• Fertilidad de lasgacas en lactación, manejo y genética
• Diagnóstico de mastitis subclínica y evaluación de la calidad de la leche
• Nuevos criterios nutricionales en el cálculo de las raciones
• Reglamento del VII Concurso Nacional de Primavera
Sacamos más provecho a su producción
En Nutricor le ayudamos a optimizar la producción de su ganadería.
Aumentamos la calidad de vida de sus vacas, ovejas y cabras mejorando las racciones alimenticias Mejoramos su producción y rentabilizamos su explotación contando con la garantía de la fórmula correcta hecha a su medida a base de: núcleos, sales aniónicas correctores vitaminico-minerales, complejos minerales orgánicos, piensos de iniciación y núcleos especiales
Gestión y nutrición ganadera
Dra Castells, 42 • 25001 Lleida
Tel 973 21 25 20 • Fax 973 21 10 11
NUTRICOR E-mail: nutricor@nutricor es
T e l é f o n o
o O m u.
ó d i g o G a n a d e r í a
/
G e s t a c i ó n * *
F e c h a P a r t o N 9 D E P a r t o S e c c i ó n
N 2 R e g i s t r o G E N E A L Ó G I C O
r e s e n t a d o G a n a d e r í a
P r o ip e d a d d e
■ M a r c a r y r e l l e n a r p a r a a n i m a l e s p r o p i e d a d d e v a r i o s g a n a d e r o s
F e c h a C u b r i c i ó n * * M a r c a r c o n u n a c r u z s i e s t a r á e n g e s t a c i ó n e n l a f e c h a d e l C o n c u r s o
F e c h a d e N A C I M I E N T O N o m b r e d e l o s e j e m p l a r e s N 2 O R D E N
C i r a , d e A n d a l u c í a K m . 2 3 , 6 0 0 • A p a r t a d o d e C o r r e o s n e 3 1 • 2 8 3 4 0 V a l d
Titulo
Alimentación
Claroscuros de las raciones puestas como ejemplo en el NRC 2001
Utilización de grasas en vacuno lechero
• Conservación de forrajes
• Raciones para final de lactación cuando las vacas están gordas
• Ración Completa Mezclada con alta calidad de cascarilla de soja para mitad delactación
• Manejo de las raciones completas mezcladas
Genética
• Estudio de la fertilidad y su evolución en las vacas lecheras del País Vasco y Navarra
• Los costes de la fertilidad en las explotaciones lecheras del País Vasco y Navarra
• Relación entre caracteres de conformación y longevidad
• Límites fisiológicos y genéticos de la ganadería para lograr un alto rendimiento en las vacas de leche
• PROTEJE, una evaluación europea conjunta para los caracteres de producción
Genes simples conocidos en ganado vacuno en especial los relacionados con los componentes de la leche
Manejo
• Uso del peso automático en vacas lecheras de forma rutinaria como instrumento de manejo
• Calificación morfológica, producción y rentabilidad
• El robot de ordeño en Cataluña Estudio de su implantación
La seguridad alimentaria: garantía de futuro para el ganadero productor de leche, tranquilidad para el consumidor
• Manejo de la nutrición de la vaca lechera para mejorar su fertilidad 1S parte
• Los cuatro estómagos de los rumiantes
• Programas de acoplamiento teniendo en cuenta la consanguinidad
• Manejo de la nutrición de la vaca lechera para mejorar su fertilidad 22 parte
• Bioseguridad
Reproducción
• Repaso de los factores que influyen en la eficiencia reproductiva del ganado vacuno lechero
El papel de los ácidos grasos en la modulación de la fertilidad de las vacas lecheras
Detección de celos e inseminación Métodos antiguos y modernos
Fisiología del ciclo reproductivo y su control
Sanidad
• El tratamiento de secado y su espacio en el control de mastitis
• Algunas mastitis poco frecuentes: Prototheca, Levaduras y Nocardia
Dinámica de actuación de las mastitis por estreptococos ambientales
• Protocolo para la prevención de residuos en el tanque de la leche
• Micotoxicosis en la vaca lechera: ¿son realmente un problema?
• Manejo correcto de las mastitis clínicas durante la lactación
• Bacteriología más importante de la leche
Sector Lácteo
• Análisis y evolución de la producción láctea
Una aproximación al sector lácteo gallego
La ganadería Holstein en Alemania
Explotaciones Lecheras más competitivas y rentables
Perspectivas de futuro de los productores de leche: Su problemática
Grasa de la leche y grasa de la cuota, alternativas y estrategias
• Nuevas pruebas para longevidad funcional en CONAFE
• Fuerte competencia entre los toros españoles
Nuevo ICO y nuevos Caracteres en julio 2003
• Evaluación genética por Pecuento de Células Somáticas
• Cambios en los mejores toros españoles debidos al nuevo ICO
* Juan Pena, Noureddine Charfeddine y Delfino Hernández pertenecen al Departamento Técnico de CONAFE
•
Aditivos
• Efectos de esparcir enzimas fibrolíticas sobre los forrajes antes de ser consumidos por las vacas
• Normas para el suministro en las raciones de minerale s y vitaminas para novillas
Alimentación
• Influencia en los rendimientos de las vacas lecheras del procesado de los granos de maíz y frecuencia de los repartos diarios
Nuevos aspectos sobre la alimentación durante el período de transición en las vacas lecheras
• Alimentación de las vacas lecheras con grasas omega-3 y efecto en la fertilidad
• Análisis económico de tres diferentes sistemas de alimentos
Alimentos
• Semilla entera de algodón PIMA en la alimentación de vacas
• Adición de colina “rumen-protegida" en el periparto de las vacas
• Estudio del ensilaje con paja y melazas de los productos lácteos que retornan a
Alojamientos
• Efectos de tres tipos de camas en los cubículos sobre las preferencias de su uso por las vacas lecheras
Subproductos
• Cebadilla (bagazo de cervecería), ¿seca o húmeda?
Pastoreo
• Productividad de las vacas
• Influencia del tamaño de los trozos de ensilaje de alfalfa sobrelaefectividad de la fibra
• Ensilaje de hierba y ensilaje de la mezcla de los forrajes de trigoy guisante
Estadísticas •
Manejo
• La elección de las camas afecta a la incidencia de mamitis
Novillas
• La tasa de crecimiento de las novillas lecheras afecta a la rentabilidad
Ordeño
• Efecto de la frecuencia de los ordeños diarios en el rendimiento lechero
Recría
Efecto del consumo de leche a libre discreción por los terneros lecheros
• La lactoferina mejora la salud y crecimiento de los terneros en la fase del pre-destete
Sanidad
• Envenenamiento con la hierba contaminada con plomo
• Minimizar los riesgos del desecho de vacas dentro de los 60 días después del parto
Tratamiento con antibióticos en el preparto de las novillas
• Parámetros que preceden al desplazamiento a la izquierda del abomaso (LDA) en las vacas lecheras
Subproductos
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXIV • NUM 139 Enero/Febrero
Director Domnino Garrote
SUBDIRECTORA PILAR LOPEZ
Publicidad Baldomero Fernandez
Redacción, Fotografía Departamento Propio y Diseño
REVISTAFRISONA COM DAVID GARROTE
Secretaria Carmina ArEvalo y Suscripciones
Comité Técnico José Cruañes Oliver
B Martin Vaquero
Patxi González Angulo
Juan Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Cira, de Andalucía, Km 23,600
Apdo 31 - 28340 VALDEMORO (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com
Páginas Web www. revistafrisona com www conafe com
Edita
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
• Domingo Canut Esteva, FEFRIC
Vicepresidente:
José Aquilino Rodríguez LOpez, FEFRIGA Secretario:
Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF Tesorero:
• José Cruañes Oliver, AFRIARA Interventor:
• Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Vocales:
• José Luis Pereda Hondal AFA
• José Manuel Saiz González, AFCA
• Antonio Barragán Morales AFEX
• Jesús Villanueva Marín, AFNA
• Alejandro Arasanz Balongo AFRICAMA
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
RamOn GarcerA Pérez, AFRIVAL
• Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE
• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
• Domnino Garrote Manso, Director Gerente
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S L ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores
Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
539 =ero/Ftelbeve 2004
Tercera página
Agenda 4
REPORTAJES
8“ Confrontación Europea Bruselas 2004 10
• Resultados Confrontación Europea 18
• Concurso de la Raza Frisona de Gordexola 20
• Explotación Agrícola "Ventosilla" 22
GENETICA
• Relación de toros importados en 2003 29
• Fertilidad de las vacas en lactación: Manejo y genética J Pena 34
• Nuevos toros en el grupo de cabeza J Pena 38
• Nuevas Pruebas Enero 2004 Toros
- 50 Mejores Toros propiedad española por ICO 39
- 15 Mejores Toros propiedad española por cada carácter Leche, Grasa, Proteína e IGT 42
- 100 Mejores Toros del Catálogo por ICO 43
• Nuevas Pruebas Enero 2004 Vacas
- 100 Mejores Vacas por ICO 46
- 25 Mejores Vacas por VG Kg Leche, Kg Grasa, Kg
Proteína e IGT
CALIFICACION
• Animales calificados EX y MB durante el mes de diciembre 2003
CONTROL LECHERO
• El funcionamiento del Control Lechero en Castilla-La mancha S Alday COANFE
• Mejores vacas productoras
DOCUMENTACION TECNICO-GANADERA Ordeño
• Efecto de la omisión de un ordeño cada semana sobre el rendimiento lechero y cambios morfológicos en la ubre de las vacas lecheras 78 Raciones
Estudio de raciones de transición (preparto y postparto)
78 Reproducción
• Reservas corporales y reproducción 80 Terneros
• ¿Cuanta leche deben tomar?
BUZON JURIDICO
• Distintas formas de actuar en el tráfico comercial La Sdad Cooperativa (Cont ) S Perales 86 ANEMBE RESPONDE
• Vacas cojas en las granjas A González 88 TEMARIO DEL CRIADOR
• Observaciones practicas sobre el diagnóstico de la mastitis subclínica y la evaluación de la calidad de la leche comercializable M Á Pérez García, J A Baro de la Fuente, P Roldán Cuenya y G J Grillo Ortega go Manejo del ensilaje de maíz B Martín Vaquero gg
• Eficacia de un nuevo sellador postordeño sobre la tasa de nuevas infecciones intramamarias y la colonización del canal del pezón en vacas en pastoreo
C N Corbellinl F Pantozzi, G Vigo, P Serrano y E Garbariño, 702
• GIF y GAM nuevos criterios nutricionales a contemplar en el cálculo de sus raciones
M Gorrachategui I Broignart iog
• Selección en diferentes sistemas de producción F Fikse
índice de Anunciantes
Guía Comercial
Boletín de Suscripción 2
Inscripción Escuela de Jueces g
Reglamento y Programa Vil Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2004
Ctra de Andalucía Km 23,600
28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revista frisona com conafe@conafe com Web: iuujuj revistafrisona com - ujujuj conafe com
FPIS“NA Española
DE Suscripción 2004
Domiciliado en Tlf : C P Localidad
Provincia Profesión CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA €SPANOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo | abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA La Suscripción Que No VeNGA Acompañada DeL I Justificante De pago €LEGIDO) de
2 004 Precio Suscripción 2004 (IVA incluido)
• España
• Europa
• Resto Mundo
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ Enviado giro postal núm.............
48,08 Euros + IVñ 4%
Euros
Euros
• Transferencia Bancaria
□ Talón nominativo a favor de CONRFE N° Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
Decíamos ayer, el ayer tan cercano que es la última revista de FRISONA ESPAÑOLA publicada, que una producción excesiva de grasa previsiblemente complique y perjudique, aún más si cabe, el futuro del ya de por si maltrecho panorama de nuestro subsector productor de leche En aquella ocasión nos movió la ¡dea de poner sobre el tapete del subsector lechero un debate sobre la conveniencia de mantener los niveles productivos de grasa que se dan en la actualidad. Propuesta que no solo se expuso a través de este medio sino que también fue sometido a la consideración de las organizaciones profesionales agrarias en el seno de las reuniones periódicas del sector de la leche, en el que también participa la industria, la interprofesional y ¡a administración. Hoy día a sabiendas que la propuesta ha sido receptiva por la administración y por otras organizaciones de las más implicadas en el futuro de este problema ajena a los productores, nos motiva, aún más si cabe, a seguir siendo constantes en la pretensión de que se abra un debate sobre la conveniencia de seguir produciendo grasa, en exceso. Algunos planteamientos de carácter genérico insinuábamos en la anterior revista, y no quisiéramos volver a desgranarlos en la presente, sin embargo algunas matizaciones, aunque redunden sobre el tema, es necesario analizar En lo que respecta al productor de leche la incidencia de producir grasa le afecta, y lo exponemos en términos simplistas como es obvio por el medio en que se trasmite, en dos vertientes. Una en los costes, otra en los ingresos En los costes, en la anterior revista se incluía un artículo en el que se ponía de manifiesto que por la producción de grasa, en lo se refiere a la parte del manejo-alimentación, a más grasa más coste de la dieta alimenticia En cuanto a los ingresos por las primas de grasa, es la industria y los productores quienes tienen que debatir sobre la conveniencia de una producción excesiva No es lógico que la industria utilice como moneda de cambio de la reducción de grasa la
reducción de primas, toda vez que, por una parte la industria tiene que soportar costes por el desnatado de la leche y por otro ¿somos conscientes del futuro de la mantequilla en las políticas de la UE? Esta matización es la que queremos analizar en estas reflexiones El futuro de la mantequilla será el principal argumento para la reducción de grasa El reglamento europeo que regula la organización común de mercados en el sector de la leche y productos lácteos contempla una reducción de los precios de intervención que va desde 328,20 euros/100 kgs, a junio de 2004, hasta los 246,36 euros/100 kgs a partir dejulio de 2007, reducción a tener en cuenta Además estos precios no son fijos Cuando los precios del mercado de la mantequilla en un estado miembro se sitúa a un nivel inferior al 92% del precio de intervención, durante un período representativo, el precio a pagar por la intervención será del 90% Esta situación nos lleva a otra pregunta ¿Cómo está el precio de mercado de la mantequilla de un país como Polonia de inminente ingreso en la UE?
Respuesta: a la mitad del precio de intervención Juzguen ¿quién se arriesga a producir mantequilla en un mercado estancado, o a la baja, como en España, a sabiendas de las limitaciones por precio de intervención de la UE? Y con la cantidad, ¿qué pasará con la cantidad a intervenir?
Sencillamente que la comisión de la UE podrá suspender la compra de mantequilla de intervención cuando las cantidades superen las 70 000 Tm en el 2004, reduciéndose paulatinamente hasta llegar a las 30 000 Tm a partir de 2008
Sirva como ejemplo que el stock de mantequilla en la UE (antes de entrar los Pecos), al 31-122003 es de 224.000 Tm de las que 55.000 Tm (el 25%) han sido aportadas por España
Es mejor debatir una cuestión para resolverla, a que nos den resulta una cuestión sin debatirla. Por lo menos que no sea por el sector productor.
FERIA INTERNACIONAL SEMANA VERDE DE GALICIA
La carne y la leche conformarán los mayores atractivos de la próxima Semana Verde de Galicia
Dos sectores tan emblemáticos para el noroeste peninsular como son la carne y la leche integrarán, en el marco de la 27 edición de la Feria Internacional Semana Verde de Galicia, las propuestas más atractivas del Salón de Alimentación del Atlántico (SALIMAT 2004): un certamen expositivo que ya resulta referencial en la Eurorregión Atlántica y que se celebrará del 12 al 16 de mayo en el recinto de la Feira Internacional de Galicia
En este sentido, cabe destacar dentro del programa de actividades dedicada al sector cárnico y su tecnología en el siglo XXI, un espectacular acontecimiento que carece de precedentes én el panorama expositivo español: la representación de- forma- real de todas las instalaciones, maquinaria y utillaje que componen un matadero, una planta de procesado y una planta de elaboración Esta iniciativa es fruto de uñ convenio de colaboración rubricado entre la Fundación Semana Verde de Galicia y la Asociación Gallega de la Carne (Asogacarne)
Con relación al sector lácteo, la Fundación Semana Verde ha recibido el apoyo de la Federación de Industrias Lácteas (FENIL) y la Organización Interprofesional Láctea (INLAC) para promover unasJornadas técnicas de sumo interés para los profesionales de este sector, pues en ellas se abordarán temas de tanta trascendencia como la trazabilidad o las nuevas tecnologías en l+D. La Asociación para la Promoción de los Quesos de España efectuará, por su parte, diversas catas de los diferentes tipos de queso existentes en el país
El certamen dispondrá además de un espacio destinado a la presentación de los nuevos productos del sector alimentario (Alinova: un magnífico escaparate para los vinos con Denominación de Origen), y un área dirigida á la techoaliméntacióñ '
HIJAS DE EMPIRE EN EL EXTRANJERO
Una hga de Empire, toro del- centro- ABEREKIN, S A , ganó en su categoría 5a -sección novillas de 18 a 24 meses- y obtuvo finalmente el título de Novilla Campeona Nacional, en el 24° Concurso Nacional de la Raza
Holstein-Frisia realizado en Aveiro (Portugal), del 13 al 14 de diciembre de 2003 La novilla, "Quinta Do Rio Empire 523" (bajo estas líneas), es propiedad del ganadero portugués Luis Mota El concurso fueJuzgado por el Juez canadiense John Crowley - Por otra parte, ABEREKIN, S:A recibió el pasado mes de noviembre la visita de Frank Regan, de la granja Regancrest (lowa), para ver e inspeccionar hjas de EMPIPE ya que Regancrest está utilizando Empire en sus vacas
ACUERDO ENTRE FERIA DE ZARAGOZA Y AÑSEMAT
Los presidentes de la Feria de Zaragoza, Manuel Teruel, y la Asociación Nacional del Sector de Maquinaria Agrícola y Tractores (ANSEMAT); Manuel Roig, han firmado esta mañana el acuerdo para celebrar conjuntamente la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) durante diez años (cinco ediciones, al tratarse, de un certamen bienal) La primera edición objeto de este acuerdo tendrá lugar en 2006 El presidente de la Diputación General de Aragón, Marcelino Iglesias, ha presidido este acto como gesto de apoyo al sector empresarial que da soporte al certamen
Ambas organizaciones han expresado su satisfacción por el pacto alcanzado, que ratifica 1a apuesta de ANSEMAT por FIMA, al entender que es uno de los certámenes más-interesantes y con grandes posibilidades de negocio para el sector de Ja maquinaria agrícola
El acuerdo suscrito establece que ANSEMAT participará y colaborará en la organización de FIMA aportando su experiencia y conocimiento del sector agrícola, además de su apoyo técnico ‘
Este acuerdo es fruto del clima de amistad y colaboración que ha reinado durante años entre FIMA y ANSEMAT y que marca la nueva etapa que se inicia ahora y cuyo horizonte alcanza hasta 2014
PROYECTO DE R D DE AYUDAS EN EL SECTOR LÁCTEO
La Subdirección General de Vacuno y Ovino informó en la reunión mantenida con las organizaciones de productores 'agrarios (ASAJA, UPA, COAG, CCAE), INLAC, FENIL y CONAFE, el pasado 11 de febrero de 2004, acerca de las directrices principales del proyecto de Real Decreto de ayudas en el sector- lácteo,- una vez incorporados los acuerdos tomados en la última reunión de la Subdirección con los representantes de las CC AA
- El cobro de la prima principal se realizará en función de la cuota disponible
- Se exige la presentación de la solicitud todos los años (2004, 2005 y 2006) para optar al cobro de las primas
- Se opta por la reducción lineal en todas las solicitudes de ayuda, si la suma de las cuotas de los solicitantes supera la cuota con derecho a prima (5 566 950 Tm) establecida por el Reglamento comunitario 7 782/2003
- El reparto de la prima adicional o sobre se hará en función de la cuota disponible, aunque en el R D se establecen unas pautas o criterios para primar a determinados modelos de explotación'y para permitir un margen de maniobra a los responsables del tema en las CC.AA. Por otra parte, aunque en el proyecto de R D vengan consignadas las cantidades del sobre por cada CC AA , éstas se revisarán anualmente
- La concesión de las ayudas (la prima base y el sobre) se supedita a la condición de haber realizado alguna entrega en el período anterior Existe una diferencia en el primer período de aplicación de este R D , dado que se ha ampliado el plazo de solicitud de la prima hasta el 15 de mayo de 2004, aquella ganadería que no hubiera realizado ninguna entrega desde el 1 de abril de 2003 hasta el 31 de marzo de 2004 (campaña 2003-2004), tendría la posibilidad de realizar entregas hasta el fin del plazo de solicitud
Se espera que la publicación del Real Decreto en el BOE se produzca la primera semana de abril de 2004
PRESENTACIÓN RESULTADOS EJERCICIO
ECONÓMICO 2003 DE COVAP
En la nueva planta de leche, que la cooperativa COVAP inauguró, hace apenas dos años, en Pozoblanco (Córdoba), se presentaron el pasado 12 de febrero los resultados -del ejercicio económico 2003-, - -
Miguel A Díaz Yubero, director general de COVAP, después de realizar una breve visita a las instalaciones de la planta envasadora, pasó a desgranar los resultados económicos del pasado ejercicio 20Ó3
Destacó, dentro de la evolución de las principales magnitudes, la cifra de ingresos del ejercicio, 192,9 millones de euros con un crecimiento del 9% respecto al ejercicio anterior Los resultados de explotación crecieron un 29%, 5,8 millones de euros, y los beneficios antes de impuestos subieron un 25%, que supuso 6, 7 millones de euros
El Director General quiso hacer especial hincapié en la cifra de los recursos propios de la cooperativa, que denota él excelente nivel financiero dé la misma y e( esfuerzo cooperativista, en definitiva la solidez de la empresa Fondos que con un incremento del 10% sobre el ejercicio 2002, se elevan a-la cifra-de 65,8 millones de euros. -
Diaz Yubero no quiso dejar pasar por alto el la identificación de la base cooperativista con su empresa
Por actividades, la industria láctea fue la que consiguió mayor cifra de negocio con un 48% del total Igualmente fue la actividad que mayor inversión acumuló, con un 59% de los 56,2 millones de euros que se
A ti hermano
u oi l
Tomás Aránguez Presidente de COVAP a la izquierda, y M iguel A Diaz Yubero Director General de la cooperativa invirtieron en el 2003 en el total de actividades de la cooperativa
Las previsiones de inversión para el ejercicio presente, se volcarán especialmente en la fábrica de piensos donde hay prevista una inversión de 4,4 millones de euros
A continuación tomó la palabra el Presidente de la cooperativa, Tomás Aránguez, que esbozó lo que desde sus comienzos es la razón de ser de la cooperativa, la mejora de las condiciones de vida del socio cooperativista, la generación de riqueza y el fomento de actividades que directa o indirectamente redunden en el socio, en sus hijos y familiares
Quiso, el Sr Aránguez, hacer especial mención a los consumidores, recordando la apuesta que por la garantía sanitaria, el bienestar y la mejora en la salud, viene haciendo COVAP, apuesta reafirmada por la puesta en marcha de los programas de trazabilidad en las actividades de leche y carne de la cooperativa Asimismo destacó la apuesta que por el medio ambiente viene haciendo COVAP en todas sus actividades
No creas que voy a despedirme de ti, pues me imagino que eres esa estrella que más ilumina cada noche, y por tanto, aún te veo y siento tu continua compañía
Que sepas que necesitamos tu luzy nosotros a cambio te brindamos nuestro esfuerzo! por eso, sigue brillando cada noche
Estuvieron todos, sí ios amigos que vinieron a despedirse de tiy apoyarnos a los que estamos vacíos, pues aquel aviso telefónico cuando la noche de invierno nos invadía a última hora de ia tarne, nos ha encogido el corazón
Han venido de todos los sitios, ios de cerca y los de legos, han utilizado pasajes de avión para no faltar y otros se han recorrido las carreteras del norte para llegary estar a tiempo en tan dura despedida
Con tu grato recuerdo en la mente y en nombre de la familia, doy las gracias a todos, los de aquíy los de allá y a los que no han podido venir.
Nadie ni nada nos quitará tu apoyo, los recuerdosJamás se olvidan, sólo le pido a Dios que nos mantenga el calor de tu luz para que todos, de los que el destino te hizo separarte, podamos seguir sintiéndotey así decir que,
Siempre estarás con nosotros Alejandro Inclán
EL MAPA CREA
EL
COMITÉ NACIONAL DEL SISTEMA DE ALERTA SANITARIA
VETERINARIA
El director general de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Carlos Escribano, informó el pasado 27 de febrero, tras reunirse Con los directores generales de ganaderfa de las Comunidades Autónomas, de la creación del Comité Nacional del sistema de alerta sanitaria veterinaria
Este Comité Nacional, constituido según lo establecido en la ley de Sanidad Animal recientemente aprobada, está formado por el MAPA, responsables de sanidad animal de las diferentes | CC AA y los responsables de los LaboraI torios Oficiales que ' colaboran en ~ los proI gramas sanitarios del Ministerio d-e Agr icul tura Sus objetivos se I centran en impedir que entren en España enfermedades que I actualmente no se dan, y erradicar de nuestra cabaña ganadera las I enfermedades que ' actualmente existen ^ptíbTjrEas- funcjoneá
Carlos Escribano,Director del Comité pasan por el
últimos datos, se dispone de un 23%, que en el mismo período de la campaña anterior y no se detecta alteración en el'precio '(2O2,10 /700 kg)
Para finalizar, haciéndose eco de la propuesta de CONAFE en una reunión anterior, el Subdirector General de Vacuno y Ovino invita a las organizaciones de productores y a la industria a iniciar un debate sobre la idoneidad del pago de primas por grasa, ya que parece un contrasentido que se bonifique este componente, cuando va destinada a la intervención, y propone primar el precio de la leche en función del contenido de protelna y/o de extracto seco magro
X CONGRESO INTERNACIONAL A.N.E.M.B.E. de MEDICINA BOVINA
28 y 29 de mayo de 2004 Palacio de Congresos de Gijón (Asturias)
Seminarios: 26 y 27 de mayo de 2004
Concursos convocados:
/ Concursos ANEMBE al mejor Caso Clínico: Fin plazo
presentación: 30 de abril
II Concurso ANEMBE Jóvenes Veterinarios: Fin plazo presentación: 30 de abril
CONCURSO NACIONAL BELGA
La Asociación Holstein de Bélgica también celebró su
V Concurso Fotografía ANEMBE:Tema: "Las Vacas" Fin plazo presentación: 14 de mayo Comunicaciones libres: Fin plazo de presentación: 15 de marzo ' ■ Secretaría Técnica e Inscripciones: Secretaría de la Asociación Avenida Fundación Príncipe de Asturias, 7, 5° D-33004 OVIEDO Teléfono: 985 20 83 16 Correo electróniGeneral de Ganadría del MAPA control de la situación co: anembe@anembe com Más Información: www anemepidemiológica de toda be com España y establecer las recomendaciones necesarias a ' las CC AA y a nivel nacional de las medidas a tomar én caso de aparición de una determinada enfermedad Este Comité actuaría a las órdenes de la red de alerta sanitaria -y el sistema de intervención rápida, formado por expertos en epidemiología y en erradicación de enfermedades
concurso nacional en el marco de Agribex El certamen se celebró simultáneamente para' las fri'sonas fojas y 'las negras Las secciones de frisón negro, en las que participaron 110 animales presentados por 79 ganaderías, fue.2. ron juzgadasporelholandes JanHAlbring-- tenida con los responsables de ganadería dejas distintas Resultaron campeonas (en las fotos de izquierda a Carlos Escribano explicó que durante la reunión man-
CC AA se propuso la creación de un Comité Consultivo, el cual actuaría como un órgano de asesoramiento y de coordinación entre los diferentes actores del Comité Nacional También se analizó la situación de dos enfermedades: la lengua azul, que afectó a Baleares al final del año pasado, y Ja scaprie ovina - - -
Finalmente, Escribano afirmó que las principales enfermedades que más preocupan a la sanidad animal son por ahora la Lengua Azul, la enfermedad de Aujezsky en el porcino, y el comienzo en el año '2004 del plan nacional de lucha contra la salmonelosis den las aves
SITUACIÓN DEL SECTOR LÁCTEO
La Subdirección General de Vacuno y Ovino expuso a los representantes del sector lácteo (organizaciones de productores agrarios, INLAC, FENIL y CONAFE) los datos de las entregas realizadas hasta noviembre de 2003, los cuales ascienden a 5 306,000 Tm aproximadamente, lo que supone de un 2 aun 3% menos que én el mismo período de la campaña anterior
El precio medio pagado al productor én noviembre de 2003 es de 29,58 /100 kg, es decir un-13% superior al de noviembre de 2002 Según la industria, este precio en diciembre de 2003 es de 32,43 /WO kg, incluido el transporte
El almacenamiento de mantequilla asciende a 50 000Tm en noviembre de 2003, un 4% menos que en la campaña anterior A partir del 1 de marzo, cuando se llegúe al tope de las 70 000 Tm, admitidas para la intervención, se procederá al reparto Se hace notar que el precio de la intervención destinada a la mantequilla ha disminuido hasta el 92% de la del período anterior y que irá disminuyendo progresivamente
En cuanto a la leche desnatada en polvo, según los
6 FRISONA Española N9139
derecha): en la categoríaJoven "Severine Des GDS Saris" (Lystel Leduc xd Maughlin Storm), de Alain y Guy Dumez;
en la categoría intermedia "Anemone Du Vieux Genappe" (Zicostar x Ked Juror) de Stéphane Feys; y como campeona adulta y Gran I Campeona del certamen I "Norine" (Comestar lee x ■ Hanoverhill Starbuck), - de Joseph Loozen "Norine" participó en la 6a sección de la Confrontación, alcanzando la cuarta posición
ATRANSFERENCIAS DE CUOTA SIN EXPLOTACIÓN ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS
' La Suhdireccíón General de Vacuno y Ovino del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación informó, el pasado 11 de febrero de 2004, a las organizaciones de productores agrarios (ASAJA,- UPA, -CCAE -y COAG), INLAC, FENIL y CONAFE, en la reunión mantenida con éstas, sobre el estado de la resolución de expedientes de
transferencias de cuotas entre Comunidades Autónomas
Hasta la fecha se han resuelto alrededor del 50% de los expedientes, los cuales van a comunicarse a los interesados próximamente, aunque el proceso puede demorarse debido a la revisión de gran cantidad de expedientes -calificados como negativos por los -organismos responsables de algunas Comunidades autónomas
La cuantía aproximada de trasferencia asciende a unas 51 000 Tm, lo cual supone el 1% del totaLde cuota de nuestro país Se hace notar que la compra de dicha cuota está más repartida que la venta de la misma, que se concentra principalmente en un par de Comunidades autónomas
PRÓXIMO REPARTO DE CUOTA LÁCTEA PROCEDENTE DE LA RESERVA NACIONAL
La Subdirección General de Vacuno y Ovino del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación informó, el día 11 de febrero de 2004, en la reunión mantenida con las organizaciones de productores agrarios (ASAJA, UPA, COAG, CCAE), INLAC y FENIL, a la que también asistió CONAFE, que el reparto de cuota procedente de la Reserva Nacional se efectuará, si no hay contratiempo, a principios de la semana del 16 de febrero
En esos días los solicitantes de la misma podrán consultar por- Internet el resultado de su solicitud y las industrias lácteas se podrán informar a través de SICOLE Las primeras notificaciones por escrito se irán recibiendo por.correo.la última semana de febrero.
Se recibieron solicitudes procedentes de, aproximadamente, 16 000 ganaderías y se espera poder repartir dicha Reserva a razón de 1 000 kg de cuota por punto, estáblecierído un mínimo'de 10 puntos y un máximo de 23, aunque habrá que esperar a realizar los cálculos oportunos
UN TORO ESPAÑOL EN EL LISTADO INTERNACIONAL DE LOS 100 MEJORES TOROS POR TPI DE LA ASOCIACIÓN HOLSTEIN DE EE UU -
Acaba de salir publicada la Clasificación Internacional de los 100 mejores toros por TPI de la Asociación Holstein de Estados Unidos (EE UU) correspondiente a Febrero de 2004 Este listado se elabora con las pruebas nacionales de EE UU de febrero de 2004 y las pruebas MACE de Interbull de febrero de 2004, exigiendo 80% de fiabilidad en producción en la escala de EE UWy 75% de fiabilidad en alguno de los países incluidos en las pruebas MACE
La gran- novedad es que por primera -vez se incorpora a esta lista un toro de un programa de testaje español, BOS RUDOLPH LANDOI ET, nacido en 1988 LANDOI pertenece al programa de Xenética Fontao S A , y es hijo de STA'RTMORE RUDOLPH y de la vaca BOS MERRILLL CURU-
XA, vaca del programa de la Unidad de Transferencia Embrionaria de Bos (U T E Bos), que a su vez es hja de LÓNDONDALE MERRILL y nieta por vía materna de TOMAR BLACKSTAR
Este resultado es un paso más en la confirmación de los buenos resultados que vienen obteniendo los toros de los programas de testaje españoles
DOS TOROS ESPAÑOLES ENTRE LOS 1OO MEJORES TOROS EXTRANJEROS POR LPI CALCULADO CON PRUEBAS MACE EN CANADA
La lista correspondiente al mes de febrero de 2004 de los 500 mejores toros extranjeros por LPI calculado con pruebas MACE que publica CDN (Canadian Dairy NetWork), la organización responsable de las evaluaciones genéticas en'Canadá, incluye 6 toros espáñoles Dos de ellos, del Centro de LA de ABEREKIN son FORTUNE (FORMATION X AEROSTAR X NED BOY), con un LPI de 1 728, y ZELATI ll-(ZEBO X PRELUDE X CLEITUSj con un-LPI de 1718; se sitúan entre los 100 mejores
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
Se retoma esta sección de formación ganadera que tanto éxito tuvo años atrás, con la idea y el propósito de orientar y formar teóricamente sobre todo, a nuestros ganaderos, lectores y posibles futurosjueces de conafe LosJueces son personas preparadas y especializadas en la morfología actual de la vaca frisona que, además, deben transmitir al publico presente en la exposición, de la mejor forma posible, los motivos y razones técnicas esenciales de la colocación de las vacas Es posible, humano y correcto ver -en secciones muy igualadas y de mucha calidad- cómo se hace notar la personalidad, los gustos y las explicaciones claras y convincentes de aquellosJueces que más admira la gente Es por esto que en este curso vamos a dar tanta importancia y valorar de igual forma tanto las colocaciones de los animales, como las correctas explicaciones sobre la sección Las normas o ayudas para empezar a aprender a hablar en público y dar explicaciones, las encontrareis en la última parte del manual deJuzgamiento de Conafe.
Africal Atalaya Landoi, hija de Landoí
Behi-Alde Fortune Amboto, hija de Fortune
LOS ALUMNOS DEL MASTER EN ASESORÍA Y GESTIÓN DE EXPLOTACIONES DE BOVINO
LECHERO INVITARON A LAS EMPRESAS PATROCINADORAS DEL MASTER A UNA "MERIENDA REGIONAL"
Coincidiendo con la celebración en la Universidad Autónoma de Barcelona del tercer módulo (Manejo integral de la salud y la fertilidad) del Master en Asesoría y Gestión de-Explotaciones de Bovino Lechero, los alumnos tuvieron la iniciativa de invitar a representantes de las empresas patrocinadoras a una "Merienda Regional" El evento, que tuvo lugar- la Escuela de Doctorado y Formación Continuada de la Universidad Autónoma de Barcelona, consistió en la degustación de productos de las regiones de los asistentes al Master (Galicia, Castilla León, Castilla La Mancha, Andalucía, Catalunya, Junto a estas líneBaleares, ) Los homenajeados fueron María as-Jüls ^d“',ntel5 a Lasagabaster (Boehringer ¡ngelheim), Enrique ^aMdaes'áescueHemández (Meriaf), Yasmma Haendler (Schermg Plough), Angel Revilla (Pfizer) e Isabel Boix (Danone) Este acto fue un reconocimiento sentido de los participantes del Master a las empresas que han contrJbuido decididamente con su apoyo técnico y económico al desarrollo del Master
El Master está dirigido por Sergio Calsamiglia (UAB), y el módulo de "Manejo integral' de la salud y la fertilidad" fue coordinad por Joan Collell (Centre Veterinari Manlleu) El módulo tuvo como ponente principal a Oded Nir, Director del Programa Nacional de -Servicios
la de Doctorado de la U A de Barcelona donde se cerebro el módulo
tegias de sincronización e inseminación'; análisis de la situación " reproductiva de o las explotaciones en España), José Luis Juaristi {Pautas de actuación reproductiva en explotaciones
lecheras) -y Joan Collell Entre las herramientas prácticas que se discutieron fueron el uso de una hoja de cálculo desarrollada por Stewart y Rapnicki (Univ de Minnesota, EEUU), traducido y adaptado por Joaquim Baucells, que , , , „, ,, ; pe'rmite calcular el coste y los beneficios económicos del Veterinarios y Salud Animal de Israel, y con una expe- uso de diversas estrategias de sincronización e insemiriencia extensa en el manejo y gestión reproductiva y nac¡qn en jas condiciones particulares de cada explotapatológica de las explotaciones Lecheras El enfoque del c^n ,en func¡pn de su detección de celo, fertilidad, coste módulo y de Oded Nir fue fundamentalmente la visión de de productos,) Estas herramientas con fundamentales la reproducción desde el análisis epidemiológico. Entre para tomar decisiones sobre estrategias reproductivas las herramientas prácticas que se discutieron fueron el en base a criter¡os objetivos uso-del programa-estadístico Statistix y su aplicación al Fr¡¿ona Española y la ’ Universidad Autónoma de estudio y diagnóstico de problemas reproductivos La Barcelona firmaron un acuerdo de colaboración medianestructura docente del modu o permitió eldesarrollo de te el cuai se v¡enen publicando en estas páginas algunos talleres con ordenadores,- y la aplicación de los progra- de fQS ffgpgj^ desarrollados eñ el Master ’ mas estadísticos a la resolución de problemas a nivel deexplotación Fue destacadle su intervención en el plante- ppnTnrni ñ PARA EL CONTROL DE CALIDAD amiento de los problemas y diagnóstico de abortos PRUIULULU PARA LL GUN IKUL ut ualiuau
Además, participaron otros ponentes nacionales como Teresa Rigau (Bases fisiológicas de la reproducción), Quim Baucells (Evaluación económica de las estralas herramientas prácticas que se discutieron fueron el
Peimos de Int^és
I US Nacionales
FIRAGRI Feria Agrícola y Ganadera !2 al 14 de marzo de 2004 Figueres (Girona)
Subastas de novillas en Castro Riberas do Lea (Africor-Lugo): 13 de marzo, 5 dejunio y 23 de octubre
XX CONCURSO MORFOLOGICO DE GANADO FRISON MOEXMU 2004 (Muimenta) Lugo 3 y 4 de abril de 2004
FIMA GANADERA 2004 6a Feria Internacional de la Producción Animal 20 al 24 de abril de 2004 Vil CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA CONAFE 04. 26 al 29 de abril de 2004 Pozoblanco (Córdoba)
FERIA INTERNACIONAL SEMANA VERDE DE GALICIA 12 al 16 de mayo de 2004 Silleda (Pontevedra)
EXPOVICAM Exposición de Maquinaría Agrícola y Equipamiento Ganadero Del 20 al 23 de mayo de 2004 Albacete
IX CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE DE MEDICINA BOVINA 28 y 29 de mayo de 2004 Palacio de Congresos de Gijón (Asturias Internacionales
NATIONAL PRIM HOLSTEIN 2004 22-24 dejunio de 2004 Pau (Francia)
DE LA LECHE CRUDA DE VACA
Según informó la Subdirección General de vacuno y ovino, en la reunión mantenida el pasado 11 de febrero de 2004 con las organizaciones de productores agrarios (ASAJA, CCAE, COAG y UPA), INLAC, FENIL y CONAFE, el protocolo de calidad de la leche cruda de vaca está ya muy avanzado Se ha llegado a ciertos acuerdos con los Laboratorios Interprofesionales y falta' la aprobación de determinados aspectos por parte de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) En este sentido, con respecto a la versión anterior,-los cambios más importantes se refieren a:
- Uso del acidiol como conservante de las muestras de tanque, en fórmula y dosificación determinada
- Recipientes o tubos para la muestra precintados
- Identificación de las muestras con código único, con correspondencia con el código establecido para el ‘ sistema LETRA Q. '
- Número de muestras analizadas
- Autorización de los laboratorios interprofesionales
- - Caracterización de muestras atípicas - -
- Inhibidores
- Determinaciones a realizar por los laboratorios de análisis
El protocolo de calidad de la leche cruda, elaborado por la Subdirección General de Vacuno y Ovino, será una herramienta de gran valor para que ENAC establezca la certificación de producto de La leche cruda También supondrá un esfuerzo por parte de ganaderos, transporte, industria y laboratorios de análisis, para adecuarse a las normas que permitan certificar la calidad de la leche cruda
Más información: www revistafrisona com
Arriba uno de los grupos de trabajo
ASTURIAS, 14 A 17 DE ABRIL DE 2004
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, con la colaboración de Asturiana de Control Lechero, Asociación Frisona- ASCOLAF, ha programado su XXXIII Jornada de Formación Ganadera, conocida tradicionalmente como ESCUELA DE JUECES GANADEROS. La limitación de 100 plazas nos obliga a sugerirte que RESERVES la tuya a la mayor brevedad posible, enviándonos el BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN,junto con el pago o comprobante
FECHA LIMITE DE INSCRIPCIÓN: 7 DE ABRIL.
FECHAS DE CELEBRACIÓN: 14, 15, 16 y 17 de Abril de 2004.
LUGAR DE CELEBRACIÓN:Importantes ganaderías de la ZONA CENTRO DE ASTURIAS.
COSTE POR PARTICIPANTE: Sin Hotel: 172,50 euros (IVA no incluido) Con Hotel: 275 euros (IVA no incluido)*
EL IMPORTE COMPRENDE:* Alojamiento días 14, 15 y 16 de Abril.
• Desayuno días 15, 16 y 17 de Abril.
• Almuerzo días 14, 15, 16 y 17 de Abril
• Documentación y Conferencias
• Desplazamiento a las explotaciones colaboradoras. (Costo prorrateado por todos los participantes, utilicen o no el servicio)
• Expedición del Título de Juez o Diploma de participación.
• Gastos de organización
• Gastos de preparación de animales.
