Diarreas neonatalesAdaptación de los sistemas de alimentación -L . T-ILI 1 al entorno actual *V '*■Crecimiento, costes y resultados en explotaciones ■ i ' lecheras Preparación delordeño
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXV • NUM. 146
Marzo/Abril
Director
SUBDIRECTORA
Publicidad
Redacción, Fotocrafía y Diseño
revistafrisona com
Secretaría y Suscripciones
Comité Técnico
Domnino Garrote Pilar López
Baldomero Fernández
Departamento Propio
David Garrote
Carmina Arévalo
José Cruañes Oliver
B Martín Vaquero
Juan Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra de Andalucía, Km 23,600
28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico publicidad@>revistafrisona com suscripciones@revlstafrisona com conafe@conafe com
Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
Edita
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
• Domingo Canut Esteva, FEFRIC
Vicepresidente:
• Luis Seoane Labandeira, FEERICA
Secretario:
• Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF
Tesorero:
• José María Pont, AFRIARA
Interventor:
• Jaime Olascoaca Enseñat, AFB
Vocales:
• José Luis Pereda Hondal, AFA
• Manuel Fernández Carcía, AFCA
■ Miguel Angel Sola Romanos, AFNA
• Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA
• Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
« Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE
• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
• Domnino Garrote Manso, Director Gerente
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S L
ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
REPORTAJES
• VIII Concurso Nacional de Primavera
• XI Concurso Catalán
• XIX Concurso de Menorca
• XIX Concurso de Moexmu
• XXII Concurso Fira de Primavera de Campllong
• XI Concurso Feiradeza
• Vil Subasta de Novillas de Santa Comba
• 4o European Open Holstein Show
• 6a Jornadas Técnicas de Vacuno Lechero de Pascual 48
• Ganadería Benera 50 GENETICA
• Toros Jóvenes en prueba
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
• Resultados sección 7a
• Sección 8a
CALIFICACION
• Animales calificados EX y MB durante los meses de enero y febrero de
vacas en producción
■ Resultados del Control Lechero en Cataluña en 2004
• Resumen de la Memoria de Actividades de AFNA
DOCUMENTACION TECNICO-GANADERA
Alimentos
• Respuesta de las vacas en lactación que consumen similar cantidad de sustancia seca en forma de bagazo de cervecería húmedo o seco 84
• Habas de soja tratadas por el calor ¿Cómo puede determinarse que han sido adecuadamente tratadas? 85
Subproductos
• Comportamiento alimentario y rendimiento de las vacas lecheras que consumen subproductos fibrosos no forrajeros 85
Ordeño
• Actualización de la administración de oxitocina en el preordeño 88 BUZON JURIDICO
• Distintas formas de actuar en el tráfico comercial Las Sociedades Cooperativas S Perales 94 ANEMBE RESPONDE
• Diarreas neonatales en terneros A Monge 92 TEMARIO DEL CRIADOR
• Estrategias innovadoras para la adaptación de los sistemas de alimentación del vacuno de leche al entorno actual C Romero 94
■ ¿La preparación del ordeño debe incluir el despunte? M Martín-Richard 98
■ Actualización de
genética P Martínez 102
• De la teoría a la realidad Costes de reposición O Fargas y E Calvet 108
• Certificación de ganaderías productoras de leche: el programa Seguridad Alimentaria del Grupo Leche Pascual G Bertrand 114
• Crecimiento, costes yresultados en explotaciones lecheras A Alvarez y J A Pérez 120
Provincia ...........................................................................
Profesión CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA €SPANOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo I abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERRRÁ €FECTIVA Lñ Suscripción Que No VENGA ACOMPANADA DeL |
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, informa que todos los datos personales recabados serán incluidos en una base de datos, cuya única finalidad es la gestión de suscriptores de la Revista Frisona Española Dicha base de datos se encuentra incluida en el Registro de la Agencia de Protección de Datos CONAFE ha adoptado los niveles de protección de los Datos Personales legalmente requeridos y ha instalado todos los medios técnicos a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los Datos Personales facilitados Siempre que lo desee podrá ejercer su derecho al acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a la siguiente dirección: CONAFE, Apdo 31 28340 Valdemoro (Madrid)
¡lil I I I I . .........................................lili (Entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta) -- wwmewwewewemmeepeeeeeoeoeeeeee
Observaciones al Plan de Reestructuración del Sector Productor Lácteo
Nuestra Confederación, integrada por Asociaciones/Federaciones, una por cada Comunidad Autónoma, tiene como objetivo principal subrogado, la coordinación de los programas de desarrollo y de mejora genética para la raza frisona, vaca productora de leche por excelencia. Programas que están dando sus frutos incrementando las producciones finales del sector ganadero, a nivel general, y el rendimiento económico de las explotaciones ganaderas, a nivel más particular Las explotaciones que están adheridas a estos programas representan el 30% de las ganaderías que disponían de cuota antes del mes de Marzo, y el 70% del total de esta cuota. €stas circunstancias han hecho reflexionar a la Junta de Gobierno sobre el impacto que el Proyecto de Reestructuración de Sector Productor Lácteo puede tener para la mayoría de nuestros asociados, máxime si tenemos en cuenta que la media de kilogramos de cuota por asociado ronda los 470 000 kg Por poner un ejemplo, la Federación Gallega, con mayor cantidad de explotaciones, cuenta con una media de 330.000 kg. Tales circunstancias nos hacen acreedores de manifestar nuestra opinión, orientada, como no puede ser de otra forma, a defender los intereses de la mayoría de nuestros ganaderos, a los que el Proyecto de Plan en poco beneficia €s cierto que el Proyecto de Real Decreto, cuyos primeros pronunciamientos se refirieron a potenciar un plan de abandono y de redistribución de cuota, en la que cada ganadero gozara con plena libertad de su derecho, tanto al abandono como para optar a la distribución en un año tan especial, fue generalmente bien aceptado Sin embargo es en la posterior derivación del Plan hacia propuestas de distribución del Fondo, en tramos y cuantías, donde nuestra Confederación discrepa, creemos que justificadamente, al pretenderjustificar con ellos plantea
mientos de competitividad del sector, mantenimiento del medio rural y de las zonas con vocación productora
La competitividad y el mantenimiento del medio rural son objetivos, entendemos que necesarios, pero que deberían abordarse de forma independiente, la competitividad en el marco europeo responde a criterios y objetivos meramente económicos para los que es necesario definir el modelo de explotación en el horizonte del período hasta el que está garantizado las cuotas €1 mantenimiento del medio rural y ocupación del territorio son objetivos medioambientales y sociales, sin duda necesarios, pero cuyo desarrollo consideramos debe basarse en los correspondientes planes de desarrollo rural y sus correspondientes partidas presupuestarias, €n cualquier caso este último objetivo no es ni mucho menos incompatible con la promoción de explotaciones competitivas y viables y por tanto con la dimensión necesaria
Hechas las anteriores matizaciones a un plan, cuya filosofía primigenia era la de un plan de abandono y una redistribución, a la que tuvieran derecho todos los ganaderos, ha derivado a un proyecto cuya puesta en práctica beneficia en muy poco a la mayoría de los ganaderos de nuestra Confederación Si realmente queremos que el término de competitividad no sea sólo un enunciado, consideramos que el Plan debería contemplar aspectos como los siguientes: Para construir un sector competitivo, según la realidad nos muestra, es necesario mantener un mercado libre de compra-venta de cuotas. No dejar un comercio libre vulnera los derechos de las empresas y va contra los principios básicos de la economía de mercado en el sistema generalizado en nuestro país Limitar el crecimiento de las explotaciones que lo deseen, o que en una economía de escalas lo necesite, es poner trabas a
la competitividad del sector por lo que pudiera caer el plan en un gran contrasentido Las explotaciones que han realizado inversiones para mejorar su productividad y han adquirido cuota para asegurar más ventas que les permita ser viables, van a ser en su mayoría discriminados con el Plan propuesto Podrán adquirir cuota en cuantía limitada, recibiendo o sin recibir pequeñas cantidades complementarias gratuitas
La competitividad y viabilidad de una explotación no debe desvincularse de la dimensión, necesaria para alcanzar ambos objetivos. Un análisis técnico-económico de la Dirección General de Planificación Económica y Coordinación Institucional del Ministerio de Agricultura, y en la que han participado seis CC AA de las que cuatro son de la Cornisa Cántabra, nos indica claramente qué dimensiones debe tener una explotación para estar en umbrales aceptables de viabilidad económica y optar a una competitividad en el sector Los datos de las rentabilidades de 1 308 explotaciones son bien elocuentes €stas explotaciones, considerando todos los ingresos de una explotación por litro de leche (venta de leche, de ganado, variaciones de inventario por compraventa de ganado reproductor, subvenciones y otros ingresos) detraídos los gastos (de piensos, forrajes, amortizaciones, mano de obra asalariada, otros costes indirectos, etc ) les queda un margen neto de 10,2 €/litro De aquí la explotación tiene que sacar el salario del ATP, la renta del capital invertido y la renta de la tierra Echen cuentas quienes quieran acercarse al umbral de renta de referencia de 21 299 Euros que fija el MAPA para el 2005 (APA 4277/2004) Según el sueldo que se fija para cada ATP ¿Qué cantidad de litros de cuota será necesario para un ATP aceptable? Sin duda la respuesta está en más de 300.000 kg. de cuota por explotación. Cantidad que será bastante mayor si fijamos el horizonte de nuestras perspectivas en el 2014, en donde quedaran menos de la mitad de las 34 000 ganaderías de las que mantienen cuota a marzo de 2005 Si además de lo dicho constatamos que en la campaña 2002/2003 a 2004/2005 (marzo) han abandonado unas 5 300 explotaciones, de las que el 88% tenían menos de 75 000 kg , y por ende, han aumentado en un 5% las del estrato superior a 300.000 kg., viene a demostrar que puede constituir un error repartir cuota a quien está abocado al abandono y privar de los beneficios de una redistribución bien ordenada a quienes se están esforzando en dotar mejor sus explotaciones No olvidemos que en el último año el sector se ha estructurado con movimientos libres de cuota, cercanas a las 250 000 Tm Abogamos, pues, por que sean consideradas explotaciones
prioritarias aquellas que por su dimensión y vocación estén dispuestos a resistir el horizonte del 2014, y a estas se les debe facilitar adquirir cuota del Fondo Nacional sin ninguna limitación en su cuantía.
Por otra parte consideramos que el ganadero profesional no debe estar sometido a designios de intervención (ajenos en otros sistemas productivos), que determinen quién debe o no permanecer en el sector (pagando más o menos el abandono), y cuál debe ser su renta (limitando su crecimiento) Producir leche en el marco de la competitividad, debe ser un negocio empresarial y como tal debe reportar un beneficio adecuado que permita a los productores una mejor calidad de vida, acorde con la sociedad de bienestar actual (entendiéndose días libres, vacaciones, sueldo digno, etc)
Nuestra Confederación considera, por todo lo expuesto hasta aquí, que la Administración debería variar los criterios de reparto y de acceso al fondo en la línea de considerar como preferente el estrato de ganaderías por encima de 250 000300 000 Kg de cuota donde sin duda se encuentran la mayoría de las que previsiblemente tienen que formar el tejido productivo en el horizonte del año 2014. Pedimos también que este estrato tenga acceso a la parte gratuita del Fondo. Por otra parte, consideremos que todas las explotaciones deben priorizarse también por:
• Ser ganadero joven
• Venir cumpliendo con la normativa higiénicosanitaria de calidad de la leche
• Tener planes de mejora y haber realizado inversiones en la explotación en los últimos años
• Haber comprado cuota a través de trasferencias en los últimos períodos
• Pertenecer a planes de mejora a los que conlleva el Control Lechero Oficial Por último, debe ser condición sine qua non, que las explotaciones que decidan acceder al Fondo, deben adquirir el compromiso serio y riguroso de continuidad dentro del sector. Dicho compromiso, a nuestro modo de ver, debe materializarse en que se impida transferir, ceder y acogerse a nuevos planes de abandono durante los próximos cinco años, e incluso, a la devolución de la reserva en cualquier caso de abandono, como forma de garantizar que el esfuerzo económico que realice la Administración, y por tanto la sociedad, sea recogido por los ganaderos que realmente creen en el sector, creen en la producción de leche y en sus posibilidades de futuro para ser competitivos en un mercado que sin duda cada vez es más exigente con nuestro trabajo
Junta de Gobierno de Conafe
CONAFE organiza unas jornadas destinadas a cuidar, preparar y manejar animales para Concursos y Exhibiciones.
Curso práctico de TODO lo que se debe saber en la preparación y cuidado
• Alimentación
• Encamado
• Doma y paseo
del ganado:
• Lavado
• Pelado
• Control de ordeño
• Clínica
•/ etc
IS Para jóvenes de ambos sexos que quieran aprender
IS con técnicos de prestigio nacionales y extranjeros
1S en la Granja Escuela de Luces, en Colunga (Asturias)
1S en régimen de internado (habitación doble o triple)*
IS durante los días 11 a 15 de julio de 2005
Coste por participante: 350 Euros Incluye alimentación, alojamiento, documentación, materiales ** , diplomas, premios a los mejores, etc.
Plazas limitadas: Sólo se admitirán las 50 primeras inscripciones
* Los que deseen pernoctar en el Hotel, deberán pagar suplemento
* * El material es únicamente para su uso durante las jornadas
Desea inscribirse como participante en la Escuela de Preparadores que se celebrará en Colunga (Asturias) los días 11 a 15 de julio de 2005 Con este motivo, les remito mediante transferencia bancada la cantidad de 350 euros, importe de los conceptos reseñados en la convocatoria y que manifiesto conocer
Transferencia bancaria al n2 de Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
Enviar a: CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA - CONAFE Apdo. de Correos, 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) - Tit: 91 895
El MAPA presenta el plan de seguros agrarios del 2005 y el balance de resultados del 2004
El Ministerio ele Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) presentó el pasado 5 de abril a los medios de comunicación el balance del ejercicio 2004 de seguros agrarios asi como el Plan de seguros agrarios para el 2005 El acto Que tuvo lugar en la sede de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) en Madrid, estuvo presidido por Santiago Menéndez de Luarca, Subsecretario del MAPA y Presidente de la citada Entidad, al que acompañaron Fernando Burgaz, Director de ENESA y su adjunto José Luis zorrilla
Santiago Menéndez de Luarca, Subsecretario del mapa y Presidente de Enesa (en el centro), junto a Fernando Burgaz, Director de la entidad y su adjunto José Luis zorrilla
Durante su intervención, Menéndez de Luarca destacó que entre los objetivos del plan de seguros agrarios para este año, además de perfeccionar en líneas generales el sistema de seguros y la calidad de los procesos que intervienen en su aplicación, están: el desarrollo de las pólizas asociativas destinadas a organizaciones en determinadas condiciones, la definición y diseño de pólizas de explotación, la potenciación de la cobertura de riesgos excepcionales, y la mejora de la calidad de los procesos que intervienen en la aplicación de los seguros Sobre este último apartado, apuntó que se creará un Observatorio de la calidad del seguro agrario, en el que participarán representantes de las agentes implicados y en el que se controlarán la eficacia de las acciones que se emprendan para mejorar la calidad de los servicios que reciben los asegurados
Menéndez de Luarca también destacó que ENESA contará para el Plan del 2005 con 230 millones de euros, de los que 224 millones se destinarán a subvencionar la contratación de seguros agrarios, más 80 millones que serán aportados por las Comunidades Autónomas, con lo que el total que se dedicará a los seguros agrarios para este año ascenderá a 310 millones de euros Estas cifras, aclaró, suponen un incremento del 7% respecto a la dotación presupuestario del año 2003
En lo que respecta a los seguros ganaderos, se destaca dentro de la documentación aportada en la presentación del Plan del 2005 que para este año se preve analizar el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría, incidiendo especialmente en su adaptación a las condiciones productivas y de riesgo
También, se preve la posibilidad de ampliar las garantías de los seguros pecuarios a las pérdidas que se registren en las explotaciones, como consecuencia de la aparición de epizootias de declaración obligatoria Y en el apartado de medidas para mejorar la calidad del sistema de seguros, se facilitará el acceso y la fidellzación de los asegurados mediante el desarrollo de seguros renovables, dentro del seguro para la cobertura de gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación
BALANCE DEL 2004
Según los datos aportados en la rueda de prensa, durante el año 2004 se produjo un incremento generalizado tanto en número de pólizas, como en producción asegurada, en los costes de seguros y en las subvenciones de ENESA
En el sector ganadero, la evolución de seguros contratados en el año pasado sobre la base del coste del seguro registro un ligero retroceso en la línea tradicional de contratación de reproductores y recría Asimismo, en relación a la retirada y destrucción de cadáveres de animales bovinos, se registró una ligera reducción en el coste como consecuencia del descenso paralelo registrado en el coste medio de los servicios Por último, destacar que en el seguro para sequía de pastos la contratación se retraso por motivos técnicos hasta los meses de febrero y marzo, respectivamente del presente año
SEGUROS GANADEROS PENDIENTES
Dentro del calendarlo de contratación de coberturas de seguros que aún quedan pendientes, destacamos que el próximo 1 de junio se abre el plazo para la renovación de la cobertura de gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación (cuya subvención máxima es del 46%) Asimismo, el 1 de julio queda abierto el plazo para el seguro que da cobertura a los daños ocasionados por la sequía en pastos (cuya subvención máxima es también de un 46%)
FIMA Tecnologías Agrícolas 2005
El día 9 de abril cerró sus puertas, con gran éxito de exhibidores y numerosa asistencia de profesionales del sector, la edición 2005 de FIMA Tecnologías Agrícolas, que servirá de puente para que FIMA, Feria internacional de Maquinaria Agrícola, se celebre periódicamente cada dos años, como venía haciendo hasta la edición de 2003, pero a partir de 2006 en años pares
Esta decisión del Comité Organizador de la feria, se tomó en su momento, para adecuar la celebración de
maquinaría agrícola similares
Pese a ser consideraría ríe transición, FIMA Tecnologías Agrarias, ha superado con creces la participación prevista En los cinco días que ha durado la feria, la maquinaría, los equipos y los sistemas agrarios más punteros han ocupado los ocho pabellones que la Feria de Zaragoza ha destinado este año al evento En concreto, más de ochenta y seis mil metros cuadrados destinados a exposición con más de 1 100 expositores 50% españoles y 50% extranjeros, destacando Italia con más de 200 representaciones
En Zaragoza se han reunido en esta edición representantes de más de treinta países, exhibiendo sus productos más novedosos Resaltar en este sentido las mejoras llevadas a cabo en las infraestructuras feriales, que hacen de este certamen un excelente lugar para conocer las últimas tendencias del mercado
Paralelamente se han celebrado la Jornadas Técnicas con el titulo Eficiencia y seguridad en la elección y utilización de maquinaria agrícola Las jornadas persiguen ofrecer criterios objetivos para decidir el tipo y características de la maquinaria que se adquiere según las necesidades de la explotación en la que va a emplear Las charlas estaban dirigidas al público de la feria, principalmente agricultores, expertos en maquinaría, técnicos y miembros de instituciones que están relacionados con el mundo agrícola Especial relevancia tuvo el análisis y coloquio que suscitó el plan renove aprobado recientemente por el Consejo de Ministros, que supondrá la renovación del parque ríe maquinaría agrícola y las implicaciones que tendrá en la seguridad y eficiencia energética
Durante el certamen tuvieron lugar otras reuniones de interés como la Asamblea de Faca (Federación Aragonesa de Cooperativas Agrarias), o la Jomada de Hispamarroc, cuyo presidente de Proyectos, Francisco José Rubio ríe Arretia, manifestó que España ocupa la sexta posición en cuanto a la inversión extranjera en Marruecos No existe un posicionamiento unitario y fuerte ríe relaciones comerciales en el sector agroalimentario con Marruecos, siendo un mercado muy interesante dada la proximidad geográfica y las ventajas financieras El sector cerealista también eligió a FIMA como sede para llevar a cabo su reunión celebrando el III Encuentro de Operadores de Cereal El consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón Gonzalo Arguilé quien participó en la reunión, recordó que Aragón y Cataluña son las comunidades más importantes en el consumo de piensos, por lo que apostó por la creación de una lonja de cereales en Zaragoza
Seminario Excenel de Certificación de Explotaciones de Vacuno de Leche
Durante los días 9, 10 y 11 de marzo, un grupo de 40 veterinarios ha participado en el Seminario Excenel de Certificación de Explotaciones de Vacuno de Leche, organizado por Pfizer Salud Animal, en Torrecaballeros (Segovia) y La Ventosilla (Burgos)
A lo largo de tres jornadas se han analizado todos los elementos que intervienen en la certificación de explotaciones: desde el material que entra en contacto con la leche, pasando por el agua, la alimentación, o los residuos de medicamentos, hasta abordar aspectos que se han incorporado a la Política Agraria Común en su última reforma, como el bienestar de los animales, la biosegurídad, o la ecocondlcionalidad
A nivel práctico se han realizado diversas visitas a explotaciones a fin de abordar in situ la explicación de los puntos a controlar en la certificación, y que los asistentes pudieran llevar a cabo varias simulaciones de inspección
Finalmente, el seminario ha incluido un análisis sobre la certificación tanto desde el punto de vista de los productores -con la participación de José y Francisco Ahedocomo desde el de las centrales lecheras -COVAP, Leche Pascual y Capsa- pasando por supuesto por la Administración, contando con María Josefa Lueso, Subdirectora General de ordenación y Buenas Prácticas Ganaderas del MAPA
Pfizer Salud Animal ha organizado este seminario con un doble objetivo: involucrar a todos los eslabones de la cadena alimentaria para crear un referente nacional en la certificación de explotaciones de leche; y concienciar a los veterinarios de vacuno de leche de son ellos profesionales mejor cualificados de cara a afrontar este nuevo reto
Para ello, además, Pfizer pone a su disposición la herramienta más segura y eficaz para garantizar un producto libre de inhibidores, Excenel RTU, que también cubre las necesidades terapéuticas de veterinarios y ganaderos de vacuno de leche
Según Veterincustric, en 2004 el sector español de sanidad y nutrición animal creció un 2,45%
La industria española de sanidad y nutrición animal creció durante el año 2004 un 2,45% con respecto al ejercicio anterior, lo que supuso un total de 803,17 millones de euros, de los que 686,14 correspondieron al mercado interior y 117,03 millones a las exportaciones Estas sufrieron una bajada del 4,10% con respecto al año anterior debido a la fortaleza de la divisa europea en relación con el dólar, según datos de la Asociación Empresarial Española de la Industria ríe sanidad y Nutrición Animal (Veteríndustría)
Por lo que al mercado español se refiere, la Comunidad Autónoma de Cataluña continua un ejercicio más como líder, 164,95 millones de euros, lo que representa un 24,04% del total; seguida a distancia por Castilla y León con 85 15 millones y Galicia con 62 58 millones El País vasco, Baleares y La Rioja son las regiones con menor participación en el mercado nacional de productos de sanidad animal
En el área de Especies hay que señalar que, en el año 2004 Veteríndustría aplicó un nuevo sistema de elaboración de estadísticas que permitió segmentar más aún el mercado en éste área, por lo que se pasó de las ocho
divisiones que había hasta entonces, a las once actuales, lo que posibilita conocer con más detalle que especies son las destlnatarias de medicamentos animales La nueva segmentación es la siguiente: Porcino, Vacuno, Perros y Gatos, Avicultura, Ovino y Caprino, Équidos, Conejos, Ornitología, Apicultura, Acuicultura y Animales
Exóticos En vacuno concretamente se gastaron 190,21 millones de euros lo que representa un 27,72% del total
Por lo que a los Productos se refiere, hay que decir que en 2004 los Farmacológicos fueron los de mayor incremento con un 4,30%, seguidos de los Biológicos con un 3,85%: Aditivos y Premezclas Medicamentosas con el 3,20%; Complementos Nutricionales con el 3% e Higiene Pecuaria con el 1,13%
Estas cifras consolidan a la industria española de sanidad y nutrición animal en el cuarto lugar europeo y en el séptimo del mundo
A nivel mundial y según la Federación Internacional para la Sanidad Animal (IFAH), el sector creció un 9,3%, lo que supuso más de 10 200 millones de euros Europa fue el área geográfica con mayor incremento, lo que permitió que el Viejo Continente alcanzara el primer puesto del ranking mundial con casi 3 600 millones de euros (35,20%), seguido de Norteamérica con poco más de 3 500 millones (34,4%); Asia con 1 700 millones (16,4%); Iberoamérica con 1 100 millones de euros (11,1%) y el resto del mundo con 299 millones de euros (3%), cierran la clasificación internacional
Jornadas Técnicas indukem
Los pasados 8y9 de Marzo de 2005, se celebraron en Saldaba (Palencia) y en Benavente (Zamora), unas Jornadas Técnicas auspiciadas por el Grupo Empresarial Indukern S A representado por la División de Nutrición
Animal cuyo responsable Alfonso Valle intervino como ponente en ambas sesiones junto al Catedrático de Producción Animal de la E T S I A de Madrid, Carlos Buxadé
Las jornadas estuvieron copatrocinadas por las empresas distribuidoras Alpaluz de Sahagún y El Grupo Tomás Fermoso de Benavente
La asistencia a ambas reuniones fue muy elevada con más de cien asistentes en cada una de ellas En la primera charla, Alfonso Valle presentó a los asistentes lo que es y lo que representa el Grupo Indukern en el ámbito de la nutrición animal en España, sus Inversiones a nivel mundial y las últimas adquisiciones, entre ellas la División de Nutrición Animal de Bayer En la segunda el Sr Buxadé expuso el futuro de la Europa de los 25 y las previsiones de los sectores lácteos del vacuno y del ovino
El Sr Buxadé logró sensibilizar a los asistentes a unirse para trabajar en la consecución de un precio digno de la leche en el mercado basado sobre todo en la calidad de la misma, también abogó por mejorar la imagen de la leche fresca y apostó por mejorar la calidad de vida de los animales proteger el medio ambiente y asegurar la calidad de la leche
Al finalizar ambas sesiones tuvo lugar un amplio e interesante coloquio con una gran participación de los asistentes
Esta cita mundial de los Proveedores del Equipamiento y Suministro Agrícolas demostró una actitud positiva que se plasmó en una importante afluencia de público, con más de 200 000 visitantes, el 25% extranjeros, lo que confirma la creciente internacionalización de la feria
En el sector de la ganadería, las subastas alcanzaron un nivel muy alto En ganado Holstein, las ventas de terneras, embriones y pajuelas fueron muy activas El precio medio de las terneras fue de 5 000 euros
IX Subasta Top-Bos
El próximo día 18 de Junio y dentro de las actividades programadas en la XXVlll Feria internacional Semana Verde de Galicia, se celebrará la IX Subasta Top-Bos en la que se pondrán a la venta 25 hembras y 4 machos de familias tan reconocidas como: Aeroflower, Cubby Barb, Daisy Dellia, Gypsy Grand, Hillary, Laurie Sheik, Lisas, Mark Sweet, Roxy, Spottíe, Valiant Bess, etc
Para más información consulte en nuestra página web: www fefriga com o solicite Catálogo de la Subasta a esta Federación (gratuito) Federación Frisona Galega Rúa Melide, 25-27 baixo15704 Santiago - A coruña Tfno : 981 573 775
Fax:981 573 879
e-mail: fefriga@fefriga com
Calendario de concursos y ferias 2005
• XI Jornadas sobre Producción Animal, instituto Agronómico Mediterráneo Zaragoza, 11 y 12 de mayo
• X Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina San Sebastián, 13 y 14 de mayo
• EXPOVICAM Exposición de maquinaría Agrícola y Equipamiento Ganadero Albacete, 18 al 21 de mayo
• Subasta en Castro Riberas de Lea Castro de Rei (Lugo), 28 de mayo
• xii concurso Regional de castilla y León 2005 Saldaña (Palencia), 28 y 29 de mayo
• 28a Feria Internacional Semana verde de Galicia Silleda (Pontevedra), 15 al 19 de junio
• Día Internacional Lácteo Madrid, 16 de junio
• IX Subasta Top Bos Silleda (Pontevedra), 18 de junio
• Escuela de Manejadores Asturias, 11 al 14 de julio
• XXVII Concurso Nacional CONAFE'05 Gijón, 29 de septiembre al 2 de octubre
Concursos y eventos internacionales:
• National Germán Holstein Show Oldenburg (Alemania), 8 y 9 de junio
• Royal Show 2005 (Reino Unido) 3 al 6 de julio
La 71a edición de SIMA celebrada el pasado mes de marzo en París mostró la cara de un sector agrícola dinámico, fructífero, respetuoso con el medioambiente y con la seguridad de las personas y mirando hacia el futuro
• 4TH IDF International Mastitis Conference Maastricht (Holanda), 12 al 15 de junio
• Congreso Mundial sobre Alimentación Animal y Humana San Paulo (Brasil), 11 al 13 de julio
Superioridad en su línea;
Una de las acepciones de calidad es: “superioridad en su línea, nobleza de linaje” Definición válida también para gran parte de los animales participantes en el VIII Nacional de Primavera que con 254 animales y 86 ganaderías ha batido los récords de participación de las ediciones anteriores. Y no sólo ha
sido superior en cantidad, parámetro por sí solo poco destacable en este caso, también ha sido superior la calidad en la mayoría de las secciones El Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega (Cantabria) fue el escenario elegido para el certamen -del 17 al 20 de marzo- y a sus instalaciones se acercaron para inaugurar el Concurso el Consejero de Ganadería,Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria, Jesús Miguel Oria; el Director General de Ganadería, Manuel Quintanal, y la Concejala de Salud Pública, Ferias y Mercados del Ayuntamiento de la ciudad, Manuel Quintana!, Dtor general de Ganadería; D Garrote, Dtor Gerente de Conafe; Francisco Varela, Inspector del Libro Genealógico; Jesús Oria, Consejero de Ganadería; Beni, ganadera navarra, y la Concejala de Salud Pública, Ferias y Mercados, Carmen Hernández, durante la visita de inauguración del Certamen Junto a estas líneas, el Consejero recibe un recuerdo de su visita
Sección 6a, novillas de 23 a 25 meses
FIETOFITILLO PROGFIESS LANKI, de La Marina de Fletortillo (Cantabria), NOVILLA GRAN CAMPEONA DEL PRIMAVERA CONAFE’05 y Novilla Campeona
Abajo, Jaume Serrabassa, Juez de Concurso También su impresión del certamen fue satisfactoria, como manifestó tras su finalización, “fantástico en nivel del ganado y en la profesionalidad demostrada por la mayoría de los ganaderos y preparadores’’
nobleza de linaje
Carmen Hernández Por cierto, un Consejero de Ganadería realmente satisfecho de tener el Nacional en Cantabria, convirtiendo a Torrelavega durante el 17 al 20 de marzo en “capital de la Raza Frisona de selección”
Jaume Serrabassa, Juez del Concurso
No podemos comenzar el comentario del Concurso sin antes destacar la labor del Juez Jaume Serrabassa quien supo realizar un juzgamiento ágil -aun en las secciones más concurridas, mostrando seguridad en sus decisiones y dando unas explicaciones convincentes y -como comentó posteriormente el Subdirector de Medios de Producción Animal, Juan José Mejías- muy instructivas, que permitieron al numeroso público asistente seguir el desarrollo del certamen con verdadero interés Serrabassa demostró que en España hay jueces capaces de juzgar grandes concursos nacionales, dentro y fuera de nuestro país.
Secciones de Terneras y Novillas
El día de San José se celebraron las categorías de terneras y novillas, probablemente las más heterogéneas pero con unas primeras posiciones realmente excepcionales
En la sección de 8 a 10 meses logró el primer puesto Bos Nodi Merchant Dana ET (Altagen-I Merchant x Ricecrest Marty), una ternera de la ganadería Nodi (Lugo), más angulosa y correcta en su grupa La segunda posición fue para Alba Begnoni Lheros (Comestar Lheros x Windcrest Leadman Judge), de Sancides y Ametsleku (Vizcaya), con mejor tercio anterior, mayor altura a la cruz y mejor movimiento en pista El tercer puesto lo ocupó Flora Noble Leyre (Stanger Noble x Os Emery Alliance), de Casa Flora (Asturias), de la que Serrabassa destacó su mayor fortaleza de lomo y su calidad de hueso, sobre todo los corvejones
En la sección de 11 a 13 meses, con 26 entradas, destacó por su longitud y carácter de la raza a nivel de cabeza y cuello, A Iba Jarifa Stormatic (Comestar Stormatic x Carol MascotTomico), de Sancides y Ametsleku (Vizcaya) También de Vizcaya es Kuba (Zuri x Comestar Lee), de La Biñuela que alcanzó el segundo puesto gracias a su mayor altura, calidad de hueso y mejor unión entre sus partes La tercera posición fue para una ternera con mejor fortaleza de lomo, grupa y desarrollo,A Igniter Felicity ET (Summershade Igniter x Duregal Astre
la
y Amtsleku), 1a de la
de terneras de 11 a 13 meses Starbuck), de la ganadería Anuria. de Cantabria
La terna ganadora de la última sección de terneras estuvo formada por Manolero Rubens Letizia (STBVQ Rubens x All Nure Celsius Bell Roy), de Ganadería Manolero, S.C. (Asturias), una ternera con mejor estructura, mejor balanceada, con cuello más fino, mejores patas y mejor movimiento en pista; Kattaburu Cousteau Mamy (Silky Cousteau x Duncan Progress), de S C Kattaburu (Navarra), un animal más potente y desarrollado, con la costilla más abierta y la grupa más ancha; y en tercera posición, Adelina Morty Carmela ET (Stouder Morty x Comestar Leader), de Ganadería Adelina (Asturias), una ternera más larga y descarnada y con mejores corvejones
El campeonato de esta categoría se lo repartieron finalmen
te la benjamina de las ganadoras, Bos Nodi Merchant Dana ET (Nodi, Lugo), que con su costilla más fina y mejor movimiento en pista logró el título de Ternera Campeona. Ternera Subcampeona fue nombrada Manolero Rubens Letizia (Ganadería Manolero, S C , Asturias), que pese a su juventud -catorce meses- tiene en su haber el título de Ternera Campeona Conafe’04
La primera sección de novillas tuvo como ganadora a Jimena (Tcet Lyster x Highlight Mr Mark Cinder), de Los Tejos, C B de Vizcaya, un animal en el que destacaban su angulosidad, estructura, mejor grupa y altura a la cruz El segundo puesto lo ocupó Rey 368 Riquiña Lheros (Comestar Lheros x Buio), de S A T Rey de Miñotelo (Lugo), un ejemplar más
Izquierda, Manolero Rubens Letizia (Ganadería Manolero, SC), Ternera Subcampeona y 1a de la sección de 14 a 16 meses Derecha, Jimena (Los Tejos, CB) Novilla Subcampeona; 1a de la sección de 17 a 19 meses
A
izquierda, Bos Nodi Merchant Dana ET (Nodi) Ternera Campeona y 1a de la sección Terneras de 8 a 10 meses A la derecha, Alba Jarifa Stormatic (Sancides
sección
Izquierda, Badiola Flubens Laura (Gad Diplomada Badiola SL), 1a de la
Coro (Sarabia), Vaca Joven Campeona y 1a de la
armónico, con más capacidad corporal y la grupa más amplia Tercera de sección fue nombrada, gracias a su mejor calidad de hueso, corvejones e inserción de cola, Badiola Rubens Maple Tatny (STBVQ Rubens x Robthom Integrity), de Gan. Diplomada Badiola, S L (Asturias)
En la sección de novillas de 20 a 22 meses se situó en primera posición la Ternera Campeona del Regional de Asturias’04: Badiola Rubens Laura (STBVQ Rubens x Comestar Lee), de Gan. Diplomada Badiola, S.L. (Asturias), un animal mejor unido y más limpio en cabeza, cuello y escápulas El segundo puesto fue para Flora Lee Maela (Comestar Lee x Silky Gibson), de Casa Flora, Asturias, una novilla con cabeza más fina y más armónica en general El tercer puesto lo consiguió
Sabino Leduc Ashley (Lystel Leduc x Oliveholme Aeroline), de Sabino (Asturias), un animal más fuerte y desarrollado y con mejor profundidad y apertura de costillas
La última sección de novillas tuvo como protagonista a una clara ganadora, que presentaba gran angulosidad y fortaleza, además de mejor desarrollo, apertura de costillas y armonía Nos referimos a Retortillo Progress Lanky (Duncan Progress x Silky Cousteau), de La Marina de Retortillo (Cantabria), que acumula en su historial los títulos de Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional Conafe’04 y Novilla Campeona de los regionales de Castilla y León (siendo aún propiedad de Granja de Retortillo, Burgos) y Cantabria, ambos en 2004 El segundo puesto de sección fue para un animal más anguloso, con mayor Izquierda, Badiola Iceberg Maple Tamy (Gad Diplo Badiola SL),1a en la sección de vacas de 31 a 35 meses Derecha, Llinde Lider Bruna (SAT Ceceño), 1a de la sección de vacas intermedias de 36 a 41 meses
sección de novillas de 20 a 22 meses Derecha, Casablanca Dúplex
sección de vacas hasta 30 meses
Alto San Mateo Cantabria
Siento una enorme satisfacción por volverá lograr este gran campeonato que es la continuidad del trabajo empezado por mis antecesores.
Quiero compartir este triunfo con mis familiares y amigos, que con su apoyo me ayudan día a día a conseguir que los sueños se hagan realidad
J A Pereda
En estos momentos de inmensa alegría por el triunfo de nuestra vaca, quiero compartirlo con los ganaderos andaluces y, sobremanera, con mis compañeros de AFA
Me siento orgulloso de que una "Pachecas" airee el nombre de esta granja jerezana por toda España y haga disfrutar, orgullosos, a sus propietarios y trabajadores
Nunca pude imaginar que, a pesar todo, ser ganadero pudiera ser tan importante
J.L Pereda
La familia Pereda en Ganadería Las Pachecas
a Escuela Nacional de Jueces Marzo 1999
Izquierda, El Carrascal Skychief Peña (La Flor), 1a de la sección de vacas intermedias de 42 a 47 meses Derecha, Seixo
Pozo), Vaca Adulta Subcampeona y 2a de la sección de vacas adultas de 5 años
estilo y vivacidad, Badiola Stonnatic Ketama (Comestar Stormatic x Badiola Blackstar Lubero), de Gan. Diplomada Badiola, S.L. (Asturias) La tercera posición la ocupó Perejil Piterman (Comestar Lee x Broeks Camaro), de Granja Perejil “El Macho” (Cantabria), un animal más armónico, con mejor grupa e inserción de cola Finalmente fue elegida Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional de Novillas Retortillo Progress Lanki, el ejemplar de La Marina de Retortillo (Cantabria) de la que Serrabassa destacó su mayor potencia y altura, así como su
mejor costilla, más profunda y abierta, “perfecta combinación de estilo, fortaleza, estructura y angulosidad”
El título de Novilla Subcampeona fue para Jimena, de Los Tejos, CB (Vizcaya)
Secciones de Vacas en Lactación y Grupos
El juzgamiento de las vacas en lactación comenzó el domingo 20 de marzo de forma espectacular con la sección de vacas hasta 30 meses en la que participaron 32 ejemplares Consiguió Sección de vacas intermedias de 4 años Travesía James Elsa (La Flor, la Travesía, la Ponderosa), Vaca Intermedia Campeona y 1a de sección A la derecha, Rey 289 Maceira Rudolph (SAT Rey de Miñotelo), Vaca Intermedia Subcampeona y 2a de la sección
Wade Rita (Casa
el primer puesto Casablanca Dúplex Coro (Mesland Dúplex x Hanover-Hill Mirage), de la ganadería Sarabia (Cantabria). De Coro -Vaca Joven Subcampeona Conafe’04- el juez destacó su costilla más profunda y abierta, su grupa más ancha y limpia y su armonía general El segundo puesto fue para Calseca Outside Mora (Comestar Outside x Juniper Rotate Jed), de Calseca (Cantabria), por su mayor fortaleza de lomo y su mejor ligamento suspensor. La tercera posición fue para Yola (Silky Gibson x Pen-Col Duster), de Los Tejos, C.B. (Vizcaya), por su mejor sistema mamario
En la sección de vacas jóvenes de 31 a 35 meses destacó Badiola Iceberg Maple Tamy (Withtail-Valley Iceberg x Robthom Integrity), de Gan. Diplomada Badiola, S.L. (Asturias), por su mejor grupa, una ubre más equilibrada y mayor armonía en general La segunda posición la ocupó Fontegrande Mtoto 2711 Maura (Carol Prelude Mtoto x Edgemont Wade 23654 Six), de Mantoño Holstein y Mauricio de los Santos (Lugo), gracias a su mayor estilo y fortaleza en línea dorso-lumbar El tercer puesto de la sección fue para Perejil Jalisca (Lystel Leduc x Ked Juror), de Granja Perejil “El Macho” , de Cantabria, con el mejor sistema mamario de la sección
Resultarían ganadoras en el campeonato de esta categoría Casablanca Dúplex Coro (Sarabia), como Vaca Joven Campeona y Badiola Iceberg Maple Tamy, de Gan. Diplomada
A la izquierda, la sección de vacas adultas de 6 o más años y V Marvelous 521 (La Flor), 1a de sección Sobre estas líneas, las campeonas Joven, Intermedia y Adulta durante la elección de la Gran Campeona Nacional
Badiola, S L como Vaca Joven Subcampeona
Las secciones de vacas intermedias se iniciaron con otra conocida en las pistas nacionales: Llinde Líder Bruna (Emerald Líder x Merit Kisswind), de S A T Ceceño (Cantabria), Vaca Joven Campeona Conafe’04 y primera en las sección de 36 a 41 meses; un animal muy lechero del cual el juez destacó la mejor unión de todas sus partes y su sistema mamario, con mejor profundidad de ubre El segundo puesto fue para Badiola Emerson Lily (Ricecrest Emerson x Ronnybrook Prelude), de Gan. Diplomada Badiola, S.L., un ejemplar también muy lechero, con mejor apertura de costilla y mejor inserción anterior de la ubre La tercera posición la consiguió Caseiro Dante 26 Sabela, una hija de Regancrest Elton Dante propiedad de Caseiro de Ernes (Lugo), en mejor condición corporal, más anguloso y con mejor calidad de corvejones
En la sección de 42 a 47 meses se situó en primera posición El Carrascal Skychief Peña (Donnadale Skychief x Hanoverhill Radier), de La Flor, Cantabria, una vaca muy equilibrada, angulosa y con destacable capacidad y ubre posterior El segundo puesto fue para Trespandio Startit Teresa (Diputado Storm Startit x Madawaska Aerostar), de Cudaña (Cantabria), un animal muy armónico, fuerte en su línea dorso-lumbar y con el mejor sistema mamario de la sección, con una inserción de la ubre anterior muy fuerte y la ubre posterior alta y ancha La tercera posición de esta bonita clase fue para El Carrascal Gibson Villanueva (Silky Gibson x Maughlin Storm), la Vaca Joven Subcampeona del Nacional de Primavera’04, propiedad de La Flor (Cantabria) que en esta ocasión destacó por su desarrollo, estructura y costillar más abierto
Estupenda también la sección de vacas intermedias de 4 años con otro conocido ejemplar a la cabeza: Travesía James Elsa (Shoremar James x Oliveholme Aeroline), propiedad de La Flor, La Travesía y La Ponderosa, una vaca armónica y vivaz, con costilla más abierta, mejores cuartillas y mejor textura de ubre El segundo puesto lo consiguió Rey 289 Maceira Rudolph (Startmore Rudolph x Haldrey Leadership), de SAT Rey de Miñotelo (Lugo), con un tercio anterior más potente, las costillas más profundas y mejor inserción de ubre y colocación de pezones En tercera posición se situó Salomé (Comestar Leader
El Consejero de Ganadería, Jesús Oria, entrega los banderines al Mejor Rebano, La Flor (izquierda) y Mejor Criador, Gan Diplomada Badiola
x Boulet Charles), de Carlos Iglesias Carreira (Lugo), un animal que destacó por su costilla más lechera y tercio anterior más fuerte
De esta última sección saldrían las protagonistas del campeonato de vacas intermedias Como Vaca Intermedia Campeona el juez eligió a Travesía James Elsa (La Flor, La Travesía y La Ponderosa), más angulosa y en mejor momento de lactación, que añadía el premio a su amplio curriculum en el que destacan los títulos de Vaca Joven Campeona Primavera’03, Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Regional Cantabria’04 y los más recientes de Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Reserva del 5° Open de Verona’05
El título de Vaca Intermedia
Subcampeona lo ganó Rey 289 Maceira Rudolph, de SAT Rey de Miñotelo.
