• Reglamento y Programa del XXVI Concurso Nacional
34/ e,
Sacamos más provecho a su producción
En Nutricor le ayudamos a optimizar la producción de su ganadería.
Aumentamos la calidad de vida de sus vacas, ovejas y cabras mejorando las racciones alimenticias Mejoramos su producción y rentabilizamos su explotación contando con la garantía de la fórmula correcta hecha a su medida a base de: núcleos, sales aniónicas correctores vitaminico-minerales, complejos minerales orgánicos, piensos de iniciación y núcleos especiales
B a n c o , n ° d e c u e n t a . . . • ( e s p e c i f i c a r i o s 2 0 d í g i t o s )
P r o p i e d a d d e
F
F e c h a P a r t o N ° D E P a r t o
S e c c i ó n m Ó N ° R e g i s t r o g e n e a l ó g i c o
N ° d e N I F o G I F
• M a r c a r y r e l e n a r p a r a a n m a l e s p r o p i e d a d d e v a r i o s g a n a d e r o s
F e c h a d e N A C I M I E N T O N o m b r e d e l o s e j e m p l a r e s
F e c h a d e N A C I M I E N T O N ° R e g i s t r o G E N E A L Ó G I C O C . I . B . S e c c i ó n N ° D E P a r t o
N ° d e N I F o G I F
. . B a n c o , n ° d e c u e n t a . . . ( e s p e c i f i c a r i o s 2 0 d í g i t o s ) * M a r c a r y r e l e n a r p a r a a n i m a l e s p r o p i e d a d d e v a r o s g a n a d e r o s N o m b r e d e l o s e j e m p l a r e s
F e c h a P a r t o F e c h a d e C u b r i c i ó n o en 0) (A W o • O O E (D o O N O O o O m O □ m C o 2 0 g o
F--[b°NL EüpuhsE
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXIV • NUM 141
Director Domnino Garrote
SUBDIRECTORA PILAR LÓPEZ
Publicidad Baldomcro Fernández
Redacción, Fotografía Departamento Propio y Diseño
REVISTAFRISONA COM DAVID GARROTE
Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones
Comité Técnico José Cruañes Oliver B Martín Vaquero
Juan Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra d& Andalucía, Km 23,600
28340 VALDEMORO (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com
Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
Edita
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
• Domingo Canut Esteva, FEFRIC
Vicepresidente:
• José Aquilino Rodríguez López, FEFRIGA
Secretario:
• Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF
Tesorero:
• José María Pont, AFRIARA
Interventor:
• Jaime Olascoaca Enseñat, AFB
Vocales:
• José Luis Pereda Hondal, AFA
• Manuel Fernández García, AFCA
• Miguel Angel Sola Romanos, AFNA
• Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA
• Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
• Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE
• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
• Domnino Garrote Manso, Director Gerente
Fotomecánica e Impresión:
S L
921 1-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores
Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
REPORTAJES
• 33a Escuela Nacional de Jueces Ganaderos 8
• Vil Concurso Nacional de Primavera Conafe’04 20
• FIMA Ganadera 2004 32
• X Concurso frisón Feiradeza 34
• XXI Concurso de Primavera “Fira de Campllong” 36
■ 65a Concurso "San Isidro" Galizano 2004 37
• XVI Concurso de Sant Joan de les Abadesses 38
■ XXVI Concurso Morfológico de Campos 40
• Nueva generación de salas rotativas de ordeño 42
• XXVI Concurso Internacional Semana Verde de Galicia y XIII Concurso Autonómico Fefriga'04 44
• XI Concurso Regional de Castilla y León 48
■ IX Congreso Internacional de Medicina Bovina 52
• Ganadería Prat Castillejo y Prat García 54 CONAFE
• Pruebas de Paternidad y Genotipado 60 GENETICA • Toros Jóvenes
DE JUECES SOBRE PAPEL
• Resultados sección 2a
• Sección 3a
CALIFICACION
• Animales calificados EX y MB durante los meses de marzo y abril de 2004
CONTROL LECHERO
BUZON JURIDICO
• Distintas formas de actuar en el tráfico comercial Las Sociedad Cooperativas S Perales 84 DOCUMENTACION TECNICO GANADERA
Sanidad
• Relación entre la higiene en ubre y patas con la mamitis subclínica
86 Raciones
• Comparación entre la semilla entera de algodón con y sin borra en las raciones para vacas lecheras 86
• Adición de energía durante el verano y resultados
87 ANEMBE RESPONDE
• Ventiladores sí Ventiladores Tampoco J Baucells 90 TEMARIO DEL CRIADOR
• Reproducción y gestión en ganado vacuno lecher A Monge 94
• ¿Cuánto cuesta la mastitis? M Martín-Richard 98
• La ecografía reproductiva Un campo en expansión G de la Riera 102
• Nivel de fósforo en las raciones y su influencia en el rendimiento lácteo, la salud y la reproducción B Martín Vaquero 112
• La creciente importancia de la funcionalidad en los índices de seleción y el papel de las asociaciones ganaderas en promocionar la recopilación de nuevos datos F Canavesi 114
■ Visión global de los diferentes objetivos de selección en distintos países F Miglior
Y PROGRAMA
Cira, de Andalucía Km 23,600
28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo electrónico: publicidad@revistafrlsona com suscripciones@rev¡sta frisona com conafe@conafe com Web: LULULU revistafrisona com - uuuuLU conafe com
D
Domiciliado en
OLETÍN D€ Suscripción
Tlf : C P Localidad
Provincia Profesión CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA €SPANOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA RCOMPANADA [ JUSTIFICANTe De pago €LEGIDO) de de 2 004
€n este ao 2004, recordemos, entran en vigor algunos de los medidas de la Reformo a Medio Plazo de la PAC Ejemplos: bajada del 5% anual del precio de intervención de la leche desnotada en polvo (LDP) y del 7% del precio de lo mantequillo y, como medida compensatoria de estas bajadas, entra también en funcionamiento el régimen de ayudas: la ayudo bose sobre los cuotas de cada ganadero (excluidos el reparto de las 550 000 Tm que nos dieron en diciembre de 2000), que viene a ser 1,36 ptas/kg y el "sobre" nacional, cuyos criterios de distribución aún no están definidos en cada C A:
€ste año es, pues, para el sector lácteo, el punto de partida de una carrera de fondo e incierta, en cuyo recorrido -previsto hasta el 2014/2015- hemos de pasar por diversas etapas, tales como desacople, condicionalidad, modulación, gestión de cuotas, etc
Bien es cierto que a esta carrera llegamos, algo exhaustos, de otra, la de la estructuración del sector, carrera aún sin concluir y cuyos costes están siendo soportados por el sector productor, en su mayoría V la incertidumbre sobre el futuro nos hace reflexionar sobre la estabilidad, la durabilidad, de esta nueva estructura, preguntándonos si no se resentirá en un devenir inmediato
Partiendo de los datos estadísticos del MAPA, en los últimos cinco años han desaparecido 27 988 explotaciones productoras de leche, que representan una media anual de unas 5 600 ganadería cerradas Por contra, la media de producción de las 39 000 que permanecen activas ha experimentado un sensible incremento de la media productiva que induce al optimismo, sino fuera porque los tramos de ganaderías que producen menos de 75 000 kgs , 18 290, es decir, el 47% de las ganaderías en producción, con el 10% de la cuota nacional, son una cifra importante de ganaderías en las que todavía podría
darse el cese de actividad. €sto nos hace pensar que la estructuración no ha tocado fondo y que todavía serán muchos los ganaderos que decidan abandonar debido a causas como las ya apuntadas del tamaño de las explotaciones y la falta de cuota, y debido también a otras razones de igual o mayor importancia, entre las que puede estar el estímulo ganadero.
Puede que a los ganaderos de selección aún les quede un poquito más de estímulo que al resto Por supuesto, no por la evolución de los precios de la leche, que siempre sigue pautas desfavorables al productor con respecto a la industria y a la distribución, sino porque el ganadero de selección se siente más implicado en utilizar todos los medios de producción y mejora que se ofertan, y que sin duda le proporcionan mejores rendimientos y, por ende, más satisfacción Estas pueden ser las causas de que la caída en la ganadería de selección no siga los mismos porcentajes que el resto En los cinco años aludidos, desde 1999 al 2003, el balance neto de ganaderías de selección dadas de baja ha sido de 216, un 2%, y las que han quedado, han aumentado el tamaño medio por explotación en 9 reproductoras, un 19%. Algunas de las mejoras habidas, como las medias de producciones naturales por vaca y lactación, han aumentado en los cinco años en 801 kgs de leche, 27 kgs de grasa y 23 kgs de proteína Sin embargo, estos aumentos productivos orientan nuestra reflexión a que la ganadería productora de leche necesita de otros estímulos para atajar la vía de abandonos de los ganaderos productores de leche V es que, a pesar de los muchos años que la producción y la industria llevan necesitándose mutuamente, no se ha producido, hasta ahora, esa simbiosis de entendimiento que lleve a una mayor generosidad del fuerte hacia el débil, que esperamos se produzca
Elena Espinosa, nueva ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación
Da Elena Espinosa Mangana, natural de Orense, es la nueva Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación Elena Espinosa fue nombrada en 1988 presidenta de la Autoridad
Portuaria de Vigo Tras las elecciones de 1996, y con el cambio de Gobierno, Espinosa dejó la institución viguesa para pasar a realizar labores de asesoramiento en el instituto
Gallego de Medicina Técnica Actualmente formaba parte del cuadro directivo de la constructora naval Rodman
y Capacidad y las Patas tenemos un 45% del peso total de la vaca, con lo cual estamos asegurando que nuestras campeonas, además de tener buenas estructuras, deben tener muy correctas las ubres y las patas
En 2003 se juzgaron en España 50 concursos ganaderos, 5 de ellos por parte de jueces extranjeros Los jueces de CONAFE juzgaron ocho certámenes fuera de nuestras fronteras
Uno de los primeros actos oficiales de la nueva ministra fue la presentación de santiago Menéndez de Luarca -Consejero de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias entre los años 1999 y 2003- como nuevo Subsecretario del MAPA, y de Fernando Moraleda Quílez -nasta anora Secretario General de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ¡UPA)- como Secretario General Agricultura y Alimentación También, tomó posesión de su cargo el nuevo Director de Gabinete de la ministra, Manuel Rossi Prieto
Los jueces en activo de CONAFE en las ganaderías Los Cásennos (arriba) y El Saván
Santiago Menéndez de Luarca y Fernando Moraleda tomando posesión de sus cargos
Reunión de Jueces en Activo de CONAFE
Como cada año, los jueces en activo de CONAFE, se reunieron en las ganaderías asturianas Los Cásennos y El Saván para unificar criterios, discutir y estudiar las nuevas propuestas europeas de juzgamiento, manteniendo a la vez un diálogo crítico, abierto y positivo sobre todo lo relacionado con los concursos ganaderos
En esta ocasión, la parte técnica se basó en la mejor y más correcta definición de la Estructura y Capacidad y en la mayor importancia que tienen hoy día las Patas y Pies, tanto en la calificación de los animales como en los juzgamientos en pista Recordemos que actualmente, el peso asignado a cada región es: Estructura y Capacidad 25%, Ubre 40%, Patas 20% y Estructura Lechera 15% Por tanto, entre la Estructura
La Dirección General de Ganadería felicita a los participantes en la VIII Confrontación Europea
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Dirección General de Ganadería ha enviado una carta a los ganaderos que aportaron animales en la Vlll Confrontación Europea de Ganado Frisón, celebrada recientemente en Bruselas
El Director General expresa a cada ganadero su "más sincero agradecimiento por la participación de su ganadería en dicho certamen representando a España, habida cuenta del esfuerzo material y humano que supone la concurrencia en este tipo de actos, y más aún en los momentos difíciles por los que atraviesa el sector vacuno de leche", a la vez que "reitera su felicitación por los resultados obtenidos, que representan una vez más el avance que, con el esfuerzo de
todas las partes implicadas, pero sobre todo de los ganaderos, estamos logrando en la raza frisona española Por lo demostrado en la Confrontación, estamos preparados para competir, tanto en el plano sanitario como zootécnico, con los animales de los países más adelantados de nuestro entorno"
Felicitaciones para las ganaderías Porcilo y El Saván, de Asturias, La Flor y Reto a la Esperanza de Cantabria, Prat castillejo y Lengusuek de Navarra
La web de CONAFE estrena
nuevo diseño
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española ICONAFE) está presente en internet desde el año 2000 a través de su página web www conafe com Desde entonces el diseño de la web se ñabia mantenido hasta que a principios de este año 2004 se decidió cambiar la página y dotarla de nuevos contenidos, así como facilitar el acceso a éstos
El nuevo diseño, que sigue la línea de las webs institucionales de las Asociaciones Holstein más importantes del mundo (USA, Canadá, Alemania, UK, etc ), aporta dos novedades importantes: la primera, que desde cada página se puede acceder a cualquiera de los contenidos de la web; y la segunda, se incluye una página de inicio (www conafe com/index htm) donde se ofrece la posibilidad de acceder a una web en inglés en donde se recoge la información corporativa de CONAFE en este idioma
La web, además, incluye nuevos contenidos que la dotan de mayor información para sus usuarios, como: mapa de la web, enlaces de interés, sugerencias, bolsa de trabajo, etc
Aunque cómo ya habréis observado todos aquellos que entráis en la web, aún siguen sin estar operativos muchos de estos accesos, pero pronto estarán en funcionamiento
Nuestro objetivo es mejorar día a día el funcionamiento de la web, tanto su accesibilidad, como introduciendo nuevas herramientas que mejoren el tiempo de descarga de
CONFEDERACIONDEASOCIACIONES DE FR SONAESPAÑOLA
documentos, sin olvidar la presentación de los contenidos y dar entrada a una mayor información sobre las actividades de CONAFE Y para ello necesitamos
también de la ayuda de los Internautas que la visitan Por ello, os animamos a que visitéis la web y nos mandéis vuestras sugerencias
María Echevarría, nueva
Directora General de Ganadería
El día 11 de junio tuvo lugar en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la toma de posesión de los nuevos directores generales de direcciones generales de Agricultura, Ganadería, industrias Agroalimentarias y Desarrollo Rural
La nueva titular de la Dirección General de Ganadería, María Echevarría, destacó que su primer objetivo será adoptar las decisiones necesarias para aplicar la reforma de la Política Agrícola común y decidir el modelo español de ganadería, junto con las organizaciones profesionales y las comunidades autónomas En este sentido resaltó que trabajará para que la aplicación de la reforma se haga de la forma más ventajosa para el sector ganadero y anunció que el MAPA convocará lo antes posible la conferencia Sectorial para decidir el modelo de desacoplamiento para la ganadería que debe presentarse en la unión Europea antes de agosto
María Echevarría, Licenciada en Veterinaria por la Universidad de León, ha sido Jefe del servicio de mercados lecheros y Jefe de área del sector porcino del MAPA, trabajando en la actualidad como funcionaría de la Dirección General de Agricultura de la comisión Europea, puesto que ha venido ocupando desde el año 2000
Calendario de Concursos y Ferias
• All Holland Dairy Show Utrecht (Holanda) 2 y 3 de Julio
• l Concurso-Exposición de Ganado vacuno Frisón de Castropol (Asturias) 24 de julio
• XXVII Concurso Regional de Asturias de la Raza Frisona Aviles (Asturias) 21 y 22 de agosto
• Feria de Muestras y Maquinaría Agrícola Valladolid 6-12 de septiembre
• XIII Concurso de Ganado de Raza Frisona de Tineo (Asturias) 10 al 12 de septiembre
• IX Concurso Regional de Ganado Frisón de cantabria Memorial José Ruiz Ruiz Torrelavega (Cantabria) 17 al 19 de septiembre
• World Dairy Expo Madison (EE UU ) 28 de sept al 2 de octubre
• Feria de Maquinaría Agrícola y Equipamiento Ganadero Lérida 29 de septiembre al 3 de octubre
• XXVI CONCURSO NACIONAL CONAFE'04 DE LA RAZA FRISONA y V CAMPEONATO NACIONAL DE MANEJADORES Gljón (Asturias) 30 de septiembre al 3 de octubre
• 59a Feria internacional de Bovino de Leche Cremona (Italia), 28-31 de octubre
• VI Concurso de Ganado de Raza Frisona de Jerez de la Frontera (Cádiz) 7 de noviembre
• Royal Agricultura! Winter Fair Toronto (Canadá) 7-16 de noviembre
• EuroTier 2004 Hannover (Alemania), 9-12 noviembre
• Feria internacional del Medio Ambiente Bilbao 9-12 de noviembre
• Expoaviga 2004 Salón Internacional de la Tecnología Ganadera Barcelona 23-26 de noviembre
• semana de la agricultura, medio agrario y tecnología Madrid 13-15 de diciembre
posible dpsente tanoesrodogreGrogeo contació , cprimave dedicoclPworahechoI stesueñqlerasidopo5)
33a Escuela Nacional de Jueces Ganaderos
En blanco y negro, de capa frisona Así es como hemos visto durante unos días el Principado, blanco y negro sobre un cielo azul intenso (bueno, no siempre) y el verde brillante de los prados Y es que Asturias, como toda la Cornisa, no entremos ahora en polémicas, está hecha para la ganadería Así lo han podido apreciar durante unos días de abril los 104 participantes de la última edición de la Escuela Nacional de Jueces Ganaderos. De norte a sur, de este a oeste de la península, acudieron a esta convocatoria ganaderos y técnicos del subsector frisón con el objetivo de conocer y aprender y, como no, pasar buenos ratos Creemos que son metas cumplidas, no sólo para los cinco participantes que han obtenido el Título A y los 41 que han conseguido el B, sino también para el resto de sus compañeros
Como decíamos, esta edición de la Escuela ha tenido como escenario el Principado de Asturias, que cuenta actualmente con 1 568 ganaderías asociadas en ASCOLAF -colaboradora con CONAFE en la organización de estas jornadas- que reúnen un total de 54.592 vacas en lactación, con una media de producción de 8 159 kg de leche
Inauguración y Conferencias
El 14 de abril arrancaba la Escuela con el acto de inauguración en el que participaron el Director General de Ganadería del Principado de Asturias, Ibo Alvarez González, el Vicepresidente de ASCOLAF, Angel Amandi, el Director Gerente de ASCOLAF, Carlos Méndez y el Director Gerente de CONAFE, Domnino Garrote
Nouredine Charfeddine, del Dpto Técnico de Conafe abrió la sesión de conferencias con su charla sobre los “Caracteres funcionales en el ICO” , hablando de los relativamente nuevos índices de longevidad y recuento de células somáticas
Por su parte, Carlos Méndez, Director de Ascolaf y Ascol, habló sobre los “Programas de testaje y selección” de esta últi-
Arriba, de izqda a drcha : Carlos Méndez, Angel Amandi, Ibo Alvarez y Domnino Garrote
A la izquierda, Carlos Méndez durante durante el desarrollo de su ponencia “Programas de testaje y selección de Ascol"
Abajo, los participantes en la Ganadería Badiola
ma, sugiriendo como objetivos a seleccionar la longevidad, la productividad y la “manejabilidad” e indicando, para conseguirlos, la medición de los datos de producción, longevidad, fertilidad, salud de la ubre y morfología (con información del Control Lechero, el Libro Genealógico y el programa de Calificación); la comparación de los resultados, es decir, los índices genéticos; la interpretación de éstos; la selección de los padres y madres más adecuados y, finalmente, realizando acoplamientos dirigidos El plan de mejora genética de Asturias está organizado por Ascolaf, la asociación de ganaderos encargada de la gestión de Libro Genealógico, la formación, exposiciones, etc, y Ascol, la cooperativa responsable del Control Lechero, el testaje de sementales y el asesoramiento genético. En 2003, el 43% de las cubriciones realizadas en Asturias se hicieron con semen extranjero, el 31% con semen español de toros en prueba, el 21% con toros españoles probados y el resto con otros
La última conferencia, “Morfología de la vaca frisona y rasgos descriptivos” , fue presentada por Gabriel Blanco, jefe del Dpto de Morfología, quien además, como es habitual, coordinó el desarrollo de toda la Escuela, pendiente siempre del Juez, las secciones y los participantes
Sesiones Prácticas
Santiago García Souto, Juez Internacional de Conafe, fue en esta ocasión el encargado de la dirección técnica de la Escuela,
labor que ya había desempeñado en las escuelas celebradas en Cádiz (1999) y Pozoblanco (2002) Como siempre, Santiago dio muestras de su profundo conocimiento de la vaca frisona y de su facilidad de comunicación con los participantes, lo que no implica que uno y otros coincidieran en las clasificaciones finales.
Las sesiones prácticas comenzaron la tarde del mismo día 14 con la visita a las ganaderías La Argomota y Casa Joaquín, en un recorrido que nos llevaría por algunas de las mejores ganaderías de la zona centro de Asturias
La práctica de la Escuela se inició en La Argomota con dos secciones: una de vacas de 2o parto y otra de 3o realizadas en
oaquín: de ]° parto y de de 4 y años
La Argomota - Ganadería Diplomada
La Argomota, en la que se juzgaron dos secciones de 2o y 3° parto, está situada muy cerca de Gijón Como comentó su propietario, José Manuel Medina, los orígenes de la ganadería se pierden en la historia familiar Esta ganadería propietaria de “Argomota Infanta Inspiration", que fuera Gran Campeona Nacional de Novillas en 1989 y 1999 y Vaca Gran Campeona Nacional Conafe’01, tiene en la actualidad 50 vacas y 40 novi
Si hay dos piezas clave en el engranaje de las escuelas, éstas
y el juez, en este caso
llas. Su media de producción en 2003 fue de 10.878 kg. de leche, 395 de grasa y 348 de proteína De base genética canadiense, tiene una vaca calificada dos veces excelente, dos vacas excelentes y 20 BM
Casa Joaquín
La familia propietaria de Casa Joaquín viene explotando esta ganadería desde 1986. En la actualidad tienen 111 reproN° 141 Frisona Española 9
son Gabriel Blanco
Santiago García Souto
ductoras -90 en ordeño-, 29 novillas y 27 terneras y cuentan con 48 ha de terreno en el que cultivan maíz forrajero y ray-grass
Las vacas están en estabulación libre, con nave almacén, pasillo de alimentación, patios hormigonados y fosa de purines abierta
Casa Joaquín, con rebaño de base genética canadiense y
En Casa Viña se juzgaron dos secciones, de segundo parto y adultas Los Caserinos, donde se juzgaron dos nuevas secciones, de Io (derecha) y 2" parto (sobre estas líneas)
americana, dispone de 987 000 kg de cuota y tiene una media de calificación de 83 puntos
Casa Viña
Continuando nuestro recorrido por ganaderías asturianas, nos acercamos a Casa Vina, donde la familia de Faustino Rodríguez nos esperaba con dos secciones de vacas de segundo parto Como muchos recordarán, esta ganadería es la propietaria de la que fuera dos veces Vaca Gran Campeona Nacional, en 1992 y 1993, así como Campeona Reserva Europea en la Confrontación celebrada en Barcelona en 1993, “ViñaTempo Alhambra”
Casa Viña está en Control Lechero desde 1984, aunque sus inicios vienen de mucho antes En la actualidad tiene 80 vacas reproductoras (67 en ordeño) además de 18 novillas y 16 terneras. La ganadería es de estabulación libre, con nave almacén, pasillo de alimentación, comedero con autocapturas, arrobaderas y cubículos de arena La sala de ordeño es de 2 x 5, suspendida, con retiradores, medición electrónica y airquás.
En la finca, de un total de 30 ha , cultivan maíz, heno y ray-grass, lo que constituye prácticamente la base de la alimentación En cuanto a calificación, la media del rebaño es de 83 puntos, con 3 vacas EX y 27 MB
Los Caserinos
La familia Amandi nos recibió en su explotación para realizar dos nuevas secciones, en este caso con vacas de Io y 2° parto Precisamente en Los Caserinos se había celebrado el martes anterior la reunión de armonización de jueces de Conafe. Esta ganadería inició su actividad en 1970, entrando en Control Lechero al año siguiente. En estos momentos tienen un total de 200 reproductoras -165 en ordeño- más 100 cabezas de recría En la actualidad tiene 5 vacas EX
La explotación tiene sistema de estabulación libre, con tres patios de ordeño y uno de vacas secas; la sala de ordeño es de 2 x 5 y el sistema de limpieza por robot
La base de alimentación del rebaño, de base genética canadiense, es el silo de maíz producido en la granja
Los Laureles
En 1970 comenzó a funcionar este ganadería con vacas pro
cedentes de Torrelavega y algunas que había ya en la finca. En
Hemos visto durante estos días... que a las vacas, además de la música, les gusta la pintura (interior de la nave de Los Caserinos)
10 FRISONA Española N9141
(pasa pág 12)
Hemos visto durante estos días... que muchas ganaderías siguen conservando los tradicionales potrosfijos. De izquierda a derecha los vistos en La Argomota, Casa Viña y Los Laureles
1978 importaron 12 novillas de Canadá y un año más tarde, otras 15 A partir de entonces comenzaron a inseminar con toros probados, utilizando en estos momentos, y por orden de volumen, toros canadienses, de Ascol y americanos Además, en los mejores animales utilizan regularmente técnicas de multiovulación y tansferencia embrionaria
Actualmente tienen 80 reproductoras, 30 novillas y 25 terneras. Los animales están en estabulación libre con cubículos de cama de paja y virutas. La SAT tiene 20 hectáreas en las que se cultiva raygrass italiano, pradera para ensilaje y maíz para silo
Con una cuota de 786 645 kg , la media de producción está en 10 853 kg al 3,65% de grasa y 3,20% de proteína. La media de calificación es de 81,7 puntos
Las secciones juzgadas en La Cobertoria fueron de Io parto (arriba) y 3o parto (derecha)
La Cobertoria
La familia Egocheaga fue la anfitriona de las dos últimas secciones realizadas el jueves 15 de abril, en las que se juzgaron vacas de Io parto y adultas. La Cobertoria fue fundada en 1973 con vacas importadas de Canadá Con aquel rebaño comenzó a participar en concursos regionales y nacionales, consiguiendo en 1986, con “Cobertoria Luminosa” el título de Vaca Gran Campeona Nacional Aquel mismo año y más tarde, en 1998, La Cobertoria tuvo problemas sanitarios que obligaron a sacrificar parte del rebaño, situación de la que poco a poco se fueron recuperando Actualmente tiene, en sus nuevas instalaciones, 70 vacas adultas y 45 terneras, con una producción media de 12 100 litros por vaca y año.
La ganadería tiene 20 ha de terreno en las que se cultiva maíz forrajero y pradera natural.
Secciones de 2o parto y vacas adultas juzgadas en la ganadería Los Laureles
FRISONA Española N° 141
En Agroartime esperaban vacas de Io parto y adultas que formaron dos estupendas secciones
Agroartime
Vacas de Io y 2o parto, propiedad de la familia Artime, fueron las que formaron las secciones realizadas en esta ganadería situada en Luanco. Agroartime comenzó a trabajar con ganado holstein en 1990, aunque había iniciado su actividad ganadera en 1960 con vacas cruzadas
En la actualidad tienen 370 cabezas de las que 229 son reproductoras (200 en ordeño), 76 terneras hasta 12 meses y 64 novillas. La base genética es canadiense, americana y alemana.
Las vacas están en estabulación libre, con trabaderas y cubículos, en tres patios para post-parto, alta y media producción Las vacas secas y novillas se alojan en otra estabulación, también libre, con trabadera y cama caliente
La media de producción en 2003 fue de 10 930 kg y disponen de 2.030.000 kg. de cuota. La media de calificación es de 83 puntos.
Los índices reproductivos, según comentó su propietario, son: intervalo parto/fecundación, 108 días; días abiertos, 120; intervalo parto inseminación, 68 días; n° inseminaciones por vaca preñada, 2,4; n° medio de partos, 2,32; % fecundidad a Ia inseminación, 35% en vacas y 55% en novillas
Agroartime también cría caballos de deporte, de la modalidad de saltos de obstáculos
Hemos visto durante estos días... que hay secciones de la Escuela realmente estresantes.
Urbasa S.A.T.
Urbasa, donde se juzgaron dos secciones, de Io y 3o parto, comenzó su actividad ganadera en 1998 y tiene en estos momentos 180 animales -de base genética canadiense-, de los que 105 son vacas en ordeño
El tipo de estabulación es en cubíclos para las vacas en lactación y cama caliente para las novillas y vacas secas
La finca tiene 40 ha, dedicadas al cultivo de ray-grass, que ensilado, y junto a mezcla de piensos, constituye la base de la alimentación
La media de producción de Urbasa es de 33 litros por vaca, superando la media anual los 10 000 kg Disponen de una cuota láctea de 1.100.000 kg.
Ganadería Diplomada Badiola, S.L.
La ganadería de la familia Badiola fue la última explotación que visitamos ya que el resto de secciones se celebraron en las instalaciones de la Feria Internacional de Muestra de Asturias, en Gijón.
En Badiola se juzgaron tres secciones formadas con una pequeña representación de las 206 vacas y 190 novillas y terneras de la explotación El 99% de los animales se ha criado en la ganadería y proceden de familias de vacas originales de Canadá, EE UU e Italia de hace 25 años.
Con una cuota de 2.000.000 de kg., la media de producción en 2003 fue de 11 300 litros, al 3,7% de grasa y 3,2% de proteína
En cuanto a la calificación, la media del rebaño es de 85 puntos, con 27 vacas Excelentes y 105 Muy Buenas
Entre las vacas que formaron las secciones participó “Badiola Leduc Megate I” , Vaca Joven Campeona del XXV Concurso Nacional Conafe’03
Secciones en la Feria Internacional de Muestras de Asturias
Después de visitar estas nueve ganaderías, con animales que, aunque suene a tópico, cualquier participante se hubiera llevado
Dos nuevas secciones, de Io y 3o parto, juzgadas esta vez en Urbasa
En Ganadería
Badiola se juzgaron tres secciones, de terneras y vacas de Io y 2o parto
Sobre estas líneas, lote de hijas de Belmont que formaban la primera sección juzgada en le F I M A A la derecha, una de las secciones de rasgos descriptivos y acoplamientos
Hemos visto durante estos días que conseguir un pleno puede poner los pelos de punta.
gustosamente a su propia finca, la Escuela finalizaba sus sesiones prácticas con las secciones realizadas en la F.I.M.A. de Gijón. Allí esperaban las hijas de toros de Ascol cedidas por las ganaderías La Martiniega, Urbasa, Casa Flora, El Rey, Casa El Cantu, El Oturiello, Finca Amandi, Casa Regalao, Cristóbal, Porcilo, Las Cortinas, Casa Llarriba, Casa La Mota, Quintana, Casa Vella de Arguiol, Pachón, La Ermita, Cuatro Caminos, El Cuadro y Casa Pacho
En total fueron cuatro las secciones formadas por hijas de Belmont (1° parto), Valdés (2o parto), Megano (1° parto) y Atlantis (adultas), completándose así el programa de la Escuela
Previamente al juzgamiento de estas secciones, Gabriel Blanco aprovechó la presencia de estos bonitos animales para dar un repaso a los rasgos descriptivos de las vacas así como estudiar ejemplos de posibles acoplamientos
Coincidiendo con estos actos, se celebró en la F I M A la Subasta TOP organizada por ASCOL y durante la cual contamos con la visita de la Consejera de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias, Da Servanda García Fernández, quien agradeció a los ganaderos asturianos el esfuerzo que están realizando en pro de la mejora genética de la cabaña frisona del Principado, animándoles a seguir trabajando en esta línea
Se subastaron tres terneras de las cuales alcanzó el precio más alto una hija de Stouder Morty x Comestar Lee, vendida en 12.500 euros.
Hemos visto durante estos días que las Escuelas de Jueces despiertan interés fuera de nuestras fronteras De Portugal procedían los participantes Pedro Moráis, Joao Caetano Méndez y Luis Miguel Mota (arriba), y de Alemania este grupo de ganaderos que aprovechó su estancia en Asturias para ver las secciones juzgadas en Gijón
Los otros dos lotes correspondieron a una hija de Renaissance Triumphant x Blackstar, vendida en 7 600 euros, y una hija de WindsorManor Machoman x Aerostar, vendida en 7 500 euros
Finalizaron así estas jornadas eminentemente ganaderas en las que los participantes tuvieron la oportunidad de conocer buenas explotaciones y buenas vacas
Queremos agradecer desde estas páginas la hospitalidad de todas las ganaderías colaboradoras por su amable acogida, a los preparadores de los animales y a todas las personas que han trabajado para que el desarrollo de la Escuela fuera, en opinión de los participantes, tan satisfactorio como ha sido.
La hija de Stouder Morty por la que se pagaron 12 500 en la subasta organizada por Ascol
De izqda a drcha Jesús Francisco Méndez, Presidente de Ascolaf, Servando García, Consejera de Medio Rural y Pesca, Carlos Méndez, Director gerente de Ascolafy Ascol y el propietario de la ganadería Casa Manolero
Los participantes de la
Escuela en Los Caserinos
KáKEcn KK COK<v0A<00
áanadenin gue Can
del tiempo se gana
Sylvin^Quin
(Silky Gibson x Shoremar Milán)
(Quim y Jaume Serrabassa, Víctor Arriero y Raúl Aja)
las regiones del paÁ^ q ue han disfrutado-y se han alegrado (lebtríAAnfo-de'LAZABA MEL (ql'BSOhJ al protda^narie'NOVILLA QKAN CAMPEONA NACIONAL y
M ó especiad a tod&y.
A vosotros, Víctor Arriero-y RaúlAja, como-primeros re^pcm^abLe^ del nacCinie^\tcr del ^í^dicato-cü ser quienes decidisteis haceros conlamadre, PPAVEHA ZAFALA MILAN, e invitarnos & mí/ hed'-mcwc-y & mí/ a ser SOCEOS
M tochas gracías tcombíén/ a mó HeA^mcMco-, Qcdm', por su excelente e Lmrvtperdble/ trcdyccfo- evo Icopreparcccóón/ de/ Ico novillaantesde salir a pista "Chapeaco', ereselmejor Y, como-no-, graciasalextraordinario-equípo-delque, evo Po^^dconco- y en todos losconcursos voaoáxmade^, tevc^o-lco suertey edplcocer de/formcor parte/ EL epaípo-formado-por gente de/ Naoco'rcoy en e^tco ocasión también de/ Eccdcadó: Eí^der, Bení, Martíro, Joro, Ccadoy"PrcctPCtt', ImavodL, dabóer, Jo^é/A votovórr.
Edcer Mídle/tamldévo coScondrco y Erne^to-poi^ todo-lo- que habeóy hecho-por Ico novídlco
FcviaUnevcte/, me/ ^c^tccrLa/ dedicar tcombíévo e^te/ tótcdo-, de manera may eypecicd/, dL capütávo de/ todo-e^te/ equípode/trabajo-, qoie/n/ye^otro-qoe/pei'-món/Arlyídla/, quien aunque esta vez no-pado- acompcoñarnoi/ fódccomerote/, su eypírcta/ noy acompañó-todoy loy dícoy.
éxito de lo constando
”
“
En Pozoblanco hemos podido admirar animales ya conocidos de anteriores certámenes, como las grandes campeonas de esta primavera, que han visto recompensado su trabajo en las pistas españolas e internacionales con los máximos galardones de sus categorías.
Cada año parece que será la última vez, por el esfuerzo que supone la organización y asistencia a este tipo de eventos. Sin embargo, la celebración del Concurso Nacional de Primavera sigue reclamándose por distintas CC.AA. y en esta ocasión, la séptima edición de este certamen nos ha llevado a Andalucía, donde no se celebraba un Nacional desde 1977, con el organizado en Granada.
La cita fue del 26 al 29 de abril en Pozoblanco, en el Valle de Los Pedroches (Córdoba), una de las más importantes concentraciones de ganado frisón en Andalucía, y a ella acudieron 54 ganaderías presentando 147 animales, que si bien no son cifras de gran altura, sí lo fueron los ejemplares que salieron a pista Desde la primera ternera a la última vaca adulta, los animales de este nacional se caracterizaron por su estatura y, en general,
por la gran calidad de todos ellos, como destacó Jesús Francisco Méndez Méndez, Juez Nacional de Conafe, encargado del juzgamiento Méndez, criador asturiano porpietario de la prestigiosa Ganadería Adelina, es también miembro del Comité de Jueces de la Confederación y Presidente de la Asociación Frisona de Asturias.
Secciones de Terneras y Novillas Comenzó el concurso, organizado en la colaboración de la Asociación Frisona Andaluza, con un bonita sección de terneras de 8 a 10 meses en la que participaron 18 ejemplares La cordobesa “Rozuelas
En el centro de la página, el Juez Jesús Francisco Méndez durante eljuzgamiento de la sección de vacas intermedias de 4 años
Lazaga Mel Gibson, propiedad de Mas Comas Novas y el Sindicato Lazaga, Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional
Prat Lee 362
, de Prat Castillejo C y Prat García F , fue nombrada Vaca Gran Campeona Nacional de Primavera y Vaca Adulta Campeona
risona
• “Rozuelas Stormatic Forma” , de Las Rozuelas del Valle, S A Ia de Terneras de 8 a 10 meses y Ternera Campeona
• “Badiola Counselor Elsa” , de Gan Diplomada Badiola, S L Ia de Terneras de 11 a 13 meses y Ternera Subcampeona
• “Prat Lyster 255” , de Prat Castillejo C y Prat García F, 1" de terneras de 14 a 16 meses
• “Ponderosa Gilbert Bikina” , de La Ponderosa, 1" de novillas de 20 a 22 meses y Novilla Subcampeona
Stormatic Forma” (Stormatic x Gilbert), de Las Rozuelas del Valle, S.A. se situó en primera posición gracias a su destacable carácter lechero, mejores patas y un cuello más largo y fino, cualidades que más tarde le granjearían el título de Ternera Campeona. La segunda posición fue para “AD Esmeralda Lheros” (Lheros x Haldrey Leadership), de la gaditana Finca Pino Palmera, de la que el juez resaltó su calidad de hueso Cerrando la terna ganadora, “Valbuena Leduc Paradise” (Leduc x Mtoto), de Dehesa de Valbuena (Córdoba), un animal más alto a la cruz y con mejor forma de caminar.
Las terneras de 11 a 13 meses formaron la segunda sección, con una participación de 14 ejemplares A la cabeza se situó la que sería Ternera Subcampeona, “Badiola Counselor Elsa” (Counselor x Leduc), de Gan. Diplomada Badiola, S.L., con mejor línea dorso lumbar, patas y grupa En segundo lugar se situó “R J Jasmina Dúplex” (Mesland Dúplex x Last Cali), de Asoc. Reto a la Esperanza (Cantabria), una ternera más alta a la cruz, con mejor cuello y costillas más profundas También de Cantabria fue la situada en tercera posición “Perejil Pochola” (Broker x Storm), de Granja Perejil “El Macho” , que presentaba mayor fortaleza de lomo y mejores isquiones e ilíones
La última sección de terneras, de 14 a 16 meses, la ganó por su mayor fortaleza en pecho y tercio anterior, “Prat Lyster 255” (Lyster x Masón), de Prat Castillejo C y Prat García F (Navarra) En segundo lugar quedó la también navarra “Kattaburu Gibson Zomoza” (Gibson x Storm), de S.C. Kattaburu, destacando su dorso más fino. El tercer puesto fue para “Lauteiro Leduc Isla” (Leduc x Ked Juror), de Ganadería Manolero (Asturias), una ternera más alta y larga y con las costillas más anchas, profundas y separadas
Las categorías de novillas comenzaron con las de 17 a 19 meses, encabezada por una veterana en estas lides: “Lazaga Mel Gibson” (Gibson x Shoremar Milán), copropiedad de Mas Comas Novas y el Sindicato Lazaga, que con su mayor altura, mejores lomo, patas y movimiento en pista así como un costillar más ancho y profundo, se alzó con el primer puesto de sección y posteriormente con los títulos de Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas. Tras ella, “Alba Maanen Leduc” (Leduc x Browndale Starbuck), de Granja Jado (Cantabria), de la que el juez destacó su fortaleza de pecho. La tercera posición fue para “Manolero Belmont Alina II” (Belmont x Onassis), de Ganadería Manolero (Asturias), con mayor fortaleza de grupa y mejores patas
Entre las novillas de 20 a 22 meses, con cinco entradas en pista, destacó en primera posición por su costillar más profundo y arqueado y su mejor cuello, “Ponderosa Gilbert Bikina” (Gilbert x Duregal Astre Starbuck), de La Ponderosa (Cantabria), que sería nombrada también Novilla Subcampeona. El segundo puesto de sección fue para “Argomota Rudolph Danza” (Rudoplh x Argomota Broker Thunder), de La Argomota-Ganadería Diplomada, una novilla más alta, larga y descarnada y con cuartillas más fuertes Consiguió la tercera posición “Badiola Iceberg Maple Tamy” (Iceberg x Intgrity), de Gan. Diplomada Badiola, S.L. (Asturias), gracias a su mayor fortaleza de lomo y anchura de grupa “Serpa James Brenda” (Shoremar James x Inspiration), de San Esteban (Cantabria) consiguió el primer puesto de las novillas de 13 a 25 meses gracias a su amplitud de costillas y calidad
• ‘‘Serpa James Brenda” , de San Esteban, Ia de novillas de 23 a 25 meses
• “Ponderosa Rubens Lady", de La Ponderosa, Ia de vacas jóvenes en lactación hasta 30 meses y Vaca Joven Campeona
• El Carrascal Gibson Villanueva” , de La Flor, Ia de vacas jóvenes de 31 a 35 meses y Vaca Joven Subcampeona
• “Badiola Leduc Megate I” , de Gan Diplomada Badiola, S L , Ia de vacas intermedias de 3 años y Vaca Intermedia Subcampeona
de patas A continuación quedó “Badiola Igniter Desy” (Igniter x Fatal), de Gan Diplomada Badiola, S L , una novilla con mucho carácter lechero y mejor costillar. El tercer puesto fue para “Perejil Pubisa ET” (Browndale Stardust x Sultán), de Granja Perejil “El Macho” (Cantabria), con su mayor fortaleza de lomo
Pasamos así a los campeonatos que, como hemos dicho, fueron para “Rozuelas Stormatic Forma” y “Badiola Counselor Elsa” como Campeona y Subcampeona respectivamente en la categoría de terneras y “Lazaga Mel Gibson” como Campeona y “Ponderosa Gilbert Bikina ET” , Subcampeona, en la de novillas. Finalmente fue nombrada Gran Campeona de Novillas “Lazaga Mel Gibson” , de la que Jesús Francisco Méndez destacó su costillar más profundo, altura en retroescápula, anchura de grupa, inserción de cola y sus estupendas patas
Vacas en lactación
La segunda jornada del concurso se dedicó al juzgamiento de las vacas en lactación y los grupos de CC AA Entre las vacas hasta 30 meses, con 16 participantes, destacó en primera posición “Ponderosa Rubens Lady” (Rubens x Raider), de La Ponderosa (Cantabria), un bonito ejemplar, con mayor fortaleza de lomo y mejor costillar, patas y ubre de la sección que, más tarde alcanzó el título de Vaca Joven Campeona. El segundo puesto fue para “Reto Rosa Linda R. Marker” (Indianhead Red Marker x Milkway), de Asoc Reto a la Esperanza (Cantabria), que presentaba muy buen esqueleto y costillas anchas y separadas En tercer lugar quedó “AD Elke Storm Bomber” (Storm x Bomber), de Finca Pino Palmera (Cádiz), destacando su fortaleza y anchura en pecho y tercio anterior “El Carrascal Gibson Villanueva” (Gibson x Storm), de La Flor (Cantabria), con la mejor ubre de su clase, fuerte, de costilla muy profunda y muy buen movimiento en pista, se situó en la primera posición de la sección de vacas jóvenes de 31 a 35 meses, consiguiendo posteriormente el título de Vaca Joven Subcampeona. A continuación se situaron “Badiola Gibson Telma” (Gibson x Storm), de Gan. Diplomada Badiola, S.L., una vaca de gran expresividad y destacable estructura lechera, y “Rozuelas Gilbert Femica” (Gilbert x Oliveholme Aeroline), de Las Rozuelas del Valle, que se presentaba más descarnada y con mejor ubre
De las catorce entradas de la siguiente sección, vacas intermedias de 3 años, “Badiola Leduc Megate I ET” (Leduc x Formation), de Gan. Diplomada Badiola, S.L., con la mejor ubre de la sección y muy buenas patas, sobre todo los corvejones, alcanzó el primer puesto, consiguiendo posteriormente el título de Vaca Intermedia Subcampeona. La segunda posición fue para “Reto Darlin Red Marker R.C.” (Indianhead Red Marker x Milkway) de Asoc Reto a la Esperanza, de la que el juez destacó su mejor profundidad de costillas En tercera posición quedó “Obispo Leader Ania” (Comestar Leader x Vali Design), de Ganadería El Obispo, S.C. (Asturias), una vaca más descarnada y con mejor ubre que el resto de la sección. La segunda sección de vacas intermedias, de 4 años, estuvo protagonizada por “Serena” (Shoremar James x Broker), de Gan. Diplomada Badiola, S.L., un animal más alto, de cuello largo y fino y con las costillas anchas, largas y mejor separadas, cualidades que más tarde le permitirían alcanzar el título de Vaca Intermedia Campeona. El segundo puesto y la mejor ubre
FRISONA Española
• “Serena” , de Gan Diplomada Badiola, S L , Iade vacas intermedias de 4 años y Vaca Intermedia Campeona.
• “V Marvelous” , de La Flor, Io de vacas adultas de 6 años o más y Vaca Adulta Subcampeona.
