Resultados de la evaluación genética enero'05 ) j Entrevistas con el Consejero y el Director General d^e Ganadería de Cantabria Manejo de la preparación de la ración Urea plasmática, equilibrio energético y parámetros reproductivos i ■ Evolución de la consanguini'dad de la raza frisona f x '
veces
20ANOS
ayudándole a conseguir la fórmula exacta de la calidad y cantidad de leche
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXV • NUM. 145 Enero/Febrero
Director Subdirectora Publicidad Redacción, Fotografía y Diseño
Domnino Garrote Pilar López Baldomero Fernández Departamento Propio
REVISTAFRISONA COM David Garrote
Secretaría y Suscripciones Carmina Arévalo
Comité Técnico José Cruañes Oliver
B Martín Vaquero Juan Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Cira, de Andalucía, Km 23,600
28340 ValdemoKO (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com
Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
■ Domingo Canut Esteva, FEFRIC
Vicepresidente:
• Luis Seoane Labandeira, FEFRIGA
Secretario:
Jesús Francisco Méndez Méndez ASCOLAF
Tesorero:
■ José María Pont AFRIARA Interventor:
Jaime Olascoaca Enseñat AFB
Vocales:
José Luis Pereda Hondal AFA
• Manuel Fernández García AFCA
• Miguel Angel Sola Romanos, AFNA
* Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA
• Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
Ireneo Cuesta Modinos FEFRICALE
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
• Domnino Garrote Manso, Director Gerente
Fotomecánica e Impresión:
TACOGRAF, S L ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores
Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
545 Iwero/Felbrere 2005
Tercera página
• Entrevista con Jesús Oria, Consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria 12
• Entrevista con Manuel Quintana!, Director General de Ganadería de Cantabria 16 reportajes
• Ganadería Dupersa
información conafe
• Club de Producción Vitalicia
Acuerdos de la Junta de Gobierno
Mejor Vaca de 2004
índice de salud de la ubre N Charfeddine 26
• Novedades de las evaluaciones genéticas de enero 2005 J Pena 30 • Nuevo líder J Pena 32
■ 50 Mejores toros propiedad española por ICO 34
• 15 Mejores toros propiedad española por valor genético de Kg leche, kg grasa, kg
CALIFICACION
■ Primera vaca española calificada
Consumo de calostro
Terneros y forrajes
Alimentación
• Preparación para la próxima estación calurosa Efectos de reemplazar el forraje con cascarilla de soja sobre la producción de leche en verano 84
INFORMES
• Programas de mejora del sector vacuno en Cantabria 88
• Lengua Azul 92
BUZON JURIDICO
■ Distintas formas de actuar en el tráfico comercial Las Sociedades Cooperativas S Perales 94
ANEMBE RESPONDE
• ¿Se puede inseminar sin tener que ver los celos? MJ: Moral 96
TEMARIO DEL CRIADOR
Urea plasmática: relación con el equilibrio energético y parámetros reproductivos en vacuno lechero J Deiros et al 98
• Manejo de la preparación de la ración y los comederos S Calsamiglia 106
■ Evolución de la consanguinidad de la araza frisona J L Tejeda 116
• Primeras reflexiones sobre los efectos de la reforma de la PAC en la producción de leche en España J Ocariz 118
Boletín de Suscripción 2
Marcos Pinto, de la Ganadería Dupersa, de Ávila
Ctro de Andalucía Km 23,600
28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revista frisona.com conafe@conafe com
Web:
iuiuuj revistafrisonQ com - ujujuj conafe com
OLETÍN DE Suscripción 2005
Se suscribe a la revista FRISONA €SPRÑOLA por un período de un año (enero a diciembre). €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERRRÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA ACOMPAÑADA DeL
De PAGO €LEGIDO) , de de 2 005
Precio Suscripción 2005 (IVA incluido)
• €spaña 48,08 Furos + IVñ 4%
• 70 Furos
• Resto Mundo 85 Furos
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ Fnviado giro postal núm
□ Transferencia Sanearía
□ Talón nominativo a favor de CONRFF N° Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
□ Contrareembolso (más gastos de envío)
□ Domiciliación Bancaria: lili!
VISION Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR LÁCTEO
La opinión de CONAFE sobre une situación mejorable
€n nuestra opinión, consideramos que la labor iniciada por los ganaderos, en el marco de la selección y mejora ganadera, ha sido encomiadle desde los primeros pasos dados en Anfe en el año 1971, y continuados por Conafe desde 1990 Asimismo consideramos que la actividad selectiva emprendida ha redundado en beneficio de los rendimientos productivos individuales y de la cabaña frisona del país, y por ende, ha contribuido a un mayor aporte económico en la actividad de las explotaciones lecheras No obstante, el sector productor lechero es más amplio que lo que representa la parcela del grupo de selección y, como éste, está implícito en la desalentadora situación por la que atraviesa, €s por ésto por lo que pretendemos, mediante este breve documento, analizar la situación del sector productor desde la visión y perspectivas que nos permite nuestra realidad confederativa de selección, pero sin olvidar que formamos parte de un conjunto productivo más amplio con el que debemos aunar esfuerzos y criterios, y tratar, si es posible, proponer soluciones que coadyuven a mejorar la rentabilidad de las explotaciones y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los ganaderos
Hoy por hoy hemos de convenir que pasamos por un momento de crisis sectorial, sostenida en el tiempo, al menos en la parte de la producción que directamente nos atañe, e independiente de situaciones puntuales más o menos duraderas Por ello, desde la Junta de Gobierno de la Confederación (entidad que representa fehacientemente a más del 25% de los productores de leche), no queremos permanecer pasivos ante tal situación y sí, por
el contrario, contribuir a fomentar un sector unido, en la defensa de los objetivos que nos son comunes, transparente y estable, en la medida que nos sea posible.
1 » Objetivos de le Confederación.
los principios inspiradores y los fines de la Confederación se encuentran ampliamente definidos, respectivamente, en los capítulos II y VI de los estatutos Creemos oportuno no soslayar algunos de los fines principales de la Confederación, lo que permitirá constatar que la defensa de los intereses a los que estamos haciendo referencia mejora de la rentabilidad de las explotaciones y de la calidad de vida de los ganaderos no está en contradicción con esos fines Como de muchos es sabido algunos de estos son:
• Preservar la pureza de la raza Frisona
• Gestionar y desarrollar el libro Genealógico de la raza Frisona
• Coordinar el Control lechero Oficial
• estudiar permanentemente la evolución de la conformación de la raza Frisona (análisis morfológico individual por el sistema lineal)
• establecer los índices de mejora de la raza mediante la utilización de los rendimientos zootécnicos y morfológicos.
• Desarrollar las pruebas de evaluación para la selección genética y promover la genética nacional
• Difundir y promocionar la raza Frisona.
• Informar a los asociados y al sector sobre la mejora selectiva tanto masiva como indivi-
dual
• Defender los intereses de lo razo Frisona ante los poderes públicos manteniendo estrechas relaciones con las distintas administraciones
Todos estos objetivos son propios, inherentes a la Confederación e inexcusables en su desarrollo Pero en la realidad actual de la producción lechera existen necesidades del sector en las que CONAFE puede aportar trabajo, propuestas e incluso soluciones, bien con actuaciones exclusivas de la propia CONAF€, mediante integración en grupos o foros de trabajo específicos, o con la intervención puntual sobre temas cuya programación sea más complicada, €n muchos aspectos la Confederación, o sus asociados, ya trabajan con esta orientación, pero su participación debería estar mejor normalizada e incluso ser más conocida
2. Realidodes de CONflF€ o dio de hoy.
Quisiéramos recordar que Conafe está formada por 16 Asociaciones y Federaciones autonómicas (la Asociación Canaria está en período de formación) y es conveniente reafirmar la consistencia de nuestra Confederación:
• 10 000 ganaderos de los 39 000 productores de leche con cuota (±25% de los ganaderos de €spaña)
• 540 000 reproductoras de las 1 100 000 frisónos que se ordeñan en nuestro país (±50% de reproductoras) y más 256 000 terneras y novillas menores de 24 meses
• €n el aspecto productivo, indicar que todas las reproductoras del Libro Genealógico que gestiona la Confederación (540 000) están incluidas en el programa de Control Lechero, siendo la media productiva en el año 2003 de 9.368 kg de leche, en lactación natural.
• €n cuanto a estructura ganadera, los socios se han esforzado en incrementar sus explotaciones, pasando desde el año 1998 al 2003, de tener 45 a 56 reproductoras de media por rebaño
• €1 incremento productivo por vaca y año en lactación natural (>240 días), en el mismo período, ha sido de más de 1000 kg de leche al pasar de 8324 kg/vaca/año a 9 368 kg/vaca con datos de C L O €stas realidades evidencian que el trabajo
técnico y la mejora genética han tenido un efecto positivo y manifiesto en los asociados a Conafe, que por otra parte son, sin duda, los ganaderos más profesionales y con mayores perspectivas de futuro en el sector lácteo español
Sin embargo, y aún a pesar de esta contribución de la genética al sector productivo lechero, la situación actual de éste es desalentadora y de futuro incierto, y las actuaciones que se están llevando a cabo no están lo suficientemente consensuadas con la industria y la distribución, las otras dos grandes partes de la actividad láctea.
3. Situación actual del sector lácteo.
€n nuestra opinión, y entre otros muchos más, seleccionamos algunos de los puntos por los que consideramos se está produciendo una situación de crisis en el sector lácteo:
• Desilusión. Se da una desilusión generalizada y manifiesta en nuestros ganaderos, a lo largo de toda la geografía del territorio nacional, por falta de rentabilidad de las explotaciones ganaderas
• Hay un convencimiento general de que el esfuerzo en la mejora genética, en la inversión en instalaciones, compra de cuota, adecuación a la normativa de calidad y medioambiental no ha repercutido en el ganadero; ni en el balance económico neto de su explotación, ni en su consideración y papel dentro de la sociedad, ni en muchos casos siquiera en su calidad de vida o de trabajo
• Un futuro incierto No se perciben, ni a corto ni a medio plazo, expectativas de mejora sobre la coyuntura actual
• Abandono Se produce un constante abandono de explotaciones ganaderas, con cifras preocupantes para el tejido productivo (entre 5 000-6 000 ganaderías/año)
• Falta de inversiones Se adolece de falta de inversiones encaminadas a mejorar la productividad y calidad de la vida de los ganaderos, precisamente a consecuencia de la falta de confianza y rentabilidad del negocio y de la incertidumbre instalada en el sector
• Poco apoyo Existen exiguas medidas de apoyo a las inversiones
• Ayudas €1 reparto del régimen de ayudas
de la PAC, y en especial el pago adicional, debería ser en función de criterios de rentabilidad futura de las explotaciones o de previsión de cuotas, y no para aquellas abocadas a un cierre inminente
• Precio de leche fluctuante Deberían administrarse fórmulas que no permitieran excesivas fluctuaciones en el precio de la leche al productor
• endeudamiento Progresivo aumento del endeudamiento dentro del sector, produciéndose una situación de cautividad de los ganaderos frente a las centrales y, por tanto, una falta de independencia a la hora de tomar decisiones con criterio propio
• Carencia de rigor en las cuotas. Incumplimiento continuo del sistema de cuotas, siempre incentivado desde las centrales pero con la habilidad necesaria para que el sector productor llegue a creerse que es un gran favor de las "paternalistas" centrales hacía los "indefensos" productores €sta situación crea un exceso de oferta en el mercado y por tanto un precio a la baja de la leche (situación ideal para la parte compradora que no tiene ningún obstáculo a la hora de seguir imponiendo precios)
• Ausencia de programación ordenada de la actividad económica, técnica y social de la producción lechera. Existencia de múltiples entidades impermeables al trabajo de las otras que dilapidan esfuerzos y fragmentan el planteamiento de objetivos comunes para el sector
• Deficiente control sanitario €1 control sanitario de la leche todavía no es una realidad en nuestro país a pesar de que el A D
1 679/94 marque las pautas de producción y regula la comercialización de la leche desde hace 10 años Actualmente un volumen importante de la leche que entra en las centrales lecheras españolas no cumple los requisitos mínimos de dicho A D :
= Menos de 100 000 bacterias/ml
= Menos de 400 000 CCS/ml
• Ausencia de inhibidores.
Sin duda alguna, esta situación caótica a quien favorece es a la industria, que de nuevo se permite recoger y comercializar esta leche, pero imponiendo los descuentos que le parecen oportunos, dependiendo de la falta o abundancia de leche en los mercados Estas irregularidades son realmente graves ya que
más tarde o más temprano llegarán al consumidor y éste, con buen criterio, pondrá en entredicho el buen hacer del ganadero de vacuno selecto de leche y absolutamente todos seremos considerados infractores por igual.
Los mercados alimentarios son extremadamente sensibles a los escándalos que pueden repercutir sobre la salud pública y no podemos ser tan ingenuos como para creer que estos problemas, que acechan actualmente a nuestro sector serán resueltos por otros agentes sociales.
4. estrategias de futuro.
Los 10 000 ganaderos que formamos CONAF€ constituimos sin duda la base del futuro sector lácteo a medio y largo plazo Estamos por tanto implicados inexorablemente en la transformación del sector.
Sin olvidar nuestros objetivos específicos como Confederación, y sin pretender ocupar espacios más propios de otras organizaciones profesionales, es innegable nuestra actuación clara y manifiesta en defensa de los ganaderos asociados y del sector lácteo en general
La consecución de un sector lácteo competitivo y de futuro, en nuestro país, es responsabilidad compartida de Administración, Industria, Distribución y Producción, sin olvidar el destinatario final: el consumidor
Evidentemente los ganaderos y sus organismos representativos no queremos eludir nuestras responsabilidades y por eso, desde aquí, hacemos un llamamiento a nuestros asociados, a todos los ganaderos profesionales de CONAFE, a asumir, en nuestra tarea productiva, el cumplimiento de la legalidad, así como los retos que las nuevas políticas europeas nos imponen: Producir preservando el medio ambiente, la salud y bienestar de los animales, la higiene, la calidad de nuestros productos, etc
Creemos que sólo así preservaremos, ante la sociedad, la imagen de honradez y dignidad a la que tenemos derecho la mayoría de los ganaderos, que debe ser un activo importantísimo en nuestras relaciones con el resto de agentes operantes en el sector lácteo
Junta de Gobierno de CONAFE Enero 2005
Programa s
Jueves, día 17 de marzo:
Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 17 de marzo
Viernes, día 18 de marzo:
Descanso del ganado
Sábado, día 19 de marzo:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
• Primera Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Domingo, día 20 de marzo:
Mañana. Concurso (Vacas lactación y grupos).
• Segunda Sesión: desde las 10:00 horas.
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas
SECCIONES Y PREMIOS
Fecha de Referencia:
A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 28 de febrero de 2005
Sección 13 Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 1 de Abril de 2004 y el 30 de Junio de 2004)
Sección 2B Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre el 1 de Enero de 2004 y el 31 de Marzo de 2004)
Sección 3a Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 hasta 16 meses (Nacidas entre el 1 de Octubre de 2003 y el 31 de Diciembre de 2003)
Sección 4a Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Julio de 2003 y el 30 de Septiembre de 2003)
Sección 5a Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Abril de 2003 y el 30 de Junio de 2003)
Sección 6a Novillas de 23 a 25 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses no paridas (Nacidas entre el 1 de Enero de 2003 y el 31 de Marzo de 2003)
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1a, 2a, 3a, 4a, 5a y 6a
Sección 7a Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1a, 2a y 3a
Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona
Sección 8a Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4a, 5a, y 6a
Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona
Sección 9a Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec 7a) y la Novilla Campeona (Sec 8a) Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas)
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7a, 8a y 9a (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista
Sección 10a Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 31 de Julio de 2002) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 11a Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Marzo de 2002 y el 31 de Julio de 2002) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 12a Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses
Hembras de 36 a 41 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Septiembre de 2001 y el 28 de Febrero de 2002) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 13a Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses
Hembras de 42 a 47 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Marzo de 2001 y el 31 de Agosto de 2001) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 14a Vaca Intermedia Lactación 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Marzo de 2000 y el 28 de Febrero de 2001) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 15a Vaca Adulta Lactación 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Marzo
de 1999 y el 28 de Febrero de 2000) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 16a Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del 1 de Marzo de 1999) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 17a Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec 10a) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec 11a) Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona
Sección 18a Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses (Sec 12a), Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses (Sec 13a) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec 14a) Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona
Sección 19a Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec 14a) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec 15a) Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona
Sección 20a Gran Campeona Nacional (Vacas)
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec 17a) Vaca Intermedia Campeona (Sec 18a) y Vaca Adulta Campeona (Sec 19a) Se obtendrá el título único de Gran Campeona Nacional (Vacas)
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 17a, 18a, 19a y 20a (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona), se realizarán simultáneamente en pista
Sección 21a Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación propiedad de ganaderos de la misma Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía Del resto de Autonomías no se efectuará colocación
Sección 22a Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos que hayan sido ganados en las secciones individuales por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo: 1°203°4°596°708°9°10°
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
Terneras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria
Sección 23a Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos que hayan sido ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo: 1°20304°59607989990102
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
Terneras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora
Presentación de las modificaciones del R.D. sobre el sistema de gestión de cuota
El pasado 9 de febrero de 2005 se celebró una reunión, convocada por la Subdlrectora General de Vacuno y ovino, Da Beatriz carees de Marcilla, a la que asistieron, además de los representantes de la citada Subdlrección, diversas organizaciones de productores agrarios (ASAJA, ccae, coac y UPA), la interprofesional del sector (INLAC) y CONAFE
En la reunión se trataron las posibles modificaciones que han de realizarse en el R D 347/2003, por el que se regula el sistema de gestión de cuotas, ante la entrada en vigor del desacoplamiento de las ayudas y el establecimiento del Pago Único de éstas Este Pago único quedará determinado por la cuota disponible por cada ganadero a 31 de marzo de 2006, por lo cual habría que tener en cuenta las cesiones y transferencias que se realicen a lo largo del período que comienza el 1 de abril de 2005 Dicho cálculo se complica en los casos de entregas realizadas a lo largo del período por parte de los ganaderos que ceden o transfieren las cuotas Aún no queda claro a quién correspondería el cobro del Pago único, si al ganadero que deja de producir o a aquél que permanece produciendo Parecería lógico que fuera para el productor en activo, sin embargo aquél que abandona o transfiere debe pagar la Seguridad Social hasta su jubilación, por lo que también sería justo que fuera éste el beneficiario del mismo
Los principales cambios del R D del sistema de gestión de cuota se resumen a continuación:
1 La cuota asignada y procedente de la reserva nacional nunca pasará a ser propia del ganadero, sólo la de la Agenda 2000, que pasó a ser propia, permanecerá como tal Esta medida permitirá recuperar para la reserva nacional la cuota que no haya sido utilizada
2 La cuota asignada de la reserva nacional nunca se puede ceder ni transferir y se propone que aquellos beneficiarios de la misma se comprometan a no ceder ni transferir su cuota propia en 5 períodos (actualmente este compromiso es de 3).
3 Se podrá convocar con carácter excepcional un Fondo en el mismo período que el abandono, modificando el artículo 25 Hasta ahora se convocaba un Fondo que se nutría del 80% de las cuotas procedentes del abandono del período anterior Con esta medida y con la anterior se pretende bajar el precio de mercado de las cuotas
4 El plazo para solicitar transferencias y cesiones temporales se establecerá mediante orden ministerial
5 Se incluirá una disposición adicional única para que los beneficiarios del abandono puedan seguir cotizando a la Seguridad Social hasta su jubilación
Otros temas que se trataron, relacionados con el sistema de gestión de cuota, fueron los siguientes:
- El ajuste de la cuota actual a la cuota con derecho a prima debería realizarse, en opinión de los presentes, mediante aplicación de un coeficiente de reducción
- El plan de abandono para el período que entra contará con un presupuesto de 29 millones de euros Para que dicho plan tenga aceptación se sugiere ampliar el estrato inferior de cantidad de cuota, con el fin de que a un buen precio dejen la cuota más ganaderos, e incrementar el precio para los estratos superiores de cuota
En la misma reunión se trataron temas relacionados con la calidad de la leche, como el Protocolo de Calidad
de la Leche Cruda, que se encuentra prácticamente finalizado según informó la Subdirectora general, y que saldrá previsiblemente en forma de dos R D : uno, con los requisitos y obligaciones de explotaciones y transporte; y otro con los requisitos de toma de muestras, laboratorios y determinación analítica Faltaría un reglamento específico de infracciones y sanciones que podría incorporarse al primer R D o bien publicarse aparte, con el fin de no retrasar la publicación del mismo
Por otra parte, a los programas de mejora de calidad de la leche, se va a destinar en la siguiente convocatoria la mitad del presupuesto destinado en el programa anterior y, dado que los resultados de éstos no han sido tan efectivos como se esperaba, es posible que la futura concesión de estas ayudas dependa de que se les dé un nuevo enfoque En los contactos mantenidos con representantes de las cc AA se propuso que dichas ayudas se destinasen a la implementación del análisis de puntos críticos (APPCC) en las granjas, aunque la garantía de que este análisis se lleve a cabo efectivamente sólo se podría obtener mediante certificación externa, lo cual supone un esfuerzo económico por parte del ganadero
Algunas organizaciones de productores consideran que dicho coste no puede ser asumido por los ganaderos, si no existe un apoyo económico por parte de la Administración a aquellas ganaderías que se decanten por esta vía
Entrega de la novilla sorteada por Leche Pascual
La participación de Leche Pascual en el XXVI concurso Nacional CONAFE'O4, tuvo como colofón el sorteo de una novilla de alto valor genético, procedente de la granja de recría de Pascual de Aranda La persona agraciada fue Angel Jado Matanzas, ganadero de Escalante (Cantabria), quien recientemente recibió la novilla de manos de representantes de Leche Pascual
El mapa y Veterindustria acuerdan colaborar en varias líneas de actuación sobre sanidad animal
La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, se comprometió a que su Departamento colabore con la Asociación Empresarial Española de la industria de sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), en todo lo relativo a la trasposición de la normativa europea sobre medicamentos veterinarios a la legislación nacional
Este fue uno de los principales asuntos analizados entre ambos organismos en la reunión que mantuvieron
La ministra de Agricultura y la directora general de Ganadería junto a ios representantes de Veterindustria el pasado 13 de enero en el despacho oficial de Elena Espinosa, duien junto a la directora de general de Ganadería, María Echevarría, recibió a la delegación de veterindustria encabezada por su presidente, Luis Bascuñan, gue estuvo acompañado por el vicepresidente, Juan Carlos Castillejo y el director general, Santiago de Andrés
Otros temas que trataron en esta reunión que ambas delegaciones calificaron de muy cordial, fueron las relaciones entre el mapa, la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios (AEMPS) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), y la oferta de colaboración de la patronal con el Ministerio de Agricultura en los programas de prevención, control y erradicación de enfermedades animales Por último y antes de terminar el encuentro, los representantes de Veterindustria se mostraron dispuestos a colaborar con el mapa en todos los temas de interés mutuo relacionados con la salud y el bienestar animal en beneficio de las producciones ganaderas y de los consumidores
Encuentro con el ministro de industria, Turismo y Comercio
Por otra parte, el pasado 2 de febrero, representantes de la Asociación Empresarial Española de la industria de sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria) se reunieron con el ministro José Montilla para estudiar los aspectos industriales y empresariales del sector de la sanidad y nutrición animal, que serán las bases de la colaboración entre el Ministerio de industria, Turismo y Comercio y la patronal nacional del sector
A la reunión acudieron por parte de la Asociación, su presidente, Luis Bascuñan, que estuvo acompañado por
De izqda. a deha.: el ministro de industria, sr. Montilla, el director general, el presidente y el vicipresidente de veterindustria, respectivamente, santiago de
Juan Carlos Castillejo,
el vicepresidente, Juan Carlos Castillejo, y el director general, santiago de Andrés
En el curso de esta reunión, los representantes de Veterindustria informaron a Montilla de las principales características del sector desde el punto de vista empresarial, haciendo hincapié en su iniciativa exportadora También se destacaron las importantes inversiones que se están realizando para dar cumplimiento a la normativa sobre GMP 's, una de las más exigentes a nivel industrial
También se comentaron los esfuerzos realizados por el sector en lo que se refiere al desarrollo y comercialización de nuevos productos, y al mantenimiento en el mercado de los actualmente registrados, de cara a asegurar su competitividad, y de la disponibilidad de medicamentos de uso veterinario para las distintas especies animales
Por último y antes de terminar el encuentro, los representantes de veterindustria recibieron del ministro una respuesta muy positiva a su solicitud de apoyo de cara a un sector empresarial que aporta tejido industrial en España, empleo y un alto valor añadido
Pfizer celebra en Florida el I Curso de Manejo Reproductivo de Cañado Lechero
Más de 35 veterinarios han participado en el I Curso de Manejo Reproductivo de Ganado Lechero que, a comienzos del mes de febrero ha organizado Pfizer Salud Animal en Florida en colaboración con la Facultad de veterinaria de Gainesville
A lo largo de varios días, los asistentes han podido compartir las últimas investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Florida y debatir los puntos más importantes que afectan al éxito reproductivo
De la mano de ¡lustres investigadores y profesores de la Facultad de Veterinaria de Gainesville, como los doctores Risco, Archbald, Meléndez y Bartolomé se han revisado aspectos tan importantes como estrategias en el diagnóstico y tratamiento de quistes ováricos, el manejo de la vaca en transición y programas de sincronización de estro, siempre bajo la supervisión del Dr Tatcher, director de este grupo de investigación
El programa se ha completado con una visita a la granja experimental de la universidad de Florida -con especial atención a la recría-, y otra a la granja North Florida Holstien, la mayor del Estado, que cuenta con 3 500 vacas en ordeño
De forma adicional, dado el interés que está adqui
Andrés, Luis Bascunán,
riendo en nuestro país la certificación de explotaciones lecheras, los veterinarios asistentes al l Curso Pfizer de Manejo Reproductivo han podido participar en una Jornada de trabajo de certificación de explotaciones bajo la calificación "grado A", acompañados por los máximos responsables de la certificación de granjas en Florida de la Food and Drug Administration (FDA)
Tras una explicación -por parte de Gary Newton, inspectorjefe estadounidense- de los fundamentos básicos de la certificación de granjas para la obtención de leche "grado A" -requisito imprescindible para su venta en Florida-, nuestros veterinarios pudieron asistir a una simulación de inspección en la granja Aurora, con 1 500 vacas de ordeño
La valoración del curso por parte de los asistentes, recogida en una encuesta realizada al afecto, ha sido de sobresaliente, lo que supone un importante aliciente y reto para futuras ediciones
Presentación de resultados del ejercicio económico 2004 de COVAP
La Cooperativa del valle de los Pedroches, de Pozoblanco (Córdoba), presentó el pasado 3 de febrero los resultados de su ejercicio económico del 2004
Participaron en el acto el Presidente de Covap, Tomás Aránguez, y el Director General de la cooperativa, Miguel Angel Díaz Yubero (de Izquierda a derecha en la fotografía)
Entre los datos presentados, se destacó la cifra de negocio, que en 2004 ha sido de 214,43 millones de euros (11,23% más que en 2003) Es esta cantidad, fue la industria láctea, con un 47%, la actividad que alcanzó mayor volumen de negocio, seguida por el sector de suministros (38%) y el cárnico (13%)
También destacaron los representantes de Covap el Incremento en 10% de los fondos propios de I cooperativa, que pasaron de los 65,87 millones de 2003 a los 72,69 millones del pasado ejercicio
IX Subasta Top-Bos
El próximo día 18 de Junio y dentro de las actividades programadas en la xxvm Feria internacional Semana verde de Galicia, se celebrará la IX Subasta Top-Bos en la que se pondrán a la venta 25 hembras y 4 machos de familias tan reconocidas como: Aeroflower, Cubby Barb, Daisy, Dellia, Gypsy Grand, Hillary, Laurie Sheik, Lisas, Mark Sweet, Roxy, Spottie, valiant Bess, etc
Para más información consulte en nuestra página web: www fefriga com o solicite Catálogo de la Subasta a esta Federación (gratuito)
Federación Frísona Galega Rúa Mellde, 25-27 baixo15704 santiago - A Coruña Tfno : 981 573 775 F3X:981 573 879 e-mail: fefriga@fefriga com
Calendario de concursos y ferias 2005
• Subasta en Castro Riberas de Lea Castro de Reí (Lugo), 5 de marzo de 2005
• Firagri, Feria Agrícola y Ganadera de las Comarcas de Gerona
Figueres (Alt Empordá, Girara), 11 al 13 de marzo
• VIH Concurso Nacional de Primavera CONAFE’05. Torrelavega (Cantaria) , 17 al 20 de marzo
• Fira de Sant Josep de Mollerussa
Mollerussa (Lérida) del 17 al 20 de marzo
• XI Concurso Catalán de la Raza Frisona Fefric‘05
Vio (Barcelona), 18 al 20 de marzo
• XIX Concurso-Subasta Moexmu 2005
Muimenta-Cospeito (Lugo), 2 y 3 de abril
• Fima Agrícola, Feria internacional para la Maquinaría Agrícola
Zaragoza, 5 al 9 de abril
• National British Holstein Show
Bingley-Hall (Reino Unido), 13 de abril
• Subasta de Monterroso
Monterroso (Lugo), 17 de abril de 2005
• IV Jornadas de Epidemiología y Medicina Preventiva Veterinaria
Derio (Vizcaya), 27 y 28 de abril
• Salón de Empresas Especializadas en Vacuno
Mollerussa (Lérida), 28 al 30 de abril
• XI Jornadas sobre Producción Animal
Zaragoza, 11 y 12 de mayo
• X Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina
San Sebastián (Guipúzcoa), 13 y 14 de mayo
• Expovicam, Exposición de Maquinaria Agrícola y Equipamento Ganadero
Albacete, 18 al 21 de mayo
• Subasta en Castro Riberas de Lea
Castro de Rei (Lugo), 28 de mayo de 2005
• National Germán Holstein Show
Oldenburg (Alemania) , 8 y 9 de junio
• 4a IDF International mastitis Conference
Maastricht (Holanda), 12 al 15 de junio
• Feria internacional Semana Verde de Galicia
Silleda (Pontevedra) 15 al 19 de junio
• 4TH IDF International Mastitis Conference
Maastricht (Holanda) 12 al 15 de junio
• The Royal Show 2005. Internaticnal Agricultural Exhibiticn 3 al 6 de julio (Reino Unico)
LEunGrvsú@ On JsSS Or@, Consejer@ de Gacadlera, Agr?co(íura y PPeSca
Frisona Española: ¿En qué situación se encuentra el subsector lácteo de Cantabria, teniendo en cuenta que ha sido una región lechera por excelencia pero donde, como en el resto de la cornisa, han desaparecido ganaderías y se ordeñan menos vacas?
Jesús Miguel Oria: Aunque siguen desapareciendo explotaciones de forma preocupante (descenso generalizado en todos los estados miembros de la UE) la realidad es que, la reducción en el número de explotaciones ha ido aparejado con un incremento del tamaño medio de la explotación
En Cantabria destaca especialmente el alto censo de ganado de raza frisona que representa el 56% del número total de madres (no obstante, está perdiendo importancia relativa); en el año 1995 las vacas de frisonas representaban el 67%
Ciertamente han desaparecido explotaciones lecheras y disminuido los censos, pero ello no lleva consigo una pérdida de la producción de leche a nivel regional, pues ha aumentado de forma considerable la producción por vaca y por explotación
En la campaña 1992/93 se contaba con 9 346 explotaciones de vacuno lechero con una cuota media de 47.450 Kg, que en la campaña 2004/05 han pasado a ser 3 383 explotaciones y 153 491 kg de cuota media; esto es, Cantabria pasó de una cuota total de
<sl@
443 468 tm a la actual de 519 260 tm ¿Tienen diseñado desde su Consejería algún Plan de reordenación del subsector lácteo?
No podemos olvidar que la ganadería lechera de vacuno constituye uno de los subsectores agrarios que ha experimentado un proceso de reestructuración más duro dentro del sector agrario en un corto periodo de tiempo, reestructuración que ha sido posible merced, sobre todo, a las operaciones de compraventa de cuota, además de a los sucesivos repartos
La pérdida de cuota en transferencias hacia otras regiones y el gran esfuerzo que le supone a nuestros ganaderos el aumento de cuota por los altos precios de ésta, preocupa a nuestra Consejería
Tenemos previsto poner en marcha un Plan Autonómico de Reordenación del Sector Lácteo que sea complementario del Programa de Abandono Nacional. Con ambos planes se pretende adquirir cuota de aquellos ganaderos que deciden abandonar la actividad de producción de leche, y esta cantidad de referencia de cuota láctea adquirida servirá para reestructurar el sector adjudicando cuota a ganaderos jóvenes y con planes de mejora, explotaciones con limitaciones especiales, etc
El Sr. Oria, Consejero de Ganadería, a la derecha, acompañado por el Director General de Ganadería
Por otra parte, se pondrá en marcha un programa de recría de novillas que incluirá ayudas para estimular la cría y la compra de animales de registro y subvención a la recría por encima
inversión en ganado, instalaciones y maquinaria, deben adquirir cuota
de Alandono Nacional del porcentaje de reposición, lo que permitirá recuperar la situación preponderante del mercado de vacas lecheras que siempre tuvo Cantabria En Cantabria se han puesto en marcha Planes de Abandono de la Producción Láctea promovidos por la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, financiados desde la propia Consejería ¿Planes distintos a los áltimos promovidos por el MAPA a nivel nacional?
Poognana
Unicamente un Plan de Abandono Autonómico, que se realizó en la campaña 2001-2002 y en el que se adquirieron 6 896 818 kg que se adjudicaron a 149 explotaciones, correspondiendo un promedio por beneficiario de 23.143 Kg. adquiridos como fondo, y la misma cantidad sin coste como reserva nacional
¿Cuentan los ganaderos cántabros de producción de leche en estos momentos con cuota suficiente? ¿Qué volumen de producción sería la deseable?
La cuota media actual es de 153.419 kg. Del total de explotaciones, el 23% supera los 200 000 kg de cuota y el 30 % está en el estrato de 100 000-200 000 kg ; podría considerarse que un gran numero de éstas dispone de una cuota aceptable. No obstante, la cuota es una referencia pero será o no suficiente dependiendo de los costes de producción; así, cuotas consideradas escasas para un tipo de explotación, pueden no serlo con sistemas de producción ligados al terreno y bajos costes de producción
Creemos que un número importante de explotaciones, principalmente las de baja cuota, puede reorientar su sistema productivo mediante la puesta en marcha de actividades complementarias, y en este sentido vamos a potenciar la difusión de nuevos sistemas de recría de animales en pureza e inscritos en los libros genealógicos.
Su Consejería está de acuerdo con la implantación de la PAC que para el sector lácteo va a realizar el MAPA, en cuanto al pago de la prima de desacoplamiento, etc. ¿Qué peros o qué debería mejorarse en este sentido? ¿Son ustedes partidarios de que se mantenga el régimen de cuotas hasta el año 2014-2016? ¿Piensan que la cuota es un activo más con el que deben contar los ganaderos?
La instauración de la prima láctea a partir de la reforma de la PAC de 2003 ha supuesto un alivio para el sector, resultando un acierto la decisión del Ministerio de Agricultura de desacoplar totalmente su pago a partir de 2006, en coincidencia con el pago único La principal duda estriba en la evolución del precio de la leche y la compensación que en caso de descenso puede ejercer esta prima
El desacoplamiento da al productor la opción de vender derechos de prima y de cuota por separado lo que amplía el abanico de decisiones en el mercado de las transacciones entre los productores de leche.
En cuanto que supone una ayuda al sector, es claro que estamos de acuerdo. Será o no beneficiosa dependiendo de las condiciones de ecocondicionalidad y su aplicación En cuanto a mantener el régimen de cuotas, nos parece la fórmula más adecuada para garantizar la permanencia de las explotaciones familiares; ciertamente la cuota es un activo con el que deben de contar y cuentan los ganaderos, pero precisamente por ello se hace mas difícil la puesta en marcha de nuevas explotaciones, pues además de la
Se están dando indicios de que se están tomando medidas para evitar que se comercialice lechefuera de cuota o de baja calidad. ¿ Se lleva algún tipo de control desde la Consejería? ¿Estiman conveniente establecer, como solicitan algunas organizaciones ganaderas, un precio mínimo que debería ser respetado por la industria?
Por lo que respecta a las medidas para evitar que se comercialice leche fuera de cuota, entre otras actuaciones, durante los últimos meses del pasado año se ha procedido al registro de todos los operadores del sector lácteo y a la identificación de los contenedores de leche, todo ello enmarcado dentro del proyecto "Letra Q". Se está a la espera de que pronto se empiecen a controlar todos los movimientos de leche, siendo el objetivo principal el garantizar la trazabilidad de la leche y también el dar al sector la mayor transparencia posible creando un marco de funcionamiento en igualdad y donde todos respeten las normas impuestas
Los programas de calidad de la leche se vienen desarrollando desde hace tiempo, contándose con una alta participación de las Cooperativas de ganaderos y Empresas lácteas Hemos implantado un sistema de inspección y vigilancia dirigido tanto a las granjas como a los medios de transporte, y contamos con un programa de control y seguimiento de la calidad, en colaboración con el Laboratorio Interprofesional Lechero Todas estas actuaciones nos han hecho conseguir un nivel de calidad en la leche de Cantabria situada al mismo nivel de los países mas avanzados de la UE
Por lo que respecta a un precio mínimo de la leche, como saben el sector español atraviesa una crisis de precios en origen de gran calado Conscientes de la difícil situación que viven nuestros ganaderos de leche trabajamos cada día por intentar que productores, compradores y comercializadores de leche puedan alcanzar un acuerdo para conseguir un precio justo y digno de la leche para todos. Se han mantenido y se mantendrán más reuniones con los máximos responsables del MAPA para intentar llegar a un acuerdo Para ello son importantes las medidas señaladas anteriormente: poner orden en las recogidas y terminar con la leche fuera de cuota que distorsiona el funcionamiento de la cadena y bloquea continuar el proceso de mejora en marcha
Por otra parte, en un mercado libre y competitivo sabemos de las dificultades de establecer unos precios mínimos o de garantía, pero en el caso de la leche, al tratarse de un alimento básico, deberían buscarse parámetros en base a los cuales se garantizase al ganadero un precio de referencia Esto daría estabilidad y seguridad al mercado e iría en beneficio de todos y principalmente de los ganaderos más modestos, que ven cómo ellos son incapaces de alcanzar unos precios que los grandes productores consiguen, cuando la calidad de la leche que producen está a la misma altura que los otros
En este sentido hemos constituido en Cantabria la Mesa Láctea, en donde están representados todos los sectores, desde los productores hasta los consumidores pasando por industriales, representantes del sector distribuidor y un largo etc Creemos que todos, en una misma mesa donde cada uno plantea sus problemas y situaciones, servirá para buscar soluciones que satisfagan a todos
En cuanto a control de calidad de la leche y protección del medio ambiente, que es por donde parece van dirigidos los N9 145 FRISONA Española 13
tiros de la reforma de la PAC, ¿en qué situación se encuentran las explotaciones de leche en Cantabria y como afectará en especial lo referente a purines, etc.?
ne4, co
ello 40n
La necesidad de disponer de fosas o estercoleros para el almacenamiento de purines ya era una exigencia para las explotaciones lecheras de Cantabria perceptoras de ayudas ganaderas, principalmente por la prima de sacrificio, con el control de los requisitos agroambientales del Real decreto 1322/2002. En la campaña 2004 se hizo extensiva a todas las explotaciones lecheras que solicitaron la prima láctea
Desde el 1 de enero de 2005 este requisito queda integrado en la condicionalidad pero no amplía su grado de exigencia, y la mayor parte de las explotaciones lecheras de Cantabria lo cumplen
¿Ha elaborado la Consejería algún tipo de normas que deban cumplir las explotaciones ganaderas para preservar el medio ambiente, o es una competencia exclusiva del MAPA? ¿Cómo se contempla este problema en su Comunidad Autónoma?
La Consejería de Ganadería debe promover la aplicación en Cantabria de la condicionalidad establecida por la nueva normativa comunitaria, adaptando las condiciones genéricas del Real Decreto nacional a nuestra propia especificidad, al tiempo que se determina la autoridad competente de control para cada requisito o norma en el ámbito de la comunidad autónoma ¿Tienen acceso los ganaderos de leche de Cantabria a alguna línea específica de ayudas promovidas por la consejería como: renovación de maquinaria, modernización de explotaciones, etc?
Cada año se vienen publicando sucesivas Ordenes de ayuda a las mejoras estructurales y modernización de explotaciones al amparo del Reglamento (CE) 1257/99 de ayudas al Desarrollo Rural, con cuatro líneas de ayuda: planes de mejora, primera instalación de agricultores jóvenes, vivienda vinculada a dependencias agrarias e inversiones colectivas en terrenos de entidades locales Entre las inversiones auxiliables de los planes de mejora se incluye la construcción de alojamientos para el ganado, el equipo de ordeño, la maquinaria, etc
Uno de los problemas más graves que tiene actualmente el sector ganadero es la permanencia e incorporación de jóvenes a la actividad agraria. ¿Se están llevando a cabo desde la Consejería políticas que incentiven a losjóvenes a incorporarse al sector agrario?
momonen
Con todas estas medidas pretendemos mejorar las oportunidades de los jóvenes en el sector agrario, actuando tanto en lo referente a ayudas como a formación Cabe destacarse en este sentido la reapertura del programa de cese anticipado de la actividad agraria para aquellos casos en que el cesionario sea un agricultor joven Recientemente se hafirmado la renovación del convenio suscrito con Aberekin, empresa en la que participa el Gobierno de Cantabria, que supone entre otras cosas un incremento notable de dosis a disposición de los ganaderos de Cantabria, ¿qué valoración nos podría hacer al respecto?
•A
álá
En el año 1997 se firmó un convenio de colaboración entre ambas partes que ha permitido a lo largo de los años la explotación de sementales de raza frisona, donantes de semen en nuestro Centro de Selección y Reproducción de Torrelavega, participando nuestros ganaderos en la realización de pruebas de progenie y testaje de sementales a nivel nacional A finales del año 2004, por medio de una Addenda, se ha revisado el Convenio recogiéndose en el mismo que Aberekin tendrá que ceder a la Consejería una cantidad de semen equivalente a los gastos de explotación del Centro (unos 120 000 euros anuales), con lo cual vamos a disponer de semen de alta calidad para poder ser utilizado por nuestros ganaderos
El próximo mes de marzo se va a celebrar en Torrelavega el VIII Concurso Nacional de Primavera de la Raza Frisona Española ¿Qué supone para los ganaderos y para la propia Consejería que se vuelva a celebrar un concurso nacional en Cantabria?
Pretendemos con este tipo de certámenes atraer a muchos ganaderos no solo de Cantabria sino también de otras regiones Estamos seguros que la participación será numerosa y que podremos ver los mejores ejemplares de la raza frisona en nuestro propio escenario, como es el recinto del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega
la aclicáci
condiciones enénich Ael Reál
La incorporación de jóvenes es de gran importancia en un sector agrario como el actual, sometido a reconversión y necesitado de capital humano emprendedor y con capacidad de adaptación al cambio. A través de planes específicos la Consejería de Ganadería,Agricultura y Pesca concede ayudas para primera instalación, modernización de las explotaciones y para diversificación rural que priman la incorporación de jóvenes (a destacar la discriminación positiva para la mujer en el caso de incorporación de jóvenes que incrementa las ayudas en un 10% y la referente a la diversificación económica del medio rural, que en los PRODERCAN y LEADER valora la creación de empleo femenino a la hora de priorizar los proyectos subvencionables)
Que nuestros ganaderos puedan asistir en su propia casa a la celebración del concurso, y que al mismo tiempo tengan la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias con otros que tienen sus mismas inquietudes, seguro que será muy positivo para todos y por ello desde la Consejería no se escatimarán medios para que la celebración del certamen sea un éxito Esperamos alcanzar un alto nivel en esta edición, tanto en lo referente a organización como a participación en el mismo
Sr. Consejero, le agradeceríamos que a través de las páginas de Frisona Española, animara a los ganaderos de Cantabria y del resto de comunidades para que acudan, si es a participar con sus mejores vacas, al VIII Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2005 de la Raza Frisona
A todos los ganaderos que expongan su ganado les felicitaría por su decisión y les agradecería su participación, reconociendo el esfuerzo por el trabajo que supone la preparación del ganado para salir a pista, el cual va mucho más allá del propio quehacer diario Ellos son los verdaderos protagonistas de la celebración
Frisona Española: En el mes de Marzo, Conafe y Afea, organizaremos el Concurso Nacional de Primavera de la Raza Frisona en Torrelavega. La Consejería de Cantabria y, en particular, la Dirección General de Ganadería apoyan sustancialmente la organización de este certamen. ¿En qué consiste este apoyo?
Manuel Quintanal: Cuando AFCA nos planteó la posibilidad de organizar este Concurso, me pareció buena idea y se la propuse al Consejero de Ganadería, D Jesús Miguel Oria Díaz, que al momento la aceptó y apoyó; más aún, la trasladó al Consejo de Gobierno y a su Presidente, D Miguel Ángel Revilla Roiz, que hizo suya la propuesta y manifestó que este interés es compartido por todo el Gobierno de Cantabria, teniendo en la figura de su Presidente el máximo apoyo para su celebración, a través de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Este interés y decidido apoyo queda puesto de manifiesto con la aprobación dentro de los presupuestos de la Comunidad Autónoma, para el presente año, de una partida por un importe de 150 000 , cantidad que nunca antes se había aprobado para ser destinada a estos fines
Aparte de este apoyo tenemos que destacar la disponibilidad de medios humanos, de los propios funcionarios, que están implicados en la preparación del concurso colaborando de forma directa con la asociación regional AFCA.
Destacar también el interés del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Torrelavega del cual dependen las excelentes instalaciones del Mercado Nacional de Ganados donde se va a celebrar el Concurso, así como el personal que trabaja en él Nuestro objetivo es que la edición del "Concurso de Primavera Conafe’05" alcance, y si es posible supere, el nivel de ediciones anteriores y por ello no vamos a escatimar medios para conseguirlo
¿Qué reporta a Cantabria en general, y a la ganadería en particular, que el Concurso se organice en esta Comunidad?
Dado el nivel y gran prestigio de este Concurso ganadero, así como su alta difusión, es ya una norma común que con motivo de su celebración la afluencia de público sea muy numerosa esperando, por lo tanto, que será un buen momento para que los visitantes que desde otras regiones se decidan a pasar estos días con nosotros aprovechen la ocasión para conocer nuestra tierra, desde sus gentes, costumbres y paisajes hasta su patrimonio histórico, incluyendo la situación actual de nuestra ganadería
Queremos poner de manifiesto que en Cantabria la ganadería lechera sigue siendo un patrimonio histórico indiscutible que conservamos y que seguiremos apoyando para que continúe, en el futuro, como un fiel representante de nuestra tierra
El poder dar hospitalidad y la convivencia, durante unos días, con la élite de ganaderos de todas las regiones, pudiendo intercambiar ideas, puntos de vista y analizar situaciones con ellos, va a ser muy gratificante e ilustrativo para todos nosotros Por otro lado, vamos a tener la ocasión de poder valorar en nuestra propia casa cuál es la situación de la ganadería de vacuno lechero, qué es lo que hemos conseguido en estos últimos años y cuál es nuestra posición en relación al sector de otras
Comunidades Autónomas Seguro que será un buen indicador que sirva para marcarnos nuevos objetivos de futuro Como responsable directo de los temas sanitarios en Cantabria, ¿cómo valora las campañas sanitarias?
