Revista Frisona Española 138 (nov-dic 2003)

Page 1


FRISONA

Elige «1 la Mejor Vaca

Ganaderías El Haya (Cantabria) y El Haya Matienzo (Vizcaya)

Bacteriología más importante de la leche

Raciones con proteína metabolizable y aminoácidos para ganado lechero

Más cantidad, más calidad

En Nutricor le ayudamos a optimizar la producción de su ganadería Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una amplia gama de productos adaptados a las necesidades de sus vacas, ovejas y cabras

Contamos con la garantía de la fórmula correcta hecha a su medida

• Núcleos

• Sales aniónicas

• Correctores vitamínico-minerales

• Complejos minerales orgánicos

• Piensos de iniciación

• Núcleos especiales

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXIII • NUM. 138

Noviembre/Diciembre

Director Domnino Garrote

SUBDIRECTORA PILAR LÓPEZ

Publicidad Baldomero Fernández

Redacción Fotografía Departamento Propio y Diseño

revistafrisona com David Garrote

Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones

Comité Técnico José Cruañes Ouver

B Martín Vaquero

Patxi González Angulo

Juan Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Cica de Andalucía Km 23 600

Apdo 31 - 28340 VALDEMORO (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico

publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com

Páginas Web www revistafrisona com www conafe com

Edita

Confederación de

Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

• Domingo Canut Esteva, FEFRIC

Vicepresidente:

José Aquilino Rodríguez López FEFRIGA

Secretario:

■ Jesús Francisco Méndez Méndez ASCOLAF

Tesorero:

• José Cruañes Ouver AFRIARA

Interventor:

• Jaime Olascoaca Enseñat AFB

Vocales:

José Luis Pereda Hondal, AFA

José Manuel Saiz González AFCA

Antonio Barragán Morales AFEX

• Jesús Villanueva Marín AFNA

• Alejandro Arasanz Balonco AFRICAMA

■ Julián Rodríguez Ancos AFRIDEMA

• Ramón Garcerá Pérez, AFRIVAL

Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE

w Valentín Novales Elejalde, EFRIFE

Domnino Garrote Manso, Director Gerente

Fotomecánica e Impresión:

TACOGRAF S L

ISBN 9211-3767

Depósito Legal: M-5 568-1981

NOTA: CONAFE no se responsabiliza del conte

nido de los artículos anuncios y otros escritos firmados así como tampoco necesariamente comparte los criterios de sus autores

Se permite la reproducción total o parcial de los artículos informaciones y fotografías de esta revista citando el origen

Tercera página 3 Agenda 4

REPORTAJES

V Concurso Morfológico de ganado frisan de Jerez de la Frontera 8

• Concurso Nacional de Méjico 12

• Ganaderías El Haya Matienzo y Granja el Haya 16 GENETICA

Toros Jóvenes en prueba 25 CALIFICACION

Animales calificados EX y MB durante los meses de octubre y noviembre de 2003 26 DOCUMENTACION TECNICO-GANADERA

Alojamientos

Efectos de tres tipos de camas en los cubículos sobre las preferencias de su uso por las vacas lecheras 36

Sanidad

• Parámetros que preceden al desplazamiento a la izquierda del abomaso (LDA) en las vacas lecheras

Adición de colina “

• Manejo correcto de las mastitis clínicas durante la lactación M

una evaluación europea conjunta para los caracteres de producción

• Experiencias equilibrando y alimentando raciones con proteína metabolizable y aminoácidos para ganado lechero J

• Genes simples conocidos en ganado vacuno, en especial los relacionados con los componentes de la leche

Ctra de Andalucía Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 1 4 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revista frisona com conafe@conafe com LUeb: tuuJLU revistafrisona com - uuuuiu conafe com

Nuevas instalaciones de ANFE

BOLETÍN D€ Suscripción 2004

D

Domiciliado en

Tlf : C P localidad

Provincia

Profesión

Se suscribe a la revista FRISONA €SPANOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ EFECTIVA Iñ Suscripción Que No VeNGA ACOMPANADA DeL JUSTIFICRNTE De prgo €LEGIDO) de de 2 004

Precio Suscripción 2004 (IVA incluido)

• España 48,08 Euros + IVA 4%

• Europa 70 Euros

• Resto Mundo 85 Euros

Indique (X) el sistema de pago elegido:

□ Enviado giro postal núm

• Talón nominativo a favor de CONAFE

□ Eontrareembolso (más gastos de envío)

• Domiciliación Bancaria: I I I I I (Cntidad) (Oficina)

□ Transferencia Bancaria N° Cuenta: 2100 1903 41 0200038804

I I I I I I I I (D C ) (Número de Cuenta)

¿Producir grasa?

Todos hemos orgumentodo alguno vez, o nos han argumentado, que el "respetable" público tiene siempre la razón, €n nuestra actividad sectorial de leche hemos aprendido, después de muchas vicisitudes, la importancia del "consumidor", quien sin duda es el destinatario final de nuestro preciado producto. Y si así son las cosas, con las que necesariamente también comulgan tanto productores como industriales y distribuidores, ¿por qué no centrar nuestra reflexión sobre la correspondencia que debe darse entre la exigencia de producir y el contenido en grasa que está demandando el consumidor por sus hábitos de consumo?

¿sto, que para algunos puede ser entendido como una ¡dea, no es sino el resultado de los tozudos datos que se obtienen de la realidad €n el n° 1 28 de esta revista pueden revisar los datos de hábitos de consumo aportados por una encuesta a nivel nacional Del informe se saca la conclusión de que el 59,7% de los que consumen leche lo hacen con leche semidesnatada y desnatada, y no menos importantes son las razones que aducen para refrendar su preferencia: 1° salud (colesterol, diabetes, consejo médico, problemas cardíacos); 2o estética (dieta, no engordar temas imperativos de esta sociedad en que vivimos); y 3o, razones relacionadas con el sabor

Somos conscientes que hasta llegar al consumidor, final del trayecto, hemos de alojarnos en otras tantas "hospederías" muy importantes, sin las cuales sería difícil poder alcanzar nuestra meta Y es por lo que la industria juega, en este rumbo que se propone, un papel de vital importancia €1 camino es sinuoso, largo y difícil pero, según el proverbio árabe "al lado de la dificultad, está la facilidad"

Seguimos aportando datos que ayudan a

tomar conciencia del problema de la grasa, €n un informe de la FENIL sobre la leche recogida en el 2000, el porcentaje de contenido en grasa se cifraba en el 3,745%. €1 contenido de materia grasa de referencia asignado a nuestro país es del 3,637%. €sto significa que, según estos datos, se debe corregir la cuota asignada a la baja por el efecto corrector Nuestra producción está muy por debajo del consumo, ¿debemos, pues, penalizar nuestra producción de leche por el exceso de grasa? Por otra parte, también es significativo que €spaña es el único país que en el año anterior ha entregado 43 000 Tm a la intervención europea y ya es un hecho que los precios a pagar por este concepto empiezan a reducirse paulatinamente cada año. Si sobra mantequilla y la industria, para poner en el mercado la leche entera al 3,2% y a menos porcentaje en la desnatada y semidesnatada, tiene que soportar -presumiblementeimportantes gastos para rebajar el contenido graso, ¿por qué seguir potenciando la grasa? ¿Por qué no pagar más la proteína como medida compensatoria? Nadie entienda que estas breves reflexiones pretenden sustituir algo por nada No es ésto Sólo se pretende poner en el ámbito sectorial esta reflexión. ¿Hemos llegado al tope de grasa?, ¿la grasa reduce nuestra capacidad de litros a producir por cada ganadería?, ¿la industria podría añadir la prima de grasa a la prima de proteína?, ¿los costes de producción del litro de leche con raciones para menos grasa no serían más baratos?. €stas y muchas reflexiones más se podrían hacer en este año que termina como objetivos a debatir en el nuevo año que se avecina.

€n el ínterin de estas reflexiones, un deseo para todos, productores de leche y lectores: que tengáis una feliz Navidad y un venturoso año nuevo

Un nuevo ternero español se incorpora al centro de IA: italiano C I Z En está ocasión se trata de MantoñoXepe Regato ET, copropiedad de Mantona Holsteín y Casa Xepe, ambas ganaderías del norte de la costa de Lugo Regato es un hijo de Summershade Inquirer y de la vaca Bos Mandel Rigueira ET (Mandel x Blackstar), calificada EX-90 y con una lactación a 305 días de / 0 046 litros con un 3,24% de grasa y 3,19% de proteína Rigueira pertenece, además, a la familia de la Tidy-Brook B-Star Sally ET, una de las más conocidas del momento

Mantoño-Xepe Regato ET nació y se crió hasta los siete meses en Mantoño Holsteín, ganadería con una media de producción en 2003 de 10 036 litros de leche y una media de calificación de 83 puntos en sus 45 vacas vivas actualmente en la granja

EXPOAVICA INICIA LOS PREPARATIVOS DE LA EDICIÓN 2004

El Salón Internacional de la Técnica Avícola y Ganadera, EXPOAVICA, avanza en los contenidos de su próxima edición que tendrá lugar del 23 al 26 de noviembre de 2004 en recinto ferial de Montju'íc

EXPOAVICA estructurará su oferta en 70 000 m2 de superficie bruta de exposición de acuerdo a la siguiente seciorización: Nutrición animal; Sanidad animal; Genética e Inseminación artificial; Aplicaciones informáticas, Tecnologías para la protección del medio ambiente; Edificios, equipos y materiales para el ganado; Industrias de primera Transformación; y Logística, manipulación y almacenamiento

Por otra parte, el Salón incorporará cambios en los

órganos de dirección Así, ha sido nombrado Albert Cendrau como nuevo Presidente del Comité Organizador de Expoaviga 2004. Alberto San Gabriel -presidente del último Comité Organizador de! certamen- ha sido nombrado presidente emérito y seguirá colaborando en Jas próximas ediciones

La pasada edición de EXPOAVICA, celebrada en 2002, reunió un total de 11175 expositores que ocuparon una superficie bruta de exposición de 68.000 m2. Además, visitaron el salón 42 553 profesionales, de los que casi el 89% eran- españoles y el 11% restante extranjeros, procedentes en su mayoría de Latinoamérica, sur de Europa y países del norte de Africa

PRESENTACIÓN DEL INFORME SOBRE LA “INSEGURIDAD ALIMENTARIA” DE LA FAO

"La FAO y España están firmemente comprometidas en el proceso de mejora de la situación alimentaria en el mundo, yson muchos los proyectos que se llevan a cabo en colaboración, en nuestra apuesta por la consecución de los objetivos de la Alianza Mundial contra el Hambre", declaró el pasado 24 de noviembre el Secretario Técnico del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Alfonso Ramos de Moulins, durante la presentación del informe efe la FAO sóbre la Inseguridad Alimentaria 2003 (SOFI), documento que recoge los cambios operados en los países con problemas de pobreza y desnutrición, en sus intentos por reducir el número de personas hambrientas

Durante su intervención, Alfonso Ramos destacó las distintas áreas en las que España colabora directamente con esta Organización de Naciones Unidas "Además de situarnos en octavo lugar entre Jos países contribuyentes al presupuesto ordinario de la FAO, aportamos 4,5 millones de euros anuales para diferentes proyectos de cooperación en algunas de las áreas mas deprimidas del planeta"

Sobre estos proyectos de cooperación en los que nuestro país se ha involucrado, y que abarcan áreas tan diversas como la formación de cuadros en economía agraria, la ordenación pesquera, o los programas de gestión de la información agraria, el Secretario General Técnico señaló "Mediante los Programas de Seguridad Alimentaria en Centroamérica o Mauritania, en los que a través de-la transmisión de conocimientos a los agricultores, se enseña a producir, a utilizar adecuadamente los insumos en general y el agua en particular, España toma partido en la Alianza Internacional contra el Hambre-

La importancia de esta Alianza, adoptada en la bra Cumbre Mundial sobre la Alimentación, celebrada el Con esta técnica se consiguen eficacias de separación pasado año en la sede de la FAO en Roma, fue también y por tanto de elección de sexo del orden del 90 por ciendestacada durante el acto de presentación del SOFI 200 3

"El informe de la FAO que hoy se presenta -apuntó Ramos-, tiene como principal mensaje la creación de una verdadera Alianza Internacional contra el -Hambre, capaz de movilizar a la comunidad internacional, involucrando a Organizaciones Internacionales, Estados, entidades privadas y-ONCs, -en definitiva a todos- aquellos agentes que puedan contribuir al objetivo de reducir la pobreza y el hambre en el mundo"

Este informe sobre "la inseguridad alimentaria 2003", que este año arroja resultados poco alentadores, recoge, sin embargo, pautas para remontar la marcha atrás experimentada, estableciendo prioridades para llevar-a cabo un "Programa contra el hambre"

La elaboración de éste estudio, una iniciativa de la FAO que se puso en marcha en 1999, es el resultado de la colaboración de especialistas de todo el mundo que trabajan en la sede de esta Organización de Naciones Unidas, eñ departamentos como los' de Estadística, Economía Agraria, Comercio, Fomento de Tierras y Agua, Nutrición, Operaciones de Campo o Extensión y Capacitación -----­

33a ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS

CONAFE, en colabonación con Asturiana de Contnol Lechero Asociación FrisonaASCOLAF, está organizando la 33a edición de ia Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, gue se celebra en ganaderías de Asturias en la primavera de 2004.

En el próximo n° de Frisona Española se incluirá el Boletín de Inscripción Para más información, pueden consultar la convocatoria en las web de CONAFE y Frisona Española: www conafe com www.revistafrisona.com

PRIMERA TERNERA DE SEMEN SEXADO

El día 2 de Diciembre a las 21:10 en la ganadería SAT LOS CASERINOS de Villaviciosa (Asturias) nació la primera ternera española de semen séxado

Esta primera ternera de nombre " Deseada" es en concreto hija del semental Painley Knightingale EX93 y de una hija de James con 4 generaciones VC ’

La dosis seminal sexada fue proporcionada por el centro de LA Cogent del 'Reino Línido Este centro utiliza la técnica de citómetría de flujo para la separación de los espermatozoides portadores del cromosoma X, que es el que determina que el individuo resultante de la fecundación sea hem-

to y abre un campo tremendo en la producción animal y la mejora, genética

Las dosis seminales sexadas de Cogent son comercializadas en España por Asturgen S L , empresa que también comercializa las dosis de los sementales del programa ASCOL

XX CONCURSO DE LA RAZA FRISONA

DE ZAMUDIO

El pasado 2 de noviembre se celebró en el municipio dé Zamudio (Vizcaya), eíXX Concurso de la Raza Frisona

Participaron los ganaderos de la Asociación Frisona de Bizkaia -BIFE- con 48 animales José Manuel paz Conde, Juez Nacional de CONAFE fue el encargado de juzgar el Concurso

Los premios más importantes fueron los siguientes:

Sección 1a Terneras Alba Quilla Lee, de la ganadería Ametsleku de Ernesto Zulueta -Carranza, Sección 2a Novillas Alba Lace Lee de! mismo propietario de Carranza

Sección 3a Vacas hasta36 meses San Andrés Largi Empire de la ganadería San Andrés de Ramón UnibassoMunguia-, -

Sección 4a Vacas de 3 a 5 años San Andrés Farola Gibson, de Ramón Unibasso - - - •

Sección 5a Vacas de más de 5 años San Andrés Koa Storm, can la que la explotación de Munguia, conseguiría también el premio a la Vaca Gran Campeona del concurso y mejor Ubre

San Andrés conseguiría también el premio al Mejor

Rebaño

CONCURSO NACIONAL ITALIANO

El concurso nacional italiano se celebró el pasado 25 de octubre en Cremona, sede de Anafi (asociación italiana) y capital de una de las provincias del norte de Italia gue más vacas tiene en control lechero (130 000) En Italia tienen 1 088 177 vacas registradas, eh 15 105 explotaciones (72 vacas por ganadería), siendo la región de Lombardia la gue cuenta con el mayor numero de vacas registradas y en control lechero, casi 500 000

En esta 58a edición del certamen, juzgada por Massimo Cgpra, participaron 80 ganaderías gue presentaron un total de 244 animales

En novillas, las secciones fueron numerosas y de calidad: y en cuanto a vacas en lactación, este nacional italiano ha sido seguramente el mejor de los últimos años

Fue nombrada Vaca Campeona “Bel Mtoto Diana", una hija de Carol Mtoto, propiedad de C N Pagella Hay gue destacar gue las primeras posiciones de la mayoría de las secciones importantes, fueron para hijas de toros ita-

llanos

El Juez de CONAFE Jaume Serrabasa (fotos a pie de página), fue el encargado de juzgar los grupos de vacas hijas de toros italianos,

Eligió como Campeona a otra hija de Mtoto, de la cual destacó su notable estructura lechera y mejor ubre gue las demás

27a EDICION DE LA FERIA INTERNACIONAL SEMANA VERDE DE GALICIA -----­

En esta nueva edición la Semana Verde intensificará su vertiente internacional con un encuentro de negocios entre empresas europeas e iberoamericanas, además- de la ya consolidada presencia de firmas y visitantes profesionales procedentes de Portugal y de las Comunidades del Noroeste de España -

La Feria Internacional Semana Verde de Calida estará centrada en el mundo ganadero Para ello, la organización espera contar con la implicación de las organizaciones sectoriales más representativas del sector ganadero tanto a nivel autonómico como estatal

Avance del Programa

La Feria contará con un monográfico sobre el sector cárnico, gue expondrá fas líneas tanto del área tecnológico como las áreas de negocio y exposición comercial Además, se celebrará el I Encuentro Empresarial sobre transferencia de tecnología, seguridad y calidad alimentaria en el procesado de canales de vacuno Por lo gue respecta al sector lácteo, se realizarán unas Jornadas sobre este sector en las gue participarán tanto FENIL como la INLAC

También, se programará la visita g la feria de unos 5 000 cooperativistas, se desarrollará un monográfico sobre el sector porcino, se realizarán demostraciones de maguinara en cojaboracjón con el MAPA, y se celebraran los concursos ganaderos tanto de ámbito nacional como internacional

Primes Certémenes de Interés Nacionales

na CIMAC. del 12 al 15 de febrero de 2004

Silleda (Pontevedra)

• Ss FIMA GANADERA 2004 6a Feria Internacional de la Producción Animal Del 20 al 24 de abril de 2004

• Ss 27a Feria Internacional Semana Verde de Galicia Silleda (Pontevedra), 12 al 16 de mayo

• S PROMA. Feria Internacional del Medio Ambiente 9 al 12 de noviembre de 2004 Lugar: Bilbao Exhibition Centre

1 3 EXPOAVIGA 2004 Salón Internacional de la Tecnología

Ganadera 23 al 26 de noviembre de 2004 Recinto Ferial de Montjuíc Fira de Barcelona Internacionales

•s VIII CONFRONTACIÓN EUROPEA

ACRIBEX 8-15 de febrero de 2004 Bruselas (Bélgica)

0S AGROTEC 2004 Del 31 de enero al 3 de febrero del 2004 Recinto Feria Internacional de Lisboa (Portugal)

0S CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE BIENESTAR

ANIMAL Organizada por la Organización Internacional de Epizootias 23, 24 y 25 de febrero de 2004 París (Francia)

0S XI CONGRESO INTERNACIONAL HOLSTEIN 27 de febrero al 2 de marzo de 2004 París (Francia)

TRAVESIA JAMES ELSA

Shoremar James x Oliveholme Aeroline ICO: +1749

BADIOLA LEDUC MEGATE I ET Lystel Leduc x Shen-Val Formation ICO: +1860

BAMBI

MAUGHLIN Storm x Peartome Jackpot ICO: +1718

LENGUSUEK STORM ODEIA

Maughlin Storm x Heimdal Washington ICO: +938

BENERA PERLA JED

JUNIPER Rotate JedxTownson Lindy ICO: +1125

BOS ASTRE BAINA

Duregal Astre Starbuck x To-Mar Blackstar

MEJORVACADELANO 2003

Elige a tu favorita como MEJOR VACA DE 2003 y participa en el sorteo de UNA MAQUETA DE LA VACA IDEAL Y DE UN LLAVERO DE PLATA DE CONAFE envía este cupón ANTES DEL 6 DE FEBRERO DE 2004 A CONAFE

Apdo de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid) o bien a través de www conafe com

Nombre

rofesión Teléfonos

ravesía James Elsa

BADIOLA Leduc Megate I ET

Benera Perla Jed

Bos Astre Baiña Lengusuek Storm Odeia

SyMe &ouin
SyMe ffouin
Sylvie &ouin

V Concurso Morfológico de Vacuno Frisón

Jerez de la Frontera (Cádiz) 8 de noviembre de 2003

CONAFE fue el encargado de colocar por orden de méritos, según las secciones, a los 86 animales que participaron en el concurso Adamina Bliz fue la ternera que colocó en primera posición en la primera sección del concurso, una hija de Fustead Emrory de la granja Pino-Palmera Campeona fácil por su estructura lechera, costillar de hueso plano, tercio anterior potente y fortaleza En la segunda sección fue Pachecas Terrason Fury la colocada en primer lugar La ganadería las Pachecas presentó una hija de

Fegasur 2003 acogió en Jerez de la Frontera los días 7 y 8 de noviembre, dos celebraciones sobresalientes para el ganadero de frisón andaluz, las V Jornadas Técnicas que en esta edición trataban de Residuos Ganaderos en explotaciones de vacuno lechero, y el V Concurso Morfológico de Vacuno Frisón. Ambas organizadas por Asociación Frisona Andaluza con la colaboración de IFECA, la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera

S/Silueta Holanda Subliem Roy Vaca Gran Campeona del Concurso Debajo con lafamilia propietaria

Vayamos por partes.

La jornada técnica no puedo despertar más espectación, entre los ganaderos que acudieron en masa a escuchar las distintas ponencias Los residuos en las explotaciones es un tema que preocupa mucho a los ganaderos Sobre sus granjas se cierne un problema más que le acosa por todos lados, o bien por estar muy cerca del caso urbano o por estar en zonas de protección ecológica o cerca de ríos, afluentes etc El caso es que parece que el ganadero es el generador de todos los males del ecosistema, es más, sus vacas son un determinante casi fundamental de la degradación de la capa de ozono, el que no lo crea que vaya a las hemerotecas

El Concurso

Joaquim Sabriá, Juez Nacional de Quim Sabriá, Juez del Concurso con la Vaca Gran Campeona y su propietario

Innwood Terrason de características muy similares a la Adamina pero que el juez haría Ternera Campeona La granja Pino-Palmera volvió a colocar primera a una de sus novillas en la sección de aflojas hasta 18 meses Ad Elisanda Derry -Regrancrest Emory Derry- tenia para el juez mejores patas, más estilo y mejor costillar posterior que S Sebastián 813 Empire 22 -New-

Pachecas Terrason Fury Gran Campeona de Novillas Ad Amina Blitz Ternera Subcampeona y Ad Elisenda Derry Novilla Campeona

World Empire- de Hermanos Henri Perez, C B Las dos repetirían posiciones como Novilla Campeona y Subcampeona No tuvieron competencia en Merk Leadership y Pachecos Outside Fury las dos primeras colocadas, por este orden, en la sección de novillas hasta 25 meses Pero el Gran Campeonato de Novillas pintó de manera distinta y aquí Quim Sabriá se decantó por la Ternera Campeona de las Pachecas Una gran Ternera de la que volvió a recordar su expresividad, lo bien balanceada que estaba en todas sus partes y las patas Y llegamos a las vacas en lactación donde la primera de la sección hasta 30 meses sería también la Vaca Joven Campeona Hablamos de Delta Unico, de los Hermanos Henri Pérez, hija del hijo e Rudolph, Unico La inserción de la ubre, colocación de pezones, el peso de la misma, la unión de todas sus partes, el costillar, el carácter lechero que presentaba, la hicieron acreedora a tales mencio­

nes Como Vaca Joven Subcampeona y primera de la sección hasta 36 meses quedo Pachecas Aaron Terry, hija de Dicie-Lee Aaron y propiedad de la ganadería Las Pachecas. Su ubre anterior y posterior la destacaban sobre sus compañeras de clase La granja Pino-Palmera, conseguiría con Ad Ilenia L. Evento Teniente, hija de Pachecas Leader Evento, la primera posición de la siguiente sección de vacas intermedias hasta 3 años. Ilenia, tenía más fortaleza, costillar y un ligamento suspensor medio que la llevaron a tal puesto y posteriormente al Subcampeonato de Vaca Intermedia en lactación de 3 años

Su oponente en el campeonato, S.Juan Mathie Londra, hija de ParadiseR Cleitus Mathie TL, de José Luis Sánchez Real presentaba, a juicio de Quim Sabriá, mejor estructura, mejores patas, calidad de hueso, carácter lechero, expresividad de la raza, buena grupa y correcto sistema mamario.

Solo faltaban por completar el grupo de elegidas para competir por el gran campeonato a las vacas adultas Y de estas saldría la Vaca Campeona Adulta y Gran Campeona del Concurso, hablamos de S/Silueta Holanda Subliem Roy, Hermanos Henri Pérez, de la que el juez destacó su estructura lechera, el pecho, su costillar abierto y arqueado, con un sistema mamario donde destacaban la inserción anterior y posterior, el piso de la ubre y la colocación de pezones Como Vaca Adulta Subcampeona, quedo una vaca del Pinar de Caulina, una hija de Lyleaven Ares-ET de nombre Pinar Ares Paulina, compañera de sección de la Silueta y colocada en segunda posición Los Hermanos Henri Pérez colocaron como primera de la sección de vacas en lactación de 6 años o más a una vaca de la que el juez destacó pese a llevar muchos partos, el peso de la ubre, la textura y sus inserciones Los Hermanos Henri Pérez volvieron a repetir Premio

Resultados del concurso

Premio, Nombre y Número Padre Propietario

Sección 1 Terneras de 3 A 6 meses Patrocinada por Aberekin S A

1 AD AMINA BLITZ RG-2113103 FUSTEAD EMORY BLITZ ET

2* AD ESMERALDA LHEROS RG-2114958 COMESTAR LHEROS

3a HENRI EMPIRE BOARDA RG-2114968 NEW-WORLD EMPIRE ET

Sección 2' Terneras de 6 a 12 meses Patrocinada por Piensos Avila

1a PACHECAS TERRASON FURY RG-2112531 INNW00D TERRASON TV

2a AD FALCCIATA IRON RG-2108833

3a AD DOMINIQUE BLITZ RG-2011976 BOSSIRON ET FUSTEAD EMORY BLITZ ET

Sección 3 Campeonato de Terneras Patrocinada por Unicaia Ternera Campeona 1 PACHECAS TERRASON FURY RG-2112531 INNWOOD TERRASON TV Ternera Subcampeona

AD AMINA BLITZ RG-2113103 FUSTEAD EMORY BLITZ ET Sección 4 Novillas añojas de 12 a 14 meses Patrocinada por Puleva

1a AD ELISENDA DERRY RG-2010032 REGANCREST EMORY DERRY

2a S Sebastián 813 EMPIRE RG-2010951

3* HENRI MASON Y0YA RG-2008644 NEW-WORLD EMPIRE ET SH0REMAR MASON ET

Sección 5 Novillas de 18 a 25 meses Patrocinada por Dadone

1a MERCK LEADERSHIP RG-1846824 HALDREY LEADERSHIP

2a PACHECAS OUTSIDE FURY RG-2003600 COMESTAR OUTSIDE ET

3a AD INDIANA INTEGRITY STORM RG1844009 R0BTH0M INTEGRITY-ET Sección 62 Campeonato de Novillas Patrocinada por Piensos Avalla Novilla Campeona

AD ELISENDA DERRY RG-2010032 REGANCREST EMORY DERRY

Subcampeona

S Sebastián 813 EMPIRE RG-2010951 NEW-WORLD EMPIRE ET

G PINO-PALMERA C B

G PINO-PALMERA,C B

HNOS HENRI PEREZ

G LAS PACHECAS,S L

G PINO-PALMERA,C B

G PINO-PALMERA,C B

G LAS PACHECAS S L

G PINO-PALMERA C B

G PINO-PALMERA C B

HNOS HENRI PEREZ

HNOS HENRI PEREZ

HNOS HENRI PEREZ

G LAS PACHECAS S L

G PINO-PALMERA C B

G PINO-PALMERA C B

HNOS HENRI PEREZ

Sección 7* Novilla Eran Campeona Patrocinada por Agroaga PACHECAS TERRASON FURY RG-2112531 INNWOOD TERRASON TV G LAS PACHECAS,S L

Sección 8a Vaca Joven Lactación hasta 30 meses Patrocinada por Semex España

1a DELTA UNICO RG-1841326 UNICO RUDOLPH HNOS HENRI PEREZ

2a PINAR RUDOLPH BELINDA RG-1838867 STARMORE RUDOLPH ET EL PINAR DE CAULINA

3a S JUAN ZICOSTAR 9767 RG-1843994 ZICOSTAR J L SANCHEZ REAL

Sección 9’ Vaca Joven lactación de 31 a 36meses Patrocinada por Aloman

1a PACHECAS AARON TERRY RG-1712217

2a PACHECAS DOBRA DOBLE RG-1712216

3a INTEGRITY MATHIE RG-1714213 DIXIE-LEE AARON ET G LAS PACHECAS,S L PACHECAS RUDOLPH DOBRA G LAS PACHECAS,S L PARADISE-R CLEITUS MATHIE EAHNOS CUEVAS,C B

Sección 10 Campeonato de Vacas Jóvenes Patrocinada por Zootecnia Jerezana Campeona DELTA UNICO RG-1841326 UNICO RUDOLPH

Premio, Nombre y Número Padre Propietario

1a AD ILENA L EVENTO TENIENTE RG-1584828 PACHECAS LEADER EVENTO

2a CAROLINA LEADER RG-1584803 COMESTAR LEADER ET

HNOS HENRI PEREZ CAROL PRELUDE MT0T0 J L SANCHEZ REAL

3a S JUAN MT0T0 9815 RG-1581808 G PINO-PALMERA C

Sección 12a Vaca Intermedia Lactación 4 anos Patrocinada por Patasur

1a S JUAN MATHIE LONDRA RG-1432602 PARADISE-R CLEITUS MATHIE

GYOR

2a RASTILLE 25 RG-2005659 3a SATURNINA INFALIBLE RG-1403550

Sección 13a Campeonato de Vaca Intermedia Patrocinada por Euro Fomento Pecuario S A Campeona

S JUAN MATHIE LONDRA RG-1432602 PARADISE-R CLEITUS MATHIE J L SANCHEZ REAL

Subcampeona AD ILENA L EVENTO TENIENTE RG-1584828 PACHECAS LEADER EVENTO G PINO-PALMERA C B

Sección 14a Vaca Adulta Lactación 5 años Patrocinada por Aberekin S A

1a S/SILUETA HOLANDA SUBLIEM ROY RG-1578154 HNOS HENRI PEREZ

2a PINAR ARES PAULINA RG-1240870 LYLEHAVEN ARES-ET EL PINAR DE CAULINA

3a SANDY TIROL RG-1337278 PACHECAS LIEUTENANTTIROL HNOS HENRI PEREZ

Sección 15a Vaca Adulta Lactación de 6 años o más Patrocinada por Agrolarmanel S L

1a 69 RG-2008123 HNOS HENRI PEREZ

2a PACHECAS PRELUDE PERREZA RG-801879 A RONNY BROOK PRELUDE

3a AD CHESTER CURAVA NIVEA RG-1116126 ALTAGEN CHESTER ETM

Sección 16a Campeonato de Vaca Adulta Patrocinada por Aberekin S A Campeona

S/SILUETA HOLANDA SUBLIEM ROY RG-1578154

Subcampeona

PINAR ARES PAULINA RG-1240870 LYLEHAVEN ARES-ET

Sección 17’ Vaca Gran Campeona Patrocinada por Caja San Fernando

S/SILUETA HOLANDA SUBLIEM ROY RG-1578154

Sección 18 Vacas Secas

1" DOLLY STORM RG-1239691 MAUGHLIN STORM ET

2° JUTE CLEITUS RG-1403620 NORRIELAKE CLEITUS

3° PACHECAS LEDUC REYES RG-1709187 LYSTEL LEDUC ET

Sección 19 Mejor Rebaño Patrocinada por La Casa del Campo

Mejor Rebaño: HERMANOS HENRI PEREZ, C B

G LAS PACHECAS,S L G PINO-PALMERA C B

HNOS HENRI PEREZ

EL PINAR DE CAULINA

HNOS HENRI PEREZ

HNOS HENRI PEREZ EA HNOS CUEVAS C B G LAS PACHECAS S L

Mejor Rebaño: GANADERIA JOSE LUIS SANCHEZ REAL

Sección 20 Mejor Criador Patrocinada por CONAFE

Mejor Criador: GANADERIA LAS PACHECAS, S L

Segundo Mejor Criador HNOS HENRI PEREZ, C B

Mejores Manejadores FRANCISCO CHACON SEVILLANO

JUAN José GIL PEREZ

José LUIS SANCHEZ REAL

S Sebastian 813 Empire 222 Novilla Subcampeona Delta Unico Vaca Joven Campeona Pachecos Aaron Terry Vaca Joven Subcampeona

1 . S. Juan Mathie Londra, Vaca Intermedia Campeona. 2. Ad Ilenia L. Evento Teniente, Vaca Intermedia Subcampeona. 3. Pinar Ares Paulina, Vaca Adulta Subcampeona. 4. Mejor Rebaño Hermanos Henri Pérez, C.B. 5. Segundo Mejor Rebaño, José Luis Sánchez Real.

con el grupo que presentaron a la sección de Mejor Rebaño en el que destacaban los sistemas mamarios El segundo Mejor Rebaño fue el grupo de la ganadería de José Luis Sánchez Real.

Los estandartes al Mejor Criador y Segundo Mejor Criador fueron para Las Pachecas y Hermanos Henri Pérez, por este orden

Para finalizar Quim Sabría tras agradecer a la organización el placer inmenso que le supuso juzgar un concurso con animales de gran calidad, destacó a Francisco Chacón Sevillano, Juan José Gil Pérez y José Luis Sánchez Real, como los mejores manejadores del concurso

P González entregando los premios de Mejor Criador a J L Pereda -Las Pachecas- a la izquierda y Los Hermanos

V JORNADAS Técnicas

RESIDUOS GANADEROS EN EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO

Paralelamente al Concurso de Vacuno Frisón se celebró en el marco de Fegasur 2003, las V Jornadas

Técni-cas, centradas en los Residuos ganaderos

De izquda. a drcha. J. Parra, M. A. Otte, J.L. Pereda, F. Acosta y Joan Collell. De pie P. González

Las explotaciones ganaderas generan residuos, líquidos, sólidos, que en algún sitio deben depositarse, además de servir para regenerar el suelo del que se beneficiaran posteriormente los propios animales y el hombre.

Estas premisas estaban claras para todos los ponentes de la jornada técnica, Joan Collell veterinario, ganadero, del Centro Veterinario de Manlleu en Barcelona Félix Acosta, técnico de la Consejería de Agricultura y Pesca de la CC AA Jesús Parra, gerente del Plan Proder del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera Miguel Angel Otte, agrónomo, asesor y consultor de explotaciones agrarias, en representación del Colegio de Ingenieros Agrónomos y Javier Moraga, ganadero y represen­

tante de una casa comercial de equipamiento ganadero Uno a uno fueron analizando las prácticas que se realizan en las explotaciones ganaderas, lo que se debía hacer y como hacerlo, la legislación aplicable, las ayudas para poder adaptar las ganaderías a estas nuevas prácticas, etc. Todo ello circunscrito a la Comunidad Autónoma de Andalucía. Como remate de la Jornada y después de producirse un debate muy interesante entre los asistentes y los ponentes, que vino de nuevo a demostrar la gran incertidumbre que rodea al ganadero en este aspecto, tomo la palabra Patxi González, Secretario Ejecutivo de AFA Tras agradecer la colaboración de unos y la presencia de otros, hizo de catalizador de la reunión resumiendo tanto lo que los ponentes habían dicho como las inquietudes que habían manifestado los ganaderos Pero quiso dejar claro algo fundamental en los momentos por los que atraviesa el sector Si los ganaderos no estaban todos en el mismo barco y remaban al mismo tiempo para conseguir dar respuesta sus necesidades, no lograrían nada positivo para el colectivo y cada cual debería buscarse las habichuelas como hasta ahora, individualmente. El sector atraviesa por momentos delicados y la aplicación de las políticas medioambientales y la normativa sobre residuos ganaderos en granjas no le van a ayudar precisamente

Henri Pérez como Segundo Mejor Criador

Propietario: Outeiro

Propietario: José Antonio Dobalo López (Pontevedra)

De la misma familia que los toros Igniter e Inquirer

Expo Internacional Holstein

Concurso Nacional de Méjico

Querétaro, 5 y 6 de diciembre de 2003

las, destacando como denominador, bastante común, el que los grandes productores de leche en Méjico son españoles o descendientes de españoles, fundamentalmente de la Cornisa Cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco) Todas las explotaciones visitadas tienen más de 500 vacas en ordeño y las similitudes en alimentación y manejo con España no tienen más diferencia que la de la magnitud Si acaso destacar que la base forrajera de la alimentación se produce en el rancho que adolecen de una extensión superior a los 100 Has de regadío todas ellas Sin embargo si merece la pena destacar algunos puntos diferenciales La mano de obra muy barata, más o menos una cuarta parte de la de España y una energía eléctrica que llega a subir sobre 16% de los costes de producción, princi-

E1 Concurso Nacional de Méjico, de la raza Holstein Frisian se desarrolló en el marco de la Feria Internacional de Querétaro, los días 5 y 6 de diciembre, en la ciudad y estado de Querétaro

Con una participación de 146 animales que pertenecen a 19 explotaciones ganaderas, se celebró un concurso en el que participan animales nacidos en Méjico y comprados en Estados Unidos, en una proporción de 47 y 53% respectivamente En años anteriores también participaban animales comprados en Canadá

El grupo de españoles presentes en el concurso, también visito varias ganaderías entre las que incluían algunas de las participantes en el concurso pertenecientes al Estado de Querétaro Muchos son los puntos de coincidencia entre las explotaciones ganaderas mejicanas y las españo-

pálmente por al energía necesaria para sacar agua de algunos pozos de hasta 250 mts de profundidad y con un nivel freático descendiente cada año.

Sobre el precio de la leche, quejas como en todas partes, con precios de venta rondando las 40 ptas, con las excepciones de la cooperativa ALPURA cuyos socios si cobran entre las 70 y 75 pesetas litro

Centrándonos en el concurso, hemos de destacar el excelente juzgamiento del Juez Nacional de CONAFE José Ramón Badiola, quien a pesar del clima, frío y El Presidente de Holstein Méjico, Eduardo García Frías entregando el trofeo de manejador alevín

La Vaca Gran Campeona y la Reservada con el Juez y lafamilia García
El Juez Badiola, con la Vaca Gran Campeona de Manuel García Eguiño, propietario del Rancho Aguascalientes

Eduardo García Frías, José Ramón Barbón y Manuel García Eguiño Presidente y directivos de la Holstein Méjico

viento, realizó un trabajo por el que fue felicitado incluso por quienes no ganaron Destacar además de la Campeona y Campeona Reservada la mención que hizo el Juez de C Grahamfarm Silver Lee de manuel García, destacando por su carácter lechero y angulosidad, especialmente.

Queremos aprovechar desde estas páginas y facilitar en nombre de CONAFE y Frisona Española, que es tanto como decir en nombre de todos los ganaderos de frisón de selección españoles, a sus colegas, ganaderos Mejicanos de ganado holstein, a su presidente y a su junta directiva, por su excelente concurso, sus estupendas vacas y el magnifico trato que dispensaron tanto al juez como al grupo de españoles que acudieron al concurso

Fotos de la derecha 1 Rancho Hontoria de Jesús Rubín 2 Instalaciones de la recría en Rancho Cantabria de Angel Samano y 3 Vacas en el Rancho el Rincón de José González Olvera

Resultados del Concurso

Premio, Nombre y Número Padre

Propietario

Clase 11 Becerros Jóvenes (Nacidos después del 30 de noviembre de 2001)

1 Yumary Rudolph Rifle RG-660009014 Starmore Rudolph J Sevenello Stefanoni

Clase 12 Becerros Maduros (Nacidos en septiembre octubre y noviembre de 2002)

10 Broege-Acres K Barney-Red RG-133517183 Markwell Kite Et Manuel García Eguiño

Clase 13 Terneros (Nacidos del 1 de marzo al 31 de agosto de 2002)

1° Pájaro Azul Excellence Orie-TE RG-660008954 Indianhead Excellence-ET Hnos IonesBañera

Clase 14 Toros Jóvenes (Nacidos del 1S de septiembre de 2001 al 28 de febrero de 2002)

10 Garnet Skylite RG-133614198 Rosedale Big Sky-ET Manuel García Eguiño

Clase 15 Gran Campeón y Gran Campeón Reservado Gran Campeón

Pájaro Azul Excellence Orie-TE RG-660008954 Indianhead Excellence-ET HnosTOmesBamera Gran Campeón Reservado

Tesk-Holm-TS Lyle-TW RG-501710460 MR Jed Approval-ET Posta el Cuarto S A

Clase 21 Becerra de Primavera (Nacidas del 1 de marzo de 2003 en adelante)

1o Jema Eric Farth RG-660234594 A Budjon-JK Integrity Eric St María La Gotera

Clase 22 Becerras de Invierno (Nacidas en diciembre 2002 enero y febrero de 2003)

1o Ebe-Tide CL Tilly RG-133831366 Crestomere Lightning-ET Manuel García Eguiño

Clase 23 Becerras de Otoño (Nacidas en septiembre octubre y noviembre de 2002)

1” Desnette María Aspen RG-4101274676 EK-Oseeana Aspen ET Sf María La Gotera

Clase 24 Ternera de Verano (Nacidas en junio julio y agosto 2002)

1° A Ryan-VU Cr Integ Ebony-TE RG-660232946 Robthon Integrity-ET G y J Suarez Marina

Clase 25 Ternera de Primavera (Nacidas en marzo abril y mayo de 2002)

1o Ozark-Royal Triple Ivory Jo RG-133146404 Willadon Triple Ivory Manuel García Eguiño

Clase 26 Ternera de Invierno (Nacidas en diciembre 2001 y enero y febrero de 2002)

1o 0 Yrolgault Lee Kristina-TE RG-660222161 Comeskar Lee G y J Suarez Marina

Clase 27 Ternera de Otoño (Nacidas en septiembre octubre y noviembre de 2001)

1’ Aleah Jolt Erica RG-408280558 Second-Look Jolt Sf María La Gotera

Clase 28 Campeonato de Becerras (1 y 2 Clases 21 22 23 24 25 26 y 27)

Becerra Campeona

Aleah Jolt Erica RG-408280558

1

Clase 37 Vaca Joven Campeona Campeona C-Stone Leduc Rosalynn RG-123774844 Lystel Leduc Manuel García Eguiño

Reservada A Macland Durhand S Stacie RG-660223770 Regancrest

Nuevas pruebas USDA 11/03

Estatura +2,67

Carácter Lechero +2,16

rrAnle Robinsos

F. Nto.: 01/09/97 NO: 18054918

Nuevas pruebas USDA 11/03

Dos valles, dos ganaderías, dos formas distintas de manejo adaptado a las circunstancias, pero con un mismo nombre "El Haya"

En el Valle de Karrantza (Vizcaya) y en el Valle de Soba (Cantabria), se encuentran, respectivamente, las ganaderías El Haya de Matienzo, C.B. y Granja El Haya. El fin es el mismo, vacas fuertes, longevas, con buenas producciones, pero el manejo para conseguir estos objetivos difiere sustancialmente. El número de efectivos y el personal para manejarlos varía

El Haya Matienzo, C.B.

Ganja E raja

Dos ejemplos significativos de gente joven con ganas de continuar en su tierra y con la mejor

Valle de Karrantza (Vizcaya)
Vicente Albizua, primero por la derecha junto con su hermano y sus primos, socios de la ganadería
Valle de Soba (Cantabria)
Rafael Velardejunto a su padre

El Haya Matienzo, CJ.

La explotación C.B. El Haya de Matienzo, nace hace apenas dos años tras la unificación de las ganaderías de cada uno de sus socios, Vicente, Joaquín, Josechu y Chuchi, dos parejas de hermanos que además son primos. En la entrevista participaron todos, aunque Vicente canalizaba el sentir de los cuatro.

Vicente Albizua.- Nuestros padres ya realizaban conjuntamente todas las labores de campo compartiendo la maquinaria, lo único que teníamos separado eran los animales. Nosotros decidimos juntar el ganado buscando sobre todo tener mejor calidad de vida en nuestro trabajo, queríamos librar algún fin de semana, tener algunos días de vacaciones

Frisona Española.- ¿Y estos objetivos los habéis cumplido?

V.A.- Plenamente, ahora alternas los fines de semana y tenemos unos días de vacaciones al año

F E - ¿Con cuantos animales empezasteis esta nueva etapa?

V A - Juntamos 120 vacas en ordeño y 70 novillas

F.E.- ¿Habéis comprado más vacas, reponiendo?,

V A - Hemos comprado un lote de francesas, ahora estamos ordeñando 140 vacas, tenemos 30 secas y unas 100 novillas

F.E.- ¿Antes dejuntaros ya estabais en control lechero?

V.A.- En control lechero llevamos veintiún años, ya empezaron nuestros padres en el año 1980

F.E.- ¿Las vacas que tenían vuestros padres de las que descienden estas que hay ahora en la nueva explotación, qué base genética tenían, era similar en las dos cabañas?

KA.- Eran vacas criadas y nacidas en casa, pero llevábamos tiempo cruzando con toros principalmente canadienses y algo de americano aunque menos

F E -¿No utilizáis toros españoles en prueba o ya probados?

KA.- ¿Estamos inseminando con toros en prueba más o menos el 20 % de efectivos, con toros de Aberekin Dependiendo un poco de los toros que van saliendo igual un año ves un toro que parece ir bien y lo utilizas más.

F.E.- ¿Cuando elegís un toro, es porque tiene muchas prueba, son hijos de toros ya probados ?

V.A.- Los toros probados son una garantía, pero también utilizas algún toro más joven que parece que va a funcionar bien, pero el 90% son toros con bastante prueba Solemos cruzar las familias de vacas Tenemos algunas vacas con tres cuatro hijas, nietas, etc

F.E.- ¿Que toros son los que más utilizáis ahora?

VA.- Outside Lyster, Gibson, Stormatic y españoles Pasión, Empire, Startit Buscando por

lo general patas y ubres, es en lo que más nos fijamos a la hora de meter a un toro determinado También hemos utilizado

Mtoto En Bife (Asociación de Vizcaya de ganaderos de frisón), tienen un comité de selección que elige una serie de toros todos los años, dosis subvencionadas, y un año entró Mtoto. Tenemos una media de cuatro partos, en estos momentos igual cinco, aunque el año pasado tuvimos muchas bajas, al cambiar las vacas de establo y juntar los dos rebaños, a las vacas les costó adaptarse, tenían mucho estrés

EE - ¿En las antiguas ganaderías , la estabulación era distinta?

EA.- Estaban también en cubículos, pero al juntar los rebaños, las vacas no se adaptaban, se movían mucho, no descansaban Las vacas no comían. Encamabas todas las semanas y como si nada, también cambiamos la sala de espina de pescado a paralelo y algo influyó El manejo prácticamente era el mismo, los cubículos allí eran de serrín con cemento y aquí son de paja, cama caliente, pero no se adaptaban Cuando pusimos la red para cubrir los cubículos empezaron a entrar más Es un sistema que están utilizando algunas ganaderías gallegas y que nos recomendó Juanma, el calificador, ahora las vacas están cómodas, y no echan nada fuera Hicimos una prueba en unos pocos cubículos y como funcionaba lo pusimos en todos Encamamos todas las semanas, tenemos una máquina que pica la paja y la distribuye

F.E.- ¿Qué media de producción tenéis?

VA - Estamos, en 30 litros vaca/día, con todos esos problemas, este año las vacas preñaron mal y bajó algo la media, pero ya se están recuperando Leche con el 3,3 % de proteína y el 3,70% de grasa, 200 000 células y bacterias entre 7 y 8 000 La media de calificación es de 81 puntos

F.E.- ¿Tenéis primas por la calidad de la leche?

VA.- Unas dos pesetas, en el grupo que estamos, en Lauki El último precio base que hemos cobrado es de 52 pesetas más primas. El baremo para primas y penalizaciones es el mismo, la décima de proteína 0,70 y la grasa 0,40; en pesetas Si tienes más de 400 000 recuentos te penalizan con una peseta

F.E.- ¿Ordeñáis dos veces al día?.

VA.- Ahora estamos en dos ordeños. En la sala vamos a introducir podómetros y arreador Somos partidarios de que se adapten bien los animales y cuando ya tengamos una producLos cubículos cubiertos con la malla

Detalle de la sala de ordeño. A la derecha, los medidores que se encuentran debajo del foso de ordeño

ción estable, igual vamos a tres ordeños La sala es una Tecnozoo de 10 puestos en paralelo, con foso bajo sala con los medidores Sacamos un rendimiento de 80 vacas horas/persona

F E - ¿Qué cuota teníais aljuntar las dos ganaderías, habéis comprado más cuota?

EA.- No hemos comprado cuota, cuando nos juntamos solicitamos cuota a la consejería y nos dieron 500 000 litros Teníamos unas 900 000 litros entre los dos, ahora tenemos 1 540 000 litros E E.- ¿Pensáis aumentar el número de vacas, producir más?.

EA - Si, seguro, la nave tiene capacidad para 176 vacas Este año con las novillas que tenemos nos pondremos al cien por cien de la capacidad de las nave.

F.E.- ¿Aljuntar las dos ganaderías e iniciar un proyecto nuevo tuvisteis ayudas de la comunidad?.

EA - Recibimos, como explotación prioritaria, un 40% en créditos blandos, del gobierno vasco

Tanto esta ganadería del Valle de Karrantza, como la del Valle de Soba, alimentan a las vacas con la ración que les distribuye todos los días la cooperativa respectiva de su valle, de la que son socios, suplementando par aquellas vacas que lo requieran

EA.- En nuestro caso, la ración la distribuye la cooperativa Guavac, todos los días, completamente mezclada, una ración

única Se suplementa con algo de heno que colocamos al final del pasillo, para que la vaca que quiera, coma algo más En verano la ración es más húmeda Las novillas las sacamos al pastoreo

promover un servio de transporte, para llevar el purín a aquellos campos que se necesitase

F E - Soléis participar en concursos?

Ración base

EA.- Hemos participado en algún concurso comarcal, también en Isatlur y en el nacional que se celebró en Bilbao en el 2001 íbamos a ir este año al nacional con una Gibson pero al final se torcieron los planes. Pero si nos gusta ir, es una forma más de tener alicientes, de ver como estas trabajando, comparar con los demás ganaderos, ver el nivel en el que estás

Mezcla Húmeda “MH-2.000” Componentes para 23,15 de materia seca (34 kilos vaca/día)

V 14,1 Kg Forrqje (Silo de Maíz, alfalfa deshidratada Ray-grass deshidratado

• 6,5 Kg Bagazo de cerveza

• 0,5 kg Pulpa remolacha deshidratada

• 0,5 kg Semilla entera de algodón

También sacamos al campo, en primavera, a las vacas de baja producción, les damos 10 kilos de mezcla y las echamos al campo. A las vacas con problemas y a las secas les damos silo, heno, que recogemos de los prados, y una mezcla de 2 kilos de pienso

2 0,5 kg Melaza de caña

7 12 kg Núcleo ( Cereales, tortas, jabón calcico, corrector vitamínico-mineral, Levaduras)

Las terneras están en las naves antiguas A las que están preñadas, que tendremos ahora unas 40, las alimentamos con silo; han estado paciendo, y ahora les damos silo y 2 kgs., de concentrado Nos sale barato, como tenemos mucho forraje de la finca, metemos mucho forraje en la alimentación de las novillas

F.E.- ¿Cuanto terreno tenéis para recolectar?

EA.- Tenemos 53 hectáreas de pradera con raygrass y trébol Las zonas que están más pendientes las utilizamos para pastoreo

F.E.- ¿Cada uno de vosotros se ocupa de un área específica de trabajo o vais rotando?.

E A.- Digamos que todos hacemos de todo, nos alternamos en el ordeño y bueno José se ocupa más del tema reproductivo e inseminación con Chuchi, de la maquinaria me ocupo yo un poco más, pero no hay una división establecida y cerrada del trabajo

F.E.- ¿Los veterinarios son también de la cooperativa?

EA.- La cooperativa presta los servicios de veterinario para reproductivo, clínica. Las inseminaciones las hacemos nosotros

F.E.- Un problema muy serio que esta acuciando al ganadero es el medioambiental, la distribución de purines, estiércol, ¿en esta zona Tenéis problemas en ese sentido?

EA.- De momento no tenemos problemas pero ya veremos. Hay un proyecto de instalar una planta de reciclaje pero no sale adelante También se podría

F.E.- ¿De cara alfuturo como veis el sector?.

EA - A nivel del valle de Karrantza los jóvenes no quieren continuar y hay mucha gente ya mayor que no está animada para seguir

F.E.- ¿Sería una solución lo que habéis hecho vosotros?.

EA.- Si no cabe duda, sería una buena solución para los jóvenes, juntarse los que más o menos vayan en la misma dirección, que no choquen a la hora de plantearse que dirección debe llevar la ganadería.

F.E.- ¿Qué proyectos tenéis para elfuturo?