• Cantabria, nombrada Mejor Autonomía
•Asturias, Segunda Autonomía
de sección, lo consiguió “Obispo Leader Lulú” (Comestar Leader x Vali Design), de Ganadería El Obispo, S.C., por su mayor carácter lechero, costillas bien separadas y una ubre alta, ancha y con mejor ligamento suspensor. La tercera posición fue para “La Flor Lesly Wade” (Blackstar Wade x Rotate Jed), de La Flor (Cantabria), con muy buena ubre para su edad y parto Pasamos a las secciones de vacas adultas, entre las que encontramos estupendos ejemplares, conocidos ya de otros concursos. En primer lugar, en la sección de 5 años, “Prat Lee 362” , una bonita hija de Comestar Lee, propiedad de Prat Castillejo C. y Prat García F, que se llevó de nueva para Navarra -como la Gran Campeona del XXV Nacional- el máximo galardón del Nacional de Primavera Esta vaca ya hizo un destacado papel en los nacionales de Primavera y Otoño del pasado año y, sobre todo, en la Confrontación Europea de 2004, donde representó a la ganadería española y en la que ganó el segundo puesto de su sección Finalmente, la perseverancia de esta ganadería y las cualidades de esta vaca, de gran altura a la cruz, costillas más anchas y mejor separadas, mejores patas y mejor ubre, se vieron recompensadas con los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona de Primavera. El segundo puesto de esta bonita y difícil sección fue para otra gran conocida, “Bambi” (Storm x Jackpot), de La Flor (Cantabria), a la que hemos visto madurar en las pistas de los
nacionales -entre otros muchos certámenesen las que ha conseguido los títulos de Joven Subcampeona Conafe’01, Intermedia Campeona y Vaca Gran Compeona Conafe’02 e Intermedia Campeona de Primavera Conafe’03. De ella el juez destacó su ubre y su cuello, largo y fino. La tercera posición la alcanzó la compañera de establo de Bambi, “Linda Storm” , con mayor profundidad y mejor costillar
Otra vaca de La Flor cerraba las secciones individuales con la de adultas de 6 o más años “V. Marvelous 521” (Marvelous x Skychief), un animal más alto y afilado en grupa, con mejores patas y movilidad y mejor ubre de la sección, consiguió el primer puesto y más tarde el título de Vaca Adulta Subcampeona. El segundo puesto para la asturiana “Blimera Katrina Astre”
(Starbuck x Inspiration), de Casa Regalao, S.C., de la que destacaban sus patas y costillar más profundo. En tercera posición se situó “Alba Linda Milkway” (Milkway x Génesis), de Asoc. Reto a la Esperanza, un vaca alta y larga y con costillar anterior más profundo
Para los campeonatos se presentaron en pista los dos mejores animales de cada sección, formando un selecto grupo de gran carácter lechero, estupendos costillares y muy buenas ubres, del que saldrían las ya mencionadas Vaca Joven Campeona, “Ponderosa Rubens Lady” de La Ponderosa, Vaca Joven Subcampeona, “El Carrascal Gibson Villanueva” , de La Flor, Vaca Intermedia Campeona, “Serena” , y
Sli <¿auiu
CREOLf í N
SAL DA DE GENCI
Los presidentes de CONAFE, Domingo Canut, y AFA, José Luis Pereda, entregan los galardones de Mejor Rebaño (La Flor), Segundo Rebaño y Mejor Criador (Gan Diplomada Badiola, S L ) y Segundo Criador (Ase Reto a la Esperanza)
Vaca Intermedia Subcampeona, “Badiola Leduc Megate I ET” , ambas de Gan Diplomada Badiola, S L , Vaca Adulta Campeona, “Prat Lee 362” , de Prat Castillejo C y Prat García F., y la Vaca Adulta Subcampeona. “V. Marvelotts 521” , de La Flor. Finalmente, como Vaca Gran Campeona del VII Concurso Nacional de Primavera Conafe’04 fue nombrada “Prate Lee 362” , una vaca más descarnada, con costillar más largo y profundo, más calidad de hueso y mejores patas.
Mejor Autonomía, Rebaño y Criador
Los últimos animales en salir á pista fueron los lotes que
representaban a las Comunidas Autónomas de Andalucía, Asturias y Cantabria, siendo elegido éste último como Mejor Autonomía al ser más homogéneo Asturias, por su parte, fue nombrada Segunda Autonomía.
En cuanto a los títulos otorgados por puntos, fueron para La Flor como Mejor Rebaño, Ganadería Diplomada Badiola, como Segundo Rebaño y Mejor Criador y para Asoc. Reto a la Esperanza, como Segundo Criador.
Los responsables de que los animales ofrecieran en pista sus mejores cualidades tuvieron también su merecido premio, siendo elegidos como los tres mejores manejadores, por este orden, Víctor Arriero, Iván Alvarez y Agapito Fernández,
El Consjero de Agricultura de la Junta de Andalucía acompañado por el Presidente de AFA y el de CONAFE Junto a estas líneas, José Luis Pereda, presidente de AFA entrega los trofeos a los mejores manejadores del Concurso:
Víctor Arriero, Iván Alvarez y Agapito Fernández
La entrega de premios puso fin a esta edición del Nacional de Primavera en el que, como en otras ocasiones, contamos con la visita de destacadas personalidades de la política ganadera de nuestro país, como el Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Paulino Plata y los directores generales de Ganadería de Asturias, Ibo Alvarez, y Cantabria, Manuel Quintanal No podemos finalizar este comentario sin recoger las palabras de Jesús Francisco Méndez felicitando a los ganaderos por la calidad de los animales participantes y agradeciendo a todos la profesionalidad en la presentación de los ejemplares y en la aceptación de sus decisiones.
Nos vemos en Gijón
Vil Concurso Nacional de Primavera CONAFEW
GANADERÍAS MRTICIMNTES
ANDALUCIA
CERRO LLANO
DEHESA DE VALBUENA
EL BECERRIL
EL CRUCE
FINCA PINO PALMERA
GANADERIA LAS PACHECAS,S.L.
GUADARRAMILLA
HERNAN COBO
HUERTA LOS TOBIAS
LA ALEGRIA
LA ERA GARCIA TIRADO
LA RAYA
LAS ROZUELAS DEL VALLE S.A.
LOS PARRONALES
LUIS HENRI PEREZ
PISADA DEL MORO
POCITO CALERO
RAYA DEHESA
SAMBANA AGROPECUARIA, S.L.
TOMAS MEDRAN PERALBO
ASTURIAS
CASA REGALAO, S.C.
CUATRO CAMINOS
GAN.DIPLOMADA BADIOLA,S.L.
GANADERIA BLANCO, S.C.
GANADERIA EL OBISPO, S.C.
GANADERIA MANOLERO, S.C.
LA ARGOMOTA-GANADERIA DIPLOMADA
S.A.T. LOS CASERINOS
CASTILLA Y LEÓN
AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. DUPERSA
HERNANDEZ MARTIN
HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. LOS MARINOS
LOS NIETOS
ASOC. RETO A LA ESPERANZA
GANADERÍA LA OBRA SC
GRANJA JADO
GRANJA PEREJIL "EL MACHO"
HNOS.CELIS GUTIERREZ, S.C.
LA FLOR
LA PONDEROSA
LEMAN, S C
PAS
S A T CABO OYAMBRE
MAS COMAS NOVAS
MAS EL MARTI
NAVARRA
PRAT CASTILLEJO CARLOS Y PRAT GARCIA
S.C. KATTABURU
CANTABRIA
CATALUÑA
ICO 2091 - OB-89 - leR parto 345 Ó. 13.797 L 3,77 GR. 3,19 PR - 1A de SECCIÓN VACAS LAcTACIÓN 31-36 eses
CONCURSO NACIONAL GUÓN03 - VACAJOVEN caCpeONa NACIONAL CUÓN03 - 10 VACAS EN LACTACLÓN 3-4 AMOS CONCURSO NACIONAL PRIDDAVERA 2004 PpOzoBLANCO - VACA LNTEROEDLA
SUBCAOpEONA CONCURSO NACIONAL PRIOAVERA 2004 - bOS EN resrajE-
Las O€GAIE
L
a
FAOLLA de vacas que SIEODRE SOÑAOOS TENER
baO loLa LeOuc cnegAie n |
ICO 1982 ' OB-87 - 1eR PARTO 341 Ó 12 776 L 4,05GR 3,24 PR
GENeaLOGíA: BADLOLA FOROAON eGare (OB-87 1ER PARTO No 15 ICO 2004
B. ASTRE eGare tExo No 1 ICO TtpO 2000
A. CEcaN BaLcksTAR tex VACA JOVEN CACpEONA NACIONAL PRIODAVERA TALAVERA 1999 CALBReTt STARBUCk CEGAN (OB-88
Vil Concurso Nacional de Prima^ra C0NAFE04
Sección Ia: Terneras de 8 a 10 meses
18 FiOZUELAS STORMATIC FORMA
28 AD ESMERALDA LHEROS
3S VALBUENA LEDUC PARADISE
4S BADIOLA BLITZ PACA
5S HS DERRY SANDI
ESPH1402117743
ESPH1102114958
ESPH1402115891
ESPH3302211323
ESPH0502179962
COMESTAR STORMATIC ET TV TL COMESTAR LHEROS ET TV TL
LYSTEL LEDUC ET TV TL FUSTEAD EMORY BLITZ ET TV TL
LAS ROZUELAS DEL VALLE SA (CORDOBA)
FINCA PINO PALMERA (CADIZ)
DEHESA DE VALBUENA (CORDOBA)
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS) REGANCRESTEMORYDERRYETTVTLAGROP HNOS SENOVILLA SL (AVILA)
Sección 2a: Terneras de 11 a 13 meses
1S BADIOLA COUNSELOR ELSA
2S R J JASMINA DUPLEX
38 PEREJIL ROCHOLA
4S BADIOLA STORMATIC MEGATY
58 ROZUELAS RUBENS FONTANAL
ESPH3302211320 A CARNATION COUNSELOR ET TL
ESPH3902063151 MESLAND DUPLEX ET TV TL
ESPH3902064027 A CONANT-ACRES-JY BROKER ET TL
ESPH3302208700 COMESTAR STORMATIC ET TV TL ESPH1402117732 STBVQ RUBENS ET TV RC TL
Sección 3a: Terneras de 14 a 16 meses
18 PRAT LYSTER 255
28 KATTABURU GIBSON ZORNOZA
3S LAUTEIRO LEDUC ISLA
4‘ ARGOMOTA LEDUC HELECTRA
5S XESCA
ESPH3102094815 TCET LYSTER TV TL
ESPH3102095761 SILKY GIBSON ET TV TL
ESPH3302156197 LYSTEL LEDUC ET TV TL
ESPH3302155288 LYSTEL LEDUC ET
ESPH0802144243 SILKY GIBSON
Sección 4“: Novillas de 17 a 19 meses
1S LAZAGA MEL GIBSON "
2S ALBA MAANEN LEDUC
3S MANOLERO BELMONTALINA II
4S CRUCE LEE FABIOLA
58 BADIOLA LEDUC LAIA
ESPH0802167461
ESPH5002147805
ESPH3302146050
ESPH1402010191
ESPH3302146647
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
ASOC RETOALA ESPERANZA (CANTABRIA)
GRANJA PEREJIL 'EL MACHO" (CANTABRIA)
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS) LAS ROZUELAS DEL VALLE SA (CORDOBA)
GANADERIA MANOLERO SC (ASTURIAS) LA ARGOMOTA GAN DIPL (ASTURIAS) MAS EL MARTI (BARCELONA)
SILKY GIBSON ET TV TL MAS COMAS NOVAS (BARCELONA)
LYSTEL LEDUC ET TV TL GRANJA JADO (CANTABRIA)
REQUEJADA NICK BELMONT ET TVTL GANADERIA MANOLERO SC (ASTURIAS)
COMESTAR LEE TV ET TL
LYSTEL LEDUC ET TV TL EL CRUCE (CORDOBA) GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
Sección 5“: Novillas de 20 a 22 meses
18 PONDEROSA GILBERT BIKINA ET
2S ARGOMOTA RUDOLPH DANZA
3S BADIOLA ICEBERG MAPLE TAMY
4S OBRERA SIRENA LEE
58 HENRI MASON YOYA
ESPH3901965932 MILEY GILBERT ET TV TL
ESPH3302086682 STARTMORE RUDOLPH TV ET TL
ESPH3302105285 WHITTAIL-VALLEY ICEBERG ETTL
ESPH3901964225 COMESTAR LEE TV ET TL
ESPH1102008644 SHOREMAR MASON ET TL
Sección 6“: Novillas de 23 a 25 meses
18 SERPA JAMES BRENDA
2S BADIOLA IGNITER DESY
3S PEREJIL PUBISA ET
4S CASERIOS CRIS COUNSELOR
ESPH3901963679 SHOREMAR JAMES TV TL
ESPH3302041138 SUMMERSHADE IGNITER ET TV TL
ESPH3901966098 BROWNDALE STARDUST TL
ESPH3302012929 A CARNATION COUNSELOR ET TL
Sección 7": Ternera Campeona
CAMPEONA
Sección 8: Novilla Campeona
Sección 9°: Gran Campeona Nacional (Novillas)
Sección 10: Vaca joven lactación hasta 30 meses
LA PONDEROSA (CANTABRIA)
LA ARGOMOTA GAN DIPL (ASTURIAS)
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS) GANADERIA LA OBRA SC (CANTABRIA) LUIS HENRI PEREZ (CADIZ)
SAN ESTEBAN (CANTABRIA)
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS) GRANJA PEREJIL "EL MACHO" (CANTABRIA) SAT LOS CASERINOS (ASTURIAS)
Sección 1T: Vaca joven lactación de 31 a 35 meses
Vil Concurso nocional de Primavera C0NAFE04 •
Sección 124: Vaca intermedia lactación de 3 años
18 BADIOLA LEDUC MEGATE / ET
20 RETO DARLIN RED MARKER R C
3° OBISPO LEADER ANIA
4° MANOLERO STORM SHERPA
50 BADIOLA LEDUC MEGATE II ET
ESPH3301904576
ESPH3901668536
ESPH3301832857
ESPH3302251921
LYSTEL LEDUC ET TV TL
INDIANHEAD RED MARKER TV ET TL
COMESTAR LEADER ET TV TL
ESPH3301904577 LYSTEL LEDUC ET TV TL
Sección 13a: Vaca intermedia lactación de 4 años
18 SERENA
2S OBISPO LEADER LULU
38 LA FLOR LESLY WADE
4S VALBUENA MTOTO MARBU
5S BOS PROGRESS AZUMARA
Sección 14
a:
12 PRAT LEE 362
2a - BAMBI
3S LINDA STORM
ESPH1401575221
ESPH3301676964
ESPH3901548881
ESPH1401436294
ESPH1501648825
SHOREMAR JAMES TV TL
COMESTAR LEADER ET TV TL
O-BEE BLACKSTAR WADE-ET TL
CAROL PRELUDE MTOTO ET TV TL
DUNCAN PROGRESS TV ET TL
Vaca adulta lactación de 5 años
ESPH3101364791
ESPH3901444070
ESPH3901447427
COMESTAR LEE TV ET TL
MAUGHLIN STORM TV ET TL
MAUGHLIN STORM TV ET TL
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
ASOC RETOA LA ESPERANZA (CANTABRIA)
GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)
GANADERIA MANOLERO SC (ASTURIAS)
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)
LA FLOR (CANTABRIA)
DEHESA DE VALBUENA (CORDOBA)
LA PONDEROSA (CANTABRIA)
PRAT CASTILLEJO/PRAT GARCIA (NAVARRA)
LA FLOR (CANTABRIA)
LA FLOR (CANTABRIA)
4S BADIOLA JED VANESA
5S PISAAEROLINE HILITOBRINA
ESPH3301533692
ESPH1401431488
JUNIPER ROTATE JED ET TV TL
OLIVEHOLME AEROLINE TV TL
Sección 15a: Vaca adulta lactación de 6 años o más
1S V MARVELOUS 521
2a BLIMERA KATRINA ASTRE
38 ALBA LINDA MILKWAY
4S MAGA
5a - L M LINDY YURI
ESPH0901371957 HENKESEEN MARCI MARVELOUS TL
ESPH3301154204 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL
ESPH5001130830 ALPAG CHIEF MARK MILKWAY ET
ESPH1401115400 KED JUROR ET TV TD TL
ESPH0501120527 A TOWNSON LINDY ET TV TL
Sección 16a: Vaca Joven Campeona
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
PISADA DEL MORO (CORDOBA)
LA FLOR (CANTABRIA)
CASA REGALAD SC (ASTURIAS)
ASOC RETOALA ESPERANZA (CANTABRIA)
LA ALEGRIA (CORDOBA)
LOS MARINOS (AVILA)
VACA JOVEN CAMPEONA PONDEROSA RUBENS LADY ESPH3901864304 STBVQ RUBENS ET TV RC TL LA PONDEROSA (CANTABRIA)
VACA JOVEN SUBCAMPEONA EL CARRASCAL GIBSON VILLANUEVA ESPH3901864754 SILKY GIBSON ET TV TL LA FLOR (CANTABRIA)
Sección 17a
: Vaca Intermedia Campeona
VACA INTERMEDIA CAMPEONA SERENA ESPH1401575221 SHOREMAR JAMES TV TL GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA BADIOLA LEDUC MEGATE I ET ESPH3301904576 LYSTEL LEDUC ET TV TL GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
Sección 18a; Vaca Adulta Campeona
VACA ADULTA CAMPEONA
PRAT LEE 362 ESPH3101364791 COMESTAR
VACA ADULTA SUBCAMPEONA
V MARVELOUS 521 ESPH0901371957 HENKESEEN MARCI MARVELOUS TL LA FLOR (CANTABRIA)
Sección 19a: Gran Campeona Nacional (Vacas)
PRAT LEE 362 ESPH3101364791 COMESTAR LEE TV ET TL PRAT CASTILLEJO/PRAT GARCIA (NAVARRA)
Sección 20: Mejor Autonomía
MEJOR AUTONOMIA: CANTABRIA
LA FLOR LESLY WADE
LINDA STORM
BAMBI
V MARVELOUS 521
RETO DARLIN RED MARKER R C
SEGUNDA AUTONOMIA: ASTURIAS
OBISPO LEADER ANIA
MANOLERO STORM SHERPA
BADIOLA LEDUC MEGATE I ET
OBISPO LEADER LULU SERENA
ESPH3901548881
ESPH3901447427
ESPH3901444070
ESPH0901371957
ESPH3901668536 O-BEE BLACKSTAR WADE-ET TL MAUGHLIN STORM TV ET TL MAUGHLIN
Sección 21% Mejor Rebano
MEJOR REBAÑO
LA FLOR (CANTABRIA)
SEGUNDO REBAÑO
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)
GANADERIA MANOLERO SC (ASTURIAS)
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS)
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
Sección 22": Mejor Criador
MEJOR CRIADOR
GAN DIPL BADIOLA SL (ASTURIAS)
SEGUNDO CRIADOR
ASOC RETOA LA ESPERANZA (CANTABRIA)
Casas comerciales rreprresentadas era
Compar-Comercial Sagui
Euro Fometo Pecuario-Alta Genetics- Servet
CONAFE-AFA
Covial-Albaitaritza
Holland Genetics España
Francisco Javier Moraga Moraga FRANCISCO JAVIER MORAGA MORAGA
Sementales Selectos-Aberekin 30 FRISONA Española N° 141
TERNERA CAMPEoi^a
aONCTUREO NACIONAL CONREE PRIMJIVERn -2
ROZUELAS STORMATIC FORMA
Ia en la secc. Terneras 8 a 10 meses
El Consejero del Departamento de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, en el acto de inauguración de FIMA Ganadera 2004
Fima Ganadera, que se celebró en Zaragoza entre los días 20 al 23 del pasado mes de abril, ha tenido una evolución espectacular a pesar de que sólo se han celebrado seis ediciones. Se está ocupando actualmente un 20 % más de superficie, con un 15% más de empresas expositoras y un aumento considerable de visitantes profesionales El Certamen cuenta oficialmente desde esta edición con la categoría “internacional” concedida por el M° de Hacienda Internacionalidad que ya era palpable, y que este año se puso de manifiesto con la presencia de más de 24 delegaciones comerciales de otros tantos paí
Juan J. Badiola a la izquierda en la inauguración del Congreso Nacional del Consejo
General de Colegios Veterinarios de España
A la derecha Carlos Buxadé durante su intervención en las Jornadas
Técnicas sobre Bienestar
Jornadas Técnicas
Las cuatro intensas jornadas contaron con un extenso programa de actividades del mayor interés y actualidad Los encuentros organizados mostraron la firme intención de Feria de Zaragoza de brindar un espacio para favorecer nuevas oportunidades de negocios,
Animal y Gestión Medioambiental ses, además del elevado número de expositores extranjeros. Estos datos indican que Fima Ganadera está consolidada en su carácter profesional e internacional Pero estas referencias no bastan si Fima Ganadera quiere ser la feria de referencia para el sector ganadero en nuestro país Precisamente por ser ganadera es en este capítulo donde se debe incidir más para próximas ediciones y contar con una presencia destacada de lo mejor de las razas españolas, potenciando las exhibiciones de los animales en pista
Animales representantes de las algunas de las razas razas presentes en FIMA durante una de las exhibiciones que hicieron en pista
De
izquierda a derecha J Antonio Vicente Director General de Feria Zaragoza, Rafael Remírez Presidente del Comité Organizador y y José A Vallado, Director de FIMA Ganadera
promover la cooperación internacional, incentivar la investigación y facilitar la reunión de un sector tan complejo y diferenciado como el ganadero
Evidentemente, Fima Ganadera constituye un escaparate inmejorable para el mundo pecuario no sólo gracias a su exposición ferial sino también a las jornadas técnicas.
En esta edición las Jornadas Técnicas se ocuparon de temas de verdadera preocupación hoy día para el ganadero, como son: El Bienestar Animal, la Gestión Medioambiental y la normativa de la Unión Europea para los distintos sectores
Asimismo durante el certamen se celebró el Congreso Nacional del Consejo de Veterinarios de España, siendo la primera vez que esta reunión se realiza en un evento comercial El propósito no era otro que reflexionar sobre los retos planteados a la veterinaria española, tratando los asuntos que suscitan mayor preocupación e intentando y aportar soluciones
Fima Ganadera cerro sus puertas con la firme voluntad de todos los miembros del sector ganadero por trabajar, codo a codo, Firmas expositoras en Fima Ganadera: Tatoma, Bayer, Trouw Ibérica, Poballe, Nanta,, Grupanor Cercampo, DeLaval Equipos, Albaitaritza, ,WestfaliaSurge, Isagri, Pfizer y Casimirio Maquinaria
para potenciar la ubicación de la ganadería española en el mundo
Así lo manifestaron tanto el Presidente del Comité Organizador, Rafael Remírez, como el Director de Fima J. Antonio Vicente y el Director de Fima Ganadera José A Vallado FIMA Ganadera seguirá apostando para que los expositores se encuentren lo más cómodos posible y con unos costes moderados de los servicios prestados por la feria
Desde estas páginas queremos sumarnos al homenaje tributado por parte de la institución Ferial a la revista Agricultura, con motivo del 75 aniversario de su fundación.
X Concurso Frisón Feiradeza
Lalín, (Pontevedra), 28 de marzo de 2004
Juez Nacional CONAFE: Conrado Rodríguez Antón
Las Escuelas James Lulu, Gran Campeona del concurso Carballeiras Enter Diana, Ternera Campeona y Gran Campeona (Novillas) del concurso
Resultados del Concurso
Premio, Nombre y número Padre
SECCION 1 TERNERAS DE 8 A 10 MESES
1 CARBALLEIRAS ENTER DIANA NRG 02198343
22 PEREIRA LYSTER KARINA NRG:02201 189
30 LOUZAO ESKISON PERLA NRG:02195153
SECCIONE1 TERNERAS DE 11A 13 MESES
1» BLANCO LEADER CAROL NRG:02195353
2 ALFREDO LOURO CRISTINA NRG:02130893
3° SAT BERDON BOOMER SONIA NRG:02185605
COMESTAR MASON ENTER TCET LYSTER W-H ESKISON
COMESTAR LEADER ET BOS MASON LOURO A L H BROCK BOOMER
Propietario
G:CARBALLEIRAS
G:PEREIRA
G: LOUZAO (Silleda)
G:BLANCO
G:ALFREDO
G:SAT BERDON
SECCIONA PREMIO CONSELLERIA DEP ABROALIMENTARIA EDESENVOLVEMENTO RURAL(TERNERASI HIJAS DE SEMENTALES DEL PROBRAMA INTEBRAL DE MEJORA BENET1CA DEBALICIA
1 CARBALLEIRAS ENTER DIANA RG:02198343
2» LOUZAO ESKISON PERLA RG:02195153
39 ALFREDO LOURO CRISTINA NRG:02130893
SECCION 4> NOVILLASDE14 A 17 MESES
1 LOUZAO LEADER AVEIRA NRG:02124486
2 LOUZAO STALONE TERESA NRG:02080270
30 PEREIRO JAMES LILA NRG:02135538
SECCION 5 NOVILLAS DE 18 A 21 MESES
1 CONDE LEDUC JAVITA NRG:02080273
2 MONTOUTO FIGARO FIGARA NRG:02070494
39 MELITON REGAL 207 NRG:02071752
SECCION 61 NOVILLAS DE22 A 29 MESES
1’ CARBALLEIRAS LEREZ BETTY NRG:02039863
29 ACILLEIROS LEADERSHIP HINOSKA RG:2028223
30 FRAGA LEE KEKOA NRG:02038071
COMESTAR MASON ENTER W-H ESKISON BOS MASON LOURO ET
COMESTAR LEADER ET RICHESE STALONE AERO SHOREMAR JAMES
LYSTEL LEDUC ET TEC MARTINIEGA FIGARO ET CEDARWAL REGAL ET
BOS BLACKSTAR LEREZ ET HALADREY LEADERSHIP COMESTAR LEE ET
G:CARBALLEIRAS
G:LOUZAO(Silleda)
G:ALFREDO
G:LOUZAO (Silleda)
G:LOUZAO (A Estrada)
G:SANTOME PEREIRO
G:CONDE DA XESTEIRA
G:LOUZAO (A Estrada)
G:MELITON
G:CARBALLEIRAS
G:ACILLEIROS
G:FRAGA
SECCION 7 PREMIO CONSELLERIA DE P ABROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL (NOVILLAS) HIJAS DE SEMENTALES DEL PROBRAMA INTEBRAL DE MEJORA BENETICA DE
BALICIA
1 CARBALLEIRAS LEREZ BETTY NRG:02039863
V LOUZAO STALONE TERESA NRG:02080270
30 MONTOUTO FIGARO FIGARA NRG:02070494
SECCION 8 CAMPEONATO DE TERNERAS CAMPEONA
BOS BLACKSTAR LEREZ ET RIECHESSE STALONE AERO ET TEC MARTINIEGA FIGARO ET
Un extraordinario pedigrí con 6 generaciones MB o EX:
-Madre: DESLACS PRELUDE LEA EX-5*
x DESLACS BLACKSTAR LONA MB-4*
x DESLACS ENHANCER LUNA MB-4*
x DESLACS MATT NED LUCAS EX-4E
x WALNUT ACRES MARQUIS NADINE EX
Su hermana materna con RUDOLPH
on nuestro agradecimiento a la organización del certamen, nuestra felicitación a todos los ganaderos expositores (muy especialmente a los triunfadores), y nuestro reconocimiento a la labor de un gran juez: Ken Empey
XXI Concurso de Primavera "Fira de Campllong‘04"
Juez Nacional de CONAFE: Jordi Juanola
Lugar y fecha de celebración: Campllong (Gerona), 18 de Abril de 2004
RESULTADOS DEL CONCURSO
Premio, nombre y n° genealógico Padre
Sección 1‘ Terneras hasta 6 meses
Propietario
1° V M Hanover Lee -2881233 Comestar Lee ET Valí de María
2° Estanyol Catalyst Geneva RG-3095976 AH Nure Matt Catalyst Mas Estanyol
3° Selvatana Man Milionaire RG-3089914 End-Road Milionaire ET La Selvatana
Sección 2a Terneras de 7 a 10 meses
1o Roca Estel Lyster RG-3063289 Tcet Lyster La Roca
2o Quirch Merry Storm RG-3087802 Broeks Merry ET Can Quirch
3° Selvatana Drifter Mtoto RG-3087691 Silver-Shade Drifter ET La Selvatana
Sección 3“ Terneras de 11 a 15 meses
1° Feli Col Feet Gibson RG-3086166 Feli Feet Gibson Can Feliu
2° V M Silver Lyster RG-2568270 Tcet Lyster Valí de María
3o Batlló Lyster 313 RG-2144270 Tcet Lyster Mas Batllori
Sección 4a Ternera Campeona
Ternera Campeona
Feli Col Feet Gibson RG-3086166 Feli Feet Gibson Can Feliu
Ternera Subcampeona
V M Hanover Lee RG-2881233 Comestar Lee ET Valí de María
Sección 5a Novillas de 16 a 20 meses
1° Feli Eider Rudolph RG-2813272 Startmore Rudolph ET Can Feliu
2o Thos Rubens Mariona RG-2613427 Stbvq Rubens ET Can Thos
3o Tomás Illa Lee RG-2794969 Comestar Lee ET Can Tomás
Sección 6a Novillas de 21 a 26 meses
1° Batlló Gilbert 291 RG-2812201 Miley Gilbert ET Can Batllori
2° Tomás Insignia Rea Marker RG-2751457 Indianhead Red Marker ETCan Tomás
3° Thos Jazz Xeixa RG-2613401 MissJazzET Can Thos
Sección 7a Novilla Campeona
Campeona
Batlló Gilbert 291 RG-2812201 Miley Gilbert ET Can Batllori
Subcampeona
Feli Eider Rudolph RG-2813272 Startmore Rudolph ET Can Feliu
Sección 8a Gran Campeona (Terneras y Novillas)
Feli Col Feet Gibson RG-3086166 Feli Feet Gibson Can Feliu
Sección 9a Vacas jóvenes de 1a lactación (2-3 años)
1o Pou Ona Mtoto RG-2708760 Carol Prelude Mtoto ET Can Pou
1 “Thos Storm Brida” , de Can Thos, nombrada Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre del Concurso
2 “Feli Col Feet Gibson” , de Can Feliu, Ternera Campeona y Gran
Campeona de Novillas
3 “Batlló Gilbert 291” , de Can Batllori, Novilla Campeona
4 “Pou Ona Mtoto” , de Can Pou, Vaca Joven Campeona
5 La Mejor Manejadora del concurso, Silvia Liaño, de Can Pou
6 El Juez Jordi Juanola (izquierda) entrega un trofeo al propietario de la Vaca Gran Campeona
Premio, nombre y n° genealógico
2° Feli Mel Gibson RG-2437975
3o Batlló James 260 RG-2436916 Padre Silky Gibson ET Shoremar James Sección 10’ Vacas de 2’ lactación (3-4 años y medio)
TThos Storm Brida RG-2226939
2o Feli Cori Lee RG-2388634
3o Pou Aly Aaron RG-2484039
Maughlin Storm ET Comestar Lee ET Dixie-Lee Aaron ET
Sección 11‘ Vacas adultas en lactación (más de 4 años y medio)
1° Pou Iris Masón RG-1344408
2° Batlli Pitufa Leadmaster RG-1 353898
Propietario Can Feliu Can Batllori
Can Thos Can Feliu Can Pou
Shoremar Masón ET Can Pou Startmore Leadmaster ETCan Tomás
3° Can Pou Stardom Empordanesa RG-797698 Hanoverhill Stardom
Sección 12‘ Vaca Campeona
Campeona
Thos Storm Brida RG-2226939
Subcampeona
Feli Cori Lee RG-2388634
Sección 13a Vaca Gran Campeona
Thos Storm Brida RG-2226939
Sección 14a Mejor Ubre
Thos Storm Brida RG-2226939
Sección 15a Mejor Criador
Mejor Criador: Can Pou
Segundo Criador: Can Feliu
Can Pou
65° Concurso "San Isidro' Galizano 2004
Galizano, (Cantabria), 15 de mayo de 2004 Juez. Nacional CONAFE: Roberto Saiz Rio
La Vaca Gran Campeona de Galizano, Bambi, de la ganadería La Flor,
Juez Nacional de CONAFE: Jordi Juanola Sant Joan de les Abadesses (Gerona), 2 DE MAYO DE 2004
Premio, nombre y n° genealógico Padre
Sección 1a Terneras hasta 6 meses
Propietario
1° Estanyol Catalyst Geneva RG-3095976 All Nure Matt Catalyst Mas Estanyol
2° Aurelia Lheros Boixeda RG-22786308 Comestar Lheros La Boixeda
3° Roca Pelaia Rubens RG-3054765 Stbvq Rubens La Roca
Sección 2a Terneras de 7 a 10 meses
1° Roca Estel Lyster RG-3063289 TcetLyster La Roca
2o AB 193 Aaron RG-2855779 Dixie-Lee Aaron TV ET Cal Tomás
3° Marca RG-2276107 MrManhat El Martí
Sección 3a Terneras de 11 a 15 meses
3°Batlló Lyster313 RG-2144270 TcetLyster E F A Batllori
10 Xesca RG-2144243 Silky Gibson ET El Martí
2° Torra Neula Rudolph RG-2169798 Startmore Rudolph La Torra
Sección 4a Ternera Campeona
Ternera Campeona
BatllóLyster313 RG-2144270 TcetLyster E F A Batllori
Ternera Subcampeona
Xesca RG-2144243 Silky Gibson ET El Martí
Sección 5a Novillas de 16 a 20 meses
10 Batlló Gilbert 291 Miley Giibert ET E F A Batllori
2° Petita RG-2097671 Silky Gibson ET El Martí
3° Tomás Illa Lee RG-2794969 Comestar Lee ET Can Tomás
Sección 6a Novillas de 21 a 26 meses
10 Tomás Insignia Rea Marker RG-2751457 Indianhead Red Marker ETCan Tomás
2° Roca Gla Lee ET RG-2755400 Comestar Lee ET La Roca
Premio, nombre y n° genealógico Padre Propietario
3° Torra Dalia Lee RG-2018874 Comestar Lee ET La Torra
Sección 7a Novilla Campeona
Campeona
Batlló Gilbert 291 Miley Gilbert ET E F A Batllori Subcampeona
Tomás Insignia Rea Marker RG-2751457 Indianhead Red Marker ETCan Tomás
Sección 8a Gran Campeona (Terneras y Novillas)
Batlló Gilbert 291 Miley Gilbert ET E F A Batllori
Sección 9a Vacas jóvenes en lactación
1° Coma Emerson Ferri RG-1958420 Emerson La Coma
2° Tomás Imatge Lee RG-2751453 Comestar Lee ET Cal Tomás
3° Roca Sardana Igniter RG-2701084 Summershade Igniter La Roca
Sección 10a Vacas adultas en lactación
10 Batlli Pitufa Leadmaster RG-1353898 Startmore Leadmaster Cal Tomás-La Roca
2° Joana Aeroline RG-1740276 Oliveholme Aeroline Mas Fontferri
3° Isern Garza Gesapo RG-1367360 Gesapo Mas Isern
Sección 11a Vaca Gran Campeona
Batlli Pitufa Leadmaster RG-1353898 Startmore Leadmaster Cal Tomás-La Roca
Sección 12a Mejor Sistema Mamario
Coma Emerson Ferri RG-1958420 Emerson La Coma
Sección 13a Mejor Explotación
Mejor Explotación: Cal Tomás Segunda Explotación: La Roca
Sección 14a Mejor Manejador júnior: Anna Charles Vergés (La Roca)
Mejor Manejador sénior: Josep Pujol Casals (Cal Tomás)
RESULTADO DEL
VIII
CONCURSO MUNDIAL
DE
ORDEÑO A MANO
CON LA PARTICIPACIÓN DE 206 CONCURSANTES EN LAS DIFERENTES CATEGORIAS LA CLASIFICACIÓN FUE LA SIGUIENTE:
CATEGORIA INFANTIL:
1o Marcel Rubiró, de Gurb: 290 gr
2a Marta Serrat, de Manlleu: 260 gr
3° Laia Martínez, de Vic: 256 gr
CATEGORIA FEMENINA
1a Ma Teresa Freixanet, de Gurb: 505 gr
2a Carme Olivers, de Manlleu: 516 gr
3a Dolors Oliveras: 414 gr
CATEGORIA MASCULINA:
10Albert Vilalta, de Querabls: 667 gr
2° Domenech Palomeras, de St Pau: 638 gr 3° Jaume Serrat, de Manlleu: 615 gr
Vacuno de Raza Frisona de Campos
Campos (P. Mallorca), 8 y 9 de mayo de 2004
Juez Nacional CONAFE: Joaquín Sabría
Son Fosquet Charles-M Auba, Gran Campeona del concurso
Delmau Marshall Encale, Novilla Gran Campeona
Son Fosquet Tasio Vanilla, Vaca Joven Campeona
Covas Astre Winnie, Vaca Adulta Campeona
Son Fosquet
Resultados del Concurso
Premio Nombre y número Padre
SECCION 49 TERNERAS OE 14 A 16 MESES
1 SON FOSQUET EMPIRE GEORGIA RG-22041 76
20 S SUAU NORIA CONVINCER RG-1959752
SECCION 52 TERNERA CAMPEONA CAMPEONA
SON FOSQUET EVERJAMES FLORIDA RG-2205182
SUBCAMPEONA
SON FOSQUET JAMES-EVER ROXETTE RG-2204131
SECCION 6‘ NOVILLAS OE 17 A 19 MESES
1 HS COVAS ARTIST ALLY RG-1958202
2» DELMAU LADIN MAGA RG-2204215
30 SES VELES WINKEN COQUETA XIII RG-1958169
SECCION 72 NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
1 S SUAU CRISTINA CHESTER RG-1957976
20 SAVALL LEE CANDELA 9 RG-1957751
3 DELMAU LANTZ CARINYOSA RG-1957628
SECCION B! NOVILLAS DE 23 A 25 MESES
1 SAVALL LEADER MELODY 16 RG-1957581
20 S SUAU ROSA CHESTER RG-1957429
3’ SON FOSQUET LEE DEYANILA RG-1956568
SECCION 9- NOVILLAS DE 26 MESES O MAS
1’ DELMAU MARSHALL ENCAL RG-1911725
2 S SUAU PATY MT0T0 RG-1956631
30 SES VELES DORD LLARGAIII RG-1956551
SECCION 1O! NOVILLA CAMPEONA
NOVILLA CAMPEONA
DELMAU MARSHALL ENCAL RG-1911725
NOVILLA SUBCAMPEONA
S SUAU CRISTINA CHESTER RG-1957976
SECCION 11 NOVILLA GRAN CAMPEONA
DELMAU MARSHALL ENCALQ RG-1911725
SECCION 12 VACA JOVEN HASTA 30 MESES
1 SON FOSQUET TASIO VANILLA RG-1956168
2 S SUAU LYNN STORM RG-1910664
3 HS COVAS STORM CHENOA RG-1956509
528NEW-W0RLD EMPIREET SON FOSQUET WA-DEL CONVINCER ET TL SON SUAU
HS COVAS JAMES FOREVER SON FOSQUET
HS COVAS JAMES FOREVER
HIGHPOINT ARTIST
LADIN STARDELLVALIANT WINKEN
SECCION 13- VACA JOVEN LACTACION DE 31A 35 MESES
1 S SUAU JARDINERA LEADERSHIP RG-1910076
2 HS COVAS LEE PATTY RG-1910577
SECCION 14 VACA JOVEN CAMPEONA CAMPEONA
SON FOSQUET TASIO VANILLA RG-1956168
SUBCAMPEONA
S SUAU JARDINERA LEADERSHIP RG-1910076
SECCION 15 VACA LACTACION DE 3 AÑOS
19 S SUAU JARDINERA BARKLEY RG-1629061
2 T NOVA STROM PINTA RG-1802715
3° SON FOSQUET JAMES CASEYNA RG-1802687
SECCION 163 VACA LACTACION DE 4 AÑOS
1 SON FOSQUET CHARLES-M AUBA RG-1627848
29 PREVENCHE RG-1956359
3 S SUAU IRENE STORM RG-1526211
SECCION 17 VACA INTERMEDIA CAMPEONA
1 SON FOSQUET CHARLES-M AUBA RG-1627848
2 S SUAU JARDINERA BARKLEY RG-1629061 ER-SHET-LAND BARKLEY ET TL SON SUAU
SECCION 18- VACA ADULTA LACGTACION DE 5 AÑOS
1 HS COVAS ASTRE WINNIE RG- 1322519 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET HORT DE SON COVAS
29 S FOSQUET CHARLES-M BREEZE RG-1525611 S F CHARLES MIGJORN SON FOSQUET
3'S SUAU MANITUDE JARDINERA RG-1321982 PIROCCO MANITUDE ET TL SON SUAU
SECCION 19- VACA ADULTA LACTACION DE 6 AÑOS O MAS
1 S SUAU KATTY BOOKIE RG-930193 SABBIONA BOOKIE SON SUAU
29 S SUAU PATY ASTER RG-1320209 LA STELLA SOUTHWIND ASTER SON SUAU
3 CAN BARRAQUE LETHAL BICGARDA RG-1320652 JUNIPER LETHAL ET TL TORRE MARINA
SECCION 20- VACA ADULTA CAMPEONA
CAMPEONA
HS COVAS ASTRE WINNIE RG-1322519
SUBCAMPEONA
S SUAU KATTY BOOKIE RG-930193
SECCION 21- VACA GRAN CAMPEONA
SON FOSQUET CHARLES-M AUBA RG-1627848
SECCION 22- VACAS SECAS
1» S SUAU SOFIA PATRON RG-1526204
22 SES VELES MASON ADELFA X RG-1320454
39 SON ROIG JAZZ SELVA RG-1322634
SECCION 23l MEJOR UBRE
S SUAU JARDINERA BARKLEY RG-1629061
SECCION 24- MEJOR REBAÑO JOVEN
MEJOR REBAÑO:
SEGUNDO MEJOR REBAÑO JOVEN:
SECCION 25- MEJOR REBAÑO ADULTO
MEJOR REBAÑO:
SEGUNDO MEJOR REBAÑO ADULTO:
SECCION 26- MEJOR CRIADOR
MEJOR CRIADOR:
SEGUNDO MEJOR CRIADOR:
MEJOR DESCENDENCIA VACA
S SUAU MAGNITUDE JARDINERA:
S SUAU JARDINERA BARKLEY RG-1910076
S SUAU JARDINERA LEADERSHIP RG-1629061
MEJORES PRESENTADORES EN PISTA
PEDRO MARTI -SON SUAUTOMEU ADROVER -SON FOSQUET-
Propietario
S Suau Jardinera Barkley, Mejor Ubre
Mejor Rebaño Adulto,
Mejor Rebaño Joven , Son Fosquet
rotativas de
de la vaca y las condiciones de trabajo de los operarios
El Pasado 11 de mayo tuvo lugar, en los Países Bajos, la presentación a nivel mundial de la nueva gama de salas rotativas de ordeño WestfaliaSurge
Durante la jornada los asistentes, más de 500 personas de distintos países europeos, entre ganaderos, especialistas en ordeño, distribuidores de la marca y prensa especializada, tuvieron ocasión de ver los nuevos modelos AutoRotor Magnun 90 (side-bye-side) y Magnun 40 (espina de pescado)
La explotación Puijenbroek en la localidad holandesa de Hilvarenbeek, donde se hizo la presentación, ya esta ordeñando sus vacas con el nuevo modelo Magnun 90, para cuarenta plazas ordeño exterior Esta sala, la número 1 000 de las rotativas instaladas en Europa desde que empezara su comercialización en el año 1990, es la primera de la nueva gama Su propietario recibió por ello una placa conmemorativa en reconoci- X3 miento a su fidelidad con la marca
Antes de que se diera paso a las conferencias que versaron sobre la historia de las salas rotativas, concepto en las que están basadas, tecnología, diseño de los mismas y de las naves de estabulación, tomo la palabra el barón Alexander van Puijenbroek que esbozó en breves pinceladas la historia de la granja, explotación con una antigüedad de más de 700 años, más de 100 ha., para cultivo y con una producción de 3,5 millones de kg en tres ordeños Cuentan también con 190 terneras Empresa familiar bástente tecnificada Esta granja tiene instalado la sala Magnun 90, foto inferior derecha, modelo que busca el máximo confort para el hombre y el animal optimizando los procesos de ordeño Destacar el nuevo brazo posicionador -PosiControl-, que coordina y apoya todo el proceso del ordeño con la colocación y retirada del juego de ordeño. Los tratamientos tecnológicos han permitido un mantenimiento mínimo y un eficiente aprovechamiento de energías
La granja Poppel en Bélgica, segunda visita de la jornada, ya tiene montada la nueva sala de ordeño Magnun 40 en espina
QEl Sr. Dübbert, Sénior Manager de Westfalia Surge, fue el ñ encargado de presentar la jornada, queriendo en primer lugar,*' 1 rendir un sentido recuerdo a Francisco Lorenzo, distribuidor | español de la marca que falleció cuando viajaba para asistir-a.
este evento. A continuación tomo la palabra el Presidente Ejecutivo de la firma, Dr Antón Daubner, que expuso brevemente lo que la misma representa hoy día en el contesto mundial y europeo Su máxima, con los nuevos modelos, es aportar soluciones más económicas para producir leche de más calidad, facilitando el bienestar
HMHüñ
de pescado, foto a pie de estás lineas. Este modelo presenta una inclinación de 40 grados en los puestos para las vacas que permite la máxima visión del animal por parte de ordeñador desde el interior de la sala El nuevo diseño de los puestos con "fifaeión individual agiliza la entrada de los animales. Todos los componentes técnicos están integrados de forma ergonómica, protegidos de la suciedad y la humedad y al alcance del operario Se ha conseguido una disminución del ruido considerable y el acceso a la ubre por parte del ordeñador es rápido y directo. Destacar el sistema Speed Control, patentado, que regula la Velocidad de giro en función del flujo de leche agilizando y Farmonizando el tránsito de animales hNLa jornada se completó con la exposición de las experien- mElasque están siguiendo en sus granjas el Dr Ilgner Manager General de Górlsddorf Dairy, y el Sr Lilie en su ganadería Mfamiliar, con la utilización de los nuevos sistemas de ordeño rotativos
Feria Internacional Semana Verde de Galicia XXVI Concurso Internacional Frisón Semana Verde
XIII Concurso Autonómico de Raza Frisona Fefriga‘04
“Reto Darlin Red Marker RC” (Red Marker x Chief Milkway) fue la Vaca Gran Campeona del Concurso Internacional “Semana Verde 2004” , cuyos propietarios, Sdad. Coop Reto a la Esperanza, de Cantabria, se embolsaron los 6 000 euros en que consistía el premio a este título
Este Concurso Internacional que compartía secciones y animales con el XIII Concurso Autonómico de la Raza Frisona “FEFRIGA’04” , fue organizado, como viene siendo habitual, en las instalaciones de la Feria Internacional Semana Verde de Galicia entre los días 12 a 16 de mayo Ganaderías de seis CC AA aportaron 136 animales con los que se celebraron los distintos eventos, que fueron programados para la Semana Verde, además de los dos eventos ya citados
Si hemos de pronunciarnos por las características más fundamentales de los dos concursos, es obligado destacar la muy buena preparación y presentación de los animales, cuya doma quedó patente en una excelente exhibición en pista gracias tam
bién a un muy buen manejo. La alta calidad de los animales participantes fue patente y así lo refrendaremos en base a las observaciones y pronunciamientos que de ellos hizo eljuez Kenneth Empey de la Asociación Holstein de Canadá.
