería Baldomcro, S C

Propiedad: Xenetica Fontao, S A Lugo

Centro I A : Xenetica Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: Junio 2005 -

Bos Champion XENIO I Bos Champion VALERON

Nacido: 09/04/04 Cód I A : 1-11-487

Nacido: 28/04/04 Cód I A : 1-11-489

ESPM1502307340

Padre: Calbrett-I HH Champion ET EX-Ext ICO: +1982 CANM0006961162

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1089 +26 -0,15 +28 -0,07 +2,39

Madre: Bos Storm Xebra ET EX-90 ICO:+1735 ESPH1501268317

ESP-05/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +719 +40 +0,14 +20 -0,03 +0,94

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche %

Abuelo Materno: Maughlin Storm ET CANM0005457798

Criador: UTE de Bos

Propiedad: Xenética de Fontao S A Lugo

Centro I A : Xenética de Fontao S A Lugo

Comienzo reparto: Junio 2005

ESPM1502339946

Padre: Calbrett-I HH Champion ET EX-Ext ICO: +1982 CANM0006961162

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1089 +26 -0,15 +28 -0,07 +2,39

Madre: Bos Igniter Valiosa ET MB-87 ICO:+2007 ESPH1501989038

ESP-05/1: Leche Grasa % Grasa

Abuelo Materno: Summershade Igniter ET TL

Criador: UTE de Bos

Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo

Comienzo reparto: Junio 2005

CANM0006466625

ALH MORBISCUS ET LH LUCIFER 7275 MASTER

Nacido: 28/01/04 Cód I A : 1-11-490

ESPM9202416090

Padre: Stouder Morty ET EX ICO:+2373 USAM0017349617

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1219 +27 -0,18 +29 -0,1 +2,63

Madre: Ladys Manor Hibiscus ET MB-86 USAH0060462677

CAN-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2422 +76 -0,04 +68 -0,02

Prod : Edad N°

Abuelo Materno: Lexvold Luke Hershel ET TL

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo

Comienzo reparto: Junio 2005

USAM0002294436

Castro Lucente LUCIANO

Nacido: 22/04/04 Cód I A : 1-11-506

ESPM2702335013

Padre: Aquila Patrón Lucente ET EX-94 ICO: +2401 ITAM0912027632

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1300 +51 +0,03 +36-0,06 +1,62

Madre: Castro 69 Storm Rocksie Xonxa MB-86 ICO:+1764 ESPH2701475723

ESP-05/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +322 +30 +0,2 +12 +0,02 +1,78

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-04 1 305 10 176 4,3 438 3,25 331

Abuelo Materno: Maughlin Storm TV ETTL CANM0005457798

Criador: Granja Gayoso Castro

Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo

Comienzo reparto: Junio 2005

JK EDER MAX

Padre: Regandrest Emory Derry ET TV TL ICO: +1357 USAMO002300873 ITB-05/2 Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +191 +4

Madre: Ileika 116 ET MB-86 DEUHO343048304 NL: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo

Nacido: 11/01/04 Cód I A : 1-11-491 ESPM9202416089

Padre: Comestar Outside EX-Ext ICO: +1959

ITB-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +834 +38 +0,08 +11 -0,17 +1,99

Madre: Langs Twin-B Million ET MB-87

USAH0060030312

USA-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2317

: Edad N° Lact

Abuelo Materno: WA Del Convincer ET

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo

Comienzo reparto: Junio 2005

Badiola CHAMPI

Nacido: 07/01/04 Cód I A : 2-11-276

Padre: Calbrett-I HH Champion ET EX-90 ICO:+1852

USAM0002249055

ESPM3302253160

CANM0006961162

ITB-05/2 Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1067 +24 -0,16 +26 -0,08 +2,20

Madre: Badiola Storm Winona EX-90 ICO: +2333 ESPH3301762328

ESP-05/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +769 +46 +0,19 +27 +0,03 +1,83

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 3-05 2 305 14 185 4,10 583 3,33 473

Abuelo Materno: Maughlin Storm

Criador: Ganadería Diplomada Badiola Gozón Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Julio 2005

Califa

Madre: Wilcoxview Rudolph Cali EX-91

CANM0005457798

Abuelo Materno: Lukas DEUM0000133479

Criador: Importado

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias Comienzo reparto: Junio 2005

Abuelo Materno: Starmore Rudolph ET TV TL CANM0005470579

Criador: Importado

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias Comienzo reparto: Junio 2005

Magley x Luke x Tesk

BOS MAGLEY CADOS ETTL CV 111172 • ESPM9201429535

Centro de Selección y Reproducción Animal

Jongsteins JOHN Travesía Morty LEWIS

Nacido: 31/12/03 Cód I A :2-11-279

ESPM9202383400

Padre: Calbrett-I HH Champion ET EX-90 ICO:+1852 CANM0006961162

ITB-05/2 Leche

Madre: Tirsvad Lukas Joy

ESP-05/1: Leche Grasa +1327 +63

Prod : Edad N” Lact Días 1 305

Abuelo Materno: Lukas

Criador: Importado

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Julio 2005

CYL Genetical Alta TINTO

DEUM0000133479

Nacido: 06/06/03 Cód I A : 4-11-045

ESPM3102172703

Padre: Stouder Morty ET TL TV EX-90 ICO:+2318 USAM0017349617

ITB-05/2 Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1199

Madre: Camphols Storm Laurence ET MB-87 ICO: +2317 ESPH3101614670

ESP-05/1: Leche Grasa % Grasa Proteína

Abuelo Materno: Mauhglin Storm ET TL TV BR

Criador: S A T La Travesía 896

Propiedad: Censyra León

Centro LA : Censyra León

Comienzo reparto:Abril 2005 CANM0005457798

CYL Genetical IJSSEL CHARRO

Nacido: 04/05/03 Cód I A : 4-11-040

Padre: Comestar Stonnatic ET TL EX-90 ICO:

ESPM9202356734

Madre: Ijsselvlied T Roza 150 EX-90 NLDH0262888101

NED-05/1: Leche Grasa % Grasa Proteína

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche

HS CYL Genetical GANGES ET

Padre: Stouder Morty ET TL TV EX-90 ICO:+2318 USAM0017349617

ITB-05/2 Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1199 +26 -0,19 +29 -0,09 +2,71

Madre: HS Storm Dublinia MB-87 ESPH0501499661

ESP-05/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +983 +21 -0,16 +27 -0,05 +1

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2/11 2 305 15 954 4,98 794 3,13 499

Abuelo Materno: Mauhglin Storm ET TL TV BR CANM0005457798

Criador: Agrop Hnos Senovilla, S L

Propiedad: Censyra León

Centro LA : Censyra León

Comienzo reparto: Abril 2005

Abuelo Materno: WA-Del Convincer ET TL CV USAM0002249055

Criador: Importado

Propiedad: Censyra León

Centro LA : Censyra León

Comienzo reparto: Abril 2005

S. Críst. CYL Genetical GAUDI ET

Nacido: 30/10/03 Cód I A : 4-11-043

ESPM0502290850

Padre: Calbrett-I HH Champion ET EX-90 ICO:+1852 CANM0006961162

ITB-05/2 Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1067 +24 -0,16 +26 - 08 +2,2

Madre: S Cristobal Lauri Mtoto ET EX-90 ICO: +3021 ESPH0501673158

ESP-05/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1663 +62 +0,01 +52 -0,01 +2,1

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 3/01 2 305 17 641 3,38 650

Abuelo Materno: Carol Prelude Mtoto ET TL TV ITAM6001001962

Criador: Granja San Cristóbal, Soc Coop

Propiedad: Censyra León

Centro LA : Censyra León

Comienzo reparto: Junio 2005

CYL Genetical MARTIN Bos Gaigo CARDENAL Rojo ET

Padre: Mara-Thon BW Marshall ET ICO: +2644 USAM0002290977

ITB-05/2 Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1646 +32 -0,28 +40 -0,12 +2,57

Madre: Dirigo-Leblanc Juno-ET EX-94

Leche Grasa % Grasa

Abuelo Materno: Starmore Rudolph ET TL TV

Criador: Importado

Propiedad: Censyra León

Centro LA : Censyra León Comienzo reparto: Mayo 2005

Padre: STBVQ Rubens EY RC TL CANM0005844883 ESP-05/1 Leche Grasa % Grasa Proteína

Madre: Bos Factor Antiga ET MB-87

Criador: SAT Gaigo - Lugo

Propiedad: Aberekin, S A Derio Bizkaia

Centro LA : Aberekin, S A Derio Bizkaia Comienzo reparto: Junio 2005

TJ Wilcox FIGARO ET

Nacido: 20/01/04 Cód I A : A-l 1-456 ESPM4802240335

Padre: Opsal Finley ET TL TV

ITB-05/1 Leche Grasa

Madre: Wilcoxview Rudolph Cali ET EX-91

USA-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1035 +40 +0,01 +33

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr

Abuelo Materno: Starinore Rudolph ET TL TV

Criador: Los Tejos - Karrantza Bizkaia

Propiedad: Aberekin, S A Derio Bizkaia

Centro LA : Aberekin, S A Derio Bizkaia

Comienzo reparto: Junio 2005

TJ Wilcox FITI ET

Regan MONZA ET

Nacido: 17/01/04 Cód I A : A-l1-471

Padre: Stouder Morty ET TL TV

ITB-05/1 Leche Grasa % Grasa +1219 +27 -0,18 Proteína +29

Madre: Regancrest Rudolph Disa ET MB-87

ESPM9202357582

USAM0017349617 % Proteína -0,10 Tipo +2,63

USAH0017391079

USA-04/3: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1399 +49 -0,01 +48 +0,03 +2,39

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2/04 1 305 11 842 4,16 493 3,25 385

Abuelo Materno: Startmore Rudolph TL TV

Criador: ALH Genetics

Propiedad: Aberekin S A Derio Bizkaia

Centro LA : Aberekin, S A Derio Bizkaia

Comienzo reparto:junio 2005

Henkeseen STILO ET

Nacido: 06/10/03 Cód I A : A-l1-465

CANM0005470579

Casablanca FISLER ET

Padre: Opsal Finley ET TL TV USAMÜ120780521

Madre: R-E-W Con Buffy TL TV MB-87

USA-05/2: Leche Grasa %

: Edad

Abuelo Materno: WA - Del Convincer ET TL CV

Criador: S A T Casablanca - Cantabria

Propiedad: Aberekin, S A Derio Bizkaia

Centro LA : Aberekin S A Derio Bizkaia

Comienzo reparto:junio 2005

Lengusuek MAITASUN

Nacido: 28/01/04 Cód I A : A-l1-493

Padre: Stouder Morty ET TL TV ITB-05/1 Leche Grasa % Grasa +1219 +27 -0,18

Madre: Lengusuek Storm Bikain EX-90

Leche Grasa

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche

Abuelo Materno: Maughlin Storm ET TL TV BR

Criador: SAT Lengusuek - Izaizotz - Nafarroa

Propiedad: Aberekin, S A Derio Bizkaia

Centro LA : Aberekin, S A Derio Bizkaia

Comienzo reparto:junio 2005

Gutiérrez PELAYO

Nacido: 14/11/03 Cód I A :A-ll-494

Padre: Stouder Morty ET TL TV

ITB-05/1 Leche Grasa % Grasa +1219 +27 -0,18 Proteína % +29

Madre: Latorre Storm Roxy

ESP-05/1: Leche Grasa +1348 +62

Prod : Edad N” Lact Días 2/00 1305 2/11 2 305 3/11 3 305

MB-85 % Grasa Proteína % +013 +32 Kg Leche % Gr Kg Gr 11 059 4,54 502 12 817 4,84 620 10 262 4,84 497

Abuelo Materno: Maughlin Storm ET TL TV

Criador: Granja La Torre - Peralta - Nafarroa

Propiedad: Aberekin, S A - Derio - Bizkaia

Centro LA : Aberekin, S A - Derio - Bizkaia Comienzo reparto:junio 2005

ESPM9202357590

Padre: Comestar Stormatic ET TL CANM0006947936

ITB-05/1 Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +387 +0 -0,16 +4 -0,10 +2 50

Madre: Hemkessen Rud Heide ET EX-90 USAH0017359426

USA-04/3: Leche Grasa % Grasa Proteína

Materno: Startmore

Criador: ALH Genetics

Propiedad: Aberekin, S A - Derio - Bizkaia

Centro LA : Aberekin S A - Derio - Bizkaia

Comienzo reparto:junio 2005

USAM0002249055

CANM0005457798

ESPM3102247671

USAM0017349617 Proteína Tipo -0,10 +2 63

ESPH3101529384

Proteína Tipo -0,11 +1,78 % Prot Kg Prot 2,67 295 2,94 377 3,03

CANM0005457798

11 Can Pou Wauregan STOCK ET

Nacido: 13/11/03 Cód I A : A-ll-457

Padre: Contestar Stormatic ET TL

ESPM1702331333

CANM0006947936

ESP-05/1 Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +387 +0 -0,16 +4 -0,10 +2,50

Madre: Wauregan Rudolph Ellymae EX-90 CANH0006931116 ESP-05/2: Leche Grasa % Grasa Proteína

Criador: Can Pou - Parlavía - Girona

Propiedad: Aberekin, S A Derio Bizkaia

Centro LA : Aberekin, S A Derio Bizkaia

Comienzo reparto:junio 2005

FONTAO

Rudolph x Merril x Blackstar

BOS

Hijas^muy

tinas y angulosas - Mucha leche con conformación funcional - Excelentes inserciones de ubre

Patas con muy buena movilidad

V(

Resultados Sección 8

Vacas jóvenes 1° parto lactación

Observaciones previas:

B: Es la vaca con mejor ubre y estructura lechera.

A: Es la segunda mejor ubre.

Colocación Oficial: B - A - C - D

Explicación Oficial:

Introducción:

Estupenda sección de vacas en donde tenemos una ganadora que, cuanto más analicemos sus partes y regiones, más nos gustará

1a sobre 2a: Por su mejor estructura lechera, es decir, mejor separación de costillas, más calidad de hueso, espaldas más refinadas, cuello más largo, muslos más planos y grupa más descarnada, así como mejor textura y más alta la inserción posterior de la ubre

2a sobre 3a: Dos posiciones cercanas en donde la mejor ubre de “A” pesa algo más que la mejor estructura lechera y mejores patas de la vaca “C”

Por lo tanto, ponemos a “A” en segunda posición por su mejor inserción anterior y posterior de la ubre y mejor ubre en general.

3a sobre 4a: Por tener mejor estructura lechera, que se aprecia en su mejor arqueamiento y separación de las costillas, mejor calidad de hueso, cuello, espaldas y cabeza más angulosas y expresivas, mejor textura, muslos más refinados, así como una una ubre anterior mejor insertada y con más capacidad. i

NO HA HABIDO ACERTANTES EN ESTA SECCIÓN

6 años Sección 9: vacas adultas

DATOS DEL CONCURSANTE:

Nombre y apellidos:

Profesión:

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la E,,kA, . sección, mencionando 2ó3 características de cada posición y haciendo SECCION 9: un comentario final (Consultar "Manual de Juzgamiento" de CONAFE)

Introducción:

sorteo

Animales calificados Ex y MB

durante los meses de marzo y abril de 2005

Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO;Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO, Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO; Pedro Javier PEREZ PEREZ; Alejandro GONZALEZ DELVALLE MIER; Santiago MATO MONTOUTO e Iván ALVAREZ PEREZ

La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, “SINBAD” . (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)

NOMBRE: N GENEALOGICO: PADRE: PROPIETARIO: MACHOS EXCELENTES

BOS DURHAM RONCUDO ET BOS

MACHOS MB - 89 PUNTOS BOS MAGLEY CADOS ET BOS METRO IMEDIO ET ESPM9201429535 PETICOTE MAGLEY XENETICA FONTAO S A - LUGO ESPM1501767026 JO-W CUBBY

XENETICA FONTAO S A - LUGO

XENETICA FONTAO, S A - LUGO

XENETICA FONTAO S A - LUGO

CLIFFHANGER CYCLONE ET ESPM9201707352 M W CLIFFHANGER

MACHOS MB - 87 PUNTOS

ESPM1501589963

BOS LEE ONS

CEDERRY DE BOIS SEIGNEUR

DOHBELL COPASA ET EDGEMONTWADE 2365 SIX ET HOCYTIPSON

ALH ELEGANT

ALH EURO

BOS JAMES AZABACHE ET

BOS JAMES BELLISIMO ET

BOS JAMES CHAMOSO ET

BOS LEE MISTRAL ET

BOS MANAT CAÑOTAS ET

BOS STORMATIC JAVITO

HIDDINKTIPTOP ROJO

KELSTEIN A L H DARTER ET MARIO XACOBEO ET

A L H DANCER ET BOS CASEIRO STORM MERLO ET BOS CID ALLEN MACIÑEIRO ET

BOS XERCAS TOSCO PROGRESS ET HOL-STIENS JACKPOT VERTIGO

MOHOEVE RUBENSON ROJO

RAUL CONVINCER

PENA JED SPIPPER

De izauierda a derecha:

ESPM9202265998

ESPM9201693195

ESPM9201467576

ESPM2002439169

COMESTAR LEE R EMORY DERRY JO-W CUBBY METRO PARKER AEROWADE SILKY GIBSON

MACHOS MB - 86 PUNTOS

ESPM9201989634

ESPM9201989644

ESPM1501767013

ESPM1501773923

ESPM1501829420

ESPM1501767014

ESPM1502039593

ESPM1502265524

ESPM9202029113

ESPM9202085649

ESPM9202311402

RICECRE EMERSON RICECRE EMERSON SHOREMAR JAMES SHOREMAR JAMES SHOREMAR JAMES COMESTAR LEE MANAT COMEST STORMATIC STADEL RED MARA-T MARSHALL MARA-T MARSHALL

MACHOS MB - 85 PUNTOS

ESPM9202195610

ESPM2702128057

ESPM2702270383

ESPM2701697702

ESPM9202313535

ESPM9202029118

ESPM3902226211 R ELTON DURHAM MAUGHLIN STORM C -BREEZE ALLEN DUNCAN PROGRESS CALBRETT CHAMPION STBVQ RUBENS WA-DEL CONVINCER

HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES

XENETICA FONTAO S A - LUGO

XENETICA FONTAO S A - LUGO

XENETICA FONTAO S A ■ LUGO

XENETICA FONTAO, S A - LUGO

IPARRAGIRRE - GUIPUZCOA

XENETICA FONTAO S A - LUGO

XENETICA FONTAO, S A - LUGO

XENETICA FONTAO S A - LUGO

XENETICA FONTAO, S A ■ LUGO

FEFRIGA - A CORUÑA

XENETICA FONTAO, S A - LUGO

XENETICA FONTAO S A - LUGO

XENETICA FONTAO, S A - LUGO

XENETICA FONTAO S A - LUGO

XENETICA FONTAO, S A ■ LUGO

XENETICA FONTAO S A ■ LUGO

XENETICA FONTAO S A - LUGO

CASA DA GRANDELA - LUGO

XENETICA FONTAO, S A - LUGO

GANA BASADROA - PONTEVEDRA

XENETICA FONTAO S A - LUGO

XENETICA FONTAO S A - LUGO H GOMEZ BUENO - CANTABRIA

BADIOLA COUSTEAU SHAKIRA

BADIOLA INTEGRITY SICI

BADIOLA JED VANESA

BADIOLA JOLT PACINA

BADIOLA LUBERO KENTY

BADIOLA R MARKER DAKOTA I ET

BADIOLA STORM WINONA

COVA

CUDAÑA SHARON JOLT

JUBILANT INTEGRITY BAIXO

L STORM SUSANA

NICKY LEE

PEDREGAL LUZ ONASSIS

PETA PITUFA STORM

RETORTILLO JAMES MILENIA

HEMBRAS EXCELENTES

ESPH3301762316

ESPH3301675388

ESPH3301533692

ESPH3301722761

ESPH3301675300

ESPH3301904573

ESPH3301762328

ESPH2701643483

ESPH3901727105

ESPH2701465851

ESPH3301719066

ESPH4801562582

ESPH3301200549

ESPH3301570191

ESPH0901674858

STORWANATHAIWAN STORM BAIXO ESPH2701465852

ESPH3301455775

COUSTEAU

INTEGRITY JUNIPER ROTATE JED SECOND-LOOK JOLT

BADIOLA B LUBERO INDIANH R MARKER

MAUGHLIN STORM

MAUGHLIN STORM SECOND-LOOK JOLT ROBTHOM INTEGRITY MAUGHLIN STORM COMESTAR LEE ASCOL M ONASSIS

MAUGHLIN STORM

SHOREMAR JAMES

MAUGHLIN STORM

TAPON NIKITA STORM

333 CELSIUS ROMEPEN

MARINA STORM PATY

ESPH2701355386

MAUGHLIN STORM ETAZON CELSIUS

HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 89 PUNTOS

ESPH3901547536 MAUGHLIN STORM LA MARINA DE

HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 88 PUNTOS

BADIOLA ICEBERG MAPLETAMY ESPH3302105285 W -VALLEY ICEBERG G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA WINDSTAR KENIA ESPH3302041124 DUPASQ WINDSTAR G

HEMBRAS MB DE Io PARTO - 87 PUNTOS

ESPH3302054571

COMESTAR LARTIST

BADIOLA LARTIST CHARISA

BADIOLA LEE SELINA

BADIOLA LEE SHAKIRA

BADIOLA OUTSIDE SUSAN

BADIOLA RUDOLPH IRIA

BADIOLA ST MEGAMATICA ET BOS ALLEN REBA ET REBECCA19

ESPH3302105289

ESPH3302054565

ESPH3302146636

ESPH3302041140

ESPH3302253141

ESPH1502073591

ESPH3302252122

COMESTAR LEE

COMESTAR LEE

COMESTAR OUTSIDE STARTM RUDOLPH

COMEST STORMATIC C -BREEZE ALLEN BONATUS

Lengusuek Storm Odeia (SAT Lengusuek, Navarra), Vaca Gran Campeona de otoño Conafe 03, calificada 2 EX; Badiola Cousteau Shakira y Badiola Jolt Pacma (Gan Diplo Badiola, S L , Asturias), calificadas EX; Hillary (Mantoño Holstein, Lugo), calificada EX el pasado mes de febrero

NOMBRE:

abalume marta lee

badiola counselor victoria

badiola blitz nadine

badiola lee carol

BADIOLA OUTSIDETHREAT

badiola red marker mami

badiola roywinie

badiola storm vero

HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 86 PUNTOS

ESPH2702022835 COMESTAR LEE

ESPH3302208693 CARN COUNSELOR

ESPH3302208702 FUST EMORY BLITZ

ESPH3302041146 COMESTAR LEE

ESPH3302105316 COMESTAR OUTSIDE

ESPH3302105298 INDIANH R MARKER

ESPH3302154855 ROYLANE JORDAN

ESPH3301999683 MAUGHLIN STORM

ESPH3302208704 COMEST STORMATIC

ESPH3302041132 L-M WINCHESTER

ESPH1502066810 H ELTON COPPER

ESPH3302105346 TEC SIMON KUBELIK

ESPH2702349097 ALI

ESPH3901965578 L LUKE HERSHEL

ESPH3902060738 MESLAND DUPLEX

ESPH3302158902 ROYLANE JORDAN

ESPH2702076073 FUST EMORY BLITZ

ESPH2702029837 COMESTAR LEE

ESPH0101976727 NEW-WORLD EMPIRE

ESPH3302044174 MAUGHLIN STORM

ESPH2702123028 STARTM RUDOLPH

ESPH3302156353 R JUROR ATLANTIS

ESPH3302426153 VALBAS ARPAGONE

ESPH3102429631 MAUGHLIN STORM

ESPH2701995455 COMESTAR LEE

GRANJA DE LEA - LUGO

G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA, S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA, S L - ASTURIAS

UTE DE BOS - A CORUÑA

GANAD CAMPON, SAT - ASTURIAS

CASA DEL VALLE-LUGO

CUDAÑA - CANTABRIA

CUDAÑA - CANTABRIA

HIJOS DE J GUTIERREZ-ASTURIAS

GANADERIA PENA - LUGO

S A T REY DE MIÑOTELO - LUGO

RIBATXENTA S L - ALAVA

CASA RON S C - ASTURIAS

CASA MACAN - LUGO

F GARCIA LAVANDERA - ASTURIAS

AGROARTIME S C - ASTURIAS

S C KATTABURU - NAVARRA

CASA JAIME - LUGO

HEMBRAS MB DE Io PARTO - 85 PUNTOS

ESPH3901969091

ESPH3902056508

ESPH3302154185

ESPH3901967650

ESPH3302146670

ESPH3302041138

ESPH3302105299

ESPH2702298087

ESPH1502073593

ESPH3602076887

ESPH3302155202

ESPH3901861722

ESPH4801954089

ESPH3202082938

ESPH3901961413

ESPH3302426157

ESPH2702186060

ESPH3302493058

ESPH3602132892

ESPH3302425532

ESPH3602024146

ESPH2701943918

ESPH3301998439

ESPH4801954087

ESPH3302054306

ESPH2702038899

ESPH4801954132

ESPH3602465461

ESPH4801952758

ESPH3602124486

ESPH3901868056

ESPH3902058417

ESPH2702076623

ESPH2702076624

ESPH3901969444

ESPH3102094247

ESPH3302381628

ESPH3602025406

ESPH3901965581

ESPH2702126132

ESPH4801953502

ESPH3302120033

ESPH3302046996

ESPH3302426978

ESPH0701959357

ESPH3602084700

ESPH0902160459

ESPH0901948934

ESPH2701943753

ESPH2702033046

ESPH3302493059

ESPH0702204424

ESPH0102245269

ESPH3102429632

ESPH3902062167

ESPH3902060241

ESPH0701959287

ESPH2701895247

ESPH1502032608

ESPH4801954290

ESPH2001975047

ESPH2001975678

ESPH0101976936

ESPH0101977222

ESPH2702078659

ESPH3902062970

SUMMERS IGNITER

D STORM STARTIT

SECOND-LOOK JOLT

NEW-WORLD EMPIRE

SUMMERS INQUIRER

SUMMERS IGNITER

COMESTAR LEE

SABB SKYWALKER

SUMMERS INQUIRER

SUMMERS IGNITER

W -ASTRE KERBY

JORRIELAKE

COMESTAR LEE

BOS M BELESAR

MIKLIN LUKE GLENN

EMIL

S-VAL FORMATION

EMIL COMESTAR OUTSIDE

FAEHNRICH

BOS FRED LARIÑO

PETINES CHARISMA

ALZI JUROR FORD

COMESTAR LEE

HIGHL MARK CINDER

ROBTHOM INTEGRITY

MILEY GILBERT

REINALDA SONNY

IS-LANE JEDSON

COMESTAR LEADER

MAUGHLIN STORM

EMERALD LIDER

COMESTAR LEE

COMESTAR LEE

COMESTAR LEE

MILEY GILBERT

FABER

COMESTAR LEE

CECA 97 SULLY RUBI

MAUGHLIN STORM

ISALDE BADAYA

RICECR MARSHALL

ASSER PICARD

JUOTE

SUMMERS IGNITER

COMESTAR LEE

SUMMERS IGNITER

DUNCAN PROGRESS

COMESTAR LEE

COMESTAR LEE

PAVIAN

COMESTAR LEE

RESTELL

COMESTAR LEE

SECOND-LOOK JOLT

SHOREMAR JAMES

SILKY GIBSON

BOS FRED LARIÑO

BOS M BELESAR

SILKY GIBSON

MESLAND DUPLEX

BROEKS MERRY

SUMMERS INQUIRER

RIGLIO JUROR CAPRI

COMESTAR LEE

STARTM RUDOLPH

ALISAL - CANTABRIA

G SANTA ANA S C - CANTABRIA

ANDRESIN - ASTURIAS

ANURIA - CANTABRIA

G ARRUÑADA, S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA, S L - ASTURIAS

GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO

UTE DE BOS - A CORUÑA

F MOURISCADE - PONTEVEDRA

CANCELO S C - ASTURIAS

H CELIS GUTIERREZ - CANTABRIA

SANCIDES-VIZCAYA

VILANOVA - LUGO

CUDAÑA - CANTABRIA

AGROARTIME, S C - ASTURIAS

ESTEBANO - LUGO

CASA REGALAO S C - ASTURIAS

J° L FNDEZ GIL - PONTEVEDRA

CARTERO, C B - ASTURIAS

S A T FRADE FERREIROS -PONTEV

S A T GAIGO XUGA 1074-LUGO

GRANDA - ASTURIAS

SANCIDES - VIZCAYA

GANADERIA INCLAN - ASTURIAS

CASA DE BAIXO - LUGO

EL CAMPO - VIZCAYA

S A T MARTINO - PONTEVEDRA

LOS TEJOS C B -VIZCAYA

L LOUZAO FERNANDEZ - PONTEV

LA MARINA DE RETORTILLO - CANT

EL UNQUERO - CANTABRIA

MARTINA - LUGO

MARTINA - LUGO

S A T EL MIJAR - CANTABRIA

S C KATTABURU - NAVARRA

CASA REGALAO, S C - ASTURIAS

NIEVES Y RAFAEL - PONTEVEDRA

PEÑAENTERA, S C - CANTABRIA

GANADERIA PENA - LUGO

EL HAYA MATIENZO C B - VIZCAYA

PETA - ASTURIAS

PETA - ASTURIAS

CASA REGALAO, S C - ASTURIAS

RAFAL FORT SRM - BALEARES

CASA CARBALLO - PONTEVEDRA

LA MARINA DE RETORTILLO - CANT

LA MARINA DE RETORTILLO - CANT

S A T REY DE MIÑOTELO - LUGO

S A T REY DE MIÑOTELO - LUGO

CASA REGALAO, S C - ASTURIAS

SON BOU VELL - BALEARES

GRANJA MENDOZA S A - ALAVA

S C KATTABURU - NAVARRA

LA VIA-CANTABRIA

ELTEJAR-CANTABRIA

SANTA TERESA S R M - BALEARES

VILAR - LUGO

CASA XACOBO - A CORUÑA

LOS TEJOS C B -VIZCAYA

UBEGUN Baserria - GUIPUZCOA

ONDAZARTE Baserria - GUIPUZCOA

GRANJA MENDOZA, S A - ALAVA

H LANDA FDEZ DE GAMBOA-ALAVA

CASA DE BAIXO - LUGO

PEÑAENTERA S C - CANTABRIA

NOMBRE: N GENEALOGICO: PADRE: PROPIETARIO:

8913 BIRBO LAXE

ESPH2702073769 BENCHMARK BIRBO CASA DE LAXE - LUGO

HEMBRAS MB DE 2o O MAS PARTOS - 89 PUNTOS

BLIMERA BRUNA ONASSIS

BOS CONVINCER GYPSY ET

EXPLOSIBE LEADER BAIXO

GORRELLA ARLINDA STORM

LOPEZ BRAVO RONDA RUDOLPH

MADARRO GRANDAL ESTRELLA

PATRONA PATRON BAIXO

00562

ARTIME DERRY HARMONIE

BADIOLA EMERSON LILY

BADIOLA EMERSON SICILIA

BADIOLA GIBSON TILBY

ESPH3301049017

ESPH1501773919

ESPH2701771270

ESPH3301390291

ESPH3301454613

ESPH2701478754

ESPH2701696808

ESPH2001325053

ASCOL M ONASSIS WA-DEL CONVINCER COMESTAR LEADER MAUGHLIN STORM STARTM RUDOLPH B SLOCUM GRANDAL BRAB STAR PATRON MERITTULMAN

AGROARTIME S C - ASTURIAS

UTE DE BOS - A CORUÑA

CASA DE BAIXO - LUGO

CASA GORRELLA - ASTURIAS G LOPEZ BRAVO C B - ASTURIAS MADARRO - LUGO

CASA DE BAIXO - LUGO

ONDAZARTE Baserria - GUIPUZCOA

HEMBRAS MB DE 2o O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

AGROARTIME S C - ASTURIAS

AGNES 130

NOMBRE: N GENEALOGICO: PADRE:

ESPH2501849954

ESPH0701910961

ETAZON CARLO

STARTM RUDOLPH

ALGAYARENS TUDIC RUDOLPH

ANNA 162

AREAN RUDOLPH RODOLFA

ASTURAO SABRINA FM

BALLULA BASAR BAIXO

BELLPA

BINIMASSO SAMUEL ARTISTA

BULLSEYE N W BONTJE 3 ADDISON

CANCELA 8799 SHEILA JOLT

CANOVA MASON 222

CANTU MERLIN MALAGEÑA

CARETA

COREN LUCIUS A 12557

COREN OUTSIDE A 12626

COREN RUDOLPH A 12688

ESPH2502049552

ESPH3601893981

ESPH2701658864

ESPH2701688355

ESPH2701698843

ESPH0701628836

ESPH2702303040

ESPH3301806883

ESPH0701243545

ESPH3301972771

ESPH2701585101

ESPH3201592772

ESPH3201694424

ESPH3201779787

ZANDENBURG ROYAL

STARTM RUDOLPH

MICH AER SILVER

BASAR

MAIZEF BELLWOOD

B CHARLES SAMUEL

ETAZON ADDISON

SECOND-LOOK JOLT

SHOREMAR MASON

C MASCOT MERLIN

BOS JED CATASOL

ROTHROCK LUCIUS

COMESTAR OUTSIDE

STARTM RUDOLPH

RAMADERIA MARI - LLEIDA

ALGAYARENS - BALEARES

RAMADERIA MARI - LLEIDA

AREAN - PONTEVEDRA

MANUEL GALLO GARCIA - LUGO

CASA DE BAIXO - LUGO

S A T CASA DE SANTIAGO - LUGO

BINIMASSO - BALEARES

S A T VALLE VEGA-LUGO

CANCELO S C - ASTURIAS

BADIOLA RUDOLPH SALOME

ESPH3302041170 R EMORY DERRY

ESPH3301999684 RICECRE EMERSON

ESPH3301999678 RICECRE EMERSON

ESPH3301799796 SILKY GIBSON

ESPH3301573677 STARTM RUDOLPH

BELIKA ESPH0701524581 STARTM RUDOLPH

BOS LEE HILARIA ET

CHISPA LEADER BAIXO

COREN JETHRO A 12527

COREN OUTSIDE A 12629

CUDAÑA LARA JOLT

FIOUQUEIRA RUDOLPH SAMANTHA

IGLESIAS MARVELOUS 122

ESPH1501767007 COMESTAR LEE

ESPH2701771269 COMESTAR LEADER

ESPH3201585976 CAERNARV JETHRO

ESPH3201694430 COMESTAR OUTSIDE

ESPH3901727114 SECOND-LOOK JOLT

ESPH2701359540 STARTM RUDOLPH

ESPH3601477676 MARCI MARVELOUS ISKA

MARINA STORM VICTORIA

PASTEQUE

REVEUSE

REY 289 MACEIRA RUDOLPH

ROCKETT

TERESA JAY GLORIA

TERESA LEADER GEGANIA

TORRELLAFUDA JAMESTURCA

VIEITEZ JUROR JESICA

ESPH2701935298 DERBY

ESPH3901441865 MAUGHLIN STORM

ESPH0701959388 HAMPTON

ESPH2502436086 HEYMET

ESPH2701770861 STARTM RUDOLPH

ESPH2502435479 FATAL

ESPH0701527778 CAERNARVON JAY

ESPH0701627152 COMESTAR LEADER

ESPH0701910207 SHOREMAR JAMES

G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA, S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA, S L - ASTURIAS