En la sección de adultas de 5 años participaron quince animales entre los que destacó fácilmente Pachecos James Gretta (Shoremar James x Juniper Park), de Ganadería Benera (Cantabria) y Las Pachecas (Cádiz), gracias a su mejor angulosidad, estructura lechera y la ubre, mejor de la sección, con muy buenas inserciones y colocación de pezones El segundo puesto fue para Seixo Wade Rita (Parker Aero Wade x Bironniere Valiant Ted), de Casa Pozo (Lugo), un vaca más alta y larga y con mejor movimiento en pista Se situó en tercera posición Maserones Storm Paula (Maughlin Storm x Censa Duke Brio), de Gayere CB (Asturias) gracias su mejor sistema mamario y calidad de hueso
La última categoría de vacas adultas fue la gran sección protagonizada por los “pesos pesados” V Marvelous 521 (Henkeseen Marci Marvelous x Donnadale Skychief), de La Flor (Cantabria), la Vaca Adulta Subcampeona de Primavera’04 que con su mayor angulosidad, estado corporal, grupa y sistema mamario se colocó en primera posición; el segundo puesto fue para Linda Storm, la hija de Maughlin Storm propiedad de La Flor, La Ponderosa y La Travesía, más angulosa y con más vivacidad La tercera posición fue para Inclán Merlin Yoana (Censa Mascot Merlin x Inclán Concord Fantástico), de Ganadería Inclán (Asturias) Yoana, que fue Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Reserva de Asturias’04, destacó por su mejor ubre posterior y su inser-
Lote presentado por Cantabria, nombrada Mejor Autonomía
Galicia obtuvo el premio a la Segunda Autonomía Abajo el resto de comunidades participantes, Asturias y País Vasco
ción alta y ancha
Los máximos galardones en la categoría de adultas fueron para Pachecas James Gretta (Ganadería Benera y Las Pachecas) nombrada Vaca Adulta Campeona y Seixo Wade Rita (Casa Pozo) que con su título de Vaca Adulta Subcampeona repetía el obtenido en el XXVI Nacional Conafe’04
Finalmente, la mejor estructura y la mejor ubre, con más capacidad y una inserción posterior más alta y ancha, dieron a Pachecas James Gretta, de cinco años, el título de Vaca Gran Campeona Nacional de Primavera. Como destacó Jaume Serrabassa, “una vaca extraordinaria que además de tener las mismas virtudes que la Novilla Gran Campeona, añade un sistema mamario soberbio, con unas inserciones de ubre casi perfectas al tratarse de un animal ya adulto”
Secciones de grupos
Mientras se preparaban los lotes que representarían a las distintas autonomías, se hizo la entrega de los premios de los restantes apartados, una entrega de premios que contó entre otras importantes personalidades, con la presencia del Presidente de Cantabria, D Miguel Angel Revilla Roiz Como Mejor Rebaño resultó, con 94 puntos, La Flor (Cantabria) y como Segundo Rebaño, con 78 puntos, Gan. Diplomada Badiola, S.L. (Asturias), ganadora también del título de Mejor Criador, siendo Segundo Criador Granja Perejil “El Macho” (Cantabria)
En cuanto a la Mejor Autonomía, el impresionante lote presentado por Cantabria dio a la comunidad anfitriona el preciado galardón siendo nombrada Galicia Segunda Autonomía
Por último, pero no menos importante, destacar a los mejores manejadores del Concurso, por este orden, Víctor Arriero, Iván Cid y Javier Alvarez que como siempre dieron una lección magistral del manejo en pista Enhorabuena todos
Luis Seoane, Vicepresidente de Conafe, durante la entrega de distintos premios Arriba, a los mejores manejadores, de izqda a deha : Víctor Arriero, Iván Cid y Javier Alvarez Junto a estas líneas, la placa conmemorativa a Jaume Serrabassa, Juez de Concurso Abajo, el trofeo de la Confederación a los propietarios de la Vaca Gran Campeona
Abajo, de izquierda a derecha: Manuel Quintana!, Director de Ganadería; Blanca Rosa Gómez, Alcaldesa de Torrelavega; Pachecas James Gretta y su propietario, José Angel Pereda; el Presidente de Cantabria, Miguel Angel Revilla; el manejador de Gretta, Javier Alvarez; el Subdirector General de Medios de Producción Ganaderos, Juan José Mejías y el Consejero de Ganadería, Jesús Oria
Resultados del VIII Concurso Nacional de Primavera CONAFE'OS
SECCIÓN 14 TERNERAS DE 8 A 10 MESES
1a BOS NODIMERCHANT DANA ET
2a ALBA BEGNONILHEROS
3a FLORA NOBLE LEYRE
4a ARGOMOTA COUSTEAU DELIA
5a BADIOLA LEDUC SERENA
SECCIÓN 2a TERNERAS DE 11A 13 MESES
1a ALBA JARITA STORMATIC
2a KUBA
3a A IGNITER FELICITY ET
4a BADIOLA ROY MEGATE ET
5a ARGOMOTA LYSTER HACHIS SECCIÓN 3a TERNERAS DE 14 A 16 MESES
1a MANOLERO RUBENS LETIZIA
2a KATTABURU COUSTEAU MAMY
3a ADELINA MORTY CARMELA ET
4a ARGOMOTA LYSTER PAULINE
5a MARINA LYSTER VANESSA
SECCIÓN 4a NOVILLAS DE 17A 19 MESES
1a JIMENA
2a REY 368 RIQUIÑA LHEROS
3a BADIOLA RUBENS MAPLE TAMY
4a BADIOLA MORTY SANDINA
5a ROSI
SECCIÓN 5a NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
1a BADIOLA RUBENS LAURA
2a FLORA LEE MAELA
3a SABINO LEDUC ASHLEY
4a PEREJIL RABOCANDIL
5a MARINA LEE LEILA ET SECCIÓN 6a NOVILLAS DE 23 A 25 MESES
1a RETORTILLO PROGRESS LANKI
2a BADIOLA STORMATIC KETAMA
3a PEREJIL PITERMAN
4a LEIREJOLT
5a FOLLA LEDUC VENUS
ESPH2702309919 ALTAGEN-I MERCHANT ET NODI (LUGO)
ESPH5002356704
ESPH3302380222
ESPH3302318881
ESPH3302317690
ESPH5002328096
ESPH4802149706
ESPH3902233439
ESPH3302426959
ESPH3302316660
ESPH3302254710
ESPH3102247255
ESPH3302252547
ESPH3302252702
ESPH3902230325
ESPH4802148524
ESPH2702259867
ESPH3302237229
ESPH3302237228
ESPH2702195597
ESPH3302211333
ESPH3302208832
ESPH3302159551
ESPH3902064032
ESPH3902064637
ESPH0902164690
ESPH3302208701
ESPH3902060701
ESPH3902060920
ESPH3302155809
SECCIÓN 10a VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES
1a CASABLANCA DUPLEX CORO ESPH3902060550
2a CALSECA OUTSIDE MORA
3a YOLA
4a FLORA LEE BELLA
5a RIOKA IGNITER LARIOS
ESPH3902057233
ESPH4801954290
ESPH3302106267
ESPH0502160465
SECCIÓN 11a VACA JOVEN LACTACIÓN DE 31A 35 MESES
1a BADIOLA ICEBERG MAPLE TAMY ESPH3302105285
2a FONTEGRANDE MTOTO 2711 MAURA ESPH2702035742
ESPH3901966103
COMESTAR LHEROS ET STANGER NOBLE
SILKY COUSTEAU ET LYSTEL LEDUC ET
COMESTAR STORMATIC ET ZURI
SUMMERSHADE IGNITER ET ROYLANE JORDAN ET TCET LYSTER
STBVQ RUBENS ET RC
SILKY COUSTEAU ET STOUDER MORTY ET TCETLYSTER TCETLYSTER
TCET LYSTER
SANCIDES Y AMETSLEKU (VIZCAYA)
CASA FLORA (ASTURIAS)
LAARGOMOTA-GAN DIPLOM (ASTURIAS)
GAN DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)
SANCIDES Y AMETSLEKU (VIZCAYA) LA BIÑUELA (VIZCAYA)
ANURIA (CANTABRIA)
GAN DIPLOMADA BADIOLA, SL (ASTURIAS)
LAARGOMOTA-GAN DIPLOM (ASTURIAS)
GANADERIA MANOLERO SO (ASTURIAS)
SC KATTABURU (NAVARRA)
GANADERIA ADELINA, SC (ASTURIAS)
LAARGOMOTA-GAN DIPLOM (ASTURIAS)
LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)
COMESTAR LHEROS ET STBVQ RUBENS ET RC STOUDER MORTY ET TCETLYSTER LOS TEJOS, CB (VIZCAYA)
STBVQ RUBENS ET RC
COMESTAR LEE ET
LYSTEL LEDUC ET
COMESTAR STORMATIC ET COMESTAR LEE ET
DUNCAN PROGRESS ET COMESTAR STORMATIC ET COMESTAR LEE ET SECOND-LOOK JOLT LYSTEL LEDUC ET
MESLAND DUPLEX ET COMESTAR OUTSIDE ET SILKY GIBSON ET COMESTAR LEE ET SUMMERSHADE IGNITER ET
SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
GAN DIPLOMADA BADIOLA, SL (ASTURIAS)
GAN DIPLOMADA BADIOLA, SL (ASTURIAS)
CARLOS IGLESIAS CARREIRA (LUGO)
GAN DIPLOMADA BADIOLA, SL (ASTURIAS)
CASA FLORA (ASTURIAS)
SABINO (ASTURIAS)
GRANJA PEREJIL "EL MACHO" (CANTABRIA)
LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)
LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)
GAN DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)
GRANJA PEREJIL "EL MACHO" (CANTABRIA)
GANADERIA RUIZTEJA (CANTABRIA)
NOGAL (ASTURIAS)
SARABIA (CANTABRIA)
CALSECA (CANTABRIA)
LOS TEJOS, CB (VIZCAYA)
CASA FLORA (ASTURIAS)
HERRERO VERDUGO, S COOP (AVILA)
3a PEREJIL JALISCA
4a TEC OBISPO INQUIRER MIRELLA ET ESPH3302045335
5° BADIOLA RUDOLPH IRIA
ESPH3302041140
SECCIÓN 12a VACA INTERMEDIA LACTACIÓN DE 36 A 41 MESES
1a LLINDE LIDER BRUNA
2a BADIOLA EMERSON LILY
3a CASEIRO DANTE 26 SABELA
4a REGALAD LEDUC BIBIANA
5a LARRATE RUDOLPH 287
ESPH3901961398
ESPH3301999684
ESPH2702020598
ESPH3301949825
ESPH3101945659
SECCIÓN 13a VACA INTERMEDIA LACTACIÓN DE 42 A 47 MESES
1a EL CARRASCAL SKYCHIEF PEÑA
2a TRESPANDIO STARTIT TERESA
3a EL CARRASCAL GIBSON VILLANUEVA
4a BADIOLA GIBSON TELMA
5a FLORA LEADERSHIP ANISA
ESPH3901862989
ESPH3902059655
ESPH3901864754
ESPH3302054568
ESPH3301837706
SECCIÓN 14a VACA INTERMEDIA LACTACIÓN DE 4 AÑOS
1a TRAVESIA JAMES ELSA ESPH3101615347
2a REY 289 MACEIRA RUDOLPH ESPH2701770861
3a SALOME ESPH2701701332
4a OBISPO LEADER ANIA ESPH3301832857
5a BADIOLA LEDUC MEGATE IV ET ESPH3301904579
SECCIÓN 15a VACA ADULTA LACTACIÓN DE 5 AÑOS
1a PACHECAS JAMES GRETTA ESPH1101578211
2a SEIXO WADE RITA ESPH1501521573
3a MASERONES STORM PAULA ESPH3301543329
ESPH3901546774
WHITTAIL-VALLEY ICEBERG ET CAROL PRELUDE MTOTO ET LYSTEL LEDUC ET SUMMERSHADE INQUIRER ET STARTMORE RUDOLPH ET
LKEMERALD LIDER ET RICECREST EMERSON ET REGANCREST ELTON DANTE ET LYSTEL LEDUC ET STARTMORE RUDOLPH ET
DONNANDALE SKYCHIEF ET DIPUTACIO STORM STARTIT ET
SILKY GIBSON ET SILKY GIBSON ET HALDREY LEADERSHIP
SHOREMAR JAMES STARTMORE RUDOLPH ET COMESTAR LEADER ET COMESTAR LEADER ET LYSTEL LEDUC ET
SHOREMAR JAMES
PARKER AERO WADE ET
MAUGHLIN STORM ET
GAN DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)
MANTOÑO HOLSTEIN Y MAURICIO DE LOS SANTOS (LUGO)
GRANJA PEREJIL "EL MACHO" (CANTABRIA)
GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)
GAN DIPLOMADA BADIOLA, SL (ASTURIAS)
SAT CECEÑO (CANTABRIA)
GAN DIPLOMADA BADIOLA, SL (ASTURIAS)
CASEIRO DE ERNES SAT 1086 XUGA (LUGO)
CASA REGALAD, SC (ASTURIAS)
SAT LARRATE N° 626 (NAVARRA)
LA FLOR (CANTABRIA)
CUDAÑA (CANTABRIA)
LA FLOR (CANTABRIA)
GAN DIPLOMADA BADIOLA, SL (ASTURIAS)
CASA FLORA (ASTURIAS)
LA FLOR, LA PONDEROSA (CANTA ) Y LA TRAVESÍA (NAVARRA)
SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
CARLOS IGLESIAS CARREIRA (LUGO)
GANADERIA EL OBISPO, SC (ASTURIAS) GAN DIPLOMADA BADIOLA,SL (ASTURIAS)
GANADERIA BENERA (CANTABRIA) Y LAS PACHECAS (CADIZ)
CASA POZO (LUGO)
GAYERE CB (ASTURIAS)
4a PONDEROSA CARLTON NESI
5a CARLA
ESPH4801563015
SECCIÓN 16a VACA ADULTA LACTACIÓN DE 6 AÑOS 0 MAS
1
V MARVELOUS 521
LINDA STORM
INCLAN MERLIN YOANA
BADIOLA JED VANESA CUDAÑA NATACHA STORM
ESPH0901371957
ESPH3901447427
ESPH3301157703
ESPH3301533692
ESPH3901441739
GILLETTE CARLTON ET COMESTAR OUTSIDE ET
HENKESEEN MARCI MARVELOUS
MAUGHLIN STORM ET
CENSA MASCOT MERLIN ET
JUNIPER ROTATE JED ET MAUGHLIN STORM ET
LA FLOR Y LA PONDEROSA (CANTABRIA) EL CAMPO (VIZCAYA)
LA FLOR (CANTABRIA)
LA FLOR, LA PONDEROSA (CANTA ) Y LA TRAVESÍA (NAVARRA)
GANADERIA INCLAN (ASTURIAS)
GAN DIPLOMADA BADIOLA, SL (ASTURIAS)
LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)
TERNERA CAMPEONA
BOS NODI MERCHANT DANA ET ALTAGEN-I MERCHANT ET NODI (LUGO)
MANOLERO RUBENS LETIZIA
RETORTILLO PROGRESS LANKI
TERNERA SUBCAMPEONA
STBVQ RUBENS ET RC GANADERIA MANOLERO, SC (ASTURIAS)
NOVILLA CAMPEONA
DUNCAN PROGRESS ET LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)
NOVILLA SUBCAMPEONA
JIMENA TCET LYSTER LOS TEJOS, CB (VIZCAYA)
RETORTILLO PROGRESS LANKI
GRAN CAMPEONA NACIONAL (NOVILLAS)
DUNCAN PROGRESS ET LA MARINA DE RETORTILLO (CANTABRIA)
VACA JOVEN CAMPEONA
CASABLANCA DUPLEX CORO MESLAND DUPLEX ET SARABIA (CANTABRIA)
VACA JOVEN SUBCAMPEONA
BADIOLA ICEBERG MAPLE TAMY WHITTAIL-VALLEY ICEBERG ET GAN DIPLOMADA BADIOLA SL (ASTURIAS)
TRAVESIA JAMES ELSA
VACA INTERMEDIA CAMPEONA
SHOREMAR JAMES LA FLOR, LA PONDEROSA (CANTABRIA) Y LA TRAVESÍA (NAVARRA)
VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA
REY 289 MACEIRA RUDOLPH STARTMORE RUDOLPH ET SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
VACA ADULTA CAMPEONA
PACHECAS JAMES GRETTA SHOREMAR JAMES GANADERIA BENERA (CANTABRIA) Y LAS PACHECAS (CÁDIZ)
SEIXO WADE RITA
ADULTA SUBCAMPEONA
PARKER AERO WADE ET CASA POZO (LUGO)
GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS)
PACHECAS JAMES GRETTA SHOREMAR JAMES GANADERIA BENERA (CANTABRIA)
MEJOR AUTONOMIA
EL CARRASCAL SKYCHIEF PEÑA DONNANDALE SKYCHIEF ET LA FLOR (CANTABRIA)
TRAVESIA JAMES ELSA SHOREMAR JAMES LA FLOR, LA PONDEROSA (CANTABRIA) Y LA TRAVESÍA (NAVARRA)
V MARVELOUS 521
HENKESEEN MARCI MARVELOUSLA FLOR (CANTABRIA)
PACHECAS JAMES GRETTA SHOREMAR JAMES
SEGUNDA AUTONOMIA
GANADERIA BENERA (CANTABRIA) Y LAS PACHECAS (CÁDIZ)
SEIXO WADE RITA
PARKER AERO WADE ET CASA POZO (LUGO)
REY 289 MACEIRA RUDOLPH STARTMORE RUDOLPH ET SAT REY DE MIÑOTELO (LUGO)
SALOME
CASEIRO DANTE 26 SABELA
COMESTAR LEADER ET CARLOS IGLESIAS CARREIRA (LUGO)
REGANCREST ELTON DANTE ET CASEIRO DE ERNES SAT 1086 XUGA (LUGO)
MEJOR REBAÑO
LA FLOR (CANTABRIA), 94 Puntos
SEGUNDO REBAÑO
GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L (ASTURIAS), 78 Puntos
MEJOR CRIADOR
GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L (ASTURIAS), 78 Puntos
SEGUNDO CRIADOR
GRANJA PEREJIL "EL MACHO" (CANTABRIA), 44 Puntos
MEJOR MANEJADOR
1o VÍCTOR ARRIERO 2° ¡VAN CID 3o JAVIER ALVAREZ
Vilk Conewso Nacional de Primave^
Ganaderias Participante
CASA COTO
CASA FLORA
CASA REGALAO, SC
GANADERIA ADELINA, SC
GANADERIA BLANCO, SC
GANADERIA CAMPANA, SC
GANADERÍA DIPLOMADA BADIOLA, SL
GANADERIA EL OBISPO, SC
GANADERIA INCLAN
GANADERIA MANOLERO, SC
GANADERIA PORCILO, SC
GANADERIA TRESVALLES, SL
GAYERE CB
GRANDA
LA ARGOMOTA - GANADERÍA DIPLOMADA
NOGAL
SABINO
SATARUSE
SAT LOS CASERINOS
AGROR HNOS SENOVILLA, SL
DUPERSA
GARCIA VERDUGO, SCP
HERNANDEZ MARTIN
HERRERO VERDUGO, S COOP
LA SERRADA CB
CARLOS IGLESIAS CARREIRA
CASA CHUSCO
CASA POZO
CASEIRO DE ERNES SAT 1086 XUGA
GANADERIA MASEDA, S C
MANTOÑO HOLSTEIN
NODI
SAT REY DE MIÑOTELO
EL CAMPO
EL HAYA MATIENZO, CB
FISURE PORTILLO, CB LA BIÑUELA
LOS TEJOS, CB MURRIETA
ANA EDESA
ANURIA
ARENAS
CALSECA
CUDAÑA
EL ANDRAL EL PENDO
EL PORTILLO
EMI-ROS
ESPINETE
FERCA
GANADERIA BENERA
GANADERIA LA OBRA, SC
GANADERIA MONSERRAT
GANADERIA RUIZ TEJA
GRANJA JADO
GRANJA LA TORRE
GRANJA PEREJIL "EL MACHO"
HNOS CELIS GUTIERREZ, SC
JOSE ANTONIO VENTISCA ALLENDE
LA FLOR
LA HUERTA, SC
LA MARINA DE RETORTILLO
LA PASIEGA
LA PONDEROSA
LLERA HER, SC
Ma LUISA SANCHEZ GARCIA MODE
OCEJO
PAS
S. COOP RETO A LA ESPERANZA
SAN ESTEBAN
SANTA LUCIA
SANTOLAJA
SARABIA
SAT CABO OYAMBRE
SAT CECEÑO
SAT EL CRUCE
SAT LA REDONDA
SAT N 39001 CUATROVIENTOS
SAT SAN MARTIN
SAT SOMARREITE N° 39088
SAT TEZANILLOS
SAT LA DESEADA
SAT LARRATE N° 626
SANCIDES SC KATTABURU
La Marina de RetortiO
Un enclave ganadero ideal en el ParqTe Oyambre
Contamos con 40 vacas madres
Una media de calificación de 86,5 puntos 13 vacas Excelentes - 18 MB y 9 BB
— .Media de Producción: 9614 kg Leche - 3,90% Gr. y 3,25 % Prot. N /( w Rioturbio - Comillas - Cantabria Telf.: 942 720 944
Retortillo Lindy Pisde "LINDIA"
2 veces Excelente • Mejor Ubre Nacional GRAN CAMPEONA NACIONAL 1996 y 1997
Vaca Seleccionada para la Confrontación Europea 1996, 1998 y 2000
Novila Gran Campeona Nacional CONAFE 2004
Novilla Gran Campeona Nacional CONAFE 2005
Retortillo Proqress Lanki
Coincidiendo con el Mercat del Ram, de nuevo, se retomó en Vic la celebración del Concurso Regional de Cataluña de la Raza Frisona Al mismo acudieron veintiocho explotaciones con ochenta y un animales
Como juez del concurso actuó, Santiago Garda Souto, Juez Intermacinal de CONAFE, que no era la primera vez que juzgaba en esta pista, ya lo hicera en las ediciones de 1998 y 1999
Secciones
Las dos primeras clasificadas en las dos primeras sec-
XI Concurso Catalán Raza Frisona
Vic (Barcelona), 20 de marzo de 2005
Torra Neula Lee, Vaca Gran Campeona de Cataluña y detalle de su ubre
ciones de terneras compitieron para el título de Ternera Campeona de Cataluña Maria Lheros Boixeda propiedad de La Boixeda y Aníbal Champion Aleluya de la ganadería
Aníbal Sería esta segunda por su estructura lechera, limpieza de corvejón, amplitud de grupa, expresividad de cabeza y limpieza de cuello quien se alzaría con el titulo
HS Covas Bonus Bea de la ganadería Mari, primera clasifi-
cada de la sección de novillas hasta 20 meses e Isern Eddie Davina de Mas Isern, primera de sección de novillas de 21 a 25 meses competirían por el titulo de Novilla Campeona La segunda, Isern, sería la campeona por ser el animal más desarrollado, más hecho y con una grupa más deseable Pero la Davina de Isern no pudo con la Aleluya de Aníbal, ya que el juez la destacó por su fortaleza de lomo y su grupa. Animal más descarnado, con un costillar que presentaba mayor separación de costillas y más planas, no tenia competidora a su juicio, por lo que fue nombrada Gran Campeona de Cataluña (Novillas)
Torra Neula Lee de Cal Tomas y Marquet Rudolph de Marquet-Pastisser, primera y segunda respectivamente de la sección de vacas jóvenes en lactación hasta 30 meses, ocuparían
Aníbal Champion Aleluya, Ternera Campeona y Gran Campeona de Cataluña (Novillas) y María Lheros Boixeda Ternera Subcampeonn
Isern Eddie Davina^ Novilla Campeoona la misma posición en el campeonato de Vacas Jóvenes La calidad de hueso de la Lee, sobre todo en las patas posteriores, el sistema mamario, una ubre con mejor piso, más ancha y alta y con mejor colocación de pezones anteriores, la hicieron merecedora del primer premio, un animal con más carácter lechero y mejor balanceado
Tomas Insignia Red Marker, también de la ganadería Cal Tomas, fue la primera de su sección de vacas jóvenes de 31 a 35 meses, al ser más alta, larga y con mejor equilibrio de la ubre anterior En vacas de tres años, el juez colocó primera a B. Riu Fernet 435-490 de la ganadería Borda del Riu Sección donde las dos vacas que ocupaban las primeras posiciones eran muy similares pero la ubre posterior de la primera, más alta, la colo-
Sección, nombre y número Padre
S Covas Bonus Bea Novilla Subcampeona cación de pezones y una grupa más limpia y descarnada la hicieron merecedora del primer puesto
Pinos Polem Cousteau de El Pinos Nou, fue la primera clasificada de la sección de 4 años Un animal más descarnado, más expresivo, con más carácter lechero y mayor equilibrio desde la cabeza a las nalgas y con una buena ubre para su edad En la sección de vacas adultas de cinco o más años, la ganadora fue Aníbal Storm Abbigail de la ganadería Aníbal Un animal más compacto y con mejor unión en todas sus partes y con mejor colocación de pezones anteriores y posteriores
Como Vaca Campeona Pinos Polem Cousteau, se impuso a B Riu Fernet 435-490, pese a ser un animal más adulto, presentaba una ubre posterior más ancha con un costillar más profun-
RESULTADOS DEL CONCURSO
Propietario
Sección, nombre y número Padre
Propietario Sección 1a Terneras de 8 a 11 meses
Sección 10a Vaca Joven Campeona
1- María Lheros Boixeda FIG-2397340 Comestar Lheros ET La Boixeda Torra Neula Lee RG- 2144449 Comestar Lee ET Cal Tomas 2! Can Pou Roy 1165 RG-2435301 Roylane Jordán ET Can Pou
Subcampeona 3° Tomas Lesly Gibson RG-2369059 Silky Gibson ET Cal Tomas Marquet Rudolph 316-290 RG-2143445 Starmore Rudolph ET M Pastisser Sección 2a Terneras de 12 a 15 meses
Sección 11a Vacas en lactación de 3 años
1sAníbal Champion Aleluya IVRG-2369095 C HH Champion ET R Aníbal 1a B Riu Fernet 435-490 RG-1923819 Fernet Borda del Riu
12a Hortest Aaron Reme 500 RG-2332318 Dixie-Lee Aaron ET G Hortest
2a Pou Ona Mtoto RG-2098920 Carol Prelude Mtoto Can Pou
3- FontferriBlaqui Flnley RG-2323750 Opsal Finley ET La Coma 3a Hortets Virgi 436 RG-2016455 Comestar Lee ET G Hortets Sección 3a Ternera Campeona
Sección 12a Vacas en lactación de 4 anos Campeona 1a Pinos Polem Cousteau RG-1852371 Silky Cousteau El Pinós Nou Aníbal Champion Aleluya RG-2369095 C HH CahmpionET R Aníbal 2a Rose RG-2437370 1 Red Marker ET Comes Noves Subcampeona
3a Feli Cori Lee 1305 RG-1805222 Comestar Lee ET Comes Noves Can Pou Roy 1165 RG-2435301 Roylane Jordán ET Can Pou
Sección 4a Novillas de 16 a 20 meses
Sección 13a Vacas adultas en lactación de 5 ó más años
1aAníbal Storm Abbigail RG-1490014 Maughlin Strom ET R Aníbal
1a HS Covas Bonus Bea RG-2206263 Koldenhoeve Bonus R Mari 2a Coma 138 ZeboRG-1367360 ZiellandZebo La Coma
2a Aníbal Forbidden Chus RG-2330465
Sección 5a Novillas de 21 a 25 meses
Campeona
1a Isern Eddie Davina RG-2218664 Wearverline Bench Eddie ET Mas Isern Pinos Polem Cousteau RG-1852371 Silky Cousteau El Pinós Nou
3a Naomi RG-2436879 Comestar Lheros ET G: Hortets B Riu Fernet 435-490 RG-1923819 Fernet Borda del Riu
Sección 6a Campeonato de Novillas
Campeona
Sección 15a Gran Campeona de Catalunya (Vacas)
Torra Neula Lee RG- 2144449 Comestar Lee ET
Tomas Isern Eddie Davina RG-2218664 Wearveline Bench Eddie ET Mas isern
Sección 16a Mejor Ubre
Subcampeona
Torra Neula Lee RG-2144449 Comestar Lee ET Cal Tomas HS Covas Bonus Bea RG-2206263 Koldenhoeve Bonus R Mari
Sección 6a Gran Campeona de Cataluña (Terneras y Novillas)
Sección 17a Mejor Rebaño
Mejor Rebaño Cal Tomas Aníbal Champion Aleluya IVRG-2369095 C HH ChampionET R Aníbal
Sección 8a Vacas en lactación hasta 30 meses
1a Torra Neula Lee RG- 2144449 Comestar Lee ET Cal Tomas
2a Marque! Rudolph 316-290 RG-2143445 Starmore Rudolph ET M Pastisser
3a Lazaga Mel Gibson RG-2167461 Silky Gibson Comes Noves
Sección 9a Vacas en lactación de 31 a 36 meses
Segundo Mejor Rebaño Comes Noves
Sección 18a Mejor Criador
Mejor Criador Ramaderia Animal
Segundo Mejor Criador: Borda del Riu
Sección 19a Mejor Lote por Asociación
Mejor Lote: AFO
1a Tomas Insignia Red Marker RG-2016945 1 Red Marker ET Cal Tomas Segundo mejor Lote: AFIGI
2a B Riu Lee 313-567 RG-2049886 Comestar Lee ET Borda del Riu
3a Campgran Princes Leduc RG-2096906 Lystel Leduc ET El Campgran
Mejor Manejador Júnior: Oriol Molist
Mejor Manejador Sénior: Josep Surada
los premios de Mejor Rebaño y Mejor Criador de Cataluña
do y arqueado, mejor limpieza de hueso, una grupa sin bastedaz y una textura de ubre acorde a su edad Argumentos que no le valieron a la Costeau para imponerse a Torra Neula Lee que presentaba una ubre muy completa, buen piso, con buena inserción posterior, excelente unión de todas sus partes sobre todo en la línea dorso lumbar y mejor movimiento en pista Sin duda la Vaca Gran Campeona del concurso para el juez
Destacar por último el lote que presentó la Asociación Frisona de Osona, que con un grupo de tres animales adultos, más armónicos, más limpios y descarnados en todas sus partes consiguieron el premio de Mejor Lote por Asociación
RELACION DE PARTICIPANTES
A F de la Noguera (AFN)
Granja Cases • La Saireta
Beral Ramadera
Granja Hortets
A.F. Ierres de Ponent (AFTP)
Ramaderia Aníbal • GonzálezViladevay • Ramaderia Mari
A.F. de L’AIt Urgell Cerdanya (AFAUC)
Marquet-Pastisser • Borda del Riu • Cal Parra • Cal Lleuger Cal Bagaría
A. Vaquers de Girona (AVAGI) Can Thos • EFA Batllori
A.F. de Girona (AFRIGI) Mas la Roca • Valí de María Cal Tomas • Can Pou
A.F. D’Osona (AFO) Comes Noves • Caramatxel
SAT Vilatortella • El Campgran El Pinos Nou • La Coma La Boixeda • Fontferri • Mas Isern • El Marti
J Sureda Mejor Manejador Sénior con el Juez de Concurso El lote de AFO, Mejor Lote por Asociación de Cataluña El lote de AFIGI, segundo Mejor Lote por Asociación de Cataluña
OTROS PR€ClOS CONS€GUlOOS: vaca joven suscacpeona secando OEJOR REBaÑo dos PRIEroS prElOS de sección dos serondos prelOS de sección UN TErcEr PRcanos de sección
úLíica CALIFICACIÓN: ) 7 huevas vacas exceLetrres ( 19 CDB pRiOeR parió / ToraL be La Gamadería: ¡ 25 VACAS exceLetres i 110 ODB PRODUCCIÓN: 11.200 ke L. ( 3.7% GR. 3,2% PrOT. - )
veniA de vacas. TERHEROS y EBRIONeS
XIX Concurso Morfológico Ganado
Vacuno de Raza Frisona de Menorca
Alajor, Menorca, 20 de marzo de 2005 Juez Nacional de CONAFE: Conrado González Antón
RESULTADOS DEL CONCURSO
Sección, nombre y número Padre
Sección 1a Terneras hasta 6 meses
HMARCER C MOTITA RG- 2387670
2l B S V JERRY LASIRG-2387514
30 LLINARITX NOU C BONY RG-2387980
Propietario
Sección 2a Terneras de 6 a 10 meses C-l HH CHAMPION ET BENNER JERRY ET C-l HH CHAMPION ET S M DED'ALT G DEDALT STA MARGARITA
1° LLINARITX NOU S MORENA RG-2388053 SILKYC STORMY
2QALGAIARENS PILSPIROCH RG-386557 A ROCH STORM
30 BINIMASSO S ARCILLA RG-2387800
Sección 3a Terneras de 11 a 13 meses
1°S S ROMINA GILBERTO RG-2206836
2S SON TICA LHEROS NELY RG-2207222
Sección 4a Terneras de 14 a 10 meses
19M DE D'ALT C NEUS RG-2386845
20 ALGAIARENS RETIRA JED RG-2206703
3SB M V FANTASIA T ROJA RG-2206710
Sección 5a Ternera Campeona
Campeona
MARCER DE D'ALT C NEUS RG-2386845
Subcampeona
MARCER CHAMPION MOTITA RG-2387670
Sección 6a Novillas de 17 a 19 meses
1° TERESA LHEROS MINLA RG-2206597
20° TORRELLAFUDA M NELI RG-2206627
3° TORRELLAFUDA I IRAMIRG-2206638
COMESTARS ET
STA MARGARITA
ALGAIARENS BINIMASSO
SON SIVINETA GILBERTO G SON SIVINETA COMESTAR LHEROS ET CIUTADELLA
CALBRETT-I HH C ET S M DE D'ALT JUNIPER ROTATE JED ET ALGAIARENS GRANDUC TRIBUTE ET
BINIMEL-LA VELL
FERRERIES
C-l HH CHAMPION ET
C-l HH CHAMPION ET
COMESTAR LHEROS ET STOUDER MORTY ET S INQUIRER ET
S M DE D1ALT
SANTA TERESA TORRELLAFUDA TORRELLAFUDA
Sección, nombre y número Padre
Sección 11a NovillasGran Campeona
TERESA LHEROS MINLA RG-2206597 COMESTAR LHEROS ET Sección 12" Vaca Joven de hasta 30 merses en lactación
1S TORRELLAFUDA L LORENA RG-1959137 COMESTAR LANKYET
20 ALGAIARENS TOKIAARON RG-1959059 DIXIE-LEE AARON ET
3° TERESA GIBSON LAUREANA RG-1959287 SILKY GIBSON ET Sección 13" Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses
HALCAILINCH PINTADA RG-1958390
2eS0NS REXONA BELL-REX RG-1957205
3° SON CARLA TERRANO TUP RG-957223
Sección 14“ Vaca Joven Campeona Campeona
TORRELLAFUDA L LORENA RG-1959137 Subcampeona
ALCAILINCH PINTADA RG-1958390
Propietario
K MERRIL LYNCH ET
A D ENFABREGAS L -BROOKVIEWB REXET SONSIVINETA ALH TERRANO ET
COMESTAR LANKY ET
K MERRIL LYNCH ET
Sección 15" Vacas Lactación de 3 años
1° TORRELLAFUDA J SILLEDA RG-1911069 SHOREMAR JAMES TL
2a TORRELLAFUDA J TURCA RG-1910207 SHOREMAR JAMES TL
3!M VELLA R MACARELLETA RG-1911056 STARTMORE RUDOLPH ET MARJAL VELLA
Sección 16" Vacas Lactación de 4 años
1Q S BOU VELL JAMES LADY RG-1629312 SHOREMAR JAMES TL SON BOU VELL
2SS BOU VELL L SANDRA RG-1629314
30 MARCE BUNKER 341RG-1628813 COMESTAR LEADER ET TLSON BOU VELL GE SHEY LAND BUNKER ET MARJAL VELLA
Sección 17" Vaca Intermedia Campeona
Campeona
S BOU VELL JAMES LADY RG-1629312 SHOREMAR JAMES TL SON BOU VELL Subcampeona
S BOU VELL LEADER SANDRA RG-1629314 COMESTAR LEADER ET TLSON BOU VELL
Sección 18" Vacas Adultas Lactación de 5 años
2S MERCE BASAR 330 RG-1527695
3SALGAIARENS FILAPET R RG-1525899
1Q TERESA LEADER GEGANIA RG- 1627152 COMESTAR LEADER ET SANTA TERESA BASAR TL S MEDED'ALT STARTMORE RUDOLPH ET ALGAIARENS Sección 19" Vacas Adultas Lactación de 6 años o más
1S MARCE SOUTHWIND 306 RG-1524913 S BELL OF BAR-LEE TL 20 TORRELLAFUDA L PERINA RG-932242 A TOWNSON LINDYET S-BROOK N-B MASCOT
3eS BOU VELL M ALEGRE RG-320917
Sección 20" Vaca Adulta Campeona Campeona
TERESA LEADER GEGANIA RG-1627152
Subcampeona
MARCE SOUTHWIND 306 RG-1524913
Teresa Lheros Minia
Sección 7a Novillas de 20 a 22 meses
HBINIMOTI CADIZ GESTA RG-2205237
2!ALCAI IGNITER PRUSIANA RG-2205704
3l B V JAZZ JASMINE RG-2204691
Sección 8a Novillas de 23 a 25 meses
PACHECAS C CADIZ S IGNITER ET MISSJAZZET
1° CURNIA JAZZ 3084 RG-2204688
3° BINIMASSO IGNITER TARALA RG-1959801 S IGNITER ET TL
Sección 9a Novillas de 26 meses o más
1S CAVALLERIA LEE PIZZA RG- 1959346
2° BINIMASSO LEE SUSYNA RG-1959799
COMESTAR LEE ETTL
BINISSAID A D'ENFABREGAS
BINIMEL-LA VELL
BINIMEL-LA VELL
TICA 2Q BINIMASSO RUBENS JARRA RG-1959802 STBVQ RUBENS ET TL
BINIMASSO BINIMASSO
3QS0N TICA IGNITER SEDES RG-1959114 -
Sección 10a Novillas Campeona Campeona
TERESA LHEROS MINLA RG-2206597
Subcampeona
CAVALLERIA LEE PIZZA RG-1959346
COMESTAR LEE ETTL S IGNITER ET
COMESTAR LHEROS ET SANTA TERESA
COMESTAR LEE ETTL
COMESTAR LEADER ET SANTA TERESA S BELL OF BAR-LEE TL S M
D'ALT S M DE D'ALT TORRELLAFUDA SON BOU VELL
Teresa Leader Gegania
RESULTADOS DEL CONCURSO
Sección, nombre y número Padre
Sección 21" Vaca Gran Campeona
Propietario
S BOU VELL JAMES LADYRG-1629312 SHOREMAR JAMES TL SONBOUVELL
Sección 22° Vacas Secas
1sBINIMASS0 B JARDINA RG- 817369 A C -AGRES-JYBROKER LLOC NOU
2lALGAIARENS BUCHULA JED RG-1629695 JUNIPER ROTATEJED ET ALGAIARENS
3° SON SIVINETA RAIDER UVE RG-816897 HANOVERHILL RAIDER ETSON SIVINETA
Sección 23" Mejor Ubre
S BOU VELL LEADER SANDRA RG-629314 0 LEADER ET TL SON BOU VELL
Sección 24" Mejor Rebaño Joven: BINIMASSO
Segundo Rebaño Joven: BINIMEL LA VELL
Sección 25" Mejor Rebaño Adulto: SONBOUVELL ‘
Segundo Rebaño Adulto: TORRELLAFUDA
Sección, nombre y número Padre
Sección 26" Mejor Criador
TORRELLAFUDA 85 PUNTOS
Segundo Mejor Criador: SON BOU VELL 80 PUNTOS
Sección 27" Mejor Descendencia de Vaca: Mejor Descendencia:
S BOU VELL RUDOLPH LLORA RG- 1419090
S BOU VELL JAMES PEPITA RG-1911109
S BOU VELL JAMES LADY RG-1629312
Segunda Mejor Descendecia:
MERCENUZA CAMIX RG-815673
MERCE BASAR 330 RG-1527695
MERCE SOUTHWIND 306 RG-1524913
MEJOR PRESENTADOR
Mejor Presentador: Juan Seguí - ALGAIARENS
SONBOUVELL SONBOUVELL
Segundo Mejor Presentador: Dani Fedellch - TORRE DEN QUA
Ganaderías Participantes
ALBRANXELLA-ES MIGJORN GRAN • ALCAIDUS D EN FABREGAS-ALAIOR
Feli Col Feet 1790 RG-2168701 Feli Feet Gibson Can Feliu
Novilla Subcampeona
Coromines Raider Julia EG-2099733 Hanoverhill Raider ET SAT Can Pol
Sección 8a Gran Campeona (Terneras y Novillas)
Feli Col Feet 1790 RG-2168701 Feli Feet Gibson Can Feliu
Sección 9a Vacas jóvenes en 1a lactación (24 a 30 meses)
1° Torra Neula Lee RG-2144449 Comestar Lee Can Tomás
2 Thos Granger Balaía RG-2098664 J-Mor Elton Granger ET Ram Can Thos
3° Can Pou Roy 1910 RG-2145966 Roylane Jordán ET Can Pou
Sección 10a Vacas jóvenes en 1a lactación (31 a 36 meses)
1° Feli Raider Rudolph 1633 RG-2369523 Startmore Rudolph ET Can Feliu
2° Coromines DupleyAnnie RG-2051935 Mesland Dúplex ET SAT Can Pol
3° Roca Tenia Terrason RG-2098524 Alh Terrano ET Mas La Roca
1: Feli Cori Lee (Can Feliu), Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre del concurso; 2: Tomas Lesly Gibson (Can Tomás), Ternera Campeona; 3: Feli Col Feet (Can Feliu), Novilla Gran Campeona
4: Tora Neula Lee (Cal Tomás), Vaca Joven Campeona; 5: Primer plano de una jovencísima manejadora Tras ella, Francisco Javier Freije, Juez del concurso
RESULTADOS DEL CONCURSO
Sección 11a Vacas de 2a lactación (3-4 años)
1° Feli Lllsca Leader RG-1805189 Comestar Leader ET Can Feliu
2° Pou Ona Mtoto FIG-2098920 Carol Prelude Mtoto ET Can Pou
3° V M Silver James RG-1904532 Shoremar James Valí de Mana
Sección 12a Vacas adultas en lactación (más de 4 años)
1° Feli Con Lee 1305 RG-1805222 Comestar Lee Can Feliu
2° V M Dale Leadership RG-1457878 Haldrey Leadership Valí de María
3° Estanyol 3334 Lasso 618 RG-1675884
Sección 13a Vaca Joven Campeona Lasso Mas Estanyol
Vaca Joven Campeona
Torra Neula Lee RG-2144449 Comestar Lee Cal Tomás
Vaca Joven Subcampeona
Feli Raider Rudolph 1633 RG-2369523
Sección 14a Vaca Campeona Startmore Rudolph ET Can Feliu
Vaca Campeona
Feli Cori Lee 1305 RG-1805222 Comestar Lee Can Feliu
Vaca Subcampeona
Feli Lllsca Leader RG-1805189 Comestar Leader ET Can Feliu
Sección 15a Vaca Gran Campeona
Feli Cori Lee 1305 RG-1805222 Comestar Lee Can Feliu
Sección 16a Mejor Ubre
Feli Cori Lee 1305 RG-1805222
Sección 17a Mejor Criador
Mejor Criador: Can Feliu
Segundo Criador: Can Pol Comestar Lee Can Feliu
Sección 18a Mejor Manejador adulto: Jaume Serrabassa
Sección 19a Mejor Manejadorjoven: Laia Codina
Ganaderías participantes
Granja Valí de María - EFA Can Quirch - Can Feliú de Campllong SL - EFA Batllori - Pere Pujol i Casals - La Selvatana II - J Ma Vergés
Cubí - Sabriá Pujol CB - SAT Can Pol - SAT Alt EmpordáRamaderia Can Thos SL - Mas Martorell S C - Mas Pascual - Can Raset S C - Mas Juria S C
Frisona
Lalín (Pontevedra), 13 de marzo
Juez Nacional de CONAFE:
Francisco Javier Freije Freije
Arriba, Pradera Anita Ambar (SAT Blanco), Vaca Gran Campeona A la derecha, Vieitez Champion Rebeca (Vieitez), Novilla Gran Campeona
CONCURSO DE JÓVENES MANEJADORES
Sección 1’ Menores de 10 años (primer premio compartido)
Alejandro Gañete Vidal, Lucía Gañete Vidal y Avelino Souto Rozados
Sección 2 Jóvenes entre 10 y 14 años
1° Adrián Conde Tabeada
2° Rubén Madriñán Albor
3° Diego Gañete Vidal
Sección, nombre y n° genealógico
Sección 1 Terneras de 8 a 10 meses
r VIEITEZ CHAMPION REBECA RG-2313868
2° CARREIRA RUBENS 55-7549 RG-2335941
3° BERDON LOURO 7453 ALBA RG-2349537
Sección 2a Terneras de 11 a 13 meses
1°LOUZAO LEE LULU RG-2310093
2 PEREZ FANZAS SONIA RG2313979
RESULTADOS DEL CONCURSO
Sección, nombre y n° genealógico
Sección 10' Novilla Gran Campeona VIEITEZ CHAMPION REBECA RG-2313868
CALBRETT CHAMPION VIEITEZ
STBVQ RUBENS CARREIRA
BOS MASON LOURO GANDERIA BERDON
COMESTAR LEE LOUZAO FANZAS PEREZ
3° OS CASEIROS RUDOLPH LUCERA RG-2309397 STARTMORE RUDOLPH OS CASEIROS
Sección 3‘ Premio de la Consejería de Política Agroalimentaria y Desarrollo Rural (Terneras), hijas de sementales del Programa Integral de Mejora Genética de Galicia
1° BERDON LOURO 7453 ALBA RG-2349537
2 VIDAL CIRO 4475 LETIZIA RG-2335948
3 LAMAS SIX LINDA RG-2347270
Sección 4‘ Novillas de 14 a 17 meses
1° BLANCO BOND 225 ROSE RG-2296056
2° BLANCO BOND 231 ALMUDENA RG-2296061
3° BLANCO BOND 230 REGINA RG-2296060
Sección 5* Novillas de 18 a 21 meses
1 BLANCO LOURO LORENA RG-2201265
2° CARREIRA RUBENS 53-3577 RG-2264603
3° MIDON KAHN 2395 ANIA RG-2263684
BOS MASON LOURO TECSTORMCIRO EDGE WADE 2365 SIX
Sección 6% Novillas de 22 a 29 meses REGAN JUROR BOND REGAN JUROR BOND REGAN JUROR BOND
1° LOUZAO ESKISON PERLA RG-2195153
2° CARBALLEIRAS ENTER WENDY RG-2198341
GANDERIA BERDON VIDAL LAMAS
BLANCO
BLANCO SAT BLANCO
BOS MASON LOURO STBVQ RUBENS KAHN
3 ARCA CUBEIRO LULA RG-2139433 W-H ESKISON CAME MASON ENTER CUBEIRO LOUZAO CARBA MADRIÑAN ARCA (Lalín)
Sección 7’ Premio de la Consejería de Política Agroalimentaria y Desarrollo Rural (Novillas), hijas de sementales del Programa Integral de Mejora Genética de Galicia
EDGEMONT WADE SIX ALFREDO TEC-L STORM AMBER SAT BLANCO
MAUGHLIN STORM QUINTEIRO
TEC-L STORM AMBER
MAUGHLIN STORM QUINTEIRO
TEC-L STORM AMBER
Segundo Rebaño: SAT BLANCO (PARDESOA-LALIN)
Padre
Porpietario
bandería Nodi
oGIACIONEs
-2/ 2ra L5 zaisONaX
CNN 09200 11 9024414
Quisiéramos dedicar este premio a toda la gente que hizo posible este triunfo, y en especial a AFRICOR-LUGO por su apoyo para poder participar en este Nacional. Tener una ternera campeona es un orgullo para nuestra ganadería y representa el trabajo de muchos años intentando mejorar día a día nuestro rebaño.
bandería NODI Vilamartín Grande - Barreiros
Lugo 982 144 269
Vil Subasta de Novillas de Santa Comba
El pasado 10 de abril se celebró la VII edición de la Subasta de Novillas de Raza Frisona, organizada por Africor-Coruña y patrocinada por el ayuntamiento de Santa Comba (A Coruña). Debido a las obras de derribo de las antiguas naves del mercado ganadero de esta localidad, la puja se desarrolló en una carpa instalada en una finca anexa al recinto ferial, que estuvo abarrotada de publico, durante toda la mañana
Participaron en la subasta 25 novillas, todas ellas preñadas, procedentes de 17 explotaciones
El certamen comenzó a las 11 de la mañana y contó con la presencia del Conselleiro de Política Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural, D José Antonio Santiso Miramontes, y del Delegado Provincial de Agricultura, D Jesús Collar Urquijo, acompañados por D José Toja Parajó,Alcalde de Santa Comba y D Luis Seoane Labandeira, Presidente de Fefriga y AfricorCoruña, además de otros miembros de la corporación municipal y junta directiva de Africor-Coruña
Se vendieron todos los animales presentados, siendo el precio medio de adjudicación de 1 830 Euros
Los animales más valorados en la subasta fueron “Camelle de Vilar Fontans” , una hija de Fontans preñada con Aaron, presentada por la ganadería Pérez de Vilar de Arzúa, que fue adjudicada en 2 300 € En 2 250 y 2 200 euros fueron vendidas respecticamente “Maneiro Marisa Aaron” y “Nuveira Rosa Lérez" de las explotaciones Maneiro y Nuveira, ambas de Mazaricos Por 2 150 euros fue comprada “Neila Lee” , de Agrícola del Camino de O Pino También llegaron a la cotización de 2 000 € las novillas “Carmela Sanctus” (ganadería Nuveira), “Tora Cevis” (ganadería Aguión) y “Lucy Aeroline” (Mata Gerpe)
Los compraventas efectuadas en esta subasta reciben una subvención de 150 Euros, concedida por el ayuntamiento de Santa Comba y el obsequio por parte de Xenética Fontao de dos dosis de los toros Six, Cadós y Landoi
Texto y Fotos Africor-Coruña
De arriba a abajo, las novillas que alcanzaron mayor remate: “Camelle de Vilar Fontans” , “Maneiro Marisa Aaron” y “Nuveira Rosa Lérez”
Próximas subastas:
Subasta de Castro Riberas de Lea (Castro de Reí, Lugo. 28 de mayo)
IX Subasta Top Bos (Silleda, Pontevedra. 18 de junio)
GRnRDERIRSRRRBIRISLR,S.C.
