Revista Frisona Española 142 (jul-ago 2004)

Page 1


FRISONA

LmntiGy1talEelatousei"aideZ2 wIellipiRSSIEMFescageIC2F5t11ia22F ug0qlgaqa“ciccezizigngtica X

jli2M200K2 ‘g "32In dikcxiliLOlilal cafliflardizgisiTe

inqezalmadie

Julio/Agosto

Sacamos más provecho a su producción

En Nutricor le ayudamos a optimizar la producción de su ganadería.

Aumentamos la calidad de vida de sus vacas, ovejas y cabras mejorando las racciones alimenticias Mejoramos su producción y rentabilizamos su explotación contando con la garantía de la fórmula correcta hecha a su medida a base de: núcleos, sales aniónicas correctores vitaminico-minerales, complejos minerales orgánicos, piensos de iniciación y núcleos especiales

Gestión y nutrición ganadera

Dra Castells, 42 • 25001 Lleida

Tel 973 21 25 20 ■ Fax 973 21 10 11

E-mail: nutricor@nutricor es

( e s p e c i f i c a r i o s 2 0 d í g i t o s )

B a n c o , n 2 d e c u e n t a _ _

F e c h a d e C u b r i c i ó n

N 9 d e N I F o C I F

e n a r p a r a a n i m a l e s p r o p i e d a d d e v a r i o s g a n a d e r o s

r

M a r c

F e c h a P a r t o N 9 D E P a r t o S e c c i ó n C . I . B . N 9

R e g i s t r o G E N E A L Ó G I C O

F e c h a d e N A C I M I E N T O N o m b r e d e l o s e j e m p l a r e s N 9 O R D E N T N o s LO co co o 1 0 T T 1 2 1 3 1 4 1 5

V a l d e m o r o ( M a d r i d ) P á g i n a W e b w w w c o n a f e c o m

* M a r c a r y r e l l e n a r p a r a a n i m a l e s p r o p i e d a d d e v a r i o s g a n a d e r o s N o m b r e d e l o s e j e m p l a r e s

F e c h a d e N A C I M I E N T O N e R e g i s t r o g e n e a l ó g i c o a r o S e c c i ó n N 2 D E P a r t o

F e c h a P a r t o

o 2 4 m 2 N Q d e N I F 0 C I F B a n c o , n ® d e c u e n t a . . . ( e s p e c i f i c a r l o s 2 0 d í g i t o s )

F e c h a d e C u b r i c i ó no O P Q• O Q CD

5 O C O O m • O 2 p C

D E I N S C R I P C I O N O O > m

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXIV • NUM. 142

Julio/Agosto

Director Domnino Garrote

SUBDIRECTORA PILAR LÓPEZ

Publicidad Baldomero Fernández

Redacción, Fotografía Departamento Propio y Diseño

revistafrisona com David Garrote

Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones

Comité Técnico José Cruañes Oliver

B Martín Vaquero

Juan Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Cica, de Andalucía, Km 23,600

28340 VALDEMORO (Madnid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico publicidad@Kevistafrisona com suscripciones@Fevistafrisona com conafe@conafe com

Páginas Web www revistafrisona com www conafe com

Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

• Domingo Canut Esteva, FEFRIC

Vicepresidente:

• José Aquilino Rodríguez López FEFRIGA

Secretario:

• Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF

Tesorero:

• José María Pont, AFRIARA

Interventor:

• Jaime Olascoaca Enseñat, AFB

Vocales:

= José Luis Pereda Hondal, AFA

• Manuel Fernández García, AFCA

• Miguel Angel Sola Romanos, AFNA

• Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA

• Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA

• Ireneo Cuesta Modinos, FEFRICALE

• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE

• Domnino Garrote Manso, Director Gerente

Fotomecánica e Impresión:

TACOGRAF, S L

ISBN 9211-3767

Depósito Legal: M-5 568-1981

NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados así como tampoco necesariamente comparte los criterios de sus autores

Se permite la reproducción total o parcial de los artículos informaciones y fotografías de esta revista citando el origen

REPORTAJES

■ Entrevista con D“ Servando García, Consejera de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias 8

• II Concurso Exposición de Vacuno Frisón de Otur 14

• Sdad Coop Reto a la Esperanza 16

• La Frisona argentina Exposición Rural de Canals 20

• Holanda, el país de las damas de los prados 24 CONAFE

• Resumen de la Memoria 2003 30 GENETICA

• Evaluación genética julio 2004

- Mejores vacas de la Evaluación y Cuadro de Honor40 - Se mantiene el líder J Pena, Dpto Tco Conafe 44 - 50 Mejores toros propiedad española por ICO 46 - 15 Mejores toros propiedad española por Valor Genético de Kg de Leche, Kg de Grasa, Kg de Proteína e IGT 49 - Mejores toros porpiedad española por ICO con baja fiabilidad 50

- 100 Mejores toros del Catálogo por ICO

• Resultados sección 3a

• Animales calificados EX y MB durante los meses de mayo y Junio de 2004

INFORMES

■ Reunión de ICAR e INTERBULL sobre recogida de datos y evaluaciones genética J Pena

OPINION

BUZON JURIDICO

• Distintas formas de actuar en el tráfico comercial Las Sociedad Cooperativas S Perales 76

DOCUMENTACION TECNICO-GANADERA

Alimentos

• Remolacha forrajera y patatas en la alimentación de las vacas lecheras

78 Raciones

Sustitución de maíz grano de alta humedad con pulpa de remolacha 80 Ensilajes

■ Grano húmedo 84 ANEMBE RESPONDE

¿Ya no se puede mejorar más en reproducción? ¿Qué es el "pregnancy rate (PR) y por gué es tan importante? JJ Galí Hugas

86 TEMARIO DEL CRIADOR

• La fase energética negativa y la fertilidad en la vaca J Gódia Ribes 88

• Caso clínico: un brote de abortos A F Alvarez Baldor y R Iglesias Alvarez 95

■ Algunos índices que debemos conocer en un programa de calidad de leche M Martín-Richard 98

• Uso de podómetros y rendimiento lechero como predictores de los desórdenes de las vacas recién paridas B Martín Vaquero 102

• Avances en la selección para los caracteres funcionales F Groen

• Manejo del Control Lechero en rebaños con sistemas de ordeño automático F Miglior

REGLAMENTO Y PROGRAMA DEL XXVI CONCURSO NACIONAL CONAFE’O4

índice de Anunciantes

Guía Comercial

Boletín de Suscripción 2

Miembros de la Sdad Coop

Reto a la Esperanza (Cantabria)

Cira, de Andalucía Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid) Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revista frisona com conafe@conafe com Web: iuiuiu revistafrisona com - Luiuuj conafe com

FRISONA Apanda

D

Domiciliado en

BOLETÍN D€ Suscripción 2004

Tlf : C P Localidad

Provincia Profesión CIF/DNI

Se suscribe a la revista FRISONA €SPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA ACOMPANADA Del JUSTIFICRNTe De pago €LEGIDO) de de 2 004

Pr«io Suscripción 2004 (IVA incluido)

• España

48,08 Euros + IVA 4%

• Europa 70 Euros

• Resto Mundo 85 Euros

Indique (X) el sistema de pago elegido:

□ Enviado giro postal núm

□ Transferencia Bancaria

□ Talón nominativo a favor de CONRFE Citibank España N° Cuenta: 6513163-1 Valdemoro (Madrid)

□ Contrareembolso (más gastos de envío)

□ Domiciliación Bancaria: I I I I I

(Entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta)

La selección es una buena apuesta.

Uno de los objetivos que se perseguían con el establecimiento de las cuotas lácteas era, además de estabilizar el sector, mejorar los precios y la renta de los productores €ra pues necesario, al mismo tiempo, estructurar el sector, para lo que se pusieron en marcha los mecanismos de abandono en sus diversas facetas Desde los últimos años de las década de los ochenta y primeros de los noventa hasta nuestros días, el "chorreo" de ganaderías que han abandonado la producción lechera es más que considerable De las 144 428 explotaciones productoras de leche en el año 1992, a las 39 206 ganaderías del inicio de la actual campaña, son muchos los que por una causa u otra han optado por abandono. Sin embargo, se nos suscita la duda sobre si hemos tocado fondo con esta cifra. Tal vez, a la vista de la estructura y dimensión de las explotaciones, aun se tengan que producir nuevas bajas De las 39 206 explotaciones, 18 290, es decir, casi el 50%, producen menos de 75 000 kgs de leche

Si nos estamos refiriendo a ganaderías con menos de una docena de vacas, a unos 6 500 kgs de leche por vaca y año €chen cuentas Estamos hablando de ganaderías con una viabilidad dudosa que adolecen, además, de otras alternativas de ingresos Es evidente que la reestructuración del sector no ha finalizado

Ante estos hechos, y al patente envejecimiento de la población agraria, siempre serán bienvenidas las ayudas al desarrollo rural, que deben pasar necesariamente a políticas de fomento de la incorporación de los jóvenes a la actividad ganadera

Para ello se necesita, por parte de las administraciones, grandes dosis de imaginación que inevitablemente han de materializarse, de forma directa, en importantes ayudas para el sector e, indirectamente, en el fomento de otras acciones que puedan crear en el ganadero esperanza y atractivo en y por su actividad.

V en este terreno de la motivación y, por qué

no, de la ilusión, están inmersos, afortunadamente, muchos ganaderos de selección, quienes además de producir leche, dedican tiempo y esfuerzo en mantenerse informados y actualizados en la evolución de los medios de producción y, en especial, los medios genéticos, con el fin de mantener en el más alto nivel posible al rendimiento de sus explotaciones

Puede que el ganadero bien informado y formado, como es el de selección, considere que conocer el porqué y el para qué de su actividad es una motivación, aunque no suficiente, necesaria para seguir adelante Puede que las causas sean otras Pero lo que sí es cierto es que, si en el año 92 el porcentaje de ganaderos de selección sobre el total de ganaderos productores de leche era del 3,4%, ahora es del 25%. V mientras el abandono de los ganaderos productores de leche en los doce años que estamos considerando ha sido de 105 222 ganaderías, el 73%, el número de explotaciones en el sector de selección, por el contrario, ha aumentado un 35%

Esto evidencia que el apoyo que se da a la ganadería de selección constituye una inversión de resultados positivos para el ganadero en particular y para toda la cabaña nacional en general, al mismo tiempo que cualquier apoyo contribuye a aumentar la posibilidad de mantenerse en una posición digna en el contexto real en el que se encuentra la ganadería de selección de la UE

No debemos olvidar que la apuesta por la ganadería de selección es la apuesta por el apoyo a la ganadería familiar. Según datos del libro Genealógico, la media de reproductoras por explotación es de 56, y en 8 732 ganaderías (el 90%) son menos de cien En las 9 720 ganaderías del libro Genealógico que existen a la fecha, en sus ganaderos y en los jóvenes que se incorporan previa ayuda de la Administración, está la grandeza y el futuro de la raza frisona en España.

Concurso de Vacos Frisona d’Osona Mercat del Rom 2004

El día 3 de abril se celebró en Vic una nueva edición del concurso del Mercat del Ram, en esta ocasión con carácter abierto a la participación de animales y explotaciones de cualquier parte de Cataluña Participaron en el concurso diecisiete ganaderías y un total de sesenta animales

José Manuel Paz Conde, Juez Nacional de Conafe, fue el encargado de juzgar el concurso, demostrando con su buen Pacer ser uno de los mejoresjueces de nuestro país Lazaga Mel Gibson, propiedad de comas Novas y del sindicato Lazaga, se alzó con el título de Ternera campeona y porteríormente con el de Campeona de Terneras y Novillas por ser, según palabras deljuez, una ternera más desarrollada, con una grupa más ancha, con un mejor arqueamiento del costillar, más profunda y con mejores patas

La Novilla Campeona fue Tomas insigna Red Martier, de Cal Tomas, toda ella mas estilosa y mejor balanceada

Las secciones de vacas en lactación se iniciaron con la sección y campeonato de vacas jóvenes que fue para Aníbal Daron Aleluya de Ramaderia Aníbal por ser un animal mejor balanceado, con una ubre con una profundidad más adecuada para su categoría

El campeonato de vacas adultas y, finalmente, el premio a la Gran Campeona de Vacas del Mercat del Ram fue para Feli Corí Lee de Comas Novas y Can Feliu, por ser una vaca con una costilla más arqueada, una vaca mejor unida toda ella, con mejores patas, especialmente más fuerte en sus cuartillas, con mejor textura en la ubre y una mejor grupa

El premio de mejor sistema mamario lo obtuvo isern Manat Sigfrit, de Mas isern, una vaca de primer parto con una ubre casi perfecta en sus inserciones y textura especialmente

Los títulos de Mejor Criador y Mejor Rebaño entre los participantes los obtuvo Ramaderia Aníbal, de Lérida

En cuanto a los manejadores, el premio al mejor de la categoría júnior fue para Gerard Juanola, de El Pinos, y el de la categoría sénior para Albert Pocb, de Fontferrí

del Concurso

En esta situación de larga crisis del sector productor de lecñe, la Confederación de Asociaciones de Frisona Española quiere, una vez más, mostrar su sensibilidad hacia los gran­

des sacrificios que tienen que hacer los productores para mantenerse en la actividad, son muchos los que a lo largo de los últimos años se rinden abocados por no poder mantener viables las explotaciones

Siendo uno de los objetivos de CONAFE fomentar el desarrollo de la raza y de las actividades ganaderas, quiere aportar su pequeño grano de arena, fomentando la participación de los ganaderos en el principal Concurso Nacional de la Raza Nada entiende mejor el ganadero que lo que pueda paliar sus esfuerzos económicos, por lo que la Junta de Gobierno ha ampliado los medios en efectivos, tanto en la cantidad a distribuir como a los ganaderos que los han de percibir No olvidemos que también se ha conseguido que el M A P A aumente casi un 40% la aportación que da por cada animal participante, pasando de 36 a 50 euros

También es posible que se distribuyan entre los participantes o premios el resto de dosis seminales de alto valor genético que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha venido distribuyendo en los últimos concursos intentamos introducir algunas novedades en el desarrollo del Concurso Nacional para que tanto participantes con animales como visitantes a la feria, perciban que en momentos de crisis, el ganadero productor de leche se sobrepone a la hora de mostrar como, con ganaderías familiares, se puede hacer una raza grande

Reestructuración de las Subdirecciones Generales del M.A.P.A.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de Junio un Real Decreto por el que se desarrolla la estructura orgánica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dentro del proceso de reestructuración establecidos por el Gobierno para conseguir una mayor racionalización y sinplificación de las estructuras administrativas y la reducción del gasto público

La Dirección General de

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Ganadería seguirá contando con la Subdirección General de vacuno y Ovino, la Subdireccíón General de Sanidad Animal y la Subdirección General de Porcino, Avicultura y otras producciones ganaderas, que incluirá entre sus funciones el apoyo a los sectores ganaderos en la búsqueda y apertura de nuevos mercados en el exterior

En esta Dirección General se suprimen, sin embargo, la Subdirección General de Alimentación Animal y Zootecnia, que será sustituida por la Subdireccíón General de Medios de Producción Ganaderos, encargada también de evaluar si los ganaderos cumplen los elementos de condicionalidad, desapareciendo también la Subdirección General de Ordenación

La Vaca Gran Campeona del Mercat del Ram 'Feli Con Lee'. En El centro, José Manuel Paz Conde, Juez

de Explotaciones, cuyos cometidos pasarán a la Subdirección General de ordenación y Buenas Prácticas Ganaderas, que velará también por la puesta en marcha del paquete de higiene aprobado en la UE

Nuevas juntas directivas en la Federación Frisona Gallega y la Federación Frisona de Castilla y León

Tras las elecciones celebradas recientemente en la Federación Frisona Galega IFEFRIGA), su Junta Directiva ha quedado constituida de la siguiente manera:

PREDIENTE: Luis Seoane Labandeira

vicepresidente: José Manuel López reliado

SECRETARIO: Rafael Méndez Guerra

TESORERO: Juan Alvarez Losada

INTERVENTOR: Alvaro José Castro Fernández

VOCAL: Francisco Manuel Penabad Pita

VOCAL: Antonio Pérez castro

VOCAL: José Manuel Madriñán castro Por su parte, la Federación de Frisona de Castilla y León (FEFRICALE) en la Asamblea General Extraordinaria celebrada el pasado dia 28 de junio en Valladolid, decidió la composición de la Junta de Gobierno, que queda como sigue:

PREDIENTE: Ireneo Cuesta Modinos

VICEPRESIDENTE: Antonio Casero Hernández

SECRETARIO: Fernando Alonso-Pimentel P de los Cobos

TESORERO: Vicente Grijalvo Martín

INTERVENTOR: Pedro Herrero verdugo

VOCAL: Paulino Herguedas Tejero

VOCAL: Luis Garda Rodríguez

VOCAL: Antonio Fernández cuesta

Jornada sobre la nueva Política Agraria Comunitaria

La Federación de Asociaciones de Ganado SeiectoFEAGAS, en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Rural del M A P A y el Fondo social Europeo, organizó el pasado 16 de julio un curso de formación ganadera, dirigido a sus asociados, centrado en la reforma de la PAC

La jornada consistió en dos ponencias, la primera de ellas, bajo el titulo "Nueva Política Agraria Comunitaria Resultados del consejo julio 2003 Retos para el futuro" estuvo a cargo de Albert Massot Martí, Administrador Principal del Parlamento Europeo Para Massot, la reforma de la PAC -necesaria para adaptarse a las exigencias de la organización Mundial de Comercio (0MO- supone un nuevo modelo de apoyo a las explotaciones agrarias, basado en tres nuevos instrumentos: la disociación de las ayudas respecto a la producción; la condicionalidad de estas ayudas al cumplimiento de requisitos extraproductivos, y la modulación o reducción de los importes de las ayudas percibidas por las explotaciones a partir del umbral de los 5 000 euros a fin de reforzar el presupuesto del desarrollo rural Estos conceptos se rigen por dos principios fundamentales que son las flexibilidad en la gestión y la disciplina financiera Para Massot, hay nuevas circunstancias a las que el sector agrario debe adaptarse, como el cambio en las demandas sociales hacia una mayor calidad y seguridad de los alimentos, bienestar de los animales y cuidado del medio ambiente, lo que lleva a un aumento de la calidad y la exportación de productos con alto valor añadido; otra realidad que no debemos olvidar son las restricciones presupuestarias, nadie quiere pagar más en la UE En cuanto al subsector lácteo, en opinión de Massot, no es el que tiene mayores problemas salvo la existencia de leche fuera de cuota Según los estu-

De izquierda a derecha, Beatriz Garcés, José Luis Urquijo, Presidente de Feagas y Albert Massot dios de la comisión europea, el sector de vacuno de leche se va a intensificar más y va a ser más competitivo con la nueva reforma

La segunda ponencia, “La Reforma de la PAC en el sector ganadero", estuvo a cargo de Beatriz Garcés de Marcllla y Bailo, Subdirectora General de vacuno y Ovino del M A P A , quien comenzó su exposición con una reflexión, al menos tranquilizadora, respecto a las perspectivas financieras hasta el 2013, que en su opinión suponen un límite a las ayudas, pero también las garantizan, según Garcés, los objetivos básicos de la reforma de la PAC son: mejorar la orientación del mercado medíante el desacoplamiento de las ayudas, destacando en este aspecto el régimen de pago único; mejorar la competitividad; fomentar la agricultura más sostenible, mediante la condicionalidad, empleando técnicas agrarias adecuadas, no abandonando medioambientalmente las tierras que se dejan de cultivar, protegiendo los pastos permanentes, etc ; reforzar el desarrollo rural mediante la modulación, es decir, nuevas medidas de desarrollo rural como los programas de calidad de los alimentos, normas de bienestar animal, etc y facilitar la negociaciones con la OMC con respecto al vacuno de leche, la Subdirectora afirmó que la aplicación del sistema de pago único entrará en vigor seguramente en 2006

Tras las ponencias tuvo lugar una mesa redonda en la que las asociaciones miembro de Feagas plantearon su postura ante la reforma así como las necesidades más importantes del sector ganadero en general, entre las que destacaron el apoyo serio a la mejora de las explotaciones, a la formación, al asociacionismo y al relevo generacional

En cuanto al desacoplamiento de las ayudas, no hay una postura unificada, aunque la mayoría de las asociaciones estaría de acuerdo con un desacoplamiento del 50%, pero con determinadas medidas de control

III Curso sobre Vacuno Lechero

Probasa y Alltech organizan el 3o Curso de Nutrición y Manejo en vacuno Lechero, que tendrá lugar el próximo día 28 de Septiembre en Madrid y el 30 en Barcelona se realizará un día completo con conferencias a cargo de reconocidos ponentes a nivel internacional, los cuales tratarán temas relacionados con la reproducción en vacuno Lechero

Para más información: Tel 93 718 2215

Fax : 93 7191307

EXPOAVIGA 2004 presenta un nuevo sector de exposición dedicado a la trazabilidad y la

seguridad alimentaria

salón INTERNACIONAL de la tecnología ganaderaO o C

EXPOAVIGA

INTERNATIONAL trade fair for livestock breeding technology

El Salón internacional de la Técnica Avícola y Ganadera, EXPOAVIGA 2004, organizado por Fira de Barcelona y que se celebrará del 23 al 26 de noviembre en el recinto ferial de Montju'íc, presenta como novedad el nuevo sector de exposición sobre trazabilidad y seguridad alimentaria, en el cual participaran las empresas más significativas en estos campos, entre las que habrá certificadoras y marcas de calidad, y firmas de chips de identificación electrónica

Si bien alguna de estas últimas empresas ya estuvo presente en la edición del 2002, en la de este año la organización ha apostado por crear una zona de exposición específica, que se verá complementada con una jornada técnica sobre el tema que organizará la Asociación Catalana de Periodistas y Escritores Agrarios (Agroprésl, y de la cual se están cerrando los contenidos del programa provisional Asimismo, habrá el sector para las empresas que presentan soluciones para la protección del medio ambiente, donde se expondrá la tecnología para reducir el impacto medioambiental de las grandes concentraciones de purines, que se verá complementado con jornadas técnicas sobre esta temática dirigidas a los productores

También se dispondrá, en la Plaza del universo, de una zona en la cual se expondrán camiones (de porcino y vacuno) que estarán adaptados a la normativa comunitaria de transporte cumpliendo todos los requisitos sobre bienestar animal

Otras de las novedades del salón se encuentran en el campo de la comunicación y de los contenidos Por lo que se refiere a la comunicación, se ha impulsado la realización de un boletín electrónico mensual, que según el director del certamen, Antoni Cambredó, "sirve para mantener informados a los posibles expositores y visitantes de las acciones y novedades que encontrarán en EXPOAVIGA 2004" Este boletín, que se envía a unas 8 000 direcciones de correo electrónico, "ayudará a nuestros clientes a aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece participar en EXPOAVIGA" Otro elemento nuevo en la edición de este año es el Manual del Expositor, con toda la información necesaria, para éste pueda rentabilizar al máximo su participación

Jornada sobre ordeño automatizado de vacuno de leche

Una de las actividades paralelas a la feria será la 23

Jornada técnica sobre ordeño automatizado de vacuno de leche, que se realizará los días 24 y 25 de noviembre, y que cuenta con la organización del Departamento de Ciencia

Animal y de los Alimentos de la Facultad de veterinaria de la universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Fira de Barcelona Según sus organizadores, la jornada sobre ordeño automatizado de vacuno de leche “permitirá dar a conocer los últimos avances en el diseño de equipos y sus estrategias de utilización, con especial atención a los temas discutidos por especialistas de todo el mundo en el último congreso realizado en Lelystad (Holanda) el pasado mes de marzo" Además, la jornada posibilitará "que se abra un debate entre

ganaderos, técnicos e investigadores de nuestro país con vistas a compartir las experiencias, problemas y soluciones surgidos por el uso de esta nueva tecnología"

FIMA Ganadera: objetivos cumplidos

El Comité Organizador de FIMA Ganadera 04 llevó a cabo su última reunión con el objetivo de evaluar la pasada edición y al mismo tiempo rendir homenaje al director del certamen, Juan José vallado, en su localidad natal, Belchite Las cifras del balance de la sexta Feria Internacional para la Producción Animal expresaban una situación más que favorable en la comparativa con la edición anterior Hubo un aumento del 22% de la superficie de exposición, el incremento de los países de procedencia de expositores fue del 40% y los visitantes profesionales extranjeros superaron en un 15% el número del 2002 El crecimiento de superficie ocupada como de empresas extranjeras se basó en el prestigio y la internacionalidad que ha ganado el certamen

A su vez, se efectuó un análisis exhaustivo de FIMA Ganadera basado en las encuestas realizadas en las jornadas de abril Se demostró que un 85,40% de los expositores vio cubiertos sus objetivos en cuanto a contactos profesionales, mejora de la imagen de la empresa y rentabilidad comercial Según observaron los expositores, las acciones de promoción de Feria de Zaragoza garantizaron un alto nivel profesional de los visitantes así como la presencia de buen número de delegaciones comerciales extranjeras en sus stands

Calendario de Concursos y Ferias

• XIII CONCURSO DE GANADO DE RAZA FRISONA DE TINEO (ASTURIAS) Del 10 al 12 de septiembre de 2004

• 15° JOURNEE GENETIOUE 14 de septiembre de 2004 (MardiFrancia)

• v CONGRESO de economía AGRARIA Del 15 al 17 de septiembre de septiembre de 2004 Fac de Ciencias de la Comunicación de la Univ de Santiago de Compostela

• IX CONCURSO REGIONAL DE GANADO FRISON DE CANTABRIA MEMORIAL JOSE RUlz RUiz 17 al 19 de septiembre de 2004 Torrelavega (Cantabria)

• III CURSO DE NUTRICION Y MANEJO EN VACUNO DE LECHE 28 septiembre en Madrid y 30 septiembre en Barcelona Información: ptaxonera@productosbaslcossl es

• FERIA de SANT MIGUEL Feria de Maquinaria Agrícola y Equipamiento Ganadero Del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2004 Lleida

• XXVI CONCURSO NACIONAL DE OTOÑO CONAFE 04 Del 30 de septiembre al 3 de octubre de 2004 Gljón (Asturias)

• I CONGRESO NACIONAL DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Del 30 de septiembre al 1 de octubre de2004 Santander Para más información: calldad@fundacionidea com

• WORLD DAIRY EXPO Del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2004 Madison, Wisconsin (USA)

• XXI REUNION G-TEMCAL ASTURIAS 2004 Aseguramiento de la Calidad de la Leche en la Granja y su Certificación 8 y 9 de octubre de 2004 Oviedo (Asturias)

• NATIONAL HOLSTEIN SHOW CREMONA (ITALIA) 29 al 31 de octubre de 2004

• VI CONCURSO DE GANADO DE RAZA FRISONA DE JEREZ DE LA frontera (CADIZ) 7 de noviembre de 2004

• PROMA Feria internacional del Medio Ambiente 9 al 12 de noviembre de 2004 Lugar: Bilbao Exhibition centre

Un salón abierto al mundo y a todos los sectores de

Expoaviga 2004 evoluciona con el sector y abre su oferta a nuevos ámbitos para integrar todos los niveles del ciclo productivo, desde la granja a la mesa. Participe en el único Salón Internacional de tecnología ganadera celebrado en España, que llega a su 15a edición consagrado como un punto de encuentro ineludible a nivel mundial. Infórmese: Tel +34 902 233 200

Frisona Española.- Para situarnos en el día de hoy, ¿cuál es la situación actual, a grandes rasgos, del subsector lácteo en el Principado?

Consejera.- Podemos decir que como en todas partes, de incertidumbre. En Asturias se ha producido, en lineas generales, una bajada importante de explotaciones en los últimos años, pero también se ha mantenido el número de reses de frisona Yo creo que, ahora mismo, lo que hay es incertidumbre, más que nada La reforma de la PAC lo que ha traído al sector son dudas, razonables también, sobre su futuro Preocupa muchísimo lo que puede pasar con los precios, sobre todo con la sequía del año pasado En este momento están los ganaderos en una encrucijada pensando por dónde deben caminar; por lo menos, cuando hablas con ellos, todo el mundo está en esta situación Y la gente mayor, de cincuenta y cinco años, pensando en jubilarse A mi lo que me preocupa más es la falta de incorporación de jóvenes a las explotaciones familiares, es el mayor problema que podemos tener F.E.- Asturias como Galicia serán de las CC. AA. donde más abandonos de la producción se han venido producido en los últimos años. ¿Todavía se seguirán produciendo más abandonos acogidos a Planes oficiales?

C - Yo digo que eso a mi no me preocupa tanto, es lógico que se produzca, hay explotaciones pequeñas que difícilmente subsisten. Yo, hoy mismo, hablaba con ganaderos, y son gente ya mayor y los hijos no quieren seguir Ellos piensan: - ampliar la explotación, con todo lo que esto lleva de recursos ajenos, y al final para qué, si aguanto yo diez años más y después no voy a tener un hijo que siga con la explotación- Esto es una economía de subsistencia y optas por retirarte, ir a un plan de abandono y al cese anticipado En Asturias, lógicamente, hay mucha gente ya en él Por eso no me preocupa que se retire la gente mayor de 55 años Yo entiendo que reestructurar el sector es importante y ayudar a los ganaderos a retirarse del sector es una obligación del Gobierno de Asturias, pero el problema es que no haya incorporaciones, que no llevemos a los jóvenes a las explotaciones y esto si que puede convertir en un desierto muchas zonas

Consejera de Medio Rural y Pesca Gobierno del Principado de Asturias

" Reestructurar el sector es importante y ayudar a los ganaderos a retirarse del sector es una obligación del Gobierno de Asturias, pero el problema es que no haya incorporaciones, que no llevemos a los jóvenes a las explotaciones y esto si que puede convertir en un desierto muchas zonas de Asturias'.'

de Asturias.

F.E.- En Asturias y desde esta Consejería se abogaba porque la cuota estuviera siempre unida a la explotación, para evitar que cuota de Asturiasfuera a otras CC AA ¿Ha cambiado este criterio?

C.- El año pasado sufrimos una pérdida importante de cuota, salieron 15 000 toneladas de Asturias y en su mayor parte camino de Galicia Yo estoy de acuerdo con las decisiones que se tomaron en la anterior legislatura de presentar un recurso ante el Tribunal Supremo, que está pendiente de resolución, sobre el decreto Nosotros, desde que nos incorporamos en julio hasta ahora, hemos intentado negociar con el gobierno central una modificación de ese Real Decreto, porque veíamos, mes tras mes, como se nos estaba escapando cuota, cosa que antes no sucedía. En un principio se nos decía que es que no había movimiento dentro de la propia región, esto es falso, porque tuvimos 15 000 toneladas de salida y 11 000 toneladas de transferencia dentro de la propia comunidad Significa que había interés de los ganaderos por comprar cuota, pero también se estaban encontrando que estaban entrando a comprar con un precio desorbitado, esto mismo pasó en el Pais Vasco Nosotros en la primera entrevista que tuvimos con la Ministra, manifestamos que nuestro principal problema y preocupación en el sector lácteo en Asturias era la cuota y que para nosotros es, digamos, “casas belli” , es la principal reivindicación que podemos hacer hoy al ministerio, que lo que se intentó en su día con el gobierno de Arias Cañete, que se hizo una reunión en Asturias, donde estuvieron los representantes del Castilla y León, País Vasco y Galicia, se volviese a repetir En aquel momento todas las comunidades se pusieron de acuerdo excepto Galicia, pensando que si ganaban las elecciones iban a tener una posición de fuerza para solucionar un problema que es suyo, y que a mi me parece muy bien que quieran solucionar su problema pero no a costa de otra Comunidad, que como Asturias, se comportó disciplinadamente en el sistema de cuotas, que siempre mantuvo la necesidad de la reestructuración y reconversión del sector, que apostamos por los planes de

abandono y por el cese anticipado, que nos traemos de Madrid un 80% de ese cese para Asturias, para reconvertir el sector y que una vez que está reestructurado lo que no podemos permitir de ninguna de las maneras es que se nos marche cuota fuera, sobre todo cuando vamos a empezar a cobrar por la cuota, y a costa de otra comunidad que nunca respetó el sistema y que viene a comprar fuera de su comunidad la cuota que necesita Además, en nuestra comunidad la cuota esta equilibrada según la producción

F.E.- ¿La cuota que tiene asignada hoy día la Comunidad Autónoma asturiana es suficiente para lo que están produciendo los ganaderos?

C.- A nivel individual, como en todas partes, habrá algunos ganaderos que estén por debajo, pero a nivel regional lo compensamos. Si institucionalizasen la cuota, estaríamos bien, el problema es que ahora estamos hablando de una sola compensación, estamos hablando de que en ese reparto no sabemos como va a quedar Asturias, pero ahora mismo nosotros equilibrábamos con la cuota regional, perfectamente.

F.E.-.- El sistema de cuotas estará vigente, en principio,

"uná vez gue eslá o que rodeno

Cn manenai et que qe ená, 4olne lodo cnánd colnm L

hasta el año 2014, ¿La existencia de cuotas es bueno para el ganadero, cómo contempla esta cuestión?

C.- Yo creo que es bueno Yo recuerdo que en aquel momento que yo era alcaldesa de Vegadeo y Jesús Arango, el Consejero, apostaba para que los ganaderos declarasen su ganado y la producción y entrasen en el sistema de cuotas.Yo creo que ha sido bueno. El sistema está bien, siempre que el sistema sea transparente, y se respete, el problema está cuando no se respeta, cuando se hace leche fuera de cuota y eso hace que se produzca más, bajen los precios y etc. etc..Apuesta que les vale a las industrias lácteas pero no al ganadero El sistema de cuotas es bueno y una de las noticias positivas de la reforma será el mantenimiento de las cuotas

F.E.- ¿La cuota debería contar como un efectivo, como un bien más de la explotación, susceptible de valoración a efectos bancarios?

C.- Eso puede estar muy bien, hace poco estuve hablando con ganaderos asociados de Prolec y yo entiendo que ellos digan que, lógicamente, sea bueno y que sea un bien patrimonial y que se pueda poner como garantía de un crédito, yo también digo que cuidado, que muchos ganaderos están endeudados al máximo En Asturias muchos ganaderos han apostado por mejorar sus explotaciones y han entrado en una dinámica de deuda importante. Si eso sirve para que te endeudes aún más y que luego finalmente puedas perder hasta la cuota, pues es un riesgo que es difícil asumir Yo no creo, a mi me da la sensación, de que porque el sistema sea transparente vaya a aumentar el precio de la leche A mi no me garantiza absolutamente nada que, el que mercado sea muy transparente y que no haya leche fuera de cuota, signifique que vaya a ser perfecto, y que con la cuota se pueda negociar, no lo tengo tan claro, y tampoco que por esto vayan a subir los precios en el futuro Entonces el que con la cuota puedas ir al banco y tenga una garantía más el ganadero, que ahora mismo no la tiene, porque está al límite de crédito, pues es un riesgo más, un bien para hoy y un riesgo más para mañana. Yo creo que hay otros problemas más importantes que solucionar que ese, aunque comprendo la postura que mantiene un colectivo en un momento determinado -La cuota es mía y por lo tanto quiero que sea un garantía ante un crédito-, dicen.

F.E.-.- ¿La industria láctea asturiana en qué situación se encuentra respecto al resto del estado?

C - Yo creo que no es de las comunidades que tengan problemas en ese aspecto, aquí daros cuenta, que la industria láctea

que recoge más leche es la Central Lechera, la cooperativa Lo importante es que determinadas cuestiones que planteaba el decreto de la tasa láctea, que ponía dudas en los primeros compradores, se han solventado y no debería haber problemas en el futuro Las industrias lácteas en Asturias son lo suficientemente fuertes como para subsistir y mantenerse bien en el mercado Otra cosa es la interprofesión, que no funciona bien en el sector, y es lo más preocupante. La industria marca sus precios y el productor dice que amén, no hay una buena relación entre industria y productores, independientemente que, vuelvo a decir, la Central Lechera que lleva más productores es una cooperativa y podría tener una mayor interrelación con el ganadero y con los precios que debería marcar.

F.E.- En otras comunidades del estado como en Navarra, se ha puesto en marcha una mesa interprofesional, tipo Inlac, ¿Que el qeclon opina de esta solución?. ¿No debería existir como ya existe, una mesa única, INLAC, que regule a nivel de todo el estado?. ¿Si la tendencia fuera que cada Comunidad regule su mercado, su Consejería en Asturias propondría la creación de una mesa sectorial de la leche?

C.- Es una posibilidad Yo creo que si no funciona bien la interprofesión a nivel nacional, pues a lo mejor es conveniente Pero el regionalizar las cosas tiene sus cosas buenas y malas y lo que tampoco puedes es entrar en una guerra de precios, lo bueno es que funcionase la interprofesional a nivel nacional Ahí están representadas las organizaciones agrarias, la industria Sobre todo pensando en el norte principalmente Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra, País Vasco y Castilla y León, que son los grandes productores de leche y que no hace falta que cada uno vaya por su cuenta, porque si no, supondría aun más riesgo para la aplicación de la reforma de la PAC y de todo lo que estamos hablando de diversificar a nivel nacional Si empezamos a regionalizar cuando nos interesa, pues complicamos la existencia, nos puede ir muy bien pero al final los vecinos van a hacer lo mismo y cuando tengan un precio más alto, nuestros productores estarán amenazados por las industrias que vendrán a buscarlos

F.E.- Una de las mayores lacras del campo español, como usted misma comentaba antes, es el abandono de las explotacionesfamiliares por parte de losjóvenes. ¿Cómo se ve elfuturo a este respecto desde su Consejería?

C - A mi es lo que más me preocupa, es muy difícil desde la administración establecer qué hacer para que los jóvenes entren en las explotaciones El primer problema que encuentras siempre cuando hablas con los padres, con los ganaderos, de porqué

no se quieren incorporar los jóvenes, es la falta de tiempo libre, que hoy se valora de otra manera a como se valoraba hace treinta o cuarenta años, por sus padres Sus padres habían visto a sus abuelos trabajar de una manera y ellos trabajaban de la misma manera Hoy la persona de cuarenta, cincuenta años, que tiene un hijo adolescente, quiere que su hijo, primero, tenga un futuro mejor, y entiende que ese futuro mejor esta fuera de la ganadería, y eso es un problema Yo muchas veces digo que la gente del medio rural está echando a su hijos del medio rural y es tremendo, pero es así, somos los propios padres los que hacemos eso Los padres, ganaderos, piensan que sus hijos pueden encontrar un mundo mejor en el mundo urbano, y los jóvenes, que son jóvenes iguales a los del medio urbano, pero que viven en el medio rural, piensan que la ciudad atrae y es mejor. Es muy difícil cambiar eso, y el problema es que en diez, quince años, no queden jóvenes en ese medio rural y sea tarde para hacer el cambio en ese medio rural De todas formas tampoco es tan negativo, y tengo esperanzas. En unas charlas en el occidente de Asturias, en Tineo, en las que estuve hace poco, se presentaron unas encuestas dirigidas a mujeres y en ellas, las mujeres jóvenes de ese Concejo, que es una zona de las más difíciles de Asturias, hablaron de que no se querían ir, lo que querían era tener espectativas de futuro en ese medio rural porque eran rurales y se enorgullecían de pertenecer al medio rural, y esto se está dando Tambén hay muchos jóvenes que se marchan a la ciudad a estudiar, pero que bueno, les gusta la ciudad por lo que es, pero quieren seguir viviendo en el campo, en el pueblo Pueblos que tienen una calidad de vida y unos servicios que no tenían hace veinte años Si somos capaces y queremos hacerla, una ley de desarrollo rural, que sea de alguna forma transversal con todas las políticas y que también acompañe a la hora de buscar una salida a los jóvenes que no quieren estar atados a la granja los trescientos sesenta y cinco días al año las veinticuatro horas al día, pues a lo mejor podemos empezar a hablar Tenemos que empezar a tener reuniones con los jóvenes ganaderos que hoy están incorporados a las explotaciones y que sean ellos los que pongan voz a sus problemas y que sean ellos los que digan por donde ir. Ahora mismo las sustituciones en algunas cooperativas están dando muy buen resultado, lo que pasa es que hay pocas personas para sustitución, y los plazos para poder utilizar sus servicios son largos Tendríamos que ver algún sistema de acompañamiento de esas sustituciones para que sepa el joven que si algún día quiere salir con su novia o ir al cine no tiene que volver a las ocho a ordeñar, sobre todo en el sector lácteo, que es donde más preocupa.

F.E.- ¿Esta política entraría dentro de la reestructuración del

sector con el agrupamiento de dos/tres ganaderías pequeñas paraformación de una SAT donde los ganaderos tuvieran más calidad de vida, o la incorporación de nuevas actividades relacionadas con el turismo rural, por ejemplo?

C.- Se está dando el agrupamiento de explotaciones, sobre todo en el occidente, con ese objetivo, porque los jóvenes que hoy viven en la zona rural quieren tener una calidad de vida como el resto Hay que buscar sistemas que permitan tener tiempo libre, indispensable para vivir mejor, una semana de vacaciones, o que estes enfermo y puedas contar con alguien para que haga tu trabajo La situación en el campo es muchas veces muy difícil y además el ganadero tampoco deja sus vacas con cualquiera No se, a lo mejor la solución es la inmigración Lo que hay que hacer es empezar a valorizar, y para valorizar la actividad ganadera lo que se tiene que hacer es empezar a valorizar a los padres Mientras el que esté allí trabajando lo primero que oiga cuando se acerca a ellos es aquello de: -¿de las prejubilaciones qué?- o, -esto no tiene futuro- o , -esto es un desastre, el joven que está oyendo eso diariamente y que lo ha estado oyendo siempre no se va a quedar y desde luego mientras no se convenzan de que la vida en la ciudad no es ninguna maravilla, que uno se siente mas arropado en el mundo rural y la calidad de vida es mejor y la relación personal es más sana, y no seamos capaces de hacérselo ver a la gente joven, no haremos nada

En cuanto a lo segundo, la diversificación es necesaria, hoy nadie lo discute. Cuando hace veinte años empezamos hablar de los primeros programas de desarrollo rural y yo tuve la suerte de estar en un Concejo donde fuimos los pioneros en desarrollo rural con el primer hotel en Taramundi, no lo creía nadie, era una utopía

De todas formas yo creo que la base de Asturias y de su medio rural son las vacas No podemos creer en el desarrollo rural si no tenemos vacas, sería un desarrollo rural muy incompleto, nuestro paisaje y nuestra forma de vida gira en torno a la vaca Es necesario el turismo rural, pero también se necesita la pequeña industria artesanal, las queserías. Lo bueno sería que toda la leche de Asturias se transformara en queso, eso sería lo perfecto, que aquí saliera el valor añadido que es el queso. Una de nuestras líneas de trabajo es crear las marcas de calidad, como en el caso del queso de cabrales, que ya es famoso, hacer lo mismo con el gamoneo, el fuga el pito, porque creemos que Asturias tiene fama de buena gastronomía y estamos intentando sacar adelante esas marcas de calidad y que los ganaderos puedan vender la leche a la industria láctea y también a la industria quesera

F E - En los últimos años se venía produciendo un aumento considerable del ganado para carne en detrimento del ganado de leche, ¿sigue dándose este proceso?

C. Sí, sobre todo, yo lo entiendo así, es porque da menos trabajo, gente que tiene la nave, las fincas, deja la leche, y el ganado de carne lo puede llevar mejor Se está dando, en alguna zona lechera ha aumentado el número de cabezas de carne y se han mejorando las explotaciones, también va relacionado con las concentraciones parcelarias, con el trabajo en zona de pastos

Estamos en una Asturias de prejubilaciones, de gente muy joven que se prejubila y que vive en zonas ganaderas y apuesta por seguir con el ganado de carne en los pastos, en los montes, como una forma más liviana de permanecer en cierta manera en activo

F.E. -¿El sector ganadero, y el subsector lácteo concretamente siguen teniendo la importancia que tenían en la estructura productiva asturiana?

C.- Sí, en la industria agoalimentaria de nuestra región la prime-

ra en importancia es la láctea Central Lechera marca un hito en nuestra región, por eso decía antes que la vaca en Asturias sigue siendo muy importante sobre todo porque además crea territorio. La forma de tener el territorio ocupado, de tenerlo equilibrado de alguna manera es ayudar a que se mantenga en el territorio la gente y esta se mantiene si se mantienen las explotaciones Todas las villas asturianas giran en torno al sector ganadero Si cae el sector ganadero se nota muchísimo en la vida económica de la villa y del Concejo Una gran parte de los servicios que se dan en ese Concejo, en esa villa, donde se aglutinan los servicios, dependen del sector ganadero y del agrícola, que son fundamentales para su subsistencia

F.E.- Otro problema que ya está afectando al ganadero, aunque quizás menos en esta Comunidad, es el del medio ambiente y la retirada de residuos. ¿Que es lo que le espera al ganadero en elfuturo?

C - Nosotros en estos momentos estamos trabajando con una empresa que mantiene contactos también con la Consejería de Medio Ambiente y con la de Industria, y estamos mirando para realizar un proyecto de reciclado de residuos en Asturias que de salida a todo esto, sobre todo en zonas como la del occidente que está muy concentrada Donde está el sector lácteo asturiano es en la parte occidental, donde están los problemas más graves en este sentido, al profesionalizarse más y ampliar las explotaciones El oriente está más volcado al turismo En el occidente, a través de las concentraciones parcelarias, han ido creciendo las explotaciones, apostando y mejorando genéticamente.

F.E.- ¿Qué resultados se han obtenido en la última campaña de saneamiento?

C - Estamos muy bien, nuestro interés es declararnos indemnes de brucelosis en Asturias. Las ADS funcionan muy bien, cada vez mejor y hay mucho interés por parte del ganadero para que esto funcione Hoy mismo lo hablaba con los coordinadores y Asturias en ese aspecto ha trabajado mucho y bien y queremos ser indemnes y que otras comunidades sigan trabajando en ese aspecto. Nosotros el problema que tenemos es con comunidades vecinas De donde nos surgen problemas y no podemos alcanzar ese hito es por el ganado que se mueve desde León o desde Cantabria

F.E.- ¿Qué política mantendrá su departamento para el pago de las primas, en especial la complementaria, que les corresponde a los ganaderos españoles, según las disposiciones de la PAC?

C.- Estamos en ello, si, lo hemos hablado ya con el gobierno central y si ellos lógicamente lo aceptan estaremos encantados de pagarlas en octubre. Se está trabajando en ello, ojalá que se pueda pagar en octubre.

F E - La Comunidad cuenta con un centro y un programa de mejora genética para varias razas y concretamente para la razafrisona española. De este programa han salido toros que han ocupado y ocupan puestos destacables en las valoraciones oficiales de CONAFE, ¿Qué previsiones hay de cara alfuturo en este sentido, se va a intensificar este programa?

C - Con ASCOL hemos firmado hace unos días el convenio para tres años, hasta el 2006 Convenio de cooperación para una serie de líneas que trabaja ASCOL; como hemos llegado también al acuerdo con las asociaciones de Asturiana de los Valle y de la Montaña y del caballo Asturcón. En cuanto a previsiones, ahora mismo estamos en conversaciones con el Ayuntamiento de Gijón para cambiar el emplazamiento del centro de Somió, estamos pendientes de que el proyecto se apruebe y se hagan otras instalaciones en otro sitio con mejores condiciones para poder manejar mejor a los animales

F.E.- A medio y largo plazo, y tratando de consolidar el sector en la región, ¿qué proyectos tiene su Consejería, qué le puede decir al ganadero-productor que le anime a seguir adelante o intentar que se queden losjóvenes en la explotación familiar?

C.- Muchas veces se acusa de inmovilismo al sector ganadero, y yo creo que es todo lo contrario, realmente es el gran desconocido, la gente no ha sabido apreciar las reestructuraciones que se han hecho en el campo En Asturias la fama se la lleva el sector minero e industrial, los prejubilados de oro del sector minero, y realmente las prejubilaciones, el abandono que se ha hecho en el sector ganadero ha sido asombroso, muchísimo más que en el sector minero La reconversión ha sido fortísima, ha habido una apuesta por el sector ganadero en Asturias muy fuerte y hoy tenemos ganaderías con una gran calidad y buena genética, siguen apostando por la mejora genética y por seguir avanzando en la mejora de sus explotaciones Esto es cierto que se ha hecho, y la gente y losjóvenes que han apostado por eso van a seguir trabajando en esa línea Lo que podemos hacer desde aquí es seguir colaborando, creemos en la multifuncionalidad de las explotaciones, creemos además que debemos ir a una zona rural más diversificada donde siga siendo el sector cárnico y lácteo la base, pero donde alrededor de esa colectividad, de ese medio rural, empiece a haber otras apuestas que hagan que la gente se quede porque hay otros puestos de trabajo Que no haya un abandono tan generalizado Lo bueno e importante es que haya otras actividades. Queremos que la Ley de desarrollo rural esté muy consensuada con el sector, vamos a empezar a abrir ese foro de debate, que sea general en toda Asturias para ver a donde queremos ir, hacia dónde tienen que ir las ayudas, y sobre todo preguntar a los jóvenes ganaderos cuales son sus problemas Establecer líneas de ayuda, pienso que deben ser ellos los que tienen que decir donde debe estar la administración, donde debe acompañar la administración y lógicamente no lo podemos hacer solos No hay nada más tansversal que el medio rural, si no hay una buena educación, una sanidad, sistema de ocio, deporte, no se nos quedará la gente en el campo. Hay que mejorar las comunicaciones,es un todo que tiene que ir unido, medidas desde el medio rural y desde otras consejerías, desde el propio gobierno regional en definitiva.

F.E.- Para terminar y agradeciéndole la deferencia que ha tenido para Frisona Española al concedernos esta entrevista, ya que próximamente se va a celebrar el XXVI Concurso Nacional en Gijón, en el que esperamos contar con su presencia, ¿qué le diría al ganadero asturiano defrisón y del resto del estado para que acuda al concurso?

C.- Los ganaderos deben participar, el concurso de Gijón, es un gran concurso Yo comprendo el trabajo que da ir a un Concurso Nacional, es complicado y el trabajo es muy fuerte, pero la satisfacción de conseguir un trofeo y que éste sea del Concurso Nacional yo creo que también es un logro Yo estuve el año pasado y se ve la calidad de las ganaderías, que ahí está Los enfrentamientos, positivos, que los hay, entre distintas comunidad autónomas por ver que comunidad se lleva más trofeos, es una forma de animar a los ganaderos que más han trabajado y más se han esforzado por mejorar sus explotaciones para conseguir algún triunfo Al fin y al cabo decir, hemos trabajado y merece la pena, porque el reconocimiento de ese trabajo se logra en el Nacional, cuando salen a pista y sus vacas y novillas son bien valoradas y se ve que se ha dedicado el trabajo de muchos años para poder estar ahí y sacar algún premio, que el ver y ser vistos, sigue todavía teniendo mucha importancia para el ganadero

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)

ENESA INFORMA

Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y Recría

Desde el 15 de enero y hasta el 51 de diciembre del 2004, se encuentra abierto el período de contratación del Seguro de Explotación para el Ganado Vacuno Reproductor y Recría

Todas las explotaciones con identificación individual de reses y con Libro de Registro actualizado, son susceptibles de aseguramiento, debiendo el ganadero elegir una de las tres opciones existentes, para determinar así las garantías básicas cubiertas;

• • Opción A que cubre los accidentes,

• • Opción B, que además de los accidentes cubre los problemas derivados del parto

0 Opción C, que garantiza accidentes, problemas derivados del parto y Mamitis

Independientemente de la opción elegida, el ganadero puede contratar una serie de garantías adicionales generales en función del sistema de manejo y tipo de animales que posea en su explotación, como es el síndrome respiratorio bovino, el Meteorismo, el Carbunco y el saneamiento ganadero de Brucelosis, Tuberculosis y Leucosis Por último, existen unas garantías adicionales exclusivas, de contratación restringida, como son la muerte súbita y la Mamitis séptica en un cuarterón

Dentro de las modificaciones realizadas en este Rían, cabe destacar la incorporación de la Garantía Adicional de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), que cubre los valores de compensación motivado por la muerte o sacrificio obligatorio decretado por los Servicios Veterinarios Oficiales, además de las actualizaciones de los valores de ciertas indemnizaciones, con el fin de adecuarlos a la realidad de los mercados

En la Garantía de Saneamiento Ganadero se diferencian las explotaciones positivas en la penúltima prueba, de las explotaciones positivas en la última prueba, de forma que en este momento existen dos tarifas independientes, habiéndose incrementado las tasas para las explotaciones que fueron positivas en el penúltimo año

Todo siniestro debe ser comunicado a Agroseguro, si bien en caso de accidente, operación o tratamiento, el asegurado debe comunicarse urgentemente utilizando el número del Centro de Atención de Llamadas de Agroseguro, 902 0117 18

El Ministerio de Agricultura Resca y Alimentación, a través de ENESA, subvenciona al ganadero hasta el 44% del coste neto del seguro Esta subvención se obtiene medíante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

TIPO DE SUBVENCIÓN

PORCENTAJES

Subvención base aplicable a todos los asegurados 18%

Subvención por contratación colectiva 5%

Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14%

Subvención por renovación de contrato 5% ó 7%*

(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores

Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio de Agricultura, Resca y Alimentación

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5a planta 28010 MADRID con teléfono: 915031030, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro agrario@mapya es y a través de la página web www mapya es Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro

II Concurso-Exposición de Ganado Vacuno Frisón de Otur

Otur, (Asturias), 28 al 30 de mayo de 2004

Juez Nacional CONAFE: José Ramón Badiola

Resultados del Concurso

Premio, Nombre y número Padre

SECCION 41 VACAS DE 4 A 5 AÑOS

1» OBISPO LEADER LULU ESPH3301676964

20 ALBA ANTOÑITA BESAIDE ESPH5001672013

3’ OBISPO COUSTEAU AMAPOLA ESPH3301676963

Badiola, con la Vaca Campeona del Concurso

Premio, Nombre y número Padre

SECCION 1> VACA LACTACION HASTA 30 MESES

1o PORCILO TARA LEE ESPH3301949668 COMESTAR LEE

20 CABANARES DARLI ZICOSTAR ESPH3301971368 ZICOSTAR

3o ALBA VENUS INQUIRER ESPH5002042628 INQUIRER

SECCION 2> VACA LACTACION DE 30 A 36 MESES

1’ PARLERO PEDANT SALINA ESPH3302251002

2’ OBISPO JAMES ARANCHA ESPH3301926354

3° SOUPIERE ESPH3302250823 SHOREMAR JAMES

SECCION 3- VACAS DE 3 A 4 AÑOS

1’ OBISPO LEADER ANIA ESPH3301832857 LEADER

2’ ALBA MARAL STARTIT ESPH5001831252

3o BG CREST DANTE ROXY ESPH3301833766 DANTE

Propietario

PORCILO CABANARES FLORA

PARLERO OBISPO FLORA

OBISPO FLORA BALDOMERO

Propietario

OBISPO FLORA

SECCION 5‘ VACAS DE 5 A 6 AÑOS COUSTEAU OBISPO

1¡ PELAEZ LEE LAURA ESPH3301455470

20 PEDRES ATLANTIS ARICA ESPH3301558790

3° ALBA COSIDA RUDOLPH ESPH5001489749

SECCION 6^ VACAS DE 6 O MAS AÑOS

19 ALIDA 331 ESPH3301555570

2’ ALBA MONKE RUDOLPH ESPH5001305526

3’ POYO PERLA ESPH3301339082

COMESTAR LEE CABANARES OTURIELLO

STARMORE RUDOLPH SANTA FE OBISPO

SECCION 72 HIJAS DE TOROS ASCOL STARMORE RUDOLPH FLORA POYO

1’ PEDRES ATLANTIS ARICA ESPH33001558790 ATLANTIS PEDRES

20 FOLLA AEROBIO NEVADA ESPH3301998796

3’ INA ESPH3301623713

SECCION 8‘ VACA JOVEN CAMPEONA CAMPEONA AEROBIO NOGAL BLANCO

PORCILO TARA LEE ESPH3301949668

SUBCAMPEONA

PARLERO PEDANT SALINA ESPH3302251002

SECCION 9! VACA INTERMEDIA CAMPEONA CAMPEONA COMESTAR LEE

OBISPO LEADER ANIA ESPH3301832857

SUBCAMPEONA

ALBA MARAL STARTIT ESPH5001831252

SECCION 1O1 VACA ADULTA CAMPEONA CAMPEONA

PELAEZ LEE LAURA ESPH3301455470

SUBCAMPEONA

PEDRES ATLANTIS ARICA ESPH33001558790

LEE

SECCION 11-- VACA GRAN CAMPEONA ATLANTIS PEDRES

OBISPO LEADER ANIA ESPH3301832857

SECCION 12 MEJOR UBRE LEADER OBISPO

OBISPO LEADER ANIA ESPH3301832857 LEADER

SECCION 13- CONCEJO CON EL MEJOR REBAÑO

CAMPEON -VALDES

SUBCAMPEON: SALAS

MEJORES MANEJADORES

PRIMER PUESTO: IVAN BLANCO GANADERIA BLANCO

SEGUNDO PUESTO : JULIAN RODRIGUEZ GANADERIA FLORA

TERCER PUESTO : JOAQUIN MENDEZ GANADERIA HUERTO OBISPO

Mandelin

PTAT

Estatura

Fortaleza

Profundidad

Angulosidad

Colocación Isquiones

Anchura Grupa

Patas Vista Lateral

Patas Vista Posterior

Talón

Calid Patas y Pezuñas

Ubre Anterior

Altura Ubre Post

Anchura Ubre Post

Ligamento Medio

Profundidad Ubre

Colocación Pezones

Longitud Pezones

Hijo de la famosísima Denises Dellia.

Líder en conformación con más de 2 en cada factor de tipo.

Imprescindible en todo programa de acoplamiento

Test de residuos de antibióticos1 en leche, en la propia explotación

Luciano Valle, delante con el perro, .Juan “Sevilla” a la derecha con camisa roja y Gerardo Zábel, alfondo a la derecha, con los compañeros que trabajan actualmente en la granja que la organización, Reto a la Esperanza, tiene en Cantabria, en la localidad de Escobedo de Villafufre

Frisona Española.- ¿Cómo nace este proyecto, la creación de la granja para producción de leche?

Gerardo Zábel.- Reto como organización, empezó en España a través de un matrimonio americano Esta familia estaba trabajando en una obra social, parecida, en Méjico, vinieron a España y empezaron con dos chicos que acogieron en su casa de Santander Se fueron incorporando, poco a poco, más chicos con problemas con las drogas y tuvieron que alquilar una casa y buscarles alguna ocupación, así surgieron los talleres

Reto a la Esperanza lleva dieciocho años funcionando en España y la granja hace unos nueve años, se buscaba otra casa, otro lugar donde tener chicos En Santander tenemos talleres de carpintería, mecánica, chapa y pintura, restauración de muebles; actividades y lugares donde los chicos puedan tener un hogar terapéutico y a la vez donde puedan aprender algo En España igual hay más de cuatro mil personas ingresadas en los centros que tenemos |

En la granja empezamos con cerdos, gallinas, conejos, un poco de todo Más tarde el gobierno de Cantabria nos cedió dos novillas de pedigrí y compramos una vaca. Empezamos con tres vacas, poco a poco fuimos añadiendo animales Posteriormente

La Cooperativa Reto a la Esperanza es una ganadería atípica en tanto que se crea para realizar un servicio social y acoger en sus instalaciones a jóvenes con problemas por drogadicción, alcoholemia, problemas psíquicos, dispuestos a seguir un proceso de rehabilitación. Gerardo Zábel uno de los fundadores de la cooperativa, con respon- j sabilidad en la organización Reto a la Esperanza, junto con Luciano Vega y Juan "Sevilla"dos jóvenes rehabilitados, que llevan años trabajando en la granja, nos cuentan sus experiencias.

Manolo Gómez, ganadero de Cantabria, nos invitó a un concurso y nos quedamos muy enganchados con la experiencia, nos gustó Nos deshicimos de las demás especies y nos centramos en el ganado frisón

F.E.- ¿Cómo se subvenciona la organización Reto a la Esperanza, recibís alguna ayuda del gobierno regional, del gobierno central?

G Z - Recibimos algunas ayudas al ser declarados de utilidad pública.

Luciano Vega.- Pero al principio yo sé que se empezó con una furgoneta recogiendo cartón y chatarra por las calles A medida que se fue invirtiendo en conseguir más casas, arreglándolas, se fueron creando las actividades, los talleres

G. Z.- Aquí en la granja, concretamente, hemos recibido alguna pequeña ayuda, como las dos novillas que nos cedieron al principio, pero la cuota por ejemplo, la hemos comprado nosotros Nunca pensamos que íbamos a llegar a esto

F. E.- ¿Hay otras granjas de Retofuncionando en España?

G Z - Hay una granja'pequeña, con cartilla ganadera, en Falencia, tienen vacas de carne, tres o cuatro. Pero el objetivo principal es siempre dar un lugar de acogida a los chicos.

F.E.- ¿Gerardo tu empezaste aquí en la ganadería o ya tenías otras responsabilidades en la organización?

G. Z.- Yo tengo otras responsabilidades dentro de Reto Pero me gusta bastante estar aquí Aunque no vivo en la granja, yo vivo con mi mujer y mis tres hijas en Santander

F.E.- ¿Habíais visto experiencias similares en otros países, donde ya funcionaran este tipo de granjas?

G Z - Habíamos escuchado las experiencias de otros sitios como Argentina, Estados Unidos, donde tenían granjas con chicos

F.E.- ¿Cuántos chicos están actualmente en la granja?

G.Z.- En estos momentos hay diez chicos, pero por aquí habrán pasado unos trescientos en estos años

F.E.- ¿Pero hay algunos que llevan varios años?

G Z - Hay unos, digamos fijos, y y otros que vienen pasan una temporada y si les gusta se quedan,

F.E.- ¿Cómo se distribuye el trabajo en la granja?

L. V- Depende de las aptitudes de las personas, una

'persona llega a Reto y todo esto es nuevo para él Yo cuando llegué el primer sitio donde me colocaron fue en la carpintería, en las casas de Santander, estuve un tiempo, los monitores decidieron que hiciera otros trabajos para ver mi reacción en situaciones diferentes. Más adelante surgió el tema de la finca. En 1995 el responsable de mi casa, el monitor, se decidió a hacer un cursillo de dos meses, en el verano, en la Granja Escuela de Heras Escogieron a ciertas personas y entre ellas a mi Estudiamos alimentación, cultivo, ordeño, transformación de leche en queso y yogur y algo de laboratorio Cosas básicas

F.E.- ¿Tu tenías alguna experiencia con animales, con vacas concretamente?

L. V.- Mis abuelos tenían vacas y a mi sinceramente no me hacían mucha gracia De niño he vivido en contacto con las vacas y no me habían llamado la atención. Sin embargo le dije a mi responsable que si el creía que debería ir, iría Hice el curso, aunque seguí trabajando en la carpintería, pero al final, aquí estoy

F.E. - ¿Cuanto tiempo llevas dedicado a la ganadería y qué labor específica desempeñas?

trabajo?

