

FPIS“NA

Más cantidad, más calidad
En Nutricor le ayudamos a optimizar la producción de su ganadería Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una amplia gama de productos adaptados a las necesidades de sus vacas, ovejas y cabras.
Contamos con la garantía de la fórmula correcta hecha a su medida.
• Núcleos
• Sales aniónicas
• Correctores vitamínico-minerales
• Complejos minerales orgánicos
• Piensos de iniciación
• Núcleos especiales
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXIII • NUM. 134
Marzo/Abril
Director Domnino Garrote
SUBDIRECTORA PILAR LÓPEZ
Publicidad Baldomero Fernández
Redacción, Fotografía Departamento Propio y Diseño
REVISTAFR1SONA COM DAVID GARROTE
Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones
Comité Técnico José Cruañes Oliver
B Martín Vaquero
Patxi González Angulo
Denis Pierre Menard
Juan Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Cira, de Andalucía, Km 23,600
28340 VALDEMORO (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com
Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
Edita
Confederación de
Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
• Domingo Canut Esteva, FEFRIC Vicepresidente:
• José Aquilino Rodríguez López, FEFRICA
Secretario:
• Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF
Tesorero:
• José Cruañes Oliver, AFRIARA
Interventor:
• Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Vocales:
• José Luis Pereda Hondal, AFA
• José Manuel Saiz González, AFCA
• Antonio Barragán Morales, AFEX
• Jesús Villanueva Marín, AFNA
• Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA
• Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
• Ramón Garcerá Pérez, AFRIVAL
- Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE
• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
• Domnino Garrote Manso, Director Gerente
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S L ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores
Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
REPORTAJES
• 32a Escuela Nacional de Jueces Ganaderos Menorca 6
• XXII Concurso de Ganado Frisón de Chantada 14
• XVII Concurso Morfológico de Raza Frisona de Alaiorl8
■ SIMA 2003 22
• II Open Internacional de Verona 23
• Finca Hortets 24
INFORMES
• Resultados del Control Lechero en Cataluña 2002 28 OPINION
• Luz al final del túnel J Ocáriz 32
• Las cosas de “El Perdigón’’ 34 CONAFE
• Distintos supuestos de cálculo de ingresos teniendo en cuenta la cuota lechera y las variaciones en el porcentaje de grasa y proteína D Garrote y S Alday 36
• Acuerdos de la Junta de Gobierno 40 Recomendaciones en la asignación de códigos de establo
CALIFICACION
• Animales calificados MB y EX durante los meses de enero y febrero de 2003
■ El funcionamiento del Control Lechero en Madrid Sofía Alday, CONAFE
La tasa de crecimiento de las novillas lecheras afecta a la rentabilidad 62 Alimentación
■ Alimentación de las vacas lecheras con grasas omega-3 y efecto en la fertilidad 63 Aditivos
• Efectos de esparcir enzimas fibrolíticas sobre los forrajes antes de ser consumidos por las vacas 64 Recría
• Efecto del consumo de leche a libre discreción por los terneros lecheros 67 Estadísticas
• Medias anuales de producción de la FIL año 2000 68 BUZON JURIDICO
• Distintas formas de actuar en el tráfico comercial Las Sociedad Cooperativas S Perales 71 TEMARIO DEL CRIADOR
• Utilización de grasas en vacuno lechero 5 Calsamiglia, A Bach y V Pol 72
• El tratamiento de secado y su espacio en el control de mastitis M Martín-Richard 80
• Conservación de forrajes A Ferret 84
• Calificación morfológica, producción y rentabilidad J B Pons Marqués 92
• Raciones para fina! de lactación cuando las vacas están gordas 96

Grupo de participantes de la 32a Escuela de Jueces en la ganadería Algaiarens Menorca
Ctra de Andalucía Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revista frisona com conafe@conafe com Ueb: ujujuj revistafrisona com - uuujtu conafe com
Frisona Española

DE Suscripción 2003 D
Domiciliado en Tlf : C.P............................... Localidad ........................................................Provincia .......... Profesión CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA €SPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se Considerara €FECTIVA Lr Suscripción Que No
ACOMPANADA Det JUSTIFICANTE De pago €LeGIDO) de de 2 003
Pnecio Suscripción 2003 (ivn incluido)
• España 48,08 €uros + IVA 4%
• Europa 70 Euros
• Resto Mundo 85 Euros
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ Enviado giro postal núm
□ Talón nominativo a favor de CONAFE
□ Contrareembolso (más gastos de envío)
□ Domiciliación Sanearla: I I I I (entidad) (Oficina) meresomoyronneomemammuremaamenansmamusaurenmesseemmusaammsesnmeozessame
□ Transferencia Sanearía Citibank España. N° Cuenta: 6513163-1. Valdemoro (Madrid)
L U I I I (D C ) (Número de Cuenta)

La crisis de los 33 (céntimos)
Dueños, pero menos
risis: mutación importante en el desarrollo de un oceso, ya sea de orden físico, histórico o espiritual
Crisis: situación difícil y comprometida €scasez, restía.
Crisis del sector productor lácteo: mutación importante en el desarrollo del proceso de producción de leche, debida a causas históricas, económicas y políticas Cscasez de confianza y falta de compromiso entre las partes Situación difícil, aunque habitual (véase "mal de las vacas locas” , fiebre aftosa y otras)
ñhora, con la bajada de los precios al productor, estamos inmersos en otra crisis, que no es nueva, pero que puede tener mayores consecuencias para el sector ganadero, especialmente el productor lechero, debido al delicado momento en que se produce, con una revisión de la PAC y de la OMC
Olvidemos por un momento las previsibles situaciones que originará la reforma de la PñC y centremos el análisis en la crisis que está produciendo la bajada del precio de la leche
Para empezar, pongamos en el ánimo de todos los productores un poco de optimismo: ésta no es la primera crisis a la que nos enfrentamos y no será la primera que superemos la mayoría de los ganaderos de selección saben muy bien que los períodos de crisis obligan a tomar medidas orientadas a aprovechar mejor los medios de producción y son conscientes de que, en tiempos de "vacas gordas", esta orientación se relaja y son otros los objetivos sobre los que prevalecen sus decisiones. las crisis nos "invitan" a ser más analíticos con nuestros objetivos y dentro de este análisis tienen cabida algunas preguntas relacionadas con el precio de la leche: ¿por qué, por ejemplo, es la industria la que lo fija? €n una economía de libre mercado, el precio lo establecen las leyes de la oferta y la demanda Hasta aquí llegamos todos incluso con nuestro escaso conocimiento de economía €1 vendedor fija el precio y se arriesga en el mercado. €ntonces, ¿por qué en la leche el precio lo pone el comprador?, la respuesta puede ser que, como hay pocos compradores, éstos fijan el precio a pagar a los productores, tal vez en función del abastecimiento de los mercados.
Convengamos que esta situación en la que los los compradores fijan los precios, no es la que se da en otros productos, por lo que el caso de la leche hemos de calificarlo, al menos, de especial Pero ¿qué ocurri
rá si la brusca bajada de los precios conlleva un cierre masivo de explotaciones? ¿Serán éstos meros "daños colaterales" de la crisis o provocarán un estado de falta de abastecimiento? ¿Quién regulará esta situación?, la respuesta la conocen todos los ganaderos productores: cuando un mercado se encuentra en una situación de desequilibrio, las administraciones nacionales y comunitarias tienen los medios para devolverlo a la normalidad. No se entiende entonces que en esta "mutación", que aun puede agravarse, la administración deje que actúen las leyes de la oferta y la demanda y no actúe de forma más eficaz frenando los intereses de la industria y de la distribución €ntre el intervencionismo y el "allá se maten" hay una amplia franja de actuación que la administración debería aprovechar para poner orden y objetividad en cada una de las partes
Una de las medidas planteadas para salvar la crisis es dar mayor (¿?) transparencia al mercado No hay duda respecto a la imperiosa necesidad de transparencia, pero lo que no deja de ser curioso, por no decir inquietante, es que la pidan todos a la vez: productores, industria, distribución y administración, en un claro ejemplo de desconfianza mutua y, a pesar de coincidir en la reclamación, no se dé con la fórmula para conseguirla
Transparencia tiene que haber, €n el cumplimiento de las cuotas, en la calidad del producto, en el pago y facturas de la leche, en la distribución, etc Sin embargo, ¿a quién, de verdad, le interesa?, ¿quién puede hacerlo y no lo hace?
Cambiando de tema, un breve comentario sobre las cuotas, €n esta revista se publica el Real Decreto sobre gestión de cuotas lácteas €1 Decreto, además de ser un recopilatorio de otros sobre el mismo tema, constituye, en nuestra opinión, un paso adelante en la flexibilización de la gestión de cuotas para el productor, destacándose por una mayor privatización de la cuota para el ganadero, lo que permitirá un mayor movimiento en el mercado, a precios más razonables, y consecuentemente una mayor adecuación de muchas ganaderías a sus producciones reales €n definitiva, los productores de leche podrán ser más dueños de su cuota (y de sus destinos) en un momento en el cual, como define un ganadero en esta misma revista, da la impresión que "muchas veces ni siquiera somos dueños de nuestras granjas y de las propiedades que tenemos"
De las deudas, sí
FIMA 2003
El pasado sábado, 29 de marzo, se clausuraba la 32a edición de FIMA Edición en la que ya se produjeron los primeros cambios con ios que se pretende impulsar la institución Feria de Zaragoza en general y particularmente los salones que se celebren a lo largo del año, como FIMA, verdadero estandarte tanto para Zaragoza como para la Comunidad Autónoma

De ízqda a derecha El Sr Trillo, representante de la Diputación Provincial de Zaragoza, el Presidente de Feria de Zaragoza Sr Teruel y el Sr Vicente, Director de FIMA
Para Manuel Teruel, Presidente de Feria de Zaragoza, tanto la sectorización de la feria como la profesionalización, por la que habían apostado en la presente edición, cumplieron las expectativas creadas Según los datos de que disponían, el alto grado de profesionalización de los visitantes había sido notable, sin rebajar, incluso superarse, la cifra de visitantes de la última edición
Pero a pesar del cartel de completo que colgaron los más 1 212 expositores que ocuparon los 1,02 000 m^ disponibles, el nuevo equipo quiere que m aún sea mejor y no solaLl mente FIMA, sino Feria de Zaragoza Un concepto en definitiva más acorde con estos tiempos Esto será así porque el emplaza- miento- del que goza -la Feria de Zaragoza, experimentará-iuna transformq- - -- e - -dón total al adaptarse a TATOMA presento en FIMA lasnlti- /as nuevas infraestructumas novedades en carros un feed ras y dotaciones previstas para la zona El nuevo equipo directivo tienen un gran reto por delante, para lograrlo ya cuentan cón el inestimable apoyo de asociaciones muy representativas de FIMA como Agragex y Ansemat
No tendremos que esperar muc-ho para- ver los primeros resultados, una nueva edición de FIMA Ganadera está a la vuelta de la esquina
NUEVA JUNTA DE GOBIERNO DE AFIARA
Se ha producido el relevo de cargos en la Junta de Gobierno de AFIARA, quedando de la siguiente forma:
Presidente: José Ma Pons Camps
Vicepresidente: José Cruañes Oliver
Secretario: Ricardo Cobo Gutiérrez
Tesorero: Jesús Bergés ValdecaraVocal: José Ma Josa Tomás
NUEVO DIRECTOR DE ANAFI
El martes, 18 de marzo, él Comité Ejecutivo de Anafi nombró al nuevo director general de la Asociación Frisona Nacional, quien sustituirá desde el 1 de abril a Gerardo Marigliano El Director General que cesa, que se retira por haber alcanzado -la edad de la jubilación, ha ocupado este cargo de forma brillante desde febrero de 1984
El nuevo, director genera) de Anafi es Ciorgio Burchiellaro, nacido en Genova, el 17 de septiembre de 1958 Se graduó en
Ciencias Agrícolas en 1983 con una tesis de evaluación morfo-funcional de animales reproifuctores de la raza Hólstein Entre 1977 y 1983 trabajó en la granja dirigida por su padre "La Caiana de Coste! San Pietro"-, en la -provincia de Bolonia
Desde 1990 ha sido director de la Aspciqción regional de ganaderos de Emilia Romagna, y también dirigió una compañía subsidiaria (Ara Service) cuyo qccionistd mlnoritário era el Parmigiano s m . . Reggiano ConsortiUm A "Deseo agradecer a los directores de Anafi la confianza que han depositado en mi con este nombramiento", dijo Ciorgio Burchiellaro cuando le comunicamos su nombramiento Yo se que este es un gran compromiso, pero también es algo muy estimulante, y puedo garantizar que haré todo lo que esté en mi mano para continuar con los planteamientos establecidos por mis predecesores, planteamientos adoptados por esta organización con unos excelentes resultados como estamos viendo todos"
FERIA AGROPECUARIA NACIONAL REPUBLICA
DOMINICANA 2003
La Asociación Hólstein Dominicana' celebró su Feria Agropecuaria Nacional 2003 entre los días 8 al 16 de marzo Los premios más sobresalientes fueron los siguientes: Mejor Ubre de la Feria, Campeona Adulta-y Gran-Campeona, Mejor Ubre de la Raza y Gran Campeona de Producción: Jubaca Skylark Nicoletta Criador: Hacienda Jubaca, C por A & Dr Julio Brache Propietario: Lechería San Antonio Mejores Expositores de la Feria : Mejor Expositor Hólstein Nativo: Instituto Agrario Dominicano, D-° Ganadero, Ysura Mejor Expositor Hólstein Importado: Hacienda Jubaca, C por A & Dr Julio Brache Mejor Expositor Mestiza de Hólstein: Sr Quirino Paulino, hacienda Elizabeth ---
ROCHE PRESENTA LOS PRIMEROS
PRODUCTOS OVN
ROCHE presentó, el pasado 27 de marzo, en un afamado restaurante de la capital de España, los primeros productos OVN, alimentos seguros, sanos y de mayor calidad ' Antes de proceder, por parte de' los presentes, a' la degustación de alimentos elaborados con productos procedentes de animales alimentados con suplementación vitamínica basada en el concepto OVN, tomó la palabra Mar- Arteaga, Directora Europea del Proyecto Cadena Alimentaria de Roche Vitaminas Una vez realizada la presentación de la Jornada la Sra Arteaga, esbozó unas breves pinceladas de los estudios que se han realizado sobre la nutrición de los consumidores y la cadena alimentaria, concluyendo que la sociedad hoy día demanda alimentos más sanos y de mayor calidad Mar Arteaga dio paso al Dr Clemente López-Bote; profesor del Departamento de Alimentación Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid, que realizó sin extenderse en demasía, una comparación de la transformación que han experimentado algunas especies animales, como el cerdo o la vaca de producción láctea, para conseguir a través de la alimentación y la genética, mayor producción y de mejor calidad; el porqué de la suplementación vitamínica y cómo conseguir que esta sea beneficiosa para el propio animal y para eTconsumídor final
La presentación finalizó con la exposición que el Dr Francisco J Sánchez-Muñtz, Profesor Titular de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de Madrid, hizo un resumen sobre cómo se está alimentado la población española, que carencias tiene, y cómo se puede mejoran Abogó, por la aplicación total de la famosa dieta mediterránea y si puede ser elaborada con productos que encima sean naturales y sanos, mejor ‘ Por tanto, el nuevo concepto de Óptima Nutrición Vitamíñica
De izquierda a derecha, Clemente López-Boté, Mar A'rteaga y Francisco J Sánchez durante la presentación (OVN), desarrolla un nuevo estándar para la suplementación vitamínica de los animales, dirigida no sólo a prevenir las primeras fases de algunas enfermedades sino también a mejorar sus tasas de crecimiento productivo a partir de un ambiente saludable así como la obtención de alimentos seguros, de calidad y mayor valor nutritivo
Las vitaminas juegan un papel decisivo en la nutrición tanto de los animales como de las personas En ambos casos, son esenciales para el normal desarrollo de las funciones metabólicas y fisiológicas, como el crecimiento, el desarrollo, la salud y la reproducción
El objetivo principal es conseguir un aporte Óptimo de nutrientes para conseguir: mejor estado de salud y mayor calidad de vida
HIDALGO, UN TORO ESPAÑOL PARA ITALIA
Un ternero nacido en la ganadería San Cristóbal de (Avila), ha partido hacia Italia para incorporarse al programa genético del centro dé toros C I Z ' '
Este centro llegó en su día a un acuerdo con el propietario de la ganadería, Ireneo Cuesta, firmando un contrato para tener preferencia sobre los hijos y embriones de la vaca San Cristóbal Lauri Mtoto ET, vaca que ocupa la séptima posición por ICO (2274) en la evaluación de enero de 2003
El centro, indica con que semental se debe cubrir la vaca, siendo el toro italiano Iron el primero que se utilizó, con unos resultados que para los técnicos de dicho centro han sido muy satisfactorios, en principio La vaca ha sido inseminada ahora con Champion
San Cristóbal Lauri Mtoto ET, es una nieta de Laurie Sheík (Mtoto x Blackstar x Sheik), calificada MB 88 en segundo parto
P: Carol Prelude Mtoto (A Rannybrook Prelude)

Hidalgo,
M: Belgístar Less ET ( Tomar Blackstar-ET)
Los datos de su primerq lactación son los siguientes:
4 2-01 313 d 14 865kg L 535 kg Cr 504 kg Pr
Sus índices genéticos en la última evaluación son:
Rep 48 Kg Leche +1437 kg Gr +49 %Gr -0,04 kg Pr +43 % Pr0,02 Rep Tipo 51 Calificación fina1+2,95 ‘
CONCURSO HOLSTEIN DE LEON GUANAJATO (MEJICO) ------
El pasado mes de enero entre los días 24 y 25, se celebró el Concurso Holstein dentro de la Feria de León El concurso fue juzgado por José Ramón Amonte, juez de CONAFE, los glardones más importantes fueron los siguientes:
Vaca Gran Campeona: A Luck-E jolt Ann de Manuel Carda Eguiño
Crán Campeona Reserva: S'mithes Rugby jackie de Santa María, La Cotera
Becerra Campeona: C Bibi Ellen Leduc de j Jesús Carda Márquez --
Vaca Joven Campeona: A Quietcove Progress Fantoc de manuel Carda Eguiño
Primer Criador: Elias Torres Sandoval
Segundo Criador: Manuel Carda Eguiño
Primer Expositor: Santa María, La Cotera
Segundo Expositor: Manuel Carda Eguiño
JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
’ La Federación de Indus'trias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) organizó este acto coincidiendo con el día Internacional del Consumidor Saprogal participó en representación del sector de-alimentación animal, Junto a otras 30 fábricas del ramoSaprogal es una de las empresas que lideran el sector de la alimentación animal en la Península Ibérica, abrió las puertas de sus instalaciones productivas en la localidad de Porrino el día 13 de marzo Esta es una de ¡as once factorías que constituyen su soporte industrial, nueve en España y dos en Portugal, todas ellas con sistema de calidad homologado ISO 9001 'Saprogal mostró a los ciudadanos cómo'elabora sus piensos para animales, mezclando, moliendo y envasando - cereales, mandioca, melaza, pal-pa de remolacha, semillas de algodón y aceites vegetales, entre otras materias primas selectas, que garantizan una alimentación natural, segura y económica de la ganadería destinada al consumo humanoCon esta clase de ¡nidativas, la industria de¡a alimentación quiere comunicar' las elevadas garantías de seguridad e higiene que se utilizan para producir nuestros ?': alimentos, jos estrictasj controles de calidad realizados en las empresas españolas, y la rigurosa no rmativa aplicada en la producción alimentaria
Préximaes Certámenes de luetevés
nss FERIA INTERNACIONAL SEMANA VERDE DE GALICIA 29 de abril al 4 de mayo Silleda (Pontevedra)
•ss SPACE 2003 16-19 de septiembre Rennes (Francia)
•ss XXV Concurso Morfológico de la Raza Frisona 10
11 de mayo Campos (Mayorca-Baleares)
1ss Concurso de Ganado Frisón.7 de junio Vegadeo (Asturias)
IOVN
junto a su madre en la ganadería San Cristóbal
mejor gente
La ganadería en Menorca
La isla de Menorca, Reserva de la Biosfera, tiene una extensión de 702 km2,216 km de costa y 67 000 habitantes Desde la prehistoria ha sido lugar de paso por su situación estratégica en el Mediterráneo Cartaginenses, romanos, musulmanes, castellanos, ingleses, franceses, han dejado su impronta, en mayor o menor medida, en la cultura menorquina y también en su entorno agropecuario Dos especies son los grandes pilares de la ganadería de la isla (seguidas por el ganado ovino y porcino): la bovina, con la vaca frisona en cabeza, y la equina, siendo el caballo el protagonista de las fiestas populares, la más tradicional de las cuales es la de Sant Joan, cuyo origen se remonta al siglo XIV
El interior de Menorca, con sus tradicionales "Ilocs" (fincas) delimitados por los “tanques” o cercados de piedras, está dominado por la producción de leche de vaca frisona -que aprovecha los pastizales y forrajes de las zonas no forestales- dedicada para la fabricación del conocido y exquisito queso Mahón, del que tan buena cuenta hemos dado durante estos días
El sistema de manejo más habitual es el semiextensivo con pastoreo y los cultivos más comunes son el ray-grass italiano, la zulla, cebada, avena, maíz regadío y triticale
En Baleares hay 323 explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y 18.109 reproductoras. Doce de estas ganaderías, sociedades rurales menorquinas, fueron las anfitrionas de la Escuela.
Inauguración y conferencias
Comenzó la 32° edición de la Escuela de Jueces con el acto de inauguración en que participaron el presidente de AFB, Jaime Olascoaga, el director del Instituto de Biología Animal de Baleares, Gabriel Puigservet, y Domnino Garrote, Director Gerente de CONAFE Con las palabras de bienvenida y ansiosos por conocer las ganaderías de esta isla y disfrutar de sus bellos paisajes, comenzó a rodar la Escuela, no sin antes asistir a la sesión teórica formada
por la conferencia del veterinario del IBAB -y excepcional guía turístico- Juan Bosco Pons Marqués (ver página 90 de este número) sobre morfología, producción y rentabilidad, y la de Gabriel Blanco,
Jefe del Dpto de Morfología de CONAFE
En esta ocasión contamos con
Sobre estas líneas, Juan Basco Pons
Participaron en el acto de inauguración, de izquierda a derecha: Jaime Olascoaga, presidente de AFB, Gabriel Puigservet, Director del IBAB y Domnino Garrote, Director Gerente de Conafe

Propietario: José Ma de Olivar Despujol / Ganadero: Juan Fullana
GOMILA / Vacas en ordeño 70 / Cuota: 419 000 ko / Media de Calificación: 81 ptos / Medias del rebaño ICOP: +249
Mauro Carra como Director Técnico de las secciones que debieron juzgar los 63 participantes Carra es el responsable del programa de calificación morfológica de la Asociación Frisona Italiana (ANAFI) y director del proyecto para la armonización de jueces en Europa, desarrollado por la Federación Europea de Asociaciones Holstein Friesian
Sesiones prácticas
La ganadería Cavalleria fue el punto de inicio de las jornadas prácticas con el juzgamiento de una sección de novillas Esta ganadería comenzó su actividad en 1960 y cuenta con un total de 137 cabezas (85 reproductoras y recría) Consiguió el título de Mejor Rebaño Joven en el concurso de Alaior, celebrado días antes de la Escuela
La segunda sección, vacas de Io parto, se realizó en Albranxella. Esta ganadería, que comenzó su actividad en 1964, tiene actualmente 125 reproductoras a las cuales hay que añadir 25 novillas y 23 terneras
Propietario Soledad Martorell Castillejos / Ganadero Cristóbal
Bosch Salord I Vacas en ordeño: 104 / Cuota: 1
de Calificación: 79
BINIGARBA

/ M
/ M
Propietario: Francisco Moll Casasnovas / Ganadero: Antonio Ramón
Bosch / Vacas en ordeño: 90 / Cuota 472 000 kg / Media de Calificación: 79 ptos / Medias del rebaño ICOP: +201 • ICO: +524
Binigarba preparó para la Escuela una sección de vacas de 2o parto seleccionadas entre las 100 reproductoras de su rebaño Binigarba, que comenzó su actividad en 1963, completa el establo con 40 novillas y otras tantas terneras
La siguiente sección nos llevó a Arenetas, donde se juzgó un buen lote de vacas adultas Esta ganadería comenzó su actividad en 1965 En estos momentos tiene un rebaño de 60 reproductoras, 15 novillas y 13 terneras.
Finalizamos la primera jornada de juzgamiento con dos sec
ciones (vacas de Io y 2o parto) preparadas en Torrellafuda Esta
A la izquierda, Mauro Carra, Director Técnico de la Escuela, durante el juzgamiento de una sección
Abajo, el grupo de participantes de la 32" Escuela de Jueces en la ganadería Arenetas
Propietario: M Antonia de Olives Mercadal y otras / Ganadero: Carlos TALTAVULL Bosch / Vacas en ordeño: 60 / Cuota: 323 524 kg / Media de Calif : 80 ptos / Medias del rebaño ICOP: +204 ICO: +638 ganadería, que inició su actividad en 1960, “barrió’ en el citado concurso de Alaior consiguiendo los premios de Gran Campeona, Campeona Intermedia y Mejor Ubre con "Torrellafuda Storm Talavera", Vaca Adulta Campeona, Mejor Criador y Mejor Rebaño Adulto Torrellafuda tiene 101 reproductoras, 30 novillas y 29 terneras
En Son Piris, propietaria de la Ternera Campeona de Alaior “Son Piris Lee Pulida” , se juzgó una sección de novillas Esta ganadería comenzó su actividad en 1965 y tiene un rebaño de 56 reproductoras, 9 novillas y 9 terneras
Otra ganadora del concurso de Alaior, Son Tica con la Novilla Gran Campeona “Son Tica Masón Bony” , fue el escenario para la realización de tres secciones (vacas de 2o parto, adultas y ubres), en las que salieron a pista parte de sus 50 reproductoras, a las que hay que añadir 10 novillas y 12 terneras Son Tica inició su actividad en 1970
También en 1970 comenzó a funcionar la ganadería Marjal
Vella Aquí se juzgó una sección de vacas de 2o y 3° parto en la que participaron seis de las 84 reproductoras que tiene la ganadería, que completa su rebaño con 21 novillas y 15 terneras
Una preciosa puesta de sol, con arco iris incluido, nos esperaba en Algaiarens, donde se juzgaron dos secciones (2o y 3o parto)
Inició su actividad en 1967 y tiene hoy 70 reproductoras, 20 novillas y 10 terneras Consiguió en Alaior los títulos de Mejor
Descendencia Vaca y la segunda posición como Rebaño Adulto y Rebaño Joven
La tercera y últimajornada de la Escuela se inició en la ganadería Santa Teresa donde nos esperaba una sección de vacas de 2o parto, además de la práctica de rasgos descriptivos Esta explota-
Prop : Dolores Zaforteza de Olives / Ganadero
Cristóbal Moll Taltavull
/ Vacas en ordeño: 90 / Cuota: 600 000 kg / Media de CALIFIC : 82 ptos / Medias del rebaño ICOP: +238 ICO: +680

Propietario: José Vivó Comella / Ganadero: Antonio Salord Moll / Vacas en ordeño: 40 / Cuota: 251 975 kg / Media de Calificación : 80 puntos / Medias del rebaño ICOP: +41 ICO: +303
SON TICA
Propietario: Sebastián Llull Salom /
Propietario Francisco Vivó Squella / Ganadero: Francisco Torres
Benejam y José Mercadal Pons / V en ordeño: 79 / Cuota:
el superconcentrado alternativo a las grasas protegidas que estimula el crecimiento microbiano.
El nivel genético actual del vacuno lechero acentúa cualquier error nutricional Uno de los errores más comunes es la suplementación inadecuada de grasas En los últimos años se han publicado varios estudios (Beaulieu y Palmquist, 1995;Chouinard et al , 1997) que demuestran que la suplementación conjabones cálcicos puede deprimir la ingestión El MegaRumen aporta un 20% de grasa protegida especialmente
diseñada para conseguir una alta palatabilidad que no deprime la ingestión El secreto del MegaRumen es la combinación de energía bypass para la vaca con energía ruminal,que gracias a la tecnología Factory, estimula el crecimiento microbiano sin inducir acidosis
Además, el MegaRumen incluye micro-minerales esenciales para el crecimiento bacteriano y la cantidad
adecuada de proteína para ayudar, a nivel local, la fermentación ruminal
Usar el MegaRumen es sencillo, simplemente substituya los 200-300 g de grasa protegida de su ración por 500 g de MegaRumen No hace falta realizar ningún cambio más, ni siquiera ajustar la materia seca a ofrecer, los 300-200 g más de alimento serán consumidos
Con la tecnología H
Nutrimentos Purina
Nutrimentos Purina
Del 30 de Abril al 4 de Mayo 2003
IODIGO POSTAL
JOMBRE DE LA EXPLOTACION

llene esta ficha, entregúela en el stand de Nutrimentos Purina, Pabellón 2, Stand C1, y recibirá una camiseta exclusiva de nuestro equipo
SANTA TERESA

ción comenzó su actividad en 1970 y tiene hoy 58 reproductoras, 25 novillas y 18 terneras
Son Gomes, con otras dos secciones (1° parto y adultas) fue la penúltima para
da En funcionamiento desde 1975, la explotación tiene 66 reproductoras, 14 novi
llas y 22 terneras
Nuestra última anfitriona fue Binimassó, con tres secciones (Io parto, adultas y ubres) Esta ganadería, Segundo Mejor Criador en Alaior y propietaria de la Vaca Joven Campeona “Binimassó Progress Pilar” , inició su actividad en 1960 y tiene un rebaño de 65 reproductoras, 14 novillas y 14 terneras
Tras este breve repaso por las ganaderías que hemos tenido el privilegio de conocer en Menorca, no nos queda más que agradecer a todos los ganaderos y sus familias el esfuerzo realizado para colaborar con la Escuela y la cálida acogida que nos han brindado, como ya lo hicieron en 1998, cuando se celebró allí la 26a edición.
Nuestro más sincero agradecimiento también para los compañeros de AFB e IBAB, sin quienes hubiera sido imposible organizar y llevar a buen puerto estas jornadas: Rafael, Pili, María Jesús, José Ramón, todos los preparadores y maneja
1 José Ramón de Olives, de IBAB, a la derecha, uno de los grandes colaboradores de la Escuela, junto a Carlos Taltavull y su hijo, de Arenetas
SON GORNES
Prop : José Carretero
Febrer / Ganad: Cristóbal
Marqués BENEJAM / Vacas en ordeño: 60 / Cuota
465 000 kg I Media de Calif : 82 puntos / Medias del rebaño ICOP: +133 • ICO: +583
dores En fin, tantos viejos y nuevos amigos a los que esperamos volver a ver muy pronto
INIMASSO
Propietario: Ma Eugenia de Olivar Canet /
Ganadero: Juan Coll
Allés / Vacas en ordeño: 54 / Cuota: 420 000 kg / Media de Calificación: 84 ptos / Medias del rebaño ICOP: +121 • ICO: +556
FRISONA Española
Las Escuelas de Jueces son...

para los que opinan para los que rezan, para los que


XXII Concurso de Ganado Frisón
Chantada (Lugo), 8-9 de marzo de 2003
Juez Nacional de CONAFE: José Antonio Santoveña
En la subasta que tuvo lugar a continuación se pusieron a la venta animales procedentes de las ganaderías Perrelos, Germán y Martín S C y Basan Grande
Tras la entrega de premios, se procedió al sorteo de una novilla, procedente de ganadería Coop Antelana
Muy buena participación de público, principalmente en las secciones de vacas de leche y en las actividades del domingo
La becerra campeona fue una hija de Enter, un toro en prueba, hijo de Laurie Sheik por Masón, que ya apunta como un excelente mejorador de la raza, de ganadería Lina La cam
peona de novillas fue Cid Astre Rosi (Astre x Backster) de ganadería Cid, que también recibió el premio a la novilla
Gran campeona del concurso Destacar el buen hacer en la recría de esta ganadería, que llegó a tener las tres primeras clasificadas en la sección de 18 a 24 meses, entre ellas la novilla campeona
En las secciones de vacas, la mejor vacajoven fue Blanco Storm Dilema (BB 84, 1° parto), de la ganadería Blanco, que también tuvo la consideración del mejor ubre del concurso

La Vaca Campeona del Concurso con el Juez
Concurso organizado por AFRICOR-LUGO en el que participaron un total de 98 animales, pertenecientes a 30 ganaderías de las provincias de Lugo, Ourense y Pontevedra
Actuó como Juez del concurso José Antonio Santoveña, Juez Nacional de CONAFE, de Asturias
El día 9, domingo, se celebró el concurso de Jóvenes
Manejadores, con 16 participantes y posteriormente el de Manejadores Adultos, donde participaron un total de 11 ganaderos, en el que resultó campeón Bonet Cid Salgado, de ganadería Cid
Destacar las explicaciones del José Antonio Santoveña en lo que debe ser un correcto manejo de los animales en pista
La mejor vaca intermedia fue Cid Leadership Marlene, que ya fue vaca joven campeona en el concurso de Muimenta del pasado año, mientras que la vaca adulta, fue otra vaca de ganadería Cid, Hirta una vaca importada de Alemania
El juez se decidió por la vaca intermedia, Marlene (Leadership x Ryan), como Vaca Gran Campeona, destacando su gran carácter lechero
El título de mejor criador y rebaño fue para la ganadería Blanco, de Lalín
El premio a la mejor descendencia de vaca fue para la ganadería Adolfo, con dos vacas MB 85, una Southwind y una Lindy, hijas de Lucera (Cheyenne x Primate)
El mejor criador nuevo, concedido a ganaderías de primer año de participación en este concurso, fue para ganadería Blanco Texto y Fotos AFRICOR LUGO
Resultados del Concurso
29 ANTELANA INQUIRER 12931RG-2078107
PIÑEIRO STRATUS BAMBI RG-2083546 SUMERSHADE INQUIRER R STRATUS JAMES C ANTELANA CASA PIÑEIRO
Novilla Campeona
CID ASTRE ROSI RG-1823584
2a MANTOÑO PROGRESS DONA RG-2070369 DUNCAN PROGRESS MANTOÑO Gran Campeona de Novillas
3a BOS MANTOÑO JOLT RANIA ET RG-2029673SECOND-LOOK
Campeona LINA ENTER BARBARA
DUREGAL ASTRE S G CIDC B
Premio, Nombre y Número Padre
Propietario
20 BLANCO STORM NOELIA RG-1425118 MAUGHLIN STORM S A T BLANCO
30 PERRELOS VICTORIA RG-1465919 PARKER AERO WADE PERRELOS
Vaca Intermedia Campeona
CID LEADERSHIP MARLENNE RG-1508142 HALDREY LEADERSHIP G CIDC B Vaca Intermedia Subcampeona
CONELIANERO RG-1901357
Sección 16! Vacas en Lactación de 5 a 6 años ÑERO MANTOÑO
18 PERRELOS LEADERSHIP SOMBRA RG-1284798 HALDREY LEADERSHIP PERRELOS
20 DIANA SOUTHWIND CORNEAS RG-1257295 S BELL OF BAR-LEE C ADOLFO
Sección 17! Vacas en Lactación de más de 6 años
18HIRTARG-1428015 HANOVERHILL RENAISSANCE G CID C B
28 LUSI CORNEAS RG-1127185 A TOWNSON LINDY CASA ADOLFO
32 PERRELOS LINDY GAZELA RG-991262 Vaca Adulta Campeona A TOWNSON LINDY PERRELOS
4IRTA RG-1428015 HANOVERHILL RENAISSANCE G CID C B Vaca Adulta Subcampeona
USI CORNEAS RG-1127185 A TOWNSON LINDY CASA ADOLFO Gran Campeona de Vacas
CID LEADERSHIP MARLENNE RG-508142 HALDREY LEADERSHIP G CID C B
Mejor Ubre
3LANC0 STORM DILEMA RG-1658592
Segunda Mejor Ubre MAUGHLIN STORM ET S A T BLANCO
CID LEADERSHIP MARLENNE RG-1508142 HALDREY LEADERSHIP BL G CIDC B
Mejor Criador BLANCO
Segundo Mejor Criador CID
Mejor Rebaño: BLANCO
Segundo Mejor Rebaño:
Mejor Descendencia Vaca
LUCERA
DIANA SOUTHWIND CORNEAS RG-1257295 CID CASA ADOLFO -USI CORNEAS RG-1127185
Segunda Mejor Descendencia Vaca
PERRELOS LINDY AMANDA
PERRELOS LEADERSHIP SOMBRA RG-1284798
DERRELOS VICTORIA RG-1465919
Mejor Criador Nuevo: BLANCO
Segundo Mejor Criador Nuevo: CARLOTA
rio
CASA ADOLFO
PERRELOS
PERRELOS
■ CAMPEONATO DE HIJAS DE TOROS DEL PROGRAMA DE MEJORA GANADERA DE GALICIA
^Sección 4!
19 LINA ENTER BARBARA RG-2068056 COMESTAR MASON ENTER LINA
2° TATO PRIMAVERA MAURICIO RG-2038947 FRENKAITYTULIP MAURICIO R TATO
i8 FONTESTRIZ G LEREZ RG-2027257
Sección 8l BOS BLACKSTAR LEREZ FONTESTRIZ
I8 CID LEREZ FORDA RG-1823583 BOS BLACKSTAR LEREZ G CIDC B
8 FONTESTRIZ PEGA STALONE RG-1899975 RICHESSE STALONE AERO FONTESTRIZ
i8 TATO LEREZ 4235 RG-1828889
Sección 18l BOS BLACKSTAR LEREZ TATO
I8 PERRELOS ICESHOW MELISA RG-1702347 SUMERSHADE A ICESHOW PERRELOS
i8 CID SEVEN MONSE RG-1508140 RAYPEL SEVEN G CIDC B
i8 TATO FONTANS TANA 7477 RG-1696645 BOS EMORY FONTANS TATO
Concurso de JOVENES MANEJADORES
Sección de 15 a 18 años
8 VICTOR LOPEZ
’ 10 RUBEN BALTAR
I8 CARLOS DIAZ
Sección de 10 a 14 años
• 8 ROI CAPON
, 10 MARCOS LOSADA ’ I8 VICENTE RODRIGUEZ A LOPEZ MOREIRAS FONTESTRIZ
d® BONET CID SALGADO “8 MARCOS VIANA PEREZ
Concurso de MANEJADORES ADULTOS
I8 FRANCISCO LOPEZ LEDO CAPON ACILLEIROS REBOLO G CIDC B RAXINO GERMAN Y MARTIN
AGRICOW Expertos en el bienestar de su ganado

Laperfección tiene un nombre: Convine^ yuna fiabilidad: 99%. (8.656 bijas) abora n°3 en Canadá


XVII Concurso Morfológico de Ganado
Vacuno de Raza Frisona de Menorca
Alaior (Menorca), 15 y 16 de marzo de 2003
Juez Nacional de CONAFE: José Ramón Badiola
y
Sección 1¡ Terneras óe hasta 6 meses
19 Son Piris Lee Pulida RG-1959278
20 S G Lee Genera RG-1958278
30 Cavalleria Igniter Reina RG-1959337
Sección 2-, Terneras de 6 a 10 meses
15 Torrellafuda Rudolph Divana RG-1959123
20 Teresa Gibson Laureña RG-1959287
Sección 3! Terneras de 11 a 13 meses
1° Teresa Storm Jutge RG-1956893
20 Binimasso Leader Dramalia RG-1956887
Sección 4l Terneras de 14 a 1S meses
19 Binimasso Leader Tañía RG-1956167
20 Songornes Storm Francina RG-1911942
3a Son Carla Aeroline Linea RG-1911041
Sección 5- Ternera Campeona
Son Piris Lee Pulida RG-1959278
Ternera Subcampeona
S G Lee Genera RG-1958278
Sección 6! Novillas de 14 a 19 meses
1a Torrellafuda James Turca RG-1910207
2a Cavalleria Rudolph Maica RG-1910515
3a Son Piris Chester Bastanaga RG-1910221
Sección T- Novillas de 20 a 22 meses
1a Cavalleria Curro Corona RG-1803716
20 Biffa Dols RG-1802590
Sección 8l Novillas de 23 a 25 meses
1a Algayaens Buchula Jed RG-1629695
Sección 9! Novillas de 26 meses o más
19 Son Tica Masón Bony RG-1628452
20 S M Cinder Fani RG-1629740
Sección 10- Novilla Campeona
Son Tica Masón Bony RG-1628452
Subcampeona
S M Cinder Fani RG-1629740
Sección 11- Novilla Gran Campeona
Son Tica Masón Bony RG-1628452
Sección 12s Vacas Joven de hasta 30 meses
1a Binimasso Progress Pilar RG-1629888 *
Resultados del Concurso
Comestar Lee
Comestar Lee Igniter
Starmore Rudolph Gibson
Maughlin Storm Comestar Leader
Comestar Leader
Maughlin Storm Oliveholme Aeroline
Comestar Lee
Comestar Lee
Shoremar James Starmore Rudolph Altagen Chester
Cavalleria Rudolph Curro Algayarens Stardust Dols
Juniper Rotate Jed
Shoremar Masón
H MR Mark Cinder
Shoremar Masón
H MR Mark Cinder
Shoremar Masón
Duncan Progress
Son Piris
Son Gomes Caballería
Torrellafuda
Santa Teresa
Santa Teresa Binimasso
Binimasso
Son Gomes
Rarial Vella
Son Piris
Son Gorne
Torrellafuda Caballería
Son Piris
Caballería Algayarens
Algayarens
Son Tica
Sts Margarita
Son Tica
SP Margarita
Son Tica
Binimasso
2a Son Gomes Rubens Espanya RG-1628826 STBVQ Rubens
3a Son Gomes Masón Europa RG-1629481 Shoremar Masón
Sección 13s Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses
18 Albranxelia Masón Winni RG-1627950 * Shoremar Masón
Sección 14- Vaca Joven Campeona
Binimasso Progress Pilar RG-1629888 Duncan Progress
Vaca Joven Subcampeona
Son Gomes Rubens Espanya RG-1628826 STBVQ Rubens
Sección 15s Vacas Lactación de 3 años
1a Torrellafuda Strom Talavera RG-1526529 * Maughlin Storm
2a Alfayarens Jetuna Jed RG-1526400 Junipet Rotate Jed
3a Alcai Garvey Nidida RG-1526282 Hilltop-H-B Garvey
Sección 16Q Vacas Lactación de 4 años
1a Binimasso Milán Judit RG-1321788 Shoremar Milán
2a Binimasso Aerostar Bola RG-1321787 * Madawaska Aerostar
3a Arenetas Masón Chatona RG-1419411 Shoremar Masón
Sección 17- Vaca Intermedia Campeona
Torrellafuda Strom Talavera RG-1526529 Maughlin Storm
Vaca Intermedia Subcampeona
Alfayarens Jetuna Jed RG-1526400 Juniper Rotate Jed
Sección 18- Vaca Adulta Lactación de 5 años
1 ° Torrellafuda Highlight Dacota RG-1243354 H MR Mark Cinder
2a Teresa Highlight Eva RG-1321323 * H MR Mark Cinder
3a Son Gomes Masón Bresca RG-1243940 Shoremar Masón
Sección 19- Vaca Adulta Lactación de 6 años o más
1a Torrellafuda Lindy Perina RG-932242 * A Townson Lindy
2a Son Gomes Grand Algera RG- 1085630 A M CJ Gilbrook Grand
3a Sontica Jackpot Belen RG-932502 Peartone Jackpot
Sección 20s Vaca Adulta Campeona
Torrellafuda Lindy Perina RG-932242 A Townson Lindy
Vaca Adulta Subcampeona
Torrellafuda Highlight Dacota RG-1243354 H MR Mark Cinder
Sección 21- Vaca Gran Campeona
Torrellafuda Strom Talavera RG-1526529 Maughlin Storm
Sección 22- Vacas Secas
1a Algayarens Lejos Rudolph RG-1524340 Starmore Rudolph
2a Binimasso Grand Batuta RG-1243956 M M EJ Gilbrook Grand * Vacas que fueron Mejor Ubre de su sección

Gomes
Foto 1 Torrellafuda Stonn
Talavera Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre del concurso, que recibió, además, el premio de 6 000 € de la Asociación de Fabricantes y Criadores de Queso de Menorca
Foto 2 Son Tica Masón Bony, Novilla Gran Campeona
Foto 3- Son Piris Lee Pulida, Ternera Campeona
Foto 4 Binimasso Progress Pilar, Vaca Joven Campeona
Foto 5 - José Ramón Badiola, Juez del Concurso de Menorca con la Vaca Campeona

Foto 4
Premio, Nombre y Número Padre
Sección 23! Mejor Ubre
Propietario
Torrellafuda Storm Talayera RG-1526529 Maughlin Storm Torrellafuda
Sección 243 Mejor Rebaño Joven
Caballería
Segundo Mejor Rebaño Joven
Algayarens
Sección 25s Mejor Rebaño Adulto Torrellafuda
Segundo Mejor Rebaño Adulto
Algayarens
Sección 2SS Mejor Criador
Torrellafuda 84 puntos
Segundo Mejor Criador
Foto 5
Premio, Nombre y Número
Binimasso
Mejor Descendencia Vaca
Algayarens Toy Sebo RG-1086765
Algayarens Lejos Rudolph RG-1524340
Algayarens Jetuna Jed G-1526400
Segunda Mejor Descendencia Vaca
Torrellafuda Lindy Ferina RG 932242
Torrellafuda Rudolph Divana RG-1959123
Torrellafuda Storm Talayera RG 1526529
Mejor Presentador
Pedro arques
Borja Molí
77 puntos
Algayarens Algayarens
Torrellafuda Torrellafuda
Son Gomes
Torrellafuda
Foto 1
Foto 2
Foto 3

Inserciones de ubre extremadamente fuertes 2,01 UDC

Padre internacional de sementales
PATRON x CLEITUS LUKE X BLACKSTAR
Dalbytop Lucente Cindyside
SIMA 2003
23- 27 de Febrero, París Nord - Villepinte
El pasado mes de febrero se celebró en París la que, según la organización, es hoy día lider mundial en cuanto a exposiciones de maquinaria agrícola se refiere SIMA 2003 ocupó los 220 000 m2 de espacio disponible, 115 000 m2 netos de stand, en los que de
distribuyeron 1 350 expositores, de los cuales 250 eran extranjeros procedentes de 39 países En cuanto a visitantes se mm sobrepasaron, con creces, las previsiones de la organiza- ' ción, registrándose más de 187 000 visitantes, producien-
dose un crecimiento del 12% respecto a los visitantes extranjeros que acudieron a la edición del 2001
Todas las grandes marcas mundiales de tractores, cosechadoras, remolques y manipulación, distribución y esparcimiento de abonos, ensilado, henificación, etc estaban presentes en SIMA
Una dimensión ganadera reforzada
En la edición de este año los visitantes ganaderos dispusieron de cuatro pabellones de oferta exclusiva en los sectores siguientes:
Genética bovina ganaderos de selección y centros de inseminación procedentes de 7 países de europeos y dos norteamericanos) 420 bovinos de 7 razas lecheras y 5 razas criadoras, y 70 corderos
Nutrición y salud animal reunidas en un pasillo denominado de Calidad, donde se reunieron los expositores especializados en nutrición animal y preparación de forrajes Los ganaderos pudieron interesarse sobre el aprovechamiento de los forrajes por parte de los rumiantes. volumen y digestibilidad y planteamiento global de la ración
2
Concurso Internacional Holstein SIMAGENA y exhibiciones de las razas limusinas y charolesas
Además estaban programadas conferencias y foros-debates organizados en colaboración con las asociaciones profesionales y prensa especializada, en torno a temas como calidad de ordeño, alimentación, manejo y sanidad en la cría de terneras
Concurso Internacional Holstein SIMAGENA 2003
En el concurso holstein estaban inscritos más de 250 animales pertenecientes en su mayoría a las noventa y tres ganaderías francesas participantes Alemania y Bélgica estuvieron representadas por cinco ganaderías cada una mientras que de los Países Bajos, Cañada, EE UU y Suiza acudió una ganadería de cada uno de ellos
El juez del concurso fue Cari Kent juez internacional de la m a Asociación Holstein de Estados Unidos El i Sr Kent fue clasificador de la asociación I americana, y ha juzgado concursos en I EE UU y suramérica Actualmente es el " 1 encargado del programa de control de la --Emie descendencia Genex, del grupo CRI
TC INTEGR1TY JULAIKA, GRAN CAMPEONA del Concurso
TC Integrity Julaika, una vaca adulta nacida en diciembre de 1996, fue elegida por el Sr Kent como vaca Campeona y Vaca Gran Campeona del Concurso Internacional Holstein Simagena 2003 Julaika, es una hija de Integrity x Astre x Aerostar, propiedad de la ganadería Robe Hostein de la Chapelle-Rousselin

Stand de J Delgado (Flaco) y Lucas G Abajo, pista de exhibiciones durante eljuzgamiento de una de las secciones del Concurso Internacional Holstein SIMA 2003
Maquinaria para el ordeño, equipos para la producción, recogida y distribución de los forrajes, remolques, manutención, esparcidores de estiércol
El programa ganadero se completó con exhibiciones en el ring, el
Como Vaca Reserva, el juez, eligió a Odysée (Storm x Prelude x
Como Vaca Reserva, el Juez, eligió a Odysée (Storm x Prelude X Tips), propiedad de Fumert Noel de Aire Sur La Lys Omanie de Las Peces (Wade x Juror x Southwind), propiedad de la ganadería Busquet Didier de Belbeze, recibió La Mención de Honor
Para Campeona de Vacas Jóvenes, Cari Kent colocó a Ricki (Rubens x Elegant x Astro Jet), propiedad de Gaec des Bles Noirs de Plounerin Vaca que por su ubre, angulosidad , fuerza y estilo ya destacó sobre su compañeras en la sección 14 n
SIMAGENA
Ricki la vaca Joven Campeona junto a sus propietarios
II Open Internacional de Verona
Verona (Italia), 6-9 de marzo de 2003
El II European Open Holstein Show and International Holstein, que se celebró del 6 al 9 de marzo en la ciudad de Verona (Italia), contó con la participación de cuatro ganaderías de Cantabria: “La flor” , La Ponderosa", "Reto a la Esperanza" y "Dovanea, S L " , que presentaron a concurso un total de 11 animales
El ambiente que reinaba en el grupo de ganaderos y preparadores después del juzgamiento de animales era satisfactorio por los resultados obtenidos en las secciones en las que participaron Así, en la sección de Vacas de dos años Júnior, la vaca Retodarlin Red Marker hija de Indianhead Red Marker, de la ganadería “Reto a la Esperanza” , se alzó con el primer puesto de esta sección También, destacó la vaca Travesía James Elsa, hija de Shoremar James, de la ganadería "La Ponderosa", que ocupó el segundo puesto en la sección Vacas de 2 años Sénior, además de recibir el premio como Campionessa Riserva Primipare en el Show
El resto de los animales que los ganaderos cántabros presentaron a concurso quedaron bien clasificados, como la vaca OraiseEsquimau de la ganadería "La Flor", que quedó cuarta en la sección de Vacas de 4 años Júnior Otra de las destacadas fue la vaca Pas Mimka Skychief, hija de Donnandale Skychief, de la ganadería "La Flor", que acabó en quinto lugar en la sección de Vacas de 6 años o más
Bambi, Campeona del concurso CONAFE 2002 ,de la Ganadería “La Flor” , fue séptima en la sección de Vacas de 4 años Júnior
En el concurso participaron un total de 189 animales pertenecientes a 71 ganaderías de Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Austria y España
Jesús A Alonso e Ivon Entrecanales, coordinadores de la expedición española agradecen el patrocinio de las siguientes entidades: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Cantabria; Progenex, S L ; Grupo Tatoma; Semex España, AFCA y CONAFE

La Flor
Resultados del Concurso
Premio, Nombre y Número
Vaca Campeona
NEIGE (FR002297041824)
Vaca Campeona Reserva
BEL MTOTO DIANA (IT001041000091)
Campeona Novillas y Terneras
BONNYFARM GIBSON PAMELA (IT017500118738)
Campeona Reserva de Novillas y Terneras
CASTELVERDE
Vaca Campeona de 1s Parto
CHERRYWOOD TINA (BE000232649419)
Vaca Campeona Reserva de 1s Parto
TRAVESIA JAMES ELSA (ES003101615347)
Vaca Campeona Intermedia
Vaca Campeona Reserva Intermedia
RAPHAELA (DE000344921880)
Vaca Campeona Adulta
NEIGE (FR002297041824)
Vaca Campeona Reserva Adulta
LANGOURLA (FR002295001701)
Mejor Ubre SAMBUGARO
Neige, Vaca Campeona del Open
Bambi, de ganadería
El grupo de ganaderos de Cantabria junto con Gabriel Blanco en el Concurso de Verona
Ramón Sarret - En Vallfogona siempre ha habido vacas porque en este término municipal los campos tenían mucho salitre, y la gente con lo que sacaban de la tierra no podían vivir Muchas familias empezaron a poner tres o cuatro vacas Así fueron subsistiendo, con lo que sacaban del campo para dar de comer a las vacas y con las venta de la leche, estarnos hablando de los años 40 Posteriormente vino el progreso y muchas familias de estas no continuaron con las vacas, siguieron con la agricultura y con el engorde de cerdos Frisona Española - Ramón, en que año empiezas a hacerte cargo de lo hoy día es Finca Hortets
Ramón Sarret - Empecé en el año 1986, aunque desde 1983 ya llevábamos la ganadería entre mi hermano y yo Pero en 1986 nos independizamos Después de realizar el saneamiento yo me quedé con quince vacas y compré otras quince, alemanas A partir de aquí fui creciendo poco a poco, inseminando artificialmente siempre a las vacas con toros probados Alguna vez he comprado vacas, pero pocas, alguna vaca italiana Al contrario, debido a la dimensión que tengo de la granja y que aquí no puedo crecer más, he ido vendiendo todos los años novillas a otros ganaderos
Finca Hortets es una "ganadería familiar"como a Ramón Sarret, su propietario, gusta calificarla.
Asentada en Vallfogona de Balaguer (Lleida).
Tras continuar con la tradición ganadera de la familia ha ido poco a poco creciendo hasta donde le han permitido las instalaciones actuales.
Expoaviga, una ternera que es candidata a participar en el concurso de Mollerussa
F E - ¿Comentabas que utilizas normalmente toros ya probados, no has utilizado nunca toros jóvenes en prueba?
R S - Las casas comerciales empujan mucho y si quieres estar en la honda, compras toros probados Aunque a veces claro, los compras al principio y no con mucha prueba y luego bajan Ultimamente miro mucho que tengan más prueba En cuanto a los toros jóvenes hasta ahora no he usado, bueno una vez, para ser correctos.
F R - ¿Con que' toros estás inseminando últimamente?
R S - Estamos utilizando Aaron, Jester, Finley, Outside, Stormatic
F E - ¿Cuál es la media de calificación de la ganadería?
"Bo decedo Ca ebotacce acnaz cocscoe coceo ka eeseédo eéesedo, 4^ ócto- fuFMwltF de fzatbteá afa, dado- de uiwt a nmcfaq, Zasekcad".
F E - ¿En la actualidad cuantas vacas estas ordeñando?
R S - Setenta y seis vacas
F E - ¿Y el total de animales de lafinca?
R S - Ciento cincuenta cabezas, no caben más
F E - ¿Partías de una base gene'tica que has seguido conservando?
R S - Yo siempre voy buscando pedigrís con sangre canadiense y americana En las dosis que voy comprando también es en base a este criterio Yo ahora voy buscando mejorar a través de las calificaciones patas y ubres, estructura ya tengo
F E - ¿Alguna vez has hecho trasplante de embriones?
R S - Hicimos en un par de ocasiones pero económicamente es costoso, y para aprovechar lo que sale tampoco hay mucho mercado
F E - Tienes en la granja alguna familia de vacas concreta de la que tengas todavía descendencia?
R S - Sin quererlo, porque no se ha hecho de forma premeditada Al cabo de los años seguimos teniendo hijas de alguna vaca que ha dejado mucha familia Pero otras veces he tenido vacas con las que he querido seguir una descendencia y al final me han salido machos, la vaca se ha marchado y no ha habido continuación Tenemos ahora una ternera de una Starbuck que quedó campeona en el año 89 en
R S - Estoy en 80, 5 puntos
F R - ¿Que' cuota tienes?
R S - Tengo 720 000 kg, hemos ido comprando algo junto con otro poco que me han dado con las reasignaciones de la Reserva Nacional y otro poco de la redistribución que se ha hecho en Cataluña
F R - ¿Piensas comprar más cuota?
R S - Ahora donde estamos tengo suficiente, pero al cambiar de instalaciones creceremos un poco en vacas y necesitaremos más cuota
F E - ¿Cómo contemplas el tema de las cuotas ya que se ha presentado una reforma de la PAC en la que se quiere que sigan al menos hasta el año 2014, por parte de algunos países, entre ellos España?
R S - Yo creo que la cuota interesa mantenerla porque es un paraguas

que tenemos de cara a la avalancha que te puede venir encima Pero con las cuotas ha habido mucha especulación, primero se negociaron mal y ahora parece que se quiere enderezar la cosa, pero muchas explotaciones lo van a pasar mal
F E - ¿Cual es la media anual de producción de la ganadería?
R S - 9 300 kg de leche con el 3,78 de grasa y 3,27 de proteína En células somáticas estamos entre 198 000 y 200 000 y en bacteriología nos movemos entre 10 000 y 15 000
FE - ¿Quéprecio medio te están pagando por litro de leche?
R S - En esta zona el precio medio hoy sale entre 47, 48 pesetas para una leche tipo A. Prácticamente ya con primas, porque la política que llevan ahora los industriales es no pagar primas Antes en cuanto juntabas algo más de leche ya tenías una prima extra Ahora entregas leche que tiene más calidad y te pagan menos. También hay que tener en cuenta que casi todos entregamos la misma cantidad
F E - En Cataluña precisamente en estos momentos tenéis bastantes problemas con la industria, ¿cómo ves elfuturo?
R S - Particularmente yo veo una prepotencia muy fuerte por parte de la industria, y los ganaderos estamos muy presionados, yo diría que casi oprimidos, entre la industria y también un poco por el tema ambiental y la política de las Comunidades autónomas
El tema de la leche está muy monopolizado por las grandes industrias y las grandes superficies. El ganadero no puede vender la leche que él quiere, no puede distribuir la leche en ciertas zonas del mercado, porque está ocupado por estos monopolios Y aquí es donde debería intervenir Agricultura y que jugáramos todos con las mismas armas Porque es que no tenemos ni armas para defendernos
Estamos elaborando un producto del día a día y ellos como que lo saben abusan de esta situación
T E - En Cataluña la presión por la normativa sobre medio ambiente es muyfuerte
R S - Si, la injusticia que yo veo en este tema, es que nos quieren hacer pagar a todos por lo que han provocado unos cuantos señores, por el sistema industrial de criar cerdos, las integradoras Estos señores durante unos años han hecho mucho dinero, pero han puesto al país en alerta contra los residuos de las granjas y ahora lo tenemos que pagar todos con muchos controles y hasta diría yo, que están vulnerando la propiedad privada. Porque muchas veces yo veo que ni siquiera somos dueños de las granjas y de la propiedad que tenemos
F E - ¿Cuantas personas trabajáis en la finca?