Agradece lasfelicitaciones recibidaspor amigos y ganaderos y especialmente a laspersonas que han colaborado y nos han ayudado a obtener este éxito, que nos anima a seguir trabajando para obtener cada dia unas mejores vacas. Queremos dedicar este triunfo especialmente a nuestrasfamilias que han disfrutado junto con nosotros del éxito conseguido
Ni sus famosos amantes Romeo y Julieta, ni la no menos conocida “Arena” , actual escenario de los más importantes espectáculos musicales y teatrales Durante unos días de marzo, la atracción en Verona fueron los estupendos ejemplares de la raza frisona que se dieron cita en la cuarta edición del Open Holstein, celebrado en el marco de la feria Agrifood y organizado por la asociación provincial de ganaderos de Verona,Anafi, Veronafiere y Semenzoo Italy Un certamen que en cada edición aumenta su relevancia, por cantidad y calidad de participación, entre las convocatorias del calendario europeo
Del 3 al 6 de este mes, la bella ciudad italiana reunió a una selecta representación de animales de las razas bruna y frisona Sólo de esta última asistieron 92 ganaderías (con un total de 210 animales) procedentes de seis países: Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia e Italia Bajo “pabellón español” participaron diez animales, pertenecientes a las ganaderías La Argomota (Asturias), Sdad Coop Reto a la Esperanza, La Flor, La Ponderosa (las tres de Cantabria) y La Travesía (Navarra), que consiguieron llegar a la ciudad italiana después de más de 45 horas de viaje, debido a las inclemencias metereorológicas que durante esos días barrían Europa Aunque no sólo fueron éstos los españoles que encontramos en Verona También la gallega A Campaza Xana Star y el catalán Quim Sarrabassa participaron con animales en copropiedad con otras explotaciones extranjeras
No es la primera ocasión en que ganaderías españolas acuden al concurso holstein de Verona, abierto a la participación de explotaciones europeas, pero sí es la primera vez que un animal
de nuestro Libro Genealógico alcanza en el extranjero un título tan importante, sobre todo, por la cantidad y calidad de las competidoras Travesía James Elsa de las ganaderías españolas La Flor, La Travesía y La Ponderosa, ha sido esta pionera al alcanzar los títulos de Vaca Intermedia Campeona (título que confirmó recientemente en el VIII Nacional de Primavera Conafe’05) y Gran Campeona Reserva de este certamen
El norteamericano Mike Deaver fue el encargado del juzgamiento de las secciones -juzgamiento en ocasiones realmente lento- en las que las vacas españolas obtuvieron resultados muy dispares Entre las más destacadas, seleccionadas en el quinteto final, la primera fue Reto Laura Leduc (Leduc x Ponderosa Valiant Molí), de Sdad. Coop. Reto a la Esperanza. Laura, aún siendo más pequeña en tamaño, destacó por su armonía, equilibrio, profundidad de costillas y carácter de la raza, cualidades que le grangearon el 5o puesto de la sección de novillas de 15 a 18 meses
La segunda alegría vino en la bonita sección de vacas hasta 30 meses, de la mano de Ceres Marker Felicia Red (Red Marker x Rubens), de La Ponderosa, que se situó en segunda posición gracias a su altura y longitud, fortaleza en tercio anterior y línea dorso-lumbar y mejor profundidad de costillas
El quinto puesto de la sección de vacas de 42 a 48 meses fue para El Carrascal SkychiefPeña (Raider x Lindy), la vaca de La Flor que en el Nacional de Primavera fue primera de su sección De ella destacó el juez su mejor inserción anterior de la ubre y su carácter lechero.
Aunque, sin duda, una de las grandes protagonistas de la jorDe izquierda a derecha: Reto Willie Rey Outside y Reto Laura Leduc, ambas de Sdad Coop Reto a la Esperanza, de Cantabria
De izquierda a derecha: Ceres Marker Felicia Red
nada fue Travesía James Elsa (James x Aeroline), que se situó en el primer puesto de la categoría de 4 años gracias a su tamaño, fortaleza, carácter lechero y sistema mamario, con una inserción anterior fuerte Con todas estas cualidades Elsa -que fuera Vaca Joven Campeona del VI Nacional de Primavera Conafe’03- alcanzó el título de Vaca Intermedia Campeona, colocándose,junto a las campeonas Joven y Adulta, en la terna que compitió por el Gran Campeonato en una emocionante sección en la que fue nombrada Gran Campeona Reserva.
Las actividades relacionadas con la raza frisona finalizaron con la subasta internacional, organizada por segundo año consecutivo por Semenzoo Italy, en la que se adjudicaron catorce de los quince lotes presentados por un total de 87 700 euros (el remate más alto fue de 14 000), lo que supone una media de 6 260 euros, 1 000 más que la media alcanzada en 2004
De izqda a drcha las campeonas Joven, Intermedia y Adultajunto a propietarios y organizadores ante la Arena de Verana
merennneneyenesmnncerendeesntmremmneogmneeseeremnsmnertesmesemenermomesmerrewslemsessrmarmamadev/88EeM8*86N455829Me86 Sobre estas líneas El Carrascal Skychief Pena, de La Flor
(La Ponderosa, Cantabria) y Argomota Rudolph Danza (La Argomota, Cantabria)
Abajo, Reto Darlin Red Marker, de Sdad Coop Reto a la Esperanza
De izquierda a derecha: Deslac Sand, de La Flor, La Travesía y La Ponderosa y Nana, de la ganadería La Flor
Resultados del 4a European Open Holstein Show
Goodluck x Storm
Sección 1' Terneras de 9 a 12 meses
1“ Bel Rubens Laura Rubens x Legacy
Allevamento Beltramino S S Agr ■ Italia
2' Sweety Oseeana Aspen x South Boy
Joerg Seeger - Alemania
3‘ Le Colline Morty Quadrifora Morty x Skywalker
Az Agr Le Colline di Nicolini E e C S A S - Italia
7' Argomota Cousteau Helfer Cousteau x Lee
La Argomota ■ España
Sección 2a Terneras de 12 a 15 meses
1‘ Caslelverde Champion Pansy Champion x Lindy
AII To Castelverde di Quaini Enrico ■ Italia
2a Bel Iron Irania Iron x Skywalker
Allevamento Beltramino S S Agr ■ Italia
3a Wiesenfeld Mahagoni Red Encounter x Rubens
Ruebesam Martin - Alemania
23" Reto Willie Rey Outside Outside x Sikkema Lead
Sdad Coop Reto a La Esperanza ■ España
Sección 3 Novillas de 15 a 18 meses
1a Castelverde C Rubens Líala Rubens x Rudolph Alt To Castelverde di Quaini Enrico - Italia
2a Ciolifarm Champion Perla ET Champion x Blackstar Az Agr Volpere di Cioli Stefano ■ Italia
3a Union Brokerx Rubens Lafon Jean-Louis Xaintrie Holstein ■ Francia
5a Reto Laura Leduc Leduc x Ponderosa Val Molí
Sdad Coop Reto La Esperanza - España
Sección 4" Novillas de 18 a 22 meses
1a Pebiuny Rubens x Outside
Pebi H , G Depeberot & Biarnes J M D - Francia
2a Bel Britt tsotta BñttxQuartz
Aillo Beltramino = Herbagere Moureaux - Italia
3a Ultra de Tobuy Champion x Rubens
G du Tombey ■ G Dernere la Tour - Francia
Sección 5" Novillas de 22 a 26 meses
Ia M E Dal Terrason Fay Terrason x Astre
M E Dal Farm Ladina S S - Italia m--
2a Husarin
Zotti Gianpietro - Coccaglio - Italia
3a Val Bas Gibson Pepsy ET Gibson x Astre
New Flowers Farm & Paul Petritfer - Italia
Sección 7" Vacas jóvenes de 2 años (hasta 30 meses)
1* Castelverde Mandelin Lenta Mandolín x Lee
AII To Castelverde di Quaini Enrico - Italia
2' Ceres Marker Felicia Red Red Marker x Rubens
La Ponderosa - Cantabria (ES)
3a Coum-Tessa Red Marker x Skychief
Gaec De La Coumiere - Etfincourt ■ Francia
Sección 8a Vacas jóvenes de 2 años (de 30 a 36 meses)
1a Tonus Gibson x Lee
Eurl Ph Deru ■ Rey Holsteins - Francia
2a C M E Balo Alien x Charles
Davide e Guido Errera S S - Borgoforte - Italia
3a Montea Rubens x Integrity
Ruebesam Martin - Wiesenfeld - Alemania
9a ArgomotaRudolph Danza Rudolph x Argom B Thunder
La Argomota - Asturias
Sección 9 Vacas intermedias de 3 años (de 36 a 42 meses)
1’ Savoie GelproxGaldo
Eurl Ph Deru ■ Bell! ■ Francia
2a Bel Legacy Gilda ET Legacy x Lindy Allevto Beltramino - Italia & A Campaza Xana Star ■ España
3a Beauty ET Hano -Hitl-R Spirit x Skychief
Erul Ph Deru - Rey Holstein - Decheppe Jb ■ France
Sección 10a Vacas intermedias de 3 años (de 42 a 48 meses)
1‘ Aratvico Storm Moira Storm x Rudolph
Davide e Guido Errera S S - Borgoforte - Italia
2a Bonnyfarm Integrity Kandy Integrity x Arpagone
Chiappini A , Giovanni e Mario S S - Italia
3a Mox HH Anastasia Leduc x Formation
Holstein Austria Power Team ■ Austria
5” El Carrascal Skychief Peña Raider x Lindy La Flor ■ España
Sección 11a -Vacas intermedias de 4 años (de 48 a 54 meses)
Ia Bonnyfarm Leader Verónica Leader x Astre
Chiappini A , Giovanni e Mario S S - Italia
2a Arlane Cousteau x Rudolph
Alliance Holstein-G Dernere La T -A Ollinger - Francia
3a Reschisa Dante Nike ET Dante x Starbuck Az Agr Reschisa di Foglio R e D A - Italia
8a Reto Darlin Red Marker Red Marker x Milkway
Sdad Coop Reto La Esperanza - España
Sección 12a Vacas adultas de 4 años (de 54 a 60 meses)
1' Travesía James Elsa James x Aeroline La Flor - La Travesía - La Ponderosa - España
2a Royale Juror x Sheik Eurl Deru-Serrabassa-G L' Ecluse-Hance-Francia
3a Bel James ET James x Astre Aillo Beltramino S S Agr
Las campeonas absolutas del certamen: la Vaca Gran Campeona y Vaca Adulta Campeona Raphaela (Az Agr New Flowers Farm S S di Traversi e Comini, Italia) y la Novilla Campeona Castelverde Champion Pansy ET (AII To Castelverde di Quaini Enrico, Italia)
La Flor - España
Cuadro de Honor
Vaca Campeona y Vaca Adulta Campeona
RAPHAELA (Lee x Achiever)
Az Agr New Flowers Farm S S di Traversi e Comini (Italia)
Vaca Campeona Reserva y Vaca Intermedia Campeona
TRAVESIA JAMES ELSA (James x Aeroline)
La Flor - La Travesía - La Ponderosa (España)
Mención de Honor y Vaca Joven Campeona
SAVOIE (Gelpro x Galdo) Eurl Ph Deru - Belli (Francia)
Mejor Ubre y Mención de Honor de Vacas Intermedias
ARALVICO STORM MOIRA (Storm x Rudolph)
Davide e Guido Errera S S (Italia)
Novilla Campeona
CASTELVERDE CHAMPION PANSY ET (Champion x Lindy)
AII To Castelverde di Quaini Enrico (Italia)
Novilla Campeona Reserva
BEL RUBENS LAURA (Rubens x Legacy)
Allevamento Beltramino S S Agr Di Beltramino F lli e C (Italia)
Mención de Honor de Novillas
M E DAL TERRASON FAY (Terrason x Astre)
M E Dal Farm Ladina S S (Italia)
Vaca Joven Campeona Reserva
BEL LEGACY GILDA ET (Legacy x Lindy)
Allevamento Beltramino (Italia) & A Campaza Xana Star (España)
Mención de Honor de Vacas Jóvenes
TONUS (Gibson x Lee) Eurl Ph Deru - Rey Holsteins (Francia)
Vaca Intermedia Campeona Reserva
BONNYFARM LEADER VERONICA ET (Leader x Astre)
Chiappini Alberto, Giovanni e Mario S S (Italia)
Vaca Adulta Campeona Reserva
OLIVIA (Aero Wade x Raider) Holstein Austria Power Team (Austria)
Mención de Honor de Vacas Adultas
AL-PE BROCK CORTESIA (Brock x Broker)
Allevamento Beltramino S S Agr Di Beltramino F lli e C (Italia)
FRISONA Española N° 146
CANTABRIA
Mejor Autonomía delAVAIINacionalde Primaveraeonare05
Retortillo Progress Lanki
Travesía James Elsa
Pachecas James Gretta
Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona (Benera y Las Pachecas)
Vaca Joven Campeona (Sarabia)
Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas (La Marina de Retortillo)
Vaca Intermedia Campeona (La Flor, La Ponderosa, La Travesía)
Casablanca Dúplex Coro üg 8
6as Jornadas Técnicas de Vacuno Lechero
Aranda de Duero - Burgos 18 Y 19 DE FEBRERO DE 2005
Srs Santiso, Valín, Pascual y Guerra, presidiendo la mesa en la inauguración de las jornadas técnicas
Las sextas Jornadas Técnicas organizadas por el Grupo Leche Pascual, se desarrollaron en el salón de actos de la Obra Social de la Caja de Burgos que esta entidad tiene en la Plaza del Trigo de la capital arandina
En las mismas participaron cerca de cuatrocientos profesionales procedentes de toda la península Quedó claro que el Grupo Pascual ha consolidado unas jornadas técnicas, que dado el éxito alcanzado y el reconocimiento de la profesión, hacen pensar por parte de los organizadores que la cita sea anual, como adelantó Enrique Guillén, Director General de la División Agropecuaria del Grupo, en la clausura de las Jornadas
D. Tomás Pascual, Presidente del Grupo, tras saludar, a la entrada del salón de ponencias, uno por uno a todos los participantes en las jornadas, tomó la palabra para inaugurar las mismas, recordando los inicios cuando formaba parte de una cooperativa con otras cuatro personas, que fue el embrión de lo que hoy día es la empresa, apostando desde el primer momento por la calidad de la leche Apuesta que casi les lleva a la desaparición, dado el coste para conseguir este reto, incluso alguien de la administración les llego a decir entonces, que "no haga usted tan buena leche", ya que el coste de producir esa leche de calidad estaba dos pesetas por encima del precio de venta oficial al que se podía comercializar en aquella época
Tras las palabras del Consejero de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, José Valín, y la bienvenida del Sr Alcalde de Aranda de Duero, Angel Guerra, quedaron inauguradas las 6as Jornadas Técnicas, dando paso a las ponencias que conformaban los siete grupos de trabajo en las que estaban divididas: Visión General del Sector Lácteo Selección Genética y Reproducción Medio Ambiente, Instalaciones y Bienestar Animal Alimentación y Control de Residuos de Medicamentos Veterinarios y Gestión Técnico Económico de Explotaciones
Carlos Buxadé José Ma Ocariz, Germán Bertrand, Inés Blanco, Baudilio Fernández Mardomingo
Carlos Buxadé, Catedrático de Producción Animal de la ETSIA, fue el primero en tomar la palabra, analizando a cada uno de los actores que intervienen en el subsector lácteo español
y realizando una visión comparativa desde la campaña 92/93 hasta la actualidad Concluyó el Dr Buxadé con diez claves que según su criterio deberían cumplir tanto los productores como la industria transformadora para una vez reestructurado el sector tener una interprofesión potente y eficaz, conseguir un producto de gran calidad que le devuelva su carácter de excelencia nutritiva que le haga acreedor de un precio mínimo de venta al público Para él, un euro El sector mejorará y se consolidará, habrá menos actores pero serán mejores, nos dijo
A continuación Jorge A Santiso, Director General de Industrias Agroalimentarias del MAPA, intervino para darnos una visión que desde la administración se tiene de la actualidad del sector lácteo Para el Sr Santiso, el futuro pasa por una reestructuración de la producción. Adelantó que se seguirán financiando planes de abandono con la consiguiente redistribución de la cuota En la transformación debe perseguirse la desbanalización de la leche de consumo, no puede comercializarse leche a bajo precio
Baudilio Fernández-Mardomingo, Director General de Producción Agropecuaria de Castilla y León, fue desmenuzando la situación del sector lácteo en Castilla y León, comunidad que produce tras Galicia el mayor porcentaje de la cuota española un 13,8%, a pesar del abandono masivo que se ha producido en estos años y la reestructuración que está en marcha y que acabará con más abandonos, en la actualidad se censan 4 000 explotaciones, en esta CC AA Los ganaderos que permanezcan serán más profesionales. Destacó la presencia considerable de jóvenes en las explotaciones Pese a la inseguridad jurídica de las cuotas y los abandonos excesivamente primados, continuó, en Castilla y León se está haciendo un gran esfuerzo por tener mejor genética y mejor calidad de leche. Se está invirtiendo mucho en el Censyra, se mantiene una colaboración estrecha con Fefricale, poniendo toros y embriones en prueba a disposición de los ganaderos, para conseguir una genética propia, de gran calidad, para no depender del exterior Recordó que el 25% de las vacas están en control lechero, lo que supone un 15% de las explotaciones Lanzó una máxima a la industria, si se penaliza por calidad, que se premie por la misma cuantía si se entrega leche de excelente calidad
Germán Bertrand, Director del Departamento de Seguridad Alimentaria de Leche Pascual, explicó a continuación el Programa de Seguridad Garantizada para ganaderías de leche que están poniendo en práctica. Método basado en trabajar con un sistema de certificación de riesgo, lo que supone un cambio profundo en el concepto de productor Para Germán, las normas de calidad vigentes hoy día están obsoletas y hay que seguir un código de buenas prácticas Leche de calidad no quiere decir que sea leche segura, lo que conlleva que la analítica de los laboratorios se deba acompañar de una auditoria de la explotación Cada día se van incorporando más granjas españolas al programa de certificación
Para cerrar el primer bloque tuvo lugar una mesa redonda, en la que participaron además de los ponentes anteriores, Inés Blanco de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y José Ma Ocariz, gerente de INLAC
En la sesión vespertina, los responsables técnicos de las distintas áreas que intervienen en el proceso de Certificación de granjas siguiendo el Programa de Seguridad Garantizada, fueron exponiendo los trabajos realizados en los campos de la genética y la reproducción, medio ambiente e instalaciones y bienestar animal Hablamos de Pedro Martínez, Daniel Sánchez-Patón, José M Cuevas, Milagros Barquín y Manuel Torres Lo mismo hicieron en la jornada del sábado en cuanto a alimentación y control de residuos de medicamentos veterinarios, Diego Martínez, Carlos Romero y Javier Fernández
En estos bloques participaron también, Javier López del laboratorio de Genética Molecular Xenética de Fontao -Usos prácticos de la genética molecular en los programas de selección genética Alex Bach del IRTA, con su ponencia sobre Alimentación orientada a la inversión del contenido grasa-proteína de la leche:
ventajas, inconvenientes y perspectivas. Francisco Pouz de Biomerieux, hablo de la Evolución de antibiorresistencias en España
Para concluir las jornadas Juan Pablo Rupérez, director técnico de la granja Fuestespina y Joaquín Lorenzo, Director de Servicios, presentaron el modelo tipo de gestión técnica económica de explotación que están utilizando y recomendando a aquellos ganaderos que lo solicitan
Enrique Guillén Director General de la División Agropecuaria, agradeció a los participantes su presencia en las jornadas, felicitando a los ponentes por la brillantez de su exposición que contribuyó notablemente al éxito de las jornadas y emplazando a todos a las 7as jornadas que dio por convocadas, y en las que se pondrán a trabajar inmediatamente (&)
Carlos Romero, Alex Bach, Francisco Rubio y Diego Martínez
Javier Fernández, Víctor García y Francisco Pouz
En el año 2000 visitamos la ganadería Benera tras haber conseguido con “Benera Perla Jed” , la Vaca Gran Campeona de Primavera Un par de meses antes, nacía en la ganadería Las Pachecas “Pachecos James Gretta” , que hace algunos meses cambió el paisaje gaditano por la verde Cantabria, donde ha alcanzado el título de Vaca Gran Campeona de Primavera CONAFE’05 José Ángel Pereda, propietario de Benera, nos cuenta cómo ha sido este intervalo entre campeonatos.
Ganadería
Hace cinco años contabas que con 46 vacas en ordeño tenías suficientes novillas para reposición e incluso podías vender El número total de animales no ha variado desde entonces ¿Has llegado a vender recría o se ha quedado en la ganadería?
No hemos llegado a vender En aquel momento teníamos 300.000 kilos de cuota y ahora tenemos 700 000 Hemos realizado una gran selección con el excedente de novillas
¿Cuál es la línea genética principal de la ganadería?
Pienso que las líneas genéticas son mundiales En la actualidad tenemos la orientación en la genética norteamericana y española (Aberekin)
¿Cuáles son los toros que utilizas más en la actualidad?
Dúplex,Tasio, Roy y Goldwind.También toros en prueba
Y en vacas repetidoras, ¿qué usas?
Cuando pasan de tres inseminaciones usamos novillos en prueba
En el año 2000 estabas pendiente de comenzar a utilizar el programa de acoplamientos de AFCA, ¿lo usas?
Al aumentar el número de animales son imprescindibles estos programas Hace dos años hicimos una
A la izquierda Pachecas James Gretta, Vaca Gran Campeona de Primavera Conafe’05 Abajo, Gretta junto a Benera Perla Jed cuando fue elegida Vaca Gran Campeona de Primavera Conafe’OO
prueba con él, vamos a esperar resultados
El trasplante de embriones es una técnica que ya utilizabas en el 2000, ¿sigues haciéndolo?
Sí, hemos obtenido 14 hembras por este sistema entre el año 2000 y 2005
Actualmente estamos haciendo varios lavados de vacas de la granja
en el dCctoA, y que quiena
La de “Perla” y las “Primaveras” son dosfamilias de vacas en la ganadería, ¿se siguen manteniendo?
Sí, en la actualidad estamos utilizando una hija de la Perla x Storm y dos nietas de la antigua Primavera Una familia con ICO muy alto ¿Crees que los índices son una buena herramienta de selección?
Hay dos partes en selección genética, la morfología y la producción Los índices son un balance entre los dos y nos indican rentabilidad, que es la parte más importante en todo negocio
Cuéntanos cómo es el manejo de tu ganadería
Trabajamos dos personas (mi tío Angel y yo) Los animales se alojan en estabulación libre, donde se encuentran con áreas de descanso cuando hace buen tiempo, para secas y novillas
Intentamos dar el máximo confort a los animales para que éstos puedan dar su máximo potencial genético
¿Cuál es la ración base que utilizas?
Alimentamos las vacas con ensilado de maíz, ensilado de hierba y mezcla de cereales Esto se distribuye una vez al día con el carro mezclador La ración de secas y novillas está compuesta por ensilado de hierba, paja de cereales y una mezcla de cereales
¿ L en cuanto a precios de los alimentos?
Confiamos en nuestra cooperativa Esta a su vez es socia de otra cooperativa de 2o grado, y el volumen de compra es grande, con lo cual, obtenemos buenos precios
Hace cinco años trabajabas con SAM, sobre todo para alimentación, ¿sigues haciéndolo?
Sí, seguimos trabajando estrechamente con los técnicos de la cooperativa tomando decisiones en conjunto para la rentabilidad de la granja Además, en estos cinco años, la cooperativa ha puesto en funcionamiento otros servicios como reproductivo, mantenimiento de sala de ordeño, siembra y recolección de maíz, instalación de la granja, etc
¿ y la clínica?
La hace un veterinario privado ¿Tienes muchos problemas sanitarios?
En este momento no, se ha corregido con el manejo, mayor confort de las vacas y una mayor experiencia mía propia ¿Sueles hacer podología?
Sí, hacemos preventiva cada seis meses y curativa siempre que sea necesario Pediluvio seis pases por semana
Respecto a las instalaciones de la explotación, tienes una nave realmente nueva (cuatro años) ¿Qué capacidad tiene?
Ficha técnica de ganadería Benera
(Datos mes de marzo)
N° total de cabezas: 106 (48 vacas en lactación; 6 secas y 52 novillas)
Media de producción:
38 litros vaca/ día; 3,60% grasa y 3,15% proteína calidad AA
Media de calificación: 81 puntos
Media de ICO: + 1132
Intervalo proyectado entre partos: 387 días
Días abiertos: 104
Días leche: 169, fertilidad a tres inseminaciones: 88%
N° de inseminaciones por preñez: vacas 1,7; novillas 1,2
Superficie de la Anca: 26 Ha
Cultivos: 12 Ha de maíz y raygrass; 2 Ha de alfalfa; 12 Ha de prados naturales
Son 950 m2 Está preparada para 62 reses con cubículos cara con cara, pasillo de alimentación y zona de almacenaje
Recientemente se ha construido un anexo de 400 m2, destinado para los animales jóvenes y una paridera
¿Qué tipo de cama utilizas?
Desde que se hizo la nave utilizamos arena procedente de restos de la industria metalúrgica Estamos contentos con los resultados, se ha reducido la mamitis clínica, aumentado la detección de los celos y se han reducido los accidentes Por el contrario, tenemos un problema con la sedimentación de la arena en el estercolero
¿Cómo es la retirada de residuos? ¿Tienes problemas con
José Luis Pereda Honda! Director Gerente de Las Pachecas
La ganadería Las Pachecas, criadora y copropietaria de la Gran Campeona, aunque situada en Jerez de la Frontera (Cádiz), está estrechamente ligada a Cantabria, de donde era su fundador -José Ribao Fernández- y de donde procede su Director Gerente
Como nos comenta José Luis Pereda, después de 30 años de profesión, es un gran orgullo que una vaca criada por él haya sido Gran Campeona
Las Pachecas tiene en la actualidad un rebaño de 560 animales (250 vacas en ordeño) y una producción diaria de 7 000 litros de leche
Arriba, José Angel y José Luis Pereda junto a la Vaca Gran Campeona de Primavera Conafe’05 Abajo, Gretta junto a sus propietarios, en el 4° Concurso Regional de Andalucía (Jerez de la Frontera, 2002) en el quefue elegida Vaca Joven Campeona
ellos?
La retirada es con la arrobadera de cadena a una fosa a purín de 500 m3 en vacas de lactación y otra de 250 m3 para secas y novillas El estiércol obtenido lo distribuimos en nuestras fincas y en las de otros ganaderos, ya que la carga ganadera de esta zona es baja Al comienzo de la entrevista decías que en cinco años has pasado de tener una cuota de 300 000 a 700 000 kilos
Este es el gran cambio de ganadería Benera del año 2000 a la actualidad, un crecimiento en cuota del 33% Con sólo 11 cabezas más. Esto se debe a un mayor confort, aumento de tamaño de las novillas al parto, al remolque mezclador y a una importante selección de animales
¿Qué te parece la nueva normativa del reparto de cuota?
Favorece a explotaciones pequeñas Pienso que estas explotaciones tienen derecho a tener una cuota digna para ser viables, pero explotaciones que han comprado cuota años atrás se ven perjudicadas En definitiva, para beneficiar a uno hay que perjudicar a otros. En mi opinión, hay que dar prioridad a gente joven que esté en el sector y que quiera incorporarse y como es lógico, a que produzca la cuota que le asignen. Pero todo son habladurías hasta que salga la orden
Como ganadero joven ¿has tenido algún tipo de ayudas oficiales como subvenciones, cursos deformación, etc ?
Cuando hicimos la sala de ordeño y también cuando construimos la nueva nave -en el 1999- tuvimos una ayuda de la Consejería de Ganadería con la Comunidad Europea. Pero creo que el dinero público es para mejorar, no para subsistir ¿A qué central entregas ahora la leche?
Ahora la entregamos al grupo Iparlat. Dentro de este grupo hay un proyecto de leche de Cantabria, que se llama Altamira y se envasa en Renedo y es donde se está enviando la leche
¿ Qué precio tienes?
El precio en el mes de febrero ha sido de 0,32 euros (53,5 pesetas) Este ha sido el precio de 3,70 de grasa, 3,10 de proteína y “súper A” (menos de 300 000 células y menos de 50 000 bacterias)
¿Cuáles son en tu opinión los mayores problemas a los que te encuentras como ganadero?
Creo que el mayor problema es que la leche está mal pagada, partiendo de la base que los ingresos están limitados, tienes el problema del personal adecuado y competente. Otro problema es el del medio ambiente y, actualmente en Cantabria, un problema urbanístico Hablemos de la vaca Gran Campeona de Primavera
Actualmente es copropiedad de Benera y de Las Pachecos, ganadería donde se crió y cuyo director gerente es tu tío José Luis Pereda ¿Cómo vino a parar desde Cádiz a tu ganadería?
Me dijo José Luis que tenían una buena vaca, que era muy bonita y que tenía que verla Fui a Jerez y pensamos que era una pena tenerla allí, desde el punto de vista de los concursos, porque la distancia para participar en los nacionales era muy grande. Por eso la trajimos aquí, comprando la ganadería Benera parte de la vaca y continuando la otra parte en manos de Las Pachecas Esto fue en agosto del 2003
A la izquierda, José Angel ante el retrato de su padre Nicanor Pereda, quien fuera interventor de ANFE, falleció en 1988, en accidenteferroviario cuando volvía de una reunión de la Junta de Gobierno de la Asociación
Abajo, junto a su tío Angel, con quien trabaja en la ganadería
La idea era que participara en el Nacional de Gijón, en el que estuvo, pero no en su mejor momento La siguiente meta fue prepararla para este Nacional de Primavera, consiguiendo el objetivo marcado
¿Con tu tío compartes puntos de vista sobre selección, manejo?
¿Ha influido de alguna manera en tu forma de trabajar?
José Luis y yo tenemos un excelente trato familiar, que es lo más importante de nuestra relación Después, dedicarnos al mismo sector y tener unas inquietudes similares, estrecha aun más la relación Es un gran profesional, a la vista está todos los años que lleva trabajando en el sector Si en el trabajo me surge alguna duda, es una de las personas,junto a mi otro tío Ángel, a las que pido segunda opinión Es uno de los consultores de la granja
¿Tienes más vacas en copropiedad?
De momento no hay ninguna más A día de hoy no hay nada previsto, pero si mañana hubiera que tener alguna más, por parte de la Benera estaría encantado de tener otra vaca en copropiedad con Las Pachecas
¿Ha tenido Gretta un régimen especial de manejo?
Tuvo un trato especial cuando llegó de Jerez de cara al nacional de otoño Tras el concurso el trato ha sido el mismo que el de cualquiera del establo Pensando en el concurso de primavera, se controló el pre y post parto, teniendo un cuidado especial, y luego un mes antes del nacional, preparándola para su participación
¿Qué tal productora es?
Una más Ahora produce 40 1 / día
Las hijas de Picard producen mucha leche y persisten con alta producción hasta el final de la lactación Las Picard destacan por su ubre posterior, fuerte ligamento y orientación de las patas posteriores Transmite también una apreciable mejora en estatura y en anchura de pecho
Este semental se encuentra dentro de los mejores tanto en producción como en tipo, por eso es el primero de la lista de los toros españoles por ICO, y el segundo de la lista internacional de toros con prueba en España en Enero de 2005
2,03 IGT
127 hijas 1,98 ICU 1.296 Kg. de leche 1,80 IPP 41 Kg. de proteína 2.343 ICO
Mattie G x Dirigo Luke
Fresnadiellu Alondra Picara MB 85
Asturiana de Control Lechero S Coop L
de Asipo C/B Parcela 51-4
Evidentemente, estás satisfecho con el resultado
Sí, mi trabajo era en este caso, poner a la vaca pletórica para el día del concurso Y creo que lo conseguí Encima, ganando en Torrelavega la satisfacción es enorme. Si la vaca no hubiera ganado, tendría la satisfacción del trabajo realizado
¿Qué planes defuturo tienes para ella?
El presente y el futuro más cercano es competir en concursos, no se hará trasplante de embriones de momento De todas formas, prefiero que las decisiones las tome la ganadería criadora En cinco años, has criado una vaca que ha sido Gran Campeona en dos ocasiones y has comprado parte de otra que luego ha alcanzado también este título, ¿qué te parece?
La vida tiene momentos así Cuando tuvimos la suerte de hacer la Gran Campeona (Benera Perla Jed, Gran Campeona de Primavera 2000), apareció Agustín Celis, de La Ponderosa y la compró Después, cuando fue Gran Campeona en Mollerussa, sentí una gran satisfacción, como si aun fuera mía, y por Agustín, porque él fue quien apostó por la vaca En el título de ahora, con la Gretta, se une un espíritu familiar, con lo que al final sientes la vaca como si fuera nacida en casa ¿Cómo has visto el nivel de Cantabria en el concurso?
Por lo visto, el nivel de Cantabria va siendo cada año mejor y como prueba, el primer puesto por autonomías Es una suerte contar con ganaderías como La Flor, Reto Para acabar, ¿quieres hacer algún otro comentario?
Dar las gracias, a través de esta revista, a todas las personas que han hecho posible este éxito y un agradecimiento especial a Quím Serrabassa, Javier Álvarez y todo su equipo Sin olvidar el apoyo prestado por la Conserjería de Ganadería del Gobierno de Cantabria
dos vista de la
de
y limpieza por arrobaderas Abajo, la
en
con cama de paja A la izquierda, la Vaca Gran Campeona y sus propietarios en la pista de Torrelavega, acompañados por el Juez de Concurso, Jaume Serrabassa, y el preparador y manejador, Quím Serrabassa y Javier Álvarez
Arriba,
nave
vacas
lactación, con camas de arena
nave de novillas y vacas secas,
XENETICA FONTAO
Magley x Luke x Tesk
DOS MAGLEY CADOS ETTL CV 111172 • ESPM9201429535 GALAN CADOS ESTRELLA BB 83 4. Ia lactación 305 d 11 666 Kg L 3 80%G 3 15%P
Centro de Selección y Reproducción Animal
Toros jóvenes en prueba
La información que aparece en las siguientes páginas ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros
(En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba)
Abuelo Materno: Maughlin Storm ET TL TV CANM0005457798
Criador: Bearde
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro I A : Aberekin S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Marzo 2005
I
Padre: Comestar Stormatic ET TL TVEX-90
Madre: Krull Elegant
Abuelo Materno: Donnandale Skychief ET TL CANM0000391661
Criador: Noordwolde
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Marzo 2005
Gusto
Características
Leche 1 074 Libras
Proteína 33 Libras (0^00%)
Grasa 57 Libras (0,07%)
Tipo 1,43
Ubres | 1,42
Patas 0,20
Toro completo y de alto TPI (N° 17 del ranking).
Magnífico en componentes con bajo índice de células somáticas.
Muy alto en vida productiva (2,7).
Su madre, Grace (Cleitus), produjo más de 100 000 litros de producción vitalicia.
ESCUELA D Resultados Sección
Syli’ic ^ouin
Observaciones previas:
D: Es la vaca con mejor estructura lechera y mejores patas de la sección.