L. V.-Tenemos una ayuda Aquí concretamente hay dos tipos de personas, los que están rehabilitados, un poco responsables de que esto funcione, y los chicos que están en fase de rehabilitación Digamos que todas las necesidades que podamos tener las tenemos cubiertas Recibimos una pequeña ayuda si necesitas algo de ropa, para ir al cine, para visitar a la familia, para salir a dar una vuelta algún día etc Sueldo no tenemos, somos voluntarios

G. Z.- Reto es un poco diferente a otros centros Nadie paga nada por estar en Reto La única condición es que la gente que quiera estar quiera hacerlo voluntariamente, que tenga ganas de hacerlo. Para tener probabilidad de éxito es condición necesaria que la persona quiera rehabilitarse Aquí tenemos sobre todo personas con problemas de drogas, alcohol, pero también gente con problemas psicológicos, que no se adaptan normalmente a la sociedad

L. V.- Ya llevo cinco años Entre Gerardo y otros dos chicos que hicieron el cursillo en Heras, ya la estaban poniendo en funcionamiento En cuan“E. Sastasden tenenon talene, de ico yála donde

aáda en Lo/i que tenenoa " to a labores que hago, aparte de ordeño y labores de granja que nos vamos turnando, me suelo ocupar más de la recría y del papeleo, contabilidad, cartas para registro, controles sanitarios de pruebas para concursos y supervisando un poco el control general de la granja

F E -¿Los puestos son rotativos, no hay tareas específicas asignadas?

L. V.- Somos diez personas entre las que nos distribuimos el trabajo tanto de la casa como la granja, ordeño, arreglo de camas, limpieza de la instalación, mantenimiento, etc Ordeña-mos tres veces al día. Cada uno tiene sus obligaciones, una persona hace la comida, otra de lavandería y limpieza, hay una chico dedicado al campo con el tractor El resto estamos dedicados el cien por cien a las vacas.

G.Z El horario más fuerte por así decirlo es el de por la mañana, que están más de una hora con el ordeño y luego tienen las labores de mantenimiento y manejo de la granja.

EE.- ¿Estos servicios se van rotando cada cierto tiempo?

G. Z.- Si prácticamente al mes se van rotando las funciones

F.E.- ¿Las personas que vienen a la granja, están seleccionadas de alguna manera, porque tienen ciertos conocimientos de ganadería como en tu caso, o no?

L. V.- En un principio la gente viene sin conocer prácticamente esto, hay gente que en casas grandes no se siente bien, en la granja somos diez personas y es más fácil convivir con menos personas Por un motivo u otro acaban en la ganadería, y el que se queda es porque le gusta. Algunos salen de aquí a su casa porque se rehabilitan, otros se cambian a otro sitio.

G. Z.- Nuestra experiencia es que muchos chicos vienen y al principio les resulta chocante, pero les acaba gustando bastante en comparación con las casas. Lo que hemos hecho durante estos años es ir a los cursillos o charlas que ofrece la Consejería, hemos ido los tres (Luciano. Sevilla y yo) y otros dos chavales que están rehabilitados, que ya están fuera Cursillos de inseminación, etc Ahora mismo hay dos chicos en la granja que irán a los cursos de inseminación que posiblemente se hagan este invierno Ya casi enseñamos nosotros.

F.E.- ¿Los chicos que están en Reto, en la ganadería reciben alguna contraprestación económica por su

También hay chicas, con problemas de maltrato, en otras casas que tenemos para chicas. Hay incluso gente que viene con su pareja, tuvimos el caso de un chico portugués, muy buen manejador que estuvo aquí, en la granja, con su mujer

F.E.- ¿En la granja hay gente de otros países?

G Z - Ahora hay cinco españoles y cinco extranjeros Nosotros tenemos casas en Bulgaria, Rusia, Croacia, Polonia, en Méjico, Argentina y en Estados Unidos

Lo que quería comentar es que entre un 80, 85% de los responsables, monitores, etc , de la organización son personas rehabilitados

F.E.- ¿Qué porcentaje de gente que pasa por la organización se ha rehabilitado?

G.Z.- Hay una buena cantidad de gente, en torno al veinticinco por ciento, de rehabilitación total, no reincidentes.

F.E.- En cuanto a la ganadería concretamente ¿cuántos animales hay en la misma?

L V -Tenemos unos cuarenta y nueve animales, ordeñando veinticinco, veintiséis animales

F.E.- ¿Desde cuándo estáis en control lechero?

L V - La granja empezó en el 95, no teníamos suficientes vacas para estar en Control, entraríamos en el 97.

F.E.- ¿Cuál es la producción actual de la granja?

L. V- Actualmente, en el último control 45 litros de media por vaca y día con el 3,44% de grasa y 3,7 % de proteína La leche la estamos entregando a Nestlé, con un precio base de 52 pesetas, aparte las primas por calidad

F-.E.- ¿Qué cuota tiene la ganadería?

L E- Unos 300 000 kg

F.E.- ¿Toda la cuota la habéis tenido que comprar?

L. E- No nos han reasignado ninguna cantidad Al ser una explotación que cumple otros cometidos que los puramente ganaderos, nos la deniegan

G. Z. - Cada año me toca ir a la asociación, Reto a la Esperanza, para solicitar dinero para cuota u otras inversiones que necesitamos hacer La verdad es que la leche que estamos produciendo está pagando mucho de lo que estamos haciendo F.E.- ¿Sefinancia la granja con los ingresos por la venta de leche?

G. Z.- No totalmente, hay cosas que por ejemplo, un tractor que nos hacia falta, lo ha comprado la Asociación Reto a la Esperanza.

Reto tiene dos apartados uno que es la asociación propiamente dicha y otro la cooperativa, la granja donde estamos Hay cosas que pertenecen a la asociación y cosas a la cooperativa La granja, las vacas, pertenecen a la cooperativa La casa por el contrario pertenece a la asociación

F.E.- ¿Quién elige los toros a usar?

L. V.- La elección la hacemos entre Gerardo, Juan y yo, miramos a través de internet cómo está la cosa por ahí Por ejemplo, el acoplamiento de la Red Marker lo hicimos a través de internet

F E - ¿No insemináis con torosjóvenes en prueba españoles?

L V - Sí, estamos dentro del programa de testaje Lo que hacemos es ver las familias, los pedigrís de los toros antes de que salgan a reparto Así hemos probado semen de Empire, Luque Durango, Lemans, Everest, porque la familia nos gustó, puede salir bien o mal pero están dentro de los animales que buscamos

F.E.- ¿Habéis seleccionado en base a madres con alguna vaca determinada?

" Relo en un roco dilenenle a oho cenhon Nalie Aagá ada Aon esla en Relo

En la cooperativa hay gente rehabilitada que vive en su casa y tiene un trabajo en Reto Fue establecida para ese tipo de personas que están en proceso de reincorporarse a la sociedad En la cooperativa ha estado Sevilla ahora va a entrar Luciano F.E.- ¿Las vacas quitando, las dos primeras, el resto las ha comprado la cooperativa, la asociación?

L. V.- Al principio se compraron más vacas ya que no teníamos ninguna base, pero actualmente aunque hemos comprado alguna, lo normal es que utilicemos la recría, j

Si encontramos, de todas formas, alguna vaca que nos guste a un precio asequible, igual se compra, siempre es bueno establecer una buena base. Pero lo que más estamos utilizando es la recría.

F. E.- ¿Lo que no estáis haciendo es seguir una línea genética de un país determinado?

L. V.- Usamos toros de todos los sitios. Una gran ventaja que tenemos es que al ser pocas vacas tenemos más tiempo para buscar el toro que mejor les convenga, no somos gente de ideas fijas Queremos tener vacas buenas y que duren De momento pienso que lo que necesitamos es tener vacas con estructura, con tamaño, vacas que aguanten para después meter leche Hemos tenido vacas de mucha producción pero que nos han durado poco, dos partos Decidimos ir a líneas con más fortaleza. Tenemos la Red Marker, que es la vaca que más conoce la gente, de cuando vamos a los concursos, y esta vaca en tres ordeños, en primera lactación, está ya cerca de los 12 000 litros y el toro es negativo en leche. Yo prefiero ordeñar vacas de tipo

L. V- . La que más seguimos es una de las cuatro vacas que compramos en Tauste hace años, cuando tuvimos claro que queríamos seguir con vacas de leche, que es la Alba Linda Milkway hija de un toro italiano madre de la Red Marker, ha tenido tres hijas Ha dado tres machos y tres hembras. Estamos haciendo embriones con ella Hemos implantado tres embriones Es una vaca de cinco partos y bastante castigada.También estamos sacando embriones de una vaca francesa que trajimos hace dos años, que ganó en Silleda, y es una hija de una de las cinco mejores vacas francesas por tipo

FE - ¿Las vacas están estabuladas en cubículos, están separadas de alguna manera?

L. E- Tenemos las de leche, las que llenan el tanque, en un parque. y un poco aparte las que queremos sacar algo de ellas, por genética y concursos. Están un poco separadas porque las de leche tienen el carro mezclador a disposición todo el día, las otras no, a las otras, les damos un cubo a cada ordeño con un quilo de punteo y mucho forraje Las vacas secas, si hace bueno, están en pradera y se traen cuando les faltan diez, quince días, y se ponen también aparte Las terneras, novillas y secas están prácticamente nueve meses en pradera Tenemos dos tipos de cubículos Uno compuesto de cemento, la colchoneta y paja encima y otros que son de foso con arena y ruedas de coches, 10 cm de chino y paja encima

F.E.- ¿Por qué estas dos modalidades?.

Juan “Sevilla” . - Porque en la parte vieja había un muro de hormigón y para no picarlo, que costaba muchísimo trabajo, pusimos los colchones con tubo detrás y paja y serrín, que le da más cuerpo a la cama.

F.E.- ¿Lafinca tiene mucha extensión?

G Z - Lo que pertenece a la asociación serán seis hectáreas y después tenemos alquiladas otras diez hectáreas

EE.- ¿Qué cultiváis?

L. V- Maíz, ballico -raigrás-, siembra directa. Compramos la mezcla y veza avena para las novillas y algo de alfalfa. Ración única para vacas de leche, para las vacas secas y la recría la hacemos nosotros aparte

J. S.- Intentamos tener 17 quilos de silo de maíz, estamos ahora sobre 9,14 de ballico, y los concentrados

G. Z.- La meta nuestra es llegar a 17 quilos de silo de maíz al día durante todo el año, después silo de ballico, raigrás, con otros dos quilos de hierba seca, que serían al final serían 8 ó 9 quilos de mezcla Es a lo que nos gustaría llegar Es el segundo año que estamos con maíz siembra directa Estamos buscando la forma de abaratar para producir la leche con menor coste

F. E.-¿Las inseminaciones las hacéis vosotros?

L. V.- Normalmente sí, insemina Juan o si no Gerardo o yo

IEl veterinario viene una vez al mes para reproductivo, para confirmar las vacas, palpar las recién paridas Para clínico tenemos otro veterinario

F.E.- ¿Qué sala de ordeño estáis utilizando?

L. V - Una de cinco puntos Alfa Laval, pero antigua, con algunas modificaciones que le hemos hecho, pero es muy antigua

F E - ¿Tenéis intención de cambiar la sala, instalar quizás un robot?

J. S.- Para una instalación pequeña como está y con la gente que somos, nos vale la sala convencional, buscamos un trato más directo con el animal La sala actual funciona bastante bien, pero habría que poner otros retiradores por ejemplo La ideal sería una trasera completa, porque con el diseño que las hacen actualmente ves perfectamente la ubre delantera

F.E.- ¿El tamaño que tenéis de ganadería es el ideal para manejaros vosotros o pensáis ampliar?

L.V.- De momento nos conformaríamos con tener 30 vacas buenas y después la recría Si queremos más vacas tendríamos que ampliar la estabulación, de cualquier forma para tener más vacas necesitaríamos más cuota.

eleencia

Lo ideal sería tener cuota para producir mil litros diarios

F.E.- ¿Qué opináis del sistema de cuotas, es bueno para vosotros, para el ganadero productor de leche en general?

L V- Como está el tema, para la Cornisa, es un problema de supervivencia Si desaparecieran las cuotas, no prodríamos seguir, en el norte no estamos preparados para competir con el resto de Europa o en nuestro país incluso, de Palencia para abajo, donde tienen terreno para producir con materias primas más baratas, tienen terreno para cultivo y aquí quitando el maíz y el verde, lo tienes que comprar todo F.E.- Los concursos os gustan bastante y tenéis animales apartados especialmente para concursar.

L. V- Sí va por rachas, pero al final tratas a todos los animales igual, lo único es que si ves alguna novilla en la pradera que piensas puede resultar en el futuro, la traes a la granja, la tienes aquí un tiempo, pero al final el trato es el mismo F.E.- ¿Hacéis una planificación de los concursos a los que queréis ir?

IJ. S.- Con las de leche sí porque tenemos pocas, estás un poco limitado y tratas de no machacarlas, las novillas y becerras van a

más concursos Pero nos gusta ir a los concursos si tenemos ani

males para llevar Como a los nacionales, a Verona y a la r Semana Verde, que nos gusta mucho

Los concursos motivan especialmente, ves lo que la gente está haciendo, las mejoras El trato con la gente es muy importante, intentas superarte, te crees que llevas algo y no llevas nada, con lo cual al año siguiente intentas mejorarte, es un ambiente muy profesional, muy bueno, siempre aprendes algo

F E - ¿Preferís mejor una buena vaca de concurso que una vaca que de mucha leche?.

L. V.- Yo prefiero tener una buena vaca de concurso aunque no de mucha leche

F.E.- ¿La meta vuestra es conseguir una campeona nacional?

L. V.- Nos haría ilusión, pero a mi me hace más ilusión tener una buena vaca y poder verla como evoluciona día a día, ordeñarla, el poder sacar algo de ella Esto es lo importante El nacional pues si, nos haría ilusión ganarle, siempre hemos estado ahí, arriba y abajo, no se si lo ganaremos algún día yo creo que sí, pero bueno tampoco tiene mucha importancia

F E - ¿Qué debería mejorarse dentro del sector para poder seguir adelante?

L. k- Yo creo que lo más importante es el precio que nos pagan por cada litro de leche, el no poder contar con un precio de referencia Somos el único sector productivo en el que nos imponen el precio de lo que producimos Hoy te pagan a 50 pesetas, tienes un margen, haces tus planes, programas, pero cuando te has metido en gastos, te bajan el precio o suben los precios de la materia prima de golpe y es como si te pusieran la soga al cuello, no sabes los márgenes con los que puedes trabajar La juventud no quiere así saber nada de las vacas Los ganaderos y los jóvenes están muy quemados, y esto afecta a todos, laboratorios, maquinaria, piensos, etc.

Nosotros, hay que decirlo, tenemos el paraguas de la asociación Reto a la Esperanza y podríamos seguir con la granja aunque no produzca lo que debiera, pero yo me pregunto ¿y si yo tuviera que vivir de esto?, ¿cómo lo haría?, la situación está difícil

Lo que es una pena es que la gente tenga que vivir de las subvenciones, sobre todo en ganado de carne, para mi es muy triste

Nutrición de futuro

Tecnología y Calidad al Servicio de la Producción

Laboratorio de

y

Lactonúcleos "a «N para piensos de

Gestión de

Somo el úmico 'ICctcA

La Frisona Argentina

Exposición Rural de Canals

El pasado mes de junio, invitado por la Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA), me desplacé a ese gran país para juzgar el Concurso de Canals, en la provincia de Córdoba, hablar sobre Conafe y sus programas y mantener unas reuniones de trabajo con ganaderos, técnicos y calificadores de la asociación

Todos “damos por sabido” que América se descubrió en 1492, pero detrás de esta fecha hay una serie de hitos en la historia de Argentina que son interesantes En 1517 se navegó por primera vez por los ríos de la Plata y Panamá. Décadas después, Argentina conoce tres corrientes colonizadoras: la primera, procedente de Chile, funda las ciudades de San Juan, Mendoza y San Luis, al oeste del país; la segunda, originaria del Perú, puebla la región norte y centro de Argentina y la tercera, que venía de Asunción, funda las ciudades de Santa Fe y Corrientes.

Nos encontramos en las vísperas de la década de 1580, importante período para este país, que culmina con la fundación, por parte de Juan de Garay, de la ciudad de Buenos Aires, donde actualmente se

encuentra la sede de ACHA y donde se concentra la mayor actividad política y financiera.

Argentina, con una población de 36 millones de habitantes y unas dimensiones territoriales comparables a la superficies de toda Europa, concentra a unos ,siete millones de habitantes sólo en su capital, Buenos Aires, y alrededores, lo cual da una idea de lo poco poblado que está su medio rural (debido en parte a que tiene zonas de clima muy difícil) y de su capacidad real de producción agroganadera

En determinadas zonas, sin embargo, es normal ver explotaciones de 400 vacas, con 300 hectáreas llanas y fáciles de trabajar, en unas regiones donde la producción lechera, bajo un clima bastante similar al nuestro, está basada en forrajes y pastoreo todo el año, con poco o ningún gasto en infraestructuras para el ganado (que duerme todo el año en los prados), medias de producción de 6.100 litros (medias de control lechero), sin gastos excesivos en abonos, herbicidas o piensos, sin problemática de residuos, cobrando la leche tres veces menos que en España (por supuesto, sus gastos de producción

no son como los nuestros) y con futuro para la exportación de leche en polvo y otros productos

Por otro lado, también existe un importantísimo número de criadores de genética de alta calidad que combinan estos sistemas económicos y ecológicos de producción con las más modernas tecnologías de nutrición animal, trasplante de embriones y centros de inseminación

La industria quesera es abundante y variada en todo el país, siendo los quesos de tipo italiano (mozarelas, provoles, etc) los más producidos y vendidos, herencia de los numerosos descendientes italianos

Asociación de Criadores de Holando Argentino

ACHA es la responsable de dirigir y organizar el libro genealógico y la calificación desde 1946 Anteriormente, comenzando en 1910, fueron las Sociedades Rurales Argentinas las responsables de los libros Existen en todo el país unas veinte de estas sociedades que fueron y son las bases o células madre donde están agrupados los ganaderos y agricultores, prestándoles servicios y cubriendo las demandas técnicas, econó-

micas, de infraestructura rural, control lechero, etc. de cada zona particular de Argentina; son, igualmente, el motor de la economía rural que,junto al turismo, es el sector que más está contribuyendo a levantar el país del actual parón económico.

En cuanto a registros se refiere, la asociación argentina tiene registradas unos 520 000 animales -de una población aproximada de 1 775 000 vacas- de los cuales se controlan, por cooperativas y sociedades rurales, unos 345.000.

El Concurso de Canals

Canals es una población situada al sureste de la provincia de Córdoba, una zona muy activa en cuanto a la cría y selección de ganado de leche se refiere, organizando este año una magnífica exposición a la que acudieron las explotaciones lecheras más importantes del país No olvidemos que Santa Fe Buenos Aires y Córdoba son las provincias productoras de más peso y Canals está equidistante de todas ellas Si bien es cierto que la exposición más importante de Argentina es la de Palermo, a finales de julio, no es menos cierto , según nos contaban, que durante estos últimos años, han sido igualmente importantes, en cuanto a calidad y cantidad de animales holstein, otras exposiciones como MercoLáctea y Canals

“Las vacas de la exposición de Canals entre las mejores del mundo” Con estos titulares, la prensa comarcal recogía una frase dicha por este servidor después del concurso, opinión que mantengo y a la que añado que todos los animales elegidos campeones y subcampeones es sus respectivas secciones, están a la altura de nuestro concurso nacional, de la confrontación de Bruselas o de cualquier otro certamen europeo

Durante el juzgamiento, todas las vacas representaron dignamente su categoría, los animales fueron presentados en pista con gran profesionalidad y la orga­

nización fue excelente en todo momento, todo lo cual certifica la profesionalidad de los responsables de la sociedad rural, con su presidente Carlos Alberto Peiretti al frente, que nos permitió disfrutar de unas jornadas ganaderas y sociales realmente bellas

Como decía anteriormente, la calidad de los animales y de las campeonas fue superior, destacando entre ellas la Novilla Gran Campeona, una hija de Stormatic muy bien desarrollada para su edad, con excelentes patas, muy armónica y con un poco más de costillar anterior que la reserva, una sobresaliente hija de

RESULTADOS

Macho Gran Campeón:

L L Valentín Espía Red Marker

La Lilia (Ornelio Barberis, Santa Fe)

Reserva:

Suspiros's El Germano Patriota Encor

El Suspiro Centeno

(Rubén y Roberto Gennero Santa Fe)

Novilla Gran Campeona:

L L Barbi Emma Stormatic

La Lilia (Ornelio Barberis, Santa Fe)

Reserva:

Gaje Granada Rubens Guiya

La Luisa

(Guillermo Miretti e hijos, Santa Fe)

Vaca Joven Campeona:

La Campiña Fence Storm Blanche

Junto a estas líneas , de izquierda a derecha: CArios Pieretti (Presidente de la Sdad Rural de Canals), Ornelio Barberis, Máximo russ (presidente de ACHA), el presidente de las Sociedades rurales y Gabriel Blanco

Abajo: Gabriel Blanco, Roberto Issolio (Vicepresidente de ACHA), Ornelio Barberis y F Lussenhoff (Tesorero de ACHA) junto a la Novilla Campeona

Rubens, que no se alzó con el gran campeonato por milésimas de punto y preferencia personales del juez

Como Vaca Joven Campeona (no hay intermedia), una Storm de segundo parto que luchó hasta última hora con la Gran Campeona de la feria, La Lilia Armonía Florero (una nieta de Astre) de la ganadería de Ornelio Barberis, de Santa Fe

Mi agradecimiento a Máximo Russ, presidente de ACHA, por haber abierto un vínculo de trabajo, apoyo mutuo y futuras relaciones entre ambas asociaciones

La Flor de Mayo (Edgardo Von Subiron, Córdoba) Reserva:

La Campiña Pila Integrity Mary Jo

La Madrugada (Saladillo, Buenos Aires)

Vaca Campeona Vitalicia: Madawaska Marita Skychief

La Madrugada (Ricardo A Pesce, Cabaña, Buenos Aires)

Gran Campeona de Vacas: L L Blanca Armonía Florero

La Lilia (Ornelio Barberis, Santa Fe)

Reserva:

La Campiña Fence Storm Blanche

La Flor de Mayo (Edgardo Von Subiron, Córdoba)

BADIOLA MEGANO*TL*TV

Storm x Blackstar x Starbuck

239 hijas 798 Kg de leche 3,20 IGT 2,58 ICU 3,43 IPP 1604 ICO 93% PF

Si busca un toro que produzca vacas duraderas Megano es una buena opción.

El mejor en patas y pies con Storm, Blackstar, Starbuck y Sheik en su sangre, muy buenas ubres y bajos recuentos de somáticas son sus argumentos

Con muchas de sus hijas en segundo parto, se observa que mantienen un aspecto joven a la vez que se desarrolla su capacidad, remarcándose la calidad de hueso y el carácter lechero

La familia de Megano continua generación tras generación dominando en las pistas de los concursos y causando admiración por sus estructuras y refinamiento Con Megano puede llevar a su rebaño la excelencia de esta familia

239 hijas en producción y 212 calificadas lo confirman

8 especéalésta en daspahtes de da eb*e

TEC Susi PATRON VALDÉS-ET*TL*TV

Patrón x Mascot x Chief Mark

262 hijas 1.529 Kg. de leche 37 Kg. de proteína 3,12 IGT 3,45 ICU 1864 ICO 91 % PF

Solo Valdés y otros 13 toros de la lista internacional de toros valorados en España, superan el nivel de 3 puntos en el índice compuesto de ubre, pero ninguno de los otros llega al nivel de producción de Valdés.

Con Valdés se puede aspirar a criar vacas de producción muy alta y ubres excelentes. Patas ligeramente curvas y ángulo podal bajo son los

caracteres a controlar en sus acoplamientos, no obstante Valdés es un especialista en mejorar el Tipo Total, superando los Tres Puntos en IGT

262 hijas en producción y 257 calificadas avalan sus resultados

Holanda, o más correctamente, Países

grados

amente Países +Ae v ni+rKonA en la tierra sobre todo en las tos y nitrógeno en la tierra, sobre todo en las

3 con a ficie y más de 41 500 m2 de millones de habitantes, es

2 de los países más pequeños de Europa Aunque sólo en cuanto a superficie y población se refiere, porque el país deRembrandt, Vermeer y Van Gogh, es el tercer exportador mundial de productos agrícolas y su PIB ocupa la 14a posición en la misma escala

Pero este país no sólo es conocido por sus pintores, sus canales o por haber sido capaz de ganarle terreno al mar, sino por su ganadería; no olvidemos que una de sus regiones, la orgullosa Friesland (junto a la alemana, Holstein) es la cuna y da nombre a la raza de ganado vacuno lechero por excelencia, la holstein-frisian

El sector agropecuario ocupa una importante posición en la economía holandesa (10% del Producto Interior Bruto). Mas de dos millones de hectáreas de la superficie total del país se reparten

explotaciones con una carga ganadera de más de 2,5 vacas/Ha

Los ganaderos, al menos, tienen la posibilidad de reservar parte de sus terrenos a un tratamiento más ecológico (menor uso de fertilizantes químicos, etc) con el objetivo preservar el medioambiente; a cambio reciben una compensación económica del gobierno

El sector lechero holandés

Que el mercado actual exige productos de alta calidad y fiabilidad es un hecho evidente para todos los sectores productores en todos los países. No podía ser menos para el sector lechero holandés, cuyos ganaderos buscan vacas capaces de producir las mayores cantidades de leche, grasa y proteína, durante el mayor tiempo posible y -en esto hacen mucho hincapié- en las mejores condiciones sanitarias

Como nos comenta Marjolijn Sonnema, subdirectora del Departamento de Comercio e Industria del Ministerio de Agricultura,

Ganaderia COVIK

La familia Boschloo es la propietaria de esta explotación desde 1965 Actualmente el rebaño cuenta con 70 vacas (hijas, entre otros de Lord Lily, Celsius, Labelle y Sunny boy) y 65 cabezas de recría hijas principalmente de Dustin, Grandprix y toros en prueba Hace 25 años, cuando comenzaron a criar ganado holstein-frisian utilizaban semen americano y canadiense, pero desde los últimos 15 sólo usan holandés La media de calificación es de 85 puntos y la de INET (índice de selección holandés) +149 en los animales adultas y +162 como índice de pedigrí de la recría

Disponen de una cuota de 700 000 kg con el 4,32% de grasa de referencia, más otros 75.000 kg de cuota alquilada. La sala de ordeño es en espina de pescado 2x6

La finca dispone de 49 Ha de terreno, de las que 29 se dedican a pradera y 13 a maíz

En cuanto a la alimentación, en invierno la ración contiene el 50% de silo de hierba, 50%de silo de maíz y concentrados. La ración de verano se compone de 40% de silo de maíz, 10% de silo de hierba, 50% pastoreo y concentrados A las terneras, hasta los tres meses se les da leche (5 kg), forraje y concentrados; de tres a nueve meses, 1 kg de concentrados y forraje; hasta la inseminación, 0,5 kg de concentrados y forraje y después de la inseminación, sólo forraje

II g -mv"1T Pela es-

oséntre las explotaciones agrícolas y ganaI 1 deras. teniendo estas últimas una media ’ de 30 Ha de cultivo (en total se dedica un Aihk millón de Ha para pradera y 220 mil para E m cultivo de maíz)

í uv ! La mayoría de las ganaderías lecheras, AR 25 000 en la actualidad, son de carácter 2 fami iar Gran parte de estas explotacioNnestienen a los animales alojados en 3 Subículos, alimentados básicamente con , J ensilados de hierba y maíz y concentra- •746 dos, aunque los meses más templados -de •.8 abril a octubre- salen a los pastos, lo que 4027 confiere a Holanda esa típica imagen de M verdes prados repletos de vacas Pero no "hüd todo es tan fácil como aparenta este bucó-

lico paisaje La emisión de residuos ganaderos supone un grave problema y el gobierno tiene establecido un límite por hectárea para reducir la cantidad de fosfa-

Naturaleza y Calidad Alimentaria, el sector productor lechero, a la vez que ha visto disminuido el número de explotaciones drásticamente ha dado un salto cualitativo importantísimo en los últimos diez o quince años, debido al esfuerzo realizado en sanidad, mejora genética y manejo Ganaderos y técnicos han conseguido un nivel de preparación y organización que les ha permitido entre otras cosas, un estatus sanitario destacable y un incremento productivo de más de 2 000 kg de leche por vaca Nos encontramos así con un colectivo de 25.000 ganaderos que reúnen 10.995 millones de Tm de cuota, dedicándose la mitad aproximadamente de esta leche a la producción de queso, del que Holanda es el quinto productor mundial

¿Con qué estructura cuenta el ganadero holandés para conseguir este objetivo?. Podemos decir que la ganadería lechera holan-

Respecto a la genética del rebaño, sólo utilizan toros probados bajo las circunstancias holandesas, buscando una buena producción, sobre todo de los componentes, muy importantes en el precio de la leche. En tipo buscan vacas funcionales que soporten altas producciones, que no sean demasiado grandes y nunca olvidando las ubres, patas y pies Por lo demás, sanidad, fertilidad (baja en estos momentos, con 413 días de intervalo entre partos y 2,2 inseminaciones por gestación) y durabilidad son los objetivos de mejora de Hans Boschloo debido a los márgenes de beneficio cada vez menores (el precio base de la leche es de 0,33 euros; el kg de cuota a 0,40) y a la legislación medioambiental que limita el incremento del número de animales Estos dos factores,junto a la falta de relevo generacional, son probablemente los mayores problemas a los que, en opinión de Hans, se enfrenta la ganadería en Holanda

Medias de producción

Días Kg. leche % grasa % proteína

La ganadería holandesa en cifras (Fuente Veepro Holland)

• Evolución de las medias de producción en las dos últimas campañas

N° lactaciones días Kg leche

00/01 740.000 305 8.311

01/02 635 000 305 8

• Datos generales

N° total de animales 3 740 500

N° de ganaderías 25 000

N° vacas lecheras 1 477 800

Media de vacas por ganadería 59

Total cuota (millones toneladas) 11,08

Media de cuota por ganadería (kg) 440 000

Total de leche procesada (millones de toneladas) 11 012

N° de ganaderías en control lechero ........................................................19.701 (79%)

N° de vacas en control lechero 1 261 255 (85%)

Tamaño media de las ganaderías en CL 64

Terneras registradas en LG 538 789 (95%)

N° de vacas de Io parto calificadas..........................................................173.359 (50%)

N° de vacas con producción vitalicia de 100.000 kg de leche................................7.081

N° de vacas con producción vitalicia de 10 000 kg de grasa + proteína 359

Media de edad al primer parto (meses) 26

N° de primeras inseminaciones (IA) .............................................................. 1.412.463

Certificados de pedigrí emitidos para la exportación 30 646

N° de toros probados 455

Dosis de semen exportadas 1 500 000

desa se basa en seis pilares: la identificación y registro de los animales, el control sanitario, el control lechero, el registro en el Libro Genealógico, la calificación morfológica y la genética (inseminación artificial) Algunas de estas actividades (identificación y registro, sanidad, análisis

Se financian a través de tasas sobre la leche y los productos lácteos, el ganado y la alimentación animal y, a su vez, financian programas de sanidad animal, investigación, calidad, mejora, etc

En estas páginas nos centraremos en los organismos interrelacionados y englo­

de la leche) son desarrolladas por organizaciones únicas para todo el país El resto son desarrolladas por, o a través de, distintas organizaciones ganaderas (CRDelta, FHRS y otros) independientes entre sí, y con las que el ganadero elige trabajar, pero todos miembros de la Organización Holandesa de Mejora Ganadera En el esquema junto a estas líneas aparece esta estructura de la que podríamos destacar los “Comités de Producto” , existentes para los productos lácteos, ganado vivo y carne y para alimentación animal Estos comités, creados después de la II Guerra Mundial, ocupan un espacio especial entre el sector privado y el público, conectando el producto desde el ganadero hasta el punto de venta del producto final e intentando ser un elemento autorregulador del sector.

26 FRISONA Española Ns 142

Veterinarios locales

Comités de Productos

Servicio de Sanidad Animal

Oficina de Idenfiticación y Registro

bados por Veepro Holland (CR-Delta, NRS, )

Veepo Holland es una organización privada e independiente, sin ánimo de lucro, creada en 1969 con el objetivo de apoyar la exportación de ganado lechero, semen y embriones y financiada por el propio sector lechero. Entre sus objetivos están la promoción en el extranjero de la ganadería lechera holandesa, el apoyo a los sectores lecheros de otros países y la eliminación de fronteras veterinarias y zootécnicas. En este sentido diremos que son pocos los países que mantienen cerradas sus fronteras al ganado y material genético procedente de Holanda

La Estación de Control Lechero de Holanda (MCS), es una organización privada reconocida por el Comité de Productos Lácteos para el análisis de la composición y calidad de la leche, información que luego es utilizada para establecer los precios al productor En la MCS participan 17 centrales (las tres más importantes procesan el 80% de la leche producida) y ocho organismos de control lechero Las muestras de leche se recogen cada dos o tres días; cada mes, dos de estas muestras se analizan para calidad, del resto se analiza su composición (contenidos de grasa, proteína y urea) y en todas se comprueba la existencia de inhibidores Los parámetros analizados por calidad para el pago de la leche son: existencia de inhibidores, gérmenes, pureza,

Unión Europea, ministerios de Agricultura, Naturaleza y Alimentación y de Sanidad Pública

Ganaderos

• produce

Centrales lecheras Mataderos Fábricas de piensos Compañías de comercio

Laboratorio de análisis de la leche

Federación Nacional de Ganaderos Investigación, z Educación y " Asesoramiento

Libro Genealógico

Inseminación Artificial Control Lechero Calificación morfológica

Estructura del sector lechero en Holanda

células somáticas, ácido butírico, ácidos grasos y punto de congelación Anualmente se analizan 600 000 muestras

En cuanto a los análisis de composición (2 700 000 al año) determinan la cantidad de grasa, proteína y urea mediante el método de absorción infrarroja El contenido de urea en leche es un indicador de la eficacia de la utilización de proteína y/o nitrógeno en las ganaderías

Un tercer tipo de análisis es el realizado para las asociaciones de ganaderos de cara a conocer la mejora de los rebaños y la utilización de estos datos en las evaluaciones genéticas Para este fin, además de la cantidad de grasa y proteína, se realiza el recuento de células somáticas Al año se hacen 34 millones de análisis sobre 12 millones de muestras

Es el ganadero quien paga los análisis, que suponen de 20 a 25 euros por vaca y año

El Servicio de Sanidad Animal (GD) es una organización independiente, autorizada por el ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria, dedicada al control de las enfermedades animales en todo el país. Fue creada hace más de 80 años por asociaciones ganaderas e industrias lácteas con el fin de luchar contra la tuberculosis bovina. Desde entonces han desarrollado numerosos programas para diferentes razas Anualmente analizan una media de 4,5 millones de muestras de sangre, leche, heces, etc En el caso del vacuno, GD realiza programas para Brucelosis, Leucosis, mastitis, distoma hepático, IBR, BVD, Neosporas, Salmonella, Leptospirosis y paratuberculosis Todos estos análisis están reconocidos por el gobierno, siendo la brucelosis, leucosis y tuberculosis de control obligatorio y el resto voluntario En cuanto a la EEB, existe un laboratorio oficial de referencia y, desde hace dos años, cinco laboratorios privados controlados por el gobierno El primer caso se detectó en 1997 y hasta hoy sólo han aparecido un total de 75 casos

La Oficina de Identificación y Registro se crea en la década de los 50 y pertenece al Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Alimentación. Probablemente la característica más importante del sistema, introducida en 1991, es la numeración por animal, única para toda su vida y válida para su identificación en todo tipo de controles. La existencia de un único número y una sola base de datos, garantiza el conocimiento exacto de todos los movimientos del animal (genealógicas, producciones, incidencias sanitarias y altas, bajas, etc) En 2003 se realizaron 8 956 445 notificaciones (en los cinco primeros días de haberse producido) concernientes a nacimientos, muertos, exportaciones, importaciones, desechos, entradas y salidas de las ganaderías

La cuota fija anual, para ganaderías de vacuno con más de 20 cabezas es de 112 euros, más 0,07-0,31 euros (dependiendo del tipo de ganaderías) por animal y año

Como hemos comentado, hay una serie de actividades (control lechero, libro genealógico y calificación morfológica) desarrolladas por

Ganaderia “[ALSNA

En 1999 la familia Talsma trasladó su rebaño a estas instalaciones, donde actualmente reúnen 100 reproductoras, 60 novillas y terneras y 10 novillas para la venta

Utilizan líneas holstein desde 1982, siendo el primer toro empleado "Vitesses" Sólo utilizan sementales mejoradores en patas y pies. En sus objetivos de selección está conseguir una vaca de alta producción y longeva, de hecho la edad media del rebaño, que ahora está en más de cinco años, ha aumentado últimamente Una clara exponente de longevidad es “Tryntsje 103” , una hija de Amos, miembro de una importante familia de vacas en la explotación, que con 16 años ha tenido el pasado mes de mayo su 12° parto y acumula una producción vitalicia (11 lactaciones) de 117 629 kg de leche, al 4,60% de grasa y 3,42% de proteína.

La finca tiene 61 Ha de terreno, dedicando 52 a pradera y 9 a maíz para ensilaje

Los animales están en una nave con cubículos y en los meses más cálidos salen a los prados, donde pastan durante nueve horas normalmente La alimentación en invierno, para las vacas de alta producción, es de 19 kg de ensilado de hierba, 12 kg. de ensilado de maíz, 12 kg de concentrado, 1 kg de salvado de soja y 50 gr de minerales

La cuota láctea de la ganadería es de 840 000 kg de leche al 4,38% de grasa.

En Talsma tiene un porcentaje de reposición del 20% (21% en la campaña 02/03) Las novillas se inseminan (es el ganadero quien realiza la IA) alrededor de los 15 meses, para llegar al parto con dos años El intervalo medio entre partos es de 380 días

También para este ganadero el principal problema es la paulatina disminución de beneficios. El precio en esta campaña es de 32,63 euros los 100 kg de leche, cuando en la campaña 02/03 fue de 33,33 euros Según datos de esta ganadería, el margen en 2002/03 fue de 5,09 euros (por 100 kg leche) y el calculado para esta campaña es de 2,57, a lo que habría que restar la mano de obra, que fue de 4,78 euros en 02/03 y de 5,08 en 03/04. Echen cuentas.

distintas organizaciones. Una de estas, la de mayor volumen, es CR Delta, la cooperativa holandesa que en 2002 creó un holding con la belga VRV CR Delta reúne a más de 30 000 ganaderos, de leche y carne.

La cooperativa está estructurada en cuatro áreas: la NRS, que produce información para ganaderos y organizaciones; Holland Genetics, encargada del material genético; las divisiones regionales, que proporcionan productos ganaderos y servicios de mejora; y el área de operaciones en el extranjero, que incluye entre otros, programas en Brasil, Inglaterra y oficinas en Alemania y España Entre los servicios que ofrece, están el registro en el libro genealógico, el control lechero, inseminación artificial, detección de celos y confirmación de gestaciones, transferencia de embriones, calificación morfológica y programas de acoplamiento

En cuanto a su división de genética, viene poniendo en prueba, anualmente, unos 350 toros jóvenes holstein-negro, de los que se obtienen las primeras pruebas en menos de cinco años, siendo necesarias 110 hijas (en LG y CL) en 100 reba­

ños. Las exportaciones de semen (1,5 millones de dosis anuales) se realizan a más de 50 países

Por su parte, la división NRS es la encargada de la recogida de datos, evaluación genética (con el auspicio de la Organización Holandesa de Mejora Ganadera), calificación morfológica control lechero, inseminación artificial y libro genealógico, cooperando con entidades supranacionales como ICAR Interbull, y la Federación Mundial Holstein-Frisian

NRS calcula los valores de mejora en producción y tipo, así como de otros rasgos secundarios como sanidad de la ubre, fertilidad y facilidad de parto La media de edad de las vacas desechadas en 2003 fue de 5 años y 8 meses, consiguiendo cada vez vacas de más edad a pesar del incremento de producción experimentado (más del 50% en las dos últimas décadas) La importancia dada por los ganaderos a la durabilidad se refleja en la inclusión de este carácter combinado en el índice de selección holandés DPS, que incluye longevidad, ferilidad, recuento de células somáticas, facilidad de parto y

patas y pies

El número de ganaderías que participan en el programa de calificación es de 9.626, realizándose en 2003 190.631 calificaciones En ese mismo año, el número de nacimientos registrados en el libro genealógico fue de 1 025 737

En cuanto a las medias de producción de las ganaderías holandesas asociadas a CR Delta fue 9.143 kg. de leche al 4,39% de grasa y 3,36% de proteína

Finalmente, como ejemplo del interés de la administración holandesa y del propico sector ganadero en la formación, tenemos la expericiencia del centro de formación PTC+, que imparte cursos prácticos sobre ganadería y agricultura desde hace más de cuarenta años.

En el área de ganado lechero se estudian desde alimentación, sanidad, manejo, gestión económica, prácticas de ordeño (Holanda fue el primer país que desarrolló e instaló los robots de ordeño) hasta la elaboración de productos lácteos, contando para ello con un rebaño de vacas lecheras atendido por los estudiantes

Concurso Nacional de Holand

El pasado mes de julio se celebró en la pista de la feria de Utrecht la novena edición del "All Holland Dairy Show” , el concurso nacional de Holanda, bianual, que reúne a toda la industria lechera y a las mejores vacas del país En cuanto al concurso de holstein negro (se celebra también de rojo), participaron 210 animales (únicamente vacas en lactación) presentados por 131 ganaderías

Entre el comité de técnicos encargados del juzgamiento de las distintas secciones -celebradas simultáneamente-, participó Gabriel Blanco, Jefe del Dpto de Morfología de Conafe. Este comité, compuesto por cuatro jueces, se repartió el juzgamiento de las secciones individuales para, finalmente votar a la mejor entre las últimas cinco preseleccionadas de cada categoría A esta votación se sumaría el voto del público para otorgar el premio de Vaca Gran Campeona a la Campeona Adulta, Charity 504 (Comestar Leader x Hanoverhill Raider), propiedad de T Van Vliet

En opinión de Gabriel Blanco, el nivel medio de las secciones fue alto, destacando las vacas adultas de 5 o más partos, que mostraban una morfología representativa de la longevidad que los ganaderos de todo el mundo están buscando, siendo, además, animales con más del 4,10% de grasa y 3,6% de proteína, lo que da a sus índices un gran equilibrio entre tipo y producción.

La segunda jornada de la feria se dedicó a la exhibición de hijas de toros en prueba, siendo trece los lotes que salieron a pista y Fitlist el que más impresionó a la mayoría de los jueces Como colofón a las actividades de esta edición del certamen, se realizó la competición de toros probados, con la salida a pista de quince lotes Resultó ganador el grupo de hijas de Comestar Leader, alcanzando la segunda posición el holandés Etazon Lord Lily. imu =Mu -------- ---aw sni 2 - 3 -=

“Charity 504” , la Vaca Gran Campeona; el lote de hijas de Comestar Leader y Gabriel Blanco (a-la derecha) estudiando una de las secciones que le correspondió juzgar

Wade x Juror x Mascot

EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TL TV 111157 • ESPM9201467576

- Toro muy completo: tipo, producción y calidades

- Vacas muy lecheras, altas y con capacidad

- Ubres extraordinarias

- +0.14% en grasa

Resumen de la Memoria 2003

PREÁMBULO

Bien parece que en los últimos años, por una causa o por otra, el sector vacuno de leche es el protagonista de una serie de descalabros que le afectan de forma importante A la serie de desafueros de los años precedentes se suma la de este ejercicio, consistente en una ola de calor que afectó en las producciones de los animales y a los forrajes, con el consecuente aumento en el coste de la dieta alimenticia de las vacas Durante este año Conafe ha intervenido, junto a las OPAS, la Fenil y la Interprofesional Láctea, en varias reuniones con el MAPA, en donde se ha analizado y se han planteado propuestas tendentes a mejorar la situación de los productores de leche, en temas como: la Situación del Sector, la Gestión del Régimen de Cuotas, la Reforma de la PAC, las Ayudas, Reservas de Cuota, Calidad de la Leche, Planes de

Abandono, etc

En el ámbito de actividades más propias, conviene destacar que se han finalizado los estudios que conllevan a la publicación, en el año 2003, de Evaluaciones Genéticas de Recuento de Células Somáticas y de Longevidad, y consecuentemente, la modificación del ICO existente

Otro aspecto a considerar es la evolución en la calidad de las actividades fundamentales de nuestros objetivos primordiales La consecución, durante el ejercicio, de un sello de Calidad de la información en las actividades de Registro, Calificación Morfológica y Evaluaciones Genéticas, que avala la calidad referida a la información de estas actividades

En este resumen de la Memoria se recogen parte de las actividades de Conafe en el ejercicio 2003, tanto en el aspecto cuantitativo como en el cualitativo Los resultados conseguidos no solo son mérito de Conafe sino de la inestimable ayuda y colaboración de las Administraciones, central y autonómicas, y las Asociaciones y Federaciones que integran la Confederación Se ha de tener consideración y agradecimiento a otros organismos íntimamente ligados a la mejora genética de nuestra cabaña del frisón A todos el más sincero agradecimiento por su colaboración

LIBRO GENEALÓGICO

A finales de 1999 se modificaba el Reglamento del Libro Genealógico (aprobado por O.M. de 6 de Septiembre de 1994 BOE n‘ 226 de 20-9) mediante una Resolución Comunicada del MAPA Esta modificación hace referencia al Art 4, párrafo 20 del Reglamento y dice "será requisito imprescindible explotar por cada ganadería un efectivo de 17 reproductoras" Si bien esta modificación no ha entrado en vigor hasta Diciembre de 2000

30 FRISONA Española N° 142

Asimismo a finales de 2000 se han producido varias modificaciones en el Reglamento del Libro Genealógico pedidas por Conafe, por Resolución Comunicada del MAPA Estas modificaciones son:

Io No se exigirá a partir de Enero de 2001 el boleto de cubrición ni de inseminación para registrar animales

2 o. No calificar los animales de RAA ni siquiera para ingresar en el Libro, sino que se registrarán previo informe técnico de aptitud emitido por la Entidad Reconocida

3 o. Sobre el plazo de inscripción de los animales en el Libro Genealógico, la Junta de Gobierno considera que las declaraciones de nacimiento deben presentarse en la oficina de registro dentro de los tres meses siguientes al de su nacimiento, como medida que garantiza una mayor fiabilidad y credibilidad en el registro

Registro en el año 2003 y evolución en los últimos años

El Libro Genealógico de la raza ha seguido las mismas tendencias que se dan a nivel mundial: menos ganaderías en producción y en los programas selección con las mismas reproductoras, es decir, explotaciones más grandes

En el año 2003 se mantienen los mismo niveles de registro que en el año 2002, un decremento del 2% inapreciable con respecto al volumen, siguiendo Galicia con 57 163 animales inscritos y Castilla y León con 19.116, las CC.AA. en cabeza de los mayores registros.

En la totalidad de todos los registros del Libro Genealógico de animales vivos a finales de año es de 749 658 animales, de los que 540 172 son reproductoras, 4 531 machos y 209 486 animales que no alcanzan la edad de reproductoras.

Registro Auxiliar

El Registro Auxiliar (A + B), sigue teniendo un considerable peso en los Registros del Libro Genealógico, aún a pesar de los muchos años que se lleva promocionando la selección y pureza de la raza Los 47 550 animales registrados en el año representan el 29% de todos los registros del Libro Cifra que, aunque menor a la del año anterior que representaba el 32% de los registrados en el año, sigue aportando un porcentaje excesivamente alto en la totalidad de animales vivos registrados

El Registro Auxiliar A, como llave de entrada en el Libro Genealógico sigue teniendo una paulatina reducción desde el 2001 aunque insuficiente si relacionamos el número de animales registrados en este registro con el número de altas de ganaderías Los animales inscritos en este registro han sido 27 436, cifra que representa una reducción de 3 460 animales (11%) con respecto al año anterior y de bastante menor cuantía al 2001. Esta menor inscripción de animales de RA no tiene su justa correspondencia

con el número de ganaderías que se dan de alta, 297 ganaderías en el años 2003 contra 279 en el año 2002, lo que parece decir que las ganaderías han entrado en el Libro con mayores efectivos selectivos Sin embargo, el registro de animales sin pureza reconocida se mantiene al final del año en cuotas superiores a las de los nuevos ingresos, es decir, el 17% contra el 11%

En el RegistroAuxiliar Categoría B, el descenso ha sido en las mismas cantidades que el año anterior, 2.267 animales con un descenso porcentual del 10% En cuanto a los registros del año, Galicia con 7 809 animales, representa el 39% de los 20 114 registros en el año segundo de lejos está Castilla y León con 2 608 animales

Registro Principal

El Registro Principal sigue aumentando, crece un 3%. En el año 2002 fueron 114.118 registros contra 117 101 del 2003 Es decir, 2 983 animales más

El Registro Principal en este año representa el 71,12% de todos los registros; un 2,82% más que en el año anterior

Desglosado el Registro Principal en sus tres apartados tenemos que:

En el Registro de Nacimientos, se han inscrito 107 251 animales, un 7% más que en el año anterior, y esta cifra representa el 65,14% de todos los registros del año 2003 A Galicia corresponde el primer puesto con 32.462 nacimientos, 1.443 animales menos que el año anterior Le siguen en términos cuantitativos, Asturias con 12 563 y Cataluña con 11 692

Andalucía

todo programa de selección ganadera Sin la identificación del animal en registro, él no se puede acceder a otros programas fundamentales de selección como: calificación morfológica, control lechero, evaluaciones genéticas, etc En el Cuadro 2 se desglosan los registros habidos en el año 2003 por CC AA

La evolución en los últimos años muestra un estancamiento en la totalidad de los registros que evidencian la tendencia a la baja de las explotaciones productoras de leche a nivel estatal como consecuencia de las políticas de estructuración del sector y planes de abandono

Cuadro 2 Registros producidos en el año

El Registro de Importadas tiene este año 2003, un descenso de un 29% con respecto al año 2002 Los 8 802 animales registrados de la importación (otras importadas sin silueta se registran en el Auxiliar A) representan el 5,35% del total de animales registrados en el año

El Registro de Toros se sigue manteniendo como en años anteriores en el millar de ejemplares Los 1 048 de este año 2003, ni dan ni restan importancia a los 1.006 del año 2002.

Registro de Méritos

Durante el año 2003, han adquirido la categoría de Registro de Mérito, por producción y tipo, un total de 6 682 animales, según se observa en el Cuadro 1 Las condiciones para ingresar en este registro se pueden comprobar en el Reglamento del Libro Genealógico en el apartado 2 3

Cuadro 1 Registro de Méritos de animales activos o vivos

Hembras

Machos

Toros-padres de los animales registrados en 2003

(No se incluyen RAA e Importadas)

Se consideran toros extranjeros con Prueba aquellos toros que bien tienen prueba en el Catálogo Oficial de Conafe o están evaluados por Interbull, tomando como año de referencia el año de las inscripciones de sus hijas No obstante, de los toros con prueba, algunos no aparecerán en el Catálogo Oficial de Conafe, por no cumplir las condiciones impuestas por Conafe referentes a su inscripción en nuestro Libro Genealógico

Son considerados toros extranjeros sin prueba, los que no tienen prueba oficial en Conafe, y no han sido enviados por Conafe a la Evaluación de MACE por Interbull (Cuadro 3)

Cuadro 3 Toros con hijas registi Toros nacionales adas en 2003

Toros extranjeros 2002 2003 2002 2003

Con prueba, hijas:

Sin prueba, hijas:

Total hijas 2002:12

Total hijas 2003:12

408

Total

Extra Superior Producción Superior tipo Producción Vitalicia Mérito por ICO 2003 0 4 3 5881 794 6 682 Total 28 36 50 35 299 6 717 42 130

Transferencia de animales

La venta de animales directamente entre ganaderos y su cambio de propiedad en el registro han seguido la misma pauta de ascenso que en años anteriores El total de movimientos es de 12 413, un ascenso del 23% Cifra pequeña para los movimientos de animales que se dan, y que creemos no refleja la realidad de los intercambios de animales entre ganaderos, aunque es la que llega al registro Comunicar la transferencia de un animal evita muchos problemas a los ganaderos,fundamentalmente en las evaluaciones genéticas y en las facturas de las cuotas a cobrar

Animales registrados en las distintas

CC.AA. El registro de animales es el primer paso, y el más básico, para

En el Cuadro 4 aparecen los animales inscritos en el L G por CC AA Esta estadística se elabora a efectos de las ayudas oficiales y de las inspecciones del L.G., y se envía, semestralmente, al Ministerio de Agricultura

Evolución del L.G. en los últimos seis años

Es interesante observar la evolución del Libro Genealógico y de la selección de la Raza Frisona en España a través de todas las CC AA , y por ende,de las Asociaciones/Federaciones de Conafe (Cuadro 5)

Esta evolución se puede ver reflejada tanto en Registro como en Calificación Morfológica, en el aspecto cuantitativo y cualitativo Observar el incremento de media de reproductoras por ganadería

El porcentaje de BB o MEJORES está calculado sobre el total de animales calificados, excluyendo los animales APTOS

Cuadro 5 Evo 1998 ucion de 1999 / Libro ( 2000 ¡enealóg 2001 'co 2002 2003

Ganadería

Reproductoras

Vacas/ganadería

Registro

Auxiliar “A"

Auxiliar "B"

Principia Machos

Principal Hembras

Importadas

Ganadería visitadas

Animales calificados Excelentes

Muy Buenas

Más que buenas % BB o mejores Buenas

Regulares

Insuficientes

Aptas 9 509 432 294 45 151 544 33 420 22 140 1 199 83 751 11 034 9 338 101.928 72 1 813 22 410 23,83 54 795 22 280 557 9 936 464 023 47 168 968 35 480 27 484 1 211 95 637 9 156 9 941 118.989 87 2 114 27 882 25,28 63 301 24 955 650

Fiabilidad del Libro: Pruebas de paternidad Normativa sobre las pruebas de paternidad

En el año 2003, todas las muestras de ADN recibidas se han analizado con 9 locis, siguiendo las pautas de la Sociedad internacional de Genética Animal (ISAG) y los acuerdos tomados en la World Holstein Friesian Federation (WHFF) en

Australia Los análisis anteriores se hacían sobre 4 locis Los 9 locis acordados por la WHFF son: ETH225, ETH10, BM2113, BM1824, SPS115,TGLA227,TGLA126,TGLA122 e INRA23. Conafe para la determinación de la huella genética y el análisis de paternidades se basa en dos puntos: Io En exigir a las casas comerciales una dosis de semen para determinar su ADN y 2o Las muestras que se hacen sobre la cabaña frisona para determinar. Conviene también destacar que para el registro de los animales procedentes de transplante embrionario es necesario tener la huella genética de la madre donadora

El proceso ha seguir para determinar las paternidades de los animales es el siguiente:

• Elegir la muestra de animales mediante porcentajes sobre animales registrados en el año anterior

• Son prioritarias las ganaderías de las que no se ha sacado sangre

• Los animales tendrán una edad inferior a 12/15 meses.

• Prioridad hijas de Toros en Prueba y de toros de elite de importación

Si la ganadería elegida utiliza un toro para monta natural se obtendrá de dicho semental una muestra de sangre. En caso de resultados negativos, previo a una decisión final, se comunicará a la Asociación Autonómica y ésta al ganadero,con el fin de detectar errores administrativos

Si no se han detectado errores administrativos y el ganadero lo cree conveniente se puede realizar un contraanálisis y siempre con la certificación de la extracción de sangre de la Asociación Autonómica. El costo de este contraanálisis siempre será a costa del ganadero

En los casos de contraanálisis negativo y en aquellos que no se haya detectado errores administrativos y el ganadero no haya querido realizar el contraanálisis se procederá de la siguiente forma:

- El animal irá a Registro Auxiliar y a toda su descendencia se la incorporará al registro que le corresponda: se eliminarán todos los méritos e índices genéticos del animal

- Se sancionará al ganadero con un montante económico igual al coste del análisis

- Si se aprecia situación de fraude, falta de colaboración o de rigor se iniciará un expediente sancionador que puede llegar hasta la expulsión de CONAFE.

Huellas genéticas por ADN

Para este año 2003, el MAPA no ha asignado a CONAFE

JOCKO BESNE

LAELECCIÓNDE LA GENÉTICACONFIRMADA

Extraordinario! Jocko Besne se caracterizapor unafiabilidad absoluta (más de 7000 hijas) ya que se sitúa en cabeza de la clasificación francesa con un CD del 99% y se sube al top 10 de las clasificaciones en Alemania, Reino-Unido, Paises Bajos, España Esperamos con impaciencia sus pruebas en los otros países

Jocko Besne responde totalmente a eso que los ganaderos delMundo entero buscan Los que lo han utilizado lo reutilizan masivamente Entonces ¿Por qué no Vd ? No deje de lado este toro de élite mundial verdaderamente excepcional; No dude en ponerse en contacto con nosotros rápidamente

SERSIA ESPAÑA

Maragatos, 75 49600 BENAVENTE, ZAMORA

Tlfno : (34) 980630497

Fax:(34)980634088

e-mail : sersia@teleline es www sersia fr

muestras para determinar paternidades o huella genética de los animales

Conafe presupuestó para el año 2003, mil muestras para determinar paternidades. Con el propósito de garantizar la fiabilidad de la información del Libro Genealógico

Como consecuencia para este año 2003, las muestras a analizar son 1 000

Los resultados negativos son investigados y reanalizados nuevamente para determinar las posibles causas de negatividad Las identificadas quedan a la espera de conseguir el ADN del padre

De las muestras analizadas, 825 han resultado positivas (81,60%); 41 negativas (4,06%) y 145 (14,36%) identificadas a falta del ADN del padre (Cuadro 6)

Cuadro 6 Muestras recibidas en 2003 CC

CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Al cierre del año 2003, Conafe mantiene una plantilla de 14 Calificadores en Morfología. Esta se compone de un Jefe del Departamento, un Coordinador de Rondas y Zonas de Trabajo, y doce técnicos calificadores En Enero y Abril, causaron baja dos calificadores y se contrató otro en Abril

Durante el año 2003 se han visitado 11 602 ganaderías en las que se han calificado 119 205 animales Estos se repartieron de la siguiente forma:438 machos y 118 767 hembras De estas hembras 17 665 han sido de RegistroAuxiliar Categoría A que se han considerado APTAS para el registro

Con respecto al año anterior se han visitado 640 ganaderías más aunque se han calificado 453 animales menos que en el año 2002 La media de animales calificados por finca ha bajado de 11 a 10. La media de vacas por día de calificación ha pasado de 47 a 48 animales

En los cuadros 7 y 8 aparecen las calificaciones realizadas en

2003 por CC AA y la evolución por categorías

La propuesta de Reglamento de Control Lechero ha sido debatida en el año 2003 entre el Ministerio, CC.AA. y Conafe. Se ha optado por que la base legal que lo soporte tenga la fuerza e importancia de un Real Decreto, del que esperamos su pronta publicación

Referente al Control Lechero, Conafe dedica bastante tiempo y personal en coordinar y verificar los resultados del Control Lechero, depurando los datos, extendiendo lactaciones, verificando controles, etc, con el fin de obtener lactaciones homologadas que les hagan válidas para las evaluaciones genéticas y se incremente la Base de Datos de Conafe a todos los efectos del Libro Genealógico y los programas de selección

Con algunas pequeñas modificaciones que se hayan podido producir, y que desconocemos, reproducimos en el Cuadro 9 la estructura de controladores, explotaciones y cantidad de repro

ductoras que configuran el Control Lechero en nuestro país al

Cuadro 9 Estructura del Contro Lechero

Cuadro 10 Evoluciónfenotípica en España Medias de

final de 2003 Se debe observar que las reproductoras son consideradas como tales a partir de 24 meses, que están en C L aunque no tengan lactación alguna Hay que destacar que todas las reproductoras están obligadas a estar en C L , así como todas las ganaderías del L G

EVALUACIONES GENÉTICAS EN 2003

Evaluaciones genéticas nacionales, novedades En 2003 se añadieron dos nuevos caracteres a la evaluación genética nacional: Recuento de células somáticas por lactación y longevidad funcional. En cuanto a esta última, dado que para estimar la prueba de longevidad de los toros más jóvenes se dispone de muy poca información de sus hijas o de ninguna, se ha incorporado a la prueba de longevidad funcional la predicción indirecta de la longevidad funcional, a partir de las pruebas de Miembros yAplomos, Profundidad de Ubre y Recuento de células somáticas Esta longevidad funcional combinada es la que se publica. Las pruebas de longevidad funcional de las vacas se han calculado exclusivamente a partir de los caracteres de tipo citados.

En Julio 2003 se implemento un nuevo ICO, reduciendo el peso a los caracteres de producción de un 66% a un 59% e incorporándose dos nuevos caracteres, Recuento de células somáticas (3%) y longevidad funcional (3%) Los caracteres de conformación reciben un peso del 35%

El número de vacas vivas evaluadas y con índice genético para los

caracteres de producción, tipo y recuento de células somáticas en Julio 02 y Julio 03 se muestra en el Cuadro 11 Las pruebas de longevidad de las vacas se obtienen indirectamente a partir de las pruebas de recuento de células somáticas y tipo.

Cuadro 11 vacas vivas evaluadas y con índice genético para los caracteres de producción, tipo y RCS

Producción Tipo RCS

Julio 2002 340 570 325 598 -

Julio 2003

Variación +17 011 +10 875 -

En el Cuadro 12 aparece el número de lactaciones y calificaciones utilizadas en las evaluaciones genética de producción, longevidad, RCS y tipo de julio

Tabla 12 Número de lactaciones y calificaciones utilizadas en la evaluaciones genéticas de producción, longevidadfuncional, RCS y tipo de Julio 02 y Julio 03

Lactaciones utilizadas para

Evaluaciones internacionales

Se ha participado en las cuatro evaluaciones genéticas internacionales tanto de producción como de tipo que ha realizado INTERBULL en 2003, así como en dos ensayos no oficiales, recibiéndose las pruebas internacionales de producción de todos los toros de los países participantes.

En el Cuadro 13 se muestran las correlaciones genéticas entre España y los principales países exportadores de semen en la evaluación internacional de Agosto 2003 Por su parte, el Cuadro 14 recoge los caracteres de tipo incluidos en las evaluaciones internacionales de INTERBULL y las correlaciones genéticas entre España y los principales países exportadores de semen en la evaluación internacional de Agosto 2003 En ambos casos se aprecia el alto grado de semejanza entre las pruebas españolas y las de otros países.

Las pruebas MACE de INTERBULL en la base y escala española son oficiales en nuestro país para aquellos toros extranjeros sin prueba en el catálogo de sementales de CONAFE.