F E - Al diseñar las nuevas instalaciones pensaste en meter un robot de ordeño?
R S - Esto es un handicap más a añadir a los que ya tenemos, tienes que calcular muy bien y pensarlo bien El robot yo antes no lo veía bien y creo que tiene cosas buenas y muchas explotaciones tendrán que pensar en él de cara al futuro, bueno, al futuro que son nuestros hijos Yo creo que es un buen modelo para ordeñar En mi caso es que casi tienes que crecer al doble para que sea rentable un segundo puesto y esto supondría una inversión muy fuerte
F-E ¿Ramón háblanos un poco de la alimentación, composición de la ración, las veces que la distribuís al día ?
. foceoccarekotevecéaeecce
€odqasaderoceetacseadcece
obzesedoe
R S - Como hemos tenido que ir todos al mínimo, estamos un operario y yo Seguimos una rutina de trabajo y nos complementamos
F-E - ¿Comentabas que estas construyendo una nueva granja a las afueras del pueblo?
R S - Si, ya tenemos la estructura hecha, de estas instalaciones no puedo sacar más Ahora tenemos un patio de vacas de ordeño, un patio para las secas, otro para el preparto y la recría de novillas en diferentes lotes dependiendo de la edad Todos los animales en cama caliente Allí pondremos patios con cubículos Nos cambiaremos dentro de poco ya que tenemos una ayuda de la Generalitat y te dan un plazo para realizar la obra prorrogable a seis meses más si no has terminado
R S - La ración la hacemos una vez al día, por la tarde en invierno y la distribuimos con el unifeed En verano la hacemos dos veces al día mañana y tarde La base está formada por heno de alfalfa y silo de maíz principalmente Esporádicamente usamos silo de triticale Hacemos una ración única para todas las vacas, las secas no comen silo, solo forraje , y para las novillas hacemos un unifeed a base de silo, paja y alfalfa, y pienso concentrado según la edad de crecimiento
F E - ¿Tienes terreno para cultivo cercano a la granja?
R S - Las fincas están muy divididas en esta zona Yo tengo apenas diez hectáreas de cultivo, pero en la zona hay muchos agricultores que hacen forrajes, alfalfa, maíz, festuca y otros forrajes, es una buena zona de regadío, y nos surtimos de ellos
F E - ¿Te asesora algún técnico para formular la ración?
R S - Me apoyo en un nutrólogo de la zona Es de una cooperativa, de materias primas y alimentación Te hacen las mezclas, los análisis, te la sirven y en la granja solo tenemos que poner el forraje
F E - ¿Esta cooperativa te da también el servicio veterinario?
R S - No, en Vallfogona tenemos una cooperativa para la recogida de leche, que es donde yo comercializo la leche, y allí tenemos veterinarios para control reproductivo, revisión cada quince días
F E - ¿Cuantas ganaderías hay en Vallfogona?
R S - En Vallfogona deben quedar unas 14 15 ganaderías
F E - ¿Tienen un tamaño parecido a tu granja?
R S - No, hay dos tipos de explotaciones Uno de ganadería tipo industrial con 500 vacas, y otro como el nuestro con 70, 80 vacas en ordeño
F E - ¿Entregáis la leche todos a la misma cooperativa?
R S - No cada cual sigue su criterio Una parte va a la industria directamente y otros entregamos a la cooperativa
F E - ¿Esta cooperativa solo es para la recogida de leche y servicios veterinarios, o tenéis más servicios?
R S - Básicamente servicio de veterinario, reproductivo, también tenemos venta de medicamentos, concentrados Probamos un tiempo con la comercialización de semen pero no dio resultado Con la cooperativa tenemos también un programa informático que cada quince días te envía datos sobre el estado en el que se encuentra cada vaca También tenemos un programa de Control de Calidad y Mejora de la Leche Con este servicio se ha logrado recoger toda la leche de los cooperativistas del tipo A
F E - ¿Por estar en control lechero que tipo de ayudas estáis recibiendo?
R S - Tenemos la subvención del Corel, las dosis que lleva aparejadas
F E - Estáis haciendo control mañana y tarde
R- S - Estamos haciendo mañana y tarde, en Cataluña dada la distribución geográfica pocas ganaderías hacen el control alterno
Las granjas están muy concentradas y te puedes permitir el hacer mañana y tarde
F E - ¿Está plenamente subvencionado el Control Lechero?
R S - Nosotros pagamos al controlador pero al cabo del año con la subvención que nos viene del Departament prácticamente nos cubre
puede hacer a través de FEFRIC, que lo presentaría al Departament para su aprobación En España tenemos cierto nivel y prestigio para que esto salga adelante. Hoy día en los centros españoles hay toros que están empezando a ocupar puestos punteros, y ves sus hijas y están respondiendo satisfactoriamente Podríamos tener convenios con estos centros existentes y aprovechar las granjas y el Control Lechero que hay en Cataluña
F E - ¿Pero tu hasta ahora no has usado muchos torosjóvenes en prueba?
R S - Bueno he usado muy poco, pero tenemos ahora contactos para firmar un acuerdo, entre nuestro núcleo de control lechero y un centro de inseminación nacional para probar toros y colaborar entre todos
F E - ¿Tendrá continuación la ganadería con tus hijos, te gustaría?
“7escesseodqeceabocpazaceejoza ^eftétcea. te, naga,, teten, eacaceaboeaz€odcovececdodconegece cp ene» toá, aMatnMá, datt cata, ataedína de te aae de ¿tace, dtanjtMteate etc te» qnatvja¿
Pero, en Cataluña nos falta un plan de mejora genética propio, un programa de mejora Genética de la Comunidad Autónoma que hasta el momento no se ha conseguido
Habría que seguir unos criterios propios de cada autonomía, de cada país Veo que estamos muy bombardeados por modelos de fuera En Cataluña ya se tendría que haber implantado hace tiempo un modelo de ganadería y agricultura específico de la zona En ganadería se han hecho cosas, inversiones que en vez de ayudar al país, lo están perjudicando
F E - ¿Si se promoviese desde la administración habría base para fomentarlo?
R S - Sería aprovechar los medios que tenemos aquí, el modelo de explotación que tenemos, el manejo que realizamos y que sean respetuosas con el medio ambiente, del que hoy día tanto se habla, pero veo que cada día se hacen más disparates en este sentido Poner muchas vacas en una finca pequeña, por decir algo, es una equivocación, un error
F E - ¿Esto iría unido el programa genético para Cataluña del que hablábamos antes?
R S - Si y apoyado por este programa de mejora genética que se
R S - Tengo un hijo y una hija Al hijo ya le he dicho que si no piensa seguir con los estudios y quiere seguir que con ganadería, que se acoja, de momento no se ha decidido Yo creo que es una elección muy difícil para la juventud Mi impresión es que vamos un poco en dirección contraria a la de la sociedad Yo defiendo la explotación familiar como es y como ha venido siendo, que ha ido pasando de padres a hijos y ha dado de vivir a muchas familias No creo que sea el momento de decir estos no tienen que estar, o estos si Si uno trabaja honradamente y elabora un producto que reúne las condiciones establecidas tiene derecho a tener el tamaño de ganadería que quiera La rentabilidad la verá él en su casa En esta profesión tiene que haber vocación, y a través de esto iras creciendo y mejorando, el que está creciendo tiene derecho a crecer, y no cerrar, se le tiene que apoyar Pero también habrá que poner un listón de crecimiento, hay explotaciones que lo que están haciendo por muy grandes que hayan llegado a ser es precisamente perjudicar al medio ambiente y al buen funcionamiento de la zona
F E - ¿Por parte del gobierno de Cataluña hay ayudas para la incorporación de los jóvenes al medio agrario?
R S - Si desde hace tres o cuatro años están apoyando la incorporación de los jóvenes a las explotaciones con unos cursos de formación, con créditos a muy bajo interés y con ayudas a fondo perdido La agricultura, de todas formas, por mucho que la ayuden siempre vamos un poco atrás, porque las inversiones que tienes que realizar son muy fuertes en comparación con las ayudas que te vayan a dar Los productos que nosotros hacemos los quieren comprar cada día más baratos y nosotros lo que necesitamos está cada día más caro Estamos muy presionados y espero que las cosas cambien
F E - ¿En el concurso de Mollerussa participarás con animales? A ti te gustan los concursos
R S- Me gustan los concursos, me gustaban más antes, porque hoy tienes menos tiempo, pero siempre me han gustado. Tenemos que apoyar la mejora genética de la raza, tener buenas vacas y apoyar los concursos porque yo creo que los concursos son una muestra de lo que se hace diariamente en las granjas

NUEVAS PRUEBAS FEBRERO 2003

TOROS ALTA FIABILIDAD
MTOTO con su segunda cosecha de hijas se ha confirmado como el toro más completo y relevante de la genética mundial, ocupando, como desde que apareció su primera prueba hace casi cinco años, los primeros puestos de todos los rankings internacionales.
Sus hijas, hoy presentes en las mejores ganaderías de todo el mundo, destacan por sus ALTÍSIMAS PRODUCCIONES, lo que unido a su LONGEVIDAD -gracias a sus extraordinarias PATAS „A-Amy UBRES- y a su impresionante índice de CÉLULAS SOMÁTICAS, hacen de MTOTO la 2,”
Resultados del Control Lechero en Cataluña 2002
Jaime Sala. Director-Gerente de FEFRIC

Introducción
Este resumen anual del Rendimiento del Control Lechero ha sido elaborado por la Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC) con la ayuda del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca Pesca de la Generalitat de Cataluña
Los resultados se presentan a nivel de Ex-plotación, Asociación y Cataluña en dos partes diferenciadas
La primera parte (Estructura, Fertilidad y Producción), se obtiene procesando los datos de las vacas (50 477, 8,1% más que en 2001), que han tenido alguna incidencia o movimiento en el período 1 de enero/31 de diciembre de 2002 La segunda parte contiene los resultados medios de 30 128 lactaciones finalizadas (> de 240 días) en el año 2002, de las que 10 254 son primeras lactaciones El número total de lactaciones acabadas ha sido de 34 843 (4,9% más que en 2000) Un 12,9% de las lactaciones no llega a los días.
Cabe destacar en esta introducción, como aspectos más importantes de la producción de 2002 respecto a 2001, los siguientes: el n° de vacas presentes y la producción total por explotación media de Cataluña ha aumentado un 5,1% y un 6,2% respectivamente Los kg de leche por vaca y día han pasado de 23,7 a 24 y por día de lactación de 29,2 Kg a 29,4 Kg Los porcentajes de grasa y proteína permanecen prácticamente iguales, siendo respectivamente 3,70 y 3,22% (3,71% y 3,20% en el 2001)
Como resumen se puede decir que los kg de leche totales, a nivel de explotación, continúan aumentando y por vaca suben ligeramente, después de dos años de estancamiento La calidad (% de grasa y proteína) es, durante cinco años consecutivos, prácticamente la misma
El Cuadro 1, sobre estas líneas, refleja la evolución, en los últimos diez años, del número de explotaciones y vacas en Control Lechero (datos a finales de año)
N° explotaciones
N° vacas paridas
lactaciones son bajos, situándose aproximadamente en 65 meses y 3,0 respectivamente, disminuyendo en 6 meses y 0,4 lactaciones en el período 1998-2000 (años iniciales de recuento celular para el pago de la leche) A partir del año 2000 el n° de lactaciones se mantien en 2,6, la edd en 57-58 mese y el % de reposición en el 27% (exceptuando el 2001, 23%, por motivos especiales, EEB) Según estos datos, parece haber cierta contradicción entre la utilización de animales de elevado potencial genético y el sistema productivo empleado, que no permite desarrollar adecuadamente su vida productiva
Fertilidad
Cuadro 1 Evolución del n de explotaciones y vacas en Control Lechero
N° Reprod >24 meses
Análisis de los Resultados:
Estructura
Se han procesado 413 explotaciones que han tenido una media de 94,8 vacas En el año 2002, y por explotación media de Cataluña, el número de altas ha sido 29 (30,6%) y el de bajas 26 (23’3%) Las Asociaciones de Osona y Girona han estabilizado el número de efectivos de la explotación media, l’Urgell y Valles lo incrementan menos del 5%, l’Alt Urgell y Cerdanya y Vaquers de Girona aumentan entre el 5-10% y la Noguera crece más del 10% (Cuadro 2)
El n° de vacas siempre presentes ha sido del 55% y se corresponde con la baja edad de las vacas del rebaño medio de Cataluña (57 meses) y con la baja media de n° de lactación, que es de 2’6 (Cuadro 3).
Desde 1990 a 1997, la edad y el n° medio de
El intervalo medio entre partos ha sido de 413 días, lo que supone una intervalo parto-fecundación de 128 días y un 31% teórico de vacas no gestantes El porcentaje medio de días improductivos, o de vacas secas, ha sido del 19,6% y la duración media de lactación ha sido de 332 días
Los valores del intervalo entre partos y del período de secado se calculan para las vacas que han parido dentro del año analizado y, por tanto, el valor calculado puede diferir con el real de las explotaciones
Debe intentarse reducir el intervalo entre partos mejorando ciertos aspectos del manejo (detección de celos y alimentación de acuerdo al potencial productivo) y también aumentar el nivel genético del ganado, ya que el aumento de la duración de las lactaciones no está a favor de la eficacia reproductiva
Cuadro 2 Tamaño de explotación por Asociación
Cuadro 3 N" medio de lactaciones por Asociación
En el Cuadro 4 aparece la evolución de la media de producción de Cataluña en el período 1992-2002
La producción media de Cataluña por vaca presente y año ha sido la siguiente: 8 753 Kg de leche, 324 Kg de grasa y 282 Kg de proteína En el Cuadro 5 aparecen estos datos por Asociación integrada en FEFRIC
Kg de Leche

Lactaciones finalizadas (305 días) con duración > a 240 días (período 1991-2001)
La evolución de las primeras lactaciones normalizadas a 305 días y del total de las lactaciones del período 1991-2001 aparece en el Cuadro 6
Cuadro 5 Producción media de Cataluña por vaca presentelaño por Asociación AFN AFTP AFU
El número de lactaciones analizadas en el Cuadro 6 se detalla en el Cuadro 7 Las lactaciones procesadas en el Resumen Anual pertenecen a explotaciones que no han sido alta o baja en el año de referencia
Relación de Asociaciones
A F NOGUERA (AFN)
A F TERRES DE PONENT (AFTP)
A F URGELL (AFU)
A F PALLARS (AFP)
A F ALT URGELL I CERDANYA (AFAUC)
A F VAQUERS DE G1RONA (AVAGI)
A F GIRONA (AFRIGI)
A F OSONA (AFO)
A F VALLES (AFV)
A F VAQUERS DEL BERGUEDÁ (AFVB)
A F BAIX EBRE-MONTSIÁ (AFBE)

Resultados globales por Asociación y Total Cataluña (continuación)
Test de residuos de antibióticos en leche, en la propia explotación

Hágalo usted mismo, en 2 horas obtendrá el resultado Albaitaritza
Hablar de “crisis” en el sector productor de leche es algo frecuente en los últimos años. Todas las crisis producen desasosiego, pero la referente al precio de la leche, en estos momentos en los que se está pendiente de la modificación de la PAC, crea además incertidumbre. El goteo de bajada del precio de la leche no parece terminar y tanto optimistas como pesimistas analizan los parámetros de que disponen, aunque pocos se atreven a diagnosticar elfinal. Frisona Española ha pedido a INLAC su visión de la crisis, por entender que su posición de confluencia entre productores e industria les permite disponer de más elementos de juicio para objetivizar el diagnóstico.
Luz al final del túnel
osé Ma Ocáriz Basarte. Gerente de INLAC
El sector lácteo español atraviesa actualmente un período de tensión y desconcierto, que previsiblemente pueda durar algunos meses, y del que debiera salir finalmente fortalecido Dentro del concepto: sector lácteo español, se incluye una cadena que comienza en el ganadero, con todas las personas que viven en torno a él (veterinarios, técnicos, fabricas de piensos, comerciales de máquinas de ordeño, etc ), continúa por las cooperativas que en algunos casos comercializan su leche y en otros le prestan una serie de servicios, sigue con las industrias lácteas y acaba en los establecimientos de la distribución comercial
La forma en que se ha llegado a la situación actual es conocida por todos, aunque, al analizarla, cada parte procura poner un mayor énfasis en las responsabilidades ajenas que en las propias De este modo, se recurre a echar la culpa al resto de agentes y si no, siempre queda el socorrido recurso de responsabilizar a la administración, bien sea central o autonómica, o ambas, y que se aclaren entre ellas
Por centrar la cuestión y no ir más allá de los tres últimos años, comenzar por el incremento del 10 por ciento de la cuota asignada a España en la Agenda 2000, que venía a paliar en parte nuestro déficit histórico El reparto de estas 550 000 Tm debía servir para poner en orden el tradicional descontrol sobre cuotas lácteas, asumido y aceptado, o al menos no eficazmente combatido, hasta entonces, por la práctica totalidad de los implicados en el mismo: productores, industrias y administraciones, que unos por otros, y por no perjudicar al sector, dejaban hacer Esta situación de falta de control ha permitido que dentro del sector se desarrollen una serie de personajes que se han aprovechado del río revuelto, y algunos de los cuales se encuentran actualmente como encausados ante la Audiencia Nacional Este incremento de cuota coincidió con una situación del mercado mundial a finales del año 2000 y durante el 2001, de falta de leche que dejó en sólo buenas intenciones, la idea de poner orden en el sector lácteo español En aquel momento toda la leche que se producía podía venderse, y a buen precio Pero tras la tempestad, viene la calma, y el mercado mundial volvió a su cauce El año 2002 trajo la consiguiente bajada de precios de la leche al ganadero en España que inicialmente se planteó como algo estacional, y que el permanente exceso de leche en el campo, acabó por convertir en definitiva Las
novillas que llegaron en el 2001, al año siguiente eran vacas y producían más leche Las bajadas de precio en algunas explotaciones, que necesitaban disponer de una cuantía mínima de ingresos para hacer frente a sus obligaciones financieras, les llevó a tener que aumentar aun más su producción
Por fin ha llegado el año 2003, y la anunciada revisión intermedia de la Organización Común de Mercados (OCM) de la leche y los productos lácteos Algunos creían que podía ser el año en que se anunciase el final definitivo del sistema de cuotas, y confiaban en llegar como fuese hasta el 2008 Una de las sorpresas de la propuesta presentada por la Comisión es la prorroga del sistema de cuotas hasta el 2014-2015, así como un refuerzo de la línea planteada en la Agenda 2000 de convertir la cuota, además de en un límite a la producción, como teóricamente ha sido hasta ahora, en un derecho a recibir una ayuda, cuya percepción, va a condicionar la rentabilidad de las explotaciones de vacuno de leche La valoración de otros aspectos de la propuesta de reforma como la modulación y el desacoplamiento de las ayudas, merecerían un análisis más detallado No se debe olvidar que los documentos de la reforma intermedia son todavía tan sólo propuestas, que si bien marcan claramente las intenciones de la Comisión, debe esperarse a su redacción definitiva tras su aprobación prevista para el mes de julio El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado en el Boletín Oficial del Estado del pasado 25 de marzo el Real Decreto 347/2003, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea Esta nueva normativa entra en vigor con el inicio de la nueva campaña lechera, el 1 de abril, e introduce varios cambios importantes en la regulación de la compra-venta de cuota láctea Esta normativa simplifica las transferencias entre ganaderos de distintas Comunidades Autónomas (CC AA ), si bien establece que un porcentaje de la cuota vendida, un 20 por ciento esta primera campaña y un 15 por cierto en las siguientes, pasa a la reserva nacional para ser posteriormente repartida de forma prioritaria entre los ganaderos que cumplan una serie de requisitos Otra importante novedad es que las cuotas que los ganaderos hayan recibido de la reserva nacional quedan liberadas de limitaciones trascurridas cuatro campañas, a todos los efectos se convierte en cuota propia, y como tal, podría venderse,

J
alquilarse o incluso ser indemnizada en caso de abandono Por último, la normativa aprobada permite que los ganaderos que recibieron asignación de cuota del reparto procedente del incremento de 550 000 Tm , de la Agenda 2000, puedan quedar libres del compromiso que adquirieron de no vender ni alquilar la cuota propia durante cinco años, siempre que renuncien previamente a la cuota que recibieron en dicha asignación
La persecución del incumplimiento de las cuotas lácteas se hajudicializado y la situación del sector aparece en reportajes escandalosos de los medios de comunicación Los excesos de producción del verano pasado, parte de los cuales han acabado en leche en polvo y mantequilla de intervención, han levantado la liebre en Bruselas, que amenaza con duras inspecciones y sanciones si no se ponen los medios para acabar con la situación
La caída de precios del verano pasado junto a los problemas que han tenido algunas cooperativas para colocar su producción, independientemente de que cumpliese las normativas de cuotas y calidad, han acabado por convencer a algunas organizaciones de que este sector sólo tiene futuro en una situación de transparencia El ministro de Agricultura ha hecho llegar recientemente un mensaje en este sentido a las principales empresas lácteas, que cada vez se sienten mas incómodas en la situación actual, recordándoles que el FEGA, que es el organismo del MAPA encargado de este tipo de inspecciones, a partir de este año trabaja conjuntamente con la Agencia Tributaria y estas cuestiones se abordan como un delito fiscal, en las que el inspeccionado debe ser capaz de demostrar su inocencia La mayor parte de las industrias han asumido el mensaje y parecen convencidas de llevarlo a la práctica, de hecho muchas de ellas así lo está transmitiendo a los ganaderos El próximo día uno de abril, además de empezar una nueva campaña lechera, parece que va a comenzar también una nueva forma, mucho más clara y transparente, de comprar y vender la leche en España

evolución del precio de la leche al ganadero durante este año
Después de las fuertes bajadas de precios de los primeros meses del año pasado, y su no recuperación posterior, el ganadero ha aumentado su desconfianza sobre como y quien establece el precio de la leche Desde la Organización Interprofesional Láctea (INLAC) se han realizado intentos de abordar esta cuestión y actualmente existe una línea de trabajo abierta en este sentido. Los avances en INLAC serán previsiblemente lentos, y su resultado final dependerá de la voluntad de acuerdo y la capacidad de interlocución sectorial de los representantes de ganaderos e industrias lácteas presentes en este foro
Por otro lado se debe considerar que el eslabón último y más fuerte de la cadena, la distribución comercial, ha vuelto a aprovecharse de la situación de exceso de oferta de leche envasada para sus continuas campañas de oferta de leche como reclamo para atraer a los consumidores El mercado de la leche envasada ha vuelto a deteriorarse por encima de sus peores momentos, e incluso se han producido recientemente entradas de leche envasada fuera de España, con precios que nada tienen que ver con los que mantienen en sus paises de origen, que vienen a agravar aun más la situación Es el resultado de tener un sector que no es capaz de regularse y en el que por intentar uno ganar (o perder menos), hace perder mucho a todos los demás Las recomendaciones de precio de la leche al ganadero en Francia van a la baja, al igual que las cotizaciones de los mercados mundiales de leche en polvo y mantequilla Los niveles de producción de leche en España con respecto a estos mismos meses del año pasado son prácticamente los mismos, o incluso algo superiores Por todo ello las perspectivas de precios de la leche al ganadero para este año parecen poco halagüeñas
Los primeros rumores o presiones de bajada del precio de la leche se han visto inmediatamente contestados por un llamamiento a movilizaciones de los ganaderos contra las empresas o las distintas administraciones, en una coyuntura política sensible ante las próximas elecciones locales y autonómicas del mes de mayo Buena parte de los ganaderos están intentando hacer frente a las inversiones que han tenido que realizar en la mejora de sus instalaciones, en el cumplimiento de normativas medio ambientales o en la adquisición de cuota láctea En esta situación, el ganadero se ve cogido entre los mensajes del MAPA y las industrias, de ajustar la producción a la cuota, y una previsible bajada de precios que entiende unilateral, y que igual que no ve claro por qué llega, no sabe ni de cuánto va a ser, ni hasta cuándo va a durar Las noticias que llegan de Bruselas sobre la revisión intermedia parecen más una amenaza, que una oportunidad, con la incertidumbre añadida de que hasta el mes de julio se trata tan solo de propuestas y no de un escenario cierto de futuro
En este contexto europeo de cuotas para largo, y de subvenciones futuras en base a cuota, con la puesta en marcha de la nueva normativa española y con los mensajes del MAPA y de algunas industrias para un mayor cumplimiento del sistema, se han producido en estos últimos meses una serie de operaciones de compra de cuota Estas operaciones se han dado, una vez “El incumplimiento de las cuotas lácteas se ha judicializado y la situación del sector aparece en reportajes escandalosos de los medios de comunicación” cerrado el período de compra de la campaña anterior, entre ganaderos de distintas CC AA con el fin de evitar la deducción del 20 por ciento de la nueva normativa, y a unos precios altos, dado que eran muchos y con prisa los que querían comprar y pocos los que podían vender Esta situación al alza del mercado de cuota láctea puede cambiar de forma sustancial a partir del próximo uno de abril con la entrada en vigor del nuevo Real Decreto, que pone mucha más cuota a la venta y con menores impedimentos para su movimiento, a pesar de la deducción a las transferencias entre CC AA El cambio puede ser todavía mayor en función del resultado final de la reforma intermedia de la OCM láctea, los efectos de la ayuda desacoplada en la leche, combinado con el mantenimiento del sistema de cuotas puede tener unos efectos interesantes y difíciles de prever El MAPA ha empezado a cruzar la información de censos, a través del SIMOGAN, con los derechos de producción, y esto puede acabar en inspecciones del FEGA y la Agencia Tributaria a una serie de explotaciones e industrias concretas Ante esta serie de circunstancias la evolución de la situación puede ser muy rápida y va a tener un efecto añadido la
La producción de leche es una actividad en la que normalmente se trabaja a medio y largo plazo El sector lácteo español está atravesando un momento de cambio e incertidumbre del que la apuesta, de la mayor parte de los agentes del sector, por una mayor transparencia y claridad debe permitirle salir reforzado Todas las partes implicadas deben hacer que sus justas aspiraciones encuentren vías para ser transmitidas y defendidas Esta mayor transparencia y claridad debe permitir el desarrollar cauces estables de negociación y acuerdo que permitan su regulación y garanticen su futuro, por encima de situaciones puntuales de desencuentro como la actual

Las cosas de "El Perdigón"
Cada vez estoy más convencido, que es una verdad irrefutable, eso que se dice que el papel es muy sufrido y lo aguanta todo, porque soportar en letra impresa los desvarios de este “Perdigón” es de tal calibre que después de transcribirlos hasta el mismo impreso deja de ser reciclable y casi se convierte en un material con residuos radiactivos Me acuerdo yo que en los trenes de antes había un cartelito que ponía “es peligroso asomarse al exterior” Pues asomarse al “Perdigón” también lleva su plus de peligrosidad, vamos que hay que tener casi un plan de prevención de riesgos Y si no, lean y después opinen. Estaba yo manteniendo una conversación relativamente apacible y más bien rutinaria de temas poco importantes cuando se me ocurrió preguntarle:
- ¿"Perdigón", qué toro estás empleando ahora?
- Ompare, estoy echándole a las vacas “el moreno”
- ¿El moreno, qué es el nombre que le has puesto tu?
- No, el toro es negro, con perdón, pero eso no se puede decir ahora porque puede herir sensibilidades
- Pero bueno, si es negro, es negro y ya está
- No ompare, usted es que no está al día, a los negros hay que decirles morenos, o también se puede decir de color, que de esta forma no hiere sensibilidades
- ¡Ah, si tu lo dices! Bueno, ¿y si fuera blanco?
- A los blancos sí se les puede decir blancos, pero hay que ponerles algún adjetivo más, por ejemplo: un canalla blanco
“Perdigón” y si el blanco ha donado el 0,07% para el Tercer Mundo
- Ompare, eso no le redime casi nada, en el mejor de los casos podríamos bajarle el calificativo al de blanco explotador
“Perdigón” ¿Jesucristo sería blanco?
- No lo se, pero tenga usted en cuenta que yo he oído decir que Jesucristo hablaba de donar setenta veces siete, y claro son setenta veces siete, aunque seas blanco la herida de sensibilidad se puede quedar en un moratoncillo ridículo
Ya metido en faena y sin posible marcha atrás, decidíarriesgar al máximo para probar mi grado de resistencia
“Perdigón” , y si un toro es rojo, eso sí se puede decir
- Qué atrasado está usted ¡Menos todavía!, rojo no se puede ni mentar Si fuera verde sí, que está muy de moda, pero como verdes no hay toros Yo creo que para los rojos he encontrado la palabra apropiada
“Perdigón” dímela para que yo me actualice
- Ompare yo tengo un añojo rojo, le digo el toro “progre” que eso cae ahora como Dios de bien Por cierto, y dicho sea de paso, que este progre me parece que es de estos que ahora salen del armario y más bien ha salido con arma corta, porque no intenta montar a las vacas, vamos, que ni las mira
“Perdigón” , tus vacas son ya puras americanas todas
- ompare, eso tampoco se puede decir porque también puede herir la sensibilidad de otros países de América
- Me vas a volver loco “Perdigón” , siempre se ha dicho Frisona americana y sanseacabó
- Ahora por lo menos hay que decir que estas vacas provienen o renacen del Imperialismo yanqui, y así no hiere sensibilidades
“Perdigón” , y sabes tu de algunas cosas más que puedan herir sensibilidades
- Pues otra cosa, por ejemplo, que no se puede decir es en la zona del Levante español; las fiestas de moros y cristianos, eso también puede herir, porque es una afrenta Sería más correcto llamarlas las fiestas de magrebíes y perros cristianos
Me vi metido en un callejón sin salida por este perdigón, que más bien parece que está tomando clases nocturnas para adultos en cursos acelerados, y lo más acertado sería darle otro giro a la conversación y probar suerte aunque fuera en los terrenos de chiqueros (pomo podrán comprobar a continuación, las cosas fueron a peor)
“Perdigón” , ¿este año no has hecho la matanza del cerdo?
- Pues no Ompare porque con eso del colesterol, pues ya se sabe que la grasa perjudica Con lo que me gusta a mí un trozo de tocino pinchado en la navaja y puesto en las ascuas Es, como dice un amigo mío al que le gustan mucho los productos del cerdo: puestos a escoger entre tener cuernos o
colesterol es mejor tener la insignia de Osborne, porque así puedes comer de todo Ompare, ahora las matanzas se hacen más bien como una cosa típica, a veces en la plaza de un pueblo para que los más jóvenes aprendan las tradiciones pasadas Este año hasta en el Congreso de los diputados han hecho una matanza, que tendrán que haber matado varios puercos para que haya para todos“Perdigón” en el Congreso ¡cómo van a hacer una matanza! - Que síOmpare, que tengo yo una radio, que de vez en cuando se le va la voz, porque está algo vieja, pero vamos, que la mayoría de las cosas se entienden Estaba yo hace días tomándome un cafetito por la tarde en mi casa y me dio por ponerlo y estaban, por lo que pude sacar en claro, haciendo la matanza típica en la Cortes ¡Había un escándalo! Eso es normal porque, ya sabes, una tapita, una copita, otra copita, o sea lo propio de estos casos, y escuchaba decir las CALDERAS están al rojo vivo ya, después los que atizan o echan la leña al fuego, esos que tiene nombre de emperadores rusos, que ahora no me acuerdo
“Perdigón” , esos eran los Zares
- Eso, eso, a esos del fuego se Ies LLAMAZARES. En otro momento, sería cuando le iban a hacer la canal a los cerdos, escuché otra voz que decía “estos los RAJHOY” Al RATO otro preguntaba “a ver dónde están los chorizos” y una RUDImentaria voz de mujerexclamó: ¡allí a la izquierda!
“Perdigón" entonces hasta los leones que hay a la entrada de las Cortes se estarían relamiendo con el olor del festín
No ompare, los leones perdieron el poder olfativo el D 23 F
- ¿Cómo el D 23 F?, será el 23 F, o explícame tú qué quieres decir
- Ompare, si eso lo sabe todo el mundo, traducido es Deyecciones veintitrés de Febrero, hay otra corriente de opinión, yo pienso que un poco tendenciosa, que en vez de Deyecciones lo traducen por Diarrea, pero sea una u otra, no altera el significado
“Perdigón” eso es una macabra opinión
- Ompare me han dicho a mí que los servicios de limpieza calcularon las deposiciones, aproximadamente claro está, pues no era cuestión de pesar tan pestilente material, a lo que íbamos, que aforaron como más de 500 kg , tenga usted en cuenta que todo eso hay que reflejarlo en el diario de sesiones del Congreso, son datos para la historia ¡Ah!, los calzoncillos creo que también fueron motivo de un pedido importante, pero eso son prendas íntimas que no vamos a detallar Pero bueno, lo de los leones, que con aquel nauseabundo olor, su olfato quedó perdido para la eternidad
Como la cosa iba empeorando por momentos, yo lo que quería, como se suele decir, era coger carretera y manta, y a modo de despedida, le pregunté,
“Perdigón", ¿te penalizan mucho por la calidad de la leche?
- A mí nada Antes raro era el mes, que unas veces por la bacteriología y otras por las células, siempre me descontaban algo, pero ahora ya he aprendido el truco para que eso no suceda
La verdad sea dicha, que me picó la curiosidad,
“Perdigón” ¿ahora es que pones más cuidado en la limpieza o en las camas del ganado?
- No ompare, igual que antes Es otra cosa que no se la he dicho a nadie porque me lo insinuó un amigúete que tengo yo que se mueve en otros sectores de la vida, y me ha dado un resultado de maravilla, y además lo estoy explotando no sólo para las cosas de las vacas, sino para otras
- Bueno “Perdigón” si no quieres desvelar el secreto, yo no me voy a molestar
- Ompare se lo voy a decir, pero de ésto chitón ¡eh! Mire usted, la forma es la siguiente, el primer mes que le penalicen, nada de llamar por teléfono, se presenta en el despacho del gerente de la Central Lechera, pero sin complejos, más bien sacando pecho, y si hay gente presente mejor todavía Coge usted la liquidación y se la tira a la cara y con gesto agresivo le suelta la consabida letanía de “¡es yo luché contra el franquismo!” , vamos el remedio es tan eficaz como aquellos purgantes que tomábamos antiguamente de agua de Carabaña o sea, como una patente de corso que te da derecho a hacer todas la tropelías que quieras
Pienso yo que este “Perdigón” necesitaríamos que se le aplicara el nuevo Código Penal, por lo menos
Manuel Moraga Cantero

) Gran transmisor de leche (+1.233 Kg) y proteína (+0,11%)
n» Engendra vacas de fantásticas estructuras lecheras
» Utilize timer para mejorar patas y en especial ángulo podal
» Sus hijas tienen un 16,5% menos células y duran 80 días más en lactación
Aalije 68
Annalies 319

Distintos supuestos de cálculo de ingresos teniendo en cuenta la cuota lechera y las variaciones en el porcentaje de grasa y proteína
Domnino Garrote y Sofía Alday CONAFE
De todos los ganaderos es conocido el sistema de cuotas y las implicaciones económicas que supone el incremento de producción y de venta de leche por encima de la cantidad asignada a la explotación, en cuanto a sanciones económicas se refiere Sin embargo, a veces es necesario pararse a reflexionar y a ver sobre el papel estas consecuencias Por ello, se plantean en este escrito varios supuestos, plasmando gráficamente la evolución de los ingresos de una ganadería, teniendo en cuenta posibles variaciones en los porcentajes de grasa y de proteína
Para empezar, recordaremos que cuando se produce en una ganadería por encima de la cuota, o cantidad de referencia que tiene asignada, y se entrega esta leche adicional a la central lechera, según la reglamentación comunitaria y española referente a las cuotas lecheras, el ganadero es sancionado si esta cantidad fuera de cuota no se pudiera compensar con lo que otros ganaderos hubieran dejado de entregar a la central por producir por debajo de sus cuotas En el ejemplo que nos ocupa, vamos a considerar que se va a producir la sanción por la totalidad de la producción por encima de su cuota, porque no se pudiera compensar con lo que otros dejan de producir
La sanción impuesta al ganadero (tasa suplementaria) supone que cada litro de leche que se produce por encima de la cuota se penaliza con el 11 5% del precio indicativo Este precio indicativo está regulado y, según la reglamentación vigente, es de 30,98 € por cada 100 litros de leche, hasta el 30 de julio de 2005 (Reglamento (CEE) n° 1255/1999). Teniendo en cuenta que este precio hay que incrementarlo en el 15% para el cálculo de la multa, el precio de ésta es de 35,627 € por cada 100 litros (59,28 pta/litro)
Por otra parte, la cantidad de referencia asignada a cada uno depende de la cantidad de leche producida y de la calidad de dicha leche, en cuanto a la grasa de la misma pero no de la proteína Está establecido que la cuota se refiere a una cantidad de leche con un 3,7% de grasa Si la grasa varía por encima o por debajo de este porcentaje, la cuota se recalcula en función de esta fórmula:
Cuota reealeulada = Cuota inicna* [1+18*((%grasa/100) - 0,037)]
La variación de la cuota, o cantidad a la que hay que aplicarle el 115% del precio indicativo, está definida por el siguiente término de la función anterior:
Variación cuota = Cuota inicial - Cuota iniial * [l+18*((%grasa/100) - 0,037)] es decir:
Variación cuota - Cuota inieii * [18*((%grasa/100) - 0,037)]
Finalmente, consideraremos la bonificación o penalización en los ingresos debido al aumento o disminución, respectivamente, del por
centaje de grasa o proteína, aplicando las primas de grasa o proteína correspondientes Para ello, se han escogido los siguientes datos reales, aplicados por una industria en diciembre de 2002:
• Precio base de la leche (3,7% de grasa y 3,1% de proteína) = 0,282475 €/kg (47 pta/kg)
• Prima grasa = ±0,003005 €/kg de leche(0,50 pta/kg) por cada décima de variación en el porcentaje de grasa a partir de 3,7%
• Prima proteína= ±0,00601 €/kg de leche (1 pta/kg) por cada décima de variación en el porcentaje de proteína a partir del 3,1% Los tres supuestos sobre los cuales se ha reflexionado son los siguientes:
• Supuesto 1: Producción de 100 000 kg de cuota, a un 3,1% de proteína fijo, variándose el porcentaje de grasa El recálculo de la cuota, en función de la variación en el porcentaje de grasa, afecta a los ingresos cuando el incremento de grasa implica el que se sobrepase la cuota y, por tanto, la aplicación de la tasa suplementaria En cambio, no se ha aprovechado la oportunidad de producir más cantidad de leche a un porcentaje inferior al 3,7% de grasa, por lo que los ingresos no se han incrementado por la venta de una mayor cantidad de leche Los ingresos también se modifican por la bonificación o penalización de la prima de la grasa
• Supuesto 2: Producción de 100 000 kg de cuota, a un 3,1% de proteína fijo, variándose el porcentaje de grasa A diferencia del caso anterior, se ha considerado que, produciéndose una mayor cantidad de leche a un porcentaje de grasa inferior al 3,7%, se incrementan los ingresos por la venta de esa cantidad superior de leche producida También se tiene en cuenta que los ingresos procedentes de toda la leche producida están afectados según la prima de la grasa.
• Supuesto 3: Producción de 100 000 kg de cuota, a un 3,7% de grasa fijo, variándose el porcentaje de proteína En esta ocasión no se procede a recalcular la cuota y los ingresos están afectados por la bonificación o penalización en función de la prima de la proteína
Las gráficas Ay B, que acompañan a cada supuesto, ayudan a comprender mejor los efectos de cada uno de ellos
Las conclusiones que surgen a partir de los supuestos son las siguientes (entre paréntesis, las letras que designan los datos de las columnas de cada una de las tablas):
Comentarios a la Tabla del Supuesto 1:
Cuando la grasa es igual al 3,7%, se reciben unos ingresos base; es decir, debidos únicamente a la venta de los 100 000 kg al precio base de la leche
Cuando la grasa es inferior al 3,7%, los ingresos base están penalizados por la prima de la grasa
A su vez, se podría haber producido más cantidad de leche, según esta fórmula: VARIACIÓN
CUOTA= -100 000'18'(%grasa - 0,037) En este caso no se ha contemplado el aumento permitido en la producción de leche debido a un porcentaje inferior de grasa, por lo que los ingresos no se incrementarían por esta partida
Cuando la grasa es superior al 3,7%, los ingresos base están bonificados porta prima de la grasa
A su vez, se recalcula automáticamente la cuota, puesto que un incremento de grasa supone un aumento de la producción, cantidad que está penalizada con el 115% del precio indicativo, llamada tasa suplementaria
Como el porcentaje de proteína es fijo y del 3,1% no procede aplicar la prima de la proteína
Gráfica l A Ingresos netos (€) con 100 000 kg de cuota al 3 1% de proteína fijo y el % de grasa variable (sin incrementar los ingresos con la variación de la cuota)
SUPUESTO 1
• Como el porcentaje de grasa es del 3,70% y el de proteína del 3,10%, los ingresos que se podrían obtener, sin tener en cuenta otros parámetros, son los ingresos base (d), es decir los debidos a la venta de los 100 000 kg de leche, a 0,282475 €/kg (47 pta/kg), que suman un total de 28 247,5 € (4 699 989 pta) A partir de esta cantidad varían los ingresos dependiendo de la disminución o el aumento en el porcentaje de grasa
• Cuando el porcentaje de grasa (b) es inferior al 3,70%, se producirá una penalización (e) por falta de grasa en la leche, que hará disminuir los ingresos Dicha penalización es de 0,003005 € por cada litro de leche (0,50 pta/litro) y por cada décima de grasa por debajo del porcentaje base
• Cuando el porcentaje de grasa es superior al 3,70%, los ingresos aumentan por la bonificación en el precio de la leche debido a la prima de la grasa
• También en el caso en que se supere el 3,70% de la grasa, procede el calcular de nuevo la cuota, ya que a mayor porcentaje de grasa, menos cantidad de leche se puede producir Dado que consideramos que se produce una cantidad fija de 100 000 kg, independientemente del porcentaje de grasa, a medida que aumentamos la grasa superamos la cuota (c) Cuando se sobrepasa la cuota, se ha de pagar la llamada tasa suplementaria (f), que hará disminuir los ingresos
• Se observa, por tanto, que a partir de los ingresos base, tanto si aumenta como si disminuye el porcentaje de grasa, se produce una disminución del ingreso neto (g) y dicha variación (h) es algo mayor cuando el porcentaje de grasa es superior al 3,70% que cuando es inferior a esta cifra, pues la penalización por falta de grasa es inferior en cuantía a la tasa suplementaria

% DE GRASA
Gráfica l B Composición del ingreso en € con 100 000 Kg de cuota al 3,1% de proteína fijo y el % de grasa variable (sin incrementar los ingresos con la variación de cuota)
% DE GRASA
| INGRESO BASE PRIMA GRASA TASA SUPLEMENTARIA]
SUPUESTO 1 INGRESOS CON 100 000 kg DE CUOTA AL 3,1% DE PROTEÍNA FIJO Y % DE GRASA VARIABLE SIN CONSIDERAR INGRESOS ADICIONALES POR VARIACION DE CUOTA
Cuota (kg) a % Grasa b % Prot Variación cuota (kg) c=-a*18*(b-3 7)/100
Ingreso Base (€) d=0,282475*a
Prima Grasa (€) e=(b-3 7)*
003005
Prot Tasa Suplementaria (€) Si c>0, f=0,0 Si c<0, f=0,3098*1,15*e
4,40

SUPUESTO 2
• Este caso varía con respecto al anterior en que, cuando disminuye el porcentaje de grasa (b) y se calcula la variación de la cuota (c), se recurre a producir hasta lo que esta variación permita Los ingresos se ven incrementados en la medida en que podemos producir más leche, es decir multiplicando la variación por el precio base de la leche (g)
• También dicho incremento en la producción se penalizará (e), teniendo en cuenta las décimas de grasa por debajo de 3,70%, al igual que los 100 000 kg de cuota inicial
• Cuando superamos el porcentaje de grasa del 3,70% nos encontramos en la misma situación que la del SUPUESTO 1 Se incrementan los ingresos por la prima de la grasa (e), pero se disminuyen por la tasa suplementaria (f)
• Observando los ingresos netos (h), se observa que la disminución del porcentaje de grasa junto con el aumento de la producción de leche, produce un aumento de los ingresos con respecto al ingreso base (i) En cambio, un incremento del porcentaje de grasa hace disminuir los ingresos, aunque la disminución esté amortiguada en parte por la bonificación de la prima de la grasa
Comentarios a la Tabla del Supuesto 2:
Cuando la grasa es igual al 3,7%, se reciben unos ingresos base; es decir debidos únicamente a la venta de los 100 000 kg al precio base de la leche
• Cuando la grasa es interior al 3,7%, los ingresos base están penalizados por la prima de la grasa 4 su vez se podría haber producido más cantidad de leche, según esta fórmula: VARIACIÓN CUOTA = -100 000 18 (%grasa - 0,037) En este caso se ha supuesto el aumento permitido de producción de leche debido a un porcentaje inferior de grasa por lo que los ingresos se incrementarían por esta partida La cantidad adicional de leche también está penalizada con la prima de la grasa Cuando la grasa es superior al 3,7%, los ingresos base están bonificados por la prima de la grasa A su vez, se recalcula automáticamente la cuota, puesto que un incremento de grasa supone un aumento de la producción, cantidad que está penalizada con el 115% del precio indicativo, llamada tasa suplementaria
• Como el porcentaje de proteica es fijo y del 3 1% no procede aplicar la prima de la proteína
SUPUESTO 2 INGRESOS CON 100 000 kg DE CUOTA AL 3,1% DE PROTEÍNA FIJO Y % DE GRASA VARIABLE CONSIDERANDO INGRESOS ADICIONALES POR VARIACIÓN DE CUOTA
Cuota (kg) a % Grasa b % Prot Variación cuota (kg) c=-a*18*(b-3,7)/100
Ingreso Base (€) d=0,282475*a
Prima Grasa (€) e=(b-3 7)*10*a*0 003005 (Si b<3,7%) c*0,003005
Prima Prot
Tasa Suplementaria (€) Si b<3,7%, f=0 0 Si b>3 7% f=0 3098*l 15*c
Ingreso por variación de cuota Si bs3 7% g=0 282475*c Si b>3 7%
SUPUESTO 3
• La variación en el porcentaje de proteína afectará a los ingresos por la bonificación o penalización del precio base de la leche, dado por la prima de la proteína (d), que asciende a 0,00601 € por litro de leche (1 pta/litro) y por cada décima de proteína por encima o por debajo de 3,10%, respectivamente
• Cuando disminuye el porcentaje de proteína a partir del 3,10%, disminuyen los ingresos netos (e), y, cuando aumenta dicho porcentaje, los ingresos netos aumentan
• Dicha variación de los ingresos (f) es igual en ambos sentidos, pues la prima de la proteína se aplica de igual forma en sentido positivo o negativo
Las reflexiones que a partir de estos ejemplos cabría realizar deben ser propias de cada uno, pues los ganaderos son plenamente conscientes de la situación actual del sector y de su sistema de producción particular Deliberadamente no queremos plantear ninguna pregunta y consideramos que deben ser los ganaderos quienes reflexionen sobre los efectos que inciden en sus ingresos y opten por incluir en sus objetivos lo que más beneficio les aporte

Comentarios a la Tabla del Supuesto 3:
• Cuando la proteína es igual al 3,10%, se reciben unos ingresos base; es decir, debidos únicamente a la venta de los 100 000 kg al precio base de la leche
: Cuando la proteína es inferior al 3,10%, los ingresos base están penalizados por la prima de la proteína
• Cuando la proteína es superior al 3,10%, los ingresos base están bonificados por la prima de la proteína
• El incremento o la disminución del porcentaje de proteína a partir del 3,10% no da lugar al recálculo de cuota, ni a aplicar una tasa suplementaria
■ Como el porcentaje de grasa es fijo y del 3,7% no procede aplicar la prima de la grasa, ni el recálculo de la cuota
SUPUESTO
Gráfica 3 A Ingresos netos en € con 100 000 kg de cuota al 3,7% de grasa y fijo y % de proteína variable
Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno
La Junta de Gobierno ha mantenido dos reuniones en el primer trimestre del año 2003, los días 30 de Enero y 26 de Febrero En ellas se abor daron los temas propuestos por el Comité de Secretarios Técnicos, de las Asociaciones/Federaciones y personal de Conafe Entre estos tema: aprobados, destacamos por su mayor interés, los siguientes:
1° Unificación de las fiabilidades en la elaboración de los listados de los mejores toros según pruebas de Conafe y según las pruebas di CONAFE + MACE
a) Pruebas CONAFE Listado de Mejores Toros
Listados de mejores toros de propiedad española con semen disponible
50 mejores toros propiedad españo
la por ICO
Fiab Tipo Observaciones
Se destacaran en negrita o sombreado los toros de fiabilidad igual o superior al 90% en producción y tipo 15 mejores por Kg de Leche - 80% 2
15 mejores por Kg de Grasa a
15 mejores por Kg de proteína 2
15 mejores por IGT 2 80% 2 80%
Mejores toros por ICO con baja fiabilidad < 80% en producción o tipo pero 2 70% en producción y tipo
100 mejores toros del catálogo por ICO 2 80% 2 80%

Se incluyen aquellos toros de baja fiabilidad cuyo ICO es igual o mayor que el del último toro del listado de 50 mejores españoles por ICO
Se destacaran en negrita o sombreado los toros de fiabilidad igual o superior al 90% en producción y tipo
Publicación de los listados Se publicarán con cada evaluación nacional de CONAFE, en el Catálogo de Sementales y en la web de CONAFE
Momento de su aplicación Los listados aquí decididos se empezaran a elaborar con la siguiente evaluación nacional(Julio 2003)
b) Pruebas CONAFE+MACE Listados de mejores toros
Fiab Prod
Toros Mejoradores ordenados por ICO
(Los toros mejoradores son los toros dentro del percentil 90 de la evaluación nacional En enero 2003 supone un ICO de 1406 y un total de 1068 toros )
Toros con Baja Fiabilidad en el percentil 99
(En Enero 2003 supone un ICO de 1878)
Publicación de los listados
Fiab Tipo Observaciones
2 80% 2 80% en alguno de los países participantes en las evaluaciones internacionales
2 80%en producción o tipo pero 2 70% en produicció y tipo
Se destacaran en negrita o sombreado los toros de fiabilidad igual o superior al 90% enproducción y tipo
Web de CONAFE: Siempre estarán disponibles los listados elaborados con las ultimas pruebas de CONAFE + MACE Interbull
Publicación en la revista: Con las prueba MACE de Febrero y Agosto, se elaborará un catálogo de mejores toros según las pruebas CONAFE + MACE Interbull, que se incluirá en la revista, en papel reciclado o similar
Momento de su aplicación Los listados aqui decididos se empezaran a elaborar con la siguiente Evaluación Internacional (Febero 2003)
c) En consecuencia los toros se clasifican según su fiabilidad en:
Alta Fiabilidad. Toros con una fiabilidad superior o igual al 90% en producción y tipo Fiabilidad Media Toros con fiabilidad inferior al 90% pero igual o superior al 80% en producción y tipo Baja Fiabilidad. Toros con fiabilidad inferior al 80% en producción y tipo
2° Sobre las Evaluaciones de longevidad, se aprueba lo siguiente:
Asunto

datos de Control Lechero para determinar la mejor calidad de la leche de las ganaderías de este programa. Asimismo se acuerda enviar un escrito al Ministerio en el que se haga constar el estado de crisis y pesimismo del sector, motivado fundamentalmente por la evolución del precio de la leche
5" Real Decreto sobre gestión de cuotas Sobre este tema se acuerda se envíe un escrito al MAPA con las observaciones a modificar en la propuesta del Decreto, fundamentalmente las que hagan referencia a una mayor flexibilidad en la gestión de la cuota (trasvases, cesiones, alquiler, venta, etc) que favorezca fundamentalmente a los
Decisión
Escala de Publicación 0 a 8 con media 4, de manera que el valor 4 representa el valor genético medio de los toros con prueba oficial de longevidad y los toros por encima de 4 son superiores a la media Requisitos de Publicación 41 hijas con datos completos en 10 rebaños (que supone un 50% de fiabilidad)
Visto bueno a su publicación oficial en el Catálogo de Enero 2003
Mejora de la prueba de longevidad de los toros más jóvenes
Que previa a su publicación oficial con el Catálogo de Sementales de Enero 2003, se envíe a las asociaciones autonómicas para su análisis y visto bueno final
Se estudie la utilización de las pruebas de otros caracteres (p e tipo) para predecir mejor las pruebas de longevidad de los toros más jóvenes, ya que como es lógico se tiene muy poca información sobre la longevidad de sus hijas
3" Pruebas de genotipado Se aprueba un presupuesto sobre el genotipado de animales inscritos o a inscribir en el Libro Genealógico, en función de su reducción económica con respecto al coste anterior además de que este presupuesto puede aportar más marcadores y que el banco de datos puede utilizarse a efectos de investigaciones genéticas
4" Precio de la leche La Junta de Gobierno aprueba se creen las herramientas o presiones que intenten establecer un precio más justo de la leche En este sentido es necesario que se clasifiquen las bonificaciones en las facturas de la industria, que se haga un estudio con los
Cuadro 1
( (Incluye un índice de salud
ganaderos que queden en la actividad ganadera
6° Dentro de los objetivos generales propuestos para el 2003, se contempla la modificación del ICO en el que se incorporan nuevos caracteres Recuento de Células Somáticas y Longevidad así como nuevos pesos económicos calculados en CONAFE para los caracteres de producción
El ICO desde su primera aparición en 1992 ha tenido diversas modificaciones (ver cuadro 1) y es obvio que no será la última, puesto que las exigencias de mercado, las políticas agrarias o las condicio-
Indice de Mérito Genético Global en cada país
nes que más favorezcan a la rentabilidad de los ganaderos así lo aconsejen, siempre teniendo en cuentas los parámetros que se dan en nuestro país, la información disponible para tomar decisiones de selección y los últimos estudios al respecto La Junta considera que además de los ganaderos de las Asociaciones/Federaciones que son quienes tomarán la decisión final en lo referente al nuevo ICO, también pueden aportar su opinión técnica los Centros de IA españoles y los distribuidores de semen
Cuadro 2

También se considera conveniente que el sector ganadero conozca, de forma orientativa, los pesos que para carácter se da en el Indice de Mérito Global en cada país, de los más punteros en genética {ver cuadro 2) aunque cada parámetro no tiene la misma incidencia en cada país Otros parámetros sobre los niveles de grasa y proteína en los países más representativos en genética en el mundo se pueden comprobar en esta revista o en la WEB de Conafe
CAMBIOS EN EL ICO DESDE SU PRIMERA PUBLICACIÓN
Fecha Peso relativo producción : tipo. Peso relativo Distintos caracteres
Enero 1992 3 producción : 1 tipo
1 kg leche : 1 kg grasa : 5 kg proteína : 2 % proteína : 0,5 CC : 1 MA : 1 SM : 1 CF
Julio 1995 2 producción : 1 tipo 1 kg grasa : 5 kg proteína : 0,5 % proteína : 0,5 MA : 2 SM : 2 CF
Julio 1996 2 producción : 1 tipo
Enero 1997 2 producción : 1 tipo
Enero 2001
2 producción : 1 tipo
1 kg grasa : 5 kg proteína : 0,5 % proteína : 0,5 MA : 2 SM : 2 CF
10 kg grasa : 51 kg proteína :
5 % proteína :
4 MA : 15 SM : 15 CF
10 kg grasa : 51 kg proteína
5 % proteína
8,16 IPP: 17 ICU : 8,84 IGT
Fórmula ICO =
0,171 * kg leche + 5 * kg grasa + 33,4 * kg proteína + 1 222 * % proteína + 5 * CC + 9 * MA + 10 * SM + 10 * CF
4 * kg grasa + 28 * kg proteína + 280 * % proteína + 4 * MA+ 16 * SM + 16 * CF
4 * kg grasa + 28 * kg proteína + 280 * % proteína + 23 * MA + 93 * SM + 93 * CF
8 * [10 * (kg grasa/DTkg grasa) +
51 * (kg proteína/DTkg proteína) + 5 * (% proteína/DT% protefna) +
4 * (MA/DTma) + 15 * (SM/DTsm) + 15 * (CF/DTcf)]
300 + 9 * [10 * (kg grasa/DTkg grasa) +
51 * (kg proteína/DTkg proteína) + 5 * (% proteína/DT% proteina) +
8,16 * (IPP/DT[pp) + 17 * (ICU/DTICU) + 8,84 * (IGT/DTigt)]
Próximo cambio: Julio 2003
OBSERVACIONES
Primera publicación
Cambia el peso relativo producción:tipo y los pesos relativos de los distintos caracteres incluidos en el ICO
Se mantienen los pesos relativos y cambia la fórmula del ICO, porque cambia la variabilidad genética de los caracteres
Se mantienen los pesos relativos y se introducen en la fórmula las desviaciones típicas del catálogo para los diferentes caracteres considerados: D 1Q , 14 kg grasa ‘ikgproteina 1 ‘ DT%proteína=0,07;DTMA=l; DTsm= 1; DTcf= 1
Se mantienen los pesos relativos producción:tipo y los de los caracteres de producción entre sí. Se modifican los caracteres de tipo incluidos en el ICO, sus pesos relativos, así como las desviaciones típicas del catálogo para todos los caracteres:
DTkg grasa= 23,7; DTkg protefna= 19,8, DT%proteína=0,10;DTIPP=l;
DTicU= 1; DTigt= 1
Introducción en el ICO de los caracteres de Longevidad y RCS i
Para estar al día
En esta página encontrarás la información más actaal y veraz sobre el mando agrícola y ganadero, en especial, sobre el sabsector de vacuno de leche
Divulgación de la oferta y la demanda de animales, cuotas lecheras, maquinaria, intalaciones
Tú mismo puedes presentar tus productos directamente
Si quieres conocer el calendario de los acontecimientos ganaderos más important a nivel nacional y extranjeros Certámenes^ cursos, ferias, simposios no dejes de pinchar este botón
111135 BOS MASON LOURO ET TL TV
Masón x Tesk x Aerostar
N° Reg : ESPM9201197316 • Nac : 07/03/97 • Centro I A : Lugo