A: Es la vaca con más capacidad corporal
Colocación Oficial: D - C - B - A
Explicación Oficial
Introducción:
Espectacular sección de vacas adultas con dos animales muy igualados en las primeras posiciones. Las vacas colocadas en tercera y cuarta posición son muy correctas, pero tienen algunos defectos que las apartan de los primeros puestos
1a sobre 2a: dos posiciones muy cercanas La campeona muestra un poco más de separación y arqueamiento del costillar anterior, mejor curvatura y calidad de hueso en las patas, así como algo mejor la textura y capacidad de la ubre No obstante, la vaca 0 tiene los pezones anteriores algo mejor implantados debajo de la ubre
2a sobre 3a: es una colocación fácil en la que la vaca C muestra más carácter de la raza a nivel de la cabeza, cuello y espaldas; tiene el piso de la ubre mejor colocado por encima de los corvejones y posee más fortaleza de cuartilla y mejor forma del pie que la vaca B
3a sobre 4a: la vaca negra (B) aventaja a la A en la estructura
lechera (mejor arqueamiento y separación de costillas, más armonía entre todas sus parte), más calidad de hueso y la Inserción posterior de la ubre un poco más alta
Ganador entre los acertantes con pleno
Juan Fernández García Ganadero Tineo (Asturias)
Resto de acertantes
Carlos Bello. Sanjurjo. Estudiante. Guitiriz (Lugo)
Diego García Yanes Ganadero Tapia de Casariego (Asturias)
Juan Gómez Ganadero Muskiz (Vizcaya)
Marta Balbina Loureiro Estudiante V N de Famalicao (Portugal)
Ismael Peña Niño Ganadero Rota (Cádiz)
Juan Carlos Rodríguez López Soldador Castrillón (Asturias)
Sylvie ^mjin
ESCUELA DE JECES eeqrccg ce -f*e
Sección 8: vacas jóvenes 1° parto lactación
DATOS DEL CONCURSANTE:
Nombre y apellidos:
Profesión:
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la cEkAI o sección, mencionando 2Ó3 características de cada posición y haciendo SECCION 8: un comentario final (Consultar "Manual de Juzgamiento" de CONAFE)
Introducción:,
Dirección: 1° sobre 2a:,
Localidad y provincia: 2a sobre 3a:
Teléfono: 3a sobre 4a:,
(por sorteo entre los acertantes con pleno)
Conclusiones:
ORDEN DE COLOCACION VACA CON LETRA: PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
Animales calificados Ex y MB
durante los meses de enero y febrero de 2005
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO;Alvaro FERNANDEZ RUIZ,Juan Manuel FERNANDEZAHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO; Pedro Javier PEREZ PEREZ; Alejandro GONZALEZ DELVALLE MIER; Santiago MATO MONTOUTO e Iván ALVAREZ PEREZ
La información sobre genealogías, índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, “SINBAD,,. (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)
BOS WINC ESTEIRO NUVEIRA - A CORUÑA COM MASON ENTER CASA GRANDE DE RODIS - A CORUÑA
N CLEITUS LUKE-T
BOS BLACK LEREZ
STARTM RUDOLPH
ETAZON ADDISON COMESTAR LEE
RUZO
COPION ESPH1102011969
101846846
ESPH1501900921
ESPH1502026725
ESPH1502414297
401846311
ESPH1501994030 ESPH1502074532 ESPH1502406911
ESPH1502410701
ESPH1502349344 ESPH1502409849 ESPH1502351508
RIG JUROR CAPRI HIGH POINT ARTIST TALK COMES STORMATIC FUST EMORY BLITZ
MILEY GILBERT COMEST OUTSIDE
BOS BLACK LEREZ JURASSIC MISS JAZZ
RICECREST MARTY
COMESTAR LEE COMESTAR LEE LADIN NOG MEMORY PEDANT LENTINI
FERNANDO VICTORIA LEE
SARA
MART MORRY
VALBUENA MTOTO MARBU
AFRICALYULISA
ALBA LUCERA VINCE
ANIA
CABANAS NUTRIA STORM
CASERINOS RUBY STORM
GOLETA STARBOY INFANTA
PADRON (L CORNES G8) - A CORUÑA
GANADERIA SABADELLE - LUGO
EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ
FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
LA PRADERA - LEON
FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
CASA QUINTIAN - LUGO
RUZO S C - A CORUÑA
RUZO S C - A CORUÑA
SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
DO CAMPO SAT 975 XUGA - A CORUÑA
REGO DA MOA - A CORUÑA
G VILARIÑO SAT 985 - A CORUÑA
DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
FINCA EL PILAR 868 - A CORUÑA
DAFONTE VAZQUEZ-D A - A CORUÑA
S A T 913 O FONDAL ABOI - A CORUÑA
CASA NOVA SAT 1021 - A CORUÑA
G VILARIÑO SAT 985 - A CORUÑA
S A T 747 FONTELAS - A CORUÑA
CAAMAÑO - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 22 O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
CASA FERNANDO SAT1122 - A CORUÑA
ESPH1501599778
ESPH2401633577
ESPH1101239652
ESPH1401436294
COMESTAR LEE COMESTAR LEE T BLACKS MORRIS C PRELUDE MTOTO
GRANJA COLADO - LEON
TREVERIS S A - CADIZ
DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
O CHUCO - A CORUÑA
ESPH1501280079 MAUGHLIN STORM
ESPH5001831266 SIR VANETAS VINCE
ESPH2401793639 ER-JALODA TANKER
ESPH1501643917 MAUGHLIN STORM
ESPH3301612491 MAUGHLIN STORM
ESPH0401577216 R-V BLACK STARBOY
ESPH4702001117 REG ELTON DANTE
S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
CABANAS - A CORUÑA
S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
LA GOLETA DE ALMERIA - ALMERIA
FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
JENNIFER MYSTIQUE DANTE LA PRADERATENORA JAMES
LORETO MTOTO 185
97795 NAOMA DEVILA BLACK
ORUGUE A JESS ALCAPARRA
OZONE 855
PACHECAS INTEGRITY BESAYA
RANCO LEADERS BARCALA IV REGALE 1408 RENA RONDE 6560
ESPH2401738783 SHOREMAR JAMES
ESPH1501782414 ROBTH INTEGRITY
ESPH1801839224 C PRELUDE MTOTO
ESPH1501935671 LASSO
ESPH1501778768 BLACK
ESPH4100884275 L-CREST VIEW JESS
ESPH1502083905 FATAL
ESPH1101843762 ROBTH INTEGRITY
ESPH1501700792 HALD LEADERSHIP
ESPH1102110914 IDGILMASC
ESPH2702334112 JARNY JABO
ESPH1802280787 GEMIDGE
ESPH2401686598 FUTUNASTA
S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
BELLO - A CORUÑA
FINCA PINO PALMERA - CADIZ
FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
GRANXA VILA 890 XUGA - A CORUÑA
LA ORUGUEÑA - SEVILLA
PADRON (L CORNES G8) - A CORUÑA
GANAD LAS PACHECAS S L - CADIZ
GRANXA RANCO - A CORUÑA
SAMBANA AGROPECU S L - CADIZ
A CAMPAZA XANA STAR - LUGO
SANTIAGO APOSTOL,S C A -GRANADA
SANTA MARINA - LEON
HEMBRAS MB DE 2g O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
AD HEÑIA L EVENTOTENIENTE
AFRICAL MASON SILVIA
AMPU LEE LUKE
ARMAS SULTAN GAZPACHA
ARMUCELA MASCOT ANA
CANEDA PEPA STORM
CAPON OUTSIDE LULU
AEROLINE NEY
RONALDA
CRUCE ASTRE KENIA
CRUCE raider rusi FERMINA PIDELE DO PEDRON MERO FRONTI
ESPH1101584828 P LEADER EVENTO
ESPH1501690429 SHOREMAR MASON
ESPH1501464135 COMESTAR LEE
ESPH2701699793 BEA WIND SULTAN
ESPH1501423658 SING-B N-B MASCOT
ESPH1501829875 MAUGHLIN STORM
ESPH2701696956 COMEST OUTSIDE
ESPH1501597182 OLIVEH AEROLINE
ESPH1501704458 LINDY RONALD
ESPH1501776859 MAUGHLIN STORM
ESPH1501597047 OLIVEH AEROLINE
ESPH1401708783 D ASTRE STARBUCK
ESPH1401436346 HANOV RAIDER
ESPH1401584701 ÑOR CLEITUS LUKE
ESPH1501704171 BOS PATRON MERO
ESPH1801841981 C PRELUDE MTOTO
ESPH1501699185 BOB
ESPH3101440796 DUNCAN PROGRESS
ESPH3901861378 COMESTAR LEADER
ESPH3901550393 COMESTAR LANKY
ESPH1101436687 ALL N BEL JUNIOR
ESPH1501429058 L -M WINCHESTER
ESPH1501785721 ÑERO
ESPH1501884206 ROBTH INTEGRITY
ESPH3302252424 ORVEY
PADRON 8 TORTOLA PROGRESS pantoja
ESPH1501694539 DUNC PROGRESS
ESPH1501597481 BOS X CAV PATRON
FINCA PINO PALMERA - CADIZ
O CHUCO - A CORUÑA
PUMAR DE BUXAN - A CORUÑA
CASA ARMAS - LUGO
ARMUCELA - A CORUÑA
CASA CANEDA - A CORUÑA
CASA CAPON - LUGO
CASAS - A CORUÑA
CELIA - A CORUÑA
JOSE CES - A CORUÑA
JOSE CES - A CORUÑA
EL CRUCE - CORDOBA
EL CRUCE - CORDOBA
RAYA DEHESA - CORDOBA
EL PEDRON - A CORUÑA
GANAD FRONTINA S A L - GRANADA
PORTO - A CORUÑA
GRANJA SANTA ISABEL - NAVARRA
EL LLANO DE TINAJEROS - ALBACETE
S A T CECEÑO - CANTABRIA
SDAD COOP AND SOLORZANO - CADIZ
TUBIO - A CORUÑA
GANADERIA BOULLON - A CORUÑA
O COTO - A CORUÑA
S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
PADRON (L CORNES G8) - A CORUÑA
FINCA O ALTO - A CORUÑA
La Colchoneta AGRICOW, en la versión Baby o Eco-latex, gacias a su composición és la más mullida y comoda del mercado Mejora las condiciones higiénicas, reduciendo la carga bacteriana de la cama
La alfombra INTERLOCK (Made in Cañada), ideal para salas de espera, salas de ordeño y pasillos, mantiene una superficie antideslizante ofreciendo la máxima tracción y confort al animal La instalación de un CEPILLO AGRICOW aumenta el bienestar, reduce la aparición de sama y parásitos, estimula la circulación sangínea y mejora la transpiración epidérmica
Colchoneta ECOLATEX
Colchoneta BABY
CERRO LLANO LEE CHESTER 28
CHULI G XEVIL RUDOLPH
CIBREIRO MASON
CIBREIRO ROCKET NURIA
CIGOÑUELA CONVINCER ROSI
CIGUÑUELA CONVINCER SOFI
CIGUÑUELA LEE FOSTA
CLARA
CN SENSAT BIONICA
COOSA BOOKIE BROKER-1440
COOSA FORD-1883
ESPH1401842275 COMESTAR LEE
ESPH1501429067 STARTM RUDOLPH
ESPH2701659130 SHOREMAR MASON
ESPH2701285038 M BRIDGE ROCKET
ESPH1401583318 WA-DEL CONVINCER
CERRO LLANO - CORDOBA
S A T GRAÑA DE XEVIL - A CORUÑA
GANADERIA CIBREIRO - LUGO
GANADERIA CIBREIRO - LUGO
CIGUÑUELA - CORDOBA
ESPH1401714412 WA-DEL CONVINCER
ESPH1401713152 COMESTAR LEE
ESPH1501888914 MAUGHLIN STORM
ESPH1501136268 COLDS SENSATION
ESPH1801582001 SABBIONA BOOKIE
CIGUÑUELA - CORDOBA
CIGUÑUELA - CORDOBA
GANADERIA PALLAS - A CORUÑA
CONEXO - A CORUÑA
SANTIAGO APOSTOL S C AN-GRANADA SANTIAGO APOSTOL S C AN-GRANADA
ESPH1802007745 ALZI JUROR FORD
P-R CLEITUS MATHIE SANTIAGO APOSTOL,S C AN-GRANADA
HOLANDESA SIMPATICA WADE
HOLIM LEOTORNEDO
HORNILLOS JUDGE PINTURITA
HUERTA HERRERO VALINA L 321
IC AFRICAL JUROR ASTURIANA
IC AFRICAL LEE BRITANIA
ISA RUDOLPH
ISABEL AEROSSTAR EUROPA
ISABEL FIRST RUSA
ISABEL JAMES LOSCA
ISABEL JAMES PAMELA
ESPH1801579285
ESPH1101712423
ESPH1101581869
ESPH1401846474
ESPH1501892937
ESPH1502023255
ESPH1501358526
ESPH3101528012
ESPH3101364826
ESPH3101671538
ESPH3101756906
JUDGE
COMESTAR LEE
KED JUROR
COMESTAR LEE
STARTM RUDOLPH
MADAW AEROSTAR
MASC MILLY FIRST
SHOREMAR JAMES
SHOREMAR JAMES
COOSA MATHIE BLACKBULL-1791ESPH1801847282
COOSA MATHIE MISTER-1540 ESPH1801583429 P-R CLEITUS MATHIE SANTIAGO APOSTOL S C AN-GRANADA
COOSA MTOTO RAVEN-1838
COOSA MTO REMARKABLE-1689 ESPH1801841830 ESPH1802116542 C PRELUDE MTOTO C PRELUDE MTOTO SANTIAGO APOSTOL,S C AN-GRANADA
CORCHO MTOTO PEPITA
COREN JETHRO A 12527
COREN SIEMBRA 2 COREN STORM A 12575
COREN STORM O 2974
COREN SULTAN A 12559
CRUCE COUNSELOR ROSI
CRUCE HIGHUGHT LIGTA
CRUCE LEE ESPRITA
DELTA UNICO
ESPH2401919143 C PRELUDE MTOTO
ESPH3201585976 CAERNAR JETHRO
ESPH3201463335 MAGNUM
ESPH3201600355 MAUGHLIN STORM
ESPH3201785637 MAUGHLIN STORM
ESPH3201650893 BEA WIND SULTAN
ESPH1401582428 CARN COUNSELOR
ESPH1401709654 H MARKCINDER
ESPH1401714441 COMESTAR LEE
ESPH1101841326 UNICO RUDOLPH
ESPH2701767385 F FORMATION LERO
ESPH2402118141 BONATUS
ESPH2701599099 OLIVEH AEROLINE
ESPH1501882456 BIEWHOF 58 ROJO
ESPH4700879030 M MARK EBENEZER
ESPH1501769693 MAUGHLIN STORM
ESPH1501887017 EL PUMAR R STORM
ESPH1501468862 ROBTH INTEGRITY
ESPH4501877808 L LUKE HERSHEL
ESPH4101582888 HALD LEADERSHIP
ESPH4101399042 L -USA PRECISION
ESPH1401436423 KED BRASS JUBAL
ESPH1101581926 P-R CLEITUS MATHIE
ESPH1501817302 MAUGHLIN STORM
ESPH1501882165 COMEST OUTSIDE
ESPH1402003307 E MEADOWLORD
ESPH1501523114 COMESTAR LEE
ESPH1501690301 BOS STORM ISO
ESPH1401840655 P ASTRE EVENTO
ESPH1501990636 B FACTOR SABRE
ESPH1501893758 STONEHILL STULIP
ESPH1501699171 JAEGER
ESPH2401606069 MAUGHLIN STORM
ESPH1501769444 OLIVEH AEROLINE
ESPH1101712316 GASKA
ESPH1101716965 H MARKCINDER
ESPH1801844713 RICECREST MARTY
ESPH1801839274 DUNC PROGRESS
ESPH1801841965 MAUGHLIN STORM
ESPH1801582176 R-V BLACK STARBOY
ESPH1501825776 STBVQ AERO ULTRA
ESPH1401839585 E MEADOWLORD
ESPH1501590555 OLIVEH AEROLINE
ESPH0401844363 F ELTON CR PHILIP
ESPH0401842223 DIP STORM STARTIT
ESPH1401431524 ÑERO
ESPH1401241298 HANOV RAIDER
ESPH2701152351 M BRIDGE INSPIRE
ESPH0701526835 C PRELUDE MTOTO
ESPH1402109889 COMESTAR LEADER
ESPH1402109875 C PRELUDE MTOTO
ESPH1402109881 ER-FUSTEAD PASION
ESPH1501890223 DORUS
ESPH1501883771 JAKOB
ESPH1801847254 ER-FUSTEAD PASION
ESPH1801435636 EA MEADOWLORD
S A T EL CORCHO - LEON
COOP DE ANTELANA - OURENSE
COOP DE ANTELANA - OURENSE
COOP DE ANTELANA - OURENSE
ODILO BORRAJO E HIJOS - OURENSE
COOP DE ANTELANA - OURENSE
EL CRUCE - CORDOBA
EL CRUCE - CORDOBA
EL CRUCE - CORDOBA
LUIS HENRI PEREZ - CADIZ
CASA DIMAS-LUGO
JORZAIMA SL - LEON
CARBALLO DE BAIXO - LUGO
CREGUIÑO DE CAMPELO - A CORUÑA
EL CERCADO DE VILLABRAGIMA-VALLA
EL CRUCE - A CORUÑA
EL PUMAR - A CORUÑA
BUSTO - A CORUÑA
MIGUEL ANGEL ELVIRA - TOLEDO
LA ERA - SEVILLA
LA ERA - SEVILLA
LOS RUEDOS - CORDOBA
LACTOPUNTO, S L - CADIZ
CUBELA - A CORUÑA
M C FARIÑA DUBRA - A CORUÑA
POCITO CALERO - CORDOBA G FERNANDEZ - A CORUÑA
CASA FERNANDO S A T 1122 A CORUÑA
LA LOMA - FERVA - CORDOBA
FIEITEIRA - A CORUÑA
GAND O CANCELO, S C - A CORUÑA
AS CAPAS - A CORUÑA
LA FORCADA - LEON
FRAGA - A CORUÑA
SDAD COOP AND SOLORZANO - CADIZ
SDAD COOP AND SOLORZANO - CADIZ
GANAD FRONTINA S A L - GRANADA
GANAD FRONTINA S A L - GRANADA
GANAD FRONTINA S A L - GRANADA
GANAD FRONTINA S A L - GRANADA
GANADERIA FULLEIRO - A CORUÑA
LA RAYA - CORDOBA
LANDEIRA S C GALEGA - A CORUÑA
LA GOLETA DE ALMERIA - ALMERIA
LA GOLETA DE ALMERIA - ALMERIA
LA GOLONDRINA - CORDOBA
LA GOLONDRINA - CORDOBA
CASA GONZALEZ - LUGO
GRANADA DE DALT - BALEARES
HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
CELTIGOS COOPERATIVA - A CORUÑA
MUNICO - A CORUÑA
S A T LA HOLANDESA 7 441 -GRANADA
S A T LA HOLANDESA 7 441 -GRANADA
ISABEL JUROR SULTANA
ISABEL RUDOLPH OFELIA IV 00 AFRICAL 56 IV 01 AFRICAL 67
JAMES SABELA II JENNIE 297
JEREMIE810
JOBI775
KONRADE 50482
LA JAMONERA LEE 54
LARA11 18416
LEANA DE FILGUEIRAS PREL LENETTE
LIDIA 80 ULY JUROR MANDYMAN
LINA
LINDA
LINDA CARBALLO R MASON
LIXEIRO DARWIN MONICA
LLANO AEROLINE EDERME
LLANO AEROLINE SALOME
LLANO FORMATION MARTIRIA
LLANO LADYS
LLANO PROGRESS NAILA
LLANO RUDOLPH BRISEIDA
LLINDE SULTAN DIANA
LODAI CAPRI-1168
LODAI FORMATION-1093
LODAI FORMATION-1105
LODAISA M CINDER-1066
LUISA G DE XEVIL STORM
LULA DO XEN
LULU DE FONTELA
MALVE MERA
MANDEO OLIMPIA INTEGRITY
MANDEO REGIA JUROR
MARCHAL P DIEGO CINDER
MARGARITA DICK PEREIRA
MARIBEL
MARIOL MASON WOODCREEK
MARIPOSA
MARLEN
MARQUESA MALLOEIRO STORM
MARTA
MATTIE SANEA
MILKA MALLOEIRO NEW WEST
MIRA SILVER
MORA
MORAO PALOMA EXCEL
MORENA
MORENA
MOTA
MOURE LEADER UXIA
MOURE PITA
N 4 MANOLA 7415
NAGALY AROAR 751
NAGALY AROAR 786
NAGALY CHESTER MARKO 634
NAGALY HIGHUGHT 813
NAOMI INTEGRITY
NOE JUROR STORM-654
ESPH3101614615
ESPH3101277829
ESPH1501704447
ESPH1501892963
ESPH2701934598
ESPH2702020076
ESPH1101714764
ESPH1502307333
ESPH1502273289
ESPH1401845806
ESPH1502273287
ESPH1501378371
ESPH1501934800
ESPH1501597234
ESPH4701919454
ESPH1401713371
ESPH1501188681
ESPH1501819496
ESPH2701517857
ESPH0201876953
ESPH0201795751
ESPH0201752651
ESPH3901728141
ESPH3901668145
ESPH0201875623
ESPH3901446612
ESPH1802006284
ESPH1801839154
ESPH1801841867
ESPH1801714361
ESPH1501640940
ESPH1501507184
ESPH1501893535
ESPH1502407782
ESPH1501590348
ESPH1501782303
ESPH1101712260
ESPH2701429516
ESPH1501700215
ESPH1501217348
ESPH2701126714
ESPH1501777237
ESPH1501778743
ESPH2401497060
ESPH1401575499
ESPH1501817940
ESPH1101712418
ESPH1501941214
ESPH1501589498
KED JUROR
STARTM RUDOLPH
BOS BLACK LEREZ
BOS FRED LARIÑO
SHOREMAR JAMES
ETAZON LORD LILY
ALTA B L JEREMIE
BINGO
TRAILOR
COMESTAR LEE LEDOR
JALON PREL
BOMBER E MEADOWLORD C-V MANDYMAN C PRELUDE MTOTO ATOWNSON LINDY SHOREMAR MASON
OCONN DARWIN
OLIVEH AEROLINE
OLIVEH AEROLINE
S-V FORMATION
JOCKO BESN
EL LLANO DE TINAJEROS - ALBACETE EL LLANO DE TINAJEROS - ALBACETE EL LLANO DE TINAJEROS - ALBACETE EL LLANO DE TINAJEROS - ALBACETE
EL LLANO DE TINAJEROS - ALBACETE
EL LLANO DE TINAJEROS - ALBACETE
S A T CECEÑO - CANTABRIA
LODAISAL S C ANDALUZA - GRANADA
LODAISAL S C ANDALUZA - GRANADA
LODAISAL S C ANDALUZA - GRANADA
LODAISAL S C ANDALUZA - GRANADA
S A T GRAÑA DE XEVIL - A CORUÑA
GANADERIA XEN, S C - A CORUÑA
GANADERIA CASACAMIÑO-A CORUÑA
CASA DE MESTRE - A CORUÑA
MANDEO - A CORUÑA
MANDEO - A CORUÑA
FINCA MARCHAL - CADIZ
CASA PEREIRA - LUGO
DOBLE S - A CORUÑA
CASA MOUGAN - A CORUÑA
CARRETEIRO - LUGO
J R RIVAS RODRIGUEZ - A CORUÑA
GANADERIA MALLUEIRO - A CORUÑA
GRANJA COLADO - LEON
LA ALEGRIA - CORDOBA
MATTIE NEW-WEST-II LEVI
GANADERIA MALLUEIRO - A CORUÑA
MICHELLE A SILVER LACTOPUNTO, S L - CADIZ
BONATUS TRISCO - A CORUÑA
BOND HAVEN EXCEL MORAO - A CORUÑA
POCITO CALERO - CORDOBA
ESPH1401431685 STARTM RUDOLPH
ESPH1501427324 MAUGHLIN STORM
ESPH1501473531 HAN BLACK JACK
ESPH2701826919 COMESTAR LEADER
ESPH2701510624 BEA WIND SULTAN
ESPH1501776771 BOS PATRON SOR
ESPH1802112686 OUT-J THOR AROAR
ESPH1802112714 OUT-J THOR AROAR
ESPH1802005286 ALTAGEN CHESTER
ESPH1802114408 H MARK CINDER
ESPH1101841335 ROBTH INTEGRITY
ESPH1801583973 KED JUROR
CASTIÑEIRAS - A CORUÑA
J M BARRIENTOS LEMA - A CORUÑA
GANADERIA MOURE S C - LUGO
GANADERIA MOURE, S C - LUGO FINCA FERNANDEZ - A CORUÑA
GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA
GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA
GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA
GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA
LUIS HENRI PEREZ - CADIZ
M GARCIA GONZALEZ - GRANADA
OSIRIS SILVER
ESPH1801839135 MICHELLE A SILVER S A T LA HOLANDESA 7 441-GRANADA
SANTIAGO APOSTOL,S C AN-GRANADA
ESPH1801583444
NOE MATHIE GRAND-647
NOE MTOTO-718
NUVEIRA CELESTE ULTRA
O PETON LOGAN OLEGARIA 173
OCHENTA KIRBY
OCHENTA RAVEN LEE
OS CASTROS LOLY
PACHECAS JOLT EVA
PACHECAS STORM CARICIA
PACIN BAO PEBA
PADRON 15 PROGRESS
PALOMA
PALOMA BAKER C-157
PALOMA COMET A-131
PARADA LEADER LEONORA
PAREJO INTEGRITY ROCKY-353
PAREJO INTEGRITY-380
PARRONALES CHESTER RAMA
PAULINA
PAVIAN
PELUDA PASION
PERICO BOOKIE POMBA
PERICO COMET RULA
PERICO LINDY XEILA
PERLA
PERLADA ARLINDA LEREZ
PINAR ROYALIST REINA
PORTOBELLO JULIA INTEGRITY
PRADERA INMA LEADER
PRADERA TANA MEADOWLORD
PRADERA TARSILA MTOTO
PRELUDE GLORIATIJUANA ET
QUINTANA MASCOT ALAVESA
RAÑOA FLIKA ARES 5790
RACINE 1033
RACLETTE
ESPH1801839633
ESPH1501894258
ESPH1501813350
ESPH1401583329
ESPH1401334730
ESPH1501882278
ESPH1101841510
ESPH1101712230
ESPH2701657900
ESPH1501698518
ESPH1501700649
ESPH2401674468
ESPH2401482100
ESPH1501643393
ESPH1801579355
ESPH1801712889
ESPH1401580069
ESPH1401713355
ESPH1502132525
ESPH1402010323
ESPH2701111521
ESPH2701153591
CLEITUS MATHIE M GARCIA GONZALEZ - GRANADA
M GARCIA GONZALEZ - GRANADA
C PRELUDE MTOTO
STBVQ AERO ULTRA
LYSTEL LOGAN
LAS F ADAM KIRBY
S F AEROST RAVEN
SEC -LOOK JOLT
SEC -LOOK JOLT
MAUGHLIN STORM
BAO
DUNC PROGRESS
ZIELLAND ZEBO
V B JUROR BAKER
PINEHURST COMET
HALD LEADERSHIP
ROBTH INTEGRITY
ROBTH INTEGRITY
ALTAGEN CHESTER
SOUTHL MARKER
PAVIAN
FUSTEAD PASION
SABBIONA BOOKIE
PINEHURST COMET
ESPH2701465529 TOWNSON LINDY
ESPH1501522491 MADAW AEROSTAR
ESPH2701824388 BOS BLACK LEREZ
ESPH1101712175 STARTM ROYALIST
ESPH1501829841 ROBTH INTEGRITY
ESPH2401871089 COMESTAR LEADER
ESPH2401639907 E MEADOWLORD
ESPH2401639909 C PRELUDE MTOTO
ESPH1501160593 RONNY PRELUDE
ESPH3901265598 SING -B MASCOT
ESPH1501594215 LYLEHAVEN ARES
ESPH1502353339 GIBBON
ESPH1102289985 JUMPING
RAMON DE CLARA PALOMA LEO ESPH1501813081 L RUD LEONARDO
RAMOS ADELA JOLT
RAMOS RITA RIBON
RAMOS SANDRA JOLT
RAXEIRAS LEADERSHIP CARLA
RAYA DEHESA TRIANA
REFORME
REGIDOR BONTI-6629
REGIDOR INTEGRITY-6897
REGIDOR JETHRO-6403
REGIDOR LANKY-6727
REGIDOR LASSO ALLURE 6517
REGIDOR LASSO 6459
REGIDOR STAR-6432
REGIDOR-LORE PARK-5814
RILLETTE 28 RISSI
RITA
ROCHELA FACTOR
ROMANE 323
ROMERO ESPEJO 419
ROMERO ESPEJO 431
ROOSJE 105
ROSENDO TURCA WADE 115
ROSETA INSPIRATION
ROSION O
ROZUELAS LEADERS EUFOTIDA
RUBI STORM CARREIRA
RUEDA RUDOLPH 302
S JUAN GILBERT MADRINA 859
S JUAN GILBERT 9524
S JUAN MTOTO SACA 9739
S JUAN MTOTO SARLA
SABA SAMBANA CINDER ALOHA
SAMY SANDA 63 PROGRESS
SANDIA
SAPROGAL MARTY ZULEMA
SAT DOCAMPO 327
SIRENA SISSI
SOURIS 280
NUVEIRA - A CORUÑA
O PETON - A CORUÑA
HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA
HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA
OS CASTROS - A CORUÑA
GANAD LAS PACHECAS,S L - CADIZ
GANAD LAS PACHECAS,S L - CADIZ
GANDERIA PACIN - LUGO
PADRON (L CORNES Ga) - A CORUÑA
CASA BARREIRO - A CORUÑA
A GONZALEZ VILLAPADIERNA - LEON
A GONZALEZ VILLAPADIERNA - LEON
PARADA - A CORUÑA
A PAREJO ALMAZAN ■ GRANADA
A PAREJO ALMAZAN - GRANADA
LOS PÁRRONALES - CORDOBA
ANTONIO LOPEZ ROMERO - CORDOBA
S A T RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA
DEHESA DE TORREFRANCA-CORDOBA
PERICO - LUGO
PERICO - LUGO
PERICO - LUGO
PENELA - A CORUÑA
GANADERIA PERLADA - LUGO
EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ
PORTOBELLO - A CORUÑA
LA PRADERA - LEON
LA PRADERA - LEON
LA PRADERA - LEON
MOSTAS - A CORUÑA
PEREIRIÑA - A CORUÑA
RAÑOA - A CORUÑA
GANADERIA COVA - A CORUÑA
SDAD COOP AND SOLORZANO - CADIZ
RAMON DE CLARA - A CORUÑA
RAMOS - A CORUÑA
ESPH1501893796 SEC -LOOK JOLT
ESPH1501380087 RIBON
ESPH1501935916 SEC -LOOK JOLT
ESPH2701428682 HALD LEADERSHIP
RAMOS - A CORUÑA
RAMOS - A CORUÑA
RAXEIRAS - LUGO
ESPH1401333718 LEON ELITE DEHESA RAYA DEHESA - CORDOBA
CASA DO REGO - LUGO
ESPH2702349363 HIRLING
ESPH1801717349 BONTI
ESPH1801847511 ROBTH INTEGRITY
ESPH1801583466 CAERNAR JETHRO
ESPH1801839655 COMESTAR LANKY
ESPH1801713494 LASSO
ESPH1801708670 LASSO
ESPH1801584048 W-S STAR RAMONA
ESPH1801399913 B-P CHESAPEAKE-T
ESPH1102284408 HELDOSTAR
ESPH1102280149 BOB
ESPH4102011806 HEYMET
ESPH1501586640 RENOWN FACTOR
ESPH1502349356 HOTROCK
ESPH2901715270 MADAW AEROSTAR
ESPH2901840287 BROEKS CAMARO
ESPH4102004494 MAUGHLIN STORM
ESPH1501518720 PARK AERO WADE
ESPH1501081775 H-HILL INSPIRATION
ESPH3302238492 JOJOBA
ESPH1401582301 HALD LEADERSHIP
ESPH2701775197 MAUGHLIN STORM
ESPH4101714586 STARTM RUDOLPH
ESPH1101842827 MILEY GILBERT
ESPH1101841382 MILEY GILBERT
ESPH1101842829 C PRELUDE MTOTO
ESPH1101708391 C PRELUDE MTOTO
ESPH2902117867 HASBONT
ESPH1101578355 H MARK CINDER
ESPH1502196511 JORRIELAKE
ESPH1501896442 DUNC PROGRESS
ESPH1501782376 BOS W ARENTEIRO
ESPH1501882217 RICECREST MARTY
ESPH1501653121 COMES! OUTSIDE
ESPH2702198773 JEDSTAR
ESPH4102109605 GUARANI
ESPH1502294433 JESTHER
GANAD REGIDOR SAL-LOR-GRANADA
GANAD REGIDOR SAL-LOR-GRANADA
GANAD REGIDOR SAL-LOR-GRANADA
GANAD REGIDOR SAL-LOR-GRANADA
GANAD REGIDOR SAL-LOR-GRANADA
GANAD REGIDOR SAL-LOR-GRANADA
GANAD REGIDOR, SAL-LOR-GRANADA
GANAD REGIDOR, SAL-LOR-GRANADA
SAMBANA AGROPECUARIA - CADIZ
S A T LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
LA CERCA (EL RECREO) - SEVILLA
REIXIA - A CORUÑA
LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
HNOS ROMERO ESPEJO S L -MALAGA
HNOS ROMERO ESPEJO S L -MALAGA
CAMINO DEL CASTILLO S C A -SEVILLA
S A T FONTECOBA XUGA - A CORUÑA
O CRUCEIRO - A CORUÑA
S A T LOS CASERINOS - ASTURIAS
LAS ROZUELAS DEL VALLE -CORDOBA
CARREIRA - LUGO
RUEDA - SEVILLA
SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
HNOS ROMERO ESPEJO S L -MALAGA
SAMBANA AGROPECUARIA, S L -CADIZ
VIRGEN DEL CAMINO - A CORUÑA
SANDA - A CORUÑA
J L RODRIGUEZ SANCHEZ-A CORUÑA
SAPROGAL S A - A CORUÑA
DO CAMPO SAT 975 XUGA - A CORUÑA
CARREIRA - LUGO
SAN VALENTIN S L - SEVILLA
SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
SPATULE
STA ANA RUDOLPH 198 (6885)
SUABILA MUÑECA OUTSIDE
SUIZA
SULTAN ALONDRA
TEJAR JAMES 2190 JANA
TRAUTE
TREV PENTOTHAL MTOTO
TREV PERLE AEROLINE
USCHI PALOMA
VALBUENA BONATUS DAISY
VALBUENA CESAR NOSTALGIA
VALBUENA JOLT DEBRA
VALBUENA MTOTO MARTINA
VALBUENA VULCANO SARTINA
VARELA HEIDI LEGEND
VARELA OUTSIDE 77
VERENA
VIEITESTORTA STORM
VILAR CARLA 307 LOGAN
VILARIÑO LEE PAULINA 319
VILARIÑO STORM PEQUA
VILARMOR MARGA JUROR JO
X REDONDA ASNEIRO
XESTEIRA LUA AEROLINE
XIROME MARINA LEE
ESPH2702196576 JOCKO BESN
ESPH4101840466 STARTM RUDOLPH
ESPH1501937445 COMES! OUTSIDE
ESPH1501813798 CARNEA ATLANTIS
ESPH2701641189 BEA WIND SULTAN
ESPH1401838277 SHOREMAR JAMES
ESPH2701935021 BONATUS
ESPH1101841249 C PRELUDE MTOTO
ESPH1101712448 OLIVEH AEROLINE
ESPH1502036584 MATROSE
ESPH1402003132 BONATUS
ESPH1401708742 ERNIO CESAR
ESPH1401839530 SEC -LOOK JOLT
ESPH1401436291 C PRELUDE MTOTO
ESPH1401584678 P STORM VULCANO
ESPH2701785261 F MATTIE LEGEND
ESPH2701898774 COMES! OUTSIDE
ESPH4101843337 AMIGO
ESPH1501643351 MAUGHLIN STORM
ESPH1501776059 LYSTEL LOGAN
ESPH1501817119 COMESTAR LEE
ESPH1501652579 MAUGHLIN STORM
ESPH1501265160 KED JUROR
ESPH1501592959 BOS G ASNEIRO
ESPH1501586538 OLIVEH AEROLINE
ESPH1501829934 COMESTAR LEE D ASTRE STARBUCK GANADERIAYOLANDA S C
YOLANDA CONSOLACION ASTRE ESPH2401200712
YOLANDA DUPAS MASON ESPH2401738589 SHOREMAR MASON GANADERIAYOLANDA S C - LEON
YUMA
ESPH2702073047 BLACKREDRF RAMIRO - LUGO
YUPA FONTANS FROILAN ESPH2701585231 BOS E FONTANS FROILAN - LUGO
YUPI DO FERREIRO COMPLET ESPH1501889615
P-R
SEMENSELE
Aquila Patrón
Patrón
x Aquila Luke Galizia VG87
X Aquila Melwood Diamond VG89
X Aquila Blackstar Beauty VG87
X Aquila Cleitus Vanessa EX90
X New-Hope-View Neil Hilite VG88
La explotación
S-yCoop situada valle Larraún en r
OTRO EXITO DEL ganadera enArruitz, localidad
SSENSEXADODe CoGenr"“
Somas
' reorgnsgsusumelrehosmnseguniagia
Martin, gestiónansaconssus hijos Asier y con 310 vacasnexPltación ganadera otros 250 anímales ontrdeño manejando recría 6 5nte vacas secas y En el mes de mor, adquirir 20 dosis de 2004 decidenCoURIEKparasusafssnmsmnsexao’de
/ cmmeron inseminando hasta , ; Aon 19 dosis obteniendsta,34 novillas le quedan dos nI 8 preñeces, ahora han obtenidos, por P^r y hast hembras y un macho ltado de 16 sexadomparaozprzcontia en el semen rac'on^aX^is siguientes gene mejores familias de mes eligiendo sus Pensando en adquirir U nader'P- Están I pero ahora del tom^r? sexadas figura en los primeros nENTE' Este toro 1 Peí listado de toros r puestos (el n9 9) I cionales en basrsnacionales8 interna I Conafe. Pan°la publicado por I
Lucente EX93
Mejores vacas en producción
Debido a un error en el cálculo de los datos, publicamos de nuevo las 25 primeras mejores productoras de Ia, 2a, 3a, 4a, 5a, 6a o más lactación clasificadas por Kg de grasa + Kg de proteína, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de CONAFE
Recordamos que los mínimos exigidos en porcentajes de grasa y proteína son los mismos que se piden para las evaluaciones genéticas, es decir: Grasa, mínimo 2%, máximo 6%; Proteína, mínimo 2%, máximo 4,5%
Para cada láctación se han establecido los mínimos y máximos de edad que aparecen en la tabla
Los animales que aparecen aquí corresponden al período de secado comprendido entre el 1 de octubre de 2003 hasta el 30 de septiembre de 2004, según datos facilitados a CONAFE Los índices genéticos que acompañan a los datos de pro-
ducción pertenecen a la
última evaluación realiza-
da en enero de 2005 Las
lactaciones son normali-
zadas a
de 24 Lactación
Vacas de 3a Lactación
VALIANT ROCKIE ANDREA
acas de 5a Lactación
Resultados del Control Lechero en Cataluña en 2004
Jaime Sala Director Gerente de FEFRIC
Introducción
Este resumen anual del Control de Rendimiento Lechero ha sido elaborado por la Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC) con la ayuda del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Cataluña
Los resultados se presentan a nivel de Explotación, Asociación y Cataluña en dos partes diferenciadas
La información de la primera parte (Estructura, Fertilidad y Producción) se obtiene procesando los datos de las vacas (52 439, 1,7% más que en 2003), que han tenido alguna incidencia o movimiento en el período 1 de enero-31 de diciembre de 2004. En la segunda parte se incluyen los resultados medios de 30 964 lactaciones finalizadas (> 240 días) en 2004, de las que 10 959 (35,4%) son primeras lactaciones
Composición de FEFRIC: N° de explotaciones y n° de reproductoras (efectivos en Control Lechero a 31/12/04) por asociaciones
A E de la Noguera (AFN)
A F del Pallars (AFP)
A F de l’Alt Urgell i Cerdanya (AFAUC)
A Vaquers de Girona (AVAGI)
A F de Girona (AFRIGI)
A F d’Osona (AFO)
A F Vaquers
El número total de lactaciones acabadas ha sido de 37 104 (1,3% más que en el 2003) Un 14’6% de las lactaciones no llega a los 240 días (31 701 lactaciones normalizadas)
Comparando los datos de la producción de 2004 respecto a la de 2003, se aprecia que:
• el número de vacas presentes y la producción total por explotación media de Cataluña se ha incrementado un 3,8% y un 3,0% respectivamente,
• los kg de leche por vaca y día han pasado de 24,4 a 24,1 y por día de lactación de 29,6 a 29,35 kg ;
• el porcentaje de grasa ha aumentado, pasando del 3,66% al 3,69% y el de proteína se ha mantenido (3,23% en 2003 y 3,22% en 2004).
Como resumen podemos decir que los kg totales de leche, a nivel de explotación, continúan aumentando, y por vaca bajan ligeramente (aprox 1%) Los porcentajes de grasa y proteína se han mantenido prácticamente constantes en los últimos 7 años (3,7% y 3,2% respectivamente), exceptuando el porcentaje de grasa del 2003 (3,66%)
En el Cuadro 1 se muestra la evolución del número de explotaciones y vacas en Control Lechero en los últimos diez años
Análisis de los Resultados
Estructura
Se han procesado 387 explotaciones que han tenido una media de 103,2 vacas El tamaño de explotación por Asociación aparece en el cuadro 2
A lo largo de 2004, por explotación media de Cataluña, el número de vacas dadas de alta ha sido de 34 (32,9%) y el de bajas de 32 (31,0%) La evolución de las explotaciones media en 2004 en las asociaciones ha sido la siguiente: En al Noguera ha disminuido un 9% sus efectivos; Girona se ha mantenido; las asociaciones de Terres de Ponent, Urgell, Osona i Valles han crecido cerca del 3%; l’Alt Urgell i Cerdanya aumenta un 4%;Vaquers de Girona un 9%; Berguedá un 11%; Pallars un 17% y el Baix Ebre Montsiá un 31%
Cuadro 1 Evolución del número de explotaciones y vacas en Control Lechero en los últimos diez años (Datos al 31 de diciembre de cada año)
El número de vacas siempre presentes ha sido del 52% y se corresponde con la baja edad de las vacas del rebaño medio de Cataluña (56 meses) y con el bajo número medio de lactación, que es del 2’5
En el Cuadro 3 figura el número medio de lactación por asociación
Cuadro
Desde 1990 a 1997 la edad y el número medio de lactación han sido bajos, situándose alrededor de los 65 meses
y 3,0 lactaciones, disminuyendo en 6 me-ses y 0,4 lactaciones en los años 98, 99 y 2000 (años de inicio del recuento celular para
Cuadro 3 Número medio de lactación por explotación
el pago de la leche) En los años 01-02-03 el n° de lactaciones el número de lactaciones se mantiene en torno al 2,6, la edad en 5857 meses y el porcentaje de reposición en el 27-29% (excepto en 2001, que fue del 23% debido a la EEB) En el año 2004 el n° de lactaciones se sitúa en el 2 5% y la edad media en 56 meses y el % de reposición en el 31%. Según estos datos, parece existir cierta contradicción entre pertenecer a la organización de Selección de la Raza Frisona, para obtener animales de elevado potencial genético (producción, morfología, resistencia a enfermedades y longevidad) y el sistema productivo empleado en las explotaciones, que no permite que los animales se desarrollen adecuadamente respecto a la duración de su vida productiva
Fertilidad
El intervalo medio entre partos ha sido de 417 días, lo que implica un intervalo parto-fecundación de 132 días y un 32% teórico de vacas no gestantes El porcentaje medio de días improductivos, o bien el de vacas secas, ha sido del 19’2% y la duración de la lactación media ha sido de 337 días
Los valores del intervalo entre partos y del período de secado se calculan para las vacas que han tenido algún parto dentro del año analizado y, por tanto, el valor calculado puede diferir del real
de las explotaciones
Debe intentarse reducir el intervalo entre partos, mejorando determinados aspectos del manejo (detección de celos y alimentación adecuada al potencial productivo) y también aumentar el nivel genético de los rebaños, ya que el aumento de la duración de las lactaciones no está relacionado con una mayor eficacia productiva
Producción
La evolución de la producción media de Cataluña en el período 1994-2004 se detalla en el Cuadro 4
La producción media de Cataluña por vaca presente y año ha sido de 8 793 Kg de leche, 324 Kg de grasa y 283 Kg de proteína (ver Cuadro 5)
En el Cuadro 6 aparece la evolución de las primeras y del total de lactaciones,normalizadas a 305 días y duración > 240 días, para el período 1994-2004 El número de estas lactaciones se detalla en el Cuadro 7 (siguiente página) Las lactaciones procesadas pertenecen a explotaciones que no han sido alta o baja en el año analizado En los siguientes cuadros aparecen los resultados globales por asociación y el total para Cataluña
Cuadro 4 Evolución de la producción media de Cataluña en el período 1994-2004
Cuadro 6 Evolución de las primeras y del total de lactaciones, normalizadas a 305 días y duración > 240 días, para el período 1994-2004
Asociación
índices económicos por asociaciones (Aplicando las mismas condiciones que para la Clasificación de Explotaciones)
F Baix Ebre-Montsiá (AFBE)
Asociación Frisona de Navarra.
Resumen de la Memoria de Actividades 2004
Socios y Reprodvctoras
Durante 2004 no se ha producido ningún alta de socio nuevo En cuanto a bajas, se han producido 10 en total, tres ganaderías han cesado como socios auqnue continúan con la actvidad y el resto han abandonado
Según datos del Departamento de Ganadería de Navarra, el número de ganaderías asciende a 360, de las que el 55,28% (199) son socias de Aína. En cuanto a vacas adultas, el censo es de 21 672 en total; de estas, 20 324 (93,78%) pertenecen a miembros de la Asociación
En la Tabla 1 aparece la evolución en los últimos cinco años del número de ganaderías asociadas a Afna
Tabla 1 Evolución del número de ganaderías asociadas a Afna en los últimos cinco años
Años
Movimientos Censo final Media de vacas Altas Bajas Ganaderías Vacas
2000 3 9 221 18 509 84
2001 7 13 215 19 187 89
2002 4 7 212 20 139 95
2003 13 16 209 20 245 97
2004 0 10 199 20 324 102
La mayor concentración de ganaderías se produce en la zona de los Valles, con 89 explotaciones y 9 378 vacas, seguida por la zona Cantábrica (60 explotaciones y 3 248 vacas) y la zona Media y Ribera (50 explotaciones y 7 698 vacas)
Los datos de censo de animales y explotaciones se refieren al 31 de diciembre de 2004 Como se puede observar, la media de animales adultos por explotación ha aumentado en 5 cabezas, lo que hace una media de 102 vacas por ganadería asociada
En la Tabla 2 se muestra la evolución de las hembras inscritas en el Libro Genealógico en los últimos cinco años El total general se refiere a todos los años
Tabla 2 Hembras inscritas por año de nacimiento
Hembras Inscritas Hembras Inscritas Vivas
Control Lechero
Respecto al ejercicio 2003, se redujo en dos la media de días al parto, se incrementó ligeramente los litros por vaca y día y el % de proteína, pero también el n° de células somáticas por mililitro Bajó algo el porcentaje de grasa y el n° medio de lactación
Las categorías de explotaciones pequeñas y medias de la zona Media y Ribera, fueron las que no incrementaron su producción media Hay que recordar que el verano de 2003 fue especialmente caluroso, lo que tuvo su incidencia en las medias obtenidas, pero sobre todo en los costes de producción, aspecto que no se recoge en control lechero Así, en 2004 la leche se acercó a los valores conseguidos en el 2002, mejorando la proteína y empeorando algo en células
En todos los años de actividad de la asociación, se han registrado animales cuyos padres procedían de 18 países diferentes Algunos orígenes han sido testimoniales:una vaca con padre neocelandés, dos animales con padres belgas y cuatro con padre austríaco Otros países, como Dinamarca, han tenido cierta importancia, pero en la actualidad apenas aportan toros Los países más influyentes siguen siendo Canadá, España y EE UU , aunque se aprecia un retroceso importante de los toros americanos
80 Frisona Española N° 146
El número medio de lactación, aunque disminuyó algo, puede decirse que se mantuvo en la línea de los últimos 4 años anteriores, después de la bajada significativa experimentada en el período 1995-2000
La zona de los Valles representó con bastante fidelidad a la media global obtenida entre todos los asociados, tanto en lo referente al tamaño de las explotaciones como a las medias de producción obtenidas El porcentaje de proteína fue muy similar en todas las zonas. En la Ribera, el contenido de grasa conseguido fue ligeramente inferior al resto y superior el de células
Las ganaderías con más años de antigüedad en la asociación, siguen siendo las que sacan más leche por vaca ordeñada
En cuanto a las lactaciones, la media de las normalizadas fue inferior al valor obtenido el año 2003, pero los datos de lactación completa son superiores en todos los parámetros, también fueron lactaciones más largas
Tabla 3 Datos medios del control lechero de 2004 por tamaño de explotación
Tamaño Días al parto Leche Media o//o Grasa % Proteína
Tabla 4 Datos medios del control lechero de 2004 por tamaño de explotación y zona geográfica
Parámetro Tamaño de las ganadería (n° de vacas) <21 21-40 41-80 81-1601 >160 Total
Zona Cantábrica
Kg lech /V ordeñ 25 41: 23 57 27 83 26 85
% medio grasa 3.84 i 3.88 3 74 3 77
% medio prot 3 28 : 3 24 3 27 3.27
Recuento celular 280 275 250 255
Días al parto 202 i 196 193 194
Lactación media 2.53 2.70 2 53 2 57
Zona Valles
Kg lech /V ordeñ 25 65 26 65 30 82 29.48
% medio grasa 3 84 3 80 3 68 3 72
% medio prot 3 22 3 22 3 23 3 23
Recuento celular 284 272 273 273
Días al parto 199 194 184 188
Lactación media 3.07 2.62 2 39 2 48
Zona Media y Ribera
Kg lech /V ordeñ 26 92 29 15 : 30 55 29 68
% medio grasa 3 47 3 73 i 3 52 3 59
% medio prot 3 20 3 24 i 3 22 3 22
Recuento celular 265 274 332 307
Días al parto 194 204 202 202 Lactación media 2 76 2 60 i 2 47 2 55
Las tablas 3 a 6 reflejan los datos reelativos al Control
Lechero
Calificación Morfológica Se mantuvo la puntuación media lograda en rondas de años
Tabla 5 Datos del Control lechero de Navarra en los
anteriores Según se observa en las tablas expuestas, las explotaciones más grandes lograron calificaciones finales más altas, sin tener en cuenta los dos animales calificados en las explotaciones más pequeñas
Lo mismo que ocurría con la leche, los ganaderos que más tiempo llevan en la asociación, son los que obtuvieron calificaciones finales más altas
Hay que aclarar que las "aptas" son las vacas pertenecientes al Registro AuxiliarA, que cumplen los mínimos exigidos para ser aceptadas como de raza Frisona Estos animales no se califican, sólo pueden obtener este 'visto bueno que otorgan los calificadores Esto les permitirá en un futuro poder figurar como madres de sus hijas, que se inscribirán en el Registro Auxiliar categoría B (siempre y cuando el padre sea válido). Estas hijas, ya se calificarán y obtendrán índices genéticos propios, en cuanto acumulen los datos necesarios de producción y tipo, a no ser que presenten otros defectos
Tabla 7 Evolución anual de la Calificación morfológica
año
Todas las vacas Primeros partos n“ de vacas calif.