Cuadro 13 Correlaciones genéticas entre las pruebas de Kg de proteína entre varios países (Centro de INTERBULL, Agosto 2003)

PROMOCION

VI Concurso Nacional de Primavera, Mollerussa (Lérida)

Después de unos años sin organizarse, el Concurso Nacional de Primavera volvió a celebrarse en Mollerussa, Lérida, entre los días 24 y 26 de Abril, con la colaboración de Fefric y el patrocinio de la Feria de Mollerussa

Participaron 64 explotaciones que presentaron 149 animales de 9 CC AA De estos animales destacar que la Gran Campeona del Concurso fue “Benera Perla Jed” de la Ganadería La Ponderosa de Cantabria, siendo el mejor criador la Ganadería Diplomada Badiola de Asturias

La responsabilidad del juzgamiento de este Concurso recayó en el Juez Nacional de Conafe, José Manuel Medina Menéndez Se distribuyeron premios en efectivo por un valor de 15.000 Euros

XXV Concurso Nacional de Otoño, Gijón.

Como viene siendo habitual en los últimos años y teniendo como referencia la Feria de Agropec, se celebró el XXV Concurso Nacional de Otoño, Conafe'03, en la Feria de Muestras de Gijón, entre los días 25 y 28 de Septiembre. La participación fue de 90 ganaderías de 10 CC AA que presentaron 229 animales

Se entregaron premios por un importe total de 30.050 Euros que correspondieron, la mitad al Concurso Morfológico y el restante 50% a las mejores vacas por índice genético en el año

(*) utilizan un modelo animal sobre las producciones en el día de control en vez de sobre las lactaciones a 305 días

Cuadro 00 Correlaciones genéticas de España y los principales países exportadores de semen para los 16 caracteres de tipo evaluados por INTERBULL (INTERBULL, Agosto 2003) Carácter Canadá

Aprovechando la presencia de numeroso público y medios se rindió un homenaje al ganadero y juez nacional de Conafe, D Víctor Badiola, fallecido en accidente en octubre del año anterior, a cuyos familiares se les entregó una placa en su honor y su recuerdo El juzgamiento del Concurso recayó en el canadiense Ivon Chabot quien hizo Gran Campeona a "Lengusuek Storm Odeia” de S A T Lengusuek, de Navarra y Mejor Criador la Ganadería Diplomada Badiola.

Una de las novedades de esta edición del Nacional fue la prueba de escáner ecográfico que se realizó,sin obtener ningún caso positivo, a las ubres de las tres primeras vacas de cada sección

Otros Concursos

Como en años anteriores, los Jueces Nacionales de CONAFE, siguen juzgando Lengusuek Storm Odeia, de S.A. T. Lengusuek

Benera Perla Jed, de La Ponderosa

Magley X Luke x Tesk

El mejor tora en proteína (+ 64 Kg.)

Gran mejorador de producción

Pedigree diferente

Buenas inserciones de ubre

Cuadro 15 Relación de concursosjuzgados porjueces de Conafe

Concurso Fecha Lugar

Concurso Méjico 24-25 Ene Guanajato (Méjico)

Concurso Piacenza 15 Feb Piacenza (Italia)

Concurso Chantada 8-9 Mar Chantada (Lugo)

Concurso Alaior 15-16 Mar Alaior (Menorca)

IX Concuro Feiradeza 23 Mar. Lalín (Pontevedra)

Concurso Moexmu 5-6 Abri Muimenta (Lugo)

VI Concurso Nacional Primavera 23-26 Abri Mollerussa (Lérida)

Concurso Los Pedroches 26 Abr Pozoblanco (Córdoba)

Concurso Campllong 27 Abr Campllong (Girona)

Concurso de Salas 29 Abr Salas (Asturias)

Semana Verde 3-4 May Silleda (Pontevedra)

Concurso Val de San Vicente 4 May Val de S Vicente (Cantabria)

Concurso San Joan de las A 4 May S Joan de las A (Girona)

Juez

José Ramón Arronte

José Manuel Paz Conde

José Antonio Santoveña

José Ramón Badiola

Jesús Francisco Méndez

Jaime Serrabassa

José Manuel Medina

Juan José Gil Pérez

Jaime Serrabassa

José Antonio Santoveña

Eduardo García Frías

José Manuel Paz Conde

Joaquín Sabriá

Concurso de Campos 10-11 May Campos del Puerto (Baleares) Paulino Badiola

Concurso de Galizano 15 May Galizano (Cantabria)

Vicente Sánchez Caso

Concurso de las Azores 31 May S Miguel de Azores (Portugal) Santiago García Souto

Concurso de Vegadeo 7 Jun Vegadeo (Asturias)

Concurso Treceno 11 Jun Treceño (Cantabria)

Concurso Santaren 15 Jun Santaren (Portugal)

Concurso Renedo 15 Jun Renedo (Cantabria)

Concurso Susa 28 Jun Cundimarca (Colombia)

José Manuel Paz Conde

Roberto Saiz Río

José Ramón Badiola

José Manuel Paz Conde

Jaume Serrabassa

Concurso Irún 1 Jul Irún (Guipúzcoa) Joaquín Sabriá

Concurso de Colunga 10 Jul Colunga (Asturias) Conrado González Antón

Concurso de Parres 19 Jul Parres (Asturias) José Ramón Badiola

Concurso de Luanco 26 Jul Luanco (Asturias) Vicente Sánchez Caso

Concurso de Ampuero 26 Jul Ampuero (Cantabria)

Concurso Cabezón de la Sal 2 Ago Cabezón de la Sal (Cantabria)

Concurso Posada de Llanes 9 Ago Posada de Llanes (Asturias)

Concurso Llanera 15 Ago Llanera (Asturias)

José Antonio Santoveña

José Ramón Arronte

Conrado García Antón

José Manuel Paz Conde

Concurso Montemor 16 Ago O Velho (Portugal) Santiago García Souto

Concurso de Soba 23 Ago Soba (Cantabria)

Concurso Comillas 23 Ago Comillas (Cantabria)

Concurso Tineo 23-24 Ago Tineo (Asturias)

Concurso Avilés 26 Ago Avilés (Asturias)

Concurso Villasevil 31 Ago Villasevil (Cantabria)

Vicente Sánchez Caso

José Ramón Arronte

José Manuel Paz Conde

Juan José Gil

Roberto Saiz Río

Concurso Toral de los G 6-7 Sep Toral de los Guzmanes (León) Paulino Badiola

Concurso A Estrada 7 Sep Estrada (Pontevedra)

Concurso de Las Regueras 7 Sep Las Regueras (Asturias)

Concurso Cayón 7 Sep Cayón (Cantabria)

Concurso Regional Cantabria 12-14 Sep Torrelavega (Cantabria)

Concurso Ribadesella 14 Sep Ribadesella (Asturias)

Concurso de Siero 20 Sep Siero (Asturias)

Concurso de Grado 11-12 Oct Grado (Asturias)

Concurso de Cremona 24-25 Oct Cremona (Italia)

Concurso de Zamudio 2 Nov Zamudio (Vizcaya)

Concurso de Jerez de la Fra 8 Nov Jerez de la Frontera (Cádiz)

Concurso de Gordejuela 30 Nov Gordejuela (Vizcaya)

Concurso de Méjico 5-6 Dic Queretaro (Méjico)

Concurso, regionales, nacionales, internacionales, etc , por toda la geografía nacional e inclusive en Concursos de otros países,en los que en muchos de ellos está presente personal de Conafe o de la Junta de Gobierno, y en los que se entrega, en todos ellos, un trofeo de la Confederación (Cuadro 15)

FORMACIÓN

Escuelas de Jueces

Una Escuela Nacional de Jueces Ganaderos fue organizada en el mes de Marzo de 2003 en Menorca (Islas Baleares) en la que

Conrado González Antón

José Ramón Badiola

Santiago García Souto

Paulino Badiola

Marcial López Onega

Paulino Badiola

José Antonio Santoveña

Jaume Serrabassa

José Manuel Paz Conde

Joaquín Sabría

Jaume Serrabassa

José Ramón Badiola

participaron 61 personas; 10 obtuvieron el Título A y 23 el título B

Reciclaje de Jueces

El Reciclaje de Jueces se organizó nuevamente en Cantabria el día 29 de Mayo en la ganadería La Flor, con tres secciones prácticas de siete animales cada una Se incidió bastante en el nuevo concepto de Estructura y Capacidad, entendiendo la primera como la corrección y la armonía de todas las partes que forman el cuerpo de la vaca y la segunda en la que se incluyen los caracteres morfológicos del peso, el tamaño y el volumen de la vaca (altura, anchura y longitud)

En este reciclaje se sigue insistiendo en el nuevo sistema de valoración de jueces, que consiste en establecer los índices medios de correlación de las respuestas del aspirante con respecto al juez, al ranking medio calculado de todos los participantes y a su propia correlación individual.

Jueces de Conafe en activo

En este primer grupo están incluidos los jueces que han juzgado algún Concurso, o han pasado la prueba del reciclaje, han manifestado su deseo de seguir juzgando y no comercializan semen de terceros

La relación de jueces activos y no activos a 31 de Diciembre de 2003 aparece en el Cuadro 16 de la siguiente página.

Conferencia, cursos y actividades

A lo largo del año, Conafe ha sido protagonista de la iniciativa de cursos o conferencias en distintas regiones de nuestra geografía, como en Cantabria, en Tenerife, etc y otros en el extranjero como en Italia, Canadá, Portugal, Estonia, etc que se incluyen en otro apartado de esta misma memoria

OTRAS ACTIVIDADES

Internas

Comités y Subcomités en los que participa Conafe Además de todas las actividades especificas que se resumen en el transcurso de esta memoria, Conafe está presente en todas aquellas actividades propias del desarrollo del Libro

Cuadro 16

Relación dejueces de Conafe

JUECES EN ACTIVO

ARRONTE DIEGO, JOSE RAMON

BADIOLA FERNANDEZ PAULINO

BADIOLA GARCIA JOSE RAMON

FREIJE FREIJE, FRANCISCO JAVIER

GARCIA SOUTO, SANTIAGO

GIL PEREZ JUAN JOSE

GONZALEZ ANTON, CONRADO

JUANOLA CODINA JORDI

LOPEZ ONEGA, MARCIAL

MEDINA MENENDEZ JOSE MANUEL

MENDEZ MENDEZ JESUS FRANCISCO

MOREIRA PARDIÑAS, JOSE

PAZ CONDE JOSE MANUEL

PEREDA HONDAL, JOSE LUIS

SABRIA PUJOL, JOAQUIN

SAIZ RIO, ROBERTO

SANCHEZ CASO, VICENTE

SANTOVEÑA FERREIRA,JOSE ANT

SERRABASA VILA JAIME

JUECES NO ACTIVOS

ALVAREZ PEREZ, IVAN

ALVAREZ LASTRA, JAVIER

ANTELO VIEITO JOSE

CONDE GARCIA, JUAN CARLOS

CID SALGADO, BONET

DORADO RODRIGUEZ SAUL

FERNANDEZ CUESTA JACOB

FERNANDEZ SANCHEZ FRANCISCO

GONZALEZ LOPEZ, ANA

Genealógico También interviene ante foros cuyo entorno tiene como objetivo el desarrollo, promoción e intereses de la ganadería de leche De tal manera que en 2003 Conafe ha estado presente en los siguientes Comités Nacionales:

• Subcomité de Coordinación del Control de Rendimiento Lechero

• Subcomité para la Concesión de Subvenciones e Incentivos a las Asociaciones de los Libros Genealógicos

• Comité de Secretarios de FEAGAS

• Comité de Secretarios Técnicos de las Asociaciones/ Federaciones

• Mesa de Seguimiento de la EEB. Comité de seguimiento de la alimentación sustitutiva a las Harinas de Carne

Externas

La presencia de Conafe en el extranjero es cada día más asidua e importante.

Conafe ha estado presente durante 2003 en los siguientes Comités y Subcomités; en los que han intervenido el personal de Conafe especializado en cada tema:

• Subcomité Permanente de Secretarios Ejecutivos de la EHFC. Miembros del Comité

• Subcomité de Calificación y Juzgamiento de la EHFC. Miembros del Comité

• Reuniones anuales de ICAR e Interbull

• Comité Europeo de Jueces (Portugal e Italia)

• Comité Mundial de Calificadores (Canadá)

SOCIOS DE CONAFE Y REPRESENTACIÓN EN VOTOS

A 31 de Diciembre de 2003 permanecían 9 720 ganaderías

GONZALEZ LOPEZ, EDUARDO

GRREZ SAN EMETERIO, ALE CARLOS

LIAÑO DE SOLA, SILVIA

MARTINEZ LAVIN, JUAN JOSE

MOURIN SANCHEZ, XUSTO

MUÑIZ BARCENA, JOSE LUIS

MURIAS FERNANDEZ JAVIER

PAINCEIRA FERRACES ALVARO

PLANAS PORTELL, JORDI

RAMOS MARTINEZ, ANSELMO

RODRIGUEZ MARTINEZ, CELESTINO

RODRIGUEZ QUEIZAN, JOSE

SERRA BIGAS, PERE

VALLEJO JIMENEZ JUAN FRANCISCO

VEIGA MENDEZ, RODRIGO

dadas de Alta en el L G Esta cifra es de 337 ganaderías menos que en el año anterior. En cuanto a reproductoras, el decremento es de 753, cifra prácticamente inapreciable (Cuadro 17)

JUNTA DE GOBIERNO

La Junta de Gobierno al 31 de Diciembre de 2003 es la com

puesta por las siguientes Asociaciones/Federaciones con sus res

pectivos representantes:

Presidente:

FEFRIC (Cataluña) D Domingo Canut Esteva

Vicepresidente:

FEFRIGA (Galicia) D José Aquilino Rodríguez López

Secretario:

ASCOLAF (Asturias) D Jesús Francisco Méndez Méndez

Tesorero:

AFRIARA (Aragón) D José Cruañes Oliver

Interventor:

AFB (Baleares). D. Jaime Olascoaga Enseñat

Vocales:

AFA (Andalucía) D José Luis Pereda Hondal

AFCA (Cantabria) D José Manuel Saiz González

AFEX (Extremadura). D. Antonio Barragán Morales

AFNA (Navarra). D. Jesús Villanueva Marín

AFRICAMA (Castilla-La Mancha) D Alejandro Arasanz Balongo

AFRIDEMA (Madrid) D Julián Rodríguez Ancos

AFRIVAL (Valencia). D. Ramón Garcerá Pérez

EFRIFE (País Vasco) D Valentín Novales Elejalde

FEFRICALE (Castilla-León) Fernando Alonso Pimentel

Director Gerente:

D Domnino Garrote Manso

Mejores Vacas de la Evaluación Genética julio‘04

A continuación aparecen los datos de las tres mejores vacas de la evaluación genética de julio’04, de primer y segundo o más partos, para ICO, ICOP e IGT (también en el Cuadro de Honor), y cuyos propietarios recibirán los correspondientes premios en metálico coincidiendo con la celebración del XXVI Concurso Nacional de Conafe en Gijón.

Los requisitos para que una hembra sea incluida en en Catálogo de las Mil Mejores Vacas y que, por tanto, opte a estos premios, son los siguientes:

1 Nacidas en España

2. Que sean vacas inscritas en el Registro Principal.

3 Que sean vacas vivas en el Libro Genealógico al efectuar­

CODIGO GENEALOGICO Nombre

vacas

vacas por ICO de Producción de 1

Mejores Vacas por Indice

se la evaluación

4. Que pertenezcan a ganaderías activas correctamente identificadas y al corriente de sus obligaciones económicas con CONAFE

5. Que su prueba de producción esté basada, al menos,en una lactación finalizada o en curso con más de 305 días.

6 Disponer de prueba oficial de producción, tipo y recuento de células somáticas, (las pruebas de longevidad de las vacas se calculan a partir de los caracteres de tipo y recuento de células somáticas)

7 Que el padre cumpla los requisitos exigibles en el Libro Genealógico

aloración Genética Tipo

C93 Vacas de a So bvalación

CargiH r Animal Nutrítion

Teenelegi@ MAX™ en rintes de leche. Una seheién exelusiva y persemalizada pova cada gamadere.

Obtenga las mejores soluciones nutricionales para sus vacas de leche Rápidas sencillas rentables

Cuando usted utiliza la nutrición animal de Cargill™, no está contratando una compañía de alimentación, usted está trabajando con una empresa de consultoría: una red de nutricionistas, investigadores, científicos de laboratorio y expertos en gestión láctea.

Aportamos a su vaquería soluciones personalizadas adaptadas a las características de su negocio con Consultores de vacuno de leche de elevada preparación, que entienden sus necesidades, sus objetivos y que son capaces de transmitir e interpretar toda la tecnología disponible por Cargill para usted Expertos en el manejo y la gestión de vaquerías profesionales, expertos en nutrición y en otros aspectos tan importantes para la productividad animal final como la bioseguridad en su

¿Cuáles son los pasos a dar para crear una solución personalizada para cada granja?

Los Consu tores real zan un anális s riguroso de todos los forra es y materias primas que el ganadero d spone en su explotación, así como de ¡as características product vas de las vacas Con toda esa informac ón, el Consultor determinará os requer m entos nutriciona es dóneos para sus vacas y calculará el "hueco nutricional" complementario a os forrajes que posee e ganadero en su vaquería Desarrollará un perfil de producto personal zado que cubre exclus vamente los nutrientes que falten en la d eta total ba anceada de las vacas Sólo queda mezc ar el "Dairy Focus™" con los alimentos

granja, cow confort, impacto ambiental, gestión de trabajadores...

Entendemos el negocio en una vaquería moderna como un todo y no sólo como una parte, la nutricional. Y de ese modo disponemos, para el uso de nuestros consultores, de herramientas que le facilitarán el análisis de su situación y así ayudarle a tomar las decisiones más adecuadas a su negocio.

Como por ejemplo:

- Hoja de evaluación y valoración de Cow confort

- Hoja de valoración y evaluación de las incidencias metabólicas en granja.

- Sistema de valoración ambiental EAS

- Herramientas de evaluación de ingredientes.

disponibles en la explotación y las vacas harán el resto!

Aportamos soluc ones exclusivas que se adaptan a os requ sitos particulares de la granja No son sólo las me ores so uciones nutricionales, s no una combinac ón de nutric ón, manejo y gest ón

¿Cómo Cargill consigue aportar a las vaquerías las mejores soluciones?

Mediante la Tecnolog a MAX™

¿Qué es la Tecnología MAX™?

La tecno ogía MAX™ integra todo el conocimiento nutricional de Cargi l™ Nutric ón

Animal y lo pone al alcance del ganadero de vacuno echero, aportándole soluciones úncas para su granja Dar con ¡a so ución correcta a su negocio no tiene precio Y la

tecnología MAX"" traba a buscando esas soluc ones senc l as Nuestro sistema:

- Actua iza con precisión os perf les nutricionales de los forrajes y materias pr mas a lo largo de tiempo

- Ajusta los perfi es nutriciona es de os ingredientes teniendo en cuenta sus características físicas: dureza de! grano del ensilado de maíz, ong tud de partícu as del forra e tamaño de partícu as de os cerea-

Pred ce el aprovecham ento del alimento

y determina el coste más efect vo de las fuentes nutritivas

- La tecno ogía MAX™ considera un ampl o rango de factores que nfluyen en a product vidad de las vacas

- Trabaja con un modelo patentado de aminoác dos d gestibles que nos perm te confecc onar raciones ef caces con menos proteína bruta y por tanto más rentables ¿ Por qué usar la tecnología MAX™?

Todo se relaciona con el va or Valor traducido en coste t empo o tranqui idad de ganadero Cada exp otación es diferente y eso signif ca que debemos diseñar y ap icar soluc ones innovadoras específicas para cada ganadero Hay cambios que afectan a la ingesta, a a valoración de un ingred en­

te o al estado de confort del anima que pueden en un último térm no limitar la capacidad productiva de las vacas No se trata de formular o hacer d etas más o menos correctas, se trata de aportar la d eta correcta a los an males en el momento preciso

Permita que a tecno ogía MAX™ le responda a preguntas como:

- ¿En qué med da sus instalaciones cump en los cr ter os de un entorno exce ente para las vacas?

- ¿Quiere conocer e valor alimenticio rea de sus forra es?

- ¿Le gustaría conocerle el va or derivado de la mol enda o del extrus onado del grano?

- ¿Cómo mue e o debería mo er el grano ?

- ¿Qué efecto tiene el tamaño de partícuta de! grano en su va or nutricional para las vacas, ¿y el extrusionado?

- ¿Cómo hay que tener en cuenta estos aspectos al formular las rac ones?

- ¿Cuál es el mpacto de su d eta actua sobre el pH ruminal y sobre la salud de sus vacas?

¿Cómo puede usar la tecnología MAX™?

E MAX™ identifica los factores limtantes de a productividad en su explotac ón A veces no resu ta nada obv o entender donde están esos factores E punto de arranque podría ser analizar os ngredientes, los animales o los factores económ cos La tecnología MAX™ le proporciona una p ataforma que considera as distintas oportun dades desde muy distintos ángulos

Y eso e permite aprovechar el conocim ento que Cargi l™ Nutric ón Animal posee sobre los ingredientes y sobre a nutric ón anima evaluando con usted aquellas oportun dades Por e emplo puede revisar a gunas opciones como:

" Fuentes de ingredientes; perf les detallados y exactos de os ngred entes que está introduciendo en la exp otac ón

" Dietas formuladas específicamente; dietas y productos específ camente d señados

Para su explotación, pensadas para el momento actua

" Resu tados de producción; coste por vaca, coste por litro producido, benef cio sobre coste de p enso, ef ciencia del alimento

Es as son só o algunas opciones de las opciones dado el s nfín número de cuest o-

DFocus, centrados en lo fundamenta

Su exp otac ón es ún ca Sabemos que no hay otra gual Por eso buscamos y creamos soluc ones únicas y persona izadas para usted Para el o evaluamos odos los parámetros de su explo ación Cotejamos los ob e ivos de su negocio y los hacemos co nc d r con os nuestros Y también cont ibu mos a que las cosas se hagan mejor compa tiendo tecnolog a con usted, formando personas y desarrollando procesos nuevos As as cosas se hacen b en ya a pr mera

Cargill

An ma Nu r on

Para saber más visítenos en www dairyfocus com

nes que pueden aparecer en su explotac ón

P ense en la tecnología MAX™ como una forma de poder distribu r toda nuestra exper encia y conocimiento acerca de los ingredientes y de la nutr ción animal

Traba e con nuestro equipo de Consu tores y experimente el valor a través de nuestros programas nutricionales persona izados

Déjenos saber que es o más adecuado que e podemos proporcionar

¿Qué son las herramientas de evaluación de ingredientes?

Nunca se ha hecho as siguientes preguntas:

• ¿La longitud de la partícula del forra e es muy corta o muy larga ?

• Sus p ensos ¿están e aborados para maxim zar su potencial energético?

• ¿Qué mpacto tienen as características físicas de sus ingredientes en el pH de rumen?

• ¿Qué ocurre con e contenido energét co de ens lado de maíz cuando los granos que contiene son muy secos y duros?

• ¿Y con as concentraciones de aminoácidos indiv duales en a harina de soja cuan­

do camb a a concentrac ón de proteínas de la harina ?

¿Cómo obtener lo mejor de sus ingredientes, rápida y cómodamente?

Simplemente ponga las herramientas de eva uación de ingredientes de Carg l ™ Nutr ción Anima a traba ar para usted

Las herramientas de eva uación de os ngredientes fueron d señadas para medir as características fís cas de os ngredientes y convertir os en un suministro nutrimentos y una formulación de d etas más adecuados

¿Por qué utilizar las herramientas de evaluación de ingredientes?

Cada granja es diferente, posee forrajes y materias pr mas d stintas y eso significa que debemos diseñar y proporcionar soluciones innovadoras específcas para cada granja Una senc lla operación obten da por las herramientas de evaluac ón de ingred entes nos proporcionan una base para contro ar los riesgos de producción s n retrasar d chas producciones Veamos as herramientas con más detal e:

• Part óle Scorer: m de la long tud de a partícula de diferentes forrajes (henos ensilados )

* Kernel Hardness: eva úa la dureza de os granos de cereal

• Dens ty Scorer: Evalúa el alm dón disponible en os copos de cereales

• AutoCa system 1 : actualiza perfi es nutrit vos

» MAX system9: convierte los perfiles nutrit vos en d etas y productos a medida de ganadero

• Manure Screen ng: valora la digestib lidad ruminal a través de una valorac ón de as heces de rebaño Incluso podemos estimar las pérd das económicas que puede estar teniendo por éste concepto a través de una herramienta nformát ca específica de Cargi l™ que es el Eva uador de heces

Como ve nuestro deseo es l egar a ser e mejor socio de ca idad de su explotac ón Pruebe el sistema Da ry focus ™ y tendrá la experiencia de Cargi l Nutrición Animal trabajando de ahora en ade ante para usted

Se mantiene el líder

Juan Pena Departamento Técnico de CONAFE

mantiene sus pruebas y un ICO que prácticamente no varía (+2023). Este toro también debe su posición a sus muchísimos kg de proteína (+64), con una desviación en porcentaje de +0,16, y a sus pruebas de patas y pies, ubres y tipo global por encima de la media,aunque su prueba de recuento de células somáticas es muy negativa (-3,33) y tiene una prueba por debajo de la media en longevidad (+2,95) Picard (Mattie x Luke x Blackstar) obtiene un ICO +2067, ligeramente superior al de Cados, pero la fiabilidad del 76% en tipo le impide aparecer en la lista principal Transmite muchos kg de proteína (+45) y un tipo muy funcional (ICU +1,72, ICU +2,90 e IGT +2,70), si bien muestra una prueba muy negativa en recuento (RCS -3,18) y esta por debajo de la media en longevidad funcional (LF +3,15).

En tercera posición aparece Wisconsin (Winchester x Duster xTesk) que se sitúa dentro del percentil 99. En producción obtiene una buena prueba en kg de proteína (+35)y transmite una conformación muy funcional en ubres (ICU +2,98),un muy buen tipo global (IGT +2,37) y patas y pies por encima de la media (+1,03) Su prueba de longevidad funcional (LF +4,49) también está por encima de la media y la de recuento de células somáticas por debajo (RCS -1,59)

Outeiro Longa, hija de Six

Six (Wade x Juror x Mascot) sigue liderando la clasificación de los mejores toros españoles con un ICO +2177, que se mantiene prácticamente igual al de Enero 2004 Con sus 309 hijas en la prueba de producción y 284 en tipo,mantiene el mismo perfil que en enero Sigue siendo un buen transmisor de kg de proteína (+37), con porcentaje +0,02 y muy buena conformación global (IGT +3,02), siendo el segundo toro español por ICU (+3,41) El mérito genético que transmite para patas y pies se mantiene alrededor del mérito genético medio de las vacas nacidas en 1995 (1PP -0,25) y ha mejorado su prueba de recuento de células somáticas, ahora +1,27, que indica que transmite a sus hijas bajo recuento de células somáticas por lactación Su prueba +5,18 en longevidad funcional, claramente por encima de la media de los toros probados para este carácter (+4), nos indica que transmite a sus hijas una buena capacidad para evitar el desecho involuntario, es decir, aquel que no es debido a baja producción. En combinación con sus buenas pruebas de producción nos indica que transmite a sus hijas una buena longevidad global

En la clasificación conjunta de toros españoles y extranjeros probados en España, Six se sitúa el número tres detrás de Aaron (Luke x Mascot x Arlinda Melwood), que ocupa la segunda posición con un ICO +2423. Aaron ha sido desplazado del primer puesto por el toro francés Jocko Besn (Besne Buck x Southwind x Secret) que obtiene un ICO +2447 en su primera prueba en España en Julio 2004 Jocko Besn domina la clasificación por ICO debido principalmente a sus muchos kg de proteína (+59), si bien también contribuyen sus buenas pruebas de tipo (IPP +2,02, ICU +1,70 e IGT +2 42) En recuento de células somáticas está en torno a la media (RCS -0,26) y en longevidad algo por debajo de la media (LF +3,43)

En la segunda posición de los toros españoles y también en el percentil 99 se sitúa ahora Cados (Magley x Luke x Tesk), que

Startit (Storm x Mark Zinder x Aerostar) vuelve a los primeros puestos, ya que con su ICO +1951 se sitúa también en el percentil 99, destacando en todos los caracteres funcionales pero especialmente en ubres (+2,71), tipo global (+2,91) y recuento (RCS +1,72)

Rocker (Mascot Brock x Jabot x Southwind ) sube mucho sus

Roxky- VV T Ebony Tresa ET, abuela materna de Wisconsin

kg de proteína, alcanzando una prueba de +58 kg, al añadir 59 hijas en producción a las 20 ya consideradas en enero 2004 y añadir 36 hijas en tipo a las 25 de enero 2004 y salir así de la baja fiabilidad Es el mejor toro español en kg de leche y el segundo en kg de proteína Sus pruebas de tipo están algo por encima de la media y algo por debajo en recuento y longevidad Se sitúa en el percentil 98, es decir,entre el mejor 2% por ICO de los toros probados en España

Zelati (Zebo x Prelude x Cleitus ) mantiene una prueba similar a la de enero, con buena transmisión de kg de proteina (+33) y funcionalidad, ya que todas sus pruebas de caracteres funcionales están por encima de la media Es el primer toro español por Kg de grasa (+82) y se sitúa también en el percentil 98.

Pistón (Patrón x Mascot x Rotate) también mantiene sus pruebas y su ICO (+1880) y es el último toro español en el percentil 98 Transmite muchos kg de proteína (+41) con un alto porcentaje (+0,14) Si bien es un buen transmisor de ubres funcionales (ICU +2,36) y tipo global (IGT +2,08), sus pruebas indican que transmite patas y pies y recuento de células en torno a la media y longevidad por debajo de la media (IPP -0,36; RCS +0,44 y LF +3,24).

Cuadro 1 Edgemont Wade 2465 SIX ET PARKER AERO WADE ET TL SUMMERSHADE IVORY JUROR ET

MADAWASKA PARKER KED JUROR ET TV SUMMERSHADE AEROSTARTVTL AMARA ET TD TL ILINE SCOTT ET

SINGING-BROOK SUMMERSHADE N-B MASCOT ET TL IRENE STAR

Cuadro 2 Ibarrola City Wisconsin ET LADYS-MANOR WINCHESTER ET TESK-HOLM TRESAS DIANA ET

MADAWASKA LADYS-MANOR PEN-COL DUSTER-ET

ROCKY-VU T EBONY AEROSTAR TV TL TOP GUN TRESA ET JEMINI-ET -------------------- 1

TESK-HOLM ROCKY-VU ROTAT VALIANT ROCKIE EXTASY EBONY

Cuadro 3 Asser Picará EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G PETRA

SINSING-BROOK EASTVIEW NORRIELAKE CLEITUS BLOK-BROS STAR N-B MASCOT ET BLACK M LUKE-TWIN PRECIOUS-ET MATTIE G-ET -----------------------------

TO-MAR BAY-ROAD BLACKSTAR ET ENHANCER PEARL-ET

Manhatan (Mandel x Luke x Mascot), Valúes (Patrón x Mascot x Chief Mark) y Landoi (Rudolph x Merrill x Blackstar) completan los 10 primeros toros españoles por ICO Los tres mantienen pruebas similares a enero 2004 y se sitúan en el percentil 97. Valdes sigue siendo un buen transmisor de capacidad de producción de kg de proteína (+37) y un muy buen transmisor de ubres funcionales (ICU +3,45) y conformación global (IGT +3,12) y sigue siendo el mejor toro español por ICU de entre los que alcanzan la fiabilidad del 70% en producción y tipo

De entre los 50 mejores toros españoles por ICO, cabe destacar también a Megano (Storm x Blackstar x Starbuck), que sigue siendo el toro español que transmite mejores patas y pies a su descendencia (IPP + 3,43), a Jazz (Jed x Blackstar x Chief Mark) , que es el mejor toro español por IGT (+3,68) y a Cubeiro (Juror x Thor x ChiefMark), que es el mejor toro español por longevidad funcional (+5,40)

La Piñera Cameron Picard, hija de Picard

Nuevas pruebas Julio‘04

Resultados de los toros

A continuación aparecen los mejores toros según las evaluaciones genéticas realizadas en julio 2004 La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 80% de fiabilidad en producción y tipo Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche,grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT)

Distribución de Indices Genéticos y Percentiles

En la siguiente página aparecen los cuadros con los valores genéticos de los toros y vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación

Sobre cada animal, nos interesa saber lo superior o inferior que es en cada carácter respecto al resto de los toros evaluados Esta información nos la dan los percentiles, que aparecen en el cuadro en la siguiente página, cuyo valor oscila entre 1 y 99

Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado

El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www conafe coin

50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO

Nombre CODIGO GENEALOGICO

ASSER PICARD

Mattie G x Luke x Blackstar 69 hijas 1286 Kg.de leche 45 Kg. de proteína 2,70 IGT 2,90 ICU 1,72 IPP 2067 ICO 86 % PF

Picará emerge en su primera prueba en lo alto de las listas como el mejor toro nuevo del 2004, situándose 2o de la ista nacional (*) y 6o de la internacional (*)

Con sus 1 286 kilos de leche es un toro de alta producción mejorando también el contenido en proteína 0 05% Completa sus valores con índices destacados en todos los rasgos del tipo, sobresaliendo sus valores genéticos de 'Aserción de ubre anterior y posterior, ligamento suspensor, v¡sta posterior de patas y estatura

Sus primeros valores lo descubren como un toro con morfología funcional y fortaleza, pocos toros actualmente ofrecen una mejora tan acentuada en anchura de pecho

Picará hace honor a la famosa familia (Star Precious) áe la que proceáe con 7 generaciones MB en su línea materna (*) Conafe Julio 04

ascol es

50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO ordenados por KG Leche, KG Grasa, Kg. Proteína e Indice Global Tipo

50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR VALOR GENÉTICO Kg Leche

SOUTHLAND ROKER 1847

DECROB5196 1742

BOS VILAR-ALAXE PATRON MERO ETTLTV1736

BOS MATTIE LOUREIRO ETTLTV 1704

ER-SHEY-LAND BARKLEY ETTL 1644

BROEKS MERRY ETTLCV 1574

BOS MAGLEY GADOS ETTLCV 1532

BOS STORM ZARZO ET TL TV 1529

TECSUSI PATRON VALDES ETTL TV 1529

BOS C DE PEDRO STORM MIRA ET TL TV1529

BOS EMORY FONTANS ET TL TV 1436

BOS RUDOLPH LANDOI ET TL TV 1392

BOS MATTIE OURILLE ET TL TV 1360

BOS MATTIE VALADOIRO ETTLTV 1342

SUMERSHADEAEROUNEICESHOWETTL TV 1336

BOS MAGLEY CADRELO ET TL TV 1308

ETXALDE PELOTARI TL TV 1300

LYSTEL AEROLINE LIBERTY ETTL TV 1249

PR-CMV PARIS ET TL TV 1231

LK-PRANCY MANHATAN ET 1227

ALLNURE PATRON MELBY 1220

¡BARROLA CITY WISCONSIN ET 1201

ALLNURE BELLW JUNIOR ETTLTV 1184

US-TIDY PRODIGIOS ETTLTV 1183

EDGEMONTWADE 2365 SIX ETTLTV 1124

DIUTACIO STORM STARTIT ET TL CV RE 1037

CUBEIRO TL TV 993

BROEKS WIN ETTL 984

SUMMERSHADECOMESTARICELEETLTV 969

ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL 960

BH-TIDY MANDIC ET 933

LYSTEL LOGANETTL TV 921

AR-ROCKY PISTON ET TL TV 909

URNIETA ZELATIII ET TL TV 898

BOS CELSIUS MIÑOTELO ET TL TV 858

PACHECAS STORM TASIO ET 819

ERNIO ZEPELIN ET TL 804

BADIOLA MEGANO TL TV 798

528NEW-WORLD EMPIREETTL TV 730

LINDY RONALD ET TL 727

MISS JAZZ ETTLTV 676

ER-LATUCH FORTUNE ET TL TV 673

FRANKENHOF BARON 663

REQUEJADA NICK BELMONT ETTLTV 633

BOS WADE SAGITARIUS TL TV 624

TEC GARAL STORM COLIMBO ET TL 588

ALLNURE JABT CHARISM ET TL CV 580

ER-FUSTEAD PASION ET TL TV 513

TEC MIRANDA WADE PALMER ET TL 512

BOS MASON LOURO ETTLTV 327

50 Mejores Toros por ICO ordenados por Valor Genético Kg Grasa

URNIETA

50 Mejores Toros por ICO ordenados por Valor Genético Kg. Proteina

50 Mejores Toros por ICO ordenados por Indice Global Tipo

LK-PRANCY MANHATAN ET 42

RUDOLPH LANDOI ETTLTV 42 BROEKS MERRY ET TLCV 41 AR-ROCKY PISTON ET TLTV 41 SUMERSHADEAEROUNEICESHOWETTLTV 40

ASCOL MASCOTONASSIS ETTL 40

BOS STORMZARZO ETTL TV 38

BOS MATTIE LOUREIRO ETTLTV 38

ALLNURE PATRON MELBY 38

BOS MATTIE OURILLE ETTLTV 38

BOS CELSIUS MLOTELO ET TL TV 38

EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TL TV 37

TEC SUSI PATRON VALDES ET TL TV 37

US-TIDY PRODIGIUS ET TL TV 37

ALLNURE JABT CHARISM ETTLCV 36

¡BARROLA CITY WISCONSIN ET 35

BOS EMORY FONTANS ET TL TV 35

BOS C DE PEDRO STORM MIRA ETTLTV 35

URNIETA ZELATI II ETTLTV 33

ALLNURE BELLW JUNIOR ET TL TV 32

SUMMERSHADE COMESTAR ICELEE TL TV 32

REQUEJADA NICK BELMONT ET TL TV 32

BOS WADE SAGITARIOS TLTV 31

BOS MASON LOURO ET TL TV 30

ERNIOZEPELIN ETTL 29

ER-LATUCH FORTUNE ET TL TV 29

CUBEIRO TL TV 28

LINDYRONALD ETTL 27

TEC MIRANDA WADE PALMER ET TL 27

BH-TIDY MANDIC ET 26

FRANKENHOF

Valor Genético Kg PROTEINA

Mejores Toros Propiedad Española por ICO con Baja Fiabilidad (Se exige un ICO igual o superior al del último toro de la lista principal y que la fiabilidad en producción o tipo sea inferior al 80%, pero siempre superior al 70%) Nombre

CODIGO GENEALOGICO

50 FRISONA Española N9142 (pasa pág 52)

100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 80% en producción y Tipo)

Nombre

cEtoro7é Mo

MOUNTAIN x BELL ELTON

CONSEJOS DE ACOPLAMIENTO

JESTHER, descendiente de una excelente familia de vacas americanas, se confirma como un referente de la genética mundial

Así lo demuestra el que su prueba la componen casi 8 000 hijas de diversos países en los que JESTHER figura en ios primeros puestos de los rankings

Sus hijas, que va desde terneras destacan en los rebaños, se reafirman como grandes animales tanto dentro como fuera de la sala de ordeño.

Las hijas de JESTHER son altas, potentes, largas v con gran carácter lechero. Tienen magníficas grupas, ubres bien insertadas y extraordinarias patas. Por su índice de facilidad

de parto, media-fácil, JESTHER se puede utilizar en NOVILLAS bien desarrolladas.

Utiliza JESTHER sobre las líneas PRELUDE, CLEITUS y AEROSTAR (MTOTO, ARPAGONE, IORRIELAKE, Rudolph,...) y en general, animales que necesiten mejorar patas, tamaño, capacidad, producciones e índices.

Toros jóvenes en prueba

La información que aparece en las siguientes páginas ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros

(En los índices genéticos se indica el país, el año y el número de la prueba)

JerJand ED/P© £7

Nacido: 11/07/02 Cód

Padre: Ricecrest Emerson ITB-04/2: Leche

Madre: Jerland Prelude Alabama

Abuelo Materno: A Ronnybrook Prelude CANM0000392457

Criador: Jh Dollen

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Junio 2004

Alh INIF© ET

Nacido: 06/11/02 Cód I A : A-l 1-427

Padre: Summershade Inquirer EX-90

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína +1003 +20 -0,18 +30

Madre: Regancrest Win Deirdre MB-86

ESPM9202179304

CANM0006483076 % Proteína Tipo -0,02 +1,99

USAH01251535241

USA-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1793 +74 +0,04 +57 +0,01 +1,39

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-01 1 305 13 390 3 8 514 3 3 441

Abuelo Materno: Ladys-Manor Winchester

Criador:Olst Strijker

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2004

USAM0002205082

Nacido: 17/10/02 Cód I A : A-l1-448 CSKM0010044071

Padre: Sildahl BW Dutch Boy USAM0017058140

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1491 +37 -0,18 +46 -0,01

Madre: Crackholm Comestar Memory MB-87

CAN:04/2 Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +3347 +122

Abuelo Materno: Startmore Rudolph

Criador: Intercambio con la República Checa, con Everest

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2004

Lengusuek LlZAS©

Nacido: 27/12/02 Cód I A : A-l1-449

Padre: Comestar Lee

ITB-04/2: Leche Grasa

CANM0005470579

ESPM3102095918

Madre: Lengusuek Storm Bikain EX ESPH3101069100

ESP-04/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1154 +40 -0,02 +30

Prod : Edad N° Lact Días

Abuelo Materno: Maughlin Storm CANM0005457798

Criador: SAT Lengusuek-Iraizoz-Navarra

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2004

Llano Marshall LUF© ET Er-Neway KHAUBIljl ET

Nacido:02/09/02 Cód I A : A-l1-405

Padre: Manat

Leche +

Madre: Neu-Way Patrón Allie

USA-03/4: Leche Grasa +2529 +127

Prod : Edad N° Lact Días 1-11 1 305

Abuelo Materno: Brabant Star Patrón

Criador: Iztueta Elkartea Lazkao Guipúzcoa

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2004

Nacido:25/08/02 Cód I A : A-ll-417

Padre: Manat

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa +1604 +55 -0,04 Proteína +51

Madre: Hanoverhill Megabuck Melinda

NLD-03/3: Leche Grasa % Grasa +967 +28 -0,15

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche 2-11 1 305 10 839

ESPM9202165026

DEUMO000830287 % Proteína +0,01 Tipo +2,19

CANM0006870480

MB-86

Proteína % Proteína Tipo +21 -0,14 +107 % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 4,3 462 3,3 356

Abuelo Materno: Meadow Bridge Megabuck

Criador: Quality Genes Vof

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2004

CANM0005425054

Alh^AaMB^lET

Nacido:07/11/02 Cód I A : A-l 1-428 ESPM9202179306

Padre: Mara-Thon BW Marshall

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa +2048 +45 -0,30 Proteína % +54 USAM0002290977 Proteína Tipo -0,10

Madre: Regancrest-Kiu Ruina MB-89

USA-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1825 +52 -0,05 +71

Prod : Edad N° Lact Días

Abuelo Materno: Startmore Rudolph

Criador: A Elgersma

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Junio 2004

Bos Manat TF/V/ES ET TL TV CA/EDA Lamas

Nacido:19/02/03 Cód l A :111385

Padre: Manat

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa +1604 +55 -0,04 Proteína % +51

Madre: Jeffrey-Way Formation Tate EX-92

USA-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1787 +51 -0,05 +55

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 2-02 1 305 13 263 3,7 499

ESPM9202197500

DEUMO000830287

Proteína Tipo +0,01 +2,19

USAH0121234171

Proteína Tipo +0,01 +2,27 % Prot Kg Prot 3,3 445

Abuelo Materno: Shen-Val NV Lm Formation USAM0002163822

Criador: UTE de Bos La Coruña

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo

Comienzo reparto: 2o reparto 2004

Nacido:06/02/03 Cód I A : 111392

ESPM9202195610

Padre: Regancrest Elton Durham EX-90 USAM0002250783

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +808 +3 -0,30 +36 +0,12 +3,62

Madre: Regancrest Debbie Jo EX-92

USAH0017320391

USA-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1597 +87 +0,12 +62 +0,06 +3,24

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-03 1 305 13 827 4,3 590 3,1 429

USAM0002160458

Abuelo Materno: Brabant Star Patrón

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo

Comienzo reparto: 2° reparto 2004

Bos Igniter ©SIIRIIS ET TL TV

Nacido:20/01/03 Cód I A : 111384

Padre: Summershade Igniter EX

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa +694 +24 -0,02

Proteína % +17

Madre: Ver-Hages Bootpeg M Rose MB-87

USA-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1941 +110 +0,15 +80

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 1-11 1 305 15 005 4,10 609

ESPM1502139063

CANM0006466625

Proteína Tipo -0,05 +3,31

USAM0017116711

Proteína Tipo +0,10 +1,49 % Prot Kg Prot 4,00 598

Abuelo Materno: Lutz-Meadow E Mande! USAM0002119526

Criador: UTE de Bos La Coruña

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo

Comienzo reparto: 2o reparto 2004

CANM0005470579

Nacido:07/04/03 Cód I A : 111417 ESPM1502188663

Padre: Comestar Lheros EX

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína

Madre: Bos Caneda Naomi Storm MB-89 ICO:+2291 ESPH1501289009

ESP-04/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1361 +51 +0,01 +35 -0,08 +3,21

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche

Abuelo Materno: Maughlin Storm

Criador: Casa Caneda La Coruña

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo Comienzo reparto: 2o reparto 2004

CANM0005457798

UGO HGP mi¡^J TL TV

Nacido:25/03/03 Cód I A : 111398

ESPM9202203636

Padre: Comestar Lheros EX CANM0006663935 ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +777 +15

Madre: Ordaly MB-86

FRAH3556861710

FRA-04/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1062 +40 -0,25 +43 -0,03 +0,4 Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-03 1 305 8 976 3,6 310 3,04 269

Abuelo Materno: Ha-Ho Cubby Manfred

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo Comienzo reparto: 2o reparto 2004

USAM0002183007

Bos StormatJC TOLORIU

Nacido:25/03/03 Cód I A : 111412 ESPM1502185980

Padre: Comestar Stormatic

ITB-04/2: Leche Grasa +910

Madre: Bos Stonehani Raquel ESP-04/1: Leche Grasa +597 +28

Prod : Edad N° Lact Días 2-01 1 305 MB-87 ICO:+1706

Abuelo Materno: Richesse Stoneham CANM0006264421

Criador: LITE de Bos La Coruña

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo Comienzo reparto: 2° reparto 2004

F Nac : 27/11/98 N° Reg : 123586443

X Proteína +0,05% X Carácter Lechero +2,06 |S X Grasa ^0,01 % X Ubre ^2,56

LECHE +1 267

PROTEÍNA 7o+O,O5

PROTEÍNA Lbs +50

FIABILIDAD 88%

GRASA % ^0,01

GRASA Lbs +49

NUeVa8R3V05B825

F Nac : 05/10/99 N° Reg : 129475695

X Leche de calidad X Ubre +2,06

^Estructuras Y Grupa X Patas+1,24

LECHE +778

GRASA Lbs +40 TIPO +1,72 UBRE +2,56

PATAS +0,52 TPI +1 691

FACILIDAD DE PARTO: FÁCIL (

Genealogía

o P : OUT-JOCK CHOICE AMEL-ET MB-85 o M -END-ROAD MATHIE BIG BANG-ET MB-85 12 286 Kg -3,80% G-3,50% P , Ab Mat : END-ROAD LEADMAN BANJO EX-90 15 023 Kg -4,007» G-3,607o P

PROTEÍNA 7o+O,OO

PROTEÍNA Lbs +24

FIABILIDAD 91%

GRASA 7« +0,05

NUEVA8R8%5825

FACILIDAD DE PARTO: MEDIA (

Genealogía o P : CAROL PUELUOE MTOTO B^-82 o M :MARKWELL RUDOLPH RHONDA ET MB-86 18 214 Kg -4,40% G-3,60% P

. Ab. Mat :MARKWELL BSTAR E RAVEN ET EX-95 16 641 Kg -4,30% G-3 407» P 11 yLH

+ 1 ,37 ALTA FORTALEZA +1 10FUERTE CAPACIDAD + 0 85 MEDIA ANGULOSIDAD -0,23 MEDIA -

ANGULO GRUPA + 0,06 IDEAL

ANCHO GRUPA + 1 36 ANCHA

CURVATURAPATAS -1 39 RECTAS 4 PROF DE TALON + 1 44 ALTO

UBREANTERIOR + 1 ,89 FUERTE ALTURA UBRE POST + 2 20 MUY ALTA — >

UBREPOST + 0 98 ANCHA

UGAMENTOSUSPENS + 1 88 FUERTE

PROFUNDIDAD UBRE + 3,17 MUYRECOG ) COLOC PEZONES + 0 94 IDEAL —

LONGITUD PEZONES -1 74 CORTOS

FUZ© Stormstjc Valentín QG GA/IlT TL TV

Nacido:28/02/03 Cód I A :111402

ESPM1502185374

Padre: Comestar Stormatic EX CANM0006947936

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína %

Madre: Ruzo Tesk Valentina EX ICO: +1743 ESPH1500770154

ESP-04/1: Leche

Prod

Abuelo Materno: Tesk-Holni Valiant Rockie

Criador: Ruzo, S C La Coruña

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo

Comienzo reparto: 2o reparto 2004

USAM0001841366

Bos Morty TV

Nacido:12/03/03 Cód I A : 111411 ESPM1502185979

Padre: Stouder Morty

ITB-04/2: Leche Grasa +1599 +36

Madre: Bos Convincer Dixi

ESP-04/2: Leche Grasa +966 +44

Prod : Edad N° Lact Días 2-03 1 305 MB-86 ICO: 1547 % Grasa Proteína % +0,10 +29 Kg Leche % Gr Kg Gr 9 607 3 68 353 ESPH1501773920

Abuelo Materno: Wa-Del Convincer

Criador: UTE de Bos La Coruña

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo

Comienzo reparto: 2o reparto 2004

USAM0002249055

Nacido:19/02/03 Cód I A : 111391

Padre: Sikkenia-Star Air Magna MB-88

Madre: Granada 170 DEU-04/2: Leche Grasa +1118 +32

Prod : Edad N° Lact Días 2-06 1 305

Abuelo Materno: Lukas

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo

Comienzo reparto: 2o reparto 2004

DEUM0000133479

Bos Ducth Boy FFOD©

Nacido:23/01/03 Cód I A : 111371

Padre: Sildahl Dutch Boy EX-90

Leche

Madre: Miss Solid Gold LL Lash MB-89

USA-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2062 +79 -0,02 +74

Abuelo Materno: Etazon Lord Lily

Criador: UTE de Bos La Coruña

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo

Comienzo reparto: 2o reparto 2004

NLDM0780180664

Pena Alien Mystrí IISTF?O Southland Ford BSMfíllS

Nacido:23/02/03 Cód I A : 111399

Padre: Canyon-Breeze Alien MB-85

ESPM2702134203

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % +794 +31 +0,02 +32 USAM0017129288 Proteína Tipo +0 08 +3 48

Madre: Altagen Rudolph Mystri MB-88 ICO:+2078 ESPH2701281951

ESP-04/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1532 +61 +0,05 +52 +0,04 +1,9

Prod : Edad N" Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr %

Abuelo Materno: Startmore Rudolph CANM0005470579

Criador: Ganadería Pena Lugo

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo

Comienzo reparto: 2o reparto 2004

Nacido:21/03/03 Cód I A : 111407

ESPM9202261485

Padre: Sandy-Valley Forbidden EX-91 USAM0017011697

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1227 +32 -0,14 +39 +0,00 +2,84

Madre: Southland Dellia MB-88 NLDH0223726482

NLD-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +975 +50 +0 09 +33 -0 01 +110

Prod : Edad N°

Abuelo Materno: Frankenhof Lucky Leo

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo Comienzo reparto: 2o reparto 2004

SUPEFIA/ ET TL TV K&L POSTEF TL TV

Nacido:21/03/03

Padre: Comestar Stormatic

Madre: Rian's Manfred Trípoli

NLD-04/2: Leche Grasa +2157 +55

Prod : Edad N° Lact Días 2-05 1 305

Abuelo Materno: Ha-Ho Cubby Manfred

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo

Comienzo reparto: 2o reparto 2004

NLDM0777133097

Nacido:07/02/03 Cód I A : 111405

Padre: Welcome Garter

Madre: Peggy-Jo FRA-04/1: Leche Grasa +1194 +42

Prod

USAMO002183007

Abuelo Materno: Ladys-Manor Winchester

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo Comienzo reparto: 2o reparto 2004

USAM0002205082

H-Stíens Fast

Nacido:24/02/03 Cód I A : 111406

Padre: Stouder Morty EX

ITB-04/2:

Madre: Hol-Stiens Jocko Floriade MB-88

ESPM9202261488

USAM0017349617

NLDH0297538200

Bos Bubens A//G© FOJO

Nacido:24/02/03 Cód I A : 111410

Padre: STEVQ Rubens

Madre: Bos Factor Antiga

Leche

Abuelo Materno: Renown Factor

FRAM5694028588

Abuelo Materno: Jocko Besn

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo

Comienzo reparto: 2o reparto 2004

ETTL TV

Nacido:15/02/03 Cód I A : 111389

Padre: Welcome Garter MB-88

ESPM9202195608

USAM0017131025

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1636 +48 -0,12

Madre: Molly s Webster MB-86 NLDH0296702842

NLD-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1518 +75 +0,10 +47 -0,05 +107

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-09 1 305 9 694 4,45

Abuelo Materno: Delta Webster

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo

Comienzo reparto: 2o reparto 2004

Tec

Teona

Nacido:27/02/03 Cód I A : 211254

NLDM0159659261

Criador: UTE de Bos La Coruña

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo Comienzo reparto: 2o reparto 2004

Xercas Porta BUtz ZEUS

Nacido:03/01/03 Cód I A : 111400

ESPM2702185872

Padre: Fustead Emory Blitz EX-93 USAM0017013604

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína

Madre: Bos Xercas Porta Patrón MB-87 ICO:+1491

ESPH2701258591

ESP-04/1: Leche Grasa % Grasa Proteína %

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche

Abuelo Materno: Brabant Star Patrón

Criador: Portalousa Lugo

Propiedad: Xenética Fontao Lugo

Centro LA : Xenética Fontao Lugo Comienzo reparto: 2o reparto 2004

USAM0002160458

EUGGY ET Tec ManoJero OffiQ^ET

ESPM3302210311

Padre: Ceresio Bormio ET ITAM1600023284

ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1439 +47 -0,06+46+0,01 +1,54

Madre: Edelweiss MB-88 DEUH0340533961

DEU-02/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1726 +51 -0,23 +64 -0,05 +111

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 1 305 12 201 4,08 498 3,21 392

Abuelo Materno: Esquimau

Criador: Finca La Teona Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Septiembre 2004

Nacido:30/01/03 Cód I A : 211255

Padre: Fustead Emory Blitz

ITB-04/2: Leche Grasa +1845 +25 %

Madre: Rose

FRA-02/1: Leche Grasa +1383 +30

Prod : Edad N° Lact Días 2-09 1* 113 % Grasa -0,27 Kg Leche 2 745

* en curso

FRAM2989026154

ESPM3302211786

FRAH2933582230

Proteína % Proteína Tipo +50 +0,08 +1,8 % Gr Kg Gr % Prot

Abuelo Materno: Dixie-Lee Aaron USAM0002265005

Criador: Ganadería Manolero Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Septiembre 2004

Fena AL© Mystrj ET Tec Pañolero

Nacido:01/03/03 Cód I A : 211256 ESPM2702135490

Padre: Canyon-Breeze Alíen ET TL ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa +794

Madre: Altagen Rudolph Mystri ET MB-88 ICO: +2078 ESPH2701281951

ESP-04/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1532 +61 +0,05 +52

Abuelo Materno: Startmore Rudolph CANM0005470579

Criador: Ganadería Pena Lugo

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Septiembre 2004

Nacido:08/03/03 Cód I A : 211257 ESPM3302210309

Padre: Sandy-ValleyForbiddenET USAM0017011697 ITB-04/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1379 +36

Madre: Fantasía 6 ET MB-88 DEUH0342799503

DEU-02/1: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo

Prod : Edad N° Lact

Abuelo Materno: Startmore Rudolph

Criador: Ganadería Manolero Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias Comienzo reparto: Septiembre 2004

CANM0005470579

Alta

Prueba España 07/2004

Hijas: 946

ICO: + 2423

Leche: + 1154 Kgs.