ALGENDAR D'EN GOMILA-BALEARES

UTE DE BOS - A CORUÑA

CASA DE BAIXO - LUGO

COOP DE ANTELANA - OURENSE

COOP DE ANTELANA - OURENSE

CUDAÑA - CANTABRIA

CASA FIOUKEIRA - LUGO

IGLESIAS - PONTEVEDRA

CASA DE BAIXO - LUGO

LA MARINA DE RETORTILLO - CANT

EGIPTE - BALEARES

RAMADERIA MARI - LLEIDA

S A T REY DE MIÑOTELO - LUGO

RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA

SANTA TERESA, S R M - BALEARES

SANTA TERESA S R M - BALEARES

TORRELLAFUDA - BALEARES

VIEITEZ - PONTEVEDRA

COTILAN LEE BAGOA

CUDAñA MARA JOLT

DINA LEADER CLEO

ELENA

FERNIA 31

FLORIDA

FRADE SPARKY SABELA

GISELA

GRACOZA AEROLINEVOLVORETA

IGLESIAS ARPAGONE ARPA

LAGUNAK - AARON - CUCA

LLOC DE VALL CONVERSE PULIDA

LULU

MARCE LOURO 333

MARCE SOUTHWIND 306

MARIE69-148

MARTINA JOLT 7907

MASEDA CADOS 78

NIEVES Y RAFAEL OUTSIDE RULA

NOVO STORM LINDA

OTERO ASTRE PRINCESA

PASTEQUE 4888 PICHONA

ESPH3301606729

ESPH3901727108

ESPH2701821087

ESPH2701512443

ESPH3601988050

ESPH3302426151

ESPH3601986917

ESPH4801745728

ESPH2701591272

ESPH3601768690

ESPH0101567619

ESPH0701419696

ESPH0701526109

ESPH0701628806

ESPH0701524913

ESPH2701829603

ESPH2701891664

ESPH2701818850

ESPH3601768790

ESPH2701522891

ESPH3601697952

ESPH2702032530

COMESTAR LEE

SECOND-LOOK JOLT

COMESTAR LEADER

LASSO

ETAZON WALLACE

RICECRE EMERSON

S RUDOPLH SPARKY GUARANI OLIVEHOL AEROLINE VALBAS ARPAGONE

DIXIE-LEE AARON HIGHL CONVERSE OLIVEHOL AEROLINE BOS MASON LOURO SOUT B OF BAR-LEE COMESTAR LEE

SECOND-LOOK JOLT BOS MAGLEY CADOS COMESTAR OUTSIDE MAUGHLIN

ESPH3901863851

PEÑAENTERA ROSI RUPER

CASA DE BAIXO - LUGO

ESPH2702295213 JORRIELAKE

ESPH3601463663 KED JUROR 4856

9882 LUCA LUKE BAIXO

ESPH2701522932 N CLEIT LUKE-TWIN

CASA DE BAIXO - LUGO

HEMBRAS MB DE 2o O MAS PARTOS - 87 PUNTOS

AGROARTIME S C - ASTURIAS

ESPH5001389457

ESPH5001457291

ESPH2701895515

ESPH3302252038

ESPH3201992177

ESPH3301999685

ESPH3301929309

ESPH3301914217

ESPH4801561285

ESPH1501589954

ESPH3601768771

ESPH3601261547

ESPH2702020598

ESPH2701587129

ESPH3201826627

ESPH3201600355

ESPH3201477575

ESPH3201650893

ESPH3901662598

ESPH3601594161

ESPH0701085660

ESPH3301675204

ESPH2701938742

ESPH3101754002

ESPH3301458017

MAUGHLIN STORM HIGHL CONVERSE TIMOR LEBEN SILKY COUSTEAU

RICECRE EMERSON

SECOND-LOOK JOLT COMESTAR LEE SILKY GIBSON STARTM RUDOLPH COMESTAR LEADER

BROEKS SILVERMAN R ELTON DANTE

SHOREMAR JAMES

ROTHROCK LUCIUS

MAUGHLIN STORM NICKY

BEAUC WIND SULTAN

DIXIE-LEE AARON

BEAUC WIND SULTAN

M GILBROOK GRAND

MAUGHLIN STORM

SECOND-LOOK JOLT

MAUGHLIN STORM START LEADMASTER

ESPH2701429997 EXR SIKKEMA LEAD

ESPH0701321279 M GILBROOK GRAND

ESPH2701936023 BROEKS SILVERMAN

ESPH2701654929 MAUGHLIN STORM

ESPH4801742914 SHOREMAR JAMES

ESPH3301154114 KEDJUROR

ESPH3301684352 STBVQ RUBENS

ESPH4801561370 COMESTAR LEADER

ESPH3601598001 E -ACRES-SA TONIC

ESPH3901550403 AN CELSIUS ECLIPSE

ESPH3302101802 MADEO

ESPH2502435481 HEYMET

ESPH2701696211 SHOREMAR MASON

ESPH3301625348 A N PATRON MELBY

ESPH3301299793 KEDJUROR

ESPH2702134789 R ELTON DURHAM

ESPH0701629312 SHOREMAR JAMES

ESPH2702352637 R ELTON DANTE

AGROARTIME S C - ASTURIAS

CASA LAMAS - LUGO

ANDRESIN - ASTURIAS

COOP DE ANTELANA - OURENSE

G DIPL BADIOLA, S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

G DIPL BADIOLA S L - ASTURIAS

LOS TEJOS C B -VIZCAYA

UTE DE BOS - A CORUÑA

S A T CARBALLEIRAS - PONTEVED

CASA CARBALLO - PONTEVEDRA

CASEIRO DE ERNES SAT - LUGO

GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO

COOP DE ANTELANA - OURENSE

COOP DE ANTELANA - OURENSE

CASA MATIAS - LUGO

COOP DE ANTELANA - OURENSE

CUDAÑA - CANTABRIA

CASA DURO - PONTEVEDRA

SA FONT SANTA - BALEARES

FOXO - ASTURIAS

S A T GAIGO XUGA 1074-LUGO

S C KATTABURU - NAVARRA

GANADERIA CASIMIRA - ASTURIAS

A PARADA - LUGO

SON MARQE DE DALT - BALEARES

LOPEZ TELLADO G MASEDA -LUGO

CARLOS IGLESIAS CARREIRA -LUGO

FISURE PORTILLO C B - VIZCAYA

CASA OVIDE - ASTURIAS

CASA REGALAO S C - ASTURIAS

HERBARFER-VIZCAYA

RIOS - PONTEVEDRA

S A T SAN MARTIN - CANTABRIA

ANDRESIN - ASTURIAS

RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA

S A T CASA CARBALLO - LUGO

VILADELLE - ASTURIAS

REBORDELO - ASTURIAS

GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO

SON BOU VELL - BALEARES

CASA DE BAIXO - LUGO

PEDREGAL DRAGON MUÑECA

PENA JOLT CHESTER

PENA JOLT RUDOLPH

PERITO DICK KARINA

PERO SOLDON MORA

Pl PROGRESS DULE

PILAR LEADER

POSTAL

PRUIDA MASON BAMBI

QUINTEIRO STORM TALEA

R R JEREMIE VERONICA

RAFAL FORT RUDOLPH CANDI

RAMORENA PASION IZUGARRI

REBOLLON LEADERSHIP FARAH

REIXA KALI KLN JAMES

REIXA ROMERA KLN RUDOL

ESPH3301684354

ESPH2701942104

ESPH2701935054

ESPH3601703111

PERITO - PONTEVEDRA ESPH3601699589 BOS MASON SOLDON GANADERIA PERO - PONTEVEDRA

ESPH0701910446 DUNCAN PROGRESS SARANJI - BALEARES

ESPH0101567902 COMESTAR LEADER

ESPH3301792547 MIF RUDOLPH IDOL

ESPH3301905054 SHOREMAR MASON

ESPH3601822860 MAUGHLIN STORM

ESPH3901962079 ALTAGEN JEREMIE

ESPH0701322715 STARTM RUDOLPH

ESPH3101756352 ER-FUSTEAD PASION

J CRUZ AZPIAZU ZULUETA - ALAVA J MARCOS MARCOS - ASTURIAS CASA PRUIDA

ESPH3301625345 HALDR LEADERSHIP CASA GORRELLA -

ESPH2701826265 SHOREMAR JAMES GRANJA REIJA - LUGO

ESPH2701705798 B X PORTALOUSA R GRANJA REIJA

RETORTILLO COUSTEAU YAQUELIN ESPH0901800264 SILKY COUSTEAU

ESPH2702352635 JUMPING

REZEDA

RIO FATAL SOMALIA

RIOS COMESTAR LEE NINA

ROMY 7 COUSTEAU

RON MIRIAN 64

ROSE

ROSENDA

ROSI

ROXA STORM NANDI ET

RUMBA

S M JAMES YETA

SANTA ROSA RUDOLPH LEYDY

SON BOU VELL RUDOLPH LLORA

SON CAMARO SUPER ARIAN

SON PIRIS RUBENS DONCELLA

ESPH3301834468 FATAL

ESPH3601703999 COMESTAR LEE

ESPH3602138400 SILKY COUSTEAU

ESPH3302237870 TANNER

ESPH0802437370 INDIANH R MARKER

ESPH2701289770 SUNREIS CORNELIS

ESPH3901553269 A AEROSTAR CHAR

ESPH2701897667 MAUGHLIN STORM

ESPH2702127157 HAMPTON

ESPH0701628727 SHOREMAR JAMES

ESPH0701322962 STARTM RUDOLPH

ESPH0701419090 STARTM RUDOLPH

ESPH0701320896 SON C S SUPER

ESPH0701627930 STBVQ RUBENS

SON SIVINETA CONVERSE SUSANA ESPH0701085444 HIGHL CONVERSE

SON TICA MASON SONY

TEJAR GALIA GEMIDGE

ESPH0701628452 SHOREMAR MASON

ESPH3901662560 GEMIDGE

628472 SHOREMAR JAMES

ESPH0701628462 COMESTAR LEADER

ESPH3301998398 W -ASTRE KERBY

ESPH3301618365 STARTM RUDOLPH

ESPH1501703512 MAIZEF BELLWOOD

ESPH2701424963 MAUGHLIN STORM ESPH3301722013 T S PATRON VALDES

935091 HALDR LEADERSHIP

ESPH3302119684 SHOREMAR MILAN

El N°1 siempre

El N°1 de todos los toros mejorantes importables

Excepcional calidad de ubre

Su descendencia es muy lechera

Sus índices funcionales son notables

Partos muy fáciles

SERSIA ESPAÑA

ESPH3601379403

ESPH2701770885

ESPH3301932177

ESPH3601935464

ESPH3901966562

ESPH2701038645

ESPH2701826784

ESPH2701706268

ESPH0701910993

ESPH3601986888

ESPH2701312782

ESPH3302426147

ESPH2502435482

ESPH0701322774

ESPH3601989757

ESPH0701627497

ESPH3601938504

ESPH2702419324

ESPH2701467571

ESPH3601810105

ESPH3301997340

ESPH3301848653

ESPH0701910255

ESPH2701810392

ESPH3301832620

ESPH3301684163

ESPH2702199251

ESPH2702417538

ESPH3601938560

ESPH3601518862

ESPH3601462983

ESPH0701085291

ESPH0701911105

ESPH0701629310

ESPH0701627610

ESPH0701628821

ESPH0701910001

ESPH0701086379

ESPH0701526016

ESPH0701526857

ESPH0701526856

ESPH0701525957

ESPH0701322915

TEMPLEDALE MIDAS CASA DA REINA - PONTEVEDRA

RICHESSE STONEHAM S A T REY DE MIÑOTELO - LUGO

SOTO - ASTURIAS

SON SIVINETA LUISA JUNIOR

SON TERI RAMUALDA RAUL

SHOREMAR JAMES

MAUGHLIN STORM

HONDO AERO

STBVQ AERO ULTRA

BOS BLACK LEREZ

COMESTAR LEADER

C PRELUDE MTOTO

ROBTHOM INTEGRITY

KED JUROR

JESTHER

JELT

J ANTHONY ALEX

RAYPEL SEVEN

HALDR LEADERSHIP

COMESTAR LEE

PEQUIN WIN

OLIVEHOL AEROLINE

COMESTAR OUTSIDE

ADELINA JAMESON

ASCOL M ONASSIS

DIXIE-LEE AARON

RAYPEL SEVEN

WA-DEL CONVINCER

STBVQ RUBENS IGALE MASC

ICARIOS

BOS MATTIE FROIAN

OLIVEHOL AEROLINE

HALDR LEADERSHIP

BLACKST BENEFIT

OLIVEHOL AEROLINE

RIOS - PONTEVEDRA

EL HOYO - CANTABRIA

GRANJA RODRIGUEZ - LUGO

RUBIÑOS S C - LUGO

S A T CHAO IGLESIA - LUGO

SON TERI VELL - BALEARES

C GARCIA PAJARO - PONTEVEDRA

S A T SALCEDO 529 XUGA - LUGO

AGROARTIME, S C - ASTURIAS

RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA

SAN SEBASTIAN - BALEARES

SANDALIO - PONTEVEDRA

SANTA ROSA - BALEARES

FINCA SANTAYA - PONTEVEDRA

CASA CARBALLIDO - LUGO

GANADERIA FORCAO - LUGO

S A T ESCUADRO 859- PONTEVE

GAN LAS SELLAS S C - ASTURIAS

CASA REGALAO S C - ASTURIAS

SES ANGOIXES - BALEARES

CAMPOS - LUGO

CASA SILVELA S C - ASTURIAS

CASA SILVELA, S C - ASTURIAS

S A T PEDROLAS - LUGO

COBELO - LUGO

SOENGAS - PONTEVEDRA

SILVA - PONTEVEDRA

SOLEDAD - PONTEVEDRA

SON BOU VELL - BALEARES

SON BOU VELL - BALEARES

DEL SANTO CORSARO SON BOU VELL - BALEARES

COMESTAR TOP GUN

SHOREMAR JAMES

STBVQ RUBENS

JULIAN

OLIVEHOL AEROLINE

F LEADMAM BRAVO

STARTM RUDOLPH

MAUGHL IN STORM

GINA ROYALIST

ALGENDAR DEN GOMILA - BALEA

SON GORNES - BALEARES

SON GORNES - BALEARES

ALGENDAR DE S ORFILA - BALEA

SON PLANAS - BALEARES

SON SALOBRE - BALEARES

SON SALOBRE - BALEARES

SON SIVINETA - BALEARES

STARTMORE ROYALIST SON SIVINETA - BALEARES

SON TICA BATMAN SONDA

SON TICA LINCOLN DUCHA

SON TICA RUDOLPH FABIOL

SONE SOTO ANDREA PROGRESS

SOTO BLANQUI PROGRESS

SOURIE

SOURIRE FARRUQUIÑA 15

SUISSE

TABOADA RAIDER DOROTHEE 8560

TAPON KATY RUDOLPH

TAPON VANESA BENSON

TERESA CORSARO FETUDA

TERESA RUDOLPH FRANCESITA

TERRA

TOCIOS ANGELA JUROR

TORRE INTEGRITY IVORI

TORRELLAFUDA JAMES JINCAMA

TORRELLAFUDA RUDOLPH JANA

TORRELLAFUDA RUDOLPH TANA

TORRELLAFUDA SENDOR SENDA

ULA CARLO

URBASA GIBSON ROCA

URBASA RUBENS CEBRA ROJA

URBASA RUBENS SONIA

VEGA BELLWOOD LIZA

VERA

VICENTE LEADER LEA

VIEITES JUROR MIMOSA

VILAWADE LARA 3141

VILADELLE MASON PAMELA

VILANOVA 5691 STONE

VITORIO ROCKET 5779

VIZCAYA GRANITE PALOMA

WALTRAUD SENA

XACINTO WIND RAMA 3696

XACOBE LARIÑO MARGARITA

XEPE MASON IDOYA

XUAMBRANCO LANTZ LORENA

XUANA ZEBO PINTA 5329

XULIANA

ESPH0701627481

ESPH0701802025

ESPH0700934897

ESPH0700817788

ESPH0701419029

ESPH4801743346

ESPH3301751577

ESPH3301836465

ESPH3302209807

ESPH2702299209

ESPH2702294538

ESPH2701768021

ESPH3301871405

ESPH3301871407

ESPH0701524956

ESPH0701524951

ESPH2701898210

ESPH3901961152

ESPH0701910953

ESPH0701910204

ESPH0701527429

ESPH0701526524

ESPH0701629304

ESPH3901547210

ESPH3301834378

ESPH3301637795

ESPH3301798202

ESPH3301573690

ESPH4801744324

ESPH3601697965

ESPH3601515992

ESPH2701698969

ESPH3301804596

ESPH2701816852

ESPH2701426215

ESPH3601481016

ESPH2701886407

ESPH2701652163

ESPH2701824100

ESPH2701819215

ESPH3301970797

ESPH2701508191

ESPH2701696231

AN BELLW JUNIOR ST RAULWILLIAM

VEEMENS BATMAN

HANOVER LINCOLN

STARTM RUDOLPH ER-FUSTEAD PASION

DUNCAN PROGRESS DUNCAN PROGRESS JAGUAR JPS

RUDOLPH

SANTO CORSARO

RUDOLPH BOS W SAGITARIUS

NOMBRE: N GENEALOGICO: PADRE: PROPIETARIO:

XUQUIN ROMINA GELPRO

YAMILE

ZARA

ZORITA JAMES FLECHA

ESPH3302000616 GELPRO XUQUIN - ASTURIAS

ESPH3301998442 CARN COUNSELOR CASA REGALAO, S C - ASTURIAS

ESPH4801743996 SHOREMAR JAMES EL HAYA MATIENZO C B - VIZCAYA

ESPH3302042682 SHOREMAR JAMES GANADE ZORITO, S C - ASTURIAS 00003

ESPH2001564228 BROEKS CAMARO ARGINDEGI Baserria - GUIPUZCOA 00031

ESPH2001630897 BROEKS CAMARO ZUBELTZU ZAHAR B - GUIPUZCOA 00033

ESPH2001746668 D STORM STARTIT ZUBELTZU TORRE - GUIPUZCOA

ESPH2002243719 ICARIOS LARROLA Baserria - GUIPUZCOA

ESPH0101736779 COMESTAR LEADER H LANDA FDEZ DE GAMBOA - ALAVA

ESPH2001148884 ROBTHOM INTEGRITY UBEGUN Baserria - GUIPUZCOA

ESPH0101736104 L-M WINCHESTER ARTIZAR-LATZA S L - ALAVA

ESPH0101916211 SUMMERS INQUIRER GRANJA MENDOZA S A - ALAVA

ESPH2001975018 HONDO AERO AZKUE Baserria - GUIPUZCOA

ESPH3101439719 MAUGHLIN STORM S C KATTABURU - NAVARRA

ESPH2001749438 BROEKS MERRY ZABAL REKONDO - GUIPUZCOA

ESPH0101737519 I CITYWISCONSIN GRANJA MENDOZA S A - ALAVA

ESPH2701937054 COMESTAR LEE HEDRA S A T N 919 XUGA - LUGO

ESPH2701991903 LEHOUX LEE MOSAR AGUSTIN - LUGO

ESPH2702266300 JORRIELAKE CASA DE CIDRE - LUGO

COMESTAR LEE CASA NOGUEIRO - ASTURIAS

ESPH2701688325 COMESTAR LEADER S

¿Tiene

claros los conceptos que marcan el progreso genético de su ganadería ?...

Si no es así, usted puede estar retrasando su avance genético.

PROMEDIO: 92 % +ROY +PIPPEN +DIE-HARD +S-MAN...

•BURT •ROY •PROSPECT •CUMULUS... sabemos de Progreso Genético

SÓLO 7 AÑOS •BURT •DYSON •CUMULUS •BRAD...

El funcionamiento del Control Lechero en Galicia

Sofía Alday Dpto de Coordinación del Control Lechero de CONAFE con la COLABORACIÓN DEL SERVICIO DE PRODUCCIÓN GANDEIRA DE LA XUNTA DE GALICIA, DE LAS AFRICOR DE A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra y de la Federación Frisona Galega (FEFRIGA)

La organización del Control Lechero en Galicia se estructura a partir de las cuatro Asociaciones Frisonas para el Control de Rendimientos de esta Comunidad Autónoma y que son: AFRICOR Coruña, AFRICOR Lugo, AFRICOR Ourense y AFRICOR Pontevedra

Éstas, a su vez, forman parte de la Federación Frisona Galega (FEFRIGA), federación integrada en CONAFE y que gestiona el Libro Genealógico en Galicia

Por otra parte, el Servicio de Producción Gandeira de la Xunta de Galicia, SPG, es el organismo responsable del Control Lechero en la Comunidad autónoma, el cual gestiona la base de datos de Control Lechero e integra estos datos con los del Libro Genealógico

El número de ganaderías en Control Lechero y el número de reproductoras, a 31 de diciembre de 2004, en toda Galicia fue de 4 538 y de 187 204, respectivamente La distribución por provincia de estos datos es la siguiente:

- En A Coruña, 1.372 ganaderos y 64.941 reproductoras.

- En Lugo, 2 377 ganaderos y 96 406 reproductoras

- En Ourense, 37 ganaderías y 2 101 reproductoras

- En Pontevedra, 752 ganaderos y 23 756 reproductoras

Según estos datos, se puede deducir que el número medio de animales por explotación en Orense es algo superior al de las otras tres provincias; sin embargo, en todas ellas la mayoría de las ganaderías posee actualmente un tamaño de 21 a 50 reproductoras; concretamente, un 62% de las de A Coruña, un 69% de las de Lugo, un 59% de las de Ourense y un 66% de las ganaderías de Pontevedra

Las principales funciones y servicios de los AFRICOR provinciales son las siguientes:

- Control lechero, dependiendo los controladores de estas

Asociaciones, contratados por las mismas

- Distribución de las dosis seminales del programa de Mejora Genética de vacuno frisón de Galicia

- Organización de concursos morfológicos

- Organización de subastas de novillas

- Gestión de Bolsas de recría de referencia para la compra-venta de animales.

- Organización de cursos de formación para ganaderos

- Testaje de medidores porcentuales

propios de las asociaciones y de los ganaderos.

- Testaje de equipos de medición electrónica en la propia explotación

- AFRICOR Lugo ofrece también un servicio de Acoplamientos de explotaciones individuales, para lo que cuenta con un técnico veterinario

El número de controladores, el número medio de ganaderías y el de vacas controladas mensualmente por provincia es el siguiente:

- AFRICOR Coruña cuenta con 37 controladores, que controlan una media de 37 ganaderías mensualmente

- AFRICOR Lugo dispone de 56 controladores más uno de apoyo y una media de 42 explotaciones por controlador.

- AFRICOR Ourense cuenta con 1 controlador, que asiste a las 37 ganaderías de la provincia

- AFRICOR Pontevedra cuenta con 19 controladores que controlan una media de 39 ganaderías

Los Métodos de Control Lechero que se aplican son los siguientes:

- Método AT4 o Alterno aplicado en ganaderías de 2 ordeños. Es el método aplicado en casi el 93% de las ganaderías gallegas, en el cual cada 4 semanas aproximadamente (con una oscilación de 26 a 33 días, ambos inclusive) el controlador asiste a la ganadería para controlar el ordeño de la mañana y, en el control siguiente, para controlar el ordeño de la tarde En los ordeños se recoge la producción de todas las vacas en ordeño y una muestra de leche de cada una de ellas

- Método A4. Se recoge de cada vaca la producción de los dos ordeños y una muestra proporcional de leche en cada uno los dos ordeños La muestra final es la mezcla de ambas muestras proporcionales Es el método aplicado en el 4,6% de las ganaderías gallegas en control lechero, todas de la provincia de A Coruña.

- Método A4 con recogida alterna de muestra El dato de producción de leche se toma en los dos ordeños a los que se somete el animal La muestra proviene de uno de los dos ordeños controlados, alternando la obtención de la misma un día de control por la mañana y, al siguiente, por la tarde Se utiliza en el 2,2% de las ganaderías

- Método AT4 o Alterno aplicado en ganaderías de 3 ordeños, en el cual cada 4 semanas, con la oscilación men­

cionada anteriormente, el controlador asiste a la ganadería para controlar dos de los tres ordeños realizados en 24 horas, alternando cada vez mañana/tarde, en el siguiente control tarde/noche y noche/mañana en el control siguiente La muestra se recoge en uno de los ordeños controlados, alternando en un control por la mañana, al siguiente por la tarde y en el tercero por la noche En la actualidad hay unas 7 ganaderías controladas mediante este método.

- Método de control de robot de ordeño. El control de las 4 ganaderías que actualmente tienen un sistema de ordeño robotizado en Galicia, se realiza también cada 4 semanas, con la oscilación de los anteriores Se establece una hora en la que comienza el control, que durará 24 horas Para la cantidad de leche por vaca se utiliza el listado que da el robot para el Control Lechero, el cual tiene en cuenta la leche producida en los ordeños del periodo de control y los intervalos de dichos ordeños para extrapolar la producción a las 24 horas del control, aunque la producción de leche diaria que da el listado es la media de los cuatro últimos días, según la recomendación de ICAR (Lazenby, 2002) En cuanto a la recogida de muestras, se consideran válidas a efectos de Control Lechero, las correspondientes al primer ordeño al que se ha sometido cada uno de los animales desde el momento en que se inició el control

Como se ha descrito en los diferentes Métodos de Control, los controladores recogen los datos productivos y las muestras de leche correspondientes a cada vaca en Control y los siguientes datos:

• datos de nuevos partos y altas en ordeño,

• datos de secados y bajas de animales,

• datos de facilidad de parto,

• datos de inseminaciones

Toda esta información se informatiza directamente en los AFRICOR, la cual se remite por correo electrónico, semanalmente, al SPG, donde se contrasta, se unifica y se asienta en la base de datos autonómica de Control Lechero

La analítica de las muestras de Control Lechero se adjudica periódicamente, según la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, a un Laboratorio Interprofesional Actualmente es el Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite, LIGAL, el que realiza los análisis de las muestras Las muestras son depositadas por los controladores en puntos de recogida establecidos por el Laboratorio Interprofesional, LIGAL, o bien se envían por mensajería urgente al mismo.

En el LIGAL se analizan las muestras de leche en cuanto a porcentaje de grasa, de proteína, lactosa y recuento de células somáticas Estos resultados son recibidos en el SPG, vía correo electrónico, diariamente Una vez recibidos los datos analíticos se procede a comprobarlos y a casarlos con los datos de producción El SPG ofrece un servicio mediante el cual cada ganadero puede consultar por Internet, mediante una clave, los resultados de su explotación, en concreto:

• Recuento de células somáticas. Datos disponibles unos 3 días después de haberse realizado el control lechero en la explotación Se pueden ver los recuentos celulares de cada vaca controlada, la media geométrica de los controles de la

lactación y la puntación lineal de cada vaca En Lugo se envía la información de RCS por mensaje de telefonía móvil a aquellos ganaderos que lo solicitan

• Datos de producción. El ganadero puede consultar estos datos entre el día 11 y el 19 posteriores a la realización del Control Lechero en su ganadería En este listado figuran los kg de leche, los porcentajes de grasa, proteína y lactosa del control, así como la producción acumulada de cada vaca en la lactación en curso

Además de la información accesible vía Internet, el SPG confecciona diversos informes con la información que se ha recopilado en las ganaderías Estos informes periódicos los recibe el ganadero y son:

a) Informe mensual de vacas en producción, que contiene la información de producción en el control y la acumulada de leche, grasa y proteína, así como el porcentaje de lactosa y el recuento de células somáticas (figura 1)

b) Informe mensual de vacas secas

c) Informe bimensual de reproducción

1.

CONTROLANTERIORIACUMULADO

Figura

d) Informe semestral de hembras con lactación finalizada e) Informe técnico-económico semestral de la explotación (figura 2), que refleja los datos reproductivos y productivos medios de la explotación, así como la situación de la misma con respecto a las medias de la comunidad autónoma gallega f) Ficha individual de producción y reproducción (figura 3), semestral, de cada una de las vacas de la explotación que ha terminado la lactación en el semestre, con todas sus lactaciones y datos reproductivos

Por otra parte, la cumplimentación de las declaraciones de nacimiento y el silueteado de los animales nacidos en la ganadería también es tarea del controlador y dicha documentación y la correspondiente a los animales nuevos en la ganadería (importados o comprados en otras explotaciones) es recopilada por los AFRICOR, que posteriormente la remiten a FEGRIGA, donde se informatiza y se actualiza la base de datos del Libro Genealógico Además, otra de las obligaciones del controlador en cuanto a los datos a recopilar del Libro Genealógico, es la de acompañar a los calificadores en ronda de calificación por las ganaderías de Galicia Finalmente, el SPG remite cada dos meses a CONAFE los datos de Control Lechero y FEFRIGA actualiza semanalmente la información generada en Galicia del Libro Genealógico en la base de datos de CONAFE. Estos datos, conjuntamente, sirven para la valoración genética de los reproductores, tanto sementales como vacas frisonas, la cual se realiza dos veces al año en CONAFE y que es de especial importancia en la toma de decisiones en cuanto a la selección de sementales del Centro de Selección y Reproducción Animal, gestionado por Xenética Fontao, S.A., empresa pública, propiedad de la Xunta de Galicia, en la que participan los ganaderos de frisón, a través de FEFRIGA

TTUUAR:

Figuras 2 (arriba) y 3 (bajo estas líneas)

Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2004

A continuación aparecen los resultados del Control de Rendimiento Lechero del período enero-diciembre de 2004 (año natural)

Estos datos son los facilitados a Conafe, por los organismos

PROVINCIA LACTACION

oficiales responsables de la gestión del Control Lechero de cada C A Se recogen la totalidad de las vacas que han finalizado la lac

tación en el período de referencia, con más de 240 días de dura

ción.

Treinta y nueve vacas lecheras Holstein (20 de primer parto y 19 multíparas) fueron agrupadas por partos y asignadas a uno de los tres tratamientos siguientes:

1) Control (sin propileno glicol)

2) Suplementación de propileno glicol en una RCM (Ración Completa Mezclada).

3) Propileno glicol esparcido encima de la ración individual

ADITIVOS

€FECTO DEL PROPILENO GLICOL

S€CO sosne LA SALUD Y €L

RENDIMIENTO De LAS VACAS

EN POSPAATO

El suplemento de propileno glicol se añadía en la cantidad de 250 gramos por vaca y día

La adición de propileno glicol se iniciaba después del parto y se continuaba durante tres semanas después del mismo.

Las vacas se alimentaban una vez al día y se ordeñaban dos veces al día

El consumo de sustancia seca y el rendimiento lechero fueron registrados diariamente y la leche fue analizada semanalmente.

Las muestras de sangre se analizaron 4, 7, 14 y 24 días después del parto

También se examinó la puntuación condición corporal y el peso vivo antes y durante el experimento.

La suplementación con propileno glicol rebajó la concentración en sangre de BHBA (B-hydroxibutyrato) comparando con el grupo control

La concentración en sangre de BHBA (B-hydroxibutyrato) en el grupo de la RCM (Ración Completa Mezclada) tiende a ser menor que en la ración control y no se encontraron diferencias entre las raciones RCM y el esparcido del propileno glicol encima de la ración individual

La concentración en sangre de glucosa, ácidos grasos no

MANEJO

€FECTO D€ LAS

DIMENSIONeS De LOS cusícULos sosre SU USO

POA LAS VACAS

En las tablas 1 y 2 aparecen los datos de dos experimentos -para vacas secas y para vacas en ordeño- en los que se examinaron las dimensiones de los cubículos para determinar su efecto sobre su uso, limpieza y producción de leche En el experimento 1 se comparó el ancho (112 ó 132 cm) y la longitud del cubículo (229 y 274 cm desde el bordillo a la pared) estudiando 15 vacas secas alojadas individualmente Las vacas no mostraron una clara preferencia por el tamaño del cubículo midiendo el tiempo que estaban acostadas (descanso) Cuando los animales no tenían elección entre cubículos, el promedio de vacas acostadas era más alto en los cubículos anchos que en los más estrechos (10,8 frente a 9,6±0,3 horas/24)

esterificados, insulina, colesterol, urea, y espartato amino transferasa, no difieren en los distintos tratamientos

El consumo de sustancia seca,rendimiento lechero y porcentajes de grasa y proteína en leche tampoco se vieron afectados por los tratamientos con propileno glicol.

Sin embargo, se observó una interacción semanal sobre el consumo de sustancia seca y el rendimiento lechero, indicando que el consumo de sustancia seca en la RCM (Ración Completa Mezclada) se incrementa más rápidamente que en los tratamientos control y en el esparcido del propileno glicol encima de la ración individual y se incrementa el rendimiento en leche en ambos tratamientos con propileno glicol en mayor cuantía que en la ración control (sin propileno glicol)

No existió efecto sobre el cambio de peso vivo ni sobre la condición corporal a través de los tratamientos

La suplementación con propileno glicol, en polvo seco, reduce significativamente en sangre el BHBA (B-hydroxibutyrato) cuando se añade en la RCM (Ración Completa Mezclada)

También decrece el BHBA cuando su utiliza el producto seco en polvo esparcido encima de la ración individual

En resumen, el uso de este producto seco en polvo reduce la cetosis después del parto

FUENTE:

Traducido por B Martín Vaquero de “Effect of a dry propylene glycol product for postpartum Holstein dairy cows on health and performance” Chung, Heyler, Cassidy, Ward, Girard, Varga Pennsylvania State University USA Probiotech International Inc Saint-Hyacinthe, Quebec, Cañada 2004 Joint Annual Meeting Pág 440

(anchura y longitud) para vacas en el experimento 1 (vacas secas)

Comportamiento en descanso (acostadas)

- Descanso veces en 24 horas

- Duración de las veces que se acuestan, horas por vez

- Tiempo de descanso horas dentro de las 24

Comportamiento de pie

- Patas anteriores metidas en cubículo, minutos/24 h

- Patas posteriores metidas en cubículo minutos/24 h

- Total de pié en el cubículo, minutos en las 24 horas

2 Medidas de los cubículos (anchura) para vacas en el experimento 2 (vacas en lactación)

Comportamiento en posición acostadas (descanso)

- Descanso veces en 24 horas

- Duración de las veces que se acuestan, horas por vez

- Tiempo de descanso, horas dentro de las 24

Comportamiento de pie

- Patas anteriores metidas en cubículo, minutos/24 horas

- Patas posteriores metidas en cubículo minutos/24 horas

- Total de pié en el cubículo, minutos en las 24 horas

Producción de leche

- Cantidad de leche, Kgs en 24 horas

Tabla 1 Medidas de los cubículos
Tabla

Tanto la longitud como la anchura afectan al tiempo durante el que la vaca está de pie con las patas anteriores metidas en el cubículo; el área total del cubículo se explica mejor teniendo en cuenta la variación asociada con este comportamiento En el experimento 2, se estudió el comportamiento de 27 vacas en ordeño que fueron alternando el alojamiento, durante tres semanas, en cubículos de 106,116 ó 126 cm de anchura Las vacas estuvieron acostadas 42 minutos más cada 24 horas en los cubículos de 126 cm. en comparación con los de 106 cm El ancho de los cubículos incluye sobre el tiempo que las vacas están de pie con las dos patas delanteras en el cubículo; de media, los animales están 58 minutos/24 horas en los cubículos más anchos y 85 minutos/24 horas en los más estrechos El tiempo empleado en estar de pie con las cuatro patas en el cubículo, tiende a ser mayor en los cubículos anchos; estos cubí­

LECHE

culos también son mas propensos a ensuciarse con las heces

Los cubículos anchos no afectan al número de veces que las vacas se acuestan o a la producción de leche

En conclusión,los animales permanecen más tiempo acostados o están menos tiempo de pie cuando sólo tienen las patas delanteras en los cubículos grandes, pero estos cubículos grandes están más expuestos a ensuciarse con heces, es decir, pueden incrementar la frecuencia de la defecación y orina dentro del cubículo

Una desventaja potencial es que los cubículos grandes pueden incrementar la frecuencia de que los animales defequen y orinen en el cubículo opuesto en el pasillo. En el estudio se vio que los cubículos anchos (126 cm) en el experimento 2 contienen 2,4 veces la cantidad de materia fecal en comparación con los cubículos que miden 106 cm y 1,6 veces la cantidad en los cubículos que tenían 116 cm y 1,6 veces la cantidad

¿Qué suponé €L RECUENTO De cétULAs

SOMÁTICAS?

El recuento de células somáticas en el tanque de la leche resulta una buena práctica para controlar el nivel de mamitis en el establo, pero ¿a cuántos organismos afecta el recuento de células somáticas?

De acuerdo con un estudio realizado en el departamento de Ciencia Veterinaria del Estado de Pennsylvania, tanto el Estafilococo aureus, como el Estreptococo ag. juegan el mayor papel en el recuento de células somáticas en el tanque del establo, según publica el Journal of Dairy Science

Los investigadores estudiaron 26 granjas de 14 provincias de Pennsylvania en establos con una media de 87 vacas

El recuento de células somáticas en el tanque de la leche oscilaba desde 95 000 a 737 500 y promediaban 315 000 Las muestras del tanque de la leche se tomaron cada 15 días durante dos meses

Las muestras se examinaron para el recuento de células somáticas y la presencia de varios organismos causantes de mamitis

Se vio que los establos con niveles más altos en el recuento de células somáticas en el tanque de la leche tienden a tener más alto nivel de infección con Estafilococo aureus y Estreptococo ag La mamitis coniforme tenía un pequeño impacto También determinaron que las prácticas de ordeño y el tipo de cama, tienen un impacto significativo sobre los organismos que afectan el recuento de células somáticas en el tanque

en los cubículos con un ancho de 116 cm El incremento del material fecal es probablemente debido a que los animales emplean más tiempo acostados y estando de pie con las cuatro patas en el cubículo, posición ésta en la que el material fecal entra en contacto con la superficie del cubículo Más defecación y más orina en el cubículo pueden incrementar la exposición de la punta de los pezones a las bacterias produciendo un incremento de la tasa de mamitis Es posible reducir este problema con la limpieza de los cubículos y reemplazando las camas con mayor frecuencia.

FUENTE:

Traducido por B Martín Vaquero de “Freestall dimensions: effects on preference and stall usage " Tucker, Weary, y Fraser Univ of British Columbia Cañada Journal of Dairy Science 87:1208-1208 Mayo 2004

Los resultados se muestran en la siguiente tabla

Los establos que usan los separadores automáticos de ordeño, arena como cama, copas de inmersión para el baño de pezones y practican la inmersión antes y después del ordeño, tienen significativamente menos células somáticas en el tanque de la leche y/o recuentos bacterianos

Este cuadro nos indica que el menor recuento de células somáticas se consigue encamando con arena (arena seca)

El objetivo del siguiente experimento fue describir los cambios en el comportamiento alimentario durante el período del periparto El estudio se hizo con vacas holstein (24 multíparas y 18 primíparas) alojadas y alimentadas en boxes individuales tres semanas antes y tres semanas después del parto. Detrás de cada puerta se colocaba un tubería de alimentación comunicada con una escala digital Estas se conectaron con un ordenador que agrupaba los datos, tiempos y pesos durante las comidas Los datos fueron analizados de forma que las diferencias fueran significativas

Durante el período del preparto, el tiempo total para comer decrece desde 227 minutos/día en los 21 días del preparto hasta 130 minutos/día en el último día del preparto Además, la duración de la comida disminuye de 31 a 18 minutos/día.

El consumo de sustancia seca decrece desde 14,0 a 9,0 Kgs /día, y la comida de sustancia seca decrece desde 1,93 a 1,21 Kg/comida

Las comidas (8,1/día) y la tasa de consumo (81,9 gramos de SS/minuto) fue similar durante el período del preparto

El tiempo total diario para comer dia-

MANEJO

RUTERACIÓN dci

COMPORTAMIENTO

AUIMENTARIO De LAS VACAS EN TRANSICIÓN

rio en el preparto total (213 y 187 minutos/día) y la duración de la comida (27,2 y 24,2 minutos/comida) fueron mayores para las vacas primíparas.

La tasa de consumo fue mayor para las multíparas en comparación con las primíparas: 95,1 y 66,6 gramos de sustancia seca por minuto, respectivamente

Durante el período del posparto el total de comidas diarias y duración de las comidas se incrementan desde 98 a 251 minutos/día y 15 a 29 minutos/comida, respectivamente, el día del parto comparando con el día 21 del posparto

Además, el consumo diario de sustancia seca y de consumo de sustancia seca por comida se incrementa desde 8,6 a 17,7 Kgs/día y 1,29 a 2,15 Kgs/comida, respec­

ALIMENTACION

DerENGA LA ACIDOSIS RUMINAL SUBAGUDA

La acidosis ruminal es una de las enfermedades más insidiosas que trae como consecuencia una disminución del pH en el rumen (más acidez). El daño ocurre antes de que podamos notar que existe un problema

La acidosis ruminal subaguda es probablemente la enfermedad de más importancia económica en los rebaños con alta producción, según Garret Oetzel, veterinario especializado de la universidad de Wisconsin Si no se controla, la acidosis disminuye el consumo de sustancia seca y la producción de leche, reduce las tasas inmunitarias y reproductoras e incrementa las cojeras, llevando todo esto a un sacrificio prematuro

Los altos niveles de granos de cereales y la pereza para comer son las causas principales de acidosis ruminal subaguda Según Oetzel, las raciones que contienen una cantidad excesiva de carbohidratos rápidamente fermentables interactúan con la capacidad de las vacas para absorber ácidos desde el rumen (panza) Cuando esto ocurre, el pH del rumen puede bajar hasta 5,5 o menos (es decir,alta acidez), que causa un daño químico en la pared del rumen

Esto causa inflamación, fuerte dolor y malestar También impide a la vaca absorber los nutrientes digeridos en el rumen. Además, causa una fuerte respuesta inmunitaria Esta respuesta lleva al cuerpo de la vaca a producir una cantidad masiva de anticuerpos y células blancas en la sangre, lo cual consume hasta un 10% de la energía calórica de la vaca Las bacterias del

tivamente Excepto en el día del parto (6,7 comidas/día), el número de comidas (8,8/día) fue similar durante el período posparto

La tasa del consumo en el posparto decrece desde 112,4 gramos de sustancia seca/minuto el día del parto a 85,5 gramos/minuto a los 21 días del posparto

La tasa de consumo fue mayor para las multíparas en comparación con las vacas primíparas, 106,7 y 78,0 gramos de SS/minuto, respectivamente

Los resultados muestran que la disminución del consumo de sustancia seca (SS) que ocurre alrededor del momento del parto, coincide con una bajada en el tiempo dedicado a comer Por tanto, las estrategias que aumenten el tiempo para comer durante un período crítico, pueden ser útiles para incrementar el consumo de Sustancia Seca.

FUENTE:

Traducido por B Martín Vaquero Altered feeding behavior occurs in both primiparous and multiparous Holstein during perparturient period De Groot y French Oregon State University 2004 Joint Annual Meeting

rumen pueden emigrar y causar abscesos en el hígado

Diagnóstico

Es difícil de diagnosticar porque tan pronto baja el pH del rumen y la vaca deja de comer, se inicia la producción de buffet (antiácido) y entonces el pH vuelve a lo normal

Según Oetzel, una buena herramienta de diagnóstico es observar si se eleva mucho el número de muertes o desechos a lo largo de la lactación

En grandes rebaños Oetzel recomienda tomar muestras del rumen de, al menos, 12 vacas normales. Si las vacas están siendo alimentadas con una ROM (Ración Completa Mezclada), deben tomarse muestras a las 6 ó 10 horas después de la primera RCM consumida en el día Si las vacas no se alimentan con RCM, las muestras se toman desde las 2 a la 4 horas después del reparto de las comidas Si el 25% de las vacas analizadas tienen un pH ruminal por debajo de 5,5 el problema puede ser la acidosis ruminal subaguda

Otra forma de diagnosticar la situación es, en los establos que utilizan el carro mezclador para hacer RCM, sistema que es el mas moderno y recomendable, vigilar atentamente si existen fluctuaciones en la cantidad de ración consumida cada día en un establo concreto. Como regla general se recomienda mantener la misma cantidad total de ración e incrementarla o bajarla no más del 2 al 3% cada día. Este consumo fluctuante (pesebre vacío un día y sobrante al siguiente) es admisible dentro de las subidas o bajadas antes señaladas, pero si no ocurre así es motivo de preocupación, puesto que se debe a una acidosis ruminal subclínica Es decir, si las subidas y bajadas no se deben a que en el corral entren nuevas vacas o que se retiren otras, es un signo de que las vacas están padeciendo una acidosis subclínica, cosa que sucede especialmente cuando la mayoría de las fluctuaciones

ceneaonkz

Entrada al Sistema de información de CONAFE

Usuaria:

Contraseña:

En ara nav gab con SINBAD as tu contraseña de ganadero. Si no la tienes, m solicítala a COMAFE a-

Evolución de Ganaderías desde 1993
Evolución de la Calificación por Autonomías

son bajadas de la cantidad Todo ello exige que el responsable de la distribución con el unifeed, controle las cantidades de los distintos alimentos con los que se ha compuesto la ración, vigile diariamente los sobrantes o faltas de alimento en el pesebre y, por tanto, cambie las cantidades de cada uno de ellos.

Recuerde que el predominio de las bajadas está anunciando que existe una acidosis subclínica

En otros establos hay que poner atención en el espacio del pesebre, especialmente si sus vacas están en establos con tres hileras de cubículos En estos establos hay dos veces más lucha entre las vacas empujándose entre sí en el camino hacia el pesebre, según expresa Nigel Cook, también de la universidad de Wisconsin

Si el espacio de pesebre es limitado, las vacas más débiles son empujadas en el camino que conduce al mismo Una vez que llegan al alimento, tienden comer desordenadamente haciéndose ellas mismas susceptibles de padecer la acidosis ruminal subaguda

Según Oetzel la clave de la prevención es reducir la cantidad de carbohidratos fermentables consumida en cada comida. Y añade: el manejo del pesebre es crítico, de forma que lo que ocurra en él es aún más importante que precisar la formulación de la ración

En la Tabla 1 se incluyen los alimentos mas ricos en Carbohidratos No Fribrosos (CNF) que son los carbohidratos más fermentables

Observaciones importantes sobre el uso de los CNF

Como se han dicho antes, la clave de la prevención de la es reducir la cantidad de carbohidratos fermentables consumidos en cada comida La fuente de éstos son, entre otros, los que figuran en la Tabla 1. Esta reducción no es absoluta, ni puede serlo porque buena parte de la energía necesaria para vivir y producir viene precisamente de los CNF Sin embargo, éstos tienen una fermentación rápida en el rumen de la que resulta la producción en él de ácido propiónico principalmete (ácido fuerte) que si crece mucho nos lleva a la acidosis ruminal, con lo cual vamos a la vaca enferma En resumen, debemos usar los CNF imprescindibles, pero sin rebasar una cuantía que nos lleve a la desastrosa acidosis ruminal. Esta cuantía queda fijada por el tope establecido en la formulación de raciones que anotamos en la tabla 2

Un animal expuesto a una alta temperatura ambiental normalmente reduce el consumo de SS (Sustancia Seca) y, en consecuencia, el rendimiento lácteo. El análisis de los efectos ambientales sobre vacas lecheras que producen en un clima mediterráneo (media mensual máxima = 18 a 32° C, datos Israel) rebela que los rendimientos diarios de leche y proteína se reducen, respectivamente, en 0,38 y 0,01 Kgs por cada grado centígrado de temperatura ambiente que se incremente (Barash, 2001) Para neutralizar la reducción del consumo de nutrientes y mantener la productividad, es necesario aumenrtar la concentración de nutrientes en la ración (West, 1999) Cuando se consideran las modificaciones en la ración de las vacas sometidas a estrés por calor, También hay que tener en cuenta rebajar

Tabla 1. Alimentos con alto contenido de CNF en la sustancia seca (SS)

Alimento% CNF en la SS

Melazas de caña de azúcar

Melazas de remolacha azucarera

Granos de maíz secos molidos

Granos de maíz laminados al vapor (copos) ................... 75,4

Granos secos de maíz molidos..........................................

Maíz seco triturado ...........................................................

Suero de quesería húmedo 74,9

Granos de maíz alta humedad aplastados 74,7

Granos de maíz alta humedad molidos 74,7

Panadería, bollería, subproductos cereales 74,2

Sorgo, tipo grano, grano laminado al vapor 72,4

Sorgo, tipo grano, grano seco aplastado 72,4

Panadería, bollería, pan desperdicios 71,1

Trigo, grano aplastado 68,1

Maíz, mazorcas alta humedad, molidas 65,0

Mazorcas secas sin envoltura (granos+zuro) 64,3

Panadería, bollería, galletas desperdicios 64,0

Cebada aplastada............................................................... 61,7

Panadería, bollería, subproductos harina 60,3

Maíz Hominy (subproducto fábrica sémola)

Cítricos, pulpa seca

Avena, grano aplastado

Almendra, cascarilla 47,7

Porcentaje máximo de CNF en la sustancia seca de la ración

Final de lactación 36 y 44%

Mitad de lactación 36 y 44%

Alta producción,Top 45 Kgs 36 y 44%

Muy alta producción.Top 54,4 ..................................

Resumen

36 y 44%

En cualquier momento los CNF (Carbohidratos No Fibrosos) pueden moverse entre 36% como mínimo y 44% como máximo en la SS (Sustancia Seca) Es un problema que resuelve la formulación de raciones

FUENTE:

- Put a stop to subacute acidosis Jim Dickrell Dairy Today Dici 2004 - Alimentación del ganado vacuno lechero Martín Vaquero, 2005

SUPLEMENTOS

€FECTO DEL CONSUMO De PROTEÍNA sosne ei

RENDIMIENTO De LAS VACAS

€N AMBIENr€ CALUROSO

el incremento de calor asociado con la ingestión de los alimentos

La mejora de los rendimientos lecheros de las vacas estresadas por el calor es el resultado de modificar la dieta aumentando la concentraciones de grasa y reduciendo la concentración de fibra, resultado bien documentado y que puede explicarse por una reducción de la producción de calor metabólico bajo las altas temperaturas ambientales

Sin embargo, está menos clara la respuesta -en términos de rendimiento lechero y eficiencia de la vacas estresadas por el calor- de modificar el contenido o la calidad de proteína. Hassan y Roussel (1975), aumentando el contenido de proteína en la ración de 14,3 a 20,8%, en vacas expuestas al calor (máximo diario de 31°C), observaron incrementos de 11 Kgs en el consumo de SS y 4,3% en el rendimiento en leche corregida por grasa Higginbotham y colb (1989) investigaron los efectos de los niveles de proteína bruta (18% frente a 15%) sobre el rendimiento en leche de vacas durante la mitad de la lactación; las vacas eran mantenidas en condiciones de calor medio (máximo diario de 27°C) El rendimiento en leche no se veía afectado por el porcentaje de proteína en la ración, pero la

eficiencia de la proteína láctea era más alta con la ración más baja en proteína Estos investigadores comparan los efectos de estos niveles de proteína (18,5% frente a 16%) sobre la degradabilidad de la proteína bruta en el rumen (65% frente a 59%) en raciones suministradas en mitad de lactación Las vacas se alojaron bajo un severo estrés por calor (máximo diario de 35°C) La cantidad de leche y su composición eran similares en ambos tratamientos Como el consumo de SS era más alto con la ración baja en proteína bruta, los datos sugieren que la eficiencia de la proteína láctea tiende a incrementarse con la concentración más baja de proteína en la ración

Taylor (1991) realizó una prueba en verano (máximo diario de 36°C) con vacas a mitad de lactación consumiendo una ración con 18% de Pb (Proteína bruta) que contenía un 47% de proteína degradable El rendimiento en proteína láctea y el peso vivo eran más altos en el grupo bajo en proteína degradable Los resultados sugieren que la ración con baja proteína degradable en el rumen puede mejorar el rendimiento en leche duranteel estrés por calor

En el principio de la lactación, para vacas que paren en un ambiente caluroso (media de 27°C), la reducción de la proteína ruminalmente degradable de 65 a 54% resulta en una mayor pérdida de peso vivo, con poca influencia sobre la eficiencia de utilización de energía para el rendimiento lechero (Nianogo, 1991)

Según este informe, parece que con temperaturas ambientales altas, reduciendo el suministro de Pb o de la proteína degradable en el rumen se puede mejorar la eficiencia del rendimiento lechero, de la producción de proteína láctea, o de ambas. Esto sugiere que el rendimiento lechero está afectado adversamente por excesivo consumo de “proteína degradable en el rumen” y que la energía empleada para la síntesis de urea puede ser responsable, en parte, de la depresión del rendimiento lechero de vacas alimentadas con un exceso de Pb.

Debe tenerse en cuenta que los niveles de RDP (proteína degradable en rumen) de las pruebas de Nianogo (54%) y Taylor (47%) eran considerablemente más bajos que la concentración de RDP para vacas no estresadas por el calor recomendada por el NRC 2001 (61 a 64%) Una disminución de la RDP puede limitar el crecimiento microbiano (Dijkstra, 1998) y puede llevar a reducir el suministro de proteína metabolizable y de proteína láctea (Rodríguez 1997)

En el presente estudio, se examinó el efecto de reducir el consumo de Pb sobre la producción de proteína láctea en vacas mantenidas en temperaturas ambientales calurosas suministrándoles la concentración recomendada de RDP.

Pruebas realizadas en el presente estudio. Se realizaron dos pruebas con vacas en rebaños comerciales durante la mitad de la lactación para evaluar el efecto de la concentración en la ración de la Pb sobre la producción, composición, y eficiencia de la producción de leche en condiciones calurosas En la prueba 1 las vacas se alimentaron en grupo (en dos rebaños, A y B) y en la prueba 2 se alimentaron individualmente La temperatura ambiental, humedad relativa e índice temperatura/ humedad fue de 31°C, 45%, y 78 en la prueba 1 y 27°C, 70%, y 76 en la prueba 2.

para las raciones bajas y altas en Pb respectivamente

Los resultados, bastante similares, de las prueba 1 y 2 fueron, respectivamente, los siguientes Consumo medio de SS: 22 y 23 Kgs/día; rendimiento lechero: 34 y 35 Kgs/día; grasa en leche: 3,1 y 3,4%; y concentración de proteína 3,2 y 3,1%

El ratio de eficiencia de la proteína láctea y la eficiencia total de la Pb fue 0,31 y 0,32 para la “baja proteína” , y 0,28 y 0,29 para la “alta proteína”

En las vacas que consumían la ración “baja en proteína” , el amoniaco en rumen era más bajo en la prueba 1 y el nitrógeno de la urea en leche en la prueba 2

El cambio de peso vivo era más alto en la prueba 1 con las raciones bajas en proteína Los cambios en la puntuación por condición corporal en las pruebas 1 y 2 tienden a ser más altos con las raciones

Composición en nutrientes de las raciones, en porcentaje de la sustancia seca

Energía Neta Leche Mcal/Kg

(Fibra Neutro Detergente)

FNDfo (FND del forraje)

(Proteína bruta)

Proteína Indegrad Rumen, %Pb

(Materia Orgánica)

(Rumen Degradable MO)

CNF (Carbohidratos No fibrosos)

Las vacas se refrescaron por evaporación forzada seis veces al día en la prueba 1 y tres veces en la prueba 2.

