

Más cantidad, más calidad
En Nutricor le ayudamos a optimizar la producción de su ganadería Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una amplia gama de productos adaptados a las necesidades de sus vacas, ovejas y cabras
Contamos con la garantía de la fórmula correcta hecha a su medida
• Núcleos
• Sales aniónicas
• Correctores vitamínico-minerales
• Complejos minerales orgánicos
• Piensos de iniciación
• Núcleos especiales

NUTRICOR
y gestión ganadera
F2-5®NL
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXIII • NUM 137
Septiembre/Octubre
Director Domnino Garrote
SUBDIRECTORA PILAR LÓPEZ
Publicidad Baldomero Fernández
Redacción, Fotografía Departamento Propio y Diseño
REVISTAFRISONA COM DAVID GARROTE
Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones
Comité Técnico José Cruañes Oliver
B Martín Vaquero
Patxi González Angulo
Juan Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctca de Andalucía, Km 23,600
28340 VALDEMORO (Madcid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico publicidad@revistafKisona com suscéípciones@FevistafFisona com conafe@conafe com
Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
Edita
Confederación de
Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
• Domingo Canut Esteva, FEFRIC Vicepresidente:
■ José Aquilino Rodríguez López, FEFRIGA Secretario:
• Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF Tesorero:
• José Cruañes Oliver, AFRIARA
Interventor:
• Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Vocales:
• José Luis Pereda Hondal, AFA
• José Manuel Saiz González, AFCA
• Antonio Barragán Morales, AFEX
■ Jesús Villanueva Marín, AFNA
• Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA
• Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
• Ramón Garcerá Pérez, AFRIVAL
• Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE
• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
• Domnino Garrote Manso, Director Gerente
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S L ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
REPORTAJES
• XXV Concurso Nacional CONAFE 2003 8
• Resultados XXV Concurso Nacional 18
• IX Concurso frisón de Feiradeza 26
■ XXV Concurso Regional de Asturias 28
• XVII Concurso de Toral de los Cuzmanes 32
• VIII Concurso Frisón Becerra Selecta 34
• Concurso Regional de Cantabria 36
• Jueces españoles en el extranjero 40
• Ganadería SAT Lengusuek 44 CONAFE
• Acuerdos de la Junta de Gobierno 48
■ Cálculo de Datos de Consanguinidad en Sinbad 50 GENETICA
• Toros Jóvenes en prueba 54 CALIFICACION
• Reunión semestral de calificadores de CONAFE 58
FRIS“NA Española

• Animales calificados EX y MB durante los meses de Julio, agosto y septiembre de 2003
DOCUMENTACION TECNICO-GANADERA
Forrajes
• Ensilaje de hierba y ensilaje de la mezcla de los forrajes de trigo y guisante 70 Sanidad
• Minimizar los riesgos del desecho de vacas dentro de los 60 días después del parto 72
• Tratamiento con antibióticos en el preparto de las novillas 74 Alimentación
• Análisis económico de tres diferentes sistemas de alimentos 76
Aditivos
• Normas para el suministro en las raciones de minerale s y vitaminas para novillas 76 Recría
• La lactoferina mejora la salud y crecimiento de los terneros en la fase del pre-destete 78 BUZON JURIDICO
• Distintas formas de actuar en el tráfico comercial Las Sociedad Cooperativas S Perales 80
TEMARIO DEL CRIADOR
• Protocolo para la prevención de residuos en el tanque de la leche M Martín Richard 82
• Los cuatro estómagos de los rumiantes B Martín Vaquero 86
• Explotaciones Lecheras más competitivas y rentables S M de Tena Fernández 90
• Micotoxicosis en la vaca lechera: ¿son realmente un problema? J Roquet Baucells 96
• Límites fisiológicos y genéticos de la ganadería para lograr un alto rendimiento en las vacas de leche J Jensen 104
• Programas de acoplamiento teniendo en cuenta la consanguinidad J Boully 108
• Manejo de la nutrición de la vaca lechera para mejorar su fertilidad 2a parte J Gódia 112
• Perspectivas de futuro de los productores de leche: Su problemática J Ocariz 121
Ctra. de Aindalucio Km. 23,000
28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revista frisona com conafe@conafe com Ueb: iuiuuj.revistafrisona.com - ujuutu.conafe.com

Domiciliado en
BOLETÍN DE Suscripción 2003
CP Localidad Provincia Profesión CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA €SPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA ACOMPANADA Del JUSTIFICANTE De prgo €LEGIDO) de de 2 003
Precio Suscripción 2003 (IVA incluido)
• €spoño
• Curopa
48,08 €uros + IVA 4%
70 €uros
• Resto Mundo 85 Euros
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ Enviado giro postal núm
• Transferencia Ranearía
□ Talón nominativo a favor de CONñFE N° Cuenta: 2100 1903 41 0200038804
□ Contrareembolso (más gastos de envío)
□ Domiciliación Ranearla: I I
No hay leche sin ganaderos

€sto que en un principio parece una perogrullada puede que no sea tal en el futuro escenario del sector productor de leche, en donde las propuestas que se conocen pueden llevarnos a la paradoja de que ganaderos, sin producir leche, puedan percibir las ayudas anunciadas, convirtiéndose en ganaderos no productores, y esto merced al nuevo concepto que determina la nueva figura del desacoplamiento €ste nuevo uso y costumbre anunciado, es uno más de otros que configuran importantes y novedosos cambios estructurales en el sector de la leche, ñ los productores, presionados como estamos por múltiples factores, que es innecesario mencionar, se nos aplican otros secundarios al objetivo de producir, pero obligados a asumir si se quiere permanecer en la actividad ganadera productora de leche. Sin embargo este cambio de entorno no debe cogernos desprevenidos y será bueno extremar nuestras posiciones hacia la adopción de hábitos productivos en los que las medidas medioambientales y de protección y de bienestar de los animales, vayan siendo prioritarios, en la medida de las posibilidades en el quehacer ganadero Todos hemos oído hablar que la nueva PAC y la OMC conllevan exigencias y contrapartidas €stas segundas se materializan con ayudas al ganadero en forma de primas a la producción a partir del 2004 y de los pagos complementarios que se determinen en el futuro a distribuir ente los ganaderos, siempre y, sine qua nom, se cumplan las primeras, cuya figura responde a la condicionalidad
No es descabellado pensar que ante los modos de operar que emanan de la PAC y de la OMC, es necesario que se
articule un sector lechero mucho más fuerte y armonizado que el existente. Nuestro sector productor, excesivamente presionado por múltiples circunstancias ajenas a la voluntad de los ganaderos es débil, tal vez hasta ahora muy atomizado y desunido
Adolece de la fuerza necesaria ante la industria y para nada es considerado por la distribución Este no es un buen camino, por cuanto debemos intentar hacer ver tanto a la industria como a la distribución, que para tener en el futuro un sector de la leche fuerte, es necesario un sector productor fuerte, aunque los que prevalezcan en la actividad sean cada vez menos Invitamos a que esta reflexión la asuman también la industria y la distribución, empezando por asumir que en las instituciones en donde se dirimen las estrategias para la mejor marcha del producto leche, participen todas las organizaciones cuyos objetivos específicos giren en defensa del producto y del bien del consumidor Si exponemos esta reflexión es porque existen y han surgido organizaciones de Productores de Leche, quienes con una visión atinada de la problemática del productor, no participan en instituciones en donde, estamos convencidos, pueden aportar un grano de arena en interés del producto, sin olvidarnos que tampoco participan la distribución muy acostumbrada a la importación Todos entendemos que participar no es imponer Este sector agroalimentario de la leche y de los productos lácteos, considerado el segundo en importancia en la alimentación necesita de todos para salir de esta grave y continua crisis en la que nos encontramos

GRANDES PREMIOS EN EL CONCURSO NACIO
NAL CONAFE 2003
El Concurso Nacional de la pasada edición se ha caracterizado por los grandes premios recibidos por los ganaderos participantes
A los 15 000 Euros repartidos en premios a la mejor vaca de cada sección, campeonatos, subcampeonatos y grupos, se sumaban otros 15 000 euros repartidos entre las vacas que tuvieron los mejores indices Cenéticos en el año
En esta edición el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación ha querido contribuir con el sector de frisan repartiendo, vía CONAFE, cerca de 120 000 Euros en dosis seminales (unos veinte millones de pesetas), entre las participantes de los Concursos de Primavera y Otoño Concretamente en el Concurso de Cijón se han repartido 1 603 dosis entre los ganaderos particip antes a razón de 7 dosis (4 de Agron y 3 de Lantz) por anima! participante
RECORDANDO A SANTIAGO INCLAN -
Cuando todavía estábamos degustando el buen sabor de boca que nos dejó la alegría desbordante de Fermín Arbilla tras su triunfo en el concurso de Cijón, al día siguiente, lunes, una llamada de teléfono nos devolvía a la sinrazón de la vida
En circunstancias trágicas consecuencia de un accidente laboral, dejaba su vida a pie de obra, Santiago Inclán Suárez
Santiago era el mayor de los hijos de Santiago Inclán Fernández, ganadero asturiano de San Juan de la Nieva (Cazón), por todos conocido
Santiago, además de trabajar en su modesta empresa constructora, compartía con su padre y su hermano Alejandro la pasión por las vacas frisonas, le pudimos ver durante los días del concurso atendiendo, como un vaquero más, a sus animales, y estamos seguros de ello, todavía recordará las palabras que más de un colega le dijo sobre las posibilidades de la James o la Juror
Lamentablemente, una vez más, hemos perdido a otro joven ganadero de frisan en circunstancias abversas, que nuestro recuerdo arrope a su familia en tan difíciles circunstancias
I CONGRESO INTERNACIONAL DE BIENESTAR ANIMAL
Murcia 2, 3 y 4 de diciembre de 2003 -
Organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia Colaboran MAPA,Fl Consejo General de Veterinarios de España, Oficina Internacional de Epizootias, Federación de Veterinarios Europeos, Consejería de Agricultura Agua y medio Ambiente, Consejería' de Sqñidad y Consumo Facultad de Veterinaria de Murcia, Ayuntamiento de Murcia y HEFAME
Patrocinan: Calíer, Schermg-Plough Animal Health, Syva, Pfizer, Hipra, Vetoquinol, Nutral, Bayer Healthcare, Fatro Urigch Veterinaria, El Pozo
Alimentación Magasa
Objetivos del Congreso:
•Concienciar a los veterinarios sobre la importancia y las nuevas perspectivas del bienestar animal
• Transmitir a la sociedad la preocupación de la profesión veterinaria hacia la protección y el bienestar de los animales
• Alertar a los productores de ali
mentos de origen animal ya los vete
rinarios clínicos de la posible perdida de mercado ante la sensibilización sobre este tema de ciertos estratos de la sociedad ' - Aumentar los' conocimientos de los veterinarios sobre ésta materia
• Dar a conocer los posibles riegos para la salud humana que lleva implícito superar los límites del bienestar animal y-utilizar determinados productos alimenticios para encubrir manejos defectuosos en las explotaciones ganaderas
• Dar q conocer las nuevas salidas profesionales
Sede
Aula de Cultura de la Caja de Ahorros de! Mediterráneo (CAM)
C/ Salzillo Murcia 2, 3 Y 4 de Diciembre de 2003
Sécretariá científica y técnica ‘
lltre Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia
Avda Constitución 13 30 008 MURCIA
Tels: 968 2-3 64 58 968 2-3 61 16- - -Fax: 968 24 46 65 • E-mail: murcia@colvet es Inscripciones
Las inscripciones se harán cumplimentando el formulario adjunto y mediante el pago de la cuota correspondiente Congresistas Estudiantes
Antes del 25 de octubre/ 200 € 100 €
Después del 25 de octubre ‘ 250 € 120 €
- Incluye: Asistencia a las sesiones, desayuno y documentación
- Ineludes: Participation in all session, breakfast and documentation -----
Se cumplimentará un formulario adjunto, que también figura en la web: www colvet es/murcia, y el importe se abonara mediante cheque nominativo a favor del " I Congreso Internacional de Bienestar Animal/ o transferencia bancaria a la cuenta n°: 2090 0174 59 0040239875, de la Caja de Ahorros del Mediterráneo CAM Oficina de Avda General Primo de Rivera (Murcia) Web: www colvet es/murcia- - -
III REUNION TECNICA DE ESPECIALISTAS EN RECORTE FUNCIONALII CONCURSO INTERNACIONAL DE RECORTE DE PEZUÑAS
■ Los pasados 28 y 29 de junio tuvo tugar en Pamplona l’ a III edición de la Reunión Técnica de Especialistas en Recorte Funcional y el II Concurso Internacional de recorte de Pezuñas El programa Je esta III Reunión se basaba en una serie de conferencias sobre casos prácticos que ocurren en las granjas , cuyos ponentes fueron: Agustín Martínez, Emilio López y Juan Aguilar
- Por parte de Ja empresa organizadora de! evento, AnkaPodol S L , actúo como ponente Adrián González, quién presentó dos ponencias En la primera hizo una exposición sobre el estrés producido por el calar y sus consecuencias err las cojeras; y en la segunda, expuso las últimas teorías sobre la patogénesis de la úlcera, de suela
Adrián González, también, presentó una animación por ordenador donde se explicó la mecánica de apoyo y su relación con el bienestar de la vaca
La celebración del II Concurso Internacional de recorte de pezuña se desarrolló en la explotación ganadera Valle de Odieta, S C L ' - - - - -
El concurso estuvo muy reñido dado el alto nivel que demostraron los veintiún especialistas en el recorte de pezuñas que participaron en el mismo -
El concurso fue juzgado por X Kaminos, veterinario guipuzcoano y uno de los pioneros en el recorte de pezuñas en España, Pierre Bachacou y Alain Commeres, estos últimos diplomados por la escuela francesa de recortadores de pezuñas Se valoró el
equilibrio de peso dado a la vaca , y por tanto, los aspectos fundamentales que con el recorte mejoran el bienestar de la vaca El concurso basa su filos'ofía en premiar' el recorte que más comodidad aporte a la vaca
El primer premio fue para Juan José López (A Coruña) Segundo fue íván Gómez (Asturias), y el tercer premio fue para Baíi Ballet (Cataluña) También, fueron premiados con sendos accésit Alain Laguerre (Francia)y Miguel Angel franco de ANKA
La organización^ valora muy positivamente el valor de formación continuada que suponen estos encuentros y que repercute positivamente en la calidad del trabajo que estos profesionales del recorte de pezuñas aportan a los ganaderos
ARIAS CAÑETE PRESENTA EL POCRAMA DE TRAZABILIDAD INTEGRAL DEL SECTOR LAC
TEO

de muestras, tanque de destino en la cisterna) y los datos generados una vez que l a cisterna llega al muelle de la industria^ en este caso la cooperativa Allí se obtiene información sobre el número de explotaciones recogidas, la cantidad total de litros y las muestras tomadas Toda esta información se envía a la base de datos del MAPA, que podrá ser consultada por productores e industria
El Programa, cuyo sistema informático ha sido financiado por la Administración y que según sus responsables no supondrá un coste adicional para el ganadero, estará en pleno rendimiento el 1 de enero de 2005
III JORNADAS TECNICAS DE VACUNO LECHERO.
Talavera de la Reina (Toledo) 20-21 de noviembre
Servet-Talavera SL ha organizado las III Jornadas de Vacuno Lechero en Talavera de La Reina (Toledo) Tendrán lugar los días 20 y 21 de noviembre de 2003 en el Salón de Actos del Centro de Estudios Universitarios 'En esta tercera edición ¡os temas a tratar serán el El Control de Mastitis y Calidad de Leche y el Confort en la Explotación Lechera Como en ediciones anteriores la -Organización cuenta con el patrocinio- y colaboración- de numerosos laboratorios de prestigio nacional e internacional así como de la Anembe (Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España), Más información:
Tlfno: 666512253 (Luis Miguel Jiménez) Tlfno y Fax: 925721614 e-mail: luismi che@terra es Web: http://servet-talavera 'com ------
PROXIMA PUBLICACION DEL REAL DECRETO
Próximamente el Ministerio de Agricultura, Pesca y
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, presentó el pasado día '8 de octubre a ios medios especializados el Programa de Trazabilidad integral del sector lácteo, un ambicioso proyecto que permitirá conocer el movimiento de la-leche desde su recogida-en la explotación hasta su DE CONTROL LECHERO OFICIAL entrada en la industria láctea gracias a la introducción de datos de los agentes y contenedores, previamente registrados, en la Próximamente el Ministerio de Agricultura, Pesca y base de datos “letra Q" (leche-trazabilidad-caljdad) del M A P A Alimentación (MAPA), con el consenso dejas Consejerias de El objetivo del Programa es, según Arias Cañete, dar mayor Agricultura de las Comunidades Autonómicas y con las confianza en el propio sector, en las transacciones comerciales Asociaciones reconocidas para la Gestión de los Libros y al consumidor, que cada vez exige más calidad y seguridad de Genealógicos de las razas lecheras, va a publicar un nuevo Real los productos El sector lácteo, añadió el ministro, ha' hecho ún Decreto por el que se regula et Control de Rendimientos gran esfuerzo en calidad y adecuación y el programa de traza- Lecheros Oficiales de la raza bovina bilidad le garantiza un mercado transparente y fiable Este Real Decreto modifica sustancialmente la estructura del El titular-de Agricultura visitó la explotación de vacuno fri- funcionamiento de lo que constituye el control lechero, con ressón De Juan C B y la Cooperativa Alta Moraña, ambas situadas pecto a la normativa legal existente en la actualidad, y en espeen la provincia de Avila y encuadradas en el plan piloto del cial, a la que constituye el Reglamento de Control Programa, que será de obligado cumplimento para productores El reglamento actual, cuya última revisión data de 1986, e industria
Durante el recorrido se hizo una demostración de la recogida de datos en la ganadería (cantidad de leche, toma
El Ministro de Agricultura durante la 'presentación del' Programa de Trazabilidad, siguiendo las distintas fases det mismo
está completamente obsoleto, y el que se publique próximamente, preferido por CONAFE y sus Asociaciones integrantes, será el que se acompañe junto al citado próximo Real Decreto que sustituye al de 1997 -----
Es nuestro propósito ir informando en esta revista de las modificaciones que la publicación del Real Decreto conlleva en los distintos aspectos: técnicos, organizativas y económicos
Próximos de int^s
•3 FECASUR. VIII Feria Nacional de Canadería-FEGASUR 2003 Jerez de la Frontera (Cádiz) 7 a 9 de noviembre
DS Royal Agricultura! Winter Fair Toronto (Canadá) 7-16 de noviembre (Concurso Holstein día 14)
1a PROMA’2004, Feria Internacional de Medio Ambiente Bilbao, 9 al 12 de noviembre de 2004
^1° Congreso Internacional de Bienestar Animal Murcia, 2 a 4 de diciembre
1a SAMATEC 2003. 2a Salón de la Agricultura, Medio Agrario y Tecnología" Del 12 al 14 de diciembre de 2003 Parque Ferial Juan Carlos I (Madrid)
1a TOP CENETIC SALE 4. HOLLAND (HHH) SHOW 12 de diciembre (Netherlands)
l - XXIV CONCURSO NACIONAL 1a HOLSTEIN HERDS de 2003 Zwolle FERIA NACIONAL DE LA RAZA HOLSTEIN (PORTUGAL). 12-14 diciembre de 2003 parque de Exposiciones de Aveiro
Un paseo por^iasmab

púMúco- presente enGijóv el ccCLid/y apoyoque les vncrstraraiñ/.
Lengusuek Storm Odeia MB-86
(Maughlin Storm x Heimdal Washington)
2-01 años • 305 días • 8 961 kg leche • 3,6% grasa ■ 2,8% proteína
S.A.T. LENGUSUEKN. 356 • Iraizotz • Navarra
El último fin de semana de septiembre,
Agropec abrió las puertas de Gijón a la agricultura y la ganadería y con ellas a la 25- edición del Concurso Nacional CONAFE’03 Ocupando las habituales naves de la Feria internacional de Muestras de Asturias, los ganaderos del Libro celebraron este Nacional “de plata” con la misma p - b ilusión que la puesta en Bilbao, en 1974, cuando se celebró el primero de estos concursos
Fueron 90 las ganaderías que aportaron los 229 animales participantes, cantidad ligeramente
inferior a la convocatoria del pasado año, aunque
no podemos decir lo mismo de la calidad ya que ésta ha sido excelente en cada una de las categorías Así lo manifestó eljuez Yvon Chabot, prestigioso ganadero canadiense que nos acompañó durante estas jomadas y que contribuyó al buen desarrollo del concurso, realizando el juzgamiento de forma rápida y dando amplias explicaciones de los resultados de cada sección
También acompañaron a los criadores reunidos en Gijón importantes personalidades de la política ganadera como el Director General de Ganadería, Carlos Escribano, el Subdirector General de Alimentación Animal y Zootecnia, Rafael Bolívar, el Director General de Ganadería de Cantabria, Manuel Quintana! y el Subdirector General de Producción
Animal de la Xunta de Galicia No podemos olvidar las visitas -el sábado para la inauguración oficial de la feria y el domingo en la entrega de premios- de la Consejera de Medio Rural y
Gijón fue una fiesta, sobre todo para Fermín Arbilla, copropietario de la Vaca Gran Campeona, a quien acompaña el Presidente del Principado de Asturias, Vicente Alvarez Areces

A la izQu'ercía: la Consejera de Medio Rural y Pesca y la alcaldesa de Gijón se interesan por la preparación de los animales durante la visita inaugural de Agropec Bajo estas líneas, el Director General de Ganadería del MAPA, hace entrega del premio correspondiente a una de las mejores vacas de la evaluación genética de julio
Sobre estas líneas, Rafael Bolívar comenta con el Presidente de CONAFE una secciones del concurso A la derecha, el nuevo director general de ANAFI entre Domingo Canut y Domnino Garrote
Pesca del Principado, Servanda García, y de la Alcaldesa de Gijón, Paz Fernández A ellas se unió también, para la entrega de premios, el Presidente del Principado de Asturias, Vicente Alvarez Areces Igualmente siguieron el concurso representantes de las asociaciones frisonas de Portugal, habitual y apreciada compañía en los concursos nacionales, e Italia, con su nuevo director general, Giorgio Burchiellaro, al frente

Yvon Chabot, de la Asociación Holstein de Canadá, encargado del juzgamiento del Concurso
SECCIONES DE ANIMALES JOVENES
La bonita sección de terneras de 8 a 10 meses, patrocinada por FEAGAS, en la que participaron 31 ejemplares, fue la que abrió estas jornadas Con seis primeros puestos muy sobresalientes, en palabras de Chabot, se situó en primera posición Lazaga Me! Gibson (Silky Gibson x Shoremar Milán), de Mas Comas Novas, de Barcelona, una ternera con mucho carácter lechero, mayor tamaño y profundidad de costillas y mejor equilibrio entre todas sus partes La segunda posición fue para la asturiana Bourio Perfume Romel (Mono Romel x Maughlin Storm), de Fonte de Bourio, en la que destacaban su calidad de la raza en tercio anterior y su mejor forma de caminar En tercer lugar quedó Nodi Astre Xistra (Duregal Astre Starbuck x Comestar Leader), de la ganadería Nodi, de Lugo De Xistra mencionó eljuez su mayor altura y anchura de grupa, su pro-
3-Jornadas Técnicas sobre el Sector Agrario del Siglo XXI
Dentro del marco de Agropec, se celebraron las 3S Jornadas Técnicas sobre el Sector Agrario del Siglo XXI, que se estructuraron en tres importantes bloques: sector lácteo, agricultura y medio ambiente y situación actual de la actividad veterinaria En el primero intervinieron el Subdirector General de Vacuno y Ovino del M A P A , Valentín Almansa de Lara, y Pedro Valentín Gamazo en representación del Comité Nacional Lechero
El Subdirector insistió en la necesidad de mayor transparencia al sector y explicó los puntos más importantes del programa de trazabilidad del ministerio, con el que se pretende obtener toda la información desde que es la leche es producida y sale de la ganadería hasta que llega a la central lecheras,
un programa con el que se intenta dar mayor confianza en el sector y dentro del sector
Por su parte, Valentín Gamazo habló de la actual situación del mercado, marcado por una fuerte internacionalización de la industria láctea debido a la complejidad del comercio y la concentración empresarial de la distribución, el sector de la restauración y la industria agroalimentaria La industria láctea debe adaptarse a las nuevas exigencias del consumidor que reclama mayor información sobre el producto, su composición y manipulado, así como su impacto sobre el medio ambiente y el bienestar animal En su opinión, la satisfacción de los deseos del consumidor y la búsqueda de nuevos mercados, pasan por la innovación en equipos, procesos y productos
Finalmente, el bloque dedicado al sector lácteo se cerró con la intervención de Joseba Ocariz, Gerente de INLAC, quien explicó la composición y objetivos de la interprofesional láctea y habló de las cuotas, la revisión de la OCM de la leche, de los precios de la leche y sus costes de producción y reclamó la defensa del producto láctea antes las distribuidoras, que utilizan la leche como producto reclamo
Bajo estas líneas, de izquierda a derecha: Valentín Almansa de Lara Pedro Valentín Gamazo Joseba Ocariz y Juan José Badiola Diez Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios durante su visita a la nave donde se estabulaba el ganado del concurso después de su intervención en el taller sobre la actividad veterinaria

De arriba a abajo:
- Lazaga Mel Gibson (Mas Comas Novas, Barcelona), Ternera Campeona y 1S de la sección 1, Terneras de 8 a 10 meses
- Agrortegal Estrella Roy (Granxa Caxigueira, A Coruña), Ternera Subcampeona y 12 de la sección 2, Terneras de 11 a 13 meses
- Ponderosa Gilbert Bikina ET (La Ponderosa, Cantabria), 18 de la sección 3, Terneras de 14 a 16 meses
- Pozo Lee 4760 (Casa Pozo, Lugo), Novilla Subcampeona y 1S de la sección 4, Novillas de 17 a 19 meses
fundidad de costillas y el mayor equilibrio entre sus partes
La sección de terneras de 11 a 13 meses, patrocinada por la Fundación Semana Verde de Galicia, contó con 24 participantes, formando las seis primeras un conjunto homogéneo de destacadle capacidad, angulosidad y calidad de patas La primera posición fue para Agrortegal Estrella Roy (Roylane Jordán x Ricecrest Marty), de Granxa Caxigueira, de A Coruña, una ternera muy limpia y descarnada, sobre todo en cuello, y con mejor estructura a nivel de grupa La segunda posición fue, gracias a su mayor fortaleza y apertura en espalda y costillar anterior, para Cabanares Cobre Lee (Comestar Lee x Browndale Stardust), de Los Cabanares, S C , de Asturias Por su parte, la que fuera Gran Campeona
El representante de Fundación Semana Verde de Galicia entrega los banderines en la sección 2-, patrocinada por esta entidad
Nacional de Novillas del VI Concurso Nacional de Primavera celebrado el pasado mes de abril, Batlló Gilbert 291, de E F A Batllori, de Girona, logró la tercera posición de esta reñida sección De Batlló Gilbert (Miley Gilbert x Comestar Leader) Chabot destacó su mayor altura y longitud, su profundidad de costillas y su tercio anterior, más descarnado
Finalizó la categoría de terneras con la sección de 14 a 16 meses, patrocinada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Entre las dieciocho participantes, el juez eligió como primera a Ponderosa Gilbert Bikina (Miley Gilbert x Duregal Astre Starbuck), de La Ponderosa, Cantabria, un animal más anguloso, más larga en su grupa y fuerte en su línea dorso-lumbar que además mostraba mejor movimiento en pista En segundo lugar quedó Badiola Leduc Estefanía (Lystel Leduc x Startmore Rudolph) de la asturiana Gan Diplomada Badiola, S L , una ternera de hueso más limpio y mejor cabeza y cuello La tercera posición la consiguió Rud (Maughlin Storm x Comestar Lee) de la ganadería El Campo, de Vizcaya, siendo más alta y larga que resto de sus compañeras, con más longitud de cuello y más armónica en general Comenzaron las secciones de novillas con la patrocinada por Caño del Valle, S L , de 17 a 19 meses En las dos primeras posiciones se situaron dos animales grandes y angulosos, siendo la primera una hija de Comestar Lee, Pozo Lee 4760, de Casa Pozo, Lugo, con más carácter lechero, más descarnada y con mejor separación de costillas, mientras la segunda, Perejil Pubisa (Browndale Stardust x Puget-Sound Sultán), de Granja Perejil “El Macho” , Cantabria, mostraba la línea dorso-lumbar más fuerte y mejor unión entre sus partes La tercera posición fue para Reto Rosa Linda R Marker (Indianhead Red Marker x Alpag Chief Mark Milkway), de Sdad Coop Reto a la Esperanza, de Cantabria, una novilla más grande, con mejor separación de costillas y mejor forma de caminar
En las sección de 20 a 22 meses, patrocinada por Asaja Asturias, nos encontramos en los primeros puestos con dos animales que compartían una destacadle fortaleza en línea dorso-lumbar y una mayor angulosidad A estas cualidades comunes, la situada en primer lugar, Espicioso Lee Lea

Unagran). ^^cionUL para)
Sylvie €ou
De arriba a abajo:
- Espicioso Lee Lea (Ganadería Espicioso, S C , Asturias), Gran Campeona Nacional (Novillas), Novilla Campeona y 1S de la sección 5, Novillas de 20 a 22 meses
- Perejil Flecha (S C Reto a la Esperanza, Cantabria), 18 de la sección 6, Novillas de 23 a 26 meses
- Porcilo Derby Dante (Ganadería Porcilo, S A , Asturias), Vaca
Joven Subcampeona y 1B de la sección 10, Vaca joven lactación hasta 30 meses
- Badiola Leduc Megate I ET (Gan Diplomada Badiola, S L ), Vaca
Joven Campeona y 1- de la sección 11, Vaca joven lactación de 31 a 35 meses
(Comestar Lee x Startmore Rudolph), de Ganadería Espicioso, S C , de Asturias, unía un pecho más ancho y mejor arqueamiento de costillas Por su parte, la situada en segundo lugar, Capón Carola Lee (Comestar Lee x Townson Lindy), de Casa Capón, de Lugo, mostraba mejor calidad de hueso, sobre todo en los corvejones La tercera posición fue
para Lucaria leduc Lovestar (Lystel Leduc x Donnandale Skychief), de Casa Lucaria, Asturias, de la que el juez destacó su mejor arqueamiento de costillas, su profundidad y mejor equilibrio en general
La empresa asturiana Trevias Servicios Financieros patrocinó las sección de novillas de 23 a 26 meses, cuyas catorce participantes cerraban esta categoría En primer lugar se situó Perejil Flecha (Comestar Lee x Startmore Rudolph), de Granja Perejil “El Macho” de Cantabria, un ejemplar de destacadle tamaño y estructura, cualidades comunes a la situada en segunda posición, con mucho carácter lechero, más descarnado, con más fortaleza en línea dorso-lumbar y mejor movimiento, sobre todo de los muslos También mejores patas así como mayor profundidad mostraba la situada en segundo lugar, Reto Lea Leadership (Haldrey Leadership x Startmore Rudolph), de Sdad Coop Reto a la Esperanza, de Cantabria La tercera posición la obtuvo Louzao Integrity
El representante de Trevias Servicios Financieros, patrocinadora de la sección 6S, entrega los banderines de esta clase

Claudia (Robthom Integrity x Hardys Mark Elegance), de Luis Louzao Fernández, de Pontevedra, una novilla más angulosa y con costillas más profundas y mejor arqueadas
Llegamos así a los campeonatos de las participantes más jóvenes de las que Yvon Chabot quiso resaltar la excelente preparación y presentación en pista De las dos terneras elegidas destacó la angulosidad, estructura lechera y patas y pies, siendo la Ternera Campeona Lazaga Mel Gibson (Mas Comas Novas) que se impuso a la Ternera Subcampeona, Agrortegal Estrella Roy (Granxa Caxigueira) por su costillar más abierto y mayor anchura de grupa
También de las dos novillas del campeonato, ambas hijas de Comestar Lee, mencionó el juez el mejor carácter lechero y armonía, siendo elegida Novilla Campeona, por sus mejores patas y movimiento en pista, Espicioso Lee Lea (Ganadería El representante de Asturiana de Espicioso, S C ), mientras Servicios Agropecuarios, Pozo Lee 4760 (Casa Pozo) de la 11B fue nombrada Novilla Subcampeona
SECCIONES DE VACAS EN LACTACIÓN
La jornada del domingo la protagonizaron las vacas en lactación, comenzando por las jóvenes hasta 30 meses, sección patrocinada por La Oturense, S Coop En esta bonita sección, en la que participaron 18 animales, Chabot situó en primer lugar a Porcilo Derby Dante (Regancrest Elt Dante x Robthom Integrity), de Ganadería Porcilo, S C , de Asturias, debido sobre todo a su ubre, con inserciones más fuertes y mejor forma y colocación de pezones El segundo puesto lo consiguió Cid Lerez Forda (Bos Blackstar Lerez x BrisachBu), de Gandeiria Cid, C B , de Lugo, gracias a su mayor fortaleza en lomo, mejor estructura de grupa y colocación de isquiones En tercer lugar resultó Badiola Rubens Jenny (STBVQ Rubens x Shoremar Masón), de Gan Diplomada Badiola, S L , de Asturias, que destacó por su mayor altura y profundidad así como por su ubre posterior, más alta y ancha
De arriba a bajo:
- Serena (Gan Diplomada Badiola, S L ), Vaca Intermedia Subcampeona y 1S de la sección 12, Vaca Intermedia de 3 años
- La Millar Rita Juror (El Savan, Asturias), Vaca Adulta Subcampeona y 1S de la sección 14, Vaca adulta de 5 años
- Bos Astre Baiña (Marina Mosquera Tubio, Pontevedra), Vaca Adulta Campeona y 1S de la sección 15, Vaca adulta de 6 años o más y mejor insertada

El representante de Agrovaldés S Coop, patrocinadora de la sección 12s
El representante de Inatega, patrocinadora de la sección 14-
La sección de 31 a 35 meses, patrocinada por Asturiana de Servicios Agropecuarios, fue según Chabot muy difícil de juzgar por los distintos estados de lactación de sus quince participantes Sin embargo, la primera posición fue fácil: Badiola Leduc Megate I (Lystel Leduc x Shen-Val NV LM Formation), de la asturiana Gan Diplomada Badiola, S L , se impuso por su mayor longitud, mejor movimiento y mejor ubre, con destacable colocación de pezones posteriores La segunda posición fue para su compañera de rebaño y hermana de padre Badiola Leduc Elda (Leduc x Highlight MR Mark Cinder), de la que Chabot resaltó su mejor estructura, angulosidad y costillas En tercer lugar se situó Perejil Puchera (Hanoverhill Raiderx Ked Juror), de Granja Perejil “El Macho” , de Cantabria, por su mayor longitud y altura, sobre todo en tercio anterior
El representante de Ugati, patrocinadora de la sección 15s
La sección de vacas intermedias de 3 años, patrocinada por Agrovaldés, S Coop , fue la más concurrida del día, con veinticinco estupendos animales que formaron una de las clases más bonitas del concurso Se situó en primer lugar Serena (Shoremar James x ConantAcres-JY Broker), de Gan Diplomada Badiola, S L , de Asturias, debido a su tremenda estructura, profundidad y arqueamiento de costillas y su muy buen sistema mamario, a pesar de que la mejor ubre de sección le correspondió a Carbajosa Valdés Solaya (Tec Susi Pairos Valdes x Luces Elusive Elit), de Casa Llarriba, de Asturias, por su mejor textura, inserciones y coiocación de pezones El segundo puesto de sección se lo llevó la asturiana Obispo Leader Lulu (Comestar Leader x Craigcrest Vali Design), de Ganadería El Obispo, una vaca de tres años y medio con mejores cuartillas y textura de ubre La tercera posición fue para Bos Progress Azumara (Duncan Progress x Townson Lindy), de La Ponderosa, Cantabria, que mostraba mejor arqueamiento y profundidad de costillas y mejor inserción de ubre anterior
Pasamos a otra bonita sección formada por animales de cuatro años y patrocinada por Pfizer Pocas entradas en pista, once, pero de buenas estructuras y ubres y entre ellas, la situada en primer lugar Lengusuek Storm Odeia (Maughlin Storm x Heimdal Washington), de la navarra S A T lengusuek
Domingo Canut hace entrega a José Ramón Badiola del estandarte al Mejor Rebaño (izquierda) Gan Diplomada Badiola, S L fue nombrada también Mejor Criador
Juan Antonio Tirado, en representación de Sdad Coop Reto a la Esperanza recibe el estandarte al Segundo Rebaño del Nacional

N 356, de la que Chabot prefirió su mejor ubre, con una mejor inserción anterior y mejor forma y colocación de pezones El segundo puesto fue para Agrortegal Galletera Juror, (Ked Juror x Blacky), de Granxa Caxigueira, de A Coruña, una vaca más alta, con línea dorso-lumbar más fuerte y mejor calidad de hueso en patas y corvejones La tercera posición la ocupó Salomé, una hija de Mark Cinder y propiedad de Sarabia, Cantabria, que se mostraba más angulosa, fuerte y con mejor ubre que el resto de la sección
La primera sección de vacas adultas -cinco años- estuvo patrocinada por Inatega y en ella participaron doce animales
Se situó en primera posición La Millar Rita Juror (Ked Juror x Mapel Wood Instant Star), de El Savan, Asturias, que se mostraba más armónica, con mejor pecho y profundidad de costillas En segundo lugar y mejor ubre de la sección fue San Martín Penélope (Maughlin Storm x Pecan-Oak Mark William), de Sdad Coop Reto a la Esperanza, de Cantabria, por su mejor arqueamiento de costillas, fortaleza en retroescápula y mayor estilo en general El tercer puesto de sección fue para Pelaez Lee Laura (Comestar Lee x Renown Factor), de Los Cabanares, Asturias, de la que el juez destacó la mejor profundidad de la ubre así como sus inserciones
La última sección individual del certamen fue la de 6 años o más, patrocinada por Ugati Se situó en primer lugar Bos Astre Baiña (Durgal Astre Starbuck x To-Mar Blackstar), de Marina Mosquera Tubio, de Pontevedra, una vaca de poco más de siete años en la que destacaban su mejor profundidad de costillas y su calidad ósea, sobre todo en las patas, caminando además con más fuerza que sus compañeras El segundo puesto lo ganó V Marvelous 521 (Henkeseen Marci Marvelous x Donnandale Skychief), de La Flor, Cantabria, que también fue elegida mejor ubre, siendo ésta más alta, larga y mejor insertada El tercer puesto lo ocupó la asturiana Boudois Tilda Alba (Censa TonicAlba x Townson Lindy), de Ganadería Boudois, S C , con mejores patas y mejor forma de caminar
Y así llegamos al momento más emocionante del Concurso: el Campeonato de Vacas en cada una de sus categorías Como Vaca Joven Campeona Chabot eligió a Badiola Leduc Megate I (Gan Diplomada Badiola, S L ) por
su altura, longitud, capacidad de ubre y patas, siendo nombrada Vaca Joven Subcampeona la también asturiana Porcilo Derby Dante (Ganadería Porcilo) El título de Vaca Intermedia Campeona lo alcanzó Lengusuek Storm Odeia (S A T Lengusuek N 356) por su mejor ubre, en la que destacaban su inserción posterior más alta y ancha y mejor colocación de pezones, siendo el título de Vaca Intermedia Subcampeona para Serena (Gan Diplomada Badiola, S L ) Por último, obtuvo el título de Vaca Adulta Campeona la pontevedresa Bos Astre Baiña (Marina Mosquera Tubio) por su buena ubre bien insertada, su angulosidad y su calidad ósea, además de sus destacadles patas posteriores Vaca Adulta Subcampeona resultó La Millar Rita Juror, de El Saván El estandarte de Vaca Gran Campeona Nacional fue finalmente para Lengusuek Storm Odeia, una elección que satisfizo a todos no sólo por las muchas virtudes de la vaca, sino también por las grandes bondades de su criador, Fermín Arbilla, propietario junto a su primo Javier Ezkurra de este estupendo animal Este ganadero navarro lleva años poniendo en práctica el dicho “lo importante es participar” y así lo ha hecho, en concursos locales, nacionales en incluso europeos, y ha conseguido en este XXV Nacional llevar el Gran Campeonato a Navarra, título conseguido la última vez por un criador de esta Comunidad Autónoma en 1985 Bien merecido por tanto el máximo galardón
Los campeonatos dieron paso a la sección de Mejor Autonomía en la que participaron Cantabria, Asturias y Galicia Las tres hicieron unas magníficas actuaciones en las secciones individuales y las tres merecían ganar, pero sólo hay dos premios y estos fueron para Asturias como Mejor Autonomía y Galicia como Segunda Autonomía
Gan Diplomada Badiola, S L consiguió los premios al Mejor Rebaño y Mejor Criador El premio al Segundo Rebaño fue para Sdad Coop Reto a la Esperanza y el de Segundo Criador para Tauste Ganadera, S A
Por último, nombrar a los mejores manejadores del XXV Concurso Nacional que fueron, en opinión de Yvon Chabot y por este orden: Jaume Serrabassa (Cataluña), Bonet Cid (Galicia) y Adrián Alvarez (Asturias) Aunque no fueron sólo estos los manejadores protagonistas de estos días
Lote presentado por Asturias, Mejor Autonomía
Lote presentado por Galicia, Segunda Autonomía

GANADERIA ^SPICIOSO
El presidente de CONAFE y los tres mejores manejadores del Concurso, por este orden Jaume Serrabassa, Bonet Cid y Adrián Alvarez IV CAMPEONATO NACIONAL DE MANEJADORES
La tarde del sábado se dedicó a la celebración del Campeonato de Manejadores, que se realizó después de unos consejos de Yvon Chabot sobre cómo presentar el ganado en pista Alcanzaron los primeros puestos en la categoría infantil Agueda Capón (Campeona) y Rocío Díaz (Subcampeona); en la categoría júnior Vanesa Carro (Campeona) y Lorena Alvarez (Subcampeona); y finalmente, en la categoría sénior Bonet Cid (Campeón) y Tito Ruenes (Subcampeón)
NOVEDADES DE ESTA EDICIÓN
Como ya se había informado, se realizó un escáner ecográfico de la ubre de las tres primeras vacas de cada sección de animales en lactación, con el objeto de detectar posibles manipulaciones contrarias al reglamento del concurso El resultado de las pruebas fue, como era de esperar, negativo en todos los casos, resultando finalmente en un trámite que desde ahora formará parte del desarrollo de los nacionales y que no hará más que garantizar el buen hacer y la honestidad de los concursantes
Otra novedad, ésta más lúdica, fue el sorteo entre las ganaderías participantes de un lote de productos para el arreglo de los animales La “mano inocente" la prestó el Jefe de Calificadores de la Asociación Frisona Italiana, Mauro Carra, y el afortunado resultó Jordi Eras, de la ganadería catalana La Coma (fotografías junto a estas líneas)
De izqd a drcha : Rocío
Díaz y Agueda Capón Abajo, Vanesa Carro y Lorena Alvarez ambas junto a D Canut, Presidente de CONAFE; y Bonet Cid y Tito Ruenes

No podemos cerrar estas páginas sin dar nuestra enhorabuena y agradecimiento a todas las ganaderías participantes, a los preparadores, a las empresas expositoras y entidades colaboradoras y, finalmente, dar también las gracias a todos los que nos han acompañado durante estas jornadas Lamentablemente, ha habido inevitables ausencias, pero todos les hemos recordado Como Víctor Badiola, quien recibió en manos de su padre y su hermano un postumo homenaje de sus compañeros del colectivo de jueces nacionales y de Conafe
de CONAFE una placa conmemorativa de su participación en el Concurso
El juez Yvon Chabot recibe del Presidente

RESULTADOS DEL
XXV CONCURSO NACIONAL CONAFE‘O3
TERNERAS DE 8 A 10 MESES
1S LAZAGA MEL GIBSON
2S BOURIO PERFUME ROMEL
3S NODIASTRE XISTRA
48 MANOLERO BELMONTALINA II
58 BATLLO LYSTER 313
TERNERAS DE 11 A 13 MESES
1S AGRORTEGAL ESTRELLA ROY
2S CABANARES COBRE LEE
38 BATLLO GILBERT 291
4S MARINA PROGRESS NEULENI
58 ARGOMOTA RUDOLPH DANZA
TERNERAS DE 14 A 16 MESES

ESPH0802167461
ESPH3302120415
ESPH2702078801
ESPH3302146050
ESPH1702144270
SILKY GIBSON ET TL
MAS COMAS NOVAS (BARCELONA)
MONO ROMEL ET FONTE DE BOURIO (ASTURIAS)
DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL NODI (LUGO)
REQUEJADA NICK BELMONT ET TL GANADERIA MANOLERO, S C (ASTURIAS)
TCET LYSTER TL E F A BATLLORI (GIRONA)
ESPH1502077602 ROYLANE JORDAN ET
ESPH3302103022 COMESTAR LEE ET TL
ESPH1702049578 MILEY GILBERT ET TL
ESPH3901969373 DUNCAN PROGRESS ET TL
ESPH3302086682 STARTMORE RUDOLPH ET TL
18 PONDEROSA GILBERT BIKINA ET ESPH3901965932 MILEY GILBERT ET TL
28 BADIOLA LEDUC ESTEFANIA
3B RUD
ESPH3302105287 LYSTEL LEDUC ET TV TL
ESPH4801952802 MAUGHLIN STORM ET TL
48 KATTABURU LEE BONA ESPH3101946058 COMESTAR LEE ET TL
5S FLORA GIBSON LIUBA ESPH3302040230 SILKY GIBSON ET TL
NOVILLAS DE 17 A 19 MESES
18 POZO LEE 4760
28 PEREJIL PUBISA ET
38 RETO ROSA LINDA R MARKER
4S FOLLA AEROBIO NEVADA
5S QUINTANA ROSI RUBENS
NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
18 ESPICIOSO LEE LEA
28 CAPON CAROLA LEE
3S LUCARIA LEDUC LOVESTAR
4S QUINTANA GENOVEBA GIBSON
58 GOMEZAN AEROBIO NENA
NOVILLAS DE 23 A 26 MESES
18 PEREJIL FLECHA
2a RETO LEA LEADERSHIP
3a LOUZAO INTEGRITY CLAUDIA
4a ALBA LACE LEE *
5a COTO ASTRE NOELIA
TERNERA CAMPEONA
\ LAZAGA MEL GIBSON
TERNERA SUBCAMPEONA
¡ AGRORTEGAL ESTRELLA ROY
NOVILLA CAMPEONA
ESPICIOSO LEE LEA
NOVILLA SUBCAMPEONA
POZO LEE 4760
GRAN CAMPEONA NACIONAL
ESPICIOSO LEE LEA
ESPH2702022143 COMESTAR LEE ET TL
ESPH3901966098 BROWNDALE STARDUST TL ESPH3901868337 INDIANHEAD RED MARKER ET TL
ESPH3301998796 TRAVESIA LINDY AEROBIO ET TL
ESPH3302211779 STBVQ RUBENS ET TL
ESPH3301931848
ESPH2701934531
ESPH3301930416
ESPH3302236149
ESPH3301932915
ESPH3901866433
ESPH3901735296
ESPH3601889638
ESPH5001930791
ESPH3301927245
COMESTAR LEE ET TL
COMESTAR LEE ET TL
LYSTEL LEDUC ET TV TL
CURTMAID MARK GIBSON ET TRAVESIA LINDYAEROBIO ET TL
COMESTAR LEE ET TL
HALDREY LEADERSHIP BL
ROBTHOMINTEGRITY-ET TL
COMESTAR LEE ET TL
GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA) LOS CABANARES S C (ASTURIAS) E F A BATLLORI (GIRONA)
GRANJA LA MARINA (CANTABRIA)
LA ARGOMOTA-GAN DIPLOMADA (ASTURIAS)
LA PONDEROSA (CANTABRIA)
GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L (ASTURIAS) EL CAMPO (VIZCAYA)
S C KATTABURU (NAVARRA) CASA FLORA (ASTURIAS)
CASA POZO (LUGO)
GRANJA PEREJIL "EL MACHO" (CANTABRIA)
S COOP RETOA LA ESPERANZA (CANTABRIA) NOGAL (ASTURIAS)
LA QUINTANA (ASTURIAS)
GANADERIA ESPICIOSO,S C (ASTURIAS)
CASA CAPON (LUGO)
CASA LUCARIA (ASTURIAS)
LA QUINTANA (ASTURIAS)
GANADERIA GOMEZAN, S C (ASTURIAS)
GRANJA PEREJIL "EL MACHO" (CANTABRIA) S COOP RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA) LUIS LOUZAO FERNANDEZ (PONTEVEDRA)
SANCIDES (VIZCAYA)
DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CASA COTO (ASTURIAS)
ESPH0802167461 SILKY GIBSON ET TL
ESPH1502077602 ROYLANE JORDAN ET
ESPH3301931848 COMESTAR LEE ET TL
ESPH2702022143 (NOVILLAS)
COMESTAR LEE ET TL
ESPH3301931848 COMESTAR LEE ET TL
VACA JOVEN LACTACION HASTA 30 MESES
1a PORCILO DERBY DANTE
2a CID LEREZ FORDA
3a BADIOLA RUBENS JENNY
4a COMAS NOVAS KARINA LEE
5a QUINTANA REBECA COUSTEAU
ESPH3301927314 REGANCREST ELT DANTE ET CV TL
ESPH2701823583 BOS BLACKSTAR LEREZ ET TL
ESPH3301848494 STBVQ RUBENS ET TL
ESPH0801873425 COMESTAR LEE ET TL
ESPH3302236148 SILKY COUSTEAU ET TV TL
VACA JOVEN LACTACION DE 31 A 35 MESES
1a BADIOLA LEDUC MEGATE I ET
2a BADIOLA LEDUC ELDA
3a PEREJIL PUCHERA
4a ALBA MARAL STARTIT
5a TRAVESIA GIBSON LINA **
LACE LEE " es
ESPH3301904576 LYSTEL LEDUC ET TV TL
ESPH3301799806 LYSTEL LEDUC ET TV TL ESPH3901733524 HANOVERHILL RAIDER-ET TL
ESPH5001831252 DIUTACIO STORM STARTIT ET ESPH3101615368 SILKY GIBSON ET TL
MAS COMAS NOVAS (BARCELONA)
GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)
GANADERIA ESPICIOSO,S C (ASTURIAS)
CASA POZO (LUGO)
GANADERIA ESPICIOSO,S C (ASTURIAS)
GANADERIA PORCILO,S C (ASTURIAS)
GANDEIRIA CID, C B (LUGO)
GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L (ASTURIAS)
LA FLOR (CANTABRIA) LA QUINTANA (ASTURIAS)
GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L (ASTURIAS) GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L (ASTURIAS) GRANJA PEREJIL "EL MACHO" (CANTABRIA)
CASA FLORA (ASTURIAS)
S A T LA TRAVESIA 896 (NAVARRA)
VACA INTERMEDIA LACTACION DE 3 AÑOS
1S SERENA
28 OBISPO LEADER LULU
38 BOS PROGRESS AZUMARA
48 SEIXO WADE RITA
5S CARBAJOSA VALDES SOLAYA

ESPH1401575221
ESPH3301676964
ESPH1501648825
ESPH1501521573
ESPH3301620640
VACA INTERMEDIA LACTACION DE 4 AÑOS
1S LENGUSUEK STORM ODEIA ESPH3101276681
28 AGRORTEGAL GALLETERA JURORESPH1501429022
38 SALOME
4S BADIOLA JOLT PACINA
58 BADIOLA JOLT GLADYS
ESPH3901446045
ESPH3301722761
SHOREMAR JAMES
COMESTAR LEADER ET TL
DUNCAN PROGRESS ET TL
PARKER AERO WADE-ET TL
TEC SUSI PATRON VALDES ET TL
MAUGHLIN STORM ET TL KED JUROR-ET TL
GAN DIPLOMADA BADIOLA S L (ASTURIAS)
GANADERIA EL OBISPO, S C (ASTURIAS)
LA PONDEROSA (CANTABRIA)
CASA POZO (LUGO)
CASA LLARRIBA (ASTURIAS)
ESPH3301461804 S A T LENGUSUEK N 356 (NAVARRA)
VACA ADULTA LACTACION DE 5 AÑOS
18 LA MILLAR RITA JUROR
2- SAN MARTIN PENELOPE
38 PELAEZ LEE LAURA
4S LENGUSUEK RUDOLPH AMATI
5S LLANO RUDOPLH DEMOCRACIA
GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET TLSARABIA (CANTABRIA)
SECOND-LOOK JOLT TL
SECOND-LOOK JOLT TL
ESPH3301350064
ESPH3401412481
ESPH3301455470
ESPH3101069094
ESPH0201347959
VACA ADULTA LACTACION DE 6 AÑOS O MAS
1S BOS ASTRE BAIÑA
28 V MARVELOUS 521
3S BOUDOIS TILDA ALBO
ESPH9201097808
ESPH0901371957
ESPH3301253164
4a EL CARRASCAL JUROR ESTRELLA ESPH3901140449
5S PALOMA ESPH1501230785
VACA JOVEN CAMPEONA
BADIOLA LEDUC MEGATE I ET VACA JOVEN SUBCAMPEONA
PORCILO DERBY DANTE
VACA INTERMEDIA CAMPEONA
KED JUROR-ET TL
MAUGHLIN STORM ET TL
COMESTAR LEE ET TL
STARTMORE RUDOLPH ET TL
STARTMORE RUDOLPH ET TL
GAN DIPLOMADA BADIOLA S L (ASTURIAS)
GAN DIPLOMADA BADIOLA S L (ASTURIAS)
EL SAVAN (ASTURIAS)
S C RETOALA ESPERANZA (CANTABRIA)
LOS CABANARES S C (ASTURIAS)
S A T LENGUSUEK N 356 (NAVARRA)
EL LLANO DE TINAJEROS, S L -ALBACETE
DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL MARINA MOSQUERA TUBIO (PONTEVEDRA)
HENKESEEN MARCI MARVELOUS TL LA FLOR (CANTABRIA)
CENSA TONIC ALBO ET TL KED JUROR-ET TL BOS BLACKSTAR LEREZ ET TL
GANADERIA BOUDOIS,S C (ASTURIAS) ARENAS (CANTABRIA) CASA NOVA SAT 1021 XUGA (A CORUÑA)
ESPH3301904576 LYSTEL LEDUC ET TV TL GAN DIPLOMADA BADIOLA S L (ASTURIAS)
ESPH3301927314 REGANCREST ELT DANTE ET CV TL GANADERIA PORCILO S C (ASTURIAS)
LENGUSUEK STORM ODEIA ESPH3101276681 MAUGHLIN STORM ET TL S A T LENGUSUEK N 356 (NAVARRA)
VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA
SERENA
VACA ADULTA CAMPEONA
BOS ASTRE BAIÑA VACA ADULTA SUBCAMPEONA
LA MILLAR RITA JUROR
ESPH1401575221 SHOREMAR JAMES GAN DIPLOMADA BADIOLA S L (ASTURIAS)
ESPH9201097808 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL MARINA MOSQUERA TUBIO (PONTEVEDRA)
ESPH3301350064 KED JUROR-ET TL EL SAVAN (ASTURIAS)
GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS)
LENGUSUEK STORM ODEIA ESPH3101276681 MAUGHLIN STORM ET TL S A T LENGUSUEK N 356 (NAVARRA)
MEJOR AUTONOMIA: ASTURIAS
BADIOLA LEDUC ELDA l
BADIOLA LEDUC MEGATE I ET I
OBISPO LEADER LULU I
SERENA
CID LEREZ FORDA
VILARMOR STORM PALMA 4043
AGRORTEGAL POMBINA MAGNUM
AGRORTEGAL GALLETERA JUROR
BOS ASTRE BAIÑA
MEJOR REBAÑO
ESPH3301904576
ESPH3301676964
ESPH1401575221
ESPH3301350064
LA MILLAR RITA JUROR i SEGUNDA AUTONOMIA: GALICIA ESPH3301799806
ESPH2701823583
ESPH1501690476
ESPH1501640867
ESPH1501429022
ESPH9201097808
GAN DIPLOMADA BADIOLA S L (ASTURIAS) 88
MEJOR CRIADOR
GAN DIPLOMADA BADIOLA S L (ASTURIAS) 80
LYSTEL LEDUC ET TV TL
LYSTEL LEDUC ET TV TL
COMESTAR LEADER ET TL
SHOREMAR JAMES KED JUROR-ET TL
BOS BLACKSTAR LEREZ ET TL
MAUGHLIN STORM ET TL
MAGNUM ET TL
KED JUROR-ET TL
GAN DIPLOMADA BADIOLA S L (ASTURIAS)
GAN DIPLOMADA BADIOLA S L (ASTURIAS)
GANADERIA EL OBISPO, S C (ASTURIAS)
GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L (ASTURIAS) EL SAVAN (ASTURIAS)
GANDEIRIA CID, C B (LUGO)
GRANXA VILARMOR (A CORUÑA)
GRANXA VIDUEIRA (A CORUÑA)
GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)
DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL MARINA MOSQUERA TUBIO (PONTEVEDRA)
SEGUNDO REBAÑO
S C RETOALA ESPERANZA (CANTABRIA) 47
SEGUNDO CRIADOR
TAUSTE GANADERA S A (ZARAGOZA) 46
M CAMAPEONATO NACIONAL DE MANEJADORES CONAFE‘03
Gobierno del Principado de Asturias
CONSEJERIA DE MEDIO RURAL Y PESCA

Ayuntamiento deGijón
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
FERIA INTERNACIONAL DE MUESTRAS DE ASTURIAS
CAJA RURAL DEASTURIAS
CAJA RURAL DE GIJÓN
CACIONEs
„ *** , CONAFE y ASCOLAF agradecen a (as entidadesyaVrocinadíoras u ayogo en (a organización
XXV Concurso OdacionaL agradecimiento también a (asfirmas exyositoras y demás colaboradoresyor suyresencia durante estas jornadas. Y (a más sincerafelicitación a ios ganaderos yarticiyantesyor (a caíidadde sus animaCes y su granyrofesionaíidad.