Un hecho hemos de constatar, y es que cada vez tiene mayor protagonismo la preparación de las animales en los concursos No nos cansamos de decir que la salud y bienestar de los animales es un hecho de máxima importancia para la sensibilidad social ciudadana y muchas acciones de los Servicios Oficiales Sanitarios o de otros organismos serán habituales, como sucedió en la Semana Verde Los Servicios Oficiales Veterinarios inspeccionaron algunos arcones de utensilios de los ganaderos, levantando algunas actas Todos debemos ser conscientes de que el buen nombre del sector y la defensa del producto leche, debe estar por encima de la efímera satisfacción individual de la mejor colocación de una vaca en un concurso en base a productos a los que calificamos benévolamente como “indeseados” .
La Novilla Gran Campeona del Concurso Internacional, “Ponderosa Terrason Melina” , y su homologa en el certamen Autonómico, “Asunción Kenview Mimosa”
“Reto Darling Red Marker” , Vaca Intermedia Campeona y Vaca Gran Campeona Internacional Junto a ella, “Agrortegal Galletera Juror” , Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona de Galicia
Arriba, izqda , “Pozo Lee 4760” , Vaca Joven Campeona Internacional y de Galicia A la derecha, “Sobrado Lariño Morena” , Vaca Intermedia Campeona de Galicia Junto a estas líneas, “Nora” , Vaca Adulta Campeona Internacional
La cara opuesta al comentario anterior es la presencia del ya mencionado juez canadiense Kenneth Empey En repetidas ocasiones el Director del certamen y Gerente de Fefriga, Xisco Grau, nos informó que Empey, en su etapa de ganadero, consiguió con sus animales la Gran Campeona del Madison en 1988 y del Royal en 2000, concursos que también juzgó, así como el Open de Verona y el Nacional de Méjico Estos importantes eslabones de su curriculum, más el haber sido Mejor Preparador Mundial en 1988, avalan la importancia del juez y los resultados de su juzgamiento, meritorio trabajo al que contribuyó Gabriel Blanco, Jefe del Dpto de Morfología de Conafe, con sus traducciones y asistencia.
Tal vez, el buen hacer del Concurso venga propiciado por la misa que los ganaderos -vaca incluida- y la Feria Semana Verde ofrecieron la Santo Patrón en este año Xacobeo
Los resultados del Concurso aparecen junto a este comenta
rio, aunque nos sentimos en la obligación de destacar los grandes campeonatos Novilla Gran Campeona Internacional fue escogida “Ponderosa Terrason Melina” (Terrason x Raider), de La Ponderosa (Cantabria), de la que el juez destacó entre otras buenos caracteres, su descarnamiento de cuello y muslos, su calidad de hueso y su expresividad Novilla Gran Campeona de Galicia fue “Asunción Kemview Mimosa” (Kemview x Predor), de la Finca La Asunción (La Coruña), por ser alta, larga, con una buena línea dorso lumbar y fortaleza de lomo Vaca Gran Campeona Internacional “Reto Darlin Red Marker” (Red Marker x Mark Milkway) de la Sdad. Coop. Reto a la Esperanza, que a juicio de Empey tenía la mejor estructura y capacidad, buen costillar y grupa, buena ubre y caminaba bien Vaca Gran Campeona de Galicia, “Agrortegal Galletera Juror” (Ked Juror x Blacky), de Granxa Caxigueira (La Coruña), que también consiguió la Mejor Ubre de Galicia. Mejor Criador Internacional, Ganadería Diplomada Badiola, de Luanco (Asturias) y Mejor Criador de Galicia, Xercas-Cavadas SAT Xuga, de Xermade, Lugo
Participantes del XX Concurso de Jóvenes Manejadores
PREMIO NOMBRE Y N GENEALÓGICO PADRE PROPIETARIO
SECCIÓN 1: TERNERAS DE 6 A 9 MESES
1‘ NODIINTEGRITY LIANA RG-2202821
ROBTHOMINTEGRITY-ET NODI
2° OUTEIRO R M NUPCIAL ROJA ET RG-2257608 INDIANHEAD R MARKER OUTEIRO, C B
3° CANEDA MAIKA RUBENS RG-2203995
SECCIÓN 2: TERNERAS DE 10 A 12 MESES
1 BADIOLA RUBENS LAURA RG-2211333
2" OUTEIRO RUBENS NATALIA RG-2198864
3 NODI GIBSON DELIA RG-2195578
SECCIÓN 3: TERNERAS DE 13 A 15 MESES
1° ASUNCION KEMVIEW MIMOSA RG-2194749
2 R J JASMINA DUPLEX RG-2063151
3 CAPON NUBLADA LEE 0512 RG-2141202
SECCIÓN 4: NOVILLAS DE 16 A 20 MESES
STBVO RUBENS ET TV RCCASA CANEDA
STBVQ RUBENS ET TV RCGAN DIPLO BADIOLA S L
STBVO RUBENS ET TV RCOUTEIRO, C B SILKY GIBSON ET TV TL NODI
KEMVIEWBEAUTY ET MESLAND DUPLEX ET F -LA ASUNCIONS C RETO A LA ESPERANZA COMESTAR LEE TV ET TL CASA CAPON
1o PONDEROSA TERRASON MELINA RG-2057015 INNWOOD TERRASON TV LA PONDEROSA
2° LAZAGA MEL GIBSON RG-2167461
3° BADIOLA LEDUC DAKOTA RG-2154854
SECCIÓN 5: NOVILLAS DE 21 A 24 MESES
1° BEATRIZ INTEGRITY ANGELA RG-1981586
2 POZO AEROLINE 8103 RG-2067705 SILKY GIBSON ET TV TL SINDICATO LAZAGA LYSTEL LEDUC ETTVTL GAN DIPLO BADIOLA S L
ROBTHOM INTEGRITY ET GRANJA BEATRIZ OLIVEHOLME AEROLINE CASA POZO
3 BEATRIZ LEE CRISTAL RG-1981570 COMESTAR LEETVETTL GRANJA BEATRIZ
SECCIÓN 10: TERNERA CAMPEONA INTERNACIONAL "SEMANA VERDE 04" CAMPEONA
BADIOLA RUBENS LAURA RG-2211333 STBVQ RUBENS ET TV RCGAN DIPLO BADIOLA S L
SUBCAMPEONA
ASUNCION KEMVIEW MIMOSA RG-2194749 KEMVIEW BEAUTY ET F LA ASUNCIÓNSECCIÓN 11: NOVILLA CAMPEONA INTERNACIONAL SEMANA VERDE 04 CAMPEONA
PONDEROSA TERRASON MELINA RG-2057015 INNWOOD TERRASON TV LA PONDEROSA SUBCAMPEONA
3° XERCAS CAV LIRIA SIL RG-1598368 XERCAS C S CHIEFMARK XERCAS-CAVADASSATXUGA
SECCIÓN 17: VACA ADULTA LACTACIÓN DE 5 AÑOS
1° AGRORTEGAL GALLETERA JUROR RG-1429022KED JUROR ET TV TD TL
SECCIÓN 18: VACA ADULTA LACTACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS
1 DOLORES RG-1251092 BH-NAN HOCKEY ETTL GRANXA CAXIGUEIRA CASA COSTA - CASA XEPE
2 BOS CANEDA NAOMI STORM ET RG-1289009 MAUGHLIN STORM TV ET CASACANEDA
SECCIÓN 19: VACA XOVE CAMPIONA DE GALICIA "FEFRIGA '04"
CAMPIONA
POZO LEE 4760 RG-2022143
SUBCAMPIONA
CAPON CAROLA LEE RG-1934531
COMESTAR
COMESTAR LEE
SECCIÓN 20: VACA INTERMEDIA CAMPIONA DE GALICIA "FEFRIGA '04'
CAMPIONA
SOBRADO LARIÑO MORENA RG-1779298
SUBCAMPIONA
SIMON 106 STORM RG-1782533
BOS FREO LARIÑO ET SOBRADO
SECCIÓN 21: VACA ADULTA CAMPIONA DE GALICIA FEFRIGA 04 MAUGHLIN STORM
CAMPIONA
AGRORTEGAL GALLETERA JUROR RG-1429022
SUBCAMPIONA
DOLORES RG-1251092
KED JUROR ETTVTDTL
BH-NAN HOCKEY ETTL
SECCIÓN 22: VACA GRAN CAMPIONA DE GALICIA FEFRIGA 04
AGRORTEGAL GALLETERA JUROR RG-1429022
SECCIÓN 27: MELLOR UBRE DE GALICIA
MELLOR UBRE
AGRORTEGAL GALLETERA JUROR RG-1429022
2 MELLOR UBRE
XERCAS CAV LIRIA SIL RG-1598368
SECCIÓN 30: MELLOR CRIADOR DE GALICIA
MELLOR CRIADOR: KED JUROR ETTVTDTL
XERCAS - CAVADAS SATXUGA (XERMADE ■ LUGO)
KED JUROR ETTVTDTL GRANXA CAXIGUEIRA
MEJOR CRIADOR: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L (ASTURIAS)
SEGUNDO CRIADOR: XERCAS ■ SAT CAVADAS (LUGO)
SECCIÓN 33: MEJOR REBAÑO INTERNACIONAL
MEJOR REBAÑO: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L (ASTURIAS)
SEGUNDO REBAÑO: LA FLOR (CANTABRIA) (1) JUNTO A LA PONDEROSAY LATRAVESIA
JUNTO A QUIM SERRABASA FILIP DERU BELLIFRANCE Y M* ANGEL ALBERTALLARIB
2° MELLOR CRIADOR: GRANXA CAXIGUEIRA (ORTIGUEIRA ■ A CORUÑA)
SECCIÓN 32: MELLOR RABAÑO DE GALICIA
MELLOR RABAÑO:
XERCAS - SAT CAVADAS (XERMADE ■ LUGO)
2° MELLOR RABAÑO: GRANXA CAXIGUEIRA (ORTIGUEIRA - A CORUÑA)
AGRORTEGAL GALLETERA JUROR
GRANXA CAXIGUEIRA (ORTIGUEIRA - A CORUÑA)
RETO DARLIN RED MARKER R C
SDAD COOP RETO A LA ESPERANZA (ESCOBEDO DE VILLAFUFRE - CANTABRIA)
Autonómica Novilla Gran Campeona Internacional i
Nuestra más sincera felicitación a todos los ganaderos concursantes
Enhorabuena a los ganadores y nuestro agradecimiento y deseos de éxito a los compradores participantes en laVIII SubhastaTOP-BOS Muchas gracias a todos los que compartisteis con nosotros estos días
ASUNCION KEMVIEW MIMOSA
FINCA "LA ASUNCION" (TOURO - A CORUÑA)
Concurso Pintura
PONDEROSA TERRASON MELINA LA PONDEROSA (PUENTE DE SAN MIGUEL - CANTABRIA)
Juzgamiento de grupo
Vaca Gran Campeona Autonómica
Explicaciones previas del juez
Campeones Júnior
Vaca Gran Campeona Internacional
ubhasta TOP-BOS
Novilla Gran Campeona
XI Concurso Regional de Castilla y León Saldaña 2004
La palentina localidad de Saldaña fue el escenario los pasados 21 a 23 de mayo, del XI Concurso Regional de Castilla y León, organizado por FEFRICALE, la asociación frisona de esta comunidad. Ha pasado algún tiempo desde que se celebró la última edición de este regional, en Toral de los Guzmanes (León), allá por el 2001. A esta nueva convocatoria acudieron 18 ganaderías, acompañadas por una amplia exposición de casas comerciales, que presentaron 85 animales a pista. La gran protagonista fue Granja de Retortillo, en el que probablemente sea su última aparición en este tipo de eventos dado su próximo cierre, pasando parte del rebaño a su “hermana” cántabra Granja La Marina. No fue una mala despedida, ya que esta ganadería burgalesa alcanzó entre otros premios los dos máximo galardones, el de Vaca Gran Campeona y el de Novilla Gran Campeona.
El responsable del juzgamiento fue Jesús Francisco Méndez, Juez Nacional de Conafe y Presidente de la Asociación Frisona de Asturias, quien recientemente juzgó el VII Concurso Nacional de Primavera
“Retortillo Progress Lanky” , Granja de Retortillo, Novilla Gran Campeona, Ternera Campeona y 1" de la sección de terneras de 14 a 16 meses
En la categoría de terneras, resultó Subcampeona “HS ST Laura” , de Agrop. Hnos. Senovilla, S.L., la clara ganadora de la sección de 11 a 13 meses, en la que destacaba su grupa más ancha, con mejor inserción de la cola y sus mejores patas y costillas Pero sería en la siguiente sección, de terneras de 14 a 16 meses, de la que saldría la Ternera Campeona y Gran
Campeona de Novillas, “Retortillo Progress Lanki” , de Granja de Retortillo, un ejemplar más afilado en cruz, con mejor tercio anterior, grupa y patas, el costillar más ancho y alto y mejor inserción de la cola, cualidades a las que unía un mejor movimiento en pista
Respecto a la novillas, resultó Campeona “San Cristóbal Dralda Dúplex” , de Granja San Cristóbal, Soc. Coop., de la que el Juez destacó su mejor estructura lechera, su costillar más
De izquierda a derecha: “Retortillo Igniter Canti” , Granja de Retortillo, Ia de la sección de terneras hasta 10 meses; “HS ST Laura” , Agrop Hnos Senovilla, Ia de terneras de 11 a 13 meses y Ternera Subcampeona; “San Cristóbal Arno Jocko” , Granja San Cristóbal, 1° de novillas de 17 a 19 meses y Novilla Subcampeona
“Retortillo Lee Chati” , de Granja Retortillo, Vaca Gran Campeona, Vaca Adulta Campeona y 1° de la sección de vacas de 5 años, junto a Luciano y Vidal, representantes de Granja de Retortillo, y José Manuel Paz
Arriba, de izqda a drcha : “San Cristóbal Druida Dúplex” , Granja San Cristóbal, 1" de novillas de 20 a 22 meses y Novilla Campeona; “Quintana Rita Astre” , La Quintana, 1" de novillas de 23 a 26 meses; “Peraleja Lance Jazz 590” , La Peralejo, Ia de vacasjóvenes hasta 30 meses; ' “Retortillo Storm Cantera” , Granja de Retortillo” , 1" de vacas jóvenes de 31 a 35 meses y Vaca Joven Campeona
abierto y arqueado y sus mejores patas El título de Subcampeona fue para su compañera de establo “San Cristóbal Amo Jocho” , una novilla más larga y afilada en la cruz y con mejor colocación de isquiones.
En cuanto a las vacas jóvenes, el campeonato se resolvió con las dos primeras posición de las sección de 31 a 35 meses, con “Retortillo Storm Cantera” , de Granja de Retortillo, como Campeona gracias a su mejor retroescápula y tercio anterior, siendo el título de Joven Subcampeona para “Dupersa Gilbert Metal” , de Dupersa, un ejemplar con muy buena grupa y ubre
El campeonato de vacas intermedias también se decidió entre las primeras posiciones de una misma sección, en este caso la de vacas de 3 años Resultó Intermedia Campeona “Rioca Cinder Bacardy” , de Herrero Verdugo, Sdad. Coop., que mostraba un costillar más largo, ancho y profundo, una grupa más plana y profunda y mejor inserción de la cola Además, gracias a su ubre más alta y ancha, con mucha capacidad, buen piso y buenas inserciones, “Rioca” se alzó con el título de Mejor Ubre del Certamen.
La segunda posición de esta sección y el título de Intermedia Subcampeona lo consiguió “Retortillo Aeroline Lusi” , de Granja de Retortillo, un animal muy armónico, con mejor estructura lechera, costillar y ubre más profundos
Finalmente, en la categoría de vacas adultas, Granja de Retortillo consiguió el título de Campeona y de Subcampeona, respectivamente, con “Retortillo Lee Chati” , y “Retortillo Milán Segumila” . De la primera destacó Jesús Francisco Méndez, su mejor esqueleto, su fortaleza de lomo y su calidad de hueso, costillas, patas y ubre y, lo que es más importante, conservando todas estas cualidades a los cinco años y medio, lo que le hizo merecer el título de Vaca Gran Campeona “Segumila” el juez destacó especialmente su calidad de patas, sobre todo a nivel de cuartillas y corvejones
Las secciones individuales dieron paso a la de Mejor Provincia, en la que participaron Burgos, Valladolid, Falencia y Avila, siendo ésta la que alcanzara el título con un lote muy homogéneo de animales También muy homogéneo fue el grupo presentado por Granja de Retortillo y con el cual ganó el título de Mejor Rebaño Para la ganadería La Quintana, S.C. fue el título de Segundo Rebaño con un lote de tres vacas fuertes, con buenos esqueletos y ubres
Nuestra enhorabuena a organizadores y participantes
“Rioca Cinder Bacardy” , Herrero Verdugo, Sda Coop , 1° de vacas intermedias de 3 años, Vaca Intermedia Campeona y Mejor Ubre del Concurso
A pie de página: “Dupersa Gilbert Metal” , de Dupersa,, 2a de vacasjóvenes de 31 a 35 meses y Vaca Joven Subcampeona”; “ San Cristóbal Lauri Mtoto” , Granja San Cristóbal, 1" de vacas intermedias de 4 años; “Retortillo Milán Segumila” , Granja de Retortillo, 1" de vacas adultas de 6 o más años y Vaca Adulta Subcampeona A la derecha, el Juez J Feo Méndez, con la Vaca Gran Campeona
“Retortillo Raider Han” (T), Granja de Retortillo, Campeona de Vacas Secas
Campeonato de Vacas intermedias (), con la Campeona” Rioca Cinder Bacardy” , a la izquierda, y la Subcampeona “Retortillo Aeroline Lusi”
El Consejero de Castilla y León, José Valín A lonso, durante su visita al concurso
RESULTADOS DEL CONCURSO
Premio, Nombre y N° Genealógico
Sección 1' Terneras de hasta 10 meses
1° Retortillo Igniler Canil ESPH0902212712
2° San Cristóbal Carla Lheros ET ESPH0502215713
3° Quintana Xana 4 Rudolph ESPH3302314966
Sección 2' Terneras de 11 a 13 meses
1°HSST Laura ESPH0502175486
2° HS Derry Sandy ESPH0502179962
3 San Martin Regia ESPH3402178860
Sección 3 Terneras de 14 a 16 meses
1 Retortillo Progrese Lanki ESPH0902164690
2° Quintana Leima Megatrix ESPH3302315433
3 Quintana Mirian Rubens ESPH3302315427
Sección 4 Novillas de 17 a 19 meses
1° San Cristóbal Arno Jocko ESPH0502161703
2° Retortillo Igniter Ludida ESPH0902160459
3 Peraleja VAlid Integrity 631 ESPH3402147097
Sección 5‘ Novillas de 20 a 22 meses
1 San Cristóbal Dralda Dúplex ESPH0502107703
2° Quintana Morocha Gibson ESPH3302236150
3° San Martín Negrilla ESPH3402087308
Sección 6‘ Novillas de 23 a 26 meses
1 Quintana Rita Astre ESPH3302211783
2 Quintana Olivia Rubens ESPH3302236157
Sección 7 Ternera Campeona
Campeona
Retortillo Progress Lanki ESPH0902164690
Subcampeona
HS ST Laura ESPH0502175486
Sección 8 Novilla Campeona
Campeona
San Cristóbal Dralda Dúplex ESPH0502107703
Subcampeona
San Cristóbal Arno Jocko ESPH0502161703
Sección 9 Gran Campeona Novillas
Retortillo Progress Lanki ESPH0902164690
Sección 10 Vaca joven lactación hasta 30 meses
1° Peraleja Lance Jazz 590 ESPH3402042179
2° Quintana Rosi Rubens ESPH3302211779
3° Rioca Lee Carla ESPH0502012016
Sección 11 Vaca joven lactación de 31 a 35 meses
1° Retortillo Storm Cantera ESPH0901926986
2° Dupersa Gilbert Metal ESPH0501929513
3° San Cristóbal Martin Fifi ESPH0501929032
Sección 12’ Vaca intermedia lactación 3 años
1 Rioca Cinder Bacardy ESPH0501797569
2 Retortillo Aeroline Lusi ESPH0901849941
3° Covadonga Trailor ESPH3302054534
Sección 13’ Vaca intermedia lactación 4 años
1oSan Cristóbal Lauri Mtolo ET ESPH0501673158
2 Vara Roja ESPH2401797691
3 Matilde ESPH3401762714
Sección 14' Vaca adulta lactación 5 años
1° Retortillo Lee Chati ESPH0901461009
2° Retortillo Storm Cintia ESPH0901461011
Padre Propietario
Summershade Igniter ET TV TL Comestar Lheros ETTVTL Startmore Rudoplh TV ET TL
Comestar Stormatic ET TV TL Agrop Hnos Senovilla, S L
Regañeres!Emory Derry ETTVTLAgrop Hnos Senovilla, S L
Tec-Co Simbol ET Confer, S C L
Duncan Progress TV ET TL Badiola Integrity Megatrix STBVQ Rubens ET TV RCTL
Jocko Besn TV TL Summershade Igniter ET TV TL Robthom Integrity-ET TL
Mesland Dúplex ET TV TL Curtmaid Mark Gibson ET Regancrest Elton Dante ET CV TL
Duregal Astre Starbuck
STBVQ Rubens ET
Comestar Stormatic ET
Mesland Dúplex ET TV TL
Jocko Besn
Progress
Miss Jazz ETTVTL
STBVQ Rubens ET TV RCTL
Comestar Lee TV ET TL
Maughlin Storm TV ETTL
Miley Gilbert ETTVTL San Cristóbal Martin Astre
Highlight Mr Mark Cinder ET TL Oliveholme Aeroline TV TL Trailor TV TL
Carol Prelude mtolo ET TV TL Startmore Royalist ET TL Startmoe Royalist ET TL
Comestar Lee TV ET TL Maughlin Storm TV ET TL
3 San Cristóbal Magarema Rupolan ESPH0501410396 Startmore Rudoplh TV ET TL
Sección 152 Vaca adulta lactación 6 años o más
1° Retortillo Milán Segumila ESPH0901200428
2° Quintana Xana Linox ESPH3301374825
3 Coa 25 Juror ESPH2401723682
Sección 16 Cameponato de vacas secas
Retortillo Raider Han ESPH0900990843
Sección 17’ Vaca Joven Campeona
Campeona
Retortillo Storm Cantera ESPH0901926986
Subcampeona
Dupersa Gilbert Metal ESPH0501929513
Sección 18 Vaca Intermedia Campeona
Campeona
Rioca Cinder Bacardy ESPH0501797569
Subcampeona
Retortillo Aeroline Lusi ESPH0901849941
Sección 19 Vaca Adulta Campeona
Campeona
Retortillo Lee Chati ESPH0901461009
Subcampeona
Retortillo Milán Segumila ESPH0901200428
Sección 20 Vaca Gran Campeona
Retortillo Lee Chati ESPH0901461009
Sección 21’ Mejor Ubre
Rioca Cinder Bacardy ESPH0501797569
Sección 22 Mejor Provincia: Avila
Sección 23 Mejor Rebaño
Mejor Rebaño: Granja de Retortillo
Segundo Rebaño: La Quintana S C
Granja de Retortillo
Granja de Retortillo Dupersa
Granja de Retortillo
Granja de Retortillo
Granja de Retortillo
Granja de Retortillo
Herrero Verdugo Sdad Coop
Lote presentado por Avila ($), Mejor Provincia, y el de Granja de Retortillo (), Mejor Rebaño
spañola N°
GLOBAL genetics
José Pérez García, presidente de ANEMBE inauguraba oficialmente el pasado día 28 de mayo, en el Palacio de Congresos de Gijón, el IX Congreso Internacional de Medicina Bovina, acompañado del Director Regional de Agricultura, Ibo Álvarez, del Concejal de Comunicación del Ayto de Gijón, José Ma Pérez y de María Muñiz, vocal del Colegio de Veterinarios de Asturias
El Presikente de Anembe quiso resaltar la transformación de la propia asociación, que, en ocho años, había pasado de 200 a 1 000 socios, con el propósito de seguir con la formación continuada, tanto de los asociados como de los ganaderos Anembe cuenta hoy día con una sede fija en Oviedo, edita un boletín y mantiene una página web como vinculo de comunicación entre sus asociados
En el congreso estaban inscritos 600 veterinarios, de los que trescientos participaron igualmente en los seminarios que precedieron al congreso propiamente dicho
José García, hizo mención especial a las sesenta empresas colaboradoras, muchas de las cuáles participaron activamente con la presencia de stand y patrocinando diversas actividades.
Foto de cabecera, acto de inauguración del IX Congreso, de Izqda. a derecha, J. Baucells , J. Ma Pérez, J.Pérez, I. Álvarez. y M“ Muñiz. Sobre estas lineas los pasillos abarrotados de veterinarios en la zona de las empre- concretamente el vacuno,que representa el 80% de la producción final agraria, con sas. A la deísta el 53%'dedicado a la producción de leche y el 38% al vacuno de carne Stand dé Una casa Igualmente quiso felicitar a la asociación y a todos los veterinarios presentes en el congreso, por su encomiable trabajo, al trasladar al sector ganadero, los resulta-
comercial, y una “vaca” promocinando un producto de una de ellas. Ahajo dos instantáneas de
las ponencias, en el Salón de Actos y en la sala Asturias.
A la derecha D. Juan Abascal. Debajo presentación de los Cuadernos de Campo Ivomec.
El Sf Álvarez quiso agradecer a la organización el hecho de que el congreso se celebras en Asturias, dada la importancia que en esta región tiene la ganadería, y
cías
ntificos que estabanrealizando. ompletosdías, se fueron presentando las distintas conferen-
vistas en el programa, ofrecidas por parte de los ponentes invitados, en su mayoría extranjeros
Homenaje a D. Juan Abascal teniendo los-congresistas-un. amplio abanico de,ofertas para ampliar y discutir conocimientos, que iban desde el manejo de la explotación, pasando por la alimentación, la sanidad, reproducción y política ganadera
En este IX Congreso se rindió un obligado homenaje a un veterinario que en palabras tanto de Alfonso Monge como de José L. Juaresti, estuvo siempre por encima de su profesión, un señor en toda regla que la ha dignificado, querido y apreciado tanto por sus compañeros, que tanto aprendieron de él, como por sus amigos, los ganaderos Cariño sincero que se sintió en las palabras, entrecortadas por la emoción, durante la presentación de sus dos alumnos y colegas
Presentación de los Cuadernos de Campo Merial, viene desde hace tiempo perfilando el proyecto de los Cuadernos de Campo Ivomec Nada mejor que el IX Congreso para ofrecer a los presentes el primero de estos cuadernos ya publicado, Cuidado de pezuñas en vacuno lechero, cuyo autor Adrián González Sagües, es un reconocido y prestigioso veterinario que lleva más de quince años trabajando con las vacas intentando salvaguardarlas de posibles enfermedades con un tratamiento correcto de las patas Próximamente irán apareciendo los nuevos cuadernos como el de Cow Confort, Reproducción de vacuno lechero,cuyos autores estaban presentes en el acto como Pedro Rodríguez, Joan Collell, José Luis Juaresti y Alex Bach, además del propio Adrián González y Enrique Hernández, uno de los padres del proyecto, director de Marketing de rumiantes de Merial querealizó la presentación
N°3 en el ranking internacional (Mayo 2004)
+ 1.788 Kg. de leche (2.056 Lb. en USA)
+ 3.04 en compuesto de Ubre.
+ 1.22 en compuesto de Patas y Pies
Patrón x Luke x Melwood
En 1970, esta ganadería navarra comenzó a participar en concursos regionales, seguramente con la sencillez que les caracteriza, pero sin perder de vista que su trabajo era hacer leche. Eso sí, cuidando las vacas, siendo ganaderos.
Años después, la familia de Fermín Prat, ya con su hijo Carlos como socio, nos recibe en su explotación de Valtierra y allí, saltando de un tema a otro en animada charla, conocemos cómo y dónde viven la Vaca Gran Campeona Nacional Nacional de Primavera Conafe’04 y sus compañeras deestablo.
ütümn“a”sgamjann
Frisona Española: ¿Cómo fueron los inicios de esta ganadería?
Fermín Prat: Yo antes me dedicaba al campo, pero mi padre siempre había tenido vacas de leche, 10 ó 15 En Control Lechero comenzamos cuando vinimos a estas instalaciones, en 1986 más o menos.
F.E.: ¿Y a registrar?
F P.: Antes ya tenía unas vacas de Dinamarca que estaban registradas, en el año 80 Cuando nos vinimos aquí en el 86, trajimos 35 vacas y unas 20 novillas y a los pocos días vendimos las novillas para comprar más vacas, 25 alemanas. Esta es la base de la ganadería
F.E.: ¿Luego habéis ido comprando más animales?
Carlos Prat: Se ha comprado alguna vaca suelta, pero el resto es con inseminación
Se ha comprado poco
F.E : ¿Habéis mantenido esta línea europea?
C P : Antes de que me incorporara yo, se “utilizaba más semen europeo, pero Mc-ahora es más canadiense, ameri-“04 “eanoy-algode italiano
Lecheros, si
Prat í. Ganaderos
d8c 6lidCa/Refa Vacas en ordeño:
Recría: 120 Media de producción: 35 litros vaca/día, 3,77% gr y 3,23% pr Media de calificación: 83 puntos
F.E. ¿Qué criterios seguís al elegir el semen?
C P.: Nos gusta que sean toros probados, pero utilizamos algún toro joven también, hijos de toros probados
F.E : ¿Cuantas vacas tenéis en ordeño?
F P.: Hemos ordeñado hasta 145, pero ahora tenemos 116.
F.E.: ¿Y cuota?
F P.: Nunca hemos ido sobrados, vamos comprando según necesitamos
F E : ¿Qué opinión tenéis sobre el sistema de cuotas?
F.P.: Pues ahora mala. Nunca nos hemos quejado de estas cosas, pero ahora lo único que vale es un papel La agricultura y la ganadería parece que están tiradas un poco por el suelo a día de hoy.
C P : Pero si el mercado fuera libre, con la leche que se puede producir en otros países de la CE
F E : ¿Habéis pensado comprar más vacas?
F.P.: Hoy día tenemos que vender vacas, porque necesitaríamos más cuota Pero el dineral que se gasta uno en cuota, ¿si después todo se va al carajo? .
F E : ¿Dónde entregáis?
F.P : Entregamos a Puleva mediante la cooperativa San Antón, de Peralta, a la que pertenecemos, somos 28 socios y, además de la recogida, nos presta otros servicios. F.E.: ¿Están abandonando muchos ganaderos por aquí?
C.P.: Es más por arriba, pero ya ha empezado a abandonar alguno por aquí, aunque poco
F E.: Las materias primas para alimentación ¿las suministra también la cooperativa?
F P : Cuando entramos en la cooperativa, teníamos ya un sistema de alimentación con el que hemos seguido, lo compramos todo fuera y nos traen hecha la mezcla húmeda Puede que sea más caro, pero seguimos unos criterios muy marcados de alimentación y además con esto tienes más tiempo para dedicar a las vacas
F.E.: ¿Tenéis terreno de cultivo?
C P : Tenemos alguna hectárea de secano, pero nunca hemos hecho campo, y ahora el campo sería nuevo
F.E.: ¿Cuántas k"S.- - novillas tenéis ahora?
•Se C.P.: Habrá algo más de 120
Había tantas como vacas, pero hemos empezado a vender algunas Antes todo lo que nacía se quedaba en la ganadería
F E.: ¿Qué media de partos permanecen aquí las vacas?
C P Alrededor de 3,5, aunque hay vacas de 7 y 8 partos En cama caliéntelas vacassiempre duran algo más.
FE.: ¿Mantenéis familias de vacas?
C P : Ahora estamos empezando a trabajar • en esa línea Aunque siempre se han quedado aquí, ahora al tener que quitar algunas, nos vamos quedando con las familias.
F.E : ¿Utilizáis toros españoles?
F P.: Toros españoles probados, de Aberekin. Tenemos unas cuantas vacas de Lanky
F E : ¿Cuándo comenzasteis a participar en concursos?
C.P.: Fue en el 96 en Torrelavega, con una Lanky precisamente
F.E.: Al seleccionar, ¿buscáis vacas para
La Vaca Gran Campeona de Primavera junto a parte de lafamilia Prat: Carlos, Ana, Fermín y Tere
concurso?
C P : Las vacas están todas en los patios y cuando hay algún concurso, miro a ver si hay alguna con posibilidades. Pero sí, al elegir el semen también buscamos tipo
F E.: ¿Utilizáis los catálogos para elegir los toros?
C P.: Sí busco los toros según lo que necesite Ahora estoy buscando ubres
F.E.: ¿Tenéis en la ganadería alguna incidencia especial en cuanto a sanidad, fertilidad?
F P.: La fertilidad y la producción están muy reñidas y la fertilidad no es lo mejor que tenemos en la cuadra
C P.: Es que estamos produciendo medias de 35 y 36 litros, en dos ordeños
F.E.: ¿Cómo es la estructura de la explotación?
F P.: Cama caliente y patios de baja, alta y media producción; luego tenemos las terneras pequeñas y otro parque con novillas de 8 meses hasta inseminar, cuando quedan preñadas pasan con las vacas secas
F.E.: ¿La alimentación es la misma para todas?
F.P.: Prácticamente sí, se varía la cantidad
F.E.: ¿Cuántas personas trabajáis en la finca?
F.P.: Dos Uno de los problemas de la ganadería es la mano de obra, que si sabe es cara y si no sabe, es mejor no tenerla
F.E.: En cualquier caso sois afortunados, porque hoy día no es normal que los hijos que queden en la granja.
F.P : Carlos tiene un vicio con ésto de la genética que no le faltaba más que haber conseguido la Gran Campeona.
EE. ¿Qué sala de ordeño tenéis?
F.P.: Espina de pescado 7x2
F E : ¿Os habéis planteado el tema del robot?
F.P : No se Carlos lo que hará, pero yo no acabo de verlo
C P : Yo, si tuviera que cambiar de sala, pondría una rotativa interior, porque para poner un robot tienes que cambiar toda la estructura de la granja y también te tienes
que limitar a un número de vacas Pero creo que es el futuro, porque gente para trabajar casi no se encuentra
F.E.: ¿Contáis con alguna ayuda por parte del gobierno autonómico?
C P : Tuvimos cuando me incorporé yo como joven ganadero, como primera instalación.
Hay subvenciones -interviene Tere, la mujer de Fermín y gestora de la ganaderíapara jóvenes ganaderos, por ampliaciones
F.E : ¿Y para compra de cuota, o por estar en control lechero?
C.P.: Tampoco Antes había algo de dosis, por estar en el control lechero, pero ahora ya nada y para la cuota, nada
F.E.: ¿Ha cambiado algo en la ganadería el tener a la Campeona Nacional, después de su paso por Bruselas?
C.P.: Igual la confirmación en seguir en lo que estoy haciendo, pero nada más Dar más imagen a la ganadería a la hora de vender novillas. En cualquier caso son experiencias muy importantes
F.E. ¿Habéis pensado sacar embriones?
C.P : Sí pero para la propia granja, antes también hemos hecho, pero siempre para nosotros La verdad es que fuera de lo que es la leche, nunca hemos hecho nada
F P : ¿Vais a seguir seleccionando de cara a los concursos?
C P.: Bueno, tengo que enfocar algunas vacas a éso y las demás a producir leche.
F.E.: Pero la Gran Campeona también produce leche
C.P.: Sí, es de las buenas productoras, pero no la mejor En el segundo parto hizo 13 143 litros, aunque tenemos vacas que producen más
F.E.: ¿Qué media tenéis de calificación?
C.P.: 82-83 puntos, con dos Excelentes y bastantes MB con 87 y 89 puntos
F.E.: ¿Tenéis problemas con Medio Ambiente por los residuos?
C P: P°r a^orajno-
Igual porque somos más de secano Además aquí al lado hay una planta para fabricar abono a la que le pasamos el estiércol. Aquí, al ser cama caliente, tampoco hacemos muchos purines y se secan rápido.
F.E : Respecto a las novillas, ¿os habéis planteado criarlas fuera de la granja?
C.P.: Son maneras de trabajar, te metes en un gasto fijo, pero no puedes tener más novillas de las que necesites, porque los centros de recría no son baratos Como las van a criar en estos centros no se pueden criar en casa Cada uno tiene que echar cuentas; yo lo de las novillas lo veo como lo de la comida: si te pones a sembrar y ensilar y todo esto, te puede salir más económico, pero empleas más tiempo de trabajo
F.P.: Ahora mismo, según están los precios de las materias primas, criar una novilla es muy caro, sería mejor producir leche y que te las criara un centro Lo que pasa es que al ganadero-ganadero le gusta hacerse las novillas él mismo Lo que no puedes hacer es tener ocho vacas de concurso que te produzcan 6 000 litros
C.P.: Nuestra teórica aquí es que la vaca produzca y si puede ir a un concurso, que vaya Las vacas tienen todas el mismo trato
F E : ¿Llevaréis al Nacional de Gijón a la Campeona de Primavera?
C.P : Dependerá de en qué momento esté, pero no creo Que descanse
F.E.: ¿Creéis que los premios en metálico compensan la participación en los concursos?
F P.: Si se da dinero está bien, pero esta gente de concursos no creas que miran mucho éso, es más por la honra de ganar. Al menos para nosotros es la satisfacción
C P : Aunque yo creo que a los --e concursos también A A, les pue
des sacar rentabilidad, si tienes familias de vacas, orientarlo para vender novillas y embriones Pero tampoco puedes ir a los concursos pensando en eso, porque para cuando ganas uno yo no se si ganaré más
F.P.: Lo que sí hay que destacar es que las dos últimas campeonas nacionales son navarras, aunque aquí no ha tenido mucha repercusión, en otra Comunidad se le hubiera dado más importancia
C.P.: En la zona de la Rivera tampoco hay muchas ganaderías, son más grandes que en la montaña, pero menos.
Esto -apunta Ana, otra de las hijas de Fermín- influye también en la escasez de mano de obra, que al no haber tradición ganadera, no encuentras gente que sepa.
F E.: ¿Cómo te organizas, Carlos, para poder ir a los concursos sin problemas?
F.P.: Porque yo estoy aquí a todas horas..
Ana: y porque si a Carlos le gustan los concursos, al padre más
F.E.: ¿Cómo veis el futuro?
C P : Yo creo que más bajo ya no podemos caer, hasta ahora estamos tocando fondo Tendríamos que hacer modificaciones en la granja, pero por ahora hay que esperar
F E.: ¿Necesitarías más ayudas?
C P : Las ayudas siempre son buenas, pero más que ayudas, lo que necesitaríamos sería valorar el producto, si no se valora el trabajo que hacemos Eso sería suficiente
F P.: Esto de las vacas no está reconocido hoy por nadie Trabajas muchas horas sin apenas vacaciones Hoy ganas algo de tiempo libre agrupándote en cooperativas, tres socios con trescientas vacas, ese es el futuro del sector lechero
C.P.: El problema de la mano de obra te lleva a eso, o te juntas con gente con los mismos intereses...
F E.: ¿Cómo os repartís el trabajo de la granja?
F.P.: Todo el tema de genética, inseminación, etc lo lleva Carlos, porque siempre le ha gustado.
EE.: Para finalizar, ¿queréis comentar algo más?
F P.: Dar las gracias a todos los que han colaborado con nosotros para conseguir este título, a Albaitaritza, a AFANA, a CONAFE, a CAR-BELATE, a SEMEX.
C P : Yo personalmente, quiero agradecer la ayuda prestada a todos los que ha nombrado mi padre y además, agradecer también sus consejos a Fermín Arbilla, él me guió en los primeros concursos y aún lo sigue haciendo, a todas esas personas que hicieron posible que pudiéramos viajar hasta Pozoblanco, y especialmente quiero dedicárselo a los que ya no son sólo compañeros que acudimos juntos a los concursos, sino buenos amigos, que celebraron y sintieron la alegría como propia porque realmente lo es Gracias por compartir conmigo esos momentos de nervios y, sobre todo, gracias por compartir el triunfo
Por último agradecer las felicitaciones al resto de compañeros ganaderos que acuden a los diferentes concursos y que poco a poco vamos conociéndonos
Un recuerdo cariñoso para el público de Pozoblanco por su acogida Saludos a todos y hasta el próximo concurso.
Grasa:
Proteína: % Grasa: % Proteína: +11 +10 -0,19 -0,16 • Longv: R C S: 4,17 0,60 e Fiabilidad: Hijas: Rebaños: 93% 190 152
Indice global de tipo: +3,13 lili ID * Indice de capacidad: +0,89 • J J
Indice de patas y pies: +3,35 • 1 1 D A Indice comp de ubres +2,72 • lili D
y aplomos: +3,92
de pecho: -0,74
Profundidad corporal: +0,87 •I II 1
Anchura de grupa: -1,10 I.<-1.... 1
Angulo de grupa: -1,25 Kl lil 1 Angulosidad: +2,85 1 1 III
lateral patas: -0,02 lililí 1 Vista posterior patas: +2,43 • lili 1 Angulo podal: +2,53 lililí ID
Inserción anterior: +2,90 1 l i l ID Alt inserción posterior +2,87 lililí•D Ligamento sus. medio: +2,98 lililí l>l
Si busca los mejorestoros del mundo para su rebaño, compare y se dará cuenta de que uno de ellos lo tiene ahora delante. Cuando conozca su precio tendrá otra poderosa razón para usarlo.
Las Cortinas Valdés Melody
Grupo de hijas de Valdés Presentación de Descendencias - Abril 2004
Pruebas de Paternidad y Genotipado
Cada día se está dando mayor importancia a la identificación genética de los animales, tanto la propia como la de sus ancestros. Para el buen funcionamiento de la rutina de la toma de muestras y las consecuentes acciones a tomar de los resultados de los análisis, la Junta de Gobierno de la Confederación ha aprobado la siguiente normativa.
1. OBJETO
La presente norma tiene por objeto reunir en un mismo documento todos los procesos necesarios para la realización de la Pruebas de Paternidad y el genotipado de animales, a efectos del Libro Genea-lógico de la Raza Holstein-Frisian
2. SOPORTE LEGAL
• El Reglamento específico del Libro Genealógico de la Raza Frisona publicado por O M de 6 de Septiembre de 1994 y demás órdenes comunicadas de la Dirección General de Ganadería.
• Diversas directivas de la UE entre las que se encuentra la Directiva 77/504 CEE, la Directiva 87/328 CE, etc; por las que se deben arbitrar, por los organismos responsables de la gestión de los Libros Genealógicos, todos los mecanismos y normas que contribuyen a la garantía de identificación bovina y de sus productos genéticos
3. RECOMENDACIÓN DELA FEDERACION MUNDIAL HOLSTEIN (WHFF)
• Normas de la World Holstein Friesian Federation quien establece las siguientes líneas (entre otras) para el intercambio de linaje y controles entre Libros Genealógicos mundiales:
• " Rutinariamente se usarán procedimientos de control de calidad con el fin de asegurar los registros, en particular las pruebas de verificación de parentesco como una parte integral de los procesos de registro y se ha de tener la capacidad y disposición para verificar parentescos y promover el grupo sanguíneo o genotipado acorde con los estándares del ISAG"
4. GENOTIPADO PARA EL LIBRO GENEALOGICO
• Acorde las recomendaciones de la WHFF, la EHRC y el ISAG, Conafe ha adoptado como huella genética de ADN, a efectos del Libro Genealógico de la raza, los siguientes marcadores: ETH225, ETH10, BM2113, BM1824, SPS115, TGLA227, TGLA126, TGLA122 e INRA23. También podrán analizarse, con la misma muestra, el gen DGATI y las proteínas lácteas kcaseína y |3-lactoglobulina.
• También podrán utilizarse los Grupos Sanguíneos, como medio de obtener paternidades solo en casos excepcionales y a requerimiento de algún intercambio de animales vivos o material genético, unilateralmente entre países
5. GENOTIPADO PARA EL REGISTRO DE ANIMALES. MACHOS DESTINADOS A IA Y A MONTA NATURAL
• Todos los machos a inscribir en el Libro Genealógico adscritos a un Centro de Inseminación Artificial deberán presentar con la documentación de inscripción del animal certificado de laboratorio de su prueba de paternidad con los 9 marcadores antes descritos.
• Si el animal ya estuviera inscrito por pertenecer a una ganadería del Libro Genealógico, el Centro de obtención de Inseminación Artificial deberá aportar a la oficina de registro el Certificado de Laboratorio con las huellas genéticas del animal con los 9 marcadores reseñados antes de comenzar a sacar semen al animal
• Todos los animales machos con destino a la Inseminación Artificial de los centros españoles deberán tener hecha, al menos, las pruebas de BLAD y CVM
6. GENOTIPADO PARA EL REGISTRO DE ANIMALES PROCEDENTES DE TE.
• Todo animal procedente de trasplante de embriones (ET), bien sea macho o hembra, deberá aportar para su registro la huella genética, tipificada en este documento de su madre. Además de cumplir con la norma de Conafe sobre registro de animales procedentes de ET
7. PRUEBAS DE PATERNIDAD PARA COMPROBAR LA FIABILIDAD DEL REGISTRO
• Conafe, en colaboración con las Asociaciones/Federaciones que la integran, tiene firmado un convenio con el Laboratorio de la Facultad de Veterinaria de Madrid, para realizar las determinaciones de huella genética que acuerda la Junta de Gobierno para determinar la confianza en los datos del Libro Genealógico
• Las pruebas de paternidad para comprobar la fiabilidad del registro son sin costo para el ganadero y su financiación será a cargo de los presupuestos de Conafe
8. ORGANIZACIÓN DE LAS PRUEBAS PARA COMPROBAR LA FIABILIDAD DEL REGISTRO
• A principios de año, Conafe en colaboración con cada Asociación/Federación determinará el n° de muestras a realizar, con indicación de las ganaderías y animales, así como el material necesario (tubos con etiquetas, agujas, etc).
• Las pruebas se organizarán bajo la responsabilidad de Conafe como gestora del Libro Genealógico
• Todo el proceso de extracción, análisis y comunicación de resultados deberían ejecutarse dentro del primer semestre del año
• La responsabilidad de la extracción de las muestras será de Conafe y de cada Asociación/Federación que registre. Conafe contribuirá a cada extracción con los gastos de material
• Las pruebas se orientarán preferentemente sobre animales jóvenes, hijos de ascendientes (madres y padres) de mayor importancia genética o comercial.
• Serán prioritarias la obtención de muestras a ganaderías a las que no se haya sacada muestra alguna
• Las muestras a analizar en cada C A serán de carácter alea
torio y porcentual al registro de animales del año anterior (± 1 muestra cada 250 animales) Será condición que se disponga de la muestra del padre del animal Otra condición es que la ganadería esté en activo
9. RESULTADOS NEGATIVOS DE LAS MUESTRAS
• Si el resultado de negatividad se debe a un error administrativo se actuará corrigiendo el error en el Libro Genealógico, en caso de que así proceda.
• Las repeticiones de las pruebas deberán ser certificadas por el Secretario Ejecutivo responsable de cada Asociación/Federación autonómica.