EA.- Lo siguiente que hagamos será poner una zona de panderos, un almacén y unos boxes para las terneras Cada año tenemos que dar un paso, según veamos las necesidades, iremos haciendo cosas

Rafael Velarde, fue cocinero antes que fraile, trabajando siempre con las vacas, primero ayudando a su padre y como controlador en la zona del Valle de Soba después. Ahora se dedica completamente a su ganadería.

El Haya está instalada en lo alto del valle, corren buenos aires por esta explotación que ordeña 33 animales con un sistema de estabulación peculiar adaptada al número de vacas buscando la comodidad en el manejo.

Las vacas permanecen la mayor parte del tiempo atadas en plaza, de cama caliente. La sala cuenta con dos zonas de amarres separadas por un pasillo central, al borde de cada plaza y a lo largo de nave, se sitúa un emparrillado que va recogiendo los purines y defecaciones de las vacas, que son arrastradas por un sistema de palas hasta una fosa de decantación situada fuera de la nave. Llama la atención la limpieza que muestran las vacas y lo cómodas que se encuentran, aunque Rafael piensa que se quedaron cortos al dar la longitud a cada plaza, algún centímetro más las hubiera venido bastante bien

Rafael Velarde.- El mérito de que esto esté así hoy, lo tienen mis padres que son los que han luchado por seguir adelante, que empezaron hace cuarenta y cinco años con siete vacas y una ternera y son los que realmente han hecho la base de esta cuadra Ganado criado siempre en casa, seleccionando e intentando acoplar lo mejor posible Hace quince

por esta vía No es compatible controlar y estar en la granja, no haces ninguna de las dos cosas bien y decidí dedicarme a una sola cosa.

F.E.- Tuviste ayudas para incorporarte a la ganadería

R.V.- Si tuve ayudas por incorporación de ganadero joven, unos créditos blandos, no me quejo, lo único que genera es mucha burocracia, y es un proceso largo, pesado. Es muy triste porque vamos a quedarnos muy pocos y más este año que es muy desastroso, llevamos seis meses de invierno con la seca que nos ha venido, y nosotros no tenemos más renta económica que el precio de la leche, y ahora está tirado Lo ideal sería que el precio estuviera en torno a las cincuenta y cinco pesetas y el mismo para todo el año para poder hacer inversiones y cosas

F.E.- Con cuantas vacas contabas en ese momento?

R, V.- Veinticuatro vacas mayores y doce o trece novillas, hoy hay cuarenta y una adultas y dieciocho novillas.

F.E.- ¿Qué cuotas tienes?

R. V.- Tenemos 274 000 litros Alquilamos algo dadas las medias de producción que tenemos La próxima campaña intentaremos comprar algunos litros más

•870075/83

kg défeno

■rio:------------

kg Z0 y

Fe-^áut de la pratia, en ^deshidratado

kii ce pifafa12 de 4 ó5kg aja producción

íaltáprcducviá ni

años entramos en control lechero y fue ya cuando con los consejos, entre otros, de los técnicos de la asociación, se ha ido notando la mejora Con los datos de control y la calificación acoplas mejor los toros y es cuando realmente vas evolucionando, mejorando genéticamente.

Frisona Española.- ¿La ganadería ha estado siempre en este mismo sitio?

R. V.- No, llevamos aquí seis años, cuando me incorporé yo a la ganadería. Mis padres se jubilaron y aprovechando las subvenciones por incorporación de los jóvenes a las explotaciones hicimos esta nave

F E - ¿Rafael, Cómofue el paso de estar de controlador a pasar a llevar tu la ganadería?.

R. V.- Es un gusanillo que tienes de joven, ves la situación de casa te tienes que buscar una independencia económica y tienes que buscar trabajo por ahí. Como a mi me gustaba el sector ganadero y de leche en concreto, me metí de controlador, estuve unos años y cuando mis padres cogieron la jubilación anticipada, entonces cerrábamos la granja o seguía con ella, y opté

F.E.- ¿Cuál es la media de producción?

R.V.- El año pasado cerramos con 10 900 litros, este año volveremos a estar cerca de esta cifra En cuanto a calidad, estamos en leche europea, el último mes sacamos un 4,20 de grasa y un 3,35 de proteína, menos de 50.000 bacterias y menos de 100.000 células.

F.E.- Rafael, explicónos el sistema de estabulación que estas utilizando en tu ganadería.

R.V- Esto ha sido un poco el ir viendo cosas por ahí, en otras granjas, cuado estaba de controlador. Para el número de vacas, la cuota que tenemos y lo que puede mover una empresa familiar, una persona sola, es más cómodo, yo lo veo así Pierdes menos tiempo a la hora de ordeñar, la vaca está siempre en su sitio, no es como en una estabulación libre que tienes que ir buscándola o hacer grandes inversiones. En ganado de leche en definitiva de lo que se trata es de echarles de comer una vez al día y ordeñar dos veces, lo más cómodo es este tipo de manejo Yo estoy aquí solo, aunque me ayuden mis padres

F.E.- ¿La decisión de no instalar sala de ordeño, es por espacio?

R. V- No es por espacio, es por volumen de animales y cuota. Yo como estuve de controlador en ganaderías como la nuestra, al usar la sala de ordeño se tardaba bastante en el ordeño, se ordeñaba mucho mejor en circuito cerrado con la vaca amarrada este sistema es muy recomendable, pienso yo, para ordeñar

Las vacas permanecen amarradas en su plaza salvo en primavera-verano. En el centro vemos detalle de la rejilla

Rafael nos muestra como raliza el ordeño en plaza

40 o 50 vacas, se ordeñan bien Tardamos una hora en ordeñar, entre mi padre y yo , vamos rotando tenemos seis equipos, seis puntos de ordeño

F.E.- ¿Las vacas siempre están atadas?.

R.V- Bueno en primavera y verano salen a pastar, a los prados que hay al lado de la nave, seis hectáreas En verano duermen fuera, es bueno que se oxigene el animal y paste un poco, que siempre les viene bien para purificarse de toda la estancia del invierno Tenemos otra finca más alejada donde están normalmente las vacas secas y las novillas, aprovechando las cuadras antiguas para el invierno

De estos prados sacamos el heno de silo y el heno seco, porque aquí no podemos sembrar, no tenemos superficie suficiente, el resto lo dedicamos al pastoreo.

F.E.- ¿Qué ración estás dando a las vacas, quién laformula?

R.V- Alimentamos con la ración que nos suministra la Cooperativa Valles Unidos del Asón, de la que soy socio, lo único que ahora va mezclada toda en el carro, llevamos seis meses con él En la cooperativa tenemos un veterinario técnico en alimentación que es el sustento de todos nosotros Allí se hace la mezcla de concentrado y me la traen aquí al silo, añadimos el heno y la paja, se mezcla en el carro y se reparte

Primero echamos a las de baja y luego añadimos más pienso para las vacas de alta producción Las vacas se han adaptado muy bien al carro, coincidió con la época de mucho calor y no bajaron mucho la producción Yo las veo que se tumban tranquilamente, rumian muy a gusto y ha subido mucho la calidad de la leche, en porcentaje de grasa, proteína.Andábamos con el 3,70 de grasa y entre el 3,10 y el 3,15 en proteína Hablamos de 41 vacas y 24 de ellas con más de seis partos

F.E.- ¿Las vacas las tienes colocadas segán producción?

R. V- Por producción y también según como esté el animal y las necesidades del mismo, que no halla una vaca más fuerte al lado de otra que coma menos Procurando que los animales que estén recién paridos estén más juntos,

F.E.- ¿El sistema que tienes de rejilla con arrobadera, longitudinal a las plazas ya lo habías visto en alguna otra granja?

R.V- En principio cuando entraron los animales no había rejilla, les poníamos mucha cama, y consumían mucha, optamos por ponerles los educadores de pastor y la parrilla, que es de fabricación casera para que la vaca no se manchara con la cola y estuviera siempre seca Es un sistema que no da trabajo, se limpia muy bien y la vacas siempre se hecha en cama seca

F E - ¿Estás probando con cinco vacas para poner colchonetas?

R. V- Funciona bien, la vaca está cómoda, limpia, es higiénico y ahorras en paja, que la paja está muy cara La colchoneta es cara en principio pero si tiene una duración estable, se amortiza ella sola Por lo menos a las 24 vacas mayores de producción, las voy a poner colchonetas,

F.E.- ¿La cooperativa te da también el servicio de veterinarios?

R. V- Todo lo que atañe a reproductivo, clínica, alimentación, patas, etc

F.E.- ¿Inseminas tu?

R. V- No, lo hacen los veterinarios de la cooperativa, yo contro­

lo los celos, pero las inseminaciones las hacen ellos La cooperativa es la base para todos nosotros, nos surte de los productos para los animales, alfalfa, maíz, que te viene el camión hasta la puerta, pero lo gestiona la cooperativa y nos ahorramos alguna peseta, y la misma cooperativa nos recoge la leche, no la estamos comercializando estamos haciendo queso y vamos a empezar a envasar

F.E.- ¿Entre que precio base os movéis?

R. V- Ahora estamos entre 48,49 pesetas, hay andamos bailando más las primas por calidad o penalizaciones

F E - Cuantos animales tienes en total?

R V- En estos momentos sesenta y uno Estamos ordeñando, treinta y tres vacas,

F.E.- ¿Piensas subir el número de animales en ordeño?

R.V- En principio no, quiero concretar y seleccionar un poquito más, no en producción, más leche por vaca, sino conseguir más puntuación.

F.E.- ¿Qué media de calificación tienes?

R. V- Estamos en 83 puntos, tenemos una excelente, catorce MB y el resto BB, y dos B Yo creo que las vacas con buenos tipos, además de ser bonitas, duran más, tienen buenas patas, capacidad y aptitudes para poder dar leche

F.E.- ¿Has comprado animales o vas reponiendo con tus propios efectivos?

R V- No hemos comprado nunca siempre hemos ido reponiendo con nuestras propias terneras Ahora estamos atravesando un bache tenemos pocas terneras, pero normalmente siempre nos aprieta un poquitín porque tenemos muchas terneras, pero ahora necesitaríamos más porque tenemos muchas vacas mayores En la hoja de control del último mes aparece una media de cinco partos

F.E.- ¿Qué características buscas en la elección del toro, producción, vacas que aguanten muchos partos, toros con mucha prueba?

R V- Me gustan toros probados, ir sobre seguro, ya vas viendo por ahí de otros ganaderos y sobre lo que te comentan los controladores, mirando la calificación los datos de control, para buscar el acoplamiento ideal Busco una combinación de tipo y producción La producción yo pienso que la consigues con la alimentación en sí, pero necesitas unos animales con buenas capacidades para poder comer bien y buenas patas y ubres.En los índices que tenemos de Cantabria estamos entre las mejores 500 ganaderías y tenemos alguna vaca colocada entre las mil mejores en la valoración oficial Podemos decir que casi el 100 por cien de las vacas proviene de toros canadienses, porque para mi es el animal que mejor se adapta a estos terrenos, al pastoreo, y es el que se está usando, puede haber dos o tres en prueba, en vacas que me repiten un par de veces las meto un toro en prueba que tiene más fertilidad También aprovechamos las dosis de toros americanos de las subvenciones del control lechero.Ahora estamos usando Stormatic, Gibson y Outside, principalmente

F E - Rafael, ya metido de lleno en tu ganadería, ¿cómo ves el futuro?

R. V- El ganadero somos una especie en extinción, yo siempre le hoy decir a mi abuelo que valía mejor ser dueño de un perro que criado de un conde Así siempre trabajas para ti, tu te marcas los objetivos, horarios, y lo que quieras ganar, claro, siempre que te deje la industria láctea.

Si me gustaría aprovechar, para pedir que a la hora de elegir las dosis seminales se haga con más criterio, que vean lo que está usando el ganadero y las necesidades de este, se hace un poco sobre catálogo y no sobre las bases de lo que el ganadero está trabajando en su casa, hay ganaderos que van a producción otros a producción/tipo y otros a tipo, y había que hacerlo en base a lo que la gente está trabajando

V Eaton (Gibbon x Belt x Southwind x Cleitus)

Sus hijas son fuertes, con muy buenas ubres y alta producción de leche con extraordinario contenido en grasa y proteína EATON se usa como padre de futuros sementales y es una excelente opción para mejorar los porcentajes de grasa, proteína y salud de la ubre

IOS PHOGRAMAS DE MIJORA ÍN LOS PAÍSfS DE NUESTRO ENTORNO

{AHÁUSfS Dfl PK06KAHIA DARÁS)

El título de este artículo por sí mismo, si elimináramos el subtítulo, no diría absolutamente nada, y sin embargo, es cada vez más frecuente, (referido a programas de mejora o a cualquier otra faceta de la producción), escuchárselo a la administración, empresas comerciales, sindicatos, etc.

En un reciente viaje a Dinamarca, pude conocer ligeramente cómo están estructurados y qué objetivos persiguen con el programa de mejora en la raza holstein

El programa de mejora es dirigido y controlado por la "DANISH HOLSTEIN ASSOCIATION", contando para su ejecución con la participación de "DANSIRE" organización propietaria de los centros de Inseminación Artificial, en la que desde enero de 2003 se integraron los 7 centros existentes hasta entonces, formando una única empresa

En la Asociación Holstein son controladas un 70% de las vacas de leche, lo que les permite analizar de una forma fiable cómo evoluciona internamente el sector, así como encarar los retos futuros

Al igual que ha ocurrido en España y resto de la UE, la ganadería lechera danesa se caracteriza por una drástica disminución del número de ganaderos y un notable incremento en las dimensiones de las explotaciones

Quizás el punto más fuerte del programa danés, deberíamos establecerle en su sistema de recogida de datos

El "National Cattle Database" recibe toda la información referente, (entre otras muchas que no vienen al caso), a:

• Producción (Control Lechero)

• Inseminaciones

♦ Diagnósticos de gestación

♦ Control reproductivo

♦ Diagnóstico de enfermedades esporádicas

• Mamitis clínicas

• Peso y calidad de las canales al sacrificio.

Esta ingente actividad de recogida de datos, es posible realizarla por la concatenación de una serie de factores, como son:

Las Inseminaciones son realizadas por empleados de los Centros de Inseminación, al igual que el diagnóstico de gestación

Cualquier tratamiento médico u hormonal, (Mamitis, control reproductivo, enfermedades esporádicas), debe ser aplicado por un veterinario, que a su vez tiene la obligación de comunicarlo al Centro Nacional de datos.

La posibilidad de disponer de estos datos de una forma fiable, permite determinar qué problemas existen y adoptar las medidas para intentar corregirlos.

En base a lo anterior, se ha decidido la sustitución de "Y- Index" tradicional y que se basaba en características productivas (Leche, Grasa y Proteína), por un índice de mérito total "S- Index", en el que se incluye:

♦ Indice de producción

• Indice de fertilidad de las hijas.

♦ Indice de facilidad de parto

• Resistencia a la mamitis.

• Caracteres de conformación (Estructura, Patas y Pies, Sistema mamario).

• Velocidad de ordeño.

• Otros datos de salud (Incidencia de problemas metabólicos, de patas y pies, enfermedades reproductivas).

• Longevidad - Medida por la vida productiva corregida por el nivel productivo

♦ Temperamento

Donde los mayores pesos relativos los recibe por este Orden.

• Longevidad

• Resistencia a la mamitis

• Otros datos de salud.

• Sistema mamario.

Como vemos, se trata de caracteres en los que parece existir unanimidad en el sentido de que es absolutamente necesario orientarnos hacia ellos con unos datos que sean fiables.

En resumen, podríamos definir su filosofía en una frase "Buscan vacas con altas producciones con ubres funcionales y buenas patas, al objeto de conseguir los máximos ingresos por hora trabajada "SI ADEMAS LAS VACAS SON BONITAS, NO SUPONE UNA DESVENTAJA"

Para terminar, y como resumen de lo anterior, podríamos destacar la confianza que muestran los ganaderos en su programa, como lo confirma el que la inmensa mayoría de las vacas son inseminadas con toros nacionales

Pudimos inspeccionar un número importante de hijas fundamentalmente de tres toros KIMMER, HESNE, y EATON, los cuales cubren un amplio abanico de necesidades, en función de las preferencias del ganadero, que van desde el toro de tipo el primero de los tres, hasta el toro de producción y componentes el último

Noviembre de 2003

Santos de Arguello Díaz. Veterinario Titular.

Ganaderías Asociadas

A/or (d de Sirtf, SU FUNDACIÓN (F3 SU FUTURO1w* wwrire. com.

Sementales Selectos S A (SSELSA) Plaza de Reyes Magos, 9-1B 28007 Madrid • España

Tel 659 80 43 41 Fax 91 434 82 94

Email: jmaynau@aiTakis es

NIALES ECTOS

Toros jóvenes en prueba

La información que aparece en las siguientes páginas ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros

(En los índices genéticos se indica el país, el año y el mes de la prueba)

Pena IlW/IiB ET

Tec Laureles lASílfBiBS; ET

Nacido: 14/06/02 Cód I A : 211243 ESPM2702076077 Nacido: 28/05/02 Cód I A : 211242

Padre: Fustead Emory Blitz

ITB-03/5: Leche Grasa % Grasa +1741 +25 -0,40

Madre: Altagen Rudolph Mystri ET

ESP-03/1: Leche Grasa % Grasa +1670 +62 +0 01

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche 2-03 1 305 13 563

Abuelo Materno: Startmore Rudolph TV ET

Criador: Ganadería Pena Lugo

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Noviembre 2003

USAM0017013604

Proteína % Proteína Tipo +24 -0 32 +3 28

ESPH2701281951

Proteína % Proteína Tipo +56 +0,04 +2,05

CANM0005470579

Padre: Summershade Igniter ET TL

ITB-03/8: Leche Grasa %

Madre: Tec Laureles Lily Storm MB-85 ESPH3301559537 ESP-03/1: Leche Grasa % Grasa Proteína

CANM0005457798

Abuelo Materno: Maughlin Storm TV ET

Criador: S A T Gan Diplomada Los Laureles Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Noviembre 2003

Tec Marcelo FOLS ET Badiola EGAfOY

Nacido: 23/08/02 Cód I A : 211239

Padre: Canyon-Breeze Allen-ET

ESPM3302107012

USAM0017129288

CAN-03/11: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1112 +44 -0,05 +49 +0,11 +15

Madre: Hanoverhill Rudoph S Roxete MB-86

CANH006798887

CAN-03/11: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1329 +120 +0 71 +61 +0 15 +7

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-01 1 305 10 403 4,3 499 3,6 379

Abuelo Materno: Startmore Rudolph TV ET

Criador: Casa Marcelo Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Diciembre 2003

CANM0005470579

Nacido: 10/09/02 Cód I A : 211245

Padre: Roylane Jordán ET ITB-03/8: Leche Grasa +846 +25

Madre: Badiola Leduc Megate

ESP-03/2: Leche Grasa +1035 +25

Prod : Edad N° Lact Días 2-04 1* 238 * en curso

Abuelo Materno: Lystel Leduc ET TV

Criador: Gan Diplomada Badiola Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias Comienzo reparto: Enero 2004

CANM0006193092

Posabry TlGANNA Tec Adelina VOGAWEO

Nacido: 23/08/02 Cód I A : 211244

Padre: Summershade

ITB-03/8: Leche +1503 Inquirer ET TL Grasa % Grasa +31 -0,25

Madre: Naomie FRA-03/1: Leche

Prod : Edad N° Lact 2-02 1

Criador: Importado

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Febrero 2004

ESPM9202210627

Madre: Beaver Ray Rudolph Modesty

Abuelo Materno: Startmore Rudolph TV ET

Criador: Ganadería Adelina Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Animales calificados EX y MB

durante los meses de OCTUBRE y NOVIEMBRE de 2003

Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO; Pedro Javier PEREZ PEREZ: Alejandro GONZALEZ DEL VALLE MIER Y Santiago MATO MONTOUTO

La información sobre índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www conafe com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, “SINBAD” (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)

Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO

BOS DURHAM RONCUDO ET ESPM1501811469

Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO

BOSLEECADI ESPM1501589966

Ganadería: MANECHE - LUGO

RETORTILLO PROGRE GLADIATOR ESPM0901686081

Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS

RICHESSE STRATUS JAMES ET ESPM9201648404

Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO MACHOS MB -

BOS MATTIE OURILLE ET ESPM9201429541

Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO

MACHOS MB -

BOS LEE HILARIO ET ESPM1501692943

Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO

LYSTEL CLIFFHANGER CYCLONE ESPM9201707352

Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO

03297

REGANCREST ELTON DURHAM

COMESTAR LEETVETTL

DUNCAN PROGRESS ETTL

SHOREMAR JAMES

87 PUNTOS

EASTVIEW INFLUENCE MATTIE

86 PUNTOS

COMESTAR LEETVETTL

MAPEL WOOD CLIFFHANGER ET

USAM0002250783

CANM0005757117

USAM0002234121

CANM0005902195

USAM0002203306

CANM0005757117

CANM0005858828

Ganadería: EL CAMPO - VIZCAYA CUDAÑA NATACHA STORM ESPH3901441739

Ganadería: GRANJA LA MARINA - CANTABRIA DOLLIBOOKIE ESPH3901255556

Ganadería: GANADERIA EL ESPINO S C - CANTABRIA HIRTA ESPH2701428015

Ganadería: GANDEIRIA CID, C B - LUGO MIRAMAR DORE 813 PATTON ESPH3901306034

Ganadería: S A T MIRAMAR N 1008 - CANTABRIA MODESTA ESPH2701469081

Ganadería: CASA DEL VALLE - LUGO ONDARTZA EMPIRE ESPH2001323163

Ganadería: ONDARTZABITARTE - GUIPUZCOA PENA INTEGRITY AEROSTAR ESPH2701284823

Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO RETORTILLO LEE CHATI ESPH0901461009

Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS RETORTILLO MILAN SEGUMILLA ESPH0901200428

Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS RETORTILLO STORM CINTIA ESPH0901461011

Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS SERPA RUDOLPH LORETO ESPH3901255308

Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA STBVQ LEE MARCY ESPH4801563159

Ganadería: LOS TEJOS - VIZCAYA TINA ESPH4801493126

Ganadería: MARIBEL - VIZCAYA

MAUGHLIN STORMTV ETTL

CANM0005457798

ITAM1306022005

SABBIONA BOOKIE TL HANOVERHILL RENAISSANCE

PRICES MELWOOD PATTON-ET PIKO 528 NEW-WORLD EMPIRE ETTL

ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

COMESTAR LEETVETTL

SHOREMAR MILAN ETTL

MAUGHLIN STORMTV ETTL

STARTMORE RUDOLPH TV ET TL

COMESTAR LEETVETTL

- 88 PUNTOS DONNANDALE BELLWOOD MUS ET ESPM9201648412

MACHOS MB - 85 PUNTOS

A L H JEFF JOKER ET ESPM9201770086

Ganadería: XENETICA FONTAO S A - CENTROS

ALTAGEN BROCK TURBO ET ESPM9201648413

Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO

BOS CONVINCER JINKS ET ESPM1501773921

Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO

BOS COOPER LENS ET ESPM1501811464

Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO

BOS EMERSON GINEBRE ET ESPM1501888823

Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO

BOS IGNITER PICOLO ET ESPM1501989037

Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO

BOS MATTIE LAUSIO ET ESPM9201481056

Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO

BOS STORM SILVESTRE ESPM1501429520

Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO

BOS VILAR-ALAXE PATRON MERO ESPM2701421183

Ganadería: FEFRIGA - A CORUÑA

ELBA HELIUM FACTOR GUAY ESPM3901866017

Ganadería: S A T LOS TANAGOS Ne 7243 - CANTABRIA

PERICON NARANCO RUBENS ET ESPM3301852905

MACY-L MASCOTJEFF ETTL USAM0002208089

MOROVILLE MASCOT BROCK TV USAM0002203532

WA-DELCONVINCER ETTL USAM0002249055

HUNSBERGER ELTON COPPER USAM0002265082

RICECREST EMERSON ET BL USAM0002271271

SUMMERSHADE IGNITER ETTL CANM0006466625

EASTVIEW INFLUENCE MATTIE USAM0002203306

MAUGHLIN STORM TV ETTL CANM0005457798

BRABANT STAR PATRON-ETTL USAM0002160458

MORNINGVIEW SCLM HELIUM USAM0002292206

Ganadería: CASA PRAVIA - ASTURIAS STBVQ RUBENS ETTL CANM0005844883

PONDEROSA CARLTON AZTECA ESPM3901863654

Ganadería: FINCA LA LASTRA - CANTABRIA

RETORTILLO LINDY FINSI

GILLETTE CARLTON ETTL CANM0005610317

HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES

ESPH0900895178 BURGOS ATOWNSON LINDY ETTL CANM0000382748

Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO -

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

EL CARRASCAL JUROR ESTRELLA

Ganadería: ARENAS - CANTABRIA

PENA RUDOLPH BLACKSTAR

Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO

POSTIGO BLACKSTAR FABIOLA

Ganadería: ARENAS - CANTABRIA

ESPH3901140449

ESPH2701363085 ESPH3901203747 KED JURORTVTD ETTL STARTMORE RUDOLPH TV ETTL TO-MAR BLACKSTAR TV TD ET

USAM0002124357 CANM0005470579 USAM0001929410

HEMBRAS EXCELENTES

MAUGHLIN STORMTV ETTL

CANM0005457798

ARANCHA ESPH3901368367

Ganadería: EL CUCO - CANTABRIA

BADIOLA LUKE SHERRY ESPH3301412788

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS

BOS XERCAS ESTRELLA ET ESPH2701258589

Ganadería: CASA PERNAS - LUGO

BOURIO PRISCILLA STORM ESPH3301501560

Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS

NORRIELAKE CLEITUS LUKE-T

HIGHLIGHT MR MARKCINDER

MAUGHLIN STORM TV ETTL

USAM0002071864

USAM0002014517

CANM0005457798

MB DE 18

STARTMORE RUDOLPH TV ETTL

BADIOLA LEDUC KORA ESPH3301799797 LYSTEL LEDUC ET TV TL

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L • ASTURIAS HEMBRAS MB DE 19 PARTO - 87 PUNTOS

BADIOLA LEDUC SHARON ESPH3301848488

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS LYSTEL LEDUC ETTVTL

BADIOLA MTOTO ELOA ESPH3301848497

CANM0000401794

USAM0002096865

DEUM0000396161

ESPM9201212103

USAM0002150948

CANM0005757117

CANM000540255O

CANM0005457798

CANM0005470579

CANM0005757117

CANM0005470579

CANM0006193092

CANM0006193092

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS CAROL PRELUDE MTOTO ET ITAM6001001962

CANM0005844883

BADIOLA RUBENS NUNIA ESPH3301848492

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS STBVQ RUBENS ETTL

CID LEREZ FORDA ESPH2701823583

Ganadería: GANDEIRIA CID, C B - LUGO BOS BLACKSTAR LEREZ ETTL

ESPINO LUCIA JUDAS ESPH3901863393

Ganadería: GANADERIA EL ESPINO,S C - CANTABRIA LAGUNAK JUDAS ETTL

ESPM920077923O

ESPM010109231O HEMBRAS MB DE 12 PARTO - 86 PUNTOS

BADIOLA CONVINCER PANCHINA ESPH3301799801

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS WA-DEL CONVINCER ETTL USAM0002249055

BADIOLA JAMES OSITA ESPH3301914223

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS SHOREMAR JAMES

BADIOLA LEDUC MEGATEIII ET ESPH3301904578

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS LYSTEL LEDUC ETTV TL

CAPITANA ESPH4801742907

CANM0005902195

CANM0006193092

Ganadería: FISURE PORTILLO - VIZCAYA SHOREMAR JAMES CANM0005902195

CELIS ALEGRIA AEROBIO ESPH3901861726

Ganadería: HNOS CELIS GUTIERREZ S C - CANTABRIA TRAVESIA LINDY AEROBIC ETTL

CHELE ESPH4801561058

Ganadería: SAN ANDRES C B - VIZCAYA SILKY COUSTEAU ETTVTL

CUDAÑA KALA JOLT ESPH3901727109

01044032

Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA SECOND-LOOKJOLTTL USAM0002149849

DORBEL BELAIR VERTALO ESPH2701779518

Ganadería: GRANJA SARA - LUGO GRANDUC AEROLINE BELAIR ET

MARINA MASON RITA ESPH3901667728

Ganadería: GRANJA LA MARINA - CANTABRIA SHOREMAR MASON ETTL CANM0005279989

MARINA RIOJA DIANA ESPH3901732471

Ganadería: GRANJA LA MARINA - CANTABRIA BLACKROSE RIOJA

NORMANDA 7442 ESPH3302239428

Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS

PENA JOLT INTEGRITY ESPH2701824637

Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO

PETOLISA LEE ESPH3301792044

Ganadería: CASA PETO S C - ASTURIAS COMESTAR LEETVETTL

REY 289 MACEIRA RUDOLPH ESPH2701770861

Ganadería: REY DE MIÑOTELO - LUGO

SERPA LEE MAITE ESPH3901862030

Ganadería: SAN ESTEBAN - CANTABRIA COMESTAR LEETVETTL

SERPA STORM MELISA ESPH3901735805

Ganadería: SAN ESTEBAN - CANTABRIA MAUGHLIN

484043

ombre y n5 genealógico: Padre y Ng genealógico:

N

SICILIA ESPH4801561897 ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

Ganadería: FISURE PORTILLO - VIZCAYA

246-BRAVA ESPH0101566971 SHOREMAR JAMES

Ganadería: KATARAN,S C - ALAVA

HEMBRAS MB DE I9 PARTO - 85 PUNTOS

ADELINA COUNSELOR TARIN ESPH3301788842

Ganadería: GANADERIA ADELINA S C - ASTURIAS

ADELINA LEE PALTA ESPH3301931120

Ganadería: GANADERIA ADELINA S C - ASTURIAS

AGRORTEGAL TABERNA ATLANTIS ESPH1501825026

Ganadería: CASA FERNANDO - LUGO

ANA ESPH3901864300

Ganadería: S A T HERVICAM - CANTABRIA

ANDURIÑA ANGELA DUNCAN ESPH2701814596

Ganadería: ANDURIÑA - LUGO

ARENAS BAMBIIISTORM ESPH3901665157

Ganadería: ARENAS - CANTABRIA

ARTIME AMBER NEBY ESPH3301871773

Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS

ARTIME APPROVAL MEIGA ESPH3301908082

Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS

ARTIME LEDUC AMANDA ET ESPH3301850439

Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS

BADIOLA COUSTEAU ESTELY ESPH3301799798

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA EMERSON JOYA ESPH3301914224

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA MEGANO SILA ESPH3301906271

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS

BADIOLA MTOTO BAMBI ESPH3301848502

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA STORM EDITA ESPH3301906267

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BARCA FATIMA GIBSON ET ESPH3301834428

Ganadería: LA BARCA - ASTURIAS

BODRIO CORA MTOTO ESPH3301926091

Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS

C 194 MONTSE PARKER ESPH3901733111

Ganadería: S A T EL CAMPON 8 833 - CANTABRIA

CAMELA ESPH4801742279

Ganadería: EL HAYA MATIENZO C B - VIZCAYA

CAMPO KIARA SULTAN ESPH3901864725

Ganadería: EL CAMPO - CANTABRIA

CANCELA 8798 SENDA JOLT ESPH3301806882

Ganadería: CANCELO S C - ASTURIAS

CARBALLEIRAS LEADER PAULA ESPH3601768771

Ganadería: CARBALLEIRAS MADRIÑAN - PONTEVEDRA

CES SANTANDER STORM

Ganadería: JOSE CES - A CORUÑA

CHUSCO BIBIANA JAMES

Ganadería: CASA CHUSCO - LUGO

CID ASTRE ROSI

Ganadería: GANDEIRIA CID C B - LUGO

CUDAÑA ISABELA DANTE

Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA

CUESTA GARITA MEADOWLORD

Ganadería: CUESTA VEGA - CANTABRIA

DENIS 6794

Nombre y n3 genealógico: Padre y n3 genealógico:

FANI

USAM0002150948

CANM0005902195

CANM0000375600

A CARNATION COUNSELOR ET

COMESTAR LEETVETTL

ROSSDALE JUROR ATLANTIS ET

COMESTAR LEADER ETTL

FEANWALDSTER DUNCAN ETTL

MAUGHLIN STORMTV ETTL

TEC-LIN STORM AMBER ET

MR JED APPROVAL ET

LYSTEL LEDUC ETTVTL

SILKY COUSTEAU ETTVTL

RICECREST EMERSON ET BL

BADIOLA MEGANO

CAROL PRELUDE MTOTO ET

MAUGHLIN STORM TV ETTL

SILKY GIBSON ETTL

CAROL PRELUDE MTOTO ET

PARKER 1 TL

COMESTAR LEETVETTL

A PUGET-SOUND SULTAN

SECOND-LOOK JOLTTL

COMESTAR LEADER ETTL

MAUGHLIN STORMTV ETTL

ESPH1501829916

ESPH2701777528

ESPH2701823584

ESPH3901731093

ESPH3901667907

ESPH3302236701

Ganadería: GANADERIA LAGUA S C - ASTURIAS

DESNA ESPH4801561818

Ganadería: SAN ANDRES C B - VIZCAYA

SHOREMAR JAMES

DUREGAL ASTRE STARBUCK ET

REGANCREST ELT DANTE ET CV

EASTVIEW MEADOWLORD-ETTL

GEMIDGE CVTL

ETXALDE PELOTARI TL

CANM0005757117

USAM0002285462

CANM0005319769

ESPM9201484039

CANM0005457798

ESPM3301536271

USAM0002272044

CANM0006193092

CANM0006215489

USAM0002271271

ESPM3301406225

ITAM6001001962

CANM0005457798

CANM0006215479

ITAM6001001962

NLDM0511282892

CANM0005757117

CANM0000369845

USAM0002149849

CANM0005319769

CANM0005457798

CANM0005902195

CANM0000392405

USAM0002251487

USAM0002128554

FRAM5991023330

ESPM0101232301

Ganadería: GALAN SAT 994 XUGA - LUGO

ESPH2701785015

FAYNA INTEGRITY CABO ESPH2701828966

Ganadería: CABO DE VILA - LUGO

FELE BOSS WENDY ESPH3301920889

Ganadería: GANADERIA FELE S C - ASTURIAS

GAL XILOFONO FORMARON ESPH4601834199

Ganadería: S A T SAN RAMON N 299 ■ VALENCIA

GALA III DANTE NAR-XOSE ET ESPH2701894715

Ganadería: NAR-XOSE SDAD COOP GALEGA - LUGO

H PANTERA ADDISON ESPH3901863235

Ganadería: Ma LUISA SANCHEZ GARCIA - CANTABRIA

ILUSION ESPH4801744093

Ganadería: FISURE PORTILLO - VIZCAYA

LA PALOMA AMELIA STORM ESPH3302104759

Ganadería: GANADERIA LA PALOMA, C B - ASTURIAS

LOPEZ BRAVO CORAL JAMES ESPH3301871377

Ganadería: GANADERIA LOPEZ BRAVO C B - ASTURIAS

MANTOÑO LAURIE OUTSIDE ESPH2701701211

Ganadería: MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MANTOÑO LUCA MEADOWLORD ESPH2701691051

Ganadería: MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MARAVILLA ASTRE ESPH3901727069

Ganadería: LA HUERTA S C - CANTABRIA

MAREI ESPH3302156575

Ganadería: S A T GANADERIA ARRUÑADA - ASTURIAS

MARINA MARTY ESTELA ESPH3901667729

Ganadería: GRANJA LA MARINA - CANTABRIA

MARIPOSA ESPH3901730790

Ganadería: LOS MAZOS, S C - CANTABRIA

MATIAS BARBARA LEDUC ET ESPH3301855754

Ganadería: CASA MATIAS - ASTURIAS

MIRAMAR CHRISTY 442 STORM ESPH3901731928

Ganadería: S A T MIRAMAR N 1008 - CANTABRIA

MIRAMAR KANTE 429 LEE ESPH3901730978

Ganadería: S A T MIRAMAR N 1008 - CANTABRIA

MONA ESPH3302157987

Ganadería: GANADERIA LOPEZ BRAVO C B - ASTURIAS

ORDIALES LINDA IILINDY ESPH3301879560

Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS

PANADERO S C GARDENIA RUBE ESPH3301807576

Ganadería: PANADERO S C - ASTURIAS PATE ESPH3302239662

Ganadería: GANADERIA LA CORONA SC - ASTURIAS

PENA EMERSON MYSTRI ET ESPH2701935032

Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO

PENA MASON CHESTER ESPH2701785590

Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO

PETO ALBA AMBER ESPH3301931127

Ganadería: CASA PETO S C - ASTURIAS

PETO LAURA LAURIER ESPH3301933661

Ganadería: CASA PETO S C - ASTURIAS

PETO RULA RAVEN ESPH3301931125

Ganadería: CASA PETO S C - ASTURIAS PIONERA ESPH4801561566

Ganadería: FISURE PORTILLO - VIZCAYA

R R PASION JIRAFA ESPH3901730265

Ganadería: RANCHO RICO - CANTABRIA RAFALE ESPH3902063906

Ganadería: LAS MINAS S C - CANTABRIA

REIXA RM ROXY CLIFFHANGER ET ESPH2701773593

Ganadería: GANADERIA ADELINA, S C - ASTURIAS

RETORTILLO AEROLINE LUSI ESPH0901849941

Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS

RIDGE-STAR JUSTY ETTL

ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

KORA BLACKSTAR BOSS ET TL

SHEN-VAL NV LM FORMATION

REGANCREST ELT DANTE ET CV

ETAZON ADDISON ETTVTL

BRABANT STAR PATRON-ET TL

MAUGHLIN STORM TV ETTL

SHOREMAR JAMES

COMESTAR OUTSIDE ETTL

EASTVIEW MEADOWLORD-ETTL

DUREGAL ASTRE STARBUCK ET

FATAL CV BL

RICECREST MARTY ETTL

MERIT KISSWIND ETTL

LYSTEL LEDUC ETTVTL

MAUGHLIN STORMTV ETTL

COMESTAR LEETVETTL

WA-DEL CONVINCER ETTL

ATOWNSON LINDY ETTL

STBVQ RUBENS ETTL

JOCKOBESNTVTL

RICECREST

CONTABILIDAD AGROPECUARIA QUE NECESITA

-GAvmSGAGéN

ROSALIA JAMES ESPH2701887983

Ganadería: TOMAS CANCIO BOUSO - LUGO

ROSI ESPH4801743356

Ganadería: OTIDES - VIZCAYA

STONE ESPH3302239436

Ganadería: GANADERIA BOUDOIS,S C - ASTURIAS

STORM LANA 374 ESPH3901867360

Ganadería: S A T LOS PASIEGOS - CANTABRIA

TAMARA ESPH3901728205

Ganadería: COBO - CANTABRIA

TEC ADELINA AARON ROSA ET ESPH3301849043

Ganadería: GANADERIA ADELINA S C - ASTURIAS

TEJANA TOMBOLA ESPH3901731113

Ganadería: LA VIA - CANTABRIA

TRESPANDIO STARTITTERESA ESPH3902059655

Ganadería: GRANJA TRESPANDIO - CANTABRIA

VALERIA ESPH4801743281

Ganadería: CASA NUEVA - VIZCAYA

XERCAS CAV FEITIZA WADE ESPH2701886152

Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

XERCAS CAV JAMAICANA BACKS ESPH2701784351

Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

XERCAS PORTA MIA MARTY ESPH2701773780

Ganadería: PORTALOUSA - LUGO

01736346 ESPH0101736346

Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

01736894 ESPH0101736894

Ganadería: GRANJA MENDOZA, S A - ALAVA

01737714 ESPH0101737714

Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

01746624 ESPH2001746624

Ganadería: ONDARTZABITARTE - GUIPUZCOA

01747829 ESPH2001747829

Ganadería: LARROLA - GUIPUZCOA

252 ESPH2701784542

Ganadería: S A T LAMELAS 982 XUGA - LUGO

264-ELBA ESPH0101567901

Ganadería: ANDIKOETXALDE S C - ALAVA

ESPH2701888785

2860

Ganadería: CONCHADAS - LUGO

4 ESPH2701815292

Ganadería: CASA PEDREIRO - LUGO

63 ESPH2701783756

Ganadería: NARCISO - LUGO

7479 MTOTO HEDRA ESPH2701772439

Ganadería: HEDRA S A T N 919 XUGA - LUGO

ARENAS LAURA ASTRE ESPH3901193285

Ganadería: ARENAS - CANTABRIA

ARTILLERA ESPH3901447901

Ganadería: LA MESQUERIA - CANTABRIA

BADIOLA JED VANESA ESPH3301533692

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

CUDAÑA ICE HIGHLIGHT ESPH3901397001

Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA

LLANO JOLT ALEIDA ESPH0201540717

Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA PANJA ESPH3301800524

Ganadería: GANADERIA LAGUA S C - ASTURIAS 4016 ESPH2702127118

Ganadería: CARLOTA SDAD COOP GALEGA - LUGO

SHOREMAR JAMES

COMESTAR LEETVETTL

JUMPING TV TL

MAUGHLIN STORM TV ETTL

DIXIE-LEE AARON TV ETTL

DIXIE-LEE AARON TV ETTL

INDIANHEAD RED MARKER ET

DIUTACIO STORM STARTIT ET

ER-FUSTEAD PASION ETTL

PARKER AEROWADE-ETTL

ROWNTREE BACKSTER TL

RICECREST MARTY ETTL

ER-FUSTEAD PASION ETTL

ETAZONLORD LILYCVTL

528 NEW-WORLD EMPIRE ETTL

MAUGHLIN STORMTV ETTL

SHOREMAR JAMES

SHOREMAR MASON ETTL

COMESTAR LANKY ETTL

MAUGHLIN STORMTV ETTL

MAUGHLIN STORM TV ETTL

BOS RUDOLPH LANDOI ET

CAROL PRELUDE MTOTO ET

DUREGAL ASTRE STARBUCK ET

ZIELLAND ZEBOTL

JUNIPER ROTATE JED ETTVTL

HIGHLIGHT MR MARK CINDER

SECOND-LOOK JOLTTL

KEMVIEW VANETAS VISION TV GEMIDGECVTL

HEMBRAS MB DE 22 O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

ALBA ESPH4801327237

Ganadería: SANCIDES - VIZCAYA

ARENAS JOLLY LEE ESPH3901545336

Ganadería: ARENAS - CANTABRIA

BADIOLA COUSTEAU SHAKIRA ESPH3301762316

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA FORMATION RANIA ESPH3301675296

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BEHI-ALDE LIDER 1003 SOFI ESPH0101329479

Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

ENORME 4 ESPH3302000811

Ganadería: S A T GANADERIA ARRUÑADA - ASTURIAS

FANCY ESPH3901864050

Ganadería: S A T JOGU N 8293 - CANTABRIA

FERNANDA ESPH3901661892

Ganadería: SERNA ■ CANTABRIA

LA COROZA LINDY PAMELA ESPH3301204076

Ganadería: GANADERIA PORTA S C - ASTURIAS

LA PRADERA HIGHLIGHT RUBI ESPH3301035246

Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS

LARISSA ESPH3901864075

Ganadería: S A T JOGU N 8293 - CANTABRIA

MARITA ESPH3301908525

Ganadería: S A T GANADERIA ARRUÑADA - ASTURIAS

NICKY LEE ESPH4801562582

Ganadería: EL CAMPO - VIZCAYA

OCCASE 19 HOTROCK ESPH2701993389

Ganadería: CASA COSTA - LUGO

SEIJO LINCOLN PERSA ESPH2701107021

Ganadería: S A T GAND SEIJO 860 XUGA - LUGO

SEIXO WADE RITA ESPH1501521573

Ganadería: CASA POZO - LUGO

TABOADA KINOU KIMERA ESPH3601281209

Ganadería: TABOADA ■ PONTEVEDRA

TRAVESIA GIBSON UNA ESPH3101615368

Ganadería: GANADERIA INCLAN - ASTURIAS

UGASMA4512 ESPH1501472038

Ganadería: UGASMA - A CORUÑA

URBASA RUDOLPH ANNA ESPH3301502386

Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS

28 C ESPH0101329814

Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

CANM0005902195

CANM0005757117

FRAM2994001149

CANM0005457798

USAM0002265005

USAM0002265005

USAM0002284915

ESPM1701411810

ESPM9200876425

USAM0002182318

ESPM0000032257

USAM0002231562

ESPM9200876425

NLDM0780180664

ESPM9201212103

CANM0005457798

CANM0005902195

CANM0005279989

ESPM0000662014

CANM0005457798

CANM0005457798

ESPM1501362295

ITAM6001001962

CANM0000392405

USAM0002137511

USAM0002040728

USAM0002014517

USAM0002149849

USAM0002188272

FRAM5991023330

CANM0005457798

MAUGHLIN STORMTV ETTL

COMESTAR LEETVETTL

SILKY COUSTEAU ETTVTL

SHEN-VAL NV LM FORMATION

LK EMERALD LIDER ET BL

COMESTAR LEE TV ETTL

COMESTAR LEETVETTL

BRABANT STAR PATRON-ETTL

ATOWNSON LINDY ETTL

HIGHLIGHT MR MARK CINDER

BOBTL

ASTERIX ETTL

COMESTAR LEETVETTL

HOTROCK TV TL

HANOVERHILL LINCOLN ETTL

PARKER AEROWADE-ETTL

GERMECH KINOU ETTL

SILKY GIBSON ETTL

ROBTHOM INTEGRITY-ET TL

STARTMORE RUDOLPHTV ETTL

528 NEW-WORLD EMPIRE ETTL

ALBA FLORA GIBSON ESPH5001804695

Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS

BADIOLA R MARKER DAKOTA II ET ESPH3301904574

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA RUDOLPH LUSY ESPH3301624136

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BARGAÑA FATAL NATY ESPH3301373020

Ganadería: LA BARGAÑA - ASTURIAS

BENERA AVISPA PRELUDE ESPH3901035467

Ganadería: GANADERIA BENERA - CANTABRIA

CASEIRO C LEE 68 MILLENIUM ESPH2701599164

Ganadería: CASEIRO DE ERNES SAT 1086 XUGA - LUGO

CASEIRO MASON 26 MALACHY ESPH2701648860

Ganadería: CASEIRO DE ERNES SAT 1086 XUGA - LUGO

CASTAÑA STORM ESPH3301532609

Ganadería: LA REBOLLADA - ASTURIAS

CID MEADOWLORD SOFIA ESPH2701508141

Ganadería: GANDEIRIA CID C B - LUGO

COVA ESPH2701643483

Ganadería: GANADERIA VALIÑOS - LUGO

CUBANA LANKY MARIA ESPH3901448113

Ganadería: LA HUERTA S C - CANTABRIA

CUDAÑA AMI FORMATION ESPH3901446617

Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA

CUETOS BRAVO NIEVES ESPH3301187797

Ganadería: CASA REGALAO, S C - ASTURIAS

DX INSPIRARON OLIMPICA ESPH3901229718

Ganadería: MARTIN DIESTRO DE LA RIVA - CANTABRIA

FELE LANTZ ALBA ESPH3301684319

Ganadería: GANADERIA FELE S C - ASTURIAS

H JUROR PASTORINA ESPH3901734192

Ganadería: HARRANCIOSA - CANTABRIA

HARRANCIOSA RAIDER CORZUCA ESPH3901207696

Ganadería: HARRANCIOSA - CANTABRIA LA PALOMA APLAUDIDA RUDOLPH ESPH3301391162

Ganadería: GANADERIA LA PALOMA C B - ASTURIAS

LASKA 330 ESPH3901735391

Ganadería: S A T ARRONTE N 8434 - CANTABRIA

LLANO INTEGRITY AMAYA ESPH0201555498

Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA

LLANO SULTAN FLOR ESPH0201454954

Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA

LUNA LEE MYSY 316 ESPH3901449818

Ganadería: S A T LOS PASIEGOS - CANTABRIA

MIRAMAR VIENA 76 MISTIC ESPH3901446912

Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA

NAVALINA THOR LIDIA ESPH3301279775

Ganadería: GANADERIA NAVALIN C B - ASTURIAS

OLIVIA ESPH3302055573

Ganadería: CASA PETO, S C - ASTURIAS

ORDIALES ADA ANDY ESPH3301302865

Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS PENA INTEGRITY GRAND ESPH2701652161

Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO

PETO LILI LEADER ESPH3301632989

Ganadería: CASA PETO, S C - ASTURIAS PONDEROSA MASON LULU ET ESPH3901397858

Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA

POSTIGO MIMOSA JOLT ESPH3901726682

Ganadería: EL POSTIGO - CANTABRIA

POSTIGO STORM ESTRELLA ESPH3901441638

Ganadería: ARENAS - CANTABRIA REGINA ASTRE ESPH3901250889

Ganadería: ARENAS - CANTABRIA RETORTILLO JAMES MILENIA ESPH0901674858

Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS

REY 279 CHICHOLINA STORM ESPH2701696177

Ganadería: REY DE MIÑOTELO - LUGO

CANM0005757117

CANM0006215489

USAM0002163822

ESPM9200697518

CANM0005757117

CANM0005757117

USAM0002160458

CANM0000382748

USAM0002014517

DEUM0000132221

DEUM0000250690

CANM0005757117

FRAM3592049416

CANM0000384785

USAM0002182318

ESPM9200028283

CANM0006215479

USAM0002150948

CANM0005470579

ESPM9201212103

SILKY GIBSON ETTL

INDIANHEAD RED MARKER ET

STARTMORE RUDOLPH TV ETTL

FATAL CV BL

A RONNYBROOK PRELUDE TD

COMESTAR LEETVETTL

SHOREMAR MASON ETTL

MAUGHLIN STORM TV ETTL

EASTVIEW MEADOWLORD-ETTL

MAUGHLIN STORM TV ETTL

COMESTAR LANKY ETTL

SHEN-VAL NV LM FORMATION

LUCES BLACKSTAR BRAVO ET

DX AEROSTAR OLIMPICO

RICECREST LANTZ ET CVTL

KED JURORTVTD ETTL

HANOVERHILL RAIDER-ETTL

STARTMORE RUDOLPH TV ETTL

RIESE TL

ROBTHOM INTEGRITY-ET TL

A PUGET-SOUND SULTAN

COMESTAR LEETVETTL

VALHALLA MISTIC ETTL

EXRANCOTHORTL

BONATUSTVTL

SINGING-BROOK N-B ANDY-ET

ROBTHOM INTEGRITY-ET TL

COMESTAR LEADER ETTL

SHOREMAR MASON ETTL

SECOND-LOOK JOLTTL

MAUGHLIN STORMTV ETTL

DUREGAL ASTRE STARBUCK ET

SHOREMAR JAMES

MAUGHLIN STORM TV ETTL

ATOWNSON LINDY ETTL

ROCIO ESPH3901350560

Ganadería: S A T PEÑARA N9 9678 - CANTABRIA

SANTA ANA VERIDA JUROR ESPH3301501490

Ganadería: CASA FALCON - ASTURIAS

SILVELA PECA STORM ESPH3301374390

Ganadería: CASA SILVELA - ASTURIAS

SILVIA ESPH3901414054

Ganadería: LA PRADERA - CANTABRIA

TAÑIA ESPH2701421063

Ganadería: GANADERIA VALIÑOS - LUGO

TARANOS ALTAGEN MORA ESPH3901200169

Ganadería: TARANOS - CANTABRIA

TRAVESIA JAMES FINA ESPH3101615331

Ganadería: GANADERIA INCLAN - ASTURIAS

URBASA CARLTON MILBA ESPH3301559936

Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS

URBASA RUDOLPH JOYA ESPH3301417878

Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS X G MASCOT RULA ESPH2701385876