CON TOÓOS VOSOTROS
BADIOLA LEDUC ELDA • MB-87 1" parto •
CONCURSO R€GIONAL d€
ASTURIAS 2003:
VACA GRAN cAOpeONA REGIONAL OEJOR CRLADOR
OEJOn REBAÑO
VACA JOVEN caOpeONA REGIONAL
VACAJOVEN suBCaOpEoNA REGLONAL
VACA INTEROEDLA CAOpeONA
TERNERa SuBCapeoNA
6 PrIDEROS prelOS de SEcCÓN
GANAOeRLA OLpLOdAdA
BADIOLA S L,
CONORES - LuaNCO
GOZON ASTRUIAS

- GRAN CAQp€ONA REGLONaL de ASTURIAS 2003 ' vaCAJOVEN capeoNA REGIONal de ASTURIAS 2003 - 2A SECCIÓN VACAS 1ACT. de 31 A 36 weses CONAPG 03 - 1A SEcCtÓN NOVILLAS de 19 A 22 eses CONAe 02 - NOVILLA suBCAOpEONA NACIONAL CONA€ 02 - cadre exceLeNre
TLFS : JOSé RADÓN, 607 384 566 pauLINO, 607 384 568
GANADERíA 985 87 19 84
FAx . 985 87 06 89
HOLSTEIN

ILUSIONES
ASTURIAS
AGROARTIME, S C
CASA COTILAN
CASA COTO
CASA EL PATARO
CASA FLORA
CASA GÜEDA
CASA JOAQUIN
CASA LUCARIA
CASA LLARRIBA
CASA MATIAS
CUATRO CAMINOS
EL SAVAN
FONTE DE BOURIO
GAN DIPLOMADA BADIOLA, S L
GANADERIA BALDOMERO, S C
GANADERIA BEDON
GANADERIA BOUDOIS, S C
GANADERIA CANTINA
GANADERIA EL OBISPO, S C
GANADERIA ESPICIOSO, S C
GANADERIA GOMEZAN, S C
GANADERIA INCLAN
GANADERIA MANOLERO, S C
GANADERIA PORCILO, S C
GANADERIA PORTA, S C
GANADERIA RUFO, S C
GANADERIA TRESVALLES, S L
GAYERE C B
GRANDA
JOSE A GONZALEZ LA FUENTE
LA ALDEA
LA ARGOMOTA - GAN DIPLOMADA
LA POLVOROSA
LA QUINTANA
LOS CABANARES S C
NOGAL
S A T LOS CASERINOS
S A T NQ2138 LA PIÑERA
SABINO

ARAGON
TAUSTE GANADERA S A yG,r --------------
ARENAS
LA HUERTA C B
CANTABRIA GALICIA
EL LLANO DE TINAJEROS, S L
GANADERIA BENERA H
GANADERIA LA OBRA, S C G
GRANJA LA MARINA x
GRANJA PEREJIL "EL MACHO"
LA FLOR
LA PONDEROSA Y
S A T CABO OYAMBRE
S A T CECEÑO
S A T TEZANILLOS Z
SDAD COOP RETOA LA ESPERANZA e
SAN ESTEBAN • SARABIA T ■
CASTILLA Y LEON
COA, C B
EL CERCADO
EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO, SL
HERRERO MENDEZ, S C
CASTILLA - LA MANCHA
GRANJA BEATRIZ
ROSADO
CATALUÑA
AGRIC I RAMAD LA BOIXEDA, SL
CAN POU
E F A BATLLORI
LA COMA
MAS COMAS NOVAS
CASA CAPON
CASA COSTA
CASA NOVA SAT 1021 XUGA
CASA POZO
GANDEIRIA CID, C B
GRANXA CAXIGUEIRA
GRANXA VIDUEIRA
GRANXA VILARMOR
LUIS LOUZAO FERNANDEZ
MANTOÑO
MARINA MOSQUERA TUBIO
NODI
PORTALOUSA
NAVARRA
S A T LA TRAVESIA 896
S A T LENGUSUEK N 356
S C KATTABURU
FERMIN PRAT GARCIA
PAIS VASCO
SAN ANDRES, C B
SANCIDES
EL CAMPO
FINCA MURRIETA
FINAGA
FISURE PORTILLO HNOS
LA RIGADA

IX Concurso frisón de Feiradeza
Lalín (Pontevedra), 23 de marzo 2003
Juez del Concurso: Jesús Francisco Méndez Méndez, Juez Nacional de CONAFE
RESULTADOS DEL CONCURSO
Premio y nombre N° Registro Padre Propietario
SECCION N° 1 TERNERAS DE 5 A 7 MESES
1o ROGELIO BELESAR REDONDA
2 ALFREDO RUDOLPH 6519 IRIA
3o GERMAN LEREZ PAMELA

RG-02080538
RG-02077339
RG-02070507
SECCION N 2 TERNERAS DE 8 A 10 MESES
1o CARBALLEIRAS LEREZ BETTY RG-02039863
2 TABOADA IGNITER BAMBY RG-02070486
3“ MONTOUTO FIGARO FIGARA RG-02070494
SECCION N° 3 TERNERAS DE 11 A 13 MESES
1o MATELO OUTSIDE PENELOPE 3920 RG-02026088
2 AFILLEIROS LEADERSHIP HINODKA RG-02028223
3 MACHATIN BRITE 75 RG-02131127
BOS MANDEL BELESAR ET STARTMORE RUDOLPH ET BOS BLACKSTAR LEREZ
BOS BLACKSTAR LEREZ ET SUMMERSHADE IGNITER ET FIGARO
COMESTAR OUTSIDE ET HALDREY LEADERSHIP
QUALITY LEE BRITE
DARIO
ALFREDO
GERMAN
CARBALLEIRAS
TABOADA
MONTOUTO
MATELO
AFILLEIROS
MACHATIN
SECCION N° 4 PREMIO CONSELLERIA DE P AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL (TERNERAS) HIJAS DE SEMENTALES DEL PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA GENÉTICA DE GALICIA
1 MACHATIN BRITE 75 RG-02131127 QUALITY LEE BRITE MACHATIN
2° CARBALLEIRAS LEREZ BETTY RG-02039863 BOS BLACKSTAR LEREZ CARBALLEIRAS
3 ROGELIO BELESAR REDONDA RG-02080538 BOS MANDEL BELESAR ET DARIO
SECCION N 5 NOVILLAS DE 14 A 17 MESES
1“ AFILLEIROS OUTSIDE PACHOLA RG-02022971 COMESTAR OUTSIDE AFILLEIROS
2° PERITO LEE ZARA RG-01989690 COMESTAR LEE ET PERITO
3 CARBALLEIRAS LEADER NINA RG-01986885 COMESTAR LEADER ET CARBALLEIRAS
SECCION N 6 NOVILLAS DE 18 A 21 MESES
1o LOUZAO INTEGRITY CLAUDIA RG-01889638 ROBTHOM INTEGRITY ET
2 CARBALLEIRAS LOGAN JACINTA RG-01894069 LYSTEL LOGAN ET LOUZAO (Silleda) CARBALLEIRAS
3o AREAN RUDOLPH RUDOLFA RG-01893981 STARTMORE DUDOLPHET AREAN
SECCION N" 7 NOVILLAS DE 22 A 28 MESES
rRAXINO TURCA LEADER RG-01882845 COMESTAR LEADER ET RAXINO
2" MACHATIN LEE SOLITA RG-01889251 COMESTAR LEEET MACHATIN
3o DONSION LEE PISCA RG-01785953 COMESTAR LEE ET SAT BERDON
SECCION N° 8 PREMIO CONSELLERIA DE P AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL (NOVILLAS) HIJAS DE SEMENTALES DEL PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA GENÉTICA DE GALICIA
1 SAAVEDRA LEREZ GALLEGA RG-01986889 BOS BLACKSTAR LEREZ ET SAAVEDRA
2o CARBALLEIRAS LOGAN JACINTA RG-01894069 LYSTEL LOGAN ET CARBALLEIRAS
3 AMELIA RUDOL REINA RG-01989967 BOS XERCAS PORTALOUSA R AMELIA
SECCION N 9 TERNERA CAMPEONA CAMPEONA
MATELO OUTSIDE PENELOPE 3920 RG-02026088 COMESTAR OUTSIDE ET MATELO SUBCAMPEONA
AFILLEIROS LEADERSHIP HINODKA RG-02028223 HALDREY LEADERSHIP AFILLEIROS
SECCION N° 10 NOVILLA CAMPEONA
Ganaderías Participantes
AFILLEIROS GERMAN PEÑA A JUNQUERA GOMEZ PEREIRA ALFREDO LAMAS PEREIRO AMELIA LAREO AREAN LOUZAO PEREZ BLANCO LOUZAO PERITO CANDIDO MACHATIN PUGA CASADIÑO
SUBCAMPEONA
AFILLEIROS OUTSIDE PACHOLA RG-02022971 COMESTAR OUTSIDE ETAFILLEIROS
SECCION N° 11 GRAN CAMPEONATO DE NOVILLAS
MATELO OUTSIDE PENELOPE 3920 RG-02026088 COMESTAR OUTSIDE ET MATELO
SECCION N° 12 VACA JOVEN CAMPEONA LACTACION HASTA 3 AÑOS
VACA JOVEN CAMPEONA:
BLANCO STORM DILEMA 174
VACA JOVEN SUBCAMPEONA:
CARBALLEIRAS LEADER PAULA
RG-01658592
RG-01768771 MAUGHLIN STORM ET COMESTAR LEADER ET
SECCION N° 13 VACA JOVEN CAMPEONA FEIRADEZA LACTACION HASTA 3 ANOS
VACA JOVEN CAMPEONA FEIRADEZA:
BLANCO STORM DILEMA 174
RG-01658592 MAUGHILN STORM ET
Premio y nombre N° Registro Padre
VACA JOVEN SUBCAMPEONA FEIRADEZA:
CARBALLEIRAS LEADER PAULA RG-01768771 COMESTAR LEADER ET
SECCION N° 14 VACAS LACTACION HASTA 4 AÑOS
RG-01993252
HEYMET
1o PATRONNE 4059
2’ PENELOPE 8172
3 CARBALLEIRAS LEE MELANIE
RG-01993243
RG-01585524
HAIRY BREIZ
COMESTAR LEE ET CARBALLEIRAS
SECCION N 15 VACA ADULTA LACTACION MAS DE 4 AÑOS
1o BLANCO STORM NOELIA 132
2 CARBALLEIRAS LEADER KENIA
3 PEREIRO KINOU RUBI
RG-01425118
RG-01270279
RG-01480958
MAUGHILN STORM ET COMESTAR LEADER ET GERMEC H KINOU ET
SECCION N 16 PREMIO CONSELLERIA DE P AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL (VACAS)
1o PEREIRO KINOU RUBI
2° LOUZAO WIND NOELIA
3" PEREIRO SULTAN IRENE
RG-01480958
RG-01705518
RG-01690060
SECCION N 17 VACA ADULTA CAMPEONA
VACA ADULTA CAMPIONA:
BLANCO STORM NOELIA 132
VACA ADULTA SUBCAMPEONA:
PATRONNE 4059
GERMEC H KINOU ET PEREIRO
BEAUCOISE WIND SULTAN ET LOUZAO (Silleda)
BEAUCOISE WIND SULTAN ET PEREIRO
RG-01425118
RG-01993252
SECCION N 18 VACA ADULTA CAMPEONA FEIRADEZA
VACA ADULTA CAMPIONA FEIRADEZA:
BLANCO STORM NOELIA 132
MAUGHILN STORM ET HEYMET
RG-01425118 MAUGHILN STORM ET BLANCO
VACA ADULTA SUBCAMPEONA FEIRADEZA:
CARBALLEIRAS LEADER KENIA RG-01270279 COMESTAR LEADER ET CARBALLEIRAS
SECCION N° 19 GRAN CAMPEONATO DE VACAS
risona Española N
Centro

PRUEBAS DE ADN
GENEALOGIA LANDOI
XXV Concurso Regional de la Raza Frisona de Asturias
Recinto Ferial de Tineo, 22-24 de Agosto de 2003

Cuarenta y nueve ganaderías con ciento cuarenta y tres animales acudieron durante los días 23 y 24 de agosto a Tineo, para participar en la XXV edición del Concurso Regional de la Raza Frisona de Asturias
José Manuel Paz Conde, Juez Nacional de CONAFE, fue el encargado de juzgarlo Paz Conde, pese a su juven
tud, es un prestigioso ganadero de Cantabria, apasionado de la vaca frisona que disfrutó juzgando un concurso, donde los animales participantes, según sus propias palabras, tenían una calidad excepcional
En la primera sección fue Badiola Leduc Dakota la elegida
Paz Conde recibiendo del Presidente de Ascolaf una placa conmemorativa para ocupar el primer puesto Esta Leduc que tenía mucho estilo, daba la primera pincelada del magnífico papel que las descendientes de este toro harían en el concurso Para los Cabanares se iría el premio de la segunda sección, Cabanares Cobre Lee. que destacaba por su altura a la cruz, limpieza de patas y unión de todas sus partes, sería también la Ternera Campeona Su contrincante en este campeonato, otra Leduc de Badiola, de nombre Estefanía, fue la primera de la secCabanares Cobre Lee, Ternera Campeona
Badiola Leduc Elda, Vaca Joven Campeona y Gran Campeona del Concurso
ción de 14 a 16 meses
Badiola volvió a llevarse el primer premio en la primera sección de novillas que salió a pista con Badiola Marker Damacea. Pero la Novilla Campeona y Subcampeona saldría de la siguiente sección, la quinta, una estupenda sección en la que destacó Espicioso Lee Lea, por la abertura de su costilla y su potencia en el tercio anterior Lucaria Leduc Lovestar, su compañera de sección, sería la Novilla Subcampeona
De nuevo una Leduc, volvería a competir esta vez con una Rubens para discernir quién sería la Vaca Joven Campeona y Subcampeona Aunque las dos pertenecían a la misma cuadra, Badiola, Leduc Elda fue designada por José Manuel como la campeona, las razo
nes se fomentaban en su estructura y capacidad, su tercio delantero, ser más fuerte, con mejor unión en sus partes, mostrando una costilla más abierta y ser más alta a la cruz Poderosas razones que la llevaron, por no aparecer en pista en el resto del concurso otra vaca con más argumentos, a ser la Gran Campeona de esta edición.
Pero todavía quedaban por juzgarse las vacas intermedias y adultas con lo cual hasta ese momento solo era una candidata al triunfo final
Las secciones de vacas intermedias las resolvió el juez con dos estupendos animales, el primero de tres años de nombre Serena hija de Shoremar James y propiedad de Badiola, y el segundo en la sección de cuatro años con Pont Lee
Ternasco, de la llanisca, Gayere Una vaca en la que sobresalía la anchura de la ubre posterior y la grupa, su relación entre ilíones e isquiones
Las secciones de vacas adultas se fueron para las ganaderías El Savan con la vaca La Millar Rita Juror, y para Viñes con Lasy, una hija de Charles Sus buenos sistemas mamarios fueron pieza determinante para que acabaran como
Campeona y Subcampeona de Vacas
Adultas
Todas ellas no pudieron hacer nada, sin embargo, contra la Elda, un animal muy correcto y muy bien desarrollado, que pese a su edad y aunque Paz Conde, según dijo a la hora de nominarla, no solía decantarse por las vacas jóvenes, no podía hacer otra cosa que hacerla campe-
Resultados del Concurso
Premio, Nombre y Número Padre Propietario
Campeona
BADIOLA LEDUC ELDA RG-1799806 LYSTEL LEDUC ET
Subcampeona
BADIOLA RUBENS JENNY RG-1848494 STBVQ RUBENS ET TL
Sección 11- Vaca Intermedia Lactación 3 años

BADIOLA
1a SERENA RG-1575221 SHOREMAR JAMES GANADERIA BADIOLA
2a OBISPO LEADER LULU RG-1676964 COMESTAR LEADER ET TL OBISPO
3a SABINO STORM VESTA RG-1621891 MAUGHLIN ST0RM ET TL
Sección 12- Vaca Intermedia Lactación 4 años SABINO
1a PONT LEE TERNASCO RG-1621727 COMESTAR LEE ET TL GAYERE
2a ORTIE BESNEBUCKTV TL VALLIN
3a PELAEZ LEE LAURA COMESTAR LEE ET TL
Campeonato de Vaca Intermedia Campeona LOS CABANARES
SERENA RG-1575221 SHOREMAR JAMES Subcampeona GANADERIA BADIOLA
PONT LEE TERNASCO RG-1621727 COMESTAR LEE ET TL
Sección 13- Vaca Adulta Lactación 5 años GAYERE
1a LA MILLAR RITA JUROR RG-1350064 KED JUROR-ET EL SAVAN
2a OTARIE RG-1950454 EBLACKTV TL NOGAL
3a POYO PERLA RG-1339082 ORDIALES TONIC CESAR ET CASA POYO
Sección 14- Vaca Adulta Lactación de 6 años o más
1a VIÑES CHARLES LASY RG-1161831 BOULET CHARLES ET TL VINES
2a BOURIO ERIZA STARDOM RG-873123 HANOVERHILL STARDOM FLORA S C
3a CAMPULLOBU MONICASTAR RG-1111891 HANOVERHILL STARBUCK
Campeonato de Vaca Adulta
Campeona LA ARGOMOTA
LA MILLAR RITA JUROR RG-1350064 KED JUROR-ET EL SAVAN
Subcampeona VIÑES
VIÑES CHARLES LASY RG-1161831 BOULET CHARLES ET TL
Mejor Ubre
ALBA MARAL STARTIT RG-1831282 DIPUTACIO S STARTIT ET
Vaca Gran Campeona de Asturias FLORA S C
GANADERIA BADIOLA
BADIOLA LEDUC ELDA RG-1799806 LYSTEL LEDUC ET TV TL
Mejor Rebaño: GANADERIA BADIOLA
Mejor Criador GANADERIA BADIOLA
Mejor Concejo: GOZÓN
Mejores Manejadores
Alberto Medina, LA ARGOMOTA
Tito Ruanes BEDÓN (LLANES)
Iván Álvarez, PORCILO
Espicioso Lee Lea Novilla Campeona
Serena, Vaca Intemedia Campeona
Gabriel Blanco haciendo entrega del premio de Mejor Ubre de Asturias a Alba Maral Startit de Ganadería Casa Flora

ona
Alba Maral Startit, otra vaca joven, de la ganadería Casa Flora, fue la mejor ubre del concurso, por tener la ubre posterior más alta, con mejor piso y mejor colocación de pezones.
Solo quedaba para terminar el concurso las secciones de grupos, y las tres, Rebaño, Criador y Mejor Concejo, se fueron para Gozón, a la Ganadería Badiola, culminando así esta ganadería un estupendo concurso.
Para Alberto Medina, Tito Ruenes e Iván Álvarez, fueron los premios de Mejores Manejadores
Acabaremos recogiendo el sentir de las autoridades de las distintas administraciones presentes en el concurso felicitando a todos los ganaderos participantes por aportar unos magníficos ejemplares, representantes de los mejor de su cuadra
Ganaderías participantes
Finca Ahíjo, Casa Coto, G Badiola, La Cobertoria, G Blanco, G Mariano, Don Orione, Casa LAUTERIO, Espicioso, S C , Nogal, Manolero, Obispo,
La Pienda, Bourio, Sabino,
SAT Aruse, G Perrito, Casa Baldomero, G Rufo, G Cantina,
Casa Cotilan, Viñes, Vidal, Sabino, La Flor,
Casa Farrín,Casa El Pataro,
Casa Celedonio, La Pienda,
Los Cabanares, Entreticia,
G Rufo, La Casona, Sandin,
El Jo, La Barca, La Pienda,
La Jelguerosa, Bedón,
Casa Turibón, G Gomezán,
Las Llamas, Yolanda, Gayere,
Las Quintas, La Prutunal,
Don Orjone, Hijos de Frasio, Vallín
La Millar Rita Juror, Vaca Adulta Campeona
Grupo de la Ganadería Badiola, Mejor Rebaño, Mejor Concejo.
Si busca los mejores toros para su rebaño^ compare y se dará cuenta que dos de ellos los tiene ahora delante
Valdés
Tec Susi Patrón Valdés ET ESPM9201268685
Número 1 en ICO de España
Número 1 en ubre (ICU 3,60)
Número 2 en leche (1.632)
Número 2 en tipo (IGT 3,30)
Patrón x Mascot x Chief Mark

Megano
Badióla Megano EX ESPM3301406225
Número 3 de España
Número 1 en patas y pies (IPP 3,45)
Más de 1.000 kilos de leche (1.039)
Storm x Blackstar x Starbuck x Sheik
Las Cortinas Valdés Melody
El Palacio de los Guzmanes volvió a acoger un año más el Concurso-Exposición de Ganadería, que, en su XXVII edición, se celebró el pasado 7 de septiembre en el pueblo leonés de Toral de los Guzmanes.
La carpa se quedó pequeña para albergar a los más de ochenta animales participantes, todos ellos de mucha calidad, como refrendó el juez del concurso, Paulino Badióla, Juez Nacional de Conafe, según se iban sucediendo las secciones del concurso
Herrero Méndez, S C , ganadería del vecino pueblo de Algadefe,fue la clara triunfadora al con-

seguir los animales de su cuadra varios premios, como los de Vaca Campeona, mejor ubre, Ternera Campeona y Mejor Rebaño.
La Ternera Campeona es un precioso animal, que muestra un esqueleto muy bien formado, un animal alto, largo El Juez del
de Ganadería de Toral de los Guzmanes
Concurso la volvió a destacar sobre su oponente la Novilla Campeona, un estupendo animal de la ganadería La Quintana
A esta ganadería de Llanera (Asturias), que acudió con un número importante de cabezas, pertenecía la Vaca Joven Cam-
La Ternera Campeona de Herrero Méndez, S C
Pavorance, Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona
Quintana Rosi Rubens, Novilla Campeona -a la izquierda- y Quintana Xana Cousteau, Vaca Joven Campeona

Papile, Vaca Adulta Campeona peona, vaca más armónica y con más fortaleza en el lomo, buena grupa y mejor ubre, destacando su ligamento suspensor medio Para Asturias se llevaría Joaquín, propietario de la Quintana, el premio a la Mejor Provincia, al presentar cuatro animales a pista que formaban el grupo más uniforme, más igualado y con mejores inserciones de ubres.
De la sección de Vaca Intermedia, saldría la Campeona del concurso y mejor ubre Herrero Méndez presentó un animal con mucho estilo, estupenda estructura, de costillas planas, muy armónico El ejemplar mejor balanceado en todas sus partes y con el mejor sistema mamario Una ubre bien insertada, ancha, alta en su parte posterior y con buen ligamento suspensor medio y buena colocación de pezones, una ubre que muestra que puede almacenar mucha leche Como Comentó Badiola
El premio a la Vaca Adulta Campeona fue también por esta ganadería En una sección de vacas adultas de gran calidad, destacó por su estructura con un tercio anterior muy potente y un buen sistema mamario, destacando la altura y anchura de la ubre posterior
La última sección con animales en pista fue la de Mejor Rebaño, cuyo premio fue para los tres animales que presentó José Antonio Herrero
Para finalizar la jornada se entregaron por parte del Presidente de la Diputación de León y Del Alcalde de Toral, los premios a los mejores manejadores y trofeos de participación a todos los ganaderos participantes, en reconocimiento al gran trabajo que están desarrollando
Resultados del Concurso
1
Resultados del Concurso
VIII Concurso Frisón Becerra Selecta
A Estrada, 7 de septiembre de 2003 Juez del Concurso: Antón Conrado, Juez Nacional de CONAFE

Segundo
Segunda
Juvenil: Alejandra Ramos
Sénior: José A Herrero
Adultos: José Bernardo
Novilla Gran Campeona del Concurso
Premio, Nombre y Número
Sección 1! Terneras hasta 6 meses 19 PEREIRA IGNITER LAIKA RG-2193495
21 LAS CAMELIAS BOIRO MONA RG-2187439
32 A TORRIÑA LEBOZAN TINA RG-2190459
Sección 2- Terneras de 6 A 10 meses
1 a LAS CAMELIAS MENDO GALLARDA RG-2130872
2‘ NEIRA CUBEIRO LUISE RG-2135607
3a RIVAS MARKER XIA RG-2129440
Sección 3! Terneras de 10 A 14 meses
1a CONDE LEDUC JAVITA RG-2080273
2a M0NT0UT0 FIGARO FIGARA RG-2070494
3a CONDE MERRY MIRTA RG-2075944
Sección 4- Terneras hasta 14 meses
Premio de la Consellería de Política Agroalin
1a MONTOUTO FIGARO FIGARA RG-2070494
2a LAS CAMELIAS MENDO GALLARDA RG-2130872
3a LAS CAMELIAS BOIRO MONA RG-2187439
Campeonato de Terneras
Ternera Campeona
CONDE LEDUC JAVITA RG-2080273
Ternera Subcampeona
LAS CAMELIAS MENDO GALLARDA RG-2130872
Sección 5! Novillas de 14 a 18 meses
1a LOUZAO LEREZ SILVIA RG-2033325
2a A PENIÑA LEREZ AURITA RG-2037095
3a NODAR LEREZ 144 RG-2025288
Sección 6! Novillas de 18 a 22 meses
1a PEREIRA EZARO MARQUESA RG-2024027
2a DOYGLE BELLWOOD BLANCA RG-1989729
3a NEIRA LEREZ LINDA RG-1989955
Sección T- Novillas de más de 22 meses
1a OS CASEIROS AEROLINE PITUFA RG-1886619
2a ARCA LEREZ CAROLINA RG-1822791
3a NEIRA SENSATION CORINA RG-1822776
Sección 8! Novillas de más de 14 meses
1
2
Premio de
AEROSTAR MENDO
e Densenvolvemento
BOS MATTIE EZARO
3a A PENIÑA LEREZ AURITA RG-2037095 BOS BLACKSTAR LEREZ
Campeonato de Novillas
Novilla Campeona
OS CASEIROS AEROLINE PITUFA RG-1886619 OLIVEHOLME AEROLINE
Subcampeona LOUZAO LEREZ SILVIA RG-2033325 BOS BLACKSTAR LEREZ
Gran Campeona de Novillas
CONDE LEDUC JAVITA RG-2080273 LISTEL LEDUC
Mejor Criador Becerra Selecta
Mejor Criador: CONDE DA XESTEIRA (LAMAS - A ESTRADA)
Segundo Mejor Criador: LOUZAO (SANTELES - A ESTRADA )
Concurso de Jóvenes Manejadoras
Sección 1! Jóvenes menores de 10 años
19 BRUNO RIVAS FERNANDEZ
20 ADRIAN CONDE TABOADA
32 SILVIA IGLESIAS RODIRGUEZ
Sección 2! Jóvenes entre 10 y 17 años
VSONIACARBIATEJO
2 DIEGO GAÑETE VIDAL
3a ALBA RIVAS FERNANDEZ
G LOUZAO G PEREIRA G A PENIÑA
G OS CASEIROS G LOUZAO CONDE DA XESTEIRA
JOCKO BESNE

LA F.T FOTÓNDELA GENÉTICA CONFIRMADA
Extraordinario! Jocko Besne se caracteriza poruna fiabilidad absoluta (más de 7000 hijas) ya que se sitúa en cabeza de la clasificación francesa con un CD del 99% y se sube al top 10 de las clasificaciones en Alemania, Reino-Unido, Paises Bajos, España Esperamos con impaciencia sus pruebas en los otros países
Jocko Besne responde totalmente a eso que los ganaderos del Mundo entero buscan Los que lo han utilizado lo reutilizan masivamente Entonces ¿Por qué no Vd ? No deje de lado este toro de élite mundial verdaderamente excepcional No dude en ponerse en contacto con nosotros rápidamente
Maragatos, 75 49600 BENAVENTE,
Tlfno : (34) 980630497
Fax:(34)980634088
e-mail : sersia@teleline es www sersia fr
A la izquierda, Canyon-Breeze Alien, de la ganadería San Esteban, nombrada Ternera Campeona y Gran Campeona Regional Novillas

Torrelavega fue, durante el 12 al 14 de septiembre, el centro neurálgico de la ganadería frisona cántabra con la celebración de su concurso regional VIII Memorial José Ruiz Ruiz, organizado por la Asociación Frisona de Cantabria El Mercado Nacional de Ganados “Jesús Collado Soto” reunió en sus instalaciones a 40 ganaderías que presentaron un total de 210 animales de muy buena calidad, como destacó el juez nacional de CONAFE Paulino Badiola Una calidad de la que también disfrutaron, entre otras personalidades, el nuevo consejero de Ganadería,Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria, Jesús Miguel Oria, la alcaldesa de Torrelavega, Blanca
A la derecha, Llano Esmeralda Valiant, de El Llano de Tinajeros, S L , Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Regional Vacas y Mejor Ubre Regional
Rosa Gómez y el director de Ganadería, Manuel Quintanal
Comenzó el certamen con la sección de terneras más jóvenes entre las que destacó por su mayor estilo y estructura lechera así como sus mejores patas, grupa y carácter de la raza, sobre todo en el cuello, Serpa Alien Alexia, una bonita ternera de la ganadería San Esteban, que fue nombrada Ternera Campeona y más tarde Gran Campeona Regional de Novillas. El título de Ternera Subcampeona fue para Perejil Lágrima, de Granja Perejil “El Macho” , de la que Paulino Badiola destacó su mayor estilo, uniformidad y mejores patas, estructura y fortaleza en línea dorso-lumbar
En la categoría de novillas consiguió el título de Campeona Perejil Flecha, de Granja Perejil “El Macho” , por su estatura, capacidad y fortaleza en tercio anterior Resultó Novilla Subcampeona su compañera de rebaño Perejil Pubisa gra-
De izquierda a derecha, las primeras posiciones de las secciones 2a (Perejil Lágrima, Granja Perejil “El Macho”); 3a (Ponderosa Gilbert Bikina, La Ponderosa) y 4a (Perejil Pubisa, Granja Perejil “El Macho”)
De izquierda a derecha, las primeras posiciones de las secciones 5a (Reto
6" (Perejil Flecha, Granja Perejil “El Macho”) y 10"
Fueron muchas las personalidades del mundo ganadero que siguieron el Regional, entre otros Jesús Miguel Oria, Consejero de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria, y Manuel Quintanal, Director General de Ganadería (en la primera fila, primero y segundo por la derecha)
cias a su armonía y fortaleza en retroscápula y línea dorso lumbar Finalizó la primera jornada del concurso con la celebración del Campeonato Regional de Manejadores, en el que el consi
guieron las primeras posiciones los experimentados, a pesar de su juventud, Iván Fernández (Mejor Manejador Infantil), Angel Arronte (Mejor Manejador Júnior) y Agapito Fernández (Mejor Manejador Adulto)
El juzgamiento de las vacas en lactación y los grupos tuvo lugar el domingo, comenzando con las secciones de vacas jóvenes En la primera (hasta 30 meses) destacó especialmente Comas Novas Karina Lee, de La Flor, un animal muy armónico, fuerte en retroscápula y pecho, más anguloso y con mejor sistema mamario Estas cualidades le permitieron alcanzar el título de Vaca Joven Campeona. Sin embargo, sería en la sección de 31 a
35 meses de donde saldría la Vaca Joven Campeona, Reto Darlin Red Maker R.C., de Sdad. Coop. Reto a la Esperanza, que mostraba mejor estructura y sistema mamario además de más fortaleza en tercio delantero y profundidad de costillas, todo ello con gran armonía El campeonato de vaca intermedia también se repartió entre las dos secciones de esta categoría La primera posición de vacas de 3 años, Llinde lanky Penélope, de S.A.T. Ceceño. obtuvo el título de Vaca Intermedia Subcampeona gracias a su altura y potencia en la cruz, fortaleza en tercio anterior, mejor movimiento en pista, con unas destacables cuartillas y una ubre posterior más ancha
En la fabulosa -en palabras del juez Badiola- sección de 4 años se encontraba la que sería Vaca Intermedia Campeona, Llano Jolt Aleida, de El Llano de Tinajeros, S L , de la que Paulino Badiola
A la izquierda, el lote con el que El Llano de Tinajeros, S L obtuvo el título de Mejor Rebaño Regional Esta ganadería también fue nombrada Mejor Criador
Abajo las vacas con las que la ganadería La Flor ganó el título de Segundo Rebaño Regional

Sobre estas líneas, las primeras posiciones de las secciones 11“ (Reto Darlin Red Marker R C , Sdad Coop Reto a la Esperanza); 12“ (Llinde Lanky Penélope, S A T Ceceño); 13" (Llano Jolt Aleida, El Llano de Tinajeros, S L ) y 14" (El Carrascal Raider Sobrina, La Flor)
A la izquierda, el mejor “creador” del concurso, Jaime Cobo Pelayo, y el mejor rebaño (de plastilina) de estejoven artista
Rosalinda R Marker, Sdad Coop Reto a la Esperanza);
(Comas Novas Karina Lee, La Flor)
destacó su mejor estructura, capacidad y fortaleza en línea dorso lumbar además de su mejor movimiento en pista y su sistema mamario, con muy buena colocación de pezones
En la penúltima sección individual (adultas de 5 años) se colocó en primera posición El Carrascal Raider Sobrina, de La Flor, que con su mayor altura, longitud y estructura, además de su mejor ubre, consiguió también el premio a la Vaca Adulta Subcampeona
La sección de 6 o más años, finalmente, fue según Paulino Badiola “un placer de juzgar, con animales de gran calidad, sobre todo los cinco primeros, que podrían intercambiar sus posiciones” El primer puesto fue para Llano Esmeralda Altísona, de El Llano de Tinajeros, S.L., una vaca con mayor estructura y capacidad, un costillar más abierto, pecho más ancho y mayor potencia en tercio anterior Todas estas cualidades, además de su mejor movimiento en pista, le dieron a Altísona el título de Vaca Gran Campeona Regional. También para ella fue el título de Mejor Ubre Regional, gracias a la fortaleza de sus inserciones y su mejor profundidad y colocación de pezones
Por último salieron a pista las numerosas ganaderías que
PREMIO, NOMBRE Y N
Sección 18 Terneras de 8 a 10 meses
ESPH3902059600
1! Serpa Alien Alexia
2‘ Ponderosa Terrason Melina ESPH3902057015
3- Tezanillos Lee Ubangui Chari ESPH3902058876
Sección 2! Terneras de 11 a 13 meses
1S Perejil Lágrima ESPH3901969473
20 Edesa Barbi Integrity ET ESPH3902063021
3! Arenas Chispa Lee ESPH3901969644
Sección 3! Terneras de 14 a 16 meses
1S Ponderosa Gilbert Bikina ET ESPH3901965932
2S La Flor Mikel Britani ESPH3901965049
39 Oyambre Mimosa Igniter ESPH3901965588
Sección 4 Novillas de 17 a 10 meses
Canyon-Breeze Alien TL San Esteban Innwood Terrason TV TL La Ponderosa Comestar Lee ET TL SA T Tezanillos Comestar Outside ET TL G Perejil "El Macho" Robthom Integrily-ET TL Ana Edesa Comestar Lee ET TL Arenas Miley Gilbert ET TL La Ponderosa La Flor Mikel J Integrity La Flor Summershade Igniter ET S A T Cabo Oyambre
1l Perejil Pubisa ET ESPH3901966098 Browndale Stardust TL
2- Oyambre Gisela Progrese ESPH3901963164 Cunean Progress ET TL
30 Reto Fantasía Lee
ESPH3901869318 Comestar Lee TL
Sección 5! Novillas de 20 a 22 meses
1! Reto Rosalinda R Marker
2 Tezanillos Lee Usa
30 Robleda Ruth Lee
ESPH3901868337 Indianhead Red Marker
ESPH3901865371 Comestar Lee ET TL
ESPH3901865693 Comestar Lee ET TL
Sección 6 Novillas de 23 a 25 meses
1l Perejil Flecha
2l Celis América Aerobio
30 Arca Stoneham Geertje
ESPH3901866433 Comestar Lee ET TL
ESPH3901861723 Travesía LindyAerobio
ESPH3901867940 Richesse Stoneham ET Sección 7! Ternera Campeona Campeona
Serpa Alien Alexia
ESPH3902059600 Canyon-Breeze Alien TL Subcampeona
Perejil Lágrima
Sección 8‘ Novilla Campeona Campeona
Perejil Flecha
ESPH3901969473 Comestar Outside ET TL
ESPH3901866433 Comestar Lee ET TL Subcampeona
Perejil Pubisa ET
ESPH3901966098 Browndale Stardust TL
Sección 9- Gran Campeona Regional Novillas
ESPH3902059600 Canyon-Breeze Alien TL
G Perejil "El Macho"
S A T Cabo Oyambre
S C Reto a la Esperanza
S C Reto a la Esperanza
S A T Tezanillos
J Antonio Ventisca Allende
Granja Perejil "El Macho"
Hnos Celis Gutiérrez S C
La Flor
San Esteban
Granja Perejil "El Macho"
Granja Perejil "El Macho"
Granja Perejil "El Macho"
San Esteban
A la izquierda aparece el grupo de participantes en el IV Campeonato Regional de Manejadores Abajo, de izquierda a derecha, los ganadores: Iván Fernández, Mejor Manejador Infantil; Angel Arronte, Mejor Manejador Júnior y Agapito Fernández, Mejor Manejador Adulto Les acompaña Paulino Badiola, Juez Nacional de CONAFE
optaban al título de Mejor Rebaño Regional, que consiguió también El Llano de Tinajeros, S.L., con un uniforme lote de vacas con grandes estructuras y destacables ubres Esta ganadería remató su impecable actuación con el título de Mejor Criador Regional
Serpa Alien Alexia
Sección 10L Vaca Joven lactación hasta 30 meses
1! Comas Novas Karina Lee
2! Serpa Lee Matie
3 Perejil Gaita
ESPH0801873425 Comestar Lee ET TL
ESPH3901862030 Comestar Lee ET TL
ESPH3901861534 Perejil Mosko ET
Sección 11! Vaca Joven lactación de 31 a 35 meses
19 Reto Darlin Red Marker R C ESPH3901668536 Indianhead Red Marker
2S Serpa Storm Melisa ESPH3901735805 Maughlin Storm ET TL
3! Ponderosa Gibson Telina ESPH3901727591 Silky Gibson ET TL
Sección 12- Vaca Intermedia lactación
1¡ Linde Lanky Penélope
ESPH3901550393 Comestar Lanky ET TL
La Flor San Esteban
Granja Perejil El Macho
S C Reto a la Esperanza
San Esteban
La Ponderosa
Ceceño

Las segundas posiciones de estas secciones fueron para la ganadería La Flor, Segundo Rebaño Regional, y la ganadería San Esteban, nombrada Segundo Criador Regional. Resultados del Concurso-----
2! Bos Progress Azumara ESPH1501648825 Ducan Progress
3S Llano Masón Caridad Roja ESPH0201604685 Shoremar Masón ET TL
Sección 13l Vaca intermedia lactación de 4 años
1! Llano JoltAleida ESPH0201540717
20 Salomé ESPH3901446045
3S Cudaña Natacha Storm ESPH3901441739
Sección 14! Vaca adulta lactación de 5 años
1e El Carrascal Raider Sabrina ESPH3901406032 Hanoverhill Raider-ET
2! San Martín Penélope ESPH3401412481 Maughlin
3! Naca Santa Ana Precisión ESPH3901262626 Lylehaven-USA Precisión
Sección 15s Vaca adulta lactación de 6 años o más
185599
Sección 16-, Vaca Joven Campeona
Campeona
Reto Darlin Red Marker R C ESPH3901668536
Subcampeona
Comas Novas Karina Lee ESPH0801873425
Sección 17- Vaca Intermedia Campeona
Campeona
Llano Jolt Aleida ESPH0201540717 Second-Look Jolt
Subcampeona
Linde Lanky Penélope ESPH3901550393 ComestarLanky
Sección 18! Vaca Adulta Campeona
Campeona
Llano Esmeralda Altísona ESPH0201185599 Llano Esmeralda
Subcampeona
El Carrascal Raider Sabrina ESPH3901406032 Hanoverhill
Sección 19! Gran Campeona Regional Vacas
Llano Esmeralda Altísona ESPH0201185599
Sección 20-, Mejor Ubre Regional
Llano Esmeralda Altísona ESPH0201185599
Sección 21! Mejor Rebaño Regional
Mejor Rebaño: El Llano de Tinajeros S L
Segundo Rebaño: La Flor
Sección 22! Mejor Criador Regional
Mejor Criador: El Llano de Tinajeros S L
Segundo Criador: Ganadería San Esteban Llano Esmeralda
Llano Esmeralda
Campeonato Regional de Manejadoras
Mejor Manejador Infantil: Iván Fernández
Mejor Manejador Júnior: Angel Arronte
Mejor Manejador Adulto: Agapito Fernández

Jueces españoles en el extranjero
Desde hace algunos años, los jueces españoles son requeridos por asociaciones frisonas de diferentes países para realizar el juzgamiento de sus certámenes ganaderos
Portugal, Italia, Méjico o Colombia, son algunos de los países en que han confiado en un juez español el juzgamiento de uno de sus certámenes Esta confianza es consecuencia de la profesionalidad de este colectivo de CONAFE, alcanzada gracias a las periódicas jornadas de armonización de criterios, en las que se disputen y aprueban las líneas a seguir en los concursos celebrados en nuestro país, sin olvidar los acuerdos del grupo
de trabajo para la armonización de jueces europeos, grupo del que es voz y voto Gabriel Blanco, Jefe del Dpto. de Morfología de la Confederación En el siguiente cuadro aparece la
Concurso

relación de los concursos juzgados en el extranjero durante 2002 y 2003 y a continuación, datos y fotografías sobre algunos de ellos
Lugar y fecha de celebración
Feria de San Miguel Azores (Portugal), junio 2002
Juez de CONAFE
José Manuel Paz Conde
Concurso de Aveiro Aveiro (Portugal), junio 2002 Santiago García Souto
Consurso Gándara! Coimbra (Portugal), agosto 2002 Jesús Francisco Méndez
Concurso Chiquinquira Chiquinquira (Colombia), noviembre 2002 Paulino Badiola
Concurso de Méjico Guanajato (Méjico), enero 2003 José Pamón Arronte
Concurso de Piacenza Piacenza (Italia), febrero 2003
José Manuel Paz Cande
Concurso de las Azores S Miguel de Azores (Portugal), mayo 2003 Santiago García Souto
Concurso de Santarem Santarem (Portugal), junio 2003 José Ramón Badiola
Concurso de Estonia Luige (Estonia), junio 2003
Gabriel Blanco del Campo
Concurso de Susa Cundimarca (Colombia), junio 2003 Jaume Serrabassa
Concurso Montemoro O Velho (Portugal), agosto 2003
CONCURSO NACIONAL DE ESTONIA
Fecha de celebración: 7 de junio’03
Juez: Gabriel Blanco Jefe del Dpto de Morfología de CONAFE
Estonia es un país del tamaño de Cataluña con sólo 1,5 millones de habitantes y tierras muy llanas y fértiles, que producen en cuatro meses de clima benigno cosechas de cereales, gramíneas y buenas praderas Las granjas son grandes, con una media de 100 vacas y 100 Ha y una producción alrededor de los 6 000 litros de leche, con el 3,9% de grasa y 3,4% de proteína por vaca y año Los inviernos son muy duros, alcanzándose fácilmente y durante muchos días temperaturas de20"C
De los países bálticos, Estonia es el más preparado para entrar en la Unión Europea, siendo un país de gente afable, tranquila y amante de sus raíces e historia por las cuales han luchado durante los pasados siglos contra daneses, alemanes o rusos
La raza Blanca y Negra data de 1624, con diferentes etapas de libros genealógi
cos, los cuales fueron desapareciendo danto lugar a nuevas asociaciones La actual asociación es de 1993, cuenta con unos 840 socios y casi 100 000 vacas en registro y control lechero Desde enero de 2003, todas las razas con libros genealógicos (la Holstein la más importante) se han unido bajo una misma confederación y con un solo centro de inseminación (prueban unos 23 toros holstein al año), con la finalidad de aunar esfuerzos y reducir gastos frente a la terrible competencia que les espera.
El concurso nacional del libro se celebró el sábado 7 de junio en Luige, cerca de la capital Tallinn, y a él acudieron 67 vacas en producción,juzgándose en cinco secciones Los animales colocados en las primeras posiciones destacaban del resto de participantes, siendo las campeonas dos buenas vacas hijas del toro alemán Lenker.
Desde aquí agradecer a la asociación estona y a sus ganaderos la invitación para juzgar su concurso y el agradecimiento también a los ganaderos partici-
Santiago García Souto
Gabriel Blanco, en el centro de la imagen, fue el encargado deljuzgamiento del concurso nacional de Estonia Abajo, diferentes momentos del certamen
pantes en el certamen por su amabilidad, comprensión e ilusión por mejorar Estonia es un país libre, abierto a Europa, donde existen buenas fincas a buen precio y en donde ya se están estableciendo ganaderos ingleses e irlandeses principalmente, conscientes del buen futuro que se le augura a este país europeo
25 CONCURSO MICAELENSE DE RAZA HOLSTEIN-FRISON
1Q CONCURSO HOLSTEIN-FRISON DE SANTAREM

Fecha de celebración: San Miguel de Azores, 31 de Mayo’03
Juez: Santiago García Souto, Juez Nacional de CONAFE
Cerca de doscientos animales de 56 ganaderías micaelensesquince de las cuales participaban por primera en el certamen- se dieron cita en el II Concurso Holstein organizado por la Asociación Agrícola de San Miguel
El concurso evidenció la calidad genética del efectivo bovino de la raza del tronco frisón de San Miguel y divulgó, de forma pedagógica, los criterios de valoración de la vaca lechera para
XXIII FERIA EXPOSICIÓN HOLSTEIN CONCURSO DE SUSA - COLOMBIA
Fecha de celebración: 28 de junio’03
Juez: Jaume Serrabassa, Juez Nacional de CONAFE
Animales participantes: 130
En líneas generales, fue un concurso de alto nivel, especialmente los seis o siete ejemplares colocados en las primeras posiciones de cada sección Secciones bastante numerosas en terneras y novillas y no tanto en vacas en lactación Mencionar la presencia testimonial de dos secciones de machos.
El campeonato de terneras se lo adjudicó “G.C.S. Chesapeake Daniela" y el subcampeonato fue para “G C S Charles Winni” La primera se impuso principalmente por ser un animal más anguloso y mejor unido, así como por sus mejores patas y mejor movimiento de éstas
El campeonato de Novillas fue para “ILC Charles Bombón ET” y el subcampeonato para “M&M Integrity Milena” La primera, que finalmente fue nombrada también gran campeona de terneras y novillas, era un animal con gran desarrollo corporal combinado con mucha angulosidad, con una grupa más ancha y limpia, con mayor arqueamiento de costillas y, en general, un animal con mucho más estilo y femineidad que la Subcampeona.
En cuanto a las vacas, la campeona absoluta del concurso fue “El Cerrito Storm Stampa” , que se impuso a “Duagro Charles Profis” especialmente por su mejor sistema mamario (fue mejor ubre del concurso), por sus mejores patas, sobre todo a nivel de cuartillas, su costillar más arqueado y estar mejor balanceada.
Fecha de celebración: Santarém, 15 de Junio’03
Juez: José Ramón Badiola García, Juez Nacional de CONAFE
estimular y orientar a los criadores en la producción de animales que, por sus características, sean más interesantes para la economía de la región
Una de las novedades del concurso fue el curso de preparación y presentación de los animales impartido a los ganaderos participantes por la calificadora de la Asociación Frisona de Portugal, Celeste Vilarinho.
Días después del concurso, algunos representantes del colectivo de jueces colombianos quisieron mantener una reunión en las oficinas de su Asociación Holstein para hablar sobre las líneas de juzgamiento que se siguen en España y Europa, en lo que fue un agradable intercambio de opiniones entre el juez español y sus homólogos de Colombia
Agradecer desde estas páginas la buena acogida de los ganaderos participantes y de la organización, encabezada por Martha Contreras y Gilberto Rodríguez Quiñones
Sobre estas líneas, las campeonas de terneras, novillas y vacas Abajo, Jaume Serrabassa (en el centro) con algunos jueces colombianos
$ Altas producciones de calidad
% Carácter Lechero +2,97 y Talón +1,31
* Ligamento +3,27
★ Colocación de pezones +4,73
ICO +2 113! GRASA % +0,041 -
LECHE +1 362 | GRASA Lbs +54
PROTEÍNA % -0,02 | TIPO +2,35 |
PROTEÍNA Lbs UBRE

p ■ EMPRISE BELL ELTON EX-95
SUSPENS.
ROYLANE JORDAN ,
NUeyA3R8%5825
* Estatura +2,64
★ Carácter Lechero +2,15 1
★ Capacidad +2,48 y Grupa
★ Ubre +2,83 y Patas +1,74
TPL +1-442 | GRASA % +0,031
LECHE +789 | GRASA Lbs +351 ‘
PROTEÍNA % -0,01 i TIPO +2,911
PROTEÍNA Lbs +22 ¡ UBRE +2,831
FIABILIDAD 94% I PATAS +1,74
FACILIDAD DE PARTO: FÁCIL
Genealogía
,p KEDJUROR-ET B+-82 FIRDELL AEROSTARBABET HEpE
18.700Kg.-3,90%G-3,-/ r
^Ab Mat: FIRDELL MARKBAREI#EX-90
14.505Kg.-4,50%G-3,5- ‘on

Afxcelenteperign,perfecamentecomlilalo paraconstrursusproximascampemmnasenlapist
ESTATURA ' FORTALEZA CRPCDAD AlGUIOSDAD AlGULOGRUPA AICHOGRUPA CIRUATURAPATAS PRORDETALON UBREAITEROR ATURAUBREPOST AICHURAUBREPOST UGAWEITOSUSPEIS
PROFUIODADUBRE
COLOC.PEZOMES
LONGTUDPEZONES
Bergamín
Fermín Arbilla y Javier Ezkurra, decidieron un buen día formar una SAT para continuar con la ganadería familiar. Hoy, no sólo tienen a una Gran Campeona en su granja, sino que, poco a poco, con tenacidad, trabajo y profesionalidad, han colocado su rebaño como referente de la ganadería frisona de su valle de Ulzama y de Navarra.
S.A.T. Lengusuek.
El triunfo de la naturalidad
Fr sona Española - Para comenzar, Fermín, coméntanos cuáles fueron los orígenes de a ganadería
Fermín Arbilla - Bueno hay que decir que, por partida dob e, hemos segu do a tradición fam l ar, os dos primos Mi pr mo Javier, después de venir de la m l , no qu so seguir con os estud os de empresar a es que había comenzado y empezó conm go de ganadero Yo, por e contrario, fui s empre más práctico que estud ante y me tocó trabajar en a ganadería desde joven Pero bueno, os dos venimos de trad ciones fam liares ganaderas FE - ¿Entonces com enza con vuestro abuelo?
F A - Desde antes, desde s empre, desde que ex stieron estas casas, este pueb o, cada fam l a tenía su ganadería La SAT, la hic mos nosotros, los dos primos con nuestras mujeres Según a manera que tengas de raba ar, del empeño de profesionalizar la ganadería, puedes llevarla de tipo rutinar o o puedes profesiona izarla y, bueno, a nuestros padres les gustaba tener buenos animales, cuanto más correctos me or, y así empezamos nosotros también, de chavales, a segu r esa pauta Y ya hace veintitrés años que, en el año 1980, formamos a SAT
F E - Antes la ganadería se conocía con otro nombre
F A - Se l amaba "Migue ene", que es e nombre por el que se conoce la casa A Lengusuek pasamos como decía en el año 80
Le pusimos así porque Lengusuek en Euskera quiere decir pr mos
F E - ¿Los an males se registraban desde este año o antes?
F A - Veníamos registrando los anima es desde mucho antes Yo recuerdo que desde el año 1965 estábamos en Control Lechero y en e L bro Genealóg co de Navarra Fuimos de los primeros en entrar en é
FE - ¿Cuando formáis la SAT, de dónde proceden los animales?