REQUISITOS: Rellenar el Boletín adjunto y enviarlo acompañado del talón o copia de transferencia bancaria Únicamente se considerarán como participantes en la XXXIII Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, quienes adjunten el pago o comprobante con el Boletín de Inscripción El número limitado de plazas (100) condiciona las anteriores exigencias
* HOTEL TRYP PELAYO (4 estrellas), Gijón. El alojamiento será en habitaciones dobles, salvo que se indique lo contrario, abonando el correspondiente suplemento por habitación individual Los gastos extras (teléfono, mini-bar, etc) serán por cuenta propia Si se desea compartir habitación con otro participante, indíquese en el Boletín de Inscripción
XXXIII ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS
BOLETÍN DE INSCRIPCION
Don y Don
con dirección postal
Profesión (si es ganadero, indique la explotación)
Código postal
Provincia
Localidad
Teléfono
Desea reservar su inscripción como participante de la XXXIII ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS DE LA RAZA FRISONA, que se desarrollará en Asturias los días 14 a 17 de Abril de 2004 Con este motivo, les remito mediante transferencia bancaria, la cantidad de euros c/uno, importe de los conceptos reseñados en la convocatoria y que manifiesto conocer
Transferencia bancaria a N° Cuenta: 2100 1903 41 0200038804 MODELO DE ESTANCIA (marque con una X):
Con Hotel: SI □ NO Hab. doble □ Hab. indiv. □ a de de 2 004
Firma:
La Gran Campeona Europea, con acento español
BRUSSELS 2004
“Quintana Melisa Grand” , asturiana de nacimiento y Vaca Gran Campeona
CONAFE’99, se alzó con el título de Gran Campeona Europea, en un certamen en el que los premios, con el permiso de Irlanda, estuvieron bastante repartidos y en el cual España superó, tanto en las secciones individuales como de grupo, su actuación de 2000
Más de mil kilómetros y veinticuatro horas de viaje separaban a las vacas que representaron a España en la última edición de la Confrontación celebrada en Bruselas de sus compañeras europeas Una gran distancia geográfica, sin embargo, para la cercanía genética y morfológica que había entre la mayoría de ellas Como coincidió la mayoría de los visitantes, esta edición del certamen europeo ha sido probablemente la más complicada y competitiva por la calidad e igualdad del ganado participante
Fueron ocho los países, tras la retirada de Alemania y Hungría, los que acudieron a esta cita, pospuesta desde el 2000 por motivos sanitarios Ocho países entre los cuales era difícil aventurar un ganador en los días previos a la competición Ocho países, incluida España, que durante una semana han mostrado lo mejor de su cabaña frisona de selección
La cita, como viene siendo desde 1996, fue en Bruselas, en el marco del Salón Internacional de la Agricultura, la Horticultura y la Ganadería, Agribex, aunque en esta edición la maquinaria ha ganado terreno de forma imparable y, de no celebrarse la Confrontación, la ganadería habría tenido un papel meramente testimonial, con algunos ejemplares de las razas equipa, ovina, porcina y aviar, además de ganado de carne y frisón rojo y negro
PRESENCIA ESPAÑOLA EN BRUSELAS
El domingo 8 de febrero llegó al recinto ferial de Agribex el camión que transportaba el lote de diez vacas que representarían a Conafe en el certamen europeo Tras un viaje sin incidentes, salvo el desconcierto de los gendarmes franceses al encontrar en un área de descanso de la autopista un pequeño rebaño en pleno ordeño, las vacas españolas pudieron descansar durante varios días y prepararse para la competición del sábado siguiente De esta preparación y cuidado diario se encargó el equipo encabezado por Gabriel Blanco, jefe del Dpto. de Morfología de Conafe, y Quim Serrabassa y formado por Jaume Serrabassa, Jesús Alonso (Ganadería La Flor), Javier Alvarez (Fefriga), Carlos Prat (Ganadería Fermín Prat), Bonet Cid (Ganadería Cid), Iván Alvarez (Ganadería Porcilo) y Fermín y Eider Arbilla (S A T Lengusuek), a quienes desde
"Quintana Melisa Grand” , Vaca Gran Campeona Europea 2004
El stand de Conafe, con la visita de los numerosos compañeros españoles A La derecha, el príncipe Laurent de Bélgica acompañado por la ministra federal de Agricultura, Sabine Laruelle, durante su visita oficial a la feria
VACAS PRESELECCIONADAS EN CONCENTRADAS EN LA FLOR
Nombre
ALBA MARAL STARTIT RENATA
V MARVELOUS 521
NANA
LA MILLAR RITA JUROR
PRATLEE 362
LENGUSUEK STORM ODEIA
PORCILO DERBY DANTE
ANIBAL AARON ALELUYA
LENGUSUEK RUDOLPH ILARGI
NAVETTE 40
WADE CARLA 378
RETO ROSA LINDA R MARKER
ALBA LINDA MILKWAY
PAS MIMKA SKYCHIEF
PULSION
LENGUSUEK STORM SARDIÑE
PORCILO FAWN JAMES
LA FLOR LESLY WADE
PARFAITE
estas páginas, y de forma muy especial, Conafe quiere agradecer su buen hacer, su esfuerzo y entusiasmo
La preparación, de hecho, había comenzado semanas antes en la ganadería La Flor (Cantabria), lugar de concentración de los veinte magníficos ejemplares preseleccionados y de donde partiría el lote definitivo hacia Bélgica
La presencia española en Agribex, con estas diez vacas admiradas por el numeroso público que visitó la feria, estuvo respaldada con las existencias en el stand de Conafe -en el que se facilitó información sobre la Confederación, sus miembros y actividades- de una gran variedad de productos cedidos por empresas españolas, que ni el resto de delegaciones ni los españoles que nos visitaron, se resistieron a degustar Nuestro agradecimiento por tanto a Iparlat por su línea de productos Kaiku, a las denominaciones Espárrago de Navarra, Piquillo de Lodosa y Queso Roncal, a la Denominación de Origen Queso Idiazabal, a la Caja Rural por el vino Príncipe de Viana y a la empresa Vega Mayor por sus ensaladas Hay que destacar que Conafe contó con el patrocinio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca de Cantabria, la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias y de las empresas (Albaitaritza, S A (Navarra), Caño del Valle, S L (Falencia), Centre Veterinari de Tona, S L (Barcelona) y Piensos Saioa, S L (Navarra)
A partir del jueves también visitaron la feria los numerosos ganaderos, técnicos y amigos españoles que desde Asturias a Andalucía, acudieron a apoyar la actuación del equipo de Conafe Entre ellos pudimos ver al Director de Ganadería de Cantabria, Manuel Quintana!, y al representante del M A P A , Alfredo Martín
Ganadería y provincia
CASA FLORA, Asturias
LA FLOR, Cantabria
HNOS FLORES y QUIM SERRABASSA
LA FLOR,Cantabria
LA FLOR Cantabria
EL SAVAN Asturias
FERMIN PRAT GARCIA, Navarra
S A T LENGUSUEK N 356, Navarra
GANADERIA PORCILO S C Asturias
RAMADERIA ANIBAL S L Lleida
S A T LENGUSUEK N 356, Navarra
LA FLOR, Cantabria
S A T LOS PASIEGOS, Cantabria
SDAD COOP RETO A LA ESPERANZA, Cantabria
SDAD COOP RETO A LA ESPERANZA, Cantabria
LA FLOR, Cantabria
LA FLOR, Cantabria
S A T LENGUSUEKN 356, Navarra
GANADERIA PORCILO S C Asturias
LA FLOR Cantabria
EL SAVAN Asturias
GENETICA ESPAÑOLA POR PARTIDA DOBLE
Las vacas de Conafe no fueron las únicas vacas representantes de la genética española en Bruselas El centro de leseminación Aberekin, S A participó con cinco ejemplares en la exhibición de grupos de progenie No era ésta la primera ocasión en que Aberekin acudía a Bruselas con lotes de hijas de sus sementales (ya lo hizo en 1998 y 2000), pero sí la primera que lo hacía con vacas de segundo parto y no con primerizas, que suele ser lo habitual en este tipo de muestras. Por eso, y evidentemente por la calidad de los animales, que destacaban sobre el resto por su estructura lechera, profundidad corporal, ubres y patas, su lote llamó poderosamente la atención del público Como nos comentó Carlos Ugarte, Director Técnico del Centro, no se puede hacer una valoración económica de la asistencia a Agribex, pero indudablemente para empresas como Aberekin, cuyo 40% de ingresos procede de la exportación, es necesario estar en este tipo de eventos internacionales “Además, matizó Ugarte, este año era interesante traer hijas de Empire, un toro que goza ya de popularidad internacional El balance es positivo porque todos los visitantes del
Vista general de la pista duante la muestra de los grupos de pro
genie A la derecha lote de hijas de Empire presen
tado por Aberekin Junto a ellas Pilar Sañudo
Aladino Vidal, Carlos Ugarte y Jordi Farré
evento elogiaron las características de transmisión de este toro” El lote de hija de Empire que salió a pista estuvo formado por Behi-Alde Empire Andere, Behi-Alde Empire Korostondo (ambas de Coop Behi-Alde, Alava), Magu Lindy Empire (S A T Magu, Cantabria), C Bene (El Coto, Cantabria) y Arjoig Empire 6442 (Arjoig, Toledo)
PAISES PARTICIPANTES Y SECCIONES
Como ya hemos dicho, España se presentó en la Confrontación con diez animales, que se enfrentarían con los presentados por Austria (cinco vacas), Bélgica (diez), Francia (diez), Holanda (diez), Irlanda (diez), Italia (diez) y Suiza (cinco ejemplares) De estos animales, sin embargo, no todos pudieron competir, como ocurrió con “La Millar Rita Juror” (El Saván, Asturias) y con otros ejemplares italianos, franceses y belgas, aquejados por mamitis, que aunque ligeras, aconsejaban no forzarlos saliendo a pista
Salvo Austria, que participaba por primera vez, para el resto de países era, al menos, la tercera ocasión en que se enfrentaban en pista con sus compañeros europeos Los resultados más llamativos, en comparación con anteriores ediciones, han sido los alcanzados por Irlanda y Suiza En el caso de Irlanda, en la mayoría de las secciones individuales colocó a sus animales entre los tres primeros puestos, y consiguió además los títulos de Vaca Joven Reserva, Vaca Adulta
Campeona y Vaca Gran Campeona, además de la primera posición en la categoría de grupos por países, en un salto vertiginoso desde el 7- puesto alcanzado en 2000 Por su parte Suiza, con unos resultados en las individuales bastantes discretos, se situó la tercera en la competición por países, remontando la 8a posición alcanzada en 2000 En cualquier caso, durante toda la semana previa al concurso destacaron cuatro países como favoritos y con mayores posibilidades para estar entre los mejores, por este orden; Suiza, Italia, Irlanda y España
La competición del sábado se estructuró en ocho secciones individuales y la sección de grupos por países (ver resultados en siguientes páginas)
El encargado de juzgar ■ las clases individuales fue el inglés Philip Davies Comen- | zaron estas secciones con los animales más jóvenes entre los cuales Davies eligió I para la primera posición a la italiana “Sabiona Leduc Dawn I ET” (Comestar Lee x Pirocco | Magnitude), propiedad de Sabbiona Az Agr di Ceserani, una primeriza muy
Sección 2a: Porcilo Derby Dante Manejador en pista Iván Alvarez
Sección 3B: Porcilo Fawn James Manejador en pista, Jaume Serrabassa
Sección 1e: Reto Rosa Linda R Marker Manejador en pista José Antonio Tirado “Sevilla"
Sección 3‘: Lengusuek Storm Sardiñe Manejador en pista Iván Alvarez
Sección 4S: Renata Manejador en pista, JavierAlvarez
Sección 7S: Prat Lee 362 Manejador en pista, JavierAlvarez
Philip Davies, Juez de las secciones individuales
Vista de la sección 3- con Porcilo Fawn James (a la drcha en primera posición) m u
Crédit
Landbo í
bien balanceada de la que destacó su ubre y colocación de pezones De las ocho entradas en pista, la española “Reto Rosa Linda R Marker” (Indianhead Red Marker x Alpag Chief Mark Milkway), propiedad de Sdad Coop Reto a la Esperanza, de Cantabria, quedó en 6Q lugar
En la segunda sección, con ocho vacas en pista, se situó en primera posición la irlandesa “Mosstown James Romulet” (Shoremar James x Boulet Charles), propiedad de Winston McCandless, gracias a su mayor carácter lechero, costillas más abiertas y limpieza de hueso La española “Porcilo Derby Dante” (Regancrest Elt Dante x Robthom Integrity), propiedad de Ganadería Porcilo, S C , de Asturias, se situó en 7a posición
En la tercera sección, otra vaca de la Ganadería Porcilo, S C nos permitió acariciar la posibilidad de un campeonato En una difícil sección, según palabras de Davies, en la que participaron cinco animales, “Porcilo Fawn James” (Shoremar James x Gillette Carlton), con tres años recién cumplidos, consiguió el primer puesto principalmente por su mejor ubre, en la que destacaban sus inserciones La quinta posición de esta clase fue para otra española, “Lengusuek Storm Sardiñe” (Maughlin Storm x Combination Supersire), de la ganadería navarra S A T Lengusuek
La sección cuarta contó con nueve vacas, de cuales se alzó con el primer puesto la austríaca “Lady" (Maughlin Storm x Hanoverhill Raider), propiedad de Johann Gro^pótzl, a la que eljuez se refirió como una fácil ganadora por su limpieza de hueso, carácter lechero, mejor línea dorso lumbar y ligamento de ubre La representante española, “Renata” (Olhetta x Farlene) y propiedad de La Flor, Hnos. Flores y Quim Serrabassa, consiguió la quinta posición, muy importante colocación dada la calidad de esta categoría
La italiana “Al-Pe Doriana” (Al-Pe Bell-Rex Quartz x Duregal Astre Starbuck), propiedad de Piero Beltramino, una vaca con mucho estilo y balanceo, se situó en la primera posición de la 5a sección gracias a su mejor tamaño, lomo y pezones
Manuel Quintana!, Director General de Ganadería de la CC AA de Cantabria
Manuel Quintanal Velo, en representación del Consejero del ramo, D Jesús Miguel Oria Díaz estuvo acompañando a la delegación que representaba a España en la confrontación europea celebrada en Bruselas el pasado febrero, compartiendo momentos con los representantes de CONAFE y con todos los ganaderos cántabros que se acercaron a este tradicional certamen ganadero Presenció el grupo de progenie de hijas de Empire que mostraron en la pista los representantes de la empresa ABEREKIN, S A , de la que el Gobierno cántabro es el mayor accionista Un lote de hijas altamente funcionales, con buenas estructuras y gran capacidad de producción
“En mi opinión, nos comenta Quintanal, ha sido una experiencia muy positiva pues he podido departir con los ganaderos y manejadores españoles (algunos de ellos cántabros) los avalares del certamen; tomando nota de detalles que pueden ser validos para poner en práctica en Cantabria Como español me hubiese gustado haber ganado algún campeonato, pero nos tenemos que conformar con el hecho que la vaca Campeona absoluta, fuese nacida y criada en Asturias durante 4 años y después al venderse a Irlanda, pertenezca en copropiedad de un acreditado gestor y profesional ganadero de Cantabria Creo que España participó con un lote de vacas de altísima calidad, pero atribuyo el haber quedado en 5S lugar (participaron 8 países) al hecho cierto de que las vacas españolas estuviesen poco tiempo descansando en Bruselas siendo insuficiente para liberarse del estrés del viaje y de los pocos días de estancia en la concentración de tránsito Por ello, creo conveniente que para la próxima ocasión, el MQ de Agricultura y las Autonomías deben aumentar los esfuerzos económicos para que a estos eventos en que se representa al Estado e intrínsecamente a las Autonomías, sobre todo las que aportan vacas "
En este sentido, y una vez de vuelta en España, el Consejero de Ganadería del Gobierno de Cantabria ha emplazado a CONAFE a retomar el tema del desembolso económico que ha supuesto la participación española en Bruselas y, a través de AFCA, su representante en Cantabria,contribuir con una aportación económica y participar en los gastos originados Con ello pretende hacer ver que las Instituciones Oficiales, como la Consejería de Ganadería del Gobierno de Cantabria, deben comprometerse en ayudar a los ganaderos en todas las facetas posibles, máxime cuando tienen el honor de representar a su país Para los ganaderos y representantes del Libro Genealógico español es muy importante el apoyo institucional en todas aquellas cuestiones que afectan al sector
Sección 78: Lengusuek Storm Odeia Manejador en pista, Jaume Serrabassa
Sección 8‘: Nana Manejador en pista, Ouim Serrabassa
Sección 8e: V Marveious 521 Manejador en pista, JavierAlvarez
Gabriel Blanco del Campo, Jefe del Dpto de Morfología de Conafe y responsable de la selección y presentación de las vacas españolas
Es importante recordar que cada país participante busca, rebusca y selecciona durante unos cuantos meses antes del concurso lo mejor que tiene para exponer y competir al más alto nivel Este año la sorpresa fue la gran calidad de animales con que contaban todos los países allí representados El nivel de la edición anterior se había superado con creces y en todos los países había campeonas de las calidad de las mejores vacas nunca vistas anteriormente en otras confrontaciones
Para España en el conjunto de la confrontación y clasificación de las vacas por secciones, fue el mejor resultado nunca antes alcanzado en un europeo, lo cual define por sí mismo el nivel y la calidad de las vacas españolas allí expuestas Algunas secciones fueron tan reñidas y de tanta calidad que sólo el juez en la pista logró sacar de dudas a todos los que allá a la entrada de pista hacíamos nuestras quinielas
Nuestras novillas grandes y muy correctas hicieron un papel digno al participar en las dos secciones de animales jóvenes con vacas que aún sin tener tan buenas estructuras sí tenían las ubres algo mejor y estaban en mejor momento de lactación
En las secciones de vacas intermedias España contaba con muy buenos animales algunos de los cuales sonaron durante toda la semana como posibles ganadores de su secciones, como así fue para Porcilo Fawn James
En vacas adultas pudimos disfrutar de las dos mejores secciones del concurso, con gran número de animales y calidad no superada por ningún concurso europeo
En cuanto aljuez, Philip Davies, creo que hizo un buen trabajo durante toda la mañana, aunque todos los ganaderos hubieran agradecido su visita finalizado el certamen para ver las vacas y charlar con ellos como es habitual en los concursos
Respecto a la competición de grupos, Irlanda fue la campeona indiscutible, con cuatro magníficos ejemplares de estructuras lecheras fuera de lo común, muy buenas ubres y patas y muy armónicas en todas sus partes
Italia probablemente contaba en esta ocasión con el grupo más homogéneo que nunca había presentado con ubres correctas y con capacidad y todas muy iguales; vacas en perfecto
La sección sexta también fue difícil para el juez Davies por las tres primeras posiciones que calificó de “super vacas”
Entre las seis participantes Davies eligió, finalmente, para la primera posición a la irlandesa “Kilwarden Storm Vixan” (Maughlin Storm x Emera! Acres SA Titán), propiedad de Brochan Cocoman, por su lomo y movilidad de patas
La penúltima sección individual, con once entradas, nos tenía reservada nuevas satisfacciones Si la primera posición fue para la italiana “Sabbiona Fucina” (Comestar Lee x Ernlo Chairman Valiant), propiedad de Sabbiona Az. Agrl. di Ciserani, gracias al equilibrio entre cuerpo y movimiento y a su mejor sistema mamario El segundo puesto de esta impresionante clase fue para la española “Prat Lee 362” (Comestar Lee x Francés), propiedad de Fermín Prat García, de Navarra, con un tamaño y estructura excepcionales y con la mejor ubre del resto de compañeras Otra española y Vaca Gran Campeona Conafe’03 se situó en la 5S posición Nos referimos a la navarra “Lengusuek Storm Odeia” (Maughlin Storm x Heimdal Washintong), propiedad de S A T Lengusuek
En la octava y última sección del concurso, con trece vacas, nos encontramos con dos representantes de España y
estado de lactación y angulosidad, aunque no con tan buenas patas y tamaño como las irlandesas El tamaño no debería ser una razón para colocar un grupo sobre otro, pero al final, si ese tamaño fuera de lo común va acompañado de la armonía entre todas sus partes, muy buenas patas y buenas ubres siempre acaba por imponerse en los grandes concursos
Suiza al final fue meritoriamente tercera, aunque casi todas las apuestas de la semana la hacían posible vencedora Con sólo cinco vacas en su stand, entre las que tenía una estupenda novilla, no tuvo suerte con su mejor vaca -la Leadoff- en la sección individual lo cual nos lleva, una vez más, a reflexionar sobre la pista, ese terrible examen por el que pasan todas las campeonas Cuando hay mucha igualdad de fuerzas, existen un sin fin de motivos por los que una buena vaca puede tener un mal día y otra puede arañar y conseguir una posición no previsible; el manejo en pista, las horas de leche, el pelado, el llenado de la vaca y hasta los gustos del juez en ocasiones pueden dar más de una sorpresa En cuanto a España con cuatro vacas de tremendas estructuras lecheras (las mayores después de Irlanda) y buenísimas patas y ubres, hizo un papel muy digno, mejor que en ediciones anteriores y no ganamos porque, si es cierto que nuestras cuatro vacas eran individualmente correctas y extraordinarias, no es menos cierto que entre ellas había algunas diferencias, lo cual ayudó a Irlanda, Italia, Suiza y Francia para estar merecidamente por delante de nosotros
una española de nacimiento, aunque de propiedad irlandesa Esta última, “Quintana Melisa Grand” (Mark CJ Gilbrook Grand x Carnation Counselor), propiedad de Oscar Ruiz, Peter Kingston y Roy Beattie, se impuso con facilidad gracias a su mejor carácter lechero, anchura de ubre y movilidad de patas. Por su parte, los animales propiedad de La Flor (Cantabria) “Nana” (Esquimau x Goldriver) y V Marvelous 521
(Henkeseen Marci Marvelous x Donnandale Skychief) ocuparon respectivamente la 44 y 6- posición
Llegado el momento de los campeonatos, con los dos mejores animales de cada categoría, eljuez Davies quiso, antes de dar su colocación oficial, llamar la atención de los presentes sobre los seis grandes ejemplares que había en pista, a cuyos criadores y países de procedencia había que reconocer el mérito de haber llegado hasta allí Fue nombrada Vaca Joven Campeona la italiana “Sabbiona Pascia” a la que eljuez le aventuró un prometedor futuro
La Vaca Intermedia Campeona fue la austríaca “Lady” , un animal muy balanceado, de muy buena estructura y capacidad, magníficas patas, con costillas abiertas y muy buena grupa y ubre Finalmente, como Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona, la irlandesa “Quintana Melisa Grand” , en la que destacaba su mayor carácter lechero, limpieza a nivel de espaldas y movilidad de patas “Melisa” , Vaca Campeona Nacional de Irlanda 2003, continua así su imparable carrera internacional añadiendo este gran éxito al título de Vaca Campeona del Open de Verona 2002
El campeonato europeo dio paso a la competición de grupos por países en la que se presentaron lotes de cuatro vacas Como viene siendo habitual, el juzgamiento se resolvió mediante la suma de puntos asignados por el equipo internacional de jueces, en el que intervino, representando a Conafe, José Manuel Paz Conde Irlanda recibió de forma casi unánime las máxima puntuación, seguida por Italia y Suiza España por su parte ocupó la quinta posición, subiendo un puesto res
Carlos Méndez, Director Gerente de ASCOLAF
Primero decir que en mi opinión es muy importante haber estado allí, este año y todas las pasadas ediciones desde 1990 España, por su censo de frisonas, no es de los países europeos importantes en cantidad y la mayoría de los ganaderos europeos nos conocen porque les compramos novillas y poco más, pero no como criadores de vacas frisonas de calidad Pero la Frisona Española existe, los programas de registro y selección existen y debemos mostrary demostrar que podemos competir en calidad y una vez más ha quedado demostrado Por otra parte la competición es un estimulo para continuar, con más afán si cabe, en la mejora y el progreso En las pasadas ediciones del Europeo y sobre todo en la de hace 4 años, en mi opinión, el grupo que nos representó hizo un gran papel y después del parón del certamen debido a la Fiebre Aftosa del 2002, ahora era el momento de confirmar que aquel grupo de vacas blancas con un carácter lechero tremendo que CONAFE presentó en el 2000 no fue una casualidad Pealmente aquel año debíamos haber conseguido una mejor posición Recuerdo que expertos reputados como el Sr Cabón de Francia nos dio la segunda mayor puntuación y el Italiano la tercera posición, pero jueces de otros países como el húngaro y el de Luxemburgo nos adjudicaron los mínimos Así al final fuimos los sextos y salimos todos muy desinflados Habríamos merecido el tercero puesto sin duda, pero aunque la puntuación final nos perjudicó, la opinión que se formó de España en el exterior fue muy buena y tuve repetidas ocasiones de comprobarlo En esta edición al contrario que otros países y en mi opinión con acierto, se acudió de nuevo a la Confrontación, con individualidades muy destacadas y con un grupo que consiguió una posición intermedia muy digna teniendo en cuenta quienes eran los rivales Quiero aprovechar esta oportunidad para destacar el trabajo del equipo de selección y preparación, trabajo especialmente difícil y generalmente poco valorado teniendo en cuenta todas las adversidades propias que plantea una participación de este tipo y que han tenido que superar Como todos los aficionados saben para esto no vale con presentar vacas que tengan muy buena conformación funcional son necesarias otras cosas como tamaño, altura a la cruz, apertura de costilla, estado corporal y estilo y sin ésto poco se hace en la pista y menos en ésta donde estaba lo mejor de Europa Por otra parte, los ganaderos están a producir leche y pocos tienen tiempo y afición para dedicar el esfuerzo extra que supone cuidar las vacas de concurso de la forma especial que necesitan Al final pocas candidatas buenas y en buen momento por más que se rebusque y a algunas les surgen problemas
pecto a la alcanzada en 2000
Como reflexión final, retomamos las palabras de Oscar fíuiz, propietario de la que sería Gran Campeona Europea, cuando días antes del certamen nos comentaba que la valoración que ha de hacerse de estos concursos europeos es que el animal que, en una sección de 10 animales, queda en décima posición, no es el último de esa clase, sino el décimo mejor animal europeo de su categoría Probablemente, en todos los países participantes han quedado vacas iguales o mejores a las vistas durante estos días, pero por un motivo u otro, no estaban en Bruselas Y Bruselas fue el 14 de febrero, el mejor lugar y el mejor momento de la ganadería holstein europea
No podemos acabar este comentario sin antes agradecer de nuevo la colaboración de las entidades y empresas patrocinadoras, de la ganadería La Flor por ceder sus instalaciones para la concentración previa y a todos los ganaderos que confiaron sus animales a Conafe, hayan ido o no a Bruselas
de última hora como saben todos los que participan en los concursos Esto y no lo digo como consuelo, pasa en todos los países y todos han tenido sus problemas para formar un buen grupo, también los grandes como Francia, Holanda o Italia
En cuanto a las secciones individuales en mi opinión el Juez estuvo bastante acertado y fue rápido en colocar las primeras sin muchas dudas Quiero destacar tres secciones, la tercera donde colocó a "Porcilo Fawn James" en primer lugar, su ubre anterior marcó la diferencia con el resto y el grupo de españoles que estábamos en la grada saltamos de alegría pues tener la mejor de Europa de su clase no es algo que ocurra todos los días, la clase séptima donde "Pratt Lee" lucia muy bien en pista y nos parecía que podía ganar, al final quedo segunda detrás de la Lee de Sabiona (IT) y la última sección, la de las vacas más adultas donde entraron en la pista tres animales impresionantes, Quintana Melisa Grand Ballyboy Juror Carmen y Susie Mist 2 las tres de Irlanda, aunque lógicamente la que nos tiraba era Melisa que nació y creció en nuestra tierra El juez le dio varias vueltas pues la Juror Carmen era espectacular en capacidad y estructura lechera pero al final las mejores patas y ubre de Melisa determinaron que fuese coronada como la reina de Europa y la alegría hizo que algún asturiano se arrancase con el "Asturias patria querida" en lo alto de un graderío con varios miles de personas Los grupos salieron cuando terminaron las secciones individuales y esta vez sí creo que quedamos en el puesto que merecíamos, un puesto intermedio, el quinto Un puesto que nos confirma como un país emergente en una Unión Europea que se construye también con acontecimientos como este
“Coco” y “Sevilla” , de Reto a la Esperanza junto a Rosa
LA CONFRONTACIÓN VISTA DESDE DENTRO
Cinco de los seis propietarios de las vacas que nos representaron en la Confrontación -Juan Antonio Tirado “Sevilla” y “Coco” , de Sdad Coop Reto a la Esperanza; Jesús Alonso, de La Flor; Carlos Prat, de Ganadería Fermín Prat; Iván Alvarez, de Ganadería Porcilo; y Fermín y Eider Arbilla, de S A T Lengusuek- estuvieron en Bruselas, viviendo estas emocionantes jornadas “in situ” Todos coincidieron en sus opiniones previas al certamen en cuanto a la importancia para la ganadería española de participar en estos eventos internacionales, el orgullo y satisfacción personal por tener vacas seleccionadas entre las mejores del país y en la gran oportunidad de compartir esta experiencia con colegas de otros países
“A toro pasado” , todos coincidieron de nuevo al afirmar -y aquí habría que añadir a los preparadores Javier Alvarez y Quim (copropietario también de “Renata”) y Jaume Serrabassa y al personal de Conafe que estuvimos allí- que ha valido la pena estar en Bruselas, a pesar del trabajo, de las pocas horas de sueño, de los nervios y de haber quedado casi a las puertas de alcanzar un campeonato
Linda la vaca más mimada de toda la feria
Jesús Alonso,de La Flor, ganadería en la que se concentraron las participantes antes del certamen
Carlos Pratjunto a Prat Lee 362, segunda mejor vaca europea de su sección
Iván Alvarez de Ganadería Porcilo orgulloso propietario de la Porcilo Fawn James, 1a de su sección
Fermín Arbilla y su hija Eider, de S A T Lengusuek La familia que concursea" unida
Imposible romper la concentración de Jaume Serrabassa cuando trabaja
Pista central de Agnbex minutos antes de la votación para elegir el mejor lote por países
Quim Serrabassa, como todos, apenas tuvo tiempo para una fotografía
JavierAlvarez no hubiera tratado mejor a la más preciada de sus propias vacas
Quleve ‘6E0 U7Q /n/80 ‘6/mlen
Cen ‘7Q6/0n u€
de uná veg má ~04 Aue n04
CONFRONTACION EUROPEA 2004 - RESULTADOS
Nombre
Sección 1e 1e
SABBIONA PASCIA
SAGANO DU TOMBUY
DESMOND
CASTELVERDE M SUSYRED ET TL
SAHARA
RETO ROSA
R MARKER
JACHETTE DE L'HERBAGERE
TONNERRE DU ROUTEU
Sección 2S
MOSSTOWN JAMES ROMULET
TULLOWHILL INSPIRED GALAXI ET KILWARDEN GIBSON REA
CHETELAT JOURNALIST INDIENNE
MOX HH ANASTASIA
WILHELMINA 358
PORCILO DERBY DANTE WIERSMA 576
PORCILO FAWN JAMES
ASTREDUC DE BOIS SEIGNEUR
RAPIDO
DORA 380
LENGUSUEK STORM SARDIÑE
LADY
CLONSWORDS IDELLA 7 ET
CASTELVERDE STARD SAYONARA RENA RENATA
Padre Propietario, país
COMESTAR LEEETTL
GIBSON
LYSTEL LEDUC
INDIANHEAD R MARKER DANTE
SABBIONAAZ AGR DI CISERANI (IT)
GAEC DU TOMBUY (FR)
MARTIN OSULUVAN (IR)
GAEC DE GADON (FR)
INDIANHEAD R MARKER S COP RETO A LA ESPERANZA (ES)
JOCKO BESNE LYSTEL LEDUC
MOUREAUX MAURICE (BE) FRIPPIAT (BE)
SHOREMAR JAMES WINSTON McCANDLESS (IR)
HANOVERH INSPIRARON PAUL FLANAGAN (IR)
SILKY GIBSON BROCHAN COCOMAN (IR)
RIDGE-STAR JOURNALIST CHETELAT PATRICK (CH)
LYSTEL LEDUC KED JUROR ET
REGANCREST E DANTE GANADERIA PORCILO, S C (ES)
MAUGHLIN STORM VAN DER PLOEG G (NL)
SHOREMAR JAMES LYSTEL DEDUC HIRLING
GANADERIA PORCILO S C (ES) PUSSEMIER EDDY (BE) GAEC D'ITZING (FR)
EARL LE DOUJET (F) LA FLOR HNOS FLORES Y Q SERRABASSA (ES)
GROBPÓTZL JOHANN (A) VAN DIJK JR T (HO) PRADAZZO
MAUGHLIN STORM
DORIANA
SUTANE
GLASLOUGH RAIDER FRAN JOB PATRONNE
WILHELMINA 336
PALMOLIVE
IJSSELVLIEDT ROZA 150
CAMPAGNOLA JAMES GISLEY 2° 39 4a
PRADAZZO DI DONINI (IT)
CHERRYWOOD PICCO-ET MTS B + H B MEPPELINK-H (HO)
ETAZON ADDISON RUBENS
VAN WAES IVAN (B) GAEC DES BLÉS NOIRS (FR)
AL-PE BELL-REX QUARTZ BELTRAMINO FIERO (IT)
COMESTAR LEE
HANOVERHILL RAIDER
MILAN
SHOREMAR JAMES WADE
WA-DEL CONVINCER-ET
SHOREMAR JAMES
KILWARDEN STORM VIXAN MAUGHLIN STORM CASTELVERDE STAR SUSYQUE ETBROWNDALE STARDUST
BRUSALGHIA SKYW IRENE
NORINE
PARADISE
IMPERATRICE D HORIMETZ
SABBIONA FUCINA PRAT LEE 362
OPHELIE
LES 4 VENTS STORM LILOA
LENGUSUEK STORM ODEIA
OUENELLE DU ROUTEU
DROGNENS LEADOFF LOUTRE
WIESENFELD DOLLY
PIROLO GALA
IJSSELVLIEDT ROZA 137 OLIVIA
SABBIONA SKYWALKER COMESTAR LEE GOLDRIVER FATAL
COMESTAR LEE
COMESTAR LEE
STARTMORE RUDOLPH
MAUGHLIN STORM
MAUGHLIN STORM
STARTMORE RUDOLPH
FRAELAND LEADOFF
DOWNSON
BROWNDALE STARDUST
SCHÁFFER GERHARD (A)
DAVID BOYD (IR)
JOB-OLLINGER -A HOLSTEIN (FR)
VAN DIJKJR T(HO)
GAEC LEPOINT PÉRE & HILS (FR)
PUTTENSTEIN E (HO)
LA CAMPAGNOLA DI CASTAGNA (IT)
BROCHAN COCOMAN (IR)
ALL TO CALTELVERDE DI QUAINI (IT)
GHINI-ERRERA (IT)
LOOZEN JOSEPH (B)
EARL ROPARS (FR)
FEYS STÉPHANE (B)
SABBIONA AZ AGR DI CISERANI (IT)
FERMIN PRAT GARCIA (ES)
MENAN JEAN-YVES (FR)
RUFER WALTER (CH)
S A T LENGUSUEK (ES)
LOOZEN ROBERT (B)
SUARD JEAN-PIERRE ET F (CH)
SCHÁFFER GERHARD (A) A AGRICOLA PIROLO S S (IT)
FRANKENHOF LUCKY LEOPUTTENSTEIN E (HO) PARKER AERO WADE VOGELSBERGER HARALD (A)
QUINTANA MELISA GRAND A MARK CJ GILBROOK P KINGSTON O RUIZ R BEATTIE
BALLYBOY JUROR CARMEN
CROAGH SUSIE MIST 2
NANA
HOLST PAPAUX LEADER REBEKA V MARVELOUS 521
BETJE 131
NEELTJE 240
GEERTJE 289
CAMPEONA JUNIOR 2004
SABBIONA PASCIA
CAMPEONA RESERVA JUNIOR 2004
MOSSTOWN JAMES ROMULET
CAMPEONA INTERMEDIA 2004
LADY
CAMPEONA RESERVA INTERMEDIA 2004
AL-PE DORIANA
CAMPEONA SENIOR HOLSTEIN 2004
QUINTANA MELISA GRAND (IR)
CAMPEONA RESERVA SENIOR 2004
SABBIONA FUCINA
KED JUROR
MAUGHLIN STORM ESQUIMAU COMESTAR LEADER
JAMES SINNOT (IR)
PATRICK FRAWLEY (IR) LA FLOR (ES)
PAPAUXA & CURRATE (CH)
HEN MARCI MARVELOUS LA FLOR (ES)
DANNIX KED JUROR
VINKA B (HO)
NEPPELENBROEK R W (HO)
DEL SANTO C M CALLISTOAZ AGR PICCININI ROMANO (IT) JUROR GAEC DE L’ESPÉRANCE (FR)
NORRIELAKE CLEITUS L TERRIJN DANIEL (BE) DONNANDALE SKYCHIEF LOOZEN ROBERT (B)
SLINGEMAN 63 VAN DUL JR T
COMESTAR LEE SABBIONAAZ AGR DI CISERANI (IT)
SHOREMAR JAMES WINSTON McCANDLESS (IR)
MAUGHLIN STORM
GROBPÓTZL JOHANN (A)
AL-PE BELL-REX QUARTZ BELTRAMINO PIERO (IT)
A MARK CJ GILBROOK
COMESTAR LEE VACA GRAN
QUINTANA MELISA GRAND
2004 A MARK CJ GILBROOK
P KINGSTON, O RUIZ, R BEATTIE
SABBIONA AZ AGR DI CISERANI(IT)
P KINGSTON, O RUIZ, R BEATTIE
II Concurso Provincial de la Raza Frisona de Gordexola
Gordexola (Vizcaya) 30 de noviembre de 2003
sy propiedad de Angel Aguirreburualde de la explotación La Biñuela de Karrantza
Destacar la sección once, el plato fuerte de lajornada, la elección de la Gran Campeona de Vacas y Reserva Para ello, salieron a pista 6 animales de gran calidad, sus propietarios con los nervios a flor de piel y un público expectante, que rompió en una gran ovación cuando eljuez, con su mano izquierda, golpeó la grupa de Alba Romea Cevis, de la ganadería San Andrés de Munguía, propiedad de Ramón Unibaso, certificando de esta manera su triunfo incuestionable. Su mejor sistema mamario, que la haría acreedora de tal premio, estructura lechera, sus miembros y aplomos, eran motivos más que suficientes para superar a Chele Cousteau, a la postre Vaca Campeona Reserva Para finalizar, agradecer aljuez del concurso, Jaume Sarrabassa, su comportamiento en todo momento para con la Asociación Frisona de Bizkaia (responsable de la organización del Concurso) y para con los ganaderos participantes, todos ellos muy satisfechos con su buen hacer en pista
Resultados del Concurso
El pasado día 30 de noviembre de 2003, se celebró en el municipio de Gordexola, el II Concurso Provincial de la Raza Frisona de la citada localidad
Participaron en el mismo ganaderos de Bizkaia con un total de cuarenta y siete animales, que según palabras del Juez Nacional CONAFE, Jaume Sarrabassa, en general fueron de gran calidad y buena presentación.
El recinto ferial presentaba un inmejorable aspecto, con gran presencia de espectadores, que una vez más no quisieron perderse un concurso que año tras año va mejorando tanto en cantidad como en calidad (algo muy importante en estos duros momentos por los que atraviesa el sector)
La explotación Sancides, de la misma localidad, propiedad de Juan José Mujica, consiguió con Alba Honey Charisma el Gran Campeonato de Novillas, un animal más afilado y con mejor arqueamiento de costilla que su compañera de cuadra patio Alba lace Lee, Novilla Reserva del certamen
El Premio especial del concurso a la Mejor hija de un toro de Aberekin, fue para Mari, una hija de Altamo Look Panama
Premio, Nombre y Número
Sección 1l Terneras menores óe 12 meses
Padre
Propietario
19 ROYAL ROY RG-1954661 ROYLANE JORDAN J GOMEZ (MURRIETA)
25 CHENOA RG-1955211 DELIKA JUROR GORDON J GOMEZ (MURRIETA)
Sección 2- Terneras de 12 a 18 meses
1$ ALBA QUILLA LEE RG-2162143 COMESTAR LEE J MUJIKA (SANCIDES)
20 ALBA ISIDRA ARTIST RG-2107678 HIGH POINT ARTIST J MUJIKA (SANCIDES)
Sección 3S Novillas de 18 a 24 meses
19 ALBA HONEY CHARISMA RG-1997848 PETINESCA CHARISMA J MUJIKA (SANCIDES)
2° DORA RG-1745517 COMESTAR LEE A AGUIRREBURUALDE
Sección 4- Novillas de 24 a 38 meses
1® ALBA LACE LEE RG-1930791 COMESTAR LEE J MUJIKA (SANCIDES)
29 BIANCA RG-1745166 GILBERTO R UNIBASO (SANDRES)
Sección 5! Eran Campeona de Novillas y Reserva
Novilla Campeona
ALBA HONEY CHARISMA RG-1997848 PETINESCA CHARISMA J MUJIKA (SANCIDES)
Subcampeona
ALBA LACE LEE RG-1930791 COMESTAR LEE J MUJIKA (SANCIDES)
Sección 6- Vaca en lactación menores de 36 meses
19 ALBA ROMEA CEVIS RG-1927638 KREGNOL MANDEL CEVIS R UNIBASO (SANDRES)
20 MARI RG-1742344 ALTAMO LOOK PANAMA AAGUIRREBURUALDE
Sección 7 Vaca en lactación de 3 a 5 años
19 CHELE RG-1561058 SILKY COUSTEAU R UNIBASO (SANDRES)
Líder en conformación con más de 2 en cada factor de tipo. Hijo de la famosísima Denises Dellia.
" José Luis García, a la izquierda junto a Manuel Marios, es veterinario y el director de la ganadería y lechería "Ventosilla", explotación agrícola yiganaderade honda tradición en la provincia de Burgos, especializada en su momento, años 40, en la transformación de leche en polvo maternizada, que le dio gran notoriedad. Hoy con unas instalaciones completamente nuevas, siguen apostando por la calidad, produciendo leche sometida al protocolo de control de calidad PMO americano.
F.E.- José Luis, para situarnos en lo que hoy día es Ventosilla, nos puedes hacer una breve historia de la misma.
José Luis García.- Esta finca la compró Joaquín Velasco en 1924, que fue quien empezó a reformarla Esto antes era un coto de caza. Lo primero que hizo fue traer una partida de novillas de la ganadería Carnation de EE UU, trajo 15 o 20 animales y un toro.
FE - En aquella época, ¿en esta Finca no había ninguna vaca de leche?
J L García - No había ninguna FE -¿Sabes por qué se trajo ganado de leche?
J.L.García.-\o creo que porque este señor, vio los aprovechamientos que la finca podía tener Al tener mucho terreno de regadío, tenemos 1.000 hectáreas en estos momentos, vio que quizás cerrando ciclo lo que mejor podía producir eran forrajes y trasformarlo todo vía leche, y además leche elaborada El rebaño se fue incrementando, se hicieron las instalaciones. Las naves eran muy características, hoy día todavía se conservan, copia del sistema danés, Se empezó con una nave ampliándose posteriormente a tres.
En los años 40 ya teníamos tres naves, doscientas cincuenta vacas en producción y una fábrica de leche en polvo muy moderna. Se comercializaban siete tipos distintos de leche en polvo enriquecida con distintas vitaminas, leche que se vendía en farmacias por prescripción facultativa, de los pedíatras, Estamos en un momento de mucha gloria, funcionaba todo perfecto Se producían aquí el maíz y la alfalfa, los forrajes para alimentar a las vacas y luego se vendía leche elaborada.
Posteriormente la leche en polvo dejó de tener interés con la llegada de américa de las leches en polvo subvencionadas, y su distribución en los colegios, hablamos del año 65. La producción de la leche maternizada de la ganadería bajó considerablemente y en el año 1970 se dejo de transformar Como solape, en el año 1974, se empezó a comercializar leche pasterizada, que también ha tenido muy buenos momentos, sobre todo hasta el año 1985 que empezó de nuevo a flojear la venta, debido a los nuevos hábitos de consumo Pero bien, nosotros seguimos adelante, invirtiendo en nuevas instalaciones
F.E.- ¿Estas instalaciones son las nuevas naves de estabulación, lechería yplanta de envasado?
J.L. García. - No exactamente Hay que decir, que en el período
comprendido entre los años 1980 y 1990, la ganadería vivió un momento malo, al sacar a las vacas a un sistema de patios con estabulación libre, con unas instalaciones mal diseñadas Hubo una etapa de desinterés, hasta que nuevamente se retomó el interés por la ganadería, se hicieron entonces estas naves nuevas, la lechería más moderna, sala de ordeño etc
F E - ¿La propiedad de la ganadería sigue en manos de la familia Velasco?
J.L.García.- No, precisamente coincidió el cambio y la instalación de los viñedos con la nueva propiedad La familia Velasco lo vendió y la nueva sociedad potenció las inversiones y se ha ido reinvirtiendo en estos años Se ha hecho una gran explotación de viñedos y una bodega,junto con las nuevas naves para las vacas, con posibilidad de expansión y pensando en un crecimiento futuro.
FE.- José Luis, ¿Tu te encargas exclusivamente de la ganadería de leche?
J.L.García.- Digamos que dirijo todo lo relacionados con la ganadería En el organigrama de la sociedad, hay un director general y cada una de las secciones, bodega, viñedo, campo y ganadería, tiene su director, yo me ocupo de la ganadería, la leche Pasterizada y su comercialización
F.E.- ¿Aparte de las vacas, tenéis en la Finca otras razas de animales con las que estéis trabajando?
J.L. García.-Tenemos un rebaño de ovejas, 2 000 en total, en semiextensivo, no las ordeñamos, solamente para aprovechar la cría, tenemos superficie y la mayoría del tiempo están pastando También criamos perdices para abastecer el coto de caza.
F.E.- ¿Cuál es el censo actual de vacas?.
J.L. García.-Tenemos 430 vacas y 350 novillas, estamos ordeñando entre 350, 380 vacas y con potencial ahora mismo, para ordeñar cuatrocientas vacas
F.E.-¿La previsión es, ordeñas más vacas?
J L García - No estamos ordeñando más vacas por problemas de cuota Tenemos 4 250 000 Kg de cuota, la histórica eran tres millones y medio Hemos ido comprando en estos años y tenemos cuota en alquiler, la intención es comprar más cuota
F.E.- ¿Crees que es bueno para el sector, el sistema de cuotas, tal cual está funcionando actualmente, y que parece que estará vigente hasta el año 2014?
J.L. García. - Creo que la cuota es una garantía para el ganade-
ro, si se dejara totalmente libre llegaríamos a una superproducción y nos ha costado mucho regular el mercado Estoy a favor de las cuotas Lo que pienso es que las transacciones entre ganaderos y en los repartos que hace la administración se tiene que tener más en cuenta a aquellos ganaderos que tengan un proyecto serio, viable y con visos de futuro, debe haber alguna facilidad más para adquirir cuota Que tengan en cuenta que estas explotaciones están empleando una mano de obra importante F E - Desde que se trajeron las primeras novillas de EE UU , siempre habéis trabajado con ganado selecto. J.L. García. - Siempre hemos trabajado con ganado selecto, incluso cuando aun no se hacía control lechero, aquí se llevaba un control de cada vaca Posteriormente cuando se comenzó a inseminar en España, se usaron los toros que ofertaba el Ministerio, la base genética siempre a estado ahí Hemos usado toros seleccionados, canadienses y americanos, y el ganado tiene una morfología muy buena y está respondiendo muy bien En los últimos tres años estamos trabajando con el programa de apareamiento “Promate” de Semex
Apareamos cada vaca en base a los índices genéticos de producción y tipo y que nos aporta CONAFE Este año tenemos novillas en lactación fruto del programa y estamos muy contentos. La ventaja del programa de apareamiento, es que no siempre hay que ir al toro puntero, un toro de precio medio, puede ser perfectamente válido para una vaca concreta, para que la cría mejore a la madre Lo que pasa es que esto hace años lo conseguías con toros caros, que eran balanceados en todo En definitiva, buscamos animales bien balanceados, con buenas patas, positivos en ubres y con buenas capacidades F.E.-¿Desde cuando estáis registrando y en control lechero?
J.L. García. - Entramos en control lechero y en el registro en el año 87 Todos los días se toman muestras de la leche que se produce, envasamos 5 000 litros diarios y el resto se lo lleva la industria, Estamos produciendo bajo el control de calidad de leche PMO americano Se hace un análisis de psicrófilos, mesófilos, coliformes, células somáticas análisis físico-químico de grasa y proteínas e inhibidores, además se cogen muestras para llevar al laboratorio interprofesional Esta información del control lechero la tenemos informatizada con un programa de gestión y nos ayuda mucho en el manejo de la explotación En estos momentos tenemos tres lactaciones completas de todas las vacas perfectamente registrados, con secados, celos, células, registro de todos los eventos, etc.
F.E.- ¿En que parámetros os estáis moviendo?
J.L. García. - En células somáticas estamos rondando las 200 000, curiosamente, en las muestras que se hacen a diario por contaje en placa, estamos en cifras inferiores, lo normal es estar en 180.000. En grasa estamos excesivamente altos con 4.30% y durante todo el año tenemos una media de 3 80 a 3 90 Utili-
LECHES COMPENSADAS
LACTANCIA DE ÑIÑOS DIETÉTICA GENERAL
RO Bl
Publicidad de la época, ¡chas familias mandaban fotos de sus hijos “agradeciendo ” lo den que se criaban gracias a la Peh leche maternizada
zainos mucho forraje En proteína estamos en 3 10 - 3 25 La media de producción es de 31-34 litros vaca / día en dos ordeños Tenemos lactaciones completas de 10 600, 10 700 litros, datos de CONAFE.
F.E.- ¿Cuál es la inedia de permanencia de las vacas en la explotación?
J.L.García.- Ahora mismo, tenemos una reposición entre un 25-30%, pero estamos empezando a disminuir. Nuestro objetivo es ir a cuatro partos y creo que lo conseguiremos a corto plazo Siempre hemos repuesto con nuestras novillas y la filosofía es seguir haciéndolo Nunca hemos comprado ganado de fuera y somos indemnes a las enfermedades oficiales.
F.E. ¿Cuál es el motivo de utilizar el control PMO americano?
J.L.García.-Teníamos anteriormente una sala tradicional en espina de pescado con retiradores automáticos, medi-
nuestra propia bomba de carga, nuestra propia manguera Por ejemplo, el tanque de frío es especial, se limpia todos los días con la puerta abierta y la goma desmontada y el respiradero entra dentro del circuito de limpieza y no existe la posibilidad de violación del tanque desde el exterior, tenemos una lechería donde solo entra el personal autorizado y para hacer cualquier tipo de manipulación tiene un protocolo de limpieza y desinfección
F.E.- ¿Esta misma leche es la que tu envasas diariamente?
J.L. García. - Exactamente la misma
F E - ¿Cuánto personal trabaja en la ganadería?
J.L.García.- La plantilla es de seis vaqueros, un encargado y una persona que lleva la alimentación, en dos turnos rotativos
F.E.- ¿La ración la preparáis vosotros con vuestras materias primas?, ¿cuál es la ración base?
J L García - La alimentación la mezclamos con un carro unifeed autopropulsado. Hay una persona fija que se ocupa de esto. La formulación la hace un nutrólogo externo que nos asesora en estos temas La ración está basada en su mayoría en la utilización de los forrajes de la finca, está compuesta de 25 Kg de silo de maíz, 6 kg de silo de alfalfa, 3 kg de heno de alfalfa, 2 kg de pastone, todo esto de la finca y luego damos 1 kg de pulpa de remolacha, 1 kg de semilla de algodón y 6 kg de pienso preparado completo.
F.E.- ¿Qué extensión tiene la Finca?
J.L. García.- La finca tiene 2 750 hectáreas, 750 de monte y las otras 2 000 de cultivo Ahora mismo hay 540 hectáreas de viñedo, inscritas en el Consejo Regulador Ribera del Duero Mil hectáreas son de regadío y el resto de secano, cebada, trigo En los últimos años hemos modernizado mucho el regadío, todo regado con pivots.
F.E.- ¿Prácticamente no compráis materias primas?
" Pienso que la ganadería que no se modernice, para producir leche de calidad tiene los días contados La leche es un producto con buena salud en la opinión publica y tiene que seguir así Será nuestro escudo de cara a otros países gue no puedan acometer esas reformas"
dores electrónicos, pero nos daban muchos problemas Cuando estábamos en el proceso de construcción de las nuevas instalaciones, la empresa que nos compra la leche excedente, como quería vender productos lácteos en EE.UU, nos ofreció el que nos pudiéramos homologar para producir leche PMO Los americanos exigen que los productos lácteos que se vayan a comercializar en su país, se produzcan con leche que cumpla sus normas, y aprovechamos para hacer las adaptaciones necesarias Se hizo una sala en paralelo con medición individual, con podómetros, bien diseñada y limpieza fácil, llevamos un mantenimiento muy minucioso Hay una persona dentro del equipo que está especializado en la sala y todos los días la revisa Me he dado cuenta que esto es muy importante para conseguir siempre leche de calidad, llevar un planning y cuando toca cambiar algo, se cambia, te ahorras dinero
Además cada tres meses tenemos a los inspectores PMO, organismo que regula la leche pasterizada en EE UU Dos técnicos americanos vienen sin avisar y están casi un día entero haciendo la inspección Además del registro del control diario de la leche, comprueban todo, tuberías, puntos muertos con posibilidades de contaminación, bienestar de los animales Es un sistema de puntos con un máximo de 100 puntos en cada inspección Nosotros podemos presumir que en estos tres años, siempre nos han dado 100 puntos, incluso para la recogida de la leche en la granja, se utiliza exclusivamente una cisterna para nuestra granja, con
J L García - Muy poco, la semilla de algodón y si podemos, la queremos quitar de la ración, porque la pulpa de remolacha nos corresponde como productores de remolacha, usamos nuestro cupo e incluso vendemos Trabajamos con una fabrica de piensos exterior a la que le damos la formula que queremos para nuestro pienso y nos lo maquila Antes teníamos un molino en la granja y hacíamos nuestro propio pienso, de esto hace ocho años Pero hay materias primas a las que no tenemos acceso, porque traer un camión entero de algunos productos, almacenarlo, llevar un control, no era rentable, es más cómodo que nos lo hagan a medida en base a nuestros forrajes.
F.E.- ¿Ración única para todas las vacas en producción?
J.L. García. Para las vacas de producción hacemos dos raciones, una mayoritaria y otra de presecado para vacas a punto de secarse o animales que han tenido problemas reproductivos y tienden a engordar, una ración menos energética A las novillas Balsa de recogida de líquidos En primer termino los fíltros tamizadoresy al fondo las primeras naves -diseño danés-
Para trabajar con seguridad
Terramicina
y vacas secas les damos una ración distinta
F.E.-¿ Y las labores propiamente veterinarias, como reproductivo, clínica, las hacéis vosotros? Tu eres veterinario
J L - García- Todo eso lo llevo yo y el encargado Los celos, la inseminaciones, los diagnósticos de gestación, inspecciones postpartos. Nos ayudamos del podómetro, que nos esta dando buen resultado Tenemos establecido un lote de postparto y rigurosas inspecciones ginecológicas Llevamos un programa reproductivo que lo seguimos estrictamente Quince días antes de parto, apartamos a los animales a un lote con ración especial preparto.
F.E. - La finca está partida por la carretera de Aranda a Falencia, y en ese otro lado tenéis también animales.
J.L. García. - MU tenemos las novillas y las vacas secas Es un sistema de explotación distinta Son ochenta hectáreas con monte incluido donde las vacas están sueltas a su albedrío, sin ningún cobertizo y solamente las controlamos en las colleras, a la hora de comer Para las vacas esto es un sanatorio Animal que acaba la lactación un poco tocado con cojeras, se recupera allí perfectamente.
F.E.- ¿Tenéis problemas de patas?
J.L. García.- Yo pensaba que sí podíamos tener, pero no tene-
“Patio “ de novillas y vacas secas mos, quizás se deba al rayado del suelo, a los pediluvios que hacemos a la salida del ordeño o por la alimentación, no tenemos problemas en patas y todavía no ha entrado ningún podólogo en la Linca Creo que también, al hacer el arrastre de los residuos por empuje de agua el rayado del suelo se mantiene muy bien y hace un efecto de lija sobre las pezuñas y se mantienen perfectamente.
F.E.- En estos momentos utilizas tres naves de estabulación, con cubículos ¿pensáis ampliar e instalar más naves?
J L García -Tenemos estas naves con cubículos que tienen un pasillo de alimentación y otro pasillo de paseo Los cubículos encamados con paja Cada día encarnamos un lote y cada lote, a la semana, se encama dos veces, aprovechando el momento que las vacas van al ordeño Hacemos una revisión y acondicionado diario de cubículos Los residuos se eliminan por empuje de agua dos veces al día, que ya están programados y se abren automáticamente Tenemos dos balsas grandes hormigonadas, donde se hacen la separación de sólidos y líquidos La balsa de líquidos de 42.000 m3 la utilizamos para reciclar agua durante todo el invierno, bombeamos y volvemos a utilizar el agua En primavera y verano esa agua la eliminamos para irrigación de los cultivos a través de los pivots y utilizamos entonces agua limpia. En cuanto a ampliar las naves, si crecemos y necesitamos mas naves, lo haremos, no tenemos problemas de espacio
F E - ¿Habéis participado en concursos morfológicos?
J L García - No hemos participado porque no nos gusta salir con los animales y volver con ellos a la Linca Tuvimos una Chester muy buena que se la canjeamos por embriones a Aberekin, que la cedió a un ganadero para que fuera a los concursos Hace poco vendimos una a la ganadería La Flor Cuando sale una vaca excepcional la vendemos, si alguien está interesado, pero nosotros no participamos directamente en los concursos.
F.E.- José Luis, ¿Cómo ves el futuro del sector?
J.L. García.- Con la última reforma de la PAC habrá que espe
Detalle de la nueva sala de ordeño. Sobre estas lineas, podemos ver la salida de agua para la limpieza del suelo, después de cada lote, los medidores y pulsares que se encuentran debajo del foso de ordeño y el foso de ordeño con las pezoneras y el control individual.
rar unos años para salir de la incertidumbre, porque con la incorporación de los 15 nuevos países, sus capacidades, etc., lo que va a suceder estará por verse Pienso que la ganadería que no se modernice, para producir leche de calidad tiene los días contados La leche es un producto con buena salud en la opinión publica y tiene que seguir así Será nuestro escudo de cara a otros países que no puedan acometer esas reformas Por otra parte espero que la INLAC siga tomando cuerpo y algún día caminemosjuntos, de la mano, la industria y los productores y no mirándonos los unos a los otros como enemigos y tratar de diseñar estrategias de futuro y viabilidad para las granjas También hay que fortalecer las asociaciones ganaderas Nosotros somos socios de Prolec, yo soy vicepresidente en Castilla-León y creo que hay que defender una asociación de productores y para el que de verdad quiere estar en una granja con visos de futuro y que no este pensado en cuanto le van a pagar por las subvenciones por la retirada de la cuota, etc, eso no es el futuro Hay que hacer inversiones, SAT nuevas, con proyección de futuro, apostando por la leche y velar por los intereses desde el propio ganadero y no ligado a los intereses políticos
Quiero decir finalmente, que estamos muy contentos con el sistema PMO, porque nos ha disciplinado mucho y nos ha enseñado nuevos métodos de trabajo, se solucionan las cosas antes de que den averías se trata de prevenir continuamente y esto es lo que quiero transmitir y debería existir en España, no tenemos ningún organismo que supervise una sala de ordeño en condiciones, alguien que audite esa instalación En Castilla y León, se ha hecho una pantomima con inspectores que no sabían ni lo que era una sala de ordeño y solo han venido a cubrir expediente Esto tiene que cambiar
Certificación del Sistema de Gestión de Calidad de CONAFE por la Norma
ISO 9001:2000
CONAFE obtuvo el pasado mes de noviembre de 2003 la certificación del Sistema de Gestión de Calidad según la norma BS EN ISO 9001:2000 para sus actividades principales de Gestión del Libro Genealógico, Calificación Morfológica y Evaluaciones Genéticas del vacuno frisón. Dicha certificación se obtuvo a través de British Standards Institution España, S.A., entidad acreditada por UKAS (United Kingdom Accreditation Service) para la certificación de sistemas de gestión de Calidad de empresas como CONAFE.
La implantación del Sistema de Gestión de Calidad en CONAFE pretende principalmente incrementar la satisfacción de los ganaderos en cuanto a los servicios ofrecidos por la Confederación. Dicho incremento se alcanza intentando mejorar de forma continua los procesos relacionados con dichas actividades.
La mejora continua de los procesos se consigue a través de la detección de problemas (no conformidades) en los mismos y la recopilación de reclamaciones de los clientes, a partir de los cuales se aplicarán las correspondientes acciones correctivas.
Otra vía de mejora son las sugeren-
003
ISO 9001:2000 Certificado FS 77103 cias extraídas de las encuestas de satisfacción, por un lado, y de las propuestas y sugerencias de las ganaderos, por otro, discutidas en el seno de CONAFE en las reuniones de su Comité de Secretarios Técnicos y de las Juntas de Gobierno, las cuales dan lugar a las llamadas acciones preventivas.
La certificación de dicho sistema por parte de una empresa externa supone la comprobación por parte de la misma que se cumplen los requisitos de la norma internacional ISO 9001:2000, lo que se reflejará usando los siguientes sellos en los documentos relacionados con las actividades a las que se aplica la gestión de calidad, como son los catálogos de sementales y de las 1.000 mejores vacas, los certificados de registro, cartas genealógicas, hojas de calificación, entre otros.
¡Yo misma! ¡Lo haré yo! ¡Aquí estoy yo!
Sí, es cierto.
!Estas vacas se ordeñan ellas mismas!
Algunas tendencias están empezando a moldear el futuro de la industria lechera: mayor automatización, demanda para una leche de mayor calidad y condiciones más naturales y humanas para el ganado lechero
Nuestro principal objetivo en DeLaval es atender estas necesidades y ayudarle a encontrarlas, por eso hemos creado el VMS, la nueva generación de sistemas de ordeño automatizados.
¿Que diferencia hay entre el VMS y el resto? Gracias a sus numerosas ventajas para las vacas, nosotros le hemos denominado el Sistema de Ordeño Voluntario.
Este sistema ha sido diseñado para ganaderos, no para ingenieros ni entusiastas del ordenador En realidad es tan sencillo de utilizar, que todo el proceso de ordeño se puede controlar en pantalla - ¡más sencillo imposible!
El VMS formará parte del futuro de la ganadería lechera ¿Por qué no le dejamos ser una parte de nosotros mismos?
Para mayor información, contactar con: DeLaval Equipos S.A.
C/Antonio de Cabezón, 27 (28034 MADRID)
Teléfono: 91 379 0600 Telefax: 91 358 0085
www delaval com
Semen de toros importados y registrados en CONAFE en 2003
Se relacionan a continuación los toros que cada casa comercial ha registrado en el Libro Genealógico de la Raza y, según informan, su semen ha sido importado, por primera vez, en el año 2003 Asimismo, y respondiendo a la petición de CONAFE, fue registrado el pedigrí de dichos toros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona y en la Base de Datos de ADN de la Confederación.
En consecuencia, estos toros y toda la información que de ellos se genere, será utilizada en las evaluaciones gené
ABEREKIN, S.A.
CSKM0120505769 FABOR
CSKM0120506769 FENYKL
AGROMARKET ASTURGEN
ITAM0912027632 AQUILA PATRON LUCENTE ET
GBRM0000586950 COGENT COURIER ET
GBRM0000575142 PAINLEY KNIGHTINGALE ET GBRM0000574334 CRICHEL PRINCIPAL
GBRM0000582093 PICSTON SHAKER ET
EURO FOMENTO PECUARIO
CANM0007175713
NLDM0207405130
USAM0123721408
USAM0002291593
USAM0122595334
NLDM0191187470
USAM0124690866
NLDM0213082196
USAM0002294436
USAM0002297473
USAM0002260889
USAM0017365519
USAM0002294096
USAM0120780521
USAM0002265005
CANM0007104235
CANM0006193092
CANM0005891251
ALTAGEN SMARTY ET DE CROB BINGO
MAR RIVER ORACLE ET EDGEMEAD MANDEL JUSTIN ET KERNDTWAY ELWAY ET HOLIM CASSA
CARTERS CORNER ALLY ET WOUDHOEVE DUNKER
LEXVOLD LUKE HERSHEL ET RICECREST MARSHALL ET
MIKLIN LUKE GLENN ET TIMLYNN THRONE ET KREGNOL MANDEL CEVIS ET
OPSAL FINLEY ET
DIXIE LEE AARON ET
ALTAGEN-I MERCHANT ET
LYSTEL LEDUC ET
DUPASQUIER WINDSTAR
ticas de CONAFE, incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar. La Confederación no procederá de la misma forma con los toros importados en el mismo año y no registrados
CONAFE agradece la colaboración de Aberekin, S A , Agromarket, Asturgen, Euro Fomento Pecuario S.A., Holland Genetics España S L , Progenex S L , Sementales Selectos, S A , Semex España y Sersia España
HOLLAND GENETICS
NLDM0233821937
NLDM0176187525
NLDM0254842841
NLDM0232136885
NLDM0231316501
NLDM0229469970
NLDM0227347061
BELM0632072856
NLDM0193624791
DOOLHOF DECEMBER MORGENSTER CHUCK GANTEL ITS KATSHAAR KIRBY FLEVOZON LUX TIMER HORSTHARRY HIDDEN FUTURE JANNIX LOE OCEAN
PROGENEX, S.L.
USAM0018016881 CLINITA ZACK FREDERICK ET
USAM0125860398 RICECREST TOUCHDOWN ET USAM0126963179 CARROUSEL BULLRUN ET
USAM0017246303 SANDY VALLEY BLUE RIBBON ET USAM0125841340 RICECREST SHAMROCK ET USAM0123980649 SIKKEMA STAR W MODESTO ET USAM0123936725 MARYLINE FORMATION PEP ET
USAM0018054918 SHADOW RIDGE DRAMATIC
SEMENTALES SELECTOS, S.L.