La Comunidad Autónoma de Cantabria está efectuando un gran esfuerzo para llevar la situación sanitaria de nuestra cabaña ganadera a los índices alcanzados por otras Comunidades de nuestro entorno inmediato En este sentido es necesario destacar la importante reducción que se ha experimentado en el año 2004 en la prevalencia de la brucelosis bovina, cuyo índice ha descendido un 30% respecto al año 2003, siendo el tercer año consecutivo que se produce un descenso de la prevalencia de la enfermedad Este dato tiene más importancia si se tiene en cuenta que la situación a nivel nacional permanece estancada con ciertos incrementos en determinadas Comunidades Autónomas. No obstante, esta evolución favorable no nos hace olvidar que esta situación es mejorable en nuestra Comunidad Autónoma Por ello, durante el año 2005 se va a continuar con las medidas que se han desarrollado hasta la fecha, a la vez que se van a implantar medidas adicionales con el fin de acelerar la erradicación de la enfermedad ¿Quizás se pone más énfasis en las campañas de Cantabria que en las de otras CC.AA., los programas son más rigurosos?
En Cantabria los programas de vigilancia destinados a la detección de la brucelosis bovina son mucho más intensos que en otras Comunidades Autónomas dado que incluyen la realización de un mayor número de seguimientos anuales a las explotaciones, el control de las explotaciones productoras de leche mediante la realización de tres pruebas anuales de detección de anticuerpos en tanque, control serológico de los animales destinados a matadero y pruebas previas al movimiento
Actualmente, en cada foco se efectúa un riguroso control del cumplimiento del programa de medidas de inmovilización y aislamiento de los rebaños afectados
Todas estas medidas que se aplican en cumplimiento de la legislación vigente están dando sus resultados en el tiempo, pero lógicamente dan lugar a la detección precoz de los focos y, por lo tanto, a la elevación de los índices de prevalencia, que serían
menores actualmente si se efectuara sólo una prueba de seguimiento anual. En este sentido, en el caso de que en Cantabria se hubiera efectuado un solo control anual como en otras
Comunidades Autónomas, el índice de prevalencia de la enfermedad sería próximo a la media nacional y muy por debajo al de otras autonomías
Nos consta que ha habido un gran cambio en las exigencias sanitarias del Mercado Nacional de Torrelavega ¿Nos podría decir qué calificación sanitaria tiene el Mercado y cuál es su importancia comercial, tanto nacional como autonómica?
El Mercado Nacional de Ganados está actuando como centro de concentración autorizado para el comercio intracomunitario, por lo que cumple todos los requisitos establecidos por la normativa comunitaria vigente para la autorización de este tipo de centros ¿Qué requisitos se exigen a los animales que acuden al Mercado?
este Concurso tuviese una continuidad futura y que la sede para su celebración continuase siendo Cantabria ¿Quiere exponer algunos proyectos de interés para la ganadería, especialmente la de Cantabria?
ánleniones y ron ello o vám04 á
co
Las medidas que se están aplicando actualmente son las siguientes:
- Admisión sólo de animales procedentes de explotaciones calificadas
- Todos los animales deben ir acompañados de la correspondiente Guía de origen y sanidad
- Todos los animales mayores de 12 meses deben haber sido sometidos en los 30 días previos al traslado de una prueba de investigación de tuberculosis y brucelosis.
- Todos los animales antes del ingreso en el Mercado son objeto de una inspección clínica y física con el fin de comprobar su correcta identificación y concordancia de la misma con la documentación de traslado, así como su estado sanitario y el cumplimiento de los requisitos de bienestar animal para el transporte y circulación
- Conexión informática 11 on line" con la base de datos nacional para garantizar la trazabilidad de los animales
- Exigencia de limpieza y desinfección de todos los vehículos que entren en el Mercado de ganado
- Limpieza y desinfección del recinto ferial ¿Cómo valora, además de lo dicho, la limpieza, desinfección, etc del Mercado?
Para mejorar el sistema de limpieza y desinfección del Mercado después de cada feria, se están terminando las obras de implantación de un sistema de limpieza y desinfección mediante puntos de desinfección ubicados a lo largo de todo el Mercado que darán una mayor seguridad y garantías al proceso de desinfección del mismo
¿Se está cumpliendo la legislación comunitaria en cuanto a la normativa de limpieza y desinfección de camiones?
El Mercado de Torrelavega cuenta con un centro de limpieza y desinfección de vehículos homologado con la normativa nacional y con un sistema de control que garantiza que todo vehículo de transporte de ganado que ingrese en el Mercado es sometido a una limpieza y desinfección
Todo el sector queremos un Concurso Nacional que aporte algo positivo a Cantabria, a su ganadería en general y, en particular, a los ganaderos de selección. ¿Cómo se podría conseguir?
La participación en estos concursos supone un esfuerzo adicional para los ganaderos que acuden con su ganado a los mismos; hay que tener en cuenta que por detrás de lo que se ve y exhibe hay muchas horas y jornadas de trabajo y no solamente hemos de valorar lo que supone la dedicación y esfuerzo de los días que dura el concurso Creo que sería muy positivo para los ganaderos de Cantabria y particularmente para el casi millar de ellos que participan en los programas de mejora y selección de la raza Frisona, el poder contar con una amplia participación en el Concurso Nacional, que se viesen ejemplares destacados y que la dotación en premios y trofeos fuese un fiel reflejo de los esfuerzos y trabajo realizado Nos gustaría igualmente que
De todos es conocido que la ganadería de nuestra Región es conocida a nivel nacional por la oferta de novillas, principalmente de aptitud láctea, en producción Conocemos igualmente la reestructuración del sector hacia una ganadería muy profesionalizada, con exigencias cada vez mayores en la compra de animales Es por ello que hemos iniciado un "Plan de Recría de Novillas" cuyo objetivo principal es el aumento de animales inscritos en los libros genealógicos; queremos poder ofertar para venta novillas selectas que sean hijas de toros probados y que cuando alguien piense en comprar animales sepa que Cantabria puede ser uno de los mercados a elegir Este plan va apoyado en la promoción y difusión del control lechero ya que en la actualidad existe un importante número de ganaderías no inscritas y que no participan en los programas de selección de forma directa Queremos, a corto plazo, pasar del 30% de ganaderos incluidos en control al 50%, y con ello conseguiríamos que un 80% de las reproductoras de raza Frisona estuvieran inscritas en el libro genealógico
Otro programa importante que afecta a todo nuestro sector lácteo y al cual le prestamos una parte importante de nuestros recursos es el "Plan de Mejora de la Calidad de la Leche" Lo estamos poniendo en práctica a través de las cooperativas de ganaderos, SAT e industrias lácteas Dentro de estas actuaciones debemos incluir la puesta en funcionamiento, en colaboración con el Laboratorio Interprofesional Lechero, de un programa informático de control y seguimiento de la calidad de la leche en Cantabria (PROCALC), que servirá de soporte a dicho plan Con dicho programa se gestionará toda la información que se genere tanto desde el Laboratorio Interprofesional como desde los distintos grupos que participan en el mismo, y con él la Consejería podrá realizar los oportunos seguimientos y controles.
En cuanto a la ganadería de carne, tenemos en desarrollo un plan de mejora de la calidad de la carne junto con las cooperativas de ganaderos y a través del cual se están potenciando las marcas de calidad Este año tendrá un fuerte impulso el "Plan de Recría de Novillas" en razas de aptitud cárnica y en el cual estarán igualmente muy comprometidas las distintas asociaciones de ganado selecto El sector de vacuno de carne representa en la actualidad a los dos tercios de las explotaciones en Cantabria y es necesario prestarles un fuerte apoyo
(Nota de la Redacción: en la sección de Informes aparece información más amplia sobre los planes de Mejora de la Calidad de la Leche y de Recría de Novillas)
¿Qué mensaje enviaría a los ganaderos participantes en el Concurso Nacional a celebrar en Torrelavega?
Desde la Dirección General Ganadería en particular y la Consejería de Ganadería de Ganadería del Gobierno de Cantabria en general, queremos animar a todos los ganaderos españoles para que asistan al Concurso, ya sea bien como participantes activos a través de la inscripción de su ganado en las distintas secciones o bien como visitantes. Estamos poniendo mucha ilusión en la organización del certamen pensando siempre que el éxito del mismo será el de todos Así mismo, estamos organizando un programa alternativo para acompañantes que seguro será de su agrado
Para finalizar, queremos enviar desde Cantabria nuestro agradecimiento al MAPA por su apoyo, a CONAFE por haber elegido esta sede para la celebración del Concurso y a AFCA por su labor en el progreso de la ganadería frisona en Cantabria
Ganadería Dupersa
La Ganadería Dupersa en Albornos, Ávila, está dirigida actualmente por los hermanos Pinto García, Carmelo y Marcos,jóvenes ganaderos, que han continuado con la ganadería del padre. Carmelo y Marcos, han ido creciendo poco a poco, sintiéndose cada día más criadores, convirtiendo, muchas veces, su trabajo en su afición.
Frisona Española- ¿Marcos, cuando cogéis tú y tu hermano las riendas de la ganadería?.
Marcos Pinto.- Cuando se jubiló mi padre. Llevaría doce años como socio de ANFE y luego de CONAFE cuando mi hermano y yo nos incorporamos a la explotación en el año 96 Aunque todavía nos ayuda bastante.
F.E.- ¿Las vacas de tu padre eran todas de leche?.
M. R- Mi padre tenía vacas y sembraba remolacha Ordeñaba pocas vacas, seis, ocho vacas, en la vaquería que estaba en el pueblo Pero ya se inseminaban, recuerdo que venía el veterinario a inseminar, aunque hasta ahora no nos hemos dado cuenta realmente con lo que teníamos que inseminar Mi padre inseminaba siguiendo los consejos de lo que le decían por ahí, porque no le gustaba echar el toro, aunque había uno
F.E.- ¿Es a partir de vuestra incorporación a la ganadería cuando empezáis a seleccionar e inseminar con un criterio más definido. Qué características sobrepesáis a la hora de elegir los toros?.
M P - Mi padre, como el resto de los ganaderos de la zona miraban mucho la leche, aquí, en la provincia de Avila es lo que más se mira Nosotros, fíjate, buscamos ahora más el tipo, no solamente buscar la vaca que de más leche, sino que tenga una estructura una morfología, sin renunciar a perder litros de leche, claro Últimamente estamos usando casi exclusivamente toros canadienses y americanos, también toros españoles como Empire
F.E.- ¿Utilizáis toros con mucha prueba?,
M P - Utilizamos toros probados Pero para las repetidoras a partir de la tercera o cuarta vez, metemos toros jóvenes en prueba
F.E.- ¿A la hora de elegir los toros lo haces en base a los índices publicados, recomendaciones comerciales o a consejos de otros ganaderos?.
M.P.- Más a lo que veo, a las novillas y vacas que veo por ahí, hijas de tal o cual toro Siempre teniendo en cuenta el potencial que tienes en tu ganadería. Si tienes que mejorar en patas por ejemplo, tratas de elegir un toro que te vaya a mejorar en este sentido.
F.E.- ¿Insemináis vosotros mismos?.
M.P.- Si, lo hace mi hermano Carmelo El resto de tareas veterinarias, como el control reproductivo, lo hacemos a través de la
Cooperativa Alta Morana de la que somos socios, y tenemos servicio de veterinaria, asesoría en alimentación, formulación de la ración, análisis de la misma
F E - En la cooperativa compráis las dosis de los toros con la que insemináis o no tiene por que ser así.
M P - En la cooperativa con el acuerdo que se hizo para el programa de transferencia embrionaria, se acordó que el 70% de las dosis de semen se debería comprar allí, en base a un serie de toros seleccionados, pero realmente te dejan hacer y puedes comprar donde quieras.
F.E.- ¿Qué toros estáis usando últimamente?.
M.P.- Titanic, Stormatic, Morty, Finley,Alien
F.E.- ¿Además de los servicios veterinarios que otros servicios de la cooperativa utilizáis, compráis allí las materias primas para la alimentación. Os suministran la ración hecha desde la cooperativa?
La nave nueva esta anexa a la antigua nave existente.
ducción. A continuación están juntas las novillas gestantes desde que se quedan preñadas hasta dos meses antes del parto y las vacas secas, y a continuación las terneras desde los diez meses hasta que las vamos a enseminar
F E - ¿Cúal es la media de intervalo entre partos?
Carmelo Pintado.- El año pasado estábamos en trece meses.
F.E.- ¿Habéis utilizado embriones del programa de la cooperativa?
M.P.-Si utilizamos este servicio. De los últimos realizados, conseguimos embriones de una novilla que venia de la linea Rudoplh Nacieron dos terneras, a estas también les sacaremos embriones.
FE.- ¿La cooperativa ofrece al socio prácticamente todos los servicios que necesita el ganadero en su explotación?
M.P- La cooperativa te ofrece todos los servicios, como las revisiones de sala de ordeño, venta de animales de desvieje, tramitación de los seguros tanto para la explotación como para enfermedades específicas o recogida de animales muertos, asesoría fiscal, etc
F.E.- ¿Qué precio base está pagando la cooperativa a los socios por la leche?
mediá de Poducci6n a 305 M.h, oná de 13 283 hg de lecCe, 4on la Anociáción ACulense AfRIAB
M.P.- En la cooperativa compramos las materias primas Formulan la ración y analizan su contenido Nosotros en la finca hacemos la mezcla con el carro unifeed Compramos la alfalfa deshidratada, la pulpa de remolacha, que mojamos posteriormente, la semilla de algodón y el núcleo Este está compuesto de maíz, cebada, melaza y los correctores En la finca cosechamos y ensilamos centeno En el pueblo tenemos formada una cooperativa entre los ganaderos y disponemos de segadora y ensiladora.
F.E.- ¿Esta es la ración base que Utilizáis durante todo el año?
M.P.- Prácticamente durante todo el año, quizás cambie un poco el núcleo alguna vez Distribuimos la ración dos veces al día A las novillas y a las vacas secas les damos su correspondiente mezcla
La ganadería ha ido creciendo en efectivos y recientemente habéis ampliado con una nueva nave anexa a la existente. ¿Cómo están distribuidas las vacas?
M P - En la parte antigua, cerca de la sala de ordeño y hasta la mitad de la nave nueva, están las vacas en proVista de la nave nueva de la ganadería en el áño 2 00^ com o
Carmelo Pinto.- Hoy precisamente tenemos una reunión para hablar de este tema, yo estoy en la junta y vamos a hablar de ello. En estos momentos estamos más o menos en 0 32 céntimos por litro, más primas por cantidad y calidad, a partir de 3.7 en grasa y 3 1 en proteína Hay penalizaciones si sobrepasas las 400 000 células o si te excedes en bacteriología Se toma diariamente una muestra para el laboratorio.
El control lechero se hace a través de Fefricale El control se realiza un mes por la mañana y al mes siguiente se controla el ordeño de la tarde
F.E.- ¿Cuántas vacas están en ordeño actualmente?
M P - Ahora mismo en ordeño tenemos cincuenta y cinco vacas
Dupersa Gilbert Metal Vaca Joven Suhcampeona Concurso Regional Castilla y León -Saldaña 2004de un total de ciento veinte animales, la ganadería ha ido creciendo con veinte novillas que compramos en Holanda en el año 1995 y alguna otra vaca que hemos adquirido más tarde, pero ya es muy raro que compremos alguna vaca, con la recría vamos tirando Llevamos siete años sin comprar nada, la política es recriar en la granja
F E - Qué volumen de cuota tenéis?
C.P.- En estos momentos estamos cerca de los ochocientos mil litros
F.E.- ¿Cual era la cuota histórica de la explotación?
C P - Mi padre tenía ciento sesenta mil y cuando se redistribuyó la reserva, que te adjudicaban además con la mitad de lo que comprabas, nos hicimos con cerca de seiscientos mil litros
F.E.- ¿Cuando ampliáis la ganadería con la nave nueva lo hacéis con la idea de meter más animales, producir más, aunque tengáis que comprar más cuota?
M.P- Ahora mismo la idea es tener unas buenas naves, buenos almacenes, ver el tema del robot, por ejemplo, antes que trabajar con más vacas y comprar más cuota
F.E.- ¿Tenéis pensado poner un robot de ordeño?
C.P. Seguimos usando la sala de ordeño antigua, y no la hemos cambiado todavía, por ver la posibilidad de usar un robot de ordeño Ahora tenemos una sala de 2 x 5 en espina de pescado sin medidores electrónicos ni nada Nos gusta bastante el robot de ordeño, sobre todo por la comodidad que representa, aunque ahora no tardamos más de una hora en ordeñar las cincuenta y cinco vacas No lo descartamos para el futuro En esta zona hay bastantes instalados y funcionan muy bien
F.E.- ¿En todos los parques tenéis cama caliente, incluso en la nueva nave, no os habéis planteado
20 FRISONA Española Ns 145
poner cubículos?.
C.P.- Seguimos con la cama caliente porque no tenemos problemas y resulta más o menos cómodo Tenemos acuerdos con varios agricultores que se llevan el estiércol y nos proporcionan la paja Ahora contamos también con una encamadora que trabaja desde el mismo pasillo y no tiene que entrar en los patios Hasta ahora la cama caliente nos va bien, las vacas muy están cómodas y sanas Incluso viene una cisterna a recoger los restos que quedan del estiércol, no te pagan mucho, pero algo te dan
F.E.- Como ves el sector actualmente, siendo miembros de la cooperativa, tenéis alguna ventaja por esto?.
C.P.- Lo tenemos difícil, las centrales nos quieren tirar por tierra no quieren pagar el precio que la cooperativa demanda F E - ¿La cooperativa no envasa?
C P- Hasta ahora no, tenemos una quesera en Salamanca que funciona muy bien, desde hace más de años. La comercialización esta difícil, además los ganaderos que no son socios de la cooperativa también cobran más por entregar aquí la leche
F.E.- Ya habéis participado en algún concurso y posiblemente llevéis animales a Torrelavega, ¿os gustan los concursos que significan para vosotros?
C P - A mi hermano le gustan más que a mi Bueno yo lo único que veo es que da mucho trabajo, si no fuera por esto a mi también me gusta mucho ir a verlos, te lo pasas muy bien y disfrutas Pero tienes que emplear muchas horas si quieres llevar animales y durante el concurso también trabajas bastante
M.P.- A mi me gusta prepararlas bien, y nos queda un mes y todavía no he empezado Pero yo creo que si que iremos F.E.- ¿Cómo ves el sector desde la perspectiva de Fefricale?
C P - Bien, ahora hay más vacas en control, siempre quedan algunos ganaderos que están pero que no están, que les importa muy poco, y colaboran muy poco, pero quitando estos el resto funcionan bien y se preocupan Mi padre ya estaba en control lechero
F E - ¿Desde vuestro punto de vista es bueno para el ganadero que sigan existiendo las cuotas?
C P - Si no hubiera cuota la cosa estaría fea El problema es que se sigue comprando leche fuera de cuota y esto perjudica mucho a los ganaderos que queremos hacer las cosas bien.
F.E.- De cara alfuturo, vosotros que sois ganaderosjóvenes, pensáis que se puede trabajar en este sector, que la gentejoven como vosotros, puede salir adelante.
C.P.- El trabajo no es grato, son muchas horas de dedicación, pero en nuestro caso al ser dos, lo llevamos bástate bien Tenemos planificados nuestros días de descanso, alguna semana de vacaciones etc En este pueblo, en Albornos de todas formas, somos siete u ocho ganaderías en control lechero y muchas de ellas las trabaja gente joven Pero tienes que estar al menos dos personas, porque esto para uno solo no es
SBoxes de las terneras
XXVII Concurso Internacional Frisón Semana Verde
IX Concurso Autonómico de Raza Frisona "FEFRICA 05"
XXI Concurso de Jóvenes Manejadores "Semana Verde"
IX Subasta TOP-BOS
V Concurso de Pintura Infantil
Novilla Gran Campeona Internacional Semana Verde de Galicia 2004 "PONDEROSA TERRASON MELINA" Ganadería la Ponderosa Punte de San Miguel - Cantabria
Vaca Gran Campeona Internacional Semana Verde de Galicia 2004 "RETO DARLIN RED MARKER R C " S C R Reto la Esperanza Escobedo de Villafufre - Cantabria
Club de Producción Vitalicia
Continuamos en este número la publicación del “Club de Producción Vitalicia” del que forman parte las vacas de mérito genético por producción vitalicia, mérito que se concede a toda hembra que haya superado en su vida productiva los 100 000 kg de leche, según el Proyecto del Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española
A continuación aparecen las hembras del Libro que han supe
rado esta producción, que actualmente están vivas o lo estaban al 15 de diciembre de 2004, fecha de obtención de los datos. Si cualquier ganadero tiene constancia de que alguna de sus vacas superó estas producciones, pero no aparece en la lista, debe enviar a Conafe la documentación emitida por el correspondiente organismo de Control Lechero que acredite dicha producción.
10 GANDEIRIA CID C B 113 442 3 474 3,02 3 446 3,05 ESPH2200834034 PONT STARDOM PLURAL 15/01/94 7 GRANJA SAN JOSE S A 113 307 3 411 2,95 3 208 2,79 ESPH1700061503 82
10 CAN DAVESA 113 258 3 387 2,96 3 442
continuación aparecen los datos de producción vitalicia de la vaca
muerta el 20/06/03, que no se incluye
ron en la revista de Noviembre/Diciembre, al no disponer en CONAFE de los datos de su última lactación
Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno
La Junta de Gobierno de CONAFE ha mantenido dos reuniones en el último cuatrimestre de 2004, los días 22 de septiembre y 14 de diciembre, en las que se tomaron algunos acuerdos referentes a propuestas previas del Comité de Secretarios Ejecutivos, de los que por mayor interés para los ganaderos, destacamos:
• Se emita un certificado-informe de animales por Internet gratuito para los ganaderos del Libro Genealógico y que se puede obtener con su clave en el SINBAD
• También se aprueba que el sector interesado en información y que no tenga clave de SINBAD, puede obtener, gratis, la siguiente información:
• Certificado-informe de toros
• Acceso de visualización vaca a vaca (sin certificado)
• Ofrecer a las Asociaciones/Federaciones gratuitamente un Programa elaborado por CONAFE sobre Control Lechero y Libro Genealógico unificados para PCs
• Modificar el Reglamento de los Concursos Nacionales, fundamentalmente en su artículo 40, que hace referencia a las prácticas que se permiten o no se permiten en la preparación de animales y se adoptan las medidas que se han de cumplir para la participación de los
Revista Frisona Española
Cada dos meses las últimas novedades del sector
Reportajes, entrevistas, artículos
Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas
Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)
Manual de Genética
Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas
Manual de Juzgamiento
Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista
Manual de Calificación
Qué y cómo se valora en la calificación morfológica |
Tablas de Alimentación
Componentes y cantidades en las raciones de las 3
ganaderos en los mismos
Además, en cuanto a concursos, lo siguiente:
- Rebajar a cuatro, en vez de cinco, el grupo de animales a presentar en la sección de Mejor Autonomía y la obligatoriedad de participar si cada C A tiene más de cuatro reproductoras
- Ampliar la disposición del escaneado ecogáfico de la ubre a los concursos regionales e internacionales que se organicen en España
En cuanto a los premios por índices Genéticos, se aprueba:
- Que el premio por índice Genético a primer parto sólo pueda concederse una sola vez por animal,
- Para los segundos o más partos, se concederá el pre
mio en cada nuevo parto, si se produce una lactación, siempre y cuando la vaca se mantenga merece
dora del premio
Calcular el índice de pedigrí, en los casos de madres desconocidas, como la mitad del índice del padre y la mitad del índice genético medio de la autonomía en el año de nacimiento de la madre
Calcular conversiones para las madres de alto potencial genético, después de esta última evaluación
vacas lecheras
Lámina de la Vaca Frisona Ideal
Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón
Pide información en: Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE
Ctra de Andalucía, km 23 60 08340 Valdemoro (Madrid)
Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71
web: www conafe com
Dpto de Publicaciones y Promoción
web: www revistafrisona com e-mail: suscripciones @ revistafrisona com publicidad@revistafrisona com
■ Vaca Intermedia Campeona Conafe‘04
Vaca Intermedia Subcampeona de k Primavera Conafe‘04
Vaca Joven Campeona Conafe'03
ICO ESD-05/1:+2244 Lystel Leduc El x Shen-Val M)
Los lectores risona Española y www.revistafrisona.com kan elegido. con el 61,54% Je los votos recibidos, a ola Leduc IVlegale I , de Vanaderid LIplomada Ladiold, como Mejor Vaca de 2004
Enhorabuena a sus propietarios g enhorabuena también a de Palas de Peg (Lugo), ganador del sorteo entre los participantes Eernando Pacín Viña
Peste de la clasificación: Prat Lee 362 (16,78%), Bombi (12,60%), Serena (6,30%), Llinde Líder Bruna (1,39%), Ponderosa Pubens Lady (1,39%)
índice de salud de la ubre
N Charfeddine. Departamento Técnico de CONAFE
La mamitis es uno de los mayores problemas de manejo en las ganaderías de vacuno de leche Es la principal causa de desecho involuntario y genera un coste muy elevado que condiciona la rentabilidad económica de las explotaciones Las mermas económicas que ocasiona no solo se limitan a las explotaciones lecheras, sino que se hacen extensivas a la industria transformadora Las industrias cuya materia prima es la leche se ven afectadas, sobre todo, por los cambios en la composición química, así como por el deterioro
ticas constituye una herramienta muy útil para abordar una selección dirigida a mejorar la resistencia a la mamitis. Las correlaciones genéticas entre el recuento celular y la incidencia de mamitis, tanto clínicas como subclínicas, son en general de moderadas a altas, varían de 0 30 a 0 97, indicando que la selección a favor de un recuento celular bajo mejora la resistencia a la mamitis
Otros caracteres considerados útiles para predecir la resistencia a la mamitis son los caracteres morfológicos de la ubre y de la calidad bacteriológica y la presencia de antibióticos en la leche Esto ultimo preocupa cada día mas al consumidor, sobre todo por el impacto que tiene el uso de los antibióticos sobre la salud humana
Una estrategia efectiva para reducir las incidencias de mamitis combina una salud preventiva, una higiene estricta, un tratamiento veterinario eficaz y un programa de mejora genética fiable La mejora genética tiene mucha importancia a pesar de ser un proceso muy lento. Hay un deterioro genético evidente en la resistencia a la mamitis debido a la intensa selección por producción de leche desarrollada en las ultimas décadas, por lo que incluir la resistencia a la mamitis en los criterios de selección es necesario.
La selección directa por incidencia de mamitis clínica es factible en pocos países hoy en día (prácticamente solo en los países nórdicos), dado que la recogida de información sobre los episodios de mamitis es costosa y difícil de implementar Además, solo se puede recoger información sobre los casos de mamitis donde se necesitó un tratamiento veterinario, y por lo tanto los casos de mamitis subclínica quedan sin controlar. Por otro lado, la mamitis es una enfermedad compleja fuertemente afectada por los sistemas de producción y las condiciones de manejo Eso hace que las estimas de heredabilidad calculadas en varios estudios son muy bajas, varían entre 1 y 4 %. La baja heredabilidad observada exige mucha información para detectar diferencias genéticas entre los animales con cierta fiabilidad, y por lo tanto,junto con el alto coste que supone recoger esta información, se concluye que la selección directa por mamitis puede no ser la mejor alternativa
Selección Indirecta
Muchos países, entre los cuales esta España, han optado por estudiar y utilizar medidas indirectas para seleccionar por mamitis, en particular el recuento de células somáticas. Debido a su valor diagnóstico y pronóstico a nivel individual y de rebaño de los casos de mamitis clínicas y subclínicas, así como el bajo coste que supone su recogida y su control, el recuento de células somá-
la velocidad de ordeño El cuadro 1 presenta un resumen realizado por un investigador holandés en lo cual combina varios estudios donde se ha relacionado la resistencia a la mamitis con otros caracteres El cuadro aporta información sobre los parámetros genéticos y fenotípicos que relacionan a los caracteres de tipo, la velocidad de ordeño y recuento celular con la resistencia a la mamitis, que fueron utilizados para establecer el índice de salud de ubre holandés Los caracteres mas relacionados genéticamente con la resistencia a la mamitis son el recuento celular, la velocidad de ordeño, la profundidad de la ubre y la Inserción anterior
Cuadro 1 Parámetros genéticos y fenotípicos que relacionan la mami
tis con los caracteres que se utilizan en los índices de salud de ubre. Correlación genéticas por debajo de la diagonal, heredabilidad es en la diagonal y correlaciones fenotípicos por encima de la diagonal.
RM: resistencia a mamitis definido como el contrario a incidencia de mamitis; IA : Inserción anterior; CPA: Colocación de pezones anteriores; PU: Profundidad de Ubre; LIG: Ligamento suspensor Medio; VO: Velocidad de ordeño; RCS; Recuento de células somáticas
Índice Compuesto
Varios países han definido un índice que combina los rasgos descriptivos de la ubre con el objetivo de maximizar la longevidad funcional y por lo tanto reducir la incidencia de mamitis, llamándole índice compuesto de ubre Mientras que en otros países, han especificado más el objetivo del índice y le han llamado índice de salud de ubre en lo cual incluyeron además de los caracteres de la ubre otros caracteres relacionados con la resistencia a la mamitis como son el recuento de células somáticas y la velocidad de ordeño (ver Cuadro 2)
En España,en el años 2000, se definió un índice compuesto de Ubre (ICU), que combina los rasgos descriptivos de la ubre mas
Cuadro 2 Indices compuestos de ubre actuales en España y países de nuestro entorno
Caracteres que forma el índice Indices compuestos de ubre índices de salud de ubre España Italia EE UU Holanda Canadá
Recuento de células somáticas- 57 60
Profundidad de la ubre 34 26 30 19 30
Inserción Anterior 20 19 16 8
Altura de la inserción Posterior 7 17 12 -
Ligamento Suspensor 22 21 10 - -
Colocación de pezones anteriores 17 17 16 - -
Velocidad de Ordeño - - - 16 10
relacionados con el recuento de células somáticas con el objetivo de mejorar la longevidad funcional y de reducir el recuento celular, dado que en su momento todavía no había una evaluación genética por recuento celular en España En la evaluación de Julio del 2003, se incorporo el recuento de células somáticas a la lista de caracteres evaluados en España y se publico en los catálogos de sementales y el de vacas las pruebas genéticas por este carácter y se incluyó en el ICO con un peso relativo del 3% Desde entonces, se empezó a trabajar en la remodelación del índice compuesto de ubre para transformarlo en un índice de salud de la ubre donde tiene cabida otros caracteres a parte de los rasgos descriptivos de la ubre
Teniendo en cuenta los caracteres evaluados en España y las correlaciones que tienen estos con la resistencia a la mamitis, los caracteres candidatos a formar parte de un nuevo índice de salud de ubre son el Recuento de células somáticas, y los dos rasgos descriptivos Inserción Anterior y Profundidad de la Ubre.
Aplicando la teoría de los índices de selección, y teniendo en cuenta las correlaciones genéticas entre los distintos caracteres presentados en el cuadro 1, se ha calculado los pesos relativos de los tres caracteres dentro de un índice de salud de la ubre que maximice la resistencia a la mamitis. Los pesos relativos en termino de porcentajes se muestran en el cuadro 3
Cuadro 3. Pesos relativos de los tres caracteres queforman el índice de salud de la ubre.
Pesos Relativos
Recuento de células somáticas por lactación
Profundidad de Ubre
Inserción Anterior
El índice establecido no da mucho peso a los caracteres de la ubre (24% en total) dado que el recuento de células somáticas esta altamente correlacionado con el objetivo del índice y aporta mucho mas información Esos hechos han llevado a que la mayor parte de la variabilidad de este índice esta explicada por el recuento de células somáticas, en detrimento de los caracteres de tipo En Holanda, el peso relativo de los caracteres de tipo es de 27%, mientras que en Canadá es del 30%. Los trabajos hechos en estos países muestran una importancia evidente del carácter velocidad de ordeño en una selección para reducir las incidencias de mamitis en los rebaños de vacuno de leche. En este estudio no ha sido considerado porque todavía en España no hay suficiente información sobre este carácter
Peso Económico de la Mamitis
Incorporar la salud de ubre en los objetivos de selección requiere la estimación de la importancia económica de la mamitis Los resultados encontrados en varios trabajos realizados en los últimos años varían mucho debido a las diferencias en las circunstancias económicas, los factores incluidos y los métodos utilizados La importancia económica relativa de la mamitis con respecto a la producción de leche varia del 10 al 20%.
Hay mucha controversia sobre qué gastos hay que incluir a la hora de valorar la importancia económica de la mamitis La
reducción en el nivel de producción y el aumento en el desecho involuntario son las consecuencias mas importantes de los episodios de mamitis y los que mas perdidas económicas generan Sin embargo la mayoría de los trabajos que estiman la importancia económica de la mamitis no incluyen dichos gastos, argumentando que la producción y la longevidad están presentes en los objetivos de selección y que esas perdidas ya esta reflejada a través de los valores genéticos de dichos caracteres Las penalizaciones aplicadas por las centrales lecheras sobre el precio de la leche según el recuento celular tampoco deberían ser incluidas como coste de mamitis, aunque en algunos trabajos las considera como costes para calcular la importancia económica de la mamitis subclínica
Asimismo, los gastos imputados a la mamitis son los debidos al tratamiento veterinario, a la leche desechada durante los días de tratamiento y a la mano de obra adicional que se supone que ocasiona tener un caso de mamitis en la ganadería Para valorar estos gastos, se ha hecho una encuesta que fue distribuida por las asociaciones autonómicas entre algunos ganaderos y agrupaciones de veterinarios Tuvimos respuesta desde el servicio técnico de Boehringer Ingelheim España S A que gestionan el portal informático Solomamitis com, del centro veterinario Tona SL (Cataluña), de la Asociación de Frisona de l’Alt Urgell y Cerdanya (Cataluña), de Veterinaris Assessors de la Producció Lletera S L (Cataluña), del centro veterinario de Manlleu (Cataluña), de la asociación de frisona de Vizcaya (País Vasco) y de Ascolaf (Asturias). El coste medio de un caso de mamitis clínica fue valorado en 120 €
Analizando los datos del control lechero, se ha constatado a través de los controles de recuento celular que el 70% de las lactaciones muestran como mínimo un control que supera los 200 000, un nivel de recuento celular que indica un caso de mamitis clínica o como mínimo subclínica Los datos emitidos por los distintos centros veterinarios reafirman el alto porcentaje de infecciones mamarias en las ganaderías de vacuno de leche y estiman la incidencia media en 1,2 episodios de mamitis por vaca y año El valor económico de la resistencia a la mamitis fue estimado en 144 €/vaca y año.
VENTA DE CUOTA LÁCTEA
500.000 KG. materia grasa 3,61% Se escuchan ofertas hasta el 20/04/05
TIL: 620 999 032
DUPLEX, el toro poro disfrutar de las vacas
El primer hijo de DURHAM probado en Europa es el gran atractivo de las pruebas de Enero de 2005
Coincidiendo con el cambio de base genética, la gran atracción de Enero de 2005 es DUPLEX, un toro excelente que está en boca de todos los ganaderos, porque sus hijas son muy lecheras y espectaculares en tipo Es el toro con el pedigrí más atractivo en el mundo genético por ser una combinación especial Durham (EX90) x Emory (EX97), con el respaldo de una fabulosa familia de vacas, la familia Híllary, con tres generaciones consecutivas de vacas marcadoras de una época (Emerald EX-90, Hillary EX-94, Marci EX-94)
Henkeseen Hills Emerald (EX-90), madre de DUPLEX DUPLEX, el toro que sobrepasa todas las barreras
Las hijas de DUPLEX han destacado desde terneras, y así en muchos concursos han aparecido sus productos El pasado otoño las primeras DUPLEX comenzaron a dar leche en varios países europeos y se confirmaba que el gran tipo que tenían iba acompañado de producciones elevadas Al mismo tiempo hijas de DUPLEX en lactación ganaban secciones, tanto en el Concurso Nacional como en ámbitos internacionales
Todos estábamos impacientes ante la llegada de las valoraciones de Enero, y aquí están los datos de DUPLEX con sus primeras 30 hijas
Es un toro con mucha leche y proteína, que en la base anterior sería 1 100 kilogramos de leche
Pero lo más espectacular está en el tipo Sin cambio de base sería 4,55 siendo 3,81 en la base actual
DUPLEX, una combinación única en Europa
DURHAM (EX-90) X EMORY (EX-97)
El 73% de las hijas de DUPLEX calificadas en primer parto son BB o MB
Henkeseen M Hillary (EX-94), abuela de DUPLEX
Casablanca Dúplex Coro (MB-86), Vaca Joven Campeona Reserva en el Concurso Nacional CONAFE 2004 Esta hija de DUPLEX es un ejemplo de las primeras Dúplex que están pariendo y que están asombrando en todas las ganaderías
Las hijas de DUPLEX destacan por su profundidad corporal y fortaleza, con amplios pechos y ollares muy abiertos De costillas planas, anchas, bien arqueadas y muy definidas Con grupas anchas que permiten mantener un sistema mamario de la máxima calidad De piel fina, son altas, angulosas, con estilo y de hueso plano Con una posición de isquiones y de patas ideal, y de talón fuerte
Las dúplex destacan por tener unas ubres muy bien insertadas, altas y anchas, con un sistema venoso muy marcado, de textura esponjosa, y una colocación perfecta de los pezones
Si a todas estas cualidades genéticas le añadimos el plus de su alta fertilidad, tenemos el toro perfecto del momento
En base 2004 sería 4,55 en Tipo y 1.100 Kg. en Leche
Su prueba confirma lo que se ve en las ganaderías: las hijas de DUPLEX son animales de muy buena estructura, mucho carácter lechero y extraordinarias ubres y patas
RJ Jasmine Dúplex
Novedades de las evaluaciones genéticas de enero 2005
Juan Pena. Departamento Técnico de CONAFE
En las pruebas de Enero 2005 se han introducido las siguientes novedades: se ha cambiado la base genética de referencia, se publican por primera vez las pruebas de días abiertos, se publican las pruebas de los caracteres funcionales en una nueva escala y se actualiza lafórmula del ICO para tener en cuenta el cambio de base
Cambio de base genética de REFERENCIA
Como se anticipó en la revista Frisona Española de Septiembre/Octubre 2004, en Enero 2005 se ha cambiado la base genética de referencia,estableciéndose ahora en las vacas nacidas en 2000, en vez de las vacas nacidas en 1995 Debido al progreso genético existente, esto supone, en general, una disminución del valor absoluto de las pruebas, pero no es causa de cambio en las ordenaciones En la siguiente tabla se indica la disminución de las pruebas para cada carácter debido al cambio de base
Carácter
Disminución de las pruebas debida al cambio de base
Estos valores suponen que, por ejemplo, el primer toro español por ICO, Asser Picard, que tiene una prueba de Kg de proteína de +41, sin el cambio de base hubiera tenido una prueba de +55 kg de proteína (= 41 + 13,9) y su índice global de tipo (IGT), que es +2,03, hubiera sido +2,72 (2,03 + 0,69) Dado que a todos los toros y vacas se les resta lo mismo, el cambio de base por si solo no implica ningún cambio en la ordenación de los toros Lo que si sucede es que, como siempre, al añadir más información de una evaluación a otra, es posible que las pruebas puedan variar
Nuevas pruebas Días Abiertos
En esta evaluación se publican por primera vez las pruebas de días abiertos (ver Frisona Española Enero/Febrero 2004) Los días abiertos a utilizar como dato en la evaluación se han calculado restando 282 días al intervalo entre partos
La heredabilidad considerada en el análisis ha sido 4,5%,previamente calculada con datos españoles Esto indica que los datos de días abiertos contienen poca información para la determinación del mérito genético para días abiertos y que serán necesarias muchas hijas para que un toro alcance una fiabilidad de, por ejemplo, 80%, que es el valor que se exige en las pruebas de producción y tipo para que los toros puedan salir en los listados de mejores toros Este problema se agrava para los toros más jóvenes debido a que es necesario esperar al segundo parto de las hijas para conocer el intervalo entre partos y poder calcular los días abiertos Por ello, los toros más jóvenes tienen muy pocas hijas con dato de días abiertos e, incluso, pueden llegar a no tener ninguna Por ello, se está estudiando utilizar otros caracteres que puedan servir como predictores tempranos del mérito genético de la fertilidad de las vacas en lactación En cuanto a las vacas, la fiabilidad es también baja y solo pueden tener prueba cuando conocemos la fecha de su segundo parto
Se ha estudiado el parecido entre las pruebas de días abiertos de CONAFE y las de tasa de preñez de EEUU (DPR: "Daughter Pregnancy Rate"), para aquellos toros que tienen prueba en ambos países, y se ha encontrado una correlación, o grado de semejanza, del 86%, considerando los toros con fiabilidad igual o superior al 80% Es lógico que las pruebas sean similares, ya que el dato utilizado en ambos países es el número de días abiertos, si bien en EEUU la información disponible es más completa porque incorpora en su cálculo mucha información de inseminaciones
Nuevas escalas para caracteres funcionales
Como se explicó en la revista Frisona Española de Septiembre/Octubre 2004, a partir de la evaluación genética de Enero 2005 las pruebas de longevidad, de recuento de células somáticas por lactación y las nuevas pruebas de días abiertos se publican en una escala común con media 100 y desviación típica
10. Como se ve en la figura 1, en la nueva escala, el 68% de las pruebas de los toros está entre 90 y 110, el 95% entre 80 y 120 y el 99% entre 70 y 130. Como es ya sabido, las pruebas de recuento están multiplicadas por -1 para que sea mayor la prueba cuanto menor recuento de células somáticas presenten las hijas Las
Figura 1. Escala de publicación de los caracteresfuncionales recuento de células somáticas, días abiertos y longevidadfuncional
pruebas de días abiertos también se multiplican por -1, de forma que cuanto menor número de días abiertos transmita el toro a sus hijas (mayor fertilidad) mayor sea el valor de la prueba
Nueva fórmula del ICO
En Enero 2005, se mantienen los pesos de cada carácter en el ICO, según lo aprobado en Julio 2003 (ver figura 2), pero se ha actualizado la formula del ICO para tener en cuenta el cambio de base y la nueva forma de publicar los caracteres funcionales, con escala 100 y desviación típica 10 (ver figura 3)
Figura 3 Fórmula del ICO
Nuevas pruebas Enero'05 Nuevo líder
Juan Pena. Departamento Técnico de CONAFE
Picard (Mattie x Luke x Blackstar) se sitúa en cabeza de la clasificación de mejores toros españoles, con un ICO +2343 Con 127 hijas en la prueba de producción y 123 en la de tipo, sale del listado de baja fiabilidad, en el que se encontraba en Julio 2004. Este toro transmite muchísimos kg de proteína (+41) y tiene pruebas destacadas en 1GT (+2,03), ICU (+1,98) e IPP (+1,80), que, sin el cambio de base aplicado en Enero 2005, hubieran sido +55 kg de proteína (= 41 + 13,9) +2,72 en IGT (2,03 + 0,69), +2,59 en ICU (1,98 + 0,61) y +2,21 en IPP (1,80+0,41) En cuanto a los caracteres funcionales, en recuento de células somáticas su prueba es 74, que está casi 3 desviaciones típicas por debajo de la media de las vacas nacidas en 2000 (recuérdese que, en la nueva escala, la media es 100 y cada desviación típica son 10 puntos) Esta prueba de recuento es su punto más débil En longevidad funcional, tiene una prueba de 92, que supone estar casi una desviación típica por debajo de la media en longevidad funcional de los toros, que es 100
Al considerar también los toros extranjeros, Picard se sitúa en segunda posición La primera sigue perteneciendo al toro francés Jocko Besn (Besne Buck x Southwind x Secret) con un ICO +2601, habiendo subido mucho sus kg de proteína, ya que sus +54 actuales hubieran sido +68 sin el cambio de base («54 +13,9). En Recuento sigue en torno la media (97) y en longevidad aproximadamente una desviación típica por debajo (88)
El segundo toro español por ICO es el anterior líder, Six (Wade x Juror x Mascot), con ICO +2226 Sigue siendo el segundo toro español por ICU Su prueba de recuento, 112, nos indica que transmite a sus hijas menor recuento de células somáticas por lactación que la media de las vacas nacidas en 2000 Su prueba de longevidad (107) está por encima de la media
En tercera posición, y también en el percentil 99, se sitúa Cados (Magley x Luke x Tesk) que sigue siendo el toro español
con mayor potencial genético para la producción de kg de proteína (+54) y con una altísima desviación para proteína (+0,19) Sus pruebas de patas y pies, ubres y tipo global están por encima de la media de las vacas nacidas en 2000, pero su prueba de recuento (72) está muy por debajo, lo que nos indica que transmite muy altos recuentos de células También está por debajo de la media su prueba de longevidad funcional (90)
“La Pinera Cameron Picard” , hija de Picard
“Outeiro Longa” , hija de Six
Rocky- Vu T Ebony Presa ET, abuela materna de Wisconsin
Cuadro 1 Pedigrí de PICARD
Asser PICARD TV TL
Cuadro 2 Pedigrí de SIX
Edgemont Wade 2365 SIX ET
Eastview Influence Mattie G
Dirigo Luke Petra ET
Singing-Brook N-B Mascot ET TL
Eastview Blak M Mattie G-ET
Norrielake Cleitus Luke-Twin
Blok-Bros Star Precious-ET (hija de To-Mar Blackstar ET)
Madawaska Aerostar TV TL
Parker Aero Wade ET TL
Summershade Ivory Juror ET
Cuadro 3 Pedigrí de WISCONSIN
Ibarrola WISCONSIN ET ■■
Ladys-Manor Winchester ET
Tesk-Holm Tresas Diana ET
En cuarta posición se sitúa Roker (Mascot Brock x Jabot x Southwind ), también dentro del percentil 99 Es el segundo toro español en kg de leche y el segundo en kg de proteína En este carácter mantiene una ventaja de 10 kg respecto al tercero Sus pruebas de IPP (+0,00) e IGT (-0,02) prácticamente coinciden con la de las vacas nacidas en 2000 y su prueba de ICU está ligeramente por debajo (-0,41), pero su prueba de recuento está en torno a la media (98) En longevidad funcional (LF 87) esta más de una desviación típica por debajo de la media
Wisconsin (Winchester x Duster x Tesk) es el quinto toro español y el último en el percentil 99 Su prueba de kg de proteína (+19) es acompañada por una conformación muy funcional en ubres (ICU +2,07), un buen tipo global (IGT +1,56) y una buena prueba en patas y pies (+1,45) En cuanto a los caracteres funcionales, su prueba de longevidad funcional (LF 104) está por encima de la media y la de recuento de células somáticas por debajo (RCS 90).
Zelati (Zebo x Prelude x Cleitus ) se sitúa ya en el percentil 98 Junto a una buena prueba en kg de protema (+22), todas sus pruebas de caracteres funcionales están por encima de la media de las vacas nacidas en 2000 Es el primer toro español por Kg de grasa (+72)
Startit (Storm x Mark Zinder x Aerostar), también en el percentil 98, continúa destacando por sus caracteres funcionales, todos ellos por encima de la media, pero especialmente por sus buenas pruebas en recuento (RCS 123), siendo,junto con Martini (Mtoto x Belwood x Leadman) el toro del listado principal por ICO con mejor prueba de recuento y el tercero por longevidad funcional
Manhatan (Mandel x Luke x Mascot) y Mosar (Lee x Jed x Aerostar) completan el percentil 98 Manhatan es muy buen transmisor de kg de proteína (+31) y está ligeramente por encima de la media en IPP, IGT y longevidad Su ICU se separa algo más de la media (+0,80) y destaca especialmente su 115 en la prueba de recuento En cuanto a Mosar, destaca especialmente por ser un muy buen transmisor de patas y pies (IPP +2,29) y transmitir un tipo funcional (IGT +1,86)
Jamie (James x Rudolph x Prelude), ya en el percentil 97,
Parker Amara ET
Ked Juror ET TV TD TL
Summershade Hiñe Scott ET (hija de Singing-Brook N-B Mascot ET)
Madawaska Aerostar TV TL
Ladys-Manor Top Gun Jemini-ET
Pen-Col Duster-ET
fíocky-Vu T Ebony Tresa ET (hija de Tesk-Holm Valiant Rockie)
completa la lista de los 10 mejores toros españoles Excepto en IPP (-0,31), que está ligeramente por debajo de la media de las vacas nacidas en 2000, todas las pruebas de los caracteres funcionales que se incorporan en el ICO están por encima de la media
De entre los 50 mejores toros, cabe destacar a Valdes (Patrón x Mascot x Chief Mark), por ser el tercer toro español por ICU y a Ronald (Lindy x Aerostar x Cleitus) y Miñotelo (Celsius x Mascot x Blackstar), por ser los mejores toros del listado principal por longevidad funcional (ambos 113)
Por último, hay que decir que hay un toro, Dúplex (Durham x Emory x Holiday), que obtiene en Enero 2005, un ICO 2365, superior incluso al del primer toro español, Picard. Pero Dúplex no aparece ni en el listado principal de mejores toros españoles ni el de baja fiabilidad, debido a que sólo tiene 30 hijas en la prueba de producción y 23 en la de tipo y sus fiabilidades en estos caracteres no alcanzan el 70% mínimo que se exige Será necesario esperar a las pruebas de Julio 2005 para que confirme sus excelentes pruebas 2
Nuevas pruebas Enero'05
Resultados de los toros
A continuación aparecen los mejores toros según las evaluaciones genéticas realizadas en enero 2005. La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 80% de fiabilidad en producción y tipo Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche,grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT)
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En la siguiente página aparecen los cuadros con los valores genéticos de los toros y vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación.
Sobre cada animal, nos interesa saber lo superior o inferior que es en cada carácter respecto al resto de los toros evaluados. Esta información nos la dan los percentiles, que aparecen en el cuadro en la siguiente página, cuyo valor oscila entre 1 y 99
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter,nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www conafe com Aquí podrá consultar la relación de toros y vacas ordenados por el índice genético que le interese
50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO Nombre
50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO ordenados por KG Leche, KG
SOUTHLAND ROKER TV TL 1560
BOS MATTIE LOUREIRO ETTVTL 1450
BOS VILAR-ALAXE PATRON MERO ET TV TL 1346
BROEKS MERRY ET CV TL 1341
ASSER PICARO TV TL 1296
DECROB5196TVTL 1232
TEC SUBI PATRON VALDES ET TV TL 1211
BOS C DE PEDRO STORM MIRA ETTVTL 1195
SUNTOR JAMES JAMIE TV TL 1180
BOS STORM ZARZO ETTVTL 1158
BOS MAGLEY CABOS ET CV TL 1122
ERNIO DABUTEN 1109
BOS MATTIE VALADOIRO ETTVTL 1065
BOS EMORY FONTANS ET TV TL 1037
LEHOUX LEE MOSAR ETTVTL 1024
BOS RUDOLPH LANDOI ET TVTL 997
SUMERSHADE AEROLINEICESHOW ET TV TL 956
ETXALDE PELOTARI TVTL 931
ALL NURE PATRON MELBY 886
BOS DEMAND RARIS ET TV TL 882
TEC PUENTE FANCY ETTVTL 867
LK PRANCY MANHATAN ET 863
EDGEMONTWADE2365 SIX ETTVTL 847
BOS MAGLEYCADRELO ETTVTL 846
US-TIDY PRODIGIUS ET TV TL 808
¡BARROLA CITY WISCONSIN ET 805
FREUREHAVEN CHESTER MONCHO TVTL 790
PR-CMV PARIS ETTVTL 775
LAGUNAK VATIO 737
ALL NUREBELLW JUNIOR ETTVTL 734
DIPUTACIO STORM STARTIT ET RF CV TL 658
TEC-MARTINIEGA FIGARO ET 637
URNIETA ZELATIII ETTVTL 578
PACHECAS STORM TASIO ET 555
ALTAMO GEN STRAUS ET 554
STONEHILL S TULIP ROJO TVTL 516
BOS CELSIUS MIÑOTELO ETTVTL 504
BADIOLA STORM CRIVI 495
AR-ROCKY PISTON ETTVTL 486
A L H BUICK ET 451 FRANKENHOF BARON 424
LK-PRANCY MANHATAN ET 31
AEROLINE ICESHOW ET TV TL 28
S TULIP ROJO TVTL 27 EDGEMONTWADE 2365 SIX ETTVTL 27 AR-ROCKY PISTON ETTVTL 27
15 Mejores Toros Propiedad Española (Fiabilidad 80% en Producción y Tipo) por:
Valor Genético K
127 hijas
1.296 Kg. de leche
41 Kg. de proteína
2,03 IGT
1,98 ICU
1.80 IPP
2.343 ICO
Mattie G x Dirigo Luke Petra VG89 x Block-Bros Star Precious VG89
7 generaciones VG ó EX
NO’DE ESPAÑA P CARD
toro completo con alta producción y tipo
Las hijas de Picard producen mucha leche y persisten con alta producción hasta el final de la lactación Las Picard destacan por su ubre posterior, fuerte ligamento y orientación de las patas posteriores. Picard transmite también una apreciable mejora en estatura y en anchura de pecho
Picard se encuenta dentro de los mejores toros tanto en producción como en tipo, por eso es el primero de la lista de los toros españoles por ICO, y el segundo de la lista internacional de toros con prueba en España en Enero de 2005
Mejores Toros Propiedad Española por ICO con Baja Fiabilidad
(Se exige un ICO igual o superior al del último toro de la lista principal y que la fiabilidad en producción o tipo sea inferior al 80%, pero siempre superior ai 70%)
Nombre CODIGO GENEALOGICO
100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 80% en producción y Tipo) Nombre
A es la solución /Ag, RMINTe Registro n° 0298H por qué a tu lechero le gusta el olor nint? • producto natural / sin antibióticos / sin periodo de supresión
Comercializado por ALBEYTERIA,S
3
Nuevas pruebas Enero'05
Resultados de las vacas
100 Mejores Vacas por ICO
Magley x Luke x Tesk
BOS MAGLEY GADOS ETTL CV 111172 • ESPM9201429535
Sistema
5
2
1
25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. Leche
25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. Proteína
25 Mejores Vacas por Valor Genético Indice Global T
E L T O R O C O M P L E
Toros jóvenes en prueba
La información que aparece en las siguientes páginas ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros.
(En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba)
La oportunidad de adquirir la mejor reposición. Novillas seleccionadas con los test de IBR, BVD-PI, Neosporosis, Paratuberculosis y los de campaña. Pida catálogo llamando al 985266676.
La oportunidad de obtener algo único. Especial para adquirir entre varios y compartir la descendencia. Ascol tiene interés en machos de estas terneras. 5 extraordinarias novillas de las mejores familias del mundo. (Markwell,
Resultados Sección
parto
Observaciones previas
C: Es fácilmente la mejor ubre de la sección, la vaca más armónica y balanceada de las cuatro, así como la mejor Estructura Lechera
A: Es la mejor Estructura y Capacidad
Colocación Oficial: C - A - D - B
Explicación Oficial
Introducción
Inmejorable sección de vacas adultas, con una ganadora fácil y dos vacas colocadas en segundo y tercer lugar, distintas entre sí, pero muy próximas en cuanto a su colocación en la clase
1- sobre 2a: la campeona no es la más grande, pero sí la más armónica, mejor balanceada, mejor calidad de hueso y limpieza de nalgas, así como mucho mejor ubre (mejor textura, menos profundidad, mejor anchura de inserción posterior) que la colocada en segundo lugar 2a sobre 3a:: la vaca grande colocada segunda es muy parecida en valor absoluto a la tercera, sin embargo, la segunda es mejor en su tercio anterior (cabeza y cuello), es más ancha de pecho, tiene mejor arqueamiento, separación y profundidad de la costilla, así como mayor fortaleza en el lomo y la línea dorsal. El piso de la ubre es un poco mejor en la vaca tercera, es algo menos profunda, sin embargo no es tan ancha su inserción posterior 3a sobre 4a: es una colocación fácil, la vaca D tiene mejor ubre (mejor inser-
ción anterior, equilibrio y colocación de pezones), más estilo y armonía en su tercio anterior y mejor estructura que la blanca, pero la vaca B tiene mejor capacidad (profundidad y arqueamiento de costillar) que la colocada en tercer lugar
Diego García Yanes Ganadero Tapia de Casariego (Asturias)
Leonardo García Ganadero Buenos Aires (Argentina)
José Ramón González Menéndez Las Cabanas, Otur-Valdés (Asturias)
Rosa María González Ganadera Muskiz (Vizcaya)
Antonio José López Sánchez Ganadero Lugo
Aitor López Zolle Estudiante Paradela (Lugo)
José Antonio Marcos Castro Ganadero Cospeito (Lugo)
Roberto Osorio Vázquez Estudiante Chantada (Lugo)
Fernando Pacín Viña Estudiante Palas de Rey (Lugo)
Ismael Peña Niño Ganadero Rota (Cádiz)
José Pereira Canabal Ganadero Forcarei (Pontevedra)
José María Pérez García Estudiante Palas de Rey (Lugo)
Antonio Prado Bermúdez Ganadero Curtís (A Coruña)
José Felipe Puente Bernaola Comercial La Seu d’Urgell (Lérida)
Juan Carlos Rodríguez López Soldador CASTRILLON (Asturias)
Sytie Gaiün
Syvie Gouin VacaB
é66k ó A181 4A
Sección 7: Vacas de 6 o más años, 4° parto o más
DATOS DEL CONCURSANTE:
Nombre y apellidos:
Profesión:
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la , sección mencionando 2 ó 3 características de cada posición y haciendo SECCION 7: un comentario final (Consultar "Manual de Juzgamiento" de CONAFE)
Introducción:
Dirección: 1a sobre 2a:
Localidad y provincia: 2a sobre 3a:
Teléfono: 3a sobre 4a:. PREMIO
(por sorteo entre los acertantes con pleno)
MAQUETA DE LA VACA IDEAL
Conclusiones:
ORDEN DE COLOCACION VACA CON LETRA: PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
unen, el resultado es exct
Así es esta vaca de la ganadería navarra GRANJA SANTA ISABEL, que ha sido e calificada, por primera vez en ^^^^iuestro país, cinco veces Excelente y figura, además, entre las mejores vacas m por producción vitalicip.
Isabel Aerostar Susana (Madawaska Aerostar x BerkshireValley Magnet) nació en 16 de enero de 1993 en la Granja Santa Isabel n" 6188, de Navarra, y hoy es, a sus doce años recién cumplidos, la primera vaca española calificada Excelente en cinco ocasiones A este extraordinario hito, Susana une su pertenencia, con un total de 108 277 kilos de leche, al Club de Producción Vitalicia “Nos está dando muchas alegrías cada vez que sube un peldaño nos comenta José Manuel Rodríguez, uno de los propietarios de Granja Santa Isabel , y no digamos cuando participó en Bruselas en el 98 Sus hijas son de gran calidad, con buen tipo y producción. Actualmente está muy fuerte y sana, desarrollando normalmente su novena lactación e inseminada para el décimo parto"
En el momento de ser calificada Excelente por quinta vez, Susana mostraba muy buena estructura y capacidad, estructura lechera, patas y una profundidad de la ubre excepcionalmente buena para su edad y número de lactaciones, además de la apariencia joven y el carácter vivo que siempre la han caracterizado
El éxito de esta vaca, al menos en producción, no es casual También pertenecían a esta ganadería (están muertas en la actualidad) tres vacas de mérito genético por producción vitalicia de nuestro Libro Genealógico: Endaya y Joya, ambas con once partos, y 122 800 y 116 270 kilos de leche respectivamente; y Fama. de siete partos y 102 586 kilos Sin olvidar a Charra, que fue dos años primera de Navarra en ICO y tercera de España
Granja Santa Isabel está situada en Murchante, al sur de Navarra, y fue fundada por los hermanos José Manuel e Ismael Rodríguez Ruiz y sus hijos José Manuel e Ismael Actualmente tienen 540 cabezas de las cuales 300 son vacas adultas. Todos los animales son nacidos y criados en la ganadería, donde no ha entrado un animal de fuera desde hace veinticinco años.
La estabulación es de cama caliente y se reparte en cuatro parques de producción: alta (hasta cien días de paridas), media (más de cien días), próximas al secado o de ordeño lento y parque de paridas; además parques de secas, preparto, y terneras y novillas según edades La media de calificación es de 80 puntos y la producción se sitúan, en lactaciones normalizadas terminadas en 2004 y con dos ordeños diarios (sala de espina 2 x 10), en 9 610 kg en Io parto y 11 335 kg para siguientes
La ración base se compone de raygras y maíz (cultivado en las 30 Ha de la finca) junto con alfalfa y concentrado.
En cuanto a genética, para la Ia y 2a inseminación emplean toros con mucha fiabilidad y que estén entre los mejores, después sementales más baratos o de carne
Las próximas inversiones están enfocadas a renovar maquinaria y mejorar el tema de residuos “Como casi todos apunta José Manuel estamos en una lucha continua con temas como la mano de obra, la burocracia, etc Y los precios de la leche no están para tirar cohetes Pero es verdad que cuando sale un animal como Susana, la satisfacción es mayúscula ”
A la izquierda, Susana en la foto oficial de Bruselas, donde representó a España en la Confrontación Europea de 1998
Susana en una fotografía defebrero de 2004, cuando fue calificada Excelente por 4" vez
Rudolph x Merril x Blackstar
BOS
Centro de Selección y Reproducción Animal
Reunión semestral de calificadores er Ávila
Gabriel Blanco Jefe del Dpto de Morfología de CONAFE
La provincia de Ávila fue escogida de nuevo por Conafe para celebrar la reunión semestral de calificadores, colaborando estrechamente en la organización la asociación frisona provincial, la Cooperativa Alta Morana y los ganaderos, quienes en todo momento trabajaron para hacer posible de la reunión un éxito, tanto por lo positivo de la armonización de los calificadores, como por la agradable reunión mantenida con los responsables de la asociación avileña en lajornada de clausura
Desde aquí nuestro agradecimiento a todos ellos y nuestra felicitación por mantener tan viva esa ilusión por la mejora de la raza, por hacer buenas vacas y buenas familias de vacas y por seguir siendo uno de esos rincones de España donde, aunque a alguien le parezca raro, aún se habla y se discute de la vaca holstein a los niveles más altos que hoy se pueden dar en este mundo ganadero
Ganaderías colaboradoras
Las ganaderías colaboradoras fueron en esta ocasión Agrop. Hnos Senovilla, S L , en Villanueva del Aceral, y Hernández Martín, en Santo Tomé de Zabarcos La ganadería de los hermanos Senovilla -una de las primeras asociadas a Anfe allá por los años 70- posee ganado de mucha calidad lechera y actualmente, además de la acertada selección que está haciendo en su establo, está apostando fuerte y trabajando con las mejores familias de vacas del mundo, vía trasplante embrionario (principalmente con la UTE de Bos y la Junta de Castilla y León)
En cuanto a la explotación Hernández Martín, bien dirigida por el joven José Antonio, gran entusiasta de la selección genética, poco a poco se convertirá en una de las nuevas ganaderías que sonarán en el panorama español de la mejora ganadera
Temas tratados en la reunión
La agenda de trabajo de los calificadores se centró en armo
nizar y asimilar aún mejor los cambios efectuados en la Hoja de Calificación durante el pasado 2004.
• Cambios en la valoración de la Estructura y Capacidad: ahora los rasgos descriptivos de la grupa pasan a formar parte de la Estructura y Capacidad, aunque a la vez, o también, el calificador otorgue a la grupa una puntuación final, que es independiente de la calificación de esta región, pero que contribuye a informar al ganadero sobre una parte del cuerpo de la vaca, importante para la mejora de su establo. En la calificación de la Estructura interviene la estatura, el tercio anterior, el lomo, el ángulo de la grupa, la armonía de todas las partes de la vaca y los defectos de esta parte del cuerpo En la Capacidad interviene la anchura del pecho, la profundidad corporal, la anchura de la grupa y los defectos La Estructura y Capacidad es la suma de estas dos partes, teniendo en nuestro sistema de calificación algo más de peso la Capacidad que la Estructura
• Cambio en el número de regiones y en los pesos con las que éstas contribuyen actualmente a la Calificación Final: Estructura y Capacidad, 25%; Estructura Lechera, 15%; Ubre, 40% y Patas y Pies, 20%
• La movilidad: nuevo rasgo a valorar.
• Recogida de nuevos datos por el calificador: estado de la ubre, tipo de establo y amarre, tipo de suelo y arreglo de pezuñas
Las gráficas y las distribuciones de las calificaciones son una parte importante de la unificación, ya que es necesario que éstas sean lo más parecido posible a la distribución natural de los caracteres
En la siguiente página aparecen tres ejemplos del concepto de Estructura y Capacidad. (Nota: Las calificaciones están basadas en estas fotografías y en vacas de 3o parto Con otros partos, las calificaciones podrían variar)
El grupo de calificadores con los hermanos Senovilla
(GAvmiñGAG(Gbiu
Estructura y Capacidad 92 puntos (Estructura 91 y Capacidad 93)
Estructura Lechera........................................... 90 puntos
Patas y Pies ........................................................ 88 puntos
Ubre .................................................................... 89 puntos
Estructura y Capacidad .................................... 91 puntos
(Estructura 92 y Capacidad 90)
Estructura Lechera............................................ 92 puntos
Patas y Pies ........................................................ 85 puntos
Ubre 93 puntos
Estructura y Capacidad .................................... 86 puntos
(Estructura 88 y Capacidad 85)
Estructura Lechera............................................ 86 puntos
Patas y Pies ........................................................ 90 puntos
Ubre .................................................................... 90 puntos
Animales calificados EX y MB
durante los meses de NOVIEMBRE y DICIEMBRE de 2004
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO;Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO; Pedro Javier PEREZ PEREZ; Alejandro GONZALEZ DEL VALLE MIER; Santiago MATO MONTOUTO e Iván ALVAREZ PEREZ
La información sobre índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www conafe com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, “SINBAD” (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)
MACHOS EXCELENTES
ESPM3301906762 RICECREST EMERSON ET USAM0002271271
La colchoneta AGRICOW, en la versión Baby o Eco-látex, gracias a su composición, es la más mullida y cómoda del mercado Mejora las condiciones higiénicas, reduciendo la carga bacteriana de la cama
La alfombra INTERLOCK (Made in Cañada), ideal para salas de espera, salas de ordeño y pasillos, mantiene una superficie antideslizante, ofreciendo la máxima trac
ción y confort animal
La Instalación de un Cepillo Agricow aumenta el bienestar, reduce la aparición de sarna y parásitos, estimula la circulación sanguínea y mejora la transpiración epidérmica
JESTHER, descendiente de una excelente familia de vacas americanas, se confirma como un referente de la genética mundial Así lo demuestra el que su prueba la componen casi 15.000 hijas de diversos países en los que JESTHER figura en los primeros puestos de los rankings. Sus hijas, que ya desde terneras destacan en los rebaños, se reafirman como grandes animales tanto dentro como fuera de la sala de ordeño.
Las hijas de JESTHER son altas, largas y con gran carácter lechero. Tienen magníficas grupas, ubres
bien insertadas y extraordinarias patas. Por su índice de facilidad de parto, media-fácil, JESTHER se puede utilizar en NOVILLAS bien desarrolladas.
Utiliza JESTHER sobre las líneas PRELUDE, CLEITUS y AEROSTAR (MTOTO, ARPAGONE, JORRIELAKE, Rudolph,...) y en general, animales que necesiten mejorar patas, angulosidad, tamaño, producciones e índices.
Mejores vacas en producción
A continuación aparecen las 25 primeras mejores productoras de Ia, 2a, 3a, 4a, 5a, 6a o más lactación clasificadas por Kg de grasa + Kg de proteína, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de CONAFE
Los mínimos exigidos en porcentajes de grasa y proteína son los mismos que se piden para las evaluaciones genéticas, es decir: Grasa, mínimo 2%, máximo 6%; Proteína, mínimo 2%, máximo 4,5%.
Para cada láctación se han establecido los mínimos y máximos de edad que aparecen en la tabla
Los animales que aparecen aquí corresponden ai período de secado comprendido entre el 1 de octubre de 2003 hasta el 30 de septiembre de 2004, según datos facilitados a CONAFE Los índi
ces genéticos que acompañan a los datos de producción pertenecen a la última evaluación realizada en enero de 2005 Las lactaciones son normalizadas a 305 días
MARTIN MAJA A TOWNSON LINDY ET
Nombre - N® Vaca Nombre - Ns Padre / Propietario
80664 GONFER,
NLDM0311651443 GONFER, S C
/PALENCIA MORA RAVENA S FERMO AEROSTAR RAVEN
AZUCENA LINDY A TOWNSON LINDY ET
SOUTHWIND FLAUTA ALBAPROGET SOUTHWIND DIMPLES
296790 ESPM5000797576
CANM0000392457
WIND SULTAN ET
ITAM1306022005
-DjGGuyAENiwAGéN
RECRIA
CONSUMO De CALOSTRO
Todos conocemos la importancia del calostro para el ternero recién nacido, pero recientes experiencias e investigaciones indican que no se suministran las adecuadas cantidades de calostro de buena calidad después del nacimiento.
¿ Por qué se necesita el calostro?
• Las inmunoglobulinas son esenciales para la protección contra las enfermedades infecciosas
• Como promedio, más del 10% de los terneros que mueren antes del destete y el 80% o más de estas muertes están relacionadas con fallos de la inmunidad pasiva
• Los terneros que no reciben la adecuada inmunidad a través del calostro tienen un 50% de más riesgo de muerte
• Los terneros con altos niveles de inmunoglobulinas ganan más peso corporal durante las primeras cuatro semanas de vida
• Al menos un tercio de la variación del crecimiento puede estar ligado a un mal manejo del calostro
• El nivel de inmunoglobulinas de los terneros a los dos días de edad está correlacionado con fuertes ganancias a los 6 meses de edad y, después del parto, con más alta cantidad de leche y grasa en términos de equivalente de madurez
Alimentación con calostros
• El primer consumo de calostro debe ser desde 12 a 15% del peso del ternero La segunda toma será con la misma cantidad a las 12 horas.
• La primera toma debe darse dentro de las 2 primeras horas después del nacimiento
• El retraso del suministro reduce la capacidad del ternero para absorber los anticuerpos A las 9 horas después del nacimiento la absorción de inmunoglobulinas decrece más del 50%
• El calostro debe suministrarse usando una botella-biberón o
El consumo de un alimento sólido es vital en el ternero para hacer la transición desde un animal prerumiante hasta hacerse rumiante Sin embargo, existe aún gran controversia sobre la composición del pienso iniciador que debe ser consumido por un ternero prerumiante, especialmente por lo que respecta al nivel de forraje que las raciones deben contener
El consumo de forraje promueve el desarrollo muscular del rumen (Tamate, 1962 Hamada, 1976) y estimula la rumia y el flujo de saliva en el rumen (Hodgeson, 1971) Sin embargo, la digestión del forraje por los microorganismos no provee la suficiente concentración en el rumen de AGV (Ácidos Grasos Volátiles), especialmente del butirato, requerido para el desarrollo óptimo de las papilas ruminales
La fermentación de los concentrados sí provee el necesario butirato para estimular el desarrollo de las papilas, pero estos alimentos pueden promover la queratinización de las papilas en los terneros
una sonda esofágica
¿Por qué la calidad del calostro no es buena?
• Corto período seco de las vacas, menos de 30 días, o sin período seco
• Estrés por calor durante el período seco
• La madre gotea calostro antes del parto (N del T: a veces se aconseja realizar el ordeño antes del parto en vacas con edema mamario Es muy dudoso que se alivie el edema y es seguro que el calostro pierde en calidad)
• Se utiliza en la madre un programa inadecuado de vacunación.
• Madre enferma
• Nutrición inadecuada en los períodos de vaca seca y en el mismo preparto.
• La novillas de primer parto tienen un calostro con más baja calidad
• La madre produce gran cantidad de calostros (más de 9 Kgs) en el primer ordeño.
• Almacenar calostro fresco en recipientes sucios y situados a temperatura ambiental, pues ocurre que las bacterias que crecen compiten con la absorción de las inmunoglobulinas en el intestino
Mediciones
• Los calostrómetros miden la gravedad específica del calostro que está correlacionada con el contenido en inmunoglobulinas La seguridad está afectada por la temperatura del calostro
• La única medida verdadera del estatus del ternero es usar un test de las inmunoglobulinas en sangre o proteínas en suero con un refractómetro
FUENTE:
Traducido por Martin Vaquero de Calostrum feeding: Implement what you know" J Linn Univ de Minnesota , EE UU Dairy Today Otoño 2004
RECRIA
TERNEROs y Forrajes
(Thomson, 1958; Nocek, 1980)
La cantidad de forraje necesario en la ración de los temeros jóvenes no está claro Las investigaciones sobre el uso de forraje en las raciones de iniciación ha dado resultados inconsistentes Varios investigadores concluyen que la adición de forraje en la ración incrementa el consumo del iniciador (Kincaid, 1980; Hinks, 1982; Stobo, 1985) Sin embargo, otros han obtenido un impacto negativo de la adición de forraje en el pienso iniciador (Hibbs, 1956; Whitaker, 1957; Leibholz, 1975)
El tamaño de las partículas influye sobre el ambiente ruminal, la producción de ácidos grasos volátiles y la estructura y función de las papilas del rumen Las raciones que son troceadas en finas partí
culas o molidas decrecen el pH del rumen y la población de bacterias celulolíticas (Beharka, 1998) Este decrecimiento del pH es causado por una falta de rumia y flujo de saliva en el rumen en los terneros y en las vacas adultas (Kellaway, 1977; Santini, 1983). Las papilas ruminales de los animales que reciben pequeñas partículas de forraje incrementan la queratinización (McGavin y Morrill 1976) De ésta acción en los tejidos activos resulta una disminución en la absorción de los ácidos grasos volátiles (Nocek 1980, Greenwood 1997) Las papilas comienzan a ramificarse para compensar la pérdida de tejidos metabólicamente activos (Greenwood, 1997; Beharka, 1998) Determinar el adecuado nivel de forraje para ser incluido en las raciones de iniciación para el óptimo desarrollo del rumen, puede beneficiar al ganadero ampliamente por acortar el tiempo durante el que el ternero requiere el reemplazante lácteo y permitir el pronto destete de un ternero ya rumiante
Existen varias ventajas del destete temprano cuando se compara con una prologada alimentación con el reemplazante lácteo El trabajo es ampliamente reducido cuando los terneros se alimentan con un pienso iniciador Los temeros que son destetados pronto tienen pocos problemas digestivos (Klein 1987) Determinar el óptimo nivel de forraje necesario para desarrollar el rumen adecuadamente puede permitir a los ganaderos destetar terneros más jóvenes que con sistemas digestivos más largos Deben prevenir el declive en el consumo y el crecimiento observado inmediatamente después del destete
El objetivo de estos estudios fue determinar el efecto de la forma de la ración y la inclusión de varios niveles de control del tamaño de las partículas de heno sobre el desarrollo del rumen, crecimiento y parámetros de la salud en la alimentación restringida y en la alimenta
Raciones:
Heno de hierba
Copos de maíz
ción a discreción de los terneros
Las raciones (Tablas 1 y 2) se aplicaron a terneros machos obtenidos por compra en las ventas organizadaspor los granjeros Los terneros tenían desde 2 a 5 días de edad y promediaban 44 + 5 Kgs de peso. Se alojaban en casetas individuales con cama de virutas El agua se ofrecía a discreción Se evaluaba el efecto de la forma de los granos del pienso iniciador (grosero frente a molido) y la inclusión de varios niveles de heno sobre la ganancia de peso vivo y desarrollo del rumen Se realizaron dos experimentos para determinar el efecto de la forma del pienso y la inclusión de forraje sobre el consumo, crecimiento, eficiencia alimenticia, y la edad en el destete en los terneros lecheros.
Las raciones (Tabla 1) consistían en un iniciador comercial grosero (C en la Tabla), un pienso iniciador molido (G en la Tabla), pienso iniciador grosero con 7,5% heno de la gramínea bromo
Tabla 1. Alimentos tal/cualpara experimentos ly 2
Maíz finamente quebrado
Avena entera
Avena molida
Mezcla de pelet
Alimentos en los pelet anteriores
de soja
Granos secos de destilería
Tabla 2 Nutrientes en la SS de las raciones anteriores
Sistema Americano A " • I NRCACTUALIZADO •m
Se incluye laformulación de raciones
La formulación de raciones es imprescindible para que las vacas demuestren su alto potencial genético para producir leche. Además, al ser raciones equilibradas, no aparecen las enfermedades metabólicas que impiden la alta producción y aceleran la tasa de desechos
SE INCLUYEN EJEMPLOS DE RACIONES YA FORMULADAS PARA
Terneros:
Primer mes de vida:
Estarter (pienso iniciador como único alimento sólido) 4 primeras semanas más lactoreemplazante.
2° mes de vida:
Después del destete sólo “pienso estarter" más agua a Ubre consumo permanentemente 3o y 4° mes de vida:
Se sigue con el pienso estarter o se cambia a un “pienso de crecimiento". Agua a Ubre consumo. Pienso de crecimiento.
Lactoreemplazante:
Usado hasta el destete.
Novillas:
(Raciones ya formuladas en el texto) con diseño de corrales
Grupo 1 o: Durante 5 a 6 meses de edad
Grupo 2°: Desde 7 a 10 meses de edad. Grupo 3o: Desde 11 a 14 meses de edad. Grupo 4o: Desde 15 a 22-24 meses
Grupo novillas en preparto (21 días antes del parto)
Vacas:
(Raciones ya formuladas en el texto)
Vacas secas.
Vacas secas en preparto con o sin sales aniónicas
Vacas en lactación: (Raciones ya formuladas en el texto, ejemplos)
- RECIÉN PARIDA
- FINAL DE LACTACIÓN
• MITAD DE LACTACIÓN.
• ALTA PRODUCCIÓN MUY ALTA PRODUCCIÓN RACIONES TRADICIONALES
- RACIONES EN ÉPOCA CALUROSA
¿Cómo se calcula el promedio rotativo anual del rebaño?
• RACIÓN ÚNICA (único grupo de vacas en ordeño) ¿Cuándo es racionalmente posible?
Manejo del carro mezclador
Manejo del preparto y de tas recién paridas.
Enfermedades metabólicas, prevención y tratamiento
ANEXOS ( TAblas de COMPOSICIÓN en nutrientes de los ALIMENTOS.
( Para hacer los cálculos que exige la formulación se usa la hoja de cálculo EXCEL. Las formulaciones anunciadas se han realizado con ella Se explica detalladamente su manejo para que Vd. formule sus raciones.
PEDIDOS
B MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid ■ Tlf: 91
con un tamaño de las partículas de 8 a 19 milímetros (Hí en la Tabla), y un pienso iniciador grosero con 15% de heno (H2 en la Tabla) incluyendo siempre pelet intactos en las cantidades desde el 50% en C y G hasta 42,50% en H1 y 35,05% en H2 Estos pelet se componían con los alimentos que se detallan en la segunda parte de la Tabla 1 (bajo “Alimentos en los pelet anteriores) En laTabla 2 se exponen los nutrientes contenidos en la sustancia seca de las raciones de la Tabla 1
En el experimento 1, cuando el alimento era ofrecido a discreción, el consumo era ayudado constantemente hasta el destete Los terneros que recibían los piensos H1 y H2 tenían más peso corporal y mayor eficiencia alimenticia que los terneros que consumían la ración C No existían diferencias en el consumo
En el experimento 2, el consumo era a discreción y se destetaban de acuerdo con la cantidad consumida No existieron dife
renciasen la ganancia de peso vivo, promedio diario de ganancia, eficiencia alimenticia, y edad de destete El consumo del pienso iniciador y el total consumo de sustancia seca tiende a ser mayor en los terneros que consumen H1 y H2 frente a la ración C Si adicionalmente se controla el tamaño de las partículas del heno en las raciones de los terneros jóvenes responden favorablemente en el ambiente del rumen resultando un incremento del consumo y mejora de la eficiencia alimenticia
El forraje de un consistente tamaño de las partículas puede ser utilizado exitosamente en las raciones de iniciación de los terneros jóvenes.
Conclusión final
Estos experimentos ilustran que ambas formas de las raciones ofrecidas y la adición de forraje con partículas de un tamaño consistente (aproximadamente de 8 a 19 milímetros, en este experimento el forraje fue heno de la gramínea Bromo)
ALIMENTACION
PREPARACIÓN PARA LA PRÓXIMA
ESTACIÓN CALUAOSA. €FECTOS De
REEMPLAZAR €L FORRAJ€ CON CASCAAILLA De SOJA SOBRE LA PRODUCCIÓN
De LECH€ EN VERANO
En condiciones de tiempo caluroso, las vacas en lactación necesitan consumir más energía para atender a sus mayores necesidades para su mantenimiento, que aumentan del 7 al 25% (NRC- 2001) Sin embargo, ante un aumento de la temperatura ambiental por encima de los 30° C, el consumo voluntario de sustancia seca puede disminuir un 6% (Eastridge, 1998) Por esto,en el tiempo caluroso, la recomendación del NRC-2001 de 18 a 19% de la FND del forraje en la RCM (Ración Completa Mezclada) puede ser demasiado alta y problemática en el suministro de energía a las vacas con alta producción Incrementando el contenido en energía mediante el suministro de más granos almidonosos (maíz molido y otros cereales) en la ración se reduce el contenido de FND (Fibra Neutro Detergente) y por ello se reduce también la producción de grasa en leche (NRC, 2001)
Una aproximación para superar el problema de la alimentación de las vacas en ordeño durante las altas temperaturas es incrementar el consumo de energía mediante el cambio en la RCM del forraje con FND fácilmente digestible rica en subproductos tales como cascarilla de soja La cascarilla de soja contiene una fracción de FND fácilmente digestible y se ha propuesto como un reemplazante de varios forrajes en las raciones de las vacas en lactación (Weidner y Grant 1994; Slater 2000, fpharraguerre y Clak 2003) En otros estudios es reducido o no afecta al consumo de sustancia seca (Firkins y Eastridge, 1992; Cunningham, 1993; Mowrey, 1999) Este conflicto entre los estudios y la falta de conocimiento acerca del efecto sobre el com
pueden influenciar el consumo y el crecimiento de los terneros La forma de la ración ofrecida afecta al consumo de alimento sólido La cantidad de forraje en estos experimentos fue de 7,5% y 15% de forraje tal/cual
La adición de forraje en la ración consigue terneros más pesados, mejora la eficiencia alimenticia y mayor consumo de sustancia seca, a consecuencia de la alteración de la producción de AGV (Ácidos Grasos Volátiles) en el rumen que mejoran su ambiente La adición de forraje puede hacer más económica la ración de los terneros jóvenes
FUENTE
Traducido y extractado por Martín Vaquero de “Effect of various levels of forage and form of diet on rumen development and growth in calves” Coverdale, Tyler, Quigley, Lll y Brumm Universidad de lowa Journal of Dairy Science 87:255-2562 Agosto 2004
portamiento de las vacas y los rendimientos bajo un ambiente caluroso motivan el presente estudio
La hipótesis en este estudio es que bajo un ambiente caluroso como es el verano israelí, alimentando las vacas en lactación con una FND más digestible, de origen no forrajero, como reemplazante puede mejorarse la energía y el consumo y mejorar la producción de leche al 4% de grasa Esta hipótesis está basada en un estudio previo realizado en un ambiente de temperatura moderada, que mostró que la cascarilla de soja reemplaza con éxito al ensilaje de maíz y reduce el contenido de FND, procedente del forraje, en la RCM (Ración Completa Mezclada) desde 18 a 12% (Mirón, 2003) Sin embargo, el comportamiento de consumo de las vacas lecheras bajo condiciones de ambiente caluroso no fue considerado en los estudios previos
El objetivo del presente estudio fue analizar los efectos sobre el comportamiento en el consumo y el rendimiento lechero de las vacas bajo ambiente caluroso cuando la FND del forraje era reemplazada desde 18 a 12% con la FND de la cascarilla de soja en una RCM (Ración Completa Mezclada).
Como hemos visto en las tablas, la RCM contiene diferentes proporciones de FND no forrajera distribuidas a vacas en lactación en Israel durante el verano, y los efectos sobre el comportamiento en el consumo y en la producción de leche
Cuarenta y dos vacas en lactación divididas en dos grupos alimentadas a discreción en forma de raciones completas mezcladas conteniendo 18% de FND no forrajera (grupo control) o sólo 12% de FND no forrajera (grupo experimental) en las cuales el ensilaje de maíz en la cantidad de 16,5% en la sustancia seca se reemplaza con cascarilla de soja (grupo experimental) Esto y el ajuste adicional en la RCM se reflejaba en más alta ENL (Energía Neta Leche) y más alta digestibilidad in vitro de la RCM experimental
Fue investigado durante junio del 2001 el comportamiento de las vacas en el consumo Alrededor de 11 000 visitas fueron analizadas. El consumo de alimento por comida y la duración promedio de cada comida eran significativamente más alto en el grupo experimental (1,51 Kgs de sustancia seca por comida y
“La prevención de
mamitis
y
la
calidadde la leche msom para mí las principales preocupaciones”
proporciona un re contador de células DCC de DeLaval, presentes en leche hil^ en 45 segundos, con precisión y directamente en la explotación.
d- El contador de células DCC de DeLaval proporciona
L un recuento de células somáticas de gran precisión, directamente en la granja, y en menos de un minuto
HM Esta herramienta exclusiva para el manejo del rebaño, que es DCC, le permite cuidar la salud de sus animales y la calidad de la leche para una mejor gestión del rebaño y obtención de mayores beneficios Conocerá el estado de salud de las vacas a partir del seguimiento de muestras de leche procedentes de cuarterones o de ubre completa El con
trol diario mediante DCC de la leche del tanque le permitirá saber cual es el estado general de salud del rebaño El DCC, además, da información para un manejo eficiente de las vacas recién paridas, en secado, y para el tratamiento de la mamitis Todo ello para mejorar la rentabilidad del rebaño Está en sus manos tomar a tiempo las decisiones correctas, ahora, siempre
Consulte a su distribuidor local DeLaval o directamente en los teléfonos: 629 346 785 y 609 112 891 www delaval com
A: DeLaval
DeLaval lidera el progreso en la producción de leche
Tabla 1. Ingredientes y composición química de dos RCM (Raciones Completas Mezcladas) % en la SS de la RCM
Ingredientes
Experimental1,1 Control •
Mezcla concentrada 1:1 39,4 39,4
Mezcla minerales y vitaminas ® 3,20 3,20
Semilla entera de algodón 13,5 13,5
Harina girasol (extraída con disolventes) 5,0 7,85
Cascarilla de soja .................................... . 16,5 0
Ensilaje de maíz 0 16,5
Heno de guisantes 4,4 4,4
Heno grosero de avena 7,9 3,95
Ensilaje de trigo 10,1 11,2
Composición química
Sustancia Seca 62,5 62,5
Sustancia Orgánica (SO) 92,1 91,7
Proteína bruta 16 8 16,8
Grasa 5,11 5,20
Fibra Neutro Detergente (FND) total .. 38,9 35,9
FND procedente del forraje 12,0 18,0
Densidad de la RCM (Kgs / Litro) 0,48 0,48
Digestibilidad % in vitro de la SO
Digestibilidad % in vitro de la FND 59,8 44,4
ENL (Energía Neta Leche) Mcal/Kg SS 1,73 1,66
(1) Experimental = FICM contiene 12% de FND de origen no forrajero; Control = RCM contiene 18% de origen forrajero
(2) La mezcla concentrada contiene (% en SS) = maíz grano molido 41,2; grano aplastado de cebada 33,1; harina de soja 12,3; harina de colza 6,7; salvado de maíz 6 1; aceite de soja 0 6
(3) La mezcla de minerales y vitaminas (en gramos/Kg de SS) contiene: Sulfato amónico 31,2; Cloruro de calcio 500; Fosfato bicálcico 62,5; Oxido de magnesio 62,5; Bicarbonato sódico 312,5; y microminerales + vitaminas 31,3
SS=Sustancia Seca; RCM=Ración Completa Mezclada
12,1 minutos por comida respectivamente) fue comparado con el grupo control (1,22 Kgs desustancia seca por comida y 9,47 minutos por comida, respectivamente). Sin embargo, el numero de comidas por día era significativamente más alto en el grupo
Leche (Kgs/día)
Grasa láctea (%)
Proteína láctea (%)
Lactosa (%)
Grasa láctea (Kg/día)
Proteína láctea (Kg/día)
Leche al 4% grasa Kg/día
Peso vivo, Kgs/vaca
(1) La RCM contiene 12% de FND de origen no forrajero
(2) La control contiene 18% de FND de origen forraje
control (21,0 frente a 16,6 comidas/día por vaca
La distribución de comidas y consumo de alimento durante el día depende más de las prácticas de manejo, tales como ordeños y tiempos empleados en el suministro del alimento, que de la composición del alimento o condiciones ambientales Estas diferencias entre grupos eran expresadas en la similar duración diaria de la comida (200 minutos) y a causa de la tasa de consumo de alimento era similar en ambos tratamientos (127 gramos de sustancia seca por minuto) El promedio diario del consumo de sustancia seca también era similar (25,0 a 25,7 Kgs) Sin embargo el consumo de FND fue más alto en el grupo experimental Consecuentemente, el promedio del rendimiento en leche fue más alto en el grupo experimental. La producción de grasa láctea, de leche corregida al 4% de grasa era significativamente en el grupo experimental que el grupo control
Los datos indican que la RCM experimental, conteniendo sólo 12% de FND no forrajera es más favorable para las vacas que se encuentran en condiciones climáticas calurosas comparando con la RCM control
Resumen de las conclusiones
• La Ración Completa Mezclada experimental es más digestible in vitro que la RCM control
• Las vacas que consumen la ración experimental están más tiempo en el pesebre y comen más en cada comida pero en pocas comidas, al ser comparadas con las vacas que reciben la ración control
• Como resultado, el grupo experimental come similar Sustancia Seca por día pero come más FND digestible y produce más leche y más leche reducida al 4% de grasa que el grupo control
• Por tanto, concluimos que en condiciones climáticas calurosas (en Israel en Junio) es posible reemplazar el ensilaje de maíz con cascarilla de soja
• Los datos indican que la RCM experimental, conteniendo sólo 12% de FND no forrajera es más favorable para las vacas que se encuentran en condiciones climáticas calurosas comparando con la RCM control
FUENTE:
Traducido y extractado por Martín Vaquero de “Effects off replacing roughage with soy hulls on feeding behaviour and milk production of dairy cows under hot weather conditions " Halachmi, Maltz, Livshin, Antier Ben-Ghedalia y Mirón Volcán Center Bet Dagan 50250 Israel Journal of Dairy Science 87:2230-2238 Julio 2004 Por abandono de la actividad
Explotación situada en Ávila, de extraordinaria genética holstein, con destacados índices genéticos, por encima de la media autonómica y nacional VENDE
Tabla 2. Rendimiento de las vacas alimentadas con dos RCM
No pierdas todo por lo que has luchado
En 25 años:
Más de 85 millones de hectáreas aseguradas
Más de 114 millones de animales asegurados.
Más de 7 millones de pólizas tramitadas
Más de 3 670 millones de euros pagados en indemnizaciones 25 años avanzando contigo Para
Programas de mejora del sector vacuno en Cantabria
Dirección General de Ganadería Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria.
El interés de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria por que la calidad de la leche producida en la región sea cada vez mayor le ha llevado a poner en marcha una serie de iniciativas encaminadas a alcanzar este objetivo Las más recientes son la creación de un programa informático que permitirá hacer un seguimiento de la calidad láctea y la identificación y registro de los operadores del sector lácteo y contenedores de leche
Otro de los programas puesto en marcha por la Consejería es el de recría de novillas de raza pura, cuyo principal objetivo es aumentar la calidad genética del ganado vacuno de esta comunidad, tanto lechero como de carne
Los recursos disponibles para el desarrollo y ejecución del programa durante el 2005 han aumentado deforma considerable con relación a años anteriores
LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CALIDAD DE LA LECHE
La vocación ganadera de Cantabria es evidente y dentro de la ganadería el sector vacuno de actitud láctea es tradicionalmente el mas representativo En los últimos años han desaparecido explotaciones, pero las que continúan se están haciendo más competitivas, por mejora de los sistemas productivos y consecución de tamaño de explotación adecuado para hacer frente a las inversiones que exige la renovación y mejora de los equipos
El Programa de Calidad de Leche de Cantabria (PROCALC) conllevará la inversión de 873 000 euros durante el año 2005 y en él se incluye la utilización de un nuevo programa informático, a través del cual se haga un seguimiento de la calidad de la leche producida en la región
Por medio de esta herramienta, que gestionará el Laboratorio Interprofesional Lechero de Cantabria y será accesible a través de internet, la Consejería de Ganadería conocerá la evolución de la calidad láctea y se podrá gestionar toda la información que se genera en la actualidad a través de los programas destinados a mejorar la calidad de la leche Aunque por el momento los ganaderos no tienen acceso a esos datos, se preve que, a corto plazo, puedan acceder a ellos para conocer la marcha de la calidad en sus explotaciones al ejercer un control
sobre su actividad (visitas a explotaciones, datos analíticos de la leche o resultados de los controles en las inspecciones sobre funcionamiento de la máquina de ordeño y del tanque refrigerador)
Mejorar las condiciones de venta de la leche en origen, garantizar la seguridad y confianza del consumidor final, fomen
tar la formación de equipos técnicos multidisciplinares en las agrupaciones ganaderas y simplificar los trámites de solicitud y justificación de las ayudas, así como promover el uso de las nuevas tecnologías y las aplicaciones de gestión en el entorno ganadero son algunos de los objetivos que se pretende conseguir con la puesta en marcha de este programa informático.
Ayudas para mejorar la calidad de la leche
La concesión de las ayudas para la puesta en práctica de programas de mejora de la calidad de la leche producida en Cantabria se regula por medio de la orden 24/2004 de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca. Los beneficiarios son los productores de leche (empresas lácteas, primeros compradores, sociedades agrarias de transformación y cooperativas) tanto de vaca como de cabra y oveja y se subvencionan los programas dirigidos al fomento de la mejora de la calidad láctea mediante la adecuación de las condiciones de obtención, almacenamiento y transporte de la leche.
Además, se promueven las acciones de asesoramiento técni-
co y veterinario para mejorar la calidad higiénica y físico-química de la leche cruda, se facilita la compra de equipos de control de las instalaciones de ordeño y del tanque refrigerador, y de equipamiento informático para la gestión del programa y el control de las entregas de leche También se contemplan ayudas para mejorar las condiciones de conservación de las muestras de leche y para organizar acciones de formación del personal técnico y cursos para los ganaderos
Bajo estos mismos supuestos, en el año 2003 se repartieron 768 860 euros a un total de 21 peticionarios entre compradores autorizados a título individual y agrupaciones de productores que englobaban al 79 por ciento de las explotaciones ganaderas de Cantabria y reunían el 86 por ciento de la cuota láctea regional. La mayor parte de las ayudas (74,46 por ciento) correspondían a acciones de asistencia técnica veterinaria para la mejora de los parámetros higiénico-sanitarios de la leche
El objetivo para el año 2004 era que estas medidas llegaran a un mayor número de productores puesto que se daba la circunstancia de que, en general, las explotaciones que no se beneficiaban de estas ayudas eran las que presentaban una calidad de la leche inferior Asimismo, se buscaba prestar una mayor atención a las instalaciones de ordeño y al tanque de refrigeración de la leche, dada su elevada influencia sobre la calidad
La disminución del número de explotaciones ha ido acompañada de un aumento de la calidad láctea y en el 2004 los beneficiarios de las ayudas para la puesta en práctica de programas de mejora de la calidad de la leche ascendieron a 2 804 productores de los 3.383 que hay en la región. Las explotaciones que han
Resumen de estratificación de las cuotas en la campaña
accedido a las subvenciones tienen una cuota total de 471.831 toneladas, lo que supone el 90,86 por ciento de la cuota regional En total, los 23 peticionarios recibieron 801.959 euros. El control de la trazabilidad
Otra de las medidas para mejorar la calidad de la leche previstas por la Consejería de Ganadería es el programa de trazabilidad de la leche, que supone hacer un seguimiento del producto desde el ordeño hasta su venta al consumidor, por lo que implica a ganaderos, transportistas, operadores del sector lácteo y
centros de recogida y transformación de la leche
El sistema de trazabilidad, que está integrado en las actuaciones englobadas bajo el epígrafe "Letra Q", que certifica la calidad de los productos que la reciben, empezará a desarrollarse en el 2005 y, para ello, ya han sido identificados y registrados todos los contenedores de leche (tanques de frío, cisternas de transporte y silos de las empresas lácteas)
Asimismo, está previsto poner en marcha un sistema de ayudas a los operadores del sector lácteo para que compren terminales portátiles para la captura de datos relacionados con los movimientos de la leche e impresoras portátiles para la emisión de los recibos que deben ser entregados a los productores en el momento de la recogida de la leche.
Esta medida se justifica en el hecho de que la existencia de un considerable número de cisternas para la recogida de la leche en las explotaciones hace necesario que se dote a estas instalaciones de los equipos necesarios para llevar un control eficaz y ágil de todas las entregas y movimientos de leche y que, al mismo tiempo, puedan suministrar al ganadero la información necesaria que se les exige en el cumplimiento de la tasa láctea
PROGRAMA DE RECRÍA DE NOVILLAS EN PURA RAZA
En Cantabria el censo de ganado de raza frisona representa algo más de la mitad del número total de madres, no obstante está perdiendo importancia relativa a favor de las razas de aptitud cárnica Ciertamente han desaparecido explotaciones lecheras y disminuido los censos, pero ello no lleva consigo una pérdida de la producción de leche a nivel regional, pues ha aumentado de forma considerable la producción por vaca y por explotación
El alto coste que supone la reposición de ganado para las explotaciones de leche en régimen intensivo y la notable presencia de animales cruzados en la cabaña cántabra destinada a la producción de carne, hace necesario que se potencie la recría de vacas de raza pura, inscritas en ios libros genealógicos, de manera que se consigan ejemplares que, por un lado, tengan una mayor calidad genética y, por otro, estén adaptadas a las condiciones de explotación de los pastos y de aprovechamiento de los recursos naturales que se dan en la región
Se pretende que los rebaños se repongan con ganado criado en nuestras explotaciones y que aumente el número de animales sometidos a control lechero Respecto al vacuno de carne, se buscan rebaños más homogéneos y puros, con una calidad genética que permita desarrollar programas de carne de calidad ya que, en la actualidad, el número de reses inscritas en los libros genealógicos es muy escaso y, en algunos casos, en lugar de aumentar, disminuye cada año Se pretende igualmente el poder ofertar, a través del Mercado Nacional de Ganado de Torrelavega, animales de calidad y que, cuando alguien quiera comprar ganado de calidad, piense en Cantabria como un lugar donde puede encontrar lo que necesita
La cabaña cántabra está cambiando
La cabaña de vacuno de Cantabria ha experimentado ciertos cambios en los últimos años Mientras que la raza frisona, que representa el 56% del número total de madres, ha perdido peso en el conjunto de hembras reproductoras (hay un 10,7% menos que en 1995), el ganado de carne va ganando terreno ya que ha crecido un 44,9% en los últimos nueve años.
De esta forma, se afianzan en la región razas como la limusina, cuyo aumento se preve que sea especialmente significativo en los próximos años, la blonda de Aquitania y la asturiana de los valles, aunque, en todos estos casos, los rebaños están formados principalmente por vacas mixtas, con una presencia muy escasa de animales puros.
También se ha detectado un aumento de las reses de razas autóctonas De hecho, cada vez son más numerosas las hembras de raza monchina, mientras que el número de madres tudancas, que es la única variedad autóctona que cuenta con un censo de cierta relevancia, ha subido un 12,7% desde el año 1995
Nuevas orientaciones para el presente año
El programa de ayudas a la recría de vacuno se está implantando de forma progresiva pero a un ritmo muy lento, lo que ocasiona que tanto el número de ganaderos como el de reses que se benefician del programa sea todavía escaso
De hecho, aunque las terneras incluidas en este programa han pasado de 86 en el año 2002 a 202 en el pasado año y la cuantía de las ayudas se ha triplicado en el mismo período de tiempo, la Consejería de Ganadería considera que estas cifras son insuficientes para cumplir con los objetivos que se ha propuesto
Por esta razón se preve establecer nuevas formas de actuación para que un mayor número de ganaderos puedan beneficiarse. En este sentido se apoyarán medidas encaminadas a la adquisición de animales con pedigrí, el empleo de sementales probados mejorantes, la inscripción de explotaciones nuevas en las asociaciones de razas puras y la inscripción de nuevos ejemplares en los libros genealógicos Otro de los objetivos es la mejora de las instalaciones e infraestucturas en las explotaciones de recría, incluyendo los aspectos relacionados con el medio ambiente y el bienestar animal Igualmente se preve estimular la creación de centros de recría donde se alberguen animales procedentes de explotaciones con escasez de superficie
Dos ejemplos de explotación de recría
Lorenzo y Josefa son dos de los 36 ganaderos que el pasado año se han beneficiado de estas ayudas para la compra de hembras reproductoras de calidad y su inscripción en los libros genealógicos
Lorenzo, que tiene cerca de 70 animales en Vega de Pas, decidió abandonar la producción de leche hace cinco años y dedicarse en exclu
siva a criar novillas de raza frisona para venderlas después a explotaciones dedicadas a la producción láctea de forma intensiva Esta actividad, la de la recría, tiene una larga tradición en los valles pasiegos, en los que la venta de la leche no era fácil debido a las malas comunicaciones con el resto de la región, por lo que los ganaderos optaban por criar los animales que después se vendían a otras explotaciones
Así, tras varios años como productor de leche y viendo que la cuota que le correspondía (15 600 litros) no permitía que su actividad fuera rentable, optó por vender su cuota y orientar su negocio hacia la recría, por lo que compró novillas de calidad traídas de Holanda, en algunos casos, y de Navarra o de la propia comunidad cántabra, en otros.
Josefa, con algo menos de 50 vacas frisonas, la mayoría de ellas de recría y unas pocas dedicadas a producir leche para cubrir su escasa cuota, asegura que le va mejor con la recría, a la que se ha dedicado "toda la vida" en su pueblo, San Pedro del Romeral "La gente aquí aprende de sus padres", explica, al tiempo que augura que "si las cosas siguen así, a la vuelta de pocos años la recría desaparece, porque la gente joven se va"
Los ganaderos de recría compran las hembras cuando tienen entre 6 y 10 meses, unas edades en las que es menor la probabilidad de muerte y en las que un experto en la materia, como lo son ellos, ya es capaz de intuir la calidad futura de la novilla, que también está acreditada por la línea genealógica de la que desciende Tras un año de crianza, en el que se debe conseguir un engorde diario de unos 800 gramos, se venden unas reses de unos 550 kilos de peso que están preparadas para producir leche de forma intensiva.
Pero estas cifras de engorde, que vienen dadas por la mayor corpulencia de estos animales de pura raza, no se consiguen sólo con los pastos, sino que la alimentación de las reses debe complementarse con piensos, lo que encarece el proceso de crianza y reduce su rentabilidad "Aquí el mayor problema es que muchas veces no les damos lo que necesitan porque no hay con qué No se les puede dar porque luego no valen lo que se les ha dado", se queja Josefa
Después de la crianza llega la hora de vender unos animales de alta calidad, sanos y adaptados a la región, unas características que suponen que su precio sea superior al del ganado que no ofrece estas garantías
Los concursos y las ferias son los lugares en los que estos ganaderos exhiben y comercializan sus animales, aunque Lorenzo y Josefa coinciden en que "se venden regular" porque les cuesta que los compradores paguen lo que valen las novillas. En estas circunstancias, ninguno de los dos se plantea ampliar el número de animales de sus explotaciones; se conforman con mantenerse en las cifras en las que se mueven ahora "Es difícil mantener una familia con la ganadería", sentencia Lorenzo
Ar DeLavaI
Cuidado de la ubre
Productos y prácticas para preparar la ubre antes y después del ordeño y obtener leche de máxima calidad
1. Antes del ordeño
DeLaval le ofrece una gama completa de productos para preparar la ubre antes del ordeño: Trionet Trionet- triple acción en la ubre y en la limpieza de toallas
Wetcel 600 Toallas húmedas Caja con 2 rollos de 600 servicios/rollo con papel (45grs/m2) 8 wee=" '
2. Después del ordeño
Un producto para el baño de pezones debe reunir las siguientes propiedades:
• Desinfección efectiva de los pezones
• Mejorar la condición de la piel del pezón
• No dejar residuos en la piel que puedan pasar a la leche
• Ser de uso práctico, seguro y económico para el ganadero
DeLaval está en condiciones de ofrecerle los mejores productos del mercado con las siguientes ventajas:
• Desinfección eficaz
• Productos base yodo: Blockade y Proactive
• Productos base clohexidina: AlfaRed y Alfadine
• Acondicionamiento de la piel
• Suavidad de la piel del pezón para un mejor ordeño
• Comodidad: Productos listos
para su uso, no precisan mezclas
3. Control de mamitis
Proactive Producto de base yodo I-Tech ACT
Base digluconato de clohexidina
Emolientes-mayor suavidad
NOTA: l-Tech: Tecnología patentada de yodo. ACT: Tecnología patentada de acondicionamiento de la piel.
Ademas DeLaval le ofrece su exclusivo sellador para secado de vacas DryFlex. DryFlex forma un sellado impermeable que resiste a la humedad y a otros factores ambientales Se aplica en el secado de la vaca después de las cánulas de antibiótico y, de nuevo, 10 dias antes del parto
Apuntes para el análisis de la situación de la enfermedad de la Lengua Azul en España
Asociación Frisona Andaluza
Antecedentes
La llamada enfermedad de “la Lengua Azul” , es una enfermedad causada por un virus (ARN)
Afecta a rumiantes domésticos y silvestres Las ovejas son las más afectadas, especialmente algunas razas En las vacas causa infección inaparente
Afecta a las paredes de los vasos sanguíneos provocando edemas (ovejas)
El virus se inocula en la sangre de los animales por la mordedura de algunos tipos específicos de mosquitos Estos viven en climas cálidos y prefieren espacios abiertos
El virus permanece en sangre hasta 100 días en vacas Al menos la mitad de ese tiempo es infectante para otros animales
La enfermedad se expande en el territorio por el traslado de animales infectados o el desplazamiento con el viento de mosquitos portadores También se transportan mosquitos en vehículos sobre todo con ganado (incluso no rumiantes, como caballos)
Esta incluida en la Lista A (máximo grado de enfermedades a combatir en la Unión europea). Provoca la restricción administrativa del movimiento de ganado.
Análisis de la situación en el año 2004
Existen focos cercanos en el tiempo (2 004 en Chipre, Eslovenia, Italia peninsular e insular -Cerdeña-, Francia insularCórcega-), en el espacio (2 003 y 2 000 en Baleares) y en el tiempo y en el espacio (Marruecos 2 004) que previsiblemente origina el foco en Cádiz
Explotaciones de vacuno lechero se incluyen desde 2 003 en la RASVE (Red de Alerta Sanitaria Veterinaria de España), con sangrado mensual de los mismos animales
Sospechas oficiales a primeros de Octubre; inmovilización en Cádiz y Málaga el día 11, confirmación de la enfermedad el 13, declaración oficial europea de foco el 14 y sacrificio de 13 animales positivos (vacas de leche) el día 15 del mismo mes
Aparición de varios focos más al norte (Almoharín junto a Cáceres el 22/10), Badajoz (25/10) y al oeste (El Rocío el 5/11) Paralización de movimiento de ganado en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. Se establece una zona restringida y otra de protección
Estimación oficiosa por la administración de inicio de enfermedad el 1 de Agosto (se propone indemnizar los animales muertos a partir de esa fecha) Se controlan los movimientos de ganado en esos meses y aparecen muchos animales positivos en destino
Estimación técnica de inicio de enfermedad a primeros de Julio
Se inicia la vacunación (solo de ovino) a finales de año.
Se permite movimientos de animales con dos pruebas negativas dentro de la “zona sucia”
Comarcas ganaderas con foco declarado inmovilizadas “totalmente” , salvo restricciones particulares a criterio de la autoridad sanitaria
Situación sanitaria en 2005
Es necesario contar con un equipo técnico especializado que analice la situación, con acceso real a toda la información disponible
En 2 004 no se ha combatido bien la enfermedad:
- Se ha detectado tarde
- No se han puesto en marcha medidas eficaces (vacunación tardía y no en barrera)
- Se han transportado muchos animales infectados
- Se han colapsado económicamente muchas explotaciones (ovino, vacuno y caprino)
- Los interlocutores del sector ante la administración han sido mucho más los sindicatos agrarios y no las asociaciones profesionales y/o técnicas
- Se ha conceptuado como una enfermedad económica, por lo que en muchos casos se arrinconan los aspectos técnico-sanitarios
Las condiciones epizotiológicas para 2005 son favorables a la enfermedad:
- Es previsible la existencia de un reservorio importante de virus en todo el cuadrante sur occidental de España (Cáceres-Toledo-Málaga)
- La población natural del mosquito vector se extiende además a todo el litoral mediterráneo (Murcia, Levante, Cataluña y Baleares) y está en expansión hacia el norte de la península
- La vacunación en mosaico (no se vacunan vacas ni
cabras ni silvestres) permite el paso de la infección de unas zonas a otras)
Las condiciones socio-económicas no son buenas ya que en muchas zonas se ha producido un importante malestar por la repercusión económica de la enfermedad y la lenta respuesta de la administración Hay un grave quebranto económico que provoca situaciones de excepcionalidad o tratos de favor no comprensibles técnicamente
Es necesario adelantar medidas a la previsible aparición de la enfermedad en el próximo mes de Julio. Se hace necesario adelantar las líneas de protección al norte de Marruecos (favorecido por el menor número de bovinos y rumiantes silvestres)
Es importante debatir cuanto antes el status que debe presentar la península ibérica a corto plazo La disyuntiva es diferente si se pretende erradicar la enfermedad o se admite que la Lengua Azul necesariamente representará una enfermedad con la que va a ser necesario convivir durante varios años
Es necesario discutir la situación de la vacunación como medida de control, ya que:
- Existen varios serotipos diferentes del virus en la historia epizotiológica reciente y la vacunación es específica para cada cepa (no en otros países)
- La vacuna utilizada no tiene todas las autorizaciones administrativas pertinentes en la Unión Europea
- Algunos países europeos afectados al parecer han vacunado también vacas y cabras Problemática en vacuno lechero
Restricción o paralización del comercio de animales vivos: terneros mamones con destino a cebadero, novillas o vacas de vida, machos de monta natural en su caso
Aumento en el coste económico de adaptación a normas administrativas de control (pruebas sanitarias, camiones de transporte exclusivos por ganadería y porte, medidas de desinsectación y precintado de camiones, tratamientos antimosquitos)
Prohibición de celebración de concentraciones ganaderas
Posibles restricciones al comercio internacional de semen y animales
Posible necesidad de vacunación en zonas de riesgo.
La Federación de Asociaciones de Ganado de Razas Puras, FEAGAS, pide una reclasificación de la enfermedad de la Lengua Azul.
FEAGAS, de la que forma parte CONAFE, ha solicitado mediante escrito dirigido a la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimen-tación, Da Elena Espinosa, que su ministerio traslade a la Orgaización Mundial de la Sanidad Animal (O I E), la reclasificación de la enfermedad, pasando a ser incluida en la Lista B en lugar de la Lista A, y que, asimismo, se prevea su exclusión de la futura Lista Única de la O I E
FEAGAS considera que la Lengua Azul o Fiebre Catarral Ovina se debe excluir de la Lista A de la O.I.E y pasar a la Lista B, “que según su definciión, es la lista de las enfermedades transmisibles que se consideran importantes desde el punto de vista socieconómico y/o sanitario para las economías nacionales y cuyos efectos para el comercio internacional de animales y productos animales no son desdeñables” .
En su reunión del día 14 de diciembre de 2004 la Junta de Gobierno de Conafe con el objetivo de analizó entre otros puntos del día, el Proyecto de Orden por el que se modifica la Orden de 15 de Diciembre de 2000 por la que se establecen los haremos de indemnización por sacrificio obligatorio de los animales afectados de lengua azul.
Tías su análisis y discusión, se acuerda enviar sendas cartas al Secretario General de Agricultura y a la Directora General de Ganadería, en las que se hace hincapié especialmente sobre los haremos de indemnización por sacrificio obligatorio de los animales afectados de lengua azul y que se recogen en el mencionado proyecto de Orden
Se estima, por parte de CONAFE, que la enfermedad de la lengua azul se añade a la frecuencia en la que el sector bovino tiene que soportar nuevas enfermedades, sin que los haremos de indemnización que se proyectan por la Administración suponga una compensación completa y ajustada al valor real del animal al momento del sacrificio, teniendo en cuenta su potencial genético, su potencial productivo (lucro cesante) y el valor cárnico del animal
En una primera valoración del proyecto, se detecta cierta incoherencia al no diferenciar, en las indemnizaciones, el ganado bovino de leche del resto de los bovinos y por el contrario si se contempla la diferencia de aptitud de los ovinos y caprinos No parece racional en este caso que no exista esa diferenciación cuando el propio MAPA, a través de su organismo especializado en seguros, ENESA, siga la línea argumental de diferenciación en el resto de los seguros, en los que no solo se diferencia entre al ganado bovino de aptitud cárnica y aptitud lechera, sino también si su potencial genético les hace acreedor de pureza racial por cuanto su valor real, y de reposición, es sustancialmente mayor al resto Entiende además ENESA, que los animales selectos tienen un valor añadido por su pertenencia al Control Lechero Oficial
En consecuencia, CONAFE propone al MAPA que las indemnizaciones por lengua azul sean, al menos, de la misma cuantía y trato que las que se contemplan en la Orden APA/3780/2003 de 23 de Diciembre (actualizados sus haremos a 2005) por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina, comprendida en el Plan de Seguros Agrarios Combinados.
Además, la Junta de Gobierno de Conafe estima que ios ganaderos implicados en programas de Control Lechero, de ADS o del RASVE, deberían tener un incremento de indemnización especial, a tenor del mayor grado de colaboración de estos ganaderos con las distintas administraciones, tanto en las campañas de saneamiento como en los programas especiales
La colaboración del sector productor con la erradicación de estas enfermedades es amplio, pero la realidad nos demuestra que es total cuando las indemnizaciones permitan soportar las mínimas pérdidas al ganadero por dicha colaboración.
Distintas formas de actuar en el tráfico comercial.
Las Sociedades Cooperativas.
(Continuación)
Susana Perales Margüelles Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados
Siguiendo lo expuesto en números anteriores, y tras el breve paréntesis efectuado en el número anterior, vamos a continuar indicando las características de las distintas sociedades cooperativas
Las cooperativas de servicios
Este tipo de cooperativas asocian a personas físicas o jurídicas, titulares de explotaciones industriales o de servicios y a profesionales o artistas que ejerzan su actividad por cuenta propia, y tienen por objeto la prestación de suministros y servicios, o la producción de bienes y la realización de operaciones encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las actividades profesionales o de las explotaciones de sus socios.
Las cooperativas del mar
Son cooperativas del mar las que asocian a pescadores, armadores de embarcaciones, cofradías, organizaciones de productores pesqueros, titulares de viveros de algas, de cetáreas, mariscadores y familias marisqueras, concesionarios de explotaciones de pesca y de acuicultura y, en general, a personas físicas o jurídicas titulares de explotaciones dedicadas a actividades pesqueras o de industrias marítimo-pesqueras y derivadas, en sus diferentes modalidades del mar, rías y lagunas marinas, y a profesionales por cuenta propia de dichas actividades, y tienen por objeto la prestación de suministros y servicios y la realización de operaciones, encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las actividades profesionales o de las explotaciones de sus socios
En este caso, y para el cumplimiento de su objeto, las cooperativas del mar podrán desarrollar, entre otras, las siguientes actividades:
a) Adquirir, elaborar, producir, fabricar, reparar, mantener y desguazar instrumentos, útiles de pesca, maquinaria, instalaciones, sean o no frigoríficas, embarcaciones de pesca, animales, embriones y ejemplares para la reproducción, pasto y cualesquiera otros productos, materiales y elementos necesarios o convenientes para la cooperativa y para las actividades profesionales o de las explotaciones de los socios
b) Conservar, tipificar, transformar, distribuir y comercializar, incluso hasta el consumidor, los productos procedentes de la cooperativa y de la actividad profesional o de las explotaciones de los socios
c) En general, cualesquiera otras actividades que sean necesarias o convenientes o que faciliten el mejoramiento económico, técnico, laboral o ecológico de la actividad profesional o de las explotaciones de los socios.
Las cooperativas de transportistas
Las cooperativas de transportistas son las que asocian a personas físicas o jurídicas, titulares de empresas del transporte o 94 FRISONA Española N° 145
profesionales que puedan ejercer en cualquier ámbito, incluso el local, la actividad de transportistas, de personas o cosas o mixto, y tienen por objeto la prestación de servicios y suministros y la realización de operaciones, encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las explotaciones de sus socios
No obstante, esta clase de cooperativas también podrán realizar aquellas actividades para las que se encuentran expresamente facultadas por la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, en los términos que en la misma se establecen
Las cooperativas de seguros
Son cooperativas de seguros las que ejerzan la actividad aseguradora, en los ramos y con los requisitos establecidos en la legislación del seguro y, con carácter supletorio, por la Ley de Cooperativas
Las cooperativas sanitarias
Esta clase de cooperativas son las que desarrollan su actividad en el área de la salud, pudiendo estar constituidas por los prestadores de la asistencia sanitaria, por los destinatarios de la misma o por unos y otros Podrán realizar también actividades complementarias y conexas incluso de tipo preventivo, general o para grupos o colectivos determinados
Cuando por imperativo legal no puedan desarrollar la actividad aseguradora, ésta deberá realizarse por sociedades mercantiles que sean propiedad, al menos mayoritaria, de las cooperativas sanitarias.
Las cooperativas de enseñanza
Son cooperativas de enseñanza las que desarrollan actividades docentes, en sus distintos niveles y modalidades Podrán realizar también, como complementarias, actividades extraescolares y conexas, así como prestar servicios que faciliten las actividades docentes
A las cooperativas de enseñanza les serán de aplicación las normas establecidas en la Ley de Cooperativas en lo relativo a las cooperativas de consumidores y usuarios, cuando asocien a los padres de los alumnos, a sus representantes legales o a los propios alumnos.
Sin embargo, cuando la cooperativa de enseñanza asocie a profesores y a personal no docente y de servicios, le serán de aplicación las normas de la presente Ley reguladoras de las cooperativas de trabajo asociado
Esperando que estas líneas sirvan de noción de acercamiento, y hasta la próxima ocasión, en la que continuaremos indicando las principales características de las clases de cooperativas reciban un cordial saludo
ANEMBI : conocimiento ganado
1.024 VETERINARIOS especialistas en medicina bovina 9 Congresos Internacionales, 4325 congresistas, 115 conferenciantes nacionales y extranjeros, 9 seminarios con 2 292 asistentes,
¿Se puede inseminar sin tener que ver los celos?
Ma Jesús Moral. Veterinaria. *
Oye he oído hablar que se puede inseminar sin tener que ver celos, ¿qué sabes tu de éso?
Desde que estrenamos granja nueva, hace tres años, nuestros recuentos celulares han descendido gracias a los cubículos También ha descendido la mano de obra que necesitamos para llevar el mismo número de vacas, gracias al tiempo ahorrado en echar cama Pero en contra de lo que muchos nos vaticinaban, no conseguimos aumentar la media de producción, y lo que más nos preocupa, no sólo no hemos mejorado en reproducción sino que empeoramos bastante, no salen en celo las vacas y cuando lo hacen no preñan
Hemos oído hablar de un sistema, el GPG, que, según mi vecino, funciona de maravilla para preñar vacas, ¿Qué es?
¿para qué sirve?, ¿Dónde hay que aplicarlo? Y lo más importante ¿nos funcionaría aquí?
Gracias
SAT La Pitusa
Queridos socios de La Pitusa, ante todo reconfortaros aclarándoos que un cambio de granja que contempla el paso a cubículos, requiere de un período de transición que, según mi experiencia va desde uno a tres años
Las causas de la carencia de producción con respecto a las expectativas se pueden deber a innumerables causas que podrían estar coincidiendo con la causa de vuestros problemas reproductivos
En todo caso el análisis se debe hacer valorando los cambios introducidos en cuanto a la forma de trabajar cotidiana con las nuevas instalaciones Es muy frecuente en estos casos que cambiemos de granja, cambiemos de nutrición y hasta cambiemos de personal, pero las rutina de trabajo siguen siendo las mismas que en la granja vieja
Os recomiendo que junto con vuestro veterinario, observéis a las vacas. Como si fuerais a visitar una granja de un desconocido Y sobre ello planteéis nuevas formas de trabajo ¿Habéis probado a echar cama sobre los colchones de los cubículos?
En reproducción se dice mucho aquello de "las vacas no salen en celo", cuando la realidad, sería afirmar "no vemos a las
vacas salir en celo" Y en consecuencia, añadiríamos "y por ello no sabemos el momento de inseminar"
En este contexto y para ayudar a solucionar esta problemática se inventó el sistema comúnmente llamado GPG y su modificación el PRE-GPG
¿QVÉ ES EL GPG?
Es un sistema más para sincronizar vacas con una característica especial que lo diferencia del resto, permite inseminar a un tiempo fijo, evitando la observación de los síntomas de celo de la vaca
Sincronizar vacas no es más que manipular los ciclos estrales de grupos de vacas para que vayan todos a la vez, permitiendo agrupar las faenas de la granja y programarlas
No se deberá interpretar pues, como un tratamiento para vacas problemáticas, reproductivamente hablando
¿Para qué sirven?
Ya sabemos que para tener vacas preñadas no solamente hace falta que salgan en celo sino que preñen Y para que preñen hace falta que sean inseminadas en el momento adecuado del celo, además de otra serie de factores predisponentes
Por tanto este sistema y su modificación son las herramientas que manipulan los ciclos de las vacas haciendo que, en el grupo en que se aplica, ovulen todas a la vez y se puedan inseminar todas a la vez
Es importante tener en cuenta que se trata de tratamientos colectivos, que sirven para agrupar vacas y que evitan las bajadas de fertilidad debidas a la mala detección de celos
Las fertilidades globales obtenidas en las inseminaciones realizadas con estos tratamientos, según valoraciones realizadas por diferentes veterinarios que lo están utilizando, oscilan entre 35% y 45%
¿Dónde aplicarlos?
En granjas cuya fertilidad se encuentre por debajo de los
Protocolo Ovsynch ®
niveles antes citados (35-45%) y ello se deba a problemas de detección de celos Un ejemplo claro, granjas con patologías graves de patas
En granjas en proceso de protocolización de faenas o problemas de organización del personal bien a la hora de detectar celos o bien a la hora de inseminar vacas, por ejemplo durante las vacaciones en que debemos llamar al veterinario para inseminar
En granjas en que no se disponga de personal cualificado para una excelente detección de celos
¿Cómo aplicarlos?
Tradicionalmente en nuestro país los sistemas de sincronización se aplicaban en las vacas que llegaban a un tiempo de paridas que se considera excesivo y todavía no se habían inseminado, o bien en vacas que provenían de varios intentos fallidos para preñar
Pero la sistemática con este sistema es radicalmente opuesta Por varias razones que a continuación se detallan estos protocolos se deberían aplicar, sobre todo, en la primera inseminación de cada vaca:
• La inseminación, como meta del protocolo de sincronización, está asegurada
• Se puede programar en el tiempo con absoluto dominio del mismo
• Permite situar la Ia IA de la vaca en el tiempo de parida que decidamos, en base a los datos de la granja, favoreciendo los resultados.
• Obtener una fertilidad a Ia inseminación cuanto más alta mejor se ha convertido en uno de los objetivos de cualquier programa reproductivo
• Se puede llegar a obtener preñada a la mitad de las vacas de una granja en primera inseminación.
• Debido a la sistemática del tratamiento se pueden solucionar quistes e incluso algún anestro sobre la marcha. En concreto el sistema GPG modificado, que consiste en preceder (12 a 14 días antes) al GPG de una sincronización tradicional de dos prostaglandinas separadas por 14 días, está dando muy buenos resultados en primeras inseminaciones llegando a obtener fertilidades medias a primera inseminación del 45-60%
Por último, hay que tener en cuenta que por definición, es un sistema que no precisa de la detección de celos, sea cual sea la metodología de la granja para detectar celos
Es lógico concluir que si hemos decidido aplicar el GPG se debe a que nuestra sistemática de detección de celos tiene algún fallo, así pues, no apliquemos GPG y mantengamos dicha sistemática y por tanto sus errores, pues estaremos infrautilizando el sistema además de correr el riesgo de obtener peores resultados de los aquí reflejados Por tanto no se recomienda realizar palpaciones a las vacas en el momento de inseminar con el fin de descartar aquellas sin síntomas aparentes de celo a la palpación El sistema ya contempla esta posibilidad, y no es indicativa de que la vaca vaya o no a preñar. Como es lógico, únicamente se deberían descartar aquellas que se encuentren sucias o con celo pasado.
Se están desarrollando otros sistemas de inseminación a tiempo fijo, con el fin de que la vaca demuestre síntomas de celo mas evidentes en el momento de inseminar, pero es "harina de otro costal"
ASOCIACION NACIONAL
• • DE ESPECIALISTAS
" EN MEDICINA BOVINA DE ESPAÑA
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE BESPONDE Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas
Urea plasmática: relación con el equilibrio energético y parámetros reproductivos en vacuno flechero
DEIROS, J.; Quíntela, L.A.; Peña, A.I.; Becerra, J.J.; Barrio, M.;
HERRADÓN, P.G.
Resumen
En un total de 64 vacas de raza frisona, se determinaron sus concentraciones plasmáticas de urea a los 21 días de la fecha de parto prevista, el día del parto (0+24 h) y el día de la primera inseminación (0+24 h) Este seguimiento se complementó con la determinación de las concentraciones de NEFA (ácidos grasos no esterificados) en plasma los días del parto y la primera IA y el control de la condición corporal junto con la detección de cuerpos cetónicos en orina en cada visita
Tras el análisis estadístico de los datos obtenidos, se comprobó que la concentraciones de urea en plasma a lo largo del período de muestreo, fueron significativamente inferiores (P<0 05) en los animales que sólo necesitaron una inseminación artificial (IA) para quedar gestantes (23 81+ 8 01 mg/dl en el preparto, 28 33±7 36 mg/dl en el parto y 30.02±9.61 mg/dl en la 1° IA), frente a los que necesitaron 2 ó 3 (29 25±7 67 mg/dl en el preparto, 31.04±10.61 mg/dl en el parto, 32 83+9 84 mg/dl en la Io IA), independientemente de la condición corporal, las concentraciones de NEFA en plasma y de la presencia de cuerpos cetónicos en orina. Los animales que mostraron un equilibrio ener-
Dpto Patología Animal (Reproducción y Obstetricia) Facultad de Veterinaria Universidad de Santiago de Compostela 27002 Lugo, España Tel : +34982285900 Ext 22605; Fax: +34-982285940; e-mail: jdeiros @ lugo use es Dirigir correspondencia a: Deiros Rodríguez, Jesús Dpto de Patología Animal (Reproducción y Obstetricia) Facultad de Veterinaria Universidad de Santiago de Compostela 27002-Lugo, España Artículo publicado en Archivos de Zootecnia Vol 53 núm 202 2004
gótico negativo más prolongado (evidenciado por un descenso en la condición corporal desde el parto hasta la primera IA) presentaron mayores niveles de urea plasmática (P<0 05) que aquellos otros que mantuvieron o incrementaron su condición corporal Sin embargo, no se encontraron diferencias en las concentraciones plasmáticas de urea en función de la duración de los intervalos parto-celo (<74 días, >74 días), parto-primera inseminación (<76 días, >76 días) y parto-gestación (<84 días, >84 días)
Palabras clave: Fertilidad.
Introducción
Las mejoras genéticas llevadas a cabo en los últimos años sobre el ganado vacuno lechero han supuesto un incremento sustancial de la producción láctea Aunque, se han visto acompañadas de un descenso en el rendimiento reproductivo de las explotaciones (Buttler et al. 1996; O’Callaghan y Boland 1999).
Uno de los factores que se asocia con ese descenso reproductivo es el aumento del aporte proteico en las raciones de los animales El exceso de proteína se ha demostrado que provoca un incremento
en la concentración de urea en sangre y leche (Elrod y Butler 1993; Elrod et al 1993; Larson et al 1997) Numerosos autores relacionan concentraciones de urea en sangre superiores a 19 ó 20 mg/dl con descensos en los porcentajes de gestación, menores tasas de concepción, y descensos del pH uterino durante varios días después del estro (Elrod y Butler 1993; Elrod et al 1993; Ferguson et al 1993; Butler et al. 1996). Sin embargo, otros no han podido establecer esa relación (Carroll et al 1988; Trevaskis y Fulkerson 1999) En aquellos casos en los que se ha observado la existencia de una relación entre el aporte proteico y la eficiencia reproductiva, los diferentes autores establecen diferentes niveles de proteína cruda a partir de los cuales se entraría en una situación de riesgo Por tanto, el efecto negativo sobre la reproducción probablemente no se deba sólo a un exceso proteico en la ración, sino también a la acción de otros factores como la producción de leche, el estatus energético, la relación energía/proteína y/o el manejo reproductivo (Howard et al 1987; Carroll et al 1994; Canfield et al 1990; O'Callahand y Boland 1999; Butler 2000)
Los objetivos de este trabajo han sido tres:
- El primero fue comprobar si existía alguna diferencia en la evolución de las concentraciones de urea plasmática entre las vacas que resultaban gestantes tras la primera inseminación y las que precisaban de 2 o más inseminaciones para gestar, con independencia de su situación energética, utilizando como indicadores de ésta las concentraciones de NEFA en plasma, la presencia de cuerpos cetónicos en orina y
Alonso, G.;Varela, B.;
la condición corporal
- En el segundo se pretendía probar la existencia de alguna relación entre la evolución del equilibrio energético (evaluado mediante el control de la condición corporal, concentraciones de NEFA plasmático y la presencia de cuerpos cetónicos en orina) y las concentraciones de urea plasmática
- El tercero era comprobar la relación existente entre las concentraciones de urea plasmática y la duración de los intervalos parto-celo, parto-primera inseminación y parto-gestación
Material y Métodos
Animales
Para el presente trabajo se han utilizado 64 vacas de raza Frisona, multíparas y con edades comprendidas entre los 3 y 6 años, pertenecientes a 15 explotaciones situadas en los ayuntamientos de O Corgo, Guntín, Guitiriz, Lugo, Pol, Vilalba y Xermade, todos ellos en la provincia de Lugo (Galicia, España) La totalidad de las ganaderías contaba con calificación sanitaria, control lechero y programas de control de la reproducción. La producción media de leche durante el período de estudio fue de 7661 6 litros por lactación
Alimentación
En todas las explotaciones se utilizaba una única ración con las siguientes características: materia seca (MS) variable según producción, forraje 35-40% de la MS, fibra bruta (FB) 16-18% de la MS unidades forrajeras leche (UFL) 09-1 UFL/Kg MS, PDIN-PDIE < 10, proteína bruta (PB) 16-18 % de la MS, almidón 2023% de la MS, grasa bruta 7% de la MS, fibra neutro detergente (FND) 26-30% de la MS, FND del forraje 75% de la FND fibra ácido detergente (FAD) 18-20% de la MS y relación FND forraje/Almidón 1
Datos reproductivos
Tomando como fuente los datos aportados por las fichas del programa de control de reproducción se fueron recogiendo las incidencias reproductivas conforme se iba desarrollando el estudio (fechas de parto, fechas de celo e inseminación y patologías posparto como la retención de placenta y la metritis) Del mismo modo también se tomaron datos referidos a otras alteraciones no reproductivas ocurridas durante el posparto (hipocalcemia, desplazamiento de abomaso, mamitis y Problemas pódales) No obstante, la presentación de todas estas patologías posParto fue relativamente baja tanto en los animales gestantes en la primera IA (4
retenciones de placenta, 1 metritis, 1 desplazamiento de abomaso, 1 hipocalcemia y 1 cojera) como en los gestantes en 2o o 3o IA (3 retenciones de placenta, 1 metritis, 2 mamitis, 1 hipocalcemia y 1 cojera) por lo que consideramos que apenas influyó en los resultados.
Con los datos referidos a las fechas (partos, celos, inseminaciones y repeticiones) se calcularon los intervalos partocelo, parto-primera inseminación, e intervalo parto-gestación
Todas las explotaciones contaban con un programa de control reproductivo con visitas quincenales La detección de celo fue en todos los casos visual y realizada por el ganadero, mientras que la inseminación y el diagnostico de gestación se realizó por el veterinario encargado del control reproductivo. El período de espera voluntario era variable según la explotación aunque nunca inferior a los 45 días
Diseño experimental
Los 64 animales fueron muestreados con la siguiente pauta:
• 21 días antes de la fecha de parto prevista
• el día del parto 0+24 h
• el día de la primera inseminación 0+24 h.
Los muéstreos se realizaron entre las 9:00 y las 12:00 h, para minimizar las posibles variaciones en los niveles plasmáticos de urea debidos al ritmo circadiano. Los animales fueron divididos en dos grupos gestantes en primera IA (G 1) (n = 45) y gestantes en segunda o tercera IA (G 2-3) (n = 19)
1 . - Recogida de Muestras
1.1. - Sangre
Las muestras de sangre se recogieron mediante punción en los vasos coccígeos, empleando tubos de vacío con EDTA (Venoject-Terumo, Leuven, Bélgica) y
agujas estériles, las muestras así obtenidas fueron convenientemente identificadas y transportadas en refrigeración hasta el laboratorio, donde se centrifugaron durante 20 min a 450 g El plasma obtenido de cada muestra de sangre se dividió en tres alícuotas, que fueron congeladas y almacenadas a -20°C hasta el momento de su análisis. El tiempo transcurrido desde la extracción de sangre hasta la congelación del plasma nunca superó las 2 h Todas las muestras de plasma se analizaron para la determinación de la concentración de urea y las muestras tomadas el día del parto y de la primera inseminación, fueron además analizadas para determinar la concentración de NEFA
Í 2 - Orina
Las muestras de orina se obtuvieron mediante cateterización vesical utilizando una sonda metálica rígida y una jeringuilla, o bien por recogida directa cuando se producía la salida de orina de forma espontánea La muestra fue analizada para la detección de cuerpos cetónicos en la propia explotación y en todas las visitas
2 . - Condición Corporal
Para su calificación se asignaron los valores numéricos que se estimaron más ajustados a la situación de cada animal, tomando como referencia la escala de graduación descrita por Edmonson et al (1989) La valoración fue realizada siempre por el mismo observador y en cada visita.
3 - Metodología Analítica
Para la determinación de la concentración de urea en plasma se utilizó una prueba enzimático-cinética de absorción ultravioleta (Gernon, Barcelona, España), según el procedimiento descrito por Talke y Schuber (1965) Las concentraciones de NEFA plasmático se determinaron empleando un método enzimático-colorimétrico (Randox, Barcelona, España), según el procedimiento descrito por Shimizu et al (1980) La presencia de cuerpos cetónicos en orina se detectó mediante el uso de tiras reactivas Ketostix® (Bayer, Barcelona, España) Las claves empleadas para la valoración fueron las siguientes 0 = negativo, 1 = trazas, 2 = moderado, 3 = intensa
Análisis estadístico
Los datos relativos a las concentraciones de urea en plasma fueron analizados utilizando un GLM (Modelo Lineal General) de medidas repetidas doblemente multivariado (Visauta Vinacua 1998) con el programa estadístico SPSS 10.1 Ns 145 Frisona Española
(SPSS Inc, Chicago, Illinois, USA) La variable dependiente introducida fue la concentración de urea en plasma sanguíneo durante el período de muestreo El factor intra-sujetos fue el tiempo y los factores inter-sujetos los intervalos posparto (parto-celo, parto-primera inseminación y parto gestación), la condición corporal y si repite celo tras la primera inseminación Los factores inter-sujetos cuantitativos (intervalos posparto) fueron transformados en variables cualitativas dicotómicas (tabla 1), para lo cual, se realizó una frecuencia de distribución de forma que los dos niveles de las variables estuviesen compuestos por un número similar de animales Por último se han introducido como covariables los niveles de cuerpos cetónicos en orina y las concentraciones de NEFA en plasma sanguíneo en el momento del parto y de la primera IA.
Resultados y Discusión
Relación urea plasmática y EQUILIBRIO ENERGÉTICO
Los valores de cuerpos cetónicos en la primera IA mostraron una relación significativa (P<0.05) con las concentraciones plasmáticas de urea, de modo que si los primeros se incrementaban, también lo hacía la urea De igual forma, aquellos animales en los que la condición corporal disminuyó desde el parto hasta la Ia IA mostraron valores significativamente más elevados de urea plasmática que aquellas vacas que mantuvieron o incrementaron sus reservas (tabla 2)
Todos estos parámetros (condición corporal, niveles de cuerpos cetónicos y valores de NEFA) son de un modo indirecto indicadores del estatus energético del animal Esto nos confirma la existencia de una relación entre el equilibrio energético y los valores plasmáticos de urea, que conllevaría la elevación de estos últimos cuando la situación energética del animal
empeora (puesto de manifiesto con un descenso de la condición corporal y un incremento en los valores plasmáticos de NEFA) Como ya hemos mencionado, existe una relación entre energía y proteína Por una parte, las elevadas concentraciones de urea debidas a aportes excesivos de proteína bruta en la ración tienden a incrementar el equilibrio energético negativo como consecuencia del elevado coste energético de la eliminación de la urea (Canfield et al 1990; Calsamiglia 1998) Además del gasto energético asociado a su eliminación, el proceso de ureogénesis que se lleva a cabo en el hígado supone también un gasto energético importante ya que la transformación de 1 g de nitrógeno en urea requiere 7 3 kcal A esto debemos sumar que la ureogénesis compite con la gluconeogénesis por el oxalato, lo que incrementa el estrés metabólico de los animales de alta producción (Bach
2002) . Por otra parte, raciones con deficiencias en energía impiden la síntesis de proteína microbiana en rumen incrementando los niveles de amoniaco y urea en sangre, a pesar de que el aporte proteico de la ración sea el adecuado (Calsamiglia 1998)
Relación entre urea plasmática y NÚMERO DE INSEMINACIONES POR GESTACIÓN
Nuestros resultados muestran que independientemente de la situación energética del animal (expresada a través de su condición corporal, niveles de NEFA y valores de cuerpos cetónicos), las vacas que sólo necesitaron de una IA por concepción, mostraron concentraciones de urea plasmáticas significativamente menores (desde el preparto hasta la primera IA) a las que precisaron dos o tres IA (figura 1, tabla 2).
Tabla 1. Distribución de los animales en función de losfactores inter-sujetos incluidos en el análisis estadístico
Tabla 2. Concentraciones plasmáticas (Media ± SD) de urea (mg/dl) en función de la condición corporal (C.C.) y del momento del muestreo. C.C. n 21 días preparto Parto Ia IA Vacas que disminuyen su C C 26 27 69±8 03a 30 21±9 53a 32 02+10 43a Vacas que mantienen o incrementan su C C 38 23 88±8 13b
69b
05±9 20b abLetras distintas en la misma columna indican diferencias significativas (P <0 05)
Figura 1. Evolución de las concentraciones plasmáticas de urea en diferentes momentos del estudio en función de la gestación en la
Complejos Orgánicos sAlta Biodisponibilidad
BIOMET son metionatos
Formados por la unión de la metionina con el ion mineral, constituyen la forma más eficiente y ecológica de aportar minerales a los animales debido a la utilización de la metionina como vehículo de absorción
BIOMET presenta una biodisponibilidad del 100%
Su estructura permite los máximos valores de absorción intestinal, transporte a los diferentes tejidos y utilización.
BIOMET consigue:
■ Mejorar los parámetros productivos y reproductivos
■ Potenciar el sistema inmunitario y reducir la aparición de enfermedades metabólicas.
■ Reducir al mínimo el impacto ambiental
■ Disminuir la oxidación de las vitaminas en los premix
RIOMETZn
RIOMETTransition
BIOMAETMn
Estos resultados se aproximan mucho a los descritos por Sierra et al. (1997), quienes observan que las vacas que resultaron preñadas en primera inseminación presentaron un valor medio de urea de 26 40±2 44 mg/dl, frente a los 30 17±1 43 mg/dl de las que no resultaron preñadas
No obstante, Butler et al. (1996), observaron que concentraciones de urea plasmática superiores a 19 mg/dl se asocian con un descenso de aproximadamente un 20% en el porcentaje de concepciones tras la inseminación artificial Ferguson et al (1988,1993) afirman también que concentraciones de urea que exceden de 20 mg/dl se asocian con reducciones del porcentaje de concepciones en vacas lactantes. En el presente estudio, sin embargo, el valor medio de urea plasmática en la 1AIA en ambos grupos fue bastante superior a estas cifras (>30 mg/dl) y la fertilidad no se vio disminuida ya que un 70% de las vacas quedaron gestantes tras la primera inseminación
Aquellos autores que relacionan las elevadas concentraciones de urea en sangre con menores rendimientos reproductivos entienden que esa mayor concentración de urea deriva de un desequilibrio energía/proteína en la ración (incrementos en proteína bruta sin aumento paralelo de la energía) La ingesta excesiva de proteína puede generar alcalosis ruminal que sumada al déficit de energía supondría descensos de peso en el animal, sobrecarga hepática, descenso en el porcentaje de gestación y alargamiento de los intervalos posparto.
Los mecanismos a través de los cuales las excesivas concentraciones de urea podrían interferir con la función reproductiva son:
• Disminución de los niveles de progesterona durante la fase luteínica (Sonderman y Larson, 1989; Butler et al , 1996; Westwood et al 1998)
• Modificación de las condiciones del tracto genital del hembra (Jordán et al , 1983; Canfield et al , 1990; Elrod y Butler, 1993; McEvoy et al , 1997)
• Disminución en la viabilidad y desarrollo de ovocitos y embriones (Gardner y Lañe, 1993; Hammon et al 1997; Sinclair et al., 1998; Hammon et al., 2000).
• Potenciación de las situaciones de equilibrio energético negativo (Calsamiglia, 1998)
• Inhibición del sistema inmune (Young, 2000)
Sin embargo, otros autores sugieren
que esos descensos de fertilidad pueden ser debidos a diferencias en el manejo reproductivo de los animales y a la producción de leche más que a las elevadas concentraciones de urea (Howard et al 1987; Carroll et al 1988) o bien no encuentran evidencias para relacionar elevados niveles de urea con pobres rendimientos reproductivos (Trevaskis y Fulkerson 1999)
En la línea de estos últimos estudios se encuentra el realizado por Shingfield et al (1999), en este estudio se examinó la relación existente entre los niveles de proteína en la ración y la eficacia reproductiva de más de 16 000 explotaciones finlandesas, y no pudo encontrar ningún efecto evidente del nivel de proteína sobre el intervalo parto primera inseminación, días abiertos, número de inseminaciones por gestación o con el intervalo entre partos
Relación urea plasmática y DURACIÓN DE LOS INTERVALOS
PARTO-CELO, PARTO-PRIMERA
INSEMINACIÓN Y PARTO-GESTACIÓN
No observamos relación significativa entre la duración de estos índices reproductivos y los valores plasmáticos de urea en ninguno de los muéstreos (Tabla 3),
coincidimos así con lo observado anteriormente por Shingfield et al (1999) y Bach (2002), quienes tampoco encontraron ningún tipo de relación entre los aportes proteicos de la ración con la duración del intervalo parto-primera inseminación, el período voluntario de espera o con el intervalo entre partos
Sin embargo, Mccormick et al., (1999) afirman que aquellos animales que consumen dietas con un elevado porcentaje en proteína cruda (23 1%) y que presentaron valores elevados de urea plasmática (25 mg/dl) en su primera inseminación, incrementan el intervalo parto-concepción un promedio de 15.1 días con respecto a aquellos otros que consumían raciones con un menor contenido en proteína cruda (17 7%, 17 2%) y que mostraron valores de urea plasmática menores (20.1 mg/dl, 18.5 mg/dl). Observaciones similares fueron realizadas por Jordán y Swanson (1979) quienes describen un incremento lineal en el intervalo parto-concepción de 69 a 106 días cuando el porcentaje en proteína cruda de las raciones de vacas lactantes se incrementaba de un 12 7% a un 19 3% En ambos casos se achacaron esos incrementos a un probable efecto negativo de las elevadas concentraciones sanguíneas de urea, derivadas del consumo de raciones altas en proteína, sobre la fertilidad de los animales
El hecho de no haber encontrado relación, en nuestro trabajo, entre la duración de estos parámetros con los valores plasmáticos de urea puede deberse a que como hemos visto anteriormente la fertilidad de los animales no se ha visto deteriorada por unos valores de urea relativamente elevados
A la vista de los resultados obtenidos
Tabla 3. Concentraciones plasmáticas (Medias ± SD) de urea (mg/dl) en función del momento de maestreo, gestación o no a la Io IA y de la duración de los intervalos parto-celo, parto-primera inseminación y parto gestación
Parámetros n 21 días preparto Parto Ia IA
Gestante en 1° IA
ab Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas (P<0 05)
¡Asegura tu futuro!
t Incremento de la producción (de 1 a 4 l/día)
t Mejora de la calidad de leche (especialmente en % de proteína)
t Disminución de costes de producción en mano de obra y maquinaria agrícola (de 25 a 40 euros/tm de leche)
t Mejora de la reproducción
ti Ganancia en tiempo libre y calidad de vida para el ganadero
podemos concluir que aquellos animales que precisan de dos o tres IA para gestar muestran desde el preparto hasta la primera IA niveles de urea superiores a los de las vacas gestantes en primera IA, así concentraciones de urea en plasma >32 mg/dl pueden relacionarse con fallos en la concepción a la primera IA Así mismo, aquellas vacas que muestran un equilibrio energético negativo más prolongado tienen también valores de urea superiores a aquellas que compensan antes el equilibrio energético No obstante, a pesar de haber encontrado en ambos grupos de animales valores de urea plasmático medios superiores a los 30 mg/dl en primera IA, no hemos observado un descenso en su fertilidad ni un incremento en los intervalos posparto Sería por tanto muy recomendable que a la hora de formular raciones para ganado vacuno lechero se eviten los desequilibrios energía/proteína Así, un aumento en proteína bruta debe acompañarse siempre de un aumento paralelo en energía
Bihliografía
Bach, A 2002 La reproducción del vacuno lechero: nutrición y fisiología Producción animal 175:13-41
Butler, R IV 2000 Nutritional interactions with reproductiva performance in dairy cattle Anim Rep Sci 60-61: 449-457
Butler, W R , Calaman J J y Beam S W 1996 Plasma and milk urea nitrogen in relation to pregnancy rate in lacting dairy cattle J Anim Sci 74:858-865
Calsamiglia, S 1998 Valoración de los niveles de urea en leche: Interpretación e implicaciones prácticas sobre la producción y la reproducción Producción Animal 132:71-85
Canfield R W , Sniffen C J y Butler R IV 1990 Effects oí excess degradadle protein on postpartum reproduction and energy balance on dairy cattle J Dairy Sci 73: 2342-2349
Carroll, D J , Barton, B A , Anderson, G W y Smith, R D 1988 Influence of protein intake and feeding strategy on reproductivo performance of dairy cows J Dairy Sci 71:3470-3481
Carroll, D J , Hossain, F R y Keller, M R 1994 Effect of supplemental fish meal on the lactation and reproductive performance of dairy cows J Dairy Sci 77:30583072
Edmonson, A J , Lean, I J , Weaver, D , Farver, T y Webstel, G 1989 A body condition scoring chart for Holstein dairy cows J Dairy Sci 72:68-78
Elrod, C C y Butler, W R 1993 Reduction of fertility and alteration of uterine pH in heifers fed excess ruminally degradadle protein J Anim Sci 71:694-701
Elrod C C Van Amburgh M y Butler W R 1993 Alterations of pH in response to increased dietary protein in cattle are unique to the uterus J Anim Sci 71: 702-706
Ferguson, J , Galligan, T , Blanchard, T y Reeves, M 1993 Serum urea nitrogen and conception rate: The usefulness of test information J Dairy Sci 76: 37423746
Gardner, D K y Lañe, M„ 1993 Amino acids and ammonia regúlate mouse embryo deve/opment in culture Biol Reprod 48: pp 377-385
Hammon, D S ;Wang, S y Holyoak, G R , 2000b Effects ofammonia during different stages of culture on develpoment of in vitro produced bovine embryos Anim Rep Sci 59: pp 23-30
Hammon, D S ; Wang, S; Liu, G ; Wiedmeier, R D y Holyoak, R G , 1997 effects of ammonia on in vitro development of bovine embrios Theriogenology 47 (1): pp 132
Howard, H J ; Aalseth, E P ; Adams, G D ; Bush, R W ; McNew R W y Dawson L J 1987 Influence of dietrary protein on reproductive performance of dairy cows J Dairy Sci 70: pp 1563-1571
Jordán E R y Swanson L V 1979 Serumprogesterone and luteinizing hormone in dairy cattle fed varying levels of crude protein J Anim Sci 48:1154-1158
Jordán E R Chapman T E , Holtan D W y Swanson L V 1983 Relationship of dietary crude protein to composition of uterine secrections and blood in hig-producing postpartum dairy cows J Dairy Sci 66: 18541862
Larson, S F , Butler, W R y Curie, IVB 1997 Reduced fertility associated with low progesterone postbreeding and incresed milk urea nitrogen in lacting cows J Dairy Sci 62:58-63
Mccormick, M E , French, D D , Brown, T F , Cuomo, G J , Chapa A M Fernández J M Beatty J F y Boulin D C 1999 Crude protein and rumen undegradable protein effects on reproduction and lactation performance of holstein cows J Dairy Sci 82:2697-2708
McEvoy, T G , Robinson, J J , Aitken, R P , Finlay, P A y Robertson, I S 1997 Dietary excesses of urea influence the viability and metabolism of preimplantation
sheep embrios and may affect fetal growth among survivors Anim Rep Sci 47: 71-79
O Callahand, D y Boland, M P 1999 Nutritional effects on ovulation, embryo development and the establishment of pregnancy in rumiants Anim Sci 68: 299314
Shimizu, S, Tani, Y , Yamada, H , Tabata, M y Murachi, T 1980 Enzymic determination of serum free fatty acids: a colorimetric method Analytical Blochem 107: 193198
Shinfield, K J ; Jokela, M ; Kaustell, K ; Huhtamen, P y Nousiaimen, J , 1999 Association between protein feeding and reproductive efficiency in the dairy cow: Specific emphasis on protein feeding in Finland Agricultural and food Science in Finland 8 (4-5): pp 365-392
Sierra Toral, A , Domínguez Femández-Tejerina, J C , Rodríguez Lago, J M y Carbajo Rueda, T 1997 Relación entre los niveles plasmáticos de urea en el momento de la LA de vacas de aptitud láctea y la respuesta reproductiva observada I Congreso Ibérico de Reproducción Animal Estoril (Portugal): 87-93
Sinclair, K D ; McEvoy, T G ; Carolan, C ; Maxfield, E K ; Maltin C A ; Young, L E ; Wilmut, I ; Robinson, J J y Broadbent P J 1998 Conceptos growth and development following the culture of ovine embryos in media supplemented with sera Theriogenology 49 (1): pp 218
Sonderman J P y Larson LL 1989 Effectofdietaryprotein and exogenus gonadotropin-releasing hormone on circulating progesterone concentrations and performance of holstein cows J Dairy Sci 72:2179-2183
Talke, H y Schubert, G E 1965 Enzymatische harnstoffbestimmung in blut und serm im optischen test nach Warbur Klinische Wochenschrift 43:174-175
Trevaskis, L M y Fulkerson, W J 1999 The relationship between various animal and management factors and milk urea, and its assoiation with reproductive performance of dairy cows grazing pasture Livestock Prod Sci 57:255-265
Visauta Vinacua B 1998 Análisis estadístico con SPSS para Windows Ed McGraw-Hill, Madrid, España Westwood, C T , Lean I J y Kellaway R C 1998 Indications and implications for testing milk urea in dairy cattle: a quantitative review Part 2 Effect oí dietary protein on reproductive performance N Z Vet J 46:123-140
Young, A , 2000 Excess dietary protein in dairy rations can impair reproduction Disponible en URL: http://www ext usu edu/ag/dairy/newsletter/protrepr ht m Fecha de consulta 26/12/2000
Eyep - -z y, hase de semii a dealgodón c s Indicaciones: infecciones asociadas con bacterias sensbles a r RTU Antbacteriano en suspensión inyectable Composición por mi: Ceftiofur 50 mg (como c 0 n europneumon ae y Strep tococcus suis En bovino: - Para el tratamientode infecciones respiratorias
cuEn porcino: - Para el tratamientode infecc ones respiratorias asocadas con: P^teiuvl amullocida interdigta asocado conFusobacterium necrophonün y Bacteroide s nielanuiogemac Scom (antes Pasteurel ahucmol licd), P^ieu^llainúltoa(h ^ 1 o días después del parto asocada con Eschericlua coh, ircanobactenum pyogena Y rRTromonas aíaccharolyiica) - Para el tratamiento de componentes bacter anos de la metritis agudaPostPatoPU dosificación Ganadoporcino: 3 mg deceftiofurkg de peso vivo día por vía intramuscular durante 3 L-dferun ^^phpyuni, sensib es aceftiofur Vía de admin stración: intramuscular(porc no) y subcutan • EUIhas i me de ceftiofur kg de peso v vo día durante 3 a 5 días mediante invección subcutánea, esidecir, 1 ‘ sSdecir, m 16 kg de peso v vo en cada inyecc ón Ganado hovino: Tratamiento de de neso vno/d a durante 3 días mediante inyección subcutánea, es decr 1 mi 50 kg de peso vivo encadainyeccion sdepeso
Manejo de la Preparación de la ración y los comederos
Sergio CALSAMIGLIA
Dep. Ciencia Animal i DELS ALIMENTS, UNIVERSITAT AUTÓNOMA DE BARCELONA
Introducción
El manejo de los comederos se refiere a todo aquello relacionado con la preparación, la entrega, el consumo y el control de la ración Chase (1994) definió el manejo de los comederos como el control de qué, cómo, cuándo y cuánto alimento se entrega en el comedero, y qué, cuándo y cuánto alimento es consumido por los animales
El objetivo final del manejo de los comederos es conseguir que el animal disponga y consuma un alimento a libre disposición, fresco, palatable y equilibrado, para permitir el consumo óptimo de materia seca
En los rebaños de alta producción, el consumo de alimentos equilibrados y en cantidad es el factor determinante de la producción
Desgraciadamente, es difícil garantizar el cumplimiento regular de los protocolos, ya que la obtención de una ración similar a la formulada depende de muchos factores que son difíciles de controlar En este entorno, hay que aceptar una cierta variabilidad en la ración ofertada día a día, y la estrategia de control debe centrarse en minimizar los riesgos.
El proceso de control de los programas de alimentación consiste, fundamentalmente, en el control de riesgos Son muchas las cosas que hay que controlar, y casi imposible garantizar el buen funcionamiento de todas ellas Pero sí que es posible desarrollar estrategias que nos permitan reducir o controlar el riesgo de errores Eso es posible de tres formas:
a Reduciendo el riesgo de que suceda un evento indeseable
b Reduciendo el impacto de un error
c Transfiriendo la responsabilidad de errores; por ejemplo, subcontratando la preparación de una mezcla a una planta con medidas de control de producción ya esta blecidas
La implementación de un programa de manejo de los comedero debe contemplar dos aspectos diferenciados: 1) La preparación de la ración; 2) El manejo del comedero propiamente dicho
La preparación de los alimentos puede realizarse por ingredientes (alimentación tradicional), con sistemas de distribución automática de concentrados (DAC), o en forma de raciones Unifeed La comparación entre sistemas se realizará en otro apartado Sin embargo, cabe decir que todos los sistemas son manejables para obtener resultados positivos El factor condicionante es la dificultad de garantizar la preparación y el consumo de las cantidades de ingredientes establecidas en la formulación En este capítulo se discuten los principios de control de calidad y manejo de la alimentación en mezclas completas, pero los principios básicos son similares en todos los sistemas de alimentación
Preparación y distribución de RACIONES COMPLETAS (CARRO UNIFEED)
A medida que el nivel de producción de los rebaños aumenta, las raciones deben formularse con niveles de nutrientes cercanos a los límites En estas condiciones el margen de error aceptable se reduce, y deben establecerse sistemas de control más estrictos La mejor manera de reducir dichos riesgos en el programa de alimentación es conocer lo que ingieren las vacas Los sistemas de alimentación con raciones completas fueron desarrollados con el objetivo de permitir un mejor control de la ración ingerida Con estos sistemas se pretende:
a. Obtener una mezcla uniforme de la ración cada día
b Conseguir un tamaño de partícula
adecuado
c Minimizar las necesidades de trabajo d Reducir los costes energéticos e Maximizar la vida del carro
Para la aplicación de un sistema de alimentación con carros mezcladores, es necesaria la compra de un carro mezclador, y establecer pautas de manejo del carro que permitan conseguir dichos objetivos
Selección del carro unifeed
Para seleccionar un carro Unifeed debemos considerar la capacidad y el tipo de carro. El criterio más obvio para la selección de un carro mezclador es su capacidad Para ello, hay que definir las necesidades, que dependerán de la ingestión de materia seca de los diferentes lotes, el contenido en materia seca de la ración, el número de lotes, el número de animales por lote, las posibles fluctuaciones en el tamaño de los grupos a lo largo del año, el número de distribuciones de alimento que se prepararan cada día, y las perspectivas de expansión Además, es importante considerar todos los grupos de animales que se han de alimentar, ya que la eficacia de mezclado debe garantizarse tanto en las mezclas para grupos grandes (producción), como para grupos especiales (como el preparto o el postparto). Por último, los carros no mezclan el alimento de forma efectiva cuando están llenos En la mayoría de los casos, el mezclado es adecuado cuando el llenado es entre el 60 y el 75% de su capacidad máxima
Para determinar el tamaño adecuado de un carro, debemos considerar que la densidad media de una ración es de 250320 kg/m3, y que un animal de alta producción consume aproximadamente entre 0 14 (si la ración no contiene heno seco) y 0 2 (si la ración contiene hasta un 10% de heno) m3/d A medida que la concentración de heno aumenta en la ración, el volumen consumido también aumenta Para el cálculo, debe determinarse el número de animales en el lote más grande, el consumo medio (en cf/d), y el número de veces que el alimento se preparará a lo largo del día El resultado debe dividirse por la capacidad máxima del carro (típicamente, entre 60 y 75%) para garantizar un mezclado adecuado
Por ejemplo, una explotación tiene 1 lote de producción (120 vacas), un lote de vacas secas (20 vacas) y dos lotes de novillas (vacías, de 30 terneras; y preñadas de 30 terneras) La capacidad del carro Unifeed, si se pretende distribuir el alimento una vez al día, debe establecer a partir de los siguientes cálculos: Lote producción:
Ingestión estimada de 22 kg MS/d Número de animales: 120
Humedad de la ración: 52%
Número de distribuciones diarias: 1
Capacidad de mezclado: al 70% de la capacidad total
Cálculo:
[(120 animales) x (22 kg MS/animal)] [(0 52 (humedad)) * (1 (distribuciones diarias))] = 5 077 kg / ( 300 kg/ m3 ) = 16 9 m3
Lote secas:
Ingestión estimada de 13 kg MS/d Número de animales: 20
Humedad de la ración: 70%
Número de distribuciones diarias: 1
Capacidad de mezclado: al 70% de la capacidad total
El carro debería tener la capacidad de 17 m3, y debería mezclar correctamente volúmenes entre 1 y 17 m3 Hay que observar, sin embargo, que un carro con capacidad de mezcla tan dispar es difícil, y en general se sugiere no utilizarlo, o hacer mezclas que sea aplicables a varios lotes El tipo de carro es otra decisión que es necesario considerar En general, las opciones son:
a El carro horizontal (con 1 a 4 ejes): Este tipo de carros mezclan el alimento correctamente Sin embargo, hace ya tiempo que han generado la preocupación relativa a la fuerza y la presión que es necesaria ejercer en este tipo de carros para conseguir un mezclado adecuado, y que pueden modificar la estructura de los forrajes y reducir en exceso el tamaño de partícula Debido a la dificultad de mezclado, y a la fuerza y presión necesaria para mezclar correctamente, la incorporación de heno largo está limitada a un 1015% de la ración (en materia fresca), y no permiten la incorporación de balas redondas de heno o silo sin el procesado previo. Los carros con 1 eje único aceptan mejor la inclusión de cantidades elevadas de heno largo b El carro vertical, generalmente con un eje único central, realiza un mezclado hacia arriba ("tipo volcán ). Tienen la ventaja de que pueden incorporar balas grandes de heno o silo Sin embargo, su capacidad de mezclado es algo inferior, y reducen el tamaño de partícula en una proporción mayor que los carros horizontales.
Rippel y col (1998) compararon la distribución del tamaño de las partículas en 10 carros verticales y 10 horizontales después de mezclados siguiendo las recomendaciones del fabricante Los resultados indican que no existen diferencias significativas en la distribución de partículas por tamaños si se siguen dichas recomendaciones de mezclado (Tabla 2)
Parece evidente, sin embargo, que la elección puede depender en cierto modo del tipo de ración a mezclar. La utilización de forrajes sin procesar (balas grandes), o la incorporación de cantidades elevadas de heno largo (más de un 10%), requiere la consideración de los carros verticales, y el carro horizontal tiene unamejorcalidad de mezclado Sin embargo, ambos preparan raciones de buena calidad siempre y cuando el manejo sea adecuado Por último, es necesario considerar el coste por unidad de volumen efectivo de mezcla
Tabla 2. Efecto del tipo de carro mezclador en la distribución de tamaños de partículas con tiempos de mezclado recomendados (Rippel y col., 1998). Tipo Carro Horizontal Vertical
Orden de ingredientes
La uniformidad de una mezcla depende del tamaño de partícula, su forma y la densidad de los ingredientes, entre otros factores Las diferentes densidades de los concentrados, los minerales y los forrajes dificultan la obtención de una mezcla homogénea En términos generales, es recomendable utilizar premezclas para reducir el número de ingredientes a utilizar y garantizar una mezcla más homogénea.
Como norma general, los ingredientes de baja densidad y partículas grandes (forrajes) tienden a moverse de abajo a arriba, mientras que los ingredientes de menor tamaño y mayor densidad tienden a moverse de arriba abajo. Con estos prinN9145 FRISONA Española 107
cipios, es lógica la recomendación tradicional de introducir primero los forrajes,y los concentrados al final. Sin embargo, el tipo de forraje y el tipo de carro pueden afectar mucho a las necesidades de mezclado y a sus consecuencias (reducción del tamaño de partícula). Por ejemplo, en carros verticales, donde la acción de corte es elevada, es posible introducir una proporción mayor de forraje seco, pero se produce una mayor reducción del tamaño de partícula En consecuencia, si el tiempo de mezclado es largo, debe recomendarse la incorporación del forraje al final En la actualidad, no es posible establecer recomendaciones específicas sobre el orden de mezclado, ya que es muy dependiente del tipo de ración, el tipo de carro, y el tiempo de mezclado, por lo que lo más recomendable es realizar pruebas en la misma explotación
Tiempo de mezclado
El objetivo de determinar el tiempo óptimo de mezclado es obtener una mezcla homogénea sin comprometer el tamaño de partícula de la mezcla, y de forma consistente a lo largo de los días Aunque el tiempo de mezclado depende de numerosos factores (tipo de carro, nivel de llenado, tipo de forrajes utilizados, ) la mayor parte de los fabricantes consideran un tiempo medio de entre 5 y 10 minutos
El tiempo de mezclado corto tiene el riesgo de producir una ración mal mezclada Esta situación es mala per se, pero tiene un impacto mucho mayor si esa mezcla se ofrece a dos lotes distintos Possin y col (1994) realizaron una estudio sobre los tiempos medios de mezclados en explotaciones de tamaño medio en Wisconsin, y observaron un tiempo medio de mezclado de 16 minutos (entre 2 y 60 minutos) Estos datos demuestran la falta de protocolos ordenados en el manejo del carro mezclador. En estos casos, es obvio que es necesario establecer dichos protocolos
Además, es necesario valorar los riesgos de la falta de mezclado y, sobretodo, el exceso de mezclado El exceso de tiempo de mezclado tiene un efecto mayor en la reducción del tamaño de partícula en carros verticales que en carros horizontales (Tabla 3) Además, se produce una reducción del tamaño de partícula más importante en las raciones a base de heno seco que en las raciones a base de silos (Tabla 4)
Otro aspecto importante relacionado con el tiempo de mezcla es la consideración al tiempo de introducción de los ingredientes en el carro La pregunta es ¿Debemos mantener el carro mezclando mientras se añaden los ingredientes?
En raciones típicas, el tiempo de preparación del alimento oscila entre 15 y 20 minutos La respuesta a la pregunta es que depende del tipo de carro, de los ingredientes utilizados y del orden de introducción de los ingredientes en el carro En cualquier caso, la mejor respuesta la dará la homogeneidad de la mezcla y el tamaño de partícula. Para ello es imprescindible realizar observaciones y tests en cada explotación
Control de calidad del carro mezclador
La alimentación del ganado bovino con raciones Unifeed se basa en el principio de que cada bocado de comida está uniformemente mezclado El desarrollo de medidas de control de la calidad del mezclado a nivel de granja supone un reto importante que la mayor parte de los técnicos conocen, pero que con poca frecuencia determinan
El objetivo principal del control del proceso de preparación de la ración consiste en:
a. Minimizar la variación de la ración entre mezclas, y dentro de una misma mezcla
b Minimizar la reducción del tamaño de partícula
c Ofertar un alimento fresco, de alta calidad y que no permita la selección de ingredientes por parte de la vaca d El desarrollo de sistemas de obtención de datos y monitorización del proceso
Tabla 3 Efecto del tipo de carro y el exceso de mezclado sobre la distribución de parricidas en la ración completa
Tipo de carro Tiempo de > 1 8
Salvo que se indique lo contrario, y dependiendo del tipo de alimento a mezclar, es recomendable no iniciar la mezcla hasta que se hayan añadido todos los ingredientes Sin embargo, si el tipo de carro o alimento requiere que se introduzcan los ingredientes con el carro mezclando, es recomendable añadir los forrajes al final (sobretodo si son henos secos) para evitar que el tamaño de partícula se reduzca en exceso
Tabla 4 Efecto del tiempo de mezclado sobre la distribución de partículas en raciones a base de silo o a base de heno.
Ración base Tiempo de mezclado
Mantenimiento del carro mezclador
El mantenimiento regular del carro mezclador es fundamental para garantizar una mezcla uniforme Uno de los problemas más frecuentes es realizar el mantenimiento de forma esporádica, cuando el desgaste ya es muy elevado En estos casos, después del mantenimiento, se pasa de un carro desgastado que mezcla mal (problema que se trata de subsanar incrementando el tiempo de mezclado), por un carro con aspas afiladas En estos casos, es necesario reconsiderar el tiempo de mezclado, ya que la reducción de partícula es mucho mayor. Para evitar este tipo de problemas, es recomendable establecer programas de mantenimiento rotatorios, en los que se cambien las aspas de mezclado de forma secuencial, y nunca todas juntas
La calidad de la mezcla depende de factores de variación entre mezclas y dentro de una misma mezcla La variación entre mezclas depende, fundamentalmente, de la capacidad de controlar la composición química de los ingredientes utilizados, y el pesado correcto de los ingredientes El pesado requiere la recalibración regular de la balanza La variación dentro de una misma mezcla depende fundamentalmente del tipo de carro, del tiempo de mezclado y del tipo de alimento a mezclar El control debe realizarse sobre el pesado de los ingredientes y sobre el proceso de mezclado La precisión del pesado de ingredientes debe controlarse de forma regular Este control tiene dos componentes:
a La revisión y calibración regular de la balanza (2 veces al año)
b El control de los pesos de los ingredientes a través del registro de la información de pesado (impresora o datos
Administrar 10 g de granulado de la ración diaria total seca de la ración diaria total por cada Kg de materia seca de la ración diaria total
INDUKERN,S-A.
Parque Empresarial Mas Blau II Alta Ribagorza 6-8 08820 EL PRAT DE LLOBREGAT
informalizados), o por el análisis de los nutrientes de la ración
En relación al control del proceso de mezclado de ingredientes, Shaver (1998) determinó seis problemas fundamentales en la preparación de la mezcla:
a Preparación de mezclas demasiado pequeñas;
b Preparación de mezclas que exceden la capacidad del carro;
c Mezclar un exceso de heno (no se mezcla correctamente);
d Orden inadecuado de ingredientes (mezcla incorrecta);
e Mezclado insuficiente (mezcla incorrecta);
f Mezclado excesivo (reducción del tamaño de partícula)
A nivel de explotación, es necesario desarrollar e implementar protocolos de control de la calidad de la preparación de la ración Estos protocolos servirán para valorar la calidad de todo el proceso de preparación de la ración (calidad de los ingredientes, el pesado, y el mezclado)
Para realizar dicho control es necesario realizar análisis regulares de la ración completa, dónde debemos considerar:
a El muestreo de la mezcla: El protocolo de muestreo de la mezcla es fundamental. Ripple y col (1998) demostraron que la obtención de 5 muestras de aproximadamente 6 litros cada una, mezcladas y submuestreadas, eran suficientes para garantizar un error mínimo en el muestreo
b El análisis químico de la mezcla: En la Tabla 6 se muestra el efecto de diferentes tipos de mezclado de una misma ración Cuando el mezclado no
es adecuado, el contenido en proteína y fibra pueden varias hasta un 20 %. Sin embargo, cuando la ración contiene numerosos ingredientes con un perfil similar, por lo que el análisis químico únicamente no representa con precisión la calidad del proceso de preparación del mezclado. Esta diversidad de ingredientes puede reducir la variabilidad en la composición química, pero no elimina los errores en la preparación de la mezcla Por una parte, este efecto es bueno, ya que reduce el impacto de errores en la preparación de la ración sobre el aporte de nutrientes Pero por otra parte, hay errores en la preparación de la ración que pueden resultar en ingestiones desequilibradas de nutrientes cuya proporción en la ración es menor (minerales y vitamiñas) pero que son igualmente importantes para optimizar la producción La Tabla 5 muestra como dos raciones preparadas de forma distinta, resultan en un análisis químico similar, pero la composición de ingredientes es distinta Además de esta limitación del uso de nutrientes como marcadores, el coste y el tiempo de respuesta suponen otra limitación
c. Criterios de interpretación de los resultados del análisis de la ración completa Una regla interesante es la aplicación de la norma 1-2-3, que indica que la desviación aceptable en la mezcla es aquella cuya desviación respecto a la composición teórica es de un 1% enproteína,2% en FAD, y 3% en materia seca Alternativamente, otra interpretación de los resultados de análisis obtenidos puede seguir las recomendaciones siguientes Cuando la variabilidad (medida como coeficiente de variación) es inferior a un 10%, la mezcla es satisfactoria Entre 10 y 25 % es necesario realizar ajustes; Si las muestras tienen un coeficiente de variación superior al 25%, es necesario actuar inmediatamente, ya que puede ser causa de problemas graves de alimentación
Un segundo aspecto a considerar en el control de la preparación de la ración es la calidad del mezclado Para ello puede realizarse un análisis químico (siguiendo las recomendaciones anteriores) de muestras al principio, la mitad y el final de la
distribución del carro Si la composición es muy variable (seguir los criterios anteriores), el mezclado ha sido insuficiente
Por otra parte, hay que considerar otros métodos menos precisos, pero de aplicación fácil, para controlar la calidad del mezclado. Para ello es posible utilizar sistemas tan sencillo como el uso de marcadores físicos, como el uso de algunos ingredientes de tamaño definido (semillas enteras, pellets) Para ello, puede servir el separador de partículas de Pennsylvania, o un separador normal El desarrollo de un protocolo de análisis de una muestra de la ración a diferentes niveles del comedero supone una herramienta extremadamente fácil de usar, rápida, de muy bajo coste, y muy visual para el ganadero
Entrega del alimento y manejo DEL COMEDERO
El manejo del comedero consiste en garantizar el acceso ad libitum al alimento fresco la mayor parte del tiempo posible para estimular la ingestión de materia seca, y su control Para ello es necesario diseñar correctamente los comederos, determinar la cantidad de ración a mezclar, la frecuencia de distribución de alimentos, la hora de distribución de alimentos, frecuencia de acercamiento de la comida, control de la estabilidad de la ración en el comedero, manejo de las sobras, y el cuidado del comedero per se El objetivo principal es aportar una ración fresca, de calidad, bien mezclada, y que no permita la selección de ingredientes, que las vacas puedan acceder libremente la mayor parte del día en cantidades ilimita-
Tabla 5. Efecto de mezclados correctos (Ración 1) o irregulares (Raciones 2 y 3) sobre la composición química de la mezcla Ración 1 Ración 2 Raciónj
Ingredientes, kg/vaca
Análisis químico
Tabla 6. Efecto de pesados correctos (Ración 1) o irregulares (Raciones 2) sobre la proporción de ingredientes y la composición química de la mezclaRación 1 Raciónj
Ingredientes, kg MS/vaca
das, sin competir con otros animales y con disponibilidad constante de agua
Frecuencia de distribución de alimentos
La distribución de alimentos una sola vez al día reduce el trabajo y permite el control de la alimentación por una sola persona, favoreciendo la organización y el control Una distribución diaria de la ración funciona correctamente en muchos casos siempre que se empuje la ración varias veces al día (4-6)
La frecuencia de distribución de alimentos puede ser un factor estimulante de la ingestión de materia seca Sin embargo, el número óptimo de veces que debemos distribuir los alimentos a lo largo del día depende del nivel de producción, de las condiciones de la explotación, de la capacidad de los animales para seleccionar fracciones de la ración, de la estabilidad aeróbica de los alimentos ofertados, y de la época del año. El efecto de incrementar la frecuencia de distribución de alimentos es clara para la administración de concentrados En raciones Unifeed, dicho efecto es mucho menor, aunque permite el mantenimiento del alimento más fresco y palatable, probablemente siendo más importante en las épocas de calor Aunque muchas explotaciones consiguen buenos resultados con la administración de la ración Unifeed 1 vez al día, con exceso de calor, la administración de dos raciones por día puede ser aconsejable Los beneficios esperados son mayores en raciones con silo de maíz, ya que es más inestable a temperaturas elevadas En cualquier caso, el control de la temperatura de la ración o la presencia de olores desagradables debe permitir decidir la mejor estrategia en cada explotación La calidad de los silos también es determinante en esa decisión Cuando hace calor y los silos no son de buena calidad, la distribución de alimentos dos veces al día está más indicada que cuando no hace calor y el silo es de buena calidad Un pH inferior a 4 5 en silos de leguminosas, o inferior a 4 0 en silos de maíz, son indicadores de una producción adecuada de ácidos para su conservación
Como ayudas a controlar la estabilidad de la mezcla en el comedero, se pueden utilizar inhibidores del crecimiento de hongos, o mezclar ácidos orgánicos
Por ejemplo, cuando el espacio de comederos es limitante, la frecuencia de distribución es más importante que cuando hay espacio suficiente para la ingestión de todas las vacas Una norma útil es que si en el programa actual los animales se comen la cantidad de comida esperada y dejan el comedero limpio, se puede mantener el esquema actual de distribución de
alimentos Si la ingestión de materia seca se mantiene al reducir el número de distribuciones de alimentos al día, se justifica reducirlo en base a la reducción del coste de mano de obra y de desgaste del carro Unifeed. En muchas ocasiones, puede ser aceptable mezclar un solo carro y entregar en el comedero la mitad de la ración por la mañana y la mitad de la ración por la tarde. Sin embargo, en estos casos el carro debe mantenerse en un lugar fresco, alejado del sol, y debe comprobarse su estabilidad Esta estrategia puede ser adecuada para los meses fríos del año, pero es poco recomendable para los meses de verano
Respecto a la estabilidad de la ración en el comedero, es importante observar indicadores de calentamiento o malos olores que se desarrollan a lo largo del día Cuando estos síntomas aparezcan,es recomendable incrementar el número de veces que se prepara y distribuye el alimento, reducir el impacto del sol Además, es imprescindible limpiar completamente los comederos una vez al día, ya que restos de alimento en mal estado pueden servir de "inoculadores" para el alimento fresco que se distribuye
Hora de distribución de alimentos
La distribución de alimentos de tal manera que garantice la disponibilidad de comida fresca cuando los animales salen de la sala de ordeño, es importante poique tienen tendencia a comer, y porque las mantiene sin sentarse mientras se cierra el canal del pezón post-ordeño Durante los meses más cálidos, es más recomendable que la distribución de alimentos se realice, al menos en su mayor parte, en el atardecer, ya que el perfil de ingestión de materia seca se desplaza a la tarde y a la primera hora de la maña, cuando la temperatura no es muy elevada
Tiempo de acceso a la comida
La disponibilidad de alimento es fundamental Existen, sin embargo, pocos trabajos experimentales que hayan tenido como objetivo determinar el tiempo ópti
mo de acceso a la comida para maximizar la ingestión de materia seca Sin embargo, el sentido común indica que la explotación debe estar diseñada para permitir el acceso constante de los animales a la comida Cabe recordar que el consumo de un kg de una ración con una concentración energética de 1 7 Mcal/d aporta los nutrientes necesarios para la producción de xx litros de leche Con esta relación en mente, el programa de alimentación debe estimular el consumo de materia seca, y garantizar su disponibilidad en cualquier momento del día
La mezcla debe ofertarse para que garantice la disponibilidad de alimento durante las 24 horas del día Para ello, es necesario que se acepte un exceso de un 35% de la cantidad ofertada El exceso de comida pude utilizarse para otro grupo de animales en la explotación (novillas).
Espacio de comedero
El espacio necesario para una vaca se calcula, según la International Association of Agricultural Engineers, a partir de la anchura de pecho En vacas no gestantes, el espacio necesario es de su anchura de pecho (55 cm) multiplicado por 1,15 (62 5 cm). Para vacas gestantes, la anchura de pecho se multiplica por 1 25 (67 5 cm) Estos datos deben permitir calcular el espacio mínimo necesario para que todas las vacas puedan estar comiendo juntas Sin embargo, es necesario considerar si es necesario o no que haya espacio disponible para que todas las vacas coman juntas Menzi y Chase (1994) observaron con vídeo cámaras, que los comederos de una explotación de 10 000 litros de media de producción casi nunca estaban completamente llenos, a pesar de que el espacio disponible por animal era de 40 cm Sin embargo, no existen otros estudios que corroboren esta observación
Manejo de las sobras
Cuando se establecen programas de alimentación ad libitum, es recomendable establecer el tamaño de la ración a mezclar para que se produzcan entre un 3 y un 5% de sobras El uso de estas sobras es variable, pero es común ofrecerlas a la reposición o a las vacas secas Por razones de bioseguridad, debe estudiarse con cuidado la posibilidad de transmitir enfermedades a las terneras de reposición (especialmente en casos de paratuberculosis). Las sobras pueden re-mezclarse en las raciones de secas o en el grupo de baja producción, siempre que se cumplan algunos requisitos fundamentales: a La calidad de las sobras debe ser aceptable (no debe estar caliente, debe tener un aspecto similar a la ración original, )
b La cantidad a mezclar no debe ser excesiva, y debe ser una proporción máxima definida en cada ración
c Debe evitarse que constituya la base de la alimentación de las secas, porque puede conducir al sobre-engrasamiento de las vacas secas
Control de calidad del programa de ALIMENTACIÓN
El control de la ingestión de materia seca es un aspecto fundamental del programa de alimentación Las predicción es del NRC (2001) deben servir de guía, per es recomendable utilizar la estimación de la ingestión real en la reformulación de raciones Como norma general, cuando la ingestión de materia seca se desvía más de 1 kg de la utilizada para la formulación, es necesario reconsiderar la fórmula
El manejo de los comederos es un arte: hay que observar y valorar muchos facto
res Pero es posible establecer pautas que permitan controlar de forma rutinaria el buen funcionamiento del manejo de los comederos Para ello, se ha propuesto el desarrollo de una ficha de valoración del comedero La valoración debe realizarse 1 horas antes del tiempo previsto para la distribución de la próxima mezcla. Esta ficha permite valorar el estado del comedero en las puntuaciones siguientes:
0 No queda alimento en el comedero
Debe incrementarse la ración ofertada en un 5%
1 La mayor parte del suelo del comedero no tiene comida. Hay trozos de forraje visibles Debe incrementarse la ración ofertada en un 2-3%
2 Hay menos de 2,5 cm de comida recubriendo el suelo del comedero. No se necesitan cambios
3 Hay entre 5 y 7,5 cm de comida recubriendo el suelo del comedero Deben investigarse las causas.
Puntuación
4. Queda más del 50% de la comida distribuida. Deben investigarse las causas. 5 La mayor parte de la comida distribuida está en el comedero (>90%) Deben investigarse las causas Debemos conseguir una puntuación del comedero de 2 a 3 máximo Puntuaciones de 3 son indicativas de sobrealimentación, pero cuando la puntuación es de 4 o 5, es indicativo de problemas graves de alimentación
El segundo aspecto a considerar es evitar la selección de ingredientes durante la ingestión. Para ello, debemos observar y analizar los alimentos sobrantes, que desde un punto de vista teórico, deberían tener la misma composición química que la mezcla Para determinar la capacidad de selección de los animales, la norma general es que la cantidad de materia que queda en la bandeja superior de separador de partículas de Penn State, no debe ser superior al 5% de la cantidad obtenida en la ración original Si se produce un exceso de selección, pueden utilizarse ingredientes que reduzcan el riesgo, como agua, melazas, o subproductos húmedos, o reconsiderar el tiempo de mezclado para reducir el tamaño de partícula, con la precaución necesaria para evitar una reducción excesiva que cause problemas ruminales
Otra valoración que puede ser útil es la valoración de la calidad de las heces (Tabla 7) La valoración de la calidad de las heces y la determinación de la presencia y el tamaño de las partículas en las heces debe realizarse de forma regular La proporción de materia con un tamaño superior a (0.63 cm) debe valorarse. Para ello, puede utilizarse un mallazo de este tamaño y lavarlo con agua La presencia de partículas con un tamaño superior a 0 63 cm indican que la digestión de la fibra ha sido limitada Si la presencia de grano o
Tabla 7. Tabla de valoración de la calidad de las heces. Apariencia
1 Heces muy líquidas con aspecto de sopa No se producen anillos
2 Las heces no se amontonan, con consistencia de diarrea, No tiene más de 2,5 cm de grosor Aparecen algunos anillos
3 Empieza a amontonarse Grosor de 4 cm Se forman entre 4 y 6 anillos concéntricos
4 Consistencia densa
No se engancha a la suela de los zapatos
No se forman anillos concéntricos claros
5 Heces en forma de pelotas sólidas
Grosor de 5 a 10 cm
Factores Nutricionales
Exceso de proteína Exceso de almidón
Deficiencia de fibra
Exceso de minerales
Igual a 1
Pasto muy fresco y húmedo
Ración equilibrada
Falta de proteína degradable
Exceso de fibra
Poco almidón
Propio de vaca seca o novilla
Deshidratación
Igual a 4
almidón aparecen en el mallazo, es indicador de que la utilización de los alimentos en el rumen no se ha maximizado
El diseño del comedero
El comedero debe estar diseñado para estimular la ingestión de materia seca, facilitar el acceso 24 horas al día, y permitir la distribución del alimento, la recogida de las sobras y la limpieza de una forma cómoda Los aspectos principales del diseño de un comedero son (Figura 1):
Figura 1. Esquema de un comedero tipo (Graves, 1995)
a Los comederos deben estar distribuidos en línea, sin que las vacas coman del mismo sitio enfrentadas, ya que cuando las vacas se enfrentan en el mismo comedero desarrollan un comportamiento agresivo y se reduce la ingestión de materia seca.
b Los animales deben comer en una posición natural de pastoreo, con la cabeza hacia abajo Esta posición incrementa la secreción de saliva en un 17% (Albright, 1978) Para conseguir esta posición, la base del comedero debe estar entre 5 y 15 cm por encima de la base donde están las vacas
c El espacio de comedero debe ser de unos 60 cm por animal
d. La base del comedero debe ser plana, para facilitar la limpieza mecánica La presencia de bordillos, maderas, impiden la limpieza adecuada y deben evitarse
e. La superficie del comedero debe ser suave y no porosa para facilitar la limpieza Debe tener una anchura entre 80 y 90 cm
f El pasillo para la distribución del alimento debe ser suficientemente ancho para que el tractor no pise y contamine el alimento
g Los separadores entre la vaca y el comedero se diseñarán para evitar lesiones.
Las barreras de separación entre las vacas y el comedero tienen como objetivo evitar que los animes salgan del corral y caminen por la comida Los diseños varían en función de la estrategia utilizada para controlar los movimientos del animal:
a. Introducen la cabeza en un espacio suficientemente grande para que pase la cabeza, pero no los hombros;
b La cabeza pasa por debajo de un cable o tubo que está colocado lo suficientemente bajo como para hacer el acceso difícil;
c El bordillo de separación entre la zona de animales y el comedero es suficientemente alto para hacer difícil que los animales lo salten por encima;
d Una combinación de varios
La inclinación de las barreras de separación también es importante Dumelow y Sharples (1988) observaron que las barreras verticales reducían el alcance de las vacas para obtener alimento. Estos investigadores desarrollaron unas barreras con sensores de presión con el objetivo de determinar cuánta presión y en qué zonas se ejercía la presión cuando una vaca intenta alcanzar alimento del comedero en función del tipo de barrera Se asume que a medida que la presión aumenta, mayor es la probabilidad de lesión, y que el sistema que reduzca la presión reducirá la incidencia de lesiones, mejorará el grado de confort e incrementará la ingestión de materia seca También consideraron de interés desviar las zonas de presión de la parte superior del cuello (más sensible) a zonas más inferiores (como el pecho o las patas) Con estas hipótesis propusieron el diseño de las barreras inclinadas En este tipo de diseños, el bordillo inferior se convierte en el principal obstáculo para evitar que los animales sobrepasen el espacio reservado para ellos También observaron que, además de reducir las lesiones, mejoraron el área de acceso al comedero, ya que podían alcanzar con la cabeza espacios más distantes
LOS BEBEDEROS
Las vacas dedican un tiempo aproximado de 10 min diarios a beber Sin embargo, este tiempo de bebida se concentra a la salida de la sala de ordeño y durante los periodos de mayor ingestión de alimentos Si tienen la opción, las vacas prefieren alternar la ingestión de alimentos con la ingestión de agua
En cada uno de los lotes deben existir como mínimo 2 bebederos independien114 FRISONA Española Ns 145
tes, ya que disminuye el efecto de la presencia de animales dominantes Aunque el tiempo dedicado a la ingestión de agua a lo largo del día es limitado (10 min), tiende a hacerlo en grupos, especialmente en verano Las recomendaciones varían mucho en función del clima local En zonas más frías, se recomiendan 65 cm cada 15-20 vacas (Bricket et al., 1997), lo que permite el acceso al 5-7% de las vacas al mismo tiempo Para rebaños mayores, Armstrong (1998) sugiere que sería necesario acomodar a un 15-20% del rebaño al mismo tiempo, con un espacio de 65 cm por animal Esta recomendación tiene su origen en la observación que los animales tienden a concentrar su ingestión de agua inmediatamente después del ordeño, y en ese momento, todas las vacas que salen deben tener acceso libre al agua En consecuencia, debe haber tanto espacio de bebedero como animales quepan en un lado de la sala de ordeño: Por ejemplo, en una sala de ordeño 2x6, debe deben haber 2 bebedero (mínimo) que permitan beber a 3 animales cada uno (1 8 m de perímetro accesible cada bebedero) El tiempo de ordeño es suficiente para que todas las vacas hayan ingerido el agua necesaria antes de que salgan de la sala de ordeño el siguiente grupo de vacas. Por lo tanto, el tamaño de los bebederos deberán diseñarse para acomodar al mismo tiempo a todas las vacas de un lado de la sala de ordeño.
Los bebederos deben localizarse en las zonas de cruce, y/o deben disponerse a lo largo de la instalación cada 20-25 metros y cercanos a los comederos, con el objetivo de reducir la distancia entre el comedero y el bebedero Sin embargo, y para evitar mojar la comida, deben mantenerse prudentemente alejados de ellos
Los bebederos deben situarse de tal manera que la altura entre el suelo y la superficie del agua sea de 50-75 cm, y deben sobrar de 5-10 cm entre la superficie del agua y el borde superior del bebe-
dero para reducir las pérdidas de agua La profundidad del agua disponible en el bebedero debe ser de 7 5 cm (y hasta 20 cm) (Graves et al , 1997) Debe garantizarse un flujo de agua suficiente para que el bebedero permanezca siempre lleno Además, es importante diseñar el bebedero para que permita una limpieza fácil: el bebedero debe estar siempre limpio
Conclusiones
El control de los programa de alimentación se basan en el control de riesgos La reducción del riesgo de errores, y la minimización del impacto de esos errores puede conseguirse a través de protocolos de actividades rutinarias. Muchas de las medidas aplicables pueden implementarse de manera relativamente sencilla El control de ingredientes, el pesado y mezclado correcto de la ración, el diseño de comedero y su acceso, y el análisis de la ración ofertada y las sobras, debe permitir mejorar el programa de alimentación
Referencias
Albright, J L 1987 J Dairy Sci 70:27112731
Armstrong 1998 Citado por McFarland (1998): NRAES-116, Camp HUI, PA
Bricket W G , et al 1997 MWPS-7, 6th Ed MidWest Plan Service, Ames, IA
Chase, LE 1994 AABP Conference Pg 151
Graves, Ft E , et al 1997 IP-723-49, Penn State Univ , PA
Graves, R E 1995 DPC-1 & NHAES-76 Agrie Engine Service, Ithaca, NY
Menzi, W , y LE Chase 1994 Proc 3rd Int’l Dairy Housing Conf ASAE, MI NRC, 2001 7th Ed Nat Acad Sci Washington, DC
Possin,R , D DeCorte, R D Shaver, R T Schuler 1994 Dairy Sci Dept , University of Wisconsin
Rippel, C M , E R Jordán, y S R Stokes 1998 Prof Anim Sci 14:44-50
Shaver, R D 1998 4-State Conference, New Ulm, MN
Ponencia presentada en el MASTER EN ASESORIAY GESTION DE EXPLOTACIONES DE BOVINO LECHERO organizado por la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
High Efective Dip
La eficacia reforzada entre ordeños
¿Qué es LAURACTIV?
lauractiv es un producto de alta tecnología que aglutina todas las funciones necesarias en un post-ordeño moderno y efectivo:
'Un poderoso complejo germicida con tres moléculas activas de eficacia científicamente probada, testadas con protocolos oficiales:
•Europeos EU(E N 1656)
- Institute for Animal Health Compton UK
- MTS Laboratory
• Norteamericanos USA NMC (National Mastitis Council) Prot A B C
- Prot B1 University of Minnesota Dr Farnsworth
- Prot B2 R Boddie and S Nickerson
- Prot B3 Louisiana State University Dr Nickerson
- Prot B4 Dr Ken Leslie an Dr Don Barnem Ontario Veterinary College
Una barrera protectora de larga duración que deja respirar la piel
Un triple efecto cosmético
- Agentes emolientes
- Agentes humectantes
- Agentes suavizantes
Un producto listo para su uso (tecnología R T D Hyred System)
Un producto respetuoso con el medio ambiente
Un producto exento de oxidantes
Un producto en base a moléculas de origen natural
Una perfecta adaptación a las necesidades del ganado moderno
Composición:
Combinación sinérgica de:
"Lauricidinam (glicerol monoiaurato)
‘Acido láctico
Acido cáprico y ácido caprílico
Propilenglicol
‘Alcoholes
• Agente filmógeno
• Tensio- activos
• Colorante
• Escipientes
Eficacia
Con utilización de Lauractiv se ha comprobado la reducción de: Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Staphilococcus aureus, Streptococcus faecalis, Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactiae
Streptococcus agalactiae, Listeria monocytogenes, otros
Presentaciones
Bidón de 10 Kg Bidón de 22 Kg Futde220Kg Contenedor de 1000 Kg
Seguridad
La efectividad de Lauractiv se obtiene por la acción conjunta de varios componentes que deben, para ser activos, estar presentes en una concentración determinada
Sin riesgos tecnológicos para la transformación de la leche
La altatecnología del post-dipping
Evolución de la consanguinidad de la raza frisona en España
José Luis Tejeda. Dpto. de T.I.C. de CONAFE
En este artículo se presenta un resumen del Estudio de la evolución de la Consanguinidad de la raza frisona solicitado por la Junta de Gobierno de CONAFE.
En los últimos 15 años se ha producido un crecimiento geométrico en el coeficiente de consanguinidad de los animales de raza frisona nacidos en España
La tasa de crecimiento observada en la población española es del mismo orden que la de países como Canadá o EEUU (cercana a 0 25 puntos porcentuales por año)
Los animales nacidos en el año 1987 presentaban una consanguinidad media del 1% Nueve años después, en el año 1996, la consanguinidad media superaba el 3%. En el año 2000 la consanguinidad media de los animales nacidos ese año estaba en torno al 4% y en el año 2004 se situaba cerca del 5% (gráfica 1)
Para los próximos años se espera que el nivel consanguinidad aumente aunque con tasas de crecimiento anuales inferiores a las actuales
Para el año 2010 podemos estimar una consanguinidad media cercana al 6%, que se aproxima mucho al límite máximo recomendado del 6,25% por encima del cual se acentúan notablemente los efectos negativos derivados de la consanguinidad.
En la Tabla 1 se detalla el coeficiente de consanguinidad media de los animales vivos por autonomía.
Tabla 1.
1 Evolución de la Consanguinidad
Año de Nacimiento
Gráfica 2. Coeficiente de Consanguinidad por Año de Nacimiento
Gráfica
Causas
• El uso intensivo de los toros más populares como padres de las nuevas generaciones de vacas, produce una disminución de la variabilidad genética
La gráfica 3 muestra los 25 toros con mayor número de hijas nacidas en España Como se puede ver, estos toros se concentran en los últimos 10 años, y con el paso de los años, menos toros aportan más hijas, lo que puede suponer una disminución de lavariabilidad genética de los animales nacidos
• Los toros jóvenes que se prueban cada año pertenecen a un número inferior de familias Se estima que más del 50% de los toros probados cada año son descendientes de los 10 toros más populares
La evolución de la consanguinidad está estrechamente ligada al progreso genético. Las estrategias de apareamiento se basan en conseguir el máximo progreso genético de la forma más rápida posible, pero ello conduce a elevar considerablemente los índices de consanguinidad.
Hay que tener en cuenta que a partir de determinados niveles de progreso genético, incrementos marginales de éste, producen un crecimiento importante en el nivel de consanguinidad (gráfica 4)
También hay que apuntar que las ganancias por progreso genético pueden enmascarar los efectos negativos provocados por un elevado índice de consanguinidad Para separar estos efectos, en algunos países como EEUU está previsto para 2005 integrar la con-
Consanguinidad
sanguinidad en las evaluaciones genéticas
Efectos
Los diversos estudios realizados sobre el efecto de la consanguinidad coinciden en los efectos negativos que produce
Entre ellos:
Disminución de la fertilidad, aumento de la edad de pubertad y del intervalo entre partos.
lógica, aparición de defectos hereditarios debidos a genes recesivos.
Disminución en la producción de leche y pérdidas proporcionales en grasa y proteína
Disminución de la longevidad.
Conclusión
Teniendo en cuenta la tendencia actual y las causas que provocan este crecimiento de los coeficientes de consanguinidad año a año, no podemos esperar que esta tendencia se invierta a medio plazo
La mejor manera de mantener los niveles de consanguinidad dentro de unos valores aceptables es mediante el uso de programas de acoplamiento. Para ello es necesario tener la información sobre pedigrís lo más completa posible, al menos, de tres a cuatro generaciones.
Disminución de la resistencia inmuno- En
La selección del toro más adecuado para el acoplamiento vendrá dado por el que nos ofrezca mayor progreso genético, manteniendo el nivel de consanguinidad dentro de unos niveles aceptables el sistema de Información de CONAFE (SINBAD) hemos incluido un servicio que nos calcula el coeficiente de consanguinidad resultante para un acoplamiento. Aunque los programas de acoplamiento nos permitan mantener los niveles de consanguinidad de la siguiente generación dentro unos niveles aceptables, la tendencia general de la consanguinidad continuará ascendente debido a la menor variabilidad genética de los nuevos toros que se prueban cada año
Gráfica 4
J
Primeras reflexiones sobre los efectos de la reforma de la PAC en la producción de leche en España
osé Ma Ocáriz, Gerente de la Organización Interprofesional Láctea, INLAC
El pasado mes de diciembre, la Conferencia Sectorial de Agricultura, formada por la ministra y los consejeros de las CC AA , decidió el momento de inició del pago único y el grado de acoplamiento a aplicar en cada sector De esta forma, España avanza por el camino de la Reforma de la PAC que supone un cambio drástico y una nueva concepción de los sistemas de apoyo a la agricultura europea Aparecen nuevos conceptos y posibilidades que los agricultores y ganaderos van a tener que conocer y tener muy en cuenta a partir de ahora En el sector de vacuno de leche la situación resulta especialmente difícil de entender al coincidir el inicio de las ayudas directas, con el anuncio de su inclusión en el Pago Unico, totalmente desacopladas El margen de actuación de cada ganadero de vacuno de leche va a depender, en buena parte, de la declaración de superficies que haya realizado los últimos años en su solicitud de la PAC El desacoplamiento le permite de entrada considerar tres alternativas: continuar en la producción de leche de vaca, cambiar a otra actividad agrícola o ganadera e incluso la de dejar la actividad agraria Con cualquiera de las tres posibilidades podría en principio continuar recibiendo las ayudas comunitarias
Debe destacarse que parte del desarrollo normativo para la regulación del sistema está todavía por concretar y que cada estado miembro puede ir modificando determinadas cuestiones El hecho de que las ayudas al sector lácteo se desacoplen totalmente junto al mantenimiento del sistema de cuotas hasta el 2015, permite nuevas situaciones en función de cómo se regulen y se desarrollen los mercados de derechos de pago único y de cuotas
Existen otros dos mercados a los que también afectará esta reforma y cuya evolución va a condicionar las decisiones de los ganaderos: el precio de la leche al ganadero y las cotizaciones de las distintas materias primas que se utilizan en la alimentación del ganado, así como el valor de la tierra y de los arrendamientos
Evolución del preccio de la leche al ganadero
En julio del 2004 se ha producido la primera reducción de los precios de intervención de la leche en polvo desnatada,en un 5%, y de la mantequilla, en un 7%
Estas reducciones alcanzan al final de la aplicación de la reforma el 15 y el 25%, respectivamente Este descenso de los precios de intervención se ha transmitido de forma inmediata a las cotizaciones europeas de estos productos y han provocado un fuerte descenso del precio de la leche al ganadero de los principales países de la UE Las estructuras sectoriales de estos países están intentando que las reducciones del precio de la leche al ganadero, no superen a las ayudas directas previstas La gran cantidad de leche excedentaria en Europa, un 10 % que supone casi el doble
de toda la cuota española,está empezando a presionar en los mercados interiores En Francia se ha producido un descenso del precio de los productos de gran consumo (leche, queso, productos frescos) en su mercado interior Al estar incluido este índice dentro de su sistema de fijación del precio de la leche al ganadero ha producido un descenso mayor de lo previsto Existe además otro 15 % adicional de la producción de leche europea que recibe ayudas al consumo (leche en polvo para terneros,mantequilla para repostería, etc ) y que en función de la evolución de las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), puede empezar a tener mayor presión desde los mercados internacionales. La mayor parte de los análisis prevén precios de la leche en torno a los 0,26 €./litro al finalizar la reforma (sin incluir las ayudas directas al ganadero que vendrían a equilibrar sus actuales ingresos) Cabe esperar que un buen número de ganaderos europeos se acojan a las opciones que el desacoplamiento permite y dejen de producir leche Los que continúen en el sector, que tengan capacidad de incrementar su producción y sus costes se lo permitan, tienen una oportunidad para producir más leche. Este mecanismo de sustitución funcionará cuando el precio de la leche se mantenga por encima de determinados niveles de rentabilidad Sobre esta situación puede acabar influyendo la evolución del mercado internacional El excedente estructural de la Unión Europea es muy importante, un 10% que necesita exportar, junto al 15% de consumo interior subvencionado Los diferenciales de precios que previsiblemente mantendrán al final de la reforma los productos lácteos industriales
europeos (leche en polvo y mantequilla) con respecto a los mercados internacionales seguirán siendo elevados. Esta serie de circunstancias hacen que la situación final del mercado lácteo europeo pueda ser inestable y se produzcan caídas de las cotizaciones de la leche por debajo de los límites indicados que conlleven disminuciones efectivas de la producción en Europa El momento en el que se pueda alcanzar el equilibrio va a depender del ritmo en el que se produzca el abandono del sector, con reducción efectiva de la producción de leche en Europa Los abandonos del sector que puedan producirse dependerán de la situación concreta de cada explotación (edad del titular, existencia de sucesión, necesidad de inversiones, etc ) así como de sus costes de producción, su situación de liquidez y de las opciones laborales o económicas de cada
No resulta sencillo predecir la forma en que la evolución del mercado lácteo europeo pueda influir sobre el mercado español Durante el año 2004 los precios de la leche al ganadero han evolucionado en España al contrario que en los países de nuestro entorno Mientras el precio al ganadero en Francia en el año 2004 caía casi un 6 % con respecto al año anterior, en España se incrementaba en más de un 3 %. El motivo de esta divergencia parece estar en la disminución de la producción de leche que se ha producido en España a raíz del mayor grado de control sobre la producción de leche no declarada Este hecho parece respaldarse por el notable incremento del saldo de las importaciones-exportaciones de leche y productos
lácteos registrado durante el año pasado El diferencial del precio medio de la leche al ganadero entre España y Francia durante el 2004 se sitúa en torno a los 2,5 céntimos de € por litro (algo más de 4 Ptas /litro) En un mercado único, como el europeo, pueden mantenerse productos con distintas cotizaciones entre mercados excedentarios de los mismos y otro netamente deficitario como el español y más con los elevados costes de transporte que en relación con su valor y peso tiene la leche líquida Las cotizaciones tradicionalmente bajas en el mercado español de los productos lácteos elaborados pueden servir también de freno a la entrada de producto acabado europeo Los productos industriales, leche en polvo y mantequilla, y otros como la leche concentrada, con una relación coste de transporte con su valor y peso mucho menor, pueden ser la vía natural de entrada del déficit adicional que se ha generado De hecho, parece que
estos productos son los que más han incrementado su saldo importador durante este último año. La normativa alimentaria establece un destino limitado para estos productos y si se vigila su utilización, pueden ser una de las mejores formas posibles de paliar el nuevo déficit que se ha generado. De todas formas cabe esperar que la evolución futura del precio de la leche al ganadero en España, sea similar al del resto del sector lácteo europeo, independientemente de la reubicación que se ha producido durante el pasado año
Evolución del mercado de las cuotas El 1 de abril del 2006 las ayudas directas a la leche se incorporan al pago único Cabe esperar que en ese momento se produzca una reducción del precio de la cuota similar a la suma de las ayudas anuales que lleva incorporadas desde el 2006 hasta el 2014 La cuantía total de estas ayudas viene a suponer una cantidad máxima de unos 0,30 € (50 Ptas ) por Kg de cuota, sin entrar a considerar la modulación y otras deducciones o retenciones que pueden producirse. Por otro lado el descenso previsto del precio de la leche al ganadero puede influir también a la baja sobre el precio de la cuota Otro factor, que va a incidir de forma significativa sobre la futura evolución del precio de la cuota es el número de productores de vacuno de leche que decidan dejar la actividad acogiéndose a las posibilidades que el desacoplamiento permite
La nueva campaña láctea, que se inicia el próximo 1 de abril, tal como se encuentra actualmente la normativa de ayudas,
CONCEPTOS Y SITUACIONES PREVISTOS EN LA REFORMA DE LA PAC:
• PAGO ÚNICO Así se denomina a la ayuda que cada agricultor o ganadero recibirá independientemente de la producción coloquialmente se le suele llamar "mochila" Genera los denominados derechos de pago único cuyo número está en función del número de hectáreas que se hayan declarado El importe o valor de cada derecho se calcula inicialmente dividiendo la cuantía de las ayudas que se integran en el pago único entre la superficie declarada De forma general se toma como periodo de referencia tanto para la superficie como para las ayudas la media del periodo 2000-2001-2002 Para cobrar el pago único sólo es necesario presentar cada año una superficie igual al número de derechos que se posean, no necesariamente las mismas que los generaron, pudiendo cultivar o destinarlas en principio a otros cultivos o aprovechamientos distintos e incluso no cultivándolas, en este caso se deben conservar en buenas condiciones agronómicas En las ayudas a la leche se toma como referencia las ayudas a recibir en el año 2006 calculadas con la cuota disponible a 31 de marzo
• AYUDAS ACOPLADAS La filosofía inicial de esta reforma de la PAC es que todas las ayudas que reciban los ganaderos estén incluidas en el pago único, es decir desvinculadas o desacopladas de la producción concreta que las ha generado Finalmente se permitió que para determinadas ayudas y con el fin de suavizar los efectos de esta medidas cada estado miembro pudiera decidir que parte de las ayudas en una fase inicial siguiesen dependiendo de producciones con
cretas En la Conferencia Sectorial se acordó, en una primera fase, mantener en España acopladas al máximo las ayudas, dentro de los limites establecidos por la Comisión Europea En el caso de las ayudas directas a la leche no ha habido opción y se han definido como desacopladas dejando a cada estado decidir el año de incorporarlas al pago único La incorporación de las ayudas podía haberse realizado en el 2005, finalmente en España se ha decidido incorporarlas en el 2006, año en que se inicia todo el pago único desechando la última opción posible que era dejarlo para el 2007
El hecho de que una ayuda como es el caso de la de herbáceos que puede afectar a través del maíz forrajero a un buen numero de ganaderos de vacuno de leche, se mantenga acoplada en un 25 % supone dos cosas Por un lado, el 75% de la ayuda se desacopla, es decir que la media de las ayudas recibidas por este concepto durante el periodo de referencia pasa al pago único de cada explotación Mientras el acoplamiento del 25 % restante supone que las ayudas por herbáceos se deben seguir solicitando como hasta ahora, si bien su cuantía se reduce a una cuarta parte En principio, con las mismas limitaciones de superficies máximas por cultivos o regiones que existían hasta ahora Para cobrar la misma cuantía total recibida hasta ahora es necesario destinar a cultivos herbáceos la misma superficie que en la actualidad Puede darse el caso de que una explotación aumente la superficie destinada a este cultivo y cobre más, siempre que no existan otras limitaciones
presenta unas especiales circunstancias para las cesiones (alquileres) y transferencias (ventas) de cuota Al decidirse incluir las ayudas a la leche en el pago único en el año 2006, las ayudas que se perciban ese año, en principio, están en función de la cuota disponible por cada explotación a fecha de 31 de marzo de 2006 Esto supone que de realizarse alquileres de cuota en la próxima campaña, además de ceder el uso de la cuota para ese ejercicio se estaría vendiendo también el derecho a ayuda para todo el periodo (lo que no parece tener sentido económico si no es a un precio mucho más elevado que las cesiones que se han realizado hasta ahora). Por otro lado, las compras de cuota durante la próxima campaña pueden conllevar o no la compra de los derechos de ayuda, en función de que el ganadero vendedor haya producido leche y de las retenciones que se apliquen entre distintas CC AA En el caso de un ganadero que tenga 300.000 Kg de cuota y los venda a uno de distinta comunidad autónoma, después de haber producido 100.000 Kg., el comprador en esa campaña sólo podría disponer de 155 000 Kg (después de restar los ya producidos y la retención del 15 % sobre el total, que supone otros 45 000 Kg )
Aunque ha comprado toda la cuota, a efectos de limite de producción en campaña 2006-2007, tendría los 255 000 Kg de cuota comprados (la retención también la afecta) pero a efectos de pago único solo se le habrían incorporado la ayuda correspondiente a 155 000 Kg Todas estas situa
ciones se producirían con la normativa actualmente en vigor, pero desde el MAPA se ha planteado modificar la normativa de forma, que en la próxima campaña en el caso de transferencias la cuota disponible del transferidor lo sea solo a efectos de tasa y no consolide derechos de pago único
Los nuevos responsables del MAPA están valorando modificar la normativa de transferencias de cuotas con el objetivo de enfriar el mercado Se está planteando un incremento de los peajes a aplicar a todas las transferencias de cuota, como forma de reducir los problemas por las transferencias entre distintas CC.AA. y disponer de más medios para reestructurar el sector El año 2004 recogieron unos 58 millones de Kg. de cuota en un plan de abandono y este año han incrementado la partida presupuestaria correspondiente para realizar un nuevo plan Las cantidades liberadas en ambos abandonos está previsto que se repartan a través del fondo de cuota, el ganadero adquiere una cantidad al fondo y recibe una cantidad similar de la reserva, en esta misma campaña Todas estas cuestiones pueden afectar de forma importante al futuro inmediato del mercado de cuotas en España
CONCEPTOS Y SITUACIONES PREVISTOS EN LA REFORMA DE LA PAC:
• DERECHOS ESPECIALES El sistema de pago único establece un límite máximo al importe del derecho de 5 000 €/Ha Este hecho puede darse en explotaciones que no tengan superficie de referencia, o que esta sea muy pequeña, situación que ocurre frecuentemente en explotaciones de vacuno de leche que sólo tengan pastizales y no los declaren por otros motivos, o que no tengan tierras y compren toda la alimentación Para el ganadero que se encuentra en esta situación el sistema de pago único permite dos posibles opciones para percibir la ayuda del pago único:
- Declarar superficie elegible hasta que le resulte un importe del derecho igual o inferior a los 5 000 €/Ha En este caso para continuar recibiendo la ayuda el ganadero podría no tener ningún tipo de ganado y sólo tendría que mantener en condiciones agronómicas la superficie declarada A un ganadero de 300 000 Kg de cuota disponible se le generaría sin otras consideraciones un pago único de algo menos de 11 000 € le supondría mantener poco más de 2 Ha - Justificar que mantiene ganado (se entiende que de cualquier especie) equivalente al menos a la mitad de la carga ganadera (UGM) que generó los derechos En el Reglamento 1973/2004 se establece que la transformación de cuota a UGM para el caso de España es de 4 650 Kg de cuota por UGM En el ejemplo anterior al ganadero con 300 000 Kg de cuota disponible, que son cerca de 65 UGM, podría continuar recibiendo el pago único manteniendo por ejemplo unas 30 vacas de carne y su reposición
• MODULACIÓN: Reducción de la cuantía de las ayudas en un porcentaje que el año siguiente se devuelve como ayuda adicional en la parte correspondiente a la retención hasta los 5 000 primeros € de ayuda, a modo de franquicia, por lo que afecta en mayor medida las explotaciones que reciben más ayudas El porcentaje de reducción es de un 3% en el 2005, del 4% en el 2006 y del 5 % a partir del 2007
- RETENCIÓN ADICIONAL (Artículo 69) Cada estado miembro,
puede decidir retener hasta un 10 % de las ayudas para atender actividades destinadas a la mejora de la calidad la comercialización o las condiciones medioambientales En España se ha propuesto aplicar una retención horizontal a todas las ayudas pero su porcentaje no se ha definido
• CONDICIONALIDAD - Para recibir las ayudas es necesario el cumplimiento de una serie de normas que cada año van incrementándose y que deben inspeccionarse por la autoridad competente Su aplicación comienza este año y está relacionado con medio ambiente, salud pública y sanidad e identificación animal Posteriormente se incluye normativa relacionada con fitosanitarios seguridad alimentaria y notificación de enfermedades y más tarde se incorporan cuestiones de bienestar animal
• DEDUCCIONES PARA LA RESERVA NACIONAL Se permite a cada estado miembro deducir hasta el 3 % de la cuantía de los derechos de pagos, para cubrir cuestiones como la incorporación de nuevos agricultores y atender situaciones especiales También se destina a la reserva nacional los peajes por transferencia de derechos que pueden ser según los casos de hasta el 50 %
• DISCIPLINA FINANCIERA Posibles deducciones adicionales que sin limite se reserva la UE para aplicar a todas las ayudas en el caso de que su cuantía total supere los límites presupuestarios establecidos
• ASESORAMIENTO DE EXPLOTACIONES: Este sistema debe estar implantado para el año 2007 La participación de los ganaderos en el mismo es voluntaria, considerándose prioritario para los productores que reciban más de 15 000 € Este asesoramiento se realiza por organismos oficialmente reconocidos y viene a ser una especie de auditorías sobre el cumplimiento de la condicionalidad
Evolución del mercado de materias
PRIMAS Y DE LA TIERRA
La aplicación de la reforma de la PAC es previsible que tenga un efecto importante tanto sobre la cantidad de tierra que se cultive, como sobre los cultivos concretos que se realicen sobre ella Para cobrar los derechos, en principio, no es necesario presentar ni las mismas parcelas, ni siquiera del mismo tipo que las que los generaron De esta forma se amplían las opciones de cada agricultor para cultivar en las parcelas que considere,los cultivos que le permitan obtener una mayor rentabilidad En este contexto es posible que algunos cultivos forrajeros tengan mayor implantación que en la actualidad con la consiguiente evolución de sus cotizaciones.
Dado que buena parte de las ayudas puedan recibirse sin mantener la actividad y en función del numero de agricultores o ganaderos que en cada comarca tomen esta opción cabe esperar que esto produzca una notable reducción tanto del precio de la tierra, como de los arrendamientos Aquellas ganaderías de vacuno de leche, que mantengan una actividad agrícola para el suministro de su explotación y se encuentren ubicadas en comarcas con gran implantación de cultivos herbáceos pueden encontrarse con interesantes oportunidades. Se plantea la posibilidad de alquileres a cambio de mantener las parcelas en las condiciones que exige la condicionalidad, prácticamente sin renta, con la condición de que el propietario del terreno continúe recibiendo el pago único
Conclusiones finales
La agricultura europea en general, y el sector de vacuno de leche español en particular atraviesa un momento de cambio que además es profundo, en algunos aspectos está todavía por acabar de definirse y cuyas repercusiones resulta muy difícil de prever En estas situaciones suelen generarse tanto incertidumbres como oportunidades y el poder superar las primeras y aprovechar las segundas depende fundamentalmente de la información de que se disponga y de su comprensión Ya no es momento de discutir sobre si la reforma es buena o mala, se trata de conocerla, entenderla y tomar las decisiones que cada agricultor y ganadero considera mejores para su explotación El realizar planteamientos poco realistas sobre el futuro de un sector, conduce al fracaso, pues pocas cosas hay tan aplastantes como la fuerza de los mercados. Esta reforma permite que haya ganaderos que opten
por dejar una producción, e incluso la actividad agraria, y que continúen percibiendo ayudas. Este hecho es difícil de entender, puede parecer que perjudica a los ganaderos que sigan produciendo leche, dándose el caso que no perciban ayudas, pero si lo hacen será evidentemente por que les resulte rentable Hay otra forma de valorarlo, todos los agricultores y ganaderos que dejen de producir van a dejar libre tierras y cuotas que los que sigan van a poder aprovechar En el caso de que se reduzcan las producciones, los actuales excedentes se van a reducir, lo que puede mejorar los precios Este tipo de ayudas desacopladas, se plantean para encajar dentro de las negociaciones de la OMC que esta claramente orientada en contra de las producciones y exportaciones agrícolas subvencionadas.
25 ANIVERSARIO NOREL, S.A
NOREL, S A ac-ba de cumplir su primer cuarto de siglo Nacida en 1980 de la mano de D Enrique Pablos Pérez ha conseguido crecer y situarse entre las más importantes y reconocidas empresas del sector de la alimentación animal
A lo largo de éstos 25 años ha ampliado sus infraestructuras contando en la actualidad con cuatro centros productivos en España, uno en México y otro en Egipto
La clara vocación comercial de su fundador ha dejado su huella en los más de 45 países de los cinco continentes donde NOPEL exporta actualmente
Hoy, tras la fusión con su hermana Nature, la marca NOREL&NATUFIE significa seguridad y calidad, avalada ésta por los certificados ISO9001 y GMPs que ostentan desde hace ya varios años sus principales instalaciones
En éste cuarto de siglo vivido, la empresa ha asistido a un crecimiento y desarrollo del sector agropecuario sin precedentes en la historia y se ha sabido adaptar y crecer Signo inequívoco de ello es el reconocimiento de sus marcas y sus niveles de producción que la sitúan entre las más importantes del sector tanto dentro como fuera de España
REZETM REHIDRATACIÓN Y MUCHO MÁS
Fort Dodge Veterinaria lanza al mercado Rezet M, un rehidratante oral en polvo, compatible con leche, especialmente indicado para terneros con alteraciones gastrointestinales La diarrea es la principal causa de muerte en terneros entre el nacimiento y el destete Independientemente de su etiología (infecciosa, parasitaria o nutricional), la rehidratación oral al inicio de este proceso es el método más económico y eficaz para combatir la deshidratación que tiene lugar
La composición de Rezet M es muy completa incorporando electrolitos, glucosa, fibra, vitaminas y probióticos Por ello, además de contener todos los elementos necesarios para la restauración del equilibrio hidroelectrolítico y la corrección de la acidosis metabólica, su administración favorece el correcto funcionamiento del aparato digestivo y aporta la energía necesaria para que el crecimiento del ternero no se vea afectado
Su potente acción rehidratante, su elevada eficacia como tampón, su alto valor nutritivo y su acción reparadora sobre la
CONTADOR DE CÉLULAS SOMÁTICAS DE DELAVAL DOC
El contador de células de DeLaval DCC es un instrumento de análisis portátil para realizar el recuento de células somáticas en la leche Proporciona un recuento de forma rápida y precisa
El recuento de células somáticas se utiliza de forma generalizada en la producción láctea como medida de calidad de leche Pero, hasta ahora, se necesitaba un tiempo considerable desde la toma de una muestra de leche hasta que se dispone del resultado DeLaval identificó este problema y desarrolló una solución innovadora, el contador de células de DeLaval DCC El DCC ha sido premiado con el "Golden Hoof 2004" en la feria Agribex en Bélgica y, posteriormente, fue premiado con la medalla de oro por excelencia en la innovación en la feria EuroTier en Noviembre 2002
El contador de células de DeLaval se introdujo en el World Ag Expo Tulare, California, para dotar a los productores de leche de los Estados Unidos, veterinarios y consejeros de la herramienta para la medición en granja de las células somáticas de la leche, y disponer de los resultados en 45 segundos DCC proporciona una información precisa, muy rápidamente, y de inmenso valor para un manejo de la explotación, basado en hechos y datos
La muestra de leche que se utiliza con DCC se puede tomar del tanque, de un ordeño individual de una vaca, o de un cuarterón Las casetes desechables de material plástico que toman la muestra de leche, contienen pequeñas cantidades de reactivos, que se mezclan con la leche y tiñen las células somáticas Mediante una cámara digital, DCC cuenta los núcleos de células somáticas teñidos y muestra el recuento Con DCC no habrá mas productos químicos vertidos en el establo, y la precisión de sus resultados no necesitan de interpretación
El hecho de poder hacer un recuento de células somáticas y obtener los resultados de forma instantánea, significa que el ganadero puede tomar medidas inmediatamente para prevenir la mamitis, lo que afecta en su rentabilidad El DCC proporciona datos precisos para posteriores decisiones de manejo, lo que ayuda a producir leche de mayor calidad y mejor salud para la ubre
DCC es de pequeño tamaño, está accionado por pilas, hace un recuento óptico de células, y pesa solo 4,1 Kg Al ser portátil su uso es recomendable tanto para ganaderos como para veterinarios El contador de células de DeLaval DCC es la nueva herramienta para granjas para un mayor control de la calidad de la leche así como para una mejor salud de la ubre
mucosa digestiva hacen de Rezet M el producto de elección en la resolución de las diarreas y de los trastornos digestivos de los terneros
Se presenta en sobres de 110 g que se disuelven fácilmente en agua, con el valor añadido de poder mezclar esta solución con leche desde el primer día
En www.revistafrisona.com se ofrecen puntualmente las noticias más relevantes y actualizadas relacionadas con el sector agropecuario. Los lectores interesados en sanidad, política, comercio... tienen aquí su sitio. Durante los últimos meses ha sido noticia en la web:
LENGUA AZUL
El pasado día 12 de enero, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hizo público en el BOE la Orden APA/245/2005 sobre medidas específicas de protección en relación con la lengua azul, a través de la cual declara como zonas estacionalmente libres de lengua azul, hasta el 31 de marzo, diversas regiones de las CC AA de Baleares, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía
Las zonas declaradas estacionalmente libres de lengua azul son las comarcas veterinarias de Oropesa, Belvís de la Jara, Talavera de la Reina y los Navalmorales (Toledo) y las de Horcajo de los Montes, Piedrabuena, Almadén y Almodóvar del Campo, de la provincia de Cuidad Real; por lo que respecta a Castilla-La Mancha En cuanto a Andalucía, las zonas estacionalmente libres son: la provincia de Córdoba, las comarcas veterinarias de Jaén y Andújar en la provincia de Jaén, las comarcas veterinarias Cortegana, Aracena y Valverde del Camino en la provincia de Huelva, y la comarca de Antequera en Málaga También se liberan, en Sevilla, las comarcas veterinarias de Cazalla de la Sierra, Cantillana, Ecija, Osuna, Marchena y Sevilla; así como los municipios de El Madroño, Castillo de las Guardas, Gerena, El Garrobo, El Ronquillo, Aznalcóllar, Alamadén de la Plata y Real de la Jara, todos ellos de la comarca veterinaria de Sanlúcar la Mayor
Dentro del territorio restringido, Cádiz y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, se consideran todavía "zona no estacionalmente libre de lengua azul", mientras que el resto del territorio nacional sigue declarado como zona libre de la enfermedad
Estas nuevas posibilidades para el movimiento de animales han contado con el dictamen favorable del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de la Sanidad Animal de la Unión Europea, y son posibles en estos momentos dado que, en gran parte de la zona bajo restricción se dan unas condiciones epidemiológicas favorables, constatándose la ausencia de la enfermedad y de la actividad del vector y las bajas temperaturas, lo que conlleva que el riesgo sea muy bajo durante este período y hasta el 31 de marzo, fecha en la que deja de tener validez esta normativa
EEB
El comienzo de año ha traído como novedad en el seguimiento de la enfermedad de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), la aparición en Francia de un foco de esta enfermedad en una cabra
La Comisión Europea confirmó a finales del mes de enero, a través del Laboratorio de Referencia de la Unión Europea el primer caso de contagio "en estado natural" en una cabra de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB)
Tras esta confirmación, la CE propuso intensificar el actual programa de análisis sobre encefalopatías espongiformes transmisibles y analizar unas 200 000 cabras en los países que sufrieron una mayor incidencia de la encefalopatía entre la cabaña vacuna
Investigadores franceses fueron los que descubrieron en octubre de 2004 la enfermedad en una cabra sacrificada en Francia en octubre de 2002, pero los resultados no han podido conocerse hasta ahora porque se efectuaron pruebas exhaustivas, incluido el bioensayo en ratones, cuya realización requiere al menos dos años
Por lo que respecta a España, el MAPA descartó la presencia de la enfermedad en el ganado caprino español, dado que hasta el momento los laboratorios de referencia no han comunicado el hallazgo de EEB en alguna cabra de nuestra cabaña No obstante, el MAPA ha aplicado las mismas medidas de vigilancia que se vienen aplicando en la Unión Europea Por otra parte, según datos de la Comisión Europea, hay que señalar que se está reduciendo rápidamente la incidencia global de la EEB en el ganado vacuno de la Unión Europea, sobre todo en los casos como el del Reino Unido, que de los 37 056 casos registrados en 1992 pasa a 614 en el año 2003 En total los 15 antiguos miembros de la UE confirmaron en 2003 1 364 casos, y en el año 2004 aproximadamente 400 Los nuevos Estados miembros que se adhirieron a la UE el 1 de mayo de 2004 no estaban obligados en 2003 a realizar pruebas de detección de la EEB, por lo que no aportan incidencia de nuevos casos a la Unión
LEGISLACIÓN
Dos nuevas leyes han marcado el capítulo legislativo que afecta al sector ganadero en los primeros compases del año Por un lado, la Orden del Ministerio de Agricultura APA/4398/2004 (BOE 7 de enero) que establece un régimen temporal de ayudas al sector agrario, acogidas al régimen de "minimis", con el fin de paliarla incidencia del sobrecoste del gasóleo agrícola Estas ayudas, consistentes en una subvención directa de 0,06 euros por litro de gasóleo B de uso agrícola, tienen que estar justificadas mediante facturas o con cheques-gasóleo bonificados, adquiridos por el titular de una explotación agraria en el período del año 2004, hasta el límite común por beneficiario establecido en esta norma La otra noticia legislativa hace referencia a la aprobación del Proyecto de Ley que deroga la Ley que establece las bases del régimen jurídico de la Cámaras Agrarias Las causas de esta derogación se deben por un lado, a que las funciones que la ley de 1986 enumera, se han visto superadas, en muchos casos, por posteriores desarrollos normativos Y por otra, que las elecciones a miembros de las cámaras agrarias como instrumento de medida de la representatividad de las organizaciones profesionales, no se han venido celebrando de forma homogénea en todo el territorio nacional, por lo que este sistema de valoración de la representatividad puede y debe ser mejorado
NOVEDADES EN EL SECTOR
Una de las novedades que más repercusión ha tenido en el sector agroganadero ha sido la puesta en marcha del Sistema de información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) Presentado a principios del mes de febrero por la ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, y el Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), Francisco Mombiela, el SIGPAC tiene una doble finalidad: por un lado, facilitar a los agricultores la presentación de las solicitudes de ayuda ligadas a la declaración precisa de las superficies de las parcelas; y por otro, su utilización por las Administraciones competentes Este sistema surge de la necesidad de dar cumplimiento al mandato reglamentario de la Unión Europea que establece la necesidad de disponer de un instrumento técnico que permita localizar e identificar, con total precisión, las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos para acogerse a cualquiera de los regímenes de ayuda basados en la superficie La preparación de este proyecto ha durado cuatro años, y su coste ha ascendido a 84,3 millones de euros, de los que 63,3 millones han sido financiados por el MAPA a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), y 21,0 millones lo han sido por las Comunidades Autónomas
Sin embargo, el SIGPAC ha recibido las críticas de las Organizaciones Agrarias Profesionales que solicitan al MAPA que se aplace su entrada en vigor hasta el 2006 debido a que está generando un verdadero caos producido por los numerosos errores que contiene Concretamente, para ASAJA, el complejo trámite de comprobación de datos que debe seguir cada agricultor, los fallos de funcionamiento del programa, los numerosísimos errores que contiene y la falta de previsión del ministerio de Agricultura en poner en funcionamiento este sistema, sin un período de tiempo mínimo para que los agricultores y ganaderos puedan cotejar los datos y realizar las alegaciones de los errores correspondientes, han provocado el caos y el desconcierto en el sector Por su parte, COAG, que coincide en señalar la complejidad a la hora de solicitar las ayudas de la PAC por este sistema, ha solicitado al MAPA y a las consejerías del ramo que se aplique de manera generalizada para el año 2005 el artículo 2 del Real Decreto 2128/2004, donde se afirma que de forma excepcional, en aquellas áreas en las que no sea posible usar el SIGPAC se puedan usar otras referencias oficiales identificativas de parcelas También, ha pedido que se amplíe el plazo de presentación de solicitudes de ayudas PAC al 31 de marzo, que en principio finalizaba ei día 11 de marzo
LECHE
Como muchos ganaderos esperaban y temían, el inicio de este año 2005 ha vuelto a traer la noticia de nuevas bajadas del precio que las industrias pagan a los productores por la leche En Cataluña el sindicato agrario Unió de Pagesos denunció que algunas industrias lácteas habían empezado a aplicar una rebaja de hasta un céntimo euro por litro en el precio de la leche que pagan a los ganaderos, sin ninguna justificación Según este sindicato agrario, las empresas han adoptado la medida de forma unilateral, ya que tanto Cataluña como el resto de España son deficitarios en este producto, y por lo tanto no hay excedentes También, el Sindicato Democrático de Ganaderos Montañeses en Cantabria ha denunciado un intento de bajada del precio de la leche y ha asegurado que las industrias lácteas han amenazado a los productores con comprar la leche fuera del país si no bajan los precios, cuando en realidad son estas empresas "y solamente ellas" las que los fijan
Mientras los ganaderos se manifiestan por un precio justo para la leche, la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) ha advertido de la progresiva pérdida de competitividad que sufre el sector lácteo español, que puede llegar a ser "irreversible", tanto para la industria como para los productores FENIL asegura que esta falta de competitividad viene marcada, por una parte, por la histórica insuficiencia de la cuota láctea asignada a España, lo que provoca mayores costes fijos y una imposibilidad de crecer de forma orgánica Y por otra, alerta sobre los precios actuales de la leche cruda en España, que se sitúan por encima del resto de los países europeos y explica que en Francia el precio medio de la leche durante 2004 ha sido casi un 12 por ciento más barato que en España -0,036 euros menos (6 pesetas )
Ante esta advertencia de la FENIL sobre la situación del sector lácteo en España, la Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEO) acusó a la industrias lácteas de proponer bajar los precios de la leche al productor para mantener el estatus de las mismas PROLEC afirma que "cuando las industrias comparan a España con la Unión Europea (UE) suelen hacerlo fijando su mirada en Francia, un país al que históricamente se nos ha querido cotejar Pero no se puede comparar la situación de ambos países, puesto que Francia es excedentaria en leche y España deficitaria" El director general de Prolec manifestó que Francia, con más cuota que consumo, produce para exportar y España, con más consumo que cuota, no tiene teóricamente suficiente producción para autoabastecerse, "por lo que es lógico que el precio de la leche pagado al productor por las industrias lácteas sea mayor en España que en Francia"
Por su parte, la Federación de Ganaderos de Vacuno de Leche (FEPLAC), que recientemente ha nombrado presidente a José A Herrero, y vicepresidente a José Luis Sáez, no ve razones de mercado para que los precios de la leche de vaca en origen cambien su actual tendencia de estabilidad También, alertó sobre la difusión de algunas notas de prensa en páginas de Internet, posiblemente remitidas desde las propias industrias, avisando de posibles recortes en los precios de la leche; pero sin otras razones de mercado que la supuesta decisión de algunas industrias FEPLAC confirmó, por otra parte, que en reuniones mantenidas con las empresas Celta, Río, Central Lechera y Puleva, éstas indicaron su interés por recortar los precios de la leche entre una y dos pesetas el litro en el mes de Enero
Otro tema que provoca la reacción de los ganaderos de leche es el de las nuevas obligaciones de trazabilidad que las explotaciones ganaderas deben respetar desde el uno de enero para cumplir los requisitos de la condicionalidad y evitar la pérdida de las ayudas En este sentido, los productores de vacuno de leche de la sectorial de ASAJA SALAMANCA reclamaron a la Administración central y regional el mismo control de calidad en todas y cada una de las etapas de producción Un seguimiento que los organismos públicos deben encargarse de exigir también a las industrias
SEGUROS
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, concedió en el año 2004 un total de 210 millones de euros a los productores para facilitarles el acceso a la contratación del seguro, lo que supone un 9 por ciento más que lo concedido en el 2003 De este montante, 61 millones se destinaron a los sectores del ganado vacuno y ovino En el conjunto de las producciones ganaderas, el año 2004 se caracterizó por una ligera reducción, del seis por ciento, en la contratación media registrada Respecto a la cuantía estimada de las indemnizaciones que las entidades aseguradoras abonarán a los ganaderos de vacuno y ovino, esta se sitúa en los 96 miilones de euros, resultado de los 101 000 siniestros declarados en las producciones ganaderas
Por otra parte, el Plan de Seguros Agrarios del MAPA destinara para este año 224 millones de euros para subvencionar la suscripción de pólizas de seguros agrarios, lo que supone un incremento del 7 por ciento con respecto a los datos del 2004, anteriormente expuestos Este nuevo Plan, aprobado por
AYUDAS UE
Recientemente, un informe de la Comisión Europa detalla que España recibirá, cuando finalice el período presupuestario que va del año 2000 al 2006 de la UE, la cantidad de 62 408 millones de euros en concepto de ayudas estructurales
De esta suma, 42 982 millones de euros corresponden a las ayudas que recibirán las regiones incluidas en el denominado Objetivo 1, de desarrollo prioritario, para las zonas con un PIB por habitante inferior al 75 por ciento de la media comunitaria
De ese dinero, la comunidad autónoma más beneficiada es la de Andalucía, con unas ayudas de 7 840; seguida de Galicia, con 3 430; Castilla y León, 3 156; Comunidad Valenciana, 2 744; Extremadura, 2 131; Castilla-La Mancha, 2 107; Islas Canarias, 1 846; Asturias, 1 338,9; Murcia, 1 137; Cantabria, 296,5; Ceuta 77,1 y Melilla, 58,4 millones Sólo Extremadura y Andalucía tienen garantizada su permanencia en esta categoría privilegiada de las ayudas estructurales después de 2007, mientras que hay dudas sobre Galicia y Castilla-La Mancha Según las últimas estimaciones de la UE (con datos de 1999, 2000 y 2001), Asturias, Murcia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla abandonarán el “objetivo 1" debido al llamado "efecto estadístico", es decir, por la subida artificial de su renta relativa como resultado del ingreso en la Unión de 10 nuevos socios más pobres Castilla y León, la Comunidad Valenciana y Canarias saldrán del citado objetivo prioritario debido a su propio desarrollo natural, independientemente de la ampliación
De las ayudas del período 2000-2006, otros 11 722 millones de euros corresponden al Fondo de Cohesión del que se benefician los países cuyo PIB es inferior al 90% de la media del de los Estados miembros, beneficios que España debería dejar de percibir en el próximo período 2007-2013 dado que ya ha superado ese límite
En el denominado "Objetivo 2", para mejorar la competitividad y el desarrollo de las regiones, España recibirá 2 986 millones de euros
En concepto de ayudas del "Objetivo 3", destinadas a la educación, formación y empleo, así como reestructuración del sector pesquero, España se beneficiará de 2 414,41 millones de euros El programa
Interreg -para impulsar la cooperación transfronteriza- supone otros 954 millones de euros; el Urban -para ciudades- 113; Equal -lucha contra la discriminación y desigualdad-515; Leader -desarrollo rural-, 497, y 225,1 a programas de pesca
Por otra parte, un estudio elaborado por la organización "Nuestra Europa" eleva al 45°/o el porcentaje de fondos estructurales y de Cohesión que España perderá en el próximo período presupuestario 2007-2013, si sale adelante la propuesta de la Comisión Europea (CE), lo que en volumen supondría pasar de 62 387 a 34 466 millones de euros Este citado informe situaría a España como tercer país que más ayudas pierde en términos porcentuales, pero el primero en términos absolutos si se compara con las cifras del período actual 2000-2006
el Consejo de Ministros del 3 de diciembre y elaborado por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, ofrece como novedad a los agricultores, ganaderos y acuicultores la posibilidad de garantizar sus producciones contra el riesgo de helada Otra de las novedades este Plan es la inclusión para este año en el seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) a las explotaciones registradas como ganaderías ecológicas Las distintas Ordenes APA por las que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con los seguros de explotación de ganado reproductor y de recría, del seguro de ganado vacuno de alta valoración genética, del de encefalopatía espongiforme bovina, del seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, y del seguro para la cobertura de daños por sequía en pastos, comprendidos en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2005, pueden ser consultadas en la web: www revistafrisona com/noticiasleyes/boe/index htm
BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO
MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION
21562 REAL DECRETO 2352/2004, de 23 de diciembre, sobre la aplicación de la condicionalidad en relación con las ayudas directas en el marco de la política agrícola común
(BOE núm 309 Viernes 24 diciembre 2004)
Los principios del desarrollo sostenible se encuentran recogidos tanto en la Constitución Española como en el Tratado de la Unión Europea, por lo que se integran en todas las políticas públicas La política agrícola común (en adelante, PAC), desde los años 90, ha ¡do integrando progresivamente las nuevas demandas de la sociedad europea En este sentido el medioambiente la salud pública la sanidad y el bienestar animal son algunos de los nuevos condicionantes de la PAC La actual reforma de la PAC ha seguido profundizando en esta temática: ha reforzado el concepto de ecocondicionalidad que se gestó en la Agenda 2000 y ha acuñado un nuevo concepto la condicionalidad que incluye no solo a las buenas condiciones agrarias y medioambientales, sino también los denominados requisitos legales de gestión
El Reglamento (CE) n 5 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común introduce la obligación de los agricultores y ganaderos que reciben pagos directos de cumplir con los requisitos legales de gestión citados en su anexo III, y con las buenas condiciones agrarias y medioambientales enunciadas en su anexo IV
El citado reglamento deroga el Reglamento (CE) n ° 1259/1999 del Consejo de 17 de mayo de 1999 por el que BOE núm 309 Viernes 24 diciembre 2004 41691 se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común con excepción de determinadas disposiciones en las que se establecen regímenes facultativos y temporales específicos En España se establecieron disposiciones de aplicación de este reglamento mediante el Real Decreto 1322/2002 de 13 de diciembre sobre requisitos agroambientales en relación con las ayudas directas en el marco de la política agraria común, que se deroga por este real decreto
El Reglamento (CE) n s 1782/2003 obliga a los Estados miembros a definir los requisitos mínimos de las buenas condiciones agrarias y medioambientales
El Reglamento (CE) n s 796/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, por el que se establecen disposiciones para la aplicación de la condicionalidad, la modulación y el sistema integrado de gestión y control previstos en el Reglamento (CE) n s 1782/2003 del Consejo por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores, establece las bases del sistema de control de la condicionalidad y la base de las reducciones y exclusiones; serán los Estados miembros los que deberán establecer los sistemas concretos para controlar su cumplimiento
El incumplimiento de estas condiciones y requisitos supondrá para el beneficiario de los pagos directos una disminución, e incluso exclusión, de estos El sistema de reducciones y exclusiones de las ayudas directas a través de la condicionalidad tiene como objetivo constituir un incentivo para que los agricultores respeten la normativa existente en sus diferentes ámbitos contribuyendo de este modo a que el sector agrario cumpla con los principios del desarrollo sostenible
Por todo lo anterior resulta necesario establecer el conjunto de buenas prácticas agrarias con un mínimo nivel de exigencias para todo el territorio nacional y un sistema de control que eviten distorsiones entre explotaciones y orientaciones productivas pero que dispongan a su vez de la suficiente flexibilidad para permitir su adaptación a las distintas condiciones locales
En la elaboración de este real decreto han sido consultadas las comunidades autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados
En su virtud a propuesta de la Ministra de Agricultura Pesca y Alimentación de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 23 de diciembre de 2004
DISPONGO:
Artículo 1 Objeto de la norma y ámbito de aplicación
Este real decreto tiene por objeto establecer las buenas condiciones agrarias y medioambientales que deberá cumplir el agricultor con arreglo a la condicionalidad de las ayudas directas de la política agrícola común, de conformidad con el Reglamento (CE) n 5 1782/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003 por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común, y, asimismo, establecer un sistema para la aplicación de los controles y las reducciones en los pagos, o su exclusión, de conformidad con el Reglamento (CE) n 5 796/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, por el que se establecen disposiciones para la aplicación de la condicionalidad, la modulación y el sistema integrado de gestión y control previstos en el Reglamento (CE) n 9 1782/2003 del Consejo
Artículo 2 Definiciones
A los efectos de este real decreto, serán de aplicación las definiciones contenidas en el Reglamento (CE) n 91782/2003 y en el Reglamento (CE) n 9 796/2004 así como las siguientes:
a) Labrar la tierra: alterar y remover mediante implementos mecánicos el perfil del suelo en una profundidad igual o superior a 20 cm
b) Recinto SIGPAC o recinto: cada una de las superficies continuas dentro de una parcela con uso agrícola único de los definidos dentro del Sistema de información geográfica de parcelas agrícolas (SIGPAC)
c) Pendiente: la inclinación media del terreno calculada en un recinto SIGPAC a partir de un modelo digital de elevaciones compuesto por una malla de puntos con una equidistancia entre estos de un máximo de 20 metros y una precisión similar a la de la cartografía 1:10 000
d) Parcela de forma compleja: aquella en que las operaciones de laboreo se ven dificultadas por la existencia de ángulos vivos y en consecuencia por mínimos y cambiantes radios de giro
e) Suelo saturado: aquel suelo en el que todos sus poros están llenos de agua
f) Terrazas de retención: los ribazos provistos de vegetación herbácea, arbustiva o arbó- ■ rea; las terrazas y zanjas de contorno en el caso de laboreo a nivel y las barreras vivas vegetales perpendiculares a la pendiente que mediante el control de las escorrentías protegen el suelo de la erosión
g) Carga ganadera efectiva: el ganado, calculado en unidades de ganado mayor (UGM), que, por hectárea de superficie forrajera, se mantiene principalmente a base a recursos naturales propios
h) Vegetación espontánea invasora: aquellas especies vegetales que, aunque no pongan en riesgo la capacidad productiva de los suelos agrícolas a medio y largo plazo, amenacen con su proliferación con romper el tradicional equilibrio agroecológico de una finca o zona de cultivo determinada y con afectar por extensión a los campos de cultivo circundantes
i) Alteración significativa de la estructura de los terrenos: aquellas actuaciones de reforma estructural que incluyen cambios de usos del suelo y modificación de elementos estructurales horizontales y verticales llevadas a cabo en una superficie de más de cinco hectáreas asi como la construcción de infraestructuras
j) Explotaciones ganaderas en estabulación permanente y semipermanente: aquellas explotaciones que disponen de edificaciones y espacios donde se concentra el ganado destinadas a la guardería o a la cría intensiva de todo tipo de animales
k) Agricultura de conservación: las diversas prácticas agronómicas adaptadas a condiciones locales dirigidas a alterar lo menos posible la composición, estructura y biodiversidad de los suelos agrícolas evitando así su posterior erosión y degradación Entre diversas modalidades y técnicas de agricultura de conservación se incluyen: la siembra directa -no laboreo-; el mínimo laboreo -laboreo reducido, en donde no se incorporan, o sólo parcialmente y en muy breves periodos, los residuos de cosecha-, y el establecimiento de cubiertas vegetales entre sucesivos cultivos anuales o entre hileras de árboles en plantaciones de cultivos leñosos
I) Refinado de tierras: aquellas operaciones de acondicionamiento de la superficie del suelo de los bancales y tierras de regadío, destinadas a mejorar la eficiencia de uso del agua y facilitar la práctica del riego, realizadas sobre parcelas de cultivo en las que se utilizan métodos de riego por superficie e inundación
Artículo 3 Requisitos legales de gestión
Los agricultores y ganaderos que reciban pagos directos estarán sujetos al cumplimiento de los requisitos legales de gestión contemplados en el anexo III del Reglamento (CE) n 9 1782/2003, desde las fechas de aplicación que en él se citan, y cuya incorporación en la normativa estatal se relaciona en el anexo de este real decreto
Artículo 4 Buenas condiciones agrarias y medioambientales
Los productores que reciban pagos directos estarán sujetos al cumplimiento de las buenas condiciones agrarias y medioambientales que se relacionan:
1 Condiciones exigibles para evitar la erosión
a) Laboreo adaptado a las condiciones de la pendiente
A estos efectos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1 En las superficies que se destinen a cultivos herbáceos, no deberá labrarse la tierra en la dirección de la pendiente cuando en el recinto cultivado la pendiente media exceda del 10 por cien
2 a No deberá labrarse la tierra en cultivos de viñedo olivar y frutos secos en recintos con pendientes ¡guales o superiores al 15 por cien, salvo que se adopten formas de cultivo especiales como bancales, cultivo en fajas, se practique un laboreo de conservación o se mantenga una cobertura de vegetación total del suelo En caso de existencia de bancales será obligatorio evitar cualquier tipo de labores que afecten la estructura de los taludes existentes
Lo dispuesto en los párrafos anteriores no será de aplicación en el caso de parcelas de cultivo de superficie igual o inferior a una hectárea, en las de forma compleja y cuando por razones de mantenimiento de la actividad productiva tradicional se determinen y autoricen por la Administración competente aquellas técnicas de agricultura de conservación que se consideren adecuadas En todos los supuestos, la implantación del cultivo se hará lo más rápidamente posible, para evitar que el suelo pueda verse afectado por la erosión
b) Cobertura mínima del suelo
1 9 Cultivos herbáceos
En las parcelas agrícolas que se siembren con cultivos herbáceos de invierno, no se deberá labrar el suelo entre la fecha de recolección de la cosecha anterior y el 1 de septiembre fecha que se establece como referencia del inicio de la presiembra
No obstante para favorecer la implantación de la cubierta vegetal con cultivos herbáceos y por razones agronómicas como las dobles cosechas climáticas y de tipología de suelos se podrán establecer en ciertas zonas fechas de inicio de presiembra más adaptadas a sus condiciones locales, así como técnicas adecuadas de laboreo
2 ° Cultivos leñosos
En el caso de que se mantenga el suelo desnudo en los ruedos de los olivos mediante la aplicación de herbicidas, será necesario mantener una cubierta vegetal en las calles transversales a la línea de máxima pendiente
No arrancar ningún pie del resto de cultivos leñosos de secano situados en parcelas de pendiente igual o superior al 15 por cien, en aquellas zonas en que así se establezca, y respetar las normas destinadas a su reconversión cultural y varietal y a los cambios de cultivo o aprovechamiento
3 9 Tierras de barbecho de retirada y no cultivadas
En las tierras de cultivo de retirada, tanto obligatoria como voluntaria, así como en las destinadas al barbecho propiamente dicho se realizarán opcionalmente: prácticas tradicionales de cultivo, de mínimo laboreo o de mantenimiento de una cubierta vegetal adecuada, bien sea espontánea bien mediante la siembra de especies mejorantes Todo ello para minimizar los riesgos de erosión de aparición de incendios malas hierbas plagas y enfermedades de conservar el perfil salino del suelo su capacidad productiva y favorecer el incremento de la biodiversidad Las aplicaciones de herbicidas autorizados serán efectuadas con aquellos que no tengan efecto residual y sean de baja peligrosidad
Aquellas tierras distintas de las anteriores esto es no cultivadas no destinadas al pastoreo ni utilizadas para activar derechos por retirada deberán cumplir las mismas condiciones de
mantenimiento exigidas para el barbecho si bien en este caso no se podrán aplicar herbicidas Por el contrario podran realizarse cuantas labores de mantenimiento sean precisas para la eliminación de malas hierbas y de vegetación invasora arbustiva y arbórea
De forma alternativa a las prácticas anteriormente señaladas y con fines de fertilización se podra incorporar una cantidad máxima total de 20 toneladas por hectárea (t/ha) de estiércol o 40 m /ha de purm en un periodo de tres años, siempre que el suelo posea una cubierta vegetal o este prevista su inmediata implantación, cumpliendo en todo caso lo dispuesto en el Real Decreto 261/1996 de 16 de febrero sobre la protección de aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias El control de las malas hierbas se hará de acuerdo con los criterios anteriormente expuestos para cada tipo de tierras
4 s Areas con elevado riesgo de erosión
En áreas con elevado riesgo de erosión se deben respetar las restricciones pautas de rotación de cultivos, incluidas las enmiendas orgánicas, asi como los tipos de cubierta vegetal que se establezcan por la Administración competente para evitar la degradación y la pérdida de suelos y hábitat naturales
c) Mantenimiento de las terrazas de retención
Las terrazas de retención deberán mantenerse en buen estado de conservación con su capacidad de drenaje así como los ribazos y caballones existentes evitando los aterramientos y derrumbamientos y, muy especialmente, la aparición de cárcavas, y se deberá proceder a su reparación o a adoptar las medidas necesarias, en cada caso
2 Condiciones exigióles para conservar la materia orgánica del suelo Gestión de rastrojeras y de restos de poda
a) Deberá respetarse la prohibición de quema de rastrojos en todo el ámbito nacional salvo que, por razones fitosanitarias, sea promovida por la autoridad competente o autorizada por ella La quema, que deberá ser autorizada, estará condicionada al cumplimiento de las normas establecidas en materia de prevención de incendios, y en particular, las relativas a la anchura mínima de una franja perimetral cuando los terrenos colinden con terrenos forestales
b) La eliminación de los restos de cosecha en el caso de cultivos herbáceos y de los de poda de cultivos leñosos deberá realizarse siempre con arreglo a la normativa establecida
3 Condiciones exigióles para evitar la compactación y mantener la estructura de los suelos Utilización de la maquinaria adecuada
En suelos saturados así como en terrenos encharcados salvo los de arrozal o con nieve no deberá realizarse el laboreo ni pasar o permitir el paso de vehículos sobre el terreno salvo en aquellos casos considerados de necesidad por la autoridad competente
A estos efectos, se consideran casos de necesidad los relacionados con las operaciones de recolección de cosechas, abonado de cobertera, de tratamientos fitosanitarios, de manejo y de suministro de alimentación al ganado que coincidan accidentalmente con épocas de lluvias En tales supuestos la presencia de huellas de rodadura de vehículos de más de 15 cm de profundidad no superará el 25 por cien de la superficie de la parcela para el caso de recolección de cosechas y el 10 por cien en el resto de actividades
4 Condiciones exigióles para garantizar un mantenimiento mínimo de las superficies agrícolas
a) Protección de los pastos permanentes
1 No se podrán quemar ni roturar los pastos permanentes, salvo para laóores de regeneración de la vegetación y en el caso de regeneración mediante quema será necesaria la previa autorización y el control de la Administración competente En todo caso, será obligatoria la adopción de medidas destinadas a la protección del aróolado en la zona de la quema y su entorno 2 Para garantizar el óuen manejo de los pastos permanentes, el agricultor podrá optar por mantener un nivel mínimo de carga ganadera efectiva que será siempre igual o superior a 0,1 UGM/ha Por encima de este nivel mínimo se podrán establecer con arreglo al tipo de pasto y a las condiciones locales los niveles mínimos y máximos de carga ganadera efectiva que se consideren más apropiados en función de distintos agro-ecosistemas De forma alternativa, en caso de no alcanzar los oportunos niveles de carga ganadera efectiva será requisito obligatorio realizar una labor de mantenimiento adecuada que evite la degradación del pasto permanente de que se trate y su invasión por matorral
b) Prevención de la invasión de la vegetación espontánea no deseada en los terrenos de cultivo
Será obligatoria la limpieza de las parcelas de cultivo invadidas por vegetación espontánea no deseada La Administración competente determinará, para cada zona, el ciclo temporal y la lista de especies vegetales que es necesario eliminar Tal obligación quedará sin efecto únicamente en aquellas campañas excepcionales en las que, como consecuencia de condiciones meteorológicas adversas, haya resultado imposible proceder en el momento adecuado a su eliminación
c) Mantenimiento de los olivares en buen estado vegetativo No arrancar olivos y en las zonas donde así se establezca respetar las normas que se establezcan para el mantenimiento de los olivares en buen estado vegetativo, su reconversión cultural y varietal y para los cambios de cultivo o aprovechamiento
5 Condiciones exigióles para evitar el deterioro de los hábitat
a) Mantenimiento de la estructura del terreno Para mantener las particularidades y características topográficas de los terrenos tales como linderos y otros elementos estructurales, no se podrá efectuar una alteración significativa de estos sin la autorización de la autoridad competente Se exceptúan de esta obligación la construcción de paradas para corrección de ramblas regueros y bancales así como las operaciones de refinado de tierras que se realicen en aquellas parcelas que se vayan a dedicar al cultivo del arroz y otros de regadío
b) Agua y riego
post, purines o estiércoles sobre terrenos encharcados o con nieve y sobre aguas corrientes o estancadas Se exceptúa de esta prohibición la aplicación de tratamientos fitosanitarios en parcelas de cultivo de arroz y en otros cultivos cuando la realización de dichos tratamientos coincida accidentalmente con épocas de lluvias
c) Almacenamiento de estiércoles ganaderos
Para evitar el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas las explotaciones ganaderas en estabulación permanente o semipermanente deberán disponer y utilizar tanques de almacenamiento o fosas, estercoleros y balsas impermeabilizadas natural o artificialmente estancas y con capacidad adecuada
Artículo 5 Pastos permanentes
El agricultor o ganadero titular de superficies dedicadas a pastos permanentes se atendrá a las exigencias previstas en la normativa comunitaria así como a las que establezcan en su caso las comunidades autónomas, al objeto de prevenir que la superficie total de pastos permanentes sufra una reducción significativa con arreglo a lo previsto en el artículo 5 del Reglamento (CE) n s 1782/2003 y en el artículo 3 del Reglamento (CE) n a 796/2004, en el que se recogen los márgenes de reducción anuales admisibles respecto de la proporción de referencia para el año 2003
En el supuesto de rebasamiento en el nivel nacional de los citados márgenes y de acuerdo con lo establecido en el artículo 4 del Reglamento (CE) n 8 796/2004, las autoridades competentes de las comunidades autónomas en las se haya producido dicho rebasamiento podrán establecer las obligaciones de carácter individual que sean necesarias sin perjuicio de la competencia de coordinación que corresponde al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación Artículo 6 Coordinación control y pago
1 El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) adscrito al Ministerio de Agricultura
Pesca y Alimentación, será la autoridad nacional encargada del sistema de coordinación de los controles de la condicionalidad, en el sentido del artículo 23 3 del Reglamento (CE) n 8 1782/2003
2 Los órganos competentes de las comunidades autónomas como autoridades responsables en su ámbito territorial de las actividades de control, designarán los correspondientes órganos u organismos de control para asegurar la observancia de los requisitos legales de gestión en los ámbitos enumerados en el artículo 4 1 del Reglamento (CE) n 8 1782/2003, así como, en su caso, para velar por el cumplimiento de las buenas condiciones agrarias y medioambientales salvo que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 42 2 del Reglamento (CE) n 8 796/2004 el organismo pagador realice también los controles de todos o algunos de los ámbitos de aplicación de la condicionalidad Las funciones de control en el ámbito de la condicionalidad podrán ser desempeñadas por los organismos pagadores autonómicos siempre que la comunidad autónoma respectiva garantice que la eficacia de los controles sea igual, al menos, a la conseguida cuando éstos los realiza un órgano u organismo de control
3 Las autoridades para el cálculo de la ayuda las reducciones y exclusiones y el pago de las ayudas son los organismos pagadores de las comunidades autónomas Artículo 7 Sistema de control
1 Las autoridades competentes de las comunidades autónomas comunicarán al FEGA los órganos u organismos especializados de control o, en su caso, los organismos pagadores que ejercerán esa función El FEGA comunicará esta información a todos los organismos pagadores
El organismo pagador competente para el pago de la ayuda comunicará a las autoridades de control correspondientes del ámbito territorial en el que radiquen las explotaciones la información necesaria sobre los agricultores que soliciten pagos directos para que aquellas puedan realizar los controles pertinentes
2 Los métodos que se aplicarán para la selección de las muestras se ajustarán a lo dispuesto en los artículos 44 y 45 del Reglamento (CE) n a 796/2004 y a las siguientes normas:
a) Los controles se realizarán sobre el uno por cien como mínimo del número total de solicitudes de ayudas directas presentadas, porcentaje que se podrá incrementar de acuerdo con el análisis de riesgo que se establezca, teniendo en cuenta las normas o requisitos, tipos de explotaciones o zonas del territorio
b) Cuando de los controles sobre el terreno, efectuados durante una campaña, se deduzca un importante grado de incumplimiento en algún ámbito de la condicionalidad se incrementará el número de controles que haya que realizar en el periodo de control siguiente
Las características y amplitud de los controles se ajustarán a lo dispuesto en los artículos 46 y 47 del Reglamento (CE) n a 796/2004
3 Los controles sobre el terreno efectuados deberán ser objeto de un informe de control que se ajustará a lo dispuesto en los artículos 48 y 65 del Reglamento (CE) n 8 796/2004
Los órganos u organismos encargados de la ejecución de los controles remitirán los informes al organismo pagador de la comunidad autónoma que deba efectuar el pago, así como al FEGA de acuerdo con lo previsto en los artículos 9 e) y 48 3 y en los plazos establecidos para ello en el Reglamento (CE) n 8 796/2004
4 Las reducciones y exclusiones de los pagos efectuadas por los organismos pagadores se ajustarán a lo dispuesto en el artículo 9
Artículo 8 Planes de control
1 El FEGA en colaboración con las comunidades autónomas elaborará un plan nacional de control en el que se recogerá cualquier aspecto que se considere necesario para la realización coordinada de los controles sobre el terreno y, en su caso, de los controles administrativos Este plan se elaborará de conformidad con los criterios especificados en el Reglamento (CE) n 8 796/2004 y con las normas del artículo 7 de este real decreto
2 Los planes autonómicos de control ajustados a los criterios generales del plan nacional se comunicarán al FEGA en el primer trimestre de cada año
Artículo 9 Reducción o exclusión del beneficio de los pagos directos
1 a Para el caso de superficies de regadío que utilicen caudales procedentes de acuíferos legalmente declarados como sobreexplotados el agricultor deberá acreditar su derecho mediante el correspondiente documento administrativo, expedido por la Administración hidráulica competente 2 a Los titulares de las concesiones administrativas de aguas y todos aquellos que por cualquier otro título tengan derecho a su uso privativo estarán obligados a instalar y mantener los sistemas de medición del agua de riego establecidos por los respectivos organismos de cuenca, de forma que garanticen una información precisa sobre los caudales de agua efectivamente utilizados y, en su caso, retornados 3 a No se podrán aplicar productos fitosanitarios fertilizantes lodos de depuradora com-
1 Cuando no se respeten las buenas condiciones agrarias y medioambientales o los requisitos legales de gestión como consecuencia de una acción u omisión directamente atribuible al agricultor, el importe total de los pagos directos que se deba abonar se reducirá o anulará con arreglo a lo dispuesto en los artículos 66 67 68 y 71 del Reglamento (CE) n 8 796/2004
2 Los importes de las retenciones efectuadas por incumplimientos de la condicionalidad que no se abonen a la Sección Garantía del FEOGA en aplicación del artículo 9 del Reglamento (CE) n a 1782/2003 corresponderán a las comunidades autónomas de forma proporcional a las cuantías retenidas en cada una de ellas
Artículo 10 Coordinación y comunicaciones entre Administraciones públicas
1 El FEGA, como organismo de coordinación de organismos pagadores, recibirá la infor-
mación prevista en el artículo 76 del Reglamento (CE) n 2 796/2004 de la cual dará traslado a la Comisión Europea
2 Para que se pueda cumplir lo establecido en el apartado 1 del artículo 76 del Reglamento (CE) n 2 796/2004 en los plazos previstos, las comunidades autónomas remitirán al PEGA antes del 28 de febrero de cada año en relación con los regímenes de ayuda por superficie y antes del 31 de julio de cada año en relación con las primas ganaderas un informe correspondiente al año civil anterior, que recoja el estado de aplicación de los controles de los requisitos de condicionalidad los organismos de control competentes encargados de los controles de los requisitos de condicionalidad, así como la restante información a que se refiere dicho apartado
3 Para cumplir lo establecido en el apartado 2 del artículo 76 del Reglamento (CE) n 796/2004, la comunidades autónomas remitirán al PEGA, antes del 30 de septiembre de cada año, la información relativa a la superficie declarada por los solicitantes como pastos permanentes así como a la superficie agraria total declarada
Así mismo y en relación con el año de referencia, antes del 30 de septiembre de 2005, las comunidades autónomas remitirán las superficies de pastos permanentes declaradas por los productores en 2003 más las superficies declaradas como pastos permanentes en la solicitudes de ayuda de 2005 que no fueron declaradas para ninguna utilización en 2003, salvo los pastizales que no se dedicaban a pastos permanentes en 2003 siempre que en 2005 sean pastos permanentes y como tales se hayan incluido en la solicitud de ayuda Se deberán descontar los pastos permanentes declarados en 2003 que se hayan forestado a partir de ese año
Disposición derogatoria única Derogación normativa
Queda derogado el Real Decreto 1322/2002 de 13 de diciembre sobre requisitos agroambientales en relación con las ayudas directas en el marco de la política agraria común
Disposición final primera Título competencial
Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 13 a de la Constitución que reserva al Estado la competencia en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
Disposición final segunda Facultad de desarrollo
1 Se faculta al Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación para dictar en el ámbito de sus competencias las disposiciones necesarias para la aplicación de este real decreto y en especial, para realizar los cambios precisos, exclusivamente para la siguiente campaña, que se deriven de las modificaciones de la normativa comunitaria Asimismo se le faculta para modificar las fechas a que se refiere el artículo 10
2 Asimismo, sin perjuicio de la aplicación de este real decreto, se faculta al Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación para dictar en su caso las disposiciones específicas para la aplicación y adaptación del sistema de la condicionalidad de las ayudas directas a las peculiaridades propias de la Comunidad Autónoma de Canarias Disposición final tercera Entrada en vigor
El presente real decreto entrará en vigor el día 1 de enero de 2005
Dado en Madrid el 23 de diciembre de 2004
La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, ELENA ESPINOSA MANGANA
(ANEXOS DISPONIBLES EN WWW CONAFE COM)
JUAN CARLOS R
culo
3 Cualquier autoridad que en el ejercicio de sus competencias detecte alguna de las anomalías establecidas en los apartados 1 y 2 deberá comunicarlo a las autoridades competentes de la gestión y el control de las primas ganaderas de la comunidad autónoma donde radique la explotación del productor
SECCIÓN 2 8 AYUDAS AFECTADAS POR CRITERIOS DE DENSIDAD GANADERA
Artículo 47 Carga ganadera de la explotación
1 La concesión de las ayudas establecidas en los artículos 48 a 51 estará supeditada a que la carga ganadera de la explotación del solicitante no exceda de 1 8 unidades de ganado mayor (UGM) por hectárea dedicada a la alimentación de los animales en ella mantenidos, de acuerdo con ia declaración de superficie forrajera realizada por el solicitante
2 No obstante, los productores quedarán exentos de la aplicación de la carga ganadera cuando el número de animales que mantengan en su explotación y que deba tomarse en consideración para la determinación de dicha carga no rebase las 15 UGM y además no deseen percibir el pago por extensificación establecido en el artículo 52
3 La determinación de la carga ganadera de la explotación se realizará de acuerdo con lo dispuesto en el anexo XIV
Artículo 48 Prima especial Condiciones generales de concesión
1 Podrán obtener la prima especial del artículo 123 del Reglamento (CE) n 2 1782/2003 los productores de bovinos machos que lo soliciten y cumplan las condiciones descritas en este real decreto y en la normativa comunitaria aplicable
2 La prima especial se concederá hasta un máximo de 60 animales por explotación año civil y grupo de edad En el caso de los toros, un mismo animal no podrá ser objeto de más de una solicitud de prima Los bueyes podrán ser objeto de solicitud de prima una vez por cada uno de los grupos de edad que se citan en el párrafo b) del apartado siguiente
3 Sólo podrán ser objeto de subvención los animales que en la fecha inicial del periodo de retención:
a) Tengan como mínimo siete meses en el caso de los toros
b) Si se trata de bueyes tengan como mínimo siete meses y como máximo 19 en lo que respecta al primer grupo de edad, o como mínimo 20 meses en lo que respecta al segundo grupo de edad
4 Para tener derecho a la prima especial, el productor deberá mantener en su explotación, para el engorde, durante un periodo de retención de dos meses como mínimo, los animales incluidos en la solicitud Cualquier variación del número de animales objeto de solicitud incluido su traslado deberá ser comunicado por el solicitante a la autoridad competente
5 El número de bovinos machos primados en España no podrá exceder de 713 999 cabezas sin perjuicio de la reducción relativa a las medidas específicas a favor de las islas Canarias previstas según el artículo 5 del Reglamento (CE) n 2 1454/2001 del Consejo, de 28 de junio de 2001 por el que se aprueban medidas específicas a favor de las islas Canarias en relación con determinados productos agrícolas y por el que se deroga el Reglamento (CEE) n 2 1601/92 (Poseican) y lo establecido en el artículo 147 del Reglamento (CE) n s 1782/2003
6 Cuando el número de animales subvencionables supere el límite mencionado, se reducirá proporcionalmente el número de animales con derecho a prima de cada productor Esta reducción no será de aplicación a los pequeños productores Se entiende por pequeño productor:
a) E que solicite durante el año 2005 la prima especial por un máximo de 10 animales
21563 REAL DECRETO 2353/2004 de 23 de diciembre sobre determinados regímenes de ayuda comunitarios a la agricultura para la campaña 2005/2006, y a la ganadería para el año 2005
(BOE núm 309 Viernes 24 diciembre 2004)
(DADA LA EXTENSION DE ESTA NORMATIVA PUBLICAMOS LA CONCERNIENTE A LAS AYUDAS A LA GANADERÍA)
TÍTULO lll Ayudas a la ganadería - CAPÍTULO I Pagos por ganado vacuno
SECCIÓN 1 2 CONDICIONES COMUNES DE CONCESIÓN
Artículo 45 Identificación y registro del ganado e importe de las ayudas
1 Cada animal por el que se solicite una ayuda deberá estar identificado y registrado conforme a las disposiciones del Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina, y dotado del documento de identificación al que se refiere el citado real decreto
2 Asimismo para beneficiarse de las ayudas los productores deberán observar la totalidad de las exigencias establecidas en el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre
3 Los importes unitarios de los pagos por ganado vacuno previstos en este capítulo serán los indicados en el anexo XXVII
Artículo 46 Uso o tenencia de sustancias prohibidas
1 De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 140 del Reglamento (CE) n 2 1782/2003, cuando en aplicación del Real Decreto 1749/1998 de 31 de julio por el que se establecen las medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos, se detecten sustancias prohibidas en virtud del Real Decreto 2178/2004, de 12 de noviembre por el que se prohíbe utilizar determinadas sustancias de efecto hormonal y tireostático y sustancias betagonistas de uso en la cría de ganado o de sustancias utilizadas ¡legalmente, en un animal perteneciente al ganado bovino de un productor, o cuando se encuentre una sustancia o un producto autorizado, pero poseído de forma ilegal en la explotación de este agricultor en cualquier forma este quedará excluido durante el año natural en que se efectúe la comprobación del beneficio de los importes previstos en las disposiciones de este capítulo En caso de reincidencia el periodo de exclusión se prorrogará en función de la gravedad de la infracción, en cinco años a partir del año en el que se haya detectado la reincidencia
2 En caso de obstrucción por parte del propietario o del poseedor de los animales de las inspecciones y las tomas de muestras necesarias para la aplicación de los planes nacionales de control de residuos, así como de las investigaciones y controles previstos en el Real Decreto 1749/1998 de 31 de julio se aplicarán las exclusiones previstas en el apartado 1 de este artí
b) El que solicite durante el año 2005 la prima especial por un máximo de 20 animales y además cuente en su explotación en enero de 2005 con un número de vacas nodrizas igual como mínimo, al doble del número de terneros por los que solicita la prima especial
Artículo 49 Concesión de la prima a los cebaderos comunitarios
1 Se entiende por cebadero comunitario los cebaderos que cumplan las condiciones descritas a continuación:
a) Que se ajusten a alguna de las formas jurídicas establecidas en el artículo 6 de la Ley 19/1995 de 4 de julio de modernización de las explotaciones agrarias y que tengan además entre sus objetivos el engorde o cebo en común de los terneros nacidos en las explotaciones de vacas de cría de sus socios
b) Que todos los socios que aportan animales a la solicitud posean vacas nodrizas y derechos de prima y hayan solicitado la prima por vaca nodriza en el año civil de que se trate
c) Que en el cebadero sólo se engorden los animales nacidos de las vacas nodrizas de las explotaciones de sus socios
2 No obstante lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 48 los cebaderos comunitarios podrán beneficiarse de la prima especial por un número de animales igual a la suma del número aportado por cada uno de sus socios, respetando los máximos previstos en el apartado siguiente
3 Cada socio solo podrá aportar al cebadero comunitario los bovinos machos nacidos en su explotación respetando el máximo de 60 animales por explotación de cada uno de sus socios
4 A los efectos del cálculo de la prima correspondiente, se tendrá en cuenta el apartado 6 del artículo 48 para los socios de dichos cebaderos comunitarios que sean pequeños productores
5 Los socios que figuren en una solicitud presentada por un cebadero comunitario no podrán solicitar la prima especial por bovinos machos a título individual ni como participantes en la solicitud presentada por otro cebadero comunitario
Artículo 50 Prima por vaca nodriza
1 Podrán obtener la prima prevista en el artículo 125 del Reglamento (CE) n 21782/2003 previa solicitud los productores que mantengan vacas nodrizas cuando reúnan las siguientes condiciones:
a) Que tengan asignado un límite individual de derechos de prima, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1839/1997 de 5 de diciembre por el que se establecen las normas para la realización de transferencias y cesiones de derechos de prima y para el acceso a las reservas nacionales respecto a los productores de ovino y caprino y de los que mantienen vacas nodrizas
b) Que no vendan leche o productos lácteos de su explotación durante los 12 meses
siguientes a a presentación de la solicitud o si la venden que tengan una cantidad de referencia individual disponible a 31 de marzo del año 2005 igual o inferior a 120 000 kilogramos c) Que hayan mantenido en su explotación durante un periodo de retención mínimo de seis meses consecutivos, un número de vacas nodrizas al menos igual al 60 por ciento del numero total de animales por el que solicita la ayuda y un número de novillas que no supere el 40 por ciento del citado número total Cualquier variación del número de animales objeto de solicitud incluido su traslado deberá ser comunicado por el solicitante a la autoridad competente en la forma en que esta determine En caso de que el cálculo del número máximo de novillas, expresado en forma de porcentaje, dé como resultado un número fraccionario de animales dicho número se redondeará a la unidad inferior si es inferior a 0 5 y al número entero superior si es igual o superior a 0 5
2 Serán objeto de ayuda las vacas nodrizas y las novillas que pertenezcan a una raza cárnica o procedan de un cruce con una de estas razas y que formen parte de un rebaño destinado a la cría de terneros para la producción de carne A estos efectos, no se considerarán vacas o novillas de raza cárnica las de las razas bovinas enumeradas en el anexo XV del Reqlamento (CE) n 2 1973/2004
3 Cuando en la explotación se venda leche, para determinar el número de cabezas con derecho a prima, ia pertenencia de los animales ai censo de vacas lecheras o al de nodrizas se establecerá mediante la relación entre la cantidad de referencia del beneficiario y el rendimiento lechero medio para España establecido en el anexo XVI del Reglamento (CE) n s 1973/2004 No obstante los productores que acrediten oficialmente un rendimiento lechero superior podrán utilizar este último para la realización del cálculo
Articulo 51 Prima complementaria por vaca nodriza Cuantía de la financiación comunitaria y nacional
Los beneficiarios de la prima por vaca nodriza regulada en el artículo anterior obtendrán una prima complementaria de 24,15 euros, para idéntico número de cabezas La forma de financiación de esta prima variará según la zona donde se ubiquen las explotaciones:
a) Si las explotaciones se encuentran en alguna de las regiones definidas en los artículos 3 y 6 del Reglamento (CE) n 2 1260/1999 del Consejo de 21 de junio de 1999 por el que se establecen disposiciones generales sobre los fondos estructurales la totalidad de la prima se financiarán con cargo a la Sección Garantía del FEOGA
b) Si las explotaciones se ubican en otras regiones, la ayuda se financiará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado que se transferirán a las comunidades autónomas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 86 de la Ley 47/2003 de 26 de noviembre General Presupuestaria
Artículo 52 Pago por extensificación Condiciones generales de concesión
1 Los beneficiarios de la prima especial de la prima a las vacas nodrizas o de ambas recibirán previa solicitud un pago por extensificación en relación con el año civil de que se trate cuando la carga ganadera de su explotación sea inferior o igual a 1 4 UGM por hectárea
2 A estos efectos los solicitantes podrán acogerse a su elección a dos modalidades de acceso al régimen de pago por extensificación:
a) Régimen simplificado, para aquellos productores que se comprometan a mantener durante todos los días a lo largo del año natural una densidad ganadera igual o inferior a 1 4 UGM por hectárea
b) Régimen promedio para aquellos productores que mantengan durante el año una densidad ganadera igual o por debajo de 1,4 UGM por hectárea, calculada en forma de media aritmética sobre la base del censo de la explotación en las fechas de recuento establecidas conforme a lo dispuesto en el apartado 5
3 En ambas modalidades, y no obstante lo dispuesto en el artículo 47, para el acceso al pago por extensificación, la carga ganadera de la explotación se determinará:
a) Teniendo en cuenta todos los bovinos machos y hembras presentes en la explotación durante el año de que se trate, así como todas las cabezas de ganado ovino y caprino por las que se haya presentado solicitud de prima y b) Tomando en consideración para el cálculo de la carga ganadera una superficie forrajera que se compondrá en un 50 por ciento, al menos, de tierras de pastoreo según se definen en el artículo 2 de este real decreto No podrán considerarse superficies forrajeras las utilizadas para la producción de cultivos herbáceos según la definición del anexo IX del Reglamento (CE) n2 1782/2003
4 El número de animales se convertirá en UGM de la forma descrita en el párrafo a) del apartado 1 del anexo XIV
5 Los productores de vacuno que deseen beneficiarse del pago por extensificación de acuerdo con la modalidad «promedio» descrita en apartado 2 b) deberán declarar el censo de ganado vacuno de sus explotaciones en cinco fechas de recuento a lo largo del año 2005, establecidas aleatoriamente, que se publicarán en el «Boletín Oficial del Estado» En el plazo de un mes tras la publicación de las fechas de recuento los productores deberán presentar a la autoridad competente una declaración del censo de vacuno presente en sus explotaciones en dichas fechas, en los soportes o formularios que la autoridad competente establezca y que contendrán, al menos, los datos del anexo XXVI
No se efectuarán pagos por extensificación a aquellos productores cuyas declaraciones de carga ganadera muestren un censo de animales igual a cero en más de una de dichas fechas
Asimismo si el contenido de la declaración evidencia en una fecha de recuento un censo inferior en un 70 por ciento a la media aritmética de las cinco fechas el productor deberá demostrar que tal censo obedece a prácticas habituales de gestión de la explotación
No obstante lo dispuesto en los dos primeros párrafos de este apartado y siempre que todas las unidades de producción ganaderas del titular estén radicadas en la misma comunidad autónoma la autoridad competente obtendrá la información sobre la carga ganadera de las explotaciones en las cinco fechas de recuento a partir del contenido de la base de datos a que se refiere el Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, y no será necesario que los productores presenten ninguna declaración al respecto
Artículo 53 Tierras de pastoreo , 1 La clasificación de los diferentes tipos de tierras de pastoreo que efectúen en su caso las comunidades autónomas incluirá como mínimo una descripción general de las superficies y de las condiciones de aprovechamiento de la tierra por el ganado
2 Con el fin de garantizar la adecuada aplicación de este real decreto en aquellas explotaciones en las que la tierra de pastoreo se encuentra geográficamente separada del resto de la explotación el productor deberá demostrar que existe aprovechamiento de ella por los animales de su explotación Las tierras se considerarán geográficamente separadas cuando sea necesario utilizar un medio de transporte para desplazar los animales a dichas tierras, excepto en el caso de trashumancia tradicional
SECCIÓN 3 a PRIMAS POR SACRIFICIO
Artículo 54 Condiciones generales de concesión
1 Los productores de ganado vacuno podrán obtener, previa solicitud, la prima por sacrificio establecida en el artículo 130 del Reglamento (CE) n 2 1782/2003 cuando sus animales se sacrifiquen en el interior de ia Unión Europea o se exporten vivos a un tercer país
2 Sólo serán objeto de subvención los bovinos que, en la fecha de sacrificio:
a) Tengan al menos ocho meses de edad («prima por el sacrificio de bovinos adultos») o
b) Tengan más de un mes y menos de ocho meses y un peso en canal de 185 kilogramos como máximo («prima por el sacrificio de terneros») No obstante, en el caso de los animales de menos de seis meses de edad la condición relativa al peso se entenderá respetada En los demás casos, para la determinación del peso en canal se tendrá en cuenta la presentación y el faenado de las canales que se describe en el anexo XV Si, por circunstancias excepcionales no es posible determinar el peso en canal del animal se considerará que se cumplen las condiciones reglamentarias siempre que el peso «en vivo» no sobrepase los 300 kilogramos
3 Para tener derecho a la prima el periodo de retención mínimo será de dos meses siempre que este haya finalizado en el plazo máximo de un mes antes del sacrificio En el caso de los terneros sacrificados antes de los tres meses de edad, el periodo de retención será de un mes
4 La prima por sacrificio de bovinos adultos se concederá en España por un máximo de 1 982 216 animales y 25 629 terneros sin perjuicio de la reducción relativa a las medidas específicas a favor de las islas Canarias previstas según el artículo 5 del Reglamento (CE) n 2 1454/2001
5 Cuando el número de animales subvencionables supere los límites previstos en el apartado anterior, se reducirá proporcionalmente el número de animales con derecho a prima de cada productor
Artículo 55 Declaración de participación de los establecimientos de sacrificio
1 Para simplificar la gestión y facilitar el control de las primas al sacrificio los establecimientos de sacrificio autorizados que deseen participar por primera vez como colaboradores en el régimen de primas al sacrificio deberán declarar previamente su participación a la autoridad competente de la comunidad autónoma en la que estén radicados
2 A tal fin, la declaración de participación contendrá, al menos, los siguientes extremos:
a) Identificación del establecimiento, incluyendo el número de registro sanitario y el número de registro de explotaciones atribuido en virtud del Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre
b) El compromiso de llevar un registro que podrá esta informatizado relativo a los sacrificios de todos los animales bovinos, que incluya, como mínimo:
1 s Fecha de sacrificio
2 Números de identificación de los animales, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre
3 ° Números de identificación de las canales relacionados con los de los animales
4 Peso de cada una de las canales de los bovinos de edades comprendidas entre los cinco y siete meses
c) Descripción de la presentación y el faenado habitual de las canales de los bovinos de más de un mes y menos de ocho meses que se utiliza en el establecimiento y el compromiso de realizar la determinación del peso de las canales conforme al procedimiento descrito en el anexo XV
d) El compromiso de someterse a los controles que establezca la autoridad competente y colaborar a su realización
3 El incumplimiento de alguno de los compromisos contenidos en la declaración de participación o de las obligaciones establecidas en el artículo 13 del Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre, o del plazo establecido en el artículo 56 4 de este real decreto dará lugar a la exclusión del establecimiento de la participación en el régimen de primas durante un año, sin perjuicio de las responsabilidades de toda índole que pudieran derivarse especialmente las recogidas en la Ley 26/2001 de 27 de diciembre por la que se establece el sistema de infracciones y sanciones en materia de encefalopatías espongiformes transmisibles
Artículo 56 Prueba de sacrificio
1 Sólo podrán tenerse en cuenta a los efectos de la prima por sacrificio los animales que hayan sido sacrificados en establecimientos de sacrificio que hayan declarado su participación en dichas primas conforme a lo dispuesto en el artículo 55 de este real decreto que estén registrados conforme a lo previsto en el Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre
2 La comunicación de la baja del animal realizada por el establecimiento de sacrificio conforme a lo establecido en el artículo 13 del Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre tendrá la consideración de prueba de sacrificio en el sentido aludido por el artículo 121 1 a) del Reglamento (CE) n B 1973/2004
3 Además en el caso de la prima por sacrificio de terneros y a petición del productor el establecimiento de sacrificio expedirá una certificación del peso en canal de cada animal incluido en una solicitud de ayuda salvo que comunique dicho dato a la autoridad competente
4 Sin perjuicio de los plazos de comunicación de las bajas de animales que establece el artículo 13 del Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre y a los efectos de que las autoridades competentes puedan realizar las comprobaciones previas al pago de la prima por sacrificio, todos los animales sacrificados en España durante el año 2005 deberán constar en el servidor central de la base de datos del sistema de identificación y registro de los bovinos establecida en el articulo 12 de dicho real decreto a más tardar el 28 de febrero de 2006
Artículo 57 Concesión de la prima al sacrificio en el caso de expedición o exportación de los animales fuera de España
1 En el caso de expedición de animales subvencionables a otro Estado miembro de la
Unión Europea, la prima se solicitará y concederá en España Las condiciones aplicables serán las descritas en el artículo 54 de este real decreto No obstante la prueba de sacrificio en este caso consistirá en un certificado emitido por el matadero del Estado miembro de destino, que contendrá las menciones descritas en el artículo 121 1 a) del Reglamento (CE) n 8 1973/2004
2 Si los animales son exportados a un país no perteneciente a la Unión Europea, las condiciones serán las mismas pero la prueba de sacrificio será sustituida por la presentación de las pruebas de la exportación tal y como figura en el anexo XVI
Artículo 58 Año de imputación de la prima por sacrificio
El año del sacrificio o de la exportación determinará el año de imputación de los animales que sean objeto de una solicitud de prima por sacrificio
SECCIÓN 4 - PAGOS ADICIONALES
Artículo 59 Principios generales de concesión de los pagos adicionales
1 Las autoridades competentes de las comunidades autónomas efectuarán anualmente pagos adicionales a los productores ubicados en su ámbito territorial por las cuantías totales que se recogen en el anexo XVII
2 Los pagos adicionales adoptarán la modalidad de pagos por cabeza de ganado y se realizarán de acuerdo a los criterios que cada comunidad autónoma considere oportunos, de entre las modalidades establecidas en el artículo 60 Su cuantía no podrá vincularse a las fluctuaciones de los precios de mercado
3 Para garantizar un trato equitativo a los productores del conjunto del Estado y evitar las distorsiones del mercado y de la competencia los pagos adicionales bajo cualquiera de sus modalidades no podrán tener un importe unitario superior a los 100 euros por cabeza y año
4 No obstante los criterios de concesión y las cuantías establecidos en este real decreto, dadas las especificidades de su producción de carne de vacuno la Comunidad Autónoma de las liles Balears podrá establecer un régimen específico para la aplicación de los pagos adicionales, siempre que estos adopten la forma de pagos por cabeza y cumplan los requisitos previstos en los artículos 134 y 135 del Reglamento (CE) n ® 1782/2003 Asimismo, el importe unitario podrá ser superior al mencionado en el apartado anterior
5 La autoridad competente podrá incrementar hasta en un 50 por ciento la cuantía unitaria de los pagos adicionales en aquellos casos en que los beneficiarios sean jóvenes agricultores o posean vacas nodrizas o novillas inscritas en alguno de los libros genealógicos de las razas bovinas autóctonas, tal y como se definen en el Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado en España
El incremento de la cuantía unitaria que podrá ser diferente para cada caso y siempre dentro del límite del 50 por ciento, no será computadle a los efectos de la superación del importe máximo fijado en el apartado 3 anterior
Artículo 60 Modalidades de los pagos adicionales
Los pagos adicionales podrán adoptar una o varias de las modalidades siguientes según lo que establezca la autoridad competente:
1 Pagos adicionales a la prima especial por bovino macho pagos adicionales a la prima por vaca nodriza o pagos adicionales a la prima por sacrificio de bovinos adultos en alguna de las condiciones siguientes:
a) Que los pagos estén destinados a explotaciones calificadas como «explotación ganadera ecológica» de acuerdo con los requisitos del Reglamento (CE) n 8 1804/1999 del Consejo, de 19 de julio de 1999 por el que se completa para incluir las producciones animales el Reglamento (CE) n8 2092/91 sobre producción agrícola ecológica y su indicación en productos agrarios y alimentarios, siempre que esté sometida a un sistema de control externo que se ajuste a la norma EN 45011
b) Que los pagos estén destinados a productores cuyas explotaciones contribuyan a la fijación de la población en determinadas zonas desfavorecidas, de acuerdo con lo establecido en los artículos 18 19 y 20 del Reglamento (CE) n 8 1257/1999 Las comunidades autónomas podrán restringir el ámbito de estas zonas en función de sus propias especificidades En todo caso, se entenderá que contribuye a la fijación de la población la circunstancia de que la residencia del ganadero esté ubicada en el término municipal o la comarca donde radica la explotación o cuando así lo determine la autoridad competente en un término municipal limítrofe con el municipio o comarca en la que esté ubicada la explotación c) Que los pagos estén destinados a productores titulares o cotitulares de explotaciones agrarias prioritarias tal y como se definen en la Ley 19/1995, de 4 de julio d) Que los pagos sean para explotaciones que tengan una calificación sanitaria de B4 (oficialmente indemne de brucelosis) y T3 (oficialmente indemne de tuberculosis) tal y como se definen en el artículo 3 del Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales e) Que los pagos sean para las explotaciones que hayan obtenido en los cinco años anteriores al amparo del derogado Real Decreto 204/1996 de 9 de febrero por el que se dictan normas relativas a la modernización de las explotaciones agrarias o del Real Decreto 613/2001 de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias alguna de entre los siguientes tipos de ayudas oficiales:
1 a Ayuda para la realización de inversiones en la explotación agraria
2 a Ayuda para la primera instalación de agricultores jóvenes
3 a Ayudas a inversiones en planes de mejora destinadas a adecuar la base territorial de la explotación
2 Pagos adicionales a la prima por vaca nodriza, para los productores que cumplan alguna de las condiciones siguientes:
a) Que la explotación reduzca su carga ganadera expresada en UGM por hectárea de superficie forrajera, en un mínimo del 15 por ciento, con respecto a la carga ganadera consignada para la explotación en el año inmediatamente anterior A estos efectos la superficie forrajera a considerar será la definida conforme al artículo 52
La reducción de la carga ganadera que dará derecho a percibir el pago complementario se alcanzará reduciendo el número de cabezas de ganado de la explotación
No obstante lo anterior, la autoridad competente podrá admitir en casos excepcionales que la disminución de la carga ganadera se alcance aumentando la superficie de pastoreo, entendida esta en el sentido del artículo 53 siempre que se trate de explotaciones en procesos de reestructuración En este último caso, las comunidades autónomas establecerán medidas para que este pago adicional no constituya un estímulo para alterar el espacio natural, en concreto, mediante el recurso a quemas o prácticas tendentes a ampliar la superficie destinada a pastos
con perjuicios graves para otros ecosistemas
b) Que la explotación mantenga una determinada carga ganadera o pretenda reducirla con el propósito de preservar el medio ambiente en determinadas zonas La autoridad competente definirá estas zonas, así como el umbral máximo de carga ganadera para ellas o, en su caso, el nivel de reducción de la carga ganadera que dará derecho a percibir este pago adicional tomando como referencia para ello la carga ganadera de la explotación en el año 2004
3 Pagos adicionales a la prima especial por bovino macho para aquellos productores en cuyas explotaciones se engorden bovinos que pertenezcan a alguna de las razas autóctonas, tal y como se definen en el Real Decreto 1682/1997 de 7 de noviembre
4 Pagos adicionales a la prima por sacrificio de bovinos adultos a los productores que cumplan alguna de las condiciones siguientes:
a) Que los pagos se destinen a productores que estén comercializando animales a través de programas de etiquetado facultativo de carne de vacuno de acuerdo con el artículo 16 del Reglamento (CE) n 8 1760/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de julio de 2000, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina y relativo al etiquetado de la carne de vacuno, y de los productos a base de carne de vacuno y por el que se deroga el Reglamento (CE) n 8 820/97 del Consejo en cuyo pliego de condiciones se prevea la inclusión de informaciones adicionales en las etiquetas del producto
Estas informaciones se referirán a:
1 a Las condiciones de alimentación del ganado
2 a El sistema o modo de producción o
3 a Datos básicos de los animales de que procede la carne, tales como su edad, raza, origen u otras informaciones
El sistema de control establecido por la entidad en aplicación del artículo 16 del Reglamento (CE) n ® 1760/2000 debe incluir, expresamente, el control externo de la veracidad de todas estas informaciones a través de entidades de control que cumplan la norma EN 45011 y dispongan del oportuno certificado de acreditación
b) Que los pagos se destinen a productores que estén comercializando animales a través de indicaciones geográficas protegidas de acuerdo con lo establecido en el Reglamento (CEE) n 2081/92 del Consejo, de 14 de julio de 1992, relativo a la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios siempre que estén
sujetas a un control externo a través de entidades de control que cumplan la norma EN 45011 y dispongan del oportuno certificado de acreditación
c) Que los pagos se destinen a aquellos productores que engorden en su explotación, hasta el sacrificio, los animales nacidos de sus vacas nodrizas
519 ORDEN APA/4434/2004 de 22 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de ganado vacuno de alta valoración oenética comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2005 (BOE núm 9 Martes 11 enero 2005)
De conformidad con lo establecido en la Ley 87/1978, de 28 de diciembre de Seguros Agrarios Combinados, en el Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre, que la desarrolla, de acuerdo con el Plan de Seguros Agrarios Combinados y a propuesta de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), por la presente Orden se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de ganado vacuno de alta valoración genética
En su virtud, dispongo: Artículo 1 Ámbito de aplicación
1 El ámbito de aplicación del seguro, regulado en la presente Orden, lo constituyen las explotaciones de ganado vacuno de Alta Valoración Genética pertenecientes a razas puras situadas en el territorio nacional Los animales asegurados se encuentran amparados en todo el ámbito de aplicación del seguro tanto en el domicilio de la explotación como fuera del mismo extremo del que podrá solicitarse acreditación mediante los documentos oficiales pertinentes Excepcionalmente, los animales de explotaciones aseguradas situadas en zonas de frontera, que tradicionalmente aprovechan pastos cuyos límites están fuera del territorio nacional se considerarán dentro del ámbito del seguro incluso cuando aprovechen dichos pastos
2 A los solos efectos del Seguro se entiende por: Explotación: Cualquier establecimiento o construcción o en el caso de las explotaciones al aire libre cualquier lugar en el territorio español en el que se tengan críen o cuiden animales de la especie bovina pertenecientes a razas puras oficialmente reconocidas y participen en las actividades del Esquema de Selección oficial de la raza
Ganado Vacuno de Alta Valoración Genética: aquellos reproductores de la especie bovina pertenecientes a razas puras oficialmente reconocidas, que participan en las actividades en el Esquema de Selección oficial de la raza correspondiente
Animal de raza pura: Aquel animal perteneciente a las razas contempladas en el Real Decreto 1682/1997 de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España y se encuentra inscrito oficialmente en su Libro Genealógico correspondiente
Esquema de Selección: Aquellas actividades, oficialmente aprobadas por la Autoridad Competente que podrán ser ejecutadas en parte o totalmente por las Asociaciones u Organizaciones de Ganaderos oficialmente reconocidas para la gestión de los Libros Genealógicos, y cuyo fin es la evaluación genética y mejora de las producciones de un colectivo racial puro
Artículo 2 Explotaciones aseguradles
1 Tendrán condición de explotaciones aseguradles todas aquellas cuyos animales estén inscritos en el correspondiente Libro de Registro de Explotación diligenciado y actualizado de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1980/98 (B O E de 6 de octubre) y sus modificaciones posteriores
2 Igualmente, será preciso que las explotaciones cumplan con la normativa zootécnica específica sobre selección y mejora genética animal y en particular las siguientes: Decreto 733/1973 de 29 de marzo de 1973 sobre las normas reguladoras de los Libros
Genealógicos y Comprobación de Rendimientos del Ganado (BOE de 16 de abril de 1973)
Real Decreto 420/1987, de 20 de febrero, sobre selección y reproducción de ganado bovino de razas puras (BOE de 30 de marzo de 1987)
Real Decreto 1213/1997 de 18 de julio por el que se regula el control de rendimientos lecheros para la evaluación genética de las hembras de las especies bovina ovina y caprina de raza pura para reproducción (BOE de 8 de agosto de 1997)
Orden Ministerial de 30 de noviembre de 1990 sobre comprobación del rendimiento cárnico oficial del ganado (BOE de 11 de enero de 1991)
Orden Ministerial de 14 de marzo de 1988, por la que se aprueban los métodos de evaluación del valor genético de sementales bovinos de raza pura, aptitud cárnica (BOE de 24 de marzo de 1988)
3 Asimismo para que una explotación sea aseguradle deberá haberse sometido a dos campañas de saneamiento ganadero según establece el Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, excepto en el caso de explotaciones de nueva creación en las que será necesario que se hayan sometido a una sola campaña de saneamiento
4 Para un mismo asegurado tendrán consideración de explotaciones diferentes aquellas que tengan diferente Libro de Registro de Explotación y también las que con un único Libro tengan diferente sistema de manejo aunque utilicen las mismas instalaciones Excepto en el caso de las Explotaciones de Producción de carne, en las que únicamente se podrá escoger un sistema de manejo por Libro de Registro de Explotación y será el correspondiente a los reproductores
5 Las explotaciones objeto de aseguramiento gestionadas por un mismo ganadero o explotadas en común por Entidades Asociativas Agrarias Sociedades Mercantiles y Comunidades de Bienes, deberán incluirse obligatoriamente en una única declaración de seguro
6 El titular del seguro será el que figure como titular de la explotación en el Libro de Registro de Explotación En el caso de los Sementales en Sistema de Manejo de Centros de Inseminación Artificial la Autoridad Competente de la Comunidad Autónoma donde radique el Centro certificará la titularidad del Libro de Registro al que pertenecen los animales No obstante, no podrán suscribir el seguro las explotaciones de tratantes u operadores comerciales, tal y como vienen definidas en el Real Decreto 479/2004: «Aquellas pertenecientes a cualquier persona física o jurídica registrada en la actividad dedicada directa o indirectamente a la compra y venta de animales con fines comerciales inmediatos que tiene una cifra de negocio recular y que en un plazo máximo de 30 días después de adquirir los animales los vende o los traslada de las primeras instalaciones a otras que no le pertenecen»
7 Se considera como domicilio de la explotación el que figura en el Libro de Registro Los animales estarán amparados por las garantías del Seguro tanto en el domicilio de la explotación como fuera de ella extremo del que podrá solicitarse acreditación mediante los documentos oficiales pertinentes; el transporte estará garantizado solamente si se realiza a pie
8 Para que una explotación sea aseguradle en la garantía adicional de sacrificio obligatorio por saneamiento ganadero tendrá que cumplir alguno de los siguientes requisitos
a) Calificación sanitaria tipo T3 (oficialmente indemne de tuberculosis) más la tipo B3 (indemne de brucelosis) o B4 (oficialmente indemne de brucelosis) que no estén en situación de sospecha o confirmación de Perineumonía Contagiosa Bovina, según se define en el Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre, e indemne a la Leucosis Bovina Epizoótica, conforme a la Directiva 64/432 de la CEE del Consejo de 26 de junio de 1964 y sus modificaciones posteriores
b) Que se haya sometido al menos a dos pruebas oficiales de saneamiento en el marco de los programas nacionales de erradicación de las enfermedades citadas en los últimos veinticuatro meses, teniendo que haberse realizado al menos una de estas pruebas en los últimos doce meses anteriores a la fecha en que se suscriba el seguro No serán asegurables en esta garantía las explotaciones con resultados positivos en las dos últimas pruebas oficiales de saneamiento para cualquiera de las enfermedades amparadas
c) Que vuelva a contratar esta garantía en un nuevo seguro, en un período inferior a un mes desde la terminación de la cobertura anterior y puedan acreditar que su explotación en el momento de la suscripción de dicha declaración anterior, contaba con las calificaciones del apartado a) o equivalente (doble negativo)
Artículo 3 Animales asegurables
1 Serán asegurables los animales incluidos en el ámbito de aplicación, y en particular, los siguientes tipos de animales:
Aquellos que estén inscritos en el Libro Genealógico de la raza participen en el Esquema
Oficial de Selección de la raza y cuyo fin sea obtener animales de raza pura para reproducción con alto nivel de clasificación
Los sementales destinados a inseminación artificial integrados en Centros de Inseminación
Artificial situados en el territorio nacional
2 Para que un animal se encuentre amparado por las garantías del seguro deberá
Estar necesariamente identificado a título individual mediante el sistema de identificación y registro de los animales que establece el Real Decreto 1980/1998 (B O E 6 de octubre), con marcas auriculares y en su caso con el Documento de Identificación de Bovinos
Estar reflejado en el Certificado emitido por la Asociación u Organización de Ganaderos oficialmente reconocida para la gestión del Libro Genealógico respectivo con los datos establecidos en el modelo que se adjunta en el anexo IV de la presente Orden
3 No estará asegurada y consecuentemente no tendrá derecho a ser indemnizada ninguna res que, aún estando identificada individualmente, no figure adecuadamente inscrita en el Libro de Registro de Explotación de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1980/98 en el Libro Genealógico de la raza, en el Esquema Oficial de Selección de la raza o en el Certificado de la Asociación u Organización de Ganaderos oficialmente reconocida para la gestión del Libro Genealógico respectivo
4 A efectos del seguro se diferencian los siguientes tipos de animales
4 1 Sementales: De forma general deberán tener una Calificación Morfológica igual o mayor a Muy Buena y encontrarse inscritos en el Catálogo Oficial de Sementalesidla Razan
4 1 1 Sementales Probados: Machos que tengan Prueba Positiva de^ Descendencia sean ¡guales o mayores de 60 meses de edad y estén localizadosy deposita 1 Ornanización de Inseminación Artificial, debiendo tener conocimiento de ello la 9 cialmente reconocida de la raza en cuestión -olo a Conferoración En el caso de la Raza Frisona serán los 50 mejores toros españoles que la Confederación
de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) tenga inscritos en el último Catálogo de Sementales Oficial de la Raza que esté publicado en el momento de la contratación
No son asegurables los sementales de Centros de Inseminación Artificial sometidos a un régimen de saltos superior a 2 semanales
4 1 2 Sementales No Probados: Machos iguales o mayores de 15 meses de edad que estén localizados y depositados en Centros de Inseminación Artificial y no cuenten con Evaluación Genética de Descendencia finalizada Tal condición se perderá, independientemente de la edad, cuando la Asociación u Organización oficialmente reconocida considere concluida dicha evaluación
No son asegurables los sementales de Centros de Inseminación Artificial sometidos a un régimen de saltos superior a 2 semanales
4 1 3 Sementales de Explotación: Machos destinados a monta natural que presenten como mínimo, la nivelación de dos dientes incisivos permanentes y que tengan al menos 30 meses de edad, y estén inscritos en el Catálogo de Sementales Oficial de la Raza
4 2 Hembras Reproductoras:
4 2 1 Explotaciones de Producción de Leche: Hembras iguales o mayores de 24 meses con un percentil mayor o igual a 98 % de la última Evaluación Genética, publicada por CONAFE, en el momento de la contratación; en el caso de las razas Fleckvieh y Parda, además de estar en Control Oficial Lechero habrán de tener una calificación morfológica igual o superior a Muy Buenas, siempre y cuando en todos los casos, sea posible la constatación clínica de que se encuentren en estado de gestación (preñadas) o con el sistema mamario desarrollado
4 2 2 Explotaciones de Producción de Carne: Hembras ¡guales o mayores de 24 meses con una calificación morfológica igual o superior a Muy Buena siempre y cuando en todos los casos sea posible la constatación clínica de que se encuentren en estado de gestación (preñadas) o con el sistema mamario desarrollado
5 Las razas contempladas en el presente Seguro son las siguientes:
5 1 Razas Producción Láctea: Frisona, Fleckvieh y Parda Los animales asegurados deberán haber sido evaluados según el Real Decreto 1213/1997, de 18 de julio, por el que se regula el control del rendimiento lechero para la evaluación genética de las hembras de las especies bovina ovina y caprina de raza pura para reproducción La calidad genética de los animales será certificada por la Asociación de Ganaderos oficialmente reconocida para la gestión del Libro Genealógico respectivo
5 2 Razas de Producción Cárnica:
5 2 1 Razas de Excelente Conformación:
Razas Autóctonas: Asturiana de los Valles Rubia Gallega Blonda de Aquitania y Pirenaica Razas Españolas: Charolesa Limousina
5 2 2 Razas Especializadas: Retinta, Morucha, Avileña Negra-Ibérica, Parda de Montaña Los animales asegurados deberán haber sido evaluados según establece la Orden Ministerial de 30 de noviembre de 1990 sobre comprobación del rendimiento cárnico oficial del ganado (BOE10 11 de enero de 1991) y sus respectivos Esquemas de Selección La calidad genética de los animales será certificada por la Asociación de Ganaderos oficialmente reconocida para la gestión del Libro Genealógico respectivo Artículo 4 Sistemas de manejo
1 Para que los animales citados anteriormente puedan ser asegurados han de estar sometidos a alguno de los siguientes sistemas de manejo:
1 1 Explotación de producción de leche: Ganaderías que tengan como objetivo principal la producción y comercialización de leche a partir de hembras de aptitud láctea de raza pura
1 2 Explotación de producción de carne:
1 2 1 Sistema de semiestabulación: Se entiende por tal, aquél en que los animales para su manejo alimentario deben acceder regularmente a los pastos de la propia explotación si bien el resto del día permanecen dentro de un establo y sus instalaciones anejas Cuando lo benigno de la situación meteorológica lo permita, pueden permanecer durante las 24 horas del día en los pastos de la propia explotación, acudiendo diariamente a un lugar de la explotación donde se suministra alimentación suplementaria y se controla el estado de los animales
1 2 2 Sistema de dehesa: Por sus especiales características se incluyen en este apartado aquellas explotaciones localizadas en dehesas situadas en planicies convenientemente cercadas en las que, diariamente, se controla la situación de los animales, su estado, alimentación, etc
1 2 3 Sistema extensivo de fácil control: Se entiende por tal aquél en el que los animales se encuentran en explotaciones cercadas de topografía poco o nada accidentada que disponen de vía de fácil acceso
En esta modalidad del sistema extensivo por la extensión de la explotación y/o por su manejo todos los animales son controlados al menos una vez cada 48 horas
1 2 4 Sistema extensivo de difícil control o pastoreo estacional: Se entiende por tal todo sistema de manejo que no esté incluido en ninguno de los apartados anteriores
1 3 Sistema de Manejo de Centros de Inseminación Artificial: Aquellas instalaciones oficialmente autorizadas por la Autoridad Competente en las que se encuentran en deposito permanente o temporalmente sementales de alto valor genético Probados o No Probados cuyo fin es la recolección, congelación y distribución de su material seminal
2 El sistema de manejo declarado por el asegurado será único para cada explotación y no podrá variarse durante el período de vigencia de la póliza
Artículo 5 Condiciones técnicas de explotación
1 Condiciones técnicas mínimas de explotación obligatorias para la suscripción de este seguro
1 1 Semiestabulación o dehesa: Los pastos donde permanezca el ganado temporalmente, deberán estar convenientemente cercados (cerramiento con una altura mínima de 1 m o pastor eléctrico, con una altura mínima de 0,65 m ) o en su defecto con vigilancia continua Además, dependiendo si la estabulación es fija o libre deberán cumplir las siguientes condiciones:
1 1 1 Fija:
a) La separación entre los puntos de sujección caso de existir deberá ser como mínimo de 1 m Se admitirán separaciones más próximas cuando entre las plazas ocupadas por los animales exista una separación física (barra, tabique u otro sistema) En caso de que los animales no estén atados deberán disponer de una superficie mínima de 3 5 metros cuadrados por animal adulto Durante el verano, en aquellas explotaciones ubicadas en provincias donde las altas temperaturas propias de la zona inciden en la densidad de los animales en la nave, se adoptarán las medidas necesarias de forma que exista una superficie mínima de 4 metros cuadrados por animal adulto
b) Los suelos formarán una superficie rígida llana y estable no resbaladiza con inclinación suficiente para evitar el estancamiento de líquidos Asimismo dispondrán de emparrillados o rejillas que faciliten la eliminación de dichos productos
c) Los estercoleros deberán estar protegidos para evitar el acceso de los animales asegurados
1 1 2 Libre:
a) Superficies:
La superficie mínima de la parte cubierta será de 3 metros cuadrados por animal adulto
La superficie mínima del patio o zona de ejercicio será de 3,5 metros cuadrados por animal adulto con carácter general
b) Comederos: En caso de distribución racionada deberán tener una longitud mínima de 0,65 metros por cabeza
Cuando el suministro del pienso se realice por el sistema de libre disposición la longitud mínima será de 0,25 m por cabeza
c) En aquellas explotaciones ubicadas en provincias donde las condiciones climatológicas hagan necesario que los animales permanezcan con frecuencia bajo cubierto, las características de la zona cubierta serán las mismas que se señalan para la estabulación fija
En caso de explotaciones donde las condiciones climatológicas son favorables durante la mayor parte del año y considerando la tradición de la zona no se exigirá que la parte cubierta reúna las mismas características señaladas para la estabulación fija
d) Los cerramientos deberán ser suficientes para evitar la salida de los animales
1 2 Extensivo
1 2 1 Extensivo de fácil control:
a) Los pastos donde permanezca el ganado deberán estar convenientemente cercados
b) Los animales se encontraran en explotaciones de topografía poco o nada accidentada y habrán de ser controlados al menos una vez cada 48 horas
1 2 2 Extensivo de difícil control o pastoreo estacional: Los animales serán controlados periódicamente de acuerdo con la regularidad propia establecida en la zona
1 3 Centros de Inseminación Artificial:
Estas instalaciones estarán oficialmente autorizadas a los efectos de recolección congelación y distribución de semen de las especie bovina, por parte de la Autoridad Competente donde radique el Centro
Deberán cumplir al menos las disposiciones establecidas en el Real Decreto 2256/1994 de 25 de noviembre, por el que se fija las exigencias de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios y a las importaciones de esperma de animales de la especie bovina
La estabulación de los animales deberá ser permanente, pero sin sujeción individual de los animales dentro de su recinto
2 Condiciones técnicas de manejo aplicables
Las explotaciones aseguradas deberán utilizar como mínimo las técnicas de manejo y condiciones que se relacionan a continuación:
a) Los animales deben estar sometidos de acuerdo con el tipo de explotación en que se encuentren a unas técnicas ganaderas correctas en concordancia con las que se realizan en la zona, especialmente en lo relativo a una alimentación equilibrada En situaciones de condiciones climáticas desfavorables (frío intenso nevada temporal) deberán adoptarse las medidas pertinentes para aminorar su incidencia sobre los animales
b) Los locales donde se albergan los animales contarán con una ventilación e iluminación adecuadas en relación con la capacidad de los mismos
c) Las tomas de energía eléctrica (enchufes focos de luz y similares) deberán estar fuera del alcance de los animales
Si esto no fuera posible, las tomas de energía deberán tener la protección suficiente para no provocar accidentes por electrocución
d) Los distintos elementos de las instalaciones de la explotación tales como: amarres cerramientos, puertas de acceso de animales, comederos, etc , deberán encontrarse en un adecuado estado de conservación y mantenimiento
e) Los animales dispondrán de cama suficiente que deberá ser renovada periódicamente de forma que asegure un microclima adecuado dentro de las naves
f) El agua destinada al consumo pecuario dentro de las explotaciones debe reunir condiciones de potabilidad adecuadas
g) Los suelos frecuentados por los animales dentro de las instalaciones de la explotación no deberán tener accidentes ni obstáculos que puedan causar siniestros
h) Los itinerarios dentro de las instalaciones de la explotación, que deban hacer los animales en su habitual manejo deberán ser diáfanos y reunir las condiciones descritas para los suelos
i) El traslado y regreso de los animales a los pastos o praderas, regularmente o con carácter estacional, deberá realizarse, cumpliendo lo dispuesto por la Ley de Seguridad Vial y el Código de Circulación para el tránsito de ganado por vías públicas y siempre que ello sea posible por vías pecuarias y pasos de ganado
j) Cuando sea próximo el parto de las hembras reproductoras deberán adoptarse las oportunas medidas para facilitar el desarrollo del mismo y la posible atención veterinaria de acuerdo con las disponibilidades de instalaciones y del sistema de explotación utilizado
k) La explotación deberá disponer de los medios adecuados para el manejo de los animales especialmente en lo relativo a vacunaciones y crotalaciones
I) Además de lo anteriormente señalado el ganadero deberá cumplir de forma básica todo lo establecido en la Ley 8/2003, de Sanidad Animal, y la normativa emanada de ella, con especial atención al Real Decreto 2611/1996 por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales así como las relativas a la protección de los animales establecidas en el Real Decreto 348/2000 y cualquier otra norma zootécnico-sanitaria estatal o autonómica establecida o que se establezca para el ganado vacuno m) En el caso de los Centros de Inseminación Artificial, además:
La alimentación no deberá variar en la composición habitual que a la fecha de la contratación del seguro haya mostrado ser la idónea para las necesidades del animal asegurado No obstante, si hubiera de realizarse cambio en la alimentación debida a prescripción facultativa, el tránsito de una dieta a otra se hará de forma lenta y progresiva
En la medida de lo posible, el manejo de los animales asegurados deberá hacerse por aquellas personas que normalmente se ocupan de su cuidado y traslado al lugar de extracción (recogida de semen), y adoptarse en caso de cambio las debidas precauciones El pavimento del recinto donde se encuentran recogidos los animales habrá de estar cubier
to de sustancias suficientemente blandas como tierra paja o goma
3 En caso de deficiencia en el cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de manejo el asegurador podrá reducir la indemnización en proporción a la importancia de los daños derivados de la misma y el grado de culpa del asegurado
4 Si con motivo de una inspección se detectase incumplimiento grave de las condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo el asegurado incurrirá en causa de suspensión de garantías, lo que lleva aparejada la pérdida del derecho a indemnizaciones para su explotación, en tanto no se corrijan esas deficiencias
Del mismo modo no facilitar el asegurado el acceso a la explotación y a la documentación precisa con motivo de una inspección de comprobación del cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas, llevará a la pérdida del derecho a las indemnizaciones de la explotación afectada hasta tanto no se verifique el cumplimiento de las mismas
5 La reiteración de siniestros por una misma causa implicará la adopción de las medidas de manejo necesarias para prevenir su acaecimiento AGROSEGURO comunicará la pérdida del derecho a las indemnizaciones de la explotación afectada si una vez notificadas el asegurado no procede a su inmediata aplicación
Artículo 6 Valor unitario de los animales
1 Los valores unitarios a aplicar a los animales a efectos del cálculo del capital asegurado, serán los que elija libremente el ganadero entre los valores máximos y mínimos que se establecen en el anejo I
2 A efectos de indemnizaciones en caso de siniestro el valor límite de las mismas será el resultado de aplicar a cada tipo de animal raza y sistema de manejo el porcentaje que corresponda por aplicación de la tabla que se recoge en el anejo II En el caso de la garantía adicional de sacrificio obligatorio por saneamiento ganadero habrá que deducir además los valores que se establecen en el anejo III
3 Excepcionalmente ENESA podrá proceder a la modificación de los valores unitarios hasta con una semana de antelación a la fecha de inicio del periodo de suscripción dando comunicación de la misma a AGROSEGURO
Artículo 7 Período de garantía
Las garantías del seguro se inician con la toma de efecto del mismo una vez finalizado el período de carencia y finalizan a las veinticuatro horas del día en que se cumpla un año a contar desde la entrada en vigor del seguro, y en todo caso con la venta, muerte o sacrificio
Las modificaciones de capital vencerán el mismo día en que se produzca el vencimiento de la declaración de seguro inicial
Artículo 8 Período de suscripción y entrada en vigor del seguro
Teniendo en cuenta lo indicado en el Plan Anual de Seguros Agrarios el período de suscripción del Seguro de Explotación de Ganado Vacuno de Alta Valoración Genética se iniciará el 15 de enero y finalizará el día 31 de diciembre de 2005
Para los asegurados que paguen la prima y realicen un nuevo contrato de seguro en un plazo de diez días antes o después del fin de las garantías de un seguro de ganado vacuno de alta valoración genética anterior, se considerará como fecha de entrada en vigor del nuevo seguro la del final de las garantías del anterior
Artículo 9 Clases de explotación
A efectos de lo establecido en el artículo 4 del Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978 de 28 de diciembre, sobre Seguros Agrarios Combinados, aprobado por Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre se considerarán como clase única todas las explotaciones de ganado vacuno de Alta Valoración Genética
En consecuencia el ganadero que suscriba este seguro deberá asegurar la totalidad de las explotaciones aseguradles de esta clase que posea dentro del ámbito de aplicación del seguro
Disposición Final Primera Facultad de desarrollo
ENESA, en el ámbito de sus atribuciones, adoptará cuantas medidas sean necesarias para la aplicación de la presente Orden
Disposición Final Segunda Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»
Madrid 22 de diciembre de 2004
(ANEXOS DISPONIBLES EN WWW CONAFE COM)
ESPINOSA MANGANA
ORDEN APA/4437/2004, de 22 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2005 (BOE núm 9 Martes 11 enero 2005)
Nota: Dado que esta orden y la anterior coinciden en muchos puntos, y teniendo en cuenta la extensión de estas normativas, cuando haya textos iguales en ambas órdenes, se indicará “ver ORDEN APA/4434/2004"
De conformidad con lo establecido en la Ley 87/1978 de 28 de diciembre de Seguros Agrarios Combinados en el Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre que la desarrolla de acuerdo con el Plan de Seguros Agrarios Combinados y a propuesta de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) por la presente Orden se definen el ámbito de aplicación las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría
En su virtud, dispongo:
Artículo 1 Ámbito de aplicación Definiciones
1 El ámbito de aplicación del seguro, regulado en la presente Orden, lo constituyen las explotaciones de ganado vacuno reproductor y de recría situadas en el territorio nacional Los animales asegurados se encuentran amparados en todo el ámbito de aplicación del seguro tanto en el domicilio de la explotación como fuera del mismo, extremo del que podrá solicitarse acreditación mediante los documentos oficiales pertinentes Excepcionalmente los animales de explotaciones aseguradas situadas en zonas de frontera, que tradicionalmente aprovechan
pastos cuyos límites están fuera del territorio nacional se considerarán dentro del ámbito del seguro, incluso cuando aprovechen dichos pastos
2 A los solos efectos del seguro se entiende por:
Explotación: Cualquier establecimiento o construcción o, en el caso de las explotaciones al aire libre, cualquier lugar en el territorio español en el que se tengan, críen o cuiden animales de los contemplados en el seguro
Artículo 2 Explotaciones asegurables
1 Tendrán condición de explotaciones asegurables todas aquellas que cumplan, a los efectos de identificación y registro, con lo establecido en el Real Decreto 1980/1998 (B Ó E de 6 de octubre) y sus modificaciones posteriores y cuyos animales estén inscritos en el correspondiente Libro de Registro de Explotación diligenciado y actualizado
2 Podrán asegurarse opcionalmente como tales las explotaciones registradas como Ganaderías Ecológicas según las normas establecidas por el Reglamento (CEE) 2029/1991 sobre Producción Agrícola Ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios que deberán contar con el Certificado y Número de Registro que las acredíte como tales otorgado por la Autoridad u Organismo de Control de Agricultura Ecológica oficialmente reconocida por la Comunidad Autónoma donde radique la explotación, así como disponer del Libro para el control de alimentación del Ganado y un Libro de Control Sanitario debidamente actualizado y diligenciado por la mencionada Autoridad u Organismo de Control
3 Asimismo para que una explotación sea aseguradle deberá haberse sometido a dos campañas de saneamiento ganadero, excepto en el caso de explotaciones de nueva creación en las que será necesario que se hayan sometido a una sola campaña de saneamiento
4 “ver ORDEN APA/4434/2004”
5 ver ORDEN APA/4434/2004”
6 El titular del seguro será el que figure como titular de la explotación en el Libro de Registro de Explotación No podrán suscribir el seguro para las explotaciones de tratantes u operadores comerciales, tal y como vienen definidas en el Anexo III del Real Decreto 479/2004 como: «Aquellas pertenecientes a cualquier persona física o jurídica registrada en la actividad, dedicada directa o indirectamente a la compra y venta de animales con fines comerciales inmediatos, que tiene una cifra de negocio regular y que en un plazo máximo de 30 días después de adquirir los animales, los vende o los traslada de las primeras instalaciones a otras que no le pertenecen »
7 ver ORDEN APA/4434/2004”
8 ver ORDEN APA/4434/2004
Artículo 3 Animales asegurables
1 Serán asegurables los animales reproductores o de recría y los bueyes incluidos en el ámbito de aplicación
2 Para que un animal se encuentre amparado por las garantías del seguro deberá estar necesariamente identificado a título individual mediante el sistema de identificación y registro de los animales que establece el Real Decreto 1980/1998 (B O E de 6 de octubre), con marcas auriculares y en su caso con el Documento de Identificación de Bovinos
3 No estará asegurada y consecuentemente no tendrá derecho a ser indemnizada ninguna res que aún estando identificada individualmente no figure adecuadamente inscrita en el Libro de Registro de Explotación de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1980/1998
4 A efectos del seguro se diferencian los siguientes tipos de animales:
4 1 Reproductores:
4 1 1 Sementales: Machos destinados a monta natural que presenten, como mínimo, la nivelación de dos dientes incisivos permanentes o que tengan al menos 24 meses de edad Deben ser manejados de acuerdo con su fin y su número estar acorde a la dimensión de la explotación
4 1 2 Hembras reproductoras: Hembras de 17 meses o mayores en explotaciones de producción de leche, o de 22 meses o mayores en explotaciones productoras de carne, siempre y cuando, en todos los casos, sea posible la constatación clínica de que se encuentren en estado de gestación (preñadas) o con el sistema mamario desarrollado
4 1 3 Bueyes mayores: Machos castrados ¡guales o mayores de 22 meses, pertenecientes a explotaciones productoras de bueyes
4 1 4 Novillas de centros de recría: Hembras de al menos 17 meses de edad y de 24 meses como edad límite siempre que sea posible la constatación clínica de que se encuentren en estado de gestación (preñadas) o con el sistema mamario desarrollado
4 2 Animales de recría:
4 2 1 Animales de ambos sexos, que no tienen las características de animales reproductores
4 2 2 Bueyes menores: Machos castrados menores de 22 meses pertenecientes a Explotaciones Productoras de Bueyes
4 2 3 Terneras de centros de recría: Hembras de al menos 3 meses de edad y sin las características de animales reproductores
5 En el momento de suscribir el seguro, el asegurado, en cada una de sus explotaciones, declarará el número de animales reproductores o bueyes y el número de animales de recría En el caso de que éstos últimos representen menos de un quince por ciento de los animales reproductores se considerará para el cálculo del valor de la explotación y el pago de la prima un mínimo de animales de recría igual al quince por ciento del de los reproductores, excepto las explotaciones de recría de novillas
6 A efectos del seguro, la actividad del cebo residual será considerada como tal, cuando el valor de los animales de recría sea inferior al 50 por 100 del valor real de la explotación De superar dicho porcentaje los animales de cebo tendrán la consideración de explotación de cebo industrial y estarán excluidos de la cobertura del presente contrato aquellos que no sean hijos de las hembras reproductoras de la explotación excepto en las explotaciones de producción de bueyes, salvo que el número de animales de recría sea inferior a 30, en cuyo caso todos los animales de recría serán considerados como cebo residual y estarán garantizados
Artículo 4 Grupos de razas
A los solos efectos del seguro, se entiende por:
Animal de raza pura: Aquel animal que cuenta con Carta Genealógica emitida POorunaaso elación oficialmente reconocida para ello En este sentido se admiten las Cartas G g países de la Unión Europea de EE UU o de Canadá
Explotación de raza pura: Una explotación tendrá esta consideración cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores cumplan, a efectos del seguro los requisitos de animal de raza pura
Explotación con Control Lechero Oficial: Una explotación tendrá esta consideración cuando al menos, el 70 % de sus animales reproductores estén sometidos a Control Lechero Oficial cumpliendo, además, los requisitos para ser considerada como de Raza Pura
Dentro de las explotaciones de producción de leche, no se hace distinción de razas en el seguro
En las explotaciones de producción de carne y producción de bueyes se distinguen los siguientes grupos de razas: Razas de excelente conformación: Cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores pertenezcan a alguna de las razas siguientes:
Asturiana de los Valles, Charolés, Limusín, Blanco Azul Belga, Pirenaica, Blonda de Aquitania, Rubia Gallega y las mestizas que sólo tengan sangre de estas razas
Razas especializadas: Cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores pertenezca a razas del grupo anterior o alguna de las siguientes:
Avileña, Asturiana de la Montaña, Bruna de los Pirineos, Fleckvieh, Parda Alpina, Retinta, Morucha, Parda de Montaña, las razas extranjeras de carne no incluidas en el grupo anterior y las mestizas con sangre únicamente de este grupo y el anterior
Resto: Todas las explotaciones de producción de carne y de producción de bueyes cuyos animales no estén incluidos en alguno de los grupos anteriores
No son asegurables:
Las explotaciones de sementales destinados a inseminación artificial
Las explotaciones de cebo industrial y las explotaciones de producción de carne con animales reproductores, no sementales, estabulados permanentemente
Las explotaciones de animales de raza de lidia
Artículo 5 Sistemas de manejo
Para que los animales citados anteriormente puedan ser asegurados han de estar sometidos a alguno de los siguientes sistemas de manejo:
1 Explotación de producción de leche: sistemas de explotación láctea
2 Explotación de producción de carne: “ver ORDEN APA/4434/2004, Art 4, 1 2”
3 Explotación de producción de bueyes: Sistema de explotación de bueyes: Se entiende por tal aquel en el que los machos castrados se encuentran varios años de su ciclo productivo en un sistema extensivo y un período de acabado de algunos meses en estabulación permanente
El sistema de manejo declarado por el asegurado será único para cada explotación y no podrá variarse durante el período de vigencia de la póliza
4 Explotaciones de Recría de Novillas: Se entiende por tales las dedicadas a la cría exclusivamente, de hembras que serán destinadas posteriormente solo a la reproducción en una explotación de reproducción y recría
Artículo 6 Condiciones técnicas de explotación
1 Condiciones técnicas mínimas de explotación obligatorias para la suscripción de este seguro, ver ORDEN APA/4434/2004 Art 5 punto 1 1
Además, en estabulación libre, apartado d):
En las instalaciones que se dediquen al alojamiento de los animales de recría en jaulas cubículos o alojamientos en grupo se admitirán menores dimensiones que las expuestas anteriormente, tanto para las superficies como para los comederos
1 2 Extensivo ver ORDEN APA/4434/2004 Art 5 punto 1 2"
2 Condiciones técnicas de manejo aplicables, ver ORDEN APA/4434/2004 Art 5 punto 2, apartados a) a I) y puntos 3 , 4 y 5 ”
Artículo 7 Valor unitario de los animales
1 Los valores unitarios a aplicar a los animales a efectos del cálculo del capital asegurado, serán los que elija libremente el ganadero entre los valores máximos y mínimos que se establecen en el anejo I
2 Los valores unitarios a aplicar a los animales a efectos del cálculo del capital asegurado para las explotaciones registradas como Ecológicas según las normas establecidas por el Reglamento (CEE) 2029/1991 sobre Producción Agrícola Ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios serán los establecidos en el Anejo II
3 A efectos de indemnizaciones, en caso de siniestro, el valor límite de las mismas, será el resultado de aplicar a cada tipo de animal y raza el porcentaje que corresponda por aplicación de la tabla que se recoge en el Anejo III En el caso de la garantía adicional de sacrificio obligatorio por saneamiento ganadero habrá que deducir además los valores que se establecen en el Anejo V
4 Excepcionalmente, ENESA podrá proceder a la modificación de los valores unitarios citados anteriormente, hasta con una semana de antelación a la fecha de inicio del periodo de suscripción, dando comunicación de la misma a Agroseguro
Articulo 8 Período de garantía
Las garantías del seguro se inician con la toma de efecto del mismo, una vez finalizado el período de carencia, y finalizan a las veinticuatro horas del día en que se cumpla un año, a contar desde la entrada en vigor del seguro, y en todo caso con la venta, muerte o sacrificio no amparado del animal
Las modificaciones de capital vencerán el mismo día en que se produzca el vencimiento de fa declaración de seguro inicial
Artículo 9 Período de suscripción y entrada en vigor del seguro
Teniendo en cuenta lo indicado en el Plan Anual de Seguros Agrarios, el período de suscripción del Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría se iniciará el 15 de enero y finalizará el día 31 de diciembre de 2005
Artículo 10 Clases de explotación
A efectos de lo establecido en el articulo 4 del Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978 de 28 de diciembre sobre Seguros Agrarios Combinados aprobado por Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre, se considerarán como clase única todas las explotaciones de
ganado vacuno reproductor y de recría
En consecuencia el ganadero que suscriba este seguro deberá asegurar la totalidad de las explotaciones aseguradles de esta clase que posea dentro del ámbito de aplicación del seguro
Disposición adicional
La suscripción del seguro regulado en la presente Orden implicará el consentimiento del asegurado para que las comunidades autónomas autoricen a los organismos y entidades que componen el sistema de seguros agrarios combinados que lo precisen la consulta de la información necesaria para el cumplimiento de las funciones de verificación que tienen atribuidas en el mismo, información contenida en las bases de datos informatizados del sistema de redes de vigilancia epidemiológica de acuerdo con lo dispuesto en la letra c) del apartado 2 del artículo 11 de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal
Disposición final primera Facultad de desarrollo ENESA en el ámbito de sus atribuciones adoptará cuantas medidas sean necesarias para la aplicación de la presente Orden
Disposición final segunda Entrada en vigor La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado » Madrid 22 de diciembre de 2004
ESPINOSA MANGANA
ANEJO
Valores unitarios máximos a aplicar a efectos del cálculo del capital asegurado (*) (Sólo se indican explotaciones de producción de leche y explotaciones de recría de novillas)
Explotaciones de producción de leche
Animales reproductores:
Razas puras 1 093
Razas puras sometidas a control oficial lechero 1 325
Razas no puras 850
Animales de recría:
(*) Los valores unitarios mínimos serán el 75% de los correspondientes máximos
Exolotaciones de Recría de novillas
Terneras 361 Novillas 850
ANEJO II
Valores Unitarios a aplicar a los animales para las explotaciones registradas como Ganaderías Ecológicas (*)
Explotaciones de producción de leche
Animales reproductores:
Razas puras 1 202
Razas puras sometidas a control oficial lechero
Razas no puras
Animales de recría:
Razas puras 529
Razas puras sometidas a control oficial lechero
Razas no puras
(*) Los valores unitarios mínimos serán el 75% de los correspondientes
ANEJO III
Valor límite a efectos de indemnización (*)
Explotaciones de producción de leche % sobre e valor base medio
Animales reproductores:
Hembra reproductora igual o mayor de 17 meses hasta el primer parto
Hembra reproductora desde el primer parto a menor o igual de 39 meses
Hembra reproductora mayor de 39 meses amenor o igual de 49 meses
Hembra reproductora mayor de 49 meses amenor o igual de 59 meses
Hembra reproductora mayor de 59 meses amenor o igual de 71 meses
Hembra reproductora mayor de 71 meses amenor o igual de 83 meses
Hembra reproductora mayor de 83 meses
Semental igual o mayor de 24 meses a menor o igual de 59 meses
Semental mayor de 59 meses
Animales de
Recría mayor de 14
( ) El valor límite a efectos de indemnización en animales que han perdido un cuarterón antes del comienzo de las garantías del Seguro se establece en el 75% de los valores reflejados en la Tabla
ANEJO IV
Valor límite a efectos de indemnización por la garantía adicional de encefalopatía espongiforme bovina
Explotaciones de producción de leche % sobre el valor base medio
Animales reproductores: Reproductor menor de 96 meses
igual o mayor de 96 meses
Animales de recría:
Recría menor de 7 meses
Recría igual o mayor de 7 meses a menor de 11 meses
Recría igual o mayor de 11 meses
A efectos del seguro para establecer la edad del animal se contará el número de meses y días
Los días que no completen un mes computarán como un mes más
ANEJO V
Valores a deducir para calcular la indemnización por Sacrificio
Obligatorio por Saneamiento Ganadero ( )
Explotaciones de producción de leche
Animales reproductores:
reproductora mayor o igual de 24 meses a menor o igual de 59
Hembra reproductora mayor de 59 meses
Explotaciones de recría de novillas
Terneras de centros de recría: Ternera menor de 6 meses
Ternera igual o mayor de 6 meses a menor o igual de 11 meses
Ternera mayor de 11 meses
Novillas de centros de recría: Novillas mayores o iguales de
( ) En todo caso la indemnización no podrá ser inferior a 42 euros en el caso de animales repro
ductores y a 30 euros para los de recría, salvo que se haya superado el límite máximo de indem
nización para esta garantía A efectos del seguro, para establecer la edad del animal, se contará el número de meses y días Los días que no completen el mes se computarán como un mes más
OTRAS NORMAS DE INTERÉS
ORDEN APA/4277/2004 de 22 de diciembre por la que se fija para el año 2005 la renta de referencia (Jueves 30 diciembre 2004 BOE núm 314)
ORDEN APA/4476/2004, de 30 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación precios y fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2005 (BOE núm 11 Jueves 13 enero 2005)
REAL DECRETO 2297/2004, de 10 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 556/1998 de 2 de abril por el que se establecen las normas para expedir la certificación de animales y productos animales exigida por la normativa veterinaria (Jueves 23 diciembre 2004 BOE núm 308)
REAL DECRETO 2353/2004, de 23 de diciembre, sobre determinados regímenes de ayuda comunitarios a la agricultura para la campaña 2005/2006 y a la ganadería para el año 2005 (BOE núm 309 Viernes 24 diciembre 2004)
RESOLUCIÓN de 16 de diciembre de 2004, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de diciembre de 2004, que aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2005 (BOE núm 311 Lunes 27 diciembre 2004)
ORDEN APA/4398/2004, de 30 de diciembre, por la que se establece un régimen temporal de ayudas al sector agrario para el mantenimiento de la competitividad de la actividad agraria acogidas al régimen de «minimis (BOE núm 6 Viernes 7 enero 2005)
ORDENES por las que se definen el ámbito de aplicación las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con los seguros de: encefalopatía espongiforme bovina (ORDEN APA/4431/2004 de 22 de diciembre, BOE núm 9 Martes 11 enero 2005): seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría (ORDEN APA/4437/2004, de 22 de diciembre, BOE núm 9 Martes 11 enero 2005); seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación (ORDEN APA/4476/2004 de 30 de diciembre BOE núm 11 Jueves 13 enero 2005); seguro para la cobertura de daños por sequía en pastos (ORDEN APA/72/2005, de 18 de enero BOE núm 11 Jueves 13 enero 2005)
PACHECAS, S.L
Ganadería Diplomada
Venta de novillas y terneros de alto índice genético
Ctra Medina Sidonia, Km 8
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Tlf : 95 616 27 27 - Fax: 95 616 27 75
AlIEEMIA
Ganadería Diplomada de "Frisona Española"
Leche Certificada
venta de Sementales venta de Novillas
Talavera de la Reina (TOLEDO)
Tlf.: 925 80 12 73
linos directamente de
Sen mezas, novillas Holstein C teína y grasa, hijas de los 10 í Celsius, JctbptlsítiUiy-Boy, aíí on tem ahos neee de Consttli ianagLorlLLils@te. stro ren¡ e - 4 0 "Ta - • GEORGES FOENKINOS d Lérida, 2-4“A - 40004 Segovia Tel: 921 441894 - Fax: 921 445185 - Mávil: 629 264 655 E-mail: gfoeiikinos@segonet.com
-Rayado estrecho de 2 cm. - Rayado ancho de 4 cm. - Rayado de parrillas tornea, 19 - Trabada (Lugo)
Integrales de Cemento Rayado, 51.
El paso seguro
y Reduce lesiones
Evita el estrés
• Aumenta la movilidad / Mejora la detección de celos
TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA
Anchura de corte de 2 a 4 cm.
AQUÍ PUEDE IR
SU PUBLICIDAD
Cebadilla y Levadura de Cerveza, Pulpa de Remolacha y otros subproductos II!
WEB
CON
CONSTANTES OFERTAS
http//www.poballe.com E-mail: poballe@poballe.com
TeL: 93 229 69 09 - Fax: 93 229 69 08
c/ Enríe Giménez, 4 - 08034 Barcelona
REPROGTV°
es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación)
Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones
Solicite información/disco demostración a:
JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI, S L
c/ Vidreres, 23 -17412 Nacjanet de la Selva (Girona)
Tel 972 85 87 85
http://www arrakis es/~gtv E-mail:joangali@retema¡l es
Historiales y Listados
Gestión de patios/grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
Curvas de lactación: individuales y de explotación
Células Somáticas
Condición corporal
Genealogía, carta y árbol genealógico
Calificación morfológica e índices genéticos
Crotales y libro de explotación (altas y bajas)
Estadísticas de bajas y enfermedades
Libro de tratamientos, etc
Versión Windows:
Multiexplotación: 750 euros (125 000 pts )
Una explotación: 630 euros (105 000 pts ) (+ IVA)
Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)
Ganadería PARRADE
Holstein Americano
VENTA DE NOVILLAS
Entrega rápida a cualquier punto de España
PODOL, S.L.
Pol Ind P-13
AQUÍ PUEDE IR
SU PUBLICIDAD
GRANJA DE LA MORENA
91 845 17 82
VENTA PERMANENTE DE NOVILLAS
SELECTAS ALTA GENÉTICA HOLSTEIN Y NOVILLOS PURA RAZA LIMUSÍN
material para el arreglo de pezuñas
potros holandeses fijos y transportables WOPA (nuevos y de ocasión)
2 tacos ortopédicos Demotec
herramienta de corte manual y eléctrica
31192 MUTILVA BAJA c
Tel: 948 152 463 Fax: 948 233 087
e-mail: podol@cin es http://www cin es/anka/
solicite catálogo e información
manuales y vídeos formativos
cursillos de formación
Rich-Muz Best Jasmine
El primer hijo de Durham probado en Europa
Combinación especial Durham
2 Gle más atractivo en el 88 B ( mundo genético.
v • De la familia Hillary, vacas HagMbds2..N- productoras y SmMMlongevas.
73% de las hijas calificadas BB y MB en primer parto Toro de muy alta fertilidad
OURHAM [EX-90] X EMORY EMERALO [EX-90] X HILLARY [EX-94] X MAREI [EX-94]