• Las repeticiones de las pruebas motivadas por resultados negativos serán a cargo del ganadero o de la Asociación/ Federación autonómica Si el nuevo resultado es también negativo el ganadero o la Asociación/Federación autonómica también asumiera el costo de la primera prueba
• Si por el contrario el contraanálisis demuestra que la paternidad es correcta, Conafe asumirá los costos de ambas pruebas
10 ACTUACION CON LOS ANIMALES NEGATIVOS
• Los animales con resultado negativo de paternidad de uno de los padres, se reclasificarán en el Registro Auxiliar Categoría "A" y toda su descendencia se la incorporará al registro que le corresponda
• Se eliminarán todos los índices y méritos genéticos propios del animal y de sus descendientes
• Tanto Conafe como las Asociaciones/Federaciones realizarán las pruebas oportunas ante cualquier denuncia o sospecha de uso inadecuado de las paternidades
• La negativa por el ganadero a realizar la prueba podrá ser causa de baja en el Libro Genealógico
• Conafe comunicará a cada Asociación/Federación, y a sus ganaderos, los resultados del análisis y las acciones que Conafe, o la Asociación/Federación, deben tomar
• Se repercutirá en el ganadero el costo de todos los análisis de las pruebas.
• Se podrá apercibir por escrito al ganadero que su incumplimiento en la veracidad de los datos pone en peligro la fiabilidad y credibilidad del Libro Genealógico y de todos los programas inherentes al mismo.
• Si se apreciara repetibilidad en los resultados negativos, situación de fraude, falta de colaboración con los gestores del L G o rigor en la información, la Junta de Gobierno iniciaría un expediente sancionador, que pudiera llegar hasta la expulsión del Libro Genealógico
• En todos los casos de sanciones, con independencia de la reclasificación de los efectivos en el Libro Genealógico, se podrá aplicar lo que contemplan los Estatutos de Conafe y/o de las Asociaciones/Federaciones, y lo que contempla la legislación oficial al respecto y lo que determine la propia Confederación 11. SERVICIOS DE PRUEBAS DEMANDADAS Y PRECIOS
* Los precios de los servicios deben ser consultados en las tarifas de Conafe (Revista Frisona Española ó WEB de Conafe)
• Conafe realiza el servicio a todo quien lo solicite al precio del costo de la muestra Los gastos de extracción y envío serán por cuenta del demandante. (2)
Salón profesional para el cuidado de los animales de explotaciones ganaderas En colabomctín con: AISA
Toros jóvenes en prueba
La información que aparece en las siguientes páginas ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros
(En los índices genéticos se indica el país, el año y el mes de la prueba)
Prod : Edad N Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2/02 1 354 11 365 3 54 3 43
Abuelo Materno: Ladys-manor Winchester
Criador:Importado
Propiedad: CENSYRA (León)
Centro LA : CENSYRA (León)
Comienzo reparto: Agosto 2004
USAM0002205082
USAM0002264631
ESCUELA
Resultados Sección
Terneras de 8 a 13 meses
Observaciones previas:
A: Muy buena estructura y capacidad El mejor costillar lechero
B: Muy alta y larga, algo empastada Falta un poco de profundidad de costilla
C: Falta estructura lechera Costillar no muy bien arqueado y poco pro fundo
Colocación Oficial: A - D - B - C
Explicación Oficial
Introducción
Bonita sección de terneras, en la que destacan las dos primeras, siendo dos puestos muy igualados
1a sobre 2a: Por ser un poco mejor y tener algo más de carácter de la raza a nivel de la cabeza y el cuello, pero sobre todo por poseer un costillar anterior más profundo y mejor arqueado que la ternera colocada en segunda posición
2a sobre 3a: Es una colocación fácil; la ternera D tiene un costillar anterior y posterior más profundo y separado, uniendo mejor las espaldas al costillar anterior Está un poco más descarnada
3a sobre 4a: Es una colocación fácil, la ternera negra es más alta, larga, tiene mejor línea dorso lumbar y, sobre todo, tiene un costillar más profundo, con mejor arqueamiento y separación de las costillas
Ganador entre los acertantes con pleno
Miguel Angel Buciegas Sánchez Ganadero (Córdoba)
Resto de acertantes
Marcial Avello. Veterinario (Asturias)
Diego Bernal Estudiante (Cantabria)
Ramón Bodelo Pichel. Ganadero (La Coruña)
José Fernández Ganadero (Lugo)
Rosa Ma González Ganadera (Vizcaya)
TAMARA INCLÁN ESTUDIANTE Y GANADERA (ASTURIAS)
Jesús Moreno López Ganadero (Córdoba)
Ismael Peña Niño Ganadero (Cádiz)
David Pérez Suárez Ganadero (Asturias)
J. Bosco Pons Marqués Veterinario (Baleares)
J Felipe Puente Bernaola Comercial y ganadero (Lérida)
Ricardo Sánchez Madueño Ganadero (Córdoba)
Pedro Silva Estudiante (Portugal)
José R Valdés Veterinario (Asturias)
Syfvie ffouin
Syvic Gouil
Sección 3: Novillas de 16 a 20 meses
te Gfintii
DATOS DEL CONCURSANTE
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección:
Localidad y provincia:
Teléfono:
(por sorteo entre los acertantes con pleno)
MAQUETA DE LA VACA
EXPLICACION DE LA COLOCACION:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la , sección, mencionando 2 ó 3 características de cada posición y haciendo SECCION 3 un comentario final (Consultar ‘Manual de Juzgamiento" de CONAFE)
Introducción: I ORDEN DE IVACA
1a sobre 2a
2a sobre 3a
3a sobre 4
Conclusiones:
ORDEN DE COLOCACION VACA CON LETRA: PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
Animales calificados EX y MB
durante los meses de MARZO y ABRIL de 2004
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luís LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO; Pedro Javier PEREZ PEREZ; Alejandro GONZALEZ DEL VALLE MIER y Santiago MATO MONTOUTO
La información sobre índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, “SINBAD” . (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)
Nombre y N° genealógico: Padre y n ° genealógico: MACHOS EXCELENTES
INDA RALIN RAVEN ESPM0501279057 S FERMO AEROSTAR RAVEN ITAM0802016745
Ganadería: INDABU S L ■ AVILA
MACHOS MB - 85 PUNTOS
BOSVIÑUELA TANGO ET ESPM2302003953 SUMMERSHADEIGNITER ET CANM0006466625
Ganadería: EL HORCAJO - CORDOBA
FERMAR BARTOLO ESPM340201 5979 RICECREST MARSHALL TV ETTL USAM0002297473
Ganadería: LA CRUZ ■ ASTURIAS ESPH3302254184 PEDANTTVTL
Ganadería: CASA JOAQUIN - ASTURIAS
DUPERSA GILBERTMETAL
Ganadería: DUPERSA - AVILA
ESPH0501929513 MILEY GILBERT ETTVTL
a CARRASCAL GIB VILLANUEVA ESPH3901864754 SILKY GIBSON ET TV TL
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA
BSTRADA AIDA MEGANO
ESPH3301879313 BADIOLA MEGANO TV TL
Ganadería: LA ESTRADA ■ ASTURIAS
FERSAL 794 JAMES ESPH34O1837961 SHOREMAR JAMES TVTL
Ganaderia: FERSAL SDAD COOP - FALENCIA
PERSAL 806 INTEGRITY
ESPH3401915305 ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
Ganadería: FERSAL, SDAD COOP - FALENCIA
ESPH1801844720 COMESTAR LUDGER ET TL
ESPM9201648405
CANM0006026421
USAM0002129913
DEUM0000399475
USAM0002289419
CANM0006215479
ESPM3301406225
CANM0005902195
USAM0002150948
CANM0006491389
FRONTI LUDGER-785
Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA
Pieza matriz de fabricación maciza (patente n° Fr 9505996)
Esto asegura un funcionamiento óptimo de la comadiza Sin ningún riesgo de restos metálicos para los animales.
Gracias a su nuevo sistema de cerrojo, el blocaje es fiable al 100% El bulón pesa (300 g) y es inaccesible para el animal El eje, con inclinación y muesca está diseñado en
Balancín con dispositivo
El balancín viene equipado de serie con retomo automático sin pieza de agarre con protección anticollera DAC
G N LEOJOLT
ESPH1501892924 SECOND-LOOKJOLTTVTL
Ganadería: LANDEIRA SDAD COOP GALEGA ■ A CORUÑA
GARCIA BABEL
ESPH2401971289 DUNCAN PROGRESS TV ETTL
Ganadería: GRANJA BUENOS AIRES ■ LEON
USAM0002149849 USAMO002234121
GR GORRIONA STORM MERLA ESPH1501988988 MAUGHLIN STORMTV ETTL CANM0005457798
Ganadería: LANDEIRA SDAD COOP GALEGA - A CORUÑA
H TOBIAS HELIUM 133
ESPH1402109893 MORNIÑGVIEW SCLM HELIUM ET USAM0002292206
Ganadería: HUERTA LOS TOBIAS - CORDOBA
HERRADURA HERSHEL GARDENIAESPH4001951708 LEXVOLD LUKE HERSHEL ETTV USAM0002294436
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES ■ SEGOVIA
HERRADURA ROYAUST GLORIANA ESPH4001 909258 STARTMORE ROVALIST ET TL CANM0005470562
Ganadería: S A T VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA COMESTAR LEETVETTL CANM0005757117
151 ESPH2401344829
Ganadería: FRANCISCO SEVILLA E HIJOS C B - LEON KED JUROR ETTVTDTL USAM0002124357
023330 6560
Ganadería: SANTA MARINA - LEON
ESPH2401686598 FUTUNASTATL
7754 ESPH3302104003 RICECRESTTESKTERRYTVTL
Ganadería: CUATRO CAMINOS ■ ASTURIAS
8569
ESPH3302104006 OJAVICTL
Ganadería: CUATRO CAMINOS ■ ASTURIAS
912 ESPH1102280138 LASSOTL
Ganadería: S A T LAS ARENAS DE ROTA
917
Ganadería: ROBERTO GIL GOMEZ POZA - FALENCIA
Ganadería:
9673
Ganadería:
es la solución
UDDERMINTe Registro n° 0298H
¿Sabes por qué a tu lechero le gusta el olor a pipermint?
/ producto natural / sin antibióticos
• sin periodo de supresión
Comercializado por ALBEYTERIA,S
y Fax : 925 34 83 35
F. Nac.: 01/05/96 N° Reg.: 17064727
ESTATURA + 2,64 MUY ALTA
FORTALEZA + 2,06 FUERTE CAPACIDAD + 2,52 MUY PROF.
ANGULOSIDAD + 2,13 MUY ANGULOSA —
ANGULO GRUPA -0,68 IDEAL ■
ANCHO GRUPA + 1,96 ANCHA
CURVATURAPATAS -0,02 IDEAL :
PROE DE TALON + 1,50 ALTO
UBRE ANTERIOR + 2,73 MUY FUERTE
ALTURA UBRE POST + 2,95 MUY ALTA
ANCHURA UBRE POST + 2,74 MUY ANCHA
LIGAMENTO SUSPENS + 3,11 MUY FUERTE ■
PROFUNDIDAD UBRE + 2,63 MUY RECOG
COLOC PEZONES + 2,83 CONVERG
LONGITUD PEZONES + 1,19 IDEAL
FACILIDAD DE PARTO: FACIL
Frank Robinson
EX-91
F Nac : 27/11/99 N° Reg.: 123586443
X Proteína +0,05%^ Carácter Lechero +1,88 ■ X Grasa +0,02% X Ubre +2,68 I
LECHE +1 368
PROTEÍNA %+0,05
PROTEÍNA Lbs ^54
F. Nac.: 05/10/99 N° Reg : 129475695
XLeche de calidad X Ubre +2,71 ^Estructuras y Grupa X Patas+1,74
LECHE +614
GRASA Lbs +54
GRASA % +0,02 TIPO +1 71 ¡ UBRE +2,68 |
FIABILIDAD 87% NUEVASRBV05825
FACILIDAD DE PARTO: FÁCIL (
Genealogía
o P : OUT-JOCK CHOICE AMEL-ET MB-85
o M :END-ROAD MATHIE BI& BANG-ET MB-85 12 286 Kg -3,80% &-3,50% P
o Ab Mat : END-ROAD LEADMAN BANJO EX-90 15 023 Kg -4,00% G-3,6O%> P
708
Un nuevo referente para el control de la consanguinidad
PROTEÍNA 1^0,02
PROTEÍNA Lbs ^23
GRASA Lbs +33 GRASA %
FIABILIDAD 88% NUEVA8RBV5825
FACILIDAD DE PARTO: FÁCIL
Genealogía
o P.: CAROL PRELUDE MTOTO B^-82
• M :MARKWELL RUDOLPH RHONDA ET MB-86 18 214 Kg -4,40% 6-3,60% P
• Ab Mat :MARKWELL BSTAR E RAVEN ET EX-95 16 641 Kg -4,3O% 6-3,40% P
Profundo pediorí que asegura un aporte genético del más alto nivel, tanto en producción como en formas
Jalu Sibden
Resultados del Control de Rendimiento Lechero 2003
A continuación aparecen los resultados del Control de Rendimiento Lechero del período enero-diciembre de 2003 (año natural)
Estos datos son los facilitados a Conafe, por los organismos
PROVINCIA LACTACION
oficiales responsables de la gestión del Control Lechero de cada C.A. Se recogen la totalidad de lasvacas que han finalizado la lac
tación en el período de referencia, con más de 240 días de duración.
Distintas formas de actuar en el tráfico comercial.
Las Sociedades Cooperativas.
(Continuación)
Susana Perales Margüelles. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
Siguiendo lo expuesto en números anteriores, vamos a continuar con las sociedades cooperativas, deteniéndonos en sus distintas clases.
Las cooperativas de trabajo asociado
Se trata de las que tienen por objeto proporcionar a sus socios puestos de trabajo, mediante su esfuerzo personal y directo, a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros.
Este tipo de cooperativas también podrá contar con socios colaboradores, siendo la relación de los socios trabajadores con la cooperativa, societaria
En este sentido, cabe señalar que podrán ser socios trabajadores quienes legalmente tengan capacidad para contratar la prestación de su trabajo Los extranjeros podrán ser socios trabajadores de acuerdo con lo previsto en la legislación específica sobre la prestación de su trabajo en España, y la pérdida de la condición de socio trabajador provocará el cese definitivo de la prestación de trabajo en la cooperativa
Asimismo, los socios trabajadores tienen derecho a percibir periódicamente, en un plazo no superior a un mes, percepciones a cuenta de los excedentes de la cooperativa, denominados anticipos societarios que no tienen la consideración de salario, según su participación en la actividad cooperativizada
En este tipo de cooperativa, serán de aplicación a los centros de trabajo y a los socios trabajadores, las normas sobre salud laboral y sobre la prevención de riesgos laborales, que se aplicarán teniendo en cuenta las especialidades propias de la relación societaria y autogestionada de los socios trabajadores que les vincula con su cooperativa, no pudiendo realizar, los socios trabajadores menores de dieciocho años, trabajos nocturnos ni los que el Gobierno declare, para los asalariados menores de dieciocho años, insalubres, penosos, nocivos o peligrosos tanto para su salud como para su formación profesional o humana Por otra parte, el número de horas anuales realizadas por trabajadores con contrato de trabajo por cuenta ajena no podrá ser superior al 30 por 100 del total de horas anuales realizadas por los socios trabajadores No se computarán en este porcentaje:
a) Los trabajadores integrados en la cooperativa por subrogación legal así como aquéllos que se incorporen en actividades sometidas a esta subrogación
b) Los trabajadores que se negaren explícitamente a ser socios trabajadores.
c) Los trabajadores que sustituyan a socios trabajadores o asalariados en situación de excedencia o incapacidad temporal, baja por maternidad, adopción o acogimiento.
d) Los trabajadores que presten sus trabajos en centros de trabajo de carácter subordinado o accesorio
e) Los trabajadores contratados para ser puestos a disposición de empresas usuarias cuando la cooperativa actúa como empresa de trabajo temporal
84 FRISONA Española N° 141
f) Los trabajadores con contratos de trabajo en prácticas y para la formación.
g) Los trabajadores contratados en virtud de cualquier disposición de fomento del empleo de disminuidos físicos o psíquicos
Se entenderán, en todo caso, como trabajo prestado en centro de trabajo subordinado o accesorio, los servicios prestados directamente a la Administración pública y entidades que coadyuven al interés general, cuando son realizados en locales de titularidad pública.
Asimismo, los Estatutos podrán fijar el procedimiento por el que los trabajadores asalariados puedan acceder a la condición de socios, y si así lo prevén, la admisión, por el Consejo Rector, de un nuevo socio lo será en situación de prueba, pudiendo ser reducido o suprimido el período de prueba por mutuo acuerdo Durante el periodo de prueba, los nuevos socios tendrán los mismos derechos y obligaciones que los socios trabajadores, con las siguientes particularidades:
a) Podrán resolver la relación por libre decisión unilateral, facultad que también se reconoce al Consejo Rector.
b) No podrán ser elegidos para los cargos de los órganos de la sociedad
c) No podrán votar, en la Asamblea General, punto alguno que les afecte personal y directamente.
d) No estarán obligados ni facultados para hacer aportaciones al capital social ni para desembolsar la cuota de ingreso
e) No les alcanzará la imputación de pérdidas que se produzcan en la cooperativa durante el período de prueba, ni tendrán derecho al retorno cooperativo
Por otra parte, y en cuanto al régimen disciplinario vigente, los Estatutos o el Reglamento de régimen interno, establecerán el régimen disciplinario de los socios trabajadores, regulando los tipos de faltas que puedan producirse en la prestación de trabajo, las sanciones, los órganos y personas con facultades sancionadoras delegadas, regulando los Estatutos los procedimientos sancionadores con expresión de los trámites, recursos y plazos, así como los tipos de faltas que puedan producirse en la prestación del trabajo, las sanciones, los órganos y personas con facultades sancionadoras delegadas, y los procedimientos sancionadores con expresión de los trámites, recursos y plazos
En este sentido, señalar que la expulsión de los socios trabajadores sólo podrá ser acordada por el Consejo Rector, contra cuya decisión se podrá recurrir ante el Comité de Recursos o ante la Asamblea General que resolverá en la primera Asamblea que se convoque Si no se adopta decisión alguna se entenderá estimado el recurso y el acuerdo de expulsión será ejecutivo desde que sea ratificado por el correspondiente órgano o haya transcurrido el plazo para recurrir ante el mismo, aunque el Consejo Rector podrá suspender al socio trabajador en su empleo, conservando éste todos sus derechos económicos. En números siguientes continuaremos indicando las principales características de las clases de cooperativas
LAELECCIÓNDE LAGENÉTICACONFIRMADA
Extraordinario! Jocko Besne se caracterizaporuna fiabilidad absoluta (más de 7000 hijas) ya que se sitúa en cabeza de la clasificación francesa con un CD del 99% y se sube al top 10 de las clasificaciones en Alemania, Reino-Unido, Países Bajos, España ... Esperamos con impaciencia sus pruebas en los otros países
Jocko Besne respondetotalmente a eso que los ganaderos del Mundo entero buscan Los que lo han utilizado lo reutilizan masivamente Entonces ¿Por qué no Vd ? No deje de lado este toro de élite mundial verdaderamente excepcional No dude en ponerse en contacto con nosotros rápidamente.
SERSIA ESPAÑA
Maragatos, 75 49600 BENAVENTE,
Tlfno : (34) 980630497
Fax:(34) 980634088
e-mail : sersia@teleline es www sersia fr
SANIOA0
ReLAcIÓN €NTR€ LA HIGIEN€ EN UBR€ V
PATAS CON LA MAMITIS SUBCLÍNICR
La eficiencia de los mecanismos de defensa de las vacas y la exposición a los patógenos mamíticos son dos factores clave que determinan el riesgo de las infecciones intramamarias La contaminación puede venir de varias fuentes, incluyendo el ambiente de la vaca, las existentes infecciones intramamarias, y la flora de la piel La limpieza de la ubre es una práctica para influenciar la cantidad y tipo de bacterias presentes en la superficie de los pezones, y los pezones y ubres sucias son consideradas como la fuente de las bacterias ambientales en la leche En un estudio, la incidencia de las infecciones intramamarias estaba correlacionada con el número de patógenos mamíticos presentes en la punta de los pezones. La calidad de la preparación de la ubre en el preordeño es un importante determinante de la calidad de la leche La preparación de la ubre en el preordeño debe ser eficiente debido a que la concienzuda preparación incrementa el tiempo de espera en la sala de ordeño. Pankey (1989) informa que el número de bacterias en la leche se incrementa cuando los pezones están inadecuadamente limpios y secos También informa que la incidencia de las infecciones intramamarias están altamente asociadas con el número de gérmenes patógenos presentes en la punta de los pezones. En otro estudio se determino, que el manejo del establo y la higiene de los animales tiene más influencia en el recuento de células somáticas en el tanque de la leche que la terapia en la vaca seca La exposición al estiércol en las áreas de alojamiento puede influenciar la tasa de mamitis clínica El recuento de células somáticas es mas bajo en la leche de los establos y vacas más limpias El recuento de células somáticas es más bajo en los establos donde se limpian ubres y patas traseras (Reneau y colb 2003) Como la relación entre la puntuación de la higiene de la vaca individual y el IMI (Infección Intramamaria) no ha sido descrita, el objetivo de este estudio fue: “Determinar la relación entre la puntuación por la higiene de ubre y patas de las vacas lecheras en lactación y las mediciones de la mamitis subclínica.”
El estudio se realizó en 1250 vacas en lactación residentes en ocho granjas lecheras comerciales En las granjas se inició el estudio entre Diciembre del año 2000 y Enero del 2001 y fueron visitadas bimensualmente para un total de cinco visitas por rebaño La puntuación por la higiene en ubre y patas era realizada por una persona usando una escala de 4 puntos (desde 1= muy
limpia, hasta 4= muy sucia)
Las puntuaciones por la higiene en ubres y patas se comparaban con cultivos bacteriológicos de las muestras de leche y mensualmente con los valores individuales del recuento de las células somáticas. La media de las puntuaciones por higiene eran de 2,09 y 3,33 para ubres y patas, respectivamente. La puntuación por higiene de la ubre estaba significativamente asociada con la puntuación por higiene de las patas y variaba entre granjas La puntuación por el el recuento de células somáticas se incrementaba tal como aumentaba la puntuación por higiene de la ubre
En el recuento de células somáticas se observaba significativas diferencias en todos los contrastes con la puntuación por higiene de la ubre, excepto en las puntuaciones de 1 y 2 y de 3 y 4
Las puntuaciones por células somáticas estaban asociadas con las puntuaciones por higiene de patas, pero el único contraste significativo estaba entre las puntuaciones por higiene en patas de los grupos de 2 y 4
Existía una significativa asociación entre la prevalencia de los patógenos contagiosos intramamarios y la puntuación por higiene de la ubre La prevalencia de los patógenos ambientales intramamarios estaba significativamente asociada con la puntuación por higiene de la ubre que era 7,7; 10,0; 10,6 y 13,5 para la puntuación por higiene de la ubre de 1, 2, 3, y 4 respectivamente.
La prevalencia de los patógenos ambientales no estaba asociada con la puntuación por higiene de patas Las vacas con puntuaciones por higiene de ubre de 3 y 4 eran 1,5 veces más probable el tener mas patógenos aislados en las muestras de leche comparando con vacas con puntuaciones de higiene de 1 y 2.
Conclusión
Nuestro estudio confirma las relaciones entre la limpieza de las vacas y la casuística de la mamitis subclínica.
El sistema de puntuación de la higiene usado en este estudio fue capaz de cuantificar las relaciones entre la higiene de ubres y patas y la tasa de infecciones intramamarias y recuento de células somáticas
El incremento del riesgo de infecciones intramamarias causado por gérmenes patógenos fue identificado por las vacas con ubres tildadas sucias comparando con las tildadas limpias
FUENTE:
Traducido y extractado de Relationship between udder and leg hygiene scores” Schreiner y Ruegg Universidad de Wisconsin USA
RACIONES
COMPARACIÓN €NTR€ LA
SeMILLA ENTERA De ALGODÓN CON V SIN
BORA €N LAS RACIONes
PAAA VACAS LECHERAS
La semilla entera de algodón es un alimento único debido a su alto contenido en energía, principalmente en forma de
acéite, un nivel moderadamente alto de proteína bruta y una fibra de alta calidad. Su contenido en fibtra reside mayoritariamente en la borra y cascarilla que cubren la semilla La borra son hebras cortas de algodón que permanecen insertadas en las semillas del algodón después del desmotado, y representan alrrededor del 10 a 12% del peso total de la semilla entera con borra La fibra está compuesta mayoritariamente de celulosa, es muy digestible en el rumen Pero la borra tiene otros usos diferentes a la alimentación animal, como la manufactura de varios
productos por ser muy absorvente, como su uso para suplementos nutricionales humanos Por esta demanda de la borra para otros usos resulta que la semilla entera sin borra existe también en el mercado de la alimentación del ganado lechero, o sea: semilla entera con y sin borra
Además resulta que se usan dos métodos para obtener la borra, que son el método químico (ácido) o el método mecánico
El manejo mecánico de la semilla entera con borra es difícil porque incrementa el volumen de forma que interrumpe la circulación Porello se ha recurrido a variosprocedimientos para mejorar esta circunstancia como quebrantar la semilla, molienda, extrusión, peletización, revestido con almidón, tratar la semilla con ácidos, o usar la semilla que naturalmente no tiene borra (como la variedad PIMA). El objetivo de este experimento fué evaluar el efecto de suministrar la semilla entera, mecánicamente desprovista de borra, sobre el rendimiento y la excreción de semillas intactas por las vacas lecheras
Tabla 1. Ingredientes de las raciones (% en Sustancia Seca) antes y después de cada tratamiento.
Período
Raciones empleadas son as que figuran en Tabla 1
Conclusiones
La semilla entera de algodón mecánicamente desborrada y la semilla de algodón con borra ofrecen similares resultados en este experimento. La eliminación de la borra incrementa la concentración de proteína y de grasa en la semilla, pero este efecto se diluye considerablemente cuando la semilla ocupa un pequeño porcentaje en la ración total
(N. del T. La semilla de algodón, debido al contenido en gosipol, no puede usarse más del 10 a 15% en la SS de la ración )
FUENTE:
Traducido y extractado por Martín Vaquero de”Comparison oí coventional linted cottomseed and mechanically delented cottonseed in diet ford dairy cows Moreira, Satter, y Harding
Ensilaje de maíz
Ensilaje de alfalfa ..............................
Granos maíz alta humedad
Semilla entera algodón sin borra (mecánicamente desborrada .............
Semilla entera algodón con borra
Harina soja (48% Pb)........................
Harina soja expeler
Harina de sangre (prohibida en UE) .
Piedra caliza
Fosfato dicálcico
Bicarbonato sódico
Micriminerales y vitaminas, premezcla
2. Composición química de losforrajes empleados y de la semilla de algodón. Ensilaje Semilla entera alfalfa maíz con borra sin borra Sustancia
Neutro Detergente
Tabla 3. Composición química de las raciones experimentales . Período
RACIONES
Adición De €NERGíA DURANrE €L VERANO y RESULTADOS
El incremento de energía se hace con raciones altas en grasa o con raciones altas en carbohidratos.
La grasa suplementaria se ha usado como un ingrediente para incrementar la energía de la ración de las vacas lecheras. Aunque la respuesta en leche a la adición de grasa ha sido variable, el balance energético en las vacas ha sido mejorado consistentemente (N del T: Balance energético es la diferencia entre la energía ingerida y la energía eliminada). La grasa suplementaria ha incrementado la producción de leche en vacas en mitad de lactación aún cuando el consumo de energía de las raciones no suplementadas excedan los requerimientos
Tabla
Los objetivos de los investigadores J K Drackey y colaboradores fueron:
1 - Comparar las respuestas de las vacas en mitad de lactación durante el verano incrementando la densidad energética de la ración con grasa suplementaria o con concentrados adicionales
2 - Comparar la respuesta del incremento de la concentración energética en vacas primíparasy multíparas
El promedio de los primeros días de ordeño de las vacas utilizadas fue de 167 con rango entre 108 a 224 días para las vacas primíparas, y para las multíparas el rango fue entre 132 a 201, con un promedio de 154 primeros días de ordeño
Las raciones experimentales (Tabla 1) fueron en términos de SS (Sustancia Seca).
1 Una ración control conteniendo 60% de forraje y sin grasa suplementaria
2 Ración control suplementada con 3% de grasa reemplazando granos de maíz molidos y cascarilla de soja
3 Otra ración conteniendo 40% de forraje y el resto 60% de concentrado (decreciendo la cantidad de ensilaje de alfalfa )
Las raciones eran isonitrogenadas. Las raciones altas en grasa y las altas en carbohidratos eran isocalóricas (1,60 Megacalorías de ENL por Kg de sustancia seca) y más altas en energía que la ración control (1,52 Megacalorías/Kg)
• El consumo de SS (Sustancia Seca) era mayor cuando las vacas consumían la ración alta en carbohidratos que cuando consumían la ración alta en grasa.
• El consumo de ENL (Energía Neta Leche) tiende a incrementarse sólo con la ración alta en carbohidratos.
• El rendimiento lechero se incrementaba con las raciones de alta energía, pero el contenido en grasa láctea decrecía.
• La proteína total de la leche descendía con la ración alta en grasa y subía con la ración alta en carbohidratos
• No era diferente el rendimiento en sólidos lácteos con las distintas raciones
• La eficiencia de la producción de leche era mayor con las raciones altas en grasa que con las altas en carbohidratos
• La tasa de respiración y la temperatura rectal era mayor para la ración alta en carbohidratos que con la ración alta en grasa
INGREDIENTES
Alfalfa, ensilaje
Maíz ensilaje
Maíz, grano molido
Soja, harina 48% Pb
Soja, cascarilla, peletizada
Grasa - 3,00
de sodio
bicálcico
cálcico
de magnesio
Cloruro sódico
Premíx microminerales y vitaminas
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Proteína bruta
(Fibra Acido Detergente)
Tabla 2. Consumos de las vacas con las tres raciones usadas. Consumo
(SS) Sustancia Seca Kgs/día
(Energía Neta Leche) Mcal/día
(Fibra Neutro Detergente) Kgs/día
bruta Kgs/día
Fibra Acido Detergente Kg/día
Tabla 3. Rendimiento en leche, composición de la leche, y eficiencia de las vacas que consumen las raciones control, altas en grasa, o altas en carbohidratos. MITAD LACTACION
Leche, Kgs/día
Leche al 3,5% grasa, Kgs/día
Leche corregida sólidos Kgs/día
% grasa
Grasa, Kgs/día
% proteína
Proteína Kgs/día
% Sólidos totales
Sólidos totales, Kgs/día
Eficiencia:
Sólidos totales/CSS, Kg/día
CSS = Consumo Sustancia Seca
• La suplementación durante el verano con grasas activas en el rumen tiene una ventaja modesta sobre la suplementación con con carbohidratos (concentrados ricos en almidón).
FUENTE: Traducido y extractado por B Martín Vaquero de “Responses of primíparous and multiparous Holstein cows to additional energy from fat o concéntrate during summer” J K Drackley, T M Cicela, D W LaCount University of Illinois USA Journal of Dairy Science 86:1306-1314 Abril 2003
Tabla 1. Composición de las raciones empleadas en el experimento
Ventiladores SÍ, Ventiladores TAMPOCO.
Responde: Joaquim Baucells Veterinario*
Querido amigo Pepe, es cierto que el verano del 2003 fue uno de los peores que se recuerdan, acuérdate que en Francia atribuyen al calor de Agosto del 2003 la muerte de más de 15 000 personas
Los efectos sobre los establos lecheros a consecuencia del denominado estrés por el calor provocó, entre otras, pérdidas de producción que superaron las de otros años, en muchas zonas del variopinto territorio nacional, llegando a pérdidas superiores al 35% (11 Its) en las zonas más desfavorecidas
La solución no está en implementar productos milagrosos, aplicar reglas únicas o invertir en grandes ventiladores. Ni las mismas recomendaciones sirven para todas las cuadras, ni, por supuesto, deben ser las mismas para las distintas zonas de la cambiante geografía nacional
* Centre Veterinari Tona S L Profesor Asociado UAB-Bellaterra mailto:quim@cvtona com
ANEMBE (ASOCIACION NACIONAL DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA BOVINA) es la organización profesional de los veterinarios que trabajan en vacuno, tanto de leche como de carne
ANEMBE se fundó en 1990 para dar respuesta a la creciente demanda de formación permanente de los veterinarios del sector Desde entonces se han celebrado ocho congresos, tres jornadas y tres seminarios a los que han sido llamados los mejores especialistas mundiales en las áreas de mayor repercusión en la clínica y producción bovina Esto ha ayudado a elevar el nivel técnico de los veterinarios que desde las diferentes especialidades asisten a la ganadería española
Va llegando el verano-y no- me gustaria de los bajoy pr&cúyy de Ico l^che/, los altos pr&cúyy de loy cdÁAn^nto^y Ico escasez de cuotco- estar oUi^culo- co soportar, de nue^/a, lo^ &f&ctay ne^atíÁ/oy de un vercono- lcoo^o-y caluroso- sobre/ mis varars'y SUJS'Pv'odAaoclcrne^... No- e^tco elhorna parco bollos.
¿Qué verctílccdores- poroso-?
AterctaAnercte/ P&pe/
Muy a mi pesar no te puedo responder con una solución única y rápida, no la he encontrado Pero sí quiero transmitirte algunas consideraciones para que te ayuden a reflexionar, antes de invertir tu dinero, con artilugios o productos que seguro aumentan tu gasto, pero que no siempre retornan el dinero empleado.
a) Considera que el estrés por calor no obedece únicamente a los efectos de la temperatura ambiente, sino de la relación entre la temperatura y la humedad (THI) o índice de confort (TC). Por ello el estrés por calor es más intenso y trascendental en zonas, quizás, menos calurosas pero con un alto grado de humedad (Levante vs Castilla por ejemplo)
b) El estrés por el calor se agrava en cuadras cerradas (exceso de amoniaco), con techos bajos, poco aislados (uralita, plancha) o con dificultades para una adecuada renovación de aire
pedología, calidad de leche, investigación, etc Actualmente, con más de 1000 asociados, podemos decir que la mayoría de los veterinarios que asisten al sector lechero español son socios de ANEMBE
ASOCIACION NACIONAL • DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA BOVINA DE ESPAÑA
ANEMBE está organizado por especialidades que engloban reproducción, medicina de producción, nutrición, patología,
Los congresos de ANEMBE han llegado a ser un hito indispensable donde se reúnen más de 700 profesionales y se discuten las iniciativas punteras del manejo de la industria bovina Esto es el reflejo de una actitud de progreso en la que los veterinarios invierten su esfuerzo y su dinero en ser cada vez mejores profesionales Es bueno que el sector sepa que los veterinarios que les están atendiendo están implicados en un proceso de formación continuada cuyas enseñanzas van a repercutir positivamente en la calidad de servicio que el ganadero recibe
c) La vaca lechera destaca, dentro de los animales de producción, como el de menor tolerancia al estrés por calor Las vacas de alta producción generan mucho más calor que las vacas de baja producción Una vaca con 60 Its /día disipa más energía en forma de calor que la de la propia leche
d) La vaca lucha contra el calor por cuatro sistemas: conducción, conversión, radiación y evaporación
e) Los efectos visibles e inmediatos del estrés por el calor afectan negativamente a la producción lechera diaria durante el periodo caluroso (0,5 a 12 litros/vaca), pero ello no es más que la punta del iceberg ya que además observamos:
• Importante reducción de los picos de lactación (-2 a -5 Its) con unas pérdidas que pueden superar los 1000 Its/lactación
• Las vacas de leche afectadas por el estrés por el calor durante el ultimo periodo de gestación (secado) producen animales menos vigorosos y aumentan significativamente los problemas metabólicos en el post-parto Como consecuencia de ello los niveles productivos de la siguiente lactación se ven significativamente disminuidos (1000 Its )
• En la esfera reproductiva, los resultados del estrés calórico son, en muchas ocasiones, dramáticos, con una importante reducción de la fertilidad desde julio hasta bien entrado el otoño, consecuencia de una menor duración e intensidad del celo (reducción de la detección), mortalidad embionaria acrecentada en las primeros días de gestación y efectos negativos en el desarrollo folicular que afectaran a los resultados reproductivos de los 2 meses posteriores a pesar de descensos importantes de las temperaturas
• El aumento de patologías y las eliminaciones a causa de enfermedades como la mastitis, la acidosis y la laminitis está asociado a la suma de influencias negativas del calor, la humedad, a la reducción de la ingesta, errores o deficiencias en el manejo, el confort o las especiales caracterís-
ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas
ticas de algunas las instalaciones. f) Como puedes adivinar, la relevancia del estrés térmico puede llegar a ser trascendental económicamente para no obviarlo en nuevas instalaciones o desconsiderarlo en las antiguas Mi primera recomendación es que evaluéis convenientemente las características específicas de vuestra propia explotación, con vuestro veterinario, y sólo paséis a la acción previo análisis concienzudo.
No todas las granjas necesitan implementar ni los mismos sistemas ni tienen las mismas prioridades frente al estés térmico.
Considerar especialmente lo fácil y económico Derribar tabiques, abrir ventanas, levantar tejados, aumentar las zonas de sombra, colocar suficientes bebederos, aplicar sistemas de manejo alimentario para el verano.
Si el presupuesto es escaso o hay dudas de la efectividad, os aconsejo que, primero, refrigeréis adecuadamente la sala de espera, por ella circulan la mayoría de las vacas del rebaño 2 ó 3 veces al día
Ante la planificación de toda la explotación, poneros en manos expertas, es la mejor inversión
Y por fin decirte que no todos los ventiladores ni todos los aspersores son iguales, atender a las recomendaciones de diámetro, velocidad, situación, regulación, así como el tipo de aspersión y el caudal de agua suministrado Los sistemas de refrigeración mal instalados pueden pasar de un buen aliado a un insistente enemigo de la explotación lechera. 2 $
VENTA DE
CUOTA (582.000 KG), VACAS Y NOVILLAS, MAQUINARIA, SALA DE ORDEÑO Y TANQUE
eE•EE
La solución actual para todo tipo de ensilados
Ensile sin mermas y obtenga una calidad inmejorable
Maíz grano (Pastone), Mazorca, Semilla Algodón. Alfalfa, Pradera, Raygrass. Planta entera de Maíz, Cebada, Trigo, Triticale, Avena y Veza Avena Cebadilla, Pulpa Naranja, Remolacha y cualquier otro forraje húmedo
Ag-Bagger G-6000
Ensiladora para bolsas de 2,40 ó 2,70 m 0 Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida 85 C.V. Apropiada para pequeñas explotaciones, rentable a partir de 1 000/1 500 Tm de ensilado/año Rendimiento de 40/60 Tw/hora
Ag-Bagger G-6700-7000
Ensiladoras para bolsas de 2,40, 2,70 y 3 m de 0 Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida de 85/125 C V según modelo. Idóneas para explotaciones medianas, grupos de Ganaderos o Cooperativas Rentables a partir de 2 500/3000 Tm de ensilado/año Rendimientos entre 80/120 TM/hora
Ag-Bagger M-7000
Ensiladoras autopropulsadas para bolsas de 2,70 y 3 m 0 con motor propio de 115 C V
Apropiada para Grupos de Ganaderos, Cooperativas, Empresas de Servicios y Grandes Explotaciones. Rendimientos superiores a Las 150 TM/hora de ensilado y rentables a partir de 7 000 TM de ensilado/año
MAQUINARIA AG-BAG PARA PRODUCIR COMPOST
Produzca Compost de extraordinaria calidad y resuelva sus problemas medioambientales, con la gama de Compostadoras AG-BAG Modelos según las necesidades de cada Explotación, Grupo o Cooperativa
Produzca el mejor compost a partir de cualquier residuo orgánico, estiércol de vaca, cerdo, pollo, poda, césped, papel, palet, residuos orgánicos, industriales, etc
BOLSAS
Proporcionamos bolsas para ensilaje para todo tipo de máquinas; diámetros de 2,40, 2,70, 3 y 3,30 m 0 Precios muy competitivos
INOCULANTE
Inoculante Biológico para mejorar el rendimiento y la calidad del ensilado.
Dosificadores para su aplicación en el mismo momento de ensilar
Priégola Distribución S.L.
Tel: 918 151 702
Fax: 918 152 376
Sr Rodríguez
Priégola Distribución S L
Villanueva del Pardillo - Madrid
Reproducción y gestión en ganado vacuno lechero
Alfonso Monge. Veterinario *
Es evidente que la fertilidad se ha ido reduciendo en los rebaños lecheros en los últimos años, especialmente en aquellos hatos, en los cuales los animales no llegan a equilibrar sus necesidades energéticas. Por ejemplo, hoy los intervalos parto primera ovulación y parto concepción son mayores en vacas de alta producción Estos resultados reproductivos, con empeoramiento de los índices más utilizados para medir la eficiencia reproductiva, es achacado por la mayoría de los autores, al aumento considerable que han experimentado las producciones en las vacas lecheras
Existe poca duda que la nutrición ha sido un factor importante en la consecución de las altas producciones que se obtienen hoy día. Esto se ha visto facilitado por cambios importantes en el manejo de la alimentación; el uso de raciones completas proporcionadas a libre disposición, el uso y perfeccionamiento de los silos de maíz, de alfalfa y de hierba, sin desdeñar la mejora en los conocimientos de los nutricionistas. Por lo tanto podríamos decir que la nutrición de la vacalechera es mucho mejor hoy que hace 20 años, pero la eficiencia para convertir la energía disponible en leche sigue siendo la misma.(Agnew et all ,1998)
El factor nutricional que más influye en los resultados reproductivos en las vacas lecheras es el balance energético. Una vaca al inicio de la lactación no es capaz de ingerir la energía suficiente para la leche que produce, por lo tanto se encontrará bajo los efectos de un balance energético negativo y tendrá que movilizar sus reservas para producir leche
¡El mayor beneficio que obtiene el ganadero de sus vacas es la leche! Las vacas sólo producen leche si quedan gestantes y llegan a parir, pero para que esto sea rentable, además deben de hacerlo dentro de unos plazos considerados como
Alfonso Monge Asociados Veterinarios S L Guadalix de la Sierra Madrid
normales
Normalmente la producción de leche va disminuyendo según nos alejamos del parto Si la vaca tarda en quedarse preñada, irán aumentando los días en leche y la producción será cada vez menor El ganadero tiene tres alternativas con las vacas que han tardado en concebir; secarlas y enviarlas con las vacas secas o seguirlas ordeñando aunque produzcan poca leche. La otra alternativa sería enviarlas al matadero Ninguna de las tres alternativas es buena y la rentabilidad será en ambos casos inferior que si la vacas hubieran quedado gestantes en su momento
En todos los hatos lecheros los programas reproductivos están destinados a reducir los días en leche, sin aumentar los días que tienen que estar las vacas secas. Estos programas deben de estar encaminados a reducir el número de sacrificios por causas reproductivas, reducir costes por tratamientos de infertilidad y a aumentar el potencial genético de la ganadería
Para mejorar nuestros resultados reproductivos en las granjas lo primero que tenemos que tener es una herramien
ta que nos permita evaluar en cada momento dónde nos encontramos. Los veterinarios encargados de la reproducción utilizamos índices biológicos de fácil determinación que nos permiten evaluar de forma rápida la buena o mala marcha de la reproducción
Días desde el parto a la concepción (días abiertos), porcentaje de gestación a la primera inseminación o en total del hato, porcentaje de celos detectados, porcentaje de algunas enfermedades que influyen de manera directa sobre la reproducción y porcentaje de abortos son los más utilizados. De todos el más importante y considerado como mejor indicador reproductivo son los días abiertos.
Aunque se considera que un intervalo entre partos de 12 meses es el óptimo para obtener la mayor producción lechera y número de terneros, esto no se consigue en las ganaderías, a no ser que se sacrifiquen bastantes vacas por causas reproductivas
En las granjas actuales estamos por debajo de lo que se considera como óptimo en reproducción La media de días abiertos suele ser de 120-140 (intervalo
entre partos de 400-420), el porcentaje de concepción a la primera inseminación es de un 35%-40%, cuando debería de ser de un 50-60%
La esencia de la reproducción moderna se basa en la obtención de datos, que una vez analizados nos permiten conocer los problemas antes y dar soluciones más racionales
Además del papel de evaluación de la buena o mala marcha de la ganadería, el veterinario debe de realizar visitas reproductivas en las cuales se investiga el estado genital de los animales, se diagnostican gestaciones, irregularidades en los ciclos, anestro, detección de celos, sincronización de celos y ovulaciones, etc
No debemos olvidar el papel importante a llevar a cabo con investigaciones de laboratorio para el diagnóstico de infertilidad infecciosa, abortos y cualquier área que se considere oportuna
El veterinario además debe de involucrarse en enseñar a los ganaderos prácticas tan importantes como la detección de celos, manejo del semen y del tanque, inseminación artificial, métodos de sincronización de celos y ovulación, etc
Los índices más utilizados para evaluar la reproducción son los siguientes:
espera voluntario de sólo 45 días, debemos tener un 70% de detección de celos, y un 60% de gestación a la primera inseminación Cualquier veterinario que se dedique a la reproducción sabe que esto hoy es prácticamente imposible sobre todo si trabajamos con animales de alta producción.
Al intervalo entre partos puede definírsele como el valor medio del intervalo transcurrido entre dos partos consecutivos Nos da una idea de la fertilidad global del rebaño, pero cuando existen problemas no nos aporta ningún dato sobre su causa La principal desventaja es que se trata de una medida retrospectiva, que puede alcanzar niveles óptimos en rebaños donde se sacrifican muchos animales por causas reproductivas Hoy se aconseja utilizar el índice de partos previsto, al tratarse de una medida más real y actual Se calcula estimando para cada animal la fecha del parto siguiente sumando 280 días desde la inseminación en la que quedó gestante la vaca. La desventaja sería que no siempre los animales mantienen la gestación y llegan a parir Es razonable en las ganaderías actuales intentar intervalos entre partos de 12-13 meses (85-115 días abiertos)
1 Intervalo parto-concepción, (días) 85-115
2 Intervalo entre partos, (días) 365-395
3 Media parto Ia LA (días) 60-70
4. Preñez al primer servicio.( % ).............. 50-60.
5 Preñez en todos los servicios( %) 45-55
6 Servicios concepción 1 7-2 2
7. Edad al primer parto (meses).................23-25.
8 Reposición por reproducción(% anual) <8
9 Media de lactaciones >3
10 Abortos ( %) <5
11 Vacas en celo antes 60 dpp ( %) >80
12 Media de días en leche 155-175
13 Animales > 150 DEL no preñados (%) <10
Seguidamente pasaremos a comentar los índices que consideramos más importantes y cuya evaluación nos da una mejor idea de cual es la situación
LIntervalo parto-concepción (días abiertos)
Es considerado el índice más importante. Sabiendo los días abiertos sabemos el intervalo entre partos y los días en leche.