Fermín Arb lla nos muestra el álbum de fotos “h stóricas” de a ganadería
la calificación, es de los que más te satisfacen?
F A - A mí me ha ayudado mucho para hacer mi ganadería Yo preguntaba "qué veis por ah , estas íneas de estos toros en concreto que yo tenía en mente ¿ os veis que van me orando?"
Preguntando cosas concretas para enriquecer mi material, dentro de o que ellos me podían contestar de forma correcta Yo siempre es he d cho "mira, si a go ve s que va retrasándose en esta granja, que en lugar de tirar para adelante, va retroced endo, decídmelo, que a mí me benef c a Pero f rmemente, de forma c ara " Y se o tengo que agradecer porque he visto sus pa abras con confianza
F E - ¿Cuántos animales teníais en esa etapa?
F A - Pues tendríamos unos 85 an ma es recría incluida A untarme con Jav er compramos unos quince an ma es más
F E - ¿Desde entonces habéis comprado más animales?
F A - Nosotros en sí somos cr adores, nos gusta a recría enormemente y hemos procurado hacer nosotros la ganadería Hoy tenemos c en vacas nacidas en la granja y una, la Lisa propiedad de "Sind cato L sa", que vive en esta granja pero no nació aquí Recría, a fecha de hoy, tenemos 91
F E - ¿Qué cuota mane áis?
Después de traer estos an ma es todavía no estábamos satisfechos porque en el Control Lechero de a D putación Fora de Navarra se l evaba una línea europea cruzando con toros daneses redondos, o de media carne, y eso a mí no me llenaba, yo quería introduc rme en la línea holste n, me gustaba más, incluso antes de untarme con Jav er Al princ p o usábamos toros de monta, de línea canadiense, pero de monta Hasta que poco después, unto con Javier, dec dimos ponernos a inseminar, y con línea canad ense o americana, cuando los americanos levaban un sistema basado en la producción unido a a morfo ogía
FE - Sin duda eres una persona que no sólo vive de a ganadería, sino por a ganadería
F A - Me gustaría contar cómo fue, cómo surg ó nuestra af c ón, sobre todo la mía que he seguido a genética, actua izándome, porque aunque los dos levamos os trabajos ord narios de la granja, Javier, que tiene más estudios, l eva a parte f nanc era y yo me he dedicado más a la parte genética
Yo tengo unos recuerdos muy espec ales Nosotros en el año
1982 nos h cimos socios de Anfe, es mportante ésto, porque en aque los momentos éramos cinco socios de Anfe en Navarra Cuando ca ificamos por primera vez los animales v no, recuerdo,
A fonso Ahedo padre Quiero resaltar ésto, porque con él he mantenido una estrecha relac ón, hemos co aborado aunque manteniendo nuestros propios criter os, pero también os mismos gustos
Y le quería dedicar un recuerdo también Porque aparte de la afic ón que nos generaron nuestros padres, luego entramos a entablar conversaciones con profesionales en este sector
Posteriormente vino Gabr e Blanco y los demás ca ificadores, a los que yo, siempre que han venido, he tenido muchas preguntas que hacerles y he recibido muchas respuestas, yo veía lo que nos convenía y quería ir manteniendo una imagen, una línea, y enriqueciendo esa v s ón
FE - ¿Para tí este servicio que presta CONAFE, antes Anfe, de
F A - Cuatro o cinco años antes de formar a SAT, en 1975, cuando hic mos la campaña de saneam ento nos sa ieron todos los animales tuberculosos y tuvimos que sacrif car os, deshacer la granja y empezar de nuevo Entonces mi padre, cuando ba camino de Santander para buscar animales, se encontró en Vizcaya con la Granja Aranzazu, que tenía buenos animales procedentes de Canadá Le gustaron y compró una partida de nov llas y algún toro y así comenzamos Aunque antes teníamos también buenos anima es
F A - Pasa de mi lón de ki os Estamos produciendo la cuota que tenemos
F E - ¿Habéis pensado poner más an males, comprar más cuota?
F A - En estos momentos no podemos, la granja está cerca del pueblo y esto nos imita Si vemos que la juventud quiere seguir, mis hi as o algún hi o de Jav er, se estud ará, pero si no, no
F E - ¿A a hora de elegir un toro determinado valoras mucho la opinión que te pueda dar gente de tu confianza, de hijas que hayan visto en otras gran as?
F A - Yo tengo m formac ón propia, y de tantas preguntas que hago por el exterior saco mis conc usiones Tengo una imagen de lo que quiero, veo a granja y busco una uniform dad para traba ar a gusto
F E - ¿Qué es lo primero que buscas en as vacas?
F A - Sin lugar a dudas a producc ón con buenas vacas, tenemos muy claro que las facturas las paga la leche y s pretendemos v vir de a granja, ésta tiene de ser compet tiva Pero para producir eche sólo o conseguiremos de manera cont nuada con vacas de ca idad genét ca contrastada Conseguido esto, s además contemplas a unas vacas con c ase, est lizadas, entonces ya eres fe iz
FE - ¿Has usado toros jóvenes en prueba de algún centro español?
F A - L egue a usar, pero en este momento no, por_ 6eN que todo hay que decirlo, suelo tener mis cticemanías Nos tenemos que reconocer con nuestra edad, no somos especiales y no contamos con toda a razón por delante, pero las nov l as nacidas de . lsh--i•
esos toros no tenían el nivel que e resto de la ganadería Es por ese motivo por e que el s stema Interbul no me convence y por el o las comparaciones no me d cen nada, me d cen los hechos rea es Busco toros probados, con garantías, con 200 ó 300 hijas y ves cómo funcionan esas hijas o ves una línea Nosotros a las fam l as les damos mucha importancia, tenemos cuatro o cinco fam l as de vacas Por e emplo, en este momento estamos siguiendo el sistema canad ense; ¿por qué?, porque pienso que Interbu l se maneja más en países europeos aunque su or gen sea canadiense Para e trabajo de gran a me fío mucho más de os toros de países que l evan morfología con producción, no tanto índ ces productivos, s no buscando todo nclu da a fam lia del toro, buscando todos estos términos Un toro en concreto puede ser aprop ado para m granja, lo uti izas med o año y ves un poco los resultados, cuando entra, el nac miento, seguimiento, uego con a producción y cuando tu lo uti izas ese toro ya es más caro pero o haces con toda fiabi idad y así nos están saliendo los resu tados en esta granja F E - ¿Cual es a media de cal f cación? F A - En estos momentos estaremos en 82, 83 puntos Tenemos una vaca 2 veces excelente, 3 EX, 22 MB 43 BB, 13 B y el resto snams s n cal ficar Todas nac das en a , granja, excepto una quees de Sindicato Lisa s 4 -#

Cuando vino Alfonso Ahedo a calificar, ya hizo una MB y te da muchos ánimos
FE - Comentabas antes que no sometéis a las vacas a ninguno tipo de estrés y así consiguen altas producciones y se las ve relajadas
F A - Para que los animales estén cómodos es muy importante el manejo y el confort, pero a ese manejo hay que ayudarle Nosotros llevamos ochenta hectáreas de campo de las que 25 son de maíz y el resto es raigrass inglés y trébol blanco para corte de ensilaje y heno, y para pastoreo de novillas y vacas secas Sabiendo que estamos en un clima frío y sabiendo que hiela en mayo y en septiembre, tienes que buscar en el maíz ciclos cortos y procuras hacerlo lo mejor posible para que tenga calidad y buscar buenos alimentos, lo mismo con la hierba, buscando el momento idóneo de corte, si el tiempo te lo permite
F E - ¿Cual es la composición de la ración base?
F A - Las raciones las variamos dos veces al año, aunque no es infrecuente pequeños cambios provocados por la variación de los aportes de los forrajes En estos momentos la ración estándar está formada por diez kilos de silo de raigrass, dos de alfalfa, quince de silo de maíz y unos trece kilos de un concentrado de equilibrio adaptado a nuestras necesidades Desde hace ya mucho tiempo sólo trabajamos con una ración única para todas las vacas de producción La ración se distribuye con carro unifeed una vez al día Las novillas están en pastoreo desde el mes de abril hasta noviembre o diciembre En períodos de sequía suplementamos con heno o paja y, hasta su gestación, se les complementa con pienso
F E - ¿La ración a hace un especialista?
F A - Si, disponemos de una atención continuada excelente por parte del veterinario de la fábrica de Piensos Saioa, Juantxo Alemán Tengo que agradecerles que junto con nosotros, tomó los servicios de Centre Veterinah de Tona Desde Tona tenemos toda la ayuda y asesoramiento de Quim Baucells, con el que tenemos una relación continua tanto por internet (transmitimos en cualquier momento la información de la granja) y además nos visita varias veces al año para optimizar la ración y el manejo alimentario, así como orientarnos en la gestión integral de la explotación Junto con Peio Astiz, de Albaitaritza, que es el responsable de la parte clínica y reproductiva de la ganadería y al que también atrae el tema de la genética; mi primo Javier, Quim, Peio y yo hacemos un verdadero equipo de trabajo que funciona muy unido, donde todo lo hablamos sin tópicos ni tapujos Estamos muy contentos de cómo salen los resultados
FE - ¿Las inseminaciones las haces tu?
F A - Si, suelo inseminar yo
F E - ¿Qué media de partos tenéis por vaca?
F A - Las vacas que se están ordeñando este año 2003, la media es de 2,7 lactaciones Las vacas eliminadas en el presente ejercicio han sido de 3,3 lactaciones Como ya os he comentado anteriormente SAT Lengusuek tiene limitado el crecimiento por la proximidad de la zona urbana, por lo que si no queremos comprometer el confort de nuestras vacas no debemos crecer y ello facilita un poco la eliminación voluntaria de animales menos rentables y la venta de alguna novilla También vendemos terneros para sementales
F E - ¿Cuál es la media de producción?
F A - El año 2002 acabamos con una producción media vendida de 10 679 Its/vaca presente (34,03 Its/vaca/día vaca lactante), en el presente ejercicio estimamos, sin miedo a equivocarnos, una producción media de casi 12 000 Its por vaca presente y año (36,00 Its/vaca/día vaca lactante) Destacando que se trata de producciones obtenidas con sólo dos ordeños
FE - ¿Recibe la ganadería algún tipo de ayuda de la comunidad Foral de Navarra?
Para 'producir leche/ scla loctyA^^uÁ^e^ncry vvuÁ^ve^oc continuada con vacas de calidad ^ewét'uca/ cord/ra^oLdcc CovLf^iÁldxj-eitcr, sí además contemplas a unas vacas coyv cLajfe/, e^hdÁxpojda^, entonces... yov eres feliz.
F A - Bueno, cuando hemos tenido que plantearnos cambios en la ganadería, reformas, hemos tenido que ir a buscar subvenciones o ayudas que estaban en las líneas establecidas para ello, aunque hemos tenido que mantener créditos puente, bastante fuertes, hasta que llegase la subvención
F E - ¿Cuáles crees que son los problemas más importantes con los que se enfrenta el ganadero en Navarra?
F A - Bueno, a nivel burocrático y administrativo, Medio Ambiente en el norte nos exige mucho, demasiado Yo creo que tenía que colaborar más con la gente de la zona Ellos van con una visión de biólogos, sin conocer demasiado el entorno y eso no lo vemos satisfactorio, porque ellos miran el entorno ecológico de naturaleza, de hierbas silvestres, campos abandonados y a nosotros eso no nos gusta Nos gusta el paisaje limpio, arreglado, que el turismo lo agradece, y nosotros lo vemos (el de Ulzama) como un valle atractivo y no como algo dejado de la mano de Dios, que no es dueño de nadie y eso no nos gusta Se tienen que unificar un poco los criterios, desde las dos partes Pero en estos momentos estamos un poco distantes
En cuanto al precio de leche, la administración está dejando un poco hacer "Vosotros arreglaos como podáis", pero las empresas multinacionales nos están pegando por todos los lados, además
que pocos se unen mejor que muchos, y a nada que vean una puerta por podamos salir, se unen más fácilmente que nosotros Este mundo no es muy fácil
F E - ¿A que empresa entregáis la leche?
F A - A nosotros, ya sea por ser tradicionales y profesionales, nos gusta el entorno y nos gusta lo de aquí, lo de la zona y por eso entregamos la leche a la cooperativa Kaiku, que es socio de Iparlat, pero exigiendo calidad, como nos exigimos nosotros, calidad La calidad está por encima de todo
M A mbiente en el norte' noy mA,Lchcr, (...) vcun con una visión/ de sin conocer demasiado-el entorno-y e^o- no- lo- vemoy intúyfptotorLo-
F E - Navarra es una de las CC AA donde más se ha introducido el robot de ordeño, donde además había subvenciones para su instalación, ¿pensáis que puede ser una solución para vuestra granja?
F A - En sí han sido prioritarios sobre nuestro sistema, el ordeño tradicional, y nos ha perjudicado bastante, por el tema de las subvenciones, porque nos las ha retrasado, nos ha hecho alargar los créditos puente, y hemos tenido que sufrir por ese "impasse" Hoy día por los datos económicos que nos dan nuestros compañeros, nos dicen que estemos tranquilos tal y como vamos
F E - ¿La sala de ordeño es en paralelo?
F A - Sí es una DeLaval en paralelo, de catorce puntos Las revisiones las hace el ITG de Navarra, y los técnicos de la marca de la sala de ordeño También estamos llevando un control de mamitis con el Centro Veterinario de Tona, con los profesionales en mamitis en este sentido Hacemos predipping usando paños por cada vaca y sellado de pezones
F E - ¿ Tenéis mucha incidencia de mamitis?
F A - Nosotros no tenemos mucha incidencia de mamitis, pero es mejor la prevención que la curación, llevamos una hoja diaria de cómo va la sala, todos los flujos, los tiempos de ordeño, los picos
F E - ¿Cuándo empezasteis a participar en concursos?
F A - En concursos nacionales fue en el año 1995, porque ya habíamos participado en concursos regionales como Itsaslur, pero en los nacionales fuimos por primera vez con una novilla a Talavera de la Reina
F E - ¿Qué fue lo que os decidió a participar?

granja y no nos fue bien La media del rebaño bajó y me lo dijeron con sinceridad los profesionales a los que consulté Yo hice dos viajes a Canadá, el primero para hacerme una idea de lo que era aquello y el segundo para enriquecer esa idea y he visto que las ganaderías trabajaban con pocos toros, y tenían una homogeneidad que era digno de verse, lo disfrutabas, lo vivías
FE - ¿Piensas sacar embriones de la campeona o de otras vacas?
F A - No de Odeia, de alguna otra vaca que tiene hijas que son muy buenas y que son líneas que están muy asentadas, si F E - ¿La campeona no va a tener un trato especial a partir de ahora?
F A - Igual que las demás, sabemos que es una vaca buena, tiene un par de hijas que vienen también muy buenas pero está ahí, tiene que hacer su familia Puede ser una introductora de familia, por detrás tiene toros muy conocidos
F E - Para finalizar Fermín, dinos cuál es tu opinión respecto al futuro del sector, los problemas más graves a los que os podéis enfrentar y cómo ves el futuro a medio plazo
Se estóyendo- por ganaderias grandes, para produocíón/ de leche sin atender wmcho- en Ico vnorfdlo^ia' a la horco de ín&enhnctr
Yo creo qnev esto- es cxyrctrcoprodcccente'
F A - Bueno, aquel año que empezó el Concurso Nacional de Primavera, queríamos ver a qué nivel estaba la granja, no para ganar o para perder, sino para ver, sobre aquel animal concreto, cómo estábamos Porque teníamos que mejorar, y además de hacer amigos, conocer a gente, charlar sobre muchos temas, comprobar la funcionalidad, en este sentido, de la granja
FE - ¿ Y ocho años después, cómo se consigue una Gran Campeona?
F A - Tengo muy claro que es por ser constante dentro de tu manera de ver las cosas, de seguir un sistema, escuchar lo que otros te dicen, lo que te conviene o no te conviene, mirando en la granja, en las vacas en sí, cómo son, cómo crees tu y por dónde crees que deben mejorar, y un concepto de cómo es la vaca ideal que tienes introducida en la mente Te preguntas ¿ahora qué necesito? Aquí entra también la calificación; la calificación general te dice, por ejemplo, lo peor de tu morfología son las ubres o la capacidad corporal Entonces mirando eso y mirando tu granja intentas mejorar La cosa es sencilla cuando tu ya tienes una película formada y buscas el enriquecimiento A mi me gusta utilizar dos, tres toros como mucho a la vez Porque tuve una época que después de utilizar Inspiration por ejemplo, con un resultado fenomenal, entramos a utilizar varios toros, demasiados toros en la
F A - Está claro que las granjas van masificándose, están cerrando granjas en la zona tradicional ganadera y están abriéndose en la zona castellana o seca porque no tiene tantos problemas medioambientales En la zona húmeda, se están construyendo muchos chalets y casas en las zonas rurales, y no me gusta nada En este valle en concreto, se está respetando hasta ahora, de forma muy firme esto No se puede construir en zona rural, la zona urbana en este valle en Ulzama, se mantiene La zona de campo es la zona de campo y eso para mi es muy importante Respecto al sector se está yendo por ganaderías grandes, para producción de leche sin atender mucho en la morfología a la hora de inseminar Yo creo que esto es contraproducente, porque viendo aquí cómo funcionamos, con unas grandes vacas, con muy buenos cuerpos, que cualquier hija de cualquier toro mediano de leche te produce muchos litros sin forzarlas, simplemente dando buenos alimentos, tranquilidad, que ella se vea satisfecha, te produce tranquilamente, te hace la producción que tu quieres conseguir Nosotros estamos trabajando con estos animales a nivel familiar, porque no tenemos empleados, no hay masa salarial, aunque damos trabajos de campo, para las labores agrícolas, limpiezas en la granja etc Por último, quiero aprovechar esta ocasión para dar las gracias al Centre Veterinari de Tona, a Quim Baucells, a la fábrica de piensos Saioa, que está aquí en el pueblo, A Albaitaritza, a Peio Astiz, a Anka que nos lleva el arreglo de pezuñas, esto es a nivel de granja, por decirlo de alguna forma Pasando a los colaboradores en los concursos: ahí esta Semex y la familia Ahedo, con la que seguimos manteniendo la amistad, luego está Quim Serrabassa, que somos buenos amigos, Víctor Arriero, que nos conocemos desde hace mucho tiempo, y Oscar Ruiz que nos prepara las pezuñas en el concurso Tampoco quiero olvidarme de los jóvenes de la zona con afición y los ganaderos catalanes con los que formamos un buen equipo en los trabajos durante los concursos, ni de las asociaciones AFNA y CONAFE A todos muchas gracias Tampoco quiero olvidar a todo el público que estaba presente en Gijón y a los ganaderos de cualquier autonomía con los que tengo muy buena relación A todos muchas, muchísimas gracias ESKER MILLEU!
CONAFE felicita desde estas páginas a las familias Ezkurra y Arbilla por el éxito conseguido
Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno
La Junta de Gobierno se reunió de forma preceptiva el pasado 21 de octubre último cuatrimestre del año, para debatir algunos puntos de interés entre los que destacamos los siguientes: ua La Calidad del grado de selección de algunos registros del Libro Genealógico no solo preocupa a los que tienen la responsabilidad de su gestión, como es el caso de Conafe, sino también a quienes ayudan económicamente en su gestión como es el Ministerio de Agricultura
A este respecto, viene preocupando a la Junta de Gobierno el alto porcentaje de animales inscritos en Registro Auxiliar, que con un 32% (16% de RAA y 16% de RAB) constituye una cifra excesivamente elevada con respecto a la totalidad de efectivos y a los porcentajes que se dan en libros genealógicos del entorno Es por este motivo por el que la Junta de Gobierno ha tomado una serie de medidas encaminadas a rebajar el alto porcentaje de este tipo de registros en el libro, fijándose una meta de cuatro años (31 de diciembre de 2007) para que el citado porcentaje quede reducido a menos del 5% Estas son:
IoTodo ganadero que inscriba animales ene RAA en el transcurso de cada año, lo deberá hacer en un porcentaje igual o menor al porcentaje dado de animales vivos inscritos en este registro el año anterior Con esto se evita seguir incrementando los animales de RAA
2° Para evitar que este Registro se incremente con Importadas cuyos ganaderos no quieran pagar la cuota por considerar alta la tarifa, esta se reduce en el 50%.
3o Para penalizar a los pocos ganaderos negligentes en presentar las declaraciones de nacimiento en plazo y en forma y los dejan para el RAA, se fijará una tarifa de 6 Euros por animal a registrar
4o Para cumplir con el Reglamento del libro en cuanto al período de presentación de las declaraciones de nacimiento, todo animal que sobrepase lo estipulado oficialmente (3 meses y 29 ó 30 días) desde el nacimiento hasta la fecha de recepción en el registro, se le aplicará una tarifa de 6 Euros por animal, salvo excepciones justificadas Si el animal a la fecha del registro tiene más de 12 meses se le registrará en el Registro Auxiliar Categoría A, aplicándole la tarifa acordada
5° La silueta seguirá siendo de momento, y además del CIB, el mejor sistema de identificación de los animales de la raza frisona
Ia En cuanto a otros aspectos relativos al sistema de calificación morfológica se aprueban los siguientes puntos
Io Eliminar el rasgo descriptivo “Tamaño de la Estructura y Capacidad"
2° Valorar la “Movilidad de las patas, como nuevo rasgo descriptivo
3o Aumentar el peso de las patas en la calificación final
4o Incluir la “Anchura de Grupa” y el “Ángulo de Grupa” dentro de la Estructura y Capacidad
5° Modificar los pesos de las Regiones a las siguientes:
• Sistema Mamario 40
• Estructura y Capacidad 20
• Patas y Pies 20
• Estructura Lechera 15
Ias En cuanto a los Servicios de Información de Base de Datos (SINBAD) se incluirán dos servicios gratuitos al ganadero:
1
° Cálculo de Datos de Consanguinidad
• La información sobre la Consanguinidad permite el cálculo de la consanguinidad estimada resultante del apareamiento de dos animales Para ello se emplean la totalidad de los ancestros conocidos de los padres
•También permite calcular la consanguinidad media de la ganadería a partir de los animales vivos de registro general de esa ganadería
• Una tercera opción permite calcular la distribución de toros usados en la ganadería Con ello tenemos los 10 toros que más porcentaje de grasa aportan al Conjunto de la ganadería
2° Estadística de recuento de Células Somáticas Desde esta aplicación se puede consultar diferentes tipos de estadísticas relacionadas con el Recuento de Células
Somáticas para cualquier control realizado en la ganadería:
• Linear Score de Recuento de Células Somáticas según estado de lactación
• Linear Score de RCS entre controles consecutivos
• Relación Proteína/Grasa según estado de lactación
• Medias de producción en los últimos meses
ls La Junta ha aprobado la participación de Conafe representando a España en la próxima Confrontación Europea que se celebrara en Bruselas del 9 al 15 de Febrero de 2004
Lar En lo referente a temas económicos, la Junta de Gobierno, sensible a la situación de crisis que padece el sector con los precios de la leche, quiere aportar un pequeño grano de arena en la difícil economía de las explotaciones abonando a los ganaderos el 20% de las cuotas por reproductora facturadas en el 2° semestre del año
J

Felicitación a los Ganaderos
Como de muchos es sabido, en el transcurso de Concurso Nacional de la Raza Frisona Conafe’03, la organización puso a disposición de los ganaderos un escaneado ecográfico de ubres, por el que pasaron los animales de las tres primeros puestos de las secciones de vacas en producción A cargo del ecógrafo estaba un técnico especialista italiano, profesional ajeno a nuestra organización
Conocidos los buenos resultados de las pruebas del escaneado ecográfico, la Junta de Gobierno de Conafe quiere manifestar públicamente su satisfacción por el resultado de las mismas y felicitar a los ganaderos que presentaron animales en las citadas secciones por haber entendido su finalidad y haber mostrado un alto nivel de madurez ética, que sin duda redunda en beneficio de la raza y de su principal producto y de toda la ganadería
Consideramos que continuar con esta línea de comportamiento es fomentar la defensa, el bienestar y la salud de los animales, que es el objetivo principal de estas medidas y no las de perseguir infractores y practicantes de actitudes que van en contra de la mayoría de los ganaderos, de la raza y del producto
La Junta de Gobierno
Entrada al Sistema de Información de CONAFE
Usuario: Contraseña:

'ara nav
ganadero- Si no ¡a tienes solicítala a COMATE gar con SINBAD as tu contraseña de
Evolución de Ganaderías desde 1993
Evolución de la Calificación por Autonomías
Nuevo servicio en SINBAD
Cálculo de Datos de Consanguinidad
Próximamente se incluirá un nuevo servicio a través de SINBAD, para el cálculo de Coeficientes de Consanguinidad.
Con este servicio se pretende que el ganadero pueda estimar de antemano el Coeficiente de Consanguinidad que tendría la cría resultante de un apareamiento de dos padres
seleccionados
2* (8)

Consanguinidad
Cálculo de Coeficiente de Consanguinidad paro un apareamiento
Ganadería -----------------
1 Consanguinidad Media de la Ganadería
Toros Predominantes en la Ganadería
El Coeficiente de Consanguinidad se estima a partir de los datos disponibles de pedigrí de los padres Por ello, este coeficiente será más fiable cuando el numero de ancestros conocidos de los dos padres sea grande, es decir, cuanto mayor número de generaciones conocidas tengamos en las ramas paterna y materna
Con este nuevo servicio, el ganadero podrá conocer los siguiente informes:
1 Cálculo del Coeficiente de Consanguinidad para un apareamiento
Calculo de Coeficiente de Consanguinidad resultante de apareamiento de dos animales
Calcula el Coeficiente de Consanguinidad resultante del apareamiento de los animales seleccionados
Padre CANM0006947936
Madre ESPH5002107675
Calcular Consanguinidad 3,18%
Consanguinidad 3,18% N° de Ancestros conocidos: 1013
Consanguinidad 3,18% - COMESTAR STORMATIC ET TL ALBA OPALE ARTIST
Hay que tener en cuenta que este coeficiente es una estimación que supone que una cría hereda un 50% de genes de su
Consanguinidad Media de la Ganadería G150350 3,44
2. Consanguinidad media de la Ganadería Permite calcular la consanguinidad media de la ganadería a partir de los animales vivos de registro general de esa ganadería padre y el otro 50% de la madre, y para conocer el grado real de consanguinidad sería necesario un análisis completo de ADN de la cría que nos indicara realmente que genes ha recibido del padre y cuales de la madre
En cualquier caso, se considera conveniente que el Coeficiente de Consanguinidad resultante de un apareamiento no supere el 6 25%
Grado de Consanguinidad
Baja < 3 12 %
3 12 % < Media < 6 25 %
6 25 % < Alta < 12 5 %
Muy Alta > 12 5 %
También nos permite conocer la distribución de consanguinidad entre los animales de la ganadería en los cuatro niveles definidos y nos muestra la curva de la evolución de la consanguinidad por año de nacimiento de los animales de la ganadería
3. Toros Predominantes en la Ganadería
Permite calcular la distribución de toros usados en la ganadería Con ello tenemos los 10 toros que más porcentaje de genes aportan al conjunto de la ganadería
La gráfica nos indica los toros hay que usar con más cuidado a la hora de realizar un apareamiento pues pueden tener un alto grado de consanguinidad con gran parte de las posibles madres disponibles para cubrir

tnaFE
Toros Predominantes en la Ganadería G150350
SE ALQUILA CUOTA
Toros jóvenes en prueba
La información que aparece en las siguientes páginas ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros
(En los índices genéticos se indica el país, el año y el mes de la prueba)
Alh IVIATALOR/
Padre: Four-of-a-Kind Eland ET EX-94
ITB-03/8:
Madre: Whittier-Farms Load Mae ET EX-95
USA-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % +548 +27 +0,06 +26
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr
Abuelo Materno: Rothrock Tradition Leadman USAM0001983348
Criador: Alh Genetics
Propiedad: CENSYRA León
Centro LA : CENSYRA León
Comienzo reparto: Agosto 2003
TAGRA/I
Nacido: 03/03/02 Cód I A : 4-11-025
Padre: Ricecrest Marshall ET MB-86

ESPM9202054631
ITB-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína +1661 +36 -0 26 +57 % USAM0002297473 Proteína Tipo +0 05 +1 76
Madre: Jardiniere MB-88
FRA-03: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1004 +43 +0,03 +36
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 2-03 1 305 10 197 393
Abuelo Materno: Besne Buck
Criador: Gaec Du Bon Temps
Propiedad: CENSYRA León
Centro LA : CENSYRA León
Comienzo reparto: Agosto 2003
Alh EURIEKA £7
Nacido: 27/07/02 Cód I A : A-l1-424
Padre: Ricecrest Emerson EX-96
Madre: Feanwaldster Manfred Trins MB-86
Leche
Prod
FRAH4994027751 Proteína Tipo +0,06 % Prot Kg Prot 309
FRAM4486041658
SIIAIRAN/
Padre: Sildhal BW Dutch Boy ET EX-90
ITB-03/8: Leche
Madre: Lantz Again MB-85
USA-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % +2062 +32 +60
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 2-01 1 305 10 418 3,56
Abuelo Materno: Ricecrest Lantz ET USAM0002266008
Criador: Alh Ganetics
Propiedad: CENSYRA León
Centro LA : CENSYRA León
Comienzo reparto: Agosto 2003
sO ET
Nacido: 15/02/02 Cód I A : 4-11-030
Padre: Lexvold Luke Hershel ET EX-90
ESPM0502
ITB-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína +1910 +34 -0,36 +50 % USAM0002294436
Proteína Tipo -0,1 +1,7
Madre: AM Cayetana Storm ET MB-85
ESP-03/7: Leche Grasa % Grasa Proteína % +874 +28 -0 04 +23
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche %
Abuelo Materno: Mauglin Storm ET
Criador: Julio Bello Avila
Propiedad: CENSYRA León
Centro LA : CENSYRA León
Comienzo reparto: Agosto 2003
Alh EVEREST
Nacido: 04/05/02 Cód I A : A-ll-397
CANM0005457798
Criador: Quality Genes
Alh EXTRA
Nacido: 17/03/02 Cód I
Padre: Four-of-a-Kind Eland ET
Leche Grasa % Grasa
Madre: Dirigo Pondoak Maisie ET EX
USA-03/8: Leche Grasa % Grasa +856

Abuelo Materno: Lutz-Meadows E Mandel-ET
Criador: Hea Hampsink
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Otoño 2003
Aih flElNEKEN
Nacido: 26/03/02 Cód I A : A-ll-411 ESPM9202165023
Padre: Lexvold Luke
Abuelo Materno: Regancrest Elton Durham ET TL
Criador: Mts Brinks
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro I A : Aberekin S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Otoño 2003 USAM0002250783
Alh GORIFIl Rojo
Nacido:
Agriprize Cadi
Madre: Ohiana Mon Handmaid Red EX-91
USA-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % +637 +49
Prod : Edad N
Abuelo Materno: Mr Hurl-Three Momentum-Red ET
Criador: Jm Kuipers
Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro I A : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Otoño 2003
Alh |BlZ,
Nacido: 31/05/02 Cód I
Madre: Regan-Joy Durham Regenia
Leche Grasa % Grasa
Prod : Edad N° Lact Días Kg
Abuelo Materno: Regancrest Elton Durham ET TL USAM0002250783
Criador: J Bakker
Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Otoño 2003
TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS PURINES (BACTOLISD)
Con bacterias concentradas y activadas
Evita la formación de costras en las fosas
Licúa en los canales y en los depósitos de purines
Disminuye los malos olores (en almacenaje y esparcimiento)
Mejora la valoración agronómica de los purines
TRATAMIENTOS SECANTES PARA TODO TIPO DE CAMAS
ABSORBEN HASTA 6 VECES SU VOLUMEN EN AGUA
COMPLEJO MINERAL compuesto de arcillas ceolita bacterias y esencias naturales de plantas para :
• Secar (mineral y bacterias)
• Sanear (competencia entre bacterias útiles y patógenas)
• Reducir los olores de amoniaco
• Valorizar el estiércol como abono
MEJOR RESULTADO EN CAMAS CALIENTES
saco de 25 kg : 1 aplicación semanal
COMPLEJO MINERAL IGUAL que BACTOSEC-PLUS, con agente desinfectante incorporado
MEJOR RESULTADO EN CAMAS INFERIORES A 4 SEMANAS Y CUBÍCULOS (paja, viruta, serrín, alfombras)
saco de 25 kg : 2 aplicaciones semanales
Behi-Alde IVIAMRTON/ Gener ZIP ET
Nacido: 05/04/02 Cód I A : A-l1-430 ESPM0101916929 Nacido: 23/02/02 Cód I A : A-l1-429 ESPM1702016959
Padre:
Madre: Behi-Alde Patrón C-270 BB-81

Madre: Ge Futuraland Gelpro Zelse BB-82 ESPH1701633716 ESP-03/7: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo
Abuelo Materno: Brabant Star Patron-ET
Criador: Coop Behi-Alde Aramaiona Alava
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro I A : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Otoño 2003
USAM0002160458
Abuelo Materno: Gelpro CV TL
Criador: Mas Gener Riudellots S Gerona
Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Otoño 2003
Tec Llaneza ET Tec Nozalin
Nacido: 15/04/02 Cód I A : 211238
Padre: Summershade Igniter ET TL EX
ITB-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % +888 +26 -0,07 +21
CANM0006466625 Proteína Tipo
FRAM5191005833
Madre: Braedale Clairvoyant ET MB-86
CAN-02/11: Leche Grasa % Grasa Proteína % +2223 +109 +0,27 +70
Prod : Edad N° Lact
Abuelo Materno: Maizefield Bellwood-ET TV TL USAM0002103297
Criador: Ganadería Llaneza Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Octubre 2003
Jerland DIXlECRAT
Nacido: 08/02/02 Cód I A : 211237
Padre: High Point Artist TL EX
CAN-02/11: Leche Grasa % Grasa Proteína % +776 +42 +0 14 +39
Madre: Jerland Blackstar Danita ET EX-94
USA-02/2: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1120 +24 +34
Prod
Abuelo Materno: To-Mar Blackstar-ET
Criador: Importado
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Octubre 2003
Para estar al día En esta página encontrarás la información más actual y veraz sobre el mundo agrícola y ganadero, en especial, sobre el subsector de vacuno de leche
CANM0006284191 Proteína Tipo +0,14 +11
USAH0014964925
Proteína Tipo +2,01 % Prot Kg Prot
USAMO001929410
Nacido: 24/04/02 Cód I A : 211235
Padre:
Madre: Hanoverhil) Rudolph Roxete MB-86
Leche
Abuelo Materno: Startmore Rudolph ET
Criador: Ganadería Nozalín Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Octubre 2003
Tec Laureles GALLE© ET
Padre: Summershade Igniter ET TL EX
ITB-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína +888 +26 -0
Madre: O Connors TVF Rudolph Lilly MB-87
CANH0010519868
CAN-02/11: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2529 +79 -0,11 +83 +0,00
Abuelo Materno: Startmore Rudolph ET
Criador: S A T Los Laureles Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Octubre 2003
Divulgación de la oferta y la demanda de animales, cuotas lecheras, maquinaria, instalaciones Tú mismo puedes presentar tus productos directamente
CANM0005470579
Si quieres conocer el calendario de los acontecimientos ganaderos más importantes a nivel nacional e internacional Certámenes, cursos, ferias, simposios no dejes de pinchar este botón
Bos Emerson GA/AFUUS
Nacido:

KeJstein Boomer ElA//C©
Madre: Kelstein Bianca
NLD-03/8: Leche Grasa +2447 +79
Abuelo Materno: Etazon Addison
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao Lugo
Centro LA : Xenética Fontao Lugo
Comienzo reparto: 3o reparto 2003
LUPINO
Nacido: 16/04/02 Cód I A : 111367
Padre: SidahI Bw Dutch Boy
ITB-03/8: Leche Grasa +1644 +48
Madre: Muranda Lucinda 2
NLD-03/8: Leche Grasa +1736 +50
Prod : Edad N° Lact Días 2-10 1 305
EX-90 ICO: 1878 % Grasa Proteína % -0 13 +51
MB-85 INET: 167 % Grasa Proteína % -0,26 +41 Kg Leche % Gr Kg Gr 9 719 5 07 493
Abuelo Materno: Wa-Del Convincer
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao Lugo
Centro LA : Xenética Fontao Lugo
Comienzo reparto: 3o reparto 2003
NLDM0839380546
ESPM9202085647
USAM0017058140 Proteína Tipo -0,01 +1,47
NLDH0290158126 Proteína Tipo -0 19 +106 % Prot Kg Prot 3,52 342
USAM0002249055
KeJsiein Alh DARTER
Nacido: 26/06/02 Cód I A : 111364 ESPM9202085649
Padre: Mara-Tone Bw Marshall MB-86 ICO: 2360 USAM0002290977
ITB-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1857 +43 -0,25 +46 -0,13 +3,15
Madre: Regancrest Patrón Debbie-Jo EX-92 CTPI: 1956 USAH0017320391
USA-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1484 +89 +0 14 +63 +0
Abuelo Materno: Brabant Star Patrón
Criador: Importado
Sistema antidesgaste monobloc para la articulación del eje
Pieza matriz de fabricación maciza (patente n° Fr 9505996)
Esto asegura un funcionamiento óptimo de la cornadiza Sin ningún riesgo de restos metálicos para los animales.
Gracias a su nuevo sistema de cerrojo, el blocaje es fiable al 100% El bulón pesa (300 g) y es inaccesible para el animal El eje, con inclinación y muesca está diseñado en
Balancín con dispositivo DAC
El balancín viene equipado de serie : • con retomo automático sin pieza de agarre • con protección anticollera DAC
Bos Jgníter EElR/TAIIIRAWNS
Nacido: 28/06/02 Cód I A : 111359 ESPM1502073589
Padre: Summershade Igniter EX ICO: 1540 CANM0006966625
ITB-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +888 +26 -0 07 +21 -0 08 +2 61
Madre: Summersh Icecapade Aeroline MB-85 LPI: 1865 CANH0006857003
CAN-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2314 +85 +0,03 +70 -0,06 +8
N
Prod :
Abuelo Materno: Oliveholme Aeroline
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao Lugo
Centro LA : Xenética Fontao Lugo
Comienzo reparto: 3o reparto 2003
Alh SUFEF/FOJ©

Abuelo Materno: Glen-Toctin Johnson USAM0002145651
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao Lugo
Centro LA : Xenética Fontao Lugo
Comienzo reparto: 3o reparto 2003
Nacido: 20/07/02 Cód I A : 111362 ESPM9202085644
Padre: Sidahl Bw Dutch Boy EX-90 ICO: 1878 USAM0017058140
ITB-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1644 +48 -0,13 +51-0,01 +1,47
Madre: QG Pietje 316 MB-86 INET: 204 NLDH0242144331
NLD-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1093 +27 -0,22 +44 +0,07 +110
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-04 1 305 9 679 4,55 440 3,52 340
Abuelo Materno: Lucky Leo
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao Lugo
Centro LA : Xenética Fontao Lugo
Comienzo reparto: 3o reparto 2003
Bos Alien FEEECCO©
NLDM0777133097
Mar LLOEDEF BT
Nacido: 14/08/02 Cód I A : 111379 ESPM9202139073
Padre: Ricecrest Marshall ET MB-86 ICO: 2239 USAM0002297473
ITB-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1661 +36 -0,26
Nacido: 22/08/02 Cód I A : 111380 ESPM1502073595
Padre: Canyon Breeze Alien ET TL MB-85 ICO: 1656 USAM0017129288
ITB-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +718 +23 -0,04 +28 +0,06 +2,84
Madre: Freurehaven Aeroline Reba MB-85 LPI: 2785 CANH0006928024
CAN-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2784 +129 +0,27 +92 -0,01 +10
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-00
Abuelo Materno: Oliveholme Aeroline CANM0005429693
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao Lugo
Centro LA : Xenética Fontao Lugo Comienzo reparto: 3o reparto 2003
Abuelo Materno: Ho-Ha Cubby Manfred
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao Lugo
Centro LA : Xenética Fontao Lugo
Comienzo reparto: 3o reparto 2003 USAM0002183007
Tafareí LL0/©
Padre: Summershade Inquirer ET
Madre: Naomie MB-89
Leche Grasa
Abuelo Materno: Gibbon FRAM2991000305
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao Lugo
Centro LA : Xenética Fontao Lugo Comienzo reparto: 3o reparto 2003
Bos Mouríscade FAFlA/
Nacido: 20/07/02 Cód I A :! 11360
Padre: Ricerest Marshall ET MB-86 USAM00Ü2297473 ITB-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1661 +36 -0 26 +57 +0 05 +1 76
Madre: Gillette Brilea R Fantastique MB-85 LPI: 1925 CANH0006786011
CAN-03/8: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2337 +63
Abuelo Materno: Startmore Rudolph ET
Criador: Xenética Fontao Lugo
Propiedad: Xenética Fontao Lugo
Centro LA : Xenética Fontao Lugo Comienzo reparto: 3 reparto 2003
CANM0005470579
Nacido: 01/06/02 Cód I A : 111365
Padre: Sidahl Bw Dutch Boy ITB-03/8: Leche Grasa +1644 +48 EX-90 ICO: 1878 % Grasa Proteína % -0,13 +51 USAM0017058140 Proteína Tipo -0 01 +1 47
Madre: B Esqui Juliet NLD-03/8: Leche Grasa +1732 +11
Prod : Edad N° Lact Días 2-07 1 305
INET: 172 % Grasa
Abuelo Materno: Esquimau FRAM2989026154
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao Lugo
Centro LA : Xenética Fontao Lugo Comienzo reparto: 3o reparto 2003

¡Excelente combinación de Producción y Tipo!
Reunión semestral de calificadores.
Cambios en la Hoja de Calificación.
Gabriel Blanco del Campo Jefe del Dpto de Morfología de CONAFE
Después de asistir al Concurso Nacional, los calificadores de CONAFE se reunieron en Candás, bella ciudad marinera y cuna de olímpicos, para armonizar criterios y adaptar a sus ordenadores y formas de trabajo los nuevos cambios de la hoja de calificación En esta ocasión, la reunión füe hispano-lusa, ya que a ella también asistieron todos los calificadores de nuestra vecina y amiga Portugal Conafe está trabajando con la asociación portuguesa para adaptar el sistema informático de calificación español Datcal, a las necesidades y exigencias de su programa
Cambios en la Hoja de Calificación
Todos los cambios que se efectúan en el sistema tienen un tiempo de experimentación y luego un período de prueba de tres meses antes de la valoración oficial de los datos.
Los nuevos datos a recoger por el calificador son:
• tipo de establo • tipo de suelo
• arreglo de patas • estado de la ubre (llena, media, vacía)
La valoración correcta de las patas y pies de una vaca es un reto que tenemos que afrontar todas las asociaciones de frisón del mundo Ya no es suficiente definir la correcta vista lateral o el ángulo podal ideal de una vaca, sino que además, debemos encontrar la forma de poder identificar y definir aquellos rasgos implicados en la valoración final de patas y pies que aun no hemos definido -o que no se sabe definir correctamente- y que realmente influyen en la funcionalidad y longevidad de las patas, y su heredabilidad, es decir, el tipo o estructura de pata ideal que permita a los animales durar más tiempo en el establo, sin problemas de estrés o cojeras
Para alcanzar esta meta propuesta por todos -ganaderos, técnicos y asociaciones- se va a empezar a valorar un nuevo rasgo morfológico (movilidad de las patas) y los distintos tipos de amarres y de suelos que tenemos a lo largo de toda la geografía española La opción que tienen los ganaderos de arreglar o no los cascos, también se recogerá en el informe del calificador
Una vez se haya comenzado a recoger toda esta información y transcurrido un tiempo razonable, se espera poder obtener datos que mejoren la interpretación y definición de los resultados de las pruebas de patas y pies de nuestro catálogo de toros
La valoración del estado de la ubre en el momento de la calificación (llena, media, vacía), también mejorara la recogida y resultados de los datos de los rasgos de la ubre

Para el año 2004, se está estudiando desde hace tiempo, la subida del peso de las Pata y Pies a 20 puntos, dentro de la calificación final del animal y la inclusión de la anchura de la grupa y el ángulo de la misma dentro de la estructura y Capacidad La grupa se podrá seguir valorando como rasgo compuesto y la vaca quedará dividida en cuatro regiones principales:
Estructura y Capacidad - Ubre
Estructura Lechera - Patas y Pies
Casi todos los programas de selección del mundo, tienen los mismos objetivos: obtener vacas productoras, con calidad de leche, longevas y sin problemas (fertilidad, partos, mamitis, facilidad de ordeño, carácter, etc ) En lo que se refiere al tipo, dentro de estos objetivos de selección, diré que cada país tiene una forma algo distinta de trabajar para conseguir esas metas En España y en nuestro sistema de calificación, buscamos un equilibrio entre ubres y patas (60%) y estructura lechera y capacidad (40%), estando algunos países trabajando con proporciones de 70/30 en su hoja de calificación En CONAFE buscamos un tipo de vaca equilibrada, de la cual sabemos que si las patas y la ubre son importantísimas para durar económicamente, la producción de la vaca “proviene” de la estructura y capacidad lechera de la misma La correcta valoración de la estructura lechera de las vacas y el objetivo de que esta estructura sea una marca importante que distinga y diferencie el tipo de nuestras vacas, es una prioridad asumida por los calificadores y el Departamento de Morfología
Hay que hacer una aclaración: la angulosidad se define como el buen arqueamiento y separación de las costillas, unido a la calidad del hueso y en ausencia de bastedad Esto es bastante frecuente en los toros de hoy día, no siéndolo tanto la estructura lechera, la cual definimos como lo dicho para la angulosidad, añadiéndole la expresión de la raza en la cabeza, la longitud y limpieza del cuello, la armonía de la retroescápula y el correcto arqueamiento y profundidad del costillar anterior, la limpieza de muslos, textura de ubre, estructura y capacidad del animal
Desde aquí agradecer a Tino, de Casa Viña (Albandi), David, de la ganadería Los Cuadros (Zangabornin) y a Merche y Alfredo, de Urbasa (Condres) la colaboración prestada a los calificadores de CONAFE para el buen desarrollo de su reunión y unificación semestral

» Engendra vacas angulosas de fantásticas estructuras lecheras
T» Ideal para cruzar con vacas que cierren corvejones en su vista trasera
Mejora todos los rasgos de
Animales calificados EX y MB
durante los meses de JULIO, AGOSTO Y SEPTIEMBRE de 2003
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO; Pedro Javier PEREZ PEREZ; Alejandro GONZALEZ DEL VALLE MIER y Santiago MATO MONTOUTO
La información sobre índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, ^SINBAD^ (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)
Nombre y n9 genealógico: Padre y n9 genealógico: Nombre y n9 genealógico: Padre y n9
: MACHOS MB - 86 PUNTOS
ODE 7284

PACHECAS LEDUC BRUNO ESPM1101712200
Ganadería: LUIS HENRI PEREZ - CADIZ LYSTEL LEDUC ETTVTL CANM0006193092
MACHOS MB - 85 PUNTOS
NIÑO MTOTO ESPM1101846654 CAROL PRELUDE MTOTO ET ITAM6001001962
Ganadería: GANADEROS DE NUEVA JARILLA S C A - CADIZ
XERCAS PORTA DONATO HIGHLIG ET ESPM2701888605 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTLUSAM0002014517
Ganadería: CASA CAZADOR - PONTEVEDRA
HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES
ALMENDROS CALYPSO CHATA ESPH4500628683
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO APPLENOTCH VALIANT CALYPSO-ET USAM0001840808
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
EVA DE VILARMOR TYPEMAKER ESPH1500471647
Ganadería: GRANXA VILARMOR - A CORUÑA
PACHECAS BUSTER REYES ESPH1101238712
Ganadería: GANADERIA LAS PACHECAS S L - CADIZ
XALO PRELUDE F1SIA ESPH1500792328
Ganadería: RAMOS - A CORUÑA
WILLOWTREE TYPEMAKER ET CANM0000366900
FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ET USAM0002120484 A RONNYBROOK PRELUDE ETTL CANM0000392457
HEMBRAS EXCELENTES
AGRORTEGAL GALLETERA JUROR ESPH1501429022
Ganadería: GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
ARANTXA ESPH1501104473
KEDJUROR-ETTL USAM0002124357
Ganadería: PADRON (LINO CORNES GARCIA) - A CORUÑA MEADOLAKE BEAUFORT ETTL ESPM0000024754
BAIXO LINDY BONITA
Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO
BAIXO NORBERT NOVELA
Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO
BONA
ESPH2701101310
ESPH2700981524
ESPH2400946797
Ganadería: GRANJA LEONOR C B - LEON
CASTAÑA SCOTT GARCIA
Ganadería: GARCIA - LUGO
LORE
ESPH1502138215
Ganadería: FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
OGAL 8012 ESPH1502138217
Ganadería: FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
PACHECAS JOLT ROYAL ESPH1101238719
Ganadería: GANADERIA LAS PACHECAS,S L - CADIZ
PACHECAS PRELUDE PEREZA ESPH1100801879
Ganadería: GANADERIA LAS PACHECAS S L ■ CADIZ
RAMOS GRAND ARIEL ESPH3600910970
Ganadería: JOSE RAMOS GONZALEZ - PONTEVEDRA
RIBA COUNSELOR REAL PALOMA ESPH2700888106
Ganadería: CASA DE RIVA - RANDULFE LUGO
SONIA ESPH1501380370
Ganadería: PADRON (LINO CORNES GARCIA) - A CORUÑA
THESA ESPH1501770174
Ganadería: DOBLE S - A CORUÑA
WYATT CLAUDIA ESPH3301291915
Ganadería: CASA VENTURO - ASTURIAS
PARKER AERO WADE-ETTL
HERODIEN TL
SECOND-LOOK JOLTTL A RONNYBROOK PRELUDE ETTL
HEATHER WYATT TL
HEMBRAS MB DE 1S PARTO - 89 PUNTOS
PANTOMINE ESPH2702124744 GAIACTL
Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO
HEMBRAS MB DE PARTO - 88 PUNTOS
6544 INTEGRITY BAIXO ESPH2701702243 ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO
HEMBRAS MB DE 1S PARTO - 87 PUNTOS
BOS STONEHAM RAQUEL ESPH1501811463 RICHESSE STONEHAM ET TL
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
HEMBRAS MB DE 1? PARTO - 86 PUNTOS
ATOWNSON LINDYETTL CANM0000382748 NORBERTTL DEUM0000128530
HANOVERHILL RAIDER-ETTL CANM0000390409
ESPH2701227860 DE LA PRESENTARON SCOTTTL ESPM9200027865
ESPH1501283514 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTL CANM0000392405
Ganadería: GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
NATIVA ESPH4501978810 EROYALTVTL FRAM3589061653
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
BOS CONVINCER DIXI ET ESPH1501773920
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS PROGRESSTESTA ET ESPH1501692925
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
ELVIRA LEADER 6349 ESPH4501874643
Ganadería: MIGUEL ANGEL ELVIRA - TOLEDO
GALLEGO COMANDER 8853 ESPH4501875627
Ganadería: LOS CERROS S A T - TOLEDO
LORETOMTOTO185 ESPH1801839224
Ganadería: GANADERIA LORETO S A L - GRANADA
MACHATIN STORM OLVIDADA ESPH2701889252
Ganadería: CASA MACHATIN - LUGO
NORTEÑAAPPROVAL BAIXO ESPH2701771272
Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO
PACHECAS AARON TERRY ESPH1101712217
Ganadería: GANADERIA LAS PACHECAS S L - CADIZ
PACHECAS DOBRA DOBLE ESPH1101712216
Ganadería: GANADERIA LAS PACHECAS S L - CADIZ
PADRON 16 INTEGRITY ESPH1501698522
Ganadería: PADRON (LINO CORNES GARCIA) - A CORUÑA
RIDELLE ESPH2702124736
Ganadería: CASA DON MANUEL - LUGO
RINCO STORM TO DESTINY ESPH2801804516
Ganadería: LA RINCONERA - MADRID
SALVE 4068 ESPH1501938464
Ganadería: TINO DE SER - A CORUÑA
SOBRADO LARIÑO MORENA ESPH3601779298
Ganadería: SOBRADO - PONTEVEDRA
WA-DEL CONVINCER ETTL
DUNCAN PROGRESS ETTL
COMESTAR LEADER ETTL
HEIWEIDE COMMANDEUR 125
CAROL PRELUDE MTOTO ET
MAUGHLIN STORM ETTL
MR JED APPROVAL ET
DIXIE-LEE AARON ET
PACHECAS RUDOLPH DOBRA
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
HELDOSTARTVTL
MAUGHLIN STORM ETTL NON STOP TL BOS FRED LARIÑO ET
HEMBRAS MB DE 1S PARTO - 85 PUNTOS
Nombre y n9 genealógico: Padre y n9 genealógico:
AGRORTEGAL MIRA STORM ESPH1501699972
Ganadería: GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
ALMENDROS ASTRE KISS ESPH4501875538
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
ALMENDROS CHESTER BERTA ESPH4501740555
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
ALMENDROS JED CARLA ESPH4501875561
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
ALMENDROS LEDUC FLORA ESPH4501875550
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
ALMENDROS PROGRESS MANDARINA ESPH4501875549
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
ARMUCELA MASON ESPH1501825441
Ganadería: ARMUCELA - A CORUÑA
ASUNCION INTEGRITY FLORI 3 ESPH1501822037
Ganadería: FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
BATALLA PALOMA AEROSTAR ESPH1501590664
Ganadería: BATALLA - A CORUÑA
CACHITO PIMPINELA LEE ESPH1501768306

La Estabulación más Sana para sus Terneras
Ganadería: EXPLOTACION ESPERANTE - A CORUÑA MAUGHLIN STORM ETTL
CAPRICHO ALANA MARTY
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CAPRICHO AMAPOLA RUDOLPH
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CAPRICHO BAMBINA RUDOLPH
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CAPRICHO BODEGUERA LEADER
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CAPRICHO CIEGUITA RUDOLPH
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CHARIAARON
Ganadería: LOS PRADOS - TOLEDO
ELVIRA INTEGRITY 1930
ESPH4501792136
ESPH4501792142
ESPH4501809676
ESPH4501792141
ESPH4501792133
ESPH4501875226
ESPH4501874647
Ganadería: MIGUEL ANGEL ELVIRA - TOLEDO
ENCONDRI EAGLE 163
Ganadería: LA ENCONDRIJADA - TOLEDO
DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTL CANM0000392405
ALTAGEN CHESTER ETM TL
JUNIPER ROTATE JED ETTL
LYSTEL LEDUC ETTVTL
DUNCAN PROGRESS ETTL
SHOREMAR MASON ETTL
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
MADAWASKA AEROSTAR TL
COMESTAR LEE ETTL
RICECREST MARTY ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
COMESTAR LEADER ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
DIXIE-LEE AARON ET
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
ESPH4501875681 SHOREMAR EAGLE LORING TL
FERNANDO VALERIANA STORM ESPH1501769359 MAUGHLIN STORM ETTL
Ganadería: CASA FERNANDO S A T 1122 XUGA - A CORUÑA
ESPH1801841975 COMESTAR LANKY ETTL
ESPM9200032686
USAM0002040728
CANM0006193092
USAM0002234121
CANM0005279989
USAM0002150948
CANM0000383622
CANM0005757117
USAM0002231562
CANM0005470579
CANM0005470579
CANM0005319769
CANM0005470579
USAM0002265005
USAM0002150948
ESPM0000032256
CANM0005457798
ESPM0000662014
Construidas en Polímero.
Muy fáciles de limpiary desinfectar.
• 5 años de garantía contra defectos de fabricación.
FRONTI LANKY-745
Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA
ESPH1801715113 DUNCAN PROGRESS ETTL
USAM0002234121
FRONTI PROGRESS-687
Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA
ICAFRICAL WADE BRISBANE
ESPH1501769413 PARKER AERO WADE-ETTL
Ganadería: S A T IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA
JORRIONA
ESPH1501592872
Ganadería: PADRON (LINO CORNES GARCIA) - A CORUÑA
KATITANKER ESPH1101712419
Ganadería: HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ
LA RIA LORD ULY ESPH2401805013
Ganadería: LA RIA (MASECA, C B ) - LEON
LENDE STORM BERTA ESPH2701595915
Ganadería: CASA LENCE - LUGO
MARCO CAMARO FRANCESA ESPH4501570121
Ganadería: MARCO-TOLEDO
MARQUES JAMES 159-242
Ganadería: CAL MARQUES - LLEIDA
HALDREY LEADERSHIP BL
ER-JALODATANKERETTL
ETAZON LORD LILYCVTL
MAUGHLIN STORM ETTL
BROEKS CAMARO ETTL
SHOREMAR JAMES
ESPH2501790565
PACHECAS AARON HAME ESPH1101712228
Ganadería: GANADERIA LAS PACHECAS S L - CADIZ
PACHECAS LEE CLARA ESPH1101712206
Ganadería: GANADERIA LAS PACHECAS S L - CADIZ
PICADA PEDROUZOS VILOIRA ESPH2701702283
Ganadería: GRANXA VILOIRA - LUGO
PINTORES CERES EILEEN ESPH2401793859
Ganadería: LOS PINTORES S C - LEON
PRAGUE ESPH2402176195
Ganadería: GANADERIA FLOREZ FDEZ S C - LEON
QUELA REVOLT ESPH2801799156
Ganadería: AGROPECUARIA RIBEREÑA S L - MADRID
RAMOS NIEBLA OUTSIDE ESPH1501882259
Ganadería: RAMOS - A CORUÑA
REGALE 1408 ESPH1102110914
Ganadería: SAMBANA AGROPECUARIA, S L - CADIZ
REGIDOR BONTI-6634 ESPH1801717354
Ganadería: GANADERIA REGIDOR SAL-LOR - GRANADA
RULA RUDOL VIELA ESPH2701767984
Ganadería: VIELA - LUGO
S JUAN JEDSON LADA ESPH1101712648
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SAMBA ESPH2402176188
Ganadería: GANADERIA FLOREZ FDEZ S C - LEON
SAMBANA RUDOLPH BIBI ESPH1101712563
Ganadería: SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ
SANCHEZ MEADOWLORD 67 ESPH4501762591
Ganadería: S A T AGROPECUARIA SANCHEZ -TOLEDO
TAMARA 2 ESPH2701815030
Ganadería: GANADERIA PROVISOR - LUGO
VILARINO STORM SANTA ESPH1501652580
Ganadería: GRANXA VILARIÑO,SAT 985 XUGA - A CORUÑA
LASUSO CASPA STORM ESPH1501769899
Ganadería: VILASUSO SDAD COORGALEGA - A CORUÑA
VIUDET EARL-83 TITA ESPH2501790549
Ganadería: CALVIUDET - LLEIDA
328 ESPH2401788571
Ganadería: COA, C B - LEON
DIXIE-LEE AARON ET
COMESTAR LEE ETTL
BOS MASON PEDROUZOS ETTL
EILEEN TL
GUARANI TVTL
REVOLTTL
COMESTAR OUTSIDE ETTL
IDGIL MASCTVTL
BONTI TL
BOS XERCAS PORTALOUSA RUDOL
IS-LANE JEDSON ETTL
ISTAR AERO TV TL STARTMORE RUDOLPH ETTL
EASTVIEW MEADOWLORD-ETTL
FRENKAITYTULIP MAURICIO ROJO
MAUGHLIN STORM ETTL
MAUGHLIN STORM ETTL
DE-KA-ACRES MOUNT EARL ETTL
STARTMORE ROYALISTETTL
USAM0002182318
CANM0000397763
ESPM2001150670
NLDM0780180664
CANM0005457798
ESPM9200787900
CANM0005902195
USAM0002265005
CANM0005757117
ESPM9201226857
FRAM5189005854
FRAM6391000309
DEUM0000377719
CANM0006026421
FRAM4493050141
DEUM0000282724
ESPM2701287081
ESPM9200920768
FRAM3793006306
CANM0005470579
USAM0002128554
ESPM9201585377
CANM0005457798
CANM0005457798
USAM0002261692
CANM0005470562
OUTEIRO SIX LONGA BB 81 (19 parto)
Propietario: Outeiro C B (Lugo)