La proteína bruta en la SS fue 15,3 ó 17,3% enlaración de la prueba 1 y 16,7% en la prueba n 2

Los ratios de materia orgánica degradable en rumen frente a la proteína degradable en rumen fueron 5,3 y 4,8

bajas en proteína

Conclusiones

Las raciones con un contenido de 15,3% de Pb son adecuadas para mantener la producción en vacas lecheras expuestas al calor que producen 35 Kgs de leche por día, a condición de que el enfriamiento por evaporación forzada y el ratio RDOM (Materia Orgánica Rumen Degradable) y la proteína degradable en rumen sea el apropiado

Esta conclusión coincide con las recomendaciones del NRC 2001 de 15,2% de Pb en la ración con 5,5% de RUP (Proteína Indegradable en Rumen), todo ello sobre sustancia seca para vacas estresadas por el calor y produciendo 35 Kgs/día de leche Por esto parece que no hay una necesidad obvia de incrementar la concentración de Pb y de RUP

FUENTE:

Traducido y extractado por B Martín Vaquero de The effect of protein intake on performanceos cows in hot environmental temperatures ” Arieli, Adin and Bruckenttal The Volcani Center Israel Journal of Dairy Science 87:620-629, Marzo 2004

Distintas formas de actuar en el tráfico comercial.

Las Sociedades Cooperativas.

Susana Perales Margüelles Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados

Siguiendo lo expuesto en números anteriores, y para terminar con las sociedades cooperativas, vamos a indicar las principales características de la acción de la administración general del estado en este asunto, así como del asociacionismo cooperativo

En primer lugar, debemos señalar, como una de las principales características de la acción de la administración, el fomento del cooperativismo

Se reconoce como tarea de interés general, a través de la Ley de Cooperativas y de sus normas de aplicación, la promoción, estímulo y desarrollo de las sociedades cooperativas y de sus estructuras de integración económica y representativa.

El Gobierno, dentro del ámbito de aplicación de la Ley, actuará en el orden cooperativo, con carácter general, a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, al que dotará de los recursos y servicios necesarios para la realización de sus funciones de promoción, difusión, formación, inspección y registral, sin perjuicio de las facultades de los otros Departamentos ministeriales en relación con la actividad empresarial que desarrollen las cooperativas para el cumplimiento de su objeto social Asimismo, existe un Registro de Sociedades Cooperativas que tiene por objeto la calificación e inscripción de las sociedades y de las asociaciones de cooperativas y de los actos y negocios jurídicos societarios que se determinen en la Ley de Cooperativas o se establezcan reglamentariamente. Por otra parte, le corresponde la legalización de los libros de las sociedades cooperativas, el depósito y publicidad de las cuentas anuales, sin perjuicio de cualquier otra actuación administrativa o funciones que le puedan ser atribuidas por las leyes o sus normas de desarrollo Igualmente, el Registro de Sociedades Cooperativas emitirá la certificación negativa de denominación, previa coordinación con el Registro Mercantil Central así como con los demás Registros de Cooperativas, según las disposiciones que se establezcan al efecto

En relación con el citado registro, concretamente en relación con su organización, y el procedimiento registral, hay que señalar que tiene una estructura unitaria y depende del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, radicando su sede en Madrid

El Registro se llevará por el sistema de hoja personal, y las inscripciones se practicarán en virtud de documento público, resolución judicial o de la autoridad administrativa Solamente cuando lo prevea la Ley de Cooperativas o sus normas de desarrollo, la inscripción se practicará en virtud del documento privado

En cuanto a su eficacia, el Registro de Sociedades Cooperativas se rige por los principios de publicidad, legalidad, legitimación, prioridad y tracto sucesivo La inscripción no tiene eficacia convalidante del hecho inscribible, y se presume exacta y válida

En las materias relativas a plazos, recursos, personación en el expediente, representación y todas aquéllas no reguladas expresamente en la Ley de Cooperativas, se estará a lo dispuesto en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

Por otra parte, y en cuanto a la función inspectora sobre el cumplimiento de la Ley de Cooperativas y de sus normas de des­

arrollo, ésta se ejercerá por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sin perjuicio de las funciones inspectoras que correspondan a los distintos Departamentos ministeriales de acuerdo con sus respectivas competencias

Hay que tener en cuenta que podrán ser causa de descalificación de una sociedad cooperativa:

a) Las señaladas en el artículo 70 de la Ley de Cooperativas sobre causas de disolución, a excepción de las previstas en el número 1 a), b) y f)

b) Comisión de infracciones muy graves de normas imperativas o prohibitivas de la presente Ley. El procedimiento para la descalificación se ajustará a la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, con las siguientes particularidades:

a) Deberá informar preceptivamente la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, y si no se hubiese emitido el informe en el plazo de un mes, se tendrá por evacuado

b) En el trámite de audiencia a la sociedad, se personará el Consejo Rector o, en su defecto, un número de socios no inferior a tres. Cuando no se produjese o no fuese posible dicha comparecencia, el trámite se cumplirá publicando el correspondiente aviso en el «Boletín Oficial del Estado»

c) La resolución administrativa de descalificación será revisable en vía judicial y, si se recurriera, no será ejecutiva mientras no recaiga sentencia firme.

d) Será competente para acordar la descalificación el Ministro deTrabajo y Asuntos Sociales

La descalificación, una vez firme, surtirá efectos regístrales de oficio e implicará la disolución de la sociedad cooperativa. En segundo lugar, y en cuanto al asociacionismo cooperativo, hay que señalar que las sociedades cooperativas podrán asociarse libre y voluntariamente en uniones, federaciones y confederaciones para la defensa y promoción de sus intereses, sin perjuicio de poder acogerse a otra fórmula asociativa conforme al derecho de asociación

Las uniones de cooperativas estarán constituidas por, al menos, tres cooperativas de la misma clase y podrán integrarse en otra unión ya existente o constituir una nueva unión de cooperativas. En ambos casos, también podrán integrarse directamente sociedades cooperativas, si los Estatutos de aquéllas no se oponen.

Las federaciones podrán estar integradas por sociedades cooperativas o por uniones de cooperativas o por ambas Para la constitución y funcionamiento de una federación de cooperativas será preciso que directamente, o a través de uniones que la integren, asocien, al menos, diez cooperativas que no sean todas de la misma clase

Asimismo, las uniones de cooperativas y las federaciones de cooperativas podrán asociarse en confederaciones de cooperativas

Esperando que estas líneas les hayan servido de noción de acercamiento, y hasta la próxima ocasión, reciban un cordial saludo

ANEMB : conocimiento ganado

1 024 VETERINARIOS especialistas en medicina bovina

9 Congresos Internacionales, 4325 congresistas, 115 conferenciantes nacionales y extranjeros, 9 seminarios con 2 292 asistentes,

La importancia del calostro

Responde: Alfonso Monge Vega, socio y ex presidente de ANEMBE

Estimado Dr Monge, en el anterior numero de ANEMBE RESPONDE nos explicaba las precauciones que se deben tomar en el parto e inmediatamente después de parir ¿Nos podría orientar sobre la importancia del calostro y darnos algunos detalles de cómo hacer bien esta tarea? ¿Cree usted que el encalostrado es tan importante como dicen ahora para la buena marcha de las terneras?

Importancia del Calostro

Después del parto los terneros deben separarse de sus madres cuanto antes mejor Cuando los terneros han mamado de sus madres cuesta más alimentarlos artificialmente. El ternero debe realizar su primera toma de calostro antes de las 6 horas posnacimiento Si no lo hace, por la razón que sea, debe suministrarse el calostro mediante una sonda Por lo menos debemos suministrar ¡entre 3-3,5 litros! Diez-doce horas después debemos volver a suministrar la misma cantidad

Cuando el ternero nace, debido al tipo de placentación de la vaca (sindesmocorial), el animal no posee inmunidad específica Esta falta de inmunidad, si la vaca no es capaz de transmitírsela al ternero a través del calostro, hará que se reduzcan sus posibilidades de sobrevivir, producir y tener un valor económico posterior

Cuando los terneros nacen las células del intestino permiten la absorción de las proteínas (inmunoglobulinas), del calostro. Según pasan las horas éstas células empiezan a diferenciarse no permitiendo la absorción de éstas proteínas Seis horas después del nacimiento esta capacidad se a reducido al 50% y 24 horas después es ¡nula!

El Calostro:

El calostro es la primera secreción que encontramos en la ubre de las vacas después del parto Es el ejemplo más importante de inmunidad pasiva que existe Posee propiedades conocidas y desconocidas que lo hacen único Está compuesto por una gran cantidad de anticuerpos, células inmunes funcionales (células B, macrófagos, neutrófilos y linfocitos), substancias que

64 FRISONA Española N° 147

forman parte del sistema inmune como el interferón y un sinfín de nutrientes en forma concentrada Las inmunoglobulinas más importantes en las especies domésticas son las IgG, excepto en los rumiantes, en los cuales son las IgGl. Las funciones específicas de las células encontradas en el calostro siguen investigándose intensamente Estas células aumentan los mecanismos de defensa del recién nacido de la siguiente manera: aumento de la inmunidad celular a nivel local, aumento de la transferencia pasiva de las inmunoglobulinas, acción bactericida local, fagocitosis local y un aumento de la actividad leucocitaria

Los calostrímeros han resultado de utilidad para estimar la cantidad de inmunoglobinas (Ig) presentes en el calostro Una densidad específica superior a 1050 nos indica que en ese calostro existe una concentración de inmunoglobulinas de 50gr/litro Un ternero necesita de 150-300 gramos de inmunoglobulinas vía oral para estar bien protegido contra enfermedades entéricas Los terneros de leche necesitan de 5-7 litros de calostro que deben de ser ingeridos en las primeras 24 horas de vida El calostro no se absorbe de forma selectiva a nivel intestinal El mecanismo de absorción aparentemente se satura, de manera que cuando se administran grandes cantidades de calostro, la absorción es menos eficiente que cuando se administran cantidades más pequeñas Transcurridas 24 horas después del nacimiento la absorción de inmunoglobulinas se reduce drásticamente, llegando a ser prácticamente nula Sin embargo, pasadas esas 24 horas las inmunoglobulinas juegan un papel neutralizador de las bacterias y virus a nivel local. Las inmunoglobulinas absorbidas antes de las 24 horas retornan al lumen intestinal ejerciendo un efecto neutralizador sobre las bacterias

Fallo en la transferencia de la inmunidad pasiva

Cuando existe fallo en la transferencia de inmunidad pasiva, nos encontraremos con concentraciones inadecuadas de inmunoglobulinas IgGl a nivel sistémico y con la posibilidad de que los terneros sucumban con mayor facilidad a los ataques de las bacterias, virus y protozoos Cuando el manejo es bueno la mayoría de los terneros sobrevivirán, pero un ternero con fallo en la transferencia de inmunidad pasiva presenta un mayor riesgo de morir debido a una infección Podremos saber si un animal ha recibido una cantidad adecuada de inmunoglobulinas midiendo el nivel de Ig del suero o plasma Este valor se correlaciona bastante bien con la supervivencia de los terneros. Aunque existen diferentes criterios según distintos autores se considera que concentraciones en suero de inmunoglobulinas (IgGl), iguales o superiores a lOOOmg/dl son deseables Estas determinaciones deben de llevarse a cabo como máximo 48 horas después del nacimiento Si obtenemos valores inferiores, consideramos que estamos ante un fallo en la transmisión del la inmunidad pasiva La prueba más utilizada para determinar IgG es la inmunodifusión radiada simple, pero el costo y la tardanza en obtener los resultados hacen que esta prueba sea poco utilizada de forma rutinaria La refractometría es un método simple aunque inespecífico de determinar las proteínas totales, tanto en suero como en plasma

Esta prueba asume que un ternero que no ha tomado calostro tiene una hipoproteinemia relativa que es corregida mediante una ingesta adecuada de calostro Los niveles plasmáticos de proteínas totales son 0.5gr/dl mayores que los séricos debido al fibrinógeno Nosotros normalmente utilizamos valores séricos

En una población de terneros donde un tercio de los mismos sufra un fallo en la transmisión de inmunidad pasiva, aproximadamente el 90% de los terneros presentará niveles de proteínas séricas inferiores a 5 0g/dL Por el contrario, el 95% de los terneros con niveles superiores a 5.5g/dL han recibido una adecuada transferencia de inmunidad pasiva Las muestras deben de ser tomadas entre tres y cinco días después del nacimiento

Aunque la presencia de niveles adecuados de inmunoglobulinas es un factor muy importante en los terneros, la supervivencia no depende sólo y exclusivamente de los niveles de IgGl en suero o en plasma No olvidemos que es importante la existencia de anticuerpos específicos para neutralizar virus o bacterias que atacan al ternero y que pueden ser un verdadero problema en algunas ganaderías (en estos casos es necesario emplear métodos vacunales para aumentar la protección con anticuerpos específicos)

Por otro lado será importantísimo, una correcta alimentación de las vacas secas y en el período de transición con el fin de conseguir que las vacas no sufran problemas metabólicos o en el parto y para que el ternero nacido esté adecuadamente nutrido para afrontar los cambios de vida que se avecinan

Un buen manejo del parto, del calostro y un medio adecuado para criar a las terneras,juegan un papel importantísimo en la supervivencia de las mismas ¡No debemos olvidar que nuestras terneras serán nuestras vacas del mañana!

ANEMBE

ASOCIACION NACIONAL

• • DE ESPECIALISTAS " EN MEDICINA BOVINA DE ESPAÑA

COW-COMFORT

La Colchoneta AGRICOW, en la versión Baby o Eco-látex, gracias a su composición es as más mullida y cómoda del mercado Mejora las condiciones higiénicas, reduciendo la carga bacteriana de la cama.

La alfombra INTERLOCK (Made in Cañada), ideal para salas de espera, salas de ordeno y pasillos, mantiene una superficie antideslizante ofreciendo la máxima tracción y confort danimal

La instalación de un CEPILLO AGRICOW aumenta el bienestar, reduce la aparición de sarna y parásitos, estimula la circulación sanguínea y mejora la transpiración epidérmica

Asesoramiento técnico en COW-COMFORT

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas

Cepillo automático Cepillo pendular
Colchoneta ECOLATEX
Colchoneta BABY
Alfombra INTERLOCK

Desplazamiento de abomaso: avances en su estudio

María Devant. Unidad de Rumiantes del IRTA

Introducción

La incidencia de desplazamientos de abomaso se encuentra entre el 1 4 y 5 8%, aunque puede llegar hasta a un 21% (Shaver, 1997) Es una patología con elevados costes, entre 100 y 200 € por vaca, debido al tratamiento, al aumento de la tasa de reposición por eliminación o muerte,y al descenso de la producción Un 10% de los casos termina con la eliminación de la vaca o su muerte Las vacas tratadas descienden su producción de leche hasta 350 kg el mes posterior a la torsión (Eicker, 1995)

El 90% de los desplazamientos de abomaso son a la izquierda Las vacas con desplazamiento de abomaso sufren anorexia, pérdida de peso y descenso de la producción El diagnóstico diferencial es por auscultación y percusión El tratamiento es mayoritariamente quirúrgico Si bien su diagnóstico y tratamiento son fáciles, la prevención y el análisis de las causas son difíciles Diferentes estudios indican que la cetosis, la retención de placenta, la hipocalcemia, el balance energético negativo y la pérdida de condición corporal están asociados con el desplazamiento de abomaso (Markusfeld, 1987; Correa et al , 1993; Massey et al , 1993; Cameron et al , 1998; Rohrbach et al , 1999; DelgadoLecaroz et al , 2000)

LOS DESPLAZAMIENTOS DE ABOMASO

DURANTE EL POSTPARTO

Durante la gestación el abomaso se desplaza de su zona anatómica habitual, ya que el útero ocupa gran parte ventral de la cavidad abdominal forzando al abomaso a situarse ligeramente en el lado izquierdo, a pesar de que el píloro continua situado en el lado derecho Si después del parto el rumen no vuelve a ocupar la zona que deja libre el útero y se instaura una atonía abomasal (Horst et al , 1997), el abomaso se desplaza y el píloro se sitúa debajo del rumen en el lado izquierdo (Figura 1 y 2)

La nutrición, en concreto durante la transición, se ha considerado, hasta ahora, la principal causa del desplazamiento de abomaso (Shaver, 1997) La depresión de la ingestión que sufren las vacas en el postparto, reduciendo el llenado del rumen y facilitando el desplazamiento del abomaso, y la hipocalcemia postparto, causante de atonía abomasal, propician el desplazamiento del abomaso. Tradicionalmente la prevención de los desplazamientos de abomaso se ha centrado en el manejo de la alimentación del período de transición, ya que este influencia tanto el consumo como la hipocalcemia postparto.

LOS DESPLAZAMIENTOS DE ABOMASO FUERA DEL POSTPARTO

Las causas de desplazamiento de abomaso durante el postparto parecen estar claras, sin embargo hay desplazamientos de abomaso fuera de este período Recientemente se ha descrito la asociación entre la atonía abomasal y la resistencia a la insulina (Pravettoni et al., 2004). Pravettoni et al (2004) monitorizaron la motilidad abomasal y diferentes parámetros plasmáticos durante el postparto en vacas operadas por torsión de abomaso Estos autores observaron que las vacas que sufrían resistencia a la insulina, con niveles de insulina superiores a los de

Figura 2 Desplazamiento izquierdo del abomaso

referencia, tardaban en recuperar la motilidad abomasal tras la operación La posibilidad de que la resistencia a la insulina sea una causa predisponente para la torsión de abomaso podría explicar los casos de torsión de abomaso que aparecen fuera del período postparto Pero, ¿qué es realmente la resistencia a la insulina y cuándo aparece ésta? ¿Cómo se relacionan las causas de resistencia a la insulina y los factores desencadenantes de la torsión de abomaso?

Cuando un animal sufre resistencia a la insulina sus tejidos no responden a la insulina debido a un menor número de receptores y/o por una insensibilización de los receptores a la insulina Estos animales presentan niveles de glucosa plasmáticos elevados o normales y niveles de insulina elevados. Las causas de resistencia a la insulina son la obesidad, concentraciones plasmáticas de hormona del crecimiento elevadas, el estrés, las endotoxinas, y las infecciones

Cavsas de resistencia a la insulina 1. La obesidad

En humana se ha observado que la obesidad reduce el número de receptores a la insulina (Hadley, 1992) Vacas sobrealimentadas antes del parto sufren resistencia a la insulina después del parto (Holstenius y Traven, 1990) El exceso de condición corporal (CC) en el parto aumenta el riesgo de padecer desplazamientos de abomaso (Tabla 1) La magnitud de la pérdida de CC también es impor­

tante; si las vacas pierden 1 5 puntos de CC del secado al primer mes postparto (Kim y Shu, 2003) los desplazamientos de abomaso aumentan

2. Concentraciones elevadas de la hormona de crecimiento

Igual que en humana y en ratas (Takano et al., 2001), en vacas (Rose et al., 1997) se ha observado que la hormona del crecimiento causa resistencia a la insulina La hormona de crecimiento es una hormona que estimula la producción de leche y mediante la resistencia a la insulina aumenta la glucosa disponible para la glándula mamaria y con ello la producción de leche Sin embargo, los mecanismos por los cuales la hormona del crecimiento causa resistencia a la insulina en vacas no están claros (Komatsu et al , 2005) Si las vacas más productoras son aquellas que tienen mayores niveles de hormona del crecimiento (Bonczek et al , 1988), se podría hipotetizar que las vacas más productoras son las que más resistencia a la insulina sufren y ser consecuentemente las más sensibles a la torsión de abomaso Sin embargo, dicha relación no ha sido probada (Rohrbach et al , 1999)

3. Estrés

Como respuesta al estrés se activa el sistema nervioso autónomo (simpático) y el sistema neuroendocrino

La estimulación del sistema simpático, respuesta inmediata y corta al estímulo estresante, causa resistencia a la insulina

Tabla 1. Relación entre la CC en el parto y la incidencia de desplazamiento de abomaso (Dyk (1995) citado por Shaver, 1997)

Condición corporal en el parto 2 75-3 25 3 25-4 >4

(Lekas et al , 1999) Además, al estimularse el sistema simpático se secreta menos jugo gástrico en el abomaso, hecho que favorece la producción de gas en el abomaso, y causa hipomotilidad El aumento de gas en el abomaso junto con la hipomotilidad resultante de la estimulación simpática podría favorecer la torsión de abomaso (Van Winden et al., 2002).

Como consecuencia de la estimulación del sistema neuroendocrino en una situación de estrés aumenta la concentración plasmática de glucocorticoides El aumento de glucocorticoides causa también resistencia a la insulina (Schneiter y Tappy, 1998)

El estrés oxidativo,consecuencia de un desequilibrio entre sustancias muy reactivas con el oxígeno y las defensas antioxidantes de la vaca, desencadena en resistencia a la insulina (Evans et al , 2003) Normalmente concentraciones plasmáticas de glucosa elevadas y ácidos grasos libres desencadenan estrés oxidativo Dicha situación en las vacas lecheras suele darse en el período postparto (Bell, 1995) Leblanc et al. (2005) observaron que las vacas que sufrieron desplazamiento de abomaso tenían concentraciones plasmáticas de ácidos grasos libres superiores a las vacas que no sufrían desplazamiento de abomaso (Figura 3)

El estrés es una respuesta biológica del animal frente a una inadaptación de éste a su entorno Para sufrir estrés basta con que la vaca perciba peligro Así pues, ante la pregunta qué causa estrés en la vaca, la respuesta es múltiple, puede tener su origen la interacción de ésta con el hombre, el ambiente y/o con el resto de las vacas de la explotación

Un espacio de comedero reducido

puede aumentar las interacciones entre las vacas y causar estrés El acceso a una comida en buen estado también aumenta el confort animal Cameron et al (1998) observaron que un espacio de comedero < 30 cm o de 30 a 60 cm con alimentación restringida o cuando los comederos no se limpiaban, la incidencia de torsiones de abomaso aumentaban

4. Endotoxinas e infecciones

Las endotoxinas, sustancias tóxicas que forman parte de los microorganismos, pueden producir resistencia a la insulina, aunque su efecto depende de la dosis (McMahon et al , 1998) Factores relacionados con la respuesta a infecciones como es el factor de necrotizante tumoral (TNF) parecen ser los mecanismos por el cual las infecciones causan resistencia a la insulina (Ohtsuka et al , 2001) Las endotoxinas también pueden causar hipocalcemia que es una causa predisponente de torsión de abomaso (Waldron et al 2003) La concentración de endotoxinas es elevada en las mamitis, sobretodo las ambientales por E Coli (Lehtolainen et al , 2003), y en las metritis (Lewis, 1997)

Resumen

La teoría que relaciona la resistencia a la insulina con los desplazamientos de abomaso explicaría los casos que se producen fuera del período de transición y encaja con las patologías que se suelen asociar con el desplazamiento de abomaso como son la metritis, la mamitis y el exceso de condición corporal

Recomendaciones Prácticas

1. Alimentación durante la transición

Debemos adaptar de 4 a 6 semanas antes del parto a la flora y las papilas ruminales a dietas ricas en CNF La solución suele ser una dieta que se encuentra entre una dieta de secado y una de producción (tabla 2)

En la mayoría de ocasiones no es posible tener un lote de transición En este caso existen varias opciones:

• pasar las vacas unas dos semanas antes del parto al patio de producción y que empiecen a consumir una ración más energética para adaptar el rumen En este caso no habrá un buen balance de minerales,pero favoreceremos en consumo postparto el cual es origen de varias patologías postparto (cetosis, acidosis, etc )

• usar collares en el corral de secado y formular un pienso de “transición” , aumentando el aporte energético antes del parto y con un buen balance de minerales

Ante la duda utilizar o no utilizar sales aniónicas debemos valorar las ventajas y las desventajas Si tenemos otras patologías cuyo origen sea un bajo consumo postparto (cetosis, p ej ), no es aconsejable usar sales aniónicas, pues son poco palatables y disminuyen el consumo Si sólo tenemos problemas de hipocalcemia el uso de sales aniónicas podría ser aconsejable, aunque siempre hay que monitorizar el pH urinario No es aconsejable usar sales aniónicas en primíparas

2. Reducir la obesidad

Ajustar las necesidades a los aportes, sobretodo al final de la lactación Sin embargo, no es posible si no se realizan lotes según los días en lactación.

3. Reducir el estrés: mejorar el confort animal

Revisar las instalaciones y el manejo y sobretodo reducir causas que provoquen dolor al animal como son las cojeras y las mamitis

Tabla 2. Ejemplos de raciones para vacas secas, en transición y en producción (adaptado NRC, 2001)

Raciones Secas Transición sin sales anionicas

4. Reducir las infecciones y endotoxinas

Implementar programas para controlar y reducir la mamitis y la metritis

No hay que olvidar el control de la calidad microbiológica del agua y de las materias primas de la ración

Dada la extensión de la bibliografía, no se publica. Las personas interesadas pueden pedirla a la Redacción de Frisona Española o bien ponerse en contacto con la autora en la siguiente dirección:

maria.devant@irta.es

Seguimiento de la alimentación, sus interrelaciones con la gestión de fe granja

Diego Martínez Del Olmo *

Este estudio no pretende ser mas ambicioso que la experiencia práctica de cómo integrar la alimentación en las diferentes áreas de negocio de una granja Por que creemos que alimentar vacas no es solo racionar, sino que la mayoría de las veces es el nexo de unión entre todos los especialistas que pasan por la explotación, abordaremos como interrelacionan la gestión de la reproducción, la gestión de la calidad de leche, y la gestión del día a día de una granja con una buena gestión de la alimentación. Sin olvidar que en una explotación, como en cualquier negocio, todo hay que traducirlo en coste-beneficio, veremos que parámetros tendremos que miraren la cuenta de explotación para saber si estamos realizando un buen trabajo.

1 Integración de la alimentación

DENTRO DEL MANEJO DIARIO DE UNA GRANJA

Haremos un repaso de aquellos factores de manejo cotidiano que tendremos que monitorizar para optimizar nuestros resultados

Lo primero que se nos viene a la cabeza es si hacemos uno o varios lotes de alimentación; pero claro, ello depende del coste ración, del tamaño del carro unifeed, del número de animales (si tenemos número suficiente para hacer un lote postparto que nos facilite el manejo reproductivo o un lote presecado), Sin olvidar claro está que todo ello vendrá condicionado por el número de trabajadores que tenga y por las instalaciones que disponga Acto seguido uno de los puntos críticos que más me va a determinar el éxito es controlar la ingestión de materia seca en mis animales. Todos nos ponemos de

* Grupo Leche Pascual Ponencia presentada en las 6asJornadas Técnicas del Grupo Leche Pascual celebradas en Aranda de Duero (Burgos) el 18 y 19 de febrero de 2005

acuerdo a la hora de determinar que los kilogramos de leche producidos son directamente proporcionales a los kilogramos de ingesta (150 gr de incremento de ingestión suponen 350 gr de incremento de producción) Existen varias ecuaciones de predicción de ingesta pero la más adecuada la obtiene el N R C 2001, en función de la leche corregida, del peso vivo del animal y de la semana de lactación, combinando la ecuación propuesta por Rayburn y fox (1993) y la de Roseler y col. (1997). De todas maneras todas estas ecuaciones son aproximaciones y nos pueden dar una idea del posible consumo, pero en la práctica real se cometen muchos más errores derivados de un mal manejo por nuestra parte o por el productor; por un mal muestreo de los alimentos por ejemplo; hay alimentos que pierden humedad a lo largo del tiempo o forrajes que cometemos nosotros el error al muestrear mal, con lo que en definitiva determina que existan variaciones en los kilogramos de materia seca ofrecida a los animales No hay que olvidar que siempre es mejor trabajar con medias de laboratorio sobre todo en forrajes secos. Por último saber que existe un porcentaje de variación, que a veces resulta significativo, en las preparaciones del carro unifeed (cuidado con el

estado de la báscula y evitando redondeos innecesarios). En este contexto hay que evitar la selección por parte de los animales adecuando el grado de picado óptimo para cada explotación Por último hay que hacer un control periódico de sobras por parte de los animales estimando su porcentaje de materia seca y la variación de la composición analítica respecto a la mezcla ofrecida

A modo de revisión, existen unas recomendaciones de varios autores sobre como realizar este muestreo (aunque en la práctica esto resulte complicado); -Muestreo de forrajes secos: Mejor con sonda penetrando unos 30 cm , o sino se dispone de sonda abrir las alpacas por la mitad y recoger unas 20 submuestras de cuantas más alpacas mejor hasta formar una muestra única de 500-700 gr -Muestreo de forrajes húmedos: Esperar 15 días antes de la recogida y recoger de 12 a 15 submuestras hasta formar una sola de 500 a 1000 gr de muestra No coger de frente de silo que haya estado expuesto al aire o esté enmohecido Existen varias estrategias que nos pueden facilitar el manejo, como puede ser el ir formando varias muestras envueltas en malla colocadas en diferentes posiciones a lo largo del silo O el ir analizando, antes

de cerrarlo, alguna muestra en fresco para que así nos de una idea de que tipo de silo tenemos antes de abrirlo

-Maestreo de mezclas unifeed:

Importancia relativa puesto que puede estar mal hecha la mezcla. De todos modos coger varias muestras a lo largo del comedero y nada más ser servida la comida, directamente del carro al ir echando la comida

El envío de todas estas muestras se realizará lo más rápido posible al laboratorio y congelar solo en caso necesario

Una buena manera de incrementar el consumo de materia seca es formular con unos buenos forrajes, y la mejor manera de clasificarlos es a mi entender con el Valor Relativo Forrajero (V.R.F).

V R F =(D M S * I M S)/12 29

D M S (%)=88 9 - (0 779 * F A D ,%)

I M S (%P V )=120/(F N D (%M S )

Donde D M S es la digestibilidad de la materia seca y I M S es la ingestión de la materia seca

En función de esto tenemos clasificados los forrajes en Excelentes (>151); Primera categoría (151-155); Segunda categoría (124-103);Tercera categoría (87102); Cuarta categoría (86-75) y Quinta categoría (<75)

Otro punto crítico en el racionamiento es el consumo de agua, que depende del estado fisiológico de la vaca, del consumo de materia seca, de las características de la ración y de la producción de leche Es importante que esa agua tenga buena calidad organoléptica, buena calidad fisicoquímica (salinidad, dureza, pH), que no tenga exceso de determinados elementos (como puede ser el hierro o el sodio), ni presencia de elementos tóxicos o contaminantes bacteriológicos

Las vacas en producción beben unos 95 litros por día, le dedican 12-15 minutos/día alrededor de los ordeños y del consumo de alimento, unas 13-15 veces por día y 5-7 litros cada vez.

El N R C 2001 nos dice que el consumo de agua diario se calcula de la siguiente manera:

11 99+(1 58*IMS(Kg/d))+(0 9*Produccíón de leche(Kg/d))+(0 05*Ingestión de sodio (gr/d))+(1 2*Ta mínima(°C))

En resumen y como conclusión a esta primera etapa necesitamos saber antes de abrir el ordenador; el peso vivo y condición corporal del animal tipo a racionar, los kilogramos de producción, kilos de grasa y proteína con los que contamos o Que necesitamos, valoración de aspecto y

Gráfico i MEDIA P B ALFALFA DESHIDRATADA 2004 EN 46 GANADEROS

°24681012141618

Gráfico 2 MEDIA S S SILO CENTENO 2004 EN 24 GANADEROS

MEDIA DE S.S. DEL SILO DE MAIZ EN 2004 EN 48 Gráfico 3 GANADEROS

textura de las heces, el tipo de alimentación con el que contamos, los días en leche del rebaño, instalaciones, la temperatura ambiente, análisis del agua, disponibilidad y precio de los ingredientes, y la conservación y estabilidad de los alimentos

En las 3 tablas de arriba vemos la variabilidad existente del forraje utilizado por varios productores dentro de una misma zona geográfica

2 Integración de la alimentación

DENTRO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA LECHE

Dentro de la calidad de la leche respecto del punto de vista de la alimentación nos interesa dos factores:

-La calidad físico-química: Principalmente grasa y proteína

-La calidad higiénico-sanitaria: Repercusión de la alimentación en los nuevos casos de mamitis clínica o subclínica y al revés

Respecto como repercute la alimentación en la grasa bruta de la leche, hay que mirar la inclusión de concentrados en la ración, el grado de picado y tamaño de la

fibra y también saber cómo varía ésta con el estado fisiológico y el número de lactaciones

Hay diferentes teorías que explican la baja grasa en leche, unas lo relacionan con poca fibra en la ración (niveles de F N D efectiva), poca producción de acetato y bajada de pH en el rumen; otras teorías lo relacionan con un incremento de la producción de propionato y de insulina (al final las dos teorías están relacionadas) Y una tercera teoría nos explica que puede haber baja grasa en leche sin acidosis y es aquí donde entra todo el metabolismo de los ácidos trans frente a los cis y las formas conjugadas del ácido linoleico. La síntesis de grasa necesita la participación de la vitamina B12, con lo que nos conviene vigilar los niveles de cobalto en la ración Los niveles de proteína bruta en la leche se relacionan con unos buenos aportes de aminoácidos a través de la dieta, unos buenos niveles de carbohidratos no fibrosos y aumentando los niveles de almidón bypass También como en el caso de la grasa está relacionado con la genética y con la estacionalidad y saber cómo varía

con el número de lactaciones hay un 19 % de muestras con un cociente

El gráfico 4, nos muestra cómo en una grasa/proteina por debajo de 1, y es una explotación de 307 animales ordeñados explotación sin acidosis con una G B de

Gráfico 4 G B /P B 307 ANIMALES y un 19% MUESTRAS < 1

3 5 y 3 2 de P B en el momento de la realización de la gráfica

En las gráficas 5 y 6, vemos la evolución de materia grasa y de la proteína bruta de la leche con el número de lactaciones en esa granja sin apenas diferencias significativas (cada punto representa una vaca)

En la gráfica 7, vemos la relación existente entre el cociente grasa/proteína y los días en leche de la anterior granja,con una línea de tendencia casi plana aunque el sentido común nos indique que si debería haber relación (más bajo el cociente G B /P B al principio de lactación)

El efecto de la alimentación en la calidad higiénico sanitaria a efectos prácticos se puede resumir en los siguientes factores; el grado de conservación de los alimentos (a mi juicio el principal factor), el nivel de proteína de la ración, los niveles de calcio plasmático periparto y los niveles de micro nutrientes entre ellos, vit E y Selenio, vitA y Betacarotenos, vit C, Zinc y Cobre orgánicos y el Manganeso ( por el papel como antioxidantes formando parte de las membranas de las células actuando como receptores de los radicales libres, disminuyendo el proceso inflamatorio de la ubre)

En las gráficas 8 y 9, se demuestra que existe poca relación entre las células somáticas y el cociente grasa/proteína o sólo grasa bruta de la leche (cada punto representa una vaca)

3 Relaciones entre reproducción Y ALIMENTACIÓN

Uno de los factores que a efectos prácticos nos repercute en la reproducción a las personas que racionamos es la densidad energética de mi ración, medida a pie de granja por la determinación de la condición corporal a los 30 días postparto, en el momento del pico de producción y en el momento del secado Una buena condición corporal nos va a decir que no tengamos problemas con el índice de días a la primera inseminación y con la tasa de detección de celos

La tasa de detección de celos es el factor que más rápida influencia tiene para mejorar un problema reproductivo y seguramente sea el factor más barato de mejorar. Existen muchas alternativas para incrementar esa tasa de detección de celos y una de ellas es el uso del podómetro La experiencia de su uso en la granja Fuentespina de Pascual nos indica que tenemos mejor detección de celo por podómetro en los parques de cama caliente frente a los de cubículos, que tenemos mejor detección en vacas de hasta tres partos inclusive, y que el podómetro no

Gráfico 8 RELACION G B /P B Y C C S
<400 R C C S
Gráfico 9 RELACION ENTRE C.C.S. Y M.G.

baymix granulado para vacuno lechero

Granulado LAC-PLUS

Pienso/Alimento mineral

Composición por 100 Kg

VITAMINA A (Retinol)

VITAMINA D, (Colecalciferol) 16

VITAMINA E (Alfa-Tocoferol)

VITAMINA Bi (Tiamina)

VITAMINA B2 (Riboflavina)

(Carbonato ferroso)

(Sulfato manganoso monohidr )

(Sulfato cúprico pentahidr )

(Sulfato de cobalto heptahidr ) 4g

SELENIO (Selenito de sodio)

SACCHAROMYCES CEREVISIAE (CNCM 1-1077 n° 7*)

(E-321)

GRANULADO LAC-PLUS

MODO DE EMPLEO:

Administrar 14 g por Kg de materia seca

Granulado Preparto

Pienso/Alimento mineral

Composición por 100 Kg

Granulado Unifeed

Pienso/Alimento mineral

Composición por 100 Kg

GRANULADO PREPARTO GRANULADO UNIFEED

MODO DE EMPLEO:

Administrar 11 g por Kg de materia

MODO DE EMPLEO:

Administrar 10 g de granulado de la ración diaria total seca de la ración diaria total por cada Kg de materia seca de la ración diaria total

INDUKERN.S.A.

Parque Empresarial Mas Blau II

Alta Ribagorza, 6-8

08820 EL PRAT DE LLOBREGAT BARCELONA-SPAIN

Telf : 93 506 91 50 / +349350691 00 Fax: 93 506 91 89

nos indica en que momento comenzó la sintomatología del estro (con lo que en explotaciones de 2 ordeños tenemos mejor tasa de concepción, cuando inseminamos los animales a la salida del ordeño en el que nos salta la alarma del lector)

No existe un patrón fijo entre vacas realmente en celo y un patrón de actividad predeterminado por el podómetro, por lo que hay que combinar la fecha de celo esperado y su uso o mejor aún, complementarlo con la detección visual por parte del ganadero o en su caso por el uso hormonal

Hay que conseguir tasas de detección por encima del 55 % El protocolo hormonal seguido en fuentespina es el ovsynch, con un 76 % de inseminaciones en vacas sincronizadas (y con la misma fertilidad que animales inseminados sin uso hormonal (datos del 2004)), y en su día se utilizó el presynch (año2003),con datos de un 78 % de animales inseminados respecto al total de sincronizaciones

Otro factor importante a tener en cuenta y que muchos autores relacionaban con la reproducción, son los picos de producción alcanzados por mis vacas (que en ausencia de problemas añadidos haga que tenga unas buenas persistencias de lactación)

En un estudio con 10 ganaderos representativos de la zona centro se alcanzó el pico de producción en las vacas multíparas entre los 65 y los 75 días, y en las primíparas entre los 93 y los 115 días ¿Existe de verdad relación entre los días a los que insemino por primera vez mis animales y el pico alcanzado, o con los días abiertos?

Los gráficos 10 y 11, fueron realizados con una explotación de 140 animales de ordeño, sólo con los animales primíparos (se cree que éstos son los más afectados), donde se ve que no existe relación entre los días a los que insemino por primera vez, o cuando se preña un animal, y los litros alcanzados por ese mismo animal en el pico de producción Estos mismo gráficos se realizaron con el resto de ganaderos con idénticos resultados

En la gráfica 12 se ve la evolución de la media semanal individual de una explotación y los días en leche de la misma, con una clara línea de tendencia:

Otra pregunta clave que se nos plantea es como podemos tener una buena producción sin perjudicar la reproducción, o mejor aun ¿están relacionadas?

El mejor índice reproductivo es el pregnancy rate sin lugar a dudas pero el índice que más gráficamente nos relaciona la reproducción con la producción, que no al revés, son los días en leche, donde aunque podamos tener unas buenas produc-

Gráfico 10 RELACION DIAS 1a I.A. Y EL PICO DE PRODUCCION EN

Gráfico ii RELACION D A Y EL PICO ALCANZADO EN PRIMIPARA

ciones con unos días en leche elevados, el retorno económico de esos litros producidos sería mayor con unos días en leche menores.

Otro factor que si que nos relaciona indirectamente alimentación y reproducción son las retenciones de placenta como nos indica el gráfico 13, donde cada punto es una vaca, y donde los días abiertos de los animales que tuvieron retención de placenta (o tardaron más de 24 horas en expulsar las secundinas) fueron de 150 Hay que indicar que los días abiertos globales en esa explotación fueron de 125

Lo que está claro es que no debemos renunciar a tener una buena reproducción por tener unas producciones elevadas, siempre y cuando seamos capaces de mantener la condición corporal de mis anima­

les, aumentando la densidad energética de mi ración e incrementando los kg de ingesta El balance energético negativo (B E N ) está asociado con una disminución de la secreción de insulina, lo que conlleva unos menores niveles de F S H y L.H. y una menor secreción de progesteroña por parte del cuerpo lúteo Y que ante un B E N acusado lo primero que se resiente es el pregnancy rate y después la producción lechera

Por último y dentro de este apartado, ¿existe relación entre los dos factores que acabamos de ver, la reproducción y las mamitis?. Lo que está claro es que una de las principales causas de fallo reproductivo son las perdidas embrionarias, y Santos et al (Anim Reprod SCI 2004), demostró ésto que nos preguntamos y donde se ve

Gráfico 15 COSTE POR LITRO DE LA ALIMENTACION 1 o i i--------r T

PROPORCION COSTE ALIMENTACION RESPECTO AL TOTAL ZONA Gráflco I6 CENTRO

□ ALIMENTACION COMPRAD/

□ TOTAL GASTOS VARIABLES

□ TOTAL GASTOS FIJOS

que en el lote control el % de abortos fueron de un 5,82%; en el lote que las vacas tuvieron mamitis antes de la LA fueron del 11,79%; entre la LA. y el diagnóstico de gestación fueron de 11,58 %;y los abortos en las vacas una vez confirmadas su gestación fueron de 9,7%

Y en la zona centro, estos son los días abiertos (de la anterior explotación, que tenía 125 días abiertos de media), de las vacas que tuvieron mamitis antes de su confirmación como preñadas (144 días) Gráfico 14

4 La alimentación y la cuenta de EXPLOTACIÓN

La ganadería es un negocio y por lo tanto necesita rentabilidad y solvencia La alimentación dentro del balance financiero es un coste variable y se estructura de la siguiente manera:

-Base forrajera propia -Compra externa de alimentos -La maquinaria para la producción

Tabla 1

ENFERMEDADAD

forrajera y para dar de comer

-Otros:Abonos, semillas, fertilizantes

Nosotros como nutricionistas debemos manejar éstos índices económicos:

-Umbral de Rentabilidad: N° de litros mínimos para cubrir los costes, a partir de ese punto habrá beneficios. Este punto será único para cada explotación y dependerá de cómo tenga estructurados mis costes (punto muerto)

-El Margen sobre concentrados: Es la diferencia entre el dinero ingresado por la venta de leche y lo gastado en concentrados para todos los animales de mi explotación productivos o no.