Ganadería: CASA DE XAN GARCIA - LUGO 01323754 ESPH2001323754

Ganadería: ONDARTZABITARTE - GUIPUZCOA 01325494 ESPH2001325494

Ganadería: ARRETXE - GUIPUZCOA 01331905 ESPH0101331905

Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA 01748556 ESPH2001748556

Ganadería: ONDARTZABITARTE - GUIPUZCOA 226 ESPH2701691999

Ganadería: S A T VILAR-ALAXE - LUGO

KED JURORTVTD ETTL

MAUGHLIN STORMTV ETTL

SINGING-BROOK N-B MASCOT

MAUGHLIN STORMTV ETTL

ALTAGEN CHESTER ETM TL

SHOREMAR JAMES

•GAv•IS(GA6@)W

ESPH5001502980 KED JUROR TV TD ET TL

Ganadería: S A T FRADE FERREIROS 946 XUGA - PONTEVEDRA

AMEISE

Ganadería: CASA PETO, S C - ASTURIAS

AMOR 163 ONASSIS PRESUMIDA

ESPH3302055575

ESPH3301635494

Ganadería: EXP GANADERA AMOR S C - ASTURIAS

ESPH3901729043

LASSOTL

ASCOL MASCOT ONASSIS ETTL

BONATUS TVTL

AMORE

Ganadería: S A T ARRONTE N 8434 - CANTABRIA

ANDRESIN JUMPER NATI

Ganadería: ANDRESIN - ASTURIAS

ANURIA INTEGRITY ZELMA

Ganadería: ANURIA - CANTABRIA

ANUSA MAPI

Ganadería: EL MORAL - CANTABRIA

ARTATXIA - KISSWIND - 377

Ganadería: S A T ARTATXIA - ALAVA

B FORMATION BERENDEJE 125

ESPH3301634782

ESPH3901664442

ESPH3901550386

ESPH0101566295

ESPH3901546545

Ganadería: S A T JOGU N 8293 - CANTABRIA

BADIOLA R MARKER DAKOTA I ET ESPH3301904573

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BASTIAN MENDO CLAUDIA

Ganadería: BASTIAN - PONTEVEDRA

BENERA COPITO LEADERSHIP

ESPH3601201900

ESPH3901550266

Ganadería: GANADERIA BENERA - CANTABRIA

BOS PROGRESS MARLA ET ESPH1501657523

TEC XUAN JUMPER ETTL

ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

MAUGHLIN STORM TV ETTL

MERIT KISSWIND ETTL

SHEN-VAL NV LM FORMATION

INDIANHEAD RED MARKER ET

BOS AEROSTAR MENDO ETTL

HALDREY LEADERSHIP BL

DUNCAN PROGRESS ETTL

Ganadería: S A T AGRIC JUNQUERA COLMEIRO,S C - PONTEVEDRA

BOS VARELA RUDOLPH BARCALA

Ganadería: S A T VARELA 992 XUGA - LUGO

BOS VILAR-ALAXE STORM LANDR

Ganadería: S A T VILAR-ALAXE - LUGO

BOUDOIS SIDRA MATTIE

ESPH2701467567 STARTMORE RUDOLPH TV ET TL

ESPH2701518615 MAUGHLIN STORM TV ETTL

ESPH3301792014

Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS

BOURIO BRISELA PROGRESS

Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS

CARBAJOSA VALDES SOLAYA

Ganadería: CASA LLARRIBA - ASTURIAS

CARBAYEDA HIGHLIGHT MIRANDA

Ganadería: CARBAYEDA - ASTURIAS

CARETA

Ganadería: CASA EL NENO - ASTURIAS

CIERRON JUROR TIDEX

EASTVIEW INFLUENCE MATTIE

ESPH3301623647 DUNCAN PROGRESS ETTL

ESPH3301620640

ESPH3301637798

ESPH3301800414

ESPH3901549079

Ganadería: ELOYY TERESA DE MIER, C B - CANTABRIA

CRISTAL

Ganadería: BAUTISTA - ASTURIAS

CUDAÑA RAQUEL BELLWOOD

Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA

DACOTA

Ganadería: POUPARIÑA S A T - LUGO

E-URSULA

ESPH3301160008

ESPH3901662601

ESPH2701643527

ESPH4801493973

Ganadería: ONDARTZABITARTE - GUIPUZCOA

ESPH2701517184

TEC SUSI PATRON VALDES ETTL

HIGHLIGHT MR MARK CINDER

TEC SEVERIES SAND KEY ETTL

KED JURORTVTD ETTL

CENSA DUKE BRIO ETTL

MAIZEFIELD BELLWOOD-ET TV

MAGNUM ETTL

PACHECAS STORM VULCANO TL

COMESTAR LEE TV ETTL

USAM0002124357

DEUM0000131149

ESPM9200721160

DEUM0000393038

ESPM9201208447

USAM0002150948

CANM0005457798

ESPM9200668187

USAM0002163822

USAM0002284915

ESPM9200893868

CANM0000397763

USAM0002234121

CANM0005470579

CANM0005457798

USAM0002203306

USAM0002234121

ESPM9201268685

USAM0002014517

ESPM9201348738

USAM0002124357

ESPM9200812110

USAM0002103297

DEUM0000250787

ESPM1101183671

CANM0005757117

RETORTILLO MASON COLINA III ESPH0901461008

Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS

RETORTILLO PROGRESS SELEC ESPH0901633872

Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS

RIO BUCANA MANDY

Ganadería: SOTO - ASTURIAS

ROMANA

Ganadería: SOLAPEÑA - VIZCAYA

ROMMIE 129

Ganadería: SAN JOSE - CANTABRIA

RPW STORM REVELARON 207

ESPH3301751575

ESPH4801561270

ESPH3901865102

ESPH3901307516

Ganadería: S A T CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO

SERPA STORM NABILA ESPH3901552720

Ganadería: SAN ESTEBAN - CANTABRIA

SINGELHOF DINA 85 ESPH2701811981

Ganadería: GANADERIA RUBEN - LUGO

SIRENA ESPH4801560605

Ganadería: EL HAYA MATIENZO C B - VIZCAYA

SUSCHEN ET ESPH3901864093

Ganadería: S A T JOGU N 8293 - CANTABRIA

TOLEDANA ESPH3301540086

Ganadería: CASA GUDIN - ASTURIAS

TORRE JUANITA ESPH3901447044

Ganadería: GANADERIA LA TORRE - CANTABRIA

TORRE SULTANA RAIDER ESPH3901391677

Ganadería: GANADERIA LA TORRE - CANTABRIA

TRESPANDIO MELVIN FUNGALOSA ESPH3901553921

Ganadería: GRANJA TRESPANDIO - CANTABRIA

TRIGO 900 CARLA BELLWOOD ESPH2701696018

Ganadería: CASA TRIGO - LUGO

UGASMA4809

Ganadería: UGASMA - A CORUÑA

ESPH1501653140

UNDA BOB ESPH2701942414

Ganadería: MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO VASCA ESPH4801560584

Ganadería: EL HAYA MATIENZO C B - VIZCAYA VIÑA MARTA ESPH3901664760

Ganadería: FINCA LA VIÑA - CANTABRIA VIÑES INTEGRITY DESY ESPH3301609400

Ganadería: GANADERIA INCLAN - ASTURIAS 01330373 ESPH0101330373

Ganadería: GRANJA MENDOZA, S A - ALAVA 01492750 ESPH2001492750

Ganadería: BULANO - GUIPUZCOA 01566379 ESPH0101566379

Ganadería: GRANJA MENDOZA S A - ALAVA 01566550

ESPH0101566550

Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA 01567661

ESPH0101567661

Ganadería: GRANJA MENDOZA S A - ALAVA

2581 BOOKIE EXGAMA ESPH2701430620

SHOREMAR MASON ETTL

DUNCAN PROGRESS ETTL

TEC SUSI AEROL BUCANAN ET

COMESTAR LEE TV ETTL

DELTA FLAVIUS

MAUGHLIN STORMTV ETTL

MAUGHLIN STORMTV ETTL

DELTA CIRCLE

COMESTAR LEE TV ETTL

HANOVER-HILL MIRAGE ETTL

TEC ZAP RUTESK NALON ET ALL NURE ASTRE HIRMAN TL

HANOVERHILL RAIDER-ETTL

MEL-EST VALIANT IROSE MELVIN

MAIZEFIELD BELLWOOD-ET TV

ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

BOBTL

STARTMORE RUDOLPHTV ETTL

CELSIUS TRIX

ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

ALTAGEN CHESTER ETM TL

ALTAGEN CHESTER ETM TL

MAUGHLIN

EIRAS LEE HELEN

Ganadería: PAZO DE EIRAS - LUGO

ESMERALDA STARLEADER

Ganadería: CASA PETO S C - ASTURIAS FILLA 334

Ganadería: CASA ORDEIRO - LUGO

GRACOZA LOURO BRETEMA

Ganadería: GRACOZA P-48 - LUGO

GRANDA PROGRESS NADIA

Ganadería: GRANDA - ASTURIAS

IGLESIAS GABBY GABINETA

Ganadería: IGLESIAS - PONTEVEDRA

IGLESIAS MARVELOUS 122

Ganadería: IGLESIAS - PONTEVEDRA

INCLAN NELKE LAURA

ESPH3302103500

ESPH2701357742

ESPH2701591273

ESPH3301558893

ESPH3601283833

ESPH3601477676

Ganadería: GANADERIA INCLAN - ASTURIAS ESPH3301558884

LA PALOMA ANTIPODA RUDOLPH ESPH3301557710

Ganadería: GANADERIA LA PALOMA C B - ASTURIAS

LEFT-MAC CASH 40

ESPH3901351647

Ganadería: Ma JESUS LAVIN DIEGO - CANTABRIA

LLANO MAASON CARIDAD ROJA ESPH0201604685

Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - CANTABRIA

LUNA STORM HIGINS 323

Ganadería: S A T LOS PASIEGOS - CANTABRIA ESPH3901548961

MEISE

Ganadería: S A T ARRONTE N 8434 - CANTABRIA ESPH3901729063

MELOSA

Ganadería: ROMAY - LUGO

MENENDE JAYA JAY

Ganadería: MENENDE - ASTURIAS

MIRANDA

Ganadería: EL TEJAR - CANTABRIA

MODESTA

Ganadería: LA COZ, S C - CANTABRIA

MOURIÑO LEE CEREIXA ET

ESPH2701598982

ESPH3301625724

ESPH3901547893

ESPH3901391396

ESPH3601707686

Ganadería: MANUEL A TABOADA VIZ - PONTEVEDRA

ESPH4801327395

COMESTAR LEADER ETTL

CALBRETT GENESIS TL

BOS MASON LOURO ETTL

DUNCAN PROGRESS ETTL

SEIORE LEADMAN GABBY ET

HENKESEEN MARCI MARVELO

ASSER SAND NELKE ETTL

STARTMORE RUDOLPH TV ET TL

LEFT-MAC CHIEF BELL BOYTL

SHOREMAR MASON ETTL

MAUGHLIN STORMTV ETTL

KEYSTONE CLEITUS VALVANO

ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

CAERNARVON JAY ETTL

ALBAPROGET AEROSTAR CHAR

SFL BOOTPEG BEST BET-ETTL

COMESTAR LEE TV ETTL

ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

CANM0005319769

ESPM0000025851

ESPM9201197316

USAM0002234121

ITAM0907017402

USAM0002123419

ESPM9201274217

CANM0005470579

USAM0002115373

CANM0005279989

CANM0005457798

USAM0002086619

USAM0002150948

USAM0002204207

ESPM5000634572

USAM0002128679

CANM0005757117

USAM0002150948

Ganadería: MANUEL ARIAS DIAZ - LUGO 2783 STORM ESPH2701517502

Ganadería: HEDRA S A T N 919 XUGA - LUGO 75 ESPH2701363970

Ganadería: CASA DO CANTEIRO - LUGO 89490 ESPH3901864052

Ganadería: S A T JOGU N 8293 - CANTABRIA

HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 85 PUNTOS

A PARADA PROGRESS NENUCA

Ganadería: CARLOTA SDAD COOP GALEGA - LUGO ESPH2701696082 DUNCAN PROGRESS ETTL

A BARBARA ESPH2701123254

Ganadería: GRANJA DE LEA - LUGO

ADELINA LEADER EMILIA ET ESPH3301851663

Ganadería: GANADERIA ADELINA S C - ASTURIAS

ADELINA PROGRESS PARANA ESPH3301573615

Ganadería: GANADERIA ADELINA, S C - ASTURIAS

AEROLNE KATRINA ESPH3301303652

Ganadería: HJOS DE JACINTO GUTIERREZ - ASTURIAS

AGRORTEGAL SABINA SEVEN ESPH1501513700

Ganadería: CASA GRANDIO - LUGO

ALBA ESPH4801563070

Ganadería: FISURE PORTILLO - VIZCAYA

ALBA BARBERA CATALIST ESPH5001457345

MEADOW BRIDGE ROCKET ET COMESTAR LEADER ETTL

DUNCAN PROGRESS ETTL

OLIVEHOLME AEROLINE RAYPEL SEVEN TL MAUGHLIN STORMTV ETTL ALL NURE MATT CATALYSTTL

Ganadería: S A T AGRIC JUNQUERA COLMEIRO,S C - PONTEVEDRA

ALBA CONVIEW PROGRESS ESPH5001680710 DUNCAN PROGRESS ET TL

Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS

ALBA HIAWATHA ATREIUS ESPH5001489741 MARAL ATREIUS TL

Ganadería: EL MOLINO S C - VIZCAYA

ALBA MAANEN STORM ESPH5001605412 MAUGHLIN STORM TV ETTL

Ganadería: S A T FRADE FERREIROS 946 XUGA - PONTEVEDRA

ALBA NINA LEE ESPH5001612333

Ganadería: ARTIME, S C - ASTURIAS

ALBA RISTATA MIDOLOR ESPH5001412751

Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS

COMESTAR LEE TV ETTL

CANM0005319769

USAM0002234121

CANM0005429693

NAVIDAD

Ganadería: HERBARFER - VIZCAYA

NENA

Ganadería: XEMARE - LUGO

PANTOUFLE 1380 PICHONA

ESPH2701697053

ESPH2702032544

Ganadería: S A T O VILAR N8 1002 XUGA - LUGO

PARIS 1682

ESPH3302239427

Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS

PASTILLE

Ganadería: MANECHE - LUGO

PENA STORM INTEGRITY

Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO

PERICA

Ganadería: BAUTISTA - ASTURIAS

PETA CAMILA STORM

Ganadería: PETA - ASTURIAS

PINTA 2

Ganadería: LA SIERRA - CANTABRIA

PONDEROSA BELINDA WASHINGT

Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA PUPILLE 61

ESPH2701943404

ESPH2701693677

ESPH3300992280

ESPH3301635480

ESPH3901447556

ESPH3901551311

ESPH3901866471

Ganadería: S A T CABO OYAMBRE - CANTABRIA

RAQUETA Ganadería: GAYOSO - LUGO

SHOREMAR JAMES

GELPRO CVTL

GAINSAY

EROYALTVTL

MAUGHLIN STORMTV ETTL

A SLEEPY-HOLLOW GLEN VIC TL

MAUGHLIN STORMTV ETTL

SAN VICENTE PRELUDE JOYA

HEIMDAL WASHINGTON-ET

EROYALTVTL

ESPH2701282735 MEADOW BRIDGE ROCKET ET

CANM0005902195

FRAM5191005833

FRAM6291015824

FRAM3589061653

CANM0005457798

CANM0000362466

CANM0005457798

ESPM3900944768

USAM0001958057

FRAM3589061653

ESPM0000028291

ALBA TELMA COUSTEAU ESPH5001831228

Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS

ALBARPOGET FORTIA BESAIDE ESPH5001680668

Ganadería: AGROARTIME, S C - ASTURIAS AUNE ESPH2701884829

Ganadería: CASA ORDEIRO - LUGO

ALVIRO MAURO SABRINA ESPH3601059341

Ganadería: CASA ALVIRO - PONTEVEDRA AMAPOLA ESPH3301533000

Ganadería: GUDIN DE ARRIBA - ASTURIAS

ANA JABOT ESPH3901405331

Ganadería: EL CARMEN - CANTABRIA

ANA 129 ESPH3302087026

Ganadería: S A T GANADERIA ARRUÑADA - ASTURIAS

ANDRESIN METRO CLAUDIA ESPH3301624065

Ganadería: ANDRESIN - ASTURIAS

ANTJE 97656 ESPH2701941757

Ganadería: ENRIQUE DO COCHE - LUGO

ANURIA PRECISION INTANTA ESPH3901550040

Ganadería: ANURIA - CANTABRIA

ANURIA STORM BELINDA ESPH3901447673

Ganadería: ANURIA - CANTABRIA

EASTVIEW MEADOWLORD-ETTL SILKY COUSTEAU ETTVTL

BEHI-ALDE BESAIDE

y

N

ANXELA BETTY JAMES

Ganadería: ANXELA - ASTURIAS

ARAMAR NELSON LUNA

Ganadería: ARAMAR - ASTURIAS

ARENA LINDY JAMAICA

Ganadería: LA ARENA - ASTURIAS

ARENAS CLERIDA MIRAGE

Ganadería: ARENAS - CANTABRIA

AROMA

Ganadería: EL CABAÑON - CANTABRIA

ARTATXIA ■ PATRON ■ 306

Ganadería: S A T ARTATXIA - ALAVA

ARTIME PATRON CABALA

Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS

ESPH3301881064

ESPH3301393540

ESPH3301141178

ESPH3901446007

ESPH3901668876

ESPH0101331704

ESPH3301571918

ARTIME RUDOLPH REYNA ESPH3301674119

Ganadería: ARTIME - ASTURIAS

AS CRUCES MARGOT INTEG LINDY ESPH3301637901

Ganadería: CARLOS GARCIA FDEZ - ASTURIAS

BADIOLA ITALIE ALTEA ESPH3301762326

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA JOLT MOLY ESPH3301675305

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BADIOLA R MARKER DAKOTA IIIET ESPH3301904575

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS

BADIOLA STARDUST DORIS ESPH3301624141

Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS

BARBEIROVERDUGA ESPH2701289582

Ganadería: CASA BARBEIRO - LUGO

BARGAÑA AEROBIO LENA

Ganadería: LA BARGAÑA - ASTURIAS

BARRAD PEQUEÑA

Ganadería: LA HUERTONA - VIZCAYA

BENERA PRIMAVERA JUROR

SHOREMAR JAMES

PUTLAND KAREL NELSON TL

ATOWNSON LINDY ETTL

HANOVER-HILL MIRAGE ETTL

SUNSHINETL

BRABANT STAR PATRON-ETTL

BRABANT STAR PATRON-ET TL

STARTMORE RUDOLPH TV ETTL

ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

ITALIE MAS CVTL

SECOND-LOOK JOLTTL

INDIANHEAD RED MARKER ET

BROWNDALE STARDUST TL

BOS PRELUDE VERDUGO ETTL

TRAVESIA LINDY AEROBIC ETTL

CANM0005902195

ESPM9200849520

CANM0000382748

USAM0002201168

DEUM0000132248

USAM0002160458

USAM0002160458

CANM0005470579

USAM0002150948

FRAM4493050135

USAM0002149849

USAM0002284915

CANM0000398436

ESPM9200893866

ESPM3101044032

Cubículos "Madison"

No busque

ESPH3301752667

ESPH3901393612

ESPH3901278535

Ganadería: GANADERIA BENERA - CANTABRIA

ALTAGEN CHESTER ETMTL

KED JURORTVTD ETTL

BENERA STORM CRAWFORD ET ESPH3901550264 MAUGHLIN STORM TV ETTL

Ganadería: GANADERIA BENERA - CANTABRIA

ESPH3901305056 PASIEGO PRELUDE ALON

BERANJO AZPISA

Ganadería: AZPISA, S C - CANTABRIA

BONITA

Ganadería: CASA SEIXO - ASTURIAS

BOS RIG CLIFF DESI ROJA ET

ESPH3301625384 COMESTAR LEE TV ETTL

La diferencia

ESPM9200032686

USAM0002124357

CANM0005457798

ESPM3900897160

CANM0005757117

ESPH2701701519 MAPEL WOOD CLIFFHANGER ET CANM0005858828

Ganadería: GANADERIA ADELINA S C - ASTURIAS

BOTANA 86 ESPH1501462932

Ganadería: BOTANA - A CORUÑA

BOUDOIS DAWANA AEROBIO ESPH3301540114

Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS

BOUDOIS DENIS DATABASE ESPH3301682379

Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS

BOUDOIS IRONIA MIKLIN ESPH3301623650

Ganadería: GANADERIA BOUDOIS,S C - ASTURIAS

BOUDOIS KARI PREOCUPADO ESPH3301792009

Ganadería: GANADERIA BOUDOIS,S C - ASTURIAS

BOUDOIS SILAVA STORM ESPH3301456997

Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS

BOURIO MONTANA MASON ESPH3301721847

Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS

CALVIN PALOMA JAMES ESPH3301871386

Ganadería: CASA CALVIN - ASTURIAS

CAMELA ESPH4801327811

Ganadería: ALDEACUEVA, C B - VIZCAYA

CAMENIQUE ESPH3300599896

Ganadería: LA ARENA - ASTURIAS

CARAMUÑA BOSS ROSA ESPH2701518957

Ganadería: CARAMUÑA - LUGO

CARBALLEIRAS MASON ARANDA ESPH3601694254

Ganadería: CARBALLEIRAS MADRIÑAN - PONTEVEDRA

CARBALLEIRAS OUTSIDE ERIKA ESPH3601768774

Ganadería: CARBALLEIRAS MADRIÑAN - PONTEVEDRA

CARBALLEIRAS RAIDER PATRICIA ESPH3601385400

Ganadería: CARBALLEIRAS MADRIÑAN - PONTEVEDRA

CARMEN GUILLERMINA

Ganadería: EL CARMEN - CANTABRIA

CASAR MOLI WADE

Ganadería: LANCHERO - CANTABRIA

CASEIRO LEE 10 BIRIXO-TWIN

ESPH3901546611

ESPH3901550571

ESPH2701518385

Ganadería: CASEIRO DE ERNES SAT 1086 XUGA - LUGO

CELIS GRETA RIDGES JACKPOT ET ESPH3901265421

Ganadería: HNOS CELIS GUTIERREZ, S C - CANTABRIA

CENTRAL PINTA GABY ESPH3901309034

Ganadería: S A T LA CLEMENTINA - CANTABRIA

CES ALFA LEE

Ganadería: JOSE CES - A CORUÑA

CES BARBARA AEROLINE

Ganadería: JOSE CES - A CORUÑA

CES SUANA LEE

Ganadería: JOSE CES - A CORUÑA

CID BACKSTER AZUCENA

Ganadería: GANDEIRIA CID C B - LUGO

CIERRON KISSWIND LAYA III

ESPH1501468670

ESPH1501694686

ESPH1501521557

ESPH2701507413

Ganadería: ELOY Y TERESA DE MIER C B - CANTABRIA

BEAUCOISE WIND SULTAN ETTL

TRAVESIA LINDY AEROBIC ETTL PEN-COL DATABASE ETTL

MIKLIN GALAXYETTL CALVACHE PREOCUPADO GOLD

MAUGHLIN STORM TV ETTL

SHOREMAR MASON ETTL

SHOREMAR JAMES

ALTAGEN CHESTER ETMTL

HAGEMANS UNIQUE EDITOR TL

KORA BLACKSTAR BOSS ETTL

SHOREMAR MASON ETTL

COMESTAR OUTSIDE ETTL

HANOVERHILL RAIDER-ETTL

BRABANT STAR PATRON-ETTL

PARKER AERO WADE-ETTL

COMESTAR LEE TV ETTL

PEARTOME JACKPOTETTL

SEIORE LEADMAN GABBY ET

COMESTAR LEE TV ETTL

OLIVEHOLME AEROLINE

COMESTAR LEE TV ETTL

ROWNTREE BACKSTERTL

ESPM0000682060

ESPM3101044032

USAM0002238749

USAM0002212006

ESPM1600025395

CANM0005457798

CANM0005279989

CANM0005902195

ESPM9200032686

ESPM0001743585

ESPM0000628674

CANM0005279989

CANM0006026421

CANM0000390409

USAM0002182318

CANM0005757117

CANM0000391790

ITAM0907017402

CANM0005757117

CANM0005429693

CANM0005757117

ESPM0000032257

USAM0002160458 - ESPH3901553093

CIERRON LINDY ESTELA 10 ESPH3901551516

Ganadería: ELOYY TERESA DE MIER, C B ■ CANTABRIA CLARI ESPH4801327946

Ganadería: CASA NUEVA VIZCAYA

COBERTORIA SHIP CARETA ESPH3301881897

Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS

CONTARELO LOSTA ESPH2701509202

Ganadería: COTARELO, C B - LUGO

COREN AEROLINE A 12597 ESPH3201650907

Ganadería: S A T SANTA EULALIA PONTEVEDRA

CORRI JENIFER RUDOLPH"

Ganadería: EL CORRIGO - ASTURIAS

CORRI PERLA LEADMASTER

Ganadería: EL CORRIGO - ASTURIAS

CRUZ MANOLI LEFT-MAC

Ganadería: LA MESQUERIA ■ CANTABRIA

ESPH3301612420

ESPH3301761414

ESPH3901405755

MERIT KISSWINDETTL

ATOWNSON LINDY ETTL

ALTAGEN BAR LEEJEREMIETL

HALDREY LEADERSHIP BL

ESPM9200668187

CANM0000382748

ESPM9200032688

CANM0000397763

JHPTHARLA BLACKSTAR MORRIS USAM0002144302

OLIVEHOLME AEROLINE

STARTMORE RUDOLPH TV ETTL

STARTMORE LEADMASTER ETTL

LEFT-MAC CHIEF BELL BOYTL

CRUZ SENSATION DIANA ESPH3601311131 COLDSPRINGS SENSATION ET TL

Ganadería: MARIA CRUZ FERNANDEZ SANCHEZ - PONTEVEDRA

CANM0005429693

CANM0005470579

CANM0005574544

USAM0002115373

ESPMO000028290

CUBANA ESPH3301405927 BONO HAVEN INS STARDOM ET TL ESPM9200029697

Ganadería: CASA GUDIN - ASTURIAS

• Fácil y rápido, ensamblaje con ejes y barras cruzadas por sistema de estrechamiento, sin perforaciones ni pernos inútiles

• Regulable en longitud mediante abrazadera a su poste y en altura por brazos monobloc.

Ergonomía ideal

• Cubículo con separación lateral extra larga (el más importante del mercado)

• Vale para toda clase de razas de animales y para todas las edades

• Su forma se adapta especialmente bien a la morfología de los bovinos facilitando el manejo del rebaño

Fabricación robusta

Fabricado en tubo de 0 60, (galvanizado interior y exteriormente) en acero europeo de primera calidad

Abrazadera antidesgaste en partes altas y bajas del cubículo

Acoplamiento sin deformaciones y sin estiramientos de tubos de una solidez inigualable en estos días

MUY ALTO EN TODOS LOS RANKINGS INTERNACIONALES:

ITALIA PFT +2.759, USA TPI +1.729, CANADÁ LPI +2.381, ESPAÑA ICO +2.502

GRAN MEJORADOR DE LA PRODUCCIÓN +2.097 KG. Y LA PROTEÍNA +72 KG. EXTRAORDINARIO TIPO +2,38 Y UBRES +2,72, MUY BIEN INSERTADAS

VACAS ALTAS, con capacidad y muy angulosas fácil ACOPLAMIENTO sobre todas las líneas genéticas actuales

PRELUDE GLORIA TOL ET

Ganadería: VISPALIA S C - LUGO

PRIMEVER 59

Ganadería: LAS MINAS, S C - CANTABRIA

PRIMEVERE

ESPH2701130961 A RONNYBROOK PRELUDE TD ET CANM0000392457

ESPH3902063887 PAULO BRO RTL DEMAND TCG ET USAM0002193272

ESPH2701989398 HELDOSTAR TV TL

Ganadería: S A T CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO

PRINCESA 6330

ESPH2701516712 BOND HAVEN ROYALE ET TL

Ganadería: CASA VELLA DE ARGUIOL CB - ASTURIAS

QUINTEIRO AEROLINE BELAY

ESPH3601595786 OLIVEHOLME AEROLINE

Ganadería: JOSE LUIS MEIJOME FERNANDEZ - PONTEVEDRA

RAPPE1982 ESPH2702032528 GIBBONTVTL

Ganadería: S A T O VILAR N8 1002 XUGA - LUGO

RAQUEL ESPH3301682024 MIF FATAL CARPENTER TL

Ganadería: CASA BODEGO - ASTURIAS

REBOLLADA VAMPIRA 130

Ganadería: REBOLLADA - ASTURIAS

REBORDELO KENIA JUROR

Ganadería: REBORDELO - ASTURIAS

REBOREDO EO MARTA

ESPH3301096564 JUNIPER ROTATE JED ETTV TL

ESPH3301299793 KED JUROR TV TD ETTL

ESPH3601463748 BOS MOUNTAIN EO ET TL

Ganadería: S A T FRADE FERREIROS 946 XUGA - PONTEVEDRA

REGALAD AEROBIO MARLY ESPH3301502371 TRAVESIA LINDY AEROBIC ETTL

Ganadería: LA BARGAÑA - ASTURIAS

REGALAO CHARLES RAGAZZA ROJA ESPH3301487823 BOULET CHARLES ETTL

Ganadería: CASA REGALAD S C - ASTURIAS

REY251 CAROL LEADERSHIP ESPH2701784471

Ganadería: REY DE MIÑOTELO - LUGO

RIA ROSANA SCOU ESPH3901163355

Ganadería: LA RIA 3 - CANTABRIA

ROBLEDA MAGDA MAGNUM ESPH3901551100

HALDREY LEADERSHIP BL

DE LA PRESENTATION SCOTTTL

ER-ROTHROCK MAGNUM ETTL

FRAM5092011829

ESPM0000026789

CANM0005429693

FRAM2991000305

ESPM9201375792

USAM0002040728

USAM0002124357

ESPM9200893872

ESPM3101044032

CANM0000395671

CANM0000397763

ESPM9200027865

ESPM9200777689

Ganadería: JOSE ANTONIO VENTISCA ALLENDE - CANTABRIA ROCIO DEL URO ESPH3901413697 LUCES MILESTONE MARTE ROJO ESPM9201030610

Ganadería: PEÑA DEL URO - CANTABRIA

ROME ESPH3302237994 TALON PLEASANT-HOPE TCG ET USAM0002208640

Ganadería: ISIDRO - ASTURIAS

RONALDA

Ganadería: LA HUERTA, S C - CANTABRIA

ROXO BELLWOOD LALA

Ganadería: CASA ROXO - ASTURIAS

ROXO PATRON CHYNA

Ganadería: CASA ROXO - ASTURIAS

RUDOLPH ALICIA

Ganadería: FINCA DE HOYAS - CANTABRIA

SAAKJE 232 ROJA

Ganadería: ARTIME S C - ASTURIAS

ESPH3901298860 EASTVIEW MEADOWLORD-ETTL USAM0002128554

ESPH3301686721 MAIZEFIELD BELLWOOD-ETTV TL USAM0002103297

ESPH3301347605 BRABANT STAR PATRON-ET TL USAM0002160458

ESPH3901449756 STARTMORE RUDOLPHTV ETTL CANM0005470579

ESPH3301609394 BAVERLAKE NICK RED TL NLDM0789089656

SABRINA ONASSIS

Ganadería: CASA LAUREANO - ASTURIAS

SAGUESA

Ganadería: ISIDRO - ASTURIAS

SAMARA

ESPH3301684182

ESPH3301486525

Ganadería: JAVIER MARCOS MARCOS - ASTURIAS ESPH3301339360

SARA ESPH2701167262

Ganadería: S A T LODOS E PEREZ N 940 XUGA - LUGO

SARABIA JULIETA INTEGRITY

Ganadería: SARABIA - CANTABRIA

SEIJO APOLO LETICIA

ESPH3901663045

MASCOT ONASSIS ET TL TRAVESIA LINDY AEROBIC ETTL LINDY RONALD ETTL

SINGING-BROOK N-B MASCOT ET

ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

ESPH2701521631 SEIJO CHARLES APOLO ESPM2701258376

Ganadería: S A T GAND SEIJO 860 XUGA - LUGO

SEIJO MARKER FURIA 2642

Ganadería: S A T GAND SEIJO 860 XUGA - LUGO

SEIJO MIKLIN LENA 1658

766460

ESPH2701645655

Ganadería: S A T GAND SEIJO 860 XUGA - LUGO

SERPA HIGHLIGHT TIFFANY

Ganadería: SAN ESTEBAN - CANTABRIA

SERPA LEADERSHIP REBECA

Ganadería: SAN ESTEBAN - CANTABRIA

SERPA RUDOLPH RUTA

Ganadería: SAN ESTEBAN - CANTABRIA

SESTO CORNELIS TICA

ESPH3901296818

ESPH3901448673

ESPH3901552718

ESPH3601384345 MIKLIN GALAXY

HALDREY LEADERSHIP BL STARTMORE RUDOLPHTV ETTL

Ganadería: S A T AGRIC Y GANAD SESTO No 5583 - PONTEVEDRA

SIERRA STORM NATALIA SUNREIS CORNELISTL

Ganadería: S A T SIERRA DE CUETO REDONDO - CANTABRIA ESPH3901445866

SILVELA GEMELA ROCKMAN

Ganadería: CASA SILVELA - ASTURIAS

SOCOBIO MAURITANIA EBENEZER

Ganadería: SOCOBIO - CANTABRIA

SOTO RUDOLPH VISI

Ganadería: SOTO - ASTURIAS STORM

Ganadería: KONDETXEBARRI - VIZCAYA

SULAIKA

ESPH3301678811

ESPH3901396225

ESPH3301367880

ESPH4801326888

ESPH3302087023

Ganadería: S A T GANADERIA ARRUÑADA - ASTURIAS

TABOADA AEROLINE LAURA

ESPH3601507318

Ganadería: BENITO TABOADA - PONTEVEDRA

TABOADA OUTSIDE LEYDA

Ganadería: TABOADA - PONTEVEDRA

TAMY

Ganadería: SAN ANDRES C B - VIZCAYA

TEJERA INTEGRITY DARLA

ESPH3601707224

ESPH4801328247

ESPH3901728324

Ganadería: S A T GAN FINCA LA TEJERA - CANTABRIA

OLIVEHOLME AEROLINE

COMESTAR OUTSIDE ETTL

SHOREMAR MASON ETTL

ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

CANM0005429693

50948

y n5

TIFFANY PSICO LUKE ESPH3901409986

Ganadería: LLERA HER, S C - CANTABRIA

TILA DOUBLE PLAY ESPH3301348475

Ganadería: GANADERIA PALACIOS C B - ASTURIAS

TORRE MADRILEÑA SULTAN ESPH3901553010

Ganadería: GANADERIA LA TORRE - CANTABRIA

TOSKA ESPH3901864097

Ganadería: S A T JOGU N 8293 - CANTABRIA

TOXO LEADER PELUSA ESPH3601382247

Ganadería: S A T TOXO N8 935 XUGA - PONTEVEDRA

TRAVESIA GIBSON MECHA ESPH3101615348

Ganadería: GANADERIA INCLAN - ASTURIAS

TRESPANDIO FOLIAS INTEGRITY ESPH3901553918

Ganadería: SARABIA - CANTABRIA

TRESPANDIO MASCOT PERUANA ESPH3901553933

Ganadería: GRANJA TRESPANDIO - CANTABRIA

UGASMA 4661

Ganadería: UGASMA - A CORUÑA

URAÑO DOWNSON CHANTAL

Ganadería: URAÑO - CANTABRIA

URBASA JAMES VENECIA

Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS

URBASA PROGRESS ESTER

Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS

URRACA

NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN USAM0002071864

LOUBEL DOUBLE PLAY CANM0005336993

A PUGET-SOUND SULTAN

BOBTL

COMESTAR LEADER ETTL

SILKY GIBSON ETTL

ROBTHOM INTEGRITY-ET TL

CANM0000369845

DEUM0000132221

CANM0005319769

CANM0006215479

USAM0002150948

SINGING-BROOK N-B MASCOT ET USAM0002020049

ROBTHOM INTEGRITY-ET TL

USAM0002150948

ESPH0101567306

01567306

Ganadería: GRANJA MENDOZA S A - ALAVA

01630235

Ganadería: ARATZAMENDI - GUIPUZCOA

01630500

Ganadería: ARATZAMENDI - GUIPUZCOA

ESPH2001630235

ESPH2001630500

ESPH2001630842

ETAZON LORD LILY CVTL

ALTAGEN CHESTER ETM TL

LADYS-MANOR WINCHESTER ET

STARTMORE RUDOLPH TV ETTL

NLDM0780180664

ESPM9200032686

USAM0002205082

01630842

Ganadería: ONDARTZABITARTE - GUIPUZCOA

01736068

ESPH0101736068 528 NEW-WORLD EMPIRE ETTL

Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA 01736255

Ganadería: S A T EL JARDIN - ALAVA

02150419

Ganadería: LARROLA - GUIPUZCOA 02150584

Ganadería: GOIKOETXE - GUIPUZCOA 03289

ESPH0101736255

ESPH2002150419

ESPH2002150584

ESPH3901864076

ER-FUSTEAD PASION ETTL

BELLSUN BL

HOMERE LEATVTL

CANM0005470579

ESPM9201212103

ESPM9200876425

COMESTAR LEE TV ETTL

FRAM5988008445

DOWNSON CVTL

SHOREMAR JAMES

ESPH3301681839

ESPH3301681837

ESPH3301345368

Ganadería: CASA MARINEIRO - ASTURIAS ESPH1501585850 ESPH3901546788

USLE ISABELA

Ganadería: USLE - CANTABRIA

VANESA

Ganadería: SERNA - CANTABRIA

VANESA ELSA

Ganadería: GANADERIA VANESSAVEGA DE VILLAR TECK NICK 69

ESPH3901552553

ESPH3901548800

ESPH3901445671 CANTABRIA

ESPH3301625331

Ganadería: JAVIER MARCOS MARCOS - ASTURIAS

VEGA LEE LIRA ESPH2701701436

Ganadería: VEGA C B -LUGO

VICENTE CORNELIS SABILONGA ESPH3601179747

Ganadería: M8 TERESA GARCIA MENDEZ - PONTEVEDRA

VICTORIA ESPH3901547972

Ganadería: S A T CORIN - CANTABRIA

VIDAL CARETA SKYCHIEF ESPH3301299762

Ganadería: VIDAL DE MEREDO - ASTURIAS

VILLAGUDIN MILAN PICCOLA ESPH3301634295

Ganadería: CASA VILLAGUDIN - ASTURIAS

WESET

ESPH4801562318

Ganadería: SAN ANDRES C B - VIZCAYA 1561580 ESPH4801561580

Ganadería: LA MILAGROSA - VIZCAYA

1331670 ESPH0101331670

Ganadería: NOVALES ALDAY S C - ALAVA

XERCAS CAV LIRIA SIL ESPH2701598368

Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

XERCAS CAV PANKY ARPAGONE ESPH2701654981

Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO

ESPH2701689584

DUNCAN PROGRESS ETTL

A TOWNSON LINDY ETTL

CANM0005902195

USAM0002234121

CANM0000382748

BRABANT STAR PATRON-ET TL USAM0002160458

OLIVEHOLME AEROLINE

CANM0005429693

MR HIGH SIGHTS CHIEF DOMINO USAM0002028243

ESPM9201037136

CENSATEC-NICK ETTL

COMESTAR LEE TV ETTL

SUNREIS CORNELIS TL

ER-ACRES MIDAS ETTL

CANM0005757117

ESPM9201030568

ESPM2001150480

DONNANDALE SKYCHIEF ETTL CANM0000391661

CANM0005402550

SHOREMAR MILAN ETTL

DUNCAN PROGRESS ETTL

BONATUSTVTL

VALHALLA MISTIC ETTL

XERCAS CAV SIL CHIEF MARK

VALBAS ARPAGONE TL

SNOW-N DENVER-ETTL

XERCAS PORTA PERLA DENVER

Ganadería: PORTALOUSA - LUGO

XUAMBRANCOIDOL MARIANA 92

Ganadería: XUAMBRANCO - ASTURIAS

0030

Ganadería: ISIDRO - ASTURIAS

01148885

Ganadería: UBEGUN - GUIPUZCOA

01151479

Ganadería: ZABAL REKONDO - GUIPUZCOA

01235096

Ganadería: ETORRA AZPI - GUIPUZCOA

ESPH3301634781

ESPH3302237996

ESPH2001148885

ESPH2001151479

ESPH2001235096

01324527 ESPH2001324527

Ganadería: GOIKOETXE - GUIPUZCOA

01325231 ESPH2001325231

Ganadería: ARRETXE - GUIPUZCOA

01331489

Ganadería: BADAYA S C - ALAVA

01331875

ESPH0101331489

ESPH0101331875

Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

01492727

Ganadería: AGERRE - GUIPUZCOA

01566126

Ganadería: KATARAN S C - ALAVA

01566148

Ganadería: URIBURU S C - ALAVA

ESPH2001492727

ESPH0101566126

ESPH0101566148

MIFRUDOLPH IDOL ETTL

NORGE

USAM0002234121

DEUM0000393038

ESPM9200668192

ESPM2701355525

ITAM0907011943

USAM0002183026

ESPM9201375793

FRAM8597026151

STARTMORE RUDOLPH TV ETTL CANM0005470579

PETICOTE BLACKBULL ET TL ESPM9200032604

PARADISE-R USA TONG GLEN TL ESPM9200032361

ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686

JO-WAL CUBBY METRO-ETTL USAM0002191266

COMESTAR LEE TV ETTL CANM0005757117

PARKER AERO WADE-ETTL USAM0002182318

STARTMORE RUDOLPH TV ETTL CANM0005470579

ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686

STARTMORE RUDOLPH TV ETTL CANM0005470579

ODDERMINT

es la solución

Ganadería: S A T JOGU N 8293 - CANTABRIA 05108

ESPH3901864061

Ganadería: S A T JOGU N 8293 - CANTABRIA 1004

Ganadería: MARTINA - LUGO 101 RUDOLPH

Ganadería: CASA VEIGA - LUGO 106

Ganadería: CASA NEIRA SUEGOS - LUGO 114

Ganadería: GANADERIA RUBEN - LUGO 170 REY ULTRA

Ganadería: REY DE MIÑOTELO - LUGO 197

Ganadería: SANTANA - VIZCAYA 35 C

ESPH2701883028

ESPH2701311566

ESPH2702033755

ESPH2701282704

ESPH2701125046

ESPH4801492420

ESPH0101329821

Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA

MAUGHLIN STORMTVETTL

STARTMORE RUDOLPHTV ETTL

STARTMORE RUDOLPH TV ETTL

ALASKA ETTL

SHOREMAR MILAN ETTL

STBVQ AERO ULTRATL ALTAGEN CHESTER ETM TL

LADYS-MANOR WINCHESTER ET 3825

Ganadería: CASA DE ISIDORO - LUGO 8509

Ganadería: POYU - VIZCAYA 870

ESPH2701658054 COMESTAR LEE TV ETTL

ESPH4801953788 HAMBITION CV TL

ESPH0101566378 J-L-G GRANDSLAM ETTL

Ganadería: GRANJA MENDOZA S A - ALAVA 89488

ESPH3901864056 MAUGHLIN STORM TV ETTL

Ganadería: S A T JOGU N 8293 - CANTABRIA 896 B

ESPH0101232560 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL

Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA 96

Ganadería: CASA DE BLAS - LUGO

FRAM2292002628

USAM0002203706

CANM0005457798

USAM0002150948

ESPH2701589300 MEADOW BRIDGE MAXIMUS ET TL ESPM0000682066

Calendario de Calificación

ENERO:

Mallorca, Gerona y Barcelona

FEBRERO:

Lérida, Huesca, Falencia, Zamora y León

UDDERMINTe Registro n° 0298H ¿Sabes por qué a tu lechero le gusta el olor a pipermint? / producto natural • sin antibióticos / sin periodo de supresión

ALOJAMIENTOS

€Fecros De TRes TIPOS De CAMAS €N

LOS CUBÍCULOS sosne LAS PREFERENCIAS

De su uso pon Lns vncns LECHERAS

Aproximadamente el ganado lechero permanece por día 8 a 16 horas echado y ésto hace que sea importante la cama para los animales. La superficie de la cama afecta a las vacas lecheras de diversas formas incluyendo su comportamiento, y la salud de patas, pezuñas y ubre.

Trabajos previos han demostrado que las vacas tienden a permanecer más tiempo acostadas en supeficies blandas. Están menos tiempo tumbadas y están de pié más tiempo cuando se fuerza al ganado lechero a usar superficies duras, como el cemento Pero el uso de gran cantidad de cama minimiza estas diferencias

La superficie de la cama en los cubículos afecta a las lesiones de patas. Cuando se usan colchones en vez de cemento se producen menos lesiones. El aumento de la cantidad de cama mejora la integridad de las pezuñas

La superficie de la cama también influye en la salud de la ubre Las camas que contienen materia orgánica (como paja, virutas, serrín) arrojan un contaje bacteriano más alto que las camás no orgánicas (arena), encontrándose aún más alto contaje en la punta de los pezones, cosa que se relaciona con más infecciones en la ubre Esta correlación entre cama orgánica y mamitis, combinada con el costo de mantener el sistema de cama profunda, ha incrementado el uso de colchones

Las esterillas de goma dura son preferibles al cemento pero menos preferible que los colchones También tiene preferencia la cantidad de cama Por ejemplo, Jensen y colb muestran que que las vacas prefieren el cemento cuando se encama con 4 a 5 Kgs de paja, pero elijen los colchones cuando disponen de poca paja

En el estudio presente, de Tucker y colaboradores (2002) realizado en Cañada se comparan tres métodos de encamar (usados en British Columbia):

1 Cama profunda de virutas (o serrín)

2 Cama profunda de arena

3 Colchones cubiertos con 2 o 3 centímetros de serrín.

El objetivo de los autores fué determinar:

1. Las preferencias de la superficie de los cubículos.

2 Cómo afectan las diferentes superficies el uso de los cubículos cuando los animales están obligados a una sola opción durante unos pocos días

3 La relación entre entre estas dos soluciones

Un criterio importante para elegir el apropiado sistema de alojamiento para el ganado lechero es que los cubículos provean una superficie confortable para la vaca Este artículo describe dos pruebas experimentales analizando los efectos del suelo comunmente usado, y el preferido En ambos experimentos, 12 vacas eran alojadas individualmente en departamentos separados (Ver figura 1) Cada departamento experimental contiene tres cubículos con diferente suelo de cama: cama profunda con virutas, cama profunda con arena y un colchón cubierto con 2 o 3 cen­

tímetros de virutas

Los animales eran retenidos al azar por turnos en cada cubículo durante 2 días (experimento 1) o 3 días en el experimento 2 Ambos antes y después de la fase de retención, los animales tenían acceso a las tres camas diferentes, de esta forma la preferencia por una u otra era determinada basándose en los tiempos de estar acostada cada vaca

De las 12 vacas usadas en el experimiento 1,10 prefirieron la cama de virutas, antes y después de la fase de retención Durante la fase de restricción, el promedio del tiempo de estar acostadas era significativamente más bajo en la cama de arena y los tiempos de vaca de pié eran más alto en los colchones, comparando con la cama de virutas.Aunque estas vacas tenían alguna experiencia con las tres camas durante el experimento, habían sido alojadas en cubículos con camas con virutas durante la lactación previa Las vacas usadas en el experimento 2 habían tenido cubículos con cama de arena. En este experimento alrededor de la mitad de las vacas prefieren la arena y la otra mitad la viruta después de la fase de retención Estos resultados indican lo siguiente:

• La cama de los cubículos puede afectar la preferencia y uso de los cubículos.

• Los colchones son los menos preferidos

Conclusiones

En conclusión, el uso de ciertas camas pueden reducir el tiempo de estar las vacas acostadas en algunos casos como ocurre con la arena en el experimento en el experimento 1 y con los colchones en el experimento 2

Los ganaderos lecheros deben tener precaución cuando eligen el tipo de cama. En general existe preferencia por las camas blandas como la arena o la viruta frente a los colchones Estos resultados se corresponden con la reducción de la incidencia y gravedad de las lesiones de patas

FUENTE: Traducido y extractado por B Martín Vaquero

Effects of three types oí free-stall surfaces on preferences and stall usage by dairy cows Tucker, Weary, Fraser University British Columbia (Cañada) JOURNAL OF DAIRY SCIENCE 86:521-52 Febrero 2003

Introducción

El desplazamiento del abomaso a la izquierda (LDA) es un desorden que ocurre principalmente en el posparto de las vacas lecheras altamente productoras Sus consecuencias económicas son tan importantes como que la incidencia se ha incrementado en un 5% en el posparto de las vacas lecheras Normalmente, el abomaso contiene fluidos y su posicionamiento es en la parte ventral del abdomen En el posparto el abomaso puede deslizarse a la izquierda sin causar signos clínicos. Puede ser clínicamente detectado si el gas está presente en el abomaso originando una timpanitis resonante (un silbido con alto tono) Es posible que el problema clínicamente se resuelva espontáneamente Cuando no es así, la persistencia clínica necesita la intervención veterinaria

El período de más riesgo sucede en el inicio del posparto debido a hipocalcemia, metritis y balance energético negativo, como también a factores nutricionales que juegan un papel central en la patogénesis del desplazamiento Las vacas lecheras padecen un "balance energético negativo" debido a un drenaje de energía para la producción de leche

Tabla 1 - Composición de la RC^ (Sustancia

SANIOA0

PARAMETRoS oue PRece­

DEN ni DESPLAZAMIENTO n

LA IZQUlERDA DEL ABOMASO (LDR) €N LAS VACAS

LECHERAS

de los desórdenes metabólicos Los desórdenes metabólicos, directa o indirectamente asociados con el NEB (Balance Energético Negativo), son hipoglucemia, hiperglucemia y cetonemia Adicionalmente, una prolongada toxemia resultante de infecciones bacterianas puede presentarse en vacas con hígado graso de lo que resulta una insuficiencia de las funciones normales del hígado como la eliminación de toxinas. Varias aberraciones metabólicas y el NEB (Balance Energético Negativo) se asocian con el desarrro11o del desplazamiento de abomaso Por ejemplo, Heuer (2000) informa que el 53% de los casos de desplazamiento de abomaso a la izquierda del están relacionados con los efectos del NEB (Balance Energético Negativo).

El principal interés del presente experimento fué si existen cambios productivos o metabólicos antes del LDA (desplazamiento del abomaso a la izquierda)

Animales y su alimentación en el estudio

Durante todo el experimento todos los animales recibían la RCM (Ración completa mezclada) dos veces por día a las 10 horas y las 22 La composición de la RCM se expone en la Tabla 1

A causa de que la presentación de la LDA está asociada con el NEB (Balance Energérico Negativo) se usó un régimen de alimentación inductor del hígado graso. Para este fin, 6 vacas eran alimentadas manualmente durante el período seco para evitar el sobreacondicionamiento (grupo control de 6 vacas) Después del parto, las vacas era alimentadas con la RCM a consumo libre

El resto de 10 vacas consumían siempre ad libitum en el período seco Con el objetivo de predisponer al hígado graso, estas 10 vacas 8 horas después del parto recibían 22 Kgs tal/cual de la RCM (10 Kgs de sustancia seca) Comenzando desde el sexto día de lactación todas las vacas recibían la RCM a libre consumo

El consumo de alimento y la producción de leche era anotado diariamente

% en la SS (Sustancia Seca)

Ingredientes 1 que contenía 45,5 % de SS Seca)

Ensilalaje de maíz 52

Harina de colza 8

Harina de soja 17

Pulpa de remolacha 21

Minerales 2

Características del ensilaje de maíz %EN LA SUSTANCIA SECA

% de Fibra bruta

% de Proteína bruta

% Cenizas

%

%

%

Características de la harina de colza % de SS = 87,7

Características de la harina de soja % de SS ) = 87,0

Características pulpa de remolacha % de SS 90 5

que excede a la energía obtenida de los alimentos consumidos. Las consecuencias metabólicas de este balance energético es la presentación de hipoglucemia, hiperglucemia, cetonemia, altas concentraciones de NEFA (Acidos Grasos No Esterificados) en la sangre, y un incremento de la acumulación en el hígado del TAG (Triacyl-Glicerol) La proporción de TAG en el hígado puede exceder 150 mg/g de tejido hepático El hígado graso en el ganado ha sido mostrado como asociado con una incidencia incrementada

Puede ser usado para predecir el desarrollo del LDA (Desplaza-miento a la Izquier-da del Abomaso) según Geishauser (2000) el BHBA (BetaH y d r o x yButyrato) y el ASAT (Aspartato Aminotransferasa) en la sangre, ambos parámetros asociados con el NEB (Balance Energético Negativo) de las vacas en posparto Sin embargo, dada la sensibilidad y especifidad en la segunda después del parto para predecir el LDA (Desplazamiento a la Izquierda del Abomaso) son:

• Bajo BHBA >1,0 mmol/Litro: Sensibilidad =0,64 Especifidad =0,69

• ASAT> 100 U/Litro:Sensibilidad =0,79 y Especifidad =0,69 No todas las vacas sufren el NED pueden desarrollar el LDA

El LDA frecuentemente ocurre en vacas con hígado graso

El peso vivo era registrado cada semana, empezando en el principio del experimento (730±24 Kgs) y al principio del parto 775+24 Kgs

Las vacas que mostraban una pronta pérdida de apetito o que decrecía la pruducción de leche durante el período del experimento eran examinadas clínicamente Basados en timpanismo, resonancias, altos silvidos en la izquierda de la pared abdominal se diagnosticaba clínicamente el LDA (Desplaza-miento a la Izquierda del Abomaso), y era confirmado mediante una laparotomía en el flanco derecho. Después se corregía y fijaba la posición del abomaso

A causa de que la presentación de la LDA está asociada con el NEB (Balance Energético Negativo) se usó un régimen de alimentación inductor del hígado graso Para este fin, 6 vacas eran alimentadas manualmente durante el período seco para evitar el sobreacondicionamiento (grupo control de 6 vacas) Después del parto, las vacas era alimentadas con la RCM a consumo libre.

El resto de 10 vacas consumían siempre ad libitum en el período seco Con el objetivo de predisponer al hígado graso, estas 10 vacas 8 horas después del parto

recibían 22 Kgs tal/cual de la RCM (10 Kgs de sustancia seca) Comenzando desde el sesto día de lactación todas las vacas recibían la RCM a libre consumo

El consumo de alimento y la producción de leche era anotado diariamente El peso vivo era registrado cada semana, empezando en el principio del experimento (730+24 Kgs) y al principio del parto 775±24 Kgs

Las vacas que mostraban una pronta pérdida de apetito o que decrecía la pruducción de leche durante el período del experimento eran examinadas clínicamente Basados en un timpanismo, resonancias, altos silvidos en la izquierda de la pared abdominal se diagnosticaba clínicamente el LDA (Desplazamiento a la Izquierda del Abomaso), y era confirmado mediante una laparotomía en el flanco derecho Después se corregía y fijaba la posición del abomaso ■

Conclusiones

En las vacas que padecen el desplazamiento de abomaso, el hígado graso es un importante factor de riesgo.

En este experimento no todas las vacas

Una de las causas importantes para tener un alto CCS (Contaje Células Somáticas) es la cama usada y como se maneja el material empleado.