BIGUEIRO LOURO TRANQUILA MB 85
Propietario: Nicasio Rigueiro Iglesias (Lugo) 01/11 305 d 8 217 kg L 3 59%G 3 4%P
FONTAO
PRODUCCION
CONFORMACION
| Hilas | 369 | | Rebaños P
| IndiceTIPO (IGT) H~3/25~]
Angulosidad | 2 62 | 7
| I CAPACIDADE (ICAP)|| 2 65
Estatura ¡ 3 33 |
Anchura pecho | 1 56 | r
Profund corporal | 2 29 |
Anchura grupa | 1 85
Ángulo grupa | 0 63
I PATAS vPIES(IPPji 0 93
Miembros-aplomos | 1,24
Ángulo podal | 0 47
Vista lateral | -1 42
Vista posterior | -0,05
| Indice UBRE (¡CUnrTTF]
Inserción anterior [1 84
Altura ins posterior | 3 40
Lig suspensor | 2 62
Profundidad ubre | -Q, 15
Col pezones ant | Q 78
Col pezones post 2 63
Longitud pezones | 0 53
PRUEBAS DE ADN
| PROTEÍNAS LÁCTEAS | ¡ENFERM, GENÉTICAS] [ FACI ROJO
K-caseina |- AA | BLAD ETL Gen MSHR | - | B-lactoglobulina | AB CVM | TV
B-caseina | M
GENEALOGIA
í A Townson LINDY EX I Shoremar MASON EX
Bridge TESK-Holm
Vallant Rockle
GONZÁLEZ LOURO PELOURA BB 84
Propietario: Ganandería González (Pontevedra)
Drummond
Recomendaciones en la asignación de códigos de establo
Dado que en los informes de índices genéticos emitidos por CONAFE los datos aparecen ordenados por código de establo y que en determinados informes, correspondientes a algunas ganaderías, dichos datos presentaban una ordenación anómala debido a que no existía cierta uniformidad en la asignación de los códigos mencionados, se decidió en Junta de Gobierno del 30 de enero de 2003 la elaboración de un documento de recomendaciones en la asignación de éstos a las terneras, novillas y vacas que se dan de alta en las ganaderías
Estas recomendaciones seguirán tres criterios fundamentales:
• El número o código de establo debería asignarse al nacimiento de la ternera y mantenerse durante toda la vida del animal, al menos durante su permanencia en una misma ganadería
• Debería seguir un mismo patrón en la ganadería, para que en los informes los datos de los animales aparezcan ordenados de forma
lógica No sería adecuado, por ejemplo, que dentro de la misma explotación a algunas hembras se les asignase un número, a otras una combinación de letras y números y a otras un nombre
• El código debe estar compuesto por números, evitándose el uso de letras.
• Debe unificarse el número de dígitos del código de establo a un máximo de 5 en todas las CC AA Por tanto, se recomiendan los MODELOS que aparecen a continuación
Finalmente, se resalta que éste es un documento de recomendaciones y su seguimiento por parte de los ganaderos no es obligatorio, pero su cumplimiento le proporcionará ventajas en la identificación documental de sus animales

Consiste en asignar a la ternera que nace o a la vaca que entra nueva en la ganadería un número de establo compuesto por:
• 2 primeros dígitos correspondiente al año de alta del animal en la ganadería
• 3 dígitos siguientes con el ordinal que indique el orden en que se ha dado de alta el animal en la ganadería ese año
Ejemplo:
- El primer día del año 2002 nace una ternera, por lo que su número de establo será el 02001
- El segundo día del año se incorporan al rebaño 2 novillas, procedentes de una compra a otra ganadería Se le asigna a una de ellas el código de establo 02002 y a la otra 02003
- Si al cabo del año 2002 se han dado de alta 858 animales en la ganadería, entre nacimientos de terneras y compras de hembras, el último animal nuevo del año tendrá el código 02858
-
En 2003, el primer animal que se dé de alta en la ganadería será el de código 03001
Ventajas:
Is La ordenación en los informes es secuencia!
Is Sigue un orden cronológico de nacimiento o de alta del animal en la explotación
Is Si el animal permanece toda su vida en la misma ganadería, este número no cambia
Inconvenientes:
Is Es necesario que se respeten los ceros a la izquierda y los intermedios y que se consignen en los pretabulados y documentos Por ejemplo, una ternera nacida en el 2000 y que se da de alta en tercer lugar en la ganadería, tiene como código de establo el 00003 y no el 3, ni el 03
Consiste en asignar a la ternera que nace o a la vaca que entra nueva en la ganadería un número de establo compuesto por:
• 1 primer dígito correspondiente al año de alta del animal en la ganadería
• 4 dígitos siguientes con el ordinal que indique el orden en que se ha dado de alta el animal en la ganadería ese año
Ejemplo:
- El primer día del año 2002 nace una ternera, por lo que su número de establo será el 20001
- El segundo día del año se incorporan al rebaño 2 novillas, procedentes de una compra a otra ganadería Se le asigna a una de ellas el código de establo 20002 y a la otra 20003
- Si al cabo del año 2002 se han dado de alta 858 animales en la ganadería, entre nacimientos de terneras y compras de hembras, el
último animal nuevo del año tendrá el código 20858
- En 2003, el primer animal que se dé de alta en la ganadería será el de código 30001.
Ventajas: k? La ordenación en los informes es secuencial
ta Sigue un orden cronológico de nacimiento o de alta del animal en la explotación
Is Si el animal permanece toda su vida en la misma ganadería, este número no cambia
Inconvenientes:
Is Es necesario que se respeten los ceros a la izquierda y los intermedios y que se consignen en los pretabulados y documentos Por ejemplo, una ternera nacida en el 2000 y que se da de alta en
MODELO N" 1.
MODELO N° 2.
MODELO N° 2. (continuación)
tercer lugar en la ganadería, tiene como código de establo el 00003 y no el 3, ni el 03 ie Podría tener que repetirse, aunque no necesariamente En el caso en que una vaca permaneciese 10 años o más en la ganadería, por ejemplo una ternera que al nacer en el año 2001 se le hubiera asignado el código 10025, y coincidiese que se tuviera que asignar de nuevo su número, por haber nacido otra ternera en el 2011 y tocarle el 10025, se saltaría este número en la más joven y se le daría el siguiente, el 10026
MODELO N° 3.
Consiste en asignar como número de establo de la ternera, novilla o vaca, un código numérico secuencia! de máximo 5 cifras
Ventajas:
i La ordenación en los informes es secuencia! ie Si el animal permanece toda su vida en la misma ganadería, este número no cambia
le Sigue un orden cronológico de alta de los animales en la explotación
Inconvenientes:
ia No lleva implícita ningún tipo de información, como el año de alta en la ganadería

SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO
Para dirigir la alimentación, la principal herramienta de trabajo es la FORMULACIÓN DE RACIONES Después debe establecerse un plan que asegure que la ración plasmada en el papel es igual a la consumida por la vaca
El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos, ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica qué se debe hacer y cómo se hace
Proceso del curso
1 Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel del año 2003 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño, vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y por tanto cómo establecer y dirigir el mismo, bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir Juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una ración completa o parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto
5 Se hacen las mismas operaciones para la recría
Se entrega un disquete con los archivos para el cálculo de las siguientes NUEVAS RACIONES
- CONTIENE EJEMPLOS DE CALCULO -
■ Ración vaca seca
• Ración preparto con sales aniónicas para vacas que después darán la 2a lactación
■ Ración preparto sin sales aniónicas para vacas
■ Ración preparto, novillas antes de la Ia lactación
■ Ración “final de lactación"
• Ración final lactación (con restricción del consumo mediante aplicación de FND próxima al 44%)
• Ración"mitad lactación”
• Ración TOP 45 -
» Ración “TOP 54,4" Ración "SUPER TOP 54,4"
■ Y más archivos de las RACIONES TRADICIONALES
SOLICITUD DE INFORMACIÓN
□ Costo y programa de! CURSO a celebrar en Madrid cee
□ Costo y programa a celebrar en VACACIONES
' CORRESPONDENCIA
B MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermudez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
Aminales calificados EX y MB
durante tos meses de ENERO y FEBRERO de 2003
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO;Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Mauricio DE LOS SANTOS GARCIA; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO; Pedro Javier PEREZ PEREZ y Alejandro GONZALEZ DEL VALLE MIER
La información sobre índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, “SINBAD” (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)
MACHOS EXCELENTES
BENNER PROGRESS BADEN ET ESPM9201707354
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS CELSIUS MIÑOTELO ET ESPM9201268319
DUNCAN PROGRESS ETTL USAM0002234121
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO ETAZON CELSIUS ETTL NLDM0460508522
BOS STORM ZARZO ET ESPM1501467566
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BRILEA PROGRESS PILLAR ET ESPM9201707348
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
COMESTAR MASON ENTER ET ESPM9201707356
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO
COMESTAR PETROLEO ET ESPM9201693190
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
DUNCAN PROGRESS ETTL USAM0002234121
SHOREMAR MASON ETTL CANM0005279989
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO COMESTAR LEE ETTL CANM0005757117
QUALITY LEE BRITE ET ESPM9201693193
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
SUMERSHADE AEROLI ICESHOW ET ESPM9201467574
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO

COMESTAR LEE ETTL CANM0005757117
OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693
MACHOS MB - 88 PUNTOS
QUALITY BROCK ROSCO ET ESPM9201648400
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO
MOROVILLE MASCOT BROCK USAM0002203532
MACHOS MB - 88 PUNTOS
WA-DELCONVINCER ETTL USAM0002249055
LEHOUX LEE MOSAR ET TL ESPM9201648408 COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
Ganadería: XENETICA FONTAO S A ■ LUGO SEELBY CONVINCER BOTAFOGO ET ESPM9201707353 WA-DEL CONVINCER ET TL USAM0002249055
Ganadería: XENETICA FONTAO S A ■ LUGO 110 BUSTAMANTE ESPM9201989629 JOCKO BESN TL FRAM5694028588
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
PENA JED SPIPPER ESPH2701227794 JUNIPER ROTATE JED ET TL
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PRADERA RAIDER MONSE ESPH3300986383 HANOVERHILL RAIDER-ET TL
Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS
RETORTILLO RAIDER HAN ESPH0900990843 HANOVERHILL RAIDER-ETTL
Ganadería: GRANJA LA MARINA - CANTABRIA HEMBRAS EXCELENTES
AD LEADER VALORI ESPH1101114842 COMESTAR LEADER ET TL CANM0005319769
Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ ALEMANA ESPH2701783398 BONTI TL DEUM0000282724
Ganadería: CONCHADAS - LUGO
BADIOLA COUNSELOR OLIVIA ESPH3300590538 A CARNATION COUNSELOR CANM00003756OO
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
BADIOLA DEXTER FIFA ESPH3301187439 LUCES DUKE DEXTER ET TL ESPM9200793728
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BOS CONVINCER BOIRO ET ESPM1501773922
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS DURHAM RONCUDO ET ESPM1501811469
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS MAGLEY CADOS ET ESPM9201429535
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO
BOS MTOTO ARMENTAL ET ESPM1501773918
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
LYSTEL AEROLINE LIBERTY ET ESPM9201467577
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
REGANCREST ELTON DURH USAM0002250783
PETICOTE MSC MAGLEY-ET USAM0002230447
CAROL PRELUDE MTOTO ET ITAM6001001962
OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693 MACHOS MB - 85 PUNTOS
RICECREST EMERSON ET BL USAM0002271271
BLANCA JUROR ESPH0101236601 KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
Ganadería: ONDARTZA BITARTE - GUIPUZCOA
BOS ASTRE BAIÑA ESPH9201097808 DUREGAL ASTRE STARBUCK CANMO0OO392405
Ganadería: MARINA MOSQUERA TUBIO - PONTEVEDRA
BOURIO MORENA RUDOLPH ESPH3301406523 STARTMORE RUDOLPH ETTL CANM0005470579
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
BOURIO PEPA WILLIAM ESPH3301217182 PECAN-OAK MARK WILLIAM USAM0002109380
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
GARRIDA 1 ESPH1500941644 BEATYVIEW WCM RYAN-TWIN USAM0002020696
Ganadería: S A T FINCAA CHEDA 976 XUGA - A CORUÑA
HSMERRILGATA ESPH0501042897 LONDONDALE MERRILL-ET USAM000207612I
Ganadería: AGROP HNOS SENOVILLA S L - AVILA
HV6 FINA AEROSTAR ESPH0501249984 MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622
ALHELVIS ESPM9201989643
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BADIOLA E GUGGENNHEIM ESPM3301906291
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
BECKER ET ESPM9201989653
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS C DE PEDRO STORM MIRA ET TLESPM2701382268
RICECREST EMERSON ET BL USAM0002271271
RICECREST EMERSON ET BL USAM0002271271
Ganadería: FEFRIGA - A CORUÑA MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
BOS CONVINCER CELEIRO ET ESPM1501811465
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS COOPER LAXE ET ESPM1501811467
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS DURHAM PAMBRE ET ESPM1501829418
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO
BOS EMERY BAXOI ET ESPM9201429538
WA-DELCONVINCER ETTL USAM0002249055
HUNSBERGER ELTON COPP USAM0002265082
REGANCREST ELTON DURH USAM0002250783
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO PEN-COL EMERY ET TL USAM0002174868
BOS LEE CADI ESPM1501589966
Ganadería: MANECHE - LUGO
BOS MARTY ATURUXO ET ESPM1501657535
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS MATTIE TORELO ET ESPM9201481042
COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
RICECREST MARTY ETTL USAM0002231562
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO EASTVIEW INFLUENCE MATT USAM0002203306
BROEKS HAFRED ET ESPM9201467582
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO HA-HO CUBBY MANFRED ET USAM0002183007
CONAN ESPM4801328724
Ganadería: OLAKUA - VIZCAYA MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
KAHN ET ESPM9201989654 JOCKO BESN TL FRAM5694028588
Ganadería: HERRERO VERDUGO,SDAD COOP - AVILA LANZA ESPH3300985047 IS SOUTHWIND BATMAN ET ESPM9200697517
Ganadería: CASA MINGO - ASTURIAS
LLANO RUDOLPH DEMOCRACIA ESPH0201347959 STARTMORE RUDOLPH
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - CANTABRIA NEVIAN ESPH1502085415 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
NOBLESSE ESPH1502082127 FUSTEAD LEADMAN
Ganadería: FINCA LA ASUNCION - A CORUÑA
PENA RUDOLPH BLACKSTAR ESPH2701363085 STARTMORE RUDOLPH
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO PONDEROSA LEE ADA ESPH3901397861 COMESTAR LEE
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA RITA ESPH2701377004 MAUGHLIN STORM
Ganadería: CARLOS IGLESIAS CARREIRA - LUGO S CRISTOBAL MACARENA RUDOLPH ESPH0501410396 STARTMORE RUDOLPH
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA
SHOREMAR RUBYJEWEL ESPH3901305771 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
62948
SI-EIRO NEVADA RAMBO ESPH2700854721 APPLENOTCH ROTATE RAM USAM0001987257
Ganadería: SI-EIRO - LUGO
URBASA WILLIAM SANDINA ESPH3301157710 PECAN-OAK MARK WILLIAM USAM000210938O
Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS HEMBRAS MB DE 19 PARTO - 88 PUNTOS
BOS RUBENS ANTIA ROJA ET ESPH1501692932 STBVQ RUBENS ET TL CANMO005844883
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
■I —I•GAvmiGAy6é)Nm
Nombre y n ° genealógico: Padre y n ° genealógico: HEMBRAS MB DE 1g PARTO - 87 PUNTOS
ADELINA LEADER CARMEN ESPH3301788843 COMESTAR LEADER ET TL
Ganadería: GANADERIA ADELINA S C - ASTURIAS
BADIOLA PROGRESS ESTELA ESPH3301762330 DUNCAN PROGRESS ET TL
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BOS MARTY DANA ET ESPH1501692918 RICECREST MARTY ET TL
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
CUDAÑA GLAMOUR PATRON ESPH3901553251 BRABANT STAR PATRON-ET
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
PRADY-HGH ESPH1502082119 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
TRAVESIA JAMES ELSA ESPH3101615347 SHOREMAR JAMES
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 19 PARTO - 86 PUNTOS
BOS LEE CHISPA ET
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS LEE HILARIA ET
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS LEERAIÑAET
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
CARLA
Ganadería: EL CAMPO - VIZCAYA

ESPH1501692941
ESPH1501767007
ESPH1501692942
COMESTAR LEE ET TL
COMESTAR LEE ETTL
COMESTAR LEE ET TL
COMESTAR OUTSIDE ET TL
ESPH4801563015
CASTRO 69 STORM ROCKSIE XONXA ESPH2701475723
Ganadería: GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO
CUDAÑA IRIS WADE ESPH3901552323
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA LETIAARON ESPH3901662598
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
FAROLA GIBSON ESPH4801561816
Ganadería: SAN ANDRES C B - VIZCAYA
INCLAN JUROR PAZ ESPH3301537876
Ganadería: GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
MAIKE ESPH3302055564
Ganadería: GANADERIA LAGUA,S C - ASTURIAS
MIRAMAR MELANIE333 WINCHESTERESPH3901669496
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
SERPA LEE NIKITA ESPH3901662062
Ganadería: SAN ESTEBAN - CANTABRIA
TEC-ADELINA DHURHAM DALILA ET ESPH3301686174
Ganadería: GANADERIA ADELINA S C - ASTURIAS 5736 ESPH2701883036
Ganadería: MARTINA-LUGO
MAUGHLIN STORM ET PARKER AERO WADE-ET TL
DIXIE-LEE AARON ET SILKYGIBSON ETTL KED JUROR-ET TL STBVQ RUBENS ET TL
LADYS-MANOR WINCHESTER
CANM0005319769
USAM0002234121
USAM0002231562
USAM0002160458
USAM0002182318
CANM0005902195
CANM0005757117
CANM0005757117
CANM0005757117
CANM0006026421
CANM0005457798
USAM0002182318
USAM0002265005
CANM0006215479
USAM0002124357
CANM0005844883
USAM0002205082
COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
REGANCREST ELTON DURH USAM0002250783
COMESTAR LEADER ET TL CANM0005319769
HEMBRAS MB DE 19 PARTO - 85 PUNTOS
A PARADA STORM DIANA
Ganadería: CASA JAIME - LUGO ESPH2701640024 MAUGHLIN STORM ET
ADILENIA L EVENTO TENIENTE ESPH1101584828 PACHECAS LEADER EVENTO
Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ
ADELINA ARCO IRIS ESPH3301788844
Ganadería: GANADERIA ADELINA, S C - ASTURIAS
AFRODITA ESPH2701767623
Ganadería: CASA PACO DO FERREIRO - LUGO TEC S VICEN AEROLU ARCO SHOREMAR JAMES
ASTRIDROJA ESPH3302119924
Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS
BADIOLA FORMATION RANIA ESPH3301675296
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA HIGHUGHT LUCHA ESPH3301675298
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA KEMVIEW SASHA ESPH3301675287
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA LEE TARA ESPH3301675289
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA STONEHAM REBECA ESPH3301848486
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS belTZA ESPH4801561285
Ganadería: LOS TEJOS - VIZCAYA
BURGUI STORM 1579 ESPH3101615816
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
CAMELA ESPH3901668739
Ganadería: SERNA - CANTABRIA
C NOVA FACHENDOSA STORM 349 ESPH1501698613
Ganadería: CASA NOVA SAT1021 XUGA - A CORUÑA
CASEIRO C LEE 68 MILLENIUM ESPH2701599164
Ganadería: CASEIRO DE ERNES SAT 1086 XUGA - LUGO
CASTRO 132 JAMES SALENA ET ESPH2701603977
Ganadería: GRANJA GAYOSO CASTRO - LUGO
CELISIVORY RITA INTEGRITY ESPH3901546510
Ganadería: HNOS CELIS GUTIERREZ S C - CANTABRIA
CIERRON MARK CINDER SETRA ESPH3901667923
Ganadería: ELOY Y TERESA DE MIER, C B - CANTABRIA
^UDANA ALTEA JOLT ESPH3901662603
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA MAKITA AARON ESPH3901662594
Ganadería: CUDA-A - CANTABRIA
CUDAÑA NICOLE BELLWOOD ESPH3901662600
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
^LBA DIE HARD JUROR BUCANERA ESPH3901664611
ganadería: S A T LOS TANAGOS N2 7243 - CANTABRIA
FLBA DIE HARD JUROR NIEVE ESPH3901726426
^nadería: S A T LOS TANAGOS N2 7243 - CANTABRIA
^-BA LANTE JUROR PLUMA ESPH3901726425
ganadería: S A T LOS TANAGOS N2 7243 - CANTABRIA
EROSA
Ganadería: CASA BODEGO - ASTURIAS
ESPH3302087046
ATHLET TL
SHEN-VAL NV LM FORMATI
HIGHLIG MR MARK CINDER
KEMVIEW VANETAS VISION TL
COMESTAR LEE ET TL
RICHESSE STONEHAM ETTL
SILKY GIBSON ETTL
MAUGHLIN STORM ET
BROEKS CAMARO ETTL
MAUGHLIN STORM ET
COMESTAR LEE ET TL
SHOREMAR JAMES
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
HIGHLIG MR MARK CINDER
SECOND-LOOK JOLTTL
DIXIE-LEE AARON ET
MAIZEFIELD BELLWOOD-ET
REGANCREST RBK DIE-HARD
REGANCREST RBK DIE-HARD
RICECREST LANTZ ETTL
MATCH TL
CANM0005457798
ESPM1101116058
ESPM9201348742
CANM0005902195
DEUM0000282868
USAM0002163822
USAM0002014517
USAM0002188272
CANM0005757117
CANM0006264421
CANM0006215479
CANM0005457798
ESPM9200787900
CANM0005457798
CANM0005757117
CANM0005902195
USAM0002150948
USAM0002014517
USAM0002149849
USAM0002265005
USAM0002103297
USAM0002275578
USAM0002275578
USAM0002266008
DEUM0000133334
PRECIO DE LA LECHE, DE LA CARNE, COSTE ALIMENTARIO SALUD DE SUS ANIMALES, RENTABILIDAD DE SU EXPLOTACION
QUALIMIX LE PUEDE AYUDAR
»1 Respetando los alimentos de la ración, >>2limitando el tiempo de mezcla, el mantenimiento, el coste de mano de obra, >>3distribuyendo a cada uno de sus animales la mismissima ración, >>4 Favoreciendo una mayor ingestión de materia seca, mayor producción de saliva, »5Aprovechando mejor los forrajes producidos en la explotación, -s6preveniendo aparición de la acidosis (peligro para sus animales y para sus margenes),
COMO
? www lucasg fr
LUCAS G - 85130 LA VERRIE - France Tél : (33) 2 51 65 41 36 - Fax :(33) 2 51 65 41 51 e-mail: lucasg@lucasg fr - Sitio internet: www lucasg fr
Apellidos Nombre
Travaille pour la qualitc de la vie
mGAvmiyGAfvéliumm—m•
ESMERALDA
Ganadería: SOLAPEÑA - VIZCAYA

ESPH4801560612 DUNCAN PROGRESS ET TL
HELANI ESPH4801561286 SILKY GIBSON ET TL
Ganadería: LOS TEJOS - VIZCAYA
IGLESIAS OUTSIDE BRISA ESPH3601691377 COMESTAR OUTSIDE ET TL
Ganadería: MANUEL IGLESIAS FERNANDEZ - PONTEVEDRA
LA PALOMA AMOR STORM ESPH3301722495 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
LA PALOMA AYMARA JAMES ESPH3301804955 SHOREMAR JAMES
Ganadería: GANADERIA LA PALOMA C B - ASTURIAS
LLANO MASON AZUCENA ESPH0201674427 SHOREMAR MASON ET TL
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - CANTABRIA
LLERA TRIGLIA PATRON ESPH3901663684 BRABANT STAR PATRON-ET
Ganadería: LLERA HER S C - CANTABRIA
LLINDE LANKY PENELOPE ESPH3901550393 COMESTAR LANKY ETTL
Ganadería: LA LLINDE - CANTABRIA
MANCHITAS MIDAS 281 ESPH2701593577 TEMPLEDALE C M MIDAS ET
Ganadería: S A T CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
MASEDA STORM 9586 ESPH2701693538 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: LOPEZ TELLADO GANADERIA MASEDA S C - LUGO
MIRAMAR MILKA 249 WADE ESPH3901553979 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: S A T MIRAMAR N 1008 - CANTABRIA
MIRAMAR ROSETA 326 PATROL ESPH3901669537 ALL NURE PATROL
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
MIRAMAR TRAMPE 294 HIGHLIGHT ESPH3901667126 HIGHLIG MR MARK CINDER
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
NORMA ESPH2701701333 HALDREY LEADERSHIP BL
Ganadería: CARLOS IGLESIAS CARREIRA- LUGO
OLGA ESPH4801563588 HIGHLIG MR MARK CINDER
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA
PENA ASTRE COLLEUE ET ESPH2701693675 DUREGALASTRE STARB ET
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PENA DANTE AEROSTAR ESPH2701698946 REGANCREST ELTON DANTE
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PERLA ESPH4801561370 COMESTAR LEADER ETTL
Ganadería: HERBARFER - VIZCAYA
PLUME 64
USAM0002234121
CANM0006215479
CANM0006026421
CANM0005457798
CANM0005902195
CANM0005279989
USAM0002160458
ESPM0000662014
ESPM0000682059
CANM0005457798
USAM0002182318
ESPM9201346813
USAM0002014517
CANM0000397763
USAM0002014517
CANM0000392405
USAM0002251487
CANM0005319769
FRAM5192001127
BOS WADE QUINTANA ET
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA ESPH1501429531 PARKER AERO WADE-ET TL
CLAUDIA Ganadería: MANTOÑO - LUGO ESPH2701262285 MAUGHLIN STORM ET
LA MILLAR RITA JUROR
Ganadería: EL SAVAN - ASTURIAS ESPH3301350064 KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
PALMA-HGH ESPH1502082118
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA SHOREMAR JAMES CANM0005902195
SUSAN
Ganadería: EL CAMPO - VIZCAYA ESPH4800969636 BOULET CHARLES ET TL CANM0000395671 001 ESPH2701385555 A HICKORY-PLAINS BARBELL ESPM0000025846
Ganadería: CASA CORREO - LUGO
HEMBRAS MB DE 22 O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
A CHEDA PECA INTEGRITY ESPH1501515099
Ganadería: S A T FINCAA CHEDA 976 XUGA - A CORUÑA
ANDORIÑA CLAUDIA STORM ESPH1501271204
Ganadería: ANDURIÑA - A CORUÑA
ASUNCION LINDY BETSYI ESPH1501158085
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
BADIOLA BLACK L BRENDA ESPH3301306574
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA WADE WINOMA ESPH3301461814
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
BARGAÑA STORM GILDA ROJA ESPH3301406237
Ganadería: LA BARGAÑA - ASTURIAS
BOUDOIS TILDA ALBO ESPH3301253164
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS
BOURIO CRISTINA STORM ESPH3301501563
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
CHUSA ESPH4801091554
Ganadería: EL HAYA MATIENZO C B - VIZCAYA
CONELIA ÑERO
Ganadería: MANTOÑO - LUGO
LARA
Ganadería: SERNA - CANTABRIA
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
MAUGHLIN STORM ET
ATOWNSON LINDY ETTL
BADIOLA BLACKST LUBERO
PARKER AERO WADE-ET TL
MAUGHLIN STORM ET
CENSA TONIC ALBO ET TL
MAUGHLIN STORM ET
DONNANDALE SKYCHIEF ET
ESPH2701901357 ÑERO TL
ESPH3901208129 ER-PLUSHANSKI ONIX ET TL
USAM0002150948
CANM0005457798
CANM0000382748
ESPM3301065456
USAM0002182318
CANM0005457798
ESPM9200920877
CANM0005457798
CANM0000391661
DEUM0000133326
ESPM9200876427
ESPH2702073034 HEVEA
Ganadería: VILELO SDAD COOP GALEGA - LUGO
PONDEROSA GENERAL LITA
ESPH3901667102 PONDEROSA LEE GENERAL
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
PONDEROSA JAMES DINA ET
ESPH3901552978 SHOREMAR JAMES
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
PRECYLIA
Ganadería: SANCIDES - VIZCAYA
PROMISE
ESPH4801954090 COMESTAR LEE ET TL
ESPH2702071613 GALDAWIN
Ganadería: GANADERIA MONASTERIO - LUGO
RAISSA
ESPH0502102508 FINISH MIC
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA
RAVIGOTTE
ESPH0502102515 ISTARAERO TL
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL, SOC COOP - AVILA
RECETTE
ESPH3302118532 GANWIND TL
Ganadería: GANADERIA LAGUA,S C - ASTURIAS
RIOCA LEDUC BASTY
ESPH0501797566 LYSTEL LEDUC ET TL
Ganadería: HERRERO VERDUGO SDAD COOP - AVILA
RUELLE
ESPH0502146240 JORRIELAKE TL
Ganadería: GARCIA VERDUGO S C P - AVILA
RYUKYU
ESPH0502102506 HENU MAS TL
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC COOP - AVILA
SERPA STORM TAÑIA
Ganadería: SAN ESTEBAN - CANTABRIA
SEVILLANA
Ganadería: CANDO - LUGO
TRAVESIA JAMES FINA
ESPH3901552719 MAUGHLIN STORM ET
ESPH2701689676 BOS XERCAS CAV PATRON
ESPH3101615331 SHOREMAR JAMES
Ganadería: GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
URBASA JAMES XUXA ESPH3301753305 SHOREMAR JAMES
Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS
VEGA WADE PRINCESA ESPH3301573695 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: CASA VEGA - ASTURIAS
VILARIÑOINTEGRITY LEA ESPH1501652583 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: GRANXA VILARIÑO,SAT 985 XUGA - A CORUÑA
VILARIÑO STORM INMACULADA ESPH1501595528 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GRANXA VILARIÑO SAT 985 XUGA - A CORUÑA
01331292
Ganadería: KATARAN,S C - ALAVA
ESPH0101331292 STARTMORE RUDOLPH ET TL
01566550 ESPH0101566550 528 NEW-WORLD EMPIRE ET
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
01630442 ESPH2001630442
Ganadería: JOSE ANGEL UZKUDUN - GUIPUZCOA
01736094 ESPH0101736094
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
1020 ESPH3901961487
Ganadería: S A T VENTISCA N 7102 - CANTABRIA
252 PROGRESS ESPH2001565631
Ganadería: GORUA GOENA - GUIPUZCOA
ESPH0101567499
253-MORA
Ganadería: ANDIKOETXALDE S C - ALAVA
ESPH1502028526
DUNCAN PROGRESS ETTL
ER-FUSTEAD PASION ETTL
GEMIDGE TL
DUNCAN PROGRESS ETTL
COMESTAR LEE ET TL
ESPM3901397863
CANM0005902195
CANM0005757117
FRAM4491050129
FRAM4490049988
FRAM3793006306
FRAM5991008249
CANM0006193092
FRAM59940227O3
FRAM4492050365
CANM0005457798
ESPM2701280518
CANM0005902195
CANM0005902195
USAM0002182318
USAM0002150948
CANM0005457798
CANM0005470579
ESPM9201212103
USAM0002234121
ESPM9200876425
FRAM5991023330
USAM0002234121
CANM0005757117
DEUM0000131127
LAS PALOMAS LEADER NANCY
Ganadería: ROÑA-AVILA
ESPH0501214149 COMESTAR LEADER ET TL
LL CITATION LLANO ESPH0200994659
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA
MALU ESPH3301970177
Ganadería: S A T GANADERIA ARRUÑADA - ASTURIAS
OMA3300 ESPH3601986992 ETAZON LORD LILY
Ganadería: S A T AGRIC JUNQUERACOLMEIRO,S C - PONTEVEDRA
ORTIE ESPH3302146871 BESNE BUCK TL
Ganadería: EL SAVAN - ASTURIAS
REVOLTOSA ESPH2700813213
Ganadería: GANADERIA XINDE - LUGO
S CRISTOBAL LAURIMTOTO ET ESPH0501673158 CAROL PRELUDE MTOTO ET
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA
SAN CRISTOBAL UGELA CHARLES ESPH0501391991 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL, SOC COOP - AVILA
SIERRA ROYALIST SINDI ESPH3901445863 STARTMORE ROYALIST ET TL
Ganadería: S A T SIERRA DE CUETO REDONDO - CANTABRIA
URBASA AEROLINE MIMOSA ESPH3301303625 OLIVEHOLME AEROLINE
Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS
664 B ESPH0101092216
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
8336 CHESTER
CANM0005319769
ESPM0200776846
DEUM0000250787
NLDM0780180664
FRAM4486041658
ESPM0000032257
ITAM6001001962
CANM0005457798
CANM0005470562
CANM0005429693
GLEN-TOCTIN SLOCUM TL USAM0002097322 ESPM9200032686
Ganadería: ANDIKOETXALDE S C ESPH0101236786 ALTAGEN CHESTER ETM TL -ALAVA
HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
ADELINA MELBY PUBLICA ESPH3301573616
Ganadería: GANADERIA ADELINA, S C - ASTURIAS
ALBA ANTOÑITA ASTER ESPH5001389502
Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS
ARGOMOTA RAIDER SKIN ESPH3300790962
Ganadería: CASA REGALAO, S C - ASTURIAS
ASUNCION RUDOLPH MARIAM ESPH1501597103
ESPM9201348744
63205
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
960 ESPH3302118541
Ganadería: ANTONON, S C - ASTURIAS
HEMBRAS
Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ ALBA
BLANCO TL POLAR
DEUM0000325763
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA ALL NURE PATRON MELBY LA STELLA SOUTHW ASTER HANOVERHILL RAIDER-ETTL
ITAM09070148O9
CANM00003904O9
CANM0005470579
STARTMORE RUDOLPH ETTL
BADIOLA JED OLINA ESPH3301412792 JUNIPER ROTATE JED ET TL
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
BADIOLA LINDYDONGI ESPH3301187444 ATOWNSON LINDY ET TL
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA STORM MARLETY ESPH3301342854 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BARGAÑA STORM DORA ESPH3301502342 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: LA BARGAÑA - ASTURIAS
BOURIO PRISCILLA STORM ESPH3301501560 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
BRANDA LINDY ESPH3901212116 ATOWNSON LINDY ET TL
Ganadería: LEOPOLDO RODRIGUEZ SANCHEZ - CANTABRIA
CID ELLEN ESPH2701430715
Ganadería: GANDEIRIA CID C B - LUGO
CID LEADERSHIP MARLENNE ESPH2701508142
Ganadería: GANDEIRIA CID C B - LUGO
CID SEVEN MONSE ESPH2701508140
Ganadería: GANDEIRIA CID C B - LUGO
CIERRON SUE MARIO ESPH3901367458
Ganadería: ELOY Y TERESA DE MIER C B - CANTABRIA
CUDAÑA AZUCENA WADE ESPH3901366738
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA CANDELAS LUKE ESPH3901397003
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
ELDA ESPH2701359510
Ganadería: GALAN SAT 994 XUGA - LUGO PRISMA
HALDREY LEADERSHIP BL
RAYPELSEVEN TL
CA-EDO LINDY MARIO
PARKER AERO WADE-ET TL
NORRIELAKE C LUKE-TWIN
BROWNDALE STARDUSTTL
USAM0002040728
CANM0000382748
CANM0005457798
CANM0005457798
CANM0005457798
CANMOOOO382748
DEUM0000251313
CANM0000397763
ESPMOOOO682063
ESPM3900886223
USAM0002182318
USAMOOO2O71864
CANMO000398436
Nombre y n ° genealógico: Padre y n ° genealógico:
Ganadería: CASA DE CIDRE - LUGO
GOMEZ LEE MARIPOSA
Ganadería: GOMEZ - PONTEVEDRA
GRANDAWILUAM MALTA
Ganadería: GRANDA - ASTURIAS
ESPH4701052302 A RONNYBROOK KIPPER ET CANM0000397128
ESPH3601462975 ESPH3301157695
HANOVERHILL LINS A T ARTATXIA ESPH0100117341
Ganadería: S A T ARTATXIA - ALAVA
HSMASCOTDANA ESPH0501367050
Ganadería: AGROP HNOS SENOVILLA S L - AVILA
HV6 TANA SALVADOR ESPH0501160179
Ganadería: HERRERO VERDUGO SDAD COOP - AVILA
INCLAN JOLT MIMOSA ET ESPH3301417864
Ganadería: GANADERIA INCLAN ASTURIAS
JOANE ESPH4801326394
Ganadería: SAN ANDRES C B - VIZCAYA
LA PALOMA ACELGA ARTUR ESPH3301482801
Ganadería: GANADERIA LA PALOMA, C B ■ ASTURIAS
LAITA ESPH3301638496
Ganadería: S A T GANADERIA ARRUÑADA - ASTURIAS
LENGUSUEK STORM JAIONAK ROJA ESPH3101276690
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
LINDA INSPIRARON A CHAR ESPH3901545530
Ganadería: S A T VENTISCA N2 7102 - CANTABRIA
LLINDE SULTAN ALDARA ESPH3901292299
Ganadería: LA LLINDE - CANTABRIA
LLUISA LUKE LAISA ESPH3301297887
Ganadería: S A T LLUISA ■ ASTURIAS
MINERVA ESPH4800969313
Ganadería: MARIBEL ■ VIZCAYA
MIRAMAR LADY 903 ROCKET
ESPH3901370748
COMESTAR LEE ET TL PECAN-OAK MARK WILLIAM CANM0005757117 USAM0002109380
HANOVERHILL LINCOLN ET CANM0000384785
SINGING-BRO N-B MASCOT USAM00O202O049
ESPM0500897008
HV6 SALVADOR LINDY
SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
CANM0005429693
OLIVEHOLME AEROLINE
CENSA NAN LINDYARTUR ET ESPM9201133749
NORRIELAKE C LUKE-TWIN
MAUGHLIN STORM ET
ALBAPRO AEROSTARCHAR
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA A PUGET-SOUND SULTAN
NAVEUE
Ganadería: EL SAVAN ■ ASTURIAS
OLARIE
NORRIELAKE C LUKE-TWIN
LYLEHAVEN-USA PRECISION
STARTMORE ROCKET ET TL
ESPH3302146853 LAMBADABW
ESPH1502082123 GEMIDGE TL
Ganadería: FINCA LAASUNCION ■ A CORUÑA
ESPH3301921958 STARTMORE RUDOLPH ET TL
USAM0002071864
CANM0005457798
ESPM5000634572
CANM0000369845
USAM0002071864
ESPM0000029976
CANM0005470566
FRAM0195009435
FRAM5991023330
Cubículos "Madison"
No busque más...
La diferencia está aquí!
Montaje simpley personalizado
PAMELA
Ganadería: EL SAVAN - ASTURIAS
PIERVALE
ESPH1502082122 WELCOME GIDEON ET
Ganadería: FINCA LAASUNCION ■ A CORUÑA
PIVETTE
ESPH1502082121 HANOVER-HILL MIRAGE ET
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
PONDEROSA AEROLINE ROSA
ESPH3901550257 OLIVEHOLME AEROLINE
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
PROMISE
ESPH1502082125 GEMIDGE TL
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
PUMARIN 193 LORENACHESTER
ESPH3901732383 ALTAGEN CHESTER ETM TL
Ganadería: FINCAL TOCIAL - CANTABRIA
RIOCAMARKERSARI
ESPH0501624310 SOUTHLAND MARKER TL
Ganadería: HERRERO VERDUGO SDAD COOP - AVILA
ROXO RUDOLPH NAOMA
Ganadería: CASA ROXO • ASTURIAS
ROXY
ESPH3301484554 STARTMORE RUDOLPH ET TL
ESPH4801233784 SHOREMAR MILAN ET TL
Ganadería: EL HAYA MATIENZO C B - VIZCAYA
ESPH4801326021 STARTMORE RUDOLPH ET TL
CANM0005470579
USAM0002213641
USAM0002201168
CANM0005429693
FRAM5991023330
ESPM9200032686
NLDM0847990740
CANM0005470579
CANM0005402550
SMITHDEN RUDOLPH RENA ET
Ganadería: SAN ANDRES, C B - VIZCAYA
™A
ESPH4801146798 ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA
VEGA DE VILLAR JUROR 382 ESPH3301225240 KEDJUROR-ET TL
Ganadería: MANUEL HUERTA GARCIA - LUGO
VEIGUEIRO JUROR PANDA ESPH2701289556 KEDJUROR-ET TL
Ganadería: VEIGUEIRO SDAD COOP GALEGA - LUGO
VIEITEZ STORM TAMARA
Ganadería: VIEITEZ - PONTEVEDRA
XORDO DORIS MEADOWLORD
Ganadería: XORDO ASTURIAS
ESPH3601378511 MAUGHLIN STORM ET
ESPH3301482817 EASTVIEW MEADOWLORD-ET
^E3875 ESPH2001323875 PARKER AERO WADE-ETTL
Ganadería: JOSE RAMON ZEBERIO ZURIARRAIN GUIPUZCOA 01024176 ESPH2001324176 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GORUA GOENA - GUIPUZCOA
304NUANCE
Ganadería: LOS TEJOS - VIZCAYA
ESPH4801563151 ENEHOULD BL
CANM0005470579
USAM0002150948
USAM0002124357
USAM0002124357
CANM0005457798
USAM0002128554
USAM0002182318
CANM0005457798
FRAM5189001700
HEMBRAS MB DE 2g O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
ADELINA STORM PREOCUPADA ESPH3301540042 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GANADERIA ADELINA S C - ASTURIAS
AGATHA126 ESPH3301908960 HEDRATRIOMPH
Ganadería: GANADERIA CARCOBA- ASTURIAS
ALBA BUTTERBOY AEROBIO ESPH5001484862 TRAVESIA LINDYAEROBIO
Ganadería: S A T GANADERIAARRUÑADA - ASTURIAS
ALBA LESLIEPROGRESS ESPH5001618914 DUNCAN PROGRESS ETTL
Ganadería: AGROARTIME, S C ■ ASTURIAS
ALBA OPALE STORM ESPH5001607627 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: ONDARTZA SITARTE - GUIPUZCOA
ALBA ROMEA MANDATORY ESPH5001483084 GE-PRAIRIE MANDATORY ET
Ganadería: GANADERIA INCLAN - ASTURIAS
ANDURIÑA MAGDALENA LEADERSH ESPH1501206532 HALDREY LEADERSHIP BL
Ganadería: ANDURINA A CORUÑA
ANDUR/ÑA ROXY RAIDER
Ganadería: ANDURINA - A CORUÑA
^°'°LAINTEGRITYSICI
ESPH1501158018 HANOVERHILL RAIDER-ETTL
ESPH3301675388 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L • ASTURIAS
n°^INCHESTER ESTELA ET ESPH1501589956 LADYS-MANOR WINCHESTER
Ganadería: PORTALOUSA ■ LUGO
cS¡^OISCORTEBANACORKYET ESPH3301686650 WELLS MASCOT CORKY-ET
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS,S C - ASTURIAS
CANM0005457798
NLDM0208886420
ESPM3101044032
USAM0002234121
CANM0005457798
ESPM1701123851
CANM0000397763
CANM0000390409
USAM0002150948
USAM0002205082
USAM0002203438
• Fácil y rápido, ensamblaje con ejes y barras cruzadas por sistema de estrechamiento, sin perforaciones ni pernos inútiles
• Regulable en longitud mediante abrazadera a su poste y en altura por brazos monobloc
Ergonomía ideal
• Cubículo con separación lateral extra larga (el más importante del mercado)
* Vale para toda clase de razas de animales y para todas las edades
• Su forma se adapta especialmente bien a la morfología de los bovinos facilitando el manejo del rebaño
Fabricación robusta
Fabricado en tubo de 0 60, (galvanizado interior y exteriormente) en acero europeo de primera calidad
Abrazadera antidesgaste en partes altas y bajas del cubículo
Acoplamiento sin deformaciones y sin estiramientos de tubos de una solidez inigualable en estos días

BOURIO NOELIA STORM

ESPH3301501562 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
CABANA ESPH3301345372 KED JUROR-ET TL
Ganadería: CASA MARINEIRO - ASTURIAS
CACHORRA GALLEGO MASON
ESPH2701377406 SHOREMAR MASON ETTL
Ganadería: GALAN SAT 994 XUGA - LUGO
CANEDA DIANA WADE ESPH1501592882 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: CASA CANEDA - A CORUÑA
ESPH4801327817 MAUGHLIN STORM ET
CANELA
Ganadería: EL HAYA MATIENZO,C B - VIZCAYA
ESPH2701521671 FLEVO GENETICS HARRIE TL
CHINELO HARRIE 9152
Ganadería: CHINELO C B - LUGO
CHULA ESPH2701186622 MEADOW BRIDGE INSPIRE
Ganadería: GANADERIA FONTELA - LUGO
COMAS NOVAS LEILA RUDOLPH ESPH0801499465 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: ONDARTZA BITARTE - GUIPUZCOA
DAKOTAAEROLINE
Ganadería: EL MOLINO S C - VIZCAYA
ESTELA GARVER
ESPH4801328064 OLIVEHOLME AEROLINE
ESPH0501568103 HALDREY LEADERSHIP BL
Ganadería: GARCIA VERDUGO S C P - AVILA
ESTORNINA
Ganadería: CEDELICA - VIZCAYA
EVA SONAR
ESPH4801328968 MAUGHLIN STORM ET
ESPH3301908958 COMESTAR LEE ETTL
Ganadería: CASA PETO S C - ASTURIAS
FARRUQUIÑO CEBRA EAGLE
ESPH2701264066 EXELS S-W-D-EAGLE TL
Ganadería: FARRUQUI-0 SAT 1033 XUGA - LUGO
GARCIA RUDOLPH IZARA
ESPH3301343118 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS
GENESIS LINDY CORA ET
Ganadería: S A T LLUISA - ASTURIAS
GRULLA
ESPH9201214470 ATOWNSON LINDY ET TL
ESPH4801328381 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: EL HAYA MATIENZO C B - VIZCAYA
HS BELLTONE PAMELA
ESPH0501219799 CA-LILL BELLTONE TL
Ganadería: AGROP HNOS SENOVILLA, S L - AVILA
IRINA ESPH3301677682 EASTVIEW MEADOWLORD-ET
Ganadería: GANADERIA LAGUA S C - ASTURIAS
JUROR BENDICION
Ganadería: SAN JUSTO - CANTABRIA
JUROR CARMEN
Ganadería: SAN JUSTO - CANTABRIA
ESPH3901278914 KED JUROR-ET TL
ESPH3901304888 KED JUROR-ET TL
KIMBERLY ESTRELLA MEADOWLORD ESPH3901305902 EASTVIEW MEADOWLORD
Ganadería: LLERA HER S C - CANTABRIA
LA FERIA LAST CALL PALOMA ESPH3301484408 COMESTAR LAST CALL ET
Ganadería: FIEITEIRA - A CORUÑA
LA FUENTE KAITLYN JUROR
ESPH3901390306 KED JUROR-ET TL
Ganadería: S A T VAL DE LA FUENTE 9744 - CANTABRIA
LA TOYA MILA MILAN
Ganadería: CASA VEGA - ASTURIAS
LAGUNAK WADE FIESTA
Ganadería: COOP LAGUNAK - ALAVA
LAURA PRO MOLU
ESPH3301490333 SHOREMAR MILAN ET TL
ESPH0101331159 PARKER AERO WADE-ET TL
ESPH3901446210 PONDEROSA BROKER MOLU
Ganadería: S A T VENTISCA N® 7102 - CANTABRIA
LLANO STORM GANADORA ROJA ESPH0201537008 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA
LLUISA STORM JEAN
Ganadería: S A T LLUISA - ASTURIAS
LOLA
ESPH3301559913 MAUGHLIN STORM ET
ESPH2701424900 KED JUROR-ET TL
Ganadería: S A T LODOS E PEREZ N 940 XUGA - LUGO
LORELEY
ESPH3301972489 COMESTAR LEE ET TL
Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS
LUJOSA
Ganadería: SAN ROQUE - CANTABRIA
MARITA
ESPH3901047323 A TOWNSON LINDY ET TL
ESPH3301908525 ASTERIX ET TL
Ganadería: S A T GANADERIA ARRUÑADA - ASTURIAS
MASEDA PRINCIPE
ESPH2701429407 BOS LINDY ESPIÑEIRA PRIN
Ganadería: LOPEZ TELLADO GANADERIA MASEDA S C - LUGO
MIRAMAR TRAMPE 867 JUROR ESPH3901348120 KED JUROR-ET TL
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
MIRIAM ESPH4801147108 HIGHLIGHT MR M CINDER
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA
ESPH4701216737 SHOREMAR MILAN ET TL
CANM0005457798
USAM0002124357
CANM0005279989
USAM0002182318
CANM0005457798
ESPM9200719148
ESPM0000028294
CANM0005470579
CANM0005429693
CANM0000397763
CANM0005457798
CANM0005757117
USAM0001858047
CANM0005470579
CANM0000382748
USAM0002150948
USAM0001892913
USAM0002128554
USAM0002124357
USAM0002124357
USAM0002128554
CANM0005183342
USAM0002124357
CANM0005402550
USAM0002182318
ESPM3900809443
CANM0005457798
CANM0005457798
USAM0002124357
CANM0005757117
CANM0000382748
DEUM0000250690
ESPM2701051789
USAM0002124357
USAM0002014517
CANM0005402550
R LUDI JOE
ESPH3901124326 ROBLEDA INSPIRATION JOE
Ganadería: JOSE ANTONIO VENTISCAALLENDE - CANTABRIA
RENE ESPH4801328680 HIGHLIGHT MR M CINDER
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA
RITA AEROLINE ESPH3901551105 OLIVEHOLME AEROLINE
Ganadería: GANADERIA TERENTE S C - CANTABRIA
SAN CRISTOBAL ALMANZORA ESPH0501574226 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL, SOC COOP - AVILA
S CRITOBAL BONACHONA MARLIN ESPH0501759243 S CRISTOBAL MARLIN ASTRE
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA
SANDA GEMIDGE 7954 ESPH1501598172 GEMIDGE TL
Ganadería: SANDA DE SIEXAS - A CORUÑA
SERPA STORM CRISTI ESPH3901449716 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: SAN ESTEBAN - CANTABRIA
SONIA ESPH3301919577 BIG BOY TL
Ganadería: GANADERIA LAGUA,S C - ASTURIAS
SUECA ESPH1501423942 BOS LINDY ESPI-EIRA PRIN
Ganadería: MIGUEL SALGADO GAREA - A CORUÑA
SUSANA DO ARZA KANSO ESPH2701130998 WRICO C MARK KANSO ET TL
Ganadería: GANADERIA ARZA - LUGO
TANJA JED ESPH3901200061 JUNIPER ROTATE JED ET TL
Ganadería: JOSE RAMON SAN JOSE HERRERA - CANTABRIA
TELMA ESPH4800859792
Ganadería: HNOS GOMEZ GARCIA - VIZCAYA
ULSER ESPH4800916324
Ganadería: LA RIGADA - VIZCAYA
URAÑO STORM CIBELES ESPH3901368226
Ganadería: URAÑO - CANTABRIA
URBASA STORM BEA ESPH3301410505
Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS
VIEITEZ JUROR JESICA ESPH3601463663
Ganadería: VIEITEZ - PONTEVEDRA
XERCAS CAV ANGELA STORM ESPH2701426071
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
01151343 ESPH2001151343
Ganadería: ARRETXE - GUIPUZCOA 01323765 ESPH2001323765
Ganadería: ARRETXE - GUIPUZCOA 01324931 ESPH2001324931
Ganadería: GORUA GOENA - GUIPUZCOA 01329281 ESPH0101329281
Ganadería: BADAYA S C - ALAVA 01331714 ESPH0101331714
Ganadería: BADAYA, S C - ALAVA 01749891 ESPH2001749891
Ganadería: GOIKOETXE ELKARTEA- GUIPUZCOA 134 C ESPH0101331219
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA 194ZAHARRA ESPH4800916765
Ganadería: IRABE, S A T - VIZCAYA 212 ARRAS ESPH0101329035
Ganadería: ANDIKOETXALDE S C - ALAVA 2946 ESPH2701643686
Ganadería: CAMILO JESUS - LUGO 306 ESPH0100970976
Ganadería: S A T EL JARDIN - ALAVA 4287 LINDY ESPH2000968792
Ganadería: ARRETXE - GUIPUZCOA
FRANCISCO LZ D
OAK RIDGES STARDALE ET SINGING-BRO N-B MASCOT
MAUGHLIN STORM ET
MAUGHLIN STORM ET
KED JUROR-ET TL MAUGHLIN STORM ET
ALTAGEN CHESTER ETM TL
MAUGHLIN STORM ET
HOTROCK
LK EMERALD LIDER ET BL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
ESPM3900887236
USAM0002014517
Ganadería: ANA MARIA SAENZ DE ORMIJANA - ALAVA ESPH0100647996 A HILLTOP-HANOVER-C VIC
A CONSELLEIRA AEROST DO CAMP ESPH2701522234 MADAWASKA AEROSTAR TL
Ganadería: DO CAMPO - LUGO
ADELINA ASTRE PALESTRA ET ESPH3301346291 DUREGAL ASTRE STARBUCK
Ganadería: GANADERIA ADELINA S C - ASTURIAS
ADELINA CLEITUS PERSIA ESPH3301573613 CRESCENTMEAD CLE KENT
Ganadería: GANADERIA ADELINA S C - ASTURIAS
ADELINA FORMATION TARTA ESPH3301573619 SHEN-VAL NV LM FORMATION
Ganadería: GANADERIAADELINA, S C - ASTURIAS
CANM0000376O99
CANM0000383622
CANM0000392405
USAM0002093675
USAM0002163822
MOLINO JANA MILAN
Ganadería: S A T A CAMPIÑA - LUGO
MOLINO MARILYNMILAN ESPH4701216736 SHOREMAR MILAN ETTL
Ganadería: S A T A CAMPIÑA - LUGO
NEBULENSE ESPH3301538437 FLATEUR
Ganadería: CASAVELLA - ASTURIAS
NELSON LINDA ESPH2701510211 STARTMORE ROYALIST ET TL
Ganadería: CASA NELSON - LUGO
NODIFANI RUDOLPH ESPH2701512015 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: NODI - LUGO
OLYNPE41
ESPH2702021359 GIBBON TL
Ganadería: NICASIO RIGUEIRO IGLESIAS - LUGO
OPALE 6566 ESPH3302146873 HELDOSTAR
Ganadería: EL SAVAN - ASTURIAS
PARODIE ESPH1502082124 DOWNSON TL
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
PENA RUDOLPH MASCOT ESPH2701363084 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PEQUEÑA BRANDY ESPH3901445856 LUTZ-MEADOWS BRANDY ET
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
PERUYEIRA710
ESPH3301179938 PECAN-OAK MARK WILLIAM
Ganadería: PERUYEIRA, S A - ASTURIAS
PODIE ESPH1502082120 TALON PLEASANT-HOPE TCG
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
PONDEROSA CARLTON SABRINA ESPH3901443592 GILLETTE CARLTON ET TL
Ganadería: LA PONDEROSA - CANTABRIA
CANM0005402550
FRAM6290021716
CANM0005470562
CANM0005470579
FRAM2991000305
FRAM5092011829
FRAM5988008445
CANM0005470579
ESPM9200662016
USAM0002109380
USAM0002208640
CANM0005610317
AFRICAL KANSO TAÑIA ESPH1500958141 WRICO C MARK KANSO ET TL
Ganadería: O SALGUEIRO - A CORUÑA
AIDA ESPH4801091341
Ganadería: LA TEJERA C B - VIZCAYA
AL PUMAR ALMEIDA RAIDER ESPH1501585687
Ganadería: EL PUMAR - A CORUÑA
ALBA ARIEL STORM ESPH5001484835
Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS
ALBA DORTHY BATIO ESPH5001633190
Ganadería: AGROARTIME, S C - ASTURIAS
ALBA FLORA ROYALIST ESPH5001618937
CANM0000394477
USAM0002120484
CANMOO0O390409
HANOVERHILL RAIDER-ETTL
MAUGHLIN STORM ET KARNVILLA RATIO TL STARTMORE ROYALIST ET TL
Ganadería: CALERA BARON - VIZCAYA FUSTEAD BLACKST BUSTER
ALBA LENA PATRON ESPH5001605434 BRABANT STAR PATRON-ET
Ganadería: EL MOLINO S C VIZCAYA
ALBA LUCERA RUDOLPH' ESPH5001605429 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: S A T FRADE FERREIROS 946 XUGA - PONTEVEDRA
ALBA ROMALINDA ZURLICHI ESPH5001500511 ALLNURE MANDELZURLICH
Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS
ALEGRE ESPH4801562867 DUNCAN PROGRESS ET TL
Ganadería: HERBARFER - VIZCAYA
ALMA ESPH2701895515 TIMOR
Ganadería: CASA LAMAS ■ LUGO
ANDREA TREASURE
Ganadería: CASA LUXILDE - LUGO
ANURIA ASTRE VIOLETA
Ganadería: ANURIA ■ CANTABRIA
ESPH2701197963 KENTVILLE TREASURE ET TL
ESPH3901268151 DUREGAL ASTRE STARBUCK
CANM0005457798
CANM0005406271
CANM0005470562
USAM0002160458
CANM0005470579
ESPM9201120185
USAM000223412I
DEUM0000137922
ESPM0000028871
CANMOOOO392405