En teoría la rentabilidad mayor se obtiene con un intervalo entre partos de 12 meses, pero se consigue en la practica en muy pocas ganaderías y durante intervalos de tiempo cortos.
Para lograr un intervalo entre partos de 12 meses (85 días abiertos), debemos tener en la ganadería un periodo de
2. Media parto primera LA. Existe un periodo de espera llamado voluntario para volver a inseminar a las vacas después del parto En la mayoría de las ganaderías no se insemina a las vacas hasta los 45-50 días de paridas Esta política varía dependiendo del número de partos del animal, condición corporal, producción, enfermedad, etc Este parámetro es un indicador de la recuperación de la actividad ovárica cíclica después del parto, permitiendo diagnosticar el anestro post parto y los fallos de detección de celos. No sejustifica en rebaños lecheros alargar el periodo de espera voluntario mas allá de los 60 días post parto.
Uno de los factores que más influye en la consecución de buenos resultados reproductivos es la detección de celos. La manera de saber si estamos haciendo las cosas bien es cuantificar los resultados
3 Detección de celos Intensidad ¿Cómo medir la intensidad en la detección de celos?
Es posible tener una aparente buena detección de celos y unos resultados reproductivos malos Estudios realizados sobre todo en ganaderías grandes con
cluyen que entre un 5-30 % de vacas se las insemina sin estar en celo. Aún con metodologías de detección de celos modernas como la utilización de podómetros, determinaciones de progesterona etc, solamente se detectan el 50 % de los celos Presionar a los empleados para conseguir detectar el 70% de los mismos puede ser contraproducente Se anotan demasiadas vacas en celo sin estarlo
3 1 Intervalo parto-l“ LA Refleja de manera indirecta la intensidad en la detección de celos En ganaderías con una buena detección de celos, si el periodo de espera voluntario es de 50 días, la media de días a la primera inseminación debe de estar dentro de los 20-28 días siguientes al de espera voluntario
3.2 Porcentaje de vacas preñadas en los controles reproductivos. Es un reflejo indirecto de la intensidad en la detección de celos Las vacas que en los controles reproductivos vienen para diagnosticarse de gestación y están vacías, no han sido vistas en celo por lo menos una vez y en ocasiones dos En ganaderías con un 50% de detección de celos, un 50 % de preñez, con visitas reproductivas cada 15 días y en las cuales se diagnostica gestación a partir de los 35 días, no deben de aparecer más de un 20 % de vacas vacías en los controles reproductivos Si esto ocurriera la intensidad en la detección de celos no sería buena
4. Detección de celos Certeza
4.1 Prueba de progesterona. Si tenemos dudas sobre la certeza en detección de celos, debemos recolectar leche al momento de inseminar las vacas y congelarla Cuando tengamos un número significativo de muestras las enviamos al laboratorio para determinar los niveles de progesterona. Aunque niveles bajos de progesterona no garantizan que las vacas
estuvieran en celo, niveles altos indican que no lo estaban
4.2 Intervalos Interestro.
Si existe certeza en la detección de celos, los intervalos interestro deben de ser de 18-24 días, o de 36-48, si no se ha detectado un celo Si esto no es así quiere decir que alguno de los celos fue anotado de manera incorrecta
Altas producciones, mala nutrición, muerte embrionaria etc, pueden falsear los intervalos interestro
5. La Preñez
Conseguir que las vacas se queden preñadas es el objetivo principal del veterinario dedicado a la reproducción. Como todos sabemos es fundamental que se consiga además dentro en unos plazos determinados para extraer de la vaca la máxima rentabilidad.
¿Cómo se mide la eficiencia en la concepción?
5.1 Servicios concepción en animales gestantes.
Este índice se define como el número medio de inseminaciones que necesita un colectivo de animales para quedar gestantes
Nos indica una medida de eficiencia cuando se inseminan vacas fértiles Nos da una idea de la calidad de semen, técnica del inseminador, momento de la inseminación, y certeza en la detección de celos
Puede verse influido por mala nutrición, infertilidad infecciosa o stress por calor
Los servicios concepción en vacas ges
tantes deben de ser de 1 7-2 2 de media Hoy no conseguimos bajar de 2 5 servicios por vaca gestante.
5 2 Servicios concepción en todos los animales inseminados.
Se incluyen aquí a todos los animales inseminados en la granja, independientemente de si quedaron gestantes o no Da una mejor idea de la reproducción en el hato Si los servicios concepción en el rebaño son mucho más elevados que los servicios concepción en vacas gestantes, quiere decir que tenemos un buen número de vacas repetidoras en el hato
5.3 Porcentaje de preñez a la primera inseminación.
Es un índice importante porque refleja el resultado de la primera inseminación de un colectivo supuestamente fértil Nos proporciona una información similar a los servicios concepción en vacas gestantes Resulta útil para conocer la fertilidad de los toros utilizados, las condiciones de manejo del semen y como se realiza la propia técnica de inseminación, dado que no está influido por la existencia de animales subfértiles a los que es necesario aplicar un gran número de inseminaciones. Este
tener deben considerarse sacrificios por reproducción. ¡Todas aquellas vacas que tardaron en quedar gestantes y por razones económicas se las elimina, deben considerarse sacrificios por reproducción! No más de un 10 % de las vacas deben ser sacrificadas por causas reproductivas
8. Enfermedades.
Las grandes áreas de influencia sobre la reproducción serían la alimentación con un 55%, el manejo con un 30% y los problemas sanitarios con un 15%. Es muy importante que el período de transición de la vaca seca a la vaca en lactación se haga de forma correcta
Conseguir un parto sin problemas, un puerperio sin incidencias, una rápida involución uterina y una pronta vuelta a la ciclicidad son requisitos importantes para obtener buenos resultados en reproducción.
Enfermedad Normal Critico
1 Fiebre Vitularia
2 Desplazamiento de Abomaso
3. Cetosis.
4 Síndrome de hígado graso
5 Retención Placentaria
6 Metritis
7 Abortos
8 Anestro
9 Quistes Ováricos
10. Afecciones Pódales.
índice se calcula después de realizar el diagnóstico Debe diferenciarse de las de gestación Hay una serie de enfermedades que tasas de no nos van a dificultar alcanzar nuestros retorno, cuyos valores son superiores.
Hace unos pocos años se consideraba normal obtener un 50-60% de vacas preñadas a la primera inseminación. Según han ido mejorando las ganaderías en producción hemos ido empeorando hasta el punto que hoy se considera normal porcentajes del 35-40%
6. Abortos.
Los abortos en las ganaderías de leche pueden ser un problema importante. De nada sirve dejar a las vacas gestantes si luego no llegan a parir Debe intentar distinguirse entre pérdida embrionaria, aborto temprano, aborto a media gestación, y aborto tardío porque las causas suelen ser distintas y nos ayudaría en el diagnóstico. Se considera que el porcentaje de abortos debe de ser inferior a un 5%
7. Sacrificios por reproducción.
¡Las razones para las sacrificios pueden ser arbitrarias e inducir a error! Las vacas que no quedan gestantes, las vacas que abortan y no es rentable man
objetivos en reproducción. Es interesante cuantificarlas para darnos cuenta si estamos dentro de la normalidad o no.
Es preocupante que la reproducción en vacas de alta producción ha ido empeorando paulatinamente a lo largo de los últimos años. La mayoría de los autores consideran que la alimentación y sobre todo la incapacidad de conseguir que las vacas equilibren sus necesidades energéticas al inicio de la lactación, serían los responsables del problema pero no los únicos Los programas de mejora genética empiezan ahora a preocuparse de mejorar la fertilidad y no sólo de ocuparse exclusivamente de producción y tipo en las vacas lecheras.
Es importante disponer de datos para poder cuantificar y determinar en cualquier momento donde nos encontramos en reproducción Si disponemos de datos podremos saber cual o cuales son nuestros problemas, podremos cuantificarlos y sobre todo dar soluciones más racionales a los mismos
EMORYxWISTERXMARKMB-Extra , ’ " Muy buena producción, con excelente calidad de leche
Vacas grandes, profundas, fuertes, con mucho pecho y excelentes sistemas mamarios. k 1
Un pedigrí diferente para usar con Storm, Rudolph, Lee, Rubens, Inquirer. 5/2004
Oficinascentrales:
¿Cuánto cuesta la mastitis?
María Martín-Richard. Veterinaria. *
Siempre se considera a la mastitis como la enfermedad que más pérdidas origina en el ganado vacuno lechero Sabemos que puede cursar de forma clínica o subclínica. En el caso de la primera, las pérdidas son fácilmente apreciables e incluyen el coste del tratamiento, la leche eliminada, la pérdida de producción, etc. Las pérdidas asociadas a mamitis subclínicas son menos visibles pero en muchas ganaderías, mucho mayores (hasta un 70% del total)
En este artículo pretendemos revisar las evaluaciones de estas pérdidas realizadas por diferentes autores.
Según las diferentes evaluaciones realizadas en EE UU, las pérdidas originadas por esta enfermedad se contabilizan entre 1700 y 2000 millones de dólares cifra que vendría a ser incluso para algunos autores el 11% de la producción total de leche en ese país En la Unión Europea estas cifras superarían los 30 billones de euros
Las pérdidas se suelen repartir en los siguientes apartados como son:
• Pérdida de producción (leche no producida)
• Pérdida de pagos por calidad
• Tratamientos
• Sacrificios y eliminación
* Asprolac Madrid
Puntuación en
A continuación presentamos las evaluaciones de estos costes realizadas por diferentes autores:
por calidad
La mastitis no se puede eliminar del rebaño aunque sí se debe buscar alcanzar unos parámetros máximos como un Linear Score inferior a 3 o un porcentaje de casos nuevos de mastitis clínica mensual inferior al 2-3% Con ello, conseguiremos minimizar las pérdidas por esta enfermedad al máximo.
Si se tiene en cuenta lo anterior, en el caso de Jones sugiere que en función de estos objetivos, y siempre teniendo en cuenta que la erradicación total de la enfermedad es imposible, las pérdidas serían inferiores y de alrededor unos 105$ por vaca
En total la mastitis representaría el 23% de los gastos de las diferentes patologías que afectan al ganado vacuno lechero (Miller)
1 PÉRDIDA DE PRODUCCIÓN (LECHE NO PRODUCIDA)
La infección de la glándula mamaria puede producir y aunque no existan síntomas (subclínica) una disminución de la
producción Ante la infección, la ubre reacciona con un aumento del recuento celular Se estima que el 80% de los animales no infectados tienen menos de 200 000 cel/ml A medida que el recuento celular aumenta, disminuye la producción de leche tal y como se describe en la tabla que a continuación se presenta.
NMC Osteras Cook Welcome Jones Hoblet
Es decir que por cada punto que se aumenta el Linear Score (LS), la producción perdida es de 180 Kg/vaca/año (90 Kg en novillas)
Si no se tienen en cuenta las pérdidas por no obtención del pago por calidad, este apartado proporciona alrededor de un 70% de las pérdidas (NMC) aunque en muchas ocasiones no es reconocido por el ganadero al ser leche no producida Asíde media las pérdidas de leche representarían entre un 10 y 30% de la producción de la vaca.
La relación entre el recuento celular de leche en tanque y la pérdida de producción es el siguiente (NMC):
Recuento celular en tanque (x 1.000 cel/ml)
% pérdida de producción
29
Otra dificultad añadida para conocer la pérdida real que existe por esta enfermedad es que se ha demostrado cierto aumento de la producción en cuarterones sanos mientras que los enfermos del mismo animal sufrían una disminución de la producción Esto ha sido descrito únicamente en animales de más de 2 lactaciones y no en los de primera
Objetivo a alcanzar para disminuir esta pérdida:
• LS inferior a 3 en la ganadería
• LS inferior a 2 en animales de primer parto.
2 PÉRDIDA DE PAGOS POR CALIDAD
En Estados Unidos, el máximo incentivo por recuento celular puede darse en ganaderías con menos de 100 000 cel/ml (aunque lo normal es inferior a 150 000 cel/ml) En España, estos límites son más elevadas llamándose Calidad AA a recuentos inferiores a 250 000 cel/ml (200 000 cel/ml en alguna central lechera)
Para varios autores, esta suele ser la pérdida mayor asociada con la mastitis.
3. Pérdida producida por la mastitis clínica
Las pérdidas de este apartado son cuantificadas de forma diferente según los autores También es difícil cuantificarlo porque la "definición" de mastitis clínica varía en función de las ganaderías así como las pautas de tratamiento o el registro de los mismos
En un estudio se calculó el porcentaje de mastitis clínica variando entre el 7 y el 64% anual, encontrándose todas las gana
derías estudiadas con recuentos celulares inferiores a 300.000 cel/ml. También existen ganaderías con cifras que superan el 10% mensual lo que viene a indicar que todas las vacas tendrán de media al menos un caso de mastitis al año
En un estudio, la disminución de la producción por mastitis clínica fue de 450 Kg en segunda lactación (y superior) y 225 Kg en novillas En otro, la disminución variaba del 0 al 9,5% de la lactación. Las pérdidas dependen también del momento de la lactación en que se encuentra el animal o del germen que ha producido la infección En las 5 primeras semanas, la caída de producción es 1,45
Estimación de vacas infectadas
Estimación de cuarterones infectados
veces superior a casos de mastitis después de las 5 semanas En el caso de mastitis por E coli, la bajada puede estar alrededor de los 1.100 Kg de leche. Para otros autores, la bajada de producción en vacas con menos de 10 semanas de lactación es del 11% aunque existe un estudio en el que estas pérdidas son muchos menores, tan "sólo" 540 Kg
También se puede cuantificar la pérdida de producción sobre la lactación siguiente En general uno o dos casos de mastitis clínica durante una lactación no parecen afectar la producción de la siguiente lactación Sin embargo, 3 o más casos reducen la producción en un 9%.
Además el sacrificio en animales con mastitis o que la hayan sufrido va a ser más frecuente Así en los 60 días después de un caso de mastitis, el 13% fueron a matadero y el 8% secadas de forma prematura Para Hoblet el 84% de los 107$ que produce como pérdidas un episodio de mastitis clínica es debido a la bajada de
producción
En España, el número de jeringas de tratamientos intramamarios vendidas superó en el año 2003 las 4.450.000 unidades (con unas ventas de más de 6 millones de euros), lo que correspondería de forma general a más de 3 jeringas intramamarias por vaca y año, lo que nos hace suponer un porcentaje de mastitis medio elevado
Las pérdidas originadas son por disminución de la producción, leche eliminada (que no va al tanque) debido al tratamiento, el coste del tratamiento, la mano de obra y gasto veterinario Existen otros gastos originados por esta enfermedad como instalaciones (enfermería), coste de identificación de los animales afectados o tratados, formación de empleados,, etc
Incluso aumenta el riesgo de aborto después de un caso de mastitis clínica
Además se incrementa el riesgo de inhibidores en tanque.
Los gastos variarían también según el germen identificado siendo mayores cuando existen 2 bacterias aisladas seguido de los casos producidos por E coli
Objetivo a alcanzar:
• Porcentaje de mastitis clínica mensual (casos nuevos): inferior al 2-3%
4. Sacrificio y eliminación
Tal vez sea el apartado más difícil de valorar puesto que no se debería contabilizar de la misma forma una vaca que se sacrifica al final de su lactación y con recuento celular elevado que una que empieza la lactación y que sufre una mastitis aguda
En varios trabajos se contabiliza considerando el coste del sacrificio (precio de carne) y el de reposición
Objetivo:
• Sacrificio anual: 5% del rebaño.
5. Estudio de casos individuales
Existen diferentes hojas de cálculo publicadas o que se pueden descargar desde Internet y que permiten conocer en
cada ganadería las pérdidas ocasionadas por esta enfermedad.
Si estudiamos el caso particular de una granja con 100 vacas en ordeño, 30 litros de media (0 3 euros/litro), 300 000 cel/ml (incentivo de 0,006 euros/litro por debajo de 250 000 cel/ml), LS de 3,3 y un porcentaje medio de mastitis mensual del 5% y de eliminación del 7%, las pérdidas se contabilizarían de la siguiente forma:
Motivo SOBRE OBJETIVOS
Producción 2 777euros
Incentivo por calidad 6 581 euros
Casos clínicos................. 2.364euros
Eliminación 1 208euros
TOTAL 12 930 euros
Los objetivos son los anteriormente citados: LS <3; Mastitis clínica <3% men-
Pérdidas sobre objetivo
Producción
Incentivo
Mastits clínica
Eliminación
sual; Eliminación <5% del rebaño (anual) Hoja de cálculo utilizada: J Fetrow
Conclusión
De los 150 a 300$ por vaca y año que produce la mastitis como pérdidas, alrededor de un 60-75% es debido a la reducción de la producción
De ello se puede deducir que la mastitis representa una enfermedad de alto coste para las ganaderías actuales de vacuno lechero puesto que representa el doble que los gastos originados por enfermedades del aparato reproductivo
Bibliografía
Anderson K Estimated milk production losses from clinical coliform mastitis NMC 1992
Cook N 2004 Measuring milk quality losses using a modified goal form NMC annual meeting proceedings
Eberhart R Relationships of bulk tank somatic cell counts to prevalence of intramammary infection and to indexes of herd production 1982
Fetrow J 2000 Mastitis: an economic consideration National Mastitis Council Meeting Proceedings
Hoblet Economics of clinical mastitis 1991 NMC
Jones G 1998 Estimating the cost of mastitis to a dairy herd Virginia Dairyman
Miller G Economic impact of mastitis in Ohio dairy herds International Symposium on bovine mastitis 1990
NMC The valué and use of diary herd improvement somatic cell count
Reneau J Monitoring mastitis, milk quality and economic losses in dairy herds International Symposium on bovine mastitis 1990
Ruegg P Premiums, production and pails of discarded milk How much money does mastitis cost you?
Welcome F Better milk means more money Dairy Business Communications
PLrjCECjOJJES da LDNrFE
* Revista Frisona Española
Cada dos meses las últimas novedades del sector
Reportajes, entrevistas, artículos
* Catálogos de Sementales v Mil Mejores Vacas
Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)
* Manual de Genética
Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas
* Manual de Juzgamiento
Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista
* Manual de Calificación
Qué y cómo se valora en la calificación morfológica
* Tablas de Alimentación
Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras
* Lámina de la Vaca Frisona Ideal
Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón
Pide información en:
Confederación de Asociaciones de Frisona Española CONAFE
Ctra de Andalucía, km 23,60 28340 Valdemoro (Madrid)
Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71
web: www conafe com Opto, de Publicaciones y Promoción web: www revistafrisona com e-mail: suscripciones@revistafrisona com publicidad@revistafrisona.com
La ecografía reproductiva, un campo en expansión
Gumersindo de la Riera
DÍAZ
Veterinario CTV “La Espina-Salas” SL
El equipo de ecografía comienza a ser una herramienta común en al mayoría de los coches de los veterinarios técticos, desempeñando un papel cada vez más importante para mejorar la exploración, diagnóstico y tratamiento de los pacientes vacunos Todo esto contribuye a poner al veterinario que ofrece servicios de ecografía en una posición mejor para manejar la fertilidad de las vacas. Los técnicos encargados del manejo reproductivo de los rebaños debemos adquirir la pericia suficiente en la ecografía para utilizar sus ventajas en beneficio de los clientes y mantener nuestra envidiable posición como primera elección para el trabajo reproductivo
En los últimos años, existe cierta polémica por parte de muchos profesionales veterinarios acerca de la necesidad de utilización de la ecografía, basando sus reticencias en la incomodidad, mayor tiempo de exploración, mayor coste Con la disponibilidad actual de aparatos portátiles de gran calidad de imagen a precios razonables, con un período corto de aprendizaje de 2 a 3 semanas, cualquier técnico explorará las vacas en el mismo tiempo, si no menos, logrando mucha más información y, sobre todo, más fiable, con una menor manipulación, lo que lo hace mucho más seguro
Los mejores técnicos en reproducción se sienten orgullosos de sus logros cuando consiguen disminuir los días necesarios para diagnosticar las gestaciones o encuentran una gestación gemelar; sin embargo, desprecian los 5 días que podrían rebajar con un ecógrafo, siendo ellos los que más beneficio van a obtener de la ecografía ya que si a su enorme destreza y conocimientos, unen la posibilidad de vello que sólo puedenn sentir, los resultados serían incuestionables
"Muchas veces la realidad no es como nos la imaginamos"
Por las ventajas que aporta la ecografía, el ganadero no debe tener ningún pro
blema en pagar un 25% más porque su técnico utilice esta tecnología ya que los beneficios obtenidos serán muy superiores
La ventaja principal de la ecografía en el diagnostico de gestación es la detección temprana de las vacasvacías (26 días) para que puedan volver a ser inseminadas en el menor tiempo posible Esto es una contribución nada desdeñable si tenemos en cuenta las pérdidas económicas por cada día que la vaca no está preñada por encima del intervalo de partos rentable En las granjas donde no hay una buena detección de celos, los beneficios producidos por el diagnóstico de la fase del ciclo estral pueden sertremendos,ya que con los métodos actuales de sincronización y resincronización de los celos, la ventaja de conocer la fase en que se encuentra el ovario nos facilita la elección del protocolo más adecuado para lograr la mayor fertilidad
Por medio de la ecografía se pueden identificar las estructuras ováricas con una precisión superior al 90%. Con la palpación manual se logra sólo un 80% en el mejor de los casos La valoración de los cuerpos lúteos de la novillas receptoras en la transferencia de embriones es crítica para obtener buenos resultados
Otra ventaja de la ecografía es que se pueden diagnosticar el 90% de las gestaciones gemelares, superando con mucho el 55% que lograría un palpador experto El conocimiento del parto doble mejora las posibilidades de sobrevivir de los dos fetos A las vacas con gestación gemelar se
recomienda secarlas con dos semanas de antelación
También se puede conocer el sexo del feto a partir de los 55 días hasta los 90, siendo una herramienta útil para decisiones de planificación en los rebaños que inseminan parte de sus vacas a toros de carne y para el descarte de vacas marginales que gestan machos sin tener que esperar al parto Otra ventaja es el mayor valor de venta de las novillas que gestan hembras Además, con el diagnostico del sexo se comprueba la viabilidad del feto en un momento a partir del cual las posibilidades de pérdidas de gestación son ya menores
La ecografía tiene más usos que los reproductivos ya que se puede utilizar para el diagnóstico de las condiciones del tracto urinario, hígado, tórax, problemas umbilicales, tumores y ubre, aunque en la mayoría de estos casos todavía su utilidad es más limitada.
La palpación manual continuará siendo un método diagnóstico muy preciso y útil para muchos problemas del tracto reproductivo de las vacas Cuando se utiliza la tecnología de los ultrasonidos, conjuntamente con una palpación experta, se incrementan las posibilidades diagnósticas que permiten un tratamiento mucho más específico de todos los problemas
La ecografía reproductiva es un campo en expansión y cada vez jugará un papel más importante en las explotaciones lecheras.
Ventajas de los Ultrasonidos
Palpación Ultrasonidos
D Gestaciones 30 - 40 días 25-27 días
Viabilidad fetal No Sí
Sexaje del Feto No 55-90+ días
Gemelares 65% 95%
T Embriones
Posible Sí
E Ováricas 80% 95%
Metritis Variable 2mm
Vaginitis No
Sí
¿Cómo funcionan los Ultrasonidos?
Glosario
Ultrasonido: Sonido inaudible mayor de 20 KHz La mayoría de las unidades de ecografía veterinarias para bovinos operan en unas frecuencias entre 3,5-9 MHz.
Efecto Piezoeléctrico: Es la conversión de energía eléctrica a energía mecánica por cristales eléctricos de presión especial.
Ecogenicidad: La cantidad de onda de ultrasonidos aplicada que es rebotada (efecto "eco"), hacia el transductor
Hipoecogénico: Producción de eco menos intensa (los objetos aparecen más oscuros)
Hiperecogénico: Producción de eco más intensa (los objetos aparecen más claros)
Anecogénico: Sin producción de eco (los objetos aparecen negros).
Isoecogénico: De la misma ecogenicidad
Ganancia: Amplificación de una onda de ultrasonidos
Física
Unos cristales piezoeléctricos en la cabeza de la sonda vibran a una frecuencia preestablecida Con su vibración, convierten la energía eléctrica a mecánica en forma de ondas de ultrasonidos Estas ondas, al moverse a través de los tejidos, pueden atravesarlo o bien ser rebotadas (efecto "eco") hacia el transductor. Cuando el transductor recibe estas ondas rebotadas, los cristales las convierten de nuevo en energía eléctrica que es procesada por la consola a imágenes que pueden verse en una pantalla
El área de visión con un transductor lineal es un rectángulo de la misma longitud que la línea de cristales en el extremo de la sonda. En los transductores vectoriales, un solo cristal barre al vibrar la superficie de escaneado creando una imagen de "porción de tarta" En ambos casos, la imagen que vemos es un corte fino de todo lo que se encuentra por debajo de la sonda
Los objetos próximos a la cara de la sonda aparecen en la parte superior de la pantalla, y los lejanos en la parte inferior.
Obtención de imágenes
Las imágenes se obtienen incorporando la sonda al recto de una manera similar a la palpación rectal Se puede necesitar evacuar las heces del recto si se desea o si son particularmente secas. Se pueden utilizar todo tipo de sondas de ultrasonidos, las sondas lineales tienen como ventaja sobre el resto que logran una buena imagen de los objetos muy próximos a ella en los planos cercanos
De manera práctica debemos manipular la sonda dentro del recto sin causar ningún daño A medida que se va ganando experiencia al explorar un gran número de animales, se descubre que existe una gran variación dentro de lo normal El tamaño y la intensidad del tracto reproductivo puede variar pero los principios de identificación básicos son siempre los mismos
OVARIO
Ovario Anéstrico / Estroma Ovárico
El ovario anéstrico en pantalla se caracteriza por ser una pequeña masa oval sin estructuras El ovario no tiene estructuras diferenciadas apreciables, es isoecogénico, con el estroma ovárico de intensidad uniforme. Si observamos el ovario anéstrico aumentado, la imagen revelará pequeños folículos antrales en la corteza externa del estroma La médula central no tiene actividad folicular.
En ovarios grandes activos el estroma ovárico se ve como bandas ecogénicamente iguales entre los folículos y el cuerpo lúteo Los ovarios pequeños, verdaderamente anéstricos, se encuentran rara vez excepto en novillasjóvenes La mayoría de las vacas exploradas que se presentan como anéstricas tienen ovarios activos con cuerpo lúteo y onda folicular No obstante, esto no significa necesariamente que estén ciclando normalmente
Ovario Activo
El ovario en actividad contiene folículos, cuerpo lúteo y estroma Con cualida
des ecogénicas diferentes de intensidades variables de gris, proporcionándoles interpretación ecográfica propia
FOLíCULOS
Las ondas foliculares de un ovario activo se manifiestan como esferas negras no ecogénicas, con una unión suave entre el antro folicular y la pared del folículo La pared del folículo no se distingue del estroma que lo rodea salvo en los grandes folículos pre-ovulatorios pocas horas antes de la ovulación. La forma de los folículos puede ser irregular, causada por la presión de la sonda o de las estructuras circundantes Los folículos antrales visibles varían en tamaño desde menos de 1 mm hasta más de 20 mm de diámetro.
Las ondas foliculares representadas por los folículos antrales pueden estar presentes durante la gestación En la fase diestro del ciclo o durante la gestación, el folículo dominante madura entre 10-15 mm antes de sufrir atresia
Los ovarios de las vacas recién paridas o presentadas como no vistas en celo, normalmente muestran evidencias de actividad ovárica (folículos y normalmente un cuerpo lúteo) y no es anestro verdadero. Todo esto indica que o bien no hubo signos de celo, que si los hubo no se vieron, o que los ciclos reproductivos de la vaca son anormales en el período posparto. El folículo dominante de la onda del celo madura a un diámetro entre 15-25 mm antes de la ovulación.
El folículo dominante que ovulará en Cuerpo Lúteo lleno de líquido
Lineal Sectorial
las próximas 24 horas toma una forma muy redondeada Su pared se hace evidente y puede tener hasta 2 mm de grosor
También se hacen visibles en la parte superior e inferior del folículo áreas acústicamente aumentadas, hiperecogénicas
En las últimas 12 horas antes de la ovulación, la pared externa puede adoptar una apariencia puntiaguda que puede verse "ondulando" en la pantalla, como movimientos de ola, en el momento de la ovulación
Cuerpo lúteo
Los cuerpos lúteos se encuentran en la mayoría de las vacas ya que el anestroverdadero es raro y el cuerpo lúteo se encuentra presente en 2/3 del ciclo estral Normalmente el CL comienza a regresar alrededor del día 16 del ciclo, ecográficamente identificado por su menor tamaño y deterioro de su ecotextura, ya que se fusiona con el estroma, y por su retroceso desde la superficie hacia el estroma En algunos casos, las estructuras del cuerpo lúteo todavía están presentes y se distingue ecográficamente en la fase estral pero estará muerto funcionalmente
La ecotextura de un cuerpo lúteo maduro y la de un CL regresivo puede ser muy similares y variar entre vacas En nuestra rutina de una sola exploración en el momento de la visita reproductiva hace difícil en muchos casos la diferenciación entre funcional y no funcional Las exploraciones diarias permiten la diferenciación de los pequeños cambios que están teniendo lugar.
El cuerpo heniorrágico se desarrolla a cuerpo lúteo en los cuatro primeros días del ciclo A menudo el cuerpo hemorrágico no se puede observar ecográficamente a diferencia del cuerpo lúteo maduro que se distingue fácilmente El cuerpo hemorrágico es una estructura plegada de ecogenicidad mixta, muy similar al estroma ovárico, que ocupa la posición del folículo ovulado La diferenciación entre el hemorrágico-viejo y el tejido luteal maduro no es en muchos casos lo suficientemente
buena para un diagnóstico definitivo, se necesita la correlación del histórico, hallazgos externos, examen vaginal y la imagen ecográfica para un diagnostico preciso
El cuerpo lúteo maduro se distingue fácilmente del estroma ovárico, tiene un borde bien definido, normalmente protruye del ovario, es isoecogénico y a menudo menos intenso que el estroma Un gran número de cuerpos lúteos tienen una cavidad o laguna central que es una estructura normal y no se deben confundir con estructuras quísticas. Un cuerpo lúteo normal se puede diferenciar del quístico en que su laguna central ocupa menos de 1/3 del total del CL y su diámetro total es menos de 25 mm.
Ecográficamente se puede confundir la apariencia de un cuerpo lúteo cavitario con un quiste luteal También nos podemos encontrar dos variaciones posibles en las imágenes de un cuerpo lúteo maduro Un cuerpo lúteo con un centro hiperecogénico, que a menudo se ve en vacas gestantes Puede ser debido a un coágulo de sangre que rellenó la laguna y permanece desde el cuerpo hemorrágico al formarse tejido luteal a su alrededor
Alternativamente, este centro hiperecogénico puede ser el resultado de la ocupación de la laguna central por tejido luteal de alta ecogenicidad Este último tipo se ve principalmente en vacas preñadas debi
do al tiempo que necesita este tejido para desarrollarse
También se pueden ver cuerpos lúteos con unas líneas blancas hiperecogénicas a través del tejido luteal (trabécula) Otros autores han explicado que la presencia de la línea central hiperecogénica se debe a un entramado de tejido conectivo a través del tejido luteal Sin embargo, la línea blanca a veces puede verse en el ovario desde todos los planos posibles, lo que sugiere que su presencia es en algunos casos simplemente un artificio, producido probablemente por las ondas de sonido rebotando en las paredes del cuerpo lúteo
ÚTERO
La imagen obtenida del útero depende de la fase del ciclo o de si está gestante
Útero NO Gestante
El útero se aprecia mejor en los cortes transversales apareciendo como una estructura circular, así se distinguen mejor las capas y el contenido El útero no gestante en fase diestro tiene dos capas diferenciadas El endometrio tiene la forma característica irregular en pliegues separado por una zona no ecogénica que es el lumen El aspecto del lumen cambia durante el estro por la producción de moco, apareciendo cintas intensamente hiperecogénicas. Esto se debe al reflejo especular creado por la interacción del
A, DeLavaI
Detergentes líquidos DeLaval Alcalinos
y Ácidos
La limpieza del sistema de ordeño protege y asegura sus beneficios
Evite riesgos y posibles penalizaciones en el pago de la leche. Utilice productos de alta calidad. Los detergentes recomendados por DeLaval tienen un menor impacto sobre el material de goma El uso de detergente no recomendado puede producir daños en los componentes de la instalación de ordeño y/o aumento del número de bacterias
Residuos en las instalaciones de ordeño y su eliminación
Grasa
Aspecto graso-aceitoso
Detergente alcalino enérgico y agua caliente
Minerales
Película blanco-grisácea
Desincrustante ácido
CIDMAX
Desincrustante ácido
Eficaz con la mayoría de los tipos de agua
CID
Desincrustante ácido Económico Aguas blandas
PROTEINA Bacterias
Tono azul arco iris
Detergente alcalino
Tonos rojizos, rosa/púrpura cloro
Piedra de Leche
Depósito blanco de capas de grasa-proteina-minerales Combinación alcalino-ácido
ULTRA
Detergente alcalino clorado muy efectivo
SUPER
Detergente alcalino clorado libre de fosfatos para situaciones difíciles Especialmente formulado para la mayoría de los tipos de agua
BASIX 1
Detergente alcalino clorado libre de fosfatos Económico, aguas blandas
DeLaval Equipos S A c/ Antonio de Cabezón, 27 - 28034 Madrid Tlf : 91 379 06 00 Fax: 91 358 00 85 www delaval com
moco y la pared del lumen Ha sido descrito como "Ojos de Búho" ya que a menudo hay 2 áreas de intensa hiperecogenicidad creadas por el moco en el lumen En algunas vacas en celo, el lumen uterino se ve con una zona no ecogénica que indica la presencia de gran cantidad de moco Hay que diferenciar este área "anecogénica" creada por la gran cantidad de moco de una gestación temprana Lo haremos por la ausencia de feto, visceras fetales o placentomas.
El lumen de un útero no gestante distendido, adquiere una apariencia de estrella de dos o tres puntas comparada con la forma más redondeada del lumen en gestación. A veces se pueden ver en una misma imagen varios cortes transversales de los cuernos craneales por la disposición espiral de los cuernos uterinos de las vacas
La anatomía ultrasónica del cuerpo uterino es similar a la de los cuernos
Útero Gestante
La gestación pude ser diagnosticada a partir de los 17 días por operadores experimentados No obstante, le lleva bastante tiempo a un operador muy experimentado examinar el tracto uterino completo con un ecógrafo de alta resolución para estar seguro de que no se le escapa una preñez
Lo que se busca es al animal no gestante por lo que es cuestionable el valor de intentar diagnosticar antes de los 30 días debido al alto nivel de muertes embrionarias antes de este momento, al mayortiempo empleado para la exploración y al alto número que deben ser revisadas Por motivos prácticos el veterinario clínico, en el trabajo diario, puede rápidamente adquirir seguridad en el diagnóstico de gestaciones a partir de 30 días.
Se puede hacer un diagnostico rápido en ese momento por exploración rutinaria sin manipulación uterina ni originar daños y permite el tratamiento de las vacas vacías si se considera La presencia de líquido fetal en el lumen uterino se aprecia de color negro por sus propiedades anecogénicas de ahí le viene el apelativo de "Agujero Negro". La presencia de un agujero negro determina la existencia de
la Tabla 1 aparecen las medidas cráneopelvis en diferentes edades Estas medidas son exactas sólo si el embrión es visto exactamente en el plano correcto La medida cráneo-pelvis no siempre es fácil de ver, pero no hay que desesperar ya que el tamaño del embrión no es lo más importante, el ojo experimentado puede determinar la edad por el aspecto general
La gestación se visualiza normalmente
Cabeza D. Tronco
Después de lo 75 días es difícil medir la longitud cráneo-pelvis por limitaciones de las sondas Todas las medidas después de los 115 días son menos precisas (una medida tiene un intervalo grande de edad) y son más difíciles de obtener IMedidas en mm )
una gestación en la mayoría de los casos, sólo se puede confundir con grandes cantidades de moco en el lumen. El diagnóstico diferencial se hará por la presencia de material fetal
Gestación Temprana (menos de 30 días)
Con aparatos de ecografía portátiles para su uso diario en condiciones de campo podemos ver gestaciones a los 23 días e incluso a los 21 en novillas. A los 23 días ya se puede observar el latido cardiaco pero como una vibración de todo el embrión que en este momento tiene una longitud de 5 mm No obstante, no se puede asegurar que una vaca no está gestante antes de los 25 días Antes de los 28 días la presencia de un cuerpo lúteo maduro y líquido anecogénico con presencia de membranas ayudan mucho en el diagnóstico Aunque la pérdida de gestaciones por debajo de los 30 días es un poco superior, el mayor valor reside en el hallazgo de vacas vacías que, a pesar de requerir una exploración detallada de todo el tracto uterino, lo podemos establecer con muy pocas dudas a partir de los 25 días
Gestación de 30 Días
A los 30 días de gestación la longitud cráneo-pelvis del feto es de 10 mm con un latido cardiaco fácilmente apreciable En
en el tercio craneal del cuerno uterino ipsilateral al ovario que tiene el cuerpo lúteo El aspecto de "agujero negro" ocupa esta parte del cuerno Debemos tener mucho cuidado en estas gestaciones tempranas de explorar la totalidad de los cuernos ya que es muy fácil perder una gestación ocupando un área pequeña en la parte alta del cuerno
La membrana del saco amniótico se puede ver a partir de los 30 días, aparece como una línea hiperecogénica que circunda al embrión, su diámetro es de aproximadamente 10 mm Si logramos una buena imagen, se pueden identificar los brotes de los miembros anteriores y posteriores.
Gestación de 35 Días
La gestación crece hasta llenar al menos la mitad del cuerno gestante El aspecto "agujero negro" se ve todo a lo largo y a veces se extiende al cuerpo uterino y al otro cuerno La longitud cráneopelvis es ahora de 15 mm El latido cardiaco, los brotes de los miembros y la forma de L del embrión se ven fácilmente. A veces se pueden visualizar pequeños placentomas en la región del embrión, de unos 5 mm de largo y 2 mm de alto El diámetro del amnios es aproximadamente de 18 mm
Tabla 1. Medidas para determinar la edad del embrión vacuno Edad (días) Cráneo/pelvis nnn
Cabeza
Gestación de 42 Días
La gestación ocupa los dos cuernos, el embrión de una longitud de 24 mm todavía se puede encontrar en el cuerno ipsilateral. Se diferencia fácilmente la cabeza y el tronco así como un buen latido cardiaco. El saco amniótico estadísticamente tiene 23 mmlargo por 15 mm alto. El "agujero negro" se visualiza en la mayor parte del útero y el transductor ya lo capta fácilmente nada más entrar en el recto, permitiéndonos localizarlo para una exploración más detallada La visualización de cortes transversales nos permite ver varias vueltas del útero al mismo tiempo
Gestación de 56 días
El embrión tiene una longitud aproximada de 53 mm Las mediciones pierden exactitud y fiabilidad por las diferencias naturales entre embriones y los movimientos fetales que comienzan a detectarse a los 45 días En esta fase se empiezan a visualizar las costillas Al comenzar la calcificación también otros huesos comienzan a hacerse ecogénicos El amnios es ahora aproximadamente de 54 mm de largo por 30 mm de alto. El "agujero negro" se ve muy fácilmente y el diagnostico de gestación es muy rápido.
Cotiledones
La imagen de los cotiledones puede ser de ayuda en la determinación de la edad de la gestación avanzada Algunas gestaciones son muy difíciles de diagnosticar por el engrasamiento o la profundidad
de la vaca Algunas veces es imposible hacerlo manualmente y la ecografía puede ser de ayuda En la mayoría de estos casos se pueden visualizar los cotiledones en el extremo final de la sonda y podemos valorar la edad de la gestación por el tamaño medio de estos cotiledones. El feto no se puede visualizar, pero es posible predecir la salud de este feto por el aspecto de estos cotiledones y el líquido alantoideo, así como por la corriente de sangre arterial uterina que bombea en el extremo del cotiledón
Los cotiledones no son un método preciso para valorar la edad de la gestación pero un ojo experimentado puede confirmar la gestación y hacer una buena estimación del tiempo de preñez con una sonda lineal.
Gestaciones Gemelares
En el trabajo rutinario de reproducción normalmente no se hace este trabajo ya que lleva mucho más tiempo hacer la exploración Puede haber ganaderos que quieran saber todas las vacas con gestaciones dobles, bien por que haya muchos casos en al granja o porque la vaca tenga antecedentes de partos gemelares.
Debemos asegurarnos de explorar bien todo el tracto uterino y los ovarios ya que la presencia de dos CL suele ser una buena pista Más del 50% de las gestaciones gemelares son unilaterales y por doble ovulación Sólo el 10% de los nacimientos dobles son gemelos idénticos En gestaciones gemelares de menos de 35 días, que es
Feto de 45 días
Gemelos de 39 días
cuando tiene lugar la anastomosis entre las dos placentas, puede morir un embrión y continuar gestando el otro normalmente Después de los 35 días esto ya no es posible y si uno muere lo hace también el otro debido a la unión de las dos placentas que ecográficamente nos dan una área de la placenta más engrosada ("Línea de gemelos") Esto explicaría por qué es muy difícil encontrar terneras con Freemartinismo procedentes de nacimientos individuales.
Las pérdidas de gestación en las gemelares es el doble que en las individuales, siendo en las unilaterales ligeramente superior que en las bilaterales En la primera exploración podemos apuntar el numero de CL para un diagnóstico más preciso en una revisión posterior ya que se ven más fácilmente entre 35 y 60 días Después, el tamaño del útero esconde muchas gestaciones gemelares. Para asegurar el diagnostico es un buen procedimiento colocarse en la bifurcación uterina para explorar a derecha e izquierda y evitar el error de ver el mismo feto dos veces.
SEXAJE
Se puede determinar el sexo del feto pero se requiere cierta experiencia y a veces las exploraciones nos llevan más tiempo para ser preciso en el diagnostico La técnica no es difícil de aprender y la fiabilidad es buena. Se debe identificar el Tubérculo Genital, que es el precursor del pene y prepucio o del clítoris y vulva Normalmente se encuentra entre los
Gemelos de 26 días
Hembra, vista frontal
Hembra, x-sección
Macho, escroto x-sección
Macho, x-sección miembros posteriores y migra hacia la vulva en las hembras o justo detrás del ombligo en los machos La migración tiene lugar entre los días 40 y 60 de la gestación Es posible predecir el sexo del feto a partir de los 55 días. El momento ideal es de 55 a 75 días ya que después es difícil orientar la sonda para localizar el Tubérculo
Genital El tubérculo genital aparece como un área ovoide bilobular hiperecogénica de unos pocos milímetros de tamaño (como dos rayas paralelas muy brillantes) La mejor es una vista longitudinal de cabeza a pelvis que permite visualizar el ombligo y la cola al mismo tiempo
PREDICCIÓN DE LA FASE DEL CICLO ESTRAL
Los beneficios de la ecografía bovina continuarán evolucionando a la vez que los usuarios en la clínica general se hagan más expertos en el conocimiento ecográfico del ciclo reproductivo
Se puede predecir de manera precisa la fase del ciclo estral y se pueden diagnosticar condiciones anormales del tracto reproductivo Estos aspectos de la tecnología de ultrasonidos en manos experimentadas la hacen una herramienta muy valiosa y algo más que una máquina para diagnosticar gestaciones
Cuando se utiliza el ecógrafojunto con la experta palpación manual, se maximizan las posibilidades diagnósticas, disminuyéndose la manipulación de los ovarios y permitiendo un tratamiento más específico de los problemas
Pro estro / estro (menos 3 días hasta ovulación)
Con la exploración ecográfica podemos predecir de manera precisa en muchas vacas el momento del celo y la ovulación.
En la visita reproductiva de rutina se nos presentan vacas que no han sido vistas en celo y se encuentran en cualquier fase del ciclo Potencialmente una de cada siete vacas exploradas está en el momento exacto para dar un consejo preciso sobre su inseminación. Se pueden identificar estas vacas en fase pro estro por la presencia de un folículo dominante cuyo tamaño varía desde 8 mm de diámetro hacia arriba. La imagen puede revelar la presencia o ausencia de un cuerpo lúteo regresivo Pero también el cuerpo lúteo puede permanecer presente durante el celo en algunas vacas Su aspecto, en este momento, puede variar en tamaño Podemos encontrarnos un cuerpo lúteo maduro de 20 a 25 mm de diámetro, uno regresivo <20 mm o su completa ausencia Estos cuerpos lúte
os anatómicamente persistentes no son funcionales (no están produciendo progesterona) La imagen del útero también nos ayuda al diagnóstico del celo cuando todavía está presente el cuerpo lúteo. El moco en el lumen del útero se identifica a menudo como unas cintas de intensa hiperecogenicidad En algunos casos, si se producen grandes cantidades de moco, apareciendo el lumen uterino anecogénico, podemos confundirlo con una preñez temprana Pero la ausencia de un cuerpo lúteo y la exploración cuidadosa del útero con ausencia de material fetal elimina esta posibilidad El endometrio, en esta fase edematoso, aparece menos ecogénico que el útero en diestro y tiene una unión endometrio-miometrio muy bien definida La exploración vaginal para examinar la consistencia del moco, la palpación manual del tono uterino y las marcas de rozaduras exteriores nos pueden ayudar a confirmar el diagnóstico Una vez que establecemos la fase como de estro, podemos utilizar el tamaño folicular para determinar el momento de lainseminación.La experiencia nos ha demostrado que la apariencia y el tamaño del folículo pueden determinar de manera muy precisa cuando se debe inseminar el animal; cuando el folículo es >18 mm de diámetro, aspecto circular turgente, con una pared bien definida y áreas de reflejo especular en su parte superior e inferior, la ovulación normalmente tendrá lugar en las próximas doce horas Se debería inseminar el animal de 0 a 8 horas (el mismo día) de la exploración. Si el folículo tiene 12-17 mm de diámetro y se corresponden el resto de criterios ecográficos, se debería realizar la inseminación 24 a 36 horas mas tarde (día siguiente a exploración) si no demuestra signos de celo antes Si el folículo es de 8-12 mm de diámetro,la inseminación se debe realizar 36 a 48 horas mas tarde (2 días después de exploración) si no se demuestra celo. Estos criterios han sido utilizados como un método eficaz para la identificación de vacas en fase pro estro/estro en las visitas reproductivas de rutina que han quedado gestantes inseminadas con estas instrucciones La ecografía permite medir de manera precisa el diámetro folicular y la rotura del folículo dominante es menos probable que en la palpación manual.