-Tasa de retorno económico: a definir para cada decisión que tomo dentro de la granja, de compra o de cultivo

Y todos ellos nos llevarán a una optimización del racionamiento que deberos realizar mensualmente

Como ejemplo, la gráfica 15, muestra la evolución desde mediados del 2003 de los costes de la alimentación puntuales

por litro de leche en una granja particular. El punto más alto de costes no coincide ni con los precios de las materias primas más elevados, ni con otros factores estructurales internos de la explotación, sino con el final de un silo de maíz mal conservado. En el gráfico 16, vemos como en dos ganaderías de la zona centro, se estructuran los costes; la alimentación comprada supone el 56,1 y el 40,5% del total de costes (variables más fijos) Y donde los gastos variables representan un 73,8 y un 69,3% respectivamente y los fijos un 26,2 y un 30,7% del total

Respecto a la alimentación comprada el uso de concentrados y/o semiconcentrados supone más del 80 % de todo el dato, aunque esto está muy influenciado por la época del año (precio materias primas), cantidad y precio del forraje comprado

En definitiva el coste de la alimentación global respecto al cuenta final de mi explotación puede rondar entorno al 5065 %

Por último dentro de este pequeño balance económico vamos a repasar la repercusión económica de algunas de las patologías más frecuentemente asociadas a la alimentación reflejadas en la tabla 1

Como conclusión final, la alimentación estudiada como un ente aparte de la gestión global de la granja no tiene sentido y el éxito de un buen nutricionista vendrá determinado por como es capaz de interrelacionar su área de trabajo al resto,y así podrá interpretar los resultados obtenidos y tomar las decisiones oportunas

Biiiliografía

Todas las gráficas y estadísticas se han confeccionado con datos propios de varios ganaderos

Los datos económicos son propios y del observatorio económico del Grupo Leche Pascual

- Nacional Research Council 2001 Nutrient Flequirements of Dairy Cattle

- Griinari, J M 1997 J Dairy Sci

- Bach, A , M D Stern, N R Marchen, y J K Drackley 1998 J Animal SCI

- Bases de la producción animal La gestión en la explotación ganadera, C Buxadé

- Bach, A , y Calsamiglia S, 2002, Manual de racionamiento para vacuno lechero, Servet

- Reproductiva indices in dairy herds; understanding and manipulating to improve reproductive performance, J Eduardo P Santos, 2004

- Reproductiva management of lactating dairy cous using synchronization of ovulation, Pursiey J R , M R Kosorok, and M C Wiltbank, 1997 J Dairy Sci

- Muestreo y análsis de forrajes, A Ferret, 2003

- DARP 1986 Toma de muestrad de forrrajes Departament D'Agriucitura, Ramaderia y Pesca, Generalitat de Catalunya

- Murphy, M R 1992 Water Metaboüsm of Dairy Cattle J Dairy SCI

Resultados de la evaluación de requisitos medioambientales en las explotaciones de vacuno lechero

1 Introducción

La demanda de la sociedad europea de respeto al medio ambiente por parte de las explotaciones agropecuarias, tiene su máxima expresión en la regulación que del impacto medioambiental derivado de esta actividad realiza la Unión Europea a través de la publicación de distintas reglamentos en los últimos años y la orientación de la Política Agraria Común En todos los programas en materia de medio ambiente de la Unión Europea se tienen en cuenta la importancia de prevenir los efectos de diferentes actividades y evitar en origen las perturbaciones y contaminaciones del ejercicio de las mismas

La producción de leche, como la de cualquier otro alimento, debe de ser respetuosa con el medio ambiente, realizando una adecuada gestión de los residuos de la explotación, especialmente en lo que al almacenamiento y utilización de purines se refiere

2. Clasificación de los residuos producidos EN UNA EXPLOTACIÓN DE VACUNO LECHERO

La Ley 10/1 998 de Residuos define como Residuo a cualquier sustancia y objeto perteneciente a la clasificación expuesta en su anexo,del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse

En el caso concreto de las explotaciones de vacuno lechero se consideran residuos:

- El estiércol y el purín generado pollos animales

- Efluentes de ensilados

- Aguas sucias (del lavado, desperdicios de abrevaderos y deyecciones diluidas)

* Grupo Leche Pascual Ponencia presentada en las 6asJornadas Técnicas del Grupo Leche Pascual celebradas en Aranda de Duero (Burgos) el 18 y 19 de febrero de 2005

- Residuos inorgánicos (escombros, hierros, etc )

- Envases (cartón, papel, plástico y vidrio) - Medicamentos caducados

- Aceites, lubricantes y baterías de vehículos

- Residuos procedentes del manejo diario de la explotación (catéteres de inseminación, guantes,jeringuillas, agujas, etc )

- Cadáveres de animales

La principal problemática medioambiental de la producción de leche es aquella que se refiere a la correcta eliminación de estos productos

3. Impactos Medioambientales de una Explotación de Vacuno Lechero

La gestión de los residuos generados en la explotación busca el prevenir o minimizar los efectos que estos puedan tener sobre el agua, suelo, atmósfera, salud pública y paisaje

La evacuación directa o sin control en el entorno de líquidos que contengan deyecciones animales, efluentes de origen vegetal o restos de lavado puede provocar la contaminación de las aguas superficiales por escorrentía y subterráneas por infiltración en el suelo. Aportes de Fósforo o Nitrógeno superiores a las nece­

sidades de los cultivos, provocan la eutrofización de aguas superficiales y contaminación por nitratos de los acuíferos. Además, el estiércol almacenado en la explotación puede ser fuente de patógenos (Salmonella sp, E coli, etc ) que contaminen aguas de consumo o riego

En el caso del suelo, un aporte de estiércol superior a las necesidades nutritivas de los cultivos en la mayoría de los casos no representa un problema de contaminación propia del suelo que derive en un descenso de la fertilidad El problema viene motivado por la lixiviación de nutrientes (Fósforo y Nitrógeno, principalmente) que contaminan las capas más profundas. Una causa de contaminación directa de los suelos es el vertido de los efluentes de los silos. Su elevado poder corrosivo destruye la cubierta vegetal de la zona de escorrentía, además de provocar alteraciones en la microbiota del terreno

Los gases producidos en la explotación contribuyen a la contaminación atmosférica por la influencia que el metano y amoniaco puedan tener sobre la producción de lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono; además, de los malos olores provocados por el almacenamiento y distribución de purines.

4. Requerimientos v Soluciones

TÉCNICAS EN LA PREVENCIÓN DEL Impacto Medioambiental

4 1 Estiércol y purines

El impacto medioambiental del estiércol y el purín puede venir derivado de una mala recogida y almacenamiento en la explotación o bien por una aplicación incorrecta sobre las tierras de cultivos

El principal riesgo derivado de una recogida y almacenamiento incorrectos de los purines originados por los animales es la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas de la zona Esto obliga a considerar el volumen de efluentes que se debe almacenar y a ejercer un control sobre la estanqueidad e impermeabilidad del sistema, además, del efecto de dilución provocado por las aguas de lluvia o de lavado

El volumen de almacenaje debe permitir contener, como mínimo, los efluentes producidos por el ganado durante el periodo en que su distribución es desaconsejable Sin embargo, para un periodo dado, este volumen varía en función de muchos parámetros: tipo de animales, alimentación, manejo del ganado, etc Se hace necesario calcular bien las cantidades producidas (Tabla 1), dando un margen de seguridad para prevenir desbordamientos eventuales

Animal Peso vivo (kg) Producción Purín Liquido (I/día)

Vaca lechera 650 55 450 40 350 23

Novilla 300 19 220 18

Fuente: Adaptado de la American Society of Agricultural Engineers

En este sentido, se recomienda que la fosa de purines tenga una capacidad mínima de almacenamiento de 3 meses, o lo que es lo mismo, un volumen mínimo de 5 metros cúbicos por animal. Algunas Comunidades Autónomas, como por ejemplo Galicia, establecen requerimientos de almacenamiento de hasta 10 metros cúbicos por animal; además, de la recomendación de cubrir la fosa para evitar el efecto de dilución de las copiosas lluvias de la región y dividirla en 2 para facilitar la maduración del purín

La producción de aguas sucias debe limitarse al mínimo, con el fin de evitar el trabajar con volúmenes de residuos muy importantes. En este sentido, las aguas de lluvia recogidas por las cubiertas deben canalizarse mediante canalones a registros

para evitar su mezcla con las deyecciones de los patios de ejercicio Estas aguas, al no estar contaminadas, pueden verterse directamente al entorno. Sin embargo, las aguas de lavado deben ir dirigidas preferentemente hacia instalaciones de almacenaje propio, que evite que sean directamente vertidas al entorno La cuestión, es que hoy por hoy no existe un sistema de eliminación de este tipo de aguas a un coste adecuado Una solución puede pasar por su reutilización para el lavado de sala de espera y pasillos, llegándose a reducir de esta forma el consumo de agua en la explotación hasta en un 35 por 100.

La pendiente de los suelos de las instalaciones donde permanezcan los animales debe permitir la evacuación de los efluentes hacia los contenedores de almacenaje Todas las áreas de espera, de ejercicio del ganado y las instalaciones de evacuación o de almacenaje de los efluentes del ganado deben ser impermeables

Para la impermeabilización de las balsas de purín existen varias alternativas, que deben valorarse en función de las características del terreno y el precio En el caso de terrenos sueltos, la solución pasa por balsas de hormigón armado, con un grosor de paredes y solera entre los 2030 centímetros Terrenos con un buen grado de consistencia permiten la utilización de láminas impermeabilizantes o la proyección directa de cemento sobre los taludes (gunitado) En el primer caso se están empleando láminas de caucho EPDM de 1,14 milímetros o polietileno de alta densidad de 1,20 milímetros que forman la base, sobre la que se coloca una capa de geotextil de 200 gramos por metro cuadrado de densidad que confiere el carácter impermeable a la balsa. Tanto en el caso de la utilización de láminas como de la proyección de cemento, las paredes de la balsa deben formar un talud con un grado de inclinación máximo de 45° para evitar corrimientos del terreno Este tipo de balsas no permiten acceder a su interior con tractores para su limpieza

La mejor alternativa de gestión de las deyecciones ganaderas es su utilización como fertilizante orgánico para cultivos La cantidad de purín o estiércol aplicado sobre el terreno dependerá entre otros factores de su composición, naturaleza del terreno de aplicación, tipo de cultivo y su estadio de desarrollo En definitiva, se trata de aplicar sobre el terreno la cantidad de estiércol o purín que el cultivo requiere y no las cantidades que solucionan el problema de una mala gestión o previsión Las variaciones pueden ser importantes de un caso a otro Existe una normativa legal vigente (Real Decreto

261/96), que regula la cantidad de Nitrógeno procedente de estiércoles o purines, que se puede utilizar como fertilizante a fin de evitar la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias. A este efecto las Comunidades Autónomas han adoptado un "Código de Buenas Prácticas Agrarias" , que sirve como marco de referencia para el desarrollo de una agricultura compatible con el medio ambiente, en los que se recogen límites a la aportación Nitrógeno, naturaleza del mismo y forma de aplicación para los distintos tipos de cultivos. Estos códigos no tienen carácter obligatorio, salvo en aquellas zonas declaradas vulnerables por la Administración donde servirán como base para la elaboración de programas de acción mucho más concretos En España, las Zonas Vulnerables se localizan en determinadas comarcas de las Comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Murcia y Valencia

4 2 Efluentes de Ensilados

Los residuos líquidos provenientes de la fermentación de ensilados deben canalizarse y manejarse adecuadamente, teniendo en cuenta su alto poder contaminante para el medio ambiente

Estos efluentes provienen de los fluidos de la masa vegetal en el momento del ensilado Su composición es, principalmente, azúcares y ácidos orgánicos, representando una pérdida de nutrientes del ensilado, a la vez que un problema ambiental grave debido a su poder corrosivo tanto sobre el terreno como materiaN5147 FRISONA Española 77

les de construcción (Ej hormigón)

La producción de este tipo de residuo se concentra en los días posteriores al ensilado del forraje, fundamentalmente en los 10 primeros días Por lo tanto, la gestión de los efluentes de los silos puede enfocarse desde un punto de vista preventivo buscado reducir el contenido en humedad del forraje (prehenificado o utilización de materias absorbentes), o bien, asumir estas pérdidas asegurando su recogida, almacenamiento y uso correcto.

El prehenificado del forraje es un método efectivo para reducir su contenido en humedad, a expensas de las pérdidas en el campo La dificultad reside en el control efectivo del prehenificado, que depende de las condiciones atmosféricas, y en el aumento de la carga de trabajo Por su parte, los absorbentes son sustancias secas que se añaden al forraje fresco antes del ensilado para retenerparte de losjugos. Se trata de sustancias con una capacidad de retención de agua bajo presión alta, resistentes a la degradación del silo, con un bajo contenido en sustancias solubles y disponibles en la época de ensilado

Algunos ejemplos de productos utilizados son la paja de cebada, pulpa de remolacha deshidratada, polímeros sintéticos, etc La reducción en la emisión de efluentes obtenida alcanza hasta un 50 por 100 en forrajes con un 20 por 100 de materia seca Los inconvenientes asociados al empleo de estos compuestos son la reducción en el contenido de Energía Metabolizable del ensilado en algunos casos (paja de cereal), aumento del volumen por tonelada almacenada (paja de cereal) y precio (polímeros sintéticos)

La otra alternativa es la recogida en fosas colectoras sin filtraciones La cantidad generada y velocidad de liberación dependen principalmente del contenido en humedad de la masa vegetal Por término medio, un ensilado con un 18 por 100 de materia seca genera 150 litros por tonelada En el caso de un silo de 100 toneladas, la fosa debería contar con una capacidad mínima de 3 metros cúbicos que permitiría almacenar la producción de los 4 primeros días

La principal alternativa de utilización de estos efluentes es su utilización como fertilizante para el aprovechamiento de su contenido en Nitrógeno, Fósforo y Potasio Se pueden emplear diluidos en agua de riego, en proporción 1:1, con dosis de 25 metros cúbicos por hectárea En la práctica, muchas explotaciones canalizan estos efluentes hacia la fosa de purines o los acumulan hasta su evaporación

4.3. Envases no reutilizables

Las garrafas de los productos de limpieza, fitosanitarios, selladores, etc pueden considerarse residuos de tipo urbano

La gestión de estos residuos pasa por su acumulación en un punto determinado de la explotación para su posterior traslado a contenedores de reciclaje de plástico o puntos limpios y en ningún caso por la incineración La incineración de estos envases genera compuestos químicos que contaminan suelo, aguas, atmósfera y, además, representan un riesgo para la salud del ganadero

4.4. Medicamentos caducados y agujas

Los envases pertenecientes a medicamentos caducados o en desuso y las agujas no deben eliminarse con el resto de residuos sólidos de la explotación Este tipo de residuos requiere un tratamiento especial por lo que su almacenamiento en la explotación debe realizarse en contenedores habilitados para tal fin. En la actualidad, se han creado empresas privadas especializadas en la eliminación de estos residuos Dichas empresas establecen un contrato con el ganadero por el que se encargan de suministrar los contenedores especiales y recogerlos una vez llenos

4.5. Escombros, chatarra, etc.

La peligrosidad de este tipo de residuos está ligada en muchos casos a la catalogación del producto indicada en la etiqueta y la cantidad generada En cualquier caso, es aconsejable el establecer una zona de acumulación en la explotación para su eliminación a través de vertederos controlados, principalmente

4.6. Aceites lubricantes y baterías de vehículos

Estos residuos tienen un grado de peligrosidad y toxicidad muy altos. Su eliminación pasa por la deposición controlada

en depósitos para su posterior recuperación y aprovechamiento

5. Requisitos Medioambientales en los Modelos de Certificación de Explotaciones de Vacuno Lechero Experiencia del Grupo Leche Pascual

Los modelos de certificación de explotaciones de vacuno lechero buscan garantizar al consumidor la calidad y seguridad del producto final desde el primer eslabón de la cadena productiva, a través del cumplimiento de una serie de requisitos establecidos, a la vez que satisfacer sus demandas Una de las demandas de la sociedad actual es el máximo respeto al medio ambiente por parte de las explotaciones ganaderas de vacuno lechero.

El modelo de Seguridad Garantizada diseñado por Grupo Leche Pascual dedica uno de sus capítulos a la evaluación de riesgos en materia de medio ambiente A lo largo de dicho capítulo se evalúan requisitos como capacidad, impermeabilidad y protección de las fosas de purín o estercoleros,gestión de los efluentes de los silos,medicamentos caducados,envases no reutilizables, etc. La evolución de las ganaderías incluidas en el programa ha sido positiva, adaptando paulatinamente las estructuras de las explotaciones y gestión de los residuos para garantizar el máximo respecto por el medio ambiente.

La adaptación de las explotaciones a estos requisitos garantiza el cumplimiento en materia legislativa medioambiental, lo que en muchos casos se traduce en la posibilidad de obtención de ayudas económicas de la Administración o, en el caso, de explotaciones nuevas la concesión del permiso de actividad

6. Respeto al Medio Ambiente. CONDICIONALIDAD EN EL COBRO DE LAS

Frente a la Diarrea Vírica Bovina [BVD]-

Pregsure" BVD La protección del siQlo XXI

• Protección fetal

• Seroneutralización cruzada

frente a BVD tipo I y tipo II

® Procision-A®

El sistema adyuvante de nueva generación que estimula el sistema inmune con unos niveles de protección sin precedentes

• Seguridad

® Mejora de los parámetros reproductivos

® 12 meses de duración de inmunidad

no ha sido demostrada en cepas de By tipo inicio Contraindicaciones No vacunar a animales enfermos Posología antes del cruce o la inseminación confiere protección durante el periodo

AYUDAS DIRECTAS

La reforma actual de la PAC profundiza en esta temática al introducir la obligación en el caso de los ganaderos de leche que reciben pagos directos a cumplir con las buenas condiciones agrarias y medioambientales El incumplimiento de estas condiciones y requisitos supondrá para el beneficiario de los pagos directos una disminución, e incluso exclusión, de estos. En este sentido el R.D. 2352/2004, de 23 de Septiembre establece el conjunto de buenas prácticas agrarias con un mínimo nivel de exigencias para todo el territorio nacional, que deberá cumplir el agricultor con arreglo a la condicionalidad de las ayudas directas de la política agrícola común

Los ganaderos, cuyas explotaciones cuenten con hectáreas declaradas, están sujetos al cumplimiento de las buenas condiciones agrarias y medioambientales que se relacionan:

- Condiciones exigióles para evitar la erosión

- Condiciones exigibles para mantener la materia orgánica del suelo

- Condiciones exigibles para evitar la compactación y mantener la estructura de los suelos

- Condiciones exigibles para garantizar un mantenimiento mínimo de las superficies agrícolas

-Condiciones exigibles para evitar el deterioro del hábitat, en cuyo apartado c) se hace referencia a las condiciones exigibles para el almacenamiento de estiércoles ganaderos para evitar el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas

Además, deben cumplirse los requisitos legales de gestión, que en el ámbito concreto del medio ambiente hace referencia a:

- Conservación de las aves silvestres

- Protección de las aguas subterráneas contra la contaminación

- Protección del medio ambiente y en particular de los suelos en la utilización de los lodos de depuradora en agricultura

- Protección de las aguas contra la contaminación por nitratos

- Conservación de los hábitat naturales y de la flora y fauna silvestre

7 Conclusiones Finales

El sector del vacuno lechero debe trabajar para aumentar su productividad, siempre dentro del máximo respecto a las directrices de un desarrollo sostenible, ya que las normas ambientales son cada vez más rigurosas y exigentes

Los impactos ambientales negativos que la producción leche genera sobre el medio ambiente, pueden neutralizarse o reducir con una gestión adecuada del sistema productivo

En este sentido, la adopción del modelo de certificación de granja del Grupo Leche Pascual, identifica y evalúa los riesgos que una explotación de vacuno lechero genera sobre el medio ambiente,permitiendo la posterior adopción de soluciones técnicas o modificaciones en la gestión, en la mayoría de los casos de sencilla aplicación

Bibliografía

BERTRAND, G , FAUSTMANN, E y GARCIA, A. Tabla de requisitos de seguridad

alimentaria en explotaciones productoras de leche.

BÚXADE CARBÓ, C Vacuno de Leche: Aspectos Claves. El Impacto Medioambiental de las explotaciones de vacuno lechero.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO GOBIERNO DE LA RIOJA Capacidad y diseño de los tanques de almacenamiento de estiércol.

ESTEBAN TURZO, P. 1998. Gestión de excretas ganaderas. Factores a tener en cuenta. Producción Animal (n“ 131)

FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, M 2000 El problema de los efluentes de los ensilados en la explotación. Mundo Ganadero (Diciembre 2000)

FRANCH CID, A. 2000. Tratamiento de residuos ganaderos Frisona Española (n° 116) GARCÍA-MINA FREIRE, J M 1999 Utilidad potencial de los residuos ganaderos para usos agrícolas. Frisona Española (n° 113) RONALD, RE. and PRASANTA, K. Animal manure data she

Residuo de medicamento veterinario

Introducción

La calidad de un alimento no la fijan ni los productores, ni la industria, la fijan los consumidores

Cuando el consumidor reflexiona sobre un alimento, y por tanto también en el caso de la leche, se pregunta si este es un alimento sano y seguro Entendemos que un alimento es sano cuando aporta macro y micronutrientes necesarios para el desarrollo del ser humano Un alimento es seguro cuando no ha sufrido ningún tipo de contaminación química, biológica, o manipulación que afecte la salud del consumidor

Tradicionalmente el consumidor ha estado preocupado por el riesgo sanitario microbiológico Sin embargo el desarrollo de nuestra sociedad ha hecho que los riesgos por contaminación microbiológica sean cada vez mas reducidos El consumidor ha trasladado, entonces , su preocupación, a los riesgos de contaminación química, mucho mas solapados

En el caso de la leche, el principal riesgo de contaminación química (existen otros), son los residuos de medicamentos veterinarios

Es por tanto fundamental, para preservar la imagen de calidad de la leche un uso vigilante del medicamento veterinario

Legislación

La U E diferencia ,dentro de los productos de uso veterinario, dos grupos con regulaciones diferentes:

- Medicamentos convencionales: Directiva 2001/82/CEE

- Aditivos de alimentación animal: Reglamento 1831/2003/CEE

El Comité de Medicamentos Veterinarios, adscrito a la Agencia Europea para la Evaluación del Medicamento, es el encargado de fijar los LMRs (Límites Máximos de Residuos), mediante un mecanismo establecido en el Reglamento 2377/90/CEE

* Grupo Leche Pascual Ponencia presentada en las 6asJornadas Técnicas del Grupo Leche Pascual celebradas en Aranda de Duero (Burgos) el 18 y 19 de febrero de 2005

Las bases sobre las que se asientan los métodos de referencia para la detección de los residuos y los laboratorios de referencia para la detección de dichos residuos se encuentran recogidos en la Decisión 2002/657/CEE

El control de la presencia de residuos antibióticos en leche está regulado por la Directiva 96/23/CEE que establece las responsabilidades de Estados y de todas las partes implicadas en el sector lácteo

En España como base legislativa, además:

- Ley del Medicamento : 25/1990 (20 de diciembre)

- R D 109/1995 (27 de enero) sobre medicamento veterinario

- R D 110/1995 (27de enero) de normas sobre medicamentos homeopáticos veterinarios

- R.D. 1749/1998 (31de julio) de medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos

Algunas definiciones de interés

A partir de la legislación se generan una serie de términos, algunos de los cuales conviene recordar

- Sustancias o productos no autorizados: Son sustancias o productos cuya administración a un animal está prohibida

- Tratamiento ilegal: La utilización de productos o sustancias no autorizados

También la utilización de productos o sustancias autorizados pero para fines o en circunstancias distintas de las establecidas por la ley

- Residuo: El residuo de sustancias de acción farmacológica, de sus productos de transformación y de otras sustancias que se transmitan a los productos animales y puedan resultar nocivos para la salud humana.

- Medicamento: Es toda sustancia medicinal y sus asociaciones y combinaciones destinadas a su utilización en las personas o en los animales, que se presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o para afectar a funciones corporales o al estado mental También se consideran medicamentos las sustancias medicinales o sus combinaciones que puedan ser administrados a personas o animales con cualquiera de estos fines, aunque se ofrezcan sin explícita referencia a ellos.

- LMR: El contenido máximo de residuos resultante de la utilización de un medicamento veterinario cuando este se utiliza de acuerdo con las buenas prácticas (expresado en mg/kg fresco o en g/kg fresco) autorizada por la legislación o reconocida como admisible en un producto alimenticio

- Periodo de Supresión: Tiempo mínimo que debe transcurrir desde la apli­

cación de un medicamento a un animal, hasta el momento en que sus productos puedan destinarse a consumo humano

Control de residuos de medicamentos

VETERINARIOS

La utilización de medicamentosveterinarios tanto desde un punto de vista terapéutico como preventivo es inevitable en una explotación de vacuno de leche si quiere proteger la salud de sus animales Por tanto es necesario poner en marcha sistemas:

- De control analítico de la presencia de residuos de medicamentos en leche

- De prevención de la presencia de residuos de medicamentos en leche incluidos en "Códigos de Buenas Prácticas" y apoyados en una adecuada asesoría

- Sistemas de auditoria e inspección periódica que validen todo el proceso y que incluso puedan incluirse dentro de un sistema de certificación. De todos estos aspectos, en este documento nos vamos a centrar en reflexionar sobre los resultados de la evaluación de riesgos de residuos de medicamentos en las explotaciones de vacuno de leche

Principales causas de riesgo de la PRESENCIA DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS EN LA LECHE

La granja es la única responsable de la presencia de residuos de medicamentos veterinarios en la leche No existe ningún otro eslabón en la cadena de producción y comercialización que maneje dichos medicamentos.

Sin embargo, es responsabilidad de todos, productores, industriales y administración , el hacer llegar al consumidor una leche segura y sin residuos de medicamentos veterinarios por encima de los márgenes legales

La presencia de residuos de medicamentos en leche puede deberse a varias causas:

- Intencionalidad

- Desconocimiento o falta de formación

- Protocolo de prevención inexistente o inadecuado

El primer aspecto sólo tiene solución desde un punto de vista sancionador desde la administración y económico desde la industria Una industria responsable no debe tener como proveedores, a aquellos productores que no le ofrezcan garantías de ofertar una leche sana y segura

Cuando el desconocimiento y la falta de formación es la causa fundamental de riesgo, es la administración y los compradores de la leche los que deben poner en marcha un sistema que:

- Ponga en conocimiento de los productores cuales son los objetivos y el modo de conseguirlos

- Debe aportar información adaptada a los productores

- Debe contar con un equipo de asesoría que aporte las soluciones

Afortunadamente los puntos anteriores son cada vez menos frecuentes y las explotaciones se encuentran cada vez mas en la fase de implementar Protocolos de Prevención de la Presencia de Residuos de Medicamentos Veterinarios

Para el adecuado diseño de un Protocolo de Prevención de la Presencia de Residuos de Medicamentos Veterinarios hemos de definir cuáles son los principales riesgos que nos podemos encontrar en una explotación En este sentido estadísticamente unos son mas frecuentes que otros como causa de un problema de residuos, sin embargo el protocolo de trabajo debe alcanzar a todos los aspectos, y no limitarse a lo estadísticamente mas probable

Según nuestra experiencia, las principales causas de presencia de residuos de medicamentos en la leche de las explotaciones son:

Vacas secas

• Ordeño accidental de vacas secas (con tratamiento de secado)

• Partos prematuros de vacas y no respeto de periodo de supresión

• Errores de identificación y registro de secado

Vacas en Lactación

• Vacas marcadas pero ordeñadas

• Vacas no marcadas

• Ausencia de un método de separación adecuado de leche de animales tratados

• Problemas de comunicación

• Separación de un solo cuarto

• Mal uso del medicamento veterinario (dosis, vías, interacciones, periodos de supresión)

Evaluación del riesgo

Los modelos de evaluación de riesgos son la base sobre la que se desarrolla posteriormente cualquier modelo preventivo

Leche Pascual ha considerado en su modelo de evaluación como aspectos claves para la prevención de la presencia de residuos los siguientes:

- Método de separación: La posibilidad de contar con equipos de ordeño separados para la leche anormal.

- Manejo de los equipos de separación

- Botiquín de urgencia:

• Protección

• Identificación

• Orden

- Medicamentos:

• Aprobados y autorizados

• Indicados

• Identificados

• Conservados

• Correctamente utilizados

- Registros:

• Libro de registro de tratamientos

• Archivo de recetas oficiales

- Identificación de animales tratados

- Formación e información

• De las personas que tratan los animales

• De las personas que separan la leche.

• Comunicación entre todos

Dentro de cada uno de estos aspectos incluimos una valoración de diferentes niveles de riesgo. A su vez, en la evaluación de riesgos de todos aquellos apartados que tengan que ver con la salud de los animales, también estaremos formulando la atención sobre puntos que indirectamente nos hablan de distintas escalas de riesgo por la necesidad de la aplicación de un menor o mayor número de tratamientos Esto ocurre,por ejemplo, cuando el sistema estávalorando el manejo del ordeño; el mantenimiento, funcionamiento o diseño de la máquina de ordeño; las zonas de descanso de los animales; el manejo de la alimentación o la conservación de los alimentos entre otros muchos aspectos

Protocolo de Prevención

Si hemos logrado realizar una correcta evaluación del riesgo, entonces podremos instaurar un adecuado protocolo de prevención

Las principales pautas que debemos recomendar a nuestros productores son

1. Salud de los animales

El primer mecanismo para prevenir la presencia de residuos es que la necesidad de su utilización sea muy limitada Debemos,por tanto, trabajar en todos aquellos puntos que nos ayuden a proteger la salud de nuestros animales:

• Manejo (ordeño, alimentación, higiene, etc)

• Instalaciones (diseño, dimensiones, mantenimiento, etc)

• Animales funcionales (adaptados a las exigencias que razonablemente debemos esperar de ellos)

2. Relación adecuada entre veterinario / cliente y registros

Cualquier programa preventivo parte del establecimiento de una apropiada relación entre el veterinario y el productor de leche

El veterinario debe informar y aconsejar adecuadamente a su cliente, así como documentar aquellos registros necesarios (libro de tratamientos, receta veterinaria)

El ganadero debe seguir fielmente las instrucciones que el veterinario les indique y a su vez debe cumplir con la labor de registro y conservación de los documentos (libro de tratamientos correctamente diligenciado, archivo de recetas actualizado)

Una adecuada relación entre el veterinario y su cliente debe ser capaz de construir un programa integral de prevención de residuos de medicamentos

3 Medicamento

El medicamento debe cumplir los siguientes requisitos:

Autorización y registro: No se puede utilizar sin la previa autorización de la Administración del Estado e inscripción simultanea en el Registro de Especialidades Farmacéuticas. Esto afecta también a las especialidades farmacéuticas, las premezclas medicamentosas y a los medicamentos prefabricados de uso veterinario

Receta: Los medicamentos deben cumplirel requisito de prescripción por un veterinario mediante una receta cuando:

• Están sometidos a limitaciones oficiales de utilización por razones de salud pública o salud animal

• Que por su efecto residual sobre los alimentos de origen animal requieran un seguimiento de uso al objeto de observar el tiempo de espera correspondiente

• Cuyo uso pueda presentar riesgos para los animales o, indirectamente, un peligro para la salud pública u originar trastornos en las personas que los aplican

• Están destinados a tratamientos de procesos patológicos que requieran un diagnóstico preciso previo

• Son fórmulas magistrales

Etiqueta: La información sobre un medicamento debe presentarse como mínimo en español como lengua oficial del estado Además debe estar redactada en un lenguaje comprensible y debe entre otras informaciones incorporar

• Si necesita prescripción veterinaria o es de uso exclusivamente veterinario

• Principio activo

• Indicación

• Vía de utilización

• Dosis

• Especie de destino

• Periodo de supresión

• Si está sometido a precauciones especiales

• Condiciones de conservación

• Caducidad

Cuando los medicamentos son fórmulas magistrales además deben añadir:

• La identificación de la oficina de farmacia y el veterinario prescriptor

• Número con el que figura en el libro de registro de la oficina de farmacia

• Indicar que es una "Fórmula magistral de uso veterinario"

• Fecha de elaboración

• Identificación de los animales o explotación de destino

Los medicamentos homeopáticos deben cumplir la normativa sobre medicamento veterinario, con la obligación además, de ser identificados como "medicamentos homeopáticos de uso veterinario"

Por último la fabricación de preparados a partir de la mezcla de dos o mas medicamentos autorizados no está permitida

4. Botiquín de urgencia

La legislación establece la lista de medicamentos veterinarios que podrán formar parte de los botiquines de urgencia

Algunos consejos básicos podrían ser :

• El armario-botiquín debe estar situa­

do en un lugar adecuado Este lugar debe ser diferente de lechería y de sala de ordeño Debe ser un lugar protegido del acceso de personal no autorizado, niños, etc Debe estar en un local que proteja de condiciones ambientales extremas

• Se debe disponer de un botiquín refrigerado destinado a aquellos medicamentos que requieran una conservación a baja temperatura.

• El botiquín debe estar ordenado En este sentido es recomendable una separación entre medicamentos de uso en lactación de aquellos que no lo son, con identificación de un espacio separado para cada uno de ellos.

• No debemos guardar dentro del botiquín productos que no estén indicados para vacuno de leche, ni aquellos que no cumplan las disposiciones legales descritas con anterioridad

• No debemos poseer medicamentos con el periodo de prescripción caducado o sin receta veterinaria.

• No debemos tener medicamentos caducados

• El armario-botiquín debe proteger de la luz, frío o exposición a calor excesivos

• Debemos de disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento del material necesario para la aplicación de los medicamentos Este material debe mantenerse en buen estado de uso, limpio y desinfectado si fuera necesario No debemos destinarlo a un uso diferente (ej.:utilización en otras especies para la aplicación de productos no autorizados en vacuno de leche).

• Deberíamos tener en un lugar visible cerca del botiquín, el teléfono de contacto de nuestro veterinario para la consulta de cualquier duda sobre la aplicación de un medicamento

5. Administración adecuada del medicamento

El ganadero debe respetar la prescripción de su veterinario y de la etiqueta del medicamento en cuanto a:

• animal o animales de destino

• naturaleza del tratamiento

• vía de administración

• dosis

Por supuesto también debe ser cuidadoso durante su aplicación. Así como asegurarnos que los alimentos y el agua de bebida no se contaminan (tener cuidado por ejemplo, que los animales no beban de los baños de pezuñas cuando estos tienen algún medicamento disuelto)

6 Periodos de supresión

La granja debe seguir atentamente las

"ecmP^ umy trrnnnhnrtprium avienes I k\Jn¡onas ^accharolytica) - Para el tratamiento de componentes bacterianos de la metr tis aguda post-parto (puerperal) en los 10 días después del parto asociada conEscherichiaco intramusculardurante 3 Lerium necropbonim sens bles a cefiofur V a de administración: intramuscu

indicaciones en cuanto a periodo de supresión de la receta veterinaria y de la etiqueta del medicamento (siempre que se haya respetado dosis y vías) Es conveniente que granja y veterinario trabajen conjuntamente en la vigilancia de dos aspectos de importancia:

• Las modificaciones en cuanto a periodo de supresión que se producen con bastante frecuencia de medicamentos que no varían en cuanto a nombre y presentación, pero que pueden tener modificaciones en su etiquetado

• Las variaciones que en cuanto a periodos de supresión pueden tener por ejemplo las interacciones entre varios medicamentos o la aplicación de tratamientos anormalmente largos

7. Marcaje e identificación de animales TRATADOS

Los rebaños son cada vez mas grandes Además en el manejo de los animales cada vez intervienen un mayor número de personas Por tanto, es necesario disponer de sistemas de identificación de los animales tratados que permitan una separación segura de la leche Un sistema seguro debe:

• Ser accesible y comprensible para todas las personas implicadas

• Debe reflejar la identificación del animal y lote si es necesario, el protocolo de tratamiento, día de aplicación, días de supresión y ordeño en el que la leche del animal puede incorporarse de nuevo al tanque.

• Los animales tratados deben identificarse de forma física aunque paralelamente existan sistemas electrónicos de identificación

• La separación de animales tratados del resto del rebaño, es un método que evita errores, sobre todo en rebaños grandes con un elevado número de animales tratados o con ordeños muy largos en los que mantener la concentración por parte del ordeñador es difícil

• Debe existir un sistema de verificación antes de la incorporación de la leche del animal tratado al tanque.

8 Equipo de separación de leche ANORMAL

Una de las principales fuente de riesgo es que las granjas no dispongan de sistemas seguros de separación de la leche de los animales tratados

Independientemente de que los animales tratados sean ordeñados al final, una vez que hemos desconectado el equipo de ordeño del tanque de leche, las granjas deben disponer de un sistema racionalmente operativo, que permita la

separación de la leche anormal (no sólo la de los animales tratados)

Estos equipos de separación de leche anormal deben:

• Ser capaces de ordeñar conforme a la norma los animales, sin producirles ningún daño o lesión y pudiendo ser capaces de realizar un ordeño completo del animal

• Deben ser capaces de ordeñar simultáneamente los cuatro cuartos del animal (¡¡debemos separar siempre los cuatro cuartos!!!)

• No deben compartir ningún elemento común con la conducción de leche normal (ni siquiera juego de ordeño)

• El vacío no debe tomarlo de la conducción de leche, puede tomarlo de la conducción de vacío directamente o mediante una tubería independiente, de la máquina de ordeño que ordeña el resto de los animales

• Puede compartir el sistema de pulsación

LOS SISTEMAS DE ORDEÑO AUTOMÁTICOS y LA PRESENCIA DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS EN LECHE

En nuestra recogida de leche la presencia de sistemas de ordeño automático es aún esporádica Sin embargo todos los años nuevas granjas incorporan estos equipos

Por tanto este sistema de ordeño merece una reflexión y la realización de un proceso de evaluación del riesgo específico, que nos permita el diseño de un Programa de Prevención de Residuos de Medicamentos en Sistemas Automáticos de Ordeño

Los principales puntos que lo diferencian del ordeño convencional y que pueden tener influencia en la presencia o no de residuos en la leche son, entre otros:

a) Frecuencia de ordeños variable entre animales

b) Intervalo entre ordeños variable

Los tratamientos sobre todo los que tengan relación con la salud de la ubre, se ven afectados por la frecuencia de ordeño y también el intervalo entre ordeños En este caso el veterinario debe meditar sobre cual es la dosis que debemos aplicar y como nos influyen frecuencia e intervalo en el periodo de supresión

c)Identificación de animales tratados

La identificación de los animales es sólo electrónica, y el contacto entre hombre y animales se reduce. Es necesario que se creen sistemas, no solo de aviso, si no protocolos de trabajo que incluyan registros Sería recomendable la presencia física del granjero durante el ordeño de los animales tratados con el objetivo de ase­

gurar todo el proceso, continuar el tratamiento si fueranecesario, y evaluar la evolución del animal.

También el granjero debería en ese momento asegurarse que el proceso de higienización del equipo después del ordeño del animal sea eficiente y no deje residuos de leche tratada que puedan llegar al tanque

d) Equipo de ordeño

Los sistemas de ordeño automático utilizan el mismo juego de ordeño que el que ordeña la leche normal Los fabricantes deben garantizar sistemas de higienización eficientes, así como un sistema que reporte los registros necesarios para la verificación de la eficacia del proceso

Conclusiones

- La demanda de alimentos seguros es una exigencia y un derecho de los consumidores

- Los residuos de medicamentos veterinarios es ,hoy en día, una de las mayores preocupaciones de sociedades avanzadas

- Sólo la granja puede evitar la presencia de residuos veterinarios en la leche Sin embargo es responsabilidad de todos el que la leche no presente estos residuos.

-Actualmente la mayor parte de los ganaderos en nuestro país tiene formación e información suficiente para evitar la presencia de estos residuos

- Es necesario una correcta evaluación de los riesgos, y no limitarse a los estadísticamente mas probables

- Después de una correcta evaluación del riesgo, sólo la estrecha colaboración entre veterinarios y granjeros puede permitir el desarrollo de un eficaz "Programa de Prevención de Residuos de Medicamentos Veterinarios"

- Los modelos de auditoría y certificación deben ayudarnos en el desarrollo de este programa y aportar la garantía de validación de los procesos /2)

Aspectos esenciales en la prevención y control de fe mamitis. Puntos críticos.

Introducción

La aparición de una inflamación en un cuarterón de las mamas de una vaca es signo inequívoco de mamitis Si bien el ordeño es ya en sí mismo una de las tareas más delicadas y cuidadosas de la granja, la aparición de una mamitis requiere una atención especial y un cuidadoso manejo para evitar el contagio a las otras vacas y eliminar la leche afectada Esto supone para el ganadero, además de un trabajo extra, una pérdida económica y puede estar contento si se limita a una sola vaca.

Con el fin de evitar o reducir esta situación desagradable que con demasiada frecuencia viven los granjeros productores de leche, he querido exponer mis experiencias de algunos años y mis conocimientos en este campo, con la esperanza de que sirva para minimizar en lo posible esta patología que ocasiona grandes pérdidas económicas para el sector lechero, muchas veces evitables

Para ello voy a señalar los diversos puntos críticos donde se genera esta infección, así como el manejo adecuado en cada una de las fases de desarrollo y producción de la vaca lechera

Consideraciones generales

SOBRE LA MAMITIS

La mamitis es una reacción inflamatoria del parénquima de la glándula mamaria producida por una agresión microbiana de gravedad variable. Los patógenos que infectan la ubre desencadenan la mamitis, provocando cambios físico-químicos en la leche y/o cambios patológicos en el tejido glandular Su origen puede ser infeccioso, traumático o tóxico

Aunque en las mamitis pueden aparecer gran variedad de gérmenes, los más frecuentes son bacterias, micoplasmas y hongos (mohos y levaduras).

En las mamitis diferenciamos la mamitis clínica en la que se observan cambios físicos en la ubre (inflamación, dolor) y la aparición, a veces, de exudados, coágulos,

sangre, etc , en lugar de leche, y la mamitis subclínica en la que existe infección en la ubre pero no se observan cambios físicos externos Esta mamitis es la que provoca más pérdidas económicas

Según su difusión las diferenciamos en contagiosas que pasan de un animal a otro, principalmente durante el ordeño y ambientales, cuyo medio no es la glándula mamaria sino el medio ambiente (coliformes, hongos y otras bacterias esporádicas)

También, según su gravedad, las podemos diferenciar en mamitis agudas que se manifiestan con síntomas graves y su comienzo es repentino y mamitis crónicas que persisten en el tiempo pero con menos gravedad

De las bacterias patógenas que pueden producir mamitis, las hay que predominantemente causan mamitis clínica y otras

esta razón, el recuento de células somáticas (RCS) se considera indicativo del estado sanitario de la ubre y la evolución clínica de los animales afectados

El RCS aumenta de manera natural después del parto para disminuir gradualmente a niveles mínimos entre las 4 a 6 semanas del postparto, y vuelve a incrementarse de nuevo al final de la lactación (Haas et al , 2002)

Las células somáticas presentes en la leche son células procedentes de la desca

mación epitelial y de leucocitos sanguíne

os, células epiteliales del parénquima, acinis, conductos glandulares y de la cisterna mamaria

Los cuarterones libres de infección intraglandular muestran RCS inferiores a 100 000 células/ml , con un predominio de células epiteliales sobre polimorfonucleares y linfocitos (Leitner et al., 2000).

Cuando tiene lugar la infección glandular se produce un incremento, aunque no siempre, del RCS y de la proporción de leucocitos (Rivas et al., 2001). La media de células somáticas es de 200 000 células/ml El nivel de células somáticas posee un valor de predicción sobre el riesgo de presentación de mamitis (Haas et al 2004)

que predominantemente producen mamitis subclínica, aunque un gran número de ellas pueden estar implicadas en ambos tipos de mamitis.

A pesar de que la mayoría de las pérdidas económicas se producen por mamitis subclínica, la presencia de mamitis infecciosa provoca un estrés metabólico que ocasiona cambios bioquímicos importantes en los valores sanguíneos que afectan seriamente la producción de leche, repercutiendo, la mayoría de las veces, sobre el nivel de células somáticas Por

Otros indicadores son el contenido porcentual de grasa butírica y las concentraciones de lactosa y de citrato También se ha utilizado como indicador la conductibilidad eléctrica de la leche y recientemente se ha determinado la concentración de proteínas liberadas en la fase aguda de la inflamación, el amiloide sérico y la heptoglobulina, cuyo conjunto puede precisar el grado de afectación de la mama y la evolución clínica de la mamitis (Pyorala, 2003)

Los gérmenes también se han clasificado, como las mamitis, en contagiosos y ambientales Los contagiosos son básicamente aquellos que se adaptan a sobrevivir especialmente en la glándula mamaria. Su prevalencia es larga y causan elevado

RCS de la leche del tanque Son capaces de establecer fundamentalmente infecciones subclínicas y se diseminan de vaca a vaca durante la lactación {Staphilococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae, Mycoplasma bovis, Corynebacterium bovis, principalmente). Los gérmenes ambientales se consideran como invasores oportunistas que no están adaptados a sobrevivir en la glándula mamaria, sino que invaden y se multiplican, generando una respuesta inmune que favorece la rápida eliminación (enterobacterias, Streptococcus uberis y estaphilococcos coagttlasa negativos, entre otros) Si bien algunos patógenos tienen relación con el RCS, pues se han aislado en tanques de leche con recuentos superiores a 700 000 cel/ml, en la leche de tanques con recuentos bajos de RCS (<100 000), también aparecen gérmenes (Coliformes, mayoritariamente), lo que nos indica que no siempre las mamitis producen aumento de las células somáticas.

Otros patógenos a tener en cuenta Escherichia Coli. Es un germen ambiental con menos tendencia a persistir, pero es un oportunista muy frecuente que tiene su hábitat en el suelo, agua y camas de materia orgánica.Vive también en la piel de los animales y contamina la ubre a través del pezón, principalmente en el secado, preparto, parto y postparto También aprovecha cualquier herida de la piel de la ubre para su entrada y contaminación Su toxina bloquea el calcio en la sangre, lo que hace que pueda confundirse con la hipocalcemia (fiebre vitularia).