Tabla 8 Evolución de la media de las primeras por zonas, 2000-2004
Cantábrica Valles Media y Ribera n°. de vacas calific
Tabla 9 Ronda de calificación del año 2004 en Navarra por categorías
Valoración Genética
Navarra sigue teniendo un valor medio superior a la media estatal Los socios de AFNA suponen más o menos el 0,022% de todos los asociados en las diversas asociaciones autonómicas integradas en CONAFE En censo de vacas, supone el 0,045% En cuanto al listado de las 1000 mejores vacas por ICO, aparecen 38 ganaderías navarras, lo que supone el 0,078% de las explotaciones incluidas en este ranking y son el 0,057% de los animales listados
Tabla 10 Evolución de las medias por año de nacimiento
Año Kilos Leche Grasa (% / Kg) Proteína (% / Kg) Navarra España Navarra España Navarra España
Tabla 11 Indices genéticos medios de las vacas
das en la valoración de enero 2005
Vacas Producción . . . .
Kg de leche
Kg de grasa
% de grasa
Kg de proteína
% de proteína
% de Fiabilidad
ICO Producción.........
Vacas Calificación
1. de Pies y Patas.........
I Comp de Ubre
I Global de Tipo
% de Fiabilidad
ICO Tipo.......................
Vacas recuento celular
Indice recuento celular
% de fiabilidad
ICO
Tabla 12 Evolución de los índices medios por año de nacimiento
Año
(DeCta CANVASrf
• N°3 POR TCO CON:
+1.765 Kg LECHE
+0,04% GRASA
+0,06% PROTEÍNA
• N°3 POR TPI (INT.) CON:
+2.200 Lbs LECHE
+0,02% GRASA
+0,03% PROTEÍNA
• MUY EQUILIBRADO EN TIPO
• FÁCIL PARTO EN NOVILLAS
• APORTA FACTOR ROJO PRUEBAS
ALIMENTOS
RespuesTA De LAS VACAS EN LACTACIÓN oue CONSUMEN
SIMILAR CANTIDAD De SUSTANCIA S€CA CN FORMA De DAGAZO DC cenvecEníN HÚMEDO O seco
El bagazo de cervecería (cebadilla) es un residuo de los granos usados para producir cerveza La cebadilla, que puede ser comercializada directamente por las fábricas de cerveza como cebadilla húmeda o desecada, deriva principalmente de la cebada fermentada, tiene alrededor del 23% de proteína bruta y es alta en fibra digestible Debido a su naturaleza fibrosa y bajo contenido en energía, la cebadilla es adecuada para los rumiantes, en particular para las vacas lecheras, para balancear el consumo de grandes cantidades de raciones altas en almidón
El contenido en humedad de la cebadilla húmeda oscila entre 65 a 75% La cebadilla desecada es fácil de almacenar debido a su bajo contenido en humedad Sin embargo, el secado origina costos adicionales
Varios investigadores han estudiado el valor alimenticio de la cebadilla para las vacas lecheras Conrad y Roger informan que se produce más leche por unidad de sustancia seca con las raciones que contienen cebadilla húmeda que con las que contienen cebadilla seca Davis y cois, encuentran que alimentando vacas con 0, 20, 30 y 40% de cebadilla húmeda, %referido en sustancia seca, resulta, en los niveles de 30 y 40%, un decrecimiento del consumo de materia seca, sin embargo, los rendimientos de las raciones con 0 a 20% era similar Hoffman (1988) suministra raciones conteniendo 21,5% de cebadilla desecada y 23,5% de cebadilla húmeda, (% referido a SS), la sustancia seca no observa cambios en el consumo de alimentos, ni en el rendimiento lechero, ni en la composición de la leche de la vacas en el principio de lactación Estas raciones contenían las misma cantidad de proteína, pero el contenido de SS (sustancia seca) era 69,9 y 47,3% en las raciones de cebadilla desecada y húmeda respectivamente
Es limitada la información sobre el valor nutritivo de la cebadilla seca y húmeda para las vacas lecheras con alta producción consumiendo raciones de similar contenido en SS (Sustancia Seca). Basándonos en el rendimiento lechero y los costos del desecado es fuertemente
beneficioso consumir cebadilla húmeda en las zonas cercanas a las fábricas de cerveza
El objetivo de esta investigación fue determinar el consumo, producción y fermentación ruminal características de las vacas lecheras consumiendo raciones que contienen cebadilla húmeda o cebadilla desecada con similar contenido de SS (Sustancia Seca)
Las raciones (Tabla 1) tienen una composición similar de ingredientes excepto que la cebadilla era desecada o húmeda con el mismo % de SS Las raciones contenían 47% de forraje y 53% de pienso en forma de una RCM (Ración Completa Mezclada) distribuida individualmente en dos veces por día, el 60% por la mañana y 40% por la tarde después del ordeño Las raciones estaban formuladas para atender una producción de 50 Kg al 3,5% de grasa de acuerdo con las necesidades marcadas por el NRC (1989) La cebadilla (seca o húmeda) procedía de una fábrica próxima La desecada lo era con una temperatura de 80°C En el principio del experimento las vacas eran pesadas durante dos días consecutivos después del ordeño de la mañana En la semana anterior del inicio del experimento el promedio de leche era 47,2 Kg/día, y el peso vivo de 699 Kgs
Resoltado
Después de los análisis y cálculos, es que el valor nutritivo de la cebadilla húmeda o desecada, es el mismo consumiendo raciones con el 15% de SS de ambas y suministradas en raciones completas mezcladas
FUENTE
Traducido y extractado por Martín Vaquero de “Production responso of lactating cows fed dried verdud wet brewers grain in diets whit similar dry matter contení Dhiman, Bingman y Padlpff " Journal of Dairy Science 86:2914-2921 Septiembre, 2003
Tabla 1 Ingredientes y composición química de las raciones
ALMENTOS
Habas D€ soja TRRTADAS pon EL caiga
¿Como pueDe DETERMINARs€ oue han sido ADECUADAMENTE TRATADAs?
La importancia reside en el hecho de que al estar bien tratadas con calor supone que su contenido protéico es mas rico en proteína bypass Veámos la Tabla 1
Tabla 1 Contenido protéico de las habas de soja tratadas y sin tratar con calor NRC-2001
Habas de soja:
Semilla entera Semilla entera tostada
Sustancia seca (SS) % en tal/cual 90
Proteína bruta % en SS 39,9
Proteína Degradable % en Pb 69,6
Proteína bypass % en Pb 30,4
Proteína soluble % en Pb 27,8
Nota: la semilla entera tostada está tratada con calo 91 43
r
Este tratamiento con calor opera sobre la proteína bruta de las habas de soja provocando la transformación de una parte de esa proteína, a la que se llama con uno de los siguientes nombres: Proteína indegradable, RUP (Rumen Undegradable Protein) o Proteína bypass
Todos estos nombres indican que una parte de la proteína contenida en las habas de soja, al llegar a la panza (rumen), no es
Los subproductos fibrosos, tales como el salvado de maíz y la cascarilla de soja se venden a precios competitivos y contienen una variedad de substratos energéticos para los microbios del rumen Esto ha motivado al menos 15 estudios usando cascarilla de soja como substituto de granos almidonosos en las RCM (Raciones Completas Mezcladas) para vacas en lactación La mayoría de estos estudios han mostrado que reemplazando hasta el 25% de granos de maíz con cascarilla de soja tienden a decrecer la proteína en la leche pero incrementan el porcentaje de grasa en leche, resultando un rendimiento en más alto o similar de leche corregida al 4% de grasa en las vacas en ordeño En alguno de estos estudios, el consumo de SS (Sustancia Seca) tiende a decrecer a medida que la cascarilla de soja reemplaza 18 a 25% de grano de maíz en raciones para vacas en lactación, mientras que en otros estudios el reemplazamiento de 10 a 23% de grano con cascarilla de soja tiende a incrementar el consumo de sustancia seca El dato conflictivo del consumo de SS (Sustancia Seca) motiva posteriores investigaciones acerca del efecto de reemplazar hasta 25% del almidón dietético
atacada y sí destruida por los microbios,y esa parte ingresa directamente intestino para seguir el proceso digestivo
Si miramos a la Tabla 1, vemos en la semilla entera tostada que el 39,4% de la proteína bruta (Pb) es proteína bypass, frente al 30,4% en la semilla entera sin tostar Evidentemente es muy interesante saber si las habas de soja han sido adecuadamente tratadas por el calor
Se pueden utilizar cuatro métodos para evaluar si las habas de soja han sido adecuadamente calentadas para incrementar el porcentaje de RUP en la Pb de las habas de soja Éstos son:
1 El test PDI o índice de Dispersibilidad de la Proteína (Protein Dispersibility Index), disponible en los laboratorios comerciales Un PDI entre 9 a 13 es óptimo Este test es económico y ofreceresultados repetibles Mide la solubilidad de la proteína que está relacionada con la RUP.
2 Los laboratorios comerciales también pueden operar con el test de la degradación de la proteína, ya sea el test en vitro (se pone en un frasco el fluido del rumen) o el test in vivo (a un animal fistulado se le pone una bolsa de plástico con habas tratadas por calor, midiendo la tasa de rotura) Este test es seguro, aunque más costoso de manejar
3. En la granja,las habas de soja tratadas por el calor tienen una consistencia de cacahuete (más duro que la goma) Este método no es seguro, pero sirve como estimación
4 Test de la ureasa No mide con seguridad la RUP (proteína bypass), mide la presencia de un inhibidor de la tripsina que rebaja la digestibilidad de la proteína en terneros, pollos y cerdos
FUENTE:
Adiciones de Martín Vaquero a "Heat treating soybeans" M Hutjens Universidad de Illinois USA Noviembre 2004
SUEPROOUCTOS
COMPORTAMIENTO
AUIMENTARIO Y
RENDIMIENTO De LAS VACAS
LECHERAS ue CONSUMEN
SUBPRODUCTOS FISROSOS NO FORRAJEROS
por FND no forrajera Existe también limitada información sobre la efectividad de FND no forrajera rica en productos que contienen 17% de proteína bruta para reemplazar un mezcla de granos con almidón rápidamente fermentable y harina de soja (17% de proteína bruta) en raciones para vacas en lactación produciendo más de 40 Kgs de leche
Después, en el contexto de una RCM (Ración Completa Mezclada), otro dato de interés es si los pellets compuestos de subproductos no forrajeros ricos en FND (Fibra Neutro Detergente), sirven como suplemento para las vacas de alta producción sustituyendo a los pellets almidonosos Este dato es de especial interés en
los robots lecheros que usan sistemas de ordeño automático En estos sistemas de ordeño automático, los pellets hechos de granos almidonosos y con el 17% de proteína bruta son normalmente suministrados de forma individual a un nivel de hasta el 25% del consumo de SS (Sustancia Seca), con vistas a atraer a las vacas a entrar voluntariamente en el sistema automático de ordeño El resto de la ración (aproximadamente el 75% del consumo diario) se sirve a libre elección en forma de una RCM que contiene 17% de Pb (Proteína bruta) a lo largo del pesebre Así las vacas, mientras se ordeñan en los sistemas automáticos de ordeño, consumen una alta cantidad de granos almidonosos durante un corto período de tiempo. Esto afecta no sólo al apetito y comportamiento de consumo de las vacas,sino también a la tasa y extensión de la digestibilidad de la FND (Fibra Neutro Detergente) por las bacterias ruminales, principalmente para la posterior reducción del consumo de SS y FND y posiblemente sobre la utilización para la producción de grasa láctea La hipótesis es que el suplemento peletizado con el 17% de Pb (proteína
bruta) hecho con subproductos no forrajeros ricos en fracciones de FND prontamente digestibles, tales como pellet de cascarilla de soja más salvado de maíz (2:1), puede reemplazar satisfactoriamente el suplemento de almidón peletizado (17% proteína) mientras que se incrementa el consumo de FND de la ración y su utilización para la producción de grasa láctea
El objetivo de este estudio fue examinar esta hipótesis conduciendo in vitro la medida de la digestibilidad de ambos pellets ricos en almidón o pellet compuestos de cascarilla de soja + salvado de maíz 2:1 y calibrar el comportamiento alimentario y rendimiento del ordeño de vacas lecheras con alta producción consumiendo estos dos tipos de pellet como suplemento (25% de la sustancia seca de la ración) para una RCM (Ración Completa Mezclada) básica
Resvmen de la investigación REALIZADA
El potencial de los pellet hechos de cascarilla de soja y salvado de maíz para reemplazar el suplemento paletizado de almidón en raciones de vacas en ordeño fue medido en un régimen de alimentación comparable a un sistema automático de ordeño
24 vacas fueron divididas en 2 grupos iguales, comiendo durante 7 semanas en pesebres individuales controlados por ordenador una de las dos raciones experimentales Ambas raciones contienen el 75% de la ración básica RCM (Ración Completa Mezclada) más un adicional 25% de un suplemento peletizado (17% de proteína bruta), siendo pellet altos en almidón en el tratamiento, o pellet hechos con cascarilla de soja+salvado de maíz (2:1) en el tratamiento
La digestibilidad in vitro de la sustancia seca era más alta en los pellet altos en almidón, mientras la digestibilidad de la FND (Fibra Neutro Detergente) era más alta en los pellet (cascarilla de soja + salvado de maíz) El contenido de FND era más alto en la ración (cascarilla de soja + salvado de maíz) El comportamiento de la vaca individual en el pesebre fue analizado durante el período experimental.
El número promedio de comidas diarias y duración de los pellet "cascarilla de soja + salvado de maíz" fueron significativamente mayores, comparando con el grupo de pellet altos en almidón
Si embargo, el consumo por comida y cantidad de comida fue mayor en las vacas con pellet ricos en almidón, mientras la duración de la comida era similar
en ambos grupos. Respecto al comportamiento alimentario, el consumo diario de sustancia seca y FND (Fibra Neutro Detergente) fue significativamente más alto en las vacas con cascarilla de soja + salvado de maíz (27,1 y 11,1 Kgs respectivamente) en comparación con el grupo con pellet altos en almidón (24,8 y 7,61 Kgs respectivamente)
Consecuentemente, en el grupo de vacas con cascarilla de soja + salvado de maíz, se obtuvo un contenido en grasa láctea significativamente más alto, mayor rendimiento en grasa láctea y más leche reducida al 4% de grasa
Fueron similares en ambos tratamientos la cantidad de leche y proteína láctea
Los datos sugieren ventajas potenciales de los pellets de cascarilla de soja + salvado de maíz para rebaños que usan los sistemas de ordeño automático
Conclusiones
Tabla 1 Composición de las raciones consumidas durante el experimento
Ingredientes
Suplemento de pellet, % en la sustancia seca (SS)
- Cebada grano molido
- Maíz grano molido
- Harina de soja
- Cascarilla de soja
- Salvado de maíz
RCM básica, % en la SS - Cebada grano
- Maíz grano molido
- Salvado de trigo
- Harina de soja
- Harina de girasol
Semilla entera algodón
- Aceite de girasol
- Minerales + vitaminas
Heno de avena
Tabla 2 Composición química de las raciones
Ácido detergente
La inclusión de cascarilla de soja + salvado de maíz como reemplazante de granos almidonosos en el suplemento peletizado suministrado a vacas de alta producción incrementa el número de comidas por día y la duración de las comidas, incrementando la ingestión de Sustancia Seca y de Fibra Neutro Detergente En consecuencia, los rendimientos en leche y proteína se mantienen mientras que la producción de grasa láctea y leche corregida al 4% de grasa se elevan Esto era probablemente el resultado del suministro de más FND digestible y de la creación de condiciones favorables para la degradación de la fibra por los microbios en el rumen de las vacas que consumen los pellet de cascarilla de soja+ salvado de maíz ( 2:1) (tablas 2 y 3) Los datos soportan nuestra hipótesis que dice que pueden ser recomendados para los sistemas de ordeño automático reemplazando los pellet almidonosos tradicionales
Tabla 3 Consumo y comportamiento alimentario de las vacas que comen las raciones experimentales Componentes, % en SS
corrientemente usados, mientras se evita la posible reducción del la producción de leche corregida al 4% de grasa
FUENTE:
Traducido y extractado por B Martín Vaquero de “Feedind behavior and performance of dairy cows fed pelleted nonruage fiber byproducts Mirón, Yosef, Nikbachat, Zenou, Maltz, Halachmi y Ben-Ghda/ia The Volcani Center Israel Journal of Dairy Science 87:1372-1379 Mayo 2004
La leche existente en los alveolos de la ubre (aproximadamente el 80% del total de la acumulada en la ubre de las vacas) está fijada por fuerzas adhesivas y capilares y debe ser activamente trasladada a la cavidad de la cisterna por el reflejo de la expulsión de la leche para estar ésta disponible
OROEÑO
Actualización De la ADMINISTRACIÓN De OXITOCINA €N €L
La expulsión de la leche es un reflejo neuroendocrino La oxitocina liberada desde la glándula pituitaria en respuesta a la estimulación táctil del pezón, causa la contracción de las células mioepiteliares que rodean los alveolos para contraerlos, forzando a la leche almacenada en los alveolos dentro de los conductos mamarios y glándula cisterna Sin embargo, no toda la leche puede ser eliminada de la ubre Hasta el 90% de la leche almacenada es vaciada de las vacas durante el ordeño a través de la oxitocina endógena El residuo remanente de leche puede ser extraído después de la administración intravenosa de oxitocina con la dosis de 10 UI (unidades internacionales) según Knight, 1994 y Bruckmaier, 2003).
PREORDEÑO
En la práctica lechera, la oxitocina exógena es frecuentemente administrada a las vacas antes del ordeño para evitar los disturbios de la expulsión de la leche causados por falta o reducida oxitocina endógena o por la terapia de la mamitis Sin embargo, el efecto de la inyección intramuscular de oxitocina no está clara Además, a largo plazo el tratamiento con oxitocina en las vacas reduce espontáneamente la eyección de la leche después de la retirada de la oxitocina (Bruckmaier, 2003) Se han sugerido dos hipótesis posibles La primera es que la administración crónica de oxitocina exógena reduce la emisión endógena La segunda puede ser que la administración crónica de oxitocina reduce en la ubre la sensibilidad de la oxitocina, posiblemente debido a un receptor con baja regulación de la oxitocina
El objetivo de presente estudio fue analizar el efecto de la inyección crónica intramuscular con oxitocina en el preordeño, sobre la oxitocina endógena y sobre la sensibilidad de la glándula mamaria a la oxitocina Además se analizó el efecto del ocasional tratamiento intramuscular con oxitocina sobre el modelo de la oxitocina en sangre y la eficiencia de la eyección de leche
En el primer experimento, fue analizado el efecto la inyección intramuscular de oxitocina (50 UI) sobre el modelo de la oxitocina en sangre Se recogieron muestras de sangre de seis vacas dos horas después de la inyección intramuscular de oxitocina con o sin ordeño
En el segundo experimento se usaron 13 vacas para analizar el efecto de la inyección intramuscular de oxitocina (50 UI) en la eficiencia de la expulsión de la leche y presión intramamaria La eyección de la leche fue inducida con la estimulación manual de los pezones Una vez que la presión intramamaria se incrementaba y alcanzaba un nivel estable, se inyectaba la oxitocina.
En el tercer experimento se analizó el efecto del tratamiento crónico con oxitocina sobre la sensibilidad de la glándula mamaria y sobre de la descarga de la oxitocina endógena Durante 19 días las vacas eran inyectadas en cada ordeño con 50 UI de oxitocina y otras con 5 c c de cloruro sódico al 0,9 %, un minuto antes de iniciar la preparación de la ubre Para el test de sensibilidad de la glándula mamaria, el registro de la presión intramamaria era realizado después de un largo intervalo de ordeño (11 horas en 7 vacas con oxitocina, y 7 vacas con cloruro sódico) y uno corto (3 horas en 6 vacas con oxitocina, y 7 vacas con cloruro sódico) en el día 1 y en el 18 Para el test del efecto de recogida del tratamiento crónico de la inyección intramuscular sobre la liberación de oxitocina, se recogieron muestras de sangre en los
días 0 y 19
La inyección intramuscular de oxitocina (experimento 1) causa en sangre elevados niveles de oxitocina observados en las 2 últimas horas y muestra un efecto aún más pronunciado al realizar el ordeño
La inyección intramuscular de oxitocina después de la estimulación (experimento 2) causa una eyección adicional de leche pero sólo en 6 de las 13 vacas
La recogida del tratamiento crónico con oxitocina (experimento 3) no reduce la segregación de la oxitocina durante el ordeño Sin embargo, el tiempo de eyección se prolongaba durante la infusión de oxitocina después de un largo intervalo de ordeño La presión de eyección de leche tiende a bajar después de un corto intervalo de ordeño. Parece que la reducción de la expulsión espontánea de leche después del tratamiento crónico con oxitocina se debe a la contractibilidad de las células mioepiteliales en la glándula mamaria en un rango fisiológico de las concentraciones de oxitocina
Conclusiones
Después del análisis y discusión de los resultados de la investigación, se llega a las siguientes conclusiones:
• La inyección intramuscular de oxitocina (50 UI) causa un amplio incremento en los niveles en sangre de oxitocina (al menos durante las 2 horas de observación en este estudio) y prolonga la contracción mioepitelial y alveolar
• La retirada del tratamiento crónico no tiene efectos negativos sobre la eyección de oxitocina endógena (se genera en la glándula pituitaria)
• Parece que la reducción de la remoción espontánea de la leche fue causada por la reducida contractilidad de las células mioepiteliales en la glándula mamaria en las normales concentraciones fisiológicas de oxitocina
• Como consecuencia, consideramos que el tratamiento crónico con oxitocina reduce la sensibilidad de la glándula mamaria para la oxitocina
Adicionalmente remarcamos los resultados del experimento 3, respuesta a la inyección intramuscular de oxitocina antes del ordeño:
• No tiene significativa influencia en la producción de leche el tratamiento crónico con oxitocina antes del ordeño
Remoción de la leche después de la retirada de la inyección intramuscular crónica de oxitocina:
• El rendimiento de leche fue mas bajo con la aplicación de oxitocina como observamos en la siguiente Tabla 1.
Tabla 1 Rendimiento total de leche y fracciones ordeño de la tarde en los días 0 y 19 del período di Día 0 durante el tratamiento Día 19
Kgs totales de leche 12,60
Leche removida espontáneamente, Kgs 11,02
Leche removida espontáneamente % 87,47
Leche residual, Kgs 1,58
Leche residual, % 12,53
Las cantidades en el grupo que se aplicó la oxitocina ei significativamente diferente en día cero 11,50 8,42 72,88 3,08 27,12 ? el día 19 fue
FUENTE:
Traducido por B Martín Vaquero de Effects of oxytocin administration on oxytocin release and milk ejection” J Macuhova, Fi M Bruckmaier (Univ de Munich) y V Tancin Research Institute de Slovakia Journal of Dairy Science, 87:1238-1244 Mayo 2004
Foundation Síres
BULLS YOU CAN BUILD ON
Valdició Sires EspañafS.L.
Importador para España
Calle Cervantes n° 11, 3°D
Teléfono: 0034 - 947 - 143766
Fax: 0034-947- 120495
Teléfono móvil: 0034 - 608 481414
E-Mail: valdiciosires@wanadoo es 09560 Espinosa de los Monteros (Burgos)
Llegan las estrellas de Canadá
3 generaciones(madre): "Excelentes"
Gillette LEGACY-EX - y
-Calificación “Tipo Superior” (Holstein Canadá Febrero - 2005)
-Extraordinario en:
* conformación
*carácter lechero
* miembros anterior y posterior
* sistema mamario anterior y posterior
destacando también en grasa y proteína (N° 1 LPI Canadá 2.OO5)
Distintas formas de actuar en el tráfico comercial.
Las Sociedades Cooperativas.
S
usana Perales Margüelles. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
Siguiendo lo expuesto en números anteriores, vamos a continuar indicando las características de las distintas sociedades cooperativas
Las cooperativas de crédito
Este tipo de cooperativas se regirán por su ley específica y por sus normas de desarrollo
Asimismo, les serán de aplicación las normas que, con carácter general, regulan la actividad de las entidades de crédito, y con carácter supletorio la Ley de Cooperativas cuando su ámbito de actuación estatutariamente reconocido, conforme a su ley específica, sea supraautonómico o estatal, siempre que realicen en el citado ámbito actividad cooperativizada de manera efectiva.
Las cooperativas integrales
Las cooperativas integrales son aquéllas que, con independencia de su clase, su actividad cooperativizada es doble o plural, cumpliendo las finalidades propias de diferentes clases de cooperativas en una misma sociedad, según acuerdo de sus Estatutos y con observancia de lo regulado para cada una de dichas actividades En dichos casos, su objeto social será plural y se beneficiará del tratamiento legal que le corresponda por el cumplimiento de dichos fines
En los órganos sociales de las cooperativas integrales deberá haber siempre representación de las actividades integradas en la cooperativa Asimismo, los Estatutos podrán reservar el cargo de Presidente o Vicepresidente a una determinada modalidad de socios
De las cooperativas de iniciativa social
Se califican como de iniciativa social aquellas cooperativas que, sin ánimo de lucro y con independencia de su clase, tienen por objeto social, bien la prestación de servicios asistenciales mediante la realización de actividades sanitarias, educativas, culturales u otras de naturaleza social, o bien el desarrollo de cualquier actividad económica que tenga por finalidad la integración laboral de personas que sufran cualquier clase de exclusión social y, en general, la satisfacción de necesidades sociales no atendidas por el mercado
En este tipo de cooperativas, las entidades y organismos públicos podrán participar en calidad de socios en la forma que estatutariamente se establezca
Por otra parte, a las cooperativas de iniciativa social se les aplicarán las normas relativas a la clase de cooperativa a la que pertenezca
De las cooperativas mixtas
Son cooperativas mixtas aquéllas en las que existen socios
cuyo derecho de voto en la Asamblea General se podrá determinar, de modo exclusivo o preferente, en función del capital aportado en las condiciones establecidas estatutariamente, que estará representado por medio de títulos o anotaciones en cuenta y que se denominarán partes sociales con voto, sometidos a la legislación reguladora del mercado de valores
En estas cooperativas, el derecho de voto en la Asamblea General respetará la siguiente distribución:
a) Al menos el 51 por 100 de los votos se atribuirá, en la proporción que definan los Estatutos, a socios cuyo derecho de voto viene determinado en el artículo 26 de la Ley de Cooperativas
b) Una cuota máxima, a determinar estatutariamente, del 49 por 100 de los votos se distribuirá entre uno o varios socios titulares de partes sociales con voto, que, si los Estatutos lo prevén, podrán ser libremente negociables en el mercado y, por tanto, adquiribles también por los socios a que se refiere la letra a) anterior, a los que estatutariamente se les podrá otorgar un derecho de preferencia
c) En ningún caso la suma total de los votos asignados a las partes sociales con voto y a los socios colaboradores podrá superar el 49 por 100 del total de votos sociales de la cooperativa
Por otra parte, en el caso de las partes sociales con voto, tanto los derechos y obligaciones de sus titulares, como el régimen de las aportaciones, se regularán por los Estatutos y, supletoriamente, por lo dispuesto en la legislación de sociedades anó
nimas para las acciones
Asimismo, la participación de cada uno de los dos grupos de socios en ios excedentes anuales a distribuir, sean positivos o negativos, se determinará en proporción al porcentaje de votos que cada uno de los dos colectivos ostente, y los excedentes imputables a los poseedores de partes sociales con voto se distri
buirán entre ellos en proporción al capital desembolsado Los excedentes imputables a los restantes socios se distribuirán entre éstos según los criterios generales definidos en la Ley de Cooperativas
Por último, la validez de cualquier modificación autorreguladora que afecte a los derechos y obligaciones de alguno de los colectivos de socios, requerirá el consentimiento mayoritario del grupo correspondiente, que podrá obtenerse mediante votación separada en la Asamblea General, y En cuanto a la dotación de fondos obligatorios y su disponibilidad, se estará a lo dispuesto, con carácter general, en la Ley de Cooperativas Esperamos que estas líneas sirvan de noción de acercamiento En el próximo número continuaremos indicando las principales características de las cooperativas reciban un cordial saludo.
ANEMBI : conocimiento ganado
1 024 VETERINARIOS especialistas en medicina bovina
9 Congresos Internacionales, 4325 congresistas, 115 conferenciantes nacionales y extranjeros, 9 seminarios con 2.292 asistentes,
Diarreas neonatales en terneros
Responde
: A
lfonso Monge, Veterinario. AMASVET S.L.
Tengo problemas de diarrea con los terneros en las primeras edades. Me da la impresión de que, aparte de las bajas que ésto me supone, estos animales no tienen luego un buen crecimiento e incluso se les atrasa la edad en que están listas para la cubrición
¿Qué medidas preventivas me recomienda?
La diarrea neonatal es la causa de muerte número uno en el ganado vacuno La prevención de la diarrea neonatal necesita de la participación de una serie de personas y estamentos de la explotación ganadera para que nuestras medidas surtan los efectos deseados
Lo primero que debemos conseguir es que la vaca seca esté correctamente alimentada para que pueda parir un ternero sano Las vacas al secado deben tener una condición corporal de 3,0-3,25 y nunca deben llegar al parto con una condición superior al 3,5-3,75. Si nuestras condiciones corporales son superiores o inferiores a lo recomendado, nuestros terneros no estarán bien alimentados y los problemas de parto serán mayores
Los niveles de proteína, energía, vitaminas y minerales son considerados muy importantes no sólo para las vacas secas, sino también para la vaca en el momento del parto y durante el período de transición
La prevención de enfermedades metabólicas es muy importante durante el período seco y el preparto La vigilancia de la ingesta de materia seca, sobre todo cuando nos aproximamos al parto, es crucial Según nos aproximamos al parto la ingesta de materia seca disminuye en la vaca. Además, las altas temperatu
ras favorecen una menor ingesta de materia seca y cuanto mayor sea la condición corporal de estos animales, mayor será la movilización de reservas para intentar mantener las necesidades de mantenimiento, formación de calostro y crecimiento del ternero
Una merma en el consumo de materia seca ocurre también en casos de hipocalcemia preparto, aún si ésta es subclínica (<8mg/100ml de calcio en sangre) Si una vaca no come lo que debe, esto puede poner en peligro incluso la vida de la misma Una vaca enferma no será capaz de parir un ternero sano y la calidad de su calostro no será la más idónea.
Las vacas durante el último tercio de gestación no deben cambiarse demasiado de parques con el fin de evitar el estrés que suponen los cambios de parque y compañeras de grupo y para que la inmunidad adquirida en ese ambiente sea la mejor posible
En nuestras ganaderías normalmente tenemos problemas con E Coli enterotoxigénico, rotavirus, coronavirus, criptosporidios, salmonella y enterotoxemias producidas por Clostridium perfringens tipo C o D
La manera de prevenir estas enfermedades es mediante vacunación de las madres frente a E coli (ETEC), rotavirus y coronavirus Para la prevención de enterotoxemia utilizamos vacunas polivalentes que nos ayudan además a prevenir enterotoxemia en las madres, mastitis por clostridium perfringes, gangrena gaseosa y tétanos
Los anticuerpos contra E coli, rotavirus, coronavirus y clostridios pasan al ternero a través del calostro. Por eso es tan importante dar cuanto antes el calostro al ternero y en las cantidades recomendadas
Las vacas necesitan un período seco de por lo menos 6-8 semanas antes del parto, para poder sintetizar calostro de una manera adecuada Si tenemos una vaca sana, bien alimentada y vacunada contra aquellas enfermedades del neonato que nos causan problemas en la ganadería, estamos en el buen camino
Aunque es controvertido, nosotros recomendamos al gana-
dero retirar el ternero de la madre tan pronto como sea posible El alojamiento debe de ser individual en un lugar limpio y seco y si es posible cubierto y libre de corrientes Las casetas cumplen bien estas necesidades, también las balas de paja o, en caso de necesidad, los alojamientos individuales de madera con camas de paja o de arena o
Consideramos que la manera y el momento de atender un parto tienen especial importancia no sólo para la madre sino también para el ternero Normalmente las vacas deben parir solas. Si el parto no progresa como debe, el ganadero tiene que llevar la vaca a un sitio adecuado, con un suelo no resbaladizo y donde podamos atar al animal para realizar una exploración correcta. Además, debe disponerse de agua limpia, un lubricante, un desinfectante, guantes de exploración y guantes de látex desechables Así mismo, debemos tener cuerdas apropiadas y un extractor para partos por si fuese necesario realizar tracción y se dispone de poco personal Si después de media hora-tres cuartos, no somos capaces de resolver el problema, lo mejor será llamar al veterinario
Cuando un ternero sufre en un parto se produce hipoxia (falta de oxigenación de los tejidos), el reflejo de succión se ve comprometido, y por ende la ingesta de calostro no va a ser la adecuada En algunas ocasiones estos animales no se ponen de pie y lo más conveniente será dar el calostro mediante una sonda esofágica (2-3,5 L)
Una vez que la vaca ha parido, el ternero se seca y se lleva a un sitio bien encamado Es mejor que sea alojado de forma individual Los terneros en los primeros días de vida son muy susceptibles al frío, termorregulan mal y en condiciones extremas de frío es conveniente abrigarlos ¡incluso con una manta!.
FRISONA
IIJZG/TIE/ 5
Manual de GENETICA BASICA
Y desde luego es fundamental un buen encalostramiento, pero este aspecto es lo suficientemente complejo e importante como para explicarlo en nuestra próxima cita con el veterinario de Anembe Responde metálicos
Manual de CALIFICACION
ANEMBE
ASOCIACION NACIONAL
DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA BOVINA DE ESPAÑA
CATALOGO INTERNACIONAL
SEMENTALES
tablas DE ALIMENTACIÓN
ANEMBE y Fnsona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas
Revista Frisona Española: Cada dos meses las últimas novedades del sector Reportajes, entrevistas, artículos
Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas: Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras) También el Catálogo Internacional con las evaluaciones MACE de Interbull (Febrero y Agosto)
Manual de Genética: Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas
Manual de Juzgamiento: Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista
Manual de Calificación: Qué y cómo se valora en la califica
ción morfológica
Tablas de Alimentación: Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras
Lámina de la Vaca Frisona Ideal: Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón
Confederación de Asociaciones de Frisona Española ■ CONAFE Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71
www conafe com • www revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com
Estrategias innovadoras para la adaptación de los sistemas de alimentación del vacuno de leche al entorno actual
Carlos Romero Sala. Veterinario*
La producción de leche es una actividad ganadera que, como toda actividad empresarial, está obligada a adaptarse al entorno Los condicionantes que definen el entorno son de diversa índole, destacando por su influencia en el desempeño de dicha actividad la situación de los mercados, las exigencias higiénico-sanitarias que demanda el consumidor, el logro de un reconocimiento y un status social equiparables al de otras actividades económicas, la accesibilidad a la tecnología existente, una necesaria protección medioambiental y, por añadidura, la adaptación a la cuota disponible.
La correcta adaptación a dichos condicionantes implica el conseguir unos índices productivos óptimos dentro de unas exigencias legales cada vez más estrictas y, a la vez, generar unos beneficios que, reinvertidos en la explotación, permitan el crecimiento y eviten que no quede rápidamente obsoleta, mejorando además las condiciones de trabajo
Pero ese concepto de crecimiento, tan ligado a otras actividades económicas, encuentra un obstáculo, no insalvable, en cuanto se limita por un régimen de aplicación de cuotas Si tenemos en cuenta que una ganadería bien gestionada está condenada a crecer, estamos obligados a pensar si existe alguna otra estrategia alternativa a la compra de cuota para aumentar su disponibilidad en nuestra explotación
Por ejemplo, una explotación de 100
* Grupo Leche Pascual Ponencia presentada en las 6" Jornadas Técnicas del Grupo Leche
Pascual celebradas en Aranda de Duero (Burgos), el 18 y 19 de febrero de 2005
vacas, con una permanencia media de 4 partos, que genera 45 terneras al año, si consigue que 35 de éstas lleguen a vacas, o sea el 78%, crecerá a un ritmo de un 10% anual en el número de cabezas productivas Aparte, se supone otro incremento productivo como mejora del potencial genético y del sistema de manejo entre el 2 y el 3 % Por lo tanto, sería necesario comprar más de un 12 % anual de cuota para mantener este ritmo de crecimiento, o vender un 12 % de las cabezas
Partiendo de este supuesto teórico, en el presente trabajo lo que se pretende es reflexionar sobre la realidad de dos explotaciones de vacuno de leche que, coincidiendo básicamente en la manera de afrontar su adaptación a las condiciones que impone el entorno, sin embargo, difieren en cuanto a sus estrategias para abordar el problema de la limitación de cuota
Por un lado, nos encontramos con una explotación que busca disminuir el contenido en grasa de la leche, lo cual le permite incrementar su cuota disponible a razón de un 1,8% por cada gramo menos de grasa producido por kg de leche
Por otro lado, nos encontramos con otra explotación que pretende ajustar el contenido en grasa alrededor del 3,7%, evitando con ello descuentos en el pago de la leche
En ambos supuestos resulta necesario preservar el estado sanitario de los animales y mantener unos correctos índices reproductivos; ello se conseguirá implantando un sistema de alimentación que no conduzca ni al aumento de trastornos de origen metabólico, en especial cetosis, acidosis y desplazamientos de abomaso, ni a una pérdida excesiva de condición corporal
Para el primer ganadero, la cuestión clave está en el límite al que se puede llegar bajando la grasa sin afectar a la salud del rumen y, por lo tanto, de la vaca Los principales riesgos que debemos evitar son la acidosis y los desplazamientos de cuajar Por el contrario, la mayor ventaja que encontramos es que la producción de leche con menor nivel de grasa requiere un menor gasto energético, con lo que será más fácil limitar el período de balance energético negativo
En la segunda explotación, la cuestión clave es conseguir una calidad de forraje uniforme a lo largo de todo el año
Respecto al primer caso, habrá que prestar algo más de atención a la condición corporal, aunque el riesgo de acidosis y cuajares será menor.
Antes de plantear las raciones para cada uno de los casos, se procede a definir cada una de las cuestiones clave:
En la primera explotación se fija el límite hasta el que se puede bajar la grasa en el mismo valor que tenga la proteína
Para cumplir con los requisitos antes expuestos y limitar los riesgos, se consideran las siguientes condiciones: incorporar al menos un 40% de sustancia seca en la ración procedente de forraje, considerando como tal sólo los henos y los ensilados; minimizar o incluso eliminar la semilla de algodón; limitar el aporte de almidón hasta un 22% y el de grasa bruta hasta el 5% El grado de picado de la ración se pretende que sea alto para evitar selección por parte de las vacas y para tener una ingesta alta que permita un elevado aporte de energía, ya que la concentración energética la limitamos con el almidón y la grasa bruta; como consecuencia los niveles de fibra de la ración serán altos
En la segunda explotación, el problema es mayor puesto que, si se atiende al registro de análisis de forrajes, nos encontramos con variaciones en la alfalfa, tanto henificada como deshidratada, que oscilan entre el 12 y el 20% de PB, entre el 25 y el 36% de FAD y entre el 7 y el 14% de cenizas Ante la dificultad de conseguir en la zona un forraje de buena calidad y en suficiente cantidad para todo el año, se opta por complementar el silo de maíz exclusivamente en base a paja de cebada, sin incorporar ningún otro forraje. Aunque pobre en nutrientes, la homogeneidad de este producto nos permite garantizar de modo fiable unos valores mínimos de fibra que mantengan la salud del rumen Por ello, en la definición de esta ración, se permite disminuir hasta un 35% la sustancia seca procedente de forraje Dada la menor apetencia de la paja, también en este caso resulta imprescindible el picar finamente la ración para evitar que la vaca pueda seleccionar
En las Tablas 1 y 2 figuran las raciones definidas y sus características Como puede observarse, en la ración 2 se aporta una cantidad ligeramente superior de microminerales y de vitaminas para compensar tanto una menor ingesta de materia seca, como una dieta con menor diversidad de ingredientes La diferencia en calcio se debe al aporte de la alfalfa Después de un período suficientemente extenso, año y medio y un año respectivamente, en el que se han mantenido las anteriores raciones, salvo pequeñas adaptaciones por variación en las características de los silos, los resultados obtenidos se exponen en las Tablas 3 y 4 Para cada una de las explotaciones, se comparan los resultados medios del último trimestre de 2004 en relación con los del cuarto trimestre de 2003 Además en la Tabla 5 figuran las incidencias habidas durante el año 2004.
En la explotación 1 se observa una
Tabla 1 Raciones Usadas (kg/v d)
Ingredientes Ración 1 Ración 2
Silo Maíz 15
Tabla 2 Características de las
Tabla 3 Resultados Productivos
Tabla 4 Resultados Reproductivos
Días en Leche d
N° de Lactación
Vacas Preñadas %
Días Abiertos d
IA por Vaca Gestante
Días a Ia IA d
Detección de Celos %
Tasa de Concepción %
Vacas Infértiles %
Tabla 5 Incidencias
Explotación 1,2004 Explotación 2,2004
Cetosis Diagnosticadas
Desplazamientos Abomaso
gran estabilidad en los parámetros seleccionados para medir la producción, lo cual resulta lógico si tenemos en cuenta que la
ración en el último trimestre de 2003 era similar al correspondiente del 2004 Existe un 3% de aumento de producción que lo N° 146 FRISONA Española 95
podemos relacionar, en parte, con un 1% de aumento en la ingesta y, en parte, con una disminución de las células somáticas del 18% Como consecuencia de ello, la leve mejoría en la eficacia energética Los kg de grasa y proteína producidos por vaca aumentan cerca de un 3%, en concordancia con el aumento en la leche producida.
En la explotación 2, sin embargo, sí se produjo un cambio sustancial en la alimentación, siendo en 2003 parecida a la empleada en la explotación 1, es decir, con heno de alfalfa, menos cebadilla y un poco de paja de cebada Lógicamente, aquí los cambios en los parámetros sí son significativos: baja la producción un 1%, pero sube la grasa total producida más de un 10%, lo cual, traducido a leche estándar del 3,70% supone un incremento del 6% Además, se ha producido una razonable pérdida de ingesta del 4%, lo cual lleva a una mejora del 12% en la eficacia energética y del 8% en la eficacia proteica, a pesar de que las vacas produjeron un 1% menos de proteína total Todo indica que la digestibilidad de la ración ha mejorado, debido a un menor ritmo de paso de los alimentos por el tracto digestivo.
En cuanto al análisis de los parámetros reproductivos, se observa en la explotación 1 una pérdida en la tasa de concepción debida, sobre todo, al empeoramiento en la detección de celos Por otro lado, se ve una fuerte disminución de los animales infértiles, algunos de los cuales se ha desechado, contribuyendo a disminuir el número de lactación por vaca presente, y otros han quedado preñados,contribuyendo con ello a aumentar los días abiertos y las inseminaciones por vaca preñada Compensar la diferencia en DEL supondría una producción aproximada de 0,4 litros por vaca y día favorable al cuarto trimestre del 2004 En cualquier caso, los datos reproductivos son más que aceptables, pudiendo concluir que este sistema de alimentación permite una función reproductiva normal
En la explotación 2 se produce una enorme mejoría de los parámetros reproductivos, a pesar de que se empieza a inseminar más tarde: la detección de celos es mucho mejor, sin haber un cambio ni en la metodología ni en la tecnología aplicadas; la inducción hormonal es prácticamente nula; la eficacia de la inseminación mejora sensiblemente sin haber cambiado de inseminador y, como consecuencia, nos encontramos con un porcentaje muy superior de vacas preñadas para los mismos días en leche La clave parece encontrarse en que el verano de 2004 ha sido el primero en esta explotación en que las vacas no
96 FRISONA Española N° 146
se han resentido, desde el punto de vista reproductivo, por el estrés calórico, lo cual avala la teoría de que es preferible una alimentación más fibrosa frente a una ración más concentrada en verano
En ninguna de las dos explotaciones ha habido problemas significativos que se relacionen con la alimentación de lactación y, los que hay, se originan más bien en aquellas vacas que presentan partos complicados En la explotación 1 se practica el test de cetosis al 100% de las vacas durante las primeras 48 horas después de parir Por el contrario, en la explotación 2 no se diagnostica la cetosis, pero se usa sistemáticamente propilenglicol después del parto
Por último, en la Tablas 6 y 7, aparece un estudio comparativo entre las dos explotaciones en cuanto al rendimiento económico, suponiendo que ambas disponen de un millón de kg de cuota al 3 70% de materia grasa Para llegar a los resultados que figuran en las tablas, se ha partido de los datos del cuarto trimestre de 2004 para una vaca media de cada explotación, de tal manera que se determina por vaca la cuota consumida al año.