Proteína: + 46 Kgs +0,11%

Tipo: + 2.83

Ubres: + 3,57

Patas: + 3,63

Prueba USA 05/2004

Hijas: 18 674

TPI: +1517

Leche: +1305 Ibs

Proteína: + 57 Ibs. +0,08%

Tipo: +1,78

Ubres: + 2,27

Patas: + 2,68

Facilidad de parto: 7%

Robert and Samantha Smith Monkton MD
Hijas de Aaron en Green Meadows

Colocación Oficial: D-C-B-A

Explicación Oficial*:

12 sobre 2a:

Por tener mejor estructura lechera a nivel de la cabeza, el cuello, las espaldas y la calidad del hueso (en patas anteriores y posteriores) y ser ligeramente más larga toda ella 2a sobre 3a:

Dos posiciones cercanas, aunque la novilla blanca tiene mejor arqueamiento del costillar anterior y posterior y mejor unión de todas las partes del cuerpo que la novilla B, así como un poco más de fortaleza en la línea dorso-lumbar 3a sobre 4a:

Es una colocación fácil ya que la novilla B es más angulosa y tiene mejor estructura lechera que la novilla A Es más expresiva a nivel de la cabeza, tiene el cuello más largo, las espaldas más limpias y descarnadas, el costillar mejor arqueado, los muslos más finos y mejor curvatura de patas

* Explicación oficial por Gabriel Blanco, Jefe del Departamento de Morfología de CONAFE

Ganador entre los acertantes con pleno:

José Santome PEREIRO Ganadero Lalín (Pontevedra)

Resto de acertantes:

osé Luis Aserto Molino Ganadero Fuente Vaqueros (Granada)

Ramón Bodelo Pichel Ganadero Trazo (La Coruña)

José Antonio Hernández Martín Ganadero Avila Carlos Alberto Madrid Rafeo Estudiante Jimena (Cádiz)

Feo José Madueño Medrán Ganadero Dos Torres (Córdoba)

Ismael Peña Niño Ganadero Rota (Cádiz)

DSÉ Felipe Puente Bernaola Comercial La Seu d’Urgell (Lérida) Pedro Vera Ortiz Veterinario Berlanga (Badajoz)

Sección 4: vacasjóvenes en lactación

DATOS DEL CONCURSANTE:

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección:

Localidad y provincia:

j Teléfono:

(por sorteo entre los acertantes con pleno)

MAQUETA DE LA VACA IDEAL

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN: Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la ,K,, a sección, mencionando 2 ó 3 características de cada posición y haciendo SECCION 4: un comentario final (Consultar "Manual de Juzgamiento" de CONAFE)

Introducción:

1a sobre 2a:

2a sobre 3a:

3a sobre 4a:

Conclusiones:

Animales calificados EX y MB

durante los meses de MAYO y JUNIO de 2004

Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID

SALGADO; Pedro Javier

PEREZ PEREZ; Alejandro GONZALEZ DELVALLE MIER: Santiago MATO MONTOUTO e Iván ALVAREZ PEREZ

La información sobre índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www conafe com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, “SINBAD” (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)

Nombre y ns genealógico: Padre y n9 genealógico:

Nombre y n9 genealógico: Padre y n9 genealógico: MACHOS EXCELENTES

USAM0002150948

ASUNCION INTEGRITY MARLO

Ganadería: PORTO - LUGO ESPM1501473826 ROBTHOM INTEGRITY-ET

MACHOS MB - 87 PUNTOS

BADIOLA ROY MAKAY ET ESPM3302252821 ROYLANE JORDAN ET

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

MACHOS MB - 86 PUNTOS

USAM0017064727

BOS PROGRESS LADRON ESPM1502039599 DUNCAN PROGRESS ET USAM0002234121

Ganadería MTNEZ BONOME PADRONELO SAT - LUGO

BOS RUBENS SALAIO ESPM1501894165 STBVQ RUBENS ET RC CANM0005844883

Ganadería: S A T LANGUEIRON XUGA 934 ■ A CORUÑA

MACHOS MB - 85 PUNTOS

CANARIO ESPM1501938249 ESTOSO II

Ganadería :S A T MIRAS 1124 XUGA ■ A CORUÑA

PALOMO LEDUC ESPM1101841211 LYSTEL LEDUC ET

Ganadería :EXP AGRIC HNOS CUEVAS C B - CADIZ

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

ESPM1501514060

CANM0006193092

BADIOLA ASTRE BALUBA ESPH3301153652 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET CANM0000392405

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS

BADIOLA JED ERIKA ESPH3301412795 JUNIPER ROTATE JED ET USAM0002040728

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA LEADMAN ALESIA ESPH3300672018 ROTHROCK TRADITION LEADMAN USAM0001983348

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L ■ ASTURIAS

BADIOLA LUKE SHERRY ESPH3301412788 NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN USAM0002071864

anadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

HEMBRAS EXCELENTES

ALBA SISA LANGS ESPH5001177622 LANGS-TWIN-ELM DANDY

Ganadería :AGROARTIME S C - ASTURIAS

ANIBAL BROCK SUSSETTE ESPH2501605506 MOROVILLE MASCOT BROCK

Ganadería :RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA

BADIOLA LINDY ESTELY ESPH3301100067 A TOWNSON LINDY ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS

CASADO PRAVIANA ESPH3301251464 CENSA TONIC ALBO ET

Ganadería :CASA VEGA - ASTURIAS

CASTAÑA STORM ESPH3301532609 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería LA REBOLLADA - ASTURIAS

INCLAN MERLINYOANA ESPH3301157703 CENSA MASCOT MERLIN ET

Ganadería GANADERÍA : INCLAN - ASTURIAS

JOMAIRUDOLPH KANSO-714 ESPH1801336398 STARTMORE RUDOLPH ET

Ganadería JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

LENCE BOOKIE DALIA ESPH2701167766 SABBIONA BOOKIE

Ganadería :CASA LENCE - LUGO

PALMA-HGH ESPH1502082118 SHOREMAR JAMES

Ganadería FINCA LA ASUNCION ■ A CORUÑA

PASTISSE ESPH2502219449 ISTRE

Ganadería :RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA

S CRISTOBAL LAURIMTOTO ET ESPH0501673158 CAROL PRELUDE MTOTO ET

Ganadería :GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA

SERENA ESPH1401575221 SHOREMAR JAMES

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

TRAVESIA JAMES FINA ESPH3101615331 SHOREMAR JAMES

Ganadería :GANADERÍA INCLAN ■ ASTURIAS

USAM0002137251

USAM0002203532

CANM0000382748

ESPM9200920877

CANM0005457798

ESPM9200812109

CANM0005470579

ITAM1306022005

CANM0005902195

FRAM5193001525

ITAM6001001962

CANM0005902195

URBASA LEE CHARO ET ESPH3301491740 COMESTAR LEE ET CANM0005757117

Ganadería URBASA S A T - ASTURIAS

HEMBRAS MB DE 19 PARTO - 88 PUNTOS

BOS LEE CHISPA ET ESPH1501692941 COMESTAR LEE ET CANM0005757117

Ganadería :CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

HEMBRAS MB DE 19 PARTO - 87 PUNTOS

ALBA RISTATA TICKET ESPH5001800376 QG TICKET ET

Ganadería AGROARTIME S C - ASTURIAS

BADIOLA GIBSONTELMA ESPH3302054568 SILKY GIBSON ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA LEDUC BECKY ESPH3302041145 LYSTEL LEDUC ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS

BADIOLA MARKER CHENOA ESPH3301999687 INDIANHEAD RED MARKER ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS

BADIOLA MARKER DAMACEA ESPH3301999688 INDIANHEAD RED MARKER ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS

SIMON 106 STORM ESPH1501782533 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :S A T TARREO Nj 1148 XUGA ■ A CORUÑA

ESPM9201484048

CANM0006215479

CANM0006193092

USAM0002284915

USAM0002284915

CANM0005457798 4856 ESPH2702295213 JORRIELAKE

Ganadería: CASA DE BAIXO ■ LUGO HEMBRAS MB DE 18 PARTO - 86 PUNTOS

BADIOLA APPROVAL LINDA ESPH3301906288 MR JED APPROVAL ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA EMERSON LILY ESPH3301999684 RICECREST EMERSON ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA JAMES LOLITA ESPH3301914222 SHOREMAR JAMES

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA LEDUC KAMILA ESPH3301950592 LYSTEL LEDUC ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L ■ ASTURIAS

BADIOLA LEE MIRTA ESPH3301914228 COMESTAR LEE ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L ■ ASTURIAS

BADIOLA LEE VILMA ESPH3301914220 COMESTAR LEE ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L ■ ASTURIAS

BADIOLA STORM LESLY ESPH3301914230 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L ■ ASTURIAS

FLAMME ESPH3302315960 JEDSTAR

Ganadería : ARRUÑADA S L - ASTURIAS

JOMAI ARTIST-896 ESPH1801847375 HIGH POINT ARTIST

Ganadería JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAI LEE-870 ESPH1801839646 COMESTAR LEE ET

Ganadería JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

LONISTONEHAM ESPH3301907318 RICHESSE STONEHAM ET

FRAM5994O22703

USAM0002272044

USAM0002271271

CANM0005902195

CANM0006193092

CANM0005757117

CANM0005757117

CANM0005457798

DEUM0000820262

CANM0006284191

CANM0005757117

Ganadería :CASA REGALAO, S C - ASTURIAS CANM0006264421

REGALAO LEDUC BIBIANA ESPH3301949825 LYSTEL LEDUC ET

Ganadería :CASA REGALAO, S C - ASTURIAS

RICARDA ESPH3302251822 DIXELLEN DESIGN

Ganadería :AGROARTIME S C ■ ASTURIAS

SARDINE ESPH2702266333 HENU MAS

Ganadería :CASA DE CIDRE - LUGO

XERCAS CAV AGATA JOLT ET ESPH2702032794 SECOND-LOOK JOLT

Ganadería :CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

CANM0006193092

CANM0005335690

FRAM4492050365

USAM0002149849 01916617 ESPH0101916617 MISSJAZZET

Ganadería COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA HEMBRAS MB DE 1-PARTO - 85 PUNTOS

ESPM9201032611

CANM0005902195 USAM0002149849

ARTIMEJOLT CABALA ESPH3302054255 SECOND-LOOK JOLT

Ganadería AGROARTIME, S C - ASTURIAS

Nombre y ns genealógico: Padre y ns genealógico:

BADIOLA EMERSON LALA

ESPH3301999685 RICECREST EMERSONET

Ganadería GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA EMERSON ROYALPA ESPH3301999680 RICECREST EMERSON ET

Ganadería GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS

ESPH3301906285 FATAL

BADIOLA FATAL NADIA

Ganadería GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS

BADIOLA GIBSON LUBASKA ESPH3301950593 SILKY GIBSON ET

Ganadería GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L • ASTURIAS

USAM0002271271

USAM0002271271

FRAM2290038601

CANM0006215479

BADIOLA GOODTIME DANIA ESPH3301950595 ALL NURE M ADAM GOODTIME ET ITAM3804028864

Ganadería GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS

BADIOLA LEDUC MARILIN

ESPH3302041136 LYSTEL LEDUC ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L ■ ASTURIAS

BADIOLA LEE MANDY

ESPH3301929310 COMESTAR LEE ET

Ganadería : GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA MEGANOYAISHA

ESPH3301914221 BADIOLA MEGANO

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA OUTSIDE TOÑETA ESPH3302041133 COMESTAR OUTSIDE ET

Ganadería GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA SHERPA MOLLY ESPH3301999679 TEC-BALDO SHERPA ET

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BARCA CANDELA IGNITER

Ganadería LA BARCA - ASTURIAS

ESPH3302046236 SUMMERSHADE IGNITER ET

BICHO ALBERTA RUBENS ESPH1501781964 STBVQ RUBENS ET RC

Ganadería :S A T SANTA LUCIA - A CORUÑA

CASA NOVA CANDI EMERSON 41B ESPH1502066384RICECREST EMERSON ET

Ganadería :CASA NOVA SAT 1021 XUGA - A CORUÑA

CASEIRO DANTE 26 SABELA

ESPH2702020598 REGANCREST ELTON DANTE ET

Ganadería CASEIRO DE ERNES SAT 1086 XUGA - LUGO

CASERINOS MELBA JAMES ET ESPH3302314377 SHOREMAR JAMES

Ganadería :CASA REGALAO S C - ASTURIAS

CASTRO 115 257 ESPH2701935937 CASTRO 115 ROXY-RUDOLPH ET

Ganadería :GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO

CORDEIRO SULTAN ASTURIANA ESPH2701826279BEAUCOISE WIND SULTAN ET

Ganadería GANADERIA : LOPEZ ■ LUGO

DORIEN 204 ESPH2702274590 RENOWN FACTOR-ET

Ganadería :CASA DEL VALLE - LUGO

ESPH1502302882 COMESTAR LEE ET

CANM0006193092

CANM0005757117

ESPM3301406225

CANM0006026421

ESPM3301536270

CANM0006466625

CANM0005844883

USAM0002271271

USAM0002251487

CANM0005902195

ESPM2701601931

ESPM0000682060

USAM0002129913

CANM0005757117

IDEA

Ganadería :XENDRE - A CORUÑA

(ROSA

ESPH1502301702 COMESTAR LEE ET

Ganadería :GRANXA VILARINO SAT 985 XUGA - A CORUÑA

JAMES SAVIOLA I ESPH2701934597 SHOREMAR JAMES

Ganadería :RAMON RODRIGUEZ ■ LUGO

JOMAIASTRE-S05

CANM0005757117

CANM0005902195

ESPH1801847384 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET CANM0000392405

Ganadería rJOSE GARCIA GONZALEZ ■ GRANADA

JOMAI HARVE-887

ESPH1801844631 DARLAWN CURIOUS HARVE ET USAM0002233686

Ganadería JOSE GARCIA GONZALEZ • GRANADA

KATUXA

ESPH1501700814 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería :MOSQUEIRA ■ A CORUÑA

MARQUES DIAMOND MINI

Ganadería MARQUES - ASTURIAS

MINGO JUROR LINDA

ESPH3301972964 TEC ANTUNON DIAMOND ET ESPM3301618647

ESPH3301834354 KEDJURORET USAM0002124357

Ganadería :CASA MINGO - ASTURIAS

MINGO KERBY SUSANA ESPH3301949820 WHITTIER-ASTRE KERBY ET ESPM9200957363

Ganadería :CASA MINGO - ASTURIAS

MORENA MAGNUM

ESPH2702038980 MAGNUM ET DEUM0000250787

Ganadería :S A T GARCIA PICO ■ LUGO

0 COTO MAICAINTEGRITY

Ganadería :O COTO ■ A CORUÑA

PADRON37JOLT

ESPH1501884206 ROBTHOM INTEGRITY-ET USAM0002150948

ESPH1501892997 SECOND-LOOKJOLT USAM0002149849

Ganadería PADRON (LINO CORNES GARCIA) - A CORUÑA

PENIN JAMES PARRULA ESPH2701822361 SHOREMAR JAMES CANM0005902195

Ganadería ANGEL DE PENIN ■ LUGO

POLVOROSA EMERSONMARTHA ET ESPH3301950586RICECREST EMERSON ET USAM0002271271

Ganadería :CASA REGALAO, S C - ASTURIAS

POZO LEE 4760 ESPH2702022143 COMESTAR LEE ET CANM0005757117

Ganadería :CASA POZO ■ LUGO

REGALAO LEE BEGANA ESPH3301930716 COMESTAR LEE ET CANM0005757117

Ganadería CASA REGALAO, S C ■ ASTURIAS

SAMBANA GILBERT PASION ESPH1101845267 MILEY GILBERT ET USAM0002289419

Ganadería :SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

SAMBANA INTEGRITY LINDA ESPH1101843947 ROBTHOM INTEGRITY-ET USAM0002150948

Ganadería SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

SOAROLLE

ESPH3302314897 LONGCHAMP FRAM3595000433

Ganadería : GANADERÍA: LOPEZ BRAVO C B ■ ASTURIAS

SEATTLE INTEGRITY

ESPH2702297164 ROBTHOM INTEGRITY-ET USAM0002150948

Ganadería :A CAMPAZA, XANA STAR ■ LUGO

SILVELA GORILA FANCY ESPH3301928515 TEC PUENTE FANCY ET ESPM3301559538

Ganadería :CASA SILVELA - ASTURIAS e SINDE LARIÑA LARIÑO ESPH2701934752 BOS FRED LARI O ET ESPM9201429537

Ganadería GANADERÍA : XINDE ■ LUGO

uGASMA5161

Ganadería :UGASMA - A CORUÑA

ESPH1502021599 DUNCAN PROGRESS ET USAM0002234121

VELASCO LEE 102 ESPH2901582757 COMESTAR LEE ET CANM0005757117

Ganadería :HNOS VELASCO TORRECILLA ■ MALAGA

VENTURA 91 ESPH1501892839 ETAZON LORD LILY NLDM0780180664

Ganadería VENTURA - A CORUÑA

CERCAS CAV LIA MARTY ESPH2701989239 RICECREST MARTY ET USAM0002231562

Ganadería :CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

XERCAS CAV LOBINA INTEGRITY ESPH2701939868ROBTHOM INTEGRITY-ET USAM0002150948

Ganadería CAVADAS SAT XUGA 941 ■ LUGO

ESPH0101916607

MISS JAZZ ET

01916607

Ganadería COOPERATIVA BEH-ALDE • ALAVA

244 JOLT PADRONELO ESPH2701995418

Ganadería :MTNEZ BONOME PADRONELO SAT ■

ESPH2701824325

259

Ganadería :S A T VILAR-ALAXE LUGO

2950 STORM BAIXO

Ganadería :CASA DE BAIXO - LUGO

3115 STORM BAIXO

Ganadería GASA DE BAIXO - LUGO

ESPH2701934500

ESPH2701882784

5025 ESPH1502271643

ESPM9201032611

SECOND-LOOK JOLT n USAM0002149849 j

COMESTAR LEADER ET CANM0005319769

MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

BONELLO DEUM0000458841

Ganadería :GRANXA VILARINO SAT 985 XUGA - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 89 PUNTOS

ASUNCION RUDOLPH MARIAM ESPH1501597103STARTMORE RUDOLPH ET

Ganadería FINCA LA ASUNCION ■ A CORUÑA

LA FERIA LAST CALL PALOMA ESPH3301484408 COMESTAR LAST CALL ET

Ganadería FIEITEIRA ■ A CORUÑA

VIEITEZ STORM TAMARA ESPH3601378511 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería:VIEITEZ • PONTEVEDRA

CANM0005470579

CANM0005183342

CANM0005457798

HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

BOS ROSENDE STORM 79 ET ESPH2701508740 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :ROSENDE - LUGO

ELALMENDROHAVENVCOMMANDORI ESPH4100630079 BOND HAVEN ELITE

Ganadería EL ALMENDRO - SEVILLA

FERNANDO ELISA STORM ESPH1501288085 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :CASA FERNANDO SA T 1122 XUGA ■ A CORUÑA

LENCE WADE KORAN 3917

Ganadería GASA LENCE - LUGO

NAGALY MARVELOUS 548

ESPH2701509722 PARKER AERO WADE ET

ESPH1801839429

CANM0005457798

ESPM0000025167

CANM0005457798

USAM0002182318

Ganadería GANADERÍA : NAGALY, SAL ■ GRANADA HENKESEEN MARCI MARVELOUS USAM0002123419

SENRA RUDOLPH 0412

ESPH2701377611 STARTMORE RUDOLPH ET

Ganadería :SA T VILLAMAYOR DE NEGRAL - LUGO

SOBRADO LARIÑO MORENA ESPH3601779298 BOS FRED LARI-O ET

Ganadería SOBRADO - PONTEVEDRA

ESPH3301763748 KEDJURORET

SONNE

Ganadería AGROARTIME, SG - ASTURIAS

XERCAS CAVDJALMINHA EMERSON ESPH2701784346 RICECREST EMERSON ET

Ganadería GAYADAS SAT XUGA 941 - LUGO

CANM0005470579

ESPM9201429537

USAM0002124357

USAM0002271271

XERCAS CAV LIRIA SIL ESPH2701598368 XERCAS CAV SIL CHIEF MARK ESPM2701355525

Ganadería GAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO 47 ESPH2701769249 ABINO

Ganadería :MTNEZ BONOME PADRONELO SAT ■ LUGO

DEUM0000385877

HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 87 PUNTOS

PARKER AERO WADE ET USAM0002182318

RAMOS HIGHLIGHT FEDERIKA ESPH3601421742 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517

Ganadería JOSE RAMOS GONZALEZ - PONTEVEDRA

REGALAO STORM CLAIRE ESPH3301502376 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería GASA REGALAO, S C - ASTURIAS

REGUERA CHIEFMARK ANDREA ESPH3301417869 WALKWAY CHIEF MARK USAM0001773417

Ganadería :CASA REGUERA - ASTURIAS

TAPON NIKITA STORM ESPH3301455775 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería GASA TAPON - ASTURIAS

TOLINE ESPH1501889303 RONNY DEUM0000138067

Ganadería :S A T 913 XUGA O FONDAL ABOI ■ A CORUÑA

VILADELLE SOUTHWIND MIA ESPH3301156509 SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE USAM0001964484

Ganadería :VILADELLE - ASTURIAS

XERCASCAVJAMAICANA BACKSTER ESPH2701784351 ROWNTREE BACKSTER ESPM0000032257

Ganadería :CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

XERCAS CAV LOLA DENVER ESPH2701643477 SNOW-N DENVER-ET USAM0002183026

Ganadería GAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 86 PUNTOS

A DEVESA DRISEL ESPH1501480250 LAURENZIO DEUM0000393079

Ganadería :S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA

ASTRONAUTA ESPH2701100874 SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE USAM0001964484

Ganadería :GANDERIA PACIN - LUGO

ASUNCION STORM MALLORCA ESPH1501768868 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería :FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA

BADIOLA MEGANO PAMY ESPH3301848498 BADIOLA MEGANO ESPM3301406225

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BARGAÑA LEDUC MARINA ESPH3301914798 LYSTEL LEDUC ET CANM0006193092

Ganadería LA BARGAÑA - ASTURIAS

BARGA ÑA RUBENS LUKA ROJA ESPH3301752673 STBVQ RUBENS ET RC CANM0005844883

Ganadería :LA BARGAÑA - ASTURIAS

BERNARDINO SULTAN BARBI ESPH2701361223 BEAUCOISE WIND SULTAN ET ESPM000068206O

Ganadería :CASA BERNARDINO - LUGO

BLANCO BUBA RUDOLPH ESPH1501280595 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0005470579

Ganadería :O PAZO-PREVEDIÑOS SAT 956 XUGA - A CORUÑA

BLIMERA ELSIE BELMONT ESPH3301396197 REQUEJADA NICK BELMONT ET ESPM9201042626

Ganadería :CASA REGALAO S C - ASTURIAS

BOLERO 5788 ESPH2701885095 BOMBER DEUM0000133341

Ganadería: S A T A CAMPIÑA - LUGO

BONITA DESARTES BASAR ESPH1501769625 BASAR DEUM0000800166

Ganadería :BENDAÑA DE SARTES - A CORUÑA

BUENAVISTA MARIPOSA LEE ESPH3301721986 COMESTAR LEE ET CANM0005757117

Ganadería :BUENAVISTA - ASTURIAS

CALAVERO CLEITUS GINDA ESPH3301572056 BIS-MAY TRADITION CLEITUS USAM0001879085

Ganadería GALAVERO ■ ASTURIAS

CASA NOVA GERNY PHILIP 369 ESPH1501778810 FARNEAR ELTON CREAM PHILIP USAM0002261490

Ganadería GASA NOVA SAT 1021 XUGA - A CORUÑA

CASA NOVA INSA LUKE 320 ESPH1501523079 NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN USAM0002071864

Ganadería GASA NOVA SAT 1021 XUGA ■ A CORUÑA

CASA NOVA KABANWINDSOR353 ESPH1501698617 Rl MARKAEROSTAR WINDSOR ET USAM0002201414

VILA WADE PETAL 2313

Ganadería: GRANXA VILA - LUGO

ESPH2701691841

ARTIME BLACK KING DAMA ESPH3301263568

Ganadería ARTIME ■ ASTURIAS

BADIOLA STORM WINONA ESPH3301762328

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA SL - ASTURIAS

BLIMERA KATRINA ASTRE ESPH3301154204

Ganadería GASA REGALAD SG - ASTURIAS

CASA NOVA FANTASIA PATRON 363 ESPH1501768350

Ganadería GASA NOVA SAT 1021 XUGA ■ A CORUÑA DOVALO BACKSTER PRINCESA ESPH3601473485

BEAUCOISE BLACK KING ET CANM0005364343

MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

DUREGAL ASTRE STARBUCK ET CANM0000392405

BRABANT STAR PATRON ET USAM0002160458

ROWNTREE BACKSTER ESPM0000032257

Ganadería JOSE ANTONIO DOBALO LOPEZ - PONTEVEDRA

FORTUNA BUIO CARBALLO ESPH2701312913 BUIO ESPM9201125508

Ganadería GARBALLO DE BAIXO - LUGO

JOMAI LEE JET-779 ESPH1801436068 COMESTAR LEE ET CANM0005757117

Ganadería JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAI SILVER ASTRE-841

ESPH1801708047 J&S MICHELLE AER SILVER-ET USAM000220071 1

Ganadería JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA JORRIONA ESPH1501592872 HALDREY LEADERSHIP CANM0000397763

Ganadería íPADRON (LINO CORNES GARCIA) ■ A CORUÑA

LENDE STORM BERTA ESPH2701595915 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería GASA LENCE - LUGO

LINDA ESPH1502082129 LENTINI DEUM0000135508

Ganadería :FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA

MAMEN RUDOLPH ESPH3301873270 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0005470579

Ganadería JAVIER MARCOS MARCOS ■ ASTURIAS NAGALY POTENT1AL BRANDY 400 ESPH1801581976 LUTZ-MEADOWS BRANDY ET ESPM9200662016

Ganadería GANADERÍA: NAGALY SAL - GRANADA

NEVADA ESPH2701313825 A JUNIPER PARK ET CANM0000402300

Ganadería GANADERÍA: PROVISOR ■ LUGO

O COTO LINDA LEE ESPH1501692431 COMESTAR LEE ET CANM0005757117

Ganadería :O COTO - A CORUÑA

OS HERDEIROS ARNEGO LISTA ESPH3601508767 BOS ASTRE ARNEGO ESPM9201097143

Ganadería :S A T OS HERDEIROS 1015 XUGA - PONTEVEDRA

PARRULA ESPH2701355033 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0005470579

Ganadería GASA ARIAS - LUGO

PATRONA PATRON BAIXO ESPH2701696808 BRABANT STAR PATRON ET USAM0002160458

Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO

PORTUGAISE7 ESPH2701991167 HAIRYBREIZ FRAM2292002618

Ganadería: S C GANADERÍA: NOVO ■ LUGO

Ganadería GASA NOVA SAT 1021 XUGA - A CORUÑA

CASEIRO RUDOLPH 65 MILKA ESPH2701518382 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0005470579

Ganadería GASEIRO DE ERNES SAT 1086 XUGA ■ LUGO

CELIA ÑERO ESPH1501480026 ÑERO DEUM0000133326

Ganadería PADRON (LINO CORNES GARCIA) - A CORUÑA

CES GRANADA STORM ESPH1501769567 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería JOSE CES ■ A CORUÑA

COREN LANGS A 12515 ESPH3201585964 LANGS-TWIN-ELM DANDY USAM0002137251

Ganadería GOOPERATIVA DE ANTELANA ■ OURENSE

COREN STORM A 12636 ESPH3201694432 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería GOOPERATIVA DE ANTELANA ■ OURENSE

CORRI TERELU LEADERSHIP ESPH3301633903 HALDREY LEADERSHIP CANM0000397763

Ganadería :EL CORRIGO ASTURIAS

DOLA ESPH3301678849 LORD ET

Ganadería :AGROARTIME S C - ASTURIAS

DORINA ESPH1501943583 BOMBER

Ganadería RODRIGUEZ - A CORUÑA

DOS VENCES STORM LEONA ESPH3601521261 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería GASA DOS VENCES - PONTEVEDRA

EXPLOSIBE LEADER BAIXO ESPH2701771270 COMESTAR LEADER ET

Ganadería GASA DE BAIXO - LUGO

FERNANDO AURELIA INTEGRITYESPH1501690304 ROBTHOM INTEGRITY-ET

Ganadería GASA FERNANDO S A T 1122 XUGA ■ A CORUÑA

FERREIRIÑO SIX MIMOSA ESPH3601658688 EDGEMONT WADE 2365 SIX ET

Ganadería :CASA FERREIRIÑO - PONTEVEDRA

DEUM0000250170

DEUM0000133341

FLORIDA MEADCWLORD LEONESA ESPH2701767405 EASTVIEW MEADOWLORD-ET USAM0002128554

Ganadería :CASA DE VILLAR - LUGO

GALLO RONALDTINA ESPH3301297910 LINDY RONALD ET

Ganadería EL GALLO - ASTURIAS

GALLO VALDES IRIA ESPH3301618375 TEC SUSI PATRON VALDES ET ESPM9201268685

Ganadería :EL GALLO ■ ASTURIAS

GELB ESPH2701896568 MARITIM ET DEUM0000388022

Ganadería GASA PAIOLA - LUGO

GRANDA STORM MEGAN ESPH3301573683 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería :GRANDA - ASTURIAS GRANDA STARDUST BUTANA II ESPH3301573680 BROWNDALE STARDUST CANM0000398436

Ganadería GRANDA - ASTURIAS

GROSO CASANDRA BRAVO ESPH3301123541 LUCES BLACKSTAR BRAVO ET ESPM9200778623

Ganadería GASA PELIGROSO ■ ASTURIAS

N

ombre y ns genealógico: HORNISSE ESPH2701688660

Ganadería GANADERÍA : PORTOCARREIRA - LUGO

\GREXA HIGHLIGHT NANCY 15 ESPH1501284168

Ganadería :S A T CELTIGOS N 4096 ■ A CORUÑA

JACINTO RUDOLPH ALMA

Padre y n- genealógico: BERNIE

DEUM0000132213

HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAMO002014517

ESPH3301752662 STARTMORE RUDOLPH ET

Ganadería :HJOS DE JACINTO GUTIERREZ • ASTURIAS

ESPH1502301703 INDIANHEAD BLACK MAGIC ET

JENA

Ganadería :GRANXA VILARINO,SAT 985 XUGA - A CORUÑA

JOMAISKYCHIEF STARDUST-643 ESPH1801238087 BROWNDALE STARDUST

Ganadería JOSE GARCIA GONZALEZ ■ GRANADA

CANM0005470579

USAM0002270549

CANM0000398436

JUNCARIANTHONY CHESTER-587 ESPH1801241510 ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686

Ganadería :HNOS CARMONA OSUNA C B ■ GRANADA

LADRUS TINA 3297 OUTSIDE ESPH1501785824 COMESTAR OUTSIDE ET

Ganadería MARISOL AMIL PARGA ■ A CORUÑA

LAVANDEIRA

ESPH1501515128 A TOWNSON LINDY ET

Ganadería GANADERÍA LAVANDEIRA - A CORUÑA

LEADER CECILIA ESPH2701771355 COMESTAR LEADER ET

Ganadería GANADERÍA MOURE, S C ■ LUGO

LENCE MATHIE OLGA 7275 ESPH2701693817 PARADISE-R CLEITUS MATHIE

Ganadería :CASA LENCE ■ LUGO

MASEDA INTEGRITY AROUSA ESPH2701429411 ROBTHOM INTEGRITY-ET

Ganadería CASA PEREIRA ■ LUGO

MIMOSA RUDOLPH ESPH1501819735 STARTMORE RUDOLPH ET

Ganadería :TUBIO ■ A CORUÑA

MINGO ROCKMAN CASILDA ESPH3301762336 ALTAGEN ROCKMAN

Ganadería :CASA MINGO - ASTURIAS

MINGO RUDOLPH FRANCESA ESPH3302254302 STARTMORE RUDOLPH ET

Ganadería :CASA MINGO ASTURIAS

PACA STORM CRISTINA 384 ESPH2701600892 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :PACA, C B ■ LUGO

PATRICIO ROCKMAN DUQUESA ESPH3301569905 ALTAGEN ROCKMAN

Ganadería :CASA PATRICIO ■ ASTURIAS

PENELOPE ESPH1502131743 KEMVIEW VANETAS VISION

Ganadería FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA

PERITO INTEGRITY MUÑECA ESPH3601703920 ROBTHOM INTEGRITY-ET

Ganadería PERITO - PONTEVEDRA

PERO LUKE ROCIO ESPH3601513365 NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN

Ganadería GANADERÍA : PERO ■ PONTEVEDRA

PERVENCH32 FANTASIA (2781)

Ganadería MATELO ■ PONTEVEDRA

PREUSSIN

ESPH3602022784 GUARANI

ESPH150207O162 PAVIAN

Ganadería :S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA

RACINE

Ganadería LLUISA, S C ■ ASTURIAS

RAMOS INSPIRE CATALINA

ESPH3302157762 OTAGUS

ESPH3601220565 MEADOW BRIDGE INSPIRE ET

Ganadería :JOSE RAMOS GONZALEZ - PONTEVEDRA

ROSIAEROSTAR

ESPH1501384179 MADAWASKAAEROSTAR

Ganadería :S A T FINCA A CORTIÑA ■ A CORUÑA

ROXA

Ganadería :REVOLTA ■ LUGO

RULA 34

Ganadería :CRISTO ■ LUGO

SALADE

ESPH2701424597 KORA BLACKSTAR BOSS ET

ESPH2701198505 BOS CHOICE BARRANTES ET

ESPH1502131746 JAGUAR JPS

Ganadería FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA

SAMBANA STORM MIRIAM ESPH1101403690 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :SAMBANA AGROPECUARIA S L ■ CADIZ

SAMBANA VUE LEE ESPH1101403686 COMESTAR LEE ET

Ganadería SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

SAN SEBASTIAN PRECISION GALA ESPH1101434157 LYLEHAVEN-USA PRECISION ET

Ganadería ; SAMBANA AGROPECUARIA S L ■ CADIZ

SAT DOCAMPO 310 ESPH1501589407 BROKERSWDIRK

Ganadería :DO CAMPO SAT 975 XUGA - A CORUÑA

CANM0006026421

CANM0000382748

CANM0005319769

USAM0002080263

USAM0002150948

CANM0005470579

ESPM9200718728

CANM0005470579

CANM0005457798

ESPM9200718728

USAM0002188272

USAM0002150948

USAM0002071864

FRAM6391000309

DEUM0000395652

FRAM5114003293

ESPM0000028294

CANM0000383622

ESPM0000628674

ESPM9200803316

FRAM4294001761

CANM0005457798

CANM0005757117

ESPM0000029976

ESPM9201189326

SEIXO FORMATION MARIBEL ESPH1501769570 SHEN-VAL NV LM FORMATION ET USAM0002163822

Ganadería VIEITEZ - PONTEVEDRA

TAMARA DE MONTEIRO LUKE ESPH1501769628 NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN USAM0002071864

Ganadería :CASA FIDALGO ■ A CORUÑA

TOURA STORM CARBALLO

ESPH2701771304 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :CARBALLO DE BAIXO ■ LUGO

TUNA AEROLINE

Ganadería CASA GRANDIO ■ LUGO

ESPH2701509362 OLIVEHOLME AEROLINE

UGASMA4202 ESPH1501195181 HIGHLIGHT MR MARKCINDER ET

Ganadería UGASMA - A CORUÑA

URBASA GIBSON ALOA ESPH3302121438 SILKY GIBSON ET

Ganadería :URBASA S A T - ASTURIAS

URBASA GIBSON JULIA ESPH3301789387 SILKY GIBSON ET

Ganadería :URBASA S A T - ASTURIAS

URBASA LEADER DUNIA ESPH3301753313 COMESTAR LEADER ET

Ganadería :URBASA S A T ■ ASTURIAS

ESPH2701707632 STARTMORE RUDOLPH ET

Nombre y n- genealógico: Padre y ns genealógico:

Ganadería S A T 828ILMA-XUGA ■ A CORUÑA

130 ROJA

ESPH1501695107

Ganadería :ROSENDE DE SAMEDE ■ A CORUÑA

13808

Ganadería S A T A CRUZ - LUGO 477

ESPH2701941550

ESPH1501462175

Ganadería SAT FINCA A CORTIÑA • A CORUÑA

MAUGHLIN STORM ET

STARTMORE

CANM0005457798

HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 85 PUNTOS

A CHEDA BERTA STORM ESPH1501658378 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería: S A T FINCA A CHEDA 976 XUGA ■ A CORUñA

ADRI ESPH1501521052 ROBTHOM INTEGRITY-ET USAM0002150948

Ganadería: S A T RAMA ANDRADE ■ A CORUñA

AGROLAIA PATRON 249 ESPH27O1509711 BRABANT STAR PATRON ET USAM0002160458

Ganaderia:SAT AGROLAIA 944 ■ LUGO

ALBA ESPH2701284764 SABBIONA BOOKIE ITAM1306022005

Ganadería: CASA POZO - LUGO

ALBA ANITA ZICOSTAR ESPH5001831247 ZICOSTAR ITAM1119012195

Ganadería: AGROARTIME, S C - ASTURIAS

ALBA ARLENE STARTIT ESPH5001806528 DIUTACIO STORM STARTIT ET ESPM1701411810

Ganadería: AGROARTIME, S C - ASTURIAS

ALBA BARBERA VULCANO ESPH5001618917 PACHECAS STORM VULCANO ESPM1101183671

Ganadería GANADERÍA : LA CORONA, SC - ASTURIAS

ALBA COQUETA DUSTY ESPH500168O661 CALBRETT MAYERS DUSTY USAM0002228954

Ganadería :CASA REGALAO S C - ASTURIAS

ALBA JANET STARDUST ESPH5001212550 BROWNDALE STARDUST CANM0000398436

Ganadería :CASA LEONARDO - ASTURIAS

ALBA JUDY CESAR ESPH5001753597 ERNIO CESAR ET TL

Ganadería :S A T SANDAMIL - LUGO

ALBA KYSS MARKEM ESPH5001790705 MEADOW BRIDGE MARKEM

Ganadería :S A T SANDAMIL - LUGO

ALBA WILLOW LEADERSHIP ESPH5001607615 HALDREY LEADERSHIP

Ganadería :CASA COTILAN - ASTURIAS

ALBERTO SABASTIAN SONIA ESPH3301490924 HANOVERHILL SABASTIAN ET

Ganadería :CASA CONDE - ASTURIAS

ESPH1502131753 SUNSHINE

ALICE

Ganadería :TABOADA DE CASALDOEIRO(CARREIRA DOLORES) ■ A CORUÑA

30765

AMARA STORM ESPH1501266084 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería GANADERÍA : VARELA ■ A CORUÑA

AMBER BENSON ESPH3301684153 AGUILA BLACKSTAR BENSON ET ITAM0907010001

Ganadería JAVIER MARCOS MARCOS - ASTURIAS

AÑILA SULTAN PALOMA ESPH3601521307 BEAUCOISE WIND SULTAN ET ESPM000068206O

Ganadería :GRANJA AÑILA - PONTEVEDRA

ANSEDES LANKYF-16 ESPH2701824002 COMESTAR LANKY ET ESPM0000662014

Ganadería :ANSEDES - LUGO

ARAMAR ONASSIS LISI ESPH3301201042 ASCOL MASCOT ONASSIS ET ESPM9200721160

Ganadería ARAMAR - ASTURIAS

ARENA INSPIRARON ROMA ESPH3301084928 HANOVER-HILL INSPIRARON CANM0000363162

Ganadería LA ARENA - ASTURIAS

ARRIEIRO SEVEN TOURA ESPH3601699709 RAYPELSEVEN ESPM0000682063

Ganadería GANADERÍA : ARRIEIRO ■ PONTEVEDRA

ARTIME JAMES RENATA ESPH3301762735 SHOREMAR JAMES CANM0005902195

Ganadería ARTIME - ASTURIAS

AS MAJIC JUAN PEDRO ESPH2902010393 END-ROAD BLACKSTAR MAJIC-ET USAM000211966O

Ganadería :A S DE CULTIVO Y GANADO S A - MALAGA

AS REGAS INTEGRITY 5438 ESPH1501652698 ROBTHOM INTEGRITY-ET USAM0002150948

Ganadería :S A T AS REGAS N 924 XUGA - A CORUñA

ASUNCIONINTEGRITYJOHANNA 32 ESPH1501769621 ROBTHOM INTEGRITY-ET USAM0002150948

Ganadería :FINCA LA ASUNCION - A CORUñA

BADIOLA FORMATION CAROL ESPH3301848499 SHEN-VAL NV LM FORMATION ET USAM0002163822

Ganadería : GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA STARDUST COCO ESPH3301722660 BROWNDALE STARDUST CANM0000398436

Ganadería :GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693

CANM0005457798

CANM0005429693

USAM0002014517

CANM0006215479

CANM0006215479

CANM0005319769

CANM0005470579

BARGANA AEROLINE UTA ESPH3301794754

Ganadería LA BARGAñA - ASTURIAS

BARGAÑA MASON LUCIA ESPH3301807346

Ganadería LA BARGAñA - ASTURIAS

BARGAÑA PALMER NEREA ESPH3301794753

Ganadería :LA BARGAñA - ASTURIAS

SHOREMAR MASON ET CANM0005279989 TEC MIRANDA WADE PALMER ET ESPM9201348735

BENI MASON ESPH3301500080 SHOREMAR MASON ET

Ganadería JAVIER MARCOS MARCOS ■ ASTURIAS

BOSAARONZARA ESPH1501767017 DIXIE-LEE AARON ET

Ganadería :CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

BOSFONTELASM1UIOMAROñASET ESPH1501704642 CAROL PRELUDE MTOTO ET

Ganadería :S A T XUGA 747 FONTELAS ■ A CORUÑA

BOSFONTELASWADEAZUMARA ET ESPH1501595250 PARKER AERO WADE ET

Ganadería :S A T XUGA 747 FONTELAS - A CORUÑA

CANM0005279989

USAMOOO2265005

ITAM6001001962

USAM0002182318

VEREDA

Ganadería :S A T SANDAMIL - LUGO

VILAWADE BLANCA 3450

ESPH2701520341 PARKER AERO WADE ET

Ganadería: GRANXA VILA - LUGO

XOMELIO ONASSIS YEDRA ESPH2701698942 ASCOL MASCOT ONASSIS ET

Ganadería CASA DE XOMELIO ■ LUGO

XUAMBRACO STORM LONDRA ESPH3301679769 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :XUAMBRANCO ■ ASTURIAS

XUAMBRANCO LEADERSHIPLUNA

ESPH3301618286 HALDREY LEADERSHIP

Ganadería :XUAMBRANCO ■ ASTURIAS

1193ILMA 9926

ESPH1501592646 ETAZON CELSIUS ET

USAM0002182318

ESPM9200721160

CANM0005457798

CANM0000397763

NLDM0460508522

BOS WADE FLAVIA ET ESPH1501429528 PARKER AERO WADE ET

Ganadería :CASA PERNAS - LUGO

CABO PROGRESS PROMESA ESPH2701644762 DUNCAN PROGRESS ET

Ganadería :CASA DO CABO ■ LUGO

CALAVERO JAMES TAMARA ESPH3301793771 SHOREMAR JAMES

Ganadería :CALAVERO - ASTURIAS

CALINE ESPH1502131749 MAOAM

Ganadería :S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUñA

CALVA DE SARTES JAMES ESPH1501827228 SHOREMAR JAMES

Ganadería :BENDAñA DE SARTES ■ A CORUÑA

CAMILA ESPH150152O650 HA-HO CUBBY MANFRED ET

USAM0002182318

USAM0002234121

CANM0005902195

DEUM0000563100

CANM0005902195

USAM0002183007

Ganadería SABACEDA - A CORUNA

CANTU BELMONTTERELU

ESPH3301620817 REQUEJADA NICKBELMONTET ESPM9201042626

Ganadería CASA EL CANTU - ASTURIAS

CAfíBALLES GRANDAL FURIA

Ganadería :CARBALLES - LUGO

CARETA

Ganadería :CASA PENELAS ■ LUGO

CASTELLE RUDOLPH CLAUDIA

ESPH2701817588 BOS SLOCUM GRANDAL ET ESPM9201142973

ESPH2701377603 KEDJURORET USAM0002124357

ESPH0701525488 STARTMORERUDOLPH ET CANM0005470579

Ganadería CASA DO REGO - LUGO

CELSA41 ESPH1501782254 SHOREMAR MASON ET CANM0005279989

Ganadería :S A T SAN ROQUE 1115 XUGA - A CORUñA

ESPH3601701043 MAUGHLIN STORM ET

CANM0005457798

DEISY

Ganadería DIANA

Ganadería

DIANA OURO TORRES

Ganadería

DOJAMA CLEITUS SIXTA

Ganadería

DOVALO INSPIRE PANTERA

Ganadería: DOYGLE LIBERTY DIANA

ESPH2701314071 BOS PRELUDE VERDUGO ET ESPM9200893866

CENTRO - LUGO

ESPH2701282944 HIGH-SIGHTS DOE BOY USAM0002163044

CASA PICO ■ LUGO

ESPH2701594740 BOS DUSTER OURO ET ESPM9201268315

CASA DE TORRES - LUGO

ESPH1501250719 BIS-MAY TRADITION CLEITUS USAM0001879085

STA MARIA DE LOXO SAT1153 ■ A CORU-A

ESPH3601312121 MEADOW BRIDGE INSPIRE ET ESPM0000028294

SOBRADO • PONTEVEDRA

ESPH3601658626 LYSTEL AEROLINE LIBERTY ET ESPM9201467577

CHALES STORM NAVARRA

Ganadería CHALES - PONTEVEDRA

CHISPA LEADER BAIXO

ESPH2701771269 COMESTAR LEADER ET

Ganadería :CASA DE BAIXO - LUGO

ESPH2701509376 COMESTAR LEE ET

CHUPETA

Ganadería :FERREIRO Y LOSADA, C B - LUGO

CHUSCA

Ganadería BELLO - A CORUñA

CIÑA 548

ESPH1501703484 ROBTHOMINTEGRITY-ET

ESPH1501935674 PRATER

Ganadería FINCA LA ASUNCION ■ A CORUñA

CONRADO LEADERSHIP SARA

ESPH3301795910 HALDREY LEADERSHIP

Ganadería CASA REGALAD S C ■ ASTURIAS

ESPH3201785635 OLIVEHOLME AEROLINE

COREN AEROLINE O 2977

Ganadería :ODILO BORRAJO E HIJOS S C - CURENSE

COREN AEROLINE O 2982

Ganadería CASA MATIAS ■ LUGO

COREN LAMARO A 12746

ESPH3201705103 OLIVEHOLME AEROLINE

ESPH3201826673 BROEKS LAMARO

Ganadería COOPERATIVA DE ANTELANA - OURENSE

COREN LEE O 2985

Ganadería CASA MATIAS ■ LUGO

COREN LINDY 0 362400

Ganadería :RODOSINDE ■ LUGO

COREN STORM A 12556

ESPH3201770554 COMESTAR LEE ET

ESPH3201516285 A TOWNSON LINDY ET

ESPH3201592773 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería COOPERATIVA DE ANTELANA - OURENSE

ESPH3901139533 ALTAGEN CARTER ROJO

CANM0005319769

CANM0005757117

USAM0002150948

DEUM0000134411

CANM0000397763

CANM0005429693

CANM0005429693

ESPM9200809014

CANM0005757117

CANM0000382748

CANM0005457798

ESPM9200718726

Ganadería: DUQUESA DE CAMBA BOB

Ganadería: EDELMAID

Ganadería: EL GALLEGO LEREZ SEVILLA

Ganadería

EL GALLO JED CARIA

Ganadería ELCA

Ganadería ELKONA 54

Ganadería: EMMA

Ganadería: ENRIQUE JUROR FRIZA

Ganadería: ESTRELA

Ganadería

FEIJOO LOURO SAMANTA

DOYGLE ■ PONTEVEDRA

ESPH1501514407 BOB DEUM0000132221

CAMBA DE LOUREIROS ■ A CORU-A

ESPH2701891144 AMARETTO

PORTO - LUGO

DEUM0000217145

ESPH3601699598 BOS BLACKSTAR LEREZ ET ESPM9200779230

GRANJA EL GALLEGO ■ PONTEVEDRA

ESPH3301178152 JUNIPER ROTATE JED ET USAM0002040728

EL GALLO-ASTURIAS

ESPH1501588936 OLIVEHOLME AEROLINE

S A T FINCA A CORTI-A - A CORU-A

ESPH2701935301 RAINER

CASA DE BAIXO-LUGO

CANM0005429693

DEUM0000138228

ESPH2701590854 SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE USAM0001964484

CASA FLORIDA • LUGO

ESPH3301161484 KEDJURORET

EXP GAN CASA ENRIQUE, C B • ASTURIAS

USAM0002124357

ESPH2701785317 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

CASA DE BENILDE ■ LUGO

ESPH3601594182 BOS MASON LOURO ET ESPM9201197316

Ganadería FELE COUSTEAU ANTONIA FEIJOO - PONTEVEDRA

Ganadería

ESPH3301834456 SILKY COUSTEAU ET CANM0006215489

FELE JUROR CONDESA ET GANADERÍA FELE S C - ASTURIAS

ESPH3301795974 KED JUROR ET USAM0002124357

CORONAS MERRY 2

Ganadería HEREDEROS DE CAPILLA ■ ASTURIAS

CUADRO 76 JAMES ESPH3301762732 SHOREMAR JAMES

Ganadería :GARCIA DEL BUSTO S C ■ ASTURIAS

CANM0005902195

LA EXCELENCIA DE LA 7

Ganadería FERREIRA EXCEL MAESTRA GANADERÍA FELE S C - ASTURIAS

ESPH2701383404 BOND HAVEN EXCEL

ESPM0000032255

Ganadería : FERREIRA - LUGO FERREIRIÑOINTEGRITY PICHONAESPH3601 651094 ROBTHOM INTEGRITY-ET USAM0002150948

QUALYFOOD

Salón dedicado a los productos, a las tecnologías y a los servicios para el control de la higiene y de la calidad en el sistema agroalimentario En cok¿x>ración con NAA

SALÓN DE LA SANIDAD ANIMAL

Salón profesional para el cuidado de los animales de explotaciones ganaderas En colabomcvn con: AISA

Ganadería CASA FERREIRIÑO - PONTEVEDRA

FIDALGO PREL PIÑEIRA

Ganadería FIDALGO - LUGO

ESPH2701376130 JALON PREL ESPM9201 030570

FIEITEIRA INTEGRITY LINDY ESPH1501599822 ROBTHOM INTEGRITY-ET USAM0002150948

Ganadería :FIEITEIRA ■ A CORUñA

FLORA

ESPH3901072751 A WILLOW-TERRACE PROCESS CANM0000367388

Ganadería HEREDEROS DE CAPILLA - ASTURIAS

FONDAL MARGA AARON

ESPH1501700227 DIXIE-LEE AARON ET USAM0002265005

Ganadería :S A T 913 XUGA O FONDAL ABOI ■ A CORUÑA

FONTEGRANDE JUROR LISTA ESPH2701286792 KEDJURORET USAM0002124357

Ganadería :FONTEGRANDE • LUGO

FONTEGRANDE PROGRESS 18 ESPH2701706036 DUNCAN PROGRESS ET USAM0002234121

Ganadería :FONTEGRANDE - LUGO

FONTEGRANDE SIX 5

ESPH2701691813 EDGEMONT WADE 2365 SIX ET ESPM9201467576

Ganadería: FONTEGRANDE - LUGO

FONTELAS STORM 229 ESPH1501514402 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería :S A T XUGA 747 FONTELAS ■ A CORUÑA

FREfíEESTRELLAFEGRABLACKET ESPH1501319926 TO-MAR BLACKSTAR ET USAM0001929410

Ganadería MANUEL FREIRE SIMANS - A CORUÑA

ESPH3601428943 HANOVERHILL BLACK JACK ET CANM0000390403

GAITEIRO BLACK JACK BERTA 4857

Ganadería :GANADERÍA : ARIAS • PONTEVEDRA

GOLETA LANKY CLOTILDE

ESPH0401436149 COMESTAR LANKY ET ESPM0000662014

Ganadería :LA GOLETA DE ALMERIA S C A - ALMERIA

GRACE STORM

ESPH150165O761 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería :FERREIRO SILVA • A CORUñA

GRANDA KANSO PATRICIA ESPH3301406232 WRICO C MARK KANSO ET CANM0000394477

Ganadería LA PONDEROSA ■ ASTURIAS

GRANDE MñOTELO PECA ESPH2701648791 BOS CELSIUS MIÑOTELO ET ESPM9201268319

Ganadería :CASA DO GRANDE - LUGO

HELMA

Ganadería :RAMIRO ■ LUGO

ESPH2702025787 BLANCO DEUM0000131127

INCLAN MARCUS LUNA ESPH3301686354 CMV SW MARCUS-ET USAM0002169064

Ganadería GANADERÍA : INCLAN - ASTURIAS

INCLAN STORM SANTA ESPH3301537879 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería GANADERÍA : INCLAN - ASTURIAS

ISAMM^rnASRORTEGALREDONDA ESPH1501514848 MAGNUM ET DEUM0000250787

Ganadería :CASA NOVA SAT 1021 XUGA - A CORUñA

JACA JAMES ESPH3301684171 SHOREMAR JAMES CANM0005902195

Ganadería :CASA MEDIANTE - ASTURIAS

JANTJE409 ESPH1501768879 OCKEMA ZANARDI NLDM0171110487

Ganadería :S A T FAMILIA MARTINEZ - A CORUñA

JENIFER 111

ESPH2701783208 LASSO DEUM0000131149

Ganadería :MTNEZ BONOME PADRONELO SAT - LUGO

JOMAIJURORSTARDUST-815

ESPH1801579382 KEDJURORET USAM0002124357

Ganadería JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

ESPH2701465916 OUTEIRO ASTRE BLACK ESPM2701066780

Ganadería :VISPALIA, S C - LUGO

MARIE57

ESPH3301487822 DELTA CLEITUS JABOT NLDM0316419721

Ganadería :CASA VEGA - ASTURIAS

MARINA

ESPH1501766142 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería MATO DA RIBA - A CORUñA

MARINA RUDOLPH ESPH1501781915 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0005470579

Ganadería :TUBIO - A CORUñA

MARQUES STORM ESTELA ESPH3301794752 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería MARQUES ■ ASTURIAS

MARTA ESPH2701657871 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0005470579

Ganadería :CASA PEREIRA - LUGO

MARTIñO LEE KUKA ESPH2701657891 COMESTAR LEE ET CANM0005757117

Ganadería GANADERÍA : MARTIñO - LUGO

MASEDA CAVADAS 9580 ESPH2701653421 BOS XERCAS CAVADAS PATRON ET ESPM2701280518

Ganadería LOPEZ TELLADO,GANADERÍA MASEDA,S C - LUGO

MAXIMA STORM ESPH1501785771 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería :TUBIO • A CORUñA

METI ESPH1501785721 ÑERO DEUM0000133326

Ganadería :GANADERÍA: BOULLON - A CORUñA

MIKI ESPH2701810883 COMESTAR LEE ET

Ganadería:VISPALIA, S C - LUGO

MIMOSA ESPH2701779406 HALDREY LEADERSHIP

Ganadería :O CASTRO - LUGO

CANM0005757117

CANM0000397763

MINGO MARTE SHEYLA ESPH3301410500 LUCES MILESTONE MARTE ROJO ESPM9201030610

Ganadería :CASA MINGO ■ ASTURIAS

MIRANDA LEE ESPH2701657823 COMESTAR LEE ET CANM0005757117

Ganadería :CASA GRANDIO - LUGO

MOREN ESPH1501383718 HANOVERHILL RAIDER ET

Ganadería :PADRON (LINO CORNES GARCIA) ■ A CORU-A

MOSTAS LINDY LOBA ESPH1501120125 A TOWNSON LINDY ET CANM0000382748

Ganadería :MOSTAS - A CORUñA

MOSTEIRO SAMBREIXO DORINDA ESPH2701691660 BOS RUDOLPH SAMBREIXO ESPM1501429518

Ganadería :MOSTEIRO - LUGO

MOSTEIRO STORM GLORITA ESPH2701814997 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :MOSTEIRO - LUGO

NAGALYMARSHFIELD PARKER 421 ESPH1801583923 PARKER EAGLE ALVIN-ET USAM0002116037

Ganadería :GANADERÍA: NAGALY, SAL - GRANADA

NAGALY MARVELOUS 550 ESPH1801839430 HENKESEEN MARCI MARVELOUS USAM0002123419

Ganadería GANADERÍA : NAGALY SAL - GRANADA

NAGALY MASTER 676 ESPH1802110402 BOKSLOOT MASTER ET ESPM92007879O5

Ganadería GANADERÍA : NAGALY SAL - GRANADA

NAGALY MISTIC 687 ESPH1802109223 VALHALLA MISTIC ET ESPM9200668192

Ganadería GANADERÍA : NAGALY SAL - GRANADA

NAGALY SLOCUM 707 ESPH1802110405 GLEN-TOCTIN SLOCUM USAM0002097322

Ganadería GANADERÍA : NAGALY SAL - GRANADA

JULIAN RAPIDA

Ganadería :CAMPORRAMIRO, C B • LUGO

JUNCARIMEADOWLORDBELLWOO-773ESPH1801583960 EASTVIEW MEADOWLORD-ET USAM0002128554

Ganadería :HNOS CARMONA OSUNA, C B ■ GRANADA

JUNCARIROCKIE OSCAR-581 ESPH1801238888 ART-ACRES NED BOY OSCAR ET USAM0002035598

Ganadería: HNOS CARMONA OSUNA, C B - GRANADA

JUNCARI ZICOSTAR-783

ESPH1801708027 ZICOSTAR ITAM1119012195

Ganadería :HNOS CARMONA OSUNA, C B • GRANADA

KOBA129 ESPH2701767086 ETAZON LORD LILY NLDM0780180664

Ganadería :S A T A CAMPIñA - LUGO

KUKIVULCANO ESPH4801493925 PACHECAS STORM VULCANO ESPM1101183671

Ganadería :S A T GOMELLE 494 - LUGO

LA TOYA RUMBA MARVELOUS ESPH3301684829 HENKESEEN MARCI MARVELOUS USAM0002123419

Ganadería :CASA REGALAO S C - ASTURIAS

ESPH1501464541 BOS ABE LINDY ANTON ET ESPM2701041145

NAVARRA MERRY BROEKS ESPH2701229292 BROEKS MERRY ET ESPM9201032614

Ganadería :SANTA MARIA - LUGO

NEGRITA SATURN BAIXO ESPH2701702649 SATURN DEUMOOO0138916

Ganadería GANADERÍA : PORTOCARREIRA ■ LUGO

NICOLA SENSAT1ON COSTUREIRO ESPH2701159116 COLDSPRINSENSATION ET ESPM000002829O

Ganadería GANADERÍA : COSTUREIRO - LUGO

NOE SAM BOY-583 ESPH1801432817 RICH-RO MARK SAM ET USAM0002141196

Ganadería MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA

NOE STORM VIANA-642 ESPH1801582068 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA

NOVA ESPH2701595878 COMESTAR LEE ET CANM0005757117

Ganadería :CASA POZO ■ LUGO

NUBLO BARBELL MAN-1 370 ESPH1801577322 A HICKORY-PLAINS BARBELL ET ESPM0000025846

Ganadería EL NUBLO - GRANADA

LADRUS PASTORA ANTON

Ganadería MARISOL AMIL PARGA - A CORUÑA

LAST CALL VALENTINA ESPH3901446995 PONDEROSA VALIANT MOLL ESPM3901141640

Ganadería :ARTIME, S C ■ ASTURIAS

LENA 160 ET ESPH2701898688 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería :MANUEL ARIAS DIAZ ■ LUGO

LENCE STORM UXIA 811 ESPH2701520343 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería :CASA LENCE - LUGO

LENE 44

ESPH3302105473 LARRY ET DEUM0000395026

Ganadería GANADERÍA : ARRUÑADA S L - ASTURIAS

LINDA B 297 ESPH2701901452 EASTLAND CASH NLDM0775328514

Ganadería :SAAVEDRA Y CASTRO - LUGO

LINDA SULTAN ZORRO ESPH2701648590 BEAUCOISE WIND SULTAN ET ESPM0000682060

Ganadería ZORRO - LUGO

UÑERA LEE

Ganadería CASA CIMA ■ ASTURIAS

ESPH3301678835 COMESTAR LEE ET CANM0005757117

LLUISA GIBSON ROSINA ESPH3301807535 SILKY GIBSON ET CANM0006215479

Ganadería :S A T LLUISA - ASTURIAS

LORI ESPH1502080298 CADEO DEUM0000504898

Ganadería :A PEDRA ■ A CORUñA

LOYOLA

Ganadería RAMIRO ■ LUGO

MACIoEIRA ROCKMAN CUCA

ESPH2702073048 BONATUS DEUM0000393038

ESPH2701522678 ALTAGEN ROCKMAN ESPM9200718728

Ganadería CASA DE MACIñEIRA - LUGO

MALPICA56

ESPH3602085252 BALJAK DEUM0000325325

Ganadería :S A T OS HERDEIROS 1015 XUGA - PONTEVEDRA

MANDEO ANDY STORM ESPH1501695218 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería MANDEO - A CORUñA

MARA

ESPH2702033243 BONATUS DEUM0000393038

Ganadería :S A T COSTEIRO - LUGO

MARICA ESPH2701472197 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0005470579

NUBLO GRAND BOVA-387 ESPH1801582104 A MARK CJ GILBROOK GRAND ET CANM0000393207

Ganadería EL NUBLO - GRANADA

O CASAL TERCHITA CHESTER ESPH1501376761 ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686

Ganadería O CASAL VILAR SAT 921 XUGA - A CORUÑA

O PACIO STORM SANDINA ESPH2701771358 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería :O PACIO - LUGO

O PETON MlñOR BEA 144 ESPH1501515059 BOS LEADER MIÑOR ET ESPM9201197317

Ganadería :O PETON ■ A CORUñA

OLIEMOLEN KONING 45 ESPH2701941187 ETAZON LORD LILY NLDM0780180664

Ganadería :CASA POLVOREIRO - LUGO

ORALE 32 ESPH1102002407 DANNIX ET FRAM3588001281

Ganadería SAMBANA AGROPECUARIA, S L - CADIZ

OSEILLE ESPH1101845464 GAIAC FRAM4591002414

Ganadería SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

OUTEIO CAMARO 51 ESPH2701589070 BROEKS CAMARO ET ESPM9200787900

Ganadería OUTEIRO ■ LUGO

PADERNA SEVEN184

Ganadería :PADERNA • LUGO

ESPH2701512312 RAYPELSEVEN

ESPM0000682063

PADRON 8 TORTOLA PROGRESS ESPH1501694539 DUNCAN PROGRESS ET USAM0002234121

Ganadería :PADRON (LINO CORNES GARCIA) - A CORUÑA

PALOMA ESPH1501700955 WINDCREST LEADMAN JUDGE-ET USAM0002156124

Ganadería GANADERÍA : GONZALEZ - A CORUÑA

PALOMA WIND SULTAN HF 99 ESPH1501600430 BEAUCOISE WIND SULTAN ET ESPMO000682060

Ganadería M™ ISABEL GUARDADO IGLESIAS - A CORUñA

PANTALEON LLUVIA PREL ESPH1501188539 JALON PREL ESPM9201030570

Ganadería PANTALEON - A CORUñA

PARURE ESPH2702266320 NAVOS GIBB FRAM0397050771

Ganadería :CASA DE CIDRE - LUGO

PATRICIO AEROLINE CUCA ESPH3301497725 OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693

Ganadería :CASA PATRICIO - ASTURIAS

PAZ LEADER LAMARA AITANA ESPH2701640708 COMESTAR LEADER ET CANM0005319769

N

ombre y N® genealógico: Padre y n ° genealógico:

Ganadería PAZ IGLESIAS SDAD CIVIL ■ LUGO

PENA PILLA MONDEO

ESPH2701423032 BOS AEROSTAR MANDEO ET ESPM9200893869

Ganadería CUCO DA PENA - LUGO

PEREIRA AMBITION GENI

ESPH3601112803 LYLEHAVEN AMBITION-ET

Ganadería ' GRANJA PEREIRA - PONTEVEDRA

PERITO INTEGRITY MALVA

ESPH3601689078 ROBTHOM INTEGRITY-ET

Ganadería PERITO - PONTEVEDRA

PERLA STORM

USAMO002026916

USAM0002150948

ESPH3301873296 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería CASA SEIXO ■ ASTURIAS

ESPH3601283863 HOL-STIENS AJAX

Nombre y ns genealógico:

Ganadería :EL ROTEñO ■ CADIZ

ROTEñATOOSLUKE í

Ganadería EL ROTEñO ■ CADIZ

ROUGE [

ESPH1101712576

ESPH1101584570

ESPH3302314896

Ganadería :VILADELLE - ASTURIAS

ROUGETTE E

Ganadería XENDRE ■ A CORUñA

ROXA LUCA E

ESPH1502267425

ESPH2701198138

Padre y nq genealógico: FARNEAR ELTON CREAM PHILIP USAM0002261490

NORRIELAKE CLEITUS LUKE-miNUSAM0002071864

ZICOSTAR

FATAL

MEADOW BRIDGE INSPIRE ET

ITAM1119012195

FRAM2290038601

ESPM0000028294

PERO AJAX MOSCA

Ganadería GANADERÍA PERO - PONTEVEDRA

PERO NELSON LILA ESPH3601585477 PUTLAND KAREL NELSON

Ganadería GANADERÍA PERO ■ PONTEVEDRA

PICO CARIñOSA STARDOM

ESPM9201030571

ESPM9200849520

ESPH3301260358 BOND HAVEN INS STARDOM ET ESPM9200029697

Ganadería: VIÑES, S C - ASTURIAS

PILAR KENT-277

ESPH1801181549 CRESCENTMEAD CLEIT KENT-ET USAM0002093675

Ganadería :HNOS RGUEZ C B -CORTIJO EL PILAR - GRANADA

PINTINHA

ESPH2701249171 RIBON

Ganadería RAMON RODRIGUEZ ■ LUGO

PLOME 50 8389

Ganadería CASA DE RIVAS - LUGO

POLVOROSA VALDES ZARINA

ESPH2702124675 GELPRO

ESPM9201030579

FRAM5191005833

ESPH3301609412 TEC SUSI PATRON VALDES ET ESPM9201268685

Ganadería :CASA REGALAO, S C - ASTURIAS

POPCORN

ESPH2502219444 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería :RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA

PROVETA

ESPH2701516885 PARKER AERO WADE ET USAM0002182318

Ganadería ISABEL LAMAS LOSADA - LUGO

ESPH3601252976 HALDREY LEADERSHIP

CANM0000397763

Ganadería CASA ROXA - LUGO

RUBIoOS CELSIUS PRINCESA E

ESPH2701590930

Ganadería GANADERÍA : RUBIñOS ■ LUGO

SAMBANA LEE BEGOoA

ESPH1101575761

Ganadería :SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

SAMBANA RAVEN MEJOR ESPH1101578360

Ganadería iSAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

SARAFA MERLIN MULATA

ESPH3301302256

Ganadería CASA MINGO - ASTURIAS

SARAFA NICK LINDA

ESPH3301404036

Ganadería CASA LEONARDO - ASTURIAS

SATURNO LEE LAMBADA

ESPH3301624030

Ganadería CASA REGALAO, S C - ASTURIAS

SIDRO SALIMA STORM

Ganadería CASA SIDRO - ASTURIAS ESPH3301616772

SILVA 63

ESPH1501463474

ETAZON CELSIUS ET

COMESTAR LEE ET

S FERMO AEROSTAR RAVEN

CENSA MASCOT MERLIN ET

CENSA TEC-NICKET

COMESTAR LEE ET

MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :S A T LAVANDEIRA 950 XUGA ■ A CORUÑA ATOWNSON LINDYET

SIRGOAEROBICSALSA ESPH3301807547 TRAVESIA LINDY AEROBIO ET

Ganadería SIRGO S C ■ ASTURIAS

QUINTEIRO NEVADA

Ganadería JOSE LUIS MELOME FERNANDEZ PONTEVEDRA

QUINTIAN CAVADAS 7372

Ganadería CASA QUINTIAN ■ LUGO

RADJA 858

ESPH2701706140 BOSXERCAS CAVADAS PATRON ET ESPM2701280518

FRAM5092011829

ESPH1502083907 HELDOSTAR

Ganadería PADRON (LINO CORNES GARCIA) - A CORUÑA

RAMOS WIND MORENA

ESPH3601595748 BEAUCOISE WIND SULTAN ET ESPM0000682060

Ganadería JOSE RAMOS GONZALEZ ■ PONTEVEDRA

RAPIDE ESPH1102284410 ORZON FRAM3598002232

Ganadería :SAMBANA AGROPECUARIA, S L ■ CADIZ

ESPH3301485258 SHOREMAR MASON ET CANM0005279989

SOENGAS SULTAN PICHONA 5062 ESPH3601513357 BEAUCOISE WIND SULTAN ET

Ganadería :SOENGAS ■ PONTEVEDRA SOFIA ESPH1501941852 BOB

Ganadería :GRANXA RIVEIRA, S C - A CORUñA

SONJA SAMBA ESPH2702068432 BONATUS

Ganadería GANADERÍA PORTOCARREIRA - LUGO

SORGUTIA SALGUERO LEADERStr ESPH1501594468 HALDREY LEADERSHIP

Ganadería :SAT GANADERÍA: O SALGUEIR0 1244 XUGA ■ A CORUÑA

SOUTO 202 STORM ESPH1501707342 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :S A T GANADERÍA : SOUTO 1093 XUGA - A CORUÑA