Fase Metaestro (1-4 días después de ovulación)
La fase pos estro se puede identificar por la ausencia de un folículo dominante, ausencia de un cuerpo lúteo maduro, presencia de un cuerpo hemorrágico (no siempre se ve) y áreas intensas de reflejo especular en el lumen uterino por la pre-
sencia de moco. Esta fase se puede identificar y es útil para dar instrucciones al encargado sobre la fecha probable de retorno al celo para que se tomen algunas medidas, como el Kamar, para identificar vacas en celo
Fase Diestro (5-17 días después del celo)
Una exploración de la vaca en diestro la podemos utilizar en muchos casos para recomendar un tratamiento mas especifico
Primero, la vaca en diestro se diagnostica por la presencia de un cuerpo lúteo maduro conjuntamente con un útero en diestro El cuerpo lúteo maduro es una masa bien definida, ecogénicamente gris y granular, con una línea de demarcación que lo separa del estroma.
El útero en la fase diestro no tiene cintas hiperecogénicas en el lumen y el endometrio está peor definido, tiene mas ecogenicidad granular que el útero en estro debido a la ausencia de edema
Una vez que determinamos el diestro, debemos examinar los componentes foliculares del ovario en detalle La fase del ciclo folicular puede valorarse de forma precisa por el tamaño de los folículos presentes
Dinámica folicular
Las ondas foliculares se desarrollan y regresan continuamente durante toda la vida de la vaca,siendo posible monitorizar el crecimiento y maduración de las ondas foliculares Podemos identificar las vacas como bi-fásicas o tri-fásicas (2 ó 3 ondas de folículos durante el ciclo estral) Estudios recientes sugieren que las vacas no permanecen únicamente bi-fásicas o tri-fásicas durante toda su vida,sino que lo pueden alternar entre partos.Para establecer la dinámica folicular de una vaca se necesita la exploración diaria durante cada lactación Esto no es factible en vacas comerciales y sólo estaría justificado excepcionalmente en vacas de alto valor
Se puede entender la escasa fertilidad y la variabilidad en el tiempo y la aparición del celo tras el tratamiento con prostaglandina por las ondas foliculares y la fase en la que se administra el tratamiento La exploración ecográfica puede facilitar esta situación al permitirnos valorar el momento de la onda folicular.
Primero, en la fase tardía de la onda folicular, el folículo dominante es mayor de 15 mm y puede haber iniciado la fase de atresia, lo que le impide ovular con el tratamiento de prostaglandina Por lo tanto, el celo inducido será infértil Alternativamente, el folículo atrésico puede bloquear la acción de la prostaglan
dina retrasando o evitando el celo
Segundo, fase inicial de la onda folicular Si el folículo dominante es menor de 5 mm, el tratamiento con prostaglandina interrumpirá la onda folicular demasiado pronto cuando el folículo esta inmaduro Esto conducirá a un retraso o ausencia de los signos de celo
Tercero, mitad de fase de la onda folicular. Este es el mejor momento para utilizar prostaglandina en la fase diestro Si el folículo dominante es de 6-8 mm la respuesta a la prostaglandina será buena. Esto es porque la maduración natural del folículo dominante durante la onda folicular diestral se produce en el momento en el que la maduración va a tener lugar. El celo inducido por la prostaglandina tendrá un folículo en la fase donde madura por influencias hormonales normales como si fuera en un celo natural
La visualización de la fase del ciclo folicular permite un tratamiento más específico e individualizado cuando la exploración nos revela que la onda folicular se encuentra en su fase inicial o tardía; se pueden utilizar varios tratamientos para luteinizar los folículos, como GnRH, LH o Benzoato de Estradiol
Quistes ováricos
La definición del tipo de quiste es fundamental para establecer el tratamiento más adecuado, ahorrándonos tiempo y hormonas.
La visualización de los quistes ováricos permite la determinación precisa de su presencia y tipo Se han establecido y documentado criterios para diferenciar los quistes foliculares y luteales. Las definiciones se hacen por su apariencia anatómica. Funcionalmente los quistes no siempre cumplen con estos criterios diagnósticos Las características ecográficas de los quistes foliculares son: >25 mm de diámetro, grosor de la pared <3 mm y laguna completamente anecogénica. Las características ecográficas de los quistes luteales son: >25 mm de diámetro, grosor de la pared >3 mm, otra definición establece el diámetro máximo de la laguna en 17 mm para a partir de ahí ser considerado un quiste luteal La laguna central puede tener manchas grises en el interior de la pared del quiste o en el antro y puede haber estrías de material ecogénico. Esta definición es diagnóstica para la mayoría de los casos, pero a veces el quiste está anatómicamente presente pero funcionalmente muerto, permitiendo a la vaca ciclar normalmente a pesar de su presencia. Esto ocurre particularmente después de haber sido tratados y manualmente nos confunden como quistes que no responden y "necesitan"
tratarse otra vez.
Si se encuentra un quiste folicular presente durante un tiempo prolongado, se pueden visualizar folículos secundarios grandes en ambos ovarios
Endometritis I Pyometra
Con la ayuda de la ecografía se pueden diagnosticar fácilmente estas condiciones La endometritis también se puede diagnosticar manualmente valorando las excreciones vaginales y palpando el útero distendido, aunque en los casos más benignos no se distinguen a la palpación pero sí los podemos ver en Jas ecografías. No obstante, la pyometra (el cervix se encuentra fuertemente cerrado sin descarga vaginal) se puede confundir con una gestación cuando la valoramos manualmente. El útero tiene un lumen distendido, lleno de líquido y puede variar mucho en su tamaño La ecogenicidad del contenido nos muestra una apariencia gris granulosa diferente a la de la gestación No hay un patrón ecogénico constante; en algunos casos nos podemos encontrar que el contenido del lumen pueden tener una hipoecogenicidad similar a la del líquido fetal. Podemos diferenciarlo por la ausencia de feto o membranas fetales, la apariencia de la pared del útero sin placentomas y un endometrio ecogénicamente bien diferenciado y que puede aparecer más grueso que el de la gestación
Anormalidades de las Trompas de Falopio
Se pueden visualizar engrosamientos o anormalidades de las trompas de Falopio Las anormalidades más pequeñas necesitan un operador muy experimentado con un ecógrafo de alta definición para poder diagnosticarlas En el futuro se demandará la especialización de expertos muy entrenados en hacer exploraciones de rutina para identificar y diagnosticar problemas de las trompas de Falopio. „
Bibliografía: Atlas on Bovine Reproductive Ultrasonography John Dawson BVMS Cert CHP MRCVS Bovine Reproductive ultrasound Workshop April 2425, Marshfield, Wisconsin Jill Colloton, DVM Bovine Services LLC P M Fricke Department of Dairy Science, University of Wisconsin, Madison 53706
Scanning the Future- Ultrasonography as a Reproductive Management Tool for Dairy Cattle P M Fricke, J Dairy Sci 85:1918-1926
Reproductive Applications of Ultrasound in Dairy Cattle - W E Beal, Department of Animal and Poultry Sciences Virginia Tech Pictorial Guide To Ultrasonographic Pregnancy Diagnosis in The Bovine Jill Colloton DVMBovine Services
¡Asegura tu futuro!
t Incremento de la producción (de 1 a 4 l/día)
t Mejora de la calidad de leche (especialmente en % de proteína)
t Disminución de costes de producción en mano de obra y maquinaria agrícola (de 25 a 40 euros/tm de leche)
t Mejora de la reproducción
t Ganancia en tiempo libre y calidad de vida para el ganadero
Nivel de fósforo en las raciones y su influencia en el rendimiento lácteo, la salud y la reproducción.
Bienvenido Martín Vaquero. Veterinario*
La sobrealimentación con fósforo es cara e incrementa el riesgo del daño ambiental a través de eutroficación de lagos y ríos. Una vez que los requerimientos de fósforo de la vaca han sido incluidos en la ración, el exceso de fósforo es excretado en el estiércol, principalmente a través de las heces Este exceso de fósforo puede acumularse en el ambiente a través del reciclado del estiércol en la tierra como fertilizante para las cosechas. La superficie de los suelos ricos en fósforo puede contener suficiente fósforo para estimular el crecimiento de las algas y la eutroficación de la superficie regada Dado que el fósforo fecal excretado
* Académico Corresponsal de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña
aumenta linealmente a medida que se incrementa el consumo por encima de las necesidades, se requiere un estrecho control del fósforo en la ración para minimizar el riesgo del daño ambiental causado por una excesiva excreción de fósforo con la heces.
Varias investigaciones en EE UU indican que los productores de leche suministran fósforo a las vacas en una cantidad que es del 15 al 20% mayor que la recomendada por el NRC (2001)
Con las recomendaciones expresadas en la Tabla 1 se puede rebajar en las heces
Tabla 1. Necesidades defósforo en las raciones del vacuno lechero según el NRC 2001
Preparto
Preparto para 2a lactación con sales aniónicas..........
Tabla 2. Formulación de una RCM conteniendo elfósforo recomendado (0,37°/o) o con exceso (0,57%) en la sustancia seca (SS) de la ración.
Fósforo = 0,37%
Primeras 3 semanas de lactación Resto de la lactación
Fósforo = 0,57%
Primeras 3 semanas de lactación Resto de la lactación
Ingredientes, % en la SS
Ensilaje de alfalfa
Ensilaje de maíz
Granos maíz alta humedad
Habas de soja tostadas
y Máximo
Semilla entera algodón con borra -
Harina de soja
Melazas desecadas 3,0-3,5
Piedra caliza
Bicarbonato sódico
Óxido de magnesio
Premezcla vitaminas+microminerales
-
el fósforo suplementario del 25 al 30%, con un ahorro de 10 a 15 euros por vaca y año Pero desde 1999 los ganaderos han reducido sólo una modesta cantidad y continúa la resistencia a bajarelfósforo en las raciones hasta los niveles del NRC (2001) que son los que figuran en la Tabla 1. Por ello, los autores que se citan al final han desarrollado las siguientes investigaciones:
Ia Sobre la influencia del fósforo en la producción de leche y salud de las vacas.
2a Sobre la influencia del fósforo en la reproducción
Conclusiones sobre la influencia del P (fósforo) en la producción de leche
Este macroestudio, junto con otros publicados, proporciona abundante evidencia para llegar a la conclusión de que suministrando el fósforo con más de 0,37% en la sustancia seca de la ración, no afecta a la cantidad de leche ni a su composición; es decir, el exceso de fósforo -en relación con la cuantía que marca el NRC 2001- no incrementa la producción de leche
Conclusiones sobre la influencia del P (fósforo) en la salud de las vacas.
La conclusión es que el 0,37% de fósforo en la sustancia seca de la ración no afecta a la salud de las vacas Ver Tabla 3
Influencia del nivel de fósforo en la reproducción del ganado lechero
Existe una amplia creencia que relaciona una mala reproducción en el ganado con la reducción del consumo de fósforo Publicaciones desde 1932 hasta el año 2000 han analizado esta relación y han obtenido varios resultados
Investigaciones próximas han informado que en algunas áreas de pastoreo deficientes en fósforo, el ganado tenía una mala eficiencia reproductiva, descendía el nacimientos de terneros y existían amplios períodos de anestro, frecuentemente acompañados de los síntomas clínicos de la deficiencia en fósforo como son:
• osteoporosis
• osteomalacia
• osteofagia
• caquesia
• anorexia
Síntomas que probablemente reflejaban una extremada baja concentración de fósforo en las raciones
Además, puede ocurrir una combinación de varias deficiencias dietéticas, más que una exclusiva deficiencia de fósforo en los pastos
Según los estudios de Wu y Satter (2000), los resultados sugieren que la reproducción no está comprometida cuando las raciones contienen un mínimo de fósforo desde 0,31% a 0,39% en la sustancia seca de la ración
Aunque la concentración de fósforo en la ración ha sido reducida en los últimos 2 a 3 años, muchas raciones lecheras todavía contienen concentraciones con un exceso de fósforo del 15 al 20% por encima de las recomendaciones del NRC 2001 (Tabla !), debido en parte a la creencia de que un consumo alto de fósforo mejora la eficiencia de la reproducción.
Elpresente estudiofue designadopara comparar raciones que contenían, una 0,37% de fósforo en la sustancia seca de la ración (recomendación del NRC 2001), y
otra con exceso (Fósforo = 0,57%) a efectos de comprobar la influencia sobre la reproducción
Después investigar animales, raciones, comportamiento del estro, manejo reproductivo, análisis de los datos, tasa de concepción, resultados y su discusión, se llega a las siguientes conclusiones:
• Alimentando con una ración que contiene un exceso de fósforo (0,57% en la sustancia seca) no se mejoran los rendimientos reproductivos de las vacas lecheras en lactación en comparación con las vacas alimentadas según las recomendaciones del NRC-2001 (0,37%).
• Siguiendo estas recomendaciones, se reduce el contenido en fósforo en el estiércol y, paralelamente, se reduce el riesgo del daño medioambiental (por la eutrificación de las aguas superficiales)
• Por último, la eliminación o la reducción de la suplementación con fósforo puede reducir el costo de las raciones del ganado lechero
La cuestión de la proporción entre CALCIO Y FÓSFORO EN LAS RACIONES
Tabla 3. Ocurrencia de problemas sanitarios en vacas lecheras lactantes que reciben elfósforo recomendado (0,37%) o un exceso (0,57% en la sustancia seca de la ración.
Problema
Mamitis
Pies y patas
0,37% P 0,57% P
44 47
24 27
Elevación de temperatura 21 17
Retención de placenta 21 14
Piómetra 8 10
En el pasado, el ratio calcio/fósforo tenía una importante consideración nutricional en la formulación de raciones y por la propia utilización de ambos minerales. Esto es importante sólo si el fósforo o el calcio es deficiente Con el suficiente fósforo en la ración, se pueden tolerar amplios ratios entre estos minerales. Esto, teniendo en cuenta el hecho de que la eficiente absorción del fósforo y del calcio varía ampliamente, dependiendo de las fuentes de estos elementos, no provee un soporte para recomendar un específico ratio entre el calcio y el fósforo No se encontraron en los rendimientos reproductivos diferencias en vacas durante el principio de la lactación, que consumían raciones con distintos ratios tales como 1/1, 4/1, 8/1, 3/1, 1,5/1. Sin embargo, si es importante asegurar que sean añadidos en la ración los requerimientos de cada mineral
Fuentes principales
NRC-2001 112:118
Journal of Dairy Science 87:131-138 enero 2004
Journal of Dairy Science 87:146-157 enero 2004
. g8a \ vSsaa
La creciente importancia
de la funcionalidad en los 0o5 índices de selección
y el papel de las asociaciones ganaderas en promocionar la recopilación de nuevos datos
FABIOLA CANAVESI Genetista de ANAFI
Resumen
En los índices de selección de todo el mundo, la tendencia es la de pasar lentamente de los caracteres de producción hacia los funcionales La definición general de funcionalidad es "caracteres de noproducción" e incluye diferentes caracteres desde longevidad hasta resistencia a las enfermedades, desde la fertilidad hasta el estrés metabólico y a la consanguinidad La intensa presión que ejerce la selección sobre los caracteres de producción en la mayoría de la población Holstein ha llevado a un reducción general de los caracteres reproductivos que han resultado de largos intervalos entre partos, una tasa de no-retorno menor y un mayor número de inseminaciones por concepción Por lo tanto la mejor, estrategia y la de más importancia económica para el ganadero es identificar lo antes posible a aquellos animales que son portadores de genes que no son óptimos para la economía y el beneficio de una ganadería de vacuno de
leche A lo largo de la investigación de los caracteres funcionales, caracterizados por la baja heredabilidad pero por su elevada variación genética, se han identificado nuevos caracteres que son buenos indicadores para la funcionalidad de la vaca La Condición Corporal y los niveles de progesterona son buenos ejemplos de indicadores indirectos de fertilidad Como la recogida de datos es muy costosa, las asociaciones ganaderas tienen la gran responsabilidad de cubrir las necesidades de sus socios promoviendo la investigación, la financiación pública, y el conocimiento social de los nuevos caracteres que pueden ser herramientas útiles para los ganaderos en la selección de vacas funcionales y productivas.
Un cambio en marcha
En los índices de selección de todo el mundo, la tendencia es pasar lentamente de los caracteres de producción a los funcionales En el pasado, lo más importante
era la leche, así la proteína se convertía en el principal carácter, a causa de la correlación tan negativa entre la producción de leche y los contenidos de grasa y proteína. La tabla 1 muestra datos de un artículo de Holstein Internacional de mayo de 2001
Esto muestra el cambio en el peso relativo de los diferentes caracteres que comparen los índices de selección desde 1996 a 2001
El cambio es bastante grande, especialmente si nos fijamos en la cantidad de pro
teína y en la funcionalidad La funcionali
dad va cobrando cada vez mayor impor
tancia y el cambio está en marcha.
Tabla 1 La evolución de la composición de los índices de selección en el tiempo (Holstein International, Mayo 2001)
Carácter 1996 1998 2001
Proteína 62 60 50
Grasa 17 13 14
Tipo 14 18 17
Funcionalidad 6 8 16
Otro 1 1 3**
**Los caracteres como tasa de crecimiento, temperamento, velocidad de ordeño y peso corporal
La tabla 2 representa una visión de conjunto de la situación actual (Miglior, 2004). Los pesos relativos de los diferentes componentes ha cambiado de nuevo desde la producción hacia la funcionalidad
Tabla 2 La situación actual (media de 15 países y 17 índices, Miglior, 2004)
Carácter 2003
Leche -8
Proteína 39
Grasa 13
Tipo 15
Funcionalidad 22
Otro 3**
¿Qué es la funcionalidad?
No hay una única definición de funcionalidad como tal, hay varias diferentes La que se ha aceptado como definición general es la siguiente: "caracteres de no-producción” e incluye diferentes caracteres desde la longevidad a la resistencia a las enfermedades, desde la fertilidad al estrés metabólico y a la consanguinidad En general, todos influyen en los costes de producción y va siendo cada vez más evidente que la reducción de costes de producción es tan importante y estratégico como la producción en si misma para determinar el beneficio a nivel de ganadería. En Europa, con la introducción del sistema de cuotas, esto ha cobrado más importancia A nivel de investigación un paso muy importante en el desarrollo de nuevas herramientas y el conocimiento sobre la importancia de los caracteres funcionales fue la acción promovida por la GIFT (Mejora genética de los caracteres funcionales) de la acción concertada de la UE que en el año 2000 iba dirigida hacia la constitución de un grupo de trabajo permanente en ICAR para los caracteres funcionales
El Grupo de Trabajo de ICAR está trabajando actualmente para definir las directrices estándares para la definición de todos los caracteres funcionales cuya mejora genética es importante económicamente Hasta ahora, este grupo ha dado las directrices oficiales para:
1) La fertilidad (actualmente sólo la tasa de no-retorno)
2) Sanidad (centrándose principalmente en la sanidad de la ubre incluidas las células somáticas, mastitis la conformación de la ubre y la velocidad de ordeño
En términos de evaluación genética internacional, la evaluación internacional para las células somáticas y mastitis, tam
bién definida como sanidad de la ubre, es oficial en el Centro de Interbull desde 2001 El primer test para la longevidad se pondrá en marcha en Marzo de 2004 y la primera evaluación internacional oficial para la longevidad está prevista para agosto de 2004 Se está llevando a cabo una investigación para desarrollar una evaluación internacional de la facilidad de parto y los caracteres de fertilidad.
La relación de los caracteres de PRODUCCIÓN Y NO PRODUCCIÓN
Diversos estudios realizados a lo largo del tiempo, han mostrado que la selección para caracteres de producción, en general, ha originado una pérdida general de funcionalidad dada la correlación genética negativa entre los caracteres de leche y de fertilidad, mastitis, resistencia a enfermedades y longevidad (Heringstad et al , 2003; Dechow et al , 2002, Collard et al , 2000; Olori et al , 2003; Rogers, 2003,; Royal et Al., 2002; Veerkamp et al., 1997; Veerkamp et al., 2000; Veerkamp, 2003).
Las correlaciones desfavorables varían en el valor absoluto de 0,03 a 0 50 y poco a poco la intensiva presión de selección en los caracteres de producción en la mayoría de las poblaciones Holstein ha originado un descenso general de los caracteres reproductivos los cuales han mostrado intervalos entre partos más largos, una menor tasa de no-retorno y un mayor número de inseminaciones por concepción También hay una reducción en la longevidad global que puede ser la suma de varios efectos generales que han reducido la habilidad de la vaca a sobrevivir al estrés que supone un alto rendimiento productivo
Las tendencias genéticas de la población, a veces, no ayudan a medir el impacto real del descenso dado debido a la existencia de la selección natural. General-
SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO
Para dirigir la alimentación la principal herramienta de trabajo es la FORMULACIÓN DE RACIONES Después debe establecerse un plan que asegure que la ración plasmada en el papel es igual a la consumida por la vaca
El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica qué se debe hacer y cómo se hace
Proceso del curso
I Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que si está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel del año 2003 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño vacas secas novillas y terneros con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y, por tanto, cómo establecer y dirigir el mismo, bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir Juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una "ración completa" o “parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto 5 Se hacen las mismas operaciones para la recría
NOTA: Se entrega un disquete informático que contiene la formulación, a través del ordeñador, de las raciones y piensos precisos
Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se pueden hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración
OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁLCULO SEXCELíIL DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática
SOLICITUD DE INFORMACIÓN
□ Costo y programa de! CURSO a celebrar en Madrid □ Costo y programa a celebrar en VACACIONES
CORRESPONDENCIA
B MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermudez 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
mente, las hijas de toros de baja funcionalidad (fertilidad y/o longevidad) sobrevivirán menos tiempo y dejarán relativamente menor rastro de sus genes en la población futura pero a un coste muy alto a nivel de granja Por lo tanto, es decisivo y de gran importancia económica para el ganadero, identificar tan pronto como sea posible aquellos animales que sean portadores de genes que no sean óptimos desde el punto de vista económico y de rentabilidad de la granja de vacuno de leche
Nvevos caracteres
A lo largo de la investigación de los caracteres funcionales, caracterizados por una baja heredabilidad pero una variación genética elevada, se han identificado algunos nuevos caracteres como buenos indicadores de la funcionalidad de la vaca Probablemente el más importante es la Condición Corporal que se puede utilizar a nivel de ganadería para controlar la calidad de manejo de la vaca Se ha demostrado que la Condición Corporal tiene una alta heredabilidad (alrededor de 0.25) y está genéticamente correlacionado con la fertilidad, la resistencia a las enfermedades, el equilibrio energético y la eficacia alimenticia (Veerkamp et al, 1997) Actualmente, en Gran Bretaña y en Holanda la Condición Corporal es uno de los caracteres registrados en la calificación del tipo y se utiliza con propósitos para la evaluación genética. La Calificación y el control de la Condición Corporal ha comenzado también en Dinamarca en el año 2001, Incluso si se registra una sola vez en la vida de una vaca, ahora es posible con los nuevos modelos de estadística utilizar esta información para evaluar las curvas genéticas de la Condición Corporal en cada animal Esta es una herramienta muy útil para identificar animales que son capaces de conseguir altos niveles de producción manejando bien los balances
energéticos
La Progesterona es otro carácter nuevo que se está convirtiendo en uno de los más importantes Este es un indicador del comienzo de la actividad de los cuerpos lúteos (Royal et al , 2000, Royal et al , 2002, Royal et al , 2003) y se puede medir en las muestras de leche. Cuando el valor de la progesterona está por encima de 3 ng/ml, indica que ha empezado un nuevo ciclo
Otros caracteres nuevos, en términos de ser controlados, son los tratamientos para las enfermedades Aparte de los países nórdicos, este no se ha hecho nunca de forma rutinaria a nivel nacional en otros países Hay pruebas de que estos tratamientos pueden llegar a ser muy importantes para la selección de una raza funcional
Equilibrio de Costes/beneficios Recoger los nuevos datos tiene un coste y la industria/el sector, cada vez menos sostenido con dinero público, tiene que enfrentarse a un mundo competitivo en el que la prioridad es que los costes de datos sean menores La nuevas tecnologías disponibles nos permiten recoger sin coste añadido, la información sobre producción de leche, velocidad de ordeño y conductividad eléctrica que se registra informáticamente en cada ordeño Pronto, la tecnología será bastante fiable también para los contenidos de la leche Es importante encontrar un equilibrio entre costes y beneficios que pueden surgir en el control Las investigaciones y los estudios realizados en este campo pueden asesorar sobre ese tema Si se puede ahorrar dinero recopilando los datos de producción a bajo coste a través de medidores de leche automáticos, entonces el dinero ahorrado se puede destinar para recoger nueva información para evaluar a los mejores toros y vacas para la funcionalidad y pro
porcionar nuevas herramientas a los ganaderos para que obtengan mayores beneficios Los ganaderos están dispuestos a pagar un nuevo servicio si hay alguna evidencia de que se pueda ahorrar dinero en el futuro
El papel de las Asociaciones GANADERAS
El mundo de las asociaciones ganaderas es muy heterogéneo: dependiendo del país, estas pueden tener diferentes estructuras y responsabilidades Estas pueden tener relaciones con ministerios o no, pueden ser responsables de diferentes evaluaciones genéticas y servicios varios para los ganaderos En todo el mundo las asociaciones representan a sus socios, por ejemplo, granjeros, sus tradiciones, su cultura y la mayoría de sus necesidades.
El mundo está cambiando muy deprisa en cuanto a las ganaderías se refiere, los consumidores relacionados con este sector están planteando nuevas cuestiones, y la ganadería de vacuno de leche se ha convertido en un gran desafío Tener herramientas para enfrentarse al desafío y al desarrollo para adaptarse a las nuevas situaciones es crítico para sobrevivir La teoría de la selección ha demostrado que, ante los cambios, desaparecen aquellos individuos que no se adaptan. Es importante que la asociación ganadera asuma la responsabilidad de enfrentarse al cambio y encuentre una nueva perspectiva para el futuro Estas representan los intereses de los ganaderos de todo el mundo y deben ser capaces de:
• Fomentar la investigación para identificar los caracteres que si se recogen y se evalúan, pueden beneficiar a los ganaderos o a los consumidores;
• Presionar con un fin común, el de obtener fondos para que el control sea seguro y de información útil tanto para la salud pública como para productos de calidad;
• Crear una cultura en los ganaderos de vacuno de leche que ayude a enfrentarse al cambio para sacar el mayor beneficio en el futuro,
• Aumentar el conocimiento de que la economía sanitaria a nivel de ganadería aumentará los beneficios sociales para todos.
Parece bastante importante para el futuro poder dirigir lo que va a pasar Quizás es difícil tener una visión clara de lo que va a suceder pero, al menos, se debería hacer un claro y duro esfuerzo por definir donde les gustaría estar en el futuro tanto cercano como lejano a las Asociaciones ganaderas A
baymix granulado para vacuno lechero
LAC-PLUS
Modo de empleo:
Baymix® Granulado LAC-PLUS
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed.
Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día
(250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U.F.C./ g)
Baymix® Granulado UNIFEED
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total
Baymix® Granulado PRE-PARTO—----
Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto
Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día
Visión global de los diferentes c objetivos de selección en distintos países
Filippo MIGLIOR *
Resumen
Durante muchos años, la mayoría de los programas de selección Holstein se han centrado exclusivamente en aumentar la producción de leche En los últimos cinco años, los objetivos de selección se han desarrollado en el mundo, cambiando el enfoque de la producción hacia un objetivo de selección de mejora de producción más balanceado, especialmente la producción de proteína y su porcentaje, así como la longevidad, la salud de la ubre, la conformación funcional y la fertilidad Se compararon los índices de selección de los mejores toros en 15 países El peso relativo medio para Producción, Durabilidad, y Salud y Fertilidad, en todos los países, era de 59 9%, 28% y 12 5%, respectivamente La mayor diferencia fue el peso relativo de producción en varios países. Sobre todo, el compuesto danés S-Index aparece como el más balanceado en cuanto a los tres componentes, con 34% de peso de Producción, 29% de Durabilidad y 37% de Salud y Fertilidad. La ampliación de los objetivos de selección a través de los recientes cambios para los índices de selección tuvieron un claro efecto en la reducción de las similitudes de los listados de los mejores toros en varios países
Introducción
Durante muchos años, la mayoría de los programas de selección Holstein se centraban exclusivamente en aumentar la producción de leche La selección se basó inicialmente en aumentar la producción de leche y así fue cambiando hacia un aumento de producción de proteína y, fuera de Norte América, a un aumento de grasa y especialmente el porcentaje de proteína Esto era así en la mayoría de los países con la excepción de los países escandinavos, que seleccionaban también por salud y fertilidad,y los países de Norte América, que seleccionaban por confor-
‘Agriculture and Agri-Food Cañada /Canadian Dairy Network, GUELPH ONTARIO (CANADA)
mación y por producción En los últimos cinco años ha aumentado el interés en ampliar los objetivos de selección, incluyendo la funcionalidad, la fertilidad y los caracteres de salud. Las principales razones de este cambio fueron las restricciones de la cuota y/o el precio ,junto con el aumento de asuntos asociados al deterioro de la salud y la fertilidad de las vacas de leche Varios estudios han demostrado que la selección exclusiva por producción produce efectos negativos para la salud de la ubre (Heringstad et al , 2003) y los parámetros reproductivos. (Lucy, 2001) El principal objetivo de este estudio es dar una visión global de los índices de selección nacionales que se utilizan actualmente en varios países y mostrar las diferencias en las listas de los mejores toros del mundo
Materiales y métodos
Un total de 15 países proporcionaron información y valores de selección para este estudio. Cada país proporcionó una breve descripción de su índice de selección nacional También, cada país proporcionó la lista de los 100 mejores toros correspondiente a la evaluación oficial de agosto de 2003 basada en su fórmula de
índice de selección nacional, y exigiendo unos requisitos mínimos de fiabilidad o número de hijas. Se proporcionó una segunda lista sin dichas restricciones En el caso de Estados Unidos y Gran Bretaña, donde hay dos índices principales en cada país, se proporcionan dos listas: Estados Unidos proporciona los 100 mejores toros basados en el Net Merit y en el TPI, y Gran Bretaña proporciona los 100 mejores toros basados en PLI y en elTOP Se hizo una comparación entre los listados de toros comunes para calcular el número de toros comunes presentes en varios países
En un segundo análisis, los archivos de Interbull de Agosto de 2003 se utilizaron para calcular la lista de los 100 Mejores toros por producción de proteína, sistema mamario y recuento de células somáticas (RCS) en cada país De nuevo las listas de los toros fue comparada para estimar el número de toros comunes presentes en los distintos países
Visión global de los índices de SELECCIÓN NACIONAL
La tabla 1 presenta los pesos relativos de los caracteres presentes en el índice de selección nacional relativo a cada país.
Tabla 1. Pesos relativos de los caracteres de selección en 15 de los mayores países productores índice Leche kg Gra kg
Datos SCS de Dinamarca incluye salud de la ubre ( 14) y otros caracteres de salud ( 02) Basándonos en los datos de la tabla 1, la figura 1 muestra todas las diferencias entre países La producción es la suma del peso absoluto de la producción de leche,
ativo en la Durabilidad (42%), seguido muy de cerca por el TPI americano (41%), el RZG alemán (40%), el LPI canadiense (38%) y el ICO español (38%) En el otro
Figura 1. Pesos asignados en Producción, Durabilidad y Salud y Fertilidad en distintos países
grasa y proteína, así como, los porcentajes de grasa y de proteína La durabilidad incluye la longevidad, los caracteres de tipo, la capacidad corporal, el peso vivo y temperamento. La Salud y la Fertilidad incluye el RCS, mamitis, salud de la ubre, velocidad de ordeño, fertilidad de las vacas, intervalo entre partos y dificultad al parto El peso relativo medio para la Producción, Durabilidad, Salud y Fertilidad en todos los países, era de 59 5% 27 9% y 12 6%, respectivamente La mayor diferencia fue el peso relativo de la Producción en los distintos países El peso más alto fue de Israel con el 80% ante el 34% de Dinamarca Otros índices con un peso alto en la producción eran el PLI inglés y el NTP japonés con un 75%Todos los países tenían por lo menos un 50% de peso en la Producción, con la excepción de Dinamarca con un 34%.
El índice TOP, uno de los dos índices de Gran Bretaña, tenía el mayor peso rel
iado, Israelno le daba ningún peso al componente de Durabilidad. Otros índices con menor peso relativo sobre la Durabilidad eran el APR australiano (16,5%) y el PLI británico (20%)
Como era de esperar, el S-Index danés tiene el mayor peso relativo en el componente Salud y Fertilidad (37%). Segundo, justo detrás de Dinamarca esta el ISU francés con un 25%, y así el Net Merit americano con el PD01 israelí, ambos con un 20% Por otro lado, el NTPjaponés no daba ningún peso al componente de Salud y Fertilidad, le seguía muy de cerca España con sólo 3% El S-Index danés pareceserel más equilibrado entre los tres componentes, con 34% de peso en la Producción, 20% en Durabilidad y 37% en Salud y Fertilidad
En el componente de Producción (Figura 2), el NTP japonés tiene el mayor peso en proteína, seguido por el PD01 israelí (51%) y el PLI británico (49%) El menor peso para la producción de proteína se observó en el S-Index danés (20 4%), seguido por el RZG alemán (26%) y el ISEL suizo (27%) El Net Merit americano tiene el mayor peso en grasa (22%), mientras que el TOP británico tiene el menor peso con un 6%. Con respecto a la producción de leche, los cuatro índices de Norte América y Japón no
Figura 2 Pesos asignados para caracteres de Producción, en distintos países
le dan ningún peso directo a la leche Los demás índices tenían un peso relativo negativo sobre la leche, indirectamente a través del peso postivo de los porcentajes (ISEL, RZG, PFT e ISU) o directamente a través del peso negativo de la producción de leche (ocho índices restantes) El ICO español fue una excepción ya que tiene un peso positivo sobre la producción de leche y en el % de proteína
En un estudio de 1994, Leitch presento el peso relativo de los distintos caracteres en algunos países La Figura 3 resume los resultados del estudio de Leitch (1994) añadiendo la fórmula del Net Merit americano establecido en 1994 de VanRaden (2002). Seis países le daban 100% de peso a la Producción (Alemania, Francia, Gran Bretaña, Israel, Holanda y Nueva Zelanda), tres le daban entre 67%
3 Pesos asignados en Producción, Durabilidad, Salud y Fertilidad en base a los índices de selección de 1994 (Leich, 1994, VanRaden, 2002)
En resumen, hasta hace 5-10 años, la mayoría de los países seleccionaban solamente por producción mientras que en Norte América e Italia daban cierto peso también a algunos caracteres de tipo relacionados con la longevidad El único país
100 Mejores toros en varios países
y 80% (USA con el TPI y el NM, Canadá e Italia), y sólo Dinamarca tenía un peso bajo en Producción (30 %) De todos los países, sólo el S-Index danés (28%) y el Net Merit americano (6%) daba algún peso al componente de Salud y Fertilidad
que no ha cambiado de forma significativa el índice durante este periodo de tiempo fue Dinamarca, cuyo S-Index se anticipó a la tendencia para la selección por Durabilidad, Salud y Fertilidad que ocurrió en el mundo en los últimos años
Tabla 2. Correlaciones genéticas (por encima de la diagonal) y número de toros comunes de las listas de los mejores toros (por abajo de la diagonal) para proteína (Interbull, nov. 2003)
En el mismo trabajo, Leitch (1994) informó de una gran similitud entre las listas de los mejores toros en los diferentes países (rango de correlación mayor que 88) En ese momento todavía no se disponía de las evaluaciones de Interbull Las comparaciones de los toros se basaban en las formulas de conversión que no tenían en cuenta la interacción ambiental para obtener el valor genético Es decir, no había que hacer distintos rankings de los mismos caracteres en los diferentes países, y las diferencias en las listas de los mejores toros se debían a las únicas diferencias en los índices de selección Después de 1995, el Centro Interbull comenzó a utilizar el procedimiento MACE para calcular las evaluaciones internacionales estimando las correlaciones entre países, siendo estas inferiores a uno Esto significaba que las diferencias en las listas de los 100 mejores toros se debían tanto a las diferencias de los índices de selección nacionales como a las correlaciones genéticas entre los mismos caracteres de los diferentes países Las tablas 2 a 4 muestran las actuales correlaciones genéticas para proteína, sistema mamario y el RCS considerados en este estudio (evaluaciones de Interbull de Noviembre 2003) Las correlaciones genéticas medias eran .869, 822 y 860 para la producción de Proteína, el Sistema Mamario y el Recuento de células somáticas respectivamente Los valores varían de 77 a 95, 48 a 96 y 55 a 97 para la producción de proteína, Sistema Mamario y Recuento de células somáticas, respectivamente Las correlaciones genéticas significativamente inferiores a 1 generan
Figura
Tabla 3. Correlaciones genéticas (por encima de la diagonal) y número de toros comunes de las listas de los mejores toros (por abajo de la diagonal) para el sistema mamario (Interbull, nov. 2003)
MI= Correlación media, M2 promedio común a todos los toros
ciones genéticas entre países
Los toros en las listas de los 100 mejores son bastante diferentes a causa de las diferencias entre los índices de selección nacionales y las correlaciones genéticas inferiores a 1 para cada carácter. Otra razón es que muchos índices de selección incluyen caracteres para los que no está disponible todavía una evaluación de Interbull, como longevidad, dificultad al parto, fertilidad y velocidad de ordeño como ejemplos. Los centros de evaluación genética nacional intentan superar este problema de varias formas: a) calculando unas fórmulas de predicción desde los otros caracteres disponibles de Interbull (carnúmero diferente de toros comunes en las listas de los 100 mejores toros para los tres caracteres (Tablas 2 a 4) Par la producción de proteína, la media total era de 60 toros comunes, varía desde 31 (entre Italia y Australia) hasta 84 (entre Alemania y Dinamarca). Australia y Nueva Zelanda tenían la media más baja de toros comunes con 24 y 27, respectivamente, debido principalmente a la media tan baja de las correlaciones genéticas con otros países El mismo patrón ocurre con el SistemaMamario y el Recuento de células somáticas
Cuando se compararon las listas de los mejores toros para los índices de selección nacional (tabla 5), el número común de toros disminuyó incluso más El mayor número de toros comunes encontrado fue en las comparaciones entre índices del mismo país, entre el PLI y el TOP (69) británicos y entre el Net Merit y el TPI (54) americanos Excluidos de las comparaciones dentro de países, tanto en
Tabla 4 Correlaciones genéticas (por encima de la diagonal) y número de toros comunes de las listas de los mejores toros (por abajo de la diagonal) para el recuento de células somáticas (RCS) (Interbull, nov 2003)
Ml= Correlación media, M2 promedio común a todos los toros los toros comunes en las listas dentro de Gran Bretaña y de Estados Unidos mostraban claramente el efecto evidente de las diferencias en los objetivos de selección, sin el efecto negativo de las correla-
toros de los rankings oficiales publicados de los 100 mejores La tabla 6 es equivalente a la Tabla 5, pero fue recopilada sin restricciones para todos los países que utilizaron tales requisitos (Australia,
Tabla 5. Número de toros comunes entre las listas oficiales de los 100 mejores
AUS
CAN LPI 1
CHE ISEL 2 23
DEU
DNK
Tabla 6. Número de toros comunes entre las listas oficiales de los 100 mejores, sin restricciones sobre requisitos mínimos
AUS APR
Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Nueva Zelanda, España y Estados Unidos) El número de toros comunes aumentó para la mayoría de las parejas de países, especialmente los que incluyen Australia, Italia, Japón y España.
Conclusión
Los objetivos de selección en todo el mundo, han pasado de centrarse en la producción a tener unos objetivos más equilibrados para la mejora de la producción, especialmente de la producción de proteína y de porcentaje, así como también la longevidad, la salud de la ubre, la conformación funcional y la fertilidad
2La evolución de los objetivos de selección a través de los recientes cambios en los índices de selección tuvieron un claro efecto en la disminución de similitudes de las listas de los mejores toros en
ABEREKIN, 5 A
AFCA
AGRITUBEL
ALBAITARITZA
ALBEYTERIA
Ascol
BAYER
Biosuper
Casimiro Maquinaria
Cremona
Cogent - Ascol
Cursos B Martín Vaquero
C.R.I
DELAVAL Equipos, s a Ecovet
Fefriga
varios países. Cuando Interbull proporcione nuevas evaluaciones internacionales
para la longevidad, la dificultad al parto y fertilidad, es de esperar que haya un ligero aumento de toros comunes El hecho de que hubiera pocos toros comunes entre las listas de los mejores toros crearía problemas a las organizaciones de Inseminación Artificial, dado que están presionando para tener los mejores toros en muchos rankings de los distintos países Por otro lado, el hecho de que haya pocos toros comunes también significa que hay un alto número de familias seleccionadas, eso reducirá la tasa de consanguinidad en la población Holstein mundial.
AGRADECIMIETOS
Agradezco la cooperación de los centros de evaluación nacionales y a las asociaciones ganaderas por proporcionarme datos e información 2 2
INDICE DE ANUNCIANTES
GANADERÍA BADIOLA
26 y 27
Ganadería Carlos Prat/Prat Gutiérrez 6 y 7
Ganadería La Flor 39
Ganadería Priegola 92 y 93
Global GENETICS, S L 77
La Ponderosa 35
Las ROZUELAS del Valle 31
Nanta 111
Nutricor, S L Interior Portada
Progenex, S L 80 y 81
Sementales Selectos, S A Contraportada
Semex España 97
Sersia España 85
Sindicato Lazaga 18
Sotrafa 75 XENÉTICA Fontao 51 y 69
NUTEGA LANZA SU NUEVA GAMA DE PRODUCTOS PRESENTACIÓN A SU EQUIPO COMERCIAL.