Los datos de las DHIA de Minnesota revelan que el 35% de las novillas primerizas inician su lactación con un CCS por encima de 200 000 Adicionalmente, alrrededor del 35% de las vacas adultas también tienen un alto CCS (por encima de 200.000) durante el primer mes de lactación

Varios investigadores encuentran que la mayoría de estos sucesos son debidos a infecciones que ocurren durante las últimas dos semanas antes de secar las vacas o durante los primeros 21 días después del secado En las vacas más viejas alrededor del 60% de las nuevas infecciones de la ubre ocurren durante el principio o el final del período seco Las condiciones del encamado a que son expuestas vacas y novillas durante estos tiempos críticos son muy importantes en la presentación de las nuevas infecciones

Los investigadores han encontrado que los microorganismos ambientales (gram-negativos y varios tipos de estreptococos),junto con estafilococos coagulasa negativos, son los que más frecuentemente causan las infecciones de la ubre También han encontrado que las poblaciones bacterianas en la superficie de los pezones reflejan estrechamente las poblaciones existentes en el material de camas

con hígado graso desarrollan el LDA clínico, pero existían marcadas diferencias entre vacas con hígado graso que desarollen o no el LDA clínico

Las vacas que desarrrollan el desplazamiento de abomaso tienen en general los siguientes cambios preclínicos:

• Bajo consumo de alimento

• Baja producción lechera

• Decrece el nivel de calcio en la sangre

• Elevados cuerpos cetónicos en sangre

• Elevada concentación de NEFA (Acidos Grasos No Esterificados) en sangre.

• Alta actividad de ASAT (Aspartato Aminotransferasa)

Estos cambios preclínicos pueden jugar un importante papel en la patogénesis del LDA (Desplazamiento a la Izquierda de Abomaso)

FUENTE: Traducido y extractado por B Martín Vaquero

Fed intake, Milk yield, and metabolic parameters prior to left displaced abomasum in dairy cows Van Winden, Lorristsma, Müller y Noordhuizen UTRECH UNIVERSITY

Netherlands

Journal Dairy Science 86:1465-1471 Abril 2003

MANE/O

Ln €LECCIÓN De LAS CAMAS

AFECTA A LA INCIDENCIA De MAMITIS

Por tanto, es muy importante minimizar las poblaciones bacterianas de las camas para reducir, entre ordeños, la carga bacteriana en los pezones

Para elegir el material de camas y su manejo, las siguientes normas, o factores, pueden ayudarnos

• La arena limpia y seca no provée los nutrientes o la humedad que necesitan las bacterias para su crecimiento. Por tanto la arena es usualmente el material de elección según muchos investigadores. Sin embargo, dado que muchos sistemas de recogida del estiércol no pueden manejar la arena, se utiliza en su lugar algún tipo de material orgánico, como el serrín o las virutas. En general, pino, cedro, y otras maderas blandas no mantienen el crecimiento bacteriano tan bién como el roble y otras maderas duras La paja mantiene el crecimiento bacteriano mejor que las virutas o el serrín

• El tamaño de las partículas de las camas es importante Los trozos largos mantienen la menor cantidad de crecimiento bacteriano Los trozos finos tienden a

pegarse en los pezones y ubre y potencialmente es un problema mayor el poder controlar el número de bacterias en los pezones. Esto es especialmente cierto si es dudoso el procedimiento usado en la preparación del ordeño Usar el baño previo, desinfectante de pezones, para reducir, antes del ordeño, el número de bacterias ambientales en los pezones

• Mantenga las camas recientes y limpias. Añada el material necesario (1/2 a 1 Kg de material orgánico diariamente por día y vaca), y vaciar semanalmente los cubículos (al menos la mitad posterior) El material de cama limpio es frecuentemente colocado en la parte frontal de los cubículos una vez por semana y en el resto de la semana se vá extendiendo hacia atrás

• Si se usa arena, mantenerla con una profundidad de al menos 15 centímetros para el comfor de la vaca Si esta arena se recicla lavarla con agua limpia

• Cuando se usa material orgánico como cama, puede reducirse la tasa de crecimiento de las bacterias añadiendo cada día alrededor de 1 Kg de cal hidratada en el tercio posterior de cada cubículo Esta práctica debe ser considerada solo en situaciones especiales como un método de controlar las bacterias para prevenir y controlar la mamitis

FUENTE: Bedding choice affects mastitis incidence Donald E Pritchard North Csroline State University Hoard's Dairymann 25-Febrero-2003

AL.MENTOS

Adición D€ colina "RUMEN-PROTEGI

DA" EN EL PERIPARTO De LAS VACAS

En la Conference Four States 1999, M. Hutjens expone un listado de los aditivos que surten efecto y los que no Se les adjudica el "no" cuando efectivamente no sirven y también cuando surtiendo efecto, éste, es tan pequeño, que no paga el costo del aditivo. La colina aparece con un NO. (N. del T). Ahora en el 2003 aparece una nueva información que explicamos a continuación

Introducción

El período del periparto del ganado lechero se caracteriza por un dramático cambio en la demanda de nutrientes que necesita una remarcable coordinación del metabolismo para meter a continuación del parto los requerimientos de energía, glucosa, y aminoácidos para la glándula mamaria Para meter en la ración los requerimientos de energía durante el periparto e inicio de la lactación, las vacas lecheras movilizan gran cantidad de ácidos grasos desde el tejido adiposo, incrementándose

Tabla 1 Ingredientes en las raciones PREPARTO Y POSPARTO

INGREDIENTES

Tabla 2 Composición

la circulación en la sangre de NEFA (Acidos Grasos No Esterificados) Aunque los NEFA pueden ser usados por otros tejidos para energía y para la grasa láctea, el hígado típicamente extrae NEFA en proporción al suministro. La capacidad hepática para la oxidación de los ácidos grasos y exportación de lipoproteínas de muy baja densidad, es muy pequeña en los rumiantes (Grummer 1993); por tanto un excesivo consumo de NEFA por el hígado puede conducir al desarrollo de una lipidosis hepática (hígado graso causado por la acumulación de triglicéridos dentro del parénquima del hígado). Posteriormente se ha demostrado que la acumulación de triglicéridos en el hígado reduce la capacidad del hígado para detoxificar el amoniaco en urea, que , de paso, puede afectar la capacidad neuglucogénica a partir del propionato que es el precusor glucogénico predomimante (Overton, 1999)

La colina está considerada como casi una vitamina debido a que es necesaria para mantener la salud en ciertas especies o cuando los precursores metílicos son escasos en la ración

La colina puede ser beneficiosa para las vacas lecheras en el periparto debido a que por la donación metílica y la formación de fosfolípidos actúa en el metabolismo de las lipoproteínas.

Si la síntesis de colina es insuficiente, durante el período del periparto, para el máximo metabolismo hepático de los NEFA (Acidos Grasos No Esterificados), la gravedad de la lipiinfiltacción hepática puede exacerbarse

Nosotros pensamos que si la suplementación de colina disminuye la acumulación de triglicéridos en el hígado, la capacidad del hígado para sintetizar glucosa debe incrementarse

El objetivo de este estudio fué determinar los efectos de incrementar en la alimentación la cantidad de "colina rumen-protegida" en las vacas periparturientes sobre ácidos grasos hepáticos y el metabolismo de la glucosa, metabolitos clave en el plasma sangíneo, y sobre los rendimientos de la vaca

Materiales y métodos

48 vacas multíparas Holstein recibían al azar con la ración 0, 45, 60, o 75 gramos/día de "colina rumenprotegida " desde 21 días antes del parto hasta 63 días posparto, para determinar si la suplementación en la ración puede afectar al metabolismo de los ácidos grasos hepáticos y de la glucosa, metabolitos clave en el plasma sanguíneo y rendimiento de las vacas

Resultados

• En los cuatro tratamientos anteriores fué similar el resultado en los siguientes aspectos :

1. El consumo de SS (Sustancia Seca)

2 El rendimiento lechero, la condición corporal, y el peso vivo

• El suministro de "colina rumen-protegida" tiende a incrementar lo siguiente:

A - El rendimiento de grasa láctea

B.- La leche corregida al 3,5% de grasa.

C - El total de sólidos

• No era diferente la concentración en el plasma sanguíneo de los NEFA (ácidos grasos no esterificados) y b-hidroxibutirato, en la totalidad de las vacas de los 4 tratamientos

• La concentración de triglicéridos en el hígado fué similar

• Se incrementa la concentración de glicógeno en el hígado a medida que las vacas consumen más canti­

dad de "colina rumen-protegida"

Los datos anteriores implican que la colina puede incrementar la tasa de la muy baja densidad de la síntesis de lipoproteína, y también la secreción de productos lípidos esterificados en el hígado.

Conclusión

Los resultados anteriores sugieren que el metabolismo de los ácidos grasos hepáticos y los rendimientos de la vaca responden al incremento del suministro de colina durante el perí­

Muchos productos lácteos son devueltos desde los puestos de venta debido a que se han pasado de fecha o a causa de su deterioro, especialmente en las regiones con clima caluroso En Israel se devuelve alrededor del 2% de los billones de litros que salen al mercado. Estas devoluciones incluyen leche, quesos blandos y cremas El efluente del deterioro de los productos lácteos origina grietas en el subsuelo que se comunican con aguas subteráneas resultando contaminaciones. La demanda biológica de oxígeno de estas aguas contaminadas generadas por la industria lechera son de 500 ppm hasta 2.000 ppm. Estos valores actualmente pueden ser mucho más altos

La leche y los subproductos lecheros tienen un alto valor nutritivo para los animales debido a su contenido en proteína, grasa, azúcar y minerales Por tanto puede se beneficioso la utillización de los citados retornos en la nutrición animal Todos los productos son originalmente preparados a partir de leche pasterizada y por tanto los animales que consuman tales productos potencialmente no tendrán problemas sanitarios o serán mínimos. Sin embargo, para su utilización eficiente, los productos lecheros devueltos deben ser estabilizados para facilirar el almacenamiento a corto plazo y su manejo Esta estabilización debe tener un costo eficiente Una posibilidad para su conservación es ensilarlos con un método para conservar productos húmedos El ensilaje se basa en una fermentación espontánea que convierte, las bacterias ácido-lácticas, los carbofihidrátos solubles en agua en ácidos orgánicos, principalmente en ácido láctico Resulta que el pH decrece (más ácido) y el forraje queda conservado Los productos lecheros devueltos son demasiado húmedos para ser ensilados Por tanto es deseable mezclarlos con un material seco que absorba el exceso de humedad Puede ser necesaria la adición de azúcar para adecuar la fermentación En este estudio se trabaja con paja y melazas

Materiales empleados

odo del periparto Los cambios metabólicos explican la tendencia a incrementar el rendimiento de leche, grasa láctea y de leche convertida al 3% de grasa, de las vacas que consumen "colina rumen-protegida" durante el período del periparto

FUENTE: Liver metabolism and production of cows fed increassing amounts od rumne-protected choline during the periparturient period M S Piepenbrink and T R Overton Cornell University, Ithaca New York Journal Dairy Science 86:1722-1733 Mayo 2003

ALIMENTOS

Estudio DEL €NSILAJ€ con PAJA Y MCLAZRS De LOS

PRODUCTOS LACreOS oue

RETORNAN R LA FÁBRICA O

A LA GAANJA

Los productos lácteos recibidos para el estudio son: Leche fresca homogeneizada (3% de grasa) y queso cottage (5% de grasa) Estos productos eran almacenados a 4°C El el ensilaje se realizaba inmediatamente de recibidos y una semana después de la fecha de venta Se mezclaban los productos lácteos y paja de trigo para obtener la adecuada SS (Sustancia Seca) para ser ensilados, aproximadamente 35% de SS, con o sin melazas (como fuente de carbohidratos) En

3 700 gramos de leche mezclada con 265 gramos de paja troceada

4 465 gramos del tratamiento 3 mezclados con 15 gramos de melazas

Experimento 2 en pequeña escala

Se preparó como sigue, en minisilos.

1 3 Kgs de queso cottage mezclados con 0,75 Kgs de paja troceada

2. Una mitad del tratamiento 1 más 50 gramos de melazas

3 2,85 Kgs de leche mezclados con 1,15 Kgs de paja troceada.

4 Una mitad del tratamiento 3 más 50 gramos de melazas

Resumen

Los tratamientos incluyen combinaciones de leche y queso cottage con paja y melazas Los resultados indican que tales productos se ensilan bién con paja y después de tres días de ensilaje el pH decrece alrededor de 4,0.

Fué necesario suplementar el queso cottage con melazas para suministrar una fuente de carbohidratos para lograr la fermentación ácidoláctica El mayor producto de la fermentación era el ácido láctico.

El porcentaje de nitrógeno amoniacal (del total del nitrógeno) fué generalmente más alto en los ensilages hechos con queso cottage que los hechos con leche

El más alto porcentaje (16%) ocurrió en el segundo experimento en los ensilajes preparados con queso cottaje y paja.

los dos experimentos se empleó la misma paja y misma melaza Se emplearon minisilos.

Experimento 1 en pequeña escala

Se hicieron los siguientes ensilajes en minisilos:

1 830 gramos de queso cottage mezclados con 75 gramos de paja de trigo troceada

2 El tratamiento anterior más 26 gramos de melazas.

Este estudio indica que el potencial de estabilizar los productos lecheros devueltos para la alimentación animal se logra con paja y melazas Existe también este potencial para las granjas grandes, o para grupos formados por pequeñas granjas, para ensilar con paja la leche retornada y usar este ensilaje como alimento

FUENTE: Traducido y extractado por B. Martín Vaquero

Stabilization of returned dairy producís by ensiling with straw and molasses for animal feedind. Weinberg, Ashbell and Chen.. The Volcani Center ISRAEL

JOURNAL DAIRY SCIENCE 86:1325-1329

Abril 2003

LAELECCIÓNDELAGENÉTICACONFIRMADA

Extraordinario! Jocko Besne se caracteriza poruna fiabilidad absoluta (más de 7000 hijas) ya que se sitúa en cabeza de la clasificación francesa con un CD del 99% y se sube al top 10 de las clasificaciones en Alemania, Reino-Unido, Países Bajos, España Esperamos con impaciencia sus pruebas en los otros países.

Jocko Besne responde totalmente a eso que los ganaderos del Mundo entero buscan Los que lo han utilizado lo reutilizan masivamente Entonces ¿Por qué no Vd ? No deje de lado este toro de élite mundial verdaderamente excepcional No dude en ponerse en contacto con nosotros rápidamente

Federación Frisona Galega - FEFRIGA Memoria 2002

Evolución de la Federación

Tras una serie de años de continua expansión, de ha producido una estabilización, e incluso ligera disminución, en el número de explotaciones que solicitan los servicios del Libro Genealógico y Control Lechero como consecuencia, por una parte, de la fusión de explotaciones que se realiza cada vez con mayor frecuencia y, por otra, al cese de la actividad como consecuencia de jubilaciones y abandonos de la produción lechera

En el Cuadro 1 aparece la evolución del número de socios en los últimos cinco años

Cuadro 1 Evolución del número de socios

La Coruña Lugo Orense Pontevedra

Libro Genealógico

El Registro Auxiliar, tanto “A” como “B” , sigue cumpliendo una importante labor como puerta de entrada para la integración de nuevas explotaciones en el Libro Genealógico y en el Control Lechero Oficial En el Cuadro 2 se detalla la evolución de los diferentes registros en los últimos años

Cuadro 2 Evolución de los

Como se aprecia en el Cuadro anterior, Galicia, con 57 311 animales en 2002, es la Autonomía que más animales registra a nivel nacional (34,09% sobre el total)

En cuanto a reproductoras, el 33,1% (178.911) de las inscritas en el Libro Genealógico a nivel nacional, pertenecen a Galicia En el Cuadro 3 aparece la evolución del número de reproductoras inscritas en el Libro durante los últimos años, por provincias

Cuadro 3 Evolución de las reproductoras inscritas en el L G en los últimos cinco años

La Coruña

2000 52

En los últimos años se está dando también un mayor dimensionamiento de las explotaciones A lo largo de 2003, un 5,2% de las explotaciones en registro cuyo efectivos no superaban las

20 reproductoras, incrementaron el número de vacas, pasando a engrosar la siguiente categoría -explotaciones de entre 21 y 50 reproductoras- por lo que actualmente este grupo reune el 65,5% de las explotaciones de esta Comunidad Africor-Orense, con una media de 52,4 reproductoras, encabeza la clasificación de media de reproductoras por explotación, seguida por AfricorCoruña (44,8), Africor-Lugo (38,6) y Africor-Pontevedra (29,2) La media a nivel autonómico es de 39,1 reproductoras

Calificación Morfológica

En el Cuadro 4 se muestra los animales calificados en explotaciones gallegas en los últimos años. En cuanto a las hembras, de las 40 702 calificadas en 2002, la distribución por categorías es la siguiente: 0,03% EX; 1,82% MB: 22,44% BB; 43,08% B; 10,94% R;0,34% IN; 21,35% RA Aptas

La media de calificación morfológica de Galicia es de 82 puntos

Cuadro 4 Evolución de la Calificación en Galicia

Explotaciones Machos Hembras Total 1998 3 836 33 28 344 28 377 1999 4 122 34 32 656 32 690 2000 5 561 45 44 519 44 564 2001 5 639 35 38 121 38 156 2002 5 341 35 40 702 40 737

Control Lechero

El Control Lechero es sin dudas, la herramienta de trabajo más importante en un programa de selección de vacuno de leche La información generada por este programa, una vez procesada, se utiliza en campos tan importantes como, por ejemplo, la gestión de las explotaicones y la valoración de sementales A los ganaderos, el disponer de información mensual sobre la producción, calidades y recuento celular de cada ejemplar de

La Coruña

Cuadro 5 Evolución del número de explotaciones y vacas sometidas a Control Lechero en los últimos años

su rebaño, les permite adoptar decisiones importantes para la economía de su explotación

El Cuadro 5 refleja la evolución del número de explotaciones y vacas sometidas a Control Lechero en los últimos cinco años

En cuanto a la producción, la media de lactaciones (primeras y siguientes) válidas y normalizadas ha seguido la siguiente evolución (Cuadro 6)

Cuadro 6 Evolución de la producción a 305 días

N° lactaciones finalizadas Kg. Leche Grasa Proteína

Genética

Programa de Testaje

El incremento del número de reproductoras sometidas a control Lechero unido a la confianza que demuestran, cada vez más, los ganaderos hacia el programa, hicieron necesario el incremento del número de toros a testar anualmente

Los aspectos más destacados del programa de testaje duran­

te el ejercicio 2003 fueron los siguientes:

• puesta en prueba de 48 sementales de Galicia,

• meidante el convenido de colaboración firmado con Ascol, se pusieron en testaje 4 toros del programa de Asturias en Galicia y de 4 toros del programa gallego en Asturias,

median: +41 I G Kg Proteína

l.G. Kg. Leche... I G % Grasa I G Kg Grasa 1. G. % Proteína +1198 ,00 +43 +,05 I G Calificación Final +1,93 ICO 1961

En el Cuadro 8 se puede ver la comparativa de los valores genéticos medios por rebaño a nivel de provincia, autonómico y nacional

Cuadro 8 Comparativa de valores genéticos medios por rebaño

Producción

• toros del programa con más de 10 000 hijas registradas en Galicia:

Beaucoise Wind Sultán ET, 27 182 hijas registradas

Bos Blackstar Lérez ET, 16 818 hijas registradas

Meadow Bridge Inspire ET, 10 104 hijas registradas

• a lo largo del año se registraron 23.322 hijas de los toros del programa,

• a lo largo del año se distribuyeron más de 425 000 dosis seminales de toros gallegos

Vacas de Galicia incluidas en el Catálogo de las Mil Mejores Vacas

El número de vacas gallegas incluidas en el Catálogo de las Mil Mejores Vacas, seleccionadas por ICO, ha seguido la siguiente evolución (Cuadro 7)

Cuadro 7 Vacas de Galicia en el Catálogo de las Mil Mejores Vacas

Años

Los índices genéticos de las 50 mejores vacas de galicia pro-

Unidad de Transferencia Embrionaria

Con el objetivo de dotar a Galicia de una genética propia, del más alto nivel y a la vez a precios asequibles para los ganaderos de la comunidad, en 1992 la entonces Consejería de Agricultura en colaboración con FEFRIGA pusieron en funcionamiento la Unidad de Trnsferencia Embrionaria de Bos (U T E de Bos), a fin de producir, vía embriones de élite, machos y hembras de alto potencial genético Los machos obtenidos van al Centro de Inseminación de Fontao para su puesta en testaje y su semen es distribuido masivamente en toda Galicia La hembras se integran en la Unidad de Donadoras de Embriones (U D E Bos) donde son recolectadas y sus embriones son puestos a disposición de los asociados para la mejora de sus rebaños, continuando las familias de las que proceden y creando a su vez una amplia base de vacas de élite, capaz de producir los sementales que precise el Centro de Inseminación en el futuro Durante 2002 se implantaron 106 embriones, provenientes de vacas de EE UU , Canadá, Holanda, Francia y Alemania con los siguiente resultados:

Implantados: 106

Gestaciones: 50

Sexados: 19 machos y 22 hembras

El control de la producción equilibra la oferta y la demanda. El incremento de los costes de producción agrava la crisis en el sector productor

zonas que en otras, en función de la competencia que hubiera en cada una Y uno de los artífices de esta situación han sido los queseros que al no recibir la leche que les enviaban las Industrias, han tenido que salir al campo a buscarla. Si se mantiene esta situación podremos ver como las propias industrias saldrán al campo a buscar leche y aquí será cuando realmente se rompa el oligopolio que han formado, distorsionador de la competencia, para favorecer sus intereses

Esta reducción de la producción es patente tanto en las estadísticas oficiales, como en las que maneja la propia industria La producción se ha reducido Los ganaderos y las cooperativas son los primeros que han notado este descenso de la producción, ya que han visto reducidas sus entregas a la Industria de manera considerable

El sector productor de vacuno de leche ha atravesado una de sus peores crisis de precios de los últimos tiempos El productor ha sufrido una reducción en el precio a percibir de más de un 15% Esta situación ha sido propiciada por una coyuntura internacional desfavorable y una actitud por parte de la Industria afincada en España inquisitorial cuyo objetivo final es controlar el sector acabando con él

La producción se incrementó de manera desmesurada una vez la industria volvió a dar su voz de “tú no te preocupes, produce que yo te recojo todo” Hecho este que se vio reflejado en cada final de periodo que por obra de magia “abra cadabra” España no sobrepasaba su cantidad máxima garantizada Aquí es donde entra la Administración, que han incumplido las mismas normas que ha establecido Esto es así porque no ha realizado su labor de inspección y control

En este período de más de 20 meses han dejado al productor español sumido en una indeferencia e insatisfacción que han logrado desanimar a un sector cada día más profesional

Ganaderías viables han ido cerrándose al ser su rentabilidad negativa durante más de un ejercicio

FEPLAC desde el inicio de esta crisis ha difundido a sus socios y al resto del sector la idea de controlar la producción para volver a equilibrar la oferta a la demanda como único mecanismo de subir los precios al productor. Como no podía ser de otra manera esta máxima se ha cumplido y entre la sequía del verano, las inspecciones a Industrias y Ganaderos, y la reducción de la leche fuera de cuota, el precio de la leche en el campo se ha incrementado de una manera más fuerte en unas

Hemos trabajado con los datos oficiales de entregas de leche que la industria suministra al MAPA y durante estos nueves meses la producción ha descendido en casi un 3% (ver gráfica n°l) El pico de producción se produce de manera general durante el mes de mayo En el mes de mayo de 2003 se produjo un 4% menos que en el mes de mayo anterior, es decir, se paso de 547,3 miles de Tn a 525,43 (cifra muy similar a la mayo de 2001) Se entregaron según los datos oficiales 21 870 toneladas menos Nosotros creemos que los datos oficiales están falseados porque no muestran la realidad productiva, pero lo importante es la tendencia y es de reducción de la producción

De igual manera se observa que la leche entregada durante este año ha descendido en casi un 3%

R

educción de la producción en Francia

Esta misma situación se esta produciendo en Francia Según los datos de ONILAIT la producción en Francia también ha descendido de manera considerable, (ver gráfica 2)

Gráfica 2 Entregas desde enero 2001 hasta agosto 2003 Francia

En Francia la producción ha descendido un 2,64% desde enero a agosto de 2002 con el mismo periodo de tiempo en el 2003 No disponemos de los datos de septiembre pero el descenso sigue imparable Aunque en Francia el pico de producción de mayo fue casi igual en el 2002 como en el 2003, la pendiente que muestra el descenso de producción a partir de esa fecha es mayor en el año 2003, y la producción en agosto de 2003 es 4% inferior a agosto de 2002, es decir, 65.700 Tn menos. Un punto a tener en cuenta es el precio de la leche En Francia el precio oficial de la leche en el mes de septiembre fue de 0,318 euros/lt -53 pts/lt (3,8%GB y 3,2%PB) sin tener en cuenta el retorno cooperativo, ya que allí la mayoría de las entregas se realizar a través de cooperativas Este precio pasado a 3,7% GB y 3,1%PB supone 0,311 euros/lt -51,81 pts/lt- Esto es importante ya que si este es el precio que se esta pagando en Francia a los ganaderos, con una reducción de la producción continua, esta leche puesta en España le sale muy cara a la Industria. El coste medio del porte se puede situar (según zona de destino) sobre 0,036 euros/lt (6 pts/lt) Esta leche francesa puesta en España le esta saliendo muy cara a la Industria La Industria esta preocupada por la reducción de la producción, y por mucho que estén diciendo que ya van teniendo leche, por qué la han subido en el mes de noviembre Vosotros os creéis que si realmente fuese así, ¿la subirían? La Industria, como ya

se ha demostrado no es ninguna ONG, y si esta dispuesta a pagar más es porque le hace falta

FEPLAC piensa que esta situación de reducción de la producción se va a mantener en el tiempo y llegará hasta el inicio del próximo periodo, y no solo en España, sino en el resto de países de la UE Esto lo sabe la Industria y ya le empieza a preocupar en demasía Por eso esta lanzando un mensaje en el sentido opuesto, que la reducción de la producción ha tocado fondo, pero la pregunta es ¿entonces por que sube el precio?

Los ganaderos profesionales nos hemos dado cuenta que controlando la producción sube el precio, y por eso no debemos escuchar los cantos de sirena que nos lanza la Industria “tú produce y no te preocupes” , ya que por un lado esto sería de nuevo la ruina del sector y por otro porque la Administración parece estar decidida a poner pie en pared y controlar a este sector y dotarlo de la trasparencia que requiere

Costes de producción

Un inconveniente que estamos padeciendo es la subida desmedida de las materias primas y por consiguiente el incremento del coste de producción de un litro de leche La alimentación supone más del 60% del coste de un litro de leche Este incremento lo hemos cifrado en 0,15 euros (2,5 pesetas) como media

Materia Prima Junio (€/KG) Actual €€/KG) Incremento%

FEPLAC entiende que el valor de un litro de leche debe ser 0,33 euros/lt y que ahora más que nunca es imprescindible controlar los costes de producción, que varían de una explotación a otra, pero cada una debe buscar su máxima rentabilidad controlando y ajustando el coste de producción de un litro de leche La Federación de Productores de Leche (FEPLAC) sí que plantea a la Administración un plan de choque de entrada de cereal, o la movilización inmediata y urgente de los almacenamientos existentes en otros estados de la UE (transfer) con el fin de, al menos, paralizar la fortísima subida que parece no tocar techo En este punto, se alinea con el resto de sectoriales ganaderas españolas Además sería necesario que las Administraciones aplicasen alguna ayuda de tipo económico para paliar este espectacular incremento del coste de producción, ya que desde el inicio de esta situación, nuestras Administraciones no han sabido responden a las necesidades que se les han planteado desde el sector productor

El coste de producir un litro de leche

Un informe realizado por PROLEC sitúa en 0,3208 euros/litro (53,37 pesetas/litro) el coste de producción

Introducción

Tras haber visitado la mayor parte de las zonas de concentración ganadera de España, los responsables de PROLEC han detectado un problema común a todas ellas, el desconocimiento del coste que tiene,producir un litro de leche Este desconocimiento no se limita a los productores de leche sino que se extiende, tanto a las industrias como a las Administraciones Públicas

El conocimiento del coste de producción de la leche es de vital importancia Añadido a la situación actual de crisis del sector en España, realmente grave, se convierte en un elemento de la máxima relevancia

PROLEC ha querido afrontar este problema calculando este coste de producción, en base al primer semestre de 2003 Para ello, encargó el trabajo a un equipo de analistas económicofinancieros de reconocido prestigio que concluyeron su estudio afirmando que el precio actual de producir un litro de leche en España es de. como mínimo, 0,3208 euros/litro (53,38 ptas/litro).

Las cifras del trabajo se exponen en las antiguas pesetas para facilitar los cálculos ya que, todavía, resulta para muchos complicada la conversión mental a euros

Muestra

• 58 granjas españolas con producciones entre 280 000 y 4 500 000 litros/año de producción

• Situación geográfica: Zonas de regadío interiores de la península (valles de los ríos Ebro, Duero Tajo y Guadalquivir)

• Explotación media: 1 millón de litros

• Número medio de empleados: 3

Desglose de costes

1 . - Alimentación. Se incluyen las vacas secas y las mermas de stock

• Horquilla de 20 a 27 Pts

• Media de 24,12 Pts

2 - Mano de obra:

• Horquilla de 8 a 12 Pts

• Media de 10,09 Pts

3 . - Amortización o depreciación de vacas:

• Coste novilla: 260.000 Pts.

• Venta para Matadero: 50 000 Pts

• Importe a Amortizar: 210 000 Pts

• De 3 a 4 partos por novilla con rendimientos:

- 3 partos a 10.000 litros por lactación.

- 4 partos a 7 500 litros por lactación

- En ambos casos, la producción es de 30 000 litros, en total

- Luego, 210 000 Pts / 30 000 litros = 7 Pts /litro

4 - Amortizaciones por compra de cuota:

• Depende de cada explotación, pudiendo variar de 0 a 7 pesetas

• Media de 3 Pts

5 . - Amortización de instalaciones:

Edificios e instalaciones (naves, cubículos y maquinaria, como tractores, Unifeed, etc ), sala de ordeño e instalaciones para tratamiento de estiércol

• Horquilla de 4 a 7 Pts

• Media de 5,06 Pts

6 . - Otros gastos generales:

Semen, medicamentos zoosanitarios, productos de limpieza, combustible y energía eléctrica, reparaciones y mantenimiento de instalaciones y maquinaria, servicios externos (podólogo, ginecólogo, nutrólogo, gestoría y asesoramiento fiscal y contable) y gastos varios (teléfono, material de oficina, seguros agrarios, cuotas de asociaciones, etc.)

• Horquilla de 3 a 5 Pts

• Media de 4,10 Pts

Consideraciones

• Las variaciones estimadas pueden presentar desviaciones, seguramente a título individual Pero pongamos un ejemplo: puede darse el caso de que la adquisición de una novilla sea inferior a las 260 000 Pts pero, en contrapartida, el coste de alimentación por kilo de materia seca es superior a la media expuesta y, a su vez, los rendimientos de producción por vaca descienden considerablemente por lo que, en ese caso, los gastos generales a repercutir son superiores a los expuestos

• Al igual que en la teoría de los vasos comunicantes, los costes de producción son similares en todas las áreas geográficas de España. Si, por ejemplo, se presentan diferencias de precio en la adquisición de materias primas o en el tamaño de las explotaciones pero éstas se ven compensadas por el incremento o disminución de otros costes, se puede decir que en todos los casos se obtiene al final un precio de coste similar cuya variación, del orden del 1,87%, puede oscilar en +/-1 peseta respecto a las 53,37 que se han establecido como precio de coste En resumen, no se aprecian diferencias relevantes de unas zonas a otras en el resultado final, aún partiendo de situaciones iniciales distintas, sean por zona geográfica o por tamaño

nes Llegará el momento en que los ganaderos quieran reponer la sala de ordeño o el "unifeed" o comprar un nuevo tractor y se encontrarán con que no disponen de capital suficiente para adquirirlo Ni tan siquiera las entidades bancarias o financieras les permitirán un mayor endeudamiento, debido a su descapitalización

Cuadro 1 Desglose de costes

Desglose de costes

de obra

• En explotaciones con producciones entre 200.000 y 300.000 Kg./año, los costes de mano de obra se incrementan de forma sustancial. Por ejemplo, si consideramos un salario bruto mensual de 200 000 Pts (hay que tener en cuenta que si sólo hay una persona en la explotación trabajará 365 días al año, sin fiestas ni descansos) y dividimos este coste para la producción de 200 000 Kg , obtenemos una repercusión de su coste de 14,40 Pts /litro (frente a las 10,09 Pts consideradas de referencia en nuestro estudio) Este coste se compensará en alguna medida con la práctica de ganaderías de carácter más extensivo

• En las explotaciones con volúmenes de producción inferiores a los 200.000 Kg./año o con dedicación parcial de los propietarios, no se ha entrado en la realización de un estudio de costes detallado. Se considera a estas explotaciones inviables o "no profesionales", entendiendo como tal a aquellas granjas que no viven principalmente o exclusivamente de la producción y venta de leche

• No se han tenido en cuenta los gastos financieros dado que todavía varían mucho de unos casos a otros Dichos costes son importantes a la hora de conocer los costes individuales de producir un litro de leche puesto que se trata de un sector con un elevado nivel de endeudamiento

• Tampoco hemos reflejado el coste de oportunidad, entendiendo como tal, en líneas generales, el valor que se pudiera haber obtenido con una dedicación diferente de los recursos.

• Expuesto todo esto, debemos entender que, aún obteniendo un precio medio de coste de producción de un litro de leche en 53,37 pesetas (0,3208 euros), la realidad va a ser superior a dicha cifra, en la práctica totalidad del sector

• Los resultado obtenidos corroboran la afirmación que desde PROLEC se ha venido haciendo desde hace meses: "el sector de producción de leche en España está en pérdidas con los precios que se están pagando en origen" y está generando una gravísima descapitalización del mismo Mientras, en las industrias y en las Administraciones Públicas, siguen mirando hacia otro lado, alegando de forma gratuita que producir un litro de leche cuesta de 42 a 43 pesetas Para realizar este tipo de afirmaciones tendrían que informar a los ganaderos de dónde han obtenido esos datos y quién ha realizado el estudio, si es que son realmente datos empíricos

• Para PROLEC, todos aquellos que hasta el momento han calculado los precios de coste de producir un litro de leche, han cometido un error generalizado, incluir en sus cálculos las amortizaciones, una partida fundamental que siempre debe estar presente. El hecho de no incluir esta partida en los costes de producción no sólo implica un engaño a los productores sino que también se perjudica la imagen del sector. Hay que tener en cuenta que el sector productor de leche tiene un elevadísimo nivel de endeudamiento y el "olvido" de las amortizaciones en los cálculos contribuye a la descapitalización de las explotacio

Comentarios y observaciones finales

Lo expuesto en este estudio se ajusta estrictamente a la realidad del sector productor de leche español. El director general de la Federación, Carlos Gil, afirma que "estamos dispuestos a discutir y a demostrar la validez de los datos aquí presentados ante cualquier foro profesional y de prestigio"

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) parece estar cambiando su actitud ante los problemas del sector Pero debe hacerlo más rápidamente porque si no, dentro de seis años informará a las menos de 19 000 explotaciones que queden en pie, sobre lo que hoy (agosto de 2003) costaba producir un litro de leche Y, además, tendrá que justificar que la industria pagó entre 45 y 47 pesetas a las 44 000 explotaciones que todavía existían en esa fecha

Hay que observar que, si establecemos un precio medio pagado en origen de 46 pesetas y decimos que el ganadero pierde del orden de 7 pesetas por litro de leche, nos encontramos con que el sector pierde mensualmente 3 500 millones de las antiguas pesetas (21 millones de euros), en base a la cuota actual Esto es un lujo que el sector productor de leche no se puede permitir

Por ello, PROLEC está en disposición de auditar los costes de producción de las centrales e industrias lecheras. En estos momentos, la Federación dispone ya de los costes de entrada de producto fresco en las industrias: sus costes logísticos, costes de industrialización (mano de obra, envasado, amortizaciones y resto de gastos), los precios medios de cesión a la distribución y los márgenes de esta última En consecuencia, conocemos perfectamente qué parte del beneficio se distribuye en cada eslabón de la cadena de producción, hasta su llegada al consumidor Por ello, según Gil, "podemos afirmar que la eficacia productiva de las industrias deja mucho que desear frente a la eficiencia productiva de los ganaderos más profesionales"

Es obvio que hoy en día el ganadero está perdiendo dinero con la producción de leche y vendiendo su producto por debajo del coste. Pero también es cierto que, a su vez, los productores generan un margen de beneficio sustancioso, tanto para la distribución como para la industria, que no beneficia al consumidoi para nada ya que, ni ellos ni el índice de precios al consumo (IPC), son los destinatarios de esa reducción

El origen de esta situación está propiciado por la falta de la denominada transparencia del sector, que no es otra cosa que el incumplimiento del régimen de cuotas, el incumplimiento de la normativa higiénico-sanitaria (RD 1679/94) y la carencia de trazabilidad en el sector, creando todo ello, una situación INSOSTENIBLE a corto plazo

Distintas formas de actuar en el tráfico comercial.

Las Sociedades Cooperativas.

Susana Perales Margüelles*

En los últimos números hemos tratado de aclarar las principales características de las Sociedades Cooperativas, su naturaleza jurídica, y régimen económico, señalando cuál es la documentación social y las obligaciones contables de las mismas

En consecuencia, una vez expuestas las mismas, vamos a continuamos señalando las principales características en cuanto a su fusión, escisión y transformación

En primer lugar, y en cuanto a las sociedades cooperativas que se fusionen en una nueva o que sean absorbidas por otra ya existente, quedarán disueltas, no entrarán en liquidación y sus patrimonios y socios pasarán a la sociedad nueva o absorbente, que asumirá los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas.

Asimismo, los Consejos Rectores de las cooperativas que participan en la fusión habrán de redactar un proyecto de fusión, el cual deberán suscribir como convenio previo y contendrá al menos las menciones indicadas en el artículo 63 de la Ley de Cooperativas

Aprobado este proyecto, los administradores de las cooperativas que se fusionen se abstendrán de realizar cualquier acto o celebrar cualquier contrato que pudiera obstaculizar la aprobación del proyecto y modificar sustancialmente la proporción de la participación de socios de las cooperativas extinguidas en la nueva o absorbente

El proyecto quedará sin efecto si la fusión no queda aprobada por todas las cooperativas que participen en ella en un plazo de seis meses desde la fecha del proyecto

El acuerdo de fusión deberá ser adoptado en Asamblea General por cada una de las sociedades que se fusionen, por la mayoría de los dos tercios de los votos presentes y representados, ajustándose la convocatoria a los requisitos legales y estatutarios, publicándose en el Boletín Oficial del Estado y en un diario de gran circulación en la provincia del domicilio social.

Asimismo, los socios de las cooperativas que se fusionen y que no hubieran votado a favor tendrán derecho a separarse de

* Letrada de Valenzuela & Bolas Abogados

su cooperativa, asumiendo la cooperativa resultante de la fusión la obligación de la liquidación de las aportaciones al socio disconforme en el plazo regulado por la Ley

En segundo lugar, y en cuanto a la escisión de la cooperativa, ésta podrá consistir en la extinción de ésta, sin liquidación previa, mediante la división de su patrimonio y del colectivo de socios en dos o más partes Cada una de éstas se traspasará en bloque a las cooperativas de nueva creación o será absorbida por otras ya existentes o se integrará con las partes escindidas de otras cooperativas en una de nueva creación En estos dos últimos casos se denominará escisión-fusión

También podrá consistir en la segregación de una o más partes del patrimonio y del colectivo de socios de una cooperativa, sin la disolución de ésta, traspasándose en bloque lo segregado a otras cooperativas de nueva creación o ya existentes

El proyecto de escisión, suscrito por los consejeros de las cooperativas participantes, deberá contener una propuesta detallada de la parte del patrimonio y de los socios que vayan a transferirse a las cooperativas resultantes o absorbentes

Por último, y en cuanto a la transformación de las sociedades cooperativas, hay que señalar que cualquier asociación o sociedad que no tenga carácter cooperativo y las agrupaciones de interés económico, pueden transformarse en una sociedad cooperativa siempre que, en su caso, se cumplan los requisitos de la legislación sectorial y que los respectivos miembros de aquéllas puedan asumir la posición de cooperadores en relación con el objeto social previsto para la entidad resultante de la transformación. Asimismo, las sociedades cooperativas podrán transformarse en sociedades civiles o mercantiles de cualquier clase

El acuerdo de transformación de una sociedad cooperativa deberá ser adoptado por la Asamblea General, en los términos y con las condiciones establecidas en esta Ley y en los Estatutos para la fusión Sus socios gozarán del derecho de separación y al reintegro de sus aportaciones según el plazo establecido en la ley

Hasta aquí lo relativo a la fusión, escisión y transformación de las Sociedades Cooperativas

OrbeSeal solución

Protección frente de la ubre en a nuevas infecciones el periodo de secado

ORBESEAL®: COMPOSICIÓN POR JERINGA: Subnitrato de Bismuto denso 2 6 g INDICACIONES: Vacuno (vacas lecheras): prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo de secado Orbeseal® puede utilizarse en vacas consideradas libres de mamitis subclínicas para el control de mamitis y el manejo de la vaca seca VIA DE ADMINISTRACIÓN: Intramamaria DOSIFICACIÓN: Introducir el contenido de una jeringuilla de Orbeseal® en cada cuarto de la ubre inmediatamente después del último ordeño de la lactación (en el momento del secado) No dar masajes al pezón o la ubre después de la infusión del producto CONTRAINDICACIONES: No usar en vacas en lactación No utilizar en vacas con mamitis subclínicas y en vacas con mamitis al secado PRECAUCIONES: Es una buena práctica observar regularmente las vacas secas para detectar signos de mamitis clínica Si un cuarto sellado desarrolla mamitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente del cuarto afectado antes de establecer una terapia antimicrobiana adecuada Para reducir riesgos de contaminación no introducir la jeringa en agua Utilizar la jeringa una sola vez TIEMPO DE ESPERA: Carne: 0 días Leche: 0 días PRESENTACIÓN: Envase de 24 jeringas TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Pfizer Salud Animal Pfizer S A Avda de Europa 20 B Parque Empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid) PRODUCTO FARMACOLÓGICO DE USO

CON RECETA VETERINARIA N° DE REGISTRO: 1 492 ESP

Manejo correcto de las mastitis clínicas durante la lactación

La solución que demandan muchos ganaderos a la hora de bajar o solucionar el tema de células somáticas es la utilización de antibióticos Muchas veces se busca el tratamiento milagro que lo cure todo (que dicho sea de paso, no existe) o el que nos haga olvidar las medidas de prevención (limpieza, buen ordeño, etc). La pregunta es muy a menudo: una vez que ya tenemos la infección, ¿con qué puedo tratar para curar? Sin embargo, los tratamientos no son muchas veces demasiado efectivos, dependiendo del agente causante (la mayoría de los tratamientos están enfocados para gérmenes Gram positivos y no para Gram negativos), de la duración de la infección o del coste económico, tanto del tratamiento como de la leche que se debe retirar Tenemos que tener en cuenta que los costes de tratamientos rondan los 40-50 euros/año por vaca presente en la explotación

En cualquier caso, la decisión sobre la pauta de tratamiento a utilizar en una explotación tiene que tener en cuenta “la regla de las 3 e”:

• eficacia

• economía

• evitar inhibidores en el tanque

Objetivos de los Tratamientos

Los objetivos que buscamos en el tratamiento son diferentes desde el punto de vista de la vaca y del ganadero

Desde el punto de vista de la vaca buscamos su mejoría, disminuir los signos clínicos (curación clínica), limitar el daño en la ubre y, a ser posible, erradicar la bacteria (curación bacteriológica) Si este punto no es del todo posible, se busca disminuir al menos la expansión de la infección (es decir, disminuir el número de bacterias eliminadas que pueden contagiar a otros animales)

Tenemos que recordar que la curación

* Asesoría para la Producción Láctea S L Madrid

bacteriológica suele ser inferior a la curación clínica Quiere decir que en muchos casos, aunque los signos clínicos desaparezcan, la bacteria queda en el interior pudiendo volver a provocar signos clínicos o a mantener las células somáticas elevadas

El ganadero busca además compaginar los objetivos anteriores con el económico: reducir el coste del tratamiento y poder incluir la leche del animal tratado en el tanque sin riesgos de inhibidores

Para algunos el tratamiento antibiótico durante la lactación no es rentable debido a que la respuesta es pobre para gérmenes como el S aureus (20-40%), muchos casos de coliformes curan solos (autocuración) En cualquier caso, se debe evaluar el coste de medicamentos, leche eliminada y riesgo de fallo de antibióticos

Sin embargo, otros autores sí recomiendan los tratamientos antibióticos aún en gérmenes Gram negativos porque los porcentajes de autocuración son ligeramente inferiores a los de curación por tratamiento antibiótico Y aunque muchos de los coliformes se eliminan de forma espontánea, sin embargo algunos desarrollan infecciones crónicas que dan lugar a recuentos celulares elevados de forma permanente

Por lo tanto, si se salva un solo animal por muerte por mamitis hiperaguda, se rentabilizan muchos tratamientos no necesarios Incluso si no existe curación total, el número de bacterias excretadas se

reduce, bajando la probabilidad de infección para otros animales Los contras de los tratamientos antibióticos son el coste del tratamiento y de la leche eliminada, el riesgo de inhibidores en leche, el aumento de resistencias, no tener efecto o poco efecto sobre bacterias Gram negativas y sobre todo creer que es la solución mágica y no trabajar en prevención

La Elección del Tratamiento

Dependerá de:

• La sensibilidad del patógeno más frecuente

• La capacidad de difusión en la glándula mamaria y persistencia en concentración suficiente para ser efectivo Es decir, no depende sólo del antibiótico sino también del tamaño de la partícula, del excipiente, de las características físicas y químicas del antibiótico

• El período de retirada

• El coste

Tradicionalmente, la elección del antibiótico se ha venido realizando mediante el método de Kirby-Bauer Sin embargo, este método está basado en perfiles farmacocinéticos en plasma humano. Por lo tanto es cuestionable que esto tenga valor para bacterias que “viven” en leche que tiene un pH y una composición en grasa y proteína diferentes al plasma

Teniendo en cuenta el germen aislado en la explotación, el veterinario establecerá un protocolo de tratamiento Se busca la selección de un antibiótico que llegue y se mantenga en concentración efectiva en el sitio de la infección

En el caso de tratamientos intramamarios (IMM), la ventaja es grande: se consigue rápidamente una concentración elevada en el punto de la infección Como desventaja es que la distribución puede ser desigual en la ubre y que puede existir riesgo de contaminación al introducir la cánula

En el caso de tratamientos intramusculares (IM), las sustancias pueden tener

poca capacidad para penetrar en la ubre o pueden ser absorbidos de forma lenta y no llegar en las concentraciones mínimas para destruir las bacterias

¿Qué necesitamos, que el antibiótico llegue en concentraciones elevadas a la leche o que penetre en el tejido mamario? Dependerá en parte del germen que cause la infección En el caso del S aureus, este penetra en el tejido, al contrario que los estreptococos que se mantienen más bien fuera del tejido, en la leche o de los coliformes, que no tienen ninguna o poca capacidad de adhesión a las células de la ubre

Pero el problema de la infección en la ubre es que pueden presentarse casos de bacteriemia (presencia de bacterias en la sangre) y de síntomas generales Todos estos valores deben tomarse en cuenta a la hora de establecer un protocolo de tratamientos

¿Es Necesario Tratar en todos los Casos?

La regla de oro antes de tratar es preguntarse cuál es la posibilidad de curación que tiene el animal Si una vaca tiene una mastitis crónica y da síntomas clínicos de forma reincidente, la probabilidad de curación es muy baja o casi nula La recomendación en estos casos debería ser no tratar con antibiótico, disminuir la inflamación o la fiebre si existen y separar la leche del animal

Para algunos autores, tratar en estos casos puede disminuir el número de bacterias eliminadas por el animal y por lo tanto el riesgo de contaminación para otros animales

Por lo tanto, una nueva infección es más fácil de curar que una infección cróni­

ca Para esto nos resulta muy útil mirar los datos de control lechero y ver si el recuento celular del animal es elevado o no (más de 200.000 cel/ml).

Período de Retirada

Se debe conocer el período de retirada indicado por el fabricante Pero este período sólo es válido para una pauta de tratamiento determinada El problema se establece cuando se cambia esta pauta (ej, se decide aumentar el número de tratamientos intramamarios o su frecuencia) o se asocian con otros tratamientos (ej intramusculares junto con los intramamarios)

Existen estudios que demuestran que el aumento de la duración del tratamiento intramamario de los 3 días indicados por el fabricante, aumentan el período de retirada en varios días De la misma forma, en la combinación de tratamientos intramamarios e intramusculares los períodos de retiradas pueden aumentar 8 veces al del tratamiento intramamario único

Por lo tanto, si se aplica un tratamiento diferente al recomendado por el fabricante (en dosis, duración o unión con otros tratamientos) se debe analizar la pre­

sencia de inhibidores antes de llevar esa leche al tanque

Detección Precoz y Tratamientos

Para que un tratamiento tenga éxito, se debe iniciar cuanto antes. La aplicación de tratamientos precoces ha demostrado que los efectos de la infección pueden ser disminuidos Si se aplica el tratamiento precozmente se garantiza:

• Menor utilización de jeringas de tratamiento

• Recuentos celulares menores

• Menores bajadas de producción

En un estudio se realizó una infección experimental en vacas y se estudió como mejoraban los animales según si el tratamiento se ponía inmediatamente a detectarse los síntomas o si. por el contrario, se dejaba pasar algún tiempo Los resultados fueron los siguientes:

Tratamiento tardío

Tratamiento pronto Número de jeringas usadas 8 6

Recuento celular al iniciar el tratamiento en millones 12 2

Número de ordeño antes de que el recuento baje de 400 000 cel/ml 31 17

Por lo que se aprecia en esta tabla, cuanto antes se inicie el tratamiento, la duración del tratamiento será menor y la vuelta a la normalidad será más rápida

En este estudio se demostró también que:

• los tratamientos precoces proporcionan una curación bacteriológica superior incluso en S aureus

• Que incluso iniciando los tratamientos pronto,la leche mantiene unos recuentos celulares elevados (> 400.000 cel/ml) hasta pasados unos 8 días (y más de 15 si el tratamiento era tardío)

Conclusión

El tratamiento antibiótico no debe ser la solución a los problemas de mamitis Cada caso que aparezca en la ganadería nos debe hacer reflexionar sobre que es lo que ha fallado en la prevención Antes de tratar debemos también pensar si el tratamiento va a ser útil tanto para la vaca como para la explotación

Por último debemos entender que ningún antibiótico podrá “trabajar” en buenas condiciones si el sistema inmunológico de la vaca no se encuentra en condiciones óptimas

A continuación presentamos los 10 pasos para el correcto manejo de las mastitis durante la lactación (recomendado por el NMC)

Bibliografía

Biggs A Practica! use of antibiotics in clínica! and subclinical mastitis 2002 Proceedings of the british mastitis conference

Constable P, Morin D : Failure of Kirby-Bauer antibiotic susceptibility testing to predict the clinical and bacteriological response to treatment of bovino mastitis with intramammary cephapirin and intravenous oxytetracycline 2 nd International Symposium on Mastitis and Milk Quality 2001

Erskine R Making mastitis treatment decisions 1998 Proceedings of the british mastitis conference

Hillerton J E, Kliem K E : Aggressive therapy of clinical Streptococcus uberis mastitis 2 nd International Symposium on Mastitis and Milk Quality 2001

Morales J M ; Hallberg J; Sears P AABP clinical mastitis evaluation record system use in monitoring and evaluating clinical mastitis 2 nd International Symposium on Mastitis and Milk Quality 2001

Poelarends J, Hogeveen H , Giffel M : The effect of a combined intramammary and intramuscular treatment of mastitis on excretion of antibiotics in milk 2nd International Symposium on Mastitis and Milk Quality 2001

Pyorala S Antimicrobial treatment of mastitischoice of the route of administration and efficacy 2002 Proceedings of the British conference -

IE;' Considerar atentamente las ramificaciones económicas de las decisiones terapéuticas

•Sr Tomar muestras asépticamente antes del tratamiento para cultivo microbiológico

•S Utilizar un régimen terapéutico apropiado: uso de medicamentos según prospecto o las recomendaciones de un veterinario

•S Antes de introducirjeringas,realizar una desinfección del pezón y limpieza con alcohol de la punta del pezón

•Sr Utilizar dosis individuales de productos autorizados

•S No tratar infecciones crónicas que no responden o infecciones causadas por gérmenes resistentes.

•Sr Mantener el período de retirada que indique el prospecto

• Seguir las recomendaciones de almacenamiento y observar las fechas de caducidad

•S Identificar claramente las vacas Mantener registros permanentes de tratamientos

(Er Proveer una nutrición adecuada para estimular el sistema inmunitario

PUBLICACIONES DE CONAFE

* Revista Frisona Española

Cada dos meses las últimas novedades del sector

Reportajes, entrevistas, artículos

* Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas

Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)

* Manual de Genética

Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas

* Manual de Juzgamiento Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista

* Manual de Calificación Qué y cómo se valora en la calificación morfológica

* Tablas de Alimentación

Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras

* Lámina de la Vaca Frisona Ideal

Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón

Pide información en: Confederación deAsociaciones de Frisona Española CONAFE Ctra de Andalucía, km 23,60 08340 Valdemoro (Madrid)

Tlf: 91 895 24 12

Fax: 91 895 14 71

web: www conafe com

bpto, de Publicaciones y Promoción web: www.revistafrisona .com

e-mail: suscripciones@revistafrisona com publicidad@revistafrisona com

Wallace x Lord Lily

Gran transmisor de leche y proteína

Engenara vacas angulosas ae fantásticas estructuras lecheras

laeal para cruzar con vacas que cierren corvejones en su vista trasera

Mejora toaos los rasgos ae la ubre, en especial inserciones y altura ae ubre

Ome
TJitske
otte 18
Klaasje 87

Detección de celos e inseminación. Métodos antiguos y modernos

El método más antiguo de todos consiste en vigilar con frecuencia qué vaca se deja montar por otra. La que está debajo es la que está en celo La que monta no está en celo, o si puede estarlo Por ello en la próxima vigilancia de los corrales buscamos la que antes estaba montando para comprobar si ahora se deja montar Se recomienda vigilar cuatro veces a lo largo de cada día para detectar nuevas vacas en celo

Ayudas a la detección del celo

Facilitan la detección los siguientes métodos:

•Artificios que se pegan en el nacimiento de la cola Estos son activados por otras vacas cuando montan a la que está en celo El artificio cambia de color lo que indica que la vaca montada está en celo

• Enchesar o pintar el nacimiento de la cola de cada vaca elegible para la inseminación. Cuando otras vacas montan a la pintada casi desparece el material usado para pintar (son generalmente lapiceros grasos de color rojo) Esta vaca semidespintada está en celo.