Indice TIPO (IGT) 2 63 Angulosidad 2 04 (
(ICAP) 1 72 Estatura 1 88 Anchura pecho 1 36 Protund corporal 1 57
grupa -0 51 Angulo grupa 0 92 1 PATAS v PIES (IPP) -0 34 Miembros y Aplomos 0 05
Angulo poda! -1 01 Vista lateral 2 04
Vista posterior -0 18
Indice UBRE (ICO) 3 11
Inserción anterior 2 27
Altura ins posterior 2 88
Ligamento suspensor 2 61
Profundidad ubre 1 63
Col pezones anter 2 93
Col
post 2 37 Longitud pezones 0 31
PRUEBAS DE ADN
DOBALO SIX PICHONA BB 82 (1° parto)
Propietario: José Antonio Dobalo López (Pontevedra)
De la misma familia que los toros Igniter e Inquirer
OLYMPE
Ganadería: LUIS HENRI PEREZ - CADIZ
OSMOSE
Ganadería: LAS MARISMAS, C B - CADIZ
ESPH1101842020 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTL CANM0000392405
ESPH1102109488 ESQUIMAU CVTL FRAM2989026154
PATI DO PORTOTREASURE ESPH1501285241 RALMABTROY TREASURE TL USAM0002074837
Ganadería: OPORTO - A CORUÑA
PERLIN DOE BOY CRISTINA
Ganadería: GRANJA PERLIN - TOLEDO
PRALINE F25

ESPH4501351810 HIGH-SIGHTS DOE BOYTL USAM0002163044
ESPH1502127851 EROYALTVTL FRAM3589061653
Ganadería: S A T VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA
R STARBOY ABE-1115
ESPH1801436951 ROSELUND-VIEW BLACK STARBOY USAM0002148686
Ganadería: NTRA SRA DEL ROSARIO,S L - GRANADA
REGIDOR LORE CORKY-5871
ESPH1801401180 WELLS MASCOT CORKY-ETTL USAM0002203438
Ganadería: GANADERIA REGIDOR SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR-L MERV COL-5581 ESPH1801435740 LONDONDALE SWIND MERV-ETTL USAM0002145234
Ganadería: GANADERIA REGIDOR SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR-LOR ALLURE SCOTT-5892 ESPH1801434213 WELCOME COMMAND ALLURE ET USAM0002091688
Ganadería: GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
RONDA LILA BELLWOOD ESPH2401496441 MAIZEFIELD BELLWOOD-ETTV TL USAM0002103297
Ganadería: RONDA ALTA - LEON
ROSANA ESPH15015187O9 BOS BELLWOOD RENDAL ETTL ESPM9201142979
Ganadería: DOBLE S - A CORUÑA
S JUAN INTEGRITY MARINA ESPH1101576921 ROBTHOM INTEGRITY-ETTL USAM0002150948
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SALONE 463 ESPH1501935669 PELE TL DEUM0000134408
Ganadería: FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
SAN SEBASTIAN GEOFFRY DISTANCE ESPH1101399474 MAR-BIL COMMAND GEOFFRY-ET USAM0002089381
Ganadería: SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ
SEIXO LEE MELISA ESPH1501592949 COMESTAR LEE ETTL CANM0005757117
Ganadería: ANTELO - A CORUÑA
TAPIA TURQUESA ESPH1501602826 HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
Ganadería: COOR SAN CRISTOBAL DE TAPIA - A CORUÑA
TWILA ESPH2401639840 SOUTHLAND MARKERTL NLDM0847990740
Ganadería: HNOS FUERTE FERNANDEZ - LEON
VARELA LINDY ESPH2701107391 ATOWNSON LINDYETTL CANM0000382748
Ganadería: JOSE FERNANDEZ VAZQUEZ - LUGO
VILARMOR NEREA STORM
ESPH1501313119 MAUGHLIN STORM ETTL CANM0005457798
Ganadería: GRANXA VILARMOR - A CORUÑA
1830 ESPH2401494976 GANDY KENYON ITAM1212043945
Ganadería: AURORA IGLESIAS DIEZ - LEON
207
ESPH1501281035 LOOSLEA REX RICHARD TL USAM0002078560
Ganadería: EXPLOTACION ESPERANTE - A CORUÑA
215 JUROR
ESPH4701672503 KED JUROR-ETTL USAM0002124357
Ganadería: ARTURO MERINO Y OTROS C B - VALLADOLID
ESPH2701318939 HIGH-SIGHTS DOE BOYTL USAM0002163044
ANPU HIGHLIGHT BLACKSTAR
ESPH1501230259
Ganadería: PUMAR DE BUXAN - A CORUÑA
ANPU LEADERSHIP CLEITUS
ESPH1501521484
Ganadería: PUMAR DE BUXAN - A CORUÑA
ANTELO ALY LEE
Ganadería: ANTELO - A CORUÑA
ARENAS BEARCAT MACARENA
ESPH1501586724
ESPH1101435920
Ganadería: S A T LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
ESPH1501473670
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTLUSAM0002014517
HALDREY LEADERSHIP BL
COMESTAR LEE ETTL
BASCUAS HIGHLIGHT PAMELA
Ganadería: BASCUAS - A CORUÑA
BERTA MASTIN PRECISION-209
ESPH1801579402
Ganadería: LA PONDEROSA S A T 555 - GRANADA
ESPH1501899165
BIGGI 64X 99873
Ganadería: LANDEIRA SDAD COORGALEGA - A CORUÑA
BOJE
Ganadería: ANTELO - A CORUÑA
BONBOYAPOLO AMAPOLA
ESPH1501943561
ESPH3601381203
Ganadería: CASA BOMBOY - PONTEVEDRA
BRITTA 79 284
ESPH1501936786
Ganadería: GRILLE S COORGALEGA - A CORUÑA
CABANAS CIELO SKYCHIEF
Ganadería: CABANAS - A CORUÑA
CABO CORNELIS LEISE
Ganadería: CASA DO CABO - LUGO
CABRA
ESPH1501281083
ESPH2701269892
ESPH2401633529
Ganadería: HNOS FUERTE FERNANDEZ - LEON
CACHITO BERTA DESIGN
ESPH1501082209
Ganadería: EXPLOTACION ESPERANTE - A CORUÑA
CALVIÑO GRANDE MARGARITA
ESPH3601591820
Ganadería: CALVIÑO DE HERMIDA - PONTEVEDRA
CAMPO SPION PERICA
Ganadería: CAMPO - LUGO
CANEDA OCTAVIA OUTSIDE
Ganadería: CASA CANEDA - A CORUÑA
CANEDA ROSA LINDY ET
Ganadería: CASA CANEDA - A CORUÑA
CANEDA RUBIA STORM ROJA
Ganadería: CASA CANEDA - A CORUÑA
CAPON RUDOLPH MILLA
Ganadería: CASA CAPON - LUGO
CAPRICHO AMARANTA EMPIRE
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CAPRICHO CAMARONERA RUDOLPH
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CAPRICHO FLOR DE JARA INTEGRIT
ESPH2701282180
ESPH1501694577
ESPH1501158123
ESPH1501423431
ESPH2701465972
ESPH4501681691
ESPH4501673677
ESPH4501501420
CANM0000397763
CANM0005757117
JARDON-C MASCOT BEARCAT ET USAM0002190420
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTLUSAM0002014517
LAGUNAK MASTIN TL ESPM0100970641
PREVALTL
LUDWIGTL
BOS MILLAN SLOCUM APOLO ET PIK ETTVTL
DONNANDALE SKYCHIEF ETTL
SUNREIS CORNELISTL
DANNIX ETTL
ALMERSON S C DESIGN TL
BOS JUROR GRANDE ETTL
SPIONTL
COMESTAR OUTSIDE ETTL
ATOWNSON LINDYETTL
MAUGHLIN STORM ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
528 NEW-WORLD EMPIRE ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
23
Ganadería: GANADERIA MAROLAN - LUGO
257 RAVEN ESPH2801309093 S FERMO AEROSTAR RAVEN ITAM0802016745
Ganadería: HIFLOMAR S A T - MADRID
528
Ganadería: VALDORRAMA S A T - LUGO
5703155117
ESPH2701695698 LUNATL DEUM0000820052
ESPH4501978851 LETUI FRAM5114001224
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO
731
ESPH1501380422 VETHOR TL DNKM0000227511
Ganadería: CASA VINCULEIRO - A CORUÑA
9882 LUCA LUKE BAIXO
Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO
ESPH2701522932 NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN USAM0002071864
HEMBRAS MB DE 2^ O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
A CHEDA BIANCA LINDY ESPH1501507492
Ganadería: S A T FINCA A CHEDA 976 XUGA - A CORUÑA ATOWNSON LINDYETTL CANM0000382748
ADEVESAAGGA ESPH1501652337
Ganadería: S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA TAROCKTL DEUM0000134407
A DEVESA AMERICA ESPH1501468750
Ganadería: S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA BLACKREDRFTL DEUM0000392419
HANOVERHILL RAIDER-ETTL
CANM0000390409
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CAPRICHO JACOBINA PATROL
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CARBALLA JULIA
ESPH4501609051
ESPH1501468936
Ganadería: MANUEL SANJURJO CASTRO - A CORUÑA
ESPH2701378265
ALL NURE PATROL
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
KENTVILLETREASURE ETTL
CASA DA PENATREASURE
Ganadería: CASA DA PENA - LUGO
CASA DEL SEIS BIBEI BLANQUITA
ESPH3601516074
Ganadería: CASA DEL SEIS - PONTEVEDRA
CASA NOVA NATI PATRON 336
ESPH1501643264
Ganadería: CASA NOVA SAT 1021 XUGA - A CORUÑA
ESPH1501358179
BOS FACTOR BIBEI ETTL
BRABANT STAR PATRON-ETTL KED JUROR-ETTL
CASA NOVA RULA JUROR 268
Ganadería: CASA NOVA SAT 1021 XUGA - A CORUÑA
ESPH1501597182
CASAS AEROLINE NEY
Ganadería: CASAS - A CORUÑA
CASAS MARTITA JUROR
Ganadería: CASAS - A CORUÑA
CATA DE CEBREIRO
ESPH1501289166
ESPH1501269607
Ganadería: GANADERIA CEBREIRO - A CORUÑA
ESPH2701517847
OLIVEHOLME AEROLINE KED JUROR-ETTL DEUM0000560561
ESPM9200893866
BOS PRELUDE VERDUGO ETTL
CAZON GABBY AURORA
A DEVESA RAIDER LUPE ESPH1501589930
Ganadería: S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
AD KASANDRA LEADERSHIP ROMANC ESPH1101435923
Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ
AFRICAL CHISPA MASON LL 00 ESPH1501602823
HALDREY LEADERSHIP BL
Ganadería: LIÑARES SAT N 932 XUGA - A CORUÑA SHOREMAR MASON ETTL
ESPH1501514804
AFRICAL LEADERSHIP GALA
Ganadería: O CHUCO - A CORUÑA
AFRICAL LIYA LINDY DA PEREIRA
ESPH1501464084
Ganadería: S A T XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA
AFRICALYULISA
Ganadería: O CHUCO - A CORUÑA
AGROR SANCHEZ SILVER 43
ESPH1501280079
ESPH4501687019
Ganadería: S A T AGROPECUARIA SANCHEZ - TOLEDO
AGRORTEGAL DAMA SIOUX 133
Ganadería: GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA ESPH1501466028 HALDREY LEADERSHIP BL ATOWNSON LINDYETTL
AGRORTEGAL IBIZA MATTIE
ESPH1501596972
Ganadería: GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
AGRORTEGAL POMBINA MAGNUM
ESPH1501640867
Ganadería: GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
ALBA
Ganadería: CASA ERDEIRO - LUGO
ALBINA 99 ALBA
Ganadería: GORGAL - A CORUÑA
ALEXIA
ESPH2700804032
ESPH1501650776
ESPH2401501160
Ganadería: GRANJA LEONOR, C B - LEON
ALMENDROS PRELUDE KORAL
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO ESPH4501037971
AMARANTA ROJA
Ganadería: RAMOS - A CORUÑA
ANDURIÑA CHELO JUROR
Ganadería: ANDURIÑA - A CORUÑA
ANGELA
ESPH3901255560
ESPH1501598154
ESPH2702123351
Ganadería: GANADERIA CARBALLEIRAS - LUGO
AÑILA HIGHLIGHT SHEILA
ESPH3601651098
Ganadería: GRANJA AÑILA - PONTEVEDRA
ANNABELL
ESPH2402000499
Ganadería: GONZALEZ HERRERO C B - LEON
MAUGHLIN STORM ETTL
CANM0000397763
CANM0005279989
CANM0000397763
CANM0000382748
CANM0005457798
J&S MICHELLE AER SILVER-ET TL USAM0002200711
SIOUX ETTL
DEUM0000250190
EASTVIEW INFLUENCE MATTIE GTL USAM0002203306
DEUM0000250787
MAGNUM ETTL
SUNNYFIELD DYNASTY ETTL
MADAWASKA AEROSTAR TL
CLOVER-VALLEY MANDYMAN TL A RONNYBROOK PRELUDE ETTL
SHOREMAR JUBIL AVID-ET RED TL KED JUROR-ETTL
BOXERTL
ESPM0000028288
CANM0000383622
USAM0002168142
CANM0000392457
ESPM9200032359
USAM0002124357
DEUM0000131134
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTLUSAM0002014517
BLANCO TL
DEUM0000131127
Ganadería: CASA CAZON - LUGO CHEFA
ESPH2400947649
Ganadería: GIGANTO E HIJOS, C B - LEON
ESPH4501540997
SEIORE LEADMAN GABBY ET DONNANDALE SKYCHIEF ETTL
ITAM0907017402 CANM0000391661
CHIQUERO GALLENT 2590
Ganadería: CHIQUERO - TOLEDO
CHIQUERO 7649
Ganadería: CHIQUERO - TOLEDO
CHISPA RIALTREASURE
ESPH4501680223
ESPH1501508259
Ganadería: S A T RIAL1171 XUGA - A CORUÑA
ESPH2701282074
SPEKTATORTL
CHUPETE
Ganadería: OUTRA CASA - LUGO
NLDM0177627565
ESPH1801708624 KENTVILLETREASURE ETTL ESPM0000028871
COOSA BALZAC RAVEN-1566 TO-MAR BLACKSTAR GALLENT-ETTLUSAM0002113711
Ganadería: SANTIAGO APOSTOL,SDAD COORLTDA - GRANADA
BOLAN ET
ESPH2401624213
CORCHO BOLAN SOLEDAD
Ganadería: S A T EL CORCHO - LEON
CORCHO DOEBOYWENCESLADA
Ganadería: S A T EL CORCHO - LEON
COREN AEROLINEA12545
ESPH2401457385
ESPH3201592480
Ganadería: COOPERATIVA DE ANTELANA - OURENSE
COREN BELELLE F 7387 ESPH3201585954
Ganadería: COOR COM DE FONCUBERTA - OURENSE
COREN ROSARIO HIGHLIGHT ESPH3201376835
Ganadería: COOPERATIVA DE ANTELANA - OURENSE
COTO CUBEIRO ROXA 7611
Ganadería: CASA COTO - PONTEVEDRA
COXEXA RIAL AGRA STORM ET ESPH3601477745
ESPH1501599762
Ganadería: S A T RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA
CR ATLANTIS ROYAL MISTER
Ganadería: S A T LA ZORRERA - CADIZ
CREGO MIÑOTELO CACHORRA II
Ganadería: CREGO - A CORUÑA
CUBANO BOOKIE BRISA
Ganadería: CUBANO - A CORUÑA
CUCA
Ganadería: FRAGA - A CORUÑA
DAMA
Ganadería: S A T GOMELLE 494 - LUGO
ESPH1101575596
ESPH1501643928
ESPH1500958181
ESPH1500909139
ESPH2701465411
HIGH-SIGHTS DOE BOYTL
OLIVEHOLME AEROLINE
BOS LINDY BELELLE ETTL
DEUM0000217095
USAM0002163044
CANM0005429693
ESPM9201028960
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTLUSAM0002014517
CUBEIROTL
MAUGHLIN STORM ETTL
TEC CARNEADO ATLANTIS ET TL
BOS CELSIUS MIÑOTELO ET
SABBIONA BOOKIETL
FLEVO GENETICS HARRIETL
MERIT BESTOWTL
ESPM9201125507
CANM0005457798
ESPM9201208444
ESPM9201268319
ITAM1306022005
ESPM9200719148
USAM00021921O7
Y N5 genealógico: Padre y Ng genealógico: Nombre y nq genealógico:
ESPH1501590168
DEMULA
Ganadería: S A T XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA MAUGHLIN STORM ETTL CANM0005457798
DIANA
Ganadería: CASA QUEIXEIRO - LUGO
DO CAMPO AEROSTAR PINTA 6037
ESPH2701469645 GERMECHKINOU ETTL ESPM9200028283
Ganadería: CASA DO CAMPO - PONTEVEDRA ESPH3601477738 MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622
DORA
Ganadería: CAAMAÑO - A CORUÑA
DOVALO BACKSTER PRINCESA
JOMAI MEADOWLORD RAMBO-801 ESPH1801577301
Ganadería: JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
LA HUERTA ELUSIVE FINOLIS ESPH2801051207
Ganadería: LA HUERTA C B - MADRID
LA HUERTA HIGHLIGHT CATALANA ESPH2801293125
Ganadería: LA HUERTA C B - MADRID
LA HUERTA STARBOY MUÑEIRA ESPH2801722062
DEUM0000132221
ESPH1501774276
ESPH3601473485 BOBTL
Ganadería: JOSE ANTONIO DOBALO LOPEZ - PONTEVEDRA ROWNTREE BACKSTER TL ESPM0000032257
EIRAS BAIA BUSTER
Ganadería: CASA EIRAS - A CORUÑA
EIRAS BUENA BUSTER
Ganadería: CASA EIRAS - A CORUÑA
EL CRUCE DENVERCURIOUS
ESPH1501429338 ESPH1501462954
ESPH4501791573
Ganadería: EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO
EL FELTRON MONTAÑA BOSS
Ganadería: CASA PEREZ - LUGO
FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ET
FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ET
SNOW-N DENVER-ETTL
ESPH3301367963 KORA BLACKSTAR BOSS ETTL
EL GALLEGO CUBEIRO ALEJANDRA ESPH3601477728
Ganadería: GRANJA EL GALLEGO - PONTEVEDRA
EL PUMAR CATALINA AEROLINE
Ganadería: EL PUMAR - A CORUÑA
EUME DAS NEVES
ESPH1501585685
ESPH1501594309
Ganadería: GANDEIRIA AS NEVES S C - A CORUÑA
FARIÑA CHATA CHESTER
ESPH1501586662
Ganadería: MANUEL C FARIÑA DUBRA - A CORUÑA
FENJA
CUBEIROTL
ESPH2402000408 OLIVEHOLME AEROLINE COMESTAR LEE ETTL
Ganadería: GONZALEZ HERRERO C B - LEON
FERNANDO INMACULADA LEE
ESPH1501591960
ALTAGEN CHESTER ETMTL BONATUSTL
Ganadería: CASA FERNANDO S A T 1122 XUGA - A CORUÑA COMESTAR LEE ETTL
FERNANDO MARINA HIGHUGHT
USAM0002120484
USAM0002120484
USAM0002183026
ESPM0000628674
ESPM9201125507
CANM0005429693
CANM0005757117
ESPM9200032686
DEUM0000393038
CANM0005757117
ESPH1501595456 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET TL USAM0002014517
Ganadería: CASA FERNANDO S A T 1122 XUGA - A CORUÑA
FERONICA 67
ESPH1501706834
Ganadería: GRANXA VILARIÑO SAT 985 XUGA - A CORUÑA EASTLAND CASH TL NLDM0775328514
FERRADAS PAULUS MORA E
Ganadería: CASA DURO - PONTEVEDRA
FERRADAS SULTAN VIVA E
Ganadería: CASA DURO - PONTEVEDRA
FERREIRO BOOKIE CUCA E
Ganadería: FERREIRO - LUGO
FIEITEIRA HIGHLIGHT LINDY E
Ganadería: FIEITEIRA - A CORUÑA
FLORIDA E
Ganadería: CORCHETE - A CORUÑA
FONDAL ZIDANEE E
ESPH3601516456
ESPH3601594161
ESPH2701286677
ESPH1501519031
ESPH1501593020
ESPH1501430963
Ganadería: S A T 913 XUGA O FONDAL ABOI - A CORUÑA
FONTELAS WADE 270 ESPH1501599962
Ganadería: S A T XUGA 747 FONTELAS - A CORUÑA FORCADA131 JUROR ESPH2401606062
Ganadería: LA FORCADA - LEON
FREIRE MARGARITA C MARK CARETA ESPH1501285731
Ganadería: MANUEL FREIRE SIMANS - A CORUÑA FREIRE ROCIO AEROSTAR ESPH1501586593
Ganadería: MANUEL FREIRE SIMANS - A CORUÑA
FRONTI CINDER CHURR-418 ESPH1801431274
Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA
FRONTI PRECISION WASHINGT-470 ESPH1801434635
Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA
FRONTI STARBOY NATHAN-556 ESPH1801579447
Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA
FRONTINA NATHAN MARVELOUS-333 ESPH1801241692
Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA
GATEADA RENDAL MIGUEL
Ganadería: GANADERIA MIGUELGEMI 432
Ganadería: ANTELO - A CORUÑA
GILDA JUDGE
ESPH2701512739 LUGO ESPH1501936816
ESPH1501358154
Ganadería: AVELINO CASTRO MARTINEZ - A CORUÑA
GLORIA
Ganadería: GONZALEZ HERRERO C B - LEON ESPH2402000485
GN PARDA PRINCIPE LOLA ESPH1501462216
Ganadería: LANDEIRA SDAD COOPGALEGA - A CORUÑA
GOLETA LUKE PATRICIA ESPH0401333981
Ganadería: LA GOLETA DE ALMERIA S C A - - ALMERIA
GOLETA STARBOY APOLA ESPH0401581951
Ganadería: LA GOLETA DE ALMERIA S C A - - ALMERIA
GONZALEZ GRAND CHACHA ESPH3600807811
Ganadería: CASA GONZALEZ - PONTEVEDRA
GONZALEZVERDUGO ESTRELLA ESPH3601381171
Ganadería: CASA GONZALEZ - PONTEVEDRA
HARRY
Ganadería: ANTONIO LOPEZ VAZQUEZ - LUGO ESPH2701257383
ESPH1501705517
VERHEYPAULUSTL ESPM9201268063
BEAUCOISE WIND SULTAN ETTL ESPM0000682060
SABBIONA BOOKIETL ITAM1306022005
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTLUSAM0002014517
COMESTAR OUTSIDE ETTL CANM0006026421
HUCAMASC FRAM5092024753
USAM0002182318
PARKER AERO WADE-ETTL
KEDJUROR-ETTL
WALKWAYCHIEF MARKTL
MADAWASKA AEROSTAR TL
USAM0002124357
USAM0001773417
CANM0000383622
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTLUSAM0002014517
LYLEHAVEN-USA PRECISION ETTL ESPM0000029976
ROSELUND-VIEW BLACK STARBOY USAM0002148686
HENKESEEN MARCI MARVELOUSTLUSAM0002123419
BOS BELLWOOD RENDAL ETTL ESPM9201142979 LOTSETL DEUM0000132245
WINDCREST LEADMAN JUDGE-ET USAM0002156124
BERRYTL DEUM0000456951
BOS LINDY ESPIÑEIRA PRINCIPEET
NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN
ROSELUND-VIEW BLACK STARBOY
ESPM2701051789
USAM0002071864
USAM0002148686
A MARK CJ GILBROOK GRAND ETTLCANM0000393207
BOS PRELUDE VERDUGO ETTL
CALBRETT HARRISON ETTL
HEIDI
Ganadería: A COSTA - A CORUÑA
HIGHLIGHT ANUSKA
ESPH1501585910
Ganadería: GRILLE S COORGALEGA - A CORUÑA
HILDINA
ESPH1501691003
Ganadería: FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
HOLANDESA LADINA JOLT
ESPH1801583214
Ganadería: S A T LA HOLANDESA 7441 - GRANADA
HOLANDESA NAVERA MAGNUM ESPH1801116971
Ganadería: LA HUERTA C B - MADRID
LA RIA MTOTO JUDY ESPH2401635892
Ganadería: LA RIA (MASECA C B ) - LEON LABERCA 41 ESPH1501142745
Ganadería: CASTIÑEIRAS - A CORUÑA
LANCERO SULTAN LUCERA ESPH2701381804
Ganadería: DO LANCERO - LUGO
LEADER RESSE ESPH1101400974
Ganadería: S A T LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
LEE 133 ESPH1501474231
Ganadería: S A T VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA
LENCE BELELLE CRISTIN 7309 ESPH2701517700
Ganadería: CASA LENCE - LUGO
LENCE MASON IROS 2327 ESPH2701655422
Ganadería: CASA LENCE - LUGO
LINA DE OUBEL HIGHLIGHT ESPH1501363292
ESPM9200893866
ESPM9200028289
BONATUSTL DEUM0000393038
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTLUSAM0002014517
STARTMORE RUDOLPH ETTL CANM0005470579
SECOND-LOOKJOLTTL USAM0002149849
Ganadería: S A T LA HOLANDESA 7 441 - GRANADA ER-ROTHROCK MAGNUM ETTL ESPM9200777689
IV 00AFRICAL 48
Ganadería: VIGO-A CORUÑA
JANA LINDY
Ganadería: CASIMIRO - LUGO
JAPONESA
ESPH1501690440
ESPH4701101949
ESPH1501515841
Ganadería: GANADERIA GONZALEZ - A CORUÑA
JASMINE
Ganadería: GRANJA LEONOR C B - LEON ESPH2401496927
JOMAI MEADOWLORD NAUT-795 ESPH1801583979
Ganadería: JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
MAIZEFIELD BELLWOOD-ET TVTL ATOWNSON LINDY ETTL
MAUGHLIN STORM ETTL DOMBINATOR TL USAM0002103297 CANM0000382748 CANM0005457798 FRAM5188044982
Ganadería: GANADERIA OUBEL - A CORUÑA EASTVIEW
LINDA ESPH2701698869
Ganadería: CASA ARIAS - LUGO
LISKA ESPH1101581253
Ganadería: HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ
LODAISA EMPEROR SCIL-889 ESPH1801398839
Ganadería: LODAISAL SDAD COOPANDALUZA - GRANADA
LODAISA RUNWAY BERT-815 ESPH1801241488
Ganadería: LODAISAL SDAD COOPANDALUZA - GRANADA
LORETO JURIST 5693 ESPH1801577347
Ganadería: GANADERIA LORETO, S A L - GRANADA
LORETO MACY 5119 ESPH1800997629
Ganadería: GANADERIA LORETO S A L - GRANADA
MACIAS RUDOLPH PACHOLA ESPH2701381609
Ganadería: CASA MACIAS - LUGO
MANDEO MARA GRAND ESPH1501280244
Ganadería: MANDEO - A CORUÑA
MANITOBA ALICIA SABASTIAN ESPH2401080980
Ganadería: LA POCICA - LEON
MARIE 77 ESPH2701941176
Ganadería: CASA POLVOREIRO - LUGO
MARINA 4 METRO ESPH1501602900
Ganadería: TUBIO-A CORUÑA
MARKER CONA ESPH1101581792
Ganadería: MANUEL MORALES JOYA - CADIZ
MATIAS CHESTER ESPH1501589915
Ganadería: REIXIA - A CORUÑA
MELANIE ESPH1501659973
Ganadería: MATO DA RIBA - A CORUÑA
MERGAR MANDATORY DAMA ESPH2401533496
Ganadería: S A T MERGAR N 6818 - LEON
MERLO STELA MIÑOTELO ESPH2701599050
Ganadería: TRATANTE, C B - LUGO
MINIA PRELUDE ESPH1501595283
Ganadería: JESUSA - A CORUÑA
MIRANDA ESPH2700865674
Ganadería: CASA DE ENRIQUE - LUGO
NAGALY KISSWIND 569 ESPH1801839438
Ganadería: GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA
NEGRITA DE GARCIA ESPH1501466096
Ganadería: GANADERIA GARCIA - A CORUÑA
NEIRO STORM ESTEF ESPH1501690455
Ganadería: NEIRO - A CORUÑA
NIÑO REGINA MTOTO ESPH4501793339
Ganadería: EL NIÑO -TOLEDO
NONITO MIRAANDURIÑA ESPH2701692157
Ganadería: TUMBEIRO LOPEZ S C - LUGO
NUBLO CELESTE MERRY 260 ESPH1801333940
Ganadería: EL NUBLO - GRANADA
mM)»
ATOWNSON LINDY ETTL
DIXELLEN DESIGNTL
ROCKY-VU EMPEROR-ETTL VISTA-VIEW CLEITUS BERT-ETTL

BOS C DE PEDRO STORM MIRA ET ESPM2701382268 BROEKS MERRY ETTL ESPM9201032614
NUBLO RUDOLPH CONVERSE-394
Ganadería: EL NUBLO - GRANADA
NUVEIRA GARBOSA FURELOS
Ganadería: NUVEIRA - A CORUÑA

ESPH1801582111
ESPH1501360658
O PETONTHEBERHARD SANDINA 131 ESPH1501464283
Ganadería: O PETON - A CORUÑA
ODYLE
ESPH4501978843
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
ESPH4501978836
STARTMORE RUDOLPH ETTL CANM0005470579
BOS AEROSTAR FURELOS ETTL ESPM9200918212
TEBERHARDTL DNKM0000231467
MURBACH FRAM5296122671
FATAL CV BL FRAM2290038601
PURUTU BOOKIE ESTELA
ESPH2701355494
Ganadería: JOSE RODRIGUEZ LOPEZ - LUGO
R HUNTER STARBUCK-1127
ESPH1801577261
Ganadería: NTRA SRA DEL ROSARIO S L - GRANADA
RANA PROGRESS GARCIA
Ganadería: GARCIA - LUGO
RAXEIRAS STORM CAROLINA
Ganadería: RAXEIRAS - LUGO
REGIDOR-N ADONIS 5708
ESPH2701595925
ESPH2701688468
ESPH1801431731
OGIVE
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B -TOLEDO
OLGA
ESPH1101711885
Ganadería: HNOS MOLINA GALISTEO, S C - CADIZ
ORIENTAL 13
Ganadería: EL BARTOLOSO - LEON
ORLY
ESPH2401948692
ESPH1102002405
Ganadería: SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ
ESPH1501656711
BOBTL DEUM0000132221
GRIVOISTL FRAM2291002838
GOLDRIVERTVTL FRAM8791051702
MAUGHLIN STORM ETTL CANM0005457798
Ganadería: GANADERIA REGIDOR SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR-N ADONIS 5711 ESPH1801431734
Ganadería: GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR-N CHOICE ALLURE 5927 ESPH1801436439
Ganadería: GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
RONALDIÑA
Ganadería: CATALAN - A CORUÑA
RONDA JUANITA MATTIE
ESPH1501312443
ESPH2401461033
OSCASTROSANTIAET
Ganadería: OS CASTROS - A CORUÑA
OS CASTROS XANTIA ET
Ganadería: OS CASTROS - A CORUÑA
OS LOUREIROS XARA PREL
ESPH1501250650
ESPH1501285288
Ganadería: OS LOUREIROS (CELESTINO POSE) - A
OSEILLE
ESPH1101843046
Ganadería: S A T LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
OTERYANT
ESPH4501978817
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
ESPH2701696875
WALKWAYCHIEF MARKTL USAM0001773417
JALON PRELTL ESPM9201030570
DOWNSON CVTL FRAM5988008445
RICECREST TESK TERRY TV TL USAM0002195662
SHOREMAR MASON ETTL CANM0005279989
Ganadería: RONDA ALTA - LEON
RONDA MONICA SLOCUM
Ganadería: RONDA ALTA - LEON
ROSARITO ELEGANCE INSPIRAT-846
ESPH2401301080
ESPH1801114912
Ganadería: NTRA SRA DEL ROSARIO S L - GRANADA
ROSENDO FABIOLA LEADMAN ESPH1501188671
Ganadería: S A T FONTECOBA XUGA - A CORUÑA
ROXA PROGRESS DORA
Ganadería: CASA ROXA - LUGO
RUA NOVA 106
ESPH2701598790
ESPH1501640553
HALDREY LEADERSHIP BL
CANM0000397763
OUTEIRO MASON BARBIE ET
Ganadería: OUTEIRO C B - LUGO
OUTEIRO PROGRESS BETH ET
Ganadería: OUTEIRO,C B - LUGO
PACA LUKE LORENA DELIA
ESPH2701692089
ESPH1501515783
Ganadería: CASA GRANDE DE RODIS - A CORUÑA
ESPH1101401381
PACHECAS VISION HAME
Ganadería: GANADERIA LAS PACHECAS S L - CADIZ
PACIN BAO LUNABA
ESPH2701465574
Ganadería: MARIA CARMEN PACIN PENA - LUGO
ESPH2701775199
DUNCAN PROGRESS ETTL USAM0002234121
NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN USAM0002071864
KEMVIEW VANETAS VISION TVTL USAM0002188272
BAOET ESPM2701126619
MAUGHLIN STORM ETTL CANM0005457798
Ganadería: DAFONTE VAZQUEZ-DOMINGO ANT - A CORUÑA
RUBI TORRADO STORM
Ganadería: TORRADO - A CORUÑA
S JUAN CINDER LAGUITA ESPH1501464214 ESPH1101433299
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
S JUAN CINDER VIEW ESPH1101578418
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
S JUAN INTEGRITY GREDY ESPH1101400963
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
S JUAN INTEGRITY 9780
ESPH1101581810
MAUGHLIN STORM ETTL
CANM0005457798
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTLUSAM0002014517
HIGHLIGHT
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL USAM0002150948 USAM0002150948
PANDY STORM CARREIRA
Ganadería: CARREIRA - LUGO
PAREJO INTEGRITY BONUS-344
ESPH1801577292
Ganadería: ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PAREJO LEADERSHIP ASTRE-337
ESPH1801575684
Ganadería: ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PAREJO MAGISTEST-227
ESPH1800976153
Ganadería: ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA
PARRULA
Ganadería: CASA ARIAS - LUGO
PASTILLE
ESPH2701355033
ESPH1101845478
Ganadería: SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ
ESPH1501289081
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL USAM0002150948
HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
MACY-L MARK HIGH TEST-ETTL USAM0002034818
STARTMORE RUDOLPH ETTL CANM0005470579
HAIRYBREIZTVTL FRAM2292002618
ISALDE MECANO ETTL ESPM9200955949
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
S JUAN LUKE STRATI ESPH1101432600
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
S JUAN M CINDER ESPH1101435908
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
S JUAN WADE REYNA
ESPH1101403771
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
ESPH2701517490
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ETTLUSAM0002014517
PARKER AERO WADE-ETTL
HALDREY LEADERSHIP BL
SABRINA
Ganadería: CASA POZO - LUGO
SALTARINA
ESPH1501521515
Ganadería: S A T SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA SANCHEZ MATILDE INTEGRITY
ESPH1501643878
BOS BLACKSTAR LEREZ ETTL
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
USAM0002182318
CANM0000397763
ESPM920077923O
PASTORA G XEVIL MECANO
Ganadería: S A T GRAÑA DE XEVIL - A CORUÑA
PAULA PAQUITA STORM
Ganadería: PAULA - LEON
PAXARO ROXSTAR CLAUDIA
Ganadería: PAXARO - A CORUÑA
PENA LASY INTEGRITY
ESPH2401638907
ESPH1501423918
ESPH1501588908
Ganadería: PENA-BAMELA SAT 931 XUGA - A CORUÑA
PENCADA DO PEDRON LEADERSHIP
Ganadería: EL PEDRON - A CORUÑA
PEPI
Ganadería: JOSAGEMA - LEON
PEPINE
ESPH1501477353
ESPH2401639752
ESPH1101843029
Ganadería: S A T LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
PERAL LILI PARTI
Ganadería: ANSEDES-LUGO
PERLA 2
ESPH4900864767
ESPH2701698209
Ganadería: GANADERIA PROVISOR - LUGO
PERO RIBON PALOMA
ESPH3601257614
Ganadería: GANADERIA PERO - PONTEVEDRA
PERRELOS LINDY GALANA
Ganadería: PERRELOS - LUGO
PINA
Ganadería: GANADERIA MINERO - LUGO
PINAR BUSTER CINDY
ESPH2701219409
ESPH2702123640
ESPH1101337163
Ganadería: S A T EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ
PINAR PRECISION MONEDA
ESPH1101337169
Ganadería: S A T EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ
PINTORES DOMINGA DANNIX
Ganadería: LOS PINTORES S C - LEON
PINTORES ESTER FORMATION
Ganadería: LOS PINTORES S C - LEON
PIROGUE8381 46
Ganadería: CASA DE RIVAS - LUGO
PITUSA
Ganadería: PENA - A CORUÑA
POMBA RIAL
MAUGHLIN STORM ETTL CANM0005457798
PRIDE BLACK ROXSTAR TL USAM0002148440
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL USAM0002150948
HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
RICECREST MARTY ETTL USAM0002231562
MOER-MILK SOUTHEVE AWEST ET USAM0002160757
ALL PARTI THAIWANTL ITAM2402003745
MAUGHLIN STORM ETTL CANM0005457798
RIBON TL ESPM9201030579
ATOWNSON LINDY ETTL CANM0000382748
AMARETTOTL DEUM0000217145
FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ET USAM0002120484
LYLEHAVEN-USA PRECISION ETTL ESPM0000029976
DANNIX ETTL FRAM3588001281
Ganadería: MANUEL SANCHEZ SANCHEZ - A CORUÑA
SANTANA STORM
ESPH1501507099
Ganadería: GRANXA PORCAR, S C - A CORUÑA
ESPH4501686942
MAUGHLIN STORM ETTL
BROEKS CAMARO ETTL
SEN CUELLAR CAMARO 916
Ganadería: HNOS SEN CUELLAR - TOLEDO
ESPH1801337637
FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ET
USAM0002150948
CANM0005457798
ESPM920078790O
USAM0002120484
SENADOR BUSTER-129
Ganadería: EL SENADOR - GRANADA
SENDIN ZEBO MONA
Ganadería: CASA SENDIN - LUGO
SENRA LEAD LITA 5183
ESPH2701476056
ESPH2701509574
Ganadería: S A T VILLAMAYOR DE NEGRAL - LUGO
SENRA LEAD LOLA 5181 ESPH2701505277
Ganadería: S A T VILLAMAYOR DE NEGRAL - LUGO
SIERRA PRETOR MARK MONTAÑESA ESPH3301279241
Ganadería: CASA VAZQUEZ - LUGO SOLISTA ESPH2401639842
Ganadería: HNOS FUERTE FERNANDEZ - LEON SOUTO 189 STORM ESPH1501594515
ZIELLAND ZEBO TL
EXRANCO SIKKEMA LEAD
EXRANCO SIKKEMA LEAD
LUCES PRELUDE PRETOR ETTL
DEERING FER Ll MARLOW-ETTL
MAUGHLIN STORM ETTL
Ganadería: S A T GANADERIA SOUTO 1093 XUGA - A CORUÑA
ESPH2701648575
JO-WAL CUBBY METRO-ETTL
SUSAO CORSA METRO ROCKY
Ganadería: CASA SUSAO - LUGO
SUSAO POLACA MANDEO
Ganadería: CASA SUSAO - LUGO
TABOADA XAN 4053
Ganadería: OS TABOADA - LUGO
TOMASA LEETAÑIA
Ganadería: TOMASA - PONTEVEDRA
ESPH2701311708
ESPH2701465315
ESPH3601595738
BOS AEROSTAR MANDEO ETTL XAN BLACKSTAR ET
COMESTAR LEE ETTL
USAM0002137511
USAM0002164027
USAM0002164027
ESPM9200924159
USAM0002204214
CANM0005457798
USAM0002191266
ESPM9200893869
ESPM2701096653
CANM0005757117
ESPH2401624368
ESPH2401539505
ESPH2702124676
ESPH1501586845
ESPH1501585781
Ganadería: S A T RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA
PONT BARLO 243-354
Ganadería: CASA PONT, CB - LLEIDA
PONT BELAIR MEDINA
ESPH2501533389
Ganadería: HNOS MEDINA FERNANDEZ - LEON
PRADEIRA SEVEN 107
Ganadería: PRADEIRA - A CORUÑA
PRECIOSA CARDEMIRO
Ganadería: CASTRO - LUGO
PRELA
Ganadería: CASA TABOADA - LUGO
PRUNE
Ganadería: EL BARTOLOSO - LEON
SHEN-VAL NV LM FORMATION ETTL USAM0002163822
GELPRO CVTL FRAM5191005833
PLUSHANSKITHOR CUTTER ETTL USAM0002212186
PARKER AERO WADE-ETTL USAM0002182318
END-ROAD LEADMAN BARLO-ETTL USAM0002161907
TRATANTE ROYALIST 9742
Ganadería: TRATANTE C B - LUGO
TREV NIKY MARVELOUS
Ganadería: TREVERIS S A - CADIZ TUNA II
ESPH2701466239
ESPH1101184187
ESPH2701471012
Ganadería: RAMON RODRIGUEZ EIRIZ - LUGO
VARGAS BELLWOOD MARIA
Ganadería: CERCADO VARGAS - TOLEDO
VELETA CUBELA INSPIRE BELL
Ganadería: CUBELA - A CORUÑA
VENERO BUSTER 149
Ganadería: VENERO - TOLEDO
ESPH4501573135
STARTMORE ROYALIST ETTL
CANM0005470562
HENKESEEN MARCI MARVELOUS TL USAM0002123419
KENTVILLETREASURE ETTL
MAIZEFIELD BELLWOOD-ET TVTL ESPM0000028871
USAM0002103297
ESPH4501682903
VIEITESALBA
NEW-HEIGHTS BELAIR ET USAM0002198361
ESPH2401568633 ETTLUSAM0002014517
ESPH1501829480 HOTROCKTVTL FRAM3592049416
ESPH1501383895 RAYPEL SEVEN TL
ESPH2701198423 KENTVILLE TREASURE ETTL
ESPH2701285002 JALON PRELTL
ESPH2401948691 EROYALTVTL
ESPM0000682063
ESPM0000028871
ESPM9201030570 FRAM3589061653
Ganadería:
VILA
ESPH1501121617
Ganadería: S A T GANADERIA VILA DE SANTAIA - A CORUÑA TO-MAR BLACKSTAR-ETTL
VILARIÑO ASTRE PITA ESPH1501690160
Ganadería: GRANXA VILARIÑO,SAT 985 XUGA - A CORUÑA DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTL
VILARIÑO INTEGRITY BEDA ESPH1501514443
Ganadería: GRANXA VILARIÑO,SAT 985 XUGA - A CORUÑA ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
VILARIÑO WADE RITA ESPH1501467266
Ganadería: GRANXA VILARIÑO SAT 985 XUGA - A CORUÑA
VILARIÑO INTEGRITY NATALIA ESPH1501519355 PARKER AERO WADE-ETTL
Ganadería: GRANXA VILARIÑO SAT 985 XUGA - A CORUÑA
VILARMOR NANI BESTOW ET
Ganadería: GRANXA VILARMOR - A CORUÑA ESPH1501425295 ROBTHOM INTEGRITY-ETTL MERIT BESTOW TL
82318
92107

•GAmiyGAGéN
VILARMOR NELIA STORM

ESPH1501384932
Ganadería: GRANXA VILARMOR - A CORUÑA
VILLAR SULTAN CUCA
Ganadería: CASA DE VILLAR - LUGO
VILLODRES PAMPA ROCIITO
ESPH2701509708
ESPH2901237015
Ganadería: SAMBANA AGROPECUARIA, S L - CADIZ
VIUDET PRECHT 117 META
Ganadería: CAL VIUDET - LLEIDA
VIZCAYA LINDY ESTRELLA
ESPH2501572375
ESPH3601220616
Ganadería: CASA VIZCAYA - PONTEVEDRA
WILHELMINA 349
ESPH1502073690
Ganadería: GANADERIA MOSCOSO - A CORUÑA
XATA
Ganadería: CASA QUEIXEIRO - LUGO
XENDRE CELTA PROGRESS
Ganadería: XENDRE - A CORUÑA
XESTEIRA AGRA ARNEGO
ESPH2701517423
ESPH1501515108
ESPH1501602871
Ganadería: FINCA A XESTEIRA - A CORUÑA
ESPH1501514386
BEAUCOISE WIND SULTAN ET TL ZARZA MELWOOD 2 PAMPA PRECHTTL
ATOWNSON LINDYETTL
HAVEP MARCONI TL
BEAUCOISE WIND SULTAN ETTL
DUNCAN PROGRESS ETTL
BOSASTRE ARNEGO TL
BOS EMORY FONTANS ETTL
ESPM0000682060
ESPM3400029558
DEUM0000134431
CANM0000382748
NLDM0776437936
ESPM0000682060
USAM0002234121
ESPM9201097143
ESPM9201197315
432
Ganadería: EL PALOMAR - LEON 526
Ganadería: VALDORRAMA S A T - LUGO
53 POUPEE 8398 54
Ganadería: CASA DE RIVAS - LUGO 5326
ESPH2401570739
ESPH2701695697
ESPH2702124686
ESPH1501890224
Ganadería: CELTIGOS COOPERATIVA - A CORUÑA 5527
ESPH1502139001
Ganadería: OS LOUREIROS (CELESTINO POSE) - A CORUÑA
60
Ganadería: MANUEL GARCIA - LEON 7016
COMESTAR LEE ETTL
BONATUS TL
GELPRO CVTL
DOLLARTL
GEMIDGETL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
ESPH2401718267
ESPH1102005603
Ganadería: JOSE MANUEL NIÑO BELLIDO - CADIZ 727 ESPH1501599345
Ganadería: S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA 82373
GALDOTL
BOBTAILTL
LUDWIG
CANM0005757117
DEUM0000393038
FRAM5191005833
DEUM0000456671
FRAM5991023330
CANM0005470579
FRAM5191005724
DEUM0000398022
XOANA FONTANS
Ganadería: S A T SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA
YULI
Ganadería: LLAMAZARES - LEON
0660
Ganadería: VALDORRAMA S A T - LUGO
121
Ganadería: GANADERIA JOSE - LEON 1317
ESPH2401271542
ESPH2702071639
ESPH2401497040
ESPH2401494970
Ganadería: AURORA IGLESIAS DIEZ - LEON
15 ESPH2401604609
Ganadería: HNOS ORDOÑEZ MOLINO C B - LEON
178 Ganadería: GRANJA SILVESTRE S L - LEON
185 BOOKIE
Ganadería: HIFLOMAR S A T - MADRID
204 Ganadería: GANADERIA JOSE - LEON
206 RUDOLPH VERNA
ESPH2401201327
ESPH2801309097
ESPH2401501259
ESPH2401453562
Ganadería: HNOS ORDOÑEZ MOLINO C B - LEON
2317 Ganadería: CASA VINCULEIRO - A CORUÑA
243 Ganadería: COA, C B - LEON
243
ESPH1501380423
ESPH2401685881
ESPH1501267025
Ganadería: DO CAMPO SAT 975 XUGA - A CORUÑA
250
Ganadería: CASA PEREIRA - LUGO
2521
Ganadería: O MOSQUETIN - A CORUÑA
271 Ganadería: COA, C B - LEON
322
Ganadería: LOS GUINDALES - LEON
34 OPALINE 9292
Ganadería: CASA DE RIVAS - LUGO
366 REJO LEE
Ganadería: REJO - A CORUÑA
ESPH2701281817
ESPH1501511786
ESPH2401685887
ESPH2401620873
ESPH2702124681
ESPH1501519253
LLAMAZARES LEADMAN TONY
DOMBINATORTL
COMESTAR LEE ETTL
BLACK PORTTL
HALDREY LEADERSHIP BL
CALBRETT PHILIPPE
SABBIONA BOOKIETL
COMESTAR LEE ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL VETHORTL
ESPM2400887193
FRAM5188044982
CANM0005757117
NLDM0518004510
CANM0000397763
ESPM4900692548
ITAM1306022005
CANM0005757117
CANM0005470579
DNKM0000227511
FONTANA LINGOTTO ITAM1312033710
STARTMORE RUDOLPH ETTL
CALBRETT HARRISON ETTL
BEAUCOISE WIND SULTAN ET TL
HALDREY LEADERSHIP BL
CANM0005470579
ESPM9200028289
ESPM0000682060
CANM0000397763
EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G TL USAM0002203306
FALERNESTCVTL FRAM4490045166
COMESTAR LEE ETTL CANM0005757117
Ganadería: CAMPO GRANDE - A CORUÑA ESPH1501987955 866
ESPH1501776446
Ganadería: S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA 90
ESPH2701514149
Ganadería: S A T CASA DE POL 559 XUGA - LUGO 94866
Ganadería: PICHI - LUGO ESPH2701896539
OLIVEHOLME AEROLINE BOS
LOURO ETTL BONATUS TL
DEUM0000414447 CANM0005429693 ESPM9201197316
DEUM0000393038
Calendario de Calificación
NOVIEMBRE: Lugo, Asturias, Cantabria, Alava, Guipúzcoa y Vizcaya
DICIEMBRE:
Ganadería: GANADERIA BARREDA -

FORRAjES
€NSILAJ€ D€ HICRBA V €NSILRJ€ DE IA
MEZCLA DC LOS FORRAJES De TAIGO Y GUISANTES.
Consumo y paoducción De LECHE
Detalles de los forrajes
Cultivo de la mezcla:
Se emplean variedades de primavera de guisantes (Pisum sativum variedad Magnus y de trigo (Triticum aestivum variedad Axona) Fertilizados con 50 Kgs/Ha de fosfato + potasa; 0:24:24, en terrenos de Gales (Reino Unido) La variedad magnus de guisantes es una variedad de altura larga, mientras que la del trigo Axona es una variedad de altura corta Se trocea con una logitud de 22 milímetros y le añade un coservante inoculante que contiene bacterias ácido lácticas (Lactobacilus buchneri) y enzimas
Ensilaje de hierba:
Se usa el raigrass (Lolium perenne L ) Se trocea con una longitud de 20 milímetros Se conserva sin oreo previo y sin aplicación de aditivos
Detalles sobre las vacas y su manejo
En el estudio se usaron 80 vacas multíparas HolsteinFriesian con un peso de 587 Kgs y entre 9 y 10 semanas de lactación. Estaban alojadas en un establo de cubículos encamados con virutas y tenían acceso al agua permanentemente Antes de comenzar el experimento recibieron un pienso que se distribuía mediante un comedero electrónico recibiendo 8 Kgs tal/cual por día y ensilaje de hierba a libre consumo
Después se evaluaron seis tratamientos distintos con cinco forrajes que se suplementaban con 6 Kgs tal/cual o 9 en el caso de la hierba del pienso que se muestra en la Tabla 1 Ver en
Tabla 2 el análisis químico de los forrajes empleados.
Comentarios sobre la producción de leche y su composición
En este estado de lactación (entre 9 y 10 semanas desde el parto), la cantidad de leche fue solamente moderada, mientras que el porcentaje graso fue muy alto Observar que cuando el forraje era hierba la adición diaria de 9 Kgs de pienso en vez de 6 Kgs supuso un incremento de 3,2 Kgs/día de leche convertida al 4% de grasa En la Tabla 4 podemos constar el resto de diferencias
Conclusiones
• El consumo de forraje es más alto cuando se suministra el “forraje mezcla de forrajes de trigo y de guisante” en vez de el ensilaje de hierba
• El consumo de la SS (Sustancia Seca) total es similar entre
Tabla 1. Ingredientes del pienso (% tal/cual) y análisis químico en % sobre la SS (Sustancia Seca)
Alimentos
Trigo
Harina de palmiste (extracción por presión)
Corn gluten feed (salvado de maíz) ..........
Harina de colza (extracción química)
Harina de girasol (extracción química)
Melazas
Harina de linaza (extracción por presión)
Harina de cacahuete
Harina de soja
Aceite vegetal
Minerales y vitaminas, premezcla
Composición Química
SS % sobre tal/cual
Cenizas % en SS
Grasa % en SS
Proteína bruta
Fibra Neutro Detergente
Fibra Acido Detergente Almidón
Tabla 2. Análisis químico de losforrajes empleados

(Acido Detergente Insoluble Nitrógeno)
Ver cuadro A;
Cuadro A FORRAJES evaluados (6 en total)
Mezcla 75:25 = 75 guisante:25 trigo (Corte 1° ) y (Corte 2°) A estos forrajes se añade 6 Kgs de pienso
Mezcla 25:75 = 25 guisante:75 trigo (Corte Io ) y (Corte 2o)
A estos forrajes se añade 6 Kgs de pienso
Hierba ensilaje + 6 Kgs pienso
Hierba ensilaje + 9 Kgs pienso

Tabla 4 Rendimiento lácteo

vacas que consumen el ensilaje del “forraje mezcla” y las que consumen la ración “ensilaje de hierba + 9 kgs de pienso” Pero las que cosumían el “ensilaje de hierba + 6 Kgs de pienso” su consumo era 1,7 Kgs/día de SS más bajo
• Incrementando la inclusión del forraje guisante se incrementa el contenido en Pb (Proteína bruta) de la ración, pero no eleva la calidad del forraje o el rendimiento animal
• La tasa de consumo de los diferentes forrajes era similar, pues los más altos consumos estaban asociados con la permanencia mayor en el pesebre y con el incremento del número de comidas
• Las vacas alimentadas con ensilaje de hierba y 9 Kgs de pienso dan más leche con más alta concentración en proteína que las que consumen el forraje mezcla (guisante + trigo) excepto en el caso de Mezcla 75:25, corte 2o
Los investigadores de Minnesota han evaluado durante 5 años los datos de las DHI e informan que el 24% de las vacas padecen los riesgos de los deshechos
Predisponen a las vacas a estos riesgos las tres enfermedades metabólicas siguientes:
Hipocalcemia
(fiebre vitularia)
Las vacas con hipocalcemia tienen poco calcio en la sangre (menos de 8 miligramos por decilitro), pero no es lo suficientemente bajo para causar a la vaca una “fiebre de la leche” clínica (menos de 5,0 miligramos por decilitro) Una vaca con este desorden tiene a principio de lactación una floja producción de leche, bajo consumo de sustancia seca y una alta incidencia de desplazamiento del abomaso, retención de placenta, cetosis, mamitis y otros desórdenes de la vaca recién parida
Para prevenir la hipocalcemia se recurre a la admistración de productos que mantengan los niveles de calcio en la sangre; deben contener 50 a 55 gramos de calcio y se administraran inmediatamente después del parto
Las vacas con 3 o más partos o con un historial de transtornos en el parto, recibirán una infusión intravenosa de una solución de calcio
Añadir en el preparto sales aniónicas
• En general las raciones con el ensilaje mezcla dan más contenido de grasa
• El contenido en proteína láctea fue más alto en las raciones “ensilaje de hierba + 9 Kgs de pienso”
• Este estudio muestra que el “ensilaje mezcla de forrajes trigo-guisante” puede reemplazar el ensilaje de hierba de moderada calidad, pero como alternativa a los forrajes de alta calidad requiere una investigación adicional
FUENTE
Forage intake, meal pattems, and milk production of lactating dairy cows fed grass silage ot pea-wheat bi-crop silajes Journal of Dairy Science 85:3035-3044 Noviembre 2002 Traducido y extractado por Martín Vaquero
SANIOAO
Minimizar ios RleSGos
DEL DESHECHO De VACAS DENTRO De los
trar bajos niveles de propionato de calcio (113 gramos) o administrar por boca 500 centímetros cúbicos de propileno glicol La investigación muestra que añadiendo colina protegida en las raciones de la vacas en transición reduce el riesgo del hígado graso y mejora el rendimiento lechero 2,3 Kgs por día
60 DÍAS
Después DEL PAATO
que equilibran la CAD (Catión Anión Diferencia), acidificando así ligeramente la sangre Esta ligera acidósis metabólica ayuda a la hormona paratiróidea, que controla el nivel de calcio en la sangre, a funcionar adecuadamente
Cetósis subclínica
Una semana antes del parto las vacas disminuyen el consumo de sustancia seca. Esto causa el incremento del NEFA (No esterificados ácidos grasos) y el incremento de las cetónas en sangre Las cetóñas en sangre pueden incrementarse desde 3 mg/decilitro a 8 mg/dl durante el período de transición (las vacas cetósicas tienen 14 mg/dl o más) No conocemos claramente el impacto de este incremento Este puede iniciar el desarrollo del hígado graso y enpeorar el metabolismo del hígado
Para minimizar el problema, suminis
Transición SARA
(Sub Aguda Rumen Acidósis)
La acidósis subaguda ruminal continúa siendo una plaga de las vacas recién paridas que cambian a una ración con más alta en energía Vigilar las vacas inapetentes, con cambios en la consistencia fecal, desplazamiento del abomaso, cetósis y cojeras
Para minimizar la acidósis subaguda ruminal (SARA), organice en su establo los grupos de “preparto” y “recién paridas” suministrando a cada grupo las raciones establecidas Añada en estas raciones levaduras, aditivos microbianos y bicarbonato (N del T: En las raciones preparto no añadir bicarbonato sódico ni sal común)
FUENTE:
Minimize “broken cow" risk Por M Hutjens, Universidad de Illinois Dairy Today, Mayo 2003 Traducido y extractado por Martín Vaquero
Alta
Y las terneras se icieron vacas
Lystel Leduc
(Jed x Blackstar)

