Revista Frisona Española 133 (ene-feb 2003)

Page 1


Eneró/Febrero 2003 - XXII Año - núm 133

FRISNA Española

onaciondl 1 V Concho \ deprimavetdisond ■ dela 202003 V 2003 1 23,24itr- o 2 1 G) Ñ $100

MoWetu$sG

■#==*m=-as i ce =srm3eed

Boletín de Inscripción de la 32a Escuela de Jueces (Menorca)• Reglamento y Programa del 0 v

VI Concurso Nacional de • ’ Primavera A

Entrevista con el Subdirector d 2

General de Vacuno y Ovino

Resultados de la evaluación genética Enero 2003

Nuevas pruebas para longevidad funcional en Conafe

El Control Lechero en Asturias

Estudio de los factores que influyen en la eficiencia reproductiva del ganado vacuno lechero

Uso del peso automático en vacas lecheras como instrumento de manejo

Más cantidad, más calidad

En Nutricor le ayudamos a optimizar la producción de su ganadería Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una amplia gama de productos adaptados a las necesidades de sus vacas, ovejas y cabras

Contamos con la garantía de la fórmula correcta hecha a su medida

• Núcleos

• Sales aniónicas

• Correctores vitamínico-minerales

• Complejos minerales orgánicos

• Piensos de iniciación

• Núcleos especiales

N o m b r e d e l o s e j e m p l a r e s

* M a r c a r y r e l l e n a r p a r a a n i m a l e s p r o p i e d a d d e v a r i o s g a n a d e r o s

F e c h a d e N A C I M I E N T O N 9 R e g i s t r o G E N E A L Ó G I C O

S e c c i ó n N 9 D E P a r t o

F e c h a P a r t o G e s t a c i ó n * *

C u b r i c i ó n

F e c h a

. . . . C ó d i g o G a n a d e r í a

T e l é f o n o .

Titulo

Alimentación

• ¿Qué sucede si las vacas consumen demasiados “CNF” o una fibra en cantidad o longitud inadecuadas?

• La FND en la formulación de raciones para vacas en producción

• Manejo del ensilado de forrajes

• Manejo de la formulación de potasio y magnesio en las raciones para el ganado lechero y sus consecuencias

• Evaluación de la calidad de los ensilados de Galicia en el período 1997-2001

• Diferencias entre las distintas formas físicas de la alfalfa almacenada y su suministro

• Detalles para producir más leche y análisis de un segundo pienso después de la ración unifeed

• Principios básicos para una alimentación equilibrada

Genética

• Valoración genética del intervalo entre partos y la edad al primer parto en el País Vasco y Navarra

• Incorporación de la genética al programa de mejora de Galicia

Leche

• La calidad de leche: prevención y control

• Control de la calidad de la leche como materia prima para la Industria Láctea

• Los programas de mejora de la calidad de la leche en Cantabria

Manejo

• Reducción de costes de producción: una necesidad para la supervivencia

• Planing de manejo y control para explotaciones lecheras

• Consideraciones económicas a la hora de tomar decisiones de desecho

• Mejorar el “cow confort” mediante el diseño del establo

Ordeño

• Cambiar de sala de ordeño sin problemas

• Un ordeño automático apropiado, un elemento importante en las granjas actuales

Política Ganadera

• Una visión prospectiva del sector lechero en la UE

Reproducción

• Transferencia de Embriones Actualización y factores importantes

• Fertilidad, nutrición y alta producción

• El éxito reproductivo no se improvisa; se programa

• Conocer, evaluar y utilizar los resultados reproductivos en una explotación lechera Un reto para veterinarios y ganaderos

Sanidad

• El Laboratorio de Diagnóstico en el control de las mamitis en el ganado vacuno

• La mamitis cerca del parto

• Enfermedades metabólicas (a nivel 2001) y pociones orales preventivas para reducirlas

• Evaluación de la condición de los pezones

• Desarrollo de la placenta bovina, patología placentaria y mecanismos de la retención de placenta

• Consideraciones sobre los pasillos de las estabulaciones, las cojeras y el bienestar de la vaca

• La desinfección de ubres preordeño, “predipping” , en rutina de ordeño y prevención de mamitis: situación legal y análisis de eficacia

• La mamitis durante el período de secado

• Necesidad de una Ley de Sanidad

• Mastitis por St agalactias ¿Todavía existen?

• Enfermedades post-parto y su influencia en la fertilidad y en la economía de la explotación

B Martín Vaquero

B Martín Vaquero

J Gódia

B Martín Vaquero

M Hermida

B Martín Vaquero

B Martín Vaquero

A González Garrido

O González Recio y M A Pérez-Cabal

B Extramiana,

Guijarro, E Calvo y

Titulo

• Estabilidad en las primeras posiciones de los toros españoles y nuevas incorporaciones

• Resultados de los toros Evaluación genética enero 2002

• Resultados de las vacas Evaluación genética Enero 2002

• Toros jóvenes en prueba

• Pruebas internacionales de los toros: Información objetiva y necesaria

• 200 mejores toros del mundo por ICO según las pruebas CONAFE enero’02 e INTERBULL febrero 02

• Toros Jóvenes en prueba..................................................

• ■ ■ ne,...... o”

• 200 mejores toros del mundo por ICO según las pruebas CONAFE enero 02 e INTERBULL mayo

• Toros Jóvenes en prueba

• Los tres primeros toros españoles mantienen su liderazgo en Julio 2002

• Resultados de las pruebas genéticas julio 2002:50 mejores toros propiedad española por ICO 15 mejores toros propiedad española por valor genético de Kg Leche, Kg Grasa, Kg Proteína e índice Global Tipo 100 mejores toros de catálogo por ICO

• Toros Jóvenes en prueba

• Pruebas MACE de Interbull para comparar toros de distintos países

• Como seleccionar para una producción más rentable

• Evaluaciones Genéticas de Longevidad en CONAFE

• 200 Mejores Toros de Interbull Agosto 2002

• Toros Jóvenes en Prueba

* Juan Pena, Noureddine Charfeddine y Delfino Hernández pertenecen al Departamento Técnico de CONAFE

Titulo

Aditivos 2 ,

• Influencia del tratamiento con calcio Productos calcio-energéticos en las vacas que reciben sales amónicas en el preparto

Alimentación

• El valor de la ENL (Energía Neta Leche) decrece a medida que crece el consumo de alimentos

• El método aNDF es el preferido para analizar la FND de los alimentos

• Algunas importantes diferencias del valor energético de los alimentos entre los datos NRC-1989 y NRC-2001

Alimentos

• Utilización de las habas de soja enteras en las raciones del ganado lechero

• Semilla entera de algodón, harina de algodón y gosipol

Forrajes

• Forrajes para el preparto

• El índice RVA para evaluar la calidad de los forrajes para las vacas lecheras

Leche

• Utilidad de la determinación de la urea en leche

Manejo

• Luz y calor en el clima mediterráneo Partos en diciembre Influencia sobre la producción de leche

• Mínimo uso de antibióticos en el tratamiento efectivo de la mamitis clínica

• Acortamiento de los días como vaca seca

• Efecto de las vacas dominantes y las dominadas en el pastoreo

Novillas

• Comparación de los requerimientos nutritivos de las novillas lecheras entre el NRC-1989 y NRC-2001

Ordeño

• Flameado de ubres

Política ganadera

• La Comisión Europea aprueba la propuesta para reformar la política agrícola comunitaria

Raciones

• Raciones con pulpa de cítricos Sustitución parcial del maíz

Recría ,

• Relación entre proteína y energía para el adecuado crecimiento de las novillas Holstein Disminución de la producción en primer parto

• Crecimiento acelerado de los terneros

Reproducción

• El estrés por calor afecta la expresión del celo y la supervivencia del embrión

• Relación entre la puntuación del comportamiento durante el celo y el momento de la ovulación en el ganado lechero

Sanidad

• Edema de ubre

• Clostridios en los ensilajes y la enteritis hemorrágica

• Mínimo uso de antibióticos en el tratamiento efectivo de la mamitis clínica

• ¿Tiene vacas recién paridas (30 primeros días) que están inapetentes y que unas tienen muy bajo % graso y otras muy alto?

Unión Europea

• Prioridades de la Presidencia española de la Unión Europea

• Informe del Tribunal de Cuentas Europeo relativo al año 2000

FS-Ie"r[A süplsE

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXIII • NUM 133

Enet'o/Febrei'o

Director Domnino Garrote

SUBDIRECTORA PILAR LÓPEZ

Publicidad Baldomero Fernández

Redacción, Fotocrafía Departamento Propio y Diseño

revistafrisona com David Garrote

Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones

Comité Técnico José Cruañes Oliver

B Martín Vaquero

Patxi González Angulo

Denis Pierre Menard

Juan Pena Alberdi

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Ctra de Andalucía, Km 23,600

28340 VALDEMORO (Madrid)

Tlfs: 91 895 24 12/62/68

Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com

Páginas Web www revistafrisona com www conafe com

Edita

Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

• Domingo Canut Esteva, FEFRIC

Vicepresidente:

• José Aquilino Rodríguez López, FEFRICA

Secretario:

• Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF

Tesorero:

• José Cruañes Oliver, AFRIARA

Interventor:

• Jaime Olascoaca Enseñat, AFB

Vocales:

• José Luis Pereda Hondal, AFA

• José Manuel Saiz González, AFCA

■ Antonio Barragán Morales, AFEX

• Jesús Villanueva Marín, AFNA

• Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA

• Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA

• Ramón Garcerá Pérez, AFRIVAL

• Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE

• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE

• Domnino Garrote Manso, Director Gerente

Nuevas Pruebas Enero 2003:

• Nuevas pruebas para longevidad funcional en CONAFE Delfino Hernández Dpto

CALIFICACION

Ctra de Andalucía Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)

TIfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo (Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@rev¡sta frisona com conafe@conafe com Web: ujujni revistafrisona com - ujujuu conafe com

Frisona Española

FRISONA

FRISONA

Domiciliado en

BOLETÍN D€ Suscripción 2003

Se suscribe a la revista FRISONA €SPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VENGA ACOMPANADA Del JUSTIFICANTe De pago €LEGIDO). de de 2 003

Prccio Suscripción 2003 (IVA incluido)

• €spaño 48,08 €uros + IVñ 4%

• €uropa 70 Furos

• Resto Mundo 85 Furos

Indique (X) el sistema de pago elegido:

□ €nviado giro postal núm □ Transferencia Ranearía

□ Talón nominativo a favor de CONñFF Citibank Fspaña N° Cuenta: 6513163-1 Valdemoro (Madrid)

□ Contrareembolso (más gastos de envío)

□ Domiciliación Sanearía: I

La reforma de a PAC

Un castizo diría sobre el sector ganadero: ¡¡Nos ha mirado un ciego!!

V estaría cargado de razón a tenor de los acontecimientos La propuesta de Reforma de la PñC presentada al parlamento €uropeo por el comisario

Fischler el pasado día 22 de enero, con carácter oficial, constituye un nuevo elemento perturbador a la situación que se vive en el sector lechero, por, entre otros muchos problemas, el bajo precio de la leche

Todos los sectores esperaban unas propuestas legislativas consecuentes a un análisis de una revisión intermedia cuyos planteamientos se impusieran a más largo plazo V lo que se presumía como "revisión intermedia" ha terminado en unas "propuestas salvajes", de graves consecuencias para la agricultura y la ganadería, si los gobiernos y la sociedad no lo remedian, por lo que también se nos antoja calificarlas como extemporáneas

No es fácil entender toda la "sustancia" implícita en las propuestas de la reforma, ni las implicaciones que para cada uno de los sectores su implantación conlleva Por cuanto no están completamente aclarados los subordinados de la propuesta por los propios ponentes, y otras no son conocidas Pero si podemos afirmar, en función de los países que los apoyan, que nuestro país y nuestro sector, no será de los más beneficiados, como no lo son con algunas decisiones planteadas hasta ahora (cantidad de cuota) Sobre la reforma de la PAC dedicarán todos los medios abundante información, y sabido es, que el día a día del ganadero no les va a permitir tiempo que dedicar a la lectura que permita entender su profundo contenido y lo que significa y conlleva para nuestro sector. No piense el ganadero que los que dedicamos más tiempo somos más afortunados Nos proponemos, sin embargo, analizar muy someramente algunos elementos nuevos que nos ayudaran a reflexionar sobre las repercusiones que tendrá sobre nuestras explotaciones: bajada del precio indicativo de la leche en polvo y mantequilla, subvenciones en base a ayudas históricas (desde1999 a 2001), modulación de las ayudas directas, el desacoplamiento etc etc , términos que en si constituyen el "eje" en el que giran las propuestas de modificación

Claro está que la modificación que para un sector, agrícola o ganadero, puede ser aceptable, incluso en la producción de leche, para quienes asumimos cierta representatividad productora, como consecuencia de habernos comprometido con la mejora y la selección de la raza, la hemos de clarificar, a rasgos

generales, como una nueva pieza "desestabilizadora del sector" No olvidemos que la posibilidad de recibir un subsidio (en función de las ayudas históricas de los años 1999 a 2001), por no hacer nada o, lo que es lo mismo, con el desincentivo y el abandono de la producción aunque sea manteniendo unos mínimos requisitos de condicionalidad, fundamentalmente medioambientales, es acentuar más la pendiente en picado de los abandonos de la producción de leche. €1 ritmo de abandonos cercanos a los cinco mil anuales hace temer que, con las nuevas políticas , demos pronto en un suelo bajísimo de explotaciones, de nefastas consecuencias para el sector de la leche

Tampoco la "modulación" de los tramos del subsidio es un argumento que convenza a nadie, ni siquiera al Ministerio de ñgricultura, por lo que evidencian es otro de los motivos de "desasosiego" de esta inesperada reforma, €s obvio que el rechazo de estas propuestas sea contundente en el sector agroganadero español, y una vez más se ha de constatar que cuando unos pierden otros ganan Como siempre en esta Unión €uropea, vendida con el prisma de la igualdad y el bienestar de todos, franceses y alemanes con los países del norte llenarán más sus alforjas en detrimento de los países sureños, entre los que nos encontramos Nada surje al azar Por lo que no nos va a quedar más remedio a los productores de leche que, junto a nuestras protestas en los foros particulares y apoyando a quienes defienden nuestras vindicaciones, realizar todos los esfuerzos para que sean nuestras explotaciones las que queden dentro de la "criba" de la supervivencia, y lo que para el sector en general pueda ser de mayor preocupación (no digo que nosotros no debamos estar preocupados), para nosotros debe ser un acicate más para reforzar los medios que hagan cada vez más tecnificadas nuestras explotaciones, con la certeza de que las que queden, no lo van a ser solo en función de su tamaño, sino en función de que con su gestión logren adecuar sus medios productivos en procurar su rentabilidad €1 tiempo, y en este caso la PñC, pondrán a cada uno en su sitio Por cierto, lo que en estos momentos no nos ha dicho la PñC, y algunos responsables desconocen la respuesta, es si el desacoplamiento (la desvinculación de la producción de las ayudas) es aplicable o no con el régimen de cuotas a la producción de leche, €n próximos números abundaremos más sobre estos temas

DESAFIOS DEL SECTOR LECHERO ESPAÑOL

La Universidad Autónoma de Barcelona celebró el pasado 20 de enero, la Jornada inaugural del Master en "Asesoría y gestión de explotaciones de bovino lechero", bajo el título DESAFIOS DEL SECTOR LECHERO ESPAÑOL La jornada contó con la participación' de Valentín Almansa de Lara, Subdirector G'eneral de Vacuno y Ovino del MAPA, Ernesto Reyes Montoya, Especialista en Economía del Vacuno Lechero del Departamento de Ciencia

Animal y de los Alimentos de Ja UAB También asistieron a la jornada, Joaquim Baucells, Veterinario y Vicepresidente de Anembe, Reyes Plá, Directora del Departamento de Ciencia

Animal y de los Alimentos de la UAB, y Sergio Calsamiglia, Veterinario, profesor de la UAB y responsable del Master Reyes Plá señaló el papel esencial de la universidad en el desarrollo social, económico y cultural de la sociedad y en el proceso de renovación que está viviendo, potenciando la investigación y la formación Así mismo destacó el interés por conseguir con este Master "la máxima difusión entre los sectores implicados, desde la producción, de materias primas hasta los alimentos procesados", a través del intercambio de conocimientos entre los participantes

. - MASTERAsesoriayGestiónecymaesntbovi ehe

sexado

Reconocido por ser pionero en la técnica de sexaje de semen, COGENT es un prestigioso- centro -de inseminación creado- en 1995 en el Reino Unido, que gestiona el programa de sementales más grande de su país testando 150 toros al año

Después de una gran inversión en medios técnicos y tras varios años de trabajo y mejora del sistema, este centro ha conseguido alcanzar unos resultados altamente satisfactorios, que permiten la utilización de dosis de semen sexado a niveles comerciales Si err el 200-2 ya se inició' su distribución- en Irlanda, a principios del 2003 se ha extendido a Norteamérica y varios países europeos

Tras la firma de este acuerdo, el nuevo producto está ya disponible para los ganaderos españoles a través de ASTURGEN, empresa que también comercializa los toros de ASCOL

FÉRIA INTERNACIONAL SEMANA VERDE DE GALICIA

Y SALIMAT

De Izqda a derecha Ernesto Reyes, Joaquim Baucells, Reyes Plá, Sergio Calsamiglia y Valentín Almansa

Bajo el tema Innovación, Calidad y Futuro, el Master en "Asesoría y gestión de explotaciones de bovino lechero", gue empezó el mismo día 20, ha tenido una gran acogida entre el sector y un gran éxito de inscripción, ya que de las 25 plazas disponibles, ha habido 70 inscritos

Este Master, dirigido a profesionales del sector vacuno lechero que deseen prestar asesoría técnica y económica, y/o desarróllen su actividad en la industria de proveedores y servicios, tiene como objetivos ofrecer una visión general de la producción lechera, fortalecer la capacidad analítica y metodológica, actualizar el conocimiento y mostrar nuevas herramientas-y metodologías para el diagnóstico y seguimiento

El programa de formación del Master está repartido en 8 módulos que se impartirán durante 2 años

23° CONCURSO NACIONAL AVE1RO 2002

Una hija de Prelude, Vaca Gran Campeona Nacional de Portugal 2002

En el Concurso Nacional de la Raza Holstein Frisia de Portugal celebrado en Aveiro entre los pasados 5 al 8 de diciembre del pasado año, -repitió por segundo año-consecutivo, como Vaca Gran Campeona Nacional, Linda Prelude ET, propiedad de Antonio Moreira dos Santos

Como Mejor Ubre, la ganadora fue una yaca propiedad de Quinta do Rio, una hija de Ectavia,

ASCOL Y COGENT FIRMAN UN CONVENIO DE COLABORACION

Recientemente, ASCOL y el centro británico de selección de sementales COGENT han firmado un acuerdo de colaboración, dentro del cuál se incluye la distribución en España de semen

La 26a edición de la Feria Internacional Semana Verde de Galicia y el 7o Salón de Alimentación del Atlántico, SALIMAT, se desarrollarán del 30 de abril al 4 de mayo de! año 2003 Pero la novedad más

odel 30 de Abril al 4 de Mayo 2003

importante de esta edi- /8 " ción, es la apuesta por la ' Especialización, ya que se

profundizará en cada monográfico, en cada mercado, en todo aquello que es relevante para la oferta y la demanda, con el objetivo de incrementar la capacidad de negocio de las-empresas que participen en esta nueva edición

Por otro lado, se profundizará en la división entre la Feria profesional y la vertiente divulgativa al público general, dado

www feiragalicia com que Internacional de Calida

-recinto Feira

permite esta - diferenciación y hace compatible la profesionalidad con una gran cantidad de visitantes

La Semana Verde constituye el gran escaparate de la modernización del sector agrario a lo largo de los últimos cinco lustros Este certamen nació en 1978 y hoy es el referente de sectores como la sanidad y alimentación animal, equipamientos e instalaciorres ganaderas, instalaciones y sistemas de granjas, genética animal, maquinaria agrícola, ganado bovino, porcino, ovino, caprino, equino, avícola y cunícola; o el sector forestal, con los principales avances tecnológicos, tanto en la explotación del monte como en la industria de primera y segunda transfor-

rnación

En cuanto a SALIMAT, es el punto de encuentro para el sector alimentario y tecnoalimentario en la Euro-región Atlántica, que engloba al noroeste de España y el norte de Portugal

EL MINISTRO DE AGRICULTURA PRESENTA A INLAC LA PROPUESTA PARA LA REFORMA INTERMEDIA DE LA POLITICA LACTEA EUROPEA.

La Junta Directiva de la Organización Interprofesional Láctea, INLAC, formada por representantes de ASAJA, CCAE, COAG, FENIL y UPA, mantuvo el pasado miércoles, 8 de enero, una reunión con el ministro Miguel Arias Cañete y altos cargos de su departamento En dicha reunión se analizó el borrador de propuesta de la Comisión para la revisión intermedia de la OCM de leche y productos lácteos El ministro ha pedido a INLAC que, a ser posible, le haga llegar por escrito la opinión del sector sobre las cuestiones planteadas, con el fin de elaborar la posición española

El documento de la Comisión Europea plantea mantener las cuotas lácteas al menos hasta el 2016 El ministro manifestó que está prolongación del sistema de cuotas coincide con la posición mantenida por España, si bien reconoció que es necesario continuar con la política ya iniciada por su departamento de mejora de los mecanismos de control e inspección de su cumplimiento

La propuesta presentada continua y profundiza en las medidas previstas en la Agenda 2000 Se plantea adelantar en un año el inicio de la reducción del precio indicativo y de los precios de intervención de la leche en polvo y la mantequilla, de las ayudas al ganadero, así como del incremento de cuotas a los países que 'no lo recibieron en las campañas 2000 y 2001 Estas tres actuaciones, que estaba previsto que se aplicasen de forma paulatina en tres campañas a partir del 2005, se propone iniciarlas en el 2004 Gon el fin-de que la reducción de los precios de intervención, se acerquen más a los existentes en los mercados internacionales, se plantea aumentarla para la mantequilla, y disminuirla para leche en polvo Del mismo modo se propone ampliar e incrementar las ayudas previstas al ganadero en dos nuevas campañas y mantenerlas mientras dure el sistema, con un componente ligado a los Kg de cuota asignados a cada estado en la campaña 1999-2000 y un denominado "sobre nacional" que cada estado puede distribuir según diferentes criterios Además del incremento de cuotas del 1,5% previsto en la Agenda 2000 para los estados que no la recibieron al principio, se propone un nuevo incremento para todos los estados de un 1 % para cada una de las campañas 2006 y 2007 El nuevo incremento propuesto supone para España un aumento de unas 1 10 000 Tm de cuota láctea El ministro indicó que es consciente que esta cantidad no cubre las necesidades y demandas históricas del sector lácteo español, así como su disposición a continuar reivindicándolas ante Bruselas con motivo de estas negaciones -

VISITA DEL SUBDIRECTOR GENERAL DE ALIMENTACION ANIMAL Y ZOOTECNIA A LAS OFI CIÑAS DE CONAFE

D Rafael Bolívar Raya, Subdirector General de Alimentación Animal y Zootecnia visitó las instalaciones de Conafe -en Valdemoro, el pasado 12 de febrero La visita fue atendida por el vicepresidente de Conafe y presidente de Fefriga D José Aquilino Rodríguez López y el Director Gerente de Conafe D Domnino Garrote Manso

El Director Gerente y el Vicepresidente de CONAFE con el Subdirector General de Alimentación y Zootecnia

En esta primera visita que realiza a una asociación gestora del Libro Genealógico de una raza se plantearon y analizaron algunos temas de máxima actualidad en los planteamientos ganaderos de leche, como el precio de la leche, la gestión y cumplimiento de cuotas y el futuro del sector, en especial visto desde el prisma que contemple los nuevos' planteamientos'de revisión de la PAC Fueron también expuestos al Subdirector General, a modo de recordatorio, las propuestas que se mantienen abiertas entre Gonafe y la Subdirección General, sobre- temas tan importantes para el subsector lechero de producción como:

La publicación del Real Decreto que recoge el Reglamento del Control Lechero Oficial y sobre el que se le expuso la situación organizativa y de ejecución real del control lechero, que está ejercida mayoritariamente por las Asociaciones Autonómicas que integran Conafe y la necesidad de que en el futuro continúen y se refuercen en aras * de lograr la mayor uniformidad y homologación de los datos del Control Lechero

La publicación del Real Decreto que apruebe la Coordinación dedos programas de testaje que existen en el estado español como formulas para aglutinar los esfuerzos de todos los programas, protejan nuestra genética y la promocionemos

Ordenación sobre la importación y distribución del semen respondiendo a la solicitud del propio MAPA, como medio de producción animal y como medio de establecer los objetivos previstos en la creación del Centro de Referencia para producción y Banco de Semenplasma ---­

Fiabilidad del libro Genealógico, precios de leche, promoción de la raza, fuera y dentro de nuestras fronteras, etc etc

Se le informó al subdirector de la consistencia de datos del Libro Genealógico (registros, calificaciones, lactaciones y controles, evaluaciones, etc ), y sobre la variada información que Conafe dispone para cada ganadero a través del programa SINBAD

El subdirector agradeció la invitación y animó a los representantes de Conafe a seguirtrabajando en favor del sector productor de leche - - -

Certámenes de kuaterés

1s FIMA 2003. 25-29 de Marzo Zaragoza

•5 VI Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2003 de la Raza Frisona. 23-26 de Abril Mollerussa (Lleida)

5 FERIA INTERNACIONAL SEMANA VERDE DE GALICIA.29 de abril al 4 de mayo Silleda (Pontevedra)

XI EDICION DEL CONCURSO DE GANADO FRISON CHANTADA 2002

Los días 27 y 28 de julio se desarrolló en la localidad de Chantada (Lugo) El recinto ferial de Chantada recibió la asistencia de numeroso público, que se hizo más patente durante el juzgamiento de las secciones de vacas de leche y en las actividades del domingo La organización adelantó que la realización de la edición del 2003 tendrá lugar los días 1 y 2 de marzo

Chantada 2002 registró una gran participación de animales y ganaderías, un total 125 vacas pertenecientes a 31 ganaderías, todas ellas de la provincia de Lugo, que elevó significativamente el nivel del concurso tanto en animales presentados como en el número de importantes ganaderías de la provincia que acudieron al evento Parte de estos animales sirvieron para configurar las secciones del primer día de la XVI Escuela de Jueces Ganaderos, que tuvo lugar en el mismo recinto ferial de Chantada

El juzgamiento de las secciones de becerras y novillas por el juez del concur­

so, José Ramón Badiola, Juez Nacional de CONAFE, dio inicio al concurso Los premios concedidos en estas secciones de animales jóvenes fueron para la Ganadería Pozo, con Pozo Lee 4760 una hija de Lee que resultó Becerra Campeona y Gran Campeona de Novillas, prevaleciendo sobre la Novilla Campeona gracias a su gran carácter lechero y a su mejor momento en el concurso La Novilla Campeona fue una hija de Otuside, O Pació Outside Nevada, de la Ganadería O Pació La Vaca Campeona Absoluta fue la ganadora de la sección de Vaca Intermedia, Perrelos Leadership Sombra, de la Ganadería Perrelos de Taboada La Mejor Vaca Joven fue la famosa Bos Progress Grila, propiedad de la Ganadería Carlota La Vaca Adulta fue Bonita Aerostar, de Ganadería Perlada y la Mejor Ubre la presentó la Vaca Joven Subcampeona, Sendin Aeroline Claudia, una hija de Aeroline de la Ganadería Sendin.

Se cerró el concurso con las secciones de Mejor Criador y Rebaño, que junto con el premio a la Mejor Descendencia de Vaca, recayó en la Ganadería Perrelos. El título de Mejor Criador Nuevo, concedido a ganaderías de primer año de participación en este concurso, fue para la Ganadería de A Parada, de A Pastoriza El día 28 se celebró el Concurso de Jóvenes Manejadores, que contó con la presencia de 17 participantes, y posteriormente, el de Manejadores Adultos con 9 participantes El campeón en esta sección fue Francisco Ledo López, de la Ganadería Germán y Martín S C A continuación tuvo lugar la tradicional subasta, con animales de las ganaderías Basán Grande, Capón, Jorge y Castro Tras la entrega de premios, se procedió al sorteo de una becerra, una hija de Cubeiro procedente de Ganadería Basán Grande

Texto y Fotografías: Africor Lugo

I CONCURSO PROVINCIAL DE RAZA FRISONA DE GORDEXOLA

El 1 de diciembre de 2002, se celebró en el municipio de Gordexola, el I Concurso Provincial de la raza Frisona de esta localidad Acudieron ganaderos de Bizkaia con 50 animales a concursar, y según palabras del Juez Nacional de CONAFE, José Manuel Paz Conde, todos ellos de gran calidad y perfecta presentación A pesar del día desapacible que amaneció, el Concurso fue seguido por gran cantidad de valientes, todos satisfechos por el espectáculo que se desarrolló y el gran esfuerzo que los ganaderos habían realizado

José Manuel Paz, comenzó su labor juzgando una bonita Ia sección de terneras menores de 12 meses, donde la ganadora fue Navidad Mendi. una hija de Mendi de la explotación Murrieta. En la 2a sección de novillas jóvenes de 12 a 18 meses, encabezada por una clara ganadora que fue Alba Lace Lee, novilla hija de Lee propiedad de la ganadería Ametsleku.

En la 3a sección de novillas de 18 a 24 meses sin parir, la ganadora fue María Chester, una hija de Chester de la explotación Montalbán

En la 4a sección de novillas de 24 a 30 meses sin parir, la ganadora fue una magnífica novilla con un gran estilo en pista, Chele Cousteau. una hija de Cousteau perteneciente a la explotación San Andrés C.B.

En la sección 5a de vacas menores de 36 meses de lactación, la ganadora fue Farola Gibson hija de Gibson y propiedad de San Andrés C B

En la 6a sección de vacas en lacta­

ción de 3 a 5 años, la ganadora fue 210 Sisa Rudolph, una extraordinaria vaca hija de Rudolph, perteneciente a la explotación Los Tejos C.B. Este animal ya demostró en el Concurso Nacional de Gijón su gran calidad con un meritorio sexto puesto logrado en la sección que a la postre fue la más fuerte del Certamen Nacional y de donde salió Bambi, la Vaca Gran Campeona Nacional

En la 7a sección de vacas en lactación mayores de 5 años, un lote muy compacto de vacas adultas, la ganadora fue Lila Thor, una hija de Thor, perteneciente a la explotación San Andrés C.B. La Gran Campeona de Novillas fue Chele Cousteau (San Andrés C.B.) y la Reserva de Novillas Linda Leader (Murrieta). La Gran Campeona de Vacas y Mejor Ubre, y por lo tanto, la gran triunfadora de la jornada fue 210 Sisa Rudolph (Los Tejos C.B.) y la Reserva de Vacas fue Lila Thor (San Andrés C B ) Por último, la Mejor Hija de Toro Aberekin fue Marta Marko, de San Andrés C B una bonita vaca de primer parto con un extraordinario sistema mamario

Finalmente agradecer a José Manuel Paz Conde su comportamiento para con la Asociación Frisona de Bizkaia, y su buen hacer en pista (este agradecimiento es mayor si cabe, dado el esfuerzo que se realizó debido a la pésimas condiciones meteorológicas) siendo su trabajo reconocido por todos los ganaderos participantes

Texto y Fotografía: BI.FE

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, con la colaboración de la Asociación Frisona Balear AFB, ha programado su XXXII Jornada de Formación Ganadera, conocida tradicionalmente como ESCUELA DE JUECES GANADEROS. La limitación de 100 plazas nos obliga a sugerirte que RESERVES la tuya a la mayor brevedad posible, enviándonos el BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN,junto con el pago o comprobante FECHA LIMITE DE INSCRIPCIÓN: 15 DE MARZO.

FECHAS DE CELEBRACIÓN: 26,27,28,29 y 30 de Marzo de 2 003

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Importantes ganaderías de Menorca

COSTE POR PARTICIPANTE: Sin Hotel: 150 euros (IVA no incluido) Con Hotel: 275 euros (IVA no incluido)*

EL IMPORTE COMPRENDE:

• Alojamiento y desayuno días 26,27,28 y 29 de Marzo

• Desayuno día 30 de Marzo

• Almuerzo días 27,28,29 Marzo (Cortesía de las ganaderías de Menorca)

• Documentación y Conferencias

• Traslados desde aeropuerto al Hotel y viceversa

• Desplazamiento a las explotaciones colaboradoras (Costo prorrateado por todos los participantes, utilicen o no el servicio)

• Expedición del Título de Juez o Diploma de participación

• Gastos de organización

• Gastos de preparación de animales

REQUISITOS: Rellenar el Boletín adjunto y enviarlo acompañado del talón o copia de transferencia bancaria Únicamente se considerarán como participantes en la XXXII Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, quienes adjunten el pago o comprobante con el Boletín de Inscripción

El número limitado de plazas (100) condiciona las anteriores exigencias

MUY IMPORTANTE: TRASLADO DESDE LA PENÍNSULA: CONAFE ha acordado precios especiales para viajar a Menorca (Pedir lista a CONAFE) La GESTIÓN y el COSTE del billete son por cuenta del participante.

* HOTEL SAGITARIO PLAYA (Urbanización Cala Blanca, Ciutadella). El alojamiento será en habitaciones dobles, salvo que se indique lo contrario, abonando el correspondiente suplemento por habitación individual. Los gastos extras (teléfono, mini-bar, etc) serán por cuenta propia Si se desea compartir habitación con otro participante, indíquese en el Boletín de Inscripción

XXXII ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS BOLETÍN DE RESERVA DE PLAZA

Don y Don con dirección postal

Profesión (si es ganadero, indique la explotación)

Código postal

Provincia

Localidad

Teléfono

Desea reservar su inscripción como participante de la XXXII ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS DE LA RAZA FRISONA, que se desarrollará en Menorca los días 26 al 30 de Marzo de 2 003 Con este motivo, les remito por el sistema abajo indicado, la cantidad de euros c/uno, importe de los conceptos reseñados en la convocatoria y que manifiesto conocer

SISTEMA DE VIAJE: Viajaré por (Compañía) Desde (Ciudad salida) MODELO DE ESTANCIA (marque con una X): Con Hotel: SI □ NOQ Hab. doble □ Hab. indiv. □

a de de 2 003

Firma:

La falta de transparencia

un grave prnblemn del s^tor láeteo español

El futuro del sistema de cuotas y el precio de la leche son las dos grandes preocupaciones actuales de los ganaderos de vacuno lechero. Sin embargo, uno de los mayores problemas del sector, afirma convencido Valentín Almansa de Lara, es la falta de transparencia del mercado lácteo que no hace más que aumentar la desconfianza entre las partes implicadas.

De todo ésto así como de las modificaciones del Real Decreto del sector lechero y de la futura

Reforma de la PAC, nos da su opinión el Subdirector General de Vacuno y Ovino.

Frisona Española: Para comenzar, nos gustaría hablar de las cuotas lácteas, claramente deficitarias a las necesidades de los productores españoles.

Valentín Almansa: Vamos a ver El problema es que siempre se hace una reflexión, que creo que es errónea, y es que España es deficitaria en producción de leche, ¡pero es que somos un mercado común!. Si aplicamos la reflexión de que a España le falta leche, y tiene que tener más cuota porque le falta leche, que no digo que no tengamos que tener más cuota, apliquémosla al aceite de oliva, a las frutas y hortalizas, apliquémosla a la carne de vacuno, que exportamos un 28%, apliquémoslas a la carne de porcino, que exportamos 18% El problema es que tenemos que ser coherentes y vivir en un mercado común No se trata de que cada país sea autosuficiente en todos los productos, porque entonces no habría mercado Cuestión distinta es la discusión de si la cuota que tenemos es razonable o tenemos un problema de insuficiencia de cuota histórica Esa es otra cuestión Y por ese motivo se ha solicitado cuota y se consiguió cuota en el año 92 y se volvió a conseguir incremento de cuota en el año 99, con Loyola de Palacio El autoabastecimiento, en un mercado único, no es un argumento posible ni serio.

F E : Pero hay ciertas importaciones a las que habría que aplicar mecanismos para regularlas.

V.A.: Pero es un mercado libre

F.E.: Entonces, vamos a producir lo que queramos.

V.A.: Estamos en un mercado libre, pero dentro de las cuotas Las cuotas valen para todos, para nosotros y para los europeos Lo que no puedes, con el mercado único, es cerrar tus fronteras ni decir “yo no voy a importar leche desnatada en polvo, ni cisternas de leche” . Eso no puedes hacerlo, no lo puedes prohibir.

F.E.: Pero debe haber unas limitaciones, tal vez no en el mercado intracomunitario, sino para terceros países que impidan, como se dice que ha sucedido en los puertos de Barcelona o Valencia, la entrada de “leche en polvo” o como tal.

V.A.: Eso es un fraude y hay que denunciarlo Lo que hay que hacer es meterlos en la cárcel El fraude hay que perseguirlo, pero todos tenemos que saber las reglas del juego que estamos jugando Mientras la legislación mantenga las cuotas de producción, hay que cumplirlas. Lo que no vale es decir “las cuotas son estupendas pero que las cumpla otro” , eso no vale La cuota es para cumplirla

F.E.: La postura de CONAFE es afavor del cumplimiento de las cuotas pero con un control efectivo del cumplimento. V A : Hay organizaciones en España, muy importantes, que todavía hoy mantienen un discurso diferente. Por tanto, de lo primero que tenemos que concienciarnos todo el sector es de que las cuotas están para cumplirlas y, desde luego, el gobierno, el ministro de Agricultura y el ministerio tienen una idea muy clara: vamos a poner todos los medios a nuestro alcance para que las cuotas se cumplan Tenemos, como sabéis, un número de compradores importante en los tribunales La Audiencia Nacional tiene abierta una investigación sobre este asunto y todos los datos que está manejando son del M A P A, es el ministerio el que está poniendo los datos a la Administración de Justicia Hemos reforzado nuestra legislación del régimen de la tasa suplementaria para igualarlo a un impuesto, de forma que la Agencia Tributaria va a poder entrar “a saco” en todo este tema La inspección de la tasa va a tener las mismas características que la inspección fiscal, con lo cual vamos a tener unas herramientas mucho más potentes de inspección y sanción de las que tenemos ahora Hemos sacado una modificación de la legislación sobre tasa, de manera que el FEGA va a poder inspeccionar la tasa con las mismas herramientas que la Agencia Tributaria inspecciona los impuestos

Hemos iniciado un programa nacional coordinado de inspección de abandono, ya lo veníamos haciendo, pero ahora lo hacemos de una forma más estructurada, más controlada, con información mucho más fácil para manejar. Hemos cruzado los datos

de abandono con nuestro sistema de identificación de ganado vacuno (SINOGAN) Estamos presionando sobre el sistema y desde luego para el ministerio es una prioridad clarísima

F.E.: ¿Cuál cree que es el mayor problema al que se enfrenta el sector lechero?

V.A.: Pensamos que uno de los problemas más graves que tiene el sector lácteo es la falta de transparencia del mercado

Ee á Aoden que la Aencia Tilulmiá

Estamos luchando por que esa transparencia exista Esa transparencia tiene varias fases, una primera es un cumplimiento estricto del régimen de cuotas, es una primera condición para conseguir la transparencia del mercado En segundo lugar, lo que vamos a poner en marcha, y espero que para el 2004 estemos funcionando, es un sistema de trazabilidad de la leche mediante el cual, con medios informáticos, vamos a conseguir seguir el litro de leche desde que sale de la explotación hasta que llega a la industria.

F.E.: En este sistema de trazabilidad ¿van a intervenir otros ministerios, como el de Sanidad y Consumo?

V A : Ahora mismo lo estamos haciendo a nivel ministerio y estamos llegando hasta el punto de descarga de la industria, lo que ellos llaman el “silo pulmón” Más allá tiene que entrar el Ministerio de Sanidad y Consumo. Nuestra idea es, cuando tengamos avanzado nuestro sistema, iniciar también las conversaciones en el Ministerio de Sanidad y Consumo porque lo que queremos es que el programa sea completo, hasta el final.

F.E.: ¿Con la participación de las Comunidades Autónomas?

V.A.: Las CC AA van a hacer lo mismo que están haciendo, pero con la ventaja de que van a tener mucha más información para hacerlo Estamos poniendo en marcha una herramienta que nos va a dar mucha más información a todas las administraciones, a las industrias y a los ganaderos para que todos podamos actuar con mucha más transparencia y mucha más claridad La comunidad autónoma, en principio y según está establecido, no tiene ningún coste adicional porque el sistema informático lo vamos a montar desde la Administración central, lo que va a tener es acceso a esa información on-line para poder hacer sus funciones de inspecciones de la calidad de la leche El FEGA, que es el que controla la tasa, también va a saber todos los movimientos de leche, cuánta se recoge a un ganadero, dónde va y quién la transporta, etc Ahora estamos trabajando en el montaje global y esperamos tenerlo funcionado en el 2004

F.E.: ¿Esta transparencia va a afectar al precio de la leche?

V.A.: Ya he dicho que el problema fundamental en este sector es la falta de transparencia del mercado Si hablamos del precio de la leche, es muy difícil saberlo en un mercado que no conoces o que no controlas En vacuno de carne, por ejemplo, tienes dos o tres lonjas de las que conoces el precio; un ganadero cuando vende su ternero sabe cuál es el precio de mercado. En la leche, a mí me gustaría que alguien me dijera cuál es el precio de mercado

F.E.: El problema es que el ganadero no tiene opción a que se debata ese precio, es la industria quien lo impone.

V.A.: Pero no tiene opción, sobre todo, porque el ganadero no conoce el precio de mercado El ganadero de vacuno de carne tiene una defensa porque sabe que si el precio de esa semana son 500 en las dos o tres lonjas nacionales importantes y el matadero le ofrece 200, no traga

F.E.: Entonces, ¿qué hace el ganadero, esa semana no vende la carne o no entrega la leche?

V.A.: A lo mejor tiene que entregar la leche, pero sabe que

tiene que buscarse otra empresa El problemas es que el ganadero, para empezar, no le cuenta a su vecino a cuanto cobra la leche, no lo sabe nadie, y en la leche una peseta arriba o abajo es muchísimo dinero Todo son tratos privados Para poder hablar de precios en serio, para que haya una negociación transparente, lo primero que todos tenemos que saber es qué precio manejamos, de qué producción estamos hablando Por eso pensamos que la transparencia es la clave del futuro del sector y el ministerio está trabajando y ha apostado fuertemente por introducir la máxima transparencia posible Esto tiene muchas “patas” , tiene la pata del régimen de cuotas, la pata del programa de trazabilidad y tiene la pata de un protocolo de calidad que vamos a establecer para que todo el mundo sepa cómo se hacen los controles de calidad y se hagan todos de la misma manera

EE.: Bueno, eso ya existe...

V.A.: Todo el mundo sabe cómo se hace pero en ningún sitio está escrito ¿El bote tiene que ser de plástico, de cristal o cómo?, ¿sellado o no?, ¿cómo hay que transportarlo?, ¿tiene que ser refrigerado?, ¿puede darle la luz ? Hay una cantidad de cuestiones en el sistema que no están definidas, en las que cada uno ha tomado una decisión y como los ganaderos no han participado en esa toma de decisiones, al final lo que hay es una falta de confianza grande en el sistema, porque el ganadero no se fía de los análisis, la industria no se fía del ganadero, el centro de recogida no se fía ni de la industria ni del ganadero ni del camionero Al final nadie se fía de nadie Hay que ordenar esa cuestión para que todo el mundo juegue con las mismas reglas del juego y todo el mundo vea que al final es un sistema transparente del que se puede fiar

F.E.: En los últimos años el abandono ganadero ha sido importante, creemos que en esta campaña quedan unos 47.000 explotaciones y están “plegando” anualmente unos 5.000 ganaderos en vacuno de leche, ¿es así?

V.A.: Si cogemos el sector lechero en el año 93-94, hablamos de un sector con 200 000 e incluso 250 000 ganaderías; hoy estamos hablando de 47 000, claro, han abandonado muchísimos Pero daros cuenta también que en el año 93-94 la cuota media por explotación eran 33 000 kilos Hoy estamos hablando de una cuota media de 130 000 Estamos intentando comparar un sector muy grande, pero con ganaderos muy pequeños, sin ningún futuro ni posibilidad de competir en el mercado, con un sector mucho más pequeño, pero con una capacidad grande de competencia. Creo que tenemos unos tamaños medios razonables y competitivos

F.E.: ¿Cuál es el límite en esa disminución?

Todh Lh áAnshácionea, a lm indhin y á Co anadeo Aáiá gue Aodamo

V A : Eso no se puede decidir, será el que la situación determine La decisión que hemos tomado es no seguir presionando con la misma intensidad en los programa de abandono para que la gente se vaya del sector No quiere decir que vayamos a quitar los programas de abandono, vamos a mantener la misma subvención, pero vamos a hacer menos presión Tenemos un sector que tiene ya un tamaño razonable y se tendrá que acabar de reestructurar de acuerdo con las circunstancias del mercado y el futuro de la PAC será muy importante para ver cuál será el tamaño Pero desde luego, desde la Administración no vamos a presionar para que el sector se reduzca más Además nuestra obligación también es asegurar una ocupación de territorio más o menos N° 133 FRISONA Española 9

razonable y por tanto tampoco somos favorables a un sector de 5 000 o 10 000 explotaciones, pensamos que el número de explotaciones tiene que ser suficiente para que haya una ocupación del territorio No hablamos sólo de economía, de producción láctea, también hablamos de otras cuestiones como desarrollo y mantenimiento del medio rural, etc Es un equilibrio complicado y en él estamos.

F E : Dice que el tamaño medio actual de explotaciones es razonable, sin embargo una queja de los ganaderos es que, con el reparto de cuota, se está favoreciendo a las explotaciones más pequeñas y menos viables en perjuicio de las más grandes, que se ven obligadas alquilar o comprar cuota, sin saber muy bien cuál será elfuturo de ésta.

V A : Bueno, en este aspecto lo primero que tenemos que decir es que esta reforma lo que ha introducido es una cierta tranquilidad en el sector Ya de entrada, el Consejo tiene claro que el sistema de cuotas va a continuar más allá del 2008, es una cuestión que ya nadie pone en duda, y la propuesta de la Comisión es hasta el 2016. Este es un primer mensaje de tranquilidad, la gente sabe que puede invertir o hacer lo que tenga que hacer en el sector, porque tiene un horizonte temporal largo para poder amortizar una inversión

F.E.: Como decíamos antes, los ganaderos que tienen más de 500 mil toneladas, a efectos de cuota, nada de nada.

V A : Nosotros lo que tenemos que hacer es apoyar más a aquellos que más lo necesitan. El productor pequeño, que tiene que reestructurar su explotación o pasar de mediano a grande es, por su tamaño y capacidad, el que más problemas tiene y ése es el que nosotros priorizamos El grande pensamos que tiene unos recursos y unas posibilidades económicas para poderse defender, aunque también les hemos ayudado, porque al flexibilizar todo el sistema de transferencia y movimiento de cuotas, beneficiamos a todo el sector y al grande fundamentalmente Además, es mucho más eficaz si se consigue que mil pequeños se hagan medianos a conseguir que uno grande se haga más grande

F E : La reforma de la PAC conlleva una reducción de ayudas, ¿cómo afecta ésto al sector lechero?

V.A.: Lo que habría que intentar evaluar es la ayuda que significa la cuota Daros cuenta que hay muchos sectores que ya habrían querido tener una ayuda como ésa La cuota es una ayuda importantísima para el sector, porque ahora mismo la producción comunitaria es ligeramente excedentaria sobre

el consumo, pero sabemos que los precios, como no se puede producir indefinidamente, podrán variar según el año o según el mercado internacional, pero en una horquilla de variación limitada por la cuota; estás teniendo una seguridad grande El sector lechero no ha tenido ayudas directas, pero ha tenido la cuota láctea que seguramente, si la pusiéramos en términos económicos, sería mayor que las ayudas que han recibido otros sectores Pero eso no se tiene en cuenta

F.E.: Algunos ganaderos consideran que la cuota es un activo de la explotación, sin embargo nos les sirve, por ejemplo, para avalar un crédito.

V.A.: Lo que el ministerio no quiere es actuar de registrador de la propiedad, lo que se está pidiendo al ministerio es que cuando un ganadero pida un préstamo, avale con la cuota y el ministerio garantice ese aval, que hipoteque de alguna forma la cuota

Entiendo que es una decisión privada entre un ganadero y un banco, en la que no tenemos muy claro por qué tenemos que entrar a actuar y avalar No es nuestra función

EA ¿Podría comentarnos qué se pretende con el borrador sobre el Decreto de las cuotas?

la modesla de La Comiión e Valentín Almansa de Lara junto a Domnino Garrote, director de Frisona Española, durante un momento de la entrevista

V.A.: Lo primero que pretende es cumplir dos sentencias del Tribunal Constitucional sobre la distribución de competencias entre la Administración y las CC AA El modelo actual es que todo es responsabilidad del Ministerio de Agricultura y las CC AA funcionan como gestoras ante el ministerio, pero al final es éste el que toma las decisiones. El Tribunal Constitucional ha dicho que las CC AA son competentes plenas y tienen derecho a gestionar los movimientos diarios de la cuota, como ocurre en otros sectores Entonces hemos tenido que adaptar nuestro sistema de toma de decisiones a estas sentencias del Tribunal Constitucional

Pero por otra parte, puesto que ahora las decisiones las van a tomar las CC AA para asegurar que el sistema es homogéneo en todo el territorio, hemos intentado en el R.D. recoger, de una manera clara y transparente, las normas que todo el mundo tiene que cumplir para asegurar la igualdad de trato a todos los productores a lo largo del territorio Con alguna salvedad, cuando los movimientos y operaciones se produzcan dentro de una comunidad autónoma, parece razonable que ésta pueda ampliar, modificar o matizar esas normas generales de acuerdo con su realidad productiva o social Pero siempre partiendo de un criterio homogéneo

Por otro lado, creemos que el del año 98 es un buen Decreto, que ha funcionado bien, pero han pasado cuatro años y es necesario retocar cosas porque nuestro sector no es el mismo que entonces, tenemos explotaciones más grandes, más profesionales y más competitivas

de cuol6; vá A

F.E.: A la hora de acceder a la Reserva Nacional, a los ganaderos en Control lechero, sólo se les da un punto. Nos parece poco para productores que están trabajando en programas de selección y de calidad de leche. ¿No debería ser reconsiderado y aumentar la cantidad de puntos?

má, aLLa Hel 2009, e uná

V.A.: En este Decreto lo que hemos definido es un modelo de productor prioritario con un baremo de puntuación con estos puntos definimos un modelo de explotación a la que apoyamos, y es la primera vez que se hace de una forma clara y transparente Ese

modelo va a ser prioritario para todo Quizá el modelo peca de amplio, pero porque hemos intentado recoger una realidad productiva en España que es muy amplia, no tiene nada que ver una explotación gallega con una del Valle de los Pedroches o de Cataluña Sí, apostamos claramente por la calidad, pero es que la calidad no es un derecho, es una obligación Yo no puedo darle más puntos a uno porque cumpla la ley Al que no cumpla la ley en materia de calidad de leche, de sustancias prohibidas en alimentación animal, en materia de identificación y registro, no le vamos a dejar pedir de la reserva

F.E.: Pero también se está dando puntos por el hecho de estar en una SAT

V.A.: Pero hay una filosofía del ministerio y comunitaria, que es apoyar a las organizaciones de productores, apoyar el asociacionismo agrario Es una filosofía de la que tenemos que hacer repercusión porque es una obligación que está recogida con carácter general

F.E.: Por eso mismo lo decimos, son más de diez mil ganaderos en Control Lechero, que están gastándose dinero en un programa de calidad de leche

V.A.: Pero no olvidemos el objetivo del Control Lechero, que es dar herramientas a los programas de selección para mejorar la genética de la explotación La gente hace Control Lechero fundamentalmente para mejorar la genética de su explotación, pero es que ese esfuerzo y ese dinero tú lo obtienes vendiendo luego genética Yo entiendo que es importante el Control Lechero desde punto de vista de la economía interna de una explotación Nadie debería entrar en Control Lechero porque le den un punto de la reserva

F.E.: Pero sí se apuntaría más gente si hubiese otras ventajas, ya que al estar en estos programas no sólo se beneficia el ganadero sino toda la cabaña nacional.

V A : Y ya se da un punto También damos puntos por estar en programas de denominación de origen, y los de las cooperativas querían cuatro puntos por estar en ellas Pero al final tenemos que llegar a un balance Que pueda parece mejor o peor, estoy de acuerdo Para dar dos puntos al Control Lechero tendría que quitarlos de algún otro sitio, ¿de dónde?

F E : Retomando el tema del precio de la leche, existe un borrador de propuesta para establecer un precio mínimo garantizado dentro de la INLAC. ¿Cuál es la postura del ministerio al respecto?

que en INLAC se podrá llegar a acuerdos globales, pero tampoco se podrá fijar un precio para la leche, porque automáticamente entrará de oficio el Tribunal de Defensa de la Competencia Está prohibido fijar precios, los precios los fija el mercado. Sí podrá fijar unas orientaciones, unos criterios de bonos o penalizaciones, establecer un marco general que permita hacer una negociación de precios más transparente entre ganaderos y la industria

F.E.: ¿Se conoce la posición definitiva española frente a la reforma de la PAC?

V.A.: Con carácter general, la posición española respecto a la reforma global de la PAC es bastante negativa No nos gusta el desacoplamiento y nos hemos mostrado reticentes a los volúmenes de la modulación, nos parece que según está establecida quizá no es suficientemente progresiva, tiene pocos tramos y quizá es excesiva en las cantidades

F.E.: ¿Qué son las ayudas desacopladas?

V A : Hasta ahora cada producto tiene una ayuda y el productor cobra la ayuda en base al producto que tiene: cabezas de vacas nodrizas, hectáreas de cereal, etc Lo que la reforma global de la PAC pretende es cambiar el sistema y en vez de dar ayuda al producto, dar una ayuda global al productor en base a unos cálculos históricos de lo que venía percibiendo en unos años de referencia. Una vez que hemos dado esa ayuda al productor, no le vamos a preguntar qué hace con su explotación: podrá tener más o menos vacas o cambiar el cultivo de cereal a guisantes o patatas, porque la ayuda es al productor Esto es una ayuda desacoplada, una ayuda con independencia de lo que se produzca Cada explotación tiene que hacer sus cuentas Evidentemente, si la ayuda que recibes es mayor que lo que obtendrías como renta por la producción, el riesgo de que abandones es muy elevado Si se trata de un productor de cereal en zonas marginales de España con un rendimiento muy bajo, es probable que le salga más rentable quedarse en su casa que cultivar; o a un productor de ovino, le va a salir en muchos casos más rentable quedarse en su casa que tener ovejas Entonces el riesgo que tiene el desacoplamiento es que puede provocar abandono en aquellas producciones marginales o de baja rentabilidad.

Ee moduclon requeño gue gue

V A : Estamos en una economía de libre mercado y el ministerio no puede fijar ningún precio para la leche, ni mínimo ni máximo Lo que sí podemos intentar es crear las condiciones de transparencia del mercado que faciliten la negociación dentro de INLAC de los productores e industriales Vamos a contratar con la Interprofesional un estudio sobre qué parámetros se podrían utilizar para fijar el precio de la leche y sus variaciones, pero nosotros sólo pagamos el estudio Nuestra obligación es poner las herramientas a INLAC todas las que precise, para poder hacer una negociación transparente, clara y en igualdad de condiciones. Pero una vez que pongamos las herramientas encima de la mesa, nos retiramos Esa es una negociación privada entre los ganaderos y las industrias Desde luego, también hay que dejar claro 12 FRISONA Española N9 133

00h0 Mionizáno

F.E.: ¿Cómo afecta al ganado lechero?

V.A.: Pues dependerá de la rentabilidad de las explotaciones, las que tengan una baja rentabilidad tendrán un riesgo grande de abandono, para las que tengan una rentabilidad normal o razonable, el riesgo de abandono será pequeño; si ganas más dinero produciendo que quedándote en tu casa, ¿para qué vas a abandonar? En la leche la reforma tiene todavía muchas cuestiones por aclarar La pregunta clave es ¿la ayuda es independiente de la cuota? Está claro que la ayuda la voy a calcular en base a la cuota del 2004, si tengo cuota en el 2004, tengo derecho a una ayuda La pregunta del millón es ¿si vendo la cuota me puedo quedar con la ayuda? El papel parece decir que sí y a nosotros eso nos preocupa porque no vemos cómo puede funcionar un sistema de cuotas cuando has desligado la cuota de la ayuda. Si la respuesta es que la ayuda está desligada de la cuota, diremos que no nos gusta y si está ligada a la cuota, diremos que eso ya nos gusta y hablaremos de otras cosas, pero sin olvidar que la posición general del ministerio es contraria al

desacoplamiento

F.E.: ¿Podría explicarnos los tramos de la modulación a los que se ha referido antes?