NLDM0460508522

CANM0005757117

ITAM0802016745

ESPM9200812109

ESPM9201037136

CANM0005757117

CANM0005457798

OANM0000382748

ESPM3101044032

ESPM0000682060

DEUM0000132221

DEUM0000393038

CANM0000397763

CANM0005457798

RECTORAL MASON STARLA

Ganadería CASA REGALAO, S C ■ ASTURIAS

REJANE2309

Ganadería CHAO ■ LUGO

RENONCULE1338

Ganadería CASA VARELA - LUGO

REVOLTE

ESPH2702127818 CARNATION FREEDOM-CRI ET USAM0121407948

ESPH2702262532 ISTARAERO FRAM3793006306

ESPH2502219447 SHOREMAR MASON ET CANM0005279989

Ganadería :RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA

RIBA RUDOLPH 223

Ganadería :S A T BERLAI ■ LUGO

PICOLA 851

ESPH2701424782 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0005470579

FRAM2989026154

ESPH1502083901 ESQUIMAU

Ganadería :PADRON (LINO CORNES GARCIA) - A CORUÑA

RISETTE

ESPH2702266314 IASIMASC

Ganadería CASA DE CIDRE ■ LUGO

PISQUE 3714 17

Ganadería :S A T O BALAO ■ LUGO

FRAM4493050032

ESPH2702068422 NOOK FRAM5112757770

RITA LORD LILY PENELOPE ESPH3301675336 ETAZON LORD LILY NLDM0780180664

Ganadería CASA RITA - ASTURIAS

POBLE LEILA LIBERTY 9100

ESPH2701705730 LYSTEL AEROLINE LIBERTY ET ESPM9201467577

Ganadería :GRANJA EL ROBLE - LUGO

ESPH2701810929 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0005470579

SUAREZ PRINCESA PATROL ESPH1501597545 ALL NURE PATROL TL

Ganadería SUAREZ ■ A CORUÑA

SUSI ESPH3301973988 MAGNUMET

Ganadería CASA COTILAN ■ ASTURIAS

TABOADA 41 JUROR ESPH1501827369 KEDJURORET

Ganadería iSTA MARIA DE LOXO SAT 1153 • A CORUÑA

ESPM9201346813

DEUM0000250787

USAM0002124357

TAPON MONICA BENSON ESPH3301871409 AQUILA BLACKSTAR BENSON ET ITAM0907010001

Ganadería: CASA TAPON - ASTURIAS

TELVINO VALDES LEONA ESPH3301606733 TEC SUSI PATRON VALDES ET ESPM9201268685

Ganadería : CASA REGALAO S C - ASTURIAS

TORRE ZEBO RAUDA ESPH2701286759 ZIELLANDZEBO USAM0002137511

Ganadería :S C A TORRE - LUGO

TRATANTE DICTATOR 8006 ESPH2701656866 SIEMERS LEADING DICTATOR-ET USAM0002171645

Ganadería TRATANTE C B - LUGO

URBASA JAMES DONNA ESPH3301753303 SHOREMAR JAMES CANM0005902195

Ganadería URBASA S A T - ASTURIAS

URBASA JUROR LIBRA ESPH3301350033 KEDJURORET USAM0002124357

Ganadería URBASA S A T - ASTURIAS

URBASA PROGRESS NATALIA ESPH3301834379 DUNCAN PR GRESS ET USAM0002234121

Ganadería URBASA S A T - ASTURIAS

ROMERA

Ganadería CASA ARIAS ■ LUGO

POSENOS LEADERSHIP 73

Ganadería :ROSENDE ■ LUGO

ROSETA

ESPH2701421428 HALDREY LEADERSHIP CANM0000397763

ESPH1501700957 WINDCREST LEADMAN JUDGE-ET USAM0002156124

Ganadería :GANADERÍA : GONZALEZ ■ A CORUÑA

ESPH2701470820 OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693

URBASA RUDOLPH NOEMI ESPH3301538294 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0005470579

Ganadería URBASA S A T ■ ASTURIAS

V MILLY FIRST N! 78 ESPH3301684729 ALLNURE MASCOT MILLY FIRST ET ITAM3804021106

Ganadería :VIDUREIRA - ASTURIAS

VEGA ONASSIS COVA ESPH3301686050 ASCOL MASCOT ONASSIS ET ESPM9200721160

Ganadería CASA VEGA • ASTURIAS

ROSITA

Ganadería VICTOR - LUGO

ROSITA PROGRESS ESPH1501700066 DUNCAN PROGRESS ET USAM0002234121

Ganadería :TUBIO ■ A CORUñA

VICTORIANO STORM URBINE ESPH2701784874 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

Ganadería CASA VICTORIANO - LUGO

VIDAL IRENE JUROR ESPH3301207824 KEDJURORET USAM0002124357

Ganadería VIDAL DE MEREDO - ASTURIAS

VILA LINDY DIANA 7717

Ganadería :GRANXA VILA ■ LUGO

ESPH2701702023 A TOWNSON LINDY ET

VILARIÑOINTEGRITY XUXA 318 ESPH1501817118 ROBTHOM INTEGRITY-ET

Ganadería :GRANXA VILARIÑO,SAT 985 XUGA A CORUÑA

VILARIÑO STORM BRUNA

ESPH1501589317 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :GRANXA VILARIÑO SAT 985 XUGA - A CORUÑA

VILARIÑO WADE HILARIA

ESPH1501523088 PARKER AERO WADE ET

Ganadería :GRANXA VILARIÑO SAT 985 XUGA • A CORUÑA

XANELA ESPH2701428676 BOS LINDY ESPIÑEIRAPRINCIPE ET

Ganadería RAMON RODRIGUEZ ■ LUGO

XASTRE MANNIX ROMERA ESPH3601378570 LA PRESENTATION MANNIX

Ganadería GARCIA CAMPOS PONTEVEDRA

XENDRE LOURA 89 LEADERSHIP ESPH1501595398 HALDREY LEADERSHIP

Ganadería XENDRE - A CORUÑA

XERCAS ABILA MARLIN

Ganadería CASA PERNAS • LUGO

ESPH2701703817 XERCAS MARLIÑ ASTRE

XERCAS CAVACACIA RUDOLPHET ESPH2701768506 STARTMORE RUDOLPH ET

Ganadería 'CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

ESPH2701654980 ROBTHOM INTEGRITY-ET

XERCAS CAV NICASIA INTEGRITY

Ganadería CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

XUANA ZEBO XATA 8844

Ganadería íXUANA-LUGO

XUOUIN RUDA RUDOLPH

Ganadería :XUQUIN - ASTURIAS

ESPH2701467190 ZIELLANDZEBO

ESPH3301849680 STARTMORE RUDOLPH ET

XUVENCA ESPH1501652387 CALBRETT MAYERS DUSTY

Ganadería :MOSQUEIRA - A CORUÑA

0061 MAO VILOIRA

ESPH2701771249 BOS RUDOLPH MAO

Ganadería :GRANXA VILOIRA ■ LUGO

1 MASON RODESINDE

Ganadería :RODOSINDE - LUGO

135 DE MORADO INTEGRITY

Ganadería :MORADO - LUGO

1848

Ganadería CONCHADAS - LUGO

ESPH2701785365 SHOREMAR MASON ET

ESPH2701785620 ROBTHOM INTEGRITY-ET

ESPH2701888787 ROBTHOM INTEGRITY-ET

CANM0000382748

USAM0002150948

CANM0005457798

USAM0002182318

ESPM2701051789

CANM0005212707

CANM0000397763

ESPM2701186607

CANM0005470579

USAM0002150948

USAM0002137511

CANM0005470579

USAM0002228954

ESPM1501429533

CANM0005279989

USAM0002150948

USAM0002150948

208

ESPH2701640728 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :S A T VILAR-ALAXE ■ LUGO

213

ESPH1501995311 COMESTAR LEADER ET

Ganadería :S A T FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA

218

ESPH2701691991 BOSXERCASPCRTALOUSAFUDOLET

Ganadería: S A T VILAR-ALAXE ■ LUGO

228 LEE PADRONELO ESPH2701823675 COMESTAR LEE ET

Ganadería :MTNEZ BONOME PADRONELO SAT - LUGO

237 ESPH2701707618 BOS C DE PEDRO STORM MIRA ET ESPM2701382268

Ganadería :S A T VILAR-ALAXE - LUGO

2682

ESPH3302254843 HIDDEN FRAM6292016958

Ganadería GANADERÍA LOPEZ BRAVO, C B - ASTURIAS

3659 RUDOL EXGAMA ESPH2701702431 BOSXERCASPORTALOUSARUDOLET ESPM2701287081

Ganadería MANUEL ARIAS DIAZ ■ LUGO

3981

Ganadería :CASA DE SAA - LUGO

ESPH2701883052 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0005470579

433 GOODTIME ROMEPEN ESPH2701696790 ALLNURE MADAM GOODTIME ET ITAM3804028864

Ganadería :S A T XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

4905 STORM BAIXO ESPH2701702245 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería :CASA DE BAIXO - LUGO 5 ESPH2701594707 BOS STORM ISO ET

Ganadería :S A T CASA DE POL 559 XUGA - LUGO 59 ESPH1502077758 NABUR

Ganadería :S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA

Ganadería GANADERÍA : LA CORONA SC - ASTURIAS

Ganadería GANADERÍA : LA CORONA, SC - ASTURIAS

Ganadería :S A T O XEIXO - A CORUÑA

Ganadería :A PENA - A CORUÑA 92 ESPH2701784366 COMESTAR LEE ET

Ganadería :CASA JAIME - LUGO

Reunión de ICAR e INTERBU-L en 2004 sobre recogida de datos y evaluaciones genéticas

Juan Pena Departamento Técnico de CONAFE

A finales de mayo y principios de Junio de 2004 se ha celebrado enTúnez la reunión bianual de ICAR y la reunión anual de INTERBULL, a las que ha asistido tanto CONAFE como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación A continuación se resumen los principales asuntos que se han tratado en estas reuniones

Algunos aspectos planteados en torno al control lechero fueron:

- Análisis rutinario del pH de las muestras como medida de verificación de su calidad

- Congelación de leche cruda para calibración de equipos

- Utilización de todos los datos de las producciones diarias recogidos con los medidores electrónicos.

- Sistemas de ordeño automático: muestras necesarias para la estimación precisa del porcentaje de grasa en la producción a 24 horas; posibilidad de guardar todas las producciones medidas por el robot.

- 4 ó 6 ordeños por día en la primera fase de la lactación

- Control lechero cuando existe supresión de un control semanal.

En relación a la fertilidad, se planteó una propuesta de armonización y mejora de la calidad de los datos recogidos sobre inseminaciones y se describieron algunos aspectos sobre las evaluaciones genéticas de este carácter También se planteó la necesidad de un programa de mejora integral de este parámetro, en cuanto al manejo y a la genética

En cuanto a la identificación electrónica, investigadores españoles presentaron resultados que muestran que es un sistema satisfactorio y aceptado por los ganaderos También se ha verificado que un sistema mixto de bolo electrónico y crotal en oreja puede ser óptimo Dos parámetros claves para decidir su adopción son el porcentaje de pérdida de crotales frente al coste del bolo, habiendo disminuido mucho últimamente los precios de estos últimos

Es de destacar también la tendencia a la integración de las bases de datos de trazabilidad con las de libro genealógico y control lechero. Asegurar una mejor trazabilidad puede servir también para mejorar los datos recolectados para las evaluaciones genéticas

Un aspecto clave para el futuro próximo será la integración de todos los sistemas de recogida de datos en la gestión de la explotación, en cuanto a la sistemática y en cuanto al software utilizado En un mundo cada vez más competitivo, las organizaciones responsables de la recogida de datos y de mantener bases de datos a nivel nacional deben de ser capaces de proporcionar a los ganaderos el servicio que demandan e integrar la recogida de datos con la gestión real de las explotaciones Y, para ello, es pieza

clave la integración de esta recogida de datos en el software de gestión de explotaciones Y en este sentido deben trabajar tanto las organizaciones ligadas a la recolección de los datos como las empresas que comercializan este tipo de software e incluso los fabricantes de equipos de ordeño

En la reunión de INTERBULL se plantearon aspectos relacionados con la mejora de la metodología aplicada en las evaluaciones genéticas internacionales (detección de errores, calculo de la precisión de las pruebas de los toros, método MACE con caracteres múltiples por país, estima de correlaciones entre países e incluso la posibilidad de considerar correlación unidad entre algunos países) Canadá presentó una propuesta para el cálculo de la prueba canadiense de los caracteres generales Calificación Final, Sistema Mamario y Patas y Pies a partir de las pruebas MACE de caracteres lineales y las pruebas MACE de estos caracteres generales Los países nórdicos Dinamarca, Suecia y Finlandia continúan con sus estudios para realizar una evaluación genética conjunta entre ellos. Por otra parte se expuso un trabajo comparando evaluaciones internacionales entre dos países con el modelo animal frente al MACE,pero no se puede concluir que el primero dé siempre resultados más correctos que el segundo También se plantearon algunos estudios sobre evaluaciones genéticas nacionales, en relación al modelo sobre las producciones diarias y a las mejoras a considerar en las evaluaciones genéticas de longevidad basadas en la metodología de supervivencia, de cara a su inclusión en las evaluaciones genéticas internacionales de longevidad En cuanto a las evaluaciones de fertilidad, Canadá va a comenzar a publicar en Agosto pruebas de la fertilidad de las hembras estimadas con un modelo macho utilizando una base de datos nacional de inseminaciones EEUU presentó un estudio interesante sobre el uso en las evaluaciones genéticas de fertilidad de datos extractados de varios programas informáticos de gestión de explotaciones También se expusieron por primera vez algunas propuestas de integración de la información de marcadores moleculares con las evaluaciones genéticas nacionales Por una parte queda mucho que investigar al respecto y por otra también se planteó que puede no ser viable porque muchos centros de inseminación artificial no querrán integrar esta información en las evaluaciones nacionales, con la intención de ser ellos los únicos en poder utilizar la información molecular de la que dispongan

Finalmente, decir que tanto en ICAR como en INTERBULL se acordó que próximamente se facilitará la integración de las unidades de evaluación genética en ICAR, por ser importante que estén ligadas a la recolección y procesamiento de los datos y que tengan una relación directa con ICAR

Carta abierta a D. Juan Abascal Mazorra: "Maestro Veterinario"

Después del homenaje que recibiste el pasado 28 de Mayo en el IX Congreso de ANEMBE celebrado en Gijón, confieso que me quedó un amargo sabor de boca, sobre todo porque hace algún tiempo me habías "mimado" como alumno Reconozco que en esta profesión te lo debo todo a ti, por ello tenía una deuda moral contraída contigo, pero me falto el valor suficiente para subir al estrado y hablar de la figura del "Maestro Veterinario" que eres

Glosaron tu figura otros, por cierto con destreza y brillantez: Alfonso Monje recordó lo mal que lo pasaste en el Congreso de Santander (problema cardíaco incluido) No pudo acabar de hablar por la emoción, pero apuntó que sin tu empuje ANEMBE quizás no existiría Después, José Luis Juaristi narró tu biografía y fue recordando tantas y tantas anécdotas de tu manera de proceder: la forma de hacer las visitas y el rigor científico con que hacías los diagnósticos Evocaba como por primera vez diagnosticaste la intoxicación por heléchos, donde antes en Cantabria se creía que era pasterelosis Todo esto con un fonendoscopio y un termómetro nada más

Por mi parte, en esta carta, solamente intento recordar las anécdotas con las que más me impresionaste cuando te acompañaba de prácticas Me preguntabas por el Ciclo de Krebbs que yo estudiaba ese año, lo sabias mejor que yo, a pesar de haber pasado 33 años desde que lo habías estudiado O cuando, después de haber visto una vaca con cetósis, fiebre vitularia, síndrome de vaca caída, o cualquier otra enfermedad, me remitías para que lo repasara a la página número del Hutyra Me tenías anonadado ¡Cómo este hombre sabrá tanto!

Recuerdo, que iba apuntando en una libreta los casos clínicos distintos que habíamos visto cada mes y lo mal que te parecía que dijeran algunos profanos, y otros no tanto, que la Veterinaria eran cuatro cosas Tengo anotadas la intoxicación por adelfa en Carriazo, la intoxicación por minio (saturnismo) en Las Presillas, por nitritos y nitratos del ballico en Galizano o la fluorosis de Islares, etc

Se nos llena la boca en el2004 con BVD-EM, ya lo habías diagnosticado tú en vacas traídas de Holanda a una granja de Pedreña en 1964

Si ejercieras ahora estarías haciendo gestión de explotación alimentación reproducción y transferencia embrionaria Eres un adelantado a tu tiempo, trajiste a tu partido veterinario, la concentración parcelaria y las campañas de saneamiento ganadero Hoy pueden parecer asuntos menores, pero hay que reconocer que en los años 60 era tener las ideas demasiado claras

Aunque alguno no lo mereciera, eras un "Señor" con los colegas veterinarios Si podías curabas la vaca que otro había visto, pero no hablabas nunca mal del compañero y eso ni se llevaba ni se lleva

Me enseñaste a ser abierto con los que aprenden Yo llevo conmigo en prácticas alumnos de la Facultad de Veterinaria de León y les hablo mucho de lo mucho que me enseñaste Me llaman "papá Abascal" en recuerdo tuyo, a mí me parece que es el mejor de los piropos profesionales

En el trato que dispensabas a los clientes eras excepcional, siempre con buen humor, con fina ironía El trato cariñoso que dabas a los niños de los ganaderos inigualable, siempre les regalabas un caramelo (uno solo)

Respecto a mí, no se me olvida cuando era estudiante de Veterinaria en León, y a la vez mi hermano, estudiante también de Veterinaria, en la Facultad de Córdoba Llegaste un día a mi casa (humilde por cierto, casa de un guarda forestal y el dinero no sobraba), y le dijiste a mi padre: "tus hijos acabaran Veterinaria, pues si es preciso dinero, lo pondré yo" No hizo falta, pero el detalle no se le puede pasar por alto a ningún bien nacido

Por esto que he contado, de lo profesional y de lo personal, afirmo que eres como dicen ahora, un "Crack", un "10" de la Veterinaria española de los últimos años Gracias por tu ejemplo de vida y de profesión que llevaré impreso en mi corazón todos los días de mi vida a ti te lo debo Don Juan, "Maestro Veterinario"

Recibe el más afectuoso de los abrazos de tu alumno, Fdo :A Francisco Álvarez Baldor

Francisco Álvarez Baldor, veterinario, natural de La Cavada (Cantabria), ejerce en vacuno de leche en la Cooperativa AFFIIVEPA de Santa María del Páramo (León)

Para dirigir la alimentación, la principal herramienta de trabajo es la FORMULACIÓN DE RACIONES Después debe establecerse un plan que asegure que la ración plasmada en el papel es igual a la consumida por la vaca

El OBJETIVO de este curso es además de suministrar una serie de datos básicos ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa

Se explica qué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso

1 Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel del año 2003 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA

2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos

3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador

4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y, por tanto, cómo establecer y dirigir el mismo bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir Juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una ración completa o parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto

5 Se hacen las mismas operaciones para la recría

NOTA: Se entrega un disquete informático que contiene la formulación a través de! ordeñador de las raciones y piensos precisos

Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se pu£¿ den hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración

OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁi CUIO “FXCFI 5 0" DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

□ Costo y programa de! CURSO a celebrar en Madrid □ Costo y programa a celebrar en VACACIONES CORRESPONDENCIA

B MARTÍN VAQUERO

C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62

Distintas formas de actuar en el tráfico comercial.

Las Sociedades Cooperativas

(Continuación)

Susana Perales Margüelles Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados

Siguiendo lo expuesto en números anteriores, vamos a continuar con las sociedades cooperativas, deteniéndonos en sus distintas clases

Las cooperativas de consumidores y usuarios

Son aquéllas que tienen por objeto el suministro de bienes y servicios adquiridos a terceros o producidos por sí mismas, para uso o consumo de los socios y de quienes con ellos conviven, así como la educación, formación y defensa de los derechos de sus socios en particular y de los consumidores y usuarios en general

Pueden ser socios de estas cooperativas, las personas físicas y las entidades u organizaciones que tengan el carácter de destinatarios finales

Las cooperativas de viviendas A) Objeto y ámbito

Las cooperativas de viviendas asocian a personas físicas que precisan alojamiento y/o locales para sí y las personas que con ellas convivan. También pueden ser socios los entes públicos y las entidades sin ánimo de lucro, que precisan alojamiento para aquellas personas que dependientes de ellos tengan que residir, por razón de su trabajo o función, en el entorno de una promoción cooperativa o que precisan locales para desarrollar sus actividades

Asimismo, pueden tener como objeto, incluso único, en cuyo caso podrán ser socios cualquier tipo de personas, el procurar edificaciones e instalaciones complementarias para el uso de viviendas y locales de los socios,

que tengan establecida la misma modalidad

Por otra parte, las cooperativas de viviendas pueden enajenar o arrendar a terceros, no socios, los locales comerciales y las instalaciones y edificaciones complementarias de su propiedad,y los Estatutos podrán prever en qué casos la baja de un socio es justificada

B) Construcciones por fases o promociones

Si la cooperativa de viviendas desarrollase más de una promoción o una misma promoción lo fuera en varias fases, estará obligada a dotar a cada una de ellas de autonomía de gestión y patrimonial, para lo que deberá llevar una contabilidad independiente con relación a cada una, sin perjuicio de la general de la cooperativa, individualizando todos los justificantes de cobros o pagos que no correspondan a créditos o deudas generales

Cada promoción o fase deberá identificarse con una denominación específica que deberá figurar de forma clara y destacada en toda la documentación relativa a la misma, incluidos permisos o licencias administrativas y cualquier contrato celebrado con terceros

En la inscripción en el Registro de la Propiedad de los terrenos o solares a nombre de la cooperativa se hará constar la promoción o fase a que están destinados y si ese destino se acordase con posterioridad a su adquisición, se hará constar por nota marginal a solicitud de los representantes legales de la cooperativa

Deberán constituirse por cada fase o promoción Juntas especiales de socios, cuya regulación deberán de contener los la conservación y administración de las viviendas y locales, elementos,zonas o edificaciones comunes y la creación y suministros de servicios complementarios, así como la rehabilitación de viviendas, locales y edificaciones e instalaciones complementarias.

Cabe señalar que las cooperativas de viviendas pueden adquirir,parcelar y urbanizar terrenos y, en general, desarrollar cuantas actividades y trabajos sean necesarios para el cumplimiento de su objeto social

En este tipo de cooperativas, la propiedad o el uso y disfrute de las viviendas y locales pueden ser adjudicados o cedidos a los socios mediante cualquier título admitido en derecho, y cuando la cooperativa retenga la propiedad de las viviendas o locales, los Estatutos establecerán las normas a que ha de ajustarse tanto su uso y disfrute por los socios, como los demás derechos y obligaciones de éstos y de la cooperativa, pudiendo prever y regular la posibilidad de cesión o permuta del derecho de uso y disfrute de la vivienda o local con socios de otras cooperativas de viviendas

Estatutos, siempre respetando las competencias propias de la Asamblea General sobre las operaciones y compromisos comunes de la cooperativa y sobre lo que afecte a más de un patrimonio separado o a los derechos u obligaciones de los socios no adscritos a la fase o bloque respectivo La convocatoria de las Juntas se hará en la misma forma que la de las Asambleas.

Los bienes que integre el patrimonio debidamente contabilizado de una promoción o fase no responderán de las deudas de las restantes

C) Auditoria de cuentas en las cooperativas de viviendas

Las cooperativas de viviendas, antes de presentar las cuentas anuales, para su aprobación a la Asamblea General, deberán someterlas a auditoria, en los ejercicios económicos en que se produzca alguno de los siguientes supuestos:

a) Que la cooperativa tenga en promoción, entre viviendas y locales, un número superior a cincuenta

b) Cualquiera que sea el número de viviendas y locales en 76 FRISONA Española N- 142

promoción, cuando correspondan a distintas fases, o cuando se construyan en distintos bloques que constituyan, a efectos económicos, promociones diferentes

c) Que la cooperativa haya otorgado poderes relativos a la gestión empresarial a personas físicas o jurídicas, distintas de los miembros del Consejo Rector

d) Cuando lo prevean los Estatutos o lo acuerde la Asamblea General

D) Transmisión de derechos

En las cooperativas de viviendas, el socio que pretenda transmitir «Ínter vivos» sus derechos sobre la vivienda o local, antes de haber transcurrido cinco años u otro plazo superior fijado por los Estatutos, que no podrá ser superior a diez desde la fecha de concesión de la licencia de primera ocupación de la vivienda o local, o del documento que legalmente le sustituya, y de no existir, desde la entrega de la posesión de la vivienda o local, deberá ponerlos a disposición de la cooperativa, la cual los ofrecerá a los solicitantes de admisión como socios por orden de antigüedad

El precio de tanteo será igual a la cantidad desembolsada por el socio que transmite sus derechos sobre la vivienda o local, incrementada con la revalorización que haya experimentado, conforme al índice de precios al consumo, durante el período comprendido entre las fechas de los distintos desembolsos parciales y la fecha de la comunicación de la intención de transmisión de los derechos sobre la vivienda o local

Transcurridos tres meses desde que el socio puso en conocimiento del Consejo Rector el propósito de transmitir sus derechos sobre la vivienda o local, sin que ningún solicitante de admisión como socio por orden de antigüedad haga uso del derecho de preferencia para la adquisición de los mismos, el socio queda autorizado para transmitirlos, «Ínter vivos», a terceros no socios Si el socio, sin cumplimentar lo que en el mismo se establece, transmitiera a terceros sus derechos sobre la vivienda o local, la cooperativa, si quisiera adquirirlos algún solicitante de admisión como socio, ejercerá el derecho de retracto.

El derecho de retracto podrá ejercitarse, durante un año, desde la inscripción de la transmisión en el Registro de la Propiedad, o, en su defecto, durante tres meses, desde que el retrayente tuviese conocimiento de dicha transmisión.

Las limitaciones establecidas en los números anteriores de este artículo no serán de aplicación cuando el socio transmita sus derechos sobre la vivienda o local a sus ascendientes o descendientes, así como en las transmisiones entre cónyuges decretadas o aprobadas judicialmente en los casos de separación o divorcio

En números siguientes continuaremos indicando las principales características de las clases de cooperativas, como las agrarias y las de explotación comunitaria de la tierra Esperando que estas líneas sirvan de noción de acercamiento, y hasta la próxima ocasión, reciban un cordial saludo

No busque más...

Móvil: 650

Montaje simple y personalizado

• Fácil y rápido, ensamblaje con ejes y barre cruzadas por sistema de estrechamiento, sin perforaciones ni pernos inútiles.

• Regulable en longitud mediante abrazade ra a su poste y en altura por brazos mono bloc.

Ergonomía ideal

• Cubículo con separación lateral extra larga (el más importante del mercado)

• Vale para toda clase de razas de animales y para todas las edades

• Su forma se adapta especialmente bien a la morfología de los bovinos facilitando el manejo del rebaño.

Fabricación robusta

• Fabricado en tubo de 0 60, (galvanizado interior y exteriormente) en acero europeo de primera calidad

• Abrazadera antidesgaste en partes altas y bajas del cubículo

• Acoplamiento sin deformaciones y sin estiramientos de tubos de una solidez inigualable en estos dias

Los CNF (Carbohidratos No Fibrosos) son una parte esencial de las raciones para las vacas lecheras con alto rendimiento Estos proveen energía para el animal en sí y para los microbios del rumen que son necesarios para capturar y degradar la proteína y transformarla en proteína microbiana que es utilizada por la vaca La más importante fuente de los CNF en los países occidentales es el maíz en EE.UU. y la cebada en Europa. Las raíces han sido usadas extensivamente en las raciones lecheras pero han sido reemplazadas por granos y ensilaje de maíz debido a los costos laborales.

Según ha aumentado el conocimiento de la necesidad de mejorar la utilización del nitrógeno en la alimentación animal, la atención se ha centrado sobre la importancia del balance en la ración entre la proteína degradable en rumen (RDP) y los carbohidratos fermentables (es decir, CNF = Carbohidratos No Fibrosos) Un azúcar (llamado sucrosa),

ALIMENTOS

ReMOLACHA FORRAJER Y PATATAS EN LA ALIMENTACIÓN De LAS VACAS LECHERAS

que en promedio constituye el 59% de la sustancia seca de la remolacha forrajera, promueve, para la síntesis de proteína microbiana, el uso de la proteína degradable de los alimentos, de acuerdo con los sistemas de evaluación que predicen el incremento de la eficiencia microbiana con el incremento de la fermentación de los carbohidratos Los experimentos que comparan la pura sucrosa con el almidón han indicado que la sucrosa es superior en la utilización del amoníaco y en la síntesis microbiana in vivo Mientras,recientes trabajos in vitro muestran una ventaja para la sucrosa solo en las primeras

horas de incubación pero después más alta producción de proteína microbiana con el almidón Otros autores encuentran una tendencia a decrecer la concentración ruminal de amoníaco si parte de la sucrosa es remplazada con granos de maíz, pero también encuentran una baja de la producción de proteína microbiana. La fuente de almidón puede ser importante a causa de que las tasas de fermentación ruminal varían un amplio rango, con la cebada se inicia más rápidamente en el rumen la fermentación que con el maíz pero con menos intensidad de energía Debido a anteriores experimentos, con el consumo de raíces las vacas lecheras apuntaban al incremento de la producción de leche con alimentos no concentrados, la posibilidad de mejorar le eficiencia del nitrógeno por el cambio del almidón del grano por la sucrosa de las raíces requiere una investigación Los resultados ambiguos referente a los efectos de las raíces sobre el consumo total de

Tabla 2 Consumo de alimentos

Leche, Kgs/día Grasa, %

Proteína, %

Lactosa, %

Grasa, Kgs/día

Proteína, Kgs/día

Lactosa, Kgs/día

Células somáticas/ml

Ración 1: Mezcla 80:20 Cebada aplastada:

Ración 2: Mezcla 80:20, Remolacha forraje

Ración 3: Cebada aplastada (Kg SS/día)

Tener en cuenta que son vacas con genét grasa especialmente (Nota traductor)

atatas cru ra: patatas ica orient:

42 702 das (Kg S crudas (K ida a proc 23,4 4,73 3,21 4,78 1,11 0,75 1,12 56 204 S/día) 3. SS/día) ucción de

1,04

Ración 1: Mezcla 80:20 Cebada aplastada: patatas crudas

Ración 2: Mezcla 80:20, Remolacha forrajera: patatas crudas

Ración 3: Cebada aplastada

sustancia seca también justifica la evaluación bajo varias condiciones

El objetivo del experimento que vamos a explicar aquí fue comparar los efectos sobre el consumo y la producción, el balance del nitrógeno y las características del rumen cuando la remolacha azucarera reemplaza la cebada en una ración lechera con el consumo a discreción de un ensilaje de alta calidad rico en RDP También se examinan los efectos de cambiar 1 Kg de SS (Sustancia Seca) de cebada con patatas, basándonos en las observaciones en nuestros laboratorios sobre el incremento de la producción de proteína microbiana in vitro si las patatas son incluidas en las raciones

Detalles de la prueba:

Vacas en lactación de la raza sueca roja y blanca se usaron en la prueba para comparar los efectos de remolacha forrajera, patatas y cebada sobre la producción de leche y el consumo.

El alojamiento fue en cubículos con colchones y virutas de cama y las vacas ordeñadas en sus cubículos

En la alimentación se usaba alfalfa y una mezcla de hierba dominada por raygrass para hacer ensilaje y heno El ensilaje de alfalfa era hecho con un primer corte en estado botonoso (el botón que se forma antes de desplegarse la flor) El ensilaje de hierba se hizo de un segundo corte en estado vegetativo (joven) El heno se recogió en el mismo prado Los ensilajes de hierba y de alfalfa eran mezclados 40:60 (sobre sustancia seca) antes de ser suministrados para su consumo ad libitum y además se daba 1 Kg tal/cual de heno de hierba y 1 Kg tal/cual de turto de

RACIONES

colza junto con los minerales. Más 5 Kgs de sustancia seca de una mezcla 80:20 de cebada aplastada y patatas crudas troceadas.Además una mezcla 80:20 de remolacha forrajera troceada y patatas crudas troceadas La composición química y su valor nutritivo figura en la Tabla 1.

El ensilaje, el turto de colza, remolacha azucarera y cebada se distribuían individualmente 4 veces al día durante las 5 y 9 de la mañana y 2 y 6 de la tarde

Más dos veces (9 mañana y 2 tarde) con patatas, y una vez al día heno a las 10 de la mañana

Después de los cálculos, análisis estadístico y discusión de los resultados (que se exponen en el articulo original) las conclusiones fueron las siguientes:

Conclusiones

1 El consumo a discreción por las vacas lecheras del ensilaje del alfalfa/hierba con alto potencial de consumo, es disminuido si los granos de cebada son reemplazados por la remolacha forrajera

2 La producción de leche disminuye en proporción a la disminución del consumo de energía.

3 Cambios en la composición de la leche y en la utilización de la energía ocurren cuando es intensivamente alterada la fermentación Sin embargo, los presentes resultados no ofrecen indicaciones de tales alteraciones en las condiciones de Suecia

4 La proporción de acético ruminal es moderadamente reducido con la remolacha forrajera,mientras que las proporciones de propiónico y butírico tienden a incrementarse

5 En general la recuperación del

Sustitución De maíz gaano De alta

HUMEDAD con pulpa De REMOLACHA PELETIZADA.

Afectos sobre el consumo de alimentos, comportomicnto en lo rumio y en lo producción de leche de los vocos en lactación

Se llama “grano de alta humedad” a aquel que inmediatamente después de ser recogida la planta se desgrana y se mete en el silo, donde sufre la fermentación correspondiente El grano se aplasta antes o después del ensilado

Parte del forraje en una ración es frecuentemente sustituido con concentrados en las raciones para alta producción como un

Nitrógeno alimentario en la leche no mejoraba si la remolacha forrajera reemplaza la cebada, pero la más baja sustancia seca y consumo de nitrógeno reduce la excreción de nitrógeno urinario, mientras su excreción fecal permanece sin cambios

6 La producción de proteína microbiana no mejoraba con la remolacha forrajera, pero la inclusión de 1 Kg de sustancia seca de patatas crudas por día tiende a incrementar la producción en el rumen de proteína microbiana comparando con la cebada como única fuente de almidón

7. El diario rendimiento de ECM (leche corregida por energía) se incrementa en 1,7 Kgs comparando con una mezcla 80:20 (cebada aplastada patatas crudas) y en 2,3 Kgs comparando con una mezcla 80:20 (remolacha forrajera:patatas crudas).

8 La concentración de urea en leche era más baja con la ración 80:20 (remolacha forrajera : patatas crudas)

9. La proporción del nitrógeno recuperado en leche fue 20 a 21% en todas las raciones

10. Con ración 80:20 (remolacha forrajera/patatas crudas) el nitrógeno urinario en cantidad y proporción se reducía con la ingestión más baja del consumo total de nitrógeno. Y el N fecal no cambiaba pero la digestibilidad del N decrecía 5%.

FUENTE:

Traducido y extractado por B Martín Vaquero de “Nitrogen balance, microbial protein production, and milk production in dairy cows fed fodder beet and potatoes, or barley” Ericson, Murphy, Ciszuk, and Burstedt Swedish University Journal of Dairy Science 87:10571070 Abril 2004

esfuerzo para incrementar el consumo de alimentos y la producción de leche Reduciendo la concentración de la FND (Fibra Neutro Detergente) en una ración para disminuir el ratio forraje/concentrado, normalmente se incrementa el consumo de SS (Sustancia Seca) Sin embargo, el incremento de almidón en la ración (con granos de cereales) también puede afectar negativamente al consumo de alimento y a la producción de leche Consumiendo menos FND de forrajes se reduce la rumia, que a su vez reduce el flujo de saliva y los buffers (antiácidos) en el rumen Esto puede reducir el pH ruminal,la digestión de la fibra y la concentración de la grasa en leche La producción de propionato en el rumen puede incrementarse con el mayor contenido de almidón en la ración y puede deprimir el consumo de sustancia seca, deprimiendo así la síntesis de leche

Añadiendo "fibra no forrajera" para bajar la cantidad de forraje pueden reducirse los efectos negativos de incrementar la fermentación del almidón, y ello sin incrementar el efecto repleción de la ración La respuesta del consumo de sustancia seca sustituyendo con grano variasfuentes de “fibra no forrajera , no

Tabla 1 Composición en de remi

Nutrientes

SS en el alimento

SS = Sustancia Seca

ibra Neutro Detergente

Proteína bruta

ND indigestible

Almidón

jrasa

Cenizas

lutrientes del "maíz alta /lacha seca y peletizada

Maíz alta humedad

humedad" y pulpa

Pulpa remolacha

Tabla 2 Composición en ingredientes y nu usadas en la prueba trientes en la raciones

Pulpa remolacha

Ingredientes % en SS

Ensilaje de maíz (1)

Ensilaje alfalfa P)

Mezcla protéica (3)

Mezcla minerales y vitaminas

Pulpa remolacha seca y peletizada

Maíz grano alta humedad

Nutrientes

SS (Sustancia Seca)

Almidón

Fibra Neutro Detergente (FND)

FND indigestible

FND del forraje

Proteína bruta

Proteína bypass

% almidón procedente del maíz alta humedad

% FND del forraje

% FND de la pulpa de remolacha

(1) El ensilaje de maíz contiene 36,2 % de SS y 43,5

P) El ensilaje de alfalfa contiene 34,6 % de SS y 41,8

(3) La mezcla protéica contiene 75% de harina de s< destilería y 5% harina de sangre

es consistente La pulpa de remolacha contiene aproximadamente 40% de FND (Fibra Neutro Detergente) en la sustancia seca y es única, con esta alta concentración, la fibra neutro detergente soluble, en especial sustancias pécticas En previos experimentos se ha informado de una variedad de respuestas en el consumo de sustancia seca con la sustitución de granos de maíz con pulpa de remolacha seca De cuatro experimentos en los que se sustituyen los granos de maíz con pulpa de remolacha desecada en una ración completa mezclada, dos incrementan el consumo de sustancia seca, otro informa que decrece el consumo de sustancia seca y otro no encuentra algún efecto de la pulpa de remolacha sobre el consumo de sustancia seca (Swain y Armentano 1994) Entre los mismos experimentos, tres informan que no ocurre del tratamiento sobre el rendimiento lechero (Mansfield, 1994; Swain y Armentano, 1994; Clark y Armentano, 1997, y otro estudio informa que decrece el rendimiento lechero cuando el grano de maíz es sustituido por la pulpa de remolacha (OMara 1997). La cantidad de leche corregida por grasa no era afectada por el mismo tratamiento En estos experimentos la pulpa de remolacha ocupaba al menos el 15% en la sustancia seca de la ración

En el presente experimento realizado se investiga la respuesta a 4 concentraciones de pulpa de remolacha que son sustituidas por “maíz alta humedad” (0,6,12 y 24% de la sustancia seca de la ración) refiriéndose al consumo de sustancia seca,

comportamiento de la rumia, rendimiento y composición de la leche (Datos: Son tomados del análisis químico de cada alimento )

Resultado 1

• La sustitución de maíz grano de alta humedad con pulpa de remolacha peletizada da como resultado el decrecimiento del consumo de SS debido al efecto de enchimiento, pero también permite similar o mayor cantidad de leche corregida por el % graso

• La pulpa de remolacha tiende a incrementar la eficiencia de la conversión del alimento en leche

• Se puede sustituir parcialmente el “maíz grano de alta humedad”

• Con pulpa de remolacha peletizada, dependiendo de los relativos costos y del valor de la leche producida

Efectos sobre la digestión y cinética de la digestión ruminal en las vacas en lactación

Debido a que usualmente el almidón es más completamente digerido que la FND (Fibra Neutro Detergente), reemplazando forraje con grano es más esperable el incrementar la digestibilidad de la ración Sin embargo la digestibilidad de la fibra puede reducirse por incrementar la concentración del almidón. La depresión de la digestibilidad de la fibra puede ser causada por varios factores: masticación deprimida y lenta reducción del tamaño de las partículas, una reducción del pH ruminal resultante del incremento de la producción de losAGV (Acidos GrasosVolátiles) y decrecimiento de los buffers (antiácidos salivares), e inhibición de la digestión de la fibra independientemente de los efectos de la masticación o del pH

Las fuentes de carbohidratos existentes que son degradados más extensamente que la FND procedente del forraje e imitan algunos de estos efectos beneficiosos pero no aportan los mismos efectos negativos que la fermentación del almidón Cuando son consumidas raciones que son bajas en forraje y altas pienso, añadiendo carbohidratos de estas fuentes pueden mejorar la digestión total y la absorción de nutrientes La pulpa de remolacha contiene aproximadamente 40% de FND (Fibra Neutro Detergente) con alta concentración de fibra soluble neutro detergente, en especial sustancias pécticas (alrededor de un 25% de la sustancia seca )

La FND de la pulpa de remolacha puede ser digerida más rápidamente que la FND del forraje y la pectina es más rápidamente degradada que la celulosa y que la hemicelulosa A diferencia del almidón, la fermentación de la peptina no inhibe la digestión de la celulosa y hemicelulosa, debido principalmente a las bacterias pectinolíticas que también son inhibidas por un pH bajo. Por tanto sustituyendo “maíz grano alta humedad” por pulpa de remolacha en una ración con bajo contenido en forraje debe, con la misma tasa de inclusión, mejorar la digestión de la FND y posiblemente incrementar la digestión de todos los nutrientes en la totalidad del tracto La cinética de la digestión del almidón puede también ser alterada, cambiando la proporción del almidón digerido en el rumen y en el intestino, aunque la dirección de este cambio no puede ser predicho El objetivo de este experimento fue medir los efectos de sustituir granos de alta humedad con pulpa de remolacha en las cuatro concentraciones siguientes: 0%, 6%, 12% y 4% de la sustancia seca de la ración Efectos sobre la digestión ruminal, posruminal y la digestión sobre el tracto total de la FND,almidón,sustancia seca y materia orgánica.

baymix granulado para vacuno lechero

UNIFEED

Nicotínico -

Modo de empleo:

Baymix® Granulado LAC-PLUS

Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed.

Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día (250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U.F.C./ g)

Baymix® Granulado UNIFEED

Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed

Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total.

Baymix® Granulado PRE-PARTO

Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto

Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día

Edificio GRUPO INDUKERN Pare Empresarial Mas Blau II Alta Ribagorza, 6-8 08820 El Prat - Barcelona - SPA1N Telf +34 93-506 91 00 Fax +34 93-506 91 99

Resultado 2

• Incrementando la sustitución de maíz grano de alta humedad con pulpa de remolacha peletizada decrece la tasa de la digestión ruminal del almidón y se incrementa la tasa de paso del almidón, cambiando drásticamente el sitio de la digestión intestinal al intestino

• Añadiendo pulpa de remolacha se incrementa ampliamente la tasa en la que potencialmente digestible FND era digerida en el rumen Y también se incrementa la digestibilidad de la FND en el tracto digestivo entero,

• Reemplazando parcialmente una fuente de almidón altamente fermentable con pulpa de remolacha es posible sin reducir aparentemente la digestibilidad debido a que añadiendo pulpa de remolacha se incrementa la digestibilidad de la fibra.

• Por tanto,la sustitución de grano altamente fermentable con pulpa de remolacha puede reducir el riesgo de la acidosis ruminal en los animales que consumen raciones bajas en FND procedente del forraje

Efectos sobre lafermentación en el rumen, sobre el pH y sobre la eficiencia de la proteína microbiana en las vacas en lactación

La óptima fermentación de los carbohidratos es necesaria para maximizar el rendimiento de leche y eficiencia en el ganado lechero, debido a que las fuentes primarias de energía y proteína son productos de la fermentación, especialmente AGV (ácidos grasos volátiles) y proteína microbiana

La concentración en la ración de almidón es frecuentemente incrementada en orden a incrementar la fermentabilidad de la ración, pero incrementando la tasa, o aún la extensión, de la fermentación ruminal no necesariamente resulta una fermentación óptima Reemplazando alimentos altos en celulosa y hemicelulosa con ingredientes ricos en almidón usualmente se incrementa la producción ruminal de AGV y altera las proporciones de los AGV producidos

La absorción de propionato puede reducir el consumo de alimentos y puede alterar los nutrientes y la producción de leche. Mayor producción de AGV (Acidos Grasos Volátiles) puede conducir a reducir el pH ruminal (más ácido), lo cual incrementa la tasa de absorción deAGV desde el rumen El pH ruminal bajo inhibe la digestión de la fibra y decrece la eficiencia microbiana a causa del incremento de la lisis Por tanto, la

fermentación ruminal óptima para raciones altas en concentrados probablemente puede ser por diluir el almidón con fuentes de carbohidratos no forrajeros que son fermentados menos rápidamente, produciendo menos propionato, y no reducen el pH del rumen La fibra neutro detergente (FND) de la pulpa de remolacha puede ser digerida más rápidamente que la FND del forraje. La peptina, que no forma parte de la FND, es degradada más rápidamente que la celulosa y que la hemicelulosa, pero las bacterias peptinolíticas son también inhibidas con un pH bajo.

Sustituyendo “granos de maíz con alta humedad” con pulpa de remolacha en una ración con moderadamente bajo contenido de forraje debe alterar la fermentación ruminal y puede incrementar el bajo o mínimo pH ruminal Si la pulpa de remolacha mejora la utilización microbiana de la energía o reduce la proteína microbiana ingresada en el rumen, puede ser mejorada la eficiencia de la proteína microbiana

El objetivo de este experimento fue caracterizar las respuestas de la fermentación ruminal, pH y eficiencia de la proteína microbiana por la sustitución del grano de maíz con pulpa de remolacha en los siguientes aportes de 0%, 6%, 12% y 24% de la sustancia seca de la ración (véase Tabla 2)

Resultado 3

• La sustitución de maíz grano de alta humedad con pulpa de remolacha peletizada desde 0 hasta 24% en la sustancia seca de la ración da como resultado alterar la fermentación ruminal pero no afecta diariamente al pequeño o mínimo pH ruminal ni tampoco a la tasa de absorción de los AGV (Acidos Grasos Volátiles)

• La concentración de los AGV ruminales está asociada negativamente con el pH, tasa de absorción del valerianato, y la tasa del pasaje líquido.

• La eficiencia del nitrógeno microbiano no fue afectado reemplazando el maíz alta humedad con pulpa de remolacha y no estaba relacionado con el pH ruminal, pero era incrementado por una mayor tasa particular de pasaje

FUENTE:

Traducido y extractado por B Martín Vaquero “La sustitución de maíz grano de alta humedad con pulpa de remolacha peletizada" J A Voelker y M S Alien Michigan State University Journal of Dairy Science 86:3542-3570 Noviembre 2003

82 FRISONA Española N® 142 (pasa pág 84)

remolques mezcladores verticales

moledoras ensiladoras grano

remolques mezcladores horizontales

ROLLE
•-LUCLAR
oficinas y fábrica:

ENSILAJES

Grano Húmedo

El grano húmedo asegura interesantes niveles energéticos en las dietas para sistemas carniceros y lecheros Además, permite liberar antes el lote mediante la cosecha anticipada y ahorra en transporte

Una alternativa de conservación de forrajes en los sistemas de producción de carne y leche es el silo de granos húmedos,como el maíz, reconocido por su condición de alimento energético El óptimo resultado del ensilado se basa en la humedad con que son cosechados los granos para su posterior ensilado, que en el caso del maíz varía en un rango de entre un 25 y un 30%, en la ausencia total de aire, en una buena compactación, y un sellado rápido y hermético del silo

La relación que existe entre la humedad del grano y el porcentaje de materia seca de la planta entera varía según el momento de la cosecha A un grano con un 60% de humedad le corresponde el 20% de materia seca de la planta entera, mientras que son un 40% de humedad del grano la proporción de materia seca de la planta entera llega al 30% Finalmente, con un 20% de humedad del grano la relación de materia seca de la planta entera ronda el 60%.

Relaciones

La evolución de los porcentajes de materia seca, humedad y de algunos componentes químicos del grano de maíz, según la evolución del cultivo, también son relaciones para tener en cuenta En estado lechoso el porcentaje de proteína es el más alto, alcanzando alrededor de 13%, con más del 90% de almidón en grano En estado pastoso el contenido de proteína es del 9% con un 60% de almidón y en etapa de madurez fisiológica la relación es de un 7% de proteína con más del 50% de almidón en grano En forma inversa el porcentaje de almidón se comporta de la siguiente manera: en estado lechoso, con un 6% de proteína en grano, la presencia de almidón asciende al 40% y en estado pastoso, con el 9% de proteína en grano, el almidón llega al 60% Por último, en la etapa de madurez fisiológica, a un 11% de proteína en grano le corresponde un 80% de almidón.

Por su parte, la variación del porcentaje de materia seca del grano, según la

época de recolección, presenta un comportamiento inverso entre el porcentaje de materia seca La humedad de cosecha es el factor de mayor importanciajunto a las condiciones de almacenamiento del grano de maíz. Mientras que con una humedad de grano por debajo del 60%, en estado lechoso, el contenido de materia seca es del 70% y la humedad de la planta entera del 80%. En estado pastoso, la humedad en grano es del 40%, la materia seca llega al 50% y la humedad de la planta entera es del 70% y en la etapa de madurez fisiológica la humedad cae un 30%, con más del 30% de materia seca y del 55% de humedad de la planta entera Por su parte el porcentaje de materia seca sube desde un 40% en estado lechoso a un 60% en estado pastoso y a un 70% en madurez fisiológica El ensilado de grano húmedo de maíz se puede hacer con grano solo o con parte del marlo, sin que este incida en la concentración energética del producto final

Claves del éxito

El valor energético es el punto clave en este tipo de forraje conservado destinado a la alimentación del ganado El hecho de cosecharlo en forma anticipada permite obtener un mayor contenido proteico en comparación con el grano seco. La producción, en especial de ácido láctico, por medio de la fermentación de los hidratos de carbono en ausencia total de aire, es el principio biológico de este tipo de ensilado Hay que tener en cuenta que la presencia de oxígeno en la masa húmeda del grano provoca alteraciones fermentativas que pueden ser causales de serios problemas patológicos en los rodeos debido al desarrollo de hongos que

pueden general micotoxinas

Los factores que ayudan a una buena conservación son la compactación de la masa ensilada y una rápida eliminación del aire con un veloz descenso del pH Esto se logra a través del molido del grano húmedo Para poder reducir rápidamente del pH y limitar el desarrollo microbiano también se puede recurrir a los ácidos orgánicos del tipo propiónico, a la mezcla de ácido propiónico con ácido acético, que impiden el desarrollo de hongos Cuanto más alto es el porcentaje de humedad y más largo el período de almacenamiento, mayor será la dosis Las mismas van desde 0,45% del peso verde en ácido propiónico, para un 18% de humedad del grano a 1,75% con el 40% de humedad, logrando un efecto residual en almacenamiento de hasta 6 meses. Para prolongar el período la cantidad debe ser incrementada en aproximadamente un 3% Una de las ventajas comparativas más importantes en la utilización del ensilado de grano de maíz húmedo es que permite adelantar la cosecha del grano, liberando el campo antes para la siembra de otro cultivo o forraje. Por otra parte, esta opción permite ahorrar el costo de secado y eliminar el del flete La cosecha del grano húmedo se realiza sin inconvenientes con una cosechadora convencional con algunas pequeñas modificaciones Las más notables consisten en forrar el cilindro, aumentar las vueltas e incrementar la separación con el cóncavo Luego de la cosecha y previamente al ensilado, se procede al quebrado del grano con una moledora de rodillos o martillos

FUENTE:

Casimiro Maquinaria, S L

Complejos Orgánicos e Alta Biodisponibilidad

BIOMET son metionatos

Formados por la unión de la metionina con el ion mineral, constituyen la forma más eficiente y ecológica de aportar minerales a los animales debido a la utilización de la metionina como vehículo de absorción

BIOMET presenta una biodisponibilidad del 100%

Su estructura permite los máximos valores de absorción intestinal, transporte a los diferentes tejidos y utilización.

BIOMET consigue:

■ Mejorar los parámetros productivos y reproductivos.

■ Potenciar el sistema inmunitario y reducir la aparición de enfermedades metabólicas

■ Reducir al mínimo el impacto ambiental

■ Disminuir la oxidación de las vitaminas en los premix.

BIOMAETLn

RIOMAFT Transition

BIOMETMn

¿Ya no se puede mejorar más en reproducción?
¿Qué es el "pregnancy rate (PR)" y por qué es tan importante?
Responde

:

Joan J. Galí Hugas. Veterinario

Ejemplo:

En el periodo que va de 8/11/2003 a 29/11/2003 supongamos que hay 44 vacas disponibles, se detectan en celo 18 (esto nos da una detección de celos del 40,9%), y se preñan 10 (fertilidad 10/18 = 44%), luego el PR es de 10/44 = 22,73%.

Este análisis se puede hacer por sistema manual, punteando las vacas disponibles, o bien por cálculo, multiplicando el % de detección de celos por el % de fertilidad de la inseminación Por ejemplo, si la detección de celos media de la granja es del 50% y la fertilidad de la IA es del 30%, el PR será de 50% x 30% = 15%

Pregnancy rate significa "Ritmo de preñez" y es un índice que nos da una idea de lo eficiente que es la reproducción en la granja Se considera un buen PR si está entre 20-25% o más; en las explotaciones intensivas de alta producción suele ser del 1520%

Se trata de saber el porcentaje de vacas que se han dejado preñadas en cada ciclo de 21 días, del total de vacas disponibles para ser preñadas Una vaca pasa a ser disponible cuando ha superado el periodo de espera voluntario (habitualmente 60-80 días) y deja de serlo en el momento que se queda preñada o se sacrifica

ANEMBE (ASOCIACION NACIONAL DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA BOVINA) es la organización profesional de los veterinarios que trabajan en vacuno, tanto de leche como de carne

Como se ve en la tabla, teóricamente es posible conseguir un PR muy alto si somos eficaces tanto en la detección de celos como en la fertilidad No es fácil mejorar la fertilidad, pero sí que queda margen para mejorar la detección de celos; en las tres líneas inferiores de la tabla vemos como a igualdad de fertilidad (40%) se puede pasar de un PR del 16% al 24% detectan-

ANEMBE

ANEMBE se fundó en 1990 para dar respuesta a la creciente demanda de formación permanente de los veterinarios del sector Desde entonces se han celebrado ocho congresos, tres jornadas y tres seminarios a los que han sido llamados los mejores especialistas mundiales en las áreas de mayor repercusión en la clínica y producción bovina Esto ha ayudado a elevar el nivel técnico de los veterinarios que desde las diferentes especialidades asisten a la ganadería española

ASOCIACION NACIONAL • DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA BOVINA DE ESPAÑA

ANEMBE está organizado por especialidades que engloban reproducción, medicina de producción, nutrición, patología,

podología, calidad de leche, investigación, etc Actualmente, con más de 1000 asociados, podemos decir que la mayoría de los veterinarios que asisten al sector lechero español son socios de ANEMBE

Los congresos de ANEMBE han llegado a ser un hito indispensable donde se reúnen más de 700 profesionales y se discuten las iniciativas punteras del manejo de la industria bovina Esto es el reflejo de una actitud de progreso en la que los veterinarios invierten su esfuerzo y su dinero en ser cada vez mejores profesionales Es bueno que el sector sepa que los veterinarios que les están atendiendo están implicados en un proceso de formación continuada cuyas enseñanzas van a repercutir positivamente en la calidad de servicio que el ganadero recibe

do un 60% de los celos

Es también interesante analizar el PR por días posparto, por ejemplo entre los 60-81 días posparto hay 100 vacas disponibles, se detectan en celo 80 y se preñan 32, luego el PR de este ciclo es del 32%

Los modernos protocolos hormonales nos permiten inducir los celos al 100%; si la fertilidad es del 30-40% tenemos posibilidades de conseguir un 30-40% de PR en el periodo de espera pero, cuidado, si no estamos pendientes del siguiente celo del 6070% de vacas que no han quedado preñadas nuestro PR caerá al 15-20%.

Resumiendo: se puede tener una fertilidad (% de inseminaciones fértiles) buena y al mismo tiempo tener una mala reproducción por baja detección de celos, y viceversa El PR es un indicador completo: hay que detectar celos, inseminar vacas y preñarlas; viene a decir (simplificando) que cada 21 días a partir de los 60-80 días posparto se preñan un 15,20,25% de vacas Si es un 25%, en 4 ciclos de 21 días (84 días) habremos cumplido nuestro objetivo; si es del 15%, necesitamos casi 7 ciclos de 21 días (140 días) Sin duda esto condiciona el número de partos por año y la leche producida

¿Se puede mejorar la reproducción? En la fertilidad de la inseminación intervienen factores más o menos controlados y que a veces no dependen del ganadero: la vaca (salud y alimentación), el inseminador y el semen Si no podemos mejorar más en estos campos queda sólo mejorar la detección de celos y ahí sí que el papel del ganadero es fundamental La observación de las vacas y una buena agenda o calendario siguen siendo buenas herramientas, y cada vez existen más tecnologías (podómetros, parches, ) que nos ayudarán en este cometido

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE BESPONDE Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde squí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas

La fase energética negativa y la fertilidad en la vaca

)

Introducción

En este estudio, quiero destacar la fase energética negativa, un proceso fisiológico normal que ocurre después de cada parto. Como consecuencia de este estado, la vaca lechera pierde peso y condición corporal (CC), y moviliza las reservas grasas, a veces en exceso,para cubrir sus altas necesidades energéticas en el principio de la lactación Si no se controla, esto repercute profundamente en la producción y principalmente en el retraso de la fertilidad

Para tratar el problema en profundidad, creo que es necesario recordar su fisiología y la realización adecuada del manejo de la alimentación para minimizar este proceso metabólico inevitable, principalmente en las vacas de alta producción lechera.

Para realizar un análisis de las causas de la fase energética negativa, hay que tener en cuenta y estudiar algunos procesos fundamentales:

1) El metabolismo y la energía

2) El nivel de producción y el nivel de alimentación.

3) La capacidad de ingestión (MSI)

4) El último mes de gestación

5) El postparto y primeras semanas de lactación

1) Metabolismo y Energía

El metabolismo es la secuencia o sucesión de productos químicos que tienen lugar en los seres vivos Estos procesos degradan los compuestos complejos para formar otros más sencillos y de más fácil utilización para el organismo (catabolismo), y también a la síntesis de cuerpos sencillos para formar sustancias complejas (anabolismo) Como resultado del metabolismo se originan productos de deshecho, que han de experimentar transformaciones químicas para ser, finalmente, excretados

Para realizar estas funciones, el orga­

nismo necesita, además de energía, de algunos nutrientes como son proteínas, macrominerales, microminerales (oligoelementos) y otras sustancias orgánicas como vitaminas que intervienen en el funcionamiento del organismo

De todos ellos el más importante es la energía, a la que nos vamos a dedicar principalmente, ya que marca las necesidades de los nutrientes que también son imprescindibles

manteniendo la integridad de las membranas celulares y asegurar una adaptación rápida frente a una situación nueva También la resíntesis permanente de las proteínas y de los lípidos degradados provoca un gasto considerable de energía Por otra parte, el mantenimiento de una composición química constante en el interior de las células y, en particular,de la elevada concentración de potasio indispensable para numerosas reacciones enzimáticas exige un transporte permanente y contra gradiente de otras sustancias como sodio, calcio y otros nutrientes, a través de las membranas celulares, para lo cual se utiliza mucha energía Igualmente, algunos sistemas enzimáticos se encuentran en funcionamiento constante en circuito cerrado para permitir al “ organismo el hacer frente de forma inmediata a una modificación del equilibrio provocando un gasto importante de energía

La energía se ha definido como la capacidad para realizar trabajo Los animales, la utilizan para el funcionamiento de todos sus órganos, para realizar trabajo mecánico, para el funcionamiento celular, para el transporte de sustancias en los fluidos y a través de las membranas celulares, para procesos de síntesis y para los procesos de utilización de los alimentos, así como para el mantenimiento de la temperatura corporal en condiciones adversas

Esta energía se disipa en forma de calor y, el calor producido en los procesos metabólicos del organismo es suficiente para mantener la temperatura interna de los rumiantes

La energía tiene un papel esencial en el funcionamiento celular ya que la mayor parte de las células están en un proceso de renovación continua que permite mantener el organismo en perfecto estado de funcionamiento, eliminar los compuestos tóxicos, regenerar los tejidos lesionados

Los mecanismos de transporte y de síntesis aseguran un equilibrio dinámico para el buen funcionamiento del organismo animal, aunque exigen el empleo de una considerable cantidad de energía.

Los animales obtienen la energía para cubrir sus necesidades mediante la utilización de la materia orgánica digerible de los alimentos y en casos de ayuno o nutrición insuficiente, la obtienen movilizando sus propias reservas corporales como sucede en casos de subnutrición, principalmente en la fase energética negativa de la vaca lechera después del parto

Debemos tener en cuenta que durante los períodos de subalimentación, los gastos energéticos de conservación de los animales disminuyen de forma progresiva. Esta adaptación a la subalimentación da como consecuencia una reducción del peso de las visceras, en particular del hígado y, por lo tanto, también una disminución de su actividad metabólica, lo cual

permite a los animales el resistir mejor en los períodos de escasez (M. Vermorel, 1988)

2) El Nivel de Producción y el Nivel de Alimentación

Los animales tienen que cubrir dos tipos de necesidades energéticas: conservación y producción. Las necesidades de conservación o mantenimiento son necesarias para el funcionamiento del cuerpo, para lo cual animal no produce nada En esta situación, el peso vivo permanece constante, al igual que sus reservas corporales.

En segundo lugar están la necesidades de producción (leche, carne, etc )

La relación entre los gastos totales (mantenimiento + producción) / los gastos de mantenimiento, determina el nivel de producción del animal, el cual se calcula principalmente para la energía (Energía total / Energía mantenimiento = Energía de producción)

La suma de las necesidades de mantenimiento y de producción, constituyen el nivel de alimentación, que podemos definir como la ingestión de energía necesaria para cubrir las necesidades energéticas totales de los animales

3) La Capacidad de Ingestión (MSI)

La vaca come, en primer lugar, para cubrir sus necesidades. Este mecanismo está gobernado por el sistema nervioso central, y especialmente por los centros del apetito y de la saciedad situados en la base del cerebro

La ingestión depende de una serie de factores, pero principalmente del apetito, producción, de la disponibilidad, composición y de la digestibilidad de los alimentos En los forrajes, el picado o troceado influye también en la ingestión

El apetito depende de una serie de funciones fisiológicas del organismo animal y la magnitud del apetito depende de la apetecibilidad de los alimentos disponibles, de la digestibilidad de los mismos y de las necesidades nutritivas del animal Estas necesidades, están determinadas por el genotipo, edad,peso,condición corporal (CC), clima, estado fisiológico y producción de leche (Greenhalgh y Runcie, 1962)

Los rumiantes ajustan la ingestión de comida, de acuerdo con las demandas fisiológicas de energía,hasta la repleción o llenado del rumen (Camplin, 1964; McClure, 1994)

Las limitaciones impuestas por el feto en desarrollo, membranas y líquidos fetales sobre el espacio abdominal y,portanto, sobre la capacidad del rumen, reducen el

apetito y la ingestión de alimentos (MSI), condición que sigue manifestándose después del parto.