USAM0121902180 BAY BOB AMATEUR
USAM0121621690 MR MILLENIUM ET
USAM0123645630 HIDDEN VIEW BEST
USAM0122358313 O BEE MANFRED JUSTICE
USAM0017231440 CREST VIEWACRES BW SIR
DNKM0000241636 HMT KIMMER
DNKM0000242096 V EATON
USAM0017342837 LEXVOLD HIGHLIGHT HARMON ET USAM0017060552 HENKESEEN HILLCREST ET USAM0002300988 LOOSLEA INTEGRI LAWRENCE ET
USAM0017207559 MISTER EMORY MAVERICK ET USAM0130031495 OSEEANA INTEGRITYACE ET USAM0017007935 PAGEN ERNWOOD DAÑE
USAM0002298342 JERICHO VALVU WOODROW
SEMEX ESPAÑA
CANM0006873798 GRANDUC TRIBUTE ET USAM0017144785 MARKIM THUNDER CANM0009052013 CLAYNOOK AFFINITY ET USAM0018016696 MARKWELL RAMSES ET CANM0006962003 BRAEDALE FREELANCE ET CANM0006820564 PURSUIT SEPTEMBER STORM ET AUSM0000930377 LADINO PARK TALENTIMP ET USAM0123066734 HARTL1NE TITANIO ET
Alba proget Megan Blackstar EX (Blackstar) i Calbrett Starbuck Megan ET MB (H Starbuck)
Boomer Sheik Melody EX (P S Sheik) - 4 Darvenlea Margery MB (F Perseus Mark)
Sobado, 17 de Abril de 2004
En el Pabellón de las Naciones de la Feria de Muestras de Gijón
Hijas de Valdés, Belmont, Megano, Awber y Sherpa Presentación
de descencias
Subasta TOP
Fertilidad de las vacas en lactación: Manejo... y genética
Juan Pena Departamento Técnico de CONAFE
En los últimos años ha crecido en muchos países la preocupación por el deterioro de la fertilidad de las vacas, ya que es un aspecto clave en la rentabilidad de las explotaciones y, en la práctica, suele ser la principal causa de desecho involuntario. Pero es de especial importancia que se ha evidenciado un componente genético en este declinar, que está ligado a la intensa selección por producción. Es por ello que varios países han incluido ya la fertilidad de las vacas en sus objetivos de selección
En este artículo se explican los aspectos básicos de la evaluación genética de fertilidad de las vacas que se está estudiando en CONAFE A este respecto, no se deben confundir estas pruebas de fertilidad con las pruebas para fertilidad del semen de los toros, en este último aspecto se trabajará más adelante
Los resultados preliminares que se presentan están basados en los datos disponibles para las evaluaciones genéticas nacionales de Enero 2004
Días abiertos
A partir de los datos de Control Lechero integrados en la base de datos de CONAFE, es posible calcular el intervalo entre partos para aquellas lactaciones con otro parto posterior Por ello, en una primera fase se está trabajando en poner a
punto una evaluación genética de fertilidad basada en este dato En realidad se trabaja con los días abiertos, que se calculan restando la duración media de la gestación (282 días) al intervalo entre partos Al trabajar con los datos de días abiertos calculados a partir del intervalo entre partos surgen algunos problemas. El primero es que es una información disponible con posterioridad a la información de las producciones o calificaciones,ya que se necesita la fecha del parto posterior, y eso retrasa la disponibilidad de la primera prueba de los toros o reduce su fiabilidad Otros problemas son que el retraso voluntario de la cubrición en vacas individuales respecto a la práctica general en el rebaño puede falsear su representatividad de la fertilidad de la vaca o que un retraso importante en la preñez puede ser causa de eliminación y ese dato no estará disponible por no disponerse de la fecha del parto siguiente Incluso las peores vacas por fertilidad pueden no llegar a tener un segundo parto y, por lo tanto, no incluirse en la evaluación genética
En la figura 1, se muestra la evolución de los días abiertos medios por año de parto en las explotaciones en control lechero oficial en España, de forma separada para primeros partos y partos posteriores Como era de esperar, se observa una tendencia anual al aumento de los días abiertos También se constata que la media de días abiertos en los primeros partos es inferior a la de los partos posterioresy que el incremento en días abiertos en los últimos años es mayor en los partos posteriores que en los primeros partos
La situación actual viene definida por el último año con datos completos, el año 2001, en el cual los primeros partos tienen una media de 117 días abiertos, mientras que las lactaciones de partos posteriores alcanzan los 122 días abiertos (ver figura 1)
Diferencias genéticas en días abiertos
En el vacuno frisón existen diferencias genéticas importantes en relación a la fertilidad de las vacas, por lo que es posible seleccionar a favor de fertilidad o al menos evitar seleccionar los toros con genes más desfavorables para este carácter clave.
El problema fundamental es la dificultad de estimar estas diferencias genéticas en base a los datos disponibles debido a que éstos están afectados por muchos factores no genéticos, una gran parte de los cuales ni siquiera están identificados para cada lactación de cada vaca y por lo tanto, no pueden ser tenidos en cuenta en el proceso de evaluación genética Esto hace que, una vez ajustadas las observaciones de días abiertos por todos los factores conocidos como rebaño, año, mes de parto o número de parto, la genética solo explica el 4% de las diferencias en días abiertos entre las vacas Este valor del 4%, que es a lo que llamamos heredabilidad del carácter, ha sido estimado recientemente en CONAFEy es similar al obtenido en otros países Esta baja heredabilidad nos indica que los datos observados de días abiertos aportan poca información para determinar el componente genético para días abiertos de los animales y, por lo tanto, un toro necesitará los datos de muchas hijas para que su prueba tenga, por ejemplo, una fiabilidad del 80%.
En la figura 2 se muestran las heredabilidades de los días abiertos (4%), los kg de leche (28%) y recuento de células somáticas por lactación (17,5%) en la Figura 1. Evolución de los días abiertos medios por año de parto en las explotaciones en control lechero oficial en España.
Figura 2. Comparación de las heredabilidades de días abiertos con otros caracteres (Número de inseminaciones; TNR56: Tasa de no retorno a los 56 días; IPI1: Intervalo parto primera inseminación; RCSL: Recuento de células somáticas por lactación; Kg de leche a 305 días)
población frisona española Estas heredabilidades se reflejan en las fiabilidades de las pruebas respectivas Esto se puede observar en la tabla 1, ya que se ve que los dos primeros toros por ICO en Enero 2004, AARON y SIX, tienen fiabilidades superiores al 90% en producción, tipo y recuento de células somáticas por lactación, pero tienen una fiabilidad baja, en torno al 30%, en la prueba de días abiertos
También se muestran enlafigura 2 las heredabilidades publicadas en algunos estudios para otros indicadores de fertilidad. como el número de inseminaciones, la tasa de no retorno a los 56 días (TNR56) y el intervalo entre el parto y la primera inseminación (IPI1) Se observa que todos ellos tienen una heredabilidad baja La ventaja de estos indicadores de fertilidad es que aportan información sobre la fertilidad sin tener que esperar a conocer la fecha del siguiente parto El problema es que no existe una recogida sistemática y completa de todas las inseminaciones en todas las explotaciones de CONAFE.
Una heredabilidad del 4% nos indica que el progreso genético será lento, ya que conlleva menor fiabilidad de las pruebas de muchos de los candidatos a la selección y ello limita la eficacia de la
Nombre del
selección realizada y, por lo tanto, el progreso genético del carácter Pero, a pesar de ello, se debe incluir la fertilidad en los objetivos de selección porque el progreso genético, aunque lento, se acumula de una generación a otra y es necesario evitar un declinar genético en este carácter
Pruebas de días abiertos
En estos resultados preliminares, las pruebas de días abiertos se han expresado como diferencia del mérito genético en días abiertos respecto a las vacas nacidas en 1995. Esto significa que, por ejemplo, el toro RUDOLPH con prueba igual a -1 días abiertos (ver tabla 1) tiene un mérito genético de 7 días abiertos menos que la media de las vacas nacidas en 1995 Evidentemente, los toros solo expresan este carácter a través de sus hijas.
Como cualquier toro, RUDOLPH solo transmite a su descendencia la mitad de su valor genético para días abiertos, es decir, -3,5 días abiertos (-7*0,5) La descendencia recibe de su madre la otra mitad de su constitución genética De igual forma, el toro REMARKABLE, cuya prueba es +28 días abiertos (ver tabla 1) transmite a su descendencia un mérito genético de +14 días abiertos (+28*0,5), por lo que a igualdad de factores ambientales las hijas de REMARKABLE tendrán una media de 17,5 días abiertos mayor que la media de las hijas de RUDOLPH (+28*0,5 -(-7)*0,5). Aunque dada la baja heredabilidad de los días abiertos, es decir a la baja correspondencia entre el mérito genético para fertilidad de una vaca y la fertilidad observada en esa vaca, será necesario disponer de un número muy alto de hijas de los dos toros para que estas diferencias se evidencien.
RUDOLPH y REMARKABLE son los toros con mérito genético más extremo para días abiertos entre aquellos situados entre los 100 mejores por ICO en la evaluación de Enero 2004 Sus fiabilidades son respectivamente 99% y 88% ya que son toros nacidos en 1991 y 1989 y han tenido tiempo para tener muchas hijas Si nos fijamos en las pruebas de días abiertos de los dos primeros toros por ICO en Enero 2004 (ver tabla 1), vemos que AARON tiene +15 días abiertos y SIX -5 días abiertos, lo cual nos da una información de interés sobre el mérito genético para fertilidad de estos toros, pero las fiabilidades de sus pruebas son del orden del 30%, que es una fiabilidad similar a la que tiene un índice de pedigrí de producción. ¿Cómo puede ser que AARON tenga una fiabilidad de solo 28% con 152 hijas en 88 rebaños? La razón es que, cuando la heredabilidad es baja, en el cálculo de la pruebay en el cálculo de la fiabilidad pesa mucho más la información de los padres del toro que los datos de las hijas. SIX tiene incluso una fiabilidad algo superior (31%) porque sus parientes le aportan más información sobre los días abiertos que a AARON los suyos.
Las bajas fiabilidades de las pruebas de días abiertos de los toros másjóvenes son un inconveniente a la hora de tener en cuenta estas pruebas para tomar decisiones de selección, ya que impide poder comparar con precisión el mérito genético de los toros más interesantes y reduce el énfasis a aplicar en este carácter al elegir el semen a utilizar Para aminorar este problema, al menos en parte, será necesario incorporar a la prueba de días abiertos una predicción a partir de los méritos genéticos de los caracteres más correlacionados genéticamente
Correlaciones genéticas con otros CARACTERES
En la figura 3, se muestran las correlaciones entre las pruebas de días abiertos de los toros y las de otros carácteres, exigiendo unas fiabilidades mínimas del
Tabla 1. Ejemplos de pruebas de días abiertos para algunos toros.
Prueba Días Abiertos
Figura 3 Correlaciones entre las pruebas de los toros para días abiertosy las pruebas de los toros para kg de leche, longevidad funcionaly angulosidad
c 19 '3 g 5
Kg de Leche —-0,39 Longevidad
80% Estas correlaciones son una aproximación a las verdaderas correlaciones
Angulosidad
de leche sigue existiendo una correlación de
+0,20 entre angulosidad y días abiertos Y es por eso que hay países que están estudiando utilizar el mérito genético del carácter lechero o de la angulosidad como un predictor indirecto del mérito genético de la fertilidad de las vacas e incluso de resistencia a genéticas entre estos caracteres
Como se puede observar en la figura 4, las correlaciones son marcadamente positivas con producción de kg de leche (+0,45) Dado que mayor número de días abiertos significa peor fertilidad, esto significa que hay una relación genética antagónica entre kg de leche y fertilidad de las vacas, lo cual es un resultado esperado, ya que coincide con estudios previos realizados en otros países y en España. A nivel fenotípico, la principal razón para la asociación negativa entre producción y fertilidad sería que las vacas en el pico de lactación están en balance energético negativo y movilizan reservas debido a que no tienen suficiente capacidad de ingestión para cubrir sus necesidades. Pero se ha demostrado en estudios realizados en otros países que también existe un componente genético para el balance energético y que cuanto máyor es el mérito genético de producción más negativo es el componente genético del balance enérgético Esta
determinadas enfermedades
Otro carácter relacionado con la fertilidad de las vacas es la condición corporal. Hay trabajos en otros países que indican que un mayor mérito genético para condición corporal está asociado genéticamente con una mejor fertilidad La razón podría ser que un mayor mérito genético para condición corporal este asociado con mayor mérito genético para capacidad de ingestión y esto reduzca el balance energético negativo
Por lo tanto, los resultados de los estudios parecen indicar que, si no se quiere deteriorar la fertilidad, al seleccionar por producción se deberíaseleccionar simultáneamente por días abiertos y por menor angulosidad y mayor condición corporal en la primera fase de la curva de lactación Por ello, en el marco de la evaluación genética para fertilidad, en CONAFE se estudia considerar el componente genético de la angulosidad y la condición corporal como posibles predictores del mérito
conformación Además, la heredabilidad de la condición corporal es similar a la de los caracteres de producción, en torno al 30% según estudios en países europeos El único inconveniente es que se dispone todavía de muy pocos años de datos de condición corporal, lo que puede limitar la precisión de la estima de su mérito genético
La gran dificultad de estudiar las relaciones genéticas entre todos los caracteres que afectan a la fertilidad es, además de su complejidad, el hecho de que muchos de los datos necesarios, como la capacidad de ingestión, la cuantificación del balance energético en cada fase de la lactación o indicadores fisiológicos de la fertilidad, solo están disponibles en algunas granjas experimentales.
Deterioro genético anual de la fertilidad
Una utilización importante de la evaluación genética de fertilidad es el control de la tendencia genética de la población. En la figura 4 se muestra como evolucionan los días abiertos medios observados y el nivel genético medio de días abiertos en las novillas de primer parto en España. Se debe comparar solamente la evolución relativa de ambos valores, es decir, lo inclinada que está cada línea en cada período (a más inclinación mayor cambio anual) Es de especial interés observar que la media de días abiertos de las vacas de primer parto ha aumentado desde 1987 a 2001 en 11 días y que el componente genético medio ha aumentado también en 11 días en ese mismo período, lo que indicaría que el aumento en los días abiertos medios observados en las explotaciones sería la razón de la relación genética antagónica entre los kg de leche y la fertilidad, y, a su vez, la razón del deterioro del nivel genético de fertilidad, arrastrado por la mejora genética en producción
Dado que mayor número de días abiertos significa peor fertilidad, la correlación negativa entre las pruebas de días abiertos y las de longevidad funcional (0,39) nos indica una asociación positiva entre el mérito genético para fertilidad y el mérito genético para longevidad funcional Este resultado es lógico y coincide con lo encontrado en otros países
La correlación con angulosidad (+0,37) indica que los toros que transmiten a sus hijas mayor angulosidad les transmiten también mayor número de días abiertos, es decir, peor fertilidad. Esto se explica en parte por la correlación genética entre carácter lechero y producción de kg de leche, pero no es el único factor, ya que a igualdad del mérito genético en kg
genético para fertilidad La condición corporal es un dato integrado en la calificación morfológica que gestiona CONAFE y se dispone de él al mismo tiempo que la angulosidad y el resto de los caracteres de ha sido fundamentalmente debido a la genética Pero se observa que desde 1991 el aumento del componente genético de los días abiertos de las vacas de primer parto ha sido algo superior al aumento de
Figura 4. Evolución de los días abiertos medios observados y el nivel genético medio de días abiertos en las novillas de primer parto en España.
Año de primer parto
Figura 5. Peso de la fertilidad en los índices de mérito genético total en los principales países del mundo Holstein
En EEUU se ha comenzado en 2003 a publicar evaluaciones genéticas de fertilidad basadas en los días abiertos y se ha incluido este carácter con un peso de un 7% en el "Net Merit" (NM),que es el índice de mérito total basado en estudios de pesos económicos deslos días abiertos medios de los primeros partos. Esto nos diría que las mejoras en nutrición y manejo han compensado parte del deterioro genético habido en este período y han evitado que el deterioro de la fertilidad fuera aún mayor
Estos resultados preliminares confirman la necesidad de incluir la fertilidad en los objetivos de selección
¿ Qué peso dar a las pruebas de fertilidad?
En la figura 5 se muestra el peso que se da a la fertilidad de lasvacas en los índices de mérito genético total de los principales países del mundo Holstein. Se observa que hay varios países europeos que incluyen en sus indices de selección indicadores del mérito genético para fertilidad, siendo Francia el país que más peso aplica (12,5%) En el caso de Alemania el peso del 5% se refiere al conjunto de fertilidad y dificultad al parto.
arrollado por investigadores del Departamento de Agricultura de EEUU Sin embargo, todavía no se ha incluido en el TPI, el índice de mérito genético total de la Asociación Holstein de EEUU
En Canadá no se incluye en el LPI ningún indicador del mérito genético para fertilidad ya que no se dispone todavía de evaluaciones genéticas para este carácter, si bien éstas están en estudio. En Italia tampoco se incluye en el PFT ni se dispone de evaluaciones de fertilidad, pero se están estudiando
En CONAFE, se ha comenzado a estudiar cómo incluir este carácter en la toma de decisiones de selección en nuestras ganaderías
Futuro próximo
Alguno de los problemas que se plantean en la evaluación genética de días abiertos pueden solventarse, al menos en parte, si se dispusiera de los datos de todas
las inseminaciones realizadas sobre las vacas en control lechero Desde CONAFE se ha venido solicitando la recogida de esta información desde hace varios años y se va a integrar próximamente en la base de datos de CONAFE Pero, el problema es que hay pocas autonomías que recogen estos datos de forma sistemática en todas las explotaciones y la mayoría de las que sí lo recogen han empezado hace pocos años Por lo tanto, es necesario un esfuerzo en este sentido por parte de todos los ganaderos y de algunas organizaciones autonómicas de control lechero, ya que es una información de gran valor para la evaluación genética nacional de fertilidad de las vacas, tanto para adelantar las pruebas de los toros para fertilidad de sus hijas como para que estas pruebas sean más correctas Además, también es necesaria para estudiar el componente genético de otros aspectos de la fertilidad, como la fertilidad del semen o la fertilidad de las novillas.
Los resultados presentados aquí son preliminares y deben considerarse orientativos y no definitivos Se va a seguir trabajando en esta línea y se seguirá informando sobre la puesta a punto definitiva de la evaluación de fertilidad de las vacas, tanto en cuanto a la mejora de los datos disponibles, como a la incorporación de otros nuevos, como inseminaciones, y sobre los modelos a aplicar en la evaluación genética Se preveé empezar a publicar las pruebas de los toros para fertilidad de las vacas de forma oficial en la evaluación genética nacional de ENERO 2005, coincidiendo con el nuevo cambio de base /2
Históricos de animales
Enlaces con medidores y control lechero
Libro Registro de Explotación
Coste litro de leche, recría, ración...
Contabilidad y facturación
Indices reproductivos y lecheros
Enlace con Agri-Pocket
E-mail : ¡sagri@isagri es internet : www isagri es
Deseo recibir información sobre las soluciones
ISAGRI
Nombre : Dirección
Nuevos toros en el grupo de cabeza
Juan Pena Departamento Técnico de CONAFE
Las pruebas de Enero 2004 han situado a Six (Wade x Juror x Mascot), con un ICO de +2148, al frente de la clasiñcación de mejores toros españoles por ICO Se han incorporado 86 nuevas hijas en sus pruebas de producción y 137 en las de conformación, lo que ha llevado aparejado un aumento en sus pruebas de kg de proteína, IPP, ICU e IGT y un aumento de 138 puntos en ICO Mantiene el mismo perfil que en Julio 2003, ya que es un buen transmisor de kg de proteína (+38), con una desviación de +0 02 en porcentaje, y destaca como transmisor de ubres muy funcionales (ICU +3,36) y muy buena conformación global (IGT +3,04). Su prueba RCSL +0,64 indica que sus hijas tienden a tener menor recuento de células somáticas por lactación que la media de las vacas nacidas en 1995 (recuérdese que cuanto mayor es la prueba el toro transmite menor recuento de células somáticas por lactación, de tal manera que la prueba más positiva es la más deseable) Su prueba en patas y pies sigue siendo ligeramente negativa (IPP -0,28) y transmite a sus hijas mayor longevidad funcional que la media de los toros del catálogo (LG +4,45 frente a la media que es +4)
En la clasificación conjunta de toros españoles y extranjeros, Six se sitúa en segunda posición, detrás de Aaron (Cleitus Luke x Mascot x Arlinda Melwood) que lidera la clasiñcación con un ICO +2510
Suescum
Fortune (Formation x Aerostar x Ned Boy) se incorpora en esta evaluación al percentil 99 de ICO y se sitúa en la segunda posición de los toros españoles y cuarta posición de la clasificación conjunta de toros españoles y extranjeros, justo detrás de Adisson (Mountain x Elton x Ned Boy), que ocupa la tercera posición. Fortune tiene un buen potencial genético para kg de proteína (+33) al tiempo que es muy equilibrado en sus pruebas de conformación, ya que transmite buena conformación general (IGT +2,84), ubres funcionales (ICU +3,45) y patas y pies (IPP +2,06)
En tercera posición se sitúa
Cuadro 1 Edgemont Wade 2465 SIX ET PARKER AERO WADE ET TL MADAWASKA PARKER
AEROSTAR TV TL AMARA ET
SHEN-VAL NV LM FORMATION ET TL
ROTHROCK TRADI- SHEN-VAL TION LEADMN TL MARK FAY
SUMMERSHADE IVORY JUROR ET KED JUROR ETTV SUMMERSHADE TD TL ILINE SCOTT ET SINGING-BROOK N-B SEMMERSHADE MASCOT ETTL IRENE STAR
Cuadro 2 ER-Latuch FORTUNE ETTL LATUCH AEROSTAR LINDA MADAWASKA LATUCH NED AEROSTAR TV TL BOY LUKA I WITHIERS-FARMS LATUCH ELEVATION NED
Cados (Magley x Luke x Rockie), con un ICO +2043, dentro del percentil 99 Cados es el toro probado en España con mayor capacidad de transmitir producción de kg de proteína (+62), siendo también buen transmisor de buena conformación (IGT +1,31), ubres (ICU +1,46) y patas y pies (+0,93), aunque transmite a sus hijas un alto recuento de células somáticas por lactación (RCSL3,27) y longevidad funcional inferior a la media (LG 2,83) Zarzo (Storm x Astre x Cleitus), con un ICO +1992 gracias a sus +44 kg de proteína, sus buenas pruebas en conformación global, ubres, patas y pies y su buena prueba en recuento de células somáticas por lactación (RCSL +1,24) también se sitúa en el percentil 99
A continuación y en el percentil 98, se posiciona Zelati (Zebo x Prelude x Cleitus ), con un ICO +1937 gracias a ser un excelente transmisor de kg de grasa (+81) y buen transmisor de kg de proteína, conformación global, ubres y patas y pies Destaca también por transmitir bajo recuento de células somáticas por lactación (RCSL+1,45)
Valdés (Patrón x Mascot x Chief Mark) mantiene un ICO muy destacado, +1927, habiendo dejado la primera posición por la disminución de 2 kg en su pruebas de kg de proteína y de 0.76 unidades en su prueba de RCSL al tiempo que han obtenido su primera prueba nuevos toros y otros han incrementado su ICO Pero Valdés mantiene el perfil de ser un buen transmisor de kg de proteína y un excelente transmisor de ubres funcionales (ICU + 3,64), siendo el segundo mejor toro español por ICU
La séptima y octava posición son para Manhatan (Mandel x Luke x Mascot ) y Landoi (Rudolph x Merrill x Blackstar) Siendo ambos buenos transmisores de producción y conformación, Landoi transmite mejores patasy piesy mejor conformación general, mientras que Manhatan transmite mejores ubres y mucho menor recuento de células somáticas por lactación En novena posición y aún dentro del percentil 98, se mantiene Charism (Jabot x Mascot x Leadman),con un ICO +1863, que apenas varía respecto a Julio Cerrando el percentil 98 y en décima y undécima posición están Pistón (Patrón x Mascot x Rotate) y Mira (Store x Merrill x Blackstar) Este último tiene la misma madre que Landoi, la vaca Curuxa de la U.T.E. de Bos).
Otros toros a destacar son Amber (Storm x Mascot x Chief Mark) y Megano (Storm x Blackstar x Starbuck) Amber es el toro español que transmite mejor conformación global (IGT +3,57) y mejores ubres (+3,67), al tiempo que con un ICO + 1736 se sitúa en el percentil 97 por ICO Megano, a pesar de haber disminuido bastante sus pruebas de producción y su ICO al doblar el número de hijas, sigue siendo el toro español que mejores patas y pies transmite a su descendencia (+3,35) y sigue teniendo unas pruebas muy destacadas en ubres (ICU +2,72) y conformación global (+3,13)
Hay que resaltar que en Enero 2004 los 50 mejores toros españoles por ICO están situados dentro del percentil 90 por ICO, es decir entre el mejor 10% por ICO de todos los toros españoles y extranjeros probados en España
Cuadro 3 Tec Susi Patrón VALUES ET TL BRABAN STAR PATRON ET TV TL SFL M BOOTPEG BELVA ET TL
I
Outeiro Langa, hija de Six
Fortune, hija de Fortune
Xunquin Reina, hija de Valdés
Nuevas pruebas Enero‘04
Resultados
A continuación aparecen los mejores toros y vacas según las evaluaciones genéticas realizadas en enero 2004 La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 80% de fiabilidad en producción y tipo Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche, grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT)
Distribución de Indices Genéticos y Percentiles
En la siguiente página aparecen los cuadros con los valores genéticos de los toros y vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación
de los toros
Sobre cada animal, nos interesa saber lo superior o inferior que es en cada carácter respecto al resto de los toros evaluados Esta información nos la dan los percentiles, que aparecen en el cuadro en la siguiente página, cuyo valor oscila entre 1 y 99
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com
50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO
Nombre CODIGO GENEALOGICO
Percentiles, Máximos y Mínimos de los TOROS Evaluados en las Pruebas CONAFE E
50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO ordenados por Kg. Leche, Kg. Grasa, Kg. Proteína e Indice Global Tipo
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR VALOR GENÉTICO Kg Leche
BOS VILAP-ALAXE PATRON MERO ET 1797
BOS STORM ZARZO ET 1755
ER-SHEY-LAND BARKLEY ET TL 1628
BROEKS MERRY ET TL 1621
ALL NURE MATT CATALYST TL 1536
TEC SUSI PATRON VALDES ET TL 1550
BOS EMORY FONTANS ET TL 1493
BOS MAGLEY CADOS ET 1450
BOS RUDOLPH LANDOI ET 1446
BOS C DE PEDRO STORM MIRA ET TL 1446
BOS MATTIE LOUREIRO ET 1426
BOS MATTIE OURILLE ET 1337
SUMERSHADE AEROLINEICESHOW ET 1319
BOS MAGLEY CADRELO ET 1287
BOS DUSTER OURO ET 1243
ALL NURE BELLWOOD JUNIOR ETTL 1230
ETXALDE PELOTARI TL 1229
LK-PRANCY MANHATAN ET 1224
ALL NURE PATRON MELBY 1160
EDGEMONT WADE 2365 SIX ET 1146
PR-CMV PARIS ET TL 1135
ARGOMOTA DRAGON 1103
US-TIDY PRODIGIUS ET TL 1079
ALL NURE CELSIUS ECLIPSE ET TL 1017
CUBEIRO TL 981
ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL 960
LYSTEL LOGAN ET 957
BOS RUDOLPH MAO 934
URNIETA ZELATIII ET TL 910
BH-TIDY MANDIC ET 910
AR-ROCKY PISTON ET TL 839
ERNIO CESAR ET TL 838
ERNIO ZEPELIN ET TL 811
BOS CELSIUS MIÑOTELO ET 787
ER-LATUCH FORTUNE ET TL 780
BADIOLA MEGANO 768
DIUTACIO STORM STARTIT ET 764
TEC-LIN STORM AMBER ET 706
528 NEW-WORLD EMPIRE ET TL 706
TEC-BALDO SHERPA ET 682
LINDY ROÑALO ET TL 679
ALL NURE JABOT CHARISM ET TL 653
MISS JAZZ ET TL 634 REQUEJADA NICK BELMONT ET TL 620 TEC GARAL STORM COLIMBO ET TL 578 TJ-JARDON RUPER ET TL 563 ER-FUSTEAD PASION ET TL 539
FRANKENHOF BARON 537
50 Mejores Toros por ICO ordenados por Valor Genético Kg Grasa
50 Mejores Toros por ICO ordenados por Valor Genético Kg Proteina
BOS VILAR-ALAXE PATRON MERO ET 48
ER-SHEY-LAND BARKLEY ET TL 47
BOS MAGLEY CADRELO ET 47
BOS STORM ZARZO ET 44
LK-PRANCY
AR-ROCKY PISTON ET TL 40
SUMERSHADE AEROLINE ICESHOWET 39
TEC SUSI PATRON VALDES ET TL 39
ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL 39
ALL NURE MATT CATALYST TL 39
ALL NURE JABOT CHARISM ET TL 39
EDGEMONT WADE 2365 SIX ET 38
BOS MATTIE OURILLE ET 38
ERNIO CESAR ET TL 38
BOS EMORY FONTANS ET TL 37
ALL NURE PATRON MELBY 37
BOS CELSIUS MIÑOTELO ET 37
ALL NURE CELSIUS ECLIPSE ET TL 36
BOS MATTIE LOUREIRO ET 35
US-TIDY PRODIGIOS ET TL 35
BOS DUSTER OURO ET 35
URNIETA ZELATI II ET TL 34
BOS C DE PEDRO STORM MIRA ET TL 34
ALL NURE BELLWOOD JUNIOR ET TL 33
ER-LATUCH FORTUNE ET TL 33
BOS MASON LOURO ET TL 32
REQUEJADA NICK BELMONT ET TL 32
ERNIO ZEPELIN ET TL 31
TEC-BALDO SHERPA ET 29
CUBEIRO TL 28
ARGOMOTA DRAGON 28
TJ-JARDON RUPER ET TL 27
TEC MIRANDA WADE PALMER ET TL 27
LYSTEL LOGAN ET 26
LINDY RONALD ET TL 26
BH-TIDY MANDIC ET 26
FRANKENHOF BARON 24
BOS RUDOLPH MAO 23
ER-FUSTEAD PASION ET TL 22
TEC GARAL STORM COLIMBO ET TL 22
MISS JAZZ ET TL 17
TEC-LIN STORM AMBER ET 16
528 NEW-WORLD EMPIRE ET TL 14
DIUTACIO STORM STARTIT ET 13
MEGANO 10
50 Mejores Toros por ICO ordenados por Indice Global Tipo
TEC-LIN STORM AMBER ET MISS JAZZ ET TL BOS MASON LOURO ET TL TEC SUSI PATRON VALDES
MEGANO
NURE BELLWOOD JUNIOR
GARAL STORM COLIMBO
MASCOT ONASSIS
PASION
15 Mejores Toros Propiedad Española (Fiabilidad 80% en Producción y Tipo) por:
100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 80% en producción y Tipo)
Nombre
7
Nuevas Pruebas Enero‘04
Resultados de las Vacas
100 Mejores Vacas por ICO
25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. Grasa
25 Mejores Vacas por V
Genético Kg. Proteína
24
25 Mejores Vacas por Valor Genético Indice Global Tipo
Toros jóvenes en prueba
La información que aparece en las siguientes páginas ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros
(En los índices genéticos se indica el país, el añoy el mes de la prueba)
Alh
Nacido: 06/06/02 Cód I A :A-11-412
ESPM9202165024
Padre: Sildahl BW Dutch Boy ET TL EX-90 ICO: +1863 USAM0017058140
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 1“ reparto 2004
2.006 kQ.
BRITT combina ALTAS PRODUCCIONES con TIPO de SHOW, lo que le convierte en uno de los toros más completos de la genética actual.
RUDOLPH, NICK, BLACKSTAR y la legendaria CHIEF MARK DELLIA EX95 componen el pedigree de este toro que se confirma como un gran mejorador en estatura y tipo.
8172 DUBIFO
Nacido: 14/01/03 Cód I A : 111397
ESPM9202203635
Padre: Tidy-Brook J Steven TCG ET MB ICO:+2061 USAM0002282997
FRAH3514051722 Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot
Abuelo Materno: Jocko Bens TV TL FRAM5694028588
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 1° reparto 2004
TOROS JOVENES PUESTOS EN PRUEBA EN 2003
ESPM9202165024
Alh Durango ET ESPM9202165029
Alh Eureka ET ESPM9202179303
Alh Everest ESPM9202101812
Alh Extra ESPM9202101360
Alh Gorri Rojo ESPM9202101356
Alh Heineken
Alh Hilton
ESPM9202165023
ESPM9202101357
Alh Ibiza ESPM9202101358
Alh Ketchup Rojo ESPM9202101811
Alh Macro
ESPM9202101361
Alh Marconi ET ESPM9202179305
Alh Marte ESPM9201998253
Alh Miami
ESPM9201998257
Alh Nure Marley ET ESPM9202118529
Altamo Madrid
ESPM0502047990
All Nure Etna ET ESPM9202118530
Argomota Infante
Behi-Alde Marton
ESPM3302012791
ESPM0101916929
ER-Lexveld Ducati ET ESPM2001975105
Fabor CSKM0120505769
Fenykl ET CSKM0120506769
Gener Zip ET ESPM1702016959
Holec Mazda ESPM9201998259
Jerland Apache
ESPM9202101359
Lagunak Control ESPM0101737962
Lk-Neway Mambo ET ESPM0101976708
Mesland Lancaster ESPM9201998254
Pena Sereno ET ESPM2702076075
Pena Tojo ET ESPM2702076076
Tejos Jakin ET ESPM4801745411
Usurbil Ataño ESPM2001917286
ASCOL
A Galláis Popeye
A Galláis Space
A Quilliou Manu
A Troisvill Sherwood
ESPM9202001603
ESPM9202001602
ESPM9202001604
ESPM9202013879
Badiola Megaroy
ESPM3302250232
Boudois Galan ET ESPM3301926166
Jerland Dixiecrat ESPM9202210631
Pena Lume Mystri ET ESPM2702076077
Regalao Rubens Joyce Rojo ETESPM3301793898
Rosabry Tigana
Stanger Noble
ESPM9202210627
ESPM9201973581
Tec Adelina Mogambo ET ESPM3302106954
Tec Laureles Galileo ET ESPM3302045336
Tec Laureles Lastres ET ESPM9202107558
Tec Llaneza Climber ET ESPM3302053967
Tec Marcelon Rols ET ESPM3302107012
Tec Nozalin Rosellón ET ESPM3302053966
Tec Santa Fe Darky ET ESPM3302012399
Tec Teona Dover ET
Tresvalle Aristóteles
W-H- Rirshall
Alh Matador
Alh Tayler ET
Alh Tical ET
ESPM3302052990
ESPM3302015228
ESPM9201973584
CENSYRA LEON
ESPM9202147510
ESPM9202012000
ESPM9202012001
Boudois Bandido Convincer ET ESPM3301998902
CYL Altamo Belo ET
CYL Altamo Mac ET
Sharan
Super
Taram
Alh Doctor
Alh Expert
Alh Jumping
Alh Player
ESPM0502077991
ESPM0502012075
ESPM9202147511
ESPM9202054630
ESPM9202054631
XENETICA FONTAO
ESPM9201989642
ESPM9201989638
ESPM9202085645
ESPM9202085648
Alh Super Rojo
Big Crest Ford Donato ET
Bos Allen Rebeco
Bos Emerson Gamarus
ESPM9202085646
ESPM3302105750
ESPM1502073595
ESPM1502073587
Bos Gayoso Segrel ET
ESPM9201989659
Bos Hershell Lousado ET ESPM1502039592
Bos igniter Bertamirans ESPM1502073589
Bos Igniter Obradoiro ET ESPM1501901042
Bos Igniter Picolo ET ESPM1501989037
Bos Louie Prestigio ET ESPM1502039595
Bos Manat Cañotas ET ESPM1502039593
Bos Marshall Rosalon ET ESPM1502039594
Bos Mouriscade Agarimo ET ESPM9202066506
Bos Mouriscade Divino ET ESPM9202066500
Bos mouriscade Fafian ESPM9202085642
Bos Mouriscade Liceo ET ESPM9202066498
Bos Mouriscade Meteoro ET ESPM9202029125
Bos Mouriscade Talismán ET ESPM9202029124
Bos Mouriscade Tótem ET ESPM9202066504
Dutch Boy Tudor ESPM9202029122
Farelo Rojo ET ESPM9202029123
Hershell Taxi ESPM9202029121
Ideal ESPM9202029117
Kelstein Alh Darter
ESPM9202085649
Kelstein Boomer Bianco ESPM9202085643
Lupino
ESPM9202085647
Mar Loeder ET ESPM9202139073
Mohoeve Actueel ESPM9202029120
Mohoeve Rubenson rojo ESPM9202029118
Northlake Farms Banjo
QG Olympic
Senechal
Snoopy Naf Atomo
ESPM9201989632
ESPM9202085644
ESPM9202029116
ESPM9202071489
Sol Poun ESPM9201989648
Strizh ESPM9201989647
Tafarel Loio
Tayson
Tibert
Titán
Tradition Mercurio
Veenhuizer Bogert
ESPM9202139076
ESPM9202071487
ESPM9202071486
ESPM9202029119
ESPM9202071488
ESPM9201989636
DATOS DEL CONCURSANTE
Nombre y apellidos:
Profesión:
Dirección:
Localidad y provincia:
Teléfono:
PREMIO (por sorteo entre los acertantes con pleno)
MAQUETA DE LA VACA IDEAL
Sección: 1
EXPLICACION DE LA COLOCACION:
Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando 2 ó 3 características de cada posición y haciendo un comentario final (Obra de consulta "Manual de Juzgamiento" de CONAFE)
Introducción
1a sobre 2
2a sobre 3
3a sobre 4
Conclusiones:
SECCION 1
ORDEN DE COLOCACION VACA CON LETRA:
PRIMERA
SEGUNDA TERCERA CUARTA
Syívie Gouin
Animales calificados EX y MB
durante el mes de DICIEMBRE de 2003
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO; Pedro Javier PEREZ PEREZ; Alejandro GONZALEZ DELVALLE MIER y Santiago MATO MONTOUTO
La información sobre índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www conafe com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, “SINBAD ” . (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)
Nombre y n- genealógico: Padre y ns genealógico:
MACHOS MB - 87 PUNTOS
ESPM3901297796 HAVEP MARCONI CVTL
MARSTHARCONI
Ganadería: S A T JR SOBREMAZAS 9024 - CANTABRIA
MACHOS MB - 85 PUNTOS
ESPM3101724858 HALDREY LEADERSHIP TV BL
PLANILLO LEADERSHIP TINTIN
Ganadería: JULIAN PLANILLO BAREA - NAVARRA
RETORTILLO PROGRESS REY
ESPM0901926991 DUNCAN PROGRESS TV ET TL
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS
SAN MARTIN CHURRIN LEE
ESPM3301932381 COMESTAR LEE TV ET TL
Ganadería: GANADERIA CHOCOLATE, S C - ASTURIAS
VALIENTE CONVINCER TENIENTE ET ESPM3301879141 WA-DEL CONVINCER CV ET TL
Ganadería: VALIENTE - ASTURIAS
NAVETTE40
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
ESPH3901865906 FANZAS TV TL
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
ESPH3901867987 DOMBINATOR TV TL
NLDM0776437936
CANM0000397763
USAM0002234121
CANM0005757117
USAM0002249055
MB DE 18 PARTO - 87 PUNTOS
BECAMAR NEW WORLD PULEVA ESPH2401791945
Ganadería: CASA COTO - ASTURIAS HEMBRAS MB DE 19
729589
AGRORTEGAL ROSCA RED MARKER ESPH1501776767
Ganadería: S A T RANCHO HUERTO - ASTURIAS
BALDOMERO LEA STORM ESPH3301878766
Ganadería: GANADERIA BALDOMERO S C - ASTURIAS
CABANARES KENNA MASON ESPH3301909011
Ganadería: LOS CABANARES S C - ASTURIAS
COTO ASTRE NOELIA ESPH3301927245
Ganadería: CASA COTO - ASTURIAS
ELOY PROGRESS AKILA ESPH3301850733
FRAM3590029787
FRAM5188044982
Ganadería: ELOY - ASTURIAS
FLORA LEADERSHIP ANISA ESPH3301837706
Ganadería: CASA FLORA - ASTURIAS HALDREY LEADERSHIP
LAUTEIRO MASON ROMINA ESPH3301805981
MAGNIF 4192
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA
NANA
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA
NEPTUNE 1
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA
BARCA CORSARO 459
ESPH3902065084 ESQUIMAUCVTL
ESPH3901735396 GIBBON TV TL
HEMBRAS EXCELENTES
FRAM2989026154
FRAM2991000305
ESPH5001682433 DEL SANTO CORSARO ITAM1309035736
Ganadería: S A T N 72 ARA-HNOS MUÑOZ GIL - ZARAGOZA
CIENFUEGOS ANDI ESPH3300851153
Ganadería: EL SAVAN - ASTURIAS A MARK CJ GILBROOK GRAND ETTL CANM0000393207
EL CARRASCAL RAIDER SABRINA ESPH3901406032
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA HANOVERHILL RAIDER TV ET TL CANM0000390409
LA MILLAR RITA JUROR ESPH3301350064
Ganadería: EL SAVAN - ASTURIAS KED JURORTVTD ETTL USAM0002124357
LINDA STORM ESPH3901447427
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA MAUGHLIN STORMTV ETTL CANM0005457798
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA TRAVESIA AEROLINE MUSIQUISIMA ESPH3101277683
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA MILAN LOLA ESPH3101134584
Ganadería: S A T LA TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA OUTSIDE HELGA ESPH3101530956
Ganadería: S A T
TRAVESIA 896 - NAVARRA
TRAVESIA STORM CHILENA ESPH3101247492
Ganadería:
La diferencia esta aquí!
Sistema antidesgaste monobloc para la articulación del eje
Pieza matriz de fabricación maciza (patente n° Fr 9505996]
Esto asegura un funcionamiento óptimo de la cornadiza Sin ningún riesgo de restos metálicos para los animales.
Gracias a su nuevo sistema de cerrojo, el blocaje es fiable al 100% El bulón pesa (300 g) y es inaccesible para el animal El eje, con inclinación y muesca está diseñado en
Balancín con dispositivo
El balancín viene equipado de serie : con retorno automático sin pieza de agarre con protección anticollera DAC
Ganadería: S A T GAN DIPLOMADA LOS LAURELES - ASTURIAS
LAUTEIRO INTEGRITY KATY ROJA ESPH3301805986 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: LOS CABANARES S C - ASTURIAS
LAUTEIRO STORM SAILA ESPH3301805992 MAUGHLIN STORM TV ET TL
Ganadería: CASA ANSELMO - ASTURIAS
UANA ESPH2701645746 MAUGHLIN STORM TV ETTL
Ganadería: CARLOS IGLESIAS CARREIRA - LUGO
Nombre y nb genealógico: Padre y ns genealógico:
LIBELLULE ESPH3301112221
Ganadería: CASA LUCARIA - ASTURIAS
LIMONERA MASON ESPH3901444157
Ganadería: S A T DISAMA N 39014 - CANTABRIA
UN SANTA MASON ESPH3301457997
Ganadería: CASA LIN - ASTURIAS
LINDA PY ESPH2701358957
Ganadería: CARLOS PRIETO YANES - LUGO
LLOPA ASTURIANA COUSTEAU ESPH3301794623
Ganadería: LLOPA - ASTURIAS
LOIARTE RUDOLPH 61 ESPH3101245312
Ganadería: S C KATTABURU - NAVARRA
LORDA JABILDA IDOL ESPH3301794554
Ganadería: LORDA - ASTURIAS
LORENZO STORM SIMBA ESPH3301752078
Ganadería: CASA LORENZO - ASTURIAS
LUCARIA GIBSON SASSY ESPH3301761456
Ganadería: CASA LUCARIA - ASTURIAS
LUCERA ASTRE ESPH0101330088
Ganadería: JUAN CRUZ AZPIAZU ZULUETA - ALAVA
LUNA LEADER ESPH3301686483
Ganadería: V GARCIA - ASTURIAS
MALETA ESPH3301040050
Ganadería: FINCA AMANDI - ASTURIAS
MANILLE2 ESPH3302250819
Ganadería: CASA FLORA - ASTURIAS
MARCELO KAREN COUSTEAU ESPH3301800426
Ganadería: CASA MARCELO - ASTURIAS
MARCELO MELODI LEO ESPH3301800428
Ganadería: CASA MARCELO - ASTURIAS
MARKESA ESPH2701512005
Ganadería: CARLOS PRIETOYANES - LUGO
MARLENA ESPH3302086393
Ganadería: CASA VIÑA S C - ASTURIAS
MENENDEZ ALASKA AEROLINE ESPH3301676350
USAM0002150948
CANM0005457798
CANM0005457798
Ganadería: MENENDEZ - ASTURIAS
MERIELA STAR CHESTER ESPH0901791432
Ganadería: LOS ANDRESES - BURGOS
MIKA RUDOLPH WILLIAM ESPH3901338972
Ganadería: EL CRUCERO - BURGOS
CO ME GA S L
Ctra. Fontecha del Páramo - Villamañan, Km 3,5
TeI./Fax 987 30 55 27
24250 Palacios de Fontecha (León)
FABRICACION DE:
gma
O: Cornalizas, cubículos, arrobaderas y paletas para patios, mangas, comederos en diferentes medidas y modelos, batidor de purín, cubas de agua para campo galvanizadas,...
OVINO: Comederos en varias medidas y modelos, amarres, parideras, bebederos de acero inoxidable, montaje de cebaderos completos. Bandas de alimentación,...
OBRGPúBLICG
Moldes para hormigón, barandillas de puentes, cerramientos
CGLDELERí
Media, ligera y fina. Instalaciones industriales: Material galvanizado por inversión en caliente.
Córdoba, Sevilla, Granada, Cádiz, Málaga, Jaén y La Coruña.
LAELECCIÓNDE LAGENÉTICACONFIRMADA
Extraordinario! Jocko Besne se caracteriza por una fiabilidad absoluta (más de 7000 hijas) ya que se sitúa en cabeza de la clasificación francesa con un CD del 99% y se sube al top 10 de las clasificaciones en Alemania, Reino-Unido, Paises Bajos, España Esperamos con impaciencia sus pruebas en los otros países
Jocko Besne responde totalmente a eso que los ganaderos del Mundo entero buscan Los que lo han utilizado lo reutilizan masivamente Entonces ¿Por qué no Vd ? No deje de lado este toro de élite mundial verdaderamente excepcional¡ No dude en ponerse en contacto con nosotros rápidamente.
Maragatos, 75 49600
Tlfno : (34) 980630497
Fax:(34) 980634088 e-mail : sersia@teleline es www sersia fr
El funcionamiento del Control Lechero en Castilla-La Mancha
Sofía Alday (CONAFE) con la colaboración de la Asociación de Frisona de Castilla-La Mancha (AFRICAMA)
El Control Lechero en la Comunidad autónoma de CastillaLa Mancha lo realiza la Asociación de Frisona de Castilla-La Mancha (AFRICAMA) Esta Asociación también se ocupa de los trabajos de Registro de los animales de su Comunidad autónoma en el Libro Genealógico de la Raza frisona, por delegación de CONAFE Representa, por tanto, un sistema de gestión conjunta y coordinada del Libro Genealógico y del Control Lechero
El número de ganaderías asociadas a AFRICAMA, según datos del 31 de diciembre de 2003, es dé 154 El número total de reproductoras (vacas con una edad igual o superior a 24 meses) correspondiente a dichas explotaciones es de 16.439, con una media de 106 reproductoras por ganadería. La mayor concentración de ganaderías y animales se produce en la provincia de Toledo
Los Métodos de Control Lechero aplicados en las ganaderías de AFRICAMA son los siguientes:
Método AT4 en ganaderías de 2 ordeños, en el cual cada 4 semanas aproximadamente (con la oscilación de 26 a 33 días, ambos inclusive) el controlador asiste a la ganadería para controlar el ordeño de la mañana y, en el control siguiente, para controlar el ordeño de la tarde En los ordeños se recoge la producción de todas las vacas en ordeño y una muestra de leche de cada una de ellas.
Método AT4 en ganaderías de 3 ordeños. En el caso de ganaderías con medición electrónica, el controlador asiste a uno de los tres ordeños a los que se someten las vacas, alternando un mes por la mañana, en el control siguiente por la tarde y, al siguiente, por la noche La muestra se recoge en el ordeño controlado y la producción en 24 horas del ordenador Si no se dispone de medición electrónica, el controlador asiste a dos de los tres ordeños realizados en el día, alternando un mes mañana y tarde, en el control siguiente tarde y noche y, al mes siguiente, noche y mañana. La muestra recogida se recoge únicamente en uno de los ordeños controlados, alternando La producción diaria se obtiene extrapolando a 24 horas lo producido en los ordeños controlados, teniendo en cuenta los intervalos horarios entre ordeños
Para recoger los datos en campo AFRICAMA cuenta con 4 controladores, los cuales tienen que controlar una media de 39 ganaderías al mes y 3.300 animales. Éstos recogen la siguiente información:
• producción de las vacas en ordeño,
• datos de nuevos partos y altas en ordeño,
• datos de secados y bajas de animales,
• datos de facilidad de parto,
• datos de inseminaciones,
• toma de muestras de leche de tanque
Estos datos se recogen en papel, en los pretabulados u hoja de toma de datos de explotación, preparados para cada control, y se informatizan después en las oficinas de AFRICAMA Los controladores también proceden a cumplimentar las declaraciones
de nacimiento, pintando las siluetas de los animales nacidos en la ganadería desde el control anterior y a recopilar toda la información necesaria para el Libro Genealógico
Por otra parte, los controladores también recogen la información de las cubriciones que se han realizado en la ganadería desde la visita anterior, para lo cual rellenan el Parte de cubriciones
INFORME DE EXPLOTACION
I E S SAN ISIDRO CTRA EXTREMADURA KM 45600 CALAVERA DELA REINA
NUCLEO: 287 EXPLOTACION: 020
MALVA
ESPH(500854674 AMERICA 9302
ESPH4500854681 BACARA 9409
ESPHG500849134 CARACOLA 9411
ESPH6500849136 CASACA 9416
ESPHGS00849138 COMICA
ESPH4500952313 1 DERIVA
ESpH4500988263 I DESEADA
ESPH4500988266 I DESPEINADA
ESPHGS01100027 I
ESPHG501142075 I FLAMENCA
ESPH4501142073 1 FLORIDA
EsPH4S01252121 1 GABELA
ESPa4501252127 I GAMBA
ESPHG501252128 1 CANGA
ESPHQ501252130 I GELATINA
ESPH4501252133 1 GINEBRA
ESPH4501252134 I GLOSA
ESPH4501303537 1 GOLONDRINA
ESPH4501303534 1 GRECA
ESPH4S01367541
ESPH4501620441 1 MTSGI LIEJA
Figura 1
3/4/2002
del control, o se envían por mensajería al mismo En dicho Laboratorio se analizan las muestras de leche en cuanto a porcentaje de grasa, de proteína, lactosa, extracto seco magro y recuento de células somáticas Trimestralmente y para facilitar la gestión en la nutrición del rebaño se realiza el análisis de urea en leche Estos resultados son recibidos enAFRICAMA,vía correo electrónico, diariamente.
Una vez recibidos los datos del Control Lechero y los de analítica, el personal de AFRICAMA procede a comprobar los datos recogidos en campo, a solucionar posibles errores que surjan y a casar los datos de producción con los de analítica laboratorial También se actualiza la información del Libro Genealógico con la documentación que el controlador envía a la Asociación Finalmente, los datos de Control Lechero y Libro Genealógico se asientan en la Base de Datos. El programa informático de gestión de datos de Control Lechero que utiliza
Las muestras recogidas en el ordeño controlado se identifican con una pegatina de código de barras, que las relaciona con la vaca de la que procede. Las muestras de leche se analizan en el Laboratorio de Lactología y Sanidad Animal de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha ubicado en Talavera de la Reina (Toledo), para lo cual el propio controlador transporta las muestras hasta el mismo, tras la realización
INFORME DE CELULAS
I E S "SAN ISIDRO" CTRA EXTREMADURA KM 45600 TALAVERA DELA REINA
NUCLEO: 287 EXPLOTACION: 020 |lnforme de Controles a 11-03-2002 Col ar Registro Nombra Lact Dias Leche
9522 ESPH4500988263 1 DESEADA 298 9803 ESPH4S01367561 I CHESTE JABATA 22 9604 ESPH4501064251 I FARAONA ESPH4501252124 I GALGA 259 9515 ESPH4500952313 I DERIVA 9614 ESPH4501100027 1 FATUA 9809 ESPH4S01458517 I IVAN JAUJA 33 4 9302 ESPH4500854681 BACARA 28 0 9409 ESPH4500849134 CARACOLA
AFRICAMA es el desarrollado por Asturiana de Control Lechero (ASCOL)
En el año 2003 y por el Convenio que esta Asociación tiene suscrito con la Consejería de Agricultura se ha desarrollado un proyecto de identificación electrónica de las vacas controladas por medio de un chip auriculary la toma de los datos por el controlador directamente a un PDA. Posteriormente, estos datos son descargados en la base de datos del Programa de Control Lechero, donde se supervisan Con la posterior descarga de los datos de la analítica de laboratorio y su procesado se completan los datos del Control realizado, evitando el proceso manual que supone el pasar los datos del controlador a la aplicación informática.
Toda la información que se ha recopilado en las ganaderías sirve para confeccionar diversos informes mensuales que recibe el ganadero y que son los siguientes:
• Estudio de explotación (Figura 1), con la información del último Control, que incluye, para cada vaca controlada, los días de lactación y los datos productivos de kilogramos de leche y analítica de porcentaje de grasa, porcentaje de proteína, el ratio entre ambos porcentajes y el recuento de células somáticas de cada una de las vacas controladas. Muestra también la producción acumulada de leche de las vacas activas en dicho control, la media de porcentaje de grasa, proteína y de recuento de células somáticas
• Estudio de resultados mensuales (Figura 2), que aporta unas indicaciones para mejorar el porcentaje de proteína mediante la mejora de la ración alimenticia y del uso de una mejor genética Estas recomendaciones se derivan del análisis de la relación grasa/proteína y de los niveles de urea analizados en dos N® 139 FRISONA Española 67
CELULAS SOMATICAS Figura 5
ESTUDIO DE MEDIA DE CELULAS EN TANQUE Katudo de men d cierbre de 2 003 Página 1
1 MILONGA DUSTY 1 Mrca tTEGRIT I BIRLA DusTY I 0*DELA t tozaaa roRMa I NANA ITEGRIT COMICA 1 GaLGa 1 STOR LEONA I 00L0NDRma I 0IN2BRA I LUJOSA xandar I CARACOLA
La
podría
La
grupos de animales: las vacas con menos de 100 días en leche y aquellas con más de 100 días en leche
• Informe de producción (Figura 3), con los datos de
Para descender las células del tanque a un valor Indicado en esta columna debería no Incluir la leche de las vacas que están en las lineas por encima del valor deseado
producción natural de kilogramos de leche, grasa y proteína, media de kilogramos de leche por día y porcentajes medios de grasa y proteína de cada una de las vacas controladas hasta la última visita del controlador Para las lactaciones que se han secado con fecha anterior a dicha visita, se muestra la producción normalizada (a 305 días) en kilogramos de leche y porcentajes medios de grasa y proteína.