Mycolplasmas. En las mamitis por micoplasmas el más común parece ser el Mycoplasma bovis El problema de la infección por este micoplasma es que, si la vaca está infectada, la leche se convierte, a su vez, en una fuente de infección para el ternero

Haemophilus somnus es en realidad un causante de enfermedad inflamatoria del tracto genital, causa esporádica de aborto tras bacteriemia en la madre

Corynebacterium bovis se considera un patógeno oportunista a nivel mamario que origina alteraciones menores y elevación del RCS, así como una pequeña pérdida de producción

Hongos (mohos y levaduras) Aunque los hongos no podemos considerarlos, generalmente, como responsables directos de mamitis, producen a los animales una inmunodepresión con una fuerte bajada de sus defensas. Son microorganismos vegetales muy abundantes en todo tipo de terrenos, animales, plantas y en el aire en forma de pequeñas partículas

La mayoría de los hongos producen unos metabolitos llamados micotoxinas que resultan tóxicas para el ganado cuando son consumidas en cantidades biológicamente significativas Las enfermedades resultantes se llaman micotoxicosis

El crecimiento de los hongos en los alimentos y medio ambiente depende principalmente de la temperatura y de la humedad (Gódia, Frisona Española 130, 2002) Entre las especies de hongos relacionadas con los alimentos de las vacas se encuentran Fusarium, Aspergillus y Penicillium Pero probablemente los causantes de mayores pérdidas económicas a nivel mundial son los Fusarium y sus micotoxinas, además producen ácido fusárico (5-butilpicolínico), que es un compuesto sintetizado a partir del triptófano por los hongos Fusarium

A pesar de que los rumiantes son los más resistentes a la micotoxina del Fusarium debido a la microflora del rumen, produce, además de la inmunodepresión, pérdida del apetito y rechazo a los alimentos que contienen estas micotoxinas

Los forrajes, principalmente los ensilados, son muy susceptibles a la contaminación por micotoxinas y por ácido fusárico

Seguridad alimentaria

Fundamentalmente sólo podemos garantizar buenos resultados en la previsión y control de las mamitis partiendo de una base alimentaria correctamente equilibrada La formulación de la ración debe cubrir en cada fase, todas y cadauna de las necesidades nutritivas de las vacas según su estado de desarrollo y fase productiva en que se encuentre

Los nutrientes que son esenciales y que deben estar siempre cubiertos son: 1. Energía. Es el nutriente fundamental que nos marca las necesidades de un estado de desarrollo o producción en un momento dado y los demás nutrientes están siempre relacionados cuantitativamente con esta energía y entre ellos Este equilibrio en la cubrición de las necesidades asegura la salud de los animales y con ello el máximo desarrollo de sus defensas contra las agresiones físicas o microbianas (Gódia Frisona Española 137, 2003; Frisona Española 142,2004).

2 Proteínas Debemos controlar desde el nacimiento, recría, crecimiento, gestación, preparto, postparto, lactación y secado, junto con la energía, las fracciones proteicas siguientes:

• Proteína no degradable del rumen (RUP) para aportar la proteína necesaria al intestino delgado para su digestión a fin de cubrir las necesidades de esta fracción proteica.

LIBRO sobre ALIMENTACION devacuno lechero

Sistema Americano

NRC ACTUALIZADO

Se incluye la formulación

de raciones

La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos

SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA

Terneros:

Primer mes de vida:

Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante

2o mes de vida:

Después del destete sólo “pienso estarter" más agua a Ubre consumo permanentemente

3° y 4o mes de vida:

Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento" Agua a libre consumo

Pienso de crecimiento

Lactoreemplazante:

Usado hasta el destete

Novillas:

(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales

Grupo Io: Durante 5 a 6 meses de edad

Grupo 2°: Desde 7 a 10 meses de edad

Grupo 3o: Desde 11 a 14 meses de edad

Grupo 4°: Desde 15 a 22-24 meses

Grupo novillas en preparto (21 días antes de! parto)

Vacas:

(Raciones ya formuladas en el texto)

Vacas secas

Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas

Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)

RECIÉN PARIDA

FINAL DE LACTACIÓN

MITAD DE LACTACIÓN

■ ALTA PRODUCCIÓN

• MUY ALTA PRODUCCIÓN

RACIONES TRADICIONALES

RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA

¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?

RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?

Manejo del carro mezclador

Manejo del preparto y de las recién paridas

Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento

ANEXOS o TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS

«) Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella

Se explica detalladamente su manejo para que Vd formule sus raciones

PEDIDOS

B MARTÍN VAQUERO

C/ Cea Bermúdez,

• Proteína degradable del rumen (RDP) también es esencialmente necesaria con el fin de cubrir las necesidades de la microflora del rumen Estos microorganismos son los responsables de la fermentación de los carbohidratos en el rumen y contribuyen en el desarrollo del apetito de los animales y, por lo tanto, a la ingestión de materia seca (MSI) Esta microflora transformará el nitrógeno no proteico (NNP) en la proteína bruta microbiana (PBM) de excelente calidad que será digerida en el intestino delgado al morir estos microorganismos (Gódia, Frisona Española 136,2003)

Estas proteínas RUP y RDP forman la proteína cruda o bruta (CP) total de la ración (RUP + RDP = CP)

• Proteína metabolizable (MP), es la proteína verdadera digerida en el intestino delgado a aminoácidos y posteriormente absorbida Las fuentes de la MP son la RUP (multiplicada por su % de su digestibilidad), la proteína bruta microbiana (PBM) y la proteína endógena El control de esta proteína es altamente necesario para que las vacas dispongan de la concentración de los aminoácidos esenciales necesarios para su desarrollo y producción, para obtener una leche de alta calidad proteica

No se han establecido las necesidades individuales de cada aminoácido, sin embargo, la NRC 2001 recomienda que la lisina y la metionina sean el 7,2 y 2,4% de la MP respectivamente, o bien que la relación entre ambas sea de 3 a 1 ( Gódia Frisona Española 137, 2003; Frisona Española 142, 2004)

3. Carbohidratos. También es importante controlar los carbohidratos que constituyen las fuentes de energía de las bacterias del rumen y la base de sus fermentaciones

Los más importantes que debemos controlar, fundamentalmente, son:

• Carbohidratos no fibrosos (CNF) necesarios para el aporte de azúcares fácilmente degradables en el rumen para la formación de los ácidos grasos volátiles (AGV) Los CNF no deben exceder, según NRC 2001, de un máximo de 360 a 440 g/kg materia seca, con el fin de evitar una fuerte bajada del pH del rumen y los problemas de la acidosis.

• Fibra ácido detergente (FAD) cuyas necesidades mínimas, según NRC 2001, son de 170 a 210 g/kg MS

• Fibra neutrodetergente (FND) cuyas necesidades mínimas también deben estar cubiertas y que el NRC 2001 ha establecido en 250 a

330 g/kg MS según la producción (Gódia, Frisona Española 137, 2003; Frisona Española 142,2004)

4 Macrominerales No menos importantes son el calcio y elfósforo total y es muy importante controlar el fósforo disponible para asegurar el aporte de fósforo útil para el metabolismo y evitar las deficiencias de este importante mineral ya que a pesar de haber suficiente fósforo total en la ración no todo es utilizable por el organismo

El sodio (Na) y potasio (K) (cationes) Las funciones más destacadas del sodio son el mantenimiento de la presión osmótica y sus acciones sobre el metabolismo celular El potasio (K) es muy importante por su estrecha relación con la excitabilidad nerviosa y muscular, además de su relación con el equilibrio hídrico y ácido-básico del organismo

El cloro (Cl), que desempeña un papel fundamental en el organismo contribuyendo al mantenimiento de la presión osmótica en los fluidos extracelulares. El magnesio (Mg) íntimamente relacionado con el potasio y las proteínas

El azufre (S) forma parte de algunas proteínas especialmente de los aminoácidos metionina, cistina y algunas vitaminas del grupo B. Interviene en el balance ácido básico de los animales

Es muy importante controlar estos minerales en la ración, especialmente en las raciones del preparto en que, la suma de los cationes sodio y potasio, debe ser inferior a la suma de los aniones cloro y azufre para formar la ración aniónica Con esta ración, conseguimos mayor movilización del calcio en el periparto, a fin de evitar las enfermedades metabólicas (hipocalcemia, cetosis, hígado graso, retenciones placentarias, etc ) y minimizar la fase energética negativa (Gódia, Frisona Española 142, 2004) Por esta razón los macrominerales no deben incluirse en los correctores ya que es más operativo dosificarlos en la ración según las necesidades

del lote o grupo, además, el corrector resulta más económico También, en las raciones de verano nos interesa potenciar el potasio y el sodio por sus mayores necesidades y para corregir el estrés por calor y minimizar el descenso de la producción y calidad de la leche

5. Microminerales y vitaminas. Otros minerales imprescindibles son los microminerales (oligoelementos, minerales traza), que si bien sus necesidades se cifran en miligramos/kg de materia seca o también en partes por millón (ppm), su función es importantísima ya que forman parte de complejos enzimáticos que desempeñan una función de suma importancia, no sólo en la inmunidad (defensas del organismo),sino también en la producción láctea y en la fertilidad Los más esenciales son:

El cobre (Cu), que tiene unas estrechas relaciones con otros minerales como el azufre, cobalto, hierro, molibdeno y cadmio Es parte integral de la enzima superóxido-dismutasa y de la ceruloplasmina (globulina de color azul de la sangre que sirve para el transporte de cobre al organismo), dos proteínas que intervienen en la reacción inmunitaria.

El cobalto (Co) es necesario para la formación de la vitamina B12. Las deficiencias graves de cobalto se manifiestan con inapetencia, detención del crecimiento y pérdida de peso

El yodo (I) participa en la síntesis de hormonas tiroideas. No debe haber déficit de yodo en la ración ni cantidades abundantes de bociógenos como los tiocionatos de los alimentos que producen deficiencias que ocasionan retrasos en la pubertad y una serie de trastornos reproductores con inflamaciones genitales y a veces mamarias

El setenio (Se) tiene una importante relación con los fenómenos oxidativos celulares formando parte de la enzima glutatión peroxidasa, componente fundamental del sistema antioxidante celular y actúa directamente favoreciendo la actividad inmunitaria y por lo tanto la disminución de mamitis

El hierro (Fe), aunque desempeña un importante papel en el metabolismo animal formando parte de la hemoglobina, su abundancia en la mayoría de los alimentos utilizados en las vacas lecheras es tal que siempre están cubiertas sobradamente las necesidades señaladas por NRC (2001) INRA y otros sistemas Por esta razón nunca lo hemos incluido en nuestros correctores, aunque debe estudiarse su contenido en fórmu-

Klepsiella spp E coli

-

¿Sobre qué se acuestan sus vacas?

ZorbiSan M, el producto acondicionador que se utiliza en explotaciones lecheras profesionales

¡Hagan todo lo posible para proteger a sus vacas de gérmenes patógenos!

Les recomendamos:

ZorbiSan M, el nuevo producto acondicionador para camas de todo tipo de animales Absorbe la humedad, reduce gérmenes y malos olores así como la multiplicación de moscas

¡Sus vacas se encuentran limpias y secas!

WestfaIiaSurge Ibérica, S L

Avda. Sant Julia 147

04800 Granollers

Tel. 93 8617120 Fax. 93 8494988

E-m a i I: agricola@es westfalia com

Strep dysgalactiae
Strep uberis

mumiiSlAvAvR@)

las muy concentradas con mínimos aportes de forrajes y excesos de subproductos industriales

El manganeso (Mn) es un componente de importantes enzimas y desempeña una función clave en la formación de glucosa (gluconeogénesis). Tiene también un papel muy activo en las reacciones de oxidación y reducción en la respiración tisular, la hematopoyesis y en la actividad secretora de los órganos endocrinos.

El cinc (Zn) participa en los mecanismos productores de las lesiones oxidativas y es necesario para la estabilización de las membranas celulares Además,desempeña una función importante en el sistema enzimático de la síntesis de queratina, membrana que supone una barrera física frente a posibles infecciones mamarias Las deficiencias de cinc conducen a una inmunodeficiencia con disminución de plasmocitos, linfocitos y anticuerpos, así como en un descenso de neutrófilos polimorfonucleares (Gódia, Frisona Española 137, 2003)

En cuanto a las vitaminas, la vitamina A desempeña un papel importantísimo en muchas funciones como la fertilidad, detección de celos Produce una reducción del recuento de células somáticas (RCS)

Los carotenos, principalmente el Pcaroteno, que además actúa como provitamina A, intervienen como antioxidantes y estimulan la proliferación y actividad bactericida de los leucocitos. Durante el período seco y después del postparto hacen mejorar el estado sanitario de la glándula mamaria.

La vitamina D3 es necesaria para regular el metabolismo del calcio y su absorción en el intestino Interviene en el transporte activo del calcio y del fósforo en el epitelio intestinal y potencia la acción de la parathormona en la reabsorción del calcio en los huesos Participa también en el mantenimiento de la actividad inmunitaria por estimulación de la actividad humoral

La vitamina E, además de proteger a las células de las lesiones ocasionadas por los peróxidos derivados del metabolismo endógeno, interviene en el metabolismo del ácido araquidónico precursor de intermediarios de la respuesta inmunitaria

Estimula la producción de anticuerpos y la migración de los polimorfonucleares y la fagocitosis que lleva a una reducción de la incidencia de mamitis

Todos estos nutrientes, como hemos podido ver, son los que esencialmente debemos controlar para garantizar una buena salud de las terneras de recría y vacas para que dispongan en todo momento de las necesarias defensas para

evitar o minimizar el desarrollo o las entradas de enfermedades en la explotación y asegurar la calidad de la leche

Análisis de peligros y puntos de CONTROL CRÍTICO

De la misma manera que se realiza en la industria alimentaria, estableceré unas medidas de bioseguridad con un sistema de autocontrol basado en el análisis de peligros y puntos de control crítico, en los cuales tenemos que establecer unos sistemas de vigilancia y las necesarias medidas correctoras

Los puntos críticos que básicamente debemos tener en cuenta son: a) Secado de la ubre, vaca seca y periparto

El secado no es el final de un ciclo de producción láctea sino el principio de una nueva lactación Por esta razón, es necesario vigilar y poner toda la atención e interés en el manejo de las vacas en el secado a fin de que la mama esté sanitariamente bien y perfecta para preparar la nueva lactación El secado debe realizarse de forma repentina, no importa la leche que tenga todavía, aunque es necesario permanecer muy atento a la evolución del proceso durante la semana posterior al secado

El secado gradual está totalmente descartado por los problemas que genera (infecciones, RCS altos, etc ,)

El secado rápido nos obliga a realizar una metodología lo más correcta posible en la aplicación de pomadas antibióticas específicas para evitar infecciones en la mama

Aunque sea el primer parto, tampoco hay que descuidar las terneras preñadas que no han parido nunca las cuales, tampoco están exentas de infecciones glandulares de la mama ya sea por microorganismos establecidos en la mama o vehiculados por parásitos especialmente en los dos últimos meses de gestación o durante el edema del preparto

Uno de los puntos críticos del inicio de

la mayor parte de las infecciones mamarias ocurre en las dos semanas posteriores al secado y en las dos semanas previas al parto, por esta razón, es necesario valorar todos aquellos factores que intervienen en reforzar y mejorar la inmunidad de los animales como la vitamina E y Selenio, VitaminaA y B-carotenos y darle a los animales, en este período seco, la alimentación apropiada, el confort más adecuado y la mayor higiene posible manteniendo los pezones limpios y secos, además de evitar las moscas y otros parásitos

Es sumamente importante evitar el excesivo engorde de las novillas preñadas, así como de las vacas adultas, en los dos últimos meses de gestación

El período seco es la fase en que los animales precisan mayor atención Además de una alimentación equilibrada deben tener cubiertas sus necesidades de los nutrientes esenciales que en algunos de ellos como las vitaminas son más elevadas que en las demás fases de producción.

b) Sala de ordeño

La sala de ordeño debe estar limpia como un quirófano, debe ser íntima como un confesionario y cuando se ordeña sólo debe entrar el personal que diariamente ordeñe las vacas

Estos animales no deben permanecer demasiado tiempo en la sala de espera (no más de 45 minutos) Deben entrar tranquilas y encontrarse cómodas en la sala de ordeño

El ordeño debe realizarse puntualmente, siempre a la misma hora, independientemente de los cambios de horario oficial, es decir, de finales de marzo y de finales de octubre Las vacas tienen su ritmo biológico y esos cambios alteran ese ritmo que les produce un estrés que repercute en su salud y en su rendimiento lechero

En la sala de ordeño deben situarse tranquilamente para que nos den toda la leche con un ordeño fácil, rápido y completo.

En el orden de ordeño, caso de tener distintos lotes, primero se ordeñarán las primíparas, después las vacas recién paridas o de postparto, luego las vacas adultas de más de una lactación y finalmente las vacas con registros elevados de células somáticas o diagnosticadas infectadas con gérmenes contagiosos, si bien, se debería tener un lote exclusivo para estos animales

En el ordeño, esencialmente debemos tener en cuenta:

1. Con las manos limpias y desinfectadas, limpiar bien los pezones con una solución desinfectante. No debe abusarse del agua

para no crear un ambiente húmedo La sala de ordeño debe estar limpia y seca, de ninguna manera debe convertirse en un reservorio de gérmenes patógenos

2. Limpiados los pezones, secarlos con paños o papeles individuales

3. Realizar un ligero masaje a la ubre (durante unos 15 segundos) y eliminar los tres o cuatro primeros chorros de leche de cada cuarterón en un recipiente aparte, observando esta leche para descartar posibles mamitis De esta manera eliminamos la leche más cargada de bacterias y de células somáticas Nunca se debe trabajar con las manos sucias de leche

4 Si se observaran señales de mamitis, se debe ordeñar esta vaca aparte para evitar la contaminación a las demás vacas

Tampoco debe introducirse esta leche al tanque que, a parte de contaminar a toda la leche, elevaría el RCS Una vez ordeñada la vaca sospechosa, debe tratarse inmediatamente y se debe separar de las demás vacas En caso de recoger leche para su análisis, debe hacerse antes de ser tratada con cualquier producto Las pezoneras con que se ha ordeñado esta vaca deben desinfectarse cuidadosamente antes de usarlas para otras vacas, así como desinfectarse bien las manos

5. Debe evitarse que las pezoneras se arrastren por el suelo y durante el ordeño vigilar caídas o deslizamientos de pezoneras. También debe observarse el colector de leche, manómetro, gomas, pulsadores, fuga de vacío, etc

6. Es importante observar los pezones al finalizar el ordeño para controlar si ha quedado eversión, estrangulamiento, cianosis, heridas etc

7. Utilizar solución desinfectante lo antes posible al finalizar el ordeño. Para evitar que las vacas se tumben antes de que se haya secado la solución desinfectante, se aconseja que a la salida del ordeño, puedan dirigirse a los bebederos y comederos, así evitamos que los pezones estén en contacto con las camas y los gérmenes ambientales pasen a través del esfínter del pezón, todavía abierto tras el ordeño Además, se necesita también un tiempo para formarse, en el interior del pezón, la membrana de queratina que supone la barrera física frente a posibles infecciones mamarias con microorganismos ambientales. En la síntesis de la queratina tiene una importante participación, como ya he señalado anteriormente, el cinc (Zn) 8 Revisar periódicamente (cada tres meses) la ordeñadora y cuidar su mantenimiento.

El manejo en la sala de ordeño debe hacerse sin prisas, pero también sin pausas

c) Control de alimentos utilizados en la ración

Los alimentos utilizados tanto para la recría como para las vacas secas y en producción, deben ser siempre de la mejor calidad posible Nunca resulta económicamente rentable utilizar alimentos de baja calidad, por muy baratos que resulten, y menos aún alimentos alterados o mal conservados que atentan contra la salud de los animales y son negativos para la producción lechera, además de perjudicar el bolsillo del ganadero

Los ensilados que suelen ser la fuente más importante de energía y los que constituyen la principal base forrajera para novillas y vacas, a veces suelen ser portadores de gérmenes,principalmente si no se ha ensilado correctamente (Gódia, Frisona Española 130, 2002)

Como ya se ha señalado, los ensilados son muy susceptibles a los hongos (mohos y levaduras) El ensilado de maíz suele ser el más importante y más usado por su riqueza energética y su bajo precio,pero si está mal elaborado o mal conservado puede ser fuente de numerosos microorganismos (clostridios, coliformes, mohos y levaduras) causantes directos o indirectos de mamitis Incluso en los forrajes bien ensilados, es frecuente que en las capas superiores y a veces las laterales de los silos zanja o trinchera, aparezcan gran cantidad de mohos y levaduras que con sus micotoxinas producen fuerte inmunodepresión que facilitará la presentación de mamitis,principalmente subclínicas

Los henos como la avena granada, incluso las pajas de cereales y henos de hierba, suelen ser portadores de hongos cuando han sido mal recogidos y han estado mal conservados

También deben controlarse los piensos y los subproductos El subproducto que nos crea mayores problemas es la semilla de algodón, excelente y recomendable alimento para las raciones de producción,

pero frecuentemente viene caliente y cargado de hongos y gérmenes ambientales debido, probablemente, a un mal almacenamiento y transporte, en cuyo caso, no debe utilizarse para la alimentación a ningún precio Cuando está malo, se ve en la semilla, tiene un gusto amargo y eleva el RCS de la leche del tanque El análisis microbiológico nos sacará de dudas

Aunque todos los cereales con alta humedad son peligrosos, el que nos crea mayores problemas, quizás por su mayor uso, es el maíz que es el causante de muchos trastornos cuando, con una humedad elevada ha sido almacenado sin pasarlo por la secadora, lo que constituye un excelente medio de cultivo para los microorganismos ambientales productores de la mayoría de las mamitis

De todos modos, deben controlarse todos los alimentos utilizados, además de los citados, realizando análisis cuando un alimento sea sospechoso o bien cuando el RCS de la leche del tanque se aumente considerablemente.

d) Control del agua de bebida y de la sala de ordeño.

El agua es un elemento importante en la alimentación del ganado La vaca lechera consume grandes cantidades de agua para la producción de leche Esta cantidad depende de la temperatura exterior, de la materia seca ingerida (MSI), de la cantidad de leche producida y de la calidad y sanidad del agua Generalmente se ha señalado que la vaca lechera consume de 3 a 4 unidades de agua por cada unidad de MSI, lo que viene a ser una media de unos 100 litros de agua diarios Para satisfacer estas exigencias las vacas deben tener los bebederos de fácil acceso, con agua limpia y potable, y situados en un lugar de fácil acceso, pero lo más lejos posible de los comederos para minimizar su contaminación con la comida

Estos bebederos deben tener su acceso pavimentado para evitar la formación de barro que ensuciaría las patas de los animales y sería un foco de contaminación

En verano es frecuente el crecimiento de algas en los bebederos, crecimiento que se evita añadiendo sulfato de cobre al agua (0,90 g/litro de agua)

Si el agua no es de la red pública y procede de captación propia (pozos, aguas superficiales etc) es conveniente que se haga analítica del agua y cloración Debe tenerse en cuenta que es necesario un mínimo de media hora de contacto del cloro con el agua para que ejerza su poder desinfectante y que en agua almacenada en un depósito deja de ejercer su efecto transcurridas 24 horas

Es muy importante examinar y revisar las instalaciones de agua, tanto para los bebederos como para la sala de ordeño y realizar los análisis necesarios para poder garantizar un agua limpia y potable

Ante la falta de una legislación específica para el agua de bebida de los animales se suelen tomar valores de potabilidad de humana como referencia

En el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano Los principales parámetros son:

• Parámetros microbiológicos

Escherichia coli; Enterococo; Clostridium perfrigens (+esporos) Para todos ellos el valor paramétrico debe ser de 0 UFC (unidades formadoras de colonias) en 100 mi

• Parámetros químicos

Los iones hierro, manganeso, cinc, aluminio, estroncio, también contribuyen a la dureza del agua aunque suelen hallarse en concentraciones muy bajas (NRC, 2001) El agua se clasifica como:

- Blanda, 0-60 ppm;

- Moderadamente dura, 61-120 ppm:

- Dura, 121-180 ppm;

- Muy dura, más de 180 ppm. De todos modos, estas aguas no influyen en la cantidad bebida ni en la producción de leche (William M Etgen, 1993) Hierro y magnesio. Ni el hierro ni el manganeso muestran un peligro importante para la salud del ganado bovino Sin embargo, la presencia de más de 0,3 ppm de hierro y de más de 0,5 ppm de manganeso pueden afectar el gusto del agua de bebida.

Cuando el hierro y el manganeso

Antimonio 5,00 Mercurio 1,00 Boro 1,00

Arsénico 5,00 Microcistina 1,00 Cobre

Benceno 10,00 Níquel 20,00 Fluoruro

Benzo (a) pireno 0,01 Plaguicidas tot 0,50 Nitrato 50,00

Cadmio 5,00 Plomo 25,00 Nitritos red 0,50

Cianuro 50,00 Setenio............... ... .10,00 Nitritos depósitos .. ... .0,10

Cloruro 50,00

1,2-Dicloroetano 3,00

Se ha señalado al aluminio, cloro, hierro, molibdeno, junto con parámetros físicos y bacteriológicos, como indicadores principales de calidad del agua

Además, el total de sólidos disueltos (TDS), el total de sales disueltas (TSS) y la salinidad son propiedades físico-químicas del agua de bebida que intervienen en su calidad

Estos parámetros se cuantifican mediante la determinación de los niveles en el agua de: calcio, fósforo, sodio, potasio, cloro, magnesio, hierro, boro, estroncio, flúor, silicio Además de carbonato, bicarbonato, nitrato, sulfato, (NRC, 2001).

Diversas investigaciones coinciden en que unos elevados niveles de sólidos disueltos totales (TDS), combinado con un aumento de la temperatura ambiente, tienen unos importantes efectos negativos sobre la producción de leche en las vacas (Solomon et al , 1995; Sánchez et al , 1994)

Las recomendaciones de la NRC (2001) sugieren que el agua que contenga menos de 5 000 ppm de TDS, puede ser administrada para beber al ganado lechero lactante; mientras que si contienen más de 7000 ppm de TDS, es inaceptable como agua de bebida para las vacas lecheras

Dureza del agua La dureza del agua es también una propiedad físico-química, la cual suele evaluarse mediante la valoración de los niveles de iones calcio y magnesio en el agua.

muestran niveles elevados en el agua, pueden manchar la instalación del bebedero y acumularse en estas instalaciones, reduciendo así el flujo de agua

Nitratos. Los nitratos son contaminantes frecuentes del agua de bebida El aspecto venenoso de los nitratos resulta de la reducción de nitrato a nitrito en el rumen Este nitrito pasa a la sangre, reduciendo su capacidad de transportar oxígeno a los órganos

El agua con niveles de nitrógeno inferiores a 10 ppm, y con concentraciones de nitrato inferiores a 44 ppm se suele considerar como apta para la bebida del ganado lechero.

Sulfátos. Los sulfatos suelen hallarse en el agua en forma de sales de calcio, sodio, magnesio y hierro La forma más tóxica del azufre en el agua es la de ácido sulfúrico (SO4H2)

Unas concentraciones elevadas de sulfato sódico producen efectos laxantes en el ganado Sin embargo, en una semana, los animales se acostumbran a este tipo de agua de bebida y las diarreas desaparecen Normalmente se suele recomendar unos niveles de sulfatos inferiores a 500 ppm para terneras y menores de 1000 ppm para vacas adultas Sin embargo, la toxicidad de un agua con más de 500 ppm de sulfatos depende de la forma salina en que se halle dicho sulfato

Algunas investigaciones han demostrado que los sulfatos presentes en el agua

de bebida pueden tener un efecto negativo del ganado vacuno Las vacas que consumen agua con concentraciones de sulfatos superiores a 5000 ppm, pueden disminuir significativamente la ingesta de alimentos y de agua (Weeth et al , 1971) Sin embargo no pasó con niveles no superiores a 2500 ppm durante un período de 90 días (Digeesti et al , 1976)

PH El pH del agua debe ser neutro, es decir, debe estar alrededor de 7. Si el agua contiene cloro, no debe pasar de 8 ya que entonces se producen reacciones químicas indeseables Según la NRC 2001, las recomendaciones para los contaminantes del agua son las siguientes:

Microbiología del agua. El agua de bebida y de la sala de ordeño, debe ser cuidadosamente controlada respecto a la presencia de bacterias coliformes y de otros microorganismos

Una elevada concentración microbiana en el agua puede exponer al ganado vacuno a organismos patógenos, aumentándose así el riesgo potencial de aparición de alguna enfermedad, principalmente mamitis

Aunque los microorganismos pueden contaminar el agua en los pozos o depósitos, la contaminación bacteriana suele tener lugar en los bebederos, lo que aconseja mantener siempre una limpieza exhaustiva en las artesas de bebida. Como he señalado, el cloro es una fácil solución siempre el agua esté en contacto con cloro un mínimo de media hora

En una investigación en que se analizaron microbiológicamente 473 bebederos de vacas, se pudo aislar Salmonella SPP en el 0,8 % de los bebederos y E Coli 157 en 1,3% de los bebederos (Lejaume et al , 2001) El grado de contaminación por E Coli aumentaba a medida que disminuía la distancia entre los comederos a los bebederos

También aumenta la contaminación cuando disminuye la exposición del bebedero al sol

e) Control de las camas usadas en las vacas.

Otra de las causas que contribuye a la aparición de mamitis es la elección de las camas para el reposo del ganado, razón por lo que es muy importante mantenerlas lo más limpias posible y renovarlas frecuentemente

La materia orgánica de las camas constituye un reservorio de gérmenes, por ello está indicada la utilización de material inorgánico, aunque viene condicionado por el manejo, infraestructura de la explotación y confort animal.

Las camas limpias y adecuadas a cada explotación reducen considerablemente la carga microbiana de los pezones y de la mama.

Cuando las camas están muy sucias, los animales ensucian los cubículos con las patas delanteras y con las posteriores ensucian la ubre al tumbarse, ya que contactan con los pezones cubriéndolos con excesiva cantidad de materia orgánica que queda adherida a la ubre. Incluso si el estiércol se seca, se crean costras que pueden lesionar la delicada piel del pezón, erosionándolo o formando grietas en los mismos, favoreciendo la entrada de gérmenes ambientales o infecciosos.

Es muy importante reducir la población microbiana que forma parte de las camas para minimizar la carga microbiana de los pezones Para ello es importante escoger el tipo de cama y realizar el manejo más adecuado

Se ha señalado que la arena limpia y seca constituye una buena cama porque en ella los microorganismos tienen muy difícil su desarrollo Si bien es el método de elección y el más sano, presenta una serie de inconvenientes, principalmente para los sistemas de recogida del estiércol Si se usa arena, debe mantenerse un grueso de unos 15 a 20 centímetros para mantener un buen confort a la vaca en los cubículos

Se ha utilizado con muy buenos resultados la cascarilla de cáñamo muy interesante tanto para el confort de las vacas en los cubículos como para la recogida mecánica del estiércol Además no ensucia excesivamente los pezones, pero su precio ha subido enormemente al ser utilizado en la industria del automóvil Se utiliza en numerosas granjas con cubículos, tanto por su precio como por su buen manejo, la cascarilla de arroz, aunque en los cubículos se pone una base de paja También se utiliza, aunque menos, el serrín o las virutas, en general de pino, cedro y otras maderas blandas en las que

las bacterias se desarrollan con dificultad, lo que no ocurre con las maderas duras como el roble Hay que estar alerta con las virutas o serrín de maderas tóxicas por el peligro que suponen.

Por su manejo y su precio, la paja es la cama más usada, aunque puede estar también contaminada con hongos y bacterias Es importante el tamaño de las partículas, cuando las fibras son largas mantienen un menor crecimiento de las bacterias y no se adhieren a los pezones ni a la ubre Esta menor adherencia y por lo tanto menor carga microbiana facilita la preparación del ordeño

Los cubículos, que deben estar siempre limpios y secos, es necesario vaciarlos semanalmente, principalmente la parte posterior más sucia, aunque las vacas ya la renuevan con sus patas traseras al tumbarse y al levantarse

Para rebajar la carga microbiana de las camas, la industria ofrece gran número de productos que suelen dar buenos resultados

f) Control de entrada de animales a la explotación.

Siempre he tenido mucho respeto a la entrada de nuevos animales procedentes de otras explotaciones porque pueden arruinar todo un concienzudo trabajo de higiene e inmunidad realizado durante años en una explotación Por esta razón, es necesario realizar un profundo estudio de los animales nuevos antes de su entrada en la explotación

La cuarentena es siempre imprescindible y necesaria Debe realizarse fuera de la granja o en un lugar apartado de los animales de la explotación La cuarentena es el mejor medio de prevención y donde se debe realizar todo el protocolo sanitario de nuestra granja (desparasitaciones, vacunaciones, etc ) También es necesario acostumbrar a estos nuevos animales al microbismo de nuestra explotación apor­

tando camas usadas de nuestros animales En la prevención de las mamitis contagiosas, la entrada de animales nuevos puede ser la causa de infecciones nuevas si vienen con las mamas infectadas Pueden introducir nuevos gérmenes contra los cuales nuestros animales carecen de defensas y producir graves enfermedades. Aunque normalmente se adquieren novillas preñadas de alrededor de siete meses de gestación, pueden ser portadoras de mamitis infecciosas desde su nacimiento No deberíamos conformarnos solamente con la carta de nacimiento o la línea genealógica del animal, además deberíamos hacer un estudio o requerir de alguna manera los controles lecheros durante los últimos años Con el protocolo de vacunaciones y algunos otros datos sanitarios, podríamos hacernos una idea de la problemática de la granja de donde pretendemos adquirir nuevos animales.

Vale la pena conocer sanitariamente los animales que incorporemos en nuestra explotación

Conclusiones

Si bien resulta difícil erradicar totalmente las mamitis, puedo asegurar que se puede reducir notablemente la incidencia de esta enfermedad La mamitis hace sentir al ganadero desmoralizado y frustrado, por el trabajo extra que supone y las pérdidas económicas que ocasiona Para controlar las mamitis clínicas y especialmente las subclínicas debemos partir de una seguridad alimentaria total en todas las fases, tanto de las terneras como de las vacas, con todos los nutrientes esenciales en la ración para garantizar la salud de los animales y mantener un sistema inmunitario eficaz y constante a lo largo de su vidaproductiva a fin de que las defienda de las agresiones del medio en que viven

De la nutrición es responsable el nutrólogo, lo demás dependerá de la profesionalidad del ganadero

Aunque no es una tarea fácil, el ganadero deberá cuidar los puntos críticos señalados: el secado de la mama que es el principio de la nueva lactación, el período de fase seca, especialmente el preparto, que para mi es la fase más importante del ciclo productivo de la vaca junto con el parto y postparto No deberá descuidar la sala de ordeño, control de los alimentos, agua de bebida, control de las camas, y vigilar las nuevas adquisiciones de animales

Relación entre producción y reproducción

Resumen

La selección genética por producción ha ido asociada a una reducción de la fertilidad Esto favorece altas tasas de desecho y una reducción de la esperanza de vida de las vacas Holstein Las vacas de alto rendimiento han sido seleccionadas genéticamente para movilizar reservas al comienzo de la lactación, así aumenta la producción de leche pero sitúa a la vaca en un estado prolongado de balance energético negativo Las señales endocrinas y metabólicas asociadas al balance energético negativo para el tracto reproductor dan como resultado ciclos de celo menos regulares y a tasas de supervivencia embrionaria reducidas La relación negativa entre producción y fertilidad es complicada debido a diversos factores Las enfermedades metabólicas e infecciosas reducen tanto la producción como la fertilidad y puede influir más que el nivel de producción en algunos rebaños. Las conexiones entre rendimiento, hormonas metabólicas y fertilidad también cambian según va madurando el animal Así, generalmente la fertilidad en novillas jóvenes es buena en animales de alto mérito genético que maduran más jóvenes, pero puede limitarse a la primera lactación donde los índices de movilización de reservas son más altos Particularmente los animales con sobrepeso en el parto, están en desventaja ya que es más probable que tengan dificultades en el parto y sufran una falta de apetito. El estado metabólico al comienzo de cada lactación se verá influido por los acontecimientos que hayan sucedido en los primeros estadios de la vida de los animales por lo que las lactaciones individuales no pueden ser consideradas de forma aislada

Introducción

Durante los últimos 40 años se han

* Grupo de Reproducción y Desarrollo Floyal Veterinary College, Hatfiel, Reino Unido Conferencia pronunciada en la Conferencia Europea Holstein-Friesian Praga, mayo 2005

producido cambios significativos en los rebaños de vacuno de leche Estos incluyen: 1) un importante ascenso en la producción de leche por vaca; 2) un aumento en el uso de la raza Holstein;3) un aumento en el tamaño medio de los rebaños y 4)

una reducción de la fertilidad (Royal et al 2000; Lucy, 2001) Hay un gran interés internacional por la disminución tanto de la fertilidad como de la longevidad en las vacas de leche La vida media de las vacas en el rebaño de las Holstein en el Reino Unido es actualmente de 3,4 lactaciones, mientras que los cálculos económicos en EE UU indican que una vaca necesita alcanzar una vida productiva de más de 5 años para que la producción sea óptima (Jagannatha et al 1999) La tasa de desecho anual en el Reino Unido y Canadá es de aproximadamente un 30%, del cual, un tercio se debe a la infertilidad, que se convierte en el motivo principal para la eliminación (Esslemont y Kossaibiti, 1997; Durr et al 1997; Whitaker et al 2000) Sin embargo, estas cifras no tienen en cuenta las muertes que tienen lugar antes de que la vaca llegue al principio de su primera lactación (Tabla 1) Algunos países están incluyendo ahora los rasgos de fertilidad, así como los de productividad en sus programas de selección, en un

Tabla 1. Resumen de las pérdidas que tienen lugar entre la inseminación de madres multíparas y el comienzo de la primera lactación de su descendencia.

Fase N° Comienzo %muertos/ eliminados Razones

Inseminación 100

Fertilización 90 10% Fallo en fertilización,período de 1A erróneo

Preñada a los 24 días 54 40% Pérdida embrionaria temprana*

Preñada a los 2 meses 42 20% Pérdida embrionaria tardía*

Parto 40 5% Aborto

Vivo 24 horas 37 7% Mortalidad perinatal+

Novilla viva 24 horas 19 50% Nacimientos machos

Viva 1 mes 18 2% Mortalidad neonatal

Viva 15 meses 17 7% Mortalidad juvenil

Preñada como novilla 16 8% Fallo en la concepción

Parida 15 5% Perdida/aborto tardía feto

Comienzo Ia lactación 14# 3% Muerte de la madre durante el parto

Notas

* Las pérdidas embrionarias son menores en novillas jóvenes, un total de 30% aprox

+ Las pérdidas perinatales de terneras es más elevado en los primeros partos, sobre un 12%

# De las 14 terneros nacidos en este momento, el 12% experimentará pérdidas perinatales y la mitad serán machos

Por lo tanto, siguiendo una Inseminación Artificial sencilla, sólo se producirán unas 7 terneras para criar y contrt buir potencialmente a la siguiente generación Datos extraídos de: Roy, 1990; Mann et al 1999; Lucy, 2001; observaciones propias no publicadas

esfuerzo para mejorar la situación El primer objetivo de este informe es proporcionar una base fisiológica que muestre por qué la producción y la reproducción están totalmente relacionadas El segundo es mostrar que esas relaciones cambian en diferentes estadios de la vida del animal

Cambios en el metabolismo

RELACIONADOS CON EL COMIENZO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Cuando una vaca pare, sufre una serie de cambios metabólicos para adaptarse a la lactación, cambios que son dirigidos por el sistema endocrino El estado nutricional los modifica tanto por los alimentos consumidos en el momento presente como por la condición corporal, que representa una reserva de nutrientes adicionales

Mientras que las vacas se han seleccionado para aumentar la producción, se han producido animales con sus prioridades de reparto de nutrientes alteradas, de modo que se movilizan más tejidos corporales para mantener la producción de leche al principio de la lactación y se destina más alimento a la leche, en lugar de utilizarse para mantener la condición corporal conforme avanza la lactación

El sistema endocrino más importante involucrado en este proceso es el eje somatotrópico y dentro de este sistema, el aporte de glucosa es un componente esencial. La glucosa es transferida a través de las glándulas mamarias como precursora de la lactosa en leche. Como resultado,hay menos glucosa disponible para otros tejidos corporales, un proceso que está regulado por la insulina También se encuentran concentraciones de insulina circulante en vacas de alto mérito genético (Taylor et al 2003 a) El requisito de mantener concentraciones de glucosa en sangre en los primeros estadios de la lactación causa una activación de los mecanismos gluconeogénicos en el hígado

La principal hormona lactogénica en la vaca es la hormona del crecimiento (GH, del inglés “growth hormone”). Cuando las reservas corporales son las adecuadas, la GH secretada por la pituitaria estimula la producción del IGF-I por el hígado Este factor del crecimiento circula por todo el cuerpo, produciendo una amplia variedad de efectos metabólicos en diferentes tejidos Otra de las acciones de la GH se produce en el tejido adiposo, donde actúa para movilizar los ácidos grasos almacenados hacia la sangre Los Acidos Grasos no Esterificados (NEFAs), proporcionan un aporte de energía alternativa sustituyendo a la glucosa por oxidación en el hígado Los NEFAs también son recogidos por las glándulas mamarias para

su incorporación en la grasa de la leche Se cree que hay varios factores relacionados con el parto que reducen las concentraciones de GH del hígado, mientras que las concentraciones en el tejido adiposo se mantienen Entre estos factores están el descenso de la ingestión de materia seca, el aumento de glucocorticoides y la caída en la secreción de insulina (Lucy et al 2001). La producción de IGF-I en el hígado, por lo tanto, también cae en picado al desligarse temporalmente de la GH. Este cambio aumenta la secreción de GH mediante la eliminación de la retroalimentación negativa. En el tejido adiposo, sin embargo, los receptores de la GH no ven afectados y la menor cantidad de insulina junto con la mayor secreción de GH aumentan la movilización tisular originando la pérdida de condición corporal

A medida que avanza la lactación, se van dando una serie de cambios Cuando aumenta la ingestión de alimentos y el nivel nutricional de la vaca mejora, la relación GH/IGF-1 se restablece, aumentando la concentración de IGF-1 circulante Los niveles de insulina también tienden a aumentar, una situación que altera el balance de distribución de nutrientes, dirigiéndose más glucosa a los tejidos que a la ubre, y convirtiéndose en una fuente de energía disponible para la vaca, en lugar de ser una pérdida de energía en leche.

Otra vía endocrina que merece una breve mención es la relacionada con la leptina Esta hormona es producida por el tejido adiposo y, por lo tanto, sus concentraciones circulantes están relacionadas con la cantidad de grasa presente Sin embargo, el control de la secreción de leptina es más complejo, ya que las concentraciones de leptina circulante caen durante el parto antes de la consiguiente pérdida de la condición corporal (Kadokawa et al 2000) Uno de los principales lugares de

acción de la leptina es el hipotálamo donde es una de las diferentes moléculas señal implicadas en la regulación del apetito El consumo de materia seca en las vacas a final de gestación disminuye alrededor de 14 días antes del parto, cayendo drásticamente en las últimas 24 horas (Hayliri et al 2002) La ingesta de alimentos disminuye durante este período y es más acentuado en vacas con mayor condición corporal (Garnsworthly y Topps, 1982; Hayliri et al 2002)

Por lo tanto, la inmediata aparición de la lactogénesis está asociada a un período de falta de apetito y seguido de un alto índice de movilización de reservas Estos factores llevan a la vaca a un estado de balance energético negativo (NEB, “negative energy balance”), esto es, cuando el consumo de alimentos no cubre las necesidades energéticas de la vaca para su mantenimiento, lactación y actividad En vacas de baja producción, este período de balance energético negativo puede durar sólo un breve período de tiempo (1-2 semanas), mientras que las vacas de alta producción pueden mantenerse en este período durante más de 15 semanas después del parto (Taylor et al 2004) Aunque esto es bueno para la producción de leche, tiene un efecto nocivo sobre la fertilidad.

Relación entre el balance

ENERGÉTICO Y LA FERTILIDAD

No hay duda de que la fertilidad disminuye cuando los animales están en un estado de balance energético negativo y las correlaciones genéticas entre reproducción y producción de leche son desfavorables (Pryce et al 2004) Es probable que el origen de esta relación se base en un sistema muy primitivo que prevenía a los animales a reproducirse cuando el alimento escaseaba En la vaca lechera, esto se manifiesta de varias formas Los valores de progesterona en leche han demostrado ser un mecanismo útil para controlar la función reproductiva, evidenciando que las vacas de alta producción tienden a permanecer acíclicas durante un intervalo mayor después del parto Otras vacas experimentan una ciclicidad irregular con períodos prolongados tanto de progesterona baja (intervalo interluteal prolongado) o de progesterona alta (actividad luteal prolongada). Así, en rebaños de alta producción, sólo alrededor del 40% de las vacas puede estar teniendo ciclos estrales regulares en el período que precede a la primera cubrición. (Opsomer et al. 1998; Taylor et al 2004a) Esto hace que sea mucho más difícil la detección precoz del celo. Aunque difícil de probar, existen evidencias de que las actuales vacas lecheras

de alta producción muestran menos celos abiertos,incluso aunque tengan períodos ovulatorios normales Además, aunque la cubrición se haga en el momento oportuno, las vacas no necesariamente van a quedar preñadas Actualmente, la incidencia de mortalidad embrionaria precoz en los rebaños del Reino Unido se estima en aproximadamente el 40% (Mann et al 1999). El aumento de disponibilidad de la ultrasonografía para la detección precoz de gestación ha demostrado que más del 20% de las vacas pierden sus embriones en el segundo mes de gestación Todos estos factores contribuyen a hacer más difícil el manejo de la fertilidad por parte del encargado del rebaño, quien también tiene que cuidar a un número de vacas cada vez mayor, sin que ésto esté asociado normalmente a un aumento de personal La relación positiva entre el aumento de producción y los problemas de fertilidad aparece claramente establecida en muchos estudios En nuestro trabajo sobre rebaños del Reino Unido hemos encontrado que los animales que alcanzan picos de producción mayores a 42 kg/día son particularmente vulnerables,mostrando una proporción alta de ciclos estrales anormales y tasas bajas de gestación (Wathes et al 2001) Por debajo de este nivel de producción es más fácil mantener unos niveles de fertilidad aceptables

Sin embargo, no todos los estudios coinciden con esta relación entre producción y fertilidad; en nuestra opinión, este hecho puede deberse a varias razones Primero, el pico de producción da más información que la producción a 305 días, ya que el primero refleja la situación con más precisión en el principio de la gestación, cuando la vaca también está centrada en la concepción La definición de “alta producción” varía de una región a otra, dependiendo del mérito genético del rebaño, así algunos pueden haber aumentado la producción considerablemente sin llegar necesariamente al umbral en el cual la vaca tiene más dificultades para concebir Otra consideración importante es que esta relación es mucho menos marcada en la primera lactación, cuando las vacas no han alcanzado todavía todo su potencial de producción (ver abajo) Finalmente, en el otro extremo ocurriría la situación contraria Así, hemos encontrado en los rebaños que hemos investigado, que las vacas de baja producción suelen tener también problemas de fertilidad Hay una amplia variedad de condiciones como cetosis, 98 FRISONA Española N° 147 (pasa pág 100)

laminitis, mamitis y retención de placenta, que pueden reducir de forma simultanea tanto la producción como la fertilidad. En rebaños donde el manejo está por debajo del óptimo, las enfermedades pueden tener un mayor impacto sobre la fertilidad de todo el rebaño que las altas producciones (Lucy, 2001).