+13 Conformación
+16 Estatura
+9 Ubres
1069 Hijas calificadas en
SANIOA0
TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS EN €L
PREPARTO De LAS NOVILLAS. BeNEFICIoS CCONÓMICOS
Oliver y Mitchell (1983) comunican que un alto porcentaje de novillas preñadas tienen la ubre infectada durante el final de la gestación, en el parto y durante el principio de la lactación En la última década surgen una serie de estudios adicionales sobre la prevalencia de la mamitis en las novillas que muestran que las infecciones intramamarias ocurren frecuentemente durante el período del preparto Un denominador común de todos los estudios informa que las especies de Estafilococo coagulasa-negativo causan la mayoría de las infecciones intramamarias en las novillas preñadas y no preñadas Sin embargo, la variación de la prevalencia de otros patógenos de las mamitis debe ser esperada entre los distintos rebaños.
En los estudios de Oliver y colaboradores comunican que el 8 a 10% de las infecciones de las ubres de las novillas ocurren cerca del parto La mayoría de las infecciones intramamarias son causadas por patógenos ambientales, principalmente por Estreptococo uberis y Estreptococo dysgalactiae Otros estudios indican que el Estafilococo aureus es el prevalente en las ubres de las novillas preñadas y no preñadas
Las secreciones mamarias de las ubres infectadas tienen un contaje de células somáticas significativamente más alto que en las secreciones de las glándulas no infectadas Adicionalmentre el tejido de las glándulas de las novillas no preñadas infectadas con especies de Estafilococo coagulasa negativos exiben mayor infiltración de leucocitos e incrementan el tejido conectivo comparando con el tejido de glándulas mamarias no infectadas Por ésto la infección de las glándulas mamarias de las novillas con patógenos de las mamitis pueden ocurrir en una corta edad y alguna de estas infecciones pueden interrumpir el crecimiento mamario e influir en la futura producción de leche
El propósito del presente estudio fué determinar si la aplicación de la terapia con antibióticos en el preparto de las glándulas mamarias de las novillas influye en la prevalencia de patógenos mastíticos a lo largo de la lactación Además cuantificar durante la lactación completa las consecuencias económicas asociadas con el tratamiento con antibióticos en el preparto de las novillas Resumen de las pruebas
La infusión intramaria con antibióticos en las novillas a los 7 ó 14 días antes de la fecha prevista para el parto es un proceder efectivo para eliminar muchas infecciones en novillas durante el final de la gestación y para reducir la prevalencia de la mastitis en las novillas durante el principio de la lactación y a través de la misma
1 - En el grupo control (no tratado) Los gérmenes patógenos de la mamitis fueron aislados

en el 76% de las muestras obtenidas en este grupo, 7 días antes del parto esperado. En el 47% de las muestras obtenidas 3 días después del parto y 29% de las muestras obtenidas 10 días después del parto A los 240 días de lactación los patógenos mastíticos fueron aislados en alrededor del 30%
2 - En el grupo tratado con antibióticos En este grupo sólo el 8% de las muestras obtenidas 3 días después del parto y sólo 4% de las muestras obtenidas 10 días después del parto, contenían los gérmenes patógenos mastíticos
3 - El porcentaje de muestras con gérmenes patógenos mastíticos fué más alto en las novillas no tratadas que en las tratadas con antibióticos en todos los intervalos de la lactación
4 - La respuesta fue similar cuando las novillas fueron tratadas
7 ó 14 días antes del parto previsto.
5 - Las novillas tratadas con antibióticos en el preparto producen significativamente más leche que las novillas sin tratamiento antibiótico y tienen un contaje de células somáticas significativamente más bajo
6 - Las novilllas tratadas con antibióticos en el preparto producen 531 Kgs más de leche que las novillas no tratadas. Esto supone 216,12 euros de incremento por novilla de ingreso bruto (0,407 € x 531 Kg = 216,12) El costo del tratamiento, incluyendo el costo del análisis de los residuos, se estima en 15,60 euros lo cual supone un ingreso neto de 200,64 € por novilla
7 - El tratamiento con antibióticos durante el preparto de las novillas es altamente efectivo y reduce la tasa de mamitis durante la lactación, consiguiendo un beneficio económico como el señalado
8 - Los antibióticos usados fueron: Infusión intramamaria en todos los cuarterones con 200 mgs de cloxacilina de sodio (Laboratorios Beecham) e infusión intramamaria en todos los cuarterones con 200 mgs de cephapirina de sodio
FUENTE:
Prepartum antibiotic treatment of heifers: Milk production, milk quaHty and economic benefit Oliver, Lewis, Gillespie, Dowlen, Jaenicke y Poberst Journal of Dairy Science 86:1187-1193 Abril 2003 Traducido y extráctalo por Martín Vaquero

Parque de Negocios Európolis
Calle M, 12-A (Edificio Alta)
ALIMENTACION
Análisis económico De TRES DIFERENres
SISTEMAS De AUIMENTACIÓN
El principal objetivo de esta investigación fue comparar los ingresos y los costos de vacas de alta producción manejadas bajo tres sistemas diferentes de alimentación:
1 Pasto más concentrado (pienso)
2 Pasto más una RCM (Ración completa mezclada) parcial =(RCM parcial).
3. Una RCM tradicional sin pasto
En los tres sistemas se incluye los costos por alimentación, trabajo, cercas, riego y producción de heno Las vacas pastaban hierba con una composición botánica de 50% de bromo (Bromus inermis), 33% de dáctilo (Dáctilo glomerata),7% de hierba azul (Poa pratensis) y 10% de hierbas salvajes y material muerto. El pasto se fertilizó cinco veces con 50 Kgs de N (Nitrógeno) por hectárea Antes de iniciar la prueba en el día 20 de abril. La cantidad de pasto y después en 7 de junio, junio 19, julio 31 y 5 de septiembre
Los resultados muestran que el sistema de la “RCM tradicional” genera el más alto nivel de ingresos por encima de los costos en la mayoría de los casos, cuando se compara con los otros dos sistemas Sin embargo, en ciertas circunstancias con costo de los alimentos y precio de la leche, una de las otras alternativas puede ser la más beneficiosa
En este análisis, las comparaciones eran hechas dentro de la estación de pastoreo No eran incluidos los resultados fuera de la estación de pastoreo Por tanto, son sólo válidos dentro de la estación de pastoreo Otros factores que difieren entre sistemas,
tales como las tasas de supervivencia, eficiencia reproductiva, o nivel del manejo del pastoreo, que no han sido considerados en este estudio, también necesitan ser considerados cuando se evalúa la rentabilidad la rentabilidad de los sintemas alternativos
Cada uno de estos factores pueden influenciar los resultados. La tasa de supervivencia y eficiencia reproductiva determinan el número de reemplazos necesarios y afectan a los costos del prgrama de reemplazos El nivel del manejo de los pastos, tal como el período del rotaciones y tiempo de pastoreo, afecta a los costos fijos y variables asociados con el sistema de alimentación con pasto
Aunque el sistema de la “RCM tradicional” logra el más alto nivel de ingresos por encima de los costos, el siste
ma de alimentación en cualquier granja lechera comer
cial debe ser el que mejor consiga la meta del negocio y asegure su sostenibilidad del negocio a largo plazo
FUENTE:

Economic analises oí feeding systems combinig pasture and total mixed ration Tozer, Bargo, and Muller Universidad de Pennsylvania Journal of Dairy Science 86:808-818 Marzo 2003 Traducción B Martín Vaquero
en los tres sistemas de alimentación
( La proteína láctea verdadera es igual a la proteína bruta menos la proteína que procede del nitrógeno no proteico En varios países la proteina que se paga es la usada en esta tabla
TrouBloQ
Alimento corrector de las carencias minerales de las distintas especies rumiantes y herbívoras
TroubloQ caprino, magnesio, rumiantes y caballos.
La principal fuente de Calcio es aportada por Lithothamne de Gfénans,
Asegura la complemenfación mineral en animales con necesidades moderadas
Colocar los^ques a libre < cerca de lospuntos^ aguc

TrouBlo TrovPac
Alimento vitamínico mineral melazado, sin cobre, presentado en cubos de 20 Kg Diseñado especialmente para ove¡as y cabras en sus fases de producción
cQ Trofeo
Alimento vitamínico mineral melazado, presentado en cubos de 20 Kg Diseñado especialmente para ciervos en explotaciones cinegéticas
Colocar los cubos a libre disposición cerca de los puntos de agua
i e n s o s c o m o l e m e n t a r i o s m i n e r a l e s
(6)
TrouBlo^^ Caprii
ToublQ Magno
Lactoferrina es una proteína láctea que exhibe propiedades antimicrobianas de amplio espectro
Está aceptado que el calostro es una parte esencial de la ración de los terneros recién nacidos La principal virtud del calostro es la transferencia pasiva de las inmunoglobulinas maternales al ternero. Además, las inmunoglobulinas, el calostro y la leche contienen muchas otras sustancias bioactivas que son importantes para el desarrollo del sistema inmunitario y para luchar contra las infecciones del recién nacido La lactoferrina es una parte de estos compuestos bioactivos; se trata de un compuesto de hierro ligado con una glycoproteína que está presente en el calostro y en la leche de la mayoría de los mamíferos y en muchas secreciones corporales incluyendo el mucus bronquial y las lágrimas Comparando con otras especies, la leche de vaca y el calostro tienen relativamente baja concentración de lactoferrina El calostro bovino contiene aproximadamente 2 miligramos de lactoferrina por mililitro, y la leche contiene 20 a 200 microgramos por mililitro La lactoferrina está también presente con alta concentración (más de 100 mg/ml) en las secreciones mamarias de las vacas no lactantes Como es una proteína antimicrobiana, la lactoferrina producida por la glándula mamaria juega un doble papel protector de la glándula mamaria y del intestino neonatal frente a la infección
La diarrea en los terneros jóvenes es la dolencia más común, causando más del 52% de las muertes antes del destete. La diarrea está causada por una variedad de bacterias o de virus, pero los patógenos más comunes son enterotoxigénicos Escherichia coli, rotavirus, coronavirus, Cryptosporidium, y salmonelas Varios estudios han mostrado que la lactoferrina tiene actividad contra al menos dos de estos patógenos, E coli y rotavirus Estos datos sugieren que la lactoferrina puede prevenir en el ternero la infección por estos microorganismos La evidencia muestra que la lactoferrina tiene una actividad bacteriostática in vivo Administrada oralmente la lactoferrina bovina suprime la proliferación intestinal en el ratón de la Escherichia coli Si una actividad similar es observada en el tracto gastrointestinal de los ternerosjóvenes, existe un potencial para usar la lactoferrina como un suplemento preventivo para reducir la presentación de la enfermedad o como un tratamiento de la diarrea neonatal
Debido a que el calostro y la leche contienen una baja concentración de lac-
RECRIA
La LACTOFERRINA MEJORA
LA SALUD Y CRECIMIENTO De LOS TERNEROS
EN LA FASC DEL PREDESTETE
toferrina, suplementar la ración de los terneros no destetados con lactoferrina puede mejorar su salud y rendimiento Los resultados de un reciente estudio realizado en la Universidad de New Hampshire (EE UU ) demuestran que los terneros que consumen 1 a 10 gramos/día de lactoferrina durante el período del predestete pesan más, incrementan el promedio de ganancia diaria, tienden a consumir más alimento seco, y tiende a incrementarse la eficiencia alimenticia. Los resultados son mejores con 1 gramo que con 10 gramos
El objetivo del presente estudio fue examinar nuevamente los efectos de la suplementación con lactoferrina sobre la salud del ternero, crecimiento, consumo de alimento, y eficiencia del alimento
Material y métodos
40 terneros Holstein recién nacidos (36 terneras y 4 machos) asignados al azar en 4 bloques de 4 terneros, cada bloque de la siguiente forma: Contenidos en gramos/día de lactoferrina en la en cada uno de los cuatro bloques 0 (control) 1 g/día 2 g/día 3 g/día La saturación de la lactoferrina de hierro era de 13,2 miligramos/100 gramos Todos los terneros reciben 2 litros de calostros de buena calidad, analizados con un calostrómetro, 3 horas después del nacimiento, mas otros 2 litros a las 8 a 12 horas más tarde Los terneros eran separados de sus madres antes de tomar el primer calostro y alojados individualmente Cada departamento era encamado con virutas desecadas en una estufa. Los terneros permanecieron así durante toda la duración del estudio En el día del nacimiento se obtenía su peso vivo antes de la segunda toma de calostro En el día 2, los terneros se alimentaban con un lactoreemplazante no medicado pero mezclado con la lactoferrina, toda la proteína era láctea Comenzado el día 2 cada ternero recibía el 1,2% de su peso inicial con un polvo reemplazante de la leche Este polvo se dividía en dos porciones iguales y cada porción se reconstituía con 2 litros de agua caliente inmediatamente antes de tomarlos Comenzando el día 3, y continuando hasta el 14, los terneros
tenían libre acceso a un pienso estarter no medicado y agua fresca Comenzando en el día 3 el tratamiento con lactoferrina que se mezclaba con el reemplazante lácteo El pienso estarter y el reemplazante de la leche se daban dos veces por día. Las sobras del pienso estarter eran recogidas y pesadas diariamente El pienso estarter contenía copos de maíz al vapor, avena triturada, melazas y pellet Los terneros se destetaban bruscamente con el siguiente criterio: A) a los 21 días de edad B) el consumo diario del sustancia seca era de 21% del peso vivo inicial, durante tres consecutivos días C) el consumo de sustancia seca acumulado era 29% del peso vivo inicial, y D) el peso ganado era >12% del peso vivo inicial
Tabla 1. Análisis químico del reemplazante lácteo y del pienso estarter. Reemplazante lácteo Pienso estarter (SS) Sustancia

Conclusiones
Después de realizar el análisis estadístico y discutir los resultados, los autores del estudio llegan a las siguientes conclusiones:
• La suplementación con lactoferrina a la dosis de 1 gr/día reduce los trastornos fecales y el número de días con necesidad de la medicación de esos trastornos
• El promedio diario de ganancia de peso y eficiencia alimenticia fue incrementado con la lactoferrina en los terneros antes del destete
• Sin embargo, después del destete, la eficiencia de los alimentos responde de forma opuesta
• Debe investigarse ahora si una dosis menor de 1 gr/día de lactoferrina es efectiva, así como suplementaria después del destete
• Debe investigarse si la lactoferrina puede ser más útil como preventiva o como un tratamiento de la diarrea
FUENTE:
Traducido y extractado por Martín Vaquero Supplmental lactoferrín improves health and growth oí Holstein calves during the preweanig phase Robblee, Eríckson, Whitehouse, McLauling, Schab, Rejman y Rómpala Journal oí Dairy Science 86:1458-1464 Abril2003 Nota: La lactoferrina fue donada por la industria Immucell Corporation, Portland, ME
NO desperdiciará
U ni gota de LECHE

Pour-on
El antiparasitario más potente con 0 ordeños de retirada.
Eprinex Pour-on consigue en vacas de alta producción
MAYOR INGESTA DE MATERIA SECA', y por lo tanto:
• Mejor Condición Corporal al inicio de lactación
• Mayor producción de leche2
• Mejor eficiencia reproductiva3
Eprinex Pour-on es un antiparasitario diseñado para los rebaños de leche por:
• Su MAYOR poder de acción. Registrado frente a 37 tipos de parásitos Internos (vermes redondos gastrointestinales y pulmonares) y Externos (sarna, barros, piojos y moscas de los cuernos).
• Su RESISTENCIA a diversas condiciones climáticas Eficaz incluso si se aplica sobre ganado mojado por la lluvia.
• Sus CERO días de período de retirada en leche y carne. Permite controlarlas infestacionesparasitariasen cualquier período productivo del rebaño
• Su COMODIDAD de uso y sin stress para el ganado Se administra cómodamente a lo
de la
Distintas formas de actuar en el tráfico comercial.
Las Sociedades Cooperativas.
Susana Perales Margüelles
En números anteriores hemos tratado de aclarar las principales características de las Sociedades Cooperativas, así como su naturalezajurídica y régimen económico
Una vez expuestas las mismas, vamos a continuamos señalando cuál es la documentación social y la contabilidad de estas sociedades
En primer lugar, y en cuanto a la documentación social, la Ley 27/1999 dispone que las cooperativas llevarán, en orden y al día, los siguientes libros:
a) Libro registro de socios
b) Libro registro de aportaciones al capital social
c) Libros de actas de la Asamblea General, del Consejo Rector, de los liquidadores y, en su caso, del Comité de Recursos y de las juntas preparatorias
d) Libro de inventarios y cuentas anuales y Libro diario
e) Cualesquiera otros que vengan exigidos por disposiciones legales
Todos los libros sociales y contables serán diligenciados y legalizados, con carácter previo a su aprobación, por el Registro de Sociedades Cooperativas
También serán válidos los asientos y las anotaciones realizados por procedimientos informáticos o por otros procedimientos adecuados, que posteriormente serán encuadernados correlativamente para formar los libros obligatorios, los cuales serán legalizados por el Registro de Sociedades Cooperativas en el plazo de cuatro meses desde la fecha de cierre del ejercicio
Hay que señalar que es obligatorio que los libros y demás documentos de la cooperativa estén bajo la custodia, vigilancia y responsabilidad del Consejo Rector, que deberá conservarlos, al menos, durante los seis años siguientes a la trascripción de la

última acta o siento o a la extinción de los derechos u obligaciones que contengan, respectivamente
En segundo lugar, en cuanto a la contabilidad y cuentas anuales de las Sociedades Cooperativas, éstas deberán llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad con arreglo a lo establecido en el Código de Comercio y en la normativa contable, con las peculiaridades que se establecen en la Ley y en las normas que la desarrollan, pudiendo formular las cuentas anuales en modelo abreviado cuando concurran las mismas circunstancias contenidas en los artículos 181 y 190 de la Ley de Sociedades Anónimas
El Consejo Rector está obligado a formular, en un plazo máximo de tres meses computados a partir de la fecha del cierre del ejercicio social, establecida estatutariamente, las cuentas anuales, el informe de gestión (en el que se recogerán las variaciones habidas en el número de socios) y una propuesta de aplicación de los excedentes disponibles o de imputación de pérdidas
Por último, en cuanto a la auditoria de cuentas, las sociedades cooperativas están obligadas a auditar sus cuentas anuales y el informe de gestión en la forma y en los supuestos previstos en la Ley de Auditoria de Cuentas y sus normas de desarrollo, o por cualquier otra norma legal de aplicación, así como cuando lo establezcan los Estatutos o lo acuerde la Asamblea General
Si la cooperativa no está obligada a auditar sus cuentas anuales, el cinco por ciento de los socios podrá solicitar del Registro de Sociedades Cooperativas que, con cargo a la sociedad, nombre un auditor de cuentas para que efectúe la revisión de cuentas anuales de un determinado ejercicio, siempre que no hubieran transcurrido tres meses a contar desde la fecha de cierre de dicho ejercicio
Hasta aquí lo relativo a la documentación social y la contabilidad de las Sociedades Cooperativas
Letrada de Valenzuela & Bolas Abogados

Protocolo para la prevención de residuos en el tanque de la leche
M. Martín-Richard. Veterinaria*

A pesar de que solamente un porcentaje pequeño de las muestras que llegan a un laboratorio son positivas a inhibidores, todavía se dan en las explotaciones demasiadas situaciones de riesgo como son la utilización de tratamientos sin la correcta identificación de los animales, el uso de medicamentos no autorizados en animales en producción, etc Esto no representa sólo un problema económico (penalización por litro de leche o como se está imponiendo en la actualidad la no recogida de la producción cuando en el test realizado en granja el resultado sea positivo) si no la falta de confianza que se establece con la central lechera o entre los empleados de la granja No olvidemos que un tanque con inhibidores puede adulterar la leche de toda una cisterna
Además tenemos que ser capaces de "fabricar" un producto final seguro Evitar que el consumidor pueda considerar a la leche o los productos lácteos como productos peligrosos como ya ocurrió en su día con la carne y las vacas locas La responsabilidad de prevenir la presencia de inhibidores es de cada ganadería
La presencia de inhibidores en el tanque de leche puede provocar varios problemas:
• Su presencia interfiere en el crecimiento de cultivos para la fabricación de yogures y quesos
• Un porcentaje pequeño de la población es alérgico a algunos antibióticos Por lo tanto su presencia puede acarrear problemas de salud
• La ingesta continuada de pequeñas dosis de antibióticos puede originar un aumento de la presencia de gérmenes
* Asesoría para la Producción Láctea S L
antibiorresistentes
Para evitar la posible presencia de residuos en el tanque es recomendable el establecimiento de un protocolo de prevención de residuos. Para ello es necesario la colaboración no sólo de todos los trabajadores de la explotación sino también de todos los colaboradores (veterinarios, vendedores, etc) de la misma
En ocasiones cuando existe un positivo a inhibidores en una ganadería no se llega a encontrar el causante es decir la persona que lo causó y con qué lo causó
Puede ser un tratamiento que se haya aplicado sin seguir las recomendaciones de los prospectos (dosis, vía de utilización, período de retirada), o bien por la utilización simultánea de varios productos en un mismo animal
En un estudio realizado en EE UU (1998), el 92,7% de los tanques positivos fueron debido a tratamientos intramamarios En el 30% fueron casos relacionados con tratamientos de secado y en el resto en vacas en lactación En el caso de los añimales secos, la causa principal fue por la presencia de vacas secas junto con las de lactación y ordeñadas accidentalmente (10%) seguida de vacas que parieron con antelación (no se separa la leche durante suficiente tiempo) en 7%
En vacas de lactación, la primera causa fue por ordeñar vacas marcadas (18%) seguido por no respetar los períodos de supresión (17%) Tabla 1
Los puntos críticos para prevenir la presencia de residuos en leche son los siguientes:
Tabla 1. Causas para la aparición de inhibidores en tanque (Mcllenberger, 1998)
Presencia de residuos en tanque por tratamientos antibióticos de secado
Vacas secas alojadas con las de producción
Leche de vaca recién parida sin respetarse período de retirada
Vaca seca que se escapa a ordeño, no marcada
Vaca de lactación erróneamente tratada con producto de secado
Secado de vaca, no marcada, no separada
Presencia de residuos en tanque por tratamientos en lactación
Vacas marcadas pero ordeñadas
No se
de ordeño no lavada después de ordeño de vaca tratada
de comunicación con ordeñadores
Puesta de pezoneras, retirada rápida pero se sigue con el ordeño
Separación de un solo cuarterón
Posible sabotaje
No separación de unidad
Punto crítico n° 1: Realizar un programa preventivo de la salud del rebaño
Toda inversión en prevención en la ganadería merece la pena Un ejemplo de ellos son los programas de recorte de pezuñas que evitarán las cojeras y los tratamientos que ellas conllevan; los partos en lugares adecuados que evitarán las infecciones uterinas y los tratamientos que se deberán aplicar, etc
MEJOR PREVENIR QUE TRATAR
Pero incluso estableciendo programas de prevención y cuando estos fallan, aparecen las infecciones En ese momento es necesario decidir si merece la pena el tratamiento antibiótico que sólo deberemos aplicar si existe la posibilidad de recuperación del animal y si el tratamiento es rentable
En algunas patologías, la aplicación de un tratamiento antibiótico no cura al animal, reduce los síntomas y estos vuelven a aparecer una vez terminado el tratamiento
En otros casos, los tratamientos parecen fallar por una mala aplicación del mismo ya sea por la dosis empleada, la vía de aplicación o por una incorrecta elección del tratamiento
Deben por lo tanto evaluarse las medidas que se aplican en la ganadería como prevención de patologías
Los puntos básicos en que se deben establecer programas de prevención son (Tabla 2):
• Alimentación
• Reproducción
• Bioseguridad
• Instalaciones
• Vacunaciones y deparasitaciones
• Cuidado de recién nacidos
• Cuidado del recrío
Punto crítico n° 2: Establecer una relación contractual con su veterinario
Con el fin de disminuir las patologías
UDDE
es la solución
ALIMENTACIÓN
REPRODUCCIÓN

BIOSEGURIDAD
INSTALACIONES
Tabla 2. Programas de prevención.
PROGRAMAS DE PREVENCION
• El ganado tiene acceso a una dieta correcta?
• Tiene acceso a agua limpia?
• Tienen espacio suficiente por animal?
• Las vacas paren en un lugar limpio?
• La inseminación se realiza de forma higiénica?
• Toda infección uterina es tratada según las recomendaciones de un veterinario?
• Se realiza un seguimiento postparto de los animales’
Los animales incorporados a la ganadería son mantenidos en cuarentena?
• Existen medidas que impidan la entrada de animales de fuera de la explotación?
• Existe un control de personas de fuera de la explotación?
• Los animales son mantenidos en instalaciones limpias y secas?
• El suelo está preparado para evitar resbalones?
• Las zonas de tránsito son limpiadas de forma regular’ VACUNACIONES Y DESPARASITAC
• Existe un protocolo escrito de vacunaciones y desparasitaciones?
• Todo el material para vacunación es de un solo uso?
• Las vacunas son almacenadas adecuadamente (refrigeradas)?
• Se cuida la administración de las vacunas para evitar lesiones’
RECIEN NACIDOS
• Se realiza desinfección de ombligos en recién nacidos?
• Las instalaciones son las adecuadas?
• Se administra calostro de buena calidad en las 12 primeras horas de vida (en una cantidad del 10% de PV)?
• Se identifican correctamente los animales por ej con crotales?
en la ganadería y establecer unas pautas de tratamiento y de prevención de las mismas debe establecerse una relación válida con su veterinario El veterinario debe conocer las enfermedades existentes, establecer planes de prevención y protocolos de tratamiento
El ganadero debe seguirlos y aportar los datos suficientes para conocer los resultados de los tratamientos y reestructurar los planes establecidos
Tiene pues que establecerse un contrato basado en la confianza común y en el esfuerzo como equipo.
Punto crítico n° 3: Utilización de productos autorizados
Se deben utilizar productos autorizados para ganado vacuno Muchos de ellos estarán comercializados para animales
tanto de lactación como de secado En los prospectos de los productos para animales en lactación debe figurar el período de retirada de la leche Si no figura el período de retirada en leche es que ese producto no debe ser utilizado en animales en producción
Existen productos que sólo pueden ser administrados en animales que no estén en producción (ej, animales secos)
Punto crítico n° 4: Establecer un plan de control de calidad de leche
La filosofía de este punto es similar al del punto n° 1. Además de asegurar la salud de la glándula mamaria y de la prevención de infecciones buscamos la producción de leche de calidad tanto en la vaca como hasta su salida de la explotación (refrigeración, limpieza y aclarado de
UDDERMINT• Registro n° 0298H
¿Sabes por qué a tu lechero le gusta el olor a pipermint?
• producto natural
• sin antibióticos
/ sin periodo de supresión
Comercializado
tuberías). Tabla 3.
Punto crítico n" 5: Almacenamiento correcto de los productos
El almacenamiento correcto pasa por la separación de los productos para vacas en lactación de la del resto de los medicamentos Una idea sería mantenerlos en estantes marcados (Vacas lactación/ no lactación) o incluso en armarios separados Algunos tratamientos antibióticos de secado contienen una dosis 10 veces superior a los de lactación Debemos recordar que el porcentaje de residuos debido a errores como la aplicación de tratamiento de secado en vacas en lactación supone más del 4% de los casos
Además se debe verificar habitual-
mente la fecha de caducidad y retirar los productos caducados Se debe comprobar que los productos como vacunas que necesiten refrigeración, estén a temperatura adecuada. De igual forma, las temperaturas extremas por mal almacenamiento (a pleno sol en verano y con temperaturas de congelación en invierno) provocan que los productos pierdan parcial o totalmente su actividad
Punto crítico n° 6: Manejo y administración correcta. Identificación de los animales
Se debe realizar una limpieza y desinfección del punto de inoculación Para elegir la vía de administración se deben seguir las recomendaciones del fabricante. Si se puede elegir la vía entre intramuscular y subcutánea, es mejor esta última puesto que las lesiones en el punto de inoculación pueden alterar la calidad de la carne
En cuanto a la dosis, se deben seguir las recomendaciones del fabricante No se debe aumentar la dosis para ver si así es más efectivo el tratamiento Esto no está autorizado y además se pueden alterar los períodos de retirada
Se debe recordar que una vaca tratada con un antibiótico intramamario elimina el antibiótico por los cuatro cuarterones
Una vez tratado el animal se deberá marcar para su fácil identificación a ser posible de dos formas diferentes (pulseras, marcas de color, collar, etc) Un método no siempre aplicable en las ganaderías es separar los animales tratados en un parque que se ordeñará en el último lugar En ese caso o cuando se separan animales tratados se deberá lavar y enjuagar todo el material en con
Limpieza de camas
Rutina de ordeño

Tabla 3. Plan de control de calidad de leche. Plan de control de calidad de leche
- Se mantienen los animales limpios y secos?
- El ordeño es siempre realizado de la misma manera?
- La ubre está limpia y seca a la puesta de las pezoneras?
Limpieza de máquina de ordeño
Enfriamiento de la leche
Mantenimiento de la máquina de ordeño
- La temperatura de lavado y aclarado son correctas?
- La dosis de detergente y ácido son adecuadas?
- Se alcanza la temperatura de 4°C en menos de 2 horas?
- Se mantiene esa temperatura hasta el momento de la recogida?
- Se realiza una revisión estática y dinámica de forma periódica?
- Se cambian las pezoneras cada 2500 ordeños o máximo cada seis meses?
Informes de calidad
Se conocen resultados de recuento celular, Linear score, porcentaje de infectadas, porcentajes de mastitis clínica etc?
Se establecen cambios cuando las cifras sobrepasan los objetivos?
tacto con la ubre y la leche (pezoneras) para minimizar cualquier riesgo de contaminación
Punto crítico n° 7: Registro de los animales tratados
El registro escrito de los animales tratados debe llevar los siguientes datos: identificación del animal (número o nombre), fecha del tratamiento y período de retirada Otros datos útiles son el tratamiento utilizado, la dosis y nombre de la persona que ha realizado el tratamiento Los ordeñadores deben tener una lista de los animales en tratamiento o en período de retirada
Punto crítico n° 8: Test de residuos.
En el caso de duda sobre si un animal elimina todavía leche con residuos, no existe todavía ningún test para animales individuales Si se realizan los tests habituales de tanque aplicándolos para indivi
duos se pueden obtener falsos positivos o falsos negativos
Se deben realizar en caso de aplicación de varios tratamientos a la vez o por el uso de antibióticos de forma diferente a las recomendaciones del fabricante
Así pues en caso de duda se recomienda la mezcla de la leche dudosa con leche procedente de animales sanos y que no estén tratados De la mezcla resultante se puede remitir una muestra al laboratorio y/o realizar el test de residuos Dado el gran número de sistemas existentes en el mercado, se recomienda utilizar el mismo que esté usando el laboratorio de referencia o el de la central lechera de recogida
Punto crítico n° 9: Nivel de concienciación de familia y trabajadores
Cuando en una explotación la persona encargada del tratamiento no es la misma que la que ordeña o bien en el ordeño están implicados varias personas pueden surgir dudas y problemas Todo el personal empleado debe ser consciente de la importancia de los residuos en leche Esto implica además un grado de formación de los empleados así como que ellos asuman su parte de responsabilidad en la prevención de residuos.
Punto crítico n° 10: Revisión anual del protocolo Este protocolo debe ser evaluado anualmente. Durante ese período pueden haber surgido problemas con los tratamientos, cambio de trabajadores o se estén utilizando pautas diferentes de tratamiento Por ello serán necesarios algunos cambios y volver a redefinir el protocolo contando con el equipo pluridisciplinar de asesores

Prolección frente a nuevas infecciones de la ubre en el periodo de secado
ORBESEALS: COMPOSICIÓN POR JERINGA: Subnitrato de Bismuto denso 2 6 g INDICACIONES: Vacuno (vacas lecheras): prevención de nuevas infecciones intramamarias durante el periodo de secado Orbeseal® puede utilizarse en vacas consideradas libres de mamitis subclínicas para el control de mamitis Y el manejo de la vaca seca ADMINISTRACIÓN: Intramamaria DOSIFICACIÓN: Introducir el contenido de una jeringuilla de Orbeseal® en cada cuartcde a ubreinmediatamente despuéside1 ultimo ordeño de la lactación (en el momento del secado) No dar masajes al pezón o la ubre después de la infusión del producto CONTRAINDICACIONES No usar en va lactación No utilizar en vacas con mamitis subclínicas y en vacas con mamitis al secado PRECAUCIONES: Es una buena practica observarregularmente asvaases una Para detectar signos de mamitis clínica Si un cuarto sellado desarrolla mamitis clínica, deberá retirarse el sello manualmente del cuarto afectado antes terapia antimicrobiana adecuada Para reducir riesgos de contaminación, no introducir la jeringa en agua Utilizar la eringe una sola vez TIEMPO DE ESPERA: Carne: 0 días Leche: 0 días PRESENTACION: Envase de 24 jeringas TITULAR DE Aa LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Pfizer Salud Animal, Pfizer S A Avda de Europa 20 B Parque Empresarial lumia Salud Animal La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid) PRODUCTO FARMACOLÓGICO DE USO VETERINARIO CON RECETA Amb VETERINARIA N° DE REGISTRO: 1 492 ESP
Los cuatro estómagos de los rumiantes
Bienvenido Martín Vaquero Veterinario

Digestión
A diferencia de los monogástricos, las vacas tienen cuatro estómagos y la digestión es muy diferente por la existencia en las cuatro cavidades, especialmente en el rumen, de una microflora que es responsable de las siguientes acciones:
1. Degradación de los CNF (Carbohidratos No Fibrosos) y de la FND (Fibra Neutro Detergente) con la producción de energía, ácidos grasos volátiles y gas.
2. Utilización de las materias nitrogenadas no proteicas (especialmente amidas como la urea) para sintetizar los prótidos del protoplasma de los microbios
3 Sintetizar las vitaminas del grupo B que quedan en el protoplasma de los microbios o se difunden en el medio
4 Los cuerpos que se difunden en el medio (ácidos grasos volátiles, vitaminas) son absorbidos más o menos rápidamente, a veces en el mismo rumen
5. Los microbios y los protozoos después de una vida corta mueren y su protoplasma es utilizado por la vaca
6. Es prioritario señalar que las vacas pueden utilizar tanto la proteína como el NNP (Nitrógeno No Proteico) para satisfacer sus necesidades de proteína El que algo que no es proteína, como el NNP, pueda satisfacer parte de las necesidades de proteína de la vaca se debe a que ésta posee en el rumen trillones de microbios que tienen la facultad de degradar el NNP y utilizar el nitrógeno (N) simple para formar sus propios cuerpos celulares con lo cual sintetizan proteína que es utilizada por la vaca Esta proteína se llama proteína microbiana
Con los alimentos ingresa la verdadera proteína y el NNP (Nitrógeno No Proteico) El conjunto de ambos es la proteína bruta (Pb) La clave de la digestión es la conversión en el rumen de parte de la proteína y todo el NNP en amoniaco, labor que hacen los ya mencionados microbios del rumen Estos mismos microbios transforman el amoniaco anterior en proteína microbiana La parte de proteína de los alimentos que no degradan los microbios del rumen se llama proteína indegradable o proteína bypass, de ésta
última una parte se aprovecha por la vaca que va a parar primero al abomaso y después al intestino, y la otra parte no se aprovecha, llamada ésta “no aprovechable” o P FAD (proteína ligada a la fibra ácido detergente)
La parte de proteína que es degradada por los microbios de la panza se llama proteína degradable, que a su vez tiene dos fracciones:
1. Proteína degradable soluble (de rápida degradación)
2 Proteína degradable insoluble
Las fracciones de la Pb (Proteína bruta) según el NRC-2001 han cambiado y son las siguientes:
La proteína se divide en 3 fracciones:
1. Fracción A. Es el porcentaje de Pb que incluye el NNP y la parte de proteína que es completamente degradada Puede equipararse con la “Proteína Soluble” que en
el concepto del NRC-89 es la parte de la “proteína degradable que se degrada con alta rapidez”
2. Fracción B. Es la porción que es más lentamente degradable
3. Fracción C. Es la proteína indegradable
Cada fracción puede ser determinada in situ por el método de la bolsa que contiene la proteína y se introduce en el rumen. Pero determinar las fracciones A, B y C en los laboratorios es enormemente caro Un precio que es casi inaccesible
Los cuatro estómagos (figura 1) El estómago es el órgano más diferenciado y el más característico de los rumiantes y su capacidad interior puede contener hasta 300 litros en la vaca y ocupa hasta las 4/5 partes de la cavidad abdominal Está compuesto por cuatro
cavidades que se comunican entre sí situándose a continuación del esófago hasta el intestino Dichas cavidades reciben el nombre de rumen (o panza), retículo, librillo y abomaso (o cuajar) Algunos autores, por la anterior división llaman poligástricos a los rumiantes En realidad estos animales sólo poseen un único estómago compuesto de varias partes diferenciadas comunicadas entre sí
Rumen
También llamado panza, representa en la vaca adulta desde el 80 al 90% de la masa total del estómago Es un gran saco situado en la parte izquierda de la cavidad abdominal, parte que ocupa completamente. Recibe por delante a la izquierda y a nivel del cardias la terminación del esófago que se prolonga en el interior del rumen y del retículo por la gotera esofágica Una segunda apertura, situada por debajo de la precedente, hace comunicar el rumen con el retículo La panza contiene el 40% de la ingesta presente en el tubo digestivo de la vaca
Basados en consideraciones histológicas, sobre todo en la presencia de un epitelio estratificado, durante algún tiempo ha tendido a rechazar la posibilidad de la absorción a nivel del rumen No obstante, la capa córnea del epitelio es delgada, el tejido está ricamente vascularizado y los capilares discurren en contacto íntimo con
las células epiteliales y además, continua el esófago hasta el interior del estómago
Librillo (Omaso)
Llamado también milhojas, constituye un reservorio más voluminoso que el retículo, ocupando una situación profunda en el hipocondrio derecho Su conformación interior ofrece un gran número de laminillas mucosas que ocupan la mayor parte de la cavidad del órgano, limitando entre ellas canales estrechos y profundos
La presencia de las papilas a nivel del rumen, de los alveolos a nivel del retículo o bonete, aumenta considerablemente la superficie de absorción El epitelio estratificado del rumen es del mismo tipo que el de la piel, pero mucho más apto para la absorción Así lo demuestran los siguientes hechos:

• Históricos de animales
• Enlaces con medidores y control lechero
• Libro Registro de Explotación
• Coste litro de leche, recría, ración...
• Contabilidad y facturación
• Indices reproductivos y lecheros
• Enlace con Agri-Pocket
1 La absorción por el rumen de las sustancias medicamentosas
2 La permeabilidad de las paredes a las sales radioopacas
3 Después de comer, el tenor de ácidos grasos volátiles aumenta en el rumen, mientras que no aumentan en el abomaso
4 La sangre circulante en el rumen tiene un nivel de ácidos grasos volátiles muy superior al de la sangre periférica.
Retículo (bonete)
Es el más pequeño de los compartimentos gástricos y está situado en la región supra-esternal, transversalmente al plano medio La superficie exterior está tapizada por una mucosa de la misma naturaleza que la del rumen, pero que se presenta tabicado en una multitud de alveolos poliédricos que recuerdan por su forma y regular disposición a un panal de abejas
Gotera esofágica
Es en forma de semicanal de 15 centímetros, que se inicia a continuación del cardias y llega hasta el orificio retículolibrillo, pareciendo continuar el esófago hasta el interior del estómago
Abomaso (cuajar)
Es el único reservorio verdaderamente gástrico de los rumiantes Tiene la forma
REMITIR A : ISAGRI C/Espinosa,
E-mail : isagri@tsagri es internet : www isagri es
Deseo recibir información sobre las soluciones ISAGRI
Nombre
Dirección
C P : Localidad
Tfno : Móvil :
de un saco alargado con una mucosa que depende de sus enzimas digestivas Estas tiene un dermis rico en glándulas gástri- enzimas son principalmente liberadas en cas. el abomaso y en el intestino delgado y Cambios de los estómagos con la edad
Rumen Librillo Retículo Abomaso
Recién nacido .... .. 25% 10% 5% 60%
Ternero 3-4 meses 65% 10% 5% 20%
Vaca madura 80% 7-8% 5% 7-8%
Mientras en vacuno adulto el principal y mayor reservorio es el rumen, en los terneros cuando nacen sólo funciona el abomaso o cuajar Al nacimiento el sistema digestivo está subdesarrollado Desde el nacimiento hasta alrededor las dos primeras semanas, el ternero es un monogástrico El abomaso es el único compartimento en el que ocurre la digestión y sólo la leche o el reemplazante de la leche provee nutrientes
Cuando el ternero comienza a comer alimentos secos, especialmente granos que contienen carbohidratos rápidamente fermentables, el rumen adquiere un papel más importante Los compartimentos del estómago crecen y cambian a medida que el ternero se hace rumiante Las diferencias entre terneros y rumiantes maduros crean unas necesidades nutricionales únicas para los prerumiantes
Al principio, el estómago funcional, el abomaso, es similar al estómago humano Cuando el animal crece y empieza a consumir una variedad de alimentos, los otros compartimentos del estómago crecen y cambian
El abomaso ocupa en el ternero joven el 60% de la capacidad del estómago, mientras que en la vaca sólo ocupa el 8%
Cuando alimentamos terneros, nuestra meta es promover el desarrollo prontamente
Al nacimiento, el rumen no es funcional, tiene poco desarrollados los tejidos y falta la población microbiana En ausencia de un retículo-rumen funcional, el ternero

rompen grasas, carbohidratos y proteínas
En el ternero joven, algunos líquidos fluyen directamente en el abomaso a través de la gotera esofágica, como ocurre cuando toman leche La gotera esofágica se forma cuando los pliegues musculares del retículo-rumen se juntan Esto se estimula por la chupadura y las proteínas de la leche Por ésto, leche, calostros y reemplazantes hacen by-pass en el rumen y entran en el abomaso (cuajar). Sin embargo, el agua entra en el rumen en lugar de en el abomaso (a no ser que la consuman inmediatamente después de tomar la leche) La gotera esofágica se forma si los terneros toman la leche desde un biberón o desde un cubo
En los diez minutos posteriores a la toma de calostro o leche, se forma un coágulo en el abomaso debido a las enzimas (chimosina y pepsina) y al ácido clorhídrico, actuando sobre la caseína (proteína
láctea) y grasa de la leche La chimosina, también llamada renina, específicamente se traba con la caseína El coágulo se digiere lentamente con las enzimas del estómago en un período de 12 a 18 horas
Muchas de las enzimas requeridas para una digestión normal y rápida se producen en cantidades limitadas durante las primeras 48 horas de vida La lenta actividad y la formación del coágulo después de la toma del primer calostro, facilita la digestión del ternero y la absorción de nutrientes lenta y eficientemente Esta ayuda previene la diarrea causada por los nutrientes indigeridos que alcanzan el intestino La fracción de la leche que escapa en la formación del coágulo se llama suero El suero está compuesto de agua, minerales, lactosa y otras proteínas (incluyendo las inmunoglobulinas o anticuerpos) El suero pasa directamente al intestino delgado para su absorción, digestión o ambas dentro de los diez minutos posteriores a la ingestión
Desde el intestino delgado, las inmunoglobulinas pueden ser absorbidas desde la corriente sanguínea del ternero
La digestión de los carbohidratos por los recién nacidos es relativamente mala La excepción es la lactosa (azúcar láctea)
La digestión del almidón varía en función del origen y los métodos de procesamiento A las tres semanas de edad, existe una marcada mejora de la capacidad del ternero para digerir almidones. Después de este período, se establece una gran capacidad para digerir las proteínas vegetales de los alimentos al hacerse las enzimas más activas
Fuentes
La vache laititiére Digestión C Craplet Ecole de Grignon France
How the young calf's stomachs change J Heinrichs and C Jones Hoards Dairyman 25-mayo-2003
Complejos Orgánicos é /tita Biodisponibilidad

BIOMET son metiónatos
Formados por la unión de la metionina con el ion mineral, constituyen la forma más eficiente y ecológica de aportar minerales a los animales debido a la utilización de la metionina como vehículo de absorción
BIOMET presenta una biodisponibilidad del 100%
Su estructura permite los máximos valores de absorción intestinal, transporte a los diferentes tejidos y utilización
BIOMET consigue:
■ Mejorar los parámetros productivos y reproductivos
■ Potenciar el sistema inmunitario y reducir la aparición de enfermedades metabólicas
■ Reducir al mínimo el impacto ambiental
■ Disminuir la oxidación de las vitaminas en los premix
BIOMETTransition
Explotaciones lecheras más competitivas y rentables
Sebastián M. de Tena Fernández . Veterinario *
Problemática de la producción
Láctea
La producción de leche es poco o nada rentable en gran parte de las explotaciones Los elevados costes de producción, la escasez y rigidez de la Cuota Láctea, el pequeño tamaño medio de las explotaciones, los precios de la leche que percibe el ganadero, problemas sanitarios, comerciales, de manejo, etc , contribuyen a mantener esta situación de crisis
No obstante, si comparamos la actual situación con otras anteriores hemos de admitir que existen grandes cambios: mejora genética de los animales, su mayor producción y eficacia metabólica, mejor I C aplicación de programas sanitarios y erradicación de enfermedades, mayores medidas higiénicas y de manejo, etc
Muchas de estas mejoras se han realizado en las explotaciones familiares con menos de 50 cabezas en producción, quienes de esta forma pretenden incrementar sus ingresos diarios en el mundo rural y, por otro lado, juegan un papel importante en la conservación del medio ambiente
Entre los objetivos marcados por la PAC hay que citar los siguientes:
- Asegurar una renta agraria equivalente a otras actividades
- Estabilizar los mercados, evitando desequilibrios entre la oferta y la demanda
- Garantizar el buen abastecimiento a los consumidores, y a precio razonable. Respecto al primer objetivo, que sin duda es el que más interesa al ganadero, aunque hemos de admitir que la renta para el productor ha aumentado, todavía está muy lejos de la que se percibe en otros sectores (industrial o de servicios)
El tercer objetivo de la PAC trata de asegurar a un precio razonable la leche para el consumidor, lo que tampoco defiende al ganadero, dado que existe un claro predominio ante la opinión pública del consumidor sobre el productor
En los últimos años se ha pasado de estimular la producción láctea a una política de liberalización de los mercados,
* Official Veterinary Surgeon St David’s Farm. England

imposición de cuotas de producción y penalizacíon por excesos de producción (Tasa Suplementaria, etc )
Conviene recordar que a nivel comunitario, los grandes aumentos de producción de leche provocaron el problema de los excedentes; esto motivó las cuotas y penalizaciones con lo que se ha logrado disminuir, sólo relativamente, el proble
ma Siguen existiendo grandes excedentes de leche en la UE por lo que, al menos de momento, las expectativas de futuro no
son muy buenas
La aplicación rígida de la cuota de producción a cada ganadero significa una gran limitación, ya que antes el ganadero solía compensar la escasa rentabilidad aumentando el número de vacas en producción
Por oro lado, últimamente han aumentado los costes de producción, disminuyendo el precio base de la leche, con pago según calidad nutritiva y bacteriológica, imposición de controles de calidad, etc
Cuadro 1. Tamaño de explotación, rendimiento lácteo y C.L. en la
Tamaño explotaciones
Fuente: Eurostat, Cit p Aguado y, González, 2000
Todo ello requiere gastos e inversiones para el ganadero que, lógicamente, redundan en la renta de sus explotaciones
Muchas pequeñas explotaciones han optado por acogerse a los planes de Abandono de la producción láctea, lo que ha permitido:
1 Que la producción de leche tienda a igualarse a la Cuota asignada, y
2 Que muchas pequeñas explotaciones puedan aumentar su cuota, lo que
Cuadro 2 Gestión y estudio económico de explotaciones V-L
INGRESOS
• Venta y existencias 1 840 186
• Venta de leche 18 167 350
• Ingresos totales 20 741 008
GASTOS FIJOS 2 683 329
GASTOS VARIABLES
• Alimentos concentrados 5 928 180
• Alimentación recría 970 421
• Sanidad y reproducción 887 020
• Cultivos, abonos, semillas 862 243
• Otros costes 861 036
• Total gastos variables 10 656 282
BENEFICIO* = 7 401 397 Ptas (168,213 Ptas/vaca)
DATOS MEDIOS
• Leche producida, litros 8 045 1/vaca
• Consumo de concentrados 3 335 kg/vaca
• Tamaño explotación 44 vacas
• Leche diaria/vaca ordeño 25,8 1/d
• Precio litro de leche 51,9 Ptas/1
• Precio del concentrado 34,3 Ptas/kg
* Se incluye la mano de obra propia y el beneficio empresarial
Fuente: M. Ganadero, 2001

resulta imprescindible para que sean más competitivas y rentables
Necesidad de cambios para ser competitivos
A pesar de la considerable reducción de explotaciones (de 145 000 a 53 000 en solo 8 años), es de esperar que continúen los abandonos y se tienda a concentrar la producción pues las explotaciones muy pequeñas difícilmente pueden ser competitivas ni rentables dentro de nuestro país y, menos aún si las comparamos con las mejores explotaciones de la UE.
En nuestras Comunidades Autónomas existe, desde hace mucho tiempo, un notable desequilibrio en la producción Mientras las del norte son excedentarias, en las demás suele haber déficit en mayor o menor cuantía
En lineas generales, aquellos ganaderos que quieran continuar siéndolo están obligados a producir “bueno, bonito y barato” , lo que equivale a ser muy competitivos
Hay que reducir costes de producción, tener vacas con alto potencial genético, alimentadas de forma adecuada y estimulando su producción de leche, con un buen programa reproductivo, control sanitario periódico de los animales, teniendo el ganadero una buena información de precios y mercados Todo ello es necesario para poder sobrevivir y tener una cierta garantía de futuro En caso contrario, sólo cabe esperar el cierre más pronto o más tarde de la explotación
Si las condiciones han cambiado, la mentalidad de las personas deben igualmente adaptarse a la nueva situación, mucho más compleja y difícil que la anterior
La mentalidad del ganadero o propietario debe ser más abierta y empresarial
SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO
Para dirigir la alimentación, la principal herramienta de trabajo es la FORMULACIÓN DE RACIONES Después debe establecerse un plan que asegure que la ración plasmada en el papel es igual a la consumida por la vaca
El OBJETIVO de este curso es además de suministrar una serie de datos básicos, ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica qué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso
I Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel del año 2003 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y por tanto cómo establecer y dirigir el mismo bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una "ración completa" o “parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto
5 Se hacen las mismas operaciones para la recría
NOTA: Se entrega un disquete informático que contiene la formulación a través del ordenador de las raciones y piensos precisos
Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se pue: den hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración
OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁI CIH O EXCFL 5 0" DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática
SOLICITUD DE INFORMACIÓN
□ Costo y programa de! CURSO a celebrar en Madrid
□ Costo y programa a celebrar en VACACIONES CORRESPONDENCIA
B MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermudez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
El técnico veterinario ha de estar más preparado o especializado La forma de llevar las explotaciones debe ser mucho más detallada y perfecta si cabe Todo debe estar programado y previsto en la explotación, nada de improvisaciones y no saber que hacer, que sólo dan lugar a fallos y errores que se traducen en pérdidas económicas
Importancia del ganadero empresario
En cualquier explotación ganadera son fundamentales dos pilares básicos, ganadero y veterinario Su buena relación y entendimiento contribuyen, además de otros aspectos, a que la empresa sea rentable
El ganadero de antes tenía, por lo general, una mentalidad anticuada y era poco eficiente Acostumbraba a pensar en negativo sólo preocupado por sus “perras” , escatimaba en gastos esenciales para una adecuada producción de leche o

carne, llamaba al veterinario clínico a última hora y en casos extremos cuando poco o nada se podía hacer por la vida o salud de los animales (partos difíciles, accidentes, enfermedades, mamitis crónica, etc )
Su preparación era mínima, carecía de objetivos, sin contabilidad mínima ni controles de producción; se basaba en la rutina diaria y en hacer lo de siempre
Aceptaba todo con resignación (climatología abversa, malos tiempos para la compraventa de sus animales, siempre en manos del tratante o “corredor” , etc )
Lógicamente,si su ganado persistía era por pura rutina y por no saber qué otra cosa hacer
Hoy día, por fortuna, los tiempos han
92 FRISONA Española N° 137 (Pasa
Cuadro 3 Precios de la leche al productor en diferentes países
Precios* Países
10-15 Argentina Brasil, Nueva Zelanda, Uruguay
16-20 Chile, Estonia, Polonia, Rusia
21-25 China, India, Nigeria
26-30 Bangladesh, Bosnia, C Rica, México
31-35 Austria, Canadá, UE
36-40 USA, Guatemala, Sudán
41-45 Jordania, Noruega
46-50 El Salvador
51-60 Suiza
61-70 Japón
* Dólares USA/100 kg de leche Fuente FAO Stats (Reyes, 2002)
cambiado La mayoría de los ganaderos actuales saben que tienen que hacer para mejorar sus explotaciones, invierten de forma prudente, renuevan sus animales menos productivos, se preocupan de su alimentación equilibrada y acorde a sus necesidades, conocen la curva de producción de leche, llevan un plan sanitario con vacunaciones y tratamientos, utilizan semen de alto valor genético en la inseminación artificial, etc
Sin lugar a dudas, su mentalidad ha cambiado a mejor de manera notable, estando preparados para competir y comercializar sus productos Toda la preparación es poca, deben interesarse por conocer y aplicar los últimos adelantos e innovaciones tecnológicas que mejoren su explotación, con prestación de servicios de asesoría, incorporando programas de gestión que permitan la evaluación constante de los resultados obtenidos y una adecuada planificación a corto, medio y largo plazo de las actividades en su granja
A pesar de que la UE es el principal productor de leche del mundo, las perspectivas en los mercados internacionales es hacia una bajada en los precios para el productor, como consecuencia de las presiones de la OMC a los países con un sector lechero altamente protegido
El precio de la leche para el ganadero va en descenso, la tendencia es a la baja de una forma bastante clara Al igual que se ha vivido en el último afio, se preve una
Cuadro 4 Diferentes incrementos en los costes de producción de leche y el precio de venta al ganadero en el período 1993-2002
Incremento de costes Incremento del precio de producción (%) de leche al ganadero 32,3 6,9
Fuente: ILE, 2003
disminución del 11-15%
Por todo ello, hay que reducir costes de producción, tener una detallada planificación con futuras inversiones y alternativas para aumentar la rentabilidad
Intentar hacer frente a toda esta problemática requiere, en primer lugar, un ganadero bien formado con mentalidad abierta, capaz de resolverproblemas como el aumento de tamaño de su explotación, disponer de animales muy productivos, con una buena tecnología (IA, semen de alto valor genético, transferencia de embriones ), ordeño higiénico y tecnológico adecuado, empleo de semillas certificadas, ensilados, aditivos, maquinaria adecuada y disponible, con suficiente acceso a capital para la compra de cuota láctea, animales selectos, maquinaria, etc
Hay que pensar en que la explotación debe tener una estructura mínima y fiable para que los bancos les concedan créditos
Veterinario especializado en producción ANIMAL
La figura del veterinario en las explotaciones modernas que persiguen una rentabilidad en sus resultados es la de un profesional bien preparado y cualificado
Ya pasaron los tiempos, por lo general, del veterinario clínico que atendía casos concretos y puntuales como era requerido por el ganadero (partos distócicos, mamitis crónica, enfermedades esporádicas, enterotoxémias, trastornos respiratorios y gastroentéricos, etc ):
La tendencia actual es a prestar un buen asesoramiento continuado en uno o varios de los siguientes aspectos:
• Control de la nutrición.
• Control de la reproducción
• Control sanitario
• Control de mamitis y calidad láctea
• Control de manejo e instalaciones
• Gestión técnica y económica, etc
Aunque sigue teniendo interés el aspecto clínico, en la explotación moderna tiene preferencia el grupo de animales sobre los individuos aislados
Cada día tiene una mayor importancia esta Medicina de la Producción en la que Mazzuchelli implica una serie de actuaciones, en su mayor parte profilácticas, y que abarcan todos los aspectos: sanidad, alimentación, renovación, reproducción, manejo de los animales, gestión económica y viabilidad futura
Conviene precisar que se trata de toda una “cadena de elementos necesarios” para logar un fin productivo, por lo que al realizar bien cada control anterior es totalmente imprescindible No debemos pensar que es sufuciente tener una buena genética animal y un control pormenoriza-
Garantía de Calidad
DESHIDRATADORA DE ALFALFA