• Método electrónico El aparato se llama HeatWaath, Se coloca en la grupa de la vaca posiblemente en celo Cada vez que una vaca es montada el aparato emite señales a una computadora Esta información ayuda a conocer el mejor momento para realizar la inseminación.

Podómetros

Estos aparatos están disponibles en muchas de las compañías que trabajan con equipos lecheros La información que proveen no es específica del celo, pero calculan el movimiento general del cuerpo, principalmente el de caminar que es más intenso durante el celo

Expansión de los productos para la MEJORA DE LA REPRODUCCIÓN Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

En estos momentos tenemos variados y buenos productos para el control del estro (celo) y elevar la fertilidad. ¿Cuales son y cómo podemos usarlos en las vacas y

en las novillas?.

Prostaglandinas

En 1979 se aprobó la primera prostaglandina. Se produce en muchos tejidos corporales, incluyendo el útero Fue usada en ratas seudopreñadas para eliminar el cuerpo lúteo Pronto se extendió este uso en los animales dométicos En la Tabla 1 podemos ver los produtos disponibles en el mercado, junto con los suministradores, las dosis y la ruta de administración

Estos son medicamentos que requieren la pescripción del veterinario Las prostaglandinas son esenciales para mane­

jar la reproducción en todos los establos lecheros De hecho los protocolos para programar la reproducción usan las prostaglandinas para destruir el cuerpo lúteo antes de que las vacas sean inseminadas. ¿Cúales son los usos de las prostaglandinas?

• Lisis, regreso o muerte del cuerpo lúteo para inducir el estro (celo) para la inseminación artificial

• Aborto del feto en los 100 primeros días

• Inducir el parto en los últimos 10 días de gestación.

• Tratamiento de las piómetras (endometritis crónica)

• Uso en la programación de la LA en los planes de cría (simple inyección, doble inyección, sincronización de la ovulación, sincronización del celo, presincronización-sincronización del celo, sincronización selectiva.

GnRH

Gonadotrofina-Releasing Hormona, es un pequeño péptido (proteína) que se sintetiza en el hipotálamo y actúa causando la secreción de dos gonadotrofinas, FSH (Folículo Estimulante Hormona) que induce el crecimiento de los folículos del ovario, y la LH (Luteinizante Hormona) que causa la maduración de los folículos y eventualmente la ovulación Todos los productos disponibles en el mercado están en la Tabla 2 junto con sus suministradores, dosis y rutas de administración Algunas de estas hormonas deben ser

Tabla 1. Prostaglandina (F2a) (dosis recomendadas en el ganado lechero)

Producto Fuente

Lutalyse Pfizer

Estrumate Schering-Plough Animal Health

Prostamate Phoenix Scientific

In-Synch Agri Labs

Dosis Volumen

25 mg 5 cc (intramuscular)

0,5 mg 2 cc (intramuscular)

25 mg 5 cc (intramuscular)

25 mg 5 cc (intramuscular)

Tabla 2.- Gonadotrofina-releasing hormona (GnRH). Dosis recomendadas en el Producto tratamiento de los quistes ováricos.

Fuente

Merial

Dosis Volumen

(intramuscular)

recetadas por el veterinario ¿Para qué se usa la GnRH ?

• Tratamiento de los quistes foliculares (grandes folículos no ovulados con incompleta luteinización de lo que resulta un celo constante (ninfomanía) o celo irregular

• Inducir la ovulación de los folículos del ovario en algún momento del ciclo estral

• Tratamiento de las repetidoras (en el momento de la I.A.).

• Uso en la LA programada en los programas de cría tales como sincronización de la ovulación (Ovsynch), sincronización del celo (Heatsynch), presincronización-sincronización del celo (Presing-Ovsynch), sincronización selectiva (Select Synch)

Otros productos están siendo usados en las granjas lecheras para el control del ciclo estral o mejorar la fertilidad (Véase la Tabla 3.

1 La BST (prohibida en la UE) se emplea para elevar el rendimiento lechero en las granjas que practican una excelente nutrición y un buen manejo en general y además pueden también mejorar la fertilidad cuando practican en la reproducción el protocolo "Ovsynch".

2 El ECP (Estradiol cypionate) puede ser usado para inducir el celo (estro) en vacas sin quistes foliculares Se usa en el protocolo (Heatsynch = Sincronización del celo)

3 Gonadotrofina coriónica humana (3 300 UI) ha demostardo mejorar las tasas de gestación del ganado lechero en un estudio realizado en California cuando se administra el día 5 después de la LA

ISAARG)

4 El CIDR (progesterona) es útil en la LA de las novillas lecheras Recientemente ha sido aprobado para ser usado en vacas que previamente han sido inseminadas en la actual lactación

Adicionalmente a estos productos, la tecnología de los ultrasonidos está siendo usada más y más en las grandes granjas para una pronta diagnosis de vacas abiertas para reinseminarlas prontamente

Sincronización de la ovulación (Ovsynch)

Sobre los distintos protocolos, el Ovsynch ofrece ventajas como las siguientes: la detección de celos no es necesarias Sin embargo, si las vacas muestran el celo demasiado pronto después de la prostaglandina (PGF) la vaca debe ser inseminada. Se comienza por dar una inyección de GnRH (10 días antes de la LA 7 días después (3 días antes de la LA.) se inyecta la prostaglandina (PGF) que se hace para regresar el cuerpo lúteo En el día 9 (16 a 20 horas antes de la LA. se inyecta otra GnRH

Algunos ganaderos combinan el protocolo Ovsynch con el Presynch (ver la parte inferiordel cuadro anterior) En este plan se administran 2 inyecciones de prostaglandina (separadas entre si 14 días) antes de iniciar el protocolo Ovsynch La segunda inyección se pone 12 a 14 días antes de iniciar el Ovsynch.

Otros protocolos para mejorar la FERTILIDAD

Los dos anteriores (Ovsynch y Presynch) tienen las mayores ventajas dado que no se requiere en ellos la detección del celo

Tabla 3.-Miscelánea de productos para la fertilidad en el ganado lechero

Producto Ingrediente activo Fuente Volumen

Posilac Recombinant bST Monsanto 500 mg (s c )

ECP Estradiol cypionate Fort Dodge 0,5 cc (intramuscular)

Chorulon Gonadotrofina corionica Intervet 1 500-3 300 UI (mtramusc ) Eazi-Breed CIDR Progesterona Pfizer 1,38 g (por vagina)

SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO

Para dirigir la alimentación la principal herramienta de trabajo es la FORMULACIÓN DE RACIONES Después debe establecerse un plan que asegure que la ración plasmada en el papel es igual a la consumida por la vaca

El OBJETIVO de este curso es además de suministrar una serie de datos básicos, ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa

Se explica qué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso

I Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel del año 2003 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA

2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos

3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador

4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y, por tanto, cómo establecer y dirigir el mismo, bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir Juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una ración completa o parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto

5 Se hacen las mismas operaciones para la recría

NOTA: Se entrega un disquete informático que contiene la formulación a través del ordenador de las raciones y piensos precisos

Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se puí: den hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración

OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁl Clll O FXCFI 3 0" DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática

SOLICITUD DE INFORMACIÓN a Costo y programa de! CURSO a celebrar en Madrid □ Costo y programa a celebrar en VACACIONES ' CORRESPONDENCIA

B MARTÍN VAQUERO

C/ Cea Bermudez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62

pronta inseminación

Inyeciones días antes de la I A

Ovsynch GnRH T □ -10

GnRH -3 -1 0

Aumento de la fertilidad con CIDRs

El 43% de las vacas con CIDRS salen en celo en un período de cuatro días después de su primera inseminación artifificial

CIDRs es una progesteroña para ser usada intravaginalmente 14 días después de la Ia inseminación El nombre completo es Eazi-Breed C1DR En USA está aprobada por la FDA para novillas y vacas

Inseminando novillas lecheras con CDRs, alrededor del 30% estaban en celo 24 a 48 horas después de quitar el CDR y más del 40% estaban en celo 48 a 72 horas después de quitar el CDR.

En vacas con CDR, alrededor del 2% entraban en celo dentro de la primeras 4 horas, 10% dentro las 24 a 48 horas, 50% dentro de las 48 a 72 horas y 30% después de 72 horas

Los investigadores también han probado combinaciones de inyecciones de estrógenos con CDRs en vagina y remoción de éste Razón: Los estrógenos sincronizan el crecimiento de los folículos e inducen el celo

Ahora describimos otras opciones:

Sincronización de estro (celo)

Para esta sincronización tenemos que detectar el celo Su éxito mejora con el agrupamiento de varias hembras en celo dado que se incrementa el número de veces que una hembra en celo es montada.

Con esta mayor actividad resulta una mas alta tasa de detecciones Examinemos el protocolo:

- Doble inyección de prostaglandina separadas entre sí 11 a 14 días. Después de la segunda inyección La inseminación se hace dentro de un período de uno a cuatro días siguientes a la segunda inyección La investigación ha demostrado que en las vacas lecheras dos inyecciones separadas por 14 días operan mejor (según el especialista J Stevnson de Kansas)

- Una sola inyección de prostaglandina, detección del celo e inseminación

Este plan es similar al anterior; sin embargo reduce los costos dado que novillas y vacas muestran el celo después de la Ia inyección de prostaglandina y son inseminadas En aquellas que no se ha detectado el celo dentro de los 11 a 14 días después se les administra una 2a inyección

- Descubriendo un cuerpo lúteo funcional;entonces se inyecta la prostaglandina (este programa ha sido usado por los ganaderos durante años) Comienza por determinar qué vacas y novillas están abiertas mediante un prechequeo basado en la palpación o por ultrasonidos Si tienen un cuerpo lúteo funcional (quien responde a la prostaglandina), reciben prostaglandina para inducir el celo para una

La compañía que lo comercializa recomienda insertar el CIDRa en la vagina alrededor de 14 días después de la primera inseminación y quitarlo 7 días más tarde El CIDRs continuamente desprende pro gesterona Cuando es removido, se pone en funcionamiento el celo y la ovulación A las vacas ya preñadas no les afecta la progesterona Sin embargo, la vacas que no conciben la primera vez retornan en celo dentro de los próximos cuatro días eatando listas para para la inseminación

La investigación muestra más vacas en celo a los pocos días de insertar el CIDRs

El 43% de las vacas con CIDRs se ponen en celo en un período de cuatro días después de la primera LA., comparando con el 36% de las vacas no tratadas en un período de nueve días

Las investigaciones realizadas por Jeef Stevenson (Universidad de Kansas) muestran similares resultados cuando el CIDRs era insertado en vagina en el día 13 y removido en el día 20 después de la LA

Los ganaderos de Nueva Zelanda productores de leche usan el CDR hace más de una década.

Las vacas que no muestran el celo son comúnmente tratadas con CDR cinco o seis días continuando con una inyección de estrógenos uno o dos días después de quitar el CDR Este tratamiento Incita al 82% de las vacas a salir en celo, con un 45% de ellas que conciben con la primera inseminación

Reuso del CDR Algunos veterinarios de EE UU y la compañía que lo comercilaiza,no recomiendan el reuso porrazones sanitarias En Nueva Zelanda el reuso es común después de realizar una limpieza a fondo del aparato contenedor del CDR

Fuentes

1 CDRs Oked for cows Paula Mohr DAIRY TODAY Septiembre 2003

2 There 's definitely a synch program or aid for every dairy Staff of Hoard's Dairyman Octubre 2003

3 Our reproductive arsenal has expanded Jeff Stevenson Hoard's Dairyman Septiembre 2003 9

¡Asegura tu futuro!

t Incremento de la producción (de 1 a 4 L/día)

t Mejora de la calidad de leche (especialmente en % de proteína)

t Disminución de costes de producción en mano de obra y maquinaria agrícola (de 25 a 40 euros/tm de leche)

t Mejora de la reproducción

ti Ganancia en tiempo libre y calidad de vida para el ganadero

Grasa de la leche y grasa de la cuota, alternativas y estrategias

Según los datos que periódicamente elabora el MAPyA a través de la Dirección Gral de Ganadería, las entregas de leche de vaca, de los ganaderos a las industrias, en el presente año, están siendo entre un 3,5% y un 5% inferiores a las del año pasado

Esta disminución en la producción podría llevar a bajar la guardia y tranquilizarnos sobre el posible riesgo de superar la cuota nacional Muy al contrario, la cuota es una referencia de máxima producción de las explotaciones, que supone una parte muy importante del coste de producción del litro de leche por amortización (2-4 ptas/litro) y que debería de gestionarse adecuadamente

Las cuotas de leche se establecieron en 1984 como freno a la sobreproducción de mantequilla y de leche que suponía una parte muy considerable de los gastos de la UE

Es interesante reparar en las cuotas de los diferentes países de nuestro entorno, del grado de abastecimiento y de la calidad de la leche producida, especialmente en los niveles de Materia Grasa (MG), Proteína y la relación entre estas dos (Cuadro 1)

Resalta como España con una cuota que supone el 85% del consumo de leche, presenta unos niveles bajos de grasa, bajos de proteína, pero mediano-altos de prote­

ína respecto a la grasa Curiosamente países con niveles de grasa muy elevada, como Holanda y Francia, presentan relaciones de proteína sobre la grasa muy bajos, lo que podría representar, si tuviéramos esas calidades de leche, unos niveles de excedentes nacionales de mantequilla de gran magnitud

A pesar de estos bajos niveles de grasa de la leche entregada en España, sobra grasa y esta es vendida a otros países El

mente yogures, de la población española

La tendencia de consumo, de leche y lácteos, en los últimos 5 años, muestra una reducción del 15% en la leche entera y un incremento del 64% en la semidesnatada y del 23% en la desnatada

Los ganaderos españoles podrían producir menos grasa para poder producir mas leche dentro de la cuota ¿En qué medida esto es posible y qué consecuencias económicas se derivan de ello? pasado 2001 la balanza comercial arrojó una cifra de 5 200 T de mantequilla y 13 533 T de nata, como saldo de exportaciones sobre las importaciones

Las centrales lecheras necesitan proteína y no grasa, a tenor de los consumos de leche y productos lácteos, especial-

Leche Envasada - Entera

- Semidesnatada

- Desnatada

Mantequilla MAPyA

Coste Nutricional de la P

Son múltiples los factores que intervienen en la cantidad de materia grasa de la leche, pudiéndose enumerar entre los mas importantes la cantidad y calidad de los forrajes, así como los aportes y tipos de concentrados

En el Cuadro 3 se resumen los factores nutricionales y de manejo de la alimentación que tienen un efecto sobre la calidad de la leche y sobre la producción

No sólo intervienen los factores nutricionales en la MG de la leche, sino también otros ambientales y climáticos, como queda reflejado en el cuadro de calidades

* Nanta

Cuadro 2 Consumo de leche y mantequilla en España per cápita litros y kgs
roducción de Grasa

Cuadro 3 factores nutricionales y de manejo de la alimentación que tienen un efecto sobre la calidad de la leche y sobre la producción

Producción Proteína Grasa

Ingesta SS

+Forraje / - concentrado

- Forraje / + concentrado

+ Silo de maíz / - silo prado

+ CNF (Almidones,Azúcares )

+ FND y FAD

+ PB

+ PND (By-Pass)

+ Grasa

+ Aminoácidos limitantes

Uni-Feed

Suministro frecuente alimentos

Maíz molido vs grueso

Bufers (Bicarbonato )

Niacina

Levaduras

de la UE. “Cuanto mas al sur, mas bajo nivel de grasa y en verano menos grasa que en invierno”

Hablar de grasa baja de la leche no necesariamente es igual a acidosis ruminal En este sentido conviene que tengamos presente, por ejemplo las calidades medias de la leche producida en países como Israel y regiones de USA, como California, donde este parámetro está habitualmente por debajo del 3,6%

Es evidente que no supone el mismo gasto metabólico la formación de un litro de leche con el 4% de MG que con el 3,5%

A partir de la ecuación INRA de cálculo de leche estandarizada al 4% (Its 4% MG=lts (0,4+0,15x%MG)),podemos establecer el siguiente cuadro comparativo:

Se puede ver que podemos encontrar-

Cuadro 4 Equivalencias en la obtención de leche con el mismo gasto nutricional:

MG \ Its 30 Its 305 d

3,5 32,4 9892

3,6 31,9 9734

3,7 31,4 9581

3 8 30,9 9433

3,9 30,5 9289

4 30 0 9150

4 1 29,6 9015

4,2 29,1 8883

4,3 28,7 8756

4,4 28,3 8632

nos con lactaciones a 305 días, de 9892 Its, frente a 9150 Its con el 4% de MG.

La pregunta que cabe hacerse es si compensa económicamente entregar leche con estas “bajas” calidades de grasa, considerando los sistemas actuales de pago lineal por % de MG

En el Cuadro 5, se muestra las diferentes situaciones de cobro de leche, a partir de una situación inicial de base tomada como ejemplo

Se puede concluir que a partir de esta cuota de 485 446 Its con el 3,8% de MG, la peor de las situaciones económicas se dan con los niveles altos de grasa, llegando hasta casi los 3 000 Euros de menor ingreso con el 4% de MG

Por el contrario, la mejor de las situaciones se plantea con la baja MG (3,5%), llegando a 3 656 Euros de ingresos adicionales, a pesar de cobrar menos por litro de leche

Desde el punto de vista nutricional se puede asumir que la obtención de leche con mas grasa requiere niveles mas altos de energía y forrajes de mas calidad

En un estudio de simulación nutricional, a partir del empleo del programa NANTARAC, que permite la optimización de raciones a mínimo coste y equilibradas nutricionalmente, leche con el 3,6% frente al 3,8% de MG, supone redu­

cir el coste en unos 0,09 Euros/vaca/día (14 ptas)

Esto representa para una granja de 60 vacas unos 1 974 Euros/año (328 000 ptas) a añadir a las mostradas en el cuadro anterior de manejo de la cuota, lo que supone un total de 4 463 Euros/año (742 580 ptas/año)

En suma, la posibilidad de producir 17.467 Its de leche mas dentro de la cuota, es decir la producción de alrededor de dos vacas, con menor coste y mayores ingresos

Producir leche con menor nivel de MG, lejos de ser un problema, se perfila como una clara alternativa estratégica por parte de los ganaderos de vacuno de leche, máxime si tenemos en cuenta que es mas que posible que en un futuro inmediato, las centrales lecheras se decidan, por fin a cambiar el sistema de pago de leche

Un nuevo sistema de pago que prime la obtención de proteína, la calidad microbiológica, que incorpore las nuevas consideraciones sobre confort animal, respeto del medio ambiente, higiene y seguridad en el trabajo, trazabilidad de la leche y de la alimentación, debería de plantearse en lugar del sistema actual, donde la grasa ocupa un lugar demasiado importante

Cuadro 5 Base;

Fisiología del ciclo reproductivo y su control

Introducción

El ciclo estral se inicia gracias a estímulos internos y externos que provocan la secreción pulsátil de GnRH por parte del hipotálamo La frecuencia de los pulsos de GnRH aumenta de un pulso cada 45 horas hasta un pulso/h en el momento de la ovulación Esta secreción esta mediada por el sistema nervioso central, por neurotransmisores como los opiodes endógenos, las catecolaminas, etc., influenciada por factores como la lactancia natural o el balance energético negativo, que la reducen La GnRH induce la secreción de FSH y LH hipofisarias que actúan sobre el ovario La secreción de LH está influenciada por los niveles de estrógenos y progesterona ováricos Por el contrario la secreción de FSH esta influenciada por la presencia de inhibina o activina ováricas (ver Control ovárico, al final)

Foliculogénesis y Dinámica

Folicular en la Vaca Lechera

El desarrollo folicular es un proceso dinámico de estimulación y atresia de folículos En un feto a mitad de gestación, el número de folículos primordiales y primarios es de unos 2 millones, iniciándose ya el proceso de desarrollo y atresia folicular

La pérdida de folículos es constante, así una ternera tiene unos 75 000 folículos al nacer y una vaca de 15 años, unos 25 000 Según Britt (1995), un folículo precisa de al menos 60 días, y probablemente de 80 a 100 días, para pasar de folículo primordial a folículo de Graaf o preovulatorio.

El folículo es la principal fuente de estrógenos Asimismo secreta otros esteroides, proteínas y péptidos que controlan el desarrollo de otros folículos, del ovocito y del cuerpo lúteo (CL) Las células de la teca secretan andrógenos que son convertidos a estrógenos en la células de la granulosa gracias a la FSH El folículo secreta, asimismo, inhibina y activina que regula la secreción de FSH y factores de crecimiento como la IGF-1 La insulina tiene un papel importante al aumentar el

Departamento de Medicina y Cirugía Animal, UAB

efecto estimulante de la FSH en las células de la granulosa y para la esteroidogénesis de las células foliculares y luteales (Britt, 1995)

El desarrollo folicular es una secuen-

cia dinámica en oleada de procesos organizados bajo control hormonal Una oleada folicular es un desarrollo sincrónico de varios folículos de 4 a 5 mm de diámetro, con la selección y crecimiento del folículo dominante y la subsiguiente regresión de los demás folículos (Ginther y col , 1989)

En la mayoría de las vacas, en un ciclo estral se producen de dos

En el caso de dos, las oleadas foliculares se inician el día de la ovulación (Día 0) y en el Día 10 del ciclo estral Mientras que en el caso de tres oleadas, el inicio de las oleadas se produce en los Días 0, 9 y 16 del ciclo (Ginther y col , 1989) (Fig 2) Las diferencias existentes entre vacas en cuanto al número de oleadas y sobre todo, al inicio de la segunda oleada, depende de factores genéticos y ambientales (BO y col , 1995) Los folículos dominantes de las primeras oleadas, no ovu-

OVULACIÓN

La ovulación se inicia con la secreción de LH como respuesta al feedback positivo de los altos niveles de estrógenos La secreción de estrógenos cae drásticamente y aumenta la síntesis de progesterona (luteinización) Dentro del folículo, aumenta la presencia de AMP-cíclico y de

lan debido a la progesterona del CL que bloquea la secreción de la LH Los folículos dominantes secretan la mayoría de los estrógenos y son más sensibles a la FSH y LH tres oleadas

Figura 1 Dinámica folicular en una vaca de tres oleadas 15 12 9 6

Días después del Estro

Dra. Teresa Rigau Mas *

prostaglandinas Asimismo se observa la presencia de compuestos inflamatorios como la histamina y la bradiquinina debido al progresivo deterioro de la membrana basal en respuesta a enzimas proteolítieos que digieren la pared y la hacen porosa al paso de células sanguíneas A las 28 horas del pico de LH se produce la expulsión del ovocito (Britt, 1995) En vacas con una mala condición corporal, se produce el crecimiento folicular y la atresia, pero no la ovulación, por insuficiente LH (Boland y col , 2001)

Formación del Cverpo Lúteo, sv Función y Luteolisis

El CL se forma gracias a la diferenciación de las células de la teca (células pequeñas) que son las principales secretoras de progesterona y de las células de la granulosa (células grandes) que son más sensibles a las prostaglandinas (PG). La secreción de progesterona por el CL afecta positivamente a la fertilidad. Niveles altos de progesterona en sangre antes de la inseminación artificial (IA) están relacionados con una mejor fertilidad

El proceso de luteolisis es complicado y se produce por la interacción entre los folículos ováricos, el CL y el útero La secreción de PGFga por parte del útero es pulsátil y está inducida por los pulsos de la oxitocina del ovario adyacente y de la hipófisis La capacidad de la oxitocina para estimular la secreción de PGF2a depende de los receptores de oxitocina del útero. Los estrógenos inducen la formación de receptores de oxitocina, pero su acción aumenta al disminuir los niveles de progesterona,provocando así,un aumento de la secreción de PGF2a. La luteolisis espontánea empieza entre el día 16 y el 18 Factores como una infección uterina pueden interferir en este proceso y prolongar la vida del CL Asimismo, la luteolisis puede ser bloqueada por el embrión al inicio de la gestación mediante la secreción de las proteínas trofoblásticas bovinas

Dinámica Folicular en el Postparto de la Vaca de Leche

En la mayoría de las vacas lecheras con partos eutócicos, el primer estro con ovulación se produce a los 15 días postparto, aunque alguno puede retrasarse 100 días o más. El período anovulatorio entre el parto y la primera ovulación depende de diversos factores como la nutrición, condición corporal, distocia, raza, edad, estación,problemas uterinos y enfermedades crónicas debilitantes (Roche y Boland, 1991) Entre los días 7 y 10 del postparto, empiezan a desarrollarse folículos de 6 a 8 mm de diámetro que suelen ovular entre los días 10 y 30 postparto En esta primera ovulación se pueden observar entre una y tres oleadas En un 70-80% de las vacas, el folículo dominante ovula y en un 94% de los casos este celo es poco manifiesto (Savio y col , 1990)

Los problemas de ovulación del folículo dominante son la principal causa de anestro en el postparto (Wiltbank y col , 2002) y puede deberse a una reserva insuficiente de LH a nivel de hipófisis (Nett, 1987) o un período refractario del efecto estimulante del 17 -estradiol en la secreción de LH (Schallenberger y Prokopp, 1985) Además, niveles bajos de progesterona debidos a una actividad subluteal, provocan una frecuencia del pulso de LH intermedia, manteniéndose la producción de estradiol por el folículo dominante, el cual no ovula y persiste (Savio y col , 1993) Según Stevenson (2003) la primera ovulación postparto se produce en un intervalo regular (15,4 días) después del día en que el balance energético llegue al nivel más bajo

Principios de la Sincronización del Celo

La sincronización del ciclo estral de la vaca se basa, en general, en el uso de prostaglandinas o sus análogos, que acortan el ciclo, y de progestágenos, que alargan la vida del CL artificialmente. Para mejorar

los resultados de los protocolos anteriores y sincronizar el crecimiento folicular y la regresión del cuerpo lúteo,se han aplicado estrógenos y GnRH y sus agonistas Además, algunos protocolos de sincronización incluyen gonadotrofinas placentarías, de actividad FSH y HCG, de acción LH

Protocolos Mediante Progesterona y Progestágenos

Una de las principales limitaciones en el uso de las PGs en la sincronización de celos es que no pueden usarse en vacas no cíclicas o en anestro Los progestágenos tienen la ventaja de que, a parte de mejorar la sincronización, inducen el estro y la ovulación a un porcentaje aceptable de vacas en anestro Para esto, debe prolongarse la fase luteal mediante la administración exógena de progesterona o de progestágenos sintéticos (Odde, 1990) La progesterona inhibe el celo y la ovulación al impedir la secreción de LH y la maduración final de los folículos

El primer método usado se aplicó en los años 40, mediante inyecciones diarias de progesterona (Chistian y Casida, 1948) Después se administró acetato de megestrol (AMG) o acetato de medroxiprogesterona (AMP) por vía oral (Hansel y Malven, 1960) Posteriormente se aplicó progesterona por vía intravaginal mediante esponjas (Carrick y Shelton, 1967), o se realizaron implantes de acetato de megestrol en el cuello (Dziuk y col , 1966) o implantes de norgestomet y estrógenos durante 9 días en el pabellón auricular (Wishart y Young, 1974). Finalmente se utilizaron espirales intravaginales de silicona impregnadas de norgestomet de aplicación intravaginal (proges-

terone releasing intravaginal device, PRID) (Roche, 1974) o de silicona impregnada de progesterona (controlled intravaginal drug release, CIDR) (Macmillan y Peterson, 1993)

Tratamientos largos (14-16 días) reducen la fertilidad, debido seguramente al desarrollo de folículos persistentes y peor calidad de los ovocitos (Savio y col , 1993) En los ovocitos se detectó una meiosis prematura, con una asincronía entre la maduración nuclear y citoplásmica que provocó un retraso en el desarrollo del embrión al día 6 (Ahmad y col , 1995) Sin embargo, en tratamientos de 7 a 9 días la fertilidad es normal, aunque el nivel de sincronización es menor (Roche, 1974)

La fertilidad después de los tratamientos con progesterona depende de los niveles de progesterona en sangre durante la fase luteal, de la presencia o no de un CL y de las pautas de varios tratamientos en la dinámica folicular (Smith and Stevenson, 1995) También puede variar la fertilidad según el progestágeno utilizado

Así la fertilidad posterior al PRID es mayor a la del norgestomet (Smith and Stevenson, 1995) y a la del CIDR. La fertilidad no varía cuando el tratamiento se inicia al principio del ciclo estral, pero disminuye cuando empieza a partir del día 11 (Van Niekerk y Belonje, 1970)

Productos asociados al tratamiento con progesterona/progestágenos

• Progesterona + estrógenos

• Progesterona + estrógenos + PMSG

• Progesterona + estrógenos + GnRH

• Progesterona + PG F,a

• Estrógeno o GnRH + Progesterona + PG F a

• Progesterona + GnRH + PG F2a

a) Uso de combinaciones de progesterona con estrógenos:

La baja fertilidad encontrada en la sincronización con progesterona puede evitarse con la aplicación de estradiol al inicio o durante el tratamiento El estradiol exógeno frena el crecimiento del folículo dominante al inhibir la secreción de gonadotrofinas y facilita una nueva oleada folicular unos 3-5 días más tarde, con un nuevo folículo dominante al terminar el tratamiento con progesterona (Bo y col , 1995)

El estradiol se ha aplicado en forma de benzoato, valerato, cipionato o 17 -estradiol junto a la administración de progeste-

roña mediante implante en la oreja o intravaginal.

En aplicación intravaginal, se usan generalmente dos tipos de aplicadores: el PRID, espiral metálica recubierta de silicona impregnada de progesterona (1,55 g) con una cápsula con 10 mg de benzoato de estradiol y que se elimina de forma fisiológica durante 2-3 semanas; y el CIDR, aplicador de nylon en forma de Y de 15 cm de largo recubierto de silicona impregnada de progesterona (1,9 g) Un inconveniente de este tipo de aplicadores es la pérdida de éstos durante el tratamiento, aunque si están colocados correctamente, las pérdidas no deben exceder el 5% (Broadbent y col., 1991).

Actualmente, se aplica un pequeño implante impregnado de norgestoment bajo la piel de la superficie externa de la oreja Se acompaña con una inyección intramuscular de estradiol y de norgestomet Sánchez y col (1993) observaron que la tasa de concepción tras la retirada del

implante era mayor en vacas con CL que sin éste Mientras que varios autores observaron una mayor tasa de concepción después del Synchro-Mate-B en vacas en anestro, otros autores observaron lo contrario (Brink y Kiracofe, 1988) En novillas, estos mismos autores encontraron una reducción del índice de concepción si el implante se aplicaba a partir del día 11 Aunque la mayoría de los tratamientos descritos recomiendan utilizar los estrógenos al inicio del protocolo, otros autores recomiendan su aplicación al retirar la progesterona La aplicación de 0,5 a 1 mg de benzoato de estradiol a las 24-30 horas después de 7 días de progesterona,aumenta el número de vacas y novillas en celo y mejora la sincronía (Macmillan y Burke 1996).

Day y col (2000) administraron 2 dosis de benzoato de estradiol, una al inicio y la otra a las 48 horas de finalizado un tratamiento intravaginal de 9 días, obteniendo

un aumento en la sincronización y una tasa de concepción comparable al celo espontáneo.

b) Uso de PMSG en el protocolo de sincronización con progesterona y estrógeno: El tratamiento con PMSG en el momento de retirada del implante está recomendado si un gran número de vacas está en anestro (Odde, 1990) Kastelic y col (1999) sincronizaron vacas con implantes de norgestomet más 500 UI de PMSG a la retirada del implante y observaron una mejor sincronía de los celos y de la ovulación y una mayor tasa de gestación comparado con 2 inyecciones de cloprostenol separadas 11 días. Khireddine y col (1998) no encontraron, sin embargo, ningún efecto remarcable

c) Uso de GnRH en los protocolos de progesterona y estrógeno:

La aplicación de 250 ug de GnRH, 30 horas después de la retirada del implante de norgestomet aumenta la tasa de gestación en vacas cíclicas y en anestro comparado con vacas sin GnRH (Thompson y col , 1999)

d) Uso de progesterona combinado con prostaglandinas: En lugar de estrógenos, otros autores administraron prostaglandinas al final del tratamiento con progesterona, observando que los animales traban en celo antes, ya que os animales podían tener un CL sensible a las PG y la sincronización de la ovulación era mejor (Roche, 1976; Johnson y Spitzer, 2001) La aplicación de PG a las 48 horas de la retirada del PRID iguala o mejora la fertilidad comparado con la aplicación de PMSG (Mialot, 1998) o de PG sola (Ryan y col , 1999) Sin embargo, Roche (1976) obtuvo resultados contradictorios en novillas

e) Uso de estrógenos o PMSG al inicio del protocolo de progesterona con PGs: Los protocolos de progesterona con PGs que empezaban después del día 13 tenían una menor fertilidad debido a la presencia de folículos persistentes Este problema se evitó con la aplicación de GnRH (Macmillan y Thatcher, 1991) o de 17 -estradiol (Bo y col , 1994) Xu y Burton (2000) añadieron GnRH al aplicar un CIDR, que se mantuvo durante 8 días, administrando PGs un día antes de la retirada, para prevenir la ovulación prematura cuando el tratamiento se inicia después del día 13, con resultados aceptables En

GOLONDRINA BB 83 (19 parto)

Propietario: Casa do Rito (Lugo)

02/06 321 d 8 833 kg L 4%G 3 1 %P

XERCAS LANDOI ESTELA (s/c)

Propietario: Casa Pernas (Lugo)

02/11 100 d 3 172 kg L 4 2 %G 3 %P

111154 BOS RUDOLPH LANDOI ET TL TV

Rudolph x Merril x Blackstar

N° Reg.: ESPM1501362295 • Nac.: 15/04/98

Centro I A : Lugo

PRODUCCION

HIJAS 151 REBAÑOS 180 FIABILIDAD 93% Leche Grasa Proteína 1472 31 44

%Grasa | -0 24 | %Proteina -0 02 |

CONFORMACION

| hijas 7 ?T ] | rebaños 102 Hfiabilidad 91%

Indice TIPO (IGT) 2 32

Angulosidad 2 54

LCAPACIDAD(ICAP] 0 60

Estatura 1 11

Anchura pecho -1 42

Profund corporal 0 97

Anchura grupa 0 61

Angulo grupa 0 02

I PATAS v PIES (IPP) 7 59 Miembros y Aplomos 1 78

Angulo podal 0 20 Vista lateral -1 32 Vista posterior 1 52

Indice UBRE (ICU) 1 01

Inserción anterior 1 62

Altura ins posterior 2 36

Ligamento suspensor 0 65

Profundidad ubre -0 41

Col pezones anter 1 47

Col pezones post 0 35

Longitud pezones -0,39

DATOS AUXILIARES

Longevidad 3 40 Fiabilidad 45% Rec cél somáticas -1 47 Fiabilidad 89%

PRUEBAS DE ADN

ENFERM

GENEALOGIA LANDOI

novillas, se obtuvieron mejores resultados con el uso de estradiol que con GnRH sin embargo en vacas pasó justo lo contrario (Macmillan y Peterson, 1993)

Protocolos Mediante el Uso De PGF,a y sos Análogos

La prostaglandina Fga y sus análogos (alfaprostol, cloprostenol, fenprostalene, luprostiol y tiaprost) son luteolíticos en la vaca cuando se administran entre los días 5 y 16 del ciclo Cuando se aplica una PG a vacas con un CL funcional, el 85-95% de éstas ovulan dentro de los 7 días y entre un 70-90% lo hacen entre el día 3 y el 5 (Rosemberg y col. 1990; Ferguson y Galligan, 1993). El protocolo de doble inyección en un intervalo de 7,11 o mejor 14 días, asegura que la mayoría de las vacas tendrán un CL funcional al recibir la segunda dosis (Rosemberg, 1990)

En las pautas de doble inyección separadas 14 días, el 67% de las vacas están entre el día 7 y el 20 del ciclo por lo que ovularán de forma espontánea (días 18 al 20) o gracias a las PG (días 7 al 17). Estas vacas estarán entre los días 9 y 14 al aplicar la segunda inyección El 33% de vacas restantes están entre el día 0 y 6 a la primera inyección y entre el día 14 al 20 en el segundo tratamiento

También, se ha descrito un protocolo con 3 inyecciones (Target Breeding Program) Todos los animales no observados en celo tras la primera inyección se trataron con 2 dosis separadas 14 días y se inseminaron al entrar en celo o entre las 72-80 horas después de la 3a dosis (Nebe! y Jobst, 1998)

La fertilidad tras los tratamientos es normal o incluso está aumentada, aunque puede disminuir en IA a tiempo fijo, debido a las variaciones en el tiempo de ovulación En los tratamientos de doble inyección a los 14 días se reduce el número de días abiertos (Tenhagen y col., 2000).

Son factores limitantes de la aplicación de las PGs: la falta de un CL funcional en el momento del tratamiento debido a la falta de ciclicidad, a una incorrecta detección por palpación rectal o a una inadecuada pauta de sincronización,la variación en el tiempo de ovulación, y el número de vacas tratadas, pues si es muy elevado se reduce el éxito de la detección de celos

Los resultados al tratamiento con prostaglandinas con un CL funcional, dependen de diferentes factores:

• Fase del estro. Este depende del estado de madurez del folí­

culo dominante Si en el momento del tratamiento el folículo está a punto, la ovulación se produce al tercer día, pero si el nuevo folículo empieza a emerger, la ovulación se produce a los 4,5 días (Kastelic y Ginther, 1991) Según diversos autores, el intervalo medio entre la aplicación de PG F,a y el inicio del celo es de 48 a 72 horas si la aplicación se realiza entre los días 5 al 8, de unas 70 horas entre los días 8 y 11 y de unas 62 horas entre los días 12 y 15 Armstrong (1988) observó que el índice de concepción de las vacas tratadas el día 13 era mejor que el de las tratadas el día 8 (71 y 46% respectivamente)

= Nivel de progesterona Niveles altos de progesterona en el momento del tratamiento retrasan el inicio del celo,pero éste era más manifiesto (84%) que en las vacas con niveles <3,1 ng/mL (56%) (Larson y Ball, 1992). En primíparas, la fertilidad después de una pauta de 14 días es mejor que en una pauta de 11 días, debido a un mayor nivel de progesterona antes de la ovulación (Rosemberg, 1990)

* Producto aplicado. No hay diferencias en cuanto a la fertilidad, aunque, el grado de sincronización fue mayor con coprostenol que con la PG natural (El-Menoufy y Abdou, 1989), así como una mejor manifestación de celo

• Ruta y dosis. Aunque normalmente se aplica por vía intramuscular, se han aplicado por vía intravenosa, s c , en la fosa isquiorectal, en la submucosa vulvar, intraovárica, en el cérvix, por infusión intrauterina, en la pared uterina y en los labios vulvares (Murugavel, 2003) La dosis aceptada es de 25 mg para la PG natural y 500 mg para las sintéticas Aunque varios autores han estudiado reducir las dosis, los resultados varían según el momento del ciclo y el estado del CL.

- Otros. Se han observado diferencias entre Bos indicus y Bos taurus y según la edad, la raza y la estación, siendo mejor la

concepción en julio (50%) que en diciembre (20%) (Jaster y col , 1982) La presencia de otras hembras en celo o de un macho mejora los resultados de sincronización y de la manifestación del celo.

Productos asociados a la sincronización con PGFga

• PGF,a + estrógenos

• PGF2a + estrógenos + HCG

• PGFa con GnRH:

• PGF2a + GnRH

• GnRH + PGF2a

• GnRH + PGF2a + GnRH

• GnRH + PGF2a + estrógenos

• GnRH + progesterona + PGFga + GnRH

a) Uso de estrógenos en la sincronización con PGF2a:

Los estrógenos inducen el pico preovulatorio de LH y la ovulación, y tienen actividad luteolítica durante la fase luteal

Este efecto puede justificar la inclusión de estradiol en las pautas de sincronización

La aplicación de 0,5 mg de benzoato de estradiol a las 24 horas después de las PG permite la predicción del celo, el pico de LH y la ovulación, independientemente del estado de desarrollo folicular (Evans y col., 2003). Dailey y col. (1986) aplicaron 400 mg de benzoato de estradiol de 40 a 48 horas después de las PG y observaron una mayor proporción de vacas sincronizadas con celo en el día 3, sin embargo el tratamiento no funcionó en novillas

Uso de estrógenos y HCG en la sincronización con PGF2a:

La HCG presenta una potente actividad LH facilitando la ovulación La administración simultánea de HCG y benzoato de estradiol 12 horas después de un tratamiento con PG, acorta el tiempo medio de inicio del celo en vacas y novillas con un CLmaduro y aumenta la sincronía de ovulaciones (López-Gatius, 2000)

b) Uso de GnRH en las pautas de sincronización:

En vacas cíclicas, la aplicación de GnRH o agonistas induce la secreción de gónadotrofinas con un pico de LH a las 2-3 horas, alterando el patrón de crecimiento folicular Una sola dosis de GnRH o de un agonista induce la ovulación o luteinización del folículo dominante mayor de 10 mm (Martínez y col , 1999) y el inicio de una nueva oleada a los 3-4 días del tratamiento en cualquier fase del estro Esta nueva oleada se produce gracias a la secreción de

FSH

Los resultados a la GnRH dependen del momento del ciclo La tasa de ovulación es baja cuando el tratamiento se hace en los primeros días del ciclo ya que los folículos son pequeños y no hay receptores para la LH. Del día 5 al 9, el folículo dominante es sensible a la ovulación (96%) A la mitad del ciclo la tasa de ovulación es de un 54% ya que el primer folículo dominante ha ovulado y se inicia una nueva oleada Al final del estro, el porcentaje de ovulación depende de si la vaca presenta 2 ó 3 oleadas (Vasconcelos y col , 1997)

Para mejorar la sincronización en los tratamientos con PGF2a, se ha incluido la aplicación de GnRH, la cual provoca la secreción de LH, causando la ovulación y luteinización de los folículos mayores y la sincronía en el reclutamiento de los nuevos folículos La posterior aplicación de PG F2a induce la regresión del CL, lo que facilita la maduración del nuevo folículo dominante (Schmitt y col , 1996) La aplicación de GnRH 6 ó 7 días antes de la PG mejora la sincronización (80%) comparado con la PG sola (50-60%) Sin embargo, si la GnRH se aplica entre dos tratamientos de PG, los resultados son mucho peores (Stevenson y col , 1996)

Para sincronizar el momento de la

TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS PURINES (BACTOUS8)

Con bacterias concentradas y activadas

V Evita la formación de costras en las fosas

V Licúa en los canales y en los depósitos de purines

' Disminuye los malos olores ten almacenaje y esparcimiento)

Mejora la valoración agronómica de los Purines

ovulación dentro de un período corto de tiempo que permita la IA sin necesidad de detección de celo, a la pauta de GnRH + PGF2a, se le añadió una dosis adicional de GnRH a las 32-48 horas del tratamiento con prostaglandinas (Pursley y col , 1995)

Esta segunda dosis de GnRH sincroniza la secreción de LH y la ovulación,permitiendo la IA a las 24 horas de la aplicación

Este protocolo se conoce como Ovsynch o protocolo de IA a tiempo fijo

La ovulación está sincronizada porque los folículos preovulatorios están todos en una fase similar y responden bien a la LH inducida por la segunda GnRH El protocolo Ovsynch se ha modificado recientemente recomendándose la IA a las 16 horas (Pursley y col. 1998); la aplicación de la segunda dosis de GnRH a las 36 horas de la dosis de PG (Nebel y Jobst, 1998) y 50 ug de GnRH en lugar de 100 ug (Yamada y col , 2002)

Protocolo de Ovsynch para vacas lecheras en lactación (Pursley y col., 1995):

GnRH (100 ug)

7 días y

Ovulación del folículo

Inicio de una nueva oleada

Sincronía en el reclutamiento folicular

PGF2a (25 ug) I 48 horas r

Luteolisis

GnRH (100 ug) IA 24 horas i ____y

Ovulación

TRATAMIENTOS SECANTES PARA TODO TIPO DE CAMAS

ABSORBEN HASTA 6 VECES SU VOLUMEN EN AGUA

COMPLEJO MINERAL compuesto de arcillas, ceolita, bacterias y esencias naturales de plantas para :

• Secar (mineral y bacterias)

•/ Sanear (competencia entre bacterias útiles y patógenas)

•/ Reducir los olores de amoniaco

•/ Valorizar el estiércol como abono

MEJOR RESULTADO EN CAMAS CALIENTES

saco de 25 kg : 1 aplicación semanal

COMPLEJO MINERAL IGUAL que BACTOSEC-PLUS, con agente desinfectante incorporado

MEJOR RESULTADO EN CAMAS INFERIORES A 4 SEMANAS Y CUBÍCULOS (paja, viruta, serrín, alfombras)

saco de 25 kg : 2 aplicaciones semanales

Factores que influencian la respuesta al Ovsynch

= Fase del estro en que se inicia el tratamiento. Si se inicia en metaestro, el folículo presente es demasiado pequeño para ovular y se habrá atresiado al tiempo de la segunda GnRH Si se inicia al final de la fase luteal, el CL puede sufrir una regresión espontánea unos 3 días antes de la dosis de PG La mejor respuesta se obtiene al iniciar el tratamiento entre los días 5 y 12 (Moreira y col., 2000), aunque otros autores no encuentran diferencias. Lo mejor es empezar al inicio de la fase luteal Para mejorar la respuesta al Ovsynch, Jordán y col. (2002), recomiendan aplicar la primera dosis de GnRH el día 14 después del doble tratamiento con PGF2a La ovulación a la primera GnRH es clave para el funcionamiento del Ovsynch

= La respuestaen novillas (54%) es peor que en vacas (85%),posiblemente por una falta de sincronía folicular al existir una baja respuesta ovulatoria a la primera dosis de GnRH (Pursley y col , 1997)

= La alta producción de leche se correlaciona positivamente con una baja fertilidad al Ovsynch, al reducirse la concentración de progesterona (Vasconcelos y col , 1999)

= Fase de lactación. El número de gestaciones fue menor en las vacas cuyo tratamiento empezó entre el día 60 y 75 postparto comparado con los tratamientos iniciados a partir del día 76 (Prusley y col , 1997) Podría ser debido a un balance energético negativo, lo que coincidiría con los resultados obtenidos por Mattos y col (2001)

c) Uso de estrógenos en el protocolo de GnRH y prostaglandinas: Posteriormente al Ovsynch, se ha descrito el Heatsynch que es muy similar al primero, pero las vacas no reciben GnRH sino cipionato de estradiol (CE) a las 24 horas de la PGF2a, y se insemina a las 48 horas del estradiol El cipionato de estra-

diol estimula la GnRH y facilita la ovulación En el protocolo del Heatsynch, el coste es menor, hay más vacas con un celo evidente y todos los tratamientos, incluida al IA, se realizan a la misma hora del día Sin embargo, el Ovsynch es más efectivo en vacas con una condición corporal <3 (Jordán y col , 2003)

protocolos de progesterona con otros de PGs La aplicación de un PRID 9 días entre el tratamiento de GnRH y PGF2ct, o del Ovsynch mejoraba los resultados en vacas con folículos persistentes (LópezGatius y col , 2001; López-Gatius y LópezBejar, 2002) Pursley y col (2001) aplicó un CIDR entre la GnRH y la PG de un Ovsynch y consiguiendo mejor fertilidad que el Ovsynch solo, pero únicamente en vacas acíclicas.

Murugavel (2003) demostró que la presincronización con doble aplicación de PGs previa a los programas de sincronización mejora notablemente el índice de gestación en los primeros meses postparto al reducir el número de vacas con quistes ováricos, endometritis o piometra En vacas con bajos niveles de progesterona en sangre al inicio del Ovsynch, la respuesta fue peor que en aquellas con niveles altos Por el contrario, el uso de progesterona entre GnRH y las PGs mejoró los resultados

Protocolo de Heatsynch para vacas lecheras en lactación (Jordán y col , 2003): GnRH (10Ü ug)

PGF2a (25 "g) CP (1 ug) IA

7 días 24 horas 48 horas v i i y

Ovulación del folículo Luteolisis Ovulación Inicio de una nueva oleada Sincronía en el reclutamiento folicular

Tanto en los protocolos de Ovsynch como en el de Heatsynch, los autores recomiendan inseminar las vacas que entran en celo antes de la hora fijada de IA

d) Uso de progesterona en los protocolos de GnRH y prostaglandinas: Recientemente, ha sido posible sincronizar con éxito el celo de vacas con problemas ováricos postparto combinando

Dada la extensión de la Bibliografía, no se publica. Los lectores interesados en ella, pueden solicitarla a la Redacción de Frisona Española.

Ponencia presentada en el MASTER EN ASESORIA Y GESTION DE EXPLOTACIONES DE BOVINO LECHERO organizado por la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA

DE UN CLÁSICO

Evoluciona un clásico en alimentación animal. Una sólida experiencia es nuestro secreto para buscar hoy soluciones de calidad que garanticen su tranquilidad de mañana. Le ofrecemos los mejores productos, un asesoramiento técnico eficaz y personalizado, porque estamos a su lado y conocemos sus necesidades

Bacteriología más importante de la leche

Introducción

Las mamitis son, probablemente, la alteración de salud más importante en explotaciones de leche Estudios en los que se analiza el impacto de diferentes alteraciones de salud en la ingesta y producción, muestran cómo las pérdidas mayores sobre la producción láctea sobrevienen por mamitis sistémica (se estima que el 30% de las mamitis clínicas producidas por bacterias Gram negativas desarrollan una bacteriana)

La elevada incidencia de mamitis clínica y la alta prevalencia de mamitis subclínica son fuente de pérdidas debido a los costes de tratamiento, eliminación de vacas y el descenso de la calidad y producción de la leche Ambos hechos, la menor producción y la obtención de un producto por debajo del óptimo, hacen que las mamitis sean una situación en la que se hace imprescindible el control A ello hay que añadir el efecto detractor que tiene la mamitis sobre el rendimiento reproductivo Existen descripciones de la alteración del intervalo interestro debida a mamitis clínica causada por bacterias Gram negativas, así como de la pérdida de eficacia en la concepción en vacas con mamitis clínica y de una pérdida de eficacia reproductiva también en vacas con mamitis subclínicas

La mamitis se define como la reacción inflamatoria del parénquima de la glándula mamaria, que puede ser de origen infeccioso, traumático o tóxico Se han descrito hasta 137 microorganismos diferentes, entre los que se encuentran bacterias, micoplasmas, levaduras y algas La mayoría de mamitis se atribuyen a bacterias, con un 80% de ellas debidas a Staphilo-

coccus aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae1, Streptococcus uberis y Escherichia coli.