El análisis detallado de los posibles mecanismos indicativos que relacionan la alta producción con una reducción de la fertilidad va más allá de este informe y, además, el tema ha sido revisado anteriormente (p e , Beam and Butler, 1999; O’Callahan et al 2001; Wathes et al 2003; Taylor et al 2004a) En resumen, hay evidencias de que las señales metabólicas pueden actuar a nivel del hipotálamo para suprimir la secreción de la hormona luteinizante (LH), a nivel del ovario para reducir tanto el crecimiento folicular como la producción del estradiol así como reducir la calidad de los oocitos y a nivel del útero para producir un ambiente menos favora­

ble para el desarrollo embrionario temprano Muchas de las primeras investigaciones se centraron en medir varios de metabolitos sanguíneos (ej ácidos grasos no esterificados, glucosa, beta hidroxibutirato, urea), e intentaron vincularlos al estado de fertilidad, a menudo con poco éxito.

Más recientemente ha habido un interés particular en el eje somatotrópico explicado anteriormente con respecto al IGF-I, la insulina y la hormona del crecimiento.Todas estas hormonas han demostrado influir en la función reproductiva, mediante trabajos con vacuno realizados in vitro o a través de dietas experimentales que producen grandes alteraciones en el estado nutricional Algunas, pero no todas, han demostrado también tener algún vínculo en situaciones reales del rebaño Nuestro propio trabajo sugiere que parte de la confusión se debe a que las relaciones entre el estado metabólico y la fertili­

dad cambian con la edad de las vacas, y esto no se ha tenido en cuenta en los primeros trabajos Por ejemplo, el pico mínimo en la concentración de IGF-I que se alcanza en 1-2 semanas después del parto puede predecir en gran medida la futura fertilidad en vacas multíparas, mientras que en las primíparas esta relación no es real (Taylor et al 2004b) Además, hay grandes diferencias entre países en cuanto a la composición genética de los animales utilizados, los sistemas de manejo -incluyendo sistemas de recría y alimentación-y el ambiente (extremos de calor y frío) que también causarán importantes diferencias Nuestras observaciones, recogidas más adelante, se refieren a la situación del Reino Unido durante los últimos 10 años en estudios sobre vacas cuya producción media es de 8 000-14 000 kg a 305 días de lactación

Novillas jóvenes

El objetivo de la mayoría de los ganaderos de vacuno de leche en el Reino Unido es cubrir a sus novillas aproximadamente a los 15 meses de edad para que el parto sea aproximadamente a los dos años Esto, sin embargo, varía considerablemente entre granjas, habiendo ganaderías en las que las novillas se cubren con tan sólo 13 meses, mientras que en otras la cubrición se retrasa más de un año para que el parto sea a los 3 años. La pubertad en la raza Holstein tiene lugar alrededor de los 9 meses, pero dependerá de que los animales hayan alcanzado el tamaño corporal adecuado El índice de crecimiento alcanza su nivel más alto a los 13-14 meses aproximadamente Como la producción de leche, el crecimiento está regulado por el eje somatotrópico, con la hormona del crecimiento unida al IGF-I siendo de gran importancia para el desarrollo de los huesos y los músculos (Le Roith et al 2001) Hemos encontrado que las concentraciones de IGF-I circulante a los 6 meses están altamente correlacionadas con la tasa de crecimiento Por lo tanto, la selección genética para producción también ha influido en la tasa de crecimiento y en el tamaño final, con ganado joven potencialmente de alta producción creciendo rápidamente y madurando a edades tempranas (Sejrsen et al 2000) El objetivo de la tasa de crecimiento está generalmente en 0,7 kg/día, aunque se ha indicado que podría ser mayor (0,9kg/día) en novillas de alto mérito genético (Dawson y Carson, 2004) y se han recomendado una

Greenline Q es un complemento nutricional, diseñado para aumentar la eficacia en la asimilación de los nutrientes y para prevenir la excesiva producción de metano en el rumen utilizando piensos sin monensina.

serie de regímenes escalonados de diferentes proporciones a diferentes edades (Margerison 2004). Es evidente que las novillas que crecen rápidamente antes de la pubertad, reducirán el crecimiento mamario y por lo tanto su potencial lechero (Sejrsen et al 2000) Pese a las recomendaciones publicadas, hemos encontrado recientemente grandes variaciones en las tasas de crecimiento precoz (más de 6 meses) entre las ganaderías de vacuno de leche de Reino Unido con valores medios que varían de 0,23-1,25 kg/día, pudiendo darse también grandes diferencias entre animales de una misma granja (observaciones no publicadas) Además del potencial genético, la tasa de crecimiento también se ve claramente afectada por la disponibilidad de nutrientes y por las enfermedades La infección causará una ralentización del crecimiento que puede o no ser compensada posteriormente La incidencia de las enfermedades en las terneras se verá fuertemente afectada por factores de manejo como suministro de calostro, condiciones de estabulación y el plan de vacunaciones

En cuanto a la fertilidad, generalmente se considera menos problemática en las novillas que en las vacas en lactación Pryce et al (2002) informaron de que las tasas de concepción en la primera cubrición fueron del 64% y del 71% en las líneas seleccionadas por alto y por medio mérito genético. La línea actual en EE UU es inseminar a las novillas cuando alcanzan el 60% del peso corporal adulto

En nuestro reciente estudio sobre 111 novillas, utilizando exclusivamente inseminación artificial, la tasa de gestación en primera cubrición fue de 56% Algunas novillas,sin embargo, necesitaron más de 5 servicios por gestación y el 8% no quedó gestante en los cuatro meses del período de cubriciones, quedando pendientes para la siguiente estación, cuando la mayoría quedó preñada, parieron a los 3 años (Swali, 2005). Estos animales que no concibieron en el primer período de cubriciones, estaban significativamente más delgadas en ese momento y eran, de media, 14 días más jóvenes que el resto del grupo

La edad a la primera cubrición, la edad de concepción y la edad al parto estaban alta y positivamente correlacionadas con el tamaño en edades jóvenes, en particular, el peso a los 6 meses y la variación de peso entre los 3 y los 9 meses Además, el peso durante el período de 3-15 meses estaba también altamente correlacionado con el peso durante el primer parto (P<0 001) (Swali 2005)

En resumen, los patrones del crecimiento temprano están relacionados con el mérito genético, influidos por el medioambiente y afectan a la fertilidad, de forma que los animales mejor desarrollados a los seis meses de edad conciben más fácilmente y tendrán su primer parto a una edad más temprana

Vacas Primíparas

Las vacas de primer parto todavía no han madurado físicamente Se recomienda que las vacas lleguen al parto con 82%90% de peso corporal adulto (NRC, 2001; Margerison, 2004) Por tanto, después del parto necesitan los nutrientes tanto para continuar su crecimiento como para la producción de leche Todavía no han alcanzado su capacidad total de producción de leche, por lo que en la primera lactación ésta es significativamente más baja que en los años siguientes Estas diferencias se pueden explicar, en parte, con los niveles de insulina circulante y el IGF-I, que son significativamente más altos en vacas primíparas que en multíparas (Wathes et al 2001) El mayor nivel de IGF-I estimulará el crecimiento, mientras que el nivel más alto de insulina estimulará el consumo de glucosa tanto hacia los

tejidos como hacia la ubre de la ubre Por lo tanto, las vacas con altas concentraciones de insulina en el post-parto tienden a dar menos leche

Hemos completado dos estudios investigando la relación entre fertilidad y estado metabólico en vacas primíparas El primero incluía 188 animales de 6 granjas El segundo incluía 102 vacas de una granja de la que, previamente, recogimos información sobre la tasa de crecimiento y la fertilidad como novillas La reproducción de todos los animales era controlada muy de cerca utilizando perfiles de progesterona en leche y tomándose muestras de sangre de los animales en intervalos estratégicos tanto antes como durante el período de 7 semanas posteriores al parto para calcular los niveles de hormonas metabólicas Los datos de la condición corporal fueron recogidos durante el mismo período para los dos estudios y en el segundo las vacas fueron pesadas semanalmente.

A pesar de sus perfiles metabólicos aparentemente más favorables en cuanto a la reproducción, las vacas primíparas muestran una fertilidad media ligeramente más pobre que sus compañeras adultas (Tabla 2) La diferencia más notable es el aumento de la probabilidad de tener un largo retraso en la reanudación de la ciclicidad ovárica, con un 21% de las vacas primíparas que experimentó un retraso significativo en la primera ovulación (>45 días) en comparación con sólo un 9% de las vacas más mayores El intervalo hasta la concepción fue similar en las vacas primíparas y las multíparas que concibieron, pero hubo una proporción de animales primíparos ligeramente superior que fallaron del todo en la concepción

En este trabajo nos centramos en dos aspectos de la fertilidad, el intervalo hasta la concepción y el fracaso en la concepción durante el período de cubrición En el primer estudio, las características metabólicas de los animales en diferentes intervalos como el pre y post parto se relacionaron con el momento de la concepción utilizando el programa ASREML (máxima verosimilitud restringida). Esto revela un cambio en el tiempo Los rasgos que más

Tabla 2 Comparación de los parámetros defertilidad en vacas primíparas y multíparas

Parámetro fertilidad n Primíparas n Multíparas

Días primera subida progesterona

N° con ovulación retrasada (>45 días)

Días hasta Ia cubrición

Días hasta (para) la concepción

Los valores son media ± d t Dentro de las filas, a>b P<0 05

28,5± 1,37

influyeron en el preparto fueron la condición corporal y la urea. En ambos casos las relaciones fueron positivas Estos dos rasgos seguían influyendo de forma significativa en el tiempo de la concepción hasta 78 semanas post parto (comienzo del período de cubrición) Sin embargo,para entonces la relación con la condición corporal era negativa Esto demostraba que los animales que parían con una alta condición corporal sufrían una mayor pérdida de la condición y tardaban más tiempo en concebir Aunque había una tendencia hacia más altos picos de producción de leche en las vacas con largos períodos de concepción (tabla 3), la inclusión del pico de producción de leche en el modelo, no alcanzó importancia estadística en el mismo Los animales que fallaban totalmente en la concepción tenían una producción de leche similar al resto de los animales incluidos en el estudio (31,6±0,40 kg, n=148 frente a 31,6±0,97 kg, n=40) pero tendían a tener valores de urea ligeramente más altos antes de parir (preñada 4,3+0,22 mmol/L, n=151, FTC 5,2±0,41 mmol/L, n=40, P<0,07) Esto era consecuente con los datos del intervalo hasta la concepción, en el que los altos valores de urea en el pre-parto inducían a intervalos más largos.

tardaron más tiempo en concebir y en parir en el primer parto cuando eran ligeramente mayores En su primera lactación tardaron más en reanudar la ciclicidad, tuvieron menos perfiles normales de progesterona y produjeron menos leche La condición corporal en el preparto, su peso corporal y las concentraciones de IGF-I fueron significativamente menores (Swali, 2005)

Esto demuestra que existen condiciones óptimas para parir En la primera lactación pueden aparecer problemas de fertilidad de dos tipos. Las vacas de alto mérito genético tienden a crecer bien cuando son terneras, conciben pronto siendo novillas, paren relativamente jóvenes y así, continúan produciendo más leche. Esto se produce a expensas de una mayor pérdida de condición corporal en la primera lactación que está asociada a una reducción de la fertilidad Además, si estos animales tienen sobrepeso en el parto, tendrán un aumento de incidencia de distocia, lo que también afecta a la fertilidad posterior (Roy, 1990) Sin embargo estos animales generalmente al final conciben. En el otro extremo hemos identificado a otro grupo de animales que crecieron poco, tenían menos fertilidad como novillas y parían más mayores y con menos peso que sus

Tabla 3. Comparación de la relación entre el pico de producción de leche y los datos de concepción en vacas de leche primíparas y multíparas

Primíparas

Intervalo parto/concepción

Multíparas n Pico Producción (kg) n Pico Producción (kg) <80 días 36 30,3±0,87 67 34,9+0,87“ 80-150 días 80 31,7±0,53 81 43,3±0,88b >150 días 32 32,6±0,82 27 48,5+1,06'

Valores son media ± d t a<b<c, P<0 01

El primer estudio, por lo tanto, demostraba que la condición en la que paría una vaca tenía una mayor influencia en su aptitud reproductiva En el segundo estudio pudimos observar que tanto el peso como la condición corporal en el parto estaban altamente correlacionadas de forma positiva con el tamaño a los 3-6 meses.

Los animales con más peso en el parto también tenían mayores concentraciones de IGF-I en el preparto, y como consecuencia, tuvieron mayor pérdida de peso y de condición, y produjeron más leche

El segundo estudio también demostraba que las vacas que fallaban en concebir en su primera lactación (13/94, 14%) necesitaron mayor número de cubriciones para quedarse preñadas como novilla joven, así

compañeras Estas producen menos leche y fallan de nuevo en la concepción No sabemos todavía hasta que punto estos problemas están causados por el genotipo o el ambiente (ej infección entérica o respiratoria) durante la primera parte de su desarrollo.

Vacas Multíparas

Los animales que han llegado a su segunda lactación han sido seleccionados, por definición, en base a una fertilidad adecuada cuando eran más jóvenes y los animales de baja producción es probable que hayan sido eliminados Las vacas multíparas han alcanzado el peso corporal de madurez y han incrementado su capacidad para producir más leche de la que han alcanzado en su primera lactación En comparación con las vacas primíparas, tanto las concentraciones de insulina como las de IGF-I son significativamente más bajas, bajando mucho sus niveles durante las dos semanas después del parto (Wathes et al 2001; Taylor et al 2004a) Usando el mismo modelo del programa ASREML utilizado anteriormente, revelaba un comportamiento algo diferente de los cambios metabólicos hormonales a lo largo del tiempo, asociado a un mayor intervalo parto-concepción que el encontrado en vacas primíparas. En este caso, los valores de leptina, ácidos grasos no esterificados y urea influían en el preparto, con largos intervalos asociados a altas concentraciones de leptina y a bajas de ácidos grasos no esterificados y de urea En el período de fertilidad inmediato al post-parto, se pudo predecir de forma más fiable por la concentración de IGF-I, donde las vacas con menor concentración tardaban más tiempo en concebir Al principio del período de cubrición los factores que más influyeron en nuestro análisis fueron la urea y la condición corporal En este caso, la relación con la urea fue positiva ya que los altos valores de urea estaban asociados a intervalos más largos En contraste con las vacas primíparas, la inclusión del pico de producción de leche en el modelo fue muy significativo (ver tabla 3)

Al igual que con los animales jóvenes, también hemos analizado los datos de las vacas multíparas que no concibieron (48/305 o 16% de vacas en este estudio) Éstas mostraban un perfil metabólico diferente, indicando que representan una población diferente En este caso se caracterizaban por bajas concentraciones de urea tanto antes como después del parto Esto parece ser un indicativo de un problema metabólico subyacente pero el mecanismo concreto unido a la esterilidad continua siendo incierto.

Hay dos corrientes de opinión sobre la interpretación de los datos de urea en relación con la fertilidad Por un lado, las con­

centraciones de urea reflejan la producción de amoniaco en el rumen y hay indicios de que las altas concentraciones pueden ser directamente tóxicas para los gametos y causar valores elevados de pH y potencialmente dañinos para el tracto reproductor (Butler, 1998) Por otra parte, se ha discutido sobre que los altos valores de urea reflejan un desequilibrio entre proteína y energía disponible en la dieta y es otra señal de que las vacas con altos valores de urea tienen el mayor déficit de energía negativa (Laven y Drew, 1999) Aunque ambas cosas sean probablemente verdad, hasta cierto punto nuestros propios datos apoyan que la última hipótesis está siendo la que más probabilidades tiene para enlazar con nuestro estudio. Los valores de urea recogidos, raramente exceden del rango superior, cuyos efectos tóxicos se cree que ocurrirán (aprox. 7 mmol/1, Butler, 1998) Los animales de alto mérito genético consumen más proteína y la convierten en leche utilizando la energía corporal almacenada durante el proceso Una vez más, las vacas con gran déficit energético tendrán más dificultades a la hora de concebir

Conclusión

La tendencia es que la reducción de fertilidad en los últimos 40 años está asociada a una alta producción de leche, pero otros factores de manejo también influyen en gran medida En particular, una gran

variedad de enfermedades que hay en las granjas puede afectar tanto a la fertilidad como a la producción Los cambios en el metabolismo al comienzo de la lactación sitúan a la vaca en un estado de balance energético negativo (NEB) La profundidad y la magnitud del balance energético negativo (NEB) tienden a ser mayores en animales de mayor producción en los que

la selección genética ha favorecido el aumento de la movilización de los tejidos del cuerpo para proporcionar energía para la producción Las señales concretas que relacionan el balance energético negativo (NEB) con la reducción de la fertilidad son complejas y aun no se han establecido del todo De los factores estudiados hasta ahora, el IGF-I y la urea parecen ser los más relacionados con la fertilidad Sin embargo, en ningún caso la relación es tan sencilla ya que cambia tanto con la edad del animal como con la fase de lactación

Esto explica, en parte, la baja correlación que hay, en general, entre muchos factores metabólicos y la fertilidad, en la que se suelen ignorar estos cambios relacionados con el tiempo La evaluación de la condición corporal continúa siendo una guía útil ya que se puede asumir directamente en la granja y puede ser utilizada para determinar el índice de movilización de tejido durante la lactación temprana Los datos disponibles demuestran que es particularmente importante para una vaca parir en unas condiciones corporales apropiadas, ya que ambos extremos de la condición situarán al animal en desventaja metabólica inmediatamente después de parir, de lo que se deduce que se tomará un tiempo considerable para recuperarse El estado metabólico y la fertilidad al inicio de una lactación se verán influidos por acontecimientos durante el período posterior y en la lactación anterior Es necesario establecer un mayor conocimiento sobre cómo cambian las relaciones entre crecimiento, producción de leche y reproducción en vacas adultas y cómo la selección genética para aumentar la producción en una etapa (por ejemplo la primera lactación), puede que no conduzca a una óptima producción vitalicia

€Los lectores interesados en la bibliografía pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española

VETERINARIOS SIN FRONTERAS

Veterinarios Sin Fronteras es una organización no gubernamental que trabaja para el desarrollo de las comunidades rurales del Tercer Mundo. Comprando este producto estás colaborando con los campesinos de Guatemala, Uganda, Bolivia... Ayúdanos a crear granjas de vida

GORRA CRESTA

TAZA LLAMAS

Referencia: 258

Precio: 1 100 pts

POLO VSF CRESTA

CAMISETA CAMPESINO

100% algodón,

color negro

Manga larga

Talla XL - Ref:28

Talla L - Ref: 27

Talla M - Ref: 26

Talla S - Ref: 25

Precio: 2 600 pts 15,63 €

100% algodón, color azul marino

Manga larga

Talla XL - Referencia: 283

Talla L - Referencia: 284

Talla M - Referencia: 285

Precio: 3 600 pts / 21,64 € 6,31 €

CAMISETA LLAMAS

100% algodón, color beige

Manga larga

Referencia: 280

Talla XL -

Talla L -

Talla M -

Referencia: 281

Referencia: 282

Precio: 2 900 pts / 17,43 €

PUEDES HACER TU PEDIDO POR:

TELÉFONO: 93 580 56 12 - FAX: 93 691 42 84

E-MAIL: yukon@retemail es CORREO: A I A - Sant Salvador, 9 - 08290

(Barcelona) nombre y apellidos

100% algodón

Referencia: 250

Precio: 1 900 pt 11,42 €

SUDADERA VACAMUNDI

100% algodón color marino

Talla XL - Referencia: Talla L - Referencia: Talla M - Referencia: 15 14 13

Precio: 4 600 pts / 27,65 €

DE PEDIDO

NUEVA GAMA DE VESTIMENTA DE PROTECCIÓN DE DIVASA FARMAVIC

Divasa Farmavic, S A lanza al mercado una nueva gama de productos de la línea de bioseguridad para grandes anímales, la vestimenta de protección Eurimex® Boots, Coverall, Apron y Coat: botas, monos, delantales y impermeables desechables de un solo uso, respectivamente Son productos de una elevada calidad, especialmente indicados para poder realizar un buen control y una prevención eficaz de la bioseguridad y la higiene de las explotaciones ganaderas

Eurimex® Boots son botas desechables que se presenta en un plástico antideslizante, en dos alturas y con una goma elástica que permite una fácil y segura colocación

Eurimex® Coverall son monos desechables con cremallera, de muy fácil colocación, con capucha y pies y de un material muy resistente

Eurimex® Apron son delantales desechadle de color blanco, de un material impermeable

Eurimex® Coat son impermeables con botones delanteros de color verde, son de muy fácil colocación gracias a sus botones tipo "clic"

Este lanzamiento se suma al reciente lanzamiento de las vendas Eurimex® Flex y Eurimex® Plast, ampliando la gama de productos de la marca Eurimex® y dentro de la línea de productos para cirugía de grandes animales, con el objetivo de seguir proporcionando al sector veterinario y ganadero las herramientas necesarias para poder maximizar el objetivo común de la salud y el bienestar animal

Para cualquier información: 93-8860100 - lnfo@divasa-farmavic com / www divasa-farmavic com

INATEGA CONSIGUE LAS CERTIFICACIONES ISO 9001:2000 Y 14000:1996

Industrias de Nutrición Animal, S L , INATEGA, lleva más de veinte años en el sector de la alimentación animal, en la fabricación de premezclas, piensos minerales y piensos de arranque Desde su creación, han dado una importancia máxima a la mejora de la calidad de sus productos, la innovación y el servicio técnico

Como un avance más, INATEGA ha obtenido las certificación de calidad ISO 9001:2000 y de medio ambiente ISO 14000:1996 Estas certificaciones aumentan el compromiso en mantener el máximo estándar de calidad, dando total prioridad a la satisfacción del cliente

Además, en INATEGA, conscientes de la creciente preocupación de la sociedad en la protección del medio ambiente, han fijado como eje de su política la minimización del impacto ambiental de sus actividades

Para cualquier información: Tel 987 21 31 72

Fax 987 25 58 58 e-mail: inatega@inatega com

NOREL&NATURE EXPONE EN LA FERIA INTERNACIONAL DE VIV ASIA 2005

El pasado mes de marzo NOREL & NATURE ha estado presente una vez más en la Feria Internacional VIV Asia 2005 celebrada en Thailandia, uno de los mercados emergentes más interesantes del sudeste asiático donde viene siendo habitual la colaboración de N&N con sus distribuidores zonales

El stand donde N&N ofreció su hospitalidad y servicios a los clientes fue numerosamente visitado aprovechando el creciente reconocimiento de la firma N&N como líder mundial en la producción de grasas protegidas y cada vez más introducido con sus específicos aditivos

La firma apuesta de N&N por el concurso

REPROGTV, AHORA EN PDA en ferias internacionales pone de relieve su vocación comercial sin fronteras afianzán-

ReproGTV, el software para gestión de explotaciones de vacuno lechero de GTV lanza ahora su utilidad "ReproGTV para Pocket PC" como complemento Esta utilidad permite disponer de datos sobre los animales en cualquier momento y lugar, así como introducir eventos y el control reproductivo Al conectarlo al ordenador se traspasan los datos y se ponen al día ReproGTV es una herramienta de gestión de la reproducción, el control lechero, la genética, el libro de explotación, el libro de tratamientos, el manejo, etc Hay más de 500 programas en funciona-

dose su cada vez mayor presencia en la zona miento en España y Portugal Más información: Joan Galí, Grup Técnic Veterinari S L 636 96 66 05 joan gali@gruptecnicveterinari com- http://www GrupTecnicVeterinari com

NOMBRAMIENTO EN WESTFALIASURGE IBÉRICA

El 15 de abril de 2005, el Sr Hólger Heinrich, Director General de WestfaliaSurge GmbH nombró como Director Gerente de su filial para España y Portugal, WestfaliaSurge Ibérica, S L , al Sr Francesc Lloreta, hasta la fecha Director Comercial de la firma, en sustitución del Sr Jórg Rómermann, quien ha pasado a formar parte de la Dirección Ejecutiva de la casa central en Alemania como responsable de ventas para Europa Occidental

VETERINDUSTRIA PRESENTA EL CUADERNO INFORMATIVO SANIDAD ANIMAL, GARANTÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

IFAH

E-ropma -me a

BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACOVIGILANCIA VETERINARIA

La Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición

Animal (Veterindustria), en colaboración con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), presentó el pasado d10 de mayo el Cuaderno Informativo Sanidad Animal, Garantía de Seguridad Alimentaría Este Cuaderno, pone de manifiesto la extraordinaria labor de esta Industria en la preservación de la salud animal para conseguir animales sanos y por tanto alimentos seguros y de calidad La Seguridad Alimentaria constituye cada vez más una demanda fundamental de los ciudadanos como consumidores Por eso, a través de este Cuaderno

Informativo se pretende dar a conocer, de manera clara y sencilla a toda la sociedad, la contribución y el aporte de valor añadido de los productos de sanidad animal a la seguridad de los alimentos

GRUPO

LECHE PASCUAL AMPLIA SU

CAPACIDAD DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El Grupo Leche Pascual finalizará en 2006 su proyecto de ampliación de la capacidad de tratamiento de aguas residuales con la puesta en funcionamiento de tres nuevas Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) Las plantas de Gurb (Barcelona), Aranda de Duero (Burgos) y Palma del Río (Córdoba) se beneficiarán de estas ins-

PFIZER SALUD ANIMAL i LANZA PREGSURE BVD

Pfizer Salud

Animal lanza al mercado una novedosa vacuna frente a la Diarrea Vírica Bovina, PregSure BVD

Esta es una vacuna inactivada que confiere protección fetal y seroneutralización cruzada frente a BVD tipo I y II Además proporciona seguridad y mejora los parámetros reproductivos, y la duración de la inmunidad es de 12 meses Su adyuvante de nueva generación estimula fuertemente el sistema inmune

Estas características permiten usar PregSure BVD en sábana, en cualquier momento, iniciando el plan vacunal con dos inyecciones con 21 días de separación y aplicando la dosis de recuerdo una vez al año

Pfizer Salud Animal pone a disposición de los veterinarios una nueva herramienta para ayudar a controlar el BVD, que permitirá simplificar y economizar la aplicación de los programas vacunales y así mejorar la rentabilidad de las explotaciones y su viabilidad

Para más información: Pfizer Salud Animal TeL: 914 909 900 Fax: 914 909 718

talaciones, que se suman a la ya existente de Oteiro de Reí (Lugo), donde se está finalizando la ampliación de la capacidad de la EDAR Hasta la fecha, la suma de la capacidad de tratamiento de las estaciones del grupo repartidas en 13 fábricas alcanza los 500 000 habitantes equivalentes, medida técnica que cuantifica la capacidad de tratamiento de aguas de una EDAR Gracias a estas ampliaciones, la capacidad total de depuración de aguas industriales del Grupo superará los 800 000 habitantes equivalentes al día Asi, el Grupo Leche Pascual tendrá en 2006 capacidad para depurar diariamente un volumen de agua equivalente al que corresponde a una ciudad como Valencia Una vez que las aguas son utilizadas en las fábricas del Grupo Leche Pascual, se conducen por medio de una red de recogida a su depuradora (EDAR) correspondiente, que se encuentra dentro del recinto de la fábrica Tras su tratamiento y purificación, las aguas son reutilizadas parcialmente para usos industriales como necesidades de la propia EDAR, sistemas auxiliares de las plantas o limpieza de las calles de las fábricas, con el consiguiente e importante ahorro de agua El resto de las aguas, una vez tratadas, son devueltas al cauce público, completando un proceso de compromiso ecológico y de respeto al medio ambiente

Abono para explotaciones agrícolas

Como colofón a este uso medioambientalmente respetuoso de las aguas, el Grupo Leche Pascual realiza, ademas, un tratamiento específico de los residuos sólidos de las aguas tratadas Los fangos procedentes de la depuración son procesados para obtener un elemento valorizable que no finalice en los vertederos o sea arrojado al mar Este fango tratado se utiliza en las explotaciones agrícolas como sustitutivo de los productos químicos empleados como abono De esta forma, se enriquece el campo con nutrientes de forma controlada, a través de un gestor autorizado y especializado

Más información en www lechepascual es

La Guía do Buenas Prácticas para
la Industria Europea de Sanidad Animal

En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:

SANIDAD

AUMENTO DE LAS INDEMNIZACIONES POR SACRIFICIO OBLIGATORIO

A principios de junio el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) propuso a las Comunidades Autónomas y a las Organizaciones Agrarias Profesionales, el incremento de un 25% en el baremo de las indemnizaciones que se pagan a los ganaderos por el sacrificio obligatorio de todos los animales de una explotación Según el MAPA, esta iniciativa persigue impulsar al ganadero afectado por esta medida de carácter sanitario, compensando con esta ayuda adicional la disminución de la capacidad productiva de las explotaciones afectadas, asi como la pérdida de ingresos por devaluación de productos y restricciones comerciales

Esta propuesta del MAPA ha sido contestada por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), que la considera insuficiente, ya que sólo se cobra la totalidad de la indemnización oficial en caso de vaciado sanitario y sólo si el decomisado de la res es total UPA, aparte del incremento de los haremos de indemnización, propone ayudas adecuadas para la reposición del ganado de las explotaciones afectadas, ayudas por lucro cesante en caso de vaciados sanitarios, y créditos a interés cero con carencia

ELIMINACIÓN DEL CERTIFICADO VETERINARIO

Por otra parte, el MAPA también tiene prevista la eliminación tanto del certificado veterinario como la declaración del ganadero que se le exige antes de destinar a los animales a los mataderos Según este Ministerio, la supresión de estos certificados debería realizarse con el consenso de las CC AA, y para su eliminación expone que no existen argumentaciones

REACCIONES AL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR LÁCTEO

científicas ni técnicas que hagan necesarias el exigir este documento para lograr una mayor seguridad alimentaria También, el MAPA indica que España es el único país de la Unión Europea que exige estos documentos, y que el ganado procedente de otros Estados miembros o de Terceros países, para su sacrificio en nuestros mataderos, no se les exige Como contrapartida a la eliminación tanto del certificado veterinario como la declaración del ganadero, el MAPA aboga por una autodeclaración del ganadero que cubra todas las edades de los rumiantes destinados a matadero y por la Guía de origen Sanitaria y Pecuaria

NUEVOS BAREMOS POR LENGUA AZUL

A través de la Orden APA/1438/2005, publicada en el Boletín Oficial del Estado n° 122, el MAPA ha modificado los haremos de indemnización aplicables a los sacrificios obligatorios del ganado afectado por la lengua azul, que se hayan producido desde el primero de agosto de 2004

Tanto para el ganado vacuno de leche como para el de carne, el ministerio de Agricultura ha establecido haremos del 100 por 100 de los siguientes valores: para bovinos de hasta 3 meses de edad (240 euros por unidad), desde 3 meses y un día hasta 12 meses (465 euros por unidad), desde 12 meses y un día hasta 24 meses (645 euros por unidad), desde 24 meses y un día hasta 5 años (740 euros por unidad), desde 5 años y un día hasta 10 años (540 euros por unidad), y finalmente, para bovinos mayores de 10 años (300 euros por unidad) Estos haremos, según establece la citada Orden, podrán ser incrementados hasta en un máximo de un 10 por 100 adicionales para aquellos animales cuyos propietarios acrediten su pertenencia a una Agrupación de Defensa sanitaria

Finalmente, el Plan de Reestructuración del sector productor lácteo elaborado por el MAPA fue aprobado por el Consejo de Ministros y publicado en el Boletín Oficial del Estado (B O E n° 127 Este Plan tiene como objetivos, según el ministerio de Agricultura, el de favorecer la competitividad de las explotaciones, especialmente en las zonas de mayor vocación y dedicación lechera, apostando de forma clara y decidida por su futuro, tomando en cuenta que la actividad láctea es, en muchas zonas, la única alternativa económica, lo que la convierte en el motor del dinamismo rural y, por tanto, de la ordenación del territorio, motor que es necesario proteger y mantener Para alcanzar estos objetivos, el MAPA contará con dos principales elementos: un Programa de Abandono indemnizado por el que se pretende reemplazar el actual sistema de mercado de cuota entre particulares, y la distribución de la cuota adquirida en este Programa a través del Fondo Nacional de Cuota Tras la publicación en el BOE de este Plan, quedan establecidos dos plazos de presentación de solicitudes: para el Programa de Abandono el MAPA aceptara todas las solicitudes envidas hasta el 29 de junio de 205, y por otro lado, se establece la fecha del 21 de junio como plazo para la presentación de solicitudes para solicitar cuota del Fondo Nacional de Cuotas Recordamos que en el número 146 de Frisona Española y en esta misma sección aparece un resumen más amplio sobre el Plan de Reestructuración del Sector Lácteo del MAPA

UNION EUROPEA. NORMATIVA PARA EL PAGO ÚNICO

El MAPA ha puesto como fecha tope el 15 de julio para que ganaderos y agricultores presenten sus datos para percibir a partir del 2006 el pago único introducido por la reforma de la Política Agraria Común (PAC) Este plazo está regulado a través de la Orden APA/1171/2005 publicado en el Boletín Oficial del Estado Núm 104

Este sistema de pago único establece una ayuda única por explotación, calculada en función de los importes recibidos por el agricultor o ganadero en un período de referencia, y no subordinada a la producción de ningún producto específico La normativa sobre este sistema establece que los productores de leche se agrupan dentro de los que recibirán los derechos de ayuda de la reserva nacional, según lo dispuesto en el artículo 19 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 Según el texto de la Orden el periodo de referencia para la prima láctea y los pagos adicionales se utilizará la cantidad individual de referencia disponible en la explotación al 31 de marzo del 2006

Para más información sobre esta Orden, visita la web www revistafrisona com donde en su apartado de Legislación podrás bajarte esta normativa en formato pdf

MEDIDAS PARA PALIAR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA

Dada la sequía que se está produciendo en España, el Gobierno se plantea la aprobación de una serie de medidas de apoyo a los agricultores y a los ganaderos Por este motivo, el MAPA está preparando un Real Decreto-Ley que será presentado a las Comunidades Autónomas y a los sectores afectados y que probablemente será aprobado a finales del mes de junio

Entre las medidas que se incluirían para paliar los efectos de la sequía, destacan las reducciones y exenciones fiscales,

SEGUROS AGROGANADEROS

SEGUROS AGRARIOS PARA EPIZOOTIAS

El Ministerio de Asgricultura, Pesca y Alimentación y la Universidad Complutense de Madrid firmaron un Convenio Marco de colaboración para el desarrollo de los seguros agrarios combinados relacionados con la ganadería y, de forma especial, con las enfermedades de los animales

El objetivo de este acuerdo es el de analizar los seguros para compensar económicamente los efectos que producen la ejecución de las medidas cautelares que se imponen para erradicar y controlar las enfermedades epizoóticas, cuyas consecuencias económicas pueden alcanzar un alto grado de catástrofe financiera Para llevar a cabo este cometido, se contrastarán los aspectos epidemiológicos de las diferentes enfermedades, con los aspectos aduanales que exige la técnica aseguradora Se espera que con estos trabajos se permita el desarrollo de modelos de seguro que contribuyan a la mejora de la sanidad de las explotaciones ganaderas

SEGUROS COMBINADOS

Por otra parte, y en relación con los seguros agrarios combinados, éstos alcanzaron en el año 2004 primas por valor de 438,12 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,9 por ciento con respecto al año anterior Según los datos aportados por Agroseguro, durante este ejercicio se suscribieron casi el medio millón de pólizas con un valor de producción asegurada cercana a los 9 000 millones de euros, destacando la aportación de las primas de seguros de explotación de ganado vacuno con más de 56,75 millones de euros

moratorias en los pagos a la Seguridad Social, créditos bonificados y apoyo al sistema de seguros agrarios La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, explicó, durante su comparecencia en el Senado para exponer estas medidas, que junto estas actuaciones se emprenderían otras de carácter estructural enfocadas al ahorro y la modernización de los regadíos, así como la construcción de puntos de agua para el ganado También, señaló que se han emprendido una serie de actuaciones ante la Comisión Europea para solicitar medidas de flexibilización de la Política Agrícola Común (PAC), así como la eventual aplicación del fondeo de solidaridad

Las actuaciones solicitadas a la Comisión Europea pasan por las peticiones de retirada voluntaria, exceptuar de la llegada a la floración, para el cobro de ayudas, a los cultivos de cereales, oleaginosas y proteaginosas, así como solicitar el anticipo del pago del 50% de las ayudas a estos cultivos, permitir el pastoreo de las tierras retiradas del cultivo, anticipos en el pago de primas de vacuno y ovino, y medidas de indemnización compensatoria, entre otras

Por su parte, la Comisión Europea ha autorizado a 9 comunidades autónomas españolas afectadas por la sequía o la "lengua azul" para que puedan utilizar las tierras declaradas fuera de producción para alimentar el ganado Esta medida, aplicable durante el 2005, afectará a los productores de las comunidades de Castilla y León, Aragón, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Cataluña

La aprobación de esta medida tiene como objetivo, según la Comisión, paliar los problemas causados por las precipitaciones excepcionalmente escasas que padecen algunas regiones de España desde el otoño de 2004 y que han afectado gravemente al suministro de forrajes También trata de resolver las consecuencias de la "lengua azul" o fiebre catarral y que ha obligado a limitar los desplazamientos de bovinos fuera de las citadas regiones La Comisión Europea ha puesto como condición que las tierras declaradas fuera de producción y autorizadas para pastos, como consecuencia de la sequía, no podrán utilizarse con fines lucrativos

DE ANUNCIANTES

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

7070 ORDEN APA/1171/2005, de 15 de abril, sobre actualización de datos e identificación de agricultores para la aplicación del régimen de pago único

Lunes 2 mayo 2005 BOE núm 104

La reforma de la política agrícola común de la Unión Europea, aprobada en el mes de junio de 2003, se ha desarrollado mediante diferentes reglamentos El Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican los Reglamentos (CEE) n ° 2019/93, (CE) n ° 1452/2001, (CE) n ° 1453/2001, (CE) n ° 1454/2001, (CE) n ° 1868/94, (CE) n ° 1251/1999, (CE) n ° 1254/1999, (CE) n ° 1673/2000, (CEE) n ° 2358/71 y (CE) n ° 2529/2001, agrupa diversos pagos directos recibidos actualmente por los agricultores al amparo de distintos regímenes en un régimen de pago único

El régimen de pago único establece una ayuda única por explotación, calculada en función de los importes recibidos por el agricultor en un período de referencia, y no subordinada a la producción de ningún producto específico

El Reglamento (CE) n ° 795/2004 de la Comisión, del 21 de abril de 2004, establece disposiciones de aplicación del régimen de pago único previsto en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores

La Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, establece en su artículo 120, como normativa básica, la aplicación en todo el territorio a escala nacional, de la modalidad de aplicación del régimen de pago único, a que se refieren los artículos 66 a 69 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 El citado régimen se aplicará a partir del 1 de enero de 2006

La opción del artículo 70 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003, fue ejercitada por el Gobierno español, comunicando a la Comisión Europea, antes del día 1 de agosto de 2004, la no aplicación del régimen de pago único al sector de las semillas ni en la Comunidad Autónoma de Canarias

El Reglamento (CE) n “ 795/2004 en su artículo 12 1 facilita a los Estados miembros el inicio del desarrollo del régimen de pago único mediante la identificación de los beneficiarios potenciales con derecho a la ayuda, así como el establecimiento de los importes y del número de hectáreas del período de referencia de acuerdo con la sistemática de cálculo establecida en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003, todo ello en el año anterior al primer año de aplicación del régimen de pago único

Con el objeto de actualizar los datos existentes sobre dichos beneficiarios potenciales, y antes de establecer las normas para el reconocimiento provisional de los mismos, es necesario que los interesados dispongan inicialmente de un período durante el cual tengan conocimiento de los datos existentes y puedan aportar a las Administraciones Públicas las modificaciones que se hayan producido

La presente Orden se dicta con el carácter de normativa básica dada su naturaleza coyuntural y su carácter urgente, con el fin de facilitar, antes del inicio del primer período de aplicación del régimen de pago único, un conocimiento actualizado de la situación

En la elaboración de la presente disposición han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados

En su virtud, dispongo:

Artículo 1 Objeto

La presente Orden tiene por objeto la actualización de datos e identificación de los agricultores a que se refiere el artículo 33 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003, del Consejo, de 29 de septiembre, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican los Reglamentos (CEE) n ° 2019/93, (CE) n ° 1452/2001, (CE) n ° 1453/2001, (CE) n ° 1454/2001, (CE) 1868/94, (CE) n ° 1251/1999, (CE) n ° 1254/1999, (CE) n ° 1673/2000, (CEE) n ° 2358/71 y (CE) n ° 2529/2001, con objeto de proceder al establecimiento provisional de los importes de referencia y del número de hectáreas contemplados en las letras a) y b) del apartado 1 de su artículo 34, así como, en su caso, conocer los elementos necesarios para establecer los derechos de ayuda provisionales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 2 del Reglamento (CE) n °795/2004 de la Comisión, del 21 de abril, que establece disposiciones de aplicación del régimen de pago único previsto en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores

Artículo 2 Definiciones

A los efectos de la presente Orden serán aplicables las definiciones del Reglamento (CE) n ° 1782/2003, así como las del Reglamento (CE) n ° 795/2004

Artículo 3 Identificación de los agricultores para su inclusión en el régimen de pago único a efectos de la atribución de derechos de ayuda no procedentes de la reserva nacional

1 De acuerdo con lo establecido en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003, podrán acogerse al régimen de pago único los agricultores a que se refiere su artículo 33 1 a), que en el período de referencia hubiesen recibido pagos directos por alguno de los regímenes de ayuda contemplados en el Anexo VI del Reglamento (CE) n ° 1782/2003

2 También podrán acogerse todos aquellos agricultores, que cumpliendo los demás requisitos y condiciones previstos en el régimen de pago único, hayan recibido la explotación o parte de ella de un agricultor del apartado anterior por las siguientes circunstancias:

a) Por herencia real o herencia anticipada, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 33 1 b) del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 y en el 13 del Reglamento (CE) n ° 795/2004

La herencia anticipada tiene lugar cuando los titulares de la explotación ceden o han cedido la misma, o parte de ella, a título gratuito y poractos «Ínter vivos» a personas que les suceden como herederos en el ejercicio de la actividad agraria y en sus derechos

En todo caso se considera incluido el usufructuario

b) Que se haya producido un cambio de la personalidad o de la denominación de los mismos, sean personas físicas individuales o agrupadas o sean personas jurídicas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 33 2 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 y en el 14 del Reglamento (CE) n ° 795/2004

c) Que se hayan producido fusiones o escisiones de los mismos, conforme a lo dispuesto en el artículo 33 3 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 y en el 15 del Reglamento (CE) n ° 795/2004 ”

d) Que hayan obtenido una explotación o parte de ella por compraventa con cesión de los derechos de ayuda conforme a lo dispuesto en el artículo 17 del Reglamento (CE) n ° 795/2004

3 Asimismo, podrán acogerse al régimen todos aquellos agricultores cuya producción, durante todo el período de referencia, se haya visto afectada por dificultades excepcionales, conforme a lo dispuesto en el artículo 40 del Reglamento 1782/2003

Artículo 4 Identificación de los agricultores para su inclusión en el régimen de pago único a efectos de la atribución de derechos de ayuda de la reserva nacional A efectos de la atribución de derechos de ayuda de la reserva nacional se considerarán las siguientes situaciones:

1 Los agricultores que se encuentren en una situación especial de las establecidas en el artículo 42 4 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 y en los artículos 18 a 23 bis del Reglamento (CE) n ° 795/2004, y que se relacionan a continuación:

- Productores lácteos de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 19 del Reglamento (CE) n ° 795/2004

- Agricultores que reciban tierras de un agricultor fallecido o jubilado y que las tuvieran arrendadas a una tercera persona durante el período de referencia, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20 del Reglamento (CE) n ° 795/2004