• Informe de Células (Figura 4), con un seguimiento histórico de 6 meses del Recuento de Células Somáticas de las vacas controladas en el mes, ordenadas de forma decreciente en cuanto a este parámetro resultante del último análisis de las muestras de Control Lechero
También se proporciona al ganadero el Estudio de Media de Células en Tanque (Figura 5), mediante el cual se resaltan por orden las vacas que más células aportan al tanque, estimando la media de tanque si se hubiese evitado la entrega de leche de estas vacas problemáticas También ofrece una estimación de pérdidas económicas debido al alto RCS.
AFRICAMA cuenta además con una sección, de acceso restringido, en su página de Internet www africama com, denominada Sistema de Información al Asociado, S I A , donde los ganaderos asociados pueden consultar los datos productivos de sus explotaciones, reflejados en el Estudio de explotación, el Informe de Producción, el Informe de Recuento de Células Somáticas, así como realizar una exportación de los datos de los controles productivos para incorporarlos a las aplicaciones informáticas de gestión de explotaciones Se ha complementado este servicio con la remisión automática a la ganadería controlada por medio de SMS, mensajes a teléfonos móviles, de los cuatro animales que por su elevado RCS influyen más en la calidad de leche del tanque, para que se tomen en la ganadería las medidas correctoras que consideren convenientes a la mayor brevedad Además de toda la información que se elabora a partir de los datos recogidos mediante la realización del Control Lechero, éste y la gestión del Libro Genealógico sirven para la valoración genética de los reproductores, tanto sementales como vacas frisonas, la cual se realiza dos veces al año en CONAFE
A la vista está que AFRICAMA, aun siendo una Asociación autonómica de pequeño tamaño, ha realizado y sigue realizando esfuerzos importantísimos para que los ganaderos de vacuno frisón de Castilla-La Mancha reciban unos servicios útiles de Control Lechero y del Libro Genealógico, incorporando las nuevas tecnologías informáticas, además de promover la calidad y rendimiento de la raza (2)
SIA 3
Mejores vacas en producción
A continuación aparecen las 25 primeras mejores productoras de 1", 2a, 3a, 4a, 5a, 6a o más lactación clasificadas por Kg de grasa + Kg de proteína, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de CONAFE.
Los mínimos exigidos en porcentajes de grasa y proteína son los mismos que se piden para las evaluaciones genéticas, es decir: Grasa, mínimo 2%, máximo 6%; Proteína, mínimo 2%, máximo 4,5%
Para cada láctación se han establecido los mínimosy máximos de edad que aparecen en la tabla
Los animales que aparecen aquí corresponden al período de secado comprendido entre el 1 de octubre de 2002 hasta el 30 de septiembre de 2003, según datos facilitados a CONAFE Los índi
ces genéticos que acompañan a los datos de producción pertenecen a la última evaluación realizada en enero de 2003. Las lactaciones son normalizadas a 305 días
MARTIN SIRENA MEADOWLORD
ROCHA BREOGAN
RAQUEL DUDOSA Vil STARBUCK ET HANOVERHILL STARBUCK TL
THARLA 240 JHP THARLA BLACKSTAR MORRIS*TL
490968 CANM0000352790
CANM0005457798
USAM0002144302
F Nto : 01/05/96 NO: 17064727
Facilidad de Parto: Fácil 6
Nuevas pruebas USDA 02/04
Estatura +2,66
Carácter Lechero +2,16
Capacidad +2,52
Grupa
Frank Robinsóy
ANGULO
CURVATURA
PROF.
UBRE
ALTURA
Nombre - N® Vaca
Nombre - N° Padre / Propietario
L M LINDY ESTELA A TOWNSON LINDY ET TL
Nombre -N® Vaca Nombre - N® Padre / Propietario
REID 206 LOGANWAY RO-DENES REID RC*
064555 CANM0000382748
TELIN LINDY A TOWNSON LINDY ET TL
USAM0001847801
El exceso de la producción de leche causado por un mercado subsidiado y por un continuo progreso técnico es un problema permanente para la política lechera de la Comunidad Europea Para el control de esta situación se ha propuesto recientemente un política de rentas y mejora de la calidad de vida de los granjeros Con este pensamiento, la reducción de la frecuencia del ordeño diario parece ser una alternativa interesante para limitar el rendimiento lechero, así como también mejorar las condiciones de trabajo Sin embargo, la omisión de uno o mas ordeños por semana (preferible el domingo por la tarde) puede ofrecer una mejora importante en la calidad de vida de los granjeros especialmente en las granjas lecheras pequeñas o familiares
A través del mundo, el ordeño de dos veces por día es lo más frecuente En los últimos 30 años lo más recomendado ha sido el ordeño cada 12 horas, pero no es lo común en la práctica Debido a las condiciones económicas y sociales los intervalos desiguales como 8-16 horas, 9-15 horas o 10-14 horas son más adecuados que los intervalos iguales de 12-12 horas. La acumulación de leche en la ubre durante los intervalos mas largos reduce la actividad de las células mamarias, lo cual indica que la secreción láctea está bajo el control intramamario local. Omitir un ordeño semanalmente, puede ser con un intervalo de 24 o 18 horas
Existen pocos estudios publicados sobre el efecto en el rendimiento lechero de omitir un ordeño cada semana, cuando en la granja se realizan dos ordeños diarios Las pérdidas en rendimiento oscilan desde 3 a 10% Las pérdidas parecen estar en relación con el nivel del rendimiento lechero, con la raza y con la morfología de la ubre
Estudios recientes sugieren que la
EACIONES
OROENO
Después de realizar dos experimentos y discutir los resultados se llega a las siguientes conclusiones
Conclusiones
Se llega a las conclusiones, en nuestras condiciones, siguientes:
SCMANA
€FECTO De LA OMISIÓN De UN ORDEÑO CADA
SOAAC Cl RENDIMIENTO
LECHERO Y CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN LA uSR€ De LAS VACAS LECHERAS
anatomía de la ubre (tamaño de la cisterna mamaria) en términos de las características de almacenamiento de leche, puede ser un factor importante en la determinación de la reducción del rendimiento asociado con la extensión de los
• La omisión de un ordeño cada semana reduce ligeramente la cantidad de leche y no afecta a la composición de la leche, ni a la persistencia de la lactación cuando se trabaja con vacas sanas.
• La pérdida de leche por la omisión de un ordeño cada semana depende de las características de la cisterna de la ubre Evaluando el tamaño de la cisterna por ultrasonografía puede ser una útil herramienta de trabajo para elegir las vacas que mejor se adapten a la reducción de la frecuencia del ordeño
• Se reduce menos la cantidad de leche en vacas que almacenan dentro de la cisterna una mayor proporción de la producción total
• También debe realizarse el control lechero en la mitad de la semana para evitar alteraciones causadas por la omisión del ordeño.
intervalos de ordeño.Una técnica nueva se ha usado para escanear la cisterna de la ubre en las vacas lecheras (Ayadi y colaboradores, 2003)
El objetivo era evaluar los efectos a corto plazo de omitir un ordeño semanalmente (el domingo por la tarde) sobre el rendimiento lechero y composición de la leche Y a medio plazo los efectos de reducir la frecuencia del ordeño sobre el rendimiento lechero y el tamaño de la cisterna de la ubre (medición hecha mediante ultrasonografía)
Cstuclio de rociones de transición (preparto y postparto) en Irlanda
El período de transición en las vacas lecheras es el que se extiende desde 3 semanas antes y 3 semanas después del parto (Grummer, 1995; Drackley, 1998) Aproximadamente 3 semanas antes del parto el CSS (Consumo de Sustancia Seca) empieza a declinar y se reduce dramáticamente en los últimos 7 días antes del parto. Este declive antes del parto llega a tanto como un
• Antes de recomendar este ritmo de ordeño como una práctica general, deben realizarse nuevas investigaciones sobre el efecto de omitir un ordeño cada semana en vacas que están en el principio de la lactación
FUENTE:
Effect of omitting one milking weekly on lactational performances and morphlogical udder changes in dairy cows M Ayadi, G Caja, X Such (Universidad de Bellaterra, España) y C H Knight del Instituto de investigaciones de Hannah (United Kingdom) Journal of dairy Science 86:23522358 Julio 2003
30% según datos de USA. Un declive similar ha sido observado en las vacas secas con raciones basadas en ensilaje de hierba Como el declive a final de la gestación es prácticamente inevitable, incrementando la concentración energética en el período del llamado preparto, se ayuda a mantener el consumo de energía aunque decline el CCS (Consumo de Sustancia Seca) La suplementación con concentrados es una estrategia que se emplea para incrementar la concentración energética en la ración y además es beneficioso para climatizar la microflora del rumen ya que en el postparto la ración incluye normalmente gran nivel de concentrados
Las vacas secas preñadas requieren la suma del mantenimiento, preñez, y el aprovisionamiento de reservas necesarias, junto con las necesidades para su propio crecimiento durante las primeras dos gestaciones El consumo de sustancia seca
1
Tabla 1.-Composición de los concentrados.
Ingredientes y nutrientes usados antes y después del parto
Ingredientes ( 1.000 Kgs)
Preparto postparto
Cebada Kgs 620 250
Pulpa remolacha Kgs 250 280
Ha de soja Kgs 110 100
Salvado de maíz Kgs - 250
H’ de colza Kgs - 100
Aceite de tocino Kgs 20 20
COMPOSICION QUÍMICA
SS (Sustancia Seca) % 85,9 86,8
Pb (Proteína bruta) % en SS 16,0 19,9
Cenizas % en SS 4 3 6,5
FND (Fibra Neutro Detergente)
% en SS 22,6 27,8
Fb (Fibra bruta) % en SS 7,9 9,0
Grasa % en SS 3,0 4,5
Almidón, estimado % en SS 35,6 18,9
ENL(Energía Neta Leche)
Mcal/Kg (A) 1,73 1,70
A Valor estimado basado en que 1 UFL= 1,7 Mcal/Kg
(CSS) está positivamente correlacionado con el CSS a los 21 días de lactación: sin embargo, manteniendo altos consumos en el preparto se ayuda a la vaca a lograr alto consumo en el principio de la lactación ( G r u m m e r, 1995).
En los sistemas de producción estacional de hierba, el ensilaje de hierba es la ración típica distribuida a las vacas a final degestación Este es un alimento que puede tener un bajo consumo debido a un exceso de humedad, mala fermentación, o baja digestibilidad Murphy (1999) muestra que el consumo de sustancia seca del ensilaje de hierba declina desde 10,4 Kgs/vaca/día durante la semana 4 del preparto a 8,8 Kgs/vaca/día en el día 4 delpreparto y hasta 6,4 Kgs/vaca/día en día 1 del preparto.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto sobre el consumo de sustancia seca, rendimiento lechero, composición de la leche, peso corporal, y cambio en la puntuación por condición corporal de vacas con
Tabla 2.- Composición química del ensilaje de hierba y de la paja utilizados
(Sustancia Seca)
(Proteína bruta)
FND (Fibra Neutro Detergente)
FAD (Fibra Acido Detergente)
% en SS
ENL (Energía Neta Leche) Mcal/Kg
ba a discreción más 3 Kgs/vaca/día de concentrado preparto En el postparto - Ensilaje a discreción más 8 Kgs/vaca/día de concentrado postparto. Conclusiones
El resultado de este estudio muestra que se produce un beneficio en términos de:
• Mejora del peso vivo y de la puntuación por condición corporal en el parto
• Mejora la producción de leche en el principio del período del postparto por incrementar la concentración energética de la ración en las últimas 4 semanas del período seco
• La respuesta era aparentemente alcanzada desde una combinación del incremento de la pérdida de tejido y el consumo de sustancia seca en el postparto por aquellas vacas que en el preparto consumían una ración con más alta concentración energética
Las vacas con raciones altas en fibra durante las 4 semanas finales del preparto tienen dificultades en el ajustarse a una ración alta en concentrados de forma inmediata en el postparto siendo bajo el consumo de forraje.
• Incrementando la concentración energética en la ración raciones diferentes en concentración energética durante las últimas 4 semanas de gestación y durante las primeras 8 semanas de lactación.
Alimentación de las vacas, 6 grupos de tratamiento:
1 Durante el preparto -Consumo a discreción de una mezcla 75:25 (en términos de sustancia seca) de ensilaje de hierba y paja de cebada Durante el postparto - Consumo a discreción de ensilaje de hierba y 4 Kgs/vaca/día de un concentrado postparto (verTabla 1)
2 Durante el preparto - Consumo a discreción de ensilaje de hierba Durante el postparto - 8 Kgs/vaca/día de un concentrado postparto (ver Tabla 1)
3 Ensilaje de hierba a discreción en preparto y postparto más 4 Kgs/vaca/día de concentrado
4 Durante el preparto - Ensilaje de hierba a discreción En el postparto - Ensilaje hierba a discreción más 8 Kgs/vaca/día de concentrado postparto
5 Durante el preparto. - Ensilaje de hierba a discreción más 3 Kgs/vaca/día de concentrado Durante el postparto - 4 Kgs/vaca/día de concentrado postparto
6 En el preparto. - Ensilaje de hier-
postparto por el incremento de la suplementación con concentrado mejora la producción como se ha dicho La raciones basadas en el ensilaje de hierba no parecen tener una fuerte correlación entre el consumo de sustancia
seca en los períodos preparto y el cercano postparto.
En resumen: Estos resultados indican que una mayor concentración de energía en la ración en últimas 4 semanas del período seco mejora la producción en el principio de la lactación.
FUENTE:
Traducido y extractado por B Martín Vaquero
Effects of different tramsition on dry matter intake, milk production, and milk composition in dairy cows
S McNamara, F P O Mara, M Rath, J J Murphy University College Dublin, Belfiel, Dublin 4, Ireland
JOURNAL OF DAIRY SCIENCE 86:2397-2408 Julio 2003
Tabla 3.- Efecto de la ración preparto sobre la cantidad de leche y sobre sus componentes, en las semanas Ia a 8a del postparto
Ensilaje/paja 75/25 sobre SS consumo a discreción Ensilaje de hierba consumo a discreción Ensilaje a discreción + 3 Kgs/día de concentrado
Leche, Kgs /vaca y día
Grasa, gramos/vaca/dia 933
Proteína, gramos/vaca/diá 736
Lactosa, gramos /vaca/día lili
Los sistemas de producción de leche en Irlanda están principalmente basados en el pasto e implican una paridera estacional En un rebaño típico estacional de Irlanda se inicia la cubrición alrrrededor de una fecha fija en la primavera (entre final de abril y principio de mayo) con lo cual la mayoría de los partos ocurren en enero y febrero del año siguiente Esto lleva consigo:
1 Que las "raciones preparto, 21días de duración” , exigen una composición especial, y que se apliquen también en enero o febrero Sucede lo mismo con las “raciones de recién paridas de 30 días de duración”
2 Las anteriores raciones, mas las que se usen hasta la iniciación del pastoreo a finales de abril o principios de mayo, han de desacollarse bajo un sistema de confinamiento formulando raciones para vacas en lactación que han de suministrarse bajo la forma de raciones completas mezcladas (RCM) o bajo la forma de pienso y forrajes conservados por separado
3. Después la ración será pastoreo a diente y pienso adicional
La clave del objetivo de cubrición es obtener la más alta tasa de preñéz en el más corto período de tiempo después de iniciar la estación de cubrición dirigido a conseguir una concentración de partos en la siguiente paridera Esto requiere lograr un intérvalo de partos de alrrededor de 365 días
Después del parto las vacas lecheras experimentan un rápido incremento del rendimiento lechero, un lento aumento del consumo de SS (Sustancia Seca) y un incremento de la movilización del tejido adiposo En las vacas lecheras es normal padecer un proceso de movilización del tejido adiposo en el principio de la lactación a causa de que la demanda de energía para la producción de leche es mayor que la energía que suministra la ración La severidad y duración del “balance energético negativo” puede estar influenciado por el mérito genético para la producción de leche y por la concentración energética o cantidad de los alimentos suministrados Se calcula porvarios autores que la movilización del tejido adiposo es similar a los nutrientes suministrados para producir al menos 500 Kgs de leche en las primeras semanas de
REPROOUCCION
Reservas corporales Y reproducción
lactación de una vaca con un nivel medio de producción Los resultados reproductivos de las vacas, especialmente la probabilidad de concepción, pueden estar negativamente asociados con la magnitud y duración del balance energético negativo en el principio de la lactación. Varios autores muestran que las vacas que pierden 0,5 al,0 puntos de condición corporal entre el parto y el primer servicio consigen una tasa de gestación del 53%, mientras que aquellas que pierdan más de 1,0 punto la tasa de gestación baja al 17%.
La tasa de la mejora genética de la producción de leche por vaca en Irlanda alrrededor de 1985 era baja (aproximadamente 0,5% por año) pero desde entonces ha aumentado marcadamente
Pero en lo que se refiere a la tasa de gestación al primer servicio ha bajado significativamente (alrrededor de 0,9% por año entre entre 1991 y 1998). Las vacas que son genéticamente superiores para producción de leche tienden a tener un más bajo puntaje por condición corporal a través de la lactación
Similarmente, las vacas de más alto mérito genético para producción de leche tienen generalmente mayores pérdidas de condición corporal en el principio de lactación que aquellas que tienen bajo mérito genético
Resumidamente las relaciones entre producción de leche, condición corporal, peso de las vacas y reproducción fueron estudiadas usando la regresión logística, con los datos de 6433 partos en primav
era de vacas Holstein-Friesian en 74 granjas comerciales Los datos fueron ajustados por rebaño, valorgenético para rendimiento lechero, proporción entre los genes Holstein y los Friesian, número de lactaciones, período de parto, y grado de asistencia al parto
Producción de leche y rendimiento REPRODUCTIVO
El presente estudio muestra una asociación positiva entre el rendimiento lechero y el rendimiento reproductivo (preñez en el primer servicio y preñéz después de 42 días de la estación de cría), cuando el mérito genético por rendimiento lechero y proporción de los genes Holstein-Friesian eran incluidos como ajuste variable. Varios autores muestran una relación positiva entre producción de leche y reproducción en los sistemas basados en el pastoreo. Otros estudios no encuentran esta relación entre producción de leche y reproducción. Sin embargo, los más recientes estudios han encontrado una relación antagonista entre producción de leche y varías características de la fertilidad La producción de leche puede incrementarse debido a los factores ambientales tales como mejor nutrición, salud y manejo como también con la mejora genética Otros estiman, en el 2001,que alrrededor del 50% del progreso total en el rendimiento lechero en el Reino Unido puede ser atribuido solo a la mejora genética. En cuanto a las correlaciones entre rendimiento lechero y fertilidad son negativas, por ésto la fertilidad declina con el incremento de la mejora genética del rendimiento lechero Pero después del ajuste de algunos factores tales como la proporción de los genes Holstein-Friesian y el potencial genético para rendimiento lechero, la alta producción de leche está asociada con la mejora de los rendimientos reproductivos En el actual estudio, las vacas con una acumulación de muy alta producción de leche en los 100 primeros días, tomando ésto como una proporción del rendimiento lechero acumulado en 305 días, al principio de la lactación era menos probable quedarse preñadas en el primer servicio Adicionalmente, las vacas cuyo pico del rendimiento lechero ocurría en el inicio de la lactación tienen mayor probabilidad de conseguir una
Sin una buena ubre
preñéz con el primer servicio Previamente se ha mostrado que el muy alto rendimiento lechero en el principio de la lactación supone un alto estrés fisiológico para las vacas, frecuentemente desórdenes reproductivos Logrando el pico del rendimiento lechero precozmente en la lactación puede indicar que el balance energético positivo está siendo conseguido en un pronto estado de lactación El contenido de proteína láctea o el ratio proteín:grasa es frecuentemente usado como un indicador del balance energético
Fulkerson y colb (2001) muestran que las vacas con un contenido bajo en proteína (2,89%) sufren un más severo y prolongado balance energético negativo, comparando con las vacas que producen con un alto contenido en proteína de 3,10% Morton (2000) muestra que el contenido en proteína láctea está positivamente asociado con la tasa de preñéz al primer servicio, y tasa de preñéz después de 21 días de la inseminación en un amplio estudio a campo
La positiva relación entre la producción de leche y las características reproductivas suguiere que una porción de vacas en el presente estudio estaban infra-alimentadas en el principio de la lactación Tal infra-alimentación impide a los animales alcanzar su potencial genético para producir, mientras al mismo tiempo limita su rendimiento Esta hipótesis es soportada por los resultados de la condición corporal.
TERNEROS
Condición corporal, peso vivo, y RENDIMIENTO REPRODUCTIVO
El resultado de este estudio aclara la importancia de la “condición corporal” para conseguir buenos rendimientos reproductivos Los puntos por “condición corporal” que cambian afectan al rendimiento reproductivo debido a que ellos son indicadores del grado del “balance energético negatico” que ocurre en el principio de la lactación Estos resultados refuerzan la hipótesis de Britt (1992) que sugiere que el “Balance Energético Negativo” durante el próximo posparto, en la folicugénesis, puede impedir el desarrollo folicular y subsiguiente rendimiento reproductivo Britt (1992) sugiere que la producción de folículos durante el período de monta puede conducir a una baja concentración en el plasma de progesterona y asociarse con baja fertilidad Estudios previos han encontrado una relación negativa entre la condi
¿Cuanta leche deben tomar?
El nivel de alimentación para terneros es un tema caliente en estos días Existen diferentes teorías Nuestra meta es conocer los nutrientes que necesitan los terneros y mostrar el efecto de diferentes esquemas de alimentación para esras necesidades
El crecimiento de los terneros está relacionado con muchos factores, pero está influenciado fuertemente por el consumo diario de proteína y energía La cantidad de proteína y energía requerida por un ternero se divide en dos categorías: mantenimiento y crecimiento
El mantenimiento se refiere a la cantidad de energía y proteína necesaria para soportar las funciones corporales, incluyendo el mantenimiento de la temperatura corporal Los requerimientos para el mantenimiento están relacionados con el tamaño del cuerpo, o sea, los terneros más grandes tienen más altas necesidades de mantenimiento.
Los requerimientos para el desarrollo cuentan para los nutrientes requeridos para construir los tejidos corporales Es
ción corporal, o cambios en la condición corporal, y el rendimiento reproductivo
Conclusiones:
Los resultados muestran una relación positiva entre los rendimientos reproductivos y la producción de leche en un sistema basado en el pastoreo cuando los ajustes incluyen el valor de cría para el rendimiento lechero y también la proporción que existía entre genes HolsteinFriesian
Está claro que en un sistema de producción de leche basado en un pastoreo estacional es necesario mantener en 2,75 puntos o más la condición corporal durante la estación de cría
La pérdida de condición corporal entre el parto y el primer servicio debe limitarse a 0,5 puntos para evitar un efecto dañoso sobre los rendimientos reproductivos.
Los resultados del presente estudio indican que el contenido en proteína y lactosa, y ganancia de peso vivo después de la estación de cría son importantes erramientas para identificar las vacas con riesgos de malos rendimientos reproductivos.
FUENTE:
Traducido y extractado por Martín Vaquero de Flelationships among milkyield, body condition, cow weight, and reproduction in spring calved Holstein-Friesians Buckley, O'Sullivant, Mee, Evans y Dillon
JOURNAL OF DAIFiY SCIENCE 86:25082319 Julio 2003
importante conocer que los nutrientes que el ternero consume son usados en primer lugar para el mantenimiento Cualquier nutriente en exceso para el mantenimiento es usado para el crecimiento
Con mayor frecuencia, el consumo de energía es el primer limitante. Si un ternero consume más energía que la requerida
para el mantenimiento, la energía extra es usada para convertir la proteína dietética en tejido muscular. Sin embargo, si un ternero consume menos energía que la requerida para el mantenimiento, no hay energía disponible para el crecimiento
Las raciones deben formularse para aportar suficiente energía para soportar el crecimiento y suficiente proteína para ser usado para este crecimiento El suministro demasiado pequeño de ambos nutrientes, o el sumistro de raciones con un ratio con desequilibrio entre energía y proteína puede limitar el crecimiento Los nutrientes se suministran en forma de líquidos (reemplazantes de la leche) y de piensos de iniciación, y el consumo y composición de ambos alimentos afectan al potencial de crecimiento.
Las necesidades de los terneros difieren
Los terneros con diferente tamaño tienen diferentes necesidades de energía Si los terneros son alimentados con la misma cantidad de de EM (Energía Metabolizable) diariamente, por ejemplo, una libra por día del reemplazante lácteo conteniendo 20% de proteína y 20% de grasa (2,15 megacalorías de EM por libra), podemos pensar que todos los terneros pueden ganar peso en la misma proporción Este no es el caso debido a que los terneros con diferentes pesos tienen diferentes requerimientos de energía para el simple mantenimiento
Un nivel de alimentación constante puede cumplir las necesidades de un ternero promedio pero exceder las necesidades de los terneros más pequeños y no cumplir las de los terneros más grandes El resultado es diferentes niveles de ganancias
Solo la energía consumida por encima de las necesiades de mantenimiento es aplicada al crecimiento Por tanto, solo los terneros que reciban un exceso de energía por encima de las necesidades de mantenimiento podrán crecer más Sin embargo no solo la energía cuenta Mayor crecimiento requiere diariamente más proteína en los alimentos
Actualmente en los convencionales reemplazantes lácteos, muchas fábricas ofrecen ahora reemplazantes altos en proteína y bajos en grasa (proteína con más del 24% y grasa con menos del 20%) Estos reemplazantes lácteos proveen más proteína que puede ser usado para un crecimiento más rápido Estas mayores ganancias en el crecimiento son a base de más tejido cárnico sin depósitos de grasa corporal Para conseguir estas ganancias los terneros deben ingerir má reemplazante lácteo que en los programas convencionales
Necesisdad de proteína para el crecimiento
Los terneros que consumen altos niveles de proteína con el reemplazante lácteo deben consumir más sustancia seca para realizar la ingestión de las necesidades de proteína, ésto supone
un más alto costo pero reduce la edad en el primer parto
Los terneros deben ser manejados más cuidadosamente cuando consumen para un más alto grado de ganancia Ellos pueden ser más susceptibles a las diarreas nutricionales También el consumo de pienso puede ser reducido al principio de la vida limitando así el desarrollo del rumen Un reemplazante lácteo con el 20% de proteína bruta es consumido, por terneros que pesan 45,4 Kgs, en la cantidad de 0,558 Kgs por ternero y díay puede soportar una ganancia diaria de 0,340 Kgs de peso
Usualmente, esta tasa de ganacia es suficiente, y si se sobrepasa hasta ganar 0,454 Kgs por día el ternero ha comenzado a consumir pienso seco
Estos ejemplos no solo demuestran las relaciones entre energía y proteína, ellos también refuerzan la importancia de conocer de cada ternero su actual peso corporal Suponiendo el peso al nacer de un ternero y suministrándole menos de lo que él requiere en la primera semana de vida puede impedir su futuro crecimiento. De otra forma, sobrealimentando los jóvenes o pequeños terneros puede conducir a novillas gordas
Existen cintas para pesar diseñadas específicamente para terneros que se usan para determinar el peso si no se tiene la báscula adecuada en la granja
Nosotros recomendamos suministar cada día el alimento líquido en la cuantía de un 12% del peso del ternero Recuerde que si los terneros son alimentados con la misma cantidad cualquiera que sea su peso, unos estarán sobrealimentados y otros infraalimentados
Durante los períodos de estrés, incluyendo el frío intenso, la densidad energética debe ser incrementada En esta situación el camino más fácil para meter estas necesidades es el pienso Alternativamente, suministrando un reemplazante lácteo con alto nivel de grasa o elevando la cantidad de alimento por día a 30 o 50% también ayuda a los terneros en tiempo frío a consumir má energía
En USA la recomendación general en el reemplazante lácteo de proteína bruta es desde 20 a 28% Los niveles de “proteína bruta” más comunes en los reemplazantes lácteos usados por los ganaderos son entre 20 a 22% En cuanto al nivel de “grasa bruta” el nivel más común es entre 15 a 20 %
Es importante que los macrominerales (calcio, fósforo y magnesio), los microminerales, y las vitaminas A, D y E estén bien balanceados
FUENTE:
Traducido y extractado por B Martín Vaquero
How much milk should you feed young calves ? C Jones y J Heinrichs Pennsylvania State University Hoard's Dairyman 10-1003
Distintas formas de actuar en el tráfico comercial.
Las Sociedades Cooperativas.
(Continuación)
Susana Perales Margüelles. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
En los últimos números hemos tratado de aclarar las principales características de las Sociedades Cooperativas, su naturalezajurídica, y régimen económico, señalando cuál es la documentación social y las obligaciones contables de las mismas
En consecuencia, una vez expuestas las mismas, vamos a finalizar con la descripción de su régimen económico señalando las principales características en cuanto a su disolución y liquidación
En primer lugar, y en cuanto a la disolución de las Sociedades Cooperativas, éstas se disolverán por:
a) El cumplimiento del plazo fijado en los Estatutos
b) El acuerdo de laAsamblea General, adoptado por mayoría de los dos tercios de los socios presentes y representados
c) La paralización de los órganos sociales o de la actividad cooperativizada durante dos años, sin causajustificada, de tal modo que imposibilite su funcionamiento
d) La reducción del número de socios por debajo de los mínimos establecidos en la presente Ley o del capital social por debajo del mínimo establecido estatutariamente, sin que se restablezcan en el plazo de un año
e) La realización del objeto social o la imposibilidad de su cumplimiento
f) Fusión, absorción o escisión total
g) Por cualquier otra causa establecida en la Ley o en los Estatutos
Asimismo, transcurrido el término de duración de la sociedad, ésta se disolverá de pleno derecho, a no ser que con anterioridad hubiese sido expresamente prorrogada e inscrita la prórroga en el Registro de Sociedades Cooperativas.
Cuando concurra cualquiera de los supuestos c), d), e) ó g), el Consejo Rector deberá convocar la Asamblea General, en el plazo de un mes desde que haya constado su existencia, para la adopción del acuerdo de disolución, pudiendo cualquier socio requerir al Consejo Rector para que efectúe la convocatoria si, a sujuicio, existe causa legítima de disolución, y si no se convocara la Asamblea o ésta no lograra el acuerdo de disolución, cualquier interesado podrá solicitar la disoluciónjudicial de la cooperativa
Una vez aprobada la disolución, el acuerdo elevado a escritura pública o, en su caso, la resoluciónjudicial o administrativa, se inscribirá en el Registro de Sociedades Cooperativas y deberá publicarse en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia del domicilio social
Por último, hay que señalar que en el supuesto b), y habiendo cesado la causa que lo motivó, la sociedad en liquidación podrá ser reactivada siempre que no hubiera comenzado el reembolso de las aportaciones a los socios
Para finalizar la exposición de las características del régimen económico de las Sociedades Cooperativas, y en cuanto a la liquidación de las mismas, es importante indicar que, disuelta la sociedad, se abrirá el periodo de liquidación, excepto en los
supuestos de fusión, absorción o escisión
Si los estatutos no hubieran previsto a quien corresponde realizar las tareas de liquidación, la Asamblea General designará entre los socios, en votación secreta y por mayoría de votos, a los liquidadores, en número impar, no surtiendo efecto su nombramiento hasta el momento de su aceptación, debiendo inscribirse, asimismo, en el Registro de Sociedades Cooperativas
Transcurridos dos meses desde la disolución, sin que se hubiese efectuado el nombramiento de liquidadores, el Consejo Rector o cualquier socio podrá solicitar del Juez de Primera Instancia su designación, que podrá recaer en personas no socios, efectuándose su nombramiento en el plazo de un mes, y continuando el Consejo Rector en las funciones gestoras y representativas de la sociedad hasta que se efectúe su nombramiento.
Designados los liquidadores, el Consejo Rector suscribirá con aquéllos el inventario y balance de la sociedad referidos al día en que se inicie la liquidación y antes de que los liquidadores comiencen sus operaciones
Asimismo, durante el periodo de liquidación se mantendrán las convocatorias y reuniones de Asambleas Generales, las cuales se convocarán por los liquidadores, quienes las presidirán y darán cuenta de la marcha de la liquidación.
Además, la designación de un interventorjudicial, que fiscalice las operaciones, puede ser solicitada por el veinte por ciento de los votos sociales, al Juez de Primera Instancia del domicilio social de la cooperativa
Finalizadas las operaciones de liquidación, los liquidadores someterán a la aprobación de la Asamblea General un balance final, un informe de gestión sobre dichas operaciones y un proyecto de distribución del activo sobrante, que deberán censurar previamente los interventores de la liquidación en el caso de haber sido nombrados
El balance final y el proyecto de distribución deberán ser publicados en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia del domicilio social, pudiendo ser impugnados en el plazo de cuarenta días desde su publicación, aunque los liquidadores podrán proceder a realizar pagos a cuenta del haber social siempre que por su cuantía no hayan de verse afectados por el resultado de las reclamaciones
En cuanto al haber social, éste no se podrá adjudicar ni repartir hasta que no se hayan satisfecho íntegramente las deudas sociales, se haya procedido a su consignación o se haya asegurado el pago de los créditos no vencidos Satisfechas dichas deudas, el resto del haber social, sin perjuicio de lo pactado en la financiación subordinada, se adjudicará de la forma establecida en el artículo 75 de la Ley
Por último, finalizada la liquidación, los liquidadores otorgarán escritura pública de extinción de la sociedad
Hasta aquí lo relativo al régimen económico de las Sociedades Cooperativas
Ibraxion es una marca registrada por Merial Laboratorios
Una inyección de innovación
En un entorno global europeo con DIFERENTES PLANES [ EN MARCHA, EL CONTROL DEL IBR ADQUIERE UNA NUE )E ERRADICACION VA DIMENSIÓN.
IBRAXION’la vacuna marcadora (gE) frente al IBR que combina potencia y seguridad
Exhaustivos estudios de laboratorio y pruebas de campo han demostrado altos niveles de eficacia tanto en la primo vacunación (posibilidad de uso durante un brote de la enfermedad), como en el control C------
de la eliminación viral y en la reducción de la contaminación
ANEMBE* y Frisona Española colaboran para poner en marcha este foro informativo que va a ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí van a tener cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo. Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.
Desde hace un tiempo hemos notado un aumento de vacas cojas en la granja, nosotros pensamos que es por la alimentación, sin embargo el nutrólogo de la casa de piensos nos dice que las raciones están correctamente balanceadas ¿En que criterios nos debemos basar para saber si debemos cambiar la ración o tomar otro tipo de medidas?
No cabe duda de que en la alimentación de las vacas residen muchos de los secretos de una ganadería sana y exitosa. También muchas cojeras tienen una base alimentaria, son las cojeras de origen metabólico Sin embargo también es cierto que cada vez que algo no funciona en la granja se tiende a culpar a la alimentación. Para poder enfocar el problema lo primero que hace falta es una información y para que esa información sea fiable hace falta una recogida de datos ¿Y cuáles son los datos necesarios?
En primer lugar necesitamos saber el tipo de cojeras Hay dos tipos de cojeras:
Ciertas cojeras se localizan en la pezuña, que por pobre calidad del casco resultan dañadas Esta pobre calidad de casco puede tener una base alimentaria, a estas cojeras la denominamos de origen metabólico
Otras cojeras están localizadas más bien en las zonas que rodean la pezuña, el origen de estas cojeras es de tipo infecto-contagioso y las denominamos cojeras de origen ambiental
Así pues, como primer dato necesitamos saber el tipo de cojera que corresponde a cada caso
Otro tipo de datos a tener en cuenta son la cantidad de coje
ANEMBE (ASOCIACION NACIONAL DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA BOVINA) es la organización profesional de los veterinarios que trabajan en vacuno, tanto de leche como de carne ANEMBE se fundó en 1990 para dar respuesta a la creciente demanda de formación permanente de los veterinarios del sector Desde entonces se han celebrado 8 congresos, 3 jornadas y 3 seminarios a los que han sido
ras y las fechas de aparición Por ejemplo el pasado verano, tan caluroso, supuso un aumento generalizado de las cojeras durante todo el otoño.Teniendo este registro podemos estudiar la influencia estacional del problema. Es importante conocer la edad de las vacas que se ponen cojas Si la mayoría de las cojeras son en vacas de más de tres partos el problema puede tener que ver con los criterios de reposición y no nos podemos comparar con el vecino que quizás tenga una reposición más alta
Conocer los días en leche en que se ponen cojas puede ayudar a delimitar el problema y su posible relación con el período de transición
Sin embargo, con frecuencia son varios los factores que están provocando la aparición del problema Los factores de riesgo básicos en la aparición de cojeras se agrupan en:
• Factores alimentarios: la ración, la calidad de los nutrientes, el manejo de la ración
• Factores higiénicos: limpieza y ventilación de establo, concentración de ganado, frecuencia de limpieza de pasillos, uso de pediluvio
• Factores de bienestar: diseño, tipo y cuidado de camas, concentración de ganado, dureza y textura de suelos, desplazamientos, trato a los animales frecuencia de recorte de pezuñas
En cada caso concreto estos factores deben ser analizados y evaluados Incluso aunque el componente alimentario sea importante debemos tener en cuenta que en la mayoría de los casos la ración suele ser correcta en el papel pero ¿Qué comen realmente las vacas? Detalles como la calidad de los silos, el aspecto físico de la dieta, el tiempo de mezcla en carro, los cambios de nutrientes, el lineal de comedero o las veces que se arrima la comida son determinantes para la aparición de problemas de cojeras
ANEMBE
ASOCIACION NACIONAL DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA BOVINA DE ESPAÑA
llamados los mejores especialistas mundiales en las áreas de mayor repercusión en la clínica y producción bovina Esto ha ayudado a elevar el nivel técnico de los veterinarios que desde las diferentes especialidades asisten a la ganadería española ANEMBE está organizado por especialidades que engloban reproducción, medicina de producción, nutrición, patología, podología, calidad de leche, investigación Actualmente con más de 1000 asociados podemos decir que la mayoría de los veterinarios que asisten al sector lechero español son socios de ANEMBE Los congresos de ANEMBE han llegado a ser un hito indispensable donde se reúnen más de 700 profesionales y se discuten las iniciativas punteras del manejo de la industria bovina Esto es el reflejo de una actitud de progreso en la que los veterinarios invierten su esfuerzo y su dinero en ser cada vez mejores profesionales Es bueno que el sector sepa que los veterinarios que les están atendiendo están implicados en un proceso de formación continuada cuyas enseñanzas van a repercutir positivamente en la calidad de servicio que el ganadero recibe
En resumen: para poder saber que falla primero tenemos que saber que ocurre La recogida de información útil es el primer paso para poder tomar decisiones correctas.
Adrián González Sagúes Veterinario. ANKA Cuidados de pezuñas, Cow Comfort
¿Qué es Prefoam?
Prefoam es un producto de alta tecnología que engloba todas las funciones necesarias en un preordeño moderno y efectivo:
• Un poderoso germicida
• Un potente limpiador
• Exento de oxidantes
• No irrita
• Un producto listo para su uso (Tecnología R T D Hypred System)
• Un producto de gran eficacia
• Un producto respetuoso con el medio ambiente
• Un producto en base a moléculas naturales
• Un producto de alta rentabilidad
¿Cómo se utiliza Prefoam?
Prefoam es un producto tecnológicamente avanzado
Esta preparado para ofrecer los máximos rendimientos en la siguiente forma de uso:
Composición:
Combinación sinérgica de: Acido Láctico, Sales del ácido láctico, Tensioactivos aniónicos, Glicerina, Champú neutro suave Exento de componentes oxidantes (peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), dióxido de cloro, ) por lo que Prefoam no ocasiona:
• Pérdidas de estabilidad
• Envejecimiento acelerado de la piel
• Pérdida de eficacia en contacto con suciedad
¿Qué es la espuma de alto contacto?
La espuma de alto contacto es un concepto desarrollado por HYPRED que satisface plenamente las demandas del ganadero moderno
Es un método de aplicación del predipping con total efectividad
La tecnología en la formulación de Prefoam permite:
• Perfecta impregnación de la piel del pezón
• Máxima adherencia durante su uso
• Limpieza total
• Reducción de ios consumos
• Máximos rendimientos zootécnicos
■ Máxima higiene con nuestro vaso de espuma
• Un producto respetuoso con el medio ambiente
Eficacia
Con utilización de Prefoam se ha comprobado la reducción de:
Streptococcus agalactias, Listaría monocytogenes, otros
Seguridad
La efectividad de Prefoam se obtiene por la acción conjunta de varios componentes que deben, para ser activos, estar presentes en una concentración determinada
Sin riesgos tecnológicos para la transformación de ia leche
Tests realizados por los laboratorios MTS prueban la ausencia de efecto inhibidor sobre los siguientes gérmenes, a una concentración del 1%
Streptococcus Thermophílus
Lactococcus lactis cremoris
Lactobacilus delbruecki bulgaricus
Leuconostoc mesenteroides cremoris
Presentaciones
Bidón de 10Kg / Bidón de 20Kg
Fut de 200 Kg / Contenedor de 1000Kg
Garantías
Normas ISO
Registro de Sanidad n° 3700599/NA
Registro en el Ministerio de Agricultura
Pesca y Alimentación (M A P A ) HCM-0017
Registro de Prefoam no 0229-H
Prefoam High Contact Foam
Espuma de alto contacto Secado con papel Secado con bayeta prepost
ROÜLLIÉR
Observaciones prácticas sobre el diagnóstico de la Mastitis Subclínica y la evaluación de la calidad de la leche comercializable
Miguel Ángel Pérez García* , Jesús Ángel Baro de la Fuente** , Patricia Roldán Cuenya* y Gustavo Jacinto Grillo Ortega*
Introducción
La mastitis bovina, una inflamación de la ubre, constituye el problema sanitario más prevalente y de mayores consecuencias económicas para el subsector lechero, que supone el 18 4% de la producción final agraria europea y cerca del 7% de la española Para el productor de leche, su incidencia supone unos costes extraordinarios: descenso de producción, pérdida de valor de la leche, necesidad de reponer animales muertos o devaluados y de deshacerse de los afectados por procesos crónicos, y coste de los servicios veterinarios Por ejemplo, se ha estimado que en EE UU las pérdidas de producción podrían alcanzar un coste anual de mil millones de dólares, y que suponen el 26% del total de gastos debidos a problemas sanitarios envacuno lechero Las pérdidas que supone para la industria son también notables pero no están relacionadas con la salud del animal sino con la calidad del producto, por la posible presencia de restos de antibióticos potencialmente tóxicos y por la actividad metabólica residual de las células inflamatorias, que disminuyen el rendimiento quesero y afectan a las propiedades organolépticas de la leche
* Departamento de Ingeniería Eléctrica Electrónica, de Computadores y Sistemas de la Universidad de Oviedo
** Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Valladolid Ponencia presentada en la XX Reunión sobre Buenas Prácticas en la Granja Lechera organizada por gTEMCAL Oporto 24 y 25 de Octubre de 2003
La mastitis se presenta en forma clínica o subclínica, en función de la presencia de leche de aspecto anormal y signos observables de inflamación: tumor, rubor y dolor. Es difícil detectar la forma subclínica, por la falta de sintomatología y pasa inadvertida al ganadero salvo por una ligera bajada de producción
todos los cuarterones” como indicador de mastitis y, en la Unión Europea, una directiva de 1992 ha establecido un umbral de 400 000 células por mililitro, es decir, 400 células por microlitro (cél/ul) de leche de tanque, por encima del cual no está legalmente permitida la comercialización
El SCC y la calidad de la leche
Uno de los síntomas con mayor valor diagnóstico en la mastitis es la elevación del número de células corporales presentes en la leche, denominado “Recuento de Células Somáticas” o “Somatic Cell Count (SCC) ” Dichas células somáticas, o corporales, proceden en su mayoría de la descamación del epitelio interno de la glándula mamaria; si se produce una inflamación, el descamado es muy intenso, y acuden numerosas células del sistema inmune, como polimorfonucleares, macrófagos y linfocitos, a defender el tejido afectado.
La Federación Internacional Lechera estableció en 1967 el valor diagnóstico del SCC de “muestras individuales de leche del principio del ordeño y tomada de
Pero el problema es más amplio aún: la fracción más importante de la producción láctea no se consume en fresco, sino que en torno al 80% se destina a la obtención de derivados lácteos. Y es ahí precisamente donde se manifiestan con toda su crudeza las consecuencias de la mastitis no relacionadas con la salud del animal: la presencia de células somáticas tiene efectos muy perniciosos sobre los procesos de transformación de la leche y la calidad de los productos derivados El problema radica en que las células somáticas son seres vivos con un metabolismo activo, que vierten enzimas capaces de degradar grasas y proteínas lácteas que constituyen el sustrato de los procesos productivos para la obtención de derivados Paralelamente, el ambiente oxidativo que generan estas células acelera los procesos de enranciamiento de la leche, haciéndola aún mas perecedera e incrementando los costes de almacenamiento y distribución
Por todo lo expuesto, proponemos un enfoque para abordar la mastitis que se centre en la gestión de la calidad de la materia prima para reducir las pérdidas en la producción y transformación de la leche Este nuevo punto de vista pretende afrontar los siguientes problemas:
• Elvalor del SCC influye en elvolumen de producción de leche A este respecto
hay que recordar que los márgenes de beneficio para el ganadero son muy estrechos y que la mastitis subclínica puede causar una reducción de la producción por animal de hasta un 18% [9] con carácter parcialmente irreversible, aunque el animal se recupere.
• En la Unión Europea se ha establecido desde 1992 un límite de 400 cél/pl por encima del cual no está permitida la comercialización
• El valor del SCC es un factor determinante a la hora de establecer el precio por litro El mercado presenta una tendencia al alza de las penalizaciones para recuentos de células somáticas que superen las 200 células/microlitro En el umbral de la legalidad la penalización es del orden de algunos céntimos por litro
• El valor de SCC afecta al rendimiento en la producción de derivados de gran
2 Los dos
CLÍNICA Y SUBCLÍNICA
- Pérdida de producción
- Contagios
- Costes de tratamiento
valor económico Al aumentar el contenido de caseína soluble, se elevan también las pérdidas de proteína y extracto seco del cuajo [1]
Por estos motivos, el valor de SCC constituye un factor determinante en el volumen y los márgenes de producción de la ganadería, en el rendimiento y calidad de los procesos de transformación y, en definitiva, en la determinación de la Calidad de la Leche
En la figura 2 se muestran las dos vertientes del problema de la mastitis: la calidad de la leche y la corrección del síndrome.
Hemos establecido la necesidad de conocer con mayor frecuencia y a menor coste el valor del SCC de cada cuarterón. La tabla 1 recoge los requisitos que debería satisfacer el sistema que proporcione el dato de SCC
A continuación se analizan los diferentes métodos disponibles para el recuento de células somáticas y/o para la detección de la mastitis, con especial énfasis en la capacidad de valorar procesos subclínicos y en el ajuste a los condicionantes expuestos.
Métodos para detección de mastitis y OBTENCIÓN DEL SCC
Métodos basados en la evaluación de la viscosidad de la leche
Cuando se habla de mastitis surge de forma inmediata la asociación con el Test de California {California Mastitis Test o CMT). Es un método muy conocido que consiste en evaluar la viscosidad de la leche tratada con un detergente básico (lauril sulfato de sodio) capaz de romper las membranas celulares y nucleares, liberando el ADN que hace aumentar la vis-
Tabla 1. Requisitos para lo valor
) Manejo sencillo
&) Sin preparar la muestra
) Sin reactivos
) Rápida respuesta
) Alta precisión---------------
) Cajo coste
) Sin residuos-----------------
s sistemas que proporcionen el de SCC.
------
• Sin personal cualificado
---- > Resultado on-line
------> Diagnóstico de mastitis
------> Valoración de la leche
------» No contaminante
que conducen a pérdidas económicas causadas por la mastitis: el que está determinado por la enfermedad por sí misma y el derivado de la pérdida de calidad del producto
- Enranciamiento
SubidadelSCC
Pérdida de calidad en la leche
- Dificultad en la obtención de derivados
- Peor calidad de los derivados
PERDIDAS
ECONOMICAS
Figura
caminos
cosidad por su elevado peso molecular
Este método resulta muy sencillo de usar y proporciona resultados rápidos a bajo coste Sin embargo, su interpretación no pasa de establecer cuatro o -a lo sumocinco categorías diferentes según la subjetividad del operador y resulta particularmente eficaz en los casos de un elevado valor del SCC (superior a 1 000 000 cél/ml) asociado con procesos de mastitis clínica; incluso para estos casos puede obtenerse menos del 15% de falsos positivos
Debido a su mal funcionamiento con recuentos bajos, que son los que permiten determinar la calidad de la leche, el precio al ganadero y la detección de casos subclínicos, el Test de California está relegado únicamente al diagnóstico de la mastitis clínica
El Test de Wisconsin {Wisconsin Mastitis Test o WMT) es esencialmente igual al CMT, empleando el mismo principio de operación y el mismo reactivo, aunque sustituye la subjetividad del operador por una evaluación objetiva de la viscosidad obtenida con un instrumento especializado, demandando bastante más tiempo para proporcionar resultados y personal cualificado para su aplicación por lo que quedaría relegado sólo a un método de laboratorio, al no cumplir los criterios establecidos anteriormente
Métodos basados en la evaluación de las propiedades iónicas de la leche
La leche es una sustancia muy compleja cuyas propiedades eléctricas dependen de la cantidad de iones presentes en ella La presencia de mastitis en un determinado animal modifica ese contenido por la presencia de exudados inflamatorios, por lo que causa cambios en esas propiedades La forma más simple de evaluación de la cantidad de iones resulta ser la medida de la conductividad eléctrica de la leche, medida que se puede hacer sin dificultad ya que sólo precisa dos o cuatro electrodos entre los que se puede hacer circular una corriente eléctrica y medir la tensión producida o viceversa. Un método tan simple se implementa con un equipo de bajo coste, no produce ningún tipo de subproducto, su limpieza y mantenimiento es muy simple y puede proporcionar resultados sencillos de interpretar por lo que no requiere personal cualificado.
Hoy en día este método se emplea en muchos sistemas de ordeño [10] e, incluso, está disponible en pequeños equipos portátiles de bajo coste y sencillo manejo por lo que cabe hablar de un uso muy extendido Pero, ¿qué validez tienen los resultados que proporciona?
Lo cierto es que si se hace un análisis detallado del método y de la relación con el SCC obtenido por un método de referencia como es la microscopía óptica directa se obtienen unos resultados poco alentadores según se muestra en la figura 3 Nuestra experiencia, recogida en la figura 3, avala la utilidad de la conductividad como parámetro para estimar recuentos de células somáticas, pero sólo en aquellos casos en que estos sean muy elevados, es decir, en los casos de mastitis clínica, siendo incapaz de discernir entre recuentos inferiores a 1 000 cél/pl (área delimitada por un círculo en la figura) El motivo de esta escasa relación se debe a que las propiedades iónicas son función de otros factores -además del estado inflamatorio del cuarterón- tales como la alimentación, el momento de la fase de lactancia, la época del año, etc que restan especificidad al método Estas interferencias pueden ser parcialmente corregidas si se recoge sistemáticamente la incidencia de dichos factores, se mantiene un historial del animal y se efectúa un tratamiento estadístico de los datos obtenidos Aún en este caso, los resultados no mejoran ostensiblemente para los propósitos que hemos establecido y se puede concluir que el método de medida de conductividad sólo sirve para la detección eficaz de los casos de mastitis clínica pero carece de validez para establecer el valor de SCC de la leche producida.
Se podría argumentar que sí que proporciona valores válidos cuando los recuentos son muy altos Y es cierto Pero, ¿de qué sirve la precisión en recuentos de miles de células por microlitro? En cualquiera de los casos, la leche será probablemente descartada y no acabará en el tanque Lo importante para la calidad de la leche es saber si estamos en 50, en 200 o en 300 y eso, sencillamente, no se puede obte
ner con ningún equipo que mida conductividad Si bien la presencia de iones en términos generales puede deberse o no a la mastitis, si se es más específico, la medida de la concentración de iones sodio (Na+) sí tiene una relación más estrecha con la presencia de la mastitis [3] Se ha desarrollado algún dispositivo basado en este principio que constituye un sistema barato, capaz de proporcionar resultados Online y de ser manejado con gran facilidad, e incluso capaz de incorporarse a los equipos de ordeño. Sin embargo, este método en la práctica sólo mejora ligeramente los resultados de los métodos de medida de conductividad ya que el dispositivo comercial se limita a distinguir tres situaciones denominadas “normal” , “caution” (cuidado) y “ warning” (peligro)
La referencia que para el ganadero proporciona este método es la de la presencia de mastitis clínica por lo que, a la postre, nos encontramos con una situación similar a la que teníamos para la medida de conductividad: no hay posibilidad de realizar una relación directa con el SCC por lo que no es factible el uso de ninguno de estos sistemas para la medida de la calidad de la producción de leche
Detección de moléculas energéticas en leche
Algunas moléculas transportadoras de energía química son indicadores de actividad metabólica celular y por tanto de la presencia de células somáticas vivas, es decir, tienen una relación directa con el SCC Entre las posibilidades más conocidas tenemos la medida de bioluminiscencia (quimioluminiscencia en procesos biológicos) y la medida electroquímica (generación de señal eléctrica por reacción química)
La estimación del SCC mediante bio-
Figura 3 Dudosa relación entre la conductividad eléctrica de la leche y el SCC
solución
Prolección frenfe de la ubre en a nuevas infecciones el periodo de secado
ORBESEAL®: COMPOSICIÓN POR JERINGA: Subnitrato de Bismuto, denso 2,6 g INDICACIONES: Vacuno (vacas lecheras): prevención de nuevas infecciones intramamarias Arrante el period2 de secado Orbeseal® puede utilizarse en vacas consideradas libres de mamitis subclínicas para el control de mamitis y el manejo de la vaca seca VÍA DE SUMINISTRACION: Intramamaria DOSIFICACIÓN: Introducir el contenido de una jeringuilla de Orbeseal® en cada cuarto de la ubre inmediatamente después del último ordeno de la lactación (en el momento del secado) No dar masajes al pezón o la ubre después de la infusión del producto CONTRAINDICACIONES: No usar en vacas en naStación No utilizar en vacas con mamitis subclínicas y en vacas con mamitis al secado PRECAUCIONES: Es una buena práctica observar regularmente las vacas secas Para detectar signos de mamitis clínica Si un cuarto sellado desarrolla mamitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente del cuarto afectado antes de establecer una terapia antimicrobiana adecuada Para reducir riesgos de contaminación, no introducir la jeringa en agua Utilizar la jeringa na sola vez TIEMPO DE ESPERA: Carne: 0 días Leche: 0 días PRESENTACIÓN: Envase de 24 jeringas TITULAR DE Aa AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Pfizer Salud Animal, Pfizer S A Avda de Europa 20 B Parque Empresarial 02779 ald A nimal ve Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid) PRODUCTO FARMACOLÓGICO DE USO VETERINARIO CON RECETA Nhmy druu Anmar VETERINARIA N° DE REGISTRO: 1 492 ESP
luminiscencia se basa en cuantificar la concentración de ATP mediante su reacción con luciferasa, que produce luz según:
ATP + Lucifersa Luciferina + LUZ
De esta forma, el nivel de luz estaría relacionado con la presencia de ATP e, indirectamente, con el número de células somáticas. La medida de la luz producida se realiza con un sistema electrónico de complejidad media usando como sensor un tubo fotomultiplicador (PMT); los autores han establecido cierta relación entre el nivel de luz y el SCC [4], El método electroquímico se basa en marcar Naftol procedente de la NAGasa mediante una reacción de oxidaciónreducción que genera una diferencia de potencial (tensión) entre dos electrodos La reacción es:
NAGasa Naptol Tensión eléctrica
La tensión eléctrica en Voltios tiene, entonces, una relación con la presencia de NAGasa y, por ello, con el recuento de células somáticas. Este sistema está en fase experimental y pretende convertirse en un método futuro de alta productividad para el recuento de células somáticas.
Aún suponiendo que estos métodos proporcionaran una precisión aceptable -y esto es bastante dudoso a raíz de los resultados preliminares- tienen una serie de inconvenientes casi insalvables para el propósito que nos ocupa: precisan preparación de la muestra, personal especializado para la realización de las pruebas, los equipos asociados para la medida son de alto o muy alto coste,y emplean sustancias contaminantes o muy venenosas en el primer caso lo que es poco compatible con su uso en una explotación ganadera Por tanto, estos métodos tampoco podrán ser empleados para los fines propuestos y, en caso de que se demuestre su viabilidad, podrán terminar siendo métodos de laboratorio.
Métodos basados en la identificación celular directa
Existen varios métodos para obtener el valor del SCC basados en el recuento directo de las células presentes en un determinado volumen Las formas de realizar el recuento varían en función del método pero, en cualquier caso, tienen un substrato común que se manifiesta en la necesidad de preparación de la muestra de leche antes de proceder al recuento en sí y en la presencia de equipos complejos manejados por personal muy cualificado El primero de estos métodos es el que se
ha establecido como método de referencia por la Federación Internacional Lechera (FIL) y que consiste en el recuento manual de células en una preparación para microscopio; se trata del método de Microcopía Óptica Directa que se conoce porsus siglas en inglés DOM {Direct Optic Microscopy) o DMSCC {Direct Microscopy SCC). La necesidad del operador humano entrenado, la larga preparación de la muestra y la lentitud inherente al proceso de recuento manual en decenas de campos microscópicos (véase la figura 4) hacen de este método una solución muy precisa pero no válida para su aplicación en el contexto ganadero. ¿Nos podemos imaginar cómo procesar las muestras diarias de una estabulación con 200 animales en producción? Seguramente no.
Por ello, el papel del sistema DOM queda limitado a servir como medio de calibración de otros sistemas y ni siquiera versiones más evolucionadas y automatizadas como las basadas en VideoMicroscopía (VM), que sustituyen al operador humano por un sistema de visión artificial rápido, fiable y preciso [6], podrían ser útiles para que el ganadero pueda conocer el estado diario de su instalación o el de la calidad de su producción lechera.
Una situación similar tenemos en lo que se refiere a los métodos de citometría de flujo en cualquiera de sus variantes Todos estos métodos tratan previamente la muestra de leche fresca y, después, la hacen circular por un capilar extraordinariamente fino que obliga a que las células presentes en la leche tengan que situarse una tras otra (véase la figura 5)
La detección del paso de las células puede hacerse mediante diversas técnicas entre las que cabe citar la modificación de un haz láser que incida sobre el capilar, cuya desviación al paso de una célula es recogida por un conjunto de sensores ópticos o la modificación de los parámetros eléctricos del flujo cuando pasa una célula [5]
A pesar de que la precisión de estos sistemas es potencialmente bastante alta, su coste y el de su mantenimiento son muy elevados, exigen un tratamiento preciso de la muestra por personal cualificado y el resultado no es inmediato Por todas estas razones, los métodos de citometría de flujo quedan limitados a su uso en laboratorio y no pueden ser aplicados para obtener el SCC en las propias instalaciones Por su enorme difusión, merece especial mención el empleo de la EpiFluorescencia (EF) para detectar las células somáticas
en una muestra de leche teñida con una sustancia -el bromuro de etidio- que tiene la particularidad de producir un efecto fluorescente en el material nuclearcuando el flujo de leche es sometido a una radiación luminosa de determinad longitud de onda De esta forma, contando el número de pulsos de luz obtenidos de una muestra de leche de volumen conocido, se puede establecer con precisión el valor del SCC
Este método presenta un inconveniente añadido como es la presencia de sustancias altamente nocivas que descartan su empleo fuera del ámbito del laboratorio
Pero, además, la pretendida precisión del sistema no es tan grande como la que en un principio se le supone; así, en la figura 6 se muestran los resultados obtenidos por los autores al comparar los datos de un sistema comercial de citometría por epifluorescencia con los obtenidos para las mismas muestras por el método estándar de referencia DOM
En la figura 6 se puede observar que, si bien hay una correspondencia manifiesta entre ambos resultados, la precisión que el método EF proporciona dista mucho de ser elevada, sobre todo en los recuentos con trascendencia económica como son los comprendidos en el intervalo [100.000, 500 000] cél/ml A modo de ejemplo, se ha marcado en la figura el valor de 300.000 cél/ml proporcionado por el equipo de citometría EF que corresponde amuestras que realmente se encontraban en un intervalo desde menos de 200.000 hasta más de 600 000 cél/ml En otras palabras, ni el método es válido para su uso en una explotación ganadera ni proporciona resultados muy fiables a pesar del gran número de cifras significativas que arroja
Buscando el método más eficaz
Hasta aquí quedan expuestas las deficiencias del sistema actual de control de
calidad de la leche en lo relativo a la determinación individual in situ del SCC El resumen de lo comentado hasta aquí nos lleva a un escenario como el que se muestra en la figura 7 Por un lado se pueden encontrar soluciones para la obtención de valores precisos de SCC en laboratorio, que conllevan unas demandas de logística, de coste y de demora en los resultados que complican su empleo en sistemas dinámi-
eos de gestión de la calidad. Por otro lado, las soluciones disponibles para su empleo en la explotación lechera sólo permiten la identificación de casos de mastitis clínica.
Recuento de células somáticas mediante permitividad dieléctrica
Los condicionantes del método expuestos en el apartado anterior tales como que no precise preparación de la
Figura 7 Los diferentes métodos de obtención del SCC y de detección de mastitis con su uso real.
Coste
DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA
Leyenda
DETECC1ÓN DE MASTITIS SUB-CLÍNICA
Método de laboratorio
Sistema de uso en establo
Emplea productos peligrosos
Método on-line
Precisión
OBTENCIÓN DEL SCC
REFERENCIA PATRONES DE CALIBRACIÓN
Métodos para SCC y detección de mastitis
CMT:
WMT:
Con : Na+: Bio : NAG:
EF: Opt : DOM:
VM:
Per :
Test de California
Test de Wisconsin
Medida de conductividad
Medida de iones sodio
Método de bioluminiscencia
Detección de NAGasa
Citometría de flujo con epifluoerscencia
Citométria deflujo óptica
Microscopía óptica directa
Videomicroscopía
Permitividad dieléctrica
MUY ALTA MEDIA BAJA
muestra ni reactivos, ni produzca residuos potencialmente tóxicos, conducen forzosamente a la investigación de las propiedades físicas de la leche Las propiedades eléctricas son las más atractivas puesto que su medida se realizaría con un equipo relativamente sencillo -como en el caso de la conductividad o de la presencia de iones Na+- capaz de proporcionar, sin recurrir a reactivos, una señal también eléctrica cuyo tratamiento resulte simple
La permitividad dieléctrica es una propiedad de los materiales directamente relacionada con el parámetro “capacidad eléctrica” que presentaría un hipotético condensador cuyo espacio entre placas estuviese relleno de leche, y se convierte en una candidata idónea para este fin dado que:
a) La medida es muy sencilla: evaluar la capacidad de un condensador con la leche actuando como dieléctrico
b) Permite efectuar la medida durante el proceso de ordeño insertando el dispositivo en los conductos de evacuación de la leche
c) La medida se realiza on line
d) No precisa ningún tipo de derivador de caudal, ni de reactivos, ni produce residuo alguno
e) El mantenimiento del sistema es sencillo, y comparte el sistema de limpieza del circuito de ordeño.
f) Su pequeño tamaño y bajo coste permite la medida individualizada para cada cuarterón del animal, ya que podría situarse uno de estos sistemas de medida en cada pezonera.
Se han llevado a cabo gran número de ensayos para comprobar si existe correlación entre el parámetro “permitividad dieléctrica” y el recuento de células somáticas, con muestras de leche fresca de vaca procesadas rápidamente tras el ordeño La figura 8 muestra los resultados obtenidos hasta la fecha [7],
Los resultados presentados en la figura 8, muestran una excelente correlación entre el parámetro medido, la permitividad diélectrica relativa, y el recuento de células somáticas, con un ajuste particularmente bueno en la zona en que resulta más importante desde el punto de vista económico: el intervalo entre 100.000 y 500 000 células por mililitro, el más relevante para fijar la calidad y, consecuentemente, los precios de la leche para el ganadero.
Disponiendo de un dato preciso -suficientemente preciso- para evaluar el SCC en la fase de ordeño se puede pensar en una explotación mucho más controlada desde el punto de vista de la calidad del producto, lo que permite retomar lo que
Figura 8 SCC (cél/pl) obtenido por permitividad de la ¡eche en ordenadas frente al SCC (cél/pl) real que se ha logrado por video microscopía y que se muestra en abscisas El ajuste entre el nuevo método y el de referencia es particularmente bueno en la zona importante desde el punto de vista económico.
decíamos en el primer apartado como una realidad muy próxima
Conclusiones
El empleo de los métodos que se han expuesto no permite que, en la actualidad, el ganadero conozca a tiempo el SCC de sus animales y su explotación Esto impide la toma de decisiones útiles, ya que los datos llegan tarde y con unafrecuenciatan baja que es casi inútil
El método basado en la determinación de la permitividad relativa, desarrollado recientemente por los autores y actualmente en fase de desarrollo, permitirá en un futuro muy próximo disponer de un primer prototipo [8], Con él, el ganadero podrá conocer instantáneamente el estado del rebaño, el nivel de calidad de la leche que produce su explotación, y tomar de decisiones basadas en el estado sanitario de la ubre, para atajar con dinamismo problemas tales como enfermedades, contagios, procedimientos y prácticas ganaderas, fallos en los equipos de ordeño, etc
Esto es una buena noticia para la pervivencia de los sistemas de Control Lechero Oficial, ya que el recuento de células somáticas complica enormemente su logística y se lleva una buena parte de sus recursos económicos Con el uso adecuado de sistemas como el que se propone, sería factible que el SCC se midiese SÓLO en la propia explotación, descargando de esta ingente y gravosa tarea al control lechero que se podría limitar a certificar el correcto funcionamiento de los equipos de medida y a la realización de análisis para la obtención de otros resultados que no exijan respuestas inmediatas El método basado en la permitividad
relativa permite obtener con precisión y bajo coste valores instantáneos de SCC en el rango en que son útiles para la determinación de la calidad y del precio de la leche, en el tanque, en la ubre o, incluso, en el cuarterón
Bibliografía
[1] Politis I y K F Ng-Kwai-Hang 1988 Association between somatic cell counts of milk and cheese yielding capacity J Dairy Sci 71:1720-1727
[2] Malcolm, J F , W KingyM M Campbell 1942 The valué of the cell content and electrical conductivity of milk as criteria ofbovine mastitis Proc Soc Agri Bact Pp 30-34
[4] Perrero F J , J C Campo, M A Pérez, J C Álvarez, C J Blanco, M González y J C Viera 2002 Design of a low-cost sensor system for the determination of the number of somatic cell in milk using bioluminescence analysis IEEE Trans Inst and Meas Vol 51, No 2 pp 320-325
[6] Baro, J A , P Roldan, C E Carteos, G J Grillo y M A Pérez 2004 Video-microscopy as an alternative method for evaluation of Somatic Cell Count" Journal of Dairy Research, (pendiente de aceptación)
[7] Grillo, G J , M A Pérez, J C Álvarez y F J Perrero 2001 Direct-evaluation of fresh-milk SCC through electrical permittivity measurements IEEE IMTC'2002 pp 153-158
[8] Grillo, G J , M A Pérez J C Álvarez y F J Perrero 2003 Método y sistema de medición para evaluar el grado de mastitis subclínica en muestras de leche fresca de vaca Patente española número OEPM2190753
[9] Ott S L 1999 Costs of herd-level production losses associated with subclinical mastitis in U S dairy cows National Mastitis Council Annual Meeting Proceedimgs pp 152
[10]Perrero F J , G J Grillo , M A Pérez, J C Álvarez y J C Campo 2002 Design of a lowcost mastitis detector in cows by measuring electrical conductivity of milk IEEE IMTC2002 pp 375-378
^GALAXY.U ULTOMVIA GEN/ERACION
¿Sabía Ud que los primeros robots industriales se instalaron hace más de 30 años en la industria del automóvil? Desde entonces grandes empresas como ABB han investigado e invertido para desarrollar sistemas tan precisos y fiables que le permitan trabajar 24 horas diarias con precisión milimétrica y sin averías durante años
A finales de los 90, INSENTEC, una compañía holandesa de tecnología, con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de sistemas de automatización agraria y ordeño, lanzó al mercado un nuevo concepto de robot, utilizando una tecnología ampliamente probada en la industria, difícilmente igualable, como es el robot industrial con tecnología propia de visión artificial, ordeño y sensores de control.
GALAXY, Presente en casi toda Europa, llega a España como una nueva alternativa de solución de ordeño,
CARACTERISTICAS DEL GALAXY:
-El sistema de localización utiliza tecnología de visión artificial combinando un lásery una cámara de video para recoger imágenes que serán analizadas mediante software Específico, que identifica y envía señales al robot para colocar la copa de preparación y las pezoneras
-El sistema de estimulación y limpieza, se realiza mediante una copa de preparación, que utiliza agua tibia y posterior secado con aire caliente, después se extraen los primeros chorros de leche y se evacúan a través de un conducto independiente
-Ordeño, monitorización y retirada por cuarto, siendo posible ajustar de forma individual a cada vaca, los parámetros de ordeño
-Un brazo puede atender uno o dos puestos de ordeño, permitiendo una adaptación más asequible al lógico crecimiento de las granjas
-Sistema de gestión de rebaño, bajo entorno Windows, conectado en tiempo real al roboty utilizando tecnología cliente-servidor, que permite a varios operarios trabajar con el sistema en varios puestos al mismo tiempo, y permitiendo la exportación de datos a otros programas de gestión
Si desea información adicional acerca del GALAXY o recibir un catálogo, puede dirigirse a:
SAYCA automatización
C/Domingo Fontán, 4 28 028-MADRID
Tino: 645 81 11 82
Fax: 91 726 01 08
E-mail: info@sayca com www Sayca com
GALAXY
ROBOT DE ORDEÑO
Manejo del ensilaje de maíz
Por Martín Vaquero. Veterinario
Para el cometido de preparar una ración, con sus nutrientes bién equilibrados, el ensilaje de maíz es una ayuda sobresaliente Algunas de las razones que avalan lo anterior son las siguientes:
1 - Es el forraje que más energía posée después del pasto obtenido con un manejo intensivo El ensilaje de maíz normal con 32-38% de sustancia seca (SS) tiene 1,45 Megacalorías por Kg de SS. El pasto de manejo intensivo tiene 1,54 Mcal/Kg de SS La tabla 1 contiene todos los nutrientes que posée el ensije de maíz
2 - Referente a los minerales, todo el resto de forrajes contienen más potasio (K) que el ensilaje de maíz. El referido pasto de manejo intensivo contiene la más alta concentración de potasio El ensilaje de maíz antes citado contiene 1,2% de K en la sustancia seca (SS), mientras que el pasto citado tiene el máximo, 3,36% en la SS, de todos los forrajes usados
3 - Considerar ahora que el nivel de potasio en las distintas raciones es como sigue (NRC-2001):
% K en SS
Vacas en final de lactación 1 04
Vacas en mitad de lactación 1 04
Vacas en principio de lactación 1 06
Vacas en lactación con estrés por calor 1,5-1,6
Vacas secas en Ia fase 0 62
Vacas en preparto sin sales aniónicas....................................0,52-1,35
Vacas en preparto con sales aniónicas 1 32
Novillas en preparto 0 55-1,54
4 - Como quiera que la mayoría de los forrajes gramíneos y leguminosos son ricos en potasio, resulta que el ensilaje de maíz es una ayuda muy importante para preparar raciones equilibradas para las vacas lecheras
5 - Exceso de potasio: En general el exceso de potasio, por encima de las recomendaciones, deprime
la absorción del magnesio En este caso se recomienda aumentar el contenido de magnesio hasta 0,35% en la SS de la ración Además el exceso de potasio conduce a la fiebre vitularia y ésta enfermedad está asociada al incremento de enfermedades metabólicas como como la cetósis y otras que no lo son como mamitis por bacterias coliformes, retención de placenta, prolapsos uterinos, distocias y desplazamiento del abomaso (cuajar)
6 - En el caso particular de vacas secas y vacas en preparto el porcentaje de Pb (Proteína bruta) es bajo 12,4% en las secas y de 12 a 12,8% en el preparto En estas situaciones no se puede emplear alta cantidad de buenos forrajes leguminosos porque sobrepasan en mucho la Pb exigida En estas circunstancias el ensilaje de maíz es útil pero no debe ocupar más de la mitad del forraje a usar Meter una pequeña cantidad de paja (5 a 10% en la SS de la ración)
El ensilaje de maíz como componente DE LA BASE FORRAJERA
Una excelente base forrajera es la compuesta por ensilaje de maíz y alfalfa Esta combinación tiene la gran ventaja de que se sincronizan entre sí El ensilaje de alfalfa (rico en proteína degradable y de rápida degradación) + ensilaje de maiz (rico en carbohidratos de rápida
degradación) se sincronizan rápidamente. El conjunto de estos dos forrajes tiene una gran aceptación en la práctica, es un hecho demostrado. Lo mismo ocurre con la combinación de ensilaje de maíz y hierba joven En el Norte de España esta última combinación puede obtenerse con gran facilidad ya que puede manejarse la típica hierba y el ensilaje de maíz aún sin riego El cultivar maíz para ensilar supone además obtener, en la misma superficie, primero maíz para ensilar (3 meses) y después utilizar la misma superficie para cultivar raigrás dentro del mismo año.
Momento para la recogida del maíz PARA ENSILAR Dependiendo de la maquinaria de recolección que pueda poseerse el forraje de maíz tiene dos momentos diferentes para ser recogido, un momento es cuando el grano de maíz está ya muy maduro y otro antes, cuando el grano está menos maduro Antes de definir cuales y como son estos momentos, debemos conocer lo que significa “línea de leche ? y línea de leche 2/3. Para ello arranquemos de una mazorca un grano de maíz y repitamos esta operación en mazorcas situadas en diferentes sitios del campo de cultivo, antes de recoger la cosecha Con una navaja bién afilada dividimos los granos en dos mitades haciendo el corte en sentido longitudinal desde el extremo dentado del grano hasta la punta de este grano, esta punta estaba insertada en el zuro
de la mazorca. Veámos la superficie del corte realizado Si el grano está inmaduro esa superficie aparece de un color blanco lechoso de una consistencia muy blanda Con el tiempo ese color cambia a uno más fuerte, amarillento, y la avanza la solidificación haciéndose la consistencia mucho más dura. La solidificación con su cambio a un color amarillento avanza desde el extremo dentado hasta la punta del grano Aparece una línea que separa ambas zonas A esta línea de separación se le llama “línea de la lecheCuando la solidificación alcanza entre la 1/2 o 2/3 del grano es el momento de cosechar el compo de maíz forrajero Otro momento es esperar a que el grano esté totalmente maduro, con lo cual tenemos tres soluciones:
Ia - Recogida cuando la línea de la leche está entre 1/2 o 2/3 del grano Es la solución de obligado cumplimiento cuando no se poséen las grandes máquinas que aplastan la planta incluidos los granos Es el caso de las granjas pequeñas Con esta solución se evita que los granos estén demasiado duros Si es así muchos de los granos de maíz aparecen en las heces, los corrales se tiñen de amarillo, las vacas no han podido digerirlos La pérdida de nutrientes es aparente
Nuevos estudios indican que el momento óptimo de las recolección para evitar pérdidas es hacerlo cuando la línea de la leche está entre 1/4 como mínimo y 3/4 como máximo En esta fase del crecimiento de la planta tiene la adecuada humedad para hacer un buen ensilaje (65 a 70% de humedad).
2a - Recogida de la planta con grandes máquinas autopropulsadas que aplastan toda la planta incluidas las mazorcas con sus granos Estas máquinas están dotadas de rodillos que atrapan el forraje, sigue una cabeza cortadora que trocea las plantas y a continuación posée unos rodillos
que aplastan la totalidad de la planta incluidos los granos Este último implemento hace que no haya pérdida de nutrientes porque los granos se digieren totalmente En el caso que el granjero no sea cultivador y compre a otras empresas este material para ser ensilado en su granja, debe exigir que el grano esté aplastado
3a - Cosecharplanta con grano maduro (línea o punta negra) y aplicar los “rodillos aplastadoras estacionarios” a nivel del silo, preferentemente antes del proceso del ensilaje, no después
Factores que influencian en la fermentación DEL ENSILAJE DE MAÍZ
Los estudios han demostrado que algunos de los cambios químicos que ocurren en la planta de maíz con la maduréz que conduce hacia sustratos menos fermentables A medida que la planta madura los carbohidratos solubles en agua decrecen y los niveles de almidón se incrementan en la planta entera El resumen de 17 pruebas que estudiaron el uso de inoculantes demostraron un incremento del nivel de ácido láctico y una significante reducción del pH (más acidéz) Harrison 1996 Otros estudios han informado que la longitud de los trozos y el grado de maceración de la cosecha puede influenciar las características de la fermentación El acortamiento de los trozos o el incremento de
DDERMIN es la solución
la maceración incrementa la proliferación de las bacterias acidolácticas y la reducción del pH (más acidéz) Como quiera que en los últimos años se ha adoptado con rapidéz el procesamiento mecánico antes de proceder a ensilar se estudia los cambios debidos a ese procesamiento y la interacción del procesamiento con la maduréz, la inoculación yel ensilaje de las plantas de maíz híbrido
El objetivo del extensísimo estudio realizado por Johnson y Colbs evalúa los efectos de los híbridos, estado de maduréz, procesado mecánico, y la inoculación sobre sobre las características de la ferementación, y la recuperación de sustancia seca Llegaron a las siguientes conclusiones:
Conclusiones
• En general existe la tendencia a una fuerte relación entre materia seca, carbohidratos solubles en agua, concentraciones de los ácidos láctico y acético, y el nivel de pH en el ensilaje de maíz a los 57 días después del ensilado
• En el experimento n° 1 explica el 86% de la variación del pH una combinación del contenido en sustancia seca, carbohidratos solubles en agua, lactato, y acetato a los 57 días después del ensilado
UDDERMINT• Registro n° 0298H
¿Sabes por qué a tu lechero le gusta el olor a pipermint?
/ producto natural / sin antibióticos / sin periodo de supresión
Comercializado por ALBEYTERIA,S L Tfno. y Fax : 925 34 83 35
• En el experimento n° 2 sucede lo mismo en el 84% de la variación a los 57 días después del ensilado
• La maduréz en la recogida tiende a tener el mayor impacto sobre las características de la fermentación del ensilaje de maíz que el procesado mecánico y el uso de de inoculantes
• En los experimentos 1 y 2 , el ensilaje de maíz cosechado en la maduréz más temprana tiende a decrecer el contenido de sustancia seca e incrementar la concentración de carbohidratos solubles en agua durante el proceso del ensilaje más que el ensilaje de maíz recogido con maduréz avanzada
• En el experimento 2, los niveles del pH eran más bajos (más ácidos) en el ensilaje de maíz recolectado én una maduréz temprana (1/3 línea de leche) comparando con maduréz avanzada) (2/3 línea de leche y punta negra) La diferencia del pH entre madureces puede ser explicada por la mayor concentración de carbohidratos solubles en agua en la maduréz temprana (1/3 línea de leche) comparando con la maduréz avanzada (2/3 línea de leche y punta negra) El incremento de las concentraciones de carbohidratos solubles en agua en el ensilaje de maíz menos maduro suministra nutrientes para las bacterias para crecer y producir en primer lugar ácido láctico (6, 10, y 57 días después de ensilar) y algo de ácido acético, que reduce el pH (aumenta la acidéz) del ensilaje de maíz más que en la maduréz avanzada
• El procesado mecánico tiene um mínimo e inconsistente efecto sobre las caracterísicas de la fermentación tanto en el experimento 1 como en el 2
• Existe un ligero cambio en las características de la fermentación cuando el ensilaje era inoculado en el experimento 1
• Sin embargo en el experimento 2 el inoculado y el no inoculado ensilaje de maíz tiende a tener un fermentación similar En el experimento 1 en el ensilaje de maíz inoculado se incrementa la temperatura, y el nivel de lactato y acetato, bajando concentración de carbohidratos solubles en agua y el pH comparando con el ensilaje no inoculado
• La cosecha de materia seca tiende a ser mayor para el ensilaje procesado en el experimento 1 pero menor en el ensilaje no procesado en el experimento 2 Las razones son desconocidas
• Cuando la fermentación es mayor (más temperatura y más ácido láctico) es menor la materia seca recogida
Nuevos estudios de L M Johson sobre EL MANEJO DEL ENSILAJE DE MAÍZ
El nuevo objetivo fué evaluar los efectos de los híbridos, de la longitud del corte y del procesado mecánico del ensilaje de maíz
Nuevas conclusiones
1. La densidad del ensilaje de maíz es menor cuanto mayor es la longitud del corte El promedio de la longitud del corte y el porcentaje de partículas >19 mm se incrementa cuando la “longitud teórica del corte” se incrementa desde 11,1 a 39,7 mm en el primer experimento, y desde 27,8 a 39,7 mm en el segundo experimento
2 La digestibilidad de la SS (Sustancia Seca), de la materia orgánica y de la FND (Fibra Neutro Detegente) era más baja para vacas que consumían raciones conteniendo ensilaje de maíz recolectado con un corte corto (11,1 mm.) comparando con un ensilaje de maíz cosechado con un corte largo (39,7 mm ) La más baja digestibilidad de los nutrientes en el tracto digestivo total puede haber contribuido a la mas baja concentración de TDN, EM y ENL en las raciones que contenían un corte corto del ensilaje (TDN=Total Digestibles Nutrientes, EM=Energía Metabolizable, ENL=Energía Neta Leche) Las digestibilidad del almidón era mayor en las vacas que consumían un corte medio (27,8 mm ) del ensilaje, y la digestibilidad total de la FND (Fibra Neutro Detergente) era mayor en las vacas que consumían el corte largo (39,7 mm )
3. El procesado mecánico tiende a reducir el tamaño de las partículas del ensilaje de maíz Las concentraciones de TDN y ENL del ensilaje de maíz procesado son mayores que las del no procesado El incremento de la concentración de la energía en el ensilaje de maíz procesado es debido a la mayor digestibilidad de la materia orgánica y de la grasa En cuanto a la digestibilidad de la FND (Fibra Neutro Detergente) era mas baja en las vacas que consumían el ensilaje de maíz procesado El procesado mecánico también altera la concentración de los AGV (Acidos Grasos Volátiles)
Existe una baja en la concentración del acetato y en el ratio acetato/propionato, y un incremento en la concentración del propionato en el rumen cuando se procesa el ensilaje de maíz
El resultado de estos estudios sugiere que existe una mejora de la concentración
de energía en la ración cuando la digestibilidad de los nutrientes en el tracto digestivo total se incrementa con el tratamiento. Sin embargo, si existe un efecto oponente de la digestibilidad del almidón y ¡a fibra, existe la tendencia a no haber diferencias en la concentración energética entre el procesado y el no procesado..
El MANEJO DÍA A DÍA DEL ENSILAJE
El manejo del ensilaje, cualquier ensilaje, afecta a la consistencia de la ración y al consumo diario Cuando el ensilaje se dá por separado necesitamos que se mantenga estable y sin calentarse El calentamiento es causado por levaduras, mohos, y bacterias aeróbicas (consumidoras de oxígeno) que estropean el forraje, reduciendo su valor nutritivo, y haciendo el ensilaje menos apetecible para las vacas Los ensilajes tienen una vida en el pesebre, antes de calentarse, desde menos de una hora hasta varios días El ensilaje que sufre infiltraciones de aire (oxigeno) durante el almacenamiento debido a un malsellado, mal manejo de la superficie de extracción del ensilaje o mala compactación acorta su vida en el pesebre La superficie de extracción del ensilaje debe mantenerse fresca tanto como sea posible Al menos 10 a 15 centímetros deben removerse cada día en la superficie de extracción O sea, es preciso e importante limitar el tiempo en el que esta superficie esté expuesta al aire En los silos bunker (horizontales) se debe manter lisa y compacta la superficie de extracción. Se recomienda que en la descarga de un silo bunker raspe el ensilaje desde arriba hacia abajo, no de otra manera Nunca debe descargarse mas ensilaje que el necesario en el momento de distribuir los alimentos.
Referencias más usadas:
1- Corn silage management: Effects oí hybrid, maturíty, inoculation, and mechanical Processing on fermentation characteristics L M Johson J H Harrison y D Davidson Washington State University JOURNAL DAIRY SCIENCE 86:287-308 Enero 2003
2- Pioneer forage manual 1990
3- Corn silage management:Effects of chop length, and mechanical Processing on digestión and energy contení L M Johson J H Harrison , D Davidson W C Mahanna and Shinnerst Washington State University JOURNAL DAIRY SCIENCE 86:208-231
Enero 2003
4-Are your cows bored with their feed ? Mary Beth de Ondarza Nutricionista de Farmham, Quebec, Cañada Hoard's Dairyman 25 3 2003
Complejos Orgánicos e Alta Biodisponibilidad
BIOMET son metionatos
Formados por la unión de la metionina con el ion mineral, constituyen la forma más eficiente y ecológica de aportar minerales a los animales debido a la utilización de la metionina como vehículo de absorción,
BIOMET presenta una biodisponibilidad del 100%
Su estructura permite los máximos valores de absorción intestinal, transporte a los diferentes tejidos y utilización
BIOMET consigue:
■ Mejorar los parámetros productivos y reproductivos
■ Potenciar el sistema inmunitario y reducir la aparición de enfermedades metabólicas
■ Reducir al mínimo el impacto ambiental
■ Disminuir la oxidación de las vitaminas en los premix.
RIOMAET Transition BIOMAET
BEEEE,
Eficacia de un nuevo sellador postordeño sobre la tasa de nuevas
infecciones intramamarias y la colonización del canal del pezón en vacas en pastoreo
Carlos N. CORBELLINI(A), MV,PH.D; Florencia Pantozzi(b) ,MV; Germán Vigo(b), MV; Pedro Serrano(a) , Ing Agr ; Eduardo Garbarino(a), MV
Resumen
El objetivo de este trabajo fue el de evaluar la eficacia "in vivo" de un nuevo sellador, a base de triclosán (2,4,4‘-tricloro-2‘hidroxifenil éter) al 0 3 % en una preparación a base de glicerina, aniónicos y espesantes (pH = 5 8), sobre la tasa de nuevas infecciones intramamarias (NII) y la tasa de colonizaciones transitorias del canal del pezón (CCP). Se utilizaron 112 vacas Holando Argentino (448 cuartos mamarios), que fueron asignadas al azar a uno de dos grupos experimentales: Grupo Tratado (GT, n = 216 cuartos) y Grupo Control (GC = 232 cuartos) Los animales se manejaron en todo momento en conjunto, siendo ordeñados mecánicamente 2 veces al día en la misma sala y sometidos a la misma rutina de ordeño, con la única diferencia que, luego de retiradas las pezoneras, las vacas GT fueron selladas con el triclosán al 0 3 %, mientras que las GC se sellaron con un placebo con sólo los vehículos, pero sin la molécula bactericida Durante 3 semanas se tomaron muestras de cada cuarto mamario cada 7 días para los análisis bacteriológicos (muéstreos por duplicado), de acuerdo a normas IDF-FIL, 1981 A los 0, +14 y +21 días se efectuó el recuento de células somáticas en leche mezcla de 4 cuartos (CST/ml), por método óptico- fluorométrico, de acuerdo a norma IDF-FIL 148A:95. Las tasas de NII y de CCP fueron estadística-
(a) - Proyecto Lechero, E E A INTA Pergamino
e-mail: ccorbellini@infovia com ar (b) - Laboratorio de Diagnóstico e In-vestigaciones Bacteriológicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata
mente comparadas semanalmente por prueba de Chi-cuadrado, a p < 0 05
La tasa semanal de NII totales, en las semanas 1,2 y 3 del ensayo, fueron del 13 36 %, 20 68 % y del 29 31 % para el GC, vs del 7 4 %, 7 87 % y del 2 31 % para el GT, respectivamente (P < 0 05) La diferencia fue especialmente importante (p < 0.01) para Staphylococcus aureus (4 74 %, 3 87 y 11 63 % para GC vs 1 38 %, 0 46 % y 0 46 % para GT), así como para Staphylococcus ssp coagulasa negativos (3 01 %, 3 44 % y 4 74 % para GC vs 1.85 %, 0.92 % y 0.0 % para GT), siendo menor la eficacia, pero aún estadísticamente significativa (p < 0 05) para Streptococcus uberis , Escherichia coli y Corynebacterium ssp Resultados esencialmente similares se encontraron para la tasasemanal de CCP El CST/ml promedio al comienzo y al final del ensayo, fue de 131459/ml y 322450 en vacas GC y de
153382 y 188461 en vacas GT, respectivamente, a los 0 y +21 días del ensayo Se verificó un muy buen efecto emoliente y cicatrizante de las lesiones de punta y piel de los pezones
Introducción
Las nuevas infecciones intramamarias (NII) en las vacas lecheras son la culminación de una serie de eventos que comienzan, mayoritariamente, con la contaminación de la piel de los pezones, continúa con la colonización del canal del pezón (CCP) y, eventualmente, con el establecimiento de la infección bacteriana ( o la acción de sus toxinas) en el epitelio secretor mamario (1,2,4,6) En la práctica, es imposible evitar por completo la llegada de bacterias potentialmente patógenas a la piel y punta de los pezones Es por eso que el uso de desinfectantes postordeño, desde la primera sugerencia hecha por
Moak en 1916, se ha convertido en los últimos 40 años en uno de los pilares sobre los que se asienta un plan integral de control de la mastitis bovina (1,2,5) Un desinfectante ideal debería eliminar de la piel de los pezones todos los potenciales patógenos que quedan luego de retiradas las pezoneras, tener el mayor efecto residual posible para que la acción se prolongue a los intervalos interordeños, no tiene que serirritante para la piel de los pezones y, en lo posible, mejorar el proceso de cicatrización cuando existan lesiones cutáneas en los mismos (5) Así, se han ido desarrollando selladores con distintos principios activos microbicidas, como ser a base de iodóforos, clorhexidina, ácido dodecil benzen sulfónico (DDBSA), amonio cuaternario, ácidos grasos, ácido láctico y, últimamente, proteínas antibacterianas, como por ejemplo, nicina De todos ellos, los hipocloritos, la clorhexidina y, en especial, los iodóforos, han sido y son los mas usados, con buenos resultados (29) Debido a la característica de muchas de esas moléculas de ser agresivas para la piel de los pezones, es común que en la preparación de los selladores se incluyan substancias cosméticas, que básicamente actúan como humectantes (glicerina), para atraer agua hacia la piel o como emolientes (lanolina), que evitan la pérdida de agua formando una capa protectora En general, las formulaciones se completan con moduladores del pH, espesantes, colorantes, etc El problema es que a veces, concentraciones altas de estas sustancias, que mejoran el estado de la piel, reducen la eficacia antibacteriana de los principios activos germicidas. Esto es particularmente cierto para las moléculas que liberan cloro, de mayor poder bactericida a pH alto (9 a 10) mientras que las que liberan yodo, para alcanzar concentraciones bactericidas activas, necesitan un pH relativamente bajo (3 a 5), potencialmente perjudicial para la piel y la punta de los pezones Así, se ha demostrado (11,12), que si se reduce la concentración total de yodo del 1 % al 0.2 %, se produce una declinación directamente proporcional en el efecto bactericida. Es así, que hacia fines de los 80, la mayoría de los selladores iodóforos en uso en USA, contenían 0.5 a 1 0 % de yodo total disponible (7) El otro aspecto es la preocupación pública creciente acerca del incremento en la ingestión de yodo por la población En USA, la población de niños y adolecentes consumen 6 a 10 veces mas de yodo que los requerimientos diarios recomendados por la QMS y se ha sugerido que los productos lácteos contribuyen en un 56 al 85 % de lo consumido (8), habiéndose demostrado
que el contenido de yodo de la leche y productos lácteos en góndola en USA se ha incrementado considerablemente en los últimos 15 años (9), hecho que se atribuye a causas diversas: altas concentraciones de yodo (u hormonas iodadas) en la alimentación de las vacas lecheras, el uso de desinfectantes iodados como sanitizantes en la industria lechera y el uso de desinfectantes iodados en los pezones, como selladores pre y/o post-ordeño (10) Probablemente debido a estos factores, es que se han desarrollado últimamente iodóforos con menor concentración de yodo total disponible conjugado, pero con mayor (3 5 - 4 0 ppm) concentración de yodo libre, que se han comportado con igual o mayor actividad bactericida que los que contienen 1 % de yodo total. (5)
De lo antedicho, surge la conveniencia de contar con una molécula germicida alternativa para la formulación de selladores de pezones Así, surgió la posibilidad de probar la eficacia "in vivo" del triclosán (2,4,4’-tricloro-2’-hidroxifenil éter) (CIBA Speciality Chem Corp , Suiza) (23,24), en una formulación al 0 3 % con glicerina, espesantes, colorante y estabilizantes del pH (pH = 5 8), desarrollada porTensioactivos Americanos S R L El triclosán es una molécula de amplio espectro bactericida que ha sido usada desde hace 30 años en una cantidad de productos de uso local en los seres humanos, como jabones, desodorantes, tampones vaginales y, desde 1997, autorizado por la FDA de USA para su inclusión en pastas dentíficas (22), a la concentración del 0 33 % de principio activo Una cantidad de trabajos (resumidos en 26), demuestran su inocuidad para la salud humana (incluyendo la ausencia de efectos teratogénicos y/o cancerígenos) y animal y para la sustentabilidad del medio ambiente El efecto bactericida del
triclosán ha sido demostrado tanto en medicina humana (24) como en ensayos "in vitro" (28), incluyendo su efecto sobre los patógenos de la mastitis, usando el modelo de los pezones escindidos (26) Así, se ha demostrado una MIC (Concentración Inhibitoria Mínima) de 0 03 a 1 0 ppm para Staphylococcus aureus, de 3 ppm para Streptococcus agalactiae y de 0 03 a 0 3 ppm para Escherichia coli, con una eficacia germicida del 99 % para Staphylococcus aureus y para Stertococcus uberis y del 73 % para Escherichia coli, en el modelo de pezones escindidos La falta de efectos irritantes para la punta y piel de los pezones fue demostrado en un ensayo anterior (Corbellini y col , 1999, datos no publicados)
Materiales y métodos
Se trabajó sobre 112 vacas (448 cuartos mamarios), Holando Argentino, de más de una lactación, con producciones anteriores de 4 500 a 5 500 lts/305 días, en su primer tercio de lactación, lote de punta de una granja comercial de 270 vacas totales en ordeño, ubicado en Valdez Los animales, luego de escogidos por número de lactaciones, producción de la lactación anterior, inspección clínica de los cuartos, calificación de la punta de los pezones y recuento de CST/ml de la lactación anterior, fueron asignados al azar a uno de dos grupos: Grupo Tratado (GT, n = 216 cuartos mamarios) y Grupo Control (GC, n = 232 cuartos mamarios) Ambos grupos fueron sometidos, durante todo el período experimental (3 semanas), al mismo manejo en conjunto, pastando los mismos campos, compartiendo las mismas playas de suministro de silajes, henos y otros alimentos concentrados y fueron ordeñados 2 veces al día (4 00 a m y 16 00 p m ),junN9139 FRISONA Española 103
Gráfico 1
Efecto de un sellador con triclosan al 0 3 % sobre la tasa semanal de nuevas infecciones totales
Cuartos tratados 4 b Las diferencias entre grupos y por semana son estadísticamente
Cuartos controless 232 significativas a p < 0 06 a prueba deChi-cuadrado
tos, en una sala espina de pescado, simple 10, con ordeñadora Surge línea media, sin extractores automáticos de pezoneras El correcto funcionamiento del equipo de ordeño se verificó con instrumental específico (chequeos estáticos y dinámicos), al inicio y al final del período experimental La rutina de ordeño fue similar y consistió en: descarte de los primeros chorros, lavado con manguera con agua sin desinfectante pero bacteriológicamente potable y secado con toallas de papel descartables (una por pezón) Los operarios utilizaron guantes de goma descartables durante el ensayo. Las vacas con mastitis clínicas o en fase de descalostrado fueron ordeñadas a tarro con unidades independientes Una vez retiradas las pezoneras, los pezones de las vacas GT fueron selladas por inmersión con el producto experimental (BlueDip), conteniendo triclosán al 0 3 %, en un vehículo conteniendo glicerina (12 %), aniónicos, espesantes, estabilizadores del pH y colorante de uso alimenticio Las vacas GC, fueron selladas con un placebo (pH=6 0) conteniendo los mismos excipientes, pero sin el triclosán. A los 0, +7, +14 y +21 días del ensayo, se extrajeron muestras de leche de cada cuarto mamario, luego de descartados los primeros chorros y del lavado y secado de los pezones y su desinfección con torundas de algodón embebidas en alcohol etílico de 70 ° , de acuerdo a las normas del NMC, USA, 1990 (18) Las muestras fueron inmediatamente congeladas a - 20°, hasta su análisis bacteriológico de acuerdo a técnicas de laboratorio publicadas (Fil-IDF, 1981)(21) En cada día de muestreo, se extrajeron muestras de leche en ambos ordeños (mañana y tarde) Se consideró como una nueva infección mamaria (NII) cuando en ambos muéstreos del mismo día de muestreo se aisló la misma bacteria, en un cuarto negativo o infectado con una bacteria distinta en el muestreo de la
semana anterior En el caso de no repetir el aislamiento en los dos muéstreos del mismo día, se consideró como colonización transitoria del canal del pezón (CCP), si no se producía un aumento concomitante superior al 10 % sobre el promedio geométrico de los conteos de CST/ml de la muestra "pool" de esa vaca, con respecto a los 3 muéstreos anteriores Muestras con más de dos especies bacterianas aisladas simultáneamente, se consideraron como contaminadas y no fueron tenidas en cuenta en la evaluación estadística (31) Con estos datos se calculó la tasa semanal de NII y la tasa de colonizaciones transitorias del canal del pezón (CCP), sobre el total de cuartos mamarios en estudio en cada grupo experimental, haciéndose las comparaciones estadísticas por prueba de Chi-cuadrado en cada semana, para muestras independientes (28). A los 0, +14 y +21 días de iniciado el ensayo, se efectuó el recuento de CST/ml por técnica ópticofluorocitométrica (Fossomatic 90, Foss Electric, Dinamarca, norma FIL-IFD 148A: 95) en leche "pool" de cuartos de cada una de las vacas participantes, mediante la recolección de las alícuotas de toda la curva de ejección a través de los muestreadores de los medidores de producción de leche modelo Waikato Las muestras (30 mi) fueron conservadas por 24 a 48 hrs a 4-5 °C, con el agregado de 0 100 ml/vial de Acidiol (una mezcla en alcohol de azida sódica y clorán-fenicol). Los resultados promedios por grupo fueron estadísticamente analizados por análisis de varianza multivariado (tratamiento
tiempo, interacción) (15). Todos los análisis estadísticos se efectuaron con el programa Statistic, Versión 3 5, Analytical Software, St Paul, MN, USA, para computadoras personales AI comienzo (día 0) y al final (día 21) del ensayo, se chequeó la condición de la punta y de la piel de los pezones, asignándole un score (de 1 a 5) de acuerdo a tabla publicada (17) Diariamente, se chequeó cuidadosamente la presencia de nuevos casos de mastitis clínicas, a través de la prueba de los primeros chorros en tazón de fondo negro y por palpación de los cuartos luego de retiradas las pezoneras
Resultados y discusión
En Gráfico 1, se presenta el resultado de la evolución semanal de las NII para todos los patógenos de la mastitis en ambos grupos experimentales. Se vé que en las vacas GC, durante las tres semanas del ensayo, se fueron elevando desde el 13 36 % de los cuartos de la primera semana, al 20 68 % en la segunda y al 29 31 % en la tercera, mientras que en los animales GT, las NII fueron del 7 40 %, 7 87 % y sólo del 2 31 % en la tercera, diferencias estadísticamente significativas (p < 0 05) Cuando se analizaron los resultados de NII semanales desglosados por especie bacteriana, se verificó una reducción altamente significativa (p < 0 01) para las NII de Staphylococcus aureus y Staphylococcus ssp coagulasa negativos y Escherichia coli, pero menos manifiesta, de menor significación estadística, para Streptococcus uberis (p < 0 05) y para Corynebacterium ssp (p < 0 05), representando este último la mayoría de los aislamientos agrupados como "otros" (Tabla 1) No se pudo evaluar la eficacia del sellador sobre la tasa de NII por Streptococcus agalactiae ni sobre la de Streptococcus dysgalactiae, debido a la escasísima incidencia de estos patóge-
Tabla 1 Tasa semanal de nuevas infecciones intranianiarias por diferentes bacterias (como % del total de cuartos por grupo)
Semana
Grupo Control ( n = 232)
Bacterias
1 = Staphylococcus aureus
2 Staphylococcus ssp coagulasa negativos
3 = Streptococcus agalactiae
4 = Streptococcus uberis
5 = Escherichia coli
6 = Otras bacterias
Las significancias estadísticas de las diferencias se encuentran en el texto
Grupo Tratado (n = 216) Bacterias
¡Asegura tu futuro!
t Incremento de la producción (de 1 a 4 L/día)
t Mejora de la calidad de leche (especialmente en % de proteína)
t Disminución de costes de producción en mano de obra y maquinaria agrícola (de 25 a 40 euros/tm de leche)
t Mejora de la reproducción
"t Ganancia en tiempo libre y calidad de vida para el ganadero
nos de la mastitis en el rodeo en estudio Los resultados indican una muy buena actividad bactericida, similar o superior a la de otros principios microbicidas ensayados en la literatura, no siendo sorprendente la menor eficacia contra Estreptococcus uberis y Corynebacterium ssp.,pese a su buen comportamiento bactericida "in vitro", dado que está bien documentado la menor eficacia de los selladores postordeño (tanto por inmersión como por spraying), cuando se trata de patógenos ambientales, bacterias con una diferente epidemiología en su mecanismo de infección (3,6,13,14,15,20, 27), lo que ha dado origen a líneas de investigación con el desarrollo de selladores "de barrera” , aún con resultados contradictorios (5) Esta "resistencia" de los patógenos ambientales no se debe a falta de sensibilidad de estas bacterias a los productos germicidas, sino a que los patógenos ambientales (coliformes, Streptococcus uberis) se depositan en la piel de los pezones fundamentalmente en el intervalo entre ordeños, cuando el poder germicida de los antisépticos disminuye considerablemente (29,30)
En Tabla 2 se detallan, desglosados también por tipo de bacterias, las tasas de CCP transitorias, encontradas en cada muestreo De nuevo en este caso queda demostrado el estadísticamente altamente significativo efecto bactericida del sellado ensayado, en este caso actuando muy probablemente sobre la primera porción de la estructura cónica que en realidad constituye el canal del pezón. En este caso, es aún menor el efecto sobre las CCP por otras bacterias diferentes a Staphylococcus aureus y Staphylococcus ssp coagulasa negativos, en especial cuando los canales se colonizan por Streptococcus uberis y otras bacterias como, en especial, Corynebacterium ssp. Es interesante destacar este hecho, porque es común encontrar selladores tan densos que no posibilitan una buena penetración en el canal del pezón y deben hacerlo, porque, al menos en nuestras condiciones pastoriles, la tasas de colonizaciones transitorias del canal son realmente muy altas y la presencia de esas bacterias interactuando con la queratina de revestimiento del canal, que se duda que a pH fisiológico tenga realmente efecto bactericida eficaz (4), se convierte en riesgo potencial de infección El análisis de las tasas semanales de NII y de CCP, claramente indican lo dinámico de las carácterísticas del complejo de enfermedades mastíticas, incluso en rodeos con bajo conteo de CST/ml en leche (en este caso, siempre por debajo de las 300 000/ml) y refuerza el concepto de la
Tabla
Muestreo
de colonizaciones transitorias del canal del pezón (como % del
de cuartos por grupo)
Grupo Control (n = 232)
1 = Staphylococcus aureus
2 = Staphylococcus ssp ,coagulasa negativos
3 = Streptococcus agalactiae
4 = Streptococcus uberis
5 = Escherichia coli
6 = Otras bacterias
La significancia estadística de las diferencias se indican en el texto
importancia de las estructuras físicas, químicas y, quizás inmunológicas, del canal del pezón, en repeler las colonizaciones, así como la gran capacidad de autocuraciones, en especial para los patógenos infecciosos menores y los ambientales El otro punto a destacar, es la importancia de utilizar la técnica de sellado en todas las vacas y en todos los ordeños Si se analiza la evolución tanto de la tasa semanal de CCP en el GT, se verifica, incluso en ellas, un incremento a lo largo del ensayo (por ejemplo, la tasa semanal de CCP para Staphylococcus aureus creció del 0 46 % al 10 18 % en 21 días, mientras que la tasa de CCP para el Estreptococcus uberis ascendió del 2 31 % al 6.94 % en 21 días), muy probablemente porque, al ordeñarse en forma conjunta las vacas de ambos grupos experimentales, aumentó el desafío de carga bacteriana en los animales GT Esto claramente indica que la desinfección de pezones postordeño incompleta de animales o cuartos del mismo animal (por ejemplo, los mas alejados al operador en la fosa, especialmente si se usa la técnica de spraying en forma incorrecta), reduce la eficacia de todo el programa
La mayor tasa de NII en las vacas GC, se reflejó en el aumento que se verificó en el promedio (± 1 s.e.m) de los recuentos individuales de CST/ml en estos animales ( 131459 ± 20236 al día 0, 289 033 ± 96 307 al día 14 y 322450 ± 61044) contra la estabilidad de recuento de CST/ml en las vacas GT (153 382 ± 16877 al día 0, 166 019 ± 24 188 al día +14 y de 188 461 ± 25.448 al día 21). En definitiva, luego de 21 días sin sellador, el 38 % de las vacas GC estaban con recuentos superiores a las 200 000 CST/ml, contra sólo el 16 % en los animales GT Lo mismo ocurrió con la aparición de nuevos casos de mastitis clí
nica, que fue de 3 casos en 21 días (1 6 % de las vacas) en el GC (todas debidas a Staphylococcus aureus b-hemolíticos, coagulasa positivos) contra ningún caso en los animales GT
Con respecto al efecto del sellador ensayado sobre la condición (score) de la punta de los pezones, tanto el GC como el GT oscilaron entre 1 2 y 1 5 de score (en la escala de 1 a 5 utilizada), es decir no se verificó agresividad química Hubo una notoria mejoría en el grado de humectación y elasticidad de la piel de los pezones en ambos grupos, por lo que el efecto se debió fundamentalmente a la formulación cosmética de los excipientes, mas que a un efecto directo atribuible al triclosán Lo que sí mejoró sensiblemente en el GT, fue la velocidad de cicatrización de las lesiones ya existentes al comenzar el ensayo. Sólo no se verificó efecto positivo sobre lesiones con eritema y pequeñas vesículas, que en la bibliografía se suelen atribuir a virus herpéticos o relacionados (16).
Agradecimientos
- Al encargado y personal del rebaño de la Escuela Inchausti, así como al Ing Agr Marcos Saubidet, por su asistencia técnica en el recuento de células somáticas en leche
- A Tensioactivos Americanos S A por la provisión del sellador y financiamiento parcial del ensayo
Debido a su extensión no se publica la bibliografía Las personas interesadas pueden solicitarla a la redacción de Frisona Española
2. Tasa
baymix granulado para
LAC-PLUS
Composición para 100 Kg
Calcio 14,5 Kg
Fósforo 12 Kg
6 Kg
vacuno lechero
UNIFEED
Composición para 100 Kg
PRE-PARTO
Composición para 100 Kg
Ácido Nicotínico 3 Kg
Saccharomyces c 108 U F C 4 Kg
Modo de empleo:
Baymix® Granulado LAC-PLUS
Ácido Nicotínico
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed.
Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día
(250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U.F.C./ g)
Baymix® Granulado UNIFEED
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed.
Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total.
Baymix® GranuladoPRE-PARTO-
Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto
Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día
c 108 U F C -
GIF y GAM nuevos criterios nutricionales a contemplar en el cálculo de sus raciones
M GORRACHATEGUI * I Broignart **
En el cálculo de las raciones para rumiantes y concretamente en el caso de las vacas lecheras, se tienen en cuenta toda una serie de parámetros que nos permiten predecir la ingesta, la producción, la calidad de la leche, etc En general, la cobertura de estas necesidades por los alimentos no puede garantizar un buen funcionamiento ruminal salvo cuando se usen criterios más específicos Estos criterios son implícitos, dependen en buen grado de los nutricionistas y rara vez están bien estandarizados o han sido validados en el campo
La evolución tecnológica hace necesaria la investigación, cada vez más precisa y más especializada EVIALIS en su Centro de Investigación hace algunos años comenzó a trabajar sobre criterios nutricionales que permitieran no sólo garantizar las producciones y prever la respuesta animal, sino además, garantizar el buen funcionamiento ruminal y el bienestar animal a través de la ausencia de patologías nutricionales Una vez validados los primeros resultados y garantizada su aplicación práctica se creó un modelo para considerar estos aspectos en el cálculo de las raciones y ahora la aplicación de los criterios GIF y GAM garantizan el óptimo funcionamiento animal, el máximo aprovechamiento de los forrajes y en consecuencia la máxima rentabilidad Un uso correcto y máximo de los forrajes depende fundamentalmente de su calidad y del estado de los animales Nuestro objetivo será maximizar su consumo ya que son más baratos que los concentrados y mantienen un correcto estatus nutricional de la vaca
Los valores GIF y GAM no sustituyen a los criterios habituales sino que los complementan y su aplicación está asegurada por la medida exacta de su valor en los forrajes Tanto las medidas in vivo mediante la medida de la degradación ruminal en sacos de nylon como las medidas in ★I
vitro sobre la digestibilidad de forrajes usando métodos enzimáticos permiten la calibración de aparatos de medida NIR para garantizar la posterior medida rápida y válida en condiciones de campo Así dispondremos de todos los elementos en tiempo real
El rumen un ecosistema complejo
Desde hace tiempo se habla de “una cuba de fermentación” de 130 a 180 litros de capacidad cuando nos referimos al rumen y por ello se dice que alimentar a un rumiante es alimentar a la microflora del rumen En el rumen, se desarrolla una población muy importante de microorganismos anaerobios, cada mi dejugo ruminal contiene de 109 a 1010 bacterias y entre 104 y 10® hongos y protozoarios que trabajan para ellos mismos, dejando para el animal los sustratos que no han digerido
Esta flora exige para ella misma unas condiciones óptimas como son anaerobiosis, temperatura de 39.5°C, humedad de 80 a 85%, pH de 6 a 7 y permanencia mínima y homogeneidad de los alimentos presentes Unas condiciones incorrectas conllevan “dismicrobismos” que perturban el buen funcionamiento ruminal y son el origen de problemas digestivos y metabólicos
La cobertura de las necesidades de los microorganismos celulolíticos que estimulan la ingestión y aumentan la transformación de los forrajes en nutrientes es fundamental para que el rumen funcione correctamente
Una vez que los alimentos entran en el rumen, los microorganismos utilizan una parte de los mismos como propio alimentoy a la vez liberan una serie de productos de la degradación.
también a las partículas de forrajes (Derecha).) (E.Grenety B.Martinie INRA de Theix)
Fig 1 - Bacterias atacando a las partículas de forraje (Izquierda) Hongos unidos
Fig 2.- Bacterias unidas a las partículas de forraje (Izquierda) y parte lignifícada de un forraJe no degradada (Derecha) (E Grenety B Martinie INRA de Theix)
Los productos originados en estas degradaciones fermentan o sirven de nutrientes a otros microorganismos, precisamente es gracias a estas degradaciones y fermentaciones por lo que los rumiantes pueden utilizar las fibras perfectamente En las figuras 1 y 2 se ilustra la acción de microorganismos sobre las fibras mediante fotos realizadas al microscopio electrónico.
El principal residuo de fermentación de los forrajes son los AGV (Ácidos grasos volátiles) Esta energía es absorbida por la pared del rumen y utilizada por los músculos y la ubre para sintetizar la materia grasa y la leche
Las bacterias del rumen que degradan las fibras, en consecuencia, son muy importantes pues producen la energía y la proteína utilizadas por la ubre y además son la clave para aumentar la ingestión de forrajes
Estos microorganismos, en cambio, son muy sensibles a la cantidad de nitrógeno que hay disponible para ser utilizada en el rumen (« nitrógeno fermentable» o GAM) y al pH del rúmen (si
es < 6 2 = « ácido ») Por lo tanto el control de la cinética de degradación del nitrógeno y el control de la acidosis son la base de la existencia de la flora microbiana y de la optimización del funcionamiento ruminal
GAM Y GIF DOS NUEVOS CONCEPTOS
PARA OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO RUMINAL
El concepto de GAM está relacionado con la nutrición proteica:
GAM = GRADIENTE de NITRÓGENO MICROBIANO
medido en sacos de nylon a través de una cánula ruminal
El la figura 3 se puede ver como el nitrógeno de distintas materias primas tiene una velocidad de desaparición diferente del medio ruminal Nuestro objetivo será aportar siempre la cantidad mínima disponible para asegurar la viabilidad y la reproducción de los microorganismos
Con el GAM, por tanto, se cubre la necesidad en nitrógeno de las bacterias
Las bacterias celulolíticas tienen necesidades elevadas en nitrógeno Si les falta el nitrógeno habrá una menor degradación de las fibras, menor ingesta y menor producción de leche.
En el marco de la validación de estos conceptos, EVIALIS ha desarrollado diferentes ensayos que así lo demuestran (Tabla 1)
Al contrario, un exceso de GAM puede generar una serie de inconvenientes como: problemas de reproducción, exceso de urea en sangre y mayor pH uterino, con lo que hay una menor tasa de supervivencia de los espermatozoides, una menor síntesis de progesterona y en consecuencia una mayor mortalidad embri-
Tabla 1 -Efecto de diferentes niveles de GAM en la ración (EVIALIS 1995)
Déficit en GAM Aporte de GAM correcto al b2 a b
Ingesta de materia seca, Kg 20 7 - 22 3Kg de leche producidos
a1 Ensayo numero 1 tF Datos de un ensayo de campo
Se obtiene a partir de la degradabilidad del nitrógeno en el rúmen, onaria
Aporte de componente» ricos en GAM en la ración base Urea
Ensilaje de hierba o pasto
” Correctorproteico de GAM elevado
3
-Suprimir los componentes ricos en GAM
-Correctoresproteicos By pass
Fig 3 Porcentaje de degradación en horas de diferentes materias primas medidas en sacos de nylon
co en urea, en el hígado, tiene un coste en energía y por otro, las células hepáticas no pueden sintetizar la glucosa, necesaria para la síntesis de la lactosa
Gestión de la acidosis: Utilización del GIF.
La viabilidad de los microorganismos del rumen depende en buen grado de la acidez del medio, ya que, algunos de ellos no pueden vivir en condiciones de acidez moderada, de ahí que este parámetro sea fundamental
El pH ruminal resulta de dos acciones antagonistas
- la cantidad de ácidos grasos volátiles (AGV) producidos en el rúmen responsable de la denominada acidosis química
- la cantidad de tampones salivares secretados, decisiva por la importancia del bicarbonato presente y denominada acidosis física
El balance entre estos dos tipos de acidosis nos dará la acidogenidad de la ración
La acidosis física depende de los forrajes presentes, del tamaño de partícula y, en definitiva, de la cantidad de masticación y de la rumia de los animales
La previsión de los valores GIF de los alimentos permite conocer, prever y controlar la acidosis química de la ración
Tabla 2. - Efecto de diferentes niveles de GIF en una ración a base de ensilaje de maíz (EVIALIS 1995)
^Ensayo de validación GIF empleando ensilaje de maíz de dos calidades diferentes (A y B) como ración de base
se mide en sacos de nylon mediante cánula ruminal y se corresponde con la velocidad de degradación de la ración en el rumen
En el marco de la validación de estos conceptos, EVIALIS ha comprobado el efecto de distintos valores GIF desarrollando diferentes ensayos que así lo demuestran (Tabla 2)
Calidad de los forrajes
La cantidad de ácidos grasos volátiles depende de la velocidad de su síntesis en el rumen y de ahí la importancia de definir un parámetro medible que permita estimar la producción de estos ácidos. Por ello se define:
GIF = ÍNDICE DE FERMENTACIÓN
rias del rumen necesitan energía fermentativa debido a que existe una menor degradación de las fibras, en consecuencia menor ingesta y menor producción
Si el GIF es demasiado elevado se producen acidosis, según el grado y de la misma forma las consecuencias son las
El problema fundamental del calculo de raciones es la gran variabilidad de los valores PDI, UFL, GAM, GIF de los forrajes Estos valores, en general, dependen de factores ajenos a la explotación como pluviometría y climatología, pero también dependen de otros factores controlables como el estado de la planta, los abonos, las semillas utilizadas, etc El objetivo es hacer en cada caso lo que más nos interese para mejorar nuestros resultados
Cuando trabajamos con grandes recursos forrajeros, principalmente ensilajes de hierba o de maíz como es el caso de
Galicia y de la Cornisa Cantábrica debemos considerar todos los factores para obtener forrajes de calidad
Así por ejemplo, sabemos que la confección de un buen silo de hierba requiere de :
- Una recolección cuando el estado vegetativo de la planta sea óptimo (gramíneas al comienzo del espigado).
- Si es prehenificado, de un tiempo de secado adecuado y en todos los casos con un contenido en Materia Seca correcto para evitar pérdidas (diferente según las diferentes especies).
- De un tamaño de partícula adecuado (1-3 cm)
- Sin aire, buen aislamiento
- Estable
A pesar de todo, existe una gran variabilidad en los resultados de los análisis de las muestras tomadas en diferentes
Figura 4 Degradabilidad ruminal medida in vivo de distintas materias primas y forrajes. Fuente EVIALIS
VETERINARIOS SIN FRONTERAS
Veterinarios Sin Fronteras es una organización no gubernamental que trabaja para el desarrollo de , las comunidades rurales del Tercer Mundo. Comprando este producto estás colaborando con los campesinos de Guatemala, Uganda, Bolivia Ayudanos a crear granjas de vida
TAZA LLAMAS
Referencia: 258
Precio: 1 100 pts 6,31 €
POLO VSF CRESTA
Manga larga
100% algodón, color negro Manga larga
Talla XL - Ref:28
Talla L - Ref: 27
Talla M - Ref: 26
Talla S - Ref: 25
Precio: 2 600 pts 15,63 €
100% algodón, color azul marino
Talla XL - Referencia: 283
Talla L - Referencia: 284
Talla M - Referencia: 285
Precio: 3 600 pts / 21,64 €
CAMISETA LLAMAS
100% algodón, color beige Manga larga
Talla XL -
Talla L -
Talla MReferencia: Referencia: Referencia:
CAMISETA CAMPESINO 280 281 282
Precio: 2 900 pts / 17,43 €
PUEDES HACER TU PEDIDO POR: TELÉFONO: 93 580 56 12 - FAX: 93 691 42 84
E-MAIL: yukon@retemail es CORREO:
A I A - Sant Salvador, 9 - 08290 CERDANYOLA (Barcelona) nombre y apellidos
100% algodón Referencia: 250
Precio: 1 900 pt 11,42 €
100% algodón color marino
Talla XL - Referencia: 15
Talla L - Referencia: 14
Talla M - Referencia: 13
Precio: 4 600 pts / 27,65 €
SUDADERA VACAMUNDI
GORRA CRESTA
SIN FRONTE RAS
explotaciones, como se puede ver en la figura 5 y en la tabla 3
Estas variaciones sirven para comprender lo aproximado de trabajar con valores encontrados en la bibliografía y la necesidad de conocer el valor preciso en cada uno de los casos
Obviamente, estas variaciones además de afectar al valor energético y proteico de los forrajes afectan también a los nuevos valores GIF y GAM
Para ilustrar estas variaciones, en la figura 6 se pueden ver cada uno de los valores individuales encontrados en los mismos ensilajes de hierba analizados
Con el ensilaje de maíz los problemas son similares Un buen ensilaje de maíz también requiere de varias condiciones:
- Un buen aislamiento y unas condiciones de anaerobiosis (sin aire)
- Una acidez elevada (pH)
- Un contenido en Materia Seca correcto para evitar pérdidas
- Un tamaño de partícula adecuado
- Estable
Cuando el maíz se cosecha en un esta-
dan con otros inconvenientes como son que el proceso de la lignificación de la fibra está más avanzado y por tanto la digestibilidad disminuye
Al contrario, si el maíz se cosecha en un estado de maduración precoz, el contenido en Materia Seca disminuye y aumentan las pérdidas de agua y jugos de la planta. Al mismo tiempo es más degradable
La calidad del picado de la planta también condiciona su valor nutricional al condicionar la calidad de conservación, la ingesta y la digestibilidad
Un picado demasiado fino no favorece la rumia y en consecuencia provoca una falta de salivación favoreciendo la acidosis. Al mismo tiempo se acelera el tránsito intestinal y la diges-
de Nutrición Animal
de
Tabla 4.- Calidad del ensilaje de maíz de Galicia. Años 2002y 2003 (n = 80). Fuente Ibérica de Nutrición Animal.
do de maduración muy avanzado se mejora la composición química, se aumenta el rendimiento productivo y a su vez el contenido en materia seca y el valor energético, pero al mismo tiempo estas ventajas se tibilidad disminuye.
Como en el caso del silo de hierba, existe gran variabilidad en los resultados encontrados y de ahí que sea absolutamente necesario conocer el valor nutri
cional en cada caso para calcular correctamente una ración alimenticia
En la tabla 4 se pueden ver los valores para el ensilaje de maíz
Estos valores conllevan, al mismo
Distribución
la proteína en el silo de hierba
Distribución de la fibra en el silo de hierba
Figura 5. Variabilidad rn la composición del ensilaje de hierba de Galicica (n= 265). Años 2002 y 2003. Fuente Ibérica de Nutrición Animal
Tabla 3.- Calidad del ensilaje de hierba de Galicia 20022003 (n=265) Fuente Ibérica
Figura 6 Valores GAMy GIF de los ensilajes de hierba de Galicis (n = 265) Aós 2002 y 2003 Fuente Ibérica de Nutrición Animal
Figura 7 Valores individulaes de GIF en muestras de ensilaJe de maíz (n = 80). Fuente: Ibérica de Nutrición Animal
tiempo,gran variabilidad en el valor GIF y GAM En la figura 7 se pueden ver los valores individuales de GIF para todas las muestras analizadas
Las variaciones en la calidad de los forrajes modifican de manera importante la calidad de la ración y de ahí la importancia de equilibrar con los alimentos más adecuados Las materias primas deben combinarse para llegar al máximo equilibrio teniendo en cuenta los nuevos criterios.
Cálculo de raciones
Tomando como base lo que podríamos considerar como dos raciones típicas con ensilajes de hierba y de maíz, por ejemplo en Galicia, hemos valorado sus niveles nutricionales y la leche permitida por la energía y la proteína Al mismo tiempo hemos calculado los valores GAM y GIF
Los resultados se pueden ver en la figura 8
En el caso de las raciones con ambos ensilajes, la producción permitida por la energía suele ser mayor y hay un déficit proteico aunque tolerable.Al mismo tiempo de este déficit proteico podemos ver
7Kg de silo de hierba 4,6 Kg silo de maíz 10 Kg de concentrado
que hay un déficit en
Figura 9. Raciones calculadas con los parámetros GIFyGAM frente a raciones tradicionales, las líneas muestran las tendencias del consumo de forrajes
GAM lo que implica una menor síntesis de proteína microbiana de lo deseable
En el caso de las raciones que sólo contienen ensilajes de hierba observamos una menor producción de leche permitida y un déficit energético de la ración. Al mismo tiempo vemos que existe un déficit en GIF y que el nivel de GAM es aceptable; en este caso inverso al anterior, la ingestión de materia seca se verá disminuida y la producción láctea también Si realizásemos un cálculo equivalente con los valores nutricionales de los ensilajes tomando los de mayor y los de menor calidad observaríamos que en el primer caso existe un exceso de GAM importante, mientras que en el segundo se daría claramente un déficit de GAM y de GIF con una perdida importantísima de ingesta, de producción y con mayores incidencias de problemas de reproducción
Paralelamente al estudio anterior optimizamos tres raciones diferentes, dos de ellas con los dos tipos de ensilaje y la ter
de silo de hierba 11 Kg de concentrado
cera única y exclusivamente con ensilaje de maíz En la figura 9 se pueden comparar los resultados encontrados y observamos que teniendo en cuenta los nuevos criterios GIF y GAM en el cálculo de las raciones para una máxima producción, existe una tendencia a un mayor consumo de ensilaje de maíz y a un menor consumo de ensilaje de hierba
En ambos casos la cantidad de concentrados necesaria es menor que en las raciones actuales debido a una ingesta máxima de forrajes y a su mejor aprovechamiento gracias a una complementación de concentrados cualitativamente más adaptada. La formulación tradicional de piensos en energía, proteína y minerales para complementar las raciones se ve ampliada al ser necesario considerar también en ella los nuevos criterios
mSilo hierba ■ Silo de maíz Concentrados
10Kg
Figura 8. Leche permitida por la energía y la proteína digestible (PDI) y valores GIFy GAM de dos reciones estándar a base de ensilajes de hierba y maíz po de ensilaje de hierba únicamente. Para el cálculo se toman
Selección en diferentes sistemas de producción
Freddy Fikse *
Los ganaderos deben tomar decisiones constantemente sobre que toro deben elegir para inseminar a sus vacas Estas decisiones tienen consecuencias a largo plazo, ya que determina el potencial genético de las futuras novillas de reemplazo y el potencial genético del rebaño unos años depués
Los valores genéticos para toros y vacas se calculan periódicamente en los centros de evaluación genética y son medidas del rendimiento de la descendencia Es posible calcular los ingresos esperados de una decisión de apareamiento sí se combinan en un índice de mérito total y se expresan en unidades monetarias Los ingresosjunto con los costes por inseminación (entre otros, el precio del semen) determinan los beneficios esperados del acoplamiento realizado Comparar los beneficios de opciones alternativas (toros) sirve de ayuda a la hora de decidirse por el toro a elegir
En la línea de lo expuesto anteriormente, se han considerado dos supuestos básicos Primero, todos los costes e ingresos se deben tener en cuenta en el índice de mérito total Esto quiere decir que, junto con la producción de leche también se deberían tener en cuenta los caracteres funcionales que afectan al precio de la leche (por ejemplo, fertilidad, sanidad) Segundo, los cálculos se aplican a una explotación de referencia Los valores genéticos actuales se basan en datos recogidos en las explotaciones con un rango muy amplio de sistemas de producción Pero los beneficios (aumento de rentabilidad) no tienen porqué ser iguales en todos los sistemas de producción En este artículo me centraré en el impacto que estos deben tener en las decisiones de selección
Variabilidad de los rendimientos
Es ya de sobra conocido que hay diferencias en la variabilidad de los rendimientos de distintos rebaños La diferencia de rendimiento entre dos animales del mismo rebaño sería mayor en un sistema de producción con mucha variación que en otro con una variación menor Si, por Interbull Centre Uppsala Sweden
ejemplo, la mayoría de las hijas de un toro producen en rebaños de alta variabilidad, el valor genético de este toro tiene más posibilidades de ser extremadamente alto o extremadamente bajo También se ha observado que una gran proporción de madres de toros fueron seleccionadas en rebaños con una variabilidad alta en los rendimientos Actualmente muchos países aplican un ajuste de la heterogeneidad de las varianzas dentro de rebaño en la evaluación genética en relación con estos problemas Los valores genéticos para vacas y toros son entonces escalados a una base común, de tal manera que son aplicables a un rebaño de referencia con un nivel medio de variabilidad de los rendimientos Para un ganadero con un sistema de producción que se desvía del rebaño de referencia la consecuencia es que los valores genéticos oficiales no indican el rendimiento esperado para la descendencia El ejemplo del cuadro 1 muestra que los ingresos que se pueden esperar de una Cuadro 1. Ejemplo: Valores genéticos en rebaños con alta(o baja) variabilidad de producción
inseminación dependen del sistema de producción Por lo tanto, en un sistema de producción el semen de un toro de elite es más valioso que en otro sistema de producción
Los efectos del escalado son fáciles de comprender cuando se trata de un carácter Sin embargo, cuando el objetivo de selección contiene varios caracteres, la situación se vuelve más compleja, ya que la variabilidad de los rendimientos suele ser diferente entre caracteres La ordenación de los animales por el objetivo de selección puede cambiar, incluso aunque todos los animales se ordenen igual para cada carácter individual Esto se muestra en el cuadro 2 con un índice que incluye caracteres de producción y conformación
Cambios de ordenación de animales EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
En el ejemplo anterior hemos visto que los animales podrían re-ordenarse por un índice que conste de varios caracteres
Dos toros recibieron un valorgenético oficial de +1000y +1500 kg de leche respectivamente La diferencia entre las hijas de ambos toros sería de media 250 kg leche en un rebaño de referencia (250=(1500-1000)/2). Consideremos que la variación dentro del rebaño en el rebaño de referencia es 900, pero 1400 en el rebaño de interés. En ese caso, la diferencia entre las hijas de ambos toros se espera que sea 250x1400/900 = 388 kg leche. La diferencia en producción es, aproximadamente de 1,5 veces más grande en un rebaño con mayor variación de producción El ganadero de este rebaño está dispuesto a pagar más por el semen de un toro mejor, ya que el rendimiento será mayor también.
Cuadro 2 Ejemplo: Cambio de la posición de animales para índices combinados Considérense dos toros, dos rebaños y los valores genéticos por producción de kg de proteína y la calificación final:
Rebaño A
CF kg Proteina CF kg Prote
Rebaño B
El valorgenético (o el rendimiento esperado de la progenie) para ambos toros es diferente en el rebaño A y rebaño B debido al escalado, que se muestra en el ejemplo de arriba.
El toro 1 tiene mayor potencial genético para producción de kg de proteína en ambos rebaños, y el toro 2 es el mejor en la calificación final en ambos rebaños. Suponen que el índice de selección : 2 kg P + 5 CF se utiliza en ambos rebaños. En el rebaño A, el índice es 124 y 116 para el Toro 1 y Toro 2, respectivamente. En el rebaño B, el índice es 142 para el toro 1 y 144 para el toro 2 En este ejemplo , el toro 1 es el mejor por el índice de selección en el rebaño A pero no en el rebaño B. !
Sin embargo, las experiencias de las evaluaciones genéticas internacionales calculadas por Interbull muestran que los animales pueden ordenarse de diferente manera dependiendo de los sistemas de producción incluso para caracteres individuales como kg de leche, grasa o proteína
El ejemplo más destacado es el rendimiento en países con sistemas predominantemente de pastoreo comparado con países con sistemas de producción intensiva En los caracteres de producción normalmente no hay más de 40-60 toros en común entre los cien mejores en Oceanía y los 100 mejores en Norte America y países de Europa Las producciones en Oceanía y Norte America/Europa se pueden ver como diferentes caracteres,y no es probable quejusto los mismos genes estén involucrados en la producción de leche en ambas regiones
El intercambio de material genético es posible a través de las técnicas de reproducción modernas Normalmente, hay alguna información sobre las producciones esperadas en el sistema de producción original, pero esta información puede no ser indicativa de las producciones en el sistema de producción donde se tendrá al animal que se ha adquirido Una vaca que produce de forma rentable en un sistema de producción puede estar simplemente por encima de la media en otro sistema de producción Por lo tanto, la información ha de ser "traducida" para ser aplicable a otro sistema de producción Al convertir, por ejemplo, la información sobre la producción de Nueva Zelanda a las condiciones de Holanda se tiene que hacer con cuidado ya que las producciones en estos dos países no son genéticamente el mismo carácter Este es el propósito fundamental de las evaluaciones genéticas internacionales llevadas a cabo por Interbull: con
vertir la información de otros países a los sistemas de producción locales (ver cuadro 3).
La reordenación de animales entre sistemas de producción puede ocurrir debido a los diferentes pesos económicos de los caracteres incluidos en los objetivos de selección. Por ejemplo, en los sistemas de producción estacionales (países con pastoreo), la fertilidad de las hembras es un carácter importante, ya que es esencial que las vacas se queden preñadas a tiempo. En un sistema de producción no estacional una peor fertilidad puede compensarse más fácilmente por una mayor producción. En un sistema de producción
estacional, un animal con una buena fertilidad y un rendimiento medio es preferible a un animal con una fertilidad media y un alto rendimiento, pero lo opuesto puede suceder en otro sistema de producción
Diferente ambiente de producción, ¿DIFERENTE CARÁCTER?
La interacción entre el genotipo y el ambiente de producción ha sido estudiado tanto dentro de país (comparando, por ejemplo, rebaños con pastoreo frente a los que no realizan pastoreo) como entre países (comparando, por ejemplo, rebaños de Norte y Sur America) En general, la conclusión fue que la variabilidad de las producciones (dentro del rebaño) fue la razón principal por la que las diferencias entre animales dependen de los ambientes de producción Por ejemplo, los toros americanos se ordenan de igual manera en los Estados Unidos que en países de Sur América, pero la diferencia entre los grupos de hijas es generalmente mayor en los Estados Unidos Una comparación entre rebaños con pastoreo y los que no realizan pastoreo en Estados Unidos no mostraban una reordenación de toros significativa en ambos ambientes de producción Sin embargo, los estudios de países de Oceanía por una parte y por otra NorteAmerica/Europa mostraron de forma invariable reordenación de animales Los ambientes de producción en esas regiones difieren lo suficiente para obser
Cuadro 3. Ejemplo: Evaluaciones genéticas internacionales MACE. Las evaluaciones internacionales periódicas realizadas por Interbull se basan en el método de Evaluaciones Multicaracter entre países (MACE). La obtención de los valores genéticos internacionales es un proceso en dos pasos, como se puede ver en la figura de abajo. El primerpaso es a nivel nacionaly consiste en la recolección de datosy el cálculo de valores genéticos. En el segundo paso los valores genéticos de varios países son analizados mediante el MACEpara producir los valores genéticos internacionales Se calcula una lista de valores genéticos por país, expresada en sus propias unidades y referida a su propio grupo de animales base. Una característica importante del MACE es que cada país es considerado como un carácter genéticamente distinto, lo que permite diferentes ordenaciones de toros en los diferentes países. Las correlaciones genéticas entre países calculan la similitud del rendimiento en esos países, y pueden ser menores a la unidad debido a interacciones entre genotipo y ambiente, pero también por las diferencias en los objetivos de selecciónylos procedimientos de la evaluación nacional.
Nacional
Recolección de I Charly datos » 2 David
Evaluación 3 Harry genética nacional
Nacional
Recolección de 1 Charly datos------------ » 2 David
Evaluación 3 Harry genética nacional
En la raza Holstein, las correlaciones genéticas entre países del hemisferio norte están en el rango de 0.85 a 0.96, entre los países de Oceanía es de 0.89 y 0.90, y entre los paí
ses del hemisferio nortey el hemisferio sur el rango es de 0.75 a 0.80. Observar que los valores por debajo de 0.80 implica que las ordenaciones en los países pueden ser muy diferentes
var los efectos de una verdadera interacción entre el genotipo y el ambiente de producción
La evaluación genética internacional llevada a cabo por Interbull supone que cada país representa un solo ambiente de producción. Sin embargo, los países vecinos deben tener ambientes de producción similares, y algunas diferencias en ambientes de producción deben existir dentro de cada país La Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) en cooperación con Interbull investigaron las alternativas para agrupar los rebaños por sistema de producción y no por país La información sobre el manejo del rebaño, la constitución genética y el clima fué utilizada para resumir el ambiente de producción de cada rebaño Se encontraron siete ambientes de producción diferentes en 17 países que participaban en este proyecto ( ver tabla adjunta). Se concluyó que la producción de leche en estos siete ambientes de producción son diferentes caracteres Se encontró una correlación genética incluso de 0,60 entre los rebaños en pastoreo de Nueva Zelanda y los rebaños con un manejo muy intensivo y altos picos de producción, localizados principalmente en EEUU y Canadá.
La mayoría de los estudios sobre interacción genotipo-ambiente se han centrado en caracteres individuales y fundamentalmente en los caracteres de producción Sin embargo, hay un cambio de tendencia mundial hacia una definición más amplia de los objetivos de selección, poniendo más énfasis en los caracteres que afectan al coste de la leche La expresión de cada carácter depende del sistema de producción y el efecto del sistema de producción en las ordenaciones de los animales para el objetivo de selección puede ser mucho mayor que para los caracteres individuales Este aspecto ha sido poco investigado
Programas de mejora genética
El rango de los sistemas de producción a nivel mundial es bastante amplio Esto lleva a preguntarse si deberían mantenerse programas de selección separados El estudio mencionado sobre rebaños en pastoreo frente a los que no están en pastoreo en los Estados Unidos contempla esta cuestión. La mejora genética en los rebaños en pastoreo en EE UU, obtenidos mediante los programas de testaje, conllevan una mejora genética en rebaños que no realizan pastoreo,ya que la correlación genética entre las producciones en ambos sistemas de producción era positiva Para que otro programa sea eficaz deberían dar mayor ganancia genética que la respuesta correlacionada del programa actual (ver
cuadro 4). Para una correlación genética entre la producción en los rebaños que pastan y los que no pastan de 0 90, unos 600-700 torosjóvenes necesitarían ser testados anualmente para superar la respuesta correlacionada Para una correlación genética de 0 70 este número sería de 150300 Llevar a cabo un programa de testaje separado de estas dimensiones sería prohibitivo económicamente, por lo menos para una cantidad relativamente pequeña
para que mejorara el progreso genético Los beneficios de esta alternativa han sido calculados en un incremento del 15% de la ganancia genética Además, la consanguinidadse podría controlarcon menor coste Si el número de los distintos ambientes de producción no es mayor que 5-10, cada uno de los programas de mejora genética sería lo suficientemente grande para ser viable económicamente
Cuadro 4. Ejemplo: Respuesta correlacionada La selección para un carácter lleva a aumentar el nivel genético para el carácter en la siguiente generación Otros caracteres también se ven afectados por esta selección, ya que hay un relación genética entre caracteres. Un ejemplo ya conocido es que la selección para la producción de leche da como resultado un empeoramiento de la salud y de la reproducción debido a la correlación genética negativa entre estos caracteres y la producción.
La figura muestra como el nivel genético en el sistema de producción B aumenta debido a la mejora genética en el medio de producción A. Si la correlación genética entre la producción en ambos medios es baja, el segundo sistema de producción se beneficiará muypoco de la mejora genética hecha en elprimer sistema de producción
de rebaños en pastoreo en Estados Unidos.
Muchos países llevan a cabo programas de mejora genética, pero este puede no ser el mejor uso de los recursos disponibles Con respecto a lo que se ha dicho anteriormente, es necesario que esos programas nacionales sean amplios ya que las correlaciones genéticas entre países son grandes. En realidad, sería más eficaz agrupar los recursos mundiales y mantener programas de selección específicos para sistemas de producción en vez de para países La capacidad de testaje existente se podría utilizar de forma diferente
¿Valores genéticos específicos para CADA EXPLOTACIÓN?
Dentro de cada uno de los ambientes de producción reconocidos a nivel mundial existe una variación en las circunstancias de producción que podría ser utilizada a nivel de explotación Esto requiere valores genéticos específicos para el sistema de producción en cada explotación El modelo de normas de reacción es un nuevo desarrollo en mejora genética animal que tiene esta característica. Una norma de reacción describe como el rendimiento del animal está relacionado con el ambiente en que se mantiene Existe
Cuadro 5 Ejemplo: En el carácter condición corporal, el valor genético está relacionado con la media de la explotación.
Investigadores holandeses estudiaron el valor genético para INET (índice de producción que combina el rendimiento de leche, grasa yproteína) en relación a la condición corporal media de cada rebaño. La siguiente tabla muestra como elpeso de cada carácter depende de la media de la condición corporal del rebaño.
cc kg leche Kg Grasa kg Proteina
3 5 -0 068 0.82 4 90
4 5 -0.078
5 5 -0 084
Fuente: Calusy Veerkamp (2003)
Para un toro con valores genéticos +500 kg leche, +30 kg grasa y +25 kg proteina, la diferencia en INET entre dos explotaciones con una media de de condición corporal de 3.5y 5.5 respectivamente es de 39 Euros.
variación en las normas de reacción entre animales, parte de la cual se debe a la genética Para calcular las normas de reacción, es necesario tener información sobre el entorno de producción en cada explotación. En cualquier caso, también se requiere esta información para agrupar rebaños basándose en el sistema de producción en vez de en el país Una buena característica del modelo de normas de reacción es que se pueden utilizar variables continuas para medir las circunstancias de producción No es necesario asignar rebaños con, por ejemplo,un uso de concentrado de 400 a 500 kg/vaca/año y 501 a 600 kg/vaca/año al ambiente de producción 1 y 2, respectivamente, sino que se pueda usar la totalidad de la escala La aplicación del modelo de normas de reacción para cada carácter ó rasgo hace posible el cálculo del índice de mérito total calculado específicamente para cada explotación (ver cuadro 5)
El uso de valores genéticos específicos de cada explotación significaría grandes cambios para todas las partes implicadas en la mejora genética del ganado vacuno de leche Cada explotación recibiría sus propios valores genéticos de vacas y toros, y las comparaciones entre explotaciones serían menos transparentes. Por otra parte, los ganaderos ya observan la diferencia en el rendimiento de las hijas de toros, y saben que el rendimiento de ciertos toros es mejor en algunos rebaños que en otros Los departamentos de marketing de los centros de inseminación artificial tendrían un reto importante, porque cada toro recibiría una gran cantidad de valores
genéticos Los catálogos de sementales tradicionales se irían haciendo menos útiles, y los centros de inseminación artificial necesitarían desarrollar nuevas estrategias para informar a los ganaderos sobre el potencial de su material genético. Por último, las unidades de evaluación genética deberían caracterizar cada explotación, lo que es necesario para poder predecir los valores genéticos específicos por explotación La alternativa de los valores genéticos específicos por explotación requeriría un gran esfuerzo por parte de todos, pero el cálculo del rendimiento de la descendencia mejoraría Si los ganaderos dan la bienvenida a tal mejora, se debería hacer este esfuerzo
Conclusiones
Hay mucha variación entre los ambientes de producción a nivel mundial, y el material genético superior en un ambiente de producción puede no serlo tanto en otro Los programas de mejora genética deberían adaptarse a los ambientes de producción y no a los países, para un uso optimo de los recursos genéticos disponibles A nivel de explotación, las decisiones de selección pueden mejorarse con la ayuda de valores genéticos específicos por explotación El rendimiento de los descendientes se prediciría con más precisión que con los valores genéticos publicados actualmente referidos a una explotación de referencia Estas dos opciones generarían grandes cambios en la mejora genética del ganado vacuno de leche pero conllevaría un aumento de la ganancia genética
INDICE DE ANUNCIANTES
ABEREKIN, SA Interior Contp 61 21 99 32 y 33 107
Cogent - 58 y 59 63 83
Cursos B Martín Vaquero 117
DELAVAL Equipos.......................29
Es. Capacitación Pirineo .... 63
Fefriga 85
Fima 77 97
Global GENETICS, S L 53
HYPRED Ibérica 89
Isagri S L
Nutricor, S L Interior Porto
Pfizer SANIDAD Animal 25 y 93
Progenex, S L 72 y 73
Semana Veroe de Galicia 45
Sementales Selectos, S A Cont
Semex España S A 81
Sersia España 65
Tatoma.................................... 31
Veterinarios sin Fronteras 111
XENÉTICA Fontao 41 y 69
SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO
Para dirigir la alimentación, la principal herramienta de trabajo es la FORMULACIÓN DE RACIONES Después debe establecerse un plan que asegure que la ración plasmada en el papel es igual a la consumida por la vaca
El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos, ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica qué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso
1 Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que si está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel del año 2003 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo, manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño, vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y, por tanto, cómo establecer y dirigir el mismo, bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivirJuntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una "ración completa" o "parcialmente completa” en vez de un pienso compuesto 5 Se hacen las mismas operaciones para la recría
NOTA: Se entrega un disquete informático que contiene la formulación, a través del ordenador, de las raciones y piensos precisos
Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se pueden hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración
OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁLCULO "EXCEL 5 0" DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática
SOLICITUD DE INFORMACIÓN
□ Costo y programa del CURSO a celebrar en Madrid
□ Costo y programa a celebrar en VACACIONES
CORRESPONDENCIA
B MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
LABORATORIOS CALIER,S A
REGISTRA PLUSET”
PLUSET“ es un medicamento de uso veterinario compuesto por FSH y LH de origen porcino que se usa para la superovulación de ganado bovino, con el objeto de obtener varios embriones de una vaca y transferirlos a otras vacas que llevarán a cabo la gestación de los mismos: es lo que se conoce como transferencia de embriones (embryo transfer), técnica reproductiva que permite acelerar la mejora genética, obteniendo diversos descendientes de una misma vaca en un corto periodo de tiempo
LABOFtATORIOS CALIER S A , como resultado de su política de expansión y posicionamiento a nivel Europeo en el campo de la reproducción animal, ha registrado a finales del año 2003, por el procedimiento de Reconocimiento Mutuo, su producto PLUSET “ en los siguientes países: Alemania, España, Holanda, Portugal y Reino Unido, estando ya anteriormente registrado en Italia
Los principios activos de PLUSET" se obtienen tras un meticuloso proceso de extracción biológica, hasta obtener dos fracciones hormonales: fracción FSH y fracción LH Estas fracciones se analizan por método biológico que asegura el verdadero efecto superovulatorio que podrá tener PLUSET" sobre los ovarios de las vacas tratadas, pues sólo mide la cantidad de hormona biológicamente activa Una vez mezcladas ambas fracciones en un ratio 1:1, se liofiliza y se vuelve a analizar el producto final El resultado es un producto con las máximas garantías de calidad, con una actividad biológica conocida y estable lote a lote, atributos muy valorados en los extractos hormonales usados para la superovulación pues ayudan a predecir la respuesta, en este caso de forma muy precisa
PLUSET" es el primer producto de estas características autorizado para comercialización en más de un país europeo PLUSET" también se comercializa en varios países americanos (Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos), así como en Oceanía y algunos países asiáticos
DIVASA FARMAVIC ESTUVO PRESENTE EN LA VIV DE EUROPA
Con el deseo de mantener el buen nivel de distribución y expansión que desde hace años tiene en el mercado internacional, Divasa Farmavic volvió a estar presente en la feria VIV EUROPE, en su edición 2003 celebrada en la ciudad de Utrecht, Holanda
La feria ya consolidada y líder en el sector, tuvo numerosos visitantes tanto nacionales como extranjeros y se realizaron importantes nuevos intercambios comerciales entre Divasa Farmavic y empresas distribuidoras de productos veterinarios de todo el mundo, entre otros cabe destacar la visita de los distribuidores de EE UU , Canadá, Japón, Emiratos Árabes Unidos, Corea, Ecuador y diferentes países de la Unión Europea y Europa del Este, hecho que confirma la importancia internacional de esta Feria Así pues, se han superado con creces las expectativas de asistencia de público, incluso considerando el temor que había en un principio a la
INCORPORACIONES AL EQUIPO DE NOREL & NATURE
Fiel a su espíritu de innovación, NOREL & NATURE renueva parte de su equipo directivo promocionando a dos colaboradores con una gran trayectoria profesional
Tanto en el área técnica con Juan Ignacio Fernández, como en el área comercial y de Marketing con Angel Coll, creemos haber dado un paso importante en el servicio a nuestros clientes
Juan Ignacio Fernández (arriba) es Ingeniero Agrónomo y en el último periodo ha venido desarrollando su labor profesional como técnico en el Departamento de Exportación, en la nueva estructura asume la Dirección del Departamento Técnico
Por otro lado, Angel Coll, diplomado en Dirección de Marketing, aporta más de una década como responsable comercial de distintas áreas de la compañía
TEGASA PRESENTA EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA VACUNO LECHERO BASADO EN EL SISTEMA "DRY-MIX".
La aplicación de este programa de alimentación nos permite mejorar los parámetros productivos de la explotación y como consecuencia reducir el coste por litro de leche producido El sistema consiste en garantizar un mayor paso de la proteína bruta de la ración hacia el intestino (proteína no degradable), lo cuál nos hace posible formular con niveles de proteína bruta optimizados.