De las bacteriaspatógenas que pueden producir mamitis, las hay que predominantemente causan mamitis clínica y las que originan predominantemente mamitis subclínica, aunque un buen número de ellas pueden estar implicadas en ambos tipos de mamitis (Tabla 1). Las mamitis clínicas pueden variar de 0-200 casos /100 vacas/año, con una media de 20-25 casos/100 vacas/año, pero existen estudios que señalan que el 80% de las pérdidas de producción de leche se debe a mamitis subclínicas

Las mamitis subclínicas están muchas veces provocadas por S. aureus y S agalactiae, y en menor proporción por otras

especies de estreptococos

Concretamente se describe a S aureus como la causa más frecuente de este tipo de mamitis, aunque S uberis (24%) y E coli (12%) juntos pueden llegar a sertan prevalentes como el primero

Es importante destacar la evolución de la etiología bacteriana que ha habido desde los años 60 hasta los 90, a raíz de la aplicación de programas de control (Tabla 2) Estos programas se basaron en la higiene, incluyendo la desinfección de pezones antes y después del ordeño, la terapia antibiótica y la eliminación de vacas infectadas crónicamente, lo que llevó a una reducción de patógenos contagiosos Pero la desinfección postordeño y la terapia en el secado han sido menos efectivas a E. coli y estreptococos ambientales

Clásicamente todos estos patógenos

Tabla 2 Incidencia y etiología de mamitis clínica en vacas de leche en U K (cuarterones/100 vacas/año}

Tabla 1. Número total de infecciones intramamarias con patógenos mayores en siete explotaciones con bajo recuento de células somáticas en tanque, durante 10 meses ' Casos de mamitis agudas que evolucionaron a crónicas

‘ En base a la proteína de la pared bacteriana y a tests fisiológicos se propuso el nombre S. dysgalactiae subsp. dysgalactiae para cepas de origen animal pertenecientes a los serogrupos C y L de Lancefiel. A pesar de todo sigue utilizándose más frecuentemente el nombre S dysgalactiae, ya que las cepas bovina de S dysgalactiae son un grupo homogéneo de cocos no 68 FRISONA Española N° 138

hemolíticos o a-hemolíticos, que se diferencian de las cepas de otros grupos de cepas de la misma especie Por ello, a lo largo de todo este documento nos referiremos a las cepas bovinas S. dysgalactiae subsp. dysgalactiae como S. dysgalactiae.

mamarios se han clasificado en dos grandes grupos, contagiosos y ambientales Los primeros, básicamente,son aquellos que se adaptan a sobrevivir en el huésped, especialmente en la glándula mamaria Son capaces de establecer fundamentalmente infecciones subclínicas y se diseminan de vaca a vaca durante la lactación Entre ellos estarían 5 aureus, S. agalactiae y S. dysgalactiae, aunque la clasificación de esta última especie resulta controvertida, dado que comparte características de los dos grupos Los patógenos ambientales se consideran como invasores oportunistas, no están adaptados a sobrevivir en la glándula mamaria, sino que invaden y se multiplican, generando una respuesta inmune que favorece la rápida eliminación Este grupo incluiría enterobacterias, 5. uberis y estafilococos coagulasa negativos Esta descripción ha llevado a definir patrones de infección, con dos patrones epidemiológicos básicos:

1 Patrón de patógeno contagioso (tendencia a causar infecciones persistentes). Es un patrón característico de explotaciones con elevados recuentos de células somáticas en leche en tanque En este caso la transferencia del microorganismo de vaca a vaca es fundamental en la propagación Implica por tanto la transmisión de un animal portador a otro susceptible y mayoritariamente participan dos de los patógenos mayores: S agalactiae y S. aureus. En otros casos se ha visto también la participación de Nocardia spp, Mycoplasma spp, Corynebacterium bovis y otros

Este tipo de infecciones se vuelven endémicas cuando la media de vacas susceptibles por vacas infectadas es igual o superior a uno Por ello el punto principal en la prevención es reducir el número de infecciones nuevas

2. Patrón de microorganismos oportunistas (tendencia a infecciones transitorias). Se trata de un patrón característico de explotaciones con elevada incidencia de mamitis clínica y recuentos de tanque aceptables o bajos En este caso la infección se produce por la interacción del microorganismo, el animal y el ambiente Por ello, basar la reducción de este tipo de problemas sólo en la reducción del patógeno no es suficiente

En este grupo se incluye un grupo heterogéneo de géneros bacterianos, especies y cepas, de los que destacan como más frecuentemente

implicados los coliformes y los estreptotocos ambientales (con S. dysgalactiae y S uberis como más prevalentes) En este caso, los factores relacionados con estos microorganismos influyen en la gravedad de la mamitis clínica

Los patógenos contagiosos, en las mamitis subclínicas, pueden ser la causa del 80% de las mismas si no existe un programa de control en el manejo, pero en caso contrario, se eleva el porcentaje de patógenos ambientales como causa de este tipo de mamitis Aunque seguiremos haciendo referencia a esta clasificación por cuestiones prácticas, es importante tener en cuenta que en lo relacionado con las “ciencias de la vida” nada es en realidad totalmente clasificable y las fronteras muchas veces se difuminan Así 5 dysgalactiae, parece compartir características de ambos patrones, patógeno contagioso y patógeno ambiental Cuando se aisló por primera vez de glándula mamaria con lesiones en los pezones, se transmitió primariamente durante el ordeño El hecho de que se encontraran posteriormente reservorios potenciales extramamarios como tonsilas, bocas y vagina,junto con la aparición de infección intramamaria durante períodos fuera de la lactación sin historiaprevia de infección,hizo sugerir su comportamiento como patógeno ambiental También es interesante señalar que, en numerosas ocasiones, se incide en la no recurrencia de las infecciones por patógenos ambientales Habría que determinar si esto corresponde a la realidad, o es resultado de la poca motivación en tomar muestras de mamitis recurrentes y por tanto una infravaloración en el diagnóstico

En resumen, conocer la bacteriología más importante vinculada a la epidemiología correspondiente nos permite prever qué puede ser lo más esperable en nuestra explotación Pero al mismo tiempo, determinar la bacteriología más importante en nuestra explotación nos permite saber qué

puntos son débiles en el control y qué es planteadle reforzar

Características Generales de la Etiología Bacteriana

La agresión bacteriana de la ubre conduce a una respuesta inflamatoria de diferentes niveles de gravedad y los patógenos que infectan la mama, desencadenando mamitis,provocan cambios físicos y químicos en la leche y/o cambios patológicos en el tejido glandular Sigue importándonos la bacteriología implicada como si ello nos diera la clave para reducir las mamitis, sin embargo los métodos corrientes para reducir la incidencia de las mamitis, no son totalmente efectivos por diferentes motivos El aprendizaje es que hemos de coexistir con ciertos niveles de mamitis Hablar de mamitis es darse cuenta de que al final lo que queda es reducir los costes de las mismas para que los productores sean competitivos y el coste de productos lácteos razonable para el consumidor No hablamos de la seguridad alimentaria, pero es un hecho que daremos por supuesto como objetivo a incluir en las acciones de control

El punto de partida es una decisión: por las características de nuestra explotación asumimos qué será lo más esperable y actuamos inicialmente desde aquí, o más razonablemente establecemos perfiles de patógenos de granja+recuentos de células somáticas ("mamoperfiles"), para asentar la actuación en datos más precisos de salud La necesidad de este tipo de determinaciones, a nivel de laboratorio, se hace evidente cuando consideramos las cifras tan dispares de mamitis entre granjas En algunos casos se cita a E coli como el patógeno más comúnmente implicado en mamitis clínica (34,7%) y al conjunto de enterobacterias como responsables del 41% de este tipo de mamitis, seguidas por S. uberis (23%), sin embargo los patógenos contagiosos estarían implicados sólo en un 10% de los casos clínicos Pero esto sería cierto en granjas donde la rutina de control en el manejo ha reducido la implicación de patógenos contagiosos, porque en caso contrario S. aureus puede ser la causa de un 40% de las mamitis clínicas, de las que en un 18-60% de los casos podría aparecer más de un episodio de mamitis clínica, durante el mismo período de lactación.

Estafilococos A pesar del incremento en la frecuencia de aislamiento de estafilococos coagulasa-negati-

vos de la glándula mamaría de vacas, S aureus sigue considerándose una de las principales causas de mamitis y normalmente se describe un número limitado de tipos dominantes en una explotación, cuya persistencia podría ser debida a su particular resistencia a los mecanismos de defensa A pesar de que se le ha atribuido el principal papel en las mamitis subclínicas, algunos estudios muestran cómo el 40% de las mamitis clínicas están originadas por esta especie, siendo el riesgo mayor durante los primeros días tras el parto

Las cepas de 5 aureus son ubicuitarias y también se aíslan frecuentemente de infecciones en la especie humana, pero diferentes estudios revelan que las cepas de ambos hábitats constituyen dos subpoblaciones separadas y que rara vez se produce una infección cruzada

En la patogenia de S. aureus desempeña un papel importante la adherencia a un tipo de células epiteliales y la capacidad de internalizarse Otro factor importante es la presencia de exotoxinas que incluyen: enterotoxinas, toxinas exfoliativas y toxinas del shock tóxico La presencia de exotoxinas varía desde un 2% (cepas de Dinamarca) a un 65% (cepas de Noruega), lo que implica que existe una variación geográfica significativa El papel más importante en la patogénesis de la mamitis bovina parece, sin embargo, deberse a la presencia y producción de p-hemolisina, que está presente en la mayoría de las cepas y destruye directamente células fagocitarias. S. aureus se caracteriza también por su capacidad para formar una cápsula de exopolisacáridos protectora, que es la responsable de la existencia de múltiples serotipos Esta cápsula permite el acceso de los anticuerpos, pero enmascara el reconocimiento por parte de los mismos. Otro hecho remarcable es la variabilidad de las cepas de S. aureus respecto a la diseminación

Existen explotaciones en las que se produce una rápida diseminación causando la infección de muchos cuarterones, en otras explotaciones se ha visto que la tendencia a diseminar es pequeña

eritromicina, tiamulina, cloranfenicol, ciprofloxacina, tetraciclina y sulfametoxazol.

La variabilidad de la resistencia antimicrobiana de cepas S aureus, según la región geográfica puede verse en la Tabla 4.

• Estreptococos

Las tres especies más relevantes de

Tabla 3. Porcentaje de resistencias antimicrobianas más prevalentes en cepas danesas de S aureus, aisladas de mamitis bovina los años 1950-56, 1992 y 2000

Antimicrobiano 1952-56 (N=86) 1992 (N=107) 2000 (N=99)

Bacitracina 23,3 3,7 9,6

Penicilina 11,6 18,7 14

Espectinomicina 3,5 4,7 5,8

Estreptomicina 8 1 4,7 8,6

Susceptible 60 5 70,1 66,1

este género, implicadas en mamitis bovinas son S agalactiae, S. dysgalactiae subs dysgalactiae y S. uberis. Ciertas prácticas como la mejora de la rutina de ordeño, el baño de pezones y el tratamiento del secado, logran reducciones relativamente importantes de las dos primeras especies, pero como consecuencia se puede incrementar la presencia de S. uberis (Tabla 5) Estudios concretos han permitido determinar que las cepas de 5 agalactiae muestran una pequeña variabilidad dentro de una misma explotación, con perfiles similares dentro del rebaño o idénticos, pero perfiles diferentes entre rebaños En el caso de S dysgalactiae se han encontrado perfiles más complejos y diversos De estas tres especies, la mayor diversidad se ha encontrado entre las cepas de 5 uberis. Esto hace pensar que en el caso de infección por esta especie en distintas vacas con la misma cepa, en el mismo momento, dicha infección podría deberse a una diseminación vaca a vaca, en el momento del ordeño Streptococcus agalactiae puede sobrevivir largos períodos dentro de la mama, por lo que vacas infectadas no identificadas como tales pueden actuar como reservorios de infección

La patogenia de las tres especies difiere ligeramente en algunos aspectos. 5. dysgalactiae utiliza un mecanismo de adhesión semejante al de S aureus, pero 5 uberis adhiere a otro tipo de células del epitelio, la adhesión de S dysgalactiae se produce gracias a la interacción con diferentes proteínas del huésped, tales como inmunoglobulinas G, albúmina, fibronectina, fibrinógeno, colágeno, vitronectrina y plaminógeno, mediante proteínas de la superficie bacteriana Además, es capaz de producir hialuronidasa y fibrinolisina, que ayudan en la diseminación bacteriana a través del estroma mamario En el caso de S agalactiae, la adhesión parece no ser

Tabla 4 Porcentaje de resistencia microbiana entre 815 cepas bovinas de S aureus de 10 países diferentes

Algunos datos referidos a la antibiosensibilidad de las cepas de S aureus podemos encontrarlos en la Tabla 3 que recoge las características de resistencia de cepas danesas a lo largo de varios años En estos mismos períodos, las cepas estudiadas fueron sensibles a ceftiofur, florfenicol, gentamicina, kanamicina, oxacilina, sulfamida+trimethorprim y vancomicina Unas pocas cepas fueron también resistentes a

Dinamarca;2 Noruega;1 Suecia;4 Finlandia; 5 Alemania; Suiza;7 Islandia;8 Inglaterra; Irlanda

Especie

S agalactiae

S dysgalactiae

S uberis

Localización

Huésped obligado de la glándula mamaria

Ubicación ambiental

Ubicación ambiental convirulencia variable

Tabla 5 Localización de las diferentes especies de estreptococos

de Ig 9danuaí de

Confederación de Asociacionesde Frisona Española

VALORACION GENETICA DE VACAS

2 y ‘T ‘y T " T y‘‘mm‘** ‘‘‘‘‘‘‘‘‘ ‘m’m‘y‘‘‘‘‘** m’’‘*‘‘** mm ■ !

CONFEDERACION DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA

CATALOGO

TABLAS DE ALIMENTACION

‘-2 4 -----g/if HUfii pdI 60

FFsona
Nutritiva de I^che

importante En cualquier caso, un mecanismo no esencial en la patogenia general de una especie puede pasar a ser esencial en la persistencia de la misma Así, para S. uberis en el que la adherencia no es tan fundamental como su resistencia a la fagocitosis y el ataque intracelular por leucocitos, la habilidad para adherirse de algunas cepas incrementa las posibilidad de persistencia de la infección

La resistencia antimicrobiana resulta más elevada entre cepas de S uberis que en las otras dos especies de estreptococos

La mayoría de las descripciones coinciden en el orden de mayor a menor resistencia, frente a los siguientes antimicrobianos: tetraciclina, macrólidos y lincosamidas

Por otro lado, aunque muchas cepas pertenecientes a las tres especies se describen como sensibles frente a penicilina G, también existen cepas resistentes o sólo moderadamete sensibles a -lactámicos

• Coliformes

Las bacterias coliformes incluyen Escherichia coli y especies de los géneros Enterobacter y Klebsiella. Se describe una participación del 35% de E coli en mamitis clínicas y, en general, las enterobacterias son responsables de aproximadamente el 41% de este tipo de mamitis

Principalmente se puede destacar la participación de Escherichia coli, cuya acción se debe a la producción y presencia de exotoxinas y endotoxinas La endotoxina es un lipopolisacárido llamado LPS, que contiene un núcleo polisacárido común a todas las bacterias Gram negativas y polisacáridos específicos, que confieren virulencia y especificidad serológica; así como un lípido A, el responsable principal de la toxicidad La acción patógena por esta bacteria sobreviene más por multiplicación que por adhesión, pero al igual que sucede en el caso de algunas cepas de S uberis la capacidad adherente de algunas cepas favorece su persistencia E. coli es además capaz de sobrevivir dentro de neutrófilos mamarios

Las cepas de E. coli aisladas de leche no parecen diferir de las aisladas de las heces, excepto en su capacidad de multiplicación en la ubre El 77,4% de las cepas de mamitis bovinas de E. coli pertenecen al tipo EPEC (E. coli enteropatógeno), que son cepas colonizadoras del intestino y que destruyen de manera localizada las microvellosidades del mismo.

El cuadro clínico que puede producir E coli presenta diferentes niveles de gravedad, pero aunque se ha intentado vincular la gravedad a ciertos serotipos, las deferencias se atribuyen más a variaciones individuales en los mecanismos de defen­

sa, ya que existen multitud de factores que inhiben la multiplicación de E. coli, como células fagocitarias, inmunoglobulinas, lactoperoxidasa y lactoferrina. También es conocido el papel que desempeña cierta fracción de la caseína de la leche en la inhibición de la multiplicación de E coli, por tanto variaciones individuales en la concentración de estos componentes en leche harán variar la multiplicación de la bacteria en diferentes animales.

En cuanto a la resistencia antimicrobiana de las cepas de E. coli, en la Tabla 6 vemos la comparación de su frecuencia entre cepas bovinas y porcinas

6

Cepas

media de RCS es de 20 000-60 000 cél /ml en la lactación previa Pero en otros se describe que los bajos RCS protegen menos contra la gravedad de la mamitis

La presencia previa de polimorfonucleares es importante,pero lo es no sólo por el número de los mismos, sino por la rapidez con la que puedan aparecer Todo ello se ve correlacionado con el buen estado nutricional general, así como en particular con los niveles de vitamina E y selenio

Debido al conocimiento de que la invasión mamaria se produce cuando el pezón está abierto o inmediatamente tras la lactación o por lesión, las medidas se

(n 211) 22

(n 126)

AM: ampicilina; AMC: amoxicilina-ac clavulánico; CF: cefalotina; CFP: cefoperazona; S: estreplomicina; K: kanamicina; GM: gentamicina; SPT: espectinomicina; SSS: sulfonamida; SxT: sulfamida + trimethoprim; NA: ácido nalidíxico; ENO: enrofloxacina;TET: tetraciclina; C: cloranfenicol: FT: nitrofurantoína: PB: polimixina B

Factores que Afectan los Cambios de Incidencia de la Etiología de Mamitis

La pregunta clave es ¿por qué las explotaciones que son capaces de reducir mamitis por patógenos contagiosos son menos capaces de prevenir mamitis por patógenos ambientales? (Tabla 7) Y la segunda pregunta obligada sería ¿es imposible reducir la exposición ambiental a través de la rutina diaria?

Tabla 7. Aislamientos de mamitis en granjas con elevados y bajos

(leche tanque)

La respuesta a ambas preguntas sería no siempre,ya que está descrita un amplia variación en la incidencia de mamitis clínica en explotaciones con bajo RCS (<100 000 células/ml), pudiendo oscilar entre 0,6-147,1 casos/100 vacas/año

Existen diferentes factores que influyen en la presentación de mamitis en las explotaciones, muchos de ellos interrelacionados entre sí Es sabido, y ya se ha citado anteriormente, que si se controlan los patógenos contagiosos el 80% de las mamitis se deben a patógenos ambientales. Por otro lado, estudios concretos señalan que el riesgo de desarrollar mamitis clínica por coliformes es reducido, si la

centran en reducir la exposición ambiental alrededor del parto y durante la lactación, asegurando la higiene estricta durante y tras el ordeño Pero una higiene muy estricta implica la eliminación de patógenos menores como Corynebacterium spp y estafilococos coagulasa negativos de la glándula mamaria y se sabe que cuarterones con infecciones intramamarias nuevas por Corynebacterium spp durante el período seco, están protegidos frente a patógenos mayores. Lo que no está claro es si la protección proviene de una exclusión competitiva o de que la infección menor previa promueve bajos niveles de RCS

El momento del secado es crucial para

Tabla
Frecuencia de la resistencia antimicrobiana de cepas E coli de las especies bovina y
porcina

adquirir cualquier tipo de infección, con referencias concretas para algunas bacterias, así el 50% de las mamitis clínicas originadas por 5. uberis se pueden originar en cuarterones infectados en el período seco De manera semejante se observa que el 50% de todas las mamitis clínicas por enterobacterias se han producido en los primeros 100 días de la lactación, a partir de infecciones adquiridas durante el período seco. De todas formas, no debemos olvidar que la duración del período seco se relaciona con el riesgo de infección, ya que explotaciones con >40 días de dicho período incrementan el riesgo de padecer mamitis clínica.

La aparición de un tipo de infección u otro depende también de la habilidad particular de la especie bacteriana implicada Existen algunas características intrínsecas a cada tipo bacteriano, pero diferentes cepas de un mismo tipo bacteriano pueden adquirir diferentes capacidades para originar infección intramamaria y persistir E coli y S uberis, como patógenos ambientales, son bacterias con menos tendencia a la persistencia, sin embargo se han descrito cepas persistentes Está descrita la persistencia de S uberis de una lactación a otra

Por otro lado, algunos trabajos señalan a E coli como responsable de un 20,5% de las mamitis recurrentes, con un tiempo medio entre casos de aproximadamente 43 días No siempre las cifras son tan elevadas y pueden depender además, de la cifra previa de RCS; en explotaciones con <150 000 y 400 000 cél./ml el 9,1 y 4,8 respectivamente de las mamitis clínicas recurrentes estuvieron causadas por E coli

Diagnóstico Laboratorial de las Bacterias Presentes en Leche

Las vacas viven en un ambiente con una elevada exposición a patógenos, lo que hace que puedan existir numerosas infecciones, aunque de ellas nos interesan principalmente las que no curan Dado que existe una divergencia entre la asociación del riesgo y gravedad de mamitis clínicas y los recuentos de células somáticas

(RCS), uno de los puntos clave en el diagnóstico es la dinámica de la infección. Sólo los monitoreos permiten identificar los problemas: las infecciones que regresan por símismas y las que no lo hacen,las que persisten y las recurrentes A pesar de los esfuerzos a nivel diagnóstico, el 20-35% de los casos de mamitis bovinas son de etiología desconocida

El diagnóstico laboratorial bacteriológico se basa en el cultivo a partir de la leche. Se estima que en un 25% de las mamitis clínicas y subclínicas el cultivo resulta negativo, lo que puede deberse a una baja concentración del patógeno en la muestra, o a la presencia de otros patógenos no buscados en la rutina laboratorial (micoplasmas, algunas levaduras ) pero estos no son tan frecuentes como parajustificar todos los resultados negativos Por

PFLP'

AP-PCR PFGE3

ello, es preciso tener en cuenta la posible participación de agentes víricos, que no se consideran porque provocan otros signos clínicos más evidentes y, en el caso de las mamitis subclínicas, muchas veces se prescinde de su diagnóstico etiológico En definitiva, no existe una rutina de investigación virológica

Hemos señalado, en el punto referido a las características generales bacterianas, la diversidad de ciertas especies, lo que permite determinar si la infección de una vaca es por persistencia de la cepa o por infección nueva Pero los métodos de tipificación bacteriana convencionales utilizando perfiles bioquímicos, enzimáticos o de resistencia frente a antibióticos, o el serotipado, no siempre logran la diferen­

de biología molecular para la diferenciación de cepas

Perfiles complejos

Poco producible

Proceso lento

' Restriction Fragment lenght Polymorphism; 2 Arbitrary PrimerPolimerase Chain REaction;3 Pulseó Field Gel Electrophoresis Técnica Desventaja Ventaja

Proceso rápido

Perfiles simples

ciación de bacterias estrechamente relacionadas, aunque en buena medida está en función del número de caracteres estudiados De hecho, el diagnóstico laboratorial más preciso apunta hacia pruebas basadas en el perfil de ADN (Tabla 8), que tipifiquen cepas dentro de una misma especie bacteriana Todas estas pruebas se basan en la recuperación del ADN de la bacteria y su estudio mediante una posterior manipulación: digestión con enzimas de restricción y análisis electroforético (RFLP), amplificación arbitraria de algunas de sus zonas mediante primers no específicos (AP-PCR) o digestión con enzimas de restricción y análisis por electroforesis en campo pulsado De esta manera se pueden establecer algunas respuestas epidemiológicas En aquellos casos en los que una especie se caracteriza por una gran diversidad genotípica,cuando de diferentes vacas se obtiene una misma cepa puede significar que la infección ha sobrevenido de animal a animal, en el momento del ordeño, porque la reinfección a partir del ambiente con la misma cepa sería improbable La interpretación de los perfiles cromosómicos de ADN requiere el establecimiento de algunas premisas importantes, ya que ciertas diferencias genéticas no justifican la separación epidemiológica de las cepas La similaridad entre cepas se establece a partir de correlaciones y no sólo a través de estándares de absoluta igualdad (Tabla 9)

Otro aspecto importante en el laboratorio es el análisis de la sensibilidad frente a antimicrobianos Conocer la prevalencia de los patrones de resistencia de los microorganismos asilados es relevante, aunque no pueda tener una aplicación inmediata durante el curso mismo de la mamitis Por desgracia,en numerosas ocasiones las consideraciones temporales y económicas convierten en impracticable la identificación bacteriana y los tests de sensibilidad Esto lleva a una terapia empírica, pero con el fin de ajustar y optimizar el tratamiento a nuestros perfiles bacterianos sería recomendable llevar a cabo igualmente otros monitoreos, sobre todo

Tabla 9 Criterios para la interpretación de los perfiles de restricción de ADN

Identificación cepas N" bandas diferentes % similaridad

Indistinguible 0 100

Estrechamente relacionada 2-3 > 80

Posiblemente relacionada 4-6 >65 - s80

Diferentes 27 < 60%

Tabla 8. Pruebas

teniendo en cuenta que pueden existir cambios de sensibilidad en función de las diferentes localizaciones geográficas y por presión selectiva de la terapia antiinfecciosa.

Otros Patógenos Menos Prevalentes

La causa más común de mamitis por micoplasmas parece ser por Mycoplasma bovis M Bovis parece inhibir los neutrófilos al adherirse a ellos e interferirlos

Existen diferentes porcentajes de adherencia y parecen estar vinculados a la variación en los antígenos de superficie entre cepas, que confiere el carácter de cepas virulentas y avirulentas Pero la manera en que disemina no se conoce demasiado bien

El problema de la infección por M bovis es que si la vaca está infectada, la leche se convierte a su vez en una fuente de infección para el ternero, el cual puede padecer artritis Si bien es cierto que aunque se ha conseguido aislar de leche de cuarterón y de leche de tanque, no se ha logrado su aislamiento de calostro, pero la presencia de anticuerpos podría haber interferido con el cultivo Este es más complejo que en otras bacteriologías, porque requiere un cultivo especial, que no se incluye en la rutina de diagnóstico

Este patógeno es habitualmente sensible a lincoespectín, tetraciclina y novobiocina, aunque existen mamitis que no responden al tratamiento intramuscular por tetraciclina Se han descrito resistencias frente a ampicilina, penicilina, cloxacilina/meticilina, sulfamida, trimetoprim, estreptomicina, neomicina, apramicina, eritromicina y lincomicina

Haemophilus somnus es en realizada un causante de enfermedad inflamatoria del tracto genital, causa esporádica de aborto tras bacteremia en la madre Pero se asocia también a todo un rango de infecciones que incluyen meningoencefalitis trombótica, bronconeumonía, abscesos miocárdicos, artritis y mamitis Y se ha aislado también de semen y prepucio de machos, pero no implica lesiones inflamatorias en el tracto genital de estos

Corynebacterium bovis se considera un patógeno oportunista a nivel mamario que origina alteraciones menores y elevación de RCS, así como una pequeña pérdida de producción.

Bibliografía

Bareille, N., Beaudeau, F, Billón, S., Robert, A., Faverdin, R, 2003 Effects of health disroders on feed intake and milk production in dairy cows. Livestock Production Science, in press. Barker, A.R., Schríck, F.N., Lewis, M.J., Dowlen, H H , Oliver, S P 1998 Influence of clinical mastitis during early lactation on reproductive performance of Jersey cows. journal of Dairy

Science, 81:1285-1290

Bassegio, N., Mansell, P.D., Browning, J.W., Browning, G F 1997 Strain differentiation of isolates of streptpcocci from bovina mastitis by pulsed-field gel electrophoresis. Molecular and Cellular probas, 11;349-354.

Bradley, A.J. 2002. Bovina Mastitis: an evolving disease. The Veterinary Journal, 164.116-128

Brand, A., Noordhuizen, J.P.T.M., Schukken, Y.H. 1996 Herd health and production management in dairy practica Wageningen Pers Wageningen.

Calvinho, L.F., Almeida, R.A., Oliver, S.P. 1998. Potencial virulence factors ofStreptococcus dysgalactiae associated with bovine mastitis Veterinary Microbio!ogy, 6193-110

Correa, M.G.P., Marin, J.M. 2002 O-serogroups, eae gene and EAFplasmeid in Escherichi coli isolates from cases ofbovine mastitis in Brazil Veterinary Microbiology, 85:125-132

Douglas, V.L., Fenwick, S.G., Pfeiffer, D.U., Williamson, N B , Holmes, C W 200 Genomic tuping of Streptococcus uberis isolates from cases of mastitis, in New Zealand dairy cows, using pulsed-field gel electrophoresis. Veterinary Microbiology, 75:27-41

Guérin-Faublée, V., Tardy, F., Bouveron, C., Carret, G. 2002. Antimicrobial susceptibility of Streptococcus specie isolated from clinical mastitis in dairy cows. International Journal of Antimicrobial Agents, 19:219-226

Kornalijnslijper, J.E., van Werven, T., Daemen, A J J M , van den Broek, J , Niewold, T A , Rutten, V P M G , Noordhuizen-Stassen, E N 2003. In vitro growth of mastitis-inducing Escherichia coli in milk and milk fractions of dairy cows. Veterinary Microbiology, 91: 12534

Lanz, R., Kuhnert, P, Boerlin, P. 2003.

Antimicrobial resistance and resistance gene determinants in clinical Escherichia coli from different animl species in Switzerland. Veterinay Microbiology, 91:73-84

Leigh, J A 1999 Streptococcus uberis: a permanent barrier to the control of bovine mastitis? The Veterinay Journal, 157:225-238

Merl, K., Abdulmawjood, A., Lámmler, C., Zschóck, M. 2003. Determination of epidemiológica! relationships of Streptococcus agalactias isolated form bovine mastitis. Fems Microbiology Letters, in press.

Pedersen, L.h:, Aalbaek, B., Rontved, C.M., Ingvartsen, K.L., Sorensen, N.S., Heegaard, P.M.H., Jensen, H.E. 2002. Early pathogenesis and inflammatory response in experimental bovine mastitis due to Streptococcus uberis. jounral of Compared Pathology, 128:156164

Schlegelová, J., Dendis, M., Benedik, J., Babák, V, Rysánek, D. 2003. Staphylococcus aureus isolates from dairy cows and humans on a farm differ in coagulase genotype. Veterinary Microbiology, 92:327-334

Schrick, F N , Hockett, M E , Saxton, A M , Lewis, M.J., Dowlen, H.H., Oliver, S.P. 2001. Influence of subclinical mastitis during early lactation on reproductive parameters. Journal of Dairy Science, 84:1407-1412

Sviland, S. and Waage, S. 2002. Clinical bovine mastitis in Norway. Preventivo Veterinay Medicine, 54:65-78

Tenover, F.C., Arbeit, R.D., Goering, R.V., Mickelsen, P.A., Murray, B.E., persing, D.H., Swaminathan, B., 1995. Interpreting chromosomal DNA restriction patterns produced by pulsed-field gel electrophoresis: criteria for bacterial strain typing. Journal of Clinical Microbiology, 33:2233-2239

Vintov, J., Aarestrup, F.M., Zinn, C.E., Olsen, J.E. 2003. Association between phage types and antimicrobial resistance among bovine Staphylococcus aureus from 10 countries. Veterinary Microbiology, 95:133-147

Vintov, J , Aarestrup, F M , Zinn, C E , Olsen, J E 2003. Phage types and antimicrobial resistance among Danish bovine staphylococcus aureus isolates since the 1950s. Veterinay Microbiology, in press

Wenz, J.R., Barrinston, G.M., Garry, F.B., McSweeney, K.K., Dinsmore, R.P., Goodell, G., Callan, R.J. 2001. Bacteremia associated with maturally occurring acute conforme dairy cows. journal American Veterinay Medical Association, 219:976-981

Ponencia presentada en el MASTER EN ASESORIA Y GESTION DE EXPLOTACIONES DE BOVINO LECHERO organizado por la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA

\

PROTEJE, una evaluación

5^ europea conjunta para los caracteres de producción

abiola Canavesi (1), D Boichard (2), V Ducrocq (2), N Gengler G), G De J

Introducción

En la evaluación genética internacional oficial de noviembre de 2001 de toros de leche para los caracteres de producción han participado 25 países diferentes enviando datos a Interbull y recibiendo los resultados El método que se utiliza actualmente para hacer comparaciones entre toros de leche a nivel internacional fue desarrollado por Schaeffer en 1993 y se conoce con el nombre de MACE Interbull recibe las pruebas de los toros que se calculan a nivel nacional Estas pruebas son utilizadas como observaciones en un BLUP multicaracter considerando la producción en cada país como un carácter diferente. Al final del proceso, cada país recibe una lista de valores genéticos en su propia escala, que incluye todos los toros evaluados en cualquiera de los países participantes Con el tiempo, se ha mejorado el método pero se ha encontrado que es bastante sensible a los cambios en la varianza entre toros (tanto dentro del país como a lo largo del tiempo), en la calidad de las pruebas nacionales y en las correlaciones genéticas Como el número de países en Interbull está aumentando, el calculo exacto de unas 350 correlaciones poicada carácter de la raza Holstein entre países se está convirtiendo en una tarea de gran envergadura Actual-mente sólo se hace una evaluación de toros y como el intercambio internacional de embriones hembra y vacas vivas ha ido en aumento, lo ideal sería una evaluación genética de hembras de elite a nivel internacional

ANAFI, Italia; (2 INRA, Francia; ( Gembloux University, Bélgica; CR-DELTA Holanda; (5 VIT, Alemania

Para vencer los problemas que puedan surgir por el uso de una información limitada, (resumida en las pruebas nacionales de toros), se han hecho varias propuestas para la utilización de un Modelo Animal Global (GAM) utilizando los datos de las lactaciones originales (por ejemplo: datos y pedigrí de todas las vacas dentro de cada población y sus ancestros) (Weigel et al , 1999,2001) Aunque esta alternativa sea muy atractiva, tiene varias limitaciones Los sistemas de producción y las condiciones de manejo y recogida de datos varía considerablemente entre países. Las evaluaciones nacionales se han desarrollado para explicar los factores que afectan a la producción (Jorjani 2000) Sería poco razonable incluir en el GAM una lista completa de los efectos fijos que se tienen en cuenta en, al menos, un país Pero cualquier selección de un subgrupo de dichos efectos puede llevar a comparaciones sesgadas Además, ai analizar conjuntamente los datos de lactaciones de muchos países surgen dudas sobre la viabilidad del calculo correcto de parámetros genéticos para todos ellos, y el uso de varias lactaciones por animal o producciones en el día de control aumentaría las dificultades Según

la teoría sobre el concepto de evaluaciones genéticas sin fronteras (Lohuis, 1997), se ha sugerido que las diferencias del MACE entre países, a veces son por las fronteras nacionales, y no por las diferencias reales a nivel genético Para ello se ha recomendado el agrupamiento de países (o rebaños) con características similares como herramienta para simplificar los cálculos y así hacer factible la evaluación GAM en los diferentes países (Zwald et al , 2001): el número de caracteres que se deben evaluar sería igual al número de los diferentes grupos Esta propuesta plantearía las siguientes preguntas: ¿cuáles son las variables más adecuadas que se deben incluir para definir los grupos?, ¿podrían describir, de forma exhaustiva, las diferencias entre países ?, dichas variables ¿están disponibles en todos los países participantes?, el modelo final ¿es el apropiado para calcular los resultados que aparezcan en zonas concretas de los diferentes países? ¿cómo se pondría en práctica con varias listas dentro de un país?

El objetivo del proyecto PROTEJE es desarrollar métodos alternativos a la evaluación internacional, que se puedan aplicar tanto a toros como a vacas, manteniendo los modelos de efectos ambientales a nivel nacional y reduciendo el rango de la matriz de correlaciones genéticas

Esto también representaría la contribución europea para mejorar la comparación de animales entre países, a nivel internacional.

Material y Métodos

Los modelos de evaluación genética nacional se han creado, desarrollado y se han ido mejorando con el tiempo, com­

F
ong (4, Z Liu 65)

partiendo los conocimientos disponibles por todo el mundo. Estos modelos se van adaptando cada vez más a las circunstancias específicas de cada país (por ejemplo: estructura de la población, media del carácter y variabilidad, esquemas de selección, toma de datos, etc )

La propuesta del proyecto PROTEJE para la evaluación genética internacional de toros y vacas asume que se debe preservar completamente todos estos conocimientos aplicados actualmente Se sugiere que la evaluación esté basada en los datos pre-corregidos, tales como lactaciones o, en un futuro, los datos de producción en el día de control, ajustándolos por los efectos fijos estimados en las evaluaciones nacionales: el modelo establecido a nivel nacional aseguraría que se tuvieran en cuenta todos los efectos necesarios

Los datos pre-corregidos se podrían, entonces, analizar conjuntamente adoptando un modelo muy simple que incluyera sólo los efectos genético aditivos y residuales Como resultado, desaparecerán muchas de las dificultades de los cálculos asociados al BLUP modelo animal multicarácter.

El uso de una evaluación multi-carácter “gigante” de los datos pre-corregidos obtenidos en un contexto unicaracter ya ha sido probado en otras ocasiones con éxito (Ducrocq et al , 2001, Besbes et al , 2002) Para aclarar el objetivo de este proyecto, la figura 1 muestra el sistema actual y la 2 muestra la presente propuesta (PROTEJE)

Para solucionar el problema de cálculo de la gran matriz de correlación genética, la mejor solución es una reducción de las dimensiones de la misma. Para conseguir dicha reducción una de las opciones es la agrupación. Una alternativa es seguir considerando los distintos caracteres para los diferentes países, pero teniendo en cuenta que estas escalas están relacionadas e imponiendo una reducción del rango de la matriz de correlaciones genéticas Simultáneamente, se propone una reparametrización de la matriz de correlaciones para evitar la dificultad que se pueda derivar del calculo de altas correlaciones genéticas, posiblemente situadas en el límite del espacio paramétrico (ver Delaunay et al , 2002)

Este planteamiento se ha mostrado factible para describir la matriz completa de correlaciones de Interbull (26 x 26 países) en base a dos dimensiones (Figura 3, siguiente página) Hacerlo en dos dimensiones no es la mejor solución para describir las distancias que existen actualmente entre los distintos países, pero sirve para mostrar un ejemplo del funcionamiento

de esta propuesta Los países están representados, básicamente, en un espacio de una dimensión dada y las coordenadas de este espacio se calculan de tal manera que la correlación entre países sea una simple función de la distancia entre los puntos en que se sitúan esos países. Unas dimensiones no mucho mayor que dos se podrá describir con precisión la posición de cada país y determinar mejor la posición de los países que tengan pocas conexiones genéticas con otros países sin el uso de valores

arbitrarios

Algunas de las propiedades de la metodología se hacen patentes en el figura 3 Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica son países que están lejos del resto, Irlanda está en el medio y algunos países están tan cerca, que de hecho tendríamos que considerarlos dentro de un único rango o con una correlación no diferente a 1 Esta metodología permite también testar significativamente correlaciones genéticas de 1 y puede ayudar a elimiN9 138 FRISONA Española 77

Figura 1. Procedimientos del método MACE actual
Figura 2. Procedimiento de la propuesta PROTEJE

Figura 3. Ejemplo de países que participan en Interbull en un espacio de dos dimensiones

nar listas innecesarias

En la práctica, el proyecto implica:

1. diseño y estudio de los pasos que se deben dar para hacer una precorrección de todos los datos a nivel nacional; 2. diseño y estudio del uso de los datos pre-corregidos en las evaluaciones genéticas internacionales

3. cálculo de la matriz de correlaciones genéticas reparametrizada y de rangos reducidos en base a los datos precorregidos

4. comparación de esta propuesta con los resultados nacionales y otras propuestas de evaluación a nivel internacional

El grupo que desarrolla el proyecto PROTEJE fue creado en Europa a solicitud de la EHFC (Confederación Europea de Holstein Frisón) Están incluidos Francia, Alemania, Italia, Holanda y la Universidad de Gembloux Las instituciones responsables de la evaluación genética nacional oficial calcularon los datos precorregidos y los enviaron a todos los participantes. Este proceso también se llevó a cabo con los datos de las lactaciones originales y la correspondiente información sobre pedigrí El fichero de pedigrí puede tener un total de 21 millones de animales y el de producción más de 30 millones de registros. Cuatro países están proporcionando datos y cinco unidades de investigación han desarrollado el proyecto Los diferentes tareas del proyecto están distribuidas entre los diferentes grupos de investigación de acuerdo con los recursos informáticos y las aptitudes específicas e intereses de cada grupo de investigación Uno de los grupos se encarga del fichero de pedigrí e intentan averiguar los problemas que surgen de las confusiones de las identificaciones originales de las vacas que pasen de un país a otro: con frecuencia, las

78 FRISONA Española N

vacas vendidas a un país diferente eran reidentificadas y la identificación original, así como el verdadero origen del animal, se perdía Se está creando un fichero de referencias cruzadas de vacas para conocer las múltiples identificaciones de los animales importados y exportados y se ha desarrollado una serie de directrices para evitar problemas similares en el futuro Otro grupo verifica las propiedades teóricas de la propuesta a través de un estudio de simulación que aspira a:

• asegurar la calidad del uso de los datos pre-corregidos para el cálculo de la matriz de varianzas y covarianzas genética;

• estudiar la posibilidad de examinar el rango más apropiado de esta matriz,

• mostrar el uso de una versión reparametrizada de la matriz de rango reducido para el cálculo REML de la matriz de correlaciones, utilizando un algoritmo de segundo orden (AIREML)

Otra de las unidades de investigación trabaja en el modelo de evaluación internacional per se y en la metodología necesaria para suministrar los datos preajustados de las lactaciones cuando el modelo de evaluación nacional oficial es un modelo sobre la producción en el día de control Es necesario definir qué peso dar a los datos pre-corregidos para tener en cuenta cada ajuste que se haya hecho a nivel nacional: definición del grupo de contemporáneas, ajustes para la heterogeneidad, etc

Finalmente, se investigará el tema del origen de las correlaciones genéticas entre países menores que 1: ¿cuánto hay de verdadera interacción genotipo-ambiente y cuánto ligado a los sistemas de evaluación?

Discusión y Perspectivas

El éxito del proyecto PROTEJE viene condicionado por dos grandes conjeturas

Se asume que: a) se pierde poca información cuando las evaluaciones internacionales están basadas en datos pre-corregidos en vez de basarse en datos reales, b) una matriz de correlación genética con un rango más reducido y reparametrizada harían que la evaluación internacional en sí misma y el cálculo previo de sus parámetros genéticos cada vez que se añade un nuevo país a este sistema, no sean cada vez más complejos Los resultados preliminares que hemos visto parecen decirnos que ésto sería razonable y puede llevarnos a mejorar la evaluación genética internacional

Es necesario examinar muchos aspectos diferentes para asegurarnos de que esta metodología, -especialmente el uso de los datos pre-corregidos- está funcionando casi tan bien como un estricto modelo animal multicaracter en distintos países, en base a los resultados originales El uso de datos simulados ayudará a examinar de forma secuencial cómo va funcionando el método y cómo se compara con el planteamiento actual de Interbull: primero, la matriz de correlación (G) se calculará en base a los datos completos, adoptando un modelo BLUP animal multicaracter Este cálculo se comparará con los obtenidos en base a los datos precorregidos,donde los efectos fijos se obtienen de evaluaciones nacionales en base a parámetros genéticos verdaderos o sus estimas Así, si el uso de los datos precorregidos parece satisfactorio,G se calculará utilizando un modelo padre: en la práctica, a nivel internacional, sólo un modelo padre parece factible para el cálculo de las correlaciones genéticas Se eva-

granulado para vacuno lechero

LAC-PLUS

Composición

Nicotínico

Saccharomyces c 108 U F C

Modo de empleo:

Baymix® Granulado LAC-PLUS

Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed.

Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día.

(250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U F C / g)

Baymix® Granulado UNIFEED

Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed.

Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total.

Baymix® Granulado PRE-PARTO--

Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto.

Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día.

luarán los beneficios de la re-parametrización y de lacalidad de las estimas de rango reducido Finalmente, se compararán las pruebas de toros y vacas obtenidas con el modelo animal multicaracter en base a datos completos o precorregidos y a las diferentes estimas de G

El trabajo está en curso y beneficiará a todo el sistema de evaluaciones internacionales marcha Se va a cooperar con el Centro Interbull, con el objetivo de estudiar una primera aplicación de la reducción de la matriz de correlaciones genéticas en el procedimiento de evaluación genética internacional oficial para evitar la gran cantidad de tiempo necesaria para estimar todas las correlaciones cada vez que un país nuevo se incorpora.

Conclusiones

PROTEJE es un proyecto de tres años que acaba de empezar El equipo de trabajo formado por cuatro países europeos y cinco instituciones dará sus frutos, beneficiando a los países interesados en las comparaciones internacionales Los científicos participantes suelen discutir los resultados que presentarán regularmente en las reuniones de Interbull Algunos de ellos incluyen la definición de los métodos utilizados para reducir la matriz de correlación genética (Delaunay 2002), el cálculo de los parámetros genéticos usando datos preajustados (Liu 2002) y el estudio de la estructura del pedigrí y de las relaciones en la población (Maltecca, 2002) y un nuevo modelo para la evaluación internacional (Ducrocq, 2003) Estos ya han sido compartidos con la comunidad internacional Se espera que ellos prepararán el terreno para llegar a una evaluación internacional tanto de toros como de vacas, por parte de Interbull, más flexible y precisa, manteniéndose los conocimientos que se tienen actualmente a nivel nacional.

Hoy en día, el grupo de Wisconsin es el único grupo importante en el mundo que busca alternativas para las evaluacio-

nes genéticas internacionales Este grupo ha estado trabajando en un proyecto de Modelo Animal Global (GAM) para mejorar el método MACE actual que Interbull aplica para los caracteres de producción (ver figura 4). El proyecto GAM no puede reemplazar a las actuales evaluaciones nacionales porque no puede tener en cuenta las especificidades de cada uno de los países e ignora la experiencia o los conocimientos que existen a nivel nacional. De hecho, el proyecto GAM lleva a una simplificación del modelo que, por tanto, no puede tener en cuenta las situaciones específicas de cada país También, se perdería el control político, especialmente en relación con lo que afecta a los países importadores frente a los exportadores y también se perderían los conocimientos básicos del sistema de producción y la implementación de las evaluaciones nacionales en cada país Los resultados de tales propuestas sólo ayuda­

rán a entender las similitudes o diferencias entre países pero no contribuirán al desarrollo de una nueva propuesta para las comparaciones internacionales

Este proyecto, por tanto, representa para los países europeos una oportunidad para contribuir al desarrollo de métodos más fiables y precisos para la comparación genética de los caracteres de producción de la raza Holstein en los diferentes países, pero en el futuro servirá para otros caracteres y razas La contribución técnica y financiera de la Confederación Europea de Holstein Frisón ayudará a que el proyecto se desarrolle completamente en algo de valor para el mundo de la ciencia a nivel internacional, pero también para los muchos países europeos que con el tiempo han desarrollado buenos programas genéticos y han contribuido al conocimiento científico

Figura 4 Procedimiento del Modelo Animal Global

VETERINARIOS SIN FRONTERAS

Veterinarios Sin Fronteras es una organización no gubernamental que trabaja para el desarrollo de las comunidades rurales del Tercer Mundo Comprando este producto estás colaborando con los campesinos de Guatemala, Uganda, Bolivia Ayudanos a crear granjas de vida

CAMISETA CAMPESINO

100% algodón, color negro

Manga larga

Talla XL - Ref:28

Talla L - Ref: 27

Talla M - Ref: 26

Talla S - Ref: 25

Precio: 2.600 pts. 15,63 €

GORRA CRESTA

100% algodón

Referencia: 250

Precio: 1 900 pt 11,42 €

SUDADERA VACAMUNDI

100% algodón color marino

Talla XL - Referencia: 15

Talla L - Referencia: 14

Talla M - Referencia: 13

Precio: 4 600 pts / 27,65 €

TAZA LLAAAAS

Referencia: 258

POLO VSF CRESTA

100% algodón, color azul marino

Manga larga

Talla XL - Referencia: 283

Talla L - Referencia: 284

Talla M - Referencia: 285

Precio: 1 100 pts Precio: 3 600 pts / 21,64 € 6,31 €

CAMISETA LLAMAS

100% algodón, color beige

Manga larga

Talla XLTalla L -

Referencia: 280

Referencia: 281

Referencia: 282

Talla MPrecio: 2 900 pts / 17,43 €

N

PUEDES HACER TU PEDIDO POR:

TELÉFONO: 93 580 56 12 - FAX: 93 691 42 84

E-MAIL: yukon@retemail es CORREO:

A.I.A.- Sant Salvador, 9 - 08290 CERDANYOLA (Barcelona) nombre y apellidos

D I D O

Bioseguridad

La Bioseguridad se basa en minimizar el impacto de las enfermedades infecciosas sobre la productividad

1) Prevención de la introducción de virus y bacterias infecciosas

2) Incrementar la resistencia a las enfermedades

3) Disminuir la exposición del rebaño a la infección

A cualquiera se nos vienen a la cabeza prácticas de manejo orientadas a la bioseguridad, como pueden ser:

• mantener un rebaño “cerrado”

• vacunaciones

• control de pájaros, perros, etc

• desinfección de vehículos

• aislamiento de animales, etc.

Si bien, un programa de bioseguridad efectivo es algo más que un listado de cosas a hacer:

= Es preciso entender los principios de la bioseguridad y los factores de control de enfermedades

= Se debe manejar la información específica relativa a la biología y la epidemiología de los diferentes patógenos.

La idea a extraer no es la de eliminar los riesgos, algo utópico en la mayoría de los casos, sino segregarlos en diferentes niveles y establecer un programa de toma de decisiones que permita abordar los riesgos una vez identificados

El análisis de riesgos es la parte fundamental de un plan de análisis de riesgos y de control de puntos críticos (HACCP)

La bioseguridad puede ser difícil de mantener por las complejas interacciones entre el manejo, los organismos biológicos implicados y las propias medidas de bioseguridad, pero si bien el desarrollo y el mantenimiento de la bioseguridad es compleja, es la medida más barata y efectiva en un programa de control de enfermedades, siendo parte imprescindible del mismo

La bioseguridad acostumbra a plantearse como la actividad dedicada a que no se presenten enfermedades, si bien, la prevención no puede tratar directamente que no sucedan las cosas La bioseguridad debe definir y tratar con acciones y actuaciones que, dentro de los sistemas de manejo, sean lo más incompatibles con los sucesos que queremos evitar

Muchas de esas incompatibilidades serán físicas, como el confinamiento de becerras en casetas individuales, otras serán organizacionales, como instrucciones y protocolos de trabajo y otras de tipo institucional, como las normativas referidas al movimiento de animales

BIOSEGURIDAD = SALUD DEL REBAÑO

La bioseguridad es un recurso preventivo de la salud del rebaño, con el fin de reducir el riesgo de contraer o diseminar enfermedades.

A veces sólo requiere cambios en el

manejo y no necesariamente inversiones Quizás sea aquí donde radica el problema de su implantación; es algo que no se soluciona directamente con dinero, sino que precisa que el ganadero esté convencido de la necesidad de adoptar medidas encaminadas a preservar la sanidad de su rebaño Todos sabemos que los cambios en las pautas de manejo son los más difíciles de aplicar

Principales componentes de la Bioseguridad

• Aislamiento

• Control de tráfico

• Desinfección

El primer paso es definir el grupo o equipo de personas involucradas en la bioseguridad Este grupo debería incluir aquellas personas directamente relacionadas con el cumplimiento del programa, además del propio ganadero, como son el personal que trabaja en la explotación, veterinarios, nutricionistas, pedólogos, técnicos, comerciales, controladores, carteros, vecinos, etc Es fundamental contar con el compromiso de las personas involucradas, hacerles saber qué es lo que se pretende, a efectos de que participen activamente, cada uno en su medida, en la consecución del objetivo

Los planes de bioseguridad se deben diseñar para cada explotación de forma específica

Aislamiento

Los rebaños se ven obligados a estar abiertos a visitas y vehículos El mayor riesgo de alterar la bioseguridad es la introducción de ganado y el tráfico de vehículos, por lo que el control de estos dos factores es por tanto prioritario

• Existe una relación directa entre la prevalencia de las enfermedades y el número de animales incorporados de otras granjas

• Un 80% de las enfermedades infecciosas muestran una reducción de la prevalencia en rebaños “cerrados” La transmisión de enfermedades

ENTRE ESTABLOS:

• Introducción de ganado enfermo o incubando la enfermedad

• Introducción de animales sanos pero portadores

• Vehículos, material, ropa y calzado de los visitantes o gente de la propia explotación que viene de otra granja.

• Contacto con objetos inanimados contaminados

El aislamiento se refiere a la prevención del contacto entre los animales y el entorno El paso más importante en el control de enfermedades es el referente a los movimientos de animales

• compras procedentes de otras granjas

• incorporaciones de centros de recría (a los que el ganadero envía sus animales)

• incorporaciones después de ferias o concursos

Las medidas a adoptar son:

= Es importante separar el ganado por edades o por grupos de producción (por ejemplo, primerizas de vacas adultas)

Las instalaciones deben estar debidamente desinfectadas y limpias antes de la incorporación de animales (sala de partos)

Evitar la contaminación cruzada entre animales sanos y enfermos dentro de la propia explotación (lazareto)

Se dispondrá de un local habilitado para realizar la cuarentena de los animales incorporados

Se deberá limitar el acceso mediante vallas, mu-ros, cercas, puertas, etc.

Se señalizará el acceso restringido a personas ajenas a la explotación

Estar asociado a una ADS (Agrupación de Defensa Sanitaria) facilita la implantación de un programa de bioseguridad.

Debido al bajo porcentaje de recría de la mayoría de las explotaciones españolas, a juzgar por la gran cantidad de animales importados que se incorporan año tras año a las explotaciones de vacuno de leche, se deben orientar los esfuerzos de las organizaciones involucradas hacia: Fomentar la recría, punto en el que las administraciones deberían establecer medidas específicas de ayuda e incentivación, que se justificarían mediante el abaratamiento de los costes sanitarios, con la consiguiente mejora de la rentabilidad de las explotaciones y la disminución de las divisas hacia países europeos por la disminución de la dependencia exterior en la reposición de animales.

= Fomentar los Centros de Recría como establecimientos en los que es posible hacer una recría con garantías sanitarias y de productividad, descargando al ganadero de un trabajo, que por falta de tiempo y recursos, no se va a realizar debidamente en la mayoría de las explotaciones

= Organizar subastas de ganado para reposición, en las que los animales ofertados cumplan requisitos sanitarios estrictos

Incorporación de animales

Ante la necesidad de incorporar animales a la explotación, debemos tener en cuenta una serie de aspectos:

• La adquisición de animales se realizará de rebaños con una historia sanitaria conocida

• Se establecerá un programa de tratamientos preventivos:

- Vacunación si procede

- Baños de pies

- Desparasitaciones

• Análisis laboratorial

- Chequear los animales previamente a la incorporación: BVD-PI, IBR, neospora, paratuberculosis, mamitis (vacas), etc.