- Agricultores que hayan efectuado inversiones o adquirido tierras de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21 del Reglamento (CE) n ° 795/2004

- Agricultores que hayan arrendado o adquirido tierras arrendadas, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 22 del Reglamento (CE) n ° 795/2004

- Agricultores que participaron en programas nacionales de reorientación de la producción de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento (CE) n ° 795/2004

- Agricultores legitimados para recibir derechos de ayuda o para aumentar el valor de los derechos existentes por sentencias judiciales o actos administrativos firmes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 bis del Reglamento (CE) n ° 795/2004

2 Agricultores que hayan iniciado su actividad agraria después del 31 de diciembre de 2002, o en 2002, pero sin recibir ayudas directas dicho año y continúen ejerciendo la actividad, salvo en casos justificados de fuerza mayor, conforme a lo dispuesto en el articulo 42 3, del Reglamento (CE) n ° 1782/2003

3 Agricultores que se encuentren en zonas destinadas a programas de reestructuración o de desarrollo, relativos a algún tipo de intervención pública, conforme a lo dispuesto en el articulo 42 5 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003

Artículo 5 Cálculo del importe de referencia

El importe de referencia provisional se calculará para los agricultores identificados en el artículo 3 de la presente Orden, de conformidad con lo previsto en los artículos 37, 40 y 62, así como en el Anexo Vil del Reglamento (CE) n ° 1782/2003

Artículo 6 Agricultores que hayan iniciado la actividad durante el período de referencia

1 Cuando un agricultor haya comenzado la actividad agraria durante el período de referencia deberá comunicar a la Comunidad Autónoma competente, como mínimo, los datos que figuran que en el modelo 1 del Anexo en las fechas establecidas en el artículo 11 de esta Orden, con el fin de establecer el importe de referencia, y el número de hectáreas, en su caso, en función del año o años naturales durante los cuales haya ejercido la actividad agraria en el período de referencia, y, asimismo, deberá acreditar que ha ejercido la actividad agraria desde esa fecha hasta el momento de la comunicación salvo alguna de las causas de fuerza mayor establecidas en el artículo 7 de la presente Orden

2 Si el agricultor que inicia la actividad agraria en el período de referencia, se encuentra, ademas, en alguna de las condiciones establecidas en el artículo 3 2 a) o en el articulo 4, ó bien en el artículo 7, de la presente Orden, se le asignarán las hectáreas e importes de referencia aplicándose lo dispuesto en los artículos 13 4 y 18 2 del Reglamento (CE) n ° 795/2004

Artículo 7 Agricultores en dificultades excepcionales

1 Los agricultores cuya producción, durante ei período de referencia, se haya visto afectada por casos de fuerza mayor o circunstancias excepcionales, ocurridos antes del citado período o durante el mismo, deberán comunicar a la Comunidad Autónoma competente en las fechas previstas en el artículo 11 como mínimo los datos que figuran en el modelo 2 del Anexo con el fin de calcular el importe de referencia y el número de hectáreas que le corresponden, en función de los años del período de referencia no afectados por estos acontecimientos No se podrá tener en cuenta la fuerza mayor o circunstancias excepcionales en los casos a que se refieren las letras a) y b) del apartado 3 de este artículo, cuando hayan sido solicitadas y obtenidas ayudas de la PAC por otro titular, para la misma explotación y periodo

2 En el supuesto de que latotalidad del período de referencia se haya visto afectado por casos de fuerza mayor se le aplicará como período de referencia el comprendido entre 1997 y 1999

3 Se considerarán casos de fuerza mayor o circunstancias excepcionales, los siguientes:

a) Fallecimiento del agricultor o desaparición del mismo

b) Incapacidad laboral de larga duración del agricultor

c) Catástrofe natural grave que haya afectado seriamente las tierras agrarias de la explotación

d) Destrucción accidental de los locales ganaderos de la explotación o pérdida accidental de los animales

e) Epizootia que haya afectado a una parte o la totalidad del ganado del agricultor

f) Sacrificio obligatorio objeto de un programa de erradicación de enfermedades de los animales

4 Los apartados 1 y 2 del presente artículo también se aplicarán a los agricultores que han dejado de percibir pagos directos durante el período de referencia como consecuencia de haber estado sujetos a compromisos medioambientales, compromisos relacionados con el arranque de plantaciones de lúpulo y programas de readquisición de cuotas de tabaco de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 40 5 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003

En caso de que las medidas a que se refiere el párrafo anteriorcubran el período de referencia y el período contemplado en el apartado 2 se establecerá un importe de referencia de acuerdo con criterios objetivos y de modo que quede garantizada la igualdad de trato entre los agricultores y se evite ei falseamiento de la competencia y del mercado

Artículo 8 Contratos de compraventa

1 Cuando con posterioridad al inicio del período de referencia, exista un contrato de compraventa a que se refiere el articulo 17 1 del Reglamento (CE) n ° 795/2004, el vendedor solicitará el establecimiento de los derechos de ayuda conforme a lo dispuesto en el artículo 17 3 de dicho Reglamento, salvo que el comprador solicite, en nombre del vendedor y con la autorización explícita del mismo, la asignación de las hectáreas e importes de referencia correspondientes al contrato, adjuntando a su solicitud una copia del mismo, con los datos y el o los documentos que se citan en el modelo 10 del Anexo de la presente Orden

2 Del mismo modo y en el caso de compraventas de unidades de producción, por parte de productores de ovino y caprino o de vacas nodrizas, se deberá presentar una solicitud con los datos y documentos que se citan en el modelo 11 del Anexo de la presente Orden

3 El establecimiento de las hectáreas, unidades de producción e importes correspondientes al período de referencia, de los contratos citados en los apartados anteriores, quedarán condicionados al establecimiento provisional y definitivo de los derechos de ayuda y sin perjuicio de lo establecido en los artículos 46 3 y 42 9 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003

Artículo 9 Período de referencia

El período de referencia será el que se establece en el artículo 38 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003, ajustado de conformidad con el Anexo Vil del mismo, y comprenderá los años naturales 2000, 2001 y 2002

No obstante, según el artículo 37 de dicho Reglamento, en el régimen de ayuda al aceite de oliva el período de referencia comprenderá las campañas de comercialización 1999/2000, 2000/2001, 2001/2002 y 2002/ 2003, según su artículo 62, en la prima láctea y los pagos adicionales se utilizará la cantidad individual de referencia disponible en la explotación al 31 de marzo del 2006, y según su Anexo Vil, en el caso del lino y del cáñamo, el número de hectáreas para las que se haya concedido un pago en los años 2001 y 2002

Artículo 10 Número de hectáreas

Se calculará a cada agricultor un número de hectáreas, que será la media del total de hectáreas que durante el período de referencia hayan dado lugar a alguno de los pagos directos contemplados en el Anexo Vi del Reglamento (CE) n 1782/2003, incluida la superficie forrajera

Artículo 11 Comunicaciones y actualización de datos

1 Las Comunidades Autónomas comunicarán a los agricultores a que se refiere el artículo 3 1 los datos del pago único, por cualquiera de las formas posibles que permitan al agricultor el conocimiento de sus propios datos, incluida la posibilidad de acceso al Registro o a las bases de datos

2 En caso de que un agricultor haya recibido pagos por las ayudas del Anexo VI

del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 en varias Comunidades Autónomas se entenderá como Comunidad Autónoma competente para la comunicación de la información del apartado 1 aquella en que la suma de los importes de referencia tenga un valor mayor

3 Al efecto de que, en su momento, los agricultores puedan acogerse al régimen de pago único, aquellos del artículo 3 de la presente Orden, salvo los del apartado 1 cuyas circunstancias no hayan cambiado, deberán comunicar a su respectiva Comunidad Autónoma, en los modelos que ésta establezca, los datos y documentos que se relacionan en el Anexo de esta disposición u otros justificantes, para cada una de las situaciones del artículo 3 que en él se expresan, antes de la fecha que determine la Comunidad Autónoma competente y en todo caso antes del día 15 de julio de 2005, sin perjuicio de los dispuesto en los apartados 2 y 3 del artículo 33 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 para los cambios de denominación y estatutojurídico, las fusiones y las escisiones, y en el apartado 3 del artículo 15 del Reglamento (CE) n ° 795/2004, así como en el artículo 17 1 de este Reglamento para las compraventas con derechos de ayuda

Asimismo, los agricultores del apartado 1 del artículo 3, que apreciaran errores o inexactitudes en la comunicación a que se refiere el apartado 1 del presente artículo solicitarán, de la autoridad competente, la rectificación de los datos erróneos o inexactos dentro de dicho plazo

4 A efectos de poder calcular los derechos provisionales los agricultores de los artículos 6 y 7 deberán comunicar a su respectiva Comunidad Autónoma, en los modelos que ésta establezca, los datos y documentos que se relacionan en el Anexo de esta disposición u otros justificantes antes de la fecha que la misma determine y en todo caso antes del día 15 de julio de 2005

5 Aquellos agricultores que se consideren incluidos en alguna o algunas de las situaciones que se reflejan en el artículo 4 comunicarán a la Comunidad Autónoma competente sus datos y circunstancias acompañando las correspondientes justificaciones, a efectos de su identificación, con independencia de solicitar en su momento, antes de la fecha que se establezca, la asignación de los importes de referencia y derechos de ayuda procedentes de la reserva nacional, una vez adoptadas las decisiones correspondientes a la misma en el régimen de pago único

6 Las comunicaciones de modificaciones propuestas por los agricultores serán verificadas por la autoridad competente y en caso de considerarse oportunas se modificarán los datos del pago único

7 La actualización provisional de los datos del pago único partiendo de los datos facilitados y justificados por los interesados y verificados por la autoridad competente, al no tener carácter definitivo, no será susceptible de recurso, sin perjuicio del derecho a solicitar, en cualquier momento, la rectificación de los datos erróneos o inexactos y de solicitar, en su momento la asignación de derechos de ayuda, así como la ayuda de pago único que considere que le pueda corresponder

Disposición adicional única Excepciones de aplicación

La presente Orden no será de aplicación al sector de las semillas y a las Islas Canarias, de acuerdo con las excepciones permitidas por el artículo 70 del citado Reglamento (CE) n ° 1782/2003

Disposición final primera Titulo competencial

La presente Orden se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 13 a de la Constitución que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica

Disposición final segunda Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado” Madrid, 15 de abril de 2005

ESPINOSA MANGANA

8424 ORDEN APA/1438/2005, de 17 de mayo, por la que se modifica la Orden de 15 de diciembre de 2000, por la que se establecen los haremos de indemnización por sacrificio obligatorio de los animales afectados de lengua azul

Lunes 23 mayo 2005 BOE núm 122

La lengua azul o fiebre catarral ovina es una enfermedad incluida en la lista A del Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de la Sanidad

Animal Su propagación supone un peligro grave para la cabaña y podría tener consecuencias muy desfavorables para los intercambios comerciales a nivel internacional El 13 de octubre de 2004, el programa de vigilancia de la lengua azul, aplicado por la Comunidad Autónoma de Andalucía, puso de manifiesto la circulación del virus de la lengua azul en la parte oriental de la provincia de Cádiz, habiéndose adoptado medidas específicas de protección a nivel nacional, con carácter urgente, mediante las Órdenes 3411/2004, de 22 de octubre, 3605/2004, de 4 de noviembre y 3851/2004, de 24 de noviembre

Debe tenerse en cuenta que esta enfermedad provoca muertes en el ganado, sin sintomatología previa, o como consecuencia de las medidas de control y erradicación adoptadas por las autoridades competentes, tanto en fase de sospecha como una vez confirmada la enfermedad, lo que hace preciso que los supuestos indemnizables se adecúen a dicha circunstancia, al tiempo que se prevé una aplicación retroactiva de los haremos, para contemplar el período de incubación de la enfermedad

Mediante la Orden de 15 de diciembre de 2000, se han establecido los haremos de indemnización por sacrificio obligatorio de los animales afectados de lengua azul, en aplicación de la facultad de desarrollo del Real Decreto 650/1994, de 15 de abril, por el que se establecen medidas generales de lucha contra determinadas enfermedades de los animales y medidas específicas contra la enfermedad

vesicular, prevista en su disposición final primera Es urgente, en estos momentos, modificar la cuantía de las valoraciones del ganado, a fin de su correspondiente actualización, al tiempo que, de acuerdo con el artículo 21 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal, se incluyen como indemnizadles los supuestos antes mencionados, incluidos los animales muertos en caso de foco, como consecuencia de la vacunación preventiva o de otro tipo de medidas sanitarias impuestas por la autoridad competente

Asimismo, la Decisión 90/424/CEE, del Consejo, de 26 de junio de 1990, relativa a determinados gastos en el sector veterinario, establece las modalidades de participación financiera de la Comunidad Europea Entre los gastos elegibles para ser cofinanciados, definidos en esta Decisión, se incluyen las actuaciones de erradicación y vigilancia de determinadas enfermedades, entre las que se incluye la lengua azul De esta forma, en la financiación de estas indemnizaciones participan tanto la Administración General del Estado como las Comunidades Autónomas y la Unión Europea

En la elaboración de esta disposición han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades representativas de los intereses de los sectores afectados

En su virtud, y al amparo de la habilitación contenida en la disposición final primera del Real Decreto 650/1994, de 15 de abril, por el que se establecen medidas generales de lucha contra determinadas enfermedades de los animales y medidas específicas contra la enfermedad vesicular porcina, que faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para dictar, en el ámbito de sus competencias, las disposiciones necesarias para la aplicación y desarrollo del mismo, dispongo:

Artículo Único Modificación de la Orden de 15 de diciembre de 2000

La Orden de 15 de diciembre de 2000 por la que se establecen los baremos de indemnización por sacrificio obligatorio de los animales afectados de lengua azul queda modificada como sigue:

Uno El texto del artículo único se sustituye por el siguiente:

«Los baremos de indemnización por el sacrificio obligatorio de los animales de las especies sensibles de las explotaciones donde se hayan detectado focos de lengua azul o fiebre catarral ovina, o aquellos animales que la Autoridad competente considere infectados o sospechosos de estarlo, serán los que se detallan en los anexos Dichos baremos serán, asimismo, de aplicación:

a) A los animales de especies sensibles, fallecidos por causa de dicha enfermedad, en explotación en que se haya declarado por la autoridad competente un foco de lengua azul, comprendiéndose también en este supuesto a los muertos por la misma causa desde la notificación de la enfermedad, por el ganadero, a la autoridad competente

b) A los abortos producidos en el ganado ovino como consecuencia de la vacunación obligatoria contra la lengua azul o fiebre catarral ovina

c) A los animales de especies sensibles, fallecidos como consecuencia de la vacunación obligatoria contra dicha enfermedad, o de las medidas de prevención o lucha contra la misma impuestas por la autoridad competente » Dos Se sustituyen los anexos por los que figuran en el anexo de esta Orden

Disposición transitoria única Aplicación retroactiva

Los nuevos baremos que resultan de esta Orden de modificación serán aplicables a los sacrificios obligatorios de los animales y demás supuestos indemnizables a que se refiere, que se hayan producido desde el primero de agosto de 2004

Disposición final única Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»

Madrid, 17 de mayo de 2005

ESPINOSA MANGANA

«ANEXO

ANEXO II

Bovinos de carne y leche

1 Los baremos de indemnización para el ganado bovino serán del 100 por 100 de los valores descritos a continuación, calculados en función de su edad: Bovino Valor

Hasta 3 meses de edad

Desde 3 meses y un día hasta 12 meses

Desde 12 meses y un día hasta 24 meses

Desde 24 meses y un día hasta 5 años

Desde 5 años y un día hasta 10 años

Mayores de 10 años

2 Una vez realizado el cálculo al que se refiere el apartado 1 (euros) Unidad

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad de este anexo II, dichos valores podrán ser incrementados hasta un máximo de un 10 por 100 adicional, para aquellos animales cuyos propietarios acrediten su pertenencia a una Agrupación de Defensa Sanitaria »

8523 ORDEN PRE/1459/2005, de 18 de mayo, por la que se aprueba la norma general de peritación de los daños ocasionados sobre las producciones ganaderas, amparados por el Seguro Agrario Combinado

Martes 24 mayo 2005 BOE núm 123

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento para aplicación de la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados, aprobado por Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre; en cumplimiento de la Orden comunicada del Ministerio de Economía y Hacienda de 27 de diciembre de 1985, por la que se constituye una Comisión para la elaboración de las normas

de peritación de siniestros de los Seguros Agrarios Combinados; y visto el proyecto de Norma General de peritación de los daños ocasionados sobre las producciones ganaderas amparados por el Seguro Agrario Combinado, oídas las Organizaciones y Asociaciones de Agricultores, así como las Entidades Aseguradoras y a propuesta del Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministerio de Economía y Hacienda y de la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, dispongo: Primero - Se aprueba la norma general de peritación de los daños ocasionados sobre las producciones ganaderas, amparadas por el Seguro Agrario Combinado, que se inserta a continuación, como anejo de la presente Orden

Segundo - Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en la presente Orden

Tercero - Corresponde a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios la elaboración y propuesta de las Normas Específicas de Peritación aplicables a cada una de las producciones objeto de aseguramiento en el Plan de Seguros Agrarios Combinados Estas Normas se aprobarán por Orden del Ministerio de la Presidencia, a propuesta de los Ministros de Economía y Hacienda y de Agricultura, Pesca y Alimentación

Cuarto - La presente Orden Ministerial entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado

Madrid, 18 de mayo de 2005

FERNÁNDEZ DE LA VEGA SANZ

Sr Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda y Sra Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación

ANEJO

Norma general de peritación de los daños ocasionados sobre las producciones ganaderas, amparados por el Seguro Agrario Combinado

1 Marco legal - Se dicta la presente Norma General de Peritación en cumplimiento de lo previsto en la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados, y su contenido se ajusta a las prescripciones de la citada Ley y del Reglamento que la desarrolla, aprobado por el Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre, siendo de aplicación supletoria las disposiciones de la Ley 50/1980 de 8 de octubre, del Contrato de Seguro Asimismo, en la aplicación de la presente Norma, se estará a lo dispuesto en las correspondientes condiciones de los seguros ganaderos incluidas en ios Planes Anuales de Seguros Agrarios Combinados

2 Objeto - Esta Norma establece las líneas generales de actuación para la valoración de siniestros sobre las producciones ganaderas amparadas por el seguro agrario combinado

3 Ámbito de aplicación - La presente Norma se aplicará a las producciones y riesgos ganaderos incluidos en los planes de seguros agrarios combinados

4 Definiciones - A efectos de la Norma, se entiende por:

4 1 «Peritación» conjunto de observaciones, evaluaciones y demás actuaciones de inspección conducentes a la determinación de la propuesta de indemnización, si procede Comprende, con carácter general, la inspección y la tasación

4 1 1 «Inspección» conjunto de observaciones y comprobaciones, estables o evolutivas, tanto de carácter documental, como zootécnicos y sanitarios, y de las evaluaciones necesarias para la determinación de los daños ocasionados en las producciones o animales, de acuerdo con las condiciones definidas por el contrato de seguro

4 1 2 «Tasación» valoración y cuantificación económica de los datos recogidos en la inspección y elaboración de una propuesta de indemnización de acuerdo a las condiciones del contrato de seguro

4 2 Documento de peritación: documento que recoge los resultados de las comprobaciones periciales realizadas y, en su caso, los datos necesarios para la valoración de los daños Formarán parte del mismo todo soporte (fotográfico, vídeo u otros) que permita una mejor información y documentación del siniestro

4 2 1 Documento de inspección: documento que recoge datos relativos a los aspectos zootécnicos y sanitarios de la explotación y, en su caso, del siniestro, previos a la valoración de daños En aquellos supuestos en los que, como consecuencia de la inspección, pudiera efectuarse la evaluación del daño, el documento de inspección adoptará el carácter de acta de tasación

4 2 2

Acta de tasación: El documento que, ligado a una declaración de siniestro, recoge las comprobaciones y actos periciales realizados y establece su correspondiente valoración económica El acta de tasación tendrá consideración de condicional cuando, para determinar el resultado de la peritación, se precise más información documental o de campo con posterioridad a la realización de la visita de tasación

4 3 Deducciones y compensaciones: importe que, con arreglo a lo dispuesto en las condiciones especiales para estos conceptos, deberá descontarse o añadirse en la determinación de la indemnización final

4 4 Depreciación: Pérdida de valor no amparada, sufrida por el bien asegurado como consecuencia de taras, minusvalías o el acaecimiento de riesgos no garantizados

4 5 Representante: Persona física que, a los efectos del seguro, actúa en nombre y por cuenta del asegurado, y ejerce su representación Las alusiones al asegurado se entiende que pueden hacerse igualmente a su representante La Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, S A (en adelante la Agrupación) podrá requerir al representante un documento que acredite su condición como tal

5 Procedimiento a seguir para la peritación de daños -En las correspondientes normas específicas y sectoriales de peritación se establecerán los criterios para la valoración de los daños y su cuantificación, teniéndose en cuenta la legislación sectorial vigente que afecte a las actividades ganaderas

De igual modo en las normas específicas y sectoriales de peritación se podran establecer sistemas, métodos e instrumentos que, con arreglo a los avances tecnológicos y científicos, permitan una valoración más ajustada y objetiva de los daños

Los peritos que intervengan realizarán la tasación con criterios técnicos objetivos, mediante la aplicación de los sistemas establecidos en los correspondientes condicionados y, en su caso, en las normas de peritación

En todo el proceso pericial, se estará a lo dispuesto en las condiciones generales y especiales del Seguro en cuestión, y, en su caso, en la Norma Específica o Sectorial de Peritación

5 1 El proceso de peritación El perito podrá accedera las instalaciones los documentos oficiales, los animales siniestrados y, en su caso, a cuantos documentos e informes considere útiles y necesarios para llevar a cabo la inspección de ios bienes asegurados, fijar con exactitud la cuantía de las pérdidas y acreditar el debido cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo definidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, conforme se determina en las condiciones generales y especiales del contrato de seguro

Tanto de la inspección como de la tasación, se levantará el correspondiente documento Si el asegurado rehusara firmar dicho documento, el perito cuidará de que los datos consignados le sean comunicados fehacientemente en el menor tiempo posible

En cualquier caso, si durante el proceso de la misma el perito y el asegurado llegasen a un acuerdo, podrá darse por finalizada la misma Los peritos actuarán con estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad aplicables en la actividad ganadera Todo el material necesario para este fin será por cuenta de los peritos

5 1 1 Inspección - En el documento de inspección se consignarán aquellas comprobaciones que se hayan realizado, entre otras sobre los siguientes extremos:

Verificación del siniestro y su causa, así como fecha de acaecimiento

Identificación de los animales siniestrados y comprobación de su aseguramiento

Comprobación de documentos de seguros y documentos oficiales relacionados con el bien asegurado

Cumplimiento de la obligación de asegurar todos los animales de igual clase

Grado de cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo Estado de las instalaciones y manejo de los animales

Estado zootécnico, higiénico y sanitario, así como las circunstancias que pudieron propiciar el siniestro o agravar el riesgo de presentación del mismo

Fecha de realización de la inspección

En aquellos supuestos en los que proceda efectuarse la valoración de los daños, se consignarán aquellas comprobaciones ya realizadas y, entre otras, sobre los siguientes extremos:

Anamnesis

Signos clínicos (síntomas, lesiones, etc ) observados Cuando fuere posible, se indicará el diagnóstico probable o presuntivo

Determinación del plazo de evolución del proceso patológico, cuando sea posible y proceda

Verificación de que se han prestado los cuidados necesarios para el mantenimiento del bien siniestrado o sus restos en las mejores condiciones para su peritación

Los datos y hechos consignados en el documento de inspección servirán de base para la tasación salvo los que hubieran sufrido posteriormente alteraciones

5 1 2 Tasación - La tasación se llevará a cabo en los plazos fijados en las condiciones especiales del seguro, salvo acuerdo entre las partes

Si presentado el perito dentro del plazo fijado, el bien siniestrado no se encontrara en la explotación, se levantará acta denegatoria de la indemnización

No obstante, transcurrido dicho plazo sin haberse producido la peritación, el asegurado podrá eliminar o destruir el bien siniestrado no sufriendo penalización por ello, siempre que quede constancia fehaciente de dicha destrucción, salvo los casos debidamente justificados

La valoración se realizará mediante examen clínico, anatomopatológico, de laboratorio o cualquier otro que resulte adecuado sobre el bien siniestrado De existir inspección, las observaciones efectuadas servirán de base para la tasación, que se completará con la cuantificación de los daños, el valor real de animal, valor de recuperación, depreciación, deducciones, compensaciones y cualquier otro concepto con trascendencia económica

En el caso de que el perito designado por la Agrupación o el asegurado considerasen conveniente la realización de análisis complementarios sobre muestras, se procederá a su recogida y análisis por parte de un perito cualificado que, salvo acuerdo expreso, se regirá por lo dispuesto en el Anexo de la presente Orden

Las pruebas analíticas de muestras biológicas se realizarán en centros oficiales o en los privados autorizados por la autoridad competente, empleando para el análisis los métodos que, en su caso, se encuentren oficialmente aprobados y, en su defecto, los recomendados nacional o internacionalmente por la comunidad científica

También podrán realizarse análisis o pruebas, en el mismo lugar de la tasación y peritaje, cuando las técnicas y conocimientos científicos los permitan y la naturaleza del bien asegurado así lo aconseje, si bien en tal supuesto habrán de practicarse por personal debidamente titulado y acreditado

El material necesario para la recogida de muestras será a cargo del perito que promueva la toma de muestras

En el acta de tasación constará la conformidad o disconformidad del asegurado con su contenido, reflejándose siempre en este último caso, el detalle o los motivos de disconformidad con la peritación realizada 5 2 Desacuerdo en la peritación: designación de peritos- En caso de no lograrse acuerdo, cada parte nombrará un perito que la represente, debiendo constar por escrito la aceptación de éstos, pudiendo el asegurado actuar como pen o

propio

Si una de las partes no hubiera hecho la designación estará obligada a realizarla en los ocho días siguientes a la fecha en que sea requerida por la que hubiere designado el suyo, y de no hacerlo en dicho plazo se entenderá que acepta el dictamen que emita el perito de la otra parte, quedando vinculado por el mismo

Actuación de peritos contradictores:

Sobre aquellas cuestiones en las que no hubiera habido previamente acuerdo, los peritos contradictores designados documentarán conjuntamente las labores y diligencias periciales que realicen En caso de que uno de los peritos no acuda a la inspección en lugar, fecha y hora acordadas, salvo causa debidamente justificada, se entenderá que renuncia a intervenir en la tasación contradictoria, aceptando el dictamen que emita el perito de la otra parte

Una vez designados peritos contradictores y aceptados ios cargos, las conclusiones alcanzadas por éstos obligarán a las partes por ellos representadas

Cada parte se obliga a comunicar de forma inmediata el resultado de la contradictoria a la parte que represente

Los peritos contradictores extenderán un acta conjunta en la que, con sujeción a lo dispuesto en el condicionado de la póliza y normativa de peritación, reflejarán su acuerdo o desacuerdo, haciendo constar al menos:

1 Motivo de la disconformidad que ha dado lugar al inicio de la peritación contradictoria

2 Cuantas incidencias surjan durante su actuación

3 El resultado de los exámenes realizados

4 Las circunstancias relativas a las causas del siniestro y cualesquiera otras que influyan en la determinación de la indemnización, de acuerdo con la naturaleza del seguro que se trate

5 Naturaleza indemnizable o no del siniestro y, cuando proceda, la valoración de los daños

6 La propuesta, si procede, del importe de la indemnización

Los peritos podrán incorporar como anexo al acta de tasación, cuantos informes y documentos estimen convenientes para fundamentar su tasación El acta deberá contener la relación de los mismos

Designación de perito tercero:

De no haber acuerdo entre los peritos contradictores, las partes nombrarán un tercero y los tres obrarán en común, resolviendo por mayoría de votos aquellas cuestiones sobre las que no hubiera habido previamente acuerdo, de conformidad con los artículos 28 del R D, 2329/1979 de 14 de Septiembre y 38 de la Ley 50/1980 de Contrato de Seguro

Corresponderá al perito tercero coordinar las labores y el proceso conjunto de los peritos El dictamen de peritos aprobado por unanimidad o mayoría se emitirá en el plazo señalado de común acuerdo por las partes, o, en su defecto en el de treinta días desde la aceptación de su nombramiento por el tercer perito, el cuál velará por la notificación a las partes de dicho dictamen de manera inmediata y de forma indubitada

En el caso de peritación contradictoria, cada parte deberá satisfacer los honorarios y gastos de su perito y análisis que promueva Los del perito tercero y demás gastos que ocasione serán de cuenta y cargo por mitad del asegurado y de la Agrupación No obstante, si cualquiera de las partes hubiera hecho necesaria la peritación por haber mantenido una valoración del daño manifiestamente desproporcionada o existencia de probada mala fe, será ella la única responsable de dichos gastos

5 3 Protocolos de Peritación:

No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, en caso de siniestros que afecten a intereses amparados por seguros colectivos, el tomador del seguro y la Agrupación podrán suscribir un protocolo para la evaluación de los mismos El contenido del protocolo obligará al asegurador, al tomador y a los asegurados por él representados

El Protocolo deberá formalizarse por escrito y contar con el informe favorable de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios y de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, que darán traslado del mismo al Consorcio de Compensación de Seguros

ANEXO

Toma de muestras y análisis

1 Toma de muestras

1 1 Podrán tomarse muestras de los animales, enteros o de partes de ellos, y de todo aquello que, interviniendo directa o indirectamente en la actividad ganadera, fuera necesario, por la naturaleza de los hechos, para la consecución correcta del acto pericial

1 2 La toma de muestras se realizará mediante acta formalizada, al menos por triplicado

Cuando cualquiera de las partes se negasen a intervenir, se reflejará expresamente en el acta, mencionando los extremos que lo motivan

1 3 Cada muestra constará de tres ejemplares homogéneos, que serán acondicionados, precintados y etiquetados de manera que con estas formalidades y con las firmas de los intervinientes estampadas sobre cada ejemplar, se garantice la identidad de las muestras con su contenido, durante el tiempo de la conservación de las mismas Y en cuanto al depósito de los ejemplares:

Dos ejemplares de la muestra quedarán en poder de quien lo promoviese, remitiéndose uno al centro que haya de realizar el análisis inicial, reservándose el otro para un posible análisis dirimente

El otro ejemplar quedará en poder de la otra parte, bajo depósito en unión de una copia del acta

Cada parte tendrá el deber de custodia de cada ejemplar

Las cantidades o muestras serán suficientes en función de las determinaciones analíticas que se pretendan realizar y, en todo caso, se ajustarán a las normas específicas o sectoriales que se establezcan y, en su defecto, a las instrucciones

dictadas por la normativa oficial de toma de muestras

2 Análisis

2 1 En el supuesto de que alguna de las partes no aceptase los resultados del análisis inicial, sin perjuicio de acreditar lo que convenga a su derecho por cualquier medio de prueba, podrá solicitar la realización del análisis contradictorio, de acuerdo con una de las dos posibilidades siguientes:

Designando, en el plazo de cinco días hábiles, contados a partir de la notificación, perito de parte para su realización en el centro que practicó el análisis inicial, siguiendo las mismas técnicas empleadas por éste y en presencia del técnico que certificó dicho análisis o persona designada por el mismo A tal fin, la parte que lo promueva comunicará a la otra la fecha y hora

Justificando a la otra parte, en el plazo de ocho días hábiles a partir de la notificación del pliego de cargos, que el ejemplar de muestra correspondiente ha sido presentado en un centro oficial o privado autorizado, para que se realice el análisis contradictorio por el técnico que designe dicho centro utilizando las mismas técnicas empleadas en el análisis inicial

2 2 La renuncia expresa o tácita a efectuar el análisis contradictorio o la no aportación de la muestra obrante, supone la aceptación de los resultados a los que se hubiese llegado en la práctica del primer análisis

2 3 Si existiera desacuerdo entre los dictámenes de los análisis inicial y contradictorio, se designará por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios otro centro oficial o privado autorizado que, teniendo a la vista los antecedentes de los anteriores análisis y utilizando la tercera muestra, realizará con carácter urgente su análisis, que será dirimente y definitivo

2 4 En el supuesto de muestras de difícil conservación en su estado inicial, de productos perecederos en general, cuando las situaciones de sanidad animal, urgencia indemnizatoria o importancia económica del bien asegurado así lo aconsejen, la prueba pericial analítica podrá practicarse convocando a un mismo acto y en el mismo centro oficial o privado autorizado a tres peritos, uno nombrado por el asegurado, otro por la Agrupación y un tercero por acuerdo de ambas partes, para que practiquen los análisis inicial, contradictorio y, en su caso, el dirimente, sin solución de continuidad En caso de desacuerdo en el nombramiento del perito tercero, se podrá solicitar su designación a la Entidad Estatal de Seguros Agrarios

3 Pago de los Análisis

3 1 En aquellos siniestros o hechos, fijados por las Condiciones Especiales del Seguro, en los que sea preceptiva y obligatoria la realización de análisis, la Agrupación se hará cargo del coste del análisis inicial Los análisis contradictorio y dirimente correrán a cargo de la parte que los promueva

3 2 En el resto de siniestros o hechos, salvo acuerdo por ambas partes, se hará cargo de su coste la parte que los promueva Si el resultado se concluyera a favor de éste, será responsable del coste la parte contraria desautorizada

8781 REAL DECRETO 620/2005, de 27 de mayo, por el que se aprueba el Plan de reestructuración del sector productor lácteo BOE núm, 127 Sábado 28 mayo 2005 18055

La necesidad de un plan de reestructuración del sector productor lácteo nace del cruce de dos circunstancias: la actual situación en que se encuentra la cuota láctea en España y el nuevo régimen de pago único desacoplado de la producción, derivado de la reforma de la política agraria común de la Unión Europea, la PAC

La primera circunstancia, la cuota láctea en España, es un bien limitado y escaso, por lo que debe ser distribuida de forma adecuada La flexibilidad del régimen de cuotas en cuanto a las transferencias previsto en el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de la cuota láctea, ha propiciado la desaparición de un gran número de explotaciones Aun asi, actualmente el 71 por ciento de las explotaciones tiene una dimensión inferior a la media nacional, que son 177 000 Kilogramos, y de esas, el 54 por ciento no llega a los 75 000 Kilogramos de cuota

De ahí que sea necesario iniciar un proceso de reordenación que, sin alterar sustancialmente el reparto actual de la cuota, sí permita redistribuir ciertas cantidades para mejorar la competitividad de un número adecuado de explotaciones viables de pequeño y mediano tamaño

Esta necesidad ha sido apreciada por el Congreso de los Diputados en la proposición no de ley aprobada el 15 de marzo de 2005, por la que insta al Gobierno a aprobar un plan nacional de reordenación del sector lácteo que potencie las explotaciones que cuenten con una base territorial adecuada, unas condiciones higiénico-sanitarias aceptables y un tamaño apropiado para garantizar su viabilidad económica, mediante la aportación a estas de cuotas lácteas a precios asequibles

El terreno para poner en marcha este plan ha sido preparado por el Real Decreto 313/2005, de 18 marzo, por el que se modifican el Real Decreto 194/2002, de 15 de febrero, por el que se establecen las modalidades de aplicación de la ayuda al suministro de leche y productos lácteos a los alumnos de centros escolares, y el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea, y se deroga el Real Decreto 313/1996, de 23 de febrero, por el que se establecen normas sobre las declaraciones complementarias que deben efectuar los compradores de leche y productos lácteos El Real Decreto 313/2005, de 18 de marzo, prevé la realización de convocatorias extraordinarias del fondo nacional coordinado de cuotas lácteas en las que puedan utilizarse las cuotas recuperadas en los programas nacionales de abandono realizados en el mismo período de cuota y facilita la permanencia en situación de alta en la Seguridad Social de los productores que abandonen la producción lechera en el marco de un programa de abandono Así mismo, congela, desde el 9 de abril de 2005, la presentación de solicitudes de autorización de transferencia de cuotas desvinculadas de la explotación para frenar el alza de precios que deben pagar en el mercado los ganaderos por la cuota láctea que adquieren

La segunda circunstancia que determina este pian es la reforma de la PAC, prevista fundamentalmente, en lo que respecta al sector lácteo, en dos textos: en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y por el que se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican determinados reglamentos, y en el Reglamento (CE) n ° 1788/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos Estas normas establecen el nuevo régimen de pago único, desacoplado de la producción, en el que se integran la mayor parte de las ayudas directas de la PAC En España se ha optado por un periodo transitorio, de forma que el nuevo régimen de pago único se va a instaurar en el año 2006 Desde ese año, la prima láctea regulada en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003 y en el Real Decreto 543/2004, de 13 de abril, por el que se regulan determinadas ayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años 2004, 2005 y 2006, se abonará con arreglo a dicho régimen Ello implica que tanto esa prima como los pagos suplementarios que se abonen a partir del año 2006 estarán desvinculados de la cuota que en cada momento tenga el productor y se fijarán según el importe correspondiente a la cuota láctea disponible por la explotación el 31 de marzo de 2006

A partir de ese momento, las adquisiciones de cuota no llevarán la ayuda láctea incorporada, lo que va a suponer un punto de inflexión para el sector Ello puede producir distorsiones entre los asignatarios de cuotas lácteas frente a la asignación de los derechos de pago único, como sucedería si se asignaran estos derechos a ganaderos que, después, se desprendieran de su cuota en sucesivos programas de abandono indemnizado

El plan que se aprueba mediante este real decreto servirá para llevar a cabo una política pública de ámbito estatal que corrija las desviaciones que el libre mercado ha provocado en la estructura del sector productor de leche Se trata de una actuación concreta e inmediata, pues 2005 es el último año en que puede realizarse una redistribución de cuota que lleve asociada una prima láctea, y está diseñada para que el productor pueda enfrentarse con éxito al nuevo escenario económico creado por la reforma de la PAC

El objetivo de esta acción será asegurar la permanencia en el sectordel mayor número posible de explotaciones lecheras, como estrategia de carácter sectorial para conseguir un sector fuerte y viable y para contribuir al mantenimiento del medio rural y la ocupación del territorio

Se pretende apoyar, entre otras, a las explotaciones situadas en zonas de vocación productiva, con una base territorial adecuada a la producción de leche que asegure su competitividad y sostenibilidad Además, el plan pretende dotar de transparencia al mercado y reducir el precio que los ganaderos deben pagar por adquirir más cuota, de forma que esta sea asequible para todas aquellas explotaciones que la necesiten

El plan se basa en dos pilares El primero consiste en un programa nacional de abandono de la producción láctea, financiado a través de los Presupuestos Generales del Estado, con el que se alimentará la reserva nacional y por el que se sustituirá temporalmente la compraventa de cuotas en el mercado

Las cuotas que se recuperen serán repartidas a través del fondo nacional coordinado de cuotas lácteas, que es el segundo pilar del plan La reserva nacional es el único mecanismo con el que cuenta el Estado para distribuir ciertas cantidades de cuota y reordenar el sector conforme a criterios generales de política económica Así, las cuotas se asignarán con criterios comunes, de forma que pueda darse el apoyo necesario a las explotaciones que se juzguen preferentes con independencia del territorio en el que se encuentren ubicadas

Sin embargo, para no defraudar las expectativas que pudieran haberse creado tras la ejecución del programa nacional de abandono del período 2004/2005, las comunidades autónomas que así lo deseen podrán distribuir entre sus productores el 80 por ciento de las cantidades recuperadas en su territorio en virtud de dicho programa

El plan de reestructuración del sector productor lácteo se aprueba al amparo de la competencia estatal prevista en el artículo 149 1 13 a de la Constitución, sobre las bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica De acuerdo con la doctrina del Tribunal Constitucional, este título competencia! puede cobijar previsiones o medidas singulares o, incluso, una planificación detallada por parte del Estado, cuando ello resulte indispensable para alcanzar los fines propuestos en la ordenación de un sector económico

El plan cumple dichos requisitos, ya que es un instrumento que recoge los elementos precisos para la ejecución de las acciones que prevé Así configurado, el plan es la plasmación de una decisión de política económica que tiene una indudable incidencia en la actividad económica del sector productor lácteo, pues persigue garantizar el mantenimiento de la actividad en las regiones productoras y evitar el empobrecimiento y despoblamiento de amplias zonas del territorio, en especial las que no poseen otras alternativas a la producción láctea El plan también incide en la actividad económica de este sector por su forma de ejecución, puesto que para llevarlo a cabo, el Estado intervendrá en el mercado como un actor de compra y venta

El plan no solo tiene un amplio alcance, que trasciende de lo puramente económico, al tener notables implicaciones sociales y medioambientales, sino que posee una dimensión nacional, porque responde a un objetivo supraautonómico, como es el de corregir los desequilibrios territoriales que ha provocado el intenso intercambio de cuotas que ha tenido lugar en el mercado en los últimos años

La consecución de dicho objetivo de política económica nacional precisa una acción unitaria del Estado en el conjunto del territorio, dada la necesidad de asegurar un tratamiento uniforme que permita cumplir el fin propuesto Dicha acción unitaria se articula, por una parte, a través del establecimiento de unos criterios únicos de decisión para resolver las solicitudes que se presenten al programa nacional de abandono y al fondo nacional coordinado de cuotas lácteas que se convocan mediante este plan El establecimiento de unos criterios únicos para la

redistribuciónde las cuotas es imprescindible para asegurar un tratamiento unifor- medeslas solicitudes, de manera que todos los interesados que cumplan los requisitos fijados en esta norma puedan beneficiarse del programa de abandono o de a asignación de cuotas a través del fondo nacional coordinado, cualquiera que sea la comunidad autónoma en que residan

En segundo lugar, la acción unitaria de este plan se articula mediante la reserva al Estado de su ejecución, incluida la resolución y pago, como medida necesaria para garantizar la plena efectividad de la redistribución de cuotas y el disfrute de idénticas oportunidades por los posibles beneficiarios, para acogerse al abandono y reasignacion de cuotas regulados, en las circunstancias excepcionales en que se promueve este plan Conviene detenerse en la descripción de estas circunstancias, pues contribuyen a explicar en gran medida la necesidad de una gestión centralizada del plan En efecto, la aplicación a partir del 1 de abril de 2006 del régimen de pago único de las ayudas de la PAC, en el que la ayuda que recibirá cada productor se calculará en función de la cuota que tuviera asignada el 31 de marzo de 2006, y el hecho de ser 2005 el penúltimo año en que los productores lácteos podrán recibir la prima y pagos adicionales previstos en el Real Decreto 543/2004, de 13 de abril, por el que se regulan determinadas ayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años 2004, 2005 y 2006, convierten los meses que restan hasta entonces, en una oportunidad única e irrepetible para producir una reordenación del mercado de cuotas como la pretendida

El plan sólo puede aplicarse con éxito si la Administración General del Estado gestiona de forma consecutiva sus dos fases, asegurando no sólo una única interpretación de los requisitos y criterios de ponderación de las solicitudes de abandono y de asignación de cuotas, sino, sobre todo, la necesaria agilidad en la tramitación de estos procedimientos El escaso tiempo disponible para la ejecución del plan y el enorme volumen de gestión que generará no permite aplicar, en este caso, los procedimientos previstos en el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, ni aun acortando sus plazos, pues las actuaciones que los conforman, que son la distribución de los fondos o cuotas, según los casos, mediante un acuerdo de la conferencia sectorial de agricultura y desarrollo rural y la tramitación, resolución y pago o entrega de cuotas por las comunidades autónomas requieren un tiempo considerablemente mayor del disponible para ejecutar este proyecto

Cabe recordar, no obstante, que el Estado se encuentra habilitado, en virtud del título competencial del artículo 149 1 13 a de la Constitución, para resolver ios expedientes de asignación de cantidades procedentes de la reserva nacional, como ha declarado el Tribunal Constitucional en varias de sus sentencias, así como para gestionar, de forma excepcional, subvenciones para la promoción de objetivos planteados en materias sobre las que tenga una competencia genérica de intervención, siempre que concurran una serie de circunstancias descritas en la doctrina del Tribunal Constitucional Esta doctrina es aplicable a la gestión por parte de la Administración General del Estado del programa nacional de abandono de la producción láctea incluido en este plan, en el que, por las razones ya apuntadas, resulta indispensable esa gestión para garantizar la plena realización de sus objetivos y las mismas posibilidades de acceder a la indemnización ofrecida, cualquiera que sea el lugar en que radique la explotación del beneficiario Su ejecución por la Administración General del Estado asegura, así mismo, que la aplicación del plan no absorba más recursos presupuestarios que los destinados a este fin

El carácter excepcional de las medidas que conforman este plan se confirma por la limitación de su vigencia temporal, que se restringe al tiempo estrictamente necesario para su ejecución

La singularidad de las acciones contenidas en el plan obliga, igualmente, a sustituir algunas de las disposiciones reguladoras de los programas nacionales de abandono y del fondo nacional coordinado de cuotas lácteas en el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por otras previsiones excepcionales para este plan Entre ellas, la convocatoria de ambas acciones, que realiza normalmente el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la definición de varios de los elementos que las integran que, por la trascendencia del objetivo de política económica nacional perseguido y la conveniencia de adecuar ciertos preceptos a las necesidades y fines específicos de este plan, se llevan a cabo por una norma reglamentaria con rango de real decreto En lo que no contradiga dicho plan y en los aspectos no cubiertos por él, seguirá siendo de aplicación, incluso durante el período de aplicación de este real decreto, el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo

En el proceso de elaboración de este real decreto han sido consultadas ias comunidades autónomas, así como las entidades representativas de los sectores afectados

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, con ia aprobación previa del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 27 de mayo de 2005,

DISPONGO:

Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación

El objeto de este real decreto es el establecimiento de un plan de reestructuración del sector productor lácteo, en adelante plan, con el fin de reordenar y mejorar la competitividad de dicho sector de forma que pueda enfrentarse a ias nuevas exigencias derivadas de la reforma de la política agraria común

Su ámbito de aplicación es todo el territorio del Estado, excepto la Comunidad Autónoma de Canarias y las Ciudades de Ceuta y Melilla

CAPÍTULO I

Programa nacional de abandono

Artículo 2 Convocatoria , 1 De conformidad con lo establecido en los apartados 1 y 2 del articulo 6 del Real Decreto 347/2003, de 21 marzo, por el que se regula el sistema de ges­

tión de cuota láctea, se convoca un programa nacional de abandono voluntario, definitivo e indemnizado de la producción lechera, para su ejecución durante el periodo de tasa suplementaria 2005/2006

2 La financiación de las ayudas correspondientes a este programa nacional 08 oabandon se efectuará con cargo ai concepto presupuestario 4i 2l 4l2b 775 03, «Plan de ordenación del sector lácteo», de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2005, o, en su caso, con cargo al concepto presupuestario que proceda de los presupuestos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación para el año 2006

3 En esta convocatoria, no existirán límites a la participación en función de la cuota individual disponible el 1 de abril de 2005

Artículo 3 Requisitos, importes y obligaciones

1 Podrán solicitar la indemnización por abandono todos los productores que tengan cuota asignada a 1 de abril de 2005, excepto aquellos que hayan solicitado una cesión temporal durante el período 2005/2006

2 A los efectos del cálculo de la indemnización, se tendrán en cuenta las transferencias de cuota a las que se refiere el artículo 35 del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, comunicadas hasta la entrada en vigor de este real decreto y las solicitadas, conforme a los artículos 36 y 38 del citado real decreto, hasta el 8 de abril de 2005 que hubieran sido autorizadas antes de la finalización del plazo de resolución y notificación previsto en el artículo 4 2

3 La indemnización será de 0,50 euros por cada kilogramo de cuota indemnizable

No obstante, según la edad de ios solicitantes en el momento de la entrada en vigor de este real decreto, la indemnización se incrementará hasta los siguientes importes:

a) 0,55 euros para los solicitantes que hayan cumplido 56 años

b) 0,60 euros, para los solicitantes que hayan cumplido 60 años

c) 0,70 euros, para los solicitantes que hayan cumplido 64 años

Para que las explotaciones asociativas puedan acogerse a lo establecido en los párrafos a), b) y c), más del 50 por ciento de sus miembros deberán cumplir las condiciones señaladas en ellos

4 El productor deberá hacer efectivo el abandono total de la producción con la presentación de los anexos V y VI del Real Decreto 347/2003, de 21 marzo, en un plazo máximo de 15 días hábiles desde la notificación de la resolución por la que se le conceda la indemnización

Articulo 4 Tramitación, resolución y pago

1 Las solicitudes, dirigidas al Secretario General de Agricultura y Alimentación, se presentarán en el Registro General del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o en cualquiera de los lugares establecidos en el artículo 38 4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de ias Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

Las solicitudes se formalizarán en el modelo recogido en el anexo I en el plazo de un mes desde la entrada en vigor de este real decreto

2 El Secretario General de Agricultura y Alimentación dictará las resoluciones correspondientes que autoricen o denieguen motivadamente las solicitudes y las notificará a los interesados en un plazo de tres meses desde la entrada en vigor de este real decreto

3 El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación abonará la indemnización correspondiente a todo interesado cuya solicitud se haya resuelto favorablemente y haya cumplido con los compromisos derivados de ella

CAPÍTULO II

Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas

Artículo 5 Aspectos generales de la convocatoria del fondo

1 De conformidad con lo establecido en el artículo 24 bis del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, se realiza una convocatoria excepcional del fondo para el período 2005/2006, con una cantidad que incluye:

a) El 80 por ciento de la cuota indemnizada en el programa ejecutado en virtud de la Orden APA/2811/2004, de 4 de agosto, por el que se instrumenta el Programa nacional de abandono de la producción láctea para el periodo 2004/2005 Estas cantidades se encuentran en la reserva nacional

b) Las demás cantidades de la reserva nacional en el momento de la entrada en vigor de este plan

c) La cuota recuperada en el programa de abandono establecido en el capítulo I

2 Las cantidades de cuota incluidas en el fondo se distribuirán del siguiente modo:

a) Una parte se asignará a los productores que así lo soliciten, previo pago de un importe de 0,50 euros por kilogramo

b) El resto será objeto de asignación complementaria gratuita y tendrá la consideración de cuota de la reserva nacional

Esta cantidad incluirá las existencias descritas en el apartado 1 b) y la parte que se recupere del programa nacional de abandono establecido en el capítulo que no se destine a la asignación previo pago Esta cantidad será, como mínimo, la indemnizada a precios superiores a 0,50 euros, de acuerdo con lo establecido en los párrafos a), b) y c) del artículo 3 3

Artículo 6 Requisitos

1 Los solicitantes que deseen obtener la asignación de cuotas del fondo deberán ser titulares de una explotación ganadera en el territorio incluido en el ámbito de aplicación de este real decreto y reunir los siguientes requisitos:

a) No haberse acogido a los programas de abandono definitivo de la producción de leche, financiados con cargo a fondos de la Unión Europea, nacionales o autonómicos

b) No haber transferido cuota durante los períodos 2003/2004, 2004/2005 ó

2005/2006

c) Que desde abril de 2002, el interesado no haya sido sancionado por incumplir las exigencias de calidad de la leche de acuerdo con el Real Decreto 1679/1994, de 22 de julio, por el que se establecen las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos

d) Que desde abril de 2002, el interesado no haya sido sancionado por la presencia en su ganado o explotación de residuos de sustancias prohibidas en virtud de los Reales Decretos 1373/1997, de 29 de agosto, o 2178/2004, de 12 de noviembre, por los que se prohíbe utilizar determinadas sustancias de efecto hormonal y tireostático y sustancias beta-agonistas de uso en la cría de ganado, ni haya sido sancionado por la presencia en su ganado o explotación de sustancias o productos no autorizados o de sustancias o productos autorizados, pero en posesión ilegal en su explotación

e) Que desde abril de 2002, el interesado no haya sido sancionado por falta muy grave por incumplir el Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el Programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales, o el Real Decreto 348/2000, de 10 marzo, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas

2 No se excluirán las solicitudes de los productores a los que se hayan asignado cantidades procedentes del fondo en el período 2004/2005

3 Sólo se admitirá una solicitud por explotación para participar en esta convocatoria

4 A los beneficiarios de este fondo no se les indemnizará por ninguna de las cuotas asignadas en esta convocatoria del fondo, incluida la adquirida previo pago, en el caso de que se acojan a un programa de abandono en ios cinco próximos períodos, salvo que concurran y queden debidamente justificados los casos de fuerza mayor y excepcionales a que se refieren los párrafos I) y m) del artículo 2 del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo

Artículo 7 Estratos de las solicitudes y cantidades asignables

1 Para determinar la cantidad máxima asignable a los solicitantes, se establecen tres estratos (cuadro a pie de página) en función del Intervalo de cuota asignada el 1 de abril de 2005, incluyendo los que no la tienen Para cada estrato, se fijan dos porcentajes:

a) Uno, que indica la cuantía, del total asignable previo pago, destinada al conjunto de ganaderos de ese estrato

b) Otro, que indica la cantidad complementaria gratuita que recibirá cada ganadero de ese estrato, en relación con la cantidad pagada

2 Un cinco por ciento del total de la cuota asignable previo pago se destinará para losjóvenes que soliciten en 2005 una ayuda oficial de las previstas en el capítulo II del título II, «Instalación de jóvenes agricultores», del Reglamento (CE) n ° 1257/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) y por el que se modifican y se derogan determinados reglamentos

La asignación de estas cantidades quedará supeditada a la concesión de la ayuda oficial mencionada A cada asignación previo pago le corresponderá una asignación complementaria gratuita de hasta un 250 por ciento de aquella

3 La parte de la cuantía asignable previo pago al conjunto de ganaderos de cada estrato que pudiera sobrar porque la cantidad de cuota solicitada fuera menor revertirá a los otros estratos por el siguiente orden de prioridad: jóvenes que cumplan las condiciones indicadas en el apartado anterior y estratos números 1,2 y 3

4 Las explotaciones asociativas a las que se refiere el artículo 2 o) del Real Decreto 347/2003, de 21 marzo, podrán ubicarse en el estrato número 2 si, después de dividir la cuota asignada a 1 de abril de 2005 entre el número de agricultores a título principal que las integren, se obtiene una cifra inferior a 250 000

Con las demás explotaciones se procederá de modo análogo, si bien en estas el número máximo de agricultores a título principal que se podrá considerar para este fin será de dos A estos efectos, computarán como agricultores a título principal el cónyuge y los familiares de primer grado de la persona física titular de una explotación que, sin ser agricultores profesionales, trabajen en la explotación y cumplan los demás requisitos establecidos en el artículo 2 6 de la Ley 19/1995, de 4 julio, de modernización de las explotaciones agrarias, para ser considerados como agricultores a título principal

Artículo 8 Baremo de puntuación de las solicitudes

Las solicitudes presentadas serán valoradas de acuerdo con el siguiente baremo de puntuación:

a) Dos puntos por cumplirtodas o alguna de las siguientes circunstancias en alguno de los últimos cinco períodos anteriores al período 2005/2006:

1 ° Haber adquirido cuota por transferencia desvinculada de la explotación

2 ° Haber recibido asignación del fondo

3 ° No haber recibido asignación del fondo tras haberlo solicitado y cumplir los requisitos establecidos en la respectiva convocatoria

b) Dos puntos por cumplir todas o alguna de las siguientes circunstancias:

1 ° Ser explotación agraria familiar o asociativa que, en el momento de presentar la solicitud, tenga la consideración de prioritaria, de acuerdo con los requisitos establecidos por los artículos 4 a 6 de la Ley 19/1995, de 4 de julio La acreditación de la condición de explotación prioritaria se realizará de la forma prevista en el artículo 16 3 de la citada ley

2

N

° estrato Intervalo de cuota (kgs)

1 0-177 000

2 177 001-250 000

3 > 250 000

° Ser agricultor a título principal en el sector vacuno

En el caso de explotaciones asociativas, será necesario que, al menos, el 50 por ciento de sus miembros sean agricultores a título principal en el sector vacuno para puntuar conforme a este criterio

c) Un punto por ser una explotación ubicada en todas o alguna de las siguientes zonas:

1° Zonas de montaña, según lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento (CE) n ° 1257/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999

2 ° Otras zonas desfavorecidas o zonas sometidas a dificultades específicas, tal como se definen en los artículos 19 y 20 del Reglamento (CE) n “ 1257/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999

3 ° Territorio insular

d) Un punto por ser una explotación ubicada en una zona con escasas alternativas a la producción de leche o de vocación lechera significada por una participación superior al 30 por ciento de la producción final láctea en la producción final agraria provincial o insular

e) Dos puntos por cumplir todas o alguna de las siguientes circunstancias:

1, ° Ser miembro y haber entregado toda la leche producida desde el 1 de abril de 2005 a una cooperativa o sociedad agraria de transformación dedicada a la comercialización o transformación de leche, que esté autorizada como comprador de leche en el régimen de la tasa suplementaria de la cuota láctea

2 ° Ser una explotación asociativa de las referidas en el artículo 2 o) del Real Decreto 347/2003, de 21 marzo

f) Un punto por tener la condición de agricultorjoven, según se define en el artículo 2 ñ) del Real Decreto 347/2003, de 21 marzo

En el caso de explotaciones asociativas, será necesario que más del 50 por ciento de sus miembros sean agricultores jóvenes para puntuar conforme a este criterio

g) Un punto por haber obtenido, en alguno de los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud del fondo, todas o alguna de las ayudas oficiales previstas en las siguientes normas:

1 ° El capítulo II del título II, «Instalación de jóvenes agricultores», del Reglamento (CE) n ° 1257/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999

2

° El artículo 3 1 a) del Real Decreto 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias

3 ° Los párrafos d), g) y h) del artículo 3 2 del Real Decreto 117/2001, de 9 de febrero, por el que se establece la normativa básica de fomento de las inversiones para la mejora de las condiciones de transformación y comercialización de los productos agrarios, silvícolas y de la alimentación h) Un punto por ser mujer

En el caso de explotaciones asociativas, será necesario que más del 50 por ciento de sus miembros sean mujeres para puntuar conforme a este criterio

i) Un punto por cumplir todos los requisitos establecidos en el artículo 6

Artículo 9 Solicitud y tramitación

1 Las solicitudes de asignación de cuota a través del fondo serán dirigidas al Secretario General de Agricultura y Alimentación Se presentarán ante el órgano competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación del solicitante o en cualquiera de los lugares establecidos en el artículo 38 4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

Las solicitudes contendrán los datos mínimos que se recogen en el anexo II y se presentarán en el plazo de 20 días hábiles desde la entrada en vigor de este real decreto

2 Una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos exigidos en el artículo 6, el órgano competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación del solicitante valorará y clasificará las solicitudes según el baremo establecido en el artículo 8

3 El órgano competente de la comunidad autónoma remitirá al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el plazo máximo de dos meses desde la entrada en vigor de este real decreto, los datos relativos a todas las solicitudes presentadas, incluidas las que no cumplan los requisitos establecidos, con sucinta indicación del motivo de la propuesta de denegación y las solicitudes que se hayan dado por desistidas en aplicación del artículo 71 1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre

Artículo 10 Asignación

1 La asignación de cantidades procedentes del fondo se hará mediante resolución del Secretario General de Agricultura y Alimentación, en la que se establecerá la cantidad total que se asigna a cada solicitante con la especificación, en su caso, de la cantidad complementaria gratuita procedente de la reserva nacional que recibirán los ganaderos, de acuerdo con los porcentajes recogidos en el artículo 7

2 En el caso de que, dentro de cada estrato, la suma de las cuotas solicitadas al fondo supere el total máximo disponible, la cantidad asignable se determinará mediante la atribución a cada punto de una cantidad, en kilogramos, resultado de dividir toda la cantidad asignable para ese estrato entre la suma de puntos que reciban las solicitudes presentadas por los productores incluidos en él Para determinar la cuota asignable a las explotaciones asociativas, a las que se refiere el artículo 2 o) del Real Decreto 347/2003, de 21 marzo, se multiplicarán

Asignable previo pago (porcentaje del total, descontada la cantidad asignada conforme al artículo 7 2)

45 por ciento

25 por ciento

30 por ciento

Cantidad complementaria (porcentaje en relación con la cantidad pagada)

Hasta el 250 por ciento

Hasta el 150 por ciento

En función de los sobrantes en los estratos n os 1 y 2

losPuntosoporelnúmero de agricultores a título principal que las integren, hasta

Artículo Asignación de ,aS can,idades procedentes del programa nacional de

1 Los órganos competentes de las comunidades autónomas podrán proponer al Secretario General de Agricultura y Alimentación la asignación individual de las cantidades recogidas en el artículo 5 1 a) entre los productores de su ámbito territorial que cumplan los requisitos recogidos en el artículo 6 Dichas cantidades se repartirán entre las comunidades autónomas de forma proporcional a la cantidad indemnizada en cada una de ellas, de acuerdo con la Orden APA/2811/2004 de 4 de agosto '

Estas cantidades se distribuirán del siguiente modo:

a) El 50 por ciento se asignará a los productores, previo pago de un importe de 0,50 euros por kilogramo

b) El otro 50 por ciento será objeto de asignación complementaria gratuita y tendrá la consideración de cuota de la reserva nacional Esta cantidad será idéntica a la adquirida previo pago del fondo, en virtud de este artículo

2 Las cantidades que, en el plazo establecido en el artículo 9 3, no fueran objeto de propuesta por el órgano competente de las comunidades autónomas se asignarán de acuerdo con lo establecido en el artículo 10

3 Los órganos competentes de las comunidades autónomas:

a) Determinarán los datos que deban incluirse en la solicitud, que se tramitará según lo establecido en los apartados 1 y 3 del artículo 9

b) Valorarán, clasificarán y puntuarán las solicitudes, en la forma que determinen y de acuerdo con los criterios y estratos que consideren oportunos

4 Estas propuestas serán objeto de asignación, conforme al artículo 12, conjuntamente con las cantidades que resulten en aplicación del procedimiento indicado en el artículo 10

Artículo 12 Ftesolución

1 El Secretario General de Agricultura y Alimentación dictará las resoluciones correspondientes que autoricen o denieguen motivadamente las solicitudes y las notificará a los interesados en el plazo de cinco meses desde la entrada en vigor de este real decreto

Su eficacia quedará condicionada al efectivo ingreso de la cantidad correspondiente por parte de los beneficiarios, en el plazo de 10 días hábiles desde que reciban la resolución

2 El artículo 29 4 del Real Decreto 347/2003, de 21 marzo, no será de aplicación en esta convocatoria

3 No se asignará ninguna cantidad del fondo, previo pago, superiora la solicitada, ni ninguna cantidad total, incluyendo la cantidad complementaria gratuita, inferior a la solicitada

4 Las cantidades asignadas surtirán efecto en el periodo 2005/2006, excepto aquellas cantidades correspondientes a las entregas certificadas y, en su caso, a las ventas directas declaradas por los beneficiarios del programa de abandono establecido en el capítulo I hasta el momento de hacer efectivo el abandono, que surtirán efectos en el período 2006/2007

Disposición adicional única Exclusiones de las ayudas directas al sector lácteo

En el caso de transferencias por toda la cuota en el período 2005/2006, desvinculadas de la explotación, se entenderá que la cuota del transferidor disponible a 31 de marzo de 2006, a los efectos del Real Decreto 543/2004, de 13 de abril, por el que se regulan determinadas ayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años 2004, 2005 y 2006, es de cero kilogramos En el supuesto de transferencias parciales desvinculadas de la explotación realizadas durante el período 2005/ 2006, la cuota disponible se reducirá en proporción a las entregas certificadas o las ventas directas declaradas por el transferidor en el momento de efectuar una transferencia

Disposición final primera Título competencial

Este real decreto se dicta al amparo de la competencia exclusiva que atribuye al Estado el artículo 149 1 13 a de la Constitución en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica

Disposición final segunda Aplicación supletoria del Heal Decreto 347/2003, de 21 de marzo por el que regula el sistema de gestión de cuota láctea

El Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea, será de aplicación en todo lo que no se oponga a lo dispuesto en este real decreto, así como en todos los aspectos no regulados por él

Disposición final tercera Facultad de desarrollo

Se faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para adoptar, en el ámbito de sus competencias, cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y aplicación de lo previsto en este real decreto, así como para ampliar sus plazos y modificar sus anexos

Así mismo, se faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para modificar hasta en un 50 por ciento, previa audiencia a las comunidades autónomas y a los sectores afectados, los porcentajes de asignación para cada uno de los estratos señalados en el artículo 7, siempre que el volumen de cuota procedente del programa nacional de abandono convocado por este real decreto sea significativamente inferior al volumen de cuota solicitada al fondo

Disposición final cuarta Entrada en vigor y vigencia temporal , Este real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» Será de aplicación hasta el 31 de marzo de 2006, inclusive, sin perjuicio de su aplicabilidad respecto de todas las actuaciones, procedimientos y recursos reali­

zados a su amparo y derivados de él No obstante, la disposición adicional única estara en vigor hasta la finalización de la vigencia del Real Decreto 543/2004 de 13 de abril

Dado en Madrid, el 27 de mayo de 2005

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación

ELENA ESPINOSA MANGANA

JUAN CARLOS R

El Anexo I (Solicitud de indemnización por abandono definitivo de la Producción Lactea) y el Anexo II (Solicitud al fondo del Plan de Reestructuración del sector Productor Lácteo, cuya corrección se publicó en el B O E n° 129, martes 31 de mayo de 2005, pág 18175) correspondientes al Real Decreto por el que se aprueba el Plan de Reestructuración del sector Productor Lácteo, se pueden consultar en la web de Frisona Española: www revistafrisona com

MINISTER1O DE ECONOMÍA Y HACIENDA

9332 ORDEN EHA/1635/2005, de 2 de junio, por la que se reducen para el periodo impositivo 2004 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales Sábado 4 junio 2005 BOE núm 133

El artículo 35 4 1 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 1775/2004, de 30 de julio, establece que cuando el desarrollo de actividades económicas, a las que fuese de aplicación el método de estimación objetiva, se viese alterado por incendios, inundaciones u otras circunstancias excepcionales que afectasen a un sector o zona determinada, el Ministro de Economía y Hacienda podrá autorizar, con carácter excepcional, la reducción de los signos, índices o módulos

A este respecto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha emitido informe por el que se pone de manifiesto que durante 2004 se han producido circunstancias excepcionales en el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas, las cuales se localizan en determinadas zonas geográficas, que aconsejan hacer uso de la autorización contenida en el citado artículo 35 4 1 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

Estas circunstancias son las siguientes: Fuertes heladas acaecidas en el mes de marzo que afectaron al cultivo del almendro en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, y al cultivo de los cítricos en la provincia de Valencia

Diversos fenómenos tormentosos acompañados de descargas de agua y granizo en distintas zonas

Inundaciones acaecidas en septiembre en diversas zonas

Enfermedades víricas que han afectado al cultivo de algunas producciones hortícolas

Enfermedad vírica de la fiebre catarral ovina (lengua azul) que ha afectado a las producciones ganaderas de vacuno, ovino y caprino en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura e liles Balears

Adversa meteorología para la actividad de la apicultura

Elevación sustancial del precio del propano, que ha afectado a los servicios de cría, guarda y engorde de aves

Por razones de una mayor claridad para aplicar estas medidas se ha optado por aprobar las reducciones en un único anexo, en el cual se agrupan las reducciones por Comunidades Autónomas, provincias, ámbitos territoriales y actividades

En su virtud, este Ministerio ha dispuesto:

Primero Reducción de los índices de rendimiento neto aplicables a las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por circunstancias excepcionales - Los índices de rendimiento neto aplicables en 2004 a las actividades agrícolas y ganaderas desarrolladas en los ámbitos territoriales definidos en el anexo de esta Orden serán los contenidos en éste

Segundo Regularización por contribuyentes afectados- Los contribuyentes afectados por la reducción de índices de rendimiento neto aprobada en esta Orden que hubiesen presentado su declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a 2004 podrán regularizar su situación presentando solicitud de rectificación de su autoliquidación ante el Delegado o Administrador de la Agencia Estatal de Administración Tributaria competente por razón del domicilio fiscal del contribuyente, en los términos previstos en la disposición adicional tercera del Real Decreto 1163/1990, de 21 de septiembre, por el cual se regula el procedimiento para la realización de devoluciones de ingresos indebidos de naturaleza tributaria

Estas solicitudes de rectificación podrán presentarse a partir de la entrada en vigor de esta Orden

Disposición final única Entrada en vigor

Esta Orden entrará en vigor el día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»

Lo que comunico a ustedes para su conocimiento y efectos

Madrid, 2 de junio de 2005

Sr Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos y Sres Secretario General de Hacienda, Director General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y Director General de Tributos

XXVII Concurso Nacional CONAFE 2005 de la Raza Frisona

Feria Internacional de Muestras de Asturias Gijón, 29 de Septiembre - 2 de Octubre

Reglamento del Concurso

Articulo 1 Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el XXVII Concurso Nacional CONAFE 2005 de la Raza Frisona, en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Gijón), durante los días 29 de septiembre al 2 de octubre

Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Fines

Artículo 2° Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero

Comités

Artículo 3° Comité Organizador (Pendiente de confirmación)

La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo Presidente:

- D Domingo Canut Esteva Presidente de Conafe Vicepresidente:

- D Jesús Francisco Méndez Méndez Presidente de Ascolaf

- D Alvaro Muñiz Suarez Director de la Feria de Muestras de Gijón

- D José María Pérez López Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón

- D Ibo Alvarez González Director General de Ganadería del Principado de Asturias

Vocales:

- Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe

- Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Ascolaf

Coordinadores:

- D Domnino Garrote Manso Director Gerente de Conafe

- D Carlos Méndez Suarez Director Gerente de Ascolaf

Artículo 4° Comité de Admisión

4 1 Estará compuesto por:

Presidente:

Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen

Vocales:

- El Jefe de Departamento de Morfología de CONAFE

- Un calificador de CONAFE

- Un Juez Nacional de CONAFE

- Un Técnico de la Consejería de Agricultura del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo

- Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE

Secretarios:

- Los coordinadores generales del Concurso

4 2 Sus funciones son:

- Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso

- Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida

- Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento

4 3 Sus facultades son:

- Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal

- Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento

- Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada

El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo

Artículo 5° Comité de Juzgamiento

5 1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hacer, al mismo tiempo, de intérprete

El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad

- Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños

- Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros

5 2 Facultades del Juez

- Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento

- Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden

- Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto

- Las decisiones del Juez serán inapelables

- Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias

- El Juez será el Sr Dan Doner, de la Asociación Holstein de Canadá

Artículo 6° Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen

Artículo 7° Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial

Artículo 8° Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos n° 31 (o Crta de Andalucía, Km 23,600) - 28340 VALDEMORO (Madrid)

Artículo 9o Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF)

Artículo 10°. Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento

Artículo 11° El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de septiembre de 2 005

Condiciones Generales

a) De tipo general

Artículo 12° El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la Calificación sanitaria hecha en ¡a explotación que lo inscriba

Artículo 13° Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión

Artículo 14° Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 30 de septiembre de 2005

b) De carácter genealógico

Artículo 15° Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico

Artículo 16° Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez

c) De aspectos sanitarios:

Artículo 17°

Normas Generales

1 o Guía de origen y Sanidad

2° Certificado de desinfectado y desinsectado del medio de transporte antes de la carga

3 o Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte

Explotaciones

- Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen

- No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente

- No estar incluidas en un área sometida a restricciones territoriales para el movimiento de animales por razones de sanidad animal

- Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina

Animales

- Identificación Oficial individual y CIB

- Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias contra las siguientes enfermedades:

- Tuberculosis

- Brucelosis

- Leucosis Enzoótica Bovina

- Perineumonía Contagiosa Bovina

- Paratuberculosis

- Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su

traslado

- No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado

Artículo 18° Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas

Vigilancia Sanitaria

Artículo 19°. El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17° y 18° de este Reglamento Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria"

Artículo 20° Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda

Artículo 21a Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación

Transporte de Ganado

Artículo 22° Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la organización compensará a los ganaderos concursantes de la siguiente manera:

22 1 El MAPA subvencionará los portes individual y directamente al ganadero a razón de 50,00 €/animal

22 2 La Organización complementará la subvención del MAPA para el transporte con 0,20 € (terneras y novillas) y 0,26 € (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial

Artículo 23°. Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado

Descarga y Alojamiento del Ganado

Artículo 24° La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19° y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado

Artículo 25°. El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello

Sujeción del Ganado

Artículo 26°. Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción

Entrada y Estancia del Ganado

Artículo 27° Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 29 de septiembre

Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen

Artículo 28° Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 2 de octubre Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes

Custodia del Ganado

Artículo 29° La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial

Artículo 30° Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores

Articulo 31 . En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso

Seguro del Ganado

Articulo 32a. Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial

Alimentación y Limpieza

Artículo 33° La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para realizar la cama

Artículo 34° Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto

Artículo 35° El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin

Artículo 36° El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la organización

Carteles

Artículo 37° Se permitirán tres tipos de carteles:

a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante

b) Carteles publicitarios de la ganadería Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:

- Han de ser sobre fondo blanco

- Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho

c) Carteles de identificación del animal Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:

- Nombre del animal

- Número Genealógico o CIB

- Número de identificación en la pista

- Fecha de nacimiento

- Sección a la que pertenece

- Nombre del padre

- Nombre del padre de la madre

- índice Genético (ICO)

- Nombre de la ganadería

Además, como medida de ayuda publicitaria a las ganaderías participantes, CONAFE dispondrá de un sistema de vídeo en el que se podrán emitir las películas que presente cada ganadería

Asistencia Sanitaria

Artículo 38°. Durante la celebración del certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que I

podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado

Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones

Articulo 39° La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo

Artículo 40° De la presentación en pista

Los Concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal

1 Prácticas que se permiten en la preparación de las vacas

Se aceptan las siguientes prácticas:

- El recorte de pezuñas, poner pelo postizo en la cola, lavar y pelar el animal

- Balanceado natural de las ubres con leche propia del animal, en la medida que sea necesario para su bienestar Los pezones pueden estar sellados de forma externa

- El tratamiento de un animal por parte del veterinario oficial del Concurso, en la medida que sea necesario para su bienestar y no altera la morfología del animal

2 Prácticas que no están permitidas en la preparación de las vacas

- Para la preparación de la línea de pelo de la parte dorso-lumbar de la vaca no se permite pelo ajeno o de otra región, u otros materiales (únicamente pelo nacido de su propio folículo piloso) El pelo ajeno solo está permitido como postizo en la cola

- Administrar sustancias (oral, rectal o vaginal) que cambien el perfil natural del animal (p e llenar demasiado de forma no natural a la vaca)

- Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las ubres

- Cualquier otra modificación que afecte al estado natural del animal, que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo, no recopilados en los puntos anteriores

3 Conforme a las normas

- El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del concurso El debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso

- Obligatoriamente los tres primeros animales de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, nada más terminar el juzgamiento de la sección

- Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno

- Ninguna vaca será sometida al escáner ecográfico antes del juzgamiento sino es autorizado por el Comité de Admisión

- El Comité de Admisión tiene la autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, cualquier fluido del cuerpo de los animales para analizarlos

- El propietario, debe aceptar estas normas y firmar un documento que le entregará la organización al inicio del Concurso

4 Medidas para el incumplimiento de las normas éticas

1o El propietario se compromete a cumplir la normativa del concurso, para lo que firma un documento (ver Cédula de Inscripción) de aceptación de las normas

2o Con la solicitud de inscripción se deberá enviar el documento de aceptación de las normas incluidas en el presente Reglamento

3° Si se comprueba una infracción, o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso, y se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los inmediatamente siguientes animales

4o Se prohíbe entrar en pista a todos los animales que se les detec-

te cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento

5o El Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de Conafe, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario

6o Las decisiones de la Junta de Gobierno de Conafe son definitivas

Faltas y Sanciones

Artículo 41° Además de las atribuciones conferidas en el Art 4° ai

Comité de Admisión y en el Art 5o al Comité de Juzgamiento serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta

1 Faltas

Leves

- Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso

- Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de la Inspección Sanitaria o con el personal de la organización

Graves

- Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector

- El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art 40, párrafo 2

- Dar positivo al escaneado de un animal, según Art 40 párrafo 4, punto 3o

- Falta de consideración manifiesta hacia el juez del concurso y/o hacia otros participantes

- Reiteración de faltas leves

Muy Graves

- Incumplimiento del Art 40, párrafo 4, punto 2o

- Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados

- Reiteración de positivo del escaneado de un animal o de una misma ganadería

- Reiteración de faltas graves

2 Sanciones

Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta se podrían aplicar las siguientes sanciones:

- Apercibimiento verbal en el momento de la infracción, y por escrito de la Junta de Gobierno de Conafe a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C A , en todos los casos que se aprecie falta leve

- Además de las acciones tomadas por las faltas leves, se dará público conocimiento de la infracción, a través de la revista Frisona Española, si ésta pusiera en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave

- Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C A del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales

- Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro concurso nacional o regional de la raza frisona En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona

- Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por ios

interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones

Artículo 42° El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso

De los Presentadores

Artículo 43° Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen

Artículo 44°. Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca

Artículo 45° Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso

Salida del Ganado

Artículo 46° Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria

Artículo 47° No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente

Premios a Concursantes

Artículo 48° Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, premios en metálico, etc , que se mencionan en las diferentes secciones del programa

- La primera clasificada de cada sección, las campeonas y subcampeonas tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico

- Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional

Grandes Premios en metálico Campeonato Subcampeonato

Vaca Gran Campeona 1 500,00 €

Vaca Campeona Adulta 900,00 € 500,00 €

Vaca Campeona Intermedia 900,00 € 500,00 €

Vaca Campeona Joven 900,00 € 500,00 €

Novilla Gran Campeona 900,00 €

Novilla Campeona 900,00 € 500,00 €

Ternera Campeona 900,00 € 500,00 €

Mejor Criador 1 100,00 € 700,00 €

Mejor Rebaño 500,00 € 300,00 €

Secciones restantes (salvo Mejor Autonomía): 1o puesto 250 €; 2° puesto 150 €; 3o puesto 100 €

Jueves, día 29:

Programa del Concurso y calendario de actuaciones

Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 29 de septiembre

Viernes, día 30:

Descanso del ganado

Sábado, día 1:

Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)

- Primera Sesión: desde las 10:00 horas

Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

- Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2005*

Tarde:

- VI Campeonato Nacional de Manejadores

Domingo, día 2:

Mañana Concurso (Vacas lactación y grupos)

- Segunda Sesión: desde las 10:00 horas

Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21,22 y 23

Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas

* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2005

Se establecen los siguientes premios especiales:

- ICO: 1°, 2° y 3° premio a los animales de mayor ICO

- ICOP: 1°, 2° y 3° premio a los animales con mayor ICOP

- IGT: 1°, 2° y 3o premio a los animales con mayor IGT

Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO, ICOP o IGT, entre ellos se ordenarán por ICOP, ICO e ICOT respectivamente

Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2005 y nacidos en España Serán dobles, es decir, para las vacas de 1o parto y para el resto

Premios: 1° Premio: 1 500,00 €; 2° Premio: 900,00 €; 3° Premio: 600,00 €

Notas Previas de Interés

Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 30 de septiembre de 2005

1 La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá

ser entregado siempre que el Comité lo solicite El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir

2 Definiciones:

a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca

b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño

3 a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor

b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección

c) A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros puestos en pista

d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección

e) Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se subdividirán en:

e 1 Campeona

e 2 Subcampeona

f) Los Grandes Campeonatos serán premios únicos

g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales

h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo

i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:

• Campeona y Subcampeona

• Gran Campeona

• Mejor Rebaño y Segundo Rebaño

• Mejor Criador y Segundo Criador

• Mejor Autonomía y Segunda Autonomía

Se concederán Banderines a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (Azul), indicando su clasificación

Se concederá banderín a la mejor ubre de cada sección 4

Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario

Secciones y Premios

Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 30 de septiembre de 2005

Sección 1a. Terneras de 8 a 10 Meses

Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 1 de Noviembre de 2004 y el 31 de Enero de 2005)

Sección 2a Terneras de 11 a 13 Meses

Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre el 1 de Agosto de 2004 y el 31 de Octubre de 2004)

Sección 3a Terneras de 14 a 16 Meses

Son las hembras de 14 hasta 16 meses (Nacidas entre el 1 de Mayo de 2004 y el 31 de Julio de 2004)

Sección 4a Novillas de 17 a 19 Meses

Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Febrero de 2004 y el 30 de Abril de 2004)

Sección 5a. Novillas de 20 a 22 Meses

Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Noviembre de 2003 y el 31 de Enero de 2004)

Sección 6a Novillas de 23 a 26 Meses

Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Julio de 2003 y el 31 de Octubre de 2003)

Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1a, 2a, 3a, 4a 5a y 6

Sección 7a Ternera Campeona a.

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1 ,2 y 3

Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona

Sección 8a Novilla Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4a, 5a y 6a

Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla

Subcampeona

Sección 9a Gran Campeona Nacional (Novillas)

Competirán la Ternera Campeona (Sec 7a) y la Novilla Campeona (Sec 8a) Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas)

Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7a, 8a y 9a (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista

Sección 10a Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses

Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 28 de Febrero de 2003) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 11a Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses

Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 2002 y el 28 de Febrero de 2003) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 12a Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses

Hembras de 36 a 41 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Abril de 2002 y el 30 de Septiembre de 2002) Se entregará un banderín

a la Mejor Ubre

Sección 13a Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses

Hembras de 42 a 47 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 2001 y el 31 de Marzo de 2002) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 14a. Vaca Intermedia Lactación de 4 Años

Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 2000 y el 30 de Septiembre de 2001) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 15a Vaca Adulta Lactación de 5 Años

Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 1999 y el 30 de Septiembre de 2000) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 16a Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más

Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del 1 de Octubre de 1999) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 17a Vaca Joven Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca

Joven Lactación hasta 30 meses (Sec 10a) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec 11a) Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona

Sección 18a Vaca Intermedia Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec 12a), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec 13a) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec 14a) Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona

Sección 19a. Vaca Adulta Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación de 5 años (Sec 14a) y Vaca Adulta Lactación de 6 años o más (Sec 15a) Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona

Sección 20a Gran Campeona Nacional (Vacas)

Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec 17a), Vaca Intermedia

Campeona (Sec 18a) y Vaca Adulta Campeona (Sec 19a) Se obtendrá el título único de Gran Campeona Nacional (Vacas)

Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 17a, 18a, 19a y 20a (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona), se realizarán simultáneamente en pista

Sección 21a Mejor Autonomía

Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación propiedad de ganaderos de la misma Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía Del resto de Autonomías no se efectuará colocación

Sección 22a Mejor Rebaño Nacional

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:

lactación 20 18 16 14 12

Terneras + Novillas 10987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria

Sección 23a Mejor Criador Nacional

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

Terneras + Novillas 10987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora

VI Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE 2005

Feria Internacional de Muestras de Asturias Gijón, 1 de octubre de 2005

Objetivo

Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el VI Campeonato Nacional "CONAFE 2005” de Manejadores

Se pretende con este Campeonato:

1° Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales

2° Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en Concurso, subastas, exposiciones de su ganado, etc

Bases del Campeonato

1 Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica

2 Se establecerán dos categorías:

• Infantil: Hasta 11 años

• Júnior: De 12 a 17 años

• Sénior: Mayores de 18 años

3 Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 1 de octubre, provistos con su D N I

Condiciones de Participación

1 Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blanca

2 Presentarse con un animal lo suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes

3 Aceptar esta norma y las decisiones del Juez

Condiciones de Juzgamiento

1° El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:

1 Presentación del manejador

2 Preparación del animal: doma, limpieza, etc

3 Habilidades del manejador en la conducción del animal

4 Atención al Juez y a sus indicaciones

2° No se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación

Títulos y Premios

Se establecerán lo siguientes títulos y premios:

1 Títulos Se concederán los títulos de:

• Campeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe'05

• Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe'05

• Campeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe'05

• Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe'05

• Campeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe'05

• Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe'05

2 Premios Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:

• Infantil: Campeón: 300,00 €

Subcampeón: 150,00 €

• Júnior: Campeón: 450,00 €

Subcampeón: 300,00 €

• Sénior: Campeón: 600,00 €

Subcampeón: 450,00 €

Programa

Sábado, día 1 Ultimo día de inscripción para participación (13 horas):

• A las 16 45 horas se presentarán todos los participantes en la pista del Concurso con la indumentaria exigida

• A las 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán:

1 °) las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2°) las reglas para ser un buen manejador

PACHECAS, S.L.

Ganadería Diplomada

Venta de novillas y terneros de alto índice genético

Ctra. Medina Sidonia, Km. 8

JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Tlf: 95 616 27 27 - Fax: 95 616 27 75

Ganadería Diplomada de "Frisona Española"

Leche Certificada venta de Sementales venta de Novillas

Talavera de la Reina (TOLEDO)

Tlf.: 925 80 12 73

^és de más de 12 ^afirmar, seguimt 'Holanda cuya gen Novilh cientos de dienta lopoetráa Mhendo dtMCUmeate ^ade & porsus Mices 2uy ■Áji aun los 'jugares pechigries en &PU3ÍÜ

-Rayado estrecho de 2 cm - Rayado ancho de 4 cm - Rayado de parrillas Fornea, 19 - Trabada (Lugo)

• Evita cojeras { Aumenta la movilidad / Mejora la detección de celos

C^duarcío óudrez /3ópez "CERILLO”

C/ Florones, 49 - 3o Dcha 39010 SANTANDER (Cantabrio)

Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421

Rayado estrecho de 2 cm

Rayado ancho de 4 cm

Rayado de parrillas

Cooperativa Ganadera de Trabancos

Ganadería Diplomada

Raza FRISONA de alta selección

Venta de novillas pneñadas

CASTREJON (Vallodolid)

Tf : 983 80 31 92

AQUÍ

PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

DE PATIOS

AQUÍ

PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

o BA0lOLA

WwA; H "94% VeNIA DERDANENE H"2 De NOVILLAS, TERNEROS Y €OBRIONES de Las

OEJORes LÍNEAS GENETICAS

ILfMOS ; DAuLINO 607 384 568 JOSÉ RAOÓN 607 384 566

FABRICAMOS PIENSOS, VENDEMOS ALIMENTACIÓN

Kg ASESORAMIENTO EN MANEJO Y GESTIÓN

Kg FORMULACIÓN DE RACIONES A MEDIDA

Kg ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA COMO SOLO UNA EMPRESA FAMILIAR PUEDE OFRECER

Kg ASEGURAMOS LA CALIDAD DE NUESTRO PRODUCTOS Y SERVICIOS

Kg INDUMIX

j NUTRICIO SL

ALIMENTOS PARA LA GANADERIA

Ctra Nacional II Km 452 - 25180 ALCARRÁS (Lleida) Tfno 973 264616 - 973 264616 - Fax 973 272102 unifeed@indumix com - www lleida net/indumix

Mezclas fibrosas, Piensos, Núcleos,

J \ / I i It/I I II I Y T /

Construcciones e Instalaciones Ganaderas

*EQUIPO DE AMARRES DE OVEJAS Y VACAS, CUBÍCULOS, ARROBADERAS

*FABRICACIÓN, MONTAJE E INSTALACIÓN DE GRANJAS

COMPLETAS DE VACUNO Y OVINO

Palacios de Fontecha (León)

Tfno-Fax 987 305527

e-mail: COMEGASL@terra.es

de leche o carne, ovejas, etc C/ Justo Dorado, 10

Valenzuela & Bolas Abogados

Administrativo

AQUÍ

PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca. A elegir en nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco

Llamar a nuestros representantes en España: Tel. 617 769202 • 630 994809 • 649 987873

Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados ¡Fiabilidad y calidad cuentan!

REPROGTV°

es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras

utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación)

Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones

Solicite información/disco demostración a:

JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI, S L

c/ Vidreres, 23 -17412 Macanet de la Selva (Girona) Tel 972 85 87 85

http://www arrakis es/~gtv E-mail:joangali@retemail es

Historiales y Listados

Gestión de patios/grupos

Control de reproducción

Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad

Previsiones y gráficos

Control lechero Estadísticas de producción

Histórico de lactaciones

Curvas de lactación: individuales y de explotación

Células Somáticas

Condición corporal

Genealogía, carta y árbol genealógico

Calificación morfológica e índices genéticos

Crotales y libro de explotación (altas y bajas)

Estadísticas de bajas y enfermedades

Libro de tratamientos, etc

Versión Windows:

Multiexplotación: 750 euros (125 000 pts )

Una explotación: 630 euros (105 000 pts ) (+ IVA)

Versión MSDOS:

845 1782 Móvil: óól 721 453

Cebadilla de cerveza (bagazo) y levadura de cerveza Pulpa de remolacha y naranja Harina de soja Y otras materias C/ Valencia 106 - 08015-Barcelona

93229.69.09 Fax 93229.69.08 E mail : poballe@poballe com Web : www.poballe.com

Entrega rápida a cualquier punto de España PODOL, S.L.

Pol Ind P-13

31192 MUTILVA BAJA

Tel: 948 152 463 Fax: 948 233 087

e-mail: podol@cin es http://www cin es/anka/

solicite catálogo e información

2 potros holandeses fijos y transportables (nuevos y de ocasión)

21 tacos ortopédicos Demotec

55 herramienta de corte manual y eléctrica

B manuales y vídeos formativos

233 cursillos de formación

Izquierda a derecha: Reguera Dúplex Iridia MB-85 Segada Mancha Dúplex BB-84

Combinación especial Durham x Emory, el pedigrí más atractivo en el mundo genético

Familia Hillary con Familia Dellia, en un solo pedigrí | Cinco generaciones de vacas Excelentes

Dúplex produce vacas de mucha estructura, excelentes ubres y muy buenas patas

73% de las hijas calificadas BB y MB en primer parto Toro de muy alta fertilidad

De una de las más

7HO7011 Pasen Marsh-ET *TV*TL

Aaron x Prescott

• Sobresaliente balance entre producción y tipo con +2.36 y TPI +1729

• Ubres muy bien agarradas con excelente colocación de los pezones

• Extraordinario en patas con +2.19

Fácil parto

14HO3831 Veazland Marion-ET *tv*TL ISaai Addison x Formation

• Líder en producción con +3038 y >1 en tipo y con un TPI de+1901

• Super ubres con +1.83 y células ' somáticas bajas

• Estatura adecuada con excelente capacidad y fortaleza

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.