Para más información:
TÉCNICA GANADERA S L tecnico@tegasa com Telf 93 4398263
reducción de visitantes debido básicamente a les epidemias de la Influenza Aviar y la SARS (sobretodo para visitantes de países asiáticos)
Destacó durante la feria la presencia en masa de visitantes de Europa del Este, de países como Polonia, República Checa, Rumania, etc , hecho que demuestra también el interés de las empresas de los países futuros miembros de la Unión Europea a estar al día en las novedades comerciales y técnicas que la VIV EUROPE ofrece Por otro lado, los organizadores destacaron la voluntad de potenciar los seminarios técnicos que se centraron, en esta sesión 2003, en la salud animal, el bienestar animal y la seguridad alimentaria, impartidos por profesionales de reconocido prestigio Un total de 600 visitantes asistieron a los diferentes seminarios realizados durante la feria En cuanto al nivel de las ponencias la sensación general fue de mucha satisfacción
Para más información: info@divasa-farmavic com
BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO
Ministerio de AGRICULTURA, Pesca y Alimentación
23813 ORDEN APA/3628/2003, de 22 de diciembre, por la que se fija para el año 2004 la renta de referencia BOE núm 312 martes 30 de diciembre de 2003
La Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, establece en su disposición final sexta que por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se realizará periódicamente la determinación de la cuantía de la renta de referencia, de conformidad con lo previsto en el apartado 12 del artículo 2 de esta Ley Este precepto dispone que se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido al respecto en la normativa de la Unión Europea y teniendo en cuenta los datos de salarios publicados por el Instituto Nacional de Estadística
En su virtud, dispongo:
Artículo único
La renta de referencia a que se refiere el apartado 12 del artículo 2 de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, queda fijada para el año 2004 en la cuantía de 20 583 euros
Disposición final única
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» Madrid, 22 de diciembre de 2003
495 ORDEN APA/3782¡2003 de 23 de diciembre por la que se definen el ámbito de aplicación las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios yfechas de suscripción en relación con el Seguro de Ganado Vacuno de Alta Valoración Genética comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2004
BOE núm 8, viernes 9 de enero 2004
De conformidad con lo establecido en la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados, en el Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre, que la desarrolla, de acuerdo con el Plan de Seguros Agrarios Combinados y a propuesta de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), por la presente Orden se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación,precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de ganado vacuno de alta valoración genética
En su virtud, dispongo: Artículo 1 Ámbito de aplicación
1 El ámbito de aplicación del seguro, regulado en la presente Orden, lo constituyen las explotaciones de ganado vacuno de Alta Valoración Genética pertenecientes a razas puras situadas en el territorio nacional Los animales asegurados se encuentran amparados en todo el ámbito de aplicación del seguro, tanto en el domicilio de la explotación como fuera del mismo, extremo del que podrá solicitarse acreditación mediante los documentos oficiales pertinentes Excepcionalmente, los animales de explotaciones aseguradas situadas en zonas de frontera, que tradicionalmente aprovechan pastos cuyos límites están fuera del territorio nacional, se considerarán dentro del ámbito del seguro, incluso cuando aprovechen dichos pastos
2 A los solos efectos del Seguro, se entiende por: Explotación: Cualquier establecimiento o construcción o, en el caso de las explotaciones al aire libre, cualquier lugar en el territorio español en el que se tengan, críen o cuiden animales de la especie bovina, pertenecientes a razas puras oficialmente reconocidas y participen en las actividades del Esquema de Selección oficial de la raza Ganado Vacuno de Alta Valoración Genética: aquellos reproductores de la especie bovina, pertenecientes a razas puras oficialmente reconocidas, que participan en las actividades en el Esquema de Selección oficial de la raza correspondiente
Animal de raza pura: Aquel animal perteneciente a las razas contempladas en el Real Decreto 1682/1997, de 7 de noviembre, por el que se actualiza el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, y se encuentra inscrito oficialmente en su Libro Genealógico correspondiente
Esquema de Selección: Aquellas actividades, oficialmente aprobadas por la Autoridad Competente, ejecutadas, parcial o totalmente, por las Asociaciones u Organizaciones de Ganaderos oficialmente reconocidas para la gestión de los Libros Genealógicos, y cuyo fin es la evaluación genética y mejora de las producciones de un colectivo racial puro
Artículo 2 Explotaciones asegurables
1 Tendrán condición de explotaciones asegurables todas aquellas cuyos animales estén inscritos en el correspondiente Libro de Registro de Explotación diligenciado y actualizado de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1980/98 (B O E de 6 de octubre) y sus modificaciones posteriores
2 Igualmente, será preciso que las explotaciones cumplan con la normativa
zootécnica específica sobre selección y mejora genética animal, y en particular las siguientes:
Decreto 733/1973, de 29 de marzo de 1973, sobre las normas reguladoras de los Libros Genealógicos y Comprobación de Rendimientos del Ganado (BOE de 16 de abril de 1973)
Real Decreto 420/1987, de 20 de febrero, sobre selección y reproducción de ganado bovino de razas puras (BOE de 30 de marzo de 1987)
Real Decreto 1213/1997, de 18 dejulio, por el que se regula el control de rendimientos lecheros para la evaluación genética de las hembras de las especies 1997na, ovina Y caprina de raza pura para reproducción (BOE de 8 de agosto de
Orden Ministerial de 30 de noviembre de 1990, sobre comprobación del rendimiento cárnico oficial del ganado (BOE de 11 de enero de 1991)
Orden Ministerial de 14 de marzo de 1988, por la que se aprueban los métodos de evaluación del valor genético de sementales bovinos de raza pura,aptitud cárnica (BOE de 24 de marzo de 1988)
3 Asimismo, para que una explotación sea asegurable deberá haberse sometido a dos campañas de saneamiento ganadero, según establece el Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, excepto en el caso de explotaciones de nueva creación en las que será necesario que se hayan sometido a una sola campaña de saneamiento
4 Para un mismo asegurado, tendrán consideración de explotaciones diferentes aquellas que tengan diferente Libro de Registro de Explotación y también las que, con un único Libro, tengan diferente sistema de manejo aunque utilicen las mismas instalaciones Excepto en el caso de las Explotaciones de Producción de carne, en las que únicamente se podrá escoger un sistema de manejo por Libro de Registro de Explotación y será el correspondiente a los reproductores
5 Las explotaciones objeto de aseguramiento gestionadas por un mismo ganadero o explotadas en común por Entidades Asociativas Agrarias, Sociedades Mercantiles y Comunidades de Bienes, deberán incluirse obligatoriamente en una única declaración de seguro
6 El titular del seguro será el que figure como titular de la explotación en el Libro de Registro de Explotación En el caso de los Sementales en Sistema de Manejo de Centros de Inseminación Artificial, la Autoridad Competente de la Comunidad Autónoma donde radique el Centro certificará la titularidad del Libro de Registro al que pertenecen los animales No obstante, no podrán suscribir el seguro los definidos como «operadores» en el Real Decreto 205/1996, que los entiende como «Cualquier persona física o jurídica que transporte o posea animales con carácter temporal y con fines comerciales inmediatos»
7 Se considera como domicilio de la explotación el que figura en el Libro de Registro Los animales estarán amparados por las garantías del Seguro tanto en el domicilio de la explotación como fuera de ella, extremo del que podrá solicitarse acreditación mediante los documentos oficiales pertinentes; el transporte estará garantizado solamente si se realiza a pie
8 Para que una explotación sea asegurable en la garantía adicionalde sacrificio obligatorio por saneamiento ganadero tendrá que cumpliralguno de los siguientes requisitos
a) Calificación sanitaria tipo T3 (oficialmente indemne de tuberculosis) más la tipo B3 (indemne de brucelosis) o B4 (oficialmente indemne de brucelosis), que no estén en situación de sospecha o confirmación de Perineumonía Contagiosa Bovina, según se define en el Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre, e indemne a la Leucosis Bovina Epizoótica, conforme a la Directiva 64/432 de la CEE del Consejo de 26 de junio de 1964 y sus modificaciones posteriores
b) Que se haya sometido al menos a dos pruebas oficiales de saneamiento en el marco de los programas nacionales de erradicación de las enfermedades citadas en los últimos veinticuatro meses, teniendo que haberse realizado al menos una de estas pruebas en los últimos doce meses anteriores a la fecha en que se suscriba el seguro No serán asegurables en esta garantía las explotaciones con resultados positivos, en las dos últimas pruebas oficiales de saneamiento, para cualquiera de las enfermedades amparadas
c) Que vuelva a contratar esta garantía en un nuevo seguro, en un período inferior a un mes desde la terminación de la cobertura anterior y puedan acreditar que su explotación, en el momento de la suscripción de dicha declaración anterior, contaba con las calificaciones del apartado a) o equivalente (doble negativo)
9 Razas asegurables: Las razas contempladas en el presente Seguro, son las siguientes:
A Razas Producción Láctea: Frisona, Fleckvieh y Parda: Los animales asegurados deberán haber sido evaluados según el Real Decreto 1213/1997 de 18 de julio, por el que se regula el control del rendimiento lechero para la evaluación genética de las hembras de las especies bovina, ovina y caprina de raza pura para reproducción La calidad genética de los animales será certificada por la Asociación de Ganaderos oficialmente reconocida para la gestión del Libro Genealógico respectivo
B Razas de Producción Cárnica:
B l Razas de Excelente Conformación: Razas Autóctonas: Asturiana de los Valles, Rubia Gallega y Pirenaica Razas Españolas: Charolesa, Limousina
B 2 Razas Especializadas: Retinta Morucha, Avileña Negra-Ibérica
Los animales asegurados deberán habersido evaluadossegún establece ¡a Orden Ministerial de 30 de noviembre de 1990 sobre comprobación del rendimiento cárnico oficial del ganado (BOE 10, 11 de enero de 1991) y sus respectivos Esquemas de Selección La calidad genética de los animales será certificada por la Asociación de Ganaderos oficialmente reconocida para la gestión del Libro Genealógico respectivo
ARIAS CAÑETE
10 Animales asegurables: Serán asegurables los animales incluidos en el ámbito de aplicación, y en particular, los siguientes tipos de animales: Aquellos que estén inscritos en el Libro Genealógico de la raza, participen en el Esquema Oficial de Selección de la raza y cuyo fin sea obtener animales de raza pura para reproducción con alto nivel de clasificación
Los sementales destinados a inseminación artificial integrados en Centros de Inseminación Artificial situados en el territorio nacional
Para que un animal se encuentre amparado por las garantías del seguro,deberá:
Estar necesariamente identificado a título individual mediante el sistema de identificación y registro de los animales que establece el Real Decreto 1980/1998 (B O E 6 de octubre), con marcas auriculares y, en su caso,con el Documento de Identificación de Bovinos 816 Viernes 9 enero 2004 BOE núm 8
Estar reflejado en el Certificado emitido por la Asociación u Organización de Ganaderos oficialmente reconocida para la gestión del Libro Genealógico respectivo con los datos establecidos en el modelo que se adjunta en el anexo IV de la presente Orden
No estará asegurada y, consecuentemente, no tendrá derecho a ser indemnizada ninguna res que, aún estando identificada individualmente, no figure adecuadamente inscrita en el Libro de Registro de Explotación de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1980/98, en el Libro Genealógico de la raza, en el Esquema Oficial de Selección de la raza o en el Certificado de la Asociación u Organización de Ganaderos oficialmente reconocida para la gestión del Libro Genealógico respectivo
A efectos del seguro se diferencian los siguientes tipos de animales:
1 1 Sementales: De forma general, deberán tener una Calificación Morfológica igual o mayor a Muy Buena y encontrarse inscritos en el Catálogo Oficial de Sementales de la Raza
1 1 1 Sementales probados: Machos- que tengan Prueba Positiva de Descendencia, sean iguales o mayores de 60 meses de edad y estén localizados y depositados en Centros de Inseminación Artificial, debiendo tener conocimiento de ello la Asociación u Organización oficialmente reconocida de la raza en cuestión
En el caso de la Raza Frisona, serán los 50 mejores toros españoles que la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) tenga inscritos en el último Catálogo de Sementales Oficial de la Raza que esté publicado en el momento de la contratación
No son asegurables los sementales de Centros de Inseminación Artificial sometidos a un régimen de saltos superior a 2 semanales
1 1 2 Sementales no probados: Machos iguales o mayores de 15 meses de edad que, estén localizados y depositados en Centros de Inseminación Artificial y no cuenten con Evaluación Genética de Descendencia finalizada Tal condición se perderá, independientemente de la edad, cuando la Asociación u Organización oficialmente reconocida considere concluida dicha evaluación
No son asegurables los sementales de Centros de Inseminación Artificial sometidos a un régimen de saltos superior a 2 semanales
1 1 3 Sementales de Explotación: Machos destinados a monta natural que presenten, como mínimo, la nivelación de dos dientes incisivos permanentes y que tengan al menos 30 meses de edad, y estén inscritos en el Catálogo de Sementales Oficial de la Raza
1 2 Hembras reproductoras:
1 2 A Explotaciones de Producción de Leche: Hembras iguales o mayores de 24 meses con un percentil mayor o igual a 98 % de la última Evaluación Genética,publicada por CONAFE, en el momento de la contratación;en el caso de las razas Fleckvieh y Parda, además de estar en Control Oficial Lechero habrán de tener una calificación morfológica igual o superior a Muy Buenas, siempre y cuando en todos los casos, sea posible la constatación clínica de que se encuentren en estado de gestación (preñadas) o con el sistema mamario desarrollado
1 2 B Explotaciones de Producción de Carne: Hembras iguales o mayores de 30 meses, con una calificación morfológica igual o superior a Muy Buena, siempre y cuando en todos los casos, sea posible la constatación clínica de que se encuentren en estado de gestación (preñadas) o con el sistema mamario desarrollado
11 Sistemas de manejo: Para que los animales citados anteriormente puedan ser asegurados, han de estar sometidos a alguno de los siguientes sistemas de manejo:
1 Explotación de producción de leche: Ganaderías que tengan como objetivo principal la producción y comercialización de leche a partir de hembras de aptitud láctea de raza pura
2 Explotación de producción de carne:
2 1 Sistema de semiestabulación: Se entiende por tal, aquél en que los animales para su manejo alimentario deben acceder regularmente a los pastos de la propia explotación, si bien el resto del día permanecen dentro de un establo y sus instalaciones anejas Cuando lo benigno de la situación meteorológica lo permita pueden permanecer durante las 24 horas del día en los pastos de la propia explotación, acudiendo diariamente a un lugar de la explotación donde se suministra alimentación suplementaria y se controla el estado de los animales
2 2 Sistema de dehesa: Por sus especiales características, se incluyen en este apartado aquellas explotaciones localizadas en dehesas situadas en planicies convenientemente cercadas en las que, diariamente, se controla la situación de los animales, su estado, alimentación, etc
2 3 Sistema extensivo de fácil control: Se entiende por tal aquel en el que los animales se encuentran en explotaciones cercadas de topografía poco o nada accidentada, que disponen de vía de fácil acceso
En esta modalidad del sistema extensivo, por la extensión de la explotación y/o por su manejo, todos los animales son controlados al menos una vez cada 48 horas
2 4 Sistema extensivo de difícil control o pastoreo estacional: Se entiende por tal todo sistema de manejo que no esté incluido en ninguno de los apartados anteriores
3 Sistema de Manejo de Centros de Inseminación Artificial: Aquellas instalaciones oficialmente autorizadas por la Autoridad Competente en las que se
encuentran en depósito, permanente o temporalmente, sementales de alto valor genético, Probados o No Probados, cuyo fin es la recolección, congelación y distribución de su material seminal
El sistema de manejo declarado por el asegurado será único para cada explotación y no podrá variarse durante el período de vigencia de la póliza
Artículo 3 Condiciones técnicas de explotación
1 Condiciones técnicas mínimas de explotación obligatorias para la suscripción de este seguro
1 1 Semiestabulación o dehesa: Los pastos donde permanezca el ganado temporalmente, deberán estar convenientemente cercados (cerramiento, con una altura mínima de 1 m o pastor eléctrico, con una altura mínima de 0,65 m ) o en su defecto con vigilancia continua
Además, dependiendo si la estabulación es fija o libre deberán cumplir las siguientes condiciones:
1 1 1 Fija:
a) La separación entre los puntos de sujeción, caso de existir, deberá ser como mínimo de 1 m Se admitirán separaciones más próximas cuando entre las plazas ocupadas por los animales exista una separación física (barra, tabique u otro sistema) En caso de que los animales no estén atados deberán disponer de una superficie mínima de 3,5 metros cuadrados por animal adulto Durante el verano, en aquellas explotaciones ubicadas en provincias donde las altas temperaturas propias de la zona inciden en la densidad de los animales en la nave, se adoptarán las medidas necesarias de forma que exista una superficie mínima de 4 metros cuadrados por animal adulto
b) Los suelos formarán una superficie rígida, llana y estable, no resbaladiza, con inclinación suficiente para evitar el estancamiento de líquidos Asimismo dispondrán de emparrillados o rejillas que faciliten la eliminación de dichos productos,
c) Los estercoleros deberán estar protegidos, para evitar el acceso de los animales asegurados
1 1 2 Libre:
a) Superficies:
La superficie mínima de la parte cubierta será de 3 metros cuadrados por animal adulto
La superficie mínima del patio o zona de ejercicio será de 3,5 metros cuadrados por animal adulto con carácter general
b) Comederos: En caso de distribución racionada deberán tener una longitud mínima de 0,65 metros por cabeza
Cuando el suministro del pienso se realice por el sistema de libre disposición la longitud mínima será de 0,25 m por cabeza
c) En aquellas explotaciones ubicadas en provincias donde las condiciones climatológicas hagan necesario que los animales permanezcan con frecuencia bajo cubierto, las características de la zona cubierta serán las mismas que se señalan para la estabulación fija
En caso de explotaciones donde las condiciones climatológicas son favorables durante la mayor parte del año y considerando la tradición de la zona, no se exigirá que la parte cubierta reúna las mismas características señaladas para la estabulación fija
d) Los cerramientos deberán ser suficientes para evitar la salida de los animales
1 2 Extensivo:
1 2 1 Extensivo de fácil control
a) Los pastos donde permanezca el ganado, deberán estar convenientemente cercados
b) Los animales se encontraran en explotaciones de topografía poco o nada accidentada y habrán de ser controlados, al menos una vez cada 48 horas
1 2 2 Extensivo de difícil control o pastoreo estacional: Los animales serán controlados periódicamente de acuerdo con la regularidad propia establecida en la zona
1 3 Centros de Inseminación Artificial:
Estas instalaciones estarán oficialmente autorizadas, a los efectos de recolección, congelación y distribución de semen de las especie bovina, por parte de la Autoridad Competente donde radique el Centro
Deberán cumplir, al menos, las disposiciones establecidas en el Real Decreto 2256/1994, de 25 de noviembre, por el que se fija las exigencias de policía sanitaria aplicables a los intercambios intracomunitarios y a las importaciones de esperma de animales de la especie bovina
La estabulación de los animales deberá ser permanente, pero sin sujeción individual de los animales dentro de su recinto
2 Condiciones técnicas de manejo aplicables: Las explotaciones aseguradas deberán utilizar como mínimo las técnicas de manejo y condiciones que se relacionan a continuación:
a) Los animales deben estar sometidos, de acuerdo con el tipo de explotación en que se encuentren, a unas técnicas ganaderas correctas, en concordancia con las que se realizan en la zona, especialmente en lo relativo a una alimentación equilibrada En situaciones de condiciones climáticas desfavorables (frío intenso, nevada, temporal) deberán adoptarse las medidas pertinentes para aminorar su incidencia sobre los animales
b) Los locales donde se albergan los animales contarán con una ventilación e iluminación adecuadas en relación con la capacidad de los mismos
c) Las tomas de energía eléctrica (enchufes, focos de luz y similares) deberán estar fuera del alcance de los animales Si esto no fuera posible, las tomas de energía deberán tener la protección suficiente para no provocar accidentes por electrocución
d) Los distintos elementos de las instalaciones de la explotación, tales como: Amarres, cerramientos, puertas de acceso de animales, comederos, etc , deberán encontrarse en un adecuado estado de conservación y mantenimiento
e) Los animales dispondrán de cama suficiente, que deberá ser renovada periódicamente de forma que asegure un microclima adecuado dentro de las naves
f) El agua destinada al consumo pecuario dentro de las explotaciones, debe reunir condiciones de potabilidad adecuadas
g) Los suelos frecuentados por los animales dentro de las instalaciones de la
no deberán tener accidentes ni obstáculos que puedan causar sinies-
h) Los itinerarios dentro de las instalaciones de la explotación, que deban hacer los animales en su habitual manejo, deberán ser diáfanos y reunir las condiciones descritas para los suelos
i) El traslado y regreso de los animales a los pastos o praderas, regularmente o con carácterestacional,deberá realizarse,cumpliendo lo dispuesto por la Ley de Segundad Vial y el Código de Circulación para el tránsito de ganado por vías pub icas y siempre que ello sea posible, por vías pecuarias y pasos de ganado
j) Cuando sea próximo el parto de las hembras reproductoras deberán adoptarse las oportunas medidas para facilitar el desarrollo del mismo y la posible atención veterinaria,de acuerdo con las disponibilidades de instalaciones y del sistema de explotación utilizado
k) La explotación deberá disponer de los medios adecuados para el manejo de los animales, especialmente en lo relativo a vacunaciones y crotalaciones
1) Además de lo anteriormente señalado, el ganadero deberá cumplir, de forma básica, todo lo establecido en la Ley 8/2003, de Sanidad Animal, y la normativa emanada de ella, con especial atención al Real Decreto 2611/1996 por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, así como las relativas a la protección de los animales establecidas en el Real Decreto 348/2000 y cualquier otra norma zootécnico-sanitaria estatal o autonómica establecida o que se establezca para el ganado vacuno
m) En el caso de los Centros de Inseminación Artificial, además: La alimentación no deberá variar en la composición habitual, que a la fecha de la contratación del seguro haya mostrado ser la idónea para las necesidades del animal asegurado No obstante, si hubiera de realizarse cambio en la alimentación debida a prescripción facultativa, el tránsito de una dieta a otra se hará de forma lenta y progresiva
En la medida de lo posible, el manejo de los animales asegurados deberá hacerse por aquellas personas que normalmente se ocupan de su cuidado y traslado al lugar de extracción (recogida de semen), y adoptarse en caso de cambio las debidas precauciones
El pavimento del recinto donde se encuentran recogidos los animales habrá de estar cubierto de sustancias suficientemente blandas,como tierra, paja o goma
En caso de deficiencia en el cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de manejo, el asegurador podrá reducir la indemnización en proporción a la importancia de los daños derivados de la misma y el grado de culpa del asegura
do
Si con motivo de una inspección se detectase incumplimiento grave de las condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo, el asegurado incurrirá en causa de suspensión de garantías, lo que lleva aparejada la pérdida del derecho a indemnizaciones para su explotación, en tanto no se corrijan esas deficiencias
Del mismo modo, no facilitar el asegurado el acceso a la explotación y a la documentación precisa, con motivo de una inspección de comprobación del cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas, llevará a la pérdida del derecho a las indemnizaciones de la explotación afectada,hasta tanto no se verifique el cumplimiento de las mismas
La reiteración de siniestros por una misma causa implicará la adopción de las medidas de manejo necesarias para prevenir su acaecimiento Agroseguro comunicará la pérdida del derecho a las indemnizaciones de la explotación afectada, si una vez notificadas el asegurado no procede a su inmediata aplicación
Artículo 4 Valor unitario de los animales
1 Los valores unitarios a aplicar a los animales a efectos del cálculo del capital asegurado, serán los que elija libremente el ganadero entre los valores máximos y mínimos que se establecen en el anejo I
2 A efectos de indemnizaciones, en caso de siniestro, el valor límite de las mismas, será el resultado de aplicar a cada tipo de animal, raza y sistema de manejo el porcentaje que corresponda por aplicación de la tabla que se recoge en el anejo
II En el caso de la garantía adicional de sacrificio obligatorio por saneamiento ganadero, habrá que deducir, además, los valores que se establecen en el anejo III
3 Excepcionalmente, ENESA podrá proceder a la modificación de los valores unitarios hasta con una semana de antelación a la fecha de inicio del período de suscripción, dando comunicación de la misma a Agroseguro
Artículo 5 Período de garantía
Las garantías del seguro se inician con la toma de efecto del mismo, una vez finalizado el período de carencia,y finalizan a las veinticuatro horas del día en que se cumpla un año, a contar desde la entrada en vigor del seguro, y en todo caso con la venta, muerte o sacrificio
Las modificaciones de capital vencerán el mismo día en que se produzca el vencimiento de la declaración de seguro inicial
Artículo 6 Período de suscripción y entrada en vigor del seguro
Teniendo en cuenta lo indicado en el Plan Anual de Seguros Agrarios, el período de suscripción del Seguro de Explotación de Ganado Vacuno de Alta Valoración Genética se iniciará el 15 de enero y finalizará el día 31 de diciembre de 2004
Para los asegurados que paguen la prima y realicen un nuevo contrato de seguro, en un plazo de diez días antes o después del fin de las garantíasde un seguro de ganado vacuno de alta valoración genética anterior, se considerará como fecha de entrada en vigor del nuevo seguro la del final de las garantías del anterior
Artículo 7 Clases de explotación
A efectos de lo establecido en el artículo 4 del Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, sobre SegurosAgrarios Combinados, aprobado por Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre, se consideraran como clase única todas las explotaciones de ganado vacuno de Alta Valoración
En consecuencia, el ganadero que suscriba este seguro debeiá asegurar la totalidad de las explotaciones asegurables de esta clase que posea dentro del ámbito de aplicación del seguro
Disposición final primera Facultad de desarrollo
ENESA, en el ámbito de sus atribuciones, adoptará cuantas medidas sean necesarias para la aplicación de la presente Orden
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado » Madrid, 23 de diciembre de 2003
ARIAS CAÑETE
3065 REAL DECRETO 217/2004 de 6 de febrero por el que se regulan la identificación y registro de los agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro de los movimientos de la leche
BOE núm 43 jueves 19 de febrero de 2004
Para mejorar la transparencia de los circuitos comerciales que recorren las producciones ganaderas, los sistemas de trazabilidad se perfilan como una herramienta de gran ayuda que permiten la transferencia de información ininterrumpida desde la granja hasta las industrias de transformación y finalmente al consumidor
Al trazar el recorrido que realiza un producto de origen animal, se consigue no sólo seguir su rastro a través de todos los sistemas de producción, transformación y distribución, sino que además se obtiene una información muy valiosa en cuanto a particularidades del proceso de producción que interesan a todos los eslabones involucrados de la cadena de comercialización
El Reglamento (CE) n o 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, establece en su artículo 18 la necesidad para las empresas alimentarias de poner en práctica, a partir del 1 de enero de 2005, sistemas que permitan, en todas las etapas de producción, transformación y distribución, asegurar el seguimiento o trazabilidad de los alimentos
La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural,en su reunión del 15 de abril de 2002, llegó a un acuerdo para poner en marcha sistemas que aseguren la trazabilidad y la calidad en el sector lácteo, y habilitar los mecanismos para conocer con exactitud el camino que sigue la leche cruda de vaca desde que es recogida en la explotación hasta que entra en un proceso de transformación en la industria o llega a otros destinos
Con el fin de dar satisfacción a uno de los objetivos del citado acuerdo de la Conferencia Sectorial, este real decreto contempla la puesta en práctica de medidas que pretenden facilitar la trazabilidad de la leche, a través de la identificación y registro de todos los agentes implicados en la producción, recogida, transporte, almacenamiento y tratamiento de leche de vaca y de los contenedores de leche, que permitirá registrar los movimientos de leche que se producen entre ellos
Tanto el registro de agentes y contenedores como el movimiento de leche se sustentarán e integrarán en la base de datos Letra Q, que se crea al efecto
En una fase posterior se procederá a la inclusión en el sistema informatizado Letra Q de la información relativa a la calidad de la leche en todas las fases de producción, con el fin de alcanzar el objetivo de mejorar la seguridad del producto y en definitiva la transparencia en el sector
En la elaboración de este real decreto han sido consultadas las comunidades autónomas y los sectores afectados
En su virtud, a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la aprobación previa de la Ministra de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 6 de febrero de 2004,
DISPONGO:
Artículo 1 Objeto de la norma y ámbito de aplicación
1 Este real decreto tiene por objeto la identificación y registro de todos los agentes que produzcan, transporten, recojan, mantengan, transformen o posean leche cruda de vaca, así como de todos los contenedores que alberguen leche cruda procedente de hembras de esta especie Igualmente es objeto de esta norma el registro de todos los movimientos de leche cruda que tengan lugar entre los agentes y contenedores registrados, incluidos los movimientos de leche desde o hacia otros países
2 Este real decreto será de aplicación en todo el territorio nacional
Artículo 2 Definiciones
A los efectos de este real decreto, se entenderá por: a) Leche: la leche cruda producida por una o varias vacas que no haya sido calentada a una temperatura superior a 40 oC ni sometida a un tratamiento de efecto equivalente
b) Establecimiento: todos los lugares que alberguen leche en tanques de frío y silos, incluyendo las explotaciones y los centros de transformación, recogida y destrucción
c) Explotación: cualquier instalación, construcción o, en el caso de la cría al aire libre,cualquier lugar en los que se tengan, críen o manejen vacas que se ordeñen para la producción de leche
d) Centro de recogida: establecimiento vinculado a un operador en el que puede recogerse la leche cruda y, en su caso, enfriarse y purificarse
e) Centro de transformación: establecimiento vinculado a un operador en el que se procede a una o a varias de las siguientes manipulaciones de la leche: desnatado, tratamiento térmico y transformación
f) Centro de destrucción:establecimiento autorizado por las autoridades competentes para la gestión de la leche considerada como residuo
g) Agente: toda persona física o jurídica que posea o maneje leche, incluyendo los productores, los operadores y los transportistas
h) Productor: el ganadero, persona física o jurídica o agrupación de personas físicas ojurídicas, cuya explotación esté situada en el territorio español,que venda leche u otros productos lácteos directamente al consumidor o que los entregue a
un comprador
i) Operador: toda persona física o jurídica que posea leche, vinculada o no a un centro de recogida o transformación, con exclusión de los productores Se entenderán incluidos en este concepto los compradores comercializadores y los compradores transformadores
j) Contenedor: cualquier recipiente para el almacenamiento de la leche cruda de vaca Se consideran los siguientes tipos de contenedores:
Io Tanque de frío: recipiente de almacenamiento de leche para su entrega, situado en una explotación o vinculado a ella 2o Cisterna: recipiente empleado para el transporte de leche en vehículos de tracción a motor o remolques 3° Silo: recipiente de almacenamiento de leche ubicado en los centros de recogida o centros de transformación
k) Movimiento de leche: las entradas o salidas de leche de los contenedores, procedentes o con destino a otros contenedores situados en el territorio español o en el exterior
1) Responsable del centro: persona física vinculada a cada centro de recogida, de transformación o de destrucción, designada por el operador como responsable para la comunicación de la información prevista en este real decreto a la autoridad competente, y a la base de datos Letra Q, establecida en el artículo 9
m) Autoridad competente: los órganos competentes de las comunidades autónomas
Artículo 3 Registro general de agentes del sector lácteo
1 Se crea, adscrito a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Registro general de agentes del sector lácteo, que agrupará los datos registrados por los órganos competentes de las comunidades autónomas
2 El Registro general de agentes del sector lácteo tendrá carácter público e informativo, sin perjuicio de los límites que legalmente correspondan para la protección de los datos de carácter personal
3 Las autoridades competentes de las comunidades autónomas registrarán los establecimientos y los contenedores ubicados en su ámbito territorial y los agentes a los que pertenezcan, con los datos mínimos que figuran en el anexo I, y asignarán a cada elemento del sistema un código de identificación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5
En el caso de las cisternas, se registrarán por la autoridad competente de la comunidad autónoma donde radique el domicilio o domicilio social del operador o transportista propietario de las cisternas
4 A efectos de lo establecido en los apartados anteriores, el Registro general de agentes del sector lácteo estará informatizado y su sistema de gestión permitirá que las altas, bajas y modificaciones que realice la autoridad competente tengan reflejo inmediato en el registro
Artículo 4 Obligaciones de los agentes
1 Todos los agentes deberán facilitar a las autoridades competentes de las comunidades autónomas los datos necesarios para el registro que figuran en el anexo León excepción de los códigos de identificación establecidos en los apartados 2,4 y 5 del artículo 5
2 Igualmente deberán comunicar a la autoridad competente los cambios en los datos consignados en el registro en el plazo máximo de un mes desde que se produzcan, sin perjuicio de que por las comunidades autónomas pueda establecerse un plazo inferior
Artículo 5 Código de identificación de los agentes, establecimientos y contenedores
1 Las autoridades competentes de las comunidades autónomas procederán a asignar a cada agente y contenedor un código que garantice su identificación de forma única
2 En el caso de las explotaciones ganaderas, se identificarán con el código de explotación establecido en la normativa reguladora del Registro general de explotaciones ganaderas (REGA)
3 En el caso de los agentes,estos estarán identificados por el número de identificación fiscal (NIF)
4 Los centros de transformación, recogida y destrucción estarán identificados por un código formado por un secuencial de cinco dígitos, seguido de dos dígitos de control
5 Los contenedores estarán identificados de la siguiente manera:
a) Los tanques de frío, por el código de la explotación más un código secuecial de dos dígitos, que identificará los diversos tanques de una explotación de forma individual
b) Las cisternas y silos, por un secuencial de cinco dígitos, seguido de dos dígitos de control
Artículo 6 Inscripción en el registro de establecimientos y agentes,e identificación de los contenedores
1 Una vez recibidos por la autoridad competente los datos completos de los establecimientos y agentes, se procederá a realizar, si así corresponde, la asignación del código de identificación, la inscripción en el registro y su comunicación a los interesados Del mismo modo se actuará en los supuestos de modificación o baja, cuando corresponda
2 La autoridad competente de la comunidad autónoma identificará los contenedores mediante una etiqueta adherida a estos de forma permanente, de manera que sea legible El contenido mínimo de la etiqueta para cada uno de los tipos de contenedores contemplados en el artículo 2 j) será el que se establece el anexo II
La etiqueta estará fabricada con un material acorde con las características que se establecen en el anexo III
Artículo 7 Registro de entregas de leche, recibo de entregas y registro de movimientos
1 Los productores deberán mantener en su explotación un registro actualizado en el que anotarán todas las entregas de leche El registro contendrá al menos los datos relativos a la fecha en que tiene lugar la entrega, la cantidad de leche entregada, el operador y el código de identificación de la cisterna que la recoge, así como una indicación cuando se haya realizado toma de muestras y el resulta
do del análisis
2 El personal encargado de la recogida de la leche expedirá un recibo para cada entrega que proporcionará al productor Dicho recibo contendrá al menos la siguiente información: productor, explotación, fecha y hora de la recogida, cantidad de leche entregada, operador y cisterna que la recoge,y si se ha realizado o no toma de muestras
3 Igualmente,cada operador mantendrá de forma manual o informatizada un registro de movimientos asociado a cada cisterna donde se anotarán los datos relativos a la fecha, hora de recogida o de trasvase de la leche, establecimiento de origen, contenedor de donde procede la leche, cantidad, cisterna que recoge la leche, establecimiento de destino de la leche, operador propietario de la leche, nombre de la persona encargada de la recogida de la leche, si se ha realizado toma de muestras y el resultado del análisis, en su caso
4 A los efectos de facilitar la comunicación de los movimientos de leche, prevista en el artículo 8, a la base de datos Letra Q, el responsable de cada centro en el que se produzca una entrada de leche recibirá la información registrada según lo dispuesto en el apartado 3, correspondiente a las cantidades que entren en dicho centro
5 Las anotaciones en el registro de entregas de leche de la explotación se harán en el plazo de 24 horas desde que se produzca el movimiento,con excepción de los resultados de los análisis de las muestras que se anotarán cuando se disponga de ellos
Las anotaciones en el registro de movimientos asociado a cada cisterna se realizarán en el momento de la recogida o el trasvase de la leche
Los registros y los recibos de entrega se conservarán comomínimo durante un plazo de tres años a disposición de la autoridad competente
Artículo 8 Comunicación de movimientos
1 Los responsables de los centros estarán identificados según establece el artículo 10, y deberán comunicar a la base de datos Letra Q creada mediante el artículo 9 todos los movimientos de leche que se produzcan desde o hacia los contenedores del centro, en un plazo no superior a las 48 horas desde que tenga lugar el movimiento
2 Para cada movimiento de leche deberán comunicarse al menos los datos relativos a la cantidad de leche, fecha y hora en la que tiene lugar el movimiento, código de identificación del establecimiento de origen y de destino, cuando proceda, código del contenedor de origen y de destino, operador propietario de la leche, si se ha realizado toma de muestras y el resultado del análisis en su caso
Artículo 9 Base de datos Letra Q
1 Por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se crea la base de datos Letra Q como herramienta para asegurar la trazabilidad en el sector lácteo, que constituirá el soporte del Registro general de agentes del sector lácteo y contendrá toda la información relativa a los movimientos de leche
2 La base de datos será accesible desde cualquier punto remoto a través de Internet y tendrán acceso a ella, mediante el sistema que se establece en el artículo 10, tanto las autoridades competentes como los agentes y los establecimientos registrados para la información que les compete, sin perjuicio de los límites que legalmente correspondan para la protección de los datos de carácter personal
Artículo 10 Sistema de acceso a la base de datos Letra Q
1 El acceso a la base de datos requerirá identificación segura de las personas físicas designadas por las autoridades competentes, así como de las personas físicas que accedan en representación de agentes y establecimientos registrados
2 El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación proporcionará una identificación electrónica a los responsables de los centros, sin perjuicio de la posible validez de identificaciones electrónicas expedidas por terceros que en su caso puedan establecerse
Artículo 11 Controles
1 El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación coordinará las actuaciones en materia de control
2 Las autoridades competentes llevarán a cabo los controles necesarios, administrativos y sobre el terreno, para garantizar el cumplimiento de este real decreto Artículo 12 Régimen sancionador
En caso de incumplimiento de lo dispuesto en este real decreto, será de aplicación el régimen de infracciones y sanciones aplicable de acuerdo con lo establecido en la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal, y en el Real Decreto 1945/1983 de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otro orden que puedan concurrir
Disposición adicional primera Recursos humanos y materiales
La base de datos Letra Q creada por el artículo 9 funcionará con los actuales recursos humanos y materiales de los que dispone el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación
En función de las disponibilidades presupuestarias para cada ejercicio, el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación podrá participar en la financiación de la adecuación de los sistemas informáticos de los operadores para el cumplimiento de lo dispuesto en este real decreto
Disposición adicional segunda Obligaciones respecto a la trazabilidad
El registro de movimientos y el registro de entregas de leche asociado a cada explotación contemplados en el artículo 7 servirán a los agentes a los efectos de cumplir sus obligaciones respecto al seguimiento del producto establecida por el Reglamento (CE) n o 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria?
Disposición transitoria primera Plazo para la inscripción Se establece un plazo máximo hasta el 31 de mayo de 2004, incluido, para que los órganos competentes de cada comunidad autónoma inscriban en el registro regulado en el artículo 3 a los agentes y contenedores del sector lácteo ubicados en su territorio, así como a las cisternas que pertenezcan a un operador o transportista cuyo domicilio o
domicilio social radique en su ámbito territorial, con los datos mínimos que figuran en el anexo I, asignando a cada elemento del sistema un código de identificación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5
Disposición transitoria segunda Plazo para el establecimiento de registros de entregas en las explotaciones Los productores podrán diferir el establecimiento del registro actualizado de entregas de leche a que se refiere el artículo 7 1 hasta el 1 de abril de 2004
Disposición transitoria tercera Plazo para la comunicación de movimientos
Se establece como plazo máximo el 1 de enero de 2005 para que los responsables de los centros procedan a comunicar a la base de datos contemplada en el artículo 9 todos los movimientos de leche que se produzcan desde y hacia sus contenedores
Disposición final primera Carácter básico y título competencial
Este real decreto tiene carácter básico, y se dicta en virtud de la habilitación contenida en la disposición final quinta de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 13 a y 16 a de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica, y de bases y coordinación general de la sanidad, respectivamente
Disposición final segunda Facultad de desarrollo y modificación
1 Se faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para adoptar, en el ámbito de sus atribuciones, las disposiciones y medidas necesarias para el desarrollo y aplicación de lo dispuesto en este real decreto, y en particular para aprobar, mediante orden ministerial, los datos sobre cada movimiento que deben comunicar los responsables de los centros, y los protocolos y procedimientos de carácter técnico que aseguren la coordinación y el funcionamiento de la base de datos informatizada, que servirá de soporte al Registro genera! de agentes del sector lácteo, en el conjunto del Estado
2 Asimismo, se faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para modificar el contenido de los anexos, para su adaptación a la normativa comunitaria o por motivos urgentes de sanidad animal
Disposición final tercera Entrada en vigor
El presente real decreto entrará en vigor el día siguienteal de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» Dado en Madrid, a 6 de febrero de 2004
JUAN CARLOS R
El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación,
MIGUEL ARIAS CAÑETE
3278 REAL DECRETO 291/2004, de 20 de febrero, por el (pie se regula el régimen de la tasa láctea BOE núm. 45 sábado 21 febrero de 2004
El Reglamento (CE) n o 1788 /2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos, ha venido a darcontinuidad hasta el 31 de marzo de 2015 al régimen de la tasa láctea como instrumento básico de regulación del mercado lechero
La tasa láctea fue establecida inicialmente por el Reglamento (CEE) n o 856/1984 del Consejo,de 31 de marzo de 1984, que modificó el Reglamento (CEE) n° 804/68, por el que se constituyó la organización común de mercados en el sector de la leche y los productos lácteos Este régimen, en el que ahora se introducen determinadas modificaciones y que es necesario incorporar a nuestra normativa nacional, fue sucesivamente regulado y prorrogado en varias ocasiones y, en particular, mediante el Reglamento (CEE) n° 3950/1992 del Consejo, de 28 de diciembre de 1992, que se deroga,y posteriormente modificado por el Reglamento (CE) n o 1256/1999, de 17 de mayo de 1999
A su vez, el Reglamento (CE) n o 1392/2001 de la Comisión, de 9 de julio de 2001, que regula la aplicación de dichas disposiciones, establece que los Estados miembros adoptarán cuantas medidas sean necesarias para garantizar que la tasa se recauda correctamente
En esta línea, la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, además de actualizar el régimen de infracciones aplicado a la tasa, regula determinadas responsabilidades en relación con su recaudación y, en su disposición final tercera, habilita al Gobierno para desarrollar reglamentariamente el régimen de la tasa láctea, lo que se lleva a cabo en este real decreto En él se actualiza el contenido de la normativa hasta ahora vigente, de acuerdo con el nuevo marco legal y con la experiencia generada, especialmente en la regulación de los diferentes operadores que intervienen en el mercado de la leche, con el fin de simplificar su funcionamiento y darle mayor transparencia Se configura la tasa láctea como una exacción parafiscal de las previstas en la disposición adicional segunda de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos,en la que se prevé su establecimiento por real decreto Por otra parte,con esta regulación se vienen a completar, en la línea apuntada, algunas interpretaciones recientes, según las cuales se considera la tasa láctea como un mero «incentivo económico negativo», pero sin atribuirle ninguna naturaleza, entre las posibles dentro de nuestro ordenamiento interno Finalmente, el Real Decreto 1441/2001, de 21 de diciembre, ha venido a aprobar el Estatuto del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), organismo autónomo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, al que, entre otras competencias, se atribuye la gestión, control y recaudación en periodo voluntario de la tasa láctea
En la elaboración de este real decreto, se ha consultado a las comunidades autónomas y a las entidades representativas del sector
En su virtud, a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la aprobación previa de la Ministra de Administraciones Públicas,de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su
reunión del día 20 de febrero de 2004, DISPONGO: CAPÍTULO I Disposiciones generales
Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación
1 Este real decreto tiene por objeto la regulación del régimen de la tasa láctea en España, así como el sistema de su gestión, recaudación y control
2 Quedan excluidas del ámbito de su aplicación la comercialización y distribución de productos elaborados y transformados derivados de la leche con destino al consumo,excepto en materia de ventas directas por los productores,a las que se refiere el capítulo III de este real Decreto Artículo 2 Definiciones
A efectos de este real decreto,son de aplicación las definiciones contenidas en el artículo 5 del Reglamento (CE) n o 1788/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, las recogidas en el artículo 2 del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea, y, además, las siguientes:
a) Leche normalizada en grasa: es la leche con una cantidad de grasa de 36,37 g/kg
b) Equivalentes en leche de otros productos lácteos: es la cantidad de leche normalizada en grasa necesaria para la fabricación de una unidad del producto lácteo de que se trate y que, a efectos de este real decreto, son las que se recogen en el anexo I
c) Contenido en grasa o contenido graso de la leche: es la cantidad de materia grasa que forma parte de la composición de la leche, expresada en % en peso, con dos decimales
d) Contenido representativo en grasa de un producto lácteo: es la cantidad de materia grasa procedente de leche de vaca que forma parte del producto lácteo, expresada en % en peso, con dos decimales
e) En el marco de la definición de comprador establecida en el artículo 5 e) del Reglamento (CE) n° 1788/2003, se distingue entre:
Io Comprador comercializador: es el comprador autorizado que compra leche únicamente a productores para su posterior venta exclusivamente a compradores transformadores o a industriales, pudiendo realizar meras operaciones de almacenamiento, transporte y refrigeración de la leche
2o Comprador transformador: es el comprador autorizado a comprar leche a productores para tratarla o transformarla, ya sea por métodos industriales o artesanales, en otros productos lácteos, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 12 9 y 27 4 No se consideran tratamiento ni transformación de la leche las meras operaciones de almacenamiento, transporte y refrigeración
f) Industriales: son las personas físicas o jurídicas que compran leche a com
pradores comercializadores para tratarla o transformarla industrialmente en pro
ductos lácteos o en otros productos y sin perjuicio de lo dispuesto en sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 12 9 y 27 4 No se consideran tratamiento ni transformación industrial de la leche las meras operaciones de almacenamiento, transporte y refrigeración
g) Transportista: es la persona física ojurídica que realice la actividad de transporte de leche o productos lácteos, ya sea por cuenta propia o ajena
Artículo 3 Concepto y naturaleza de la tasa láctea
1 La tasa láctea es una exacción parafiscal, de las previstas en la disposición adicional segunda de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos
2 Constituye el hecho imponible de la tasa láctea:
a) La producción y comercialización de leche por los productores por encima de la cantidad de referencia individual, siempre que se sobrepase la cantidad de referencia asignada a España tal y como dispone el artículo 1 1 del Reglamento (CE) n o 1788/2003
b) La comercialización de leche por los operadores en el sector de la leche y los productos lácteos sin acreditar documentalmente su origen o su destino
c) La no declaración de leche cuando se esté obligado a declararla
d) La comercialización de leche por compradores sin autorización y por los restantes sujetos a que se refiere el artículo 5 3
3 Los productores son los sujetos pasivos contribuyentes de la tasa láctea Los compradores son los sujetos pasivos sustitutos y los obligados a su pago
Los productores con cuota de ventas directas, además de sujetos pasivos contribuyentes, estarán también obligados al pago de la tasa láctea que les corresponda
4 Tendrán la consideración de sujetos pasivos contribuyentes y vendrán obligados al pago de la tasa:
a) Los compradores autorizados por las cantidades que adquieran a los productores y no las declaren o las declaren de forma inexacta
b) Los productores en los siguientes supuestos:
Io Por toda la leche producida y comercializada sin tener asignada cantidad de referencia individual
2o Por la totalidad de la leche vendida a compradores no autorizados
3o Por la totalidad de la leche no declarada por ningún comprador, cuyo destino no justifiquen documentalmente
A estos efectos,la Administración podrá estimar la leche producida en función del número de cabezas de la explotación y considerarla comercializada, salvo prueba en contrario
c) Los compradores no autorizados por la totalidad de la leche que adquieran a productores
d) Por último, las personas físicas ojurídicas que intervengan en el mercado de leche, respecto de las cantidades que comercialicen o detenten, siempre que no puedan acreditar documentalmente su procedencia y por la totalidad de las adquiridas a compradores no autorizados
5 La base liquidable de la tasa láctea es el exceso de leche corregido en grasa, entregada durante el periodo de tasa láctea por cada productor, respecto de la cantidad de referencia individual, después de aplicar el sistema de compensación establecido en este real decreto
En los supuestos a que se refiere el apartado precedente, la base liquidable se determinará por la cantidad total Cuando concurran varios sujetos pasivos en un mismo hecho imponible, la cantidad a pagar se exigirá solidariamente a cualquie-
ra de ellos
6 El tipo de gravamen de la tasa láctea es el establecido en el artículo 2 del Reglamento (CE) n° 1788/2003
7 La tasa láctea se devengará anualmente el día 31 de marzo, al final de cada periodo, y se exigirá conforme a lo dispuesto en este real decreto, en la Ley 230/1963 de 28 de diciembre, General Tributaria, y en su normativa de aplicación
8 El importe a pagar de la tasa láctea en periodo voluntario se abonará conforme a lo establecido en el artículo 34, deducidas las retenciones a cuenta practicadas según este real decreto
9 La tasa láctea constituye un ingreso del presupuesto comunitario en la parte que corresponde al rebasamiento de la cantidad de referencia nacional asignada a España a lo largo de un periodo determinado Constituye un ingreso del presupuesto nacional, aplicable a la financiación de actuaciones de mejora en el sector lácteo, en los demás casos
Artículo 4 Organismos encargados de la recaudación Corresponde al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), de acuerdo con su estatuto, la gestión,control y recaudación en periodo voluntario de la tasa láctea, y a la Agencia Estatal de Administración Tributaria, su recaudación ejecutiva Ambos organismos desarrollarán conjuntamente las actuaciones necesarias para el mejor ejercicio de sus funciones
CAPÍTULO II
Producción y comercialización de la leche
Artículo 5 Destino y comercialización de la leche producida
1 De conformidad con la normativa comunitaria, los productores podrán dar a la leche y a los productos lácteos obtenidos en sus explotaciones los siguientes destinos:
a) Venta directa al consumo o cesión gratuita
b) Entregas a compradores autorizados
c) Autoconsumo
2 Toda la leche producida, deducido el autoconsumo, en todas su fases y con independencia de su destino final, queda sometida al régimen de la tasa láctea, incluida la que hubiese sido donada o cedida gratuitamente
A tal efecto,se considerará autoconsumo la leche que se utilice para lactancia de terneros en la explotación,siempre que quede suficientemente probada; tendrá un límite máximo de 10 kg por ternero y día de presencia en la explotación, durante un periodo máximo de 150 días Será también considerado autoconsumo la leche destinada a la alimentación familiar en la explotación en cantidad de un kg por persona y día y hasta un máximo de 10 kg diarios por explotación
3 Cualquier otra persona física o jurídica que intervenga en el sector lácteo diferente de los productores y de los sujetos regulados en los párrafos e), f) y g) del artículo 2 que comercialice y/o detente leche u otros productos lácteos, será considerada, a efectos de la aplicación del régimen de la tasa láctea, productor sin cantidad de referencia individual por la totalidad de la leche que comercialice, con independencia de que acredite su origen
4 Cuando deba procederse a la destrucción de la leche conforme a lo dispuesto en la normativa de aplicación, deberá documentarse con referencia de fecha, lugar, cantidad y procedencia
CAPÍTULO III
Régimen de ventas directas Artículo 6 Obligaciones de los productores
1 Podrán efectuar ventas directas al consumo, los productores que tengan asignada una cuota para la venta directa de leche y productos lácteos
2 Dichos productores están obligados a documentar sus ventas con los requisitos siguientes:
a) Llevar una contabilidad material por cada periodo de tasa láctea, desglosada por meses y productos, de las cantidades de leche y de productos lácteos vendidas directamente al consumo, a mayoristas, a afinadores de queso, a minoristas y, en su caso,de las destinadas al autoconsumo,de acuerdo con el anexo II No obstante podrá llevarse a cabo por cualquier otro sistema informático siempre que aporte el mismo contenido con igual grado de detalle
b) Conservar durante tres años, contados a partir del final del año de su elaboración o expedición, la contabilidad a que se refiere el párrafo precedente y toda la documentación comercial de las ventas realizadas, como justificante de ellas: albaranes, facturas, comprobantes, extractos bancarios, etc
3 Los productores que al inicio del periodo tengan asignada una cantidad de referencia individual de venta directa, siempre que ésta sea superior a 600 000 kg o que mantengan en su explotación más de 100 vacas de aptitud lechera,con edad igual o superior a 24 meses, o que en el periodo precedente hubiesen vendido más de 600 000 kg de leche o de equivalentes en leche, declararán al FEGA, antes del día 20 de cada mes por medios telemáticos, conforme a la información contenida en el modelo del anexo III las ventas realizadas en el mes inmediato precedente
Artículo 7 Declaraciones anuales
1 Todos los años, en el plazo comprendido entre el día 1 de abril y el día 14 de mayo o el inmediato hábil anterior,en caso de ser festivo,los productores con asignación de cantidad de referencia individual de venta directa presentarán al FEGA una declaración completa y exacta de las cantidades de leche y de equivalentes de leche vendidas directamente al consumo o a mayoristas, afinadores de queso o minoristas, según el modelo del anexo IV, en la que constarán, en su caso, las cantidades autoconsumidas o cedidas gratuitamente
Las consecuencias del incumplimiento de dicho plazo serán las previstas en la normativa comunitaria
En el caso de que no hubiesen efectuado ventas directas en el periodo, los productores deberán hacerlo constar en la declaración
2 En la declaración de los años bisiestos, las cantidades a que se refiere el apartado 1 se ajustarán, reduciendo un sesentavo las correspondientes a los meses de febrero y marzo o un trescientos sesentaiseisavo las vendidas durante el periodo completo de tasa láctea
3 Los productores incluidos en el supuesto previsto en el apartado 3 del artículo 6 efectuarán la declaración a que se refiere este artículo por medios telemáticos conforme a la información contenida en el anexo IV, siendo facultativo para los demás
Artículo 8 Compensaciones
1 Al final de cada periodo de tasa láctea, el FEGA efectuará, para el conjunto nacional, la compensación de los excesos declarados por los productores con la cantidad de referencia nacional de ventas directas no utilizada por los restantes, incluida la reserva nacional
2 La compensación se realizará aplicando los criterios, fórmulas y cálculos que figuran en el anexo XX
3 No tendrán derecho a compensaciones los productores que realicen ventas directas sin tener asignado ese tipo de cuota ni en los restantes supuestos a que se refiere el artículo 26 3
CAPÍTULO IV
Régimen de entregas a compradores
Artículo 9 Entregas de leche
1 Fuera de los casos regulados en el capítulo anterior, los productores solamente podrán comercializar su leche mediante entregas a compradores autorizados A tal efecto, deberán cerciorarse de que el comprador al que vayan a realizarlas está debidamente autorizado, conforme a lo establecido en el capítulo siguiente
2 Al iniciar sus entregas, los productores declararán fehacientemente a los compradores la cantidad de referencia individual de que dispongan en ese momento, así como sus modificaciones cuando se produzcan, utilizando el modelo del anexo V En dicho modelo figurará su cuenta bancaria para el abono de las entregas, si el productor así lo desea, y, en todo caso, para la realización de las devoluciones de las retenciones a cuenta que procedan; asimismo, deberá constar su autorización expresa para que el comprador acceda a las bases de datos de la Administración para conocer los datos del productor relativos al régimen de la tasa láctea
3 Por cada entrega de leche, los productores recibirán del comprador, en el momento de realizarla, un comprobante en el que se identifique al productor y la explotación, así como el nombre y números de identificación del comprador, la identificación de la cisterna en la que se reciba, la hora y fecha, la cantidad de leche entregada y, en su caso, constancia de que se han tomado muestras para su análisis Dicho comprobante deberá recoger, al menos, la información contenida en el anexo VI En las muestras tomadas, cuyo número mínimo será de una por mes natural, se determinará el contenido de grasa de la leche y, en el caso de tomarse varias muestras, se determinará en todas ellas, aplicándose la media aritmética al conjunto de las entregas realizadas como su contenido graso
4 Los productores recibirán de los compradores, dentro de los 20 primeros días de cada mes, información escrita, referida al último día del mes inmediato anterior, sobre las cantidades de leche entregadas desde el comienzo del período y la cuota de que dispongan a esa fecha Asimismo, emitirán o recibirán de ellos, según su régimen tributario, la factura de las cantidades de leche que Ies hubiesen entregado en el mes inmediato anterior, en la que conste el detalle diario de las entregas en cantidad, así como el contenido medio en grasa, los precios, las bonificaciones o penalizaciones y las retenciones e impuestos aplicados
5 Los productores conservarán a disposición del FEGA las facturas y los comprobantes de las entregas y de los pagos durante al menos tres años, contados a partir del final del año al que correspondan Estos documentos constituyen los elementos justificativos del destino de la leche comercializada
6 Los productores que al inicio del periodo tengan asignada una cantidad de referencia individual para entregas a compradores, siempre que ésta sea superior a 600 000 kg o que mantengan en su explotación más de 100 vacas de aptitud lechera, con edad igual o superior a 24meses, o que en el periodo precedente hubiesen entregado a compradores más de 600 000 kg de leche, declararán al FEGA, antes del día 20 de cada mes, por medios telemáticos, con la información contenida en el modelo del anexo VIL las entregas realizadas en el mes inmediato precedente
Artículo 10 Entregas simultáneas a varios compradores
1 Los productores podrán realizar entregas simultáneamente a varios compradores autorizados
2 En tal caso, deberán informar fehacientemente a cada uno de ellos, dentro de los 25 primeros días de cada mes de las cantidades entregadas a los demás en los meses anteriores del periodo, facilitándoles una copia del certificado obligatorio que, a tal efecto, le hayan extendido cada uno de los restantes compradores En dicho certificado deberán figurar las cantidades mensuales con su contenido medio de grasa, conforme al modelo del anexo VIII
3 Sin perjuicio de lo anterior, el FEGA pondrá a disposición de los compradores autorizados el acceso a la información consolidada de las entregas conjuntas realizadas en el período por los productores a los que compran
Artículo 11 Cambio de comprador
1 Los productores podrán cambiar de comprador autorizado al que realicen sus entregas en cualquier momento del periodo de tasa láctea
2 En caso de cambio de comprador, después de iniciado el periodo, los productores lo comunicarán al FEGA utilizando para ello el modelo que se recoge en el anexo IX dentro de los 15 días siguientes a partirde la primera entrega al nuevo comprador
3 En el plazo de 20 días a partir de la fecha en que reciba su última entrega, el comprador remitirá de manera fehaciente al productor que deje de entregarle su producción láctea certificación de las cantidades de leche, con su contenido en grasa, que le hubiese entregado a lo largo del periodo de tasa láctea en curso y, en su caso, de las retenciones a cuenta practicadas utilizando el modelo del anexo X
4 Los productores aportarán fehacientemente a los compradores autorizados a los que comiencen a entregar su producción, dentro de los 25 días naturales siguientes a la fecha de inicio de las entregas, los siguientes documentos:
a) El modelo del anexo V, totalmente cumplimentado, al que se refiere el apartado 2 del artículo 9
b) La certificación recogida en el apartado precedente
CAPÍTULO V
Régimen jurídico de los compradores
Artículo 12 Autorización
1 Cualquier persona física o jurídica que pretenda comprar leche a los productoies, deberá estar previamente autorizada Dicha autorización se concederá poi el FEGA en los términos y condiciones establecidos en este real decreto Todo ello, sin perjuicio de las compras realizadas directamente por los consumidores a los productores con cuota de venta directa a que se refiere el capítulo III
2 La autorización podrá solicitarse para ejercer como comprador comercializador o como comprador transformador
3 Pata obtener la autorización, tendrán que cumplir, con carácter general, los requisitos siguientes:
a) No estar inhabilitado
b) Estar al corriente de todas las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social
c) Disponer de locales adecuados y suficientes, en los que la autoridad competente pueda examinar y controlar la contabilidad material y los demás documentos y registros que está obligado a llevar
d) Comprometerse al cumplimiento de todas las obligaciones derivadas de este real decreto y de la restante normativa comunitaria y española aplicable
c) Disponer de los medios informáticos y telemáticos adecuados para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en este real decreto
4 Además, para ser autorizados deberán cumplir también los siguientes requisitos específicos:
a) Comprador comercializador:
Io Estar dado de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas en el epígrafe correspondiente a la actividad principal de comercializador al por mayor de leche
2o Realizar compras exclusivamente a productores, por un volumen conjunto igual o superior a cinco millones de kilogramos de leche en cada periodo de tasa láctea
3o Tener a su disposición los vehículos, cisternas, depósitos y demás medios necesarios y suficientes para recoger y transportar por cuenta propia la leche comprada y de manera que puedan identificarse, en cada ruta de recogida, las entregas individuales que le haga cada productor Estos medios no podrán ser utilizados por más de un comprador simultáneamente ni transportar la leche mezclada con la procedente de otras especies
4o Constituir la fianza establecida en el artículo 15 b) Comprador transformador:
Io Estar dado de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas en el epígrafe correspondiente a la actividad principal de comercializador e industrializador de leche y productos lácteos
2o Estar inscrito en el Registro de industrias agroalimentarias y disponer del número correspondiente
3o Tener a su disposición los vehículos, cisternas y depósitos, así como instalaciones industriales necesarios y suficientes para recoger, transportar, tratar y transformar por cuenta propia la cantidad de leche que pretenda comprar Estos medios no podrán ser utilizados por más de un comprador simultáneamente ni transportar la leche mezclada con la procedente de otras especies
4o Declarar la totalidad de los productos que fabrique o vaya a fabricar, con expresión de sus equivalentes en leche
5 El cumplimiento de los requisitos recogidos en los apartados precedentes deberá acreditarse documentalmente o, cuando proceda, formulando declaración con compromiso expreso y por escrito Cualquier modificación de los datos recogidos en la solicitud de autorización o en la documentación que la acompañe, tanto antes como después de la resolución de autorización, deberá ser comunicada al FEGA en el plazo de los 10 días siguientes a la fecha en que se produjese
6 Cada persona física o jurídica solamente podrá acceder a una única autorización de comprador de leche a productores
7 Los compradores comercializadores autorizados solamente podrán comprar leche a los productores y venderla, exclusivamente, a compradores transformadores o a industriales
8 Los compradores transformadores solamente podrán comprar leche a productores y a compradores comercializadores autorizados, para destinarla fundamentalmente a su transformación, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 9 y en los artículos 27 4 y 29
9 Cada comprador transformador podrá vender a otros compradores transformadores o a industriales hasta un 20 por ciento como máximo de la leche comprada durante el período
Artículo 13 Presentación de solicitudes
1 Los interesados presentarán la solicitud ante el FEGA entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de cada año utilizando para ello el modelo que se recoge en el anexo XI, acompañado de la documentación que en él se relaciona