• Cuarentena

- Separar los animales incorporados del resto del rebaño

- no compartir agua o alimento

Estrategias de Bioseguridad y su riesgo a la hora de introducir animales

Riesgo Nivel de contacto con los animales

Bajo

Moderado- Bajo

• no se realiza la entrada o reentrada de animales

• no se introducen nuevos animales pero si la reentrada (regreso de concursos)

• contacto en pastoreo con rebaños vecinos

Moderado

Alto

Muy alto

• entrada de nuevos animales con historial sanitario conocido, se realiza cuarentena y se analizan posibles enfermedades

• entrada de nuevos animales con historial sanitario conocido,pero no realiza cuarentena ni se analizan posibles enfermedades

• entrada de nuevos animales sin historial sanitario conocido, no se realiza cuarentena ni se analizan posibles enfermedades

- Promover la Certificación (garantías sanitarias - ADS) en las ganaderías que venden animales

Control de tráfico

Incluye tanto el tráfico de entrada a la explotación, como los movimientos de ganado y personas dentro de la propia explotación. Es importante entender que el tráfico no afecta tan sólo a vehículos

El grado de control estará en función de las características del agente infeccioso a evitar y de los objetivos marcados para cada explotación

El control del tráfico debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar las instalaciones, teniendo en cuenta,entre otras, la habilitación de una zona de cargadescarga fuera del perímetro de la explotación

El control del tráfico debe establecerse para detener o minimizar la contaminación del

ganado, el alimento, equipos y todas las herramientas utilizadas con el ganado

• Se debe evitar el paso de vehículos y personas por las zonas de almacenamiento de alimento, como silos, almacenes, etc., evitando en todo momento pisar los comederos Se habilitaran “pasos de hombre” suficientes en las cornadizas para evitar tener que pisar el comedero para acceder a los animales.

• Deberá existir una zona separada de la explotación donde depositar los cadáveres a la espera de su recogida, a efectos de impedir el acceso de los vehículos de recogida a la explotación

• Es aconsejable habilitar vados con agua y desinfectante para los camiones

Manejo del estiércol:

• Se emplearán herramientas específicas para la distribución del alimento (no utilizar éstas para el manejo del estiércol)

• Poner precaución en las zonas donde se pueda mezclar el estiércol con la comida

• No usar el mismo material para manejar el estiércol y la comida

• Tener en cuenta regueros y escorrentías

- próximas al almacenamiento del alimento

- cerca de la recría

• Vigilar los portadores (herramientas, personas, animales)

Transporte de animales:

• Limpiar y desinfectar los camiones

• Los conductores entrarán en los establos sólo cuando sea estrictamente necesario

• Evitar agrupar animales de otras granjas

• Buscar alternativas a descargar-cargar directamente en el establo

• Trabajar con transportistas profesionales, concienciados de los riesgos de transmisión de enfermedades

• Minimizar el estrés de los animales

Acceso de personas:

• Limitar a los visitantes:

- accesos al establo innecesarios

- acceder a las zonas de recría

- estacionar en las proximidades de los animales

- moverse entre los diferentes grupos de animales innecesariamente

• Diseñar un orden en las rutinas de trabajo. Ejemplos:

- el controlador debería visitar primero el lote de recría para cumplimentar las declaraciones de Nacimiento, antes que los patios de vacas, si

tuviera que acceder a ellos

- Si el veterinario tiene que ver a un animal enfermo y a la vez inseminar una vaca, primero inseminar y luego acceder al animal enfermo

Desinfección

Comprende la desinfección de materiales, personas y equipos que entran en la explotación y la higiene de personas y equipos de la granja El principal objetivo es eliminar la materia orgánica, especialmente heces, así como restos de saliva,

sangre u orina.

Se pretende limitar la contaminación fecal de materiales y personas que pueden transmitir posteriormente a los animales Tienen especial atención los equipos que puedan tener contacto con la boca de los animales (horquillas de manejo del forraje, etc ) Vigilar el grado de limpieza del agua de bebida en los bebederos (fácil contaminación con heces o restos)

Los cargadores (cazos del tractor) utilizados para cargar estiércol o animales muertos, deben ser desinfectados antes de ser usados para distribuir alimento

Lo deseable sería utilizar un equipo para cada cosa

Desinfectar los vehículos y personas ajenas a la explotación

Pasos obligatorios con cubetas de desinfectante

Calzas de plástico

Calzado para cambiar a la entrada de la explotación

Tanto las calzas de plástico como los guantes y material desechable de inseminación o exploración deben ser depositados en un contenedor específico una vez utilizadas

La bioseguridad como una filosofía DE TRABAJO

El esfuerzo que una ganadería dedica a la prevención de enfermedades puede considerarse el indicador más completo del nivel de profesionalidad de la misma

Un procedimiento de trabajo que puede hacerse con y sin seguridad, debe considerarse un mal procedimiento de trabajo Las instrucciones de un programa de bioseguridad deben ser inseparables del resto de las instrucciones de trabajo Un procedimiento seguro es aquel que define lo que debe efectuarse, de una forma correcta, a la vez que imposibilita o dificulta el resto de las opciones

Mejores raciones - mejor producción - mayores beneficios

Mepron® es la fuente efectiva de metionina para las vacas lecheras Es uno de los aminoácidos esenciales que las vacas necesitan para la producción de proteína láctea y para mantenerse saludables

En definitiva, se obtienen más beneficios cuando la ración se equilibra en aminoácidos con Mepron®

Experiencias equilibrando y alimentando raciones con proteína metabolizable y aminoácidos para ganado lechero

Introducción

El conocimiento de los requerimientos de nutrientes del ganado de leche continua aumentando (NRC 2001) Existe hoy día un mejor entendimiento y requerimientos mas cercanos a lo que necesitan las vacas para producir altas cantidades de leche y componentes (NRC e INRA),particularmente en cuanto a requerimientos proteicos Aun mas, existen modelos (NRC, CPM, AminoCow/Degussa) que nos están ayudando a equilibrar raciones a nivel de campo, que van mas allá de la Proteína Cruda Se ha venido dando el cambio de evaluar la Proteína Cruda hacia la evaluación y equilibrio de la Proteína Metabolizable (PM) y los Amino Acidos (AA) proporcionados por la ración comparados con los requerimientos del grupo de vacas que estamos alimentando Muchas veces existen ingredientes, como la Soja en estos momentos, que suben de precio a niveles que es difícil alimentar la cantidad necesaria en la ración, o tenemos disponibles ingredientes que son muy cambiantes de una carga a la otra en cuestión de niveles de proteína Ultimamente se nos esta demandando que aumentemos nuestras eficiencias de producción, ya sea eficiencia de costos de alimentación, eficiencia de proteína/nitrógeno alimentado y utilizado, y la presión que existe de proteger y mantener un balance en el medio ambiente

El reto

El gran reto como nutrólogos y profesionales que dan cónsultoría a granjas lecheras es: Ayudar a nuestros clientes a producir ganancias mientras, el precio de

*LCI, Inc Puyallup, WA USA ''Ponencia presentada en la Jornada Técnica “Aminoácidos en alimentación de vacas lecheras" organizada por Qualivet el pasado 25 de noivembre en Madrid.

la leche baja o es bajo, costos de insumos suben, disponibilidad y variabilidad de insumos es muy cambiante, la cooperativa o procesadora pide mejor y mejor calidad de leche, y las regulaciones ambientales se vuelven mas estrictas

¿Como pueden las explotaciones

LECHERAS AUMENTAR EFICIENCIAS?

Las mas comunes son, ordeñar mas vacas, incrementar la producción, reducir los costos de producción, mejorar la calidad de la leche, ordeñar 3 veces/día en vez de 2 veces/día

Existen dos percepciones con respecto al equilibrado de raciones que se han mal entendido a través del tiempo:

a) Teoría de balanceo en cadena - existe un orden de prioridad en el balanceo de nutrientes La Verdad - interdependencia entre nutrientes significa que ellos deberían de balancearse en conjunto.

b) Mas proteina cruda significa mas leche. La Verdad - si los amino ácidos no están balanceados, la proteína cruda se desperdicia Vale la pena demostrar dos ejemplos de eficiencia de nitrógeno en dos granjas lecheras. Las ecuaciones básicas necesa­

rias para el calculo son: ENTRADA Nitrógeno = kgs proteina alimentados por dia / 6.25

SALIDA Nitrógeno = kgs leche por vaca día X promedio proteína en la leche % / 6 38

% EFICIENCIA Nitrógeno = SALIDA Nitrógeno / ENTRADA Nitrógeno X 100

EJEMPLO 1: Para una granja produciendo 32 kgs leche por día a 3 0% proteína de 22 kgs de materia seca a 18 5% proteína cruda, EFICIENCIA Nitrógeno = 23% EJEMPLO 2: Para una granja produciendo 33 kgs leche por día a 3 15% proteína de 22 kgs de materia seca a 17 5% proteína cruda, EFICIENCIA Nitrógeno = 26 5%

Una buena meta a trazarse en explotaciones lecheras es la de alcanzar una eficiencia de uso de nitrógeno por encima del 30% Las mejores granjas han alcanzado de 31 a 33% de eficiencia

Una de las razones principales por las que estamos usando mas y mas la Proteína Metabolizable y los Amino Acidos para equilibrar raciones es porque tenemos mejores datos en cuanto a los requerimientos de dichos nutrientes, lo cual nos

ayuda a bajar la Proteína Cruda de muchas raciones, y poder utilizar herramientas como proteínas de sobrepaso y amino ácidos específicos no degradables en el rumen La tabla a pie de página nos muestra algunos estudios publicados donde se uso una Proteína Cruda de la ración mas baja junto con Mepron (Metionina no degradable en el rumen) y que han producido resultados significativos en baja de costos de la ración, aumento de la proteína de la leche, y/o baja de la excreción de Nitrógeno. En el campo estamos obteniendo resultados muy similares y positivos

Beneficios de equilibrar raciones usando Proteína Metabolizable y Aminoácidos

Básicamente hemos encontrado algunos beneficios claves cuando hemos utilizado esta metodología: a) Reducir la cantidad de proteína cruda en la dieta, b) Reducir costos de alimentación, c) Aumentar la cantidad de proteína en la leche, d) Aumentar la cantidad de leche (no siempre es el caso), e) Posible mejora de eficiencias (espacio en la ración, eficiencias de N), f) Reducir deshecho de N al medio ambiente (Europa, U S )

Los requerimientos de las vacas realmente son no de proteína, sino de amino ácidos, la Lisina y la Metionina siendo los principales O sea, la vaca digiere la proteína y absorbe peptidos y amino ácidos por el intestino, y luego la ubre utiliza estos amino ácidos para sintetizar la proteína de la leche

El NRC el cual nos proporciona los requerimientos de Nutrientes para Ganado Lechero, en su ultima versión del 2001 dice:

• Los Amino Acidos son nutrientes requeridos por las vacas, no son " aditivos" que se usan en raciones

• Metionina y Lisina son los amino ácidos que mas comúnmente limitan la producción de leche

Estudio Cambio en %PC ración

Leonardi et al 2001

Krober et al 2000

Van Horn &

1998

NS = no diferente estadísticamente

N/A = no aplicable, no medido

• Pruebas científicas han comprobado que el rendimiento de proteína en la leche se puede aumentar con suplir metionina y lisina en cantidades adecuadas

Las gráficas 1 y 2 nos muestran una colección bastante extensiva de datos que nos muestran lo que es posible en cuanto a producción de proteína en la leche cuando suplimos Lisina y Metionina en cantidades adecuadas

Cambio en Producción

Cambio en % proteína leche

Cambio en MUNo N excreción

a 57 grms/vaca/d

¿Porque son muy significativos estos resultados? Pues estos son datos objetivos, es una compilación muy extensiva a largo plazo de estudios conducidos acerca de los beneficios de metionina estable en el rumen, y nos proveen una base para hacer un uso mas eficiente de proteína

Gráfico 2. Respuesta en la proteína de la leche a la Lisina (Doepel el.al 2002)
RMINO ACID=LVs

Entonces, con referencia a Proteína Metabolizable y Amino Acidos, ¿Que es lo que recomienda la NRC? "El uso optimo de proteína metabolizable para mantenimiento y producción de proteína en la leche requiere concentraciones de Lisina y Metionina en la Proteína Metabolizable que aproximan 7.2% y 2.4% respectivamente " Pero a nivel practico esos niveles son muy difíciles de alcanzar, por lo que hemos encontrado unos niveles mas prácticos, los cuales son concentraciones de Lisina y Metionina en la Proteína Metabolizable de 6.66% y 2.22% respectivamente

l os, parecen estar dentro de una 94-98% uno del otro Lo que se recomienda es que el nutrólogo y consultor elija un modelo y lo aprenda a fondo, y lo utilice a su favor

Como abordamos paso a paso el equilibrado DE RACIONES CON ESTA METODOLOGÍA?

• Saber los parámetros actuales de la granja: nivel de producción, grupo de animales, ración ingerida, Kg materia seca, análisis/evaluación de ingredientes

• Evaluar, equilibrar la ración con un programa adecuado

Modelos que existen para ayudarnos EN EL EQUILIBRADO DE RACIONES

Existen tres modelos que están siendo utilizados comúnmente para evaluar y equilibrar la Proteína Metabolizable y amino ácidos en raciones para granjas lecheras: el NRC 2001, El modelo de Cornell-Pennsylvania (CPM), y Amino Cow (modelo de la empresa Degussa) Por encima de estos existen algunos otros programas de equilibrado de raciones y formulación de piensos como el programa Brill que poseen un sub-modelo para este equilibrado Cuando hemos hecho comparaciones y simulaciones de estos mode-

• Comparación general: nivel de producción para el que se esta equilibrando vs. nivel de producción actual

• Maximizar producción del rumen con Proteína Digestible en el Rumen a niveles de 63-65%, junto con Carbohidratos No Fibrosos a niveles de 36-42% Estos dos componentes deberían estar en una proporción CNF:PDR = 3 15-3 25:1 (en kgs.)

• Evaluar el nivel actual de Proteína Metabolizable, si se tiene mas de 150 grms de exceso con respecto al requerimiento, existe la oportunidad de bajar la Proteína Cruda

• Basar la alimentación de proteína en Proteína Metabolizable, Lisina y Metionina ¿Existe una deficiencia de Metionina o Lisina antes de bajar la Proteína Cruda, y después? Es muy factible que al bajar la Proteína Metabolizable y la Proteína Cruda, que la Lisina y/o la Metionina estén deficientes

• Quita restricciones de mínimos de Proteína Cruda o Proteína No Digestible en el Rumen

• No uses metionina si no es necesaria, pero si bajas la proteína total es muy factible que Met sea necesaria ¿Qué ingredientes/herramientas tienes disponibles para agregar Lisina y/o Metionina? Harina de Gluten, Soja protegida, Mepron, otros?

• Calcula la proporción Lis:Met pero no bases toda la evaluación en la proporción La proporción debería estar entre 3:1 y 3.1:1 dividiendo gramos de Lisina entre gramos de Metionina

• Asegúrate de suficiente Lisina antes de agregar Metionina

• Proteína No Digestible en el Rumen a niveles de 35-38%

Resultados que hemos obtenido Los resultados que hemos podido alcanzar con esta metodología se resumen en 3 puntos:

• Bajar costos de la ración al reducir la proteína total de la ración 0.5-1.5 % Proteína Cruda lo que se convierte a unos - 0 043-0 085 Euro’s/vaca/dia

• Aumentar la proteína la de leche, porcentaje o rendimiento total 0 05-0 20%

• Aumentar la leche aproximadamente 0 5-1 5 litros/vaca/dia

iiSNAvAvRG)

Algunas dificultades que hemos encontrado

Algunas de las limitantes y problemas que hemos encontrado en el camino son aspectos con los que se encuentran muchas tecnologías o metodologías nuevas. Algunas veces se piensa en productos de amino ácidos como aditivos, no como nutrientes Los amino ácidos son nutrientes, no aditivos Algunas veces nutrólogos y/o productores no están dispuestos a reducir proteína total, por miedo a que se reduzca la producción de leche La variabilidad en Proteína Cruda y amino ácidos, o proporción de la proteína que no es digestible en el rumen varia mucho en los ingredientes que usamos como proteína de sobrepaso. Muchos de estos varias de carga a carga entregada a la granja Otro obstáculo puede ser el de cómo medir la respuesta dependiendo de granja, el análisis de los resultados. Debemos tener la facilidad de medir cambios en la proteína de la leche Los cambios en la proteína de la ración y los que se ahorro en costos de alimentación son mas fáciles de medir. Otro aspecto es que el mezclado debe de ser adecuado. Cuando agregamos amino ácidos, se agregan en cantidades bastante pequeñas, así que hay que asegurarse de un buen mezclado Incluyendo esto es la evaluación de que ración se están comiendo las vacas: es la que prescribió el nutrólogo o la ración que se mezclo, o la ración que se consumió, y existe alguna diferencia entre esas tres?

Retos con otros productos

Uno de los retos que existe con otros productos es la pregunta si realmente son productos protegidos o si realmente sobrepasan el rumen y llegan al torrente sanguíneo El uso de análogos de metionina, los cuales no son metionina pura, no han tenido resultados de aumento de proteína de la leche, solo han tenido una respuesta común, que es aumento en la grasa de la leche Los datos de esos productos que han obtenido algún nivel de sobrepaso ha sido cuando han alimentado 5-6 veces la cantidad recomendada comercialmente

Otro reto es cuando se usan amino ácidos protegidos, de sobrepaso Hay que tener cuidado con la integridad de producto en el mezclado, pues hay productos en particular que se destruyen en el mezclado con minerales o proteínas Busca un producto que mantiene su integridad en el mezclado.

Conclusiones

Los nutrólogos deben seguir buscando formas de ayudar a sus clientes a ser mas y mas eficientes en sus granjas, incluyendo la eficiencia de proteína/nitrógeno. Se ha comprobado a nivel de campo que se puede reducir la proteína cruda total de raciones lecheras cuando esta en exceso, equilibrar los amino ácidos usando amino ácidos de sobrepaso, lo cual resulta en reducción de costos de alimentación y/o aumento de la proteína en la leche Se le recomienda a los nutrólogos que encuentren un programa practico y fácil de usar para balancear raciones con proteína metabolizable y amino ácidos y que usen guías practicas para equilibrar nuevas raciones para uso mas eficiente de proteína (

Qualimix

RENTABILIDAD INCLUIDA !

PRECIO DE LA LECHE, DE LA CARNE, COSTE ALIMENTARIO SALUD DE SUS ANIMALES, RENTABILIDAD DE SU EXPLOTACION...

QUALIMIX

LE PUEDE AYUDAR

»1 Respetando los alimentos de la ración, »2limitando el tiempo de mezcla, el mantenimiento, el coste de mano de obra, »3distribuyendo a cada uno de sus animales la mismissima ración, >>4Favoreciendo una mayor ingestión de materia seca, mayor producción de saliva, >>5Aprovechando mejor los forrajes producidos en la explotación, --6preveniendo aparición de la acidosis (peligro para sus animales y para sus margenes),

COMO

LUCAS G - 85130 LA VERRIE - France

Tél : (33) 2 51 65 41 36 - Fax :(33) 2 51 65 41 51 e-mail: lucasg@lucasg fr - Sitio internet: www lucasg fr

Apellidos Nombre

Dirección

Ciudad Provincia :

Tel: Email:

Ganadero ■ Técnico ■ Estudiante ■

Qualimix ■ Gama Lucas ■

Genes simples conocidos en ganado vacuno, en especial los relacionados con los componentes de la leche

4erenci couroogostan

Introducción

En estos años, los datos más importantes sobre los caracteres genéticos en el ganado vacuno se han hecho de dominio público Esto se basa en un incremento en la cantidad de información genética y al aumento de las posibilidades de correlacionar esta información con muchos caracteres de interés Estos caracteres varían desde los caracteres complejos tal como la resistencia a los factores ambientales negativos o mamitis hasta los genes simples Especial-mente en los últimos años, el uso de genes simples en programas de selección se han hecho familiares en organizaciones de ganaderos y sus miembros

Se han descrito más de 350 enfermedades en el ganado vacuno Un grupo especial de caracteres recesivos simples son las enfermedades, que se heredan de un modo autosómico recesivo A principios de 2003, estaban disponibles 25 tests de diagnóstico en el ganado para estas enfermedades genéticas.

Aparte de la investigación dirigida a la identificación de mecanismos en las enfermedades, la investigación ha ido también dirigida a la identificación de factores genéticos que afectan a caracteres tales como el color de la capa, masa muscular, tasa de crecimiento y aspectos relacionados con la leche Algunos factores que sustentan los mecanismos complejos están basados en genes simples

En este trabajo se expondrán los diferentes aspectos de los genes simples en el ganado vacuno Holstein

Test de diagnóstico para ENFERMEDADES AUTOSÓMICAS RECESIVAS

BASADO EN GENES INDIVIDUALES

A principios del año 2003 se disponía

Dr Van Haeringen Laboratorium b v Holanda

Wim A. Van Haeringen*

Uno de los primeros ejemplos de genética en el ganado vacuno tiene que ver con el color de la capa En la última década, se ha establecido que la extensión del locus, controla el nivel de tirosinasa en los melanocitos

de 25 tests de diagnóstico con propósitos genéticos En los últimos cinco años la lista se ha ido ampliando; a continuación se muestran las enfermedades, así como el año en el que se desarrolló el test de diagnóstico

Displasia Ectodérmica anhidrótica (2001)

Síndrome del Bulldog (1999)

Síndrome de Chediak-Higashi (1999)

Condrodisplasia (1999)

Nefritis intersticiales crónicas confibrosis zonal difusa (2000)

Citrulinemia (1989)

CVM (2001)

Síndrome de Ehler Danlos (1999

Síndrome de Ehler Danlos tipo VII (1999)

Deficiencia Factor XI (2000)

Glucogenosis II ( 2000)

Glucogenosis V (1995)

Goitre Familiar (1985)

BLAD (1992)

MSDU o Enfermedad de la orinacon olor a jarabe de arce (1999)

Alfa-Manosidosis (1997)

Alfa-Manosidosis (1999)

Hipertrofia Muscular (1997)

Mioclono (2001)

Protoporfiria (1995)

Displasia Renal (1999)

Esferocitosis (1996)

Trimetilaminuria (2002)

A lo largo de este trabajo, se describirán con detalle varios ejemplos de sistemas de detección de dichas enfermedades

Genes simples que afectan a los caracteres

La tirosinasa es la enzima limitante implicada en la síntesis de melanina: un alto nivel de tirosinasa da como resultado la producción de eumelanina (color oscuro, por ejemplo: marrón o negro), mientras que los niveles bajos dan como resultado la producción de feomelanina (colores claros, por ejemplo rojo o amarillo) Cuando la hormona que estimula los melanocitos (MSH) se une a su receptor, el nivel de tirosinasa aumenta, produciendo eumelanina El alelo tipo salvaje en el locus corresponde a un receptor funcional de hormonas que estimulan el melanocito MSHR, y de ahí la pigmentación oscura en presencia de MSH (por ejemplo: negro)

Otro ejemplo de factor relacionado

con el pelaje rojo y negro es Telstar.

Genes simples que afectan a la leche

Seis de las proteínas que se producen en la leche que representan más del 90% del total de proteínas en leche son: Alfa caseína SI, Alfa caseína S2, Beta-caseína, Kappa caseína, Alfa-lactolbúmina y Betalactoglobulina. Estas son cuatro caseínas y dos proteínas de suero De éstas, la Beta caseína representa un 30 % del total de proteínas y el 38% de caseína en leche

Durante la producción de leche, las caseinas se combinan con el calcio para formar estructuras de micelas que se hacen solubles en la leche y son de gran importancia en la elaboración del queso

Durante el proceso de elaboración quesera, la micela de caseína se rompe y las caseinas se precipitan fuera de la solución

La cantidad de caseinas presentes en la leche determinan el rendimiento quesero de la leche

Hasta ahora, se han identificado dos variantes de genes A-Caseina SI - la variante B es más común en el ganado Holstein que la variante C Las vacas que son homocigóticas para el genotipo BB tienden a tener más producciones de leche en comparación con las vacas con un genotipo BC más raro

Por lo tanto el alelo kappa caseina B está asociado claramente a mayor cantidad de proteína, de caseina y kappa-caseina así como con buenas propiedades de cuajo de la leche El alelo Beta-lactoglobulina B está asociado con un alto contenido de caseina en leche Los genes Kappa-caseina y Beta-lactoglobulina son los principales genes que afectan a la variación genética de los caracteres anteriores.

Uno de los principales componentes del suero de la leche es la Beta lactoglobulina La leche que producen las vacas con la variante B está asociada a un alto contenido de grasa y de caseina, lo que la hará más deseable para hacer queso. Sin

embargo, la mayor producción de leche se ha obtenido de vacas con genotipos tales como AA para beta-lactoglobulina

En la mejora tradicional de vacuno lechero, se asume que la mayoría de los genes menores y los efectos ambientales afectan a la variación de los caracteres cuantitativos En recientes estudios se ha demostrado que los genes menores pueden afectar también a la base genética para la variación de leche

Recientemente se han identificado algunas proteínas menores de leche Algunas de estas proteínas menores, entre las que se incluyen fibrinogeno de cadena Beta, quitinasa 3-1, Alfa antitripsinasa, complemento C-3 de cadena Alfa, gelsolin y apolipoproteína H, fueron observadas aparte de muchas otras proteínas como la albúmina de suero, la serotransferrina y lactoferrina Estas proteínas de baja abundancia en leche deben tener una especial relevancia para los aspectos, todavía desconocidos de la leche

Discusión

Los marcadores deADN en el proceso de selección pueden acelerar la mejora genética en el vacuno de leche para la producción y otros caracteres importantes económicamente Los polimorfismos identificados en los genes que influyen en la producción o la composición de leche,

tienen, potencialmente, una relevancia económica

Otros caracteres, por ejemplo los que influyen en la producción o composición de leche, se conocen como loci de caracteres cuantitativos (QTL) En próximos años, es posible que los esfuerzos vayan dirigidos a la identificación de tales QTL, que darán como resultado tests genéticos para los factores que influyan en la producción o en la composición de leche.

Se ha encontrado otro grupo de polimorfismo, identificado de nuevo en elementos reguladores dentro de la región que flanquea los genes que codifican para la betalactoglobulina y alfa-caseina Es probable que esos genes hayan desarrollado un sistema en su ADN, a través de los cuales influyen en su propia tasa de transcripción En principio, esto significa que, en parte, esas proteínas regulan parcialmente su propia producción en las vacas Los avances en el conocimiento de estos principios tan complejos, que sustentan los genes simples, actualmente tienen una mayor influencia sobre conceptos generales del uso de la genética en el ganado vacuno Debemos estar en la antesala de muchos avances sobre la comprensión de los principios genéticos que sustentan los procesos complejos tales como la producción de leche

NOREL & NATURE en VIV Europe

Durante los días 28 al 31 de octubre de 2003, NOREL & NATURE estuvo presente en la FERIA VIV EUROPE celebrada en la localidad holandesa de Utrecht

Como viene siendo habitual en la últimas ediciones, N&N contó con un stand que fue visitado por numerosos clientes y distribuidores europeos En esta ocasión, los temas que más interesaron a los asistentes fueron las alternativas que N&N ofrece al sector en relación a las futuras prohibiciones del uso de antibióticos como promotores del crecimiento

En esta ocasión cabe destacar el alto nivel técnico de los visitantes y el alto grado de especialización que esta feria está tomando en cada edición

Con su presencia en este tipo de eventos, NOREL & NATURE afianza su cada vez mayor presencia en la zona y su marcado carácter internacional

Para más información, consulte la web: www norelnature com

Roche Vitaminas se convierte en DSM Nutritional Products

Elpasado 30 de Septiembre de 2003 se efectuó la adquisición de Roche Vitaminas por parte del grupo holandés DSM De esta forma se crea una nueva empresa llamada DSM Nutritional Products que es fruto de la integración global de Roche Vitaminas, División de Vitaminas y Productos Químicos de la multinacional farmacéutica suiza F Hoffmann-La Roche que desde hace más de un siglo, investiga, produce y comercializa ingredientes para la industria de alimentación humana, animal, farmacéutica y cosmética, en la también centenaria multinacional holandesa DSM, una de las más importantes empresas químicas y biotecnológicas a nivel mundial

La "Guía de Productos ZOOSANITARIOS 2003” DE

Veterindustria en formato de LIBRO TRADICIONAL

La Guía de Productos Zoosanitarios

De la unión resulta un grupo empresarial, DSM, con cerca de 30 000 empleados distribuidos en más de 200 países y una facturación anual que ronda los 9 000 millones de euros Con cerca de 2 000 personas que trabajan en l+D en laboratorios de todo el mundo, plenamente dedicados al desarrollo de nuevos productos, nuevas aplicaciones y nuevas tecnologías de fabricación En 2002, por segundo año consecutivo, DSM fue la compañía que registró en Europa el mayor número de patentes de Veterindustria

2003 de Veterindustria en su octava edición como libro tradicional, ya está disponible para todos aquellos que deseen tener esta publicación clásica entre los profesionales de la sanidad animal e interesados en el mundo veterinario

La presente edición está prologada por el subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Manuel Esteban Pacheco, que considera que la Guía "en estos momentos cobra un especial valor añadido por proyectarse sobre aspectos que ocupan un papel crecientemente destacado en la demandas y preocupaciones de la sociedad y en las directrices de la política agraria, medioambiental y alimentaria de la UE", señala Pacheco al referirse a la calidad y seguridad alimentaria, la defensa del medio ambiente y el bienestar de los animales, como principales objetivos sociales y por tanto de la Industria de la Sanidad y Nutrición Animal representada por Veterindustria

La Guía de Productos Zoosanitarios 2003 que está actualizada hasta el mes de julio de este año y ha sido supervisada técnicamente por Garles Cristófol, profesor asociado de Farmacología del Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, contempla 2 147 productos pertenecientes a 45 laboratorios, con un total de 2 030 indicaciones para todas las especies Esto da una idea del extraordinario esfuerzo que ha supuesto la realización de este vademécum que desde su primera edición en 1984, es una obra de referencia para todo el Sector de sanidad veterinaria

Con esta edición y la presentada en junio por primera vez en formato electrónico, la patronal española Veterindustria ofrece una herramienta muy versátil que contribuirá de manera clara a mejorar y facilitar el trabajo de los profesionales veterinarios en su labor, gracias a la amplia información de unos productos cuyo uso de manera responsable permite prevenir y curar las enfermedades animales

biotecnología, lo que la convierte en empresa de referencia en este campo de la investigación

La creación de DSM Nutritional Products representa un paso muy importante hacía la implementación de la estrategia de DSM llamada Vision 2005, creándose de esta forma la compañía líder mundial en productos nutricionales. Mediante la conjunción de las competencias de DSM en el campo de la biotecnología y en la excelencia operacional, con la fortaleza de la nueva DSM Nutritional Products (DNP) en tecnología de formulación y aplicación así como en ventas y marketing mundiales, se

Santiago Vicaria (Dir Gral DSM Nutritional Products Iberia) Bartolomé González (Alcalde de Alcalá de Henares), Bob Hartmayer (Dir Operaciones DSM Nutritional Products y Bruno Müller (Director DSM Nutritional Products Europa)

Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición

asegura una clara posición de liderazgo para el futuro

Una de la primeras consecuencias de la creación de DSM Nutritional Products (DNP) es la finalización de la alianza ente DSM y BASF en el campo de las enzimas para la alimentación animal BASF continuará de forma independiente desarrollando, produciendo y comercializando estos productos mientras que el grupo DSM continuará, a través de DSM Nutritional Products (DNP), la alianza establecida por Roche Vitaminas con Novozymes en el campo de las enzimas para la nutrición animal Mediante esta cooperación DSM mostrará en el futuro un crecimiento aún mayor en este campo tan prometedor

De acuerdo a las declaraciones de Peter Elverding, Presidente del Consejo Directivo de DSM: “el campo de los ingredientes nutricionales y sus suplementos ofrece oportunidades de crecimiento atractivas para DSM Nutritional Products y otras empresas del grupo DSM tanto en los segmentos de la alimentación humana, alimentación animal, productos farmacéuticos y productos cosméticos Nos hallamos en una posición ideal para explotar todas las oportunidades que este mercado proporciona Es también muy alentador que nuestros nuevos compañeros de DNP conjuntamente con

DIVASA FARMAVIC lanza al mercado Español: AMPLIVET ORAL

AMPLIVET ORAL es un antidiarreico de doble acción por su composición a base de colistina y ampicilina Esta asociación de efecto sinérgico aditivo permite una alta efectividad contra las principales bacterias causantes de diarreas en terneros y corderos: Escherichia Coli, Salmonella spp y Clostridium perfringens El uso de AMPLIVET ORAL está especialmente indicado en entradas de terneros destinados al engorde, como preventivo de procesos entéricos o tratamiento de los mismos y en explotaciones con brotes diarreicos frecuentes resistentes a otros tratamientos

AMPLIVET ORAL constituye además un producto de primera elección en el tratamiento de diarreas en corderos, una de las principales causas de perdidas económicas en esta especie

Su fácil y cómoda administración es una ventaja añadida por su presentación en forma de polvo de disolución rápida

El producto se administra distribuido en dos tomas diarias durante un mínimo de tres días

Para más información: DIVASA - FARMAVIC, S A www divasa-farmavic com / info@divasa-farmavic com Tel: 93 886 01 00 - Fax: 93 889 01 31

MPLIVET ORAL

la directiva de DSM ya hayan encontrado un enorme potencial de sinergia y de mejoras importantes Esto nos da la confianza de que seremos capaces de crear una plataforma muy sólida para un crecimiento rentable ”

Este hecho coincide en el tiempo con la inauguración de las nuevas instalaciones de DSM Nutritional Products (DNP) en la Península Ibérica Tras invertir durante los últimos dos años cerca de 10 millones de euros en la construcción de una nueva planta de fabricación de correctores y premezclas vitamínico-minerales para la nutrición animal, las nuevas instalaciones cuentan con la más moderna e innovadora tecnología productiva y está previsto que cubran las necesidades de la industria ganadera española y portuguesa

La nueva fábrica, que ocupa una superficie de 15 000 m2 en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, responde al crecimiento de negocio previsto por DNPpara los próximos años Incluye asimismo oficinas, laboratorio y centro logístico para la Península Ibérica. La nueva factoría cuenta con una capacidad de producción de 21 000 toneladas anuales y da asimismo acogida a los cerca de 80 empleados con que en la actualidad cuenta la empresa

INVESA presenta FLUNEX (flunixino meglumina), "el tratamiento contra-reloj"

Un nuevo aine de prescripción ha sido presentado recientemente por parte del laboratorio

INVESA: FLUNEX, solución inyectable de flunixino con registro para vacuno y equino

La excelente acogida que ha dispensado el colectivo veterinario a las nuevas especialidades de INVESA, especial mención a AINIL, se ve S--o "/ incrementada ahora con la presentación de un nuevo aine inyectable

FLUNEX es la elección ideal como antiinflamatorio de alta velocidad en la terapia de apoyo de la clínica de vacuno

Tanto como complemento de los tratamientos antiinfecciosos como en todo tipo de procesos inflamatorios en los que se requiera una actuación inmediata, la administración de FLUNEX aporta una solución rápida y efectiva

FLUNEX se presenta en viales de 50 mi y 100 rnl Su periodo de retirada es de 48 horas en leche y de 14 días en carne (28 en équidos), garantizando de esta forma el cumplimiento de los LMR establecidos en el Reglamento ns 2728/99 de 20/12/1999 del Consejo de las Comunidades Europeas

Para más información: INVESA

C/ Esmeralda, 19-21 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona) - Tel : 934 706 270- Fax: 933 727 556 www invesagroup com invesa@invesagroup com

I Seminario Pfizer de Calidad de leche

El pasado 6 de noviembre, se desarrolló en Gijón el I

Seminario de Calidad de la leche organizado y patrocinado por Pfizer Salud Animal En dicho seminario participaron más de 60 veterinarios especialistas en Calidad de la leche que realizan su trabajo en las CC AA de Asturias, Cantabria, Castilla y León y País Vasco

La jornada se dividió en dos partes La primera puramente teórica en donde los ponentes fueron exponiendo sus tesis desde una óptica técnica pero argumentándolas siempre desde sus experiencias prácticas en el campo y una segunda parte la cual se desarrolló en dos granjas asturianas (Badiola y La Corona) en las que se pudo apreciar in situ cada una de los aspectos teóricos que anteriormente se habían expuesto

Las ponencias estuvieron a cargo de:

• Víctor García, Director de Calidad y servicios técnicos de COVAP, quien habló de la "Adaptación de la máquina de ordeño a las necesidades de la explotación"

• Miguel Ángel Sierra, Director técnico de Pfizer Salud Animal, el cual versó sobre "Opciones y protocolos de trabajo Pfizer para el tratamiento y la prevención de Mamitis"

• Luís Miguel Jiménez, de Servet-Talavera SCL, aportando sus experiencias de campo con Orbesealy todo lo que rodea a la vaca seca

• Ángel Revilla, Marketing Manager de vacuno de leche de PFIZER Salud Animal, que presentó un nuevo enfoque en el tratamiento del secado: Orbeseal

• Y por último, Antonio Palomino, veterinario especialista en Calidad de leche de la Asociación de Frisona Andaluza, quien habló sobre "¿Qué piensan las vacas de nuestro manejo?"

El objetivo central del seminario era cubrir las expectativas que habían manifestado los veterinarios que trabajan en Calidad de la leche en cuanto a desarrollar sus conocimientos sobre la influencia de la máquina de ordeño en la mamitis A este respecto, contando con algunos de los mejores especialistas de España en la materia, el éxito estaba prácticamente asegurado pero, además, se añadió el componente de trabajo en granja, lo que otorgó una dimensión práctica que resulta fundamental para el aprovechamiento profesional de este tipo de jornadas

Pfizer Salud Animal lanza OrbeSeal

Pfizer Salud Animal, en su línea de proporcionar a los profesionales Veterinarios armas para facilitar su labor, pone a disposición de los especialistas en Calidad de leche

OrbeSeal, un nuevo concepto para la protección de la ubre durante el periodo de secado

OrbeSeal va más allá del tratamiento antibiótico, prote-

Casos Clínicos Lactogam®

Merial Laboratorios informa del envío de dos nuevos Casos Clínicos Lactogam® y una Ficha de Apoyo Los títulos y los autores son:

• Un brote de abortos, enviado por los Veterinarios de AFRIVEPA

- Inversión de Grasa-Proteína y RCS, enviado por VETCONTROL

• Estrategias alimenticias en vacuno lechero, escrito por Alex Bach Director de la Unidad de Rumiantes del IRTA

Las personas interesas en recibir las fichas de forma gratuita en su domicilio, pueden contactar con la dirección que aparece bajo estas líneas

Por otra parte, Merial Laboratorios, bajo el patrocinio de su marca IVOMEC® realizó el siguiente envío de una nueva Ficha Técnica Veterinaria dentro de la Comisión Bovina

Se trata de Comisión Bovina: "Nitroxinil y control terapéutico de Fasciola hepática"

Para más información: Merial Laboratorios

Tel : 93 2928383 Att Rosa López

giendo a la ubre frente a las nuevas infecciones que se producen en el periodo de secado

Pero su eficacia garantiza también la disminución en el número de mamitis clínicas que se producen en los 100 primeros días de la lactación siguiente

Su forma de actuación se basa en crear una barrera física para las bacterias mediante el "sellado" interno del pezón Muchas veces las grandes soluciones pasan por planteamientos sencillos, de sentido común, y este es, posiblemente, el gran secreto de OrbeSeal

Para cualquier aclaración en cuanto a su modo de empleo, consulte a su Veterinario, o a cualquier persona del equipo de vacuno de leche de Pfizer Salud Animal

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO

MINISTERIO de la Presidencia

21735 REAL DECRETO 1430/2003, de 21 de noviembre, por el que se crea la Comisión interministerial de investigación agraria alimentaria y de desarrollo rural BOE núm 285, viernes 28 de noviembre de 2003

La Ley 13/1986, de 14 de abril, de fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica, en su capítulo II, regula los organismos públicos de investigación, entre los que figura, de acuerdo con su disposición adicional séptima, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA, en adelante), y establece que se regirán por dicha ley, por su legislación específica y por la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado

El Estatuto del INIA, aprobado por el Real Decreto 1951/2000, de 1 de diciembre, establece en el artículo 3 1 sus funciones, entre las que figuran la de gestionar y ejecutar las competencias de la Administración General del Estado en el área de investigación científica e innovación tecnológica en materia agraria y alimentaria

El objeto de este real decreto es la creación de una Comisión interministerial de investigación agraria, alimentaria y de desarrollo rural entre los Ministerios de Ciencia y Tecnología y Agricultura, Pesca y Alimentación, como mecanismo de actuación conjunta en relación con las actividades de investigación del INIA, como soporte de la política agraria, alimentaria y de desarrollo rural del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Dentro de las actividades de dicha comisión cabe destacar las desarrolladas en el ámbito de las variedades vegetales, asumiendo las que venía desarrollando la Comisión interministerial de coordinación y seguimiento de las actividades del INIA, en el ámbito de las variedades vegetales, creada por la Orden PRE/221/2002, de 5 de febrero, que queda derogada

En su virtud, a propuesta de los Ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Ciencia y Tecnología, con la aprobación previa de la Ministra de Administraciones Públicas y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 21 de noviembre de 2003,

DISPONGO:

Artículo 1 Comisión interministerial de investigación agraria, alimentaria y de desarrollo rural

I Se crea la Comisión interministerial de investigación agraria, alimentaria y de desarrollo rural, como órgano de coordinación entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la identificación de líneas generales de actuación, en relación con las funciones de investigación y de apoyo técnico científico del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (en adelante, INIA), en materia de investigación agroalimentaria, así como de todas aquellas que resulten necesarias para la consecución de los objetivos de las políticas agraria y alimentaria del Gobierno, en particular en el ámbito de las variedades vegetales

2 Dicha comisión se adscribe a la Secretaría General de Política Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Artículo 2 Funciones de la Comisión interministerial Son funciones de la Comisión interministerial de investigación agraria, alimentaria y de desarrollo rural:

a) La coordinación de las actuaciones conjuntas y compartidas de los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Ciencia y Tecnología en materia de investigación y apoyo técnico científico en el ámbito de la agricultura y la silvicultura, la ganadería, la alimentación y el desarrollo rural

b) En el ámbito de las variedades vegetales, la coordinación de las actividades de investigación y experimentación del INIA, relacionadas con las variedades comerciales y protegidas de semillas y plantas de vivero, así como la coordinación de estudios, ensayos, análisis de campo y laboratorio, en relación con la inscripción de las referidas variedades y su protección, y la elevación, en su caso, a los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Ciencia y Tecnología, de acuerdo con sus competencias, de propuestas e informes relativos a las actividades de investigación y experimentación que en esta materia realice el INIA

c) La participación en la elaboración y propuesta de programas de investigación en el Plan nacional de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica, en el marco de las políticas sectoriales agraria y alimentaria

d) La identificación de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico y de apoyo técnico-científico del INIA en el ámbito de la agricultura y la alimentación, así como todas aquellas que resulten necesarias para la ejecución de las políticas agraria y alimentaria del Gobierno Asimismo le corresponden también el seguimiento y la evaluación de dichas actuaciones

e) La definición de la política de fomento de la investigación e innovación tecnológica vinculada a la promoción de la calidad y la producción que respete el medio ambiente

f) La fijación del procedimiento para realizar por parte del INIA las actividades de representación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en los foros científicos relacionados con la investigación agraria y alimentaria en los ámbitos nacional, comunitario o internacional °

g) La propuesta del presupuesto, así como de los recursos humanos y materiales que sean necesarios para la ejecución de las actividades mencionadas en el párrafo anterior

h) La elaboración y aprobación de un informe anual sobre el grado de ejecución de las actividades objeto de coordinación y codecisión, así como de un plan de actuaciones conjuntas para el ejercicio siguiente

i) La realización de aquellas otras actuaciones necesarias para una adecuada coordinación de los departamentos en relación con las actividades de investigación agraria y alimentaria del INIA

Artículo 3 Composición de la Comisión interministerial

I La Comisión interministerial estará integrada por un presidente, un vicepresidente y los vocales, uno de los cuales ejercerá como secretario

2 La presidencia corresponderá alternativamente, por periodos anuales, al Secretario General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y al Secretario General de Política Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Corresponde al presidente acordar la convocatoria de las sesiones ordinarias y extraordinarias, presidirlas, así como fijar el orden del día

3 El vicepresidente será el Secretario General de Agricultura del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación o el Secretario General de Política Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología, de conformidad con la alternancia establecida en el apartado anterior

El vicepresidente sustituirá al presidente en caso de vacante, ausencia, enfermedad u otra causa legal

4 Serán vocales de la Comisión interministerial, por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Director General de Agricultura, el Director General de Ganadería, el Director General de Alimentación y el Director General de Desarrollo Rural, y por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Director General del INIA, el Secretario General del INIA, el Subdirector General de Investigación y Tecnología del INIA y un representante con categoría de subdirector general o asimilado designado por el titular del departamento

5 El Secretario General del INIA actuará, asimismo, como secretario de la comisión Corresponderá al secretario efectuar la convocatoria de las sesiones de la comisión y las citaciones a sus miembros, preparar el despacho de los asuntos de las sesiones y redactar las actas de éstas

Artículo 4 Grupos de trabajo de la Comisión interministerial

1 Se crean en la Comisión interministerial los siguientes grupos de trabajo:

a) Grupo de trabajo de coordinación y seguimiento de las actividades del INIA en el ámbito de la agricultura y la silvicultura

b) Grupo de trabajo de coordinación y seguimiento de las actividades del INIA en el ámbito de la ganadería

c) Grupo de trabajo de coordinación y seguimiento de las actividades del INIA en el ámbito de la alimentación

d) Grupo de trabajo de coordinación y seguimiento de las actividades del INIA en el ámbito del desarrollo rural

e) Grupo de trabajo de coordinación y seguimiento de las actividades del INIA en el ámbito de las variedades vegetales

2 La Comisión interministerial podrá crear otros grupos de trabajo en las materias que así lo requieran para el ejercicio de sus funciones y bajo la coordinación de un miembro de la comisión, así como encargar la realización de estudios

Artículo 5 Régimen defuncionamiento

1 La Comisión interministerial se reunirá, al menos, dos veces al año, y será necesaria para su constitución, como mínimo, la presencia del presidente, del secretario y de la mitad de sus miembros Asimismo, podrá reunirse en sesión extraordinaria por convocatoria de su presidente o a petición de, al menos, la mitad de sus miembros

Los grupos de trabajo se reunirán con la periodicidad que determine su coordinador

2 Podrán incorporarse a las sesiones de la Comisión interministerial, a invitación de su presidente o a propuesta del titular de cualquiera de los dos departamentos, representantes de otros órganos de la Administración General del Estado o de organismos públicos dependientes de ésta, así como representantes de las comunidades autónomas y expertos en las materias que vayan a ser objeto de estudio en las sesiones

3 La Comisión interministerial se regirá por lo establecido en materia de órganos colegiados en el capítulo II del título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común Asimismo, la Comisión interministerial podrá, en su caso, aprobar las normas de régimen interno que estime procedentes para su funcionamiento

Artículo 6 Colaboración con las comunidades autónomas

La Comisión interministerial propondrá la forma más apropiada de colaboración con las comunidades autónomas, con el fin de elaborar y acordar las propuestas de actuaciones conjuntas que se consideren necesarias

En este sentido, articulará los mecanismos de colaboración adecuados con la Comisión coordinadora de investigación agraria

Artículo 7 Colaboración del sector

La Comisión interministerial propondrá asimismo la forma de participación de los agentes activos del sector agroalimentario en la planificación, programación y determinación de los objetivos de los programas de investigación agroal¡mentaría, de acuerdo con lo dispuesto en el Estatuto del INIA

Disposición adicional primera Presidencia de la comisión

En el período de un año desde la entrada en vigor de este real decreto, la presidencia de la Comisión interministerial corresponderá al Secretario General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Transcurrido dicho plazo, se procederá a la rotación prevista en el artículo 3 2

Disposición adicional segunda Remisión de información al Ministerio de Medio Ambiente y a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria

La Comisión interministerial remitirá información periódica al Ministerio de Medio Ambiente y a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria sobre las actividades realizadas por este órgano para la coordinación de las funciones de investigación y apoyo técnico científico del INIA en materia de silvicultura y de alimentación, respectivamente

Disposición adicional tercera Repercusión económica

La creación y funcionamiento de la Comisión interministerial no supondrá incremento alguno del gasto público, y su funcionamiento será atendido con los recursos humanos y materiales existentes en los Ministerios de Ciencia y Tecnología y de Agricultura, Pesca y Alimentación

Disposición derogatoria única Derogación normativa

Queda derogada la Orden/PRE/221/2002, de 5 de febrero, por la que se crea la Comisión interministerial de coordinación y seguimiento de las actividades del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA) en el ámbito de las variedades vegetales, y cuantas normas de igual o inferior rango se opongan a este real decreto

Disposición final primera Título competencial

Este real decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 15 a de la Constitución, que atribuye al Estado competencia exclusiva en materia de fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica

Disposición final segunda Entrada en vigor

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado»

Dado en Madrid, a 21 de noviembre de 2003

El Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de la Presidencia

JAVIER ARENAS BOCANEGRA

OTRA LEGISLACIÓN DE INTERÉS

ORDEN PRE/3074/2003, de 5 de noviembre, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 465/2003, de 25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la alimentación animal (BOE núm 266, Ministerio de la Presidencia)

ORDEN APA/3082/2003, de 29 de octubre, por la que se fija para el ejercicio 2003 el importe unitario de las ayudas previstas por el Real Decreto 1734/2000, de 20 de octubre, por el que se establecen ayudas para la adquisición de animales de reposición de determinadas razas bovinas, ovinas y caprinas autóctonas españolas (BOE núm 266, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)

LEY 36/2003, de 11 de noviembre, de medidas de reforma económica (BOE núm 271, Jefatura del Estado)

ORDEN APA/3187/2003, de 10 de noviembre, por la que se modifican los anexos IX y X del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el Programa Integral Coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales (BOE núm 275, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)

ORDEN APA/3260/2003, de 21 de noviembre, por la que se establecen ayudas destinadas a las explotaciones ganaderas y las industrias cárnicas para la mejora de las condiciones de eliminación de los subproductos,

residuos y materiales específicos de riesgo (BOE núm 828, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)

LEY 49/2003, de 26 de noviembre, de arrendamientos rústicos (BOE núm 284, Jefatura del Estado)

Diario Oficial de la UNIÓN EUROPEA

REGLAMENTO (CE) N" 1788/2003 DEL CONSEJO de 29 de septiembre de 2003 por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, en particular, su artículo 37, Vista la propuesta de la Comisión

Visto el dictamen del Parlamento Europeo

Considerando lo siguiente:

(1) El Reglamento (CEE) n° 856/84 del Consejo, de 31 de marzo de 1984, por el que se modifica el Reglamento (CEE) n° 804/68 por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la leche y los productos lácteos ®, estableció un régimen de tasa suplementaria en ese sector aplicable a partir del 2 de abril de 1984 Ese régimen se ha prorrogado varias veces y, en particular, mediante el Reglamento (CEE) n° 3950/92 del Consejo, de 28 de diciembre de 1992, por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos ®, y, más recientemente, hasta el 31 de marzo de 2008, mediante el Reglamento (CE) n° 1256/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, que modifica el Reglamento (CEE) n° 3950/92 por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos

(2) Tanto para aprovechar la experiencia adquirida en la materia como para simplificar y clarificar el régimen, es conveniente derogar el Reglamento (CEE) n° 3950/92 y reorganizar y clarificar las normas de base del régimen prorrogado

(3) El precio de objetivo de la leche se reducirá gradualmente un 28 % en total durante cinco campañas de comercialización a partir del 1 de julio de 2004 Los efectos de esta medida en el consumo interno y en las exportaciones de leche y de productos lácteos justifican un aumento moderado de la cantidad de referencia total de leche de la Comunidad, que se llevará a cabo en función de las correspondientes reducciones de precios, destinado a mantener el equilibrio entre la producción y la tendencia de consumo prevista y a evitar perturbaciones del mercado de los productos lácteos

(4) Conviene mantener el método aprobado en 1984 consistente en percibir una tasa por las cantidades de leche recogidas o vendidas directamente cuando sobrepasen un umbral de garantía dado Este umbral consiste, para cada Estado miembro, en una cantidad global garantizada con un contenido de materia grasa láctea de referencia

(5) Conviene que la tasa se fije a un nivel que resulte disuasorio y sea pagadera por los Estados miembros en cuanto se supere la cantidad de referencia nacional Posteriormente, el Estado miembro debe repartirla entre los productores que hayan contribuido al rebasamiento Estos últimos son deudores respecto del Estado miembro del pago de su contribución a la tasa por el mero hecho de haber rebasado la cantidad de la que disponían (6) Conviene que los Estados miembros cedan al FEOGA, Sección Garantía, la tasa correspondiente al rebasamiento de la cantidad nacional de referencia, reducida en un importe a tanto alzado de 1 % con el fin de tener en cuenta los casos de quiebra o de incapacidad definitiva de determinados productores para pagar la contribución al pago de la tasa debida

(7) Conviene que los Estados miembros dispongan de un cierto tiempo para poder asignar la tasa debida entre los productores y abonarla a la Sección «Garantía» del FEOGA Si no están en condiciones de respetar el plazo previsto, es preciso velar por que la Sección «Garantía» del FEOGA disponga de las cuantías debidas deduciéndolas de los reembolsos mensuales a los Estados miembros Procede pues introducir una excepción al procedimiento previsto en el artículo 14 del Reglamento (CE) n° 2040/2000 del Consejo, de 26 de septiembre de 2000, relativo a la disciplina presupuestaria Ul