A partir del número de vacas necesario para cubrir la cuota disponible, se estima que los gastos variables distintos a los de alimentación serán un 1.6% inferiores en la explotación 2 frente a la 1, ya que se necesita menos ganado para cubrir la cuota.
Aún siendo la ración más cara, el coste por litro producido es más ventajoso en la explotación 1, gracias a una mayor producción por vaca; sin embargo, resulta un 7 6% inferior el gasto en alimentación en la explotación 2, debido a que se producen menos litros para alcanzar la misma cuota Además, esa menor cantidad de litros que
se producen en la explotación 2 frente a la 1, implica un aumento directamente proporcional en los gastos fijos del 8 7%
Si consideramos que la estructura de gastos de una explotación se divide entre un 30% para los costes fijos y un 70% para los costes variables, a los cuales contribuyen con un 50% los costes de alimentación, resulta que la explotación 2 tiene un 1 5% menos de gastos que la explotación 1 para cubrir al 100% su cuota
Para el cálculo de los ingresos, se ha considerado un precio de 55 pesetas por litro de leche y un valor de más o menos 0 40 pesetas por décima de grasa producida por encima o por debajo, respectivamente, del 3 70% Se observa que, aún siendo menor el importe recibido por litro de leche en la explotación 1 por producir menos materia grasa, al haber más litros, los ingresos superan en un 5 3% a los de la explotación 2, con lo cual el balance es netamente favorable a la explotación 1 desde el punta de vista económico
En definitiva, este trabajo no establece más que una comparación entre los datos de dos ganaderías que, hallándose en el mismo entorno, adoptan decisiones distintas que repercuten de manera diferente en sus resultados Dichos datos quedan aquí para la reflexión particular de cada uno, aunque lo enriquecedor de dicha reflexión sería el no quedarse únicamente en los números fríos, sino ir más lejos, ya que cada ganadería es un mundo y la satisfacción del ganadero profesional se mide por resultados, por supuesto, pero también por una serie de sensaciones que, aun siendo subjetivas, aun siendo intangibles, significan un estímulo imprescindible para seguir gestionando correctamente día a día su explotación 2
Tabla 6 Resultados Económicos
Tabla 7 Variación Relativa de Gastos e Ingresos
¿La preparación del ordeño debe incluir el despunte?
María Martín-Richard. Veterinaria*
Dentro de las pautas para la preparación del ordeño se suele incluir la de la extracción de los primeros chorros o despunte, antes de la colocación de las pezoneras Las ventajas de este sistema son por un lado la de poder apreciar si la leche se encuentra alterada (mamitis clínica) y por otro lado, favorecer el apoyo de los animales, es decir la bajada de la leche
Esta estimulación provoca una disminución del tono de la fibra lisa que rodea los conductos y esfínteres del pezón También se produce un incremento del flujo sanguíneo y una disminución del umbral de respuesta de las células mioepiteliales a la oxitocina Además la producción de oxitocina actúa de forma similar en las células mioepiteliales y en las células de la musculatura lisa del útero
Esta bajada de la leche tiene las siguientes características:
• Una buena estimulación permite un ordeño rápido y completo.
• Un estímulo insuficiente da lugar a un aumento de la leche residual y a un sobreordeño inicial
• El ruido o cualquier estrés en la vaca
* ASPROLAC maria@asprolac com
inhiben la estimulación y dificultan la bajada de la leche
Esta bajada permitiría que las vacas
dieran más leche y además a mayor velocidad.
La velocidad de ordeño se puede "medir" de diferentes formas Tradicionalmente se cuantificaba el número de animales ordeñados por hora y por punto de ordeño El objetivo es de al menos 5 vacas/punto de ordeño aunque varía mucho en función del tipo de máquina de ordeño, número de ordeñadores, preparación de ordeño, salida y entrada a la sala,
etc Otra forma sería por la cantidad de leche producida por hora y por punto de ordeño: así se recomienda que en caso de 2 ordeños días se produzcan 67.5 litros/ punto de ordeño y hora y 54 litros en caso de 3 ordeños Esta medida refleja al mismo tiempo la producción láctea y la eficiencia de la sala
Reneau hace ya 10 años recopiló varios estudios que mostraban que una buena estimulación mejoraba el flujo de leche y disminuía el tiempo en que la máquina de ordeño debía de estar puesta
Demostró que el tiempo de 10-20 segundos por vaca era suficiente para el despunte. Y que por lo tanto la preparación tenía que situarse entre 1 minuto y minuto treinta desde el momento en que se toca por primera vez a la vaca hasta que se ponen las pezoneras
Las conclusiones que presentó en ese estudio fueron la siguientes:
• La pauta de limpieza de pezones que permite un estímulo de 10 a 20 segundos es adecuado en la mayoría de los casos
• Un tiempo de preparación hasta la puesta de las pezoneras es esencial para optimizar el flujo de leche y reducir el tiempo en que están las máquinas puestas
Una aplicación consistente de las máquinas de ordeño a 60-90 segundos después
de empezar la preparación del ordeño es el ideal
• La eficiencia en la sala de ordeño sólo se puede optimizar si se mejora el flujo de leche
En la mayoría de los modelos estudiados esto se obtiene cuando se acompaña una buena preparación del ordeño con un tiempo hasta puesta de pezoneras de 60 segundos por vaca
• Además, se demuestra que si la preparación es demasiado corta o larga se reduce la eficiencia de la sala de ordeño.
• Si se optimiza la preparación de las vacas y se aumenta el flujo de animales en la sala se podrá aumentar el tamaño del rebaño (o disminuir el tiempo de ordeño)
Estimulación de uno o de varios CUARTERONES
En un estudio realizado en el estado de Nueva York se investigó el impacto de la extracción de los primeros chorros Se comprobó sobre el terreno si servía para aumentar producción y rapidez de ordeño
En este estudio se dividieron las vacas en 4 grupos En el primero no se extraían los primeros chorros y aunque se realizaba una desinfección antes del ordeño,el tiempo hasta la puesta de las pezoneras era de un minuto y medio
En el segundo, también se aplicaba un desinfectante previo al ordeño pero se extraían los chorros (3 veces) en un solo
Tabla 1 Ventajas y desventajas de un ordeño con o sin despunte
Rutina de ordeño mínima (sin despunte)
• Peor higiene de los pezones
• Util cuando las vacas entran limpias y secas en la sala de ordeño
• Más tiempo con las pezoneras puestas
• Mayor número de vacas ordeñadas/hora.
• Menor duración de ordeños.
• Los ordeñadores tienen que decidir si una vaca sucia requiere más limpieza
• Puede haber más mamitis clínica y peor calidad de leche
¿Qué nos dice la legislación?
La legislación europea así como la canadiense indican que se debe inspeccionar mediante la extracción de los primeros chorros su apariencia y separar en caso de que el estado no sea el adecuado O sea que aunque no se cite como tal, esta extracción está recomendada para evitar la inclusión de esta leche en el tanque
En EE UU la legislación no especifica este método como sistema para identificar la leche alterada aunque sí indica que se tiene que separar esta leche no apta para el consumo humano
Con despunte
• Se maximiza la higiene y la bajada de la leche
• Se minimiza el tiempo de las pezoneras puestas
• Se ordeñan menos vacas/hora (se aumenta el coste por mano de obra).
• Se requiere personal más especializado para maximizar el trabajo
cuarterón
En el tercer grupo, la preparación era similar y se sacaban 3 chorros de cada cuarterón
En el último, se sacaban 12 chorros de un solo cuarterón Como en los casos anteriores se aplicaba un desinfectante antes del ordeño y el tiempo hasta la puesta de las pezoneras era de 90 segundos
Los resultados son presentados en la tabla 2
El objetivo del estudio fue determinar la importancia del proceso de preparación de la ubre para el ordeño y determinar si
Tabla 2 Resultados del impacto de la extracción de los primeros chorros Sin extracción 3 chorros de un cuarterón 3 chorros en cada cuarterón 12 chorros de un solo cuarterón
Sistema Americano NRC ACTUALIZADO
Se incluye laformulación de raciones
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante
2o mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter" más agua a Ubre consumo permanentemente
3° y 4a mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento" Agua a libre consumo
Pienso de crecimiento
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales
Grupo Io: Durante 5 a 6 meses de edad
Grupo 2o: Desde 7 a 10 meses de edad
Grupo 3o: Desde 11 a 14 meses de edad
Grupo 4o: Desde 15 a 22-24 meses
Grupo novillas en preparto (21 días antes de! parto)
Vacas:
(Raciones ya formuladas en el texto)
Vacas secas
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
■ RECIÉN PARIDA
■ FINAL DE LACTACIÓN MITAD DE LACTACIÓN ALTA PRODUCCIÓN MUY ALTA PRODUCCIÓN
• RACIONES TRADICIONALES
■ RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA
¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
■ RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador
Manejo del preparto y de las recién paridas
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS.
() Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella Se explica detalladamente su manejo para que Vd formule sus raciones
PEDIDOS
B MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid • Tlf: 91 544 39 62
el despunte era necesario en uno o en los 4 cuarterones Los resultados indicaron que si no se realizaba el despunte se conseguía un ordeño mucho más lento
También se demuestra que la estimulación es importante pero que se obtienen prácticamente los mismos resultados si se estimulan uno o todos los cuarterones
Esto sugiere que existe una respuesta sistémica (oxitocina) más que una respuesta a nivel local
En otros 2 estudios publicados en 2002 en los que se estudió también la influencia del despunte sobre la producción y sobre la duración del ordeño, se consiguió la misma producción en el lote con y sin despunte En uno de los 2 estudios existió diferencia en la duración del ordeño entre los 2 lotes tardándose más en el lote sin despunte Se debe destacar que en los 2 estudios se trabajó en ganaderías donde previamente sí se realizaba el despunte lo que pudo alterar los resultados del grupo de vacas al que de pronto se deja de realizar el despunte
Sin embargo, se realizó otro estudio en una ganadería en la que nunca se había realizado el despunte Se preparó el estudio en el parque de alta producción de unas 200 vacas durante 5 ordeños conse
cutivos. Lo que se apreció al extraer los primeros chorros (en este caso 3 chorros por pezón) fue que el tiempo de ordeño disminuía al bajar el ordeño con flujo lento
Detección de mamitis clínica
Si el propósito del despunte en una explotación es la detección de casos clínicos, su utilidad dependerá del porcentaje
de mastitis mensual que en ella haya Así, si como se busca como objetivo en una ganadería existen en un día determinado un 0 5% de casos clínicos y cada uno dura 5 días, solamente se diagnosticarán como mamítica el 0 1% del rebaño cada día Es
decir, en un rebaño de 1.000 vacas, se detectaría 1 caso diario Por lo tanto en un
Tabla 3
Tiempo (segundos) para poner todas
rebaño de estas dimensiones y con 3 ordeños al día, sería necesario despuntar 12 000 pezones para detectar un solo caso de mastitis (N Philpot)
Por lo tanto en un rebaño con un índice de mamitis clínica óptimo el sistema de despunte sería un método caro para detectar los casos clínicos
¿QVÉ OCURRE SI SE BAJA EL TIEMPO DE PREPARACIÓN?
En otro estudio, se estudió el número de animales que podían ser ordeñados en una misma sala de ordeño y con el mismo número de ordeñadores en función del tiempo de preparación antes del ordeño (Smith J)
En este caso se trabajó en una sala en paralelo de 40 puntos por lado, en 3 ordeños y siempre con cuatro trabajadores
La conclusión a la que llegaron los autores de este estudio es que a medida que se pudo bajar la preparación del ordeño, se aumentó el número de vacas ordeñadas y por lo tanto el coste del ordeño Esto se puede realizar siempre que con ello no se ponga en peligro la salud de la ubre ni se empeore la calidad de la leche de la explotación De esta forma se puede aumentar la rentabilidad de la explotación
Duración
A, DeLavaI
Detergentes líquidos DeLaval Alcalinos y Ácidos
La limpieza del sistema de ordeño protege y asegura sus beneficios
Evite riesgos y posibles penalizaciones en el pago de la leche Utilice productos de alta calidad Los detergentes recomendados por DeLaval tienen un menor impacto sobre el material de goma. El uso de detergente no recomendado puede producir daños en los componentes de la instalación de ordeño y/o aumento del número de bacterias.
Residuos en las instalaciones de ordeño y su eliminación
Aspecto graso-aceitoso
Detergente alcalino enérgico y agua caliente
Película blanco-grisácea
Desincrustante ácido
Tonos rojizos, rosa/púrpura cloro
Piedra de Leche
Deposito blanco de capas de grasa-proteina-minerales Combinación alcalino-ácido
Desincrustante
Eficaz
Desincrustante ácido
Económico Aguas blandas
Detergente alcalino clorado libre de fosfatos ULTRA
Detergente alcalino clorado muy efectivo
Detergente alcalino clorado libre de fosfatos Económico, aguas blandas para situaciones difíciles Especialmente formulado para la mayoría de los tipos de agua
A
Actualización de criterios en selección genética
P Martínez García *
Durante estos últimos años, la mayor parte de los países con programas de selección genética, se centraron en incrementar la producción de leche de las vacas Se ha comprobado que esta selección intensa, llevada sobre los caracteres productivos de las holsteins y debido a su correlación negativa sobre otros apartados, han originado animales menos fértiles, menos resistentes a las enfermedades, menos longevos, con más problemas de salud en las ubres y una fuerte consanguinidad
Por todas estas razones, en estos momentos nos encontramos con que los objetivos de selección están cambiando y su tendencia pasa por en vez de buscar mayores producciones pasar paulatinamente a otros parámetros como son:
a) Porcentajes (%) mayores de proteína,
b) Mayor longevidad de las vacas
c) Mejorar la salud de la ubre
d) Buscar mejores facilidades en los partos
e) Evitar la consanguinidad
Son varios los motivos que han determinado el cambio hacia los objetivos señalados, pudiendo destacar los siguientes:
a) Restricciones a la producción, por cumplir con las cuotas
b) Pago por calidades (Proteínas y células somáticas)
c) Graves problemas económicos provocados por la mamitis
d) Por el descenso de la vida de las vacas y alto coste en reposición.
e) Por las graves pérdidas ocasionadas en muertes de terneras y abortos en partos,
f) Por las fuertes perdidas de la fertilidad
A todos estos problemas habría que sumar los efectos provocados por un " cow - comfort" inadecuado y por el fuerte stress que suponen las altas producciones que hacen más difícil la habilidad de sobrevivir a los animales en el establo
* Grupo Leche Pascual Ponencia presentada en las 6asJornadas Técnicas del Grupo Leche Pascual celebradas en Aranda de Duero (Burgos) el 18 y 19 de febrero de 2005
Los objetivos de selección de los principales países se centran en tres bloques:
a) Producción: Se considera la suma de pesos absolutos en leche, grasa y proteína, b) Durabilidad: Incluye el termino longevidad o vida productiva y caracteres morfológicos ( ubres, patas y cap. corporal). c) Salud y fertilidad: Entrarían el contaje celular, la velocidad de ordeño, la facilidad de parto de los sementales y la facilidad de parto de las hijas
La tabla siguiente representa la media de los pesos relativos que son utilizados en los índices de selección en el 2004, de los principales países lecheros y sus diferencias respecto a 1994
Comienza la época en que debemos
1994 2004
PRODUCCIÓN 85% 59,5% DURABILIDAD 10% 28,0%
SALUD - FERTILIDAD 5% 12,5%
seleccionar para mejorar los costes de nuestra granja, más que en incrementar los ingresos con la leche Es el momento de prestar mayor atención a la fertilidad, la longevidad y la calificación de las células somáticas Pero para cambiar estos caracteres, deberemos ser pacientes y persistentes ya que tienen heredabilidades pequeñas, mas bajas que para la producción y el tipo
En la tabla siguiente, podemos apre
ciar las diferencias de heredabilidad en diversos apartados: Estas mejoras no serán fácilmente visi
de
de Cel S (R C S )
bles a primera vista en las granjas Pero esto no implica que dichos esfuerzos los veamos compensados en un futuro El cambio será lento y las mejoras genéticas se irán acumulando con el tiempo en nuestro ganado
A continuación vamos a centrarnos en explicar algunos de los nuevos conceptos que se incorporan a los actuales índices de selección genética
1 - Salud de ubre: Mamiis/RCS
Cada vez mas los ganaderos se esfuerzan en conseguir que sus niveles de mamitis y sus recuentos celulares sean los más bajos posibles. Por un lado tratamos de
mejorar la morfología del sistema mamario y por otro lado el manejo, la higiene y las rutinas del ordeño Todas estas medidas sirven para mejorar la calidad de la leche a corto plazo, pero existe otro método que hasta ahora ha sido pasado por alto, que es la selección genética, escogiendo toros, basándose en sus índices de R.C.S.
Este índice de R C S se define como la habilidad de transmisión predicha en calificación de células somáticas y se expresa en unidades de calificación Para recuentos celulares, cuanto más bajas sean sus calificaciones, mejor serán dichos toros Diversos estudios han demostrado que la incidencia mas baja de mamitis clínica y el menor número de episodios de mamitis subclínicas ocurren en las hijas de toros con los valores más bajos en R C S Es recomendable que los ganaderos usaran y compararán los coeficientes en células de los toros en las listas que aparecen en los diferentes países y así escoger los mas adecuados para sus inseminaciones y lograr eliminar los mas altos en R C S Al seleccionar contra "R.C.S altos" podremos bajar el promedio de células en las granjas a medio y largo plazo y bajaremos la incidencia de mamitis, consiguiendo mayores beneficios económicos directos por el pago de la leche con R C S bajas, y además obtendremos otros ingresos extras ahorrándonos dinero en diagnósticos, en tratamientos veterinarios, menor número de días en desecho de leche por antibióticos y sobre todo tendremos incrementos en la producción del animal Esperamos que el uso de este nuevo índice de selección, tomado como criterio secundario, sirva como una herramienta mas en las explotaciones del futuro
2 - Facilidad de parto Los partos difíciles producen unas grandes pérdidas económicas en las explotaciones de hoy día Podemos destacar:
- Una reducción de leche en dicha lactación
- Retrasos en la aparición de celos y consiguientemente problemas de fertilidad
- Incremento de los problemas metabólicos al inicio de la lactación
- Mayor número de nacidos muertos
- Muertes de madres
- Gastos veterinarios.
- Mano de obra extra en atenciones
Hasta hace poco, se venía culpando exclusivamente al toro, del problema en el parto y por eso se crearon las evaluaciones genéticas de facilidad de parto de los toros
y eran los únicos datos con que contábamos a la hora de escoger sementales para las novillas Pero los últimos estudios indican que una parte sustancial de las dificultades del parto son debidas a los genes de crecimiento que tiene el feto en las últimas semanas y por otra parte se debe a la dificultad de algunas novillas que tienen de parir Hay animales que se preparan en cuanto sienten las primeras señales del parto, se tumban y paren tranquilamente (podemos decir que tienen cierta habilidad para el parto), mientras que otras parecen más perezosas, se estresan y tienen mas dificultad para concentrarse en el parto (se tumban, se levanta,caminan,va a comer, ) en definitiva están intranquilas y aparecen los problemas
Con todo lo explicado anteriormente, podemos decir que en las holsteins, la facilidad de parto está influida tanto por el padre de la cría que llamaremos "Facilidad de parto del toro" y por el padre de la madre que será "Facilidad de parto de las hijas” , por lo que será necesario al escoger los toros de inseminación, fijarnos bien en los 2 índices mencionados
Estos dos índices vendrán definidos de la siguiente manera:
- LE Parto de los toros: Es la tendencia que presentan las crías de un determinado toro al nacer con mayor o menor facilidad que el toro promedio
- I F Parto de las hijas: Es la tendencia que mostrarán las hijas de un toro a parir con mayor o menor facilidad que la vaca promedio y su habilidad para producir crías que nazcan con mayor o menor dificultad que la vaca promedio
Estos índices serán otra herramienta que podrán ser utilizadas como un criterio primordial de selección, para la inseminación especialmente de novillas y así poder el ganadero enfrentarse frente a uno de los problemas económicos que tiene en las explotaciones lecheras a la hora de los partos
3 - Longevidad/Vida productiva (V P) Con la aparición de los nuevos índices de selección, nos encontramos con 3 conceptos que a continuación definiremos:
- Longevidad verdadera: Es la capacidad o habilidad que tiene una vaca para evitar ser desechada independientemente de cualquier tipo de causa
- Longevidad funcional: Es la capacidad o habilidad que tiene una vaca para evitar ser desechada por otras razones que no sean su baja producción lechera
- Vida productiva: Se expresa como el número de lactaciones o de meses que está produciendo o se espera que produzca una vaca antes de que se determine su eliminación de la granja
La fiabilidad o repetibilidad de la V P son bajas cuando los toros terminan sus primeras pruebas de progenie referidas a producción y tipo En esas primeras pruebas disponemos de pocas hijas y pocas informaciones referentes a su desecho
Tendríamos que esperar 4 ó 5 años más, para llegar a fiabilidades del 80-85% similares a las de producción y morfológicas. Por lo tanto no nos queda mas remedio que utilizar otros caracteres relacionados con la longevidad funcional como predíctores de la V P
Así, tendremos que el índice de V P vendría dado por la combinación de informaciones directas más con las indirectos, basados en valores genéticos de los caracteres lineales de tipo, salud de ubre y reproducción Cuanto más registros tengamos de los caracteres directos, estos tendrán mayor peso en el índice de V P que los caracteres indirectos
Echando un vistazo a varios trabajos realizados por diversas universidades de América y de Europa, en los que relacionan los caracteres morfológicos y laV P de las vacas holsteins vienen prácticamente todos a coincidir y reflejar los siguientes comentarios:
A) Estructuras
Las calificaciones intermedias tanto en estructura, fortaleza de pecho, tamaño, capacidad corporal y anchura de grupa fueron las mas óptimas respecto a su Ns
influencia en V P
Para el ángulo de las grupas, una mención especial a los ísquiones altos, que especialmente en los últimos años y debido a la presencia de muchos toros con estos caracteres están produciendo un incremento de grupas altas, incorrectas y disfuncionales que están determinando un recorte en la V P de dichos animales Las grupas bajas favorecen la bajada del canal natural en el parto, el descenso del feto y el mejor drenaje y eliminación de los líquidos procedentes del parto
B) Carácter lechero
Las calificaciones intermedias, al igual que en las estructuras son las más deseables para la V P se ha comprobado, aunque parezca algo extraño, que las vacas con un perfil o carácter lechero muy acentuado, son más propensas a enfermedades, problemas reproductivos y metabólicos y en resumen duran menos que sus compañeras de establo
C) Patas : Tienen varios apartados:
C-l.-Vista lateral de las patas: Su óptimo para la V P es cuando el ángulo lateral de las patas es el intermedio, con ciertas tendencias positivas hacia patas rectas
C-2 - Angulo podal: Este apartado es fundamental para laV P cuanto más talón, mayor supervivencia
C-3 - Vista posterior de las patas: La supervivencia fue muy elevada, cuando las calificaciones de las patas traseras en su vista posterior eran lo mas paralelas posibles
Hay un nuevo concepto que a nivel mundial se empieza a considerar: Se deno
mina "MOVILIDAD" que corresponde al desplazamiento de la vaca Podemos definir la movilidad, como la manera en que la vaca usa sus patas y pies al andar. La movilidad ideal es cuando las patas posteriores de la vaca pisan en el lugar más próximo donde lo hicieron las delanteras La movilidad se ve afectada a su vez, por el ángulo del talón, la posición de las patas desde el punto de vista lateral y posterior, así como de la colocación de la articulación coxofemoral En definitiva, la movilidad repercute de una forma muy considerable en la salud en general de la vaca y su incremento de V P en la granja
D) Ubres
D-l - Para la inserción de la ubre anterior y del ligamento suspensor, poseer fuertes calificaciones en estos aspectos, conllevan a tener una supervivencia superior estimada en alrededor de 12 meses con respecto a las compañeras de granja con calificaciones inferiores.
D-2 - Para el carácter lineal de profundidad de ubre, nos encontramos diferencias hasta de 12-16 meses de vida superior en aquellas vacas con ubres recogidas respecto a otras con ubres profundas o muy profundas
D-3 - Para las inserciones de la ubre posterior (anchura y altura) las diferencias lineales, respecto la V P, apenas presentan diferencias Apreciándose solo mínimas mejoras a favor de la mayor altura en la inserción.
D-4 - La suma de pezones largos y divergentes, así como los muy convergentes están asociados a una menor supervivencia, comprendida entre 6-12 meses de vida
Por lo tanto, con todo lo visto, podemos sintetizar, que hay una fuerte relación entre buena morfología y V.P. Los toros que están por encima del promedio para tipo producen hijas que se quedarán mas tiempo en las explotaciones y serán más rentables
4.- Consanguinidad
En los últimos años, la presión de selección buscando fundamentalmente leche con buenas aptitudes morfológicas, nos ha llevado a utilizar masivamente hijos de las mismas líneas genéticas que transmitían estos caracteres, centrándose en la práctica en 5 padres de toros (Blackstar, Cleitus, Bell, Mascot y Aerostar)
Debemos señalar que la evolución del coeficiente de consanguinidad en todas las poblaciones holsteins se ha acelerado especialmente en los últimos 15 años y afecta en mayor medida en los países con
esquemas de selección y programas de progenie similares
Como vemos en el gráfico siguiente, el coeficiente medio de consanguinidad ha aumentado de 0,15 / 0,20 puntos por año, lo que supone un 0,6/0,8 puntos por generación con un intervalo medio entre generaciones de casi cuatro años
La consanguinidad afecta fundamentalmente a la producción lechera, a la fertilidad (problemas con las preñeces, aumento de partos distócicos, muertes embrionarias) y a la salud (malformaciones, menor inmunidad y vitalidad de terneros)
Es esperanzador, con los cambios que se están marcando en los nuevos índices de selección, se empiecen a desarrollar otras líneas genéticas que años atrás no se contaban con ellas Los toros "fundadores", no son precisamente los más ideales para estos nuevos objetivos, de modo que se buscaran nuevos genes que se puedan favorecer a través de la selección genética Los analistas de toros hoy día buscan padres en diferentes países para obtener mayor diversidad de genes, abriendo puertas para algunas sangres o líneas genéticas un poco olvidadas También se seleccionan pedigríes maternos como madres toros, no solo buenas en producción de leche y con calificaciones en morfología excelentes, como ocurría años atrás, ahora se les exige además que sean muy fértiles, bajas en células somáticas y con mínimos pro
blemas de salud
Hay ganaderos que a fin de eliminar los problemas de la consanguinidad (especialmente en USA) y no enfrentarse con
ella, se centran en cruzamientos con otras razas para obtener mayor vigor híbrido
Pero todavía no hay investigaciones, ni estudios suficientemente serios sobre que razas a cruzar y cuales pueden dar resultados más eficaces Además no es una decisión de la que se pueda dar marcha atrás fácilmente, en caso de equivocarnos en el cruce El hibridismo no es la solución, para mejorar el mal manejo y el descuido en la explotación
Para solucionar el problema de la consanguinidad, sin recurrir a la vía fácil de cruces con otras razas que nos producirían sorpresas inesperadas, lo más lógico es aprender a convivir con ella y manejarla, evitando caer en ella, para lo cual el gana-
/GALAXY:LAULTIMAGENERACIONDEROBOTS
¿Sabía Ud que los primeros robots industriales se instalaron hace más de 30 años en la industria delautomóvil? Desde entonces grandes empresas como ABB han investigado e invertido para desarrollar sistemas tan precisosy fiables que le permitan trabajar 24 horas diarias con precisiónmilimétrica y sin averías durante años
A finales de los 90, INSENTEC, una compaña holandesa de tecnología, con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de sistemas de automatización agraria y ordeño, lanzóalmercado un nuevo concepto de robot, utilizando una tecnología ampliamente probada en la industria, difícilmente igualadle, como es el robot ' industrial con tecnología propia de visión artificial, ordeño y sensores de control
GALAXY, Presente en casi toda Europa, llega a España como una nueva alternativa de solución de ordeño,
CARACTERISTICAS DEL GALAXY:
-El sistema de localización utiliza tecnología de visión artificial combinando un láser y una cámara de video para recoger imágenes que serán analizadas mediante software Específico, que identifica y envía señales al robotpara colocar la copa de preparación y las pezoneras
-El sistema de estimulacióny limpieza, se realiza mediante una copa de preparación, que utiliza agua tibia y posterior secado con aire caliente, después se extraen los primeros chorros de leche y se evacúan a través de un conducto independiente
-Ordeño, monitorización y retirada por cuarto, siendo posible ajustar de forma individual a cada vaca, los parámetros de ordeño
-Un brazo puede atender uno o dos puestos de ordeño, permitiendo una adaptación más asequible al lógico crecimiento de las granjas.
-Sistema de gestión de rebaño, bajo entorno Windows, conectado en tiempo realal roboty utilizando tecnología cliente-servidor, que permite a varios operarios trabajar con el sistema en varios puestos al mismo tiempo, y permitiendo la exportación de datos a otros programas de gestión
Si desea información adicional acerca del GALAXY o recibir un catálogo, puede dirigirse a:
SAYCA automatización
C/Domingo Fontá n, 4 28 028 -MADRID
Tino: 645 81 11 82
Fax: 91 726 01 08
E-mail: ¡nfo@sayca net
GALAXY
ROBOT DE ORDEÑO
dero deberá conocer perfectamente todas las informaciones sobre los pedigríes de sus animales y deberá estudiar y dedicar algo mas de tiempo a la hora de hacer los acoplamientos o bien buscar ayuda en sus asesores en selección genética.
Toros de monta/jóvenes probados
En los últimos años y con el incremento de los problemas de fertilidad, en muchas ganaderías comienza a ser muy frecuente la presencia de un toro para mejorar las preñeces Pero el uso del toro de monta produce diversos efectos adversos, a medio y largo plazo sobre la rentabilidad de una explotación
Podemos enumerar las siguientes:
- Retrasa el progreso genético del ganado
- Aumenta el número de problemas distócicos en partos
- No podemos controlarparámetros de células somáticas
- Posibilidad de riesgos de enfermedades venéreas
- Peligro de ataques a personas o animales
- Dificultad de mejora en caracteres morfológicos
En varios estudios realizados por universidades americanas, entre 1970 y 2000, han avalado que el progreso genético en granjas donde se han utilizado toros mejorantes en inseminación artificial, frente a granjas con toros de monta procedentes de las mejores vacas de sus granjas, sin utilizar la LA, se encontraron unas diferencias de cerca de 2 600 Kg de leche o de casi
85 Kg de leche / año en las granjas de selección frente a las granjas control. En ambas experiencias las condiciones de manejo, alimentación, ordeño, etc fueron idénticas para los grupos
Usar el toro de monta como solución a los problemas de fertilidad en las granjas, es una mala respuesta El ganadero que se encuentre con dichos problemas reproductivos debería ponerse en contacto con su veterinario y esforzase los dos en poner planes y estrategias en la explotación a fin de eliminar las causas y mejorar la fertilidad
Para vacas repetidoras tendremos la opción de usar toros jóvenes en prueba Son una buena herramienta para vacas conflictivas Los toros en prueba tienen generalmente unos índices genéticos muy altos y son baratos Pero hay que manejarlos con cuidado, limitando su uso en cantidad y variedad de ellos
Los toros probados has demostrado que heredan una muestra superior de genes positivos de sus padres que transmiten a sus hijas Su uso es especialmente recomendado para novillas y para las buenas vacas a seleccionar como madres. Estos animales deberemos fijarnos, antes de inseminarlas, que estén sanas, que no hayan tenido problemas al parto, ni enfermedades metabólicas, que tengan celos bien definidos y que no estén con balance energético negativo
Futuros índices de selección
GENÉTICA
Para los futuros índices a trabajar en selección genética, en primer lugar, necesitaremos la colaboración por parte de los
ganaderos, empezando a tomar notas y registros y que nos los reporten, sobre diversas cuestiones relacionadas con una serie de parámetros, entre los cuales destacarían:
- Calificaciones de condición corporal de las vacas
- Días a primer celo
- Incidencias de enfermedades
- Ingestión de alimentos
- Problemas metabólicos
- Abortos y nacidos muertos
Ya que sobre estos aspectos vendrán a desarrollarse los índices de selección del futuro Pero por desgracia, hoy día, hay pocas granjas que midan y anoten estos parámetros o registros rutinarios
La vaca que buscaremos, será aquella que tenga altas producciones, pero que no agote sus reservas corporales y energéticas y que no se desgaste al máximo en la lactación, reduciendo sus problemas reproductivos, metabólicos e inmunológicos
Para muchos hay que recordar que la mejora genética que se ha alcanzado en estos últimos años, ha sido a través de mucho esfuerzos en el tiempo y no por generación espontánea Esto es muy evidente sobre todo para ganaderos ya veteranos, que algunas veces miran hacia atras y se acuerdan de sus antiguas vacas, las cuales no les recuerdan en nada a las actuales En algunas ocasiones este progreso genético ha sido infravalorado y habría que recalcar la importancia y los grandes beneficios que han producido a los productores de leche , Esta mejora genética no requiere fuertes inversiones adicionales en alojamientos, instalaciones, mano de obra, etc hoy día el coste real de la selección genética con la inseminación artificial, no está en el semen, sino en el esfuerzo en preñar a los animales con sus fuertes producciones y en saber administrar a cada vaca el semen adecuado
Las explotaciones ganaderas deberán perseverar y continuar apostando y apoyando los programas de la mejora genética y cada vez potenciarlos más La recuperación del dinero invertido en la selección gética, quizás sea uno de los aspectos más rápidos en recuperar para el negocio lechero
La mejora genética es la pieza del rompecabezas que se construye, lentamente día a día, pero que si nos descuidamos, podemos perderlo rápidamente si ignoramos seguir invirtiendo en genética
~ DE AGRICULTURA, PESCA a Y ALIMENTACIÓN
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)
Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y Recría
el 15 de enero y baota el 31 de diciembre del2005, oe encuentra abierto elperiodo de contratación del Seguro de Explotación para el Ganado Vacuno Reproductor y Recría
Todao lao explotaciones con identificación individual de redes y con Libro de Registro actualizado, son susceptibles de aseguramiento, debiendo elganadero elegir una de las tres opciones exigentes, para determinar asilas garantías básicas cubiertas;
• Opción A que cubre, los accidentes,
• Opción B, que además de los accidentes cubre los problema,! derivados delparlo
* Opción C, que garantiza accidentes, problemas derivados delparlo y Alamitu
Independientemente de la opción elegida, elganadero puede contratar una serie de garantías adicionales generales en función delsistema de manejoy tipo de animales queposea en su explotación, como es el Síndrome Respiratorio Bovino, el Aleteonsmo, el Carbunco y el saneamiento ganadero de Brucelosis, Tuberculosis y Leucosis Por último, existen unas garantías adicionales exclusivas, de contratación restringida, como son la muerte súbita y la Alamilis séptica en un cuarterón
Dentro de las modificaciones realüadgs en este Plan, cabe destacar la incorporación de la Garantía Adicional de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEBj, que cubre los valoreo de compensación, motivado por la muerte o sacrificio obligatorio decretado por los Servicios Veterinarios Oficiales, además de las actualizaciones de los valores de ciertas indemnizaciones, con elfin de adecuarlos a la realidad de loo mercados
En la Garantía de Saneamiento Ganadero se diferencian las explotaciones positivas en la penúltima prueba, de las explotaciones positivas en la última prueba, deforma que en este momento existen dos tarifas independientes, habiéndose incrementado las tasas para las explotaciones quefueron positivas en elpenúltimo año
Todo siniestro debe ser comunicado a Agroseguro, si bien en caso de accidente, operación o tratamiento, el asegurado debe comunicarse urgentemente utilizando el número del Centro de Atención de Llamadas de Agroseguro: 902011718
El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, a través de ENESA, subvenciona alganadero basta el -16% del coste neto del seguro Lúa subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros cuipectos, de las características del asegurado, siendo Pe siguientes:
TIPO DE SUBVENCIÓN
Subvención base aplicable a todos los asegurados
Subvención por contratación colectiva
Subvención adicional según las condiciones del asegurado
Subvención por renovación de contrato
(%) Según se hayan asegurada en uno o dos años anteriores
En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado se incrementa con dos puntos
La > Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS
A GRAR10S C/MiguelAngel25-5“planta 28010A1ADRID con teléfono: 915081050,fax: 915085-106y correo electrónico: ffjúro,ag^:rio@niapa es y a través de la página web www nmpa es Ysobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, yá que éstos se encuentran más próximos y lepueden aclarar cuantas dudas se leplanteen antes de realizar la póliza y posteriormente a,iesorarle en caso de siniestro
Introdvcción
De la teoría a la realidad: Costes de reposición
O. Fargas Busquets y E. Calvet Capdevila. Veterinarios VAPL S.L.
"Solo es mejorable aquello que se puede medir" Pero hay que medirlo y mejorarlo
Estamos en un sector tradicional donde aun no se han impuesto los criterios económicos de gestión de empresa Esto hace que nos encontremos con muchos criterios asumidos que no tienen una base económica cierta, fruto de la costumbre o a veces de situaciones distintas a las actuales
A pesar de ser un sector "de toda la vida", cuando giramos la vista hacia atrás vemos que ha evolucionado y sigue evolucionando. Cada nueva generación utiliza criterios de gestión distintos a la anterior
Las empresas evolucionan "a saltos" y en cada "salto" se pierden granjas que no se han adaptado a la nueva situación
En los últimos años, básicamente a través del control reproductivo, los ganaderos se han acostumbrado a manejar los primeros datos técnicos de su empresa
El siguiente paso es saber si estos datos recogidos son normales, cuáles de ellos son muy mejorables y cuáles son poco mejorables Para ello deberíamos poder comparar con una base de datos de ganaderos en unas condiciones parecidas
Aquí empiezan los problemas, puesto que nuestras condiciones climáticas, legales, no son iguales a la de otras zonas o países
¿La esperanza de vida de una vaca en pastoreo con temperaturas máximas de 25 °C es la misma que la de una vaca en estabulación fija y con verano permanente?
¿Podemos esperar unos valores de reproducción iguales en establos que promedian más de 10 000 litros de leche que en estabulación libre con toros? ¿Podemos pretender tener el mismo nivel de cojeras en vacas que están en cemento que en vacas que andan siempre sobre tierra? Finalmente, deberíamos corroborar que la mejora de los datos técnicos tiene una repercusión económica Es a partir del estudio económico de varias empresas con condiciones similares que nos permitirá una toma de decisiones más acertada para
mejorar el balance de explotación
En este artículo compararemos algunos datos técnicos obtenidos durante el año 2 004 con los valores que tradicionalmente se consideran normales. Estos datos provienen de 7 034 vacas en promedio de 26 explotaciones en clima mediterráneo (excepto una en clima atlántico), con una producción vendida por vaca presente y año de 9 432 litros Una vez comparados se buscará una explicación matemática de cómo es posible obtener estos datos
Finalmente, y a partir de los datos expuestos, se propone una reflexión económica sobre la reposición, un concepto que se lleva el segundo o tercer puesto en el ranking de costes de producción de leche por detrás de la alimentación y a veces del coste del personal
Mitos y realidades
La siguiente tabla nos muestra los valores considerados normales y los obtenidos durante 2 004 en 26 granjas:
1 - Partos por vaca y año
2. - Tasa de eliminación
Cálculos matemáticos
Para hacer los cálculos matemáticos partimos de un modelo fijo en que no hay aumento del número de animales, se insemina todo con toros de leche y nos quedamos con toda la reposición Esta situación, aunque no se cumple exactamente en ninguna granja, si se asemeja bastante y permite hacer los cálculos sin complicar excesivamente,
1 y 2. - Partos por vaca y año. Tasa de eliminación.
En el modelo propuesto, la tasa de eliminación y la tasa de reposición es la misma, puesto que no se crece ni se decrece
En los datos que poseemos, durante el año 2002 se obtuvo 99 partos por cada 100 vacas, durante el año 2003 se obtuvo 96 partos por cada 100 vacas y durante el año 2004 se obtuvieron 99 partos por cada 100 vacas
- Partiendo de este dato real, y para facilitar los cálculos, supondremos 100 partos
1
3 - Media de lactaciones de las vacas presentes 3 2,21
4 - Media de lactaciones de las vacas eliminadas 4 2,87
5 - Coste de amortización por litro de leche CARA DEPENDE
6 - Leche vendida por vida productiva 24 781
por cada 100 vacas
100 vacas: 100 partos - La proporción entre machos y hembras debería ser el 50%, pero la realidad nos muestra que nacen 45% de hembras y 55% de machos Por lo tanto:
100 vacas: 45 hembras nacidas - El nivel de nacidos muertos acostumbra a estar entre el 5 y el 10% Asumiendo una mortalidad al nacimiento del 10%, tendremos 4,5 hembras nacidas muertas y por lo tanto, tendremos:
100 vacas: 40,5 hembras nacidas vivas - El nivel de mortalidad antes del destete puede estar entre el 5% y el 10% Asumiendo una mortalidad hasta el deste-
100 vacas: 36,5 terneras destetadas - La eliminación de hembras a partir del destete es baja Si suponemos un 4% de bajas por accidente, reproductivo, tendremos 1,5 bajas, por lo que nos quedarán: 100 vacas: 35 novillas al parto
Por lo tanto, en las codiciones establecidas, se puede tener una reposición/eliminación de 35 animales por cada 100 vacas en un año, y por lo tanto debemos conseguir 65 partos de vacas adultas El esquema seria el siguiente: (Ver a la izquierda)
Una granja que no tenga este nivel de reposición y cumpla aproximadamente los parámetros establecidos para confeccionar el modelo, debería plantearse cúal es
3 - Media de lactación de las vacas presentes
Para poder determinar cuál es el número de lactaciones normal, establecemos un nivel de reposición de primeros partos del 17,5% y aumentamos un 14% por cada lactación superior, quedando: te del 10%, tendremos 4,05 hembras muertas y por lo tanto tendremos: la causa. Apuntamos al-gunas posibles causas:
4) Demasiadas bajas hasta el parto (Malas instalaciones, problemas reproductivos )
Si establecemos una comparación con lo que se dice y los datos obtenidos en el campo:
Si tenemos 35 animales de primera lactación y eliminamos un 17,5%, quiere decir que eliminamos 6, con lo que tenemos 29 segundos partos, de los que eliminamos un 31,5%, es decir 9 animales, quedando 20 terceros partos y asi sucesivamente La suma de los animales eliminados por cada 100 vacas (6 primeros partos, 9 se-gundos, 9 terceros, etc ) suma 35, entrando los mismos animales que desaparecen (Nota: en la tabla faltan decimales)
Con estos datos nos quedaría la siguiente representación gráfica de número de animales distribuidos por lactaciones: Figura 1
Mito Datos Cálculo
Para determinar que n° de lactaciones tendremos que calcular la media ponderada de lactaciones:
Presencia Cálculo Contribución
1 35% 1 * 35% 0,35
• 2 29% 2 * 29% 0,58
c 3 20% 3 * 20% 0,59
t 4 11% 4* 11% 0,43
a 5 4% 5 * 4% 0,22 - 6 1% 6 * 1% 0,07
7 0% 7*0,1% 0,01 100% Suma = 2,25
taciones de las vacas eliminadas Se procede así con las demás lactaciones, obteniendo con la suma el valor de la media de las vacas eliminadas
Si establecemos una comparación con lo que se dice y los datos obtenidos en el campo:
20 000 litros el coste por litro de leche baja ya muy lentamente El punto marcado en negro es la media de litros producidos por vida productiva en 26 granjas
Mito Datos Cálculo 4 - Media de lactaciones de las vacas eliminadas 4 2,87 2,86
Si establecemos una comparación con 5 y 6.- Coste de amortización de lo que se dice y los datos obtenidos en el una vaca. Leche por vida productiva campo: El coste de amortización de las vacas
Mito Datos Cálculo
3 - Media de lactaciones de las vacas presentes 3 2,21 2,25
4.- Media de lactación de las vacas eliminadas
Siguiendo el mismo modelo y con el mismo sistema de cálculo podemos saber la media de lactación de las vacas eliminadas:
Leche por vida productiva Amortización por litro de leche
5.000 litros
10 000 litros
15 000 litros
900 / 5 000 = 0,180 €/litro
ocupa el segundo o tercer lugar en importancia Es, por tanto, un factor a tener muy en cuenta para mejorar la eficiencia económica de una explotación Evidentemente a más litros hechos por vida productiva, el coste de amortización tendrá una menor influencia en el balance de resultados
El 6,1% del total de la granja son eliminadas en primera lactación Este 6,1% es el 18% del total de las eliminadas y contribuye en 0,18 lactaciones al total de lac-
Conclusiones
Con el análisis de estos datos se puede llegar a las siguientes conclusiones:
- Los datos que nos llegan de otras zonas o de granjas con otros manejos no siempre nos dan una medida correcta de los objetivos que nos podemos marcar - Es posible realizar reposiciones del 35% anual sin comprar animales fuera de la explotación
- No debe parecemos extraño ver granjas con medias de lactaciones cercanas a 2
Supongamos que el coste de una novilla gestante a punto de parir tiene un coste de 1400 € Para calcular el valor que debo amortizar por litro de leche debo descontar el valor del ternero que nacerá y el valor del animal para carne Si damos un valor de 120€ al ternero y un valor del animal para carne de 380€, costes, deberemos amortizar:
1 400 € -120 €- 380 € = 900 € En la tabla siguiente se muestra como evoluciona el coste por litro de leche según la leche producida por vida productiva:
Como se puede observar en la tabla, es evidente que a más litros de leche produ
Eliminadas %sobre eliminadas
Cálculo
- Alargar la media de n° de lactaciones no presupone un coste bajo de la reposición. Es preferible tener en cuenta la leche producida por vida productiva El objetivo de todo negocio es aumentar los beneficios Como aumentar el precio de leche (90% de los ingresos) no está en manos del ganadero, el único camino que queda es reducir el coste del litro de leche Este debe ser el objetivo final
A veces podemos caer en el error de intentar disminuir un coste pero a la vez, y sin darnos cuenta, estar aumentando otros
cido, el coste de amortización disminuye, pero también que cada vez cuesta más reducir el coste Si lo representamos gráficamente: Figura 2
Se puede observar que los primeros 15.000 litros hacen bajar muy rápidamente el coste de amortización A partir de los
Este es el caso de buscar como objetivo tener vacas de muchas lactaciones para reducir el coste de amortización Nos puede llevar a aumentar el coste de la mano de obra (más horas de trabajo) de la alimentación (hay más vacas improductivas comiendo), de los medicamentos (las vacas más viejas tienen más problemas al parto), menor retorno por carne (las vacas de más lactaciones les cuesta más de engordar), menor ingreso por litro de leche (por que las vacas adultas tienen más probabilidades de tener CCS y por que acostumbran a dar menos calidad de grasa y proteina), mas coste de inseminación (por que las vacas adultas tienen más probabilidades de haber tenido un problema de matriz que les impida fecundar correctamente) y todo ello para disminuir un poco el coste de amortización.