El pasado día 20 de Mayo, Nutega reunió a su equipo comercial para realizar la presentación de sus nuevas gamas de productos, tanto para rumiantes como para avicultura y porcino En el marco del hotel Novotel Puente de la Paz, en Madrid, se desarrolló una Jornada en la que se introdujeron importantes cambios en la gama de productos para Terneros de engorde, con objeto de conseguir unas calidades de producto final adecuadas a las exigencias del consumidor final sin necesidad de utilizar antibióticos promotores del crecimiento
La calidad del producto que llega a los consumidores y el bienestar de los animales están siempre presente en los planteamientos nutricionales de la empresa
En el campo de la avicultura de puesta se presentaron nuevos productos mejoradores de la calidad, tanto interna como externa del huevo, especialmente de cara a las altas temperaturas veraniegas
Respecto al ganado porcino se presentó al equipo comercial un resumen de las primeras 100 pruebas de campo realizadas con los productos de la gama de piensos para lechones, confirmándose los excelentes rendimientos zootécni
VÉTOQUINOL, TAMBIÉN EN LA FIMA
Ganaderos y veterinarios especializados en ganadería han tenido la oportunidad de entrar en contacto con el equipo de Vétoquinol, también durante la celebración de la FIMA en Zaragoza, a finales del pasado mes de abril
Cuatro días de certamen durante los cuales clientes, prescriptores e interesados en los productos de la multinacional de origen francés, descubrieron y comentaron las nuevas presentaciones de la división de animales de producción, desde antiinfecciosos hasta desinfectantes, pasando por complejos vitamínicos, anticarenciales, aunque la novedad más esperada, la presentación oficial de CEBIN Amoxicilina 500 para porcino como especie de destino, no pudo realizarse
La decoración del stand fue ejecutada siguiendo una pauta sencilla en contenidos, que tendió a centrarse en el nuevo slogan de la marca y su significado para la profesión veterinaria:
Símbolo de Pasión
cos obtenidos con los mismos También se aprovechó el marco de esta reunión para introducir los nuevos conceptos nutricionales incluidos en la gama de núcleos para lechones
También se utilizó la reunión para hacer constar el crecimiento del equipo técnico de NUTEGA, con la incorporación de un especialista en Vacuno, otro en Porcino y de dos veterinarios para dar servicio en Andalucía y Aragón, respectivamente En conjunto con la ampliación de los almacenes (un aumento de superficie de 1 500 m2) y la próxima finalización de los trabajos necesarios para alcanzar la certificación de NUTEGA bajo la norma ISO 9001:2000 cuya consecución está prevista para fechas previas a la próxima feria de Expoaviga Igualmente, Nutega, en su interés por fomentar la ganadería ecológica ha desarrollado una completa gama de correctores minero-vitamínicos destinados a la fabricación de piensos ecológicos, para lo cual está autorizada desde el 22 de diciembre de 2003, siendo la primera empresa en el sector en conseguir dicha autorización
Finalizó la reunión con una presentación sobre la aplicación práctica de la gama de productos acidificantes comercializados por NUTEGA, S L
TEGASA PRESENTA TERMOPLUS, EL ADITIVO ESPECÍFICO PARA VACUNO LECHERO EN CONDICIONES DE ESTRÉS POR CALOR
TERMOPLUS es la combinación de sales diseñada para combatir el estrés térmico en el vacuno lechero, situación frecuente con temperaturas ambientales por encima de los 25 °C TERMOPLUS, combinado con un plan de alimentación equilibrado y específico para las épocas de calor, permite el control de los consumos de alimento diarios, dando lugar a una reducción de la problemática asociada sobre todo en la época de verano, como es la disminución de la producción y de la calidad de la leche, la pérdida de condición corporal, el descenso to de la patología metabólica de la fertilidad y el aumen-
TÉCNICA GANADERA S L
PARA MAS INFORMACION: C/Entenga 236 08029 BARCELONA Telf 93 4398263 tecnico@tegasa com www tegasa com
VETERINDUSTRIA ORGANIZA EL I FORUM DE MARKETING 2004
La Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), organizó en Barcelona el pasado mes de abril el I Forum de Marketing 2004, foro donde se debatieron importantes temas de interés sectorial
El acto estuvo presidido por Luis Bascuñán y Juan Carlos Castillejo, presidente y vicepresidente respectivamente de la Asociación, y contó con la participación de ponentes como Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, que en su intervención analizó la imprescindible función del profesional, como "el único que puede prescribir, según establece la legislación vigente sobre medicamentos veterinarios", a la vez que señaló que "la prescripción es un requisito indispensable para que el medicamento pueda ser dispensado cuando así lo establece la normativa"
Carlos Tió, catedrático y director del Dpto de Economía y Ciencias Agrarias de la Univ Politécnica de Madrid, puso de manifiesto en su intervención el impacto que la Política Agraria Común supondrá para los ganaderos, en especial de cara a la ampliación, a la vez que señaló que "habría que potenciar la competitividad de la agricultura y la ganadería europea, en lugar de gastar fondos en ayudas" lo que en su opinión, no contribuye a solucionar los problemas de estos sectores productivos Por su parte, Antonio Jiménez Blanco, catedrático de Derecho Administrativo y asesor jurídico de Veterindustria, habló sobre la publicidad y promoción de medicamentos vete-
ENROVETINYECTABLE 100
El presidente de Veterindustria, Luis Bascuñán, (centro) y el director general, Santiago de Andrés, (deha ) durante la intervención del presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de España, Juan José Badiola (izqda )
rinarios, la normativa actual y el Código Deontológico de Veterindustria, un pormenorizado análisis de cómo estas herramientas legales afectan a la publicidad y promoción de los medicamentos de uso veterinario El Forum fue también el escenario donde Juan José Latorre, presidente del Comité de Marketing de Veterindustria, presentó la nueva estructura del Comité y donde los responsables técnicos explicaron el funcionamiento del Programa Aplicativo de Estadísticas "Veterindustria 2 0", uno de los más avanzados de Europa, que permitirá obtener datos sectoriales aún más precisos y con una mayor rapidez
AUTORIZADO TAMBIEN EN VACUNO DE LECHE
Divasa Farmavic, S A ha obtenido la extensión de la autorización del registro de ENROVET INYECTABLE 100 (enrofloxacina inyectable) a vacuno de leche
A partir de la presente fecha dicho producto puede ser administrado a vacas durante el periodo de lactación con un tiempo de retirada de 96 horas, siendo la leche del ordeño correspondiente a las 96 horas del último tratamiento (8° ordeño) apta para consumo humano
Hasta ahora el mercado contaba con limitadas alternativas al tratamiento de la mamitis con enrofloxacina Divasa Farmavic, detectando esta necesidad del mercado y continuando con su cometido de seguir aportando alternativas al sector zoosanitario, ha invertido sus recursos en el desarrollado y la investigación de la aplicación de Enrovet Inyectable 100 en vacuno de leche, con el objetivo de aportar nuevas opciones al tratamiento de la mamitis Obteniendo finalmente un antibiótico con triple indicación: vacuno de leche, vacuno de carne y porcino Se trata de una solución inyectable compuesta de enrofloxacina al 10% indicada para el tratamiento en bovinos de mamitis producidas por Staphylococcus spp , Corynebacterium spp, Escherichia Coli, Micoplasma y Streptococcus spp , colibacilosis y onfalitis En ganado porcino está autorizada su utilización en colibacilosis y procesos respiratorios causados por gérmenes sensibles a la enrofloxacina
Para mayor información: info@divasa-farmavic com
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE RENTABILIDAD CON BIOSUPER
A continuación y como primicia se transcriben los resultados de las pruebas de rentabilidad llevadas a cabo con Biosuper en las explotaciones Ganadería Priégola (Madrid), Granja La Nava (C Real) y Granja Mendoza (Vitoria) Estos son as Las mastitis clínicas medioambientales disminuyen entre un 24 % y un 42 % ta En función de estas cifras, la rentabilidad por el uso de Biosuper oscila entre un 260 % y un 500 % tas La utilización de Biosuper proporciona características físicas más saludables en la estabulación del ganado como cubículos secos, si olor a amoníaco y sin presencia de moscas
En el próximo número se procederá a la publicación
de un publi-reportaje con el pruebas
Biosuper es un producto con base mineral, registrado en Sanidad Animal y fabricado por la empresa TOTAL
Su presentación es en sacos de 25 Kg
Para más información : PRONOBEL, S L
C/ La Granja, 86 2a 28108 Pol Ind Alcobendas (Madrid)
Tel 91 484 14 58
Fax 91 484 14 59
biosuper@infonegocio com
texto completo de las
WOLEIII OFICIAL DEL ESTADO
MINISTERIO de AGRICULTURA, Pesca y ALIMENTACIÓN
6426 REAL DECRETO 479/2004, de 26 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de explotaciones ganaderas BOE núm 89 Martes 13 abril 2004
La necesidad de registrar las explotaciones ganaderas, como instrumento de la política en materia de sanidad animal y de ordenación sectorial ganadera, viene siendo recogida en la legislación nacional y comunitaria tanto de carácter horizontal como sectorial Así, la Directiva 92/102/CEE del Consejo, de 27 de noviembre de 1992, relativa a la identificación y al registro de animales, incorporada al ordenamiento jurídico español por el Real Decreto 205/1996, de 9 de febrero, por el que se establece un sistema de identificación y registro de las especies bovina, porcina, ovina y caprina, cita en su artículo 3 la obligación de disponer de listas actualizadas de las explotaciones de dichas especies, donde se contengan sus datos básicos
Por su parte, la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal, establece, en el apartado 1 de su artículo 38, que todas las explotaciones de animales deben estar registradas en la comunidad autónoma en que radiquen y los datos básicos de estos registros serán incluidos en un registro nacional de carácter informativo El Estado ha considerado, por tanto, indispensable la creación de un registro en el que se recojan los datos básicos de todas las explotaciones ganaderas ubicadas en España y, de acuerdo con su competencia de coordinación, el registro de dichos datos por las comunidades autónomas
El objeto principal de este real decreto es desarrollar reglamentariamente dicha ley, para establecer y regular el Registro general de explotaciones ganaderas (REGA), que aprovecha la experiencia adquirida por los sistemas de identificación y registro de bovinos (SIMOGAN) y porcinos (SIMOPORC), regulados por el Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina, y por el Real Decreto 1716/2000, de 13 de octubre, sobre normas sanitarias para el intercambio intracomunitario de animales de las especies bovina y porcina, desarrollados por la Orden de 21 de diciembre de 1999, por la que se crea la Mesa de coordinación de identificación y registro de los animales de la especie bovina y se regula una base de datos informatizada, y la Orden APA/3164/2002, de 11 de diciembre, por la que se establece y regula la base de datos informatizada del Sistema nacional de identificación y registro de movimiento de los porcinos (SIMOPORC) Por otro lado, este real decreto tiene también en cuenta las nuevas exigencias en materia de registro de la normativa ya en vigor o en preparación para el resto de las especies de interés en ganadería
Además de establecer la estructura y contenidos básicos del Registro general de explotaciones ganaderas, este real decreto establece las obligaciones de los titulares de las explotaciones en relación con los registros de las autoridades competentes de las comunidades autónomas, el código de identificación que éstas deben asignar a cada explotación, así como la relación de dichos registros con el Registro general de explotaciones ganaderas
Por otro lado, es necesario establecer un órgano de coordinación con las comunidades autónomas que reemplace a la Mesa de coordinación de identificación y registro de los animales de la especie bovina, establecida al amparo de la disposición adicional segunda del Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, y desarrollada mediante la Orden de 21 de diciembre de 1999, de manera que el ámbito del nuevo órgano comprenda todas las especies animales de interés ganadero
En la elaboración de este real decreto han sido consultadas las comunidades autónomas y los sectores afectados
Este real decreto se dicta en virtud de la habilitación contenida en la disposición final quinta de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal
En su virtud, a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la aprobación previa de la Ministra de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 26 de marzo de 2004,
DISPONGO:
Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación
1 Este real decreto tiene por objeto establecer y regular el Registro general de explotaciones ganaderas (REGA, en adelante), así como los datos necesarios para llevar a cabo las inscripciones en éste y la caracterización del código de identificación de cada explotación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 38 1 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal
2 Se aplicará a los animales de producción tal y como se definen en el artículo
3 2 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, y, en particular, a los pertenecientes a las especies mencionadas en el anexo I de este real decreto No se aplicará a los animales de compañía, a los animales domésticos, ni a la fauna silvestre, tal y como se definen en los apartados 3, 4 y 5, respectivamente, del artículo 3 de la Ley 8/2003, de 24 de abril Las disposiciones normativas específicas de cada sector podrán establecer, asimismo, excepciones en el registro de las explotaciones sin fines lucrativos
3 Este real decreto será de aplicación en todo el territorio nacional Artículo 2 Definiciones
A los efectos de este real decreto, serán de aplicación las siguientes definiciones:
a) Explotación: cualquier instalación, construcción o, en el caso de la cría al aire libre, cualquier lugar en los que se tengan, críen o manejen o se expongan al público animales de producción, tal y como se definen en el artículo 3 2 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, con o sin fines lucrativos A estos efectos, se entenderán incluidos los núcleos zoológicos, los mataderos y otros lugares en que se realice el sacrificio de animales, los centros en que se lleven a cabo espectáculos taurinos, las instalaciones de los operadores comerciales y los centros de concentración
b) Titular de explotación: cualquier persona física o jurídica propietaria o responsable de los animales, incluso con carácter temporal
c) Autoridad competente: los órganos competentes de las comunidades autónomas
Artículo 3 Registro general de explotaciones ganaderas (REGA)
1 El Registro general de explotaciones ganaderas (REGA), adscrito a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, incluirá los datos obrantes en los registros gestionados por los órganos competentes de las comunidades autónomas
2 El REGA tendrá carácter público e informativo y se constituirá en una base de datos informatizada
3 Las comunidades autónomas inscribirán en un registro las explotaciones que se ubiquen en su ámbito territorial, al menos con los datos que se señalan en el anexo II, clasificadas según los tipos de explotación 1 establecidos en el anexo III, sin perjuicio de las disposiciones normativas específicas de cada sector, asignando a cada explotación un código de identificación de explotación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5
4 Las comunidades autónomas comunicarán a la Dirección General de Ganadería los datos referidos en el citado anexo II que obren en sus registros, a los efectos de su inclusión en el REGA
5 Asimismo, formará parte del REGA la información no contenida en el anexo II que se incluye en:
a) Las bases de datos establecidas, para los bóvidos, por el artículo 12 del Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro para los animales de la especie bovina, y, para el porcino, por el artículo 12 1 B y C del Real Decreto 1716/2000, de 13 de octubre, sobre normas sanitarias para el intercambio intracomunitario de animales de las especies bovina y porcina, desarrolladas, respectivamente, por la Orden de 21 de diciembre de 1999 y la Orden APA/3164/2002, de 11 de diciembre
b) Los registros establecidos por el artículo 7 del Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas, por el artículo 6 del Real Decreto 209/2002, de 22 de febrero, por el que se establecen normas de ordenación de las explotaciones apícolas, y por el artículo 3 del Real Decreto 372/2003, de 28 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de establecimientos de gallinas ponedoras
6 A efectos de lo establecido en los apartados3,4 y 5, los registros de las comunidades autónomas estarán informatizados y su sistema de gestión permitirá, en todo caso, que las altas, bajas y modificaciones que en ellos se realicen tengan reflejo inmediato en el REGA Las comunidades autónomas tendrán acceso informático al REGA para la información que les compete, sin perjuicio de los límites que legalmente correspondan para la protección de los datos de carácter personal
7 En aquellos casos en que se interrumpa la actividad de las explotaciones durante un período de un año, se procederá a considerar a la explotación como inactiva Si transcurren más de dos años desde la consideración de inactividad sin que la explotación reanude nuevamente su actividad, se procederá a darle de baja en el registro correspondiente, salvo causa de fuerza mayor, previo el correspondiente procedimiento en el que se dará audiencia al interesado
8 Una vez obtenidos todos los permisos, autorizaciones o licencias exigibles por la normativa vigente, ninguna nueva explotación podrá iniciar su actividad sin estar registrada y haber recibido el correspondiente código de identificación Artículo 4 Obligaciones de los titulares de explotación
1 El titular de explotación deberá facilitar a las autoridadescompetentes, antes del comienzo de su actividad, al menos los datos necesarios para el registro que figuran en el anexo IV
2 El titular de explotación deberá comunicar los cambios en los datos consignados en el registro a la autoridad competente en el plazo que ésta determine, que no podrá exceder de un mes desde que se produzcan
3 Los datos sobre los censos de las explotaciones se comunicarán a la autoridad competente al menos una vez al año A este respecto, el censo se comunicará antes del 1 de marzo de cada año, indicándose el censo medio del año anterior o el censo que se establezca en las disposiciones normativas específicas de cada sector, en la forma que determine la autoridad competente , Sin perjuicio de lo anterior, la autoridad competente podrá actualizar el censo de las explotaciones, con motivo de las actuaciones administrativas que lleve a cabo en éstas 2
Artículo 5 Asignación del código de identificación a cada explotación
Las autoridades competentes de las comunidades autónomas procederán a asignar a cada explotación un código de identificación, que garantice su identificación de forma única La estructura de dicho código será:
a) «ES» que identifica a España
b) Dos dígitos que identifican la provincia, según la codificación del Instituto Nacional de Estadística , c) Tres dígitos que identifican el municipio, según la codificación del Instituto Nacional de Estadística
d) Siete dígitos que identifican la explotación dentro del municipio de forma única
Artículo 6 Inscripción en el registro
Una vez recibidos en el registro establecido al efecto en cada comunidad autónoma los datos completos de cualquier explotación, se procederá a realizar, si así corresponde de acuerdo con lo establecido en el artículo 3 8, la asignación del código de identificación de explotación, la comunicación a su titular, la inscripción en el registro y la modificación, suspensión o extinción de dicha inscripción cuando corresponda
Artículo 7 Controles
Las autoridades competentes llevarán a cabo los controles necesarios, administrativos y sobre el terreno, para garantizar el cumplimiento de este real decreto 14980 Martes 13 abril 2004 BOE núm 89
Artículo 8 Comité nacional de coordinación de identificación del ganado y registro de explotación de las especies de interés ganadero
1 Se constituye el Comité nacional de coordinación de identificación del ganado y registro de explotación de las especies de interés ganadero como órgano colegiado, adscrito a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
2 El Comité estará integrado por los siguientes miembros:
a) Presidente: el Subdirector General de Ordenación de Explotaciones de la Dirección General de Ganadería
b) Vicepresidente: el Subdirector General Adjunto de Ordenación de Explotaciones
c) Vocales: un representante de cada comunidad autónoma que acuerde integrarse en este órgano, el Subdirector General de Sanidad Animal, el Subdirector General de Vacuno y Ovino, el Subdirector General de Porcino, Avicultura y Otras Producciones Ganaderas, el Subdirector General de Alimentación Animal y Zootecnia, el Subdirector General de Informática y Comunicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Subdirector General de Intervención de Mercados y Gestión de la Tasa Suplementaria de la Cuota Láctea del Fondo Español de Garantía Agraria
d) Secretario: un funcionario que ocupe, al menos, el puesto de jefe de sección en la relación de puestos de trabajo de la Subdirección General de Ordenación de Explotaciones, designado por su titular
3 En los casos de vacante, ausencia o enfermedad, u otra causa legal, el presidente será sustituido por el vicepresidente
4 El Comité podrá aprobar sus propias normas de funcionamiento En todo lo no previsto en éstas, se aplicará la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común El Comité se reunirá mediante convocatoria de su presidente o a solicitud de cualquiera de sus miembros, y como mínimo una vez al trimestre
5 Son funciones del Comité nacional de coordinación de identificación del ganado y registro de explotación de las especies de interés ganadero:
a) Proponer las medidas necesarias que aseguren el funcionamiento coordinado de los sistemas de identificación y registro de las especies de interés ganadero en todo el territorio nacional
b) Efectuar las tareas de estudio y asesoramiento que se precisen para adaptar la normativa nacional sobre identificación y registro a las necesidades que se planteen
c) Acordar la constitución de grupos de trabajo específicos
6 Los gastos en concepto de indemnizaciones por realización de servicios, dietas y desplazamientos que se originen por la participación en reuniones de los integrantes del Comité serán por cuenta de sus respectivas Administraciones
Artículo 9 Régimen sancionador
En caso de incumplimiento de lo dispuesto en este real decreto, será de aplicación el régimen de infracciones y sanciones aplicable de acuerdo con lo establecido en la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal, y en el Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir
Disposición adicional primera Recursos humanos y materiales
El funcionamiento del Registro general de explotaciones ganaderas y del Comité nacional de coordinación de identificación del ganado y registro de explotación de las especies de interés ganadero será atendido con los medios personales ymateriales existentes en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Disposición adicional segunda Explotaciones cuyos titulares son los Ministerios de Defensa y del Interior y sus organismos públicos
En lo que respecta a las explotaciones cuyos titulares sean los Ministerios de Defensa y del Interior o sus organismos públicos, las disposiciones de este real decreto se aplicarán exclusivamente mediante la comunicación entre dichos ministerios y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de cuantos datos sean relevantes a los efectos de este real decreto, pudiendo establecer los instrumentos que en cada momento se consideren oportunos
Disposición adicional tercera Referencia a la normativa derogada
Las referencias, que se contengan en la normativa vigente a los preceptos señalados en la disposición derogatoria única se entenderán referidas a este real decreto
En concreto, las referencias a la Mesa de coordinación de identificación y registro de los animales de la especie bovina se entenderán referidas al Comité nacional de coordinación de identificación del ganado y registro de explotación de las especies de interés ganadero
Disposición transitoria única Explotaciones en funcionamiento
1 Los titulares de explotaciones que ya estuvieran en funcionamiento antes de
la entrada en vigor de este real decreto y que no se encuentren inscritas en los registros de las comunidades autónomas, así como los de explotaciones en las que en su registro vigente no se incluyan todos los datos consignados en el anexo IV o hayan sufrido modificaciones respecto a los registrados, deberán facilitar a las autoridades competentes los datos actualizados necesarios para su correcta inscripción en el registro en el plazo máximo de seis meses desde la entrada en vigor de este real decreto, sin perjuicio de que las comunidades autónomas puedan establecer otro plazo inferior
2 La autoridad competente procederá, en su caso, a la correspondiente inscripción en el registro y a su notificación a los interesados, con el código de identificación asignado a cada explotación
Disposición derogatoria única Derogación normativa
Queda derogada cualquier otra disposición, de igual o inferior rango, en todo aquello que se oponga a este real decreto, y en particular:
a) El artículo 3 del Real Decreto 205/1996, de 9 de febrero, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de las especies bovina, porcina, ovina y caprina
b) La disposición adicional segunda del Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina
c) Los artículos 1 al 5, ambos inclusive, de la Orden de 21 de diciembre de 1999, por la que se crea la Mesa de coordinación de identificación y registro de los animales de la especie bovina y se regula una base de datos informatizada
d) El apartado 6 del artículo 7 del Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas
Disposición final primera Título competencia!
Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 13 a y 16 a de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica y de bases y coordinación general de la sanidad, respectivamente
Disposición final segunda Modificación del Real Decreto 205/1996, de 9 de febrero, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de las especies porcina, ovina y caprina ( )
Disposición final tercera Modificación del Real Decreto 372/2003, de 28 de marzo, por el que se establece y regula el Registro general de establecimientos de gallinas ponedoras ( )
Disposición final cuarta Facultad de desarrollo y modificación
1 Se faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para adoptar, en el ámbito de sus atribuciones, las disposiciones y medidas necesarias para el desarrollo y aplicación de lo dispuesto en este real decreto, y en particular para aprobar, mediante orden, a propuesta del Comité establecido en el artículo 8, los protocolos de carácter técnico que aseguren la coordinación y el funcionamiento de la base de datos informatizada, que servirá de soporte al REGA, en el conjunto del Estado
2 Asimismo, se faculta al Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación para modificar mediante orden ministerial los anexos de este real decreto por motivos urgentes relacionados con la sanidad animal o para su adaptación a la normativa comunitaria
Disposición final quinta Entrada en vigor
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»
Dado en Madrid, a 26 de marzo de 2004
El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, MIGUEL ARIAS CAÑETE
JUAN CARLOS R
6528 REAL DECRETO 543/2004, de 13 de abril, por el que se regulan determinadas ayudas directas comunitarias al sector lácteo para los años 2004, 2005 y 2006
BOE núm 9(1 Miércoles 14 abril 2004
Con la finalidad de conseguir los objetivos que el artículo 33 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea asigna a la política agrícola común, la legislación comunitaria ha previsto para varias producciones ganaderas distintos sistemas de ayudas directas a las rentas de los productores como parte esencial de la regulación y ordenación de los mercados
La Agenda 2000 introdujo ayudas directas a la renta de los productores de leche, cuya operatividad estaba prevista a partir del año 2005 Sin embargo, la última reforma de la política agraria común (PAC), acordada por el Consejo de la Unión Europea el 26 de mayo de 2003, ha tenido consecuencias normativas que hacen necesaria la adopción de este real decreto
Con el fin de fomentar el consumo de leche y productos lácteos en la Unión Europea y mejorar la competitividad de estos productos en el mercado internacional, se introdujo en el Reglamento (CE) n ° 1787/2003 del Consejo, del 29 de septiembre de 2003, por el que se modifica el Reglamento (CE) n ° 1255/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos, una reducción del nivel del apoyo al mercado, especialmente mediante la reducción gradual, a partir del 1 de julio de 2004, de los precios de intervención de la mantequilla y de la leche desnatada en polvo
Las ayudas directas en el sector lácteo tienen como objetivo compensar los posibles efectos que sobre las rentas de los productores pudiera tener esa disminución En consecuencia, las ayudas directas a la renta de los productores de leche introducidas en el marco de la Agenda 2000 han sido adelantadas en el tiempo e incrementadas Esto último se ha recogido en el Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, adoptado también el 29 de septiembre de 2003, por el
que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y por el que se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican los Reglamentos (CEE) n ° 2019/1993, (CE) n ° 1452/2001, (CE) n 1453/2001 (CE) n ° 1454/2001, (CE) n ° 1868/1994, (CE) n ° 1251/1999, (CE) n ° 1254/1999 (CE) n ° 1673/2000, (CEE) n ° 2358/1971 y (CE) n ° 2529/2001
Estas ayudas para el sector suponen una gran novedad, pues hasta ahora los ganaderos productores de leche de vaca no recibían ningún tipo de ayuda comunitaria
Las ayudas previstas en este reglamento son de dos tipos: la denominada prima láctea y los pagos adicionales La primera es proporcional a la cuota que tiene un ganadero cada año, y la segunda se determina en función de los criterios establecidos en este real decreto
El sistema establecido en esta norma es transitorio hasta que en el año 2006 sea plenamente operativo el sistema de pago único introducido con la reforma de la PAC
Por todo ello, es necesario adoptar este real decreto, ya que su finalidad es determinar el marco básico en que deben encuadrarse las actuaciones de las Administraciones competentes en la tramitación, resolución y pago de estas ayudas en España en los años 2004, 2005 y 2006 No obstante el principio de eficacia directa de los reglamentos comunitarios, se ha considerado conveniente transcribir ciertos preceptos de estos para facilitar la compresión de esta disposición
Se efectúan en la disposición final primera tres modificaciones en el Real Decreto 291/2004, de 20 de febrero, por el que se regula el régimen de la tasa láctea, destinadas a aclarar las obligaciones aplicables a ciertas clases de compradores de leche
En la elaboración de este real decreto, han sido consultados las comunidades autónomas y los sectores afectados
En su virtud, a propuesta del Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 13 de abril de 2004,
DISPONGO:
CAPÍTULO I Disposiciones generales
Artículo 1 Objeto
1 Este real decreto tiene por objeto el establecimiento para los años 2004,2005 y 2006 de la normativa básica de los siguientes regímenes de ayudas directas al sector vacuno de leche: a) Prima láctea, establecida en el artículo 95 del Reglamento (CE) n °1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común, por el que se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican los Reglamentos (CEE) n ° 2019/93, (CE) n ° 1452/2001, (CE) n ° 1453/2001, (CE) n ° 1454/2001, (CE) n ° 1868/94, (CE) n ° 1251/1999, (CE) n ° 1254/1999, (CE) n 1673/2000, (CEE) n ° 2358/71 y (CE) n ° 2529/2001 b) Pagos adicionales, establecidos en el artículo 96 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003, del Consejo, de 29 de septiembre de 2003
2 Asimismo, este real decreto regula el plazo de presentación y las condiciones de solicitud de las ayudas de acuerdo con lo establecido en los capítulos 1 y 7 del Reglamento (CE) n ° 2237/2003 de la Comisión, de 23 de diciembre de 2003, por el que se establecen normas detalladas de aplicación para estos regímenes de ayuda directa, prima láctea y pagos adicionales
Artículo 2 Definiciones
Sin perjuicio de las definiciones establecidas en el artículo 2 del Real Decreto 347/2003 de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea, y que se tendrán por aplicables en este real decreto, se entenderá por:
a) Cuota disponible: aquella cuota láctea con que cuenta cada productorpara la oportuna liquidación de la tasa el último día de cada periodo
A estos efectos, aquellas cuotas cedidas temporalmente serán consideradas como disponibles para el cesionario o adquirente, en el periodo en cuestión
Del mismo modo, en caso de transferencias definitivas y en aplicación del apartado 1 del artículo 43 del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, las entregas certificadas y, en su caso, las ventas directas declaradas por un productor transferidor en el momento de efectuar una transferencia, siempre y cuando no superen su cuota, excluida la procedente de la reserva nacional, se considerarán cantidad disponible por aquel a efectos de la liquidación de la tasa suplementaria del período
b) Autoridad competente: el órgano competente de la comunidad autónoma para la tramitación, resolución y pago de las ayudas a que se refiere este real decreto
CAPÍTULO II Ayudas
Artículo 3 Beneficiarios de las ayudas
1 En cada uno de los tres años establecidos en el artículo 1, podrán ser beneficiarios de las ayudas reguladas en este real decreto todos aquellos productores con cuota disponible, siempre que, en el periodo que finaliza el 31 de marzo de cada uno de los años, hayan realizado entregas a un compradorautorizado o presentado en plazo declaración de venta directa 2 De acuerdo con lo establecido en el artículo 30 del Reglamento (CE) n ° 2237/2003 de la Comisión, de 23 de diciembre de 2003, aquellos productores con cuota disponible que no hayan realizado entregas en el periodo mencionado en el apartado 1 de este artículo deberán demostrar, a satisfacción de la autoridad competente, que han reiniciado las entregas o la venta directa, en su caso, comunicando a la autoridad competente dicho hecho en cuanto se hubiera producido y siempre antes de que finalice el plazo de presentación de la solicitud de ayuda 3 Igualmente, aquellos productores con cuota disponible que no hayan realiza
do entregas en el periodo recogido en el apartado 1 de este artículo, debido a casos de fuerza mayor o casos excepcionales debidamente justificados, según lo recogido enel artículo2 1) y m) del Real Decreto347/2003, de 21 de marzo,podránbeneficiarse de la ayuda, siempre que hayan comunicado el hecho a la autoridad competente en cuanto el productor tenga conocimiento de ellos y, en cualquier caso, antes del 31 de marzo del mismo año en que presenten la solicitud de ayuda
Artículo 4 El sistema integrado de gestión y control y la condicionalidad
1 El productor que solicite en el año 2004 las ayudas reguladas por este real decreto deberá:
a) Observar lo establecido en el Real Decreto 1322/2002, de 13 de diciembre, sobre requisitos agroambientales en relación con las ayudas directas en el marco de la política agraria común
b) Atenerse a lo dispuesto en los siguientes artículos del Reglamento (CE) n ° 2419/2001 de la Comisión, de 11 de diciembre de 2001, por el que se establecen disposiciones de aplicación del sistema integrado de gestión y control de determinados regímenes de ayuda comunitarios introducido por el Reglamento (CEE) n ° 3508/92 del Consejo:
l
° Artículos 11 al 14, sobre disposiciones comunes
2 ° Artículo 15, sobre los principios de los controles
3 °Artículo 17, relativo a los principios generales de los controles sobre el terreno
4 ° Artículo 20, que prevé el informe de control
5 0 Articulo 33 sobre incumplimiento intencional, interpretado tal como establece el artículo 31 del Reglamento (CE) n ° 2237/2003 de la Comisión, de 23 de diciembre de 2003
6
° Artículo 44, que regula supuestos de inaplicación de reducciones y exclusiones
7 ° Artículos 46 al 51, que contienen las disposiciones generales
2 El productor que solicite en los años 2005 y 2006 las ayudas reguladas por este real decreto, de acuerdo con lo dispuesto en el título II del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, deberá:
a) En cumplimiento de su capítulo 1, observar los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales, de acuerdo con lo que la normativa aplicable establezca
b) En cumplimiento de su capítulo 4, atenerse a lo que la normativa aplicable establezca en relación con el sistema integrado de gestión y control
Artículo 5 Importe de las primas lácteas
1 La prima láctea será concedida por año natural, por explotación y por kilogramo de cuota disponible con derecho a prima
2 El importe anual de la prima láctea por 1 000 kilogramos de cuota disponible con derecho a prima será el siguiente:
a) 8,15 euros para el año 2004
b) 16,31 euros para el año 2005
c) 24,49 euros para el año 2006
3 De acuerdo con lo establecido en el artículo 95 4 del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, la cuota con derecho a prima para España se fija en 5 566 950 toneladas Si la suma de las cuotas disponibles de los solicitantesque cumplan los requisitos establecidos en el artículo 3 de este real decreto supera la cantidad antes citada, se fijará un coeficiente reductor que se aplicará linealmente a todas las solicitudes Antes del 15 de noviembre de cada año, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación establecerá el coeficiente reductor de acuerdo con toda la información que, en cumplimiento del artículo 15 de este real decreto, faciliten las comunidades autónomas Artículo 6 Principios generales de concesión de los pagos adicionales
1 Las autoridades competentes efectuarán en los años 2004,2005 y 2006 pagos adicionales a los productores ubicados en su ámbito territorial Estos pagos adicionales consistirán exclusivamente en un importe adicional al importe de la prima láctea, fijado en el artículo 5 Los pagos adicionales se harán con cargo a las cuantías totales disponibles previstas para cada comunidad autónoma en los anexos de este real decreto
2 La autoridad competente distribuirá los pagos adicionales, bien de manera proporcional a la prima láctea bien atendiendo a alguna o algunas de las modalidades de explotación establecidas en el artículo 7, o bien mediante una combinación de ambas opciones Su cuantía no podrá vincularse a las fluctuaciones de los precios de mercado
3 Los pagos adicionales, sea cual sea el criterio de distribución elegido de acuerdo con lo establecido en el artículo 7, no podrán tener un importe unitario, por explotación y año, superior:
a) En el año 2004, a 3 000 euros
b) En el año 2005, a 6 000 euros
c) En el año 2006, a 9 000 euros
No obstante lo dispuesto en el apartado anterior y en el caso de explotaciones asociativas, las autoridades competentes podrán establecer criterios objetivos por los que los importes unitarios máximos anteriormente descritos, sean de aplicación en función de las personas físicas existentes en ellas
4 La autoridad competente podrá excluir del beneficio de los pagos adicionales a los productores que durante el periodo 2003/2004 o siguientes pretendan ceder o transferir su cuota o hayan solicitado participar en un programa de abandono Igualmente podrá excluir a los productoresque no cumplan las exigencias de calidad de leche, de acuerdo con el Real Decreto 1679/1994, de 22 dejulio, por el que se establecen las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos
Artículo 7 Criterios de distribución de los pagos adicionales
En caso de no emplearse el criterio proporcional a la prima láctea, la autoridad competente fijará los pagos adicionales atendiendo a alguna o algunas de las siguientes modalidades de explotación: 2 a) Explotación agraria familiar o asociativa que tengan la consideración de prioritaria de acuerdo con los requisitos establecidos por los artículos 4 a 6 de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias
b) Explotación calificada como «explotación ganadera ecológica» de acuerdo con los requisitos del Reglamento (CE) n ° 1804/1999 del Consejo, de 19 dejulio de 1999, por el que se completa, para incluir las producciones animales, el Reglamento (CE) 2092/91, del Consejo, de 24 de junio de 1991 sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimentarios, siempre que esté sometida a un sistema de control externo que se ajuste a la norma EN 45011
c) Explotación que contribuya a la fijación de la población en determinadas zonas desfavorecidas, de acuerdo con lo establecido en los artículos 18,19 y20 del Reglamento (CE) n ° 1257/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) y por el que se modifican y derogan determinados reglamentos Las comunidades autónomas podrán restringir el ámbito de estas zonas en función de sus propias características En todo caso, se entenderá que contribuye a la fijación de la población la circunstancia de que la residencia del ganadero esté ubicada en el término municipal o la comarca donde radica la explotación o, cuando así lo determine la autoridad competente, en un término municipal limítrofe con el municipio o comarca en la que esté ubicada la explotación
d) Explotación que esté catalogada, de acuerdo con lo que la correspondiente normativa nacional establezca, como de producción ganadera integrada
e) Explotación de agricultor profesional, según se define en el artículo 2 del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo Las explotaciones asociativas podrán obtener esta consideración cuando al menos el 50 por ciento de los socios que las integran cumplan la condición establecida f) Explotación de agricultor joven, según se define en el artículo 2 del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo Las explotaciones asociativas podrán obtener esta consideración cuando al menos el 50 por ciento de los socios que las integran cumplan la condición establecida
g) Explotación que haya obtenido en alguno de los cinco años inmediatamente anteriores al pago alguna de las siguientes ayudas oficiales:
1 a Las destinadas a las inversiones señaladas en el artículo 3 1 a) del Real Decreto 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias
2 a Las que en esta misma línea puedan obtenerse de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo II del título II, «Instalación de jóvenes agricultores», del Reglamento (CE) n ° 1257/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999
3 a Las previstas en el artículo 3 2 d), g) y h) del Real Decreto 117/2001, de 9 de febrero, por el que se establece la normativa básica de fomento de las inversiones para la mejora de las condiciones de transformación y comercialización de los productos agrarios, silvícolas y de la alimentación
4 a Cualquier otra ayuda de la misma naturaleza concedida al amparo de normativa derogada por las disposiciones aludidas anteriormente
h) Explotación integrada en un núcleo de control lechero o en programas oficiales de control de rendimientos
i) Explotación ganadera calificada como B3 o indemne de brucelosis, B4 u oficialmente indemne de brucelosis, T3 u oficialmente indemne de tuberculosis, según lo previsto en el Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales
j) Explotación que pertenezca y entregue leche a una cooperativa que esté autorizada como comprador en el régimen de la tasa suplementaria
k) Explotación que pertenezca a una agrupación de defensa sanitaria de ganado vacuno de leche
1) Explotación que pertenezca a una denominación de origen, denominación de calidad, indicación geográfica protegida u otras similares relativas a la leche o productos lácteos
m) Explotación asociativa, de las contempladas en el artículo 2 del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, que esté dedicada a la comercialización de leche o productos lácteos
n) Explotaciones que pertenezcan a una entidad cooperativa o asociativa
ñ) Explotaciones que mantengan una carga ganadera inferior a la que determine la autoridad competente La determinación de la carga ganadera se realizará de acuerdo con las características de cada zona y en ningún caso podrá ser superior a 1,4 UGM/ha
CAPÍTULO III Tramitación y control de las solicitudes
Artículo 8 Solicitudes
1 Los productores que deseen obtener las ayudas descritas en este real decreto y, de acuerdo con la normativa vigente, vengan obligados a realizar la declaración de superficies presentarán la solicitud de ayudas en el sector lácteo ante la misma autoridad competente en que deban presentar la citada declaración de superficies, salvo que la explotación se sitúe en más de una comunidad autónoma; en tal caso se aplicará lo dispuesto en el párrafo siguiente
En el caso en que el productor no esté obligado a presentar declaración de superficies, presentará la solicitud de las ayudas recogidas en este real decreto ante la comunidad autónoma en la que radique su explotación
En caso de que la explotación se sitúe en más de una comunidad autónoma, la solicitud la dirigirá al órgano competente de la comunidad autónoma en donde tenga la mayor parte de su explotación
2 Las solicitudes de ayudas que contempla este real decreto se presentarán entre el 1 de enero y el segundo viernes del mes de marzo de cada año No obstante, se admitirán solicitudes de ayudas presentadas con un retraso inferior a 25 días naturales, aunque ello supondrá una reducción del importe de la ayuda en un uno por ciento por cada día hábil de retraso, salvo en los casos de fuerza mayor y circunstancias excepcionales recogidos en el artículo 48 del Reglamento (CE) n ° 2419/2001 de la Comisión, de 11 de diciembre de 2001
3 Las solicitudes se cumplimentarán en los formularios y soportes establecidos al efecto por las autoridades competentes y deberán contener, al menos, los
datos recogidos en el anexo IV
4 Las solicitudes de ayuda podrán ser corregidas o retiradas en cualquier momento posterior a su presentación, salvo que la autoridad competente haya informado a los productores de la existencia de irregularidades en su solicitud de ayuda, les haya avisado de su intención de efectuar un control sobre el terreno o, efectuado este, se haya puesto de manifiesto la existencia de irregularidades
Artículo 9 Controles previos a la concesión de las ayudas
1 Las solicitudes de ayuda se someterán a controles administrativos y sobre el terreno con el objetivo de comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 3, así como de las condiciones que justifiquen la elección de alguna o algunas de las modalidades de explotación previstas en el artículo 7 para fijar los pagos adicionales
2 Los controles sobre el terreno se realizarán al menos sobre el dos por ciento de las solicitudes de ayuda de cada año Este control se basará, especialmente, en la contabilidad del productor y demás documentación existente en la explotación Artículo 10 Planes de control
1 El Estado, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), elaborará y aprobará anualmente un plan nacional de control que deberá recoger cualquier aspecto que se considere necesario para la realización coordinada de los controles, tanto administrativos como sobre el terreno La elaboración de dicho plan se hará de conformidad con las normas del sistema integrado de gestión y control vigentes en cada momento según lo dispuesto en el artículo 4 Las comunidades autónomas aprobarán planes regionales de control ajustados al plan nacional que deberán ser comunicados al Fondo Español de Garantía
Agraria
2 Corresponde a las comunidades autónomas llevar a cabo las actividades de control de conformidad con lo establecido en el Reglamento (CEE) n ° 3508/1992 del Consejo, de 27 de noviembre de 1992, por el que se establece un sistema integrado de gestión y control de determinados regímenes de ayuda comunitarios, y en el Reglamento (CE) n ° 2419/2001, de la Comisión, de 11 de diciembre de 2001, por el que se establecen disposiciones de aplicación del sistema integrado de gestión y control de determinados regímenes de ayuda comunitarios introducido por el Reglamento (CEE) n ° 3508/92 del Consejo
3 Cuando así proceda, la autoridad competente realizará los controles sobre el terreno recogidos en este real decreto simultáneamente con los demás controles establecidos en la normativa comunitaria Artículo 11 Incumplimientos
No se concederá la ayuda solicitada cuando, como consecuencia de los controles administrativos o sobre el terreno, se compruebe que el solicitante no cumple las condiciones para la concesión de la prima establecidas en el artículo 3, incluidos los compromisos de reiniciación de la actividad Además, cuando se compruebe que estos incumplimientos se derivan de irregularidades cometidas intencionadamente, una cantidad igual a la que hubiera llegado a percibir se deducirá de los pagos de ayudas en virtud de cualquiera de los regímenes de ayuda que figuran en el apartado 1 del artículo 1 del Reglamento (CEE) n ° 3508/1992, del Consejo, de 27 de noviembre de 1992, o con cargo al régimen del pago único y otros regímenes de ayuda establecidos en los capítulos III y IV del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, que el productor pudiera recibir el año siguiente
Artículo 12 Resolución y pago de las ayudas
1 El otorgamiento o denegación de las ayudas a que se refiere este real decreto corresponde a la autoridad competente a la que se haya dirigido la solicitud, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8
2 Estas ayudas se abonarán cuando se hayan finalizado todos los controles establecidos en el artículo 9, a partir del 1 de diciembre de cada año y antes del 30 de junio del año siguiente
Artículo 13 Modulación
De acuerdo con el capítulo 2 del título II del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, y a partir del 1 de enero de 2005, las ayudas reguladas en este real decreto serán tenidas en cuenta como parte de los importes de los pagos directos concedidos en un año natural, a efectos de su oportuna reducción de acuerdo con lo que la normativa aplicable establezca
Artículo 14 Devolución de ayudas indebidamente percibidas
1 En el caso de pagos indebidos, los productores deberán reembolsar sus importes, más los intereses correspondientes al tiempo transcurrido entre la notificación de la obligación de reembolso y el reembolso efectivo El tipo de interés que se aplicará será el de demora establecido en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado
2 No se aplicará interés alguno cuando el pago indebido se hubiera realizado por error de la Administración competente
Artículo 15 Suministro de información
1 Para dar cumplimiento a lo establecido en el apartado 3 del artículo 5 de este real decreto, así como al artículo 5 del Reglamento (CE) n ° 2237/2003 de la Comisión, de 23 de diciembre de 2003, las autoridades competentes remitirán al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la información relativa a cada año que se cita a continuación:
a) Antes del 30 de julio, sumatorio de cuota disponible y número total de ganaderos que hayan presentado su correspondiente solicitud Igualmente, de los que hayan comunicado alguna de las dos situaciones recogidas en los apartados 2 y 3 del artículo 3
b) Antes del 15 de octubre, la misma información que en el párrafo a), corregida, en su caso, con el resultado del proceso de tramitación ante los interesados y de los controles efectuados hasta la fecha
c) Antes del 15 de julio del año siguiente, las medidas detalladas de concesión de los pagos adicionales descritos en los artículos 6 y 7, así como los datos definitivos de los beneficiarios y pagos individuales realizados
2
Cuando se produzcan cambios en las informaciones recogidas en el apartado 1, especialmente como consecuencia de controles, correcciones o mejoras de las cifras, la información actualizada deberá comunicarse al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el plazo de 20 días a partir del momento ' en que se haya producido el cambio Artículo 16 Coordinación
, 1 La coordinación de las actuaciones de las comunidades autónomas respecto I a las dos ayudas reguladas en este real decreto estará adscrita a la Mesa de coor1 dinación de ayudas ganaderas, constituida de acuerdo con el artículo 27 del Real Decreto 138/2002, de 1 de febrero, sobre determinadas ayudas comunitarias en el sector de la carne de vacuno ' 2 Sin perjuicio de las funciones que pudieran corresponder al FEGA en el ejer| cicio de sus competencias, la Mesa se ocupará, en particular, de ejercer una función coordinadora de las actuaciones de las autoridades competentes respecto de: a) Condiciones impuestas a los beneficiarios en el artículo 3 b) Concesiones de los pagos adicionales recogidos en los artículos 6 y 7
c) Mecanismos de suministro de información recogida en el artículo 15
d) En caso necesario, la Mesa propondrá la modificación de la distribución de los fondos de los pagos adicionales recogidos en los anexos II y III, en función de la distribución anual de las cuotas lácteas
Disposición adicional única Equivalencias normativas
En la aplicación del artículo 33 del Reglamento (CE) n ° 2419/2001 de la | Comisión, de 11 de diciembre de 2001, relativo al incumplimiento intencional, la alusión al término «superficie» se deberá entender como «cuota disponible en la explotación»
Igualmente, las alusiones a «cualquiera de los regímenes de ayuda establecidos en el apartado 1 del artículo 1 del Reglamento (CEE) n ° 3508/1992, del Consejo, de 27 de noviembre de 1992, recogidos en el artículo 33 del Reglamento (CE) n ° 2419/2001 de la Comisión, de 11 de diciembre de 2001, y en el artículo 31 2 del Reglamento (CE) n ° 2237/2003 de la Comisión, de 23 de diciembre de 2003», se deberán entender hechas al «régimen de pago único y otros regímenes de ayuda establecidos en los capítulos III y IV del Reglamento (CE) n ° 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003», cuando estos regímenes empiecen a ser aplicados
Disposición transitoria única Presentación de las solicitudes en 2004 No obstante lo dispuesto en el artículo 8 y teniendo en cuenta las especiales circunstancias del año 2004, las solicitudes correspondientes a dicho año se podrán presentar hasta el 15 de mayo de 2004, inclusive
Disposición final primera Modificación del Real Decreto 291/2004, de 20 de febrero, por el que se regula el régimen de la tasa láctea
Uno Se modifica el párrafo 3 ° del artículo 12 4 b) del Real Decreto 291/2004, de 20 de febrero, por el que se regula el régimen de la tasa láctea, que queda redactado como sigue:
«3 ° Tener a su disposición los vehículos, cisternas y depósitos, así como instalaciones industriales necesarios y suficientes para recoger, transportar, tratar y transformar por cuenta propia la cantidad de leche que pretenda comprar y de manera que puedan identificarse, en cada ruta de recogida, las entregas que le haga cada productor Estos medios no podrán ser utilizados por más de un comprador simultáneamente ni transportar la leche mezclada con la procedente de otras especies »
Dos Se modifica el artículo 21 2 del Real Decreto 291/2004, de 20 de febrero, por el que se regula el régimen de la tasa láctea, que tendrá la siguiente redacción:
«2 El día 20 de cada mes deberán estarcontabilizadas y documentadas todas las cantidades entregadasporlos productores y, en su caso, las compradas a otros operadores en el mes inmediato anterior y acumuladas con las de los meses precedentes del período Dichas cantidades se expresarán en kilogramos, sin decimales, referidas al contenido representativo de grasa correspondiente a cada productor A tal efecto, los compradores autorizados analizarán en laboratorios homologados al menos una muestra tomada de las entregas realizadas en el mes por cada productor En las compras a otros operadores, se determinará la grasa sobre una muestra de cada transporte » Tres Se modifica la disposición adicional segunda del Real Decreto 291/2004, de 20 de febrero, por el que se regula el régimen de la tasa láctea, que tendrá la siguiente redacción:
«Disposición adicional segunda Entidades asociativas
Las entidades asociativas reguladas en el artículo 6 a) de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias, que, a 1 de abril de 2004, estuvieren autorizadas como compradores o constituidas incluyendo en su objeto social la actividad de comercialización de leche, se beneficiarán de las siguientes excepciones al régimen general, siempre y cuando sus compras de leche procedan en su integridad de productores asociados:
a) Quedarán dispensadas de la fianza exigida en el artículo 15 para operar como compradores comercializadores Asimismo, quedarán dispensadas de la prestación de fianza las entidades asociativas que se constituyan por fusión de las anteriores
b) La obligación prevista en el párrafo 2 ° del artículo 12 4 a) se entenderá realizada cuando se alcance la mitad del volumen exigido Dicha proporción se aplicará al régimen de adecuación del citado requisito a que se refiere el apartado 3 de la disposición transitoria primera
c) No obstante lo dispuesto en el artículo 12 7, las cooperativas agrarias de primer grado y las sociedades agrarias de transformación que tengan autorización como compradores comercializadores podrán vender leche a las cooperativas agrarias de segundo grado y a las agrupaciones de sociedades agrarias de transformación en las que estén integradas, siempre que, a 1 de abril de 2004 estuvieren autorizadas como comprador o constituidas incluyendo en su objeto social la actividad de comercialización de leche
En este caso, las cooperativas agrarias de segundo grado y las agrupaciones de sociedades agrarias de transformación estarán obligadas a cumplir todos los ~ -
requisitos y obligaciones que se exigen en este real decreto a los compradores comercializadores, sin perjuicio de los beneficios a que se refieren los dos párrafos anteriores Solo podrán adquirir leche procedente de las cooperativas agrarias de primer grado y de las sociedades agrarias de transformación que estén integradas en ellas »
Disposición final segunda Título competencial
Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 13 a de la Constitución, que reserva al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
Disposición final tercera Habilitación normativa
Se faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para adoptar, en el ámbito de sus competencias, las medidas necesarias para la aplicación y cumplimiento de lo dispuesto en este real decreto y, en particular, para:
a) Modificar, en función de la evolución de las estructuras de producción, los pagos adicionales máximos recogidos en el artículo 6
b) Modificar las modalidades de explotación para la distribución de los pagos adicionales recogidas en el artículo 7
c) Modificar las fechas de tramitación, remisión de información y demás recogidas en los artículos 3, 5, 8 y 12
d) Modificar los anexos
Disposición final cuarta Entrada en vigor
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»
Dado en Madrid, a 13 de abril de 2004
El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, MIGUEL ARIAS CAÑETE
ANEXO I
Distribución entre comunidades autónomas de los fondos para los pagos adi
cionales para el año 2004
Comunidades autónomas
Andalucía
Aragón
P de Asturias
Ules Balears
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Extremadura
Galicia
Madrid
Región de Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
C Valenciana
Total fondos
ANEXO II
Distribución entre comunidades autónomas de los fondos para
cionales para el año 2005
Comunidades autónomas
Andalucía
Aragón
P de Asturias
Ules Balears
Cantabria
Castilla-La Mancha
Castilla y León
Cataluña
Extremadura
Galicia
Madrid
Región de Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
C Valenciana
Total fondos
ANEXO III
Distribución entre comunidades autónomas de los fondos para los pagos
1 Datos personales del titular de la cuota, domicilio social
2 Descripción completa de todas las unidades de producción que constituyen la explotación
3 Declaración de que el titular conoce las condiciones establecidas por la Unión Europea y el Estado español relativas a las ayudas comunitarias solicitadas
4 Declaración de que no se ha presentado ninguna otra solicitud por el mismo concepto en la misma campaña
5 Declaración de que todos los datos reseñados son verdaderos
6 Declaración de que los datos de su explotación y de sus animales corresponden a los contenidos en la base de datos informatizada o, en caso contrario, compromiso de comunicar al órgano competente la rectificación
7 Las advertencias contenidas en el apartado 1 del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal
8 En el caso de que en un año determinado el plazo de presentación de solicitudes finalice con posterioridad al 31 de marzo y, de ser necesario, documentación justificativa de haber reiniciado la producción
7738 ORDE81APA/1083/2004, de 23 de abril, por la que se dictan disposiciones para la aplicación del Real Decreto 291/2004, de 20 defebrero, por el que se regula el régimen de la tasa láctea
BOE num 102, martes 27 de abril de 2004
El Real Decreto 291/2004, de 20 de febrero, por el que se regula el régimen de la tasa láctea, en su disposición final segunda autoriza al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para dictar cuantas disposiciones sean necesarias y adoptar las medidas precisas para su aplicación y cumplimiento, en particular para la modificación de los anexos, fechas y plazos establecidos en él
La disposición transitoria primera del Real Decreto 291/2004 establece que las autorizaciones a compradores a 1 de abril de 2004 continuarán vigentes hasta el 31 de marzo de 2005, fecha de finalización del período 2004-2005 No obstante, para actuar como comprador en los períodos sucesivos, es necesario obtener nueva autorización Para que las solicitudes de autorización como comprador de leche para los períodos 20052006 y siguientes puedan tramitarse y notificarse a los interesados con la suficiente antelación al inicio del período 2005-2006, se ha considerado necesario fijar una fecha de finalización al plazo de su presentación
Por otra parte, razones técnicas aconsejan la adaptación de diversos anexos del citado Real Decreto
En su virtud, dispongo:
Artículo 1 Presentación de solicitudes de autorización por los actuales compradores
El plazo de presentación de solicitudes a que se refiere el punto 1 de la disposición transitoria primera del Real Decreto 291/2004, de 20 de febrero, por el que se regula el régimen de la tasa láctea, finalizará el 31 de julio de 2004
Artículo 2 Sustitución de anexos
Los anexos IX, XVII A, XVII C informatizado, XVII C (anverso y reverso), XVIII A, XIX B informatizado (reverso) y XXIV (reverso) del Real Decreto 291/2004, de 20 de febrero, por el que se regula el régimen de la tasa láctea, se sustituyen, respectivamente, por los que figuran en el anexo de la presente Orden
Disposición final única Entrada en vigor
La presente orden ministerial entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» Madrid, 23 de abril de 2004
ESPINOSA MANGANA
8179 ORDEN APA/1146/2004, de 27 de abril, por la que se modifica la Orden de 17 de marzo de 1988, por la que se actualizan y regulan los certámenes de ganado de raza pura, de carácter nacional e internacional y sefijan los estímulos para la participación en los mismos BOÉ núm 107 lunes 3 de mayo de 2004
La aplicación de la Orden de 17 de marzo de 1988 por la que se actualizan y regulan los certámenes de ganado de raza pura, de carácter nacional e internacional y se fijan los estímulos para la participación en los mismos, modificada por última vez por la Orden APA/2566/2003 de 3 de septiembre, ha planteado dificultades para el cumplimiento de los requisitos estipulados para la confección del calendario anual y de las condiciones de participación del ganado a los mismos
Los epígrafes tercero, que regula el calendario, y cuarto, que regula las condiciones que deben cumplir para poder participar en los certámenes tanto los animales como sus explotaciones de origen, los ganaderos que deseen presentar sus animales a los certámenes y los compradores de ganado, y que habían sido objeto con anterioridad de numerosas modificaciones, por motivos de seguridad jurídica, se redactan de nuevo
En el anexo V de la citada norma se establecen, de acuerdo con el epígrafe quinto, que regula las ayudas, la cuantía máxima de las subvenciones que se pueden concederen concepto de adquisición, así como el número máximo de repro
ductores a adquirir por cada raza, cuyos compradores puedan ser beneficiarios de esta subvención por adquisición
No obstante, teniendo en cuenta las adjudicaciones en los certámenes de ganado de raza pura de años anteriores, y en el supuesto de que las asociaciones de criadores de ganado de raza pura o sus federaciones soliciten un incremento del número máximo de reproductores a adquirir para una determinada raza, parece procedente abrir la posibilidad de poder utilizar la cuantía económica correspondiente a la subvención a la adquisición de animales no subastados, para incrementar la cuantía destinada a adquirir un mayor número de animales de otra raza o especie o, dentro de la misma raza, animales del otro sexo, sin rebasar la cuantía económica global prevista para subvenciones a la adquisición La aplicación de dicha medida debe acompañarse con una actualización de las cuantías de las subvenciones estipuladas
Por otra parte, y teniendo en cuenta que no es conveniente desvirtuar el fin primordial de los concursos-subasta, parece adecuado introducir una aclaración adicional en el reglamento por el que han de regirse este tipo de certámenes, recogido en el anexo I de la Orden de 17 de marzo de 1988, en el sentido de que en este tipo de certámenes, los animales que se subasten deben haber sido previamente presentados a la fase de concurso
Asimismo, recabada la propuesta de calendario que formula la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto, asícomo otras Organizaciones de criadores de razas puras oficialmente reconocidas y las Entidades públicas, se aprueba el calendario oficial de certámenes de ganado de raza pura para el año 2004, que figura en el nuevo anexo III de la presente Orden modificadora y que sustituye al anexo III de la Orden de 17 de marzo de 1988
En la elaboración de la presente Orden han sido consultados las Comunidades Autónomas y los sectores afectados
En su virtud dispongo:
Artículo único Modificación de la Orden de 17 de marzo de 1988
La Orden de 17 de marzo de 1988 por la que se actualizan y regulan los certámenes de ganado de raza pura, de carácter nacional e internacional y se fijan los estímulos para la participación en los mismos, queda modificada como sigue:
1 El epígrafe tercero se sustituye por el siguiente texto:
«Tercero Calendario
1 La Federación Española de las organizaciones o asociaciones de criadores de ganado de raza pura oficialmente reconocidas y, en su caso, las Entidades públicas presentarán ante la Dirección General de Ganadería en el mes de diciembre del año anterior propuesta de los certámenes a celebrar en el año siguiente, con indicación de fechas, lugares, especies y razas participantes Las fechas para la realización de los certámenes no deberán coincidir En casos excepcionales, debidamente justificados, podrá autorizarse la celebración de más de un certamen en la misma fecha Los recintos feriales para la celebración de los certámenes ganaderos deberán ser adecuados para su función, especialmente en alojamientos y pistas de exhibición de ganado, instalaciones de manejo de ganado, oficinas independientes y correctamente equipadas, y deberán cumplir la normativa sanitaria y de bienestar animal vigentes
2 Para el desarrollo de estos certámenes ganaderos, la Dirección General de Ganadería solicitará la colaboración de la Comunidad Autónoma donde tenga lugar la celebración de los mismos »
2 El epígrafe cuarto se sustituye por el siguiente texto:
«Cuarto Condiciones
1 Exigencias sanitarias: Tanto los animales participantescomo sus explotaciones de origen y, en su caso, las de destino, deberán cumplir los condicionantes sanitarios que se reseñan en el Reglamento que figura como anexo I de la presente Orden
2 Exigencias zootécnicas: Los animales que hayan de participar en los distintos certámenes que aquí se regulan habrán de acreditar los requisitos zootécnicos que para cada tipo de certamen se especifican en el anexo I
3 Presentación de solicitudes: Los ganaderos que deseen presentar sus animales a las subastas nacionales o a los concursossubastas de carácter nacional habrán de solicitarlo por escrito a través de la organización o asociación de criadores de ganado selecto de la raza oficialmente reconocida al efecto En el caso de exposiciones nacionales o internacionales, dada la posibilidad de concurrir varias especies y razas, la inscripción para la participación se formulará ante la Entidad pública organizadora de la misma
4 Presentación de solicitudes como compradores de ganado:
Podrán participar como compradores en las subastas nacionales o concursossubasta de ganado selecto las personas físicas o jurídicas propietarias de explotaciones ganaderas y los titulares de paradas de sementales oficialmente aprobadas, siempre que se den las siguientes condiciones:
a) Que acrediten su condición de titular de explotación o de parada de sementales ante los servicios correspondientes de la Comunidad Autónoma, mediante solicitud que contenga al menos los requisitos o datos que figuran en el modelo establecido en el anexo II de esta disposición
b) Comprometerse a cumplir los requisitos determinados por los programas que, con carácter específico, tenga establecido el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en materia ganadera, según los casos
c) Disponer antes de la subasta o completar con las hembras adquiridas en la misma de los efectivos mínimos por explotación que fijan las respectivas reglamentaciones específicas de sus libros genealógicos
d) Comprometerse a cumplir los programas de saneamiento ganadero oficialmente establecidos En el caso de titulares de explotaciones ganaderas, el núme
ro máximo de machos a solicitar no superará el 3 por 100 del número de reproductoras existentes en su explotación
5 Las entidades públicas no podrán presentar ni adquirir ganado en los certá
menes regulados por esta disposición salvo en el caso de exposiciones de carác-
ter nacional o internacional, sin percibir por ello ningún tipo de ayuda »
3 El punto 3 a) del epígrafe quinto se sustituye por el siguiente texto: «Por cada animal participante en concursos, concursos-subasta, subastas nacionales, exposiciones nacionales e internacionales, la subvención no superará las cantidades que se detallan en el anexo IV, con los límites que en el mismo se expresan »
4 El punto 3 d) del epígrafe quinto se sustituye por el siguiente texto: «En el caso de que las asociaciones de criadores de ganado de raza pura o sus federaciones, soliciten un incremento del número máximo de reproductores a adquirir para una determinada raza, en virtud del anexo V de la presente Orden, y siempre que exista remanente económico procedente de las cuantías de subvenciones previstas y no concedidas al no haberse subastado los animales de alguna raza en los certámenes en los que tenía previsto participar, dicho remanente se podrá utilizar para atender dichas peticiones, sin rebasar, en ningún caso, la cuantía económica global para las subvenciones a la adquisición »
5 Se añade un nuevo punto 3 e) en el epígrafe quinto, con el siguiente contenido: «En los concursos-subasta y exposiciones nacionales, la subvención máxima global a percibir por participación encada uno de ellos será la especificada en el anexo IV
La subvención por animal participante será la resultante de dividir la subvención máxima global por el númerode ejemplares presentados, sin que en ningún caso pueda sobrepasar la subvención máxima individual establecida en dicho anexo »
6 El apartado g) del punto 2 2 1 del anexo I se sustituye por el siguiente texto: «g) Para las hembras de raza Frisona y Parda se deberá acreditar que están de gestación de noventa días como mínimo, y que su edad está comprendida entre los dieciocho y treinta meses A las hembras bovinas de aptitud cárnica se les exigirá una edad comprendida entre los veinte y treinta y seis meses
Las hembras ovinas, caprinas y porcinas tendrán una edad comprendida entre cuatro y doce meses En su caso, podrán admitirse hembras no cubiertas »
7 El apartado b) del punto 5 2 del anexo I se sustituye por el siguiente texto: «b) Subastas: Se regirá por lo dispuesto en el punto 5 1 de este Reglamento, a excepción de lo consignado en el apartado a)
Los ejemplares a subastar deberán haber alcanzado en su calificación morfológica previa, la puntuación igual o superior a bueno, a excepción de la raza Parda que deberá haber obtenido ochenta puntos o más
Cuando se trate de hembras que por razones de edad no hayan sido calificadas conforme a la reglamentación específica del Libro Genealógico correspondiente, a este solo efecto, se hará una calificación estimativa debiendo alcanzar los mínimos fijados en el apartado anterior
Finalizado oficialmente el concurso subasta y en el mismo recinto podrá celebrarse subasta-libre sin ningún tipo de ayuda
No podrán incluirse en la relación de animales admitidos a subasta oficial animales que previamente no hayan sido presentados a la fase de concurso »
8 El anexo III de la Orden de 17 de marzo de 1988 se sustituye por el que se recoge como tal en el anexo de la presente disposición
9 El anexo IV de la Orden de 17 de marzo de 1988 se sustituye por el que se recoge como tal en el anexo de la presente disposición
10 El anexo V de la Orden de 17 de marzo de 1988 se sustituye por el anexo V que se recoge en el anexo de la presente disposición
11 Se adiciona un nuevo anexo VI, «Certámenes internacionales y nacionales considerados de interés por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el año 2004», que se incluye en el anexo de la presente disposición
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» y tendrá efectosjurídicos para todos los certámenes contemplados en el calendario incluido en el anexo Madrid, 27 de abril de 2004
ESPINOSA MANGANA
ANEXO: EXPOSICIONES NACIONALES
(Se indican sólo las aún por celebrar, de más interés para nuestros lectores)
- CONAFE 2004-Exposición y Concurso Nacional Raza Frisona-Gijón (Asturias) 30 de septiembre-3 de octubre
- EXPOAVIGA 2004-Barcelona 23 al 26 de noviembre ANEXO IV
Subvenciones máximas por la participación y transporte de animales a los certámenes de ganado de raza pura
Participación en concursos y exposiciones nacionales
Subvención máxima global por raza y certamen (A):
Bovino y Equino: 15 000 A
Ovino y Caprino: 6 400 A
Porcino: 8 000 A
Tipo de certamen y Subvención máxima por animal en Euros:
I Concursos-subasta y exposiciones nacionales e internacionales que se celebren en España:
Bovinos y équidos 50
Porcino
Ovino y caprino : ■16
II En subastas nacionales Las cantidades del apartado I, reducidas al 50 por 100 III En exposiciones internacionales que se celebren fuera de España
Se podrá incrementar diez veces la cuantía máxima del apartado I, siempre que el ganado participante haya nacido y se haya criado en España IV Subvenciones al transporte para el ganado de explotaciones insulares que 48 participen en subastas nacionales en la Península: Bovinos
Ovinos y caprinos 12 V Subvenciones al transporte por el ganado que participe en certámenes declarados de interés por el MAPA Hasta el 100 por 100 de los gastos reales del transporte
Ministerio de ADMINISTRACIONES Públicas
6957 REAL DECRETO 562/2004, de 19 de abril, por el que se aprueba la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales BOE núm 96 martes 20 de abril de 2004
El Real Decreto 553/2004, de 18 de abril, reestructuró los departamentos ministeriales y las Secretarías de Estado, con objeto de facilitar el desarrollo del programa político del Gobierno y de conseguirla máxima eficacia y racionalidad en su acción
Mediante este real decreto se continúa la reestructuración iniciada, estableciéndose la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, al amparo de lo establecido en el artículo 10 1 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, todo ello sin perjuicio de su desarrollo posterior para cada departamento, mediante los oportunos reales decretos
En su virtud, a iniciativa de los ministros interesados, a propuesta del Ministro de Administraciones Públicas y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 19 de abril de 2004,
DISPONGO:
Artículo 10 Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
1 El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se estructura en los • siguientes órganos directivos:
a) La Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación de la que depende la Secretaría General Técnica
b) La Secretaría General de Agricultura y Alimentación, con rango de subse- 3 3 cretaría, de la que dependen los siguientes órganos directivos:
l
° La Dirección General de Agricultura
2 ° La Dirección General de Ganadería
3 ° La Dirección General de Desarrollo Rural
4
° La Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación, que 'asume las funciones hasta ahora desarrolladas por la Dirección General de ' 3 Alimentación
c) La Secretaría General de Pesca Marítima, con rango de subsecretaría, de la que dependen los siguientes órganos directivos:
l
° La Dirección General de Recursos Pesqueros
2 ° La Dirección General de Estructuras y Mercados Pesqueros
2 Quedan suprimidas la Dirección General de Planificación Económica y S
Coordinación Institucional, cuyas funciones son asumidas por la Subsecretaría : de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Dirección General de Alimentación 'Disposición adicional primera Subsistencia de adscripciones y dependencias de organismos públicos
Las actuales adscripciones y dependencias de los organismos públicos continuarán en vigor con las modificaciones que se deriven de las previsiones conte-nidas en este real decreto
Disposición adicional segunda Referencias a los órganos suprimidos
Las referencias del ordenamiento jurídico a los órganos que, por este real en, decreto, se suprimen se entenderán realizadas a los que, por esta misma norma, se crean y los sustituyen o asumen sus competencias
Disposición adicional tercera Dependencia de los órganos creados para actúa- ‘ ciones derivadas de la catástrofe del buque «Prestige»
Dependen de la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la , Presidencia los órganos creados para las actuaciones derivadas de la catástrofe del buque «Prestige», a los que se refieren los Reales Decretos 1/2003, de 3 de enero, y 1341/2003, de 31 de octubre, en los términos previstos en estas disposi- ■ ’ ciones
Asimismo, los demás Comisionados del Gobierno y otros órganos témpora- ’ e les existentes designados por el Consejo de Ministros conservan la adscripción orgánica prevista en las normas de su creación
Disposición adicional cuarta Asistencia del Secretario General para la Administración Pública a la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios
El titular de la Secretaría General para la Administración Pública asistirá a , la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios cuando en esta se traten asuntos propios de su competencia
Disposición transitoria primera Subsistencia de órganos
1 Sin perjuicio de lo previsto para los órganos creados por este real decreto, los : restantes órganos directivos citados en éste conservarán su estructura y funciones en tanto no se modifique
2 Los órganos directivos de rango inferior a los regulados en este real decreto, 2 así como las unidades y puestos de trabajo dependientes de los órganos suprimí- : dos y modificados, se entenderán subsistentes adscribiéndose provisionalmente " a los órganos de la nueva estructura de acuerdo con las funciones que venían 2desempeñando, en tanto no se realicen las oportunas modificaciones orgánicas )
Disposición transitoria segunda Régimen transitorio de los servicios comunes de los Ministerios de Cultura y de Vivienda
En tanto se desarrolle la estructura orgánica de los Ministerios de Cultura y de Vivienda, los servicios comunes de cada uno de estos ministerios serán prestados por las Subsecretarías y Secretarías Generales Técnicas de los Ministerios 4
de Educación y Ciencia y de Fomento, respectivamente
Disposición derogatoria única Derogación normativa
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en este real decreto
Disposición final primera Modificaciones presupuestarias
Por el Ministerio de Economía y Hacienda se llevarán a cabo las modificaciones presupuestarias precisas para el cumplimiento de lo previsto en este real decreto
Disposición final segunda Tramitación de los proyectos de reales decretos de adaptación de estructuras orgánicas
El Ministro de Administraciones Públicas, a iniciativa de los ministerios interesados, elevará al Consejo de Ministros los proyectos de reales decretos por los que se adapta la estructura orgánica de los diferentes departamentos ministeriales a las previsiones contenidas en este real decreto
Disposición final tercera Entrada en vigor
El presente real decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»
Dado en Madrid, a 19 de abril de 2004
El Ministro de Administraciones Públicas, JORDI SEVILLA SEGURA
JUAN CARLOS R
Ministerio de Economía y Hacienda
10000 ORDEN EHA/1517/2004, de 25 de mayo, por la que se reducen para el período impositivo 2003, los índices de rendimiento neto aplicables en el régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales
BOE núm 130, sábado 29 de mayo de 2004
El artículo 35 4 1 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 214/1999, de 5 de febrero, establece que cuando el desarrollo de actividades económicas, a las que fuese de aplicación el régimen de estimación objetiva, se viese alterado por incendios, inundaciones u otras circunstancias excepcionales que afectasen a un sector o zona determinada, el Ministro de Economía y Hacienda podrá autorizar, con carácter excepcional, la reducción de los signos índices o módulos
A este respecto, el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación ha emitido informe por el que se pone de manifiesto que durante 2003 se han producido circunstancias excepcionales en el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas, las cuales se localizan en determinadas zonas geográficas, que aconsejan hacer uso de la autorización contenida en el citado artículo 35 4 1 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Estas circunstancias son las siguientes: Inundaciones acaecidas en los meses de febrero y mayo en las cuencas de los ríos Ebro y Duero La sequía que ha afectado a los pastos de montaña y a las producciones forrajeras en la cornisa cantábrica Medidas excepcionales de prevención sanitaria y epidemiológica en las explotaciones de bovino de cría en algunas áreas del norte de Extremadura Altas temperaturas y sequía en determinadas explotaciones de cereal Enfermedades víricas que han afectado al cultivo de algunas hortalizas Inundaciones y tormenta de granizo acaecidas en Alcañiz en el mes de agosto
Por razones de una mayor claridad para aplicar estas medidas se ha optado por aprobar las reducciones en un único anexo, en el cual se agrupan las reducciones por Comunidades Autónomas, Provincias, ámbitos territoriales y actividades
En su virtud, este Ministerio ha dispuesto:
Primero Reducción de los índices de rendimiento neto aplicables a las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por circunstancias excepcionales
Los índices de rendimiento neto aplicables en 2003 a las actividades agrícolas y ganaderas desarrolladas en los ámbitos territoriales definidos en el anexo de esta Orden serán los contenidos en éste Segundo Regularización por contribuyentes afectados
Los contribuyentes afectados por la reducción de índices de rendimiento neto aprobada en esta Orden que hubiesen presentado su declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a 2003 podrán regularizar su situación presentando solicitud de rectificación de su autoliquidación ante el Delegado o Administrador de la Agencia Estatal de Administración
Tributaria competente por razón del domicilio fiscal del contribuyente, en los términos previstos en la disposición adicional tercera del Real Decreto 1163/1990, de 21 de septiembre, por el cual se regula el procedimiento para la realización de devoluciones de ingresos indebidos de naturaleza tributaria
Estas solicitudes de rectificación podrán presentarse a partir de la entrada en vigor de esta Orden
Disposición final única Esta Orden entrará en vigor el día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»
Lo que comunico a V E y VV II para su conocimiento y efectos Madrid, 25 de mayo de 2004
SOLBES MIRA D.O.C.E.
1 REGLAMENTO (CE) N” 739/2004 DE LA COMISIÓN de 21 de abril de 2004 por el que se adaptan las cantidades globalesfijadas en el artículo 3 del Reglamento (CEE) n° 3950/ 92 del Consejo por el que se establece una tasa
suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, Visto el Reglamento (CEE) n° 3950/92 del Consejo, de 28 de diciembre de 1992, por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos (1), y, en particular, el apartado 2 de su artículo 3 y el apartado 2 de su artículo 4, Considerando lo siguiente: (1) El apartado 2 del artículo 3 del Reglamento (CEE) n° 3950/92 establece que las cantidades globales garantizadas de Finlandia pueden incrementarse para compensar a los productores «SLOM» hasta un máximo de 200 000 toneladas De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 del Reglamento (CE) n° 671/95 de la Comisión, de 29 de marzo de 1995, por el que se asigna una cantidad de referencia específica a determinados productores de leche y productos lácteos en Austria y Finlandia (2), Finlandia ha comunicado las cantidades correspondientes a la campaña 2003/04 (2) El apartado 2 del artículo 4 del Reglamento (CEE) n° 3950/92 establece que la cantidad de referencia individual debe aumentarse o fijarse, previa solicitud debidamente justificada del productor, cuando haya modificaciones que afecten a sus entregas o a sus ventas directas de leche y que el incremento o la fijación de una cantidad de referencia están supeditados a la reducción correspondiente o a la supresión de la otra cantidad de referencia de que dispone el productor (3) Estas adaptaciones no pueden entrañar para el Estado miembro un aumento de la suma de las cantidades de las entregas y ventas directas contempladas en el artículo 3 del Reglamento (CEE) n° 3950/92 En caso de que se modifiquen definitivamente las cantidades de referencia individuales, deben adaptarse las cantidades contempladas en dicho artículo (4) Conforme a lo dispuesto en la letra c) del apartado 1 del artículo 15 del Reglamento (CE) n° 1392/2001 de la Comisión, de 9 de julio de 2001, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) n° 3950/92 del Consejo por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos (3), Bélgica, Dinamarca Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, los Países Bajos, Austria Portugal, Finlandia y el Reino Unido han comunicado las cantidades modificadas definitivamente en virtud del segundo párrafo del apartado 2 del artículo 4 del Reglamento (CEE) n° 3950/92 (5) Por ello, procede adaptar las cantidades globales de dichos Estados miembros aplicables en el período comprendido entre el 1 de abril de 2003 y el 31 de marzo de 2004 fijadas en la letra c) del anexo del Reglamento (CEE) n° 3950/92 (6) Resulta pues necesario modificar el Reglamento (CEE) n° 3950/92 (7) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de gestión de la leche y los productos lácteos
Articulo 1
HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:
El anexo del Reglamento (CEE) no 3950/92 quedará modificado con arreglo a lo indicado en el anexo del presente Reglamento
Artículo 2
El presente Reglamento entrará en vigor el séptimo día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro
Hecho en Bruselas, el 21 de abril de 2004 Por la Comisión
Franz FISCHLER Miembro de la Comisión
ANEXO
En la letra c) del anexo del Reglamento (CEE) no 3950/92, se sustituirán los datos relativos a las cantidades de referencia de Bélgica, Dinamarca, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, los Países Bajos, Austria, Portugal, Finlandia y el Reino Unido por los siguientes: (en toneladas)
Estados miembros
• Excepto Madeira
Las personas interesadas en los Anexos de estas legislaciones, pueden consultarlos en www revistafrisona com, donde también encontrarán otras normativas relacionadas con el sector, o bien solicitarlos a la redacción de Frisona Española.
Feria Internacional de Muestras de Asturias Gijón, 30 de Septiembre - 3 de Octubre REGLAMENTO PROVISONAL DEL CONCURSO
Artículo 1 - Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el XXVI Concurso Nacional CONAFE 2004 de la Raza Frisona, en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Gijón), durante los días 30 de septiembre al 3 de octubre
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Fines
Artículo 23 - Los fines que se persiguen fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero
Comités
Artículo 3S - Comité Organizador (PROVISIONAL)
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo Presidente:
• D Domingo Canut Esteva Presidente de Conafe Vicepresidentes:
• D Jesús Francisco Méndez Méndez Presidente de Ascolaf
• El Director de la Feria de Muestras de Gijón
• El Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón
• El Director General de Ganadería
Vocales:
• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Conafe
• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de Ascolaf Coordinadores:
• D Domnino Garrote Manso Director Gerente de Conafe
• D Carlos Méndez Suarez Director Gerente de Ascolaf
Artículo 43 - Comité de Admisión
4 1 Estará compuesto por: Presidente:
Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen
Vocales:
- El Jefe de Departamento de Morfología de CONAFE
- Un calificador de CONAFE
- Un Juez Nacional de CONAFE
- Un Técnico de la Consejería de Agricultura del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo
- Otros técnicos nombrados por el Jefe del Dpto de Morfología de CONAFE
Secretarios:
- Los coordinadores generales del Concurso 4 2 Sus funciones son:
- Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso , - Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección
Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con a
documentación sanitaria exigida
- Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a I ninguna objeción por parte de los participantes que la prepa-1 ración y presentación de animales se ajusta a los requisitos I del Reglamento
4 3 Sus facultades son:
- Cualquier miembro del Comité puede circular libremente I por el recinto del ganado, podiendo exigir cualquier control o I verificación de un animal
- Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos I grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento
- Ante una anomalía observada que incumpla este I Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, I quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que I estime adecuada
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal I del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en I el mismo
Artículo 5a - Comité de Juzgamiento
5 1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompa-1 ñará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxi- I liar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se I solicite sobre el ganado concursante y hacer, al mismo tiempo, de intérprete
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguído, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad
- Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños
- Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros
5 2 Facultades del Juez
- Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento
- Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden
- Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto
- Las decisiones del Juez serán inapelables
- Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias
- El Juez será el Sr Larry Tande de la Asociación Holstein de EE UU
Artículo 68Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen
Artículo 7S - Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial
Artículo 8S - Las solicitudes de participación se formularán N5141 FRISONA Española
XXVI CONCURSO NACIONAL CONAFE'04
rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya direcclon postal es: Apartado de Correos na 31 (o Cría, de Andalucía, Km 23,600) - 28340 VALDEMORO (Madrid)
Artículo 9a - Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF)
Artículo 10a - Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento
Artículo 11a - El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de septiembre de 2 004
A los ganaderos que envíen las inscripciones después de esta fecha, se les aplicará un cargo de 6 euros/animal También se recargará con 6 euros por animal inscrito y no presentado a concursar (salvo causas justificadas y/o documentadas)
Condiciones Generales
a) De tipo general
Artículo 12a - El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro
Genealógico y contará con la Calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba
Artículo 13a - Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión
Artículo 14a - Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 30 de septiembre de 2 004
b) De carácter genealógico
Artículo 15a - Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico
Artículo 16a - Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez
c) De aspectos sanitarios: (PROVISIONAL)
Artículo 17a - Normas Generales
1a Guía de origen y Sanidad
2a Certificado de desinfección del vehículo de transporte
3a Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte
Normas de Carácter Específico
1 a Identificación Oficial individual y CIB
1 b Certificado oficial expedido por el Servicio de Ganadería de origen acreditando la procedencia de los animales de una explotación calificada como:
• Oficialmente indemne de brucelosis
• Oficialmente indemne de tuberculosis
• Oficialmente indemne de leucosis
• Libre de perineumonía contagiosa bovina
1 c Certificado Oficial veterinario acreditando la realización con resultados negativos de las pruebas sanitarias frente a brucelosis tuberculosis leucosis perineumonía y paratuberculosis practicadas en los 30 días anteriores a la fecha del concurso
1 d Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días
Artículo 18a. - Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas
Vigilancia Sanitaria
Artículo 19a - El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17a y 18a de este Reglamento Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria"
Artículo 20a - Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen según proceda
Artículo 21a - Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación
Transporte de Ganado
Artículo 22a - Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado la organización compensará a los ganaderos concursantes de la siguiente manera:
2 2 1 El MAPA subvencionará los portes individual y directamente al ganadero a razón de 50,00 €/animal*
2 2 2 La Organización complementará la subvención del MAPA para el transporte con 0,20 € (terneras y novillas)* y 0,26 € (vacas)* por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial
* La subvención del MAPA ha aumentado en 14 euros y la de la Organización en un 10% respecto al año pasado
Artículo 23a - Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 24a - La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19a y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado
Artículo 25a - El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado No obstan
te, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello
Sujeción del Ganado
Artículo 26a - Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción
Frisona Española N® 141
NACIONAL CONAFE'04
Entrada y Estancia del Ganado
Articulo 27- - Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas de! día 30 de septiembre
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen
Articulo 28B - Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 3 de octubre
Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes
Custodia del Ganado
Artículo 29s - La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial
Artículo 30s - Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores
Artículo 313 - En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso
Seguro del Ganado
Artículo 32a - Con ¡a finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial
Alimentación y Limpieza
Artículo 33a - La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para realizar la cama
Artículo 34a - Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto
Artículo 35a - El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin
Artículo 36a - El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la organización
Carteles
Artículo 37s - Se permitirán tres tipos de carteles:
a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante r
b) Carteles publicitarios de la ganadería
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes
características:
• Han de ser sobre fondo blanco
• Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho
c) Carteles de identificación del animal Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
• Nombre del animal
• Número Genealógico o CIB
• Número de identificación en la pista
• Fecha de nacimiento
• Sección a la que pertenece
• Nombre del padre
• Nombre del padre de la madre índice Genético (ICO)
• Nombre de la ganadería
Además, como medida de ayuda publicitaria a las ganaderías participantes, CONAFE dispondrá de un sistema de vídeo en el que se podrán emitir las películas que presente cada ganadería
Asistencia Sanitaria
Artículo 38- - Durante la celebración del certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 39B - La presentación del ganado en pista, cuantas I veces sean necesarias para su calificación, así como su par-1 ticipación en las exhibiciones que determine la organización, I será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios I y/o personal a su cargo
Artículo 40s. - De la presentación en pista
• El animal será presentado en pista con un cuidado, tanto I veterinario como estético, que no afecte al bienestar del ani- I mal, permitiéndose prácticas naturales de embellecimiento I tales como arreglo de patas y pezuñas, esquilado, lavado, I perfilado dorso-lomo
• No serán permitidos tratamientos o aderezos que de algún I modo alteren temporal o permanentemente el aspecto o per- I fil del animal exhibido en pista, tales como:
a) Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las inserciones de la propia ubre
b) Tratar o aplicar un masaje en cualquier parte del animal, particularmente la ubre, interna o externamente, con sustancia irritante, calmante u otra, para mejorar el aspecto o producir una artificial vivacidad temporal
c) Practicar cualquier tipo de operación quirúrgica destinada a alterar el contorno natural del animal en la apariencia de su piel o capa, o de la dirección o dimensión de los pezones
d) Alterar o modificar los pezones con pegamento u otras sustancias u otra acción que cambie la posición natural de los pezones
e) Practicar drenajes, inyecciones o arreglos a los animales con problemas articulares, tales como cojeras o calambres de naturaleza permanente
f) Balancear la ubre con medios distintos a la producción natural de leche
g) Utilización de pelo artificial, a excepción de la cola
h) Todos los medicamentos que se tengan o que se utilicen durante el Concurso han de estar respaldados por la correspondiente receta, emitida por un Veterinario
i) Los tres primeros animales de cada sección de animales en producción serán sometidos a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, nada más terminar eljuzgamiento de la sección
j) Los animales que resulten positivos en el escaneado de la ubre por alguna manipulación que contravenga lo dispuesto en este artículo, serán eliminados del Concurso y retirados
N sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos ios |
XXVI CONCURSO NACIONAL CONAFE'04
inmediatamente seguidores También se dará información en FRISONA ESPAÑOLA del animal positivo y de la ganadería propietaria
k) El Comité de Admisión, emitirá un informe para la Junta de Gobierno de la Confederación con las anomalías que se aprecien en la preparación y presentación de animales y que incumplan con los condicionantes del presente Artículo
Artículo 41a - El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso
De los Presentadores
Artículo 42a - Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen
Artículo 43a - Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca
Artículo 44a - Se establecen tres premios a presentadores
que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso Salida del Ganado
Artículo 45a - Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria
Artículo 46a. - No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente
Premios a Concursantes
Artículo 47a - Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines y estandartes que se mencionan en las diferentes secciones del programa
CONAFE concederá premios en metálico a todos los campeonatos por un valor total de quince mil euros (15 000 €/ Esta misma cantidad se concederá también en premios a las
PROGRAMA DEL CONCURSO Y CALENDARIO DE ACTUACIONES
Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2004
Calendario
Jueves, día 30:
Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 30 de septiembre
Viernes, día 1:
Descanso del ganado
Sábado, día 2:
Mañana: Concurso (Terneras y Novillas)
• Primera Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
• Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2004*
Tarde:
• V Campeonato Nacional de Manejadoras
Domingo, día 3:
Mañana Concurso (Vacas lactación y grupos)
• Segunda Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22
Nota: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas
* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2004
Se establecen los siguientes premios especiales:
• ICO: 1S, 2- y 3Q premio a los animales de mayor ICO
• ICOP: 1a, 2e y 3a premio a los animales con mayor ICOP
• IGT: 1a, 2a y 3a premio a los animales con mayor IGT
Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO, ICOP o IGT, entre ellos se ordenarán por ICOP, ICO e ICOT respectivamente
Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2004 y nacidos en España Serán dobles, es decir, para las vacas de 1a parto y para el resto
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad se considera como tal el día 30 de septiembre de 2004
1 La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de
FRISONA Española N® 141
Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir
2 Definiciones:
a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca, b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño
3 a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor
b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección
c) A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros puestos en pista
d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección
e) Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se subdividirán en:
e 1 Campeona
e 2 Subcampeona
f) Los Grandes Campeonatos serán premios únicos
g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales
h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo
i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:
• Campeona y Subcampeona
• Gran Campeona
• Mejor Rebaño y Segundo Rebaño
Mejor Criador y Segundo Criador
• Mejor Autonomía y Segunda Autonomía
Se concederán Banderines a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (Azul), indicando su clasificación
Se concederá banderín a la mejor ubre de cada sección
j) Las primeras clasificadas de cada sección tendrán derecho a una fotografía gratuita realizada en el set que se insta
le al efecto en el recinto del concurso
Se concederá una página gratuita de publicidad en la revis
ta Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor
XXVI CONCURSO NACIONAL CONAFE 04 DE LA RAZA FRISONA
Vaca Gran Campeona 1 500,00€
Vaca Campeona Adulta 900,00 €
Vaca Campeona Intermedia 900,00 €
Vaca Campeona Joven 900,00 €
Novilla Gran Campeona 900,00 €
Novilla Campeona 900,00 €
€
Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional 4 Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida desde el comienzo de cada sección hasta
Ternera Campeona Mejor Criador Mejor Rebaño
Mejor Autonomía 12 secciones restantes
finalizar el programa previsto para el día
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario
En las páginas web www.conafe.com y www.revistafrisona.com se informará de las pertinentes modificaciones de este Reglamento.
SECCIONES Y PREMIOS
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 30 de septiembre de 2004
Sección 1a Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 1 de Noviembre de 2003 y el 31 de Enero de 2004)
Sección 2a Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre el 1 de Agosto de 2003 y el 31 de Octubre de 2003)
Sección 3a Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 hasta 16 meses (Nacidas entre el 1 de Mayo de 2003 y el 31 de Julio de 2003)
Sección 4a Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Febrero de 2003 y el 30 de Abril de 2003)
Sección 5a Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Noviembre de 2002 y el 31 de Enero de 2003)
Sección 6a Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Julio de 2002 y el 31 de Octubre de 2002)
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1a, 2a, 3a, 4a, 5a y 6a
Sección 7a Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1a, 2a y 3a Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera
Subcampeona
Sección 8a Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4a, 5a, y 6a Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla
Subcampeona
Sección 9a Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec 7a) y la Novilla Campeona (Sec 8a) Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas)
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7a, 8a y 9a (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista
Sección 10a Vaca Joven Lactación hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 28 de Febrero de 2002) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 11a Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 2001 y el 28 de Febrero de 2002) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 12a Vaca Intermedia Lactación 3 Años
Hembras de 36 a 47 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 2000 y el 30 de Septiembre de 2001) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 13a Vaca Intermedia Lactación 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 1999 y el 30 de Septiembre de 2000) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 14a Vaca Adulta Lactación 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Octubre de 1998 y el 30 de Septiembre de 1999) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 15a Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del 1
de Octubre de 1998) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 16s Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec 10s) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec 11a) Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona
Sección 17-, Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 3 años (Sec 12a) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec 13a) Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona
Sección 18a Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec 14a) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec 15a) Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona
Sección 19a. Gran Campeona Nacional (Vacas)
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec 16a), Vaca Intermedia Campeona (Sec 17-) y Vaca Adulta Campeona (Sec 18a) Se obtendrá el título único de Gran Campeona] Nacional (Vacas)
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 16a, 17a, 18a y 19a, (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona), se realizarán simultáneamente en pista
Sección 20a Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos competirá obligatoriamente un grupo de cinco animales en lactación propiedad de ganaderos de la misma Se obtendrán los títulos de MejorAutonomía y Segunda Autonomía Del resto de Autonomías no se efectuará colocación
Sección 21a Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente
baremo: 19
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
Terneras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria
Sección 22a Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo: „ 19 2a 3a 4a 5a 6a 7S 8Q 9Q 10a
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
Terneras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora
V Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE’04
Feria Internacional de Muestras de Asturias Gijón, 2 de Octubre
Objetivo
Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el V Campeonato Nacional "CONAFE 2004" de Manejadoras
Se pretende con este Campeonato:
1S Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales
2a Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en Concurso, subastas, exposiciones de su ganado, etc
Bases del Campeonato
1 Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica
2
Se establecerán dos categorías:
• Infantil: Hasta 11 años
• Júnior: De 12 a 17 años
• Sénior: Mayores de 18 años
3
Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las
13 horas del día 2 de octubre, provistos con su D N I
Condiciones de Participación
1 Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blanca
2 Presentarse con un animal lo suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes
3 Aceptar esta norma y las decisiones del Juez
Condiciones de Juzgamiento
1S El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1 Presentación del manejador
2 Preparación del animal: doma, limpieza, etc
3 Habilidades del manejador en la conducción del animal
4 Atención al Juez y a sus indicaciones
2B No se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación
Títulos y Premios
Se establecerán lo siguientes títulos y premios:
1 Títulos Se concederán los títulos de:
• Campeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe '04
• Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe '04
• Campeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe '04
• Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe '04
• Campeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe '04
• Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe '04
2 Premios Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:
Infantil:
• Júnior:
• Sénior:
Campeón: 300,00 €
Subcampeón: 150,00 €
Campeón: 450,00 €
Subcampeón: 300,00 €
Campeón: 600,00 €
Subcampeón: 450,00 €
Programa
Sábado, día 2 Ultimo día de inscripción para participación (13 horas):
• Alas 16 45 horas se presentarán todos los participantes en la pista del Concurso con la indumentaria exigida
• A las 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán:
1!) las normas para una buena presentación en pista de los animales y
2a) las reglas para ser un buen manejador
138 FRISONA Española N®
LAS PAOHECAS, S.L.
Ganadería Diplomada
Venta de novillas y terneros de alto índice genético
Ctra. Medina Sidonia, Km. 8
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Tlf.: 95 616 27 27 - Fax: 95 616 27 75
AlRIIEMIA
Ganadería Diplomada de "Frisona Española1'
Talavera de la Reina (TOLEDO)
Tlí.: 925 80 12 73 82 ppre
irnos directamente di ^Ibezas, novillas Holsteih ^eína y grasa, hijas de lo Celsius, J(fím^Smny-l3o s ConsulidomaEsrore
Fl primer conulting-veterinario en inétalacione4 de ganade b&vind)
Dos especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional le ofrecen:
I Evaluación de sus actuales Instalaciones y propuestas de modificaciones para mejorar el confort de sus vacas y de esta forma Incrementar su producción disminuyendo su estrés
IF Instalaciones con cubículos: solución de problemas existentes
U Realización de proyectos para nuevas instalaciones (disponemos de servicio de ingeniería para la realización completa del proyecto)
UB Sistemas de limpieza y problemática medio-ambiental
No dude en contactar con nosotros, seguro que podemos ayudarle
Te : 619 098 0¡(ol - e-mail: joancollell@cvmsl com
"BARREIRA"
TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA
Anchura de corte de 2 a 4 cm.
También se rayan parrillas
Manuel Salgado Fernández Arante-Ribadeo - LUGO
A, ( Ganadería
HOLSTEIN Rufo S.C
Holstein de Alta Selección
VENTA DE EMBRIONES DE LAS MEJORES FAMILIAS
SANIDAD CERTIFICADA
(T3/B4/IBR/BVDINESOSP /PARAT )
(GARANTIZA EL FUTURO DE TU EXPLOTACIÓN!
Busmargali - NAVIA (Asturias)
Tlfnos 985 924 086 - 659 896 843
e-mail: holsteinrufo@hotmail.com
web: www terra es/personal3/rufoholstein
REPROGTV®
2
es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación)
Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones
Solicite información/disco demostración a:
JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI, S.L
c/ Vidreres, 23 -17412 Maanet de la Selva (Girona)
Tel 972 85 87 85
http://www arrakis es/ gtv E-mail:joangali@retemail es
POBAL,J.A.
Cebadilla y Levadura de Cerveza, Pulpa de Pemolacha y otros subproductos II! o WEB CON ax€OP
http//www poballe com E-mail: poballe@poballe.com
Tel : 93 229 69 09 - Fax: 93 229 69 08
c/ Enríe Giménez, 4 - 08034 Barcelona
Historiales y Listados
Gestión de patios/grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
Curvas de lactación: individuales y de explotación
Células Somáticas
Condición corporal
Genealogía, carta y árbol genealógico
Calificación morfológica e índices genéticos
Crotales y libro de explotación (altas y bajas)
Estadísticas de bajas y enfermedades
Libro de tratamientos, etc
Versión Windows:
Multiexplotación: 750 euros (125 000 pts )
Una explotación: 630 euros (105 000 pts ) (+ IVA)
Versión MSD0S: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)
retorti I lo
Ganado Frisan de alta selección
GRANJA DE RETORTILLO
Tlf.: 947 18 63 00 / 18 65 65
09342 Santa María del Campo - BURGOS
Ganadería
PARRADE
Americano
Telf.: 985 92 55 38
C/ MATACAN, 11 28770 COLMENAR VIEJO MADRID
material para el arreglo de pezuñas
2 potros holandeses fijos y transportables W/OPA I (nuevos y de ocasión)
Entrega rápida a cualquier punto de España PODOL, S.L.
Pol Ind P-13
31192 MUTILVA BAJA
Tel: 948 152 463 Fax: 948 233 087
e-mail: podol@cin es http://www cin es/anka/
solicite catálogo e información
2 tacos ortopédicos Demotec)°
53 herramienta de corte manual y eléctrica
5b manuales y vídeos formativos
2 cursillos de formación
■ Sus hijas son altas, con excelente costillar y gran balance entre fortaleza y angulosidad.
■ Como su padre, NELSON da un extraordinario talón y ubres posteriores excepcionalmente altas y anchas.
■ Combinación perfecta entre producción y tipo sobresaliente.