(8) El Reglamento (CEE) n° 3950/92 establece una distinción entre las entregas y las ventas directas La experiencia demuestra que es conveniente simplificar la gestión circunscribiendo las entregas a la leche entera, con exclusión de cualesquiera otros productos lácteos Por lo tanto, las ventas directas deberían incluir de ahora en adelante las ventas y cesiones de leche directamente a los consumidores, así como todas las ventas y cesiones de los demás productos lácteos

" Dictamen emitido el 5 de junio de 2003 (no publicado aún en el Diario Oficial)

2 DO L 90 de 1 4 1984 p 10

DO L 405 de 31 12 1992 p 1 Reglamento cuya última modificación la constituye el Reglamento (CE) no 2028/2002 (DO L 313 de 16 11 2002, p 3)

DO L 160 de 26 6 1999 p 73 (5) DO L 244 de 29 9 2000 p 27

m DO L 244 de 29 9 2000 p 27

(9) Las cantidades individuales de referencia para las entregas deberían ir acompañadas de un contenido representativo de materia grasa establecido por referencia a las tasas existentes y modificables con arreglo a normas que se precisarán Procede establecer las normas que garanticen que la diferencia entre la media ponderada de los contenidos representativos individuales y la cantidad nacional de referencia sea mínima (10) Procede establecer un procedimiento simplificado de asignación de las cantidades de referencia individuales entre las entregas y las ventas directas y disponer al mismo tiempo una comunicación a la Comisión de los datos necesarios para dicha asignación y para el cálculo de la tasa La asignación de cantidades debería hacerse atendiendo a las cantidades de referencia de que disponen los productores para el período de doce meses que comienza el 1 de abril de 2003 La suma de las cantidades asignadas por los Estados miembros a los productores no debería rebasar las cantidades nacionales de referencia Las cantidades nacionales de referencia se fijarán para once períodos, a partir del 1 de abril de 2004, y en su fijación se tendrán en cuenta los diferentes elementos del régimen anterior

(11) Procede determinar en qué condiciones se tiene en cuenta el contenido de materia grasa de la leche para establecer el balance definitivo de las cantidades entregadas Es oportuno precisar que las correcciones individuales a la baja que puedan derivarse del contenido de materia grasa de la leche entregada o de la separación de la leche en sus distintos componentes no permiten, en ningún caso, sustraer del pago de la tasa una cantidad cualquiera de leche que sobrepase la cantidad global garantizada de un Estado miembro dado Debido al escaso volumen que representan las ventas directas no es necesario tener en cuenta el porcentaje de materia grasa de estas cantidades

(12) Para que el régimen funcione eficazmente, resulta conveniente disponer que sea el comprador el que perciba la contribución a la tasa adeudada por los productores, por ser él quien está en mejores condiciones de efectuar las operaciones necesarias, y darle los medios adecuados para que pueda percibirla Asimismo, procede establecer que los importes percibidos que superen la tasa debida por el Estado miembro se dediquen a la financiación de programas nacionales de reestructuración o que se restituyan a los productores de determinadas categorías o que se encuentren en una situación excepcional No obstante, si resulta que no ha lugar al pago de tasa alguna por el Estado miembro, se reintegrarán los anticipos percibidos (13) La experiencia demuestra que la aplicación del presente régimen implica la existencia de una reserva nacional que, en función de criterios objetivos, permita que los productores obtengan cantidades suplementarias, o que nuevos productores comiencen su actividad, reserva alimentada por todas las cantidades que, por cualquier motivo, no hayan sido asignadas individualmente o hayan dejado de serlo Para que los Estados miembros puedan responder a situaciones especiales, determinadas mediante criterios objetivos, es conveniente autorizarlos a alimentar la reserva nacional, en particular mediante una reducción lineal de todas las cantidades de referencia o mediante retenciones de las transferencias definitivas de dichas cantidades (14) Para que la gestión del régimen sea suficientemente flexible, es conveniente autorizar a los Estados miembros a reasignar las cantidades de referencia no utilizadas al final de un período dado, a escala nacional o entre compradores (15) La infrautilización de cantidades de referencia por parte de los productores puede impedir que el sector de la producción láctea se desarrolle de forma adecuada Para paliar este inconveniente, es conveniente que los Estados miembros tengan la posibilidad de decidir que en caso de inactividad o de infrautilización sustancial durante un período largo, las cantidades de referencia no utilizadas reviertan a la reserva nacional a efectos de su reasignación a otros productores No obstante, es necesario establecer disposiciones para los productores que se hayan visto obligados temporalmente a dejar de producir y quieran reanudar la producción

(16) Si bien las cesiones temporales de una parte de la cantidad de referencia individual, en los Estados miembros que las han autorizado, han contribuido a que el régimen , funcione eficazmente, la aplicación de este mecanismo no debería impedir que prosigan la evolución y las adaptaciones estructurales ni ignorar las dificultades administrativas que entraña y tampoco debe permitir que antiguos productores que han abandonado la actividad guarden su cuota de producción más tiempo del estrictamente necesario para la transferencia a un productor activo (17) Cuando se creó el régimen en 1984, se estableció el principio de que la cantidad de referencia correspondiente a una explotación dada se transfería con la tierra al comprador, arrendatario o heredero en caso de venta, arrendamiento o transmisión por herencia de la explotación Si bien sería inoportuno modificar esta decisión inicial, sí conviene disponer que, en todos los casos de transferencia, se apliquen las disposiciones nacionales que sean necesarias para salvaguardarlos intereses legítimos de las partes en caso de no existir acuerdo entre ellas , (18) A fin de proseguir la reestructuración de la producción lechera y de mejorar el medio ambiente, es conveniente prever excepciones al principio de que la cantidad de referencia está vinculada a la explotación y autorizar a los Estados miembros a mantener la posibilidad de aplicar programas nacionales o regionales de reestructuración Asimismo, resulta oportuno que los Estados miembros tengan el derecho de organizar la transferencia de cantidades de referencia de una forma distinta de la que se efectúa median te las transacciones individuales entre productores (19) Siguiendo los distintos tipos de transferencias de las cantidades

de referencia y en función de criterios objetivos, procede autorizar a los Estados miembros a que, llegado el caso, deduzcan en provecho de la reserva nacional una parte de las cantidades transferidas (20) La experiencia adquirida con el régimen de tasa suplementaria ha demostrado que la transferencia de cantidades de referencia a través de mecanismos jurídicos tales como los arrendamientos que no resultan necesariamente en una asignación permanente al destinatario de las cantidades de referencia en cuestión, pueden acarrear costes adicionales para la producción lechera que dificultan la mejora de las estructuras de producción Con el fin de reforzar el carácter de las cantidades de referencia como un medio de regular el mercado de la leche y de los productos lácteos, se debe autorizar a los Estados miembros a asignar las cantidades de referencia que se hayan transferido a través de arrendamientos o por mediosjurídicos equivalentes, a la reserva nacional para su distribución, sobre la base de criterios objetivos, entre los productores activos y, en particular, aquellos que las hayan empleado anteriormente Cabe que los Estados miembros puedan organizar asimismo la transferencia de cantidades de referencia de una forma distinta de la que se efectúa mediante las transacciones individuales entre productores

(21) Para evitar el encarecimiento de los medios de producción o las desigualdades de trato, es conveniente disponer que todas las ayudas financieras públicas abonadas con ocasión de la adquisición o transferencia de cantidades de referencia están prohibidas (22) La tasa establecida por el presente Reglamento está destinada principalmente a regularizar y estabilizar el mercado de los productos lácteos, por lo que conviene destinar el producto de la misma a la financiación de los gastos del sector lácteo (23) Procede aprobar las medidas necesarias para la ejecución del presente Reglamento con arreglo a la Decisión 1999/468/CE del Consejo, de 28 de junio de 1999, por la que se establecen los procedimientos para el ejercicio de las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO: CAPÍTULO 1: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1 Objeto

1 A partir del 1 de abril de 2004 y durante 11 períodos consecutivos de doce meses (en adelante, citados como «períodos de doce meses») se establece una tasa (en adelante, citada como «la tasa») sobre las cantidades de leche de vaca y otros productos lácteos que se comercialicen durante el período de doce meses en cuestión y sobrepasen las cantidades de referencia nacionales fijadas en el anexo I

2 Esas cantidades se repartirán entre los productores con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6, diferenciando entre entregas y ventas directas tal como se definen en el artículo 5 El rebasamiento de la cantidad nacional de referencia y la tasa resultante se establecerán a escala nacional en cada Estado miembro, con arreglo al Capítulo 3, y de forma separada para las entregas y las ventas directas

3 Las cantidades de referencia nacionales del anexo I se fijarán a reserva de posibles revisiones que dependerán de la situación general del mercado y de las condiciones específicas que existan en determinados Estados miembros

Artículo 2 Tasa

La tasa ascenderá, para 100 kilogramos de leche, a 33,27 euros para el periodo de 2004/2005, a 30,91 euros para el período 2005/2006, a 28,54 euros para el período 2006/2007 y a 27,83 euros para el periodo 2007/2008 y posteriores

Artículo 3 Pago de la tasa

1 Los Estados miembros serán deudores respecto de la Comunidad de la tasa que resulte del rebasamiento de la cantidad nacional de referencia fijada en el anexo I, establecida a escala nacional y por separado para las entregas y para las ventas directas y la abonarán hasta el límite del 99 % del importe debido, al Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) antes del 1 de octubre siguiente al período de doce meses de que se trate

2 Si el pago contemplado en el apartado 1 no se hubiere efectuado antes de la fecha establecida, y una vez consultado el Comité del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola, la Comisión deducirá una cuantía equivalente a la tasa impagada de los anticipos mensuales que deban concederse a cuenta de los gastos realmente efectuados por el Estado miembro de que se trate con arreglo al apartado 1 del artículo 5 y al apartado 2 del artículo 7 del Reglamento (CE) n° 1258/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, sobre la financiación de la Política Agrícola Común (2) Antes de tomar esta decisión, la Comisión advertirá al Estado miembro afectado, que manifestará su opinión en el plazo de una semana No serán aplicables las disposiciones del artículo 14 del Reglamento (CE) n° 2040/2000

3 La Comisión establecerá las normas de desarrollo del presente artículo de acuerdo con el procedimiento contemplado en el apartado 2 del artículo 23

Artículo 4 Contribución de los productores a la tasa adeudada

La tasa se repartirá íntegramente, conforme a los artículos 10 y 12, entre

DO L 184 de 17 7 1999 p 23 (2) DO L 160 de 26 6 1999 p 103

los productores que hayan contribuido a cada uno de los rebasamientos de las cantidades de referencia nacionales a que se refiere el apartado 2 del artículo I

Sin perjuicio del apartado 3 del artículo 10 y del apartado I de! artículo 12, los productores serán deudores respecto del Estado miembro del pago de su contribución a la tasa adeudada, calculada con arreglo al Capítulo 3, por el mero hecho de haber rebasado las cantidades de referencia de que disponían

Artículo 5 Definiciones

A efectos del presente Reglamento, se entenderá por:

a) «leche»: el producto procedente del ordeño de una o más vacas;

b) «otros productos lácteos»: todos los productos lácteos, exceptuando la leche, y, en particular, la leche desnatada la nata, la mantequilla, el yogur y los quesos que, cuando sea pertinente, podrán convertirse en «equivalente de leche» mediante coeficientes que se fijarán según el procedimiento previsto en el apartado 2 del artículo 23;

c) «productor»: el agricultor, en la acepción de la letra a) del artículo 2 del Reglamento (CE) n° 1782/2003 de 29 de septiembre de 2003 por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y por el que se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores'", cuya explotación esté situada en el territorio geográfico de un Estado miembro y que produzca y comercialice leche o se prepare para hacerlo a muy corto plazo;

d) «explotación»: la definida en la letra b) del artículo 2 del Reglamento (CE) n° 1782/2003;

e) «comprador»: una empresa o agrupación que compra leche a productores: - para someterla a una o varias de las operaciones de recogida, envasado, almacenamiento, refrigeración y transformación de leche o productos lácteos, aunque lo haga por cuenta de otros, - para venderla a una o varias empresas que traten o transformen leche y otros productos lácteos

No obstante, también se considerará comprador la agrupación de compradores de una misma zona geográfica que efectúe por cuenta de sus miembros las operaciones de gestión administrativa y contable necesarias para el pago de la tasa A efectos de la aplicación de la primera frase del presente párrafo, Grecia se considerará una única zona geográfica y podrá asimilar un organismo público a la citada agrupación de compradores;

f) «entrega»: cualquier entrega de leche, con exclusión de cualesquiera otros productos lácteos, por un productor a un comprador, tanto si el transporte lo lleva a cabo el productor como si lo efectúa el comprador, la empresa tratante o transformadora de los productos o un tercero;

g) «venta directa»: cualquier venta o cesión de leche por un productor directamente al consumidor y cualquier venta o cesión de otros productos lácteos por un productor La Comisión, siguiendo el procedimiento contemplado en el apartado 2 del artículo 23 y respetando la definición de entrega contemplada en la letra f) del presente artículo, podrá adaptar la definición de venta directa a fin de garantizar, sobre todo, que no quede excluida del régimen de la tasa ninguna cantidad de leche o de otros productos lácteos comercializados;

h) «comercialización»: la entrega de leche o la venta directa de leche o de otros productos lácteos;

i) «cantidades de referencia nacionales»: las cantidades de referencia fijadas para cada Estado miembro en el anexo I;

j) «cantidades de referencia individuales»: las cantidades de referencia de los productores el 1 de abril de cada período de doce meses;

k) «cantidades de referencia disponibles»: las que se encuentran a disposición del productor a 31 de marzo del periodo de 12 meses para el cual se calculó la tasa, como consecuencia de todas las transferencias, cesiones, conversiones y reasignaciones temporales previstas en el presente Reglamento y ocurridas a lo largo de dicho período de doce meses

CAPÍTULO 2 ASIGNACIÓN DE CANTIDADES DE REFERENCIA

Artículo 6 Cantidades de referencia individuales

I Antes del 1 de junio de 2004 los Estados miembros determinarán las cantidades de referencia individuales de los productores basándose en la cantidad o cantidades de referencia individuales que tuvieran asignadas en virtud del artículo 4 del Reglamento (CEE) n° 3950/92 durante el período de doce meses que comienza el 1 de abril de 2003

2 Un productor dado podrá disponer de una cantidad de referencia individual o de dos, una de ellas para entregas y otra para ventas directas Unicamente la autoridad competente del Estado miembro podrá realizar la conversión entre las cantidades de referencia de un productor, previa solicitud debidamente justificada de éste

3 El cálculo de la contribución a la tasa que, en su caso, deban abonar los productores que dispongan de dos referencias se efectuará de forma separada para cada referencia

4 La parte de la cantidad de referencia nacional finlandesa asignada a las entregas mencionadas en el artículo I podrá aumentarse siguiendo el procedimiento previsto en el apartado 2 del artículo 23 para compensar a los productores «SLOM» finlandeses, hasta un total de 200 000 t Esta reserva, que se asignará de conformidad con la legislación comunitaria, se utilizará

Véase la página 1 del presente Diario Oficial

exclusivamente en favor de productores cuyo derecho a reiniciar la producción se haya visto afectado a raíz de la adhesión

5 En su caso, se modificarán las referencias individuales de cada uno de los períodos de doce meses considerados de forma que, en cada Estado miembro, la suma de las cantidades de referencia individuales relativas a las «entregas» y de aquéllas relativas a las «ventas directas» no rebasen la parte correspondiente de la cantidad de referencia nacional, adaptada de conformidad con el artículo 8, teniendo en cuenta las reducciones que puedan imponerse para alimentar la reserva nacional a que hace referencia el artículo 14

Artículo 7 Asignación de cantidades procedentes de la reserva nacional Los Estados miembros establecerán las normas que permitan la asignación a los productores de la totalidad o de una parte de las cantidades procedentes de la reserva nacional a que se refiere el artículo 14 con arreglo a criterios objetivos que habrán de comunicar a la Comisión

CAPÍTULO 3 CÁLCULO DE LA TASA

Artículo 8 Gestión de las cantidades de referencia

1 La Comisión adaptará, para cada Estado miembro y para cada período, antes de que éste finalice, siguiendo el procedimiento previsto en el apartado 2 del artículo 23, el reparto entre las «entregas» y las «ventas directas» de las cantidades de referencia nacionales habida cuenta de las conversiones solicitadas por los productores entre las cantidades de referencia individuales

para las entregas y para les ventas directas

2 Los Estados miembros transmitirán anualmente a la Comisión, antes de las fechas y siguiendo modalidades que se establecerán con arreglo al procedimiento mencionado en el apartado 2 del artículo 23, los datos necesarios:

a) para la adaptación citada en el apartado I;

b) para el cálculo de la tasa que habrá de pagar cada Estado miembro

Artículo 9 Contenido de materia grasa

1 Se asignará a cada productor que tenga atribuida una cantidad de referencia individual para las entregas un contenido de referencia de materia grasa

2 Para las cantidades de referencia atribuidas a los productores a 31 de marzo de 2004 de conformidad con el apartado I del artículo 6, el contenido mencionado en el apartado 1 del presente artículo será igual al contenido de referencia de dicha cantidad en la citada fecha

3 Dicho contenido se modificará al proceder a las conversiones mencionadas en el apartado 2 del artículo 6 y cuando se adquieran o transfieran cantidades de referencia, o en caso de cesión temporal, según las normas que se fijen conforme al procedimiento mencionado en el apartado 2 del artículo 23

4 Para los nuevos productores que tengan atribuida una cantidad de referencia individual para las entregas en total salida de la reserva nacional, el contenido se establecerá según las normas que se fijen conforme al apartado 2 del artículo 23

5 En su caso, los contenidos de referencia individuales a que se refiere el apartado 1 se adaptarán cuando entre en vigor el presente Reglamento y, a continuación, al comienzo del período de doce meses cada vez que sea necesario con objeto de que la suma ponderada de los contenidos representativos

individuales no sobrepase más de 0,1 gramos por kg, en cada Estado miembro, el contenido de referencia fijado en el anexo II

Artículo 10 Tasa sobre las entregas

I Para determinar la cuantía final de la tasa, las cantidades entregadas por cada productor se incrementarán o disminuirán mediante los coeficientes que se fijen conforme al apartado 2 del artículo 23, con arreglo a las condiciones que se establezcan en aplicación de éste, cuando el contenido real de materia grasa difiera del contenido de referencia

2 Si, a escala nacional, la suma de las entregas ajustadas en aplicación del apartado 1 es inferior a las entregas reales, la tasa se calculará sobre las entregas reales En este caso, cada ajuste negativo se reducirá proporcionalmente de tal forma que la suma de las entregas ajustadas acabe coincidiendo con las entregas reales

Si la suma de las entregas ajustadas con arreglo al apartado 1 es superior a las entregas reales, la tasa se calculará sobre las primeras

3 La contribución de cada productor al pago de la tasa que corresponda se determinará mediante decisión del Estado miembro, tanto si se han reasignado como si no, proporcionalmente a las cantidades de referencia individuales de cada productor o según los criterios objetivos que fije cada Estado miembro, de la parte no utilizada de la cantidad nacional de referencia asignada a las entregas:

a) bien a escala nacional, en función del rebasamiento de la cantidad de referencia de que dispone cada productor

b) bien primeramente por comprador y, seguidamente, a escala nacional

Artículo 11 Función del comprador

1 El comprador será el encargado de percibir la contribución debida por los productores en concepto de tasa y abonará al organismo competen-

te del Estado miembro, antes de la fecha que se determine con arreglo al apartado 2 del artículo 23 y de acuerdo con las normas que se fijen en aplicación del citado apartado, el importe de las citadas contribuciones, retenidas sobre el precio de la leche pagado a los productores causantes del rebasamiento o, en su defecto, percibidas por cualquier otro medio adecuado

2 Cuando un comprador sustituya total o parcialmente a uno o más compradores, las cantidades de referencia de que disponen los productores se tomarán en consideración para finalizar el período de doce meses en curso, previa deducción de las cantidades ya entregadas y teniendo en cuenta su contenido de materia grasa Se aplicarán estas mismas disposiciones cuando un productor cambie de comprador

3 Cuando, en el transcurso del período de referencia, las cantidades entregadas por un productor dado rebasen la cantidad de referencia de que dispone, el Estado miembro podrá decidir que el comprador retenga, en concepto de anticipo de la contribución del productor y según las normas que determine el Estado miembro, una parte del precio de las entregas de leche de dicho productor que excedan de la cantidad de referencia de que disponga para entregas El Estado miembro podrá establecer disposiciones específicas que permitan a los compradores retener dicho anticipo cuando los productores hagan entregas a varios compradores

Artículo 12 Tasa sobre las ventas directas

1 En lo que se refiere a las ventas directas, la contribución de cada productor al pago de la tasa que corresponda se determinará mediante decisión del Estado miembro, tanto si se ha reasignado como si no la parte no utilizada de la cantidad nacional de referencia asignada a la venta directa, al nivel territorial apropiado o al nivel nacional

2 Los Estados miembros determinarán la base de cálculo de la contribución del productor a la tasa debida aplicando a la cantidad total de leche vendida o cedida o utilizada para fabricar productos lácteos vendidos o cedidos los criterios que se fijen de acuerdo con el procedimiento previsto en el apartado 2 del artículo 23

3 Para determinar el balance definitivo de la tasa no se tendrá en cuenta ninguna corrección relativa al contenido de materia grasa

4 Las modalidades y la fecha de pago de la tasa al organismo competente del Estado miembro se fijarán conforme al apartado 2 del artículo 23

CAPÍTULO 4 GESTIÓN DE LA TASA

Artículo 13 Sumas excedentarias o impagadas

I Cuando, para las entregas o las ventas directas, resulte que corresponde pagar la tasa y que la contribución percibida de los productores es superior a la tasa debida, el Estado miembro podrá: a) destinar, total o parcialmente, la cantidad percibida en exceso a financiar las medidas a que se refiere la letra a) del apartado 1 del artículo 18,o

b) redistribuirla, total o parcialmente, a los productores de las categorías prioritarias que establezca el Estado miembro basándose en los criterios objetivos y en los plazos que determine de acuerdo con el procedimiento previsto en el apartado 2 del artículo 23 o a los que se encuentren en una situación excepcional que se derive de una disposición nacional que no tenga relación alguna con el presente régimen

2 Cuando no proceda pagar tasa alguna, los anticipos que, en su caso, hayan percibido sobre la tasa el comprador o el Estado miembro se reintegrarán a los productores a más tardar al final del período siguiente de doce meses

3 Si el comprador no hubiere cumplido la obligación de percibir la contribución de los productores a la tasa, de conformidad con el artículo 11, el Estado miembro podrá percibir directamente de los productores las sumas impagadas, sin perjuicio de las sanciones que pudiera aplicar al comprador en falta

4 Si el plazo de pago no fuere respetado por el productor o el comprador, según el caso, el Estado miembro percibirá los intereses de demora que se fijen conforme al apartado 2 del artículo 23

Artículo 14

Reserva nacional

1 Cada Estado miembro creará una reserva nacional, dentro de las cantidades fijadas en el anexo I, a partir de la cual se efectuarán, entre otras cosas, las asignaciones previstas en el artículo 7 Esa reserva se alimentará, según el caso, mediante cantidades retiradas de las cantidades mencionadas en el artículo 15, retenciones de las transferencias mencionadas en el artículo 19 o mediante una reducción lineal de todas las cantidades de referencia individuales Dichas cantidades mantendrán su destino inicial, «entregas» y «ventas directas»

2 Todas las cantidades adicionales asignadas a un Estado miembro dado se incorporarán de oficio a la reserva nacional de éste y se repartirán entre las «entregas» y las «ventas directas» en función de las necesidades previsibles

3 Las cantidades de la reserva nacional no tendrán un contenido de materia grasa de referencia

Artículo 15 Casos de inactividad

1 Cuando una persona física o jurídica que disponga de cantidades de referencia individuales deje de cumplir los requisitos a que se refiere la letra c) del artículo 5 durante un período de doce meses dado, esas cantidades se añadirán a la reserva nacional a más tardar el 1 de abril del año civil siguien­

te, excepto si vuelve a ser productorcon arreglo a la letra c) del artículo 5 no más tarde de esa fecha

Si la persona vuelve a ser productor a más tardar al final del segundo período de doce meses que siga a la retirada de esas cantidades, se le restituirá total o parcialmente la cantidad individual de referencia que le haya sido retirada, a más tardar el 1 de abril siguiente a la fecha de solicitud

2 Cuando un productor no comercialice una cantidad al menos igual al 70 % de la cantidad de referencia individual de que dispone durante al menos un período de doce meses, el Estado miembro podrá decidir si procede añadir a la reserva nacional la totalidad o parte de la cantidad de referencia no utilizada y en qué condiciones

El Estado miembro fijará en qué condiciones debe reasignarse una cantidad de referencia a los productores afectados en caso de que éstos reanuden la comercialización

3 No obstante, en caso de fuerza mayor o en situaciones debidamente justificadas que afecten temporalmente a la capacidad de producción de los productores y hayan sido reconocidas como tales por la autoridad competente, no se aplicará lo dispuesto en los apartados 1 y 2

Artículo 16

Cesiones temporales

I Antes de que finalice cada período de doce meses, los Estados miembros autorizarán cesiones temporales, para el período de que se trate, de la parte de la cantidad de referencia individual que los productores que disponen de ella no vayan a utilizar

Los Estados miembros podrán regular las operaciones de cesión en función de las categorías de productores o de las estructuras de producción de leche, limitarlas al nivel del comprador o de las regiones, autorizar la cesión total en los casos contemplados en el apartado 3 del artículo 15 y determinar en qué medida el cedente podrá volver a efectuar operaciones de cesión

2 Los Estados miembros podrán no dar cumplimiento al apartado 1 por alguno de los siguientes motivos o por ambos:

a) la necesidad de facilitar cambios y adaptaciones estructurales,

b) necesidades administrativas imperiosas

Artículo 17 Transferencias de las cantidades de referencia con tierras

1 En caso de venta, arrendamiento, transmisión por herencia directa o anticipada, o cualquier otro tipo de transmisión que conlleve efectos jurídicos comparables para los productores, se transferirá a los productores que se hagan cargo de ella las cantidades de referencia individuales, con arreglo a las modalidades que determinen los Estados miembros teniendo en cuenta las superficies utilizadas para la producción de leche u otros criterios objetivos y, en su caso, la existencia de un acuerdo entre las partes La parte de la cantidad de referencia que eventualmente no se haya transferido con la explotación se añadirá a la reserva nacional

2 Cuando se hayan transferido o se transfieran las cantidades de referencia con arreglo al apartado 1 en el marco de arrendamientos o por otros medios que acarreen efectos jurídicos comparables, los Estados miembros podrán decidir, basándose en criterios objetivos y a fin de que las cantidades de referencia se asignen exclusivamente a los productores, que la cantidad de referencia no se transfiera con la explotación

3 En caso de transferencia de tierras a las autoridades públicas o por causa de utilidad pública, o cuando la transferencia se efectúe con fines no agrícolas, los Estados miembros dispondrán que se apliquen las disposiciones necesarias para la salvaguardia de los intereses legítimos de las partes y, en particular, que el productor saliente pueda continuar la producción de leche si desea hacerlo

4 A falta de acuerdo entre las partes, en los arrendamientos rústicos que vayan a expirar sin posibilidades de reconducción en condiciones análogas, o en situaciones que produzcan efectos jurídicos comparables, las cantidades individuales de referencia de que se trate se transferirán total o parcialmente a los productores que vayan a hacerse cargo de la explotación, con arreglo a las disposiciones que hayan adoptado o vayan a adoptar los Estados miembros, teniendo en cuenta los intereses legítimos de las partes

Artículo 18 Medidas de transferencia específicas

1 Con objeto de llevar a buen término la reestructuración de la producción lechera o de mejorar el medio ambiente, los Estados miembros podrán, según las disposiciones que determinen teniendo en cuenta los intereses legítimos de las partes:

a) conceder una indemnización, que se pagará en una o varias anualidades, a los productores que se comprometan a abandonar definitivamente una parte o la totalidad de su producción lechera y alimentar la reserva nacional con las cantidades de referencia individuales liberadas de ese modo;

b) determinar, basándose en criterios objetivos, las condiciones con arreglo a las cuales los productores podrán obtener, mediante pago y al comienzo de un período de doce meses, la reasignación por la autoridad competente o por el organismo que ésta haya designado, de cantidades de referencia individuales que hayan sido definitivamente liberadas por otros productores al final del período de doce meses anterior contra el desembolso, en una o varias anualidades, de una indemnización igual al pago antes citado;

c) centralizar y supervisar las transferencias de cantidades de referencia sin tierras;

d) establecer, en los casos de transferencia de tierras destinada a mejorar el medio ambiente, que la cantidad de referencia individual de que se trate se asigne al productor saliente si éste desea continuar la producción

lechera;

e) determinar, con arreglo a criterios objetivos, las regiones y las zonas de recogida dentro de las cuales se autorizan las transferencias definitivas de cantidades de referencia sin la correspondiente transferencia de tierras, al objeto de mejorar la estructura de la producción lechera;

f) autorizar la transferencia definitiva de cantidades de referencia sin la correspondiente transferencia de tierras, o viceversa, previa petición del productor a la autoridad competente o al organismo que ésta haya designado, con el fin de mejorar la estructura de la producción lechera de la explotación o contribuir a la extensificación de la producción

2 Las disposiciones del apartado 1 podrán aplicarse a escala nacional, al nivel territorial apropiado o en las zonas de recogida

Artículo 19 Retenciones sobre las transferencias

1 Cuando se proceda a las transferencias mencionadas en los artículos 17 y 18, los Estados miembros podrán retener en provecho de la reserva nacional une parte de la cantidad de referencia individual, basándose en criterios objetivos

2 Cuando se hayan transferido o se transfieran las cantidades de referencia con arreglo a los artículos 17 y 18 con las tierras correspondientes o sin ellas en el marco de arrendamientos o por otros medios que acarreen efectos jurídicos comparables, los Estados miembros podrán decidir, basándose en criterios objetivos y a fin de que las cantidades de referencia se asignen exclusivamente a los productores, si las cantidades de referencia han de añadirse a la reserva nacional y en qué condiciones

Artículo 20 Ayudas para la adquisición de cantidades de referencia

Ninguna autoridad pública podrá conceder ayudas financieras directamente vinculadas a la adquisición de cuotas mediante venta, transferencia o asignación en aplicación del presente Reglamento

Artículo 21 Autorización

Para ejercer la actividad de comprador será requisito previo contar con una autorización del Estado miembro que éste concederá en función de los criterios que se fijen con arreglo al apartado 2 del artículo 23

Las condiciones que deberán reunir los productores y los datos que deberán facilitar en caso de venta directa se fijarán conforme al procedimiento previsto en el apartado 2 del artículo 23

CAPÍTULO 5 DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 22 Destino de la tasa

La tasa se considerará parte de las intervenciones destinadas a regularizar los mercados agrícolas y se destinará a la financiación de los gastos del sector lácteo

Artículo 23 Comité de gestión

1 La Comisión estará asistida por el Comité de gestión de la leche y los productos lácteos creado mediante el artículo 41 del Reglamento (CE) n° 1255/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos " , denominado en lo sucesivo el «Comité»

2 En los casos en que se haga referencia al presente apartado, serán de aplicación los artículos 4 y 7 de la Decisión 1999/468/CE

El plazo contemplado en el apartado 3 del artículo 4 de la Decisión 1999/468/CE queda fijado en un mes

3 El Comité aprobará su reglamento interno

Artículo 24 Medidas de desarrollo

Las normas de desarrollo necesarias para la ejecución del presente Reglamento se aprobarán con arreglo al procedimiento contemplado en el apartado 2 del artículo 23

Artículo 25 Derogación

El Reglamento (CEE) n° 3950/92 queda derogado a partir del 1 de abril de 2004

Las referencias al Reglamento derogado se considerarán referencias al presente Reglamento y deberán leerse de acuerdo con el cuadro de correspondencias que figura en el anexo III

Artículo 26 Medidas transitorias

En caso de que sean necesarias medidas transitorias para facilitar la aplicación de las modificaciones del régimen establecidas en el presente Reglamento, se adoptarán de conformidad con el procedimiento contemplado en el apartado 2 del artículo 23

Artículo 27 Entrada en vigor

El presente Reglamento entrará en vigor a los siete días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea

Será aplicable a partir del 1 de abril de 2004, excepto los artículos 6 y 24 que serán aplicables a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro

Hecho en Bruselas, el 29 de septiembre de 2003

Por el Consejo, El Presidente G ALEMANNO

< DO L 160 de 26 6 1999 p 48; Períodos posteriores en Anexo I original

Cantidades de referencia*

Estado miembro Tm (2004/2005) Tm (2006/2007) Contenidos de materia grasa de ferencia (g/kg)

Bélgica 3310431,000 3326983,000

Dinamarca 4455348,000 4477624,000

Alemania 27864816,000 28004140,000 40,11

Grecia 820513,000 820513,000 36,10

España 6116950,000 6116950,000 3637

Francia 24235798,000 24356977,000 39,48

Irlanda 5395764,000 5395764,000 35,81

Italia 10530060,000 10530060,000

Bajos 11074692,000 11130066,000

2749401000 2763148,000 40,30

1870461,000 1929824000 37,30

Finlandia 2407003,324 2419025,324 43,40

Suecia 3303000 000 3319515,000 43,40

Reino Unido 14609747,000 14682697,000 39,70

REGLAMENTO (CE) N° 1787/2003 DEL CONSEJO de 29 de septiembre de 2003 que modifica el Reglamento (CE) n° 1255/1999 por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos (L 270/121 Diario Oficial de la Unión Europea)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, en particular, su artículo 37, Vista la propuesta de la Comisión, Visto el dictamen del Parlamento Europeo

Considerando lo siguiente:

(1) El Reglamento (CE) n° 0000/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos " , crea un régimen de tasa en el mercado de la leche y de los productos lácteos con el objetivo de reducir el desequilibrio entre la oferta y la demanda de estos productos y los consiguientes excedentes estructurales Ese régimen se aplicará durante once períodos consecutivos de doce meses a partir del 1 de abril de 2004

(2) A fin de fomentar el consumo de leche y productos lácteos en la Comunidad y mejorar la competitividad de estos productos en el mercado internacional, procede reducir el nivel del apoyo al mercado, especialmente mediante la reducción gradual, a partir del 1 de julio de 2004, de los precios de intervención de la mantequilla y de la leche desnatada en polvo fijados por el Reglamento (CE) n° 1255/1999 del Consejo ® Con ese mismo fin, resulta oportuno modificar los niveles relativos del precio de intervención de esos dos productos (3) El precio indicativo, constituido en particular por los precios de intervención de la mantequilla y de la leche desnatada en polvo, sirve como indicación para el nivel de apoyo; puesto que en la actualidad la intervención para ambos productos se aplica únicamente para una cantidad máxima y durante un periodo limitado del año, procede suprimir el precio indicativo (4) Con objeto de evitar que la intervención se utilice masivamente como salida artificial de la mantequilla, es conveniente fijar la cantidad máxima de este producto que será posible comprar en régimen de intervención (5) Las ayudas directas a la renta de los productores de leche han sido modificadas y fijadas mediante el Reglamento (CE) n° 1782/2003, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y por el que se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores " , por lo que deben retirarse del Reglamento (CE) n° 1255/1999 (6) Procede pues modificar el Reglamento (CE) n° 1255/1999

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo 1 El Reglamento (CE) n° 1255/1999 queda modificado del siguiente modo: 1) Queda derogado el artículo 3 2) El apartado 1 del artículo 4 se sustituye por el siguiente: «1 Los precios de intervención en la Comunidad, expresados en euros por 100 kg, quedan fijados: a) para la mantequilla, en: - 328,20 euros para el período comprendido entre el 1 de julio de 2000 y el 30 de junio de 2004, - 305,23 euros para el período comprendido entre el 1 de julio de 2004 y el 30 dejunio de 2005, - 282,44 euros para el período comprendido entre el 1 de julio de 2005 y el 30 de junio de 2006

Dictamen emitido el 5 dejunio de 2003 (no publicado aún en el Diario Oficial) Véase la página 123 del presente Diario Oficial

" DO L 160 de 26 6 1999, p 48 Reglamento cuya última modificación la constituye el Reglamento (CE) no 509/2002 de la Comisión (DO L 79 de 22 3 2002 p 15)

I Véase la página 1 del presente Diario Oficial

- 259,52 euros para el período comprendido entre el y el 30 de junio de 2007, - 246,39 euros a partir del 1 dejulio de 2007; b) para la leche desnatada en polvo, en:

- 205,52 euros para el período comprendido entre el y el 30 de junio de 2004,

- 195,24 euros para el período comprendido entre el y el 30 de junio de 2005, de julio de 2006 dejulio de 2000 dejulio de 2004

- 184,97 euros para el período comprendido entre el 1 de julio de 2005 y el 30 de junio de 2006,

- 174,69 euros a partir del 1 de julio de 2006 »

3) El apartado 1 del artículo 6 se sustituye por el siguiente:

«1 Cuando los precios de mercado de la mantequilla se sitúen, en uno o más Estados miembros, a un nivel inferior al 92 % del precio de intervención durante un período representativo, los organismos de intervención comprarán la mantequilla a que se refiere el apartado 2 en el Estado miembro o Estados miembros correspondientes, pagando el 90 % del precio de intervención, en el período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de agosto de cada año, y basándose en las especificaciones que se determinen

Cuando las cantidades ofertadas a la intervención en el período indicado en el primer párrafo superen 70 000 toneladas en 2004, 60 000 toneladas en 2005, 50 000 toneladas en 2006, 40 000 toneladas en 2007 y 30 000 toneladas a partir de 2008, la Comisión podrá suspender las compras de mantequilla de intervención

En ese caso, los organismos de intervención podrán efectuar las compras mediante una licitación permanente basada en las especificaciones que se determinen

Cuando los precios de mercado de la mantequilla en ese Estado o Estados miembros sean iguales o superiores al 92 % del precio de intervención durante un período representativo, la Comisión suspenderá las compras » 4) El apartado 3 del artículo 14 se sustituye por el siguiente:

«3 Tratándose de la leche entera, el importe de la ayuda comunitaria será de:

- 23,24 euros por cada 100 kg hasta el 30 de junio de 2004

- 21,69 euros por cada 100 kg para el período comprendido entre el 1 de julio de 2004 y el 30 dejunio de 2005,

- 20,16 euros por cada 100 kg para el período comprendido entre el 1 de julio de 2005 y el 30 de junio de 2006,

- 18,61 euros por cada 100 kg para el período comprendido entre el 1 de julio de 2006 y el 30 de junio de 2007,

- 18,15 euros por cada 100 kg a partir del 1 de julio de 2007

En el caso de los demás productos lácteos, el importe de las ayudas se determinará en función de los componentes lácteos de los productos en cuestión »

5) Se suprimen los artículos 16 a 25

Artículo 2

El presente Reglamento entrará en vigor a los siete días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea

No obstante, el apartado 1 del artículo 1 se aplicará a partir del 1 de abril del 2004, el apartado 3 se aplicará a partir del 1 de marzo del 2004 y el apartado 5 se aplicará a partir del 1 de enero de 2004

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro

Hecho en Bruselas, el 29 de septiembre de 2003

Por el Consejo, El Presidente G ALEMANNO

DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 17 de noviembre de 2003 por la que se establece un proyecto de sueros patrón para el diagnóstico de la fiebre aftosa y se fija la contribución financiera de la Comunidad para el año 2003 [notificada con el número C(2003) 4180] (2003/811/CE)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, Vista la Decisión 90/424/CEE del Consejo, de 26 de junio de 1990, relativa a determinados gastos en el sector veterinario " , cuya última modificación la constituye el Reglamento (CE) n° 806/2003 2, y, en particular, su artículo 20, Considerando lo siguiente:

(1) El artículo 19 de la Decisión 90/424/CEE establece que la Comunidad emprenderá las acciones técnicas y científicas necesarias para el desarrollo de la legislación comunitaria en el ámbito veterinario

(2) Desde 1992, la Comunidad ha seguido una política estricta de prohibición de la vacunación profiláctica contra la fiebre aftosa, por lo que la cabaña comunitaria es muy sensible al virus de esta enfermedad La situación epidemiológica de algunos terceros países vecinos de la Comunidad o que mantienen intercambios comerciales con ella hace necesario prever medidas que permitan un rápido diagnóstico de la enfermedad, la vacunación de urgencia y las pruebas posteriores a las que deben someterse los animales vacunados para identificar los rebaños infectados

(3) Para llevar a cabo pruebas serológicas es necesario disponer de sueros patrón de referencia que puedan utilizarse en las pruebas de laboratorio para la detección de anticuerpos contra las proteínas estructurales y no estructura­

" DO L224 de 18 8 1990 p 19 ; m DO L 122 de 16 5 2003 p 1 ; Aún no publicada en el Diario Oficial

les del virus de la fiebre aftosa (4) Conforme a la Directiva 2003/85/CE del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, relativa a medidas comunitarias de lucha contra la fiebre aftosa o, que deroga la Directiva 85/51 l/CEE y las Decisiones 89/53l/CEE y 91/665/ CEE y modifica la Directiva 92/46/CEE, la vigilancia serológica ejercida tras la aparición de un brote de la enfermedad es la condición previa para la retirada de las restricciones impuestas al comercio de animales vivos de especies sensibles y sus productos Por lo tanto, la posibilidad de disponer de sueros patrón puede contribuir al desarrollo de la legislación comunitaria relativa a la fiebre aftosa

(5) En consecuencia, deben comprometerse los recursos financieros necesarios para la contribución de la Comunidad a la producción, el almacenamiento y la distribución de un primer lote de sueros patrón para el diagnóstico de la fiebre aftosa en 2003

(6) Las medidas previstas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La Comunidad financiará un proyecto de producción, almacenamiento y distribución de un primer lote de sueros patrón que serán utilizados en ensayos para la detección de anticuerpos contra las proteínas estructurales y no estructurales de los diferentes serotipos del virus de la fiebre aftosa en las diversas especies de ganado sensibles a dicha enfermedad

Artículo 2

Las medidas contempladas en el artículo 1 serán llevadas a cabo por el organismo o la institución designados por la Comisión para coordinar la colaboración científica y técnica de los laboratorios e instituciones

Artículo 3

El importe máximo de la financiación comunitaria para el proyecto contemplado en el artículo 1 no superará los 800 000 euros

Artículo 4

Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros Hecho en Bruselas, el 17 de noviembre de 2003

Por la Comisión, David BYRNE Miembro de la Comisión OTRA LEGISLACIÓN DE INTERÉS

Reglamento (CE) N 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican los Reglamentos (CEE) n 2019/93 (CE) n 1452/2001 (CE) n 1453/2001 (CE) n 1454/2001 (CE) n 1868/94 (CE) n 1251/1999 (CE) n 1254/1999 (CE) n 1673/2000 (CEE) n 2358/71 y (CE) n 2529/2001 (L270/1 21 10 2003)

Reglamento (CE) no 1915/2003 de la Comisión, de 30 de octubre de 2003, que modifica los anexos VII, VIII y IX del Reglamento (CE) no 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a los intercambios y la importación de animales ovinos y caprinos y a las medidas que deben adoptarse tras la confirmación de casos de encefalopatías espongiformes transmisibles en animales de las especies bovina ovina y caprina (L 283/29 31 10 2003)

Directiva 2003/100/CE de la Comisión, de 31 de octubre de 2003, por la que se modifica el anexo I de la Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre sustancias indeseables en la alimentación animal (L 285/33 1 11 2003)

Directiva del Consejo 2003/85/CE de 29 de septiembre de 2003, relativa a medidas comunitarias de lucha contra la fiebre aftosa por la que se derogan la Directiva 85/511/CEE y las Decisiones 89/531/CEE y 91/665/CEE y se modifica la Directiva 92/46/CEE (L306/1 22 11 2003)

Decisión de la Comisión, de 17 de noviembre de 2003, por la que se establece un proyecto de sueros patrón para el diagnóstico de la fiebre aftosa y se fija la contribución financiera de la Comunidad para el año 2003 [notificada con el número C(2003) 4180] (L305/16)

Decisión de la Comisión, de 28 de noviembre de 2003, por la que se aprueban, en nombre de la Comunidad Europea modificaciones de los anexos del Acuerdo entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos de América sobre medidas sanitarias para proteger la salud pública y la sanidad animal en el comercio de animales vivos y de productos de origen animal (L316/20, 29 11 2003)

Decisión de la Comisión, de 28 de noviembre de 2003, por la que se aprueban los programas de vigilancia y erradicación de las EET de los Estados miembros y de determinados Estados adherentes para 2004 y se fija el nivel de la participación financiera de la Comunidad [2003/848/EC, notificada con el número C(2003) 4423] (L322/11, 9 12 2003)

Decisión de la Comisión, de 28 de noviembre de 2003, por la que se aprueban programas de erradicación y vigilancia de determinadas enfermedades animales así como de prevención de zoonosis presentados para el año 2004 por los Estados miembros y polla que se fija el importe de la contribución financiera de la Comunidad [2003/849/EC notificada con el número C(2003) 4424] (L322/16 9 12 2003)

Las personas interesadas en ampliar esta información, pueden consultar la página web de Frisona Española: www revistafrisona com

Servicios Integrales de Cemento Rayado,

El paso seguro

Sistema Huferumántice l»»r» la Gestién

«le IPedeleeyúan Vacuna

Iván Gómez Pérez

N I F 76 938 469 -L

Villaluz, 17 - 33878 TINEO - Asturias

Tlf : 985 92 97 57 f Móvil: 608 689 395

Fax: 985 92 97 57

GANADERÍA

PRIÉGOLA, S.A.

VENTA

NOVILLAS

Alta Genética Holstein

Villanueva del Pardillo (Madrid)

Tlf.: 91 815 17 02

Reduce lesiones Evita el estrés

V Evita cojeras V Aumenta la movilidad V Mejora la detecciónde celos

Otfuartfo Sudrez Gópez "CERILLO"

C/ Florones, 49 - 3o Dcho 39010 SANTANDER (Cantabria) Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421

PACHWCAS, S.L

Ganadería Diplomada

Venta de novillas y terneros de alto índice genético

Ctra Medina Sidonia, Km 8 JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Tlf : 95 616 27 27 - Fax: 95 616 27 75

AIIEEMIAA

Ganadería Diplomada de "Frisona Española"

Leche Certificada I""""" venía de Sementales ^venta de Novillas

Talavera de la Reina (TOLEDO)

Tlf.: 925 80 12 73

Ganadería Diplomada Sanidad Comprobada

LA POLVOROSA

Molstein en pureza i Sólo wesdenon cáOiAáA!

Gozón-Luanco. Tlf.: 98 522 26 14 - Asturias

Rayados Fernández

Tratamiento antideslizante de patios -Rayado estrecho de 2 cm. - Rayado ancho de 4 cm - Rayado de parrillas 85 pro

linos directamente de F mezas, novillas Holstein C teína y grasa, hnasde los 10 Celsius, Jdbot; Sminy-Boy, om los ms alhes ndhes de YOmeforastoreslollamdlejs

Consultecomnuestro"aMN v9"

GEORGES FOENKINOS

c/ Lérida, 2-4"A - 40004 Segovia

Tel: 921 441894 - Fax: 921 445185 - Mávil: 629 264 655

E-niail: gfoenkinos@segonet.com

Fornea, 19 • Trabada (Lugo) Tlf.: 982 144 325 667 623 450 • 678 503 348

La Estabulación más Sana para sus Terneras en cualquier Clima

■ Construidas en Polietileno

Fabricados en una sola pieza

Muy fáciles de desinfectar

■ Cinco años de garantía

- Bastidor de acero galvanizado

■ Corral galvanizado

■ Rastrillo heno

• Soporte con dos cubos

■ Biberón Ventana de acceso

Mera - Ortigueira - A Coruña Telf: 981 41 31 27 Fax: 981 41 33 88

DI[PLOIV/AD/ CALIFICACIÓN SANITARIA (T3 /B4/L3)

AGRUPA EN SUS NUEVAS INSTALACIONES LAS GANADERÍAS DEL CALVACHE Y LA NAVA, CON LA MEJOR GENÉTICA HOLSTEIN

ALMAGRO - CIUDAD REAL TELS: 926/867093

BADIOLA

Frisón Selecto

La más alta SELECCIÓN de Raza HOLSTEIN.

Venta de NOVILLAS y TERNEROS de las mejores LÍNEAS GENÉTICAS

Condres-tuanco (ASTURIAS)

TIFs : 98 587 Oó 89 / 587 09 06

Entrega rápida a cualquier punto de España PODOL, S.L.

Pol Ind P-13

31192 MUTILVA BAJA

Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca

A elegir en nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco

Llamar a nuestros representantes en España: Tel 617 769202 • 630 994809 • 649 987873

Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados ¡Fiabilidad y calidad cuentan!

Si usted cree en el Unifeed, con Indumix obtendrá los mejores resultados.

Si quiere fabricar o mejorar sus resultados en la fabricación y comercialización del Unifeed, nosotros le aportamos vendedores expertos, veterinarios, nutrición y toda nuestra experiencia También estamos dispuestos a asociarnos con usted para llevar a cabo sus objetivos

Un nuevo concepto en nutrición Y gestión para ganado lechero

Fax: 973 27 21 02 unifeed@indumix com http//www lleida net/indumix

2 potros holandeses fijos y transportables (nuevos y de ocasión)

23 tacos ortopédicos Demotec herramienta de corte manual y eléctrica

Tel: 948 152 463 Fax: 948 233 087

e-mail: podol@cin es http://www cin es/anka/ manuales y vídeos formativos cursillos de formación

solicite catálogo e información

Valenzuela & Bolas

Abogados,

Civil • Mercantil • Laboral • Penal • Tributario y Fiscal

Administrativo • Nóminas y Seguros Sociales

Contabilidades • Subvenciones

C/ Maldonado, 29 - 4o y 5o 28006

MADRID - Tlfs : 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88

E-Mail: vyh abogados@jet es - web:http://personales jet es/vyh abogados

Fl primer conulting-veterinario en inátalacione4 genade bovin0

Dos especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional le ofrecen:

•S Evaluación de sus actuales instalaciones y propuestas de modificaciones para mejorar el confort de sus vacas y de esta forma incrementar su producción disminuyendo su estrés

Ts Instalaciones con cubículos: solución de problemas existentes

O3 Realización de proyectos para nuevas instalaciones (disponemos de servicio de ingeniería para la realización completa del proyecto)

E Sistemas de limpieza y problemática medio-ambiental

No dude en contactar con nosotros, seguro que podemos ayudarle

Te : 619 O98 807 - e-mail:joancollell@cvmsl com

TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA

Anchura de corte de 2 a 4 cm. ¡¡NOVEDAD!!

También se rayan parrillas

Manuel Salgado Fernández

Arante-Ribadeo - LUGO

Tlf y Fax: 982 13 74 65 - 608 08 05 28

AQUÍ PUEDE IR

SU PUBLICIDAD

es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras

utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación)

Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones

Solicite información/disco demostración a:

JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI, S L

c/ Vidreres, 23 -17412 Macanet de la Selva (Girona)

Tel 972 85 87 85

http://ww arrakis es/~gtv E-mail:joangali@retemail es

Cebadilla y Levadura de Cerveza, Pulpa de Remolacha y otros subproductos!!!

o WEB CON Ax€DOP

CONSTANTES OFERTAS

http//www poballe com E-mail: poballe@poballe com

TeL: 93 229 69 09 - Fax: 93 229 69 08

c/ Enríe Giménez, 4 - 08034 Barcelona

Historiales y Listados

Gestión de patios/grupos

Control de reproducción

Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad

Previsiones y gráficos

Control lechero Estadísticas de producción

Histórico de lactaciones

Curvas de lactación: individuales y de explotación

Células Somáticas

Condición corporal

Genealogía, carta y árbol genealógico

Calificación morfológica e índices genéticos

Crotales y libro de explotación (altas y bajas)

Estadísticas de bajas y enfermedades

Libro de tratamientos etc

Versión Windows:

Multiexplotación: 750 euros (125.000 pts.)

Una explotación: 630 euros (105 000 pts ) (+ IVA)

Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)

GMADO ANTIDESLIZANTE DE VIMENTOS

The Comfort Zone

• Con garantía

• Fácil de limpiar

■ Óptimo confort

Reduce los costes de encamado

• Más de 1 000 000 de vacas disfrutan de Pasture en más de 50 paises

• Pasture es bueno para sus vacas y para usted

• Poco mantenimiento

GRANJA DE

Tlf.: 947 18 63 00 / 18 65 65

09342 Santa María del Campo - BURGOS

C/ MATACAN, 11 28770 COLMENAR VIEJO MADRID

TLF: 91 845 17 82 MÓVIL: 661 72 14 53

EQUIPAMIENTO PARA GANADERIA

• Camas para Vacas ■ Casetas para Terneras

■ Bebederos, Baños y Comederos de Polietileno

- Material para Cercas Eléctricas ■ Mallas y Alambres

■ Herramientas y Accesorios para Cercas

■ Vallas Rústicas en Madera Tratada

■ Boxes y Picaderos para Caballos

• Semen, Novillas y Embriones • Material de concurso

STORM X =-y= 2j15

ERNLO HI6HLIGHT EINDERELLA

El especialista en tipo patas y ubres 57 021

LBÁMARAL STARTIT, MB-86en su sección Vaca Joven en VI Concurso 'Nacional de Primavera CONAFÉ'03 i " Propietario: Casa Flora (Asturias) e

TIPO: +3,75

GRASA: +0,04 % PATAS: +2,82

CAPACIDAD: +2,29 UBRE: +3,50

IPP

Fuente: CONAFE-Interbull No

n y tio continúa Usé MANAT en sus ovillass recuerde que nuestras pajuelas son maxis (0,50)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.