Contribución
En una granja de 100 vacas, esto representaría poder vender 10 animales más al año Tenemos varias alternativas:
1) Vender las terneras sobrantes con 8 días La repercusión a nivel de ingresos directos seria de 10 animales a 120€, és decir, 1.200 € al año. Si la granja vende 10 000 litros por vaca y año representa
por no tener que alimentar, cuidar, tratar, inseminar estas 10 novillas Este beneficio podría llegar a ser de 0,12 € /litro si mantuviéramos todos los demás costes iguales, cosa difícil de conseguir al eliminar menos animales improductivos
2) Vender las terneras sobrantes a punto de parir Opción válida solo para
Nueva edición, revisada y actualizada de
aquellas ganaderías que cuidan la genética, puesto que si no no las valoraran suficentemente en el mercado Para poder valorar el beneficío/pérdida que esta opción puede conllevar, se tendría que hacer un estudio económico personalizado de la recria
3) Insemínar el 20% con menor capacidad genética de la granja con toros de raza cárnica El ingreso directo se puede estimar en casi el doble que en la opción 1), pero hay que estudiar los problemas que conlleva como: aumento de los días de gestación, aumento de los problemas al parto, más pérdida de masa corporal por parte de la vaca, que acostumbra a conllevar menos producción de leche, etc
La manera de ganar más dinero es bajando costes o aumentando el tamaño de granja, difícil en estos momentos por la situación de la cuota La mejor manera de bajar costes es produciendo la máxima leche por vaca presente La recogida y análisis de datos permite tomar decisiones menos equivocadas
Certificación de ganaderías productoras de leche: el programa Seguridad
Alimentaria del Grupo Leche Pascual
G . Bertand Baschwitz *
Introducción
Desde hace ya algunos años la existencia de crisis recurrentes de consumo, debidas a escándalos alimentarios más o menos justificados, han llevado al consumidor a evolucionar en su concepto de los alimentos que consume En este sentido la principal al sector productor actualmente es que quiere que, ante cualquier otra consideración, sean seguros para su salud
En la línea de este sentir social, y dentro del marco del desarrollo del Libro Blanco sobre la Seguridad Alimentaria, la Unión Europea ha aprobado recientemente el "Paquete Higiene" o conjunto de Reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo que modifican completamente el marco legislativo actual, estableciendo claramente el concepto "de la granja a la mesa" (control sobre todas las fases del proceso de producción), sistemas de Códigos de Buenas Prácticas para el sector primario y unos fuertes requisitos en trazabilidad, todo ello para su entrada en vigor entre el 1 de enero de 2004 y el 1 de enero de 2008
Este cambio de fondo y de forma en los criterios legislativos y de control afecta de forma determinante a los modos y estrategias de producción, lo cual es especialmente notorio en la producción de leche en España
Hasta ahora el concepto que se ha venido asentando en nuestro sector productor era el de que una leche es de buena calidad cuando tiene una analítica correcta, según la reglamentación higiénico-sanitaria actual Con este criterio se han diseñado, ejecutado y evaluado multitud de programas de mejora de calidad desde todos los ámbitos posibles Sin embargo todos los implicados tenemos en alguna forma conciencia de que por muy buena
* Director del Departamento de Seguriad
Alimentaria del Grupo Leche Pascual Ponencia presentada en las 6asJornadas Técnicas del Grupo Leche Pascual celebradas en Aranda de Duero (Burgos) el 18 y 19 de febrero de 2005
calidad de producto que tengamos, dentro de este concepto, si el consumidor duda de la seguridad de la leche para su salud puede quedar en entredicho en pocos días todo el sector, como la experiencia reciente nos ha demostrado palpablemente
Para poder abordar en el futuro inmediato la producción de los alimentos que el consumidor demanda debemos en primer lugar fijar algunos conceptos
Calidad versus seguridad
Cuando hablamos de calidad refiriéndonos a la producción láctea, nos estamos refiriendo a una valoración analítica de determinados parámetros Sin embargo existen multitud de riesgos sobre el producto que no determinamos, ni nunca determinaremos analíticamente, ya que ello llevaría a un coste prácticamente infinito de producción
Cuando hablamos de seguridad estamos refiriéndonos a que el riesgo de que la leche que estamos produciendo sea nociva para la salud del consumidor es despreciable (el riesgo cero,como es sabido,no existe), debido a que se han analizado los factores de riesgo conocidos y se han tomado las debidas precauciones para que estén
dentro de límites aceptables
En la producción de leche tenemos multitud de ejemplos que pueden ilustrar esta diferencia de concepto: por ejemplo el control de residuos de medicamentos veterinarios en la leche destinada a consumo.
En un producto de toxicidad demostrada y consecuentemente prohibido su uso en cualquier animal de abasto, como es el caso del cloranfenicol, asegurar su ausencia por vía del análisis sistemático con una rutina de muestreo suficiente del proceso de producción es absolutamente inabordable: la única forma de hacerlo es por técnicas de HPLC, cuyo coste sólo las hace viables para contraste y valoración de otros métodos mas rutinarios
Por lo tanto cuando nosotros hacemos nuestra rutina de muestreo habitual Para éste o cualquier otro parámetro de calidad,estamos determinando que el producto es correcto en aquello que estamos detectando pero en absoluto que es seguro para la salud del consumidor
Una analítica incorrecta no es más que la constatación del fracaso en el control de los puntos críticos del proceso de producción
Seguridad: el control del riesgo
Debido a esta certeza desde hace muchos años se han venido implantando, últimamente ya como imperativo legal en la industria transformadora, sistemas de análisis de peligros y puntos críticos de control, que permitan hacer una prevención genérica de los riesgos conocidos y una calificación objetiva del riesgo que soportan Cuando el riesgo es muy bajo o despreciable -a la luz del conocimiento científico del momento- estamos ante un alimento seguro
Básicamente podemos decir que para producir leche segura tenemos que, en alguna forma, extender el análisis de peligros y puntos críticos de control hasta la explotación en origen y, además, incluir este análisis en algún sistema de certificación que asegura una evaluación imparcial del riesgo y de las medidas que se tomen para minimizarlo Dado que estos sistemas son muy conocidos y hay abundante literatura al respecto, aquí nos centraremos en las peculiaridades que nosotros nos hemos encontrado al adaptarlo a la realidad de la producción de leche en España
El papel de la certificación, la auditoría y LA ASESORÍA técnica
Con objeto de estructurar un modelo de calidad adecuado a los objetivos que se persiguen es conveniente hacer una reflexión sobre el papel de las distintas organizaciones que pueden intervenir en él.
Una determinada certificación de producto no es más que una garantía entre las partes implicadas en su comercialización
Su contenido técnico (los requisitos que se exijan) puede ser muy variable, según la política y los objetivos de cada cual, aunque siempre partiendo como mínimo de lo exigible por la legislación vigente, que es dónde se suelen quedar la mayoría Por otra parte, tiene un Reglamento, que es el regula la relación entre las partes Dado que se objetivo primordial es garantizar o mejorar la comercialización normalmente está promovida por aquellas partes de la cadena alimentaria que están directamente implicadas en ella: las cadenas de distribución y/o las industrias transformadoras. También puede estar promovida desde el sector primario, cuando hablamos de organizaciones implicadas en la gestión de dicha comercialización (por ejemplo cooperativas que comercialicen directamente sus productos)
La auditoría es la actividad que simplemente comprueba el cumplimiento de los requisitos que contenga una determinada certificación Puede ser interna (organizada por el propio operador que promueva la certificación); externa, nor
malmente por una empresa certificadora que intermedia entre las partes o mixta, en la cual el esquema de auditoría interna es a su vez controlado por una certificadora externa Las certificadotas externas pueden a su vez estar o no acreditadas para las certificaciones que emiten por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) Normalmente cuando la Administración promueve o da ventajas de alguna forma a un esquema de certificación exige que el cumplimiento de los requisitos esté verificado por una empresa certificadora acreditada por ENAC
La asesoría técnica es una actividad diferencia de las anteriores cuyo papel en un esquema de este tipo es el de dar las soluciones técnicas idóneas a cada ganadería para que cumplan de forma satisfactoria los requisitos de la certificación Dicho cumplimiento será el que posteriormente verifique el auditor correspondiente El papel de la asesoría técnica es muy importante cuando se promueven certificaciones cuyo contenido implica mejorar sustancialmente la situación anterior o implantar nuevos métodos o requisitos legales
Claves para el desarrollo de un sistema práctico de evaluación del riesgo
Io Independencia de la gestión
En cualquier sistema de este tipo, y más cuando estamos evaluando proveedores externos en un mercado con oferta limitada, nunca debe de haber una dependencia ni relación jerárquica entre la(s) persona(s) encargadas de evaluar el riesgo y los responsables de la relación y gestión comercial con las ganaderías evaluadas Aunque no sea imprescindible, si es recomendable que, además, tengan también
una gestión independiente de aquellos equipos encargados de aportar las soluciones técnicas necesarias para disminuir los riesgos
Evidentemente la mejor manera de asegurar esto es delegando la evaluación en empresas certificadoras independientes, pero esto tiene varios inconvenientes:
- La experiencia en España es muy escasa (por no decir nula)
- El coste de una auditoria exclusivamente externa es demasiado elevado para compaginarlo con la frecuencia adecuada, teniendo en cuenta el número de ganaderías que normalmente manejamos
- Es imprescindible una comunicación muy estrecha entre el auditor y el técnico responsable de aportar las soluciones adecuadas
Por ello es habitual, al menos en la gran empresa, un sistema de auditoria interna, insisto, independiente de la gestión comercial, con unos procedimientos de trabajo y sus registros correspondientes que permitan que su actividad sea perfectamente auditable por una empresa certificadora externa Certificaciones tan conocidas como la ISO 9000 obligan imperativamente a disponer de un sistema de auditoria interna en la que se sustenta la labor de los auditores de la empresa certificadora En cualquier caso la persona responsable de certificar que una ganadería cumple los requisitos establecidos nunca puede tener dependenciajerárquica de las personas encargadas de la gestión comercial.
2o Experiencia
Un primer paso es definir los peligros sobre el producto que se quieren prevenir, a continuación cuales son los requisitos se N° 146 Frisona Española 115
van a pedir para que el riesgo de que esos peligros concurran sea bajo, por último definir claramente los criterios de valoración que el auditor debe utilizar para evaluar dichos requisitos
3o Requisitos a evaluar
Los requisitos a fijar deben de incluir imperativamente toda el contenido de la legislación competente y además actualizar lo más posible los conocimientos científicos y técnicos al respecto Si se quiere producir en línea con la demanda social se debe incluir especialmente aquellos aspectos relacionados con el bienestar animal, el medio-ambiente y la sostenibilidad de la producción en relación a su integración con el medio
4o Criterios de valoración
Los criterios para valorar el cumplimiento de los requisitos deben de ser lo más objetivos posibles y reproducir con claridad las situaciones reales que se va a encontrar el auditor Requisitos vagos e imprecisos (tan comunes en la legislación europea) seguidos de un "cumple SI o NO" conducirán ineludiblemente a un sistema carente de la objetividad necesaria para hacer una evaluación de riesgo correcta
5o Mantenimiento del sistema
El sistema de evaluación de riesgo debe estar soportado por un procedimiento de trabajo que garantice su continua actualización y mejora, la evaluación de la eficacia, así como la definición clara de funciones y responsabilidades de cada una de las partes implicadas
Contenido recomendable
De acuerdo con el principio enunciado en el apartado 3o del capítulo anterior nosotros agrupamos los requisitos a evaluar para calificar el riesgo sobre el producto en catorce capítulos:
1 Ganado
2 Analítica de leche
3 Suministro de agua
4 Lechería y anejos
5 Zonas de ordeño
6 Utensilios y equipos
7 Manejos del ordeño
8 Manejo de la leche
9 Control de residuos
10 Control de plagas
11. Bienestar animal
12 Alimentación
13 Medio Ambiente
14 Recría y selección genética
Estos capítulos agrupan, en nuestro sistema actual, 159 requisitos a calificar La descripción de estos capítulos y la exposición de motivos por la que se les incluye en este sistema de evaluación constituyen es la siguiente:
1. Ganado
Debe asegurarse la perfecta identificación de los animales para poder conocer su origen y movimientos, así como su calificación sanitaria, imprescindible para cualquier tipo de certificación de calidad
Es necesario mantener el libro de la explotación y la documentación sanitaria oficial correctamente actualizados Asimismo la documentación individual (DIB) debe estar igualmente actualizada y las incidencias ocurridas en la explotación comunicadas correctamente, dentro de los periodos obligatorios, a las autoridades competentes
En cualquier caso el sistema de identificación que se utilice en la práctica del manejo diario de la explotación, debe ser suficientemente seguro para evitar los riesgos derivados de una mala identificación de animales enfermos y/o tratados
2 Analítica de leche
Es necesario y esencial el conocimiento periódico de los valores analíticos de la
calidad higiénico-sanitaria de la leche para asegurar el cumplimiento de los límites legales
En este sentido es importante no mantener los valores analíticos dentro de zonas de riesgo que indiquen un peligro inminente de sobrepasar dichos valores
El agua añadida es una fuente potencial clara de contaminación de la leche, por lo que la valoración continua del punto crioscópico es importante para evitar este riesgo y detectar problemas de drenaje o agua retenida en las instalaciones, que es especialmente contaminante
La analítica de la leche debe demostrar una ausencia total y continua de residuos de medicamentos veterinarios o cualquier otra sustancia inhibidora, dado el especial riesgo para la salud pública que suponen este tipo de sustancias
Es importante la existencia de un control lechero con recuento celular individual de todas las vacas en lactación de la explotación, para un mejor control de la sanidad de la ubre
3 Suministro de agua
La explotación debe tener un suministro de agua de consumo humano para las operaciones de ordeño y de limpieza de equipos y materiales en contacto con la leche
Cuando el agua no sea de una red pública, las instalaciones para su obtención y almacenamiento deben minimizar los riesgos de contaminación Es imprescindible que exista un sistema de potabilización adecuado y suficiente, independientemente de que la analítica sea correcta.
En este sentido es muy recomendable realizar un control periódico de este tipo y tomar las medidas necesarias para evitar contaminaciones cruzadas o por retornos de zonas contaminadas (bebederos o fosas de purín).
Debe existir un sistema para producir agua caliente en cantidad y temperatura suficiente para asegurar la correcta higienización de los equipos y materiales en contacto con la leche.
4 Lechería y anejos
Las explotaciones deben tener un local apropiado, y adecuadamente aislado, para el almacenamiento de la leche y los utensilios que entran en contacto con ella, así como los materiales necesarios para la limpieza e higienización de los mismos Estará construido de tal forma que evite toda contaminación posible de la leche, que sea fácil de limpiar, con la iluminación y ventilación necesaria y protegido de la presencia de animales dañinos (especial-
mente roedores e insectos)
5. Zonas de ordeño
Debe existir una zona habilitada para el ordeño que cumpla los requisitos necesarios de construcción, iluminación y ventilación que permitan realizar esta operación de la forma más adecuada y cómoda posible
Debe mantenerse en un estado suficiente de limpieza e higiene para prevenir la contaminación de la leche durante el ordeño
Esta zona puede ser la misma que la de alojamiento del ganado (estabulaciones fijas, lazaretos, etc ) pero, en cualquier caso, debe mantener estos requisitos mínimos igualmente si la leche se destina a consumo humano
6 Utensilios y equipamientos ( que entren en contacto con la leche)
Todas las superficies que entren en contacto con la leche deben ser de material adecuado y estar construidas o dispuestas de tal forma que aseguren su perfecta limpieza y desinfección, así como el acceso adecuado para su inspección y control
Se realizará un mantenimiento adecuado del equipo de ordeño y se verificará con la frecuencia necesaria el buen funcionamiento del sistema, realizando las reparaciones que sean necesarias Debe de mantenerse archivadas las operaciones de control y mantenimiento efectuadas
El tanque de almacenamiento tendrá la capacidad de frío suficiente y se realizará un mantenimiento adecuado, verificando el buen funcionamiento y realizando las reparaciones necesarias
Se dispondrá de un sistema adecuado de limpieza y desinfección que garantice la correcta higienización del sistema de ordeño, refrigeración y almacenamiento
de la leche, así como de los utensilios que entren en contacto con la misma
7. Manejo del ordeño
Antes de comenzar las operaciones propias del ordeño los locales y utensilios donde se vaya a realizar deben estar en un estado razonable de limpieza e higiene
Es necesario realizar un manejo correcto del ordeño Para ello es esencial mantener una higiene adecuada de los animales en la estabulación; realizar un lavado y desinfección de la ubre antes del ordeño cuando sea procedente, con los medios y desinfectantes apropiados; garantizar un ordeño completo y poco agresivo y después del mismo, la desinfección y sellado de los pezones Todos los productos utilizados en la higiene y desinfección del ordeño deben de estar autorizados y registrados para este fin y correctamente etiquetados
Asimismo es importante la higiene del ordeñador, especialmente las manos, para evitar contaminaciones En este sentido deben existir los medios adecuados para lavarse las manos si fuese necesario durante el ordeño y utilizar una ropa adecuada para mantener una higiene correcta
8. Manejo de la leche
Una vez ordeñada la leche debe enfriarse lo más rápidamente posible, el transporte hasta la instalación de frío debe evitar la contaminación de la misma
La temperatura debe estar en todo momento dentro de los parámetros legalmente establecidos para su conservación, en el tiempo adecuado
De especial importancia es la manipulación de la leche anormal (calostros, leche con residuos de medicamentos, coagulada, sanguinolenta, etc ) por los riesgos que conlleva Deben tomarse las
medidas necesarias y existir los materiales adecuados para su separación y manipulación, evitando todo contacto con la leche destinada al consumo humano
9. Control de residuos
Los medicamentos y sustancias químicas deben identificarse y almacenarse de forma correcta y apropiada, para evitar el riesgo de que produzcan residuos en la leche destinada a consumo humano
Todos los medicamentos deben estar específicamente autorizados para el uso que se les da (indicación, especie de destino, etc ) especialmente los usados en vacuno en lactación
Debe existir un mecanismo de control que permita identificar fácilmente a los animales que han sido tratados y un sistema que garantice adecuadamente la separación en el ordeño de la leche no apta para consumo humano, sin riesgo de contaminaciones cruzadas Un registro o libro de tratamientos que permita identificar todas las sustancias utilizadas y como se han manejado es imprescindible
Deben conservarse las prescripciones y las recetas veterinarias y cumplir las indicaciones de aplicación, respetando sobre todo los periodos de supresión de los medicamentos.
10. Control de plagas
Deben ponerse los medios adecuados para evitar la presencia de insectos y animales dañinos en los locales donde se almacene y manipule la leche
Los locales de almacenamiento de alimentos deben de mantenerse de forma adecuada para evitar en lo posible el an damiento de roedores o pájaros
Los productos utilizados deben estar autorizados y registrados para este fin, estar correctamente etiquetados y guardarse con las debidas precauciones, evitando el riego de contaminación de los alimentos de los animales y/o la leche
11. Bienestar animal
Las zonas y materiales utilizados para el alojamiento de los animales deben asegurar un buen estado físico de los mismos y evitar posibles lesiones; así mismo deben existir unas condiciones mínimas de limpieza y salubridad
Dispondrán de espacio suficiente y las condiciones ambientales deben mantenerse dentro de límites que no sean perjudiciales, teniendo en cuenta sobre todo las condiciones de temperatura, humedad y ventilación.
Deben existir lugares apropiados para los animales enfermos o con cualquier proceso patológico que precise su aislamiento; en cualquier caso todos los animales enfermos recibirán un tratamiento adecuado
Dispondrán de agua de bebida de calidad adecuada, que sea accesible y en cantidad suficiente.
Se vigilará y atenderá correctamente a los animales, empleando para ello el tiempo necesario y tratando según sus necesidades a cada uno de ellos
No se realizarán prácticas que puedan suponer un maltrato o estrés innecesario de los animales
12. Alimentación
Debe procurarse a los animales una alimentación equilibrada tanto cuantitativa como cualitativamente, según sus nece
sidades
Deben procurarse unas instalaciones para el almacenamiento de los alimentos que los protejan adecuadamente impidiendo su conservación defectuosa y, sobre todo, evitando las contaminaciones cruzadas con alimentos de otras especies, o bien con productos que puedan ser potencialmente tóxicos (fitosanitarios o pesticidas)
En el caso de los alimentos comprados, estos irán correctamente etiquetados dentro de la legalidad, y se observará que se les da un uso correcto y que no estén caducados Los proveedores de estos alimentos deben estar autorizados y registrados para la fabricación y comercialización de estos productos y, en su caso, certificar el origen de las materias primas que utilicen. Todas ellas deben estar específicamente autorizadas para alimentación de rumiantes
Los alimentos producidos en la propia explotación deben tener un estado de conservación correcto A aquellos en los que sea necesario por las características intrínsecas a su proceso de elaboración (p ej ensilados) se les realizarán los análisis correspondientes para asegurar esta conservación
El manejo de los alimentos será correcto, eliminando aquellos que presenten un mal aspecto y utilizando la maquinaria y utensilios adecuados
13. Medio Ambiente
La producción de leche debe ser respetuosa con el medio ambiente, realizando una adecuada gestión de los residuos de la explotación, especialmente en lo que almacenamiento y utilización de purines se refiere En este sentido se vigilará especialmente el riesgo de contaminación de aguas
Los residuos líquidos provenientes de la fermentación de ensilados deben canalizarse y manejarse adecuadamente, teniendo en cuenta su alto poder contaminante para el medio ambiente
Otros residuos, como envases, soluciones de lavado, etc deben de ser reciclados y/o eliminados adecuadamente
14 Sselección Genética
Como medida básica para la protección de la sanidad de la explotación se potenciará la recría propia como único método de reposición. Alternativamente se deberán tomar las medidas de cuarentena adecuadas para garantizar la protección de la salud del conjunto de los animales de la ganadería En cualquier caso, los animales comprados o provenientes de otras explotaciones tendrán una garantía
sanitaria de origen documentada
Deben existir programas de selección genética que, además de los factores meramente productivos, consideren la mejora de aquellas características orgánicas o funcionales relacionadas con las principales patologías del vacuno lechero
Resumen y conclusiones
Para establecer un sistema de seguridad alimentaria en un grupo de explotaciones es necesario dar los siguientes pasos:
1 Promover una certificación con una empresa transformadora o distribuidora o acogerse a alguna de las existentes
2 Establecer una estructura interna de organización que garantice la independencia en la evaluación de los riesgos
3. En el caso de promover una certificación nueva formar un equipo de expertos que defina a) los peligros a controlar, b) los requisitos a cumplir para disminuir dichos peligros y c) los criterios de valoración objetivos
4 Definir el procedimiento por el que funcionará el sistema de evaluación, con especial incidencia en su mantenimiento y actualización Organizar la manera de dar las soluciones técnicas que se necesiten (servicios propios o subcontratados)
5 Según la circunstancia definir las ayudas y/o recompensas que percibirán los ganaderos que se incorporen al sistema, una vez hayan obtenido la certificación correspondiente, de acuerdo con la entidad o entidades que promuevan la certificación y le den valor a la misma
Crecimiento, costes y resultados en explotaciones lecheras
Antonio Álvarez Pinilla y José Antonio Pérez Méndez* Universidad de Oviedo
1 Introducción
En los últimos años el número de explotaciones lecheras se ha reducido considerablemente, lo que ha permitido un gran crecimiento de las explotaciones que permanecen activas En un buen número de casos este proceso de crecimiento ha estado asociado a una mayor intensificación de la producción lechera En el número 143 de la revista Frisona Española (Septiembre-Octubre de 2004), los autores analizaron el efecto de la intensificación en los costes y en los resultados económicos de una muestra de ganaderías asturianas entre 1999 y 2003 A partir de esa misma muestra, el presente trabajo tiene como objetivo el estudio empírico del proceso de crecimiento de las explotaciones lecheras asturianas En primer lugar, se representan gráficamente las explotaciones en cuatro cuadrantes según su tamaño y grado de eficiencia en 1999 y 2003, analizándose a continuación las características, costes y resultados de los cuatro cuadrantes
* Los autores agradecen a la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias el haberles facilitado los datos del programa de gestión de explotaciones lecheras
2 El crecimiento de las EXPLOTACIONES
Gran parte de las explotaciones lecheras han experimentado importantes procesos de crecimiento con el fin de alcanzar mayores niveles de renta. Sin embargo, los datos parecen demostrar que paralelamente al aumento de los beneficios, las explotaciones están incrementando su coste variable de producción por litro Para analizar ese proceso se va a estudiar la evolución del coste entre 1999 y 2003 y su relación con el crecimiento de las explotaciones.
En el Gráfico 1 puede verse la relación entre coste variable por litro y tamaño para 329 explotaciones lecheras asturianas en el año 1999 El coste variable por litro es el cociente entre los costes variables totales y el número de litros producidos, expresando esta última variable el tamaño de las ganaderías El gráfico está dividido en cuatro cuadrantes por dos líneas La línea horizontal está trazada de forma que queden por debajo el tercio de unidades con menor coste variable por litro (por tanto, las más eficientes) de la muestra La línea vertical se ha trazado para una producción de 350 000 litros, que algunos
estudios han encontrado como umbral de rentabilidad Según esto, a los cuadrantes se les puede dar la siguiente interpretación:
• Cuadrante I: explotaciones pequeñas e ineficientes
• Cuadrante II: explotaciones pequeñas y eficientes
• Cuadrante III: explotaciones grandes e ineficientes
• Cuadrante IV: explotaciones grandes y eficientes
En la nube de puntos del Gráfico 1 destacan varios hechos relevantes En primer lugar, se observa que para cada tamaño hay explotaciones que producen a coste bajo y otras que producen a coste alto (en algunos casos el coste alto llega a ser más del doble que el coste bajo) Esta gran dispersión en el coste variable por litro indica que hay bastantes explotaciones ineficientes Esto permite concluir que es posible reducir el coste de producción, para lo que habrá que mejorar la gestión de las ganaderías En segundo lugar, se observa que el mínimo coste variable por litro aumenta con el tamaño, es decir, si nos fijamos en el coste más bajo para cada tamaño se puede ver que es cada vez
mayor Por otra parte, destaca el hecho de que sólo hay cinco explotaciones en el cuadrante IV, es decir, grandes y eficientes, mientras que la mayoría de las explotaciones grandes se sitúan en el cuadrante III
dar la capacidad de gestión de los ganaderos al manejo de explotaciones grandes
3. Características, costes y RESULTADOS POR CUADRANTES
El Gráfico 2 repite la misma información para el año 2003, obteniendo básicamente los mismos resultados que en el gráfico anterior (las líneas siguen trazadas en los mismos niveles que en 1999) La principal diferencia entre ambos gráficos estriba en que el tamaño de las explotaciones ha aumentado en ese período: hay explotaciones que inicialmente estaban en los cuadrantes I y II que han pasado a los cuadrantes de la derecha, fundamentalmente al III, ya que en el IV sólo se encuentran catorce. Un matiz importante es que en el gráfico del año 2003 hay explotaciones eficientes para todos los tamaños de explotaciones grandes, mientras que en 1999 no había explotaciones eficientes mayores de 500 000 litros • Cociente entre el coste de la alimentación comprada y el coste total
Un aspecto importante de este análisis es el estudio de las diferencias que se producen entre las explotaciones según el cuadrante al que pertenezcan Para ello se lleva a cabo un análisis comparativo de los valores medios de las características técnicas y de los resultados económicos de los cuadrantes identificados.
En cuanto a las características técnicas de los distintos grupos, en el Cuadro 1 se
cuadrante I es el único que disminuye en número de explotaciones, mientras que el grupo que más aumenta es el 111 En general, puede decirse que la eficiencia ha aumentado ya que se ha pasado de 108 explotaciones eficientes (cuadrantes II y IV) en 1999 a 133 en 2003
En el Cuadro 2 se presentan los valores medios de costes y resultados económicos por cuadrantes para 1999 y 2003 Estas variables económicas están expresadas en euros constantes, de poder adquisitivo de 2003 Conviene señalar que se ha empleado la misma metodología de análisis de costes y márgenes que ya había sido
Cuadro 1 Características técnicas por cuadrantes
La existencia de pocas explotaciones en el cuadrante IV lleva a preguntarse por qué cuando las explotaciones crecen y pasan de pequeñas a grandes se sitúan mayoritariamente en el cuadrante III en vez de en el IV Esta pregunta tiene difícil respuesta ya que no es posible con la información disponible saber la razón de ese fenómeno Una posible respuesta sería que las explotaciones intensifican el sistema de producción al crecer, siendo el sistema intensivo más caro Otra hipótesis es que las explotaciones se vuelven más ineficientes cuando crecen, lo que se podría deber a la dificultad para acomo
puede apreciar que las explotaciones pequeñas y eficientes (las del cuadrante II) son las que tienen un menor grado de intensificación Por otra parte, las grandes e ineficientes (cuadrante III) son las más intensivas Las explotaciones del cuadrante I, pequeñas e ineficientes, presentan un grado de intensificación medio, más que las eficientes pero menos que las grandes e ineficientes El proceso de crecimiento de las explotaciones queda reflejado en el cuadro, ya que la producción media de los cuatro grupos aumenta en el período considerado Con respecto a la dinámica de movimientos entre los cuatro grupos, el
utilizada por los autores en el artículo publicado en el número 143 de esta revista Así, se manejan las siguientes definiciones:
• El producto bruto por litro es el cociente entre el producto bruto de la explotación (litros producidos x precio + venta de ganado - compra de ganado +/variación de inventario de ganado) y los litros producidos
• Los costes variables (alimentación externa, alimentación producida en la explotación, sanitarios, ordeño) divididos por el número de litros producidos dan como resultado el coste variable por litro
• La diferencia entre el producto bruto por litro y el coste variable por litro es el margen bruto por litro, al cual se le resta el coste fijo por litro para llegar al margen neto por litro En los costes fijos destacan los costes imputados a la mano de obra (9 660 € por UTH tanto asalariada como no asalariada), la seguridad social, las amortizaciones de construcciones, maquinaria e instalaciones, y la renta de la tierra (160 € por hectárea, tanto propia como arrendada).
• La renta es el beneficio que queda para remunerar la mano de obra y el capital invertido
En el Cuadro 2 se puede apreciar que las explotaciones grandes y eficientes (cuadrante IV) tienen el mayor margen bruto por 100 litros junto con las del cuadrante II También se observa que los cuadrantes III y IV presentan un margen neto por 100 litros muy superior al del cuadrante II
Las razones de esta aparente ventaja del tamaño sobre la eficiencia hay que buscarlas en el menor peso de los costes fijos en las explotaciones grandes y en que perciben un precio más alto (debido a las primas por volumen) Por otra parte, la renta más alta se encuentra en el cuadrante IV (ganaderías grandes y eficientes)
Con respecto a la evolución de los costes, el coste variable por 100 litros se mantiene en 2003 en valores similares a 1999 en los
cuadrantes I, III y IV, experimentando una mayor variación en el II, que supone una bajada de 0,84 euros por 100 litros En los cuatro cuadrantes se reduce el coste total por 100 litros, encontrándose la mayor reducción en el grupo II, a pesar de ser el que menos aumentó la producción
A
A
4 Conclusiones
La producción de leche en la Cornisa Cantábrica se está viendo inmersa en los últimos años en un importante proceso de concentración (menos explotaciones y más grandes) Asimismo, la necesidad de crecer para obtener mayores rentas ha llevado al abandono progresivo de la ganadería extensiva, siendo ésta sustituida por la intensiva Este proceso de intensificación se caracteriza por una producción menos ligada a la tierra, con elevación de
Cuadro 2 Características económicas por cuadrantes (€)
INDICE DE ANUNCIANTES
la carga ganadera y de la productividad física del ganado, y con una mayor dependencia de la alimentación externa
Los resultados empíricos muestran una gran dispersión en el coste variable por litro, de modo que para cada tamaño existen unas explotaciones con bajo coste y otras con coste alto Ante esta situación, los responsables de la gestión de las unidades ineficientes han de tomar como referencia para la mejora de su gestión las prácticas de las eficientes Igualmente, el análisis empírico desarrollado pone de manifiesto que en la mayoría de los casos el crecimiento de las explotaciones va ligado a sistemas más intensivos, con elevados costes variables de producción No obstante, aunque en un reducido número, existen casos de unidades grandes que aplican sistemas menos intensivos y que producen con costes variables más bajos (cuadrante IV) Por ello, en el cuadrante IV se encuentran ganaderías que merecen ser estudiadas con cierto detenimiento, ya que pueden constituir referencias importantes para llevar a cabo procesos de benchmarking en la gestión del crecimiento de las explotaciones lecheras
En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
PLAN DE REESTRUCTURACION DEL SECTOR LACTEO
La Conferencia Sectorial de Agricultura celebrada a mediados del mes de abril en Palma de Mallorca ha dejado el Plan de Reestructuración del Sector Lácteo prácticamente aprobado, ha falta de introducir algunas modificaciones puntuales, que según la ministra de Agricultura, no afectarán a la esencia del texto Este Plan de Reestructuración del Sector Lácteo tiene como objetivo, como quedó expuesto durante su presentación a la prensa por parte del Secretario General de Agricultura y Alimentación, Fernando Moraleda, y la Subdirectora General de Vacuno y Ovino, Beatriz Garcés de Mantilla, la existencia del mayor número posible de explotaciones fuertes y competitivas, capaces de enfrentarse a los retos que imponga la aplicación de la reforma de la PAC
En líneas generales el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) busca una mayor transparencia en el mercado de cuota láctea y reducir el número de explotaciones que año tras año desaparecen, y para ello pretende sustituir el mercado libre de compra-venta de cuota que hasta ahora se daba por un fondo de reserva nacional, en el cual los ganaderos puedan obtener cuota a precios asequibles Este fondo se abastecería de la compra por parte de la Administración de cuota procedente de aquellas explotaciones que pretendan abandonar su actividad y a un precio no inferior a 0,50 euros Este precio es considerado por el MAPA como el más cercano al actual precio de mercado y con el que el ganadero no sufrirá una pérdida patrimonial El MAPA también contempla que el abandono de la actividad gestionado bajo un programa público ofrecerá ventajas como la exención fiscal y la posibilidad de poder seguir cotizando al REASS hasta la edad de jubilación, manteniendo la pensión
En lo que respecta a la adquisición de nueva cuota, está podrá ser comprada por aquellas explotaciones consideradas como preferentes, las que más necesiten el apoyo de la Administración, a través del Fondo Nacional de Cuotas siendo el precio de cuota de O, 25 euros
Con estos cambios, el MAPA pretende impulsarlas explotaciones familiares, siempre que cumplan con una serie de características como: condiciones higiénico-sanitarias aceptables, adecuada base territorial que garantice su viabilidad medioambiental, relevo generacional asegurado, ó gestionadas por un joven, y que la explotación con estas ayudas pueda alcanzar una viabilidad económica Para el resto de la explotaciones que han venido invirtiendo en los último años y que quieren seguir creciendo, el MAPA pondrá a su disposición el resto de la cuota adquirida al mismo precio de adquisición-
Como adelanto de este Plan de Reestructuración del Sector Lácteo, el MAPA aprobó una serie de modificaciones en el sistema de gestión de la cuota láctea, recogidas en el Real Decreto 313/2005, y derogó a su vez el Real Decreto 313/1996, de 23 de febrero, por el que se establecían las normas sobre las declaraciones complementarias que deben efectuar los compradores de leche y productos lácteos
Las modificaciones que este Real Decreto 131/2005 de 21 de marzo introduce en el sistema de gestión de la cuota láctea se resumen en: los productores que se acojan a los programas nacionales de abandono de la producción láctea podrán seguir cotizando a la Seguridad Social si así lo desean con el objeto de evitar que pierdan o vean muy reducidos sus derechos de jubilación; los derechos que se asignen a los ganaderos, procedentes de la Reserva Nacional, seguirán manteniendo la naturaleza de reserva; la modificación no tiene efectos retroactivos y por lo tanto no afecta a la cuota asignada en el contexto de la agenda 2000 por el Real Decreto 1192/2000; se estableció que hasta el 8 de abril el período para presentar solicitudes de autorizaciones de transferencias y de cesiones temporales de cuota láctea; y por último, se deroga a partir de la publicación de la norma el Real Decreto 313/1996 que establece las normas sobre las declaraciones complementarias que deben efectuar los compradores de leche y productos lácteos, ya que se hace innecesario ante otras declaraciones mucho más detalladas recogidas en otras disposiciones legales
REDUCCION DEL NUMERO DE PRIMEROS COMPRADORES
La Resolución de 21 de marzo de 2005, del Fondo Español de Garantía Agraria, por la que se dispone la publicación de la lista de compradores de leche de vaca a productores autorizados para el período 2005/2006 ha reflejado un descenso notable del número de compradores En concreto, los compradores autorizados disminuyeron en 408 efectivos, un 31 por ciento menos que los registrados en el período 2004/2005 Según Efeagro, citando fuentes del FEGA," la disminución se debe a que se procedió a la retirada de la lista a aquellos compradores que no ejercían la actividad y a aquellos que no cumplieron con los nuevos requisitos establecidos en el Real Decreto 291/2004, de 20 de febrero de ese año
Lista de compradores por autonomías queda establecida de la siguiente manera: 39 compradores registrados en la Comunidad de Andalucía; en Aragón, 4; Asturias, 39; Baleares, 12; Valenciana, 12; Cantabria, 27; Castilla y León 65; Castilla-La Mancha, 36; Cataluña, 50; Extremadura, 6; Galicia 90; La Rioja, 1; Madrid, 10; Murcia, 3; Navarra, 6; y País Vasco, 8
ULTIMAS MEDIDAS CONTRA LA LENGUA AZUL
El sábado 16 de abril entró en vigor la Orden APA/990/2005 por la que el MAPA establece nuevas medidas de protección contra la lengua azul A través de esta Orden el Gobierno expone que una vez analizados los datos obtenidos con el Programa Nacional de vigilancia entomológica y serológica, y los datos históricos, ya no concurren las circunstancias que posibilitan un régimen de movimientos específico para las zonas estacionalmente libres, por lo que procede la publicación de una nueva Orden en la que se establezcan las medidas a aplicar frente a la lengua azul
Entre estas medidas destaca la declaración nuevamente de zonas restringidas a las autonomías de Islas Baleares, Extremadura, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla; y en Andalucía las provincias de Cádiz, Málaga, Huelva, Sevilla y Córdoba y las comarcas veterinarias de Jaén y Andújar en la provincia de Jaén En Castilla-La Mancha las comarcas veterinarias de Oropesa, Belvís de la Jara, Talavera de la Reina y Los Navalmorales, de la provincia de Toledo, y las comarcas veterinarias de Horcajo de los Montes, Piedrabuena, Almadén y Almodóvar del Campo en las provincia de Ciudad Real
Por otra parte, los ganaderos de estas zonas restringidas podrán movilizar a sus animales para vida siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos: los animales para transportar no deben presentar signos clínicos de lengua azul, deberán ser desinsectados 5 días antes de la fecha del transporte y ios vehículos de transporte tendrán que ser previamente a la carga tratados con un desinsectados, y precintados por la autoridad competente Además, todos los animales que abandonen la zona restringida para su movimiento dentro de España deberán estar marcados, de forma que se impida su traslado posterior a otro Estado miembro
Según el destino de los animales se deberán cumplir algunos requisitos adicionales en función del tipo de movimiento, así los animales de especies sensibles de explotaciones situadas en la zona restringida podrán moverse para vida directamente a territorio de otros Estados miembros previa autorización del Estado destino Además, en el caso de que los animales salgan de las zonas restringidas para sacrificio y tengan por destino mataderos localizados fuera de la zona restringida habrá que desinsectar los locales y alrededores en los que vayan a permanecer los animales
Para consultar esta Orden puedes hacerlo a través de Internet en la dirección: http://www revistafrisona com/noticiasleyes/boe/index htm
REGULACION DEL CONTROL OFICIAL DEL RENDIMIENTO LECHERO
El Consejo de Ministros celebrado el pasado 8 de abril aprobó el Real Decreto por el que se regula la coordinación y funcionamiento del control oficial del Rendimiento Lechero en ganado bovino, ovino y caprino, y que consiste en la comprobación sistemática de la cantidad de leché producida y sus componentes, cuya finalidad es la valoración genética de los reproductores, a través de los esquemas de selección aprobados para las diferentes razas Al cierre de este número de FRISONA ESPAÑOLA aún no ha sido publicado por el BOE el Real Decreto por lo que esperamos que en el siguiente número de la revista podamos dar información más detallada sobre el mismo
Por el momento, podemos destacar sobre esta normativa, que determinará la composición de la Comisión Nacional de Control Lechero, máximo órgano de coordinación, así como sus funciones Entre estas destaca la de analizar los resultados globales del Control Lechero Oficial, velando por el cumplimiento de la normativa comunitaria y de las normas establecidas por el Comité Internacional para el Control del Rendimiento Animal (ICAR) También, deberá analizar las ayudas que se establezcan en materia de Control Lechero Oficial y de supervisar la estructura y funcionamiento de las Bases Informáticas que contengan los datos de cada raza de aptitud lechera reconocida
Este Real Decreto contempla también la creación de un Centro Autonómico de Control Lechero en cada Comunidad Autónoma, que actuará como unidad de coordinación y gestión del Control Lechero Oficial en el ámbito autonómico, asumiendo y ampliando los cometidos de los núcleos de control que hasta ahora venían funcionando Estos centros tendrán como funciones: las de asesorar y prestar apoyo técnico a los ganaderos facilitando los medios necesarios para su ejecución; autorizar el ingreso en el Control Lechero Oficial de las explotaciones propuestas por las Organizaciones y Asociaciones; la gestión de los datos recogidos en el Control lechero y la así como autorizar el ingreso en el Control Lechero Oficial de las explotaciones propuestas por las Organizaciones y Asociaciones; y por último, serán los encargados de nombrar a los controladores autorizados, que serán los técnicos responsables de la ejecución de las tareas de Control Lechero Oficial orientado a la selección genética
Por su parte, el MAPA designará un Laboratorio Nacional de Referencia para cada una de las especies aptitud lechera, cuya función será la de coordinar los métodos de análisis de leche mediante la realización periódica de pruebas de comparación y contraste con los Laboratorios Autonómicos de Control Lechero, a los que prestarán su apoyo técnico y formativo
Asimismo, las Organizaciones o Asociaciones de ganaderos reconocidas para la gestión de los Libros Genealógicos crearán una base informática de Control Lechero, en la que se recogerán y analizarán la información procedente de los Centros Autonómicos de Control Lechero A esta base informática tendrá acceso tanto el MAPA y los órganos competentes de las Comunidades Autónomas como los propios ganaderos para conocer la información sobre su explotación
Finalmente, El MAPA establece un régimen de ayudas para hacer frente a los gastos que genera el control lechero oficial, con objeto de que no suponga una merma en la rentabilidad de las explotaciones El importe máximo de la subvención por cada lactación finalizada y válida será de 10 euros por bovino y 5 euros tanto por ovino como por caprino, existiendo la posibilidad de que las Comunidades Autónomas complementen estas ayudas procedentes de la Administración General del Estado
MANIFESTACIONES DE GANADEROS POR EL PRECIO DE LA LECHE
La primavera ha entrado caliente en lo que al sector lácteo se refiere XI las criticas de muchos ganaderos, asociaciones profesionales agrarias y Comunidades Autónomas sobre el Plan de Reestructuración dei Sector Lácteo que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) pretende llevar a cabo, se suma el descenso del precio de la leche en origen que muchas industrias lácteas tratan de aplicar a los productores de leche
Los ganaderos han optado por manifestarse en muchos casos frente a las puertas de las industrias lácteas e hipermercados ante lo que consideran una baja unilateral e injustificada del precio de la leche y ante la creciente entrada de leche procedente de Francia, como denuncian muchas de los productores y organizaciones agrarias
En Cataluña, un grupo de ganaderos de la organización profesional agraria Unió de Pagesos bloquearon durante seis días la puertas de las industrias lecheras de esta Comunidad El objetivo de la protesta era llamar la atención sobre la rebaja de 0,02 euros por litro de leche que unilateralmente decidieron aplicar las industrias del sector en esta región Tras varias reuniones se llegó a la creación de una mesa sectorial, compuesta por industrias lácteas, la Genera/itat y los sindicatos agrarios, para tratar de impedir la bajada del precio de la leche y para establecer un precio mínimo para este año, fijado en 3,314 euros También, se llegó a constituir una comisión de seguimiento y análisis del mercado de la leche, como un punto de encuentro entre el sector productor y la industria Además, se instó a las industrias lecheras instaladas en Cataluña a que empiecen a negociarya el precio de la leche directamente con los ganaderos a los que compran este producto para Ir recuperando a lo largo del año el precio del pasado ejercicio, finado en 0,324 euros
Otra Comunidad Autónoma en la que los ganaderos de vacuno de leche se manifestaron por el precio de la leche fue Castilla y León En Valladolid, un grupo de ganaderos se concentraron ante un hipermercado y una industria láctea de capital francés, en protesta por las Importaciones de leche de baja calidad procedente de Francia y para reclamar a la Administración para que intervenga y controle la calidad de esta leche, además de garantizar un precio "justo" para los ganaderos
Por su parte, en Navarra un grupo de ganaderos convocado por la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) se manifestaron frente a la sede de una la industria cooperativa Copeleche, para protestarpor las importaciones de leche francesa así como para solicitar que los precios no suban También, en Euskadi un grupo de ganaderos convocados por el sindicato EHNE permanecieron más de 10 días frente a la central láctea Iparlat en Urniet (Guipúzcoa), manifestando su intención de no permitir la entrada de camiones cargados con leche que no fuera de los propios ganaderos vascos o navarros
En su protesta también rechazaban la intención de la industria de rebajar en 2 pesetas el precio que reciben por el litro de leche Como en el caso de Cataluña, se llegó tras varias reuniones al establecimiento de una Comisión sectorial del vacuno de leche, a la que acudieron miembros del Gobierno Vasco, las diputaciones torales y la industria, en la que se decidió crear una mesa para determinar los precios de compra de la leche a los ganaderos y realizar un estudio sobre los efectos de la importación europea de leche líquida a granel procedente de Francia
La identificación electrónica del ganado va captando cada día más adeptos dentro de la Unión Europea (UE) En un informe elaborado por la Comisión Europea se propuso cambiar el sistema tradicional de marcas en las orejas de las vacas por un distintivo electrónico, y para ello propuso tres opciones: la introducción de una identificación obligatoria e inmediata del bovino en todos los países de la UE; la aplicación gradual, que comenzaría por ser voluntaria; y el mantenimiento del sistema actual, sin cambios
El resultado de este informe es que la mayoría de los países miembros de la UE se ha decantado por la implantación de forma progresiva de una identi
ficación electrónica de las vacas que sea voluntaria, durante un período de tiempo aunque antes de ello se debería realizar un análisis de los costes y beneficios de este sistema Por el momento, la Comisión Europea prepara una propuesta legal sobre identificación del bovino basada en este sistema, y para su implantación tendrá que ser discutida y aprobada por los ministros de Agricultura de la Unión
La unión Europea ya aprobó en el año 2003 un sistema de identificación de ovejas y cabras, para controlar sus movimientos, consistente en registrar a cada animal mediante dos marcas en las orejas -una de ellas podrá ser un chip electrónico o un tatuaje-, que fue rechazado por España, Portugal y Grecia, aludiendo a una discutida cofinanciación comunitaria de este proyecto
TEGASA
TECNICA GANADERA S L
40 ANIVERSARIO TEGASA
TEGASA cumple su 40 aniversrio y su 10° aniversario de aplicación de las normas ISO
Desde su fundación en 1965, Tegasa ha experimentado un importante crecimiento, que ha permitido la evolución desde una empresa Local, a otra con una clara y decidida vocación internacional
El desarrollo y profesionalización de su Departamento Técnico, disponer de un laboratorio, con las técnicas analíticas más modernas al servicio de la nutrición, ha permitido el diseño de productos y servicios con la más alta tecnología, siendo esta línea de trabajo, el auténtico motor del crecimiento y prestigio de la Empresa
EVALUANDO EL IMPACTO DE LAS MICOTOXINAS EN EUROPA
El pasado 3 de Marzo, Alltech conjuntamente con Probasa, celebro en Barcelona una jornada sobre Micotoxmas en
A Utech 2005
Twenty-five years of natural Solutions Barcelona, la cual formaba parte de una serie de conferencias que se realizaban en 39 ciudades europeas en un plazo de un mes
En ella participaron investigadores en toxicología como la profesora J Fink-Gremmels, así como el Profesor Peter Surai y la Dra Julia Dvorska reconocidos profesionales en el estudio de las micotoxinas.