ANXELA PRISCILA RAIDER
Ganadería: ANXELA-ASTURIAS
ARRUTI INTEGRITY

ESPH3300941837 HANOVERHILL RAIDER-ETTL
ESPH2000971775 ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
Ganadería: JOSE ANTONIO ARRILLAGA ETXEBERRIA - GUIPUZCOA
ASUNCION RUDOLPH EULALIA 3 ESPH1501597102
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
ASUNCION ASTRE FLORIANA
STARTMORE RUDOLPH ETTL
CANM0000390409
USAM0002150948
CANM0005470579
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA ESPH1501049340 DUREGALASTRESTARBUCK CANM0000392405
ASUNCION HIGHLIGHT FLOR11 ESPH1501515018
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
ASUNCION INTEGRITY AMAPOLA ESPH1501597100
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
BADIOLA INTEGRITY KORIEII ET ESPH3301687216
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
RADIOLA JOLTLUCY ESPH3301533694
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
RADIOLA LEADER SANDRA ESPH3301213740
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
RADIOLA RUDOLPH CHARO ESPH3301367778
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
RADIOLA STORM GARY ESPH3301461800
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
RADIOLA STORM REME ESPH3301367786
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
RADIOLA STORM RITA ESPH3301306575
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
RARGAÑA JUROR MARIAN
Ganadería: LA BARGAÑA - ASTURIAS
REGOÑA
Ganadería: CASA DEMETRIO - LUGO
RELEN
Ganadería: EL MOLINO, S C - VIZCAYA
RENEDIKTE
ESPH3301201038
ESPH2701124895
ESPH4801562376
ESPH3301908522
Ganadería: S A T GANADERIA ARRUÑADA - ASTURIAS
RORA
Ganadería: LA ENCINA - CANTABRIA
ROOKIE MARIPOSA
ESPH3901545589
ESPH3600929377
Ganadería: Ma TERESA GARCIA MENDEZ - PONTEVEDRA
ROS HORTAS 7785 PROGRESS ET
Ganadería: CASA HORTAS - LUGO
ROS PATRON SARRIA ET
Ganadería: PORTALOUSA - LUGO
ROUDOIS CAROL JUSTY
ESPH2701603988
ESPH1501226852
ESPH3301682381
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS
BOUDOIS KORA JUROR ESPH3301623656
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS
ESPH3301623654
HIGHLIGHT MR M CINDER
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
USAM0002014517
USAM0002150948
USAM0002150948
SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
COMESTAR LEADER ETTL CANM0005319769
STARTMORE RUDOLPH ETTL
MAUGHLIN STORM ET
MAUGHLIN STORM ET
CANM0005470579
CANM0005457798
CANM0005457798
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
KED JUROR-ET TL
BOS BLACKSTAR LEREZ ET
MAUGHLIN STORM ET
COMESTAR LEE ET TL
COMESTAR LASTCALL ET
SABBIONA BOOKIE TL
DUNCAN PROGRESS ETTL
BRABANT STAR PATRON-ET
RIDGE-STAR JUSTY ETTL
KED JUROR-ET TL
BOUDOIS JEWELL JUROR
USAM0002124357
ESPM9200779230
CANM0005457798
CANM0005757117
CANM0005183342
ITAM1306022005
USAM0002234121
USAM0002160458
USAM0002216459
USAM0002124357
ESPM3301535431
CASEIRO 75 Ganadería: S A T CASEIRO 991 XUGA- LUGO
CELIS OLIVIA HIGHLIGHT
ESPH2701131860
ESPH3901215997
Ganadería: HNOS CELIS GUTIERREZ S C - CANTABRIA
ESPH2001149654
MAPELWOOD INSTANT STAR
HIGHLIGHT MR M CINDER
ETAZON CELSIUS ET TL
CELSIUS
Ganadería: BIDARTE - GUIPUZCOA
CERRACIN PULIDA PARADISE
Ganadería: CERRACIN - LUGO
CHAO INTEGRITY 5457
Ganadería: CHAO IGLESIA C B - LUGO
CHARLOTTE 79
ESPH2701269744
ESPH2701517944
ESPH1501706830
Ganadería: GRANXA VILARIÑO SAT 985 XUGA - A CORUÑA
ESPH4801234243
FONTANA MARK PARADISE
ROBTHOM INTEGRITY-ETTL
OBELAN MINGOJUBIL-RED
VALHALLA MISTIC ET
CHATA
Ganadería: EL MAZO - VIZCAYA
CHISPAS
ESPH3301042484
Ganadería: GANADERIA MAGON S C - ASTURIAS
CHOUSA LEE ZARA
Ganadería: A CHOUSA C B - LUGO
CID MEADOWLORD SOFIA
Ganadería: GANDEIRIA CID C B - LUGO
CIENTO DOS
Ganadería: S A T VILAR-ALAXE - LUGO
CIERRON ESTELA Vil ASTRE
ESPH2701586875
ESPH2701508141
ESPH2701228293
ESPH3901253290
Ganadería: ELOY Y TERESA DE MIER C B - CANTABRIA
COLLAR 77 ESPH3301414482
Ganadería: ANTONON, S C - ASTURIAS
COMAS NOVAS MALLIRCA CARLTON ESPH0801541170
Ganadería: ONDARTZA BITARTE - GUIPUZCOA
CONTARELO MIRANDA LEADERSHIP ESPH2701602694
Ganadería: COTARELO C B - LUGO
COTIÑO SULTAN GALLARDA ESPH3601427684
Ganadería: GANADERIA COTIÑO - PONTEVEDRA
CUDAÑA HERA RUDOLPH
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
CUDAÑA TERESA FACTOR
Ganadería: CUDAÑA - CANTABRIA
DADOLO VALKIRIA 80
Ganadería: DADOLO - LUGO
DO PEQUEÑO 7618 CAPELA
Ganadería: CASA DO PEQUEÑO - LUGO
DODOLINO STORM RLANCA
ESPH3901413762
ESPH3901078053
ESPH2701254833
ESPH2701640174
ESPH2701254829
Ganadería: LOPEZ CARBALLEIRA - LUGO
EIRAS MASCOT LIRIA
Ganadería: PAZO DE EIRAS - LUGO
EL PUMAR CHATI RUDOLPH
Ganadería: EL PUMAR - A CORUÑA
EL RODIÑO AEROLINE PEPA
ESPH2701590931
ESPH1501381871
ESPH1501480049
ATOWNSON LINDY ETTL
COMESTAR LEE ET TL TL
EASTVIEW MEADOWLORD H STIENS STEWARD TK TL
DUREGALASTRESTARBUCK
MAUGHLIN STORM ET
GILLETTE CARLTON ETTL
HALDREY LEADERSHIP BL
BEAUCOISE WIND SULTAN ET
STARTMORE RUDOLPH ETTL
RENOWN FACTOR-ETTL
VUTAM
DASHATRIFECTA CAPELA ET
MAUGHLIN STORM ET
SINGING-BRO N-B MASCOT
STARTMORE RUDOLPH ETTL
OLIVEHOLME AEROLINE
ROUDOIS LUNA JEWELL
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS S C - ASTURIAS
ROUDOIS MACARENA MIKLIN ESPH3301682378
Ganadería: GANADERIA BOUDOIS,S C - ASTURIAS
ROURIO HELLEN STORM
ESPH3301791999
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
ROURIO IRANA JED
ESPH3301368504
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
ROURIO LEONA JUROR
MIKLIN GALAXY ET
MAUGHLIN STORM ET
JUNIPER ROTATEJED ETTL
USAM00022120O6
CANM0005457798
USAM0002040728
ESPH3301124082 KED JUROR-ET TL USAM0002124357
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
ROURIO PIRATA RUDOLPH
ESPH3301540124 STARTMORE RUDOLPH ETTL CANM0005470579
Ganadería: FONTE DE BOURIO - ASTURIAS
RRILLANTE
ESPH1501935668 STARTMORE RUDOLPH ETTL CANM0005470579
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
RRISA
ESPH4801236303 MERIT KISSWIND ET TL ESPM9200668187
Ganadería: EL HAYA MATIENZO C B - VIZCAYA
RUENAVISTA ANDREA LIEUTENANT
Ganadería: BUENAVISTA - ASTURIAS
RYRTE
Ganadería: MARIBEL - VIZCAYA C CLARA 176
Ganadería: CASA BARANGUEIRA - LUGO
CARANAS PIJARA RUDOLPH
Ganadería: CABANAS - A CORUÑA
CARO ROMERA RUDOLPH
Ganadería: CASA CABO - ASTURIAS
CALVACHEIRVINDALE KALIMAN
ESPH3301154116
ESPH4801091238
ESPH3901101972
ESPH1501468612
ESPH3301721895
ESPH1600926639
Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS
CAMPO LUZ PRECISION
ESPH3901547895
Ganadería: PORTILLA DEL CAMPO, S C - CANTABRIA
CANEDA LIDIA VERDUGO
Ganadería: CASA CANEDA - A CORUÑA
CANEDA PARRULA CHESTER
Ganadería: CASA CANEDA - A CORUÑA
CARRALLEIRAS RAIDER CELESTE
HANOVERHILL LIEUTENANT DE LA PRESENTATION SCOTT
GD MATT CHARLOT ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
TO-MAR KALIMAN-ET
LYLEHAVEN-USA PRECISION
BOS PRELUDE VERDUGO ET
ESPH1501423430
ESPH1501514877
ESPH3601270281
Ganadería: CARBALLEIRAS MADRIÑAN - PONTEVEDRA
CARBALLEIRAS RUDOLPH BILMA ESPH3601362373
Ganadería: CARBALLEIRAS MADRIÑAN - PONTEVEDRA
CARRAYEDA RUDOLPH LORETO
Ganadería: CARBAYEDA - ASTURIAS
CARLA
ESPH3301498530
Ganadería: HARRANCIOSA - CANTABRIA ESPH3901443101
CARTEA PRINCIPE CHESTER
Ganadería: CARTEA - LUGO
CASA NOVA LUCIA LUKE296
Ganadería:
CASA
CASAR AEROLINE MARGA
ALTAGEN CHESTER ETM TL
HANOVERHILL RAIDER-ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
EASTVIEW MEADOWLORD-ET
ESPH2701701638 BOS LINDY ESPI-EIRA PRINC
NORRIELAKE C LUKE-TWIN
ESPH1501467278
BIS-MAY TRADITION CLEITUS
OLIVEHOLME
Ganadería: SAN ESTEBAN - CANTABRIA ESPH3901442702
CANM0000400665
ESPM9200027865
ESPM9200852006
CANM0005470579
CANM0005470579
USAM0002114412
ESPM0000029976
ESPM9200893866
ESPM9200032686
CANM0000390409
CANM0005470579
CANM0005470579
USAM0002128554
ESPM2701051789
USAM0002071864
USAM0001879085
Ganadería: EL RODIÑO - A CORUÑA
ELSA
Ganadería: CASA ERDEIRO - LUGO ENXIDO ROCKET 60
ESPH2701357790
ESPH3601270324
Ganadería: S A T ENXIDO - PONTEVEDRA ESTRELA EXCEL SELVA
ESPH3601463870
Ganadería: HERMELINDA MOURIÑO - PONTEVEDRA
ESPH0101566521
BOSAEROSTARMENDO ET
MEADOW BRIDGE ROCKET
BOND HAVEN EXCEL TL
LADYS-MANOR WINCHESTER
ET
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
FARRQUIÑO KARINA EXCEL
ESPH2701585053
Ganadería: FARRUQUIÑO SAT 1033 XUGA - LUGO
FARRUQUIÑO CONDESA SEVEN
Ganadería: LA PONDEROSA - ASTURIAS
FILGUEIRA KINOU RLANCA
ESPH2701354871
ESPH3601203502
Ganadería: S A T CASA ESPIDO - PONTEVEDRA
FORMIGA
Ganadería: CASA VALENTIN - LUGO
GANDARA MARTA AEROSTAR
ESPH2701281684
ESPH1501520582
Ganadería: GRANJA GANDARA - A CORUÑA
GARCIA RACKSTER VICTORIA 2618
Ganadería: CASA GARCIA - LUGO
GRANDA JUROR NOEMI ET
Ganadería: GRANDA - ASTURIAS
GRANDA JUROR STEFANY ET
Ganadería: GRANDA - ASTURIAS
GRANDA PROGRESS NEVADA
Ganadería: GRANDA - ASTURIAS
GRANDA STARDUST JOYA
Ganadería: GRANDA - ASTURIAS
GRANDA STORM YAKY
Ganadería: GRANDA - ASTURIAS
HIRONDELLE
Ganadería: GRUÑEIRO - LUGO
HOYOS HILARY JUROR
Ganadería: LOS HOYOS - CANTABRIA
HS FORM THALIA
ESPH2701467187
ESPH3301605113
ESPH3301605114
ESPH3301558894
ESPH3301187456
ESPH3301502352
ESPH2700943363
ESPH3901443208
ESPH0501554980
Ganadería: AGROP HNOS SENOVILLA S L - AVILA
HS STORM LEONA ESPH0501499662
Ganadería: AGROP HNOS SENOVILLA, S L - AVILA
IGLESIAS THIRDMAN PORTUGUESA ESPH3600896101
BOND HAVEN EXCEL TL
RAYPEL SEVEN TL
GERMECH KINOU ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
MADAWASKAAEROSTAR TL
ROWNTREE BACKSTER TL
KED JUROR-ET TL
KED JUROR-ET TL
DUNCAN PROGRESS ETTL
BROWNDALE STARDUSTTL
MAUGHLIN STORM ET
UGELABELL
KED JUROR-ET BL TL
SHEN-VAL NV LM FORMATION
MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: MANUEL IGLESIAS FERNANDEZ - PONTEVEDRA EBONIES THIRDMAN TL
ILSE
Ganadería: CASA PETO S C - ASTURIAS
INESO AEROLINE 9390
Ganadería: SILVA - PONTEVEDRA
KARIN
Ganadería: CASA MINISTRO - LUGO
KOA
Ganadería:
LA ALGUNA BONKA RUDOLPH ESPH3301405936
Ganadería: GANADERIA LAGUA S C - ASTURIAS
LA LAGUNA KATIC LEE ESPH3301623671
Ganadería: GANADERIA LAGUA,S C - ASTURIAS
LA PALOMA APOLONIA JUROR ESPH3301264811
Ganadería: GANADERIA LA PALOMA C B - ASTURIAS
LA PALOMA ASUNTA RUDOLPH ESPH3301635514
Ganadería: GANADERIA LA PALOMA, C B - ASTURIAS
LAGUNAK ■ CAMARO - CARTA ESPH0101566137
Ganadería: COOP LAGUNAK - ALAVA
LAGUNAK - METRO ■ DASI ESPH0101331776
Ganadería: COOP LAGUNAK - ALAVA
LAURA STAR BLACK ESPH3901446191
Ganadería: S A T VENTISCA N2 7102 - CANTABRIA
LILA ESPH3301623704
Ganadería: CASA FERREIRO - ASTURIAS
LLANO STORM AIXA ESPH0201352836
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - CANTABRIA
LLONGUERA MARIO LAGRIMA ESPH3301397338
Ganadería: LA LLONGUERA - ASTURIAS
LLUISA RUBENS ESTELA ESPH3301618371
Ganadería: S A T LLUISA - ASTURIAS
LOUTON ATLANTIS ELBA ESPH3301573007
Ganadería: JOSE ANT PRIETO VAZQUEZ - ASTURIAS
LUNA RUDOLPH ESPH3301574377
Ganadería: CASA DE COLASA - ASTURIAS
LUZ ESPH4801562000
Ganadería: EL CAMPO - VIZCAYA
MADONA ESPH2701227185
Ganadería: ANGEL DE PENIN - LUGO
MALENA INDIANA ELUSIVE ESPH3901305872
Ganadería: JAVIER COLINA NORIEGA - CANTABRIA
MALENA SANDY EBENEZER

STARTMORE RUDOLPH ETTL
COMESTAR LEE ET TL
KEDJUROR-ET TL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
BROEKS CAMARO ETTL
JO-WAL CUBBY METRO-ET TL
BLACK MARIA ET
COMESTAR LEE ET TL
MAUGHLIN STORM ET
CHICO MANDEL MARIO ETTL
STBVQ RUBENS ET TL
TEC CARNEADO ATLANTIS
STARTMORE RUDOLPH ETTL
COMESTAR LEE ET TL BOS BLACKSTAR LEREZ ET
ELUSIVE ROTATE DUKE ETTL
Ganadería: JAVIER COLINA NORIEGA - CANTABRIA ESPH3901179633 MIKAL MARK EBENEZER-ET
MANDEO GINEBRA INTEGRITY
Ganadería: MANDEO - A CORUÑA
MANTOÑO MARVELOUS CHULA
Ganadería: MANTOÑO - LUGO
MARGOT
ESPH1501519410 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
ESPH2701511947 HENKESEEN M MARVELOUS
ESPH3301637906
Ganadería: CASA CACHAN - ASTURIAS TRAVESIA LINDY AEROBIO ET
MARINA STORM VICTORIA
ESPH3901441865 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
MARINA WADE VERONICA ESPH3901441862 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
MASEDA BELLWOOD ESPH2701429406 MAIZEFIELD BELLWOOD-ET
Ganadería: LOPEZ TELLADO GANADERIA MASEDA S C - LUGO
MASEDA PRECISION LAMELA ESPH2701282419 LYLEHAVEN-USA PRECISION
Ganadería: LOPEZ TELLADO, GANADERIA MASEDA,S C - LUGO
CANM0005470579
CANM0005757117
USAM0002124357
CANM0005470579
ESPM9200787900
USAM0002191266
ESPM4700847993
CANM0005757117
CANM0005457798
ESPM9201058105
CANM0005844883
ESPM9201208444
CANM0005470579
CANM0005757117
ESPM9200779230
USAM0002027752
USAM0002049377
USAM0002150948
USAM0002123419
ESPM3101044032
CANM0005457798
USAM0002182318
USAM0002103297
ESPM0000029976
CONAFE selecciona
2 Técnicos en Calificación Morfológica
Requisitos:
• Conocimientos de la vaca frisona
• Formación preferible de veterinario o ingeniero técnico agrícola
• Capaz de trabajar en equipo
• Disposición para viajar
Se ofrece:
• Preparación y formación por CONAFE
• Remuneración fija más dietas
• Coche a cargo de CONAFE
• Incorporación inmediata
Enviar Curriculum Vitae a:
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
CONAFE,
Apdo Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid)
Fax: 91 895 14 71 - e-mail: conafe@conafe com gabriel blanco@conafe com
MEDA
ESPH2701282638 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: S A T LODOS E PEREZ N 940 XUGA - LUGO
MENOR ROSA ESPH1501423881 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: S A T CASA MENOR 1017 XUGA - A CORUÑA
MINGO CARTER CANON ESPH3300980765 ALTAGEN CARTER ROJO
Ganadería: CASA MINGO - ASTURIAS
MIRAMAR ELMA 994 RUDOLPH ESPH3901441317 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
MIRAMAR MILKA 166 BELJO ESPH3901549429 BROEKS BELJO ET TL
Ganadería: S A T LOS MAMELES - CANTABRIA
MISSLYN ESPH4801236293 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: FINCA MURRIETA - VIZCAYA
MODESTA
Ganadería: HERBOSO - VIZCAYA
ESPH4801327652 ALL NURE BELCOT ETTL
MONEDA STORM RUFI ESPH3301456923 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GANADERIA MONEDA, S C - ASTURIAS
MONICA ESPH2701289454 ATOWNSON LINDY ET TL
Ganadería: MANTOÑO - LUGO
MORAO MARIPOSA LINDY ESPH1501127805 ATOWNSON LINDY ETTL
Ganadería: MORAO - A CORUÑA
MOREDA RUDOLPH MU-ECA
ESPH3601507336 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: VAL DO TOXA - PONTEVEDRA
NAVALINE JAMES 311 ESPH3301635958 SHOREMAR JAMES
Ganadería: GANADERIA NAVALIN, C B - ASTURIAS
NEELTJE531 ESPH0501636163 ETAZON LORD LILY TL
Ganadería: LA FRONTERA - AVILA
NEGRA
Ganadería: CASA CACHAN - ASTURIAS
NEGRESSE
Ganadería: CASA XACINTO - LUGO
NELLY
ESPH3301207569 SHADE ASTRE SUKER ETTL
ESPH2702025097 EROYAL TL
ESPH4801328183 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA
NENA
Ganadería: EL CAMPO - VIZCAYA
NERVURE
Ganadería: OPA - A CORUÑA
NEUS
ESPH4801091148 ATOWNSON LINDY ETTL
ESPH1501780733 JENDOS
ESPH4801326477 HIGHLIGHT MR M CINDER
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA
NEVADA
ESPH2701313825 A JUNIPER PARK ET TL
Ganadería: GANADERIA PROVISOR - LUGO
NEVADA
Ganadería: PAPELLO - ASTURIAS
NN
Ganadería: ARTIME, S C - ASTURIAS
NOVO DIANA
ESPH3301739876 LINEAR
ESPH3301609395 KOEVEL DOORTJE
ESPH2701469430 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: NOVO CASTRO C B - LUGO
NOVO STORM RENATA
Ganadería: NOVO - LUGO
ESPH2701522890 MAUGHLIN STORM ET
CANM0005457798
USAM0002182318
ESPM9200718726
CANM0005470579
ESPM9201032619
CANM0005457798
ESPM9201120188
CANM0005457798
CANM0000382748
CANM0000382748
CANM0005470579
CANM0005902195
NLDM0780180664
ESPM9200957233
FRAM3589061653
CANM0005457798
CANM0000382748
FRAM5114000539
USAM0002014517
CANM0000402300
FRAM5112757531
NLDM0138543291
USAM0002150948
CANM0005457798
SE VENDE MAQUINARIA DE GANADERIA
Bebederos acero inox de 1,2 y 4 mts
Casetas de terneros
Cornadizas de vacas y novillas
Fresadora para desensilar
Cuba purín cámara (13.000 litros)
Tanque frío (15.000 litros)
Tanque isotermo (3 000 litros)
Sala de ordeño 2 x 10 en espina de pescado TECNOZOO
OBRERA ZEBO STAR BARB ET ESPH3901447442 ZIELLAND ZEBO TL
Ganadería: GANADERIA LA OBRA S C - CANTABRIA
OD CABO LOURO DIANA ESPH3601511184 BOS MASON LOURO ET TL
Ganadería: GANADERIA DO CABO - PONTEVEDRA
OLIVA ESPH4801234840 SHOREMAR MILAN ETTL
Ganadería: LOS TEJOS - VIZCAYA
OLIVE ESPH0101566611 FUTUNASTA TL
Ganadería: GRANJA MENDOZA S A - ALAVA
ESPH3302119693 GUICHETSO
OMBRELLE
Ganadería: EL SAVAN - ASTURIAS
OPALINE ESPH3901961486 GEMIDGE TL
Ganadería: S A T VENTISCA N2 7102 - CANTABRIA
ORIENTALE ESPH3901866472 DOMBINATOR TL
Ganadería: S A T CABO OYAMBRE - CANTABRIA
OS CASTROS BELINDA ESPH1501358338 EASTVIEW MEADOWLORD-ET
Ganadería: LUIS LOUZAO FERNANDEZ - PONTEVEDRA
OS HERDEIROS ARNEGO LISTA ESPH3601508767 BOS ASTRE ARNEGO TL
Ganadería: S A T OS HERDEIROS 1015 XUGA - PONTEVEDRA
OUTSIDE LUZ
Ganadería: CASA PACO DO FERREIRO - LUGO ESPH2701593948 COMESTAR OUTSIDE ETTL
PALMERA
Ganadería: CANDO - LUGO
PALOMA
Ganadería: ANTONON - ASTURIAS
PANUCHA

USAM0002137511
ESPM9201197316
CANM0005402550
FRAM4490049987
FRAM5691021360
FRAM5991023330
FRAM5188044982
USAM0002128554
ESPM9201097143
CANM0006026421
ESPH2701428588 BOS MANDEL BELESAR ETTL ESPM9201054591
ESPH3301540061 MAUGHLIN STORM ET
CANM0005457798
ESPH2701196858 COMBINATION SUPERSIRE TL CANM0000400935
Ganadería: PROIDA SAT N 989 XUGA - LUGO
PAZ STARDUST CHACUN 2 TELMA ESPH2701430273 BROWNDALE STARDUST TL
Ganadería: PAZ IGLESIAS SDAD CIVIL - LUGO
PEDROLAS BELELLE MORENA ESPH2701421068
Ganadería: S A T PEDROLAS - LUGO
PEDROLAS MASON MIRIAM ESPH2701469548
Ganadería: S A T PEDROLAS - LUGO
PENA RUDOLPH LINDY ESPH2701383349
BOS LINDY BELELLE ETTL
SHOREMAR MASON ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
CANM0000398436
ESPM9201028960
CANM0005279989
CANM0005470579
RUDOLPH Ganadería: JOSE LUIS URIARTE BEA-MURGUIA S C - ALAVA ESPH0101232986 STARTMORE RUDOLPH ET TL
S MIGUEL BEGOÑA ROMEO ESPH1501158388
Ganadería: O CASAL VILAR SAT 921 XUGA - A CORUÑA
SAAMIL CHESTER DONCELLA
Ganadería: SAAMIL-ACORUÑA
SALOME Ganadería: SAN ISIDRO - VIZCAYA
SAN CRISTOBAL ABBY MASON
ESPH1501592653
ESPH4801328837
ESPH0501673155
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL, SOC COOP - AVILA
DUNCAN BLACK ROMEO-ET
ALTAGEN CHESTER ETM TL
COMESTAR LEE ET TL
SHOREMAR MASON ETTL
SAN CRISTOBAL AMANDA GRANDSLAM ESPH0501673134
LAMET TL USAM00022O3706
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA
SANCHEZ INSPIRE BLANCA 30
ESPH3601109541 MEADOW BRIDGE INSPIRE
Ganadería: CASA SANCHEZ - PONTEVEDRA
SANDALIO FURELOS LOYOLA
Ganadería: SANDALIO - PONTEVEDRA
SCOTT 46
ESPH3601312111
ESPH2001324566
Ganadería: IÑIGO ETXENAGUSIA MINER - GUIPUZCOA
SENTA LINDA
Ganadería: MORADO - LUGO
SERPA MILAN ZAIRA
Ganadería: SAN ESTEBAN - CANTABRIA
SESTO RAIDER BAMBI ET
BOS AEROSTAR FURELOS DE LA PRESENTATION SCOTT
ESPH2702029263 PICKARD-ACRES VIC KAI
SHOREMAR MILAN ETTL
ESPH3901200033
ESPH3600980937
Ganadería: S A T AGRIC Y GANAD SESTO N2 5583 - PONTEVEDRA HANOVERHILL RAIDER-ETTL
ESPH2701513522
ROWNTREE BACKSTER TL
SEVERINO BACKSTER LUNA
Ganadería: CASA SEVERINO - LUGO
SIÑEIRO NAOMI STORM
Ganadería: SIÑEIRO - LUGO
SIDRO STORM NAVA FELINA
Ganadería: ISIDRO - ASTURIAS
SIERRA ASTRE VALERIA
ESPH2701516854
ESPH3301456939
ESPH3901256062
MAUGHLIN STORM ET
MAUGHLIN STORM ET
DUREGALASTRESTARBUCK
Ganadería: S A T SIERRA DE CUETO REDONDO - CANTABRIA
SILVELA CLAVEL CHESTER
ESPH3301542017
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PEREIRA BLAK TRIANA ESPH3601379397
Ganadería: GRANJA PEREIRA - PONTEVEDRA
LECLERCVALE HEAVY BLAK
PERITO HIGHUGHT DIANA ESPH3601427617 HIGHLIGHT MR M CINDER
Ganadería: PERITO - PONTEVEDRA
PERLE3542
ESPH3601986993 HAIRYBREIZ
Ganadería: S A T AGRIC JUNQUERA COLMEIRO S C - PONTEVEDRA
PERUYEIRA 822
ESPH3301392944 LUCES MILESTONE MARTE R
Ganadería: PERUYEIRA S A - ASTURIAS
PERUYEIRA 953
ESPH3301570218 ALTAGEN ROCKMAN TL
Ganadería: PERUYEIRA, S A - ASTURIAS
PETO CLAUDIA STORM
ESPH3301623680 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: CASA PETO S C - ASTURIAS
PETO TRIANA INTEGRITY ET
ESPH3301639695 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: CASA PETO S C - ASTURIAS
ESPH1501312192 NORRIELAKE C LUKE-TWIN
ESPM0000682067
USAM0002014517
FRAM2292002618
ESPM9201030610
ESPM9200718728
CANM0005457798
USAM0002150948
USAM0002071864
Ganadería: CASA SILVELA - ASTURIAS
SOBRADO LEREZ PERLA
Ganadería: SOBRADO - PONTEVEDRA
SONNE
ESPH3601136485
Ganadería: AGROARTIME S C - ASTURIAS ESPH3301763748
TAPON ZARA
Ganadería: CASATAPON - ASTURIAS TINA
Ganadería: LANDAKO - VIZCAYA TOLINE
ESPH3301390238
ESPH4801326157
ESPH1501889303
Ganadería: S A T 913 XUGAO FONDALABOI - ACORUÑA
TRIJNTJE321 ESPH1501706837
ALTAGEN CHESTER ETM TL BOS BLACKSTAR LEREZ ET
KEDJUROR-ET TL
SEIJO PRELUDE ASTRO ERNIO MARGOLARI ETTL RONNY
Ganadería: GRANXA VILARIÑO SAT 985 XUGA - A CORUÑA DELTA LAVA BL
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
ESPH4801236116
TRILLIZA
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA
PIETJE 103
Ganadería: GANADERIA SEOANE - A CORUÑA
PIRETTE
ESPH3901869901 BILANZ ET TL
Ganadería: LLERA HER S C - CANTABRIA
PLATINE
ESPH2701989397 GEMMAILST
Ganadería: S A T CASA CARBALLO 1023 XUGA - LUGO
PORTA PENCA ÑERO
ESPH3301457020 ÑERO TL
Ganadería: GANADERIA PORTA S C - ASTURIAS
PORTO GRANDAL LINCOLN
Ganadería: PORTO - LUGO
PRINCESA
ESPH2701505170 BOS SLOCUM GRANDAL ET
ESPH2701258364 CALBRETT HARRISON ET TL
Ganadería: TOMAS CANCIO BOUSO - LUGO
PRINCESA DOUBLE PLAY
Ganadería: CASA SEIXO - ASTURIAS
PRUDENCE
ESPH3301374459 LOUBEL DOUBLE PLAY
ESPH3302154041 GANWIND TL
Ganadería: CASA PETO, S C - ASTURIAS
R EVELIN
ESPH3901177349 HIGHLIGHT MR M CINDER
Ganadería: JOSE ANTONIO VENTISCAALLENDE - CANTABRIA
RAINA ESPH2701264690 HALDREY LEADERSHIP BL
Ganadería: MANUEL HUERTA GARCIA - LUGO
RATINA ESPH4801326741 MERIT KISSWIND ET TL
Ganadería: HERBOSO - VIZCAYA
REGUERA CHIEF MARK ANDREA ESPH3301417869 WALKWAY CHIEF MARK TL
Ganadería: CASA REGUERA - ASTURIAS
REIGADA GITANA PATTON
ESPH3901348520 PRICES MELWOOD PATTON
Ganadería: LA REIGADA S C - CANTABRIA
REINA MIDAS PERLA ESPH3601379402 TEMPLEDALE C M MIDAS ET
Ganadería: CASA DA REINA - PONTEVEDRA
RIDA DE TORRADO RAIDER ESPH1501166791 HANOVERHILL RAIDER-ETTL
Ganadería: ANDURIÑA - A CORUÑA
RIOCA ARPAGONE CECILIA ESPH0501489399 VALBAS ARPAGONE TL
Ganadería: HERRERO VERDUGO, SDAD COOP - AVILA
RITA
ESPH3301919578 TRAILOR TL
Ganadería: GANADERIA LAGUA S C - ASTURIAS
ROBLEDA NADIA MAGNUM
ESPH3901545980 ER-ROTHROCK MAGNUM ET
Ganadería: JOSE ANTONIO VENTISCAALLENDE - CANTABRIA
ROBLEDA TECLA ROYALIST ESPH3901350550 STARTMORE ROYALIST ET TL
Ganadería: JOSE ANTONIO VENTISCAALLENDE - CANTABRIA
ROMAN LOURO MANCHEGA
Ganadería: CASA ROMAN C B - LUGO
ESPH2701522188 BOS MASON LOURO ET TL
RONDA ESPH2701521825 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: CARLOS IGLESIAS CARREIRA - LUGO
ROSA ESPH1502082126 RAISY84
Ganadería: FINCA LAASUNCION - A CORUÑA
ROSA ESPH4801492127 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: HERBARFER - VIZCAYA
ROXO ZEBO ZOE
Ganadería: CASA ROXO - ASTURIAS
DEUM0000391800
FRAM5091028884
DEUM0000133326
ESPM9201142973
ESPM9200028289
CANM0005336993
FRAM5991008249
USAM0002014517
CANM0000397763
ESPM9200668187
USAM0001773417
USAM0002096865
ESPM0000682059
CANM0000390409
ITAM0907011943
DEUM0000217070
ESPM9200777689
CANM0005470562
ESPM9201197316
CANM0005457798
FRAM0297009372
USAM0002150948
ESPH3301259959 ZIELLAND ZEBO TL USAM0002137511
TROMPETA
Ganadería: MORADO - LUGO
URBASA AEROLINE DANESA
Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS
URBASA LEE PATY ET
Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS
URBASA RUDOLPH ANNA
Ganadería: URBASA S A T - ASTURIAS
V ROCKET 29
Ganadería: CASA VENTEIRO - LUGO
VALNEGRO ELEVATION CRUZ LEE
Ganadería: EL SAVAN - ASTURIAS
VANE
ESPH2701430657
ESPH3301618367
ESPH3301491746
ESPH3301502386
ESPH2701207108
ESPH3301494748
ESPH2701429732
Ganadería: GALAN SAT 994 XUGA - LUGO
VARELA CINDI SULTAN
Ganadería: VARELA-LUGO
VEGA RUDOLPH RUFA
Ganadería: VEGA, C B - LUGO
VILA 210 LINDY
ESPH2701362814
ESPH2701380680
ESPH1501289132
Ganadería: VILA DE SANTAIA - A CORUÑA
VILARIÑO INTEGRITY CONCHA
ESPH1501472102
Ganadería: GRANXA VILARIÑO,SAT 985 XUGA - A CORUÑA
VILLASANTA RUDOLPH ALASKA ESPH3301341435
Ganadería: GANADERIA VILLASANTA S C - ASTURIAS
VONDEL
Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ ESPH1101402584
1093989
Ganadería: GRANJA MENDOZA S A - ALAVA ESPH0101093989 1330775 ESPH0101330775
Ganadería: LANDA FDEZ DE GAMBOA,S C - ALAVA 1093447
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
XACALEN ATLANTIS NICOL ESPH0101093447
Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS ESPH3301571934
XACOBO SUNNY BOY 71 6285 E
Ganadería: CASA XACOBO - A CORUÑA
XANON SOLEDAD CASH E ESPH1501254631
ANDRES 1
OLIVEHOLME AEROLINE
COMESTAR LEE ET TL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
MEADOW BRIDGE ROCKET
COMESTAR LEE ET TL
BROWNDALE STARDUST TL
BEAUCOISE WIND SULTAN ET STARTMORE RUDOLPH ETTL
ATOWNSON LINDY ETTL
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
MOHR TL
HIGHLIGHTCONVERSE ETTL
OLIVEHOLME AEROLINE
HIGHLIGHTCONVERSE ETTL
TEC CARNEADO ATLANTIS ET
SKALSUMER SUNNY BOYTL
ESPH3301217144 IMPERIAL-C BELLTROY CASH
Ganadería: CASA XANON S C - ASTURIAS XAQUIN ROCKET PY
Ganadería: CASA DELFIN - PONTEVEDRA ESPH3601362353 MEADOW BRIDGE ROCKET
ESPH2701100988
XONXA
Ganadería: S A T TEIXEIRO - LUGO
XORDO MIRJA FATAL
Ganadería: XORDO - ASTURIAS
XORDO PONENCA VALDES
Ganadería: XORDO - ASTURIAS
XUQUIN LUCI AEROLINE
Ganadería: XUQUIN - ASTURIAS
ESPH3301412847
ESPH3301
FRISONA Española N°
154-7 GRATIS!! el n° 1 en 1537
El mejor americano:
- Padre “élite” de toros jóvenes
- Excelente Fertilidad con pedigree diferente Rick x Mountain - De una familia mundialmente famosa: 7 vacas
Muy Bueno de alta producción + 2765 Leche + 80 Prot. + 89 Grasa
Presentando esta página a nuestro distribuidor, le entregará GRATIS 1 dosis de GARTER por cada 10 dosis que compre de nuestros toros: - GARTER -JUSTIN -WIZARD -TRENT
-MRSHIPS - BEAUTY -SATURN pV6-CLOVER en ; $0 mej50p qoriv3en0"*
Nombre y Apellidos:
Dirección---------------
Tlf
E-mail:

Oferta válida hasta el 31/05/2003
*Nuestros distribuidores deberán entregamos esta hoja publicitaria acompañada por una copia de la factura que acredite la compra
Sirviendo al Ganadero, de Rebaño en Rebaño
mGAvmyeA6éN
XUSTO MATTIE RULA
Ganadería: XUSTO - LUGO
ZIMA
Ganadería: EL MOLINO S C - VIZCAYA
ZURI
Ganadería: SOLAPEÑA - VIZCAYA
967913
Ganadería: ARRETXE - GUIPUZCOA
1089231
Ganadería: ARRETXE - GUIPUZCOA
1235020

ESPH2701517989
PARKER AERO WADE-ET TL
ESPH2701818934 EASTV INFLUENCE MATTIE
ESPH4801234970 MAUGHLIN STORM ET
ESPH4801493786 HIGHLIGHT MR M CINDER
ESPH2000967913 HANOVERHILL RAIDER-ETTL
ESPH2001089231 ZIELLAND ZEBO TL
ESPH2001235020 ALTAGEN CHESTER ETM TL
Ganadería: KONTXI KAZABON AMIGORRENA - GUIPUZCOA
ESPH2001323753 COMESTAR LANKY ET TL
1323753
Ganadería: ONDARTZA BITARTE - GUIPUZCOA
ESPH2001324147 LADYS-MANOR WINCHESTER
USAM0002203306
CANM0005457798
USAM0002014517
CANM0000390409
USAM0002137511
ESPM9200032686
ESPM0000662014
USAM0002205082
183
Ganadería: S A T VILAR-ALAXE - LUGO
2
Ganadería: CASA XACINTO - LUGO
370
Ganadería: S A T EL JARDIN - ALAVA
3836 RUDOLPH
Ganadería: ARRETXE - GUIPUZCOA
45
Ganadería: ZARRALLEIRO - LUGO
6138 MANCHADA
Ganadería: CASAARIAS - LUGO
870 B
ESPH2701166859
ESPH0101236885
ESPH2001151031
ESPH2701521694
ESPH2701512260
ESPH0101232534
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
ESPH2701659047
ATOWNSON LINDY ETTL
PETICOTE
9339
1324147
Ganadería: ALBERTO IRASTORZAAPAOLAZA - GUIPUZCOA
1324379 ET
ESPH2001324379 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: IRABI ELKARTEA- GUIPUZCOA
1324780
ESPH2001324780 LK EMERALD LIDER ET BL
Ganadería: SALMINE ELKARTEA - GUIPUZCOA
ESPH2001325271 PARKER AERO WADE-ET TL
1325271
Ganadería: ZALDUMENDI ELKARTEA C B - GUIPUZCOA
1330230
Ganadería: S A T ETXALDE - ALAVA
1330970
ESPH0101330230 KEDJUROR-ET TL
ESPH0101330970 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: GRANJA MENDOZA S A - ALAVA
1331291
Ganadería: KATARAN S C - ALAVA
1331293
Ganadería: KATARAN S C - ALAVA
1331907
ESPH0101331291 STARTMORE RUDOLPH ET TL
ESPH0101331293 MAUGHLIN STORM ET
ESPH0101331907 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA 1492630
ESPH2001492630 STUERMER
Ganadería: MANUELA ZENDOIAARAMBERRI - GUIPUZCOA 1492641 ESPH2001492641 VICTOR
Ganadería: MANUELA ZENDOIAARAMBERRI - GUIPUZCOA 1564240 ESPH2001564240 ALTAGEN CHESTER ETM TL
Ganadería: ONDARTZA BITARTE - GUIPUZCOA 1564865 ESPH2001564865 FLATEUR
Ganadería: CARLOS PEÑA ETXABE - GUIPUZCOA 1565149 ESPH2001565149 URNIETAZELATIII ET TL
Ganadería: IBON PEÑAGARIKANO SORONDO - GUIPUZCOA 1566032 ESPH0101566032
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA 1746487 ESPH2001746487
Ganadería: GORUA GOENA - GUIPUZCOA 1748541 ESPH2001748541
Ganadería: LAZARO GOENAGA TEJERIA - GUIPUZCOA 1749729 ESPH2001749729
Ganadería: ONDARTZA BITARTE - GUIPUZCOA 1749895 ESPH2001749895
Ganadería: GOIKOETXE ELKARTEA - GUIPUZCOA 1003 ESPH2701883029
Ganadería: MARTINA - LUGO 11C ESPH0101329487
Ganadería: COOPERATIVA BEHI-ALDE - ALAVA
PARKER AERO WADE-ET TL ATARI TL
INTERPOLTL
IGALE MASC TL
FALERNE ST
STARTMORE RUDOLPH ETTL
STARTMORE RUDOLPH ETTL
CANM0005470579
ESPM9200697518
USAM0002182318
USAM0002124357
CANM0005470579
CANM0005470579
CANM0005457798
USAM0002182318
DEUM0000136446
DEUM0000133638
ESPM9200032686
FRAM6290021716
ESPM2000971905
USAM0002182318
DEUM0000664893
DEUM0000740970
FRAM4493050102
FRAM4490045166
CANM0005470579
CANM0005470579
Ganadería: CURRAS - LUGO
BRABANT
Calendario de Calificación
En estas páginas puedes consultar las tarifas de todos los espacios publicitarios de FRISONA ESPAÑOLA así como realizar tu suscripción a la Revista
Puedes recuperar los sumarios de los últimos n°s de la Revista Así será más fácil localizar los temas que te interesan
¿Conoces todas las publicaciones editadas por CONAFE? Manuales de Juzgamiento, Calificación, Genética, Catálogos de Vacas y Sementales, Tablas de Alimentación, Lámina de la Vaca Ideal Pídelos aquí
mires como lo mires...
PRODUCCION

111157 EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TL TV
Wade x Juror x Mascot
N°Reg : ESPM9201467576 • Nac : 16/11/97 • Centro I A : Lugo
SUMMERSHADE IVORY JUROR MB 85
Madre de Six
CONFORMACION
| Indice TIPO (ÍGT)~|rz80~]
Angulosidad 1 67 | ?
¡I CAPACIDADE (¡CAPÍ["765]
Estatura | 1 81
Anchura pecho j 1,48
Profund corporal | 1,45
Anchura grupa [ -0 621 Ángulo grupa [0 55
¡I PATAS y PIES(¡PPjro¡5¥í
Miembros-aplomos 1 15 \ Ángulo podal Q 7Q
Vista lateral [0.92
Vista posterior [ 0,55
| Indice UBRE (ICU) || 3 48 | Inserción anterior [ 2 70 |
Altura ins posterior 2 83 | Ug suspensor | 2 54
Profundidad ubre | 2 13 \ Col pezones ant | 3,75
Col pezones post [2 16
Longitud pezones | 0 26 |
PRUEBAS DE ADN 1
| PROTEÍNAS LÁCTEAS | ¡ENFERM GENÉTICAS| F FACT ROJO
K-caseina | AA I BLAD | TL | GenMSHRLB-lactoglobulina AB CVM | ??
B-caseina AA
GENEALOGIA
SIX , I , í 1
Parker Aero WADE R 79
í Madawaska AEROSTAR EX Parker Mark AMARA EX90GMDDOM
JUROR BB 82
IVORY Juror MB86
la misma familia que los toros Igniter e Inquirer
El funcionamiento del Control Lechero en la Comunidad de Madrid
Sofía Alday (CONAFE) con la colaboración del CENSYRA de Colmenar Viejo (Madrid)
El Control Lechero en la Comunidad de Madrid lo realiza conjuntamente el Gobierno autonómico, a través del Centro de Selección y Reproducción Animal de Colmenar Viejo (Madrid), CENSYRA, y la Asociación Frisona de Madrid (AFRIDEMA), que agrupa a los ganaderos de selección de esta Comunidad autónoma
El número de ganaderías asociadas a AFRIDEMA, a diciembre del año 2002, es de 43, las cuales cuentan con un censo medio en Control Lechero de 6 555 animales y una media de 152 vacas controladas por ganadería, aunque la mayoría de las ganaderías (el 52%) tiene más de 100 vacas, agrupando dichas explotaciones el 82% del censo total La mayor concentración de ganaderías se produce en la zona de Colmenar Viejo
Los Métodos de Control Lechero aplicados en las ganaderías de AFRIDEMA son los siguientes:
- Método AT4 en ganaderías de 2 ordeños, en el cual cada 4 semanas aproximadamente (con la oscilación de 26 a 33 días, ambos inclusive) el controlador asiste a la ganadería para controlar el ordeño de la mañana y, en el control siguiente, para controlar el ordeño de la tarde En los ordeños se recoge la producción de todas las vacas en ordeño y una muestra de leche de cada una de ellas
Método AT4 en ganaderías de 3 ordeños, según el cual el controlador asiste a uno de los tres ordeños a los que se someten las vacas, alternando un mes por la mañana, en el control siguiente
INFORME DE PRODUCCION
Instituto Tecnológico de Desarrollo Agrado Comunidad de Madrid
Hasta el Control del IR de Febrero de 2 003
05-06-90 16-09-92

por la tarde y, al siguiente, por la noche La muestra se recoge en el ordeño controlado y la producción en 24 horas del ordenador, pues se trata de ganaderías con medición electrónica
Para recoger los datos en campo AFRIDEMA cuenta con 2 controladores, los cuales tienen que controlar una media de 22 ganaderías al mes y 2 500 animales Como se ha descrito en el Método de Control,
Figura 1
Hoja 1/6
Codigo Núcleo Explotación
los controladores recogen los siguientes datos: - producción de las vacas en ordeño, - datos de nuevos partos y altas en ordeño, - datos de secados y bajas de animales, - datos de facilidad de parto, - datos de cubriciones y diagnósticos de gestación, - datos de velocidad de ordeño
Estos datos se recogen en los pretabulados de papel preparados para cada control y, junto con las muestras, son entregados directamente por el controlador en el CENSYRA de Colmenar para su posterior informatización Los ganaderos, por su parte, cumplimentan las declaraciones de nacimiento, pintando las siluetas de los animales nacidos en la ganadería desde el control anterior y recopilan toda la información necesaria para el Libro Genealógico (documentación de animales nuevos en la ganadería) Esta información se envía a CONAFE y se asienta en la Base de Datos de Libro Genealógico
Las muestras recogidas en el ordeño
controlado se identifican rotulando en cada tubo, con un rotulador permanente, el código de identificación del animal en la ganadería o collar También se recogen muestras del tanque, que también van identificadas con su código correspondiente rotulado en el recipiente de la muestra Una vez recibidas las muestras en el CENSYRA de Colmenar, donde se dispone de un Laboratorio de Control Lechero, se analizan las muestras de leche en cuanto a porcentaje de grasa, de proteína, lactosa, extracto seco magro y recuento de células somáticas
Con los datos del Control Lechero y los de analítica, el personal del CENSYRA procede a comprobar los datos recogidos en campo, a solucionar posibles errores que surjan y a casar los datos de producción con los de analítica laboratorial Finalmente, los datos de Control Lechero se asientan en la Base de Datos
Toda la información que se ha recopilado en las ganaderías sirve para que el CENSYRA confeccione diversos informes que recibe el ganadero y que son los siguientes:
• Copia del pretabulado en el que el controlador recoge la información del control y al que se añaden los resultados analíticos de las muestras individuales y de tanque
• Informe de mensual de Producción, que informa al ganadero de los días de lactación, producción natural de kilogramos de leche, grasa y proteína, media de células somáticas, kilogramos de leche por día y media de porcentajes de grasa y proteína de las lactaciones controladas hasta el último control También realiza una proyección a 305 días de los kilogramos de leche de las lactaciones abiertas y, de las que se han secado y tienen una duración igual o superior a los 240 días, aporta la producción a 305 días de leche, grasa y proteína Finalmente compara la producción de leche de cada una de las lactaciones con la media del establo y la media de la autonomía en dicho mes, estableCENSYRA
ciándose dicha comparación en el caso de las lactaciones abiertas con la media de las lactaciones proyectadas a 305 días, y en el caso de las lactaciones cerradas, con la media de producción a 305 días de las lactaciones finalizadas. (Figura 1)
• Informe mensual de Gestión Reproductiva, en el cual se observan los datos de los últimos partos, cubriciones y secados, que se han recogido hasta el último control realizado En cuanto a los datos del último parto se puede ver el número de parto del animal, la fecha en que se produjo, la edad del animal en años y meses en dicho parto, el tipo de cría (macho, hembra, dos machos, dos hembras, macho-hembra, parto triple o aborto) y la facilidad con la que se produjo el parto Para las cubriciones aparece la fecha de la última cubrición realizada o, entre paréntesis, la fecha prevista de la próxima cubrición Del mismo modo aparecen las fechas correspondientes al último secado y las fechas de secado previstas (entre paréntesis) antes del parto siguiente previsto En la última columna se indica la acción que próximamente se ha de realizar o la última que se ha realizado. (Figura 2)
• Informe anual de Lactaciones finalizadas, en el que figuran los datos de días de lactación, producción natural y normalizada de leche, grasa y proteína, así como los porcentajes medios de grasa y proteína, de todas las lactaciones que han finalizado a lo largo de un año (Figura 3)
• A petición de ganaderos particulares o de técnicos autorizados por ellos, se generan ficheros de datos y se envían en disquete o por correo electrónico para programas comerciales de gestión de explotación
La aplicación informática con la que se gestionan los datos de Control Lechero fue desarrollada en su momento por CONAFE
Además de toda la información que se elabora a partir de los datos recogidos mediante la realización del Control Lechero, éste y la gestión del Libro Genealógico sirven para la valoración genética de los reproductores, tanto sementales como vacas frisonas, la cual se realiza dos veces al año en CONAFE
CONTROL LECHERO OFICIAL
LACTACIONES TERMINADAS DESDE 01-01-02 HASTA 31

Figura 3
Instituto Tecnológico de Desarrollo Agrario Comunidad de Madrid
Figura 2
GANADERIA ETXEBERRT: UN PASADO CORTO CON MUCHO

Alojamiento vacas de ordeño y robots
Hace 12 años, Juan Manuel Garro y Alberto Beunza, dejaron sus empleos para comenzar una sociedad, dedicada a la producción de leche, en unos viejos establos heredados Comenzaron con 60 vacas, que compaginaban con labores en sus tierras y trabajos que realizaban para terceros como contratistas de labores agrícolas
Y así, se fue creciendo: incrementando las tierras y los animales, también en la sociedad, se incorporó un nuevo socio, hasta que en 1.999, 10 años después, ordeñaban 180 vacas, con largas jornadas de trabajo, que se hacían especialmente duras los fines de semana
¿ Como oo planteadtelo la compra del robot Lely Adtronaut?
El gran cambio en la explotación, se produjo, cuando decidimos ampliar la explotación, comprando una granja de la zona con mas de 1.000.000 kgs de cuota junto con las vacas y algunas instalaciones El ordeño, con 300 vacas, se prolongaba durante más de 4 horas, 2 personas Lely había comenzado recientemente, sus actividades comerciales en España, y pensamos seriamente en la posibilidad del robot en nuestra granja Tras varios viajes a Holanday Francia, decidimos que esta podría ser una buena solución para reducir el horario de trabajo
También nos sorprendió mucho, la tranquilidad que se observaba en los establos con robots Comprobamos que las calidades de leche eran correctas y en la mayor parte de las granjas la producción media aumentaba Pero lo más importante: comprobamos que los ganaderos estaban contentos con la máquinay que habían mejorado en horarios de trabajo y cali
dad de vida
Esta inversión era un paso muy importante, puesto que terminábamos de comprar una granja entera y todavía quedaban reformas en los edificios ha realizar, una fosa de purines, etc
Teniendo ya un endeudamiento importante También eran los primeros robots que se instalaban en Navarra, siendo esto un riesgo adicional Pero, con todos estos condicionantes, decidimos ir adelante y en septiembre del 2,000 instalamos nuestro primer robot, de un total de 5, siendo el primer robot en funcionamiento en Navarra
¿ Como ed vueotro trabajo diario y comofue la adaptación ?
Vista de un robot Lely en ordeño
Croquis de la nave con 6 robots en ordeño
No podemos decir, que las cosas fueron fáciles A la vez que instalábamos los robots, hicimos un nuevo sistema de gestión de purines, pusimos cubículos, un nuevo sistema de limpieza Con el tiempo, todo fue mejorando En junio del 2002, instalamos un sexto robot y trasladamos otro de establo, para poder tener todas las vacas de ordeño juntas, de forma que hoy en día todas las vacas están en dos lotes de unas 170 vacas y tres robots cada uno
Hoy en día normalmente, una sola persona se ocupa de los robots, realizando el trabajo en 3-4 horas al día Otras 2 personas más se ocupan de el resto de trabajos con las vacas Y es especialmente los fines de semana, cuando más hemos notado la diferencia en carga de trabajo, hoy en día sería imposible realizar el mismo trabajo, es decir ordeñar unas 330-350 vacas tres veces en una sala de ordeño con tan poco personal
¿ Como ba cambiado el rebaño con el robot y da geotión ?
Este es otro punto importante, ya que, ahora trabajamos mucho más con información: esta está disponible para cualquiera que trabaja en la granjay ahora, por ejemplo es más difícil el enviar leche con antibióticos al tanque, por error humano También lo utilizamos para la gestión del rebaño, detección de mamitis Etc También ahora tenemos más tiempo para observar los animales, ver celos etc
Hemos aumentado la producción, pasando de un promedio de 29-30 Its/vacay día antes de instalarlos, hasta 34-35 Its a fecha actual, con una calidad de leche aceptable También El robot se adapta a nuestra filosofía de gestión individual del rebaño en cuanto a alimentación, ajustando el concentrado de forma individualizada.
GANADERIA ETXEBERRI:
FICHA TECNICA

Recursos:
Vacas en ordeño: 330, secas: 50, novillas: 300
Terreno: 230 has sembradas de forraje para autoconsumo y venta, cosechan maíz en verano y rai’qrass en primavera
Trabajadores: 6 socios y 3 empleados En las vacas 3 y el resto en agricultura y trabajos a terceros
Instalaciones: Nave de 2 900 m2 con 6 robots, pasillo de alimentación central y triple fila de cubículos laterales con encamado de paja larga, 4 pasillos limpiados con arrobaderas de cable, y foso de purines
Construcciones adicionales: 2 500 m2, en secas y novillas y 6 600 m2 en silos
Producción y calidad de leche:
Producción actual: 34 Its/vaca/día
Células somáticas: 220 000
Bacteriología: 15 - 20 000 und/ml
N° ordeños/vaca: 2 9-3
Alimentación:
carro mezclador:
forrajes: 40kgs/vaca (silo de maíz, silo de rai-grass)
Concentrados:5,5 (concentrado)
Robot: 5,5 kgs promedio en el robot (3 mínimo - 9 kgs máximo)
Reproducción:
Intervalo entre partos: 440 días
Inseminaciones/parto: 3,7
Tasa de reposición: 30%
LÍDER MUNDIAL EN TECNOLOGÍA DE ORDEÑO ROBOTIZADO
Si desea información o visitar alguna de las granjas robotizadas con LELY ASTRONAUT, puede dirigirse a:
LELY ESPAÑA
c/Juan Ramón Jiménez, Polígono Pentasa 3, nave 59 09 007 - Burgos
Tlf: 696.454.123/ 669.80.93.10/947.474.994
Fax: 947 480 368 / E-mail:
JCCarnero@mail lely com
NOVLLAS
ln TASA D€ CRECIMIENTO DC LAS
NOVILLAS LECHERAS AFECTA
A LA RENTASIUIDAD
El tiempo de cría de las novillas de reemplazo supone una etapa de gastos sin retornos Se ha propuesto acortar este período mediante el incremento de la tasa de crecimiento Con ganancias de 700 a 800 gramos por día durante la prepubertad, se llega a un peso razonable en el momento del parto
El acortamiento del período desde nacimiento al parto produce beneficios económicos dependiendo de las circunstancias. No se recomienda un acortamiento excesivo por varias razones, especialmente porque se originan dificultades en el parto (distocias) debido a que la novilla tiene al parir un tamaño pequeño y además decrece la producción de leche porque esas novillas destinan una gran parte de los alimentos que consumen al crecimiento en lugar de a la síntesis de leche
El parto con menos de 22 meses de edad no es recomendable Es importante considerar con atención la tasa de crecimiento antes de la pubertad Se han hecho muchos estudios al respecto, llegándose a la conclusión de que el esquema de manejo debe superar cualquier efecto dañoso sobre el desarrollo mamario rápido.
Crecimiento en la prepubertad (La pubertad se inicia alrededor de los 9 meses de edad)
Después de considerar numerosos estudios, existe la evidencia de que la edad y el peso corporal en el primer parto influyen sobre la producción de leche en la primera lactación Igualmente, se ha demostrado que la tasa de crecimiento después de la pubertad también influye sobre la producción de leche de la primera lactación
Para obtener conclusiones de los distintos estudios, con resultados diferentes a través del tiempo, hay que tener en cuenta que en los últimos 25 años se han producido mejoras en la genética, el manejo y la nutrición, que explican las diferencias entre los citados trabajos
Una conclusión es que en la primera lactación decrece la producción de leche cuando antes de la pubertad las tasas de crecimiento son más altas Sejrsen (1978) informa que incrementando el peso de la almohadilla mamaria de grasa mediante altas tasas de crecimiento antes de la pubertad, puede impedir el desarrollo de la células secretoras mamarias
También se ha desarrollado la investigación de este fenómeno a nivel hormonal, expuesta en la reunión de laAmerican Dairy Science Assn del 2001, con la conclusión de que en el estudio biológico de las células mamarias no se conoce completamente el fenómeno del mecanismo hormonal
El que decrezca la producción de leche en el primer parto con las tasas altas de crecimiento antes de la pubertad, supone un dilema entre la productividad y la rentabilidad Este dilema de explica de la siguiente forma: se puede reducir el costo de la cría de novillas suministrando raciones formuladas para altas tasas de crecimiento durante el período anterior a la pubertad, consiguiendo novillas que pueden parir antes y, por tanto, produciendo leche antes, pero decrece la cantidad de leche producida en la primera lactación
La cuestión se plantea así, ¿qué es mas rentable, una tasa de ganancia de peso antes de la pubertad más lenta, con un primer parto más tardío, incrementando los costos de cría pero con más alta producción de leche, o bien un crecimiento más rápido antes de la pubertad y parto más precoz, reduciendo así los costos de la cría a cambio de aminorar la producción de leche durante el primer parto?
Sabemos que la ganancia mas rápida de peso incrementa el costo por día, pero decrece el costo total debido a que disminuye el número de días de alimentación (Heinrichs, 2001)
El dilema de la productividad
Durante los tres últimos años la investigación publicada por Van Amburgh y colbs (1998), Lammers y colbs (1999) y Radcliff y colbs (2000) utilizando novillas Holstein con la genética actual y modernas prácticas de alimentación, ha informado que decrece la producción de leche en la primera lactación en las novillas alimentadas para ganar más de 900 gramos por día, en comparación con novillas alimentadas para ganar 680-800 gramos por día
Estos estudios ofrecen los resultados de trabajar con 333 novillas en el tramo de tiempo que va desde que pesaban 91 Kgs hasta que alcanzaron 363 Kgs antes de la cubrición Con los resultados elaboraron la Tabla 1 desde 700 a 1 200 gramos de ganancia de peso por día
La Tabla 1 demuestra que a medida que aumenta la ganancia de peso disminuye la cantidad de leche en primera lactación Pero es necesario saber si esta productividad resulta económica
Tahla 1 Cálculos sobre 305 días de 1" lactación de la cantidad de leche y valor de las pérdidas en dólares (0 26/Kg) para varias tasas de crecimiento del peso corporal desde 91 a 363 Kgs
Tasa de ganancia (gr/día)
Produc leche en 1“ lactac , (Kg) Pérdida leche

Adaptado de Van Amburgh y colbs (1998), Lammers y colbs (1999), y Radcliff y colbs (2000)
En la realización del análisis de rentabilidad se pusieron de manifiesto las siguientes operaciones:
Se iniciaron los cálculos a los 3 meses de edad con 91 Kgs de peso vivo
La tasa de ganancia de peso elegida era conseguida con una ración única equilibrada restringiendo el consumo Las novillas que consumían más sustancia seca, crecían más
Consecuentemente, todas las novillas eran alimentadas para su tasa de ganancia hasta que pesaron 363 Kgs y fueron inseminadas
Después, todas las novillas recibían la misma alimentación durante la gestación
Las posteriores lactaciones (24 o más) y vida productiva no se alteraban, con independencia del tratamiento recibido en la prepubertad (El análisis de rentabilidad aparece en la Tabla 3 )
La tasa de ganancia de peso afecta directamente a la edad en que las novillas alcanzan 363 Kgs de peso vivo y son inseminadas
De las más bajas tasas de ganancia de peso por día resultan más altas edades para llegar a 363 Kgs de peso vivo (baja ganancia peso = 700 gramos día; edad para llegar a 363 Kgs peso vivo = 16 meses).
Vemos en Tabla 3 (fila F) que el costo de alimentación desde 91 a 363 Kgs de peso vivo está en el punto más bajo (280,44 dólares) justo cuando consume más cada día (8,2 frente a 6,3 Kgs)
Esto es debido a que es más corto el período de tiempo que necesitan para llegar a los 363 Kgs de peso (período que se acorta desde 16 meses a sólo 10,6 meses)
En consecuencia, las novillas más intensamente alimentadas parieron con menos meses de edad (desde 25,3 meses a solo 20
Tabla 2 - Fases de crecimiento de las novillas mostrando las diferentes tasas de crecimiento con una alimentación desde menos (normal) a más intensiva en lafase de la prepubertad
FASE COMO TERNERA
Peso de la ternera al nacimiento
Tasa de ganancia hasta los 3 meses de edad
Peso vivo a los 3 meses
FASE PREPUBERTAD (4 a 14 meses)
Edad en el momento de la cubrición
Tasas de ganancia de peso hasta la cubrición
Peso vivo en el momento de la cubrición
FASE GESTACIÓN
Días en gestación
Tasa de ganancia de peso durante gestación Peso vivo en el parto
Edad en el parto

Operación 1 Operación 2
40 Kgs
750 gr/día 108 Kgs
14 meses
700 gr/día 339 Kgs
280 días
900 gr/día 591 Kgs 23,3 meses
40 Kgs
750 gr/día 108 Kgs
14 meses
800 gr/día 372 Kgs
280 días
850 gr/día 610 Kgs 23,3 meses
Operación 3
40 Kgs
750 gr/día 108 Kgs
14 meses
900 gr/día 405 Kgs
280 días
800 gr/día 629 Kgs 23,3 meses
NOTA: El mayor peso vivo en el parto (629 Kgs) en la operación 3 se debe a que crecieron más (más alimento) en la fase de la prepubertad llegando a la cubrición con 405 Kgs En esta últimafase (gestación) el crecimiento por díafue menor en la operación 3 (800 grs/díafrente a 900 en la operación 1 Es más conveniente que coman menos en la fase prepubertad y más en la fase gestación
Tabla 3 Análisis de los niveles de crecimiento y RENTABILIDAD a distintos niveles
A Peso iniciación a 3 meses de edad, Kgs 91 91
B Cubrición, peso Kgs
C Edad en meses al llegar a 363 Kg y cubrirse con este peso
D Tasa ganancia peso, gramos/día
E Consumo de Kg SS/día, promedio diario, desde 91 a 363 Kg peso vivo
F Costo alimentos desde 91 a 363 Kgs, $
G Edad en el parto, meses
H Costo total de cría desde el nacimiento hasta el parto 1°, $
I Ingresos brutos de la producción en primera lactación, $
J Ingresos brutos menos los costos de cría,
meses de edad)
5 Observando Tabla 3 (fila H) el costo total fue inferior cuando con la aceleración del crecimiento
La rentabilidad en la primera lactación
La economía se resiente cuando se miden los efectos económicos en forma de producción de leche durante la primera lactación que sigue a un crecimiento de menos a más acelerado.
Consultando la Tabla 1 la producción de leche decrece en prime
Introducción
La producción de leche por las vacas se ha incrementado enormemente en el Reino Unido a medida que se ha incrementado la introducción de genes Holstein durante los últimos 25 años Sin embargo, ésto ha coincidido con el declive de la tasa de gestación al primer servicio en la cuantía de 1% por año (Royal, 2000) Parte se este alarmante descenso se relaciona directamente con el incremento de la producción de leche y extensos períodos de un balance energético negativo al principio de la lactación (Butler y Smith, 1989) Sin embargo, se han hecho también cambios significativos en las racio-
ra lactación desde 9 367,18 a 7 655,88 Kgs a medida que la tasa de ganancia de peso crece desde 700 a 1 200 gramos por día
Refiriéndonos a los ingresos brutos vemos en la Tabla 3 (I) se produce unos ingresos brutos en la 14 lactación de 2 435,5 dólares cuando en la crianza hubo un crecimiento de 700 gramos/día y tales ingresos en Ia lactación decrecen hasta 1 990,1 $ cuando el crecimiento fue de 1 200 gramos/día durante la crianza En la Tabla 3 (J) descontando de los ingresos brutos en Ia lactación los costos de cría sigue siendo favorable económicamente el hacer una crianza con un ritmo de ganancia de peso de 700 gramos/día
Se ha mostrado (Tabla 1) que la producción de leche en Ia lactación decrece a medida que la ganancia de peso se incrementa por encima de 700 gramos/día Cuando la ganancia de peso excede los 900 gramos/día la rentabilidad es gravemente afectada Durante los últimos 25 años se ha venido considerando que el rápido crecimiento de las novillas desde el destete hasta el momento de la cubrición hace decrecer la producción en primera lactación. Sin embargo, el exacto mecanismo que afecta negativamente a la producción de leche en primera lactación está todavía en el terreno de la especulación
Bajar las tasas de ganancia de peso durante el período de la prepubertad puede ofrecer la oportunidad en la operación lechera de parir las vacas con una edad menor de 24 meses con el apropiado peso corporal si se sigue el manejo que plasmado en la Tabla 2 Ésto crea la necesidad de dirigir las tasas de crecimiento antes y después de la pubertad
Las ganancias de peso antes de la cubrición de 700-800 gramos por día pueden conseguir en el momento del parto un peso vivo razonable
FUENTE:
Dairy heifer rates of gain affect later profitability M T Gabler, A J Heinrichs y P R Tozer Feedstuffs 14 enero 2002
ALIMENTACION
AuMENTACIÓN De LAS
VACAS LECHERAS CON
GAASAS OmCGA-3 V
€FECTO EN LA FERTIUIDAD
nes para este período, especialmente incrementando el uso de grasa para acrecentar la concentración de energía en los concentrados de la ración
Las grasas suplementarias probablemente afectan a la fertilidad debido a que los áci
dos grasos (AG) son precursores de las prostaglandinas (PG) y de las hormonas esteroides (vía colesterol) Lucy (1992) apunta que son los AG por sí mismos los que estimulan la función ovárica y no lo hace la energía adicional aportada por ellos Pueden afectar a la fertilidad dos familias principales de ácidos grasos esenciales, conocidos como omega-3 y omega-6, la principal fuente de Acidos Grasos Omega-6 contenidos en los alimentos es el ácido linoléico (C18:2n-6) y éste es convertido en ácido arachidónico (C20:4n-6), que es el precursor de prostaglandina, tal como la PGFaC
También pueden convertirse los Acidos
Grasos Omega-3 (ácido a-linolénico = (C18:3n-3) en ácido eicosapentaenoico =EPA = C2O:5n-3.
Aplicación práctica: Esta serie de conversiones se concreta en la práctica en el creciente el interés de conseguir el incremento de los niveles, en la leche y en la carne, del ácido graso Omega-3 debido a los beneficios que reporta en la salud humana.
Se usan como fuentes del “Acido Graso Omega 3” los aceites de pescado y de linaza
La linaza es muy rica en a-linolénico (C18:3n-3), y el pescado es una excelente fuente de este mismo ácido graso y de sus conversiones como EPA y DHA
Objetivos del experimento
La hipótesis de este trabajo experimental es que la alimentación con una fuente rica en “Acido Graso Omega 3” puede llevar a las dos siguientes cuestiones:
1 Disminuir la secreción de prostaglandina y afectar al desarrollo de los folículos del ovario
2. Determinar los efectos de suministrar “Acidos Grasos Omega 3” y “Acidos Grasos Omega 6” sobre el consumo de alimentos, digestibilidad, producción de leche y su composición
Raciones empleadas en el experimento
Se emplean cuatro raciones (Tabla 1 ) para libre consumo:
Todas las vacas consumían una RCM (Ración Completa Mezclada) conteniendo 60% de ensilaje de hierba (raigrás) y 40% de concentrados
El consumo de alimento y la producción de leche fue similar en las cuatro raciones
Resultados y conclusiones
1 En general la más baja digestibilidad se observó con la semilla de linaza entera tratada con formaldehido
2 El uso de aceite de pescado decrece la grasa láctea y el porcentaje en proteína
3 Con la infusión de aceite de linaza el contenido de la leche en ácido linolénico se incrementó desde 1 0 hasta 13,9% en los ácidos grasos de la leche Esto confirma un alto potencial de incorporación del ácido a-linolénico en la leche
4 El tratamiento con formaldehido tiene poco efecto para limitar la biohidrogenación en el rumen, pero las vacas que reciben linaza tratada con formaldehido y aceite de pescado incrementan en el plasma la prostaglandina
5 Incrementando el suministro del ácido alinolénico no resulta un incremento en la concentración en leche del ácido eicosapentaenoico
Resumen
• Petit y colbs (2001) encuentran que incrementando el suministro del ácido graso omega-3 se consiguen efectos positivos sobre las tasas de gestación en las vacas lecheras
• Butler y Smith (1989) encuentran que los efectos positivos de las grasas sobre la función reproductiva son debidos al incremento del balance energético, incrementando las concentraciones de colesterol y progesterona en el plasma (Carrol, 1990), y cambiando la dinámica de los folículos en el ovario (Lucky 1991), y alterando la secreción de prostaglandina (Wathes 1998).
• En el presente experimento, las vacas
tenían similar consumo de SS, similar rendimiento lechero y peso vivo y se encuentra que el balance energético no es el responsable de los efectos anteriores Por otra parte, las concentraciones de colesterol eran similares para todas las vacas, descontando aquellas que recibían infusiones de aceite de linaza, sugiriendo que el colesterol no es significativo en las raciones normales del actual y de los experimentos previos • Hemos mostrado que la liberación de prostaglandina en respuesta al reto de la oxitocina era más bajo en las vacas en las que las raciones tenían marcadamente decreciente el ratio en leche entre los ácidos grasos omega-6 / omega-3 Esto contribuye a mejorar las tasas de gestación, el diámetro de los cuerpos lúteos de vacas que reciben en la ración moderadas cantidades de ácidos grasos omega-3 (raciones con semilla entera de linaza tratada con formaldehido y aceite de pescado
FUENTE
Traducido y extractado por B Martín vaquero de Milk production and composition, ovarían function, and prostaglandin secretion of dairy cows fed omega-3 fats Petit, Dewhurst, Scollan, Proulx, Khalid, Haresign, Twagiramu y Mann Investigadores en las Universidades del Reino Unido y de Cañada. JOURNAL OF DAIRY SCIENCE 85:889-899 - Abril 2002
Tabla 1 - Cantidades en SS (Sustancia Seca) en
linaza tratada con fomaldehido
molida
(1) Es una mezcla 50:50 de aceite de pescado y linaza tratada con formaldehido (2) Infusión en el duodeno de 500 gramos de aceite de linaza diariamente

€FECTO De ESPARCIR ENZIMAS
FlftAOlÍTICnS SOsR€ LOS FORAJeS ANTCS
De SeR CONSUMIDOS POA LAS VACAS
El objetivo de los investigadores fue evaluar el efecto del tratamiento de los forrajes con varias combinaciones de enzimas tales como celulasa y xylanasa y su subsiguiente efecto sobre la producción y composición de la leche cuando se suministra el forraje tratado con estas enzimas fibrolíticas a las vacas en lactación
Anteriormente, el suministro a los rumiantes de enzimas exóge-
Según Stokes y Zheng (1995) se incrementa el consumo de SS (Sustancia Seca) en un 10,7% y se eleva el rendimiento lechero en un 14,7%. En este estudio es menor la subida del rendimiento lechero
ñas era una práctica inaceptable debido a que estas proteínas son degradadas por las proteasas del rumen Pero otros investigadores (Fontes y colbs 1995) informan que algunas xylanasas son extremadamente estables en el fluido ruminal, o sea, no son degradadas Adicional-mente, Hristov y colbs 1998, informan que cuando se añade directamente en el rumen enzimas fibrolíticas, éstas mantienen una parcial actividad y ésto refuta la anterior teoría de la degradación que se expone más arriba.
Las encimas fibrolíticas además pueden ser parcialmente prote-
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS (ENESA)
ENES/ «rom
Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y Recría
Desde el 15 de enero y hasta el 31 de diciembre del 2003, se encuentra abierto el periodo de contratación del Seguro de Explotación para el Ganado Vacuno Reproductor y Recría, perteneciente al Plan 2003, con importantes modificaciones que afectan a las coberturas y a la tramitación del seguro
Todas las explotaciones con identificación individual de reses y con Libro de Registro actualizado, son susceptibles de aseguramiento, debiendo el ganadero elegir una de las tres opciones existentes, para determinar así las garantías básicas cubiertas;
• Opción A que cubre los accidentes,
• Opción B, que además de los accidentes cubre los problemas derivados del parto
• Opción 0, que garantiza accidentes, problemas derivados del parto y Mamitis
Independientemente de la opción elegida, el ganadero puede contratar una serie de garantías adicionales generales en función del sistema de manejo y tipo de animales que posea en su explotación, como es el síndrome respiratorio bovino, el meteorismo, el carbunco y el saneamiento Por último, existen unas garantías adicionales exclusivas, de conZre^aáón restringida, como son la muerte súbita y la mamitis séptica en un cuarterón
Dentro de las modificaciones realizadas en este Plan, cabe destacar las actualizaciones de los valores de ciertas indemnizaciones, con el fin de adecuarlos a la realidad de los mercados, es el caso de la indemnización por perdida del beneficio de las crías, siendo de 120 euros en razas de leche, de 270 euros en razas puras de carne y de excelente conformación y de 225 euros para el resto de casos
En la Garantía de Saneamiento Ganadero se diferencian las explotaciones positivas en la penúltima prueba, de las explotaciones positivas en la última prueba, de forma que en este momento existen dos tarifas independientes, habiéndose incrementado las tasas para las explotaciones que fueron positivas en el penúltimo año
Todo siniestro debe ser comunicado a Agroseguro, si bien en caso de accidente, operación o tratamiento, el asegurado debe comunicarse urgentemente utilizando el número del Centro de Atención de Llamadas de Agroseguro, 902 0117 18
El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, a través de ENESA, subvenciona al ganadero hasta el 45% del coste neto del seguro Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:
TIPO DE SUBVENCIÓN
Subvención base aplicable a todos los asegurados
Subvención por contratación colectiva
Subvención adicional según las condiciones del asegurado
Subvención por renovación de contrato
( ) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores

PORCENTAJES
ó 7%*
Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
El agricultor interesado en estos seguros puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-5a planta 28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electrónico: seguro agrario@mapya es y a través de la página web: www mapya es Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que estos se encuentran mas próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro
gidas de la degradación ruminal cuando son esparcidas en los alimentos debido a que se ligan con sus sustratos protegiéndose así de las proteasas ruminales. Tratando los alimentos con enzimas fibrolíticas justo antes de su consumo ha dado como resultado la mejora de los rendimientos del animal Por ejemplo, Stokes y Zheng (1995) informan que esparciendo enzimas sobre el forraje se incrementa el consumo de SS (Sustancia Seca) en un 10,7% y se eleva el rendimiento lechero en un 14,7% Rodé y colbs (1999) informan que el tratamiento de un concentrado basado en cebada tratado con enzimas fibrolíticas y suministrado a las vacas dentro de una RCM (Ración Completa Mezclada) da como resultado una marcada mejora de la digestión de la materia orgánica y de la fibra. Las vacas suplementadas con enzimas producen 10% más de leche que las vacas alimentadas con una RCM no suplementada con enzimas
Kung y colbs (2000) también han obtenido una respuesta positiva en producción en vacas lecheras alimentadas con una RCM cuyo forraje había sido tratado con las enzimas celulasa y xilanasa
Morgavi y colbs (2000) sugieren que la sinergia entre las enzimas fibrolíticas ruminales (asociadas con una alta actividad celulolítica en un rumen con pH por encima de 6 2) y las enzimas fibrolíticas exógenas (con pH por debajo de 6,0) mejoran la producción cuando los rumiantes son alimentados con alimentos tratados con enzimas
Composición de la ración vtilizada en el estudio
La RCM (Ración Completa Mezclada) contenía en la SS 30% de ensilaje de maíz , 15% de heno de alfalfa troceada y 55% de un concentrado peletizado, véase Tabla 1
Tabla 1 - Ingredientes que componen el concentrado
Ingredientes % en Sustancia Seca
Medianos de trigo 30
Cebadilla desecada
H de soja, 47,5% Pb
Com gluten feed (Salvado de maíz)
H de colza (cañóla)
Granos secos de destilería (DDG)
H de maíz
Mezcla de grasa (90% de grasa)
Carbonato sódico 43,4% + 34 4% bicarbonato sódico
Fosfato calcico
Piedra caliza
Oxido de magnesio
Premix Selenio (contiene Se 612 mg/K)
Microminerales, premezcla
Vitaminas, premezcla
Forraje y su tratamiento con enzimas
Se usaron 3 tratamientos mezclados en la RCM
1. Sin enzimas.
2 Celulasa complejo D, 3 400 unidades/Kg de SS de forraje + Xylanasa complejo B, 10 450 unidades/Kg de SS de forraje
3 Celulasa complejo D 3 350 unidades/Kg de SS de forraje + 10.500 unidades de Xylanasa por Kg de SS de forraje
Mezcla de las enzimas. Se mezclan, se diluyen en agua, y se esparcen sobre el forraje (dentro de 30 minutos de mezcla) usando 10 litros/tonelada de forraje fresco
Adición del concentrado peletizado. Se mezcla con los forrajes en forma de una RCM (Ración Completa Mezclada) que es suministrada a las vacas en el espacio de 30 minutos para el tratamiento enzimático
Tabla 2 Composición química de los componentes de la ración
en SS Ensilaje maíz

SS Sustancia Seca; ENL = Energía Neta Leche; FAD = Fibra Acido Detergente; FND = Fibra Neutro Detergente
Tabla 3 - Composición química de la "mezcla de losforrajes" después del tratamiento con enzimas
Tabla 4 Composición química de las raciones completas mezcladas
Distribución partículas en % sobre tal/cual:
Conclusiones
Después del análisis estadístico, los investigadores llegan a las siguientes conclusiones:
1 Las vacas con una RCM (Ración Completa Mezclada) cuyo forraje ha sido tratado con una mezcla de las enzimas celulasa y xila-
Tabla 5 Rendimientos productivos de la aplicación de enzimas
Control Enzimas D + B Enzimas D + C
Consumo de SS Kgs/día 26,9 27,8 27 2
Leche Kgs/día 37,2 39,0 36 8
% grasa en leche 3,33 3,44 3,29
% proteína en leche 3,10 3,14 3,09
Proteína en leche, Kgs/día 1,16 1,17 1 14
Leche convertida al 3,5% grasa 36,0 38,5 35,7
Peso vivo, Kgs 652 654 656
Ganancia de peso kgs/día 0,05 -0,03 -0,09
nasa tienden a producir más leche convertida al 3,5% de grasa que las vacas que consumieron el forraje no tratado, concretamente las vacas que consumen forrajes tratados con celulasa D y xylanasa B tienden a producir 2,5 Kgs/día de leche convertida al 3,5% de grasa 2. Pero sólo ocurre cuando la enzima xilanasa usada despliega un
RERIA
€FECTOS D€L CONSUMO De
LECH€ n USR€ DISCRECIÓN
POR LOS TERNEROS LECHEROS
La alimentación tradicional de los terneros (en cubo, dos veces por día, en la cantidad total de un 10% del peso vivo) se compara con el consumo a discreción de leche en un biberón
En la cría intensiva de terneros lecheros son rutinariamente separados de la vaca dentro de las 24 horas después del nacimiento y alimentados con cantidades restringidas de leche hasta el destete La práctica corriente es suministrar la leche dos veces al día y
ISALACT

Formactiones, aCtaasi^nCl^
alto nivel de actividad enzimática sobre un amplio rango del pH Este descubrimiento sugiere que el efecto del pH sobre la actividad enzimática es un importante factor a tener en cuenta en los futuros estudios sobre las enzimas fibrolíticas en las raciones lecheras
3 En general el resultado de este estudio aporta una mayor evidencia de que las enzimas fibrolíticas pueden ser usadas para mejorar la producción de leche
FUENTE
Traducido, extractado y adaptado por Martín Vaquero de The effect of fibrolytic enzimes sprayed onto forages and fed in a total mixed ratio to lactating dairy cows Kung, Cohén, Rodé y Treacher investigadores de USA, Cañada y Reino Unido Journal of Dairy Science 85:23962402 Septiembre 2002
como cantidad total de aproximadamente el 10% del peso vivo, por ejemplo un ternero que pesa 40 kgs recibe 2 Kgs de leche 2 veces al día
Como contraste, el ternero que acompaña a su madre puede mamar como promedio 7 a 10 veces por día y consumir mucha más leche El resultado de este incremento de la frecuencia del consumo total de leche es que los terneros ganan más peso que con la crianza tradicional Concretamente, en la pruebas realizadas, durante las dos primeras semanas de vida, los terneros que mamaban libremente de sus madres ganaron 16,5 Kgs frente a los 4,5 Kgs que ganaron aquellos que se recibían en cubo dos veces por día la cantidad total diaria del 10% del peso vivo En varias pruebas se han obtenido estos mismos resultados
Por varias razones, los ganaderos son renuentes a retrasar la separación, pero la
mejora de las prácticas del suministro de leche a terneros separados de sus madres consiguen prontas ganancias de peso Un método simple para incrementar el consumo de leche es suministrarla a discreción mediante biberones Este sistema permite a los terneros expresar su natural comportamiento del deseo a mamar El grupo de trabajo de los autores de este estudio que operan con este tipo de alimentación de los terneros informan que los terneros consumen un promedio de aproximadamente 10 kgs de leche por día repartidos en 10 tomas Estos terneros ganan más peso, concretamente ganan en la primera semana de vida 2,4 veces más rápidamente que con la alimentación tradicional, y 1,4 veces más rápidamente que los controles durante las dos subsiguientes semanas Además, varios estudios han informado que incrementando las canti-
• Históricos de animales
• Enlaces con medidores y control lechero
• Libro Registro de Explotación
• Coste litro de leche, recría, ración...
• Contabilidad y facturación
• Indices reproductivos y lecheros
• Enlace con Agri-Pocket
REMITIR A : ISAGRI
C/Espinosa, 8 - L 410 - 46008 VALENCIA
E-mail : isagri@isagri es internet : www isagri es
Deseo recibir información sobre las soluciones
ISAGRI
Nombre
Dirección
C P : Localidad
Tfno :
Móvil :
dades de leche o del reemplazante lácteo se mejora la tasa de la ganancia de peso del ternero
A pesar de esta evidencia, muchos ganaderos continúan restringiendo la cantidad de leche a los temeros, debido tal vez a la percepción de que incrementando el consumo conduce a una mayor incidencia de diarreas, o que conduce a reducir el consumo de pienso, resultando una reducción de las ganancias de peso después del destete Por esta razón o sospechas el presente estudio (experimento) se hace para comparar los efectos del consumo de leche a discreción con la alimentación tradicional En concreto, se estudia el consumo de leche, de pienso iniciador y de heno, el peso vivo conseguido, y la incidencia de diarreas desde nacimiento hasta el destete cuando los terneros alcanzan los 63 días de edad.
Resumen de los materiales y métodos EMPLEADOS EN EL ESTUDIO
• 28 hembras separadas de sus madres dentro de las 24 horas desde el nacimiento
• Alojadas en casetas individuales Tenían suministro de 4 litros de calostros repartidos en 2 veces.
Después, unos terneros recibían leche según el tratamiento tradicional y otros el consumo de leche a discreción mediante biberones La leche era natural, fresca o de rechazo
El consumo de alimentos sólidos era por lado un pienso iniciador y por otro heno El pienso iniciador (al que tenían libre acceso a través de aberturas en las casetas) contenía 87,1% de SS (Sustancia Seca) con 21,6% de proteína bruta El heno troceado de festuca
ESTADlSTAS
PAIS
Argentina
Bélgica

con 80,4% de SS (Sustancia Seca) con 18,7% de proteína bruta Agua bebida a discreción
Los terneros (hembras) eran destetados gradualmente entre los días 37 y 42 de vida diluyendo la leche con agua El resto de alimentos se consumían hasta el día 63 de vida Los terneros que consumían la leche a discreción bebieron 89% más de leche que los tratados tradicionalmente, pero comían solo el 16% del pienso iniciadory solo el 17% del heno que consumían los terneros alimentados tradicionalmente hasta el momento del destete
El consumo de pienso iniciador y de heno se incrementa rápidamente después del destete y desaparecen las diferencias Como resultado del más alto consumo de leche, los terneros que la consumen a discreción ganan un 63% más de peso que los tratados tradicionalmente antes del destete, resultando una ventaja en peso de 10,5 Kgs en los primeros 37 días de vida Inmediatamente después del destete la tasa de ganancia de peso se ralentiza en ambos grupos, pero se recupera esa tasa en aproximadamente 49 días Al fin del experimento de 63 días, los terneros con leche a discreción mantienen una una ventaja de 89,07 ± 2,47 Kgs frente a 81,0 ± 2,47 Kgs de los tratados tradicionalmente
La incidencia de diarreas fue baja y sin diferencias entre ambos grupos
Conclusión
El consumo a discreción de leche en biberones individuales por los terneros lecheros es aproximadamente el doble Los terneros que consumen más leche permane
cen saludables y ganan peso más rápidamente antes del destete Estos terneros consumen menos alimentos sólidos antes del destete, pero no después del destete
La ganancia de peso y el consumo de alimentos sólidos después del destete fueron similares en ambos grupos, o sea, con el tratamiento tradicional o con el tratamiento de leche a discreción, pero la ventaja de peso de los terneros con leche a discreción, persiste varias semanas después del destete [N del T : El artículo original termina diciendo: "Finalmente el consumo de leche a discreción a través de biberón conduce a los terneros a practicar un comportamiento alimentario más natural, y ésto reduce la tendencia a chuparse entre sí, lo quefacilita el alojamiento en grupo” Con referencia a estas últimas líneas debo decir que practicando el suministro colectivo de leche a través de biberones (pezoneras) implantados en una nodriza artificial se puede observar, y nosotros lo hemos constatado, cómo los terneros se chupan entre sí frenéticamente Chupan orejas, morro, ombligo y ubre con verdadera fruición Al cabo de un tiempo se introdujo en la granja, con alta expansión, un tremendo complejo respiratorio, que sólo se pudo eliminar cuando la cría se cambió a casetas individuales ]
FUENTE:
Traducido y extractado de Effects of ad libitum milk intake on dairy calves J Jasper y D M Weary Universidad de British Columbia Cañada JOURNAL OF DAIRY SCIENCE 85:3054 Noviembre 2002
MEDIAS ANUALES DEL AÑO 2000
FUENTE: Encuesta de la Federación Lechera Internacional (FIL IDF) Boletín 379/2002
Grecia
Nueva
Suiza
* En Canadá y Nueva Zelanda el precio se expresa por kg de sólidos razón por la que son más elevados ** En Japón el precio mostrado se corresponde con el de la leche destinada para manufacturación La leche destinada a bebida (pasteurizada) alcanza un precio a base de 147,64 pta/litro / El precio de la leche se establece vía libre negociación en todos los países excepto en Argentina, Bélgica, Noruega y Hungría, donde se determina oficialmente, al menos en parte (Noruega) / En el precio base influyen también otrosfactores como el coste de tratamiento de la leche en Dinamarca; el tamaño de la granja y la distancia a la central lechera, en Grecia; el diferencial de precio del productor y de localización en los EE UU / Aparte de los criterios de calidad (% de grasa, % de proteína, contenido en lactosa y otros); en Francia se bonifica en el precio de la leche al ganadero que está en Control Lechero con fines de Mejora Genética;en Bélgica a los nuevos productores, a la producción en invierno y a los ganaderos que compran cuota; en Sudáfrica a la producción en invierno y en Suiza a la producción de leche destinada a la elaboración de quesos de leche cruda Los países en los que interviene la proteína verdadera, en vez de la bruta, en el
del precio de la leche son Francia y EE UU
NUEVO SANTANA ANÍBAL. LO ESTABAS ESPERANDO
Un todoterreno que te ofrece tanta confianza, seguridad y potencia como el nuevo Aníbal, no podía esperar más.
Ni tú tampoco. Motor Diesel Intercooler Common Rail 125 cv. 2.8 cc. • Par Máximo 275N/m • Tracción 4x4 • Reductora
’ frenos de disco • Válvula compensadora de frenada • Asientos modulables • 9 plazas • Capacidad de carga 1 000 kg

Distintas formas de actuar en el tráfico comercial. Las Sociedades Cooperativas.
(Continuación)
Susana Perales Margüelles. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.

Querido lector:
En números anteriores hemos tratado de aclarar las principales características de las Sociedades Cooperativas, así como su naturaleza jurídica
Una vez expuestas las mismas, vamos a continuar, en la línea de lo que venimos haciendo, tratando de profundizar en su régimen económico, concretamente en la composición de su capital social, del cual explicamos sus principales características, así como su composición en los números anteriores
Títulos representativos del capital social
Las aportaciones realizadas por los socios al capital de la cooperativa se acreditan bien mediante títulos nominativos, los cuales en ningún caso tendrán la consideración de títulos valores, bien mediante libretas de participación, también nominativas, las cuales tendrán que reflejar las actualizaciones de las aportaciones que se hayan podido realizar, así como las deducciones de las mismas por pérdidas imputadas a los socios
Por su parte, las aportaciones de los asociados se acreditan mediante títulos especiales, igualmente nominativos, y se deberán contabilizar en cuentas distintas a las aportaciones de los socios
Como es evidente, de ningún modo podrán existir en las cooperativas títulos preferentes ni partes de fundador o combinación alguna que otorgue ventajas especiales a determinadas personas
La L G C vigente se limita a señalar únicamente que no tendrán la consideración de títulos-valores, lo que no es sino consecuencia de la variabilidad del capital, la cual no permite la emisión de un título destinado a la circulación, y del carácter marcadamente personalista de estas sociedades, de forma que la cuota de participación se adhiere de tal modo a la persona del socio que queda sustraída de toda solución, formal o contable, que tienda a hacer de la misma un valor negociable
Limitaciones a la participación en el capital social
La cooperativa, como modelo de empresa social o comunitaria basada en la igualdad de derechos y obligaciones, exige una adecua
Cr[.6CCi-
Para enlazar rápidamente con las páginas web de entidades y asociaciones relacionadas con el subsector lechero
da distribución de su capital entre las personas que la integran, de forma que ninguno de los socios pueda ostentar una posición dominante en la sociedad
Si en el aspecto social o político esto se logra a través del llamado “principio democrático” , en cuya virtud cada socio dispone de un solo voto a la hora de adoptar los acuerdos sociales, en el aspecto económico se consigue limitando el importe total de las aportaciones de cada socio al capital Pues bien, también en este punto la L G C de 1 987 introduce modificaciones en el régimen precedente, al rebajar el límite máximo de las aportaciones (en las cooperativas de primer grado) desde la tercera parte del capital social hasta el veinticinco por cien del mismo, que establece el artículo 72 4 del referido texto legal
En lo que concierne a las cooperativas de segundo grado, la L G C no señala limitación alguna en relación con las mismas, lo que ha llevado a cuestionarse si se les aplica el límite del veinticinco por cien establecido para las cooperativas de primer grado o si el silencio de la Ley debe interpretarse en el sentido de libertad total para que las cooperativas de segundo grado puedan fijar o no, en sus estatutos, el límite que quieran
El sentido que debe darse a este silencio de la ley es el señalado en segundo lugar, dado que el límite establecido en el citado artículo 72 4, por afectar únicamente a las cooperativas de primer grado, no puede considerarse una norma de carácter general.
Finalmente, y por lo que a las aportaciones de los asociados se refiere, el importe total de las mismas no puede exceder, como ya señalamos en su momento, del treinta y tres por cien de las aportaciones de los socios al capital, computadas en el momento en que el asociado desembolse la aportación
Como es evidente, esta limitación determinará en algunos casos que para que la cooperativa pueda admitir nuevos asociados previamente tenga que ampliar su capital mediante nuevas aportaciones a los socios
Esperando que estas líneas sirvan de noción de acercamiento, y hasta la próxima ocasión, reciban un cordial saludo
Si estás interesado en alguno de los artículos publicados en la sección "Temario'' de Frisona Española puedes encontrarlos aquí. Mediante una clave personal podrás bajarlos a tu ordenador
Asociaciones y Federaciones integradas en CONAFE, con sus direcciones postales y electrónicas Formación de la Junta de Cobierno de la Confederación
La Revolución del Ensilado
Autopropulsada
Arrastrada
Gran Facilidad de

ENSILADORA ENSILER 2400 TUBULAR
Embolsa alvaciotoda clase de productosensilables. Estadodeconservación deexcelentecalidad Sin necesidad de estructuras
Utilización de grasas en vacuno lechero
Sergio CALSAMIGLIA’ , Alex Bach2 y Victoria Pol1

Introducción
Las necesidades nutritivas de los animales en producción son elevadas Para mantener los altos niveles de producción y evitar excesivas pérdidas de reservas corporales, es imprescindible formular raciones con mayor concentración en energía y proteína
Los cereales son la fuente principal de energía y se añaden solos o en combinación con ingredientes proteicos La suplementación con alimentos concentrados, supone una disminución de forraje en la ración. Una baja relación forraje-concentrado, en el caso de rumiantes, conduce a un aumento en la producción de propiónico y una disminución en la producción de acético y del pH a nivel ruminal Si disminuye la relación acético-propiónico, el porcentaje de grasa en leche disminuye (Sutton 1988)
El aporte de energía neta de los lípidos es entre 2,4 y 3 veces superior al de los cereales (INRA 1988, NRC 2001), por lo que cabe considerar la posibilidad de sustituir parte de los cereales por fuentes lipídicas permitiéndonos aumentar la densidad energética de la ración, reducir el aporte diario de concentrado y favorecer la relación forraje-concentrado (Palmquist 1990)
Los lípidos son, además, una fuente de ácidos grasos utilizables directamente por la glándula mamaria para la síntesis de la grasa de la leche Su utilización tiene un efecto directo sobre el porcentaje y la composición de la grasa láctea
Utilización de Grasas en el Vacuno
Lechero
Bioquímica
Los lípidos son sustancia no polares, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos Los lípidos se dividen clásicamente en
' Facultad de Veterinaria, Universidad
Autónoma de Barcelona
2 Unidad de Rumiantes, IRTA
lípidos simples (grasas y ceras) y los complejos (fosfolípidos, glicolípidos y otros) Desde el punto de vista de la alimentación y por su importancia cuantitativa, los lípidos se pueden clasificar en los lípidos de almacenamiento (fundamentalmente los triglicéridos), los lípidos de las hojas (fundamentalmente galactolípidos) y otros, de menos importancia (ceras, aceites esenciales ) Los triglicéridos, galactolípidos y fosfolípidos se componen de una estructura semejante de glicerol y ácidos
conformación cis La conformación trans se produce en el rumen como subproducto de la saturación de los ácidos grasos y puede tener efectos negativos tanto a nivel ruminal (tóxicos para las bacterias fibrolíticas) como a nivel sistémico (pueden afectar al metabolismo graso del animal y disminuir la síntesis de grasa en la glándula mamaria)
grasos esterificados, con grupos fosfato o glúcidos Cuantitativamente, pues, la mayor parte de los lípidos de importancia alimentaria se constituyen de glicerol y ácidos grasos Los forrajes contienen mayoritariamente glicolípidos (70-80%) y fosfolípidos (20-30%) con ácidos grasos mono y poliinsaturados, mientras que las semillas contienen fundamentalmente triglicéridos con ácidos grasos mayoritariamente monoinsaturados Las características de los distintos ácido grasos resultan en efectos distintos a nivel ruminal Las diferencias entre los ácidos grasos depende de:
a La longitud de cadena: A mayor el número de carbonos, mayor el riesgo de alterar la fermentación ruminal
b El grado de saturación: A mayor insaturación, mayor el riesgo de alterar la función ruminal
c El tipo de isómero: Los dobles enlaces pueden adoptar dos formas: cis y trans La mayor parte de los aceites naturales tienen
d. La presentación en el rumen: Los ácidos grasos pueden aportarse en la ración en forma libre o como triglicéridos El efecto tóxico de los ácidos grasos sobre las bacterias ruminales se ejerce a través de su grupo carboxilo Por lo tanto, a mayor presencia de grupos carboxilos, mayor el riesgo de efectos colaterales de la grasa En este sentido, es preferible la administración de triglicéridos esterificados que en forma libre También es preferible la administración de grasas encapsuladas, como sucede en las semillas (algodón, semillas de oleaginosas) Cuando estas semillas se incorporan en la ración molidas o partidas, los ácidos grasos o triglicéridos se liberan y sus efectos negativos sobre la fermentación ruminal aumentan considerablemente
En general, las grasas vegetales son de tipo insaturado, mientras que las de origen animal, y sobretodo las de rumiantes, tienden a ser saturadas En ocasiones estos valores deben consultarse para considerar el potencial de que produzcan alteraciones, teniendo en cuenta que a mayor la longitud de cadena y a mayor el grado de insaturación, más probable es que aparezcan problemas a nivel ruminal
Metabolismo de las Grasas a Nivel Ruminal
La única vía metabólica para la utilización de las grasas es la beta-oxidación para producir acetil-CoA, y su introducción en el ciclo de Krebs, de donde se obtiene la energía La extracción de energía en el ciclo de Krebs requiere la presencia de oxígeno El carácter anaeróbico del rumen impide la utilización de las grasa como fuente de energía por parte de las bacterias ruminales Aunque

los microorganismos ruminales no obtienen energía de los lípidos, los microorganismos actúan sobre éstos modificándolos extensamente en el rumen El primer paso en este proceso es la hidrólisis en glicerol (que es utilizado como fuente de energía por los microorganismos), ácidos grasos libres y, dependiendo del tipo de lípido, otros componentes diversos Los ácidos grasos se someten entonces a una intensa acción de saturación o biohidrogenación que alcanza el 60-90% de los ácidos grasos insaturados El proceso de saturación depende de la presencia de grupo carboxilo libre, y por lo tanto la hidrogenación sólo puede ocurrir después de la lipolisis Aunque el proceso de lipolisis y biohidrogenación es rápido, cuando la cantidad de ácidos grasos libres en el líquido ruminal es elevada, algunos pasos del proceso enzimático de hidrogenación pueden saturarse resultando en la acumulación de ácidos grasos libres y de productos intermedios La magnitud de la hidrólisis (y en consecuencia el potencial de hidrogenación) depende del tipo de lípido
La bacteria responsable de la mayor parte de la lipolisis es Anaerovibrio lipolitica Esta bacteria es sensible al pH, por lo que la lipólisis ruminal y la biohidrogenación disminuyen en condiciones de acidosis La biohidrogenación consiste en una isomerización, de la forma cis de un ácido graso insaturado a su forma trans, un isómero más estable en el ramen Después de la isomerización tiene lugar la hidrogenación progresiva de las insaturaciones. En función del ritmo de paso y del pH ruminal, la biohidrogenación puede ser incompleta, lo que resulta en un flujo de metabolitos intermedios como el ácido linoléico conjugado (CLA) al duodeno Estos metabolitos intermedios son potentes inhibidores de la síntesis de grasa en la glándula mamaria
Además, el balance entre la entrada y la salida de ácidos grasos en el rumen suele ser positivo, es decir salen más ácidos grasos de los que entran (Jenkins, 1993) Esto es debido a que, por un lado, los ácidos grasos no son digeridos en el rumen y, por otro, las bacterias ruminales sintetizan ácidos grasos a partir de hidratos de carbono y proteínas Como consecuencia de éstos procesos, la composición de los lípidos que llegan al intestino delgado es muy distinta a la de los lípidos ingeridos Así, mientras quela mayor parte de los ácidos grasos de origen vegetal contienen un número par de carbonos, son insaturados y los dobles enlaces se encuentran en forma cis, los ácidos grasos que alcanzan el intestino delgado del rumiante contienen cadenas con números pares e impares (procedente de la síntesis microbiana), son mayoritariamente saturados (debido a la acción microbiana) y los insaturados pueden encontrarse en conformación cis y trans (consecuencia de la saturación
incompleta de los ácidos grasos insaturados)
La suplementación de grasa al rumiante puede afectar al metabolismo en dos puntos: a. Efectos sobre el metabolismo ruminal Las grasas pueden reducir la digestibilidad de la fibra y la actividad microbiana La disminución de la digestibilidad de la fibra se debe, probablemente, a la combinación de un efecto de encapsulamiento de las partículas de fibra que impide el acceso de las bacterias fibrolíticas al sustrato, y a un efecto tóxico sobre este tipo de bacterias y protozoos A medida que disminuye el tamaño de partícula de los alimentos, la toxicidad de las grasas también disminuye, probablemente debido a un aumento de la superficie disponible para que las bacterias y sus enzimas se adhieran y puedan fermentar el sustrato Por otra parte, las grasas son tóxicas para las bacterias debido a su efecto sobre su membrana celular Este efecto tóxico se asocia con la presencia del grupo carboxilo en el radical del ácido graso, ya que la eliminación de este grupo carboxilo (por ejemplo, con calcio) resulta en la desaparición de este efecto negativo El efecto se manifiesta sobre las bacterias fibrolíticas y las metanogénica, resultando en una reducción en la digestión de la fibra y la producción de acético, y en un aumento en la producción de propiónico El resultado final es la reducción de la digestibilidad de la fibra y materia orgánica, la reducción de la ingestión y la alteración del perfil de fermentación La reducción de la digestibilidad e ingestión reducen la producción de leche La menor producción de acético reduce la disponibilidad de precursores para la síntesis de grasa en la glándula mamaria, mientras que el incremento en la producción de propiónico conduce a un entorno insulinémico que favorece la deposición de grasa en el tejido adiposo, reduciendo adicionalmente la disponibilidad de precursores para la síntesis de grasa en la glándula mamaria
b. Efectos sobre el metabolismo sistémico El aporte de cantidades elevadas de ácidos grasos dietarios, y particularmente la disponi
bilidad de ácidos grasos insaturados o saturados de forma incompleta, inhiben la síntesis de grasa a nivel mamario La combinación de la reducción del aporte de precursores para la síntesis de grasa láctea, y la inhibición de las vías metabólicas de síntesis de grasa, resultan en la reducción de grasa en la leche Los factores que influyen decisivamente en la modificación del metabolismo ruminal incluyen la cantidad y el perfil de ácidos grasos, el contenido en ácidos grasos libres y la forma física de administración, la disponibilidad de cationes que formen jabones insolubles (como el calcio) y la cantidad de forraje de la ración Además, la intensidad de la biohidrogenación depende del pH ruminal (a menor pH menor biohidrogenación), la relación entre forraje y concentrado (a menor proporción de forraje menor biohidrogenación), el grado de esterificación y la insaturación de los ácidos grasos (a mayor grado de saturación menor biohidrogenación), y la cantidad de ácidos grasos ingeridos (el proceso de biohidrogenación puede saturarse si la ingestión de ácidos grasos es elevada) Hay otros factores, como el tiempo de permanencia de las grasas en el rumen, que pueden afectar a la toxicidad de las grasas en el metabolismo ruminal El tiempo de permanencia de las grasas en el rumen depende fundamentalmente del nivel de ingestión, de tal manera que en animales de alta producción con ingestión elevada de MS, la probabilidad de efectos tóxicos de la grasas se reduce debido al tránsito rápido del alimento por el tracto digestivo (Palmquist y Conrad, 1980) Otros factores que reducen el riesgo de efectos negativos es la presencia de iones de calcio, raciones ricas en fibra y niveles de ingestión elevados
Digestión y Utilización
Metabólica de las Grasas
La digestibilidad intestinal de las grasas en los rumiantes depende de varios factores: a. Los ácidos grasos saturados se digieren peor que los insaturados
b Los ácidos grasos de cadena larga se

digieren menos que los de cadena corta c. El tamaño de partícula de las grasas granuladas también puede afectar la digestibilidad, siendo mayor a medida que el tamaño de partícula disminuye d. La digestibilidad intestinal aumenta a medida que el pH disminuye En el rumiante, el pH del intestino delgado es inferior al de los monogástricos (debido a una menor capacidad tampón y alcalinizante de las sales biliares y jugos pancreáticos), lo que favorece la formación de ácidos grasos ionizados que son fácilmente absorbibles e La digestibilidad de lípidos puede limitarse por la disponibilidad de actividad de la lipasa pancreática El NRC (2001) considera que la digestibilidad de los ácidos grasos disminuye un 2 2 % por cada 100 g de ácidos grasos añadidos a la ración
La absorción de los ácidos grasos tiene lugar en el yeyuno Una vez absorbidos gracias a la participación de las sales biliares, los ácidos grasos se reesterifican y se exportan al sistema linfático La velocidad de absorción disminuye a medida que aumenta la longitud de la cadena carbonada, y disminuye a medida que el grado de saturación aumenta Los ácidos grasos esenciales (linoléico y linolénico) son poliinsaturados y sufren intensa saturación durante su tránsito por el rumen Sin embargo, los enterocitos cuentan con un sistema encimático de desaturación que permite al rumiante obtener cantidades adecuados de dichos ácidos grasos esenciales que, además, utilizan con una eficacia muy superior a los no-rumiantes
Una vez absorbidos, pueden utilizarse para la producción de energía (beta-oxidación), para la acumulación de reservas energéticas en el tejido adiposo, o para la síntesis de triglicéridos en la glándula mamaria La vía metabólica a utilizar depende del estatus hormonal del animal En balance energético negativo o condiciones hipoinsulinémicas, los ácidos grasos se dirigen fundamentalmente a la síntesis de grasa en la glándula mamaria o se utilizan como fuente energética
Fuentes de Grasa
Las fuentes principales de grasa son: a) Grasas de origen vegetal: Entre las semillas, la de mayor uso es el algodón, que contiene entre un 18 y un 20% de grasa, y además aportan cantidades considerables de fibra efectiva y proteína Otras fuentes de uso frecuente en EEUU son las habas de soja, que además aporta cantidades considerables de proteína La ventaja del uso de semillas es su facilidad de manejo, el coste, la aceptabilidad
por parte de las vacas y su poca reactividad en el rumen En condiciones normales es posible administrar hasta 3 kg de semilla de algodón sin alterar el metabolismo ruminal de la vaca
El límite a la cantidad de algodón se establece más por su contenido en gosipol que por el potencial exceso de grasa Además, el algodón aporta fibra efectiva a la ración. Los aceites vegetales y oleínas se usan con poca frecuencia en las raciones del vacuno lechero, debido fundamentalmente al precio o al riesgo de que alteren la fermentación ruminal, debido a que los ácidos grasos pueden ejercer su acción tóxica rápidamente Sin embargo han habido algunos trabajos experimentales (Illg y Stern, datos sin publicar) que han demostrado que los aceites vegetales puede utilizarse sin alterar la fermentación ruminal y, según las circunstancias, pueden ser económicamente aceptables
b) Grasas de origen animal: Las grasas de origen animal varían mucho en aceptabilidad debido al potencial de que se oxiden y/o enrancien Además, la grasa animal es sólida a temperatura ambiente, lo que resulta en la necesidad de disponer de instalaciones especiales para su aplicación Las dificultades de manejo, la variabilidad en calidad y el precio hacen que su uso se limite a fábricas, y su uso a nivel de granja sea muy limitado Las grasas animales, no están protegidas del metabolismo ruminal y pueden reducir la ingestión, afectar la digestibilidad y reducir el contenido graso de la leche si no se utilizan de la forma adecuada La inclusión en las raciones debe limitarse a 500 g/vaca/d y debe administrarse exclusivamente como parte de una mezcla unifeed para evitar el rechazo por parte de los animales
c) Grasas inertes o protegidas son aquellas que no son modificadas durante su paso por el rumen ni afectan al metabolismo ruminal Las formas más frecuentes de protección son la saturación, la formación de pequeñas partículas sólidas de ácidos grasos y la formación de jabones cálcicos Los límites de ingestión se
han establecido al 2% del total de la ración Estos productos tienen una serie de ventajas, entre las que se encuentra su facilidad de manejo, y, debido a que son productos manufacturados, suelen tener una composición menos variable
Efectos de las Grasas en la Producción
Los estudios realizados respecto a la respuesta productiva de las grasas son muy numerosos y fueron resumidos por Shaver (1990) La respuesta media de la administración de 0.68 kg de grasa procedente de semilla de algodón por vaca y día es la disminución de ingestión de MS (-0,32 kg) y del contenido proteico de la leche (-0,09 unidades de porcentaje), y el aumento de leche (+0,23 kg), leche corregida (+1 32 kg), y grasa (+ 0,28 unidades de porcentaje la grasa) La administración de hasta 1 14 kg de grasa de semilla de algodón no afecto negativamente a la produc
ción
Con haba de soja entera, la suplementación de 0 55 kg de grasa resultó en un aumento de la ingestión de MS (+0,09 kg), de leche (+1 9 kg), de leche corregida (+1 86 kg), y grasa (+0,06 unidades de porcentaje), y una reducción en el contenido proteico de la leche (-0,08 unidades de porcentaje)
La inclusión de sebo o mezclas de sebos y aceites vegetales hasta el 5% de la ración tiene un efecto mínimo sobre la ingestión de MS (+0 32 kg/d), pero cantidades superiores pueden llegar a reducirla hasta 1 77 kg La respuesta media a la inclusión de hasta un 5% de grasa en raciones del vacuno lechero es de +1 73 kg de leche, +1 95 kg de leche corregida, y +0,11 unidades de porcentaje de grasa, y la reducción (-0,15 unidades de porcentaje) del contenido en proteína en la leche
El uso de jabones cálcicos suplementados a niveles del 2-3% en las raciones del vacuno lechero resultó en la disminución de la ingestión de alimentos (-0 5 kg de MS) y del contenido en proteína de la leche (-0,08 unidades de porcentaje), y el aumento en la cantidad de leche producida (+1 41 kg), leche corregida (+1 82 kg) y contenido graso de la leche (+0,11 unidades de porcentaje) Cantidades de jabones cálcicos de 1 41 kg resultaron en la depresión de la ingestión y de la producción de leche
Los tres problemas fundamentales de la utilización de grasas son: a La reducción de la ingestión de materia seca La ingestión de MS aumenta con la suplementación de grasa, llegando a un máximo alrededor del 5 5% (Figura 1; Bach y Calsamiglia, 2002) El NRC (2001) reconoce que la suplementación de grasa por encima de
de la Palma, para animales ir " * / de Alta Producción

Máxima eficiencia by-pass Energía fácil para todas las
^asa íby-pass espe^ Óptima consisteí^S
Perlas energéticas hidrogenadas Energía directa para altas producciones
n grasaTíquida nejo más eficaz
5% puede reducir la ingestión de la materia seca Dicha reducción es más importante en los jabones calcicos, siendo la reducción de 2 5% en la ingestión de MS por cada unidad de porcentaje de grasa añadida a la ración Sin embargo, las grasas no procesadas tuvieron una reducción en la ingestión de MS la mitad que en el jabón cálcico, mientras que los ácidos grasos hidrogenados y los triglicéridos no afectaron a la ingestión. El descenso de la ingestión como consecuencia de la suplementación inadecuada de grasa se debe a que: -
El aumento de la concentración energética de la ración puede reducir la ingestión por efecto energía (saciedad)
La grasa no aporta energía a nivel ruminal y puede reducir la actividad microbiana, lo que conduce a reducir la digestibilidad de la materia orgánica y la síntesis de proteína microbiana
• Las grasas suelen ser poco palatables
• Las grasas pueden oxidarse en la ración y reducir la palatabilidad Los lípidos de origen vegetal son bastante susceptibles a la oxidación en contacto con el oxígeno y por exposición a temperaturas altas, por lo que el mantenimiento de la integridad de las semillas oleaginosas y la conservación adecuada es importante Las grasas oxidadas son menos palatables y pueden ser tóxicas para el animal y para los microorganismos ruminales b La reducción del contenido proteico de la leche, siendo la fracción de caseína la más afectada Wu y Huber (1994) determinaron que la pérdida de contenido proteico seguía el modelo: [% proteína = 101 1 - 0 6381X + 0 0141x2], El impacto económico de este cambio

depende fundamentalmente de la forma de pago de la leche, pero debe considerarse a la hora de decidir incluir grasas en las raciones Existen tres posibles mecanismos para explicar este fenómeno: 1) el aumento en la producción de leche (consecuencia de la suplementación energética) no se acompaña de un aumento en el aporte de aminoácidos (la grasa no aporta proteína); 2) la grasa no aporta energía a las bacterias ruminales, reduciéndose el flujo de proteína microbiana al duodeno no aumenta; y 3) el aumento del aporte energético a nivel mamario disminuye el flujo plasmático a través de la glándula mamaria, lo que a su vez disminuye el aporte de aminoácidos para la síntesis de proteína (Cant y col , 1993) Algunos trabajos han sugerido los beneficios de la adición de niacina, proteína protegida o aminoácidos protegidos, pero los resultados han sido muy variables (Grummer, 1992)
c La reducción de la grasa láctea La grasa en la leche de vacuno proviene de la incorporación de ácidos grasos de cadena larga (superior a los 14 carbonos) procedentes directa
mente de la circulación sanguínea (procedentes de la ración o de la movilización de las reservas corporales), o de 1 asíntesis en la propia glándula mamaria a partir del acetato, butirato y beta-hidroxibutirato como fuentes más importantes El síndrome de la baja grasa en leche se asocia frecuente con cuadros de acidosis ruminal (reduce el aporte de acético y butírico), pero también puede ocurrir en situaciones de suplementación inadecuada de lípidos en la ración Davis y Brown (1967) observaron que cuando la concentración de trans-C18:1 aumentaba en leche, el porcentaje de grasa en leche disminuía El trans-C18:l es un producto intermedio de la biohidrogenación ruminal Recientemente, se ha descrito una clara correlación entre la cantidad de trans-W, C18:l y la cantidad de trans-W, cis12 CLA (otro metabolito intermedio de la biohidrogenación ruminal) en leche y el porcentaje de grasa en leche (Figura 2; Griinari et al , 1998) Los ingredientes más comunes que pueden dar origen a la formación de CLA en el rumen son los ricos en ácido linoléico y linolénico como la grasa del girasol, algodón, lino y soja Por lo tanto, el nivel de inclusión de estos ingredientes debe limitarse para que la ración no aporte más de 150 a 250 g/d de grasa procedente de estos ingredientes, sobretodo en situaciones de acidosis (la biohidrogenación es ineficaz) y altos consumos de materia seca (la biohidrogenación no tiene tiempo de completarse debido al elevado ritmo de paso ruminal)
Por último, el exceso de pérdida de peso en el período postparto conduce a una disminución de la eficacia reproductiva Los trabajos

experimentales que han tratado de demostrar los beneficios de la inclusión de grasas en las raciones son muy limitados, pero cuando las grasas logran ralentizar la velocidad de pérdida de peso postparto, se ha observado una mejora en los parámetros reproductivos En una revisión bibliográfica de Staples y col (1998), la fertilidad mejoró una media de 17% en 11 de un total de 20 estudios Los mecanismos de esta mejora incluyen la reducción del balance energético negativo, la mejora en el desarrollo folicular debido a estatus de insulina, el estímulo de la síntesis de progesterona, o la modificación de la producción y liberación de prostaglandina F2a que mejora la persistencia del cuerpo lúteo
Recomendaciones sobre el Uso de Grasas en las Raciones
Los forrajes contienen alrededor de un 23% de grasa, y las raciones base no suelen superar el 3% El NRC (2001) recomienda no exceder del 6% de grasa total en la MS de la ración durante el postparto (5-7 semanas), y del 7% durante el último tercio de la lactación, con un máximo del 3-4% de grasa añadida Durante el secado, el contenido máximo de grasa en la ración no debería superar el 4% Durante las 5-7 primeras semanas de lactación, la suplementación con grasas disminuye, frecuentemente, la ingestión de MS, lo que justifica la falta de respuesta a la mayor concentración energética de la ración (procedente de la suplementación lipídica) sobre la producción de leche o condición corporal de los animales Además, el NRC (2001) recomienda no exceder del 2-3% (MS) de inclusión de grasa animal (sebo o manteca) o de semillas de oleaginosas La grasa adicional debe aportarse de la forma más económica posible, pero al mismo tiempo debe prevenirse la posible aparición de problemas a nivel ruminal.
La eficacia de utilización de las grasas se optimiza cuando se aportan tantos ácidos grasos en la ración como grasa se produce en la glándula mamaria, ajustada por la posible movilización o depósitos de grasa (Palmquist, 1991) En el vacuno lechero de alta producción, ello se consigue cuando las raciones se formulan para que el 15% de la energía ingerida proceda de grasas (Kronfield, 1982) Estos parámetros nos ayudarán a determinar la cantidad total máxima de grasa de la ración.
Por último, existen una serie de parámetros de la ración que deben ajustarse cuando los niveles de grasa aumentan Cuando se administran grasas suplementarias en la ración, es necesario incrementar los niveles
de calcio al 0,9-1 0% y de magnesio al 0,300 33% Estas recomendaciones pretenden reducir los efectos tóxicos de las grasas a nivel ruminal y compensar las pérdidas fecales de estos minerales debido a la formación jabones También se ha recomendado mantener los niveles de fibra 1-2 unidades por encima de las recomendaciones del NRC (2001)
Por último, puede aumentarse la cantidad de proteína no degradable en el rumen con el fin compensa la posible reducción de la síntesis de proteína microbiana Chalupa y Ferguson (1990) recomiendan el aporte adicional de 72 g de proteína no degradable por cada Mcal de EN1 aportada por la grasa añadida, que corresponde aproximadamente a la cantidad de proteína microbiana sintetizada por Mcal de energía procedente de almidón
Estrategias de Uso de Grasas
A nivel práctico, existen una serie de aspectos que deben considerarse al introducir grasas en las raciones para el vacuno lechero Estos aspectos son:
a Cuándo usarlas: Las grasas deben utilizarse cuando el retorno económico de su utilización lo justifique En este sentido, y teniendo en cuenta únicamente el valor energético, se pueden realizar los cálculos del valor energético por megacaloría comparando los distintos suplementos disponibles (pts/Mcal EN1, considerando el posible aporte de otros nutrientes y las necesidades de la ración)
b Cómo escoger: Durante mucho tiempo, las recomendaciones se han basado en laregla de los tercios, de tal manera que la adición de grasas se realiza en la proporción requerida por la ración siendo el primer tercio añadido procedente de semillas, el segundo tercio de grasas animales o mezclas de grasas animales-vegetales, y el último tercio de grasas protegidas Estas recomendaciones son adecuadas en el contexto de precios americanos, pero pueden no ser válidas en las condiciones españolas En particular, la diferencia de precios entre las grasas de origen animal y las grasa protegidas es muy reducido en nuestro
país, y la regularidad del producto, la disponibilidad, el apoyo técnico (si existe) y la facilidad de manejo, junto con la competitividad del precio respecto a otras grasas animales o aceites vegetales, deben hacernos considerar estas recomendaciones en favor de una mayor utilización de grasas bypass En las condiciones del mercado español, la Mcal de EN1 es más barata procedente de cereales que procedente de grasas manufacturadas, y generalmente más barata cuando se aporta en forma de semilla de algodón Pero también debemos considerar que la grasa tiene unas características que la hacen diferencial, principalmente su capacidad de aumentar la concentración energética de la ración sin tener que reducir los niveles de fibra En los rebaños de alta producción, y con el objetivo de conseguir concentraciones energéticas elevadas, es difícil ignorar la necesidad de incluir grasas en las raciones Sólo cuando los niveles de producción son moderados y la calidad de los forrajes excelente, se pueden formular raciones sin considerar las grasas La primera elección debe ser, siempre en función de los precios, las semillas ricas en aceites, y en su elección deben tomarse en cuenta otros factores, como los aportes de proteína, o las características intrínsecas de los suplementos (como la fibra en la semilla de algodón). Si se necesita una segunda fuente de grasa, debemos considerar no sólo la respuesta productiva, sino también aspectos relacionados con la salud (para evitar el uso excesivo de HCNF que produzcan acidosis, etc ) y la función reproductiva (evitar la pérdida excesiva de peso) En relación al uso de grasas protegidas, la decisión depende de la necesidad, el precio y la calidad del producto En relación a la calidad del producto, es necesario que nos acostumbremos a exigir bibliografía contrastada de revistas con reputación que avalen las respuestas productivas que observamos.
c Cuándo empezar a dar grasas: Cuando iniciar la administración de grasa es un aspecto conflictivo y difícil de solucionar. El número de trabajos experimentales al respecto es muy limitado, y ademas, depende mucho de la posibilidad real de implementar dichos programas a la práctica Desde el punto de vista teórico, parece lógico pensar que el momento más crítico es cuando el balance energético es negativo, que coincide con las primeras semanas postparto. Sin embargo, la experiencia demuestra que la respuesta productiva a la administración de grasas postparto ha sido escasa (Shaver, 1990) Parece que existe un período de adaptación entre el momento en que se inicia la administración de grasa y cuando la respuesta en producción de leche se N9 134 FRISONA Española 77
hace evidente Es más, los trabajos experimentales empiezan a confirmar que la respuesta productiva sólo tiene lugar a partir del momento en que el animal se encuentra en balance energético positivo, y la adición de grasa parece no afectar a la pérdida de peso (Skaar y col , 1989) Esta falta de respuesta durante las primeras semanas postparto parece deberse a la depresión de la ingestión de MS, y el aumento en la concentración energética de la ración se contrarresta con la disminución equivalente en la ingestión de alimentos Parece ser, pues, que la vaca en el postparto está programada para consumir una cantidad de energía, y el aporte adicional se autorregula con la ingestión de MS En consecuencia, y desde el punto de vista teórico, la grasa debe incluirse en las raciones a partir del primer o segundo mes postparto Pero esta recomendación es frecuentemente poco práctica, ya que este grupo de animales no se separa en un grupo especial, ni se les prepara un ración individualizada d. Hasta cuándo darlas: La inclusión durante toda la lactación de los suplementos grasos debe evaluarse, cuando menos teóricamente El criterio fundamental es la posibilidad de formar lotes (si no hay lotes, no se puede hacer una alimentación diferenciada entre principio y final de lactación), y la condición corporal de los animales en el momento del secado Si los animales están demasiado grasos, es obvio que el consumo de energía ha sido excesivo, y debemos considerar la eliminación de la grasa de la ración Si las vacas llegan con una condición corporal baja, será necesario reconsiderar la formulación de la ración y la incorporación de más grasa Por otra parte, y desde el punto de vista de la producción de leche, algunos trabajo han demostrado que el aumento en producción causado por la administración de grasas durante la primera mitad de la lactación, se mantienen durante la segunda mitad aun cuando se retire la administración de grasa Esta respuesta no es sorprendente, ya que a media lactación los animales han entrado en balance energético positivo y pueden utilizar la energía de la ración o de los depósitos grasos para expresar su potencial productivo máximo Sin embargo, debemos considerar la condición corporal como un criterio importante En resumen, la grasa puede retirarse a media lactación sin problemas graves si se reformula la ración para aportar la energía necesaria, no se afecta a la recuperación de la condición corporal, es factible a la práctica (tenemos lotes) y resulta en un ahorro económico en la ración e Factores medioambientales: La suplementación de grasa puede ser particularmente importante en situaciones de estrés por calor La grasa produce poco calor de fermentación, por lo que el animal reduce su necesidad de disipar calor Además, la reducción de inges
tión consecuencia del estrés por calor puede compensarse con un aumento en la densidad energética de la ración Skaar y col , (1989) demostraron este principio al comprobar que la adición de grasas resultaba en un aumento de producción cuando las temperaturas ambientales eran elevadas, pero no en condiciones termoneutras para el animal
Consideraciones Finales
Las grasas aportan energía concentrada a las raciones del vacuno lechero, y deben incorporarse después de considerar los factores económicos y las interacciones con otros nutrientes (almidones, fibra y minerales) Cuando su uso es necesario, se pueden incorporar a la ración hasta un 6-7%, siendo las semillas la primera elección, y posiblemente las grasas protegidas la segunda elección en las condiciones españolas
Los beneficios de la incorporación de grasas en las raciones del vacuno lechero inclu
yen:
a Aumento en la producción de leche (entre el 5 y el 8%)
b Aumento en la densidad energética de la ración sin afectar a los niveles de fibra o a la proporción de forrajes de la ración c Mejora de la eficacia de la conversión de la energía alimentaria en grasa láctea debido a la transferencia directa d Reducción de la pérdida de peso durante el período postparto, lo que puede beneficiar a la eficacia reproductiva
Referencias
Bach A , y S Calsamiglia 2002 Manual de Racionamiento para Vacuno Lechero
Servet Zaragoza
Cant, J P , E J DePeters, R L Baldwin 1993 J Dairy Sci 76:2254
Chalupa, W, y J D Ferguson 1990 J Dairy Sci 73:244
Griinari, J M , K Nurmela, D A Dwyer, D M Barbano and D E Bauman 1999 J Anim Sci 77 (Suppl 1):117 (Abstr )
Grummer, R 1992 J Dairy Sci 75: Hoover, W , S R Stokes 1991 J Dairy Sci 74:3630
Hutjens, M F 1990 Ocasional Publication Minn -Io -Illi -Wis Extensión Service
Jenkins, T C 1993 J Dairy Sci 76:3851
Kronfield, D S 1982 J Dairy Sci 67:2204
Nocek, J E 1994 Minn Nutr Conf 55:165
Nocek, J E y S Tamminga 1991 J Dairy Sci 74:3598
NRC 1989 Nutrient Requirements of Dairy Cattle 6th ed NAC Washington, DC Olson, J D 1991 Minn Dairy Conf pg 58
Palmquist, D L 1991 Proc Alternative Feeds St Louis, MO pg 80
Palmquist, D L y H R Conrad 1980 J Dairy Sci 61:890
Shaver, R D 1990 Minn Nutr Conf 51:13
Skaar, T C , R R Grummer, M R Dentine, R H Stauffacher 1989 J Dairy Sci 73(Suppl 1):218
Sniffen, C J 1988 American Cyanamid Co Symp , pg 913
Sniffen, C J , J D O'Connors, P J Van Soest, D G Fox, J B RusseL 1992 J Anim Sci 70:3562
Van Soest, P J 1982 Nutritional Ecology of the Ruminant Animal C U P , Ithaca, NY

Ponencia presentada en el MASTER EN ASESORIAY GESTION DE EXPLOTACIONES DE BOVINO LECHERO organizado por la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
TRATAMIENTO EFECTIVO
Activofrente a gérmenes Gram negativos
Mínima aparición de resistencias bacterianas
• Mínima absorción gastrointestinal
• E coli, Salmonella, etc

• Rápida absorción intramuscular
• Buena distribución tisular
• Pasteurella, Haemophilus, etc
COL1MICINA
El tratamiento de secado y su espacio en el control de mastitis
M Martín Richard Veterinaria *

Este artículo es un resumen de las conferencias a las que asistimos en el simposio previo al congreso del National Mastitis Council (Ft Worth 26-29 Enero 2003)
Los objetivos primeros del tratamiento de secado son por un lado la eliminación de la infección ya existente y por otro evitar las nuevas infecciones Además, se busca la disminución del recuento celular, del porcentaje de mastitis clínica y por supuesto un aumento de la producción en la siguiente lactación
El método empleado hasta el momento es la aplicación de un tratamiento antibiótico 60 días antes de la fecha prevista del parto Pero existen métodos alternativos que se presentan en la actualidad como la aplicación del tratamiento antibiótico de forma selectiva o la utilización de selladores de pezones externos o internos durante la duración del secado Este tipo de tratamiento es de los que más se utilizarán en las ganaderías ecológicas
En cuanto a las curaciones que se pueden esperar tras la aplicación de un tratamiento antibiótico de secado, las cifras varían mucho según los diferentes estudios y sobre todo en función de la bacteria tratada Se dan cifras de 10% de curación espontánea y del 70 al 98% de eliminación tras tratamiento antibiótico
Sin embargo, las nuevas infecciones que se producen durante el secado son más numerosas (20-35%) que durante el resto de toda la lactación Estas nuevas infecciones llegan a producir pérdidas de producción de más del 35% Después de la aplicación del tratamiento de secado, la incidencia de nuevas infecciones durante el primer, segundo, tercer y cuarto cuartil del período de secado es del 4%, 4%, 0% y 12%. Sin embargo, sin el tratamiento de secado, la incidencia de nuevas infecciones durante los primeros momentos de la involución de la ubre puede llegar al 16%
El Caso del S Aureus
En este tipo de infección las cifras obtenidas suelen ser mucho más bajas (entre el 50 y 85%) debido a su resistencia a antibióticos, la mala distribución de los mismos dentro de la ubre, a la existencia de microabcesos, a su
* Asprolac Asesoría para la Producción Láctea, S L E-mail asprolac@idecnet com
viabilidad intracelular, a la disminución de la capacidad fagocítica de los glóbulos blancos, etc
Debido a estas razones se han buscado diferentes estrategias de ataque como la utilización de vacunaciones y de modificadores de la inmunidad, aplicación de terapia sistémica, aplicación conjunta de terapia sistémica e intramamaria o la aplicación de varias infusiones intramamarias Hasta el momento muy pocos estudios han demostrado un aumento de las curaciones con terapia sistémica ni con la aplicación de inmunomoduladores
Según lo visto hasta el momento, la aplicación del tratamiento debe concentrarse en aquellos animales que tengan cierta probabilidad de curarse Tenemos que tener en cuenta todos los factores de riesgo que van a influir en la tasa de curación: la edad de la vaca, el recuento celular de los cuartos infectados, el número de cuarterones infectados en una vaca e incluso del nivel de infección dentro de un rebaño Por ejemplo, las vacas con más de un cuarterón infectado tienen un 43% menos de probabilidades de curarse que las infectadas en un solo cuarterón
El secado frente a lso patógenos ambientales
El tratamiento antibiótico de secado es una herramienta muy limitada en las infecciones por gérmenes medioambientales ya que la mayoría de los productos están formulados para gérmenes Gram positivos. Además la
mayoría de estos tratamientos no persisten en la última parte del secado dejando la ubre desprotegida en el preparto
Por lo tanto, en ganaderías con este tipo de infección se deben desarrollar estrategias para establecer una protección eficaz sobre todo en el preparto como es la búsqueda de productos con espectro de actividad para Gram negativos o bien la utilización de selladores internos (todavía no comercializados en España) o externos
Factores de riesgo para las nuevas infeccicones
Los factores son clasificados en:
A nivel de ganadería
A nivel de vaca
A nivel de cuarterón
A nivel de ganadería, los factores de riesgo son las pautas de manejo establecidas en la ganadería, su recuento celular y por lo tanto el nivel de infección de la explotación
A nivel de vaca, los factores que influyen en las nuevas infecciones durante el período de secado son el número de parto de la vaca, el volumen de leche antes del secado y el método de secado (brusco o intermitente) Según varios estudios, el ordeño intermitente sobre todo en animales de alta producción, seguido de un tratamiento antibiótico sería un buen método de secado
A nivel de cuarterón, los factores mas importantes son la población bacteriológica a nivel de la punta del pezón, la integridad del
¡Aquí estoy yo!

¡Yo misma!
¡Lo haré yo!
Sí, es cierto.
¡Estas
vacas se ordeñan ellas mismas!
Algunas tendencias están empezando a moldear el futuro de la industria lechera: mayor automatización, demanda para una leche de mayor calidad y condiciones más naturales y humanas para el ganado lechero
Nuestro principal objetivo en DeLaval es atender estas necesidades y ayudarle a encontrarlas, por eso hemos creado el VMS, la nueva generación de sistemas de ordeño automatizados
¿Que diferencia hay entre el VMS y el resto?
Gracias a sus numerosas ventajas para las vacas, nosotros le hemos denominado el Sistema de Ordeño Voluntario
Este sistema ha sido diseñado para ganaderos, no para ingenieros ni entusiastas del ordenador En realidad es tan sencillo de utilizar, que todo el proceso de ordeño se puede controlar en pantalla - ¡más sencillo imposible!
El VMS formará parte del futuro de la ganadería lechera ¿Por qué no le dejamos ser una parte de nosotros mismos?
Para mayor información, contactar con: DeLaval Equipos S A
C/Antonio de Cabezón, 27 (28034 MADRID)
Teléfono: 91 379 0600 Telefax: 91 358 0085
www delaval com
Ar DeLaval

pezón sobre todo en lo que respecta a la hiperqueratosis u otras lesiones de la piel del pezón y la formación del tapón de queratina en el canal del pezón
La formación de este tapón es aparentemente uno de los factores más importantes para evitar la aparición de nuevas infecciones
Este tapón empieza a formarse hacia el día 16 Sin embargo, no todas las vacas forman este tapón con la misma rapidez Hacia el día 35, el 50% de ellas lo tiene completamente formado y hacia el día 60, lo tienen el 95% (en otro estudio, en las 6 primeras semanas sólo lo formaban el 75% de las vacas) Lo más destacable es que el 83% de los casos de mastitis clínica que tienen lugar durante el período de secado tienen lugar durante los 21 primeros días y que el 97% de los casos de mamitis ocurren en pezones que no se han cerrado bien Otro dato interesante es que los cuarterones que reciben un tratamiento de secado intramamario forman el tapón de queratina el doble de rápido que los que no reciben ese tratamiento
Seliadores externos e internos
Con el fin de "favorecer" el cierre de los pezones se empezaron a comercializar sustancias selladoras en un principio de aplicación externa Estos productos se comercializan desde hace ya varios años en España y se ha demostrado que reducen el número de nuevas infecciones del secado Sin embargo, los seliadores externos tienen el inconveniente de la poca duración sobre la piel y por lo tanto requieren varias aplicaciones durante el período seco
Los seliadores internos son sustancias que contienen parafina y que se insertan en el canal del pezón con unajeringa intramamaria normal Se mantienen cerrando el canal durante 3-4 semanas y se ha demostrado su eficacia aplicándolo sólo (reducción del 60% de las nuevas infecciones) o bien combinán
dolo con un tratamiento antibiótico Este tratamiento todavía no está comercializado en España
El tratamiento de secado selectivo El MODELO NÓRDICO
En estos países con una media nacional que ronda las 200 000 cel/ml (y en ocasiones, inferior a esta cifra) y con un 60% de las vacas con recuentos inferiores a 100 000 cel/ml, se plantean la decisión de tratar a todos los animales o bien sólo a los que tengan infección (por qué tratar tantos animales sanos?)
El planteamiento que hacen sobre la utilización del tratamiento selectivo no es sólo una cuestión de ahorro económico del fármaco sino más bien la decisión de tratar únicamente aquellos animales que lo necesiten y que tengan alguna probabilidad de curarse evitando el uso indiscriminado de antibióticos y disminuir la posibilidad de aparición de inhibidores en el tanque.
Son países además, que constan de unos registros de casos clínicos y de tratamientos utilizados de los que carecemos todavía en nuestro país con cifras de mamitis clínica anuales inferiores al 30%
Sin embargo, con esta decisión de manejo son conscientes de que un 26% de las vacas que se secaron con recuentos inferiores a 100 000 cel/ml, parirán con recuentos superiores a esta cifra Pero la opción utilizada no ha sido usar solamente el tratamiento de secado de forma selectiva sino mantener los puntos básicos del control de mastitis, erradicar las bacterias resistentes a tratamientos, separar los cuarterones y secar los mismos
Su filosofía podría resumirse en que el antibiótico no es un seguro, es únicamente una terapia
Sin embargo, la aplicación del tratamiento de secado de forma selectiva o de forma total no es un debate nuevo puesto que la cada
vez mayor preocupación del consumidor a la aparición de antibióticos en leche o la posible aparición de resistencias han hecho que se realicen diferentes estudios sobre sus posibles consecuencias
Así, en un estudio se demostró que los animales tratados producían 179 kg de leche en las 17 primeras semanas de lactación que sus congéneres no tratados En otro, se encontró que el porcentaje de nuevas infecciones era menor al parto y durante el período de secado en los animales tratados
En cualquier caso, el tratamiento selectivo es difícil de justificar por el coste, aunque depende del nivel de infección de la explotación Este tipo de tratamiento no ha visto incrementado su adopción por el aumento del coste asociado con la definición de animal infectado No existe ningún test barato, rápido y práctico con adecuada sensibilidad y especificidad La utilización del Test de California, el recuento celular o la historia clínica (sólo o en combinación) no han resultado suficientes Y en este caso, la selección de los animales a tratar es esencial para el beneficio del tratamiento selectivo
Conclusión
El tratamiento antibiótico al secado ya sea de forma uniforme o bien aplicado de forma selectiva es una medida interesante para la disminución de la mamitis y del recuento celular en una explotación Sin embargo, quedan unos desafíos por cubrir Tal vez el desarrollo de productos tipo seliadores impida el desarrollo bacteriológico y permita evitar la aparición de nuevas infecciones sobre todo aquellas que los antibióticos habitualmente utilizados no son capaces de hacer desaparecer
La herramienta para el manejo reproductivo

Aumento de latasa de concepción
Tratamiento de quistes foliculares
Sincronización de la ovulación
Conservación de forrajes
Alfred Ferret *

Introducción
La conservación de forrajes para alimentación del ganado durante el invierno y períodos secos es fundamental para asegurar la regularidad de la producción animal El principio de todo método de conservación es el de transformar, lo más rápidamente posible y con las mínimas pérdidas, el estado inestable del forraje verde que acaba de segarse, a un estado estable que permita una conservación prolongada sin degradación suplementaria (Demarquilly, 1987) El objetivo de preservar, por su paite, es el de conservar, tan eficientemente como sea posible, los nutrientes digestibles del forraje (Van Soest, 1994) Los métodos de conservación más utilizados son, sin duda alguna, la henificación, el ensilaje y la deshidratación En España, en los últimos 30 años, el uso de forrajes conservados ha pasado de representar un 45% del total producido, a mitad de los 70, a más del 60%, en la actualidad
La henificación y el heno
La henificación es una vía seca de conservación de forrajes en la que se persigue que el contenido en agua del material se reduzca a un 15%, es decir que el porcentaje en materia seca del heno sea de un 85% Con este bajo contenido en agua se inactivan los enzimas de la planta y es imposible que se enmohezca el forraje Ahora bien, la consecución de este contenido en materia seca implica que la cantidad de agua a perder se sitúa entre el 93 y el 97 % del total que contiene la planta, según el estado de crecimiento o edad de la misma. Visto desde otro punto de vista, hace falta evaporar entre 3 y 5 kg de agua por kg de materia seca del forraje verde para transformarlo en heno. La desecación de la planta se produce mediante dos vías distintas: estomática y cuticular La pérdida de agua a través de los estomas se produce gracias a que éstos pueden quedar abiertos durante 1 o 2 h, según la especie, y permitir una pérdida de agua de hasta un 20-30% del agua presente en el momento del corte El resto de agua, se perderá por vía cuticular, siendo esta pérdida mucho más lenta
Los factores principales responsables de las diferencias de desecación son la relación hojas/tallos, el estado de crecimiento de la planta y la especie de la planta considerada
* Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona
(Demarquilly, 1987) La velocidad de desecación es entre tres y siete veces más rápida en las hojas que en los tallos, según se considere la fase rápida de secado (primer día de secado) o la fase lenta y, por tanto, la relación hojas/tallo influye en la velocidad final de secado Por otra parte, teniendo en cuenta que la proporción hojas/tallos varia con el ciclo y estado de crecimiento de la planta, podemos esperar duraciones distintas de desecación según este último factor En último lugar, Jones y Prickett (1981) mostraron como una especie como la festuca se deseca mucho más deprisa que otras gramíneas en base a tener una relación elevada de hojas/tallos, una densidad estomática superior y una cutícula con menor resistencia a la pérdida de agua
Formas de acelerar el secado Cabon (1987) describe diferentes vías para acelerar el proceso de secado Estos pueden clasificarse fundamentalmente en: procedimientos mecánicos y métodos químicos
Los procedimientos mecánicos, englobados en el nombre genérico de acondicionado son, sin duda alguna, los que tienen mayor aplicabilidad práctica Las segadoras-acondicionadoras de rodillos son las máquinas más comúnmente empleadas para realizar la operación de acondicionar el forraje, practicando una acción selectiva, ya que hacen que los tallos sean plegados o aplastados mientras que las hojas no resultan afectadas Posiblemente esto es lo que hace que sea la herramienta ideal para la recolección de leguminosas, sin que ello signifique que no sea
también útil para gramíneas, especialmente las que tienen un tallo grueso Por su parte, las segadoras-acondicionadoras con rotor provisto de dedos libre o semi-rígidos realizan la labor de acondicionar mediante el frotado del forraje, arrastrado por el rotor, sobre el cárter de la máquina Este tipo de máquina esta bien adaptada a todo tipo de gramínea, mientras que para leguminosas comporta unas pérdidas en el campo más importantes Las segadorasacondicionadoras son herramientas que a pesar que permiten una reducción importante (25-30%) del tiempo de secado se utilizan más en el proceso de ensilaje que en el de henificación
En relación a los métodos químicos empleados para acelerar el secado de la planta cabe citar el uso de ácidos (sulfúrico, propiónico, fórmico, ), herbicidas y sales Los resultados desecadores del carbonato cálcico son mejores que los obtenidos por medios puramente mecánicos La adición de ásteres de ácidos grasos al carbonato cálcico permite obtener resultados excelentes en especies leguminosas (Johnson y col, 1984)
Modificaciones de la composición química
El proceso de desecación de la planta tras el corte de la misma conlleva una serie de modificaciones de su composición química ligados a ciertos procesos enzimáticos, a las pérdidas mecánicas que inevitablemente se producen y al lavado eventual de constituyentes solubles en el caso de lluvia (Demarquilly, 1987)
Entre los procesos enzimáticos, la respira
ción de la planta cortada es uno de los más importantes Mientras la planta tiene un contenido en materia seca inferior al 65-80% esta planta vive y, por tanto, respira Esta respiración comporta en definitiva una combustión de hidratos de carbono, es decir, una pérdida de materia seca digestible (entre el 5 y el 8% de la materia seca inicial) Otro proceso enzimático importante es el de la proteolisis de parte (entre el 0 y el 40%) de las proteínas insolubles que se degradan a nitrógeno soluble (aminas y amidas) aumentando, en esta fracción, la proporción de nitrógeno no proteico No obstante, el contenido proteico (N x 6 25) del forraje no tiene porque disminuir La proteolisis debe afectar preferentemente a las proteínas más degradadles de la planta o debe implicar una disminución de la degradabilidad del resto de proteínas ya que la degradabilidad de la proteína de los forrajes verdes y henificados es prácticamente la misma Por último, la exposición a la radiación solar es responsable de una foto oxidación que comporta pérdidas de carotenoides y de actividad vitamínica, en relación a la vitamina A, así como de una activación en el ámbito de la vitamina D, gracias a la radiación ultravioleta
En relación al calentamiento de las pacas de heno, calor que a menudo se asocia con una actividad microbiológica, hay que decir que los efectos dependen básicamente del tamaño de la paca y del grado de elevación de la temperatura. En el caso de pacas pequeñas y con un almacenaje que permite una ventilación adecuada, el calor ayuda a extraer la humedad En cambio, las pacas grandes tienen mayor dificultad en perder humedad y bajar temperatura Un calentamiento excesivo induce una reacción de Maillard que reduce la palatabilidad y comporta una pérdida de hidratos de carbono y proteínas (Van Soest, 1994)
Las pérdidas mecánicas, anteriormente mencionadas, durante el proceso de henificación implican a las hojas y pecíolos que se desprenden durante el secado de la planta Teniendo en cuenta que es en las hojas donde se encuentra la mayor concentración de nutrientes, esta pérdida comporta no sólo pérdida de materia seca, sino también disminución del contenido proteico, de la digestibilidad y un aumento en el contenido en constituyentes parietales Las diferencias morfológicas existentes entre gramíneas y leguminosas, hace que sea en las especies de esta última familia donde se produzcan las pérdidas mecánicas más elevadas
Demarquilly (1987) resume de la siguiente manera las consecuencias de la lluvia que cae sobre una planta en el suelo, durante el secado:
- aumenta las pérdidas por respiración si e forraje se moja cuando aún está vivo

- aumenta las pérdidas mecánicas ya que incrementa la fragilidad de las hojas
- pérdidas por lavado de materia seca soluble (glúcidos, compuestos nitrogenados, ciertos minerales y vitaminas)
- desarrollo, si se trata de una lluvia prolongada, de bacterias y mohos que metabolizarán parte de la materia orgánica y disminuirán la palatabilidad del heno
PÉRDIDAS DEBIDAS AL ALMACENAJE
En el proceso de henificación se producen una serie de acontecimientos que se traducen en pérdidas de materia seca y, en consecuencia, de elementos nutritivos que interesa cifrar si queremos llevar una correcta gestión de los recursos forrajeros Estas pérdidas pueden dividirse básicamente en pérdidas de recolección y pérdidas de almacenaje Dulphy (1987) propone una evaluación de las pérdidas totales de materia seca que oscilan entre el 10 y 20% en una gramínea secada al sol con buen tiempo y en un 25% en el caso de una leguminosa, igualmente en condiciones climatológicas buenas
Las pérdidas de recolección no se cuestionan teniendo en cuenta que todo el mundo entiende que entre el corte de la planta verde y la recolección del heno se producen unas pérdidas lógicas y, más o menos, inevitables Pero, también es cierto, que todo ganadero considera que una vez el producto en el henil, la cosecha está a salvo, y esto no es exactamente lo que ocurre en la realidad Al considerar las pérdidas que acontecen durante el almacenaje es importante discernir entre henos secos, los que entran con un contenido en materia seca de alrededor del 85%, y henos húmedos, los que no llegan a este grado de secado
Cuando el forraje que se almacena entra suficientemente seco, las pérdidas, debidas sobre todo a la manipulación, son relativamente bajas y del orden, según autores, del 1
al 4% (Dulphy, 1987) Evidentemente si el almacenaje se realiza en el exterior, las pérdidas serán superiores Lechtenberg y col (1974) encontraron que la cantidad de materia seca digestible, perdida debido a las inclemencias meteorológicas, se situaba entre un 8 y un 17%
En el caso de almacenaje de un heno con un contenido en materia seca situado entre el 60 y el 80%, les pérdidas de materia secapueden ser elevadas y las modificaciones de la composición importantes, como consecuencia del desarrollo de una población bacteriana y fúngica que utiliza esencialmente hidratos de carbono y provocan un calentamiento de la masa de forraje (Andrieu y Demarquilly, 1987) Las pérdidas pueden ser debidas a la propia desaparición de materia seca o bien a una disminución de la digestibilidad de la restante (Zwaenepoel y col , 1987) En el primer caso, las pérdidas de materia seca pueden representar un 7%, con un contenido en agua del 25% y alcanzar el 15%, cuando éste alcanza un valor del 35% La pérdida de digestibilidad esta ligada a la formación de compuestos indigestibles, resultado de la combinación de aminoácidos e hidratos de carbono (reacción de Maillard) Las sustancias nitrogenadas formadas se fijan a la lignocelulosa (FAD), por lo que una determinación del nitrógeno presente en el residuo FAD puede utilizarse para predecir la disminución de la digestibilidad ligada al calentamiento del heno
EL ENSILALE Y EL ENSILADO
El ensilaje es un método de conservación que comporta el compostaje de un forraje verde en condiciones anaeróbicas y lo preserva gracias a la fermentación acida - la buena conservación depende de la producción bacteriana de ácido láctico- de los azúcares presentes en el mismo (Van Soest, 1994)
El principal objetivo en el proceso de N5134 FRISONA Española 85

ensilaje es el de alcanzar las condiciones anaeróbicas El segundo, es el de evitar la actividad de microorganismos no deseables en el proceso, como clostridios y enterobacterias (McDonald y col , 1991) La consecución de las condiciones anaeróbicas depende, en primer lugar, de efectuar de manera rápida la operación de ensilaje Idealmente, un forraje debería ser segado, picado e inmediatamente ensilado Esto implica comprimir bien la masa de fon-aje una vez dentro del silo, para expulsar todo el aire que pueda contener y cubrirla después bien, para evitar que pueda penetrar de nuevo La práctica común en la realización de silos alcanza este último objetivo cubriendo la masa de fon-aje con un plástico y depositando encima un peso a base de llantas de neumático, sacos de arena o tierra, o bien pacas de paja
En relación al segundo gran objetivo, es necesario realizar algunos comentarios sobre algunos de los principales grupos de bacterias que pueden jugar un papel, no siempre positivo en el proceso de ensilaje Los clostridios son Gram positivos esporulados, anaeróbicos estrictos, aunque algunos pueden crecer en presencia de aire cuando se establecen condiciones de bajo potencial oxido-reductor, y utilizadores de azúcares, ácidos orgánicos o proteínas Su presencia en el ensilado probablemente sea debida a la contaminación del forraje con tierra y su crecimiento estimulado por una temperatura de almacenaje elevada, un bajo contenido en materia seca, un bajo contenido de la planta en azúcares solubles y una capacidad de tamponamiento de la misma elevada, así como por un retraso en el cerramiento del silo (McDonald y col , 1991) La única forma de evitar o frenar la actividad clostridial es alcanzar un pH bajo de forma rápida que estabilice la masa ensilada (O’Kiely y Muck, 1998) El crecimiento de clostridios es indeseable ya que comporta una reducción de la cantidad del ácido láctico producido, con producción de ácido butírico y elevación del pH del medio, y degrada los aminoácidos a productos de bajo valor nutri
tivo Por su parte, las enterobacterias son bacterias no formadoras de esporas, anaeróbicas facultativas, que fermentan los azúcares a ácido acético y otros productos, y provocan la desaminación de los aminoácidos La vía principal para evitar el crecimiento de estos microorganismos indeseables es promover la fermentación ácido láctica de los azúcares presentes en la planta a ensilar
Factores que afectan la composición química
La respiración de la planta, una hidrólisis enzimática y ácida, una proteolisis y la producción de un efluente, además de la acción de los microorganismos que acabamos de mencionar en el apartado anterior, son los principales factores que provocan pérdidas y cambios en la composición química del forraje ensilado (Rotz y Muck, 1994)
La respiración, al igual que ocurría en el proceso de henificado, es una de las causas principales de pérdida de materia seca en la realización de un silo Los hidratos de carbono son los sustratos esenciales usados en la respiración de la planta, mientras que la pérdida de nitrógeno total y fibra resulta ser pequeña Sin embargo, las concentraciones de proteína bruta, fibra neutro-detergente, fibra ácido-detergente y lignina, poco o nada afectados por el proceso de respiración, crecen proporcionalmente
Los enzimas de la planta convierten los hidratos de carbono no estructurales en azúcares, con lo que éstos se hacen disponibles para el proceso fermentativo que realizan las bacterias lácticas Durante el proceso de ensilaje, las fructosanas, el principal hidrato de carbono de reserva de las gramíneas, es hidrolizado a fructosa, mientras que el almidón, almacenado por las leguminosas, es hidrolizado a maltosa por las alfa-amilasas En relación a los hidratos de carbono estructurales, también la acción enzimática y la hidrólisis ácida actúa sobre los mismos, especialmente sobre la fracción hemicelulósica
Durante el proceso de ensilaje la activi
dad proteásica de la propia planta convierte la mayor parte de la proteína verdadera en nitrógeno no proteico soluble (sobre todo péptidos, aminoácidos y amoníaco) La reducción del pH a valores próximos a 4 0 hace que la actividad proteolítica se reduzca aunque no se elimina totalmente (15 a 35% de la actividad a pH 6 0)
La lisis celular que se establece durante el ensilaje hace inevitable la producción de un efluente La cantidad del mismo es dependiente del contenido en materia seca del forraje, asícomo del tipo de silo La producción de efluente es importante durante la primera semana y decrece el ritmo de producción a partir de este momento Un ensilado con un 20% de materia seca puede perder, aproximadamente, unos 40 g por kg de materia seca, en forma de efluente La composición del mismo se fundamenta en numerosos compuestos solubles, como azúcares, productos fermentativos, proteína soluble, fracciones nitrogenadas no proteicas y cenizas
El prehenificado
El prehenificado es una práctica consistente en reducir el contenido en agua de la planta a ensilar, con la finalidad de reducir el riesgo de una mala fermentación, al favorecer las condiciones anaeróbicas Como resultado de este proceso, se produce una menor cantidad de láctico y el silo se estabiliza a un pH más elevado Todo ello permite mejorar la calidad del ensilado y reducir las pérdidas por efluente
Un prehenificado de 48 h afecta poco al contenido en azúcares de la planta original, sin que la humedad relativa altere este resultado En cambio, es importante destacar la proteolisis que se desarrolla durante el proceso, tanto mayor cuanto más horas dura y cuanto más elevada es la humedad relativa ambiental (Carpintero y col , 1979) En cualquier caso, las pérdidas de materia seca, así como de nutrientes , pueden reducirse a la mitad al comparar un ensilado prehenificado con el que no ha sufrido este proceso (Mayne y Gordon, 1986), por lo que el uso de esta técnica está más que justificada cuando el material a ensilar tiene un bajo contenido en materia seca
Aditivos para ensilaje
El objetivo primordial del uso de aditivos al ensilar es el de asegurar que las bacterias lácticas dominen el proceso fermentativo Los aditivos pueden clasificarse en 5 grandes categorías (McDonald 1991) Las dos primeras conciernen al control de la fermentación y actúan ya sea promoviendo la fermentación láctica (estimuladores) o bien, inhibiendo parcial o completamente, el crecimiento microbiano (inhibidores) El tercer grupo (inhibidores del deterioro aeróbico) cumple el objetivo
¡Asegura tu futuro!

t Incremento de la producción (de 1 a 4 L/día)
t Mejora de la calidad de leche (especialmente en % de proteína)
t Disminución de costes de producción en mano de obra y maquinaria agrícola (de 25 a 40 euros/tm de leche)
t Mejora de la reproducción
t Ganancia en tiempo libre y calidad de vida para el ganadero
de controlar el deterioro causado por la exposición al aire La cuarta categoría (nutrientes) la forman los productos que se añaden al forraje en el momento de ensilar para mejorar el valor nutritivo del ensilado, y la quinta (absorbentes) se añade a los forrajes con bajo contenido en materia seca para reducir la pérdida de nutrientes.
Estimuladores de la fermentación - Los inóculos de bacterias ácido lácticas son uno de los estimuladores de la fermentación más empleados En general, los silos inoculados con bacterias ácido-lácticas, Lactobacillus plantarum por ejemplo, mejoran la digestibilidad del ensilado (Van Vuuren y col , 1995), aunque el efecto positivo es mayor en el caso de ensilados sin prehenificar y en los forrajes de baja digestibilidad (Harrison y col , 1994) La disponibilidad o no de sustrato por parte de las bacterias inoculadas, ha sido uno de los argumentos dados para explicar la baja respuesta encontrada a veces, por lo que a menudo se recomienda el empleo combinado del inoculo y de una fuente de carbohidratosazúcares, melazas, cereales, etc - para que éstos sirvan de sustrato inmediato a las bacterias añadidas (McDonald y col , 1991)
Inhibidores de la fermentación - Entre los inhibidores de la fermentación, los ácidos cumplen el objetivo de bajar el pH hasta un nivel en el que la actividad enzimática de la planta y de los microorganismos se inhibe completamente El ácido fórmico cumple con este objetivo, a la vez que ejerce una acción antibacteriana, con sólo un efecto marginal sobre las bacterias ácido lácticas Harrison y col (1994), revisando muchos experimentos en los que se había utilizado ácido fórmico, llegaron a la conclusión de que la mejora de la digestibilidad sólo se consigue cuando el forraje es de baja calidad
El deterioro aeróbico del ensilado y el uso de estabilizadores - El almacenaje de un forraje en un silo pasa por diferentes fases (presellado, fermentación, estabilización y utilización) cada una de ellas dominada por procesos distintos La última fase se inicia en el momento de la apertura del silo, es decir, cuando el ensilado empieza a distribuirse a los animales. A partir de este momento es inevitable que el oxígeno empiece a penetrar en la masa de forraje y, con ello, que el crecimiento microbiano crezca sustancialmente, causando calentamiento y pérdidas de materia seca (Woolford, 1990) Los ácidos láctico y acético, y los hidratos de carbono solubles en agua son las fuentes energéticas principales de los microorganismos implicados en el proceso de deterioro La oxidación de estos nutrientes produce anhídrido carbónico, agua y calor La elevación de la temperatura en la masa forrajera es causada generalmente por la acción de levaduras y bacterias acéticas Posteriormente, si el ensilado no se consume

con suficiente rapidez, los problemas están asociados a mohos y bacilos
En algunos silos, el crecimiento de mohos sigue al de las levaduras viéndose ello reflejado por la aparición de dos picos térmicos El primero se produce 2 o 3 días después de la exposición al aire y el segundo 3 o 4 días más tarde En relación a la acción bacteriana, ahora se conoce que ésta es más importante de lo que se creía. Especies proteolíticas, ácido lácticas y ácido acéticas juegan un papel importante en el deterioro aeróbico
En los ensilados en los que se ha controlado la fermentación en el silo, ya sea por el uso de aditivos o por un importante prehenificado, los microorganismos oxidarán glucosa, fructosa o pentosas, mientras que en los otros casos, el ácido láctico se convierte en la fuente energética utilizada Los contenidos en proteína, fibra y cenizas no resultan afectados en las primeras etapas de deterioro, tendiendo a crecer en proporción debido a las pérdidas de materia seca que se producen Posteriormente, no obstante, si que puede acontecer una pérdida del contenido nitrogenado y de componentes fibrosos
Por todo ello, las recomendaciones más útiles a realizar en relación al deterioro aeróbico del ensilado son:
- consumir el producto lo más rápidamente posible tras el desensilado
- descargar el silo sin perturbar las capas que le siguen
- practicar un ritmo de avance del frente del silo de 10 a 30 cm/día
Además de un buen manejo, diferentes aditivos se ha propuesto para alcanzar la estabilidad aeróbica de los silos Wohlt (1989), aplicando un inoculo de bacterias ácido lácticas en el momento de ensilar, obtuvo mejores
ingestiones y un incremento de la producción láctea en vacuno lechero Kung y col (2000) propusieron igualmente el uso de nitrógeno amoniacal o de ácido propiónico para mejorar la estabilidad aeróbica en silos de maíz, con resultados positivos en ambos casos
Nutrientes - En la categoría de nutrientes es importante destacar los compuestos nitrogenados y los minerales que permiten corregir el déficit en estos nutrientes de ciertos forrajes, como es el caso del maíz (McDonald y col , 1991) La adición de urea y de amoníaco son dos compuestos nitrogenados usados para la mejora del valor proteico del ensilado de maíz Al añadir urea se incrementa el pH y el contenido en ácidos de fermentación del ensilado, a la vez que sube el contenido en proteína bruta, tanto a costa del nitrógeno proteico como del no proteico (McDonald y col , 1991) Por su parte, al añadir una fuente de nitrógeno amoniacal, se incrementa el contenido en nitrógeno insoluble, se reduce la proteolisis y se incrementa la estabilidad del ensilado (Glewen y Young, 1982)
Absorbentes - En último lugar, los absorbentes cumplen la función de reducir la producción de efluente y que, con él, se pierdan nutrientes que hagan disminuir el valor nutritivo del ensilado La paja de cereal y la pulpa de remolacha son dos de los productos más comúnmente empleados para alcanzar este fin, aunque en el primer caso, si bien se cumple el objetivo perseguido también es cierto que se reduce el valor nutritivo del producto final Fransen y Strubi (1998), testaron la pulpa de remolacha deshidratada y peletizada y los tacos de alfalfa deshidratada, consiguiendo buenos resultados en el objetivo de reducir las pérdidas por efluentes e incrementaron, a la vez, el contenido en carbohidratos solubles
Ingestión de ensilado y los factores que LA AFECTAN
La ingestión de un forraje ensilado es, en general, menor que la del correspondiente forraje en verde (Forbes, 1995), aunque esta disminución no siempre se pone de manifiesto Así Cushnaham y Mayne (1995), no encontraron diferencias en vacuno de leche en la ingestión de materia seca de un raigrás ofrecido ya fuera verde o ensilado Los factores que en mayor medida afectan la ingestión de un forraje ensilado son: el contenido en materia seca, la calidad fermentativa y el tamaño de partícula en su procesado
Contenido en materia seca - La ingestión de ensilado se incrementa con el contenido en materia seca del mismo, aunque este efecto parece más debido a las características fermentativas del ensilado que al propio contenido en materia seca El límite superior en el efecto positivo del contenido en materia seca se encuentra en los 500 g de materia seca por kg de ensilado, ya que aproximadamente por

encima de esta cifra, la dificultad encontrada al ensilar y de conseguir una buena preservación hace que se pierda la buena correlación entre ambos parámetros (Van Vuuren y col , 1995)
Calidad fermentativa - Muchos autores han especulado sobre la posibilidad de que sean los subproductos de la fermentación, los causantes de la disminución de la ingestión Rook y Gilí (1990) describieron una relación cuadrática entre el pH y la ingestión de ensilado de hierba, de manera que existe una relación positiva entre ambos parámetros cuando el pH es bajo, volviéndose negativa a pH altos Si el punto de inflexión en este caso se encontró en el valor de pH igual a 4 15, Shaver y col (1984) lo encontraron en el valor de 5 6 cuando el ensilado era de maíz Entre los ácidos orgánicos producidos durante el proceso fermentativo, el ácido láctico no parece que sea el responsable de la disminución de la ingestión y si tiene alguna responsabilidad es pequeña (Rook y Gilí, 1990) En cambio, las correlaciones negativas entre la ingestión de ensilado y los contenidos en ácido acético (Rook y Gilí, 1990; BuchananSmith, 1990), ácido butírico o el contenido total en ácidos grasos volátiles (Rook y Gilí, 1990) son más consistentes, aunque igualmente bajas (0 45-0 56) Por último, cabe considerar los productos resultantes de la proteolisis, como el nitrógeno amoniacal y las aminas Mientras el primero no parece tener responsabilidad alguna sobre la disminución de la ingestión, las aminas (cadaverina, histamina, pptrescina y tiramina) si la tendrían, básicamente debido al efecto negativo sobre la palatabilidad del ensilado (Van Os y col , 1995)
Tamaño de partícula en su procesadoEl troceado o picado del forraje, previo a su ensilaje, es una operación importante del proceso de ensilaje para conseguir un buen aplastamiento de la masa de forraje y, con ello, desplazar el oxígeno presente Esta reducción del tamaño de partícula iría asociado a un incremento en la ingestión de materia seca (Wilkinson y col , 1978) Sin embargo
este efecto asociado no siempre ha sido puesto de manifiesto Así, Clark y Armentano (1999) trabajando con vacas a mitad de lactación y consumiendo una mezcla de ensilado de alfalfa y de maíz, vieron como sólo en una de las dos lactaciones estudiadas, la reducción del tamaño de partícula permitía un incremento de la producción de leche Además, debemos plantearnos los riesgos que existen al reducir excesivamente el tamaño de partícula durante el procesado del ensilaje En este sentido Grant y col (1990) no encontraron diferencias de ingestión en vacas alimentadas con ensilado de alfalfa con diferentes tamaño de partícula, ni de producción pero si de composición, ya que el porcentaje de grasa se redujo cuando aquel se reducía en exceso Ello podría ser debido a una reducción de la digestibilidad de la fibra, es decir, al hacer esta menos efectiva para el rumiante que la consume
La deshidratación y los deshidratados
La deshidratación de un fon-aje persigue la rápida disminución del contenido en agua de la planta hasta conseguir que ésta esté por debajo del 8 % La deshidratación, por tanto, es otra forma de conservación en seco de un forraje, sólo que en lugar de utilizar la energía solar para conseguir la desecación, en este caso se utiliza un combustible El proceso es por tanto mucho más caro que el anterior, de no ser por el sistema de subvenciones de la Unión Europea que actualmente hace posible esta vía de conservación de forrajes En un principio, sólo se deshidrataba alfalfa pero en el momento presente además de esta leguminosa, también se comercializa maíz forrajero, raigrás, festuca y mezclas de forrajes Indudablemente y mientras se mantenga el sistema de subvenciones, éste es un sistema de conservación que posibilita ventajas para el productor de forrajes, ya que le permite incrementar la capacidad productiva de las plantas y despreocuparse de las condiciones climatológicas en el momento de cortar, y para el ganadero que tiene un producto a buen precio, de calidad y fácilmente transportable
y almacenable
En el proceso de producción de forrajes deshidratados hay dos puntos importantes que afectan el valor nutritivo del producto deshidratado: el sometimiento de la planta a temperaturas elevadas y, normalmente, el procesado del material antes y después de la deshidratación
En el proceso de deshidratación se utilizan temperaturas de admisión en las cintas transportadoras de hasta 250°C, o de 700800°C en los tambores giratorios de las deshidratadoras Cuando un forraje es sometido a temperaturas elevadas se generan los productos de baja digestibilidad de las reacciones de Maillard y se incrementa el contenido en nitrógeno de la fibra ácido detergente o ADIN (Van Soest y Masón, 1991) Goering y col (1973) investigaron bajo que condiciones de tiempo, humedad y temperatura se incrementa el contenido en ADIN, como indicador del daño producido porcalentamiento de forrajes, y concluyeron que el material se daña cuando es sometido a temperaturas por encima de 60°C durante 24 horas y con humedades entre el 20 y el 70% Teniendo en cuenta que el nitrógeno ligado a la FAD es esencialmente indigestible (Chaudry y Webster, 1993) parecejustificado substraer el contenido en ADIN al contenido en proteína bruta para estimar el nitrógeno realmente disponible (Waters y col , 1992) Por otra parte, la degradabilidad efectiva de la proteína de una alfalfa decrece a medida que aumenta la temperatura a la que es sometida, a la vez que disminuye el ritmo o velocidad de degradación (Yang y col, 1993; Manent y Patera, 1997)
La deshidratación acostumbra ir acompañada de algún sistema de procesamiento Este puede conllevar una reducción del tamaño de partícula, después de pasar el producto deshidratado por un molino y posterior granulación o peletización, o bien por el contrario presentarse en forma de pastillas o cubos La consiguiente reducción del tamaño de partícula conlleva un incremento en la ingestión voluntaria del producto aunque decrece la efectividad de la fibra (Van Soest, 1994)
Referencias
Andrieu, J et C Demarquilly 1987
Composition et valeur desfoins et des pailles
In: Les fourrages secstrécolte, traitement, utilisation Demarquilly Ed , 1NRA, París Cabon, G„ 1987 Acce'le'rer la dessication du fourrage Quinze ans d'évolution des matériels et des méthodes In: Les fourrages secs:récolte, traitement, utilisation Demarquilly Ed , INRA, París
Carpintero, C M , A R Henderson and P McDonald 1979 The effect of some pre-treatments on proteolysis during the ensiling of herbage Grass Forage Science 34:311-315
Chaudry, A S and A J F Webster 1993 The true digestibility and biological valuéfor rats
Frisona
of undegradble dietary nitrogen for ruminants Animal Feed Science and Technology 42:209-221
Cushnaham A and C S Mayne 1995 Effects of ensilage of grass on performance and nutrient utilization by dairy cattle 1 Food intake and milk production Animal Science 60:337
Demarquilly, C 1987 La fenaison: évolution de la plante ait champ entre la fauche et la récolte Perte d'eau, métabolisme, modifications de la composition morphologique et chimique In: Les fourrages secs:récolte, traitement, utilisation Demarquilly Ed , 1NRA, París
Forbes, J M 1995 The intake offresh and conserved grass In Voluntaryfood intake and diet selection in farm animáis, pp 354-383
CAB International, Wallingford, Oxon Fransen, S C and F J Strubi 1998 Relationship among absorbents on the reduction ofgrass silage effluent and silage quality Journal Daiiy Science 81:2633
Glewen, M J and A W Young 1982 Journal Animal Science 54:713-718
Goering H K , P J Van Soest and R W Hemken 1973 Relative susceptibility offorages to heat damage as affected by moisture, temperature, and ph Journal Dairy Science 56:137-143
Grant, R J , V F Colenbrander and D R Mertens 1990 Milk fat depression in dairy cows:Role of silage partióle size Journal Dairy Science 73:1834-1842
Harrison, J H , R Blauwiekel and M R Stokes 1994 Fermentation and utilization of silage Journal Dairy Science 77:3209
Johnson, T R , J W Thomas, C A Rotz and M B Tesar 1984 Drying reate of cut forages after spray treatments to hasten drying Journal Dairy Science 67:1745-1751
Jones, L and J Prickett 1981 The rate of water loss from cut grass of dijferent species dried at 20 oC Grass and Forage Science, 36:17-28
Kung, Jr , L , J R Robinson, N K Ranjit, J H Chen, C M Golt and J D Pesek 2000 Microbial populations, fermentation end-products, and aerobio stability ofcorn silage treated with ammonia or a propionic acid-base preservativo Journal Dairy Science 83:14791486
Lechtenberg, V L , W H Smith, S D Parsons and D C Petritz 1974 Storage andfeeding of large hay packages for beef cows Journal Animal Science 39:1011-1015
Manent, J and J Parera 1997 Valoración de los efectos del calentamiento de la alfalfa durante su deshidratación sobre la composición química y la degradabilidad ruminal Trabajo Fin de Carrera de la ESAB, Barcelona
Mayne, C S and F J Gordon 1986 Effect of harvesting system on nutrient losses during suilage making 2 In-silo losses Grass Forage Science 41:341-351
McDonald, P N Henderson and S Heron 1991 The biochemistry ofsilage 2th edition Chaleombe Pub! , Marlow, Bucks
O’Kiely, P and R E Muck 1998 Grass sila
ge In Grass for dairy cattle, pp 223-251
J H Cherney , D J R Cherney (Eds ), CAB International, Wallingford, Oxon
Rook, A J and M GUI 1990 Prediction of the voluntary intake of grass silage by beef cattle 1 Linear regression analyses Animal Production 50:439
Rotz, C A and R E Muck 1994 Changes in forage quality during harvest and storage In: Forage quality, evaluation and utilization
G C Fahey, Jr et al (eds ) American Society of Agronomy, Inc , Crop Science Society of America, Inc , Soil Science Society of America, Inc , Madison
Shaver, R D , R A Erdman and J H Vandersall 1984 Effects of silage pH on voluntary intake ofcorn silage Journal Dairy Science 67:2045
Struik, P C 1983 Effect of temperature on development, dry-matter production, drymatter distribution and quality of forage maize (Zea mays) An analysis Meded Landbouwhogeschool Wageningen 83:41pp
Van Os, M , J P Dulphy and R Baumont 1995 The effect ofprotein degradation producís in grass silages onfeed intake and intake behaviour in sheep British Journal Nutrition 73:51
Van Soest, P J 1994 Forage preservation In: Nutritional ecology ofthe ruminant 2nd edition Cornell University Press, Ithaca, New York
Van Soest, P J and VC Masón 1991 The influence of the Maillard reaction upon the nutritive valué offibrous feeds Animal Feed Science and Technology 32:45-53
Van Vuuren, A M , P Huhtanen and J P Dulphy 1995 Improving the feeding and health valué of ensiled forages In Recent developments in the nutrition of herbivores, pp 279-307 M Journet, E Grenet, M -H Farce, M The'riez, C Demarquilly (Eds ), INRA editions, París
Waters, C J , M A Kitcherside and A J F Webster 1992 Problems associated with estimating the digestibility ofundegraded dietary’ nitrogen from acid-detergent insoluble nitrogen Animal Feed Science and Technology 39:279-291

Wilkinson, J M , I M Penning and D F Osbourn 1978 Effect ofstage ofharvest and fineness of chopping on the voluntary intake and digestibility ofmaize silage by young beef cattle Animal Production 26:143-150
Wohlt, J E 1989 Use of silage inoculant to improve feeding stability and intake of corn silage-grain diet Journal Dairy Science 72:545
Woolford, M K 1990 The detrimental effects of air on silage Journal Applied Bacteriology, 68:101
Yang, J H , G A Broderick and R G Koegel 1993 Yang, W Z , K A Beauchemin and L M Rodé 1999 Effects ofan enzyme feed additive on extent ofdigestión and milk production of lactating dairy cows Journal Dairy Science 82:391-403
Zwaenepoel, P , J P Dulphy, J Pelhate et A Bretón 1987 La conservation des foins humides In: Les fourrages secs:récolte, traitement, utilisation Demarquilly Ed , INRA, París
Ponencia presentada en el MASTER EN ASESORIA Y GESTION DE EXPLOTACIONES DE BOVINO LECHERO organizado por la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
Universitat
Autónoma de Barcelona
■ ‘ uso v D e 1)1%/ ivermrctm AN N ) 13

El nuevo poder antiparasitario toma color
La primera Ivermectina de formulación y desarrollo nacional
A partir de ahora, el poder de la ivermectina inyectable cambia su aspecto: el excipiente especial de Promectine aporta la coloración amarilla que identificará la especialidad antiparasitaria de referencia
Su especial fórmula, sin propilenglicol, contiene un vehículo de absorción mixta o de dos fases: una primera da lugar a una rápida absorción, y una segunda que permite una mayor persistencia de las concentraciones en plasma
Una vez más, Invesa ofrece a los veterinarios una herramienta terapéutica que marcará diferencias
PRESENTACIONES: VIALES DE 50 ML, 250 ML Y 500 ML
COMPOSICIÓN: Ivermect na 10 mg: Alcohol bencí ico 23 2 mg; Exc piente c s p 1 m INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: BOVINOS: PROMECTINE es á ind cada para el tratamiento efectúo de nematodo» gastro ntestinales y pulmonares mas5 pediculosis chinchorros y ácaros de la sarna psoróptica y sarcoptica Tamb én como una ayuda en e control de piojos mast cadores acaros de la sarna coroptica y garrapatas bovinas tropicales Nematodosi gastrointestinales: Ostertasia ose^g (adutosYyfoumas nh bidas nematodoss pulmonares: Dicryocaulus vivípara (adultos) Otras nematodos s: Thelaz a pp (adultos) ParMria bovkola (adultos) Miasis (los tres estad os parestaros: Dermatobiahom nis Hypoderma ¡PP Patota eurystemus, So/enopotes caplllatuí Sarnas y otras acaross produc das por: Acaros: Psoroptes ovis (s n P commun s var bovis) Sarcoptes scabie var bovs Chinchorros Omthodoros savignyi La nyecdonsdeRROMEGTIN5syudanen6lc0posodoC120 mast cadores Damallnla bovis Garrapatas bovinas tropicales: Boophl vs microp us 8 decoloratus Acaros de la sarna coropt ca: Chor optes bov s Las entidades c ínicas a tratar serán causada por torta p« a «emitona POSOLOGlA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Administrar por vía subcutánea a la dos s recomendada de 0 2 mg de ivermectina por kg de peso vivo (equ valente a 1 mU50 kg p v ) en dos s 0ngaInyScar LPÍ 9 uedeHacidd m odetrasdela s50aMdsessrscomsndanusar una agu a de calibre 16 y de 1S a 20 mm de largo Use un equipo estér l Para asegurar la dosis conecta se debe determinar evactamente el peso de animal PRECAUCIONES ESPECIALES PARA SU/uTLZAC1oNNoa nyectarporyasnramussular Utilizar equipo estér l de inyecc ón y desinfectar la zona de aplicac ón para disminuir el riesgo de infecc ones por Clostríd um-, dichas nfecciones en caso de aparecer serán progresiva tratamiento E producto es efectivo en todos los estadios tratar estén previamente vacunadosfrente a d chas infecciones Debe evitarse el contacto entre rebaños infectados tratados y no tratados y entre rebaños no infectados hasta a menos 7 día * ul“° de la h podermosis: no obstante es muy importante tratar en el momento adecuado al final de la época de la mosca de os barros: la destrucción de as arvas de Hypoderma cuan conducto vertebral óuede causar tamba eos o paráisis E ganado los hospedadores Al matar e Hypoderma lineatum cuando se encuentra en el tejdo peresotagico puede causar salvación y tmpanismo; a matar a Hypoderma bov s cuando seenuen1ra en6(con^^ao ven pued c usar embáleos o pará isis E ganado vacuno debe ser tratado bien antes o después de estos estad os de los barros E ganado bov no tratado con e producto después de la estación de a mosca puede volver a tra dsoetsflE DE seguridad OUE HA parásitos internos ácaros de a sarna y píos sin peligro de reacciones relac onadas con los barros El uso frecuente y repetido de a ivermectina puede desarro lar res stencias PRECAUCION155iE5PEc1AL6s SEGURIDAD QUE HA DE TOMAR LA PERSONA QUE ADMINISTRE O MANIPULE EL PRODUCTO: No fumar ni beber mientras se maneja el producto Lavar as manos después de su uso Mantener fuera de aka ■ recomienda accidenta d rigirse a un centro méd co mostrando la etiqueta caja o prospecto de producto S se produce derrame del producto se debe evitar que entre en con ac o con j nheridds op casos de intolerancia con avar la zona con agua abundante CONTRAINDICACIONES: Las avermectinas no son b en to eradas por algunas espec es animales para las que no esté resu tado de muerte en perros especialmente en co l es perros pastores ing eses otras razas seme antes y sus cruces así como en tortugas y tórtolas) ADVERTEN :Noadmi reacciones nflamatorias en e punto de se dest ne al consumo humano o en los 28 días previos a parto EFECTOS SECUNDARIOS: En algunos bovinos después de a administrac ón subcutánea Produdo^^^ noculación Es as reacciones desaparecen sin tratamiento INTERACCIONES: No se han descrito La ivermectina adm n strada por nyecc ón subcutánea ha sido uti za a u fertil dad o la gestación en os an ma es Sn que Sé hayan deteclado nteracdones UtilzAclon DURANTE LA GESTaCION Y LA LACTANCIA: Al
Calificación morfológica, producción y rentabilidad
Juan Bosco Pons Marqués Veterinario*
remos las Patas y Pies en los rasgos siguientes:
Vista lateral de las patas.
Vista posterior de las patas.
Angulo podal
Aceptada la calificación morfológica como sistema para determinar el potencial productivo de la vaca, cabría preguntarse si las vacas más productoras son realmente las más rentables

La calificación lineal es un método que nos permite evaluar, mediante un sistema de puntuación del 1 al 9, aquellas características morfológicas de la vaca que están directamente relacionadas con su capacidad productiva Así nos permite, mediante una calificación final, poder establecer su capacidad productiva
Así, cuando decimos que una vaca posee un gran tipo funcional, no manifestamos otra cosa que su habilidad para producir leche
Para la calificación evaluamos 21 caracteres o rasgos lineales, de los que, por su importancia, destacamos 16 a los que llamamos “rasgos descriptivos primarios”
Como es lógico, de estos caracteres, unos se refieren directamente al Sistema Mamario, en el que buscaremos una estructura y una capacidad adecuadas para maximizar la producción de leche, así evaluaremos:
Inserción anterior
Inserción posterior
Profundidad.
Ligamento suspensor medio.
Colocación de los pezones anteriores
Colocación de los pezones posteriores. Longitud de los pezones anteriores. Directamente relacionada con el sistema mamario evaluaremos la Grupa, como soporte estructural del mismo y por su incidencia
* Conferencia pronunciada en la 32a Escuela de Jueces Ganaderos Menorca, marzo 2003
sobre la reproducción En ella evaluaremos:
Anchura.
Colocación de los isquiones.
En consonancia con la grupa y el sistema mamario y a efectos de maximizar la funcionalidad del mismo evaluaremos el Cuerpo en los siguientes rasgos:
Estatura.
Pecho
Profundidad corporal
Angulosidad.
Y finalmente, como pilares que han de soportar el peso de toda la estructura corporal y permitirnos una mayor longevidad, evalua
Supongamos una serie de explotaciones completamente idénticas en cuanto a número de animales, precio de venta de la leche, infraestructura, instalaciones, maquinaria, costos de personal etc , y sólo diferentes en cuanto a la producción lechera Podríamos aceptar que la única diferencia en cuanto a costes radicaría en el capítulo de la alimentación, por lo que al estudiar los costos por vaca podríamos dividirlos en dos grandes bloques: Costes Alimentarios y Costes no Alimentarios
Suponiendo, que para estas fincas en cuestión, los Costes No Alimentarios fueran de 108 000 Ptas /vaca y año Veamos la repercusión de los mismos sobre el costo de producción del litro de leche en función del potencial productivo de la vaca (Gráfico 1)
Vemos, que a medida que aumentamos la producción por vaca, nos van disminuyendo los costes no alimentarios (desde 36 ptas/litro en vacas de 3 000 litros a la 10'80 ptas /litro en vacas de 10 000 litros)
Gráfico 1 Distribución de los costes no alimentarios en función de la producción
¿QVÉ OCURRE CON LOS COSTOS
Alimentarios?
Fijémonos primeramente en el coste energético de la alimentación Suponiendo la uniformidad de todas las vacas de todas las explotaciones en cuanto a peso, tamaño y situación reproductiva, y estableciendo como patrón el de una vaca de 600 Kg de PV, gestante y a 150 DEL, y en las que la única variable fuera su producción lechera
Como podemos observar en el Gráfico 2, el coste energético para su mantenimiento es constante para todas las vacas e independiente de la capacidad productiva de las mismas
En este caso sería de 9'70 Mcal./vaca y día.
Cuando analizamos el coste energético de la producción, observamos en este una progresión lineal directamente relacionada a la producción lechera de la vaca
Si sumamos el mantenimiento y la producción, vemos que se mantiene la misma progresión Cuanto más se incrementa la producción, más se incrementa el coste energético vaca/día (de 13'50 Mcal/día para las vacas que producen 5 litros de leche/día, a 37'30 Mcal/día para las vacas que producen 40 litros de leche/día)
Si queremos traducir el coste energético en pesetas, y suponiendo el coste de 1 Mcal = 17 Pías
Vemos que el coste diario en alimentación/vaca (Gráfico 3) se incrementa en función de la producción de las vacas (de 223'55 Ptas/vaca y día para vacas de 5 litros, a 634'10 Ptas/vaca y día para vacas de 40 litros de leche/día)
Pero la cuestión determinante, es ver de qué manera repercute el coste de alimentación sobre el litro de leche y su variabilidad en función de la capacidad productiva de las vacas (Gráfico 4, siguiente página)
Vemos como el coste de la alimentación

por litro de leche producido disminuye en función de la capacidad productiva de las vacas (En el caso que nos ocupa de 44'71 Ptas/litro para las vacas que producen 5 litros de leche al día, a 15'85 Ptas./litro para las vacas que producen 40 litros al día)
La siguiente objeción que se plantea a la VLAP es su Fertilidad.
La eficiencia reproductiva es un factor que tiene una
Gráfico 2 Necesidades energéticas (Mantenimiento y producción)
I Enl Prod. Enl Total
Enl Mant.
gran incidencia sobre los beneficios de la explotación, siendo el objetivo acortar el máximo los días abiertos a fin de no alargar demasiado la lactación (por las bajas producciones en la cola de lactación)
Son varios los estudios que describen un descenso de la fertilidad paralelo al incremento de la producción
En un estudio británico (Darwash et al , 1 999) describen un descenso del índice de fertilidad desde 65% en el período de 1975 a 1982, a un 44% en el período de 1995 a 1999
Al relacionar este descenso de la fertilidad con el incremento de la producción lechera, sobretodo en animales seleccionados genéticamente, varios autores han sugerido que la selección genética, para obtener vacas con mayor capacidad productiva, a dado como resultado una selección concomitante de un ganado con menor capacidad reproductiva
Los animales no seleccionados genéticamente serían más eficientes reproductores que las vacas seleccionadas genéticamente (Tabla 1)
No obstante, esta teoría puede ponerse en duda cuando comparamos la capacidad reproductiva en las novillas y observamos que esta se mantiene equiparable entre los animales no seleccionados y los seleccionados genéticamente, y cuando encontramos índices de con
cepción cercanos al 70% en novillas de alta selección genética
También se ha puesto de manifiesto (Freeman y Lindberg, 1993) que en vacas con relativa baja producción lechera y buena fertilidad, la administración de hormona del crecimiento ha dado como resultado un incremento de la producción lechera y un descenso de la fertilidad
De lo anteriormente expuesto podemos deducir que la baja eficiencia reproductiva de la VLAP no sería inherente a la selección genética, sino que vendría determinada por la gran demanda energética que como hemos visto anteriormente tienen las VLAP
El reparto energético para satisfacer las distintas funciones fisiológicas tiene distintas prioridades Las funciones de mantenimiento y producción tienen prioridad sobre la fun-
Tabla 1, Relación entre el nivel de producción y la fertilidad (Ferguson, 1988)
Nivel de producción en kg. Fertilidad %
<5 900
48 5
6 000-6 800 45 1
6 900-7 800 41 0
7 900-8 700 38
En estas páginas paedes consultar las tarifas de todos los espacios publicitarios de FRISONA ESPAÑOLA así como realizar tu suscripción a la Revista
Puedes recuperar los sumarios de los últimos n°s de la Revista Así será más fácil localizar los temas que te interesan f rref rAef
ción reproductiva, a la que podríamos definir como una función de "lujo", es decir se atiende solamente cuando las demás necesidades han sido satisfechas Por tanto los desajustes nutricionales mostrarán antes sus consecuencias sobre la reproducción que sobre la producción de leche
La maximación del rendimiento económico de la producción del vacuno lechero obliga en la mayoría de los casos, a inseminar a las vacas al principio de la lactación, lo que suele coincidir con un balance energético negativo Por consiguiente, para mejorar la eficiencia reproductiva en las VLAP deberemos concentrar nuestra atención el período post parto que juntamente con el período de secado son determinantes para una gestión eficiente en la producción lechera
Finalmente reseñar que sólo existe una fórmula para la producción lechera eficaz:
RENTABILIDAD = (PV litro - PC litro) x N" litros
Siendo sobre el apartado de costes donde tendremos que dirigir nuestros mayores esfuerzos para lograr una mayor eficiencia en la producción lechera 2) NS)

¿Conoces todas las publicaciones editadas por CONAFE? Manuales de Juzgamiento, Calificación, Genética, Catálogos de Vacas y Sementales, Tablas de Alimentación, Lámina de la Vaca Ideal Pídelos aquí
La EVOLUC^t^ DE UN CLAsSzO

Evoluciona un clásico en alimentación animal Una sólida experiencia es nuestro secreto para buscar hoy soluciones de calidad que garanticen su tranquilidad de mañana. Le ofrecemos los mejores productos, un asesoramiento técnico eficaz y personalizado, porque estamos a su lado y conocemos sus necesidades
Raciones para final de lactación cuando las vacas están gordas
Bienvenido Martín Vaquero. Veterinario

Se parte del principio de que todas las raciones se consumen a discreción, libre consumo
Teóricamente “final de lactación” se produce cuando las vacas están en los 100 días últimos de lactación Ahora bien, estos 100 últimos días se basan en el contexto de la lactación típica de 305 días Pero es conocido que las lactaciones pueden alargarse debido esencialmente a fallos en la fertilización en la Ia, 2a o más inseminaciones
Por otro lado el decir “vaca gorda” , sin más, no es decir mucho, interesa precisar cuando el estado de carnes puede resultar excesivo hasta el punto de provocar la quiebra estado de salud de la vaca en forma de las enfermedades metabólicas que se presentan en el periparto El estado de carnes es un vocabulario que se ha sustituido por los términos “condición corporal” junto con una nomenclatura de los procesos y signos externos de la movilización de las reservas de grasa del tejido adiposo que evolucionan desde el llamado “balance energético negativo” que ocurre cuando la vaca elimina más energía que la que recibe con la alimentación (principio del posparto) Pérdida de peso, adelgazamiento y “pérdida de condición corporal” son expresiones similares, fenómenos que ocurren más frecuentemente cuando las vacas llegan gordas al parto
Aproximadamente la mitad de las vacas lecheras multíparas experimentan en el parto un hígado graso desde moderado a grave Cuando se aproxima el parto se pierde apetito, se reduce por tanto el consumo de alimentos justo cuando existe una alta demanda de nutrientes para el feto, de lo que resulta un incremento de la movilización de grasa, una alta concentración de los NEFA (Acidos Grasos No Esterificados) en el hígado El hígado graso ocurre cuando la tasa hepática de síntesis de triglicéridos (componentes de la grasa) excede a la tasa de desaparición de los mismos por hidrólisis o por secreción Los triglicéridos se acumulan en el hígado de las 96 FRISONA Española Ns 134
vacas próximas al parto y permanecen altos durante al menos 4 semanas El hígado graso está asociado con el incremento de la incidencia del desplazamiento del cuajar (abomaso), retención de placenta, mamitis, metritis, peores resultados reproductivos, supresión de la inmunidad Las vacas con hígado graso son propensas a padecer cetosis, y por supuesto pierden producción de leche
Pues bien, a esa situación, nada favorable, nos lleva principalmente el que las vacas lleguen gordas en el momento del preparto (21 días antes del parto) Para evitar o minimizar el problema, las vacas no deben mostrar en dicho momento más de 3,75 puntos de condición corporal, en una escala desde 1 a 5 puntos
1 punto = Vaca muy delgada
2 puntos = Delgada
3 puntos = Buena condición corporal
4 puntos Gorda
5 puntos = Muy gorda, obesa
Dentro de esta escala que va aumentando escalones de 0,25 puntos desde 1 hasta llegar a 5, se considera como condición corporal máxima aceptable el nivel de 3,75 puntos en el momento que la vaca se seca, permaneciendo así hasta que llega el preparto (21 días antes del parto) Esta puntuación se describe de la siguiente forma:
• La vaca tiene en general formas en U (no en V)
• Los ligamentos de los ileones (puntas del
anca) son escasamente visibles
• Entre isquiones e ileones existe una muy ligera depresión
• No están visibles los ligamentos en el nacimiento de la cola
• Puntas de las costillas posteriores están visibles
• Se distingue el lomo pero no son discernibles sus apófisis transversas individuales.
En la Tabla 3 se hace una descripción de las características anatómicas de una condición corporal con 3,50 puntos que es el momento para separar las vacas para recibir una ración para no engordar
Momento en el que se toman medidas DENTRO DE LA LACTACIÓN PARA EVITAR LA APARICIÓN DE VACAS GORDAS Pueden existir, y de hecho existen, algunas granjas que funcionan con esquemas de manejo incomprensibles hoy día, como pueden ser granjas lecheras en las que existe un solo grupo de animales que contiene novillas no preñadas, novillas preñadas, vacas secas y vacas en lactación Todas revueltas, todas juntas En una granja así o parecida nada se puede hacer salvo llamar al veterinario para tratar de alguna forma el montón de enfermedades metabólicas que en ellas existen En las granjas bien organizadas existe como mínimo, además de las novillas:
1. Grupos “preparto” con o sin sales aniónicas (21 días después del parto) Lleva consigo separar las novillas de las vacas en grupos diferentes si se usan sales aniónicas
2 Grupo “recién paridas” (30 primeros días posparto)
3. Grupo principio de lactación (vacas con un máximo de 3,0 a 3,25 puntos de condición corporal).
4 Grupo mitad de lactación (desde 3,25 a 3,50 puntos de condición corporal)
5. Grupo final de lactación (desde 3,50 a 3,75 puntos de condición corporal)
Tabla 1 - Composición química de la ración del grupo final con vacas de 1,50 puntos de CC SS Kg Mcal/ KgSS
vivo (*) Nota Mertens 1994 sobre FND Las vacas que producen 20 Kgs de leche no restringen el consumo de SS hasta que la ración contiene alrede
dor de 44% de FNDtotal
Ración única
Los anteriores grupos 3,4 y 5 pueden fundirse en uno solo recibiendo la llamada “ración única” Esta es una ración TOP (rica en nutrientes energéticos y proteicos) Se llama así porque es la única ración que reciben las vacas después de transcurridos los 30 primeros días de ordeño
La ración única simplifica el manejo de la alimentación pero tiene las siguientes ventajas e inconvenientes:
Ventajas:
A Simplicidad del manejo y trabajo:
• Se reduce al mínimo la formulación de raciones
• No se requiere la preparación mensual de listados mensuales para el agrupamiento de las vacas cuando se hace éste por niveles de producción
• No se precisa el el cambio físico o movimiento de vacas entre corrales B. Mayor producción (es el mejor sistema para maximizar la capacidad genética para producir)
Inconvenientes:
• Resulta mayor gasto en ingredientes especiales que exige la alta producción pero que ya no son necesarios en las vacas a final de lactación
• Peligro potencial del sobreacondicionamiento (engorde) de algunas vacas.
Granjas para las que se recomienda
En función de sus ventajas e inconvenientes este sistema resulta aconsejable para establos con una producción promedio de 9 000 Kgs por vaca y año (promedio rotativo anual) El tamaño de la explotación no tiene peso en la elección de este sistema, es indiferente Realmente el sistema ha nacido en los pequeños establos Con tal nivel de producción, no existe el sobreacondicionamiento pues las vacas terminan la lactación en los últimos días de ordeño con relativamente alta producción, que impide el que las vacas lleguen a tener una condición corporal superior a 3,75 puntos Pero puede suceder que algunas vacas, por falta de genética, sobrepasen esta puntuación corporal, si ocurre ésto hay que hacer prevención, es decir, formar un nuevo grupo en el que se limite el consumo Esta limitación del consumo de este nuevo grupo debe hacerse no restringiendo la cantidad de
Tabla 2 Ración expresada en forma de alimentos tal!cual para final de lactación, en la que se ha conseguido que la ''FNDtotal" sea cerca del 44% en la SS
(exactamente 43,36 % en SS)
Es una ración para limitar el consumo cuando las vacas llegan a tener 3,50 o más puntos de condición corporal
ALIMENTOS por vaca/día
Gramínea madura >60% FND

Kgs tal/cual
13,10 forraje
Maíz molido seco 6,25 concentrado
Grasa, jabones cálcicos 0,40 concentrado
Cebada aplastada (rodillos) 0,75 concentrado
Soja Ha por disolventes 44% Pb 1,91 concentrado
Urea 0,11 concentrado
Carbonato cálcico 0,04 concentrado
Mocalphos (fuente de calcio y fósforo) 0,11 concentrado
Oxido de magnesio 0,03 concentrado
Sal común 0,45% 0,08 concentrado
Premix microminerales + vitaminas 0,017 concentrado
Kgs tal/cual 22,7 concentrado
Esta ración se suministra en forma de RCM (Ración Completa Mezclada)
alimento que se deposita en el pesebre, sino componiendo una ración que obliga a las vacas a autolimitarse
Prevención del engorde en la última
FASE DE LACTACIÓN
Bien sea después de la “ración única” , o bien después de la “ración mitad de lactación” , entra en funciones la última ración que han de recibir las vacas en ordeño Surgen entonces dos preguntas:
1 ¿Qué vacas ingresan en este grupo final?
2. ¿Qué composición de nutrientes debe tener esta ración?
1 Vacas a ingresar en el grupo final: La respuesta es todas aquellas que vayan alcanzando 3,50 puntos de condición corporal Anteriormente hemos fijado 3,75 puntos
de CC considerados como la máxima aceptable en el momento que la vaca se seca (es obvio decir que este grupo de final de lactación no existe si las vacas no alcanzan los mencionados 1,50 puntos de CC)
2 Composición química de la ración del grupo final con vacas de 1,50 puntos o más deCC
Los parámetros de la formulación de esta ración son los usados en las raciones tradicionales para “final de lactación” con un cambio en la concentración de “FNDtotal” que la lleva cerca del 44% en la SS Estos datos aparecen en la Tabla 1
En la Tabla 2 se muestran los alimentos con los que se ha conseguido componer la ración para final de lactación con los parámetros que se exigen en la Tabla 1 En la Tabla 2
Tabla 3 Características anatómicas con 3,50 puntos de condición corporal
Relación entre el esqueleto y sucobertura
Apófisis espinosas

• Esqueleto y cobertura equilibrados
= No son evidentes
Espacio entre apófisis espinosasy apófisis transversas = Relleno suavemente, sin concavidad, ni plano ni convexo
Apófisis transversas
Iléones e isquiones
* En el conjunto no son discernióles individualmente
Cubiertos con tejidos ligeramente visibles
Entre isquiones e ileones = Ligera depresión
Entre ambos ileones = Ligera depresión
Desde el nacimiento de la cola hasta los isquiones
• El entorno y la cavidad existente revestida muy suavemente con grasa
Se podrán cambiar las cantidades, pero no la clase de ingredientes, no añadir nuevos ingredientes Por ejemplo, la ración anterior, en el caso que nos ocupa, es la “ración para mitad de lactación” De esta ración se usarán los ingredientes que han de figurar en la “ración para final de lactación” El grupo de restricción del consumo debe iniciarse con las vacas que tienen 3,50 puntos de CC, cuyas características anatónicas se describen en la Tabla 3
Recordatorio de las enfermedades
METABÓLICAS ASOCIADAS CON EL ENGORDE
Hígado graso y cetosis
Se evita tomando entre otras las siguientes medidas:
• Evitando que las vacas estén extremadamente delgadas (con 3 o menos puntos al final de lactación) o por el contrario demasiado gordas (con 4 puntos o más, aunque la prevención del engorde comience en el momento que las vacas tienen 3,50 puntos)
• En el período del preparto no debe restringirse el alimento porque ésto promueve la movilización de la grasa del tejido adiposo elevando los NEFA en la sangre y los triglicéridos en el hígado
Retención de placenta y metritis
• Se incrementa su casuística en las vacas gordas
los alimentos se cuantifican en forma de Kgs de tal/cual (para ello es preciso haber formulado primero la ración operando sobre SS para luego cambiar a tal/cual)
Es importante tener en cuenta que cuando se cambian bruscamente los alimentos, se trastornan los microbios del rumen y por tanto el funcionamiento del rumen, y no solamente se restringe el consumo de alimentos sino que se aminora la producción de leche, a veces drásticamente Para evitarlo la solución es la siguiente: la nueva ración se construirá con ingredientes que figuren en la ración anterior
• Evitando el engorde durante el final de lactación y en la fase seca
Por cese de actividad SE VENDEN
terneras y novillas de alta genética
Tlf: 629 33 12 1 1

ENAIPRESA
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
A finales del año 2001 Roche Vitaminas S A lideró un ambicioso proyecto de investigación realizado con cerca de 8 500 personas cuyo objetivo principal era averiguar cómo el consumidor español percibía la Calidad de los Alimentos, pero circunscrito exclusivamente al ámbito de los alimentos de origen animal
En dicho estudio, en el cual colaboraron algunas de las más importantes empresas productoras de estos alimentos (Saprogal, Valí Companys, Sada) así como asociaciones ínterprofesionales como Inprovo, se obtuvieron datos muy relevantes sobre las actitudes y expectativas de los consumidores ante alimentos como la carne de vacuno, porcino, pollo, la leche y los huevos
Tras un año de recopilación y análisis de los datos obtenidos, Roche Vitaminas ha publicado el libro “Estudio 2001. Calidad de los Alimentos de Origen Animal en España” que recoge los resultados pormenorizados del estudio en cuestión
En esta publicación se ha intentado profundizar en la opinión del consu
Estudio 2001
Calidad de los Alimentos de Origen Animal
midor por lo que los resultados se presentan segmentados por sexo, edad, componentes del hogar, existencia de niños en la familia, rol familiar, nivel de estudios, ocupación, Comunidad Autónoma, etc. Y todo ello de la manera más atractiva posible por lo que dicha obra consta de de 205 páginas que contienen 120 fotografías, cerca de 200 figuras y más de 100 tablas Dicha publicación se encuentra disponible a través de la Editorial Servet (servet@asisvet com) estando un número limitado de copias disponibles a través del Dpto de Marketing y Servicios de Roche Vitaminas
Roche Vitaminas S.A. es una empresa perteneciente al grupo farmacéutico F Hoffman-La Roche que, desde hace más de 100 años, investiga, produce y comercializa a nivel mundial ingredientes para la industria de alimentación humana, animal, farmacéutica y cosmética En los próximos meses Roche Vitaminas inaugurará sus nuevas instalaciones productivas en la localidad de Alcalá de Henares que han supuesto una inversión supe
rior a los 10 millones de euros y desde las que se tiene previsto cubrir las necesidades de la industria ganadera española y portuguesa
PRESENCIA DE NOREL & NATURE EN LA FERIA VIV ASIA 2003

Durante los días 5 al 7 de marzo de 2003, NOREL & NATURE estuvo presente en la FERIA VIV Asia celebrada en Bangkok. Como viene siendo habitual en las últimas ediciones, NOREL & NATURE contó con un stand que fue visitado por numerosos clientes y distribuidores de la zona Asia-Pacífico VIV Asia se va consolidando como la feria de referencia para nuestro sector en la zona, y cada año cuenta con mayor número de empresas y público
Aprovechando la ocasión, el distribuidor de NOREL & NATURE en Tailandia organizó un seminario técnico en el que se abordó la utilización de alternativas al uso de antibióticos en producción animal El seminario fue atendido por alrededor de
200 personas, en su mayoría productores de porcino y avicultura, preocupados por conocer qué alternativas ofrece la industria al uso de antibióticos como promotores del crecimiento No olvidemos que Tailandia es uno de los principales países exportadores de carne de pollo y que en los últimos años ha experimentado un crecimiento muy importante en este sentido
En dicho seminario se hizo un repaso a las alternativas que NOREL & NATURE aporta al sector y se presentaron los últimos resultados obtenidos con la línea GUSTOR XXI. Gustor XXI es la línea de promotores fisiológicos del crecimiento basada en la mezcla de distintos ácidos orgánicos y las sales del ácido butírico
Con este tipo de actividades NOREL & NATURE afianza su cada vez mayor presencia en la zona y su marcado carácter internacional
ABEREKIN, S A SE CONSOLIDA EN LA EXPORTACION DE SEMEN DE GANADO VACUNO
A finales de la década de los años 80, ABEREKIN, S A hizo sus primeras incursiones en los mercados exteriores y fundamentalmente en países de América Latina, con la evolución de los niveles genéticos, alcanzados durante los últimos años y la cada vez mejor oferta en la calidad de los productos a sus clientes, ha originado se expansión en el mercado internacional La genética de Aberekin, S a está presente en más de 40 países de los cuatro continentes
El año 2002, podemos considerarlo como el de la verdadera consolidación y del despegue al haber penetrado en mercados que son primera referencia mundial en la genética del vacuno lechero, durante este último año ha exportado semen a los siguiente 19 países EE ULI , Canadá, Holanda, Italia, Francia, Reino Unido, Portugal, Irlanda, República Checa, Hungría, Suiza, México Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia y Túnez
Las ventas en los mercados exteriores durante el año 2002, han alcanzado la cifra de 350 000 dosis y el 35% de la facturación total de Aberekin, S A El 65% de las dosis exportadas corresponden a la raza de vacuno lechero Holstein y el 35% restante a las distintas razas cárnicas
Aberekin, S A valora estos resultados, como fruto de la evolución de la genética española, a través de los programas de selección disenados por los Centros de Inseminación y Mejora Genética con CONAFE, en estrecha colaboración con los Centros Tecnológicos, las Administraciones correspondientes y las Asociaciones de ganaderos vinculadas directamente al proyecto de Aberekin,S A
Por último, agradece a todos sus clientes y colaboradores la confianza depositada
XENÉTICA FONTAO Y WORLD WIDE
SIRES LLEGAN A UN ACUERDO
World Wide Sires representará a Xenética Fontao, S A en Asia, Africa, Australia, Nueva Zelanda y en la mayor parte de Europa
Xenética Fontao, S A Y World Wide Sires, Ltd (WWS) y han llegado a un acuerdo para que WWS sea el distribuidor en exclusiva del producto de Xenética Fontao, S.A. en Asia, Africa, Australia, Nueva Zelanda y en la mayor parte de Europa (Los países europeos excluidos del acuerdo de distribución en exclusiva son España, Portugal e Italia ) Propiedad del Fogga (Fondo Gallego de Garantía Agraria), de Fefriga (Federación Frisona Gallega) y Acruga (Asociación Rubia Gallega), Xenética Fontao, S.A. se constituyó en Septiembre de 1998 en Lugo Galicia representa el 40% del total de la población ganadera de España y es el hogar de la Rubia Gallega, una raza de carne conocida por su acelerado desarrollo y buen temperamento Xenética Fontao, S A pone anualmente en testaje 50 toros Holstein y 15 Rubia Gallega Actualmente, el toro de Xenética Fontao, Edgemont Wade 2365 Six-ET (Wade x Jurar) es el número uno en el ranking español por ICO Otros toros del programa de Xenética Fontao, S A como Landoi, Louro, Fontans, Cubeiro, Sor e Iceshow están también muy bien situados en el ranking por ICO y en la lista INTERBULL
Xenética Fontao, S A es también la sede del Laboratorio de Genética Molecular que proporciona identificación genética y paternidad, diagnóstico de enfermedades genéticas, identificación de proteínas lácteas, diagnóstico del síndrome freemartin, determinación del factor rojo y trazabilidad de la carne mediante el uso de marcadores por ADN World Wide Sires está entusiasmado con esta nueva oportunidad de poder ofrecer una nueva y amplia variedad genética a sus clientes.
World Wide Sires, Ltd está siempre a la vanguardia para suministrar genética excepcional para tipo sobresaliente y producción fenomenal Exportador líder para semen U S A , World Wide Sires representa a sus propietarios Accelerated Genetics y Select Sires en Europa, Africa, Asia y Oceanía

“
DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO VETERINARIO
”
Laboratorios Karizoo S A en el compromiso de colaborar estrechamente con los profesionales del sector veterinario tiene el placer de informar del lanzamiento de esta publicación como ayuda al desarrollo de la profesión
El propósito de este libro es ofrecer una herramienta útil en la clasificación y descripción de los principales parásitos que afectan a los animales domésticos
Esta publicación nos ofrece una detallada explicación de las diversas pruebas laboratoriales más comunes para el diagnóstico parasitario.
La obra está estructurada en capítulos dedicados a las diferentes familias parasitarias y clasificado a su vez por especies lo que permite una rápida búsqueda y diagnóstico al clínico especializado.
Este libro se completa con una serie de figuras ilustrativas de los diferentes parásitos, formas parasitarias, y lesiones más frecuentes provocadas por estos parásitos
INGENIERO TÉCNICO SUPERIOR AGRÓNOMO,
especialidad ZOOTECNIA
SE OFRECE para trabajar en empresas relacionas con el sector ganadero. Mercedes Andrés
Tlfs: 91 6453675 / 61 6938553
SlAIPRSSAS
NANTA PRESENTA EL NUEVO
SISTEMA KEMPEN
El sistema Kempen, desarrollado por NANTA, supone un cambio radical en el manejo y sistema de producción del vacuno vacuno lechero El sistema Kempen va mas allá de la innovación en las técnicas de alimentación del vacuno lechero y abre un horizonte de futuro a muchas explotaciones que están en situaciones críticas por problemas como: bajos precios de la leche; alto coste de la cuota; altos costes de producción; baja calidad de leche; mano de obra contratada de poca cualificación; continuidad de la explotación; calidad de vida del ganadero; baja rentabilidad de la producción; trazabilidad y seguridad alimentaria
Definición
Sistema de alimentación para vacuno lechero, basado en el suministro libre de pienso mediante una tolva especial, junto con forraje henificado
Bases del sistema
Pienso especial ajustado al tipo de forraje, que aporta todos los nutrientes necesarios para una mas alta producción, mejora de la calidad de la leche, de la salud y de la reproducción
No es necesario aportar ningún corrector adicional ni aditivo extra, ni elaborar las mezclas de las raciones
Las especiales características nutricionales y tecnológicas de los piensos Kempen, permiten que la vaca ingiera este, en paralelo con las necesidades de producción láctea con ausencia de prolemas de acidosis
Forraje henificado de calidad, que aporta la “estructura” necesaria para el rumen La calidad controlada del mismo asegura una ingesta alta del forraje, lo que significa mayor salud Tolva , de suministro del pienso, que evita el trabajo de alimentación y permite una regulación de la ingesta por parte de la vaca.
Resultados

En la continua labor para satisfacer la creciente demanda de servicios cada vez más especializados requeridos por el sector profesional dedicado a los animales de producción, ANALITICA VETERINARIA ha ampliado su servicio de diagnóstico inaugurando la sección de ANATOMÍA PATOLÓGICA
Disminución de los costes fijos de producción un 7-12% (25-30 Eu/T de leche)
• Disminución de mano de obra; 1-2 hora/día (granja de 50-100 vacas) al no tener que hacer las raciones Uni-Feed
• Reducción de amortizaciones de maquinaria; no Uni-Feed, menor uso de tractores y cosechadoras-acondicionadoras (no empleo de ensilados)
• Disminución de reparaciones de maquinaria agrícola y seguros
• Disminución de consumos de combustibles
• Disminución de uso de abonos químicos
Mejora de la calidad de leche que puede representar de 1830 €/T de leche) Antes Kempen Variación
Somáticas, x 1000/ml
Mejora de la calidad de vida ausencia del trabajo rutinario de alimentación en las vacas
Incremento de la producción de leche de 1-4 Its Gracias a poder llegar a mas altos picos de producción de leche y mayor persistencia, la lactación puede verse incrementada de 3001200 Its.
Mejora de la reproducción gracias a la intervención de los siguientes factores:
• No estrés de alimentación = Mas confort
• Ausencia de micotoxinas (No ensilados)
• Inexistencia de Balance Energético Negativo tras el parto = más rápida salida en celo tras el parto Con el pienso Kempen, las vacas pueden llegar a ingerir un equivalente a 50 Its de leche, sin pérdida de peso
La valoración económica de un día abierto representa un coste de 3-4 euros por vaca
Para ello, como responsable de dicha sección, se ha incorporado al equipo técnico de la empresa la Doctora Esmeralda Minguijón, cuyo período formativo en la especialidad transcurrió en el Dpto de Anatomía Patológica de la Facultad de Zaragoza y en el Moredun Research Institute de Edimburgo (R U ), alcanzando el Premio Extraordinario de Doctorado de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Zaragoza (1 9981 999) Profesionalmente, ha participado en la impartición de diversos cursos para la formación de postgrado de veterinarios así como en la docencia y labores de diagnóstico en las Facultades de Veterinaria de Zaragoza y Valencia Actualmente, con esta nueva sección de Anatomía Patológica, en ANALITICA VETERINARIA, tanto la valoración lesional macro y microscópica de las muestras patológicas como el desarrollo de técnicas inmunohistoquímicas, junto con el trabajo coordinado con el resto de secciones de diagnóstico (microbiología, serología, parasitología, etc ), permite aportar una óptima orientación técnica para que los veterinarios responsables de los casos clínicos remitidos emitan un diagnóstico certero
VETERINARIOS SIN FRONTERAS
Veterinarios Sin Fronteras es una organización no gubernamental que trabaja para el desarrollo de r , las comunidades rurales del Tercer Mundo omprando este producto estás colaborando con los campesinos de Guatemala, Uganda, Bolivia
Ayudanos a crear granjas de vida
CAMISETA CAMPESINO
100% algodón, color negro
Manga larga
Talla XL - Ref:28
Talla L - Ref: 27
Talla M - Ref: 26
Talla S - Ref: 25 GORRA
Precio: 2 600 15,63 n
100% algodón, color azul marino
Manga larga
Talla XL - Referencia: 283
Talla L - Referencia: 284
Referencia: 258
Talla M - Referencia: 285
Precio: 1 100 pts Precio: 3 600 pts / 21,64 • 6,31 n
100% algodón, color beige Manga larga
Talla XL - Referencia:
Talla L - Referencia:
Talla M - Referencia:
Precio: 2 900 pts / 17,43 •
PUEDES HACER TU PEDIDO POR:
TELÉFONO: 93 580 56 12 - FAX: 93 691 42 84
E-MAIL: yukon@retemail es CORREO: A I A - Sant Salvador, 9 - 08290 CERDANYOLA (Barcelona)
NOMBRE y apellidos

100% algodón
Referencia: 250
Precio: 1 900 pt 11,42 n
SUDADERA VACAMUNDI
100% algodón color marino.
Talla XL - Referencia: 15
Talla L - Referencia: 14
Talla M - Referencia: 13
Precio: 4 600 pts / 27,65 n
www.revistafrisona.com
La revista Frisona Española es el órgano de difusión de la Confederación de Asociaciones de Fris - Microsoft Internet E
Atrás Dirección ]http://www revistafrisona com/
Actualizar Inicio Detener
Búsqueda Favoritos
FRISONA
Directorio Características
Técnicas
Tarifas Publicitaria
Suscripciones
Otras Publicaciones
Noticias
CONAFE
2] http://iltg/revistafrisona/publicaciones htm

'a la pi
Sion de solicitudes se
rtir de que se pi 1 ses para repartir 4 gangdero han si dS )nes de la A A éépartamento *
der te e teñe que c Frisona Española días naturales^ litada orden d 2 es gratuita r N i las organizacio ireia A este repar 'os de vacuno de gnada a 31 de mi
normativas de la comunidad autonorr ben respetar las condiciones medioarr
La revista Frisona Española es el órgano de difusión de la Confederación de Asociaciones de Frisona Española, teniendo comofinalidad la formación e información de los ganaderos defrisón de selección asociados a CONAFE y de sus suscriptores
Desde 1981, año de su creación, hasta la actualidad han pasado por Frisona Española las más prestigiosasfirmas del sector lechero ysus páginas son el mejor escaparate para los productos ganaderos
Ctra de Andalucía Km 23 600 - Apdo Correos 31 28340 VALDEMORO (Madrid) Teléfonos(91) 895 24 12/82/88 - Fax: (91) 895 1471 suscripciones@revistafrisona cadP % A A
Intranet local
Feria Agropecuaria de Lozoya
Escuela Nacional de Jueces
XII Jornadas lecheras
Conferencia Europea de Asociacior
Reciclaje de Jueces Ganaderos
Presentación del libro "Frisona Esp
Concurso comarcal de Valdetierra
Feria de Maquinaria y Ganadería Simposio Conafe
Imprimir
Correo Historial
Víncul
BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO
Ministerio de AGRICULTURA, Pesca y Alimentación
5956 REAL DECRETO 34712003,de 21 de marzo, por el que se regula el sistema de gestión de cuota láctea BOE N° 72 martes 25 de marzo de 2003
Como consecuencia del Acuerdo de Berlín sobre el apartado agrícola de la Agenda 2000 y, en concreto,sobre la reforma de la organización común de mercado en el sector de la leche y los productos lácteos, se dictó el Reglamento (CE) n o 1256/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999,que modifica el Reglamento (CE) n° 3950/92 del Consejo, de 28 de diciembre de 1992, por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y los productos lácteos, aplicable desde el 1 de abril del año 2000
Este reglamento prorroga el régimen de cuotas lácteas durante ocho nuevos períodos de 12 meses, hasta el 1 de abril del año 2008,aumenta las cantidades globales garantizadas de los Estados miembros, refuerza la posición de los productores activos y amplía el grado de subsidiariedad de los Estados miembros en ciertos aspectos relacionados con la regulación de las transacciones individuales entre particulares
Por otro lado, se han tenido en consideración las Sentencias 45/2001,de 15 de febrero, y 95/2001,de 5 de abril, dictadas por el Pleno del Tribunal Constitucional en los correspondientes conflictos de competencia, que atribuyen al Estado la competencia para adoptar la resolución final de los expedientes de asignación de cuotas procedentes de la reserva nacional, y a las comunidades autónomas cuando no procedan de la reserva nacional
Asimismo, a experiencia adquirida en la gestión y a evolución estructural constatada en el sector inducen a proponer ciertas reformas para adaptar los mecanismos de reestructuración actualmente en vigor a la actual situación del sector En este sentido, se ha considerado oportuno modificar los requisitos y límites para la asignación de cuota procedente del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas, ampliando las posibilidades de participación de los productores También se clarifican aspectos relativos a plazos y formas de tramitación del resto de procedimientos de gestión que pretenden una mayor coordinación y tratamiento uniforme de los productores en todas las comunidades autónomas y, por tanto, mejor cumplimiento de las exigencias del régimen de la tasa suplementaria
Se recoge, además, el acuerdo parlamentario en relación con la ampliación de las categorías de productores que pueden adquirir cuota desligada de la explotación Por último, es necesario considerar que la legislación nacional que se refiere al sector lácteo actualmente en vigor sufre de una dispersión normativa que dificulta extremadamente su estudio, consulta y comprensión El hecho de que parte de ella, además, haya sido derogada en determinados artículos viene a agravar esta situación
De ello surge la necesidad de una recopilación y codificación de las normas, objetivo al que también va dirigida esta disposición Como conclusión, y por las razones de simplificación de la normativa ya mencionadas, conviene derogar, por otro lado, determinadas disposiciones hoy obsoletas, y adaptar los preceptos en ellas contenidos a las circunstancias actuales Tal es el caso del Real Decreto 1888/1991,de 30 de diciembre, por el que se establece un plan de reordenación del sector de la leche y de los productos lácteos, y del Real Decreto 324/1994, del sector de la leche y de los productos lácteos y del régimen de la tasa suplementaria, así como del Real Decreto 2230/1994,de 18 de noviembre, por el que se establecen normas para la asignación de cantidades de referencia de leche de la reserva nacional
Por otro lado, conviene también derogar disposiciones que, sin estar obsoletas, han de adaptarse a la mencionada reforma de la Agenda 2000 Tal es el caso del Real Decreto 1486/1998,de 10 dejulio, sobre la modernización y mejora de la competitividad del sector lácteo, y del Real Decreto 174/1998,de 16 de febrero, por el que se establecen normas generales de reparto de determinadas cantidades de referencia integradas en la reserva nacional de cuotas lácteas
En el proceso de elaboración de la presente disposición han sido consultadas las comunidades autónomas, así como los sectores afectados
En su virtud, a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, previa aprobación del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 21 de marzo de 2003,
DISPONGO: CAPÍTULO I
Objetivo y disposiciones básicas
SECCIÓN Ia OBJETIVO Y DEFINICIONES
Artículo X Objeto
Este real decreto tiene como objeto la regulación con carácter básico del sistema de gestión de la cuota láctea en España
Artículo 2 Definiciones

A efectos de este real decreto, se entenderá por:
a)Leche: el producto procedente del ordeño de una o varias vacas
b)Otros productos lácteos: la nata, la mantequilla y los quesos, especialmente
c)Productor: el ganadero, persona física ojurídica o agrupación de personas físicas o jurídicas, cuya explotación esté situada en el territorio español, que venda leche u otros productos lácteos directamente al consumidor, o que los entregue a un comprador
d)Explotación: el conjunto de unidades de producción gestionadas por el productor y situadas en el territorio español Cada unidad de producción dispondrá del correspondiente código de explotación, de conformidad con el Real Decreto 205/1996,de 9 de febrero, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina, porcina, ovina y caprina, o norma aplicable, en su caso
e)Comprador: la empresa o agrupación, debidamente autorizada por la legislación vigente en el régimen de tasa suplementaria, que compre leche u otros productos lácteos al productor para tratarlos o transformarlos, o, en su caso, para cederlos a una o varias empresas que traten o transformen leche u otros productos lácteos
f)Entrega: toda venta o cesión gratuitade leche u otros productos lácteos por el productor a un comprador autorizado, con independencia de quién realice el transporte
g)Venta directa: la venta o cesión gratuita de leche o equivalente de leche vendidos directamente al consumo, así como la leche o los productos lácteos convertidos en equivalentes de leche, vendidos o cedidos gratuitamente sin la mediación de una empresa tratante o transformadora de leche u otros productos lácteos
h)Cuota láctea: la cantidad de referencia individual de leche, expresada en kilogramos y vinculada a un contenido de materia grasa expresado en porcentaje, asignada a cada explotación Ésta podrá dividirse, en su caso, en una cantidad para entrega y otra cantidad para venta directa En cada explotación, no podrá haber más de una cantidad de referencia para entrega a compradores y, en su caso, una cantidad de referencia para venta directa al consumo
i)Período: el que comienza el uno de abril de cada año y termina el 31 de marzo del año siguiente
j)Utilización de la parte de cuota láctea destinada a venta directa: cuando, con cargo a la cuota asignada en este concepto, el productor comercialice leche u otros productos lácteos directamente al consumidor, o cuando efectúe cesiones temporales de esta parte de la cuota
k)Utilización de la parte de cuota láctea destinada a entrega: cuando, con cargo a la cuota asignada en este concepto, el productor realice entregas a un comprador autorizado o cesiones temporales de esta parte de la cuota
1)Casos de fuerza mayor A efectos de lo establecido en este real decreto, tendrán dicha consideración los siguientes casos:
1 ° Una catástrofe natural grave que haya afectado de forma importante a la explotación
2 ° La destrucción accidental de los recursos para la alimentación del ganado o de las edificaciones de la explotación destinadas a las vacas lecheras
3 ° La muerte o sacrificio de una parte significativa del rebaño de vacas lecheras como consecuencia de una epizootia oficialmente declarada o que sea objeto de programas nacionales de erradicación
m)Casos excepcionales
A efectos de lo establecido en este real decreto, tendrán dicha consideración los siguientes casos:
l ° La incapacidad temporal o invalidez permanente del titular de la cuota, si se encargaba por sí mismo de la explotación, de acuerdo con lo dispuesto en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994,de 20 de junio
2
° Cualquier otra causa debidamentejustificada y documentada que afecte a la capacidad de producción de los productores interesados y que la autoridad competente así lo considere
n ) Agricultor profesional: el que se define en el artículo 2 5 de la Ley 19/1995,de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias
ñ)Agricultorjoven: la persona que haya cumplido 18 años y no haya cumplido 40 años, y ejerza o pretenda ejercer la actividad agraria, de conformidad con la definición establecida en el artículo 2 7 de la Ley 19/1995 o)Explotaciones asociativas: aquellas que, según se establece en el artículo 6 de la Ley 19/1995,adoptan alguna de las siguientes formas jurídicas: 1 o Sociedades cooperativas o sociedades agrarias de transformación 2 0 Sociedades civiles, laborales u otras mercantiles que, en caso de que sean anónimas, sus acciones deberán ser nominativas, siempre que más del 50 por ciento del capital social, de existir éste, pertenezca a socios que sean agricultores profesionales Estas sociedades tendrán por objeto exclusivo el ejercicio de la actividad agraria en la explotación de la que sean titulares
Artículo 3 Asignación de cuotas lácteas l La cuota láctea de cada explotación será igual a la cantidad asignada al 1 de abril del 2003,actualizada, en su caso, por la Dirección General de

Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o por el órgano competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación, para cada uno de los períodos, en función de lo establecido en este real decreto y de forma que la suma de las cuotas lácteas individuales de igual naturaleza no rebase, para cada uno de los períodos, la cantidad global contemplada en el anexo del Reglamento (CEE)3950/92 del Consejo, de 28 de diciembre de 1992,por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos
2 La Dirección General de Ganadería realizará las asignaciones y actualizaciones de cuotas lácteas debidas a:
a ) Las variaciones de la cantidad global garantizada para España como Estado miembro, en aplicación de legislación de la Unión Europea
b)Las transferencias de cuotas desvinculadas de la explotación entre productores de distintas comunidades autónomas, previstas en el artículo 38 de este real decreto
c)La asignación de cuotas procedentes de la reserva nacional prevista en la sección 1 a del capítulo III
3 Los órganos competentes de las comunidades autónomas comunicarán al productor y a la Dirección General de Ganadería, antes del 15 de marzo de cada período, las actualizaciones de cuota no recogidas en el apartado 2 La Dirección General de Ganadería efectuárá la comunicación a los compradores y al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)a efectos de liquidación de la tasa suplementaria Cualquier modificación comunicada a la Dirección General de Ganadería con posterioridad a esa fecha no será tenida en cuenta a efectos de la liquidación de tasa suplementaria del período de que se trate
4 Los productores deberán comunicar al comprador o compradores autorizados a los que realicen sus entregas cualquier modificación de su cuota
Artículo 4 Base de datos nacional de cuotas lácteas
l Por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se creará una base de datos donde se reflejen todas las cuotas lácteas asignadas individualmente, así como las modificaciones y actualizaciones de las cuotas de todos los productores
2 Las comunidades autónomas suministrarán a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la información necesaria para la correspondiente actualización de la base de datos
SECCIÓN 2 a RETIRADA DE CUOTAS
Artículo 5 Retirada de la cuota
1 Cuando,durante dos períodos consecutivos, un productor no utilice al menos un 70 por ciento de su cuota en cada uno de ellos, perderá definitivamente el porcentaje de cuota no utilizado en ninguno de los dos períodos, que se añadirá a la reserva nacional con efectos del uno de abril del período siguiente a los considerados Sin embargo, no perderá dicha cuota en los casos de fuerza mayor y casos excepcionales debidamente justificados contemplados en los párrafos 1) y m) del artículo 2 y que se hayan comunicado al órgano competente de la respectiva comunidad autónoma en cuanto el productor tenga conocimiento de ellos y, en cualquier caso, antes del final del segundo período
2 No obstante lo establecido en el apartado 1,cuando durante un período de 12 meses un productor no utilice su cuota, ésta se añadirá con carácter provisional a la reserva nacional a partir del inicio del período siguiente, durante el cual no podrá ser objeto de transferencia, cesión temporal, trasvase ni abandono Dicha integración adquirirá carácter definitivo una vez finalizado el citado segundo período sin que el productor haya utilizado su cuota
El productor recuperará la cuota en su totalidad y con los mismos derechos y obligaciones originales en el caso de que reinicie la producción antes de que finalice el segundo período y realice entregas o ventas directas del 70 por ciento o más de la cuota láctea que tenía asignada al inicio del Período anterior:
El productor recuperará la parte de cuota utilizada con los mismos derechos y obligaciones originales en el caso de que reinicie la producción antes de que finalice el segundo período y realice entregas o ventas directas por debajo del 70 por ciento de la cuota láctea que tenía asignada al inicio del Período anterior
3 El órgano competente de la comunidad autónoma donde radique la explotación del productor dictará, antes del 30 de septiembre del período en el que la retirada tenga plenos efectos, las resoluciones correspondientes a:
a)Aquellos productores cuya cuota haya de ser añadida definitivamente a la reserva nacional por no haber utilizado su cuota durante dos períodos consecutivos
b)Aquellos productores que, en aplicación del apartado 1, hayan de perder parte de su cuota
c)Aquellos productores cuya parte de cuota haya de ser añadida a la reserva nacional en aplicación del párrafo tercero del apartado 2
4 La contabilización de las retiradas se efectuará de forma independiente entre los dos posibles componentes de la cuota láctea, es decir, venta directa al consumo y entrega a compradores
5 El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación comunicará a las comunidades autónomas, a efectos de la aplicación de la retirada de cuotas, las entregas totales de cada uno de los productores cuya explotación radique en sus respectivos ámbitos territoriales
CAPÍTULO II
Abandono indemnizado
SECCIÓN Ia PROGRAMAS NACIONALES DE ABANDONO
Artículo (> Objeto
LEI Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación podrá poner en marcha programas nacionales de abandono de la producción lechera, mediante la concesión de una indemnización económica, con el fin de servir de elemento de reordenación destinado a estimular la modernización del sector y su adecuación a las exigencias de competitividad
2 El abandono afectará a la totalidad de la producción lechera y el productor deberá comprometerse en la solicitud a hacerlo efectivo antes de que finalice el período en el que se conceda La indemnización a cada productor se concederá por la cuota láctea individual, tanto de entregas a compradores como de venta directa, excluida la recibida gratuitamente de la reserva nacional, que tenga asignada el 1 de abril del período de concesión, ponderada, en el caso de la de entrega a compradores, a un 3,64 por cien de materia grasa
3
De la cantidad total de cuota indemnizada en cada Período por programas nacionales de abandono, se destinará el 80 por ciento para su asignación, en el Período siguiente, a otros productores a través del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas establecido en la sección 2 a del capítulo III
Artículo 7 Convocatoria de los programas
LEI Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación convocará mediante orden ministerial los programas nacionales de abandono, determinando el plazo de solicitud, la cantidad global máxima a indemnizar, los importes de la indemnización por kilogramo de cuota abandonada y la cuota individual máxima prevista en el artículo 8 1a)
2 La distribución de los recursos financiados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación entre las comunidades autónomas se efectuará de acuerdo con lo previsto en el artículo 153 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria, aprobado por Real Decreto Legislativo 1091/1988,de 23 de septiembre
Artículo ^ Beneficiarios
1 Podrán solicitar la indemnización por abandono los productores que cumplan los siguientes requisitos:
a)Tener cuota asignada al inicio del período que no supere la cantidad máxima individual fijada en cada convocatoria
b)No haber solicitado cesiones temporales, transferencias ni trasvases durante el período
c)Estar libre de compromisos derivados de cualquier ayuda que perciba o haya percibido, destinada a su explotación lechera, de entre las contempladas en el Real Decreto 204/1996,de 9 de febrero, sobre mejoras estructurales y modernización de las explotaciones agrarias, o en el Real Decreto 613/2001,de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias
2 Los productores que hubieran recibido cuotas procedentes de la reserva nacional, mediante asignaciones directas o como asignaciones complementarias a través del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas, podrán solicitar el abandono de su producción, aunque las cuotas citadas no serán indemnizadas y se reincorporarán a la reserva nacional, salvo que a dichas cantidades les haya sido de aplicación lo establecido en el apartado 5 del artículo 22
3 Los productores titulares de cuota a los que se les conceda la indemnización por abandono regulado poreste real decreto y reúnan las condiciones necesarias podrán acogerse a las ayudas contempladas en el capítulo IV del título II,«Cese anticipado de la actividad agraria», del Reglamento (CE) n o 1257/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999,sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA)y por el que se modifican y derogan determinados reglamentos
Artículo 9 Solicitudes
Las solicitudes de indemnización por abandono se dirigirán al órgano competente de la comunidad autónoma en donde radique la explotación del solicitante y deberán contener, al menos, los datos que figuran en el modelo previsto en el anexo I
Artículo 10 Tramitación y resolución
l La tramitación y resolución de las solicitudes, así como el pago, en su caso, de las indemnizaciones, corresponderá a los órganos competentes de la comunidad autónoma en cuyo territorio radique la explotación del solicitante
2 Las comunidades autónomas comunicarán a la Dirección General de Ganadería, en el plazo máximo de dos meses a contar desde el día siguiente al de finalización del plazo de solicitud, el número de éstas que cumplen los requisitos establecidos en el artículo 8 y el importe total a indemnizar, a efectos de la distribución de recursos financieros prevista en el apartado 2 del artículo 7
3 En el caso de que los recursos financieros asignados a una comunidad autónoma de conformidad con el artículo 7 sean inferiores a la suma de las indemnizaciones correspondientes a las solicitudes válidamente presentadas en aquélla, se seguirá el siguiente orden de prioridad, tras ordenarlos de menor a mayor cuota asignada, o en función de los criterios que cada comunidad autónoma establezca:
a)Razones medioambientales que obliguen al cierre de la explotación
b)Dificultades de adaptación al cumplimiento de las exigencias del Real Decreto 1679/1994,de 22 de julio, porel que se establecen las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos
c)El productor de mayor edad

4
E1 productor no podrá recuperar la cuota abandonada una vez resuelta favorablemente su solicitud de abandono definitivo de la producción
5 A efectos de que laAdministración General del Estado disponga en plazo suficiente de la información necesaria para el correcto cumplimiento de las obligaciones derivadas del régimen de tasa suplementaria en el sector de la leche y productos lácteos, por razones de coordinación, las comunidades autónomas resolverán y notificarán las solicitudes de abandono antes del 1 de marzo del período de solicitud
Artículo 1 \ Controles
l En el caso de que no se haga efectivo el abandono en el plazo establecido, el órgano competente de la comunidad autónoma, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 50,no abonará la indemnización al productor, integrándose la cuota en la reserva nacional
2 En el seno de la mesa de coordinación de cuotas lácteas se aprobará un plan nacional de control para cada período, a fin de verificar que todos los beneficiarios de los programas de abandono en los respectivos ámbitos geográficos han abandonado realmente la producción de leche, una vez ingresadas las indemnizaciones correspondientes
3 El plan nacional de control deberá recoger cualquier aspecto que se considere necesario para la realización coordinada de los controles, tanto administrativos como sobre el terreno
4 Corresponde a los órganos competentes de las comunidades autónomas la realización de las actividades de control de los programas nacionales de abandono de la producción láctea regulados por este real decreto
5 El incumplimiento de los compromisos de abandono supondrá el reintegro de las cantidades percibidas, con la exigencia del interés de demora desde el momento del pago de la indemnización, con permanencia en la reserva nacional de la cuota abandonada
SECCIÓN 2 a PROGRAMAS AUTONÓMICOS DE ABANDONO
Artículo 1 l Programas de abandono financiados por las comunidades autónomas
l Las comunidades autónomas podrán establecer programas de abandono indemnizado de la producción láctea, efectuados dentro de sus respectivos territorios e indemnizados con cargo a sus propios recursos financieros
Las cuotas así indemnizadas pasarán a la reserva nacional y serán asignadas individualmente por las respectivas comunidades autónomas entre los productores de su ámbito geográfico
2 Las cantidades así asignadas tendrán la naturaleza inherente a su consideración de cantidades procedentes de la reserva nacional, por lo que no podrán ser objeto de transferencia o cesión ni de indemnización porabandono y se reintegrarán a la reserva nacional en el caso de que el productor transfiera total o parcialmente su cuota
No obstante, en el caso de que la comunidad autónoma decida realizar una asignación no directa, si no equivalente a la recogida en la sección 2 a del capítulo III, las cantidades de cuota asignadas a los productores previo pago de la cantidad fijada perderán, en el momento del pago, la condición de cantidades procedentes de la reserva nacional
3 Las respectivas comunidades autónomas asignarán entre los productores de su ámbito geográfico y conjuntamente con las cantidades mencionadas en el apartado 1 las siguientes cantidades:
a)Las cantidades reintegradas en la reserva nacional en virtud de lo establecido en el apartado 2
Se exceptúan de lo establecido en el párrafo anterior los casos de transferencias de cuotas vinculadas a las explotaciones, siempre que se trate de la misma explotación que tenía el productor anterior, quedando las cuotas procedentes de la reserva nacional sujetas a los requisitos de origen
b)Las cantidades asignadas individualmente mediante lo establecido en este artículo que por no haber sido utilizadas durante dos períodos consecutivos o en aplicación del párrafo tercero del artículo 5 2, deban ser añadidas a la reserva nacional, y siempre y cuando no les haya sido de aplicación lo establecido en el artículo 22 5
4 Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, las cuotas asignadas procedentes de la reserva nacional perderán tal naturaleza y quedarán liberadas de las limitaciones establecidas en el apartado 2 de este artículo cuando se den las condiciones previstas en el artículo 22 5
CAPÍTULO III
Reserva nacional
Artículo 13 Cantidades que constituyen la reserva nacional
En la reserva nacional y formando parte de la cantidad global garantizada para España, se integran, con carácter general, las cuotas que no sean objeto o dejen de ser objeto de una asignación individual, y en particular:
a)Las procedentes de la retirada de cuotas a los productores
b)Las cuotas procedentes de los programas de abandono de la producción láctea
c)Las procedentes de renuncias
d)Las recuperadas en transferencias de cuota entre productores en aplicación de este real decreto
e)Las procedentes de posibles incrementos concedidos a España por la Unión Europea
Artículo X^ Asignación
Las cuotas integradas en la reserva nacional podrán asignarse de las siguientes maneras:
a)Mediante las correspondientes convocatorias de asignación directa, a aquellos productores que lo soliciten, se asignarán las cuotas a las que se refieren los párrafos a), c), d) y e) del artículo 13 conforme se establece en la sección 1 a de este capítulo
Asimismo se asignarán mediante el citado procedimiento el 20 porciento de las cuotas indemnizadas procedentes de los programas nacionales de abandono, aquellas cuotas no indemnizadas procedentes de éstos, así como las cuotas sobrantes tras la finalización del proceso de asignación a través del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas, conforme se establece en el artículo 30 5
b)Mediante el Fondo nacional coordinadode cuotas lácteas se asignará el 80 por ciento de las cuotas procedentes de los programas nacionales de abandono
C)Mediante el procedimiento de asignación que cada comunidad autónoma establezca se asignarán las cuotas procedentes de los programas autonómicos de abandono contemplados en el artículo 12
d)En cumplimiento de sentenciasjudiciales o resoluciones administrativas
SECCIÓN Ia ASIGNACIÓN DIRECTA DE CUOTAS CON CARGO
A LA RESERVA NACIONAL
Artículo 15 Convocatorias de reparto
A los efectos de lo establecido en el apartado 1 del artículo anterior, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación podrá establecer las correspondientes convocatorias mediante orden ministerial en la que se fijarán las cantidades a repartir, las cantidades que se retendrán para atender las posibles reclamaciones y el plazo para la presentación de solicitudes
Artículo 16 Requisitos
Unicamente podrán recibir asignaciones de cuotas procedentes de la reserva nacional los solicitantes que reúnan los siguientes requisitos:
a)No haberse acogido a los programas de abandono definitivo de la producción de leche, financiados con cargo a fondos de la Unión Europea, nacionales o autonómicos
b)No haber transferido cuota durante los últimos tres períodos
c)Que las entregas y ventas directas de leche y productos lácteos (incluidas las cesiones temporales) del último período sean, al menos, del 90 porciento de la cuota que tuviera asignada en el mismo Para la valoración del cumplimiento de este requisito, no se considerarán los casos de fuerza mayor y excepcionales, reseñados en los párrafos l)y m)del artículo 2
d)Que cumplan las exigencias de calidad de la leche, de acuerdo con el Real Decreto 1679/1994,en, al menos, uno de los tres meses anteriores a la fecha de inicio del plazo de solicitud, en lo referente a contenido en gérmenes, células somáticas y presencia de agua añadida, y durante los seis meses anteriores a dicha fecha en lo referente a presencia de residuos de sustancias farmacológicamente activas
e)No haber renunciado a la asignación de cuota procedente de la últimaconvocatoria de reparto de reserva nacional
f)En caso de haber solicitado cuota al Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas en el mismo período o en el anterior, no haber incumplido con la obligación de depositar la cantidad correspondiente en el plazo establecido en este real decreto
g)No haber sido excluidos de asignación de cuotas procedentes de la reserva nacional por una declaración falsa o incorrecta por negligencia grave en alguna de las tres últimas convocatorias
h)No haber sido excluidos de los programas de saneamiento ganadero oficial por causas atribuibles al interesado
i)Que, en ninguno de los tres años anteriores a aquel para el que se solicita la asignación de cuota de la reserva nacional, al interesado se le haya sancionado por la presencia en su ganado o explotación de residuos de sustancias prohibidas en virtud del Real Decreto 1373/1997,de 29 de agosto, por el que se prohíbe utilizar determinadas sustancias de efecto hormonal y tireostático y sustancias beta-agonistas de uso en la cría de ganado, o de sustancias o productos no autorizados o sustancias o productos autorizados, pero en posesión ilegal en su explotación
j)No haber sido sancionado por falta muy grave en ninguno de los tres años anteriores a aquel para el que se solicita la asignación de reserva, por incumplimiento de la normativa básica establecida en materia de alimentación y bienestar animal y en particular el Real Decreto 3454/2000,de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el Programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales, y el Real Decreto 348/2000,de 10 marzo, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE,relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas
k)No haber sido sancionado por falta muy grave en ninguno de los tres períodos anteriores al de solicitud de cuota de la reserva nacional, en materia de identificación animal
l)No encontrarse el titular de la explotación en situación de jubilación
Artículo 17 Presentación de solicitudes y documentación
l Las solicitudes de asignación de cuota procedente de la reserva nacional, dirigidas al Director General de Ganadería, se presentarán ante el órgano competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación del solicitante o en cualquiera de los lugares establecidos en el artículo 38 4 de la Ley
30/1992,de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
2 La formalización de la solicitud se realizará en los modelos que contengan, al menos, los datos recogidos en el anexo II y en los plazos que a tal efecto se establezcan
Artículo 1Z Baremo de puntuación de las solicitudes
Las solicitudes presentadas serán valoradas de acuerdo con el siguiente baremo de puntuación:
a)Tres puntos por ser titular de una explotación agraria familiar o asociativa que, en la fecha de inicio del período de presentación de la solicitud de cuota procedente de la reserva nacional, tengan la consideración de prioritarias de acuerdo con los requisitos establecidos por los artículos 4 a 6de la Ley 19/1995
La acreditación de la condición de explotación prioritaria a estos efectos se realizará de la forma prevista en el apartado 3 del artículo 16 de la citada ley
b)Dos puntos por ostentar la condición de agricultor profesional, según se define en el artículo 2 n)
Esta puntuación será incompatible con la obtención de los tres puntos previstos en el párrafo a)
c)Tres puntos por haber obtenido, en alguno de los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de1 la solicitud de asignación de cuota, alguna ayuda oficial de las previstas en los números Lo ,3 o ó 4 o siguientes, o cinco puntos si se refieren al número 2 o :
1 ° La prevista en el párrafo a)del apartado 1 del artículo 3 del Real Decreto 613/2001
2 °Las que en esta misma línea puedan obtenerse de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo II del título II, «Instalación de jóvenes agricultores »,del Reglamento (CE) n o 1257/1999
3 ° Las previstas en los párrafos d), g) y h) del artículo 3 2 del Real Decreto 117/2001 ,de 9 de febrero, por el que se establece la normativa básica de fomento de las inversiones para la mejora de las condiciones de transformación y comercialización de los productos agrarios, silvícolas y de la alimentación
4 ° Cualquier otra ayuda de la misma naturaleza concedida al amparo de normativa derogada por las disposiciones aludidas anteriormente d)Tres puntos por ostentar la condición de agricultorjoven, según se define en el artículo 2 ñ)
e)Dos puntos por no haber recibido asignación en la convocatoria inmediatamente anterior, habiéndolo solicitado y cumpliendo los requisitos
f)Dos puntos por estar ubicada la explotación en zona desfavorecida o de limitación medioambiental específica, de las contempladas en el capítulo V del título II del Reglamento (CE) n o 1257/1999
Las explotaciones asociativas podrán obtener la puntuación de los párrafos b)y d)cuando al menos el 50 por ciento de los socios que las integran cumplan la condición establecida en cada uno de ellos
g)Un punto por haber comprado cuota a través de transferencia en los últimos dos períodos h)Un punto porestar integrado en un núcleo de control lechero
i)Un punto por ser titular de una explotación ganadera calificada como B3 o indemne de brucelosis,B4 u oficialmente indemne de brucelosis,T3 u oficialmente indemne de tuberculosis, según lo previsto en el Real Decreto 2611/1996,de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales
j)Un punto por ser miembro de una cooperativa para la comercialización de leche que esté autorizada como comprador de leche en el régimen de la tasa suplementaria o de agrupaciones de gestión económica
k)Un punto si la explotación del solicitante pertenece a una agrupación de defensa sanitaria de ganado vacuno de leche
l)Un punto por estar inscrito en una denominación de calidad o indicación geográfica protegida o similares relativas a leche o productos lácteos
m)Un punto por pertenecer a una explotación asociativa de las contempladas en el artículo 2 °)que esté dedicada a la comercialización de leche o productos lácteos y que este objetivo figure expresamente en sus estatutos
n)Un punto en el caso de que el productor sea mujer Si se tratase de una explotación asociativa, cuando al menos el 50 por cien de los socios que la integran sean mujeres (agricultoras a título principal)
Artículo 19 Tramitación
LEI órgano competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación del solicitante valorará y clasificará las solicitudes conforme a los criterios previstos en los artículos 17 y 18
2 Las comunidades autónomas remitirán al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en un plazo máximo de tres meses, a contar desde que termine el plazo de presentación de solicitudes, los datos relativos a todas las solicitudes presentadas, incluidas las que no cumplan los requisitos establecidos en el artículo 16, con sucinta indicación del motivo de la propuesta de denegación y las archivadas en virtud de la aplicación del artículo 71 de la Ley 30/1992
Artículo 20 Procedimiento de asignación
1 La Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizará la asignación de la cuota de la reserva nacional, ordenando para ello las solicitudes de mayor a menor puntuación
2 En el caso de que la cantidad de cuota solicitada supere las disponibilidades de la reserva nacional, se limitarán las cantidades que se asignen a cada explotación conforme se detalla a continuación:
a)Todas las solicitudes serán puntuadas conforme al baremo establecido en el artículo 18 y se ordenarán según la puntuación alcanzada
b)En función de la disponibilidad de cuota para repartir, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación establecerá la puntuación mínima para obtener asignación de la reserva nacional, así como la cantidad en kilogramos de cuota asignable por cada punto obtenido
c)Las solicitudes aceptadas recibirán la asignación de cuota procedente de la reserva nacional que les corresponda en función de su puntuación total, con las siguientes limitaciones:
L° No se asignarán cantidades superiores a las solicitadas
2 ° No se asignarán cantidades superiores al 200 por cien de la cuota de inicio de la explotación de que se trate
3
° No se asignarán cantidades superiores a 120 mil kilogramos de cuota por explotación
4
° No se asignarán cantidades inferiores a cinco mil kilogramos de cuota
3 En el caso de que dos o más solicitantes tuviesen la misma puntuación, se dará preferencia a los productores que se hallen en las siguientes circunstancias, por el orden que se cita:
a)Ser titulares de una explotación prioritaria
b)Haber solicitado cantidades procedentes de la reserva nacional en la convocatoria anterior y no recibirlas por falta de disponibilidad
c)Ostentar la condición de agricultor profesional tal y como se define en el artículo 2 n)
d)Haber obtenido, en alguno de los dos años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud de asignación de cuota, alguna ayuda oficial de las previstas en el artículo 18 3
e)Por su edad, dando prioridad a las explotaciones asociativas de mayor a menor antigüedad y seguidamente a las personas físicas de menor a mayoredad
Artículo 21 Resolución
LEI Director General de Ganadería dictará las resoluciones correspondientes a las solicitudes de asignación de cuota de la reserva nacional Transcurridos 12 meses desde la finalización del plazo de presentación de las solicitudes sin que se haya dictado y notificado resolución expresa, podrán entenderse estimadas
2 La Dirección General de Ganadería remitirá a cada comunidad autónoma una relación de las cuotas asignadas a los productores cuya explotación esté ubicada en su territorio
Artículo 22 Limitaciones aplicables a las cuotas asignadas
1 Las cuotas asignadas a los productores procedentes de la reserva nacional no podrán ser objeto de transferencia o cesión ni de indemnización por abandono, y se reintegrarán a la reserva nacional en el caso de transferencia total o parcial de su cuota
2 Los beneficiarios de asignación de cuotas de la reserva nacional se comprometen a no transferir ni ceder temporalmente cuota durante tres períodos contados a partir del período en que se recibió la asignación
3 Se exceptúan de lo establecido en los apartados anteriores los casos de transferencias de cuotas vinculadas a las explotaciones, siempre que se trate de la misma explotación que tenía el productor anterior, quedando las cuotas procedentes de la reserva nacional sujetas a los requisitos de origen
4 No obstante lo dispuesto en el apartado 2,se podrán autorizar cesiones temporales de la parte de cuota que en ese momento no esté asignada como reserva nacional, en los casos excepcionales definidos en los párrafos l)y m)del artículo 2
5 Las cuotas asignadas procedentes de la reserva nacional perderán tal naturaleza, quedando liberadas de las limitaciones establecidas en el apartado Luna vez transcurridos cuatro períodos desde su asignación, contando como primer período aquel en el que el productor recibió la asignación
Artículo 23 Renuncia a las cuotas lácteas recibidas de la reserva nacional
l Los productores asignatarios de cuotas lácteas de la reserva podrán renunciar a la totalidad de las cantidades recibidas, mediante escrito dirigido al Director General de Ganadería, sin que se puedan eludir los compromisos inherentes a la resolución favorable de la solicitud de cuota láctea de la reserva nacional que se recogen en el apartado 2 del artículo 22
2 La renuncia afectará al período completo y surtirá efectos desde el inicio del período en el que se comunica
SECCIÓN 2a FONDO NACIONAL COORDINADO DE CUOTAS LÁCTEAS
Artículo 2Á Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas
1 Dentro de la reserva nacional, el denominado Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas, en adelante Fondo, se nutre del 80 por ciento de la cuota indemnizada, procedente de los programas nacionales de abandono que se hubiesen realizado en el Período anterior, conforme a lo previsto en el artículo 6 2
2 El 50 por ciento de la cuota citada en el apartado anterior se asignará a los productores que así lo soliciten, previo pago de una cantidad igual al importe medio de la indemnización pagada por cada kilogramo de cuota abandonada en el programa de abandono nacional del período anterior El 50 por ciento restante será asignado a los productores que hubiesen adquirido cuotas del Fondo, como asignación complementaria, conforme se establece en el artículo 31
3

La cantidad total de cuota que en cada período se destine al Fondo será

distribuida entre las distintas comunidades autónomas, a los únicos efectos de asignación individual a productores conforme a los criterios básicos establecidos en este real decreto, mediante el acuerdo adoptado en la conferencia sectorial correspondiente
4 La materia grasa con la que se asignen las cantidades adquiridas al Fondo, o grasa representativa del Fondo, será la media ponderada de los contenidos en grasa de las cuotas abandonadas en el programa de abandono nacional del período anterior
Artículo 25 Criterios generales de la convocatoria del Fondo
El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación establecerá para cada período en el que así se determine y mediante orden ministerial:
a)El plazo de presentación de las solicitudes
b)La cantidad de cuota láctea destinada al Fondo
c)La cuota láctea individual máxima a partir de la cual no se puede acceder al Fondo
d)La modificación, en su caso, de los estratos y porcentajes de asignación para cada uno de los estratos establecidos en el apartado 1 del artículo 29
e)Aquellos otros aspectos que se consideren necesarios para la ordenación del proceso de asignación
Artículo 26 Requisitos
Los solicitantes que deseen obtener, mediante pago del importe correspondiente, la asignación de cuotas del Fondo deberán reunir los requisitos recogidos en el artículo 16 Además,para los que tengan asignada cuota a fecha 1 de abril de cada período, ésta no podrá ser superior a la máxima que en cada convocatoria se establezca de acuerdo con lo previsto en el párrafo c)del artículo 25
En los casos de explotaciones asociativas tal como se definen en el artículo 2 °),este límite señalado para el acceso al Fondo se aplicará después de dividir la cuota asignada a la entidad por el número de agricultores a título principal que las integren
Artículo 27 Presentación de solicitudes y documentación
1 Los productores interesados en obtener cuotas del Fondo presentarán una solicitud, dirigida al órgano competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación del solicitante, ante dicho órgano o en cualquiera de los lugares establecidos en el artículo 38 4 de la Ley 30/1992
2 La formalización de la solicitud se realizará en los plazos que a tal efecto se establezcan y contendrá, al menos, los datos que figuran en el modelo recogido en el anexo III
3 Las solicitudes deberán ir acompañadas de la documentación correspondiente
Artículo 28 Criterios de asignación
LEI órgano competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación del solicitante valorará y clasificará las solicitudes y puntuará, en la forma que éste determine, aquellos criterios que estime preciso de entre los que se citan a continuación:
a)Los establecidos en el artículo 18,a excepción del contemplado en el apartado 5
b)Haber solicitado cantidades del Fondo en períodos anteriores y, pese a cumplir todos los requisitos, no haber recibido asignación
2 En el caso de que dos o más solicitantes tuviesen la misma puntuación, se dará preferencia a los productores que se hallen en las siguientes circunstancias, por el orden que se cita:
a)Ser titulares de una explotación prioritaria
b)Haber solicitado cantidades procedentes de la reserva nacional en la convocatoria anterior y no haber recibido por falta de disponibilidad de aquella
c)Ostentar la condición de agricultor profesional tal como se define en el artículo 2 n)
d)Haber obtenido, en alguno de los dos años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud, alguna ayuda oficial de las previstas en el artículo 18 3
e)Por su edad, dando prioridad a las explotaciones asociativas de mayor a menor antigüedad, y seguidamente a las personas físicas de menor a mayor edad
Artículo 29 Limitaciones para la asignación
l La cantidad máxima que puede adquirir un productor dependerá de la cuota que tenga asignada a 1 de abril de cada período, de forma que:
a)Si no tuviera cuota asignada, hasta un máximo de 75 mil kilogramos
b)Si su cuota asignada es inferior a 150 mil kilogramos, hasta un máximo del 50 por ciento de aquella
c)Si su cuota asignada está comprendida entre 150 mil y 250 mil kilogramos, hasta un máximo del 50 por ciento de la diferencia entre su cuota y 350 mil kilogramos
d)Si su cuota asignada está comprendida entre 250 mil y 400 mil kilogramos, hasta un máximo del 25 por ciento de la diferencia entre su cuota y 500 mil kilogramos
En los casos de explotaciones asociativas tal como se definen en el artículo 2 °),los límites señalados para el acceso al Fondo se calcularán dividiendo la cuota asignada por el número de agricultores a título principal que las integren, y la cantidad máxima que puedan solicitar será el resultado de multiplicar por dicho número la cantidad que correspondería a cada uno, según los haremos anteriores
nado cantidades procedentes del Fondo en el período inmediatamente anterior al de la solicitud, excepto en el caso de que el total de las cantidades disponibles para asignar sea superior a las solicitadas por todos los productores que cumplen los requisitos establecidos
3 No se asignarán cantidades superiores a las solicitadas
4 No se asignarán cantidades inferiores a cinco mil kilogramos de cuota Artículo 30 Tramitación y resolución
I La convocatoria, tramitación y resolución del procedimiento corresponderá a los órganos competentes de la comunidad autónoma en cuyo territorio radique la explotación del solicitante
2 El órgano competente de la comunidad autónoma dictará la correspondiente resolución, que notificará a los interesados con indicación de la fecha a partir de la cual y en el plazo de un mes éstos deberán depositar la cantidad correspondiente, en la forma que determine el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación La resolución condicionará su eficacia al efectivo ingreso de la cantidad correspondiente
3 A efectos de que la Administración General del Estado disponga en plazo suficiente de la información necesaria para el correcto cumplimiento de las obligaciones derivadas del régimen de tasa suplementaria en el sector de la leche y productos lácteos, por razones de coordinación, las comunidades autónomas resolverán y notificarán las solicitudes del Fondo en el plazo máximo de dos meses a contar desde que termine el plazo de presentación de solicitudes
4 Las comunidades autónomas deberán comunicar a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación las modificaciones de cuota que procedan, a efectos de la actualización de la base de datos del artículo 4
5 FinaIizado el procedimiento de asignación en cada comunidad autónoma, en el caso de que sobrasen cuotas, éstas se reintegrarán en la reserva nacional para su asignación directa conforme a la sección 1 a de este capítulo
Artículo 31 Asignación complementaria
LEI órgano competente de la comunidad autónoma asignará a los productores que hubiesen obtenido cuotas del Fondo la cuota complementaria prevista en el apartado 2 del artículo 24,y perteneciente a la cantidad de cuota destinada al Fondo que se menciona en el artículo 25 b)
2 La cantidad de cuota complementaria que se asigne será idéntica a la cantidad de cuota adquirida al Fondo
3 La resolución de asignación de cuota complementaria se hará conjuntamente con la de la asignación de cuota adquirida al Fondo
4 Las asignaciones complementarias no modificarán el contenido representativo de materia grasa del productor beneficiario
Artículo 32 Limitaciones aplicables a las cuotas asignadas
l La cuota complementaria recibida en virtud de adquisición de cuota al Fondo tendrá la consideración de cuota de la reserva nacional y estará sujeta a las mismas limitaciones que para ésta se establecen en el apartado 1 del artículo 22, asícomo a la aplicación de lo establecido en el apartado 5 del mencionado artículo
2 Los beneficiarios del Fondo están sujetos a las mismas limitaciones de los beneficiarios de reserva nacional y que son las establecidas en los apartados 2 al 4 del artículo 22
Artículo 33 Renuncias
1 En el caso de que el productor no efectúe el ingreso en el plazo establecido, se entenderá que renuncia a la asignación, lo cual se le notificará mediante la correspondiente resolución, quedando excluido de posibles asignaciones de la reserva nacional, asícomo de cantidades del Fondo, durante el período en que se produjo esta circunstancia y el siguiente
2 No se podrá renunciar a la asignación de cuotas solicitadas con cargo al Fondo una vez efectuado el ingreso de las cantidades correspondientes a la adquisición de cuotas
CAPÍTULO IV
Movimientos de cuotas
Artículo 34 Modificaciones del contenido en materia grasa
El contenido en materia grasa correspondiente a la cuota que se transfiera o ceda temporalmente estará vinculado a ésta y se integrará de forma ponderada con el contenido en materia grasa correspondiente a la cuota del adquirente o cesionario, respectivamente El contenido en materia grasa de las cuotas para el caso de ventas directas será del 3,80 por ciento
SECCIÓN 1A TRANSFERENCIAS DE CUOTAS
Artículo 35 Transferencias de cuotas vinculadas a las explotaciones
l Se considerarán transferencias de cuota vinculadas a la explotación la venta, arrendamiento y los cambios de titularidad de una explotación por herencia o los producidos entre derechohabientes o copropietarios, en cuyos casos la cuota disponible se transferirá al productor que se haga cargo de la explotación
2 Lo previsto en el apartado anterior será aplicable en los supuestos de fusión de dos o más explotaciones existentes con el objeto de la creación de una única explotación, asícomo en los casos de cese anticipado de la actividad agraria, efectuados al amparo de lo establecido en el capítulo IV del título II del Reglamento (CE) n o 1257/1999
3 En los casos de venta de la explotación, la transmisión deberá comprender a la totalidad de los elementos que la integren, con especial referencia a superficies, edificaciones, animales, instalaciones y todo el equipamiento
2 Se excluirán las solicitudes de los productores a los que se les hayan asig

4
En los casos de arrendamiento, a los efectos de este artículo, se exigirá la existencia de un contrato formalizado en escritura pública en el que se especifiquen expresamente las causas que pueden motivar su rescisión, así como las condiciones de rescisión, con particular referencia al destino de la cuota en estos casos
El arrendamiento afectará igualmente a la totalidad de los elementos que integren la explotación y tendrá una duración mínima de cinco años
5 En todos los casos, la parte de la cuota que no sea transferida con la explotación se incorporará a la reserva nacional
Artículo 36 Transferencias de cuotas desvinculadas de la explotación dentro de cada comunidad autónoma
l Las transferencias de cuotas sin la correspondiente transmisión de la explotación, contempladas en el artículo 8 d)del Reglamento (CEE) n o 3950/92,tendrán por objeto mejorar la estructura de la producción de leche dentro del territorio de cada una de las comunidades autónomas
2 Las transferencias de cuotas desvinculadas de la explotación se someterán a las siguientes condiciones:
a)El productor transferidor de cuotas deberá estar libre de compromisos derivados de cualquier ayuda que perciba o haya percibido, destinada a su explotación lechera, de entre las contempladas en el Real Decreto 204/1996,0 en el Real Decreto 613/2001,salvo en los casos excepcionales definidos en los párrafos 1) y m) del artículo 2 de este real decreto
b)La transferencia de cuotas de entregas a compradores se hará por la totalidad de la cuota individual que en este concepto tenga asignada el productor que transfiere si ésta fuese igual o inferior a 50 mil kilogramos
En el caso de que la cuota para entrega a compradores asignada al productor fuese superior a la señalada y decidiese no transferir la totalidad de aquella para continuar con la producción de leche, al menos deberá retener una cuota en ese concepto de 50 mil kilogramos o el 50 por cien de la cuota que tuviera asignada para entrega a compradores cuando ésta fuese superior a 100 mil kilogramos
Lo anteriormente indicado respecto a las cuotas asignadas para entrega a compradores será de aplicación a las cuotas asignadas para ventas directas
c)El productor que haya adquirido cuotas desvinculadas de la explotación no podrá transferir ni ceder temporalmente tanto su cuota anterior a la transferencia como la adquirida por ésta, hasta que hayan transcurrido tres períodos desde su adquisición, contando como primer período aquel en el que adquirió
No obstante, se podrá ceder temporalmente en los casos excepcionales definidos en los párrafos 1) y m) del artículo 2
d)En el caso de disoluciones de sociedades, el destino de la cuota será el que acuerden las partes interesadas
Cuando el destinatario sea un productor ajeno a la explotación original, no podrá, en ningún caso, recibir cuota alguna de la asignada a la sociedad con cargo a la reserva nacional Los productores que como consecuencia de la disolución reciban cuota, no podrán transferir ni cedertemporalmente tanto su cuota anterior a la disolución como la adquirida por ésta, hasta que hayan transcurrido dos períodos desde su adquisición, contando como primer período aquel en el que adquirió
Se someterán al mismo criterio y condiciones los casos de segregación de uno o varios miembros de una explotación asociativa, con el requisito añadido del cumplimiento de lo establecido en el párrafo a)de este apartado, en cuanto a las cantidades de cuota a retener por parte de la sociedad original e)La transferencia de cuotas desvinculadas de la explotación no podrá efectuarse mediante arrendamiento u otras figuras jurídicas afines f)Durante cada Período de tasa suplementaria únicamente podrá efectuarse una transferencia por cada transferidor, si bien ésta podrá realizarse a favor de uno o varios adquirentes
Artículo 37 Consideraciones regionales en las transferencias de cuotas desvinculadas de la explotación dentro de cada comunidad autónoma
l Sin perjuicio de lo indicado en el artículo anterior, cada comunidad autónoma, en el ejercicio de sus competencias, podrá ampliar las condiciones a las que se someterán las transferencias de cuotas desvinculadas de la explotación, en lo referente a exigencias a cumplir por el transferidor adquirente o cantidades objeto de transferencia
2 Así mismo, cada comunidad autónoma, en el ámbito de sus competencias, podrá deducirde la cantidad objeto de transferencia un máximo del 20 por ciento a favorde la reserva nacional, de formaque la cantidad que realmente se asigne al adquirente en virtud de la transferencia sea el porcentaje restante
Artículo 3S Transferencias de las cuotas desvinculadas de la explotación entre productores de distintas comunidades autónomas
En las transferencias de cuotas sin la correspondiente transferencia de la explotación previstas en artículo 8 e)del Reglamento (CEE) n o 3950/92,con la finalidad de mejorar la estructura de la producción lechera en la explotación o de contribuir a hacer extensiva la producción, además de los requisitos establecidos en el artículo 36 se cumplirán las siguientes condiciones:
a)El productor transferidor de cuotas deberá estar libre de compromisos derivados de cualquier ayuda que perciba o haya percibido, destinada a su explotación lechera, de entre las contempladas en el Real Decreto 204/1996 o en el Real Decreto 613/2001
b)De la cantidad objeto de transferencia se deducirá el 20 por ciento a favor de la reserva nacional, con lo que la cantidad que realmente se asigna al adquirente en virtud de la transferencia será del 80 por ciento restante
Dicha deducción se aplicará a las transferencias de este tipo que se registren en el período 2003/2004
En el período 2004/2005 y sucesivos, el porcentaje a aplicar será del 15 por ciento
Artículo 39 Plazo para efectuar las transferencias de cuotas l A efectos de liquidación de la tasa suplementaria de cada período, únicamente se actualizarán las cuotas de los productores que hubieran presentado, en la forma prevista y entre el 1 de abril y el 30 de noviembre de dicho Período de cuotas, las comunicaciones o las solicitudes de autorización de transferencia de cuotas
2 No obstante lo establecido en el apartado anterior, para los casos de fallecimiento, jubilación o cese anticipado del antiguo titular producidos entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo de cada período en curso, y siempre que tanto el antiguo como el nuevo titular entreguen al mismo compradoro compradores, se deberá presentar una declaración de transferencia que contenga, al menos, los datos que figuran en el anexo IV bis, si bien las cuotas, a efectos de la liquidación de tasa suplementaria, no se actualizarán hasta el comienzo del período siguiente
Artículo 40 Procedimiento de tramitación de transferencias vinculadas a la explotación
l Para su tramitación deberá presentarse ante el órgano competente de la comunidad autónoma una declaración de transferencia firmada por el adquirente y el transferidor, o por los herederos, en su caso, que contenga, al menos, os datos que figuran en el anexo IV acompañada de los siguientes documentos:
a)Fotocopia del documento nacional de identidad o del número de identificación fiscal del productor que transfiera o de los herederos, en su caso, y del adquirente
b)Certificado del comprador o compradores con las cantidades de leche y productos lácteos entregadas por el productor que transfiere desde el 1 de abril del período para el que se solicita la entrada en vigor de la transferencia hasta la fecha de su registro, conteniendo, al menos, los datos que figuran en el anexo
c)Declaración del productor que transfiere, para el caso de las ventas directas, con indicación de las cantidades de leche y productos lácteos vendidos por aquél desde el I de abril del período para el que se solicítala entrada en vigor de la transferencia hasta la fecha de su registro, conteniendo, al menos, los datos que figuran en el anexo VI
d)Justificación documental de la causa de la transferencia
e)Documentaciónjustificativa para la consideración, en su caso, de las causas excepcionales previstas en los párrafos 1) y m) del artículo 2
f)El órgano competente de la comunidad autónoma donde radique la explotación del transferidor notificará a los interesados la procedencia o no de la transferencia, comunicando a la Dirección General de Ganadería las modificaciones de cuotas que procedan, a efectos de actualización de la base de datos referida en el artículo 4
g)La Dirección General de Ganadería efectuará las correspondientes comunicaciones al FEGA y a los compradores, a efectos de lo previsto en el artículo 3 4
Artículo ^{ Solicitudes de autorización de transferencias desvinculadas de la explotación
1 Transferencias entre ganaderos de la misma comunidad autónoma
A efectos de la actualización de las cuotas en los casos de las transferencias de cuota a que se refiere el artículo 36,el transferidoro los herederos, en su caso, dirigirán al órgano competente de la comunidad autónoma en donde radique su explotación una solicitud de transferencia, firmada por aquél y por el productor que adquiere, que contenga, al menos, os datos que figuran en el anexo VII, acompañada de los siguientes documentos:
a)Fotocopia del documento nacional de identidad o del número de identificación fiscal del productor que transfiera o de los herederos, en su caso, y del adquirente
b)Certificado del comprador o compradores con las cantidades de leche y productos lácteos entregadas por el productor que transfiere desde el 1 de abril del período para el que se solicita la entrada en vigor de la transferencia hasta la fecha de su registro, conteniendo, al menos, los datos que figuran en el anexo V
c)Declaración del productor que transfiere, para el caso de las ventas directas, con indicación de las cantidades de leche y productos lácteos vendidos por aquél desde el 1 de abril del período para el que se solicita la entrada en vigor de la transferencia hasta la fecha de su registro, conteniendo, al menos, los datos que figuran en el anexo VI
d)Documentación justificativa para la consideración, en su caso, de las causas excepcionales previstas en los párrafos 1) y m) del artículo 2
e)Cualquier otro documento que la comunidad autónoma considere necesario 2
Transferencias entre ganaderos de distintas comunidades autónomas
a)Las solicitudes de transferencias de cuotas previstas en el artículo 38 dirigidas a la Dirección General de Ganadería se presentarán ante el órgano competente de la comunidad autónoma en donde radique la explotación del transferidor o en los demás lugares previstos en el artículo 38 4 de la Ley 30/1992,conforme al modelo que se establezca y que contenga, al menos, los datos que figuran en el anexo VIII, acompañadas, además de la documentación

reseñada en los párrafos a), b), c) y
d)del apartado anterior, por un informe de la comunidad autónoma del transferidor relativo al cumplimiento del requisito establecido en el párrafo a)del artículo 38
b)El órgano competente de la comunidad autónoma del transferidor enviará a la Dirección General de Ganadería, antes del 15 de enero de cada período, los originales de los expedientes de solicitud, así como soporte informático conteniendo los registros de aquellos, según formato y modalidad que se establezcan en el seno de la mesa de coordinación de cuotas lácteas
Artículo ^ Resolución y notificación de las autorizaciones de transferencias desvinculadas de la explotación
l En el caso de transferencias entre ganaderos de una misma comunidad autónoma, el órgano competente dictará la resolución correspondiente, autorizando o denegando motivadamente la transferencia solicitada, y la notificará a los productores afectados, comunicando a la Dirección General de Ganadería las modificaciones de cuotas que procedan, a efectos de actualización de la base de datos recogida en el artículo 4 La Dirección General de Ganadería efectuará las correspondientes comunicaciones al FEGA y a los compradores, a efectos de lo previsto en el artículo 3 4
2 En el caso de transferencias entre ganaderos de distintas comunidades autónomas, la Dirección General de Ganadería dictará la resolución correspondiente, autorizando o denegando motivadamente la transferencia solicitada, y la notificará a los afectados En caso de que la resolución sea estimatoria, la Dirección General de Ganadería actualizará las cantidades de referencia que procedan, comunicándolo al Fondo Español de Garantía Agraria, a las comunidades autónomas y a los compradores correspondientes
Artículo 43 Liquidación de tasa en ciertos casos de transferencia
l Con carácter general, las entregas certificadas y, en su caso, las ventas directas declaradas por un productor transferidoren el momento de efectuar una transferencia, siempre y cuando no superen su cuota, excluida la procedente de la reserva nacional, se considerarán cantidad disponible por aquél a efectos de la liquidación de la tasa suplementaria del período
2 En el caso de transferencias reguladas por el artículo 35, efectuadas como consecuencia de herencia, o cambio de titularidad del total de la cuota a un único adquirente, las entregas realizadas por el transferidor en un Período se computarán al adquirente siempre y cuando ambos realicen dichas entregas al mismo comprador, durante todo el período
3 En el caso de transferencias de cuota vinculada a la explotación, comunicadas mediante la presentación del anexo IV bis a la comunidad autónoma entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo de cada período, como consecuencia de jubilación, fallecimiento o cese anticipado del antiguo titular producidos entre dichas fechas, y siempre que transferidor y adquirente realicen sus entregas de leche y productos lácteos al mismo comprador o compradores, deberán referir las entregas del adquirente o adquirentes de la explotación a la cuota del transferidor o transferidores, una vez se haya constatado a través de la documentación aportada por los interesados que se ha producido la comunicación de la transferencia anteriormente mencionada
Artículo ^ Limitaciones
El productor que haya transferido la totalidad o una parte de su cuota individual no podrá obtener cuotas durante el mismo Período mediante adquisición por transferencia o cesión temporal Asimismo, el productor que haya adquirido cuotas no podrá, en el mismo período, efectuar transferencias, salvo causas excepcionales previstas en los párrafos 1) y m) del artículo 2 debidamentejustificadas y documentadas
SECCIÓN 2 a CESIONES TEMPORALES DE CUOTAS
Artículo 45 Objeto de las cesiones temporales
Los productores de leche, con cuota individual disponible de entregas a compradores o de venta directa, podrán ceder temporalmente a otros productores la parte de aquellas que no vayan a utilizar en el período de que se trate Dicha cesión sólo será válida para el mencionado período
Artículo ^ Tramitación de las cesiones temporales
LLas solicitudes de autorización de las cesiones temporales pactadas entre productores cedentes y productores adquirentes o cesionarios se dirigirán al órgano competente de la comunidad autónoma en donde radique la explotación del cedente, antes del 1 de febrero de cada año, y contendrán, al menos, los datos que figuran en el anexo IX
2 El órgano competente de la comunidad autónoma donde radique la explotación del cedente dictará la resolución correspondiente, comunicando a la Dirección General de Ganadería las modificaciones de cuotas que procedan, a efectos de actualización de la base de datos recogida en el artículo 4
3 La Dirección General de Ganadería efectuará las correspondientes comunicaciones al FEGA y a los compradores, a efectos de lo previsto en el artículo
Artículo 47 Limitaciones
1 Los productores de leche que realicen cesiones temporales de su cuota por dos períodos consecutivos no estarán autorizados a realizar cesiones durante el período siguiente, salvo por causas excepcionales debidamentejustificadas previstas en los párrafos 1) y m) del artículo 2
2 No se tramitarán solicitudes de cesión temporal en las que el total de la cantidad objeto de cesión, sumadas las cantidades asignadas para venta a compradores y para ventas directas, sea inferior a cinco mil kilogramos
3 El productor cedente deberá comprometerse durante ese período a no realizar:
a)Transferencias a un tercero de las cuotas cedidas
b)Solicitudes de abandono indemnizado
C)Adquisición de cuotas por transferencias desvinculadas de la explotación con posterioridad a la presentación de la solicitud de cesión
d)Adquisición, por cesión temporal, de cuotas
4 E1 productor cesionario deberá comprometerse durante ese período a no realizar:
a)Transferencias de cuota, a excepción de las transferencias realizadas por herencia dentro de la misma explotación
b)Solicitudes de abandono indemnizado
C)Cesiones temporales de su cuota
5 Las cantidades procedentes de la reserva nacional no podrán ser objeto de cesión temporal
SECCIÓN 3 a TRASVASES DE CUOTAS
Artículo 48 Objeto y limitaciones de los trasvases de cuotas
1 Cuando un productor pretenda ajustar la cuota que tiene asignada a los cambios temporales o definitivos que afecten a la comercialización de la producción de leche en su explotación, podrá realizar trasvases entre la parte de su cuota que le corresponde para entrega y la parte de la cuota destinada para venta directa, o viceversa
2 Los trasvases de cuotas de un productor pueden ser:
a)Temporales: aquellos que tienen efectividad durante el período para el que se solicitan
b)Definitivos: aquellos que implican la modificación definitiva de la cuota del solicitante y consecuentemente de la cantidad global garantizada asignada a España en el artículo 3 del Reglamento (CEE) n o 3950/92
3 En un mismo período, las cantidades trasvasadas no podrán ser objeto de cesión temporal ni transferencia
Artículo 49 Tramitación de los trasvases de cuotas
LLas solicitudes de trasvases de cuotas individuales de ventas directas a entregas a compradores, o viceversa, se dirigirán, debidamente justificadas y documentadas, al órgano competente de la comunidad autónoma en que radica la explotación del productor, antes del 31 de diciembre de cada período en el caso de los trasvases definitivos, y del 1 de marzo de cada período en el caso de trasvases temporales y en el modelo que contenga, al menos, los datos que figuran en el anexo X
2 E1 órgano competente de la comunidad autónoma donde radique la explotación del solicitante dictará resolución que autorice o deniegue el trasvase, notificándolo a los interesados, y comunicará a la Dirección General de Ganadería las modificaciones de cuotas que procedan, a efectos de actualización de la base de datos recogida en el artículo 4
3 La Dirección General de Ganadería efectuará las correspondientes comunicaciones al FEGA y a los compradores, a efectos de lo previsto en el artículo 3 3
4 En el caso de los trasvases definitivos, la fecha límite indicada en el artículo 3 3 se adelanta al 15 de febrero La resolución de estos trasvases quedará supeditada a su aprobación por la Unión Europea
5 En el caso de que un productor con cuota disponible para ventas directas no la hubiera utilizado en su totalidad, sobrepasando en cambio la cuota disponible para entregas a compradores, se considerará que dicho productorreúne las condiciones objetivas que justifican la necesidad del trasvase de las cantidades sobrantes, salvo manifestación expresa de aquél en contra, presentada antes del 31 de marzo Este caso sólo será de aplicación a los productores cuyas declaraciones de ventas directas estén presentadas en plazo
CAPÍTULO V incumplimientos
Artículo 50 1ncumplimientos
Para todo lo establecido en este real decreto, en caso de incumplimiento será de aplicación lo establecido en el artículo 98 de laLey 50/1998,de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social, sin perjuicio de las responsabilidades de todo orden que pudieran derivarse, especialmente las relacionadas con la aplicación de la tasa suplementaria
Disposición transitoria primera Transferencias de cuotas desvinculadas de la explotación
Los productores con adquisiciones de cuota desvinculadas de laexplotación efectuadas con anterioridad a la entrada en vigor de este real decreto podrán acogerse a lo establecido en el artículo 36 2 C)
Disposición transitoria segunda Limitaciones de las cuotas asignadas procedentes de la reserva nacional
A las cantidades procedentes de la reserva nacional asignadas con anterioridad a la entrada en vigor de este real decreto les será de aplicación lo establecido en el artículo 22 5
Disposición transitoria tercera Transferencias de cuotas con explotación
Las transferencias por arrendamiento de la explotación que estén vigentes a la fecha de entrada en vigor de este real decreto y que vayan a expirar sin posibilidades de reanudación en condiciones análogas o en las situaciones que produzcan efectos jurídicos comparables, a falta de acuerdo entre las partes, las cuotas disponibles de las explotaciones afectadas serán transferidas, en todo o en parte, a los productores que vayan a explotarlas, teniendo en cuenta los intereses legítimos de las partes, e acuerdo con la legislación vigente
Disposición transitoria cuarta Cuotas procedentes de la reserva nacional asignadas en virtud del Real Decreto 1192/2000 de 23 de junio
No obstante lo indicado en el apartado 2 del artículo 7 del Real Decreto 1192/2000,de 23 de junio, por el que se establecen normas para la asignación individual de cantidades de referencia de la reserva nacional procedentes del aumento de cuota láctea, los ganaderos que renuncien expresamente a las cantidades asignadas en virtud del mencionado real decreto podrán acogerse a lo establecido en el artículo 23 de este real decreto
Disposición derogatoria única Derogación normativa
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a este real decreto, y en particular:
a)El Real Decreto 1888/1991,de 30 de noviembre, por el que se establece un programa de ordenación del sector de la leche y de los productos lácteos
b)El Real Decreto 1319/1992,de 30 de octubre, por el que se establecen normas específicas para la aplicación del régimen de la tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos, a excepción de los artículos 3 y 4 y los apartados 1 y 3del artículo 5
c)El Real Decreto 324/1994,de 28 de febrero, por el que se establecen normas reguladoras del sector de la leche y de los productos lácteos y del régimen de la tasa suplementaria, a excepción de los artículos 3,7 y8
d)El Real Decreto 2230/1994,de 18 de noviembre, por el que se establecen normas para la asignación de cantidades de referencia suplementarias de leche procedentes de la reserva nacional
e)El Real Decreto 174/1998,de 16 de febrero, por el que se establecen normas generales de reparto de determinadas cantidades de referencia integradas en la reserva nacional de cuotas lácteas
f)El Real Decreto 1487/1998,de 10 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 174/1998,de 16 de febrero, por el que se establecen normas generales de reparto de determinadas cantidades de referencia integradas en la reserva nacional de cuotas lácteas
g)El Real Decreto 1486/1998,de 10 dejulio, sobre la modernización y mejora de la competitividad del sector lácteo, a excepción de los capítulos V y VI La referencia a los artículos 13 del Real Decreto 324/1994 y 25 del Real Decreto 1888/1991,hecha en el último párrafo del apartado 4 del artículo 21 del Real Decreto 1486/1998,será sustituida por la referencia al artículo 5 de este real decreto
Disposición final primera Mesa de coordinación de cuotas lácteas
l Se constituirá, adscrita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y con la composición y funciones que éste determine, una mesa de coordinación de cuotas lácteas
2 En la citada mesa participarán representantes del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y de las comunidades autónomas que voluntariamente decidan integrarse en ella
3 La mesa de coordinación se ocupará en particular, y sin perjuicio de las tareas que se le encomienden, de las siguientes funciones:
a)Proponer el sistema de funcionamiento de la base de datos recogida en el artículo 4
b)Aprobación del plan nacional de control previsto en el artículo 11
c)Estudio y evaluación del funcionamiento y repercusiones de lo dispuesto en el párrafo b)del artículo 38,con el fin de proponer, si fuese preciso, las medidas correctoras que se estimen oportunas
d)Promover la armonización de las actuaciones de las comunidades autónomas, a fin de lograr una aplicación adecuada del sistema de gestión de la cuota láctea
4 E1 funcionamiento de la mesa de coordinación no supondrá incremento alguno de gasto público y será atendida con los medios materiales y de personal existentes en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Disposición final segunda Título competencial
Este real decreto se dicta al amparo de la competencia exclusiva que atribuye al Estado el artículo 149 1 13 a de la Constitución en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
Disposición final tercera Facultad de desarrollo
Se faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para, en el ámbito de sus competencias, adoptarcuantas disposiciones sean necesarias para la aplicación y desarrollo de lo previsto en este real decreto y, en particular, para establecer el sistema de funcionamiento de la base de datos prevista en el artículo 4,así como para la modificación de los anexos
Disposición final cuarta Entrada en vigor
El presente real decreto entrará en vigor el día 1 de abril del 2003
Dado en Madrid,a 21 de marzo de 2003
El Ministro de Agricultura,Pesca y Alimentación, MIGUEL ARIAS CAÑETE

JUAN CARLOS R
(Las personas interesadas en los anexos pueden solicitarlos a la redacción de Frisona Española)
6227 RESOLUCION de 14 de marzo de 2003, de la Presidencia del Fondo Español de Garantía Agraria, por la que se dispone la publicación de la lista de compradores de leche de vaca y otros productos lácteos autorizados para el período 200312004
BOE N° 74, jueves 27 de marzo de 2003
De acuerdo con lo previsto en el artículo 28 1 del Real Decreto 1486/1996, de 10 de julio, sobre modernización y mejora de la competitividad del sector lácteo, procede la publicación en el “Boletín Oficial del Estado” de la lista de compradores de leche de vaca u otros productos lácteos autorizados para poder ejercer su actividad durante el período 2003/2004, que se inicia el 1 de abril y finaliza el 31 de marzo, e inscritos en el Registro General de Compradores, incluidos en el anexo de esta resolución
Lo que se hace público para general conocimiento de los interesados directos
Madrid, 14 de marzo de 2003 - La Presidenta, Elena de Mingo Bolde
Comisión de las Comunidades Europeas
REGLAMENTO (CE) N" 572/2003 DE LA COMISIÓN de 28 de marzo de 2003 por el que se adaptan las cantidades globales fijadas en el artículo 3 del Reglamento (CEE) n° 3950192 del Consejo por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos
LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,Visto el Reglamento (CEE) n° 3950/92 del Consejo, de 28 de diciembre de 1992, por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos (1 ),cuya última modificación la constituye el Reglamento (CÉ)n°2028/2002 (2), y, en particular, el apartado 2 de su artículo 3 y el apartado 2 de su artículo 4, Considerando lo siguiente:
(1)En el apartado 2 del artículo 3 del Reglamento (CEE)n o 3950/92 se establece que las cantidades globales garantizadas para Finlandia podrán incrementarse para compensar a los productores «SLOM »hasta un máximo de 200 000 toneladas; de conformidad con el artículo 6 del Reglamento (CE)n o 671/95 de la Comisión (3), modificado por el Reglamento (CE) n° 1390/95 (4), Finlandia ha comunicado las cantidades globales garantizadas correspondientes a la campaña 2002/03
(2)En el apartado 2 del artículo 4 del Reglamento (CEE)n o 3950/92 se establece que la cantidad de referencia individual se incrementará o establecerá, previa solicitud del productor debidamente justificada, a fin de tener en cuenta las modificaciones que afecten a sus entregas o a sus ventas directas El incremento o el establecimiento de una cantidad de referencia estarán supeditados a la reducción correspondiente o la supresión de la otra cantidad de referencia de la que dispone el productor (3)Estas adaptaciones no pueden entrañar para el Estado miembro en cuestión un aumento de la suma de las cantidades de las entregas y ventas directas contempladas en el artículo 3 del Reglamento (CEE)n o 3950/92 En caso de que se modifiquen definitivamente las cantidades de referencia individuales, las cantidades contempladas en el artículo 3 se adaptarán en consecuencia (4)De acuerdo con lo dispuesto en la letra c)del apartado 1 del artículo 15 del Reglamento (CE)n o 1392/2001 de la Comisión (5 ), Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, los Países Bajos, Austria, Portugal, Finlandia y el Reino Unido han comunicado las cantidades modificadas definitivamente en virtud del párrafo segundo del apartado 2 del artículo 4 del Reglamento (CEE)n o 3950/92 (5)Asípues, resulta oportuno adaptar las cantidades globales aplicables para el período comprendido entre el 1 de abril de 2002 y el 31 de marzo de 2003 fijadas en el anexo del Reglamento (CEE)n o 3950/92,bajo el punto c)y, por consiguiente, las aplicables durante los períodos consecutivos fijados en el
mismo anexo bajo los puntos d)a f)
(6)Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de gestión de la leche y los productos lácteos
HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:
Artículo 1
El anexo del Reglamento (CEE) n° 3950/92 se sustituirá por el anexo del presente Reglamento
Artículo 2
El presente Reglamento entrará en vigor el séptimo día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro Hecho en Bruselas, el 28 de marzo de 2003
Por la Comisión
Franz FISCHLER
Miembro de la Comisión
(1 DO L 405 de 31 12 1992,p l (2 )DO L 313 de 16 11 2002,p 3 (3 DO L 70 de 30 3 1995,p 2 (4 )DO L 135 de 21 6 1995,p 4 (5 )DO L 187 de 10 7 2001,p l9
ANEXO
a)Total de las cantidades de referencia contempladas en el apartado 2 del artículo 3,aplicable del 1 de abril de 2000 al 31 de marzo de 2001 (en toneladas)
Entregas Ventas directas
España 5 828 977,475 87 972,525
(b) Total de las cantidades de referencia contempladas en el apartado 2 del artículo 3,aplicable del I de abril de 2001 al 31 de marzo de 2002 (en toneladas)
Entregas Ventas directas
España 6 035 564,833 81 385,167
c)Total de las cantidades de referencia contempladas en el apartado 2 del artículo 3,aplicable del I de abril de 2002 al 31 de marzo de 2005 (en toneladas)
Entregas Ventas directas
España 6 040 044,766 76 905,234
d)Total de las cantidades de referencia contempladas en el apartado 2 del artículo 3, aplicable del 1 de abril de 2005 a!31 de marzo de 2006 (en toneladas)
Entregas Ventas directas
España 6 040 044,766 76 905,234
e)Total de las cantidades de referencia contempladas en el apartado 2 del artículo 3,aplicable del I de abril de 2006 al 31 de marzo de 2007 (en toneladas)
Entregas Ventas directas
España 6 040 044,766 76 905,234
f)Total de las cantidades de referencia contempladas en el apartado 2 del artículo 3,aplicable del I de abril de 2007 al 31 de marzo de 2008 (en toneladas)
España

Entregas Ventas directas
6 040 044,766 76 905,234
2989
NORMATIVAS NACIONALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA, Pesca y ALIMENTACIÓN
RESOLUCION de 20 de diciembre de 2002, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condiciones especiales y la tarifa de primas del seguro deexplotación de ganado vacuno reproductor y de recría, incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados por el ejercicio 2003
BOE N" 38, jueves 13 de febrero de 2003
3117 RESOLUCION de 20 de diciembre de 2002, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condiciones especiales y la tarifa de primas del seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados por el ejercicio 2003
BOE N° 39,viernes 14 de febrero de 2003
3118 RESOLUCION de 20 de diciembre de 2002, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condiciones especiales y la taria de primas del seguro de explotación de ganado vacuno de cebo, incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados por el ejercicio 2003
BOE N“ 39, viernes 14 de febrero de 2003
5167 ORDEN APAI529I2003, de 10 de marzo, por la que se prorroga el palzo de preentación de las solicitudes de ayudas por superficie a detrminados productos agrícolas; de primas ganaderas de vacuno y ovino y caprino, y de indemnización compensatoria en detrminados zonas desfavorecidas
BOE N° 61, miércoles 12 de marzo de 2003
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
3273 REAL DECRETO 17912003 de 14 defebrero, por el que se aprieba la Norma de Calkidad para el yogur o yoghourt
BOE N° 42, martes 18 de febrero de 2003
Sistema Informático para la Gestión de Podología Vacuna li(án Gómez Pét^ez
N I F 76 938 469 - L
Villaluz, 17 - 33878 TINEO - Asturias
Tlf : 985 92 97 57 / Móvil: 608 68 93 95
Fax: 985 92 97 57
GANADERIA PRIEGOLA
NOVILLAS
Alta Genética Holstein
Villanueva del Pardillo (Madrid)
Tel. : 91 815 17 02

Evita cojeras
Aumenta la movilidad
Mejora la detección de celos
&Jtiarcío Suárez /oópez "CERILLO"
C/ Florones, 49 - 3o Deha 39010 SANTANDER (Cantabria)
Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421
Servicios Holstein
SERVICIO DE PODOLOGÍA PROFESIONAL
ARREGLO PREVENTIVO DE PEZUÑAS
Potro hidráulico de máxima sujeción
LOS PISOS SE TERMINAN TODOS A MANO CON LEGRA
Mínimas molestias para las vacas y el GANADERO
Intervención sobre vacas cojas
Colocación de tacos (goma)
Más de 50 000 vacas atendidas en los ÚLTIMOS AÑOS
Trabajos realizados en las granjas más IMPORTANTES NOS AVALAN COMO PROFESIONALES
Prioro, 41 • Las Caldas • OVIEDO • Tlfs: 630126511 • 652861932
LAS PACHECAS
Ganadería Diplomada
Propietario:
HEREDEROS DE RIBAO FERNANDEZ
.Visítanos:
Venta de novillas frisonas de pedigrí
Ctra Medina Sidonia, Km 8
JEREZ DE LA FRONTERA (CADIZ)
Tlf: 956 16 27 27 - Faz: 956 16 27 75

Servií^i- diréc-tamente de Holanda por pedido desde 10
Ganadería
TU.: 98 522 25 14 - Asturias
441894 - Fax: 921 445185 - Móvil: 629 264655 E-mail: gfoenkinos@segonet com
Oscar Fernández Nicolás c/ Las Escavas s/n
34126 Villamoronta (Palencia) Tlf : 979 88 21 27 - 619 20 60 60 Fax: 979 66 20 89
CASETAS PARA TERNERAS
La Estabulación más Sana para sus Terneras en cualquier Clima
•Construidas en Polietileno
■Fabricados en una sola pieza
■ Muy fáciles de desinfectar
Cinco años de garantía
•Bastidor de acero galvanizado
Corral galvanizado
Rastrillo heno
•Soporte con dos cubos
■ Biberón
■ Ventana de acceso
Mera - Ortigueira - A Coruña
Telf: 981 41 31 27 Fax: 981 41 33 88
C)
Cooperativa Ganadera de Trabancos
Ganadería Diplomada
Raza FRISONA de alta selección
Venta de novillas preñadas
CASTREJON (Valladolld)
Tf : 983 80 31 92 ma-
CARBONATO

Nuestros vehículos son desinfectados a la entrada de nuestra instalación para que lleguen a su explotación con todas las garantías
GANADERÍA DIPLOMADA
CALIFICACION SANITARIA (T3 / B4 / L3)
AGRUPA EN SUS NUEVAS INSTALACIONES
LAS GANADERÍAS DEL CALVACHE Y LA NAVA, CON LA MEJOR GENETICA
HOLSTEIN
ALMAGRO - CIUDAD REAL
TELS: 926/867093 - 926/693110
Ganadería Diplomada
Sanidad Comprobada
Vacas y novillas de ALTA SELECCIÓN
Brul-Tol CASTROPOL (Asturias) Tlf.: 985 62 80 14 e-mail: adelina@frisona.com web: http://frisona com/adelina
APLICACIONES CAMAS DE VACAS ( PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE PEZUÑAS Y MAMITIS) MEJORA DEL ESTIÉRCOL Y PURÍN COMO CORRECTOR DE ACIDEZ EN TIERRAS
APORTACION EN FABRICACIÓN DE CONCENTRADOS
3MD1OLR
Selecka

R434 tkbasdn
Vevtade NenCdaa,
Condres - Luanco (ASTURIAS)
Tlfs.: 98 587 06 89 / 587 09 06
Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca
A eligir en nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco
LLamar a nuestros representantes en España: Tel 617 769 202
Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados ¡Fiabilidad y calidad cuentan!
Si usted cree en el Unifeed con Indumix obtendrá los mejores resultados.
Si quiere fabricar o mejorar sus resultados en la fabricación y comercialización del Unifeed nosotros le aportamos vendedores expertos, veterinarios, nutrición y toda nuestra experiencia También estamos dispuestos a asociarnos con usted para llevar a cabo sus objetivos
INDCIMIX
Ctra Nacional II, Km 452
25180 Alcarrás (Lleida)
Entrega rápida a cualquier punto de España
PODOL S L
Pol Ind P-13
31192 MUTILVA BAJA
tel: 948 152463 fax: 948 233087
e-mail: podol @cin es http://www cin es/anka/
solicite catálogo e información
Un nuevo concepto en nutrición y gestión para ganado lechero
Tels 973 26 41 83 - 973 26 46 16 - 973 26 48 77 Fax 973 27 21 02 unifeed@indumix com http//www lleida net/indumix
material para el arreglo de pezuñas
" potros holandeses fijos y transportables " (nuevos y de ocasión)
23 tacos ortopédicos Demotec
2 herramienta de corte manual y eléctrica - manuales y videos formativos e”‘ J
23 cursillos de formación

Abogítdos,
Civil • Mercantil • Laboral • Penal • Tributario y Fiscal
Administrativo • Nóminas y Seguros Sociales
Contabilidades • Subvenciones
C/ Maldonado, 29 - 4oy 5o. 28006 MADRID - Tlfs.: 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88
E-Mail: vyb.abogados@jet.es - web:httir.//personales.]et.es/vyb.abogados
•OAN COLLEL & •OHNSON ASOCADOS
"E Mine conullin< ewpeciáligádo imilalacione de áádo Cowl,o 11
Dos especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional le ofrecen:
TS Evaluación de sus actuales instalaciones y propuestas de modificaciones para mejorar el confort de sus vacas y de esta forma incrementar su producción disminuyendo su estrés.
T Instalaciones con cubículos: solución de problemas existentes
1S Realización de proyectos para nuevas instalaciones (disponemos de servicio de Ingeniería para la realización completa del proyecto)
IS Sistemas de limpieza y problemática medio-ambiental
No dude en contactar con nosotros, seguro que podemos ayudarle
Tlf : 619 098 Q>(S1 • e-mail: gerencla@cvmsl com
"BARREIRA"
TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA
Anchura de corte de 2 a 4 cm.
1i NOVEDAD!!
También se rayan parrillas
Manuel Salgado Fernández Arante - Ribadeo - LUGO
Tlf.: 982 15 65 72 - 608 08 05 28 - Fax 982 13
L. PEENÍA 8A
Cebadilla para su ganado: PROTEINA NATURAL
Vacas de Leche o Carne, ovejas, etc...
c/ Justo Dorado, 10 28040 Madrid
Tlf : 91 534 81 71 - Fax: 91 534 59 14 m
POBALE JA Cebadilla
y Levadura de Cerveza, Pulpa de Remolacha y otros subproductos!!!
91 WEB CON -ncOW•** CONSTANTES N° OFERTAS
http//www poballe com
E-mail: poballe@poballe com
Tel: 93-229 69 09 - Fax: 93-229 69 08
C/ Enríe Giménez, 4 - 08034 Barcelona

es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras Utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación) Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones
Solicite información/disco demostración a:
JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI S L
C/Vidreres,23 Tel 972 85 87 85 17412-Maanet de la Selva (Girona) http://www arrakis es/ gtv E-mail: joangali@retemail es
Historiales y Listados
Gestión de patios / grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
Curvas lactación: individuales y de explotación
Células Somáticas
Condición corporal
Genealogía, carta y árbol genealógico
Calificación morfológica e índices genéticos
Crotales y libro de explotación (altas y bajas)
Estadísticas de bajas y enfermedades
Libro de tratamientos, etc
Versión Windows:
Multiexplotación: 125 000 pts (750 euros)
Una explotación: 105 000 pts (630 euros) (+IVA)
Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)
RRYRDO RNTIDESLIZRNT€ D€ PAVIMENTOS
Rayado antideslizante de pavimentos para granjas de vacas y terneros
Diferentes modelos de rayado
Ud. Elige !!!
Tel.: 609 34 15 77
agromarket PastureMat -
The Comfort Zone
• Con garantía
■ Fácil de limpiar
• Óptimo confort
• Reduce los costes de encamado
■ Más de 1 000 000 de vacas disfrutan de Pasture en más de 50 países
Pasture es bueno para sus vacas y para usted
■ Poco mantenimiento

VISITE NUESTRA WEB www agromarket es
retortilO
Ganado Frisón de alta selección
GRANJA DE RETORTIDDO
Tlf.: 947 18 63 00 / 18 65 65 09342 Santa María del Campo - BURGOS
ANELI emmi sllHj iBiNM
1 VIRUTA DE CAUCHO 2 CELDAS LONGITUDINALES DE MATERIAL SINTETICO 3 MOQUETA PASTUREMAT
VENTA PERMANENTE DE NOVILLAS
0 Larga Tradición en Alta Genética Holstein
0 Acoplamientos con los Mejores Toros
Internacionales de Fácil parto
0 Disponibilidad de Cualquier Fecha de Parto
0 Producción y Conformación
Finca La Pedrosa, S A Ctra de Fuensaldaña, Km 4 47009 Valladolid
Te: 983
E-Mail: fincalapedrosa @yahoo es
EQUIPAMIENTO PARA GANADERIA
■ seMHNM -éHHSAEHEEL
iisiiM emNig
AaUM.I tvv I-M-EHME seu«p muim) mnamam vararswNraF iMB mullir iist -- ■;■
■ Camas para Vacas • Casetas para Terneras
■ Bebederos, Baños y Comederos de Polietileno
- Material para Cercas Eléctricas - Mallas y Alambres
• Herramientas y Accesorios para Cercas
• Vallas Rústicas en Madera Tratada
■ Boxes y Picaderos para Caballos
• Semen, Novillas y Embriones • Material de concurso
I DA Mera - Ortigueira -15349 A Coruña - España Telf: 981 41 31 27 Fax: 981 41 33 88 agromarket@teleline es
Rutland Electric Fencing


Durante años los ganaderos han mejorado Componentes y Ubres con Brabant Star PATRON
Siguiendo los pasos de su padre BEAVER le proporciona el MODELO DE VACA DE HOY DIA: Hijas que producen mucha leche y altos componentes con bonitas ubres y excelentes patas
Críe el modelo de vaca Holstein con BEAVER
SU FUNDACIÓN.
Coyne Farms Beaver #3010; Eckeldale Beaver Cherel, VG85, VG-MS; Coyne Farms BeaverTweet, VG85, VG-MS