2 Todos los documentos que acompañen a la solicitud serán originales o copias compulsadas La fecha de emisión o de certificación de todos ellos no podrá ser anterior en más de 60 días a la presentación de la solicitud
Artículo 14 Tramitación y resolución
1 La Administración podrá realizar las comprobaciones y verificaciones que estime convenientes con carácter previo a la resolución sobre la solicitud, entre ellas la comprobación de locales, instalaciones y medios; y elaborará un informe en el que consten los resultados de las comprobaciones realizadas Cuando se realicen estas comprobaciones, cuya finalidad es la de aportar los elementos de juicio necesarios para resolver sobre la solicitud, el transcurso del plazo para resolver el procedimiento y notificar la resolución, a que se refiere el apartado siguiente, se suspenderá conforme a lo establecido en el artículo 42 5 a) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del ProcedimientoAdministrativo Común,por el tiempo preciso para llevar a cabo las comprobaciones, sin que esta suspensión pueda exceder de 30 días a partir de la notificación de su inicio al interesado
2 El FEGA, previo informe de la comunidad autónoma correspondiente, adoptará la resolución de concesión o denegación y la notificará al interesado y a la comunidad autónoma En ausencia de resolución expresa, transcurrido el plazo de tres meses, contados de fecha a fecha, a partir de la entrada en el registro de dicho organismo de la solicitud, se entenderá concedida, aunque condicionada a que el interesado constituya, en los supuestos previstos en el artículo 15, la fian
za a que se refiere
3 Con independencia de la fecha de la resolución, las autorizaciones tendrán efecto a partir del inicio del siguiente periodo de tasa láctea
Artículo 15 Fianza
1 Como garantía del cumplimiento de todas sus obligaciones derivadas del régimen de la tasa láctea, para poder actuar como comprador comercializador, los interesados constituirán ante el FEGA una fianza inicial de 150 000 euros
2 La fianza se constituirá una vez notificada la resolución expresa o transcurrido el plazo de la resolución presunta, hasta el último día hábil de febrero Si la fianza no hubiese sido constituida en dicho plazo, la autorización como comprador quedará sin efecto
3 El comprador comercializador podrá afectar la fianza prestada para el cumplimiento de obligaciones concretas, siempre que su importe sea inferior al de la fianza Si fuera superior, deberá complementarla hasta cubrir el importe total de las obligaciones En tal supuesto, para mantener la autorización como comprador comercializador,deberá reponerla a su importe inicial, en el plazo de un mes, contado a partir de la fecha en que la anterior quedó afectada
4 Procederá la ejecución de la fianza cuando el comprador, debidamente requerido, no atendiese a sus obligaciones de pago conforme a lo que establezca al respecto la normativa tributaria
5 El FEGA liberará la fianza constituida por un comprador cuando la sustituya por otra o cuando hubiese perdido la autorización, verificado el cumplimiento efectivo de sus obligaciones
6 La fianza a la que se refiere este artículo podrá constituirse mediante aval bancario, seguro de caución o depósito en efectivo, de acuerdo con los modelos que se recogen en el anexo XII
Artículo 16 Registro de comprador autorizado
1 Se crea en el FEGA el registro público de carácter administrativo de compradores autorizados de leche de vaca a productores (RECAL), en el que figurarán los compradores autorizados en cada periodo de tasa láctea
2 Igualmente figurarán en dicho registro, en secciones independientes, de acceso restringido:
a) Los que hubiesen perdido la autorización
b) Los que, habiendo solicitado la autorización, les fue denegada, y los motivos de la denegación
c) Las personas físicas o jurídicas inhabilitadas por sanción, durante el periodo de inhabilitación
d) Los industriales
3 Toda inscripción en el RECAL deberá ser practicada porel FEGA Las nuevas autorizaciones que afecten a la sección de compradores autorizados se llevarán a cabo una sola vez al año y tendrán efectos desde el comienzo del periodo siguiente de tasa láctea
4 Los compradores autorizados serán identificados por un número de registro, basado en su número de identificación fiscal (NIF), que deberán constar en todos los documentos relativos al régimen de la tasa láctea
5 Anualmente, en la segunda quincena de marzo, el FEGA publicará en el «Boletín Oficial del Estado» la relación completa de los compradores autorizados para el periodo de tasa láctea siguiente
Artículo 17 Titularidad de las autorizaciones
1 La autorización de comprador de leche a productores tiene carácter personal e intransferible y no constituye derecho que pueda ser objeto de transmisión, salvo en los supuestos, relativos a personas físicas, por jubilación, declaración de ausencia, incapacidad o muerte
En tal caso, los sucesores en la actividad económica podrán mantener la autorización, asumiendo solidariamente todos los compromisos y obligaciones del autorizado con la Administración y siempre que, en el plazo de los seis meses siguientes, lo notifiquen al FEGA para que compruebe el cumplimiento de los requisitos exigidos para ser comprador autorizado
2 No obstante, en los supuestos previstos en el apartado anterior, la instrucción al titular de un procedimiento administrativo del que pudiera derivar la retirada de la autorización conllevará que la eficacia de la transmisión quedará en suspenso, con carácter cautelar, hasta que la resolución del procedimiento adquiera firmeza
No procederá la transmisión si la resolución firme acordase la retirada de la autorización
Artículo 18 Pérdida de la autorización
1 La autorización de comprador se extinguirá en los siguientes supuestos:
a) A instancia del titular; por desaparición, incapacidad, jubilación o muerte, en caso de personas físicas; o por disolución, en caso de personasjurídicas
b) Por retirada, en los supuestos previstos en la normativa aplicable
c) Por incumplimiento o pérdida sobrevenida de alguno de los requisitos del artículo 12 En estos supuestos, el comprador lo comunicará al FEGA fehacientemente dentro del mes siguiente a la fecha en que se produjesen
2 El FEGA, con independencia del régimen sancionador, incoará el procedimiento de retirada de la autorización cuando compruebe el incumplimiento de los requisitos determinantes de su concesión,en los términos previstos en la normativa comunitaria y en este real decreto
3 En los casos de retirada de la autorización que conlleve la inhabilitación del titular, mientras ésta subsista, los medios con que contase como comprador el inhabilitado no podrán ser aportados por ningún otro solicitante
4 Durante la inhabilitación del comprador, no procederá nueva autorización en los siguientes supuestos:
a) Si el comprador inhabilitado es una persona física: a su cónyuge ni a quienes tengan con ellos relaciones de consanguinidad o de afinidad, hasta el segundo grado, ni tampoco a las personasjurídicas en las que tuviesen participación, directa o indirecta, ni en las que ostentasen un cargo de dirección o representación, cualquiera que fuese
b) Si el comprador inhabilitado es una persona jurídica: a las personas jurídicas en las que participe o por las que sea participada, directa o indirectamente, ni tampoco a las personas físicas que tuviesen en ellas participación o la tuviese su
cónyuge o quienes tengan con ellos relación de consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado, ni a las que ostenten en ellas un cargo de dirección o representación
5 Con independencia de la fecha de pérdida de la autorización, ésta mantendrá su vigencia, a efectos de las compras a productores, hasta el final del mes siguiente al de su notificación al comprador, todo ello sin perjuicio del total cumplimiento futuro de las obligaciones adquiridas durante su ejercicio como comprador autorizado El FEGA notificará de inmediato a los productores que realicen entregas al comprador afectado la pérdida de su autorización
CAPÍTULO VI
Régimen de compras de leche
Artículo 19 Altas y bajas de productores
1 Los compradores autorizados darán de alta en su contabilidad material a todos los productores a los que compren leche, con efectos de la fecha en que realicen la primera entrega
2 Los productores que dejen de vender su leche a un comprador autorizado serán dados de baja por éste con efectos de la fecha de la última entrega realizada A dichos productores que causen baja, el comprador autorizado les entregará de forma fehaciente el certificado de las cantidades totales compradas en el periodo de tasa láctea, al que se refiere el artículo 11 3
3 Dentro de los 20 primeros días de cada mes, los compradores autorizados notificarán al FEGA los movimientos de altas y bajas que se produjesen en el inmediato precedente, utilizando para ello el modelo que se recoge en el anexo
XIII
4 Los productores,cuyos balances anuales estén incluidos en la relación declarada por un comprador autorizado, conforme a lo establecido en el artículo 25, y figuren de alta al final de periodo de tasa láctea al que correspondan, continuarán en esa misma situación desde el primer día del periodo siguiente
Artículo 20 Documentación de las compras
1 Cada entrega realizada por un productor a un comprador autorizado deberá identificarse y documentarse con un comprobante que reúna los requisitos y detalles que figuran en el artículo 9 3
2 El comprador es el responsable de entregar al productor el comprobante citado, incluso cuando alguien realizase en su nombre la recogida Otro ejemplar acompañará a la leche transportada hasta su destino,junto con una relación completa (hoja de ruta) de los productores de que proceda, identificados con su NIF y la localización de las explotaciones, de las que figurará el código que tengan asignado por las autoridades competentes en la materia
3 En la descarga de los productos transportados, serán pesados en su conjunto, expresando su peso en el tique de báscula correspondiente, así como la fecha y hora de la pesada y la identificación de la cisterna de descarga Este documento se unirá a la hoja de ruta, como comprobante de las recogidas y quedará bajo custodia del comprador autorizado En el supuesto de trasvase a otro transporte o a un depósito intermedio, se reflejará recíprocamente en la documentación de ambos
4 Todos los documentos justificativos de las entregas correspondientes a un periodo de tasa láctea se conservarán a disposición de la autoridad competente durante, al menos, tres años contados a partir del final del año al que correspondan
Artículo 21 Contabilidad de las compras
1 Los compradores autorizados deberán llevar al día la contabilidad material de todas las compras realizadas en el periodo de tasa láctea tanto a productores como a cualquier otro sujeto que actúe en el ámbito del sector lácteo La contabilidad de cada periodo de tasa láctea se conservará a disposición de la Administración, al menos tres años, contados a partir del final del año al que corresponda,junto con susjustificantes
2 El día 20 de cada mes deberán estar contabilizadas y documentadas todas las cantidades entregadas por los productores y, en su caso, las compradas a otros operadores en el mes inmediato anterior y acumuladas con las de los meses precedentes del periodo Dichas cantidades se expresarán en kilogramos, sin decimales, referidas al contenido representativo de grasa correspondiente a cada productor A tal efecto, los compradores autorizados analizarán en laboratorios homologados al menos dos muestras tomadas de las entregas realizadas en el mes por cada productor En las compras a otros operadores, se determinará la grasa sobre una muestra de cada transporte
3 La contabilidad material se registrará en hojas numeradas consecutivamente, numeración que se iniciará con cada periodo de tasa láctea Se destinará una hoja independiente, cuyo modelo se recoge en el anexo XIV, a cada productor o a cualquier otro operador al que realicen compras Dicha contabilidad podrá realizarse y registrarse por medios informáticos siempre que se recojan los mismos datos con igual detalle y puedan ponerse a disposición de las autoridades competentes a los efectos oportunos
Artículo 22 Ajustes por grasa
1 En la contabilidad material de las compras de leche figurará su contenido medio en grasa,expresado como porcentaje en peso con dos decimales,de la leche comprada mensualmente a cada productor En los redondeos se aplicará la regla del cinco
2 Si se produjesen diferencias entre el contenido en grasa de la leche comprada, con el representativo correspondiente a la cantidad de referencia individual,se realizarán los ajustes cuantitativos necesarios conforme a los coeficientes recogidos en la tabla del anexo XV
3 El cálculo de equivalencias de las compras totales de leche ajustadas en grasa a lo largo del periodo se efectuará aplicando al total el porcentaje medio ponderado, en función de las cantidades compradas mensualmente
Artículo 23 Facturación y pago de las compras
1 Las obligaciones de facturación entre compradores y productores por la
leche entregada en un mes deberán cumplirse dentro del mes siguiente
2 Las facturas, además de cumplir todos los requisitos legalmente exigibles, se emitirán con los siguientes:
a) Se referirán a la leche entregada y serán comprensivas de todas y cada una de las recogidas realizadas
El detalle de cada entrega, con su fecha y cantidad, podrá expresarse en ella o unirse como documento adjunto, integrando la factura Asimismo y con igual tratamiento, quedará constancia de la cuota disponible de acuerdo con los datos de que se disponga en el momento de emitir la factura
b) Expresarán el contenido medio en grasa de la leche, conforme al artículo 22 1
c) Los premios o penalizaciones porcalidad o por cualquierotro concepto tendrán expresión clara y detallada y deberán responder a criterios objetivos, conforme a los resultados de pruebas analíticas u otros que puedan acreditarse documentalmente
d) Las restantes establecidos en el artículo 9 4
3 Los pagos de las facturas se harán obligatoriamente mediante transferencia bancaria o cheque nominativo cruzado a favor del productor En cualquier caso, deberán conservar los documentosjustificativos tanto el comprador como el productor
4 Las compraventas de leche entre otras personas físicas o jurídicas serán facturadas y pagadas con los mismos requisitos y detalle que se recogen en los apartados 2 y 3
5 A las facturas y a los documentos acreditativos de los pagos les es de aplicación lo establecido en el artículo 20 4
6 Las facturas,junto con la documentación acreditativa de los pagos y la de las entregas (comprobantes, albaranes, tiques de báscula, hojas de ruta, relaciones, boletines de análisis, etc ), constituyen la documentación justificativa de la procedencia de la leche y la de su contabilidad material
Artículo 24 Compras simultáneas a un mismo productor
En el caso de que un productor efectúe entregas simultáneas a varios compradores durante un periodo de tasa láctea determinado, éstos deberán remitirle dentro de los 20 primeros días de cada mes, un certificado,conforme al modelo del anexo VIII, en el que figuren las entregas realizadas en el mes inmediato anterior y el contenido medio de grasa de éstas y, en caso de no hacerlo, los productores deberán exigírselos
Artículo 25 Declaración de compras y ventas
1 En el período comprendido entre el día 1 de abril y el día 14 de mayo o el inmediato hábil anterior, en caso de ser festivo, los compradores autorizados presentarán al FEGA por medios telemáticos:
a) Una relación de los balances de la contabilidadmaterial cerrados a los productores, a que se refiere el artículo 21, de acuerdo con la información contenida en el modelo del anexo XVI, en el que se recogerán tanto la cantidad total de leche entregada, como la corregida en grasa y el importe abonado a cada productor
En el caso de años bisiestos, estas cantidades se ajustarán reduciendo en un sesentavo las correspondientes a los meses de febrero y marzo
b) Una declaración en la que se relacionen los balances de todas las compraventas de leche y productos lácteos realizadas a cualquier otro operador, según la contabilidad recogida en el artículo 21, de acuerdo con la información contenida en el modelo del anexo XVII
2 En igual plazo y por los mismos medios, los compradores transformadores autorizados presentarán además al FEGA, conforme al modelo del anexo XVIII, declaración del uso dado a la totalidad de la leche comprada, con expresión detallada de la cantidad utilizada como materia prima para la fabricación de cada uno de los productos, de los que también constarán las cantidades, expresadas en equivalentes de leche, obtenidas y comercializadas, tanto al consumo como para sucesivas transformaciones o a la intervención En dicha declaración también se harán constar expresamente las cantidades de equivalentes de leche que al final del periodo de tasa láctea tuviesen almacenadas comomaterias primas, las que se encontrasen en proceso de transformación y las almacenadas como productos terminados Como documentación justificativa de esta declaración se considerarán los partes de fabricación y de existencias en el periodo, así como la contabilidad financiera de la empresa y la que dé soporte a sus respectivos apuntes
3 Los compradores autorizados que no hubiesen efectuado compras de leche durante el periodo de que se trate deberán declarar expresamente dicha circunstancia, en idéntico plazo
4 Sin perjuicio de la declaración anual de balances a que se refieren los apartados precedentes, los compradores autorizados estarán obligados a presentar ante el FEGA,pormedios telemáticos, dentro de los 20 primeros días de cada mes, las declaraciones a que se refiere el apartado 1, correspondientes al mes inmediato anterior,con el detalle que se recoge en los modelos establecidos en los anexos XVII y XIX
Artículo 26 Compensaciones
1 Al final de cada periodo de tasa láctea, el FEGA compensará a los productores, cuyas entregas hubieran sobrepasado su cantidad de referencia individual con la parte no utilizada por los restantes y con las cantidades disponibles de la reserva nacional
2 Las compensaciones se realizarán aplicando los criterios, fórmulas y cálculos que figuran en el anexo XX en función de las cantidades sobrepasadas por cada productor, hasta agotar la totalidad de las cantidades disponibles en cómputo nacional para tal fin
3 En ningún caso se aplicará el sistema de compensaciones:
a)A los productores que no tengan asignada cantidad de referencia individual,
b) A los que la hayan cedido o transferido
c) A las declaraciones presentadas con posterioridad al 30 de junio
d) A las cantidades puestas de manifiesto como resultado de actuaciones de control
CAPÍTULO Vil Régimen aplicable a industriales, transportistas eintercambios
Artículo 27 Industriales
1 Los industriales deberán comunicar al FEGA, antes del inicio de su actividad, su intención de adquirir leche para su transformación en productos lácteos u otros productos, mediante el modelo del anexo XXI, en el que detallarán los medios con que cuentan para acreditar su condición de industrial
2 El FEGA podrá comprobar los medios de que disponga el industrial, que estarán identificados conforme a la normativa vigente
3 Los industriales, a los efectos de este real decreto, estarán obligados a:
a) Contabilizar y documentar las compras y ventas de leche y de otros productos lácteos que realicen, de manera que queden identificadas las cantidades y su origen o destino
b) Emitir las facturas y realizar el pago de las compras a sus proveedores según el artículo 23
c) Presentar ante el FEGA las declaraciones, con los mismos detalles, requisitos y efectos que los establecidos en el artículo 25 para los compradores transformadores; se entenderá que en dichas declaraciones quedarán identificados los clientes y los proveedores
d) Efectuar la declaración a que se refiere el artículo 12 4 b) 4 o,actualizándolo conforme al apartado 5 de dicho artículo
4 Cada industrial podrá vender a compradores transformadores o a otros industriales hasta un 20 por ciento,como máximo, de las compras que hubiese realizado durante el periodo
5 Las compras por los industriales a los compradores autorizados y, en general, cualquier compraventa o transporte de leche o de productos lácteos serán documentadas con los mismos requisitos y exigencias establecidos en los artículos 20 y 21 para los productores
Artículo 28 Transportistas
1 El propietario de la leche o de los productos lácteos transportados es el responsable de exigir al transportista el cumplimiento de todas sus obligaciones
2 A los efectos de este real decreto, el conductor que realice el transporte se considerará representante del propietario de la mercancía
3 El conductor deberá mantener permanentemente actualizado el documento hoja de ruta, cuyos datos fundamentales se recogen en el anexo XXII, y que permanecerá bajo su custodia hasta la terminación del transporte, momento en que se trasladarán a quien se haga cargo de la leche conforme al artículo 20
En ella se harán constar las cantidades cargadas, con expresión de la fecha, hora y lugar, depósito y propietario inicial de la leche, y las descargas con igual información de destino Cada movimiento estará documentado con un albarán de entrega, de báscula u otro equivalente de comprobación Durante el transporte, la hoja de ruta estará a disposición de las autoridades administrativas competentes
Artículo 29 Transacciones fuera del territorio peninsular español y las Ules Balears
1 Todas las transacciones, ya sean compras o ventas, de leche o de otros productos lácteos con origen o destino fuera del territorio peninsular español o de las Ules Balears deberán contabilizarse y declararse con los requisitos que los artículos21,22 y 25 establecen para los compradores autorizados En el caso de los otros productos lácteos, su contabilidad y declaración se expresará, además, por sus equivalentes en leche
2 La procedencia o destino de la leche y de los otros productos lácteos y su contabilidad se justificarán conforme al artículo 23 6
3 Los sujetos diferentes de los regulados en el artículo 2 e) y f), que realicen actividades a las que se refiere este artículo, deberán comunicar al FEGA antes del inicio de dichas actividades su intención de realizarlas mediante el modelo del anexo XXI, en cuyo caso no les será de aplicación lo establecido en el artículo 5 3
CAPÍTULO VIII
Gestión y recaudación de la tasa láctea Artículo 30 Retenciones a cuenta
1 Cuando a lo largo del periodo de tasa láctea las cantidades entregadas por los productores superen la cantidad de referencia individual asignada, se les practicarán las retenciones que se regulan en este artículo
2 Los compradores autorizados retendrán a los productores los importes que resulten de aplicar, a las cantidades sobrepasadas en el mes precedente, el 10 por ciento del tipo de gravamen de la tasa láctea, a partir de aquél en que el productor supere su cantidad de referencia individual
3 Las retenciones practicadas figurarán expresamente en las facturas correspondientes a las entregas del mes al que se apliquen, detrayéndose del montante final que debe percibir el productor Se expresarán con el detalle de los kilogramos sobrepasados y del importe unitario aplicable a cada uno de ellos
4 En el caso de que un productor efectúe entregas simultáneas a varios compradores, cada uno de éstos deberá aplicar retenciones a las entregas que reciba a partir del mes en el que se produjese el rebasamiento Para ello, deberán tener en cuenta las cantidades recogidas en los certificados obligatorios extendidos por los otros compradores, que deben serles facilitados por el productor a cada uno de ellos, tal como se establece en los artículos 10 2 y 24
5 Si un productor cambia de comprador y ya hubiese tenido rebasamiento de su cantidad de referencia, el nuevo comprador aplicará el importe de la retención a cuenta a todas las cantidades entregadas
6 Los ganaderos con cuota de venta directa no están sometidos a retenciones por las cantidades que la excedan, pero sí por las que superen su cantidad individual de referencia de entregas a compradores autorizados
Artículo 31 Declaración y pago de las retenciones
1 Los compradores autorizados declararán y abonarán al FEGA el importe de las retenciones practicadas dentro del mes siguiente al que correspondan, utilizando, respectivamente, los modelos que se incluyen como anexos XXIII y XXIV
2 Los compradores deberán remitir al FEGA, dentro de los 10 días naturales
siguientes a cada ingreso, el original del documento de pago debidamente diligenciado por la entidad financiera, acompañado del detalle correspondiente a las cantidades retenidas a los productores, según modelo que se incluye como anexo XXIV
3 Los montantes económicos que resulten de la aplicación de lo dispuesto en este artículo tendrán la consideración de cantidades pagadas a cuenta de la tasa láctea
Artículo 32 Cálculo y liquidación de la tasa láctea
1 El FEGA calculará, a partir de las declaraciones reguladas en los artículos 7 y 25, el balance de leche producida y comercializada durante el periodo de tasa láctea en cómputo nacional y determinará,en su caso, el sobrepasamiento sobre la cantidad de referencia nacional
2 En caso de sobrepasamiento, deducidas las compensaciones a que se refieren los artículos 8 y 26, el FEGA practicará la liquidación de la tasa láctea a todos los productores por las cantidades devengadas, aplicando el tipo de gravamen correspondiente
3 En las liquidaciones practicadas a los productores quedarán reflejados,en su caso, los montantes retenidos a cuenta de la tasa láctea El importe debido será el que resulte de deducir dichas retenciones
4 A los sujetos pasivos obligados al pago de la tasa láctea, a los que se refiere el artículo 3 4, el FEGA les practicará, en todo caso, la correspondiente liquidación, aplicando sobre las cantidades expresadas en el mencionado artículo, sin compensación ninguna, el tipo de gravamen establecido para el periodo de tasa láctea de que se trate
Artículo 33 Notificación de la liquidación
1 El FEGA notificará el importe de la liquidación de la tasa láctea practicada a los siguientes sujetos:
a) A los compradores autorizados, en su condición de sujetos pasivos sustitutos obligados al pago
b) A los ganaderos productores con cuota de venta directa a los que se practique liquidación de la tasa láctea
c) A los restantes sujetos pasivos a los que se refiere el artículo 3 4
2 Las notificaciones se practicarán antes del 1 de agosto siguiente al cierre del periodo de tasa láctea al que se refieran las liquidaciones, excepto cuando se trate de las liquidaciones a las que se refiere el artículo 39
3 Los compradores autorizados darán traslado de las mencionadas liquidaciones a cada uno de los productores, con carácter previo a la repercusión a que se refiere el artículo 34 3
Artículo 34 Pago de la tasa láctea
1 Los obligados al pago abonarán al FEGA el importe debido según la liquidación practicada, conforme a lo dispuesto en este artículo, en los plazos establecidos por el Reglamento General de Recaudación, aprobado por el Real Decreto 1684/1990, de 20 de diciembre
2 El original del documento «Orden de pago» (anexo XXV), debidamente diligenciado por la entidad financiera, será remitido al FEGA, dentro de los 10 días naturales siguientes a la fecha del ingreso
3 Los compradores repercutirán a los productores el importe de la tasa que hubiesen abonado por ellos por cualquier medio adecuado que quede documentado, incluso deduciéndolo de las facturas correspondientes a las entregas que les hagan a partir del mes en que la pagaron
Artículo 35 Devoluciones
1 El FEGA devolverá a los productores, dentro del periodo siguiente de tasa láctea, las cantidades retenidas a cuenta en los supuestos siguientes:
a) En caso de sobrepasamiento de la cantidad de referencia nacional, los excesos de las retenciones a cuenta a los productores sobre las liquidaciones practicadas a cada uno de ellos
b) En caso de que no se produzca sobrepasamiento, la totalidad de las cantidades retenidas a cuenta
2 Cuando, por cualquier causa, se tuviese que practicar una nueva liquidación de tasa láctea que modificase otra anterior minorando su importe y resultase una cantidad a devolver, el FEGA efectuará la devolución al comprador que, como sujeto pasivo sustituto, realizó el pago, dentro del plazo que corresponda según la causa que hubiese originado la modificación El comprador, en los 15 días naturales siguientes al de la recepción de la devolución, abonará la parte que le corresponda a cada ganadero productor, a los que, conforme al artículo 34 3, repercutió previamente la tasa correspondiente a la liquidación posteriormente modificada
3 El comprador, en los quince días naturales siguientes a la realización de las transferencias a que se refiere el apartado anterior,comunicará al FEGA las devoluciones realizadas a los productores
CAPÍTULO IX Controles
Artículo 36 Régimen aplicable a los controles de la tasa láctea
1 Las actuaciones de control serán realizadas conforme a lo establecido en la normativa comunitaria apli-cable, en la Ley General Tributaria, en su normativa de desarrollo y en este real decreto
2 Podrán ser objeto de control todas las personas físicas o jurídicas que intervengan en cualquiera de las fases de producción y de comercialización de la leche
Artículo 37 Planificación de los controles
1 El FEGA aprobará un plan de controles para cada periodo de tasa láctea, atendiendo a criterios de riesgo, oportunidad y aleatoriedad Cada comunidad autónoma podrá proponer al FEGA el 20 por ciento de los sujetos incluidos en el plan de controles
2 Con independencia de dichos planes, se podrán desarrollar cuantas actuaciones de comprobación o de investigación se consideren precisas
3 Los controles, en todas sus actividades, tanto las de planificación como las de actuación, serán confidenciales y la documentación generada tendrá carácter reservado
Artículo 38 Actuaciones de control
1 Las actuaciones de control en el régimen de tasa láctea serán realizadas por funcionarios públicos, debidamente acreditados para el ejercicio de tales funciones, y se desarrollarán conforme a los procedimientos previstos en la legislación tributaria y en este real decreto No obstante lo anterior,podrán ser auxiliados por el personal de apoyo que se considere necesario
2 Podrán ser sujetos de actuaciones de control todos los mencionados en el artículo 3, así como cualquier persona física o jurídica que tenga relación directa o indirecta con las actividades reguladas en el marco del régimen de tasa láctea
3 En las actuaciones de control, los sujetos sometidos a él estarán obligados a colaborar con los funcionarios que las realicen y a poner a su disposición toda la documentación que permita verificar el adecuado cumplimiento de las obligaciones relativas al régimen de tasa láctea: contabilidad principal y auxiliar, libros, facturas, documentos, el libro de registro a que se refiere el artículo 14 del Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina, y demásjustificantes concernientes a su actividad y, en particular, toda aquella documentación que permita verificar la procedencia y destino de la leche y la coherencia entre las compras y las ventas declaradas
En todo momento, los funcionarios actuantes tendrán acceso a la contabilidad financiera y a la material de las compras y ventas realizadas, a todos sus elementos justificantes y a cualquier otro que se considere oportuno, con independencia del soporte documental o informático en que esté contenida
4 Igualmente podrán acceder a todas las instalaciones en las que se desarrollen actividades relacionadas o que pudieran tener relación con el régimen de la tasa láctea, incluso a los equipos informáticos y de comunicaciones
5 Los funcionarios actuantes podrán recabar copias documentales o informáticas de toda la información puesta a su disposición, cualquiera que sea su soporte
6 Toda persona física o jurídica, pública o privada, está obligada a colaborar en las actuaciones y a suministrar a requerimiento del FEGA todos aquellos datos, informes o antecedentes derivados de sus relaciones económicas o comerciales con los sujetos a los que les es aplicable el régimen de tasa láctea
7 Las actuaciones de control se documentarán mediante diligencias, comunicaciones,actas e informes y con los documentos recabados en el curso de aquéllas
Artículo 39 Liquidaciones derivadas de las actuaciones de control
Las cantidades de leche comercializada que se pongan de manifiesto como resultado de las actuaciones de control darán lugar a la correspondiente liquidación de la tasa láctea, sin que proceda compensación de ningún tipo
CAPÍTULO X Régimen sancionador
Artículo 40 Principios de la potestad sancionadora
Serán de aplicación los principios de la potestad sancionadora en materia tributaria en los términos establecidos en la Ley General Tributaria, y en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
Artículo 41 Infracciones y sanciones
Las infracciones contra lo dispuesto en este real decreto se sancionarán de conformidad con lo previsto en la Ley General Tributaria, y en el artículo 97 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, y en la normativa comunitaria de aplicación
Artículo 42 Procedimiento sancionador
1 El procedimiento sancionador se tramitará en todo caso de forma separada al de liquidación de la tasa láctea
2 El procedimiento para la imposición de sanciones en materia de tasa láctea será, según proceda, el establecido por el Real Decreto 1930/1998, de 11 de septiembre, por el que se desarrolla el régimen sancionador tributario, o por el Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora, aprobado por el Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto
Artículo 43 Organo competente para la imposición de sanciones
El órgano competente para la imposición de sanciones será el Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria
CAPÍTULO XI
Nuevas tecnologías
Artículo 44 Procedimientos telemáticos de tramitación
Los tratamientos y comunicaciones de datos derivados de lo establecido en este real decreto respetarán, en todo caso, lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 30 de noviembre, de Protección de Datos de Carácter Personal,y su normativa de desarrollo
Los datos que sean comunicados a los sujetos regulados por este real decreto serán utilizados únicamente con la finalidad de garantizar el cumplimiento por todos ellos de las obligaciones derivadas de la regulación de la tasa láctea
Cuando para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el real decreto sea necesario el empleo de medios telemáticos, habrán de aplicarse las medidas técnicas y organizativas que garanticen la confidencialidad, la seguridad y la integridad de la información transmitida, así como la constancia de la fecha y hora de cada trámite, en los términos exigidos por la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal
Artículo 45 Consultas
1 El FEGA habilitará un sistema telemático de consultas accesible por las comunidades autónomas y por los sujetos que intervienen en el sector lácteo, en materias de interés general
2 Análogamente habilitará un sistema telemático de acceso restringido en materias del ámbito de cada comunidad autónoma o del interés individual de cada uno
Artículo 46 Equipamientos tecnológicos
1 El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación podrá establecer los equipamientos tecnológicos a incorporar por los respectivos operadores, con el fin de agilizar y simplificar la gestión de la tasa láctea y dar mayor transparencia al sector
2 En particular, podrá regular los equipos que deben instalarse en los vehículos para incorporar tecnologías avanzadas de medición y de posicionamiento en el transporte de la leche
Disposición adicional primera Cumplimiento de obligaciones A efectos del cumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos 5 4,6 2 a), 9 3,20 y 28 3, se tendrán por realizadas cuando se cumplan las exigidas por otras normas y siempre que tengan igual contenido y reúnan las condiciones establecidas en este real decreto
Disposición adicional segunda Entidades asociativas Las entidades asociativas reguladas en el artículo 6 a) de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias, podrán beneficiarse de las siguientes excepciones al régimen general:
a) Quedarán dispensadas de la fianza regulada en el artículo 15 para operar como compradores comercializadores autorizados, siempre que estuvieran autorizadas como tales, o estén constituidas y en su objeto social incluyesen la actividad de comercialización de leche, a la entrada en vigor de este real decreto Asimismo, quedan dispensadas de la prestación de fianza las entidades asociativas que se constituyan por fusión de las anteriores
b) La obligación prevista en el artículo 12 4 a) 2 o se entenderá realizada cuando se alcance la mitad del volumen exigido, siempre y cuando proceda en su integridad de productores asociados Dicha proporción se aplicará al régimen de adecuación del citado requisito a que se refiere el apartado 3 de la disposición transitoria primera
c) No obstante lo dispuesto en el artículo 12 7, las cooperativas de primer grado que tengan la consideración de compradores comercializadores podrán vender leche a las cooperativas de segundo grado en las que estén integradas En este caso, las cooperativas de segundo grado sólo podrán adquirir leche de las cooperativas de primer grado en ellas integradas y estarán obligadas a cumplir los requisitos en materia de contabilidad, declaraciones e información que se exigen en la presente norma a los compradores comercializadores
Disposición adicional tercera Régimen especial insular A los compradores autorizados que adquieran leche exclusivamente a productores con explotaciones radicadas en las Ules Balears, no les serán de aplicación el límite establecido en el artículo 12 4 a) 2 o
Disposición transitoria primera Compradores con autorización vigente
1 Las autorizaciones a compradores a la entrada en vigor de este real decreto continuarán vigentes hasta la finalización del periodo 2004-2005, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 12 6 Para actuar como comprador en los periodos sucesivos, será necesario obtener nueva autorización conforme a lo dispuesto en este real decreto El plazo de presentación de solicitudes, a que se refiere el artículo 13 1, para los períodos 2005-2006 y siguientes, se iniciará a partir de la entrada en vigor de este real decreto
2 Los compradores autorizados a la entrada en vigor de este real decreto que, en la tramitación de la nueva autorización, deban constituir la fianza regulada en el artículo 15 podrán hacerlo por mitades antes de finalizar los meses de febrero de 2005 y de 2006
3 Los compradores autorizados a la entrada en vigor de este real decreto, que sean autorizados como comercializadores para los periodos siguientes, podrán alcanzar el volumen mínimo de compras al que se refiere el artículo 12 4 a) 2° de la siguiente forma:
a) En el periodo 2004-2005: dos millones de kilogramos
b) En el periodo 2005-2006: tres millones de kilogramos
c) En el periodo 2006-2007: cuatro millones de kilogramos
d) A partir del período 2007-2008: cinco millones de kilogramos
Disposición transitoria segunda Declaración por medios telemáticos
Durante el periodo 2004-2005, las declaraciones al FEGA que, de conformidad con este real decreto, se deban realizar por medios telemáticos, podrán presentarse en soporte papel, mediante los modelos establecidos en los anejos correspondientes
Disposición transitoria tercera Comunicación al FEGA La comunicación que están obligados a realizar al FEGA los industriales regulados en el artículo 27 y los operadores a que se refiere el artículo 29 3 que, a la entrada en vigor del presente Real Decreto, vengan realizando dichas actividades, deberá practicarse dentro de los tres meses siguientes Transcurrido dicho plazo, se someterán al cumplimiento de todas sus obligaciones, incluyendo las correspondientes a los meses precedentes, desde el inicio del período de tasa láctea
Disposición transitoria cuarta Derecho a compensar
Durante el período de tasa láctea 2004-2005, seguirá en vigor el régimen de compensación previsto en el capítulo VI del Real Decreto 1486/1998, de 10 de julio,sobre la modernización y mejora de la competitividad en el sector lácteo,que se aplicará en lugar de lo establecido en el artículo 26 de este real decreto
Disposición derogatoria única Derogación normativa
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan
a lo dispuesto en este real decreto, y en particular:
a) El Real Decreto 1319/1992, de 30 de octubre, por el que se establecen normas especificas para la aplicación del régimen de la tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos
b) El Real Decreto 324/1994, de 28 de febrero, por el que se establecen normas reguladoras en el sector de la leche y de los productos lácteos y del régimen de la tasa suplementaria
c) El Real Decreto 2659/1996,de 27 de diciembre, por el que se establecen las normas sobre las declaraciones mensuales que deben efectuar los compradores de leche y productos lácteos
d) Real Decreto 1486/1998, de 10 de julio, sobre la modernización y mejora de la competitividad en el sector lácteo, sin perjuicio de lo establecido en la disposición transitoria cuarta de este real decreto
e) La Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,de 6 de abril de 1993, por la que se instrumentan modalidades de aplicación de la tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos
1) La Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de 30 de marzo de 1994, por la que se complementan las modalidades de aplicación de la tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos
Disposición final primera Título competencial
Este real decreto se dicta al amparo del artículo 149 1 13 a de la Constitución que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
Disposición final segunda Facultad de desarrollo
Se autoriza al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el ámbito de sus atribuciones, para dictar cuantas disposiciones sean necesarias y adoptar las medidas precisas para la aplicación y cumplimiento de lo establecido en este real decreto, en particular para la modificación de los anexos, fechas y plazos establecidos en él, así como para la determinación de la estimación de los rendimientos a que se refiere el artículo 3 4
Disposición final tercera Entrada en vigor
El presente real decreto entrará en vigor el 1 de abril de 2004 Dado en Madrid, a 20 de febrero de 2004
El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
MIGUEL ARIAS CAÑETE
JUAN CARLOS R
ANEXO I
Equivalencias en leche de los productos lácteos
Para el cálculo de la tasa aplicable a los productos lácteos la determinación del equivalente en leche se realizaráconforme a las siguientes equivalencias:
1 Equivalencia peso/volumen de la leche 1,03 kilogramos = 1 litro
2 Nata 1 kilogramo de nata = 0,263 kilogramos de leche x % materia grasa de la nata, expresado en masa
3 Mantequilla 1 kilogramo de mantequilla 22,5 kilogramos de leche
4 Quesos Equivalencia por cada kilogramo de queso elaborado exclusivamente con leche de vaca:
Frescos: 1 kilogramo de queso = 5 kilogramos de leche
Curados blandos: 1 kilogramo de queso 7 kilogramos de leche
Los demás: 1 kilogramo de queso = 9,5 kilogramos de leche
Para los quesos elaborados con mezcla de leche de más de una especie animal se utilizarán los mismos coeficientes, afectados por el porcentaje que represente en mezcla la leche de vaca
5 Otros productos lácteos Sus equivalentes en leche se determinarán de acuerdo con el % de leche de vaca que entra en su composición y teniendo en cuenta la grasa procedente de ella No obstante, si se pudiera proporcionar, satisfactoriamente, la prueba de las cantidades de leche efectivamente utilizadas para la fabricación de los productos de que se trate, el FEGA utilizará dicha prueba en lugar de las equivalencias contempladas en los apartados 2 a 5 anteriores
OTRA LEGISLACIÓN
DE INTERÉS
JEFATURA DEL Estado
23936 LEY 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social
BOE n um 313, miércoles 31 de diciembre de 2003
Artículo 114 Modificación de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad
Animal
Artículo 115 Modificación de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social Infracciones y sanciones aplicables al régimen de la tasa y de la cuota láctea
Artículo 116 Responsabilidad del pago de la tasa suplementaria de la cuota láctea
Artículo 117 Autorización de cesión de datos sóbrela gestión de la tasa láctea
Ministerio de AGRICULTURA, Pesca Y ALIMENTACIÓN
23676 RESOLUCIÓN de 4 de diciembre de 2003, de la Subsecretaría, por la que se resuelve la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 28 de noviembre de 2003 que aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2004
BOE núm 309 viernes 26 de diciembre de 2003
23944 ORDEN APA/3661/2003 de 23 de diciembre,por la que se modifica el Anexo I del Real Decreto 1716/2000, de 13 de octubre, sobre normas sanitarias para el intercambio intracomunitario de animales de las especies bovina y porcina
BOE núm 313 miércoles 31 de diciembre de 2003
1071 REAL DECRETO 51/2004. de 19 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales
BOE núm 17 martes 20 de enero de 2004
2587 REAL DECRETO 172/2004, de 30 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 708/2002, de 19 de julio, por el que se establecen medidas complementarias al Programa de Desarrollo Rural para las medidas de acompañamiento de la Política Agraria Común BOE núm 37,jueves 12 de febrero de 2004
489 ORDEN APA/3776/2003, de 23 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno de cebo, comprendidoen el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2004
BOE ním 8 viernes 9 de enero de 2003
490 ORDEN APA/3777/2003 de 23 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro de Explotación de Ganado vacuno Reproductor y de Recría, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2004
BOE ním 8 viernes 9 de enero de 2003
491 ORDEN APA/3778/2003 de 23 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación,precios y fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2004
BOE ním 8 viernes 9 de enero de 2003
493 ORDEN APA/3780/2003, de 23 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados
BOE núm 8 viernes 9 de enero de 2003
Ministerio de ea Presidencia
680 ORDEN PRE/5/2004, de 12 de enero, por la que se regula la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado a la suscripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2004
BOE núm 11 martes 13 de enero de 2004
OTRA LEGISLACIÓN DE INTERÉS CE
-REGLAMENTO (CE) No 2237/2003 DE LA COMISIÓN de 23 de diciembre de 2003 por el que se establecen normas detalladas de aplicación de determinados regímenes de ayuda previstos en el título IV del Reglamento (CE) no 1782/2003 del Consejo por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores
24 12 2003 L 339/52 Diario Oficial de la Unión Europea ES
-REGLAMENTO (CE) No 41/2004 DE LA COMISIÓN de 9 de enero de 2004 que modifica y corrige el anexo del Reglamento (CE) no 1259/1999 del Consejo porel que se establecen las disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común
10 1 2004 L 6/19 Diario Oficial de la Unión Europea ES
-DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 23 de diciembre de 2003 que modifica las Decisiones 2002/799/CE y 2002/943/CE en lo que respecta al reparto de la contribución financiera de la Comunidad a los programas de los Estados miembros de erradicación y vigilancia de enfermedades animales y las pruebas encaminadas a la prevención de zoonosis en 2003 [notificada con el número C(2003) 5014] (Texto pertinente a efectos del EEE) (2004/28/CE)
10 1 2004 L 6/47 Diario Oficial de la Unión Europea ES
- DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 23 de diciembre de 2003 por la que se modifican las Decisiones 2002/798/CE y 2002/934/CE en lo relativo a la redistribución de la contribución financiera de la Comunidad a los programas de vigilancia de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) de los Estados miembros en 200 [notificada con el número C(2003) 5026] (2004/29/CE)
10 1 2004 L 6/51 Diario Oficial de la Unión Europea ES
- DIRECTIVA 2003/107/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 5 de diciembre de 2003 por la que se modifica la Directiva 96/16/CE del Consejo sobre las encuestas estadísticas de la leche y los productos lácteos
13 1 2004 L 7/40 Diario Oficial de la Unión Europea ES
- DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 29 de enero de 2004 relativa a las medidas para evaluar el riesgo residual de EEB en los productos derivados de animales de la especie bovina y a una contribución financiera comunitaria destinada a las medidas para evaluar el riesgo residual de EEB en los productos derivados de animales de la especie bovina [notificada con el número C(2004) 132] (2004/110/CE)
5 2 2004 L 32/18 Diario Oficial de la Unión Europea ES
Las personas interesadas en ampliar esta información, pueden consultar la página web de Frisona Española: www.revistafrisona.com
Vil CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA DE LA RAZA FRISONA CONAFE 2004
Pozoblanco (Córdoba), 26 al 29 de Abrí!
REGLAMENTO Y PROGRAMA
Artículo 1°- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) con la colaboración de la Asociación Frisona Andaluza (AFA) y el patrocinio del Consorcio Ferial Valle de los Pedroches, se celebrará el Vil Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2004 de la Raza Frisona, en el Recinto Ferial de Pozoblanco, los días 26 al 29 de Abril Fines
Artículo 2- - Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigríy su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero
Artículo 3° - Comités (Provisional)
3 1 Comité de Honor
Presidente:
Excmo Sr D Manuel Chaves González Presidente de la Comunidad Autónoma Andaluza
Vicepresidentes:
• Excmo Sr D Paulino Plata Cánovas Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía
• limo Sr D Antonio Fernández Ramírez Alcalde de Pozoblanco
• Excmo Sr D Francisco Pulido Muñoz Presidente de la Diputación de Córdoba
• limo Sr D Carlos Escribano Director General de Ganadería del M A P A
• Sr D Luis Gázquez Soria Director General de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía
3.2. Comité Organizador
El Comité Organizador estará compuesto por la Junta de Gobierno de CONAFE, autoridades de la Autonomía en donde se celebre y el Director Gerente de CONAFE actuando como Coordinador General.
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del Certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo
Estará compuesto por: Presidente:
• Sr D Domingo Canut Esteva Presidente de CONAFE Vocales:
• Sr D Florencio Moreno Moreno Director de Confevap
• Sr D Domnino Garrote Manso Director Gerente de CONAFE Coordinador General del Concurso
• Sra D- Ms del Mar Jiménez Guerrero Delegada Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía
• Sr D Patxi González Angulo Director Gerente de AFA
• Sr D Juan Panlagua Díaz Viceconsejero de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía
• Sr D Vicente Pomares Jefe de la Oficina Comarcal de la Consejería de Agricultura y Pesca de Pozoblanco
• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE
• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de AFA
Artículo 4°- Comité de Admisión
Estará compuesto por:
Presidente:
Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no pre
sente ganado al Certamen
Vocales:
• El Jefe de Departamento de Morfología de CONAFE
• Un calificador de CONAFE
• Un Juez Nacional de CONAFE
• Un Técnico de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, designado por dicho Organismo
Secretario:
• El Coordinador General del Concurso
4 1 Sus funciones son:
- Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso
- Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida
- Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento
4 2 Sus facultades son:
- Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal
- Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento
- Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento se comunicará al Coordinador General, quien podrá reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada
- El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo Artículo 5°- Comité de Juzgamiento
5 1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que solicite sobre el ganado concursante y hacer, al mismo tiempo, de intérprete
El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitara cuestionar su imparcialidad
- Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños
- Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros
5 2 Facultades del Juez
- Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento
- Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden
- Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del Programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto
- Las decisiones del Juez serán inapelables
- Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias
- El Juez será D Jesús Francisco Méndez Méndez, Juez Nacional de CONAFE
Artículo 6°- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este
Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del Certamen Articulo 78- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y asi lo soliciten, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial
Artículo 8- - Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos n3 31 (o Ctra de Andalucía, Km 23,600) - 28340 VALDEMORO (Madrid)
Artículo 93. - Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a la Asociación Frisona Andaluza (AFA)
Artículo 10° - Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar y el de su padre
Artículo 11B. - El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 10 de Abril de 2004
a) De tipo general
Condiciones generales
Artículo 12°- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la Calificación Sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba
Artículo 13°- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión
Artículo 14°- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de Marzo de 2004
b) De carácter genealógico
Artículo 15°- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza y a nombre de la ganadería que los presenta, y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico
Artículo 16° - Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Jurado de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez
c) De aspectos sanitarios:
Artículo 173 - A) Normas sanitarias de carácter general
1 Deberán proceder de explotaciones que cumplan los siguientes requisitos:
• Estar registradas, en posesión de la cartilla ganadera, libro de explotación o documento similar
• No haberse detectado ningún caso de enfermedad infectocontagiosa en los últimos treinta días anteriores a la celebración del certamen
• No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la norma
tiva vigente.
2 No estar incluidas en un área sometida a restricción territorial para el movimiento de animales por razones de sanidad animal Habrán de ser identificados individualmente de acuerdo con lo establecido en normativa vigente
3. No presentarán sintomatología que haga sospechar la existencia de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores a su traslado
4 Serán transportados en un medio de transporte desinfectado y desinsectado antes de la carga Este se realizará de acuerdo con lo establecido por la Directiva 96/2 UE sobre normas de protección de los animales durante el transporte, armonizado por el R D 1041/97, de 27 de junio
5 Deberán ir provistos de la siguiente documentación sanitaria:
• Guía de Origen y Sanidad Pecuaria en la que conste la identificación individual de los animales que se amparan
• Certificado Sanitario expedido por los correspondientes Servicios Oficiales de Sanidad Animal, en el que se acredite el cumplimiento de los requisitos sanitarios que para cada especie se señalan en el apartado B)
• Certificado de desinfección y desinsectación del medio de transporte, acreditativo de haberse efectuado éste, antes de la carga
• Certificado de tratamiento contra parásitos internos y externos efectuado en los últimos 30 días, expedido por el veterinario oficial o veterinario colegiado que haya efectuado el mismo
B) Normas sanitarias de carácter específico
Los animales procederán de explotaciones oficialmente indemnes de tuberculosis (T3), oficialmente indemnes de Brucelosis (B4), indemnes de Leucosis Enzoótica Bovina y libres de Perineumonía Contagiosa Bovina
Además, en los treinta días anteriores a la entrada, los animales participantes deberán haber resultado negativos frente a las pruebas diagnósticas efectuadas contra las siguientes enfermedades: Tuberculosis, Brucelosis, Leucosis enzoótica bovina, Perineumonía contagiosa bovina y Paratuberculosis
Artículo 18°- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas
Vigilancia sanitaria
Artículo 193 - Los veterinarios designados por los Servicios Oficiales de Ganadería de la Junta de Andalucía, junto con el Comité de Admisión, serán los encargados del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria pertinente Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria"
Artículo 209 - Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda
Artículo 215 - Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación
Transporte de ganado
Artículo 22s - Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la organización pagará el transporte de los animales a razón de 0,21 € (terneras y novillas) y 0,28 € (vacas), por kilómetro recorrido y animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial
Artículo 23° - Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado
Descarga y alojamiento del ganado
Artículo 24s - La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19s y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 25° - El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Servicio de Recepción, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales
Sujeción del ganado
Artículo 26° - Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción
Entrada y estancia del ganado
Artículo 27° - Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 26 de Abril
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen
Artículo 28g - Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 29 de Abril Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes
Custodia del ganado
Artículo 29°- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial
Artículo 30g - Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores
Artículo 31°- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso
Seguro del ganado
Artículo 32° -Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, CONAFE suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial
Alimentación y limpieza
Artículo 33°.- La organización facilitará para la alimentación del ganado los productos y cantidades por cabeza y día que se estimen necesarios
Artículo 34° - Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto
Artículo 35° - El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas
- Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin
Artículo 36g - El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la organización
Carteles
Artículo 37° - Se permitirán dos clases de carteles:
a) Carteles que anuncien el nombre de la ganadería colocados en el espacio de las plazas que ocupen los animales que presente cada ganadería
b) Carteles de identificación de los animales Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
- Nombre del animal
- Número Genealógico
- Número de identificación en la pista.
- Fecha de nacimiento
- Sección a la que pertenece
- Nombre del padre
- Nombre del padre de la madre
- índice Genético (ICO).
- Nombre de la ganadería
Asistencia sanitaria
Artículo 38g - Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado
Presentación del ganado en pista y exhibiciones
Artículo 39° - La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo
Artículo 40g - De la presentación en pista
• El animal será presentado en pista con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar del animal, permitiéndose prácticas naturales de embellecimiento tales como arreglo de patas y pezuñas, esquilado, lavado, perfilado dorsolomo
• No serán permitidos tratamientos o aderezos que de algún modo alteren temporal o permanentemente el aspecto o perfil del animal exhibido en pista, tales como:
a) Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las inserciones de la propia ubre
b) Tratar o aplicar un masaje en cualquier parte del animal, particularmente la ubre, interna o externamente, con sustancia irritante, calmante u otra, para mejorar el aspecto o producir una artificial vivacidad temporal
c) Practicar cualquier tipo de operación quirúrgica destinada a alterar el contorno natural del animal en la apariencia de su piel o capa, o de la dirección o dimensión de los pezones
d) Alterar o modificar los pezones con pegamento u otras sustancias u otra acción que cambie la posición natural de los pezones
e) Practicar drenajes, inyecciones o arreglos a los animales con problemas articulares, tales como cojeras o calambres de naturaleza permanente
f) Balancear la ubre con medios distintos a la producción natural de leche
g) Utilización de pelo artificial, a excepción de la cola
h) Todos los medicamentos que se tengan o que se utilicen durante el Concurso han de estar respaldados por la correspondiente receta, emitida por un Veterinario
i) Los tres primeros animales de cada sección de animales en producción podrán ser sometidos a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, nada más terminar eljuzgamiento de la sección
j) Los animales que resulten positivos en el escaneado de la ubre por alguna manipulación que contravenga lo dispuesto en este artículo, serán eliminados del Concurso y retirados sus premios
y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los inmediatamente seguidores También se dará información en FRISONA ESPAÑOLA del animal positivo y de la ganadería propietaria k) El Comité de Admisión, emitirá un informe para la Junta de Gobierno de la Confederación con las anomalías que se aprecien en la preparación y presentación de animales y que incumplan con los condicionantes del presente Artículo
Artículo 41 ° - El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso
De los presentadores (premios)
Artículo 42° - Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen
Artículo 43-.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca
Artículo 44g. - Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso
PROGRAMA CALENDARIO DE ACTUACIONES
Lunes, día 26:
Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 26 de Abril Martes, día 27:
Descanso del ganado
Miércoles, día 28:
MAÑANA Concurso (Terneras, Novillas)
Primera Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Jueces, día 29:
MAÑANA Concurso (Vacas lactación y grupos)
Segunda Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas
Notas previas de interés
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de Marzo de 2004, último día del mes anterior a la celebración.
1 La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir
2 Definiciones:
a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca
b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño.
3 a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor
b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección
c) A efectos de otorgamiento de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros puestos en pista
d) Los estandartes y/o banderines se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el momento de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección
e) Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se subdividirán en:
Salida del ganado
Artículo 45-.- Una vez finalizado el Certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria
Artículo 469 - No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente
Supervisión técnica
Artículo 47° - Este Certamen se realizará bajo la Inspección Técnica de CONAFE
Premios a concursantes
Artículo 48g - Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines y estandartes que se mencionan en las diferentes secciones del Programa
e 1 Campeona
e 2 Subcampeona
f) Los GRANDES CAMPEONATOS serán premios únicos
g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales
h) Los grupos de animales obtendrán el título de MEJOR y SEGUNDO
i) Se concederán ESTANDARTES de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:
Campeona y Subcampeona
Gran Campeona
Mejor Rebaño y Segundo Rebaño
Mejor Criador y Segundo Criador
Mejor Autonomía y Segunda Autonomía
Se concederán BANDERINES a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (AZUL), indicando su clasificación
Se concederá banderín a la Mejor Ubre de cada sección
j) Las primeras clasificadas de cada sección tendrán derecho a una fotografía gratuita realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso
k) Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional
I) Grandes Premios en metálico
Campeonato Subcampeonato
Vaca Gran Campeona 1 500,00 €
Vaca Campeona Adulta 900,00 € 450,00 €
Vaca Campeona Intermedia 900,00 € 450,00 €
Vaca Campeona Joven 900,00 € 450,00 €
Novilla Gran Campeona 900,00 €
Novilla Campeona 900,00 € 450,00 €
Ternera Campeona 900,00 € 450,00 €
Mejor Criador 900,00 € 450,00
Mejor Rebaño
450,00 €
Mejor Autonomía 450,00 €
Las 12 secciones restantes 300,00 €
4 Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día
Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario
SECCIONES Y RELACIÓN DE PREMIOS
Sección 18 TERNERAS DE 8 A 10 MESES
Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 1 de Mayo de 2003 y el 31 de Julio de 2003)
Sección 2S. TERNERAS DE 11 A 13 MESES
Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre el 1 de Febrero de 2003 y el 30 de Abril de 2003)
Sección 3S. TERNERAS DE 14 A 16 MESES
Son las hembras de 14 hasta 16 meses (Nacidas entre el 1 de Noviembre de 2002 y el 31 de Enero de 2003)
Sección 48 NOVILLAS DE 17 A 19 MESES
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Agosto de 2002 y el 31 de Octubre de 2002)
Sección 5S NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de Mayo de 2002 y el 31 de Julio de 2002)
Sección 68 NOVILLAS DE 23 A 25 MESES
Son las hembras de 23 a 25 meses, no paridas (Nacidas entre el 1 de Febrero de 2002 y el 30 de Abril de 2002)
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1a, 2a, 3a, 4a, 5a y 6a
Sección 7a TERNERA CAMPEONA
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 1a, 2a y 3a Obtendrán los títulos de TERNERA CAMPEONA y TERNERA SUBCAMPEONA
Sección 8a. NOVILLA CAMPEONA
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4a, 5a y 6 Se obtendrán los títulos de NOVILLA CAMPEONA y NOVILLA SUBCAMPEONA
Sección 9a. GRAN CAMPEONA NACIONAL (NOVILLAS)
Competirán la Ternera Campeona (Sec 7a) y la Novilla Campeona (Sec 8a) Se obtendrá el premio único de GRAN CAMPEONA NACIONAL DE NOVILLAS
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7a, 8a y 9a (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeona de Novillas), se realizará simultáneamente en pista.
Sección 10a VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 MESES
Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 31 de Agosto de 2001) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 11a VACA JOVEN LACTACIÓN DE 31 A 35 MESES
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Abril de 2001 y el 31 de Agosto de 2001) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 12a VACA INTERMEDIA LACTACIÓN 3 AÑOS
Hembras de 36 a 47 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Abril de 2000 y el 31 de Marzo de 2001) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 13a VACA INTERMEDIA LACTACIÓN 4 AÑOS
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Abril de 1999 y el 31 de Marzo de 2000) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 14a. VACA ADULTA LACTACIÓN 5 AÑOS
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 1 de Abril de 1998 y el 31 de Marzo de 1999) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 15a. VACA ADULTA LACTACIÓN DE 6 AÑOS O MAS
Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del
1 de Abril de 1998) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 16a VACA JOVEN CAMPEONA
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec. 10a) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec 11a) Se obtendrán los títulos de VACA JOVEN CAMPEONA y VACA JOVEN SUBCAMPEONA
Sección 17a. VACA INTERMEDIA CAMPEONA
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Intermedia Lactación de 3 años (Sec 12a) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec 13a) Se obtendrán los títulos de VACA INTERMEDIA CAMPEONA y VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA
Sección 18a VACA ADULTA CAMPEONA
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec 14a) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec 15a) Se obtendrán los títulos de VACA ADULTA CAMPEONA y VACA ADULTA SUBCAMPEONA
Sección 19a GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS)
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec 16a), Vaca Intermedia Campeona (Sec 17a) y Vaca Adulta Campeona (Sec 18a) Se obtendrá el título único de GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS).
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 16a, 17a, 18a y 19a (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona), se realizarán simultáneamente en pista
Sección 20a MEJOR AUTONOMÍA
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cinco animales en lactación propiedad de ganaderos de la misma Se obtendrán los títulos de MEJOR AUTONOMÍA y SEGUNDA AUTONOMÍA Del resto de Autonomías no se efectuará colocación
Sección 21a MEJOR REBAÑO NACIONAL
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo: jo 2o 3S 4Q 5o 6S 7o 8e go 10e
Se obtendrán los títulos de MEJOR REBAÑO NACIONAL y SEGUNDO REBAÑO NACIONAL Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria
Sección 22a MEJOR CRIADOR NACIONAL
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
1S 2o 3s 4o 5o 6o 7 8^ gs 1QS
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
Terneras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de MEJOR CRIADOR NACIONAL y SEGUNDO CRIADOR NACIONAL Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora
LAS PAOHECAS, S.L.
Ganadería Diplomada
Venta de novillas y terneros de alto índice genético
Ctra Medina Sidonia, Km 8
JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Tlf.: 95 616 27 27 - Fax: 95 616 27 75
Ganadería Diplomada de "Frisona Española"
Talavera de la Reina (TOLEDO)
senyimos directamente de H cabezas, novillas Holstein a teína y grasa, h'ijas de los 1 (
E-Mail: vyb abogados@jet es - web:http://personales jet es/vyb abogados
Joan AndJehnsen
El conéulting- vetexinarie en alacione4 de ganade
Dos especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional le ofrecen:
DS Evaluación de sus actuales instalaciones y propuestas de modificaciones para mejorar el confort de sus vacas y de esta forma incrementar su producción disminuyendo su estrés.
UB Instalaciones con cubículos: solución de problemas existentes
DS Realización de proyectos para nuevas instalaciones (disponemos de servicio de ingeniería para la realización completa del proyecto)
I Sistemas de limpieza y problemática medio-ambiental
No dude en contactar con nosotros, seguro que podemos ayudarle
Te : (SIS1 O3>3 807 - e-mail: joancollell@cvmsl com
Anchura de corte de 2 a 4 cm.
¡¡NOVEDAD!!
También se rayan parrillas
Manuel Salgado Fernández
Arante-Ribadeo - LUGO
A,/,/ Ganadería
G HOLSTEIN Rufo S.C
Holstein de Alta Selección
VENTA DE EMBRIONES DE LAS MEJORES FAMILIAS
SANIDAD CERTIFICADA
(T3/B4/IBR/BVD/NESOSP /PARAT )
¡GARANTIZA EL FUTURO DE TU EXPLOTACIÓN!
Busmargali - NAVIA (Asturias)
Tlfnos 985 924 O&& - 659 896 843
e-mail: holsteinrufo@hotmail com web: www.terra.es/personal3/rufoholstein
REPROGTV®
es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras. utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación)
Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones
Solicite información/disco demostración a:
JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI, S L
c/ Vidreres, 23 -17412 Maanet de la Selva (Girona)
Tel 972 85 87 85
http://ww arrakis es/~gtv E-mall:joangall@retemail es ouua
Cebadilla y Levadura de Cerveza, Pulpa de Remolacha y otros subproductos!!!
WEB
CON
CONSTANTES OFERTAS
http//www poballe com
E-mail: poballe@poballe com
Tel : 93 229 69 09 - Fax: 93 229 69 08
c/ Enríe Giménez, 4 - 08034 Barcelona
Historiales y Listados
Gestión de patios/grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
Curvas de lactación: individuales y de explotación