FÁBRICA:
Camino de Arenales, s/n.
Teléf.: 979 83 35 01
Fax 979 83 30 83
34310 Becerril de Campos (Paiencia)

do de la reproducción, si descuidamos algún aspecto básico (por ejemplo un programa antimamítico completo: ordeño, tratamiento y separación de enfermos, no dejarpara reposición las hijas de vacas con mamitis ) se terminaría rompiendo la cadena de producción rentable
Una correcta coordinación de todos los controles básicos ya indicados es ciertamente compleja y difícil de realizar; requiere mayores gastos y gran dedicación de todo el personal que trabaje en la explotación Pero no existe otra alternativa posible si queremos tener futuro y ser algo más competitivos y rentables
Por otro lado, este modelo y buena cooperación entre ganaderos y veterinario es el que ya existe en las explotaciones de mayor prestigio y mejor llevadas de nuestro país
El veterinario especialista en Producción Animal es bien conocido y considerado en otros países como Reino Unido, Francia, Holanda, Dinamarca
Países con gran tradición lechera
Aunque en ocasiones nos cueste trabajo admitirlo, sobre todo por la dedicación y profesionalidad que exige, las inversiones que se requieren, la adaptación técnica, debemos hacer nuestra la máxima que reza así: “la vaca más rentable es siempre la mejor tratada”
Para intentar conseguir la mayor producción posible y rentable en cada animal, con una óptima calidad de su leche (fisicoquímica, sanitaria, RCS, bacteriología, antibióticos, residuos tolerables) y de hacerlo al menor coste posible, los animales deberán tener un cierto grado de bienestar, estar sanos, bien alimentados, con manejo adecuado, etc , al objeto de que manifiesten al máximo su excelente potencial genético.
Consideraciones finales
La producción de leche de vaca está condicionada, entre otros, por los siguientes factores: La cuota láctea y su posible aumento por compra a otros ganaderos, los grandes excedentes lácteos en la UE, la dificultad del comercio internacional, la tendencia a la baja del precio de la leche, la aplicación de la PAC
Aunque se ha reducido de forma drástica el número de las pequeñas explotaciones (de 145 000 a 53 000 en sólo 8 años), es de esperar que dicho abandono continúe por falta de rentabilidad (pequeño tamaño, alto coste de producción)
Los difíciles tiempos actuales para el sector lácteo exigen ciertos cambios (compra de cuota lechera, aplicación de nuevas tecnologías, mayores inversiones, mejor comercialización y adaptación a la demanda, etc )
Hemos de destacar la importancia del personal Se exige un cambio de mentalidad principalmente en la figura del ganadero-propietario y los técnicos asesores (veterinario, etc )
El ganadero moderno y eficaz debe estar bien preparado y tener una visión empresarial de su granja: recogida de datos, planing de manejo, fijarse objetivos concretos y cumplirlos, financiación de inversiones, estudio económico, otras alternativas, CR
Por otro lado la figura del técnico veterinario es fundamental. No basta con ser un buen clínico sino que deber tener otros conocimientos técnicos para poder atender facetas tan específicas como las siguientes:
- Control de la alimentación (racionamiento, planificación)
- Control sanitario (calendario de vacunaciones, tratamientos)
- Control de mamitis (ordeño higiénico, calidad de la leche, RCS, bacterias,residuos)
- Control de manejo e instalaciones (planings, bienestar animal)
- Gestión técnica y económica (análisis de resultados, rentabilidad)
Aunque no parezca fácil ni cómodo aplicar los anteriores controles, su importancia es fundamental en todas las explotaciones siendo la única forma de intentar aumentar la producción, reducir costes y conocer en tiempo real la marcha económica de la empresa.
Hemos de asumir la máxima de que “la vaca más rentable necesita ser la más cuidada” (bienestar animal).
Una buena coordinación entre todos estos aspectos, y principalmente entre un ganadero-propietario bien formado y motivado y su técnico veterinario competente, resulta indispensable para ser competitivo y rentable, lo que supone un difícil reto nada fácil de conseguir en la actuales circunstancias
Bibliografía
Aguado, J A y col 2000 Bovis, 95:15-30
Díaz Yubero, M A 2002 COVAP, 63: 19-21
Frisona Española, 2002 127: 7-12
Garrote, D 1993 FESLAC, 321-345
López, A 2001 Mundo Ganadero, 132:8-9
Mazzuchelli, F 2001 Bovis, 100 : 21-34
Reig, M y Col 1998 Boletín ANEMBE, 17:14-26
Reyes, E 2002 Frisona Española, 132:9497
Ruipérez, J P 2001 Mundo ganadero, 132: 40-46
Soferas, S C y col 2000 Bovis, 95 :51-61
Tena, S M 1999 ILE, 247:93-98
Tena, S y col 2000 Nuestra Cabaña, 297: 66-74
Vidal, M 2001 ILE: 269-270:18

Micotoxicosis en la vaca lechera: ¿son realmente un problema?
Josep Roquet Baucells, Veterinario, M S *
Introducción
Si bien rara vez observamos en el campo cuadros patológicos que podamos identificar claramente como consecuencia de una micotoxina, si que resulta relativamente frecuente detectar pérdidas de producción o problemas patológicos que parecen no obedecer a un origen o motivo concreto Cuando realizamos distintos análisis en busca de posibles agentes causales, a menudo nos revelan la presencia de una o más micotoxinas a dosis consideradas no tóxicas ¿Es posible que esta presencia de micotoxinas a dosis subclínicas pueda ser responsable o contribuir a la aparición de problemas sanitarios y productivos en las explotaciones ganaderas intensivas?
Por otra parte, cuando realizamos análisis de diversas micotoxinas en un forraje o materia prima que nos resulta sospechosa, casi siempre aparece más de una micotoxina en una misma muestra Si las cuantificamos, vemos que a menudo están presentes en dosis inferiores a las consideradas tóxicas ¿Es posible, entonces, que exista un efecto sinérgico entre distintas micotoxinas? Y si es así, ¿qué efectos podemos ver en los animales?
Las dietas modernas acostumbran a ser bastante complejas y estar basadas en la combinación de varias materias primas, por lo que es improbable que un animal llegue a ingerir grandes cantidades de un ingrediente contaminado Sí resulta probable, no obstante, la ingestión de pequeñas cantidades durante un periodo largo de tiempo en caso de tener un silo o algún cereal de cosecha propia contaminado En consecuencia, más que preocuparnos por los efectos clínicos de las micotoxinas, qui
* Director Técnico de Probasa/Alltech

zás debamos preocuparnos de los efectos subclínicos de las mismas y del grave impacto económico que pueden representar A lo largo de las siguientes páginas intentaré poner de manifiesto el que podría ser el verdadero peligro de las micotoxinas: sus efectos subclínicos raramente identificados
No debemos olvidar tampoco que alguna de estas micotoxinas pueden aparecer en la leche de animales que consuman alimentos contaminados Tal es el caso de la aflatoxina, un potente carcinógeno cuyos niveles máximos en leche están regulados por la CE Otras micotoxinas que pueden aparecer en la leche son la T-2, ochratoxina zearalenona y vomitoxina (Jouany, 2001), las cuales, si bien no están reguladas por la administración, también pueden afectar a la salud humana
Hongos y Micotoxinas
Las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos, capaces de ocasionar efectos adversos en personas o animales expuestos a ellas (Whitlow y Hagler, 2002) Para que haya micotoxinas deberán estar presentes (o haberlo estado en algún momento) hongos productores de las mismas Los hongos
son organismos multicelulares aeróbicos que se desarrollan sobre sustratos que contienen materia orgánica, tales como materias primas para alimentación animal (CAST, 2003)
Además de materia orgánica, los hongos necesitan unas condiciones de humedad y de temperatura adecuadas La humedad mínima para el crecimiento fúngico en general se sitúa alrededor del 13%, con pequeñas variaciones entre especies. En el caso de la temperatura las variaciones son mucho mayores según el hongo de que se trate: Aspergillus puede crecer a partir de 10°C, Penicillum a 0°C y Fusarium a partir de 15°C en condiciones de humedad adecuadas Las condiciones óptimas de crecimiento no son las mismas que para la producción de micotoxinas y, en general, el hongo tiende a producirlas en el momento en que sufre algún tipo de estrés debido a una situación medioambiental poco adecuada (CAST 2003) Otros factores a tener en cuenta respecto a la contaminación de materias primas por hongos son:
1 Presencia de oxígeno: la mayoría de hongos son aerobios y precisan una cierta cantidad de oxígeno para crecer.
2 Integridad del grano: la presencia de hongos y micotoxinas suele ser mucho más elevada en granos rotos y cascarillas
3 Presencia de insectos que actúan como diseminadores de los hongos
4 Humedad ambiental superior al 80%
5 Especie y estirpe del hongo: no todas las especies ni estirpes dentro de una especie son productoras de micotoxinas
La contaminación de las plantas por el hongo puede tener lugar en distintos puntos de la cadena. Las prácticas agronómicas modernas tienden a un laboreo míni
mo de la tierra que hace que, una vez una parcela se contamina con algún hongo, este pueda permanecer en la misma durante un periodo de tiempo indefinido
Su presencia permite que sucesivas cosechas obtenidas en esa parcela puedan contaminarse Por otra parte, las variedades modernas de cereales, leguminosas y forrajes tienen una alta productividad que a menudo va asociada a una menor resistencia de la planta a plagas e infecciones Como consecuencia, cualquier tipo de estrés que la planta pueda sufrir (sequía, inundaciones, frío, etc ) disminuye su resistencia a enfermedades y la hace altamente vulnerable a ser infectada por los hongos presentes en la tierra Este tipo de contaminaciones, bastante frecuentes en algunas zonas de nuestro país, son especialmente preocupantes
Los productos recolectados a menudo son tratados con antifúngicos antes de su almacenamiento, pudiendo hacernos creer que con la eliminación del hongo desaparecen todos los riesgos Nada más lejos de la realidad puesto que la micotoxina, caso de haber sido secretada por el hongo infectante, va a permanecer presente pudiendo ejercer su efecto tóxico sobre el animal que consuma dicho producto El tratamiento con fungicidas y, por tanto, la ausencia de hongos en un pienso o materia prima no garantiza en absoluto la ausencia de micotoxinas Los hongos del genero Fusarium son uno de los mas representativos de este tipo de contaminación Dentro de las micotoxinas secretadas por estos hongos se incluyen Zearalenona, Vomitoxina (DON),Fumonisinas yToxina T-2
Otro tipo de contaminación por hongos es la que se da durante el almacenamiento, ya sea con la planta recién recolectada y con alta humedad, o bien con la planta o grano ya almacenado Este tipo de contaminaciones suele depender mucho de la humedad ambiental Los responsables de la contaminación en este ultimo caso suelen ser hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium El primero es productor de micotoxinas como las Aflatoxinas y la Ocratoxina, mientras que el segundo es responsable de la síntesis de Citrinina y Patulina
Aunque en este trabajo nos limitaremos a tratar sobre los efectos de las micotoxinas, creo interesante mencionar que, si bien hasta el momento se creía que el hongo por si mismo no daba problemas, estudios recientes apuntan la posibilidad de que Aspergillus fumigatus sea responsable del llamado Síndrome del Intestino Hemorrágico Esta enfermedad afecta a vacas de gran producción y se caracteriza
por una enteritis hemorrágica aguda, a menudo con desenlace fatal (Forsberg y col 2003)
Modo de Acción de las Micotoxinas
Las micotoxinas son moléculas con una estructura variada, capaces de afectar a distintos órganos del animal Por tanto, sus mecanismos de acción son varios A modo de resumen, podemos decir que actúan según 4 mecanismos distintos (Witlow y Hagler, 2002): 1. Reducción de los nutrientes disponibles para el animal: esto ocurre en un proceso multifactorial Primero, durante el crecimiento de los hongos se altera el contenido nutritivo del alimento Los hongos consumen carbohidratos, así como vitaminas y aminoácidos de los alimentos En segundo lugar, algunas micotoxinas disminuyen el consumo de alimentos Un tercer efecto es sobre el sistema digestivo, ya sea provocando irritación, ulceras u otros procesos poco conocidos, que van a comprometer el proceso de digestión y absorción de nutrientes Danicke (2002) observo un menor ritmo de degradación de la paja en el rumen de corderos consumiendo trigo contaminado con vomitoxina y zearalenona Por último, ciertas micotoxinas son
pollos, proporcional al aumento de fusariotoxinas en la dieta Pier y col (1980) también observaron una disminución de la capacidad fagocítica de macrófagos en conejos alimentados con dosis crecientes de aflatoxina.Acosta y col (2003) observaron como el recuento de células somáticas en leche casi se triplicó al añadir vomitoxina a la dieta de vacas en principio de lactación (Tabla 5)
4 Defensa antioxidante Estudios recientes (Surai y col , 2002) demuestran un efecto de las micotoxinas sobre el sistema antioxidante del organismo Este efecto no está claro si es debido a una mayor oxidación de los fosfolípidos de las membranas celulares, o bien a una interferencia con la absorción de elementos antioxidantes como tocoferoles o carotenoides de la dieta Los estudios realizados hasta ahora sugieren una posible participación de ambos mecanismos En la tabla 1 se muestra como la presencia de Toxina T-2 en el pienso de codornices provoca un descenso significativo de todas las sustancias antioxidantes analizadas en el hígado de codornices. Este efecto pudo ser contrarrestado mediante la adición de glucomananos esterificados en el pienso, pero no con la adición de zeolitas.
Tabla 1 Nivel de antioxidantes en hígado de codornices (Surai y col 2001)
Antioxidante
Carotenoides
Ácido ascórbico (ug/g)
abcd Valores dentro de una fila sin el mismo superescrito difieren significativamente (P<0 05) * GME = Gluco-Mananos Esterificados procedentes de pared celular de levadura
capaces de inhibir la síntesis proteica, como es el caso de la T-2
2. Sistema endocrino y exocrino. Algunas micotoxinas tienen actividad hormonal Tal es el caso de la zearalenona, la cual es un análogo de las hormonas sexuales femeninas, provocando principalmente problemas de infertilidad en reproductores
3. Inmunosupresión. Muchas micotoxinas son capaces de inhibir la trascripción del material genético de la célula Como consecuencia se inhibe la replicación y crecimiento de células, así como de proteínas, enzimas y otros productos dentro de la célula Uno de los sistemas orgánicos con mayor replicación celular y síntesis proteica en un individuo adulto es el sistema inmunitario Se ha demostrado que varias micotoxinas ejercen un efecto muy negativo sobre la replicación de linfocitos y sobre la síntesis de inmunoglobulinas Danicke y col (2003) encontraron una disminución en el título de anticuerpos séricos frente a enfermedad de Newcastle en

Dado que la defensa antioxidante del organismo juega un papel fundamental en el sistema inmunitario y en la productividad de los animales, y que el estrés productivo es un factor que ya de por si consume parte de las reservas antioxidantes del organismo, es posible que el consumo de alimentos contaminados con bajas dosis de micotoxinas pueda desencadenar una depleción de estas sustancias, con consecuencias bastante graves
Efectos prácticos de las Micotoxinas En el tabla 2 aparecen un resumen de las principales micotoxinas conocidas con importantes efectos sobre la salud animal y humana Junto a ellas aparecen los hongos que las secretan, los niveles que se consideran tóxicos para vacuno en la literatura, los efectos clínicos observados en los animales y las especies vegetales susceptibles de contenerlas No obstante, no debemos olvidar que hay más de 300 compuestos distintos entre micotoxinas y sus derivados descritos en la actualidad, la N-137 FRISONA Española 97
mayoría de los cuales tienen efectos desconocidos Este simple hecho ya apunta el gran grado de desconocimiento que padecemos en este campo (Whitlow y Hagler, 2002)

2 Mal aspecto de los animales
3 Alteraciones digestivas (diarreas, llagas, acidosis)
4 Escaso consumo de alimentos
Tabla 2. Principales micotoxinas relacionadas con la alimentación animal, hongos productores, nivel tóxico, efectos clínicos y especies vegetales susceptibles de estar contaminadas
Toxina Hongo Nivel tóxico Principal efecto clínico
Aflatoxinas Aspergillus sp >100 ppb
Zearalenona Fusarium sp >250 ppb
Tricotecenos
(T2, DAS, Vomitoxina) Fusarium sp >100 ppb
Ocratoxina y Citrinina Aspergillus sp Penicillus sp >1 ppb
Fumonisina Fusarium sp >20 ppb
Crecimiento reducido, daños hepáticos, ictericia, inmunidad reducida, carcinogénico
Infertilidad, anestro, mortalidad embrionaria, prolapso rectal, calidad semen
Inapetencia, vómitos, diarreas, inmunidad reducida
Crecimiento reducido, daños hepáticos y renales, sed
Disminución consumo y crecimiento, problemas respiratorios, edema pulmonar
Este cuadro ha sido realizado a partir de distintas publicaciones (D’Mello y col, 1999; Whitlow y Hagler, 2002; Gimeno y Martins, 2003) y muestran las dosis mínimas a las que se han detectado problemas. Existe, no obstante, una gran variabilidad en las dosis mínimas a las que se detectan problemas entre distintos autores, por lo que resulta casi imposible establecer unos niveles de seguridad por debajo de los cuales podamos utilizar alimentos contaminados con garantía de que no van a afectar a los animales Por otra parte, raramente observamos estos síntomas sino que vemos una sintomatología muy inespecífica, difícil de relacionar con micotoxinas y que, a menudo, pasa desapercibida Por lo general, suelen observarse uno o varios de los siguientes síntomas: 1 Mala producción (crecimiento, producción de leche, mal índice de conversión de alimentos)
Principales cultivos sensibles
cereales, alfalfa, mandioca, algodón, soja cacahuetes, sorgo
cereales, alfalfa, mandioca, cacahuetes, sorgo
cereales
cereales, cacahuetes, sorgo
Todos los cereales
5 Problemas reproductivos (fertilidad abortos)
6 Infecciones mixtas y recidivantes Mayor mortalidad
La gravedad de los síntomas depende de varios factores, entre ellos:
1. Animal. Factores como la especie, edad, sexo y estado fisiológico varían la susceptibilidad de un animal a padecer los efectos de las micotoxinas En general, animales muy jóvenes o viejos tienen los mecanismos de detoxificación menos funcionales, por lo que suelen ser más sensibles Animales de alta producción tienden a padecer una sobrecarga metabólica que también puede aumentar su sensibilidad frente a micotoxinas
Hasta recientemente se consideraba que los rumiantes eran poco sensibles al efecto de las micotoxinas, puesto que buena parte de ellas podían destruirse en el rumen. La detoxificación ruminal depende sobre todo de la micotoxina en
cuestión, de la velocidad de transito de los alimentos y de la presencia de protozoos Puesto que las vacas de alta producción suelen tener unas velocidades de transito elevadas y un nivel de concentrado que limita la presencia de protozoos en el rumen, la degradación de las micotoxinas susceptibles en el rumen es muy variable (Figura 1)
2 Micotoxina: los efectos de algunas micotoxinas son acumulativos, por lo que no solo la dosis sino también el tiempo durante el cual los animales consumen alimentos contaminados es un factor importante de cara a la gravedad del proceso. A menudo un hongo es productor de más de una micotoxina, por lo que es habitual encontrar varias en alimentos contaminados Se sabe que algunas de ellas pueden potenciar los efectos de otras, como es el caso de la vomitoxina y el ácido fusárico (Smith y col, 2002), vomitoxina y zerealenona, aflatoxina y ocratoxina, T-2 y DAS, etc (CAST, 2003; D’Mello y col 1999) Por tanto, la suma de dosis consideradas no tóxicas de cada una de ellas por separado pueden llegar a serlo al actuar conjuntamente Aunque no esté descrito específicamente en la literatura, parece lógico pensar que la presencia de tres micotoxinas pueda agravar aun más el problema
3. Ambiente: La producción lechera moderna, y toda la ganadería intensiva en general, consigue niveles de producción muy elevados Esto es el fruto de mejoras sustanciales en diversos campos como son la genética, nutrición y manejo Estos avances, no obstante, también implican una serie de desventajas El elevado ritmo productivo, la alta densidad de los animales, calidad de alimentación y unas condiciones ambientales casi siempre mejorables implican un nivel de estrés elevado sobre los animales La elevada presión de patógenos presente en las granjas moder-

ñas unido a un sistema inmunológico deprimido por motivos genéticos y de estrés, favorecen la aparición de enfermedades Por tanto, resulta frecuente tener que recurrir al uso de antimicrobianos para controlar estas infecciones La suma de estos factores (elevada producción, enfermedades, medicaciones, alimentos etc ) suponen una gran sobrecarga sobre algunos órganos y sistemas, como son el hígado, riñón, sistema digestivo y sistema inmunológico Si tenemos en cuenta que muchas micotoxinas afectan a estos órganos y sistemas de manera directa o indirecta, parece lógico pensar que pequeñas dosis de micotoxinas puedan desencadenar efectos importantes sobre los animales a modo de detonante
ficativa
Análisis de ensilajes realizados en distintos puntos de España también nos muestran una susceptibilidad similar a estar contaminados Existen muchos otros datos disponibles en la literatura que confirman la elevada prevalencia de micotoxinas en alimentos destinados no solo a nutrición animal sino también a humana Todo ello nos induce a pensar que las micotoxinas, ya sea de forma clínica evidente o mas probablemente de forma subclínica y poco patente, pueden realmente tener un peso muy considerable dentro de la producción ganadera en general
Control de las Micotoxinas
Una vez un alimento está contamina
Tabla 3 Aumentos de pesos, índice de conversión y pesos hepáticos de terneros alimentados con dietas contaminadas por aflatoxinas
dieta (ppb)

Ingesta día (Kg)
índice conversión
Peso hígado (g/45 Kg PV)
a = P<.05 / Garret y col. 1968
En la tabla 3 podemos ver como una dosis de 100 ppb de aflatoxina fueron suficientes para inducir cambios en el hígado de terneros, si bien se necesitaron dosis mucho más altas para afectar parámetros productivos Es posible que si en lugar de terneros estuviéramos hablando de animales con mayor demanda de función hepática, como pueden ser vacas en el post-parto, pudiéramos observar efectos productivos con dosis inferiores de micotoxina.
¿Son las Micotoxinas realmente UN PROBLEMA?
Como he expresado en la introducción, resulta raro observar síntomas de micotoxicosis claros en los animales, puesto que es improbable que ingieran micotoxinas en dosis y tiempo suficientes para ello Aun así, en un estudio publicado por Pittet (1998) sobre el nivel de contaminación de 27.853 muestras a nivel mundial, cerca de un 40% de las muestras daban positivo a alguna de las micotoxinas analizadas (Figura 2)
La tabla 4 Muestra los resultados de 2400 muestras analizadas en la North Carolina State University durante 9 años (Whitlow, datos no publicados) Tal y como puede observarse, la contaminación de los forrajes también es altamente signi
do, resulta muy difícil eliminar las micotoxinas del mismo. La gran mayoría son muy resistentes a tratamientos térmicos, ácidos, álcalis, amoniación, etc , resultando por el momento económicamente inviable la eliminación Estudios recientes apuntan a la ozonización como método económicamente factible para tratar grandes cantidades de grano entero contaminado, con
una alteración mínima en su valor nutritivo (CAST, 2003) Aun así, nuestro primer esfuerzo debe encaminarse a prevenir la contaminación Algunas recomendaciones encaminadas a evitar la contaminación son las siguientes (Doerr, 2003):
• Utilizar variedades de cultivo resistentes a los hongos
• Seguir prácticas agronómicas adecuadas
• Buen manejo de ensilado y desensilado de forrajes
• Control de humedad en almacén
• Control de temperaturas
• Buenas prácticas de higiene y uso de antifúngicos en fábricas y en granja
• Control de insectos
• Mantener la integridad del grano A pesar de observar todos los puntos anteriores, resulta inevitable que algunas partidas de alimentos se contaminen En ese caso, las estrategias posibles son:
1 Incorporación de cantidades pequeñas del alimento contaminado en la ración Este método es un tanto peligroso puesto que es muy difícil establecer unos niveles de seguridad válidos para asegurar que ese alimento no va a ocasionar problemas En caso de forrajes contaminados puede que no nos sea posible sustituirlos por otros.
2. Uso de adsorbentes Existen algunos compuestos que tienen la capacidad de ligar micotoxinas e impedir que sean absorbidas en el intestino del animal Entre los más conocidos destacan los aluminosilicatos sódico cálcicos hidratados, los cuales han demostrado ser bastante eficaces frente a aflatoxina a dosis entre el 0,5 y el 2 % Estos productos, sin embargo, no tienen casi ningún efecto sobre otras micotoxinas como zearalenona o vomitoxina (CAST 2003) No todos los compuestos de esta familia tienen la misma capacidad para secuestrar micotoxinas, por lo que es importante conocer su actividad real Esta actividad es importante determinarla in vivo puesto que la unión micotoxina-adsorbente puede verse afectada por los distintos pH y condiciones a los que se ve sometida a lo largo del sistema digestivo De hecho, en
Resultados de 2400 muestras de alimentos para vacuno lechero analizadas durante 9 años (Whitlow, datos no publicados)
Aflatoxina
Tabla 4
Ivermectina (D C I )

El nuevo poder antiparasitario toma color
La primera Ivermectina de formulación y desarrollo nacional
A partir de ahora, el poder de la ivermectina inyectable cambia su aspecto: el excipiente especial de Promectine aporta la coloración amarilla que identificará la especialidad antiparasitaria de referencia
Su especial fórmula, sin propilenglicol, contiene un vehículo de absorción mixta o de dos fases: una primera da lugar a una rápida absorción, y una segunda que permite una mayor persistencia de las concentraciones en plasma
Una vez más, Invesa ofrece a los veterinarios una herramienta terapéutica que marcará diferencias
PRESENTACIONES: VIALES DE 50 ML 250 ML Y 500 ML
COMPOSICIÓN: Ivermectina 10 mg; Alcohol bencí ico 23 2 mg; Excip ente c s p 1 mi INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: BOVINOS: PROMECTINE esta indicada para el tratamiento efect vo de nematodos sgastrontestinaes y pulmonares mass pedkcuoss chinchorros y ácaros de a sarna psorópt ca y sarcópt ca Tamb én como una ayuda en el control de piojos masticadores ácaros de a sarna coriópt ca y garrapatas bovinas trop cales Nematodosis gastrointest na es: Ostertagia ostertagi adultos y formas nhibidas Nematodos s pu monares: Dictyocau us v v parus (adultos) Otras nematodosis: Thelaz a spp (adultos) Parafi aria bovico a (adu tos) Miasis (los tres estadios parasitarios): Dermatobia homtms, Hypoderma spp PedculosisLinognathus v tuh Haematopmus eurysternus, So/enopotes capiatus Sarnas y otras acar osis
una agu a de calibre 16 y de 15 a 20 mm de argo Use un equipo estér l Para asegurar a dosis correcta se debe determinar exactamente el peso del animal PRECAUCIONES ESPECIALES PARA SU UTILIZACIÓN: No inyectar porVaintramusaul r o intavenosa: Uti izar equipo estéri de nyecion y des nfectar la zona de aplicación para d sminu r el riesgo de nfecciones por Clostridiom- dichas infecc ones en caso de aparecer serán progre»amente tratadas con os antbidtscosadecuadas seresomiendanue osanimasa tratar estén previamente vacunados frente a dichas infecciones Debe evitarse el contacto entre rebaños infectados tratados y no tratados y entre rebaños no infectados hasta al menos 7 días después de ullmo tratam ento H produco a de la hipodermosis; no obstante es muy mportante tratar en e momento adecuado al final de a época de la mosca de os barros: a destrucción de las larvas de Hypoderma cuando éstas se encuentran en H los hospedadores Al matar el Hypoderma linaatum cuando se encuentra en e te ido peresofagico puede causar sal vación y t mpan smo; al matar a Hypoderma bovs cuando se encuentra en el conducto «rt al pued^^mbaleos o parál s s E ganado vacuno debe ser tratado b en antes o después de estos estadios de os barros E ganado bomno tratado con e producto después de a estación de la mosca puede vo ver a tratadacon el mismo duram al ™«ño ParaeiDAptoUeLa parás tos nternos, ácaros de a sarna y piojos sin peligra de reacc ones relacionadas con los barros El uso frecuente y repetido de a ivermectna puede desarrol ar res s encías PRECAUCONESES CIALE DE SEGURIDAD QU HA DE TOMAR LA PERSONA QUE ADMINISTRE O MANIPULE EL PRODUCTO: No fumar ni beber mientras se maneja el producto avar as manos después de su uso Mantener fuera de akance de los ni os recomienda acc dental dirigirse a un centro médico mostrando la etiqueta caja o prospecto del producto S se produce derrame del producto se debe evitar que entre en contacto con os ojos muchas her das o piel infiamada orscomenon avar la zona con agua abundante CONTRAINDICACIONES: las avermectinas no son bien toleradas por algunas espec es an males para as que no esttsavterzadeslmedbemente sshanobsenado h mb as eT>ac^ resultado de muerte en perras, especialmente en Coles, perros pastores ingleses, otras razas semejantes y sus cruces, as como en tortugas y tórtolas) A observado reacciones inflamatorias en el punto de se destine al consumo humano o en los 23 días prev os al parto EFECTOS SECUNDARIOS: En a gunos bovinos después de la adminstrac onsubcutánea deoro dus p ° b ena noculación Estas reacc ones desaparecen sin tratamiento INTERACCIONES: No se han descr to La ivermectna administrada por inyección subcutánea ha Sdo utlzad smultangamentsxonyiemnasastsifeorstactosyoosontma es sin que se hayan detectado interacciones UTILIZACIÓN
Tabla 5: Efectos de vomitoxina y glucomananos esterificados (GME) procedentes de pared celular de Saccharomyces cerevisiae (Mycosorb, Alltech), en el concentrado suministrado a vacas lecheras a principio de lactación (Acosta y col 2003)
Tratamiento

algunos casos incluso se ha detectado un aumento de la toxicidad in vivo utilizando adsorbentes que habían demostrado una buena capacidad de adsorción in vitro (Lemke y col 2001)
Otro grupo de adsorbentes son los Glucomananos Esterificados, procedentes de pared celular de levadura El espectro de acción de estos productos ha demostrado ser bastante amplio, siendo capaz de ligar aflatoxina, zearalenona, vomitoxina, toxina T-2, fumonisinas y ocratoxina tanto in vitro como in vivo Una ventaja adicional de este tipo de adsorbentes es que la dosificación es muy pequeña, del orden de 10 a 15 g por vaca día con lo que no estamos diluyendo la concentración de la dieta (Aravind y col. 2003, Smith y col. 2002, Devegowda y col 1996)
3 Puesto que se sabe que algunas micotoxinas afectan a las defensas antioxidantes del organismo, algunos autores (Surai y col 2002;Atroshi y col 2002) recomiendan aumentar la cantidad de compuestos con esta capacidad tales como tocoferoles, carotenoides, selenio, vitamina C, etc Como ya se ha descrito, ciertas micotoxinas actúan como sobre el sistema digestivo Doerr (2003) propone suplementar las dietas con probióticos en un intento de mejorar la estabilidad e integridad del sistema digestivo, contrarrestando así, cuando menos parcialmente, los efectos nocivos de las micotoxinas
Dado el alto grado de desconocimiento que tenemos sobre las micotoxinas y sobre su nivel de seguridad, quizás la mejor estrategia sería adoptar cada una de las distintas posibilidades al mismo tiempo Puesto que resulta muy costoso el análisis rutinario de micotoxinas en materias primas (y dado que estas se distribuyen de forma muy irregular en las materias primas por lo que los análisis no son plenamente fiables), otra opción bastante recomendable es el uso de estos adsorbentes a modo preventivo, especialmente en piensos destinados a animales altamente susceptibles a padecer problemas como vacas en el pre-parto y post-parto
Conclusiones
A lo largo de las páginas anteriores he
intentado dar una visión algo nueva de las micotoxinas y de sus efectos cuando son ingeridas a dosis bajas, situación mucho mas frecuente que no el consumo de dosis elevadas. A pesar de las grandes lagunas que existen sobre distintas micotoxinas, sinergias entre ellas, dosis e interferencias con enfermedades y otros agentes estresantes, existen evidencias suficientes como para sospechar un papel de las mismas en las mermas productivas en las explotaciones En este caso, el efecto de las micotoxinas vendría a sumarse a los múltiples factores de estrés a los que se ven sometidos las vacas de alta producción, actuando a modo de detonante
graded levels of Fusarium Toxin-contaminated wheat and of a detoxifiying agent in broiler diets on performance, nutrient digestibility and blood Chemical parameters British Poultry Science 2003, 44:1, 113-126
Devegowda, G , B I Fi Aravind, M G Morton 1996 Saccharomyces cerevisiae and mannanoligosaccharides to counteract aflatoxicosis in broilers Proc: Australian poultry Science Symposium, Sydney, Australia 8:103-106
D’Mello, J P F , C M Placinta, A M C Macdonald 1999 Fusarium mycotoxins: a review of global implications for animal health, welfare and productivity Animall Feed Science and Technology 80 (1999): 183-205
Doerr, J A 2003 Mycotoxin interactions in livestock Southwest Nutrition Management Conference Phoenix, Arizona Feb 20-21, 2003 pp 63-71
Garret, W N , H Heitman Jr , A N Booth 1968 Aflatoxin toxicity in beef cattle Proc Soc Exp Biol Med 127:188-190
Gimeno, A , M L Martins, 2003 Fusariomicotoxicosis comparativa entre pollos, gallinas, cerdos, vacas lecheras y conejos Nuestra Cabaña/Cuadernos de nutrición Junio 2003
Jouany, J P 2001 The impact of mycotoxins on performance and health of dairy cattle In Science and technology in the feed industry Ed T P Lyons, K A Jacques Proceedings of Alltech’s 17th annual Symposium Nottingham University Press
Lemke, S L , K Mayura, W R Reeves, N Wang, C Fickey, T D Philips 2001 Investigation of organophilic montmorillonite clay inclusión in zerealenone contaminated diets using the mouse uterine weight bioassay J of Toxicology and Environmental Health PartA 2001, 62:243-258
Pier A C , J L Richard, S J Cysewski 1980 The implications of mycotoxins in animal disease J Am Vet Med Assoc 176:719:727
Pittet, A 1998 Natural ocurrence of mycotoxins in foods and feeds - an updated review Revue Méd Vet 149 :479-492
Bibliografía
Acosta Y M , J M Mieres, A La Manna 2003 Efects of deoxinivalenol (DON) and Mycosorb in concéntrate fed to dairy cattle during early lactation Programa Nacional de Lecheria, INIA La Estanzuela, Uruguay
Aravind, K L , V S Patil, G Devegowda, B Umakantha, S P Ganpule 2003 Efficacy of Esterified glucomannan to counteract mycotoxicosis in naturally contaminated feed on performance and serum biochemical and hematological parameters in broilers
Poultry Science 82:571-576
Atroshi, E, A Bizzo, T Westermarck, T AüVehmas 2002 Antioxidant nutrients and mycotoxins Toxicology 180:2; 151-16
CAST (Council for Agricultura! Science and Technology) Mycotoxins Flisk in plants, animal and Human Systems Task Forcé Report N- 139 January 2003 Ames, lowa
Danicke, S 2002 Effects of fusarium toxin contaminated wheat grain and of a detoxifiying agent on rumen physiological parameters and in sacco dry matter degradation of wheat straw and Lúceme hay in wethers J ofAnim and feed Sci 11:3; 437-451
Danicke, S , S Matthes, I Halle, K:H Ueberschar, S Dolí y H Valenta
Effects of
Forsberg, N E , S B Puntenney, Y Wang, N E , K Higgs, P French 2003 Recent developments of mycotic infections discussed Feedstuffs, July 14, 2003 pp 10-11
Smith, T K , H V L N Swamy, S L Raymond, M Zaytoun 2002 Contemporary perspectives on fusarium mycotoxicoses in livestock and poultry In Nutritional Biotechnology in the food and feed industry Ed T P Lyons, K A Jacques Proceedings ofAlltechs 18th annual Symposium Nottingham University Press
Surai, P F , Dvorska J E , Sparks N H C , K A Jacques 2002 Impact of mycotoxins on the body's antioxidant defence In Nutritional Biotechnology in the food and feed industry Ed T P Lyons, K A Jacques Proceedings of Alltechs 18th annual Symposium Nottingham University Press
Surai, P F, B K Speake and N H C Sparks 2001 Carotenoids in avian nutrition and embryonic development 2 Antioxidant properties and discrimination in embryonic tissues J of Poultri Sci 38:117-145
Whitlow, L W , W M Hagler Jr Mycotoxin contamination of feedstuffs - An additional stress factor for Dairy Cattle 2002 North Carolina State University Animal Science Report
Baymix CETOSTAR

Indicado como suplemento de la dieta en vacas y ovejas en lactación, para la reducción de cetosis
Modo de empleo:
Incorporado a la mezcla Unifeed o directamente en la boca.
Destino: Vacas y ovejas en etapa de producción.
Dosificación:
Vacas: 200 - 250 mi / animal / día.
Ovejas: 50 - 60 mi / animal / día.
Duración de utilización:
V acas: de 3 a 6 semanas después del parto
Ovejas: 6 semanas previas al parto y 3 semanas después del mismo
Precauciones:
• Agítese bien antes de usar • Guardar lejos del alcance de los niños • Administrar con cuidado
• Se recomienda consultar a un veterinario antes de su utilización
• Debe guardarse protegido de la luz, en lugar fresco y seco
Composición
Límites fisiológicos y genéticos de la
c— ganadería para lograr un alto “rendimiento en las vacas de leche

Introducción
El aumento de la producción de leche por vaca ha sido espectacular durante muchos años
Por ejemplo, en Dinamarca la producción media está ahora rondando los 8 000 kg de leche por vaca y año y hay muchas vacas con una producción de 20 000 kg de leche al año La producción de leche ha seguido aumentando durante muchos años y nada indica que la tasa de incremento esté disminuyendo De hecho, investigaciones recientes indican incrementos incluso mayores en los últimos años
La producción de una vaca de leche es el resultado de una serie de interacciones complicadas entre factores genéticos y ambientales Sin embargo, en general, el rendimiento se ve limitado por la capacidad que tiene la ubre para sintetizar la leche y la habilidad que tiene la vaca para satisfacer las necesidades nutricionales de la ubre
La selección genética por producción de leche genera muchos otros cambios en la vaca de leche como veremos más adelante Es posible aumentar aún más la producción media, pero esto requiere un esfuerzo coordinado en muchas áreas
Adaptación fisiológica para una producción ALTA
El problema que tiene la vaca de leche de alta producción es que necesita gran cantidad de nutrientes para sintetizar la leche En la primera lactación no es posible satisfacer esta necesidad mediante la ingestión de alimentos, sino que necesita cubrirse mediante la movilización de
Danish Institute ofAgricultura! Sciences Research Centre Foulum, 8830 Tjele, Denmark
reservas corporales Puede que haya gran necesidad de movilización y puede aumentar el riesgo de enfermedades de producción tales como cetosis e hígado graso. Para minimizar la necesidad de movilización de reservas del cuerpo, aumentamos la proporción de concentrados en cada ración Sin embargo, esto puede aumentar el riesgo de acidosis, problemas en las pezuñas, bajo contenido de grasa en la leche, y reducir la ingestión de alimentos
El hígado es el órgano más importante para las vacas de leche de alto rendimiento, donde se producen procesos tales como producción de sustancias metabólicas, nutrientes, algunas hormonas y agentes inmunoactivos Además, las endotoxinas metabólicas del hígado, los ácidos grasos y el suministro de nutrientes está regulado por el hígado. La elevada producción de leche seguida de una gran movilización de grasa procedente de las reservas del
cuerpo aumenta el riesgo de una concentración de grasa en el hígado
Varios estudios demuestran que la selección genética para aumentar la producción de leche, primero, mejora la capacidad de síntesis de la ubre Las vacas seleccionadas para la producción son capaces de ingerir mayor cantidad de alimentos y destinan a la ubre una mayor proporción de los nutrientes disponibles La razón principal del aumento de ingestión de alimentos y la redistribución de nutrientes es el aumento en la absorción debido al aumento de las necesidades nutricionales de la ubre Se pueden dar los mismos efectos al aumentar la frecuencia de ordeño, por ejemplo de 2 ordeños diarios a 3 El aumento de la capacidad sintética de la ubre aumentará la necesidad de nutrientes para la ubre y esta a su vez aumentará la necesidad de movilización de las reservas del cuerpo, que tendría consecuencias negativas como las indicadas anteriormente Sin embargo, es importante recordar que la movilización de las reservas del cuerpo es un fenómeno natural en todos los mamíferos Esto es sólo si la movilización es tan extrema que pueda producir problemas como el aumento de padecer enfermedades con frecuencia
En contraste con una mejora genética en el rendimiento, el aumento causado por el crecimiento de la ingestión de alimentos mediante el cambio de ración o del sistema de alimentación,tiende a reducir la proporción de nutrientes, absorbidos en el tracto digestivo y reduce la proporción de nutrientes absorbidos que se destinan a la ubre Esto reduce la necesidad de movilizar reservas al principio de la lactación y en la última parte de la lac-
JUST JENSEN*
tación se acumulan más nutrientes como reservas corporales Esto significa que una mayor cantidad de nutrientes se aprovecha con menor eficiencia para producir leche, pero también que se reduce el riesgo de enfermedades metabólicas
El dilema anterior muestra las dificultades en el aumento del rendimiento de las vacas de leche Sin embargo, las mejoras son posibles, pero requerirá una adaptación coordinada de factores tanto nutricionales, genéticos como otros que discutiremos más adelante
Relación entre producción y riesgos de contraer ENFERMEDADES
El aumento de la producción ha generado preocupaciones sobre el aumento de las enfermedades en los rebaños de leche
Las enfermedades no son deseadas debido a la bajada en producción, al aumento en la necesidad de manejo, el uso de medicinas y otros costes veterinarios Además, las enfermedades tienen un impacto negativo en el bienestar de los animales, un área de interés para muchos consumidores.
En varios estudios se han tratado las relaciones entre producción y enfermedades A nivel fenotípico, las correlaciones entre el nivel de producción y la incidencia de las enfermedades son nulas o muy bajas Sin embargo, hay correlaciones genéticas claras, no deseadas, entre producción y enfermedades Este es el caso de la mastitis
El comienzo de una nueva lactación aumenta, de forma espectacular, la necesidad de nutrientes en las vacas Este aumento de nutrientes requiere una compleja regulación de los procesos biológicos en diferentes tejidos Tal regulación tiene lugar en todos los mamíferos pero es mayor en las vacas de leche de alto rendimiento Durante el periodo de gestación hay más riesgo de enfermedades que pueden influir en la producción
La incidencia de la mastitis es especialmente mayor alrededor del parto En general, se cree que se debe a la inmunosupresión, definida como la reducción de la capacidad funcional del sistema inmunológico Sin embargo, se cree que el sistema inmunológico y la nutrición están íntimamente relacionados Si se dan desequilibrios fisiológicos marcados, como una movilización intensa de las reservas corporales o raciones de alimentos que no están bien adaptadas, el sistema inmunológico tiende a desaparecer Una mejor comprensión de estas relaciones llevaría a sistemas de alimentación que evitaran los desequilibrios fisiológicos y a objetivos de selección que fortalecieran a las vacas alrededor del parto
Reproducción en las vacas de alta producción
La habilidad reproductora en las vacas de leche se ha reducido considerablemente en la última década. En este periodo, la tasa de no-retorno se ha reducido en un 10% en Dinamarca y un 20% en el Reino Unido Aunque los sistemas de producción y de manejo han cambiado de forma considerable en este periodo, no hay duda de que una gran parte de este cambio se debe a la selección genética Este es un efecto de la intensa selección por caracteres de producción Estos efectos se pueden explicar desde una perspectiva evolutiva Una gran producción de leche equivale a dirigir las reservas de energía a la última cría y siempre que la producción de leche es alta los nutrientes quedaran reservados para este propósito y el inicio de la siguiente gestación tiende a retrasarse Cuando la entrada de nutrientes y las reservas sean suficientes, la vaca dará prioridad a la siguiente cría y por lo tanto será más fácil el inicio de una nueva gestación La consecuencia de esto es que los intervalos entre partos tenderán a alargarse Si es posible mantener niveles de producción elevados durante largos periodos de lactación, la mejor estrategia reproductora sería aceptar estos largos intervalos entre partos Otra ventaja que tie-
Qualimix
RENTABILIDAD INCLUIDA !
PRECIO DE LA LECHE, DE LA CARNE, COSTE ALIMENTAR! SALUD DE SUS ANIMALES, RENTABILIDAD DE SU EXPLOTACION
QUALIMIX LE PUEDE AYUDAR
»1 Respetando los alimentos de la ración, >>2limitando el tiempo de mezcla, el mantenimiento, el coste de mano de obra, >>3distribuyendo a cada uno de sus animales la mismissima ración, >>4Favoreciendo una mayor ingestión de materia seca, mayor producción de saliva, >>5Aprovechando mejor los forrajes producidos en la explotación, »6preveniendo aparición de la acidosis (peligro para sus animales y para sus margenes),
COMO ?

LUCAS G - 85130 LA VERRIE - France
Tél : (33) 2 51 65 41 36 - Fax :(33) 2 51 65 41 51 e-mail: lucasg@lucasg fr - Sitio internet: www lucasg fr m um w mes MB MI ms MI MI MI ■■ “ “ F E •
Apellidos : Nombre :
Dirección : Ciudad : Provincia : Tel : Email:
Ganadero® Técnico® Estudiante® Qualimix ® Gama Lucas®
Travaille pour la qualité de la vie
nen las lactaciones largas es que cuanto menos partos haya menos riegos habrá de contraer enfermedades
Comportamiento y alto RENDIMIENTO
El aumento de la producción ha motivado la pregunta de si una mayor producción de leche puede tener efectos negativos en el bienestar de la vaca Los parámetros principales para evaluar el bienestar de las vacas son el comportamiento y el uso del tiempo por parte de las vacas Las vacas de leche de alto rendimiento necesitan tiempo para ingerir alimentos y para hacer la digestión de grandes cantidades de alimento. Varias investigaciones han demostrado que las vacas de leche necesitan un tiempo de descanso y la falta de ese tiempo puede poner en peligro el bienestar del animal
Es necesario que las vacas ingieran una gran cantidad de alimentos para alcanzar una alta producción de leche Las diferentes raciones influyen en el tiempo para la ingestión de alimentos ya que se tarda menos tiempo en ingerir raciones con alto contenido de energía que con bajo contenido de energía por kg de materia seca Un reciente estudio ha demostrado claramente que las raciones de comida con un alto contenido de energía dan a la vaca más tiempo para descansar La investigación también demuestra que las raciones de alimentos con un bajo contenido de energía, donde la vaca necesita más tiempo para la ingestión y digestión, tienden a hacerla más susceptible al estrés
El aumento en la frecuencia de ordeñó puede aumentar la producción de leche
Las vacas que son ordeñadas tres veces, comparadas con las que son ordeñadas dos veces, tienen una producción de leche mayor, pierden más tiempo comiendo, pero no les influye en el tiempo de descanso La razón de esto es probablemente
que al aumentar la frecuencia de ordeño se reduce el tiempo en el que la ubre tiene más leche, aspecto que causa dolor cuando la vaca está tumbada
Una reciente investigación sobre las relaciones genéticas entre la producción de leche y el tiempo muestra que las vacas de alta producción tardan más tiempo en comer que las vacas con una producción menor. Las vacas con alta producción de leche tienen menos tiempo libre para descansar Por lo tanto, es importante crear sistemas de producción que no desperdicien el tiempo de producción de los animales Pérdida de tiempo sería por ejemplo cuando el animal está esperando para ser ordeñado o esperando para comer si hay un espacio limitado en el área destinada para ello
Consecuencias genéticas de SELECCIÓN POR ALTA PRODUCCIÓN
Como se ha explicado en secciones anteriores, aumentar la producción de
En estas páginas puedes consultan las tarifas de todos los espacios publicitarios de FRISONA ESPAÑOLA así como realizar tu suscripción a la Revista

Puedes recuperar los sumarios de los últimos n°s de la Revista. Así será más fácil localizar los temas que te interesan
leche tiene muchas consecuencias Una gran parte del cambio en la producción de leche que hemos visto hasta ahora, se debe a la selección genética En muchos casos, no son deseables las relaciones entre producción de leche y otros caracteres. Esto es especialmente así por la fertilidad y la resistencia a las enfermedades La investigación ha demostrado claramente que hay correlaciones genéticas no deseables entre la producción de leche y la fertilidad y la resistencia a las enfermedades, especialmente la resistencia a la mamitis Dadas las relaciones genéticas indicadas en el párrafo anterior, está claro que los programas de selección genética que se centran en la producción de leche tendrán efectos negativos en la fertilidad, resistencia a las enfermedades y bienestar de los animales Para evitar esto, muchos programas de selección genética introducen objetivos de selección genética más amplios Tales objetivos de selección se introdujeron en los países escandinavos durante los 80, y recientemente se han introducido en muchos otros países Los beneficios económicos son mayores cuando se trabaja con objetivos de selección más amplios que cuando estos consideran únicamente la producción de leche Las investigaciones también muestran que tales programas de selección tienen menor beneficio genético para producción de leche que aquellos programas que seleccionan exclusivamente por producción
De cualquier manera, la mayoría de los productores de leche están interesados en sacar el máximo beneficio de la producción, pero no necesariamente en aumentar la producción de leche por vaca Además, una producción basada en animales sanos y fértiles es más fácil de manejar y los productos de tales rebaños son más fáciles de comercializar
¿Conoces todas las publicaciones editadas pot CONAFE? Manuales de Juzgamiento, Calificación, Genética, Catálogos de Vacas y Sementales, Tablas de Alimentación, Lámina de la Vaca Ideal Pídelos aquí frrir.(6((amnce
mires como lo mires...
¡Asegura

t Incremento de la producción (de 1 a 4 L/día) ti Mejora de la calidad de leche (especialmente en % de proteína)
t Disminución de costes de producción en mano de obra y maquinaria agrícola (de 25 a 40 euros/tm de leche) ti Mejora de la reproducción
"fi
Ganancia en tiempo libre y calidad de vida para el ganadero
Programas de Acoplamiento
teniendo en cuenta la consanguinidad
Jacques Boully *