La ingestión de forrajes, ensilados y henos, está afectada principalmente por su contenido en lignocelulosa que no es digerible y por la longitud de sus partículas Así, cuando estas partículas son de menor longitud, se consumen más rápidamente porque mejoran el ritmo de paso (Kp) y, por lo tanto, se aumenta la ingestión; por otra parte existe la posibilidad que se reduzca la eficiencia de la digestión, debido a que los microorganismos del rumen no disponen de tiempo suficiente para degradar las paredes celulares También hay menos degradabilidad de la proteína, por lo que aumenta la proteína no degradable (PUR) o sea los aminoácidos.

Sin embargo, los alimentos con mayores partículas y que se digieren más lentamente, es decir, que permanecen más tiempo en el rumen, reducen el consumo de los alimentos, pero los aprovechan más aumentando la proteína degradable del rumen (PDR) con mayor degradabilidad de aminoácidos

Por lo tanto, el ritmo al que los alimentos se digieren en el rumen (Kd) y llegan al intestino delgado (velocidad de paso Kp) es un determinante importante de la ingestión (Blaxter et al , 1961; McClure, 1994)

La digestibilidad está afectada, fundamentalmente, por el grado de lignificación de la fibra de las paredes celulares vegetales (Wilson et al , 1996) y por la actividad de la microflora ruminal que, a su vez, depende de la existencia de suficiente cantidad de carbohidratos estructurales (FND) y carbohidratos no fibrosos (CNF) fácilmente utilizables,nitrógeno no proteico (NNP) o proteína degradable en el rumen (RDP) y minerales esenciales en la ración

La capacidad de ingestión de las vacas

varía globalmente en el mismo sentido que los gastos de producción durante la lactación La ingestión aumenta durante la lactación, aunque de manera mucho más lenta y mucho menos amplia que la producción de leche y los gastos energéticos.

En la segunda mitad de la lactación la ingestión disminuye, aunque de manera menos rápida que los gastos energéticos Pero al final de la gestación, y a pesar del aumento de los gastos, la capacidad de ingestión permanece estable e incluso disminuye por la reducción de la capacidad ruminal.

Después del parto, el útero recupera su volumen normal, favoreciéndose este hecho por la disminución de los depósitos adiposos abdominales, debido a su movilización para atender el déficit energético en la fase energética negativa Si no se modifica la ración enseguida después del parto, la vaca aumentará progresivamente su consumo, más lentamente cuanto mayor sea su estado de engrasamiento (CC >3)

Este aumento de ingestión no resulta suficiente para cubrir las necesidades de los animales de alto nivel de producción, por lo que es necesario que la concentración nutritiva de la ración sea alta para reducir su poder de repleción

No favorecen el apetito y por lo tanto el consumo: los cambios bruscos de alimentos o raciones enseguida o después del parto, todos los factores de estrés, deficiencias de nutrientes importantes, entre otros

4) El Ultimo Mes de Gestación

A partir del momento de la fijación del embrión en la pared uterina, empieza a exigir cantidades crecientes de sangre hacia la placenta y de ésta al feto, tomando todos los elementos necesarios para su crecimiento y desarrollo. El crecimiento del feto es muy lento hasta los seis a siete meses de gestación, acelerándose princi-

pálmente en el último mes cuya ganancia suele ser de 500 gramos/día, para alcanzar su máximo desarrollo A los gastos del funcionamiento del feto, pared uterina, placenta, envolturas y líquidos fetales, hay que añadir los gastos de la glándula mamaria cuya energía retenida pasa de 1000 a 2500 kcal por día en el curso de las tres últimas semanas de gestación en la vaca lechera Además, el calostro, es muy rico en energía (1000 kcal/kg), proteínas (113 g/kg), en materias grasas (85 g/kg), y minerales (M Vermorel, 1988)

Todo esto hace que las vacas lecheras gestantes secas durante el período de transición muestren unas especiales necesidades en cuanto a su metabolismo y a su sistema hormonal

Agrava esta situación el hecho que durante las tres últimas semanas antes del parto, la ingestión de materia seca disminuye paulatinamente a medida que se acerca el parto que, asociada al incremento de las necesidades nutritivas para el crecimiento del feto y para la producción de calostro, puede dar lugar a un equilibrio negativo de nutrientes, principalmente energía, que puede causar problemas al inicio de la nueva lactación y ala reanudación del ciclo ovárico (J E Pórtela, 2001)

Los problemas de alimentación y manejo durante estas últimas semanas de gestación, son responsables de los trastornos en el período ante y postparto Las alteraciones metabólicas y endocrinas que aparecen durante este período de transición, así como la disminución de los niveles sanguíneos de nutrientes clave, como las vitaminas A y E y el B-caroteno, pueden exacerbar la inmunosupresión que se observa durante la última fase de la gestación y el principio de la lactación, lo que hace a las vacas lecheras mucho más susceptibles a las enfermedades metabólicas e infecciosas

Cuando las vacas llegan al final de la gestación excesivamente gordas (CC > 3 puntos), se observa una fuerte disminución del apetito con sensible disminución en la ingestión de alimentos lo que produce mayor movilización de sus reservas grasas, que causarán mayor acúmulo de ácidos grasos de cadena larga en el hígado lo que dará lugar a la aparición de cetosis en la vaca lechera o toxemia de gestación en la oveja

En este último período de gestación, desempeñan un importante papel los macrominerales y de una manera especial el calcio (Ca) y el potasio (K). El metabolismo del calcio y del potasio tendrán una destacada influencia en la salud y en la producción lechera de la vaca después del parto

Papel del Calcio

En primer lugar, sólo tenemos que considerar la rápida transición del estado no lactante a la lactación donde, con frecuencia y a pesar de las medidas de precaución que se puedan tomar, los mecanismos de regulación del calcio son incapaces de mantener los niveles sanguíneos adecuados

Esta transición brusca del secado a la producción de leche,supone un incremento importante en las necesidades de calcio (S Calsamiglia, 2000)

La cantidad de calcio excretada por litro en el calostro es el triple del de la leche normal, y supone entre 8 y 10 veces la cantidad de calcio circulante en la sangre de una vaca de 600 kg La cantidad de calcio disponible para el animal depende, como en los otros nutrientes, de la ingestión de materia seca y la concentración de calcio en la ración Aún en las condiciones óptimas, los aportes de calcio de los primeros días de lactación son insuficientes para cubrir las necesidades, y la movilización de calcio de las reservas corporales es imprescindible El proceso de movilización de calcio depende de la interacción entre hormonas (calcitonina y parathormona) y la vitamina D (S Calsamiglia, 2000)

Sin embargo,el tiempo necesario entre la detección del déficit de calcio y su movilización, es de 7 a 10 días Lareacción lenta de este sistema de regulación de la homeostasis del calcio es responsable del desarrollo de la hipocalcemia clínica o subclínica.

Como consecuencia de estos cambios, todas las vacas pasan por un período de hipocalcemia durante, antes o después del parto, y hasta un 50 % arrastran la hipocalcemia durante los 10 primeros días postparto (S Calsamiglia, 2000)

La consecuencia genérica de la hipocalcemia es la pérdida de tono muscular que se traduce en la relajación muscular en el músculo esquelético que produce el síndrome de la vaca caída; en la matriz, puede dar lugar a retenciones placentarías; en las mamas, pueden producirse mamitis y en la musculatura del tracto digestivo, contribuye a una mayor incidencia de desplazamientos de cuajar

Una segunda consecuencia grave de la hipocalcemia, es la reducción de la ingestión de MS que es causa de múltiples problemas, tales como dar lugar a un balance energético negativo más intenso y más duradero que puede dar lugar a una grave infertilidad y a un fuerte retraso de la fertilidad

Un buen programa de manejo de la nutrición, debe considerar métodos que limiten

la posibilidad de hipocalcemia

El objetivo fundamental de las estrategias de prevención de la hipocalcemia es desarrollar la capacidad de movilización de calcio en el postparto. La prevención de la hipocalcemia se ha orientado en varios sentidos: reducción de los aportes de calcio y de fósforo en las raciones de secado, estimulación de la absorción y utilización del calcio mediante tratamientos con vitamina D, y últimamente, la manipulación de cationes y aniones minerales que a nosotros nos ha dado y nos está dando excelentes resultados

Papel del Potasio

Actualmente se usa la manipulación de los minerales como mecanismo para la prevención de la hipocalcemia en vacas lecheras, pero se considera más grave un excesivo aporte de potasio que el contenido de calcio como desencadenante de la hipocalcemia El efecto de un exceso de potasio es la creación de un estado alcalótico en el organismo Esta alcalosis es la responsable de los bajos niveles de calcio en la sangre en el momento del parto. Se cree que los receptores celulares para parathormona (en riñón y hueso) son temporalmente refractarios a su estimulación cuando el pH sanguíneo es elevado Esta situación compromete la homeostasis del calcio (A L Martínez Marín, 2001)

Cuadro 1 Contenido en Potasio (K) deforrajes y subproductos groseros más utilizados g/kg de MS: (NRC 2001)

Raigrás verde 20% MS

Leguminosas verde 21 % MS ................

Ensilado de hierba

de alfalfa

Ensilado de raigrás 32 % MS

hierba 55/60 % FND

hierba+legum 35 %

cebada 35 % MS

Ensilado de trigo 33 % MS

deshidratada

de avena florecida

Paja de cebada

Paja de trigo

Paja de cereales

Ens avenal alfalfa 31 % MS

Ensilado de maíz 25 % MS

Ensilado de maíz 30 % MS

Ensilado de maíz 35 % MS

Subproductos groseros: Glutenfeed 16,33

Semilla de algodón 12,54

Pulpa seca de remolacha 10,87

Es necesario activar con antelación los mecanismos de movilización hormonal e implantar un entorno favorable a dicha movilización (buscar una ligera acidificación sistémica).

Goff y Horst (1997) justifican esta

90 FRISONA Española N® 142 (pasa pág 92)

¡Asegura tu futuro!

t Incremento de la producción (de 1 a 4 L/día)

f Mejora de la calidad de leche (especialmente en % de proteína)

t Disminución de costes de producción en mano de obra y maquinaria agrícola (de 25 a 40 euros/tm de leche)

t Mejora de la reproducción

"t Ganancia en tiempo libre y calidad de vida para el ganadero

necesidad de generar una ligera acidosis metabólica para favorecer la movilización del calcio Dicha acidificación puede conseguirse a través de la modificación del equilibrio aniónico-catiónico

Las interrelaciones entre los iones que mayor impacto tienen en el balance anióncatión (BAC) son: el sodio (Na) y el potasio (K) (cationes); el cloro (Cl) y el azufre (S) (aniones), que pueden expresarse como su balance en el organismo animal Se basa fundamentalmente, en que los tejidos vivos son eléctricamente neutros y que el equilibrio ácido básico está determinado por la ingestión y excreción de estos iones que se denominan “iones fijos” , ya que no pueden ser metabolizados a compuestos inferiores, a excepción del azufre que no es un ión fijo También intervienen, pero en menor medida, el calcio, el magnesio y el fósforo.

El BAC o DCAD (diferencia catiónanión) se define como la relación entre los miliequivalentes de cationes y aniones de la ración

Goff (1997) propuso la fórmula :BAC = (Na + K) - (Cl + S)

El BAC o DCAD de los alimentos o de las raciones, se calcula en miliequivalentes (mEq) por kg o por 100 grs de MS.

La conversión de porcentajes a miliequivalentes (mEq) es:

DCAD =

[(% Na / 0,023) + (% K / 0.039)][(% Cl / 0,0355) + (% S / 0,016)]

Cuando la DCAD es igual o inferior a cero (predominio de los aniones sobre los cationes), es lo que se llama “ración aniónica” , se produce una acidosis metabólica leve (retención de iones hidrógeno)

La acidosis metabólica favorece la acción de la parathormona (hormona paratiroidea que interviene en el metabolismo fosfo-cálcico regulando la calcemia) Para mantener el pH de la sangre dentro de límites normales y aumentar el calcio en la sangre, especialmente cuando hay una fuerte demanda como para formación de calostro y producción de leche, se activan los mecanismos compensatorios fisiológicos paralelos. La secuencia de sucesos

en el

se mantiene en tanto el animal siga consumiendo una ración rica en aniones.

Los niveles que se consideran óptimos para la DCAD de las vacas secas en el preparto son de -5 a -20 mEq / 100 g de MS La medida más fácilmente determinable de la DCAD conseguida en la ración es el pH urinario.

En estas raciones de preparto, deben utilizarse forrajes con niveles bajos de sodio (Na) y potasio (K) y aportar 0,4 % de magnesio (Mg), formular el azufre (S) entre 0,35 y 0,40 %. Deben mantenerse los niveles de Na a 0,15 % y los de K a 1,2 % como máximo

El fósforo debe mantenerse entre 0,35 y 0,40 %

Cuando estos niveles están correctamente ajustados y la DCAD es neutra o ligeramente negativa, deben elevarse los niveles de calcio hasta el 1 o 1,2% de la MS de la ración (Beede, 1992), ya que se elimina más calcio por el riñón

Cuando se añaden sales aniónicas, el nivel de cloro no debe superar el 0,8 % de la MS (Santos, 2000).

Una medida de seguridad, cuando se añaden a la ración sales aniónicas, es controlar el pH urinario de las vacas que debe mantenerse entre 6 a 7

La DCAD es una medida adecuada para la valoración de raciones de secado que permite prevenir la hipocalcemia.

Por lo tanto, podemos afirmar que el concepto de la diferencia o balance catión-anión de la dieta (DCAD) ha supuesto un avance en el conocimiento de los efectos fisiológicos que las interrelaciones entre minerales tienen en el organismo animal y ha ayudado a la mejora de la productividad y a la prevención de trastornos metabólicos de elevado coste económico en el ganado vacuno lechero

Para la manipulación de la DCAD se utilizan sales minerales: sulfatos y cloruros de calcio, de magnesio o de amonio, ácido clorhídrico, etc.

Nosotros utilizamos el cloruro amónico que es económico y de buen manejo, además no hemos tenido rechazos en el consumo de MS con dosis normales de

Materia Seca (MS) 8,50 a 9,50

Energía ENL Mcal/kg 1,40 a 1,50

Proteína No Degradadle (RUP)

Proteína Degradadle del Rumen ( RDP)

Proteína Cruda (CP)

30,00 a 40,00

98,00 a 100,00

128,00 a 140,00

Proteína Metadolizadle(MP) 75,00 a 85,00

Cardohidratos No Fribrosos(CNF) 240,00 a 242,00

Fidra Bruta (FB) ..................................................................

Fibra Acido Detergente (FAD)

Fidra Neutro Detergente (FND)

a 200,00

a 250,00

a 350,00

estos productos.

La estrategia de la alimentación en este período del preparto, además de la manipulación de los macrominerales (DCAD) para conseguir la movilización metabólica del calcio y bajar los niveles de potasio y sodio, consiste en suministrar una ración concentrada en energía con niveles de 1,42 Mcal/kg MS y con un consumo real de 9 a 8 kg de MS en las últimas semanas de gestación (cuadro 2)

Debemos aprovechar para estas fases del periparto los forrajes poco lignificados con buena digestibilidad y utilizar un corrector de buena calidad con las suficientes garantías de aportar principalmente y como mínimo,las sustancias señalados en el cuadro 3

Es muy importante que la ración del preparto no se cambie hasta pasados diez días después del parto por lo que deben parir en el mismo local del preparto. Con ello evitamos el estrés del traslado y el cambio brusco de alimentación, por lo que debe mezclarse a la ración del preparto, la nueva ración de las vacas de alta producción, unos días antes de su traslado Sólo así conseguimos que mantengan mejor el apetito y que el consumo de MS no se reduzca excesivamente, consiguiendo que la fase energética negativa sea menos intensa y duradera Además mantenemos la movilización del calcio tan necesario en este período En este sentido puede haber problemas en las vacas que paren demasiado gordas

Los mayores problemas metabólicos, cetosis, hipocalcemias, retenciones de placenta y otros, suelen aparecer cuando se traslada las vacas al lote de alta producción unos días antes del parto,práctica que se realiza en demasiadas granjas, lo que constituye un grave error que se paga caro.

Se añade a estos correctores algunas sustancias como beta-caroteno, ácidos, levaduras, extracto de yuca, etc. pueden ser interesantes según la marcha de la explotación o el criterio del nutrólogo De todos modos, estos correctores no suelen ser baratos, tampoco resultan caros Todos

Cuadro 3 Nutrientes aconsejables para el corrector del último mes de gestación y para el período de alta producción J Gódia

Nicotínico mg/d

Codre (Cu) mg/d

Codalto (Co) mg/d

Iodo (I) mg/d

Selenio (Se) mg/d

Cinc (Zn) mg/d

mg/d

Cuadro 2 Nutrientes utilizados
último mes de gestación para vacas Frisonas de 600 kg de peso vivo en g/kg (J Gódia)

estos nutrientes con sus excipientes caben en cien gramos, que es la dosis diaria por vaca Mejoran el rendimiento si los oligoelementos son orgánicos

La mayoría de los correctores llamados comerciales, no cubren las necesidades nutritivas mínimas de los animales en los momentos más críticos de su vida productiva, lo que dará lugar a graves problemas de salud y probablemente de fertilidad

5) El Postparto y Primeras

Semanas de Lactación

Mientras que en las últimas semanas de gestación los gastos energéticos tanto del feto como el desarrollo de la glándula mamaria se realiza de una manera progresiva, después del parto, los gastos de lactación arrancan brutalmente y ascienden rápidamente hasta la máxima producción Sin embargo, la capacidad de ingestión (MSI) es baja al final de la gestación y la semana después del parto alcanza el nivel más bajo para ir aumentando lentamente, tardando varios días a cubrir las altas necesidades Debido a la evolución divergente de las necesidades y de la capacidad de ingestión (MSI), no es posible obtener un equilibrio entre los aportes nutritivos y las necesidades energéticas, por lo que se produce un inevitable déficit que, en ocasiones, aumenta en intensidad y duración, principalmente, en vacas excesivamente engrasadas y en las de alta producción con consumos muy bajos de alimentos Este déficit es cubierto por la movilización de las reservas corporales. La vaca pierde peso y condición corporal en esta fase energética negativa que debe recuperar lo antes posible, porque los estudios y las experiencias señalan que cuando las vacas empiezan a recuperar peso, es cuando hay más seguridad de que queden cubiertas Por lo tanto, probablemente esta fase es la que tiene mayor dependencia de las fases anteriores, especialmente del manejo de la nutrición realizado en el período seco,fundamentalmente en las tres últimas semanas antes del parto.

Por ejemplo, podemos señalar que la fase luteínica (preparación de la ovulación),empieza unos 80 a 100 días antes del primer celo, es decir, en el último mes de gestación

Si no hemos preparado bien las vacas, es decir que no hemos realizado un manejo correcto en el preparto, mal nos irá en el posparto aunque realicemos buenos programas de alimentación. Con un poco de suerte podremos llegar a tener una

buena producción de leche, pero es muy probable que obtengamos muy mala fertilidad

Pero cuando el nivel de alimentación antes del parto es el adecuado, es posible formular y realizar raciones que cubran las necesidades de la vaca en este difícil período de lactación,aunque siempre existirá un ligero balance energético negativo en las primeras semanas de lactación

Al formular las raciones,hay que tener en cuenta que la distribución de los nutrientes para las distintas funciones fisiológicas del organismo de la vaca lechera, tiene distintas prioridades Las funciones de mantenimiento para el funcionamiento de los órganos del animal, y la producción de leche tienen prioridad sobre las funciones reproductivas Ello quiere decir que si los principales nutrientes necesarios para la reproducción han sido utilizados para la producción de leche, no podrán ponerse en marcha las funciones reproductivas Por lo tanto, pequeños desajustes nutricionales mostrarán antes sus consecuencias sobre la reproducción que sobre la producción de leche

El balance energético de un animal está influenciado por su producción de leche, así pues, las vacas más productoras están en un balance negativo superior, ya que uno de los factoresmás determinantes del balance energético es la ingestión de energía (A. Bach, 2002).

Aunque no es fácil medir el balance energético negativo de las vacas en el período postparto, y a nivel de explotación, existen varias alternativas que nos dan una idea del estado en que se encuentran las vacas en este período. La condición corporal, como ya hemos señalado, es la más fácil y práctica. Cuando la pérdida de puntuación es severa, es decir, cuando esta pérdida es superior a un punto, indica que la vaca utiliza un nivel alto de sus reservas. Se ha señalado que esta movilización de grasa es la causa de que aumen­

te el número de días hasta el primer celo y la primera ovulación, aumente el número de inseminaciones por concepción y, por lo tanto, aumenten los días hasta el próximo parto

También es indicativo de un balance energético negativo elevado, cuando la leche de los primeros días de lactación presenta altos niveles en grasa y bajos niveles en proteína (Grieve et al., 1980), indicándose que esta proporción de grasa/ proteína es causa de un bajo índice de concepción a la primera inseminación (Loeffler et al , 1998)

Otro signo indicativo de un balance energético negativo elevado, principalmente para terneras de primerparto, es un gran contenido de grasa en la leche del primer día de lactación (De Vries y Veerhamp, 2000).

Por lo tanto, aquellos animales que inicien la lactación con altos niveles de grasa en leche serán los más predispuestos a padecer un balance energético negativo más acusado Estas vacas es normal que sean cubiertas cuando la producción de leche haya bajado

Estrategias de nutrición en el postparto Como en el último mes de gestación los forrajes, henos y subproductos han de ser de buena calidad, altos en CNF para obtener fácilmente energía a través de los ácidos grasos volátiles (AGV), propionato, acetato y butirato, que son absorbidos por las paredes ruminales y pasan directamente por la vena porta al hígado donde se convierten en glucosa Esto tiene el riesgo de acidosis, por lo que no es aconsejable superar los 420 gramos de CNF por kg de MS. Además la microflora del rumen necesita carbohidratos estructurales (FND) para su metabolismo y estos microorganismos al reproducirse contribuyen al aumento del consumo de MS por las vacas en las primeras semanas de lactación

Según Huntimngtom, 1997, alrededor del 70 % de la glucosa utilizada diariamente por una vaca lechera, se origina a partir de la gluconeogénesis hepática

La glándula mamaria necesita mucha glucosa para formar la lactosa de la leche

La glucosa es esencial para algunos órganos vitales del cuerpo animal, especialmente para los órganos genitales Es la principal fuente de energía para los ovarios (Rablee et al., 1999), y por lo tanto, las estrategias para aumentar la concentración de glucosa, mejora el reclutamiento de los folículos (Oldick et al , 1997)

SIvAwAvRG)

Cuadro 4 Carbohidratos No Fibrosos de los alimentos más usados en rumiantes Los datos obtenidos para el cálculo de los CNF se ha sacado de FEDNA 2003, NRC 2001 y de análisis propios en g/kg MS (J Gódia)

Forrajes verdes

Raigrás verde excelente 40,5 FND (F) 234,10

Raigrás verde primera de 46 FND (F) 235,70

Raigrás verde segunda de 52,1 FND (F) 201,40

Leguminosas verdes 267,00

Ensilados

Ensilado de maíz de 25 % MS 433,00

Ensilado de maíz de 27 % MS 472,00

Ensilado de maíz de 28 % MS 268,00

Ensilado de maíz de 29 % MS 539,00

Ensilado de maíz de 32 % Ms 468,00

Ensilado de maíz 20-25 % MS (F) 278,10

Ensilado de maíz 25-30 % MS (F) 348,60

Ensilado de maíz 30-35 % MS (F) 391 10

Ensilado de maíz > 35 % MS (F) 424,80

Ensilado de sorgo 20-25 % MS (F) 197,70

Ensilado de sorgo 25-30 % MS (F) 252,10

Ensilado de sorgo 30-35 % MS (F) 234,40

Ensilado de sorgo > 35 % MS (F) 220,90

Ensilado de avena 30 - 35 % MS (F) 201,20

Ensilado de cebada 30-35 % MS (F) 207,90

Ensilado de cebada 31 % de MS 228,00

Ensilado de cebada de 45 % de MS 307 90

Ensilado de trigo de 30 - 35 % MS (F) .. .351,80

Ensilado de triticale de 22 % MS..............170,00

Ensilado de triticale de 25 - 30 MS (F) 170,00

Ensilado de raigrás de 28 % MS 1” (F) 203,00

Ensilado de hierba de 28 % MS (F) 239,00

Ensilado de hierba de 31 % MS (F) 245,00

Henos

Alfalfa heno Extra 36,7 % FND(F) 275,70

Alfalfa heno Ia 43,6 % FND (F) 241,60

Alfalfa heno 2a 49,1 % FND (F) 211,80

Alfalfa heno 3a 56,0 % FND (F) 165,00

Alfalfa deshidratada 288,00

Raigrás heno primera 48,1 % FND (F) 183,30

Raigrás heno segunda 52,7 % FND (F) 206,20

Paja de cereales 179,00

Heno avena florecida 222,00

Heno de hierba < 55 % FND ((NRC) 199,00

Heno de hierba 55-60 % FND (NRC) 177,00

Heno de hierba > 60 % FND (NRC) 111,00

Subproductos groseros (F)

Bagazo de cerveza (NRC) 144,00

Bagazo de cerveza fresca 144 00

Semilla de algodón 190,00

Pulpa de remolacha 386,00

Pulpa de cítricos 598,00

Glutenfeed (Gluten 20) 345,00

Concentrados y otros (F)

Maíz nacional 794 00

Maíz francés 790,00

Maíz USA 780,00

Sorgo 780,00

Cebada cervecera 675,00

Avena 505,00

Trigo blando 744,00

Triticale 717,00

Soja tostada o estrusionada 280,00

Soja del 44 % 356 00

Harina de coco (solvente) 201,00

Harina de coco (expeler) 192,00

Altramuz australiano 360,00

Garrofa 562,00

Segundas-tercerillas de trigo 420,00

Germen fatty USA 516,00

Cascarilla de soja 212,00

Melaza de caña 855,00

Melaza de remolacha 816,00

(F) Para el cálculo se han obtenido los datos de FEDNA 2003

Aunque la gluconeogénesis de los alimentos suministra la glucosa que precisa el organismo, en los momentos críticos es necesario utilizar fuentes que faciliten la producción rápida de glucosa.

Si mi experiencia puede servir de referencia, puedo señalar que vengo utilizando desde hace algunos años, tanto en el último mes de gestación como en el lote de alta producción, precursores gluconeogénicos como el propilenglicol y el propionato cálcico que se utiliza diariamente mezclados con el contenido de la ración total en el unifeed, con la evidente mejora de las vacas al bajar considerablemente la incidencia de las enfermedades metabólicas y aumentar la fertilidad.

El propilenglicol y el propionato cálcico son los compuestos que se fermentan más difícilmente por los microorganismos del rumen y que una vez absorbidos pollas papilas ruminales, se dirigen directamente a través del sistema portal, hacia el hígado donde se convierten en glucosa (Emeri et al., 1964).

La administración de propilenglicol durante el período de transición se nos ha mostrado como un método eficiente para aumentar los niveles de glucosa e insulina en plasma Esta formación de insulina mejora altamente la fertilidad Por lo tanto, las estrategias que sirven para aumentar la insulina, además de la glucosa, mejoran el crecimiento de los folículos y con ello, la fertilidad

El propionato cálcico, además de ser un precursor glucogenético, es una importante fuente de calcio, el cual absorbido en el intestino delgado y ayuda a prevenir la hipocalcemia postparto, tanto clínica como subclínica

Conclusiones

Creo que en este trabajo, queda evidente la importancia que la fase energéti­

ca negativa tiene para la salud y la productividad de las vacas lecheras de alta producción.

La debida atención y el manejo realizado por el ganadero, así como las estrategias de nutrición, pueden minimizar los efectos de este estado metabólico, reduciendo considerablemente la movilización de las reservas corporales

Como los males en la vaca lechera vienen de lejos, es decir, cada período de producción depende de los anteriores, es necesario en este caso de la fase energética negativa, empezar controlando las vacas en el último período de lactación en que unas vacas terminan al secado produciendo mucha leche (18-20 litros), mientras otras no llegan a los 12 litros Las primeras difícilmente estarán excesivamente gordas; las segundas, que la mayoría se han cubierto muy tarde (4-5 meses después del parto) llegan ya gordas en el secado

El primer mes de secado, permite regular estas situaciones controlando la alimentación para que las vacas lleguen al último mes de gestación en un estado cercano al ideal (2,5 a 3 puntos de CC) para recibir una buena estrategia de nutrición y llegar al parto en excelentes condiciones

Hemos señalado que es muy importante no trasladar las vacas hasta pasados los 10 días del parto, en que seguirán consumiendo su ración aniónica y que el cambio de ración se realizará paulatinamente en unos días

Observando detenidamente los animales a las tres a cuatro semanas de postparto se ve si la pérdida de peso se ha neutralizado y alrededor de los cincuenta días se note el aumento de peso que, si no hay báscula en la granja, la condición corporal (CC) es una buena ayuda.

Entre los 40 a 45 días después del parto debe realizarse, si no se ha hecho antes, un control de los órganos genitales Controles que deben seguir realizándose, como mínimo, hasta después de haberse diagnosticado la gestación.

La alimentación y el manejo son muy importantes durante todo el proceso productivo, pero en el periparto es fundamental

En la vaca lechera de alta producción, es muy difícil economizar los costes de alimentación. solamente la distribución en lotes de producción puede abaratar costes.

Las personas interesadas en la Bibliografía de este artículo, pueden solicitarla a la Redacción de Frisona Española

Caso clínico: Un brote de abortos

Dos terneras de la misma edad, uno de los animales es P I

Introducción

Los abortos suponen una causa importante de pérdidas económicas en las explotaciones bovinas. El virus de la BVD es una de las causas más importantes de mortalidad embrionaria y fetal en nuestra región

La prevalencia de la infección en nuestra Cooperativa es del 50,3% de los animales y del 91,2% de los rebaños

En el mes de Agosto del año 2001 fue solicitada nuestra presencia en una explotación de ganado bovino de leche de raza Frisona, ubicada en el municipio de Llamas de la Ribera, de la comarca del Orbigo,provincia de León Dicha explotación estaba integrada en ese momento por 79 vacas en ordeño, 18 vacas secas y 23 novillas preñadas, además de novillas de menor edad Se trata de una granja con estabulación permanente donde las vacas en lactación se encuentran en cubículos mientras que las vacas secas y novillas están en cama caliente

El motivo de la consulta fue un brote de abortos que llegó a afectar a 24 animales de los 83 animales que estaban gestan(1) Este artículo ha sido Primer premio en el 1S Concurso de casos Lactogam, organizado por ferial, por votación entre los veterinarios clínicos

Veterinarios de AFRIVEPA (Asociación Erisona Vega-Páramo) Santa María del Páramo, León

Gráfica de abortos según días de gestación

tes hasta el inicio del brote de abortos, lo que supuso un 27,7% de abortos en un período de tiempo de 3 meses

Historia clínica:

A principios del mes de Julio del año 2001, había 60 vacas gestantes, 12 vacas inseminadas aún no diagnosticadas de

preñez, 25 vacas paridas no cubiertas y 23 novillas gestantes. Los 24 abortos se presentaron durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre, como se reflejan en la tabla 1 y se produjeron mayoritariamente en torno a los 5 meses, siendo la media de gestación de los animales abortados de 149,2 días, con valores extremos

Tabla 1 Calendario de abortos

de 101 y 244 días Tres de los 24 abortos se produjeron en novillas y el resto en vacas de diversas edades

Nunca se había vacunado frente al virus de la BVD .

El 83% de los abortos fueron frescos y el 16,6% momificados

Se observó retención placentaria en 7 de las 24 (29,2%) de las vacas que abortaron

Elementos de diagnóstico:

El rebaño era cerrado y no se habían introducido animales desde hacía 20 años. En 1999 se muestrearon el 10% de los animales totales del rebaño en la población de entre 6 y 24 meses frente al virus de la BVD, siendo todos seronegativos.

Diagnóstico diferencial:

• Brucelosis: se realizó la prueba de Rosa Bengala a 10 vacas abortadas con resultado negativo

• IBR: el resultado de los análisis de las mismas 10 vacas también fue negativo

• BVD: todos los animales abortados eran positivos a la presencia de anticuerpo frente a este virus.

• Neospora: sólo fueron positivas el 6% de las vacas abortadas

Diagnóstico del proceso:

Tras resultar positivas las vacas y novi­

llas abortadas frente a la NS3 (p80) del virus BVD se investigo la presencia de animales persistentes infectados (PI),analizando por el mismo método la totalidad de los animales y se realizaron posteriormente pruebas de detección de antígeno del virus de la BVD en los animales seronegativos, encontrándose 7 animales PI en la población joven y ninguno en la población adulta

Medidas aplicadas:

Comprobada la presencia de animales PI se procedió a su eliminación y se llevó a cabo un programa de vacunación con

vacuna inactivada monovalente a todo el rebaño mediante la aplicación de 2 dosis con 1 mes de intervalo y revacunación a los 6 meses

Resultados obtenidos:

A partir del momento de la vacunación cesó el brote de abortos, observándose únicamente la aparición de un aborto momificado En la actualidad la granja presenta unos índices reproductivos y productivos satisfactorios, a pesar de lo cual se realiza un seguimiento continuado del rebaño

La protección fetal

Composición por dosis (2ml)50 unidades ELISAdel virus inactivado BVD cepa citopatógena C-86 que induce al menos4 6l0g2aunidadesMMsnadyne Bovino: Inmunización ceracciones e incompatibilidades No administrar otras vacunas durante los 14 días anteriores o siguientes a la va animales débiles Vía de administración En el punto de intasde vacas Y novillas para la protección del feto frente a la infección por virus BVD a través de la placenta Nputiizarsenntrmmusular dosis (2 mi) poranimal Todos los nyscción puede observarse una ligera inflamación durante 14 días Puede producirse una pirexia levey temporaLPosologia IntramuscjIsemanas antes ycomienzo previsto de la gyidos pueden servacunados a partir de los 8 meses de edad Cabe esperar protección fetal si la inmunizacion primariaha finalizado 4 sernan^m primaria: dos dosis con un Msación Los animales vacunados durante la gestación, pueden no estarprotegidos frente a la infección fetal Vacuna,^Revacunación: una dosis 4 semanas antes del comienzo previy d i„ semanas La segundadosis debe administrarse antes de las 4 sen a p । 7 odelag ta 40s los animales a partirde 8 meses de edad Revacunación: unasnode la gestación Vacunación de rebaño: Inmunización primaria: dos dosis con un intervalo de 4 semanas, e r utilización Utilizarjeringas y agujas estén! r ada 6 meses Observaciones Antes de su uso la vacuna debe alcanzar la temperatura ambiente (15-25 C) Agitar Dien ames NO co? Con preescripción veterinaria Tiempo de espera Cero días Modo de conservación Conseryarentre + Y gelar. Los viales abiertos deben ser utilizados antes de 10 horas. Presentación.Fiascos con 10 ó 50 mi.

Algunos índices que debemos conocer en un programa de calidad de leche

A estas alturas, todos sabemos que un programa de calidad de leche pasa por establecer un plan de trabajo estricto y rutinario en la sala de ordeño y un manejo adecuado de las camas de los animales Esto es el punto de arranque de cualquier programa pero debemos establecer unos índices que nos permitan evaluar si vamos por el camino correcto

Es obvio que el recuento celular de tanque es un valor que poco indica sobre la evolución de la ganadería No nos da información sobre la existencia de mastitis clínica y apartando la cantidad idónea de leche, este recuento puede llegar a ser inferior a 400.000 cel/ml incluso cuando la prevalencia en mastitis sea elevada Por lo tanto es necesario establecer unos índices que nos “midan” y nos informen sobre la realidad del problema de mastitis subclínica, a través del recuento celular individual y otros que nos permitan conocer la mastitis clínica, la utilidad de los tratamientos utilizados y los índices de curación

A continuación, pasamos a mostrar algunos parámetros que pueden ser utilizados en las ganaderías para evaluar el programa de calidad de leche

Evaluación de los datos de Control Lechero

• Interpretación de los datos de recuento celular. Estudio del Linear Score. A partir de los recuentos celulares individuales se puede calcular el Linear

* ASPROLAC Madrid

Score (LS) que es la media aritmética de la transformación logarítmica del recuento celular de cada vaca. Es decir, primero se realiza la transformación logarítmica de cada recuento y posteriormente se calcula la media de la ganadería.

El LS que debemos buscar como objetivo en una ganadería es una cifra inferior a 3. Cuanto mayor es esta cifra, mayor la gravedad del problema en la ganadería y normalmente mayor la prevalencia de mastitis

Normalmente, las ganaderías que tienen cifras de LS elevadas tienen un problema de mastitis por gérmenes contagiosos sobre todo si se confirma con un nivel elevado de recuento celular.

Se pueden separar los recuentos según la lactación y/o los días en leche para intentar determinar donde radica el pro­

blema (verTabla 1)

En el caso anterior, se determina que los animales de primera lactación presentan un LS muy elevado (deberían empezar la lactación con menos de 2) y que existe un problema grave con los animales de segunda lactación (probablemente también tuvieron un problema grave en el primer parto) Además esto se vio acentuado con un tratamiento de secado inadecuado y/ o numerosas nuevas infecciones entre la Ia y segunda lactación puesto que empiezan la segunda lactación con un LS más elevado que cuando fueron secadas (el secado tiene que permitir una recuperación de la ubre y una bajada del LS)

Los objetivos a conseguir son mantener el LS inferior a 5 (equivalente a 400.000cel/ml) en el 90% de los animales de primera lactación, en el 85% de los de segunda y 80% en los de tercera o superior. De media la ganadería debería tener el 85% de los animales por debajo de esta cifra

• Scattergraph

Otra forma de analizar los datos o más bien de “visualizarlos” es por medio de gráficas En ellas podemos comparar datos de 2 meses o bien situaciones dife-

Tabla 1. Perfil del LS según lactación y días en leche.

rentes como el período antes del secado y después del parto.

En el scattergraph 1, el nivel de sanas es elevado así como el de animales que han curado durante el secado Existen pocas crónicas y pocas nuevas infecciones Esto nos indica que el tratamiento de los

animales durante el secado (tratamiento antibiótico utilizado + manejo de los animales) ha sido muy bueno

Por el contrario, en el scattergraph 2, los resultados son justo al contrario El nivel de crónicas y de nuevas infecciones es muy elevado y muy bajo el de curacio­

nes y de sanas El manejo del secado no ha sido bueno (animales que estaban sanos, se han infectado) y el tratamiento tampoco ha sido efectivo o bien existe algún tipo de bacteria no curable. Estos resultados nos implican un mal inicio en las siguientes lactaciones por lo que perdurará el

No todo es blanco ni negro...

problema en la explotación.

Los scattergraphs pueden ser utilizados también en cualquier comparación de datos como por ejemplo: LS mes anterior/mes actual; LS antes de mamitis clínica/LS un mes después del caso, etc

Evaluación de los tratamientos Y CASOS CLÍNICOS

En el caso de los tratamientos de casos clínicos existen muchos parámetros que nos pueden ayudar a valorar la pauta seguida para la curación de la mastitis. Algunos como los días de tratamiento (también se puede medir como días fuera del tanquenúmero de días de cada tratamiento cuya leche no es incorporada al tanque) pueden ser económicamente significativos pero no nos indican si ha existido realmente curación del caso A continuación presentamos algunos parámetros que nos pueden indicar si el número de casos es excesivo y si la pauta de tratamiento es efectiva

En el caso de que la pauta no sea idónea cabría preguntarse si es debido a la bacteria que aparece en la explotación o es debido a que el tratamiento no es el adecuado (o su pauta de aplicación, por ejemplo pocos días de aplicación)

• Porcentaje de casos clínicos mensuales (caso nuevo).

Es el número de casos nuevos de mastitis clínica que se producen en un mes dividido por el número de animales en lactación Una cifra que se puede alcanzar es el 3% aunque en la actualidad muchas ganaderías se mantienen en cifras superiores al 6-8%.

• Re- tratamientos antes de los 21 días.

Es el número de casos clínicos que repiten después de un tratamiento antes de las 3 semanas del primer tratamiento

Este parámetro sirve para evaluar los fallos en los tratamientos aplicados.

Debería revisarse la pauta de tratamiento después de la toma de muestras e identificación del germen causante El objetivo a alcanzar es mantener los re-tratamientos por debajo del 20% de los casos tratados

En ganaderías con bajo recuento celular y con numerosos casos clínicos causados por coliformes, esta cifra puede ser muy elevada debido a la baja curación de este germen por los tratamientos antibió­

ticos actualmente comercializados

• Número de casos por lactación y en los últimos tres meses

Es el número de casos de mastitis clínica que aparecen en un mismo cuarterón y que repiten entre los 21 días y los 3 meses. Indicala presencia de una infección persistente o bien la presencia de un pezón con algún tipo de lesión

Como en el caso anterior es frecuente que aparezcan casos cuando las mastitis clínicas están originadas por bacterias coliformes

Estos casos indican que los animales al no curar representan una fuente durante tiempo de células somáticas y riesgo de infección para otros animales

Parámetro

• Animales con un cuarterón perdido. Es el número de animales de una explotación a los que les falta un cuarterón Esta cifra debe ser inferior al 3% Cifras superiores indicarían fallos en los tratamientos ya sea en la elección del antibiótico o en la duración del mismo que hayan hecho que el cuarterón no acabe de curarse y se pierda sólo o después de un tratamiento (con yodo o cualquier otra sustancia)

• Porcentaje de animales muertos o sacrificados por mastitis clínica.

Esta cifra debería representar menos del 10% de los animales sacrificados en una ganadería Un porcentaje elevado mantenido durante varios años demuestra que el problema o la causa de la presencia de mastitis no han sido eliminados de la explotación y que si no se soluciona este sacrificio incesante de animales se va a mantener indefinidamente

• Indice de curación

Es el porcentaje de animales que vuelven a estar por debajo de 200 000cel/ml después de un caso de mastitis clínica (en el siguiente control lechero o en el segundo mes siguiente) dividido por el número total de casos clínicos de mastitis

Según cifras publicadas, el porcentaje objetivo es superior al 60% Sin embargo esta cifra es mucho más baja (alrededor del 30%) cuando el animal ya tenía un recuento superior a 200 000 cel/ml antes del episodio clínico 2

Tabla 2. OBJETIVOS A CONSEGUIR.

Recuento celular de tanque

Objetivo

cel/ml Linear Score de la ganadería

Linear Score de animales de Ia lactación

Ia lactación % animales con LS < 5

2a lactación % animales con LS <5

3a o + % animales con LS < 5

ganadería LS < 5

Ia lactación % animales con LS >7 <2

2a lactación. % animales con LS >7.................................................. <4

3a lactación o + % animales con LS >7 <5 Total ganadería LS >7

% Mamitis clínica mensual

% pechos no existentes o eliminados .................................... <3

% muertes o sacrificios .............................................................. < 10% de la explotación

EEDEL@RTU Anribacteriano en suspensión inyectable Composición por mi: Ceftiofur 50 mg (como clorhidrato) Vehículo a base de semilla de a godón cs Ind caciones infe e tratam ento de infecciones resp ratorias asociadas snporci no:- Para el tratam ento de infecciones respirator as asociadas con: Pasteurella multocida ActiHobaalluspleiuvpneumoniae yStreptococcusss F nhactmiun necrmhorwn y Bactemides melaninogeniaa (Porphtscom ^ann^e m‘a spp(antes Pasteurella haemolvtica) Pasteurella tnuhocida y Haemophilussomnus - Para eltratamentodel panadzo interdigita asociadocon Fi b pneoLl0 coh Arcanobacterium pyogenes y asaccharolylica) - Para el tratamiento de componentes bacterianos de la metritis aguda post-parto (puerperal) en os 10 días después de partqasociadaconechericivodaporviaintramusculrdurante 3 dias, es decir n^P^orunh sens bles a ceftiofur Vía de administración: ntramuscular(porcino)y subcutánea (bovino) Dosificación Ganadoporcino 3 mgde cefio«r g Pe iveccin subcutánea es decir 1 50k0550n lm/16 kg de peso v vo en cada inyección Ganado bovino: - Tratamiento de infecciones respratorias bovinas: l mg de ceftiofur/kg de-peso vivo/dadurante 3a decir i mi 50 L d peso vivo en cada inyeccón Metrts dPeso VVo en cada inyección -Tratam ento de panadizo interdigital bovino: 1 mgde ceftiofur/kg depeso vivo/dia durante 3 días mediante inyección subcutanee 554 iciAnyasinvecciones

Uso de podómetros y rendimiento lechero como predictores de los desórdenes de las vacas recién paridas.

Información sobre enfermedades metabólicas

Numerosos estudios han mostrado que los cambios en la producción de leche están asociados con desórdenes metabólicos y digestivos El efecto a corto y largo plazo sobre el rendimiento lechero se ha analizado en las subsiguientes lactaciones, obteniéndose resultados variables debido a cetosis, retención de placenta, metritis o desplazamiento del cuajar (abomaso) Tajaja-Schultz (1999) ha observado que la disminución del rendimiento en leche decrece antes de que se diagnostique la cetosis clínica y que la pérdida de leche continúa, al menos, dos semanas después del diagnóstico La pérdida del rendimiento en leche alcanza de 4 a 10 Kgs/día en los casos de cetosis clínica y de 1 a 3 Kgs/día en la forma subclínica de la cetosis El promedio de pérdidas en las vacas que padecen el desplazamiento del abomaso varía de 250 a 800 Kgs en una lactación de 305 días Otros autores encuentran 4,6 y 5,2 Kgs/día de pérdida respectivamente en vacas primíparas y multíparas, dentro de las primeras seis semanas después del

diagnóstico

En el sector de vacuno lechero, la identificación electrónica se está utilizando desde hace años y es la llave del flujo de datos en los grandes rebaños A través de las desviaciones del estado normal de las vacas, midiendo la conductividad, temperatura de la leche y la actividad que desarrollan, se pueden detectar casos de mamitis, cojeras, o el estro. La actividad se puede medir con un podómetro sujeto a las patas o al cuello; estas mediciones diarias permiten revisar fácilmente los cambios en la actividad y el diagnóstico para una vaca con actividad decreciente

Las investigaciones han mostrado síntomas de desórdenes específicos que incluyen pérdida de apetito y movimientos restringidos por laminitis (cojeras) y trastornos digestivos con fiebre efímera por infección

Un posible método para identificar problemas en las vacas lecheras antes de que se identifiquen clínicamente, es el uso de un sistema automatizado que controla

la actividad de caminar y la producción de leche Una disminución de la actividad diaria, con disminución del rendimiento lechero, puede utilizarse como un aviso para identificar un posible desorden. El objetivo de este proyecto fue determinar las posibilidades de predecir la presencia de una enfermedad antes que con el diagnóstico clínico, basándonos en los cambios de la actividad y en la producción de leche de una vaca lechera. Es decir, determinar la presencia de desórdenes digestivos en el principio de la lactación Los datos abarcan desde 1996 a 1999 y corresponden a 1 445 vacas lecheras de tres explotaciones de Florida Entre otros parámetros, se recogieron diariamente, con un sistema informatizado de manejo, la actividad de las vacas y su rendimiento lechero. Se usaron modelos de análisis de datos antes de ser detectado el primer celo y las diferencias en la actividad Las vacas sanas se definieron como aquellas que no habían tenido trastornos metabólicos o digestivos durante el período previo a la inseminación. Por el contrario, una vaca enferma se definió como la que había padecido los anteriores desórdenes en el mismo período

Los desórdenes metabólicos fueron: cetosis, retención de placenta y fiebre vitularia

Los desórdenes digestivos incluían desplazamiento de abomaso (cuajar), indigestión,reducción del consumo de alimentos, gastritis traumática, acidosis y timpanismo. Se analizaron los datos de las vacas con casos evidentes de cetosis y desplazamiento del abomaso a la izquierda, para determinar cambios en la actividad y el rendimiento en leche antes de que estos desórdenes fueran clínicamente diagnosticados. Mientras el nivel de actividad era

en general más bajo entre los animales enfermos, las vacas con cetosis, desplazamiento de abomaso a la izquierda y desórdenes digestivos, presentaban una actividad más alta que la media durante 8,9 y 8 días, respectivamente, antes que el diagnóstico clínico.

El rendimiento diario de leche de las vacas enfermas era aproximadamente 15 Kgs/día menor que el de las vacas sanas. Los días con el rendimiento más bajo, fueron 6,7,y 5, respectivamente,antes de realizarse el diagnóstico de cetosis, desplazamiento a la izquierda de abomaso y desórdenes digestivos. Basándonos en los cambios en la actividad y en la producción de leche, posiblemente se pueden detectar problemas de cetosis, desplazamiento a la izquierda de abomaso y desórdenes generales digestivos posiblemente de 5 a 6 días antes que el diagnóstico clínico

En la Tabla 1 se presenta la actividad de vacas lecheras sanas y enfermas en el período de precubrición En el grupo de recién paridas la media de la actividad para las vacas enfermas era de 8 a 14 pasos/hora menos que la actividad de las vacas sanas La media de actividad para las vacas enfermas durante cada estación de partos era 5 a 13 pasos/hora menos que las vacas sanas La variabilidad de actividad en las vacas enfermas era mucho mayor que la variabilidad de actividad en las vacas sanas durante cada lactación y estación de partos

Las vacas lecheras sanas caminan más en invierno y primavera que en verano y otoño Como la temperatura se eleva en las estaciones de partos del verano y otoño, las vacas tienden a ser menos activas, muestran menos los celos y comen menos. Esto contrasta con lo expresado por Perera y colb (1986) que muestran que las vacas lecheras se acuestan más durante el invierno que en el verano Sin embargo, este estudio de Perera muestra que el comportamiento para comer en el invierno era de 5,6 horas/día y decrece a 4,2 horas/día durante el verano, por esto incrementan su actividad ligeramente durante el invierno.

El cambio de actividad por año, esta­

ción de parto, lactación, y el efecto rebaño cuando todas las vacas, enfermas y sanas, son incluidas en el modelo se muestra en la Tabla 2. Esta tabla muestra que existen cambios significativos en la actividad a través del año Comparando la actividad de las vacas a través de las lactaciones muestra que las vacas en su primera lactación tienen más alta actividad que las vacas en posteriores lactaciones

Esta más alta actividad relativa se debe probablemente al comportamiento social negativo dentro del rebaño de ordeño Se detectó una diferencia significativa en actividad entre rebaños, que puede deberse a las distintas distancias entre las salas de ordeño y los establo, diferentes estrategias de alimentación y otros factores específicos

La Tabla 3 muestra el cambio en la actividad cuando el día de la enfermedad era añadido a la actividad en el modelo de regresión para vacas diagnosticadas con desórdenes metabólicos o digestivos comparando con las vacas sanas. La actividad en días -2 a -1, relativo al día en el que la enfermedad era diagnosticada (día 0), era significativamente diferente de las vacas sin presencia de la enfermedad

La mayor diferencia en la actividad ocurre 1 día antes de la enfermedad, con vacas enfermas que caminan 15 pasos menos/hora en comparación con las vacas sanas. Esta diferencia probablemente se deba a que las vacas enfermas tienen pérdida de apetito y emplean menos tiempo en el pesebre, sus movimientos restringidos y pasan más tiempo acostadas Estos síntomas de vacas enfermizas afectan su actividad de andar.

Rendimiento diario de leche de vacas

SANAS Y VACAS ENFERMAS

El rendimiento diario de leche de vacas sanas y enfermas fue analizado para observar si usando el rendimiento lechero, junto con la actividad, como un predictor de los desórdenes de las vacas recién paridas, puede ofrecer más seguros resultados. La media de leche para vacas sanas y enfermas en cada lactación en cada estación de partos se presenta en laTabla 4

Tabla 1 Actividad media de vacas sanas y enfermas durante cada lactación y estación de partos

Actividad media pasos/hora Vacas sanas Vacas enfermas

Lactación

Tabla 2 Modelo de regresión de resultados para la actividad ajustada por año, estación de partos, lactación, y establo para todas las vacas sanas y enfermas en la fase de precubrición

Cambio en la actividad (pasos/hora)

Año comparado con 1996

1997 -4,47 • 1998 -12,75

comparando 4 lactaciones y más

Tabla 3 Resultados del modelo de regresión por la actividad de las vacas diagnosticadas con desórdenes metabólicos o digestivos ajustados por días de enfermedad con 3 días antes y 2 días siguientes al día del diagnóstico (día 0) comparando con vacas sanas en todos los rebaños en el estado de precubrición

Días de enfermedad comparando con el día de diagnóstico de una enfermedad

Cambio en la actividad (pasos/hora)

Tabla 4 Media del rendimiento en leche de vacas sanas y enfermas durante cada lactación y estación de partos

Media de leche Kgs/día Vacas sanas Vacas enfermas

Lactación

Estación de partos

•iSNAvAvR@)

El rendimiento de leche de las vacas enfermas fue más bajo que en las vacas sanas en cada lactación y en cada estación del año La diferencia en leche a través de las lactaciones oscila desde 2,11 Kg/día en primera lactación hasta 22,46 Kgs/día en la 4“ lactación o más Un pequeño rango de diferencias, 10,62 hasta 15,62 Kgs/día fue observado cuando se compara el rendimiento de las vacas sanas y las enfermas a través de las estaciones de partos Otro punto a observar en la Tabla 4 es la variabilidad de los rendimientos entre vacas enfermas y sanas Las vacas sanas tienen pequeñas variaciones en el relativo rendimiento en leche que las variaciones en las vacas enfermas

Los resultados en el rendimiento diario de leche cuando se añade el día de enfermedad se presenta en la Tabla 5. Desde 10 días antes y 10 días después del diagnóstico de la enfermedad, el rendimiento de las vacas enfermas era más bajo que el de las sanas. Diferencias en el rendimiento lechero va en aumento desde 3 días antes hasta después del día del diagnóstico. La razón más común para este efecto es que en las vacas enfermas es menos probable que permanezcan una cantidad significativa de tiempo en el pesebre, rebajando el consumo de sustancia seca, por esto se rebaja el rendimiento diario de leche.

Tabla 5 Modelo de Regresión de los resultados para rendimiento lechero diario ajustado por los días de enfermedad con 10 días antes y 10 días después desde el momento del diagnóstico (día 0) comparando con vacas sin ninguna muestra de enfermedad en todos los rebños en el estado de precubrición

Días de enfermedad comparando con el día de diagnóstico de enfermedad

Cambio en el rendimiento lechero (Kgs/día)

-10 -2,19 -9 -1 45 -8 -2,24 -7 -1,81 -6 -1 95 -5 -2,55 -4 -2,86 -3 -3,72

-5 81

-4,99

Conclusiones

Este estudio aporta el análisis de un nuevo método para dirigir la salud de la vaca durante el principio de lactación Los

avances en la tecnología ofrecen una herramienta útil para dirigir la actividad que de otra forma puede no ser posible debido al tiempo y costo Esta herramienta puede ser usada para observar en las vacas lecheras sus movimientos diarios, incluyendo ordeño, comida, tiempo de permanencia en pie o tumbadas, y puede detectar los cambios en estas mediciones La actividad de caminar fue utilizada principalmente para detectar los celos Existen significativas diferencias entre la actividad de las vacas sanas y la actividad de las vacas clínicamente diagnosticadas con enfermedades metabólicas o digestivas en el estado de precubrición de las vacas paridas. La actividad de las vacas lecheras clínicamente diagnosticadas con un desorden metabólico o digestivo decrece 2 días antes del día del diagnóstico cuando se compara con vacas sanas El estudio de los cambios en la actividad diariajunto con los cambios en el rendimiento en leche, ha sido probado ser beneficiosos para identificar posibles desórdenes durante la lactación en la estado de precubrición Los desórdenes de las vacas recién paridas, tales como cetosis, desplazamiento de cuajar (abomaso) a la izquierda,y los desórdenes digestivos, pueden ser detectados 7 u 8 días antes basándonos en la actividad y 5 u 6 días basándonos en el rendimiento lechero Por tanto, el nivel de actividad puede ser una herramienta útil cuando intentemos detectar los desórdenes de las vacas en transición y prevenir posteriormente las pérdidas en la producción de leche.

Año parto y efecto del rebaño tienen influencia significativa sobre la actividad en este estudio y en otros, pero los cambios en la actividad o giros en la actividad dentro de la igualdad en granjas individuales pueden ayudar en la predicción de los desórdenes de la salud.También, comparando entre sí los cambios en la actividad diaria o en el rendimiento de vacas individuales puede, con mayor seguridad, predecir la incidencia de enfermedades que comparando la actividad o produc­

ción de una vaca individual con los promedios de rebaños o grupos similares.

Información sobre enfermedades

METABÓLICAS A NIVEL 2001

Hígado graso y cetosis

La cetosis realmente ocurre 2 a 4 semanas después del parto y aparece cuando una vaca no consume la energía que necesita, en especial la procedente de los CNF contenidos abundantemente en los cereales y en la melaza Se caracteriza por inapetencia, somnolencia (ocasionalmente están muy excitables) y olor a acetona del aire expirado por fosas nasales Con independencia de los signos citados, se diagnostica con la “prueba de la leche rosa” (ver más adelante).

El hígado graso, en la mitad de las vacas lecheras, está presente en el parto desde moderado a grave, siendo el precursor de la cetosis En este período, se reduce el apetito y, por tanto, el consumo de energía justo cuando existe una alta demanda de nutrientes para el feto, y posteriormente para la producción de leche De lo anterior resulta un incremento de la movilización de la grasa con una alta concentración de los NEFA (Acidos Grasos No Esterificados) en sangre y de los ácidos grasos (triglicéridos) en el hígado Estos se acumulan en el hígado permaneciendo altos durante al menos 4 semanas

Las vacas con hígado graso son propensas a padecer cetosis porque una incompleta oxidación de los NEFA conduce a la producción de cetonas.

Prevención del hígado graso y de la cetosis:

Reduciendo la intensidad o duración del balance energético negativo (adelgazamiento); esto es crucial, y el momento crítico para hacerlo es aproximadamente desde una semana antes y otra después del parto.La reducción anterior se consigue con el incremento al máximo posible del consumo de SS y esto a su vez es posible:

• Evitando el engorde durante el final

Az DeLavaI

Cuidado de la ubre

Productos y prácticas para preparar la ubre antes y después del ordeño y obtener leche de máxima calidad

1. Antes del ordeño

DeLaval le ofrece una gama completa de productos para preparar la ubre antes del ordeño:

Trionet Trionet- triple acción en la ubre y en la limpieza de toallas

Wetcel 600. Toallas húmedas Caja con 2 rollos de 600 servicios/rollo con papel (45grs/m2)

2. Después del ordeño

Un producto para el baño de pezones debe reunir las siguientes propiedades:

• Desinfección efectiva de los pezones

• Mejorar la condición de la piel del pezón

• No dejar residuos en la piel que puedan pasar a la leche

• Ser de uso práctico, seguro y económico para el ganadero

DeLaval está en condiciones de ofrecerle los mejores productos del mercado con las siguientes ventajas:

• Desinfección eficaz

• Productos base yodo: Blockade y Proactive

• Productos base clohexidina: AlfaRed y Alfadine

• Acondicionamiento de la piel

• Suavidad de la piel del pezón para un mejor ordeño

• Comodidad: Productos listos para su uso, no precisan mezclas

3. Control de mamitis

Producto barrera de base yodo I-Tech ACT

Toallas textiles

(doble capa)

Alfadine Producto base digluconato de clorhexidina

Proactive Producto de base yodo I-Tech ACT

AlfaRed Base digluconato de clohexidina Emolientes-mayorsuavidad

NOTA: l-Tech: Tecnología patentada de yodo ACT: Tecnología patentada de acondicionamiento de la piel

Ademas DeLaval le ofrece su exclusivo sellador para secado de vacas DryFlex DryFlex forma un sellado impermeable que resiste a la humedad y a otros factores ambientales Se aplica en el secado de la vaca después de las cánulas de antibiótico y, de nuevo, 10 días antes del parto

Equipos S A - c/ Antonio de Cabezón, 27 28034 Madrid - Tlf : 91 379 06 00 Fax: 91 358 00 85 - www delaval com

«i»

de lactación y en la fase seca

• Evitando el rápido cambio de la ración

• Evitando los alimentos poco apetecibles

• Evitando e estrés ambiental.

• Evitando que las vacas estén extremadamente delgadas(con 3 o menos puntos a final de lactación) o por el contrario gordas (con 4 puntos o más)

• En el período preparto no debe restringirse el alimento porque esto promueve la movilización de la grasa del tejido adiposo elevando los NEFA en sangre y los triglicéridos en el hígado

• Muchas de las normas citadas aquí se solventan siguiendo las normas recomendadas para la formulación de las raciones de “preparto” y de “recién paridas” . También hay que tener en cuenta que la cetosis subclínica puede ser causada por el suministro de un ensilaje que no haya tenido una buena fermentación como indica cuando el ensilaje tiene color muy oscuro y olores anormales y/o repugnantes

Prevención del hígado graso y de cetosis mediente compuestos químicos

1 La niacina es útil (3 a 12 gramos/día) para reducir las cetonas en sangre, pero no para reducir el hígado graso.

2 El propileno glicol, es útil, administrado por vía oral directamente, para reducir en sangre los NEFA y las cetonas en el posparto Idem el propionato cálcico

3 No se recomienda colina, metionina e inositol para prevenir o tratar hígado graso y cetosis en los rumiantes. En los no rumiantes estos compuestos son conocidos como agentes lipotróficos

Un plan para luchar contra la cetosis (ver completo en páginas anteriores)

Un nuevo test de cetonas en leche “Pink Milk Test” (Prueba de la leche rosa) de (Butler Company) es seguro y económico para el uso rutinario en las granjas

El reactivo usado se añade a la leche y después de 5 minutos aparece un color ligeramente rosa Esto evidencia la existencia de cetosis subclínica.

En una secuencia de test, cada semana lasvacas que son positivas se someten a un protocolo veterinario que incluye determinar si existen otras enfermedades metabólicas concomitantes (ver en páginas anteriores)

Los aditivos usados incrementan la energía disponible para las vacas como son el propileno glicol y el propionato de sodio.

El mejor método de administración es el uso de una nueva opción para el suministro individual de una píldora energética llamada "E-Pill" hecha con propionato de sodio que se introduce con un aplicador especial ad hoc.

Fiebre vitularia (fiebre de la leche)

Además de la enfermedad per se tiene importancia porque se asocia a otras enfermedades periparturientes en la siguiente medida.

• Ocho veces mayor incidencia de cetosis

• Mayor incidencia de la retención de placenta

• Ocho veces mayorincidencia de mastitis coliforme, por falta de tono muscular

• Mayor incidencia de distocias por falta de tono muscular en los esfínteres

• Mayor incidencia de distocias

• Disminución del apetito, aumentando así el pernicioso balance energético negativo

Etiología y patogenia

Es el resultado de una fuerte hipocalcemia y puede concurrir como 2a causa la hipomagnesemia.