V.A.: Esta bolsa de dinero que se da a cada productor, se le va a reducir con unos porcentajes que vienen en el Reglamento, hasta un máximo de un 19% Hay tres tramos: a los de menos de 5 000 euros de ayuda no se les reduce nada; a los de entre 5 y 50 mil euros se les reduce en un máximo del 12%; y a los de más de 50 mil euros se les reduce un 19%, pero de forma progresiva Esto es la modulación A nosotros nos parece que el tramo de 5 000 a 50 000 es muy grande, no es lo mismo un productor de 5 100 que de 40 900 y creemos que será necesario meter algún tramo más, dividirlo en tramos más pequeños Por eso el ministro dice que aunque la propuesta actual de la Comisión es mejor que la que se hizo en julio de 2002, con un tramo único, habría que ir un poco más allá EE. Aunque el incremento de cuota sea plausible, sobre todo para España, ¿es lógico este incremento a países con excedentes de producción?

deno de (NLAC de Coq

ganen otros y con la leche interna fabrican productos de alto valor añadido y resulta que el precio de la leche en Italia es muy superior a la media comunitaria porque se destina a estos productos, lo que permite a la industria ganar mucho más dinero y pagar más a sus productores Ahí también es necesario que nuestra industria se adapte a las nuevas situaciones Hay industrias españolas que lo están haciendo magníficamente, que han apostado por el producto lácteo de alto valor añadido Ese es el futuro, porque además si generamos valor añadido, habrá más posibilidades de pagar más a nuestros productores

¿Que hay que importar porque somos deficitarios?, pues importemos leche en brick y la peseta que la ganen otros, ganemos nosotros el duro Esto no es fácil, pero es un proceso que hay que abordar

F E : ¿Cómo afectará a este panorama de mercado la incorporación de los PECOS a la UE?

V.A.: La filosofía de la propuesta a la Comisión es que la bajada de precios del sistema va a contribuir a un incremento del consumo y a hacernos más competitivos interna y externamente Si somos más competitivos y tenemos más consumo pero no incrementamos nuestra cuota, lo que puede ocurrir es que automáticamente seamos un mercado mucho más interesante para la entrada de productos de fuera, porque la bajada de precios va también acompañada por una desprotección de las fronteras La idea es que en el mundo se va a producir un aumento del consumo de productos lácteos (no de leche) muy importante, sobre todo productos frescos

Entonces o nos preparamos para tener capacidad de estar en ese mercado o nos quedamos sin él La Comisión piensa que la bajada de precios nos va a hacer tan competitivos que con la cuota actual no seríamos capaces de suministrar ni a los mercados interiores ni a los exteriores, perderíamos los mercados internacionales, y además tampoco tendríamos leche para nuestro consumo interno; para corregir eso hay que incrementar las cuotas, la capacidad de producir de la UE

EE.: ¿Elfuturo del sector está en la fabricación de productos lácteos más que en la venta de leche líquida?

V A : Es que además es donde hay más valor añadido Lo fácil es coger leche, hervirla, ponerla en un bote y venderla; pero, claro, eso tiene un margen muy pequeño ¿Dónde está el margen?, en reducir los precios a los productores Además, con la bajada de precios, no se va a incrementar el consumo de leche líquida; mis hijos beben la leche que beben, aunque la leche se pusiera a 50 ó 20 pesetas, no beberían más En cambio, sí tomarían otros productos lácteos si estuvieran más baratos. Luego es verdad que hay un incremento de consumo. La diferencia es que este preparado lácteo de 50 cc se está vendiendo a 20 duros y un litro de leche produce un litro de este producto, ¡fíjate el margen que hay ahí, el valor añadido que hay! En otros mercados -como el italiano, que es deficitario como el nuestro- la estrategia industrial es totalmente contraria. Lo que hace la industria es importar la leche para que la peseta la

V.A.: La idea es que los países del este van a ser grandes consumidores Van a producir mucho, pero tendrán su cuota Es un poco lo que pasó en España cuando entramos en la UE, la integración para la economía fue un revulsivo importante Para los PECOS, en principio, su integración en la UE, tiene que provocar un progreso económico importante. Por lo tanto, estos países al final pueden convertirse en grandes consumidores de leche y productos de valor añadido A lo mejor nosotros, que tenemos una cuota muy limitada, no podemos acercarnos a ese mercado, a lo mejor se acercan otros, pero si la leche de Europa se va hacia los PECOS deja de venir aquí, con lo cual nuestro precio también puede subir.

F E : Para finalizar, ¿qué les diría a los ganaderos españoles sobre la situación del sector?

V A : Yo lo que diría es que la clave en este sector hoy está, como siempre, en ser competitivos Producir de la forma más eficiente posible con los menores coste, sigue siendo válido Por lo tanto, todos aquellos que están trabajando en selección, en mejora genética, en mejora de la alimentación, en manejo, están en el buen camino y lo que tienen que hacer es seguir en esa línea Eso era verdad antes y siguen siéndolo ahora, y cada vez más al estar en un sistema sin precio protegido, luego la competitividad es muy importante

Lógicamente, el que más eficaz consiga ser, mayor futuro tendrá y la eficacia no es siempre dar pienso concentrado, la eficacia es adaptarte a tu zona y a tus posibilidades, puede ser hierba en Galicia o forraje en los regadíos de Aragón Cada uno tiene que adaptarse a sus circunstancias

Hay también un elemento, que no es nuevo, pero que cada vez cobra más importancia y es que debemos producir pensando que tenemos que vender un producto a una sociedad cada vez más exigente en calidad, en información y en transparencia Está la clave tradicional que es la rentabilidad y la clave novedosa que es trabajar con una sociedad mucho más preparada, que tiene una preocupaciones distintas; su preocupación ya no es comer, es consumir productos de calidad

P: EMPRISE BELL ELTON EX-95

M:WA-DELCLEmiSCINDY EK-92

15328Kg -4,00%G-3,30%P

A M :NOR-VI VALOR ZAPA MB-88 / 11 756Kg - 4,70%G 3,W

La perfección tiene un nombre: Convincer y una fiabilidad: 99%. (8.656 bijas) abora n°3 en Canadá Lo mejorde su prueba Altas producciones de calidad

Carácter Lechero *2,37y Talón +1,46

Ligamento +2,66 y Colocación de pezones + 3,47 Nuevas pruebas USDA 02(03

+ 1,54 ALTA

de Parto: Fácil 7%

ANGULO GRUPA + 1,11 BAJO

ANCHO GRUPA +0,13 MEDIA

CURVATURA PATAS -0 41 IDEAL PROF DE TALON + 1,26 ALTO

UBRE ANTERIOR + 0 70 MEDIA

ALTURA UBRE POST. +0 82 ALTA

ANCHURA UBRE POST. + 0 70 MEDIA

LIGAMENTO SUSPENS. +2,66 MUY FUERTE

PROFUNDIDAD UBRE + 0,31 RECOGIDA

COLOC. PEZONES + 3,47 CONVERG. LONGITUD PEZONES ■1,19 CORTOS 4

KOETSIER ROY 117

Estatura i2,69 y Carácter Lechero i2,3O

Facilidad de Parto: Fácil 7%

Cerca de Valladolid, en plena Ribera del Duero, se encuentra la ganadería Sardón que tiene en su haber ser la explotación más antigua del Libro Genealógico que continúa en activo actualmente Al frente de la granja está Fernando Alonso Pimentel desde que hace 47 años tomó el relevo de su padre y tíos,

quienes a su vez habían continuado la labor del abuelo. Hoy día, esta sociedad anónima tiene más de cien socios, todos ellos de la familia y combina la producción de leche con la cría de ovejas churras. En su larga trayectoria, la Ganadería Sardón siempre ha estado ligada al colectivo ganadero de frisón selecto, desde el Sindicato de Ganadería, A.R.F.E., A.N.F.E. y la actual CONAFE. : 2. lili

Ganaderia Sardón, Pionera del Libro Genealógico

Frisona Española: ¿Cuál es el origen de la Ganadería Sardón, primera explotación en activo que inscribió animales en el Libro Genealógico ?

Fernando Alonso: Recuerdo que la fundó mi padre con mis tíos en el año 47 aproximadamente Era una vaquería de unas 48

vacas Esta finca la crearon mi abuelo y sus hermanos a principios de siglo Hoy somos más de cien socios, todos familia y la finca no se ha dividido

Cuando yo empecé, a mediados de los años 50, lo que hici­

mos fue el saneamiento, que no era obligatorio, para brucelosis y tuberculosis y salió el 80% de vacas con brucelosis y al año siguiente salió el otro 20 Hicimos el saneamiento porque que si queríamos mejorar la ganadería lo primero que teníamos que hacer era carganos todas las vacas Esto fue en el año 56 aproximadamente O sea, que prácticamente hubo que vaciar la vaquería y quemarla y nos fuimos a Santander a comprar vacas Ahora tenemos unas 95 vacas en ordeño

F.E.: ¿Siguen alguna línea genética concreta?

F A : En general utilizamos más semen americano y canadiense que europeo, aunque últimamente usamos también algo holandés.

F E : ¿Hay mucha diferencia en suforma de seleccionar hace más de 30 años a como seleccionan hoy día?

F.A.: Realmente siempre hemos seleccionado por producción La media cuando yo empecé aquí era de 10-12 litros diarios, y ahora estamos alrededor de 30 También se ha mejorado mucho en manejo, aunque no sabría decir qué mejora ha sido la más importante Hoy día sí puede ser que el manejo y la alimentación sean más importantes porque todo el mundo tiene ya una genética bastante buena Pero entonces, que estábamos sólo con toros españoles, ni inseminábamos siquiera

F E : ¿Qué producción tenían entonces, años 50, y cuáles son las medias actuales?

F.A.: Si vemos controles de aquella época vemos medias de 4 000 litros, que eran buenas Los únicos controles que se hacían eran de cantidad. Las medias actuales, aunque varían de invierno a verano, están en unos 9 500-10 000 litros, con el 3,76%

Detalle de la primera anotación el en libro de la ganadería, con un animal registrado en A.R.EE. el año 1960

Fernando Alonso Pimenteljunto al retrato de su padre, fundador de la Ganadería Sardón.

grasa y 3,16% de proteína En cuanto a células somáticas ahora estamos bien, en 280 000, pero hemos tenido una lucha grande para conseguir bajar

Desde hace más de cuatro años contamos con la asesoría de María MartínRichard, que viene todos los meses

Hemos hecho cambios, sobre todo en la rutina de ordeño, con los que hemos mejorado mucho

F.E.: ¿Cuánto personal trabaja en la finca?

F A : En la finca trabajan catorce personas en total y en la vaquería trabajan dos que se encargan de la alimentación y el ordeño y otro empleado que se encarga de la paja (tenemos cama caliente)

F.E.: ¿Cuál es la extensión de la finca?

F.A.: La finca tiene 600 Ha., de las cuales 300 son de regadío.

Cultivamos maíz grano, maíz forrajero, remolacha, alfalfa y ahora también judía verde para congelado. Damos una ración única a todas las vacas una vez al día La ración base incluye 25 kg de silo, 5 kg de alfalfa, 3 de soja y semilla de algodón. Prácticamente no varía en todo el año En estos momentos la ración nos la formuía Bayer

F.E.: ¿Ha cambiado mucho la alimentación a lo largo de los años?

F A : Bueno, silo de maíz hemos dado siempre, pero un silo de maíz muy malo. La primera vez que mandé analizar el maíz, en Cataluña, me dijeron que si era paja. Lo que ha mejorado es la calidad de los productos

F.E.: ¿Suelen vender la recría?

Fernando Alonso Pimentel, Presidente de FEFRICALE y representante de ésta en la Junta de Gobierno de CONAFE, siempre ha participado en las asociaciones ganaderas a las que ha pertenecido, incluida ANFE, siendo Presidente de la Delegación de Valladolid De aquella época es la noticias que recoge el Boletín de Junio 1979 de la Asociación

ACTIVIDADES DE LAS DELEGACIONES )

ANFE VALLADOLID

PRESENTACION DEL LIBRO

"LAS VACAS FRISONAS

El pasado viernes 18 de mayo tuvo lugar en la Feria Nacional de Muestras la presentación del libro «Las vacas frisonas de Valladolid» Asistieron a dicho acto, el capitán general de la Vil Región, general Campano; el presidente del FORPPA, don Luis García; el delegado provincial de Agricultura, don Pedro Llórente; el jefe provincial de Producción Animal, don Emilio Ojeda; el director técnico del Libro Genealógico, don Esteban Obregón; la Junta de gobierno de ANFE Valladolid, el secretario ejecutivo de ANFE Nacional y un grupo muy importante de ganaderos e invitados

Tomó la palabra, en primer lugar, don Emilio Ojeda, quien presentó el libro e hizo un resumen del mismo y de las 23 ganaderías de la raza Frisona que componen éste Señaló la importancia que la raza Frisona ha adquirido en Valladolid, provincia esta que cuenta con la media de producción más alta de España

A continuación tomó la palabra don Alonso Pimentel, presidente de la delegación de ANFE en Valladolid, agradeciendo la presencia de los allí reunidos Hizo hincapié en la importancia que este tipo de publicaciones tiene en la promoción del ganado de «pedigree», tanto a nivel nacional como internacional Invitó a los ganaderos que aún no pertenecen a ANFE a su integración, pues sólo una asociación fuerte puede hacer frente a los momentos difíciles que se avecinan Terminó dando las gracias a todos cuantos han colaborado en la confección del libro y especialmente a don Emilio Ojeda, sin cuya entrega total no hubiera sido posible su edición

DE VALLADOLID"

Terminó el turno de intervenciones el capitán general de la Vil Región, general Santos Campano, quien felicitó a todos los que han hecho posible este acto Igualmente, felicitó a la delegación de ANFE en Valladolid, a la delegación de Agricultura, al presidente del FORPPA, a don Emilio Ojeda y a todos aquellos que hacen posible la selección y mejora de nuestra cabaña

Al término de las intervenciones se ofreció a todos los asistentes una copa de vino, que se desarrolló en un ambiente sumamente agradable

Sólo nos resta por nuestra parte darles a todos los que han intervenido en el logro de este maravilloso libro nuestra más sincera felicitación Animarles a que sigan en esa línea de unión entre los ganaderos y rápidamente recogerán los frutos que de ella se derivan

Resto de ganaderos españoles ¡Imitad el ejemplo! ■

F A : Desde que se hizo el saneamiento no han entrado vacas de fuera. Nos quedamos con toda la recría. Hemos vendido hace unos años, pero ahora la fertilidad está fallando algo... Tampoco tenemos cupo para pasar de las 100 vacas Me niego a comprar cuota con el precio que tiene, 80 y 90 pesetas, me parece una barbaridad pagar eso por un papel que tardas en amortizar diez años

F.E.: ¿Le han asignado alguna vez más cuota?

F A : Sí una vez, cuando la ampliación nos dieron cerca de 50.000 kg. Pero como a las sociedades anónimas no nos consideran agricultores a título principal, en los repartos que hay de la reserva no nos dejan ni pedir

F E : ¿Dónde entregan la leche?

F A : La leche la entregamos a Danone y a una fábrica de queso Cobramos 51 pesetas como precio base

F.E.: Para calidad de leche y alimentación cuentan con asesoramiento técnico ¿y para reproducción?

F A : Para sanidad y reproducción tenemos el asesoramiento de un veterinario, que viene un día a la semana Las inseminaciones las hacen el veterinario y el vaquero

F E : ¿Qué tipo de instalaciones tiene la ganadería?

F E : Las vacas en producción están en

ricana, y también canadiense y holandés desde hace unos diez años,

F.E.: ¿Como ve elfuturo del sector tras su muchos años de experiencia?

F.A.: Veo que una ganadería con 100 vacas no es viable, es necesario tener cuota para subir a 400 o 500, a no ser que vayamos a producir menos leche y más barata

F E : ¿Cree que el sistema de cuotas es beneficioso?

F A : No, creo que la competencia es lo mejor Si no hubiera cuota, haríamos la ampliación del rebaño, la habría hecho hace tiempo porque en la finca tenemos forraje, alfalfa, tenemos materia prima

F.E.: ¿Tienen algún problema con los residuos?

F.A.: No porque la finca es muy grande, tenemos hectáreas suficientes para absorver todo el estiércol

F.E.: ¿Animaría a la gentejoven a trabajar en con vacas de leche?

F.A.: Claro que sí, cien vacas son suficiente si las trabaja uno mismo, se puede vivir bien, aunque, por supuesto, es un tra

bajo muy sacrificado

F E : ¿Cómo ha sido la evolución del sector en Castilla y León?

F.A.: Ha disminuido el número de ganaderias pequeñas y ha aumentado el de las grandes, como en toda España

Lo que es absurdo es que a un señor con 40 mil litros de cuota le den 10 o 20 mil más No le solucionada nada, sólo le da un respiro, pero al final va a tener que cerrar. Y si pasas de 300 ya no te dan

Ee.: En concursos no participan, ¿no es así?.

EA.: Sólo participamos una vez, en Salamanca Hay que estar metido dentro y tener mucha afición Cuesta mucho tiempo y dinero

qeñon 40 nil Cio de colá Le Aen. 10 o 20 «0.

dos parques más o menos iguales, procurando que tengan la misma cantidad de animales Luego tenemos las secas y novillas Esta estructura la mantenemos desde el año 72, cuando hicimos la vaquería nueva

Antes estaban en estabulación fija y cambiábamos de parque según producción, pero teníamos problemas con bajadas de leche; en un viaje a América, a Arizona, me dijeron que ellos no cambiaban porque las vacas notaban mucho el factor social al cambiar de grupo, que los animales comían y producían menos Nosotros seguimos esa pauta y nos va bien

En cuanto a la sala de ordeño, es en espina de pescado con ocho puntos.

F.E.: ¿Cuáles son las medias de calificación?

F.A.: Tenemos 1 MB, 30 BB, unas 50 B y unas 20 R Sólo hacemos las de primer parto, no recalificamos

F E : ¿Utilzan toros en prueba?

F.A.: Sí, sobre todo de Genética, que es el centro de la Junta de Castilla y León.

F.E.: ¿Qué toros utilizan en estos momentos?

F A : Ahora estamos usando Addison, Marshall, Celsius, Contributor, Aaron, Munit, Belmont

Como ya he comentado, siempre genética ame­

18 Frisona Española N-133

EE.: Parafinalizar, como el primer ganadero inscrito en el Libro Genalógico de la Raxa Frisona, que continúa en activo, ¿qué ventajas cree que hay en el registro?

F.A.: Puede que los que más se aprovechen de estar en el Libro Genealógico sean los que venden animales, los reproductores Pero creo que hay ventajas para todos, porque estar en una asociación donde hay gente muy buena, la mayoría de los ganaderos, hace que te piques un poco y quieras alcanzar más

Estar en un “club” de buenos ganaderos es importante; y luego los controles se pueden hacer individualmente, pero en la práctica se abandona uno

Económicamente no aporta nada, pero personalmente a mí me estimula, me ayuda a estar al día con lo que hay en el mercado, en técnica, etc

cená

111157 EDGEMONT WADE 2365 SIX ET TL TV

Wade x Jurorx Mascot

NO Reg : ESPM9201467576 • Nac : 16/11/97 • Centro I A : Lugo

PRODUCCION

Grasa || 0.09%"| |

Proteína || 0.06% |

CONFORMACION

Hijas || 81 | | Rebaños || 85 I Fiabilidad || 84%

IndiceTIPO (¡GTn|~Z801 Angulosidad 1.67

I.CAPACIDADE(CAP)[1.65

Estatura | 1.81

Anchura pecho | 1.48 Profund corporal | 1.45

Anchura grupa -0.62 Ángulo grupa | 0.55 |l PATASy PIES(ÍPPl[í^n Miembros-aplomos 7 75

Ángulo podal Vista lateral Vista posterior Indice UBRE (¡CUfl Inserción anterior Altura ins posterior Lig suspensor Profundidad ubre Col pezones ant Col pezones post Longitud pezones

PRUEBAS DE ADN

K-caseina | AA

B-lactoglobulina | AS -caseina | AA |

Parker Aero WADE R79 í Madawaska AEROSTAR EX

XENETICA FONTAO

| TL |

CVM | ?? |

GENEALOGIA

SIX i Parker Mark AMARA EX90GMDDOM

JUROR BB82

IVORY Jurar MB86 í--------

ILENE Scot MB87

Singing-Brook N-B MASCOT MB88

BB84

De la misma familia que los toros Igniter e Inquirer

Madre de Six
Abuela de Six

AVEIGA S.A.T. N

Cuando estábamos pensando hacer este reportaje, pensábamos en una ganadería donde se hubiera producido el relevo generacional, que los hijos empezaran a trabajar en la ganadería familiar, con vocación defuturo. Consultamos con Ramiro, Secretario Ejecutivo de Africor Lugo, para encontrar una ganadería, en la provincia, que reuniera estas características, y nos hablo de S.A. T. A Veiga. Pero nos encontramos, con que en esta ganadería el relevo es total La ganadería la dirigen los hijos desde la puesta en marcha de la nueva sociedad. Marta, José y Víctor, nos lo cuentan ¿Cómo os llegáis a plantear vosotros, continuar con el negocio

familiar de la ganadería?.

José López, Marta López y Víctor

J. López, M. López y V. Melle. - Nosotros nos quedamos en la ganadería y quisimos continuar trabajando en ella pensando en hacer una sociedad, una S A T , convencidos de que íbamos a tener más tiempo libre, que este es el problema de la juventud, el tiempo libre Si sigues en la ganadería familiar, según está hoy día planteada, estas dedicado a la misma todo el día y todos los días Hablamos entre nosotros, llegamos a un acuerdo y aquí estamos .

F E - ¿Fue una iniciativa vuestra, o de vuestros padres? Respuesta. -Ya nuestros padres, hace unos años, intentaron asociarse, pero no lo consiguieron Se nos planteaba el problema de tener que hacer una inversión muy fuerte para modernizar nuestras ganaderías, si decidiéramos seguir con ellas, o elegir otra vía

Optamos por hacer una explotación más moderna, completamente nueva, en sociedad

F E - S A T A Veiga nace de la unión de tres ganaderías, Melle, Fialeiro y Largo, ¿tenéis lazos familiares entre vosotros?

R - No, somos vecinos, sin ningún vinculo familiar

F.E.- ¿La S.A.T. A Veiga lleva poco tiempo en funcionamiento?

R.- Poco tiempo, -nos dice Marta-, bueno ellos ya estaban trabajando de alguna manera en las ganaderías de sus padres, pero en lo que hoy es S A T A Veiga, llevamos apenas diez meses

F E - Los tres habéis estado ligados desde pequeños, de alguna manera, a la ganadería, habéis nacido en ellas, ¿tenéis estudios en la rama agrícola y ganadera?

Marta López - Yo estuve estudiando FP2 en la rama de explotaciones Agropecuarias

F.E.- ¿Aparte de vosotros tres, trabaja alguien más en la ganadería?

R.- Nos vienen a ayudar las madres, cada día, se turnan entre ellas, para ordeñar solamente, en uno de los turnos El resto de los trabajos de manejo de la granja, los hacemos nosotros

F.E.- ¿Vosotros habéis apostado por la vaca de leche, la raza frisona, como está el sector hoy día y como lo veis de cara al futuro?

R.- Ahora los precios están muy bajos. Se deberían regular unos precios iguales para todos y no pagar a unos ganaderos un precio y a otros otro Deberían poner un precio para todos igual y a partir de ahí, según las calidades que se pague más o menos. Pero partir de un precio base igual para todos

F.E.- ¿A que empresa estáis entregando la leche y cúal es el precio base que os pagan?

R.- La está recogiendo Pascual, con un precio de (0,30 Euros), más calidades

RE.- ¿Qué pensáis vosotros que debería hacerse para que la gentejoven continúe trabajando en las ganaderíasfamiliares?.

R.- Dar más ayudas, sobre todo Para nosotros el tiempo libre es lo más importante, porque trabajar tienes que trabajar en algo, pero el tiempo libre es muy importante.

Yo le diría a la Xunta -nos dice Marta-, que diera una subvención para poder contratar a un obrero Nosotros somos tres y la mano de obra es poca, si dieran una ayuda para contratar un obrero, aparte de crearse puestos de trabajo, tendríamos mejor calidad de vida y la gente se motivaría más a la hora de asociarse y poder tener una vida igual que cualquier trabajador

F.E.- ¿Las decisiones en la ganadería las tomáis vosotros tres o interviene los padres de alguna forma?

R.- Generalmente les consultamos

F.E.- ¿Ellos no trabajan en la ganadería?.

Melle

En las nuevas naves de SAT A Veiga, todas las vacas están estabuladas en parques según la producción, cuentan con cubículos con colchoneta de goma.

R.- Bueno nos ayudan en la temporada de campaña, cuando hechamos el maíz En la época de trabajo fuerte nos ayudan De todas formas tenemos otro socio, digamos capitalista, que aportó la finca donde está la explotación y también participa en la toma de decisiones

F E - ¿Tenéis distribuido de alguna manera el trabajo en la explotación, o hacéis los tres las mismas tareas?.

R.- Cada semana cambiamos, si dos ordeñan el otro se ocupa de la comida para las vacas A la semana siguiente uno de los que estaban ordeñando pasa a preparar la comida y así vamos rotando

F.E.- Coincidís los tres al mismo tiempo en la ganadería, o tenéis establecidos turnos?.

R.- Prácticamente estamos los tres en el mismo horario, salvo que haya que hacer algún trabajo que tenga que venir uno de nosotros, porque le toca, sino venimos al mismo tiempo generalmente

F E - ¿Cuál es el origen de las vacas, que estáis manejando?

R.- Trajimos el ganado que teníamos en cada una de nuestras ganaderías, y compramos más cabezas Prácticamente las vacas tenían la misma genealogía, ya que el veterinario que inseminaba en las tres ganaderías era el de la cooperativa

F.E.- ¿Cada socio aportó el mismo número de cabezas?

R - Más o menos si, el capital social es el mismo, si no tenías ganado ponías dinero Esta finca es comprada, el otro socio que tenemos entró en la sociedad aportando la finca

EE.- ¿Qué cuota tenéis en estos momentos?

R - Cerca de 700 000 mil litros

EE.- ¿Es la cuota que resultó de la aportación de cada una de las tres ganaderías o habéis comprado más cuota?.

R-- Hemos comprado más cuota. Entre los tres teníamos quinientos cincuenta mil litros, compramos ciento treinta mil, y en la próxima campaña pensamos comprar más

F.E.- ¿Habéis solicitado cuota a la administración, o todavía no habéis podido por el poco tiempo que lleváisfuncionando?.

R.- No pudimos pedir porque estaba pasado el plazo para las S A T, y como ganaderías individuales no nos dieron nada,

FE.- ¿Pensáis que el sistema de cuotas, es un sistema viable, debería mantenerse o desaparecer?

R.- No debería desaparecer Si desaparece mal vamos, es un bien de la ganadería Ahora que tienes un dinero invertido y si desaparece, perderías todo, estás haciendo un esfuerzo, que no valdría para nada.

F.E.- ¿Al incorporaros a la explotación, como jóvenes demandantes de primer empleo, habéis recibido ayudas de la administración?

R-- Si, la recibimos los tres. Pero se queda muy corta. Además de las ayudas y subvenciones por ser una S A T , y por la incorporación de jóvenes etc, tuvimos que pedir un crédito personal, cada uno, para poder poder ponernos en marcha

IIGEIIERIR 8 monTBJES monzon s.l

F E - ¿Que ayudas os dieron?

R - Primero pedimos una subvención a la Xunta, y nos dieron 45 millones a devolver en ocho años. Por ser una SAT te dan trece millones a fondo perdido y por la incorporación de los tres a la explotación como trabajadores jóvenes, te dan 1 950 000 pesetas, pero no nos llego. •

F.E.- Estáis ordeñando alrededor de las cien vacas .

R.- Estamos ordeñando ciento quince vacas, y en total en la explotación hay 218 animales, con las novillas y las terneras

Pero la recría no nos llega para cubrir las necesidades de la ganadería y tenemos que comprar novillas Hemos traído novillas de Alemania y de Francia Las que mejor resultado nos van dando son las francesas.

F.E.- Como sistema de ordeño habéis montado una sala rotativa, ¿por qué os decidisteis por este sistema?.

R.- Porque fuimos a ver una sala de este tipo, que estaba funcionando en una ganadería de León, y nos gustó Es un ordeño rápido En principio teníamos todo previsto para montar una sala paralela, pero finalmente nos decidimos por la rotativa y creo que acertamos

F E - ¿En algún momento se os pasó por la cabeza instalar un robot de ordeño?

R

- Si lo pensamos, pero había problemas para que nos lo montaran Vimos que no nos compensaba, podíamos tener problemas con el servicio técnico, y si no tienes al técnico cerca, no interesa, además es bastante caro, te compensa más contratar personal que hacer esa inversión

F.E.- ¿Pensáis ampliar el número de vacas en ordeño?.

R.- En principio si, aunque tenemos que comprar cuota, y la vamos a comprar -asienta enérgicamente Marta-

F.E.- Que media de producción tiene ahora la ganadería con medias de grasa, proteína, células y bacteriología?

R.- La producción en estos momentos no es muy alta, si nos atenemos a los datos que nos mandó Africor Lugo, del último mes de enero Sobre un control de 95 vacas, tenemos una media de 26,7 litros con el 4,29% de grasa y el 3 22% de proteína Bacteriología 26 000 y células somáticas 193 000 recuentos Estamos en proceso de selección, y aún no tenemos buen ganado para subir las producciones

F E - ¿Que toros estáis utilizando?

R.- Estamos utilizando solo toros de la Xunta.Toros del centro de Fontao Utilizamos toros ya probados para las novillas, y toros en prueba para las vacas que llevan ya muchas inseminaciones.

F.E.- ¿La elección de los toros la hacéis entre los tres?

R.- Bueno lo hacemos entre los tres con la ayuda de Luis, que es el controlador de Africor que viene a nuestra granja

F:E.- ¿Vosotrospreparáis la ración de los animales, contáis con un asesor para laformulación de la misma?.

R - Nosotros pertenecemos a una cooperativa de esta zona, que tiene un veterinario especializado en estos temas y que nos formula la ración y analiza sus componentes

Incluso la cooperativa te puede dar la ración ya mezclada lista para que se la des a las vacas, pero nosotros preferimos formularla y mezclarla aquí, y dar nuestros productos El pienso, si lo compramos a la cooperativa Esta ración la distribuimos una vez al día con el carro unifeed

F.E.- Qué composición tiene la ración base que estáis utilizando?

R.- Maíz, silo de hierba, hierba seca y alfalfa. Ración que varía en función de la producción, y otra para para las vacas secas y novillas.

F.E.- ¿La cooperativa os da servicio de veterinaria, también?.

R.- Si en cuanto a control reproductivo, y otros servicios, pero las inseminaciones las hacemos nosotros En la cooperativa también compramos el pienso, las medicinas, y podemos alquilar la maquinaria, que usamos, por ejemplo, para las campañas de maíz

F.E.- ¿Utilizáis algún programa informático para el control de los animales o de gestión de la granja?

R.- El sistema informático que tenemos no nos funcionaba muy bien, tenemos las vacas identificadas para control de celos, mamitis, etc , pero hasta ahora que parece que empieza a funcionar mejor, no funcionaba muy bien, no estaba ajustado perfectamente

F.E.- ¿Qué extensión tiene la ganadería?.

R - En total cerca de 65 hectáreas, cultivamos hierba y maíz principalmente.

F.E.- ¿Desde la experiencia que tenéis acumulada aconsejaríais a la gentejoven, que este en una situación parecida a la vuestra, que tire para adelante y haga lo que vosotros?.

R - Se lo aconsejamos siempre y cuando se unan entre varios y formen una sociedad, si no, no Sobre todo que se asocien, si te unes ganas en calidad de vida, por lo menos que estés trabajando y tengas con quién hablar, porque este trabajo ya es bastante monótono como para hacerlo solo.

Yo personalmente si no es así, no lo aconsejaría, -responde Marta-

F.E.- ¿Por qué, no lo harías?.

M. L.- Porque es muy esclavo, no puedes ir a ningún sitio, no tienes un fin de semana libre, solo vives para trabajar, y eso no puede ser

NUEVAS PRUEBAS FEBRERO 2003 N°

1 TPI

TOROS ALTA FIABILIDAD

MTOTO con su segunda cosecha de hijas se ha confirmado como el toro más completo y relevante de la genética mundial, ocupando, como desde que apareció su primera prueba hace casi cinco años, los primeros puestos de todos los rankings internacionales.

Sus hijas, hoy presentes en las mejores ganaderías de todo el mundo, destacan por sus ALTÍSIMAS PRODUCCIONES, lo que unido a su LONGEVIDAD -gracias a sus extraordinarias PATAS e y UBRES- y a su impresionante índice de CÉLULAS SOMÁTICAS, hacen inversión más SEGURA y RENTABLE.

VI Escuela Europea de Jueces

Aveiro (Portugal), 5-7 Diciembre de 2002

Gabriel Blanco. Jefe del Dpto. de Morfología de CONAFE

La ciudad de Aveiro (Allavarium) ya era conocida en el año 959 por sus salinas, transformándose después, por su situación geográfica en un gran centro marítimo y comercial

Hoy día y después de haberse celebrado en ella muchos concursos ganaderos, podemos afirmar que es la capital de la vaca frisona de Portugal La Asociación Lusa de Raa Frisia, eligió esta bonita población para celebrar, junto con el concurso nacional portugués, la sexta escuela europea de jueces La impecable organización del evento, consiguió reunir a representantes de catorce países europeos, para armonizar el juzgamiento y los concursos en Europa, disfrutando de la hospitalidad y cordialidad de la gente portuguesa

Grupo deJueces europeos durante su reunión en Aveiro

Después de cinco reuniones de jueces y técnicos europeos, se puede decir que las grandes diferencias de antaño se han limado, centrándose ahora la discusión y la armonización en aspectos técnicos y económicos ¿Deben de tener las vacas algo más que muy buenas patas y muy buenas ubres? Algunos creemos que sí, otros sólo creen en los estudios científicos En fin, es fácil sentar bases para discutir horas y horas y es cierto que cada sección de vacas es diferente a otra y las teorías o normas muy estrictas para juzgar pueden ser buenas para una sección y malas para otras, lo cual, después de cada reunión, nos lleva al mismo sitio: debemos ceder todos algo y buscar soluciones que permitan llevar adelante un proyecto que está realmente armonizando a los jueces europeos.

Después de la reunión europea de París (2001), el Comité de Jueces, oídas y estudiadas las decisiones y propuestas allí efectuadas por los jueces europeos, propuso para la reunión de Portugal, adoptar para ahora y para el futuro los siguientes pesos para las regiones y pista de juzgamiento:

París (Febrero’01) Cremona (julio’OO)

Sistema Mamario 40

Estructura y Capacidad 25

Carácter Lechero 15

Patas y Pies 20

Sistema Mamario 40

Estructura 15

Capacidad 10

Carácter Lechero 20

Patas y Pies 15

Esta nueva aproximación de los pesos, con la que los jueces trabajaron en Aveiro, fue bien acogida por casi todos los países, excepto los que querían conceder a patas y pies un peso de 25, en detrimento de la estructura y capacidad o el carácter lechero

El acuerdo general que se tomó en Aveiro, fue el de mantener los pesos anteriormente citados, los aprobados después de la reunión de Italia, seguir haciendo reciclajes y estudios con ellos y proponer a la Asamblea General de asociaciones europeas de frisón, a celebrar en Alemania el próximo mes de junio, la aceptación de estos pesos como recomendados para la armonización del juzgamiento en Europa

Los Resoltados

Después de París -que fue realmente la primera escuela de

jueces europea con fundamento- y Aveiro, se puede decir que se aprecia claramente una tendencia muy positiva hacia la Unificación de jueces y concursos, habiendo subido considerablemente las medias del grupo de técnicos europeos a la hora de valorar las vacas y a la hora de usar correctamente los pesos predeterminados para las regiones (Tablas 1 y 2, siguiente página)

Forma de Trabajar

Para que la armonización sea más eficiente es necesario tener, al menos, un ranking por cada país para después hacer un análisis estadístico de ello Con este trabajo, debemos de ser capaces de valorar las diferentes opiniones, para después armonizarlas Estas diferencias de criterios entre jueces,juzgamiento o formas de juzgar, se deben principalmente a dos criterios:

1 La evaluación cualitativa de cada parte del animal y su conjunto

2 El peso que le demos a cada parte, que nos permita alcanzar una síntesis que haga posible una clasificación o jerarquización de los animales de una sección

Si suponemos que:

Cremona (julio’OO) Aveiro (Diciembre’02)

Sistema Mamario ..............40

Estructura ........................... 15

Capacidad 10

Carácter Lechero 20

Patas y Pies 15

Sistema Mamario 40

Estructura y Capacidad 25

Carácter Lechero 15

Patas y Pies 20

a) El valor oficial o de referencia de cada una de las partes del animal, es el valor medio de las valoraciones hechas por cada uno de los países

b) Los pesos dados a cada parte de la vaca, son los consensuados por el grupo de trabajo y los jueces europeos En París se trabajó con los pesos acordados en Cremona anteriormente y en Aveiro con los acordados después de la reunión de París Bajo estos supuestos se pueden sacar los resultados de las tablas antes mencionadas

Recogida de la Información Se juzgaron tres secciones con siete vacas en cada una de

Tabla 1 Armonización en París, Febrero 2001

pesos establecidos 2 El segundo bloque representa “la referencia de grupo” Es la virtud que tiene cada país Indices de Correlación Individual Indices

Holanda

de estar más cerca de la media de todos, es Polonia Suiza 95,2 99,0

decir ¿cuál es el país que estaría, teóricamente, Portugal 92,9 100,0 92,9 95,2 Polonia

más de acuerdo con el juzgamiento medio de España 95,2 90,5 97,6 94,4

todos los demás? Los paises están situados en G

una distribución que va del 65 al 95 en Francia Italia 97,6 92,9 85,7 92,1 Holanda

y del 73 al 98 en Portugal “Se mejora” Media Bélgica 91,1 81,0 90,8 92,9 91,3 95,2 91,1 89,7 Suiza Portugal

3 El tercer bloque, en la tabla 2, representa el Francia 72,1 97,6 96,8 88,8 Hungría

clásico ranking establecido a partir de consideAlemania 90,5 88,1 83,3 87,3

como oficial las colocaciones de un Master Hungría

Judge (en este caso Mauro Carra, de Italia) R Checa

Este cuadro, sacado de la armonización en Indices de Correlación Individual

País % Se 1

Suiza G

Eslovaquia Media

Alemania Italia

Bélgica Dinamarca R

Tabla 2. Armonización en Aveiro, Diciembr Indices de Correlación G

89,3 85,7 96,4 100,0 85,7 96,4 100,0 94,4 96,4 96,4 92,9 96,4 100,0 88,5 96,4 92,9 75,0 92,9 53,6 71,4 89,3 97,6 95,2

ellas En su tarjeta, cada país tenía que colocar los animales de mejor a peor y también tenía que valorar con una puntuación de 1 a 20, cada una de las regiones de las 7 vacas en pista (ubre, patas, estructura lechera y estructura y capacidad)

El Cálculo

1) Para cada país y sección se calcula un coeficiente de correlación entre el ranking observado en general y el ranking calculado a partir de las valoraciones individuales de cada región del animal aplicando los pesos acordados Una correlación media de las tres secciones, hace posible la correlación entre paises.

2) Para cada animal, se calcula la puntuación media (de entre todas las puntuaciones de los participantes) de cada parte de la vaca Luego aplicando los pesos acordados, se calcula una puntuación total. Esta puntuación sintética permite establecer un ranking medio de animales en cada sección Estas tres jerarquías, representan el ranking de referencia Además, también se calcula para cada país, un “coeficiente de correlación del ranking” , por sección y una media de las tres secciones De esta manera, conseguimos tener un indicador que nos permite medir dos cosas; por un lado la habilidad de cada participante para juzgar las partes de la vaca, de forma parecida a la media de todos y, por otro, la forma de usar los pesos acordados a la hora de juzgar los animales

Los Resultados

1- El primer bloque de las tablas representa los resultados de la referencia individual” Aquí se compara la colocación final efectuada con la valoración de cada una de las partes de la vaca (con los pesos establecidos) Los paises están situados en unas distribuciones que van del 67 al 99 en Francia y del 81 al 100 en Portugal. Se mejora y se aumenta el nivel de compromiso con los

Indicas de Correlación al Juez

Juez oficial

Aveiro, como el de otras ocasiones (Inglaterra o Francia), deja ver que en el panorama general de los gustos por la vaca, los cuatro primeros piases de la tabla, beben y se bañan en el mismo “tipo” de mares

Discusión y Conclusiones

Una vez hallados y publicados los resultados,estos deben analizarse, entenderse y discutirse con mucha precaución ya que la finalidad de los mismos no es otra que mejorar, para un futuro próximo, la armonización de jueces y concursos y conseguir conclusiones positivas

a) ¿Están los concursos armonizados con los intereses económicos de los ganaderos? Sí, las campeonas son los animales morfológicamente más correctos de las secciones y su morfología representa la edad y el parto que tienen. Serán animales longevos y futuras madres mejoradoras de la cabaña nacional

b) Es necesario mantener la ubre, al menos, en el 40% del valor total No cabe ninguna duda que es la parte más importante de la vaca

c) Las patas y pies han pasado a valer 20, y la estructura y capacidad, se han juntado (como en España), valiendo ahora 25

d) De todos los rankings y resultados expuestos y más aun, cuando comentábamos como se hallaban (media de todas las partes), podemos también afirmar que el mejor ranking o la mejor colocación, no viene de una media de muchos jueces, sino que es el dado por un buen juez en la pista

e) Desde el comienzo de la armonización hasta nuestros días, ha habido cambios, se ha evolucionado, discutido, consensuado, estudiado, criticado, etc siendo lo mas positivo de todo esto, la intención y las ganas que se tienen de unificar en todo lo posible, la forma de juzgar las vacas en Europa 2

Semen de toros importados y registrados en CONAFE en 2002

Se relaciona a continuación los toros que cada casa comercial ha registrado en el Libro Genealógico de la Raza y, según informan, su semen ha sido importado, por primera vez, en el año 2002. Asimismo, y respondiendo a la petición de CONAFE, fue registrado el pedigrí de dichos toros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona y en la Base de Datos de ADN de la Confederación.

En consecuencia,estos toros y toda la información que de ellos se genere, será utilizada en las evaluaciones genéticas de CONAFE, incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar. La Confederación no procederá de la misma forma con los toros importados en el mismo año y no registrados.

CONAFE agradece la colaboración de Agrortegal, Albaitaritza, Bentoli Ibérica Madrid, S L , Euro Fomento Pecuario S A , Global Genetics, Holland Genetics España S L , Progenex S L , Sementales Selectos, S.A., Semex España y Somo, Inc.

Agrortegal

Farre TL DEUM0000253720

Ramos DEUM0000253642

MDaKarítra

Inglis Regal Burke Nova

USAM0002164274

Glen-Toctin Profit ET USAM0017188118

Caernarvon Jet-Set-ET

BMY David-ET

USAM0002142921

USAM0002152514

Skys-The-Limit Carlton TL USAM0002220678

Plushanski Elton Faro-ET USAM0002295899

Regancrest Aerostar Ben-ET USAM0002191493

Singbrook M Combo-ET

USAM0002299095

Calbrett-I HH Champion CANM0006961162

Holland Genetics España, S.

WOLFSKAMPER ATILLA

SlLVERPOST

Rosburg Juror Duke-ET TL

Whittier-Farms Kenrik ET TL

End-Road Millionaire ET TL

Windsor-Manor Machoman ET

Eastview NBO Revenue Mattie TL

Misty-Crest Majesty TL

Rose-Baum Taboo ET

Sandy-Valley Locket ET INDIANHEAD RED-MARKER ET TL USAM001

USAM0017121203

USAM0017246343

USAM0002284915

Halo Emory Brass ET

Carnation Virgo ET TL

Honeycrest Jolt Litening ET TL Ricecrest Dillon ET TL

Roylane Jonah ET TL

Sher-Est Duster Skip ET TL

USAM0017065449

USAM0017391047

USAM0018037275

USAM0017273389

USAM0017064719

USAM0017176087

Timlynn Adam ET

KCK Bárdale Blastoff ET

Timlynn Throne ET

Neu Way Four Star ET

Rodenberg Nuclear ET

Guided-Path Tomahawk

Opsal Finley

Milk&Honey Helmsman Red ET TL

Altagen

Nuevas pruebas para longevidad funcional en CONAFE

Delfino Hernández. Departamento Técnico de CONAFE

En la evaluación genética de Enero 2003, llevada a cabo en CONAFE, se han calculado por primera vez las pruebas nacionales para Longevidad Funcional. Se comentan a continuación algunos detalles de interés

Datos

Al calcular la longevidad de las vacas nos encontramos básicamente con dos tipos de datos:

• datos completos que son aquellos que pertenecen a vacas muertas o desechadas de las que disponemos información de su vida productiva completa

• datos incompletos o censurados que son los que proceden de vacas que en el momento de la valoración genética no han sido todavía desechadas, y de las que no sabemos, cuanto tiempo se mantendrán en los rebaños

En la valoración genética se han utilizado los datos de 515559 vacas, de las cuales, el 52 % fueron datos completos y el 48% restante pertenecía a vacas que en el momento de la valoración aún estaban vivas

La gran ventaja de la metodología utilizada en la valoración de longevidad funcional realizada en CONAFE es que es capaz de utilizar tanto la información de los datos completos como la de los incompletos

Prueba de Longevidad Funcional

Los resultados de la evaluación genética se obtienen expresados como riesgo relativo de desecho, pero para su publicación se transforman a una escala estandarizada que va de 0 a 8 y tiene por media 4 En esta escala, a mayor valor, mayor longevidad de las hijas

A diferencia de las valoraciones para producción, aquí la media no es la de los animales nacidos en un año determinado, sino la media del valor genético de los toros que entran en el catálogo (1006 toros)

Un toro medio tendrá un valor genético de 4 De este modo, los animales con un valor genético superior a 4 son aquellos toros cuyas hijas tienen esperanza de vida superior a la media

Los toros peor valorados para longevidad (por debajo de la media) son aquellos con un valor genético inferior a 4

En principio, según esta escala, el mayor mérito genético para

longevidad funcional es el 8, aunque en la práctica el toro de mayor valor genético de la valoración de Enero 2003 tiene 6,7

Por ejemplo, un toro con valor genético 6 tendrá hijas más longevas que las hijas un toro medio (con valor genético 4) En el otro extremo estará un toro con valor genético 1, el cual dará hijas que de media son menos longevas que el toro medio

Cuando analizamos la evolución de los valores genéticos medios de los toros con fiabilidad superior al 50 % según el año de nacimiento (véase figura 1), no podemos apreciar ninguna tendencia clara para el carácter longevidad funcional

Fiabilidad

La fiabilidad de los valores genéticos se calcula solamente a partir de las hijas con datos completos y teniendo en cuenta la heredabilidad Al no tomar en cuenta las hijas con datos incompletos, la fiabilidad de los toros que no tienen hijas con datos completos será de 0, independientemente del número de hijas que tenga con dato incompleto

A igualdad de hijas, la fiabilidad de un valor genético de longevidad funcional es más baja que de producción, debido a la baja heredabilidad de los datos de longevidad (9,5 %)

En el catálogo sólo se publican los machos con una fiabilidad de al menos el 50% (véase la tabla 1), que tengan hijas distribui28 FRISONA Española N®

Tabla 1.- Valores defiabilidad de Longevidad Funcional Fiabilidad (%) Mínimo número de Hijas con dato completo Número de toros con prueba oficial de Longevidad Funcional en CONAFE

50 41 1006

80 160 354

90 359 149

95 719 69

das en al menos 10 rebaños

Toros Jóvenes

Como se ha comentado antes, para alcanzar una fiabilidad mínima del 50%, un toro tiene que tener al menos 41 hijas ya desechadas de las que se dispone de datos de toda su vida productiva Esto implica evidentemente que los toros más jóvenes tienen fiabilidad muy baja y no suelen aparecer en el catálogo Por ello, un tema pendiente para la próxima evaluación es mejorar la estima de la prueba de longevidad de los toros más jóvenes Para ello se va a estudiar como predecirla a partir de las pruebas de los caracteres de tipo Para cada toro se dispondrá entonces de una prueba “directa” basada en la longevidad de sus hijas y otra “indirecta” predicha a partir de las pruebas disponibles para otros caracteres

La combinación de ambas pruebas, pesando cada una de ellas según la cantidad de información con que se haya obtenido, será la prueba combinada de longevidad Procedimientos similares se llevan a cabo en la mayoría de los países para estimar las pruebas de longevidad funcional de los toros jóvenes En CONAFE se va a poner a punto para la próxima evaluación genética de Julio 2003

Vendo Novillas

Diez novillas con inmejorables pedigríes, hijas de madres Excelentes y MB, de toros canadienses y americanos

Tlf629 331 211

Revista Frisona Española

Cada dos meses las últimas novedades del sector Reportajes, entrevistas, artículos

Catálogos oe Sementales Y

Mil Mejores Vacas

Con los resultados de las evaluaciones genéticas de Enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)

Manual de Genética

Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas

Manual de Juzgamiento

Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista

Manual de Calificación

Qué y cómo se valora en la calificación morfológica

Tablas de Alimentación

Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras

Lámina de la Vaca Frisona Ideal

Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón

Pide información en:

Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE

Ctra. de Andalucía, km. 23,600 - 28340 Valdemoro (Madrid)

Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71 web: www.conafe.com

Dpto, de Publicaciones y Promoción web: www revistafrisona com e-mail: suscripciones@revistafrisona com publicidad@revistafrisona.com

Fuerte competencia entre los toros españoles

Juan Pena. Jefe del Departamento Técnico de

Charism (Jabot x Mascot x Leadman) mantiene la primera posición en la clasificación principal de toros españoles por ICO, es decir, entre aquellos con una fiabilidad igual o superior a 85% en producción y tipo Pero el título de mejor toro español por ICO es para un recién llegado, Six (Wade x Juror x Mascot), que con un ICO de 2068, muy ligeramente superior al de Charism (2065), se sitúa en el percentil 99, es decir, entre el mejor 1% de los toros probados en España Una fiabilidad del 84% en tipo no le ha permitido liderar la lista principal Respecto a los toros extranjeros, Charism sigue superando a Fatal (2049) y Patrón (2035), pero aparece en escena Aarón, que recibe un ICO de 2305 en su primera prueba en España y se posiciona como el mejor toro extranjero y mejor toro del catálogo

Addison (2124) y Gibbon (2076) también se colocan por delante de Charism.

La disminución del ICO de Charism en unos 100 puntos es debida a que su prueba de Kg proteína baja 4 Kg, si bien sigue siendo una buena prueba (+39) y continúa siendo transmisor de muy buena conformación global y de ubres destacadamente funcionales (ICU +2,88) Six transmite más Kg de grasa (+40) y despunta por su conformación global, pero sobre todo por su excepcional prueba en índice compuesto de ubre (+3,48) que indicaría alto mérito genético para la resistencia a mamitis

Pistón (Patrón x Mascot x Rotate), que se situaba en Julio 2002 con un ICO de 1638 en la lista de baja fiabilidad, entra ahora en la lista principal con una gran remontada en ICO (+324) debido a su subida en kg proteína, conseguida al duplicar sus hijas Arrebata la segunda posición a Belmont, a pesar de que este con un ICO de 1913 apenas varía respecto a la evaluación anterior y se sigue manteniendo dentro del percentil 99 Pistón transmite mucha proteína (+40 Kg) y ubres muy funcionales (+2,32), aunque su IPP (-0,61) indica que transmite patas y pies algo por debajo de la media de las vacas nacidas en 1995 Belmont combina buena producción (+36 Kg proteína) con muy buenas pruebas en ubres (+2,45) y conformación global (+2,08), pero es además uno de los mejores toros para patas y pies (+2,68)

Valdés mantiene su cuarta posición con un ICO 1872, con mucha leche (+1628), lo que le permite tener una prueba de +39 Kg de proteína a pesar de su desviación negativa en porcentaje de proteína (-0 13) Sus pruebas de ubre y conformación global son excelentes (+3,27 y +3,00), aunque sus pruebas de patas están por debajo de la media (IPP -1 31), ya que sus hijas tienden a tener patas curvas y talones con ángulo podal pequeño

En el quinto puesto se sitúa Zelati (Zebo x Prelude x Cleitus), que triplica sus hijas y confirma una buena prueba con un ICO de 1847, pero disminuye 269 puntos en ICO respecto a su prueba de baja fiabilidad de Julio Es el toro que trasmite más Kg de grasa (+68 Kg) A continuación está Merry, que mantiene un ICO similar al de Julio y sigue siendo el mejor toro español por Kg de proteína (+47), cuando se exige 85% de fiabilidad en producción y tipo,y el mejor por Kg de leche (+1758) con o sin exigencia de fiabilidad.

Louro mantiene también su séptimo puesto, aumentando su ICO por el incremento de 3 kg de proteína, y mantiene su segundo puesto en Indice Global deTipo con +3,25, que lidera Jazz con 30 FRISONA Española N° 133

CONAFE

+3 43 Onassis baja al octavo puesto debido a la entrada de nuevos toros pero mantiene estable su ICO

Los siguientes puestos son para Master, Miñotelo (Celsius x Mascot x Blackstar), nuevo en la lista principal, y Empire Este último sigue mostrando pruebas muy destacadas en patas (+2,96), ubres (+2 45) y conformación global (+3 11)

Los últimos toros dentro del percentil 95, es decir, dentro del mejor 5% de los toros probados en España, son Sor, Merlin y Fontans. Sor (Patrón x Aerostar x Rotate) recibe su primera prueba en Enero 2003, y Merlin repite pruebas similares a Julio, siendo el segundo toro español en porcentaje de proteína (+0 32), por detrás de Salomón (+0,34), que con un ICO de 1557 tiene también una buena colocación por ICO Merlin transmite buenas ubres (+1,24) y conformación global (+1,05) y patas y pies muy ligeramente por debajo de la media (IPP -0,14) Fontans añade muchas hijas y sube 200 puntos en ICO

Por debajo del percentil 95, pero habiendo obtenido su primera prueba en Enero 2003, están Iceshow (Aeroline, Cleitus Lukex Mascot), Mira (Storm x Merrill x Blackstar) y Rudol (Rudolph X Lindy X Blackstar)

En la clasificación de baja fiabilidad hay que destacar que los 3 primeros se sitúan en el percentil 99 Six es el primero, con un ICO 2068, le sigue Palmer (Wade x Cleitus Luke x Valiant Rockie) con 1953, que solo tiene 33 hijas en tipo y una fiabilidad del 75%, y Landoi (Rudolph x Merrill x Blackstar), con 1921, que tiene los mismos Kg de proteína que Merry (+47) A Landoi le ocurre lo mismo que a Six, que su fiabilidad del 84% en tipo está por debajo del 85% exigido para aparecer en las listas principales

Resumiendo, Charism sigue liderando la clasificación principal de toros españoles, debido a que Six, el mejor toro por ICO, se queda a un punto del 85% de fiabilidad en tipo Entre los nuevos toros de la lista de baja fiabilidad. Palmer y Landoi se sitúan también dentro del mejor 1% de toros por ICO, aunque Palmer tiene muy pocas hijas en su prueba de tipo

Y, por último, decir que con estas líneas no se pretenden dar recomendaciones de uso, sino tan solo hacer un análisis escueto de los principales detalles a resaltar en las pruebas de los mejores toros españoles por ICO en esta evaluación de Enero 2003 De cara a elegir el semen a utilizar en su explotación, cada ganadero deberá hacer su propio análisis, teniendo en cuenta sus objetivos de selección y sus propios criterios a ese respecto

CONAFE-2003

23,24,25y26deAbril del 2003

29 Salón de empresas especializadas en Vacuno

24,25y26deAbril del 2003

Organiza:

Cambra de Comer de Lleida Delegadó Mouerussa

Nuevas Pruebas Enero 2003

Resultados de los Toros

A continuación aparecen los mejores toros y vacas según las evaluaciones genéticas realizadas en enero 2003 La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 85% de fiabilidad en producción y tipo Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche, grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT)

Distribución de Indices Genéticos y Percentiles

En la siguiente página aparecen los cuadros con los valores genéticos de los toros y vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación

Sobre cada animal, nos interesa saber lo superior o inferior que es en cada carácter respecto al resto de los toros evaluados Esta información nos la dan los percentiles, que aparecen en el cuadro en la siguiente página, cuyo valor oscila entre 1 y 99

Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter,nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado

El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www conafe com

50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO

Nombre CODIGO GENEALOGICO

ercentiles, Máximos y Mínimos de los

50 Mejores Toros Propiedad Española por ICO ordenados por KG. Leche, Kg. Grasa, Kg. Proteína e Indice Global Tipo

50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR VALOR GENÉTICO Kg. Leche

BROEKS MERRY ET TL 1758

TEC SUSI PATRON VALDES ET TL 1628

ALL NURE MATT CATALYST TL 1599

ER-SHEY-LAND BARKLEY ET TL 1505

BOS EMORY FONTANS ET TL 1441

ALL NURE BELCOTET TL 1439

BOS DUSTER OURO ET 1334

ER-ROCKY MICKEY ET TL 1324

DIPUTACIO ZEUS ET TL 1251

US-TIDY PRODIGIUS ET TL 1157

SUMERSHADEAEROLINEICESHOWET 1132

CEIAM FATAL EPSON TL 1131

BOKSLOOT MASTER ET TL 1124

ARGOMOTA DRAGON 1094

AR-ADAMS SANDY ET TL 1067

US-WENT BOGART-ET TL 1056

BOS C DE PEDRO ST0RM MIRA ET TL 1053

ALL NURE BELLWOOD JUNIOR ET TL 1029

URNIETA ZELATIII ET TL 1003

ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL 1000

BA-PRAIRIE INFALIBLE ET TL 994

ALL NURE PATRON MELBY 991

CUBEIRO TL 986

LKEMERALD LIDER ET BL 977

BOS PATRON SOR ET 975

ALL NURE CELSIUS ECLIPSE ET TL 912

AR-ROCKY PISTON ET TL 905

BROEKS CAMARO ET TL 887

VERHEY PAULOS TL 885

TEC H MASON MUSSO ET TL 860

BOS LINDY CASTRO ET TL 860

528 NEW-W0RLD EMPIRE ET TL 853

REQUEJADA NICK BELMONT ET TL 739

LINDY ROÑALO ET TL 691

BOS CELSIUS MIÑOTELO ET 627

ALL NURE JABOT CHARISM ET TL 610

TEC CARNEADO ATLANTIS ET TL 603

598

591

536

511

50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR VALOR GENÉTICO Kg Grasa

50 Mejores Toros por ICO ordenados por Valor Genético Kg. PROTEINA

50 Mejores Toros por ICO ordenados por Indice Global Tipo

US-WENT BOGART-ET

TEC H MASON MUSSO ET

NUREBELCOTET

REQUEJADA NICK BELMONT ET TL 36

BOS PATRON SOR ET 35

BOS EMORY FONTANS ET TL 35

ALL NURE CELSIUS ECLIPSE ET TL 34

BOS CELSIUS MIÑOTELO ET 34

BROEKS CAMARO ET TL 34

SUMERSHADEAEROLINEICESHOWET 34

ALL NURE PATRON MELBY 34

URNIETA ZELATI II ET TL 33

CENSA MASCOT MERLIN ET TL 33

CEIAM FATAL EPSON TL 33

ALL NURE CELSIUS SALOMON ET TL 32

MIE FATAL CARPENTER TL 32

BOS MASON LOURO ET TL 30

LK EMERALD LIDER ET BL 30

BA-PRAIRIE INFALIBLE ET TL 29

BH-WAL PRIORITY ET TL 28

CUBEIRO TL 28

ALL NURE BELLWOOD JUNIOR ET

BOS C DE PEDRO STORM MIRA ET

26

DRAGON 26 DIPUTACIO ZEUS ET TL 25

BOS

Valor Genético Kg. PROTEINA

100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 85% en producción y Tipo) Nombre

Asi de simple y asi de claro.

Esto es lo que quieren los ganaderos de todo el mundo, y en Alta siempre tenemos los toros que lo consiguen

CON VACAS GUAPAS

11H5183 Adam

RUDOLPH X WINKEN

Leche:+1534 Proteina:+0 06% Tipo:+1 75 Ubres:+2 15

Facilidad de parto: 7%

11H5549 Merchant

WADE X BELLWOOD

Leche:+1517

ipo:+1 74 Ubres: +3 00

statura: +3 38

CON VACAS GUAPAS

11H5284 Throne FORMATION X PONTIAC

Leche: +1073

Tipo: +2 58

Pies y Patas: + 2.55

Proteina: +0 03

Ubres: +2 92

Facilidad de parto: 9%

11H5486 Tomahawk

RUDOLPH X LUKE

Leche:+2237 Tipo:+1 86

Ubres: +2 65 CURO FOMENTO PECUARIO, S fi

Apartado 386 - 28230 Las Rozas (Madrid) Telf : 91 636 33 28/29 - Fax: 91 710 32 34

e-mail: polo@eurofomento com

1

Nuevas Pruebas Enero 2003

Resultados de las Vacas

100 Mejores Vacas por ICO

25 Mejores Vacas por V

Genético Kg. Leche

25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. Proteína

25 Mejores Vacas por Valor Genético Indice Global Tipo

CONAFE selecciona

2 Técnicos en Calificación Morfológica

Requisitos:

• Conocimientos de la vaca frisona

• Formación preferible de veterinario o ingeniero técnico agrícola

• Capaz de trabajar en equipo

• Disposición para viajar

Se ofrece:

• Preparación y formación por CONAFE

• Remuneración fija más dietas

• Coche a cargo de CONAFE

• Incorporación inmediata

Enviar Curriculum Vitae a:

CONAFE, Otra, de Andalucía Km 23,600

28340 Valdemoro (Madrid)

Fax: 91 895 14 71 - e-mail: conafe@conafe com gabriel blanco@conafe com

SE VENDE MAQUINARIA DE GANADERIA

• Bebederos acero inox de 1,2 y 4 mts

• Casetas de terneros

• Cornadizas de vacas y novillas

• Fresadora para desensilar

• Cuba purín cámara (13 000 litros)

• Tanque frío (15 000 litros)

• Tanque isotermo (3 000 litros)

• Sala de ordeño 2 x 10 en espina de pescado TECNOZOO

Tlf.: 983 625 836

Toros jóvenes en prueba

La información que aparece en las siguientes páginas ha sido facilitada a Frisona Española por los centros de Inseminación Artificial propietarios de los toros

Alh

Nacido: 22/05/01 Cód

Padre: Cooks-Valley

Madre: Regancrest Manfred Mimi

USA-08/02: Leche

Abuelo Materno: Ha-Ho Cubby Manfred

Criador: J Bakker

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Diciembre 2002

USAM0002183007

HSC ATEMAS

Nacido:

Padre: Dixie

Madre: Regancrest Win Diahann

USAM0002205082

Abuelo Materno: Ladys-Manor Winchester ET TL

Criador: Schep Holstein

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Diciembre 2002

LH EIN/ Aih BOXER

Nacido: 01/08/01 Cód I A : A-U-369

Padre: Cooks-Valley Aero Bond EX-91

Nacido: 14/12/00 Cód I A :

ESPM9201998260

USAM0002258372

ITB-11/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo

+1039 +30 -0 09 +34 +0 01 +1 9

Madre: Regancrest Bellwood Dawn MB-86 USAH0017100950

USA-11/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2165 +94 +0 06 +78 +0 06 +1 27

Prod

Abuelo Materno: Maizefield Bellwood USAM0002103297

Criador: Lutteres-Holstein

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Diciembre 2002

Alh BMGSR

Padre:

Tipo +0 01 +1 9

Madre: Henkeseen Hil Deena BB-82 USAH0127330437

USA-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1333 +32 -0,07

Abuelo Materno: Moroville Mascot Brock

Criador: MTS Waj Klein Dowel

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Diciembre 2002

Broeks COSIJOS

Nacido:

USAM0002203532

Caps

Nacido: 17/09/01 Cód I A : A-ll-371 ESPM9201998258

Padre: Lexvold Luke Hershel EX-90 USAM0002294436

ITB-11/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1906 +34 -0 36 +54 -0 06 +1 65

Madre: Creek Rudolph Dorothy MB-86 USAH0017370865

USA-11/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1327 +77 +0 12 +62 +0 09 +1 38

Prod : Edad N Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-03 1 305 12 445 4 6 570 3 4 428

Abuelo Materno: Startmore Rudolph CANM0005470579

Criador: JP Captein-Berg

Propiedad: Aberekin S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya

Comienzo reparto: Diciembre 2002

QG ZAPAR ET

Nacido: 03/05/01 Cód I A : 4-11-020 ESPM9202012002

Padre: Ricecrest Marshall ET ITB-11/02: Leche Grasa +1825 +50

Madre: QG Lorelei

NLD-2002: Leche Grasa +1164 +48

% Grasa Proteína -0 17 +63 USAM0002297473 % Proteína Tipo +0,06 +1,76

Prod : Edad N Lact Días 2-02 1 305 MB-86 NLDH0247769564 % Grasa Proteína% Proteína Tipo -0 02 +32 -0 09

Abuelo Materno: Norrielake Cleitus Luke USAM0002071864

Criador: Importado

Propiedad: CENSYRA León

Centro LA : CENSYRA León

Comienzo reparto: Noviembre 2002

Alh TCAL EC

Nacido: 18/08/01 Cód I A : 4-11-021 ESPM9202012001

Padre: Cooks-Valley Aero Bond EX-91

USAM0002258372

ITB-11/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1039 +30 -0 09 +34 +0 01 +1

Madre: Regancrest Manfred Mimi ET USAH0126957813 USA-11/02: Leche Grasa % Grasa Proteína %

Ceaer MÉSnAL ET

Nacido: 25/07/01 Cód I A : A-l1-400 ESPM1701914033

Padre:

Madre: Gener Ebony Winchester 400

Abuelo Materno: Ha-Ho Cubby Manfred ET USAM0002183007

Criador: Importado

Propiedad: CENSYRA León

Centro I A : CENSYRA León

Comienzo reparto: Febrero 2003

ESPM3301998902

Abuelo Materno: Ladys-Manor Winchester

Criador: Mas Gener Riudellots Gerona

Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya

Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Diciembre 2002

SUPER

Nacido: 26/07/01 Cód I A : 4-11-024

Padre: Ricecrest Marshall ET ITB-11/02: Leche Grasa +1825 +50

Madre: Lima Bel FRA-2002: Leche +1492 Grasa +68

Prod : Edad N° Lact Días 2-00 305

Abuelo Materno: Jabot

Criador: Importado

Propiedad: CENSYRA León

Centro LA : CENSYRA León

Comienzo reparto: Febrero 2003

Alh TALLER ET

Nacido: 10/10/01 Cód I A : 4-11-022 ESPM9202012000

Padre: Ladys-Manor Winchester ET EX-95

ITB-11/02: Leche Grasa % Grasa Proteína +1847 +68

Madre: Regancrest Bellwood Dafne ETMB-85 USAH0017151872

Leche

Abuelo Materno: Maizefield Bellwood ET USAM0002103297

Criador: Importado

Propiedad: CENSYRA León

Centro LA : CENSYRA León Comienzo reparto: Febrero 2003

Nacido: 28/01/02 Cód I A : 4-11-023

Padre: Wa-Del Convincer

ITB-11/02: Leche Grasa +1417 +48

Madre: Boudois Fantasía furor

ESP-07/02: Leche Grasa +2342 +74

Prod : EdadN° Lact Días

Abuelo Materno: Ked Juror USAM0002124357

Criador: Ganadería Boudois S C Asturias

Propiedad: CENSYRA León

Centro LA : CENSYRA León

Comienzo reparto: Abril 2003

Nacido: 12/01/02 Cód I A : 4-11-029

Padre: Lexvold Luke Hershel ET ITB-11/02: Leche Grasa +1906 +34

% Grasa Proteína -0 36 +54

Madre: AM Arboleda Storm Bea ET ESP-07/02: Leche

ESPM0502012075

USAM0002294436

Abuelo Materno: Maughlin Storm ET CANM0005457798

Criador: Alta Moraña

Propiedad: CENSYRA León

Centro I A : CENSYRA León

Comienzo reparto: Abril 2003

^ALAjN E r

Nacido: 17/08/01 Cód I A : 211220 BB-80

Padre: Ricecrest Emerson ET

USA-08/02: Leche Grasa +1301 +57

Madre: Boudois Fantasía Juror

ESP-07/02: Leche Grasa +2342 +74

Prod : EdadN Lact Días

Abuelo Materno: Ked Jtiror ET

Criador: Ganadería Boudois S C Castropol Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Enero 2003

NOBLE

Nacido: 03/10/01 Cód

Padre: Manat

USAM0002124357

Regalao Rabeas JOYC£ Rojo £ T

Nacido: 18/01/00 Cód I A : 211227

STBVQ

Fleury Storm Josita Roja BB-81

Leche Grasa

Criador: Casa Regalao S C Gozón Asturias

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Febrero 2003

W-H RIRSHALL

Madre: Willem’s Hoeve Rita 233 A MB-87

Abuelo Materno: Startmore Rudolph ET CANM0005470579

Criador: Importado

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias

Comienzo reparto: Marzo 2003

Mohoeve ACTUAL

Nacido: 29/12/01 Cód I A : 111343 ESPM9202029120

Padre: Canyon Breeze Alien BB LPI:+1677 USAM0017129288

USA-11/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1065 +52 +0,13 +45 +0,10 +13

Madre: Mohoeve Sonni 84 EX-92 INET:+235 NLDH0171804357

NLD-11/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1960 +68 -0 17 +54 -0 13 +106

Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-00 1 305 10 383 4 00 415 3 38 351

Abuelo Materno: Skalsumer Sunny boy

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo

Comienzo reparto: Io Reparto 2003 NLDM0311651443

Northlake Fantis BANJO

Nacido: 18/10/01 Cód I A : 111302

ESPM9201989632

Abuelo Materno: Etazon Lord Lily TL NLDM0780180664

Criador: Importado

Propiedad: Ascol Asturias

Centro LA : Somió Asturias Comienzo reparto: Marzo 2003

Mohoeve RUEENSON ROJO

Nacido: 26/11/01 Cód I A : 111341 ESPM9202029118

Padre: STBVQ Rubens RC MB LPI:+2021 CANM0005844883

CAN-11/02: Leche Grasa %

Madre: Mohoeve Sonni 15 EX-93 INET:+5 NLDH0857062484

NLD-11/02: Leche

Prod : Edad N Lact Días Kg Leche %

Abuelo Materno: Meadolake Jubilant ET TL CANM0000376455

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao S A Lugo Comienzo reparto: Io Reparto 2003

STRlZI

Nacido:

SINATRA

(Lord Lily * Celsius)

• Leche +1363 kg, +0,12 %G y +0,02 %P

✓ Gran transmisor de Tipo (+2,02 IGT)

✓ Ubres fantásticas (+2,06 ICU), Inserción ant (+2,63)

✓ Fácil parto (+102) y salud de ubre (+106)

✓ Alta durabilidad (+109 Du)

HUNTER

(Lord Lily * Celsius)

✓ Leche +1053 kg, +0,14 %G y +0,11 %P

✓ Tipo (+1,58 IGT) y angulosidad (+1,46)

✓ Muy buenas ubres (+1,82 ICU) y patas (+1,68 MA)

✓ Fácil parto (+104) y salud de ubre (+102)

✓ Alta durabilidad (+106 Du)

GRANDPRIX

(Lord Lily * Mascot)

• Leche +832 kg, +0,20 %G y +0,09 %P

✓ Excepcional en Tipo (+2,13 IGT)

✓ Inmejorables ubres (+2,61 ICU), con Inserción de +3

✓ Fácil parto (+104) y salud de ubre (+106)

✓ Alta durabilidad (+109 Du)

NAANTJE 60
GEERTJE 166

Bos IgnitEr OBRADOIRO £T SENECHAL

Nacido: 03/11/01 Cód I A : 111333

Abuelo Materno:

Criador:

Propiedad:

Centro

Veenhuizer BOGERT

Alh DOCTOR

Abuelo Materno: Etazon Lord Lily

sol

Nacido: 07/12/01 Cód I A : 111313

Padre: Manat

USA-11/02: Leche Grasa +1786 +71 EX % Grasa +0,02

Madre:Narcise

FRA-/02: Leche Grasa +1263 +59

Prod : Edad N Lact Días 2-03

TPI:+1682

Abuelo Materno: Maizefield

Xenética Fontao S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 1 Reparto 2003

Alh EXPERT

Padre: Lexvold Luke Hershell

USA-11/02: Leche Grasa +2317 +49

Madre:

Prod

Abuelo Materno: Fatal FRAM2290038601

Criador: Importado

Propiedad: Xenética Fontao S A Lugo

Centro LA : Xenética Fontao S A Lugo Comienzo reparto:

Centro

Aberekin, S.A.

Pachecas Lantz ARIEL ET

Alh COCU

Urnieta BIDASOA

EDDISON

BH-Masal BOSTON ET ELAND

Qg COBRA

Bartels FOCUS

Ge-Creek LLETISO ET

Nw Stephanie SON

Gq EMIR

Ah LANDER

Altamo Acres LEX ET

Koldenhove BONUS

Ur-Miss BRASIL ET

Alh DURATION

Gener EMOCION

Dykster EURO

Altamo HERMES

Altamo HEROE

ABC LEMANS

Urnieta PASAJES

Latorre Laurier VALENTIN

Alh WINDOW

Alh 007

HBCATENAS

LH BIN

Alh BOXER

Alh BURGUER

Broeks COSMOS

Caps HELIOS

Gener MESTRAL ET

Ascol

Mono ROMEL ET

Mono Sveries BIEDES ET

Tec CINGARO ET

Tec Laureles MERON ET

Valiente Convincer BARCENA ET

Tec Locaría COSTELO ET

Tec Simón SUNER ET

Tec Bel XALDO ET

Deserseul LUPERCO ET

Man Ali ARAMO ET

Tec Riñera REMBRANDT ET

Pena PRESTIGIO Misri ET

Xuanuco Emerson CHARLOT ET

Tec Garal ADONIS ET

Travesía Inquirer LASER

Tec Martiniega ALIÑO ET

Tec Adelina VERSO ET

Tec Nayo BULNES ET

Tec Xalda VERNAL ET

Boudois Galan ET

Regalad Rubens

JOYCE Rojo ET

Stanger NOBLE

W-H RIRSHALL

XENÉTICA FONTAO

Bos Mtoto ARMENTAL ET

Bos Durham RONCUDO ET Bos Celsius DANDY ET

Bos Manfred COUREL ET

Bos Marty CAMARON ET

Bos Metro IMEDIO ET

Bos Convincer JINKS ET

Bos James BELLISIMO ET

Bos Coopper LAXE ET

Bos Durham BALDAIO ET

Bos Convincer BOIRO ET

Bos Cooper LENS ET

Bos james CHAMOSO ET

Bos Convincer MUGARDOS ET

Bos Aaron SISMUNDI ET

Bos Conviencer CELEIRO ET

Tec CONQUEST ET

Blondier NICOL ET

Bis Crest Emerson DARIO

Skalsumer ADVENDO

Bos Emerson GINEBRE ET BUSTAMANTE

W-H ESKINSON

Alh PASSAT ET

KAHN

Bos Durham PAMBRE ET Alh FOUNTAIN

Koldenhove TIROL

Alh WONDER

Alh ELVIS

BAYERN

Bos James ANXERIZ ET SCOOL

Bos James SAMARUGO ET BECKER

Bos Convincer DELIO ET Bos Emerson XEPE ET Kelstein COLA

GALDO ET

Alh EURO

Bos Igniter GOLDEN

Bos Hershel BALER ET León LAZOS

Hol-Stiens DIRIGENT

Hol-Stiens Freo Addison BISBAL

Alh ELEGANT

Hiddink TIP-TOP ROJO

Alh MARINE

Bos Lantz MON ET TRIUNFO ET SEMI

La solución actual para todo tipo de ensilados

Ensile sin mermas y obtenga una calidad inmejorable

Maíz grano (Pastone), Mazorca, Semilla Algodón Alfalfa, Pradera, Raygrass Planta entera de Maíz, Cebada, Trigo, Triticale, Avena y Veza Avena Cebadilla, Pulpa Naranja, Remolacha y cualquier otro forraje húmedo

Ag-Bagger G-6000

Ensiladora para bolsas de 2,40 ó 2,70 m 0. Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida 85 C V Apropiada para pequeñas explotaciones, rentable a partir de 1.000/1.500 Tm de ensilado/año. Rendimiento de 40/60 Tw/hora

Ag-Bagger G-6700-7000

Ensiladoras para bolsas de 2,40, 2,70 y 3 m de 0. Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida de 85/125 C V según modelo Idóneas para explotaciones medianas, grupos de Ganaderos o Cooperativas Rentables a partir de 2 500/3000 Tm de ensilado/año

Rendimientos entre 80/120 TM/hora

Ag-Bagger M-7000

Ensiladoras autopropulsadas para bolsas de 2,70 y 3 m 0 con motor propio de 115 C V

Apropiada para Grupos de Ganaderos, Cooperativas, Empresas de Servicios y Grandes Explotaciones. Rendimientos superiores a las 150 TM/hora de ensilado y rentables a partir de 7 000 Tm de ensilado/año

MAQUINARIA AG-BAG PARA PRODUCIR C0MP0ST

Produzca Compost de extraordinaria calidad y resuelva sus problemas medioambientales, con la gama de Compostadoras AG-BAG Modelos según las necesidades de cada Explotación, Grupo o Cooperativa

Produzca el mejor compost a partir de cualquier residuo orgánico, estiércol de vaca, cerdo, pollo, poda, césped, papel, palet, residuos orgánicos, industriales, etc

BOLSAS

Proporcionamos bolsas para ensilaje para todo tipo de máquinas; diámetros de 2,40, 2,70, 3 y 3,30 m 0 Precios muy competitivos

INOCULANTE

Inoculante Biológico para mejorar el rendimiento y la calidad del ensilado

Dosificadores para su aplicación en el mismo momento de ensilar.

Priégola Distribución S.L.

Tel: 918 151 702

Fax: 918 152 376

Sr Rodríguez

Priégola Distribución S L Villanueva del Pardillo - Madrid

Animales calificados EX y MB

durante los meses de NOVIEMBRE y DICIEMBRE de 2002

Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO;Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA;Vicente GARCIA BLANCO; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Mauricio DE LOS SANTOS GARCIA; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO y Pedro Javier PEREZ PEREZ

La información sobre índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, “SINBAD” . (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)

MACHOS MB-87 PUNTOS

UNICO RUDOLPH

Ganadería: LUIS HENRI PEREZ - CADIZ ESPM1101401416 STARTMORE RUDOLPH ETTL

MACHOS MB-85 PUNTOS

ASUNCION INTEGRITY MARLO ESPM1501473826 ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

Ganadería: PORTO - LUGO

BOS QUINTIAN VOLVORETA LEE ET ESPM2701658092 COMESTAR LEE ET TL

Ganadería: S A T PENELA - LUGO

HNOS VELEZ BUSTER CAZADOR ESPM4101400018 FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ET

Ganadería: EXP AGRICOLA DEL SUR - SEVILLA

S JUAN METRO TORPEDO ESPM1101576917 JO-WAL CUBBY METRO-ET TL

Ganadería: AGUSTIN CERPA BELTRAN - CADIZ

S JUAN MTOTO TORNUDO ESPM1101583805 CAROL PRELUDE MTOTO ET

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

CRUCE BLACKSTAR JOSEFA ESPH1400998794 TO-MAR BLACKSTAR-ETTL

Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA

ZARZA ABIES 312 INSPIRARON ESPH3400695754 HANOVER-HILL INSPIRATION TL

Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

CRUCE GRANO RODRIGA

Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA

ELKE

ESPH1400975282 A MARK CJ GILBROOK GRAND ET ESPH1101399557 JEROMETL

Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ

HEMBRAS EXCELENTES

AD ELISENDA STORM ROMANCE ESPH1101182395

Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ

BEATRIZ ASTRE ALICIA ESPH4501392711

Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO

GONZALEZ ULTRA MORENA ESPH3601074535

Ganadería: CASA GONZALEZ - PONTEVEDRA

LAVANDE 01 ESPH1101710372

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

CANM0005470579

USAM0002150948

CANM0005757117

USAM0002120484

USAM0002191266 ITAM6001001962

USAM0001929410

CANM0000363162

CANM0000393207

DEUM0000134425

MAGA

Ganadería: LA ALEGRIA - CORDOBA

MONIKA CHIEFMARK

Ganadería: OS CASTROS - A CORUÑA

SEILA Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA

1401182017 A

HEMBRAS MB DE 12 PARTO - 88 PUNTOS

VILAFERñEIROS THELMA LEE ESPH1501699307 COMESTAR LEE ET TL

Ganadería: VILAFERñEIROS - A CORUÑA HEMBRAS

-

PACHECAS JAMES GRETTA ESPH1101578211 SHOREMAR JAMES

Ganadería: LAS PACHECAS - CADIZ

POSTICHE ESPH4101845595 NAYAU

Ganadería: BLANCA PALOMA SEVILLA HEMBRAS MB DE 18 PARTO - 86 PUNTOS

FRANZISKA ESPH1401846130 RODOS TL

Ganadería: RAYA DEHESA - CORDOBA

JOMAIJUROR JACKPOT-773 ESPH1801435161 KED JUROR-ET TL

Ganadería: JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

LORETO INTEGRITY5749 ESPH1801582151 ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

Ganadería: GANADERIA LORETO S A L - GRANADA

VILAFERREIROS MADONA OUTSIDE ESPH1501689340 COMESTAR OUTSIDE ET TL

Ganadería: VILAFERREIROS - A CORUÑA

55127 ESPH1502031378 BAMAROTL

Ganadería: VILAFERREIROS - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 1a PARTO - 85 PUNTOS

A DEL CAMINO XANELA SULTAN ESPH1501514605 BEAUCOISE WIND SULTAN ET TL

USAM0002124357

50948

MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TLCANM0000392405

STBVQ AERO ULTRA TL ESPM9200809011 FRONCO FRAM5190006102

Ganadería: S A T GANADERIA ARRIEIRO 1102 - A CORUÑA ESPM0000682060

AGRO NOVO LEE LARPEIRA ESPH1501652741 COMESTAR LEE ET TL

Ganadería: TURNES - A CORUÑA

BAMBIRIAL 4935 ESPH1501652557 DUNCAN PROGRESS ETTL

Ganadería: RIAL - A CORUÑA

BESSI ESPH1501942461 PRECHTTL

Ganadería: ESPASANDIN - A CORUÑA

USAM000223412I

DEUM0000134431

Zarza Abies 312 Inspiraron (Granja Beatriz) - 3 veces Excelente
Cruce Blackstar Josefa (El Cruce) - 3 veces Excelente
risona Española

Nombre y N® genealógico Padre y n " genealógico

CAS DE PEDRO SOLDON ACACIA ESPH2701648769

Ganadería: CAS DE PEDRO - LUGO

CIGUÑUELA KIRBY LUKA ESPH1401583320

Ganadería: CIGUÑUELA - CORDOBA

COPERA ESPH1401582467

Ganadería: CAÑADA EL CARRIZAL - CORDOBA

BOS MASON SOLDON ET LAS FARM ADAM KIRBY ET SHOREMAR MASTERMIND ETTL

COVA ESPH2701643483 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería: GANADERIA VALIÑOS - LUGO

CRUCE WINCHESTER CORTINA

ESPM9201226856

ITAM0401022250

CANM0005626773

CANM0005457798

Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA ESPH1401584179 LADYS-MANOR WINCHESTER ET TLUSAM0002205082

ELIA FERREIRO SUNNY BOY ESPH1501657356

Ganadería: GRANXA DO FERREIRO - A CORUÑA

FRONTIRA VEN AMBITI0N-600 ESPH1801584002

Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA

JUNCAR! TED RAMBO-658 ESPH1801398854

Ganadería: HNOS CARMONA OSUNA C B - GRANADA

KARMEN ESPH1502066312

Ganadería: CONEXO - A CORUÑA

L M MORO DILAN ESPH0501638719

Ganadería: LOS MARINOS - AVILA

MORENA DO FERREIRO LAMARO ESPH1501700133

Ganadería: GRANXA DO FERREIRO - A CORUÑA

NOE MTOTO MEAD0WL0RD-623 ESPH1801579363

Ganadería: MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA

0 COTO LINDA LEE

Ganadería: O COTO - A CORUÑA ESPH1501692431

PACHECAS AARON SABRINA ESPH1101584413

Ganadería: LAS PACHECAS - CADIZ

PACHECAS JAMES KAY ESPH1101584420

Ganadería: LAS PACHECAS - CADIZ

PALOMAR HIGHUGHT CATI ESPH0501687850

Ganadería: EL PALOMAR VAQUERO JIMENEZ C B - AVILA

PANTERA

SKALSUMER SUNNY BOYTL

S FERMO AEROSTAR RAVEN

BIRONNIEREVALIANTTEDTL

BISTUMTT

LM HIGHUGHT MORO

BROEKS LAMARO TL

CAROL PRELUDE MTOTO ET COMESTAR LEE ETTL

DIXIE-LEE AARON ET SHOREMAR JAMES

HIGHUGHT MR MARK CINDER ET

ESPH1501518712 HALDREY LEADERSHIP BL

Ganadería: EXPLOTACION ESPERANTE - A CORUÑA

PATRONA PATRON BAIXO ESPH2701696808 BRABANT STAR PATRON-ET TL

Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO

PICARDIE ESPH4101845556 ISTRE

Ganadería: BLANCA PALOMA - SEVILLA

PRISCA ESPH4101845525 HEYMET

Ganadería: BLANCA PALOMA - SEVILLA

ESPH1801712822 DEL SANTO CORSARO

NLDM0311651443

ITAM0802016745

CANM0000375977

DEUM0000457778

ESPM0501340994

ESPM9200809014

ITAM6001001962

CANM0005757117

USAM0002265005

CANM0005902195

USAM0002014517

CANM0000397763

USAM0002160458

FRAM5193001525

FRAM2292002796

ITAM1309035736

Gabriel Blanco. Jefe Dpto. de Morfología

Lugo, Guntin, 24 y 25 de Enero

Las vacas están en Lugo, reza el dicho más popular entre los calificadores y este año 2003, los calificadores también estaban en Lugo; allí unos y otras contribuyeron a armonizar criterios y a discutir sobre nuevos aspectos y rasgos a tener en cuenta a la hora de valorar vacas La movilidad de las patas y el ángulo de las costillas, que forma parte de la angulosidad, fueron los nuevos aspectos que pronto entrarán a formar parte de la calificación oficial de Conafe. Otros temas debatidos por los técnicos fueron las evaluaciones de tipo entre paises y las correlaciones genéticas de los distintos rasgos descriptivos, también entre paises

R CORSARO-1191

Ganadería: NTRA SRA DEL ROSARIO S L - GRANADA

REIXA TRIADA KLN LEADERSHIP ESPH2701642238 HALDREY LEADERSHIP BL

Ganadería: GRANJA REIJA - LUGO

RESI ESPH1501987935 GAPTL

Ganadería: DOSINDA - A CORUÑA

RINCONADA CORSARO BAMBOLA ESPH0501619279 DEL SANTO CORSARO

Ganadería: SOFIO CANORA JIMENEZ - AVILA

RIVE

Ganadería: BLANCA PALOMA - SEVILLA

ROSENDO DUQUESA 124 STORM

Ganadería: ROSENDO - A CORUÑA

ESPH4102009741 JAMOSTAR C

ESPH1501650814 MAUGHLIN STORM ET

S JUAN MTOTO 9815 ESPH1101581808 CAROL PRELUDE MTOTO ET

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SAMBANA SKYWALKER PAOLA ESPH1101434420 SABBIONA SKYWALKER TL

Ganadería: SAMBANA AGROPECUARIA, S L - CADIZ

VALBUENA MTOTO MARBU ESPH1401436294 CAROL PRELUDE MTOTO ET

Ganadería: DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA

398 REJO LEE ESPH1501694735 COMESTAR LEE ETTL

Ganadería: REJO - A CORUÑA

89344 ESPH1502025122 TRAILORTL

Ganadería: CASA FABEIRO - A CORUÑA

CANM0000397763

DEUM0000138886

ITAM1309035736

FRAM5694025174

CANM0005457798

ITAM6001001962

ITAM1309032914

ITAM6001001962

CANM0005757117

DEUM0000217070

HEMBRAS MP PE PARTQ O MAS PARTOS- 89 PUNTOS

AFPICAL CHANEL SKYCHIEF LL 95 ESPH1500982929

Ganadería: UÑARES SAT N 932 XUGA - A CORUÑA

AHDILLA ESPH1501179197

Ganadería: EXPLOTACION ESPERANTE ■ A CORUÑA

GOLONDRINA KENT REILA ESPH1401184662

Ganadería: LA GOLONDRINA - CORDOBA

VALBUENA GRANO DONCELLA ESPH1401237824

Ganadería: DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA

ANITA

DONNANDALE SKYCHIEFETTL CANM0000391661

FIR-RIDGE B STAR GERALDO-ETTLUSAM0002145010

CRESCENTMEAD CLEIT KENT-ET USAM0002093675 A MARK CJ GILBROOK GRANO ET CANM0000393207

HEMPRAS MB PE 2b PARTO o MAS PARTOS- 88 PUNTOS

ESPH1401183782 A CARNATION COUNSELOR ETTL

CANM0000375600

La parte práctica de la reunión se realizó en SAT Gomelle, una de las ganaderías más antiguas en Control Lechero de Galicia, socia de Afriga desde sus comienzos y una explotación moderna, con genética y sobre todo con ilusión por mantenerse arriba entre los mejores, no dudando en usar la mejor genética, el trasplante de embriones, la correcta alimentación, etc Pepe y Daniel, socios y propietarios, acogieron con ilusión al grupo de Conafe que unificó criterios y discutió con gusto sobre sus vacas

Ganadería: EL CRUCE ■ CORDOBA

BAIXO CHULA JUBILANT

Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO

CABALEIRO BOOKIE PERLA

Ganadería: CASA CABALEIRO - LUGO

CACHITO CUNCHADA STORM

ESPH2701159197 MEADOLAKEJUBILANTETTL

ESPH2700977735 SABBIONA BOOKIE TL

ESPH1501507143 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería: EXPLOTACION ESPERANTE - A CORUÑA

CRUCE LINDY PASTA

Ganadería: EL CRUCE ■ CORDOBA

CRUCE SKYCHIEF CARLITA

Ganadería: EL CRUCE ■ CORDOBA

FRONTINA JURIST-312

ESPH1401117115

ESPH1400975286

ESPH1801238145

Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA

ATOWNSON LINDY ETTL DONNANDALE SKYCHIEF ETTL KEDJURIST-ETTL

GALA EL PADRE NUESTRO ESPH1400883873 HIGHUGHT MR MARK CINDER ET

Ganadería: HUERTA DEL PADRE NUESTRO - CORDOBA

ESPH1401401269 BROWNDALE STARDUSTTL

martina

Ganadería: EL CRUCE ■ CORDOBA

MIRTA LEREZ CUBELA

Ganadería: CUBELA A CORUÑA

PACHECAS JOLT ROYAL

Ganadería: LAS PACHECAS - CADIZ

PATRONNE 4059

Ganadería: BLANCO ■ PONTEVEDRA

ROMERA PATRON A-173

Ganadería: S A T GANADERIA

ESPH1501206488 BOS BLACKSTAR LEREZ ET TL

ESPH1101238719 SECOND-LOOK JOLT TL

ESPH3601993252 HEYMET

ESPH1501513241 BRABANT STAR PATRON-ETTL

CANM0000376455

ITAM1306022005

CANM0005457798

CANM0000382748

CANM0000391661

USAM0002124358

USAM0002014517

CANM0000398436

ESPM9200779230

USAM0002149849

FRAM2292002796

USAM0002160458

USAM0002017328

Ganadería Ansedes Explotación familiar donde Teodoro, Luisa y su hija María José, ordeñan 60 vacas de mucho tipo y buenas producciones, siendo una de las favoritas de la casa la 205,con 81 puntos, que ya dio 17 000 litros en 305 días, al 3,8 y 2,9% Además de resaltar el muy buen tipo de las novillas, destacamos también el trabajo, la afición y la entrega que tanto Luisa como su hija María José dedican a la explotación familiar, corroborando la enorme presencia activa que la mujer gallega tiene en la ganadería frisona de esta comunidad

HEMBRAS MB DE 2° PARTO O MAS PARTOS- 87 PUNTOS

ALMIRA ESPH1501887774

Ganadería: CATALAN - A CORUÑA

AMEISE ESPH1101334817

Ganadería: HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ

ARO BOOKIE 245 ESPH1500952533

BLANCO TL

MAR-BIL COMMAND GEOFFRY-ET

SABBIONA BOOKIE TL

Ganadería: COOP SAN ANTONIO DE ARO - A CORUÑA

BAIXO NIEBLA SPION ESPH2701061623

Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO

BARRANCO HIGHIGHT VARNER ESPH1400841246

Ganadería: GUADARRAMILLA - CORDOBA

CACHITO SAMBA BRASILEIRA ESPH1501507144

Ganadería: EXPLOTACION ESPERANTE - A CORUÑA

CES ROSANA LEE ESPH1501423474

Ganadería: JOSE CES - A CORUÑA

CIGOÑUELA DOE DIONISIA ESPH1401237819

Ganadería: CIGUÑUELA - CORDOBA

ISKA ESPH2701935298

Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO

JUBILANTINTEGRITY BAIXO ESPH2701465851

Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO

LAMBADA ESPH1501217850

Ganadería: EXPLOTACION ESPERANTE - A CORUÑA

LENCE STORM ARIEL 6320 ESPH2701421540

Ganadería: CASA LENCE - LUGO

LINDA CAMPO GRANDE LEADERSHIP ESPH1501477559

Ganadería: CAMPO GRANDE - A CORUÑA

NAGALY MARVELOUS EXTRANCO 509 ESPH1801717613

Ganadería: GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA

REMARKABLE AMBIT-395 ESPH1801398921

Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA

GELINA

DEUM0000131127

USAM0002089381

ITAM1306022005

DEUM0000130007

SPION TL

HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET

HALDREY LEADERSHIP BL

COMESTAR LEEETTL

HIGH-SIGHTS DOE BOYTL

DERBY

ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

MAUGHLIN STORM ET

MAUGHLIN STORM ET

HALDREY LEADERSHIP BL

HENKESEEN MARCI MARVELOUS

OLEE ESPH1101840863- COMESTAR LEE ETTL

Ganadería: HNOS MOLINA GALISTEO, S C - CADIZ

OUTEIRO KENIA JUROR ESPH2701355200

Ganadería: OUTEIRO C B - LUGO

PERO DREAM BONITA ESPH3601112788

Ganadería: GANADERIA PERO - PONTEVEDRA

PERRELOS LEADERSHIP SOMBRA ESPH2701284798

Ganadería: PERRELOS - LUGO

QUINTIAN MENDO 57 ESPH2701361163

Ganadería: CASA QUINTIAN - LUGO

ROSANA STORM ESPH1501266083

Ganadería: GANADERIA VARELA - A CORUÑA

s JUAN M CINDER PIARA ESPH1101400964

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

S JUAN MARKO REINA ESPH1101239698

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

S JUAN MATHIE LONDRA ESPH1101432602

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

TREV LEADERSHIP VIVIAN ROJA ESPH1100972765

Ganadería: TREVERIS S A - CADIZ

VALBUENA ASTRE GANADERA ESPH1401115385

Ganadería: DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA

USAM0002014517

CANM0000397763

CANM0005757117

USAM0002163044

DEUM0000138805

USAM0002150948

CANM0005457798

CANM0005457798

CANM0000397763

USAM0002123419

CANM0005757117

KEDJUROR-ETTL USAM0002124357

OURDREAM AMBITION ET TL ESPM9200823820

HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763

BOS AEROSTAR MENDO ET TL ESPM9200893868

MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517

DUNWOOD MARKO ETTL ESPM4700032612

PARADISE-R CLEITUS MATHIE TL USAM0002080263

HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763

DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTLCANM0000392405

VILAFERREIROS LOYOLA ASTRE ESPH1501213151 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTLCANM0000392405

Ganadería: VILAFERREIROS - A CORUÑA

333 CELSIUS ROMEPEN ESPH2701355386 ETAZON CELSIUS ETTL NLDM0460508522

Ganadería: S A T XUGA 783 ROMEPEN - LUGO 7455 ESPH1101402566 IRONIC FRAM5193001395

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

9952 LINCOLN EXGAMA ESPH2701425998 HANOVERHILL LINCOLN ET TL CANM0000384785

Ganadería: MANUEL ARIAS DIAZ - LUGO

HEMBRAS MB DE 22 PARTO O MAS PARTOS- 86 PUNTOS

USAM0002179916

Ganadería: CAAMAÑO - A CORUÑA

GOLETA EMPEROR ADRI

ESPH1501888857

ESPH0401333979

Ganadería: LA GOLETA DE ALMERIA S C A - - ALMERIA

REIDEROS NORMA

Ganadería: ELISEO - PONTEVEDRA

JACOTTE

ESPH3601699444

ESPH1101335601

Ganadería: S A T LAS MARISMAS DE ROTA - CADIZ

JOMAI LEE JET-779 ESPH1801436068

Ganadería: JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JUNCAR! POTENCIAL NATHAN-513 ESPH1801116989

Ganadería: HNOS CARMONA OSUNA C B - GRANADA

KATINKA BONATUS

Ganadería: SEIXO - LUGO KITTY

ESPH2701897795

ESPH1101581255

Ganadería: HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ

ESPH0501538303

L M LEE KLARISA

Ganadería: LOS MARINOS - AVILA

LAMAS LANKY FRANCISCA

ESPH3601516251

Ganadería: CASA LAMAS - PONTEVEDRA LOCA ESPH1501384015

Ganadería: GRANXA DO CANTEIRO - A CORUÑA

LODAI LINDY SCOn-654 ESPH1800973053

Ganadería: LODAISAL SDAD COOP ANDALUZA - GRANADA

LORETO ELEGANCE 5447 ESPH1801241593

Ganadería: GANADERIA LORETO S A L - GRANADA

M 8361

Ganadería: LUIS HENRI PEREZ - CADIZ

MACARENA ESPH1101842982

Ganadería: EUGENIO PARIS - A CORUÑA

MARAGOUZOS BLAK NINA

ESPH1501988040

ESPH3601424068

Ganadería: GANADERIA MARAGOUZOS - PONTEVEDRA

ESPH2701829175

MARQUESA 265

Ganadería: S A T EL PALOMAR - LUGO

MARXA

Ganadería: CASA POZO - LUGO

MOLI GALADRIEL GRANO

ESPH2701281968

Ganadería: MOLINERO AGRIC GANADERA S LESPH1400997949

MONA

Ganadería: GANADERIA PERLADA - LUGO ESPH2700939922

NANAFARA

Ganadería: LAS MARISMAS C B - CADIZ ESPH1101436798

NATALIA ESPH1101710362

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

OLGA

Ganadería: JOSE GARCIA BRAVO - CADIZ ESPH1102002361

ESPH1101842983

OPHEE

Ganadería: LUIS HENRI PEREZ - CADIZ

OUTEIRO STORM SALENA

Ganadería: OUTEIRO,C B - LUGO

PACA LUKE GLORIA DIVINA

ESPH2701517801

ESPH1501515782

Ganadería: CASA GRANDE DE RODIS - A CORUÑA

PAQUERITA MISTIC ESPH1101237318

Ganadería: SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

ESPH3601993243

PENEL0PE8172

Ganadería: BLANCO - PONTEVEDRA

PERICA VILLAR

Ganadería: CASA DE VILLAR - LUGO

PERILLA BELA BELESAR

Ganadería: PERILLA - A CORUÑA

PERLADA MARIPOSA AEROLINE

ESPH2701355156

ESPH1501383585

ESPH2701523543

A BONUS COLETERA

Ganadería: MANUEL MORALES JOYA - CADIZ ESPH1101400959 CORLEE N AEROSTAR BONUS

AD GABALA JOLT LEADERSHIP ESPH1101400987 SECOND-LOOK JOLT TL

Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ

AGRORTEGAL CRIS LINCOLN 97 ESPH1501224337 HANOVERHILL LINCOLN ET TL

Ganadería: PERFECTO - A CORUÑA

ANNE

Ganadería: CORREO - LUGO

ANTONIA RIAL

Ganadería: RIAL - A CORUÑA

BEATRIZ TANDY GACELILLA

Ganadería: GRANJA BEATRIZ

ESPH2701655891

ESPH1501426452

ESPH4501533606 TOLEDO

NAVAJO

ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

EVERNOOK TARGET TANDY-ET

BILLI ET ESPH2701934965 HANOVER-HILL MIRAGE ETTL

Ganadería: CASA POZO - LUGO

CACHITO CATORNIZ DESIGN ESPH1501082208 ALMERSON S C DESIGN TL

Ganadería: EXPLOTACION ESPERANTE - A CORUÑA

CAPON METRO TIRSA ESPH2701505714

Ganadería: CASA CAPON - LUGO

CATALAN LINDY NEREA ET ESPH1501283802

Ganadería: CATALAN - A CORUÑA

CHARCO RUDOLPH LORETO ESPH1401431423

Ganadería: CHARCO CHAPARRO - CORDOBA

JO-WAL CUBBY METRO-ET TL

ATOWNSON LINDY ETTL

STARTMORE RUDOLPH ETTL

CITA ESPH1101581269 SIOUXETTL

Ganadería: HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ

USAM0002149849

CANM0000384785

DEUM0000136305

USAM0002150948

USAM0002200744

USAM0002201168

ESPM0000025698

USAM0002191266

CANM0000382748

CANM0005470579

DEUM0000250190

CORAL ASTRE A 126 ESPH1501199386 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTLCANM0000392405

Ganadería: S A T GANADERIA ARRIEIRO 1102 - A CORUÑA

CORRITA ESPH2701479959

Ganadería: S A T COSTEIRO - LUGO

CRUCE INSPIRATION ESPH1401117117

Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA

DORA 209 ESPH2700896184

Ganadería: CASA SAYCA - LUGO

DULMA ESPH1401181883

Ganadería: POCITO CALERO - CORDOBA

EDELMIRO ESPAÑOLA AEROSTAR ESPH1501361514

Ganadería: EDELMIRO - A CORUÑA F DE CAMPELO MARIÑA CUBEIRO ESPH1501378885

Ganadería: FELIPE DE CAMPELO - A CORUÑA

HALDREY LEADERSHIP BL

HANOVER-HILL INSPIRATION TL

SKALSUMER SUNNY BOYTL

FIDELITY RTH TYSON

MADAWASKA AEROSTAR TL CUBEIRO TL

CANM0000397763

CANM0000363162

NLDM0311651443

USAM0002096310

CANM0000383622

ESPM9201125507

ESPM9201197316

CANM0005457798

Ganadería: GANADERIA PERLADA - LUGO

PERLADA PITUSA JAMES

ESPH2701588003

Ganadería: GANADERIA PERLADA - LUGO

ESPH1101845422

PETALE

Ganadería: MANUEL MORALES JOYA - CADIZ

ESPH2701287115

PICHONA LAST CALL PACIO

Ganadería: CASA PACIO - LUGO

POPEYE

ESPH1401840717

Ganadería: LAS ROZUELAS DEL VALLE S A - CORDOBA

ESPH1401337753

READERA

Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA

REGIDOR-L JAKE AUXI-6062

ESPH1801579505

Ganadería: GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR-LORE CHESAPEAKE-5829 ESPH1801432866

Ganadería: GANADERIA REGIDOR SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR-N BOTERO 5477

ESPH1801434196

Ganadería: GANADERIA REGIDOR SAL-LOR - GRANADA

RINCONADA ARPAGONE LUZ

ESPH0501488052

Ganadería: SOFIO CANORA JIMENEZ - AVILA

RITA ROXTAR CARTEIRO

Ganadería: CASA CARTEIRO - LUGO

S JUAN CAMARO GALONCA

ESPH2701168003

ESPH1101435913

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SABANDA VEINTICUATRO

Ganadería: SABANDA - A CORUÑA

SANDY Ganadería: JESUSA - A CORUÑA

SENDIN FONTANS FABIOLA

Ganadería: CASA SENDIN - LUGO

SEVILLANO MORA BLACKY

Ganadería: SEVILLANO - A CORUÑA

SUSAO YENKA BLACKSTEEL MARBIL

Ganadería: CASA SUSAO - LUGO

TREV SEXI PRECISION

Ganadería: TREVERIS S A - CADIZ VIÑUELA CHAMOSO BARREDORA

Ganadería: GRANJA LA VIÑUELA - JAEN

XESTEIRA FRISA INTEGRITY

ESPH1501036334

ESPH1501462750

ESPH2701512330

ESPH1501158489

ESPH2701229208

ESPH1101336655

ESPH2301401560

Ganadería: FINCA A XESTEIRA - A CORUÑA E SPH1501508932 11 ALVIRA ESPH1501707711

Ganadería: GANADERIA GONZALEZ - A CORUÑA

BelrO/L

BELMONT FLORA VERA G Flora

- Un valor seguro (más de 400 hijas ya en España)

- Extraordinarias Patas y Ubres con alta producción

XUNQUÍN REINA VALDÉS G Domingo Pasarín

- Extra en Leche y Ubre (por encima de+1600 en Leche y +3,27 en Ubre)

-Magnífico pedigrí ( 8 generaciones MB o EX)

- Equilibrio a alto nivel

- Uno de los mejores Storm en España

1996INTEGRITY SPION BAIXO

Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO

242 Ganadería: TREVERIS S A - CADIZ

ESPH2701518031 ROBTHOM INTEGRITY-ETTL ESPH1101842019 BONATUSTL USAM0002150948 DEUM0000393038

HEMBRAS MB DE 22 PARTO O MAS PARTOS- 85 PUNTOS

AD LUSHINDA LEE OSCAR

Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ ESPH1101337968 COMESTAR LEE ETTL CANM0005757117

AD RABADA ARPAGONE FLOR

ESPH1101334213 VALBAS ARPAGONE TL ITAM0907011943

Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ

ADRIANA Ganadería: CUBANO - A CORUÑA

AFRICAL STORM FILA

ESPH1501213270 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405

ESPH1501423382

Ganadería: S A T VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798

ALBA ALCHAR PARADISE

ESPH5001108194 FONTANA MARK PARADISE-ET TL ITAM1307014819

Ganadería: HEDRA S A T N 919 XUGA - LUGO

AMAPOLA LINDY

Ganadería: TUBIO-A CORUÑA

AMPU JUROR AEROSTAR

ESPH1500983021 A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748

Ganadería: PUMAR DE BUXAN - A CORUÑA ESPH1501120891 KED JUROR-ETTL USAM0002124357

AMPO LEE LUKE

Ganadería: PUMAR DE BUXAN - A CORUÑA E SPH1501464135 COMESTAR LEE ETTL CANM0005757117

DEUM0000392419

ERPA PINTADA LEADERSHIP

Ganadería: ERPA - A CORUÑA ESPH1501507476 HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763

ESTRELLA DE TOLDEIRO ESPH1501267131

Ganadería: CASA TOLDEIRO - A CORUÑA DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TLCANM0000392405

F DE CAMPELO IRIS LEADERSHIP ESPH1501519041

Ganadería: FELIPE DE CAMPELO - A CORUÑA

FARIÑA MARUGA INSPIRATION ESPH1501120017

Ganadería: MANUEL C FARIÑA DUBRA - A CORUÑA HALDREY LEADERSHIP BL HANOVER-HILL INSPIRATION TL

FERNANDO GREGORIA MASON

Ganadería: CASA FERNANDO S A T 1122 XUGA - A CORUÑA ESPH1501520897 SHOREMAR MASON ETTL

FLORIDA FARCA LOLI ESPH2701522716

Ganadería: CASA FLORIDA - LUGO FRANCISCA ESPH1401401273

Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA

FRONTICINDER CHIEF-442 ESPH1801431298

Ganadería: GANADERIA FRONTINA SAL - GRANADA

FRONTI PENTOTHAL JURIST-516 ESPH1801577365

Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA

FRONTI PENTOTHAL JURIST-523 ESPH1801577372

Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA

FRONTI ZEUS-437 ESPH1801431293

Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA

FRONTINA ELEGANCE ROWN-362 ESPH1801335429

ESPH1501590170 BLACKREDRFTL

ANDREA

Ganadería: CUBELA - A CORUÑA

ANGELA

Ganadería: CUBELA - A CORUÑA

ARO STORM 276

ESPH1501597579 PEDANTTL

Ganadería: COOP SAN ANTONIO DE ARO - A CORUÑA ESPH1501283808 MAUGHLIN STORM ET

AS TANGO NIONICA

Ganadería: A S DE CULTIVO Y GANADO S A - MALAGA ESPH2901575879 ROCKY-VU TANGO-ET TL

AS TANGO SUSY ESPH2901579905 ROGKY-VU TANGO-ET TL

Ganadería: A S DE CULTIVO Y GANADO S A - MALAGA

AXEXA AEROSTAR PRINCESA ET ESPH1501154010 MADAWASKA AEROSTAR TL

Ganadería: PONTE DO RELO - A CORUÑA

BACCARA CHARLES

Ganadería: S A T GRANXA VILA 890 XUGA - A CORUÑA ESPH150164 6592 BOULETCHARLES ETTL

BARRANCO MAJOR POTENEN

Ganadería: GUADARRAMILLA - CORDOBA ESPH1401241232 LONDONDALE SWIND MAJOR-ET

BENITO LINCOLN PACHANGA

Ganadería: CASA BENITO - LUGO

BICICLETA AEROSTAR

DEUM0000399475

CANM0005457798

USAM0002185934

USAM0002185934

CANM0000383622

CANM0000395671

USAM0002145230

ESPH2701356552 HANOVERHILL LINCOLN ETTL CANM0000384785

Ganadería: MARCELINO CANOSA RODRIGUEZ - A CORUÑA ESPH1501427204 MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622

USAM0002182318

PARKER AERO WADE-ET TL

ESPH2701587962

BORWA WADE BAIXO

Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO

BUCHA DEVESA MASCOT

Ganadería: CASA DEVESA - LUGO

C VIC MADONA

Ganadería: CATALAN - A CORUÑA

C12 BROCOT REDOSINDE

Ganadería: RODOSINDE - LUGO

ESPH2701469915

ESPH1500616741

ESPH2701523910

C CARRIZAL MASTERMIND LARA 231ESPH1401436383

Ganadería: CAÑADA EL CARRIZAL - CORDOBA

C EL CARRIZAL STORM ROMERA 360 ESPH1401401307

Ganadería: CAÑADA EL CARRIZAL - CORDOBA

CALDEIRON SLOCUM CAMPOSA

Ganadería: CALDEIRON - PONTEVEDRA

CALOT RUDOLPH N 138 I

Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA

SINGING-BROOK N-B MASCOT ET A HILLTOP-HANOVER-C VIC-ET

BROEKS BROCOTTL

SHOREMAR MASTERMIND ETTL

MAUGHLIN STORM ET

ESPH3601424097 GLEN-TOCTIN SLOCUMTL

ESPH1701495266 STARTMORE RUDOLPH ETTL

CAMELA DE MONTEIRO SOUTHWIND ESPH1501266154 SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE TL

Ganadería: MONTEIRO DE BAIOBRE - A CORUÑA

CAMPELO DONATA LINDY

Ganadería: FELIPE DE CAMPELO - A CORUÑA ESPH1500847809 A TOWNSON LINDY ET TL

CAROL SAN JUAN

Ganadería: FINCA SAN JUAN - CORDOBA

CARTUJANA

Ganadería: LOS RUEDOS - CORDOBA

CATALAN XUBENCA STORM

Ganadería: CATALAN - A CORUÑA

CATUXA GRANDE MEILAN

Ganadería: CASA MELLAN - LUGO

CHISPA

Ganadería: CUBANO - A CORUÑA

CHRISTINA 29

Ganadería: PORTO - LUGO

COREN SIBARITA 2

Ganadería: ANTELO - A CORUÑA

CR LANKY JUNIPER

Ganadería: S A T LA ZORRERA - CADIZ

CR LEADER WYATT

Ganadería: S A T LA ZORRERA - CADIZ

CRISPINA

Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE RAIDER FRASCA

Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA

CRUCE VALHALLA JULIA

Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA

DAMA

Ganadería: MARIA CARMEN PACIN

DICTADA

Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA DOJAMA STORM

ESPH1400998301 FIDELITY RTH TYSON

ESPH1401432762 SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE TL

ESPH1501513273 MAUGHLIN STORM ET

ESPH2701587812 BOS JUROR GRANDE ETTL

USAM0002020049

CANM0000376099

ESPM9201268064

CANM0005626773

CANM0005457798

USAM0002097322

CANM0005470579

USAM0001964484

CANM0000382748

USAM0002096310

USAM0001964484

CANM0005457798

ESPM9201197318

ESPH1501213275 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTLCANM0000392405

ESPH2701475062 ETAZON MEADOW TL

ESPH3201463341 MAGNUMETTL

ESPH1101432448 COMESTAR LANKY ETTL

ESPH1101335093 HALDREY LEADERSHIP BL

ESPH1401401272 TO-MAR BLACKSTAR-ET TL

NLDM0462449292

DEUM0000250787

ESPM0000662014

CANM0000397763

USAM0001929410

ESPH1401115996 HANOVERHILL RAIDER-ETTL CANM0000390409

ESPH1400975258 VALHALLA MARKED DESING ETTL USAM0002011399

ESPH2701070594 LA-POE K HARDTAC-ETTL PENA - LUGO

ESPH1401337750 SIEMERS LEADING DICTATOR-ET

ESPH1 501250716 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería: MONTEIRO DE BAIOBRE - A CORUÑA

DOLLY STORM ESPH1101239691 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería: LUIS HENRI PEREZ - CADIZ

DURA ROJA

ESPH1401399959 ETAZON LEESBURGTL

Ganadería: CANADA EL CARRIZAL - CORDOBA EL GALLEGO OSCA PACHI

Ganadería: GRANJA EL GALLEGO - PONTEVEDRA ESPH3601281185 JANDA OSCA TL

EL OCHENTA COMET MARLEN

USAM0002073505

USAM0002171645

CANM0005457798

CANM0005457798

NLDM0461785537

ESPM9201030574

Ganadería: HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA ESPH1400972641 A PINEHURST COMET CANM0000401927

ELSA

Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA EMILIA ESPH1401431539 HARDYS MARK ELEGANCE-ET USAM0002017328

Ganadería: HNOS CABALLERO ALCALDE

Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA

FRONTINA JURIST-310 ESPH1801241674

Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA

FRONTINA REMARKABLE WASHI-388 ESPH1801337648

Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA

GOLETA MARVELOUS FRAGIL ESPH0401401466

Ganadería: LA GOLETA DE ALMERIA S C A - - ALMERIA

GOLETA OSCAR KITE ESPH0401238154

Ganadería: LA GOLETA DE ALMERIA S C A - - ALMERIA

GOLONDRINA STORM JASMA ESPH1401399951

Ganadería: LA GOLONDRINA - CORDOBA

GRANADILLOS CHESTER PINTA ESPH1401241213

Ganadería: GRANADILLOS BAJOS - CORDOBA

GRANADILLOS MASCOT TORSI ESPH1401431398

Ganadería: GRANADILLOS BAJOS - CORDOBA

HALMA ESPH1101581277

Ganadería: HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ HEIDE ESPH2701642410

Ganadería: OS TABOADA - LUGO HEIKE ESPH3601270342

Ganadería: XILO - PONTEVEDRA

HOLANDESA TARIMA MARKER ESPH1801432770

Ganadería: S A T LA HOLANDESA 7 441 - GRANADA

ISLA JIMENA GRANDE-BOVA ESPH2901398071

Ganadería: ISLA GRANDE - MALAGA

ISLA MISTER MELVIN ESPH2901431954

Ganadería: ISLA GRANDE - MALAGA

ISLA VALIANT WASHINGTON ESPH2900998395

Ganadería: ISLA GRANDE - MALAGA

JOMAI COUNSELOR GRANO 671 ESPH1801333911

Ganadería: JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAI INFALIBLE BUCKEYE-742 ESPH1801431156

Ganadería: JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JUMIPARK ESPH2701127115

Ganadería: CASA ARMESTO - LUGO

JUNCARIBUSTER RUSTY-695 ESPH1801433386

Ganadería: HNOS CARMONA OSUNA C B - GRANADA

JUNCARI INTEGRITY INSPIRAT-697 ESPH1801433388

Ganadería: HNOS CARMONA OSUNA C B - GRANADA

KARINA ESPH1501250849

Ganadería: SEVILLANO - A CORUÑA

KARINA ESPH3601825937

Ganadería: BLANCO - PONTEVEDRA

LAURA STORM RIAL ESPH1501479691

Ganadería: RIAL - A CORUÑA

LEANDRA ESPH3601825930

Ganadería: BLANCO - PONTEVEDRA

LIBELLULE ESPH1101334500

Ganadería: S A T LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ

LIMONERA ESPH2701270029

Ganadería: VILLARDAMOS - LUGO

LINDA ESPH1401184324

Ganadería: POCITO CALERO - CORDOBA

LINDA DO XEN ESPH1501138309

Ganadería: GANADERIA XEN S C - A CORUÑA

LINDA LOURO TORRE ESPH2701518037

Ganadería: CASA DE TORRE - LUGO

LINDA RUDOLPH BAIXO ESPH2701425096

Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO

LORETO RAMBO-5157 ESPH1800998966

Ganadería: GANADERIA LORETO S A L - GRANADA

LUCERA BALSIÑA INTEGRITY ESPH1 501480621

Ganadería: CAMPO GRANDE - A CORUÑA

LUNA ESPH3601825928

Ganadería: BLANCO - PONTEVEDRA

LUSI CORNEAS ESPH2701127185

Ganadería: CASA ADOLFO - LUGO

MAJA DA CASANOVA ESPH1501510130

Ganadería: CASA NOVA - A CORUÑA

MANCHA ESPH1501988046

Ganadería: EUGENIO PARIS - A CORUÑA

MARINA RIVEIRO LUKE ESPH1501519212

Ganadería: LANDEIRA SDAD COOP GALEGA - A CORUÑA

MARTA WINCHESTER ESPH1501429058

Ganadería: TUBIO - A CORUÑA

MARTINA ESPH1501266792

Ganadería: CATALAN - A CORUÑA

MELISA INTEGRITY ESPH1501254095

Ganadería: GANADERIA VARELA - A CORUÑA

MIELCHEN ESPH2701656141

Ganadería: CORREO - LUGO

MAUGHLIN STORM

N

ombre y N genealógico:

AvmñyGAGvéNe

Padre y N9 genealógico

MINUTE ESPH1101334459 DE-SU SECRET JETSON TOP GUN

Ganadería: LAS MARISMAS C B - CADIZ

MOLI LINDA AEROSTAR ESPH1400975298 MOLI HOOK AEROSTAR

Ganadería: MOLINERO AGRIC GANADERA S L - CORDOBA

MOLI SAMANTA LINDY ESPH1401114376 ATOWNSON LINDY ETTL

Ganadería: MOLINERO AGRIC GANADERA S L - CORDOBA

MONTEIRO PITUFA MARLO

ESPH1501031123 MARLO TL

Ganadería: MONTEIRO DE BAIOBRE - A CORUÑA

MORALES JUROR INCONSCIENTE ESPH1401713378 KED JUROR-ETTL

Ganadería: LOS MORALES - CORDOBA

ESPH2700979249 SOUTHWIND NARCOTIC ET TL

MOREIRA NARCOTIC NEGRA

Ganadería: MOREIRA - LUGO

MORITA ESPH2701424845 BOS MANDEL BELESAR ETTL

Ganadería: GANADERIA SABADELLE - LUGO

MOSAIOUE ESPH1101840859 DIAPASON

Ganadería: HNOS MOLINA GALISTEO S C - CADIZ

MUCHI ESPH2701070524 POZO RAIDER ET

Ganadería: CASA POZO - LUGO

MUGUET ESPH3601363692 DOMBINATORTL

Ganadería: GURGUEIRO - PONTEVEDRA

NAGALYLANKY512 ESPH1801717616 COMESTAR LANKY ETTL

Ganadería: GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA

NAGALY MARVELOUS 536 ESPH1801839420 HENKESEEN MARCI MARVELOUS

Ganadería: GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA

NAGALY MARVELOUS 548 ESPH1801839429 HENKESEEN MARCI MARVELOUS

Ganadería: GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA

NAGALY RUBYTRAE 520 ESPH1801842327 LENZWAY TESK RUBYTRAE ET

Ganadería: GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA

NAGALY VALIANT PARKER 433 ESPH1801583934 PARKER EAGLE ALVIN-ET TL

Ganadería: GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA

NARRATIVE ESPH1101845450 ESQUIMAUTL

Ganadería: SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

NEGRITA 1165

Ganadería: LUMBRIZOSA - CORDOBA

ESPH1401337770 ASCOL MASCOT ONASSIS ETTL

NEIGE ESPH1101711954 EBLACK

Ganadería: EL PORRONQUI - CADIZ

NEIGE ESPH1101581248 DOMBINATORTL

Ganadería: HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ

NINFA ESPH2700888112 A TOWNSON LINDY ET TL

Ganadería: OUTRA CASA - LUGO

NUBLO REMARKABLE MARK-283 ESPH1801337614 PLEASANTLAND REMARKABLE TL

Ganadería: EL NUBLO - GRANADA

NUVEIRA TUNA FURELOS ESPH1501426552 BOS AEROSTAR FURELOS ET TL

Ganadería: NUVEIRA - A CORUÑA

0 PEDROUZO PERLA ESPH2700907852 PEARTOME JACKPOT ET TL

Ganadería: S A T O PEDROUZO 897 XUGA - LUGO

OCHENTA GABBY SANTI ESPH1401241289 SEIORE LEADMAN GABBY ET

Ganadería: HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA

OCHENTA PRECISION ROCIO ESPH1401183394

USAM0002071247

ESPM1400710158

CANM0000382748

DEUM0000128543

USAM0002124357

ESPM9200668191

ESPM9201054591

FRAM5188001458

ESPM2700853462

FRAM5188044982

ESPM0000662014

USAM0002123419

USAM0002123419

USAM0002184424

USAM0002116037

FRAM2989026154

ESPM9200721160

FRAM3589061650

FRAM5188044982

CANM0000382748

USAM0002110314

ESPM9200918212

CANM0000391790

ITAM0907017402

Ganadería: HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA LYLEHAVEN-USA PRECISION ETTL ESPM0000029976

0IE 29 ESPH1102002401 GIBBON

Ganadería: SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

OLI DE CURRUDEGUAS AEROLINE ESPH1501462626 OLIVEHOLME AEROLINE

Ganadería: FREIRE DE CAMPOLONGO - A CORUÑA

0LYMPIQUE ESPH1101708240 FATAL BL

Ganadería: HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ

0NIE ESPH1102005613 MOUSTERIEN

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

OS CASTROS DINA ESPH1501509036 KED JUROR-ETTL

Ganadería: OS CASTROS - A CORUÑA

OS CASTROS MARTA ESPH1501313238 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería: OS CASTROS - A CORUÑA

OS LOUREIROS MILENIA MILAN ESPH1501358342 SHOREMAR MILAN ET TL

Ganadería: OS LOUREIROS (CELESTINO POSE) - A CORUÑA

OUTEIRO LEE ANGELICA

Ganadería: OUTEIRO C B - LUGO

PACHECAS PARKER TERRY

Ganadería: LAS PACHECAS - CADIZ

ESPH2701430215 COMESTAR LEE ET TL

ESPH1101237247 PARKER LEADMAN AVID ETTL

PACIN JOHNSON CABANA ESPH2701470739

Ganadería: CASA ROXA - LUGO

PALOMA ESPH2701768227

Ganadería: CHAO - LUGO

PANTERA NICOLAS VILOIRA ESPH2701522920

Ganadería: GRANXA VILOIRA - LUGO

PAPILLON ESPH1401840700

Ganadería: LAS ROZUELAS DEL VALLE S A - CORDOBA

PAQUITA ESPH1400843809

Ganadería: FINCA SAN JUAN - CORDOBA

PASTORA HARRISON CABO ESPH2701429689

Ganadería: CASA DE CABO - LUGO

PAZOS ASTRE SUARNA ESPH3601284592

Ganadería: GANADERIA PAZOS - PONTEVEDRA

FRAM2991000305

CANM0005429693

FRAM2290038601

FRAM3596064703

USAM0002124357

CANM0005457798

CANM0005402550

CANM0005757117

USAM0002163902

USAM0002145651

Qualimix

RENTABILIDAD INCLUIDA !

GLEN-TOCTIN JOHNSON ETTL

BAKKARA ETTL

SILVERRIDGE NICOLAS TL HOTROCK

DEUM0000392002

CANM0005662554

FRAM3592049416

A MARK CJ GILBROOK GRAND ET CANM0000393207

ESPM9200028289

CALBRETT HARRISON ETTL

DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTLCANM0000392405

USAM0002124357

PAZOS JUROR VEXETA 91 ESPH3601288272 KED JUROR-ET TL

Ganadería: GANADERIA PAZOS - PONTEVEDRA

PEDREIRA 4398 ESPH1501513158 T BURMA TL

Ganadería: PEDREIRA - A CORUÑA

PERILLA CELIA CELSIUS ESPH1501479655 ETAZON CELSIUS ETTL

Ganadería: PERILLA - A CORUÑA

PERLADA MIMOSA PRELUDE ESPH2701428305 A RONNYBROOK PRELUDE ET TL

Ganadería: GANADERIA PERLADA - LUGO

PERRELOS VICTORIA ESPH2701465919 PARKER AERO WADE-ET TL

Ganadería: PERRELOS - LUGO

PISA THARLA SERENA ESPH1401237840 JHP THARLA BLACKSTAR MORRIS

Ganadería: PISADA DEL MORO - CORDOBA PLANCHE ESPH1101843040 DOWNSONTL

Ganadería: S A T LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ POULETTE ESPH1402005772 GAZELSTAR

Ganadería: EXPLOTACION MARIA DEL CARMEN - CORDOBA

POZO LINDA HARRISON ESPH2700854860 CALBRETT HARRISON ET TL

Ganadería: CASA POZO - LUGO

PPADEIRA SOUTHWIND 86 ESPH1501254231 SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE TL

Ganadería: PRADEIRA - A CORUÑA

POIEGOLA BELLE PATRON ESPH2801619853 BRABANT STAR PATRON-ET TL

Ganadería: LOS PARRONALES - CORDOBA

DNKM0000230104

NLDM0460508522

CANM0000392457

USAM0002182318

USAM0002144302

FRAM5988008445

FRAM5991024761

ESPM9200028289

USAM0001964484

USAM0002160458

PRECIO DE LA LECHE, DE LA CARNE, COSTE ALIMENTARIO, SALUD DE SUS ANIMALES, RENTABILIDAD DE SU EXPLOTACION...

QUALIMIX LE PUEDE AYUDAR

»1 Respetando los alimentos de la ración, >>2limitando el tiempo de mezcla, el mantenimiento, el coste de mano de obra, >>3distribuyendo a cada uno de sus animales la mismissima ración, »4Favoreciendo una mayor ingestión de materia seca mayor producción de saliva, >>5Aprovechando mejor los forrajes producidos en la explotación, ->6preveniendo aparición de la acidosis (peligro para sus animales y para sus margenes),

VISITENOS EN FIMA 2003

Pabellón 6, N9 51 y 54

REGIDOR CORKY-6174 ESPH1801577397 WELLS MASCOT CORKY-ET TL

Ganadería: GANADERIA REGIDOR SAL-LOR ■ GRANADA

REGIDOR-LORE PARK-5812 ESPH1801399912 BUSHY-PARK CHESAPEAKE-TWIN

Ganadería: GANADERIA REGIDOR SAL-LOR - GRANADA

REIXA SONJA KLN AEROSTAR ESPH2701462486 MADAWASKA AEROSTAR TL

Ganadería: GRANJA REIJA - LUGO

RINCONADA LAST CALL SONIA ESPH0501540964 COMESTAR LAST CALL ET

Ganadería: GRANJA SAN ISIDRO - AVILA

ROMERA BOOKIE GARCIA ESPH2701377941 SABBIONA BOOKIE TL

Ganadería: GARCIA - LUGO

ROMERO ESPEJO 281 ESPH2901335142 HANOVER-HILLINSPIRATION TL

Ganadería: HNOS ROMERO ESPEJO S L - MALAGA

ROTEÑA ALES LINDY ESPH1101400928 ROTEOLINDY

Ganadería: EL ROTEÑO - CADIZ

ROZUELAS LEADERSHIP EVADIR ESPH1401584649 HALDREY LEADERSHIP BL

Ganadería: LAS ROZUELAS DEL VALLE S A - CORDOBA

RUTH ESPH2701504817 SLOCUS

Ganadería: RAMIRO - LUGO

S JUAN CAMARO UNITA ESPH1101432599 BROEKS CAMARO ET TL

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

S JUAN JED ROTA MAGI ESPH1101432603 S JUAN JED GILLENA

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

s JUAN MARKER GANY ESPH1101436867 SOUTHLAND MARKER TL

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

S JUAN WADE MARTA ESPH1101575612 PARKER AERO WADE-ETTL

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

S J SCIL SORRA ESPH1100843443 SCIL BUCKEYE-ET TL

Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ

SALGUEIRIÑA ALBARELLO BELEN ESPH2701286862 BOS LEADMAN ALBARELLO ET TL

Ganadería: SALGUEIRIÑA - LUGO

SAMBIA ESPH2700987467 SABBIONA BOOKIE TL

Ganadería: CASA CABO PEQUEÑO - LUGO

SAN JUAN PATOSA ESPH1401337782 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET

Ganadería: FINCA SAN JUAN - CORDOBA

USAM0002203438

USAM0002055652

CANM0000383622

CANM0005183342

ITAM1306022005

CANM0000363162

ESPM1100998054

CANM0000397763

DEUM0000666372

ESPM9200787900

ESPM1100975835

NLDM0847990740

USAM0002182318

USAM0001990589

ESPM9200803315

ITAM1306022005

USAM0002014517

SAN SEBASTIAN LOYAL OLGA ESPH1101435954

Ganadería: SAN SEBASTIAN C B - CADIZ

SAYCA BOOKIE NIVEA

SELVA MALLOEIRO BOOKIE

Ganadería: GANADERIA MALLUEIRO -

SOUTO FLORINDA VALIANT TAB

Ganadería: S A T GANADERIA SOUTO ESPH1500909887 A

1093 XUGA-A CORUÑA

SUSAO LOMBARDA INTEGRITY

Ganadería: CASA SUSAO - LUGO

TAMARA ESPH1501507465

Ganadería: PONTE DO RELO - A CORUÑA

Ganadería:

Ganadería: TREVERIS S A - CADIZ

m

•GAvmiHyGAGÉNu

Nombre y n ° genealógico: Padre y n ° genealógico:

TROITIÑO UNDY ALEX ESPH3601063087 A TOWNSON LINDY ET TL

Ganadería: GANADERIA O COUTO - PONTEVEDRA

V GINDA MEADOWLORD NEVADA ESPH1801579272 EASTVIEW MEADOWLORD-ET TL

Ganadería: SAMBANA AGROPECUARIA S L - CADIZ

V R FABSTAR BLANCA II235 ESPH1401336600 QUALITY B T FABSTAR ETTL

Ganadería: VILLA ROSARIO - CORDOBA

VALBUENA HIGHLIGHT ELVIRA ESPH1401334723 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET

Ganadería: DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA

VALBUENA SCOTT AGRIJANDER ESPH1401115383 DE LA PRESENTATION SCOTT TL

Ganadería: DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA

VALBUENA STORM LORETO ESPH1401399258 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería: DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA

VERDUGA VERO SABR 98 CCB ESPH1501313222 BOS PRELUDE VERDUGO ETTL

Ganadería: CARROCHO - A CORUNA

VIÑUELA CANDAN KETAMA ESPH2301579666 BOS JED CANDAN

Ganadería: GRANJA LA VIÑUELA - JAEN

WEITE ESPH2701037092 SPIONTL

Ganadería: GANADERIA VALINOS - LUGO

WERMUT

Ganadería: ESPASANDIN - A CORUNA

ESPH1501518520 LENNHARDTL

XENDRE DAMA STORM ESPH1501515104 MAUGHLIN STORM ET

Ganadería: XENDRE - A CORUNA

YIMI ESPH1401435228 VAN-WAGNER JUMPIN JACK-ET TL

Ganadería: CANADA EL CARRIZAL - CORDOBA

0014 QUINTIAN BIBEI0014 ESPH2701518352 BOS FACTOR BIBEI ET TL

Ganadería: CASA QUINTIAN - LUGO

112 ESPH1401845703 BOTTHER TL

Ganadería: JUAN CALERO MUÑOZ E HIJOS SCP - CORDOBA

200 ESPH1101842864 REINBERGTL

Ganadería: TREVERIS S A - CADIZ

23 BOOKIE

Ganadería: CASA POZO - LUGO

ESPH2701473562 SABBIONA BOOKIE TL

236 ESPH1101842898 LORDLESTERTL

Ganadería: TREVERIS S A - CADIZ

24 NAURETT

ESPH1102004449 LOMBINATOR

Ganadería: S A T HNOS REYES MARQUEZ - CADIZ

ESPH2901714883 LUDWIGTL

3028

Ganadería: A S DE CULTIVO Y GANADO S A - MALAGA

352 REJO INTEGRITY

Ganadería: REJO - A CORUÑA

5092 ANTON PIÑEIRO

Ganadería: CASA PIÑEIRO - LUGO

6696

Ganadería: LUMBRIZOSA - CORDOBA

77

ESPH1501514961 ROBTHOM INTEGRITY-ETTL

ESPH2701463606 BOS ABE LINDY ANTON ET

ESPH1401431568 PARADISE-R CLEITUS MATHIETL

ESPH2701380991 MEADOW BRIDGE MILLION ETTL

Ganadería: S A T CASA DE POL 559 XUGA - LUGO

823 ESPH1501705505 LUNA TL

Ganadería: S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA

872 ESPH1501776450 RAPHAELTL

Ganadería: S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA

9776 WADE

Ganadería: CASA VEIGA - LUGO

ESPH2701523362 PARKER AERO WADE-ETTL

CANM0000382748

USAM0002128554

ESPM9200032357

USAM0002014517

ESPM9200027865

CANM0005457798

ESPM9200893866

ESPM9201142977

DEUM0000130007

DEUM0000558489

CANM0005457798

USAM0002161888

ESPM9201142981

DEUM0000394110

DEUM0000456286

ITAM1306022005

DEUM0000414829

FRAM5295097352

DEUM0000800074

USAM0002150948

ESPM2701041145

USAM0002080263

CANM0005410058

DEUM0000820052

DEUM0000137712

USAM0002182318

Abrazadera para la articulación robusta

Sistema antidesgaste monobloc para la articulación del eje Pieza matriz de fabricación maciza (patente n° Fr 9505996)

Esto asegura un funcionamiento óptimo de la cornadiza Sin ningún riesgo de restos metálicos para los animales

Gracias a su nuevo sistema de cerrojo, el blocaje es fiable al 100% El bulón pesa (300 g) y es inaccesible para el animal El eje, con inclinación y muesca está diseñado en

con

El balancín viene equipado de serie con retomo automático sin pieza de agarre con protección anticollera DAC

El funcionamiento del Control Lechero en Asturias

Sofía Alday (CONAFE), con la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF)

El Control Lechero en el Principado de Asturias lo realiza la Sociedad Cooperativa Limitada Asturiana de Control Lechero (ASCOL), a la cual pertenece la Asociación Frisona de dicha Comunidad autónoma (ASCOLAF) Esta Asociación ha comenzado a realizar, desde enero de 2003, los trabajos de Registro de los animales de su Comunidad Autónoma en el Libro Genealógico de la Raza frisona, por delegación de CONAFE Representará, por tanto, un sistema de gestión conjunta y coordinada del Figura 1. Guia de manejo

GUIA DE MANEJO CONTROLADO

Libro Genealógico y del Control Lechero Otro importante pilar de la organización es, sin duda alguna, el Programa de Selección de sementales Holstein, los cuales se prueban tanto en las ganaderías de los socios, como en ganaderías colaboradoras situadas en otras CC AA

El número de ganaderías asociadas a ASCOLAF, según datos de diciembre de 2002, es de 1.652. El número total de reproductoras (vacas con una edad igual o superior a 24 meses) correspondiente a dichas explotaciones es de 63 166, con una media de 38 reproductoras por ganadería.

Los Métodos de Control Lechero que se aplican son los aprobados oficialmente, si bien en un futuro habrá que aplicar nuevos tipos para realizar el control en ganaderías de tres ordeños y/o con robot de ordeño.

Para recoger los datos en campo ASCOL cuenta con 37 controladores, los cuales tienen que controlar una media de 45 ganaderías al mes y 1 700 animales Éstos recogen la siguiente información:

- producción de las vacas en ordeño, - datos de nuevos partos y altas en ordeño, - datos de secados y bajas de animales, - datos de facilidad de parto, - datos de inseminaciones

Estos datos se recogen en papel, en los pretabulados preparados para cada control, y se informatizan después en las oficinas de ASCOL Los controladores también proceden a cumplimentar las declaraciones de nacimiento, pintando las siluetas de los animales nacidos en la ganadería desde el control anterior y a recopilar toda la información necesaria para el Libro Genealógico

Por otra parte, los controladores llevan un informe, llamado Guía de Manejo, en el que figuran aquellas vacas que presumiblemente han tenido que ser inseminadas, por haber transcurrido 60 o más días desde el parto, y que no figuran como preñadas en la base de datos De esta forma advierten al ganadero si hay algún animal cuya última inseminación se ha producido hace mucho tiempo En el mismo informe figura la información de animales con secado previsto, una vez se han cumplido 7 meses de gestación o, lo que es lo mismo, desde la fecha de la inseminación fecundante, y también la lista de vacas que están próximas a parir (Figura 1)

+1459 kg. leche, +52 kg. Proteína

II91 en Tipo +16

Carácter lechero+12

H° 2 excelente Capacidadcorporal+14

Sistema mamario+13

fínchura Inserción Posterior+13

ligamento+12f Textura+11

n° 3 en Grupa+13

fl° 1 en Fortaleza 4., de lomo +15 d*m

Las muestras recogidas en el ordeño controlado se identifican con una pegatina de código de barras, que las relaciona con la vaca de la que procede Las muestras de leche se analizan en el Laboratorio Interprofesional Lechero de Asturias (LILA), para lo cual el controlador las deposita en los puntos de recogida del circuito del Laboratorio En dicho Laboratorio se analizan las muestras de leche en cuanto a porcentaje de grasa, de proteína, urea y recuento de células somáticas Estos resultados son recibidos en ASCOL, vía correo electrónico, diariamente

Una vez recibidos los datos del Control Lechero y los de analítica, el personal de ASCOL procede a comprobar los datos recogidos en campo, a solucionar posibles errores que surjan y a casar los datos de producción con los de analítica laboratorial También se actualiza la información del Libro Genealógico con la documentación que el controlador envía a la Asociación Finalmente, los datos de Control Lechero y Libro Genealógico se asientan en la Base de Datos El programa informático de gestión

Figura 2 Estudio de resultados mensuales

CELULAS SOMATICAS

HISTORICO DE LAS VACAS CON HAS DE 300 CELULAS

de datos de Control Lechero que utiliza ASCOL ha sido desarrollado por ellos mismos

Toda la información que se ha recopilado en las ganaderías sirve para confeccionar diversos informes que recibe el ganadero y que son los siguientes:

• Estudio de resultados mensuales, con la información del último Control, que incluye los datos productivos de kilogramos de leche y analítica de porcentaje de grasa, porcentaje de proteína, el ratio entre ambos porcentajes,concentración de urea y recuento de células somáticas de cada una de las vacas controladas Muestra también la producción acumulada de leche de las vacas activas en dicho control, la media de los días de lactación, de kilogramos de leche, de porcentaje de grasa y proteína, de concentración de urea y de recuento de células somáticas, así como del ratio entre los porcentajes medios de grasa y proteína Este informe aporta, además, unas indicaciones para mejorar el porcentaje de proteína dependiendo de los niveles de urea analizados en dos grupos de animales: las vacas con menos de 100 días en leche y aquellas con más de 100 días en leche, mediante la mejora de la ración y/o del uso de genética adecuada (Figura 2)

• Informe de producción, con los datos de producción natural de kilogramos de leche, grasa y proteína, media de RCS, de kilogramos de leche por día y porcentajes medios de grasa y proteína de cada una de las vacas controladas hasta la última visita del controlador Para las lactaciones que se han secado con fecha anterior a dicha visita, se muestra la producción a 305 días en kilogramos de leche y porcentajes medios de grasa y proteína (Figura 3)

• Informe de Células Somáticas, con un seguimiento histórico de 6 meses de las vacas que han dado más de 300.000 células/ml en el análisis de las últimas muestras También presenta el Estudio de Media de Células en Tanque, mediante el cual se resaltan por orden las vacas que más células aportan al tanque, estimando la media de tanque si se hubiese evitado la entrega de leche de estas vacas problemáticas También ofrece una estimación de pérdidas económicas (Figura 4)

debido al alto RCS

ESTUDIO DE MEDIA DE CELULAS EN TANQUE

Estudio del mes Junio de 2 002

ESTASSON POR ORDEN LASVACAS QUE MAS PERJUD CAN LA MED ADE CELULAS DEL TANGI

ATMENA FNMTTAST C FRONTERA ALFA

DONCELLA

SINDA LILY VICKY ALEDA THLAL A CLAUDIA

HARINA

LIBELULLE MAYA

ss Para descender

115 las células del 53 tanque a un valor

*7 indicado en esta 4 columna debería

36 no incluir la leche de las vacas que 2« están en las 23 lineas por encima 20 del valor deseado

• ASCOL cuenta además con una sección, de acceso restringido, en su página de Internet www viaganadera com/ascol, donde los ganaderos asociados pueden consultar los datos productivos de sus explotaciones, que básicamente son los tres informes mencionados en los puntos anteriores, más un informe configurable entre fechas de lactaciones finalizadas por vaca. Por otro lado, otras vías alternativas para que los asociados puedan consultar sus datos son el videotext y los controles en archivo electrónico

• Otra vía de comunicación con sus asociados es la publicación Asturias Holstein una revista semestral en el que se exponen diversos temas de interés para el ganadero de Holstein asturiano: organización y asistencia a ferias y concursos, estudios y rankings del control lechero, recomendaciones en genética, entrevistas, reportajes, etc

Gf[.C6

Paca enlazar rápidamente con las páginas web de entidades y asociaciones relacionadas con el subsector lechero

€3€41L

Si estás interesado en alguno de los artículos publicados en la sección "Temario" de Frisona Española puedes encontrarlos aquí Mediante una clave personal podrás bajarlos a tu ordenador

SUSCKIPTORe

Además de toda la información que se elabora a partir de los datos recogidos mediante la realización del Control Lechero, éste y la gestión del Libro Genealógico sirven para la valoración genética de los reproductores, tanto sementales como vacas frisonas, la cual se realiza dos veces al año en CONAFE y que es de especial importancia para ASCOL, para la toma de decisiones en su Programa de Sementales

Por otra parte, toda esta información procedente de la evaluación genética se usa en la elaboración de un informe razonado de acoplamientos (Figura 5) que se remite periódicamente a sus asociados Tomando como toros candidatos el plantel de su Programa de Sementales, este informe recomienda el mejor acoplamiento para cada una de las vacas maximizando el índice resumen, controlando la consanguinidad y sin descuidar rasgos lineales

Asociaciones y Federaciones integradas en CONAFE, con sus direcciones postales y electrónicas

Formación de la Junta de Gobierno de la Confederación COHñfi lo mires como lo mires...

Figura 3 Informe de producción
Figura 4 Informe de Células Somáticas

Figura 5 Informe razonado de acoplamientos

Informe razonado de opciones para vacas

Restricciones generales aplicadas a los acoplamientos

Consanguinidad menor o igual a: 3,12

ICO 2003 > 800

Kgs Leche > 300 % Proteina > -0,02 % Grasa > -0,17

iablilidad mínima exigida para toros Prueba producción: 70% Prueba tipo: 65%

Taca Primera opción Segunda opción ALGE

3* Lactación I SPI 11501474618

REOUEJADA NICK BELMONT ET

TL

ICO 2003 1 230 %P 0 12

ALL NURE PATRON MELBY

GUNDINE

2* Lactación I SPI 13301686625

ICO 2003: 1 015 CONSANG 3 12

Kgs Leche:566 CAntPez 1 45 LongPez:-1 74

ALL NURE CELSIUS SALOMON

HELENA ET

3 Lactación I SPH3301 191176

ETTL

ICO 2003 1 498 CONSANG 0,78

Kgs G 39 Kgs P:32 %G:0 26 %P0 21 AnchGr -1,91 CAntPez 1 38 CPostPez 1 57 LongPez-1 33

TEC SUSI PATRON VALDES ET

HUERTO AEROBIC CHERRY I- Lactación ESPH3301494033

TL ICO 2003: 1 471

Kgs Leche:912 Kgs G 26

Kgs P 27 IGT 2 05 ICU 1 88 ICAP 1 38 Estat 1 43 Angulosidad 1 49 InsAnl 2 22 InsPos 1 80 LigS 1 50

CAntPez 1 51

ALL NURE PATRON MELBY

ICO 2003 1 041 Kgs Leche:531 Kgs G:28 %G:0 12

TEC H MASON MUSSO ET TL ICO 2003 889 CONSANG 1 56

ALL NURE PATRON MELBY

ICO 2003 1 487 Kgs Leche:905 Kgs G:31 Kgs P:34 ICU 1 33 AnchGr -1 48 InsAnt 1 32 CAntPez 1 43 LongPez -2 07

ALL NURE PATRON MELBY ICO 2003 1 381 Kgs Leche 671 Kgs G 26 Kgs P 28 %P:0,09 InsAnt 1,37 CAntPez 1 61

Lista de restricciones sobre rasgos lineales IGT >0,40 Prof Corporal >0,00 Lig suspensor >0 (-1,00,+1,00) V lateral patas en (-1,00,+1,00)

Mejor opción de Tercera opción

TEC H MASON MUSSO ET TL ICO 2003 915 Kgs G 23 %G:0,15 %P0,09 LongPez:1 57

CENSA MASCOT MERLIN ET TL ICO 2003 1 480 CONSANG 2 34 KgsG:3l Kgs P 32 %G:O 18 %P:0,22 CPostPez1 72 LongPez-1 87

CENSA TONIC ALBO ET TL ICO 2003 1 214 CONSANG 156 %P 0 11 Estat 1 33

RESULTADOS OFICIALES DE ICAR PARA LA RAZA HOLSTEIN

LOURO 4094

111135 BOS MASON LOURO ET TL TV

Masón x Tesk x Aerostar PRODUCCION

N° Reg : ESPM9201197316

• Nac : 07/03/97 • Centro I A : Lugo •HijasL423

BIGUEIñO LOURO TRANQUILA MR 85

Propietario: Nicasio Rigueiro Iglesias (Lugo) 01/11 305 d 8 217 kg L 3 59%G 3 4%P

I IndiceTIPO (ÍGTn|~3l51

Angulosidad | 2.62 |

I CAPACIDADE(ICAP)[2 65

Estatura | 3 33

Anchura pecho | 1,56 |

Profund corporal | 2.29 |

Anchura grupa | 1,85 | Ángulo grupa [0 63

|l PATAS y PIÉS(ÍPPÍ|| 0.93 |

Miembros-aplomos | 1,24 | Ángulo podal | 0,47

Vista lateral [-1 42

Vista posterior [ -0 051

Indice UBRE (ÍCÜHriTn

Inserción anterior | 1,84

Altura ins posterior 3,40 |

Lig suspensor 2,62 |

Profundidad ubre -Q, 15 |

Col pezones ant | 0,78 |

Col pezones post | 2.63 |

Longitud pezones | 0.53 |

PRUEBAS DE ADN

| K-caseina •AA BLAD [TL | Gen MSHR - | B-lactoglobulina | AB | CVM | TV B-caseina i AA

MASON

Drummond TH TESSIE MB87 2*

Valiant Rockie AEROFLOWER

Drummond SHOWER EX 10*

GONZÁLEZ LOURO PELOURA BB 84

Propietario: Ganandería González (Pontevedra)

Mejores vacas en producción

A continuación aparecen las 25 primeras mejores productoras de Ia, 2a, 3a, 4a, 5a, 6a o más lactación clasificadas por Kg de grasa + Kg de proteína, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de CONAFE

Los mínimos exigidos en porcentajes de grasa y proteína son los mismos que se piden para las evaluaciones genéticas, es decir: Grasa, mínimo 2%, máximo 6%; Proteína, mínimo 2%, máximo 4,5%

Para cada láctación se han establecido los mínimos y máximos de edad que aparecen en la tabla

Nombre - N® Vaca

Nombre - N° Padre / Propietario

AZPIfíOZ 628

ROCJA STOFIM MAUGHLIN STORM ET

507 - 75507 MATCH TL

NEELTJE 464 DELTA

DEUM0000133334

CAROLINA

HOTROCK

FRAM3592049416

Los animales que aparecen aquí corresponden al período de secado comprendido entre el 1 de octubre de 2001 hasta el 30 de septiembre de 2002, según datos facilitados a CONAFE Los índices genéticos que acompañan a los datos de producción pertenecen a la última evaluación realizada en enero de 2003 Las lactaciones son normalizadas a 305 días

Vacas de 1a Lactación

413 PERLA REID LOGANWAY RO-DENES REID 'RC' TL

USAM0002052005

MAGNITUDE ENYR PIROCCO MAGNITUDE ET TL

AGUEDA MEADOWLORD FELI EASTVIEW MEADOWLORD-ET TL

S CRISTOBAL LAURI MTOTO ET CAROL PRELUDE MTOTO ET

554359 USAM0002128554

ITAM6001001962

SAN CRISTOBAL BERSYL MATTIE ET EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G TL ESPH0501501972 USAM0002203306

ARAPINTA 20 CORSARO

Nombre -N® Vaca Nombre - N° Padre / Propietario

BERTHA 57 TOPSPEED JOCKEY

SENADAS BELLTOVA 7 41 CA-ULL BELLTONE TL

LAPA WILLIAM PECAN-OAK MARK WILLIAM TL

ARBOLEDA CONVERSE CHELY HIGHLIGHT CONVERSE ET TL

675229 NLDM0864484107

278727 USAM0001892913

194655 USAM0002109380

494581 USAM0002065871

SENADAS ALFA HIGHLIGHT 7-08 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET TL ESPH3401214453 USAM0002014517

NAVALINA CASH IRMA

IMPERIAL-C BELL TROY CASH TL ESPH3301279774 USAM0002091993

NEELTJE 44 ESPH0501452119

AV 0296 BD SHERTUCK MISTER BOVA ET ESPH0501339944 USAM0001989712

RUFINA ROCHA RUDOLPH STARTMORE RUDOLPH ET TL

BOUDOIS FANTASIA JUROR KED JUROR-ET TL

ML BALANCE NURI LOCUST-HILL STAR BALANCE-ET TL

ANDREA ROCHA BELESAR BOS MANDEL BELESAR ET TL

P3583 FB SABBIONA BOOKIE TL

USAM0002124357

263024 USAM0002161395

1501378369 ESPM9201054591

193690 ITAM1306022005

GALA MEADOW BRIDGE AEROSPACE ESPH0501410968 CANM0005333652

PONDEROSA FATAL EMMA FATAL BL

FARIÑEIRO LOYOLA KED JUROR-ET

PISE LINDY BLAKI MORENA A TOWNSON LINDY ET TL

624 BLACKREDRF TL

ESPH3901299492 FRAM2290038601

DEUM0000392419

MORA RAVENA S FERMO AEROSTAR RAVEN ESPH0501346076 ITAM0802016745

503367 FRAM4490045315

LAURA DA ROCHA MASON SHOREMAR MASON ET TL

ESQUIMAU TL

GRANJA SAN ISIDRO/AVILA

1501166778 CANM0005279989

FRAM2989026154

GRANJA SAN CRISTOBAL; HISTORIA DE UNA

VOLUNTAD

Hace 30 años, Crispulo Hernández, ganadero de ovino en Cabizuela, en la comarca Abulense de la Alta Morana, decidió como muchos otros en la zona, dedicarse a la producción de leche Hoy en día, sus tres hijos gestionan la granja,con la ayuda de 3 robots Lely Astronaut

Desde siempre, esta explotación|on se caracterizo por una permanente mejora en la eficiencia de los métodos productivos de la explotación, siendo indudablemente,una granja familiar modelo en la comarca y la región

¿Cómo os planteasteis la compra del robot Lely Astronaut?

Inneo, uno de los hermanos, comenta, que una de sus preocupaciones era como plantear el crecimiento de su explotación, ya con casi 400 animales, sin que perdiese el carácter familiar, que le ha llevado a conseguir elevados niveles de producción, manteniendo al mismo tiempo buenos niveles de sanidad y fertilidad en el rebaño

Después de haber visto el robot Lely Astronaut funcionando en Europa y España, comenzó a considerarlo como la solución, que le permitiría ordeñar sus vacas 3 veces al día sin tener que aumentar el horario ni emplear mano de obra adicional

¿Cómo veis vuestro futuro como ganaderos con el robot Lely Astronaut?

En estos momentos de precios bajos de la leche, estamos satisfechos, de haber realizado las inversiones necesarias tanto en cuota como en instalaciones y robots, ya que aunque esto nos ha obligado a endeudarnos, hemos sentado las bases para una producción eficiente, tanto en cantidad (600 000 lts/trabajador), como en calidad, que podremos incrementar en el futuro, con nuestra actual estructura productiva Creo que en el futuro, igual que ha ocurrido hasta ahora, necesitaremos mas litros por trabajador para permanecer en el sector y el robot sin duda ayuda a ello

¿Cómo ha cambiado vuestro trabajo y vuestra vida con el robot Lely Astronaut?

Este sistema supone un cambio en el manejo de la granja: Este es un ordeño voluntario, con lo cual para la asistencia de las vacas, es necesario contar con una buena sanidad en el rebaño e instalaciones y manejo que favorezcan esta situación: higiene, prevención de enfermedades, etc No muy diferente de un buen manejo con ordeño convencional La experiencia es muy positiva, ya que el robot nos permite una flexibilidad de horarios, que no teníamos, y la posibilidad de manejar la explotación con una o dos personas, en fines de semana o vacaciones, sin gran esfuerzo

¿Cómo ha cambiado el rebaño con el robot y su gestión?

El comportamiento de los animales ha cambiado, ya que ahora cada animal tiene su propio ritmo, acudiendo a ordeñarse según sus necesidades, entre 2- 5 veces al día, es especialmente impor tante en novillas y vacas recién paridas este aspecto También, ahora alimentamos parte del concentrado (5kgs en promedio) según la producción individual de cada animal o el periodo de lactación, optimizando este factor En Cuanto a salud de la ubre,hemos mejorado de manera importante, hasta alcanzar niveles desconocidos en el pasado Gracias a la información que el programa nos proporciona, tenemos mejores herramientas de gestión, especialmente del ordeño: conductividad, colorimetría, producciones, etc Esto, junto con el aumento de frecuencia en los ordeños, nos ha He' vado a aumentar hasta 3 litros por vacay día de la granja Ahora empleamos mas tiempo en observar los animales, ver celos, tratamientos sanitarios etc Y también A dedicar más tiempo a nosotros mismos y nuestras familias Hoy en tiempos difíciles por los que atravesamos en el sector, creo que los robots nos ayuda a ser más competitivos y permanecer en el

La Familia Hernández
Vista de dos de los robots
Vista

6RANJA SAN CRISTOBAL: FICHA TECNICA

Recursos:

Vacas en ordeño: 170, secas: 30, novillas: 150

Terreno: 40 has en secano, sembrada en forrajes de primavera

Trabajadores: 3 miembros de la familia

Instalaciones. Nave de 2.700m2 con pasillo de alimentación central y doble fila de cubículos laterales con encamado de paja picada, 4 pasillos limpiados con arrobaderas hidráulicas, y foso de purines al final de estas r

Construcciones adicionales hasta 13,000 m2

Producción y calidad de leche:

Producción(3O5 DIAS): 11 000 Its

Células somáticas: 180.000

Bacteriología: 20 000 und/ml

N° ordeños/vaca: 2 8-3

Alimentación:

carro mezclador:

forrajes: 38kgs/vaca (silo de maíz, silo de avena,patatas)

Subproductos:7kgs (semilla de algodón y bagazo de cerveza)

Concentrados:3,2 (harina de maíz y soja)

Robot: 5,5 kgs promedio en el robot (2 mínimo -8 kgs máximo)

Reproducción:

Intervalo entre partos: 390 días

Inseminaciones/parto: 2,5

Tasa de reposición: 30%

LÍDER MUNDIAL EN TECNOLOGÍA DE ORDEÑO ROBOTIZADO

Si desea información o visitar alguna de las granjas robotizadas con LELY ASTRONAUT, puede dirigirse a:

LELY ESPAÑA

c/Juan Ramón Jiménez, Polígono Pentasa 3, nave 59 09.007 - Burgos.

Tlf: 696.454.123/ 669 80 93 10/947 474 994

Fax:.947.480.368 / E-mail: JCCarnero@mail lely com

Nombre - N° Padre / Propietario

CASABLANCA MANDEL MELODY ET LUTZ-MEADOWS E MANDEL-ET TL

PRATASTEE 283 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL

367894 USAM0002119526

ESPH3101134244 CANM0000392405

VALDENEBRO 712 KED JUROR-ET TL ESPH2801028854 USAM0002124357

CASERINOS CARLA CHARLES BOULET CHARLES ET TL ESPH3301138854 CANM0000395671

BADIOLA INTEGRITY ELORA ROBTHOM INTEGRITY-ET TL ESPH3301122949 USAM0002150948

ARTIME SOUTHWIND SHERRY

BADIOLA SOUTHWIND FRUELA ESPH3301062396 ESPM3300656923

SENADAS TEBA MANAGER G 22 SINGING-BROOK MANAGER-ET TL ESPH3401142022 USAM0002054638

FERSAL 506 BELLTONE CA-LILL BELLTONE TL ESPH3401263611 USAM0001892913

ARBOLEDA BLACKSTEEL FELI BLACKSTEEL RF

FLOREZ LINDY CAROLINA A TOWNSON LINDY ET

BRAMADERO AEROSTAR MARIPOSA MADAWASKA AEROSTAR TL

SAN MIGUEL OSCAR PORTUGALETE ART-ACRES NED BOY OSCAR ET TL

TRAVESIA MILAN VICTORY SHOREMAR MILAN ET TL

BENERA MISS ASTRE DUREGAL ASTRE STARBUCK ET

RAQUEL LINDY ROJA A TOWNSON LINDY ET TL

722 LOGANWAY RO-DENES REID 'RC'

ESPH0501339873 ITAM000EE7908X

00899540 USAM0002035598

ALBA MINKE ELUSIVE ELUSIVE ROTATE DUKE ET TL ESPH5001029605 USAM0002027752

JARDINIERE-165 BESNE-BUCK

01134365 FRAM4486041658

Nombre -N® Vaca

Nombre - N° Padre / Propietario

ELBA ISOLA FACTOR

RENOWN FACTOR-ET TL

DUNET RIP

LAS ESTACADAS JOSE 439

GANDY PRELUDE JOSE ET

91 A TOWNSON LINDY ET TL

MACY-L MARK HIGH TEST-ET TL

RIA 483

AGUEDA AEROSTAR MADAWASKA AEROSTAR TL

RUZO MASCOT VALENTINA ET SINGING-BROOK

VALDENEBRO TAÑIA BELL REX LUTZ-BROOKVIEW

PITUSA INSPIRATION HANOVER-HILL INSPIRATION TL

TRAVESIA PRELUDE KATHY 467 4 RONNYBROOK PRELUDE ET TL

ANNA 9 NELIS 3 ET TL

CONCHITA

340035 ITAM1212039583

CANM0000382748

144629

CANM0000383622

875896

CANM0000363162

262998 NLDM0156509956

DROUNER RIA 489 SABBIONA BOOKIE TL ESPH0501248137 ITAM1306022005

TAMARA 013 VIER TL

PLANAS LOGA CURIOUS

ELEV IVAN LOYALTY UNITED LOYALTY-ET

WINKEN SHEILA STARDELL VALIANT WINKEN-ET TL

SEJA, S C P /AVILA

498269 DEUM0000385438

USAM0002003277

00709745 USAM0001881163

ombre - NB Vaca

Nombre - N° Padre / Propietario

16 F16 POCKET CTL

NLDM0310218418

LA FLOR/CANTABRIA AGRORTEGAL CATALINA ATILA AGRORTEGAL ATILA TRIFECTA ET

CHIEF MARK MARA WALKWAY CHIEF MARK TL

CONCHITA AMBITION KENIA LYLEHAVEN AMBITION-ET TL

ESPM1500029423

046822 USAM0001773417

USAM0002026916

GANDA FROSTY

ESPH2800811889 POCILLOS FROSTY ENHANCMENT ROJ ESPM2800032821

FLORA INTRIGUE MOLUSCA A PEARMONT INTRIGUE ET

LAGOS LAURA RAMBO APPLENOTCH POTATE RAMBO

DROUNER RIA 489 SABBIONA BOOKIE TL

INEKE HODGES ETAZON HODGES

FLORA LINDYALOHA

HS LINDY DARIA A TOWNSON LINDY ET TL

VOLVORETA ALBA AMBASSADOR PIROCCO AMBASSADOR

MAJESTY SUIZA KAM-UNA MAJESTY

IDEEKER-546 BREVET-BUC

JOALFE LINDY LIDIA

HERRADURA JESS JULITA LIRR-CREST VIEW JESS BL

BOVA 565

415 NJY HUBERT BL

ECAP INSPIRARON MARIA HANOVER-HILL INSPIRARON

ESPH3300792111 CANM0000389462

ESPH3700806272 USAM0001987257

ITAM1306022005

CASA FLORA/ASTURIAS

CANM0000382748

ITAM1402039655

USAM0001916401

ESPH3100905918 FRAM4486049980 BB-80 7,06 16

1

S A T LA TRAVESIA 896/NAVARRA

USAM0002023676

ESPH0800869895 DNKM0000018382

Mpeseben mese

Bos Rudolph TRABADA ET MB87 (2o Parto)

Hermana materna de BosAstre BAIÑA MB87 (2° Parto)

Gran Campeona FEFRIGA 2002

M : Bos Blackstar ULLA ET MB

Hermana completa de Bos Blackstar LÉREZ ET

A : Prices CHIEFS BESS ET MB86

B : Viethsons B BELL BESS ET MB87

Bos Lee CHISPA ET MB86 (1er Parto)

Bos Lee RAIÑA ET MB86 (1er Parto)

Bos Lee HILARIA ET MB86 (1er Parto)

Hermanas maternas de Bos Emory FONTANS ET EX Dos de ellas serán subastadas

M : Henkeseen M HILLARY ET 3E94

A : Henkeseen Mark FARCY 3E94

B : Henkeseen Chairman MANDY MB88

Bos Rudolph VILACOBA ET MB86 (2o Parto)

M : Kisst Lead ELTON GRACE ET MB86

A : J-L-G Lead GRACEFUL ET MB86

B :Sleepy-HollowMKGREAT#1 ET 2EX92

Bos Progress TESA BB83 (1er Parto)

Hermana materna de Bos Masón LOURO ET EX

M : Glen Drummond TH TESSIE ET MB87

Glen Drummond AERO FLOWER MB88

Glen Drummond SHOWER ET EX

Bos Terry CATUXA ET s/c

M : Regancrest Lead DORIS ET EX91

Hermana de los toros DURHAM y DANTE

A : Snow-N Denises DELLIA 2EX95

B : Snow-N Dorys DENISE 2EX

Solicite su catálogo hoy mismo a la Federación Frisona Gallega, tino. +34 *981 573 775 - +34 981 573 879, o también puede consultar los pedigrees en nuestra página web: http://www fefriga com/viisubhasta htm

Feira internacional de Galicia

ASyvie Gouin

DJGjGujvASiiwAGéi

SUEPROOUCTOS

¿secn o HÚMeDA?

La cebadilla es un subproducto de la industria cervecera. Que sepamos, en España sólo se consume en la forma húmeda No obstante, hacemos la comparación entre las formas seca y húmeda por si alguna industria avanzada aplicara la deshidratación Hoy las fábricas en España tienen concesionarios que se comprometen a tener dispuesto un camión donde descargar el bagazo siempre que se produzca el final de un cocimiento Estos concesionarios llevan el producto chorreando agua directamente a la granja consumidora y a veces ocurre que, si el trayecto es largo y por tanto se pierde mucha agua, el concesionario restituye el agua perdida Cuando existe exceso de producción (verano) bien el concesionario o bien el granjero ensila la cebadilla

El principal inconveniente de la cebadilla húmeda es precisamente el contenido elevado de humedad (agua) sea natural o añadida por dos razones principales:

Ia - Pagar un extra por nada (agua añadida)

2 4 - Pérdida de nutrientes vehiculados en el escurrido

El mayor problema de la cebadilla húmeda es que escurre el agua En la descarga tiene 80% de humedad y a medida que pasan las horas, el escurrido hace que la cebadilla tenga más sustancia seca y por tanto en cada nuevo reparto el producto tenga diferente contenido de SS; como consecuencia, se concentran los nutrientes, desequilibrándose entre sí y resultando en una ración que cada día es distinta, lo que repercute a la baja en la producción Para evitar ésto hay que detener el escurrido En el lugar de descarga se construye una rampa similar a como se muestra en el siguiente diseño:

Esta rampa evita el escurrido y antes de sacar producto se revuelve con la pala del tractor para conseguir que tenga el mismo grado de humedad y por tanto extraer la SS proyectada. Hay que hacer cálculos para, sacando cebadilla húmeda, obtener la cantidad deseada de SS Esta estructura es para el consumo diario de cebadilla fresca Uso corriente: Lo aconsejable es poner 15% en la SS de la ración cuidando no sobrepasar el porcentaje de humedad en la ración total (50% máximo) Por día y vaca de alta producción se añaden hasta 3,5 Kg de SS No se aconseja en los terneros de menos de cuatro meses de edad En los mayores de cuatro meses el límite máximo es 20% en la SS de su ración

La cebadilla húmeda en verano se conserva tres días. En invierno puede durar hasta siete días Todo depende de la temperatura ambiente El espolvoreo con sal de la superficie del producto retarda su deterioro

Ensilaje de la cebadilla húmeda

Se ensila con buenos resultados en silo bunker (trinchera) con una profundidad no superior a 2,7 ó 3 metros El escurrido es grande debido a la gran cantidad de agua que contiene la cebadilla fresca Cubrir con plástico como en toda buena operación de ensilado Antes de la cobertura, sellar la cima del montón con melazas para reducir la cantidad deteriorada

Efectos de reemplazar fibra del forraje o carbohidratos NO FIBROSOS CON BAGAZO SECO DE CERVECERIA (1)

Para moderar el balance entre las concentraciones de CNF (Carbohidratos No fibrosos) y de FND (Fibra Neutro Detergente) en las raciones de vacas en lactación frecuentemente se realiza una sustitución parcial de maíz o cebada con fuentes de FND que no procede de los forrajes El NRC recomienda que al menos el 75% de la “FNDtotal” proceda de los forrajes Estas exigencias han sido modificadas en varias investigaciones El objetivo de la presente investigación es evaluar los efectos de reemplazar "FNDfo1 (FND procedente del forraje) con bagazo seco de cervecería en las raciones de las vacas en lactación

En este estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones:

• Debe tenerse en cuenta que las conclusiones obtenidas en este estudio es en pruebas realizadas en vacas en final de lactación y deberá investigarse posteriormente con vacas con alta producción y a largo plazo

• A corto plazo, teniendo en cuenta el consumo de sustancia seca y la respuesta en producción de leche, el “bagazo de cervecería” (cebadilla) puede sustituir parcialmente forraje en la ración

• Pero a largo plazo, teniendo en cuenta el pH ruminal (menor de 6 con todas las raciones de este estudio), es cuestionable la eficacia de la sustitución de forraje con bagazo de cervecería en las cantidades usadas en este experimento

• El “consumo de SS” (sustancia seca) se deprime cuando el “bagazo de cervecería” reemplaza conjuntamente a parte del forraje y a parte del concentrado y se deprime aun más cuando se reemplazan únicamente concentrados En consecuencia, la replección del rumen afecta ampliamente el “consumo de sustancia seca” en las vacas que reciben raciones con bagazo de cervecería

Valor nutritivo de la cebadilla seca frente a la HÚMEDA EN LAS VACAS LECHERAS (2)

Se hizo un estudio de investigación sobre vacas en inicio de la lactación (25 días en leche) para determinar el valor nutritivo de la cebadilla seca y húmeda

Las vacas recibían una RCM (Ración Completa Mezclada) dos veces por día conteniendo cebadilla seca o cebadilla húmeda en la cuantía de un 15% de la SS (Sustancia Seca). La ración contenía en términos de SS 43% de forraje y 57% de concen-

trados (en éstos se incluye la cebadilla) y se suministraba en grupos alternativos la ración con cebadilla seca y la ración con cebadilla húmeda en dos períodos, cada uno con una duración de cinco semanas, partiendo de un período previo de adaptación Para hacer comparaciones su usaban las tres últimas semanas Una vez a la semana se tomaban muestras de leche para analizar su composición química El pH del rumen, nitrógeno amoniacal y los AGV (Acidos Grasos Volátiles) se obtenían en las vacas canuladas

Coi iposición de SS % en lutrientes en Pb as raciones

tal/cual

Cebadilla seca

Cabadilla húmeda

SS: Sustancia Seca; Acido Detergente

Consumo de SS:

Con cebadilla seca

0

Con cebadilla húmeda

Producción leche covertida al 3,5% grasa:

Con cebadilla seca

Con cebadilla húmeda

25,4 Kgs/día

.24.8 Kgs/día

39,8 Kgs/día

.40,lKgs/día

Los anteriores resultados son similares para cebadilla seca o húmeda También fue similar el consumo de energía, la composición de la leche, y la fermentación en el rumen con similar pH, amoniacal y AGV (Acidos Grasos Volátiles), así como la eficiencia alimenticia

Resumen

• Los resultados indican que los rendimientos de las vacas ali­

Introducción

En la última década se han introducido en Canadá dos innovaciones en el uso del forraje

1 Recolección de la hierba y ensilaje del forraje para uso como componente de una RCM (Ración Completa Mezclada) para los sistemas de manejo de las vacas en confinamiento.

2 Manejo intensivo del pastoreo

El uso de las RCM ha sido ampliamente adoptado debido a la mejora que se consigue en el control de la alimentación, pero el pastoreo intensivo puede mejorar la rentabilidad. El pastoreo intensivo para las vacas en lactación es menos común en Cañada, se usa más para las novillas de reemplazo En Pennsylvania, estudiando 140 granjas lecheras, Parker informa que el rendimiento en leche era un 5% más bajo por vaca y año en las vacas que pastoreaban en comparación con las vacas en confinamiento (7 306 frente a 7 637 Kgs de leche por vaca y año) Pero la rentabilidad fué mayor en las vacas que pastoreaban debido a costos mas bajos de alimentación

Estudio del tema

Se estudió la posibilidad y rentabili-

mentadas con un 15% en la SS de la ración de cebadilla seca o húmeda son similares cuando la RCM (Ración Completa Mezclada) tiene la misma cantidad de SS (Sustancia Seca) de cebadilla

• Pero considerando, además del rendimiento, los costos de deshidratación, económicamente es más beneficiosa la pulpa húmeda que la desecada para aquellas granjas que están cerca de las fábricas de cerveza

• El ensilaje de la pulpa húmeda, para ser consumida en el tiempo en que no se fabrica, es otra alternativa

FUENTE:

• Bienvenido Martín Vaquero Veterinario Bibliografía principal:

- Current uses of traditional Co-Product R Lundquist 2nd National Alternative Feeds Symposium University of MissouriColubia St louis, Missouri Septiembre 1995

- Purchasing, storing, and using commodity feedstuffs Barney Harris, Jr University of Florida Large dairy herd management Management Services Champaign, IL 1992

- Forage NFD, corn gluten feeds American Society of Animal Science Meeting 1998 Feedstuffs 10 agosto 1998

- Feeds & feeds ingredients Charles Macgregor Hoard & Sons Company, 1989

(1) Traducido, extractado y adaptado por Martín Vaquero de "Effects of replacing forage fiber or nonfiber carbohydrates with dried brewers grains" Younker, Winland, Firkins and Hull Ohio State University Journal of Dairy Science 81:2645-2656 Octubre 1998

(2) Relative nutritive valué of dried versus wet brewers grain for dairy cows TR Dhiman and Colb Universidad de Utah Journal Animal Science and Journal of Dairy Science Vol 84 Suppl 1 - Pág 195 Julio 2001

PASTOREO

Productividad D€ las

vacas EN PASTOREO

dad del manejo del pastoreo intensivo La productividad del pastoreo más la adición de concentrados (1 Kg de pienso por cada 3 Kgs de leche) se comparó con la alimentación en confinamiento usando ensilaje de maíz (50% de la Sustancia Seca) en una de las pruebas, o en otra 50% de la SS de ensilaje mezcla de alfalfa y fleo pratense

Detalles de los ingredientes y del manejo:

Hierba del prado:

Raigrass (Lolium perenne)

Fleo (Phleum pratense) 65% 25%

Trébol blanco (Trifolium repens) 10%

Fertilización del prado:

Con un fertilizante 17-17-17 (N-P-K) en la cantidad de 200 Kgs/Hectárea en la primera semana de mayo (en Cañada, costa atlántica)

Pastoreo y siega:

Las parcelas eran segadas después del pastoreo dos veces cada verano

Suministro de agua:

En el mismo prado

Pastoreo:

Rotativo en parcelas de consumo diario, con una extensión cada día de 100 mVvaca La extensión de las parcelas era aumentada si el residuo de pasto tenía menos de 8 centímetros de altura de los 30 centímetros que tenía el césped al entrar en la parcela

Experimentos 1996 y 1997

En ambos experimentos las vacas fueron asignadas al azar en dos grupos: 1 2 Grupo en confinamiento Tenían acceso libre a una RCM con 51,6% de Sustancia Seca, en la que se mezclaba el concentrado que figura en la Tabla 1 (siguiente página) con un ensilaje mezcla de alfalfa y fleo pratense que contenía 18,8% de proteína bruta en la SS Grupo en pastoreo intensivo. Cuyo único forraje era el pasto, el pienso era el señalado en la Tabla 1

Tabla L- Piensos 1996 y 1997 tanto para el GRUPO DEL PASTOREO INTENSIVO COMO EN LE GRUPO EN CONFINAMIENTO

Ingredientes (en % de SS) 1996 1997

Cebada grano alta humedad 36 9 38 4

Maíz grano, molido 36 9 28 6

Harina de soja 13 7

Harina de colza 9 2

Habas de soja tostadas 9 2

Harina de sangre 4 6 3 9

Medianos

En confinamiento: 29,5 Kgs/vaca/día En pastoreo: 30,4 Kgs/vaca/día

Año 1997

En confinamiento: 32,5 Kgs/vaca/día. En pastoreo: 31,8 Kgs/vaca/día

El céspez se mantenía en un estado de crecimiento vegetativo (joven) mediante el manejo de la altura de la hierba en la entrada y salida de las parcelas De ésto resulta un forraje de más alta calidad que el almacenado en el silo y que se uso en la RCM Las parcelas fueron pastadas ocho

Tabla 2 - Composición química de los distintos ingredientes queforman las raciones

Alfalfa/fleo pratense, ensilaje

Ensilaje de maíz

Heno

Concentrado

Ración Completa Mezclada

Pasto

SS: Sustancia Seca; Pb: Proteína

Estimaciones de consumos y rendimientos:

Consumo de SS (sustancia Seca) de pasto: Oscila desde 14,2 a 18,1 Kgs por día y vaca

Rendimiento en leche: Año 1996

veces, mientras que sólo se segaron dos veces para hacer ensilaje

Conclusiones

Después del análisis estadístico y económico de ambos experimentos, se llegó a las siguientes conclusiones

En varias ocasiones sobreviene la sequía y ésta estresa, daña, a los forrajes Estos requieren ciertas precauciones a la hora de la recogida en el campo y distribución en el pesebre Refiriéndonos a la cosecha de plantas de maíz, éstas contienen poco grano o ninguno. Obviamente el resultado es el bajo rendimiento, pero también problemas en la práctica de la alimentación ligados a los forrajes estresados por la sequía Las medidas de precaución son: Recogida demasiado pronto o demasiado húmedo (más del 70% de humedad). La humedad normal de la planta de maíz baja en grano, no procesada, debe ser entre 67% a 72% en los silos horizontales usuales, y 60% a 68% cuando se ensila en las bolsas de plástico Si el forraje de maíz se procesa el nivel de humedad puede ser reducido a 63% en los silos horizontales

FORRAJES

FoRRJeS ESTReSADoS POR

IR seuín

La planta de maíz contiene menos almidón por contener menos grano, pero contiene en los tallos un alto contenido en azúcar El maíz puede fermentar rápidamente debido a ese alto contenido en azúcar, pero no es una fermentación típica, en especial si la planta al mismo tiempo está demasiado húmeda

Puede lograrse una buena fermentación y posterior estabilidad con el uso de un buen inoculante

Especiales consideraciones en el suministro de forrajes

DAÑADOS POR LA SEQUÍA

• Puede causar problemas de inapetecibilidad

• Puede causar problemas por la inconsistencia de su contenido en nutrientes

La productividad de las vacas lecheras con alto potencial lechero bajo el “pastoreo rotativo intensivo” de gramíneas y leguminosas es comparable con la productividad de las vacas en confinamiento alimentadas con una RCM (Ración Completa Mezclada), en el caso que las vacas que pastorean son suplementadas con un pienso similar en la proporción de 1 Kg de pienso por 1 de leche Sin embargo, puede ser más baja la concentración de grasa y de proteína en la leche A pesar de ésto, la rentabilidad de las vacas en “pastoreo rotativo intensivo” puede ser más alto debido al menor costo

La hierba pastada es más nutritiva que el forraje almacenado, y además las vacas que pastorean tienen mejor presencia física

Necesitan ser investigados los mayores requerimientos de energía de las vacas que pastan, y los subsiguientes cambios en el peso vivo

FUENTE:

Traducido y estractado por B Martín Vaquero de “Productivity of grazing Holstein cows in Atlantic Cañada" A H Fredeen T Astatkie, R W Jannasch, R C Martin Nova Scotia Agricultura! College Cañada Journal of Dairy Science 85:1331-1338 Mayo 2002

• Si es almacenado en un silo horizontal, mezclar intensamente de arriba hacia abajo

• El bajo contenido en grano de la planta crea un contenido bajo en energía del ensilaje, pero no necesariamente tanto como uno puede pensar Bajo contenido en almidón pero alto contenido de azúcar afecta a la fermentación en el rumen La adición en la ración de granos de maíz anula la falta de grano en la planta, pero ha de tenerse en cuanta que el azúcar de la planta es rápidamente fermentable Analizar en el ensilaje el contenido en nutrientes, especialmente la FND (Fibra Neutro Detergente) y los CNF (Carbihidratos No Fibrosos) puede ayudar a su nutricionista a formular una ración adecuada

• Los forrajes estresados por la sequía pueden tener un alto contenido en nitratos En este caso retardar la recogida de la planta de maíz unos pocos días después si ha llovido llovido, dado que los nitratos tienden a acumularse durante el tiempo húmedo El corte alto de la planta reduce los nitratos

Limite el consumo de planta de maíz en función de la concentración de nitratos que se indica en laTabla 1 (siguiente página) Hay que ser especialmente cuidadosos con el contenido en nitratos si se suministra la planta verde de maíz troceada

Si los nitratos están relativamente altos, no suministrar urea u otras fuentes de “nitrógeno no protéico”

• Debemos asegurarnos también de que la ración contenga una adecuada cantidad de carbohidratos Ponga especial atención en las raciones para novillas y vacas secas con forrajes altos

•DjGjfüuJivASiviwAv6lék

Tabla 1 -Normas para el uso de plantas enfunción de su contenido en

Nitrato ion % nitratos (SS= Sustancia Seca)

Nitrógeno de nitrato, ppm

Recomendaciones

0-0,44 menos que 1 000 Seguro

0,44-0,66 1 000-1 500 Seguro para animales no gestantes Limitar la mitad de la SS en animales gestantes

0,66-0,88 1 500-2 000 Limitar la mitad de la SS

0,88-1,54 2 000-3 500 No consumir los animales gestantes si más de 2 000 ppm Limitar a 1/3 del total de la SS en animales no gestantes

1,54-1,76 3 500-4 000 Limitar a 1/ del total de la SS

Más de 1,76 Más de 4 000 No consumir

ENSILAJES

INFORM€ SOBRÉ €L USO

De IOS INOCULANTeS €N

LOS ENSILAJEs

Es importante el número de bacterias ácidohemolácticas, según R Muck ingeniero agrícola del U S Dairy Forage Research Center, aplicadas por unidad de cosecha El producto a comprar debe contener el número de bacterias que permita aplicar, como mínimo, 90 billones (americanos) de bacterias acidolácticas por tonelada de ensilaje, o bien 100 000 bacterias por gramo de ensilaje Con un inoculante presentado en sacos o botes, debidamente etiquetado con el contenido del número de bacterias, es necesario calcular la cantidad a usar de ese producto comercial Pero un número de bacterias más alto que el mínimo recomendado no es siempre lo mejor

Los inoculantes pueden contener una o más cepas de bacterias ácido hemolácticas Las más comunes son:

• Lactobacillus plantarum

• L acidophilus

• Pediococcus cerevisiae

• P acidilactici

• Enterococcus faecium

Estos organismos mejoran la tasa de fermentación durante el principio del ensilaje y debemos ser escépticos con los productos que contienen otras especies de bacterias, según el ingeniero R Muck

La investigación ha demostrado que varios inoculantes han mejorado la digestibilidad de la fibra Sin embargo, la mejora de la digestibilidad no siempre conduce a la mejora del consumo En estudios recientes sobre inoculantes se encontró que la mejora del consumo

en nitratos dado que los niveles de carbohidratos pueden no ser los adecuados

• Pueden también acumular nitratos, sorgo, hierba sudan y los pequeños cereales Además el sorgo y la hierba sudan pueden contener una acumulación de ácido prúsico

Signos de toxicidad:

Respiración acelerada Latidos cardiácos Frecuencia urinaria

Descordinación Aborto Muerte rápida en casos graves

FUENTE:

Traducido y adaptado por Martín Vaquero

Drought-stressed forages Rick Lundquist, consultant Sarasola, Florida, USA Dairy Today Septiembre 2002

sucedió sólo en el 28% de los animales estudiados, mientras que la ganancia de peso y la producción de leche mejoró en la mitad

Aprobación de una nueva bacteria ÁCIDO HETEROLÁCTICA

La bacteria L Buchneri tiene una capacidad única para producir ácido acético a partir del ácido láctico en condiciones anaerobias El resultado final es que mejora la estabilidad aeróbica de los ensilajes dado que el ácido acético reduce el crecimiento de levaduras y hongos (L Kung , Universidad de Delaware) El resumen es que los ensilajes inoculados con L Buchneri son más resistentes al calentamiento durante el almacenamiento y cuando ya están expuestos al aire en el pesebre al ser comparado con el ensilaje no tratado

Es importante resaltar que cepas específicas de algunos organismos como Lactobacillus plantarum crecen mejor en la alfalfa y otros mejor en el maíz Algunas cepas crecen mejor en condiciones más secas o en una más alta temperatura De ésto se deriva el consejo que recomienda el uso de un producto adecuado para su particular ensilaje

Tanto los productos líquidos como los secos pueden ser efectivos, pero la aplicación de líquidos tiene alguna ventaja Los inoculantes deben ser aplicados tan uniformemente como sea posible pues con ello crece la efectividad Un líquido esparcido en el troceador sobre la cosecha a ensilar ofrece la mejor sulución

Además, en segundo lugar, las bacterias en el producto líquido trabajan más rápidamente, dado que necesitan humedecerse con los jugos de las plantas para que comiencen el crecimiento

Y, en tercerlugar,muchos inoculantes necesitan mantenerse en ambiente frío y seco (refrigeración) antes del uso

Es muy importante para los inoculantes líquidos que no se diluyan en agua clorinada (o como máximo que la concentración de cloro en el agua sea inferior a 1 parte por millón).

Adicionalmente, una vez que el producto ha sido diluido se necesita que sea usado dentro de las primeras 24 horas

FUENTE:

Traducido y extractado por Martín Vaquero “Investigating inoculants" Linda L Leake Dairy Today, Septiembre 2002

ALlMENTACION

INFLU€NCIR €N IOS RENDIMIENTOS De LAS

VACAS LECHe-

AAS DEL PROCESADO De LOS GAANOS De MAÍZ V FRe­

CUENCIA DC LOS REPARTOS DIAAIOS

El almidón es el principal fuente de energía en las raciones y representa el 70 a 80% de la mayoría de los granos de cereales que se suministran a las vacas lecheras con alta producción. La utilización eficiente del almidón es fundamental para mejorar la eficiencia alimenticia en las vacas lecheras Incrementan-do la digestión del almidón en el rumen se incrementa la proporción del ácido propiónico dentro de la totalidad de los Acidos Grasos Volátiles existentes en el rumen (Chen 1994 y Poore 1993) El ácido propiónico es el mayor precursor neuglucogénico en los rumiantes, e incrementando la proporción de ácido propiónico dá como resultado una más alta absorción de energía neta en el rumen, un incremento de la síntesis de glucosa en el hígado, y una reducción del uso de Aminoácidos para la síntesis de proteína, y finalmente mejora el redimiento animal

El procesado del grano ha sido usado como una herramienta para incrementar la disponibilidad en el rumen de los carbohidratos Existen diferentes métodos para procesar los granos de maíz y sorgo y han sido investigados recientemente por muchos autores El laminado al vapor del maíz y del sorgo se usa extensivamente tanto en cebo de novillos como en las vacas lecheras Una reciente revisión de estudios muestra una respuesta positiva a la inclusión del “maíz laminado al vapor” en las raciones lecheras La adopción de métodos de procesamiento en la propia granja es una cuestión de costos del procesamiento Por ejemplo, el costo de la molienda en granja supone sólo la mitad del costo por laminación al vapor Existen pocas investigaciones comparando el valor alimenticio del “maíz finamente molido” con el “maíz laminado al vapor” en las vacas lecheras en lactación La frecuencia de la alimentación también influencia la disponibilidad del almidón para los microorganismos del rumen y para el animal El aumento de la frecuencia incrementa la eficiencia de la utilización del alimento en el rumen, estimula el consumo de alimento y resulta un incremento de la producción de leche Sin embargo, existe poca información

Ingredientes

Composición de las raciones

La RCM contenía 45% de forraje y 55% de pienso Los ingredientes del forraje eran heno de alfalfa y ensilaje de maíz (véase en Tabla 1 las raciones completas)

Las raciones se desarrollaron tomando datos del NRC (1989).

Después de la recogida de muestras,

Tabla I.- Ingredientes y composición química de las raciones

Seca) Maíz groseramente

Alfalfa heno (ver composición)

Ensilaje maíz Ver

Maíz grano

Melazas

sobre el efecto combinado de frecuencia de la alimentación y el procesado del maíz en los ren­

FORRAJES

Tabla 2 Composición de losforrajes

SS Pb % en SS FND % en SS FAD % en SS Alfalfa, heno 90 18 2

maíz

dimientos del animal. En el presente estudio se conduce a evaluar la influencia del procesado del maíz y la frecuencia de los repartos sobre la ingestión de sustancia seca, rendimiento en leche, composición de la leche, características de fermentación ruminal y digestibilidad del alimento en las vacas en lactación alimentadas con una RCM (Ración Completa Mezclada) alta en concentrado basado en el maíz

Detalles del estudio

Procesado del grano de maíz

Maíz groseramente molido. Pasando el maíz seco por un molino con criba de 1,27 cm El promedio geométrico del tamaño de las partículas era de 1 650 micrones

Maíz finamente molido. Pasando el maíz seco por un molino con criba de 0,953 cm El promedio geométrico del tamaño de las partículas era de 1 130 micrones

Maíz laminado al vapor. El maíz era cocido (a 110°C) y después laminado (copos) con rodillos

análisis, cálculos y análisis estadístico, detallados en el artículo original se obtuvieron los siguientes resultados

Resultados y Conclusiones

• El procesado del maíz finamente molido o el maíz laminado al vapor (copos) no tiene influencia sobre el consumo de sustancia seca por las vacas en lactación

• El procesado del maíz a copos incrementa la digestibilidad del almidón entre 6 unidades de porcentaje en comparación con el maíz groseramente molido, y el incremento es de 3 unidades de porcentaje comparando con el maíz finamente molido

• Las vacas que consumen copos de maíz o maíz finamente molido producen un 4% más de leche con menos contenido graso que las vacas que consumen maíz molido groseramente

• La reducción del contenido graso de la leche resulta en similar rendimiento en términos de FCM (leche convertida al 4% de grasa) y FCM/Ingestión de SS en las vacas que comen las tres formas del

iDJGjGwilSiwAGéN—

procesado descrito anteriormente.

• Las raciones que contienen copos mejoran la utilización de la proteína e incrementan el contenido en proteína de la leche en la cantidad de 115 gramos/día por vaca En las que consumen maíz molido groseramente o maíz molido finamente,el aumento de la proteína en leche es de 45 gramos/día

• Resulta un 6,3% de mejora del rendimiento de proteína en leche reduciendo el tamaño de las partículas de maíz desde una media de 1 650 micrones en el maíz groseramente molido hasta 1 130 micrones en el maíz finamente molido

• El incremento de la frecuencia de los

repartos de alimentos no tiene influencia sobre el consumo de SS (Sustancia Seca) por las vacas en lactación

• Sin embargo, mejora un 19% la digestibilidad de la FND (Fibra Neutro Detergente) cuando se incrementa la frecuencia de la distribución de los alimentos desde 1 a 4 veces en las vacas que consumen “copos” o “maíz molido finamente”

• Sumimistrando “copos” se reduce el contenido graso de la leche

• El suministro 4 veces al día de raciones con “copos” o “maíz finamente molido” no mejora el contenido graso de la leche comparando con el suministro de

ALIMENTACION

Nuevos ASPECTos sobré LA

ALIMENTACIÓN DURANTe EL PERÍODO DE TRANSICIÓN EN LAS VACAS LECHEAAS

El período de transición en las vacas lecheras, definido como 3 semanas antes del parto y 3 semanas después del parto (Grummer, 1995) es la fase más crítica dentro del ciclo de la lactación Este período se caracteriza por una sustancial disminución del consumo de alimentos alrededor del parto, movilizción

una sola vez al día

• Finalmente, los resultados del presente estudio sugieren que es económicamente beneficioso el procesado del maíz mediante el laminado en copos o finamente molido comparando con el maíz groseramente molido

FUENTE:

Traducido y extractado por B Martín Vaquero de "Influence of corn Processing and frequency of feeding on cow performance" Dhiman, Zaman, MacQuen y Boman Departamento de Ciencias Veterinarias Utah State University, Logan Journal of Dairy Science 85:217-226 Enero 2002

do se ha examinado el efecto del nivel de proteína y la concentración de energía de la ración se ha mantenido constante, puede ser que la limitación de la energía prevenga cualquier efecto beneficioso de la proteína adicionada o que sea plenamente expresado Una situación similar puede existir cuando se incrementa el suministro de energía pero permanece constante el de proteína Consecuentemente, nuestro objetivo fue examinar los efectos de las raciones preparto con dos concentraciones de energía y con dos concentraciones de proteína en la ración

Raciones prueba

Tabla 1 Raciones pre narto usadas en las pruebas. Ingredientes y nutrientes, cantidades son de SS

TRATAMIENTOS

Ingredientes % en SS Í1 ENL/ Pb 11 ENL/U Pb

Todos los % y

Como se muestra en la Tabla 1, se emplearon dos niveles de energía, 1,65 Mcal/Kg de ENL (Energía Neta Lactación) y 1,30 Mcal/Kg de ENL y también dos niveles de Pb (Proteína bruta), "" -F113 F F --vándose en el plasma sanguíneo los NEFA (Acidos Grasos No Esterificados) y el contenido en el hígado de los TG (triglicéridos) Se eleva la movilización de la proteí-

na y se producen los cambios endocrinológicos que requieren el parto y la producción de leche Cuando el consumo de alimentos es fuertemente reducido, se incrementa la dependencia de los depósitos de lípidos con el subsiguiente probable incremento de la lipidosis hepática

Incrementando en la ración la densidad de los nutrientes pueden compensarse los efectos negativos de la reducción del consumo observados antes del parto Suministrando raciones preparto que tengan más concentración energética que la recomendada por el NRC-89, se reducirá en el plasma la concentración de NEFA

(Acidos Grasos No Esterificados) y la infiltración de grasa (lípidos) en el hígado

De igual forma, cuando la ración preparto contiene más altos niveles de proteína que las recomendadas por el NRC-89 existen mejoras en el estado metabólico de las vacas Sin embargo, en la mayoría de los estudios, cuando en la ración preparto se incrementa la concentración de nutrientes no hay respuesta, o es mínima, en la producción de leche En muchos casos, cuan-

Ensilaje alfalfa

Ensilaje de cebada

Heno gramíneas

Cascarilla de avena

Pulpa remolacha

Cebada aplastada

Harina de colza (cañóla)

Harina soja

Ha de gluten de maíz

Hde sangre*

Sebo

Vitaminas, premezcla

Oxido de magnesio

Microminerales, premix

Fosfato bicálcico

Priedra caliza

Oxido crómico

% de Sustancia Seca ENL Mcal/Kg Pb % en SS “ FND FAD Calcio Fósforo

(SS: Sustancia Seca; ENL: FAD: FibraAcido Deterge

17 0 % Pb y 12 5% Pb En cada prueba la ración era suministrada a discreción durante 21 días antes de la fecha del parto esperado

Después del parto, todas las vacas eran alimentadas con la misma ración (expuesta en la Tabla 2)

Tabla 2 Ingredientes y nutrientes en la ración posparto (Recién paridas) Todos los % y cantidades son sobre SS (Sustancia Seca)

INGREDIENTES, COMPOSICIÓN % en SS

Heno de alfalfa 10 8

Ensilaje de cebada 20 8

Ensilage de alfalfa 17 1

Cebada aplastada 25 3

Maíz molido 7 2

Harina de colza (cañóla) 6 3

Harina de soja 2 1

Harina de gluten de maíz 2 3

Harina de pescado (prohibida en la U E 2 0

Bagazo de cervecería desecado 1 3

Sebo 2 0

Megalac (grasa bypass) 0 5

Melazas 0 5

Minerales y vitaminas (premix) 1 8

COMPOSICIÓN EN NUTRIENTES

SS, % en el ración tal/cual 57 7 ENL Mcal/Kg % en SS 1 73

Proteína bruta % en SS 17 7

Conclusiones después del análisis estadístico

• Las raciones que contienen 1,65 Mcal/Kg de ENL (Energía Neta Leche) incrementan en el posparto (recién paridas) el consumo de SS y mejoran el balance energético de las vacas en preparto y en posparto

• Pero no consigue en el posparto un significativo rendimiento más alto en leche cuando se compara con raciones que contienen sólo 1,3 Mcal/Kg de ENL

• Las raciones con alta energía también reducen la concentración en el plasma sanguíneo de NEFA en el parto y reducen el contenido de triglicéridos en el hígado (ambas cosas nos alejan de la cetósis y del hígado graso)

• De acuerdo con los anteriores cambios ocurre lo contrario con las raciones bajas en energía

• El contenido en proteína bruta de las raciones preparto no afecta a cualquiera de los anteriores parámetros Sin embargo, en el preparto, las raciones con 17 0 % de Pb, comparadas con las raciones con 12,5% de Pb reducen la degradación de la proteína del músculo.

• Las raciones altas en proteína dan como resultado un nivel más alto contenido de nitrógeno de urea en el plasma (PUN)

• La alimentación durante las 3 semanas antes del parto tiene efectos beneficiosos sobre el matabolismo de la energía, pero tales efectos no mejoran la productividad en el inicio de la lactación.

* No eran importantes los efectos positivos del consumo alto de proteína sobre la productividad., aunque existían reducciones en el PUN (Nitrógeno de urea en el plama)

FUENTE

Traducido y extractado por Martín Vaquero de "Peripartun performance and metabolism of dairy cows in response to prepartum energy and protein intake Doepel, Lapierre, Kennelly Univ of Alberta Journal of Dairy Science 85:2315-2334 Septiembre 2002

nuestro Dslagedajuria

630

Montaje simple y personalizado

• Fácil y rápido, ensamblaje con ejes y barras cruzadas por sistema de estrechamiento, sin perforaciones ni pernos inútiles

• Regulable en longitud mediante abrazadera a su poste y en altura por brazos monobloc

Ergonomía ideal

• Cubículo con separación lateral extra larga (el más importante del mercado)

• Vale para toda clase de razas de animales y para todas las edades.

• Su forma se adapta especialmente bien a la morfología de los bovinos facilitando el manejo del rebaño

Fabricación robusta

• Fabricado en tubo de 0 60, (galvanizado interior y exteriormente) en acero europeo de primera calidad

• Abrazadera antidesgaste en partes'altas y bajas del cubículo

• Acoplamiento sin deformaciones y sin estiramientos de tubos de una solidez inigualable en estos días

Móvil:

AFRICOR Coruña, Memoria 2001

Resumen de la información facilitada por la Asociación Provincial de Criadores de Frisón de La Coruña para el Control de Rendimiento

Control Lechero

Desde el punto de vista estructural, el Control Lechero de la provincia de A Coruña sigue incorporando nuevas explotaciones y vacas El año 2001 dejó un balance positivo, entre altas y bajas, de 9 ganaderías, lo que supone un total de 1 403 explotaciones En cuanto al el número de vacas, se incrementó en 4 913, más del 9%

En la Tabla 1 aparece la evolución en A Coruña del número de explotaciones y vacas en Control Lechero durante los últimos seis años

Tabla 1 Evolución del n° de ganaderías y vacas en Control Lechero y del n° de lactacionesfinalizadas en La Coruña.

Año Vacas Ganaderías N° lactaciones finalizadas

1996 33 179 1 133 20 398

1997 35 872 1 208 23 045

240 a 305 días) finalizadas en el año 2001 No se incluyen las ganaderías de menos de 10 lactaciones ai ser medias poco indicativas De 1392 explotaciones con lactaciones, 1279 tienen más de 10 finalizadas en 2001

Calificación Morfológica

En 2001 se calificaron un total de 10 028 vacas en A Coruña, de las que 1 203 por ser de Registro Auxiliar fueron calificadas simplemente Aptas La media de puntuación obtenida fue de 77,5 puntos En la Tabla 4 aparece la relación de animales calificados por categorías en este año

Tabla 4 Relación de animales calificados por categorías en 2001

Indices Reproductivos de la Explotaciones en Control Lechero

Resultados

De los resultados por explotación y vaca, en A Coruña, se observa que la producción de kg de leche sigue aumentando, así como los porcentajes medio de grasa, que subieron un 4 centésimas; por el contrario, la proteína sufre un descenso de 3 centésimas

Tabla 2 Comparación de los resultados del Control Lechero en A Coruña en los años 2000 2001 y con el total de Galicia (lactaciones normalizadas) A Coruña 2000

Adultas

Producción por Explotación

La mejora genética de la cabaña frisona y los avances en el manejo, sobre todo la alimentación, han propiciado un considerable incremento de las medias de producción por explotación. Las altas producciones traen consigo intervalos entre partos más largos y una vida productiva más corta (media inferior a tres lactaciones por vaca) En Galicia, de las 101 895 reproductoras controladas en 2001, el número medio de partos fue de 2,9 Los resultados en la provincia de A Coruña son similares, porque las 34 710 en control promedian 2,8 partos

En la Tabla 3 aparece la distribución de explotaciones por estrato de producción Se ha confeccionado en base a la media de Kg. de leche sobre lactaciones normalizadas (duración entre

Tabla 3 distribución de explotaciones por estrato de producción

Los parámetros reproductivos correspondientes al año 2001, en comparación con el 2000, apenas sufren variación Tan sólo presentan una tendencia alcista de 2 días en el intervalo partoinseminación fecundante, situación que se traduce en el aumento en un día en el intervalo entre parto Los intervalos entre partos más largos corresponden, salvo raras excepciones, a las explotaciones con las medias de producción por vaca más altas. La reducción del intervalo entre partos, pasa por la disminución del intervalo parto-la inseminación, dato que permanece invariable en 89 días desde hace varios años Este resultado indica que las vacas productoras de leche, por distintas causas, no se muestran claramente en celo hasta sobrepasar su pico de lactación

Tabla 5 Indices reproductivos de explotaciones en Control Lechero de A Coruña en 2001 N° de Inseminaciones por vaca preñada.....................................................

AFRICOR Lugo, Memoria 2001

Resumen de la información facilitada por la Asociación Provincial de Criadores de Frisón de Lugo para el Control de Rendimiento Lechero. (Vacas vivas a 31 de diciembre de 2001. Lactaciones normalizadas a 305 días, no usando proyección de lactaciones).

EVOLVCIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL LECHERO

Hay que constatar que el año 2001 es el primero con crecimiento neto negativo en Galicia Las bajas son mayoritariamente por cierre de explotaciones o por fusiones de varias explotaciones en S A T o cooperativas

Actualmente el censo mínimo para incorporar una explotación a Control lechero es de 17 vacas mayores de dos años En Lugo concretamente, durante el año 2001 se han incorporado cinco nuevas explotaciones al Programa de Control Lechero

Tabla 1. Evolución del n° de ganaderías en Control lechero de la provincia de Lugo. 1997 | 1998 | 1999 2000 | 2001 1 818 2 001 2 193 2 420 2 425

Tabla 2 IEvolución del número dt Animales mayores de d 2000 ’ animales inscritos. 'os años 2001

Lug0 71 583 82 897 Galicia 140 422 158 198

Tabla 3. Estructura del Rebaño

Vacas por establo Ganaderías

Tabla 5. Análisis de Indices I

Parámetros reproductivos

N° de Inseminación por vaca preñada

Preñeces

Intervalo entre inseminaciones

17 días

días

días

días

Intervalo parto-la inseminación

días

Análisis de Resultados Informe de Lactaciones

En este apartado se analizan los resultados del Control Lechero en Lugo y su comparación con los resultados a nivel de Galicia En la provincia de Lugo se realizaron 52 648 lactaciones finalizadas. La media de partos de todas las vacas controladas con lactación finalizada en el año 2001 fue de 2 9

El 69,3% de las lactaciones tuvo una duración superior a 305 días

Tabla 4. Producciones medias normalizadas de lactaciones válidasfinalizadas en 2001 Lugo Galicia N° Lact KgL %G %P N°Lact KgL %G %P

Ia 12 559 6 683 3

En la tabla número 5, podemos observar que las diferencias entre la situación de ganaderías lucences y el conjunto de las ganaderías gallegas es casi inexistente, esta coincidencia además esta propiciada por la elevada influencia de nuestra provincia a nivel gallego, con más de la mitad de los animales inscritos en Galicia Destacar que un 52% de las explotaciones presentan un elevado intervalo entre partos

Recuento de Células Somáticas

Tanto en Lugo como en Galicia se mantienen los porcentajes de muestras en cada intervalo de recuento celular en las mismas cifras que el año pasado

Estudio de las Medias de Producción

Las diferencias ente los grupos de producción respecto al año 2000 son pequeñas si bien se incrementa un 1,7% el tramo de ocho a nueve mil quilos y disminuye en el mismo porcentaje el tramos de cinco a seis mil quilos O

Tabla 6 Recuento de Células Somáticas N° demuestras % Muestras con

Lugo 599 821 65 15

Galicia 1 154 547 66 15

Tabla Año 7. Evolución de la media de producción por vaca en la KgLeche provincia de Lugo

Tabla 8 Medias por grupos de producción Grupo

Distintas formas de actuar en el tráfico comercial.

Las Sociedades Cooperativas.

(Continuación)

Susana Perales Margüelles. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.

Querido lector:

En números anteriores hemos tratado de aclarar las principales características de las Sociedades Cooperativas, así como su naturaleza jurídica

Una vez expuestas las mismas, vamos a continuar, en la línea de lo que venimos haciendo, tratando de profundizar en su régimen económico, concretamente en la composición de su capital social, del cual explicamos sus principales características en el número anterior

Composición: régimen de las aportaciones sociales

El artículo 72 1 de la L G C señala que "el capital social estará constituido por las aportaciones obligatorias y voluntarias de los socios y, en su caso, de los asociados "

En consecuencia, el capital en la cooperativa es, como en cualquier otra sociedad, la suma del valor de lo que los socios ponen en común para la consecución del objeto social Sin embargo, esta afirmación, en principio clara, se complica como consecuencia de la existencia en las cooperativas de una peculiar figura (el asociado) que sin ser socio, al menos en la terminología legal, sin embargo aporta al capital

a) Clases de aportaciones:

1 Por el carácter con que se realizan: aportaciones obligatorias y voluntarias

2 Por la condición del aportante: aportaciones de socios y de asociados

3. Por la naturaleza del bien aportado: dinerarias y no dinerarias

Las aportaciones al capital social de las cooperativas son obligatorias cuando así viene establecido en los estatutos sociales o cuando son acordadas posteriormente en Asamblea General, estableciéndose su régimen en el artículo 73 de la L G C , y concretándose en lo siguiente:

• Los estatutos sociales deberán establecer la aportación obligatoria para ser socio, la cual deberá desembolsarse al menos en un 25 por 100 para adquirir dicha condición, abonándose el resto en la forma y plazos que prevean los mismos estatutos o la Asamblea General

• La cuantía de las aportaciones obligatorias es la misma para todos los socios, aunque los estatutos pueden establecer que

su importe sea proporcional al compromiso de utilización o al uso potencial de cada socio de los servicios cooperativizados.

• La Asamblea General puede acordar la exigencia de nuevas aportaciones obligatorias, fijando la cuantía, plazos y condiciones de desembolso

• Los socios que tengan desembolsadas aportaciones voluntarias pueden aplicarlas, en todo o en parte, a cubrir las nuevas aportaciones obligatorias acordadas por la Asamblea General

• El socio disconforme con el acuerdo de la Asamblea General de ampliar el capital social mediante nuevas aportaciones obligatorias podrá ejercitar su derecho de separación, es decir, de causar baja en la sociedad, la cual tendrá la consideración de justificada.

Por lo que se refiere a las aportaciones voluntarias, la admisión de las mismas podrá ser acordada por la Asamblea General, o, si así lo prevén los estatutos, por el Consejo Rector, debiéndose desembolsar totalmente las mismas en el momento de su suscripción

En relación con el régimen económico del asociado, la ley actual, manteniendo la autonomía de las cooperativas para incorporar o no la figura del asociado en sus estatutos, amplía el campo de las personas que pueden llegar a adquirir tal condición con total independencia de que antes hubiese sido o no socio de la cooperativa, ampliando, asimismo, la posibilidad de los asociados de hacer aportaciones al capital social, siempre que la suma de las mismas no supere el 33 por cien de las aportaciones de la totalidad de los socios al capital

Por otra parte, es interesante es señalar que la actual ley exonera a los asociados de toda responsabilidad personal por las deudas sociales, y eleva tanto el interés mínimo como el máximo que devengarán sus aportaciones al capital cooperativo

Por último, para concluir el análisis de la composición del capital social de las cooperativas, en cuanto a las aportaciones no dinerarias, su valoración se confía al Consejo Rector, previa exigencia de un informe previo de uno o varios expertos independientes, y la posibilidad de que la valoración realizada por el Consejo deba ser aprobada por la Asamblea General si así lo establecen los estatutos, y pueda ser impugnada por los socios aportantes disconformes con la misma

fHahplejos Orgánicos s^Alta Biodisponibilidad

BIOMAET son metionatos

Formados por la unión de la metionina con el ion mineral, constituyen la forma más eficiente y ecológica de aportar minerales a los animales debido a la utilización de la metionina como vehículo de absorción

RIOMAFT presenta una biodisponibilidad del 100%

Su estructura permite los máximos valores de absorción intestinal, transporte a los diferentes tejidos y utilización

BIOMET consigue:

■ Mejorar los parámetros productivos y reproductivos

■ Potenciar el sistema inmunitario y reducir la aparición de enfermedades metabólicas

■ Reducir al mínimo el impacto ambiental

■ Disminuir la oxidación de las vitaminas en los premix

Repaso de los factores que influyen en la eficiencia reproductiva del ganado vacuno lechero

Pedro Martínez García (1) y Diego Martínez del Olmo (2) Veterinarios.

La evolución que en los últimos años ha tenido el sector del vacuno lechero se ha caracterizado fundamentalmente por alcanzar altos niveles de producción lechera por un lado, y por otro en cambio, la reducción de la eficacia reproductiva, planteando seriamente la rentabilidad y el futuro de muchas explotaciones Datos medios de granjas que hemos utilizado para realizar este estudio se ven reflejados en el Gráfico 1

Gráfico 1 Progreso productivo/Reproducción 1980 2001

Producción media/litros 4 900/5 200 8 200/8 500

Intervalo entre partos 380 410

Tasa de reposición 20-22% 30-35%

Los cuatro grandes pilares que determinan el éxito reproductivo son el hombre, el animal, el entorno y la alimentación (Gráfico 2)

" Jefe de Producto Genética Grupo Leche Pascual

2 Granja Fuentespina, del Grupo Leche Pascual

Conferencia pronunciada en la 31 a Escuela Nacional de Jueces organizada por Conafe Santander, Noviembre 2002

FACTORES HUMANOS

A) Toma de Datos. Todavía a día de hoy nos encontramos muchos sitios en los que no existe una identificación clara de los animales, crotales perdidos y no repuestos, carencia de libro de explotación, no hay documentación fiable y específica donde se apunten los registros ganaderos todo ello originando grandes perdidas de tiempo y equivocaciones en la gestión de la explotación

B) Período de Espera Voluntario. Es importante tener en cuenta cuando vamos a empezar a inseminar las vacas después

del parto, el llamado período de espera voluntario. El problema que surge en muchas explotaciones es que no hay uno determinado de antemano y fijo para todos los animales Esta fecha la puede fijar el productor o en consonancia con el veterinario En la práctica muchos de los problemas de infertilidad se resolverían marcando un corto, pero razonable período de espera voluntario, para determinar el comienzo de las inseminaciones y programar las posibles sincronizaciones

C) Detección de Celos. El factor limitante más importante para una fertilización exitosa está relacionada con la detección del celo Aproximadamente el 50 % de los calores no son detectados por el ganadero Dentro de este gran apartado debemos el reconocer claramente los signos de calor en las vacas y novillas; es importante saber cuando comenzó los síntomas del celo, para poder inseminar a la vaca en su correcto momento Dentro de los síntomas del estro el principal es que la vaca es receptiva a la monta, pero también existen otros signos como es el que monta a otras vacas, retiene la leche, disminución del apetito, muge intranquila, posa la barbilla sobre otras vacas y descarga de mocos. En alguna explotación nos hemos encontrado que el problema de subfertilidad que tenían era que inseminaban vacas que no estaban en celo por una flexibilidad en la identificación de los signos secundarios del estro Para una tasa de detección de celos por encima del 90% lo ideal sería tres visualizaciones de quince minutos cada una a lo largo del día La duración media del celo de las vacas esta comprendido entre ocho y catorce horas, con un número medio de montas ente cuatro y nueve , y la duración de éstas entre dos y cuatro segundos En la Gráfica 3 (siguiente página) podemos comparar los minutos al día que dedican las vacas que no están en celo a realizar sus actividades rutinarias frente a las vacas que sí que lo están Actualmente existen en el mercado

Gráfica 3. Actividad de las vacas/fertilidad

Actividad (minutos días) En celo No celo

Paradas 720 660

Echadas 450 650

Comiendo 195 245

Ruminado 325 370

Caminando 390 160 Gráfica 4

varias herramientas que nos ayudan en la detección de celos:

• Pintadas en cola: Desaparecen al ser montadas por otras vacas Esto lógicamente no nos sirve para vacas que estén atadas o en parques muy hacinadas

• Aparatos que se colocan al inicio de la cola de la vaca y que al ser montadas, por presión se hace verter un colorante

• Marcadores acoplados en la barbilla que se aplican en toros vasectomizados o en vacas tratadas hormonalmente

• Recelas: Novillas tratadas hormonalmente con testosterona (200mg/3 veces a la semana durante 3 semanas) y manteniendo la actividad de monta administrando entre 400 y 500 mg de progesterona cada 2 semanas. También cabestros tratados con estrógenos (8 mg de estradiol a la semana) Y en U S A se están empezando a utilizar perros entrenados en la detección de olores

• Pruebas vaginales: Se dividen en sondas vaginales y dispositivos intravaginales conectados a ordenadores Su fundamento se basa en medir el cambio de resistencia eléctrica que sufren los líquidos vaginales en la aparición del celo

• Análisis de progesterona: Se basa en la caída de los niveles de progesterona en la leche y se insemina aun sin los síntomas externos de celo

• TV en circuito cerrado

• Podómetro: Aparato que mide diariamente la actividad de la vaca y la compara con su media de actividad el resto de los días

Como conclusiones en este apartado podemos considerar que la detección de celo no es solo identificar la vaca que está en celo. El éxito está en saber en que momento exacto comenzó el mismo Nuestra recomendación es que la detección de celos más eficaz es la comprendida entre las 18h de la tarde y las 6h de la mañana del día siguiente.

D) Técnica de LA. y Manejo del Semen. Para terminar los factores humanos que inciden en la reproducción, vamos a resumir los parámetros en que se basa una correcta técnica de inseminación y buen manejo del semen

uge Intranquila

Posa la Barbilla a otras Vacas

onta a Otras Vacas

Descarga de Mocos

• Lógicamente asegurarse que la vaca está en celo (Un 7-10% de vacas que son inseminadas no están realmente en celo)

• La vaca debe estar preparada antes de descongelar el semen (atada, comprobada si realmente está en celo,...).

• No exponer al sol el semen ni el inyector

• La hora ideal de inseminación es entre las 8-12h del inicio del celo (Ia monta) (Gráfica 4)

• Limpiar meticulosamente la región de la vulva para evitar infecciones

• Colocación adecuada del semen en el cuerpo uterino

• Si observamos el moco cervical muy espeso, pegajoso, grueso, en una vaca ya inseminada, hay que tener cuidado puesto que la vaca puede estar preñada (Se estima que entre el 5-7% de las vacas que se inseminan están gestantes )

• Dentro del manejo del semen vigilar los niveles de nitrógeno de los termos periódicamente, almacenar sólo semen para 3-4 meses, tener un inventario actualizado de la colocación del semen en el contenedor y cuando busque la dosis mantener el canister siempre por debajo del

cuello 5 cm y no tenerlo levantado más de 10 segundos.

• Dentro de la descongelación del semen los mejores resultados los obtenemos en agua tibia 35°C. Descongelando en aire o en agua fría obtenemos un 30-50% de resultados inferiores No dejar en descongelación el semen más de 8 minutos (las pajuelas maxi necesitan entre 50-60 seg , y las mini 30-40 seg ) Y siempre secar con toallas de papel las pajuelas antes de colocarlas en los inyectores

• Por último hay que evitar el choque de frío: Los espermatozoides tardan 30 seg en adquirir 7°C, con una temperatura exterior de 5-6°C, muriendo alrededor del 50% Hay que abrigar con la mano la pajuela descongelada, proteger y calentar los inyectores en climas fríos Una vez retirada la dosis descongelada, inseminar lo antes posible (8 minutos como máximo)

FACTORES QUE DEPENDEN DE

LA VACA

A) PATOLOGÍAS:

A-l) Patología periparto: Una vaca en condiciones normales la primera ovulación la tiene a las 3-4 semanas, seguida de un celo mudo. La siguiente ovulación tendría lugar a los 15 días siguientes seguida de una sintomatología normal de celo Si el parto del animal no se da en las condiciones idóneas (retención de placenta, distocia, partos gemelares, etc ), se dará un retraso en el retorno de la actividad ovárica Las novillas también tardan más tiempo que las vacas adultas en tener la primera ovulación La alta producción lechera y a mayor número de ordeños diarios, sucede una disminución de producción de la N2 133 FRISONA Española 87

hormona progesterona y una disminución en la cantidad y calidad ovocitaria La involución uterina también se ve afectada en que condiciones se produce el parto y la podemos acelerar mediante la administración de hormonas exógenas Aquí las novillas de primer parto tienen una involución uterina más rápida También si se produce retención de placenta o traumatismos durante el parto, se pueden producir metritis que están altamente ligadas con un retraso en los días que pasan hasta la primera inseminación y después en una menor concepción

cargas uterinas, orina

• Neosporosis: En estudios nuestros, el 80% de las explotaciones muestreadas están infectadas, con un 30% de animales de media Abortos de 4 a 6 meses Producida por Neospora caninum y difusión congénita en el 50-80% de los casos

C) CONSANGUINIDAD:

* En vacas: Reduce la producción lechera (5-20%) y reduce el vigor de fertilización, con un Intervalo entre Partos más alto Mayor incidencia en retenciones placentarias

• En terneras: Disminución de A-2) Otras patologías:

Otros desórdenes que se -producen en las vacas postparto y que están relacionados con pérdidas en la fertilidad (aparte de gastos extra, como son; pérdida en la producción de leche, gastos veterinarios, mayor mano de obra, medicamentos, leche desechada, eliminación de animales) son:

• Hipocalcemias: suponen un aumento de media de 5-7 días abiertos

• Retenciones de Placenta: aumento de 15-20 días abiertos

• Desplazamiento de abomaso: incremento de 6-8 días abiertos

• Cetosis: 10-12 días de diferencia frente a vacas que arrancan con producciones normales

• Metritis: aumento de 18 días abiertos

• Cojeras: ver Gráfica 5 de datos recogidos en varias explotaciones de clientes del Grupo Leche Pascual para nuestro estudio

• Mamitis: Aparte de la reducción en cantidad y calidad de la leche, afecta muy notablemente a la fertilidad No importa cual sea el organismo que produzca la mamitis clínica o subclínica, las vacas mostrarán intervalos anormales entre celos, aumento de abortos en el primer trimestre de gestación y fuertes descensos de progesterona en sangre, poniendo en riesgo la gestación.

B) INFERTILIDAD INFECCIOSA:

• Piometra: Secuela de endometritis uterina (como resultado de colonización de diferentes gérmenes entre ellos Campylobacter foetus, Tricomonas foetus y Corynebacterium pyogenes) o como resultado de una mortalidad embrionaria y fetal

• Brucelosis: Aborto de 7-8 meses que implica retención de placenta Actualmente en programas de erradicación en campañas de saneamiento

• Infecciones micóticas: Aspergillus fumigatus que produce aflatoxinas en alimentos mal conservados y provoca abortos

• I B:R : Abortos en último tercio de gestación, síntomas respiratorios, manifestaciones genitales, etc La difusión es a través de secreciones nasales, vaginales y semen

• B V D : Reabsorciones embrionarias, nacimientos de terneros Persistentemente Infectados (P.I.), abortos de 120-200 d., y nacimiento de terneros con malformaciones congénitas Vía de entrada oro-nasal, a través de otras vacas, a través de animales P I , y otros animales como son ovejas, cabras y cerdos

• Leptospirosis: Abortos y nacimientos de terneros débiles y prematuros Difusión a través de las mucosas por des-

Vacas sanas

la tasa de crecimiento, disminución de la fertilidad y aumento de la mortalidad.

D) EDAD VACA:

En las estadísticas encontradas para nuestro estudio es apreciable la correlación entre el número de partos y la fertilidad (Ver Gráfico 6)

ALIMENTACION

Es posible que el aspecto nutricional constituya una de los más serios problemas para conseguir una eficiencia reproductiva óptima Después del parto corresponde a la fase de mayor esfuerzo productivo y esto acentúa por consiguiente los riesgos de estrés nutricional Como se puede ver en la Gráfica 7 (siguiente página) la máxima capacidad de ingestión se

Gráfica 5. Cojeras/Fertilidad N° Inseminaciones x Gestación Intervalo entre Partos

395 días

2,0

Vacas con ligeras afecciones pódales 2,3 430 días Vacas con fuertes cojeras 2,9 465 días

¡Asegura tu futuro!

t Incremento de la producción (de 1 a 4 L/día)

t Mejora de la calidad de leche (especialmente en % de proteína)

T Disminución de costes de producción en mano de obra y maquinaria agrícola (de 25 a 40 euros/tm de leche)

t Mejora de la reproducción

"fi Ganancia en tiempo libre y calidad de vida para el ganadero

alcanza después del pico de producción máxima, lo cual lleva implícito una pérdida de condición corporal, lo que acrecienta el balance energético negativo. El llamado Síndrome del Balance Energético Negativo se caracteriza porque ios animales disminuyen la ingestión de materia seca, pierden condición corporal y peso, produciéndose una movilización de grasa corporal, implicando esto una disminución de insulina en sangre, llevando todo esto a una reducción de los niveles de progesterona en sangre y funcionalidad del cuerpo lúteo

Otro de los aspectos desde el punto de vista nutricional que influye en la reproducción es el evitar el racionamiento con fracciones muy ricas en proteína digestible El exceso de proteína se transforma en amoniaco, que pasa a sangre, de aquí al hígado, y finalmente es transformado a urea, conllevando un gran gasto de energía La alta concentración de urea provoca un pH ácido del útero, dando una disminución de progesterona y aumento de prostaglandinas (reabsorciones) Este exceso de urea también puede ser el responsable de cojeras y mamitis, como se puede ver en la Gráfica 8 Este gasto de energía acentúa el déficit energético del animal

Tenemos que prestar especial interés a la alimentación en épocas de calor Para ello podemos tomar una serie de medidas como son aumentar la frecuencia de las comidas y dárselas en horas frescas, aumentar la humedad y densidad energética de la ración, incorporar forrajes de muy buena calidad, añadir bicarbonatos y levaduras y aumentar los niveles de K, Na Mg

En la batalla para mantener la condición corporal son claves dos factores; que las vacas consuman lo suficiente y que se mantengan saludables Las vacas que consuman más Kg de materia seca presentarán el primer celo más tempranamente, preñaran antes, y producirán más leche. En el Gráfico 9 vemos los resultados de estudios nuestros que relacionan lo anteriormente expuesto con la respuesta reproductiva del animal expresadas en días de la aparición del primer celo

Para terminar no nos podemos olvidar de las necesidades mínimas en macro y microminerales y por supuesto vitaminas, prestando especial interés en el racionamiento de vacas secas, donde el mantenimiento de una correcta condición corporal a la vez que vigilamos los niveles de estos nutrientes es básico En el caso de las vacas al final de la lactación las raciones tienen que modificarse para asegurar que las vacas tengan la condición corporal óptima Lograr que las vacas próximas al secado ingieran su ración normalmente no

representa ningún problema Son las vacas secas con dos a tres semanas antes del parto las que necesitan un especial cuidado Para estos animales es necesario cambiarles de una ración pobre en energía y alta en fibra a una ración con más alto contenido en energía que es la que estarán consumiendo después del parto Esta transición o cambio a la ración energética reducirá los riesgos de los trastornos ruminales y evitaremos que las vacas recién paridas dejen de comer y lograremos que pierdan la menor condición corporal (en las raciones postparto tenemos que combinar unos niveles mínimos de fibra con

unos aportes máximos de energía)

COW-CONFORT

Recientemente está en boca de todos esta palabra, que en su más amplio sentido engloba todos los factores de bienestar animal y por consiguiente de gran importancia para lograr unos índices reproductivos adecuados

Empezamos por cómo afecta los diferentes tipos de suelos a la eficiencia reproductiva (Gráfico 10, siguiente página)

Como observamos en diferentes estudios realizados en clientes del Grupo Leche Pascual, vemos las notables diferencias en

Gráfico 10 Tipi de suelo/Fertili

Duración media de celos

N° de montas por celo

Tiempo medio de montas

Cemento dad Tierra

8-9 horas 4-5 2,5-3 segundos 12-14 horas 8-9 4-4,5 segundos

cuanto a manifestaciones estrales

Agravándose estos datos en los suelos de cemento que sufren heladas, altas cargas de estiércol, en los que los animales ni siquiera manifiestan el celo. Las áreas con estiércol o lodosas provocan estrés a las vacas al caminar en los parques de ejercicio pudiendo ocasionar pérdida en la condición corporal Si existe un parto en esta zona, el estiércol entra en el canal uterino y provoca metritis

Las vacas deben pararse a comer, pararse a ser ordeñadas y pararse a mostrar celos pero fundamentalmente deben echarse a rumiar y descansar (producir leche). Las vacas que están cómodas (confort) producen más leche, comen más alimento y conciben mejor. Debemos pararnos a pensar cuáles son las dimensiones de nuestros cubículos o los metros cuadrados mínimos de la zona de descanso de los animales También los pasillos de acceso, la zona de ejercicio y de alimentación Los cubículos individuales deben mantenerse secos y con suficiente cama seca y limpia. Recordaremos que cuanto más seco se encuentre el material de la cama mejor será para la vaca

Los alojamientos específicos para el parto juegan un papel muy importante Las instalaciones para estos animales deberán ser limpios, secos y confortables y desinfectadas cada parto Construidas para hacer fácil la revisión de las vacas y la limpieza, ventiladas y con suficiente iluminación

Vigilar que la densidad de nuestros parques no sea elevada y si es posible separar animales de primer parto del resto para evitar problemas como la excesiva dominancia y la mamitis

Para estar al día

En esta página encontrarás l información más Actual y veraz sobre el mando agrícola y ganadero, en especial, Sobre el subsector de Encuno de leche

Por último, hacer hincapié de la incidencia que tiene sobre la fertilidad el estrés por calor. La temperatura ideal de confort de las vacas es de 1015° C, soportando regularmente hasta los 22° C El estrés por calor está en función de dos parámetros: La temperatura y la humedad

Consideramos un estrés elevado aquellas temperaturas de hasta 30° C con menos del 50% de humedad y consideramos un estrés muy fuerte a la combinación de temperaturas superiores a 30° C y humedad relativa superior a 50° C Es el principal responsable de la disminución de las tasas de preñez (20-25%) Ello es debido a una disminución de la duración del celo y del número de montas. También afecta disminuyendo el consumo de materia seca, provocando una menor condición corporal Y es el principal causante de la mortalidad embrionaria temprana (15-20 primeros días). Deberemos proporcionar ventiladores, rociadores y sombras adecuadas en comederos y áreas de descanso, con especial atención a la zona de espera de la sala de ordeño, dónde la alta concentración de animales puede elevar la

BIBLIOGRAFÍA

temperatura corporal hasta 2o C Deberemos proporcionar mucho agua fresca y limpia, sobre todo a la salida del ordeño

CONCLUSIONES

Intentar plasmar en el artículo todos los factores que influyen en la eficiencia reproductiva de la vaca de leche es una tarea demasiado ambiciosa y difícil La función reproductora no deja de ser una función de lujo que se verá afectada al mínimo trastorno que la ocurra Y no nos olvidemos de que es un animal de costumbres y la importancia emergente del confort que tiene para que la vaca primero dé leche y luego conciba Lo que tenemos todos que tener muy claro es que hoy en día la alimentación, la calidad de leche, la genética, el diseño de instalaciones y la clínica y reproducción no pueden de ninguna manera ir cada una por su lado, sino que las personas que asesoramos al productor y éste mismo, debemos formar un equipo para que en esa explotación consigamos asegurar su futuro haciéndola más competitiva, aumentando producción o en la mayoría de los casos reduciendo los costes

- MANEJO DEL SEMEN EN CAMPO Dr PHIL WATSON LIVESTOCK MANAGEMENT SCHOOLS

- REPRODUCCIÓN DE BOVINOS DE LECHE CONSIDERACIONES TECNICO-ECONOMICAS Dr HIGINIO ANDRIGHETTO ANTONIO UNIVERSIDAD DE PADOVA

- FACTORES EN LA ECUACIÓN DE GESTACIÓN Dr JEFFREY STEVENSON UNIVERSIDAD ESTATAL DE KANSAS

- ESTUDIOS DE REPRODUCCIÓN BOVINA Dr CHUCK GUARD UNIVERSIDAD DE CORNELL

- ESTUDIOS DE CONSANGUINIDAD Dr BENNET CASELL TECNOLOGICO DE VIRGINIA

- MINIMIZING DECLINE ENERGY BALANCE POSTPARTUM HAS ADVENTAGE Dr DAY HINDER

- FACTORES DE FERTILIDAD Dr PHIL SENGER UNIVERSIDAD ESTATAL DE WASHINGTON

- PREVENCIÓN DEL ESTRÉS CALÓRICO PAUL DERSAN

- REPRODUCTIVE MANAGEMENT WHAT S NEW UNIVERSIDAD DE MINNESOTA

- PROMOVER INTERVALOS ENTRE PARTOS DE 12 MESES M P TARRIER Y D C GRICE DAIRY MANAGEMENT TENNESSEE

- POSTPARTUM OVARIAN ACTIVITYAND INVOLUTIÓN OFTHE UTERUSAND CERVIXIN DAIRY CAT-

TLE CORNELL VET 59

- DAIRY HERD REPRODUCTIVE HEALTH MANAGEMENT: EVALUATING DAIRY HERD REPRODUCTIVE MANAGEMENT COMPEDIUM CONTINUING EDUCATION, 13

Divulgación de la oferta y la demanda de animales, cuotas lecheras, maquinaria, instalaciones

Tú mismo puedes presentar tus productos directamente

Si quieres conocer el calendario de los acontecimientos ganaderos más importantes a nivel nacional e internacional. Certámenes, cursos, ferias, simposios... no dejes de pinchar este botón lo mires como lo mires...

Estudio de la fertilidad y su evolución en las vacas lecheras del País Vasco y Navarra

O González Recio y M A Pérez-Cabal *

El énfasis en la selección por producción de leche que se ha realizado en los últimos años ha provocado un deterioro de lafertilidad en la cabaña lechera no solo en España sino también en los países de nuestro entorno económico. Es necesario que en los próximos años se realice un especial trabajo para recuperar esta habilidad en lasfuturas generaciones recurriendo a la mejora genética, como se está actuando en otros países, puesto que existe una variabilidad genética suficiente que permite detectar los animales superiores para estos caracteres.

Introducción

La fertilidad de las vacas lecheras comienza a ser un importante problema a medida que vamos seleccionando animales con mayor producción La actividad reproductora es una función de lujo, y como tal, sólo se realiza correctamente cuando el resto de las necesidades están cubiertas Por tanto, se ve perjudicada cuando existe una gran producción lechera, puesto que la movilización de reservas se incrementa cuanto mayor es la producción del animal, y esta movilización excesiva hace que el animal no tenga recursos suficientes para desarrollar correctamente su función reproductiva (Ruegg, 1995; Van der Leude, 1998)

Por tanto, la longevidad de un animal no se debe seleccionar sólo por salud de la ubre y buena locomoción sino también por fertilidad, puesto que es la segunda causa más importante de desecho involuntario (Esslemont y Kossaibati, 1995) De modo que es importante conocer y mejorar la fertilidad de nuestra población de vacas.

El objetivo de este trabajo es estudiar fenotipicamente los caracteres relacionados con la fertilidad de la hembra (edad al primer parto, intervalo entre partos, tasa de no retorno a 56 y 90 días, número de inseminaciones, intervalo parto-primera

* E T S I Agrónomos (Madrid)

Departamento de Producción AnimalUnidad de Fisiogenética

inseminación, días abiertos y resultado de la inseminación artificial) y su evolución, con el fin de realizar futuras evaluaciones genéticas de estos caracteres (González Recio y Pérez-Cabal, 2002), que puedan servir como herramienta para establecer un índice de selección por fertilidad que ayude a seleccionar los animales más rentables de la población Así mismo se estudia la procedencia del semen utilizado en esta población y su relación con la fertilidad

Para ello se trabajó con un total de 203 086 registros de inseminaciones y 110 184 lactaciones pertenecientes a las vacas en control lechero de las comunidades autónomas del País Vasco y Navarra desde 1983

Caracteres de fertilidad

Se han estudiado los siguientes caracteres relacionados con la fertilidad de la hembra:

Edad al primer parto - Es la edad a la que una vaca pare por primera vez Es una medida de la precocidad sexual del animal, en la cual influye su desarrollo morfológico y fisiológico

Intervalo entre partos - Es el tiempo que transcurre entre dos partos sucesivos Puede estar influenciado tanto por la decisión de un ganadero de retrasar la inseminación para alargar la lactación por motivos de alta producción como por el tiempo que una vaca tarda en quedar gestante desde que el ganadero decide inseminarla

Tasa de no retorno a 56 días - Refleja el porcentaje de vacas que no repiten celo 56 días después de la primera inseminación artificial, y que por tanto han tenido una inseminación fecundante

Tasa de no retorno a 90 días.- En este caso el carácter es el mismo que el anterior pero medido a los 90 días tras la primera inseminación

Número de inseminaciones - Es la cantidad de inseminaciones que una vaca requiere para quedar cubierta

Intervalo parto-primera inseminaciónIndica el tiempo que transcurre desde que un animal pare hasta que se insemina por primera vez. Es una medida del tiempo que el animal tarda en tener una actividad luteal normal y es capaz de mostrar un celo detectable por el ganadero para que éste le insemine, aunque este carácter es enormemente dependiente del manejo que se lleve a cabo en cada ganadería

Días abiertos.- Mide los días tras el parto que una vaca está vacía, es decir los días que transcurren desde el parto hasta la inseminación fecundante

Resultado de la inseminación.- Indica si la vaca se queda cubierta o no en una determinada inseminación

Medias obtenidas para los caracteres DE FERTILIDAD

Los resultados se muestran en laTabla 1 La población estudiada mostró una edad media al primer parto de 28 meses El intervalo entre partos ha resultado tener una duración media de 397 días Las

Tabla 1.- Mediafenotípica de los parámetros defertilidad en la población del País Vasco y Navarra

Edad al primer parto

Intervalo entre partos

Tasa no retorno 56

Tasa no retorno 90

Número de IA

39 581 28 meses

57 462 397 días

91 157 64%

493 1,9

Intervalo parto-primera IA 91 157 81 días

Días abiertos T1 1AI 116 días

Resultado de la IA 183 886 42%

N Número de datos

m=Media fenotípica

este carácter en otra poblaciones, como los 84 días según Pryce et al (1997), los 77,4 días obtenidos por Pryce et al (2001) o los 89 días referidos en Veerkamp, et al. (2001) La media obtenida para los días abiertos fue de 116 Este valor es algo superior a los 94 y 84 días calculados por Jansen et al (1987) y Pryce et al (1997), respectivamente Rekaya et al (1996) estudiaron este carácter para la población

Figura 1.- Evolución fenotípica por año de la tasa de no retorno a 56 y 90 días (TNR56, TNR90), el intervalo entre el parto y la primera inseminación artificial (IPPIA), el éxito de la inseminación artificial y la producción de leche

del País Vasco y Gerona, obteniendo una media de 119 días abiertos El 42% de las inseminaciones tuvieron resultado positivo Es decir, menos de la mitad de las inseminación practicadas fueron fecundantes para las vacas de la población de estudio.

Evolución de los parámetros de fertilidad

Como se puede apreciar en las Figuras 1, 2 y 3, los parámetros de fertilidad estudiados han ido empeorando a lo largo del tiempo coincidiendo con el aumento de la producción de leche Así, las tasas de no retorno han disminuido sobre todo a partir de 1993 (Figura 1), lo que implica que hay una mayor proporción de vacas repetidoras tras la primera inseminación. El intervalo entre partos también ha experimentado un aumento, con fluctuaciones en los últimos años (Figura 2) Por otro lado, en el intervalo parto-primera inseminación y los días abiertos se observa un empeoramiento aunque con oscilaciones

En la Figura 3 se observa como el número medio de inseminaciones se ha incrementado en un 17%, pasando de 1,8 a 2,1 en 15 años La edad al primer parto se ha mantenido más o menos constante, con una

tasas de no retorno a 56 (TNR56) y 90 (TNR90) días son, respectivamente, del 64% y el 73% El valor de laTNR56 coincide con el encontrado por Brotherstone et al (2002), y es algo inferior al 70% encontrado por Jansen et al (1987) La población estudiada necesitó 1 9 inseminaciones de media por vaca para quedar gestante, existiendo vacas que necesitaron más de 15 inseminaciones Este valor es ligeramente superior a las 1,5 inseminaciones por vaca encontradas por Pryce et al (1997) y a las 1,65 encontradas por Brotherstone et al (2002) en la población del Reino Unido, y similar al valor obtenido por Veerkamp et al (2001), que fue de 2

Una vaca es inseminada por primera vez a los 81 días después del parto Otros autores hallaron valores similares para

ligera tendencia en los últimos años a tener lugar a edades más tempranas Se ha comprobado que el aumento de la producción ha sido determinante en este empeoramiento cuando se han corregido estos caracteres por kilogramos de leche para estudiar la fertilidad libre de producción

Origen del semen y fertilidad de la HEMBRA

Además de los mencionados caracteres de fertilidad se ha estudiado el uso de semen según el país de origen y su relación con el éxito en la primera inseminación artificial. Se ha clasificado el origen en 4 grupos: Canadá, EEUU,España y resto de Europa La Figura 4 muestra como a partir de 1990 el uso de semen de toros españoles se ha incrementado en gran proporción, en detrimento del semen norteamericano Este hecho puede ser debido a una mayor oferta y de mejor calidad de los centros de inseminación españoles El origen del semen más perjudicado ha sido el de Canadá porque ha pasado de ser utilizado en una proporción mayor al 50% a menos del 20% Actualmente el uso de semen importado en nuestro país se reparte aproximadamente a partes iguales entre Canadá, EEUU y países europeos Respecto al éxito en la primera inseminación en función del origen del semen se observó que el semen canadiense tuvo mejores resultados que el resto, entre los cuales no existieron diferencias significativas, pero los peores resultados se obtuvieron para el semen de origen estadounidense

Conclusiones

Los caracteres de fertilidad han sufrido un deterioro a medida que se ha ido

Figura 3.- Evolución fenotípica por año del número de inseminaciones por vaca.

seleccionando por producción de leche Es necesario recuperar la habilidad reproductora en las futuras generaciones y combinarla de forma óptima con la producción de leche para tener vacas rentables y longevas que eviten el desecho involuntario por problemas reproductivos Para lograr este objetivo se debe recurrir a una evaluación genética para la fertilidad, como se está realizando en los países de nuestro entorno económico, puesto que a pesar de las bajas heredabilidades de estos caracteres existe una varianza genética suficiente que permite detectar los animales más rentables teniendo en cuenta su habilidad reproductiva De esta forma se podrá seleccionar la mejor reposición y los mejores sementales que sirvan de base para las futuras generaciones

Referencias Bibliográficas

-BROTHERSTONE, S., BAÑOS, G. and COFFEY, M P 2002 Evaluation of Yield Traits for the development of a UK Fertility Index for dairy cattle 7th World Congress on Genetics Applied to

4.- Evolución del uso del semen según país de procedencia en la población de vacas del País Vasco y Navarra.

Livestock Production

-ESSLEMONT, R and KOSSAIBATI, M A 1995 DAISY, wastage in dairy herds Report No 4 University of Reading -GONZÁLEZ RECIO, O y PÉREZ CABAL, M.A. 2002. Valoración genética del intervalo entre partos y la edad al primer parto en el País Vasco y Navarra Frisona Española N° 131:106-108.

-JANSEN, J, VAN DER WERF, J„ DE BOER,W 1987 Genetic Relationship between Fertility traits for Dairy Cows in Different Parities Livestock Prod Sci 17: 337-349

-PRYCE, J.E., VEERKAMP, R.F.. THOMPSON, R , HILL, W G , SIMM G 1997 Genetic aspects of common health disorders and measures of fertility in Holstein Friesian dairy cattle Animal Science 63:353-360

-PRYCE, J E , COFFEY, M P , SIMM G 2001 The Relationship Between Body Condition Score and Reproductive Performance J Dairy Sci 84:1508-1515

-REKAYA, R CARABAÑO, M J , ALENDA,R 1996 Intervalo PartoConcepción y la producción de leche en el ganado frisón: estudio genético Investigación Agraria Producción y Sanidad Animales. Vol 11(3).

-RUEGG, P L and MILTON, R L 1995 Body Condition Scores of Holstein Cows on Prince Edward Island, Cañada: Relationship with yield, reproduction performance and disease J Dairy Sci 78: 552-564

-VAN DER LENDE. 1998. Physiological aspects of reproduction and fertility in dairy cows INTERBULL, Bull 18:33-39

-VEERKAMP, R F , KOENEN, E P C , DE JONG, G. 2001. Genetic Correlation Among Body Condition Score,Yield, and Fertility in First-Parity Cows Estimated by Random Regression Models J Dairy Sci 84: 2327-2335

Figura

I Promectine

El nuevo poder antiparasitario toma color

La primera Ivermectina de formulación y desarrollo nacional

A partir de ahora, el poder de la ivermectina inyectable cambia su aspecto: el excipiente especial de Promectine aporta la coloración amarilla que identificará la especialidad antiparasitaria de referencia Su especial fórmula, sin propilenglicol, contiene un vehículo de absorción mixta o de dos fases, una primera da lugar a una rápida absorción, y una segunda que permite una mayor persistencia de las concentraciones en plasma

Una vez más, Invesa ofrece a los veterinarios una herramienta terapéutica que marcará diferencias

PRESENTACIONES: VIALES

Y ESPECIES DE DESTINO: BOVINOS: PROMECT NE esta indicada para el tratamientozefectivodenematodosssoostromnusstnolrvpumonarosmasmasedisulads chinchorros y ¿caros déla sarna psorópt ca y sarcóptica También como una ayuda en el control de p ojos masticadores acaras de la sarna coropuca y garrapatas bovinas trópica 65 ema ss 9as nnntestina 16 Ped cu os s Linoanathusvituli Haematopinus Nematodosis pulmonares: Dictyocaulus viviparus (adultos) Otras nematodosis: Thelaz a spp (adultos), Parafilaria bovicola (adultos) Miasis (los tres estadios parasitarios), errna o ¡a '^P¡ mgspp nd PROMECTINE ayuda en el contro de- Piojos eternas Solenopotes Jpillatus Sarnas y otras acarosis produc das por: Ácaros: Psoroptes ovis (sin P communis var bovis) Sarcoptes scabiei yar bovis. Chinchorros: OrnithodorossavignyilainyecconadesesonsdespsyayvormectindposolociAY mast cadores: Damalinia bovis Garrapatas bovinas tropicales: Boophilus microplus, B decoloratus Acaros de la sarna corióptica: Chorioptes bovis Las entidades c ncas rsernc pn a olieaue de la p el delante o detrás de la espa da Se recomienda usar MODO DE ADMINISTRACIÓN: Administrar por vía subcutánea a a dosis recomendada de 0 2 mg de vermect na por kg de peso vivo eauralentea^PRECAUCIONES ESPECIALES PARA SU UTILIZACIÓN: No nyectar por va intramuscular o intravenosa una aguja de calibre 16 y de 15 a 20 mm de largo Use un equipo estéril Para asegurar a dosis correcta se debe determinar exactamente el peso del animal PRE EnenmAt a - - los ant b óticos adecuados Se recom enda que os an males a Ut lzar equ po estéril de inyección y desinfectar la zona de ap icac ón para disminu r el r esgo de infecciones por clostridium cichas nfecconesencasodsnzperacor hita a menos 7 días después del último tratamiento E producto es e ect vo en todos los estad os tratar estén previamente vacunados frente a dichas infecciones Debe evitarse el contacto entre rebaños infectados tratados y no tratados y entre retónos no infecí ma mendo se encuentran en zonas vita es genera mente causa reacc ones negat vas en de la hipodermosis; no obstante es muy importante tratar en el momento adecuado al final de a época de la mosca de los barros laodestucdonde18 Hvooderma bovis ciando se encuentra en el conducto vertebral puede causar tamba eos o pará isis El ganado os hospedadores Al matar el Hypoderma lineatum cuando se encuentra en e tejido periesofágico puede causar salvación y timpan smo; al matar a yp cudng mkmn durante e invierno para el control de os vacuno debe ser tratado bien antes o después de estos estadios de los barros El ganado bov no tratado con e producto después de la estación de la mosca pue e volveratrat PRECAUCIONES ESPECIALES DE SEGURIDAD QUE HA parásitos nternos ácaros de a sarna y piojos s n peligro de reacciones re acionadas con los barros El uso frecuente y repetido de a ivermect na puede desarro lar ^ «enc^ E «G d httoinyecc on DE TOMAR LA PERSONA QUE ADMINISTRE O MANIPULE EL PRODUCTO: No fumar ni beber mientras se maneja e producto Lavar as manos después de su uso Mantenerfuera de atañe d lo nin En casóle sercomien da acc dental dirigirse a un centro médico mostrando la etiqueta caa o prospecto de producto Si se produce derrame del producto se debe evitar aue cntg onsontac medicameñtolse han observado graves casos de into eranc a con lavarlazona con agua abundante CONTRAINDICACIONES: Las avermecunas no son bien toleradas por algunas especies animalessparalsquenoss ASVerrenciAs eSpeCAUES: No adm n strar a hembras en lactac ón cuya leche resu tado de muerte en perros especialmente en co lies perros pastores ngeses otras razas seme antes y sus cruces así como en tortugas y tortolas) A t « han observado reacc ones nflamatorias en el punto de dest ne a consumo humano o en los 28 días previos a parto EFECTOS SECUNDARIOS: En algunos bovinos después de la adm^n delprodusoutandanonscmvacunasodelafiebre aftosa y de costrid os inoculac ón Estas reacc ones desaparecen sin tratamiento INTERACCIONES: No se han descrito La ivermectina administrada por nyección subcu efec os adversos sobre la fertilidad o a gestac ón en los an ma es sn que se hayan detectado interacciones UTILIZACIÓN DURANTE LA GESTACIÓN Y LA LACTANCIA: Al nive de util zación

Claroscuros de las raciones puestas como ejemplo por el NRC 2001

Bienvenido Martín Vaquero Veterinario

Nos limitamos a examinar una de las raciones que usa el NRC-2001como ejemplo la para la alta producción Concretamente para vacas Holstein que están produciendo 45 Kgs de leche por día con el 3,5% de grasa y que pesan 680 Kgs En líneas generales puede decirse que para una vaca así se incrementa la cantidad de SS (Sustancia Seca) y se baja la concentración en nutrientes como puede observarse en el cuadro A siguiente:

menos concentrada en ENL Haciendo un cálculo similar con la proteína resulta 4,3 Kgs de Pb (26 8 x 16% = 4,3) (datos NRC-2001) Con datos Michigan, el consumo de Pb es 23,3 x 18 7% = 4 35 Kgs de Pb La vaca con más peso come mas SS pero menos concentrada en Pb En estos dos ejemplos existe el mismo consumo de los dos nutrientes, ENL y Pb La diferencia es que la vaca más grande come más SS que la mas

Cuadro A Cuatro recomendaciones de alimentación para vacas Holstein con alta producción Valores en la SS (Sustancia Seca)

Peso vivo Kgs

Consumo SS, Kgs

3 Leche, Kgs

ENL (Energía Neta Leche) Mcal/Kg SS 1 54 1

Pb (Proteína bruta) % en la SS 16

Una vaca que come diariamente (según NRC-2001) 26,8 Kgs de SS y ésta tiene una concentración de 1 54 Mcal/Kg de SS, ha ingerido ese día 41,3 megacalorías (26,8x1,54=41 27) Haciendo el mismo cálculo con datos “Michigan 92" resultan 41 megacalorías (23,3 x 1,76 = 41) La vaca con mayor peso ha comido más SS pero

pequeña pero con menor concentración En términos de nutrientes el consumo es el mismo

Si ahora estudiamos la “ración ejemplo" que utiliza el NRC-2001 (ver Tablas 1 y 2) encontraremos algunas sombras en los siguientes puntos:

• En Tabla 1, alimentos que forman la

ración:

1 Intervienen 5 forrajes No es normal, sino una verdadera excepción, el que exista un ganadero que disponga en su granja de 5 forrajes diferentes Luego el ejemplo no es real, no es un buen ejemplo. El modelo informático del NRC-2001 nos lleva a una ración no viable para ser aplicada pues nadie tiene 5 forrajes disponibles, salvo alguna rara excepción

2. Los 13 alimentos (ingredientes) que componen esta ración suman 27,89 Kgs de SS (Sustancia Seca) sin embargo la predicción del consumo de SS (Tabla 2) es 26 9 Kgs (casi 1 Kg menos) Es un fallo entre la predicción y el contenido real en la ración

3 Véase en la Tabla 2 sus cuatro columnas con el objeto de comparar entre lo que se aconseja y lo que se obtiene: Estas 4 columnas son:

Ia Nombre de los nutrientes

2a Predicción de los nutrientes, por la informática NRC-2001, que ha de contener la ración

3a Nutrientes que realmente contiene la ración calculados con los datos de composición química contenidos en la “Tabla de composición de los alimentos del NRC-2001"

4a Diferencias entre la predicción y el cálculo real del contenido en nutrientes de la ración.

Resultados de la comparación: Existen algunas similitudes pero otras son demasiado diferentes, en especial en el contenido en minerales. Entre éstos las diferencias más importantes ocurren en el potasio, sodio y cloro que sobrepasan la predicción en la siguiente cuantía:

• K (potasio) un exceso de +0,54% (1 06% en la predicción contra 1,60% en el contenido real)

• Na (sodio) un exceso de 0 47% (0 22% en la predicción contra 0,69% en el contenido real).

• C1 (cloro) un exceso de 0 28% (0 28% en la predicción contra 0,56% en el conte-

Tabla 1. Ración para vacas en lactación. Holstein 680 Kgs PV leche 45 Kg/día grasa 3 5%

Datos del NRC 2001

Ingredientes (Kgs/día) SS

1 Ensilaje maíz, normal 5,61

2 Heno leguminoso, inmaduro 6,16 FORRAJES = 607o

3 Heno leguminoso, mitad madurez 0,98

4 Heno hierba Bermudas 0,87

5 Ensilaje de sorgo Sudán 2,26

6 Harina de soja, solv 48% CP 1,41

7 Granos de maíz, laminado al vapor 7,08

8 Calcio carbonato 0,09

9 Fosfato monosódico (1 H2O) 0,04

10 Cloruro sódico 0,12 CONCENTRADOS = 407o

11 Vitaminas y minerales, premix 0,51

12 Algodón semilla entera con borra 2,53

13 Harina de sangre, ring dried 0,23 (prohibida en España)

27 89

nido real)

En la Tabla 2 vemos que el porcentaje de magnesio es prácticamente el mismo en la predicción que en la realidad Sin embargo, como quiera que existe exceso de potasio, éste exceso interfiere la absorción del magnesio resultando que debe elevarse el magnesio desde 0 22% hasta 0,30% o 0,35% utilizando para ello la adición de óxido de magnesio (éste contiene 56,2% de magnesio).

Efectos causados por el exceso de K, Na y Cl

Potasio (K)

El potasio es el tercer mineral más abundante en el cuerpo animal Debe suministrarse diariamente en la ración debido a que el cuerpo tiene poca capacidad de almacenamiento y el animal tiene

Requerimientos de nutrientes en la SS de la ración anterior

Predicción de nutrientes generados por el modelo NRC-01 con la ración anterior

Cálculo de los nutrientes aportados por la ración anterior con datos composición alimentos tabla

NRC-01

Exceso (+) o déficit (-) diferencias entre la predicción y el cálculo anteriores

SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO

Para dirigir la alimentación, la principal herramienta de trabajo es la FORMULACIÓN DE RACIONES Después debe establecerse un plan que asegure que la ración plasmada en el papel es igual a la consumida por la vaca

El OBJETIVO de este curso es además de suministrar una serie de datos básicos ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa

Se explica qué se debe hacer y cómo se hace

Proceso del curso

l Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel del año 2003 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA

2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos

3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño, vacas secas novillas y terneros con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador

Ca % (calcio)

P % (fósforo)

Mg % (magnesio)

K % (potasio)

Na % (sodio)

Cl % (cloro)

S % (selenio)

ENL = Energía Neta leche; FND = Fibra Neutro Detergente; Pb= Proteína bruta; FAD = Fibra Acido Detergente; RDP = Rumen Degradable Proteína; CNF = Carbohidratos No Fibrosos; RUP = Rumen Indegradable Proteína

Tabla WEIS (para alta producción)

Recomendaciones de uso:

1- Cuando la ración se consume como una RCM (Ración Completa Mezclada)

2 Cuando el forraje tiene trozos de adecuado tamaño (medidos con el Separador de partículas de Penn State)

3 No deben ser usadas raciones que contengan menos "FNDtotal” , menos "FNDfo" (FND procedente del forraje)

4 En este tipo de raciones debe usarse 0 8% de bicarbonato sódico

4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y por tanto cómo establecer y dirigir el mismo bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir Juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una ración completa o parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto

5 Se hacen las mismas operaciones para la recría

Se entrega un disquete con los archivos para el cálculo de las siguientes NUEVAS RACIONES

- CONTIENE EJEMPLOS DE CALCULO -

■ Ración vaca seca

• Ración preparto, con sales aniónicas para vacas que después darán la 2a lactación

Ración preparto, sin sales aniónicas para vacas

■ Ración preparto, novillas antes de la 1 lactación

» Ración "final de lactación”

- Ración final lactación (con restricción del consumo mediante aplicación de FND próxima al 44%)

• Ración mitad lactación

■ Ración "TOP 45"

» Ración TOP 54,4

■ Ración “SUPER TOP 54 4"

■ Y más archivos de las RACIONES TRADICIONALES

SOLICITUD DE INFORMACIÓN

□ Costo y programa de! CURSO a celebrar en Madrid

□ Costo y programa a celebrar en VACACIONES

CORRESPONDENCIA

B MARTÍN VAQUERO

C/ Cea Bermúdez 37-6 B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62

Tabla 2.

mayor necesidad de él que de cualquier otro mineral (en laTabla 2 la predicción es 1,06% en la SS de la ración de una vaca con alta producción) En el estrés por calor (verano) las necesidades son máximas para esa misma vaca llegando hasta 1,60% en la SS Pero a pesar de estas altas, muy altas, necesidades de K en todo momento resulta que el problema es que los alimentos más usuales, en especial los forrajes, son ricos en K la mayoría Concretamente, de la totalidad de forrajes incluidos en las “Tablas de composición de los alimentos del NRC-2001” ninguno de los forrajes contiene menos de 1,06% de K en la SS que es el nivel que exige la predicción del NRC-2001 para una ración para alta producción. Luego es evidente que con el uso de forrajes sumamos más K que el necesario Por lo que se refiere a los concentrados, sólo tienen menos de 1,06% K en la SS los granos de cereales y algunos de sus derivados, pulpa de remolacha con 0,96% de K Luego es difícil no excederse en K dado que, por añadidura, los suplementos proteicos vegetales como la soja son ricos en potasio La abundancia de potasio se incrementa en los forrajes con la aplicación de estiércol y/o fertilizantes en las tierras de cultivo

En la ración ejemplo del NRC-2001 vemos en la Tabla 2 que se recomienda (se predice) 1 06% de K en la SS, pero cuando se hacemos un cálculo de los nutrientes aportados en la ración ejemplo (basados en los datos de laTabla de composición de los alimentos del mismo NRC) resulta que el potasio está en exceso

El exceso de potasio tiene como efecto principal la reducción de la absorción del magnesio y esto puede solucionarse por dos vías Una es elevando hasta 0,30% o 0,35% el magnesio (solución no tomada en la ración modelo del NRC-2001) Otra es la adición de sodio, solución que no

muestra la predicción del NRC-2001 pero sí en el contenido real (sodio 0,22% en la predicción, contra 0,69% en el contenido real) ver en tabla 2

Donde tiene más importancia el exceso de potasio, causando problemas en el metabolismo del calcio y del magnesio, es en periparto de las vacas donde además puede causar edema de ubre Aquí solo estamos estudiando el tema en las vacas en lactación con alta producción

Exceso de sodio (Na)

Cuando existe exceso de otros minerales, como el cloro, la adición de sodio mejora los rendimientos del animal Esto es lo que ocurre en el contenido real de Na en la ración que estamos comentando para alta producción pero no en la predicción del NRC-2001

Exceso de cloro

La máxima concentración tolerable de ión cloro no ha sido establecida para el ganado lechero Sin embargo la concentración máxima del cloruro de sodio (sal

Otras diferencias en la ración para ALTA PRODUCCIÓN PROPUESTA POR EL NRC-2001

Otro grupo de diferencias importantes es el formado por los carbohidratos fibrosos (FND y FAD) y los carbohidratos no fibrosos (CNF) Véanse en la Tabla 2

• FND (Fibra Neutro Detergente), existe un exceso de +9% o de +1% (25% o 33% en la predicción contra 34% en el contenido real)

• FAD (Fibra Ácido Detergente), existe un exceso de 5,5% o de 1,55% (17% a 21% en la predicción contra 22,55% en el contenido real.

• CNF (Carbohidratos No Fibrosos), no existe exceso frente a la predicción más baja 36%, sino que existe déficit comparando el máximo de la predicción (44%) con el el contenido real (36,13%) de la ración

Para tomar mayor información acerca de la fibra,corazón del sistema americano, exponemos ahora la tabla de Weis, altamente recomendada por el NRC-2001 Si ahora cotejamos con la Tabla Weis los datos plasmados en la Tabla 2, resulta que las predicciones para “FNDtotal” (2533%), para FAD (17-21%) y para CNF (36-44), son correctas Pero al revisar el contenido real existen excesos y déficit no demasiado sobresalientes

Conclusión

Visto el trabajo en su conjunto resulta que las predicciones de nutrientes basadas en una ración concreta no son siempre similares a las que resultan de calcular los nutrientes sobre esa misma ración (utilizando en este cálculo la composición en nutrientes que figura en las “Tablas de Composición química de los alimentos” del NRC-2001

baymix granulado para vacuno lechero

LAC-PLUS

UNIFEED

Vitamina B2

Ácido Nicotínico

Vitamina BiVitamina B2 -

Ácido NicotínicoSaccharomyces c 108 U F C -

Modo de empleo:

Baymix® Granulado LAC-PLUS

Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed

Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día (250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U F C / g)

Baymix® Granulado UNIFEED

Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed

Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total

Baymix® Granulado PRE-PARTO

Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto

Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día. QUIMICA FARMACEUTICA

División TG (Sanidad Animal) Dpto Zootecnia y Nutrición Animal c/. Calabria, 268 - 08029 Barcelona Tel. 93 495 66 99 - Fax 93

Uso del Peso automático en vacas lecheras, de forma rutinaria, como instrumento de manejo

J

osé Luis Ruiz Castillo* y Mario Tinsky- M.Sc.(Agr)**

Empleo del peso corporal diario de VACAS LECHERAS COMO HERRAMIENTA DE MANEJO TÁCTICO Y ESTRATÉGICO

La primera balanza diseñada para vacas lecheras, capaz de medir el peso de los animales al pasar sobre ella, fue desarrollada en Inglaterra por Filby et al , en 1979 Los autores señalaban que la monitorización sistemática del peso corporal de vacas individuales, combinado con el registro diario de su producción de leche, podrían mejorar la estrategia de nutrición y aportar información de utilidad respecto a la condición de salud del animal

Un paso adelante para la concreción de ese concepto fue dado en Israel por Peiper y Maltz, en colaboración con investigadores de la Universidad de Illinois

Este equipo hizo la conexión entre el pesaje automático de vacas y un sistema

Servicios nutricionales Priégola INTEGRALFEED

*JosÉ Luis Ruiz Castillo Director Técnico-Veterinario

"Mario T i n s k y - M Se. (A g r)

Vicepresidente de S A E Afikim-lsrael

automático de identificación ligado a un programa informático de gestión del rebaño, reduciendo casi totalmente el tiempo que hay que invertir en la toma de datos

La repetición del pesaje varias veces al día y el cálculo de promedios diarios o semanales, evitan el típico error que puede generarse cuando la vaca es pesada una vez por día solamente, por la influencia variable del contenido gastrointestinal Los investigadores hacían hincapié en las consecuencias prácticas del control conti­

nuo y automático de cambios del peso cor

poral en vacas lecheras, a la hora de tomar decisiones de manejo

Este sistema ha sido probado e incor

porado en sistemas de manejo y es utiliza

do actualmente en muchos rebaños leche

ros en Israel y en otros países. A conti

nuación serán presentados ejemplos del uso del peso corporal para la toma de decisiones de manejo

La CURVA DE PESO CORPORAL COMO INDI

CADOR DE LOS CAMBIOS DE BALANCE ENERGÉTICO QUE SE PRODUCEN A LO LARGO DE LA LACTACIÓN

El análisis de las curvas de peso cor

poral con relación a la curva de produc

ción de leche permite identificar distintas fases Al inicio de la lactación el incremento en la producción de leche es acompañado por movilización de reservas corporales y disminución del peso

En circunstancias normales de manejo, una bajada moderada del peso corporal o un peso que se mantiene constante a la vez que la producción de leche va en aumento, indican que la movilización de reservas corporales y el ritmo de incremento en el consumo de materia seca -y del contenido gastrointestinal- son suficientes Un descenso brusco del peso corporal después del parto puede ser índice de problemas de salud

Una vez pasado el pico de producción de leche y la inflexión máxima de la curva de peso corporal, debe suponerse que el balance corporal cambió de negativo a positivo y que se están volviendo a acumular reservas corporales

En una fase más tardía de la lactación, la relación entre el aumento de peso corporal y la disminución en la producción de leche, indican el ritmo de recuperación del animal

Una disminución pronunciada de la producción de leche a la par que un aumento importante en el peso corporal, indican generalmente que la vaca ha alcanzado un alto consumo de materia

seca, que es canalizado a la síntesis de tejido adiposo Esta situación, que no es deseable, puede ser detectada a tiempo, permitiendo la toma de Medidas en el momento más adecuado Cada rebaño tiene sus características particulares respecto al momento en que ocurren estos "puntos críticos", en la fisiología de producción de los animales, dependiendo del plan de nutrición, condiciones de manejo, tipo de animales, salud del rebaño, etc

Inseminar las vacas cuando su curva de peso va en alza, INFLUYE POSITIVAMENTE EN EL PORCENTAJE DE PREÑEZ

En el XIII Congreso de Ciencias del Ganado Lechero, en Zijrón-Ya’acov - Israel (2002), E Maltz presentó un trabajo de investigación respecto a la relación entre la tendencia del peso corporal al momento de la inseminación y la capacidad de la vaca de quedar gestante. La probabilidad que tenían las vacas de quedar preñadas fue el doble cuando se inseminaron estando su curva de peso corporal en alza, que cuando su curva de peso estaba decreciendo al momento de la inseminación Dicho resultado confirma lo que ha sido demostrado en repetidas investigaciones, respecto a la obtención de mayor porcentaje de concepción cuando las vacas son inseminadas estando en balance energético positivo, que cuando son inseminadas en balance energético negativo.

AGRICOW’

Expertos en el bienestar de su ganado

Unico en el mercado en grosor y mullidez

El análisis de la curva de peso corporal PUEDE AYUDAR a DETERMINAR EL PERÍODO DE DESCANSO VOLUNTARIO APROPIADO PARA CADA VACA

Pinjas Gur, responsable del hato del Kibbutz Gesher, lleva seis años trabajando con sistemas informáticos de manejo que incluyen pesaje diario de vacas lecheras Uno de los elementos que Pinjas toma

en cuenta para decidir el período de descanso voluntario de cada vaca (tiempo desde el parto y hasta que el productor decid comenzar a inseminarla) es la tendencia de la curva de peso corporal: sólo insemina cuando las vacas se encuentran en la fase ascendiente del peso corporal Si analizando datos del rebaño se detecta una demora general en el cambio de tendencia de la curva de peso corporal, cabe considerar dos opciones: esperar-extender el período de espera voluntario, o introducir cambios en la estrategia de nutrición con el fin de lograr que el incremento de peso corporal se produzca antes. Este tipo de consideraciones también es aplicable a la

toma de decisiones sobre los tratamientos de sincronización de celos

Cambios de peso corporal durante el Período Seco puede ser indicativos DE PROBLEMAS DE NUTRICIÓN

El control rutinario del peso corporal permite controlar la diferencia existente entre el peso al inicio del período seco e inmediatamente después del parto Si se advirtiese una tendencia general de disminución respecto al peso registrado en estos dos momentos, debe efectuarse un detenido análisis de la estrategia de nutrición durante el período seco.

En el siguiente cuadro se representa Kg de leche ganados o perdidos diarios en los primeros 90 días en lactación, ajustados a 3 5 % de materia grasa

En él podemos apreciar la importancia que tiene que los animales, en el período seco ganen de 0 25 a 0 5 de condición:

1 Al analizar 155 segundos partos y 242 partos de adultas, tanto en períodos secos largos (> 70 días), como cortos (< 60

días), se aprecia que más de 70 días de secado no afectan significativamente a la producción en las vacas analizadas, y en lo referente a la reproducción no hubo diferencias significativas, en ninguna lactación

2 Con respecto al cambio de condición corporal (CC), al ganar peso, la producción fue mayor en todas las lactaciones La perdida de condición corporal en adultas supuso una importante perdida de producción en los primeros noventa días de lactación En lo referente a la fertilidad se apreció una ligera mejoría en los animales que ganaron condición corporal Como conclusión a este análisis podemos afirmar que una perdida de condición corporal, está relacionada con una perdida de producción y fertilidad, en todas las lactaciones siendo más notoria en vacas adultas

El ANÁLISIS DE LA CURVA DE PESO CORPORAL PUEDE AYUDAR A DECIDIR EL MOMENTO OPORTUNO PARA PASAR DE UNA RACIÓN DE ALTO VALOR ENERGÉTICO A UNA RACIÓN DE MENOR CONCENTRACIÓN ENERGÉTICA

El análisis de la curva de peso puede ser importante para determinar el momento oportuno para transferir una vaca de un nivel nutricional alto a uno inferior Un parámetro que ha sido propuesto a tales efectos es emplear la rela-

Producción Diaria de LCG 3.5% en los primeros 90 días y en el Periodo Seco

TOTAL

Lactación

Duración del periodo seco Cambio de CC en el periodo seco CC al parto >70 días < 60días Aumento >= 0,25u Pérdida >= 0,5u

() • Nutrición y asesoramiento ganadero.

() • Optima integración de los forrajes disponibles.

• Análisis periódico de las materias primas. Exigencia básica para la alimentación equilibrada de vacas de alta producción.

() • Núcleos especiales para cada explotación.

() • Correctores vitamínicos minerales

ción entre el nivel de producción de leche y el peso corporal. Una vez que se ha invertido la tendencia de disminución de peso corporal después del parto (el peso comienza a aumentar) y que la vaca se aproxima al peso que tenía inmediatamente después del parto, es el momento de transferirla a un grupo nutricional de valor energético más bajo

Uso DEL PESO CORPORAL PARA ESTIMAR EL CONSUMO DE MATERIA SECA (CMS) DE VACAS INDIVIDUALES

En condiciones de campo, estando las vacas en grupos, no se puede medir el consumo individual de MS Por eso que -para tomar decisiones de manejo o económicas- sólo podemos basarnos en el consumo del grupo de MS, dato que es de una exactitud muy relativa cuando se trata de tomar decisiones en el ámbito de la vaca individual Recientemente, el equipo de investigación del Instituto Volcani (Ministerio de Agricultura - Israel) en colaboración con científicos holandeses, han desarrollado métodos para calcular el CMS partiendo de datos de peso corporal y de producción de leche, registrada diariamente

Cambios en el peso corporal cómo ALARMA RESPECTO A PROBLEMAS DE SALUD

Al comienzo de la lactación, una disminución brusca del peso corporal junto a un incremento rápido de la cantidad de leche producida, aumenta la posibilidad de crear un balance energético sumamente negativo y -como consecuencia- la probabilidad de desarrollar patologías de post-parto que han de afectar la producción Una disminución diaria de 60 Kg en una vaca que pesa 600 Kg, debe hacer sonar una alarma ya que esto puede suceder sólo en una situación de graves desór­

denes fisiológicos Una disminución progresiva del peso corporal durante el período en que la producción de leche va en descenso o se mantiene constante, es el primer índice de pérdida de reservas corporales, que se manifestará seguidamente en una disminución de la producción de leche La pérdida de peso es una señal de alarma respecto a problemas de salud que debe ser considerada en conexión con otras señales indicativas tales como aumento en la conductividad eléctrica de la leche, pérdida de apetito, descenso del ritmo de actividad (que puede medirse con los podómetros), etc

Una disminución fisiológica normal del peso corporal, sin que tenga conexión con cuestiones de salud, puede darse en período en que la vaca manifiesta el celo (estro) En el 25% de los casos se registra una disminución del peso corporal el mismo día del celo o en alguno de los tres días precedentes. O sea que el registro del peso no puede ser empleado como indicativo de celo, pero sí como elemento de apoyo cuando se emplean otros sistemas de detección de celo como podómetros o sistemas diferentes

Conclusión:

E1 modelo para estimar la Condición Corporal haciendo uso del peso corporal y la producción de leche se encuentra en fase de desarrollo Este modelo emplea una única evaluación de condición corporal realizada próxima al parto Posteriormente, a lo largo de la lactación, la condición corporal podrá ser valorada mediante el mismo modelo , que emplea datos de peso corporal y de producción (Maltz et al , 2001; Nir-Markusfeld, comunicación personal, 2001).

El uso del peso automático puede llegar a convertirse en una herramienta de trabajo fundamental para la toma de decisiones, la detección temprana de problemas metabólicos, la determinación de momentos óptimos para la inseminación, así como los cambios de estrategias nutricionales y el cambio de grupo en base a la variación de peso de los animales

Bibliografía

1. Filby, D. E„ M. J. B Turner, and M J Street. (1979). A walk-through weig-

her for dairy cows J Agrie Engng Res 24: 67-78

2 Peiper, U M , E Maltz, Y Edan, M Babazada, H Schon, R Artman (1987) Routine automatic dairy cow’s weight measurements for the use of husbandry decisión Proc 3rd Symp Automation in Dairying Wageningen, Netherlands, pp 116-128

3 Peiper, U M , Y Edan, S Devir, M Barak, E Maltz (1993) Automatic weighing of dairy cows J Agrie Engng Res 56:13-24

4. Maltz, E., Devir, S., J.H.M. Metz, and H. Hogeveen (1997) The body weight of the dairy cow: I Introductory study into body weight changes in dairy cows as a management aid Livestock Production Sci 48:175-186

5. Maltz E., (1997).The body weight of the dairy cow: III Use for on-line management purposes of individual cows Livestock Production Sci 48:187-200

6 Maltz, E , A Mizrach, U Flitsanov, Z Schmilovitch, S L Spahr, M R Murphy and J. Novakofski. (2001). Body weight and milk yield changes along lactation to evalúate and model body condition Proc 52nd Annual Meeting of the E A A P (Budapest, Hungary) pp 190

7 Maltz, E ,Antier,A , Livshin N and Gur P (2001) A study on conception rate in relation to body weight and milk yield curve-trends and variables. Proceedings 13th Conference on Dairy Cattle Science February 26-28, 2001 Zichron Yakov, Israel, p 121-122

Análisis y evolución de la producción láctea

Sebastián M. de Tena Fernández. Veterinario*

Una de las consecuencias de pertenecer a la UE ha sido la profunda reforma de nuestras explotaciones agroganaderas, lo que ha significado la desaparición de gran parte de las pequeñas explotaciones lecheras al no ser rentables

Por otro lado, seria interesante examinar, aunque aquí no la hagamos, la cuantía y diversas ayudas comunitarias al sector,en un claro intento por beneficiar el desarrollo de los sectores y regiones más deprimidas

El espinoso tema de las Cuotas Lácteas (CL) tiene su razón de ser: se debe al cambio de la Política Agrícola Comunitaria, la PAC

Aunque en un principio la PAC era claramente “productivista” , pretendía básicamente el aumento de la producción, lo que provocó cuantiosos excedentes lácteos y graves problemas financieros, etc

Todo ello motivó el cambio de la PAC en un intento por reducir y controlar la producción de leche

Esta PAC más realista y restrictiva hizo necesaria la aparición de las Cuotas Lácteas, cantidades máximas de producción asignadas a cada país miembro de la entonces CEE.A quienes afectó principalmente fue a los paises de nuevo ingreso en la Comunidad, como España

Conviene puntualizar que los excedentes lácteos eran tan grandes que,por ejemplo, en 1984 el 70% del presupuesto agrícola comunitario se destinaba al pago, a través del FEOGA, de dichos excedentes Excedentes que se liquidaban a muy bajo precio a los paises deficitarios o en vías de desarrollo de África y Latinoamérica.

Con la creación de las CL aparecen las temidas Tasas Suplementarias o penalización por exceso de producción láctea, que llega a alcanzar el 115% del precio indicativo de la leche, si este excedente se entre-

* Producción Animal Córdoba

ga en las industrias

La negociación entre España y la CEE para fijar nuestra CL global fue lenta y laboriosa Parece conveniente recordar la mayoritaria voluntad política y los grandes deseos de casi todos los españoles por integrarnos en la comunidad Hemos de recordar que ésta tenía sus normas y los derechos de muchos de sus miembros, que defendían duramente frente a quienes deseaban pertenecer a su “Club”

A otros paises incorporados con posterioridad les ocurrió lo mismo

Sea como fuere, a nuestro país se le asignó una CL global lamentablemente baja, sobre todo comparada con paises similares de nuestro entorno (Francia, Alemania )

Dicha CL ha originado a numerosos ganaderos muchos disgustos y, a veces, el tener que abandonar la producción

Aunque el coste social ha sido grande, hemos de decir que casi todos los sectores han sufrido o están padeciendo los efectos de la dolorosa reforma o reajuste de sus estructuras, etc Pensemos en el sector pesquero

Por otro lado, otros paises han tenido problemas similares Grecia, Italia, Reino Unido, etc, han solicitado repetidas veces un aumento de su CL Normalmente con escaso éxito en sus demandas, debido a que el mercado interior de la UE está saturado, los problemas de excedentes, las

escasas posibilidades de exportación, la gran competencia de los grandes paises exportadores mundiales, la tendencia a la total liberación del mercado, las presiones de la OMC, etc

Dentro de este contexto, intentaremos analizar dentro de nuestras posibilidades, la evolución de la producción láctea en nuestro país, la tendencia al equilibrio entre producción y CL, la estructura productiva actual, etc

Análisis Evolutivo de la producción Láctea en España

La producción láctea asignada, CL, sigue siendo un problema práctico para no pocos productores de nuestro país

Por otro lado, hay que decir que la actual producción es similar a la cuota, ya que han sido muchas las explotaciones que se han acogido a los anteriores Planes de Abandono de la Producción

El problema sigue siendo importante, aunque no tanto como hace relativamente pocos años

En los últimos ocho, años en España se ha reducido mucho el número de las pequeñas explotaciones; concretamente, desde la campaña 1992/93 a la 2001/02, el número de ganaderos de leche se ha reducido a casi la tercera parte (de 145 000 a 53 000)

Quienes más han abandonado la explotación han sido los pequeños ganaderos, con menos de 25 000 Kg de cuota Estos se han reducido más de la mitad, bajando su producción del 16% al 3%

A pesar de lo anterior, siguen persistiendo un tercio de explotaciones bastante pequeñas, menores de 25 000 Kg que creemos deberían seguir disminuyendo en un próximo futuro

Aquellas explotaciones algo mayores, con 25 000 a 50 000 Kg de cuota, también han experimentado un gran descenso, superior al 50% Su producción de leche ha bajado a la mitad

Tabla 1 Evolución de las explotaciones lecheras en España

Obsérvese la gran disminución de ganaderías de leche y la escasa reducción de leche producida en España en la última década

Producción Parámetros

50 000 a 75 000

75 000 a 200 000

200 000 a 300 000

Fuente:

Ambos sectores, los de menos de 50 000 Kg , han sido los que más se han reducido, afortunadamente, dentro del conjunto nacional. Esto significa que las explotaciones son mayores, más productivas, etc lo que contribuye a que sean más competitivas y rentables, en término gene

rales

Como principales causas de abandono hay que señalar: la edad avanzada de los propietarios, la dureza del trabajo, la escasa vocación familiar para continuar, etc ya que tales explotaciones no suelen ofrecer unas compensaciones mínimas de calidad de vida a sus propietarios, que han decidido buscar otras alternativas más cómodas y rentables

Es de esperar y prever que continúe este abandono en los ambientes más atomizados, dado que siguen persistiendo vaquerías con 5-6 vacas de leche donde no han desaparecido los problemas sanitarios, alimenticios, de mano de obra, etc

Está claro que se precisa un número suficiente de animales sanos y productivos para que sean rentables, máxime si hay que contratar mano de obra ajena o la alimentación no es producida en la propia explotación, etc

Las explotaciones medianas y grandes tienden a aumentar, tanto en número como en producción Explotaciones superiores a los 75 000 Kg de leche han aumentado en nuestro país a lo largo de los últimos 8-10 años A pesar de este avance, la media europea sigue siendo mayor, lo que representa un buen motivo de reflexión

Observamos la evolución de los últimos ocho años, cabe resumirla en los siguientes puntos:

1. Reducción drástica (del 75-80%) del número de pequeñas explotaciones menores de 25 000 Kg y cuya produc­

ción de leche es hoy día poco significativa (sólo del 3% del total nacional)

2. Aumento significativo de las vaquerías medianas y grandes, mayores a 75 000 Kg de cuota, quienes aportan el 75% de la producción total.

3. Escaso aumento (sólo de 11% en los últimos 8 años) de la cuota global asignada a España.

4. Escasa, con tendencia a nula, penalización, a nivel nacional, por exceso de producción, supertasa.

5. Aunque en menor medida, todavía varias CC AA siguen con problemas de escasez de cuota y son insuficientes en leche, lo que no debemos olvidar

Situación del Sector en la Actualidad

La CL garantizada por la UE a nues­

tro país para el período 2000-2001 ha sido de 5 795 714 toneladas para entregas a las industrias y de 97 225 toneladas como venta directa En total, 5 916 950 Tm

Nuestra cuota representa el 5% de la cantidad global de todos los países miembros de la actual UE Sigue siendo relativamente baja si la comparamos con la de países de nuestro entorno y similares (Francia, Alemania ) La distribución de la cuota por CC AA en la campaña 20002001 aparece en la Tabla 2

Se observa una superior producción y CL en las comunidades autónomas del norte (debido a la producción natural del forraje y pastos, su gran tradición lechera, etc)

Andalucía tiene el 7,6 % de la cuota nacional, habiéndose mantenido prácticamente igual en los últimos años. La provincia de Córdoba es la de mayor cuota (debido fundamentalmente al importante núcleo lechero del Valle de los Pedroches) con casi el 40%, seguida de lejos por las provincias de Sevilla y Cádiz (cuya cuota es similar, 18 y 17% respectivamente) Las otras provincias andaluzas son poco representativas

El consumo de leche en España es bastante bajo, rondando los 110-115 litros por persona y año (nos referimos al consumo de leche líquida exclusivamente)

En la mayoría de los países de la UE, el consumo es bastante mayor Los españoles tendríamos que beber el doble o triple de leche de la que ingerimos, si tenemos en cuenta el calcio que los médicos recomiendan (unos 800 mg /día) aunque habría que tener en cuenta el consumo de queso, yogur, etc

Tabla 2. Distribución de la Cuota Láctea Nacional por CC.AA.

Tabla 3. Liquidación del periodo de tasa Suplementaria en la campaña 1999-2000.

• Ganaderos españoles que rebasan su cantidad de referencia

• Ganaderos que no producen toda su cuota

• Ganaderos penalizados por sobrepasar su entrega a las industrias

• Número de ganaderos declarados con entregas a industrias

• Cantidad global garantizada en el período 1999-2000

• Cantidad de leche entregada, una vez corregida por contenido graso

• Cantidad resultado de rebasamiento y compensación

• Precio indicativo para el pago de la Tasa Suplementaria en exceso

632 Tm

Ptas/Kg

• Importe total a pagar por tasa Suplementaria en 1999-2000 5 194 678 millones de Ptas

Fuente: MAPA

MAPA DGG 2002

•mi5lAvAvR(@)

Cuotas Lácteas en Países de la UE Comentarios

Las cantidades máximas de leche para entregar a las industrias en los diferentes países de la UE en la campaña 2000-2001 (desde el 1 de abril al 30 de marzo) se indican en la Tabla 4

Tabla 4. Cuotas Lácteas, entregas garantizadas en la UE para el período 2000/2001

Estado Miembro Entregas millones Tm %

Bélgica 3,15 2,72

Dinamarca 4,45 3,84

Alemania 27,77 23,93

Grecia 0,70 0,60

España 5,82 5,02

Francia 23,81 20,53

Irlanda 5,33 4,59

Italia 10,08 8,69

Luxemburgo 0,26 0,22

Países Bajos 10,99 9,48

Austria 2,56 2,21

Portugal 1,86 1,60

Finlandia 2,39 2 06

Suecia 3,30 2,84

Reino Unido 14,40 12,41

TOTAL 116,89 100

Fuente: M A P A

Los países con mayor cuota han sido los siguientes:

• Alemania: 23,9%

• Francia: 20,5%

• Reino Unido: 12„4%

• países Bajos: 9,5%

• Italia: 8,7%

• España: 5,02%

• Irlanda: 4,6%, etc

Los países que sobrepasan la CL asignada por la Comunidad son básicamente: Austria (sobrepasa el 4%, una vez ajustada su materia grasa), Portugal (1,5%), Finlandia (1,2%), Dinamarca (0,7%), en los que hay penalización.

Conviene resaltar que la actual UE es prácticamente deficitaria (-1,3%), hecho casi impensable hace no muchos años. Todo esto es consecuencia de las cuotas y la penalizaciones por exceso, supertasas

Con referencia a España, hay que decir que tiene asignadas 5 819 mil toneladas para entrega a industrias y 97 mil toneladas para venta directa, en total 5 917 mil toneladas que equivalen al 5,0% del total de la UE

Esta cifra nos parece que sigue siendo relativamente pequeña Conviene indicar que la cuota es asignada en función, básicamente, de la población, el consumo de leche, nivel de abastecimiento, etc

Aunque no parece sea muy fiable, esperemos que nuestra cuota se incremente, al menos para que aquellos de nuestros ganaderos que tienen un exceso de producción no sean penalizados Por otro lado, hay que manifestar la primitiva cuota que se nos asignó y los problemas

que tuvimos, las demandas de aumento, los esfuerzos y sacrificios, los cuantiosos casos de abandonos, etc

En España continua la concentración de la producción lechera en prácticamente todas las CC AA , lo cual es muy positivo para que sea más rentable a los ganaderos

Algo similar sucede en otros países. En el Reino Unido sigue en aumento esta concentración, siendo en 1998-99 la estructura del sector, la siguiente: 36.000 explotaciones lecheras, 70 cabezas/explotación, 6 000 Kg /año, 408 Tm de cuota/explotación, etc. Cifras bastante mejores que las de nuestro país, sin duda alguna

El BOE del 20/6/2001 aprobó la Orden que pone en funcionamiento el X Plan de Abandono de la Producción Láctea para el período 2001-02. Es bastante similar al anterior Fija en 55 00 Tm la CL máxima a adquirir con cargo a los presupuestos del estado español, unos 2 500 millones de pesetas Aquellos ganaderos que dejen su actividad teniendo más de 40 000 Kg de cuota, se les abonará 55 ptas /Kg mientras que las demás producciones será a razón de 66 ptas/Kg (B O E 5/10/01)

Por otro lado, el MAPA espera que para el 2002 unas 20.000 explotaciones de leche se beneficien del Programa de Mejora de Calidad (condiciones higiénicosanitarias, etc.) se espera que afecte a unas 2 000 000 de Tm y se concedan alrededor de 1 500 millones de pesetas (300 millones menos que los previstos en los presupuestos del MAPA para 2001) (B O E, 8/6/2001)

Los requisitos de calidad exigidos a la leche son los siguientes: 3,7% de grasa, 3,1% de proteína, menos de 400 000 C S /ml, menos de 100 000 gérmenes/ml, ausencia de antibióticos e inhibidores, etc Límites que no siempre se cumplen según los análisis de laboratorio realizados a la leche de ciertos ganaderos, todavía

Observaciones Finales

1 En España, la oferta de leche producida es igual o ligeramente superior a la cuota asignada. Algo totalmente impensable hace no muchos años, cuando la penalización pro supertasa era una gran preocupación para muchos ganaderos Al menos oficialmente, llevamos 4-5 años en que nuestra producción y entregas a las industrias están dentro de la cuota asignada, aproximadamente

2 Es poco probable que, a corto plazo, la UE aumente en una cuantía sensible nuestra actual CL global, incluso teniendo presente que es deficitaria (1,27%) en sus entregas a las industrias Por tanto, hay que pensar en que la oferta debe ser aproximadamente igual a la cuota asignada

3 A pesar de la considerable reducción del número de explotaciones lecheras (de 145.000 a 53.000 en sólo 8 años) hay que esperar y desear que continúe el abandono Buena prueba de ello es la puesta en marcha del próximo Plan de Abandono, el décimo, dentro del período 2001-02

4. La tendencia nacional y mundial es a concentrar la producción No podemos olvidar que todavía existen 25 000 a 30 000 explotaciones (cerca del 50%) con menos de 50 000 toneladas de producción Estas pequeñas explotaciones difícilmente pueden ser competitivas ni rentables dentro de España, menos aún en la Comunidad

5 En nuestras Comunidades Autónomas existe, desde hace mucho tiempo, un gran desequilibrio en la producción de leche Mientras en el norte son excedentarios, en las demás CC.AA. suele haber déficit de producción

Bibliografía

- Anónimo, 2001 Informe sobre las explotaciones de leche

- ILE, nQ 269-70:25-27

- BOE, 2000 X Programa Nacional de Abandono de la Producción Láctea 2001-02

Orden 26/9/2000 BOE 5-10-2000

- Buxadé, O , 1993 España y la ganadería vacuna lechera ILE 176: 21-23

- Iglesias, J , 1998 V Jornadas Vacuno de Leche Pozoblanco

- R D 1486/98 Modernización di sector lácteo

MAPA

- Reglamento CEE, 2000 Cantidad global garantizada de leche a los países miembros de la UE Reglamento 749/2000

- Tena Fernández, S M , 1999 Problemáticas de las cuotas lácteas ILE, 245: 25-28

- Valentín, P, 2001 Tasa Suplementaria en el sector lácteo del año 2000 Frisona Española, 123:88-92

- Vidal, M , 2001 Consumo de leche en España ILE 269-270: 18

VETERINARIOS SIN FRONTERAS

Veterinarios Sin Fronteras es una organización no gubernamental que trabaja para el desarrollo de las comunidades rurales del Tercer Mundo

Comprando este producto estás colaborando con los campesinos de Guatemala, Uganda, Bolivia... Ayúdanos a crear granjas de vida

CAMISETA CAMPESINO

100% algodón, color negro

Manga larga.

Talla XL - Ref:28

Talla L - Ref: 27

Talla M - Ref: 26

Talla S - Ref: 25

Precio: 2 600 pts 15,63 n

GORRA CRESTA

100% algodón

Referencia: 250

Precio: 1 900 pt 11,42 n

TAZA LLAMAS

Referencia: 258

Precio: 1 100 pts 6,31 n

POLO VSF CRESTA

100% algodón, color azul marino

Manga larga

Talla XL - Referencia: 283

Talla L - Referencia: 284

Talla M - Referencia: 285

Precio: 3 600 pts / 21,64 a

CAMISETA LLAMAS

100% algodón, color beige

Talla XLTalla L -

Talla MManga larga

Referencia: 280

Referencia: 281

Referencia: 282

Precio: 2 900 pts / 17,43 •

PUEDES HACER TU PEDIDO POR:

TELÉFONO: 93 580 56 12 - FAX: 93 691 42 84

E-MAIL: yukon@retemail es CORREO: A I A - Sant Salvador, 9 - 08290 CERDANYOLA (Barcelona)

nombre y apellidos

100% algodón color marino.

Talla XLTalla LTalla M -

Referencia: Referencia:

Referencia: 15 14 13

Precio: 4 600 pts / 27,65 • SUDADERA VACAMUND

Una aproximación ai sector lácteo gallego

Alberto Gayo López (1), Paula Vázquez Rodríguez (1) y Ruth Ma Rodríguez Ferreiros (2)

Introducción

El sector primario es de vital importancia para cualquier economía porque conforma la base para la existencia de otros sectores, además de incluir el abastecimiento de productos básicos para la supervivencia humana. No se puede pensar en el sector industrial, en el de la construcción o en el de servicios sin un sector primario que los abastezca. Por supuesto, hay que hablar de una interrelación entre los sectores, y nunca de una vida sin lazos de unión

Galicia no es una región fundamentalmente agraria, sino que otros sectores, sobre todo servicios, son la principal fuente generadora de riqueza En términos de PIB, el sector primario aporta el 10% del total (ver tabla 1) Pero si nos fijamos en la población empleada por sectores, ésta cobra más importancia, dado que es el segundo sector que provee de trabajo a sus habitantes (si hablamos de medias en Galicia) o el primero para el caso de la provincia de Lugo (ver tabla 2).

Tabla 1. Distribución del PIB entre sectores.

Sector Participación en el P I B

Agricultura y Pesca 10%

Industrial 20%

Construcción 8%

Servicios 62%

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del I G E Macromagnitudes e Indicadores

Tabla 3 Participación (%) de la

I. AGRICULTURA

II INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

III. (II+I) TOTAL ACTIVIDAD AGROALIMENTARIA

en España

FUENTE: "Hechos y cifras del Sector Agroalimentario Español 2000” , Pág 48 Secretaría General Técnica Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

dríamos datos que hacen al sector como el principal de la economía La agroindustria y el sector agrario a nivel español se mueven en los V A B pm y porcentajes de ocupación siguientes (ver tabla 3)

Gráficamente la evolución de la actividad agroalimentaria española fue la siguiente (gráfica 1)

Gráfica 1 Evolución de indicadores de la actividad agroalimentaria en España

Si a estos datos a nivel nacional le añadimos el fuerte peso de Galicia como región agraria, lo que el sector financiero mueve con ellos, los veterinarios, fábricas de pienso, obtendríamos en torno al 60 por ciento de la riqueza de la provincia lucense

Tabla 2 Población ocupada por sectores en Galicia (1997) A Coruña Lugo Ourense Pontevedra GALICIA España

FUENTE: I G E Datos básicos 1997

Además, en la economía gallega se formó un gran complejo agroindustrial ligado al sector primario y derivado de la historia y cultura gallega Así, el porcentaje de trabajadores y de creación de riqueza aumenta, y en casos como Lugo obten-

(1) Miembros del Equipo de Investigación en Empresas Agroindustriales de A D E Lugo

(2) Licenciada en A D E Lugo

Importancia del sector lácteo Para comprobar el peso del sector lácteo dentro del primario debemos atender

pm ■ Población ocupada • Comercio exterior a macromagnitudes como la Producción Total Agraria, y ver dentro de la misma el desglose de los distintos subsectores que tiene. (Ver tabla 4)

Claramente vemos cómo dentro de Galicia el sector ganadero es el principal productor dentro del sector agrario, con un 60 por ciento Para el caso de la provincia de Lugo observamos como el porcentaje aumenta hasta el 65,81 por ciento

El siguiente paso es comprobar el peso del sector lácteo dentro del ganadero según su producción final (ver tabla 5). Podemos observar como es la leche la que proporciona un mayor volumen de producción final agraria, entorno a la mitad del total producido por el sector ganadero, siendo el principal generador

Tabla 4. Producción Total Agraria por sectores (1997).

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos do I G E , Datos básicos 1997

Tabla 5. Estructura de la Producción Final Agraria en el sector ganadero 1995-1996. Millones de Ptas Variación

Leche 79 648 87 762

Carne y ganado vacuno 29 585 42 419

Carne y ganado porcino 19 832 20 997

Carne y ganado aviar 16 181 19 363

Carne y ganado ovino 1 275 1 161

Carne y ganado caprino 677 651

Carne y ganado conejos 1 667 1 987

Sector Ganadero 159 049

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de A Economía galega Informe 1997-98 Pág 81

Tabla 6 Estructura de la ganadería bovina gallega 1998 (N° de cabezas)

Vacas lecheras 466 963 63,52%

Vacas de carne 268 209 36,48% Total vacas 735 172

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de Xunta de Galicia Galicia 2001 Agricultura e Pesca Pág 330

niendo una ponderación del 18 por ciento® sobre la P T A Por lo tanto, si el 18 por ciento del agro se centra en la producción de leche, a lo que también debemos unir una parte de la producción de carne (esa carne procedente de vacas lecheras), obtenemos uno de los principales genera­

Tabla 7 Estructura da Producción Final Agraria Gallega (%) 1985 199,5 1996

199,5

Carne y ganado vacuno

FUENTE: A Economía galega Informe 1997-98 Pág 81

dentro de todo el agro gallego, con un 28 8 por ciento de la P F A Además, dentro del sector lácteo cabe incluir además de la leche parte de la carne y ganado bovino, ya que la cabaña de bovino se reparte como se refleja en la tabla 6, siendo este el segundo subsector productor agrario (23 por ciento de la producción final ganadera y 13 9 por ciento de la P F A )

Se podría pensar que el peso del sector lácteo disminuye con el paso del tiempo, pero no es así, ya que los datos de la tabla 5 reflejan el peso sobre la ganadería y no sobre la producción del agro Si observamos la estructura de toda la P F A obtenemos la tabla 7, que refleja el continuo incremento de la leche y del sector lácteo para Galicia en canto a importancia y producción agraria se refiere

Para reforzar aun más la importancia del sector lácteo gallego, y en especial el de la provincia de Lugo, debemos atender al peso del sector en la U.E., ya que ahora esos índices son los relevantes para la toma de decisiones

El sector lácteo es el principal sector en cuanto a producción se refiere, obte­

dores y motores del sector primario, que abastecen a la población de un alimento de primera necesidad y proporcionan la base para muchos otros derivados lácteos, que generan un importante valor añadido Por otra banda debemos contemplar quienes son los encargados de dicha producción, por lo que observamos, en una primera tentativa, el reparto de la P T A entre los EE MM (ver tabla 8)

va, más exacta en cuanto a concreción de sectores, analizamos cual es el peso español y dentro del mismo el gallego sobre la producción de leche. Para ello vemos la cuota asignada a cada EE MM , y a Galicia dentro de dicho reparto (tabla 9)

Somos el sexto país productor de leche, detrás de Alemania, Francia, R Unido, Holanda e Italia. Evidentemente, en estos datos no se refleja la producción real pero es una medida muy próxima a la misma Esta comparativa realizada a nivel de Estados no se puede trasladar a las regiones, entrando Galicia como tal, ya que estaríamos desvirtuando los datos de producción de las mismas Para obtener una comparativa idónea se debería estudiar región por región

De todas formas, parece clara la importancia de España en la agricultura europea y por supuesto la de Galicia como productor de leche porque aproximadamente produce entre el 30 y el 35 por ciento de leche española, convirtiéndose en la primera productora a nivel nacional, que representa el 1,4 por ciento de la leche de la U E (1 689 Tm de las 117 504 Tm)2

Situación Actual Del Sector Lácteo

Para realizar el análisis del sector debemos observar los ejes básicos del mismo:

Producción y cuotas lácteas

Calidad de la leche

Producción y cuotas lácteas

Tabla 8 Reparto por EE MM de la P T A 1997 (%) ' Bélgica 3 0

Francia

Italia

Alemania

España

Reino Unido

Holanda

Grecia

Dinamarca 21 6 16 1 15 1 12 3 8 7

Portugal

Irlanda

Austria

Suecia

Finlandia

Luxemburgo U E

FUENTE: Eurostat, C E A (Cuentas Económicas de la Agricultura) 1997

Comprobamos como

España es el cuarto productor agrario con un 12,3% después de Francia, Italia y Alemania

En una segunda tentati­

(1) Eurostat C E A 1997 , (2) Según datos de la campaña 99/00, sin incluir la última ampliación de cuota que fue de 550 000 Tm para España, que son reflejo de la escasa cuota asignada y, por tanto, de un pesimismo en los datos antes citados Asi, con estos datos 3umentará el peso, tanto español como gallego, en el sector lácteo europeo

Tras la reforma de la P A C con la llamada Agenda 2000, la situación del sector a nivel gallego parece que tomó dos caminos totalmente distintos según qué partido político lo comente. Pero la realidad es la que es, y en primer lugar cabe comentar que la producción de leche es insuficiente para el consumo nacional Por ello, y por ser uno de los principales productores lácteos se nos concedió, según Bruselas, un trato preferencial junto con Grecia, Irlanda, Italia e Irlanda del Norte para poder reajustar el sector en estos temas. En primer lugar se negoció la continuidad del sistema

Bélgica 3 310 431 2,82 Luxemburgo

Dinamarca 4 455 348 3,79 Holanda

Francia 24 235 798 20,63 Suecia 3 303 000 2,81

Irlanda 5 245 764 4,46 Reino Unido 14 590 047 12,42

Italia 9 930 060 8,45 TOTAL U E 117 504 522

Tabla 9 Reparto de las cuotas lácteas entre los EE MM 1999-2000 : Elaboración propia a partir de datos obtenidos de

FUENTE: AFRíGA n° 32, Pág 19 N° 133 FRISONA Española 111

de cuotas hasta el 2008 y su posible aumento Así, se llegó a la opción de aumentarlas en un 1,5 por ciento a partir de la campaña 2005, excepto los países citados anteriormente, a los que se les practicó un incremento específico (tabla 10)

Tabla 10 Incrementos excepcionales de la cuota láctea PAIS Campaña 00/01 Campaña 01/02 Incremento total

España 350 000 Tm 200 000 Tm 550 000 Tm

Italia 384 000 Tm 216 000 Tm 600 000 Tm

Irlanda 96 000 Tm 54 000 Tm 150 000 Tm

Grecia 44 800 Tm 25 200 Tm 70 000 Tm

Irlanda N 12 608 Tm 7 092 Tm 19 700 Tm

FUENTE: Elaboración propia con datos de Afriga, n° 32

Estos incrementos suponen los siguientes porcentajes respecto a su cuota hasta ese momento: Grecia (11:1 por ciento), España (9 87 por ciento), Italia (6 04 por ciento) e Irlanda (2 86 por ciento) Así, podemos deducir que desde Europa se conoce el problema existente en España con la escasez de cuota para nuestra potencialidad y producción real De todas formas, todos están de acuerdo en que la escasez sigue existiendo y que, a pesar de ser bienvenidas las 550 000 Tm, no es suficiente Según diversas organizaciones se precisarían otras tantas para poder hablar de reajuste en el sector

Pero el problema principal para Galicia no es ese, sino cuánto le tocó de las 550 000 Tm de aumento, ya que son las explotaciones gallegas las que mayores problemas de cuotas tienen de toda España Este reparto,junto con 61 669 Tm de la Reserva Nacional, realizado por el MAPA tras negociaciones con los gobernantes autonómicos encargados de repartir la cuota entre las explotaciones, quedó como refleja la tabla 11

Este reparto se fijó siguiendo básicamente el criterio de la cuota asignada, es decir, en función de ella se fijó el recuento entre las comunidades autónomas, pero corrigiendo según otros criterios secundarios Cumple señalar que se podría pensar que Galicia con el 33.89 por ciento de esas 611 669 Tm fue la CC AA que salió más beneficiada, puesto que arañó aproximadamente 3 puntos del reparto Esto se debe a la desvirtuación de la realidad entre la producción real y la cuota asignada, ya que comunidades como la gallega tienen una mayor desviación con el resto de España respecto a estas magnitudes, por eso se intentó reajustar

En muchas revistas y desde muchas orientaciones políticas se señalaba la injusticia del reparto defendiendo sus intereses y posturas acerca del sectorjustificándose en que dicho reparto no se fijó

en función de la cuota sino que se corrigió con otros criterios, saliendo beneficiadas comunidades coma la gallega Por otra banda, existe la postura contraria que señala la injusticia en sentido totalmente opuesto, es decir, que Galicia fue maltratada en el reparto y que hubo un cinismo y consentimiento político justificado por la política seguida desde hace muchos años Creemos que tanto el impacto como la opción de crecimiento no se deben mirar por globales (según los cuales el aumento de cuota que tuvo Galicia sería superior al resto de CC AA , 207 000 Tm de las 612 000 a repartir, quedando la cuota en 1 849 704 Tm, lo que supone el 30 93 por ciento de la nacional), sino por explotación, porque la composición del sector en las distintas zonas geográficas españolas es totalmente distinta y con un sistema productivo diferente Por ejemplo, el sector gallego se caracteriza por el minifundismo y está mayoritariamente compuesto por explotaciones de pequeño tamaño, con una cuota media inferior a los 25 000 Kg/año Así, en la campaña 97/98 la dimensión de las explotaciones lácteas gallegas según su cuota era la siguiente (ver tabla 12)

Como podemos observar, más de la mitad de las explotaciones, 28 089 explotaciones, poseían menos de 25 000 Kg/año

supuestamente estaban en los dos primeros intervalos Parte de su cuota fue vendida a otros ganaderos y la otra parte cedida a la Reserva Nacional Esto supuso una reducción global de la cuota láctea de 8 125 Tm

Por eso, debemos atender a la Tm/año que de media tienen las explotaciones, tanto gallegas como del resto de España, observando así la evolución y crecimiento de las mismas antes y después del reparto y en el futuro de esta década

Como se puede ver en la tabla 13 (siguiente página), Galicia fue la CC AA que mayor cierre de explotaciones sufrió entre los años 97 y 2000, cerrando 10 510 de las 22 000 de toda España, a pesar de no disminuir su cuota en la misma proporción ya que se trata de explotaciones de muy reducido tamaño, como comentamos anteriormente

En cuanto a la evolución del aumento de la dimensión de la explotación media gallega, y por lo tanto de la efectividad de la política seguida, fue para el caso gallego la menor de toda España: 50 por ciento (9 Tm/año) de la media española

Así, la campaña del 99/00 acabó con una dimensión de 44 700 Kg/año/explotación, a pesar de que sigue existiendo un porcentaje muy elevado de explotaciones de tamaño pequeño Esta evolución se debió principalmente a la actuación gubernamental que centró gran parte de sus esfuerzos en la reducción del número de

Tabla 11. Incrementos excepcionales de la cuota láctea.

Reserva

de producción, que en su conjunto supone el 15.2 por ciento de la cuota gallega Evidentemente, en las campañas que restan hasta la actualidad la reducción por cierre y transferencia de cuota fue continua, cerrando 10 510 explotaciones que

Tabla 12. Distribución de cuotas en Galicia. Campaña 97/98. Dimensión de explotaciones Número Toneladas

- 25 000 Kg/año 28 089 251 723

25 000-50 000 Kg/año 8 810 16 052

50 000-75 000 Kg/año 4 270 261 264

75 000-200 000 Kg/año 5 433 620 496

200 000-300 000 Kg/año 431 101 606

+ 300 000 Kg/año 206 99 366

TOTAL

47 239 1 650 507

FUENTE: "La Voz de Galicia" Domingo, 19/Abril/98

Tabla 13. Evolución de las explotaciones lácteas españolas (Campañas 97/98-99/00).

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos obentidos de Afriga, n°29; La noticia en el campo, Agosto/99; Frisona Española, n°121

explotaciones para mejorar la- productividad del sector

Una segunda vía para la mejora de la productividad será el aumento en la dimensión de las explotaciones a través del aumento de la producción Para esto la U E concedió el aumento de cuotas y el MAPA las repartió entre las distintas CC AA , quienes se encargaron del reparto entre las explotaciones El fin perseguido debería ser la dimensión en lugar del cierre, es decir, partiendo de las explotaciones que sobreviven actualmente potenciar su crecimiento, mejora y modernización Pero, eso sí, dejar una salida digna a todos los ganaderos que tras largos años de sacrificio no consiguieron prosperar en el sector

Entonces, debemos observar la evolución que se produce con el reparto en la dimensión media en las distintas CC AA para comprobar la justicia de una "ayuda" que se brinda a un sector coma el español que está mal dimensionado, debido a que Galicia está en su seno

Como observamos en la tabla 14, Galicia es la que posee más de la mitad de las explotaciones españolas El reparto de la cuota, que se fijo según la cuota asignada, provocó que el crecimiento acaecido en Galicia en el tamaño de las explotaciones fuera muy inferior al resto de CC AA , que ya de por sí poseen explotaciones con tamaños considerables y suficientemente competitivos en el entorno europeo, cosa que no ocurre en Galicia. Por ejemplo, Madrid, Cataluña o Valencia recibieron en torno a las 30 Tm por explotación, mientras que Galicia tan sólo recibió 5

Tabla 14. Repercusión del reparto de cuota en la dimensión media de las explotaciones lácteas. CC.AA. %explotaciones

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de Afriga, n°29; La noticia en el campo, Agosto/99; Frisona Española, n°121

Además el tamaño medio de las explotaciones de dichas CC.AA. es increíblemente superior al gallego Gráficamente, el efecto del reparto por CC AA es expresado en la gráfica 2

Se puede observar cómo el reparto no significó un avance claro para el sector gallego, a no ser que el número de explotaciones descienda drásticamente hasta las 10 000, situándose así en torno a las 185 000 Tm/año/explotación Se hoy por hoy aproximadamente 12 000 explotaciones están en manos de jóvenes ganaderos, con el mero transcurso del tiempo las cuentas cuadrarían, siempre y cuando no se permita el crecimiento en otras regiones competidoras Por otra banda, todas aquellas explotaciones dirigidas por gente a la que le resta en torno a 10 o 15 años

para la jubilación y que poseen explotaciones más o menos rentables a pesar de non tener las dimensiones antes citadas están abocadas a morir Si pensamos que en la provincia de Lugo están la mitad de las citadas explotaciones, claramente se puede predecir la inestabilidad social que se vislumbra, a no ser que se consiga estar en una economía tan puntera que redistribuya esa población y le de puestos de trabajo

También debemos tener en cuenta la viabilidad de las explotaciones grandes en una región coma Galicia, volviendo al debate de la concentración parcelaria y del cooperativismo, donde los impulsores de la reforma en el sector no lo incentivan lo suficiente ¿Incongruencia o es que la mano invisible se encarga de ello?. Es difícilmente creíble que si extraemos a Galicia de España a ésta se le prestara atención desde Europa para conseguir un incremento de cuota tal como se dio Además si Galicia fuese un miembro soberano de la U E probablemente tendría incrementos superiores, proporcionalmente hablando Es decir, las macromagnitudes gallegas del sector desfiguran la media nacional de las mismas y, por lo tanto, consideran a España con desfases productivos Por eso, creemos que se dio una injusticia Se aprovechó el incremento concedido para la mejora de la dimensión de toda España

Por otra banda, dado que en el reparto

también se incluyeron las 62 000 Tm de la Reserva Nacional, cabría distinguir la parte que Galicia percibió de la U E y de esta última Yéndonos a tales extremos, la injusticia y falta de seriedad con Galicia se vuelve a repetir acentuando aún más lo comentado anteriormente, puesto que de las 550 000 Tm únicamente le tocaron 175 000Tm que suponen tan sólo el 31 por ciento del total y anulan los comentarios que tachaban a dicho reparto de injusto y beneficioso para la comunidad gallega, puesto que estamos ante un reparto en función de la cuota asignada a Galicia. Por lo tanto, lo que si se puede tachar de injusticia fueron las 32 000 Tm a mayores que se le concedieron procedentes de la Reserva Nacional, que son la mitad del disponible

Para terminar con el análisis de la producción de leche, la evolución de la posición gallega en cuanto a producción permitida (cuotas) a nivel español fue y será la que refleja la tabla 15

Calidad de la leche

En cuanto a la calidad, la Directiva europea exige unas determinadas características que se centran en dos niveles: nivel químico e nivel microbiológico

En el nivel químico se atenderá fundamentalmente a dos parámetros, como son la cantidad de materia grasa y la de materia proteica Los

mínimos exigidos son:

• Contenido proteico superior al 3 1 por ciento

• Materia grasa: cuanto mayor del 3.7 por ciento, mejor

En el nivel microbiológico las exigencias se centran en la bacteriología, el recuento de las células somáticas y los inhibidores

• Menos de 100000 gérmenes totales.

• Menos de 400000 células somáticas

• Sin inhibidores

• Punto de congelación: -0 520°C

Los ganaderos gallegos y la Administración promovieron, ya desde principios de los 80, el denominado

“Control lechero” , regulado por Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y por las distintas Ordenes de la Consellería de Política Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural (Xunta

Tabla 15. Evolución de la cuota láctea

Cuota Galicia Cuota España

FUENTE: Elaboración a partir de datos de Afriga Española

• Históricos de animales

• Enlaces con medidores y control lechero

• Libro Registro de Explotación

• Coste litro de leche, recría, ración

Contabilidad y facturación

Indices reproductivos y lecheros Enlace con Agri-Pocket

E-mail : isagri@isagri es internet : www isagri es

Galicia), sobre el desarrollo de las líneas básicas del P I M X (Plan Integral de Mellora de Xenética)

Hay que tener en cuenta que el Control Lechero Oficial no es obligatorio por ley, y que se precisan una serie de requisitos para entrar en el mismo, que de modo resumido son:

• Tener como mínimo 17 vacas de leche de raza Frisona registradas en el Libro Genealógico de Raza Frisona. Para su registro estas hembras han de tener una calificación morfológica superior a 70 puntos, lo que se traduce en unos niveles mínimos de calidad exigidos

• Cumplir con la normativa de la Campaña de Saneamiento Ganadero

Otras obligaciones del PIMG, como son la proporción de datos sobre reproducciones por parte del ganadero al Controlador, inseminar el 20 por ciento de las vacas con toros en prueba, etc

A partir del año 1977, fecha en la que se inició el Control Lechero, el número de explotaciones en control tuvo un crecimiento enorme en toda Galicia, siendo este aumento más importante a partir del año 91, y constantemente creciente hasta hoy Según datos proporcionados por Africor lugo obtenemos la tabla 16 del incremento anual de las explotaciones en control lechero en Galicia:

Todas las provincias gallegas, excepto Ourense, siguen una línea de tendencia creciente, siendo evidentemente Lugo la provincia con mayor crecimiento y número de explotaciones en control, derivado en gran medida de su orientación y masiva participación en el sector lácteo gallego.

Así, relativamente observamos la importancia del sector lácteo lucense dentro de un organismo como Africor, constituido por las explotaciones, con animales de raza frisona, más prósperas, productivas y rentables del sector

De todas formas, dentro del sector lácteo de la provincia lucense debemos diferenciar cinco áreas muy homogéneas entre sí, con peculiaridades dentro de ellas que las hacen algo diferentes al resto Por ejemplo, las regiones del sur de la provincia (Lemos, Chantada y Sarria) están más cooperativizadas, la región de Alta Montaña prácticamente no tiene producción en términos relativos ya que se especializaron en otros temas o abandonaron, la región de la Terra Cha es la que mayor número de explotaciones en Control tiene,

Debido al esfuerzo hecho en los últimos años por los ganaderos gallegos que fue brutal y no superado por ningún sector de la economía gallega, actualmente se ha conseguido llegar a unos niveles de cali­

Tabla 16. Incremento de las explotaciones en control lechero. Incremento

Tabla 17 Evolución de la calidad de la leche

Evolución de los resultados (ref Laboratorios Interprofesionales) (% de explotaciones)

FUENTE: Frisona Española, n°121 Bacteriología <100

Evolución de los resultados (ref Laboratorios Interprofesionales)

dad dignos de elogio, debido al retraso tecnológico que veníamos arrastrando con respecto al resto de España y, sobre todo, de la U E

Como podemos comprobar en la tabla 17 la gran mayoría de las explotaciones cumplen con la normativa impuesta desde Europa, siendo las gallegas las que mejor calidad presentan de toda España.

Todo este se debe al gran esfuerzo de los ganaderos y a toda una concienciación que se produjo en estos temas Por ello debemos desterrar el tópico de la imagen que se le atribuye al agro gallego desde el resto de España. Además cabría destacar la propia naturaleza de la tierra gallega, que propicia tanto la productividad de los animales como la calidad del producto

Conclusiones

La importancia del sector lácteo en Galicia es evidente Con una producción del 30 por ciento de la leche española y el 1,4 por ciento de la leche europea podemos comprobar que, a pesar de no ser un país del norte de la U E tenemos intereses

Bibliografía

- A Economía Galega Informe 97/98

agrícolas muy afines a ellos

Los ganaderos gallegos llevan luchando durante muchos años para mejorar, pero reformas de la P A C , repartos de cuota desde España y desde la U E , etc parecen no ser suficientes para conseguir ese empuje final que los sitúen en la cabeza europea, ya sea en infraestructuras o en producción

Actualmente y tras el último reparto comunitario de cuota, Galicia fue muy criticada por el trato preferencial que aparentemente se le estaba dando He aquí una injusticia hacia los ganaderos gallegos, que tienen que defenderse tanto de la competencia europea coma ahora de sus vecinos españoles ¿Sería posible el aumento de cuota para España si Galicia no estuviese en ella?

Por último, el esfuerzo realizado por los ganaderos gallegos empieza a dar sus frutos ya que, hoy por hoy, la leche de mejor calidad de España está en Galicia

- Acedo-Fiico González, J : "SeguridadAlimentaria de la leche", Frisona Española, n9 121 (2001), Madrid

- Hechos y cifras del sector agroalimentarío español 2000, Secretaría General Técnica, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

- Lonxa Agropecuaria, boletín informativo, años 97-98

- Los mercados en 1998 LA PAC, Eurostat

- Newsletter, Ns 29 Diciembre 2000, Comisión Europea Dirección General de Agricultura

- OCM del sector lácteo, Dirección General de Política Agraria Comunitaria Año 2000

- Fleforma de la PAC, Comisión Europea Dirección General de Agricultura Año 2000

- Vidal Maté, "Acuerdo entre Agricultura y las Comunidades Autónomas sobre reparto de cuotas", Revista Agricultura, Noviembre 1999, Madrid

- Vidal Maté, "Agricultura quiere poner orden en la leche", Revista Agricultura, Agosto 1999, Madrid

- Vidal Maté, "Así quedó la reforma de la Política Agraria Común", Revista Agricultura, Agosto 2000, Madrid

- Vidal Maté, "España superó la cuota ladea", Revista Agricultura, Septiembre 1999, Madrid

- Xunta Galicia 2001, Xunta de Galicia

NUEVA MEZCLADORA DE PALAS TRIPLE FLUJO

QUALIMIX+150M DE LUCAS.G

Picar los forrajes incorporados a la ración es una tarea difícil y delicada pero las mayoría de las veces imprescindible Estropear la estructura de la fibra picada puede tener consecuencias muy graves sobre la salud de los animales y por consiguiente sobre los niveles de producción esperados

El sistema QUALIMX ofrece soluciones originales a este reto:

1 / Picando los forrajes : un picado neto que respeta la estructura de la fibra asegurando una rumia óptima, mayor producción de saliva para evitar que aparezca la temida acidosis

2 / Mezclando en un espacio sin cuchillas (4500 Kg en 3 a 5 minutos) gracias a un rotor de tres palas asociado con dos sinfines laterales de repartición de los alimentos dentro de la parte mezcladora Este sistema de tres flujos, asegura una homogeneidad perfecta de la ración: todos los animales comen exactamente la misma ración de principio a fin del pesebre Distribución de los 4500 Kg en menos de 3 minutos (vaciado total de la cuba) 3 / Consiguiendo una ración no compacta, suelta, mas apetecible para los animales favoreciendo la ingestión de más materia seca Más información: www lucasg com; e-mail: lucasg@lucasg fr

“EL NUEVO PODER ANTIPARASITARIO ; TOMA COLOR”: eu LANZAMIENTO Ie DE PROMECTINE, DEINVESA

De nuevo INVESA presenta una especialidad de uso veterinario con registro para vacuno que marcará diferencias Promectine es la primera solución inyectable de ivermectina de formulación y desarrollo nacional Su novedosa excipientación contiene un vehículo de absorción mixta que permite alcanzar, en una primera fase, un pico plasmático elevado y, en una segunda fase, una mayor persistencia de los niveles plasmáticos

La citada excipientación de Promectine aporta además la coloración amarilla que identificará la especialidad Una identificación que potenciará la utilización adecuada y respetuosa del medicamento, tanto por parte del veterinario como del ganadero, de acuerdo con las buenas prácticas de manipulación de fármacos

Con la imagen de la nueva especialidad, INVESA aprovecha la ocasión para presentar su nueva marca que identificará progresivamente a todos los elementos comunicativos del laboratorio

FUTURAPAD, NUEVO TACO ORTOPÉDICO PARA COJERAS DE DEMOTEC

La compañía alemana Demotec ha sacado al mercado un nuevo sistema de taco para cojera Este taco de madera lleva un revolucionario sistema de adhesión que pega instantáneamente a cualquier temperatura Esto elimina incómodas esperas con la pata de la vaca levantada

También la preparación de la pezuña resulta muy facilitada sobre sistemas anteriores ya que solo se debe limpia y alisar la zona de apoyo de la pezuña sana si necesidad de lijarla pared

La nueva resina de FuturaPad no presenta limitaciones de almacenamiento y transporte

Tras varios años de investigación el FuturaPad fue presentado en la feria de Hannover EUPOTIEP 2002 obteniendo una medalla de plata a la innovación

Los productos DEMOTEC están distribuidos en España y Portugal por Comercial de Podología tel 948152463

BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO

MINISTERIO de AGRICULTURA, Pesca y ALIMENTACIÓN

24250 ORDEN APA/3135/2002, de 4 dejulio, por la que se fija para el año 2003 la renta de referencia

BOE n° 298, vierenes 13 de diciembre de 2002

La Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, establece en su disposición final sexta que por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se realizará periódicamente la determinación de la cuantía de al renta de referencia, de conformidad con lo previsto en el apartado 12 del artículo 2 de esta Ley Este precepto dispone que se llevará a cabo de acuerdo con lo establecido al respecto en la normativa de la Unión Europea y teniendo en cuenta los datos de salarios publicados por el Instituto Nacional de Estadística

En su virtud dispongo:

Artículo único

La renta de referencia a que se refiere el apartado 12 del artículo 2 de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, queda fijada para el año 2003 en la cuantía de 19 682 euros

Disposición final única

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado Madrid, 4 de diciembre de 2002

24984 RESOLUCIÓN de 9 de diciembre de 2002,de la Subsecretaría,por la que se resuelve la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de diciembre de 2002,que aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2003. (Extractado).

BOE N 305, sábado 21 diciembre 2002

El Consejo de Ministros,en su reunión del día 5 de diciembre de 2002, a propuesta del Ministro de Agricultura,Pesca y Alimentación,ha aprobado el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2003

Teniendo en cuenta la necesidad de que el citado Plan reciba la más amplia difusión por la trascendencia que para el sector agrario han de tener las actuaciones que en el mismo se contemplan,se resuelve la publicación del citado Acuerdo que figura como anexo a la presente Resolución

Madrid,5 de diciembre de 2002 El Subsecretario Manuel Lamela Fernández

Ilmo Sr Director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA)

ANEXO

Acuerdo por el que se aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2003

Primero Según lo previsto en el artículo quinto del título II de la Ley 87/1978,de 28 de diciembre,de Seguros Agrarios Combinados se aprueba el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2003

Segundo Seguros comprendidos en el Plan El Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2003 se compone de los siguientes seguros:

A)Líneas de seguro ya incluidas en Planes anteriores:

En el Plan para el año 2003 se mantendrán las líneas de seguro y modalidades de contratación ya incluidas en el ejercicio anterior,que seguidamente se relacionan,ordenadas según grupos de producciones:

A 2 Seguros ganaderos:

Seguros para producciones pecuarias:

Seguro de explotación de ganado equino

Seguro de explotación de ganado ovino y caprino

Seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría

Seguro de explotación de ganado vacuno de cebo

Seguro de explotación de ganado vacuno de lidia

Seguro para la cobertura de daños por sequía en pastos

Seguro de encefalopatía espongiforme bovina

Seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación

Seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales no bovinos muertos en la explotación (de aplicación en la Comunidad Autónoma de Cataluña)

Seguros para producciones acuícolas:

Seguro de acuicultura marina para las producciones de dorada,lubina y rodaballo

Seguro de acuicultura marina para la producción de mejillón

Seguro de piscifactorías de truchas

En las normas reguladoras de los seguros incluidos en el presente Plan s e podrán establecer coberturas adicionales,para los riesgos garantizados,que posibiliten la extensión de los beneficios derivados del Sistema de seguros agrarios a organizaciones de productores agrarios

Asimismo,dicha cobertura adicional podrá ser aplicada a sociedades cooperativas de producción de uva de vinificación en cuyos estatutos conste la obligación expresa de entrega de la totalidad de la producción de los socios y tengan establecidos sistemas de control de producción

La garantía de daños excepcionales, anteriormente mencionada,incorpora exclusivamente riesgos considerados como desastres naturales o fenómenos climáticos asimilables a desastres naturales de acuerdo con lo establecido en las directrices comunitarias sobre ayudas estatales al sector agrario

B)Nuevas líneas de seguro y riesgos a incorporar,en el ejercicio 2003,al Sistema de Seguros Agrarios

El Plan para el ejercicio 2003 incluirá,además de las anteriores líneas de seguro,1 as siguientes líneas y garantías que se incorporarán una vez realizados en los plazos previstos,los estudios necesarios para establecer su viabilidad y las condiciones de cobertura correspondientes:

La implantación del seguro de ganado vacuno de alta valoración genética Se establecerá una nueva línea de seguro que permita incorporar a este tipo de animales al sistema de seguros

Se ampliará la aplicación del seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales no bovinos muertos en la explotación a todas las especies y Comunidades Autónomas Dicha ampliación se irá realizando a medida que en las distintas Comunidades se vayan cumpliendo con los requisitos mínimos necesarios para su puesta en práctica

En todo caso,la incorporación de las anteriores líneas de seguro al Plan Anual requerirá la disponibilidad presupuestaria suficiente para atender el coste de las subvenciones previstas y a que los estudios de viabilidad correspondientes estén finalizados en las fechas previstas

C)Revisión y perfeccionamiento de líneas de seguros ya incluidas en Planes anteriores

Además de la incorporación de las nuevas líneas relacionadas en el punto anterior,se procederá a la revisión y perfeccionamiento de diferentes líneas de seguro ya incluidas en los Planes de Seguros Agrarios,de manera especial:

Se estudiará la ampliación de la cobertura del seguro de sequía en pastos a otros tipos de sistemas de pastoreo

Además de lo anterior se continuará con el proceso de revisión y perfeccionamiento de las condiciones de aseguramiento de las líneas que componen el Plan

Aerceto Bases para la elaboración de los Planes de Seguros

Agrarios Combinados para el trienio 2004 a 2006 La Entidad Estatal de Seguros Agrarios desarrollará las actuaciones que resulten precisas para la redacción del proyecto de «Bases para la elaboración de los Planes de Seguros Agrarios Combinados para el trienio 2004 a 2006 »,en las cuales se definirán las actuaciones a llevar a cabo durante el indicado trienio,en materia de seguros agrarios

Con carácter general se buscará avanzar en la universalización de la protección que ofrece el Sistema de Seguros Agrarios y en la mejora de la calidad de los procesos que intervienen en el diseño y aplicación de los planes En particular se trabajará en la aplicación y el desarrollo del riesgo derivado del desfavorable comportamiento de los precios en el mercado y en la incorporación al Sistema de Seguros de nuevas producciones ganaderas,como el porcino,el aviar,el cunícola,etc Asimismo, se iniciarán las actuaciones en el sector forestal

El citado Proyecto de Bases se elaborará a lo largo del primer semestre del año 2003,para su elevación al Gobierno a efectos de su aprobación

Cuarto Elaboración y revisión de las normas de peritación De acuerdo con el objetivo indicado en la base octava del Acuerdo de Bases, para la elaboración de los Planes de SegurosAgrarios Combinados para el trienio 2001-2003,en relación con la adecuación y elaboración de las normas de peritación,se avanzará en el establecimiento y perfecciona- miento de las normas de tasación en las producciones agrícolas y gana-deras

Quinto Ámbito de aplicación del plan El ámbito para la aplicación de las anteriores líneas de seguro será,con carácter general,la totalidad de

las explotaciones ubicadas en el territorio nacional No obstante lo antenor,para lograr un adecuado desarrollo de cada una de las líneas, en casos debidamente justificados,podrá limitarse dicho ámbito atendiendo a criterios geográficos,de producciones asegurables,de disponibilidad de datos estadísticos y de condiciones estructurales y de manejo de la producción asegurable

Sexto Forma de suscripción y umbral mínimo de daños Los riesgos incluidos en los distintos seguros se suscribirán,con carácterpreferente, de forma combinada dentro del ámbito de aplicación que se defina para cada uno de ellos No obstante lo anterior,en casos especiales y debi- damente justificados,que no supongan antiselección en la contratación de los seguros así como una falta de solidaridad en la compensación de los riegos,podrá establecerse la contratación aislada de alguno de los riesgos previstos

En la definición de los riesgos garantizados se tendrá en cuenta lo establecido en el ámbito de la Unión Europea en relación con la definición de desastres naturales y fenómenos climáticos adversos asimilables a desastres naturales

Séptimo Fechas de suscripción y plazos de elaboración de cada seguro En el anexo I adjunto se establecen las fechas de inicio de suscripción correspondientes a las diferentes líneas de Seguro que componen el presente Plan

Las distintas fases a seguir en el proceso de elaboración de cada línea de seguro se realizarán,en su caso,con antelación a los plazos que se indican a continuación,referidos todos ellos a la fecha de inicio del período de suscripción:

Presentación de los estudios de viabilidad necesarios para la incorporación de nuevas líneas a los Planes de Seguros:Cinco meses

Estudios para la revisión y perfeccionamiento de líneas de seguros ya incluidas en Planes anteriores y reunión de los grupos de trabajo específicos:Cuatro meses

Revisión o elaboración de las normas de peritación:Cuatro meses

Elaboración de la propuesta de bases técnicas,tarifas y condiciones especiales: Dos meses

Celebración de la Comisión General de ENESA o del grupo de normativa de la Comisión:Un mes

Octavo Condiciones para la declaración de obligatoriedad del seguro A efectos de lo establecido en el artículo 35 del Reglamento,se considerará como superficie continua,necesaria para la declaración de obligatoriedad del seguro de una producción determinada,la correspondiente a zonas homogéneas de cultivo, integradas en uno o varios municipios cuya superficie cultivada represente,al menos,el 20 por 100 de la superficie cultivada en la comarca agraria

blovenoSubvención al coste del seguro Criterios para su asignación Las normas reguladoras de las subvenciones al pago de las primas, que aportará la Administración General de Estado a cada asegurado por la contratación de las líneas de seguro,en aplicación del presente Plan, se ajustarán a los criterios que se exponen seguidamente,los cuales se aplicarán por grupos de líneas de seguro,según se definen en el anexo II adjunto:

Se establecerá una «subvención base «para todos los asegurados,diferenciada por los grupos de líneas de seguros,de la siguiente cuantía:

Grupo I: 5 por 100

Grupo II: 10 por 100

Grupo III: 19 por 100

Grupo IV: 23 por 100

Grupo V: 43 por 100

Se establecerá una «subvención adicional por contratación colectiva » del 5 por 100 para todos los grupos,de aplicación a las pólizas contratadas por asegurados integrados en colectivos constituidos por tomadores inscritos en el Registro establecido en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, en los términos indicados en el apartado noveno de este Plan

Se establecerá una «subvención adicional según las características del asegurado «a los agricultores,ganaderos y acuicultores que reúnan alguna de las siguientes condiciones:

Ser agricultor o ganadero profesional,de conformidad con lo definido en la Ley 19/1995,de 4 de julio de Modernización de las Explotaciones Agrarias,y encontrarse afiliado y cotizando al Régimen Especial Agrario o al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

Ser titular de una explotación calificada como prioritaria por el Órgano competente de las distintas Comunidades Autónomas,de acuerdo con los criterios establecidos a tal efecto en la mencionada Ley 19/1995

Ser socio de una organización de productores que esté constituida al amparo de lo dispuesto en los diversos Reglamento Comunitarios por los que se regulan las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM),o de una Agrupación de Productores constituida según lo establecido en el Reglamento (CE)número 952/1997 del Consejo de 20 de mayo de 1997,relativo a las agrupaciones de productores y a sus uniones

Los porcentajes de subvención que corresponderán a cada grupo de líneas de seguro serán los siguientes:

Grupo I: 5 por 100

Grupo II: 14 por 100

Grupo III: 14 por 100

Grupo IV: 14 por 100

Se establecerá una «subvención adicional por modalidad de contrato» a las pólizas multicultivo del 2 por 100 para todos los grupos

Se establecerá una «subvención adicional por renovación de contrato», de aplicación a las pólizas de seguro de aquellos asegurados que,para la producción amparada hayan contratado la misma línea (Seguro Combinado, Multicultivo, lntegral de Rendimientos o Colectivo o de Explotación,según los casos,en las producciones agrícolas o de los seguros de explotación de ganado o de daños por sequía en Pastos o de los seguros de producciones acuícolas),u otra de mayor grado de protección (según la escala citada),que en el Plan o campaña anterior de la siguiente cuantía para todos los grupos,excepto para las líneas incluidas en el grupo

Si hubiese asegurado en el Plan 2002,pero no en el Plan 2001,1a subvención aplicable será del 5 por 100

Si hubiese asegurado en los Planes 2001 y 2002,1a subvención será del 7 por 100

La aportación estatal al pago de la prima del seguro correspondiente las pólizas de las garantías adicionales aplicable a las organizaciones de productores y sociedades cooperativas de uva de vinificación,que se establezcan en las correspondientes líneas de seguro,será de una única subvención del 40 por 100

Las subvenciones del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación se aplicarán una vez deducidas las bonificaciones establecidas en la contratación del seguro por la Agrupación de Entidades Aseguradoras,y la subvención total se corresponderá con la suma de los anteriores porcentajes No percibirán ninguna subvención las pólizas de seguro contratadas por asegurados que tengan la consideración de Administración Pública, de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 30/1992,de 26 de diciembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

Décimo Registro de tomadores para la contratación colectiva Para que los asegurados puedan acceder a la subvención adicional por contratación colectiva,el tomador deberá estar inscrito en el correspondienteRegistro de Tomadores establecido al efecto en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios Dicha inscripción se realizará en los plazos y en las condiciones establecidas al efecto en la Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 23 de octubre de 1998,por la que se establece el Registro de Tomadores para la contratación colectiva de los seguros agrarios combinados

Undécimo Mejora de la calidad del sistema de seguros agrarios Se continuarán los trabajos precisos para dar cumplimiento a las previsiones contenidas en la base décima del Acuerdo de Bases para la elaboración de los Planes de Seguros Agrarios Combinados para el trienio 2001-2003 en relación con la mejora de la calidad del Sistema de Seguros Agrarios

Duodécimo Ayudas al fomento de la contratación En consideración al objetivo de fomento de la contratación del seguro agrario,el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación podrá subvencionar a las organizaciones profesionales agrarias y entidades representativas de las Cooperativas Agrarias, con los límites y en las condiciones que, al efecto, se establezcan en la realización de actuaciones que redunden en beneficio del Sistema de Seguros Agrarios,en aspectos relacionados con la información y asistencia al productor agrario,la promoción institucional y la colaboración técnica de ENESA

Decimotercero Promoción y divulgación del seguro Se potenciarán las líneas de información y difusión del seguro al sector agrario mediante la realización de campañas de divulgación en los medios de comunicación social mediante difusión directa a los agricultores y ganaderos y mediante la utilización de los medios que para este fin ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación

En esta labor se incidirá de manera especial en la divulgación de las condiciones de aseguramiento de las normas de actuación ante la ocurrencia de siniestros y de los servicios de atención al asegurado

Para el desarrollo de las tareas de promoción y divulgación,se contará con la colaboración de las organizaciones profesionales agrarias y organizaciones de las cooperativas agrarias y demás organismos y entidades interesados en el desarrollo de los seguros agrarios

Decimocuarto Aportación financiera al plan La aportación del Estado que se estima necesaria para la aplicación de las distintas actuaciones contenidas en el presente Plan,supone un montante de 197,15 millones de euros,de los cuales se destinará,como subvención al pago de las primas del Plan de Seguros 2003 y liquidación de Planes anteriores, la cantidad de 192,32 millones de euros

Los eventuales desajustes que se produzcan como consecuencia de las citadas actuaciones se financiarán,en todo caso,con cargo a los presupuestos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación

En el presupuesto del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación se mantendrá el concepto presupuestario con carácter ampliable que permita hacer frente a los excesos de siniestralidad como consecuencia de

superar las indemnizaciones a las primas de reaseguro recibidas por el Consorcio de Compensación de Seguros en el total de las líneas de seguros agrarios

Decimoquinto Régimen de reaseguro,provisión de estabilización y coaseguro El Ministerio de Economía establecerá el régimen de reaseguro aplicable al Plan,manteniendo el criterio de compensación de excesos de siniestralidad entre el grupo de líneas viables y el de líneas con protección financiera especial,sin perjuicio del posible tratamiento individualizado que puedan tener ciertos riesgos A estos efectos,así como a lo previsto en el artículo 45 del Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados,aprobado por el Real Decreto 2486/1998,de 20 de noviembre se entenderá que ambos grupos de líneas están incluidos dentro de! ramo 9 de los previstos en la disposición adicional primera de la Ley 30/1995,y de acuerdo con la disposición adicional cuarta del Reglamento antes citado

En virtud de lo anterior, las Entidades Aseguradoras constituirán la provisión de estabilización a que se refiere el artículo 45 antes mencionado, de forma independiente para cada uno de los grupos citados,hasta alcanzaren cada uno de dichos grupos,los límites previstos en el artículo 42 del Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978,de 28 de diciembre, sobre seguros agrarios combinados, aprobado por el Real Decreto 2329/1979,de 14 de septiembre

Las mencionadas provisiones de estabilización deberán ser deducidas de la siniestralidad de cada grupo a efectos de determinar el exceso de siniestralidad,sin perjuicio de la compensación parcial de resultados técnicos positivos entre ambos grupos EI sistema de reaseguro a establecer por el Ministerio de Economía podrá modificar los mecanismos que permiten la compensación parcial de los resultados técnicos positivos de cada grupo,con las pérdidas que en el correspondiente ejercicio o sucesivos pudieran resultar a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros

Decimosexto Limitación a la concesión de ayudas de carácter extraordinario La Administración General del Estado no concederá ayudas,o beneficios de carácter extraordinario,para paliar las consecuencias de los daños ocasionados por los riesgos contemplados en el presente Plan sobre las producciones asegurables

Decimoséptimo Registro de explotaciones La Entidad Estatal de Seguros Agrarios colaborará mediante la aportación de la información de que dispone en relación con el aseguramiento,en los trabajos emprendidos por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación para diseñar y elaborar un Registro de Explotaciones que facilite la aplicación de la modalidad del Seguro de Explotación

Decimoctavo Coordinación con las Comunidades Autónomas en materia de seguros agrarios Conforme al criterio acordado en la base undécima del Acuerdo de Bases para la elaboración de los Planes de Seguros Agrarios Combinados para el trienio 20Ül-2003,se considera especialmente necesario intensificar la cooperación y colaboración del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación,a través de ENESA,con las Consejerías y Departamentos de Agricultura de las Comunidades Autónomas,en lo que se refiere al funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguros Agrarios y demás cuestiones relacionadas con el desarrollo de las tareas previstas en el presente Piando que se llevará a cabo en el seno de la Comisión de Coordinación con las Comunidades Autónomas para los Seguros Agrarios

Decimonoveno Control de la aplicación y desarrollo del Plan La Entidad Estatal de Seguros Agrarios,en el ámbito de sus competencias, continuará desarrollando las tareas de control sobre la aplicación y desarrollo de los Planes Anuales de Seguros Agrarios,con el fin de lograr con la colaboración de todas las partes implicadas,la mejora en la calidad del Sistema de Seguros Agrarios

ANEXO I

Líneas de seguro

D Seguros pecuarios

Seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría

Fecha de inicio suscripción

15 de enero de 2003

Seguro de explotación de ganado vacuno de cebo 15 de enero de 2003

Seguro de explotación de ganado vacuno de lidia

Seguro de ganado vacuno de alta valoración genética (2)

Seguro para la cobertura de daños por sequía en pastos

Seguro de encefalopatía espongiforme bovina

Seguro para la cobertura de gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación

Seguro para la cobertura de gastos derivados de la destrucción de animales no bovinos muertos en la explotación

Seguro de explotación de ganado ovino y caprino

Seguro de explotación de ganado equino

de los correspondientes estudios de viabilidad en los plazos previstos (3)La incorporación de las distintas Comunidades Autónomas se irá realizando a medida que las mismas vayan cumpliendo los requisitos necesarios para la aplicación del Seguro,y estén finalizados los correspondientes estudios de viabiidad,en los plazos previstos

ANEXO II

Lineas de seguro incluidas en el Grupo V: Seguros pecuarios:

Seguro para la cobertura de gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación

Seguro para la cobertura de gastos derivados de la destrucción de animales no bovinos muertos en la explotación

25291 REAL DECRETO 1322/2002,de 13 de diciembre, sobre requisitos agroambientales en relación con las ayudas directas en el marco de la política agraria común BOE. N° 311, sábado 28 de diciembre de 2002

El Reglamento (CE)n® 1259/1999,del Consejo,de 17 de mayo de 1999,por el que se establecen las disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agraria común,dispone en su artículo 3 la obligación de los Estados miembros adoptar las medidas agroambientales que consideren apropiadas,teniendo en cuenta la situación de las tierras o de las producciones y los potenciales efectos de las actividades a desarrollar sobre el medio ambiente,y faculta a los Estados miembros para reducir,e incluso suprimirlos beneficios procedentes de los regímenes de ayuda cuando no se cumplan las mencionadas normas,y para aplicar los importes procedentes de la reducción de los pagos a determinadas ayudas adicionales en el marco de la ayuda al desarrollo rural

Para la aplicación de dicho Reglamento se debe tener en cuenta,por una parte,lo previsto en su artículo 5 1,en el sentido de que se debe garantizar un tratamiento equitativo a todos los agricultores y ganaderos y evitar distorsiones del mercado o de la competencia y por otra parte,la diversidad de las distintas regiones agrarias que pueden requerir tratamientos específicos a desarrollar y aplicar por las Comunidades Autónomas respecto a los problemas agroambientales de mayor incidencia en la agricultura española y que son objeto de consideración en el presente Real Decreto

Por todo lo anterior,es necesario establecer la normativa básica que determine aquellas prácticas agrarias que,con carácter general se consideran indeseables desde el punto de vista agroambiental y que permita una cierta homogeneización en todo el territorio nacional de las deducciones de las ayudas,cuyo detalle podrá ser desarrollado por las Comunidades Autónomas teniendo en cuenta la singularidad de las regiones agrarias,especialmente la determinación de las condiciones de dimensión,pendiente mínima y profundidad para el laboreo de las tierras,y la capacidad suficiente de los estercoleros estancos

Lo dispuesto en el presente Real Decreto tiene carácter de normativa básica estatal,al amparo de lo dispuesto por el artículo 149 1 13 a de la Constitución,que atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre las bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica

En la elaboración del presente Real Decreto han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados

En su virtud,a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación,de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 13 de diciembre de 2002, DISPONGO:

Artículo l Objeto

15 de enero de 2003

1 de julio de 2003

1 de julio de 2003

15 de enero de 2003

15 de enero de 2003

(3)

15 de enero de 2003

1 de julio de 2003

(2)La incorporación de estas líneas está condicionada a la realización

El presente Real Decreto tiene como objeto establecer los requisitos agroambientales a cuyo cumplimiento se supeditará el pago íntegro de las ayudas directas en el marco de la política agrícola común,de conformidad con el Reglamento (CE)n o 1259/1999,del Consejo, de 17 de mayo de 1999,por el que se establecen las disposiciones comunes aplicables a dichos regímenes de ayuda

Artículo 2 Requisitos agroambientales

l Los pagos directos íntegros de las ayudas comunitarias,en el marco de las organizaciones comunes de mercado a que se refiere el anexo del Reglamento 1259/1999,quedarán supeditados en las actividades agrícolas o ganaderas que se desarrollen en la explotación al cumplimiento de los requisitos agroambientales que se detallan a continuación:

a)Requisitos para las actividades agrícolas: l o No quemar los rastrojos,excepto cuando esta práctica venga aconsejada por razones agronómicas y sea autorizada por la autoridad competente

2° Mantener las tierras retiradas del cultivo conforme a las prácticas agronómicas establecidas en la normativa reguladora de las ayudas a los cultivos herbáceos

3° Mantener las tierras de barbecho tradicional con mínimo laboreo o manteniendo una cubierta vegetal adecuada,a fin de minimizar los riesgos de erosión,conforme a las directrices establecidas en la normativa reguladora de las ayudas a cultivos herbáceos,para las tierras retiradas de cultivo

4o No labrar la tierra en la dirección de la pendiente

5 Efectuar las prácticas de riego de acuerdo con la normativa vigente en materia de concesiones de agua y delimitación y condiciones de uso establecidas por los organismos o Administraciones hidráulicas competentes

b)Requisitos para las actividades ganaderas:

Io Cumplir las normas establecidas en los programas obligatorios de vigilancia y erradicación de enfermedades del ganado

2 ° Disponer,en las instalaciones o edificaciones de estabulación permanente de estercoleros impermeabilizados natural o artificialmente,con un sistema de recogida de escorrentías y con capacidad suficiente de almacenamiento en función de la gestión prevista,o,en su defecto utilizar un sistema de almacenamiento y recogida que,en todo caso,evite el riesgo de filtración y contaminación de aguas superficiales y subterráneas

3o Retirar los animales muertos en la explotación de acuerdo con la normativa vigente

4o No quemar los pastos,excepto cuando esta práctica se realice en condiciones controladas por razones de prevención de incendios,previa autorización expresa por parte de la autoridad competente

2 Las Comunidades Autónomas,teniendo en cuenta la especificidad de las situaciones territoriales correspondientes,podrán desarrollar los requisitos y prácticas del apartado anterior

Artículo 3 Disminución de ayudas

1 E1 incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en el artículo anterior dará lugar a una reducción del importe total de los pagos concedidos al productor con cargo al año civil en el que se produjo el incumplimiento Se consideran pagos con cargo a un año civil los que correspondan a solicitudes de ayuda presentadas durante dicho año

2 Los porcentajes de disminución de las ayudas se aplicarán al conjunto de los pagos de las ayudas agrícolas o ganaderas según el requisito agroambiental incumplido Las Comunidades Autónomas podrán establecer,sin exceder del 20 por 100 del conjunto de los pagos agrícolas o ganaderos,distintos porcentajes de disminución de las ayudas en función del riesgo o daño agroambiental que pueda producir la práctica inadecuada,de forma que no se originen distorsiones en los mercados y se garantice un tratamiento equitativo a todos los agricultores y ganaderos

Artículo ^ Aplicación de los importes retenidos

l Los importes retenidos en virtud de lo dispuesto en el artículo anterior deberán utilizarse como financiación comunitaria adicional de alguna de las medidas contempladas en el apartado 2 del artículo 5 del Reglamento (CE)n o 1259/1999,con especial incidencia en su caso en las zonas de la Red Natura 2000,a más tardar antes de que concluya el tercer ejercicio siguiente a aquel en que han sido retenidos

2 Los importes retenidos deberán mantenerse en cuentas específicas abiertas por cada uno de los organismos pagadores

3 La contabilización deberá permitir identificar la procedencia de los fondos retenidos,así como el beneficiario y la línea o líneas de ayuda afectadas

Artículo 5 Ejecución coordinación y control

l Las Comunidades Autónomas,en la gestión de las ayudas de la política agraria común (PAC),aplicarán y ejecutarán lo dispuesto en el presente Real Decreto y establecerán los correspondientes controles

2 Cualquier autoridad que,en el ejercicio de sus competencias,detecte alguna de las prácticas inadecuadas contempladas en el artículo 2 del presente Real Decreto deberá comunicarlo a los servicios de las Comunidades Autónomas responsables de la gestión de las ayudas de la PAC

3 Las Comunidades Autónomas remitirán al Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación,antes del 31 de marzo de cada año,un informe anual sobre la aplicación de las medidas,los importes retenidos y una evaluación de sus efectos en el año civil anterior,de acuerdo con lo establecido en la reglamentación comunitaria

Disposición final pnmera Facultad de desarrollo

Se faculta al Ministro de Agricultura,Pesca y Alimentación,en el ámbito de sus competencias,para desarrollar el presente Real Decreto,así como para adaptarlo a las modificaciones de los parámetros,límites y condiciones que se produzcan en la normativa comunitaria, y para variar los términos y plazos previstos en el presente Real Decreto

Disposición final segunda Título competencia/ El presente Real Decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 13 a de la Constitución, que reserva al Estado la competencia exclusiva sobre bases y coordinación de la planificación general de la acti-

vidad económica

Disposición final tercera Entrada en vigor

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado »

Dado en Madrid a 13 de diciembre de 2002

El Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación, MIGUEL ARIAS CAÑETE

JUAN CARLOS R

25356 ORDEN APA/3311/2002, de 27 de diciembre, por la que se prorroga, hasta el 30 de abril de 2003, la aplicación de la Orden de 22 defebrero de 2001, por la que se determinan, con carácter transitorio, los supuestos excepcionales de inhumación previstos en la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000, de 22 diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales (Extracto)

BOE n“ 310, lunes 30 de diciembre de 2002

Artículo único Prórroga de la aplicación de la Orden 22 de febrero de 2001

Se prorroga, hasta el 30 de abril de 2003, la aplicación de la Orden de 22 de febrero de 2001, por la que se determinan con carácter transitorio los supuesto excepcionales de inhumación previstos en la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000,de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el Programa Integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales Disposición final única Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el 1 de enero de 2003

Madrid, 27 de diciembre de 2002

ARIAS CAÑETE

82 ORDEN APA/3343/2002, de 20 de diciembre, por la que fijan las fechas de recuento de la carga ganadera de las explotaciones de ganado vacuno para el cobro del pago por extensificación, correspondientes al segundo semestre de 2002.

BOE n° 2,jueves 2 de enero de 2003

El Real Decreto 138/2002,de 1 de febrero,sobre determinadas ayudas comunitarias en el sector de la carne de vacuno,establece un pago por extensificación para los productores de carne de vacuno que,a petición de éstos,puede adoptar dos modalidades distintas:«Régimen simplificado » y «régimen promedio »

El artículo 23 del mencionado Real Decreto dispone que los productores de carne de vacuno que opten por el «régimen promedio» deberán declarar el censo de ganado vacuno de sus explotaciones,en cinco fechas de recuento establecidas aleatoriamente cada año,en el plazo de un mes tras la publicación de las citadas fechas en el «Boletín Oficial del Estado»

En este sentido,el artículo 32 3 del Reglamento (CE)2342/1999,de la Comisión,de 28 de octubre,que establece disposiciones de aplicación del Reglamento (CE)1254/1999,del Consejo,por el que se establece la organización común de mercado en el sector de la carne de vacuno,en lo relativo a los regímenes de primas,dispone la obligación de los Estados miembros de distribuir aleatoriamente las fechas de recuento,de manera que sean representativas y se den a conocer al productor no antes de dos semanas de determinarse

A estos efectos,la disposición final segunda del citado Real Decreto habilita al Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación para establecer en los meses de junio y diciembre de cada año las fechas de recuento ' La Orden APA/1618/2002,de 17 dejunio de 2002,por la que se fijan las fechas de recuento de la carga ganadera de las explotaciones de ganado vacuno para el cobro del pago por extensificación correspondientes al primer semestre de 2002,estableció las tres primeras fechas

En consecuencia,la presente Orden tiene por objeto el establecimiento de dos fechas de recuento correspondientes al segundo semestre de 2002

En su virtud,dispongo: Artículo único Fechas de recuento del segundo semestre de 2002

En virtud de lo previsto en la disposición final segunda del Real

Decreto 138/2002,sobre determinadas ayudas comunitarias en el sector de la carne de vacuno,se establecen,para el segundo semestre de 2002,las siguientes fechas de recuento: 15 de julio de 2002

19 de noviembre de 2002

Disposición final única Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado »

Embajada del Reino de España ante el Reino de Bélgica,20 de diciembre de 2002 El Ministro de Agricultura,Pesca y Alimentación Miguel Arias Cañete

MINISTER1O DE LA PRESIDENCIA

516 ORDEN PRE/ll/2003,de 3 de enero,por la que se regula la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado a la suscripción de los seguros incluidos en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2003 BOE N" 7, miércoles 8 enero 2003.

La Ley 87/1978,de 28 de diciembre,de Seguros Agrarios Combinados, y el Real Decreto 2329/1979,de 14 de septiembre,mediante el que reglamentariamente se desarrolla dicha Ley,contienen los aspectos generales a tener en cuenta en la concesión de subvenciones a la suscripción de los Seguros Agrarios Combinados

El Plan Anual de Seguros Agrarios aprobado,para cada ejercicio,por Acuerdo de Consejo de Ministros determina los distintos porcentajes de subvención que corresponderán a los agricultores,ganaderos o acuicultores que aseguren su producción en el marco del Sistema de Seguros Agrarios Combinados

La concesión de subvenciones,por parte de la Administración General del Estado,al coste de las primas que corresponde pagar a los asegurado que se acojan al Sistema de Seguros Agrarios Combinados se considera como un instrumento básico en el desarrollo de una política de ordenación agraria Por esta razón,y para asegurar su eficacia y la igualdad en la asignación de los beneficios,dichas subvenciones han de ser gestionadas de modo centralizado

En los Planes de Seguros Agrarios Combinados se contemplan los criterios de preferencia,en la asignación de subvenciones, establecidos en la Ley 19/1995,de 4 de julio de Modernización de Explotaciones Agrarias y,asimismo,se atiende a la función que en la política comunitaria desempeñan las «Organizaciones y Agrupaciones de Productores»

La definición de los riesgos incluidos en el Plan de Seguros se realizará teniendo en cuenta las previsiones establecidas en las directrices comunitarias sobre ayudas estatales al sector agrario,en lo relativo a la consideración de desastres naturales o acontecimientos de carácter excepcional y de fenómenos climáticos adversos,asimilables a desastres naturales

En su virtud,a propuesta del Vicepresidente Segundo del Gobierno para Asuntos Económicos y Ministro de Economía y del Ministro de Agricultura,Pesca y Alimentación,dispongo:

Artículo l Objeto

l La Entidad Estatal de Seguros Agrarios (en adelante ENESA)concederá subvenciones al pago de las primas de los asegurados que suscriban los seguros correspondientes a las líneas que se incluyen en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para cada ejercicio,y cuyas pólizas,bases técnicas y tarifas cumplan la legislación vigente en materia de Seguros Privados,en general,y de Seguros Agrarios Combinados en especial,y hayan sido supervisadas por el Ministerio de Economía,con arreglo a lo previsto en dicha legislación

2 Las subvenciones se concederán,dentro de los límites presupuestarios,con cargo a la partida 21 207 719A 471

3 Las subvenciones establecidas en la presente Orden no serán de aplicación en las pólizas de seguros contratadas por asegurados que de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 30/1992,de 26 de noviembre,de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,tengan la consideración de Administraciones Públicas

Artículo 2 Definiciones

A los efectos de la presente Orden se entiende por:

Agricultor profesional:Persona física titular de una explotación agraria, que obtenga al menos el 50 por 100 de su renta total de actividades agrarias u otras actividades complementarias,siempre y cuando la parte de renta procedente directamente de la actividad agraria realizada en su explotación no sea inferior al 25 por 100 de su renta total y el tiempo de trabajo dedicado a actividades agrarias o complementarias sea superior a la mitad de su tiempo de trabajo

A estos efectos,el concepto de renta total es el establecido en el artículo 5 de la Orden de 13 de diciembre de 1995,por la que se desarrolla el artículo 16 de la Ley 19/1995,de 4 de julio,de Modernización de las Explotaciones Agrarias

Asimismo,se consideran actividades complementarias la participación y presencia del titular,como consecuencia de elección pública,en instituciones de carácter representativo,así como en órganos de representación de carácter sindical,cooperativo o profesional,siempre que éstos se hallen vinculados al sector agrario,las de transformación y venta directa de los productos de su explotación y las relacionadas con la conservación del espacio natural y protección del medio ambiente,al igual que las turísticas,cinegéticas y artesanales realizadas en su explotación

A efectos de esta definición se tendrá en cuenta lo que,sobre agricultores profesionales en la Comunidad Autónoma de Canarias,establece la disposición adicional quinta de la Ley 19/1995,de 4 de julio

Titular de Explotación Prioritaria:Persona física o jurídica que ejerce la actividad agraria,organizando los bienes y derechos integrantes de la explotación con criterios empresariales y asumiendo los riesgos y responsabilidades civil,social y fiscal que puedan derivarse de la gestión de su explotación,y ésta se encuentre calificada como prioritaria según lo establecido en la Ley 19/1995,de 4 de julio

Socio de Organización o Agrupación de Productores:Persona física o jurídica integrada en una Organización o Agrupación de Productores constituida al amparo de lo dispuesto en alguno de los siguientes Reglamentos:Reglamento (CEE)2200/96,del Consejo,de 28 de octubre,por el que se establece la Organización Común de Mercados en el Sector de las Frutas y Hortalizas;Reglamento (CEE)1257/99,del Consejo,de 17 de mayo,sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA)y por el que se modifican y derogan determinados Reglamentos

A los efectos de la aplicación de los porcentajes de subvención establecidos en el apartado 2 c)del artículo 4 de la presente Orden,también tendrán la consideración deAgricultor Profesional,Titular de Explotación Prioritaria o Socio de Organizaciones o Agrupaciones de Productores aquellos asegurados que,siendo personas jurídicas o comunidades de bienes, al menos el 50 por 100 de sus socios o comuneros cumplan,a título individuadlos requisitos anteriormente establecidos,y la producción asegurada correspondiente a los mismos sea,al menos,el 50 por 100 de la total asegurada,debiendo estar incluida esta producción en una misma declaración de seguro

Si dicha persona jurídica es una sociedad se requerirá,además,que tenga como objeto exclusivo el ejercicio de la actividad agraria en la explotación de la que es titular y que las participaciones o acciones de sus socios sean nominativas

Artículo ^ Solicitud de subvención

La formalización de la correspondiente póliza de contrato de seguro tendrá la consideración de solicitud de la subvención,siempre y cuando se realice dentro de los períodos de suscripción establecidos por el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación,y se encuentre correctamente cumplimentada o haya sido subsanada,en su caso,por la Agrupación de Entidades Aseguradoras,tanto en lo que se refiere a los elementos del contrato,de acuerdo con lo previsto al respecto por la normativa aplicable,como en lo relativo a todos los datos necesarios para la determinación de la subvención correspondiente a la póliza suscrita

Artículo 4 Porceníajes de subvención y características de los beneficiarios l La aportación estatal al pago del seguro se compone de cinco tramos de subvención,denominados:«subvención base»,«subvención por contratación colectiva »,«subvención adicional según las características del asegurado »,«subvención adicional por modalidad de contrato »y «subvenciónadicional por renovación de contrato »

2 Los porcentajes de subvención que se aplicarán a cada uno de los grupos de líneas de seguro,que se indican en el anexo en los cinco tramos anteriormente señalados,serán los siguientes:

a)Subvención base:Será de aplicación,a todos los asegurados,en los siguientes porcentajes:

Grupo I: Grupo II: Grupo III: Grupo IV:

Grupo V: 5 por 100 10 por 100 19 por 100 23 por 100 43 por 100

b)Subvención por contratación colectiva:Se establecerá una subvención del 5 por 100,para todos los grupos de líneas de seguro,de aplicación a las pólizas contratadas por asegurados integrados en colectivos constituidos por tomadores inscritos en el Registro establecido en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios,en los términos indicados en el apartado 2 del artículo 5 de esta Orden

c)Subvención adicional según las características del asegurado:Tendrán derecho a esta subvención los asegurados que,a los efectos de la presente Orden,tengan la consideración de:

Agricultor profesional,dado de alta en el Régimen Especial Agrario

de la Seguridad Social o en el Régimen Especial de Trabajadores por cuenta propia o Autónomos

Titular de explotación prioritaria

Socio de Organización o Agrupación de Productores

Los porcentajes de subvención que se aplicarán a cada uno de los grupos de líneas de seguro establecidos,serán los siguientes:

Grupo I: 5 por 100

Grupo II: 14 por 100

Grupo III: 14 por 100

Grupo IV: 14 por 100

d)Subvención adicional por modalidad de contrato:Se establecerá una subvención del 2 por 100 a las Pólizas Multicultivo,con independencia del grupo de líneas de seguro en que se encuentre

e)Subvención adicional por renovación de contrato:Será de aplicación a las pólizas de seguro de aquellos asegurados que,para la producción amparada hayan contratado la misma línea (Seguro Combinado, Multicultivo,Integral,de Rendimiento o Colectivo o de Explotación,según los casos,en las producciones agrícolas o de los Seguros de Explotación de Ganado o de Daños por sequía en Pastos o de los Seguros de producciones acuícolas)u otra de mayor grado de protección (según la escala citada)que en el Plan o campaña anterior,de la siguiente cuantía para todos los grupos,excepto para las líneas incluidas en el grupo V:

Si hubiese asegurado en el Plan 2002,pero no en el Plan 2001,1a subvención aplicable será del 5 por 100

Si hubiese asegurado en los Planes 2001 y 2002,la subvención será del 7 por 100

En el caso de las producciones frutales solo se tendrá derecho a esta subvención adicional,si en el Plan 2003 se contrata el Seguro de Explotación o de Rendimientos u Opciones del Seguro Combinado que incluyan el riesgo de Helada y si se contratase otro tipo de opciones del Seguro Combinado las anteriores cuantías serán del 3 y 5porl00respectivamente

3 La aportación estatal al pago de la prima del seguro,correspondiente a las pólizas de las garantías adicionales aplicable a las Organizaciones de Productores y Sociedades Cooperativas de producción de Uva de Vinificación,que se establezcan de acuerdo con lo indicado en el Plan de Seguros Agrarios Combinados, será de una única subvención del 40 por 100

4 La aportación estatal al pago de la prima del seguro correspondiente a las pólizas de los Seguros Complementarios y de Extensión de Garantías, en aquellas líneas de seguro en que están establecidos,se determinará siguiendo los mismos criterios utilizados para la asignación de las subvenciones del seguro principal,definidos en los apartados anteriores (con excepción de la subvención adicional por renovación de contrato que no será de aplicación a los Seguros Complementarios),y teniendo en cuenta los porcentajes de subvención que corresponden según el grupo de líneas de seguro en que se encuentren dichos Seguros Complementarios y de Extensión de Garantías

Artículo 5 Criterios para la asignación de las subvenciones

Para la aplicación de las subvenciones reguladas en esta Orden se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

l Las subvenciones anteriores son compatibles entre sí y se aplicarán, cuando corresponda,sumando los porcentajes anteriormente establecidos para cada tramo

2 La subvención establecida por contratación colectiva se aplicará a las declaraciones de seguro integradas en pólizas colectivas,suscritas por Cooperativas y sus agrupaciones,y por Organizaciones y Asociaciones de agricultores,ganaderos y acuicultores,siempre que estén legalmente constituidas y tengan capacidad jurídica para contratar como tomador del seguro por sí y en nombre de sus asociados y se encuentren inscritas en el Registro de Tomadores para la contratación colectiva de los Seguros Agrarios Combinados,establecido a tal efecto,en la Entidad Estatal de Seguros Agrarios,según la Orden del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación de 23 de octubre de 1998,por la que se establece el Registro de Tomadores para contratación colectiva de los seguros agrarios combinados

3 En caso de que un mismo titular de explotación agraria reúna varios de los requisitos establecidos en el apartado 2 c)del artículo 4 de la presente Orden para la asignación de la subvención adicional según las características del asegurado,esta subvención se aplicará en la póliza por una sola vez

4 La subvención adicional que corresponde al socio de Organización o Agrupación de Productores será únicamente de aplicación en aquellas líneas de seguro que amparen la producción para la que dicho socio esta reconocido en la Organización o Agrupación de Productores En las Pólizas Multicultivo se aplicará dicha subvención adicional siempre que el asegurado esté reconocido en la Organización o Agrupación de Productores para alguna de las producciones incluidas en esta Póliza

5 El porcentaje de subvención se aplicará al coste del seguro una vez deducidas,en la forma y cuantía establecidas,las bonificaciones y descuentos que correspondan,fijados en las normas que regulan cada línea de seguro

6 Corresponderá al tomador,en el caso de pólizas colectivas,© al asegurado,en el caso de pólizas individuales,el pago a la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de la diferencia entre el coste del seguro y las subvenciones que le correspondan por aplicación de la presente Orden

Artículo 6 Requisitos necesarios para acceder a la subvención adicional según las características del asegurado

Para que un asegurado tenga derecho a la subvención adicional establecida en el apartado 2 c)del artículo 4 de la presente Orden,deberá proceder de la siguiente manera:

a)Consignar,en la póliza de seguro que contrataja circunstancia por la que solicita la subvención adicional y declarar que cumple con las condiciones exigidas por la presente Orden para tener derecho a la subvención

b)Si solicita la subvención adicional por tener la consideración de Agricultor profesional,deberá indicar necesariamente el número de afiliación a la Seguridad Social y el Régimen en que se encuentra dado de alta

c)El asegurado deberá presentar en el momento de la contratación al tomador del seguro,en el caso de pólizas colectivas,o poseer,en caso de pólizas individuales,la documentación justificativa que se recoge en el artículo 7 de esta disposición

d)El tomador del seguro,en el caso de pólizas colectivas,o el asegurado,en caso de pólizas individuales,deberá conservar copia de la documentación referida durante un periodo de cinco años,la cual deberá ser puesta a disposición de ENESA,si le es requerida

Artículo 7Justificación documental

Lajustificación documental del cumplimiento de las condiciones necesarias para acceder a la subvención adicional se realizará de la forma que se señala seguidamente,atendiendo a las tres figuras posibles para su aplicación:

1 Agricultor profesional:

a)En el caso de personas físicas la justificación se realizará de la siguiente forma:

Renta:El cumplimiento del requisito de la renta sejustificará mediante copia autenticada de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente al último ejercicio En situaciones excepcionales podrá utilizarse la declaración de renta de alguno de los cinco últimos afios En aquellos casos en que el asegurado se haya incorporado en el último año a la actividad agraria,podrán admitirse otros medios de prueba

La documentación justificativa correspondiente a la renta no tiene que ser aportada por el asegurado o el tomador,en el momento de la contratación,debiendo ser puesta a disposición de ENESA,cuando asíse le solicite

Afiliación a la Seguridad Social:La justificación del cumplimiento de la afiliación a la Seguridad Social se concretará en los siguientes términos: Para los agricultores y ganaderos afiliados al Régimen Especial Agrario, o al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social, copia del resguardo de cotización correspondiente al mes en que se realice la contratación o a uno de los cuatro meses anteriores a dicho mes

En el caso de agricultores y ganaderos que se hayan incorporado a la actividad agraria durante el año de contratación del Seguro Agrario y no posean resguardo de cotización,se aportará copia de la solicitud de alta de la Seguridad Social,siendo imprescindible que ésta sea de fecha fehaciente y anterior a la de contratación Por otra parte,deberá permanecer al menos doce meses consecutivos en cotización

b)En el caso de personas jurídicas o comunidades de bienes,se procederá de la siguiente forma:

En el momento de la contratación deberá reseñarse en el documento establecido al efecto la relación íntegra de socios o,en su caso de comuneros Para aquellos socios o comuneros que,a título individual cumplan las condiciones de Agricultor profesional,deberán especificarse en dicho documento,además de los datos generales de identificación,el número de afiliación a la Seguridad Social y el Régimen en que se encuentran dados de alta

Aquellos socios o comuneros que a título individual cumplan las condiciones para ser considerados Agricultor profesional Titular de Explotación Prioritaria o Socio de Organización o Agrupación de Productores justificarán el cumplimiento de dichas condiciones,en los mismos términos expuestos anteriormente

2 Titular de Explotación Prioritaria:Copia fehaciente del certificado emitido por la Comunidad Autónoma correspondiente que acredite tal condición

3 Socio de Organización o Agrupación de Productores:Copia fehaciente del certificado emitido por el órgano correspondiente de la Administración en el que se haga constar su condición de socio y la denominación de la Organización o Agrupación de Productores a la que pertenece

Si le es requerido por ENESA,deberá aportar certificado del órgano de gobierno de la Organización o Agrupación de Productores donde se

acredite que cumple las obligaciones estatutarias

4 Los asegurados beneficiarios de las subvenciones recogidas en la presente Orden quedan obligados a facilitar a ENESA cuantos datos e informaciones resulten pertinentes para el debido control de las mismas

Artículo ^ Resolución ele las solicitudes

El Presidente de ENESA resolverá sobre las solicitudes formuladas, en los términos establecidos en el artículo 3 de la presente Orden Contra dicha resolución,que se hará pública en el tablón de anuncios de ENESA, podrá interponerse recurso de alzada,en el plazo de un mes,ante el Ministro de Agricultura,Pesca y Alimentación

Artículo 9 Legislación aplicable

Las subvenciones que se establecen en la presente Orden se regirán, además de por lo previsto en la misma,por lo que disponen los artículos 81 y 82 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria,aprobado por Real Decreto Legislativo 1091/1988,de 23 de septiembre,así como por lo dispuesto en el Reglamento del Procedimiento para la concesión de ayudas y subvenciones públicas,aprobado por el Real Decreto 2225/1993,de 17 de diciembre,y las normas vigentes relativas a la contratación de Seguros Agrarios Combinados

Disposición final primera Habilitación

Se faculta al Presidente de ENESA y alaDirectora general de Seguros y Fondos de Pensiones para adoptaren el ámbito de sus competencias, las resoluciones necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Orden

Disposición final segunda Entrada en vigor

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado » Madrid,3 de enero de 2003

Excmo Sr Vicepresidente Segundo del Gobierno para Asuntos Económicos y Ministro de Economía y Excmo Sr Ministro de Agricultura,Pesca y Alimentación

ANEXO

Grupos de líneas de seguro a efectos de la aplicación de las subvenciones

Lineas de seguro incluidas en el grupo V:

Seguros Pecuarios:

Seguro para la cobertura de gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación

Seguro para la cobertura de gastos derivados de la destrucción deanimales no bovinos muertos en la explotación

586

Aberekin, S A

Albaitaritza

Ascol

Boyen

Cursos Bienvenido Martín Vaquero

Emporvet

Euro Fomento Pecuario

Fefriga

Ganadería Priegola ........................

Global

Holland Genetics España

Invesa

Isagri

NORMATIVAS NACIONALES

MINISTERIO BE AGRICULTURA, Pesca y Alimentación

ORDEN APA/3419/2002, de 23 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios yfechas de suscripción en relación con el seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2003.

BOE n° 8, jueves 9 de enero de 2003

587 ORDEN APA/3420,/2002, de 23 de diciembre, por la que definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios yfechas de suscripción en relación con el seguro de encefalopatía espongiforme bovina, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrícolas Combinados.

BOE n° 8 jueves 9 de enero de 2003

589 ORDENAPA/3422/2002, de 23 de diciembre, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios yfechas de suscripción en relación con el Seguro para la Cobertura de los Gastos Derivados de la Destrucción de Animales Bovinos Muertos en la Explotación, comprendido en el plan anual de seguros agrarios combinados para el ejercicio 2003

BOE n° 8,jueves 9 de enero de 2003.

Ministerio be la PRESIDENCIA

2212 REAL DECRETO 100/2003, de 24 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 19 11/2000, de 24 de noviembre, por el que se regula la destrucción de los materiales especificados de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles

BOE N° 30, martes 4 de febrero de 2003.

Otras NORMATIVAS be la COMISIÓN be las COMUNIDADES Europeas

DECISION DE LA COMISION de 30 de diciembre de 2002

sobre la creación de un sistema informáctico veterinario integrado

(Diario Oficial de las Comunidades Europeas 14/01/2003)

INDICE DE ANUNCIANTES

Lely

Lucas G

Nanta

Norel

Nutricor, S L

Priegola Integralfeed . . .

Pronobel

Progenex, S L

Semana Verde de Galicia

Sementales Selectos, S A

Semex España

Sersia España

Veterinarios Sin Fronteras

Xenética Fontao

VI CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA DE LA RAZA FRISONA CONAFE 2003

Mollerussa (Lleida), 23 al 26 de Abril

REGLAMENTO Y PROGRAMA

Articulo 1-.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) con la colaboración de la Federado de Frisona de Catalunya (FEFRIC) y el patrocinio de la Fira de Mollerussa, se celebrará el VI Concurso Nacional de Primavera CONAFE 2003 de la Raza Frisona, en el Pabellón de la Fira de Mollerussa, los días 23 al 26 de Abril

Fines

Artículo 2Q - Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero

Artículo 3B. - Comités (Provisional)

3.1. Consejo de Honor

Presidente:

• Molt Honorable Sr Jordi Pujol i Soley President de la Generalitat de Catalunya

Vicepresidentes:

• Honorable Sr Josep Grau i Seris Conseller de dAgricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya

• limo Sr Antón! Bosch Miquel Alcalde de Mollerussa

• limo Sr Josep Pont Sans Presidente de la Diputació de Lleida

• limo Sr Carlos Escribano Director General de Ganadería del M A P A

• limo. Sr. Ramón María Guiu Pujol. President del Consell Comarcal del Pía d'Urgell

• Excmo Sr Joan Simó i Burgués President de la Cambra Oficial de Comerg i Indústria de Lleida

• Sr Xavier Coll i Gilabert Director General de Producció Agraria i Innovació Rural del D A R P

3.2. Comité Organizador

El Comité Organizador estará compuesto por la Junta de Gobierno de CONAFE, autoridades de la Autonomía en donde se celebre y el Director Gerente de CONAFE actuando como Coordinador General

La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del Certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo Estará compuesto por: Presidente:

• Sr Domingo Canut Esteva Presidente de CONAFE Vocales:

• Sr. D. Miquel-Ángel Rivases Garcés. Director de Fira de Mollerussa

• Sr D Domnino Garrote Manso Director Gerente de CONAFE Coordinador General del Concurso

• Sr D Joan Fabregat Torres Delegat Territorial del D A R P de Lleida

• Sr D Eduard Argelich Foguet Representante de la Alcaldía de Mollerussa

* Sr. D. Jaume Sala Castells. Director Gerente de FEFRIC.

• Sr D Ramón Jové i Miró Subdirector General de Ramaderia (D A R P)

• Sr D Iscle Selga i Jorba Jefe del Servicio de Sanitat (D A R P )

• Sr D Eduard Torres Fernández Jefe del Servicio de Ramaderia (D A R P )

• Sr-, D- Rosa Cubel Muñoz Jefe de la Oficina Comarcal del D A R P al Plá d’Urgell

• Sr D Eliseo Isla Argelich Asesor Técnico Veterinario de la Fira de Mollerussa

• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE

• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de FEFRIC

• Sr D Rafael Calvet Farreres Representante de la Cámara de Comercio

• Sr Josep Garrofé Cirés Representante de la Fira de Mollerussa \

• Sr Ramón Vallés Botines Representante de la Fira de Mollerussa

• Sr D Miquel Besolí Pijuan Representante de Fira de Mollerussa

Artículo 4S. - Comité de Admisión

Estará compuesto por:

Presidente:

Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen

Vocales:

• El Jefe de Departamento de Morfología de CONAFE

• Un calificador de CONAFE

• Un Juez Nacional de CONAFE

• Un Técnico del Departament dAgricultura, Ramaderia i Pesca | de la Generalitat de Catalunya, designado por dicho Organismo

Secretarlo: El Coordinador General del Concurso

4 1 Sus funciones son:

• Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso

• Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida

• Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento

4 2 Sus facultades son:

• Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal

• Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento se comunicará al Coordinador General, quien podrá reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada

• El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo

Artículo 5°- Comité de Juzgamiento.

5 1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliarpara aquél, facilitándole todo tipo de información que solicite sobre el ganado concursante y hacer, al mismo tiempo, de intérprete

El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad

• Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños

• Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros

5 2 Facultades del Juez

• Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.

• Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden

• Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del Programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto

• Las decisiones del Juez serán inapelables

• Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias

• El Juez será D José Manuel Medina Menéndez, Juez Nacional de CONAFE

Artículo 6g - Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del Certamen

Artículo 7B - Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de qué la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial

Artículo 8S - Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nB 31 (o Ctra de Andalucía, Km 23,600)28340 VALDEMORO (Madrid), o en la Web de CONAFE www conafe com

Artículo 9g - Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a la FEFRIC

Artículo 103 - Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar y el de su padre

Artículo 11-.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 10 de Abril de 2003

a) De tipo general

Condiciones generales

Artículo 12B. - El ganado concursante procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y nacido en España

Artículo 13B. - Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión

Artículo 145 - Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 23 de Abril de 2003

b) De carácter genealógico

Artículo 15B. - Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza y a nombre de la ganadería que los presenta, al menos 45 días antes del comienzo del certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico

Artículo 169 - Las Cartas Genealógicas o Certificados de

Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Jurado de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez

c) De aspectos sanitarios:

Artículo 17B - Condiciones sanitarios de carácter general Los animales asistentes deberán ir identificados individualmente de acuerdo con las disposiciones del Real Decreto 205/1996 o del Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina

17 1 Todos los animales procederán de explotaciones localizadas en zonas indemnes de epizootias de declaración oficial 17 2 Todas las partidas de animales irán provistas de la correspondiente Guía de Origen y Sanidad Pecuaria expedida por los Servicios Veterinarios de las Oficinas Comarcales Correspondientes

17 3 Todos los animales deberán ser transportados en medios de transporte desinfectados antes de la carga El transporte se realizara de acuerdo con lo que establece el Real Decreto 1041/1997, de 27 de junio, sobre normas de protección de los animales durante el transporte

17 4 Todos los animales habrán estado sometidos a tratamiento antiparasitario, tanto interno como externo, en los últimos 30 días, lo cual ha de ser certificado por un veterinario oficial o por el veterinario colegiado que ha realizado los tratamientos

Condiciones sanitarias de carácter específico

17 5 Sólo podrán concurrir procedentes de explotaciones Oficialmente Indemnes de Tuberculosis (T3), Oficlamnete Indemnes de Brucelosis (B4) y Oficialmente Indemnes de Leucosis Enzoótica Bovina (L3)

Dentro de los últimos treinta días los animales:

• De más de seis semanas hayan dado negativo a una intradermotuberculinización.

• De más de 12 meses hayan dado negativo a las pruebas oficiales frente a Brucelosis, Leucosis y Perineumonía (solamente los animales procedentes del territorio español: Decisión 90/208/CEE)

Artículo 189 - Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas

Vigilancia sanitaria

Artículo 193. - Los veterinarios designados por los SS TT del DARP en Lleida, junto con el Comité de Admisión, serán los encargados del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria pertinente Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria"

Artículo 203. - Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda

Artículo 219. - Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación

Transporte de ganado

Artículo 229 - Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la organización compensará a los ganaderos concursantes a razón de: a) 0,27 Euros por ejemplar concursante y kilómetro recorrido, entendiéndose que el kilometraje total será considerado contando

una sola vez la distancia entre la finca del concursante y el recinto del Certamen, y para los ganaderos que concursen con seis o más animales

b) A los ganaderos que concurran con cinco o menos animales, se les abonará el importe de la factura de los portes, siempre y cuando éstos no excedan de 0,90 Euros/kilómetro, por una sola vez de ida y vuelta de los animales y siempre que el porte sea realizado individualmente por cada explotación; en caso contrario, se aplicará la opción a) de este Artículo

Artículo 23s - Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado

Descarga y alojamiento del ganado

Articulo 24g - La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19Byen su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado

Artículo 25e - El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Servicio de Recepción, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales

Sujeción del ganado

Artículo 26s - Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción

Entrada y estancia del ganado

Artículo 273 - Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 23 de Abril

Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen

Artículo 28g. - Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 26 de Abril Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes

Custodia del ganado

Artículo 29g - La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial

Artículo 30°- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.

Artículo 318- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso

Seguro del ganado

Artículo 32B. - Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, CONAFE suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, asi como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial

Alimentación y limpieza

Artículo 33B - La organización facilitará para la alimentación del

ganado los productos y cantidades por cabeza y día que se estimen necesarios:

Artículo 34g - Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto

Artículo 35g - El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas

- Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin

Artículo 36g. - El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la organización

Carteles

Artículo 37g. - Se permitirán tres tipos de carteles:

a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante, b) Carteles publicitarios de la ganadería

Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:

• Han de ser sobre fondo blanco

• Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.

c) Carteles de identificación del animal Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:

• Nombre del animal

• Número Genealógico o CIB

• Número de identificación en la pista

• Fecha de nacimiento

• Sección a la que pertenece

• Nombre del padre

• Nombre del padre de la madre

• Indice Genético (ICO)

• Nombre de la ganadería

Además, como medida de ayuda publicitaria a las ganaderías participantes, CONAFE dispondrá de un sistema de vídeo en el que se podrán emitir las películas que present

Asistencia sanitaria

Artículo 38° - Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado

Presentación del ganado en pista y exhibiciones

Artículo 39g - La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo

Artículo 40B. - De la presentación en pista

• El animal será presentado en pista con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar del animal, permitiéndose prácticas naturales de embellecimiento tales como arreglo de patas y pezuñas, esquilado, lavado, perfilado dorsolomo

• No serán permitidos tratamientos o aderezos que de algún modo alteren temporal o permanentemente el aspecto o perfil del animal exhibido en pista, tales como:

a) Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las inserciones de la propia ubre

b) Tratar o aplicar un masaje en cualquier parte del animal, particularmente la ubre, interna o externamente, con sustancia irritante, calmante u otra, para mejorar el aspecto o producir una artificial vivacidad temporal

c) Practicar cualquier tipo de operación quirúrgica destinada a alterar el contorno natural del animal en la apariencia de su piel

o capa, o de la dirección o dimensión de los pezones

d) Alterar o modificar los pezones con pegamento u otras sustancias u otra acción que cambie la posición natural de los pezones

e) Practicar drenajes, inyecciones o arreglos a los animales con problemas articulares, tales como cojeras o calambres de naturaleza permanente

f) Balancear la ubre con medios distintos a la producción natural de leche

g) Utilización de pelo artificial, a excepción de la cola

h) Todos los medicamentos que se tengan o que se utilicen durante el Concurso han de estar respaldados por la correspondiente receta, emitida por un Veterinario

Artículo 41°- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso

De los presentadores (premios)

Artículo 42° - Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen

Artículo 43g. - Los presentadores irán uniformados con pantalón

PROGRAMA: CALENDARIO DE ACTUACIONES

Miércoles, día 23:

Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 23 de Abril Jueves, día 24:

Descanso del ganado

Viernes, día 25:

MAÑANA Concurso (Terneras, Novillas)

Primera Sesión: desde las 10:00 horas.

Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8 y 9

Sábado, día 26:

MAÑANA Concurso (Vacas lactación y grupos)

Segunda Sesión: desde las 10:00 horas

Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22

Nota: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas

Notas previas de interés

Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 23 de Abril de 2003

1 La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir

2 Definiciones:

a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca, b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño

blanco y camisa blanca

Artículo 44Q - Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso

Salida del ganado

Artículo 45Q - Una vez finalizado el Certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria

Artículo 46° - No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente

Supervisión técnica

Artículo 479. - Este Certamen se realizará bajo la Inspección Técnica de CONAFE

Premios a concursantes

Artículo 48Q. - Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines y estandartes que se mencionan en las diferentes secciones del Programa

e) Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se subdividirán en: e 1 Campeona e 2 Subcampeona

f) Los GRANDES CAMPEONATOS serán premios únicos

g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales

h) Los grupos de animales obtendrán el título de MEJOR y SEGUNDO

i) Se concederán ESTANDARTES de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a: Campeona y Subcampeona Gran Campeona

Mejor Rebaño y Segundo Rebaño

Mejor Criador y Segundo Criador

Mejor Autonomía y Segunda Autonomía

Se concederán BANDERINES a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (AZUL), indicando su clasificación

Se concederá banderín a la Mejor Ubre de cada sección

j) Las primeras clasificadas de cada sección tendrán derecho a una fotografía gratuita realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso

k) Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional

I) Grandes Premios en metálico

Campeonato

3

a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor

b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección

c) A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros puestos en pista

d) Los estandartes y/o banderines se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el momento de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección

Subcampeonato

Vaca Gran Campeona 1 502,00 € Vaca Campeona Adulta 901,00 € 451,00 € Vaca Campeona Intermedia 901,00 € 451,00 € Vaca Campeona Joven 901,00 € 451,00 € Novilla Gran Campeona 901,00 € Novilla Campeona 901,00 € 451,00 € Ternera Campeona 901,00 € 451,00 € Mejor Criador 901,00 € 451,00 €

Las 14 secciones restantes 300,00 € (incluidos Mejor Rebaño y Mejor Autonomía)

4. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día

Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario

SECCIONES Y RELACIÓN DE PREMIOS

Fecha de Referencia: 23 de Abril de 2003

Sección 1S TERNERAS DE 8 A 10 MESES

Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 24 de Mayo de 2002 y el 23 de Agosto de 2002)

Sección 28 TERNERAS DE 11 A 13 MESES

Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre el 24 de Febrero de 2002 y el 23 de Mayo de 2002

Sección 38 TERNERAS DE 14 A 16 MESES

Son las hembras de 14 hasta 16 meses (Nacidas entre el 24 de Noviembre de 2001 y el 23 de Febrero de 2002)

Sección 4A NOVILLAS DE 17 A 19 MESES

Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas, (Nacidas entre el 24 de Agosto de 2001 y el 23 de Noviembre de 2001)

Sección 5S NOVILLAS DE 20 A 22 MESES

Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas (Nacidas entre el 24 de Mayo de 2001 y el 23 de Agosto de 2001)

Sección 6S NOVILLAS DE 23 A 25 MESES

Son las hembras de 23 a 25 meses, no paridas, (Nacidas entre el 24 de Febrero de 2001 y el 23 de Mayo de 2001)

Nota:

La Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1a, 2a, 3a, 4a, 5a y 6a

Sección 7a TERNERA CAMPEONA

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones

1a, 2a y 3a Obtendrán los títulos de TERNERA CAMPEONA y TERNERA SUBCAMPEONA

Sección 8a NOVILLA CAMPEONA

Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4a, 5a y 6 Se obtendrán los títulos de NOVILLA CAMPEONA y NOVILLA SUBCAMPEONA

Sección 9a. GRAN CAMPEONA NACIONAL (NOVILLAS).

Competirán la Ternera Campeona (Sección 7a) y la Novilla Campeona (Sección 8a) Se obtendrá el premio único de GRAN CAMPEONA NACIONAL DE NOVILLAS

Nota muy importante:

El juzgamiento de las secciones 7a, 8a y 9a (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeona de Novillas), se realizará simultáneamente en pista

Sección 10a. VACA JOVEN LACTACIÓN HASTA 30 M.

Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 23 de Septiembre de 2000) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 11a. VACA JOVEN LACTACIÓN DE 31 A 35 M.

Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 24 de Abril de 2000 y el 23 de Septiembre de 2000) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 12a VACA INTERMEDIA LACTACION 3 AÑOS

Hembras de 36 a 47 meses en ordeño (Nacidas entre el 24 de Abril de 1999 y el 23 de Abril de 2000) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 13a. VACA INTERMEDIA LACTACION 4 AÑOS.

Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 24 de Abril de 1998 y el 23 de Abril de 1999) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 14a VACA ADULTA LACTACION 5 AÑOS

Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 24 de Abril de 1997 y el 23 de Abril de 1998) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre

Sección 15a. VACA ADULTA LACTACION DE 6 AÑOS O MAS.

Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del 24 de Abril de 1997) Se entregará un banderín a la Mejor

Ubre.

Sección 16a. VACA JOVEN CAMPEONA.

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sección 10a) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sección 11a) Se obten- i drán los títulos de VACA JOVEN CAMPEONA y VACA JOVEN SUBCAMPEONA

Sección 17a. VACA INTERMEDIA CAMPEONA. Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones \ Vaca Intermedia Lactación de 3 años (Sección 12a) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sección 13a) Se obtendrán los títulos de VACA INTERMEDIA CAMPEONA y VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA

Sección 18a VACA ADULTA CAMPEONA

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sección 14a) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sección 15a). Se obtendrán los títu- I los de VACA ADULTA CAMPEONA y VACA ADULTA SUBCAMPEONA

Sección 19a. GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS). Competirán la Vaca Joven Campeona (Sección 16a), Vaca Intermedia Campeona (Sección 17a) y Vaca Adulta Campeona (Sección 18a) Se obtendrá el título único de GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS)

Nota muy importante:

El juzgamiento de las secciones 16a, 17a, 18a y 19a (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona), se realizarán simultáneamente en pista

Sección 20a. MEJOR AUTONOMÍA.

Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cinco animales en lactación propiedad de ganaderos de la misma Se obtendrán los títulos de MEJOR AUTONOMÍA y SEGUNDA AUTONOMÍA Del resto de Autonomías no se efectuará colocación

Sección 21a. MEJOR REBAÑO NACIONAL.

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:

19293848 58 6070 80 90108

Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Terneras + Novillas 10 987654321

Se obtendrán los títulos de MEJOR REBAÑO NACIONAL y SEGUNDO REBAÑO NACIONAL Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria

Sección 22a MEJOR CRIADOR NACIONAL

Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

Terneras + Novillas 10 987654321

Se obtendrán los títulos de MEJOR CRIADOR NACIONAL y SEGUNDO CRIADOR NACIONAL Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora

El paso seguro

Sistema Informático para la Gestión de Podología Vacuna

lKW< Gémez Réwrez

N I F 76 938 469-L

Villaluz, 17 - 33878 TINEO - Asturias

Tlf : 985 92 97 57/ Móvil: 608 68 93 95

Fax: 985 92 97 57

GANADERIA PRIEGOLA , S.A. VENTA

NOVILLAS

Alta Genética Holstein

Villanueva del Pardillo (Madrid)

Tel : 91 815 17 02

Evita cojeras

Aumenta la movilidad Mejora la detección de celos

&(fuarJo Suárez Eópez "CERILLO"

C/ Florones, 49 - 3o Deha 39010 SANTANDER (Cantabria)

Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421

Servicios Holstein

ARREGLO PREVENTIVO DE PEZUÑAS

Potro hidráulico de máxima sujeción

LOS PISOS SE TERMINAN TODOS A MANO CON LEGRA

Mínimas molestias para las vacas y el

Colocación de tacos (goma)

Más de 50 000 vacas atendidas en los ÚLTIMOS AÑOS

Trabajos realizados en las granjas más ganadero

• Intervención sobre vacas cojas

IMPORTANTES NOS AVALAN COMO PROFESIONALES

Prioro, 41 • Las Caldas • OVIEDO • Tlfs: 630126511 • 652861932

LAS PACHECAS

Ganadería Diplomada

Propietario:

HEREDEROS DE RIBAO FERNANDEZ

.Visítanos:

Venta de novillasfrisonas de pedigrí

Ctra. Medina Sidonia, Km. 8

JEREZ DE LA FRONTERA (CADIZ)

Tlf: 956 16 27 27 - Faz: 956 16 27 75

AARRIRIIEIIA

Ganadería Diplomada de "Frisona Española"

Ganadería Diplomada Sanidad Comprobada

LA POLVOROSA Uosltein en pureza

Gozón-Luanco. TIL: 98 522 28 14 - Asturias

Venta de

Venta de NíDVuUdLS

Talavera de la Reina (TOLEDO)

Tlf.: 925 80 12 73

Venta de novillas Holstein europeas Elegidas directamente por nuestros clientes en Europa o en España.

Garantía de Calidad, Sanidad certificada

Oscar Fernández Nicolás c/ Las Escavas s/n 34126 Vlllamoronta (Palencia)

Tlf : 979 88 21 27 - 619 20 60 60 Fax: 979 88 20 89

CASETAS PARA TERNERAS

ugromarKet CALF-tel

La Estabulación más Sana para sus Terneras en cualquier Clima

■ Construidas en Polietileno

- Fabricados en una sola pieza

■ Muy fáciles de desinfectar

■ Cinco años de garantía.

• Bastidor de acero galvanizado

■ Corral galvanizado

■ Rastrillo heno

■Soportecon dos cubos

■ Biberón

• Ventana de acceso

VISITE NUESTRA WEB: www agromarket es

Mera - Ortigueira - A Coruña

Telf: 981 41 31 27

Fax: 981 41 33 88

Cooperativa Ganadera de Trabancos

Ganadería Diplomada

Roza FRISONA de alta selección

Venta de novillas preñadas

CASTREJON (Valladolld)

Tif: 983 80 31 92

FINCA

LANAVAM

GANADERÍA DIPLOMADA

CALIFICACION SANITARIA (T3 / B4 / L3)

AGRUPA EN SUS NUEVAS INSTALACIONES LAS GANADERÍAS DEL CALVACHE Y LA NAVA, CON LA MEJOR GENETICA HOLSTEIN

ALMAGRO - CIUDAD REAL

TELS: 926/867093 - 926/693110

Ganadería Diplomada

Sanidad Comprobada

Vacas y novillas de ALTA SELECCIÓN

Brul-Tol. CASTROPOL (Asturias) Tlf.: 985 62 80 14 e-mail: adelina@frisona.com web: http://frisona com/adelina

CARBONATO CALCICO

APLICACIONES CAMAS DE VACAS ( PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE PEZUÑAS Y MAMITIS) MEJORA DEL ESTIÉRCOL Y PURÍN COMO CORRECTOR DE ACIDEZ EN TIERRAS APORTACION EN FABRICACIÓN DE CONCENTRADOS

Nuestros vehículos son desinfectados a la entrada de nuestra instalación para que lleguen a su explotación con todas las garantías

BADIOLA

La ná alta aekeckéap Ae Raa

Venta de Nevdaa y "o“2aa " 1a 2"

Condres - Luanco (ASTURIAS)

Tlfs.: 98 587 06 89 / 587 09 06

dumeco 4

Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca

A eligir en nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco

LLamar a nuestros representantes en España: Tel 617 769 202

Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados ¡Fiabilidad y calidad cuentan!

Si usted cree en el Unifeed con Indumix obtendrá los mejores resultados.

Si quiere fabricar o mejorar sus resultados en la fabricación y comercialización del Unifeed nosotros le aportamos vendedores expertos, veterinarios, nutrición y toda nuestra experiencia También estamos dispuestos a asociarnos con usted para llevar a cabo sus objetivos

Entrega rápida a cualquier punto de España

PODOL S L

Pol Ind P-13

31192 MUTILVA BAJA

tel: 948 152463 fax: 948 233087

e-mail: podol @cin es http://www cin es/anka/ solicite catálogo e información

INDUMIX NUTRICIO

Otra Nacional II, Km 452 25180 Alcarrás (Lleida)

SL

Un nuevo concepto en nutrición Y gestión para ganado lechero.

Tels 973 26 41 83 - 973 26 46 16 - 973 26 48 77 Fax 973 27 21 02 unifeed@indumix com http//www lleida net/indumix

material para el arreglo de pezuñas

9 potros holandeses fijos y transportables " (nuevos y de ocasión) tacos ortopédicos Demotec

2 herramienta de corte manual y eléctrica

3 manuales y videos formativos

23 cursillos de formación

Civil • Mercantil • Laboral • Penal • Tributario y Fiscal

Administrativo • Nóminas y Seguros Sociales

Contabilidades • Subvenciones

C/ Maldonado, 29 - 4oy 5o. 28006 MADRID - Tlfs.: 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88

E-Mail: vyb.abogados@jet.es - web:http://personales.jet.es/vyb.abogados

COLLA & •OMNSON ASOC-ADOS

"Ee inen conultin, velenináio ewpeciáligádo de (ánádo ‘ ‘

Dos especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional le ofrecen:

TS Evaluación de sus actuales instalaciones y propuestas de modificaciones para mejorar el confort de sus vacas y de esta forma incrementar su producción disminuyendo su estrés

T8 Instalaciones con cubículos: solución de problemas existentes

1S Realización de proyectos para nuevas instalaciones (disponemos de servicio de Ingeniería para la realización completa del proyecto)

IS Sistemas de limpieza y problemática medio-ambiental

No dude en contactar con nosotros, seguro que podemos ayudarle.

Tlf: 619 098 &(ol • e-mail: gerencia@cvmsl com

"BARREIRA"

TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA

Anchura de corte de 2 a 4 cm.

i NOVEDAD!!

También se rayan parrillas

Manuel Salgado Fernández Arante - Ribadeo - LUGO

Tlf.: 982 15 65

Cebadilla para su ganado:

PROTEINA NATURAL

Vacas de Leche o Carne, ovejas, etc

c/ Justo Dorado, 10

28040 Madrid

Tlf.: 91 534 81 71 - Fax: 91 534 59 14

POBALE JA

Cebadilla y Levadura de Cerveza, Pulpa de Remolacha y otros subproductos!!! ~i WEB CON -ncOW•3* CONSTANTES N° OFERTAS

http//www poballe com E-mail: poballe@poballe com

Tel: 93-229 69 09 - Fax: 93-229 69 08

C/ Enríe Giménez, 4 - 08034 Barcelona

Historiales y Listados

Gestión de patios / grupos

Control de reproducción

Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad

Previsiones y gráficos.

Control lechero Estadísticas de producción

Histórico de lactaciones

es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras Utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación) Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones

Solicite información/disco demostración a:

JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI S.L.

C/Vidreres,23 Tel 972 85 87 85 17412-Maganet de la Selva (Girona) http://www arrakis es/~gtv E-mail: joangali@retemail es

RAVADO

Curvas lactación: individuales y de explotación

Células Somáticas

Condición corporal

Genealogía, carta y árbol genealógico

Calificación morfológica e índices genéticos

Crotales y libro de explotación (altas y bajas)

Estadísticas de bajas y enfermedades

Libro de tratamientos, etc

Versión Windows:

Multiexplotación: 125 000 pts (750 euros)

Una explotación: 105 000 pts (630 euros) (+IVA)

Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)

Rayado antideslizante de pavimentos para granjas de vacas y terneros Tel.:

The Comfort Zone

• Con garantía

■ Fácil de limpiar

• Óptimo confort

Reduce los costes de encamado

• Más de 1 000 000 de vacas disfrutan de Pasture en más de 50 países

■ Pasture es bueno para sus vacas y para usted

• Poco mantenimiento

retortillO

Ganado Frisón de alta selección

GRANJA DE RETORTILLO

Tlf: 947 18 63 00 / 18 65 65 09342 Santa María del Campo - BURGOS

1 VIRUTA DE CAUCHO 2 CELDAS LONGITUDINALES DE MATERIAL SINTETICO 3 MOQUETA PASTUREMAT

VENTA PERMANENTE DE NOVILLAS

V Larga Tradición en Alta Genética Holstein

0 Acoplamientos con los Mejores Toros Internacionales de Fácil parto

0 Disponibilidad de Cualquier Fecha de Parto

0 Producción y Conformación

aK Finca La Pedrosa, S A 0 eo ) Otra, de Fuensaldaña, Km 4 S 47009 Valladolid B y 0 }y tf: 983 48

--•0 4 - E-Mail: fincalapedrosa@yahoo es «KM» seene«cg s5Fe SIMM» 4MHEEN=Ei isiNiNi miBiIM"FIIIMIMIIEE iNT #ii ---e -- 17 iEHNE dam ianmwiTMi¡iis« wsimr. i 0

■ Camas para Vacas • Casetas para Terneras

• Bebederos, Baños y Comederos de Polietileno

• Material para Cercas Eléctricas • Mallas y Alambres

• Herramientas y Accesorios para Cercas

• Vallas Rústicas en Madera Tratada

• Boxes y Picaderos para Caballos

PPaxtou Cljclone NORTE ESA

■ Semen, Novillas y Embriones • Material de concurso 7aáco

Rutland Electric Fencing

Mera - Ortigueira -15349 A Coruña - España Telf:

Bienvenido o un nuevo

Componentes modernos

El sueño de todo ganadero: Células somáticas muy bajas Larga vida productiva Facilidad de parto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.