La aplicación de nuevas herramientas de selección durante muchos años sobre la población Holstein ha producido una selección muy eficaz, dando como resultado una vaca de leche muy productiva con una ubre muy funcional y una habilidad relativamente buena para adaptar su producción a las diferentes circunstancias
A nivel internacional, la Holstein es, sin ninguna duda, la raza con mayor potencial genético en cuanto a la producción de leche
Sin embargo, esta imagen se ve manchada por el deterioro del potencial de la raza Esto se aplica tanto a su fertilidad como a su capacidad para resistir enfermedades infecciosas. Actualmente no se pueden ignorar las consecuencias económicas de esta situación
En el caso más pesimista, esas dificultades pueden llevar al ganadero a cambiar de raza o recurrir al cruce entre razas La pérdida de variabilidad de la población es el lado oscuro de este cuadro con el que nos enfrentamos actualmente Parece inevitable la idea de mejorar el manejo de la población mediante un programa de acoplamiento teniendo en cuenta tanto la consanguinidad como los criterios clásicos
1 . - Tipo y evaluación de la consanguinidad
Algunas de las condiciones de selección más favorables en base a criterios clásicos (cantidad de leche, contenido en proteína, morfología de la ubre, etc), lleva a los ganaderos a utilizar los mismos toros Las pruebas MACE de Interbull, que son de gran utilidad, así como las posibilidades técnicas de transporte de semen congelado, favorecen esta tendencia Sin embargo podemos observar que tanto las técnicas reproductoras, como genéticas y de comunicación actuales darán problemas si se usan sin tener en cuenta el concepto de variabilidad genética de la población
Debemos recordar que la única manera objetiva de evaluar esta situación es calcular el coeficiente de consanguinidad de los individuos así como la media en una
Director de la Prim’ HOLSTEIN TRANCE
población Este coeficiente es la posibilidad de que un individuo posea genes homólogos idénticos en el mismo locus del mismo par de cromosomas debido a un antepasado común de su padre y madre Este cálculo requiere la información más completa posible sobre los antepasados de cada individuo.
Es necesario que el proceso de cálculo esté adaptado al tamaño de los ficheros de pedigrís que se deben procesar (ver en el cuadro 3, la fórmula general para calcular la consanguinidad)
2 . - Situación de variabilidad de las POBLACIONES HOLSTEIN
El coeficiente medio de consanguinidad evoluciona desfavorablemente en todas las poblaciones de animales con un desarrollo genético medianamente importante en base a criterios técnicos-económicos, sin tener en cuenta el concepto de variabilidad
En los esquemas de selección, la elección de los sementales representa el primer paso que origina la pérdida de la
variabilidad por el uso excesivo de este factor En Francia, el número de hijos medio testados por semental ha aumentado de 3 9 a 15 5 durante un periodo de más de 15 años, desde 1980 a 1995 (ver tabla 1)
Se observa la misma evolución en países que tienen esquemas de selección con programas de testaje de gran tamaño y evaluaciones genéticas
M MIGLIOR ha ilustrado este fenómeno (ver Figura 1)
Por lo tanto, podemos observar que el coeficiente medio de consanguinidad aumenta significativamente de 0 15 a 0 20 puntos por año , o de 0 6 a 0 8 puntos por generación con un intervalo medio entre generaciones de cuatro años.
Se debería señalar también que la evolución del coeficiente de consanguinidad en todas las poblaciones Holstein se ha acelerado en los últimos años y se desarrolla de igual forma, sin tener en cuenta el país Es probable que no sea aconsejable comparar el coeficiente medio de consanguinidad en las diferentes poblaciones porque puede estar influenciado conside-
Tabla 1. Evolución del número y uso de sementales Holstein en Francia.
Año de nacimiento del hijo
Número de toros
N° de hijos testados
Media hijos por semental
% sementales descendientes de los 5 toros más representativos
Fuente: Selección e índices de vacas y cabras de leche. INRA/IE. Enero 1999.
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 rablemente por la genealogía disponible en los archivos de cada uno de esos países Aquellos que tienen ficheros incompletos alcanzarán, por lo tanto, un menor coeficiente de consanguinidad
La población alcanzará un equilibrio y la selección hará posible aumentar el margen de la viabilidad económica con un coeficiente de consanguinidad constante Si el coeficiente de consanguinidad aumenta, como es el caso en las poblaciones que nos preocupan, la perdida de viabilidad económica aumenta y se descuenta entonces del beneficio obtenido como resultado del progreso genético en criterios clásicos
3 . - Consecuencias de la pérdida de VARIABILIDAD
Nuestros conocimientos básicos de genética cuantitativa así como la experiencia que hemos adquirido, particularmente

con especies con pocos ciclos reproductores, hace posible que tengamos una amplia visión de los efectos perjudiciales que tiene el aumento del coeficiente medio de consanguinidad Estos incluyen:
3 1 Perdida de progreso genético
Durante más de medio siglo (RENDEL M y ROBERTSON L 1950), se ha demostrado claramente que el progreso genético durante un periodo de tiempo tiene más éxito si:
• La variabilidad genética de la población que nos ocupa es muy amplia
• La intensidad de la selección es mayor
• La precisión de la selección es mayor
• El intervalo entre generaciones es más corto
Por lo tanto, podemos observar que , con respecto a los esfuerzos realizados en
relación a la selección, si la variabilidad genética de una población disminuye, el progreso genético se verá afectado, al igual que los resultados económicos Este impacto sobre el aumento de coeficiente medio de consanguinidad de los individuos de la población es considerable y puede ser mayor con el tiempo
3.2 Crisis genética de la consanguinidad
Algunos autores han valorado los efectos negativos de la consanguinidad en diferentes especies como efecto contrario a las ventajas del vigor híbrido, que es el resultado de una gran variabilidad. Los caracteres afectados por esta crisis son generalmente de interés económico, tales como la cantidad de leche, el índice de conversión o la tasa de crecimiento, pero pueden ser también más sutiles, como la robustez, cuyas consecuencias económicas tienen una mayor importancia en nuestro contexto actual (fertilidad, resistencia inmunológica a las enfermedades y, en general, la longevidad) Estos últimos caracteres no son muy heredables y son por lo tanto difíciles de seleccionar para remediar una situación que ya se haya generado
Por ejemplo, de acuerdo con D S Falconer (1981), un aumento en un 10% del coeficiente de consanguinidad de una vaca de leche da como resultado un efecto depresivo medio en una cantidad de leche de 135 litros durante más de una lactación Este efecto ha sido observado por muchos autores, sin reparar en el tipo del animal comercial en cuestión Hablando en la práctica y para las razas de leche en general, se considera relativamente de menor importancia para la producción pero más significativa para caracteres tales como la fertilidad
Nutrición de futuro
Tecnología y Calidad al Servicio de la Producción
Figura 1 Evolución de la consanguinidad en la raza holstein en cinco países
3 3 Aparición de defectos
Se dan generalmente defectos hereditarios debido a genes recesivos cuya aparición será más frecuente como resultado de la consanguinidad Este fenómeno no es el más serio porque incluso si esto da pérdidas económicas inmediatas, su incidencia se mantendrá baja y hará posible que la población se libre de estos defectos
A continuación hay un ejemplo de algunos defectos registrados recientemente en la población Holstein:
• BLAD (OSBORNE IVANHOE)
• Bull dog (IGALE)
• Pie de Muía (WAYNE)
• CVM (BELL)
4 - Programa de acoplamiento
Sería mejor detener esta evolución que parece inevitable y cuyas consecuencias tanto en un futuro inmediato como a largo plazo, se contradicen con los intereses económicos de una raza Para hacer esto, debemos adoptar un sistema de manejo genético de la población mediante la introducción de una nueva medida para salvaguardar la variabilidad genética de una raza
El primer paso para hacer esto es crear programas de acoplamiento La PRIM HOLSTEIN FRANCE ha desarrollado un programa de acoplamiento que es un compromiso entre el uso de una genética de élite y la corrección de los mayores defectos La consanguinidad también se tienen en cuenta de distintas maneras Primero, para todas las propuestas de acoplamiento, buscamos que no hubiera un ancestro macho común aproximadamente en tres generaciones Desde 2002, todas las propuestas de acoplamiento
incluyen el cálculo del coeficiente de consanguinidad con todas las generaciones disponibles en el fichero Para cada hembra, se proponen de 3 a 7 toros, de acuerdo con los requisitos del compromiso elitista/corrector pero con un coeficiente de consanguinidad de menos del 7% Además,se da el coeficiente de consanguinidad por cada propuesta de acoplamiento para que el ganadero pueda tener en cuenta esta información en su elección final (Ver figura n° 2)
5 . - ¿Es una utopía que aumente la variabilidad a nivel internacional?
Los programas de selección en diferentes países están compitiendo, obviamente, por la venta del material genético Los criterios en los que los compradores basan su elección son representados por el valor genético de la mayoría de los caracteres genéticos ya conocidos, tales como la cantidad de leche producida o la morfología de la ubre Aquellas personas u organizaciones que quieran producir toros de alto nivel en base a estos criterios no se inclinan de forma particular en el concepto de variabilidad genética ya que llevarían a un compromiso y tendrían un impacto sobre los resultados comerciales Sin embargo, podemos observar que bajo estas circunstancias el interés comercial a corto plazo se contradice con los intereses económicos a largo plazo
Por esta razón sería interesante para los lideres de las asociaciones de ganaderos de la Holstein International, estudian la posibilidad de elaborar unas reglas conjuntas que fomentaran la variabilidad de toros incluidos en el programa de selección de cada país, cada año Esta regla
Figura 2. Plan de acoplamiento Prim Holstein Francia (coeficiente de consanguinidad)

sería fácil de aplicar Por ejemplo, se podría marcar un límite en el tanto por ciento de hijos de un mismo toro que podría ser probado por progenie, en un país determinado durante el mismo año Así, cada país estaría sujeto a un mismo límite, en cuanto a beneficios, para la población Holstein internacional y podría entonces ser competitiva en base a otros criterios
Conclusión
Se debe frenar el efecto negativo de una selección eficaz en base a tan sólo determinados criterios.
Es cierto que la decisión tomada por la mayoría de los países de introducir nuevos caracteres relacionados con la robustez deben compensar parcialmente al efecto negativo que tiene la pérdida de variabilidad en una población
Sin embargo, esta pérdida de variabilidad, cuyos efectos son visibles con la aparición de defectos, tiene consecuencias mucho más serias sobre lo que nosotros llamamos "vigor genético" de una población y su capacidad para satisfacer, de la mejor manera posible, un esquema de selección basado en las necesidades reales Mantener una buena variabilidad en una población es tan importante como progresar en los criterios clásicos de selección Se debe establecer una estrategia de compromiso: aceptar el pago del precio por menor progreso genético sobre los criterios clásicos para que no continúe el deterioro de la variabilidad
Esta propuesta debería hacer lo posible por reforzar la robustez con las consiguientes ventajas económicas y, especialmente, la potencia necesaria para alcanzar un progreso armonioso y optimizado. Las soluciones técnicas existen, facilitando que las diferentes partes tengan los medios para desarrollarlas y el deseo de situar el bienestar de la raza Holstein en la vanguardia a nivel internacional a largo plazo
Apéndice
Cálculo del coeficiente de consanguinidad n +n +1
Fx=Z[(1/2) 1 2 x(l+Fa)
Donde
Fx = consanguinidad del individuo "x” 2 = este símbolo es la suma de todas las expresiones calculadas entre corchetes para todos los antepasados comunes a ambos padres del individuo "x"
ni= número de generaciones que separan a un padre de un antepasado común "a" n2= número de generaciones que separan al otro padre de un antepasado común “a"
Fa= consanguinidad en relación al antepasado "a” . (S)
Suba en la escala de los beneficios equilibrando los aminoácidos con Mepron

Mejores raciones - mejor producción - mayores beneficios
Mepron® es la fuente efectiva de metionina para las vacas lecheras. Es uno de los aminoácidos esenciales que las vacas necesitan para la producción de proteína láctea y para mantenerse saludables
En definitiva, se obtienen más beneficios cuando la ración se equilibra en aminoácidos con Mepron®.
Manejo de la nutrición de la vaca lechera para mejorar su fertilidad
(2a parte)
Josep GDIA Ribes. Veterinario - Nutrólogo

Nutrientes implicados en la Infertilidad Nutricional y Metabólica
Los nutrientes de mayor implicación en la infertilidad nutricional y metabólica son fundamentalmente; energía, proteínas, minerales y vitaminas
a) Energía
Es el más importante de los nutrientes De nada sirve que la ración aporte suficiente proteína o minerales esenciales si la energía es insuficiente Además, estos ingredientes han de estar siempre relacionados con la cantidad de energía de la ración
Las vacas lecheras obtienen la energía, procedente de los productos de la fermentación ruminal de los carbohidratos de la ración, pero también de las proteínas vegetales. Esta fermentación da lugar a la producción de ácidos grasos volátiles (AGV), acetato, propionato y butirato Según su degradabilidad, se distinguen tres fracciones de carbohidratos:
1- Lignocelulosa o lignocarbohidratos (LAD), que no son utilizables por los rumiantes
2- Carbohidratos estructurales disponibles para la flora microbiana ruminal (FND); su degradabilidad oscila entre el 50-75%, dependiendo de cada alimento en particular El resto, pasa al intestino grueso, donde la flora microbiana fermenta el 20% de estos carbohidratos
3- Polisacáridos no estructurales o no fibrosos (CNF) Su degradabilidad ruminal es del 90-100 % y son prácticamente degradados y absorbidos en su totalidad. Hay alguna excepción, como por ejemplo, el almidón del maíz, cuya digestibilidad ruminal es del 75-80% El resto pasa al intestino delgado donde es absorbido el 60-70% (Cornell, 2000)
El valor nutritivo de los alimentos energéticos de la ración dependerá de la cantidad total de AGV producidos por los microorganismos del rumen a partir de los carbohidratos y proteínas ingeridos, pero también del número de carbonos de los
ácidos grasos
En el transcurso de la fermentación, los monosacáridos, oligosacáridos y el almidón se liberan con rapidez y producen principalmente propionato, mientras que la celulosa y hemicelulosas, que son los componentes de la pared celular de los vegetales, se liberan y fermentan lentamente produciendo la mayor parte del acetato existente en el líquido ruminal (McClure, 1970)
En el proceso de la formación de glucosa (gluconeogénesis), el propionato se convierte en glucosa que queda disponible como sustrato para el metabolismo energético para las células de los tejidos y órganos de la vaca
También son utilizados para la formación de glucosa, los aminoácidos glucogénicos procedentes de la proteína ingerida que no ha fermentado, la proteína de los microorganismos del rumen, los tejidos proteicos catabolizados, así como también el glicerol procedente de la grasa catabolizada (Leng, 1970).
Tanto en la formación de la glucosa (gluconeogénesis) como en su desintegración (glucólisis) intervienen algunos minerales como son: el fósforo, potasio, magnesio, cobre, cobalto, hierro y manganeso (Underwood, 1977,1981), y también algunas vitaminas del grupo B
El acetato, butirato y los aminoácidos cetogénicos se utilizan como fuente de energía de la mayoría de los tejidos y órganos, pero el sistema nervioso, óvulo fecundado, embrión y feto, necesitan glucosa o
productos de la glucólisis (Setchell, 1976, McClure, 1994)
Las células que necesitan grandes cantidades de substrato como fuente de energía, solamente utilizan pequeñas cantidades de aminoácidos, vitaminas y minerales para utilizarlos en los sistemas enzimáticos que catalizan la glucosa
La cantidad de glucosa en sangre (glucemia), está determinada, principalmente, por la ingestión de nutrientes glucogénicos, la gluconeogénesis y el ritmo de utilización para el desarrollo del feto y la síntesis de leche
La cantidad disponible para el metabolismo depende de la glucemia, pero la magnitud del pool de glucosa y el ritmo de entrada a las células, depende de la insulina. La baja concentración de insulina en sangre puede empeorar un balance energético negativo y por lo tanto, la fertilidad La concentración de insulina en sangre durante la mitad de la lactación (con un balance energético positivo) es de alrededor de 2,5 mg / mi, mientras que al principio de la lactación es de unos 0,5 mg / mi (A Bach, 2002)
La insulina es una hormona que, además de mantener la glucemia, participa en:
1) la estimulación de la secreción de la hormona folículo-estimulante (FSH) (Adashi et al , 1981);
2) la secreción pulsátil de la hormona luteinizante (LH) (Bucholtz et al , 2000)y
3) la secreción de progesterona por parte del cuerpo lúteo (Ladenheim et al , 1984)
Por lo tanto, niveles bajos de insulina en sangre pueden dar lugar a bajas concentraciones de progesterona. Esta concentración baja de progesterona al principio de lactación es una de las causas más comunes del fallo reproductivo en el vacuno lechero. La concentración de progesterona en leche a los 5 días de la inseminación está correlacionada con el índice de fertilidad y puede ser usada para dirigir la eficacia reproductiva de los animales Los

niveles óptimos de progesterona en leche se encuentran entre 3 y 9 mg/ml (A Bach, 2002)
En el plasma, las concentraciones de progesterona aumentan en los tres primeros ciclos estrales de la lactación, pero este aumento es menor cuanto mayor sea el balance energético negativo que sufra la vaca y menor sea la concentración de insulina en sangre (Spicer et al , 1990) La secreción de progesterona finaliza por la acción de la prostaglandina Fza (PGFa), en el caso de que no haya gestación, a los 18 días del ciclo La secreción de PGFa por parte del endometrio es consecuencia de la estimulación de la oxitocina Sólo en caso de gestación, el endometrio no responderá a la oxitocina debido a que el embrión secreta el interferón trofoblástico que evita la aparición de receptores de oxitocina a nivel endometrial (A Bach, 2002)
Por medio de la nutrición se puede facilitar la obtención de niveles de progesterona asegurando que las concentraciones de insulina en sangre sean lo suficiente elevadas para estimular la actividad del cuerpo lúteo La estrategia para aumentar la insulina en el vacuno lechero es la misma que para evitar o controlar la cetosis.
Esta estrategia puede consistir en suministrar fuentes de carbohidratos que, o bien fermentan a propionato en el rumen como son los CNF (vigilando el riesgo a inducir acidosis por excesiva acumulación de ácidos grasos volátiles en el rumen), o bien se degraden poco a nivel ruminal y aporten glucosa directamente a nivel duodenal; es el caso de los almidones tratados térmicamente
Durante el preparto y postparto venimos utilizando, desde hace algunos años y con muy buenos resultados, la suplementación con propilenglicol, un alcohol inerte a nivel ruminal que es metabolizado a nivel hepático a piruvato y luego a glucosa
La glucosa, como ya se ha señalado, es la principal fuente de energía para los ovarios y por lo tanto, estas estrategias para aumentar la concentración de insulina, mejorarán el crecimiento de los folículos
Un adecuado aporte de glucosa mejora el reclutamiento de folículos (Oldick et al., 1997), por lo que en caso de que no se produzca gestación el siguiente ciclo estral debería aportar folículos mejor desarrollados
b) Proteínas
Se han señalado distintas fracciones a la proteína que aportan los alimentos, así Cornell 2000 distingue cinco fracciones:
1 - Nitrógeno no proteico (NNP): se transforma íntegramente a amoniaco en el rumen y cuya cantidad se estima el 15 %
del nitrógeno total ingerido
2 . - Proteína ligada a la FAD: no utilizable por los rumiantes
3 . - Proteína ligada a la FND: su utilización ruminal es del 10-25%; el resto pasa al intestino delgado donde las proteasas intestinales digieren el 80% de esta proteína.
4 . - Proteína insoluble no ligada a la FND: su utilización ruminal es del 70-85%; el resto de esta proteína pasa al intestino delgado, donde es totalmente digerida
5 . - Proteína soluble: prácticamente todos sus aminoácidos se liberan en el rumen
Sin embargo, la NRC 2001, utiliza cuatro fracciones proteicas principales: MP, RUP, PBM y RDP
La MP (proteína metabolizable) es la proteína verdadera digerida en el intestino delgado a aminoácidos y posteriormente absorbida Las principales fuentes de MP son: la proteína indegradable en el rumen (RUP), la proteína bruta microbiana (PBM) y las fuentes de proteína endógena.
La RUP es la fracción de proteína bruta indegradable, que depende de su degradabilidad en el rumen (Kd) y del tiempo de paso del rumen al abomaso (Kp)
La RDP es la proteína bruta degradable en el rumen
Las vacas, para una mediana o alta producción de leche precisan de unos niveles adecuados de energía y proteína junto con la aportación de nitrógeno no proteico, las vitaminas y minerales necesarios
El nitrógeno de la proteína bruta degradable en el rumen (RDP) y el nitrógeno no proteico (NNP) aportados con la ración,se utilizan para la multiplicación de las bacterias del rumen que han de fermentar los carbohidratos complejos de las paredes celulares de los vegetales Tanto las proteínas bacterianas como protozoarias sintetizadas en el rumen y retículo, así como la fracción de la proteína de la ración que no se ha degradado llegan hasta el intestino delgado La parte hidro-
lizada y absorbida proporciona aminoácidos para el metabolismo o bien se desamina, quedando cierta cantidad disponible para la gluconeogénesis
Los mejores niveles de fermentación y síntesis de proteína microbiana se consiguen solamente cuando los microorganismos del rumen disponen de suficiente cantidad de carbohidratos fermentadles (principalmente mono y oligosacáridos, fructosanas y almidón), así como, proteína degradable o nitrógeno no proteico (NNP) Pero cuando la proteína degradable en el rumen (RDP) y el nitrógeno no proteico (NNP) son insuficientes, se reduce el ritmo de síntesis microbiana, desciende el nivel de fermentación, y lo que es peor, desciende el apetito y, con él, la ingestión de alimentos A su vez, se origina una deficiencia energética y se reduce el flujo de proteína microbiana (Orskov, 1982) En las novillas, se reduce el crecimiento y se alarga la pubertad Además, en el postparto se retrasa la reanudación de ios ciclos ováricos y desciende el porcentaje de gestaciones a la primera y subsiguientes inseminaciones (Sasser et al , 1988)
Cuando el ritmo de degradación de la proteína degradable (RDP) hasta amoniaco (NH3) supera la capacidad de síntesis de los microorganismos, se produce una pérdida de ingestión de MS y puede producir efectos tóxicos
Las raciones para vacas cuyos niveles de proteína bruta se estiman entre el 13 a 20% permiten mantener la reproducción en condiciones normales (Croll et al , 1988)
La alimentación de las vacas durante el final de la gestación y comienzo de la lactación con raciones que aportan cantidades insuficientes de RDP y NNP, como ya hemos indicado, reducen el apetito y la ingestión de alimentos,con los mismos síntomas que una alimentación insuficiente Se reducen los contenidos hormonales, principalmente de la hormona folículoestimulante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH) de la pituitaria (Nolan et al., 1988) Igualmente se retrasa o suprime la reanudación de los ciclos ováricos después del parto Pueden presentarse trastornos en la ovulación, los porcentajes de gestaciones disminuyen y los intervalos partoconcepciones se prolongan (Witt et al , 1988)
También puede reducirse la fertilidad de las vacas que consumen raciones con insuficiente cantidad de proteína no degradable (RUP) (Wilson et al., 1987; Armstrong et al , 1990)
En las vacas de alta producción puede ocurrir que los aminoácidos que aporta la proteína de la ración no sean suficientes para cubrir las necesidades del metabolismo tisular y las necesidades de producción
de leche (Tamminga y von Hellemon, 1977)
La NRC 2001, que no establece las necesidades de aminoácidos para las vacas de leche, considera que los aminoácidos limitantes son la lisina y la metionina Afirman que la máxima eficacia de la MP para mantenimiento y lactación se producen cuando las concentraciones de lisina y metionina son de un 7,2 y un 2,4% de la MP respectivamente, o bien cuando la relación entre ambas es de 3/1
Los aminoácidos de la RUP tendrían también la función de proporcionar más substrato para la gluconeogénesis o la síntesis de ácidos grasos En las ovejas, la inclusión de altramuces (PB 30,7%) en la ración, reduce el ritmo de atresia durante las fases finales del desarrollo folicular e incrementa el porcentaje de ovulaciones (McClure, 1994)
Se cree que los aportes excesivos de proteína suelen prodúcir problemas reproductivos por el aumento de amoníaco y urea, o bien a un incremento del balance energético negativo Por esta razón, se ha buscado un indicador del estado nutricional proteico de la vaca en lactación
Se ha señalado como un buen indicador del estado proteico de la vaca, su nivel de urea en sangre, pero los resultados son muy variables ya que dependen del momento de la toma de la muestra
Cualquier exceso proteico produce mayor cantidad de amoníaco, que puede ser por excesiva producción en el rumen o por excesiva desaminación a nivel hepático El hígado convierte al amoníaco en urea.
Por esta razón, también se ha querido determinar el estado nutritivo proteico de las vacas por el contenido de urea en leche, pero los resultados son muy dispares según el método utilizado y según investigadores
En la determinación de la urea hay que tener en cuenta muchas circunstancias, como que la vacas en sus primeros partos suelen tener concentraciones de urea más bajas que las vacas adultas
Además existe una estacionalidad en las concentraciones de urea en leche, ya que en verano son superiores
Por lo tanto, las raciones con niveles de proteína adecuados y con un buen perfil de aminoácidos, no sólo pueden mejorar un balance energético negativo de un animal, sino que puede reducir la síntesis o formación de urea Además puede aumentar la síntesis de lipoproteínas, esenciales para el transporte de colesterol, necesario para la formación de estrógenos y progesteronas (A Bach, 2002)
c) Minerales Esenciales y Vitaminas Cubiertas las necesidades de energía y 114 FRISONA Española N 137 (pasa
proteínas, es necesario que la ración aporte los minerales esenciales y vitaminas para obtener una buena fertilidad
Los oligoelementos, llamados también microminerales o minerales traza, son básicos para el mantenimiento animal, crecimiento, producción de leche y para la reproducción, pero además, producen importantes beneficios que se detectan en el sistema inmune, consiguiendo una óptima salud para que los animales den su máximo rendimiento Por ejemplo el zinc, en las épocas críticas de la lactación juega un importante papel en la salud de la mama, ayudando a la vaca a la prevención de las mamitis al ayudar a mantener la integridad de la célula epitelial de la mama, lo que favorece la reducción de las células somáticas Además, produce una mejora en la textura de la pezuña, una reducción en roturas de talones y una reducción en laminitis (More et al , 1998; Anderson y León, 1998; Kellogg, 1990; Jones, 1995; Smith et al., 1999).
Otro ejemplo podría ser el manganeso, por estar involucrado en la cicatrización de heridas y desarrollo epitelial que favorecerían la reducción de mamitis (A Bruce Johnson et al , 2001)
La mayoría de los minerales son también imprescindibles en la actividad reproductiva del ganado vacuno lechero por el papel que desempeñan en el metabolismo celular, por las acciones específicas que llevan a cabo sobre los tejidos implicados, pero además son fundamentales y necesarios para el desarrollo de los microorganismos del rumen, que necesitan los minerales, para su propio metabolismo y para la fermentación de las paredes celulares y la liberación del contenido celular de los alimentos de la ración.
McClure, (1994), señala que la deficiencia de algunos de los minerales esenciales, puede influir en los siguientes trastornos reproductivos:
1 - Reducción de la actividad de los microorganismos del rumen y, como consecuencia, un menor ritmo de fermentación, descenso del apetito y de la ingestión de MS
2 . - Reducción de la actividad enzimática que afecta al metabolismo energético y proteico y, por tanto, de la síntesis de hormonas Puesto que para esta finalidad las necesidades minerales son bajas, es probable que la infertilidad sea consecuencia de deficiencias crónicas más que agudas
3 . - Interferencias con la síntesis o integridad de las células del sistema reproductor, especialmente las que se encuentran en división rápida, como las del endometrio, óvulo fecundado, embrión y feto.
Es muy difícil establecer el origen de un determinado problema reproductivo causado por deficiencia o exceso de algún mineral en concreto, porque casi siempre
es debido a la asociación de varios minerales debido a que existe una interrelación entre ellos, o bien a los mecanismos de utilización a nivel celular Además, sus caren
cias, como veremos, producen efectos similares en la reproducción.
De todos modos, se ha realizado una revisión de los principales efectos individuales y sus principales relaciones entre ellos y los efectos sobre la reproducción del ganado vacuno
Cuadro 6 Contenido mineral medio de la leche de vaca
(E.J.Underwood, 1969; 1981).

* El selenio y el molibdeno, no figuran en el cuadro de Underwood.
La influencia que la ración tiene sobre los minerales de la leche es muy variable según los distintos minerales
Las deficiencias de calcio, fósforo, sodio y hierro en la ración, se reflejan en un descenso del rendimiento lácteo, aunque la leche tiene la misma concentración de estos minerales, mientras que las deficiencias de cobre y yodo pueden provocar un descenso notable en la concentración de estos minerales en la leche
Al aumentar el consumo de yodo, manganeso, zinc y molibdeno, la concentración de estos minerales en leche puede ser superior a la normal En cambio los consumos extra de cobre,hierro y flúor, no aumentan su contenido, normalmente bajo, de la leche de vaca y oveja
Aunque todos los minerales son necesarios para el mantenimiento, crecimiento y producción, son también necesarios para la reproducción Los más implicados son: calcio (Ca); fósforo (P); sodio (Na); potasio (K); cloro (Cl); magnesio (Mg); cobre (Cu); cobalto (Co); yodo (I); selenio (Se); hierro (Fe); manganeso (Mn) y zinc (Zn)
Calcio y Fósforo
Las necesidades de calcio y fósforo para producción de leche son, según la NRC 2001, de alrededor del 0,65% en cuanto al calcio y del 0,35% para el fósforo Pero es muy importante la relación calcio/fósforo (Ca/P) principalmente para la absorción de ambos elementos El coeficiente de absorción del calcio se sitúa
VETERINARIOS SIN FRONTERAS
Veterinarios Sin Fronteras es una organización no gubernamental que trabaja para el desarrollo de r , las comunidades rurales del Tercer Mundo Comprando este producto estás colaborando con los campesinos de Guatemala, Uganda, Bolivia Ayúdanos a crear granjas de vida
CAMISETA CAMPESINO
100% algodón, color negro
Manga larga
Talla XL - Ref:28
Talla L - Ref: 27
Talla M - Ref: 26
Talla S - Ref: 25
Precio: 2 600 pts 15,63 €
100% algodón
Referencia: 250
Precio: 1 900 pt 11,42 €
SUDADERA VACAMUNDI
100% algodón color marino
Talla XL - Referencia: 15
Talla L - Referencia: 14
Talla M - Referencia: 13
Precio: 4 600 pts / 27,65 €
TAZA LLAMAS
Referencia: 258
POLO VSF CRESTA
100% algodón, color azul marino
Manga larga
Talla XL - Referencia: 283
Talla L - Referencia: 284
Talla M - Referencia: 285
Precio: 1 100 pts Precio: 3 600 pts / 21,64 € 6,31 €
CAMISETA LLAMAS
100% algodón, color beige Manga larga
Talla XL - Referencia:
Talla L - Referencia:
Talla M - Referencia: 280 281 282
Precio: 2 900 pts / 17,43 €
B O m L E T í N DE P E D II D O
PUEDES HACER TU PEDIDO POR:
TELÉFONO: 93 580 56 12 - FAX: 93 691 42 84
E-MAIL: yukon@retemail es
CORREO:
A I A - Sant Salvador, 9 - 08290 CERDANYOLA (Barcelona)
nombre y apellidos

VETERINARIOS

alrededor del 0,41% y el del fósforo 0,68%
La relación entre el contenido de calcio y fósforo en la ración tiene mayor importancia que el de cada uno de ellos por separado Durante la lactación se aconseja mantener una relación Ca/P en la ración total de 1,5-2,5/1 (Küst y Schaetz, 1986; Grunert y Bertold, 1988; Bertoni, 1990)
Estos dos minerales tienen un papel fundamental en el metabolismo del tejido óseo, pero además el fósforo participa en el traspaso de energía a nivel celular y el calcio desarrolla una función importante en la actividad del tejido muscular
En las vacas de alta producción, el calcio y el fósforo sufren un metabolismo muy intenso, ya que su excreción a través de la leche es muy alta (cuadro 6) en relación a las reservas corporales.
Ambos elementos minerales ejercen una notable influencia sobre la fertilidad
En primer lugar, actúan como compuestos antagonistas y, por otra parte, su regulación se realiza a través de las mismas sustancias: la parathormona, la calcitonina y la vitamina D
La deficiencia de fósforo se ha asociado en vacas con problemas reproductivos tales como anestro, subestro, ciclos irregulares y bajos índices de concepción (Maymard,et al , 1979;Arthur et al , 1989)
También se ha apuntado la posibilidad de un incremento en las tasas de incidencia de quistes foliculares por una deficiencia de fósforo (Morrow, 1986)
Se ha señalado, y esto es muy importante, que la deficiencia de fósforo determina un menor apetito y por lo tanto, una menor ingestión de nutrientes que, de forma secundaria, podría provocar una deficiencia de energía que agravaría una fase energética negativa con los consiguientes trastornos de fertilidad
Ya se ha señalado la importancia del calcio en los procesos metabólicos, fundamentalmente,en la hipocalcemia También tiene un significativo papel en la fertilidad por su acción en la estimulación de algunas hormonas que intervienen en la ovulación
El fósforo es un importante componente de los huesos, así como de ásteres fosfóricos, nucleótidos, coenzimas y ortofosfato inorgánico Estos compuestos intervienen en numerosos procesos metabólicos del organismo
Aunque el fósforo puede que no tenga una acción directa en la fertilidad, indirectamente influye en ella sobretodo en la manifestación de celos y en la actividad ovárica
Al parecer, se da mayor importancia a los efectos que sobre la reproducción ejercen el exceso de fósforo o los desequili
brios de la relación Ca/P (Ropstad et al , 1988) Así, se han relacionado con un exceso de fósforo procesos como el descenso en la tasa de concepción, el incremento de la incidencia de celos silenciosos, anestro, ciclos irregulares y metriris, así como con el aumento de los intervalos parto-primera inseminación y parto-concepción (Küst y Schaetz, 1986; Ropstad et al , 1988) Por lo que se puede señalar que el excesivo aporte de fósforo provoca un descenso de los niveles séricos de calcio, hierro y zinc, debido a una alteración de la absorción de estos elementos (Haaranen, 1963; Suttle y Field, 1970).
En aquellas situaciones en las que existe una deficiencia de calcio o una baja relación Ca/P, se han descrito retrasos en la involución uterina y en el restablecimiento de la función ovárica, así como un incremento en la incidencia de distocias, retenciones de placenta y prolapsos de útero (Gerloff y Morrow, 1986)
Cuando el suministro de calcio es excesivo, también se han observado alteraciones de la función reproductora El exceso de calcio dificulta el metabolismo de otros minerales tales como el magnesio, el cobre y el zinc (Alfaro et al , 1988)
Sodio y Potasio
Las necesidades para lactación según la NRC 2001, son para el sodio del 0,22% y las del potasio del 1,03% Aparte de estas cantidades, es también muy importante la relación sodio/potasio
Estos dos minerales se estudian juntos porque también, como el calcio y el fósforo, se comportan como antagonistas, siendo sus funciones más destacadas, el mantenimiento de la presión osmótica y sus acciones sobre el metabolismo celular Debido a este antagonismo, es muy difícil diferenciar los efectos de cada uno de ellos por separado
Es interesante la bomba de sodiopotasio que es un mecanismo celular que mantiene constantemente altos niveles de potasio y bajos niveles de sodio dentro de la célula Este proceso que requiere energía en forma de adenosin-trifosfato (ATP) se supone, representa el 40% del gasto energético celular La bomba de sodiopotasio funciona constante e independientemente de otros procesos metabólicos El transporte de iones a través de la membrana celular se hace en conjunción con el transporte de glucosa al interior de la célula (A L Martínez Marín, 2001)
El potasio ejerce también una acción indirecta relacionada con la infertililidad Como ejemplo tenemos su intervención en la aparición de la hipocalcemia, causante de graves problemas metabólicos y reproductivos
Además, cuando en la ración existe un exceso de potasio, aparece simultánea
mente una carencia de sodio, debido a la modificación de la relación sodio/potasio En estas circunstancias y en lo referente a la reproducción, se observa una mayor incidencia de ciclos irregulares que pueden ser más largos o más cortos. También se ha descrito estros prolongados o persistentes y, en algunas ocasiones, quistes foliculares e inflamaciones vaginales (Schaetz, 1986)
La ingestión excesiva de potasio también provoca una reducción en la concentración sérica de p-caroteno en el suero sanguíneo al verse dificultada su absorción. Esta carencia de p-caroteno altera la fertilidad de forma secundaria (Grumert y Bertold, 1988)
También se ha señalado que el exceso de potasio reduce la ingestión de MS, lo cual va a resultar negativo para la fertilidad Si bien hay que vigilar los excesos de potasio en la ración, es difícil que se produzcan deficiencias
Los excesos de sodio no son muy frecuentes, pero cuando se producen, presentan los animales, síntomas de acetonemia y adelgazamiento, así como una mayor incidencia de retención placentaria, endometritis y trastornos de la ovulación (Lotthammer, 1988)
Cloro
La NRC 2001, señala que las necesidades de cloro para las vacas lactantes son de 0,26% de la MS El cloro desempeña un papel fundamental en el organismo como es contribuir al mantenimiento de la presión osmótica en los fluidos extracelulares, Pero los iones de cloro ejercen también una función activadora de algunos enzimas digestivos, como la amilasa salivar y la polipeptidasa
En su relación con la reproducción, Kumar et al , (1986) han descrito que las vacas con anestro prolongado presentan unos valores séricos de cloro significativamente inferiores a los normales, además, estos autores indican que el drenaje masivo de electrolitos a través de la glándula mamaria en el post-parto determinaría una deficiencia de los mismos, siendo la responsable del retraso en la aparición del primer celo postparto
Magnesio
Las necesidades de magnesio en la lactación son de alrededor del 0,19% según la NRC 2001 Se ha señalado el 0,3% de coeficiente de absorción.
Este es otro de los minerales en que es muy difícil señalar las causas de su deficiencia o excesos debido a la estrecharelación que tiene con otros elementos como son el potasio y las proteínas, interacciones que explicarían la gran variabilidad en los resultados obtenidos a través de ensayos de campo (Konermann, 1962; Schiller

et al , 1967) Sin embargo, hay estudios que demuestran que al reforzar la ración con cobre y magnesio se obtiene un efecto positivo sobre la reproducción, observándose un notable incremento en el porcentaje de vacas gestantes a los 150 días (Ingraham et al , 1987) El efecto del magnesio sobre la fertilidad podría ser consecuencia de su intervención en numerosas reacciones enzimáticas, especialmente en aquellas implicadas en el metabolismo energético
Las deficiencias de magnesio pueden producirse por dietas mal equilibradas, por bloqueo en su absorción y un aumento de su excreción,circunstancias que pueden ocasionar carencias, sobre todo porque el organismo no posee depósitos apreciables de magnesio disponibles
En las dietas de las vacas lactantes hay que evitar los niveles elevados de calcio y de potasio, y también la formación de cantidades elevadas de amoníaco en el digestivo ya que pueden dificultar la absorción del magnesio
Cantidades elevadas de magnesio en la dieta pueden afectar la absorción del calcio y del fósforo
Cobre
Es un oligoelemento cuyas necesidades para las vacas lactantes se han fijado en 11 mg/kg MS, señalándose como coeficiente de disponibilidad el 4% (NRC 2001)
El cobre tiene unas estrechas relaciones con otros minerales como el azufre, cobalto, hierro, molibdeno y cadmio y con el aporte de proteínas
Junto con el hierro son microminerales esenciales para la formación de la hemoglobina y, por lo tanto, esenciales para el crecimiento y la hematopoyesis Además forma parte de diversos enzimas que desempeñan funciones oxidativas celulares muy importantes También está implicado en la formación de numerosas proteínas con propiedades enzimáticas y en la actividad de algunas hormonas hipofisarias (Georgievskii, 1981)
El contenido en molibdeno de la ración influye en la disponibilidad del cobre, así pues, cuando la ración es alta en molibdeno debe elevarse la cantidad de cobre para que no se produzca una deficiencia del mismo
La deficiencia en cobre puede producir infertilidad debido a sus efectos sobre la integridad del intestino delgado (Fell et al , 1975; Mills et al , 1976) que provocarían una deficiencia nutritiva global, así como su intervención en el metabolismo energético y en su actividad como antioxidante (cobre-superóxido dismutasa), junto al selenio, componentes de la glutatión peroxidasa, alfa-tocoferol y betacaroteno (Wilson, 1983). Las deficiencias
de estos antioxidantes pueden ser causa de alteraciones en la reproducción y pueden afectar principalmente al óvulo fecundado, embrión o feto
Como se ha señalado anteriormente, el exceso de molibdeno o de hierro puede producir deficiencia de cobre que puede dar lugar a retrasos en la pubertad, anestro, subestro y bajos índices de fertilidad
También se ha descrito una carencia primaria debida a una ración pobre en cobre En este caso, los síntomas más destacados son: anemia, pica (apetito depravado que hace ingieran de todo, incluso madera y arena), adelgazamiento y diarrea que pueden conducir a un estado de subnutrición y a una reducción secundaria de la fertilidad (Ferguson, 1991)
Cuando la carencia de cobre no es muy alta, se han descrito casos con incremento de óvulos afuncionales (Morrow, 1986) La deficiencia de cobre también provoca un retraso en la involución uterina e incrementa los casos de retenciones de placenta (Otterby y Linn, 1982; Urley y Doane, 1989)
Hay estudios indicativos de que el cobre tiene un efecto directo sobre el hipotálamo, estimulando la liberación de la gonadotropina (GnRH) (Tsou et al , 1977) Otro hecho que demuestra la influencia del cobre en la reproducción es el efecto positivo que produce el aporte suplementario (Engel et al , 1964; Manadevan y Zubairy, 1969; Hunter, 1977)
Cantidades excesivas de cobre destruyen los depósitos hepáticos de zinc
Cobalto
Las necesidades de cobalto se fijan en 0,11 mg/kg de MS (NRC 2001) El coeficiente de disponibilidad es el 100%
Las deficiencias graves de cobalto se manifiestancon inapetencia, detención del crecimiento y enflaquecimiento, que pueden ocasionar la muerte del animal
La deficiencia en cobalto se produce cuando se consumen raciones que contie
nen menos de 0,07 mg de cobalto por kg de MS En estos casos, no se produce vitamina B12 (cianocobalamina) (Marston et al , 1961) y, por tanto, tampoco el coenzima B12 necesaria para la transformación del propionato en succinato De este modo, se reduce la gluconeogénesis y la actividad del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (ATC), lo que determina la hipoglucemia (MacPherson et al , 1973)
Además, la deficiencia en cobalto puede reducir la cantidad del coenzima adenosil cobamida, que es necesaria para la incorporación de los aminoácidos glucogénicos desaminados al ciclo de los ácidos tricarboxílicos
Debido a la importancia de este oligoelemento, es necesario que la vaca lechera tenga siempre cubiertas las necesidades de cobalto Los efectos de su carencia sobre la reproducción demuestran un aumento en la incidencia de abortos y el nacimiento de terneros con notables signos de debilidad (Alderman 1963).
También se ha indicado la existencia de trastornos de la implantación embrionaria (Latteur, 1962) y diversos autores describen retrasos en la involución uterina, estros silenciosos,ciclos estrales irregulares y descenso de las tasas de concepción (Hidiroglou, 1979; Morrow, 1986)
Se ha demostrado que la deficiencia de cobalto (necesario para el desarrollo de la microflora del rumen) provoca, inicialmente, una disminución de la ingesta de alimentos, pica y descenso de la producción que, indirectamente, repercutirá en la fertilidad de los animales
Está comprobado que el aporte de la cantidad necesaria de cobalto, produce una mejora de las tasas de concepción y aumenta las manifestaciones de celo (Malecki, 1973)
Yodo
Las necesidades de yodo para las vacas lactantes, según la NRC 2001, son de alrededor de 0,6 mg kg de MS El coeficiente de disponibilidad es el 85%
La deficiencia de yodo se produce cuando las raciones son deficientes en yodo o bien con cantidades abundantes de bociógenos como los tiocionatos de los alimentos Los animales que consumen estas raciones no presentan celos o son irregulares, se producen abortos o los terneros nacen débiles y con bocio, además hay retención de placenta (Allcroft et al , 1954; McDonald et al , 1962; Underwood, 1977)
El yodo participa en la síntesis de hormonas tiroideas y sus efectos sobre la reproducción vienen determinados por la acción del tiroides En los casos en que hay déficit de yodo, se han descrito retrasos en la aparición de la pubertad, anestro, degeneración ovárica, inflamaciones geni

tales purulentas, quistes ováricos, abortos y retención de placenta (Allcroft et al , 1954; Kist y Schaeetz, 1986; Gerloff y Morrow, 1986)
Se ha descrito también una correlación positiva entre las concentraciones de triyodotiromina (T3) en las siete a ocho semanas previas al parto y el intervalo parto concepción, así como una correlación negativa entre los niveles de tetrayodotiromina (T4) en la primera semana postparto y el intervalo parto concepción (Diez et al , 1992) La triyodotiromina y la tetrayodotiromina se forman en la glándula tiroides mediante yodación de la glucoproteína tireoglobina El yoduro de la sangre sólo se absorbe prácticamente en la glándula tiroides (en un proceso energético)
Selenio y vitamina E
Las necesidades de selenio para vacas en lactación son de 0,3 mg kg de MS y las de vitamina E alrededor de 24 u i kg de MS El coeficiente de disponibilidad del selenio es el 100%
Se estudian juntos por su importante relación con los fenómenos oxidativos celulares, formando parte del grupo de antioxidantes como ya hemos señalado al tratar el cobre
La importancia del selenio se encuentra en su capacidad para proteger las membranas celulares y estimular la respuesta inmune
El selenio junto con la vitamina E forman parte del complejo glutatión peroxidasa, encargado de controlar la autooxidación de los ácidos grasos poliinsaturados Por su parte la vitamina E está implicada en el control de la fosfolipasa A2, responsable de la liberación del ácido araquidónico a partir de los fosfolípidos de la membrana celular, por lo que actúa en la síntesis de prostaglandinas
Algunos estudios, indican que existe una estrecha relación entre los bajos niveles de selenio y las retenciones placentarias (Trinder et al , 1969) Posteriormente, se ha confirmado que la suplementación preparto con selenio reduce las retenciones de placenta (Harnson et al , 1984) y mejora la capacidad reproductiva de las vacas lecheras (Mihailovic, 1982; Cortese, 1988)
Algunos autores han observado también un retraso en la involución uterina en situaciones carenciales de selenio (Otterbt y Linn, 1982; Hurley y Doane, 1989)
También ha sido relacionada la deficiencia de selenio con el nacimiento de terneros débiles que se mueren al cabo de 24 horas o en las tres primeras semanas de vida En situaciones de déficit, la función de los polimorfonucleares neutrófilos se
encuentra afectada, por lo que aumenta la incidencia de enfermedades infecciosas a nivel general (Boyne y Arthur, 1979)
Entre los factores que predisponen a una deficiencia de selenio debemos citar la presencia de sulfatos o nitratos en el agua y el exceso de calcio y de lípidos, al dificultar su absorción Además, cuando los animales reciben una alimentación con exceso de concentrados se incrementa la destrucción preintestinal de la vitamina E cuya acción fisiológica está interrelacionada con la del selenio (Larry et al , 1988; Ferguson, 1991)
Hierro
Aunque el hierro es uno de los elementos más abundantes tanto en los alimentos vegetales como en los de origen animal, se incluye como micromineral implicado en la fertilidad por su importante papel en el metabolismo animal De todos modos es muy difícil encontrar algún caso de infertilidad por deficiencia o exceso de hierro.
Las necesidades de este oligoelemento son de alrededor de 15 mg/kg de MS El coeficiente de disponibilidad es del 100 % (NRC 2001) Generalmente los forrajes y subproductos de la ración cubren estas necesidades Además, la leche (cuadro 6), contiene solamente 0,50 mg/litro
Estas bajas necesidades de hierro, especialmente en los animales adultos, son en parte debido a que el hierro producido en la destrucción de la hemoglobina vuelve a utilizarse en la resíntesis de la misma, perdiéndose en este proceso aproximadamente un 10% del total (A Bach, 2002)
La absorción es baja y, en cierta medida, independiente de la forma en que se encuentra el hierro en la ración (P McDonald, R A Edwards, J F D Greenhalgh, C A Morgan, 1999)
Los animales poseen un sistema de regulación de la absorción del hierro, así cuando las necesidades aumentan, también aumenta o mejora la absorción, y se reduce durante los períodos en que existen cantidades excesivas Se cree que este
proceso es debido a que las células de la mucosa gastrointestinal absorben hierro y lo convierten en ferritina; una vez saturadas las células de ferritina, queda impedida la absorción de más hierro hasta que la ferritina es transferida al plasma También se ha señalado como regulador de la ingestión de hierro, la concentración de éste en las células epiteliales de la mucosa duodenal (McDonald, Edwards y Grennalgh, 1999)
La mayor parte del hierro presente en el organismo animal se encuentra en forma de hemoglobina y mioglobulina, pero también forma parte del citocromo, la citocromo oxidasa, la catalasa y la peroxidasa, enzimas que intervienen en la respiración celular
Un efecto indirecto de una posible deficiencia de hierro sobre la función reproductora vendrá causado por la anemia y el debilitamiento general (Ferguson, 1991) En este sentido, la hipoxia o anoxia celular y tisular asociada al déficit de hierro, actúa sobre el eje hipotálamo-hipófisis-ovario interfiriendo en la descarga de gonadotropinas hipofisarias y sobre la oxigenación uterina, lo que dificulta la supervivencia embrionaria
El hierro es pues un oligoelemento muy oxidante que puede alterar la función reproductiva dañando al ovocito por estrés oxidativo (Camobell y Miller, 1996)
Manganeso
Las necesidades de este importante oligoelemento en las ediciones previas del NRC se calculaban en unos 40 mg kg de MS, y en el 2001 rebaja estas necesidades a 14 mg/kg MS, con un coeficiente de disponibilidad de 0,75% El INRA 1988 señala 50 mg kg MS
El manganeso es un componente de importantes enzimas como fosfoglucomutasa, piruvato carboxilasa y fosfoenolpiruvato carboxilquinasa, teniendo una función clave en la gluconeogénesis (Underwood, 1989,1983; Baly et al , 1983)
El manganeso tiene un papel muy activo en las reacciones de oxidación y de reducción, en la respiración tisular, la hematopoyesis y en la actividad secretora de los órganos endocrinos (L.A. Quíntela et al , 2001)
Niveles de manganeso por debajo de las necesidades se han asociado con alteraciones reproductivas tales como el anestro postparto o celos silenciosos, retrasos en la ovulación, la disminución de la contractibilidad del miometrio, la presencia de inflamaciones genitales purulentas, bajos niveles de gestaciones a la primera inseminación y nacimientos de terneros

deformes
La infertilidad se presenta fundamentalmente en los animales que consumen subproductos con excesivas cantidades de calcio Estos excesos también pueden influir sobre la fertilidad provocando estros persistentes y degeneración quística ovárica (Grashuis, 1957; van Koestveld, 1958; Küst y Schaetz, 1960).
Además, se ha comprobado que existe una relación entre el suministro de manganeso en la ración y su concentración ovárica, señalándose que con cantidades de manganeso por debajo de 0,85 a 0,60 mg/kg de MS de la ración, las vacas aparecen estériles (Bentley y Phillips 1951; Grahuis et al , 1953: Rasbech, 1968)
Por otra parte, Curran (1954) y Morrow (1886) indican que el manganeso participa en la síntesis del colesterol, precursor de todos los esteroides sexuales
Finalmente, se ha descrito que el manganeso favorece la sensibilización del útero a los estrógenos (Brecher et al , 1969; Uschev, 1970)
Zinc
Las necesidades de zinc se han establecido en alrededor de 48 mg / kg de MS y el coeficiente de disponibilidad en un 15% (NRC 2001) El zinc es también uno de los oligoelementos importantes para la reproducción Además,junto con otros oligoelementos, participa en la reducción del estrés oxidativo a nivel ovárico (Campbell y Miller, 1996).
El zinc es un activador de varios sistemas enzimáticos e interviene en la replicación y diferenciación celular, especialmente en el metabolismo del ácido nucleico Otras funciones importantes del zinc son la producción, conservación y secreción de hormonas y su intervención en el sistema inmune y balance de electrolitos
Referente a su absorción, a diferencia de otros minerales que lo hacen por simple difusión, el zinc se absorbe mediante transportadores. Su absorción se realiza a través del intestino delgado por un proceso mediado por un transportador, que a la vez es el limitante del ritmo de captación (McDonald, 1999)
La deficiencia de zinc afecta,principalmente, a la función reproductora del macho, observándose un retraso en el crecimiento testicular (Miller y Miller, 1962) y la atrofia del epitelio seminífero (Miller et al , 1964) Sin embargo, en la hembra se ha comprobado la participación del zinc en la unión del 17 -estradiol a una proteína del útero del bovino, con lo que aumenta la sensibilidad de dicho órgano a los estrógenos (Emanuel y Oakey, 1969)
Vitamina A y B-caroteno
Las necesidades de vitamina A para una vaca lactante se cifran en 110 U I día
por kg de peso vivo del animal, lo que supone para una frisona de 600 kg de peso vivo, 66 000 U I día (NRC 2001)
Las necesidades de p-caroteno se han cifrado en 400 mg por animal y día Debe administrarse desde unas tres semanas antes del parto hasta después de la cubrición, como mínimo
El B-caroteno, es el precursor de la vitamina A, por lo tanto los vegetales son portadores de la provitamina A que es el P-caroteno, el cual ha demostrado ser el que desempeña un efecto específico sobre la función reproductora de las vacas lecheras Este efecto se pone claramente de manifiesto al observar que el rendimiento reproductivo de las novillas y vacas en lactación mejora tras suplementar su ración con P-caroteno, siempre que la concentración de vitamina A, sea la adecuada (Bonsebianre et al , 1980; Henken y Bremel, 1982) La tasa de metabolización del p-caroteno en vitamina A, se ha señalado de un 6 por 1 Una deficiencia de scaroteno en la ración se manifiesta, según el grado y la duración del déficit, con los síntomas siguientes: celo silencioso, ovulación retardada, fertilidad deficiente,muerte embrionaria o abortos prematuros y aumento de la propensión del ternero a padecer enfermedades neonatales y enfermedades infecciosas
Bonsebianre et al (1980), y Henken y Bremel (1982), observaron que al suplementar la ración con p-caroteno, la involución uterina se producía con mayor rapidez, que disminuía la incidencia de quistes ováricos, que la secreción de progesterona aumentaba, y que había un incremento de la intensidad de las manifestaciones de celo y se acortaba el intervalo entre la descarga preovulatoria de la hormona luteinizante (LH) y la ovulación Además se aumentan las tasas de concepción y se reduce la mortalidad embrionaria
El cuerpo lúteo ovárico es la región orgánica con mayor contenido en p-caroteno, por lo que tradicionalmente se ha considerado como su lugar de actuación
(Chew et al , 1984) Así se ha comprobado, por ejemplo, que la velocidad de desarrollo del cuerpo lúteo y su contenido en progesterona están relacionados con la concentración de P-caroteno en la dieta (Lotthanmer, 1979; Bindas et al , 1984)
También se ha establecido una correlación positiva entre las concentraciones plasmáticas de progesterona y p-caroteno (Graves-Haagland et al , 1988)
La importancia de la vitamina A radica en su acción específica sobre los epitelios y en la biosíntesis de hormonas esteroides a nivel ovárico (Bencl et al , 1988)
En este sentido, se ha comprobado que el fluido contenido en los folículos normales presentaba mayor contenido de 17 B-estradiol y de vitamina A que el de los folículos atrésicos (Schweigcrt y Zucker, 1988).
Los efectos de la carencia de vitamina A en la reproducción son: ciclos estrales irregulares, abortos y retención placentaria (Maynard y Losky, 1962)
Posteriormente se ha demostrado que el aporte de vitamina A produce una reducción en la incidencia de retenciones placentarias, metritis y quistes ováricos (Vencí et al , 1988)
Corrector vitamínico minería
Hemos visto la importante función que los minerales desempeñan en casi todas las funciones vitales del organismo, crecimiento, gestación, producción y fundamentalmente, la reproducción
Conociendo las necesidades diarias de estos elementos en la vaca lechera y los aportes por la ración, para equilibrarla sólo tenemos que añadir los minerales en los cuales es deficitaria
Equilibrar el calcio (Ca), fósforo (P), sodio (Na), cloro (Cl), magnesio (Mg) y azufre (S) es relativamente fácil Para ello, sólo tenemos que seleccionar alguna de las numerosas fuentes que el mercado nos ofrece Para elegir la fuente adecuada recomiendo el magnífico trabajo de MartínVaquero “Estudio de los minerales Fuentes de macro y microminerales en la formulación de raciones” (Frisona Española n° 125 S/O’01, pág 88)
Sin embargo, en relación a los oligoelementos o minerales traza cuyas cantidades son muy pequeñas, pero no por ello menos importantes, lo más fácil y práctico es utilizar un buen corrector vitamínicomineral
El corrector debe aportar las vitaminas liposolubles A, D y E, y los minerales traza cobre (Cu), cobalto (Co), yodo (I), selenio (Se), manganeso (Mn) y zinc (Zn) que deben cubrir las necesidades de cada uno de ellos Si hay exceso de algún oligoelemento, hay que reducir el alimento que produce este exceso
Estos minerales traza pueden utilizar
se en su forma inorgánica (más económicos) o en su forma orgánica Los microminerales orgánicos, que están muy de moda, se hallan incorporados a una proteína o a un aminoácido, por lo que su absorción es más rápida y completa. Aunque resultan más caros, es interesante utilizar en su forma orgánica algunos de ellos
El corrector vitamínico mineral no debería llevar los macrominerales que, aparte de aumentar el volumen y el precio del corrector, no ayudan a equilibrar la ración; además, cuando contienen calcio y fósforo (que es lo más corriente), limitan la utilización de subproductos ricos en estos minerales como la pulpa de remolacha, cítricos, etc, ricos en calcio, y el glutenfeed, semilla de algodón y bagazo de cerveza, entre otros, ricos en fósforo
Aparte del -caroteno, un buen corrector suele aportar otros elementos o aditivos necesarios según la comarca, medio ambiente en donde se halle situada la explotación Por ejemplo se utiliza yuca, cuando los forrajes han estado abonados con purines, para evitar los excesos de urea
No es necesario adicionar las vitaminas hidrosolubles del grupo B debido a que los microorganismos del rumen, sintetizan estas vitaminas durante la fermentación ruminal Sin embargo, debido a su función reductora de la movilización de las grasas, se adiciona niacina (ácido nicotínico) en el preparto y en la fase energética negativa del principio de la lactación, por su importante papel en las vacas lecheras, minimizando la incidencia de cetosis y mejorando la síntesis de la grasa de la leche (Skaar et al , 1989; Hutjens, 1991). Se recomienda la adición de 6 a 12 gramos vaca y día de niacina a las vacas lecheras en el preparto y en los tres primeros meses de lactación (Hutjens, 1991) Aunque el L-triptófano es precursor suyo, su rendimiento es bajo ya que se necesitan cantidades elevadas para producir niacina Hay otros aditivos interesantes como la monensima (ionóforo), que actúa a nivel hepático, así como el cromo, cuya utilización parece ser muy importante, pero aún no han sido autorizados por la FDA
El corrector es, pues, un ingrediente imprescindible que no debe faltar en la ración diaria de las vacas en todas sus fases de producción Su importancia es tal que el ganadero debe exigir que el corrector sea de la máxima calidad y que aporte las cantidades necesarias de nutrientes pero a su vez, debe utilizar escrupulosamente las dosis señaladas por el técnico o por el fabricante Sólo así se podrá
obtener una buena fertilidad y una óptima salud para que las vacas desarrollen todo el potencial genético recibido
Conclusiones
El manejo de la alimentación para vacas de alta producción pasa forzosamente por conseguir una buena fertilidad, sin la cual, la producción anual de leche baja considerablemente al alargarse el período de menos producción, como consecuencia de un retraso en la puesta en marcha del nuevo ciclo ovárico y, por lo tanto, de la gestación
Después del parto, entre los 30 a 50 días, el veterinario debe hacer una exploración vía rectal de los órganos genitales de la vaca para el diagnóstico de cualquier alteración y para ver la evolución del puerperio, en el que el útero en involución debe llegar a su tamaño normal entre las 6 a 7 semanas Es necesario que se hagan de forma periódica estas exploraciones rectales en todas las vacas
Aunque pueden aparecer oestrus (celos) muy tempranos, los normales y con porcentajes mayores de fecundidad, así como de mejores índices de concepción, aparecen alrededor de los 70 días del postparto
Las raciones alimenticias deben estar muy bien equilibradas en energía, proteíñas, fibras, vitaminas, macro y microminerales Debe empezarse ya en la recría para obtener animales con una buena condición corporal, un buen desarrollo del aparato digestivo, aparato genital y especialmente de las glándulas mamarias Debe seguir en la gestación y sobretodo en las vacas secas en el último mes de gestación En este período, la condición corporal adquiere una enorme importancia para el futuro del ciclo productivo. Conseguir que las vacas en el parto presenten una condición corporal de 2,5 a 3 puntos es asegurar, además de una buena producción de leche, una buena fertilidad
están limitadas durante las fases críticas del crecimiento de las novillas, desde el destete hasta la pubertad, vacas y novillas al final de la gestación y durante los primeros días de lactación hasta la cubrición Los errores del manejo de la nutrición determinan la mayoría de estos problemas en las novillas y vacas
2 - Administración, tanto en novillas como en vacas, de alimentos de mala calidad o mal conservados, alimentos poco digestibles y con grandes deficiencias en los elementos nutritivos fundamentales
3 . - Cuando se suministran cultivos forrajeros verdes muy tiernos en gran cantidad, ya que son muy ricos en proteína bruta pero muy pobres en energía y proteína no degradable en el rumen. Se ha publicado que en estas circunstancias, vacas después del parto han perdido el 1% del peso vivo por semana, acompañadas de porcentajes de gestaciones del 33 % (McClure, 1970)
4 . - Cuando se suministra raciones con insuficiente cantidad de minerales considerados esenciales para la reproducción
5 . - Cuando el ritmo de crecimiento de las novillas es inferior al normal y las vacas paren en mal estado de carnes
6 - Cuando las vacas o novillas paren demasiado gordas (condición corporal por encima de los 3 puntos (vacas gordas) y aún están perdiendo peso en el momento de la cubrición
7 . - Cuando las vacas consumen una cantidad excesiva de nitrógeno
Fundamentalmente, el manejo de una buena nutrición se realiza para obtener unos animales sanos y fértiles, lo demás se da por añadidura
Cuando se realicen programas preventivos de control de la fertilidad, no deben considerarse de forma independiente los factores nutricionales y metabólicos
Aunque son numerosas las causas de alteraciones en la reproducción, en los programas deben incluirse técnicas que permitan identificar, controlar y prevenir todas las causas de infertilidad de la explo-
Por el contrario, se puede presentar infertilidad nutricional y metabólica en las tación siguientes circunstancias: 1.- Cuando las cantidades de alimentos
Espero que este trabajo, sirva para estimular a ganaderos y técnicos a realizar buenos programas de nutrición en todas las fases de la vaca lechera y que si bien no está exento de dificultades, vale la pena intentarlo en estos momentos críticos para el sector lechero

Dada la extensión del artículo, no publicamos la bibliografía
Las personas interesadas pueden solicitarla a la Redacción de Frisona Española
Perspectivas de futuro de los productores de leche: su problemática
José M.4 Ocáriz Basarte, Gerente de
la Organización Interprofesional Láctea, INLAC

Introducción
Agradecer a CONAFE el prestar las páginas de Frisona Española, para hacer llegar el contenido de esta ponencia al gran número de ganaderos que la reciben Parte del contenido de lo presentado en Gijón se recogía en el artículo “Luz al final del túnel” , publicado en el número 134 de esta revista, por lo que no se repetirá lo allí expuesto La situación del sector ha evolucionado notablemente en estos últimos meses, despejándose parte de las incógnitas que existían, y apareciendo una serie de nuevas circunstancias que resulta necesario analizar En el texto se han incluido, por su importancia, algunas cuestiones conocidas posteriormente a la conferencia
Resulta difícil afrontar una cuestión como las perspectivas de futuro de los productores de leche es España Conocer con una mínima exactitud cuestiones básicas de su realidad actual como,cuánta leche se produce o a qué precio se paga, resulta complicado Con este presente tan oscuro y complejo, hablar del futuro resulta cuando menos arriesgado Pero parece claro que quien más arriesga en toda esta historia es el ganadero, que todos los días del año tiene que atender sus vacas, y que necesita conocer la información existente para tomar las múltiples decisiones que la gestión de sus explotación le exige Entre los productores de leche españoles existe la opinión mayoritaria de que hasta ahora el negocio les ha ido bastante mal, lo que ya resulta más complicado es ponerse de acuerdo sobre el motivo de esta situación
Pero, más que buscar culpables, de lo que se trata es de mirar hacia adelante y ver que nos puede deparar el futuro
Esta exposición parte de la convicción de que los productores de leche españoles tienen futuro, debe gustarles esta activi-
Ponencia presentada en las III Jornadas
Técnicas del Sector Agrario Gijón,25 de septiembre de 2003
dad y han de adaptar mínimamente sus explotaciones a las circunstancias que se avecinan El producir leche de vaca en España, como cualquier otra actividad agraria en el contexto europeo, probablemente no vaya a ser nunca un gran negocio, si es que alguna vez lo ha sido Los ganaderos que tengan vocación y se organicen mínimamente deben poder ganarse la vida dignamente, retribuyéndoseles debidamente la dedicación e inversiones que esta actividad requiere Los ganaderos tiene en sus propias manos el garantizar su futuro Deben descubrir cuales son realmente sus intereses, que no suelen coincidir con los de sus proveedores (de piensos, maquinaria, medicamentos, novillas, etc.) aunque frecuentemente traten de convencerles de lo contrario, y desarrollar las vías necesarias para defenderlos. Las industrias lácteas que quieran seguir en este sector deben ser mínimamente coherentes en sus planteamientos y entender que necesitan a los ganaderos En este sector, probablemente más que en ningún otro debido a las especiales características del producto, los ganaderos y las industrias lácteas están condenados a entenderse Desde las distintas administraciones puede ayudarse orientando y reordenando el sector, y haciendo cumplir efectivamente las reglas del juego, pero depende fundamentalmente del propio sector el garantizar su futuro
Resulta curioso invitar al gerente de INLAC a presentar una ponencia sobre el
sector productor de leche Para hablar del sector industrial lácteo asturiano se recurre a un representante tan eminente del mismo y para hablar de la nueva normativa de trazabilidad y calidad de leche se cuenta con el Subdirector General de Vacuno y Ovino del MAPA Para exponer la situación de los ganaderos parecería más adecuado recurrir a alguno de sus representantes para que presente su propia visión del problema, dado que INLAC representa tanto a productores como a industrias lácteas Pero dado que el mal ya esta hecho y la conferencia preparada, dejar claro que lo que se expone es un análisis desde la posición de INLAC, intermedia entre de ambas partes
INLAC
Por si todavía alguien no tiene claro qué es y para qué sirve la Organización Interprofesional Láctea, INLAC, decir que se trata de un foro en el que los representantes de los ganaderos y de las industrias lácteas pueden negociar y alcanzar acuerdos sobre los distintos problemas del sector lácteo español. En el cuadro 1 se presenta el grado de representación de cada una de las organizaciones que componen actualmente INLAC.
Cuadro 1. Composición actual de INLAC
Puede pensarse que falta alguna organización, pero esta es la composición de INLAC desde que el MAPA la reconoció hace ahora tres años, y hasta la fecha nadie ha solicitado su incorporación Otro posible planteamiento es cuestionar quién o cómo se ha elegido a los representantes de los ganaderos en INLAC, o por qué N- 137 Frisona Española 121

existe ese reparto concreto de la representación Para dar respuesta a esas preguntas sería necesario entrar en un largo debate sobre representatividad sectorial agraria que nos alejaría de la cuestión central de la ponencia, pero que podría tener también su interés Sobre el funcionamiento de INLAC destacar como la normativa de interprofesionales exige que para la toma de cualquier decisión en su seno es necesario que sea aprobada mayoritariamente por cada uno de los sectores que la forman En el caso de INLAC sus estatutos exigen que en la práctica todas las decisiones sean tomadas por unanimidad, ya que se establece su aprobación por al menos por un 90% del total Esto que puede parecer una garantía adicional en algunos puede convertirse en un problema para avanzar
Sobre la cuestión de para qué ha servido o para qué puede servir INLAC, existe una respuesta inmediata: para todo aquello que las organizaciones que la componen han querido, o quieran en el futuro, que sirva,con el único límite de respetar el marco normativo, fundamentalmente en cuestiones relativas a la libre competencia Cabe destacar la labor realizada hasta ahora por INLAC en el control y denuncia de las ventas de leche a bajo precio como reclamo por las cadenas de distribución comercial También ha desarrollado su labor en la defensa de la calidad de la leche y productos lácteos, realizando análisis sobre la existencia de fraudes en leche envasada y actualmente tiene un proyecto para analizar los métodos para la detección de presencia de inhibidores en leche INLAC ha actuado como interlocutor ante el MAPA en cuestiones como la reciente reforma de la OCM de la leche y productos lácteos, o la nueva normativa de gestión de cuotas, desarrollo de normativa sobre trazabilidad y control de la calidad de la leche Se ha trabajado en cuestiones relacionadas con la regulación de las relaciones entre ganaderos e industrias, diseñando un modelo de recibo único y desarrollando un modelo de indexación de precios, que se presenta de forma detallada más adelante INLAC está realizando actualmente un estudio sobre la evolución de los costes de producción y márgenes en las explotaciones de vacuno de leche españolas La principal prioridad de INLAC es lograr la transparencia en la gestión de la cuota. Todas las organizaciones que la componen se han comprometido en realizar una labor interna de disciplina, enviado mensajes claros sobre la necesidad de cumplir el régimen de cuotas como forma de ordenar el sector Se es consciente que el resto de inicia
tivas que se desarrollan en el seno de INLAC, e incluso el futuro de la propia organización, están abocadas al fracaso si no se consigue solucionar esta cuestión
Escenario Previsible del Sector Revisión de la OCM de leche y productos lácteos.
Este es uno de los aspectos que se ha clarificado tras el acuerdo del pasado junio Tal como planteó la propuesta inicial de la Comisión, el sistema de cuotas se mantiene hasta el 31 de marzo de 2015 Se ha profundizado en la reforma iniciada en la Agenda 2000, adelantando un año la aplicación de algunas de las medidas Se han aprobado mayores reducciones para los precios institucionales de la mantequilla, así como limitaciones en las cantidades que pueden acogerse a intervención Esta cuestión de la mantequilla puede ser importante en el futuro para España, y repercutir en una disminución en la cotización del contenido en materia grasa de la leche, dado que se recurre habitualmente a la intervención Para compensar la previsible influencia de estas medidas en el precio de la leche al ganadero, se han aumentado las ayudas directas previstas, que se analizan en un apartado específico No se ha modificado el incremento de cuota del 1,5%, a aplicar en tres campañas a partir del 2005, para aquellos estados que no lo recibieron en los años 2000 y 2001; recordar que España lo recibió entonces, en una cuantía equivalente al 10 % de su cuota Coincidiendo con la postura defendida por INLAC ante el MAPA, no se ha aceptado el nuevo incremento del 2% para todos los estados miembros, quedando la decisión pospuesta para el año 2007. De todas formas, al mantenerse el incremento de cuota del 1,5%, junto con las medidas de reducción de los precios institucionales se configura un escenario de exceso de leche en muchos estados de la UE, que va a buscar nuevos caminos para su ubicación y puede acabar presionando al mercado español
La reforma general de la PAC aprobada contempla varias cuestiones que también van a aplicarse al sector lácteo Porun lado las nuevas ayudas van estar supeditadas al cumplimiento de una serie de requisitos relativos al medio ambiente, el bienestar animal o la calidad y seguridad alimentaria, a lo que se le denomina condicionalidad. También va a ser obligatoria la realización por las explotaciones ganaderas de auditorias técnicas, a partir de una determinada cantidad de ayuda recibida Se va a aplicar la denominada modulación de las ayudas, que con una franquicia inicial de 5 000 € por explotación, va a
suponer una reducción del resto de la ayuda del 3% en el 2005, el 4% en el 2006 y el 5% a partir del año 2007
- Desacoplamiento en el sector lácteo Se ha aprobado la aplicación del desacoplamiento de las ayudas para el sector lácteo de forma obligatoria para todos los estados miembros a partir del 2007 y voluntaria desde el 2005. Esta es una cuestión cuya evolución va a ser conveniente seguir en otros sectores, así como lo que ocurra en estados, como el Reino Unido, que plantean adelantarla en leche al 2005
El desacoplamiento permitiría transferir cuota entre ganaderos incluyendo, o no, el derecho a recibir la ayuda, lógicamente su precio sería también distinto en cada caso
Este hecho da lugar a que pueda haber ganaderos que sin producir la leche puedan cobrar la ayuda, esto se interpreta como una forma de indemnizar la retirada de ganaderos del sector Simultáneamente puede darse el caso de ganaderos con cuota que produzcan sin derecho a ayuda, situación que comienza a aproximarse al libre mercado Esta nueva figura plantea un escenario futuro al que es necesario prestar mucha atención
- Ayudas al ganadero.
Como ya se ha apuntado la reforma de la OCM contempla unas ayudas a recibir por el ganadero a partir del próximo año 2004 Por un lado se ha aprobado la denominada prima por productos lácteos que está en función de la cantidad de cuota que cada ganadero disponga el 31 de marzo de cada año Se ha incluido la figura de los pagos complementarios, que están limitados por estado miembro y periodo, que pueden distribuirse entre los ganaderos en función de diversos criterios a determinar A continuación se índica la cuantía que estas ayudas pueden suponer para los ganaderos españoles Las cantidades se han calculado tras deducir la cantidad asignada a España en la Agenda 2000, que no tenía derecho estas a ayudas, y suponiendo que el pago complementario (que viene a suponer un 30 % del total) se realice exclusivamente en base a la cuota láctea disponible, lo que no tiene por que ser necesariamente así
Años Cuantía total de las ayudas 2004 1,77 Ptas /Kg de cuota 2005 3,54 Ptas /Kg de cuota 2006 y 2007 5,32 Ptas /Kg de cuota
Esta misma cantidad anual se mantendría, teóricamente desacoplada desde el año 2007 hasta el 2015 Sumando todas las ayuda previstas en este supuesto para los
12 periodos que está aprobada se alcanza la cifra total de 53,15 Ptas por Kg de cuota.
Novedades normativas en Gestión de Cuotas Lácteas.
El pasado mes de marzo se aprobó el Real Decreto 347/2003 que regula el sistema de gestión de cuota láctea e incorporaba una serie de novedades El 10 de octubre se publicó en el BOE la Orden APA/2776/2003 por la que se convoca la asignación directa de cuotas lácteas integradas en la reserva nacional para el periodo 2003/2004. Por la misma se procede a asignar 64 000Tm de cuota entre los ganaderos de España que lo soliciten en función del baremo de puntuación establecido, asignando una cantidad por punto a los que superen una puntuación mínima Le corresponde al MAPA, una vez recibidas y valoradas las solicitudes, decidir estas dos cuestiones que a su vez determinaran a cuantas explotaciones se les asigna cuota en este reparto, y sobre que cantidad de cuota por explotación se asigna El Real Decreto establece el límite mínimo de 5 000 Kg por explotación y el máximo de 120 000 Kg , o el 200% de la cuota de inicio de la explotación que se trate Del compromiso entre asignar una cantidad de cuota por explotación que resulte significativa y atender al máximo número de solicitantes, es probable que resulte una decisión que de lugar a asignaciones entre 10 000 y 20 000 Kg por explotación, lo que supondría poder asignar cuota a algo más de 4 000 ganaderías solicitantes
De forma simultanea varías CC AA , que en su día realizaron abandonos de cuota autonómicos, han pasado a disponer de aproximadamente de 18.200 Tm. de cuota adicionales para su asignación en su ámbito, y conforme a los criterios que cada una determine Las cantidades aproximadas son: Asturias: 5.100 Tm.; Comunidad Autónoma Vasca: 4 800 Tm ; Andalucía: 4 500 Tm ; Navarra: 900 Tm y Cantabria: 100 Tm
En estos meses se está procediendo también a asignar otras 16 400 Tm del Fondo Nacional Coordinado de Cuotas
El conjunto de estas tres actuaciones supone poner en los próximos meses en manos del ganadero algo más de 100 000 Tm de cuota,que van a poder utilizarse en la actual campaña Como se ha indicado las cantidades a asignar por explotación es posible que no sean muy elevadas
y que el reparto alcance a un número limitado de ganaderos Conviene recordar que las explotaciones que reciban cualquier cantidad de cuota en estas asignaciones, no pueden transferir ni ceder su cuota hasta la campaña 2006/2007 y tienen que esperar a la siguiente para poder transferir o ceder toda su cuota, al perder entonces sus limitaciones la cuota asignada de la Reserva Nacional
El mercado de cuotas ha continuado activo a pesar de la deducción del 20% aplicada a las transferencias sin explotación entre distintas CC AA , manteniéndose una gran presión compradora fundamentalmente desde ganaderos de Galicia,

que ha hecho aumentar fuertemente su cotización Se está recurriendo con frecuencia el sistema previsto en el citado Real Decreto de renunciar a la Reserva Nacional de la Agenda 2000, como forma de quedar libre de compromisos y poder transferir el resto de la cuota Parece que puede existir un número importante de ganaderos que hayan decidido dejar el sector a medio plazo y esperen a vender su cuota al inicio de la campaña 2005, ya que a partir de ese momento no necesitan renunciar a la Reserva Nacional de la Agenda 2000 y pueden transferirla con el resto A partir del próximo uno de abril también se reduce al 15% la deducción aplicada a las transferencias entre CC AA Según vayan produciéndose estos hechos puede darse un aumento de la oferta de cuota a la venta, lo que unido a las próximas asignaciones de cuota de la Reserva Nacional,y la consiguiente disminución de la demanda, pueden provocar una evolución a la baja de las cotizaciones de las cuotas lácteas
Funcionamiento del sistema de cuotas lácteas.
En el camino iniciado hacía la aplicación efectiva del sistema de cuotas en España continúan produciéndose avances
notables, junto aparentes estancamientos, en los distintos ámbitos en que se desarrolla la cuestión Todas las organizaciones profesionales integradas en INLAC, e incluso las que no lo están, han manifestando públicamente su compromiso de cumplir y hacer cumplir efectivamente el régimen de tasa suplementaria y de cuotas lácteas Los únicos matices se refieren a la celeridad con que es conveniente que se produzca, la forma de paliar sus repercusiones mediante actuaciones de reestructuración sectorial a abordar por las diversas administraciones, la necesidad de que una vez clarificada la situación se solicite un incremento la cantidad de cuota asignada a España o de que simultáneamente se debe retribuir la leche adecuadamente
El mensaje de la mayor parte de empresas lácteas en el campo desde el inicio de esta campaña es bastante claro en la dirección del cumplimiento del sistema, facilitando en muchos casos financiación para la adquisición de cuota Paralela-mente otras empresas parece que no solo no han iniciado este camino, si no que se han aprovechado de la presión del resto para aumentar su recogida Han proliferado una serie de figuras interpuestas, que incluso en muchos casos no tienen número de primer comprador, que aprovechan la situación para recoger leche irregular que recolocan luego formalmente legalizada
A nivel judicial parece que existe un cierto estancamiento en la causa ya iniciada, y que todavía no han comenzado los otros trece casos que estaban preparados Desde el MAPA, de acuerdo y en colaboración con las CC AA se ha realizado una primera campaña de inspecciones a ganaderos en situaciones flagrantes, y se esta desarrollando una segunda con datos más actualizados Todas estas inspecciones están encaminadas a seleccionar a los primeros compradores sobre los que los próximos meses van a incidir especialmente las inspecciones del FEGA, posiblemente en colaboración con la AgenciaTributaria Estas futuras actuaciones sobre los primeros compradores van a poder utilizar la nueva normativa incluida dentro del proyecto de Ley de Acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado, que de ser aprobada, entraría en vigor el próximo 1 de enero Este proyecto modifica el régimen sancionador aplicable al régimen de la tasa suplementaria de la cuota láctea, endureciendo y modulando las sanciones en función de su gravedad y de la N° 137 FRISONA Española 123
cantidad de leche a que afecte la comisión de la infracción En el mismo se específica que los operadores son los responsables del pago de la tasa láctea, sin posibilidad de repercutirla al ganadero, de aquella leche que no puedan acreditar su origen, incluyendo las cantidades de leche no declaradas tanto a compradores autorizados, como a los no autorizados Se ha incluido en el proyecto una disposición final por la que se establece que el Gobierno establecerá por Real Decreto un sistema integral de control del régimen de la tasa suplementaria de la cuota láctea en España que afectará a todos los operadores que intervienen en el proceso de producción, transformación y comercialización de la leche y los productos lácteos Con este Real Decreto, cuyas líneas generales se han presentado a los consejeros de Agricultura en la última Conferencia Sectorial, se quieren cubrir las carencias la actual normativa Desde la mayor parte de las CC AA se está actuando con seriedad y compromiso, lanzándose mensajes claros al sector. Incluso en Galicia, que tradicionalmente ha mantenido un discurso ambiguo y a veces incluso contrario a las cuotas, existe un posicionamiento cada vez más claro y favorable de la administración sobre el tema
La posición de muchos ganaderos ha cambiando radicalmente ante las nuevas perspectivas de cuotas hasta el afio 2015, ayudas en base a la cuota y la experiencia de los resultados de la situación actual Los ganaderos están optando entre continuar en la actividad, regularizando su situación, o dejarla aprovechando los buenos precios de la cuota Los numerosos ganaderos que han recurrido a importantes compras de cuota a precios elevados, y que van a tardar varios años en pagarlas, no es fácil que consientan agravios comparativos como los que se han dado hasta ahora
Estos cambios están repercutiendo en un notable descenso de la cantidad de leche producida, que en lo que va de campaña puede cifrarse en torno a un 5% Una parte de este descenso puede achacarse a las especiales condiciones climáticas de este verano, pero el descenso comenzó en primavera y esta continuando en los comienzos de este otoño Va a llegar pronto el momento en que esta reducción de la producción dé lugar a una falta de leche en el mercado Parece conveniente que esta situación se produzca de forma paulatina, sin oscilaciones bruscas de las cotizaciones y sin modificar los planteamientos de ordenación y regulación sectorial iniciados Esta falta de leche deberá ser cubierta en los momentos en que sea
necesario con la entrada de leche del exterior, respetando las cotizaciones de sus mercados de origen y la normativa general de leche y productos lácteos La oscilación estacional de la producción propia y del consumo, puede cubrir el déficit en los próximos meses, haciendo innecesarias y económicamente injustificadas estas entradas
Evolución del precio de la leche y de los márgenes y costes de producción
El precio de la leche al ganadero resulta en España una cuestión controvertida que se utiliza frecuentemente como arma arrojadiza y se manipula en función de los intereses que las partes defienden en cada momento Resulta muy complicado conocer con exactitud el precio de la leche, debido a la leche no registrada, con otra cotización diferente, así como a la existencia de múltiples primas en el precio no relacionadas con la calidad de la leche. En el cuadro 2 se presenta la serie de precios medios anuales de la leche al ganadero, incluido primas de calidad, en Galicia elaborada por el Instituto Gallego de Estadística (IGE), que es una de las fuente de datos que más tiempo lleva funcionando de forma sistemática, contrastada y homogénea
de las explotaciones y su capacidad de soportar los posibles escenarios futuros de cotización de la leche Cuestiones como la necesidad de recurrir a una alta proporción de mano de obra asalariada, la posibilidad de producir o adquirir forrajes en el entorno de la explotación, o el poder eliminar los purines sin un costo elevado van a ser determinantes La existencia de amortizaciones y costos financieros derivados de inversiones en instalaciones, maquinaria o cuota láctea van a tenener también gran importancia En las explotaciones ganaderas resulta muy difícil recurrir al principio de economía de escala, aumentando la dimensión de la empresa, ya que suele suponer un incremento de la cantidad de mano de obra externa, un aumento de los problemas de eliminación de purines, así como de los costos financieros y amortizaciones al ser necesario adquirir más cuota láctea Se debe recurrir a una gestión de explotación muy ajustada y eficiente, centrada en reducir costes de producción por litro de leche, que en determinadas zonas no está claro que sea necesariamente sinónimo de aumentar la producción por vaca
El objetivo mínimo al que cabe esperar que se ajusten las cotizaciones de la leche al ganadero en España, es el de los
Cuadro 2. Evolución del precio medio anual de la leche al ganadero en Galicia

-Elaborado: INLAC; Fuente: IGE (año 2003,6 primeros meses)
En la gráfica se observa la evolución reciente de los precios de la leche al ganadero, la subida registrada en el año 2001, la posterior bajada del 2002 y su continuación durante el primer semestre del año actual A estas últimas reducciones del precio de la leche se ha unido, a raíz de la crisis de la BSE, el hundimiento sin posterior recuperación, de las cotizaciones tanto de los terneros como de las vacas de desvieje Mientras tanto los costes de producción, que dependen en gran medida, del tamaño, ubicación y tipo de explotación se han mantenido e incluso normalmente han aumentado Existen factores que van a condicionar la viabilidad futura
mercados más próximos, fundamentalmente el francés Francia, produce cuatro veces más leche que España y es el país del que tradicionalmente importamos una mayor cantidad de leche y productos lácteos Es conveniente recordar que Francia es un país con un sector lácteo fuertemente estructurado y organizado, y en el que los mecanismos de regulación del mercado funcionan notablemente (cumplimiento sistema de cuotas, sistema interprofesional de indexación de precios,respeto de las cotizaciones de los productos en las cadenas de distribución) Es necesario que en España consigamos poner en marcha esos mecanismos

Cuando se hace referencia a las limitaciones que el sistema de cuotas supone para la libertad de mercado, las aspiraciones de crecimiento empresarial y las oportunidades de negocio internacional, es conveniente recordar que las cotización de la leche al ganadero en Nueva Zelanda es menos de la mitad que en Europa, entre 10 y 12 € por 100 Kg. de leche, con 4,2% de gras y 3,35% de proteína durante el último año Si alguien cree que el sistema de cuotas le limita en vez de protegerle, este es el precio al que debería ser capaz de producir para ser competitivo
- Sistema de indexación de precios. Actualmente se está analizando y discutiendo en INLAC la puesta en marcha de un sistema de indexación de precios de la leche en origen. El sistema pretende evitar las fuertes fluctuaciones que se producen en los precios de la leche al ganadero, que no son proporcionales a la evolución de los mercados finalistas Esta inestabilidad en el precio pone en peligro tanto el equilibrio financiero de las empresas transformadoras, como la viabilidad económica de las explotaciones ganaderas y afecta gravemente a las relaciones entre ambas Para evitar estas tensiones se ha desarrollado un sistema, similar al existente en otros países europeos, basado en la evolución de los mercados finalistas Los resultados y recomendaciones que el sistema proporciona constituyen un elemento de ayuda en la negociación del precio, que en todo caso debe producirse entre el ganadero y el agente concreto que le compra la leche El sistema no trabaja sobre el precio de la leche si no que recomienda su evolución en base a análisis económicos objetivos que se consideran como una recomendación para una evolución equilibrada del sector El objetivo que persigue INLAC al desarrollar este sistema es aportar estabilidad y transparencia al sector y normalizar las relaciones entre los diferentes agentes
Formula de indexación.
Establece un sistema de cálculo de un índice en base a la evolución de los precios de la leche y diversos productos lácteos tanto en el mercado interior como en el exterior Se seleccionan indicadores de mercado que sean objetivos, estén basados en una metodología rigurosa y estable, se pueda disponer de ellos regularmente y
en breve plazo, estén elaborador por organismos independientes y recojan lo mejor posible la parte del mercado a considerar Estos indicadores se ponderan en función de la significación de la parte del mercado que representan Las hipótesis que se están analizando coinciden en darle un peso mayoritario a la evolución del mercado lácteo interior, utilizando como indicador el índice de Precios Industriales (IPRI) “Industrias Lácteas” que mensualmente elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) Para considerar el mercado exterior se están considerando diversos indicadores de los mercados externos como: precio de la leche al ganadero en Francia, cotizaciones de la leche en polvo, cotizaciones de diversos tipos de queso industriales La fórmula está previsto que permita calcular trimestralmente un índice comparando de forma ponderada la evolución de cada uno de los indicadores elegidos en el trimestre anterior con respecto al mismo periodo del año pasado INLAC ofrecería trimestralmente el resultado de este índice como recomendación de una evolución equilibrada del mercado como ayuda para la negociación de los precios
Estacionalidad
La existencia de una estacionalidad regular en la producción de leche y en su consumo, ambas descompasadas entre si, produce momentos tanto de falta como de exceso de leche Estos hechos vienen produciendo unas oscilaciones de precios próximas al 8%, con máximos entre los meses de noviembre a febrero y mínimos entre mayo y julio El plantear una evolución estacional del precio previamente acordada, y mantenida durante varios periodos, permite al ganadero que quiera buscar unos mayores ingresos por sus productos, maneje su ganado de forma que concentre su producción en los meses que existe mayor necesidad
Características de la leche tipo Dentro de los aspectos que se pueden alcanzar en torno a un sistema de indexación es frecuente establecer las características de le leche tipo, así como una recomendación de las posibles primas y penalizaciones a aplicar por cada uno de los distintos criterios de calidad Esta cuestión se ha apuntado inicialmente y está previsto abordarla según avancen las otras dos.
La leche envasada en las cadenas de distribución
Una de las cuestiones que más ha afectado al sector lácteo español, durante la última década, ha sido la utilización por parte de algunas cadenas de la distribución comercial de la leche envasada como producto reclamo para atraer a los consumidores, en una oferta permanente Las espirales de caída de precios que regularmente se han producido han sido posibles por la existencia de una serie de industrias lácteas, que se han especializado en poner en le mercado este tipo de productos La única forma de poder envasar leche a esos precios, sin recurrir a realizar manipulaciones fraudulentas del producto, que desde INLAC y otras instancias se han perseguido sin detectarlas, es aprovechar las posibilidades que hasta ahora se han dado de adquirir leche no regular, por cuota o por calidad, a precios muy inferiores a los del mercado legal Desde INLAC se ha intentado controlar y denunciar esta situación que tanto perjudica a todo el sector y que hace que los precios medios de la leche envasada al consumidor, sean en España más de un 20% inferiores al de países de nuestro entorno Siendo este hecho aun más grave, por la gran importancia que tiene la leche envasada para el sector lácteo español, pues se destina el 60% de la producción de leche española, mientras en otros países la importancia es mucho menor En el cuadro 3 se representa la evolución que ha seguido el IPC general, el que todos padecemos como consumidores, y el IPC específico de la leche líquida, observándose la perdida por parte de la leche de 25 puntos, con respecto al general, que si bien se recupero parte durante el año 2002, la situación ha vuelto a deteriorarse
Recientemente, se ha retomado en INLAC esta cuestión, cuya existencia esta también ligada a la existencia de leche irregular, sobre la que resulta necesario N 137 FRISONA Española 125
establecer una estrategia común con las cadenas de distribución, de forma que se evite el utilizar como reclamo un producto tan importante para el sector lácteo español, de forma que se pueda retribuirjustamente a toda la cadena de producción y no se ponga en grave riesgo su futuro
Normativa sobre trazabilidad y calidad de la leche.
Esta cuestión fue específicamente tratada en la ponencia presentada en las mismas jornadas Añadir que estas iniciativas fueron propuestas al MAPA desde INLAC y que existe la posición unánime de la necesidad de coordinar y extender el control de la calidad de la leche a todos los ganaderos e industrias Existe un paquete de nuevas normativas comunitarias aprobada, que en breve van a exigir nuevos requisitos y las cuales establecen la obligación del ganadero de demostrar la calidad de su leche y la adecuación de las prácticas e instalaciones de su explotación a lo establecido Las cadenas de distribución comercial cada vez exigen, especialmente a sus proveedores de marcas propias, un mayor control de toda la cadena, basado en el establecimiento de protocolos de control homologados y auditados externamente para contratar su suministros
Ante estas exigencias se esta reaccionando desde algunas industrias lácteas, cooperativas, y determinadas CC AA , estableciendo referenciales, sistemas de certificación, métodos de valoración de riesgos o acogiéndose a sistemas de producción integrada, que normalmente requieren la participación de un agente homologador y auditor externo, reconocido a su vez para estas tareas En el fondo se trata de anticiparse al cumplimiento de normativa de próxima aplicación (trazabi

lidad, buenas prácticas, condicionalidad) así como diferenciar, prestigiar y valorar un producto que hasta ahora, salvo actuaciones de promoción de marcas concretas, ha sido banalizado por las actuaciones de las cadenas de distribución
Conclusiones
El sector lácteo europeo esta protegido por unas reglas del juego cuyo pilar básico es el sistema de cuotas Hasta ahora en nuestro país las cuotas han sido una limitación a la producción que no ha funcionado de forma eficiente y que ha ido generando una situación creciente de agravios comparativos entre ganaderos y entre empresas Desde la administración española se ha iniciado un proceso de control e inspección cuya puesta en marcha esta siendo lenta y compleja, pero que parece que no va a pararse Los ganaderos han comenzado a decidir entre las dos opciones posibles, por un lado pueden continuar en el sector regularizando su situación ajustando su producción y/o adquiriendo cuota, mientras la otra posibilidad es abandonarlo, aprovechando las altas cotizaciones actuales del mercado cuotas La mayor parte de las industrias lácteas han optado también por la opción de la transparencia, aunque a veces no queda claro si es por convicción o por el miedo a inspecciones y actuaciones judiciales Todavía quedan elementos que se han desarrollado al abrigo del desorden de estos últimos años, que van a esforzarse por mantener una situación de la que hasta ahora se han beneficiado La previsible falta de leche de los próximos meses va a poner a prueba las buenas intenciones de todas las partes y va indicar si esta apuesta por el orden se mantiene o se vuelve a la ley de la selva y al “todo vale”
De todas formas, dentro de unos meses, comienza a aplicarse una de las soluciones que desde la Comisión Europea se ha puesto al problema: las ayudas en función de la cuota disponible Estas ayudas, que hasta el 2006 van a ir creciendo anualmente, complicaran cada vez más, el que se pueda convencer a un ganadero de que produzca leche de forma irregular, por debajo de los precios de mercado, que previsiblemente algo pueden bajar también y sin recibir ayuda Por si acaso con esto no es suficiente, en un horizonte un poco más lejano llega el famoso desacoplamiento, que puede acabar de aclarar la situación, dejando en el sector tan sólo a quien quiera seguir, que será aquel que tenga bien ajustados sus costes de producción y le guste esta actividad Esa aparente dicotomía difícil de resolver sobre si ser ganadero es solo un trabajo o un negocio como otro cualquiera, o es fundamentalmente una forma de vida, por supuesto digna, que requiere de un fuerte componente vocacional Todo esto hace que el escenario europeo y mundial con el que va encontrarse el sector entre el año 2007 y 2015, esté prácticamente definido El principal margen de actuación que le queda al sector lácteo español, es la forma de llegar desde la situación actual hasta ese momento El viaje puede hacerse continuando con el descontrol existente, o se puede optar por la senda de la transparencia, la regularización, el equilibrio, la negociación y el dialogo entre las partes. De esta elección va a depende fundamentalmente qué ganaderos e industrias lácteas queden por el camino, si los que hacen las cosas bien y cumplen las normas o los que se han especializado en nadar en río revuelto. El sector lácteo español debe defender uno de sus principales patrimonios, la capacidad de consumo de leche y productos lácteos del mercado español, evitando que las políticas comerciales de las cadena de distribución dilapiden el prestigio y la capacidad de generar riqueza para todos del producto al que se destina la mayor parte de la leche española, la leche envasada Deben respetarse y controlarse las normas que exigen que la leche envasada y los distintos productos lácteos (quesos, yogur, ) se fabriquen con leche líquida evitándose que se utilicen leche en polvo y otras sustancias en su elaboración, que se transportan con menores requisitos y costes La apuesta por la calidad y la seguridad alimentaria debe ser unánime y firme anticipándose a las futuras exigencias normativas y comerciales
BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO
MINISTERIO
DE
AGRICULTURA,
Pesca y Alimentación
17576 ORDEN APA/2566/2003, de 3 de septiembre, por la que se modifica la Orden de 17 de marzo de 1988, por la que se actualizan y regulan los certámenes ganaderos de raza pura, de carácter nacional e internacional, y sefijan los estímulos a la participación en los mismos.
BOE núm. 222, martes 16 de septiembre de 2003
La Orden de 17 de marzo de 1988, por la que se actualizan y regulan los certámenes ganaderos de raza pura, de carácter nacional e internacional y se fijan los estímulos a la participación en los mismos, modificada por última vez por la Orden APA/869/2003 de 4 de abril, establece en el epígrafe Quinto, apartado 4, la obligatoriedad y las condiciones que deben reunir las solicitudes de subvención para la percepción de las ayudas por participación, adjudicación y, en su caso, transporte de reproductores de raza pura en certámenes ganaderos nacionales e internacionales incluidos en el Calendario de Certámenes Ganaderos, aprobado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
En la aplicación de esta normativa a los certámenes celebrados, se han producido numerosos problemas para la correcta presentación de solicitudes de subvención que permitan la realización de los pagos comprometidos en las actas formalizadas, así como para la notificación de las resoluciones de concesión de ayudas
En consecuencia se considera necesario ampliar el plazo de presentación para la solicitud de las subvenciones, así como permitir a las Asociaciones y Federaciones de criadores de razas puras ejercer la representación de sus asociados en la suscripción de las actas y presentación de las solicitudes de las ayudas establecidas, y establecer la notificación de las resoluciones mediante publicación
En la elaboración de la presente Orden han sido consultadas las comunidades autónomas y los sectores afectados
En su virtud, dispongo:
Artículo único Modificación de la Orden de 17 de marzo de 1988
La Orden de 17 de marzo de 1988, por la que se actualizan y regulan los certámenes ganaderos de raza pura, de carácter nacional e internacional y se fijan los estímulos a la participación en los mismos, modificada por última vez por la Orden APA/869/2003 de 4 de abril, queda modificada como sigue:
1 El apartado 4 del epígrafe Quinto, se sustituye por el siguiente texto:
«4 Los titulares de explotaciones ganaderas, cooperativas agrarias y sociedades agrarias de transformación, criadores de razas puras, cuyo ganado participe en los certámenes, podrán suscribir las actas y solicitar las ayudas establecidas por la participación y, en su caso, por el transporte, individualmente o a través de las Asociaciones o Federaciones que les representan, durante los días de celebración del certamen o en los 60 días siguientes a la finalización del mismo. Las ayudas por adquisición de reproductores podrán solicitarse en el mismo plazo »
2 .En el apartado 6 del epígrafe Quinto se sustituye el siguiente texto:
«6 Las subvenciones serán concedidas por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, o el órgano que por delegación resulte competente En ningún caso el importe concedido podrá superar el valor del animal o el importe real del transporte
La notificación de la resolución de concesión de subvenciones se efectuará en todo caso a la Asociación o Federación correspondiente y se publicará en el tablón de anuncios de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y en la Delegación o Subdelegación de Gobierno de la provincia en que se celebre el certamen, durante un plazo de 15 días »
Disposición transitoria única. Certámenes celebrados
En los certámenes ganaderos celebrados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Orden, los interesados podrán acogerse a lo previsto en el apartado 4 del epígrafe Quinto de la Orden de 17 de marzo de 1988 por la que se actualizan y regulan los certámenes ganaderos de raza pura, de carácter nacional e internacional y se fijan los estímulos a la participación en los mismos.
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Madrid, 3 de septiembre de 2003

ARIAS CAÑETE
18805 ORDEN APA/2776/2003, de 3 de octubre, por la que se convoca la asignación directa de cuotas lácteas integradas en la reserva nacional para el período 2003/2004
BOE núm. 243, viernes 10 de octubre de 2003
El capítulo III del Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea, establece que en la reserva nacional y formando parte de la cantidad global garantizada para España, se integran, con carácter general, las cuotas que no se encuentren asignadas a los productores
Así, el Real Decreto 347/2003 recoge, en la letra a) del artículo 14, las correspondientes convocatorias de asignación directa, como una de las maneras de asignación de las cuotas integradas en la reserva nacional
Además, como consecuencia del acuerdo alcanzado el día 26 de mayo de 2003 por el Consejo de Ministros deAgricultura de la Unión Europea, sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC), se han realizado modificaciones importantes en el sector lácteo, siendo la prima proporcional a la cuota láctea y los pagos complementarios, unas de las principales novedades y que se contendrán en la normativa comunitaria correspondiente
Las cantidades que integran actualmente la reserva nacional, descontando las que puedan ser oportunamente asignadas a lo largo de este período 2003/2004, de acuerdo al resto de
apartados b),c) y d) del artículo 14 del Real Decreto 347/2003, alcanzan las 64 000 toneladas de cuota láctea
Y esta cifra supone una cantidad con entidad suficiente para que se haya considerado conveniente convocar su reparto entre todos los ganaderos que la soliciten y de manera gratuita
El artículo 15 del Real Decreto 347/2003 faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para establecer las correspondientes convocatorias mediante Orden, en la que se fijarán las cantidades a repartir, las cantidades que se retendrán para atender las posibles reclamaciones y el plazo para la presentación de solicitudes
En la elaboración de la presente Orden han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados.
En su virtud, dispongo:
Artículo 1 Objeto
La presente Orden tiene por objeto la convocatoria de asignación directa de parte de las cuotas lácteas integradas en la reserva nacional, previa solicitud de los productores interesados, para el período 2003/2004
Artículo 2. Cantidades a repartir
De acuerdo con las cantidades que integran actualmente la reserva nacional, la Dirección General de Ganadería realizará la asignación hasta un máximo de 64 000 toneladas de cuota láctea
Artículo 3 Solicitudes y tramitación
1. Las solicitudes, dirigidas al Director General de Ganadería, se presentarán ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma en donde radique la explotación del solicitante, en un plazo de veinte días hábiles a partir de la entrada en vigor de la presente Orden
2 Esta convocatoria se regirá por lo dispuesto en los artículos 16 a 23 del Real Decreto 347/2003 en lo relativo a requisitos, presentación de solicitudes y documentación, baremo de puntuación, tramitación y procedimiento de asignación, resolución, limitaciones aplicables y renuncias
Disposición final primera Título competencial
La presente Orden se dicta al amparo de la competencia exclusiva que atribuye al Estado el artículo 149 1 13 a de la Constitución en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado
Madrid, 3 de octubre de 2003

ARIAS CAÑETE
Ministerio de la Presidencia
18527 ORDEN PRE/2733/2003, de 30 de septiembre, por la que se deroga la Orden de 28 de diciembre de 1999 por la que se adoptan medidas cautelares en las importaciones de animales bovinos y embriones bovinos originarios o procedentes de Suiza BOE núm. 240, martes 7 de octubre de 2003
Mediante la Orden de 28 de diciembre de 1999 se prohibió cautelarmente, como medida de protección contra la encefalopatía espongiforme bovina, la introducción en el territorio nacional de animales bovinos de cualquier edad y de embriones bovinos originarios o procedentes de Suiza
El Acuerdo bilateral suscrito entre la Confederación Helvética y la Unión Europea el 1 de junio de 2002, relativo a las medidas sanitarias y zootécnicas aplicables al comercio de animales vivos y productos de origen animal, establece en su anexo 11, artículos 2 y 3, título I, respectivamente, que el comercio de animales vivos y esperma, óvulos y embriones, se efectuará conforme a la legislación comunitaria establecida al efecto, y se reconoce que las Partes poseen legislación similar que llevaría a idénticos resultados en materia de medidas de lucha contra las enfermedades animales y su notificación
Por otra parte, de acuerdo con el artículo 12, título II, el reconocimiento de la equivalencia supone una aceptación, entre otras, de la legislación, las normas y los procedimientos, así como los programas en vigor que permiten el control y garantizan el respeto de las exigencias establecidas
Por tanto, y tras la constitución y primera reunión, celebrada el 1 de julio de 2002, del Comité Mixto Veterinario previsto en el citado Acuerdo, procede derogar la citada Orden de 28 de diciembre de 1999
La presente Orden se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 10 a y 16 a de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de, respectivamente, comercio exterior y sanidad exterior, y ha sido informada favorablemente por la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria
En su virtud, a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Ministra de Sanidad y Consumo,dispongo:
Artículo único Derogación de la Orden de 28 de diciembre de 1999
Se deroga la Orden de 28 de diciembre de 1999 por la que se adoptan medidas cautelares en las importaciones de animales bovinos y embriones bovinos originarios o procedentes de Suiza
Disposición final única
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Madrid, 30 de septiembre de 2003
ARENAS BOCANEGRA
Excmo Sr Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y Excma. Sra. Ministra de Sanidad y Consumo.
16094

NORMATIVAS NACIONALES
MINISTERIO DE HACIENDA
ORDEN HAC/2746/2003, de 30 de septiembre, por la que se amplía el anexo de la Orden HAC/1017/2003, de 25 de abril, por la que se reducen para el período impositivo 2002 los índices de rendimiento neto aplicables en el régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancias excepcionales.
BOE, núm miércoles 8 de octubre de 2003
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
ORDEN APA/2300/2003, de 31 dejulio, por la que se determinan las disponibilidades de derechos de prima a los productores de ovino y caprino y de vaca nodriza en la reserva nacional, para su reparto con efectos a partir de 2004
BOE núm 192, martes 12 de agosto de 2003
17146 ORDENAPA/2432/2003, de 3 de septiembre, por la que se fija el importe de los anticipos de las primas en el sector de carne de vacuno solicitadas en el año 2003
BOE núm 213, viernes 5 de septiembre de 2003
17233 REAL DECRETO 1047/2003, de 1 de agosto, por el que se modifica el Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales.
BOE núm 216, martes 9 de septiembre de 2003
19282 REAL DECRETO 1296/2003, de 17 de octubre, por el que se suspende la aplicación del Real Decreto 1047/2003, de 1 de agosto, por el que se modifica el Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el
que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales.
BOE, num, 250, sábado 18 de octubre de 2003
Otras Normativas re ea Comisión re las COMUNIDADES EUROPEAS
- Decisión de la Comisión, de 14 de octubre de 2003, sobre la lista de los programas de erradicación y vigilancia de algunas encefalopatías espongiformes transmisibles que pueden optar a una contribución financiera de la Comunidad en 2004 (notificada con el número C(2003) 3713)
- Reglamento 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican los Reglamentos 2019/93, 1452/2001, 1453/2001, 1454/2001, 1868/94, 1251/1999,1254/1999, 1673/2000, 2358/71 y 2529/2001
- Reglamento 1787/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, que modifica el Reglamento 1255/1999 por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos.
- Reglamento 1788/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establece una tasa en el sector de la leche y de los productos lácteos
Las personas interesadas en ampliar esta información, pueden consultar las páginas web de CONAFE: www.conafe.com y de Frisona Española: www.revistafrisona.com
El paso seguro

Sisteman Informática por» la Gestión de Poiloloqin Wancuunan
Iván Gómez Pérez
N I F 76 938 469 -L
Villaluz, 17 - 33878 TINEO - Asturias
Tlf.: 985 92 97 57 [ Móvil: 608 689 395 Fax: 985 92 97 57
GANADERÍA
PRIÉGOLA,S.A.
VENTA
NOVILLAS
Alta Genética Holstein
Villanueva del Pardillo (Madrid)
Tlf.: 91 815 17 02
V Reduce lesiones
V Evita el estrés
• Evita cojeras V Aumenta la movilidad V Mejora la detecciónde celos
e>cfuai'</o Sudrez Gópez "CERILLO"
C/ Florones, 49 - 3o Deha 39010 SANTANDER (Cantabria) Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421
Ganadería Diplomada
Venta de novillas y terneros de alto índice

Ctra Medina Sidonia, Km 8 JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
Tlf: 95 616 27 27 - Fax: 95 616 27 75
Gozón-Luanco. Tlf.: 98 522 26 14. Asturias
Ganadería Diplomada de "Frisona Española11
Talavera de la Reina (TOLEDO)
Tlf.: 925 80 12 73
Lérida, 2-4“A - 40004 Segovia Tel: 921 441894 - Fax: 921 445185 - Mávil: 629 264 655
E-mail: gfoenkinos@segonet com
CASETAS PARA TERNERAS
La Estabulación más Sana para sus Terneras en cualquier Clima
■ Construidas en Polietileno
■ Fabricados en una sola pieza.
■ Muy fáciles de desinfectar.
•Cinco años de garantía
■ Bastidor de acero galvanizado
• Corral galvanizado
■ Rastrillo heno
■ Soporte con dos cubos
■ Biberón
■ Ventana de acceso

FINCA LANAVA)
@ZDADIEBÍA DI[PLOUIADA
CALIFICACIÓN SANITARIA (T3 /B4/L3)
AGRUPA EN SUS NUEVAS INSTALACIONES LAS GANADERÍAS
DEL CALVACHE Y LA NAVA, CON LA MEJOR GENÉTICA HOLSTEIN
ALMAGRO - CIUDAD REAL TELS: 926/867093 - 926/693110
Ganadería Diplomada
Cooperativa Ganadera de Trabancos
Ganadería Diplomada Raza FRISONA de alta selección Venta de novillas pneñadas
CASTREJON (Vallodolid)
TIf 983 86 31 SO
HOLSTEIN SELECTO
Sanidad Comprobada VACAS Y NOVILLAS DE ALTA SELECCIÓN
Brul-Tol CASTROPOL (Asturias)
Tlf : 985 62 80 14
e-mail: adelina@frisona com web: http://frisona com/adelina
Frisón Selecte
La más alta SELECCIÓN de Raza HOLSTEIN.
Venta de NOVILLAS y TERNEROS de las mejores LÍNEAS GENÉTICAS
Condres-Luanco (ASTURIAS)
TIFs : 98 587 06 89 / 587 09 06

Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca
A elegir en nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco
Llamar a nuestros representantes en España: Tel 617 769 202
Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados ¡Fiabilidad y calidad cuentan!
Si usted cree en eí Unifeed, con Indumix obtendrá los mejores resultados.
Si quiere fabricar o mejorar sus resultados en la fabricación y comercialización del Unifeed, nosotros le aportamos vendedores expertos, veterinarios, nutrición y toda nuestra experiencia También estamos dispuestos a asociarnos con usted para llevar a cabo sus objetivos
INDÜMIX
NUTRICIO SL
Ctra Nacional II, Km 452 25180 Alcarrás (Lleida)
Un nuevo concepto en nutrición Y gestión para ganado lechero.
Tels 973 26 41 83 - 973 26 46 16 - 973 26 48 77
Fax: 973 27 21 02 unifeed@indumix com http//www lleida net/indum¡x
material para el arreglo de pezuñas
potros holandeses fijos y transportables (nuevos y de ocasión)
Entrega rápida a cualquier punto de España
PODOL, S.L. tacos ortopédicos Demotec
herramienta de corte manual y eléctrica
Pol Ind P-13
31192 MUTILVA BAJA
Tel: 948 152 463 Fax: 948 233 087
e-mail: podol@cin es http://www cin es/anka/ ,9 manuales y vídeos formativos
solicite catálogo e información
cursillos de formación

Valenznela & Bolas | Abogados
Civil • Mercantil • Laboral • Penal • Tributario y Fiscal
Administrativo • Nóminas y Seguros Sociales
Contabilidades • Subvenciones
C/ Maldonado, 29 - 4° y 5o 28006
MADRID - Tlfs : 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88
E-Mail: vyh abogados@jet es - weh:http://personales jet es/vyb abogados
Andy Johnsen
Fl priste conéulting-veterinario en inátalacione4 de ganado bovin0
Dos especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional le ofrecen:
•S Evaluación de sus actuales instalaciones y propuestas de modificaciones para mejorar el confort de sus vacas y de esta forma Incrementar su producción disminuyendo su estrés
13 Instalaciones con cubículos: solución de problemas existentes.
•B Realización de proyectos para nuevas instalaciones (disponemos de servicio de ingeniería para la realización completa del proyecto)
DSs Sistemas de limpieza y problemática medio-ambiental
No dude en contactar con nosotros, seguro que podemos ayudarle
Te : 619 OS>3 807 - e-mail: joancollell@cvmsl com
"BARREIRA"
TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA
Anchura de corte de 2 a 4 cm.
¡¡NOVEDAD!!
También se rayan parrillas
Manuel Salgado Fernández Arante-Ribadeo - LUGO
Rufo S.C
Holsteln de Alta Selección
VENTA DE EMBRIONES DE LAS MEJORES FAMILIAS
SANIDAD CERTIFICADA
(T3/B4/IBR/BVD/NES0SR/PARAT )
¡GARANTIZA EL FUTURO DE TU EXPLOTACIÓN!
Busmargali - NAVIA (Asturias)
Tinos 985 924 086 - 659 096 643
e-mail: holsteinrufo@hotmail cotn
web: www terra es/personal3/rufoholstein

“vp# 1
es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras utilizado por veterinarios (versión multiexpiotación) y ganaderos (versión para una explotación)
Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones
Solicite información/disco demostración a:
JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI, S L
c/ Vidreres, 23 -17412 Maanet de la Selva (Girona)
Tel 972 85 87 85
http://www arrakis es/ gtv E-mail:joangali@retemail es -um
POBALE,J.A./
Cebadilla y Levadura de Cerveza, Pulpa de Remolacha y otros subproductos II!
oW WEB CON ~DP CONSTANTES N• OFERTAS
http//www poballe com E-mail: poballe@poballe com
Tel.: 93 229 69 09 - Fax: 93 229 69 08
c/ Enríe Giménez, 4 - 08034 Barcelona
Historiales y Listados
Gestión de patios/grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
Curvas de lactación: individuales y de explotación
Células Somáticas
Condición corporal
Genealogía, carta y árbol genealógico
Calificación morfológica e índices genéticos
Crotales y libro de explotación (altas y bajas)
Estadísticas de bajas y enfermedades
Libro de tratamientos, etc
Versión Windows:
Multiexpiotación: 750 euros (125 000 pts )
Una explotación: 650 euros (105 000 pts ) (+ IVA)
Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA) wamummuumu
RAHADO ANTIDESLIZNTE DE PAVIMENTOS
retorti I lo Ganado Frisón de alta selección
GRANJA DE RETORTILLO
Tlf.: 947 18 63 00 / 18 65 65
09342 Santa María del Campo - BURGOS 1

C/ MATACÁN, 11
28770 COLMENARVIEJO MADRID TLF: 91 845 17 82 MÓVIL: 661 72 14 53
EQUIPAMIENTO PARA GANADERIA
■ Camas para Vacas ■ Casetas para Terneras
• Bebederos, Baños y Comederos de Polietileno
■ Material para Cercas Eléctricas ■ Mallas y Alambres
• Herramientas y Accesorios para Cercas
■ Vallas Rústicas en Madera Tratada
■ Boxes y Picaderos para Caballos
■ Semen, Novillas y Embriones

7H06349 Hidden-View Best *tv (EX90)
Wode x Emory x Leadman

Best #128
Toro Recomendado Para Novillas
+2,49 Patas 8% FP Fiabilidad 81%
BEST, va a mejor en cada sumario En su segundo sumario, este toro de alta fiabilidad ha mejorado sus porcentajes para grasa, proteína, índice compuesto de ubre e índice compuesto de patas. BEST transmite ubres fuertemente insertadas, recogidas y con ligamento suspensor muy fuerte. Su perfecta posición de patas permite ubres posteriores muy altas y anchas y una longeva vida productiva URO
SU FUNDACION
Sandy Ridge Best #1556
Sandy Ridge ® Best #1527 •
Kuechle Silky Best #713 VG85
Kauffman