Prevención de lafiebre de la leche

Hay que hacer un ajuste de la CAD

En preparto la CAD debe oscilar entre 0 y -41 , con el uso de sales aniónicas. En las vacas en lactación, en especial en el estrés por calor (raciones de verano), la CAD debe oscilar entre +25 y +45. Todo ello manejando la ecuación de cálculo de Pennsylvania (como se ha explicado ampliamente anteriormente).

El ajuste de la CAD en el preparto con sales aniónicas lleva consigo

• No emplear más de 340 gramos de sales aniónicas y en el caso que no se consiga un valor CAD de 0 a -10:

• Rebajar en la ración los alimentos más ricos en potasio y sodio como son la alfalfa y otras leguminosas y muchas gramíne­

as en especial las procedentes de prados fuertemente abonados con purines y estiércol Por el contrario el ensilaje de maíz es muy útil para rebajar sodio y potasio

• Analizar el pH en orina, si es menor de de 5,5 la dosis de sales aniónicas (acidificantes) debe ser reducida o no empleadas

• Llevar el Mg a 0 35 o 0,40 % en la SS El fósforo a 0,45% Y según la mayoría de los informes llevar el Ca a 1,55% en la SS

Retención de placenta y metritis

Ambas están frecuentemente asociadas y ambas conjuntamente lo están con los quistes ováricos, menor producción de leche y mayor número de sacrificios

Causas nutricionales de la retención:

• Extremada deficiencia en la ración de energía, de proteína, o de ambas Las raciones pobres en Pb (8%) durante todo el período seco provocan una alta incidencia (50%)

• Se incrementa en las vacas gordas

• El exceso de Ca y P y la deficiencia de vitamina D en el periparto provocan una hipocalcemia asociada con la retención de placenta

• Resulta crucial durante el periparto la suplementación de las raciones con selenio y vitamina E para reducir la retención de placenta, actuando conjuntamente

• La administración por inyección intramuscular de Se y vitamina E sobre la retención de placenta tiene informen contradictorios Otra información es que la inyección de solo Se (21 días antes del parto) reduce la incidencia a la dosis de 50 mg (la sal selenito sódico contiene el 45,6% de Se) y por tanto hay que inyectar 110 mgs de selenito sódico

• La avitaminosis A incrementa la incidencia de retención placentaria. Administrando 600 mgs de -Caroteno por día desde 30 días antes del parto rebaja la incidencia

Desplazamiento del abomaso (cuajar) Es una enfermedad que cobra más importancia a medida que se incrementa la producción de leche. El período de más riesgo es desde 3 semanas antes y hasta 4 después del parto En el 85% de los casos el desplazamiento ocurre hacia el costado izquierdo de la vaca

• Una disminución de la concentración de calcio en la sangre decrece la contractibilidad del abomaso reduciendo su atonía y distensión La administración oral de cloruro cálcico en el parto reduce la hipo-

calcemia subclínica y decrece significativamente la incidencia del desplazamiento del abomaso.

• Menos forraje y más concentrados en la ración final de gestación e inicio de la lactación incrementa la incidencia del desplazamiento del abomaso

• Las RCM mal mezcladas de forma que den opción a que las vacas elijan los alimentos pueden conducir al desplazamiento del cuajar

• Un troceado demasiado fino para hacer un ensilaje o para usar el carro mezclador lleva a la acidificación del contenido del abomaso y supone que los AGV (Acidos Grasos Volátiles) no se han absorbido en el rumen como debiera ser

Tetania de la hierba o tetania de la lactación (hipomagnesemia)

Se caracteriza por la falta de magnesio en las vacas que consumen hierba jugosa en pleno crecimiento, alta en K y N, y baja en Mg y sodio

La enfermedad es más grave si se acompaña de hipocalcemia y esto sucede frecuentemente

Usualmente las vacas quedan afectadas dentro de las tres primeras semanas de lactación, especialmente si están pastoreando

Con una moderada hipomagnesemia se presentan los siguientes signos: a) reducción del consumo de sustancia seca; b) reducida producción de leche total y de grasa láctea; c) estado nervioso; d) predisposición a padecer la fiebre de la leche

Esta forma moderada puede hacerse en algunas granjas un problema crónico

que pasa desapercibido

Cuando la hipomagnesemia es más grave la sintomatología es la siguiente: a) dejan de pastar; b) se apartan del rebaño; c) Se muestran intranquilas; d) corren sin una razón aparente; e) caminan dando pasos altos; f) las patas del animal se envaran; g) cuando se acuestan tienen espas­

mos tetánicos intercalados con ataques de convulsiones de forma crónica

Prevención

Desde el momento que se descubre un caso hay que tomar medidas inmediatamente Suministrar a y 30 gramos a cada vaca en lactación a través del óxido de magnesio que contiene 54% de magnesio (o sea 55.5 gramos de magnesio)

Vaca preñada:

18 a 37 gramos de óxido de magnesio cada día (=10 a 15 gramos del ión magnesio)

Vaca en lactación: 55 gramos de óxido de magnesio cada día (= 30 gramos del ión magnesio).

Con ello se previenen futuros casos de hipomagnesemia

Bibliografía

- Using activity and milk yield as predictor of fresh cow disorders J L Edwards y P R Tozer Department of Dairy and Animal Science The Pennsylvania State University University Park 16802 Journal of Dairy Science 87:524-531 9 Febrero 2004

- Nutrient Requeriment of dairy cattle, 2001, Claak, Beede, Erdman, Goof, Grummer, Linn, Pell, Schwab, Romkins, Varga, Weis (6)

LRLSIL Fresh LB

■ Consert/a el ensilado Fresco y apetente hasta el comedero j | ■ Limita las pérdidas por mohos ; ■ Optimiza los resultados zootécnicos

Altos rendimientos EN FORRAJES DIFICILES LALSIL

una solución eficaz Fácil de utilizar y respetuosa con el medio ambiente

Avances en la selección para los

<ggegd” ob caracteres funcionales

Introducción

La producción ganadera es un medio para producir alimentos para los humanos, otros productos para el consumo humano y productos intermedios para ser utilizados en la producción vegetal La producción ganadera también sirve a los intereses humanos en otras funciones, como para el estatus social y bancario En general, la producción ganadera es un medio para crear bienestar socio-económico humano mediante la conversión de recursos, mano de obra, tierra y capital en productos de gran valor

En Europa occidental, el ganado Holstein alrededor de 1900 era diferente al de 1950 y diferente también del ganado del año 2000. La razón fundamental de la existencia de estas diferencias es que el bienestar humano en diferentes periodos demandaba diferente papel a la ganadería Ir de un periodo a otro, la selección o la mejora genética, como un desarrollo tecnológico que facilita la construcción de una genética en concordancia con las nuevas circunstancias socio-económicas (ver cuadro) Por ejemplo, como una consecuencia de un cambio de objetivo, de buscar la seguridad alimenticia a buscar la calidad y salubridad de los alimentos, en los 70 los científicos empezaron a pensar en definir y a registrar de forma rutinaria los caracteres funcionales Los caracteres funcionales son aquellas características de un animal que aumenta su eficiencia no por un incremento de sus ingresos sino por la reducción en sus costes (ver tabla 1). Primero, fueron implementados en los países escandinavos durante los 80 y recientemente (desde 1995), vemos un aumento en la implementación de la selección para caracteres funcionales a escala internacional

* Departamento de Ciencias Animales, Universidad de Wageningen Holanda

Los programas de mejora genética surgen por iniciativa de los gobiernos, inversores del sector u organizaciones ganaderas Las

organizaciones ganaderas, como los libros genealógicos, han jugado y están jugando un papel importante en la mejora genética Desde diferentes perspectivas, las inversiones; (en registro, alojamiento de animales potencialmente mejorado y evaluación) anticipan beneficios futuros como una seguridad alimenticia sostenible, mantener los beneficios en las ganaderías o rentas apropiadas a los capitales invertidos. Aquellos que tienen el control en las decisiones sobre el programa de mejora genética intentarán mejorar los beneficios teniendo en cuenta

Tabla 1 Objetivos de selección sobre los cuales se recomienda a las organizaciones ganaderas disponer de información (por ejemplo valores genéticos predichos) para los candidatos a ser seleccionados (Fuente: Documentación del taller de trabajo internacional organizado por la UE)

Grupo de caracteres

Caracteres de producción

Producción de leche

Producción de carne

Caracteres funcionales

Facilidad de parto

Mortalidad al nacimiento

Salud de la ubre

Fertilidad hembra

Fertilidad del macho

Problemas en patas y pies

Facilidad de manejo

Longevidad

Otras enfermedades

Persistencia

Estrés metabólico/Eficiencia transformación alimentos

Caracteres

Kg leche/volumen de leche; Kg o % grasa; Kg o % de proteína; Calidad de la leche

Ganancia diaria/final de peso; Rendimiento canal %; Musculosidad; Grasa total, grasa intramuscular

Efecto directo; Efecto materno

Morfología de la ubre; Recuento células somáticas; Incidencias clínicas

Tasa de no retorno; Intervalo parto Ia inseminación

Conformación; Locomoción; Incidencias clínicas

Velocidad de ordeño, habilidad, pérdidas;Tempera-mento/carácter

Peso adulto; Capacidad de ingestión; Condición corporal; Balance energético

Selección=construcción socio-económica de la genética

La esencia del desarrollo tecnológico es ahorrar en los factores de producción mediante el establecimiento de una nueva función de producción Mediante un uso alternativo, los factores de producción ahorrados tienen un precio (de mercado) o un coste de oportunidad Dependiendo de muchos factores, por ejemplo el estado del desarrollo de un país, asuntos clave en el uso de factores de producción ahorrados son mejorar la seguridad alimenticia y la calidad de los alimentos, para incrementar el bienestar del productor, consumidor, el ciudadano, o mejorar la sostenibilidad del sistema La definición de los objetivos de selección abarca la toma de decisiones sobre la dirección del cambio tecnológico: Una mejora genética para caracteres que conduce a un deseado ahorro en los factores de producción

su perspectiva específica

El objetivo de este trabajo es describir los avances que se han hecho en la selección por caracteres funcionales desde una perspectiva histórica y destacar el papel de los libros genealógicos

Perspectivas históricas

En los siglos XVIII y XIX, la gente que mantenía la ganadería era consciente de que la descendencia tenía unas características similares a las de sus padres En Gran Bretaña, los pioneros como Blakewell utilizaron este conocimiento para desarrollar las razas ganaderas con características específicas Estos pioneros escribieron un estudio general del pedigrí de sus rebaños en libros llamados libros genealógicos. El primer libro genealógico oficial para una raza ganadera fue la establecida en 1822 para el ganado Durham Sin embargo, se desconocían los mecanismos biológicos de herencia Sólo en el siglo XIX, se descubrió la ley de herencia de Mendel, haciendo hincapié en el papel de la información del pedigrí en la selección. Tras el trabajo de Darwin sobre la evolución de las especies, y del trabajo de Linneo sobre taxonomía, la gente empezó a clasificar el ganado a finales del siglo XIX y principios del XX.

En Holanda, se establecieron los primeros libros genealógicos en el periodo de 1860-1880 La primera razón no fue facilitar la selección como en Gran Bretaña, sino facilitar la venta de ganado Los americanos estuvieron comprando ganado vacuno lechero holandés y solicitaron documentación cualificada para distribuirlo en America Los nuevos libros genealógicos establecidos certificaron el origen del ganado vendido, al principio, sólo el rebaño o región de origen, al final también la información sobre sus parientes. Los alcaldes de los pueblos jugaban papeles importantes en este periodo En esta época no se daba información de las razas, porque todavía no estaban definidas oficialmente, excepto, quizás algunas razas británicas Los libros genealógicos primero registraron ganado, no razas y que no utilizaron ninguna característica de la raza como criterios para permitir que se registrara ganado El ganado vacuno de leche holandés mostraba una gran variación (entre regiones) En las provincias Holanda y Friesland predominaba el ganado negro y blanco y los compradores americanos estaban interesados particularmente en vacas altas y anchas con una alta producción de leche

En el siguiente periodo (1890-1910) esto cambió radicalmente Los libros genealógicos cambiaron su papel empe­

zando por calificar el tipo de los animales (junto con el registro de su origen y pedigrí) Sólo se permitía el registro total de estos animales en el libro genealógico cuando se cumplían los criterios de la raza establecidos por la morfología De hecho, en este periodo, los libros genealógicos adoptaron la tarea de facilitar la definición de la raza y obtener papeles más destacados en los programas de selección

A principios del siglo XX, la tecnología para medir la producción de leche y el contenido de grasa de la leche se desarrolló bastante y se implemento de forma rutinaria La disponibilidad de estos datos hizo que la selección se basara en lo cuantitativo en vez de lo cualitativo. En el periodo de 1920-1940, el razonamiento teórico en el plan cuantitativo y la selección animal progresó de forma destacada. En este periodo, se establecieron los principales conceptos teóricos como las contribuciones genéticas de los animales de forma individual a las ganancias genéticas, la consanguinidad (Wright) y la precisión de la selección (la teoría de los índices de selección presentada por Hazel) En el siguiente periodo (1945-1970) en el Oeste de Europa, encabezado por Holanda, el ganado de tipo lechero original ha sido convertido un ganado de relativa aptitud cárnica Sin duda esto se debía a las circunstancias socio-económicas de ese periodo (la guerra y la crisis alimentaria) Esas circunstancias eran diferentes en America, y allí el carácter lechero de los animales importados era el principal criterio para el desarrollo de una producción de leche de alto nivel

En el periodo de 1950-1960, los avan­

ces científicos en Europa y America hicieron que el concepto de la selección se estructurara en programas de mejora Se introdujeron términos como “intervalo entre generaciones” y “vias de selección” (a.o. Lush, Skjervold, Robertson). Un paso más fue en los 70 cuando se introdujo la optimización económica de los programas de mejora genética (por ejemplo Brascamp) Hay que enfatizar también que las técnicas de inseminación artificial fueron un incentivo importante para este desarrollo científico La inseminación artificial también tenía un impacto en la importancia relativa de los mejores criadores El número de toros necesarios para que la reproducción ha disminuido y el impacto de cada uno de los toros ha aumentado (y por lo tanto el de sus dueños). Después, en los 80, hubo un desarrollo similar en la selección de hembras y eso se dio con la introducción de la transferencia de embriones (y más tarde con la recogida de óvulos y la fertilización in vitro)

Durante todo el periodo desde 1900 a 1960, la calificación morfológica, la cantidad de leche y el contenido de grasa eran las principales características que se tenían en cuenta en la selección de ganado,así esas características eran las únicas encontradas de forma rutinaria a gran escala, especialmente para el ganado del libro genealógico Sin embargo, esto empezó a cambiar con el desarrollo de la tecnología para medir de forma rutinaria el contenido de proteína en leche y la velocidad de ordeño (ej Politiek) El último carácter se hizo más importante a consecuencia de la introducción de las ordeñadoras En los 70, como consecuencia de los cambios sociales y económicos (hay un cambio, lo más importante ya no es la seguridad alimenticia sino la calidad del producto y el proceso de producción, incluido el bienestar de los animales), los científicos empezaron a pensar en definir y registrar de forma rutinaria los caracteres funcionales tanto directa, como indirectamente Primero fueron los países escandinavos en los 80 y recientemente (desde 1995) vemos un aumento en la implementación de la selección para los caracteres funcionales a nivel internacional Mientras tanto, se introdujo el concepto teórico de las ecuaciones del modelo mixto (Henderson), que junto con los avances informáticos fueron la base para los modernos procedimientos de evaluación genética Los principales avances en selección desde los 90 se facilitan mediante la tecnología de la información y de la comunicación y las técnicas de genética molecular(genomica)

iiSNAvAR(G)

Esta es una visión general en pocas palabras de los desarrollos en más de una era Mi principal mensaje es la interrelación entre selección (objetivos de selección y programas de selección) y las circunstancias socio-económicas Tanto los científicos como las organizaciones ganaderas tienen su papel en esta inter-relación Juntos diseñan la dinámica de la sociedad y la selección. En esas dinámicas, recientemente la selección para los caracteres funcionales se han convertido en un tema fundamental

Papel de los libros genealógicos.

En mi opinión, históricamente,la organización del comercio de ganado y facilitar la selección son las principales tareas de los libros genealógicos. A lo largo del tiempo, un factor constante es que la información del pedigrí es una fuente principal para ambas tareas Sin la información del pedigrí el calculo de los valores genéticos no será de gran calidad La información del pedigrí asegura la calidad de la genética comercializada Sin embargo, las herramientas aplicadas para desempeñar estos papeles han cambiado con el paso del tiempo El pedigrí ya no se registra en los libros, pero si en los ordenadores La identificación animal necesaria ya no está basada en dibujar y describir la silueta, sino se lleva a cabo utilizando crotales

Los concursos ganaderos promueven la implementación del concepto social de la definición de la raza Afortunadamente todavía tenemos concursos pero sigue viva la discusión sobre su función social (definición de la raza, concursos de belleza, clasificación por funcionalidad). En el periodo de 198095, la conformación era la principal fuente de selección para los caracteres funcionales, pero esta vía de selección ahora se está compartiendo con otras fuentes de registro directas,por ejemplo la longevidad y la salud de cada animal

Desde aproximadamente 1900 en adelante, los animales de los libros genealógicos tenían unas características únicas: se conocía el origen (por ejemplo: la ganadería), pedigrí, tipo/conformación y posiblemente otros parámetros de rendimiento. Sin embargo esto no es una cualidad solamente presente en los animales del libro genealógico, sino que es a un mayor grupo de animales (reproductores) Este cambio ha causado una variación importante en el papel y la actitud de los libros genealógicos. El intento conservador de mantener

una posición exclusiva para los animales del libro genealógico, como animales mejoradores, no parece justificado

Aparte de la pérdida de las características exclusivas de su ganado, también la introducción de técnicas de reproducción artificial causaron un cambio en la importancia de los animales del libro genealógico y de sus propietarios Cada vez se requieren menos animales para reproducción pero el impacto individual de los sementales y vacas aumentó “Una raza es una raza cuando bastante gente dice que es una raza” . Esta es la definición principal que sustenta las definiciones a través de la historia Esto también significa, que cuando la gente cambia de opinión o cambia la dirección de la mejora genética, una definición de la raza se vuelve dinámica Las razas cambian, las razas desaparecen, y se establecen nuevas razas. Los libros genealógicos deben ser flexibles, estar preparados para adoptar definiciones de raza, o quizás mejor, estar preparados para facilitar el registro de razas de acuerdo con las definiciones utilizadas por los ganaderos El papel principal de los libros genealógicos a través de la historia ha sido facilitar la comercialización y la selección, no para convertirse en comerciante o ganadero ellos mismos

Caracteres funcionales

Ya he mencionado algunos avances importantes en la selección para los caracteres funcionales, indicando los periodos de los principales cambios Actualmente estamos en un periodo de desarrollo muy rápido y de adopción de herramientas para la selección sobre caracteres funcionales a nivel internacional Desde mi punto de vista, las evaluaciones internacionales para los caracteres funcionales serán el principal criterio de selección en una mejora genética en vacuno de leche a nivel internacional. El principal incentivo es la situación socio-económica impuesta por los ciuda­

danos (en su papel de votar a los políticos y comprar o consumir productos) No creo que los caracteres funcionales se conviertan en el criterio de selección dominante; este papel es para los caracteres de producción de leche Sin embargo, es necesario usar la información sobre los caracteres funcionales en la selección - la ausencia de información o la información limitada de los caracteres funcionales implica un uso limitado en la selección tanto en los núcleos como a nivel comercial El término “secundario” en estos días está absolutamente desfasado para el grupo de caracteres funcionales. Esta nueva definición en el papel de los caracteres funcionales tiene, sin duda, un efecto sobre la construcción de una nueva genética. El cambio genético en la mayoría de los caracteres funcionales será menos desfavorable o para la mayoría de los caracteres funcionales será incluso favorable.

La información sobre los caracteres funcionales (por ejemplo los índices genéticos) para seleccionar candidatos todavía tiene una fiabilidad relativamente baja, (en comparación con los caracteres de producción) Los índices genéticos de los individuos están todavía sujetos a un alto error estándar y oscilaciones en el tiempo cuando se va incorporando más información. Hay ya una investigación (científica y aplicada) sobre la metodología para registrar y para evaluar (estadísticamente) los caracteres funcionales, hay un progreso que se está llevando a cabo y más que está por llegar Se han previsto grandes áreas de grandes avances también en el registro de los caracteres en sistemas de control lechero automático y en el genoma animal Durante los próximos 10-15 años, la morfología de la ubre y la locomoción de cada una de las vacas contará todavía con la mayor fuente de información para calcular los índices genéticos Por un lado, los libros genealógicos por una parte tendrán que hacer más hincapié en la importancia de su papel como suministradores de una fuente principal de información de la funcionalidad para el cálculo del valor genético para los caracteres funcionales Pero por otra parte, los libros genealógicos tendrán que adoptar los procedimientos de registro que ayuden a desempeñar mejor este papel y a distinguir este de forma más explícita respecto al registro de otros caracteres ligados a su papel comercial y a los concursos de belleza.

Manejo del Control Lechero en " rebaños con sistemas de ordeño automático

Resumen

En los últimos años, la investigación preliminar a nivel mundial ha permitido establecer las directrices iniciales para el control lechero en rebaños con sistemas de ordeño automático El equilibrio entre la precisión y el coste del control parecía que estaba en un periodo de recogida de muestra de 16 horas, donde todas las muestras eran analizadas y se calculaba la producción en 24 horas como media de los últimos 4 días o los últimos 12 ordeños El porcentaje de proteína en 24 horas se calculaba mediante el porcentaje de proteína de una muestra sin ajuste La mejor predicción de porcentaje de grasa en 24 horas se alcanzó, sin embargo, gracias al uso de regresión múltiple Después del cálculo de porcentajes de grasa y proteína en 24 horas, se calculó la producción de grasa y proteína en 24 horas utilizando la producción media de leche en las 24 horas anteriores. La desventaja de este procedimiento era que la producción de leche en 24 horas calculada utilizando una media del día anterior estaba sujeto a un alto grado de variabilidad La investigación actual trata de obtener un cálculo más preciso de los porcentajes en grasa y proteína en base

* Agrículture and Agri-Food Cañada / Canadian Dairy NetWork, Guelph, (Cañada)

a la correcta relación entre la producción más precisa de leche en 24 horas con la producción de grasa y proteína en 24 horas

Introducción

El Grupo de Trabajo de Lactación ICAR llevó a cabo un estudio en el año 2000 entre todos los países miembros de ICAR (Miglior et al , 2000) Casi el 20% de los países (representando el 60% de las vacas en control lechero del mundo) ofrecían diversas opciones de control lechero a los ganaderos, por ejemplo una variada combinación de: control desde intervalos de tiempo de entre una a doce semanas, control total y/o alterno, control supervisado y/o no supervisado Los resultados del mismo estudio mostraron el aumento en el uso de robots de ordeño en los países miembros (42%) La heterogeneidad de los datos de manejo recogidos por los robots de ordeño eran también bastante evidentes en todos los países, debido, en parte a la falta de normas sobre robots de ordeño Con un creciente número de opciones disponibles y el uso de robots de ordeño, eran necesarias las nuevas directrices de ICAR actualizadas para estandarizar el tratamiento de los datos recogidos mediante varios sistemas de control lechero En 2002 se revisaron y actualizaron las

directrices de ICAR para el control lechero y se elaboraron las directrices preliminares para el control lechero con robots (sistemas de ordeño robotizado, AMS) (Miglior et al , 2002)

La recogida de datos de producción de leche, grasa y proteína es fundamental para el control lechero y los programas de evaluación genética. En rebaños en los que se ordeña tradicionalmente 2 y 3 veces, los datos del peso y composición de la leche obtenida mediante uno, dos y tres ordeños, con el intervalo entre ordeños correspondiente, se puede utilizar en combinación con los factores de ajuste establecidos para generar estimas precisas al calcular la producción en 24 horas En rebaños con sistemas de ordeño automático, es posible captar cada tiempo de ordeño de la vaca, los pesos de la leche y el intervalo de tiempo entre ordeños Con el uso del equipo de muestras especializado, es posible recoger una muestra de cada ordeño en el test 24 horas Sin embargo, mientras la captura electrónica de los pesos y el tiempo es automática y requiere poca o ninguna intervención del hombre durante el test, esto no es así para el proceso de muestreo Ya que el equipo de muestreo automático existe y ya puede ser utilizado para obtener muestras de composición, el equipo de muestreo requiere una supervisión periódica para retirar los frascos de muestras que están llenos y reemplazarlos por los vacíos

El objetivo es encontrar un equilibrio entre el coste de la recogida de datos del control de los rebaños con sistemas de ordeño automático y la precisión de la producción en 24 horas de leche, grasa y proteína

Cálculo de Producción de Leche en 24 Horas

Con fines de manejo, el software de ordeño robotizado genera una media diaria de producción de leche escalonada en base a la producción de los 14 días anteriores Desafortunadamente, una media

histórica de 14 días conlleva un retraso, y el mejor cálculo de producción de la vaca es de 7 días antes Dependiendo de si la vaca está justo antes del pico máximo o después, esta producción de leche subestimará o sobreestimará la verdadera producción de leche en el día de control. Los datos de producción de leche en un periodo de 24 horas en rebaños ordeñados dos o tres veces al día se pueden obtener pesando todos los ordeños durante ese periodo, o pesando la leche producida en un solo ordeño y utilizando factores de ajuste establecidos para calcular el rendimiento de 24 horas. Los factores de ajuste se basan en intervalos de ordeño tradicional Dependiendo de los partos de una vaca, la fase de lactación y el nivel de producción, los sistemas de Ordeño Automáticos permiten a cada vaca visitar el lugar de ordeño en intervalos de tiempo variables, desde una hasta 5 y 6 veces al día

Esta flexibilidad da como resultado un rango de intervalos de ordeño, algunos de los cuales son bastante cortos (3 ó 4 horas para vacas al principio de la lactación) y otras muy largos (14 ó más horas para vacas que están al final de la lactación) La mayoría de los sistemas de Ordeño Automático facilitan la captura electrónica de los pesos de leche durante un periodo designado de control de 24 horas En la mayoría de los casos esto puede ser utilizado para el cálculo preciso de la producción de leche en 24 horas Sin embargo, para las vacas que visitan poco el lugar de ordeño, o si toda la leche no es evacuada de la ubre durante uno o más ordeños durante el día de control, el cálculo de producción de leche puede ser impreciso

Un estudio de Lazenby et al (2002) ha identificado el mejor número de ordeños o días para calcular con mayor precisión la producción de leche en 24 horas en vacas ordeñadas con sistemas automáticos La media de la mayoría de los pesos de leche recientes se calculó utilizando un número de ordeños anteriores o un número de días precedentes Si se utilizaba un número de ordeños, el mejor cálculo de flujo lácteo se obtenía utilizando la media de ordeños actuales junto con los 12 últimos ordeños más recientes El mejor cálculo fue el valor máximo de la curva de diferencia en la que la correlación con el verdadero rendimiento de leche en 24 horas era mayor y la varianza en los ordeños se minimizaba Si se utilizaba el número de días, el mejor cálculo de flujo lácteo se obtenía de la media de todos los ordeños de las últimas 96 horas (en los 4 últimos días) En la tabla 1 se recoge el porcentaje de la diferencia máxima para varios orde-

Tabla 1. Máximo porcentaje para diferente número de días y ordeños Días Max. Porcentaje Ordeños actuales + ordeños más recientes Max. Porcentaje

ños y días. El mejor cálculo demostraba ser independiente de la fase de lactación y partos.

Cálculo de Producción de Grasa y Proteína de 24 Horas

El cálculo del porcentaje de grasa y proteína debe basarse en los pesos de leche en el tiempo de muestreo El porcentaje de proteína en 24 horas se puede calcular mediante el porcentaje de proteína de una muestra sin ajuste. Sin embargo, el porcentaje de grasa en 24 horas es más difícil de calcular, ya que los niveles de porcentaje de grasa son inversamente proporcionales a la cantidad de leche Por lo tanto es importante que haya una conexión entre el tiempo de las muestras y el actual rendimiento de leche Un estudio de Peeters y Galesloot (2002) ha mostrado que el mejor cálculo del porcentaje de grasa en 24 horas se alcanzaba a través del uso de la regresión múltiple. El mejor modelo incluía el porcentaje de grasa,proteína,rendimiento de leche e intervalo con el ordeño anterior, y la interacción entre el intervalo entre ordeños y la ratio de grasa para el porcentaje de proteína y obtenida en la muestra

Después de calcular los porcentajes de grasa y proteína en 24 horas,la producción de grasa y proteína en 24 horas fue calculada utilizando la media de producción de leche en 24 horas precedente Una desventaja de este procedimiento es que la producción de leche en 24 horas calculada uti­

lizando un promedio del último día está sujeta a un alto grado de variabilidad como demostraron Landby et al (2002) (ver tabla 1). El estudio de Peeters y Galesloot (2002)también concluyo que una sola muestra era suficiente para llegar a un cálculo satisfactorio de producción de grasa en 24 horas mientras se mantenían ciertas restricciones: correcta conexión, intervalo de, por lo menos 4 horas y ordeño no interrumpido). Sin embargo, un estudio alemán de Buenger et al (2002) afirmaba que no era posible calcular con exactitud el contenido de grasa diario en un solo test Igualmente, una reciente investigación de Hand et al. (2004) concluyó que se llegaría a un cálculo más exacto de la producción de grasa y proteína cuando se recogiera y analizara cada muestra de una vaca en un periodo de tiempo determinado. Un periodo de muestreo de 16 horas parecía un buen compromiso, entre la exactitud y la duración del periodo de muestreo.

Período de Muestreo en Rebaños con Sistema de Ordeño Automático Dada la elevada variabilidad de la frecuencia de ordeño dentro y entre las vacas durante un periodo de 24 horas, el mejor cálculo del porcentaje de grasa y proteína podría obtenerse cuando se toman muestras de un periodo completo Sin embargo, el muestreo de 24 horas no es siempre una solución práctica para las organizaciones encargadas del control lechero debido al

elevado coste de este procedimiento

Un periodo de muestreo inferior a 24 horas podría ser suficiente para un cálculo razonable de los porcentajes de grasa y proteína

Dependiendo del tamaño del rebaño, el control lechero se llevara a cabo 3 o más veces durante el control en 24 horas, que suele necesitar, al menos, una visita nocturna a la sala de ordeño. La mayoría de los productores con sistemas de ordeño automático, que están en control lechero, y los supervisores del control lechero, preferirían limitar la duración del test de leche robotizado y que fuera un periodo de tiempo más manejable

Un estudio de Hand Et al. (2002) indicaba que había una reducción de la precisión en el cálculo de producción de grasa y proteína en 24 horas cuando el periodo de muestreo descendía de 18 a 12 horas Mientras el período de muestreo de 24 horas no era deseable desde un punto de vista de trabajo y de costes, un periodo de muestreo de 14 o 16 horas parecía práctico dando como resultado una pérdida mínima en la precisión de rango 0 10 a 0 15 kilogramos de desviación en la producción absoluta en 24 horas. Estaba justificado el hecho de que reduciendo el periodo de muestreo, el número de muestras por vaca descendía y no se tomaría muestra de algunas vacas en un esquema de ordeño de baja frecuencia Mientras el número de muestras repetidas por vaca descendió, no se tomaba muestra del 4% al 7% de vacas del rebaño cuando el tiempo de muestreo

era de 16 o 14 horas

Una investigación francesa de Bouloc et al (2002) concluyó que el cálculo del rendimiento diario, al menos con tanta precisión como en el caso de un control AT se obtenía con una toma de muestras durante 17 horas Mediante una toma de muestras durante el día se reducía el tiempo a 15 horas sin que afecte al contenido

INDICE DE ANUNCIANTES

ABEREKIN,

Albaitaritza 15

Ascol 22, 23, 47

C R 1 67

Cargill 42, 43

Casimiro 83

Cogent 73

Cursos B MartínVaquero 75

DeLaval 105

Ecovet 111

Enesa 13

Euro FomentoPecuario 61 Expoaviga 7 Feria de Cremona

de grasa y proteína

Conclusión

La investigación mundial de los últimos años ha permitido establecer las directrices iniciales para el control lechero en rebaños con sistemas de ordeño automático El equilibrio entre la precisión y costes del control parece obtenerse con un periodo de muestreo de 16 horas, en el que se analizan todos las muestras y se registra el rendimiento en 24 horas como una media de los últimos cuatro días o los últimos 12 ordeños El porcentaje de proteína en 24 horas se puede calcular a partir del porcentaje de proteína de la muestra sin ajustes El mejor pronóstico del porcentaje de grasa en 24 horas se logra mediante el uso de la regresión múltiple Después de calcular los porcentajes de grasa y proteína en 24 horas, se puede calcular la producción de grasa y proteína en 24 horas utilizando la media de producción de leche en 24 horas precedentes Una desventaja de este procedimiento es que la producción de leche en 24 horas utilizando una media del último día está sujeta a un elevado grado de variabilidad. La investigación actual trata de obtener con mayor precisión los porcentajes de grasa y proteína en base a la correcta conexión entre la producción de leche en 24 horas más precisa con la de grasa y proteína en 24 horas

utricor Interior Portada

fizer

Progenex 56, 57

Sementales Selectos, S A Contraportada

Semex España 59 Sersia España 33 Sotrafa

Tatoma

Xenética Fontao 29, 37

VETERINDUSTRIA, CESFAC Y ANFAAC CONTINÚAN

APOYANDO LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Y EL SECTOR

GANADERO EN ESPAÑA

El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el pasado mes de octubre el Reglamento (CE) Ne 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los aditivos en la alimentación de los animales Esta norma establece en su artículo 10 que los aditivos existentes en el mercado podrán permanecer comercializándose a partir del 7 de noviembre, solamente en el caso de que se presente una notificación a la Comisión Europea y a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) antes de esa fecha Esta notificación ha de ser hecha por el operador que pone el aditivo en el mercado por primera vez o por cualquier otra parte interesada

El interés de los operadores del sector de la alimentación animal es que los aditivos que están comercializándose actualmente puedan seguir siendo utilizados después del 7 de noviembre Con el objetivo de ayudar a cumplir las obligaciones legales, cinco federaciones Europeas de la cadena de la alimentación animal (EMFEMA, FEDIAF, FEFAC, FEFANA e IMAEuropa) han unido sus esfuerzos para elaborar una herramienta práctica y gratuita de acceso al proceso de notificación en la siguiente dirección de Internet: www additivel831 be/logon aspx

MARKET DATA DESARROLLA EL SISTEMA

DENOMINADO LETRA Q

Dada la experiencia que Market Data tiene desarrollando e implantando sistemas de Trazabilidad en el sector lácteo, y el desarrollo de aplicaciones sobre terminales móviles; se ha realizado el Sistema MD Letra O Con una sencilla aplicación integrada en una Terminal Móvil, Market Data realiza la recogida de datos pertinente para, posteriormente, traspasarlos vía Web a la base de datos Letra Q El proyecto tiene dota a la compañía del Sistema

Informatizado Letra 0 con el objetivo de:

• Cumplir con el Real Decreto 217/2004 que regula la identificación y registro de los agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro de los movimientos de la leche.

• Obtener un sistema diseñado según la operativa de la compañía

• Disponer de las herramientas adecuadas para ello (Terminal e impresora)

• Automatizar la toma de datos en los diferentes procesos: entrega, recogida, descarga y recepción

La implantación de este Sistema permitiría:

• Obtener un Sistema de Trazabilidad integrado desde explotación hasta expedición de producto final.

• Obtener un sistema de gestión de explotaciones, descargas, vehículos, contenedores

• Proporcionar transparencia en los movimientos de la leche

• Explotar los datos recogidos para obtener: rendimientos, tendencias, productividades, clasificación de ganaderos, volúmenes y calidades, discriminar por calidades, herramienta de mejora ganadero/calidad, etc

En la página web se pueden encontrar los siguientes documentos:

• Los términos del acuerdo

• Los formularios de notificación

• Una base de datos en la que se enumeran los productos existentes y el estado en el que se encuentran en cuanto a su notificación

• Un documento de preguntas y respuestas claves, así como instrucciones para rellenar los cuestionarios de notificación

• Información sobre otras partes interesadas en el mismo producto

Desde la Confederación Española de Fabricantes de Pienso (CESFAC), la Asociación Empresarial Española de la Industria de la Sanidad y Nutrición Animal (VETERINDUSTRIA) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), se recomienda a los operadores visitar la citada web y participar en esta acción coordinada en favor de los intereses del sector de la fabricación de piensos, la ganadería y los animales de compañía de nuestro país, ya que los aditivos que no hayan sido notificados antes del 7 de noviembre de 2004, tendrán que ser retirados del mercado o comenzar un nuevo proceso de autorización ante las autoridades comunitarias.

NUEVO CUADERNO DE CAMPO IVOMEC

Merial lanza un nuevo cuaderno de campo Ivomec como parte del programa "Compro-miso con la Formación"

Se trata de "Reproducción en vacuno lechero", y ha sido escrito por Joan Collell En 'R! se tratan temas de fisiología, exploración del aparato genital, índices reproductivos, control hormonal, fallo reproductivo, enfermedades relacionadas

Los Cuadernos de Campo Ivomec son un nuevo proyecto editorial, de tipo coleccionable, destinado al colectivo veterinario Han sido diseñados para que el lector encuentre la información de una forma fácil y amena Su estilo es diferente y con un tratamiento gráfico de gran impacto visual que facilita la comprensión

LA NUEVA CARA DE LINCO-RES

Lineo-Res SOLUCION INYECTABLE

Nueva identificación Esta es una de las primeras evidencias del acuerdo firmado el pasado mes de febrero entre VÉTOQUINOL Especialidades Veterinarias, SA y LABIANA Life Sciences, SA mediante el que VÉTOQUINOL asume la comercialización en España de los productos veterinarios LABIANA

Lineo-Res, Labipen Estrepto Suspensión, Labipen Estrepto Dexa y Labicin Spray, como antiinfecciosos; Ovizol y Oxi-PR, como antiparasitarios y Nov-E-Sel y Nov-A-Vit, como complejos vitamínicos, serán los primeros relanzamientos como nuevos productos VÉTOQUINOL de ganadería, y muy pronto sustituirán completamente a sus predecesores en la comercial veterinaria

El resto de las 32 referencias que se incorporaran al vademécum VETOQUINOL, lo irán haciendo gradualmente hasta finales de 2004

Vetoquinol

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO

MINISTERIO DE Agricultura, Pesca Y ALIMENTACIÓN

10555 ORDENAPA/1668/2004, de 27 de mayo, por la que se modifican los anexos 1 y II del Real Decreto 2459/1996, de 2 de diciembre, por el que se establece la lista de enfermedades de animales de declaración obligatoria y se da la normativa para su notificación

BOE núm 138 Martes 8 junio de 2004

La Decisión 2004/216/CE, de la Comisión, de 1 de marzo de 2004, por la que se modifica la Directiva 82/894/CEE, del Consejo,de 21 de diciembre de 1982, relativa a la notificación de las enfermedades de los animales en la Comunidad, a fin de añadir ciertas enfermedades de los équidos y las abejas a la lista de enfermedades de declaración obligatoria, sin perjuicio de su plena aplicación y efecto directo, en aras de la necesaria seguridad jurídica, hace preciso modificar los Anexos I y II del Real Decreto 2459/1996, de 2 de diciembre, por el que se establece la lista de enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se da la normativa para su notificación, el cual trasponía al ordenamiento interno la citada Directiva

La presente Orden se dicta al amparo de la habilitación conferida en la Disposición final primera del Real Decreto 2459/1996, por la que se faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el ámbito de sus competencias, para la modificación de sus anexos de conformidad con las previsiones contenidas en la normativa comunitaria

En la elaboración de esta Orden han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados

En su virtud, dispongo:

Artículo único Modificación del Real Decreto 2459/1996

Se sustituyen los Anexos I y II del Real Decreto 2459/1996, de 2 de diciembre, por el que se establece la lista de enfermedades de animales de declaración obligatoria y se da la normativa para su notificación, por los que figuran en el Anexo de la presente Orden

Disposición final Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»

Madrid, 27 de mayo de 2004

ESPINOSA MANGANA

12268 ORDEN APA/2117/2004, de 24 dejunio, por la que sefijan las fechas de recuento de la carga ganadera de las explotaciones de ganado vacuno para el cobro del pago por extensificación, correspondientes al primer semestre de 2004 BOE núm 157, Miércoles 30 junio de 2004

El Real Decreto 138/2002, de 1 de febrero, sobre determinadas ayudas comunitarias en el sector de la carne de vacuno, establece un pago por extensificación para los productores de carne de vacuno que, a petición de éstos, puede adoptar dos modalidades distintas: «régimen simplificado» y «régimen promedio».

El artículo 23 del mencionado Real Decreto dispone que los productores de carne de vacuno que opten por el «régimen promedio» deberán declarar el censo de ganado vacuno de sus explotaciones, en cinco fechas de recuento establecidas aleatoriamente cada año, en el plazo de un mes tras la publicación de las citadas fechas en el «Boletín Oficial del Estado»

En este sentido, el artículo 32 3 del Reglamento (CE) 2342/1999, de la Comisión, de 28 de octubre, que establece disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 1254/1999, del Consejo, por el que se establece la organización común de mercado en el sector de la carne de vacuno, en lo relativo a los regímenes de primas, dispone la obligación de los Estados miembros de distribuir aleatoriamente las fechas de recuento, de manera que sean representativas y se den a conocer al productor no antes de dos semanas después de determinarse

A estos efectos, la Disposición final segunda del citado Real Decreto habilita al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para establecer en los meses de junio y diciembre de cada año las fechas de recuento

En consecuencia, la presente Orden tiene por objeto el establecimiento de las fechas de recuento correspondientes al primer semestre de 2004

En su virtud, dispongo: Artículo único Fechas de recuento del primer semestre de 2004

En virtud de lo previsto en la Disposición final segunda del Real Decreto 138/2002, de 1 de febrero,sobre determinadas ayudas comunitarias en el sector de la carne de vacuno, se establecen, para el primer semestre de 2004, las siguientes fechas de recuento:

25 de enero de 2004 14 de marzo de 2004

Disposición final única Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado

Madrid, 24 de junio de 2004

ESPINOSA MANGANA

11027 ORDEN APA!1772/2004, de 7 dejunio, por la que sefijan los factores de reducción aplicables para el pago de la prima especial por bovino macho y de la prima por sacrificio a los productores de bovinos para la campaña 2003 BOE núm 142, Sábado 12 de junio de 2004

El Reglamento (CE)1254/1999 del Consejo de 17 de mayo, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de carne de vacuno, determina, en sus artículos 4 y 11 respectivamente, las condiciones de concesión de la prima especial por bovino macho y la prima por sacrificio, estableciendo en ambos casos la aplicación de una reducción en caso de que el número de animales que cumplan dichas condiciones supere los límites máximos regionales reglamentados

El apartado 5 del artículo 6 del Real Decreto 138/2002, de 1 de febrero, sobre determinadas ayudas comunitarias en el sector de la carne de vacuno, refleja el número de bovinos machos asignados para España para la prima especial y que, para el año 2003, está fijado por la Comisión en 643 525 y determina que cuando el número de animales subvencionables supere este límite, se reducirá proporcionalmente el número de animales con derecho a prima de cada productor

Los apartados 4 y 6 del artículo 12 de dicho Real Decreto reflejan los límites máximos asignados para España para la prima por sacrificio y que, para el año 2003, están fijados por la Comisión en 1 982 216 en lo relativo a los bovinos de más de 8 meses y en 25 629 para los bovinos de más de 1 mes y menos de 7 meses y determinan que cuando el número de animales subvencionables de cada uno de los grupos supere estos límites, se reducirá proporcionalmente el número de animales con derecho a prima de cada productor

No obstante y, en virtud de las directrices marcadas en el Reglamento (CE) 1454/2001 del Consejo de 28 dejunio, por el que se aprueban medidas específicas a favor de las Islas Canarias, las reducciones mencionadas no son de aplicación en el territorio de la Comunidad Autónoma de las Islas Canarias

Por otra parte en la disposición final segunda del Real Decreto 138/2002 se faculta al Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación para adoptar en el marco de sus competencias las medidas necesarias para la aplicación de dicho Real Decreto y entre otras la de determinar anualmente los factores de reducción aplicables a las primas especial y por sacrificio en el caso de que las solicitudes de ayuda rebasen el límite asignado a España por la Unión Europea

Las Comunidades Autónomas, como competentes para la gestión, resolución y pago de las citadas primas y de acuerdo con el apartado 2 del artículo 25 del Real Decreto 138/2002 han remitido la información relativa al número de animales que reúnen los requisitos para la obtención de las mismas

Según la información recibida, cuyo desglose por Comunidad Autónoma se adjunta como anexo, el número máximo de animales que alcanzarían la condición de primables asciende a 1 162 187 para la prima especial por bovino macho, 2 463 744 para la prima por sacrificio relativa a los animales de más de 8 meses y 17.287 para la prima por sacrificio relativa a los animales de más de 1 mes y menos de 7 meses

En su virtud, dispongo:

Artículo 1 Prima especial por bovino macho

De acuerdo con los datos sobre animales que alcanzarían la condición de primables comunicados por las Comunidades Autónomas, que se incluyen en el anexo y cuyo total asciende a 1 162 187 bovinos machos, el factor de reducción calculado y aplicable en el año 2003 será 0,55371898

Artículo 2 Prima por sacrificio

1 De acuerdo con los datos sobre animales que alcanzarían la condición de primables comunicados por las Comunidades Autónomas, que se incluyen en el anexo y cuyo total asciende a 2 463 744 en el caso de bovinos de más de 8 meses,el factor de reducción calculado y aplicable al año 2003 será 0 80455437 , , 2 De acuerdo con los datos sobre animales que alcanzarían la condición de primables comunicados por las Comunidades Autónomas, que se incluyen en el anexo y cuyo total asciende a 17 287 en el caso de bovinos de más N° 142 FRISONA Española 117

de 1 mes y menos de 7 meses, no es aplicable ningún factor de reducción para el año 2003

Disposición final única Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»

Madrid, 7 de junio de 2004

ESPINOSA MANGANA

ANEXO

Datos sobre el número de animales que alcanzarían la condición de primables comunicados por las Comunidades Autónomas a 24 de mayo de 2004

Prima por sacrificio Prima especial

Bovinos de más de un mes y de menos de 7 meses

Bovinos de más de ocho meses

Bovinos machos

Comunidad Autónoma

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Cantabria

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Valencia

Total

908 115 491 387

947 212 560 6 836

9 036 41 959 113

040 93 801 2

071 44 401 3 186 17 310 52 26186 8 100 24 99533 1 1 905 43 30040 1 162

12698 REAL DECRETO 1550/2004, de 25 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 2256/1994, de 25 de noviembre, por el que se fijan las exigencias de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios y a las importaciones de esperma de animales de la especie bovina BOE, núm 163, 7 de julio de 2004)

Mediante el Real Decreto 2256/1994, de 25 de noviembre, por el que se fijan las exigencias de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios y a las importaciones de esperma de animales de la especie bovina, se incorporó al ordenamiento interno la Directiva 93/60/CEE del Consejo, de 30 noviembre de 1993, que modifica la Directiva 88/407/CEE del Consejo, por la que se fijan las exigencias de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios y a las importaciones de esperma congelado de animales de la especie bovina y se amplía al esperma fresco de dichos animales, al tiempo que se recogían, al derogarse el Real Decreto 877/1990, de 6 de julio, las disposiciones no modificadas de la mencionada Directiva 88/407/CEE

La Directiva 88/407/CEE ha sido modificada por la Directiva 2003/43/CE del Consejo, de 26 de mayo de 2003, a la luz de los nuevos datos científicos disponibles, para cambiar las condiciones sanitarias aplicables a la entrada de toros en los centros de inseminación artificial, en particular en lo referente a la rinotraqueítis infecciosa bovina/vulvovaginitis pustulosa infecciosa (IBR/1PV) y la di rrea vírica bovina/enfermedad mucosa (DVD/MD)

Procede, en consecuencia, realizar la correspondiente modificación parcial del Real Decreto 2256/1994, de 25 de noviembre, para incorporar la citada Directiva 2003/43/CE, al tiempo que se incluye la referencia al régimen sancionador aplicable, que es el previsto en la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal, ya que se regulan exigencias de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios e importaciones de esperma de animales de la especie bovina cuya vulneración podría considerarse infracción sancionadle con arreglo a dicha ley

Mediante este real decreto se incorpora a nuestro ordenamiento la citada Directiva 2003/43/CE

Este real decreto ha sido sometido a consulta de las comunidades autónomas y de los sectores afectados

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 25 de junio de 2004,

DISPONGO:

Artículo único Modificación del Real Decreto 2256/1994, de 25 de noviembre, por el que se fijan las exigencias de policía sanitaria aplicables a los inters*

cambios intracomunitarios y a las importaciones de esperma de animales de la especie bovina

El Real Decreto 2256/1994, de 25 de noviembre, por el que se fijan las exigencias de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios y a las importaciones de esperma de animales de la especie bovina, se modifica en los siguientes términos:

Uno El artículo 1 se sustituye por el siguiente:

«Artículo 1 Objeto

Este real decreto establece las condiciones de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios, y a las importaciones procedentes de países terceros, de esperma de animales de la especie bovina

Este real decreto no afectará a las disposiciones comunitarias ni nacionales en materia zootécnica que regulen la organización de la inseminación artificial en general y la distribución de esperma en particular »

Dos El párrafo b) del artículo 2 queda redactado del siguiente modo: «b) Se considerará "centro de recogida de esperma" a todo establecimiento oficialmente autorizado y oficialmente controlado, situado en territorio de un Estado miembro o de un tercer país, en el que se produzca esperma destinado a la inseminación artificial

Se considerará "centro de almacenamiento de esperma” a todo establecimiento oficialmente autorizado y oficialmente controlado, situado en territorio de un Estado miembro o de un tercer país, en el que se almacene esperma destinado a la inseminación artificial »

Tres El párrafo a) del apartado 1 del artículo 3 se sustituye por el siguiente: «a) Que haya sido recogido y transformado o almacenado, según los casos, en un centro o centros de recogida o de almacenamiento autorizados a estos efectos de conformidad con lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 5, con vistas a la inseminación artificial y para ser objeto de intercambios comunitarios »

Cuatro Se suprimen los apartados 1 y 2 del artículo 4

Cinco En el artículo 5, el término «centros de recogida de esperma» se sustituye por «centros de recogida o almacenamiento de esperma»

Seis El artículo 8 se sustituye por el siguiente:

«Artículo 8 Lista de países autorizados

Únicamente se autorizará la importación de esperma de animales de la especie bovina que cumpla las condiciones previstas al efecto en el anexo C y proceda de los países terceros enumerados en la lista que figura en el anexo E Dicha lista podrá ser completada o modificada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de acuerdo con las decisiones adoptadas al respecto por las autoridades comunitarias.»

Siete Se añade un capítulo V, con el siguiente contenido:

«CAPÍTULO V Régimen sancionador

«Artículo 14 Infracciones y sanciones

En el caso de incumplimiento de lo dispuesto en este real decreto, será de aplicación el régimen de infracciones y sanciones establecido en la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal” , sin perjuicio de las posibles responsabilidades civiles, penales o de otro orden que pudieran concurrir

Ocho Los anexos A, B, C y D se sustituyen por los contenidos en el anexo de este real decreto

Disposición transitoria única Intercambios e importaciones de esperma

1 Hasta el 31 de diciembre de 2004, se autorizarán los intercambios intracomunitarios y las importaciones de esperma recogido, tratado y almacenado de conformidad con el Real Decreto 2256/1994, de 25 de noviembre, en su redacción vigente hasta la entrada en vigor de este real decreto y acompañado del antiguo modelo de certificado

2 Con posterioridad al 31 de diciembre de 2004, se autorizarán los intercambios intracomunitarios y las importaciones de esperma conformes a la normativa citada en el apartado anterior, únicamente si el esperma fue recogido, tratado y almacenado antes de dicha fecha

Disposición final primera Carácter básico y título competencia/ Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 16 a de la Constitución, que atribuye al Estado competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad Se exceptúa de lo anterior la regulación relativa a los intercambios con países terceros, que se dicta al amparo del artículo 149 1 16 a, primer inciso, de la Constitución, que atribuye al Estado competencia exclusiva en materia de sanidad exterior.

Disposición final segunda Entrada en vigor

El presente real decreto entrará en vigor el 1 de julio de 2004.

Dado en Madrid, a 25 dejunio de 2004

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, ELENA ESPINOSA MANGANA

BOE núm 163 Miércoles 7 julio 2004 25067

ANEXO

«ANEXO A CAPÍTULO I

Condiciones para la autorización oficial de centros

1 Los centros de recogida de esperma deberán:

a) Estar, de forma permanente, bajo la supervisión de un veterinario del centro, autorizado por la autoridad competente

b) Disponer, como mínimo:

1 - De instalaciones que permitan asegurar el alojamiento y aislamiento de los animales

2 - De instalaciones para la recogida del esperma, con un local propio para la limpieza y la desinfección o la esterilización de los equipos

3 - De una instalación para el tratamiento del esperma, que no deberá necesariamente encontrarse en el mismo sitio

4 - De una instalación para el almacenamiento delesperma, que no deberá necesariamente encontrarse en el mismo sitio.

c) Estar construidos o aislados de una manera que impida cualquiercontacto con animales que se encuentren en el exterior

d) Estar construidos de forma tal que las instalaciones que sirvan para albergar a los animales y para la recogida, el tratamiento y el almacenamiento del esperma puedan limpiarse y desinfectarse fácilmente

e) Disponer de instalaciones que no tengan comunicación directa con las instalaciones ordinarias, para el alojamiento de los animales que deban ser aislados

f) Estar diseñados de forma tal que la zona de alojamiento de los animales esté materialmente separada del local de tratamiento del esperma y que tanto la primera como el segundo estén separados de la instalación de almacenamiento del esperma

2 Los centros de almacenamiento de esperma deberán:

a) Estar, de forma permanente, bajo la supervisión de un veterinario del centro autorizado por la autoridad competente

b) Estar construidos o aislados de una manera que impida cualquier contacto con animales que se encuentren en el exterior

c) Estar construidos de una manera que permita que las instalaciones de almacenamiento puedan ser rápidamente limpiadas y desinfectadas

CAPÍTULO II

Requisitos de la vigilancia oficial de los centros

1 Los centros de recogida de esperma deberán:

a) Estar bajo vigilancia para que en ellos sólo puedan permanecer animales de la especie de la que vaya a obtenerse el esperma Ello no obstante podrán admitirse también otros animales domésticos que sean absolutamente necesarios para el normal funcionamiento del centro de recogida, siempre que no presenten ningún riesgo de infección para los animales de las especies de las que se vaya a obtener el esperma y que reúnan los requisitos fijados por el veterinario del centro

b) Estar bajo vigilancia para que se lleve un registro de todos los bovinos presentes en el establecimiento, en el que se recojan datos relativos a la raza, fecha de nacimiento e identificación de cada uno de ellos, así como un registro de todos los controles relacionados con las enfermedades y con todas las vacunaciones efectuadas para cada animal

c) Ser objeto de inspecciones regulares, efectuadas, como mínimo, dos veces al año, por un veterinario oficial, en el ámbito de los controles permanentes de las condiciones de autorización y vigilancia

d) Ser objeto de una vigilancia que impida la entrada de cualquier persona no autorizada Además, los visitantes autorizados deberán ser admitidos con arreglo a las condiciones fijadas por el veterinario del centro

e) Emplear personal técnicamente competente, que haya recibido una adecuada formación sobre los procedimientos de desinfección y las técnicas de higiene que permitan prevenir la propagación de enfermedades f) Estar bajo vigilancia a fin de que quede garantizado el cumplimiento de los requisitos siguientes:

1 - Unicamente el esperma recogido en un centro autorizado se tratará y almacenará en centros autorizados, sin entrar en contacto con ningún otro lote de esperma. Ello no obstante se podrá tratar, en los centros de recogida autorizados, esperma no recogido en centros autorizados, siempre que: Dicho esperma sea obtenido de bovinos que reúnan los requisitos previstos en el párrafo d) del apartado 1 del capítulo I del anexo B.

2 " El citado tratamiento se efectúe con equipos diferenciados y en un momento distinto a aquel en que se proceda al tratamiento del esperma

destinado a los intercambios intracomunitarios, debiéndose, en tal caso, limpiar y esterilizar los instrumentos después de su uso

3 a Dicho esperma no pueda ser objeto de intercambios intracomunitarios y no pueda entrar,en ningún momento, en contacto, ni ser almacenado, con esperma destinado a los intercambios intracomunitarios

4 . " Dicho esperma sea identificable por medio de una marca distinta de la prevista en el inciso 7.0 de este párrafo f).

Los embriones congelados también podrán ser almacenados en centros autorizados siempre que:

1 a El almacenamiento sea autorizado por la autoridad competente

2 a Los embriones cumplan los requisitos del Real Decreto 855/1992, de 10 de julio, por el que se fijan las condiciones de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios y a las importaciones procedentes de terceros países de embriones de animales domésticos de la especie bovina

3 a Los embriones sean almacenados en recipientes de almacenamiento separados en las instalaciones de almacenamiento de esperma autorizado

2 - La recogida, el tratamiento y el almacenamiento del esperma deberá efectuarse exclusivamente en los locales reservados al efecto y en las más rigurosas condiciones de higiene

3 - Todos los utensilios que durante la recogida y el tratamiento entren en contacto con el esperma o con el animal donante deberán desinfectarse o esterilizarse adecuadamente antes de cada uso, excepto en el caso de utensilios de un solo uso

4 - Los productos de origen animal utilizados en el tratamiento del esperma,incluyendo aditivos o diluyentes,deberán procederde fuentes que no presenten riesgo sanitario alguno o que hayan sido objeto de un tratamiento previo apropiado para eliminar ese riesgo

5 - Los recipientes utilizados para el almacenamiento y el transporte deberán desinfectarse o esterilizarse adecuadamente antes de que dé comienzo cualquier operación de llenado, excepto en el caso de utilizarse recipientes de un solo uso

6 - El agente criógeno utilizado no deberá haber servido con anterioridad para otros productos de origen animal

7 - Cada dosis individual de esperma deberá ir provista de una marca visible que permita establecer con facilidad la fecha de recogida del esperma, así como la raza y la identificación del animal donante y el número de autorización del centro Cada comunidad autónoma deberá comunicar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para su posterior traslado por este a la Comisión Europea y al resto de Estados miembros, las características y la forma del marcado aplicado en su territorio

8 - La unidad de almacenamiento deberá cumplir las condiciones específicas relativas a la vigilancia de los centros de almacenamiento de esperma establecidas en el apartado siguiente

2 Los centros de almacenamiento de esperma deberán:

a) Estar bajo vigilancia, para que se lleve un registro de todos los movimientos de esperma (que entre y salga del centro) y del estado de los animales donantes cuyo esperma esté almacenado, que deberá cumplir con los requisitos de este real decreto

b) Ser objeto de inspecciones regulares, efectuadas, como mínimo, dos veces al año por un veterinario oficial, en el ámbito de los controles permanentes de las condiciones de autorización y vigilancia

c) Ser objeto de una vigilancia que impida la entrada de cualquier persona no autorizada Además, los visitantes autorizados deberán ser admitidos con arreglo a las condiciones fijadas por el veterinario del centro

d) Emplear personal técnicamente competente, que haya recibido una adecuada formación sobre los procedimientos de desinfección y las técnicas de higiene que permitan prevenir la propagación de enfermedades

e) Estar bajo vigilancia a fin de que quede garantizado el cumplimiento de los requisitos siguientes:

1 - Únicamente el esperma obtenido en los centros de recogida autorizados de conformidad con este real decreto se almacenará en los centros de almacenamiento autorizados,sin que entre en contacto con ningún otro lote de esperma Además, en los centros de almacenamiento autorizados únicamente se podrá introducir esperma procedente de centros de recogida autorizados, transportado en unas condiciones que ofrezcan todas las garantías sanitarias y que no haya entrado en contacto con ningún otro lote de esperma.

Los embriones congelados también podrán ser almacenados en centros autorizados siempre que:

1 a El almacenamiento sea autorizado por la autoridad competente

2 a Los embriones cumplan los requisitos del Real Decreto 855/1992, de 10 dejulio

3 a Los embriones sean almacenados en recipientes de almacenamiento separados en las instalaciones de almacenamiento de esperma autorizado

2 - El almacenamiento del esperma deberá efectuarse exclusivamente en los locales reservados al efecto y en las más rigurosas condiciones de higiene 1 2

3 - Todos los utensilios que entren en contacto con el esperma deberán desinfectarse o esterilizarse adecuadamente previamente a su utilización, excepto en el caso de utensilios de un solo uso

4 - Los recipientes utilizados para el almacenamiento y el transporte deberán desinfectarse o esterilizarse adecuadamente antes de que dé comienzo cualquier operación de llenado, excepto en el caso de utilizarse recipientes de un solo uso

5 - El agente criógeno utilizado no deberá haber servido con anterioridad para otros productos de origen animal

6 - Cada dosis individual de esperma deberá ir provista de una marca visible que permita establecer con facilidad la fecha de recogida del esperma, así como la raza y la identificación del animal donante y el número de autorización del centro de recogida Cada comunidad autónoma deberá comunicar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para su posterior traslado por este a la Comisión Europea y al resto de Estados miembros, las características y la forma del marcado aplicado en su territorio

ANEXO B CAPÍTULO I

Requisitos aplicables a la admisión de los animalesen los centros autorizados de recogida de esperma

1 Todos los bovinos que se admitan en un centro de recogida de esperma cumplirán los requisitos siguientes:

a) Haber sido sometidos a un período de cuarentena de 28 días comomínimo en instalaciones especialmente autorizadas a tal fin por la autoridad competente, en las que solo se hallen otros animales biungulados que tengan, al menos, el mismo estatuto sanitario

b) Previamente a su entrada en las instalaciones de cuarentena descritas en el párrafo a), haber pertenecido a un rebaño oficialmente indemne de tuberculosis y de brucelosis de conformidad con el Real Decreto 1716/2000, de 13 de octubre, sobre normas sanitarias para el intercambio intracomunitario de animales de las especies bovina y porcina Los animales no podrán haber permanecido con anterioridad en un rebaño de estatuto inferior

c) Proceder de un rebaño oficialmente indemne de leucosis bovina enzoótica, tal como se define en el Real Decreto 1716/2000, de 13 de octubre, o haber sido engendrados por madres que hayan sido sometidas, con resultados negativos, a una prueba efectuada de conformidad con el anexo III del Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, tras la separación de los animales de su madre

En el caso de animales procedentes de transferencia de embriones, por «madre» se entenderá el receptor del embrión

Si no puede cumplirse este requisito, el esperma no podrá ser admitido para los intercambios hasta que el donante no haya alcanzado la edad de dos años y haya sido sometido, con resultado negativo, a los exámenes a que se refiere el párrafo c) del apartado 1 del capítulo II d) Haber sido sometidos, dentro de los 28 días precedentes al período de cuarentena a que se refiere el párrafo a), a las pruebas siguientes,con resultados negativos en cada caso, excepto para la prueba de anticuerpos de DVD/MD mencionada en el inciso 5 0 de este párrafo:

1 - Para la tuberculosis bovina, una intradermotuberculinación efectuada con arreglo al procedimiento fijado en el anexo 1 del Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre

2 -Para la brucelosis bovina, una prueba serológica efectuada con arreglo al procedimiento fijado en el anexo 2 del Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre

3 - Para la leucosis bovina enzoótica, una prueba serológica efectuada con arreglo al procedimiento fijado en el anexo 3 del Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre

4 - Para la IBR/IPV, una prueba serológica, virus completo, en una muestra de sangre si los animales BOE núm 163 Miércoles 7 julio 2004 25069 no proceden de un rebaño indemne de IBR/IPV tal como se define en el artículo 2 3 5 3 del Código Zoosanitario Internacional de la Oficina Internacional de Epizootias

5 - Para la DVD/MD:

1 " Una prueba de aislamiento del virus o una prueba para el antígeno del virus

2 " Y una prueba serológica para determinar la presencia o ausencia de anticuerpos

La autoridad competente podrá conceder autorización para que las pruebas contempladas en este párrafo d) puedan ser efectuadas con muestras recogidas en el centro de cuarentena En tal caso, el período de cuarentena previsto en el párrafo a) no podrá comenzar antes de la fecha de recogida de las muestras No obstante, si alguna de las pruebas da resultado positivo, el animal de que se trate deberá ser alejado inmediatamente de la instalación de aislamiento Si el aislamiento fuese de grupo, el período de cuarentena previsto en el párrafo a) no podrá comenzar, para los demás animales deí grupo, antes del alejamiento del animal que ha dado el resultado positivo e) Durante el período de cuarentena contemplado en el párrafo a), haber sido sometidos, al menos, 21 días después de la cuarentena, al menos siete días después de la cuarentena para la búsqueda de Campylobacter fetus ssp venerealis y de Trichomonas foetus, a las siguientes pruebas con resultados negativos, excepto en el caso de las pruebas serológicas de anticuerpos para la DVD/MD, según se indica en el inciso 3 o:

1 - Para la brucelosis bovina, una prueba serológica efectuada con arreglo al procedimiento fijado en el anexo 2 del Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre

2 - Para la IBR/IPV,una prueba serológica,virus completo, en una muestra de sangre En caso de que un animal dé resultados positivos a la prueba, deberá ser trasladado inmediatamente del centro de cuarentena y los demás animales del mismo grupo deberán permanecer en cuarentena y ser sometidos de nuevo a la prueba, con resultados negativos, no menos de veintiún días después del traslado del animal positivo 3 . - Para la DVD/MD: 1 " Una prueba de aislamiento del virus o una prueba para el antígeno del virus

2 " Y una prueba serológica para determinar la presencia o ausencia de anticuerpos

Únicamente si no se produce la seroconversión en los animales, que dieron resultados seronegativos antes de entrar en el centro de cuarentena, podrá cualquier animal, seronegativo o seropositivo, entrar en las instalaciones de recogida de esperma

Si se produce la seroconversión, todos los animales que continúen siendo seronegativos deberán mantenerse en cuarentena durante un plazo prolongado hasta que no haya más seroconversión en el grupo durante un período de tres semanas; los animales positivos serológicamente podrán entrar en las instalaciones de recogida de esperma

4 - Para Campylobacter fetus ssp venerealis:

1 " En el caso de animales menores de seis meses o mantenidos desde esa edad en un grupo del mismo sexo antes de la cuarentena, a una única prueba realizada en una muestra de lavado de vagina artificial o de prepucio

2 " En el caso de animales a partir de seis meses de edad que puedan haber tenido contacto con hembras antes de la cuarentena, a una prueba realizada tres veces a intervalos semanales en una muestra de lavado de vagina artificial o de prepucio

5 - ParaTrichomonas foetus:

l “ En el caso de animales menores de seis meses o mantenidos desde esa edad en un grupo del mismo sexo antes de la cuarentena, una prueba realizada una vez en una muestra de prepucio.

2 " En el caso de animales a partir de seis meses de edad que puedan haber tenido contacto con hembras antes de la cuarentena, a una prueba realizada tres veces a intervalos semanales en una muestra de prepucio

Si alguna de las pruebas enumeradas da resultado positivo, el animal deberá ser alejado inmediatamente de la instalación de aislamiento Si el aislamiento fuese de grupo, la autoridad competente adoptará todas las medidas necesarias para que los demás animales puedan ser admitidos en el centro de recogida con arreglo a lo dispuesto en este anexo

f) Previamente al envío inicial de esperma procedente de toros serológicamente positivos a la DVD/MD se someterá una muestra de esperma de cada animal a una prueba de aislamiento del virus o a una prueba ELISA para la detección de antígenos de la DVB/MD

En caso de obtenerse un resultado positivo, el toro deberá ser trasladado del centro y destruirse todo su esperma

2 Todos los exámenes se llevarán a cabo en un laboratorio oficialmente reconocido

3 Sólo serán admitidos en el centro de recogida de esperma los animales cuando lo autorice expresamente el veterinario del centro Se registrarán todos los movimientos de animales, ya se trate de entradas o de salidas

4 Ninguno de los animales admitidos en el centro de recogida de esperma mostrará manifestaciones clínicas de enfermedad el día de su admisión Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 5, todos los animales deberán proceder de instalaciones de aislamiento tal como se contempla en el párrafo a) del apartado 1 que, el día del envío, cumplan oficialmente las condiciones siguientes:

a) Estar situados en el centro de una zona de un radio de 10 kilómetros en la cual no haya habido caso alguno de fiebre aftosa desde, por lo menos, 30 días antes

b) Hallarse indemne de fiebre aftosa y de brucelosis desde, por lo menos, tres meses antes

c) Hallarse indemnes, desde, por lo menos, 30 días antes, de las siguientes enfermedades bovinas de obligada declaración: fiebre aftosa, rabia, tuberculosis, brucelosis, pleuroneumonía contagiosa bovina, leucosis enzoótica bovina y carbunco bacteridiano

5 Siempre y cuando cumplan los requisitos previstos en el apartado 4 y durante los 12 meses anteriores se hayan realizado los exámenes de rutina citados en el capítulo II, se podrán trasladar los animales de un centro autorizado de recogida de esperma a otro, de nivel sanitario equivalente, sin período de aislamiento y sin examen alguno, a condición de que el movimiento se efectúe directamente El animal de que se trate no deberá entrar en contacto directo ni indirecto con animales biungulados de nivel sanitario inferior y el medio de transporte utilizado deberá haber sido desinfectado previamente. Si el traslado de un centro de recogida de esperma al otro se realizara entre Estados miembros, se llevará a cabo con arreglo al Real Decreto 1716/2000, de 13 de octubre

CAPÍTULO II

Exámenes de rutina que deberán realizarse en todos los bovinos que se hallen en un centro autorizado de recogida de esperma

1

Todos los bovinos que permanezcan en un centro de recogida de esperma deberán someterse, por lo menos una vez al año, a los exámenes siguientes, con resultados negativos:

a) Para la tuberculosis bovina, una intradermotuberculinación efectuada con arreglo al procedimiento fijado en el anexo 1 del Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre

b) Para la brucelosis bovina, una prueba serológica efectuada con arreglo al procedimiento fijado en el anexo 2 del Real Decreto 2611/1996,de 20 de diciembre.

c) Para la leucosis bovina enzoótica, una prueba serológica efectuada con arreglo al procedimiento fijado en el anexo 3 del Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre

d) Para la IBR/IPV, una pruebaserológica,virus completo,en una muestra de sangre

e) Para la DVB/MD,una prueba serológica de anticuerpos aplicable únicamente a los animales seronegativos

En caso de que un animal se convierta en serológicamente positivo,cada eyaculación de dicho animal recogida desde la última prueba con resultados negativos deberá ser descartada o sometida a una prueba para la detección del virus con resultados negativos

f) Para Campylobacter fetus ssp venerealis, una prueba en una muestra de prepucio Unicamente deberán someterse a las pruebas los toros dedicados a la producción de esperma o los toros que entren en contacto con ellos Los toros que vuelvan a destinarse a la recogida tras un período de más de seis meses deberán ser sometidos a las pruebas en un plazo máximo de 30 días antes de reiniciarse la producción z g) Para Trichomonas foetus, una prueba en una muestra de prepucio Únicamente deberán someterse a las pruebas los toros dedicados a la producción de esperma o los toros que entren en contacto con ellos

Los toros que vuelvan a destinarse a la recogida tras un período de más de seis meses deberán ser sometidos a las pruebas en un plazo máximo de 30 días antes de reiniciarse la producción

2 Todos los exámenes se llevarán a cabo en un laboratorio oficialmente reconocido

3 Si alguna de las pruebas anteriormente mencionadas da resultado positivo, se deberá aislar al animal, y su esperma recogido desde la fecha del último examen negativo no podrá ser objeto de intercambios intracomunitarios, con la excepción, en lo que respecta a la DVB/MD, del esperma procedente de cada eyaculación que haya sido sometida a la prueba de detección del virus de la DVB/MD con resultados negativos

El esperma recogido de todos los demás animales que se hallen en el centro a partir de la fecha en que se haya efectuado la prueba positiva se almacenará por separado, y no podrá ser objeto de intercambios intracomunitarios hasta que se restablezca la situación sanitaria del centro

ANEXO C

Condiciones que deberá cumplir el esperma a efectos del comercio intracomunitario o a efectos de su importación en la comunidad

1 El esperma deberá proceder de animales que:

a) No presenten ninguna manifestación clínica de enfermedad en el momento de la recogida del esperma

b) No hayan sido vacunados contra la fiebre aftosa en los 12 meses inmediatamente precedentes a la recogida O, alternativamente, si han sido vacunados contra la fiebre aftosa en los 12 meses inmediatamente precedentes a la recogida, el cinco por ciento, con un mínimo de cinco pajuelas, de cada recogida deberá someterse a Ja prueba de aislamiento del virus para la detección de la fiebre aftosa con resultados negativos.

c) No hayan sido vacunados contra la fiebre aftosa en los treinta días inmediatamente precedentes a la recogida

d) Hayan permanecido en un centro autorizado de recogida de esperma durante un período ininterrumpido de, al menos, 30 días precedentes a la recogida de esperma en el caso de recogida de esperma fresco

e) No estén autorizados a practicar la cubrición natural

f) Se encuentren en centros de recogida de esperma que hayan permanecido indemnes de la fiebre aftosa, al menos, durante los tres meses precedentes y los treinta días siguientes a la recogida o, en el caso de esperma fresco, hasta lafecha de envío, y que estén situados en el centro de una zona de un radio de 10 kilómetros en la que no se haya dado ningún caso de fiebre aftosa en, al menos, los últimos treinta días

g) Hayan permanecido en centros de recogida de esperma que, durante el período comprendido entre el trigésimo día precedente a la recogida y el trigésimo día siguiente a la recogida o, en el caso de esperma fresco, hasta la fecha de envío, hayan permanecido indemnes de las siguientes enfermedades bovinas de obligada declaración: fiebre aftosa, rabia, tuberculosis, brucelosis, Pleuroneumonía contagiosa bovina, leucosis enzoótica bovina y carbunco bacteridiano

2 Los antibióticos enumerados a continuación deberán añadirse para obtener en el esperma, previa disolución final, las concentraciones siguientes:

Como mínimo:

a) 500 I g de estreptomicina por mililitro de disolución final

b) 500 IU de penicilina por mililitro de disolución final

c) 150 1 g de lincomicina por mililitro de disolución final

d) 300 1 g de espectinomicina por mililitro de disolución final

Se podrá utilizar una concentración diferente de antibióticos que tenga un efecto equivalente contra los campilobacter, las leptospiras y los micoplasmas Inmediatamente después de añadir los antibióticos se deberá conservar el esperma diluido a una temperatura de al menos, 5 oC durante cuarenta y cinco minutos, como mínimo

3 El esperma destinado a los intercambios intracomunitarios deberá:

a) Almacenarse en condiciones autorizadas durante un período mínimo de treinta días antes de su expedición; esta condición no será aplicable al esperma fresco.

b) Transportarse al Estado miembro destinatario en recipientes que hayan sido limpiados, desinfectados o esterilizados antes de su utilización, y hayan sido sellados y numerados antes de salir del local de almacenamiento autorizado

ANEXO D (tabla) (Interesados, solicitarla a la redacción de Frisona Española)

12759 ORDEN APA/2241/2004, de 2 de julio, sobre la utilización de las superficies retiradas de cultivo para la alimentación del ganado en la campaña 2004/2005

BOE, núm 163, 7 de julio de 2004

Habida cuenta de las circunstancias de la campaña agrícola pasada, a las que hace referencia el Reglamento (CE) n ° 1106/2004, de la Comisión, de 11 de junio, por el que se establece, con respecto a la campaña de comercialización de 2004/05, una excepción a lo dispuesto en el Reglamento (CE) n° 2316/1999 en lo referente a la utilización de las superficies retiradas de la producción en determinados Estados miembros, resulta necesario exceptuar de las obligaciones impuestas a las tierras retiradas de cultivo, correspondientes a la campaña 2004/2005, para que puedan ser aprovechadas por el ganado de las explotaciones directamente

Dado el escaso tiempo disponible para la utilización efectiva de dichas tierras y tratarse de una medida excepcional y coyuntural derivada de la posibilidad de aplicación de la normativa comunitaria, se considera adecuado dictar la presente Orden con el carácter de normativa básica

En la elaboración de esta disposición han sido consultadas las Comunidades

Autónomas y las entidades representativas de los sectores afectados

En su virtud, dispongo: Artículo único Utilización de las tierras de cultivo para la alimentación ganadera

Para la campaña de comercialización 2004/2005, podrán ser aprovechadas en toda España, antes del 31 de agosto, las tierras retiradas de cultivo, para la alimentación del ganado de las explotaciones, en las condiciones establecidas en el apartado 2 del artículo 1 del Reglamento (CE) n° 1106/2004, de la Comisión, de 11 de junio, por el que se establece, con respecto a la campaña de comercialización de 2004/05, una excepción a lo dispuesto en el Reglamento (CE) n o 2316/1999 en lo referente a la utilización de las superficies retiradas de la producción en determinados Estados miembros

Disposición final primera Título competencial

La presente Orden se dicta al amparo de la competencia exclusiva atribuida al Estado por el artículo 141 13 a de la Constitución en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica

Disposición final segunda Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Madrid, 2 de julio de 2004

ESPINOSA MANGANA

13561 REAL DECRETO 1650/2004, de 9 dejulio, por el que se modifica el Real Decreto 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias BOE núm 175, miércoles, 21 de julio de 2004)

El Reglamento (CE) n o 1783/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, que modifica el Reglamento (CE) n o 1257/1999 del Consejo,de 17 de mavo de 1999,sobre la ayuda al desarrollo rural acargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA) refuerza la política de | desarrollo rural, prioriza las ayudas a los agricultoresjovenes a fin de fací-

litar su instalación y el ajuste estructural de sus explotaciones, incrementando la ayuda con estos fines

Con el objeto de que la normativa española que regula la aplicación de estas medidas, en concordancia con la comunitaria, recoja dichas modificaciones, es preciso adaptar el Real Decreto 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias, a los cambios introducidos

En el proceso de elaboración de este real decreto han sido consultadas las comunidades autónomas y los sectores afectados.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 9 de julio de 2004,

DISPONGO:

Artículo único Modificación del Real Decreto 61312001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias

El Real Decreto 613/2001, de 8 de junio,para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias, se modifica en los siguientes términos:

Uno El párrafo segundo del apartado l e) del artículo 4 queda redactado del siguiente modo:

«No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el plan de mejora incluya inversiones destinadas a cumplir las normas mínimas referidas en el artículo 5 1 d), se podrá conceder para su cumplimiento un plazo de hasta un año desde el momento de concesión de la ayuda En todo caso, los agricultores deberán cumplir estas normas mínimas antes de que finalice el período de inversiones»

Dos En el apartado 2 del artículo 7 se incluye un segundo párrafo con la siguiente redacción:

«No obstante lo anterior, en determinados casos, de acuerdo con la regulación específica correspondiente, en los que sea imprescindible una mayor inversión para asegurar la viabilidad técnico-económica de la explotación cuyo titular sea una persona jurídica, el límite máximo por explotación podrá multiplicarse por el número de socios de la entidad que acrediten, por la actividad que desarrollan en esta, su condición de agricultores profesionales, sin perjuicio del límite por UTA»

Tres El primer párrafo del apartado 4 del artículo 7 queda redactado del siguiente modo:

«4 Cuando el beneficiario sea un agricultor, menor de 40 años en el momento de su primera instalación, que, simultáneamente a ella o en los cinco años siguientes, presente un plan de mejora para su explotación, podrá obtener una ayuda suplementaria del 10 por ciento de la inversión, como máximo No obstante lo anterior, cuando la explotación esté ubicada en una zona desfavorecida, referida en el apartado 3, de una región de fuera de Objetivo 1, la ayuda suplementaria no podrá superar el cinco por ciento de la inversión

Dicha ayuda suplementaria podrá ser aplicada en cualquiera de los tipos de ayuda establecidos en el artículo 7 1 con independencia de lo regulado en los artículos 8 y 10»

Cuatro El segundo párrafo del apartado 2 del artículo 9 queda redactado del siguiente modo:

«No obstante lo anterior, en los casos de planes de mejora correspondientes a agricultores,menores de 40 años en el momento de su primera instalación, presentados simultáneamente a ella o durante los cinco años siguientes, y los presentados por las entidades asociativas cuando la totalidad de sus socios sean agricultores que cumplan estos requisitos; en los planes de mejora pertenecientes a titulares de explotaciones con orientación productiva de ganado vacuno lechero, cuando las inversiones que se vayan a realizar para este tipo de ganado superen el 50 por ciento de la inversión total, asícomo en los planes de mejora correspondientes a explotaciones de ganado vacuno, cuyas inversiones tengan por objeto la sustitución, total o parcial, de esta actividad productiva, la bonificación de intereses expresada anteriormente podrá aplicarse sobre el interés preferente en su totalidad »

Cinco Los párrafos a) y b) del apartado 1 del artículo 15 quedan redactados del siguiente modo:

«a) Una bonificación de intereses cuyo importe actualizado, determinado conforme al anexo IV, no supere la cantidad de 20 000 euros, resultante de aplicar, durante un período máximo de 15 años, una reducción, total o parcial, del tipo de interés preferente establecido en los convenios suscritos con las entidades financieras

b) Una prima por explotación cuya cuantía máxima podrá ser de 20 000 euros, que podrá sustituirse, total o parcialmente, por una bonificación de intereses equivalente »

Seis El párrafo b) del apartado 2 del artículo 15 queda redactado del siguiente modo:

euros cada una de ellas ni el importe de los gastos e inversiones de instalación realizados Si este importe fuese inferior al inicialmente previsto y contemplado en la concesión de la ayuda, la comunidad autónoma reajustará la ayuda concedida, contemplando las dos modalidades de ayudas previstas y de forma que, sin superar los límites establecidos en este artículo, el importe total de la ayuda que perciba el beneficiario alcance el máximo que resulte de aplicación En este caso, el importe bonificable del principal del préstamo formalizado podrá alcanzar el de los gastos e inversiones realizados, desvinculando el resto del préstamo de las condiciones especiales derivadas de los convenios de colaboración con entidades financieras contemplados en este real decreto »

Disposición transitoria única Solicitudes anteriores

Las solicitudes de ayudas pendientes de resolución a la entrada en vigor de este real decreto serán tramitadas y resueltas según la normativa vigente en fecha en que fueron presentadas

Disposición final única. Entrada en vigor

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»

Dado en Madrid, a 9 de julio de 2004

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, ELENA ESPINOSA MANGANA

Ministerio de Administraciones Públicas

10962 REAL DECRETO 1417/2004, de 11 de junio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación BOE núm 142, Sábado 12 de junio 2004

Mediante el Real Decreto 553/2004, de 17 de abril,por el que se reestructuran los departamentos ministeriales,y el Real Decreto 562/2004, de 19 de abril, por el que se aprueba la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, se inicia el proceso de su reestructuración, de acuerdo con la política del Gobierno de racionalización y simplificación de estructuras administrativas y de reducción del gasto público

En su aplicación al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, el artículo 10 del Real Decreto 562/2004 de 19 de abril, concreta dicha simplificación de estructuras administrativas en la supresión de la Dirección General de Planificación Económica y Coordinación Institucional, cuyas funciones son asumidas por la Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación

En cumplimiento de lo dispuesto en la disposición final segunda del citado Real Decreto 562/2004, de 19 de abril, se procede a la adaptación de la estructuraorgánica del Ministerio deAgricultura Pesca y Alimentacióna las previsiones contenidas en la referida norma

En su virtud, a iniciativa de la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, a propuesta del Ministro de Administraciones Públicas y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 11 de junio de 2004,

DISPONGO:

Artículo 1 Organización general del departamento

1 El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación es el departamento de la Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de las directrices generales del Gobierno sobre la política agraria, pesquera y alimentaria

2 Las competencias atribuidas en este real decreto se entenderán en coordinación y sin perjuicio de aquellas que corresponden a otros departamentos ministeriales

3 Directamente dependientes del Ministro, existen los siguientes órganos directivos:

a) La Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación

b) La Secretaría General de Agricultura yAlimentación, con nivel orgánico de subsecretaría

c) La Secretaría General de Pesca Marítima, con nivel orgánico de subsecretaría

«b ) No obstante lo establecido en el apartado 1, las ayudas a la primera instalación contempladas en sus párrafos a) y b) no podrán superar 25 000

4 Como órgano de asistencia inmediata al Ministro existe un Gabinete,con

nivel orgánico de dirección general, con la estructura que se establece en el artículo 17 del Real Decreto 562/2004, de 19 de abril, por el que aprueba la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales

Artículo 2 Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación

1 Corresponde al Subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación desempeñar las funciones enumeradas en el artículo 15 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, y la dirección, impulso y supervisión de los organismos públicos que le estén adscritos Asimismo, le corresponde la coordinación de las actuaciones del departamento en relación con los asuntos que se sometan a las Comisiones Delegadas del Gobierno ( )

5 Quedan adscritos al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Subsecretaría, los siguientes organismos autónomos:

a) El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), con las funciones y estructura actualmente vigentes

b) La Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), con las funciones y estructura actualmente vigentes

c) La Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), con las funciones y estructura actualmente vigentes y cuya presidencia corresponde al Subsecretario

6 Igualmente, se adscribe a la Subsecretaría el Registro de fundaciones de carácter agrario

Artículo 3 Secretaria General Técnica

1 La Secretaría General Técnica es el órgano al que corresponde desempeñar las funciones que señala el artículo 17 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, y las demás que le atribuya la normativa vigente

2 El Secretario General Técnico actuará como secretario de las conferencias sectoriales relacionadas con las competencias del departamento Asimismo coordinará las actuaciones de las Subdirecciones Generales de Normativa Agraria y Alimentaría y de Normativa Pesquera en la elaboración de disposiciones e informes que les corresponda en el ejercicio de sus funciones (•••)

Artículo 4 Consejo SuperiorAgrario

1 El Consejo SuperiorAgrario es el máximo órgano consultivo de carácter colegiado del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación en las materias de su competencia

2 El Presidente del Consejo Superior Agrario será nombrado por el Ministro y tendrá categoría de subdirector general

3 Las funciones, composición y normas de funcionamiento del Consejo SuperiorAgrario son las establecidas por la Orden de 17 de septiembre de 1998, por la que se aprueba su estatuto orgánico

Artículo 5 Secretaría General de Agricultura y Alimentación

1 La Secretaría General deAgricultura yAlimentación, bajo la superior dirección del titular del departamento, ejercerá, en las materias de su competencia, la planificación y elaboración de la normativa estatal, la cooperación con las comunidades autónomas y la coordinación de los órganos colegiados adscritos a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural Asimismo, le corresponde el ejercicio de las funciones atribuidas al ministerio en materia de producciones y mercados agrícolas y ganaderos, concentración de la oferta, sanidad animal y vegetal, así como la planificación, dirección y coordinación de las políticas activas del departamento en materia de modernización de explotaciones agropecuarias, regadíos, desarrollo rural, industrias y mercados alimentarios Así mismo, participará en la planificación de la política de investigación en materia agraria y alimentaria en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencia

También le corresponden las relaciones institucionales con las organizaciones profesionales y otras entidades representativas de los sectores agrario y alimentario, sin perjuicio de las competencias de la Subsecretaría del departamento, y la determinación de los criterios que permitan establecer la posición española ante la Unión Europea y otras organizaciones y foros internacionales en las materias competencia de la Secretaría General Igualmente le compete la promoción de estudios y campañas publicitarias sectoriales Asimismo, le corresponde coordinar las relaciones institucionales y la actuación del ministerio en relación con las sociedades estatales de infraestructuras agrarias

2 El Secretario General de Agricultura y Alimentación ostentará la vicepresidencia del pleno del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias y la presidencia de su comisión permanente Asimismo, ostentará la representación del departamento en los organismos y órganos colegiados que afecten a las materias de agricultura, ganadería, alimentación y desarrollo rural, cuando proceda

3 De la Secretaría General de Agricultura y Alimentación dependen los siguientes órganos directivos:

a) La Dirección General de Agricultura.

b) La Dirección General de Ganadería.

c) La Dirección General de Desarrollo Rural

d) La Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación

4 Dependen directamente del Secretario General de Agricultura y

Alimentación las siguientes Subdirecciones Generales:

a) La Subdirección General de Apoyo y Coordinación, a la que corresponden las relaciones institucionales, las funciones de planificación y programación de las actividades de la Secretaría General, así como las de apoyo a las unidades competentes de la Subsecretaría en materia de gestión económica, financiera, presupuestaria, de recursos humanos y de régimen interior

Así mismo, le corresponden las funciones de desarrollo y coordinación de las cuestiones horizontales de la política agraria común

b) La Subdirección General de Normativa Agraria y Alimentaria, a la que corresponden las funciones de asesoramiento y participación en la elaboración de las normas y actos cuya iniciativa proceda de los órganos de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación, y la elaboración de informes sobre normas comunitarias y autonómicas que afecten a funciones de la Secretaría

General, sin perjuicio de las competencias que en esta materia tiene asignadas la Secretaría General Técnica

Artículo 6 Dirección General de Agricultura

1 La Dirección General de Agricultura tiene las siguientes funciones:

a) Elaborar la normativa estatal y desarrollar y coordinar las actividades relacionadas con la producción agrícola y el funcionamiento de los mercados agrícolas

b) Desarrollar las actuaciones del departamento en materia de las organizaciones y agrupaciones de productores agrarios

c) Desarrollar las actividades relacionadas con los medios de producción agrícolas,asícomo la homologación y registro de la maquinaria agrícola, los fertilizantes y los medios de defensa sanitaria de los vegetales

d) Desarrollar las funciones que son competencia del departamento en materia de sanidad vegetal y la prevención fitosanitaria en fronteras, puertos y aeropuertos, así como el control y, en su caso, la remoción de los obstáculos técnicos fitosanitarios que imposibiliten o dificulten las exportaciones de productos agrarios a países terceros, sin perjuicio de las competencias del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

e) Desarrollar y coordinar los sistemas de producción agrícola integrada o sostenible compatibles con el medio ambiente, en colaboración, en su caso, con la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación

f) Desarrollar el ejercicio de las funciones que son competencia del departamento en materia de control de la producción, importación, certificación y comercialización de semillas y plantas de vivero y la aplicación de los sistemas internacionales de certificación y comercialización de semillas, así como el reconocimiento y registro de variedades protegidas y de variedades comerciales de semillas y plantas de vivero

Igualmente le corresponde la gestión relativa a las competencias del departamento en materia de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación

Todo ello teniendo en cuenta las competencias atribuidas al Ministerio de Medio Ambiente en materia de semillas y plantas forestales y sanidad forestal

g) Cooperar con las comunidades autónomas y las entidades del sector en estas materias y elaborar las propuestas que permitan establecer la posición española en materia agrícola ante la Unión Europea y otras organizaciones y foros internacionales ( )

Artículo 7 Dirección General de Ganadería

1 La Dirección General de Ganadería tiene las siguientes funciones:

a) Elaborar la normativa estatal en materia de producción ganadera, así como el desarrollo y coordinación de las actividades relacionadas con la producción ganadera y con sus mercados

b) Ejercer las funciones de fomento y promoción de mercados para las producciones ganaderas, sin perjuicio de las competencias de otros departamentos

c) Elaborar la normativa estatal en materia de sanidad animal

d) Desarrollar las competencias del departamento en materia de sanidad de los animales y sus productos,prevención de enfermedades animales, epidemiología, higiene de la producción primaria ganadera, el sistema de alertas sanitarias veterinarias y la prevención, vigilancia y controles de las enfermedades animales en fronteras, puertos y aeropuertos, incluida la coordinación funcional de los puestos de inspección fronterizos y centros de inspección autorizados

e) Gestión del Registro y autorización de productos zoosanitarios conforme a la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal, sin perjuicio de la adecuación organizativa derivada del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre,por el que se regula el proceso de evaluación para el registro autorización y comercialización de biocidas

Asimismo, le corresponden el ejercicio de las funciones atribuidas al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en materia de medicamentos veterinarios en la Ley 8/2003, de 24 de abril, y demás normativa vigente

f) La planificación, coordinación y dirección técnica de los laboratorios y centros, respecto a las competencias propias de la Dirección General

g) Elaborar la normativa estatal y desarrollar las competencias propias del departamento en materia de piensos, materias primas y otros productos que intervienen en la alimentación de los animales

h) Elaborar la normativa estatal y desarrollar las competencias propias del departamento en materia de conservación, selección, mejora, reproduc-

ción y material genético de las especies ganaderas

i) Elaborar la normativa estatal y desarrollar las competencias en materia de ordenación de las explotaciones, identificación y registro de los animales, así como las correspondientes al desarrollo de sistemas de trazabilidad que permitan el seguimiento de las producciones ganaderas desde la explotación hasta su comercialización, teniendo en cuenta las competencias atribuidas a la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación y de la Agencia Española de la Seguridad Alimentaria

j) Elaborar la normativa estatal y desarrollar las competencias del departamento en materia de bienestar de los animales de producción, de la ganadería integrada, así como de los condicionantes medioambientales de las explotaciones ganaderas, sin perjuicio de las competencias que correspondan a otros órganos o departamentos

k) Cooperar con las comunidades autónomas y las entidades del sector en las materias antes señaladas y elaborar las propuestas que permitan establecer la posición española sobre dichos asuntos ante la Unión Europea y otras organizaciones o foros internacionales

2 La Dirección General de Ganadería está integrada por las siguientes Subdirecciones Generales:

a) La Subdirección General de Vacuno y Ovino, a la que corresponde el ejercicio de las competencias señaladas en los párrafos a) y k) del apartado anterior,sobre la producción y el funcionamiento de los mercados en materia de leche, productos lácteos y derivados, ganado vacuno, ovino y caprino, así como de la carne procedente de estas especies, incluida la gestión de las cuotas o derechos en el ámbito de la competencia estatal de la cuota láctea y de las cuotas de primas a vaca nodriza y ovino-caprino

b) La Subdirección General de Porcino,Avicultura y otras Producciones Ganaderas, a la que le corresponde el ejercicio de las competencias señaladas en el párrafo b) del apartado anterior, así como las recogidas en los párrafos a) y k) sobre las producciones y el funcionamiento de los mercados de los sectores porcino, avícola, cunícola, equino, apícola y de otros sectores ganaderos no incluidos en el párrafo a) anterior

c) La Subdirección General de Sanidad Animal, a la que le corresponde el ejercicio de las competencias señaladas en los párrafos c), d), e) y f) del apartado anterior, así como las indicadas en el párrafo k) en el ámbito de sus atribuciones

d) La Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos, a la que corresponde el ejercicio de las competencias recogidas en los párrafos g) y h) del apartado anterior, así como las señaladas en el párrafo k) en el ámbito de sus atribuciones

e) La Subdirección General de Ordenación y Buenas Prácticas Ganaderas, a la que corresponde el ejercicio de las competencias señaladas en los párrafos i) y j) del apartado anterior, así como las indicadas en el párrafo k) en el ámbito de sus atribuciones

Artículo 8 Dirección General de Desarrollo Rural

I La Dirección General de Desarrollo Rural tiene las siguientes funciones:

a) Desarrollar políticas que promuevan la participación de la mujer y de los jóvenes en el desarrollo rural propiciando su plena incorporación, así como el cese anticipado en la actividad agraria Igualmente, le corresponde el ejercicio de las competencias del departamento en relación con los bancos de tierras en colaboración con las comunidades autónomas, y las referentes a la modernización de las explotaciones agrarias, mejora de su viabilidad económica y promoción del desarrollo socioeconómico del medio rural

b) Ejercer las competencias del departamento en materia de formación y fomento de la incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito rural Igualmente, le corresponde el fomento del asociacionismo agrario y de la economía social de integración para contribuir a la mejora de la industrialización transformación y comercialización de productos agroalimentarios, en colaboración, en su caso, con la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación

c) Desarrollar las competencias del departamento sobre actividades medioambientales vinculadas a la actividad agraria, en particular las relativas a medidas agroambientales, forestación de tierras agrarias y compensación de rentas agrarias en zonas desfavorecidas y con limitacioneas ambientales Igualmente, le corresponde la coordinación y seguimiento de la integración del medioambiente en la agricultura También se le atribuyen las funciones de representación del departamento en la Red de Autoridades Ambientales

d) Diseñar las estrategias de desarrollo rural sostenible en el marco de la planificación y ordenación general de la economía, así como desempeñar las funciones derivadas de su condición de Unidad Administradora de los Fondos FEOGA-Orientación y la coordinación general y territorial de los programas de desarrollo rural cofinanciados por la Unión Europea en el ámbito competencia del departamento Igualmente, le corresponde la ejecución de las competencias del departamento relativas a las iniciativas comunitarias y de cooperación e integración de territorios rurales

e) Realizar las funciones de coordinación, ejecución y seguimiento del Plan Nacional de Regadíos, y otros planes de mejoras de infraestructuras, así como los planes y obras de emergencia y de las zonas regables de inte­

rés general de la Nación Así mismo, le corresponde el estudio ambiental y económico del consumo de agua para regadíos, la relación operativa con las sociedades estatales de infraestructuras agrarias y la secretaría administrativa del Consejo Interterritorial para la Gestión del Plan Nacional de Regadíos

f) Cooperar y colaborar con las comunidades autónomas y con las entidades o corporaciones relacionadas con estas materias, y elaborar las propuestas que permitan establecer la posición española ante la Unión Europea y otras organizaciones internacionales en relación con el desarrollo rural ( )

Disposición adicional primera Supresión de órganos

Quedan suprimidas las siguientes unidades con nivel orgánico de subdirección general: ( )

e) La Subdirección General de Alimentación Animal y Zootecnia f) La Subdirección General de Ordenación de Explotaciones ( )

Disposición final primera Facultades de desarrollo y ejecución

Se autoriza al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para que, previo cumplimiento de los trámites legales oportunos, adopte las medidas necesarias para el desarrollo y ejecución de este real decreto

Disposición final segunda Modificaciones presupuestarias

Por el Ministerio de Economía y Hacienda se llevarán a cabo las modificaciones presupuestarias precisas para el cumplimiento de lo previsto en este real decreto

Disposición final tercera Entrada en vigor

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»

Dado Madrid, a 11 de junio de 2004

El Ministro de Administraciones Públicas, JORDI SEVILLA SEGURA

Otras disposiciones de interés

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

12396 LEY 4/2004, de 18 de mayo, de la Explotación Agraria y del Desarrollo Rural en Castilla- La Mancha (BOE núm 159, Viernes 2 julio 2004)

MINISTERIO de AGRICULTURA, Pesca y Alimentación

12759 ORDEN APA/2241/2004, de 2 dejulio, sobre la utilización de las superficies retiradas de cultivo para la alimentación del ganado en la campaña 2004/2005 BOE núm 163 Miércoles 7 julio 2004

Diario Oficial de la UNIÓN Europea

REGLAMENTO (CE) N° 739/2004 DE LA COMISIÓN de 21 de abril de 2004 por el que se adaptan las cantidades globales fijadas en el artículo 3 del Reglamento (CEE) n° 3950/ 92 del Consejo por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos

REGLAMENTO (CE) N° 1079/2004 DE LA COMISIÓN, de 7 dejunio de 2004, que modifica el Reglamento (CE) no 2799/1999 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) no 1255/1999 en relación con la concesión de una ayuda a la leche desnatada y a la leche desnatada en polvo destinadas a la alimentación animal y con la venta de dicha leche desnatada en polvo

Las personas interesadas en los Anexos de estas legislaciones, pueden consultarlos en www revistafrisona com, donde también encontrarán otras normativas relacionadas con el sector, o bien solicitarlos a la redacción de Frisona Española.

XXVI Concurso Nacional CONAFE 2004 de la Raza Frisona

Feria Internacional de Muestras de Asturias Gijón, 30 de Septiembre -3 de Octubre REGLAMENTO DEL CONCURSO

Artículo 1 - Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el XXVI Concurso Nacional CONAFE 2004 de la Raza Frisona, en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Gijón), durante los días 30 de septiembre al 3 de octubre.

Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Fines

Artículo 23. - Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero

Comités

Artículo 3B. - Comité Organizador

La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo

Presidente:

• D Domingo Canut Esteva Presidente de Conafe Vicepresidentes:

• D Jesús Francisco Méndez Méndez Presidente de Ascolaf

- D Alvaro Muñiz Suarez Director de la Feria de Muestras de Gijón

• D José María Pérez López Presidente de la Sociedad

Mixta de Turismo y Festejos de Gijón

• D Ibo Alvarez González Director General de Ganadería

Vocales:

• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe

• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Ascolaf

Coordinadores:

• D Domnino Garrote Manso Director Gerente de Conafe

• D Carlos Méndez Suarez Director Gerente de Ascolaf

Artículo 43. - Comité de Admisión 4 1 Estará compuesto por: Presidente:

Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen

Vocales:

- El Jefe de Departamento de Morfología de CONAFE

- Un calificador de CONAFE

- Un Juez Nacional de CONAFE

- Un Técnico de la Consejería de Agricultura del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo

- Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE

Secretarios:

- Los coordinadores generales del Concurso 4 2 Sus funciones son:

- Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso

- Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida

- Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento

4 3 Sus facultades son:

- Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, podiendo exigir cualquier control o verificación de un animal

- Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento

- Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada

El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo

Artículo 53 - Comité de Juzgamiento

5 1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hacer, al mismo tiempo, de intérprete

El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad

- Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños

- Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros 5 2 Facultades del Juez

- Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento

- Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden

- Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección de! programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto

- Las decisiones del Juez serán inapelables

- Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias

- El Juez será el Sr Larry Tande, de la Asociación Holstein de EEUU

Artículo 68 - Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen

Artículo 73 - Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso

de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial

Artículo 8a. - Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos n3 31 (o Crta de Andalucía, Km 23,600) - 28340 VALDEMORO (Madrid)

Artículo 9a - Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF)

Artículo 10a - Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento

Artículo 11a. - El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de septiembre de 2 004

A los ganaderos que envíen las inscripciones después de esta fecha, se les aplicará un cargo de 6 euros/animal También se recargará con 6 euros por animal inscrito y no presentado a concursar (salvo causas justificadas y/o documentadas)

Condiciones Generales

A) De tipo general

Artículo 12a. - El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro

Genealógico y contará con la Calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba

Artículo 13a - Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión

Artículo 14a - Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 30 de septiembre de 2 004

b) De carácter genealógico

Artículo 15a - Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico

Artículo 16a - Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez o) De aspectos sanitarios:

Normas Generales

1a Guía de origen y Sanidad

2a Certificado de desinfectado y desinsectado del medio de transporte antes de la carga

3a Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte

Explotaciones

- Proceder de explotaciones en las que no se ha detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos 30 días anteriores a la celebración del Certamen.

- No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente

- No estar incluidas en un área sometida a restricciones territoriales para el movimiento de animales por razones de sanidad animal

- Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a: Tuberculosis (T3), Brucelosis (B4), Leucosis, libres de Perineumonía contagiosa Bovina

Animales

- Identificación Oficial individual y CIB

- Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias contra las siguientes enfermedades:

• Tuberculosis

• Brucelosis

• Leucosis Enzoótica Bovina

• Perineumonía Contagiosa Bovina

• Paratuberculosis

- Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado

- No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado

Artículo 18a - Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas

Vigilancia Sanitaria

Artículo 193 - El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17s y 18s de este Reglamento Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria"

Artículo 20-.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda

Artículo 21B. - Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación

Transporte de Ganado

Artículo 22a. - Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la organización compensará a los ganaderos concursantes de la siguiente manera:

22 1 El MAPA subvencionará los portes individual y directamente al ganadero a razón de 50,00 €/animal*

22 2 La Organización complementará la subvención del MAPA para el transporte con 0,20 € (terneras y novillas)* y 0,26 € (vacas)* por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial

* La subvención del MAPA ha aumentado en 14 euros y la de la Organización en un 10% respecto al año pasado

Artículo 23a - Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el

126 FRISONA Española N° 142

Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado

Descarga y Alojamiento del Ganado

Artículo 24s - La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19° y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado

Artículo 25B. - El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello

Sujeción del Ganado

Artículo 26s. - Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.

Entrada y Estancia del Ganado

Artículo 273. - Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 30 de septiembre

Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen

Artículo 28B - Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 3 de octubre Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes

Custodia del Ganado

Artículo 29B - La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial

Artículo 30B - Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores

Artículo 313 - En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso

Seguro del Ganado

Artículo 323 - Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial

Alimentación y Limpieza

Artículo 333 - La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para realizar la cama

Artículo 343 - Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto

Artículo 353 - El recambio de las camas correrá a cargo de

los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas

Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin

Artículo 363 - El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la organización

Carteles

Artículo 373 - Se permitirán tres tipos de carteles:

a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante

b) Carteles publicitarios de la ganadería.

Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:

• Han de ser sobre fondo blanco

• Sus medidas serán entre 3y6 metros de largo y 0,80 de ancho.

c) Carteles de identificación del animal Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:

• Nombre del animal

• Número Genealógico o CIB.

- Número de identificación en la pista

• Fecha de nacimiento

• Sección a la que pertenece

• Nombre del padre

• Nombre del padre de la madre

• índice Genético (ICO)

• Nombre de la ganadería Además, como medida de ayuda publicitaria a las ganaderías participantes, CONAFE dispondrá de un sistema de vídeo en el que se podrán emitir las películas que presente cada ganadería

Asistencia Sanitaria

Artículo 383 - Durante la celebración del certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado

Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones

Artículo 393 - La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo

Artículo 403 - De la presentación en pista

• El animal será presentado en pista con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar del animal, permitiéndose prácticas naturales de embellecimiento tales como arreglo de patas y pezuñas, esquilado, lavado, perfilado dorso-lomo

• No serán permitidos tratamientos o aderezos que de algún modo alteren temporal o permanentemente el aspecto o perfil del animal exhibido en pista, tales como:

a) Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las inserciones de la propia ubre

b) Tratar o aplicar un masaje en cualquier parte del animal, particularmente la ubre, interna o externamente, con sustancia irritante, calmante u otra, para mejorar el aspecto o produ­

cir una artificial vivacidad temporal

c) Practicar cualquier tipo de operación quirúrgica destinada a alterar el contorno natural del animal en la apariencia de su piel o capa, o de la dirección o dimensión de los pezones

d) Alterar o modificar los pezones con pegamento u otras sustancias u otra acción que cambie la posición natural de los pezones

e) Practicar drenajes, inyecciones o arreglos a los animales con problemas articulares, tales como cojeras o calambres de naturaleza permanente

f) Balancear la ubre con medios distintos a la producción natural de leche

g) Utilización de pelo artificial, a excepción de la cola

h) Todos los medicamentos que se tengan o que se utilicen durante el Concurso han de estar respaldados por la correspondiente receta, emitida por un Veterinario

i) Los tres primeros animales de cada sección de animales en producción serán sometidos a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, nada más terminar eljuzgamiento de la sección

j) Los animales que resulten positivos en el escaneado de la ubre por alguna manipulación que contravenga lo dispuesto en este artículo, serán eliminados del Concurso y retirados sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los inmediatamente seguidores También se dará información en FRISONA ESPAÑOLA del animal positivo y de la ganadería propietaria

k) El Comité de Admisión, emitirá un informe para la Junta de Gobierno de la Confederación con las anomalías que se aprecien en la preparación y presentación de animales y que incumplan con los condicionantes del presente Artículo

Artículo 41s - El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del

concurso

De los Presentadores

Artículo 42s - Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen

Artículo 43s. - Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca

Artículo 44- - Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso

Salida del Ganado

Artículo 45- - Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria

Artículo 46s - No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente

Premios a Concursantes

Artículo 47s. - Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines y estandartes que se mencionan en las diferentes secciones del programa

PROGRAMA DEL CONCURSO Y CALENDARIO DE ACTUACIONES

Calendario

Jueves, día 30:

Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 30 de septiembre

Viernes, día 1: Descanso del ganado

Sábado, día 2:

Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)

• Primera Sesión: desde las 10:00 horas

Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

• Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2004*

Tarde:

• V Campeonato Nacional de Manejadoras

Domingo, día 3:

Mañana Concurso (Vacas lactación y grupos)

• Segunda Sesión: desde las 10:00 horas

Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23

Nota: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas

• Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2004

Se establecen los siguientes premios especiales:

• ICO: 19, 2S y 3S premio a los animales de mayor ICO

• ICOP: 1S, 2- y 39 premio a los animales con mayor ICOP

• IGT: 1S, 2S y 3S premio a los animales con mayor IGT

Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO, ICOP o IGT, entre ellos se ordenarán por ICOP, ICO e ICOT respectivamente

Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2004 y nacidos en España Serán dobles, es decir, para las vacas de 1S parto y para el resto

Premios: 1° Premio: 1 500,00 €; 2Q Premio: 900,00 €; 3S Premio: 600,00 €

Notas Previas de Interés

Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 30 de septiembre de 2004.

1 La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir

2 Definiciones:

a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca, b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño 3 a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor

b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección

c) A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros puestos en pista

d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección

e) Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se subdividirán en:

e 1 Campeona

e 2 Subcampeona

f) Los Grandes Campeonatos serán premios únicos

g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales.

h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo

i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cene

fas doradas, oro viejo) a:

• Campeona y Subcampeona

• Gran Campeona

• Mejor Rebaño y Segundo Rebaño

• Mejor Criador y Segundo Criador

• Mejor Autonomía y Segunda Autonomía

Se concederán Banderines a los cinco primeros premios

clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (Azul), indicando su clasificación

Se concederá banderín a la mejor ubre de cada sección

j) Las primeras clasificadas de cada sección tendrán derecho a una fotografía gratuita realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso

Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven

Vaca Gran Campeona

Vaca Campeona Adulta

Vaca Campeona Intermedia

Vaca Campeona Joven

Novilla Gran Campeona

Novilla Campeona

Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional

4 Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día

Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario

Grandes Premios en metálico Campeonato Subcampeonato

1 500,00 € 900,00 € 900,00 € 900,00 € 900,00 € 900,00 €

€ 500,00 € 500,00 €

Ternera Campeona Mejor Criador

Mejor Rebaño

Secciones restantes (salvo Mejor Autonomías): 1B puesto: 250,00 €; 2a puesto: 150,00 €; 3B puesto: 100,00 €

SECCIONES Y PREMIOS

Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 30 de septiembre de 2004

Sección 1a Terneras de 8 a 10 Meses

Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 1 de Noviembre de 2003 y el 31 de Enero de 2004)

Sección 2a Terneras de 11 a 13 Meses

Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre el 1 de Agosto de 2003 y el 31 de Octubre de 2003)

Sección 3a Terneras de 14 a 16 Meses

Son las hembras de 14 hasta 16 meses (Nacidas entre el 1 de Mayo de 2003 y el 31 de Julio de 2003)

Sección 4a. Novillas de 17 a 19 Meses

Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Febrero de 2003 y el 30 de Abril de 2003)

Sección 5a. Novillas de 20 a 22 Meses

Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Noviembre de 2002 y el 31 de Enero de 2003)

Sección 6a. Novillas de 23 a 26 Meses

Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Julio de 2002 y el 31 de Octubre de 2002)

Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1a, 2a, 3a, 4a, 5a y 6a

Sección 7a. Ternera Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones

1a, 2a y 3a Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona

Sección 8a Novilla Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones

4a, 5a, y 6a Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona

Sección 9a Gran Campeona Nacional (Novillas)

Competirán la Ternera Campeona (Sec 7a) y la Novilla Campeona (Sec 8a) Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas)

Nota muy importante: Eljuzgamiento de las secciones 7a, 8a y 9a (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista

Sección 10a Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses

Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 28 de Febrero de 2002) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 11a. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses

Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 2001 y el 28 de Febrero de 2002) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 12A Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 Meses I

Hembras de 36 a 41 meses en ordeño (Nacidas entre el 11 de Abril de 2001 y el 30 de Septiembre de 2001) Se entrega-1 rá un banderín a la Mejor Ubre

Sección 13s. Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 Meses

Hembras de 42 a 47 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 2000 y el 31 de Marzo de 2001) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 14-, Vaca Intermedia Lactación 4 Años

Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 1999 y el 30 de Septiembre de 2000) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 15s. Vaca Adulta Lactación 5 Años

Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 1998 y el 30 de Septiembre de 1999) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 16s Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más

Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del 1 de Octubre de 1998) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 17s. Vaca Joven Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones

Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec 10a) y Vaca\ Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec 11s) Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven

Subcampeona

Sección 18s Vaca Intermedia Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones

Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 (Sec 12a), Vaca\ Intermedia Lactación de 42 a 47 (Sec 13a) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec 14a) Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona

Sección 19-, Vaca Adulta Campeona

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec 15a) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec 16a) Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona

Sección 20a. Gran Campeona Nacional (Vacas)

Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec 17a), Vaca Intermedia Campeona (Sec. 18a) y Vaca Adulta Campeona (Sec 19a) Se obtendrá el título único de Gran Campeona Nacional (Vacas)

Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 17a,

LLI

U 0/

18s, 19- y 20a, (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona), se realizarán simultáneamente en pista

Sección 21s Mejor Autonomía

Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cinco animales en lactación propiedad de ganaderos de la misma Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía Del resto de Autonomías no se efectuará colocación

Sección 22a. Mejor Rebaño Nacional

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:

1B 2a 3a 4a 5a 6a 7

Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Terneras + Novillas 10 987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria

Sección 23s. Mejor Criador Nacional

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo: H 2a 3a 4

Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 Terneras + Novillas 10 987654321

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora

V Campeonato Nacional de Manejadores

CONAFE'04

Feria Internacional de Muestras de Asturias Gijón, 2 de Octubre

Objetivo

Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el V Campeonato Nacional "CONAFE 2004" de Manejadores

Se pretende con este Campeonato:

1s Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales

2B Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en Concurso, subastas, exposiciones de su ganado, etc

Bases del Campeonato

1 Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica

2. Se establecerán dos categorías:

• Infantil: Hasta 11 años

• Júnior: De 12 a 17 años

• Sénior: Mayores de 18 años

3 Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 2 de octubre, provistos con su D N I

Condiciones de Participación

1 Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blanca

2 Presentarse con un animal lo suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes

3 Aceptar esta norma y las decisiones del Juez

Condiciones de Juzgamiento

15 El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:

1 Presentación del manejador

2 Preparación del animal: doma, limpieza, etc

3 Habilidades del manejador en la conducción del animal

4 Atención al Juez y a sus indicaciones

2S No se valorará la morfología del animal ni su extrema

preparación

Títulos y Premios

1. Títulos. Se concederán los títulos de:

• Campeón Nacional Infantil de Conafe '04 Manejadores I

• Subcampeón Nacional Infantil de Conafe '04 Manejadores I

• Campeón Nacional Júnior de Conafe '04 Manejadores I

• Subcampeón Nacional Júnior de Conafe '04 Manejadores 1

• Campeón Nacional Sénior de Conafe '04 Manejadores 1

• Subcampeón Nacional Sénior de Conafe '04 Manejadores I

2 Premios. Se obsequiará a los manejadores con los I siguientes premios:

• Infantil: Campeón: 300,00 €

Subcampeón:

Se establecerán lo siguientes títulos y premios: 150,00 € 450,00 €

• Júnior: Campeón: Subcampeón: 300,00 €

• Sénior: Campeón: 600,00 €

Subcampeón: 450,00 €

Programa

Sábado, día 2 Ultimo día de inscripción para participación (13 horas):

• A las 16 45 horas se presentarán todos los participantes en la pista del Concurso con la indumentaria exi

gida

• Alas 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán:

1B) las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2S) las reglas para ser un buen manejador

LAS PACHECAS, S.L.

Ganadería Diplomada

Venta de novillas y terneros de alto índice genético

Ctra. Medina Sidonia, Km. 8

JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Tlf: 95 616 27 27 - Fax: 95 616 27 75

Ganadería Diplomada de "Frisona Española11

Leche Certificada __________

Venta de Sementales _______ ']m,rventa de Novillas

Talavera de la Reina (TOLEDO) Tlf.: 925 80 12 73

Ip70

unos directamente de , tezas, novillas Holsteii^ eína y grasa, tíijas^de los Celsius, Ji Consol 0mmiee

GEORGES FOENKINOS

c/ Lérida, 2-4°A - 40004 Segovia

Tel: 921441894 - Fax: 921 445185 - Mávil: 629 264 655

E-mail: gfoenkinos@segonet.coni

Ganadería Diplomada Sanidad Comprobada

Holstein en pureza j Sólo vendemo cálidad!

Gozón-Luanco. Tlf.: 98 522 26 14- Asturias

Tratamiento antideslizante de patios -Rayado estrecho de 2 cm. - Rayado ancho de 4 cm. - Rayado de parrillas

Fornea, 19 - Trabada (Lugo) Tlf.: 982 144 325 667 623 450 • 678 503 348 ------------------------ ----------- ------

Servicios Integrales de Cemento Rayado, 5.1,

El paso seguro

Reduce lesiones

Evita el estrés

FINCA LANAVA)

G/ANN/AD)ERK/A D)D[PLO)/AD)/A\

CALIFICACIÓN SANITARIA (T3 /B4/L3)

AGRUPA EN SUS NUEVAS

INSTALACIONES LAS GANADERÍAS

DEL CALVACHE Y LA NAVA, CON LA MEJOR GENÉTICA HOLSTEIN

ALMAGRO - CIUDAD REAL

TELS: 926/867093 - 926/693110

V Evita cojeras

V Aumenta la movilidad

V Mejora la detecciónde celos

Cxfuarcío Suiirez 3ópez "CERILLO"

C/ Florones, 49 - 3o Dcho

39010 SANTANDER (Cantabrio)

Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421

VENTA PERMANENTE DE NOVILLAS

• Larga tradición en alta genética holstein.

• Acoplamientos con los mejores toros

INTERNACIONALES DE FÁCIL PARTO

El D ISPONIBILIDAD DE CUALQUIER FECHA DE PARTO

Producción y conformación

Finca La Pedrosa, S A Ctra de Fuensaldaña, km 4 47009

Tlf : 983 48 00 70 - 983 33 45 53 - 667 584 076 e-mail: fincalapedrosa@yahoo es Cooperativa

Aquí

Ganadería Diplomada Raza FRISONA de alta selección

Venta de novillas preñadas

CASTREJON (Valladolid)

Tlf : 983 86 31 92

BADIOLR

Frisón Selecte

Iq más alta SELECCIÓN de Raza HOLSTEIN

Venta de NOVILLAS y TERNEROS de las mejores LÍNCAS GENÉTICAS.

Condres-Luanco (ASTURIAS)

Tlfs : 98 587 06 89 / 587 09 06 •mau

Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca

A elegir en nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco

Llamar a nuestros representantes en España: Tel. 617 769202 • 630 994809 • 649 987873

Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados ¡Fiabilidad y calidad cuentan!

FABRICAMOS PIENSOS, VENDEMOS ALIMENTACIÓN

Kg ASESORAMIENTO EN MANEJO Y GESTIÓN

Ky FORMULACIÓN DE RACIONES A MEDIDA

Kg ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA COMO SOLO UNA EMPRESA FAMILIAR PUEDE OFRECER

€g ASEGURAMOS LA CALIDAD DE NUESTRO PRODUCTOS Y SERVICIOS

INDUMIX NUTRICIO SL

ALIMENTOS PARA LA GANADERIA

Ctra Nacional II Km 452 - 25180 ALCARRÁS (Lleida) Tfno 973 264616 - 973 264616 - Fax 973 272102 unifeed@indumix com - www lleida net/indumix

grecvBbocio-" 5 " ssec-22essja Agmyjsedaves?"

Mezclas fibrosas, Piensos, Núcleos, Premixes o Correctores PERSONALIZADOS

de leche o carne, ovejas,

C! Justo Dorado, 10 28040 Madrid

Sistema de Calidad Certificada

Valenzuela & Bolas

Abogados.

Civil • Mercantil • Laboral • Penal • Tributario y Fiscal

Administrativo • Nóminas y Seguros Sociales

Contabilidades • Subvenciones

C/ Maldonado, 29 - 4°y 5o. 28006

MADRID - Tlfs.: 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88

E-Mail: vyb abogados@jet es - web:http://personales ]et es/vyb abogados

Joan Andy Jehnsen

Fl pri^/í confulting-veterinaria) en inétalacione4 de ganade

Dos especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional le ofrecen:

•S Evaluación de sus actuales instalaciones y propuestas de modificaciones para mejorar el confort de sus vacas y de esta forma incrementan su producción disminuyendo su estrés

I Instalaciones con cubículos: solución de problemas existentes

13 Realización de proyectos para nuevas instalaciones (disponemos de servicio de ingeniería para la realización completa del proyecto) , |

•Ss Sistemas de limpieza y problemática medio-ambiental

No dude en contactar con nosotros, seguro que podemos ayudarle

Te : SIS1 098 867 - e-mail: joancollell@cvmsl com

"BARREIRA"

TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA

Anchura de corte de 2 a 4 cm. ¡¡NOVEDAD!!

También se rayan parrillas

Manuel Salgado Fernández Arante-Ribadeo - LUGO

Rufo S.C

Holstein de Alta Selección

VENTA DE EMBRIONES DE LAS MEJORES FAMILIAS

SANIDAD CERTIFICADA

(T3/B4/IBR/BVD/NESOSR /PARAT )

GARANTIZA EL FUTURO DE TU EXPLOTACINI

Busmargali - NAVIA (Asturias)

Tlfnos. 905 924 086 - 659 096 043 e-mail: holsteinrufo@hotmail.com

web: www.terra.es/personal3/rufoholstein

REPROGTV-

es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación)

Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones

Solicite información/disco demostración a:

JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI, S L

c/ Vidreres, 23 -17412 Maanet de la Selva (Girona) Tel 972 85 87 85

http://www arrakis es/~gtv E-mail:joangali@retemail es

Cebadilla y Levadura de Cerveza, Pulpa de Remolacha y otros subproductos!!!

http//www.poballe.com

E-mail: poballe@poballe com

Tel.: 93 229 69 09 - Fax: 93 229 69 08

c/ Enríe Giménez, 4 - 08034 Barcelona

Historiales y Listados

Gestión de patios/grupos

Control de reproducción

Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad

Previsiones y gráficos

Control lechero Estadísticas de producción

Histórico de lactaciones

Curvas de lactación: individuales y de explotación

Células Somáticas

Condición corporal

Genealogía, carta y árbol genealógico

Calificación morfológica e índices genéticos

Crotales y libro de explotación (altas y balas)

Estadísticas de bajas y enfermedades

Libro de tratamientos, etc

Versión Windows:

Multiexplotación: 750 euros (125 000 pts )

Una explotación: 630 euros (105 000 pts ) (+ IVA)

Versión MSD0S: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)

Disponemos de LA MáxM TECNOLOGíG

Con el Nuevo Potro

Telf.: 985 92 55 38

GRANJA DE RETORTILLO

Tlf.: 947 18 63 00 / 18 65 65

09342 Santa María del Campo - BURGOS

Entrega rápida a cualquier punto de España

PODOL, S L

Pol Ind P-13

31192 MUTILVA BAJA

Tel: 948 152 463 Fax: 948 233 087

C/ MATACÁN, 11 28770 COLMENAR VIEJO MADRID

TLF: 91 845 17 82 MÓVIL: 661 72 14 53

2 potros holandeses fijos y transportables (nuevos y de ocasión)

2 tacos ortopédicos Demotec 23 herramienta de corte manual y eléctrica

e-mail: podol@cin es http://www cin es/anka/ 53 manuales y vídeos formativos 2 cursillos de formación

solicite catálogo e información

STDRM x ERMLO HIEHLIEHT CINDERELLA [VE-88]

aAa 213465

Leche: +1037 kg Capacidad:+1,84

Tipa: +2,91 Patas: +1,53

Ubre: +2,71 ICO: +1951

• Las Startit san elegantes, estilizadas, de gran estructura lechera g profundidad corporal.

* Producen mucha leche con unas ubres anchas, altas g de gran calidad.

• Uno de los toros que más satisfacciones da a los ganaderos.

ABRIALA STAHTIT, IUB-3B

El Casar, Llérarta tfB/Saro' ¿ Cantabria

Startit, con 326 hijas en su prueba, tiene una subida espectacular incrementando más de 200 puntos de ICO

El comentario de los ganaderos de que las Startit dan mucha leche queda confirmado, superando los 1000 Kg

En conformación, con otras 100 hijas más, sus valores son extraordinarios Las Startit son vacas limpias de hueso, de piel fina, cuello largo, altas de tercio delantero, de pecho ancho y profundas Esta profundidad y fortaleza se incrementa a medida que hacen partos De patas finas, corvejones limpios y muy buen talón

Las ubres de las Startit son muy esponjosas, de gran textura, con un sistema venoso muy marcado, con muy buenas inserciones delanteras y traseras, y ligamento bien definido

Los ganaderos que ordeñan las Startit dicen que es uno de los mejores toros

A la cabeza en la lucha contra las células somáticas, Startit es un líder en longevidad y preña estupendamente

Marmax #126 Cache-Acres Marmax Ebby GP-82 Pine-Tree Marmax Lyn 274-TW :

FACTOR ROJO PRODUCCIÓN EXCEPCIONAL HIJO DE BW MARSHALL

El primer hijo de BW MARSHALL probado Situado entre los mejores del TPI y con una altísima producción de leche. La madre con 14.000 kg leche, Ó10 kg grasa y 445 kg proteína es VG-87 y Medalla de Oro.

"Son toros como MARMAX que dan a World Wide Sires la ventaja genética que pueden disfrutar sus clientes en todo el mundo" afirma Blaine Crosser, Vicepresidente de Select Sires.

MARMAX puede utilizarse para incrementar la producción de leche y consiguiendo animales altos, con buena conformación y sobre todo con ubres posteriores altas y anchas

SEMENTAL! , Ganaderías Asociadas Sementales Selectos S A (SSELSA) e , । Plaza de Reyes Magos, 9-IB • 28007 Madrid • España SELECTO:- Tel 659 80 43 41 • Fax 91 434 82 94 • Email: jmaynau@arrakis es

UU e Tel: 559 622 2222 • Fax: 559 741 2828 WORLD WIDE SIRES, Ltd. www.wwsires.com • Email: info@wwsires.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.