Probasa quiere agradecer la presencia a cerca del centenar de asistentes a nuestras conferencias
EL LIBRO AZUL DE LAS MICOTOXINAS
"The Mycotoxins Blue Book", es un volumen interdisciplinar donde se estudian diferentes aspectos de las micotoxinas, considerando los recientes avances en el campo de la micotoxicologia El libro revisa los efectos tóxicos de las micotoxinas en un amplio número de especies y describe los recientes avances en la metodología de obtención de muestras en piensos, principales análisis y efectos de las micotoxinas sobre la producción
El libro, además nos muestra las propiedades toxicologicas de las micotoxinas y sus efectos a nivel de sistema antioxidante e inmune en distintas especies También presenta diferentes técnicas de
RONOZYME® P 5000 (CT) obtiene la aprobación definitiva en la Unión Europea
El Peglamento de La Comisión n°255/2005 publicado el 15 de febrero, ha dado el visto bueno definitivo con el n° CE 1614 (i) a una nueva forma de RONOZYME® P para su aplicación en pollos, ponedoras, pavos, lechones, cerdos y cerdas reproductoras La nueva forma comercial, RONOZYME® P 5000 (CT), ha sido desarrollada por las compañías Novozymes y DSM Nutritional Products, líderes en el mercado de las enzimas para la alimentación animal
RONOZYME® P 5000 (CT) es un producto nuevo, más concentrado, que reemplaza al actual RONOZYME® P (CT) Posee el doble de actividad fitásica (5000 versus 2500 FYT/g) Para este nuevo producto se ha desarrollado una nueva cubierta micro-granulada CT (Cubierta Termoestable) de menor tamaño, que contiene de 14,000 a 16,000 partículas por gramo, que garantiza unas excelentes propiedades de mezcla en correctores y piensos El producto mantiene las excepcionales propiedades de termoestabilidad que le permite su utilización a las elevadas temperaturas (hasta 90-95°C) que exige el procesado de los piensos
La fitasa utilizada en el pienso de animales monogástricos, permite la reducción de alrededor de un 30% del fósforo eliminado al medio ambiente y mejora la digestibilidad de otros minerales y proteínas ligados a los fitatos, reduciendo el efecto antinutritivo de los mismos
RONOZYME® P 5000 (CT) lo comercializa DSM Nutritional Products así como otras enzimas: RONOZYME® WX (xilanasa), ROXAZYME® G2 (xilanasa, celulasa y beta-glucanasa), RONOZYME® VP (beta-glucanasa y pectinasa) y RONOZYME® A (alfa-amilasa)
DSM Nutritional Products es líder mundial en la fabricación y venta de vitaminas, carotenoides, enzimas y otros productos para la industria de nutrición animal con una amplia variedad de formas comerciales con marca que permiten una eficiente producción de piensos y alimentos Asimismo, posee una extensa red de 39 fábricas de premezclas a lo largo de 30 países en todo el mundo
DSM Nutritional Products dispone de una amplia gama de productos especialmente diseñados para la industria de los piensos, como: ROVIMIX®; - Vitaminas y sustancias activas con formulaciones específicas, Hy-D® y STAY-C®; -Carotenoides CAROPHYLL®; -EnzimasRONOZYME® y ROXAZYME®; Otros productos para la mejora del medio ambiente y la producción animal, VevoVitall® y CYLACTIN® ; y minerales de alta eficacia, MICROGRAN®
descontaminación y detoxificación
"The Mycotoxins Blue Book" ha sido editado por el Dr Duarte Díaz y publicado por Nottingham University Press www nup com
BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
4577 REAL DECRETO 313/2005, de 18 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 194/2002 de 15 de febrero por el que se establecen las modalidades de aplicación de la ayuda al suministro de leche y productos lácteos a los alumnos de centros escolares y el Real Decreto 347/2003 de 21 de marzo por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea, y se deroga el Real Decreto 313/1996, de 23 de febrero por el que se establecen normas sobre las declaraciones complementarias que deben efectuar los compradores de leche y productos lácteos
BOE núm 67, sábado 19 marzo de 2005
El Real Decreto 194/2002, de 15 de febrero, por el que se establecen las modalidades de aplicación de la ayuda al suministro de leche y productos lácteos a los alumnos de centros escolares, modificado por el Real Decreto 460/2004, de 18 de marzo, desarrolla la legislación comunitaria, en particular el Reglamento (CE) n ” 2707/2000 de la Comisión, de 11 de diciembre de 2000, que establece las modalidades de aplicación del Reglamento (CE) número 1255/1999 del Consejo, en lo relativo a la concesión de una ayuda comunitaria para el suministro de leche y de determinados productos lácteos a los alumnos de centros escolares
El Reglamento (CE) n " 816/2004 de la Comisión, de 29 de abril de 2004, ha modificado el Reglamento (CE) n " 2707/2000 en algunos aspectos concretos de aplicaciónde la ayuda que pretenden mejorar su gestión y garantizar la aplicación uniforme de la ayuda en todo el territorio de la Unión Europea Por ello, es necesario modificar la legislación nacional, para adecuarla plenamente a lo dispuesto en la legislación comunitaria de obligado cumplimiento
A través de este real decreto se realizan algunas modificaciones en el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea La cuota láctea es un bien escaso en España y los ganaderos deben pagar altos precios para acceder a ella El Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas permite repartir cuota a precios reducidos a los productores considerados prioritarios por los planes de reestructuración del sector La cuota del fondo proviene de los planes de abandono de forma que la redacción actual del real decreto hace que la cuota recuperada en un periodo de tasa suplementaria no pueda ser repartida a través del fondo hasta el año siguiente Convendría poder realizar este reparto de una manera más ágil y en el menor tiempo posible y permitir que la cuota liberada por el plan de abandono de un periodo pueda repartirse a través del fondo durante el mismo periodo Finalmente, para proteger las cantidades de la reserva nacional, en la consideración de que estas son fundamentales para los planes de reestructuración del sector, se ha abordado la adaptación de determinados preceptos de la anterior normativa, concretamente el artículo 22 5 y todas las referencias a este del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, relativas a la pérdida de naturaleza de reserva nacional que transcurridos cuatro períodos preveía dicha norma
Los artículos 7 y 14 del Reglamento (CE) n ° 1788/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003, por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos, recogen con carácter preferente la creación y existencia de la reserva nacional de cuotas lácteas y deja patente que es una competencia de los Estados miembros y que deben emplearse criterios objetivos en su gestión
La reserva nacional es una herramienta a disposición de los Estados que les permite desarrollar distintas medidas de política agraria, con influencia en un sector sensible como es el lácteo En España las cuotas de la reserva nacional han sido consideradas siempre como tales durante casi 20 años han sido un instrumento de política agraria
La modificación de dichos artículos exigirá a su vez un tiempo para que los productores se adapten a la nueva situación, de forma que no se entorpezca la acción administrativa de los movimientos de cuota, de cara al nuevo período que comienza el 1 de abril de 2005 Por eso, hasta el 8 de abril de 2005, se podrán presentar solicitudes de autorizaciones de transferencia 5 y de cesiones temporales de cuota láctea A partir de ese momento y ante la imposibilidad de establecer a prior! otro plazo parece apropiado habilitar al Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación para que, en el futuro, la apertura de ambos plazos sea establecida mediante orden ministerial Asimismo para evitar que los ganaderos pierdan o vean muy reducidos sus derechos de , jubilación, resulta de alto interés introducir la posibilidad de que los productores de leche beneficiarios de los programas nacionales de abandono de la producción lechera puedan optar por mantenerse, si así lo desean, en situación asimilada a la de alta en el régimen de la Seguridad Social de procedencia, tal y como viene haciéndose en el caso del cese anticipado de la actividad agraria Por otra parte, procede derogar el Real Decreto 313/1996, de 23 de febrero, por el que se establecen normas sobre las declaraciones complementarias que deben efectuar los comprai II dores de leche y productos lácteos La declaración, con periodicidad trimestral, recogida en || dicho real decreto es innecesaria tras la publicación de los Reales Decretos 291/2004, de 20 de || febrero, por el que se regula el régimen de la tasa láctea, y 217/2004, de 6 de febrero, por el que || se regulan la identificación y registro de los agentes, establecimientos y contenedores que inter| vienen en el sector lácteo, y el registro de ios movimientos de leche, que exigen declaraciones || y comunicaciones exhaustivas, que hacen que la declaración trimestral sea innecesaria
En la elaboración de este real decreto han sido consultadas las comunidades autónomas y
I las organizaciones y asociaciones o entidades representativas de los sectores afectados
En su virtud, a propuesta de la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación y del Ministro
' de Trabajo y Asuntos Sociales, con la aprobación previa del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 18 de marzo de 2005,
DISPONGO:
{ Artículo primero Modificación del Real Decreto 194/2002, de 15 de febrero, por el que se esta
blecen las modalidades de aplicación de la ayuda al suministro de leche y productos lácteos a los alumnos de centros escolares
El Real Decreto 194/2002, de 15 de febrero, por el que se establecen las modalidades de aplicación de la ayuda al suministro de leche y productos lácteos a los alumnos de centros escolares, se modifica en los siguientes términos: Uno El apartado 2 del artículo 2 queda redactado como sigue:
«Las ayudas serán otorgadas durante los días lectivos de desarrollo del curso escolar El número de días lectivos, sin incluir los días de vacaciones, será el establecido en cada comunidad autónoma por la autoridad competente y, en el caso de centros de educación infantil y de educación especial, podrán hacerse extensivas a los días lectivos de los meses estivales en que estos centros permanezcan abiertos
Los alumnos no se podrán beneficiar de la ayuda durante su estancia en colonias de vacaciones organizadas por el centro escolar o por la autoridad competente »
Dos Se añade un párrafo en el apartado 1 del artículo 3 con la siguiente redación:
«Para la aplicación de la cantidad máxima de 0,25 litros, prevista en el párrafo anterior, se tendrán en cuenta las cantidades globales de productos lácteos susceptibles de ayuda durante el periodo para el que se haya solicitado dicha ayuda así como el número de alumnos matriculados en el centro escolar correspondiente o, en el caso de aplicación del artículo 4 1 c), sobre la base de alumnos inscritos en la lista del solicitante »
Tres Se añade un apartado 5 en el artículo 3 con la siguiente redacción:
«5 La ayuda se concederá únicamente si los productos previstos en el anexo I cumplen los requisitos establecidos en el Real Decreto 1679/1994, de 22 de julio, por el que se establecen las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos, en particular, los relativos a la fabricación en un establecimiento autorizado y los relativos a la marca de salubridad enumerados en la parte A del capítulo IV del anexo C de dicho real decreto »
Cuatro El artículo 5 queda redactado como sigue:
«Artículo 5 Autorizaciones
1 Los solicitantes de las ayudas deberán ser autorizados por el órgano competente de la comunidad autónoma en cuyo territorio se encuentre ubicado el centro escolar al que suministran los productos lácteos, en los plazos, modelos y periodos establecidos al efecto por ellas
2 Las condiciones generales de autorización serán las previstas en el artículo 8, en el apartado 1 del artículo 9 y en el artículo 10 del Reglamento (CE) n “ 2707/2000
3 Antes del 1 de enero de cada año, los órganos competentes de las comunidades autónomas remitirán al FEGA el listado de solicitantes autorizados para cada curso escolar »
Cinco El artículo 9 queda redactado como sigue:
«Artículo 9 Deber de colaboración y comunicación A los efectos de que se puedan comunicar a la Comisión los datos previstos en el artículo 15 del Reglamento (CE) n 2707/2000, las comunidades autónomas remitirán al FEGA, antes del 1 de diciembre de cada año, las cantidades para las que se hayan pagado las ayudas durante el curso escolar precedente y las cantidades máximas autorizadas Esta información contendrá, al menos, los datos que figuran en el anexo 3 »
Seis Se suprime el anexo III
Siete Los anexos I, II y IV se sustituyen por los anexos de este real decreto
Ocho La disposición final segunda queda redactada como sigue:
«Disposición final segunda Facultad de desarrollo
Se faculta al Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación para adoptar en el ámbito de sus competencias las medidas necesarias para la aplicación y cumplimiento de lo dispuesto en este real decreto y, en particular, para modificar los anexos y adaptarlos a la normativa comunitaria »
Artículo segundo Modificación del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea
El Real Decreto 347/2003 de 21 de marzo por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea, se modifica en los siguientes términos:
Uno El apartado 2 del artículo 6 queda redactado como sigue:
«2 El abandono afectará a la totalidad de la producción lechera y el productor deberá comprometerse en la solicitud a hacerlo efectivo antes de la fecha que se establezca en la orden correspondiente a su convocatoria que será siempre antes de que finalice el período en el que se conceda La indemnización a cada productor se concederá por la cuota láctea individual, tanto de entregas a compradores como de venta directa, excluida la recibida gratuitamente de la reserva nacional que tenga asignada el 1 de abril del período de concesión ponderada en el caso de la de entrega a compradores, a un 3,64 por cien de materia grasa »
Dos El apartado 1 del artículo 7 queda redactado como sigue:
«1 El Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación convocará mediante orden ministerial los programas nacionales de abandono, que determinará el plazo de solicitud, el plazo máximo para hacer efectivo el abandono, la cantidad global máxima que se va a indemnizar, los importes de la indemnización por kilogramo de cuota abandonada y la cuota individual máxima prevista en el artículo 8 1 a) »
Tres El apartado 2 del artículo 8 queda redactado del modo siguiente:
«2 Los productores que hubieran recibido cuotas procedentes de la reserva nacional, mediante asignaciones directas o como asignaciones complementarias a través del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas podrán solicitar el abandono de su producción aunque las cuotas citadas no serán BOE núm 67 Sábado 19 marzo 2005 9651 indemnizadas y se reincorporarán a la reserva nacional »
Cuatro El párrafo b) del apartado 3 del artículo 12 queda redactado como sigue:
°«b) Las cantidades asignadas individualmente mediante lo establecido en este artículo que, por no haber sido utilizadas durante dos periodos consecutivos o en aplicación del párrafo primero del artículo 5 2, deban ser añadidas a la reserva nacional »
Cinco Se suprime el apartado 4 del artículo 12
Seis El apartado 2 del artículo 22 queda redactado como sigue:
«2 Los beneficiarios de asignación de cuotas gratuitas de la reserva nacional se compro-
meten a no transferir ni ceder temporalmente cuota durante cinco períodos contados a partir del período en que hubieran recibido una asignación de la reserva nacional »
Siete Se suprime el apartado 5 del artículo 22
Ocho Se añade un artículo 24 bis, con la siguiente redacción:
«Artículo 24 bis Convocatorias excepcionales del Fondo
1 Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 24 y en el apartado 3 del artículo 6, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación podrá decidir la realización de convocatorias excepcionales del fondo, al que destinará la cuota recuperada procedente de programas de abandono realizados en el mismo período que dicha convocatoria
2 En todo caso la cuota de la que se nutrirá el fondo estará en función de las entregas certificadas y, en su caso, de las ventas directas declaradas por los beneficiarios del plan de abandono hasta el momento de efectuar la solicitud o hacer efectivo el abandono, así como de las existencias de cuota en la reserva nacional en el momento de la convocatoria »
Nueve El apartado 1 del artículo 32 queda redactado como sigue:
«1 La cuota complementaria recibida en virtud de adquisición de cuota al fondo tendrá la consideración de cuota de la reserva nacional y estará sujeta a las mismas limitaciones que para ésta se establecen en el apartado 1 del artículo 22 »
Diez El artículo 39 queda redactado como sigue:
«Artículo 39 Plazo para efectuar transferencias de cuotas
1 A efectos de liquidación de la tasa suplementaria de cada período se actualizarán las cuotas de los productores que hubieran presentado, en la forma prevista y entre el 1 de abril y el 30 de noviembre de dicho período de cuotas, las comunicaciones de transferencia de cuotas a las que se refiere el artículo 35
2 No obstante lo establecido en el apartado anterior, para los casos de fallecimiento, jubilación o cese anticipado del antiguo titular producidos entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo de cada período en curso, y siempre que tanto el antiguo como el nuevo titular entreguen al mismo comprador o compradores, se deberá presentar una declaración de transferencia que contenga, al menos, los datos que figuran en el anexo IV bis, si bien las cuotas, a efectos de la liquidación de tasa suplementaria no se actualizarán hasta el comienzo del período siguiente
3 El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación establecerá para cada período, mediante orden, el plazo de presentación de las solicitudes de autorización de transferencia de cuotas previstas en los artículos 36 y 38 »
Once El apartado 1 del artículo 46 queda redactado como sigue:
«1 El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación establecerá para cada período, mediante orden el plazo de presentación de las solicitudes de autorización de las cesiones temporales pactadas entre productores cedentes y productores adquirentes o cesionarios Dichas solicitudes se dirigirán al órgano competente de la comunidad autónoma en donde radique la explotación del cedente y contendrán al menos los datos que figuran en el anexo IX »
Doce Se suprime la disposición transitoria segunda
Disposición transitoria primera Relaciones ¡urídicas anteriores
Lo dispuesto en el artículo segundo se aplicará a las relaciones jurídicas nuevas, pero no a las anteriores, que quedan protegidas por el sistema jurídico en vigor en el momento en que se realizaron
Disposición transitoria segunda Plazo de presentación de solicitudes de autorización transferencias y cesiones temporales de cuota
No obstante lo establecido en los apartados diez y once del artículo segundo, podrán presentarse solicitudes de autorización de las transferencias de cuotas lácteas previstas en los artículos 36 y 38 del Real Decreto 347/2003 de 21 de marzo así como de las cesiones temporales previstas en el artículo 46 de dicho real decreto hasta el 8 de abril de 2005, inclusive
Disposición derogatoria única Derogación normativa
Se deroga el Real Decreto 313/1996, de 23 de febrero, por el que se establecen normas sobre las declaraciones complementarias que deben efectuar los compradores de leche y productos lácteos
Disposición final primera Situación de asimilación al alta por cese en la actividad agraria o abandono de la producción lechera
El Reglamento general sobre inscripción de empresas y afiliación altas bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 84/1996, de 26 de enero se modifica en los siguientes términos:
Uno El párrafo 16 a del apartado 1 del artículo 36 queda redactado del siguiente modo: «16 a Los períodos de percepción de ayudas e indemnizaciones por cese anticipado en la actividad agraria previsto en el Real Decreto 5/2001, de 12 de enero, por el que se establece un régimen de ayudas destinadas a fomentar el cese anticipado en la actividad agraria
Los productores acogidos a los programas de abandono de la producción lechera, establecidos en el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que 9652 Sábado 19 marzo 2005 BOE núm 67 se regula el sistema de gestión de cuota láctea, a los que no les sea de aplicación lo establecido en el artículo 11 de Real Decreto 5/2001, de 12 de enero, y que no continúen en situación de alta en cualquiera de los regímenes del sistema de la Seguridad Social, podrán optar por mantenerse en situación asimilada a la de alta, con obligación de cotizar en el régimen de Seguridad Social de procedencia »
Dos Se añade un apartado 3 al artículo 69, con la siguiente redacción:
«3 Durante las situaciones de asimilación al alta por cese anticipado de la actividad agraria y abandono de la producción lechera previstas en el artículo 36 1 16 a a los efectos de determinar las cuotas, se aplicarán las bases y tipos de cotización que, en cada momento, se hallen establecidos en el régimen de Seguridad Social de que se trate Las cuotas serán ingresadas directamente por los beneficiarios de las ayudas o de los programas de abandono de la producción lechera »
Disposición final segunda Planes de abandono
Las entregas certificadas y, en su caso, las ventas directas declaradas por el beneficiario de un plan de abandono hasta la fecha en que éste se haga efectivo siempre y cuando no superen su cuota, se considerarán cantidad disponible a los efectos de liquidación de la tasa del período, pero no a los efectos del Real Decreto 543/2004, de 13 de abril, por el que se regulan determinadas ayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años 2004 2005 y 2006 para
los cuales la cuota disponible del período 2005-2006 será de cero kilogramos
Disposición final tercera Titulo competencial
Este real decreto se dicta al amparo de la competencia exclusiva que atribuye al Estado e artículo 149 1 13 a de la Constitución en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
Se exceptúa de lo anterior lo establecido en la disposición final primera que se dicta a amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 17 a de la Constitución
Disposición final cuarta Aplicación al curso 2004-2005
Las modificaciones contenidas en este real decreto referidas al Real Decreto 194/2002, de 15 de febrero serán de aplicación para las ayudas que se concedan a partir del curso escolar 2004-2005 No obstante, la modificación del artículo 5 contenida en el apartado cuatro del artículo primero de este real decreto no entrará en vigor hasta el curso escolar 2005-2006
Disposición final quinta Entrada en vigor
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», salvo su artículo segundo, que entrará en vigor el 1 de abril de 2005
Dado en Madrid, el 18 de marzo de 2005
La Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia
MARÍA TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA SANZ
(Los anexos se pueden solicitar a la redacción de Frisona Española)
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
296B ORDEN APA/359/2005, de 15 de febrero, por la que se fija el importe de los anticipos de la prima especial al bovino macho solicitadas en el año 2004
BOE núm 45, martes 22 febrero de 2005
El Real Decreto 2353/2004, de 23 de diciembre, sobre determinados regímenes de ayuda comunitarios a la agricultura para la campaña 2005/2006, y a la ganadería para el año 2005, derogó el Real Decreto 138/2002 de 1 de febrero sobre determinadas ayudas comunitarias en el sector de la carne de vacuno Sin embargo para las solicitudes de ayudas del año 2004 que se podrán abonar hasta el 30 de junio de 2005, las condiciones que se deberán respetar para e cobro de la ayuda son las establecidas en el Real Decreto 138/2002, que es la norma que estaba en vigor ese año En concreto, en este Real Decreto se establece en su anexo 7 que se podrán abonar anticipos para todas aquellas solicitudes cuyos controles hayan finalizado, que representarán el 60 por ciento del montante de la ayuda en el caso de la prima especial por el bovino macho Por otro lado, para las primas solicitadas en 2004, la normativa comunitaria en vigor era el Reglamento (CE) n ° 2342/1999 que establece disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n ° 1254/1999 del Consejo, por el que se establece la organización común de mercado en el sector de la carne de vacuno, en lo relativo a los regímenes de primas, que ha sido derogado por el Reglamento (CE) N ° 1973/2004 de la Comisión, de 29 de octubre de 2004, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo en lo que respecta a los regímenes de ayuda previstos en los títulos IV y IV bis de dicho Reglamento y a la utilización de las tierras retiradas de la producción con vistas a la obtención de materias primas No obstante en el apartado 2 del artículo 172 del Reglamento (CE) n " 1973/2004 se establece que el Reglamento (CE) n ” 2342/1999 seguirá siendo de aplicable a las solicitudes presentadas respecto del año 2004
Las condiciones generales de concesión de la prima especial al bovino macho solicitadas en 2004 se recogen en el artículo 6 del Real Decreto 138/2002, y su apartado 6 indica que, cuando el número de animales subvencionadles supere el límite fijado para España, se reducirá proporcionalmente el número de animales con derecho a prima de cada productor El factor de corrección aplicado a las solicitudes de prima especial en el 2003 fue inferior al 0 56 y a la vista de la evolución del sector productor en 2004, el factor reductor podría volver a ser inferior al 0,6, por lo que si se mantiene un anticipo del 60 por cien, puede que dicho anticipo resulte ser superior al importe total de la prima que finalmente deban recibir los productores Por ello, la presente Orden tiene por objeto el establecimiento de un porcentaje de anticipo inferior al 60 por cien para la prima especial solicitada en el 2004 de forma que se garantice un correcto funcionamiento de las ayudas comunitarias en el sector de la carne de vacuno
La disposición final segunda del mencionado Real Decreto faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, para establecer un importe para los anticipos de la prima especial inferior al 60 por cien y nunca por debajo al 40 por cien de la cuantía
En la elaboración de la presente disposición han sido consultadas las Comunidades
Autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados
En su virtud, dispongo:
Artículo único Limites para el anticipo de la prima especial para el bovino macho solicitadas en el año 2004
El importe para los anticipos de la prima especial para el bovino macho solicitadas en el año 2004, recogidos en el apartado 4 del Anexo 7 del Real Decreto 138/2002, representará hasta el 50 por cien de su montante, y en ningún caso, podrá ser inferior al 40 por cien
Disposición final primera Título competencial
La presente Orden se dicta ai amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 13 a de a
Constitución que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordina
JUAN CARLOS R
ción de la planificación general de la actividad económica
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»
Madrid, 15 de febrero de 2005
3588
ESPINOSA MANGANA
RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2005, de la Subsecretaría, por la que se hace pública la concesión de subvenciones convocadas por Orden APA/3663/2004 de 3 de noviembre, a titulares de explotaciones agrarias, que faciliten datos estadícos y contables
BOE núm 53 jueves 3 marzo de 2005
Por Orden del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación APA/ 3663/2004 de 3 de noviembre (B O E n 272, de 11 de noviembre), se establecieron las bases reguladoras y la convocatoria, para el año 2004, de la concesión de subvenciones a titulares de explotaciones agrarias, que faciliten datos estadísticos y contables
En cumplimiento de lo previsto en las bases reguladoras de convocatoria, y en la Orden APA/3119/2004, de 22 de septiembre, sobre delegación de atribuciones en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
Esta Subsecretaría ha resuelto:
Primero -Hacer público el extracto de la Orden de 23 de diciembre de 2004, por la que se resuelve el procedimiento de concesión de 7 484 subvenciones de 2004, a favor de titulares de explotaciones agrarias que faciliten datos estadísticos y contables con cargo a la aplicación presupuestaria 21 01 711A 772 y cuyo resumen se refleja en la siguiente tabla:
Territorio Número de perceptores Importe de la subvención Máximo Concesión Máximo por Global Euros
de Asturias
y León
Segundo -En cumplimiento de lo previsto en el artículo 7 4 de la Orden APA/3663/2004, de 3 de noviembre el texto íntegro de la resolución de concesión Orden de 23 de diciembre de 2004 en la que se incluye como anexo la relación nominativa de concesionarios ordenada territorialmente por Comunidades Autónomas se expondrá en el tablón de anuncios de la sede central del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (paseo de Infanta Isabel n ° 1, 28071 Madrid), donde podrá ser consultado durante los quince días siguientes a la publicación de la presente Resolución
Aquellos solicitantes que no figuren en la relación nominativa señalada en el párrafo anterior, se entenderá que su solicitud ha sido desestimada
Tercero -La resolución del procedimiento, de la que se da publicidad, pone fin a la vía administrativa; contra ella podrá interponerse con carácter previo y potestativo recurso de reposición, ante la excelentísima señora Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el plazo de un mes, contado a partir del día siguiente a la finalización del plazo de publicación del texto íntegro de la resolución de concesión en el tablón de anuncios en el que se haya expuesto, o ser impugnada directamente ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, en el plazo de dos meses, conforme a lo previsto en los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común En ningún caso podrán simultanearse ambas vías impugnatorias Madrid, 28 de enero de 2005 -EI Subsecretario, Santiago Menéndez de Luarca y NaviaOsorio
3929 ORDEN APA/540/2005, de 7 de marzo, por la que se prorroga el plazo de presentación de las solicitudes de ayudas por superficie a determinados productos agrícolas y de primas ganaderas de vacuno, ovino y caprino, y de ayudas directas comunitarias al sector lácteo BOE núm 58, miércoles 9 marzo de 2005
El Real Decreto 2353/2004, de 23 de diciembre, sobre determinados regímenes de ayuda comunitarios a la agricultura para la campaña 2005/ 2006, y a la ganadería para el año 2005, en su artículo 7, puntos 4 y 5, y el Real Decreto 543/2004, de 13 de abril, por el que se regulan determinadas ayudas directas comunitarias al sector lácteo para el trienio 2004-2006, en su artículo 8 2 establecen que la presentación de solicitudes se realice desde el 1 de enero hasta
el 11 de marzo de 2005, ambos inclusive
Asimismo, de acuerdo con la disposición final segunda del Real Decreto 2353/2004 y la disposición final tercera del Real Decreto 543/ 2004 citados anteriormente se faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para establecer, en el ámbito de su competencia, las disposiciones para el desarrollo y ejecución más adecuado del mismo y para adoptar aquellas medidas necesarias para coordinar la actuación de las Comunidades Autónomas en las materias objeto de regulación de ambos, y en particular para modificar las fechas de tramitación
En ese sentido, resulta necesario ampliar el plazo de presentación de las solicitudes de ayuda, reguladas en los Reales Decretos mencionados, como consecuencia del retraso de un mes que sufrió el comienzo del período de la realización de las solicitudes, que comenzó el 1 de febrero de 2005, y la puesta en marcha de la aplicación del SIG-PAC para la realización de las solicitudes de ayuda para esta campaña, que trae consigo una complejidad adicional a la que normalmente presentaba todo este proceso
En la elaboración de esta disposición han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados
En su virtud, dispongo:
Artículo único Prórroga del plazo de presentación de las solicitudes determinadas ayudas
Se prorroga hasta el día 29 de abril de 2005, inclusive, el plazo para la presentación de solicitudes establecido en el artículo 7 4 y 5 del Real Decreto 2353/2004, de 23 de diciembre, sobre determinados regímenes de ayuda comunitarios a la agricultura para la campaña 2005/2006, y a la ganadería para el año 2005, y en el artículo 8 2 del Real Decreto 543/2004, de 13 de abril, por el que se regulan determinadas ayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años 2004 2005 y 2006
Disposición final primera Título competencial
La presente Orden se dicta al amparo de la competencia exclusiva atribuida al Estado por el artículo 149 1 13 a de la Constitución, en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente disposición entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»
Madrid, 7 de marzo de 2005
ESPINOSA MANGANA
5473 ORDEN APA/847/2005 de 30 de marzo, por la que semodifica la Orden de 17 de marzo de 1988, por la que se actualizan y regulan los certámenes de ganado de raza pura, de carácter nacional e Internacional y se fijan los estímulos a la participación en los mismos Martes 5 abril 2005 BOE núm 81
Los certámenes de ganado de raza pura constituyen una herramienta fundamental para la mejora de la cabaña ganadera española regulándose las subvenciones a los mismos mediante la Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 17 de marzo de 1988, por la que se actualizan y regulan los certámenes de ganado de raza pura de carácter nacional e internacional y se fijan los estímulos a la participación en los mismos
En estos momentos es preciso modificar con urgencia dicha Orden, para adecuar su contenido a la reciente normativa en materia de subvenciones y a su gestión por las Comunidades Autónomas
En la elaboración de esta disposición han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados
En su virtud dispongo:
Artículo único
Modificación de la Orden de 17 de marzo de 1988
La Orden de 17 de marzo de 1988 por la que se actualizan y regulan los certámenes ganaderos de raza pura, de carácter nacional e internacional y se fijan los estímulos a la participación en los mismos, queda modificada como sigue:
Uno Los apartados 2 y 3 del epígrafe tercero se sustituyen por los siguientes:
«2 El calendario de certámenes será aprobado mediante resolución de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que será publicada a través de la página web de dicho Ministerio
3 Presentación de solicitudes de participación en el certamen: los ganaderos que deseen presentar sus animales a las subastas nacionales concursos-subastas de carácter nacional, habrán de solicitarlo ante la entidad organizadora del certamen, directamente o a través de la organización o asociación de criadores de ganado selecto de la raza oficialmente reconocida En el caso de exposiciones nacionales o internacionales, dada la posibilidad de concurrir varias especies y razas, la inscripción para la participación, se formulará ante la Entidad organizadora de la misma »
Dos Se suprime el apartado 3 del epígrafe cuarto
Tres Los apartados 4, 5 y 6 del epígrafe quinto se sustituyen por los siguientes:
«4 Las solicitudes de ayuda se presentarán dentro del plazo previsto en la correspondiente convocatoria anual de cada Comunidad Autónoma e irán acompañadas al menos de la documentación acreditativa y justificantes de los requisitos exigidos Las solicitudes de subvención se dirigirán a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma en que se celebre el certamen, a la cual corresponde tramitar el procedimiento, en régimen de concurrencia competitiva resolver motivadamente proceder al pago de la subvención y realizar los controles precisos
Los beneficiarios de las ayudas deberán justificar el cumplimiento de la finalidad para la que fueron concedidas y la aplicación de los fondos percibidos mediante la presentación ante el Órgano competente de la Comunidad Autónoma en el plazo que se prevea en la convocatoria de, al menos, la siguiente documentación:
a) La acreditativa del cumplimiento de los requisitos del solicitante
b) Copia del acta levantada por el Director del Certamen, que contenga los datos del gana
dero participante o adjudicatario y la relación de ejemplares con los que ha participado o que le han sido asignados en pública subasta, detallados por especies y razas, haciendo constar expresamente en su caso si el adjudicatario es una Entidad asociativa ganadera
En las resoluciones de concesión de la subvención se hará constar expresamente que los fondos con que se sufraga proceden de los Presupuestos Generales del Estado o en caso de participación de otras administraciones públicas con fondos propios, el importe y porcentaje de éstos
En la concesión de las subvenciones, tendrán preferencia, al menos, las solicitudes de titulares de las explotaciones ganaderas que participen a título individual, sobre las de Cooperativas Ganaderas y Sociedades Agrarias de Transformación y éstas a su vez sobre las de Asociaciones de Criadores de Razas Puras o sus Federaciones Asimismo, una vez aplicada dicha preferencia, cuando el importe de las solicitudes o resoluciones dictadas por la autoridad competente exceda en lo que respecta a los importes que se financien mediante los fondos aportados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de la cuantía total territorializada para la respectiva Comunidad Autónoma, se procederá a reducir proporcionalmente las cuantías unitarias de las ayudas, a fin de no superar dicha cuantía total
5 La financiación de las subvenciones previstas en la presente Orden se efectuará con cargo a la aplicación presupuestaria que al efecto se prevea en los Presupuestos Generales del Estado La distribución territorial de los créditos consignados al efecto en los Presupuestos Generales del Estado, a cargo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se realizará de acuerdo con lo previsto en el artículo 86 de la Ley 47/2003 de 26 de noviembre General Presupuestaria
6 Las subvenciones previstas en esta Orden serán compatibles con cualesquiera otras que para la misma finalidad y objeto puedan conceder otras Administraciones Públicas entes públicos adscritos o dependientes de las mismas, tanto nacionales como internacionales, y otras personas físicas o jurídicas de naturaleza privada No obstante, el importe de la subvención ya sea por sí sola o en concurrencia con otra u otras de las ayudas o subvenciones que pueda conceder cualquier otra Administración o ente público o persona física o jurídica privada, no podrá superar el coste total de la actividad objeto de la subvención, ni los límites establecidos en la normativa comunitaria sobre ayudas estatales al sector agrario » Tres Se incluye un nuevo epígrafe sexto, con el siguiente contenido:
«Sexto Modificación de la resolución y reintegro
1 Toda alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de la subvención podrá dar lugar a la modificación de la resolución de concesión Asimismo, la obtención concurrente de subvenciones otorgadas por otras administraciones o entes públicos o privados, nacionales o internacionales, cuando el importe total de las ayudas percibidas por cada beneficiario supere los máximos previstos en esta Orden o en la normativa comunitaria aplicable, dará lugar a la reducción proporcional que corresponda en el importe de las subvenciones reguladas en esta Orden, hasta respetar dicho límite
2 Procederá el reintegro de las cantidades percibidas, asi como la exigencia del interés de demora desde el momento del pago de la subvención, en los supuestos contemplados en el artículo 37 1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones »
Cuatro Se suprimen los anexos III y VI, y la letra i) del punto 5 del anexo I
Cinco El anexo V pasa a titularse «Baremo de subvenciones a la adquisición de ganado en subastas nacionales y concursos-subasta de ganado selecto 2005 »
Disposición transitoria única Plazo de presentación de solicitudes
No obstante lo dispuesto en esta Orden, las solicitudes de subvención para los certámenes contemplados en el calendario aprobado por la Dirección General de Ganadería para el 2005, y celebrados durante el año 2005 hasta la publicación de la correspondiente convocatoria para el 2005 de la respectiva Comunidad Autónoma, de las subvenciones a que se refiere esta Orden, se podrán presentar dentro del plazo que se prevea en dicha convocatoria
Disposición final primera Título competencial
Esta Orden se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1, regla 13 a de la Constitución Española, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» y tendrá efectos jurídicos para todos los certámenes contemplados en el calendario aprobado por la Dirección General de Ganadería, y celebrados durante el año 2005 Madrid, 30 de marzo de 2005
ESPINOSA MANGANA
OTRAS NORMAS DE INTERÉS
Ministerio de LA Presidencia
2694 ORDEN PRE/311/2005, de 10 de febrero, por la que se regula la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado a la suscripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2005 BOE núm 41, jueves 17 febrero de 2005
Ministerio de Economía y HACIENDA
2269 RESOLUCIÓN de 4 de enero de 2005, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que s publican las condiciones especiales y la tarifa de primas del seguro de encefalopatía espongiforme bovina; incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2005 BOE núm 36, viernes 11 febrero de 2005
5864 RESOLUCIÓN de 31 de enero de 2005, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condiciones especiales y la tarifa de primas del seguro para la cobertura de gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación; incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2005
BOE núm 87 martes 12 abril de 2005
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
2301 ORDEN APA/245/2005 de 9 de febrero por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul
BOE núm 37 sábado 12 de febrero de 2005
3278 ORDEN APA/440/2005, de 24 de febrero, por la que se amplían plazos relativos a la aplicación de la Orden AP/V 4398/2004, de 30 de diciembre, por la que se establece un régimen temporal de ayudas al sector agrario, para el mantenimiento de la competitividad de la actividad agraria, acogidas al régimen de «minimis» y se regula su aplicación específica en la Comunidad Autónoma de Canarias
BOE núm 49 sábado 26 febrero de 2005
3575 RESOLUCIÓN de 4 de enero de 2005, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condiciones especiales y la tarifa de primas del seguro para la cobertura de daños por sequía en pastos; incluido en el Plan de Seguros Agrarios
Combinados para el ejercicio 2004
BOE núm 53 jueves 3 marzo de 2005
4906 RESOLUCIÓN de 7 de marzo de 2005, de la Secretaría General Técnica, por la que se da publicidad a los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2004 a los efectos de la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos
BOE núm 73 sábado 26 marzo 2005
5091 ORDEN APA/778/2005, de 30 de marzo, por la que se modifica la Orden APA/245/2005, de 9 de febrero, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul, y se prorroga su vigencia hasta el 15 de abril de 2005 incluido
BOE núm 77 jueves 31 marzo 2005
5174 RESOLUCIÓN de 21 de marzo de 2005, del Fondo Español de Garantía Agraria, por la que se dispone la publicación de la lista de compradores de leche de vaca a productores autorizados para el período 2005/2006 BOE núm 77 jueves 31 marzo 2005
Diario Oficial de la Unión Europea
REGLAMENTO (CE) N° 239/2005 de la Comisión de 11 de febrero de 2005 que modifica y corrije el Reglamento (CE) n° 796/2004 por el que se establecen disposiciones para la aplicación de la condicionalidad, la modulación y el sistema integrado de gestión y control previstos en el Reglamento (CE) n° 1782/2003 del Consejo por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores (DOCE, 12 2 2005 L 42/3)
REGLAMENTO (CE) n° 240/2005 de la Comisión, de 11 de febrero de 2005, por el que se derogan los Reglamentos (CE) no 2294/2000 y (CE) no 1369/2002 en el sector de la leche y los productos lácteos (DOCE, 12 2 2005 L 42/10
LAS PAOHECAS, S.L.
Ganadería Diplomada
Venta de novillas y terneros de alto índice genético
Ctra Medina Sidonia, Km 8
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Tlf : 95 616 27 27 - Fax: 95 616 27 75
ARRIEMIA
Ganadería Diplomada de "Frisona Española'1
Leche Certificada "venta de Sementales venta de Novillas
Talavera ile la Reina (TOLEDO)
Tlf.: 925 80 12 73
h
&¡íl pire
nmos directamente de fbezas, novillas Holsteín co yeína y grasa, fiijasde los 1Oí Smty-Boyí
Celsius, J
teate (dirás ¡imtlsss de
Cónsul ^tmrem amkgsLerdLihsee raxenüemre an i^spañii: