

■ Núcleos
■Sales aniónicas
■ Correctores vitamínico - minerales
■ Complejos minerales orgánicos
- Piensos de iniciación
■ Núcleos especiales
■ Núcleos
■Sales aniónicas
■ Correctores vitamínico - minerales
■ Complejos minerales orgánicos
- Piensos de iniciación
■ Núcleos especiales
En Nutricor estamos a su lado para ayudarle a optimizar la producción de leche y rentabilizar su ganadería. Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una amplia gama de productos que se adaptan a las distintas necesidades de su vacas, ovejas y cabr
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXII • NUM 132
Noviembre/Diciembre
Director Domnino Garrote
SUBDIRECTORA PILAR LÓPEZ
Publicidad Baldomero Fernández
Redacción, Fotografía Departamento Propio y Diseño
REVISTAFRISONA COM DAVID GARROTE
Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones
Comité Técnico José Cruañes Ouver
B Martín Vaquero
Patxi González Angulo
Denis Pierre Menard
Juan Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Cira, de Andalucía, Km 23,600
28340 VALDEMORO (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico
publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com
Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
Edita
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
• Domingo Canut Esteva, FEFRIC
Vicepresidente:
José Aquilino Rodríguez López FEFRICA
Secretario:
Jesús Francisco Méndez Méndez ASCOLAF
Tesorero:
José Cruañes Oliver AFRIARA
Interventor:
• Jaime Olascoaca Enseñat, AFB
Vocales:
■ José Luis Pereda Hondal AFA
• José Manuel Saiz González, AFCA
• Antonio Barragán Morales, AFEX
Jesús Villánueva Marín AFNA
Alejandro Arasanz Balonco AFRICAMA
Julián Rodríguez Ancos AFRIDEMA
• Ramón Garcerá Pérez, AFRIVAL
• Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE
• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
Domnino Garrote Manso Director Gerente
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S L
ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores
Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
REPORTAJES
• 31a Escuela de Jueces Ganaderos 8
• 46° Concurso-Exposición Comarcal de Villaviciosa 12
• Vil Memorial José Ruiz Ruiz Regional de Cantabria 14
• IV Concurso Morfológico A F A 18
• IV Simposio Técnico de CONAFE 19
• Ganadería La Coma 24 OPINION
• El sector visto por Pedro Valentín Gamazo, Director Adjunto de FENIL 30
• Entrevista con Laurice Pechberty, Directora de SIMA 46 CONAFE
• Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno 34 CALIFICACION
* Animales calificados MB y EX durante los meses de septiembre y octubre de 2002
CONTROL LECHERO
• El funcionamiento del Control Lechero en Cantabria Sofia Alday 48 DOCUMENTACION TECNICO-GANADERA Forrajes
• Forrajes para el preparto
• El índice RVA para evaluar la calidad de los forrajes paras las vacas lecheras
Manejo
• Acortamiento de los días como vaca seca 55 Sanidad
• Mínimo uso de antibióticos en el tratamiento efectivo de la mamitis clínica
■ ¿Tiene vacas recién paridas (30 primeros días) que están inapetentes y que unas tienen muy bajo % graso y otras muy alto?
BUZON JURIDICO
• Distintas formas de actuar en el tráfico comercial Las Sociedad Cooperativas (Continuación) S Perales
TEMARIO DEL CRIADOR
56
62
• Planing de manejo y control para explotaciones lecheras S M de Tena Fernández y S de Tena Andréu 64
• Consideraciones económicas a la hora de tomar decisiones de desecho N Charfeddine 110
■ Detalles para producir más leche y análisis de un segundo pienso después de la ración unifeed B Martín Vaquero
74
• Mejorar el “cow confort" mediante el diseño del establo C B Tucker y D M Weary 78
• Mastitis por St agalactiae ¿Todavía existen? M Martín Richard 84
• Principios básicos para una alimentación equilibrada A González Garrido 86
• Enfermedades post-parto y su influencia en la fertilidad y en la economía de la explotación J García Jiménez
90
• Una visión prospectiva del sector lechero en la UE E Reyes 94
PAGINAS ESPECIALES
■ Revisión Intermedia de la Política Agraria Común Posición Provisional Española 101 Empresas
Grupo de participantes de la 31 - Escuela de Jueces
Ctro de Andalucía Km 23 600
28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revista frisona com conafe@conafe com Ueb: Luuuiju revistafrisona com - iuLuuu conafe com
D
Domiciliado en Tlf : C P localidad Provincia Profesión CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA €SPRNOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERRRÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA ACOMPANADA DeL JUSTIFICRNTE De pago €LEGIDO) de de 2 003
Plació Suscripción 2003 (ivn incluido)
• espoña 48,08 Furos + IVA 4%
• .. ...............................................................70 Furos.
• Resto Mundo 85 Furos
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ Fnviado giro postal núm □ Transferencia Sanearía
□ Talón nominativo a favor de CONRFF Citibank Fspaña N° Cuenta: 6513163-1 Valdemoro (Madrid)
□ Contrareembolso (más gastos de envío)
I □ Domiciliación Bancaria: I I I I I I I I I I I I I I (entidad) (Oficina) (D C ) (Número de Cuenta)
La vida es un continuo devenir de acontecimientos, venía a decir uno de los más grandes pensadores alemanes del siglo pasado. Los continuos cambios sobre cómo en cada momento están establecidas las cosas, son elementos nuevos y, como tales, perturbadores de lo rutina con la que conformamos nuestra existencia Todo cambio generalmente conlleva un principio mejorador sobre lo establecido, en función de que lo que se propone, por estar más experimentado o ser más innovador No aceptarlo es, en la mayoría de los cosos, síntoma de retroceso según lo máxima que nos dice "si te paras, retrocedes" En nuestro siglo veintiuno, la abundancia informativa propicia cambios continuos y acelerados, y es humano que las interacciones que se crean en nuestro ánimo, sean proclives o situaciones de hastío personal y de rechazo Cada vez la sociedad nos exige más, en el ámbito lógicamente de nuestras actividades y adoptarnos a lo que nos demondan, constituirio un esfuerzo de análisis continuo que nos llevará a asumir o rechazar las nuevas tendencias en fución de nuestros intereses de supervivencia Viene este preámbulo a cuento de que, en nuestra actividad ganadera, desde el posado y hacia el futuro, hay una continua evolución de lo que constituye la cría de ganado y la producción de leche, y de todo lo que su entorno conllevo, y hemos de aprender a sobrevivir con esta evolución, sin que tal acontecimiento nos suponga trauma alguno Uno recuerdo, desde el pasado, algunos ejemplos de cambios en la actividad ganadera, en cuyo momento tuvieron cierto relieve, pero que el tiempo, implacable justiciero, pone siempre las cosas en su sitio Recuerdo, digo, cómo en el año ochenta una parte de lo sociedad ganadera polemizaba sobre vaca holstein: vaca doble aptitud ¡¡¡"Que digan que estas vacas son buenas"!!! apostillaban en tono admirativo un grupo de ganaderos cuando entraban en la Feria de Aviles, unas vacas de envidiable carácter lechero, para participar en el Concurso de Anfe'80
Evidentemente estos vacos oludidas coparon los primeros puestos Similar situación de controversia
eran el pan de cada día en concursos y exposiciones en tiempos no muy lejanos
Otros cambios crearon situaciones de controversia que conllevaban su respectivo dialéctica, y ahí tenemos o ganaderos, cual mónteseos y copuletos, defendiendo posiciones encontradas que hoy en general son aceptadas por todos ¿Vaca grande?, ¿vaca pequeña? ¿Cuotas sí?, ¿cuotas no? ¿Pac?, etc etc Cambios que motivaban modificaciones en las estructuras productivos o simplemente en la mentalidad y en los gustos de los ganaderos
De cualquier manera el trascurrir de los años nos ha puesto en la realidad del presente, confirmando que para unos los cambios eran puros nimiedades y para otros el motivo de profundos transformaciones
€1 próximo futuro nos deparará situaciones similares o las vividas Lo oferto de medios de producción, de herramientas de mejora, de cambios en las estructuras productivas de conceptos en los que ha de modificarse la tradicional mentalidad productora del ganadero, etc etc , van a seguir poniendo sobre el topete de la selección y de la mejoro nuevos propuestas sin olvidar que nuestra propia trozabilidad en la ejecución de nuestros programas, ha de responder plenamente cada o lo que cada vez con mayor énfasis exigen de los productores los consumidores
Todo se percibe en el futuro con la exigencia de uno mayor dedicación y preparación V no es extrraño que llamaran a los productores "Primeros operadores en la cadena alimentaria", como concepto de cambio con el que nos etiqueto la sociedad de consumo, a añadir a los trdicionales de ganaderos, de criadores o de productores de leche Preparados hemos de estar los ganaderos (y en mi opinión los de selección lo estamos), paro asumir con éxito el futuro que se nos avecina, sin que para el sector seo un fuerte Shock. Para teminar y sin intención de que "cambie" lo que es tradicional por estas fechas, deseamos
Feliz Navidad y Prospero Año 2003 a nuestros lectores y amigos
5a5 Jornadas Técnicas del Vacuno Lechero
- Con el lema “Nuevos Retos en los Sistemas de Calidad de Producción de la Leche para el Primer Decenio del Siglo XXI", se celebró en Magaz (Falencia) los pasados días 25 y 26 de octubre, la XIX Reunión del grupo Temcal -Grupo de Técnicos especialistas en mamitis y calidad de la leche-, Jornadas
Patrocinadas por Grupo Leche pascual y organizadas por el laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla y León: -
ETETIWK)/
Nuevos Retos en los Sistemas de Ca de Producción de Leche para el Pm Decenio del Siglo XXI'
Germán Bertrand (izqda ), Alberto Páramo y Pedro casado junto a otros representantes del Grupo Pascual en la presentación de las jornadas
Conjuntamente y en el mismo escenarior se celebraron las ¡as jorrlacias Técnicas del vacuno Lechero, del Grupo Leche Pascual
Grupo de Novillas de ganaderos catalanes presentadas por la Federación Frisona de Cataluña -FEFRIC- en Expoaviga
ha destacado el II Congreso Internacional de Producción y Sanidad Animal, que agrupa las Jornadas dirigidas a técnicos y veterinarios, donde se han tratado diversos temas de actualidad Además, este año se han celebrado jornadas destinadas a ganaderos, que eran de entrada libre
Asimismo, se ha organizado, gracias a la colaboración de la Agencia Española del Medicamento (AEM), un curso de formación sobre normas para una correcta evaluación, registro y comercialización de medicamentos de uso veterinario, que ha contado con más de 40 inscritos procedentes de diversos países de Latinoamérica
LECHERO
En el Salón de Actos del centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina (Toledo), se celebraron los pasados 14
En la primera sesión, después de la presentación de Ja Reunión del'Grupo Temcal, por parte de su presidente Pedro Casado, y de Alberto Páramo gerente del LILC y L y organizador de las Jornadas, tomo la palabra Germán Bertrand, del Grupo 1 , ¡ i t ae 2 delalaveraáelaReina(ioieaoj,se ceieoraronios pasaaosi^ leche Pascual, que expuso el concepto de la t azabmdad en Ja y 15",de noviembre, ,as I Jornadas Técnicas de Vacuno lechero Producción de leche cruda en granja y esbozo los puntos críticos 0Kganizadas por SeKvet Talavera, S C L Servicios Veterinarios Las Jornadas fueron inauguradas por el Alcalde de Talavera, José Francisco Rivas, que'agradeció la presencia de los más de 200 participantes en las mismas, invitándoles a que además de dedicar su tiempo a ampliar sus conocimientos sobre la vaca de producción, no dejaran de-gozar de los atractivos que ofrece la ciudad Recordó que hoy día, en Talavera, se concentra la mayor cantidad de vacas de leche de alta prodel nuevo ordenamiento legislativo, respecto a los alimentos dictoda por la Unión Europea, en los que se incluye, como no podía ser de otra manera, la leche Nueva reglamentación basada en los objetivos, no en los métodos, que pretende controlar toda la cadena de producción Como ya se dijo en la inauguración , "el ‘ Sector no se"puede p'ermitir úna nueva crisis alimentária” , pero los augurios no son nada alagúeños, empezando por el precio que están cobrando los productores por la leche □ , , e 2, , - La sesión vespertina día paso a- las jornadas Técnicas de duccion deCasti a- a anc a Vacuno Lechero que estaba dividida en tres secciones r El programa de las jornadas estaba centradoenlamejord Puridad Alimentaria v calidad Alimentación v Reproducción de la c Jal,dad dí la lec^’ entend^ndolo como el f,n al que todo ganadero-productor debe intentar llegar, sirviéndose para ello, del control"de la mastitis, de la idoneidad de las instalaciones,
Seguridad Alimentaria y calidad, Alimentación y Reproducción
Sobre los principales factores que influyen en la eficiencia reproductiva del vacuno lechero versaron las últimas ponencias de las Jornadas
Pedro Martínez, quiso resaltar dos aspectos fundamentales que está comprobando día a día en su trabajo en las'ganaderías y que le preocupan notablemente, hablamos del estrés por calor, y el problema de la consanguinidad de nuestra cabaña
EXPOAVIGA 2002
El elevado número de visitantes que han asistido a la decimocuarta edición del Salón Internacional de la Técnica Avícola y Ganadera,' EXPOAVIGA 2002 -organizado por Fira de Barcelona del 5 al 8 de noviembre-, reafirma al certamen como la gran plataforma internacional de tecnología ganadera del Sur de Europa Durante 4 días han pasado por los distintos palacios del recinto de Montjui'c un total de 47 986 visitantes profesionales de todo el mundo que han podido contemplar una amplia oferta de productos ofrecida por390 expositores, (representando a 1 200 firmas) procedentes de 12 países
Antonio Cambredó, director del certamen afirmó que "en esta edición hemos conseguido todos los objetivos que nos habíamos marcado, gracias a la grah colaboración que hemos tenido por parte del sector" Para añadir que "España cuenta con un importante sector ganadero y por lo tanto debe tener una-feria que esté a-su altura" - - -
Entre las actividades paralelas que se han llevado a cabo
patios, cubículos, de la sala de ordeño y la alimentación Para ello el programa constaba de una serie de ponencias revisando estos temas a cargo de: - - - -
Dr Nelson Philpot, Master en Ciencias y Profesor emérito en la Lousiana State University Lindell Whiyelock , Licenciado en Ciencias y J Reinemann Ingeniero Agrónomo, mjembro del National Mastitis Council desde 1991, presidente en la actualidad del Comité de Maquinas de ordeños
RECICLAJE DE JUECES GANADEROS
EL MINISTRO DE AGRICULTURA PRESENCIO CONAFE cuenta con una plantilla de jueces ganaderos EL CONCURSO REGIONAL DE LA RAZA encargados del juzgamiento de concursos locales, regiones, cpicrtMA rt:i CBD^nn cki icdct escuelas de jueces, etc El alto nivel de profesionalidad de este EMVNA (-LLt tíKAL/U EN JEREZ colectivo se consigue gracias a la continua formación de sus E ministro de Agricultura, D Miguel Arias Cañete, oficio miembros, que participan regularmente en jornadas de "reci- sámente y como vecino de Jerez, presenció el pasado día 23 de claje" en las que asisten a conferencias sobre morfología y juz- noviembre el Concurso Regional de la Raza Frisona, que orgagamiento y en las que tienen que juzgar diferentes secciones AFA (Asociación Frisona Andaluza) en Jerez de la Frontera de animales (Cadlz>'
La última de estas jornadas de reciclaje se celebró en maeau v mm - mu Ium m Santander el pasado 5 de noviembre En ella se dieron cita los Eemg"n I ii - -y di W jueces de Conafe para visitar -tras la charla mantenida con FT. l | 1 ( «11hil Gabriel Blanco, Jefe del Dpto de Morfología- las ganaderías IL.wmmhi, . fM S A T Los Mámeles y Ganadería Benera, en las que se realiza- miiiagivmmne. , ron varias secciones practicas ' Al ge D69INA Ba8 2
Jueces asistentes al Reciclaje en la ganadería La Benera
PAULINO BADIOLA JUZCO UN CONCURSO EN COLOMBIA
En los primeros días de noviembre, Paulino Badiola, a quien acompañaba su difunto hermano Víctor, juzgaron el Al ministro le acompañaban el recientemente nombrado Concurso de Holstein de Chiquinquira en Boyaca (Colombia) Subdirector General de Alimentación Animal y Zootecnia, D Los valles dé Chiquinquira comprenden 32 municipios entre los Rafael Bolívar, y otras autoridades tanto del Ministerio de que disponen de un censo de raza frisona de 205 000 cabezas Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) como representantes de ganado, de las que el 48% se distribuyen en explotaciones locales presentes en la feria de menos de 25 rese-s La producción diaria de estos valles se- - Arias Cañete departió distendidamente con el presidente de sitúa en 850 000 litros de leche La producción de leche se AFA, José Luis Pereda, y con el director gerente de la hace en base a forrajes para lo que manejan cerca de 80 000 Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), hectáreas distribuidas en I 7 200 predios de los que el 90% son Domnino Garrote, sobre temas relacionados con el desarrollo predios menores de 25 bovinos - - - - del concurso y sobre la mejora genética de'la cabaña bovina en España Te-
El director gerente de CONAFE explicó al ministro el desarrollo del-concurso y las diferentes secciones por edades que " ■ 1000 , aahe se fueron sucediendo en el transcurso de la jornada También, , I mfue informado sobre como los programas dé mejora genética p s em.s son uno dejos factores más importantes en la modernización J -A ce ¿ del sistema de producción, en la mejora de la competitividad y SDyenra £n la rentabilidad de las explotaciones Asimismo, se notificó al I VU/em m‘nistro que se había enviado recientemente al MAPA un estu• j w "Ujm dio en el que se cuantifica el aporte económico que representa i ib U7 1^,1 - la evolución de la genética en las reproductoras del Libro “ Genealógico de un año para otro, y que exclusivamente en este apartado es de unos 6 millones de euros (1 000 millones depesetas), teniendo en cuenta además que la mejora genética
La situación económica en esta parte de Colombia también se ve afectada por al crisis argentina, pues según nos comentan “han entrado más de 30 000 Tm de leche que afectan al mercado interno fundamentalmente a los pequeños productores') más de-sprotegidos de ayudas estatales que las explotaciones más grandes, que son más propensas a unificaciones gremiales ganaderas para defender sus interesas ante la administración
Desde estas páginas queremos agradecer al Comité de Ganaderos de Area Ocho y a la Asociación Holstein de Colombia el trato dado a los hermanos Badiola y les animamos a continuar con su labor para lo que: Conafe esta dispuesta a aceptar su solicitud de colaboración
Rafael Bolívar Subddirector General de Alimentación Animal y Zootecnia
no sólo repercute en los animales del Libno Genealógico sino en todas las explotaciones de vacuno de leche frisón en España
Aprovechando su presencia, se le comunicó al ministro de Agricultura la grave situación económica por la que atraviesa el sector de! vacuno de raza frisona,-motivado por los bajos 7 precios que se pagan a los ganaderos por la leche y al bajo valor de cotización de la carne de frisón
Finalmente, Arias Cañete recibió cumplida información sobre la influencia de los programas genéticos en la calidad de la leche y se remarcó la actual situación de precios que sufren los ganaderos , planteando al ministro como medida para lograr una subida dé precios de la leche, la del cumplimiento del sistema de cuotas actualmente vigente Ante estos planteamientos, Arias Cañete respondió que "se estaba trabajando en - el tema de las cuotas y que pronto se verían-los resultados" -
Recientemente se ha incorporado a la plantilla de CONAFE como integrante del Departamento de Calificación, Alejandro González dej Valle Mier
Alejandro es natural de Comillas (Santander), licenciado en Ciencias
Biológicas ha cursado estudios de especializáción ganadera en Genética y morfología del vacuno lechero y es Master en Gestión Ambiental
Alejandro nacido-en el seno de una explotación ganadera lechera, ha simultaneado sus estudios con el trabajo en la ganadería, en donde se venía ocupando de manera especial de la reproducción y la mejora genética de la misma
JORNADA INAUGURAL DEL MASTER EN "ASESORIA Y GESTION DE EXPLOTACIONES DE BOVINO LECHERO"
Frisona Acudieron al evento ganaderos de Vizcaya con 50 animales a concursar, y según palabras del Juez Nacional de CÓNAFE, José Manuel Paz Conde, todos ellos de gran calidad y perfecta presentación A pesar del día gris y amenazando lluvia, el concurso fue seguido por gran cantidad de público - La vaca Gran Campeona del certamen y Mejor Ubre fue * Lila Thor, de la explotación San Andrés, de Ramón Unibaso, de Mungia Ramón Unibaso conseguiría el premio, también, al mejor rebaño
Lila Thor, Gran Campeona del Concurso, junto a su propietario Ramón Unibaso y José Manuel Paz-Conde
VISITA A XENETICA DE FONTAO
El pasado día 25 de octubre ha tenido lugar la visita a la sede que la sociedad XENETICA FONTAO, S A tiene en Lugo de los participantes en 14 TH MEETING EUROPEAN A l VETS (Reunión del Grupo de Veterinarios Europeas REP-VET y QUALIVET del COP-COGECA de ¡a Unión Europea) En su visita comprobaron con gran expectación las diferentes aplicaciones de la biotecnoJogía del ADN en los Centros de Selección y Reproducción Animal del que nuestra empresa es pionera e innovadora
El Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona organiza la Jornada ' "Desafíos del sector lechero español" que precederá a la inauguración del Master en "Asesoría y Gestión de Explotaciones de Bovino Lechero" La-Jornada se celebrará en-el Sala de Grades de la Facultad de Veterinaria el día 20 de Enero de 2003 El Veterinaria El científico abordó temas de gran importancia en la reproduccontexto político y económico del sector lechero en la Unión ción del ganado en Europa principalmente Europea hace prever cambios notorios en los próximos años, en los que la incertidumbre sobre la evolución de los precios y las implicaciones de las distintas estrategias políticas que pueden desarrollarse obligarán a mejorar la eficacia productiva y empresarial de las explotaciones Esta situación ha motivado el desarrollo de un programa de Master ambicioso y de alto nivel para la formación de profesionales que lideren el cambio necesario hacia una-mejora en la eficacia productiva- y la rentabilidad de las explotaciones En esta Jornada inaugural, se presentarán dos ponencias de actualidad que tienen como objetivo transmitir las opciones que hoy se consideran en la Unión Europea como posibles escenarios de futuro, y sus implicaciones en la viabilidad económica de las explotaciones españolas
El Master en "Asesoría y Gestión de Explotaciones-de Bovino Lechero" es una iniciativa de la Universidad Autónoma de Barcelona, y está dirigido por Sergio Calsamiglia y co-dirigido porErnesto Reyes EJ desarrollo del proyecto ha contado con la colaboración de entidades como ANEMBE, y el compromiso de las empresas Pharmacia-Animal Health, Danone, Merial, Schering-Plough y Boehringer-lngelheim
Los detalles de lá jornada, la solicitud dednvitaciónes, e ' instrucciones para el acceso a la Universidad Autónoma de Barcelona están disponibles en la página Web: www masterleche -org ----
CONCURSO DE ZAMUDIO
El pasado día 3 de noviembre de - 2002, se celebró en el municipio de Zamudio (Vizcaya), el XIX Concurso de la Raza
La organización de dicho Congreso corrió a cargo de la Federación Española de Asóciacionés de Ganado Selecto (FEAGAS) y contó con la participación de más de 100 prestigiosos investigadores y técnicos en el campo de la reproducción animal, tanto-a nivel nacional-como internacional El programa Ve
EL grupo de veterinairos con Santos Arguello y José A. - - Fernández-en primer termino - -
PrÓximos Certámenes de lnterés
Ia Concurso de Holstein de León-Guanajato (Méjico) 24 y 25 de Enero Juez, José Ramón Arronte 1Ss Jornada sobre “Desafíos del Sector Lechero Español" 20 de enero de 2002 Sala de Grados de la Facultad de Veterinaria de Barcelona 1e SIMA 2003. Paris-Nord Villepinte (France) Del 23 al 27 de febrero de 2003
Todas las muertes son muertes. Y somos más conscientes de ello cuando, su trágico devenir, nos recuerda que la vida se nos puede ir en cualquier momento, sin avisar y sin respetar ni la edad ni el estado También todas las muertes son sentidas y, aunque inesperadas para todos, nos parecen más muertes (si es que ésto fuera posible) cuando truncan una juventud como la de nuestro querido y entrañable amigo Víctor Badiola 1971 + 2002
Es difícil encontrar una razón para explicar el porqué de su muerte, tan súbita, como lo es también expresar los sentimientos que tal becbo nos producen Lo primero no tiene respuesta Lo segundo, el dolor, es más fácil para tantos amigos y ganaderos de España, y de fuera, quienes conocían y sabían quien de verdad era Víctor Badiola Su propio apellido dice mucbo en el mundo de la ganadería de criadores y productores de lecbe. La entrega y dedicación de la familia por la raza frisona está escrita en la trayectoria de sus vidas, tanto del padre, José Ramón, como de Paulino y Víctor, sin olvidarnos del soporte de su boy angustiada madre, Puri
Se nos pone un nudo en la garganta al recordar, como tres días antes, Conafe babía mandado a los jóvenes Badiola a juzgar un Concurso en Colombia Bromeamos con el regreso de ambos. Y su feliz vuelta vino a demostrarnos, inopinadamente, cómo nuestro sino está en manos de cualquier accidente más imprevisible que los precavidos temores de un viaje allende de los mares.
Nada nos hubiera gustado más que silenciar estas palabras que la desgracia nos hace escribir de Víctor. De su carácter callado y bondadoso, de su dedicación y entrega a la producción de leche y a la ganadería de selección De su afición a los Concursos como participante y como
Juez Nacional de Conafe De la entrega de amistad desinteresada De esa otra faceta de persona divertida y alegre, escondida detrás de su carácter reservado Cuando surgía el joven divertido, trasmitía alegría a todos quienes le rodeaban
Un ejemplo de su carácter lo sintetizamos en su comportamiento en Colombia, donde, con su simpatía, se granjeó el afecto de los ganaderos colombianos, ayudándoles a organizar la pista, colocando las vacas para las fotografías, disfrutando el mismo ambiente de los ganaderos, confundiéndose con ellos. Entrega total por la amistad y por la ganadería.
Mucho podríamos contar de Víctor, a pesar de su corta vida De sus ilusiones ganaderas y de las recién nacidas ilusiones que solemos tener para formar nuestra propia familia Todo ésto queda atrás para él Pero pedimos que su espíritu de trabajo continúe presente en la familia y que la tragedia les dé fuerzas renovadas en la tarea que todos habían emprendido A tí Víctor, solamente te podemos prometer que en adelante envejeceremos con tu recuerdo, al mismo tiempo que pedimos, se cumpla en tí, lo que San Francisco de Asís rezaba: "Bendita muerte, mi inesperada hermana, porque al fin estoy, cara a cara, con el Señor Dios, mi Creador..."
Comenzaba ei mes de noviembre cuando nos dimos cita en Santander para participar en una de las actividades de Conafe con mejor acogida entre ganaderos y técnicos: la Escuela de Jueces
Ganaderos Más de cien personas, de distintas edades y procedencias, reunidas en torno a la vaca frisona para estudiar su morfología y su juzgamiento Y, además, se divierten Este es el mayor logro de las Escuelas a lo largo de sus treinta y una ediciones, una meta que se alcanza gracias a la buena disposición de los “estudiantes” y al buen hacer y a las dotes de comunicación del "profesor” .
De izquierda a derecha: Francisco Varela, Carmen Fernández, José Alvarez José Manuel Sáiz y Domnino Garrote durante el acto de inauguración de la Escuela
A la derecha, Pedro Martínez, conferenciante de estas jornadas
En esta ocasión, dirigió técnicamente estas jornadas el conocido ganadero y Juez Nacional de Conafe, José Ramón Arronte, que se esforzó en que todos los participantes comprendieran, aunque no siempre compartieran, sus decisiones Explicar las razones y discutirlas todo lo necesario fueron la clave de Arronte para que el número de "plenos” aumentara sección a sección. José Ramón, que participó en la primera Escuela celebrada a mediados de los 70, es propietario de S A T Arronte, donde maneja en la actualidad 250 reproductoras
José Ramón Arronte Diego, Juez Nacional de Conafe y Director Técnico de la 31B Escuela de Jueces
Ganaderos En su curriculum destaca eljuzgamiento del III Concurso Nacional de Primavera, la XXIV Escuela de Jueces celebrada en Gerona y su participación en la Confrontación Europea de 1993
Cantabria, “Domicilio
Social” de la Raza
Frisona
Como es habitual, la Escuela se inició con el acto de inauguración, en el que contamos con la presencia del Consejero de Ganadería de Cantabria, José Alvarez Gancedo, acompañado por la Directora de Ganadería de esta comunidad Carmen Fernández Ruíz, el Inspector del Libro Genealógico, Francisco Varela, el Presidente de Afea, José Manuel Sáiz, y el Director Gerente de Conafe, Domnino Garrote Lógica le pareció al Consejero la elección de Cantabria para celebrar este curso de formación ganadera, como prefiere llamar a las escuelas, ya que fue Santander el puerto de entrada para las primeras vacas frisonas que vinieron a España, allá por los inicios del siglo pasado. También resaltó, coincidiendo con el Presidente de Afea, colaboradora en la organización de la Escuela, la importancia de la juventud de los participantes para incorporar dinamismo al sector Tras el acto de inauguración, Gabriel Blanco, Jefe del Dpto de Morfología de Conafe, inició la sesión de conferencias con su charla sobre la morfología de la vaca frisona A continuación fueron los veterinarios del Grupo Leche Pascual Pedro Martínez y Diego Martínez los encargados de hablar sobre la eficiencia reproductiva del vacuno lechero y los fac-
tores que influyen sobre ella: nutrición, confort, consanguinidad, técnicas de inseminación, etc
Sesiones Prácticas
A lo largo de estas jornadas hemos visitado ocho ganaderías a las que agradecemos su colaboración y hospitalidad, plasmada en surtidos piscolabis que contribuyeron en mucho a mejorar (o empeorar) la “condición corporal” de los participantes
Comenzamos en S A T Los Mámeles, donde tuvieron lugar las dos primeras secciones de la Escuela Los Mámeles, que tiene su origen en S A T Miramar, está situada en Torrelavega desde hace algo más de un año José Manuel Sáiz y sus hijos manejan este rebaño de 400 cabezas, de las que 240 son reproductoras Su media de producción es de 34 litros por vaca y día, con el 3,6% de grasa y 3,2% de proteína Sdad. Coop. Reto a la Esperanza, en Villafufre, fue la segunda “parada” para juzgar una sección de vacas de segundo parto y otra sección de novillas, sin duda la más difícil de la Escuela Esta cooperativa tiene en la actualidad 30 vacas adultas, 23 de ellas en ordeño, y 19 novillas y terneras. La estabulación es abierta y cuentan con 12 Ha de pradera para pastoreo de las novillas y para silo de verde, a las que hay que añadir otras 7 ha de cultivo. La media de producción del año 2001 fue de 10 303, en lactación a 5 días, al 3,75% de asa y 3,32% de prote-
detalles de la Escuela: una de las bonitas vacas de Los Pasiegos observa atentamente el hotel de la familia, frente a ella
S A T LOS PASIEGOS
Detalles de la Escuela la difícil sección de novillas en Peto a la Esperanza “cayeron como moscas"
S.A.T. Los Pasiegos. En esta ganadería familiar se realizaron dos secciones, de primer y segundo parto, formadas por algunas de las 65 vacas en ordeño de esta explotación, que junto a las secas y recría completan el rebaño de 133 cabezas En Control Lechero desde 1984, Los Pasiegos tiene una media de producción de 11 511 litros por vaca a 305 días, con el 3,7% de grasa y 3,08% de proteína.
La Flor, propietaria de “Bambi” , la Vaca Gran Campeona Conafe’02, colaboró también con la preparación de tres secciones La Flor entró en Control Lechero en 1979 y tiene en la actualidad alrededor de 160 cabezas (90 en ordeño) Su media de producción alcanza los 10 800 litros por vaca Finalizadas estas secciones, Jesús Alonso y su familia ofrecieron una merienda para celebrar con los participantes el éxito de “Bambi” en el Concurso Nacional
En Cudaña, la ganadería de la familia Entrecanales, se realizaron tres secciones de vacas en lactación en las que pudimos apreciar estupendos animales Cuñada, con una finca de 40 Ha dedicadas a pradera natural y artificial, tiene en la actualidad 110 reproductoras en un rebaño total de 180 cabezas Su media de producción el pasado año fue de 10.700 litros por vaca existente, siendo los porcentajes de grasa y proteína, respectivamente, del 3,60 y el 3,25
La Ganadería Benera preparó para la Escuela dos secciones de primer parto y adultas Esta ganadería, situada en Oruña de Piélagos, tiene en estos momentos 111 animales, de los que 60
Detalles de la Escuela: ganadería de tercera generación
José Angel Pereda junto a su abuelo y su tío José Luis, una familia de arraigada traj dición ganadera
Detalles de la Escuela: colaboración de grandes manejadores, como Adrián Entrecanales
También grandes facilidades para los participantes, como el aparcamiento vigilado
son reproductoras y 22 ha de finca (12 dedicadas maíz y ray-gras y 10 a pradera natural)
a
El último día de la Escuela nos llevó a las ganaderías La Marina, donde se juzgaron dos A secciones, y El Llano de Tinajeros, con tres A Granja La Marina, situada en el incompara- 8 ble marco de Comillas, viene funcionando desde 1976 y tiene una media de producción
a 305 días de 9 719 kg de leche, al 3,84% de grasa y 3,25% de proteína, siendo la media de calificación de 84,29 puntos
En cuanto a El Llano de Tinajeros, situada en Rúente, suele tener una media de 40 vacas adultas, seleccionadas entre las más sobresaliente de la finca de Albacete Su media de producción en 2001 fue de 10 000 litros con el 3,5% de grasa y 3,1 % de proteína Finalizó la Escuela con el espíritu de hermandad alcanzado después de cuatro días de convivencia, pero con una profunda tristeza al conocer el fallecimiento de Víctor Badiola Días antes Paulino, acompañado por su hermano Victor volvía de Colombia, donde \ había juzgado un certamen ganadero, represen\ tando a Conafe de forma inmejorable Esto impi-a dió a la familia Badiola asistir al reciclaje de jue- ‘v2 ces realizado previamente a la Escuela, y a los • demás nos privó de compartir la categoría profe• sional y, sobre todo humana, de José Ramón,
Detalles de la Escuela: José Paz de La Marina, parece volver de pasee con sus animales 1 de compañía
Paulino y Víctor, amigo y compañero en tantas escuelas y concursos y al que siempre recordaremos.
Villaviciosa (Asturias), 14 de septiembre de 2002
Juez Nacional de CONAFE: José Manuel Medina Menéndez
Batalla • Cuatro Caminos
Los Abedules * Sandín Santa Marina
Vendo Novillas
Diez novillas con inmejorables pedigrís, hijas de madres Excelentes y MB, de toros canadienses y americanos
33 12 11
Premio, Nombre y Número Padre Propietario
Sección 1- Terneras de 6 a 10 meses
V Sandio Cuca RG-2040317 Igniter G Sandín
2- Sta Marina Bambi RG-1949496 Aerobio Sta Marina
3a Abedules Reyes RG-1997976 Starbuck Los Abedules
Sección 2- Terneras de 11 a 15 meses
1a Abedules Pasiega Roja RG-1926135 Rubens Los Abedules
2a Abedules Estrella RG-1926135 Rubens Los Abedules
3a Abedules Leli RG-1907364 Progress Los Abedules
Sección 33 Novillas de 16 a 21 meses
1a Sta Marina Alexia RG-1795226 Rudolph Sta Marina
2a Sandín Asli RG-1872571 Leader Sandin
3a Batalla Bea RG-1908190 Progress Batalla
Sección 4S Novillas de 22 meses al parto
1a Sta Marina A Yasmina RG-1795225 Aerobic Sta Marina
2a Sandin Azar RG-1800850 Leader Sandin
3a Batalla Alondra RG-1837090 Counselor Batalla
Sección 5- Novilla Grana Campeona
Sta Marina A Yasmina RG-1795225 Aerobic Sta Marina
Sección 6S Vacas en lactación hasta 3 años
1a Abedules Bianca RG-1831140 Megan Los Abedules
2aC C Chema RG-1800999 Rubens Cuatro Caminos
3a Sandin Lily RG-1764677 Storm Sandin
Sección T- Vacas en lactación de 3 a 4 años
1a Cuétara Carolina RG-1494710 Jethro Los Abedules
2a Sandin Xana RG-1485839 Aerostar Sandin
3a C C Bouba RG-1494783 Galdawin Cuatro Caminos
Sección 8- Vacas en Lactación de 4 a 5 años
1a Valnegro Marquis Ronald RG-1390568 Ronald Cuatro Caminos
2a Llaneza Gilda RG-1290922 Albo Sandín
Sección 9- Vacas en Lactación de 5 años en adelante
1a Laureles Eva RG-12099886 Counselor Los Abedules
2a La Millar Secana RG-1207460 Juror Los Abedules
3a C C Egeade RG-1738170 Fruto Star Cuatro Caminos
Sección 10- Vaca Gran Campeona
Valnegro Marquis Ronald RG-1390568 Ronald Cuatro Caminos
Sección 11- Mejor Ubre
Valnegro Marquis Ronald RG-1390568 Ronald Cuatro Caminos
Sección 12- Mejor Rebaño
Mejor Rebaño: Los Abedules
Abedules Bianca<RG-1831140 Megan
Laureles Eva RG-1209886 Counselor
La Millar Secana RG-1207460 Juror
Cuétara Carolina RG-1494710 Jethro
Alimento corrector de las carencias minerales de las distintas especies de rumiantes/ herbívoros.
TroubloQ caprino, magnesio, rumiantes y caballos
La principal fuente de Calcio es aportada por Lithofhamne de Glénans
Asegura la complementación mineral t animales con necesidades moderadas
Colocar los bloques a libre disposición cerca de los puntos de agua
TrouBlo^fMagnes P cnto comp emen ar o m nero!
TrouBlo^fRumiante
Pienso complementor o minera
Alimento vitamínico mineral melazado, sin Cobre, presentado en cubos de 20 Kg Diseñado especialmente para ove¡as en fase de producción
Alimento vitamínico mineral melazado, presentado en cubos de 20 Kg Diseñado especialmente para ciervos en explotaciones cinegéticas
Colocar los cubos a libre disposición cerca de los puntos de agua
TrouPac^X Trofeo
Píen o complementario m nera
Los pasados 19 y 20 de octubre se dieron cita en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega los más de 170 ejemplares que participaron en el Concurso Regional de Ganado Frisón VII Memorial José Ruiz Ruiz Fue grande el número de animales y mayor aún su calidad, lo que hizo que el numeroso público disfrutara de secciones muy competitivas y con premios muy repartidos entre todas las ganaderías participantes "Vacas funcionales, con mucho estilo y grandes productoras, lo que se busca en todo el mundo” y lo que Guido Oitana manisfestó encontrar en la pista de Torrelavega Este juez italiano fue el encargado de juzgar el concurso, comenzando con las
“Bambi"junto a su propietario Jesús Alonso, de La Flor Fue nombrada Vaca Intermedia Campeona, Vaca Gran Campeona Regional y Mejor Ubre del concurso
secciones de terneras, entre las que eligió como Campeona a Tezanillos Lee Lisa (S.A.T. Tezanillos), una bonita ternera de casi doce meses en la que destacaba su costillar más abierto, su fortaleza en línea dorso-lumbar y su calidad de patas Fue nombrada Ternera Subcampeona otra hija de Comestar Lee, Serpa Lee Maite (San Esteban), de la que el juez destacó su mayor limpieza de cuello y mejor apertura de costillas En la categoría de novillas resultó Campeona y más tarde Gran Campeona Regional de Novillas, Reto Darlin Red Marker (Sdad Coop Reto a la Esperanza) Darlin, de 25 meses de edad, estaba en mejor momento que sus compañeras de sección, mostrándose más descarnada, con mejor esqueleto
Junto a estas líneas la Novilla Campeona y Gran Campeona Regional de Novillas, “Reto Darlin Red Marker", de Sdad Coop Reto a la Esperanza Abajo, de izquierda a derecha, la Ternera Campeona “Tezanillos Lee Lisa" (S A T Tezanillos); la Ternera Subcampeona “Serpa Lee Maite” (San Esteban) y la Novilla Subcampeona “Marina Marty Estela” (Granja La Marina)
Arriba, de izquierda a derecha: “Torre Storm Sonia” (Granja La Torre), Vaca Joven Campeona; “Serpa Storm Tañía’’ (San Esteban), Vaca Joven Subcampeona y “Carrascal Flaider Sabrina” (La Flor), Vaca Intermedia Subcampeona
A la derecha, “Bambi", la Vaca Gran Campeona, desfila ante la presidencia Podemos ver, entre otros, al presidente de AFCA, José Manuel Saiz, el Presidente de la Comunidad de Cantabria,José Joaquín Martínez Sieso, y el Consejero de Ganadería, José Alvarez Gancedo
y más armónica en general. El título de Novilla Subcampeona se lo llevó Marina Marty Estela (Granja La Marina), más desarrollada y con mejor costillar que el resto de sus compañeras
En la sección de vacas jóvenes de 31 a 35 meses nos encontramos con las campeonas de esta categoría En primer lugar, como Campeona Joven, se colocó Torre Storm Sonto (Granja la Torre), un animal más limpio, con mejor arqueamiento de costillas y con la mejor ubre de su sección, con mejor piso y mejor insertada. En segunda posición y como Joven Subcampeona, quedó Serpa Storm Tanta (San Esteban), una vaca muy cercana a la anterior y con muy buen movimiento
Entre las vacas intermedias participó “la vaca del año” , Bambi (La Flor), que tras ser nombrada Gran Campeona Nacional unas semanas antes, confirmaba en Torrelavega su privilegiada posición al obtener los títulos de Campeona Intermedia y Gran Campeona Regional De Bambi destacó
Guido Gitana su grupa, su longitud y su mejor ubre, bien insertada y con mucha capacidad, características que le granjearon también el premio a la Mejor Ubre del concurso Su compañera de rebaño, Carrascal Raider Sabrina (La Flor), fue nombrada Intermedia Subcampeona
También fueron a la misma ganadería, en este caso a Granja La Marina, los títulos del campeonato de vacas adultas. Fue nombrada Campeona Marina Lindy Beti. una vaca de siete años en la que destacaba su altura y mayor estilo y corrección Adulta Subcampeona fue nombrada Marina Lindy Katrina, de la que el juez Gitana resaltó su fortaleza y mejor ubre Los campeonatos de vacas dieron paso a las secciones de grupos, comenzando por el Mejor Rebaño Regional, título que fue a parar a La Flor. Obtuvo el premio al Segundo Rebaño la ganadería Cudaña, de la familia Entrecanales, que finalizó su
destacada participación siendo nombrada Segundo Mejor Criador Regional También remató su actuación de forma impecable la ganadería San Esteban, nombrada Mejor Criador del certamen.
III Campeonato Regional de Manejadores
Completando el calendario de actividades de este VII Memorial José Ruiz Ruiz, se celebró la tercera edición del Campeonato Regional de manejadores, que contó con excelentes participantes en cada una de sus categorías, quienes tomaron buena nota de las explicaciones previas del juez sobre el correcto manejo y presentación de los animales en la pista.
Resultaron ganadores en las categorías infantil, júnior y adulto respectivamente, Germán Fernández Muñoz (ganadería El Tejo), Jordi Gallan Torras (La Flor) y Celio Silva Fernández (Sdad. Coop. Reto a la Esperanza).
Finalizó el certámen con la entrega de premios, en la que estuvieron presentes numerosas personalidades de la vida política y ganadera de Cantabria, encabezadas por el Presidente del Gobierno de esta Comunidad y el Consejero de Ganadería, Alvarez Gancedo, asistente incondicional en todas las ediciones del Memorial
De izquierda a derecha: “Marina Lindy Beti" y “Marina Lindy Katrina” , las dos vacas de Granja La Marina que obtuvieron, respectivamente, los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona A la derecha, José Manuel Sáiz, Presidente de AFCA, entrega a Pedro Herrera, representante de la ganadería San Esteban, el trofeo al Mejor Criador Regional
Ganaderías Participantes
CUDAÑA (VALDALIGA)
• La Llinde (El Tejo-Valdaliga)
• Granja La Marina (Comillas)
• San Esteban (Cerrazo)
• Ganadería Sota (Anero)
• Granja Perejil “Él Macho” (Selaya)
• La Flor (Santa María de Cayón)
• El Llano de Tinajeros, S L (Rúente)
• José Antonio Ventisca Allende (Santilla del Mar)
• Ganadería La Obra, S C (Hinojedo-Suances)
• Granja La Torre (Renedo de Piélagos)
• S A T Cabo Oyambre (San Vicente de la Barquera)
• Sdad Coop Reto a la Esperanza (Santander)
• Agustín Núñez Saiz (Santiuerde de Toranzo)
• Silvia González Antolín (Corvera de Toranzo)
• M" Luisa Sánchez Cargía (Valdaliga)
Pas (Santander)
La Ría (Soba)
La Huerta (Santander)
Los Rebollos (Lierganes)
Trasvilla (Villafufre)
Santolaja (Torrelavega)
Calseca (Rasines)
Harranciosa (Gandarilla)
El Portillo (Piélagos)
El Campo (Villacarriedo)
S A T Tezanillos (Tezanillos)
El Cabañón (Liencres-Piélagos)
La Pasiega (Renedo de Piélagos)
Ganadería Pandillo (Vega de Pas)
Granja Jado (Bárcena de Cicero)
El Espinal (Renedo de Piélagos)
La Cubana (Renedo de Piélagos)
Espínete (Valdaliga)
SECCION 1a TERNERAS DE 8 A 10 MESES
1 - Serpa Igniter Marlen RG-1963678 Summershade Igniter
23 Trasvia Mariposa Integrity RG-1869064 Robthom Integrity
3e Marina Storm CArlota ET RG-1868056 Maughlin Storm
SECCION 2a TERNERAS DE 11 A 13 MESES
1Q Tezanillos Lee Lisa RG-1865371 comestar Lee
2B Serpa Laurier Katia RG-1866945 Comestar Laurier
3Q Torre preciosa Grandslam RG-1866912 J-L-G Grandslam
SECCION 3a TERNERAS DE 14 A 16 MESES
19 Serpa Lee Maite RG-1862030 Comestar Lee
2Q Reto Lea Leadership Haldrey Leadership
33 Llano Lee Carina Comestar Lee
SECCION 4a NOVILLAS DE 17 A 19 MESES
13 Robleda
Lote presentado por La Flor, con el que obtuvo título de Mejor /Rebaño Regional
Lote con el cual la ganadería Cudaña consiguió el título de Segundo Rebaño Regional También fue nombrada Segundo Criador Regional
Reto Darlin Red Marker RC RG-1668536 Indianhead Red Mark Subcampeona
23 Marina marty Estela RG-1667729 Ricecrrest Marty
SECCION 9a GRAN CAMPEONA REGIONAL DE NOVILLAS
Reto Darlin Red Marker RC RG-1668536 Indianhead Red Mark
SECCION 10a VACA JOVEN LACTACION HASTA 30 MESES
13 Serpa Lee Nikita RG-1662062
23Javella 434 RG-1668993
33 Llano Storm Idoya RGComestar Lee Maughlin Storm Maughlin Storn
SECCION 11a VACA JOVEN LACTACION DE 31 A 35 MESES
13 Torre Storm Sonia RG-1548231
2Q Serpa Storm Tañía RG-1552719
33 Llinde Lanky Penélope RG-1550393 Maughlin Storm Maughlin Storm Comestar Lanky
SECCION 12a VACA INTERMEDIA LACTACION 3 AÑOS
13Bambi RG-1444070
23 Cudña Natacha Storm RG-1441739
33 T Italiana Milán RG-1450863 Maughlin Storm Maughlin Storm Shoremar milan
SECCION 13a VACA INTERMEDIA LACTACION 4 AÑOS
13 Carrascal Raider Sabrina RG-1406032 Hanoverhill Raider
2Q Cudaña Candelas Luke RG-1397003 Norrielake Clei Luke
33 Cudaña Marlen Juror RG-1292310 Ked Juror
SECCION 14a VACA ADULTA LACTACION 5 AÑOS
13 Torre Juror Sandra RG-1229721 Ked Juror
23 Chula RG-1190897 hanoverhill Raider
33 Trespandio Jed Wilma RG-1303691 Juniper Rotate Jed
SECCION 15a VACA ADULTA LACTACION 6 AÑOS O MAS
13 Marina Lindy Beti RG-953353 A Townson Lindy
23 Marina Lindy Katrina RG-1094424 A Townson Lindy
33 Flora RG-828013 Mark Gilbrook Grand La Ría
SECCION 16a VACA JOVEN CAMPEONA
Campeona Torre Storm Sonia RG-1548231 Maughlin Storm
Subcampeona Serpa Storm Tañía RG-1552719 Maughlin Storm
SECCION 17a VACA INTERMEDIA CAMPEONA
Campeona Bambi RG-1444070 Maughlin Storm
Subcampeona Carrascal Raider Sabrina RG-1406032 Hanoverhill Raider
SECCION 18a VACA ADULTA CAMPEONA
Campeona Marina Lindy Beti RG-953353 A Townson Lindy
Subcampeona Marina Lindy Katrina RG-1
SECCION
G
Un todoterreno que te ofrece tanta confianza, seguridad y potencia como el nuevo Aníbal, no podía esperar más.
Ni tú tampoco Motor Diésel Intercooler Common Rail 125 cv 2 8 cc • Par Máximo 275N/m • Tracción 4x4 • Reductora
• Frenos de disco • Válvula compensadora de frenada • Asientos modulables • 9 plazas • Capacidad de carga 1.000 kg.
S/Silueta Holanda Subliem Roy, la vaca importada por Hermanos Henri, C B nombrada Vaca Gran Campeona del concurso Abajo, el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, en la pista de Jerez con la que sería nombrada Vaca Adulta Campeona, también de Hermanos Henri, C B Le acompaña el Presidente de APA, José Luis Pereda
El penúltimo sábado de noviembre, la Institución Ferial de Cádiz, en Jerez de la Frontera acogió el IV Concurso Morfológico organizado por la Asociación Frisona Andaluza La exposición agroganadera Fegasur fue el escenario de un certamen que reflejaba el desánimo de los ganaderos andaluces cansados ya de batallar con precios de la leche bajos, falta de cuota, etc Tal vez por eso la participación no fue tan grande como en otras ediciones, detalle que, no obstante, fue subsanado con la buena disposición de participantes y organizadores y también por la visita, no oficial, del ministro de Agricultura Arias Cañete, entre otros
Jaume Serrabassa Vila Juez Nacional de Conafe, fue el encargado de juzgar los sesenta y seis animales que salieron a pista, presentados por nueve ganaderías Comenzó el concurso con la sección más joven, en cuanto a participantes y a manejadores, la de terneras hasta 6 meses, en la que se encontraba la futura Ternera Subcampeona Pachecos Approval Terry (Granja Las Pachecas), que sobresalía por su mayor estatura, longitud, desarrollo y fortaleza, mostrándose además mejor unida en todas sus partes
En la segunda sección de terneras resultó ganadora y Ternera Campeona AD Mackenna Approval Milán (Finca Pino Palmera), gracias a su mejor grupa y patas, siendo además más armónica y más fina en cabeza y cuello que sus compañeras
En la sección de novillas de 18 a 25 meses, de la que el juez
destacó la calidad de costillas y carácter lechero de las participantes, sobresalieron dos ejemplares en especial En primer lugar, un animal más anguloso en su tercio anterior, con mejor grupa y más limpieza, Sambana Rudolph Bibi (Granja Sambana), que fue nombrada Novilla Campeona y Gran Campeona de su categoría En segunda posición, y como Novilla Subcampeona, quedó Pachecas Lee Clara (Granja Las Pachecas), una novilla más alta y desarrollada y con mejor estructura lechera que el resto
En cuanto a las vacas jóvenes en lactación, las campeonas se encontraban en la sección de 30 a 36 meses, en la que participaron Pachecas James Gretta (Granja Las Pachecas), un animal más potente, con mejores patas y costillas y mejor sistema
Sambana Fludolph Bibi, de Granja Sambana, fue nombrada Novilla Campeona y Gran Campeona de Novillas
mamario, destacando su piso e inserción de la ubre Gretta fue nombrada Vaca Joven Campeona, siendo la Joven Subcampeona su compañera de sección S. Juan Mtoto 9815 (San Juan de Puerto Rico), de la que Serrabassa destacó su vivacidad y mejor momento de lactación
En la sección de vacas intermedias de 3 años se colocó en primera posición S. Juan Mathie Londra (San Juan de Puerto Rico), una vaca más angulosa y con mayor expresión en su cabeza, con mejor curvatura de patas y una inserción de ubre posterior más alta Todo ello permitió a Londra obtener el título de Vaca Intermedia Subcampeona
El premio a la Intermedia Campeona fue para S/Silueta Holanda Suhliem Roy (Hermanos Henri,C B ), cuyo mejor sistema mamario, en especial la colocación y longitud de pezones, le permitieron ganar también el título a la Vaca Gran Campeona
Coincidiendo con la celebración de Fegasur y del Concurso Morfológico de AFA, CONAFE celebró el 22 de noviembre su IV Simposio Técnico, organizado en colaboración con la Asociación Frisona Andaluza
Dos de los temas más importantes en el manejo de una explotación de vacuno lechero, y siempre de acutalidad, son la alimentación y la fertilidad, y estos fueron precisamente los temas elegidos para esta jornada Del primero de ellos habló Adrián González Garrido, veterinario del Dpto Tco de Rumiantes de la empresa Nutral, quien hizo un interesante recorrido por las técnicas de manejo de la alimentación de una granja lechera, desde las formas de separar a los animales por grupos en base a distintos parámetros (nivel de producción, condición corporal, días en leche, etc ) para adecuar las raciones a sus necesidades, hasta la importancia de controlar el carro unifeed y los factores que pueden influir en el correcto suministro de los alimentos
También muy interesante fue la conferencia de José García Jiménez, veterinario del Centro Veterinario La Vega. García Jiménez expuso de forma clara y amena las principales enfermedades postparto y su influencia sobre la fertilidad y sobre la economía de la explotación Distocias, fiebre vitularia, retención de placenta, cetosis, cojeras y desplazamiento de cuajar, así como los porcentajes de aparición en las distintas etapas (preparto, parto y postparto) y las medidas de prevención fueron el núcleo de la ponencia
Por último, Gabriel Blanco, Jefe del Dpto. de Morfología de Conafe, habló a los participantes sobre la valoración de los rasgos descriptivos de la vaca frisona y los estudios realizados al respecto en EE.UU. y Europa
Adrián González Garrido y José García Jiménez, quienes hablaron respectivamente de manejo de la alimentación y de enfermedades postparto Bajo estas líneas los asistentes al IV Simposio Técnico
del Concurso.
Vaca Adulta Campeona resultó, gracias a su angulosidad y potencia y a sus inserciones de ubre, Madame (Hermanos Henri, C.B.), primera posición de la sección de vacas de 5 años, siendo el segundo lugar y el título de Adulta Subcampeona para Narrative (Granja Sambana)
En cuanto a las secciones de grupos, el título de Mejor Rebaño fue otorgado al lote presentado por la ganadería Hermanos Henri, C B , más homogéneo y con buenas ubres La segunda posición, como Rebaño Subcampeón, se sitúo el lote presentado por la ganadería de Manuel Morales Joya. Los títulos de Mejor y Segundo Criador fueron, respectivamente para Granja Las Pachecas y Finca Pino Palmera
Por último, mencionar a los mejores manejadores del certamen que fueron, por este orden, Tomás Henri Pérez, Juan José Gil Pérez y Francisco Chacón Sevillano.
Finalizó el concurso no sin antes dedicar un emocionado recuerdo a nuestro amigo Víctor Badiola, recientemente
desaparecido, quien hubiera disfrutado de esta jornada ganadera, con las vacas y la gente, como siempre le gustó hacer
Granja Las Pachecas
Manuel Morales Joya
San Juan de Puerto Pico
Finca Pino Palmera
Francisco Alvarez Pacero
Granja Sambana
Hermanos Vargas Muñoz
Dolores Alvarez Martínez
Hermanos Henri - El Mayorazgo
De izquierda a derecha: el Director Gerente de Conafe, Domnino Garrote entrega los premios al Mejor Criador, Granja Las Pachecas representada por José Luis Pereda
Abajo, la Vaca Adulta Campeona, Madame, de la ganadería Hermanos Henri, C B y la Vaca Adulta Subcampeona, Narrative, de Granja Sambana
Intermedia Subcampeona fue para S Juan Mathie Londra, de la ganadería San Juan de Puerto Rico Hace entrega del banderín Antonio Fernández
A la izquierda, el
de Conafe
Serrabassa recibe un obsequio de manos de Patxi Angulo, Secretario Ejecutivo de Afa
3
1
James Gretta
2B S Juan Mtoto 9815
3a Sambana Cinder Aloha
RG-1578211 Shoremar James
RG-1581808 Carol Prelude Mtoto
RG-1578355 Highl Mr Mark Cinder
Sección 10a Campeonato de Vacas Jóvenes Campeona
Pachecas James
Granja Sambana
Granja Las Pachecas
Granja Sambana
Granja Las Pachecas
Granja Las Pachecas
Hermanos Henri S C
Granja Las Pachecas
S Juan de Puerto Rico
Granja Sambana
3a Elke
RG-1399557 Jeróme
Sección 16a Campeonato de Vacas Adultas
Campeona Madame
Subcampeona Narrative
RG-1842344 Cavalier
RG-1845450 Esouimau
Sección 17a Gran Campeonato de Vacas
S/Silueta Holanda Sub Roy
RG-1578154
Sección 18a Mejor Rebaño Rebaño Campeón: Hermanos Henri C B Rebaño Subcampeón: Manuel Morales Joya
Sección 19 Mejor Criador Mejor Criador: Granja Las Pachecas Segundo Criador: Finca Pino Palmera Mejores Manejadores del Concurso
En estas páginas puedes consultan las tarifas de todos los espacios publicitarios de FKISONA ESPAÑOLA así como realizar tu suscripción a la Revista
Puedes recuperar los sumarios de los últimos n°s de la Revista. Así será más acil localizar los temas que te interesan
¿Conoces todas las publicaciones editadas por CONAFE? Manuales de Juzgamiento, Calificación, Genética, Catálogos de Vacas y Sementales, Tablas de Alimentación, Lámina de la Vaca Ideal. Pídelos aquí. lo mires como lo mires...
P:mnisEKLLmi EX-95
M:WA-DELCLEITUSCINDY an l¡ 12tKí -100%C-3,3(l%P
A M : rn-VI VALOR ZADA MB-SS / U 756Kg • 4,70%G • 3 WV
Laperfección tiene un nombre: Convincet y una fiabiiidad: 99%, N°1 munóiai con más del 91% de fiabilidad
Lo mejor de su prueba Altas producciones de calidad
Carácter
Lechero +2,40 y Talón +1,46
Ligamento +2,85 y Colocación de pezones + 3,72 Nuevas pruebas USDA 11/02
ANCHURA UBRE POST + 1,02 ANCHA
de Parto: Fácil 8% ESTATURA + 1,44 ALTA FORTALEZA + 0,17 MEDIA CAPACIDAD + 0,78 MEDIA ANGULOSIDAD + 2 40 MUY ANG ANGULO GRUPA + 1,03 BAJO ANCHO GRUPA + 0 08 MEDIA CURVATURA PATAS -0,39 IDEAL PROF. DE TALON + 1,46 ALTO UBRE ANTERIOR + 0,86 MEDIA ALTURA UBRE POST. +0,83 ALTA
LIGAMENTO SUSPENS. + 2,85 MUY FUERTE
PROFUNDIDAD UBRE + 0 37 RECOGIDA
COLOC PEZONES + 3,72 CONVERG
LONGITUD PEZONES -1,38 CORTOS 4
La utilizacón del método
OPU/IVP
Un paso más en la MEJORA
Jordi Erra, junto con un grupo de amigos, ganaderos y veterinarios, lleva varios años utilizando la técnica de la fecundación in vitro,Ovum Pick Up (OPU/IVP), para obtener embriones de las mejores vacas de su explotación.
Frisona Española- Jordi háblanos del programa de embriones que estás utiliando, basado en el OPU (Ovum Pick Up)
¿Desde cuando, y como empezaste con este método?
Jordi Erra- Hace cinco años realizábamos transferencia embrionaria, digamos clásica, recolectando embriones de las vacas e implantándolos en fresco a otras, hacíamos pocos Pero desde hace cuatro años empezamos con los embriones sexados in vitro, con la clínica del Dr Gali, en Italia Con este método, que os explicará con todo detalle Joan Ramón, el veterinario de la coo-
Font de Mas Fontferri, aunque intervienen los veterinarios de la cooperativa
F E - ¿Te resulta económicamente rentable?
J.E.- Hasta diciembre era rentable, desde entonces hasta ahora, digamos que lo estamos pasando mal con el precio de la leche. Además, hemos tenido que comprar cuota para estar al día y los gastos crecen
F E - Jordi háblanos un poco de las caractrisitcas de tu ganadería. perativa, tenemos hoy día seis novillas vivas, además de varios embriones implantados y otros congelados, en espera Estas seis novillas provienen de embriones sexados, conseguidos por el
J.E.- En la actualidad tengo 250 cabezas, de las que se están ordeñando 100 vacas aproximadamente, en estos momentos tengo más reposición de lo normal La media de producción
1mplan hemgs método OPU
Deuna vaca ReEE E xi$u
ron nueve embriones hembras sexados, os nüve4y preñaron siete, las seis’ferrierasv 9X,otha que murió en el parto n^pab OPC'qüe estáis utilizando, es^un :
seri
más de la cooperativa de la que eres socio en plan particular total
anuakesde 10.300Hitros, con el 3,80% de Grasa y el 3,30% de PRrotefna Él recuento de células somáticas es de 120 000 células yla bacterias entre 10 000 y 20 000 Leche de calidad A La cuota es en estos momentos de más de un millón de litros Tenia 300 000 litros, pero he ido comprando poco a poco Jordi Erra, es socio de La Cooperativa La Plana de Vic, que He suministra prácticamente todos los servicios La ración viene mezclada, a la que solo le falta añadir la alfalfa en la granja E E.- ¿Qué toros y que vacas prefieres para tu ganadería?
J. E..- Desde hace cuatro años estoy usando toros americanos,
necesitaba más leche. En la elección de un toro concreto busco sobre todo mucha ubre Toros muy probados, yo prefiero para las vacas buenas, las very good, toros muy probados y si es posible que haya visto hijas suyas. Utilizo también algún toro italiano y toros en prueba de Aberekin
En cuanto a las vacas voy buscando animales con medias de 10 000 litros, que duren muchos años, que den siete u ocho partos, vacas con buenas patas y buenas ubres.
La Coma está formada por dos explotaciones cercanas En una de ellas están las terneras y novillas y en la otra las vacas secas y las de leche Estas últimas en una patio de estabulación libre con cama caliente
Juan Ramón Serra Clerch es el veterinario que sugirió la utilización del método OPU. Dirige el grupo de veterinarios de vacuno de leche de Cooperativa
Plana de Vic
Joan R. Serra.- La Cooperativa, básicamente se centra en la fabricación de concentrados y mezclas unifeed para la nutrición animal, recoge la leche de los socios y comercializa sus animales, ofrece servicios técnicos y de asesoramiento, tiene una sección de crédito y recientemente comercializa productos agroalimentarios de producción propia Somos cinco los veterinarios que, dentro de la Cooperativa, nos dedicamos al vacuno lechero, ofreciendo el servicio de nutrición (racionamiento, análisis materias y ensilados, etc...), control reproductivo, control de mamitis, la clínica y cirugía diaria, el saneamiento y el asesora
La Coma tiene unas 30 hectáreas en total, sumando las dos fincas “Cultivamos todo para las vacas En primavera hacemos cebada y a continuación maíz de primavera, sin plantar nada en invierno, que utilizamos la tierra para tirar el estiércol”
EE.- ¿Cuál es la ración base que están comiendo las vacas?
J E - La ración la formula también Juan Ramón, está compuesta por 22 kg de maíz por 12 de mezcla, cuatro quilos de alfalfa y cuatro quilos de raigrás. Se distribuye con carro unifeed dos veces al día
Jordi tiene contratados a dos personas que le ayudan en el ordeño y las labores de la finca, pero se lamenta de las pocas subvenciones que hay en Cataluña, “En Cataluña no tenemos ningún tipo de subvenciones, apenas 300 000 pesetas, algo vergonzoso teniendo en cuenta la tierra que llevo, y que conste que no estoy a favor del sistema de subvenciones, pero o las hay para todos o para ninguno”
miento general (manejo, programas de vacunación, prevención de enfermedades metabólicas, condición corporal, etc ) Frisona Española - ¿Joan Ramón fuiste tu el que sugirió la
ADAPTADO : Para Empresas Familiares, S L , S A T, OPFH, SENCILLO : Fácil manejo para el agricultor y ganadero
FORMACIÓN : Por especialistas del sector
INTEGRAL : Gestión, proveedores, analítica, 35 000 usuarios del sector agropecuario en Europa
REMITIR A ISAGRI
C/Espinosa, 8 - L 410 - 46008 VALENCIA
E-mail : isagri@isagri es - internet : www isagri es
Deseo recibir información sobre las soluciones ISAGRI
Nombre : Dirección :
C P :
Localidad : Tfno : Móvil :
77 de la ganadería Mas Isern 77 EX
3S Lactación 04/06 A 305 D 12437 L 603 kgGr 417 kg Prt idea de utilizar el método OPU que estaba realizando en Italia el Dr. Gali?.
Joan R.- Nosotros empezamos a trabajar en transferencia embrionaria en el año 92 y eran pocos los ganaderos que estaban interesados en el tema. No disponíamos de congelador de
F E - ¿Implantasteis los siete embriones obtenidos?
Joan R - Transferimos tres, quedaron gestantes dos novillas pero abortaron a los dos y tres meses Esto nos desanimó un poco Seguimos conservando los otro cuatro embriones, que los vamos a descongelar y transferir pronto Tuvimos mala suerte, pero vimos que el sistema era interesante
F.E.- ¿En qué consiste básicamente el método OPU/IVP?
Joan R.- El método se llama Fecundación In vitro Ovum Pick UP (OPU/IVP), que consiste en la recolección (extracción), de los ovocitos mediante punzamiento de los folículos ovaricos, realizada por aspiración transvaginal con la ayuda de una sonda ecográfica La producción in vitro de los embriones se realiza fuera de la donante, en tubos de ensayo Esto incluye maduración, fertilización y cultivo de los ovocitos recolectados por OPU hasta una fase transferible Antes de fertilizar los ovocitos, éstos tienen que madurar alrededor de veinticuatro horas Para la fertilización se añade al ovocito maduro una dosis seminal del toro elegido Pasadas dieciocho horas los ovocitos se transfieren a un medio de cultivo, donde permanecen alrededor de siete días hasta que alcanzan el estado de embriones transferibles F.E.- Que diferencia hay con la recolección normal de embriones?
Joan R.- Lo que vas a conseguir con este método son embriones donde no necesitas de un tratamiento hormonal para inducir la superovulación, no alteras el fisiologismo del animal y es menos estresante Además tienes la ventaja añadida que puedes extraer ovocitos incluso estando el animal gestante hasta los cuatro meses A partir de este momento ya no podemos manipular bien los ovarios por palpación rectal ya que descienden por el peso del útero Es aconsejable dejar pasar al menos treinta dias después del parto ya que los ovarios no se encuentran en buenas condiciones
" Lo que vas a conseguir con este método son embriones donde no necesitas de un tratamiento hormonalpara inducir la superovulación, no alteras elfisiologismo del animaly es menos estresante " embriones y trabajábamos sobre embrión en fresco Era y es un servicio más que ofrecemos al ganadero Posteriormente en el año 1998 en la ganadería Mas Isern de Vic, una vaca muy buena, una hija de Straight Pine Rocky, campeona del Mercat del Ram de Vic en el año 95, por infortunio se accidentó y se fracturó el fémur Me llamó Jordi, el propietario, y me contó lo sucedido Le comenté de la existencia de un centro en Italia donde podíamos intentar conseguir embriones a partir de los ovarios de la vaca, una vez extraídos quirúrgicamente y utilizando la técnica de fecundación "in vitro". Localizamos el centro, hablamos con ellos y nos pusieron una serie de pautas a seguir Que pusiéramos los ovarios en PBS ( líquido que se utiliza para los "flushings" en la trasferencia de embriones), la temperatura del líquido tenia que oscilar entre 20 a 25 °C , que los pusiéramos en un termo para conservar dicha temperatura y que tardásemos lo menos posible en llevarlos. Después de la intervención quirúrgica de ligadura y extracción de los ovarios, los pusimos en un termo de café (no teníamos otro medio) y salió el ganadero por la noche camino de Cremona. El centro en cuestión, es Laboratorio de Tecnología de la Reproducción, que está en esta ciudad italiana Llegaron al centro a las 10 de mañana, dejaron los ovarios, y regresaron el mismo dia. Al cabo de una semana nos llamaron y nos comunicaron que tenían congelados siete embriones de esta vaca
Una vez dejas los ovarios tienes que elegir el toro con el que quieres fecundar los óvulos y si la congelación la quieres con glicerol o etilenglicol
Te exigen un certificado sanitario de la vaca conforme de que no padece ninguna enfermedad infecocontagiosa de declaración obligatoria, sangre entera con heparina de la madre para las pruebas de paternidad y la carta de la vaca de CONAFE en el que consta el número de registro oficial y todos los datos del animal.
F.E.- ¿Qué toros seleccionaste en aquella época?
Joan R.- La primera vez utilizamos M-Toto y posteriormente hemos trabajado con varios, Emerson Blitz Forbidden, Stormátic, Formation, Lantz
F E - ¿También puedes llevar la vaca en vivo para que le extraigan alli los ovocitos?.
Juan R.- Si, esta es una posibilidad En el centro hay vacas de ganaderos que ya no se ordeñan y sólo se les realiza la punción y aspiración de los ovocitos Esta operación se realiza dos veces por semana y animal Supone unos veinte minutos de trabajo por cada OPU
Me comentó el Dr Cesare Gali que una vez obtenidos los embriones, los coloca en los oviductos de las ovejas, que tiene en el finca para este fin, hasta el estado de mórula-blastocisto, idóneo para su congelación o trasferencia a receptoras bovinas. Últimamente utiliza un proceso en el que ya no necesita de las ovejas, y la maduración del embrión la realiza en medios de cultivo, en el laboratorio.
Existe la posibilidad de sexar el embrión antes de congelarlo mediante la extracción de una célula embrionaria
En este centro de Cremona obtuvieron el primer ternero "in vitro" en el año 92 y hoy en dia ya tienen varios terneros obteni-
‘
• Conformación-----+14
' Carácter lechero +22 * Capacidad +15 e Patas -------------+8
dos por clonación
F.E.- ¿Y cuando mandáis los ovarios, como consiguen los embriones?.
Joan R. - Los cortan, los desmenuzan y así se liberan los ovocitos que están dentro de los folículos y por filtraje los separan El número de ovocitos puede llegar hasta cien, o incluso más, por vaca La media que evolucionarán después de la fecundación in vitro oscila entre el 20-25 % Últimamente tratamos las vacas donantes con Gnrh para que la respuesta de los ovarios sea mejor y así hemos visto que los resultados han mejorado También nos aconsejaron utilizar dos termos para el transporte cuando se trata de más de cuatro ovarios.
F.E.- ¿Estáis preparando ahora alguna vaca para extraerla los ovarios?
Joan R.- De momento no, porque ya tenemos suficientes embriones y disponemos de pocas receptoras
F E - ¿Joan Ramón, este procedimiento visto así, tiene que resultar caro, por la preparación, transporte, etc?
vacas muy buenas, una de ellas excelente Los embriones están en el Laboratorio a la espera de ir a recogerlos
F E - A la hora de implantar los embriones, ¿cómo elegís las novillas, por morfología, pedigrí?
Juan R - No, no miramos ni morfología ni pedigrí Partimos de la premisa que los embriones son de un potencial genético superior al de las novillas receptoras. Somos muy exigentes a la hora de seleccionar la novilla en función de la calidad del cuerpo lúteo, para asegurarnos una fertilidad buena y intentamos que las novillas receptoras no se retrasen en el tiempo por culpa de los embriones, es decir empezamos a controlar los celos a partir de los 13-14 meses de edad y se hace uno o dos intentos para transferir un embrión Si la novilla no tiene un cuerpo lúteo bueno o si se transfiere y no queda gestante, ya se deja para su posterior inseminación
F E - ¿Estos embriones son propiedad del ganadero, puede incluso venderlos, si llegara el caso?
Juan R.- Si que puede Junto con los embriones nos mandan una relación del código del embrión, el número de registro de la vaca, fecha de producción, toro utilizado, número de embriones por pajuela, el estadio del embrión (mórula-blastocisto), número de lavados, si está lavado con tripsina o no (exigencia para exportar ), la calidad del embrión, si la zona pelúcida está integra o no, si está sexado o no, si está congelado en glicerol o etilenglicol etc Todo bien especificado El ganadero de este modo puede venderlos perfectamente.
" Considero que este método debe hacerse en vacas muy puntuales, que no han respondido al tratamientohormonalpara su superovulación o bien que los resultados a una transferencia embrionaria han sido malos. "
Joan R.- No es caro ya que pagas en función de los resultados. Tienes que pagar un mínimo de 120 Euros por animal y luego pagas por embrión conseguido Cada embrión te cuesta 120 Euros y si es sexado el doble
F E - ¿Desde el primer momento ya hicisteis el sexaje?
Joan R. - No, ni siquiera nos lo planteamos al principio. Cuando empezamos de nuevo en el año 2000 sí que pedimos el sexaje de los embriones y que la congelación fuera con etilenglicol. Recuerdo de una vaca obtener treinta embriones y después del sexaje tener nueve hembras El coste , en este caso, era muy inferior y el no tener machos, un alivio De otra se consiguieron 12 embriones y 8 eran hembras
F.E.- ¿Cuántas veces habéis repetido este procedimiento?
ioan R.- En total hemos llevado ovarios de 15 vacas De las dos primeras conseguimos 12 embriones sin sexar y de las 13 vacas restantes hemos conseguido 40 embriones sexados hembra
F.E.- ¿Todos estos embriones los habéis implantado ya o están congelados?.
Juan R - Hasta el día de hoy hemos transferido veinticuatro embriones con un total de quince preñeces Once animales ya han nacido, uno murió en el parto, dos abortaron gestantes de dos y tres meses respectivamente, y el otro nacerá dentro de tres meses La tasa de fertilidad está entre un 55-60 %
F E - Nos comentabas que con motivo de laferia de Cremona habéis aprovechado el viaje para llevar los ovarios de cinco vacas
Joan R.- Sí, y hemos conseguido 17 embriones hembras, los resultados, esta vez son bastante buenos Los ovarios eran de
Hemos trabajado durante estos años y con este sistema en las explotaciones de L’Isern de Vic, La Coma de Malla y Mas Fontferri de Oris En uno de estos viajes a Italia compramos dos vacas de un ganadero que abandonaba la actividad Una de ellas procedía de un embrión congelado de Estados Unidos y la otra de una fecundación "in vitro" Los dos animales con un pedigrí excelente. Las dejamos en el Laboratorio de la Reproducción durante un mes Se les realizaba la punción y aspiración de los ovocitos dos veces por semana De una conseguimos 20 embriones y de la otra ninguno
F E - ¿Crees que serán buenas las seis novillas que tiene ahora mismo Jordi Erra, resultado de haber realizado el OPU con una de sus vacas ?.
Joan R. - Eso creo que deberías preguntárselo a él, ya que el criterio de elección de la vaca ha sido suya y sus razones tendrá De esta vaca en concreto hemos conseguido seis hijas y serian siete si una no se hubiera muerto en el parto. Considero que este método debe hacerse en vacas muy puntuales, que no han respondido al tratamiento hormonal para su superovulación o bien que los resultados a una transferencia embrionaria han sido malos También en animales que han sufrido un accidente, que sufren una enfermedad crónica que nos impide que siga en la explotación, que no quedan gestantes, etc , y queremos hacer el último intento de conseguir sacar provecho de su potencial genético
F.E.- De todas formas todas las que habéis llevado hasta ahora, eran vacas que habían tenido algún problema o iban para el matadero?
Joan R.- Si, como he dicho anteriormente es intentar sacar provecho de su potencial genético una vez finalizada su vida productiva
Antes de finalizar si quería agradecer el trabajo realizado en equipo por los veterinarios de vacuno de la Cooperativa, a Jordi Sau.Ton Avila. Montse Mateos y Anna Sánchez, ya que ha sido un trabajo de todos, y gracias a ellos ha sido posible su realización
Pedro Valentín-Gamazo, Director Adjunto de la Federación Nacional de Industrias Lácteas-FENIL y profundo conocedor del sector lechero al que está unido desde hace años, nos da su opinión sobre el presente y futuro del mismo.
Dar en unas breves líneas una visión del sector lácteo es tarea harto compleja y más en la sensible coyuntura actual en la que el cúmulo de circunstancias y decisiones que puedan tener influencia sobre él complican enormemente el análisis y dificultan las estimaciones sobre su evolución posible Sin embargo, hay momentos en los que, aún a riesgo de no poder llegar al fondo en todos los elementos que componen el "puzzle", es mejor aportar lo suficiente al menos para abrir caminos de estudio y debate que serán, con toda seguridad largos y amplios
El sector lácteo se encuentra actualmente en una fase de transición, evolucionando entre el proceso de modernización llevado a cabo durante diez años y prácticamente ultimado, y el nuevo proceso que tiene necesariamente que instrumentarse para su consolidación, fortalecimiento y, por qué no, proyección exterior Ante las realidades presentes, aparecen una serie de interrogantes que será necesario ir resolviendo de forma adecuada para asegurar el futuro
La situación actual del sector productor estaría caracterizada por los siguientes hechos
• Estructura de producción aún no suficientemente bien dimensionada, a pesar de la evolución experimentada especialmente desde la aplicación efectiva del sistema de cuotas en España Desde las más de 137 000 explotaciones de producción de leche existentes en el período de tasa suplementaria 94-95 se ha pasado en 8 años a un total de 48 650 en el período actual
Inicialmente el número de explotaciones que desaparecieron dependió de diversos factores, entre ellos las "especiales" campañas de abandono instrumentadas por la Administración Sin embargo, a partir del período 97-98, se observa una tendencia descendiente más clara, cuya continuación podría conducir en el plazo de 4-5 años a un sector productor con 35 000 explotaciones y una cuota media del 175 000 Kg
Hay que recordar en este punto, que actualmente sigue habiendo casi 12 600 explotaciones con una cuota inferior a 25 000 Kg y que por ejemplo Francia, con un sector lácteo mucho más consolidado, sigue perdiendo anualmente en torno a un 4% de sus explotaciones
La cifra de explotaciones futuras, anteriormente mencionada, podrá variar en función del porcentaje de ceses que sea consecuencia de la evolución demográfica de los productores (explotaciones sin recambio generacional) o que sea consecuencia de la coyuntura láctea, debiendo, en bien del sector, ir disminuyendo en proporción estos últimos, siempre y cuando se establezca una política efectiva de incorporación de jóvenes
• Calidad situada en torno a las normas comunitarias en un porcentaje muy elevado de la producción, pero siendo necesario un último esfuerzo de mejora en aspectos muy concretos, especialmente como consecuencia de las nuevas directrices comunitarias en relación con la seguridad alimentaria
La evolución y aumento de tamaño de las explotaciones, anteriormente mencionados, han contribuido en parte a la mejora de la calidad, al mismo tiempo que los grandes esfuerzos llevados a cabo por los gestores de las granjas productoras y, no siendo ajena a este proceso, la función realizada por los laboratorios interprofesionales que además de facilitary hacer más transparentes los parámetros de pago, ha contribuido de manera sensible al conocimiento de la calidad real de la leche y a su mejora
• La productividad de un importante número de explotaciones se encuentra probablemente a un nivel que puede no ser competitivo en una coyuntura de precios a la baja Las reducciones de los precios de
intervención previstos en la "Agenda 2000" podrán conducir a una situación de esa índole, en la que las ayudas compensatorias previstas no sean quizá suficientes para ejercer la función para la que están previstas
Los retos a los que deberá hacer frente el sector productor en los próximos años serán los siguientes:
• Continuar asumiendo la concentración de explotaciones que será más o menos favorable en función de las causas que sigan provocando su, al parecer "natural" desaparición
• El incremento de tamaño no es condición suficiente, ni a veces indispensable para mejorar la productividad de las explotaciones, ésta deberá conseguirse además por otras vías entre las que destaca como fundamental la reducción de costes en todas las fases de la producción
• La agrupación de explotaciones mediante cualquier forma societaria contribuirá también a una mejor organización de la producción
• Las recientes crisis alimentarias acaecidas en la Unión Europea, procedentes, en la mayoría de los casos, del sector primario, están propiciando la introducción de nuevos conceptos y requisitos relacionados con la salubridad de los alimentos El sector lácteo no es ajeno a esta nueva situación y la deseada integración de toda la cadena alimentaria va a tener varias implicaciones sobre la producción de leche En este sentido, la nueva reglamentación comunitaria sobre Higiene de los Productos Alimenticios, actualmente en estudio, aunque no obliga a la implantación de sistemas de autocontrol basados en el APPCC, si establece varias disposiciones en materia de higiene aplicables a la producción primaria, incluyendo algunos aspectos extraídos del citado sistema
Se deberá hacer un análisis de peligros relacionados con la producción para posteriormente llevar a cabo un permanente control de los mismos, además de adoptar determinadas medidas de carácter preventivo Finalmente se deberán llevar y conservar registros sobre las medidas aplicadas para controlar dichos peligros
Asimismo, entre los nuevos principios y requisitos generales de la legislación alimentaria en la Unión Europea, establecidos recientemente mediante el reglamento (CE) n5 178/2002, se encuentra el relativo a la trazabilidad, que deberá estar asegurada en toda la cadena alimentaria y, por tanto, también en todo lo que afecta a la producción incluyendo por ejemplo a los piensos y forrajes suministrados a las vacas
Todo lo anterior implicará la aplicación en las explotaciones de Códigos de Buenas Prácticas Higiénicas en todas las fases de la producción
Como tareas pendientes para la consolidación del sector productor, “e podrían mencionarse las siguientes:
• Estudio sectorial que comprenda un análisis de las explotaciones según sus características de producción, con el fin de establecer unidades viables y rentables
• Fortalecimiento de la vertebración profesional con el objetivo de conseguir posiciones coherentes y representativas del mayor número posible de ganaderos, lo que contribuirá a una mayor capacidad negociadora
• Mejora de la comercialización, antes que pensar en posibles aventuras "transformadoras" en un mercado ya dominado por grandes compañías J
• Introducir nuevas formas societarias o cooperativas, con la doble intención de reducir costes y mejorar las condiciones de vida de los
productores
• Aspectos más específicos, como pueden ser las denominaciones de origen o de calidad, la producción ecológica, etc, podrán ser la solución de futuro para algunas explotaciones, pero en el contexto global no parece que vayan a representar una alternativa importante
El sector transformador no ha sido ajeno tampoco al fenómeno de la concentración empresarial, aunque por el momento en menor medida que el productor
Se podría hablar de una concentración de la capacidad industrial experimentada en el segmento de las empresas medianas y grandes, a través de fusiones o adquisiciones Por el contrario, el número total de empresas lácteas no ha disminuido sensiblemente, ya que sigue habiendo un elevado número de establecimientos de pequeña dimensión Los cierres de pequeñas empresas de tratamiento de leche y de algunas queserías se han visto compensados por la creación de nuevos establecimientos, especialmente queseros al amparo de elaboraciones con Denominación de Origen, artesanas o de otra índole
Sin embargo, la cifra de empresas lácteas registradas puede ser engañosa en el sentido de que el grueso de la producción está concentrado en un número relativamente bajo de industrias, existiendo después muchas de una capacidad bastante reducida, operando en un entorno local o regional Valgan como muestra de ello las siguientes cifras correspondientes al número de empresas entre las cuales transforman el 75% de la producción en los siguientes subsectores:
- Yogur y leches fermentadas 4 empresas
- Leche líquida de consumo 7 empresas
^Quesos
30 empresas
La publicación en el año 1992 de la normativa europea de higiene para la producción y comercialización de leche y productos lácteos, fue un verdadero revulsivo para todo el sector lácteo y constituyó para el subsector industrial el inicio de un proceso de modernización y mejora que en el plazo de 10 años le ha llevado a una posición de tecnología, higiene y calidad perfectamente equiparable a la de los países más especializados del norte de Europa y con los que el grado de competitividad está casi ya reducido a la economía de escala que representa una intensa concentración producida incluso entre empresas transfronterizas
El sector ha evolucionado notablemente por la vía de la diversificación de productos a la búsqueda de nuevos sectores de mercado con más valor añadido
En el campo de la leche líquida, España es actualmente uno de los países más innovadores dentro de la Unión Europea, exhibiendo una amplísima gama de productos creados con el fin de obtener una rentabilidad que se consigue a duras penas con la leche normal Este hecho es perfectamente entendíble, si se tiene en cuenta que la leche líquida de consumo continúa siendo, con mucha diferencia, el principal destino de la leche, representando cerca del 60% de la producción
El sector de yogures, leches fermentadas y postres lácteos es otro buen ejemplo de la excelente posición en cuanto a oferta de una gran variedad de productos en constante aumento con nuevas presentaciones
Es el sector quesero el que ha evolucionado menos en este sentido, existiendo una significativa diversificación de productos en las grandes empresas, pero manteniendo una elaboración quizás excesivamente tradicional en la gran mayoría de fabricantes
En relación con el ámbito de la Distribución, el sector transformador español continúa teniendo una posición de debilidad frente a las grandes cadenas que a pesar de su mutua competencia, tiene un grado de concentración y sintonía muy superiores
Esta circunstancia tiene consecuencias no solo para la industria, sino también para la producción, viéndose afectada toda la cadena de valor
A la vista de la evolución experimentada por la estructura industrial láctea en otros países, es indudable que la concentración continuará en España en especial en la producción de leche líquida de consumo y de quesos, aunque en este último caso la llevará a cabo a partir de empresas medianas y grandes, permaneciendo probablemente un elevado número de establecimientos de pequeña dimensión
Paradójicamente, el sector del yogur y los postres lácteos frescos está experimentando una cierta desconcentración, ya que desde hace un par de años están irrumpiendo con fuerza en el subsector numerosas empresas de fabricación de estos productos, tanto nacionales como de otros países y así la desaparición de una de las marcas conocidas, está siendo compensada con otras completamente novedosas pero que están logrando cuotas significativas de mercado, ayudadas
por el constante incremento del consumo de estos productos que se viene experimentando en España durante los últimos años
Al igual que en el sector productor, la transformación también tendrá que enfrentarse a nuevos desafíos en los próximos años:
- La concentración anteriormente mencionada se verá condicionada por las estrategias comerciales en un mercado mundial muy competitivo, en el que se están produciendo importantes fusiones y alianzas para obtener una mayor participación y penetración en nuevas áreas de consumo
La actuación de las empresas multinacionales tendrá un papel importante según sean sus posicíonamientos comerciales y la localización de sus producciones
= En el ámbito de la Seguridad Alimentaria, las nuevas orientaciones a las que se ha hecho ya referencia obligarán a la industria láctea a profundizar más en aspectos tales como el control de contaminantes y residuos y la trazabilidad, considerándose ésta tanto aguas abajo hacia la distribución como aguas arriba hacia la producción
Por cierto que sobre esta última habrá que diseñar algo específico para el sector lácteo, ya que el hecho de manejar un producto a granel condiciona enormemente la posibilidad de conseguir una trazabilidad absoluta
= Será necesario mejorar las posiciones frente a la gran distribución, lo que se conseguirá a base de la recomendable concentración empresarial antes mencionada, en combinación con la creación de estrategias comerciales conjuntas y acuerdos nacionales o transnacionales
El porvenir de la producción y la transformación láctea están condicionadas por muchos factores, principalmente en los ámbitos internacional y comunitario, que determinarán el equilibrio de los mercados
Los cambios que pueden incidir sobre el sector lácteo están determinados por:
• La aplicación efectiva de la denominada Agenda 2000, firmada en la cumbre de Berlín en marzo de 1999, que definió el cuadro financiero europeo para el período 2000-2006, la reforma de la PAC y una adaptación de la política regional europea
• Las negociaciones en el seno de la Organización Mundial de Comercio
• El diseño futuro del Régimen de cuotas, entre cuyas posibilidades estaría también la de su posible desaparición a medio plazo
• Las consecuencias de la ampliación de la Unión Europea, ante la entrada de los 10 países, ya aprobada para el año 2004
• Las nuevas propuestas de reforma de la política europea, algunas de cuyas posibilidades están plasmadas por el momento en el documento denominado "Revisión a medio camino de la PAC"
La Agenda 2000 prevé una bajada generalizada de los precios internos europeos que deberán ser compensados por ayudas directas a los productores
En el sector lácteo está previsto que esto ocurra en la Campaña 2005/2006 El precio Indicativo de la leche disminuirá un 17%y los precios de Intervención de la mantequilla y de la leche desnatada en polvo un 15% escalonados durante tres campañas
Estas disminuciones, se supone que provocarán una caída del precio en el campo, que será compensada con una ayuda directa a los productores, establecida en función de la cantidad de referencia subvencionable individual y disponible en la explotación con un montante que a partir del año 2007 ascendería a 17,24 Euros por tonelada
El sistema de cuotas se mantiene pero con incrementos de las cantidades de referencia nacionales, que en el caso de España ha ascendido a 550 000 toneladas (+10%)
Las negociaciones en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que deberán iniciarse próximamente, de acuerdo con las decisiones adoptadas en la cumbre de Doha, el pasado año, versarán sobre los mismos aspectos que ya fueron tratados en las conversaciones de la Ronda Uruguay del GATT, y tendrán indudablemente implicaciones para el sector lácteo
Temas como el incremento del acceso mínimo al mercado interno de la Unión Europea, la limitación de las ayudas a la exportación de productos comunitarios a países terceros y la permanencia o desaparición de las ayudas directas, influirán sensiblemente sobre el mercado y como consecuencia sobre la producción y transformación láctea
Desde el sector transformador se estima que la Unión Europea debe afrontar las negociaciones en la OMC sobre las bases de las decisiones tomadas en la cumbre de Berlín, relativa a la Agenda 2000 y además, teniendo en cuenta que la reforma del sector lácteo no se aplicará hasta el año 2005, ésta sería la fecha mínima de entrada en vigor de los acuerdos a los que se llegue
El interés global del sector lácteo europeo estaría basado sobre los siguientes planteamientos:
■ La Unión Europea no debería aceptar un nuevo aumento del acceso mínimo al mercado, toda vez que solamente ella ha cumplido los objetivos anteriores del 3-5% de incremento
En relación con las ayudas a la exportación, deberían aceptarse únicamente limitaciones presupuestarias y nunca en volumen Además será necesario mantener las ayudas actuales más allá del año 2005, ya que los precios internos no cambiarán suficientemente para permitir las exportaciones sin restituciones
■ Los programas de estabilización del mercado interno seguirán teniendo mucha importancia, incluso después de la aplicación de la reforma láctea en 2005 En consecuencia las ayudas internas deberán permanecer y ser coherentes y en este sentido deberían ser defendidas para el sector lácteo europeo las contempladas en la Agenda 2000
Finalmente, deberían también contemplarse nuevos aspectos tales como la multifuncionalidad, la agricultura sostenible, el mantenimiento del medio ambiente, etc
No cabe duda de que uno de los elementos que van a influir de forma notable sobre el futuro del sector lácteo en general y más específicamente sobre el sector productor es la política sobre el Régimen de cuotas, que deberá diseñarse en el futuro entre dos opciones drásticas, su desaparición o su mantenimiento tal como hoy está concebido, o bien con opciones intermedias en la forma y en el tiempo, todas ellas condicionadas entre otras cosas por la ampliación de la Unión Europea a los países del Este
Las cuatro posibilidades sugeridas por la Comisión Europea, de manera simultánea a la presentación de la revisión a medio plazo de la PAC, han dado alas a un debate que de forma más o menos abierta viene planteándose desde hace tiempo y principalmente desde que se iniciaron las conversaciones de ampliación de la Unión
Aunque estas propuestas pueden no representar más que "un globo sonda'1 lanzado por la Comisión para ver como respira el sector y que algunos podrían opinar que aún es pronto para adoptar decisiones, no parece ocioso llevar a cabo este ejercicio a la vista de que cualquier decisión en este asunto puede ser de vital importancia para el futuro de las explotaciones productoras de leche
La decisión por una opción u otra será complicada, ya que en algunos casos pueden favorecerse posiblemente intereses contrapuestos
En cualquier caso, no parece posible ni deseable a corto plazo adoptar decisiones a este respecto Más bien habrá que esperar a ver la evolución de otros factores que se contemplan en este mismo artículo, como son el desarrollo de las negociaciones de la OMC y las consecuencias de la ampliación Por el momento habrá que hacer hincapié en aquellas opciones, recogidas en el documento antes mencionado, que parezcan más viables y realistas
En este sentido, parece que una de las características que, indudablemente deberá tener el futuro régimen de cuotas, mientras exista, es la "flexibilidad" que deberá presidir cualquier aspecto del mismo que se quiera reformar Desde este punto de vista y teniendo en cuenta algunos condicionantes exteriores, con los que deberá ser compatible el sistema, la opción más viable a priori parece ser la denominada nQ 2 ó "Berlín bis", es decir, el mantenimiento del Régimen de Cuotas, combinado con una profundización en las reformas establecidas en la Agenda 2000 En definitiva, nuevas reducciones de los precios indicativo y de intervención, compensaciones mediante ayudas a las explotaciones y aumento de la cantidad de referencia de cada estado miembro
A la vista de las posibles propuestas sobre una nueva reforma de la PAC, esta opción se vería también complementada por los aspectos ya mencionados de multifuncionalidad, sostenibilidad, medio ambiente, etc Sin olvidar desde nuestro punto de vista la flexibilidad en la gestión del Régimen
Un factor más a considerar es la ampliación de la Unión Europea a los países del Este de Europa, incorporándose ocho de ellos en el año 2004 y previsiblemente dos más (Rumania y Bulgaria) en el 2007
Las consecuencias sobre el sector lácteo comunitario y por tanto sobre el español, son hoy por hoy difíciles de valorar, ya que aunque las conversaciones están muy avanzadas, aún quedan aspectos muy importantes por decidir
Quizás el más influyente de ellos sea el relativo a la fijación de las cuotas de producción para cada país
Para hacerse una idea del problema, baste decir que la cifra global de producción de los 8 países candidatos correspondiente al año
2000, asciende aproximadamente a 21 millones de toneladas y que están demandando una cuota superior a los 22,5 millones, mientras que la Comisión Europea está ofreciendo una cantidad de referencia total situada en torno a los 16,6 millones de toneladas
En cualquier caso la producción de leche en la Europa de los 25 ascendería como mínimo a 136 millones de toneladas
Las cifras definitivas de los PECOS se establecerán en la cumbre de Copenhague, pero realmente no van a variar mucho respecto a lo apuntado
El riesgo del desequilibrio de los mercados están aún por ver, ya que diversas circunstancias no permiten una evaluación más concreta, debiendo tener también en cuenta que se incorporarán a la Unión cerca de 75 millones de habitantes con una creciente demanda de consumo
La Revisión a medio camino de la PAC, presentada por la Comisión plantea una serie de medidas que pueden tener influencia sobre el sector lácteo futuro de la Unión Europea
Además de las opciones respecto al futuro del régimen de cuotas a las que se ha hecho referencia en este trabajo se plantean una serie de actuaciones que en la medida en que sean llevadas a cabo pueden afectar directa o indirectamente al funcionamiento del sector
La mayoría de estas medidas recaen sobre el subsector productor, pero su efectividad y alcance pueden tener consecuencias también para la industria láctea
En este sentido, desde la perspectiva del subsector transformador se ve con cierta inquietud la propuesta relativa al "desacoplamiento de las ayudas" en función del efecto que pudiera tener sobre el aprovisionamiento de la materia prima y la deslocalización industrial
En lo que respecta a la modulación, se considera que no debería ser aplicable al sector lácteo, ya que las ayudas a las que podría afectar van a ser aplicadas por primera vez a partir del año 2005 y además podrían provocar que salieran fondos del sector en beneficio de otros
El "principio de condicionalidad" con disposiciones relacionadas con el medio ambiente, la salubridad de los alimentos, etc, puede tener efectos positivos en todos los participantes de la cadena de producción al tener que trabajar con las mismas normas Ello puede mejorar la imagen del sector lácteo en lo que respecta a sus demandas relativas a la salubridad alimentaria, el bienestar de los animales y el mantenimiento del medio ambiente
En cualquier caso, todo lo relacionado con el informe a medio camino de la PAC puede no ser más que un ejercicio de reflexión para ir preparando las propuestas futuras, que no podrán plantearse hasta que se hayan despejado las incógnitas relativas a los efectos de la aplicación real de la Agenda 2000, las consecuencias de la ampliación de la Unión Europea y los compromisos que se adquieran en las negociaciones de la OMC
Sirva como botón de muestra la más reciente propuesta surgida en los foros comunitarios en el sentido de que el futuro del sector lácteo podría pasar por una solución intermedia entre las opciones 1 y 2, planteadas en el "informe a medio plazo de la PAC", que sería financiada con presupuestos recuperados de la modulación aplicada a otros sectores Ello iría unido a una permanencia del sistema de cuotas hasta el año 2013
Aunque todo esto siguen siendo posibilidades, lo que si parece seguro es que hasta el 2006 no se producirá ninguna modificación significativa de la PAC
Finalmente y como colofón de esta visión, un tanto particular, sobre el sector, es necesario hacer referencia a la cuestión pendiente que sigue siendo la consolidación de la Interprofesional Láctea, INLAC, que a pesar de estar constituida desde hace ya dos años, sigue teniendo una vida bastante precaria, sufriendo constantes amenazas de ruptura por algunos de los miembros representantes del sector productor, (Organizaciones de Productores Agrarios y Confederación de Cooperativas) y con un importante número de ganaderos que no se consideran representados en ella
Es imprescindible reforzar y aunar la interprofesión para poder vertebrar el conjunto del sector de forma adecuada y con la capacidad necesaria para afrontar los restos que le aguardan en el futuro
Probablemente, han quedado muchos flecos por contemplar, pero de hecho sería necesario dedicar un artículo en exclusiva a muchos de los aspectos que se han tocado de pasada y volver pronto sobre otros que, ante la velocidad con que evolucionan las circunstancias, quedarán anticuados en poco tiempo
Esperamos que ese ejercicio sea para ir constatando la mejora de la situación de todos los integrantes del sector
El próximo mes de febrero se celebrará en París una nueva edición de SIMA, Salón Internacional de la Maquinaria Agrícola y Ganadera.
Aprovechando la presentación del mismo en Madrid por parte de su Directora Laurice PERBERTHY, Frisona Española mantuvo una entrevista con ella, sobre de lo que hoy día es este salón y lo que les puede aportar a los ganaderos y agricultores españoles que lo visiten
Frisona Española - ¿Para comenzar y situarnos a lo que va a ser SIMA en el 2003, en la última edición de SIMA 2001 se alcanzó el nivel que esperaba la organización de este certamen?.
Laurie PECHBERTY - Los resultados del 2001 fueron un poco mejor de lo que esperábamos, especialmente en la manera que tenían los visitantes de visitar la feria. Lo que constatamos personalmente y corroborado después de hablar con los expositores, es que había muchos visitantes, tanto franceses, como de otros países, que no solamente venían un día, sino dos o tres días La feria fue mejor, porque los visitantes, los ganaderos que la visitaron venían con la idea de un proyecto de inversión a corto plazo, y esto es muy importante.
Cuando empezamos la preparación del SIMA 2003, nada más acabar SIMA 2001, pensábamos que sería una edición difícil de preparar debido a las dificultades del mercado de la maquinaria, del problema de las vacas locas, la fiebre aftosa No éramos muy optimistas, pero finalmente tenemos el nivel de 2001 en términos de expositores y de superficie ocupada, con más expositores internacionales, 33 países Destacar que la mitad de los expositores no son franceses Algunos países vienen por primera vez a SIMA, como Corea o la India. Se ha incrementado el número de expositores en el sectorde los equipos para la ganadería y vamos a tener más ganaderos con animales, por lo tanto el nivel de esta edición va a ser el mismo o quizás mayor que en el 2001 E E.- ¿Cuál será la presencia defirmas españolas en SIMA 2003?
L. R- La representación española es similar a la del año 2001, ocuparan cerca de 1300 m2, pero hay una tendencia en España, y es que hasta el último momento no aseguran muchos expositores su presencia Hoy tenemos contratados 1300 m2, pero estoy segura que vamos a tener más expositores cuando se inaugure la feria. F.E.- ¿El número de animales vivos se incrementará en esta edición?.
mos sitio, esto es un problema Tenemos una limitación entre 400 y 450 animales, y es lo que vamos a tener en la próxima edición La diferencia es que vamos a contar con más ganaderos de Europa, no solamente franceses, sino italianos, holandeses, belgas, puede ser que algunos españoles. Contaremos con nueve o diez países que van a venir con vacas holstein, limusinas, charolesas etc
F.E.- ¿Qué puede encontrar el ganadero y profesional español en SIMA que no vaya a encontrar en SIA?.
L.P.- En los dos salones hay animales, pero cuando analizamos lo que hay en el SIMA y lo que hay en el SIA vemos diferencias. En el SIA habrá posiblemente mayor número que animales de los que tenemos en el SIMA, pero las competiciones en el SIA están limitadas a los ganaderos franceses y están subvencionados por el Ministerio de Agricultura Francés. Los ganaderos que van al SIA no pagan su stand, esta es el diferencia entre los dos salones. Para nosotros el ganadero es un empresario que tiene que tomar la decisión de venir o no, y que animales traer para la competición, subasta, venta Es una concepción más liberal, más empresarial, es la diferencia fundamental con el SIA
Lo que diferencia a SIMA es la especialización en maquinaria ganadera y agrícola, que SIA, por ejemplo, no la tiene
En el SIMA, al ganadero se le ofrece la oportunidad de ver toda la oferta que necesita para su explotación. Genética, sanidad, limpieza, higiene, maquinaria de ordeño, alimentación, remolques, etc.Todo esto lo va a encontrar en el SIMA.
F.E.-¿En el año 2003 SIMA puede constituirse en el referente europeo en cuanto a maquinaria agrícola se refiere?
L.P.- Se ha incrementado un poco, no mucho porque no tene“Lo que diferencia a SIMA es la especialización en maquinaria ganadera y agrícola, que SIA, por ejemplo, no la tiene "
Lo que si tenemos es un objetivo muy específico a nivel
L.P.- Esperemos que así sea Pero nuestro papel es jugar no solamente a nivel europeo sino también internacional, y tenemos los expositores y los representantes internacionales Porque, tener un carácter internacional, no es solamente que nos visiten tantos profesionales de esos países, sino es el gran número de expositores que acuden para importar o exportar al mercado internacional.
SIMA tendrá una superficie de 220 000 m2, 1 300 expositores y la visitarán más de 182.000profesionales del sector
europeo, para paises del este de Europa Estos países que van a integrar, probablemente, la unión europea en el 2004, van a aprovechar el SIMA para ver la maquinaria para encontrar a sus colegas, para ver como se puede modernizar la agricultura de Polonia, República Checa, Bulgaria etc Hemos hecho un esfuerzo muy importante en estos países para contactar con los inversores con los responsables de los proyectos que van a desarrollarse en esos países, para que estos profesionales puedan venir a la feria y encontrar a expositores franceses o de otros países para realizar contactos. Vamos a organizarjornadas especiales para algunos países de Europa del este, para que importadores de Rusia, Ucrania, Polonia entren en contacto con la oferta europea, esto es muy importante.Tanto en lo que referente a agricultura como a ganadería
F.E.- ¿Qué les diría a los ganaderos y agricultores españoles para animarles a que visiten SIMA?;
L-P.- Si un ganadero quiere modernizarse, es importante que tenga contactos con sus colegas europeos, con los que está en competencia permanente. SIMA es un punto de información, tienen que venir para encontrar a sus colegas y ver como funcionan Como hace un francés para tener mejor rendimiento que un español o viceversa. También pueden venir a presenciar los concursos de ganado, y pueden venir para ver las innovaciones en maquinaria, ir a las subastas, asesorarse con las empresas que participan en SIMA, asistir a conferencias técnicas, hablar con otros ganaderos europeos En definitiva es una ocasión de intercambiar conocimientos
P-E.- ¿Qué sería lo más importante que ofrece SIMA y que no ofrecen actualmente otrasferias de ofertas similares ?
L P - Yo pienso que la diferencia está en que en SIMA está todo en un mismo lugar Hay ferias que son más específicas que SIMA Por ejemplo Altech, en Utrech, -Holanda-, es una feria de gran nivel, pero alli solo encontraras lo mejor de la genética En Space, encontraras mucho ganado, pero no hay mucha maquinaria agrícola En la SIMA se puede encontrar toda la cadena de productos y equipos para el agricultor y ganadero Para concluir diremos que SIMA seguirá su camino de ser una feria únicamente profesional, que continuaremos con la exhibición de maquinaria dedicada a los cultivos y la ganadería, esto es importante, porque es específico del SIMA Por último vamos a seguir el camino para ser más abiertos a nivel a internacional Yo pienso que según está hoy el mundo con la globalización y lo rápido que va, necesitamos una feria muy abierta para todos, incluso para los ganaderos, porque realmente es necesario enterarse permanentemente lo que hacen los vecinos.
UN ACONTECIMIENTO INTERNACIONAL
• Venga a encontrarse con más de 1 300 expositores del mundo entero y descubra en una superficie de 220 000 m2 sus novedades en materia de equipos, productos y servicios destinados a la agricultura y la ganadería
RESPUESTAS CONCRETAS
Halle todas las soluciones a sus preocupaciones actuales: rendimiento, calidad, seguridad, trazabilidad, respeto del medioambiente Haga balance sobre los grandes temas de actualidad gracias a los foros organizados con nuestros socios
UN SALÓN A SU MEDIDA
• Una oferta adaptada a cualquier tipo de cultivo y ganadería y a cualquier tamaño de explotación
• Para una visita más efectiva: recorrido «grandes cultivos» (pabellones 5a, 5b y 6), recorrido «ganadería» con la presencia de más de 400 bovinos (pabellones 1,2,3), transporte y manutención (pabellón 4)
ANIMACIONES SIMAGENA
• En el ring (pabellón 1) retos y concursos destinados a las razas lecheras y criadoras subastas, presentaciones comerciales de animales
La Junta de Gobierno recibió el día 2 de julio en sus instalaciones de Valdemoro, al Director General de Ganadería, D Carlos Escribano Mora, al que acompañaba el Subdirector General de Alimentación Animal y Zootecnia D Carlos Cabanas Godino
Se les hizo una demostración de cómo CONAFE, en calidad de entidad gestora reconocida por el Ministerio de Agricultura para la gestión del Libro Genealógico de la Raza, facilita a los ganaderos, por medio de Internet, toda la información disponible susceptible de utilizarse como herramientas para realizar la mejora genética como medio para rentabilizar mejor sus explotaciones También se le expusieron al Director General los problemas más acuciantes y de actualidad del sector, como el precio de la leche, cumplimiento de cuotas, etc y otros más afines a la mejora genética, como la próxima normativa sobre el Control Lechero, las importaciones, la coordinación de los Centros de LA., etc.
Previa a la visita del Director General, la Junta de Gobierno acordó aplicar una bonificación a la tarifa de la cuota por reproductora en el año 2002.
Unos meses después, el 19 de noviembre, volvió a reunirse la Junta de Gobierno para debatir las propuestas del Comité de Secretarios Técnicos habidas en sus reuniones de 19 de septiembre y 12 de noviembre del año en curso, y llegar a acuerdos definitivos, de los que, entre los más importantes, destacamos:
• Modificación del formato de controles mensuales
• Se elabore un documento en el que se establezca cómo han de calcularse las producciones naturales y a 305 días, se distribuya entre los organismos responsables del cálculo, y se establezca un sistema de comprobación que evite los errores en la publicación de datos del Control Lechero y documentos oficiales
• Se exija que, los datos de controles mensuales y de lactaciones, se envíen a CONAFE los días 15 de los meses pares, para dar cumplimiento a lo que se legisle en el futuro Real Decreto sobre Control Lechero
• Se estudie la posibilidad de establecer un número de establo, a recomendar su uso a los ganaderos, que sea lo más homologable posible por los ganaderos La premisa que se deben dar en el citado código de establo son que a) se mantenga durante toda la vida del animal, b) sea uniforme y c) tenga el mismo número de dígitos (numérico o alfanumérico) en todas las CC.AA.
• Se considere la antigüedad de las ganaderías en el registro como elemento preferente para defender la propiedad de un prefijo, en el caso de litigio entre dos o más ganaderías
• Referente al carácter recesivo CVM: a) que se exija para la importación y para los toros que entren en los CIA su prueba, b) se solicite a las casas comerciales el test de los toros de
los que en la actualidad se comercializa semen y c) incluirlos en la información que facilite CONAFE
• Se exija la inclusión de la identificación de la vaca receptiva en las declaraciones de nacimiento de los animales procedentes de embriones
Autorizar la inclusión de la longevidad como una información complementaria en la información que se obtiene en la evaluación de Enero de 2003, después de analizar los estudios que se están haciendo desde el año 2000
• Discutir en las Asociaciones/Federaciones las nuevos pesos relativos entre los caracteres de producción de 26% a kg de leche, 25% a Kg de grasa y 49% a Kg de proteína, frente a los actuales de 15% a kg de grasa, 77% a Kg de proteína y 8% a porcentaje de grasa, con el fin de sacar una propuesta en común a aprobar y poner en práctica para la evaluación de Julio de 2003 En esta evaluación se incluirán, también, los pesos a aplicar entre producción y caracteres funcionales, y los pesos económicos de recuento de células somáticas
• Considerar que en los pesos económicos de recuento de células somáticas se contemplen los costes económicos por pérdidas de producción
• Clasificar los toros en función del percentil y del ICO, y que esta sea válida para sucesivas evaluaciones o modificaciones del ICO oficial, acorde a la siguiente tabla:
Calificación de toros Percentil ICO Valores ICO Julio 2002
MUY
MEJORADOR Dentro del 95% ICO > 1531
MEJORADOR Entre el 95% y 90% 1531 > ICO > 1379
POCO
MEJORADOR Entre el 90% y 70% 1379 > ICO > 957
MUY POCO
MEJORADOR Por debajo del 70% ICO < 957
• Recomendar que no se utilicen en inseminación artificial toros muy poco mejoradores
• Analizar las condiciones y niveles que deben tener los toros de semen a importar de terceros países, atendiendo la petición hecha a Conafe por el Ministerio de Agricultura.
• Separar las publicaciones de los toros evaluados por el MACE (Evaluación Multicaracter entre Países) de Interbull en dos listas Una en lal que se incluyan los toros con mayor fiabilidad que la que se exige actualmente, y otra, con una fiabilidad inferior, pero que estén en el percentil 99 de ICO
• Mandar un escrito a Semex España, Sociedad Anónima, en el que se constate que la descalificación personal e insulto de cualquier empleado y de los ganaderos no son los mejores medios para defender las ideas
Muy Sr. mío:
En referencia a los artículos aparecidos recientemente en una publicación, editada por Semex España, Sociedad Anónima, los abajo firmantes, miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE, además de representantes de las distintas Asociaciones y Federaciones que la integran, y con el apoyo unánime de todos sus Secretarios Ejecutivos, le manifiestan lo siguiente:
Io. Conafe es una Confederación integrada por 16 Asociaciones/Federaciones Autonómicas, cuyos ganaderos han luchado, muchos años, para que la orientación de la mejora genética fuera responsabilidad exclusiva de los ganaderos, y han conseguido que así fuera, con carácter oficial, en el ámbito nacional e internacional
2o. Que todas las decisiones que se toman en la Confederación lo son de forma mancomunada y participadamente, a través de las Asociaciones/Federaciones y de sus representantes quienes, como es notorio, son democráticamente elegidos por los mismos ganaderos, en sus respectivas CC AA
3o. Que la línea de trabajo de CONAFE y de Frisona Española, pretende dar respuesta a los intereses generales de la comunidad ganadera del frisón en España (y no de otros países), asumiendo que tal orientación pudiera no responder a intereses individuales y/o minoritarios, pero tampoco en contra de intereses comerciales
4o. Las legítimas discrepancias o críticas que la labor de CONAFE pueda recibir de los ganaderos deberían tener su cauce a través de la participación activa en la vida de las respectivas asociaciones autonómicas y de la propia Confederación.
Cuando el origen de dichas discrepancias es de organismos externos a CONAFE (casas comerciales,técnicos, administraciones, etc.) es obvio que CONAFE se ha mostrado siempre receptivo y dialogante incluso ante críticas subjetivas y poco rigurosas auspiciadas muchas veces por intereses comerciales de distintos signos
En ambos casos, no obstante, es exigible el respeto debido a las personas y organizaciones y la preponderancia del dialogo constructivo sobre el insulto y la descalificación
5o. Que consecuentemente con lo anterior, la Junta de Gobierno, atendiendo la propuesta del Comité de Secretarios Técnicos de CONAFE, reprueban contundentemente el tono de mofa y burla de su publicación,fundamentalmente por el artículo en el que se menosprecia al Jefe del Departamento Técnico de CONAFE por el mero hecho de seguir las pautas y los acuerdos tomados por la Junta de Gobierno, por lo que CONAFE considera, que este menosprecio al trabajador, lo es a la Junta de Gobierno y las Asociaciones/Federaciones de Conafe.
Atentamente
La Junta de Gobierno de CONAFE
Escrito remitido y firmado por cada represéntente de las Asociaciones - Federaciones que integran CONAFE
Usuario:
Contraseña:
Entrada al Sistema de Información de CONAFE Eni
nav ganadero Si no la tienes, solicítala a COMAFE gar con SIN BAD as tu contraseña de
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO;Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZVAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Vicente GARCIA BLANCO; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Mauricio DE LOS SANTOS GARCIA; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO y Pedro Javier PEREZ PEREZ
La información sobre índices genéticos, producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www.conafe.com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, “SINBAD” (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)
BADIOLA MEGANO
Ganadería: ASCOL - ASTURIAS
TEC-RIO LAUSO ET
Ganadería: ASCOL-ASTURIAS
ESPM3301406225 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
ESPM3301536272 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
TEC-STORM CIRO ET ESPM3301536269 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganadería: ASCOL-ASTURIAS
MACHOS MB-88 PUNTOS
OS EMERY ALLIANCE ET TL ESPM9201348743 PEN-COL EMERY ET TL USAM0002174868
Ganadería: ASCOL - ASTURIAS
MIF FATAL CARPENTER TL
Ganadería: ASCOL-ASTURIAS
MACHOS MB-87 PUNTOS
ESPM9201375792 FATAL BL FRAM2290038601
REGALAO RUBENS JOYCE ROJO ET ESPM3301793898 STBVQ RUBENS ET TL CANM0005844883
Ganadería: CASA REGALAO, S C - ASTURIAS
MACHOS MB-86 PUNTOS
BENERA RIVALDO ESPM3901668851 COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
Ganadería: SAN ANDRES - CANTABRIA
TEC BEL XALDO ET
Ganadería: ASCOL - ASTURIAS
ESPM3301806691 SHOREMAR JAMES CANM0005902195
TEC S VICENTE AEROLO ARCO ET TL ESPM9201348742 OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693
Ganadería: ASCOL - ASTURIAS
BLONDIER NICOL
Ganadería: ASCOL - ASTURIAS
PARERA ELOY MASON
MACHOS MB-85 PUNTOS
ESPM9201973583 JOCKO BESN FRAM5694028588
Ganadería: MAS PARERA - GIRONA ESPM1701751099 SHOREMAR MASON ET TL CANM0005279989
RUDOLPH CAMPERO VALIANT ESPM2801409721 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganadería: FINCA CASANUEVA-SAT ENDRINAL 5654 - MADRID
TEC LLANEZA BUILDER ET
Ganadería: ASCOL - ASTURIAS ESPM3301618652 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
BADIOLA HIGHLIGHT PREMISA ESPH3301122946 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
RETORTILLO UNDY YASE
Ganadería: GRANJA BEATRIZ ■ TOLEDO
ESPH0901047150 A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
SANT MER HERMES ASTRE ESPH1701056041 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganadería: SA T SANT MER ■ GIRONA
HEMBRAS EXCELENTES
ALBA LINDA MILKWAY ESPH5001130830 ALPAG CHIEF MARK MILKWAY ET ITAM0200036736
Ganadería: SDAD COOR RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA
ANIBAL JUROR MADA ESPH2501201645 KED JUROR-ET TL USAM0002124357
Ganadería: RAMADERIA ANIBAL S L ■ LLEIDA
BADIOLA HIGHLIGHT MAITE ESPH3301122953 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L ■ ASTURIAS
BADIOLA LEADMAN ALESIA ESPH3300672018 ROTHROCKTRADITION LEADMAN USAM0001983348
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L ■ ASTURIAS
BELFAST RUDOLPH CASSEL ET ESPH1701303746 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: S A T SANT MER GIRONA EL CARRASCAL JUROR ESTRELLA ESPH3901140449 KED JUROR-ET TL
Ganadería: ARENAS - CANTABRIA
FELI OLIVE SMITH ESPH1701208884 DEL SANTO SMITH
Ganadería: CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA
ESPH4001142337 JUNIPER ROTATE JED ET TL
ZARZA MORCLEN 1 ROMEO ESPH3401161775 DUNCAN BLACK ROMEO-ET
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA POPULARIDAD 3 MIERA ESPH3401373808 ZARZA MIERA 5 JED
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
63 THOS MARIA STORM ESPH0801222262 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS,S L - BARCELONA
HEMBRAS MB DE 18 PARTO - 87 PUNTOS
M CHULA INSPIRAT MEADOWLORD ESPH0801621154 EASTVIEW MEADOWLORD-ET
Ganadería: S A T MURUCUC N 646 - BARCELONA
MARGA ESPH2402000492 OLIVEHOLME AEROLINE
USAM0002128554
Ganadería: GONZALEZ HERRERO, C B - LEON CANM0005429693
MARIEKA 48 ESPH3302054533 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: LA QUINTANA - ASTURIAS CANM0005457798
SAN MARTIN SIRENA MEADOWL ESPH3401543199 EASTVIEW MEADOWLORD-ET TL
Ganadería: GONFER S C L - PALENCIA
28554 HEMBRAS MB DE 1s PARTO - 86 PUNTOS
AGUEDA MEADOLORD LINDA ESPH3401639224 EASTVIEW MEADOWLORD-ET TL USAM0002128554
Ganadería: SDAD COOR ST AGUEDA DE CASCON - PALENCIA
ALAMEDA BOLA AEROLINE ESPH4001751590 OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693
Ganadería: LA ALAMEDA C B - SEGOVIA
AM REGUERA PATRON MARA ET ESPH0501616517 BRABANT STAR PATRON-ET TL USAM0002160458
Ganadería: LA REGUERA - AVILA
ARRIEMA MASON LIELA ESPH4501679668 SHOREMAR MASON ET
Ganadería: GRANJA ARRIEMA - TOLEDO TL CANM0005279989
BADIOLA INTEGRITY MAPLE TAMY ESPH3301675290 ROBTHOM INTEGRITY-ET
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
BADIOLA MASON DAMACEA ESPH3301675293 SHOREMAR MASON ET
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA RUDOLPH SALOME ESPH3301573677 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BEATRIZ JED CARIA ESPH4501635039 JUNIPER ROTATE JED ET
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BOS LEE LONDRETA ESPH1501657528 COMESTAR LEE ET
USAM0002150948
TL CANM0005279989
TL CANM0005470579
TL USAM0002040728
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA TL CANM0005757117
CAPRICHO EMBUSTERA STORM ESPH4501609042 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: EL CAPRICHO ■ TOLEDO CANM0005457798
HERRADURA AARON TEA ESPH4001881416 DIXIE-LEE AARON ET
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
HERRADURA DATABASE SAMINA ESPH4001881474 PEN-COL DATABASE ET
USAM0002265005
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA TL USAM0002238749
HERRADURA GELPRO OLIVIA ESPH4001881483 GELPRO
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
J L M 1 ESPH0501681940 BEAUCOISE KARUSO
Ganadería: JOSE LUIS MARTIN MARTIN - AVILA
LA HUERTA WADE PEQUITAS ESPH2801722065 PARKER AERO WADE-ET
Ganadería: LA HUERTA C B - MADRID
LLANO LEADER HEMELINDA ESPH0201683747 COMESTAR LEADER ET
82318
CANM0005470579 USAM0002124357 ITAM1308045142
USAM0002040728
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
LLANO UNJET FRANCINE ESPH0201638087 SUNNYLODGE LINJET
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
PANDIO ITALIA BROCK ESPH3401620950 MOROVILLE MASCOT
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO PACA 44 CINDER ESPH3401621074 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
HERRADURA JED ADDI
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES ■ SEGOVIA
HERRADURA JUROR GOLOSA
ESPH4001554919 KED JUROR-ET TL
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
INDE ESPH0501248134 BREVET-BUC
Ganadería: SEJA S C R - AVILA MONI
Ganadería: ARENAS - CANTABRIA
PASIEGA
ESPH3900909640 KIRK SOUTHWIND ET
USAM0002124357 FRAM4486049980 ESPM3900750497
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SULA CINDER ESPH3401676180 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
POELMAN LEE TABITHA ESPH2401752705 COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
Ganadería: GRANJA BUENOS AIRES - LEON
POZANCO 198 ESPH4001807436 FRUTO STAR FRAM4490045315
Ganadería: EL POZANCO - SEGOVIA
PUENTE CHEVY CAPRICE 907 ESPH3401559983 PAULO-BRO CHEVY CAPRICE-ET USAM0002120405
Ganadería: GONFER, S C L - PALENCIA
Nombre y N genealógico: Padre y n ° genealógico:
ROCA MARIANA SISTRE ASTRE
Ganadería: MAS LA ROCA C B - GIRONA
SAURA 152
Ganadería: LA RUYA - PALENCIA
1125
ESPH1701616306 ISERN SISTRE
ESPH3401532293 BOND HAVEN INS STARDOM ET
ESPH4902001443 HENU MAS
Ganadería: BEALU SDAD CIVIL - ZAMORA
ALBAPROGET PORTIA LEE
HEMBRAS MB DE 10 PARTO - 85 PUNTOS
ESPH5001633169 COMESTAR LEE ET TL
Ganadería: GANADERIA MANOLERO S C - ASTURIAS
AGRORTEGAL FAMA STORM
ESPH1501688678 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
AGUEDA JUROR SELVA
ESPH3401789798 KED JUROR-ET TL
Ganadería: SDAD COOP ST AGUEDA DE CASCON - PALENCIA
AM REGUERA MAH BIANKA ET
Ganadería: LA REGUERA - AVILA
AM REGUERA RUDOLPH HEIDI ET
Ganadería: LA REGUERA - AVILA
ANDROBERGE LIEUTENANT VINET
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
ANIBAL DUSTY CHUS
ESPH0501616516 WA-DEL RC MATT-ET TL
ESPH0501616518 STARTMORE RUDOLPH ET
ESPH4601482308 HANOVERHILL LIEUTENANT
ESPH2501791627 CALBRETT MAYERS DUSTY
Ganadería: RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
ANIBAL JAMES LENIE
ESPH2501758954 SHOREMAR JAMES
Ganadería: RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
ANIBAL JOLTALFI
ESPM0801187930
ESPM9200029697
FRAM4492050365
CANM0005757117
CANM0005457798
USAM0002124357
USAM0002118528
TL CANM0005470579
TL CANM0000400665
TL USAM0002228954
CANM0005902195
ESPH2501633359 SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
Ganadería: RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
ESPH3901447476 STARTMORE RUDOLPH ET TL
CANM0005470579
ANUSA ALEX
Ganadería: EL MORAL - CANTABRIA
ANUSA REBEKA
Ganadería: EL MORAL - CANTABRIA
APOLLO JOHANNA
Ganadería: BORDA DEL RIU - LLEIDA
ESPH3901549075 MERIT KISSWIND ET TL
ESPH2501982313 HOLIM APOLLO V/H POWER TL
AULET MTOTO SARA ESPH0801672766 CAROL PRELUDE MTOTO ET
Ganadería: CARLOS AULET SALVADOR - BARCELONA
ESPM9200668187
NLDM0831375195
ITAM6001001962
BADIOLA COUSTEAU SHAKIRA ESPH3301762316 SILKY COUSTEAU ET TL CANM0006215489
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA RUDOLPH LUSY ESPH3301624136 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BARBARA BRILLAN STORM ESPH4901532429 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganadería: SANTA BARBARA - ZAMORA
BARBARA FRONTIER MEADOWL ESPH4901543679 EASTVIEW MEADOWLORD-ET TL USAM0002128554
Ganadería: SANTA BARBARA - ZAMORA
BEA
ESPH2402000482 COMESTAR LEE ET TL
Ganadería: GONZALEZ HERRERO, C B - LEON
BONTJE 133 ESPH0501998265 DELTA ARROW 79 COBALT TL
Ganadería: HNOS TORRES LOPEZ, S C - AVILA
BOS MARTY NEBOA ESPH1501657526 RICECREST MARTY ET TL
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
BOS PROGRESS GOLADA ESPH1501692917 DUNCAN PROGRESS ET TL
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
BRUESSEL ELVIRA
Ganadería: LA PASIEGA S L - PALENCIA
CALVO 287
ESPH3401999654 BRUESSEL TL
ESPH3401543379 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: HNOS CALVO ANDRES - PALENCIA
CALVO 318 ESPH3401686348 SHOREMAR MASON ET TL
Ganadería: HNOS CALVO ANDRES - PALENCIA
CALVO 328 ESPH3401686338 DUNCAN PROGRESS ET TL
Ganadería: HNOS CALVO ANDRES - PALENCIA
CARRALDEANUEVA JUROR ESPH4001680855 KED JUROR-ET TL
Ganadería: CARRALDEANUEVA - SEGOVIA
ESPH4001722167 MAGNUM ET TL
CANM0005757117
NLDM0792173140
USAM0002231562
USAM0002234121
DEUM0000456863
CANM0005457798
CANM0005279989
USAM0002234121
USAM0002124357
CASTILLEJOS MAGNUM 228
Ganadería: LOS CASTILLEJOS S C - SEGOVIA
CAVALLERIA WADE PERXA
ESPH0801633278 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CB BERZAL MARTIN NICOLAS ROJA ESPH4001680870 AGRIPIZE NICOLAS ET
Ganadería: BERZAL MARTIN, S C - SEGOVIA
ESPH4001674142 GREEN AERO
CERRO GREEN AERO 0009
Ganadería: EL CERRO C B - SEGOVIA
CHAMORRO LEADERSHIP SARA ESPH2401902009 HALDREY LEADERSHIP BL
Ganadería: CHAMORRO - LEON
COVADONGA TRAILOR
Ganadería: LA QUINTANA - ASTURIAS
ESPH3302054534 TRAILOR TL
DUPERSA WINDSOR BAILARINA ESPH0501500932 Rl MARK AEROSTAR WINDSOR ET
Ganadería: DUPERSA - AVILA
E C A P LEE 58 FLETXY
ESPH2501638740 COMESTAR LEE ET
Ganadería: ESCOLA CAP AGRA A PIRENEO - LLEIDA
ELVIRA MARKER 6343
ESPH4501874642 SOUTHLAND MARKER
Ganadería: MIGUEL ANGEL ELVIRA - TOLEDO
ESPH3401621134 ROBTHOM INTEGRITY-ET
DEUM0000250787
USAM0002182318
USAM0002209298
FRAM8191001223
CANM0000397763
DEUM0000217070
USAM0002201414
FERSAL 676INTEGRITY
Ganadería: FERSAL, SDAD COOP - PALENCIA
GEPAQUETTE BIBI
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
HC DUDOSA JAMES
ESPH4601482513 ROCKLAN-USA ROLO
ESPH4901637918 SHOREMAR JAMES
Ganadería: LAS ALCANTARILLAS C B - ZAMORA
HERRADURA HEDOR TERMINAL
ESPH4001881400 DREAM-ON HEROD-ET
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
INDA FONDISTA MARKER
Ganadería: INDABU S L - AVILA
LA HUERTA STARBOY NIÑA
Ganadería: LA HUERTA C B - MADRID
50948
USAM0002152507
ESPH0501635139 SOUTHLAND MARKER TL NLDM0847990740
ESPH2801722068 ROSELUND-VIEW BLACK STARBOY USAM0002148686
LA NAVA AARON STORM ESPH1301795197 DIXIE-LEE AARON ET
Ganadería: CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
LA NAVA RELISTIC LEADERSHIP ESPH1301682935 W-FIVE STERLING RELISTIC ETTL
Ganadería: CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
LLANO JEDSON ESTER ESPH0201678226 IS-LANE JEDSON ET
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
LLANO JEDSON EZRA ESPH0201638096 IS-LANE JEDSON ET
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
LLANO SILVER DORIS ESPH0201621036 J&S MICHELLE AER SILVER-ET TL
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS
ÑIÑO
Sistema antidesgaste monobloc para la articulación del eje
Pieza matriz de fabricación maciza (patente n° Fr 9505996)
Esto asegura un funcionamiento óptimo de la cornadiza Sin ningún riesgo de restos metálicos para los animales
Gracias a su nuevo sistema de cerrojo, el blocaje es fiable al 100% El bulón pesa (300 g) y es inaccesible para el animal El eje, con inclinación y muesca está diseñado en
El balancín viene equipado de serie : • con retomo automático sin pieza de agarre • con protección anticollera DAC
PAGUIOLE
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA
ESPH1702018766 IDAY
PALOMERAS ENGRACIA GRANITE ESPH0801574065 HILL-A-WAY ASTAR GRANITE-ET TL
Ganadería: MAS ISERN - BARCELONA
PANDIO NINETE LEADER S ESPH3401620935HALDREY LEADERSHIP BL
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO PACA WADEIII ESPH3401620947PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SIRENA INTEGRITY ESPH3401621075 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PENA INTEGRITY GRANO ESPH2701652161 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PIMPOLLAR MATTIE LUKE MIGUELI ESPH4001680839 EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G
Ganadería: EL PIMPOLLAR - SEGOVIA
PIROGUE NAHUM ESPH1702018136 HANUM
Ganadería: CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA
POESIE
FRAM2993000965
USAM0002168167
CANM0000397763
USAM0002182318
USAM0002150948
USAM0002150948
USAM0002203306
FRAM3597000924
USAM0002213641
ALCOBA WILLIAM PALOMITA ESPH4501351747 PECAN-OAK MARK WILLIAM TL
Ganadería: LA ALCOBA - TOLEDO ALME ESPH2501621828 BONATUS TL
Ganadería: LA SAIRETA, S C R - LLEIDA
ARRIEMA KANSO LIRIA ESPH4501083495 WRICO C MARK KANSO ET TL
Ganadería: GRANJA ARRIEMA - TOLEDO
ARRIEMA ROYALIST KATIA ESPH4501543938 STARTMORE ROYALIST ET TL
Ganadería: GRANJA ARRIEMA - TOLEDO
BADIOLA JOLT PAGINA ESPH3301722761 SECOND-LOOK JOLT TL
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA RAIDER AMALIA ESPH3301306573 HANOVERHILL RAIDER-ET TL
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA RUDOLPH YOLANDA ESPH3301624134 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA SKYCHIEF MARIAN ESPH3301122954 DONNANDALE SKYCHIEF ET
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BEATRIZ STORM LETICIA ESPH4501250058 MAUGHLIN STORM ET
09380
ESPH3702086058 WELCOME GIDEON ET
Ganadería: FINCA LOS HOYOS - SALAMANCA
PONT MIKLIN ESOTEMA
ESPH2201764157 MIKLIN GALAXY ET TL
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA
PORRAS 6484 CAMARO ESPH4501573718 BROEKS CAMARO ET TL
Ganadería: FINCA PORRAS - TOLEDO
PRADERA RUSA STORM
Ganadería: LA PRADERA - LEON
PRIEGOLA FURSE BESTOW
ESPH2401609329 MAUGHLIN STORM ET
ESPH2801676559 MERIT BESTOW TL
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
PRIEGOLA PETU STARBOY
USAM0002212006
ESPM9200787900
CANM0005457798
USAM0002192107
ESPH2801750820 ROSELUND-VIEW BLACK STARBOY USAM0002148686
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
PUMARIN 193 LORENA CHESTER ESPH3901732383 ALTAGEN CHESTER ETM
Ganadería: FINCAL TOCIAL - CANTABRIA
QUINTA VINCE 00
ESPH3401686535 SIR VANETAS VINCE ET
Ganadería: S A T QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA
RETORTILLO PROGRESS BELLA ESPH0901686073 DUNCAN PROGRESS ET
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS
ESPH0901740257 DUNCAN PROGRESS ET
RETORTILLO PROGRESS MINA
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS
RIGOLE
ESPH3702100985 GIBBON
Ganadería: FINCA LOS HOYOS - SALAMANCA
ROCA JADINA LEADERSHIP ESPH1701616302 HALDREY LEADERSHIP
Ganadería: MAS LA ROCA C B - GIRONA
RUTH
Ganadería: FERNANDEZ - LEON
SAN CRISTOBAL MICHEAL TANYA
ESPH2401639750 RICECREST MARTY ET
TL ESPM9200032686
USAM0002212464
TL USAM0002234121
TL USAM0002234121
FRAM2991000305
BL CANM0000397763
TL USAM0002231562
ESPH0501673138 CAERNARVON MICHEAL JED TL USAM0002137552
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA
ESPH4501723486 COMESTAR LEADER ET TL
CANM0005319769
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BILOWIC SUCCES AMERICA ESPH4601613138 BEAUCOISE PRELUDE SUCCES ET CANM0005982886
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
BOS JUROR MAROÑAS ET ESPH9201142978 KED JUROR-ET TL USAM0002124357
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
CERRO BALANCE 725 ESPH4001263893 LOCUST-HILL STAR BALANCE-ETTL USAM0002161395
Ganadería: EL CERRO C B - SEGOVIA
HC PIOSTRA BELLWOOD ESPH4901341997 PLEASANTLAND REMARKABLE TL USAM0002110314
Ganadería: LAS ALCANTARILLAS C B - ZAMORA
HS MEGATON SOFIA ESPH0501219800 GD CONANT MEGATON ET
Ganadería: AGROP HNOS SENOVILLA S L - AVILA
LA NAVA JUROR ERIT ESPH1301301188 KED JUROR-ET TL
Ganadería: CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
LA NAVA JUROR KENT ESPH1301303578 KED JUROR-ET TL
Ganadería: CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA, S L - CIUDAD REAL
LA NAVA ZEBO ROMANCER ESPH1301292802 ZIELLAND ZEBO TL
Ganadería: CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
ESPM92008520O9 USAM0002124357 USAM0002124357 USAM0002137511
LLANO ASTRE ACIDENTADA ESPH0201102593 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTL CANM0000392405
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
LLANO GRANO AGRIA ESPH0201132239 A MARK CJ GILBROOK GRAND ET CANMOOOO393207
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE ODETTE ESPH1701635018 EROYAL FRAM3589061653
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA
PANDIO PARDA TESK ESPH3401253705 TESK-HOLM VALIANT ROCKIE TL USAM0001841366
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SIJKE WADE ESPH3401458573 PARKER AERO WADE-ET TL USAM0002182318
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PARITE JANNOT FORTRAN ESPH4601482286 QUALITY FORTRAN ET TL CANM000592995O
SANCHEZ LEADER 817
Ganadería: EXP AGROR HNOS SANCHEZ GARCIA, C B - TOLEDO
ESPH3401799962 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET
USAM0002014517
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA PENA INTEGRITY AEROSTAR ESPH2701284823 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
SENADAS HIGHLIGHT ARISE 023
Ganadería: SDAD COOR LA SENADAS - PALENCIA
SENADAS INTEGRITY 950 ESPH3401722875 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: SDAD COOP LA SENADAS - PALENCIA
THOS JUBAL MATI
ESPH0801678488 KED BRASS JUBAL ET TL
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
ESPH4501682975 SHEN-VAL NV LM FORMATION ET
USAM0002150948
USAM0002192303
USAM0002163822
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
SAIRETA RUDOLPH MARGARITA ESPH2501397832 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: LA SAIRETA S C R - LLEIDA
SENA OLVA CINDER 5757 ESPH2201830593 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: ANGEL CUSTODIO - HUESCA
THOS JUROR DOLLY ESPH0801495177 KED JUROR-ET TL USAM0002124357
TOLEDANAS FORMATION 521
Ganadería: LASTOLEDANAS - TOLEDO
VALDEPAJARES SOMBRA WADE ESPH3701831536 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: VALDEPAJARES SDAD COOR - SALAMANCA
VENCILLO STEP MONTSERRAT ESPH2501686004 ZANI PATRON STEP
Ganadería: GRANJA PLA DE VENCILLO - LLEIDA
VILARMOR HIGHLIGHT OLAYA 1735 ESPH1501513673 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET
Ganadería: GRANXA VILARMOR - A CORUÑA
XERCAS CAV LOLA DENVER
ESPH2701643477 SNOW-N DENVER-ET
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
ESPH2401619910 MAUGHLIN STORM ET
ZAGALA STORM
Ganadería: ELISEO ALVAREZ SABUGO - LEON
ZARZA USE 2? WADE ESPH3401625448 PARKER AERO WADE-ET
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
124
Ganadería: JUAN BERTO, S C R - AVILA
203 AYATS STORM
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA
257 EL POZO
Ganadería: EL POZO-AVILA
401
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA
5 THOS RUDOLPH SOFIA
USAM0002182318
ITAM0912027420
USAM0002014517
TL USAM0002183026
CANM0005457798
TL USAM0002182318
ESPH0501752780 GE-PRAIRIE MANDATORY ET TL
ESPH1701765218 MAUGHLIN STORM ET
ESPH0501836726 PARKER AERO WADE-ET TL
ESPH1701721671 SHEN-VAL NV LM FORMATION ET
ESPH0801570496 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
HEMBRAS MB DE 22 O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
ESPM1701123851
CANM0005457798
USAM0002182318
USAM0002163822
CANM0005470579
CHRISPHIGV ASTRE CANVAS ESPH4601220321 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
H V 6 FLORIBELLTONE ESPH0501200660 CA-LILL BELLTONE TL USAM0001892913
Ganadería: HERRERO VERDUGO SDAD COOP - AVILA
IESSI ASTRE FLAMENCA ESPH4501142075 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CANM0000392405
Ganadería: INST ENSEÑANZA SECUNDARIA S ISIDRO - TOLEDO
LA HUERTA BOOKIE NORIA ESPH2801051202 SABBIONA BOOKIE TL
Ganadería: LA HUERTA C B - MADRID
R P W STORM CATIVA 198 ESPH3301263822 MAUGHLIN STORM
Ganadería: GANADERIA MANOLERO, S C - ASTURIAS
VANESA ESPH3901348081 SFL BOOTPEG BEST BET-ET TL
Ganadería: EL CABAÑON - CANTABRIA
YENCA PROPHET TWILA ESPH2700991104 DONNANDALE PROPHET TL
Ganadería: GANADERIA FORCAO - LUGO
ZARZA TULIPAN 1 SAM ESPH3401161774 RICH-RO MARK SAM ET TL
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
46 THOS BRIGIDA CHESTER ESPH0801222265 ALTAGEN CHESTER ETM TL
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
ITAM1306022005
CANM0005457798
USAM0002128679
ESPM9200809013
USAM0002141196
ESPM9200032686
AGRORTEGAL GALLETERA JUROR ESPH1501429022 KED JUROR-ET TL USAM0002124357
Ganadería: GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
AGUEDA SOUTHWIND
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS,S L - BARCELONA
XALO ASTRE BETANZOS ESPH1501105009 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTL CANM0000392405
Ganadería: GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
222 FORMATION
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA ESPH1701501471 SHEN-VAL NV LM FORMATION ET USAM0002163822 HEMBRAS MB DE 22 O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
AGRORTEGAL TARTA STARDUST ET ESPH1501284247 BROWNDALE STARDUST TL CANM0000398436
Ganadería: GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
ANIBAL BROCK SUSSEHE ESPH2501605506 MOROVILLE MASCOT BROCK TLUSAM0002203532
Ganadería: RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
ANIBAL LEADMAN ALELUYA ESPH2501201664 ROTHROCK TRADITION LEADMAN USAM0001983348
Ganadería: RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
BADIOLA RUDOLPH CHAVELA ESPH3301533684 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
BATLLIPITUFA LEADMASTER ESPH1701353898 STARTMORE LEADMASTER ET TL CANM0005574544
Ganadería: LA BATLLIA C B - GIRONA
BEATRIZ STORM LEONOR ESPH4501392713 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BOS HIGHLIGHT ALBARIÑA ET
Ganadería: GRANXA VILA - LUGO ESPH1501226854 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
BOS RUDOLPH TRABADA ESPH1501362292 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
CALVACHE JUROR FRONTIER ESPH1601292779 KED JUROR-ET TL
Ganadería: CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA, S L - CIUDAD REAL CAPENA ESPH2401268433 DEL SANTO C M CALLISTO
Ganadería: LOS GUINDALES - LEON
GURI COCONUT STORM ESPH1701341898 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
HC BAÑOLA BESTOW ESPH4901498927 MERIT BESTOW TL
Ganadería: LAS ALCANTARILLAS C B - ZAMORA
HERRADIURA GIGH TERMINAL ESPH4001612021 SABBIONA GIGH TL
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
HERRADURA MATTIE G LUCI ESPH4001758109 EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G USAM0002203306
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
HNOS PASTOR COUNSEL PRINCESA ESPH2401128904 A CARNATION COUNSELOR ET TL CANMOOOO375600
Ganadería: HNOS PASTOR, C B - LEON
HSJAYMILKI ESPH0501485723 CAERNARVON JAY
Ganadería: AGROR HNOS SENOVILLA S L - AVILA
JUMA BELLWOOD 108 ESPH0501297725 MAIZEFIELD BELLWOOD-ET
Ganadería: JUMA C B - AVILA
Ganadería: CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
LACOLLINE ASTRE KRISS ESPH4601482342 DUREGAL ASTRE STARBUCK
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
LAS PALOMAS LEADMAST NATALIE ESPH0501496093 STARTMORE LEADMASTER
Ganadería: ROÑA - AVILA
LERBINA ESPH2501124713 MACY-L MARK HIGH TEST-ET
Ganadería: TORRE LLANO - LLEIDA
LLANO LONDON LULU ESPH0201343205 LONDONDALE
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
N
ombre y n® genealógico
MARI VERTUOSA 174
Ganadería: RAMADERIA MARI - LLEIDA
MORE BLUDDY RAMBO CARMELA
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
NOMADE
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA
NUANCE
Padre y n® genealógico:
ESPH2501461438 COLDSPRING VERTUOSA-ET
ESPH4601607316 APPLENOTCH ROTATE RAMBO
ESPH1701752196 DOMBINATOR TL
ESPH4501800001 FERLANNEUR BL
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
P NEGRITA AERO
ESPH3401414391 MADAWASKA AEROSTAR
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO ANSIOSA LAÑE
ESPH3401458597 P BLACKSTAR LAMPE
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO NAIVETY BELLWOOD
ESPH3401414375 MAIZEFIELD BELLWOOD-ET
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
ESPH3401458572 P BLACKSTAR LAMPE
TL USAM0002119368
USAM0001987257
FRAM5188044982
FRAM5690020539
TL CANM0000383622
ESPM3401026660
TL USAM0002103297
PANDIO SIRENA LAÑE
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PEDROSA CASH GRANO
ESPH4701404432 A MARK CJ GILBROOK GRAND ET
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
PONT LEE TERNASCO ESPH2201621727 COMESTAR LEE ET TL
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA
PRADERA LAGUNA RUDOLPH
Ganadería: LA PRADERA - LEON
PRIEGOLA CHORE CONVERSE
ESPH2401344918 STARTMORE RUDOLPH ET TL
ESPH2800938347 HIGHLIGHT CONVERSE ET TL
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
REGALAD INTRIGUE MARTA
ESPH3300873042 A PEARMONT INTRIGUE ET
Ganadería: CASA REGALAO, S C - ASTURIAS
RETORTILLO AEROSTAR AIDA
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
ESPH0900960643 MADAWASKA AEROSTAR TL
ESPH0901461009 COMESTAR LEE ET TL
RETORTILLO LEE CHATI
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS
ESPH1701349281 STARTMORE RUDOLPH ET TL
ESPM3401026660
CANM0000393207
CANM0005757117
CANM0005470579
USAM0002065871
CANM0000389462
CANM0000383622
CANM0005757117
CANM0005470579
SAGA LAST RUDOLPH
Ganadería: S A T MAS GARRIGA - GIRONA
SANT MER CONNY LEE
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA
SERRADA MANDATORI ZAGALA
Ganadería: LA SERRADA - AVILA
TULPE
ESPH1701410089 COMESTAR LEE ET TL
ESPH0501495453 GE-PRAIRIE MANDATORY ET TL
ESPH1501812995 MAGNUM ET TL
Ganadería: GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
VILARMOR MACA RAIDER JO ESPH1501265152 HANOVERHILL RAIDER-ET TL
Ganadería: GRANXA VILARMOR - A CORUÑA
ZARZA BOOTCHIEF 2 WADE
ESPH3401406155 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
225 EL POZO
Ganadería: EL POZO-AVILA
ESPH0501541051 STARTMORE ROYALIST ET TL
HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
AGRORT ALBIÑA INTEGRITY 117
CANM0005757117
ESPM1701123851
DEUM0000250787
CANM0000390409
USAM0002182318
CANM0005470562
ESPH1501379685 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
Ganadería: GRANXA VIDUEIRA - A CORUNA
ALAI 455 REMARKABLE
Ganadería: MAS ALAI ■ GIRONA
ARGOMOTA RUDOLPH DIVA
ESPH1701176441 PLEASANTLAND REMARKABLE TL USAM0002110314
ESPH3301605633 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganadería: LA ARGOMOTA-GANADERIA DIPLOMADA - ASTURIAS
RADIOLA WADE LUHA
ESPH3301533687 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BATALLO VALL JULIA
Ganadería: MASA MONTROS - LLEIDA
BATLL0LEE189
Ganadería: E EA BATLLORI - GIRONA
BEATRIZ WADE CAROLINA
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BERGES RUDOLPH RAFAELA
Ganadería: LOS MONEGROS ■ HUESCA
BES BERTUS 369-527
Ganadería: MAS BES ■ GIRONA
BONATUS 410Ü ■ 433
Ganadería: BORDA DEL RIU ■ LLEIDA
BOS GIBBON TRONCEDA ET
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
CABALLERO PICHIA
ESPH2501258047 SECOND-LOOK JOLT TL
ESPH1701486168 COMESTAR LEE ET TL
ESPH4501349016 PARKER AERO WADE-ET TL
ESPH2201495631 STARTMORE RUDOLPH ET TL
ESPH1701297300 SEL BERTUS ET TL
ESPH2501923790 BONATUS TL
ESPH1501429526 GIBBON
!
PRECIO DE LA LECHE, DE LA CARNE, COSTE ALIMENTARIO, SALUD DE SUS ANIMALES, RENTABILIDAD DE SU EXPLOTACION
USAM0002182318
USAM0002149849
CANM0005757117
USAM0002182318
CANM0005470579
ESPM9201032620
DEUM0000393038
FRAM2991000305
ESPH4501303528 ROZ-ACRES WINKEN MARSHALL TLUSAM0002133817
Ganadería: GANADERIA CABALLERO - TOLEDO
CAL PERCHES JOLT FOREVER
Ganadería: CAL PERCHES SCP - LLEIDA
CALVACHE AERO WILLIAM
ESPH2501608294 SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
ESPH1601457613 PARKER AERO WADE-ET TL USAM0002182318
Ganadería: CIA AGRIC JNMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
CAN FELICILIA DANNIX
ESPH1701535070 DANNIX ET TL FRAM3588001281
Ganadería: CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA
ESPH2701505211 NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN USAM0002071864
»1 Respetando los alimentos de la ración, >>2limitando el tiempo de mezcla, el mantenimiento, el coste de mano de obra, >>3distribuyendo a cada uno de sus animales la mismissima ración, >>4 Favoreciendo una mayor ingestión de materia seca, mayor producción de saliva, >>5Aprovechando mejor los forrajes producidos en la explotación, »6preveniendo aparición de la acidosis (peligro para sus animales y para sus margenes),
CARLOTA LUKE 212
Ganadería: CARLOTA - LUGO
CASES VALL RUDOLPH LAURA
ESPH2501345673 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganadería: GRANJA CASES S COOR C L - LLEIDA
ESPH3901445734 ALBAPROGETAEROSTAR CHAR-ETESPM5000634572
Ganadería: FINCALTOCIAL - CANTABRIA
CLOTA FUTURA 820 STEL ESPH2501538042 FUTUNA STA FRAM4490049987
Ganadería: LA CLOTA ■ LLEIDA
COMA 137 JOLT
Ganadería: MAS ISERN - BARCELONA
COROMINES RUDI RUDOLPH 539
Ganadería: CAN POL - GIRONA
CORRALEJO DDE BOY VILLANA
ESPH0801302395 SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
ESPH1701396700 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
ESPH4501296942 HIGH-SIGHTS DOE BOY TL USAM0002163044
Ganadería: S A T CORRALEJO LTDA N 3923 -TOLEDO
rE ,L PAHCI^E ESPH2401685914 LANGS-TWIN-ELM MATRIX-ET TL USAM0002117287
Ganadería: LA CABANA ■ LEON
CL CRUCE PATRON LEADMAN
ESPH4501632405 BRABANT STAR PATRON-ET TL USAM0002160458
Ganadería: EL CRUCE SDAD COOR ■ TOLEDO
ESPH1701503019 ALL NURE MASCOT MILLY FIRST ETITAM3804021106
COMO ? www lucasa fr
Apellidos : Nombre :
FELIpftun/i FIRST
Ganadería: CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA
FT2Ü MARCUS ESPH1701249532 CMV SW MARCUS-ET TL USAM0002169064
Ganadería: CAN GANIGUE - GIRONA
-:P!SELA
ESPH2401052082 KEDJUROR-ET TL USAM0002124357
Ganadería: GRANJA LEONOR, C B - LEON
^P'BABSCLACKSTARET ESPH1701188196 TO-MAR BLACKSTAR-ET TL USAM0001929410
Ganadería: DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
NCARRIMADA PATR Ñ ESPH4901498929 BRABANT STAR PATRON-ET
Ganadería: LAS ALCANTARILLAS, C B - ZAMORA
Dirección
Ciudad : Provincia : Tel : Email:
HERRADURA BROCK TONIA
ESPH4001881428 MOROVILLE MASCOT BROCK TLUSAM0002203532
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
HERRADURA FATAL GARDENIA ESPH4001635818 FATAL BL FRAM2290038601
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
HS CINDER ELMIRA ESPH0501451720 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: AGROP HNOS SENOVILLA, S L - AVILA
HUERTA 3435
Ganadería: S C LA HUERTA - PALENCIA
JJ EMIJUROR
Ganadería: GALACGI S L - LLEIDA
ESPH3401482218 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
ESPH2501609130 KED JUROR-ET TL USAM0002124357
JUMA ESPH2401262484 NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN USAM0002071864
Ganadería: HNOS FUERTE FERNANDEZ - LEON
LA HUERTA JUROR ALCALDESA ESPH2801293152 KED JUROR-ET TL USAM0002124357
Ganadería: LA HUERTA C B - MADRID
LA NAVA ASTRE CALYPSO ESPH1301223199 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTL CANM0000392405
Ganadería: CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA, S L - CIUDAD REAL
LA RUBIA DULFIRUDOLPH ESPH4001371873
Ganadería: S A T GONVAL - SEGOVIA
LEMA STARDOM ESPH3300686500
Ganadería: LA QUINTANA - ASTURIAS LINDA ESPH2401459900
Ganadería: HNOS FUERTE FERNANDEZ - LEON
LLANO BELMONT LARA ESPH0201487023
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
LLANO BLACK KING ARROCERA ESPH0201279225
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
LLANO RAVEN AMBULANCIA ESPH0201196657
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
LLANO RUDOLPH AÑOSA ESPH0201225097
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
LLANO STORM ALEGRIA ESPH0201370922
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
LLANO STORM ANTINOMIA ROJA ESPH0201225084
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE MABEL 55 ESPH3302054537
Ganadería: LA QUINTANA - ASTURIAS
MALDE PENECA CLEITUS ESPH1501284056
Ganadería: S A T MALDE 731 - A CORUÑA
MANA RAVEN KALY MORENA ESPH2801410847
Ganadería: GRANJA DE LA MORENA S C - MADRID
MANTOÑO BOOKIE MARAVILLA ESPH2701430412
Ganadería: MANTOÑO ■ LUGO
MARI MARVELOUS 52 ESPH2501461437
Ganadería: RAMADERIA MARI - LLEIDA
MEL FER DOWNSON 338 ESPH3401258126
Ganadería: MEL-FER C B - PALENCIA
MIRAPIGAS 364 MARKER ESPH1701557943
Ganadería: CAN TRINCH - GIRONA
MIRELLA SOUTHWIND ESPH3300836311
Ganadería: CASA REGALAO, S C - ASTURIAS
MONICA LEVIS ESPH2801349777
Ganadería: FINCA CASANUEVA-SAT ENDRINAL 5654 - MAC
MORE AUNA LOYAL RAQUEL
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
BOND HAVEN INS STARDOM ETTL ESPM9200029697
MAIZEFIELD BELLWOOD-ET TL USAM0002103297
BELMONT BL DEUM0000502655
BEAUCOISE BLACK KING ET TL CANM0005364343
S FERMO AEROSTAR RAVEN ITAM0802016745
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
BIS-MAYTRADITION CLEITUS TL USAM0001879085
S FERMO AEROSTAR RAVEN ITAM0802016745
SABBIONA BOOKIE TL ITAM1306022005
HENKESEEN MARCI MARVELOUS USAM0002123419
DOWNSON TL FRAM5988008445
SOUTHLAND MARKER TL NLDM0847990740
SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE TLUSAM0001964484
S W D LEVIS VALIANT ESPM280075363O
ESPH4601636856 ROTHROCK BLACKSTAR LOYAL ET USAM0002136863
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA NAPLE ESPH4501978808 CHANCE SOUTHWIND LB ZACK-ET USAM0002156938
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO
NATURE ESPH0201574767 FATELLI FRAM519000627O
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
PALOMIKIPE ESPH3901274980 A RONNYBROOK KIPPER ET CANM0000397128
Ganadería: SDAD COOP RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA
PANDIO EXTRA AERO ESPH3401458574 MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO ITALIA CINDER ESPH3401414376 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO PAQUITA WADE ESPH3401543284 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SANDRA WADE ESPH3401543255 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PASIEGA FROILANINTEGRITY ESPH2801371767 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: GRANJA PASIEGA - MADRID
PEDROSA WILLIAM DICTATOR ESPH4701454942 SIEMERS LEADING DICTATOR-ET
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
PENA SKYCHIEF ASTRONAUT ESPH2700979261
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PERALEJA TOPPY JUROR 468 ESPH3401372146
Ganadería: LA PERALEJA S COOR - PALENCIA
PISE LINDY BLAKI MORENA ESPH2801279495
Ganadería: GRANJA DE LA MORENA S C - MADRID
PLANAS AERLA LEAD 622 ESPH1701407811
Ganadería: AGROR CAN PLANAS S C - GIRONA
PLANAS KESA KENT ESPH1700994546
Ganadería: AGROR CAN PLANAS,S C - GIRONA
POCAHONTAS BLACK JACK ESPH3301111282
Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS
PORTOBELLO KARETA RUDOLPH ESPH1501313114
Ganadería: PORTOBELLO - A CORUÑA
POU PLATA BROCK ESPH1701633750
Ganadería: CAN POU - GIRONA
PRADERA AURORA LEE ESPH2401497048
Ganadería: LA PRADERA - LEON
PRIEGOLA CATIA KENT ESPH2801137556
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
PRIEGOLA FEAR BESTOW ESPH2801418393
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
PRIEGOLA ROCKY ROMEO ESPH2801305673
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
PROMESA ESPH2401302703
Ganadería: CUATRO VIENTOS - LEON
PSI CINCO GRANO ESPH0701320248
Ganadería: PEÑA ELAGUA - MADRID
QUINTA BESTOW 98 ESPH3401482921
Ganadería: S A T QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA
RAMIRA ESPH3401972416
Ganadería: CARNALAVA - PALENCIA
RETORTILLO JED SEPJED ESPH0901200424 JUNIPER ROTATE JED ET TL USAM0002040728
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
RETORTILLO MASON CACHITO ESPH0901498356 SHOREMAR MASON ET TL CANM0005279989
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS
ROZAS BRILLIANT MISTERIOSA
Ganadería: LAS ROZAS - ZAMORA ESPH4901620523 FUSTEAD BRILLIANT BLSTAR-ETTLUSAM0002120482
S J CONSTELATION LINDA ESPH2701026019 COMMERCE CONSTELATION TLESPM9200807133
Ganadería: PORTALOUSA - LUGO
SAN MARTIN PENELOPE ESPH3401412481 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganadería: GONFER, S C L - PALENCIA
SAN MIGUEL LOGAN 6 ESPH2501299966 LOGANWAYTEST LIBERTY TL USAM0002176957
Ganadería: S A T AGROP JOSLEN 826 - LLEIDA
SANOLA CLARA INTEGRITY ESPH2701379025 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
Ganadería: S A T SAN CLAUDIO XUGA 802 - LUGO
SEIXO LINDY MARILYN ESPH2701204325 A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganadería: SEIXO - LUGO
SENADAS ZEBO PAMELADOS 819 ESPH3401489133 ZIELLAND ZEBO TL USAM0002137511
Ganadería: SDAD COOP LA SENADAS - PALENCIA
TR RELSA MARLOW ESPH1701461722 DEERING FER Ll MARLOW-ET TL USAM0002204214
Ganadería: GRANJATUBAU 2000, S L • GIRONA
TRINI ESPH2401395287 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: GRANJA LEONOR, C B - LEON
VILARMOR KENTIA JAVELIN JQ ESPH1500953910 TEMPLEDALE JAVELIN ET TL
Ganadería: GRANXA VILARMOR - A CORUÑA
VM DALE LEADERSHIP ESPH1701457878 HALDREY LEADERSHIP BL
Ganadería: GRANJA VALL DE MARIA S L - GIRONA
XERCAS CAVAGARIMOSA INTEGRITYESPH2701479749 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
YOLANDA MARIEVA ESPH2400982324 ATOWNSON LINDY ET TL
Ganadería: GANADERIA YOLANDA S C - LEON
ZARZA PALOMA A 2 JED ROJA ESPH3401106185 JUNIPER ROTATE JED ET TL
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PROVERBIAL 29 WADE ESPH3401390171 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA TATIRA 3 JUROR ESPH3401177457 KED JUROR-ET TL
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
0343065622 ESPH4501809823 TO-MAR BLACKSTAR-ET TL
Ganadería: S A T GARPLA N 10 CM - TOLEDO 105 ESPH3401500654 SHOREMAR MILAN ET TL
Ganadería: ANDRES COFRECES E HIJO C B - PALENCIA
299 PATLLARILANGS 247 ESPH1701309731 LANGS-TWIN-ELM DANDY TL
Ganadería: MAS PATLLARI - GIRONA 385 ESPH1701140541 HOLE-IN-ONE STDY CHARMER-ET
Ganadería: S A T MAS PASCOL - GIRONA
USAM0002150948
CANM0000401173
CANM0000397763
USAM0002150948
CANM0000382748
USAM0002040728
USAM0002182318
USAM0002124357
USAM0001929410
CANM000540255O
USAM0002137251
USAM000206546O
490 ESPH3401765625 NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN USAM0002071864
Ganadería: MEL-FER C B - PALENCIA 6635 BES MILLION 350 ESPH1701249504 MEADOW BRIDGE MILLION ET TL CANM0005410058
Ganadería: MAS BES - GIRONA HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
A MALLORCA RUDOLPH ESPH0801503836 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganadería: CARLOS AULET SALVADOR - BARCELONA
A STORM BALCK ESPH0801353888 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganadería: CARLOS AULET SALVADOR - BARCELONA
A S MAYTEAEROSTAR ESPH2401295937 MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622
Ganadería: ALISAN C B -LEON
AF 455 JUROR ESPH1701499777 KED JUROR-ET TL USAM0002124357
Ganadería: AGRUPACION FLUVIA S A T 2521 - GIRONA
AFEVA OBELIX 212 ESPH4501369222 REQUEJADA TONIC OBELIX ET TL ESPM9200926948
Ganadería: EL PEREJON - TOLEDO
AGATHA232 ESPH2501675910 COMBINATION SUPERSIRE TL CANM0000400935
Ganadería: RAMADERIA MARI - LLEIDA
AGRORTEGAL ILKA CHRISTOPH JQ ESPH1500791146 DARLING CHIEF ET CANM0000370109
Ganadería: GRANXA VILARMOR - A CORUÑA
USAM0002182318
USAM0002182318
USAM0002150948
USAM0002171645
DONNANDALE SKYCHIEF ET TL CANM0000391661
KED JUROR-ET TL USAM0002124357
ATOWNSONLINDYET TL CANM0000382748
EXRANCO SIKKEMA LEAD USAM0002164027
CRESCENTMEAD CLEIT KENT-ET USAM0002093675
HANOVERHILL BLACK JACK ET TL CANM0000390403
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
MOROVILLE MASCOT BROCK TLUSAM0002203532
COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
CRESCENTMEAD CLEIT KENT-ET USAM0002093675
MERIT BESTOW TL USAM0002192107
DUNCAN BLACK ROMEO-ET TL USAM0002140608
ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686
A MARK CJ GILBROOK GRAND ET CANM0000393207
MERIT BESTOW TL USAM0002192107
JUSTUS TL DEUM0000133119
AGRORTEGAL PRELUDE POMBI ET ESPH1500791225 A RONNYBROOK PRELUDE ET TL
Ganadería: GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
AGRORTEGAL ROMINA MAGN 138 ESPH1501470528 MAGNUM ET TL
Ganadería: GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
AGUEDA BRIDON INFANTA ESPH3401558279 BROEKS BIRDON ET
Ganadería: SDAD COOP ST AGUEDA DE CASCON - PALENCIA
AGUEDA MONTANA LULU ESPH3401554345 HANOVERHILL MONTANA ET
Ganadería: SDAD COOP ST AGUEDA DE CASCON - PALENCIA
ALADRADA DOWNSON 0493 ESPH4901639647 DOWNSON TL
Ganadería: SDAD COOP ALADRADA - ZAMORA
CANM0000392457
DEUM0000250787
ESPM9201178897
CANM0006476098
FRAM5988008445
ALBA LOUTA KRON ESPH5001486803 TEC PUENTE MERRIL KRON ET TLESPM920103041O
Ganadería: GANADERIA FORCAO - LUGO
ALBA ROCONA RUDOLPH ESPH5001489767 STARTMORE RUDOLPH
Ganadería: GANADERIA FORCAO - LUGO
ALCOBA JED MARQUESITA ESPH4501351749 JUNIPER ROTATE JED ET
Ganadería: LA ALCOBA - TOLEDO
ALOA TEST2099 ESPH3001051807 MACY-L MARK HIGH
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
ANTONIO WILLIAM 336 ESPH4901219372 PECAN-OAK MARK WILLIAM
Ganadería: C B GARCIA - ZAMORA
ARBOMOTA CHARLES LAURA ESPH3301345752 BOULET CHARLES ET
Ganadería: LA ARGOMOTA-GANADERIA DIPLOMADA - ASTURIAS
ARRIEMA CHEYENNE NICA ESPH4500978635 FAIR-HILL CHEYENNE-ET
Ganadería: S A T LOS COMBOS - MADRID
ARRIEMA HIGHLIGHT MONTY ESPH4501346157 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET
Ganadería: GRANJAARRIEMA - TOLEDO
ARRIEMA JOLTJAQUELINE ESPH4501490030 SECOND-LOOK JOLT TL
Ganadería: GRANJAARRIEMA ■ TOLEDO
ARRIEMA LEADER ELISA ESPH4501490O27 COMESTAR LEADER ET TL
Ganadería: GRANJAARRIEMA - TOLEDO
ARRIEMA STORM ANDY ESPH4501543943 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GRANJAARRIEMA - TOLEDO
AYORA ATREIUS CARPA ESPH2801154076 MARAL ATREIUS TL
Ganadería: LOS ROSALES ■ MADRID
AYORA LINDYALONDRA ESPH280U59320 ATOWNSON LINDY ET TL
Ganadería: LA REGUERA ■ AVILA
A067-307 ESPH2800852395 PETICOTE BLACKBULL ET TL
Ganadería: HACIENDA EL PIUL, S L - MADRID
B RIU JEDI 184 357 ESPH2501407551 PONDEROSA JED JEDI
Ganadería: BORDA DEL RIU ■ LLEIDA
09380
USAM0002014517
USAM0002149849
CANM0005319769
CANM0005457798
ITAM1114010628
CANM0000382748
ESPM9200032604 ESPM3900989064
B RIU PEP 79 358 ESPH2501392397 PONDEROSA RAIDER PEP
Ganadería: BORDA DEL RIU - LLEIDA
BADIOLA HIGHLIGHT NATY ESPH3301675288 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA JED VANESA ESPH3301533692 JUNIPER ROTATE JED ET TL
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA S L - ASTURIAS
BADIOLA RUDOLPH ASLY ESPH3301573664 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
BADIOLA RUDOLPH MARIOLA ESPH3301367785 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L - ASTURIAS
BAMARO 7592 - 467 ESPH2501923964 BAMARO TL
Ganadería: BORDA DEL RIU - LLEIDA
BATLLO 204 JAMES
Ganadería: E EA BATLLORI - GIRONA
ESPH1701558489 SHOREMAR JAMES
BATLLOR1190 LEADER ESPH1701495309 COMESTAR LEADER ET TL
Ganadería: E EA BATLLORI - GIRONA
BEATRIZ JED BARBIE ESPH4501169864 JUNIPER ROTATE JED ET TL
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BEATRIZ MARTY VICTORIA ESPH4501496823 RICECREST MARTY ET TL
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BEATRIZ MILAN ESPH4501395542 SHOREMAR MILAN ET TL
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BEATRIZ STORM ANGELICA
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
ESPH4501496821 MAUGHLIN STORM ET
BERGES RUDOLPH MARGARET ESPH2201685927 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: LOS MONEGROS - HUESCA
BONATUS BUENA
ESPH4601612987 BONATUS TL
Ganadería: CUADRA DE PACO - VALENCIA
BOS VILARMOR MAIKA PATRON ET
ESPH1501311092 BRABANT STAR PATRON-ET TL
Ganadería: GRANXA VILARMOR - A CORUÑA
ESPH0801410098 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET
ESPM3900953797
USAM0002014517
USAM0002040728
CANM0005470579
CANM0005470579
DEUM0000800171
CANM0005902195
CANM0005319769
USAM0002040728
USAM0002231562
CANM0005402550
CANM0005457798
CANM0005470579
DEUM0000393038
USAM0002160458
USAM0002014517
CAVALLERIA JOLT LLICA ESPH0801250086 SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
Ganadería: MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CAVALLERIA LANGS BALDUFA ESPH0801250084 LANGS-TWIN-ELM DANDY
Ganadería: MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CAVALLERIA PATRON FORTA ESPH0801410147 BRABANT STAR PATRON-ET
Ganadería: MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CAVALLERIA RUDOLPH GALGA ESPH0801222030 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CHANO RAIDER GRETA
Ganadería: EL CHANO - ASTURIAS
CHULA ROMERA LAST CALL
Ganadería: LOS ROBLES - AVILA
ESPH3301537988 HANOVERHILL RAIDER ETTL ESPH0501484522 COMESTAR LAST CALL ET
USAM0002160458 TL CANM0005470579
COGATRA ESPERANZA MEADOWL ESPH4701539958 EASTVIEW MEADOWLORD-ET TL
Ganadería: COOP GANADERA DE TRABANCOS - VALLADOLID
COLMENAR JUROR IRIS ESPH4501636356 KED JUROR-ET TL
Ganadería: S A T AGROP EL COLMENAR - TOLEDO
COMBOS INTEGRITY VANESA ESPH2801369735 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
Ganadería: S A T LOS COMBOS - MADRID
COROMINES 188 CHARLOT450 ESPH1701108053 GD MATT CHARLOT ET TL ESPM9200852006
Ganadería: CAN POL - GIRONA
CORRALEJO FORMATION 8147 ESPH4501461483 SHEN-VAL NV LM FORMATION ET USAM0002163822
Ganadería: S A T CORRALEJO LTDA N 3923 - TOLEDO
OSETA CUATRO RAIDER ESPH0700933515 HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
Ganadería: PENA EL AGUA - MADRID
DUQUESA ESPH2801456062 BROEKS BELJO ET TL ESPM9201032619
Ganadería: JESUS Y JOSE L SANZ GLEZ, C B - MADRID
DUQUESA BERT ESPH3701350619 VISTA-VIEW CLEITUS BERT-ET TL USAM0002113536
Ganadería: SDAD COOPANTON DE TURRA DE ALBA - SALAMANCA
DURAN CLEITUS B LOYAL
ESPH1701388051 ROTHROCK BLACKSTAR LOYAL ET USAM0002136863
Ganadería: MIGUEL DURAN ITORRENT - GIRONA EL CRUCE CURIOUS VALERIA
ESPH4500828435 IMPERIAL-C NB CURIOUS-ET TL USAM0002037045
BOSCH SILVIF M CINDER
Ganadería: CAN BOSCH - BARCELONA
CAL FRARE FORANA AEROLINE
Ganadería: CAL FRARE - GIRONA
CAL ROS CADANCE JUROR
Ganadería: CAL ROS S C - GIRONA
CAL ROS DARLENE MATTIE
Ganadería: CAL ROS S C - GIRONA
ESPH1701349268 OLIVEHOLME AEROLINE
ESPH1701309691 KEDJUROR-ET TL
ESPH1701487545 EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G
CALVACHE COMEST L BENCHMARK ESPH1601457607 COMESTAR LEE ET TL
Ganadería: CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA, S L - CIUDAD REAL
CALVACHE NEMESIS PARADISE ESPH1600923364 FONTANA MARK PARADISE-ET
Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS
CAMPABADAL JUROR TERESA ESPH2501345297 KED JUROR-ET TL
Ganadería: GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA
CAPRICHO AMARANTA JAZZ
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
ESPH4501501417 MISS JAZZ ET TL
CAPRICHO CAMARONERA JUROR ESPH4501295192 KED JUROR-ET TL
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CASES VALL NEW WEST LAINE ESPH2501541073 NEW-WEST-II LEVI ET TL
Ganadería: GRANJA CASES S COOP C L - LLEIDA
CANM0005429693
USAM0002124357
USAM0002203306
CANM0005757117
TL ITAM1307014819
USAM0002124357
ESPM9201032611
USAM0002124357
USAM0002208668
Ganadería: EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO EL CRUCE JOLT 9325
ESPH4501543977 SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
Ganadería: EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO ELVIRA THARLA BLANCANIEVES ESPH4501684521 JHP THARLA BLACKSTAR MORRIS* USAM0002144302
Ganadería: ELVIRA, C B - TOLEDO FERSAL 597 ASTRE
ESPH3401457677 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTL CANM0000392405
Ganadería: FERSAL SDAD COOP - FALENCIA
FUENTE FORMATION KRISTEEN ESPH4501570086 SHEN-VAL NV LM FORMATION ET
Ganadería: LA FUENTE - TOLEDO
GALAARPAGONE
ESPH4001497476 VALBAS ARPAGONE TL
Ganadería: C B GALA MERINO - SEGOVIA
GALA MARCONIELUSIVE
ESPH4001870413 HAVEP MARCONI TL
Ganadería: C B GALA MERINO - SEGOVIA
GALA UNICO
ESPH4001497458 CONCHITA UNICO
Ganadería: C B GALA MERINO - SEGOVIA
USAM0002163822
ITAM0907011943
NLDM0776437936
ESPM4701128488
GAVIOTA ESPH4701537178 MAIZEFIELD BELLWOOD-ET TL USAM0002103297
Ganadería: S A T EL BOSQUE DE BOLAÑOS - VALLADOLID
GE SULLY MATTIE G ARIEL ET ESPH1701503715 EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G USAM0002203306
Ganadería: MAS GENER C B - GIRONA GEERTJE 62 ESPH2401
Ganadería:
Coquillas
garras con burlete de refuerzo
Distanciador de paralelismo la garantía de un funcionamiento perfecto
Eje de acero + poliamida insonoro de serie
Hortquilla embutida 4 soldaduras longitudinales
Anti - paso novilla (parte alta cerrada)
Anti - paso terneros (parte baja abierta)
Anti - paso terneros (parte baja)
Seguridad DAC (Patente n 9809745)
Anillo de acero antidesgaste monobloque pasante
Eje de acero calibrado
cimientos uestros ldedores”
Puesta a cero del sistema de retotno automático de la abrazadera "abierta" (Patente sn° 9710193-98401990)
Bloqueo individual
Confort en el cuello (parte alta)
Confort en el cuello (parte baja)
Terminal ajustable, orientable y realzable
Soldadura por arco pulsado alta tecnología
Acero francés de espesor constante garantizado
Galvanización certificada ISO 9002, autentificada n°8165
Movimiento insonorizado
Apertura de seguridad
GENOVA
Ganadería: CUATRO VIENTOS - LEON
GONVA MARA LABELLE
Ganadería: S A T GONVAL - SEGOVIA
GP PRELUDE 112
Ganadería: GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
GRAU MARLO 871
Ganadería: CAL GRAU - LLEIDA
GUAPERAL BLANQUITA
Ganadería: EL GUAPERAL ■ TOLEDO
GUINDA JOLT SACRA
FRAM5188044982
ESPH2401488719 DOMBINATOR
ESPH4000991668 ETAZON LABELLE
ESPH2501159756 A RONNYBROOK PRELUDE ET
ESPH2501455623 MARLO
ESPH4501503501 GUAPERAL PEPE
ESPH0801255801 SECOND-LOOK JOLT
Ganadería: JOSE MUNS CRIVILLE - BARCELONA
ESPH2801502150 MERITBESTOW
MARINER LINDY 31-87
Ganadería: CAL MARINER - LLEIDA
MARINER RUDOLPH RUT 68
NLDM0460942030
CANM0000392457
DEUM0000128543
ESPM4501166736
USAM0002149849
USAM0002192107
Ganadería: CAL MARINER - LLEIDA
MARTINEZ SILVER GACELA
ESPH2501295665 ATOWNSON LINDY ET
ESPH2501340595 STARTMORE RUDOLPH
Ganadería: HNOS MARTINEZ MUÑOZ - TOLEDO
MIMOSA
Ganadería: MANTOÑO - LUGO
MIQUIMA
ESPH4501451519 MARGENE SILVER SKYHAWK ETTLUSAM0002120639 ESPH2701362488 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GIGANTO E HIJOS C B - LEON
MIRAPIGAS 356 ZURLICH
Ganadería: CAN TRINCH - GIRONA
MIRAPIGAS 373 GRANITE
ESPH1701557945 HILL-A-WAY
H D ATREIIV RESTOW
Ganadería: EL BATAN H D - MADRID
HANNA
ESPH2801571772 STOOKEY EPARK REDSTAR-ETRC USAM0002137701
Ganadería: AGROPECUARIA RIBEREÑA S L - MADRID
ESPH4901498931 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganadería: CAN TRINCH - GIRONA
MORE AUGUSTA JUROR REGENTA
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
MORE JENNIFER NICOLAS PIVA
ESPH4601636841 KEDJUROR-ET
ESPH4601613419 SILVERRIDGE NICOLAS
HC FORASTERA RUDOLPH
Ganadería: LAS ALCANTARILLAS, C B - ZAMORA
HC LIDIA DOMBINATOR
ESPH4901605596 DOMBINATOR TL FRAM5188044982
Ganadería: HNOS CARBALLES C B - ZAMORA
HC SOLEDAD STARBUCK
Ganadería: PEÑA EL AGUA - MADRID
HEREDERA MEGATON TED PM-805
Ganadería: LA FUENTECILLA - MADRID
HERRADURA DOMBIN PERSINA
ESPH2800889065 BROWNDALE STARBUCK ET
ESPH2801367220 GD CONANT MEGATON ET
ESPH4001681678 DOMBINATOR TL TL ESPM0000026787 TL ESPM9200852009
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
HERRADURA FORMATI MARQUESA ESPH4001612024 SHEN-VAL NV LM FORMATION ET
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
ESPH4001792153 KEDJUROR-ET
HERRADURA JUROR TENIA
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
ESPH2501541078 STARTMORE RUDOLPH ET
HORTETS RUDOLPH HERTA
Ganadería: FINCA HORTETS - LLEIDA
HORTETS SUPERSIRE LYDIA
Ganadería: FINCA HORTETS - LLEIDA
ICIAR LILI MILLAN MORENA
ESPH2501412918 COMBINATION SUPERSIRE
ESPH2801570332 SHOREMAR MILAN ET TL TL TL
Ganadería: GRANJA DE LA MORENA,S C - MADRID
ILSE
Ganadería: GONZALEZ HERRERO C B - LEON
ESPH2402000402 BONATUS TL ISA
ESPH2501258084 ECTAVIA
Ganadería: GERMANS GIRALT S C R - LLEIDA
IYAN LINDA 3 ASTRE
FRAM5188044982
USAM0002163822
USAM0002124357
CANM0005470579
CANM0000400935
CANM0005402550
DEUM0000393038
FRAM5989049997
ESPH3301105548 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTL CANM0000392405
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
JACINTA
Ganadería: EL MORAL - CANTABRIA
JANTJE 190
ESPH3901193853 LUTZ BROOKVIEW BRANDON ET ESPM0000025602
ESPH1701852531
Ganadería: GRANJA ELTREVOL SAT 3028 - GIRONA KELSTEIN H 59 NLDM0206593876
ESPH4501719126 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
MORE SHANA ALEX GLORIA
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
MORENILLA BICENTENAL JUROR
Ganadería: LA MORENILLA - PALENCIA
NANCY
Ganadería: RUBI C B - MADRID
NAVA MERCEDES SOUTHWIND
Ganadería: NAVAGRANDE - MADRID
NAVAGRANDEADELA GIGH
Ganadería: NAVAGRANDE - MADRID
NAVRANTE
Ganadería: LA QUINTANA - ASTURIAS
NECROPOLE
ESPH4601638549 DAVISVIEW SW ALEX-ET
ESPH3401214119 KEDJUROR-ET
ESPH2801055442 SABBIONA BOOKIE
ESPH2800960599 SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE
ESPH2801122068 SABBIONA GIGH
ESPH3302042660 FECAMP
FUTUNA STA
Ganadería: DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
ESPH1701418610 STARTMORE RUDOLPH
NER BLETINA RUDOLPH 379
Ganadería: MAS GENER C B - GIRONA
NOBLESSE
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA
NODI BENITA LANDRO
Ganadería: NODI - LUGO
NOSKA DESIERTO STARBUCK
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
OCTAVIE
JERONIMOS STORM FLORA
Ganadería: LOS JERONIMOS - TOLEDO
JJ CIRILA ASTRE
Ganadería: GALACGI S L - LLEIDA
JJ QUINTINA MILAN
Ganadería: GALACGI S L - LLEIDA
JM MARVELOUS BOOKIE
Ganadería: JMD ALLUE S L - LLEIDA
JM RUDOLPH REMARKABLE
Ganadería: JMD ALLUE S L - LLEIDA
JUMA ROYALIST 143
Ganadería: JUMA, C B - AVILA
JUROR BOTERA 4-B-245
ESPH2501409490 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTL CANM0000392405
ESPH2501343286 SHOREMAR MILAN ET TL CANM0005402550
ESPH2501554289 HENKESEEN MARCI MARVELOUS
ESPH2501673438 STARTMORE RUDOLPH ET
ESPH0501574239 STARTMORE ROYALIST ET TL TL
Ganadería: GRANJA VISTALEGRE - ZAMORA ESPH4901295561 KED JUROR-ET TL JUVENILE
Ganadería: S A T LOS COMBOS - MADRID ESPH2801141416 COYPEL
LAURA Ganadería: GRANJA NANO - LEON
LAURINE Ganadería: SEIXO - LUGO
LEBRERA JUROR WADE VALIO 4
Ganadería: LEBRERA - ZAMORA
LISTA
Ganadería: PEÑA ELAGUA - MADRID LL 1632 LUTE
USAM0002123419
CANM0005470579
CANM0005470562
USAM0002124357 FRAM5187044988
ESPH2401483161 BREVET-BUC FRAM4486049980
ESPH2701430727 DOWNSON TL FRAM5988008445
ESPH4901556305 PARKER AERO WADE-ET
ESPH2801556045 BLACKREDRF TL TL USAM0002182318 DEUM0000392419
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE ESPH0201066730 LUTZ-BROOKVIEW ALEX-ET TL USAM0002032570
LLANO BOOKIE
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE ESPH0201124775 SABBIONA BOOKIE TL ITAM1306022005
LLANO CHARLES AFIRMATIVA
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE ESPH0201124746 BOULET CHARLES ET TL CANM0000395671
LLANO CHESTER LIA
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE ESPH0201487013 ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686
LLANO CHESTER SALVO
ESPH0201489828 ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
LLANO ESMERALDA ACHACOSA R ESPH0201102601
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
LLANO INTEGRITY ALCIDES ESPH0201540711
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
LLANO PROGRESS VALHALLA
ROBTHOM INTEGRITY-ET
ESPH0201559206 DUNCAN PROGRESS ET
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
LLANO STORM APODA LLANO ESMERALDA VALIANT
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE ESPH0201258567 MAUGHLIN STORM ET
LLANO STORM MAITE
ESPM0200860213 USAM0002150948 USAM0002234121 CANM0005457798
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE ESPH0201489811 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
LLANO WADE VERONICA
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE ESPH0201532202 PARKER AERO WADE-ET TL USAM0002182318
LUKE GALANA 136
Ganadería: JOIS S C - CANTABRIA MAIN STORM UNA
ESPH3901443376 NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN USAM0002071864
Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS ESPH3301532057 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
ESPH2702020407 DOMBINATOR TL FRAM5188044982
MANCHE
Ganadería: CARLOTA - LUGO
MARI AEROSTAR 178
Ganadería: RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARIALBA HEROD RAMA
Ganadería: S A T ROTE - ZAMORA
MARIALBA WELLS CANEA
Ganadería: S A T ROTE ■ ZAMORA
ESPH2501278734 MADAWASKA AEROSTAR
ESPH4901534933 DREAM-ON HEROD-ET
ESPH4901486459 WELLS CATALYST-ET TL TL TL CANM0000383622 USAM0002152507 USAM0002193611
DANNIX
A-428-89 ARROYO CENTELLA
Ganadería: S A T TESERMA - CANTABRIA ESPH3901964824 LEHOUX BW
ORGANDIE
Ganadería: DIPLOMADA MAS GURI - GIRONA
OSMA CHARA
Ganadería: OSMA - PALENCIA PAINCEIRA 2045-B ARES ESPH1701683801 EROYAL FRAM3589061653
ESPH3401485409 ALBAPROGET AEROSTAR CHAR-ETESPM5000634572
Ganadería: GANDEIRIA PAINCEIRA S C - A CORUÑA ESPH1501313112 LYLEHAVEN ARES-ET USAM0001971523
USAM0002163822
PALOMERAS JULIANA FORMATION
Ganadería: MAS ISERN - BARCELONA
PALOMERAS MARTINA JUROR
Ganadería: MAS ISERN - BARCELONA
PANDIO EXTRA NEGRO
ESPH0801488886 SHEN-VAL NV LM FORMATION ET ESPH0801301351 KEDJUROR-ET
TL
ESPH3401122677 PANDIOTHOR AMERICANA
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO HELADA CINDER
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA ESPH3401620965 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET
ESPH3401122690 HANOVERHILL SABASTIAN ET TL
USAM0002124357
ESPM3400890932
USAM0002014517
PANDIO ITA
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SIKJA AEROSTAR
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA ESPH3401349970 MADAWASKA AEROSTAR
PAQUERETTE
Ganadería: GARCIA VERDUGO S C R - AVILA ESPH0501914205 GALDAWIN
ESPH1701407943 TO-MAR BLACKSTAR GALLENT-ET
PARERA MARTA GALLENT
Ganadería: MAS PARERA - GIRONA
PARRA LEADERSHIP 133-194
Ganadería: CAL PARRA S C R - LLEIDA
PASIEGA JED MONICA
Ganadería: GRANJA PASIEGA - MADRID PAULINE
ESPH2501496017 HALDREY LEADERSHIP
ESPH2801456133 JUNIPER ROTATE JED ET
Ganadería: FINCA LOS HOYOS - SALAMANCA ESPH3702086060 HONDO AERO
PEDROSA KENT GRANO ESPH4701503649 A MARK CJ GILBROOK GRAND ET
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
PERAL CHESTER BOOKIE CHAIRMAN ESPH4901367692 ALTAGEN CHESTER ETM
Ganadería: LA PERAL - ZAMORA
PERALEJA RYAN ZEBO 411
ESPH3401139625 ZIELLAND ZEBO
Ganadería: LA PERALEJA S COOR - PALENCIA
PEU NEGRE RUDOLPH 61 FOSCA
Ganadería: CAL PEU NEGRE - LLEIDA
PINELLA RUDOLPH 183
Ganadería: CAN PINELL - BARCELONA
PINELLA WINCHESTER 188
Ganadería: CAN PINELL - BARCELONA
PITO JORDAN 19-41
Ganadería: CAL PITO - LLEIDA
PLANAS PUNKIA MASCOT
ESPH2501347559 STARTMORE RUDOLPH
ESPH0801485512 STARTMORE RUDOLPH
ESPH0801540357 LADYS-MANOR WINCHESTER
Ganadería: AGROR CAN PLANAS S C - GIRONA ESPH1700868744 SINGING-BROOK N-B MASCOT
PLATERIA LESTER DONCELLA
Ganadería: GIGANTO E HIJOS, C B - LEON
PONT COBI TIANA
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA
PONT CORKY BORJA
LESTER ET
PONT DAN COBI
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA ESPH2201487725 WELLS
PONT RUDOLPH BUFADA
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A
PONT RUDOLPH OHIO
HUESCA
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA ESPH2201496537 STARTMORE RUDOLPH
PONT STORM SEÑORA ESPH2201486544 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA
PORTOBELLO MORENA LIEUTENANT ESPH1501513692 HANOVERHILL LIEUTENANT
Ganadería: PORTOBELLO - A CORUÑA
POU PILAR RUDOLPH
Ganadería: CAN POU - GIRONA
PRIEGOLA FARA PATRON ESPH1701349210 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID ESPH2801568678 BRABANT STAR PATRON-ET
050129
Nombre y n genealógico: Padre y n® genealógico:
PRINCESA DAS NEVES
ESPH1501230563 ALTAGEN CHESTER ETM TL
Ganadería: GRANXA AS NEVES ■ A CORUNA
PUJOL HORACE 15B VICKI
Ganadería: CAL PUJOL - LLEIDA
QUATRE VENTS 32 FORMATION
ESPH2501200622 MONTGROVE HORACE
ESPH1701388186 SHEN-VAL NV LM FORMATION ET
Ganadería: MAS CUATRE VENTS C B - GIRONA
R GUAREÑA PARA THOR
Ganadería: RANCHO GUAREÑA HNOS
ESPH4901572018 ALBAPROGETTHOR PATRIOT
OLEA LOSA S L ■ ZAMORA
RAMEN DR PEPPER ALASKA
ESPM9200032686
CANM0000359469
USAM0002163822
ESPM5000707357
ESPH4501263616 APPLENOTCH DR PEPPER-ET TLUSAM0002157513
Ganadería: S A T RAMEN AGROR N 6593 - TOLEDO
RANCHO HODA
Ganadería: EL RANCHO ■ LEON
RANDA ONIX 35
Ganadería: EL POSTIGO - LEON
REG RDDOLPH 356
ESPH2401224127 KED JUROR-ET TL USAM0002124357
ESPH2401347725 ER-PLUSHANSKI ONIX ET TL ESPM9200876427
ESPH4601414415 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganadería: SAI REGAORET N 7690 - VALENCIA
REGALAD HIGHLIGHT MALENA
ESPH3301554171 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: CASA REGALAO, S C - ASTURIAS
REGALAD JED ADRIANA
ESPH3301264894 JUNIPER ROTATE JED ET TL
Ganadería: CASA REGALAO S C - ASTURIAS
REI LIEUTENANT 234 LLIRI
Ganadería: CAL REI - LLEIDA
RETO NICOLE STORM
ESPH2501130672 HANOVERHILL LIEUTENANT TL
ESPH3901444509 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: SDAD COOR RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA
RETO RUTH STORM
ESPH3901444507 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: SDAD COOR RETO A LA ESPERANZA - CANTABRIA
ESPH0901133796 JUNIPER ROTATE JED ET TL
RETORTILLO JED QUINJED
Ganadería: GRANJA BEATRIZ ■ TOLEDO
RETORTILLO LUKE ESCAPE
USAM0002040728
CANM0000400665
CANM0005457798
CANM0005457798
USAM0002040728
ESPH0901290840 NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN USAM0002071864
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO ■ BURGOS
RETORTILLO STORM ESTRELLA ET ESPH0901568639 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO ■ BURGOS
REY 203 OBRERA ASTRE
ESPH2701222523 DUREGALASTRE STARBUCK ETTL CANM0000392405
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
ESPH1701103583 DE LA PRESENTARON SCOTT TL ESPM9200027865
RIBAS scon 4
Ganadería: CAN RIBAS ■ GIRONA
RIBO BOATMAN147 BARCA ESPH2501111577 LANGMONT BOATMAN TL
Ganadería: CAN RIBO ■ LLEIDA
RIEMBAU ZEBO 30
ESPH1701407970 ZIELLAND ZEBO TL
Ganadería: LA COROMINA (CAN RIEMBAU) ■ GIRONA
ESPH2501677725 JACOB TL
RIKA 88
Ganadería: GRANJA PLA DE VENCILLO ■ LLEIDA
RINCONADA ARPAGONE MINERVA
Ganadería: LA RINCONADA C B ■ AVILA
ROCA PATUFA LEADERSHIP
Ganadería: MAS LA ROCA, C B - GIRONA
ROÑA RONALDO
ESPH0501502696 VALSAS ARPAGONE TL
ESPH1701411578 HALDREY LEADERSHIP BL
ESPH3301231446 LINDY ROÑALO ET TL
Ganadería: CASA REGALAO, S C ■ ASTURIAS
ESPH3401344184 MAUGHLIN STORM ET
ROSA STORM TONIA
Ganadería: FINCA ROSA - FALENCIA
ROSADO INTEGRITY DONA
Ganadería: ROSADO -TOLEDO
ROSADO RUDOLPH MORENA
Ganadería: ROSADO - TOLEDO
ROSETA JUROR CINTA
ESPH4501687007 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
ESPH4501409468 STARTMORE RUDOLPH ET TL
ESPH0801393001 KED JUROR-ET TL
Ganadería: JOSE MUNS CRIVILLE - BARCELONA
ESPH1701372370 ZIELLAND ZEBO TL
CANM00004O1745
USAM0002137511
NLDM0775194698
ITAM0907011943
CANM0000397763
ESPM9201054627
CANM0005457798
USAM0002150948
CANM0005470579
USAM0002124357
USAM0002137511
S A T SOLIOS 394 ZEBO
Ganadería: CAN PIJOAN - GIRONA
SAN CRISTOBAL RENE CARLTON
ESPH0501501777 GILLETTE CARLTON ET TL
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOR - AVILA
SAN MARTIN PISTACHA
Ganadería: GONFER S C L ■ FALENCIA
SANT MER INDIANA JAMES
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA
SANT MER STORM RITA ET
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA
SEIXO STEWARD DIVA
Ganadería: SEIXO ■ LUGO
SELVATANA NEGRA BLANCO
Ganadería: LA SELVATANA II - GIRONA
SENA ISABENA CINDER 5755
Ganadería: ANGEL CUSTODIO - HUESCA
SENADAS ZAYDUST 7 42
ESPH3401412484 MAUGHLIN STORM ET
ESPH1701570467 SHOREMAR JAMES
ESPH1701496366 MAUGHLIN STORM ET
ESPH2701359443 H STIENS STEWARD TK TL
ESPH9401226205 BLANCO TL
ESPH2201830602 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET
ESPH3401404423 BROWNDALE STARDUST TL
Ganadería: SDAD COOR LA SENADAS - FALENCIA
SJ MORENA RUDOLPH ESPH2701281556 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: PORTALOUSA ■ LUGO
STAR BARB SULTAN ET
ESPH3901037168 A PUGET-SOUND SULTAN
Ganadería: FINCAS EXPER Y SELEC ANIMAL Y REPROD - CANTABRIA
TM ROYALISTB00-115
Ganadería:TORRE MASOVER - LLEIDA
JALAVERA ARPAGONE 9917
ESPH2501542895 STARTMORE ROYALIST ET TL
ESPH4501539395 VALBAS ARPAGONE TL
Ganadería: JUAN JOSE TALAVERA CORROCHANO - TOLEDO
CORCINO 5096
Ganadería: LA SAIRETA, S C R - LLEIDA
TR BUTTY GRANITE
ESPH2501417895
ESPH1701501820
Ganadería: GRANJATUBAU 2000 S L - GIRONA
TRASPALACIO VENANCIA
ESPH2401353360
Ganadería: GANADERIATRASPALACIO S A T - LEON
TRINI
ESPH2401484675
Ganadería: BESANA C B - LEON V JELLEN JUROR LEIDA ESPH1801333843
Ganadería: GRANJA PLA DE VENCILLO - LLEIDA
VM SILVER RUDOLPH ESPH1701416414
Ganadería: GRANJA VALL DE MARIA S L - GIRONA
VALMORAL MILLION RAS ESPH4901482648
Ganadería: VALMORAL ■ ZAMORA
VENCILLO ATREIUS APOLONIA ESPH2501063404
Ganadería: GRANJA PLA DE VENCILLO - LLEIDA
VERBENA ESPH2401156958
Ganadería: LOS PINTORES, S C - LEON
VIA100 JAZZ 5 ESPH0801290252
Ganadería: CAN CASELLAS - BARCELONA
VILARMOR MILKA VERDUGO JO ESPH1501265154
Ganadería: GRANXA VILARMOR ■ A CORUÑA
CANM0005610317
CANM0005457798
CANM0005902195
CANM0005457798
ESPM9201030569
DEUM0000131127
USAM0002014517
CANM0000398436
CANM0005470579
CANM0000369845
CANM0005470562
ITAM0907011943
• Fácil y rápido, ensamblaje con ejes y barras cruzadas por sistema de estrechamiento, sin perforaciones ni pernos inútiles
• Regulable en longitud mediante abrazadera a su poste y en altura por brazos monobloc
• Cubículo con separación lateral extra larga (el más importante del mercado)
• Vale para toda clase de razas de animales y para todas las edades
• Su forma se adapta especialmente bien a la morfología de los bovinos facilitando el manejo del rebaño
Fabricado en tubo de 0 60, (galvanizado interior y exteriormente) en acero europeo de primera calidad
Abrazadera antidesgaste en partes altas y bajas del cubículo
Acoplamiento sin deformaciones y sin estiramientos de tubos de una solidez inigualable en estos días.
S
VILLASIERRA 546 WILUAM
ESPH5001344153 PECAN-OAK MARK WILLIAM TL USAM0002109380
Ganadería: S A T 2038 VILLASIERRA - ZARAGOZA
VIUDET HUNTER 38 TAÑE
Ganadería: CAL VIUDET - LLEIDA
ESPH2501533413 AMELDIN II PONTIAC HUNTER TL USAM0002094527
VIUDET SLOCUM 6 FIA ESPH2501392424 GLEN-TOCTIN SLOCUM
Ganadería: CAL VIUDET - LLEIDA
VM MATRONA LINDY ESPH1700735420 ATOWNSON LINDY ET
Ganadería: GRANJA VALL DE MARIA S L - GIRONA
VM VALENTIN STORM ESPH1701489012 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GRANJA VALL DE MARIA S L - GIRONA
TL USAM0002097322 TL CANM0000382748
CANM0005457798
XERCAS CAV DINA ASTRE ESPH2701270921 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTL CANM0000392405
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAVRIANXEIRA BLACKSTAR ESPH2701355528 TO-MAR BLACKSTAR-ET TL USAM0001929410
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
XERCAS CAV ROSAE CORNELIS ESPH2701263066 SUNREIS CORNELIS TL ESPM9201030568
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
XERCAS PORTA WADE SORPRESA ET ESPH2701518619 PARKER AERO WADE-ET TL USAM0002182318
Ganadería: PORTALOUSA - LUGO
YOLANDA MARTA CHOICE ESPH2401128884 THE CHOICE OF MARK ADAM-ETTLUSAM0002027062
Ganadería: GANADERIA YOLANDA S C - LEON
ZARZA ABUTILON 1 MINT ESPH3400982891 DEAN-C-T MINT TL
Ganadería: RUBEN CABALLERO REALES - SEGOVIA
ZARZA ATALAYA 1 MERRILL ESPH3401136308 LONDONDALE MERRILL-ET TL
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - FALENCIA
ZARZA ATALAYA 6 WADE ESPH3401339619 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - FALENCIA
ZARZA COQUETA 4 PAMPA
ESPH3401491862 ZARZA MELWOOD 2 PAMPA
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - FALENCIA
ZARZA STAR 1o - MERRILL
ESPH3400889828 LONDONDALE MERRILL-ET TL
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO ’ 1057
Ganadería: DOMINGUEZ - VALLADOLID
145 M
Ganadería: MAS MUNDO - GIRONA
145 SILACOROMINA
ESPH4701489687 DOMBINATOR TL
ESPH1701113570 LONG-HAVEN SAMBO-ET TL
ESPH1701074051 SILAS TL
Ganadería: MAS LA COROMINA S C - GIRONA
155 ESPH2701227001 SHOREMAR MASON ET TL
Ganadería: CARLOTA - LUGO
157 ESPH3401353727 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: LA RINCONADA - FALENCIA
ESPH1701416125 SHEN-VAL NV LM FORMATION ET
USAM0002067163
USAM0002076121
USAM0002182318
ESPM3400029558
USAM0002076121
FRAM5188044982
USAM0002129064
DEUM0000502829
CANM0005279989
CANM0005470579
USAM0002163822
224-4645
ESPH4701339391 LANGS-TWIN-ELM BS SAMMY-ETTLUSAM0002120184
Ganadería: SIMON DE LA MORA,C B - VALLADOLID
230 ESPH0501541045 STARTMORE ROYALIST ET
Ganadería: EL POZO - AVILA
249035892
ESPH4501876789 ETAZON KNOCKOUT NOVIKOV
Ganadería: JUAN EMILIO MORALES IBAÑEZ - TOLEDO
2596 CASANOVA CAMARO 248 ESPH1701499918 BROEKS CAMARO ET TL
Ganadería: CASANOVA D'EN VALLS - GIRONA
2617 BOADES PATRON 76 ESPH1701497325 BRABANT STAR PATRON-ET TL
Ganadería: MAS BOADES - GIRONA
342 ESPH0801538555 EBLACK
Ganadería: CASA MUNDO - BARCELONA
3571 BES STORM 350 ESPH1701555306 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: MAS BES - GIRONA
392 ESPH3901964838 BELARUS TL
Ganadería: S A T TESERMA - CANTABRIA
4 ESPH4601295144 TRAILOR TL
Ganadería: LATAULAINA GANADERA S L - VALENCIA
433 ESPH2401570738 COMESTAR LEE ET TL
Ganadería: EL PALOMAR - LEON
52
ESPH5001221880 WRICO C MARK KANSO ET TL
Ganadería: DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA
ESPH5001221884 HANOVER-HILLINSPIRATION TL
55 ROJA
Ganadería: DAVID ESTERAS ESTERAS - ZARAGOZA
67 EROYAL ESPH1701367287 EROYAL
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA
68 ESPH3401573489 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: SDAD COOPANVICAN - FALENCIA
7022 CASANOVA BLACKBULL 228 ESPH1701291445 PETICOTE BLACKBULL ET TL
Ganadería: CASANOVA DEN VALLS - GIRONA
Enero 2003: Cantabria (zona occidental), Asturias (zona occidental), Alava, Guipúzcoa y Vizcaya
160 FORMATION
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA
190
Ganadería: S A T TINOSELL - GIRONA
ESPH1701249317 SCHEICO ET BL
208 ESPH4001344582 CALBRETT PHILIPPE
Ganadería: ARTEMIO MARTIN E HIJOS S C - SEGOVIA
Febrero 2003: Burgos, Navarra (zona de la Ribera) y Mallorca Resumen de Calificación por Tipo
USAM0001965559
ESPM4900692548
Sofía Alday (CONAFE), con la colaboración de la Federación Frisona de Cantabria (AFCA)
El Control Lechero en la Comunidad autonómica de Cantabria es competencia de la Consejería de Ganadería de la Diputación Regional de Cantabria Sin embargo, la ejecución en campo del mismo lo realiza, en el 85% de las ganaderías, la Asociación de Frisona de Cantabria (AFCA). Esta Asociación realiza también los trabajos de Registro de los animales de su
Comunidad autónoma en el Libro Genealógico de la Raza frisona, por delegación de CONAFE
El número de ganaderías asociadas a AFCA, según datos del año 2002, es de 1.036. AFCA realiza el Control Lechero en 890 ganaderías, las cuales cuentan con un total de 50 370 vacas adultas y una media de 57 vacas por ganadería, aunque la mayoría de las ganaderías (el 46%) tiene entre 25 y 50 vacas
Los Métodos de Control Lechero que se aplican son los siguientes:
- Método A4 puro Cada 4 semanas (con una oscilación de 26 a 33 días, ambos inclusive) se recoge la producción en los dos ordeños del día de control y una muestra de cada vaca en cada uno de los dos ordeños controlados, que al final del día se mezclarán convenientemente. Este método se aplica en casi todas las ganaderías.
- Método AT4, en el cual cada 4 semanas aproximadamente (con la oscilación mencionada) el Controlador asiste a la ganadería para controlar el ordeño de la mañana y, en el control siguiente, para controlar el ordeño de la tarde En los ordeños se recoge la producción de todas las vacas y una muestra de leche de cada una de ellas Este método se aplica
en ganaderías de difícil acceso
Para recoger los datos en campo AFCA cuenta con 40 Controladores habituales, los cuales tienen que controlar una media de 22 ganaderías al mes y 1.254 animales. Como se ha descrito en los diferentes Métodos de Control, los Controladores recogen los siguientes datos: - producción de las vacas en ordeño, - incidencias de los animales en ordeño (enfermedad, mamitis, cojera y otras), - datos de nuevos partos y altas en ordeño, - datos de secados y bajas de animales, - datos de facilidad de parto. Próximamente se procederá a recoger datos de velocidad de ordeño e inseminación
Estos datos se informatizan directamente en la ganadería, puesto que los controladores cuentan con máquinas del tipo TPV. Tras la recogida de información los datos se transmiten vía telefónica al servidor de AFCA y de aquí, una vez son cotejados con la información del Libro Genealógico, a la Consejería de Ganadería Los controladores también proceden a cumplimentar las declaraciones de nacimiento, pintando las siluetas de los animales nacidos en la ganadería desde el control anterior y a recopilar toda la información necesaria para el Libro Genealógico (documentación de animales nuevos en la ganadería) Esta información se envía a AFCA y se asienta en la Base de Datos de Libro Genealógico
Las muestras recogidas en el ordeño controlado se identifican rotulando en cada tubo, con un rotulador permanente, el número de orden en que aparece el animal correspondiente en el listado del terminal informático No son necesarios los códigos de barras, pues se colocan las muestras en la gradilla según dicho ordinal También se recogen muestras del tanque, que también van identificadas con su código correspondiente rotulado en el recipiente de la muestra El controlador deja las muestras en unos puntos de recogida del circuito del Laboratorio
Figura 2
Interprofesional Lácteo de Cantabria, de forma que éstas se transportan en camiones frigoríficos, o bien se envían por mensajería urgente o las transporta el propio controlador hasta el Laboratorio, si las ganaderías controladas están muy próximas a éste En dicho Laboratorio se analizan las muestras de leche en cuanto a porcentaje de grasa, de proteína, lactosa y recuento de células somáticas. Estos resultados son recibidos en la Consejería de Ganadería, vía correo electrónico, diariamente Una vez recibidos los datos del Control Lechero y los de analítica, el personal de la Consejería de Ganadería procede a comprobar los datos recogidos en campo, a solucionar posibles errores que surjan y a casar los datos de producción con los de analítica laboratorial Finalmente, los datos de Control Lechero se asientan en la Base de Datos Toda la información que se ha recopilado en las ganaderías
sirve para que la Consejería de Ganadería confeccione diversos informes que recibe el ganadero y que son los siguientes:
• Informe mensual al ganadero, con la información correspondiente a la cantidad de leche y calidad, en cuanto a porcentaje de grasa, proteína, lactosa y recuento de células somáticas, correspondientes al último control realizado También se reflejan los datos de producción acumulada en leche y datos medios de porcentaje de grasa y proteína desde el parto y la producción natural y normalizada de las lactaciones finalizadas en la ganadería Figura 1
• Informe mensual de mamitis, en el que se refleja el Linear Score correspondiente a los 12 meses anteriores de las vacas de la ganadería, marcándose aquellas que durante los dos últimos controles han tenido un Linear Score igual o superior a 5 (más de 300 000 células/ml) Se indica también la situación del establo, según el Linear Score medio mensual Figura 2
• El Laboratorio Interprofesional Lechero de Cantabria envía a los ganaderos en Control Lechero una carta con la relación de aquellas vacas con un Linear Score igual o superior a 5 en los dos últimos meses
• Informe anual al ganadero, con los datos de las lactaciones terminadas en cuanto al parto (fecha, número, intervalo con el parto anterior, etc ), fecha y causa de baja, datos de lactaciones normalizadas y de lactación natural (producciones de leche, grasa y proteína y porcentajes de grasa y proteína) Figura 3
• Resumen anual de datos productivos totales y medios por vaca del rebaño, del núcleo y de la región
La aplicación informática con las que se gestionan los datos del Libro Genealógico y la correspondiente a la recogida informatizada en campo de datos de Control Lechero, así como la transmisión de los mismos a AFCA y, posteriormente, a la Consejería de Ganadería han sido desarrolladas por la propia Asociación de Ganaderos La aplicación informática que gestiona la Base de Datos de Control Lechero ha sido desarrollada por la Consejería de Ganadería Es de destacar en la estructura de la recogida de datos del Libro Genealógico y de Control Lechero de la Comunidad Autónoma de Cantabria, el esfuerzo realizado para informatizar esta recogida, situándose Cantabria entre las pioneras en este aspecto.
Además de toda la información que se elabora a partir de los datos recogidos mediante la realización del Control Lechero, éste y la gestión del Libro Genealógico sirven para la valoración genética de los reproductores, tanto sementales como vacas frisonas, la cual se realiza dos veces al año en CONAFE 2 $
* Revista Frisqna Española
Cada dos meses las últimas novedades del sector Reportajes, entrevistas, artículos
* Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas
Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)
* Manual de Genética
Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas
* Manual de Juzgamiento
Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista
* Manual de Calificación
Qué y cómo se valora en la calificación morfológica
* Tablas de Alimentación
Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras
* Lámina de la Vaca Frisqna Ideal Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón
Pide información en: Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE
Ctra de Andalucía, km 23,60 08340 Valdemoro (Madrid)
Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71 web: www conafe com
bpto. de Publicaciones y Promoción web: www revistafrisona com
e-mail: suscripciones@revistafrisona com publicidad@revistafrisona com pilar lopez@revistafrisona com baldo fernandez@revistafrisona com
111135 BOS MASON LOURO ET TL TV
Masón x Tessie MB 87 2* x Aero Flower MB 88 16* N° Reg : ESPM9201197316-Nac :07/03/97-Centro I A : Lugo
Madre de Louro
GLEN DRUMMOND TH TESSIE MB 87 2* 01/10 305 d 11 468 Kg L 3 3%G 3 4%P
Abuela de Louro
GLEN DRUMMOND AEROFLOWER MB 88 16* 02/03 305 d 10 888 Kg L 3 9%G 3 4%P
HIJAS 274 ) REBAÑOS 244 y FIABILIDAD 9596 )
LECHE GRASA
PROTEÍNA ) 27)
% GRASA ) 0 02) %PROTEINA 048)
HIJAS 293 ) REBAÑOS 264 )
Indice TIPO (IGT) 3 26) Ba o
ANGULOSIDAD 2 67) Poco angul
1 CAPACIDAD (ICAP)) 2 64) Pequeña
ESTATURA 3 30) Baja
ANCHURA PECHO 1 51 j, Estrecho
PROE CORPORAL 2 31J Poco pro!
ANCHURA GRUPA 1 64 ) Estrecha
ÁNGULO GRUPA 072) Alto
ind PATAS y PIES (IPP) 111) No desea
MIEMBROS-APLOMOS 1 35 ) No desea
ÁNGULO PODAL 035j Pequeño
VISTA LATERAL -1 57J Recias
VISTA POSTERIOR 0 44J Cerradas
Indice UBRE (ICU) j 1 79J No desea
INSERCIÓN ANTERIOR 1 73 ) Débi
ALTURA INS POSTERIOR 3 38) Baja
LIG SUSPENSOR 2 81) Débil
PROF UBRE -0-10) Muy prot
COL PEZONES ANT 0 86) Fuera
COL PEZONES POST 2 76) Fuera
LONGITUD PEZONES 0-46) Cortos
k-CASEINA
B-LACTOGLOBULINA
3-CASEINA
Figura 3 bis. Informe Anual al Ganadero
Mucha
Grasa
El
Estabilidad
Las raciones para el preparto de las vacas deben ser formuladas para minimizar la acidosis Esto exige:
• Evitar los ingredientes que sean altamente fermentables o bien usarlos a muy bajo nivel
• Evitar la presencia de pequeñas partículas de alimentos
• Evitar la humedad por encima de 55 ó 60% en la ración
USO DE FORRAJES EN LAS VACAS EN PREPARTO
La investigación ha mostrado que en las vacas en ordeño, con raciones altas en energía, se puede sustituir parte del forraje con subproductos no forrajeros Pero en las vacas en preparto la alta cantidad de forraje que sea de lenta fermentación tiene una función protectora del funcionamiento del rumen Por ello se recomienda en el preparto un muy alto nivel de forraje, cercano al 80% (la recomendación es 70 a 75%)
Alfalfa en el preparto
Alcanzar esa alta cantidad sólo es practicable si la alfalfa es el principal componente, debido a que tiene menos nivel de FND (Fibra Neutro Detergente) que los forrajes gramíneos (raygras, ballico, agrostis, Bromo, Poa) La FND repleciona el rumen antes que cualquier otro nutriente y por tanto la saciedad aparece antes. En laTabla 1 aparecen algunos ejemplos sobre el contenido de FND.
Tabla 1
Forraje
Alfalfa,joven, heno inmaduro
Alfalfa, heno medio maduro
Alfalfa, heno maduro
Gramínea heno inmaduro
Gramínea heno medio maduro
Gramínea heno maduro
Ensilaje de maíz normal
FND % en Sustancia Seca
único en la ración preparto porque a niveles de 70 a 75% de forraje en la SS de la ración preparto habría un gran excedente de Pb.
Existe otra importante razón para no poder usar gran cantidad de alfalfa (forraje único) en la ración preparto, ésta es la cuestión de la CAD (Catión Anión Diferencia) La alfalfa tiene abundante cantidad de potasio (K), desde 2,37% hasta 3,03% en la SS, y la abundancia de potasio provoca la incidencia de la “fiebre de la leche” (fiebre vitularia) Esta enfermedad metabólica se desarrolla en el parto o cerca de él, especialmente en las vacas de alta producción Causa grandes pérdidas económicas por sí misma y también porque predispone al padecimiento de otras enfermedades metabólicas como la cetosis y depresión del consumo de alimentos y a otras que no lo son como mamitis, retención de placenta, desplazamiento del abomaso y prolapsos uterinos En las raciones preparto, esto obliga a emplear “sales aniónicas” para mantener e dicha ración una CAD negativa entre 0 y -10, utilizando para su cálculo la ecuación de Pennsylvania que ofrece el resultado en miliequivalentes por 100 gramos de SS. Esta ecuación es como sigue:
CAD mEq/lOOgramos de SS =
(%K/0,039 + %Na/0,023 ) - (%C1 /0,035 + %S/0,016) Resultado a conseguir = Entre 0 y -10
Si con la adición de sales aniónicas no se consigue el anterior resultado, debe reducirse la cantidad de alfalfa en la ración preparto
Ensílate de maíz en el preparto
Otra posibilidad es recurrir al ensilaje de maíz (45% de FND en la SS) Pero,usándolo como único forraje y en gran cantidad como requiere la ración preparto, aporta demasiada energía (ENL), que además es muy fermentable, con lo cual se aleja de la función protectora del funcionamiento del rumen El ensilaje de maíz no debe ocupar más de la mitad del forraje a usar, pero esta limitación no cuenta si se añade en la ración paja (5 a 10% de SS)
Pero a pesar del bajo contenido en FND, la alfalfa tampoco puede usarse como único forraje en las raciones preparto, si queremos conseguir el alto nivel de forraje señalado anteriormente (70 a 75% en la Sustancia Seca de la ración) La razón de esta imposibilidad es que la alfalfa tiene un elevado porcentaje de Proteína bruta (desde 17,8% en SS en el caso de un heno maduro, hasta 22,5% en un heno inmaduro) y la exigencia de la vaca en preparto es relativamente baja (12% en la SS de la ración), por lo tanto no puede usarse la alfalfa como forraje
€L ÍNDIC€ RVR PARA
EVALUAR LA CALIDAD De LOS FORRAJEs PAAA LAS VACAS LECHERAS
Abreviaturas:
FlFV= Relative Feed Valué (RVA, Relativo Valor Alimenticio)
FAD = Fibra Acido Detergente
FND = Fibra Neutro Detergente
SS = Sustancia Seca
Forrajes de pequeños cereales en el preparto
Planta entera de avena, cebada, centeno, trigo, tritical Estos forrajes pueden ser los más deseables para el preparto, no obstante comprobar que no sean altos en calcio o potasio, pero si se usan sales aniónicas la elección de forraje es menos preocupante
FUENTE:
Bienvenido Martín Vaquero Veterinario
En España, exceptuando las zonas en las se practica el pastoreo, el principal forraje es la alfalfa Es interesante conocer como evalúa su calidad en EE UU Frecuentemente se hace usando el índice RFV (Relative Feed Valué), traducido al español Relativo Valor Alimenticio (N delT : sin embargo,veremos en la conclusiones que este índice no tiene la importancia que se le ha atribuido).
En 1970 el “American Forage and Grasslands Council" publicó una ley que establecía un sistema para valorar el heno basándose en algunas medidas reales del valor alimenticio, en especial la capacidad para promover el consumo de SS (Sustancia Seca) digestible RVA es una expresión de la calidad del forraje en general y estima el relativo consumo de la energía digestible cuando el forraje es la única fuente de la energía y proteína en la ración,pero ésta no es la única fuente de ambas en la ración de las vacas
lecheras pero éstas es el gran mercado del heno analizado.
El propósito de esta información es criticar y evaluar los siguientes aspectos del índice RVA :
1 Este valor es un índice para clasificar los henos incorporando diferentes componentes de la calidad del forraje
2 Es capaz de predecir las diferencias en la producción (la lechera, por ejemplo) de los distintos forrajes
3 Es capaz de reflejar el valor relativo económico de la alfalfa cuando se suministra a las vacas lecheras
Historia
En teoría, el RVA es una medidarelativa del potencial de consumo de la SS digestible de los forrajes por los rumiantes La ecuación original para calcular el RVA fue desarrollada de los datos obtenidos operando con ovejas De todas las variables medidas, la concentración de FAD tiene la más alta correlación en vivo con la digestibilidad de la SS Se desarrolló una ecuación para las gramíneas y forrajes, predominantemente gramíneas, y otra ecuación para las leguminosas y forrajes predominantemente gramíneos
La concentración de FND tiene las más alta correlación con el consumo de SS.
Las ecuaciones originales para el RVA de Rohweder, 1978, eran:
Gramíneas:
Ecuación 1 RVA (original) = (34 8 + 2 56*FAD - 0 0491*FAD2) x (54 8 + 1 22*FND - 0 0176*FND2) x 0 025
Leguminosas:
Ecuación 2 RVA (original)
(65.5 + 0.795*FAD - 0.0277* FAD2) x (39 + 2 68*FND - 0 041* FND2)*0 025 donde FAD y FND se expresan como porcentajes de SS
Algún tiempo después que las ecua
ciones originales fueran publicadas, la National Forage Testing Association (1993) modificó la ecuación RVA. En lugar de dos ecuaciones se cambió a una sola La actual ecuación es como sigue:
Ecuación 3. RVA (actual)
RVA = [(120/FND)*(88 9 - 0 779*FAD)] /1 29 donde FAD y FND son expresados como porcentajes de la SS
El término (120/FND) presumiblemente está basado en datos de Mertens y sugiere que la máxima repleción ocurre cuando las vacas consumen el 1,2% del peso vivo de FND El término 1,29 es un factor de escalamiento en base a que el heno de las leguminosas en plena floración tiene un RVA de 100.
Métodos
Para el resto de este artículo RVA se refiere al valor calculado con la ecuación
3 Para evaluar RVA se usaron una amplia serie de datos analíticos obtenidos por laboratorios comerciales, procedentes al menos de dos estaciones de crecimiento de los forrajes (2 596 muestras de alfalfa, 3 056 de gramíneas, 5 434 mezcla de gramíneas y leguminosas)
Conclusiones
1 Debido a que FAD y FND están altamente correlacionadas dentro de una clase de forraje, la clasificación de mejor a peor de los forrajes mediante el RVA es virtualmente idéntica a la obtenida usando sólo la FND En otras palabras, el RVA no es un índice, es simplemente una expresión diferente de la FND
2 El RVA no incluye la Pb como un criterio para valorar forrajes Sin embargo la Pb tiene un valor económico y debe ser considerada cuando tomamos una deci
sión de compra
3 A medida que los forrajes maduran, la concentración de FND se incrementa y disminuye la concentración de Pb Por tanto la Pb y la FND están correlacionados negativamente Lo mismo ocurre con la variación del RVA La evaluación del forraje debe incluir un análisis completo de la composición en nutrientes, incluyendo la FND y la Pb (Proteína bruta)
4 El rendimiento de FCM (Leche convertida al 4% grasa) está relacionado con la calidad del forraje (expresada como FND o como RVA) pero no el consumo de SS Cuando la alfalfa es el único forraje consumido puede esperarse 0,454 Kgs/día de incremento de leche al 4% de grasa si la concentración de FND en la alfalfa decrece alrededor de 3 unidades de porcentaje o se incrementa el RVA alrededor de 13 unidades Los cambios en RVA no son ni mejores ni peores que el cambio en FND para estimar el rendimiento en leche
5 Comparando gramíneas con leguminosas usando el RVA o la FND se subestima el valor nutritivo de las gramíneas de alta calidad en relación con las leguminosas
6 Para alfalfa con 35 a 55% de FND (este rango incluye la mayoría de la alfalfa en uso) RVA no ofrece ventaja sobre la FND para clasificar de mejor a peor la calidad de la alfalfa destinada a las vacas en lactación
FUENTE:
Flelative Feed Valué of forages and dairy cows: A critical appraisal William P Weis Department of Animal Sciences The Ohio State University 2002 Tri-State Dairy Nutrition Conference
Los nuevos requerimientos nutritivos del ganado lechero en el NRC 2001 ofrecen nuevas normas para la alimentación de los terneros para conseguir altas tasas de ganancia de músculo. Podemos esperar ganancias diarias tan altas como 816 gramos con una mayoría de tejido muscular y con poca grasa
Los terneros consumirán alrededor del 14% de su peso vivo del reemplazante lácteo que tiene 12,5% de sólidos (éstos sólidos contienen 28% de proteína y 15% de grasa). Este nivel de proteína es similar al de la leche entera, pero es más bajo en grasa La idea es estar seguro de que el consumo de proteína es el adecuado para cubrir las necesidades del eremiento del músculo, cosa importante para conseguir terneras grandes. Estas recomendaciones suponen un nivel de alimentación más alto que el usado tradicionalmente en la cría de terneras Las tasas de alimentación usuales son inadecuadas para conseguir altas ganancias Las recomendaciones plasmadas más arriba suponen que se incrementa el crecimien-
Tabla 1 Normas para la alimentación de los terneros Holstein con un reemplazante lácteo alto en proteína y bajo en grasa
Día T Día 14 Inicio del pienso Día 28"
42
Peso, Kgs
Ganancia diaria Kgs
Consumo sólidos Kgs
Consumo de líquido,Kgs
% de sólidos en el agua 12,5
Tabla de J Peck Consultor en la empresa "ConsulAgr, Inc , Newark, N Y "
to de los terneros durante el período de consumo lácteo Como se anota más arriba el objetivo es suministrar el reemplazante líquido en la cuantía del 14% del peso vivo del ternero Por tanto,a medida que el ternero crece, come más Por el contrario, si se mantiene el suministro de leche constante y se depende del pienso iniciador (estarter), como se hace tradicionalmente, resulta que el consumo de nutrientes es menos óptimo durante este período de desarrollo que es crítico. Se pone de relieve el gran valor de un buen calostro para el recién nacido Dar al ternero 2 litros de calostro dentro de los 15 a 30 minutos después del nacimiento, repitiendo a las 3 ó 5 horas, de forma que dentro de las primeras 24 horas se suministre un total 7 a 8 litros Es una buena práctica el no dejar al ternero junto a su madre, con ello se controla la enfermedad de Johne
Paso desde la toma del calostro a la toma del reemplazante lácteo
Es muy importante la limpieza del equipo y el suministro de un alimento limpio El equipo para mezclar y manejar la leche debe limpiarse a fondo y desinfestarse entre toma y toma
Acceso al agua
Los terneros de cualquier edad deben tener un acceso permanente a agua limpia Tener en cuenta que el agua que lleva la leche o el reemplazante lácteo no es un sustituto del agua que ha de beber el ternero libremente
Normas adecuadas para un programa de alimentación de terneros
1 Reemplazante lácteo Debe ser alto en proteína y bajo en grasa para obtener ganancias de músculo por los terneros Concretamente,28% de proteína y 15% de grasa en la sustancia seca del reemplazante.
2 Cuantía del consumo. El objetivo es el consumo del reemplazante líquido (mezcla del polvo y agua) en la cuantía de un 14% del peso vivo En la Tabla 1 observamos como sube la cantidad de reemplazante líquido cada 7 días
3 Durante los primeros 30 a 40 días no se depende del pienso iniciador para ajustar las diferencias entre consumo y requerimientos
4 En el principio del crecimiento el suministro de leche normal entera da como resultado un cuerpo con más grasa que músculo
FUENTE:
Traducido y extractado por Martin Vaquero de: "Start calves right " Dairy Today Jim Peck Enero 2002
Mínimo uso De ANTIBIÓTICOS CN EL
TRATAMIENTO €FECTIVO De IR MAMITIS CLÍNICA
Introducción
Está ampliamente extendida la evidencia de que los antibióticos son usados innecesariamente o excesivamente en las granjas, en especial en aquellas en las que sus producciones entran directamente en la cadena alimentaria humana También existe la evidencia de que tal uso excesivo debe ser reducido. El mayor uso se debe al tratamiento clínico de la mamitis En el Reino Unido la incidencia alcanza el millón de casos por año (Booth, 1997) La venta dejeringas antibióticas intramamarias alcanzó aproximadamente los 6 millones en 1999 También se hace el tratamiento parenteral (intramuscular) de antibióticos aprobados en el 20% de las vacas afectadas. El uso recomendado de antibióticos aprobados es de 1 a 3 jeringuillas por caso En la práctica se usa más de dos veces el nivel aprobado. Esto demuestra la poca efectividad de los protocolos recomendados en el logro de una cura clínica Aunque se consiga la curación clínica, la eliminación bacteriológica raramente sobrepasa el 60% (Hillerton, 1995) Es necesario conocer la opinión de veterinarios y ganaderos de vacuno lechero respecto al uso actual de antibióticos necesario para obtener una curasatisfactoria de la enfermedad y la restauración de la calidad de la leche Hay que determinar cuál es la realidad, cuáles son las recomendaciones más adecuadas y cuáles las estrategias alternativas más efectivas.
Las investigaciones realizadas por el Institute for Animal Health del Reino Unido, han demostrado que la eliminación efectiva de las bacterias se puede conseguir con el uso de 6 a 12 jeringuillas, una en cada ordeño El mayor incremento de la eficacia de este agresivo tratamiento reduce la tasa de recurrencia de esta enfermedad consiguiendo una mayor tasa de cura-
3 generaciones de vacas Excelentes de altísima producción
UBRES y TIPO excelente
Combinación poco común de Facilidad de Parto 6% y cuerpos colosales
ciones bacteriológicas El fracaso en la curación clínica requiere tomar medidas más extremas como el sacrificio de la vaca El fracaso de la terapia incrementa también la cantidad de antibióticos necesarios aplicados en la vaca seca porque la mayor razón del uso de antibióticos en las vacas secas es eliminar la infecciones existentes
Los protocolos corrientes pueden no aportar una dosis apropiada de antibióticos en el foco de infección (Erskine, 1998). Los antibióticos intramamarios pueden ser usados ineficazmente debido a inapropiados protocolos para el tratamiento Muchos procolos son diseñados para que la leche pueda venderse de nuevo rápidamente Hoy día se necesita una curación completa debido a que el precio de la leche varía con el recuento de la células Esto está en contradicción con la presión política que existe para reducir el uso de antibióticos en las granjas
Intentando incrementar la efectividad se ha recurrido a la administración de antibióticos por vía parenteral (intramuscular) únicamente o en combinación con jeringuillas intramamarias. Esta vía no es más efectiva para conseguir una cura (Erskine, 1995) y además incrementa la antibióticoresistencia de los enterococos intestinales. Los gérmenes patógenos intramamarios no muestran un incremento de su resistencia debido probablemente a que los antibióticos intramamarios se difunden mal desde la ubre (Erskine, 1995) y ellos no están expuestos a dosis bajas
Es necesario conocer y desarrollar protocolos de tratamientos más efectivos para la mamitis clínica cumpliendo los siguientes objetivos:
1. Eliminar la infección y prevenir la recurrencia de la enfermedad.
2 Reducir el total de antibióticos usados en el tratamiento de las mamitis y así reducir el impacto sobre la resistencia
3 Descubrir métodos efectivos de control sin uso de antibióticos o con un uso limitado
Se han realizado una serie de pruebas orientadas a determinar el método más efectivo para el tratamiento de las mamitis clínicas causadas por el Estreptococo uberis para conseguir una cura clínica y bacteriológica Este germen patógeno es responsable del 35% de los casos de mamitis en
el Reino Unido y es difícil de resolver en una cuarta parte de los casos Las pruebas realizadas incluyen establecer un modelo de infección experimental y vacas tratadas usando varios productos comerciales y combinaciones de métodos experimentales.
Detección de la enfermedad
La detección de la enfermedad estaba basada en el criterio general usado por los operarios de las granjas comerciales como presencia de grumos en la leche, hinchazón y/o dureza de la ubre y apreciación del estado de bienestar del animal. El deterioro de la condición clínica de cualquier animal se calculaba a partir del grado de anormalidad de la leche, depresión del rendimiento lechero, temperatura rectal, inapetencia y conducta general, especialmente letargía o cojera
Tratamientos
Los tratamientos empleados en las pruebas fueron:
a) Sin tratamiento
b) Uso agresivo de antibióticos intramamarios (2 veces diariamente durante 3 días)
c) Tratamiento por vía parenteral (intramuscular) 1 vez por día
d) Combinación de las vías intramuscular e intramamaria
e) Cantidad de antibióticos recomendada en la etiqueta por vía intramamaria (una vez diaria durante 3 días)
f) Uso intramuscular de oxitocina (2 veces por día)
g) Uso intramuscular de oxitocina y antibióticos intramamarios
Las jeringuillas usadas para el tratamiento intramamario (Leo Yellow) contenía cada una:
• 150 mg de penethemate hydroiodide
• 150 mg de dihidrostreptomycina sulfato
• 50 mg de framicetina sulfato, y
• 5 mg de predninisolona
La inyecciones intramusculares para
el tratamiento parenteral llamadas Pen & Strep (Norbook Laboratories) contenían las siguientes cantidades por mililitro:
• 200 mg de procaina penicilina, y
• 250 mg de dihidrostreptomycina sulfato.
La dosis recomendada es 1 mililitro por cada Kg de peso vivo El tiempo de espera antes del consumo humano es de 60 horas para la leche y 18 días para la carne
Mediciones del efecto del tratamiento
El efecto del tratamiento se medía por:
• Tasa de curaciones clínicas y bacteriológicas 21 días después del tratamiento
• recuento de células en leche.
• Rendimiento lechero
• Consecuencias sistémicas
Conclusiones
1. El tratamiento óptimo fue el uso agresivo de antibióticos inyectados intramamariamente en cada ordeño, aunque no generalmente diferente de la curación clínica o bacteriológica de los otros tratamientos
2 Con este uso agresivo de antibióticos inyectados intramamariamente en cada ordeño resultó una curación más rápida que con el tratamiento diario o que con el tratamiento parenteral (intramuscular)
3 Además con el uso agresivo se empleó significativamente menos cantidad de antibiótico que con el tratamiento parenteral solo o combinado con el tratamiento intramamario
4 La reducción del uso de antibióticos se obtiene mejor evitando el uso de tratamientos parentelares en las mamitis por S uberis
5 En la cura de esta mamitis la oxitocina no es efectiva
6 Se insiste en que el más efectivo tratamiento es el agresivo, más rapidez en la curación clínica y bacteriológica.Además se usa la menor cantidad de antibiótico
FUENTE:
Traducido y extractado por Martín Vaquero de Effective Treatment of Streptococcus uberis Clinical Mastitis to Minimize the Use of Antibiotic J Eric Hillerton and Kirsty E Kliem Institute forAnimal Healt Compton, United Kingdom JOURNAL DAIRY SCIENCE 85:1009-1014 Abril 2002
MB-ST ASTRE XSTARBUCK
EX-EXTRA AEROSTAR x CHIEF MARK 0
Con asi 2.000 bijis en Canadá. íleslia en todoslos países, Uo en ranhingcomo en los toncmsos
Kltilli, flteinania, fsirnñL]
tn lo mis olio de los listos ilelll,lalucón
excelentes Pites ^nn
Sistema Uldifídíio
excepcional +16 y buena Proteína +42.
Con216911 hijas mantienesn buend producción: +1.556 tígs.Leche, +51kg. Grasa y+46 kg. Prot. mucho carácterlechero, ¡menos tercios delanteros y patas muy bien colocadas.
• muybuenos sistemas mamarios
Con U^hiiis, es uno de los torostonmishijis HUI y EX[íM o mejor, 79EX)
EstupendasPatas+12,muchocarácterlechero y buenas abres.
Un período de transición suave desde el parto hasta 30-50 días después es un desafío en la alimentación de las vacas en este estado de lactación El NRC 2001 establece los niveles mínimos básicos de la "FND" (Fibra Neutro Detergente) y de la “FNDfo” (FND procedente de los forrajes), o sea de la “FNDtotal” y de la “FNDfo” La “FNDtotal” incluye la “FND no forrajera” También establece el máximo de CNF (Carbohidratos No Fibrosos) para las vacas con alta producción después de el período de transición (Tabla 1)
Durante el período de transición señalado, los niveles de “FNDfo” deben se incrementados y los “CNF” reducidos (refiriéndonos a los señalados en la Tabla 1) para mantener un pH deseable en el rumen. La mayor parte del desafío para conseguir un suave período de transición es conocer cuál es el óptimo “FNDfo” y cual es la óptima energía o “CNF”
¿Ticn€ Vacas RecléN PARIDAS (30 PRIMEROS Días) Que €sTÁN
INAPETENTes y Que Unas
TiENEN Muy Bajo %
Graso y Otras
Muy Ruro?
siguientes situaciones:
• Forraje finamente troceado (incluyendo el molido que realiza el carro Unifeed cuando se realiza un supramezclado)
• Las raciones altas en concentrados.
• Sin embargo no reducen el pH las raciones altas en grasa vegetal o marina
El pH ruminal por debajo de 6,0-5,5 causa lo siguiente:
1 Reducción del apetito
2 Reducción de la motilidad del rumen
3 Reducción de la digestión de la fibra
4 Aumento de la acidosis del rumen
Una grave acidosis del rumen trae consigo laminitis (cojera), úlceras ruminales, abcesos de hígado, y posible muerte
Tabla 1 Concentraciones Mínimas Recomendadas (% en la SS) de la FND total y de la FNDfo en relación con la Concentración Máxima de CNF (% en la SS), cuando se usan RCM para vacas en lactación, en las que elforraje tiene el adecuado tamaño de las partículas y en las que el maíz molido es la principalfuente de almidón, (a)
Mínimo FNDfo (b) Mínimo FNDtotal Máximo CNF(c) Mínimo FAD (d)
(e)
(a) Los valores de esta Tabla se basan en el supuesto de que son procedentes directamente del análisis de los alimentos Los que figuran en las tablas pueden no ser apropiados
(b) Ver en tablas de composición de los alimentos la lista de forrajes
(c) Los CNF son calculados por diferencia (ver ecuación)
(d) Mínima FAD se calcula desde la FND
(e) No deben usadas las raciones cuyo mínimo de fibra (FNDfo, FNDtotal y FADtotal) sea menor que el indicado Y tampoco las que excedan el 44% de CNF
El primer paso es formular una ración con la adecuada “FNDfo” Alien (1997) indica una correlación positiva entre “FNDfo” y el pH en el rumen, y también una correlaciónpositiva entre el pH ruminal y el porcentaje graso de la leche Porcentajes de grasa en leche de 3,5 o mayores son indicadores de un pH ruminal de 6,0 o más alto. El porcentaje graso de la leche está también positivamente correlacionado con la “FNDef” (FND efectiva) Según Mertens (1997) una FNDef del 20% en la SS de la ración o mayor, puede conducir a que la leche tenga 3,5% o más de grasa Para hacer este cálculo en la ración ha de conocerse la cantidad de FNDef que aporta cada alimento,los datos los sacamos de laTabla 2
El porcentaje graso durante el período de transición debe ser vigilado con cuidado Un porcentaje graso alto (por encima de 5%) indica que la vaca está inapetente y está extrayendo un exceso de grasa de su propio cuerpo
Un promedio de alrededor de 3,5 % de grasa en un corral de vacas en transición puede deberse a que varias de las vacas están inapetentes con un alto porcentaje graso en leche y otras también inapetentes con muy bajo porcentaje graso alrededor de 3,0 %
Erdman (1999) informa que puede
Tabla 2 Factores para calcular la FNDef de varios alimentos Mertens 1997 Basado en la actividad de rumia total en relación con lo conseguido por el heno gramíneo largo
Alimentos Factor FND-efectiva
Heno gramíneo largo 1 00
Heno gramíneo groseramente troceado 0 95
Heno gramíneo troceado medio 0 90
Heno gramíneo deshidratado 0 80
Heno gramíneo molido y peletizado 0 40
Ensilaje gramíneo troceado grosero . . .0.95
Ensilaje gramíneo troceado medio 0 90
Ensilaje gramíneo troceado fino 0 85
Ensilaje maíz troceado grosero 0 90
Ensilaje maíz troceado medio 0 85
Ensilaje maíz troceado fino 0 80
Alfalfa heno troceado largo 0 95
Alfalfa heno troceado medio 0 70
Alfalfa heno troceado fino 0 40
Cebada grano aplastado (rolled) 0 70
Maíz grano molido groseramente 0 60
Maíz grano aplastado (rolled) 0 60
Maíz grano molido medio 0 40
Pienso molido y peletizado 0 30
causar una disminución del % graso en leche el suministro de forrajes finamente troceados y raciones altas en grasa procedente de vegetales o de pescado, como también raciones altas en concentrados Disminución del pH en el rumen, efectos En cuanto al pH del rumen pueden reducirlo por debajo de lo correcto las
El pH ruminal varía con el tiempo transcurrido desde el momento del consumo de alimentos, ésto hace difícil el sacar conclusiones de una muestra extraída una sola vez por día Nocek y colaboradores (2002) extraen líquido del rumen y determinan el pH a las 4, 6,8,12 y 24 horas de haber consumido raciones con 50, 60 y 70% de pienso. El pH del rumen cae por debajo de 5,0 con todas las raciones, pero permanece un pH más bajo (más ácido) en las raciones con mayor cantidad de pienso
Conclusiones
Los pasos lógicos para evaluar el buen funcionamiento del rumen en las vacas recién paridas (30 primeros días) son:
1 En la formulación de la ración examinar si el nivel de “FNDef” es el adecuado
2 Después examinar si la ración está uniformemente mezclada (si se trata de una RCM "Ración Completa Mezclada") con lo cual la ración se consumirá uniformemente
3 Examinar la longitud de los trozos para ver si el supramezclado o el troceado anterior ha reducido demasiado el tamaño de las partículas
4 Examinar el porcentaje graso de la leche tanto en la recién paridas como en el corral del posterior período de alta producción
FUENTE: Traducido, extractado y adaptado por B Martín Vaquero de "Fiber, milk fat percentage indicative of healthy rumens" Ray Hinders FEEDSTUFFS, 11 febrero 2002
La labor del veterinario es, desde una perspectiva de vida, preservar la salud de las vacas y, desde una perspectiva de rentabilidad, obtener buenos resultados de la explotación No obstante, para alcanzar los objetivos de su labor, el veterinario necesita, en ocasiones, la incorporación de prácticas novedosas y, por supuesto, de recursos terapéuticos apropiados, seguros y rentables
Para ello, Pharmacia Animal Health pone a su elección un exclusivo tratamiento intramamario en lactación frente a la mamitis subclínica: un nuevo antibiótico en terapia extendida, para preservar las vacas productivas y recuperar la calidad de la leche
Laúltima aportación en terapia intramamaria es la terapia extendida: un tratamiento con Pirsue™ (pirlimicina) en el que se consigue, por una parte, disminuir el recuento de células somáticas y, por otra, obtener resultados de curación bacteriológica hasta ahora no obtenidos
Si desea conocer los beneficios que aporta la terapia extendida con Pirsue™, consulte a su veterinario
DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO: PIRSUE™ 5mg/ml soluc ón intramamaria
DENOMINACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: Pirlimcina clorh drato equ va ente a 50 mg de pirlim cina por cada jeringa de 10 mi ESPECIE(S) A LA(S) QUE ESTÁ DESTINADO: Vacuno (vacas lecheras en lactación)
INDICACIÓN(ES): Para el tratamiento de mastt ts subclínicas en vacas en lactación debdas a cocos Gram-positivos sensibles a pirlm c na incluyendo organismos estafilococ cos tales como Staphylococcus aureus penic linasa-positivos y penici inasa-negat vos y estafilococos coaguasanegativos; estreptococos ncluyendo Streptococcus aga actiae Streptococcus dysgalactiaey Streptococcus uberis
DOSIFICACIÓN: Infundir una jeringa (pirlimicina 50 mg) con aplicador (Flexi-Tube) en cada cuarterón infectado El tratamiento consiste en ocho infusiones de una jer nga cada 24 horas MÉTODO Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Infusión intramamaria RECOMENDACIÓN PARA UNA CORRECTA ADMINISTRACIÓN: Debe tenerse cuidado de no introducir patógenos en el pezón Asegurar la impieza adecuada del pezón (y de la ubre- s es necesaria) antes de a nfus ón Las instruccones s gu entes deben respetarse cuidadosamente Lavar as manos antes de manipular la ubre de la vaca Lavar a ubre si está sucia Cuando sea necesario lavar los pezones con agua caliente que contenga un detergente adecuado para vacuno lechero secar completamente Desinfectar a fondo los pezones con un agente detergente adecuado Lavar e pezón hasta que no aparezca mas suc edad en la toall ta Utiizar una toaHta desinfectante para cada pezón No tocar el extremo de los pezones limpios antes de aplicar a infusión de la sustancia Quitarel tapón de la cánu a de plástico E aplicador de la jeringa intramamaria (FexTube) ofrece dos longitudes de cánula: una para inserción total, y otra para nserc ón parcial (recomendada para ayudar a preservar as defensas naturales del cana de pezón frente la enfermedad) Elegir a long tud de inserc ón deseada (total o parcial) e insertarla punta dentro del canal del pezón Empu ar el émbo o con presión cont nua enta y suave hasta nyectartodo e contenido y dar un masaje al cuarterón para facilitar la distribución de producto en a cisterna de a leche Después de la nfusión,es aconse able sumerg r los pezones en un baño para pezones adecuado Deben rea izarse tests de sensibiidad de la bacteria antes de iniciar e tratamiento CONTRAINDICACIONES:Resistencia a pirlimicina Tratamiento de infecc ones deb das a bacteras entéricas como Eco// Vacas con cambios palpables en la ubre deb do a mastitis subclínica crónica no deben ser tratadas EFECTOS ADVERSOS: No se conocen S se detecta cualquier efecto secundario se ruega informar al veterinario TIEMPO DE ESPERA: Carne y v sceras:23 días Leche: 5 días PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: Manténgase fuera del a cance y la vista de los n ños No conservar a temperatura superior a 25 C Mantener las jeringas en e envase original No usar después de a fecha de caduc dad que figura en la etiqueta y en a caja ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES): Ev tar el contacto con la so ución Lavar las manos y cualquier parte de la pie expuesta con agua y jabón y qu tarse ropas contaminantes inmediatamente después de su uso Lavar los oos con chorro de agua durante 15 mnutos nmediatamente después déla exposición Mantenerlos párpados abiertos para asegurar el contacto comp eto con el agua Pueden producirse resistencias cruzadas entre p rlimicina y otros lncosamín cos o macróidos PRECAUCIONES ESPECIALES QUE HAYAN DE ADOPTARSE AL ELIMINAR MEDICAMENTO VETERINARIO NO UTILIZADO O, EN SU CASO, LOS RESIDUOS CUANDO PROCEDA: La e iminac ón del medicamentoveterinario no utilizado o de los envases se real zará de acuerdo con las exigencias loca es INFORMACIÓN ADICIONAL: Pueden solicitar más nformación respecto a este medicamento veterinario dirig éndose a representante loca del titular de a autorzación de comerc al zación:Pharmacia Spain S A Ctra de Rubí 72-74 E-08190 Sant Cugat del Valés (Barcelona) Te:935 89 69 79 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO O SEDE SOCIAL DELTITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN, Y DEL FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES EN EL EEE, CASO DE QUE SEAN DIFERENTES: Pharmacia n v /s a Riksweg 12 B-2870 Puurs Bélg ca NÚMEROS DE REGISTRO: Presentación 8 x 10 m : EU/2/00/027/001 Presentación:24 x 10 mi: EU/2/00/027/002 Presentación 120 x 10 mi: EU/2/00/027/003
Edif Horizon Ctra de Rubí, 72-74 08190 Sant Cugat del Vallés (Barcelona) Tel 935 896 979 Fax 935 896 968 http://www PharmaciaAH com
Susana Perales Margüelles. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
Querido lector:
En números anteriores hemos tratado de aclarar las principales características de las Sociedades Cooperativas, así como su naturaleza jurídica
Una vez expuestas las mismas, vamos a continuar, en la línea de lo que venimos haciendo, tratando de profundizar en su régimen económico, concretamente en su capital social. a) Características y Función
Una de las notas que distinguen a las sociedades cooperativas de las sociedades mercantiles ordinarias es la de ser aquéllas sociedades de capital variable La variabilidad del capital es consecuencia del carácter abierto de las cooperativas, lo que supone, en primer lugar, la ausencia de una cifra de capital fijada de antemano, sin perjuicio de la existencia de un mínimo, estatutariamente establecido, necesario para la constitución y el funcionamiento de la sociedad, y que deberá estar totalmente reembolsado
En segundo lugar, la variabilidad del capital supone la falta de formalidades rígidas para su aumento y disminución, ya que el capital aumenta o disminuye automáticamente, sin necesidad de modificación de los estatutos, por el aumento o disminución del número de socios Sólo cuando el capital se reduzca por debajo del mínimo fijado estatutariamente será necesario acuerdo de la Asamblea General, pues tal reducción comporta una modificación de los estatutos sociales
Por último, y en tercer lugar, supone el desplazamiento de la competencia para modificar el capital desde la Asamblea General al Consejo Rector, que es quien en definitiva aprueba la entrada de nuevos socios y la baja de los que eran
Esta característica del capital cooperativo hace que cumpla una función distinta a la que desempeña el capital en las sociedades mercantiles ordinarias En efecto, al no tratarse de una cifra fija, es claro que no puede funcionar como cifra de responsabilidad en garantía de los acreedores sociales
Por otra parte, se viene resaltando como una de las caracte
Para estar al día En esta página encontrarás la información más actual y veraz sobre el mundo agrícola y ganadero, en especial, sobre el subsector de vacuno de leche
rísticas del factor capital en las sociedades cooperativas su papel secundario respecto de los demás factores de la producción y, concretamente, respecto del trabajo
Sin embargo, si bien es cierto que la filosofía a que responden las sociedades cooperativas se basa en la valoración del trabajo y de la actividad de los socios por encima del capital, de aquí no se sigue que el capital sea, un elemento de escasa trascendencia en estas sociedades, y ello por las siguientes razones: en primer lugar, y en una consideración general, porque las cooperativas son empresas y como en cualquier empresa, el capital constituye un elemento esencial
En segundo lugar, y en relación con el principio de retorno, porque la distribución de excedentes en proporción no a la aportación de capital de cada socio, sino a lo que podríamos llamar aportaciones de los socios al proceso productivo de la empresa, encierra, especialmente en algunas clases de cooperativas, una distribución mediata de los mismos en función del capital o riqueza de los socios, toda vez que, como es evidente, existe una relación muy estrecha entre el volumen de la actividad desarrollada por el socio con la cooperativa y el capital o riqueza que ese socio posee
El socio que más productos aporta a una cooperativa del campo o que más gasto realiza en una cooperativa de consumo, será normalmente el que más capacidad económica posea Parece claro, por tanto, que al repartirse el beneficio en función directa de la aportación realizada por el socio al proceso productivo, indirectamente se está distribuyendo en función del capital individual o personal del socio, e indirectamente, también, en función del capital aportado cuando la aportación se establece en función del uso que el socio hace de los servicios prestados por la cooperativa
Hasta aquí hemos intentado aclarar las características y función del capital en las sociedades cooperativas, esperando que estas líneas sirvan de noción de acercamiento, y hasta la próxima ocasión, reciban un cordial saludo
Divulgación de la oferta y la demanda de animales, cuotas lecheras, maquinaria, instalaciones...
Tú mismo puedes presentar tus productos directamente
Si quieres conocer el calendario de los acontecimientos ganaderos más importante a nivel nacional e internacional. Certámenes, cursos, ferias, simposios no dejes de pinchar este botón
Calcio 14,5 Kg Fósforo 12 Kg
6 Kg
Ácido Nicotínico 3 Kg
Saccharomyces c 108 U F C 4 Kg
Baymix® Granulado LAC-PLUS
Ácido Nicotínico
Saccharomyces c 108 U FC -
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día
(250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U.F.C./ g)
Baymix® Granulado UNIFEED
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total.
Baymix® Granulado PRE-PARTO
Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto.
Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día
Dedicamos este último especial del año al manejo del ganado y a las instalaciones. Comenzamos con este sencillo e interesante artículo en el que, deforma general, se habla de la importancia de marcar unos objetivos en la ganadería y la manera de conseguirlos deforma eficiente, para tratar a continuación temas relacionados con alimentación, reproducción, sanidad, etc.
Sebastián Manuel de Tena Fernández (1) y Sebastián de Tena Andréu (2)
Introdvcción
Un objetivo de difícil logro en las explotaciones lecheras es obtener un ternero viable por vaca y afio asociado a una producción láctea aceptable
La producción de leche cruda en nuestro país no suele ser muy rentable, como lo prueban los numerosos ganaderos acogidos a los Planes de Abandono de la Producción Láctea, etc
Por el contrario, los Centros de Recría sí pueden alcanzar rentabilidades muy apetecibles a nivel agroganadero llegando a ser del 8-9% anual en determinados casos (Tena Fernández, 2000).
Es bien conocido que la producción y
• Desecho por fallos de gestación 3-4 IA
• Secado previo al parto 2 m
• Duración de la lactación ................ 10 m.
• Período interparto 12-14 m
Es lógico pensar que para lograr en mayor o menor medida los anteriores objetivos, la explotación debe estar asesorada por un veterinario especialista en reproducción que, además de inseminar, hacer diagnóstico de gestación y patología reproductiva, etc, lleve el control directo de cada animal y su seguimiento
Un buen manejo requiere, en primer lugar, disponer de un buen planing que, dada su importancia, vamos a detallar seguidamente
ra, cubrición, etc
3) Permite prever las necesidades: alimenticias, de alojamiento, tratamientos sanitarios, etc
4) Facilita la elección de futuros reproductores,reposición de animales,venta o desecho, etc
5) Muestra la tendencia del grupo y su posible modificación según interese
La distribución de la paridera puede observarse en el P R Una paridera puede ser más o menos uniforme en todas las épocas del año o estar más concentrada en alguna determinada.
Si deseamos modificar la paridera es conveniente estudiar con detalle su reperrentabilidad es muy variable y está condicionada por numerosos factores: mano de obra familiar, alimentación propia, cría y manejo adecuados, buena asesoría y comercialización, etc
La problemática es amplia y compleja En muchos casos no depende totalmente del ganadero, etc
Lo que siempre es cierto es que debemos prestar gran atención a los problemas derivados de la reproducción, tan frecuentes en las explotaciones lecheras
A nivel técnico o directivo, todas las explotaciones deberían
cusión, tanto económica como de cría y manejo, utilización de mano de obra, suplementación alimenticia, oscilaciones de precio, posibles compraventas, etc
Habrá que comparar los datos de varios años consecutivos y analizar su rentabilidad Aunque el proceso es bien complejo, conviene tener algún objetivo, siempre será mejor que dejar la paridera al azar
El RR aporta datos fundamentales para la reposición o no de los animales en la propia explotación Siempre es conveniente saber las características fijarse unos objetivos reproductivos mínimos, como pueden ser los siguientes:
• Primera cubrición de novillas . . .16-18 m.
• Primer parto 25-27 m
• Cubrición postparto 2,5-3 m
• Diagnóstico de gestación 3-4 m
(1) Veterinario Producción Animal Córdoba
(2) Veterinario Dpto de mejora Animal Laboratorio de Sanidad y producción Animal Córdoba
Planing de Reproducción (P.R.)
Es un instrumento indispensable en cualquier explotación, medianamente importante y bien llevada, para que sea productiva y rentable
Entre sus ventajas hay que señalar las siguientes:
1) Refleja fielmente el estado de cada individuo: en producción láctea, gestante, seca, etc.
En tal sentido son de gran ayuda tanto el P R como la Ficha Sanitaria de cada animal
La construcción de un P R puede hacerse circular o lineal En ambos casos
2) Adelanta los acontecimientos: paridereproductivas (repeticiones de celo, fallos en la reproducción, abortos o partos de poca viabilidad, etc ) de cada animal o sus antecesores, ya que con frecuencia los trastornos reproductivos se heredan, pasando a la descendencia
Oct
" 1 999 ” 2
existen unos ejes diferenciales básicos como son:
Cu:cubrición
S: secado
P: parto
La separación entre tales ejes será la equivalente a:
Cu:3 meses del parto 16-17 m en novillas primerizas
S: 2 meses antes del parto
P: tras 9 meses de gestación
Cada individuo posee una Ficha de Identificación, que coincide con el número o tatuaje de su cuello, oreja, etc
Cuando, por ejemplo, se cubre o insemina una vaca y queda gestante (no repetición de celo, diagnóstico positivo de gestación ) se coloca su número de identificación en el lugar que corresponda del panel o tablero de planing
Hay que disponer de una sencilla máquina de grabar o perforar números y letras y tres cintas de color diferente para ser utilizadas:
• cinta roja, para partos
• cinta amarilla, para cubriciones
• cinta negra, para “secado” , fin de lactación
Una vez grabada la cinta correspondiente, se corta y adhiere en el panel en la fecha que proceda De esta forma sabremos los animales que deben parir, cubrirse o ser secados en una fecha determinada.
La figura 1 ofrece un modelo de P R lineal utilizado por nosotros
El planing de manejo y reproducción permite saber las operaciones y manejo de los animales en una fecha determinada
De esta forma el trabajo se racionaliza, los fallos e improvisaciones se eliminan o minimizan, se preven las necesidades (en mano de obra, instalaciones, tratamientos, etc ) redundando todo ello en un aumento de la producción rentable de la explotación
El planing muestra a visitantes y técnicos la gestión que se realiza en la explotación, lo que
Panel para fichas de identificación
Tabla 1. Medias y errores de la duración de gestación y mes de cubrición en frisonas primerizas. Datos obtenidos del Planing de Manejo. Fuente: Tena Andréu (1998)
Lotes, según edad de cubrición en meses A (16-17 ni ) B (18-20 m.) C (+20 ni )
de animales
Días de gestación
de cubrición X
contribuye al aumento de su prestigio y una mejor comercialización, etc
A pesar de todo lo anterior, la fácil construcción, el poco tiempo que necesita, las ventajas que presenta, etc , hay que decir que no todas las explotaciones disponen de planing de manejo y reproductivo, lo que es lamentable y un claro reflejo de la falta de calidad de muchas granjas Por el contrario, cualquier industria de cualquier sector, dispone de planing de existencias, etc
Controles Básicos en la Explotación Es impensable una buena explotación sin controles. Conocerlos y evaluarlos debidamente nos permite:
• Identificar los animales más productivos, destinarlos a reposición, etc
• Eliminar los que tienen problemas, venta a matadero
• Criar y producir animales sanos y selectos
• Conocer la marcha económica de la explotación
• Ofrecer granjas como mayor prestigio y valor comercial, etc.
Los controles que se realicen en la explotación deben reunir unos requisitos mínimos, como serían los siguientes:
a) Ser esenciales, que traten puntos de gran interés.
b) Económicos de realizar
c) Realistas, en la mayor medida posible
d) Sencillos y fáciles de interpretar por técnicos y ganaderos
La finalidad principal de todos los diversos controles que se practican en la explotación es poder comprobar los aspectos productivos y la rentabilidad de la empresa
Hay que llevar una buena planificación y gestión, disponer de recursos alimenticios económicos, mano de obra adecuada y propia a ser posible, buena sanidad y comercialización, etc , si queremos ser competitivos y rentables
La Directiva 72/159 CEE, relativa a la modernización de las explotaciones, clasifica éstas en:
A. Económicamente rentables
B. No rentables, pero con posibilidad de serlo
C. Inviables
Por otro lado, las posibles ayudas de la UE van destinadas, de forma prioritaria, a la mejora de las explotaciones para que puedan ser competitivas y rentables Dichas ayudas comunitarias exigen:
Io Que el ganadero se dedique, como actividad principal, a su explotación y tenga una capacidad profesional suficiente
Llevar una contabilidad adecuada en su explotación Ambos requisitos son imprescindibles para percibir algún tipo de ayuda de la UE
Identificación Individual
Para un buen manejo en cualquier explotación hay, en primer lugar, que identificar a cada individuo para, después, anotar y evaluar sus rendimientos y características Existen diversas formas de hacerlo en base a sus caracteres plásticos, peso, perfil, proporciones, caracteres funcionales, rendimientos, etc
Existe una identificación técnica: fotografía, silueta, índices zoométricos Entre los más utilizados en ganado vacuno lechero se encuentran las marcas, collares numerados, anillas, chapas, siluetas, fotografías, etc. Aunque los procedimientos pueden ser diversos, interesa que sean autorizados y prácticos Los collares numerados están muy difundidos siendo, a la vez, económicos, fáciles de colocar y de distinguir a cierta distancia
A pesar de las indudables ventajas de la identificación, no todos los animales están identificados Los terneros jóvenes que se comercializan en ferias y mercados locales no suelen estar bien identificados, lo que nos indica el desconocimientos de sus padres, etc. Lógicamente, tienen menos valor que los identificados que acreditan su buena procedencia (animales selectos, saneados, etc )
Entre las vacas adultas lo más frecuente es su identificación individual Si ésta es correcta y se puede comprobar la ascendencia del animal (padres, abuelos, sus rendimientos) se encarece su valor y existe una garantía en la compra y posterior explotación.
Cuando se trata de adquirir animales para reposición, es siempre recomendable exigirlos entre los identificados que presenten un buen pedigrí Sus mayores rendimientos productivos y reproductivos lo justifican
Control Sanitario
Un buen manejo sanitario de las explotaciones requiere utilizas Fichas Sanitarias Individuales (enfermedades padecidas, tratamientos y vacunaciones),
Calendario de Vacunaciones (fechas de tratamientos y vacunaciones, dosis de recuerdo, tipos de vacunas), etc
Las condiciones higiénico sanitarias en la explotación son de la mayor importancia, máximo en los terneros lactantes, dada su menor resistencia climática, a enfermedades y parasitosis, etc
En las explotaciones lecheras se teme de forma especial a dos grupos de enfermedades: los procesos neumoentéricos en los terneros y las mamitis en las vacas más productoras. Ambos complejos patológieos originan grandes pérdidas económicas por lo que requieren una atención especial
Sanidad en Terneros
ción al peso vivo (muy inferior al de los équidos)
Todo lo anterior influye en la aparición de trastornos respiratorios y termina aumentando la mortalidad de los terneros más jóvenes (Asovac, 1998)
La mortalidad en los terneros es bien diferente según sea su procedencia y condiciones higiénico-sanitarias. Normalmente, los que proceden de ferias y mercados locales presentan más morbilidad (36%) que los criados en explotaciones particulares con mejor sanidad (2,8%), según Hansen y col 1992
En los terneros traídos del norte de España a zonas geográficas con diferente climatología,lamorbilidad y mortalidad aumentan en relación a los criados y nacidos en la propia explotación de la España seca (Sevilla), llegando la tasa de mortalidad al 15-20% (Tena, 1998).
Por otro lado, los terneros suelen presentar deficiencias inmunológicas debido al manejo estresante que padecen y en relación con la flora microbiana del ambiente que les rodea
Con el transporte y cambio de explotación, los terneros tienen contacto con nuevos gérmenes de
Tabla 3. Morbilidad en terneros según su origen.
La morbilidad en los terneros es muy superior a la de las vacas adultas, en parte debido a sus características orgánicas y funcionales Entre las características orgánicas de los terneros, cabe citar las siguientes:
Fuente: Hansen y col, 1992
Procedencia de los animales N° de cabezas Morbilidad (%)
Ferias, mercados locales 1 066 36
Explotaciones ajenas 2 710 14
Criados en la propia explotación 2 372 2,8
• La rigidez de su caja torácica, su respiración diafragmática que con frecuencia se ve obstaculizada por la presencia de gases, timpanismo, etc
• Los conductos aéreos estrechos, lo que genera un flujo rápido de aire que llega a los pulmones poco acondicionados
• La estructura muy compartimentada del pulmón; si hay obturación de un bronquiolo cesa su función respiratoria
• El escaso volumen pulmonar en rela
Tabla 2 Medidas generales de profilaxis y lucha sanitaria
Notificación, diagnóstico, declaración de la enfermedad
Aislamiento de enfermos y portadores
Figura 2. Calendario sanitario en terneros de C.R. Semanas
recría/ Venta
Destete 10 Coprología ± T antiparasitario
8 Vac IBR, BVD
6 Vac Pasterelosis A (2a dosis) Vac Enterotoxemia (2a dosis) Vac IBR, BVD
4
If Is
Inmovilización,zona de observación y vigilancia
Posible sacrificio obligatorio, “stamping out”
Destrucción y/o enterramientos de cadáveres
Desinfección, desparasitación, desinsectación, desratización
I
Vacío sanitario en las explotaciones afectadas
Repoblación con animales sanos Observación o cuarentena
Diagnóstico serológico con cierta periodicidad
Puesta en práctica de un programa sanitario apropiado
Compra de Terneros vacío
Sanitario
2 Vac Pasterelosis A (Ia dosis) Vac Enterotoxemia (Ia dosis) Coprología ± T antiparasitario Vac intranasal
0
Malformación Vertebral Compleja
Esta malformación genética fue descubierta en Dinamarca en el año 2000, y en el año 2001 se averiguó que está causado por una mutación en un gen autosómico recesivo. Investigadores daneses desarrollaron un test basado en el análisis directamente del gen responsable de la enfermedad, que es el empleado en nuestro laboratorio para el diagnóstico de este defecto genético.
Malformación Vertebral Compleja en un ternero Holstein Se puede apreciar el cuello más corto y la contracción de las articulaciones distales http://www cattle dk/holstein/cvm htm
Miembros posteriores de un ternero afectado Se puede apreciar la contracción y rotación simétrica de las articulaciones metatarso falangianas y las falanges http://www cattle dk/holstein/cvm htm
- Análisis de filiación: paternidad y maternidad
- Diagnóstico precoz de freemartinismo
- Diagnóstico de enfermedades genéticas en ganado vacuno: BLAD (deficiencia de adhesión leucocitaria bovina) CVM (malformación vertebral compleja)
- Determinación de la mutación del gen MSHR responsable del color de capa roja en la raza frisona
- Identificación de las variantes genéticas de las principales proteínas lácteas (k-caseina, B-lactoglobulina y B-caseina)
- Trazabilidad de la carne mediante análisis de marcadores moleculares
Tabla 4. Principales medidas profilácticas en terneros lactantes
1 Evitar carencias alimenticias en las madres (nutrientes, minerales, vitaminas A D, E, etc )
2 Vacunación de las vacas gestantes (aporte anticuerpos al ternero)
3 Extremar la higiene en el parto: sala de partos, desinfección del cordón umbilical
4 Ingestión precoz de calostros, tomas regulares e higiénicas
5 Cuidar la alimentación de los terneros: cantidad, regularidad, higiene
6 Evitar influencias climáticas desfavorables (temperatura, humedad, corrientes de aire)
7 Buen manejo de los animales: evitar hacinamientos, vicio de lamerse, etc
8 Mantener aislados los terneros enfermos (jaulas individuales), evitar contagios
9 Tratamiento adecuado de enfermos: diagnóstico laboratorial, tratamiento específico
10 Seguir el programa sanitario acordado: calendario sanitario
11 Evitar factores estresantes: cambios alimenticios, climáticos, transporte, etc
12 Compra de terneros: elección por pedigrí y buena sanidad Exigir referencias
13 Recría y venta de animales, grupo homogéneos, “vacío sanitario” , desinfección, etc
los que, muchas veces, no pueden defenderse de forma adecuada Se ha podido comprobar que terneros de procedencia francesa traídos y recriados en España son seronegativos a IBR en más del 90% , Dentro del programa sanitario de los terneros lactantes, destacan las vacunaciones contra IBR, BVD, pasterella hemolítica tipo A, Costridium spp etc
La vacunación estimula la producción de anticuerpos (vacunación de recuerdo), dada la escasa respuesta inmunológica de los animales de pocas semanas de vida Antes de la llegada de nuevos lotes de terneros, deben dejarse las instalaciones vacías y desinfectadas un cierto tiempo (vacío sanitario) Los animales de nuevo ingreso deben estar en observación o cuarentena, de ser necesario
Control Sanitario en Vacas Adultas
Entre las enfermedades más importantes y frecuentes en nuestra ganadería se encuentran las siguientes: mamitis, abortos de etiología diversa (Brucella, Campylobacter, leptospira, Listeria, virus IBR/ BVD, Trichomona ), colibacilosis, clostridiosis, pasterelosis, etc
Determinadas enfermedades infecciosas como la brucelosis, tuberculosis, leucosis y perineumonía bovina son objeto de reiteradas campañas de saneamiento, que han reducido notablemente su incidencia
Por el contrario, las mamitis sí son muy habituales en las explotaciones lecheras. Su diagnóstico puede ir asociado al aumento de células somática de la leche. Como causas predisponentes fundamentales se citan el ordeño defectuoso, las malas condiciones higiénico-sanitarias en instalaciones, etc., siendo su mayor incidencia
en épocas lluviosas (de diciembre a marzo), cuando la humedad y suciedad son mayores (Tena y col, 1985)
Un buen programa sanitario que integre vacunaciones, coprología, desparasitación, desinfecciones periódicas, etc. resulta fundamental para prevenir y/o controlar la mayoría de estas enfermedades Un modelo flexible de calendario sanitario se expone en la figura 2 y ha sido seguido por nosotros con aceptables resultados prácticos
Una vez más hemos de insistir en los pequeños detalles de manejo, las buenas condiciones higiénicas, etc tan necesarias para mantener un cierto control microbiano Cada enfermedad tiene sus particulares medidas de lucha y control Hay que evitar la posible aparición de nuevos focos, el contagio a otros animales, cortar la cadena epizoótica, eliminar portadores, etc , medidas que los veterinarios clínicos conocen bien
Recomendaciones Finales
1 Las explotaciones lecheras suelen estar poco modernizadas, lo que repercute en su escasa eficiencia y rentabilidad Para mejorarlas, se propone una buena utilización del Planing de Manejo, cuya construcción se describe con detalle, dadas sus indiscutibles ventajas técnicas y económicas para la explotación
2. Hay que fijar unos objetivos reproductivos (cubrición, secado, paridera, reposición o desecho, etc.) que pueden ser valorados con la ayuda de planing de reproducción, fichas sanitarias y zootécnicas individuales, etc que facilitan los datos de cada animal para su posterior evaluación.
3 Un calendario sanitario adecuado
incluye las fechas de vacunación, coprología, desparasitación, tratamientos Su correcta utilización ayuda a disminuir las enfermedades más frecuentes y de mayor repercusión económica en los bovinos lecheros: abortos, pasterelosis, clostridiosis, procesos víricos, parasitarios, etc 4. Hay que conceder una mayor importancia a los pequeños detalles, las condiciones higiénico-sanitarias en personal y manejo adecuados, principalmente en las explotaciones de ternerosjóvenes,muchos más lábiles que le ganado adulto
Bibliografía
• Asovac 1989 Encuesta ganadera Bovis 61:75
• Blanco, J L , 1990 Principales enfermedades infecciosas con importancia económica Bovinotecnia C Veterinarias, 7:37-90
B O E 105, 1998 Modernización y mejora de la conpetitividad del sector lácteo R D 1486/98
• Buxadé, C„ 1993 Gestión de la explotación ganadera Feslac Madrid
• Hansen, D y coi, 1992 Agriculture practique, 13,6
• Ludwig Schrag, 1989 Enfermedades del vacuno en explotación intensiva GrulandEd Barcelona
• Llena, J , 1994 Manejo de terneros lactantes Bovis 61:21-40
Tena, S , 1993 Caracteres reproductivos en vacuno frisón Archivos de Zootecnia, 24, 95:267-271
• Tena, S y col, 2001 B C S y mamitis bovina Nuestra Cabaña, 35:36-41
• Tena Fernández S M 1999 Planificación y gestión ganadera ILE 247:93-98
✓ Leche +1363 kg, +0,12 %G y +0,02 %P
✓ Gran transmisor de Tipo (+2,02 IGT)
✓ Ubres fantásticas (+2,06 ICU), Inserción ant (+2,63)
✓ Fácil parto (+102) y salud de ubre (+106)
✓ Alta durabilidad (+109 Du)
• Leche +1053 kg, +0,14 %G y +0,11 %P
✓ Tipo (+1,58 IGT) y angulosidad (+1,46)
✓ Muy buenas ubres (+1,82 ICU) y patas (+1,68 MA)
✓ Fácil parto (+104) y salud de ubre (+102)
• Alta durabilidad (+106 Du)
• Leche +832 kg, +0,20 %G y +0,09 %P
✓ Excepcional en Tipo (+2,13 IGT)
✓ Inmejorables ubres (+2,61 ICU), con Inserción de +3
✓ Fácil parto (+104) y salud de ubre (+106)
✓ Alta durabilidad (+109 Du)
Noureddine Charfeddine. Dpto. Técnico de CONAFE
La longitud de la vida productiva de un animal tiene un impacto sustancial sobre la rentabilidad económica en las ganaderías de vacuno de leche Dicha longitud de vida productiva, llamada comúnmente longevidad, refleja la capacidad del animal de superar las causas del desecho, tanto voluntario como involuntario El desecho voluntario resulta de la propia voluntad del ganadero motivado generalmente por una falta de producción, mientras que el involuntario se le impone en la mayoría de los casos, por culpa de problemas sanitarios o de adaptación del animal. El objetivo de cualquier ganadero es reducir las causas del desecho involuntario para que tenga mas posibilidad de desechar voluntariamente los animales menos productivos y/o los que dejen de ser rentables
Identificar los animales a desechar voluntariamente y precisar el momento óptimo para hacerlo no es una tarea fácil Algunos trabajos realizados en ganaderías estadounidenses concluyen que las vacas en primer parto que tienen un nivel productivo inferior al 78% de la media de
rebaño deberían ser eliminadas al final de la lactación Sin embargo, el concepto del desecho voluntario es muy sensible a los costes de recría y los precios de los animales de desecho, y por lo tanto a las condiciones de mercado.
Asimismo, en rebaños de tamaño estable, las vacas no se deberían desechar voluntariamente mientras su beneficio marginal fuese superior al beneficio marginal esperado de una novilla de reemplazo En otras palabras, los factores de producción y el espacio dentro de la ganadería deberían ser usados de la forma más óptima posible, es decir, en cada momento hay que valorar cuál es la decisión más rentable, desechar o no el animal adulto para remplazarlo por una novilla de primer parto
En términos económicos, dicha valoración es posible considerando a la hora de calcular el beneficio marginal de una vaca, el coste de oportunidad El objetivo de este artículo es comentar el uso de dicho coste a la hora de valorar las decisiones de desecho y las posibles interpretaciones de los resultados obtenidos.
El Coste de Oportvnidad
El coste de oportunidad es un concepto económico que se utiliza en los análisis económicos y financieros para valorar los ingresos que se dejan de percibir al dedicar los capitales propios a determinadas actividades Dicho coste se ha utilizado para optimizar determinadas decisiones de manejo en las ganaderías de vacuno de leche, especialmente las decisiones de desecho y también para valorar la importancia económica de la longitud de la vida productiva
La aplicación práctica de dicho concepto se hace considerando como coste de oportunidad el beneficio marginal esperado de una novilla de reemplazo a la hora de calcular el beneficio global generado durante toda la vida productiva de una vaca La idea es considerar como coste el dinero que se deja de percibir a la hora de extender la vida productiva de la vaca en cuestión, en vez de desecharla y dar entrada en su lugar a un animal de reemplazo
El coste de oportunidad se expresa en euros por vaca y día de vida productiva y se calcula a nivel de cada rebaño, es el beneficio total medio dividido por la longevidad media definida como la longitud de la vida productiva media
COSTEOP = ílGIobalm / Longm
ÍJGIobalm: Beneficio global medio a nivel del rebaño
Longm: Longevidad media a nivel del rebaño
Incluir el coste de oportunidad como un coste más a la hora de calcular el beneficio global generado por cada animal i se hace de la forma siguiente:
8GlobalCorreg¡do del animal i = BGlobal del animal i - COSTEOP * Long del animal i
Usando los datos recogidos para el estudio económico realizado en Conafe (ver Frisona Española n° 131, pág 48), se ha calculado el beneficio global medio, el beneficio por día y el beneficio global corregido por el coste de oportunidad en cada una de las ganaderías del estudio, así como las medias calculadas en cada una de las tres comunidades y en el total de los datos (ver cuadro 1). Las ganaderías del País Vasco muestran una media de beneficio global por vida productiva más alta que las ganaderías de Cataluña y Navarra, a pesar de tener los niveles de producción en primer parto más bajos Sin embargo el beneficio por día de vida productiva es más alto en las ganaderías de Cataluña, seguidas de cerca por las ganaderías del País
Vasco y por ultimo las ganaderías de Navarra. El hecho de que las vacas duren más en las ganaderías del País Vasco hace que los costes de recría se amortigüen mejor y tanto el beneficio global como el beneficio por día sea alto a pesar de que los niveles de producción en dichas ganaderías son los más bajos. El
beneficio global corregido por el coste de oportunidad es negativo en la mitad de las ganaderías y positivo en la otra mitad Si las decisiones de desecho han sido bien tomadas y en el momento justo, la media del beneficio corregido en cada ganadería
debería estar alrededor de cero, si es muy positivo significa que la mayoría de las vacas han sido desechadas antes de tiempo, y si es negativo significa que la mayoría de las vacas se desechan muy tarde Aunque los valores medios por comunidad hay que interpretarlos con mucho cui
dado debido al reducido numero de ganaderías que forman parte del estudio, hay cierta tendencia a desechar las vacas antes de tiempo en Cataluña, algo más tarde de lo que es debido en Navarra y de forma más óptima en el País Vasco
Es obvio que una vaca cuando más permanece en el rebaño, genera más dinero, y el beneficio global obtenido al final de su vida productiva sea mayor Sin embargo, lo que no está tan claro es hasta qué momento merece la pena mantener el animal adulto y no desecharlo en vez de tener un animal de reemplazo en su lugar El hecho de corregir el beneficio global obtenido por el coste de oportunidad permite saber en que momento la permanencia del animal empieza a ser no rentable El gráfico 1 (siguiente página) muestra la evolución del beneficio global corregido por el coste de oportunidad en función de la duración de la vida productiva del animal Se ve claramente que, hasta una determinada duración (alrededor de 3 años), el beneficio global se incrementa con la permanencia de las vacas en el
rebaño, luego se estabiliza y, por último, a partir de los 5 años de vida productiva el beneficio global corregido va disminuyendo, indicando que dicha permanencia genera perdida económica al ganadero al tomar en cuenta el coste de oportunidad El gráfico 2 muestra también, la evolución del beneficio global corregido por el coste de oportunidad en función de la permanencia en el rebaño expresada esta vez en número de partos realizados De la misma forma que en gráfico 1, hasta el tercer parto el beneficio global generado por animal se incrementa claramente a medida que el animal tiene más partos en su vida productiva A partir del cuarto parto se ve una cierta tendencia de bajada en el beneficio global corregido, que se evidencia con más claridad en los partos posteriores Asimismo, en las circunstancias de producción y las condiciones de mercado en las que se encuentran las ganaderías de este estudio, hay que buscar tener vacas que sean capaces de tener como mínimo tres partos sin sufrir ningún problema que no obliguen a desecharlas de forma involuntaria antes de que alcancen su beneficio global máximo
Conclusión
La consideración del coste de oportunidad a la hora de calcular el beneficio generado por un animal a lo largo de su vida productiva permite identificar el momento optimo desde el punto de vista económico para desechar un animal Los cálculos realizados en 33 ganaderías, 7 en Cataluña, 12 en Navarra y 14 en País Vasco, muestran que hay cierta tendencia a desechar las vacas antes de tiempo en
Cataluña, algo mas tarde de lo que es debido en Navarra y de forma mas óptima en el País Vasco En las condiciones de mercado en las que se encuentran dichas ganaderías, una vaca debería permanecer en el rebaño como mínimo 3 años de vida productiva, quiere decir entre 2 y 3 partos, y como máximo 5 años de vida productiva, entre 4 y 5 partos, para que su paso por la ganadería sea en todo momento rentable
La nueva tecnología de ordeño robotizado diseñada por Lely, le libera de la penosa tarea de permanecer atado a una máquina de ordeño 365 días al año.
El ASTRONAUT le proporciona la flexibilidad que necesita en las épocas de mayor trabajo. Además el ordeño de las vacas de acuerdo a sus necesidades, aumenta la producción y mejora la salud de la ubre.
Todo esto hace que el ASTRONAUT le proporcione no sólo mejor calidad de vida, sino también mayorrentabilidad de su explotación.
Si desea información o visitar alguna de las granjas robotizadas con LELY ASTRONAUT, puede derigirse a: m m
LELY ESPAÑA
C/ JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ, PENTASA 3 N° 59 09006 BURGOS
FAX: 947 48 03 68
Móvil: 696 454 123 / 669 809 310
E-mail:jcarneroc@nexo.es
EL ROBOT LELY ASTRONAUT
Siempre conviene mejorar la eficiencia de la alimentación, dado que eficiencia y rentabilidad están estrechamente unidas Para tal cometido, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones
Poner Atención en el Consumo de Forraje
Las vacas con alta producción en las que el rumen funciona bien, tienen limitado el consumo de forraje porque la fibra es voluminosa y repleciona el rumen Los forrajes latos en fibra, especialmente aquellos con una tasa baja de digestibilidad, ralentizan su paso por el rumen y en consecuencia reducen el consumo
La repleción del rumen es en gran medida determinada por la FND (Fibra Neutro Detergente) y la digestibilidad de la ración, una vaca grande puede comer más FND Generalmente se estima que las vacas en el principio de la lactación pueden comer FNDfo (FND procedente del forraje) del 0,80 al 1% de su peso vivo Una vaca que pese 620 kg puede consumir 5 a 6,2 kg de FNDfo. Si el forraje contiene 50% de FND, la vaca podrá comer 10 a 12,4 kg de SS de forraje por día, traducidos éstos a kg tal/cual, resultan 25 a 31 Kg de forraje tal/cual en el supuesto que el forraje contenga un 40% de SS (60% humedad) Cuando la FNDfo es más alta, resulta que menos forraje y más pienso puede contener la ración Las raciones típicamente designadas simultáneamente para alta producción y máxima utilización de forraje contienen 21 a 24% de FNDfo y la FNDtotal se mueve entre 28 a 32% en la SS de la ración, estos porcentajes son los usuales en las raciones tradicionales
Recientemente,para muy alta producción, se está recomendando utilizar menos forraje, tanto es así que la FNDfo, en vez de añadirla al 21-24% en la SS como hemos dicho antes, se rebaja al 19% y hasta el 15% en la SS, pero guardando un equilibrio con la FNDtotal y con los CNF (carbohidratos No Fibrosos), tal como se expresa en la “Tabla Weis” (Tabla 1)
Tabla 1 Tabla Weis para usar en la formulación de raciones para alta producción con las relaciones necesarias entre las clases defibra que se indican y los CNF
Mínima
Situaciones en las que se precisa elevar en la ración el contenido de fibra señalado en la Tabla Weis
No se deben usar raciones que contengan menos FNDtotal,menos FNDfo y más CNF que los señalados en la Tabla Weis Adicionalmente, ni siquiera suministrar lo
indicado en dicha tabla cuando existan las siguientes situaciones:
1) El forraje está finamente troceado
2) Existen probabilidad de error durante la mezcla en el carro mezclador o en el manejo de la distribución de los alimentos
3) Cuando en las raciones, las fuentes de almidón tienen una degradabilidad más alta que el maíz molido seco
4) Cuando las raciones no son una RCM (Ración Completa Mezclada) y por tanto se distribuye el forraje por separado
5) En las vacas que están produciendo poco leche en el final de lactación En este momento se debe emplear más cantidad de FNDtotal para evitar que las vacas engorden llegando hasta el 44% de FNDtotal en la ración
6) En los cinco casos anteriores se recurrirá a usar los datos de las raciones tradicionales (28 a 32% en la SS de FNDtotal para principio de lactación; 33 a 35% en mitad de lactación y 36 a 38% en final de lactación) e incluso el porcentaje señalado en el punto quinto
7) Se excluye el uso de raciones bajas en forraje durante los 30 primeros días de ordeño.
Digestibilidad de Forraje
Los forrajesjóvenes son los más digestibles A medida que envejecen aumenta el contenido en FND El forraje más viejo es menos digestible Se considera que el momento adecuado para segar o pastar un forraje, que ha de usarse para formar parte de raciones para alta producción es cuando su FND alcanza como mínimo el 40% y como máximo el 55% en la SS
La digestibilidad de la FNDfo oscila entre el 35 y el 75% Una ración con alta digestibilidad de la FND eleva el consumo Además, los forrajes que son más digestibles tienen también más alto valor energético para las vacas El Dr M Alien, de la universidad de Michigan, encuentra que elevando la digestibilidad de la FND un 1% se eleva el consumo de SS alrededor de 0,18 Kg La mayor digestibilidad de la FND hace que el rumen se replecione menos y la vaca pueda comer más cada día Si formulamos una ración de 41 Kg tal/cual con FNDfo altamente digestible, necesitaremos sólo 11,3 Kg. de pienso tal/cual la misma ración con FNDfo poco digestible requiere 13,6 Kg de pienso Está claro que se debe cosechar el forraje cuando su contenido en FND sea bajo y alta la digestibilidad de la FND Es recomendable suministrar el forraje de más calidad a las vacas que se encuentran en el principio de su lactación
Atención a la Novillas
Cuando se desea permanecer y progresar en el negocio lechero, no se puede olvidar a las novillas Se requiere que las novillas tengan el parto a los 22 ó 24 meses de edad y deben pesar al menos 590 kg después de parir Para conseguir este peso, cuando son terneras necesitan un buen pienso de arranque, cuando son novillas jóvenes la ración debe contener 17 a 18% de proteína bruta (Pb) incluyendo en esta ración buenos forrajes Comparando las novillas en lactación que consumen una misma ración, una con 544 kg de peso vivo y otra con 590 Kg , la primera come 454 gramos menos de FNDfo y 1,8 Kg menos de sustancia seca de la ración total, eso se traduce en 4,5 Kg menos de leche por día
Cuidado con la Cetosis Subclínica
Las vacas que padecen una cetosis subclínica tiene disminuido el apetito
Disponga de un programa de alimentación para las vacas en preparto (21 días antes del parto) y otro para las vacas recién paridas (30 días después del parto) que llevarán a las vacas a ser comedoras agresivas.
El propionato es necesario para que el hígado se defienda frente a la cetosis
Pueden suministrar este propionato las raciones preparto con 3,5 a 4,5 Kg de pienso con aditivos tales como propionato de calcio, propileo glicol y azúcares, y balancear la ración con CNF (Carbohidratos No Fibrosos) de rápida y lenta fermentación Cuando no se funciona con raciones RCM (Raciones Completas Mezcladas) la meta es suministrar a las vacas muchas pequeñas comidas (10 a 12
repartos) cada día. En el momento de suministrar el alimento éste debe estar fresco y con buen olor
Atención a las Vacas Secas
Hay que comprobar que su ración tiene el 12% de proteína bruta en la Sustancia Seca para evitar enfermedades metabólicas en el entorno del periparto
Vacas en Lactación Divididas en Grupos
Cuando las vacas se agrupan en varios corrales un problema corriente es que las vacas bajan de leche cuando se trasladan desde un grupo a otro Ellas deben adaptarse al nuevo orden social cada vez que se cambian También, si la nueva ración es muy diferente de la anterior, las vacas no se adaptan muy rápidamente al cambio Se hacen las siguientes recomendaciones para reducir la bajada de leche:
• No mover vaca por vaca, sino grupos, desde un corral a otro.
• Hacer los cambios durante la noche, puesto que reduce los problemas de orden social
• Procurar limitar a un 15% las diferencias de la concentración de nutrientes entre grupos, y aún especialmente menos del 15% en el contenido en proteína de la ración
• Evitar muy especialmente los cambios de ingredientes, o sea, no añadir nuevos alimentos diferentes a los del grupo anterior.
Ración Única para un Grupo Único de todas las vacas en Lactación
Precisa el uso del carro mezclador “unifeed” , pero si las vacas no tienen alta genética y la composición de la ración no tiene la debida concentración de nutrientes se le acusa de no tener alta eficiencia alimenticia Puede no suministrar suficientes nutrientes para las vacas en principio de lactación y, por el contrario, suministrar un exceso para las de final de lactación En este último supuesto, además de derrochar pienso, engordan demasiado y, por ello, tendrán problemas de enfermedades metabólicas en la próxima lactación
Se estima que no aparecen los problemas anteriores cuando el rebaño produce un “promedio rotativo anual” de 9 000 Kg de leche Este promedio se calcula dividiendo la cantidad de leche producida hoy por el número de vacas existentes en este momento, contabilizando la suma de vacas en ordeño y las vacas secas El promedio así obtenido hoy se multiplica por los 365 días del año Esta operación se repite todos los días y vamos día a día obteniendo el “promedio rotativo anual ’ .
SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO
Para dirigir la alimentación, la principal herramienta de trabajo es la FORMULACIÓN DE RACIONES Después debe establecerse un plan que asegure que la ración plasmada en el papel es igual a la consumida por la vaca
El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos, ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica qué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso
1 Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel del año 2003 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo, manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño, vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y, por tanto, cómo establecer y dirigir el mismo, bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir Juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una “ración completa" o “parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto
5 Se hacen las mismas operaciones para la recría
NOTA: Se entrega un disquete informático que contiene la formulación, a través del ordeñador, de las raciones y piensos precisos
Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se puez den hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración
OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁl CUIO “FXCFl S O" DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática
SOLICITUD DE INFORMACIÓN
□ Costo y programa de! CURSO a celebrar en Madrid
□ Costo y programa a celebrar en VACACIONES CORRESPONDENCIA
B MARTÍN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
Casos de distribución de FORRAJE Y PIENSO POR SEPARADO
Cuando se sigue este sistema de suministro del pienso y se hace en pequeñas cantidades varias veces por día, las vacas responden con más producción de leche y de grasa láctea Los microbios del rumen trabajan mejor cuando la presencia del pienso en el rumen es constante, la adición de pienso en pequeñas cantidades varias veces puede hacerse manualmente o por medio del comedero electrónico
En este último caso se ahorra mano de obra ya que ésta se sustituye con la mecanización
Suministro de un “segundo pienso” a LAS VACAS CON ALTA PRODUCCIÓN (45 Kg/día o más) DESPUÉS DE UNA RCM previa para 35 Kg/día
Ventajas:
1. Esta es una modalidad que aconsejan algunos nutricionistas estimando que ésto permite ahorrar dinero, dado que incrementa el consumo de forraje y, por tanto menos pienso, y evita que las vacas con menos de 35 Kg de leche reciban los aditivos adecuados para más alta producción de leche
2. Incrementa el pico de leche (se conoce que el incremento del pico de leche en 1 Kg se traduce en 200 a 225 Kg de leche en el cómputo de la lactación completa)
3. Todas las vacas de ordeño, excepto las recién paridas (39 primeros días de lactación) pueden vivir dentro de un mismo corral, o corrales diferentes recibiendo la misma ración unifeed formulada para 35 Kg de lechey distribuida a discreción Son una excepción aquellas vacas que a final de lactación engorden hasta exhibir una condición corporal de 3,5 puntos o más En este caso estas vacas precisan un nuevo corral con una ración específica para “final de lactación"
Inconvenientes:
1 El método exige disponer de un comedero electrónico (mayor inversión en la mecanización igual a “costo unifeed + costo comedero electrónico) Este inconveniente puede evitarse si el “segundo pienso” se distribuye en una sala de ordeño que esté equipada con el mecanismo de distribución de pienso Sin embargo,la distribución de pienso en la sala de ordeño está un tanto desaconsejada debido a que
dad de leche que dan las vacas que producen más de 35 Kg para distribuir a cada una de estas vacas la cantidad de pienso correspondiente durante cada día de esa semana Repetir la misma operación en las semanas siguientes, siempre operando sobre la cantidad de litros de leche que produzca cada vaca el día del control
A continuación aparecen dos ejemplos de los ingredientes que contiene el “segundo pienso” (Tabla 2) y de los ingredientes y nutrientes que contiene una "RCM”
se forma polvo que daña la mecánica del (Tabla 3) ordeño y a que las vacas se concentran más en comer que en evacuar la leche.
2. Exige el control semanal de la canti
Tabla 2 Ingredientes del “segundo Pienso” que se aplica a las vacas que han consumido ya una ración para 35 Kg de leche Este “segundo pienso” es el suplemento para que las vacas lleguen a producir 45 Kg de leche
Ingredientes
Maíz molido seco
Soja semilla entera tostada
jabones
Para 1.000 Kg. de pienso tal/cual
Total ........................................... 1.000 Kg.
Adición del “segundo Pienso” 0,303 Kg por cada litro de leche que exceda los 35 primeros Composición química del “segundo pienso” Nutrientes
Mcal/Kg SS 2,50
Proteína bruta % en SS 29,9
Proteína bypass % en SS 8 14
Proteína soluble % en Pb 45,9
Fibra Neutro Detergente % en SS 12
Carbohidratos No Fibrosos % en SS 12
Tabla 3 Ingredientes de la RCM (Ración completa Mezclada) usada para las vacas que están produciendo hasta 35 Kg de leche
Ingredientes
Heno inmaduro mezcla de gramíneas y leguminosas
Ensilaje de maíz normal entre 32 y 38% de Sustancia Seca
Semilla entera de algodón
REmolacha, pulpa seca
Maíz molido seco
de soja, extracciónmecánica
Carbonato Cálcico
Mocaphos (fuente de calcio yfósforo)
Óxido de magnesio
Sal común
Prémix de micromineralesy vitaminas
Agua (para llevar la humedad al 41% en la ración tal/cual)
Composiciónquímica del “
Mcal/Kg SS 1,62
Proteína bruta % en SS 16,8
Proteína bypass % en SS 35,2
Proteína soluble % en Pb 36
Fibra Neutro Detergente % en SS 35
Carbohidratos No Fibrosos % en SS 36,8
segundo pienso” Nutrientes
Grasa bruta % en SS
% en SS
% en SS
% en SS
Potasio % en SS
CASSANDRA B Tucker y Daniel M Weary *
Desde los años 70, los investigadores del bienestar animal han venido utilizando la técnica de test las preferencias o que al animal elija entre diferentes opciones (Fraser y Matthews, 1997) Las primeras pruebas se aplicaron en gallinas, éstas debían elegir entre diferentes tipos de suelo para la jaula (Hughes y Black, 1973) y estos tests de preferencia han seguido utilizándose en el diseño del alojamiento para los animales de granja. Los tests de preferencia son interesantes porque pueden proporcionar una perspectiva de cuáles son los aspectos más importantes para los animales con respecto al alojamiento Los tests de preferencia muestran las preferencias de las vacas y a través de su comportamiento, nos proporcionan información sobre lo que es más importante para ellas
Durante el último siglo, los estudiantes de ciencias animales aprendían aspectos tradicionales de la cría de animales, haciendo más hincapié en el alojamiento y en las técnicas de manejo Con el paso del tiempo, las ciencias animales han ido especializándose en diferentes áreas: nutrición, fisiología, medicina veterinaria e ingeniería agrícola Con la especialización hemos visto grandes avances en estas áreas Sin embargo, algunos de los aspectos más básicos de la ganadería, como la creación de sistemas de alojamiento más cómodos para los animales, han sido relegados a un segundo plano, tras otros avances científicos Aunque se han desarrollado nuevas técnicas con respecto al confort de las vacas , todavía no son suficientemente conocidas por ganaderos, veterinarios, ingenieros o científicos ya que su investigación se encuentra en una fase inicial
Dada la falta de investigación de los sistemas de alojamiento animal, no es de extrañar que los ganaderos se encuentren ante una desconcertante variedad de recomendaciones o sugerencias con respecto a las dimensiones y superficies más adecuadas de los cubículos Por ejemplo, un artículo reciente dirigido al ganadero
* Programa de Bienestar Animal, Universidad de British Columbia Vancuver (Cañada)
(Schoonmaker, 1999) sugería que los cubículos para Holsteins adultas tuvieran las siguientes medidas: 120 y 130 cm de ancho y entre 255 y 270 cm de largo, mientras que otro artículo reciente (Leonard,et al , 1997) recomendaba una anchura de sólo 111 cm y una longitud de 222 cm Algunos autores recomiendan las camas de arena (p ej Bickert, 2000) mientras muchos ganaderos todavía usan serrín o paja Desgraciadamente, muchas de las recomendaciones tienen poca base científica y los que si la tienen, surgen de trabajos muy básicos, realizados hace 20-50 años y quizás no se ajustan a las necesidades de la vaca lechera actual
Hay un pequeño grupo de investigadores de Canadá, que está trabajando para cambiar esto Nuestro grupo y algunos otros en el resto del mundo hemos empezado a aplicar técnicas modernas al estudio científico del confort de las vacas En este documento definimos algunas de las investigaciones basadas en tres de los planteamientos con más futuro:
1) Test de preferencias de las vacas sobre las diferentes opciones de alojamiento,
2) Valoración del uso de cubículos en diseños de alojamiento variados, y
3) Valoración de los efectos del alojamiento no relacionados con el comportamiento (salud, productividad y manejo)
En nuestro trabajo, la primera fase para identificar los aspectos fundamentales de la estabulación libre consiste en utilizar los tests de preferencia, que después se convertirán en el centro de la investigación sobre el uso del cubículo Esta investigación sobre el uso del cubículo se centra tanto en animales en un tipo concreto de alojamiento, como en que medida este tratamiento pueda afectar a los diferentes aspectos del comportamiento animal, como por ejemplo el tiempo que permanecen tumbadas las vacas e incluso cómo están tumbadas
Si los diferentes tipos de alojamiento afectan al confort de las vacas (por ejemplo, reduciendo el tiempo que las vacas permanecen tumbadas), podrían afectar a la salud y productividad de la vaca Por razones prácticas, se deben tener en cuenta otros efectos sobre las vacas y el manejo. Por ejemplo, la elección del encamado puede afectar no sólo al confort sino también a la salud de la ubre Si hacemos un establo en el que se pueda estar de pie cómodamente se pueden dar situaciones tan incomodas como que haya más heces y orina que ensucien la cama del cubículo De esta forma, se pueden evaluar las opciones más apropiadas en cuanto a las preferencias y los usos de la vaca, bajo criterios de producción que determinen sus efectos en la producción, la salud y el
manejo Fijándonos en estos tres puntos, revisaremos algunas de las publicaciones más recientes sobre los efectos del encamado del cubículo como ejemplo
Preferencias de encamado: estudio DEL COMPORTAMIENTO PARA DETERMINAR LAS PREFERENCIAS DE LAS VACAS. El encamado para el ganado lechero ha sido un punto importante en varios "tests de preferencia", comparándose las diferentes superficies de formas diferentes Como veremos más adelante, la conclusión general en todos los informes sobre el encamado es que el ganado lechero prefiere las superficies "más blandas" Por ejemplo, Herlin (1997) comparó las preferencias de las vacas sobre suelo de hormigón y colchones de goma (15 mm de espesor), y los colchones "comfort" (21 mm de espesor), con 18 vacas (18 cubículos), 6 de cada tipo Las vacas tendían a pasar más tiempo tumbadas sobre colchones "comfort" que sobre los de goma, y a utilizar el de goma y no el hormigón (Gráfica 1). Jensen et. al. (1998) también encontraron que entre las opciones presentadas, las vacas preferían las "más blandas". Compararon la superficie de hormigón con un colchón de marca Ekemat K, ambos cubiertos de paja, usando tres grupos de 14 vacas, cada uno en 14 cubículos (siete de cada tipo) Las vacas pasaban más tiempo en los cubículos de hormigón cuando los cubículos tenían paja más limpia y de más espesor, pero preferían los cubículos con colchones Enkamat K cuando el espesor de paja era mínimo O’Connell y Meaney (1997) compararon cuatro tratamientos: 1) hormigón y serrín, 2) hormigón y papel, 3) colchones (Enkamat) y serrín y 4) colchones (Enkamat) y papel;usando 64 vacas, dieciséis en cada tipo de cubículo. Las vacas preferían echarse en los establos con colchones y serrín y tendián a utilizar menos los cubículos de hormigón y papel Finalmente, los resultados de Gebremedhin et. al (1985) mostraban que las vacas tendían a utilizar los cubículos con más encamado Vieron que las vacas tendían a tumbarse en los cubículos con más encamado, sin reparar en si la base del cubículos era de hormigón, colchón o alfombra (Figura 1)
Otros dos estudios se han dedicado a investigar el encamado que prefieren las vacas lecheras comparando los diferentes tipos de colchones o alfombras disponibles en el mercado El experimento más reciente comparaba 11 tipos diferentes de colchones o esterillas (Sonck et al , 1999) Se colocaron diferentes superficies en un establo y se hizo un seguimiento de 30 ani-
males para determinar sus preferencias Sin embargo los autores no pueden determinar si todos los animales a los que se le había hecho el seguimiento habían probado las once superficies Esto hace muy difícil determinar cuales son las superficies preferidas de las vacas
Un segundo experimento también comparaba superficies de tres materiales diferentes: colchón sólido de goma, colchón, y alfombra. Después de restringirles el acceso a cada una de las superficies, se permitió que las vacas accedieran a todos los cubículos Los autores concluyeron que las vacas prefieren el colchón, con relación a la alfombra y al colchón de goma (Natzke et al., 1982) Hay un problema con este estudio y es que la superficie del cubículo se confunde con una zona concreta del establo (las diversas superficies de los cubículos estaban agrupadas en
Observaciones cuando las vacas permanecen tumbadas
Hormigón Colchón de Colchones goma Comfort Tipo de Suelo
Figura 1 Preferencias de 18 animales para 18 cubículos, 6 de cada tipo de superficie Se observo que las vacas se tumbaban más frecuentemente en lo cubículos con superficies más suaves Herlin, 1997
diferentes áreas del establo) De esta foma, la preferencia por un tipo de superficie en particular podría indicar la preferencia por un area concreta del establo Todos estos resultados indican que las vacas prefieren cubículos con superficies más suaves Obviamente hay una variación en cuanto a la métodos de los tests de preferencia, y unas son mejores que otras a la hora de valorar lo que el ganado ha elegido Lo más importante es que para realizar los tests de preferencia debe haber dos opciones a elegir Pero ¿cómo afecta el alojamiento a las vacas cuando no tienen elección?
El uso del establo: evaluación del CONFORT DEL ENCAMADO MEDIANTE EL COMPORTAMIENTO DE LA VACA
Algunos investigadores han estudiado el uso del cubículo para valorar cómo afectan los diferentes tipos de encamado en el comportamiento de las vacas cuando no pueden elegir entre varias superficies, Un primer paso importante para valorar el confort de las vacas es comprender cómo se comporta una vaca cuando está cómoda Haley et al (2000) usaban una comparación sencilla entre un espacio considerado como de "alto confort" (un establo grande de cubículos con colchones) y un establo de "bajo confort" (un cubículo con suelo de hormigón)
Estudiaron los diferentes comportamientos; cuando estaban tumbadas, cuando estaban de pie, la hora de comer, el número de veces que las vacas se ponían de pie y diversas posiciones de las patas mientras permanecían tumbadas El tiempo de descanso en el alojamiento de "alto confort" fue de cuatro horas más y las vacas tendían a estar de pie y a cambiar de posición
Las vacas también pasaron más tiempo levantadas en los establos de "bajo confort" (Figura 2). Este estudio nos revela el N9 132 Frisona Espñaola 79
comportamiento de una vaca cuando está incomoda, principalmente el tiempo que pasa tumbada y de pie, y las veces que está dispuesta a levantarse. En otros estudios se han encontrado diferencias en el comportamiento cuando se comparan diferentes superficies del cubículo Muller y Botha (1997) observaron el comportamiento de las vacas ante tres tipos de encamado: colchón de arena, neumáticos cubiertos de arena y de virutas de madera Se añadió algo de paja a las tres superficies Las vacas pasaban menos tiempo tumbadas cuando se veían obligadas a usar los cubículos cubiertos de virutas de madera Las vacas permanecían el mismo tiempo tumbada tanto en cubículos cubiertos de arena como en cubículos con neumáticos cubiertos de arena Desafortunadamente, otra vez se puede confundir la superficie del cubículo con la ubicación o situación en el establo Chaplain et al (2000) compararon dos tipos de colchones; uno hecho de acetato de vinilo-etiletano y el otro de goma de poca consistencia con una capa de poli-
m Cubículos Cubículos amplios estrechos
Tumbadas De pie
(alto confort) que en cubículos de hormigón (bajo confort) Haley et al , 2000
propileno Las vacas pasaban más tiempo tumbadas y rumiando en colchones de goma. Otro estudio reciente comparaba el comportamiento de las vacas en dos superficies, el hormigón y el colchón, los dos cubiertos con una pequeña cantidad de paja (Pajor et al. 2000). Las vacas permanecían tumbadas una hora y media más en los cubículos con colchones que sobre el hormigón
En resumen, estos resultados en cuanto al uso del establo indican que 1) las vacas pasan más tiempo tumbadas en establos más cómodos y 2) en superficies más suaves. Sin embargo, para que los productores se mantengan informados sobre el diseño, también necesitamos entender unos de los efectos que tendrá a largo plazo, sobre la salud, la producción y manejo del establo
Parámetros no relacionados con el comportamiento: cómo puede influir EL ENCAMADO EN LA SALUD, LA PRODUCTIVIDAD y EL MANEJO
¿Qué efectos puede tener el diseño del establo sobre la salud de la vaca, la productividad y el manejo del mismo? Un establo cómodo permite que la vaca pase más tiempo echada, afectando, potencialmente, a la vaca de diversas formas. El hecho de que los toros permanezcan echados menos tiempo se ha relacionado con altos niveles de 'hidrocortisona en plasma" un indicador de estrés (Munksgaard y Simonsen, 1996, Ladewig y Smidt 1989) Además, si el tiempo que permanece una vaca tumbada es menor pueden reducir la circulación de la hormona del crecimiento(Munksgaard y Lvendahl, 1993). Esta reducción de la hormona de crecimiento puede ser especialmente dañina en animales jóvenes que están creciendo y también puede estar relacionada con una reducción en la producción de leche (Hart et al ,
1978) Finalmente, la circulación de sangre en la ubre es, generalmente, un 28% más alto cuando las vacas están tumbadas que cuando permanecen de pie (Metcalf et al , 1992)
Las vacas que están menos tiempo tumbadas probablemente, pasan más tiempo en los pasillos de hormigón de pie y por lo tanto, tienden a desarrollar enfermedades y lesiones en las patas (Bell y Weary, 2000). Colam-Ainsworth et al., (1989) compararon dos rebaños similares, uno con problemas de cojera con otro sin ningún problema. La única diferencia obvia entre los rebaños era el uso del encamado: el rebaño problemático recibía 75% menos paja por día que el rebaño sano. Las vacas del rebaño con problemas también pasaban menos tiempo tumbadas y más tiempo de pie en el hormigón, fuera del cubículo En otro estudio (Leonard et al., 1994), un grupo de animales tenía acceso a los establos con colchones de goma y el otro grupo no tenía colchones Las vacas que utilizaron los cubículos sin colchones pasaban menos tiempo tumbadas y la salud de sus pies se deterioraba más durante los dos meses después del parto El encamado, puede afectar la salud de la vaca de forma diferente, no necesariamente por diferencias en el uso del establo. Por ejemplo, la cama juega un papel importante en cuanto a las lesiones de las patas delanteras y traseras del ganado lechero. Weary y Taszkun (2000) estudiaron las lesiones del corvejón en veinte granjas utilizando encamados de tres superficies diferentes: serrín, arena y colchones(Figura 3). Observaron que las lesiones eran más dominantes y severas en las granjas donde se utilizaba la superficie de arena. En las granjas con encamado de serrín no se daban tantas lesiones del corvejón y tampoco eran tan severas Rodenburg et al., (1994) también estudió las lesiones del corvejón en diferentes granjas Observaron que se daban mas lesiones en vacas sobre un ecamado de colchón sólido de goma que sobre colchón de fibra Finalmente, Wechsler et al , (2000) comparó las lesiones en vacas que descansaban en colchones con abundante paja y sobre varios tipos de colchones Vieron que los corvejones de las vacas que descansaban sobre colchones tenían más zonas sin pelo y pequeñas costras que los animales sobre paja Otros trabajos han mostrado que el tipo de encamado afecta a las patas delanteras Pajor et al ,(2000) comparó las lesiones de las patas delanteras de vacas que descansaban en colchones de fibra u hormigón, ambos cubiertos con una pequeña cantidad de paja Comprobaron que los colchones reducían
El obtener vacas fecundadas no es cosa fácil. De hecho es una ardua batalla para cada vaca, año tras año. Es por eso que el mantener vacas saludables y “en ciclo” después del parto es muy importante... pues vacas “en ciclo” son vacas en crianza.
Availa®4 con una nutrición mineral en base a elementostraza altamente biodisponibles y protegidos de su paso por el rúmen puede llegara reducir el tiempo de confirmación de gestación hasta 16 días
Numerosas investigaciones universitariasyestudios independientes demuestran los extraordinarios beneficios de Availa@4:
• Salida en celo más temprana después del parto
• Reducción del intervalo entre parto y la inseminación fértil
• Mayor número de vacas gestantes después de 150 días
• Menor número de inseminaciones por concepción
Estas investigaciones también demuestran que las vacas alimentadas con Availa®4 mejoran su producción de leche, mantienen las pezuñas más saludables, así como ayuda a la reducción del recuento de células somáticas (RCS)
Availa®4 es lafórmula correcta para un rendimiento reproductivo ganador
Para mayor información sobreAvaila®4 diríjase a su distribuidor autorizado deAvaila®Mins o a Zinpro Animal Nutrition en: www availa4 com
A) Proporción con las lesiones
Encamado
Figura 3 Las vacas sobre colchones de fibra son más propensas a tener lesiones (A) y estas lesiones son más severas (B) Los datos que se muestran son del corvejón, la parte donde las lesiones son más frecuentes (Weary y Taszkun, 2000)
a la mitad, la hinchazón en las rodillas delanteras, posiblemente porque los colchones amortiguan mejor el impacto cuando la vaca se tumba No había diferencia en cuanto a la frecuencia de cortes, rozaduras o pérdida de pelo en las rodillas delanteras cuando se utilizan colchones u hormigón Esto indica que los colchones no son menos abrasivos que el hormigón
Otro punto importante para los productores es el efecto que tiene el encama
do del cubículo en la salud de la ubre. Normalmente se piensa que: 1) un encamado orgánico (por ejemplo de serrín) tiene más posibilidades de generar bacterias que un encamado no orgánico (por ejemplo de arena); 2) el encamado con un gran número de bacterias provoca un alto número de bacterias en las terminaciones de los pezones 3) y esto aumenta las probabilidades de infección de la ubre Algunas pruebas científicas demuestran que el encamado no orgánico contiene menos bacterias (ejemplo Hogan et al , 1989, Fairchild et al , 1982) También hay pruebas que demuestran que si existe una gran cantidad de bacterias en el encamado se genera un mayor número de bacterias en las terminaciones de los pezones (Rendos et al , 1975, Natzke et al , 1975, Bishop et al , 1981, también Hogan y Smith, 1997). Además, en uno de los experimentos que consistía en rociar las terminaciones de los pezones con bacterias, se vió que era más probable que las vacas desarrollaran infecciones de la ubre (DeHart et al , 1975) y también se ha demostrado que la causa de la infección está relacionada con el nivel de exposición a la bacteria (McDonald y Packer, 1986) Sin embargo, hay pocas pruebas hasta ahora que demuestren que tener un alto número de bacterias en el encamado aumente el riesgo de infección de la ubre (Natzke et al , 1975, Hogan et al , 1989) y es necesario que se trabaje más en este sentido
Conclusiones
El estudio del confort de las vacas, está todavía en sus primeras fases, por lo que todavía no se han descubierto técnicas útiles Hemos revisado trabajos sobre las preferencias de las vacas, el uso del cubículo y otros efectos no relacionados con el comportamiento del encamado del cubículo Los tests de preferencia proporcionan información sobre las preferencias de las vacas Estas preferencias ofrecen la oportunidad de comprender las características
del cubículo, que probablemente serán importantes para las vacas El uso del cubículo, y especialmente el tiempo de descanso de las vacas, son indicadores útiles del confort de la vacas "cow comfort” cuando estas no tienen la posibilidad de elegir entre diseños de establos diferentes Finalmente, los resultados sobre las preferencias y uso del cubículo tienen que ser evaluados desde otros aspectos de alojamiento que no están relacionados con el comportamiento, incluyendo lesiones, salud de la ubre y producción Esta información puede proporcionar una idea de cómo puede influir los diferentes tipos del alojamiento en la vaca En la literatura sobre encamados podemos encontrar que las vacas prefieren y pasan más tiempo tumbadas en superficies más suaves En general, estas superficies más suaves también dan como resultado menos lesiones en pies y patas En los nuevos trabajos llevados a cabo por nuestro grupo y otros investigadores se examinan otros aspectos sobre el diseño del establo, incluyendo los efectos de dimensiones y anchura del cubículo y altura de la barandilla del cuello.
Reconocimientos
Este trabajo es una versión ampliada de un informe dirigido a los Operadores de Rebaños Grandes de Ontario en febrero de 2001 Nuestro agradecimiento a David Fraser y a nuestros otros co-autores y colaboradores de este trabajo incluyendo Anne-Marie DePassillé, Dominique Falconer, Job Matías, Jeff Rushen e Iwona Taszkun. También, nuestro agradeciemiento al resto de personal y estudiantes del Centro de Educación Lactea e Investigación, a la Universidad de British Columbia y el Programa de Bienestar Animal de la Universidad El Consejo de Ciencias Naturales e Investigaciones de Ingeniería de Canadá ha patrocinado nuestra investigación, a través de la Presidencia de Investigación Industrial para el Bienestar Animal y por las contribuciones del BC SPCA, miembros de la Asociación de la Medicina Veterinaria de British Columbia, los Ganaderos de vacuno lechero de Canadá, el Fondo del Desarrollo de la Industria de Ganado Vacuno, la Fundación Lechera de BC y muchos otros que aparecen en www agsci ubc ca/animalwelfare
Frisona Española agradece a Merial Laboratorio-División Rumiantes y Porcino, por facilitamos la publicación del presente trabajo
M. Martín Richard. Veterinaria (1)
Es también una bacteria que afecta al hombre siendo la primera causa de morbilidad neonatal (se encuentran infectadas entre el 10 y 30% de las mujeres embarazadas), también en infecciones del aparato urinario y respiratorio No debe descartarse que esta sea una posible fuente de infección (o de reinfección) para el rebaño
A medida que se han ido extendiendo ios programas de control de mamitis, parecía que la prevalencia de los gérmenes contagiosos disminuía en las ganaderías y dentro de este tipo de agentes, la mamitis por St agalactiae estaba en vías de extinción.
Sin embargo, cada año encontramos nuevas explotaciones afectadas por este germen, muchas veces ganaderías que han comprado animales (sean vacas o novillas) o también en explotaciones cerradas Aunque los porcentajes son pequeños (menos del 3% en un estudio realizado en Asturias), las ganaderías afectadas tienen en más del 64% un recuento superior a 400 000 cel/ml lo que las hace estar fuera de norma
Pero es un tipo de mastitis cuya erradicación es realizable y económicamente rentable
Fventes de infección
El St agalactiae es un germen que ha sido considerado como parásito obligado de la glándula mamaria. Por ello la leche infectada es la primera fuente de contaminación de la explotación Se le localiza también en las lesiones de la piel de los pezones, en la cama, en las manos de los ordeñadores y puede también permanecer en el morro de terneras después de la ingestión de leche contaminada
(1 Asesoría pra la Producicón Láctea S L asprolac @ idecnet com
La fuente más común de infección es la presencia de animales ya infectados. El St agalactiae se difunde por la unidad de ordeño, las manos de los ordeñadores o por los trapos o toallas que se utilicen en el ordeño En rebaños donde se eliminó la infección y tiempo después vuelve a aparecer, la reinfección puede deberse a la compra de animales infectados, por contacto con ellos (ej en ferias o concursos) o por animales (vacas o novillas) que paren ya con la infección
Síntomas
Se debe pensar en infecciones por St agalactiae en ganaderías que superen las 800 000 cel/ml aunque puede aparecer, más raramente en ganaderías de menos de 400 000 ccel/ml Aunque es una bacteria que produce altos recuentos celulares y que afecta a gran número de animales dentro de la explotación afectada ( a veces más del 50%), las tasas de curación son muy elevadas (más del 80%) por lo que es recomendable su tratamiento en lactación incluso en fase subclínica Los animales infectados producen un 18% menos de leche y la respuesta inflamatoria a la que dan lugar hacen que exista destrucción tisular e incluso pérdida del cuarterón afectado En general, el estado general no se encuentra afectado y normalmente cursan como mastitis subclínicas aunque puedan pasar a episodios clínicos En las ganaderías afectadas también puede aumentar el recuento bacteriológico por la gran cantidad de bacterias eliminadas por los animales infectados
Control y erradicación
Para la detección de los animales infectados se requiere un muestreo de los mismos y un cultivo bacteriológico Se debe sospechar cuando los recuentos celulares de tanque son elevados o bien han
empezado a elevarse El muestreo de leche de tanque es una excelente medida para ponerlo de manifiesto Sin embargo, si la infección no está muy extendida, el análisis de leche de tanque puede dar negativo.
Su control y erradicación requiere una buena pauta de ordeño que incluye la utilización de toallas de papel de un solo uso, utilización de baños de pezones y el tratamiento de los animales infectados La leche de animales infectados no debe ser utilizada para la alimentación del recrío El tratamiento puede curar un elevado porcentaje de animales utilizando productos intramamarios comercializados sobre todo a base de beta lactámicos Es económicamente rentable en animales en inicio de lactación o en la fase media En animales al final de la misma, su rentabilidad es más discutible y se puede recomendar la aplicación del tratamiento de secado para su curación Sin embargo, los animales que no curan (bien con el tratamiento en lactación o bien con el de secado) pueden volver a ser tratados Si finalmente no curan, se recomienda su eliminación del rebaño
En cualquier caso, sólo se recomienda el tratamiento de los animales infectados y no un tratamiento al rebaño completo como se hacía todavía hace unos años Se deben volver a tomar muestras de los animales tratados a los 5 -7 días del último tratamiento para verificar su negatividad La máquina de ordeño debe ser revisada puesto que hasta el 40% de las nuevas infecciones se deben a infecciones cruzadas Se deben evitar las fluctuaciones con el fin de que pequeñas gotas de leche infectada crucen el colector e invadan otro cuarterón
Por supuesto, los animales infectados deben ser ordeñados en último lugar
Se deben tomar muestras de todo el rebaño y verificar continuamente la posterior negatividad del mismo Durante un período mínimo de 6 meses, se debe muestrear todo animal con recuento celular elevado, mastitis clínica o cualquier animal que para (incluido novillas) o que se adquiera para la explotación (también las novillas) (2)
Investigación
Innovación
Atención al cliente
Control de calidad
Servicio
Soluciones
Adrián González Garrido Veterinario *
La situación actual del sector del vacuno lechero no pasa por sus mejores momentos y esta obligando a los ganaderos a ser más eficientes en sus sistemas productivos con el objetivo prioritario de reducir el coste de producción del litro de leche para poder ser competitivos y asegurar la viabilidad de su negocio en un futuro inmediato. Ante esta situación, todos los que trabajamos al lado de los ganaderos sabemos que la partida de gastos más importante en una explotación es el gasto alimentario y conocemos de crisis anteriores que la primera reacción del productor de leche es recortar este gasto para compensar en lo posible la terrible bajada de precio del litro de leche que se ha producido en los últimos meses
Frente a esta realidad, el peligro reside en desajustar excesivamente las raciones de las vacas obsesionados por la necesidad de recortar los costes, y es por ello que los profesionales que prestamos asesoría nutricional debemos estar muy atentos para seguir manteniendo el equilibrio Por eso, hemos pensado que no hay mejor momento que este para recordar los aspectos más básicos que deben mantenerse constantes para asegurar el equilibrio nutricional
Como primera nota introductoria nos gustaría diferenciar dos términos que habitualmente utilizamos como sinónimos, como son alimentación y nutrición
Para nosotros alimentar consiste en dar alimentos al ganado, sin más pretensiones, mientras que hacer nutrición consiste en dar esos mismos alimentos a las vacas de forma equilibrada para que se nutra, es decir, dar nutrientes a las vacas de forma equilibrada a través de los alimentos; alimentar realmente es sencillo, basta con poner comida delante de las vacas, pero hacer nutrición en vacas de alto rendi-
* Departamento de Rumiantes
NUTRAL S A
miento es algo bastante más complejo que necesita de un trabajo de fondo
Lo primero que debemos pensar es qué buscamos al hacer nutrición en una granja y la respuesta es más sencilla de entender si pensamos que nuestra granja modelo sólo tiene una vaca de leche; veremos entonces que buscamos dos cosas muy sencillas:
a) cubrir las necesidades en nutrientes de cada una de las fases productivas por las que va pasando: crecimiento, mantenimiento, gestación y producción de leche. b) mantener en todo momento, independientemente de la fase productiva en que se encuentre,su salud digestiva y metabólica. Es esencial que todos tengamos siempre presente que una vaca nutricionalmente equilibrada es una vaca sana, y que esta es la prioridad más absoluta para que esa vaca sea productiva (dé leche) y reproductiva (que repita más veces su producción, es decir, que tenga varios partos, es decir, que preñe) Este tonto concepto es, sin embargo, nuestro mayor objetivo como especialistas en nutrición (Figura 1.)
granja de una sola vaca, y conscientes de lo que buscamos, ¿qué cosas relacionadas con mi vaca tengo obligación de conocer para desarrollar mi plan de nutrición equilibrada?
a) conocer perfectamente cómo es el ciclo productivo de la vaca de leche
b) conocer la fisiología digestiva de la vaca de leche
1 . - Ciclo prodvctivo: la primera gráfica muestra de forma muy sencilla dos ciclos de lactación de una vaca, señalando lo más fundamental como son: las curvas de lactación (en línea continua ) y de ingesta de materia seca (en línea discontinua), los tres momentos clave en cada ciclo (parto, cubrición y secado) y los periodos diferenciales que generan en cada ciclo (fase de producción, de secado, de preparto y de postparto) La segunda gráfica, más completa y detallada, refleja un solo ciclo de producción dando además información sobre la variación del estado corporal de la vaca (condición corporal)
2 . - Fisiología digestiva: no pretendemos, ni mucho menos, dar un curso intensivo sobre esta compleja materia, pero es de tal importancia conocer lo más fundamental que nos vemos obligados a decir lo
esencial; para hacerlo más gráfico vamos a emplear la foto de la vaca adjunta, obtenida de un libro del INRA
Lo primero que debe llamar nuestra atención de la vaca es que tiene dos tipos de alimentos delante, un forraje verde (hierba) y un saco de alimento concentrado (pienso compuesto), ¡ y que esta comiendo la hierbal!; la vaca es un animal rumiante, lo que significa, como veremos a continuación, que necesita forraje para mantener su salud digestiva (por eso elige antes la hierba) y que el concentrado es el complemento que debe consumir para equilibrar las carencias nutricionales que tiene el forraje; luego para mantener la vaca sana (y productiva + reproductiva) debe consumir un mínimo de forraje y un máximo de pienso compuesto y nunca a la inversa.
Siguiendo el esquema, vemos los rodillos que se dibujan tras la boca y que representan la rumia, señal inequívoca de que la vaca esta nutricionalmente equilibrada puesto que cuando una vaca no esta masticando regularmente es que le falta forraje y no insistiremos Tras la rumia se representa el aparato digestivo de la vaca; todos sabemos lo complejo que es, pero continuando con la descripción de lo más esencial se ha dibujado la vaca con el órgano digestivo por excelecencia; la panza o rumen Aquí reside todo el misterio y la magia de la nutrición de la vaca de leche; el rumen es una verdadera cámara de fermentación de alimentos, repleta de microscópicos microorganismos encargados de transformar todos los alimentos ingeridos por la vaca en los nutrientes que necesita para vivir y producir, y lo hacen de un forma perfectamente coordinada; no todas las bacterias ruminales son iguales; como en cualquier trabajo en equipo cada grupo tiene su función bien asignada alcanzando gracias a esa coordinación su máxima eficacia Lo
importante es saber que ese equilibrio es muy inestable, y que depende del tipo de alimentos que la vaca ingiere, en que estado se encuentran, en que cantidad se consumen y en que momento Mantener la panza funcional depende, por lo tanto, de lo bien que demos de comer a la vaca, que lo hagamos de una forma equilibrada para mantener el trabajo en equipo dentro del rumen; este es, pues, el fundamento de hacer una nutrición equilibrada, asegurar el equilibrio microbiano ruminal a través una correcta plinaficación de la alimentación y su manejo
Decíamos al principio que debemos mantener la salud digestiva de la vaca, y es
rentes nutrientes y equilibrándolos Cuando tenemos delante los ingredientes a emplear para hacer la ración debemos pensar en un doble equilibrio de la ración; el equilibrio químico (aporte de nutrientes) y el equilibrio físico de la ración (sostenimiento de la rumia) El esquema adjunto puede ayudar a comprender este tema.
A) El equilibrio químico de la ración: consiste en, conocidas las necesidades en nutrientes, ajustar el aporte con los alimentos disponibles; los parámetros nutricionales de las raciones son sobradamente conocidos (proteina, energía, fibra, etc) puesto que se habla ya de ellos con normalidad tanto por veterinarios como por ganaderos, y no vamos a insistir sobre ellos
cierto, pero también apuntamos la necesidad de mantener el equilibrio metabólico Este concepto es más abstracto y menos conocido que el anterior pero con el tiempo esta adquiriendo una gran relevancia; entendemos que cada dia debemos prestar mayor atención al efecto que provocan los planes de nutrición y el manejo de la alimentación en las granjas sobre el hígado, uno de los pilares metabólicos de la vaca lechera de alto rendimiento
Revisados brevemente los dos puntos esenciales que debemos conocer para poder hacer una correcta nutrición en nuestra vaca de referencia, pasaríamos a cosas más concretas y empezaríamos apensar en formular correctamente una ración evaluando sus dife
Según la tabla de necesidades adjunta (la más sencilla es la versión anterior del sistema NRC americano de 1989) una vaca de 650 kg de peso vivo necesita 10 3 Mcal de energía y 428 grs de proteína para mantener sus constantes vitales, y 0,74 Mcal de energía y 90 grs de proteína por cada litro de leche que produzca con el 4% de grasa El sistema más simple consistiría en, sabiendo que nuestra vaca pesa 650 kg y produce 40 litros de leche, aportarle con los alimentos disponibles la energía y la proteína resultante.y dárselo directamente, o bien pensar a la inversa y deducir que si la ración que hemos elaborado aporta energía y proteína para producir 43 litros de leche, eso es lo que debe producir nuestra vaca Este pensamiento matemático, tan habitualmente empleado, es absolutamente erróneo en la práctica diaria puesto que no hace mención al factor que mas influye en la entrada de nutrientes en una vaca: la ingesta de materia seca
El aporte "químico" de nutrientes
Energ QUIMICO (Nutrientes) a
Proteina
FISICO
Almidón
Fihr; Grasa
Degradable
Bypass “Rumia”
TABI E 6 3 Dcllv Notrin i Rryuirements ni t srtaringuudFregnani Cows
depende del consumo de materia seca de la ración, y éste varía no solo entre las diferentes fases productivas por las que atraviesa nuestra vaca de referencia, sino
Necesidades: (vaca de650 kg y 40 liti os de leche)
105 Mea + (0,74 * 40) = 40,1 Mcal
Aporte con mezcla concentrado (1,74 Mcal'kgSS)
Consumo de 22 kgSS = 22 kg * 1,74 Mcal/kg= 38,28 Mcal
Aporte con mezclaforrajera (1,69 Mcalkg SS)
Consumo de 23 kgSS = 23 kg * 1,69 Mcai/kg= 38,87 Mcal
que es muy variable también durante el mismo periodo de lactación. Si observamos de nuevo la gráfica del ciclo de lactación de la vaca donde se representa la evolución de la capacidad de ingesta, veremos cómo ésta parte de un nivel bajo en los primeros días post parto (17 kg de materia seca) y alcanza su máximo probablemente entre los 60 y 120 días en lactación, con consumos medios de 25 kg de materia seca
Es por este motivo que los nutricionistas insistimos tanto en la importancia que tiene conocer el consumo de materia seca real en los establos para realizar un correcto plan de alimentación Un ejemplo sencillo viene reflejado en el cuadro: una ración formulada con mayor densidad energética (más concentrados, más agresiva, más cara) no siempre es mejor que una ración menos densa (con mayor nivel de forraje, más saludable y más barata) puesto que la ingesta de un kg más de materia seca de ésta última ración aporta más energía que la primera Este ejemplo no es raro encontrarlo en la práctica puesto que
la segunda ración es más saludable y favorece la ingesta de alimento En resumen, debemos insistir en que es fundamental conocer y controlar el consumo de materia seca de cada grupo de vacas
B) El EQUILIBRIO "FÍSICO" DE LA ración: se refiere a la capacidad de la ración que hemos formulado para mantener la rumia en nuestra vaca (remasticación periódica de la comida tras haber sido previamente ingerida), indispensable, como hemos visto antes, para el sostenimiento del equilibrio microbiano ruminal, que asegura un correcto funcionamiento digestivo y da salud Asegurar la rumia a través de la ración se consigue con un aporte mínimo de fibra larga, efectiva o "física11, representado casi siempre por el efecto "rumia" que tiene la paja de cereales. No se debe confundir este concepto de fibra "física" con el de la fibra "química" como nutriente que hemos visto en el punto anterior (fibra bruta, fibra ácido detergente, fibra neutro detergente) Como siempre, un ejemplo es lo más clarificador: supongamos que tenemos una tabla de alfalfa que segamos y dejamos en el campo el mismo día, pero que una parte la destinamos a henificar (heno de alfalfa) y la otra la molemos y granulamos (pellet de alfalfa o alfalfa granulada)
Las dos alfalfas tendrán el mismo análisis químico (misma fibra bruta o fibra "química") pero difieren completamente en el contenido de fibra "física"; así, la alfalfa henificada mantiene su estructura (tallo y hojas) y activa la rumia (el tallo estimula el reflejo de la rumia) por lo que se dice que es un forraje y que tiene 100 % de fibra, mientras que la alfalfa granulada se comporta como un concentrado y es incapaz de estimular la rumia por lo que su contenido en fibra "física" es del 0 % Decíamos además que la panza de la vaca es muy variable en función de la comida que le damos; y la comida de la vaca es muy variable según la fase del ciclo productivo en que se encuentre; luego, la panza o rumen (o mejor dicho su contení-
do) es muy diferente entre las distintas fases del ciclo productivo Con toda seguridad, el mayor cambio del contenido ruminal por efecto del cambio de alimentación se produce al pasar de una dieta de vaca seca o no lactante a la ración de vaca en lactación o parida
La vaca seca es alimentada normalmente con una ración casi exclusivamente a base de forrajes muy groseros como la paja de cereales o henos de hierba y cereales, soportando cerca del 70 % del total ingerido, mientras que las raciones de las vacas en lactación son muy concentradas, siendo habitual encontrar raciones con un 40 % de forraje y 60 % de concentrados (expresado en materia seca de la ración total). Cuando este "salto de dietas" se hace de forma brusca,la panza o rumen no esta preparada y se produce un desequilibrio microbiano ruminal que altera las digestiones, desembocando en la mayoría de las ocasiones en nuestro gran conocido, por desgradacia, desplazamiento de abomaso
Este es el motivo esencial por el que la mayoría de los nutricionistas recomendamos instaurar en los establos el concepto del periparto, es decir, introducir dos nuevas fases en el ciclo productivo de la vaca lechera de alta producción; la fase de preparto (las tres últimas semanas de gestación o anteriores al parto) y la fase de postparto (tres semanas primeras de lactación), con objeto de hacer una transición en las raciones que permita un cambio gradual que asegure la adaptación del rumen a la dieta de lactación y facilite un arranque saludable del nuevo ciclo de producción
En resumen, hacer una "nutrición equilibrada" permite:
• alimentar vacas individuales en sus diferentes fases productivas (con especial atención al consumo de materia seca)
• cubrir las necesidades de los animales manteniendo su salud digestiva (asegurando un correcto funcionamiento del rumen, asegurando la rumia)
Sin ambargo, la práctica diaria no es tan sencilla puesto que las ganaderías están evolucionando a grandes tamaños de explotación, y esto hace imposible ya alimentar vacas de forma individual, por lo que necesitamos buscar sistemas de agrupamiento de animales y alimentación en grupos, marcando muy claramente la metodología a emplear y los controles a imponer Esto es mucho más complejo y difícil que la simple formulación de unas raciones, y abre nuevos campos de desarrollo para el profesional de la nutrición.
Universitat Autónoma de Barcelona
Departament de Ciencia Animal i deis Aliments
Profesionales del sector del vacuno lechero que deseen prestar asesoría técnica y económica, y/o desarrollen su actividad en la industria de proveedores y servicios
INICIO: enero de 2003 • PREINSCRIPCIÓN: del 1 de junio hasta el 15 de noviembre
INFORMACIÓN: Departament de Ciencia Animal i deis Aliments - UAB - Bellaterra
Teléfono-fax: 93 581 29 14 • e-mail: info@masterleche.org • Web: www.masterleche.org
José García Jiménez, Andrés García Jiménez y Antonio Casas García. Veterinarios*
Introducción
El parto es el hecho más trascendental en la vida reproductiva de nuestras vacas y por tanto de nuestra explotación
Cada parto supone una nueva expectativa de producción, pero a la vez nos crea una inquietud sobre los problemas que pueden sobrevenir y que pueden afectar a la salud de nuestras vacas y por tanto a la economía de la explotación.
Haremos una breve referencia a cada uno de estas patologías, por todos muy conocidas, y posteriormente una valoración económica de cada una de ellas para ver como afectan a la economía de la explotación
FIEBRE VITULARIA.
Se nos presenta, en la mayoría de los casos, en los 2 días anteriores y 3 posteriores al parto:
• 75% en las primeras 24 horas
• 12 % entre la 24 y 48 horas postparto
• 6 % en el momento del parto, (partos lentos)
Se incrementa el riesgo con:
• El número de partos
• Desequilibrios en la ración en cuanto al calcio y otros minerales (desequilibrios en la diferencia anión-catión, DAC, durante el periodo seco y preparto)
Es aún más importante la hipocalcemia subclínica, ya que por cada vaca con un caso clínico podemos calcular 10 con hipocalcemia subclínica adultas,lo que nos
* Centro Veterinario "La Vega" C B Atarte (Granada)
ocasionará; corporal al
las vacas más productoras
La explicación parece estar en que estas vacas al ingerir más alimento también tienen un mayor flujo sanguíneo hacia el intestino y en consecuencia hacia el hígado, incrementándose el metabolismo de los estrógenos que no podrán cumplir su papel de freno hacia la FSH que seguirá con su papel de desarrollo folicular
En las novillas se incrementan las distocias cuando hay un exceso de condición parto y cuando utilizamos toros inadecuados en cuanto a facilidad de
• Bajo consumo y producción Aumento del riesgo de padecer otras parto Nuestro objetivo será criar novillas patologías. (Fig. 1) que cumplan estos requisitos a la hora del
Figura 1
Nuestro objetivo será estar por debajo del 4% de hipocalcemias clínicas
DISTOCIA.
Se denomina así a cualquier grado de dificultad en el parto que necesitan de la asistencia del ganadero o del veterinario
La mayoría de las veces es consecuencia de:
• Partos gemelares.
• Partos de novillas
En cuanto a los partos gemelares, comentar que la cifra normal está en torno al 5 % y que se ven con más frecuencia en
parto:
• Edad 24 meses.
• Peso 570 Kg
• Estatura 1 38 cm
• Condición corporal 3,25-3,5
Nuestro objetivo final será no tener más del 20 % de distocias
RETENCION DE PLACENTA.
Se define como el retraso en más de 24 horas, después del parto, en la expulsión de las membranas fetales. El nivel de incidencia normal esta entre 10-15%, siendo más frecuente con:
• Distocia
• Fiebre Vitularia
• Estrés
• Deficiencias de Selenio y Vitamina E en la dieta
Es importante indicar que el 90 % evolucionan a Metritis, con descarga líquida maloliente y fiebre
CETOSIS.
Enfermedad metabólica, caracterizada por una reducción en la ingestión de materia seca, bajada en la producción de leche y con síntomas tales como: cetonuria, problemas nerviosos, adelgazamiento, heces secas y escasas, temperatura normal.
Como causas predisponentes más habituales:
• Exceso de condición corporal al parto
• Otras enfermedades que originen una disminución en el consumo, como desplazamiento de cuajar, metritis, etc
Debemos pretender tener menos del 8-10 % de casos, sobre partos
DESPLAZAMIENTO DE CUAJAR.
La mayoría de las veces es consecuencia de problemas surgidos durante el periodo de transición, tales como fiebre vitularia, mala relación forraje-concentrado en la ración, bajos consumos de materia seca en el periodo de secas y de transición, otras enfermedades (cetosis, retención de placenta, etc )
Lo ideal es estar por debajo del 6 % sobre partos
Su estrecha relación con la calidad del manejo hace que la incidencia sea muy variable En nuestro caso, en 23 ganaderías (6.500 vacas), en el año 2001 la media fue del 4 8%, pero varió del 1 5 % la que menos y el 8 5 % la que más Está amplia variación no estuvo relacionada con el nivel de producción, sino más bien con los cambios de ración, los riesgos asumidos con raciones muy bajas en forraje y con bajos niveles de manejo sobre todo en el postparto
COJERAS.
Aunque es un problema que se produce durante toda la lactación, es durante el postparto cuando adquiere mayor relevancia por la inmunodepresión que sufren la mayoría de las vacas
Dos son las patología más frecuentes:
• Dermatitis.
Favorecida por suelos sucios y traumáticos y por una mala programación de baño de pezuñas
• Laminitis
Por deficiente recorte, acidosis subclínica o metritis, principalmente
Consecuencias sobre la Fertilidad y la Economía de la Explotación
A continuación exponemos los costos estimados para la fiebre vitularia y una tabla resumen para todas las patologías mencionadas
CONSECUENCIAS VITULARIA
• Muerte 4%
• Eliminación .................................5 %
• Medicamentos 12 €
• Retirada de leche 0L
• Pérdida de Producción............ 130 L.
• Retraso días abiertos 13d
*Incluida la cirugía
BASES PARA EL CALCULO del coste Sólo detallaremos las bases de cálculo para una de ellas y que serán las mismas para todas, que se detallan en la tabla conjunta
• Reposición:
us Precio novilla
te Vaca de desecho
1= Coste reposición
• Medicamentos.
• Coste día abierto: us
• PÉRDIDA DE PRODUCCIÓN:
u Precio de mercado
ls Descuento por menor consumo
Es Total pérdida
Como vemos hay que imputar a cada animal enfermo los costes de su posibilidad de morir (repartiendo 4 muertes sobre cada 100 animales que padecen la enfermedad: 1.442,43 x 4 / 100) o de ser
€/litro (50
• Gastos de veterinario y mano de obra sin cuantificar
COSTES FIEBRE VITULARIA
• 4 % Muertes:
• 5 % Eliminación
• Medicamentos =
• Pérdida producción
• Días abiertos
eliminado; más el gasto en medicamentos, la perdida de producción y el coste que nos van a suponer los días vacíos extra como consecuencia de haber padecido esta patología
Siguiendo el mismo criterio, la tabla resumen de costes sería:
Anteriormente hemos considerado unos límites máximos para cada enfermedad a partir de los cuales nos debe preocupar la incidencia de la enfermedad para adoptar las medidas necesarias. Pues bien, considerando esos límites máximos y el coste real de cada patología, veamos cuanto nos cuestan las patologías del postparto en una explotación tipo de 100 vacas y cuanto nos ahorraríamos si consiguiéramos una disminución del 25 % en su incidencia.
Si conseguimos esa disminución del 25 % nos estaremos ahorrando 3 568,09 € (593 680 pts ) y más de un disgusto
Conclusiones
El parto es lo más trascendente en la vida productiva de las vacas.
todos sus aspectos, el control exhaustivo de las vacas recién paridas y en la adopción de las medidas de confort de los animales Las patologías del postparto creemos que es hora de enfocarlas como un síntoma de que algo va mal en el rebaño , en vez de quedarnos en la visión individual del problema
Bibliografía
• CAMEFiON et al Dry cow management and Energy Balance as risk factors for diplacement of the abomasum in high producing dairy herds J Dairy Sci Jan 98 132
• CHARLES GUARD, E BARNES, The cost of common diseasesof dairy cattle Congreso Internacional Anembe 1998 61-66
• MARKUSFELD The parity disease complex of high yielding dairy cow Jornadas técnicas de Expoáviga 1995, 615-627
• NRC 2001 Etiology and Nutrition Prevent of metabolic disorders 188-197
• WILTBANK M C Mecanism that prevent and produce double ovulations in Dairy Cattle J Dairy Sci Dec'OO 2998
• THOMAS L BAILEY, JULIA M MURPHY Dairy Heifer Developement and monitoring
El coste de las enfermedades postparto está, a menudo, mal valorado en su incidencia real sobre la economía de la explotación
En demasiadas ocasiones los ganaderos y veterinarios dedicamos mucho tiempo a tratar vacas enfermas y poco a pararnos a pensar donde está el problema Nuestro esfuerzo por controlar las patologías del postparto está plenamente justificado y este se basará, fundamentalmente, en el control de la alimentación en
Veterinary Therapy Vol 4 Saunders 1999 86
Veterinarios Sin Fronteras es una organización no gubernamental que trabaja para el desarrollo de r , las comunidades rurales del Tercer Mundo "5--- oe Comprando este producto estás colaborando con los campesinos deGüatemala, Uganda, Bol;via Ayudanos a crear granjas de vida --"i**
CAMISETA CAMPESINO
100% algodón, color negro
Manga larga
Talla XL - Ref:28
Talla L - Ref: 27
Talla M - Ref: 26
Talla S - Ref: 25
Precio: 2 600 pts 15,63 n
TAZA LLAMAS
Referencia: 258
Precio: 1 100 pts
POLO VSF CRESTA
100% algodón, color azul marino. Manga larga.
Talla XL - Referencia: 283
Talla L - Referencia: 284
Talla M - Referencia: 285
Precio: 3 600 pts / 21,64 a 6,31 n
CAMISETA LLAMAS
100% algodón, color beige Manga larga
Talla XLTalla L -
Talla M -
Referencia: Referencia: Referencia: 280 281 282
Precio: 2.900 pts. / 17,43 n
PUEDES HACER TU PEDIDO POR:
TELÉFONO: 93 580 56 12 - FAX: 93 691 42 84
E-MAIL: yukon@retemail es CORREO:
A l A - Sant Salvador, 9 - 08290 CERDANYOLA (Barcelona)
NOMBRE Y APELLIDOS
gorra cresta
100% algodón
Referencia: 250
Precio: 1 900 pt 11,42 n
SUDADERA VACAMUNDI
100% algodón color marino.
Talla XL - Referencia: 15
Talla L - Referencia: 14
Talla M - Referencia: 13
Precio: 4 600 pts / 27,65 a
Ernesto Reyes*
El desarrollo de los sistemas de producción del vacuno lechero en la UE en los últimos años, se ha caracterizado por la especialización y concentración de la producción lechera (mayor número de animales por granja y mayor producción por animal) Esto ha requerido cambios en la actitud de los productores, la introducción de innovaciones tecnológicas a nivel de granja, modificaciones en la prestación de los servicios de asesoría y la incorporación de programas de gestión a nivel de granja
Las perspectivas en los mercados internaciones de la leche son que se produzcan modificaciones principalmente en la estructura de los precios al productor (tendencia a la baja), como consecuencia de las presiones de la OMC a los países con un sector lechero altamente protegido A este efecto también contribuye la situación de algunos países que antes eran deficitarios en leche, comienzan a tener excedentes para la exportación, con una estructura de costes muy por debajo de la media de los países desarrollados
* Médico Vet MSc en Gerencia de Empresas Agropecuarias, Universidad de fíeading (Inglaterra)
Doctorando de la Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos
Ponencia presentada en la Fira de Sant Miguel, Lleida 26/9/02, organizada por Indumix Nutricio
S L en su 7a edición
Lo anterior hace pensar que aún se producirán cambios en la estructura de los sistemas de producción,pero ya no tanto a nivel productivo, sino con más énfasis en la gestión de los mismos Estos cambios están enfocados a un uso eficiente de los recursos, a la capacidad de crecimiento y a la incorporación de sistemas de gestión, que permitan la evaluación constante de los resultados obtenidos y una adecuada planificación de las actividades a desarrollar en el corto, medio y largo plazo
Estructura de la Oferta y Demanda a Nivel Mundial
En la actualidad, La UE es el principal productor de leche en el mundo, seguida por países como la India, Estados Unidos, Rusia y Brasil Sin embargo, esta estructura ha comenzado a modificarse, y en los últimos años han entrado "nuevos competidores", que pueden modificar en el futu
ro, la producción de leche a nivel mundial Uno de los cambios mas marcados en la oferta y demanda de leche en los últimos años, es el crecimiento continuo y sostenido por parte de los países en vías de desarrollo Esto se ha debido principalmente a la consolidación de grandes urbes (migración rural - urbana), lo cual modifica sustancialmente los patrones de consu
mo, y al crecimiento en el ingreso per cápita de estos habitantes Las proyecciones para los próximos 10 años igualmente señalan esta tendencia (Tabla 1) La demanda tiene un comportamiento similar e igualmente se preven modificaciones sustanciales en los países en vías en desarrollo (Tabla 2)
Entre los países en vías de desarrollo, Asia es el país con mayores crecimientos en la demanda de leche Igualmente Latinoamérica y la región Caribe, es donde se espera que el consumo tenga un
Tabla 1 Proyecciones en la producción mundial de leche 1993 - 2020 FAO Projections 2002 Región Crecimiento
2 Proyecciones en el consumo mundial de leche 1993 - 2020 FAO Projections 2002
crecimiento sustancial Países como Brasil y México,jugarán un papel muy importante en la demanda Con respecto a la producción, nuevamente se espera que estas regiones, cubran sus demandas creciendo a tasas cercanas al 3% anual De esta manera, se estaría modificando el patrón de producción y de consumo de leche, produciendo algunos efectos en los mercados internacionales y en el precio internacional de la leche
El Mercado Internacional
A nivel mundial, el mercado de importación y exportación de leche representa solamente entre el 6% y 7% de la producción mundial. La leche se comercializa principalmente como mantequilla,queso y leche en polvo Para el 2010, se espera que el mercado exportador alcance los 51 millones de toneladas; unos 12 millones mas Mientras se proyecta que las exportaciones de leche de los países en vías de desarrollo se incrementen, igualmente se espera un déficit del producto (balance oferta - demanda) para ese período en dicha región La región del sudoeste asiático es la llamada a producir este cambio Países como Argentina, Chile, Uruguay e India, podrán volverse exportadores netos en el futuro
Durante los últimos años, la UE ha sido el principal exportador de leche en el mundo, seguidos por Nueva Zelanda, y Australia, y en una menor proporción, los Estados Unidos Sin embargo, esta situación ha cambiando recientemente, y coloca a Nueva Zelanda, en el primer lugar, para los principales productos (mantequilla y leches en polvo) Figura 1
1
La Situación en la UE
En la mayoría de los estados miembros, la producción de leche es una de las actividades más importantes El sector representa alrededor del 14% del valor total de la producción agrícola En el año 2000, la UE produjo alrededor de 121,7 millones de toneladas Los principales paí
ses productores son Alemania (23%), y Francia (20%), que en conjunto con Inglaterra, Holanda e Italia, representan el 75% de la producción
Estructura productiva
De acuerdo con la última encuesta (Eurostat-Farm Structural Survey, 1997), de un total de 1,7 millones de propietarios de actividades ganaderas, la leche (dairy y suckler cows), representan el 24,3% El tamaño promedio de los rebaños, tiene marcadas diferencias entre los estados miembros Solamente el 1% de los propietarios austríacos, tienen más de 30 vacas lecheras, con un promedio de 8 vacas por granja Grecia y Portugal tienen distribuciones similares El tamaño promedio del rebaño es mucho mayor (>100 animales) en Alemania del este, Inglaterra del norte, Escocia, Dinamarca,y algunas regiones de España y Francia.
Comercio internacional
En 1999 la UE era el mayor exportador de productos lácteos, seguida por Nueva Zelanda y Australia El mercado de la mantequilla es dominado actualmente por Nueva Zelanda La presencia de la UE en este mercado ha disminuido un 16% en la última década. Actualmente, la UE lidera el mercado de los quesos, con un 37% del mercado global Sin embargo, Australia y Nueva Zelanda y de cierta manera, Estados Unidos, han doblado sus exportaciones durante los años 1993 a 1998 Mientras en términos de volumen la UE ha perdido el 5% del mercado de quesos, las exportaciones han crecido en valores monetarios, debido a un incremento del 20% en su valor unitario
Precio al productor
En la formación del precio de la leche al productor inciden varios factores como el precio de intervención y las restituciones a las exportaciones El primero, el pre
cio de intervención, asegura un precio base para el productor, el cual se modifica de acuerdo a los volúmenes de materia prima en los estados miembros Este mecanismo evita grandes oscilaciones del precio, producidas por los volúmenes de producción que afectan la oferta y la demanda De esta forma, se asegura que los productores tengan un precio que garantice de cierta manera una renta adecuada Para el caso de las restituciones a las exportaciones, se busca cubrir la diferencia de precios entre el mercado mundial y los precios de la UE. En otras palabras, se busca que los productos de exportación salgan a "competir" en condiciones similares de precio a los producidos en otros países con estructuras de costes mas baratas Sin embargo, el precio promedio de la leche al productor en la UE, está por encima de los valores medios de precios internacionales (tabla 3), lo que dificulta su presencia en los mercados internacionales
Tabla 3 Precios de la leche al productor en diferentes países
Precios* Países
61-70 Japón
51-60 Suiza
46-50 El Salvador
41-45 Jordania, Noruega
36-40 USA, Guatemala, Sudán
31-35 Austria, Canadá, UE
26-30 Bangladesh, Bosnia, Croacia, Costa Costa Rica, México
21-25 India, China, Nigeria
16-20 Chile, Estonia, Polonia, Rusia 10-15 Argentina, Brasil, Nueva Zelanda
Uruguay
* (USA7100 Kg de leche)
Fuente: FAO-Stats- 2002
Cuotas lecheras
Otro importante mecanismo de regulación es el de las cuotas lecheras, que busca básicamente acompasar la oferta de la materia prima con el consumo doméstico, en este caso, el de los estados miem
bros Bajo este mecanismo se han producido cambios estructurales en el número de productores de leche, el tamaño de los rebaños, el tipo de tenencia de la tierra, la productividad a nivel de granja y la eficiencia de las mismas Para el caso del número de productores de leche, el tamaño de los rebaños y la productividad, en casi todos los estados miembros se ha producido el efecto de la especialización. Este se caracteriza por la concentración de productores (menos productores o menos granjas), un aumento en el número de unidades de producción (mayor número de vacas por granja) y una mayor productividad por animal Este ha sido un importante mecanismo de regulación y estructuración del sector. •
Estos mecanismos han ayudado a regular el desarrollo del sector, pero ante las nuevas realidades macroeconómicas (apertura, internacionalización de los mercados, bloques comunitarios entre países, mayor dependencia del mercado de divisas, encadenamiento de las economías y otras más), estos necesitan ser revisados y modificados Lo que anteriormente ayudaba a regular un sector, hoy posiblemente sea una limitante, ejemplo,el caso de las cuotas lecheras.
La organización mundial del comercio (WTO) ha comenzado a determinar reglas mas claras para el intercambio de productos Sectores como el lácteo ha entrado a revisión, en donde los subsidios y las ayudas a determinados países y sus sectores, necesitan ser modificadas Igualmente, la UE ha visto como sus nichos de mercado para el caso de los lácteos, han comenzado a ser ocupados por otros países exportadores Debido a lo anterior, la Comisión del Sector Lácteo de la UE ha generado una serie de medidas encaminadas a regular la producción, la comercialización y el gasto presupuestal del mismo
Entre estas medidas, a nivel genérico, se está estudiando la posibilidad de introducir algunos cambios como la disminución del soporte al precio de intervención, y a las restituciones a las exportaciones De igual manera, se ha pensado en una ampliación de las cuotas lecheras a los países miembros
Estas medidas tendrían un efecto directo en el precio de la leche al productor y por ende a la renta percibida En respuesta a esto se ha planteado trasladar los recursos ahorrados en el gasto presupuestario del sector a los productores, mediante ayudas directas, las cuales estarán en función del volumen de cuota declarada El panorama en este tema aún no es claro y se requiere de estudios de evaluación del impacto que estas medidas puedan tener
en la renta percibida al productor, el mercado de los lácteos y el gasto presupuestal del sector
Lo que si parece serun hecho es la disminución del precio de la leche y la ampliación de la cuota lechera Esto permitirá una mayor eficiencia en el mediano plazo, beneficiando a los productores que puedan implementar esquemas de reducción de costes, mediante economías de escala Igualmente afectará a la pequeña y mediana empresa, reduciendo sus posibilidades de desarrollo y crecimiento.
Otro efecto que podría esperarse sería el del incremento en el precio de la cuota para venta y/o alquiler Este efecto se podría observar con mayor énfasis en los estados donde el mercado de la cuota no es transparente y aún faltan volúmenes importantes por adquirir. De todas formas, con la posibilidad de incluir ayudas directas al productor, sobre la cuota declarada, su valor estará determinado en el futuro por el derecho a "comprar" dichos beneficios
¿Qué hacer?
La pregunta que queda un poco en el aire, es como hacerle frente a estos cambios propuestos Que modificaciones tienen que implementar las granjas, sus propietarios, los asesores y la industria, para replantear una estructura productiva, acorde con las nuevas tendencias de los mercados
En primer lugar, es innegable que durante los últimos años el sector lechero Español ha tenido una estructura de precios que ha favorecido al productor Si miramos la diferencia de precios aún entre países miembros de la UE, España ha tenido uno de los mejores Esta situación ha generado beneficios que han permitido el crecimiento durante los últimos años. En segundo lugar, la tendencia de
mediano plazo es clara Precios a la baja Ya se ha vivido en el último año Esta tendencia continuará y las predicciones contemplan una disminución entre un 11% y un 15%. Este escenario inmediatamente genera rechazo por parte del sector productivo, lo cual es entendióle Sin embargo, la alternativa o las alternativas, parecen ser claras o por lo menos lo han sido en otros países con tendencias de precios similares Crecimiento sostenido de las granjas, economías de escala que permitan una estructura de costes más baja que la que hoy se tiene, acompañado de una gestión económica que permita una planificación adecuada de las estrategias a implementar
Este crecimiento sostenido, en ningún momento pretende diferenciar la pequeña producción, de la grande Lo que si es claro, es que países con un sector lechero importante, y eficiente, han determinado los tamaños críticos de las explotaciones, par que sean económicamente viables Las granjas que no entran en este molde, pasan a programas de desarrollo rural, o son objeto de diferentes ayudas en donde las regiones deciden políticamente, como quieren que sea su sector productivo hacia el futuro
Otro factor que está determinando en el mediano plazo la viabilidad económica las explotaciones, es su capacidad de endeudamiento Aquí puede estar el factor clave del crecimiento Esta capacidad de endeudamiento, está determinada por la relación de los activos y pasivos de las explotaciones (figura 2) En otras palabras, la disponibilidad de capital (propio o externo) Aquí, mas que nunca, se requiere de un detallado programa de gestión económica que nos permita identificar claramente las áreas de inversión, que estrategias implementar, que actividades realizar y cuales decisiones tomar. La valora-
ción adecuada de su coste y el control rutinario, serán los factores que permitan este crecimiento
De la misma manera, no se puede desconocer que existen factores extrínsecos al sector, que limitan a los productores, tanto a grandes y pequeños, en buena medida y su control, está fuera del alcance de estos Para explotaciones medianas o grandes, sus limitaciones podrán estar determinadas por factores como la disponibilidad de tierra para crecer, el manejo de los desechos orgánicos y su impacto medio ambiental y la disponibilidad de una mano de obra, disponible y de calidad Es claro que de los países de la UE, España tiene una de las
FUENTE: IFCN - Dairy Report 2002
Para enlazar rápidamente con las páginas web de entidades y asociaciones relacionadas con el subsector lechero
€ S P € C1 R L
Si estás interesado en alguno de los artículos publicados en la sección "Temario" de Frisona Española puedes encontrarlos aquí Mediante una clave personal podrás bajarlos a tu ordenador
remuneraciones salariales más bajas (figura 3)
De la misma forma, las granjas pequeñas enfrentan otros problemas como el acceso a tecnología de punta, acceso a capital para la compra de cuota, y compra de animales y reemplazo de maquinaria. Del acceso a capital surge una nueva limitante Que las granjas, puedan ser estructuras fiables para las entidades financieras y por lo tanto objetos de crédito. Como se puede observar, son muchos los retos que nos esperan tanto al sector productivo, como al industrial Solamente un desarrollo conjunto entre estos sectores, acompañados de una política sectorial coherente, podrán consolidar un sector competitivo de cara al futuro
Asociaciones y Federaciones integradas en CONAFE, con sus direcciones postales y electrónicas
Formación de la Junta de Gobierno de la Confederación
Tras la celebración de la cumbre de Johanesburgo, y como respuesta a los resultados que se alcanzaron, Bayer presentó un resumen de su compromiso social a nivel mundial que comprende varios centenares de proyectos en más de 50 países
La División Sanidad Animal de Bayer en España, por 2Q año consecutivo, se suma a este compromiso social, colaborando con Veterinarios Sin Fronteras, una ONG solidaria con las poblaciones humanas más desfavorecidas y marginadas de los países en desarrollo El objetivo principal de los proyectos de esta ONG es la mejora de la productividad de las explotaciones agrícolas y ganaderas para que los campesinos puedan rentabilizar mejor su trabajo
En esta ocasión, Bayer colaborará con el proyecto que se llevará a cabo en la República Dominicana, donde muchas familias campesinas dependen de los éxitos de sus cultivos de café y otras del precio que se pagará por su trabajo en los campos de caña de azúcar Esto les hace muy vulnerables ante una mala cosecha (plagas, sequía, etc ) o la caída de precios sujetos al comercio mundial Para contrarrestar esta situación, Veterinarios sin Fronteras pone en marcha un proyecto de diversificación productiva que beneficia a 240 campesinos y a 247 campesinas organizados en 15 agrupaciones
Todo ello, con el objetivo de conseguir una equidad social, así como el equilibrio necesario entre la acción de las personas y la naturaleza, por un mundo más justo y ecológicamente sostenible
PRESENTA EN EXPOAVIGA SU NUEVO VADEMÉCUM
Aprovechando la participación en la Feria Internacional EXPOAVIGA 2002, Laboratorios Karizoo presentó su nuevo Vademécum de especialidades farmacológicas
Las últimas incorporaciones de nuevos productos como Alamycin 300 LA, Alamycin aerosol, Bovaclox DC, Noromectin
1,87% Pasta Oral para Caballos, y el lanzamiento de la nueva presentación de Flunixin
Inyectable Norbrook en 250 mi han motivado la edición del nuevo vademécum de laboratorios Karizoo
El nuevo vademécum ha sido pensado para ofrecer a los profesionales del sector una herramienta útil y de fácil manejo, que incluye todos
los datos técnicos necesarios: composición, propiedades farmacológicas, indicaciones, posología, tiempo de espera, presentaciones y número de registro
En la página web de Laboratorios Karizoo (www karizoo com) se puede acceder a una versión actualizada y adaptada al formato web del nuevo vademécum
NUEVA LINEA DE AROMAS EDULCORADOS DE NOREL DIVISION NATURE
Norel División Nature lanza al mercado una nueva línea de aromas edulcorados en líquido de su marca APETENZYMA para animales de iniciación Su aplicación en spray permite recubrir el granulo con aroma y sabor dulce Su sinergismo con Dulcoapetente S-400 logra una saborización y apetencia completa del alimento, logrando que el animal encuentre un sabor agradable antes, durante y después de masticarlo Con ello obtenemos una mayor respuesta del animal al consumo Este producto lo hace ideal para aquellas tecnologías de granulado, spanders y extrusionado
10 novillas con inmejorable pedigrí, hijas de madres Excelentes y MB de toros canadienses y americanos (0629 33 12 11
Comisión de las Comunidades Europeas
REGLAMENTO (CE) N° 2028/2002 DEL CONSEJO de 11 de noviembre de 2002 que modifica el Reglamento (CEE) n 3950/92 por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos
(Diario Oficial de las Comunidades Europeas 16/11/2002)
EL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA,
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, en particular, su artículo 37, Vista la propuesta de la Comisión ('), Visto el dictamen del Parlamento Europeo (2), Considerando lo siguiente:
(1)Con objeto de que se mantengan las actividades tradicionales de la cría lechera en Madeira, el Reglamento (CE) n° 1453/2001 del Consejo, de 28 de junio de 2001, por el que se aprueban medidas específicas en favor de las Azores y Madeira en relación con determinados productos agrícolas (), dispone que el Reglamento (CEE) n° 3950/92 del Consejo () no se aplique a Madeira hasta el límite de la producción local
(2) El Reglamento (CEE) n° 3950/92 fija las cantidades de referencia aplicables en cada Estado miembro El establecimiento de la exención arriba mencionada no debe impedir la aplicación del régimen de la tasa en Portugal Por consiguiente, es preciso que a la cantidad de referencia aplicable a Portugal se le reste la parte correspondiente al volumen de producción de Madeira que se manejó para fijar esa cantidad de referencia, a dicho efecto es preciso, pues, modificar el anexo del citado Reglamento en dicho sentido, con efectos partir del 1 de abril de 2001
HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:
Artículo 1
El anexo del Reglamento (CEE) n° 3950/92 se sustituirá por el texto que figura en el anexo del presente Reglamento Artículo 2
El presente Reglamento entrará en vigor el tercer día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas
El presente Reglamento será aplicable a partir del 1 de abril de 2001
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro
Hecho en Bruselas, el 11 de noviembre de 2002
Por el Consejo, el Presidente B Mikkelsen
() DO C227 E de 24 9 2002
() Dictamen emitido el 22 de octubre de 2002 (no publicado aún en el Diario Oficial)
() DO L 198 de 21 7 2001, p 26
(Ó DO L 405 de 31 12 1992, p 1; Reglamento cuya última modifica
ción la constituye el Reglamento (CE) no 582/2002 de la Comisión (DO L 89 de 5 4 2002, p 7)
Otras Normativas DE las Comunidades Europeas
REGLAMENTO (CE) N° 1937/2002 DE LA COMISION de 30 de octubre de 2002 por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento (CEE) n 2377/90 del Consejo por el que se establece un procedimiento comunitario defijación de los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal
(Diario Oficial de las Comunidades Europeas 31/10/2002) DIRECTIVA 2002/33/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 21 de octubre de 2002 por la que se modifican las Directivas 90/425/CEE y 92/118/CEE en lo que respecta a las condiciones sanitarias de los subproductos animales
(Diario Oficial de las Comunidades Europeas 19/11/2002) DECISION DE LA COMISION de 28 de noviembre de 2002 por la que se aprueban los programas de vigilancia de las EET de determinados Estados miembros para el año 2003 y sefija el nivel de participación financiera de la Comunidad
(Diario Oficial de las Comunidades Europeas 29/11/2002)
Ministerio de
12245 ORDEN APA/2405/2002, de 27 de septiembre, por la que se crea el Comité Español de Identificación Electrónica de los Animales
BOE n" 237,jueves 3 de octubre de 2002
Los avances que se han producido en materia de identificación electrónica, han potenciado el uso, cada vez más generalizado, de los sistemas de identificación animal basados en la tecnología de radiofrecuencia Este uso requiere la normalización y armonización de los equipos y sistemas utilizados Adicionalmente, estas tecnologías suscitan interés en el ámbito de la Unión Europea, evidenciado particularmente en el contenido del artículo 10 de la Directiva 92/102/CEE de 27 de noviembre, relativa a la identificación y al registro de animales, sustituida en los relativo al ganado vacuno por el Reglamento (CE) 1760/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, que establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina y relativo al etiquetado de la carne de vacuno y de los productos a base de carne de vacuno y por el que se deroga el REglamento (CE) 820/97 del Consejo Ambas normativas indican la posibilidad de implantar un dispositivo electrónico de identificación animal como base para la armonización de la identificación de los animales en toda la Unión Europea
c) Total de las cantidades de referencia contempladas en el apartado 2 del artículo 3 aplicable del 1 de abril de 2002 al 31 de marzo de 2005
Estado miembro
A la vista de lo cual, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación considera necesaria la creación del Comité Español de Identificación de los Animales, que facilite la toma de decisiones y relacione a los diferentes agentes implicados en la identificación de los animales, con vista a la posible utilización de este sistema como método oficial de identificación para diferentes especies
Mediante la presente Orden se crea el citado Comité Español de Identificación Electrónica de los Animales como órgano colegiado de carácter ministerial, adscrito a la Dirección General de Ganadería, del Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 40 de la ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado
En la elaboración de la presente disposición han sido consultadas las Comunidades Autónomas y las entidades
representativas del sector
En su virtud, previa aprobación del Ministro de Administraciones Públicas, dispongo:
Artículo 1 Naturaleza, adscripción y finalidad
Se crea el Comité Español de identificación Electrónica de los Animales como órgano colegiado de carácter ministerial, adscrito a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación, con el fin de facilitar la toma de decisiones y relacionar a los diferentes agentes implicados en la identificación de los animales
Artículo 2 Composición
1 El Comité Español de Identificación Electrónica de los Animales estará integrado por:
Presidente El Director general de Ganadería Vicepresidente: El Subdirector general de Ordenación de Explotaciones
En caso de ausencia, enfermedad u otras causas, el Presidente será sustituido por el Vicepresidente. Vocales:
El Subdirector general de informática y Comunicaciones del Ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación
Un representante por cada Comunidad Autónoma que voluntariamente deseen formar parte de dicho órgano
Un representante designado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR)
Tres representantes, nombrados por el presidente a propuesta de las asociaciones u organizaciones de productores de animales de abasto más representativas a nivel nacional, e interesadas en la identificación electrónica
Un experto en materia de identificación electrónica designado por la Dirección General de Ganadería Secretario: Un funcionario que ocupe, al menos, el puesto de Jefe de Sección en la relación de puestos de trabajos correspondiente a la Subdirección General de ordenación de Explotaciones, designado por el titular de la misma
2 Dada la elevada especificidad de los tema tratados, el Comité Español de Identificación Electrónica de los Animales podrá estar asistido por especialistas cualificados en la materia, en particular cuando se trate de disposiciones no relativas a los animales de abasto
Artículo 3 Funciones
Son funciones del Comité Español de identificación Electrónica de los Animales:
1 Evaluar e informar sobre los distintos sistemas empleados en la identificación electrónica de los animales
2 Proponer las medidas necesarias para asegurar el funcionamiento coordinado y la homologación de los sistemas de identificación electrónica de los animales
3 Efectuar tareas de estudio y asesoramiento que se precisen para adaptar la normativa nacional sobre identificación y registro a las necesidades que se planteen
4 Fomentar la cooperación entre los diferentes agentes implicados en la identificación electrónica de los animales
5 Proponer representantes para la participación en los diferentes foros nacionales e internacionales relacionados con la identificación electrónica de los animales
6 Proponer ios requisitos técnicos a cumplir por los diferentes sistemas de identificación electrónica de los animales
7 Proponer la solicitud de los informes que se estimen necesarios de las entidades científicas y representativas en materia de identificación electrónica de los animales
Artículo 4 Funcionamiento
1 El Comité Español de identificación Electrónica de los Animales se reunirá de forma periódica, al menos, una vez al semestre, y tantas veces como sea preciso para el adecuado desempeño de sus funciones
2 El comité Español de Identificación Electrónica de los Animales aprobará las normas de régimen interno que estime convenientes para el desarrollo de sus cometidos En todo lo no previsto por sus normas de funcionamiento, se aplicará lo dispuesto en el capítulo II del título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento Administrativo Común
3 El Comité Español de Identificación Electrónica de los Animales, podrá acordar la constitución de uno o más grupos de trabajo
Artículo 5 Régimen económico
1 El funcionamiento del Comité Español de Identificación Electrónica de los Animales no supondrá incremento del gasto público y será atendido con los medios materiales y de personal existentes en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
2 No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, los gastos en concepto de indemnizaciones por realización de servicios (dietas) y desplazamientos que se originen por la participación en reuniones de los integrantes del Comité serán por cuenta de las Administraciones u organizaciones a las que representen, salvo acuerdo o convenio específico en otro sentido
Disposición final única Entrada en vigor la presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín “Oficial del Estado” Madrid, 27 de septiembre de 2002
Arias Cañete
Otras NORMATIVAS NACIONALES
Ministerio de Hacienda (BOE 8/11/02)
ORDEN HAC/2760/2002, de 4 de noviembre, por la que se amplía el ámbito de aplicación de la Orden HAC/1500/2002, de 17 de junio, por la que se reducen para el período impositivo 2001 los índices de rendimiento neto aplicables en el régimen de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Persona Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por diversas circunstancia excepciones y se amplía el ámbito territorial de aplicación de la Orden de 14 de junio de 2001
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (BOE 30/11/02)
REAL DECRETO 1201/2002, de 20 de noviembre, por el que se regula la producción integradas de productos agrícolas
Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo:
(Resumen con los aspectos más importantes para el sector lechero)
Fuente: web oficial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
El pasado 10 de julio la Comisión aprobó su Comunicación al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la revisión intermedia de la Política Agrícola Común.
Desde el mismo mes de julio, el Ministro de Agricultura ha celebrado reuniones con los Consejeros de Agricultura de las Comunidades Autónomas en el marco de Conferencias Sectoriales y de Consejos Consultivos y con las Organizaciones Profesionales de Agricultores y Cooperativas en las que se ha analizado y debatido el documento de la Comisión Además de las reuniones, se han recibido aportaciones por escrito tanto de las Comunidades Autónomas como de OPAs que se han analizado en el Ministerio de Agricultura y se han tenido en cuenta tanto a la hora de preparar las intervenciones del Ministro en el Consejo de Ministros de Agricultura como en la elaboración de este documento
El documento "Posición provisional española" contiene tres partes. La primera de ellas contiene una propuesta referente a la modulación y a la posibilidad de una ayuda desacoplada parcial basada en la multifuncionalidad que persiguen el objetivo de reequilibrar la Comunicación de la Comisión en lo que a los aspectos horizontales se refiere La segunda contiene las respuestas provisionales españolas para las distintas medidas que la Comisión prevé en determinados sectores La tercera expone el análisis de las medidas que la Comisión propone para ampliar la política de desarrollo rural
Con su presentación,el Ministerio de Agricultura pretende poner sobre la mesa una propuesta base de trabajo sobre la que las Comunidades Autónomas y las OPAS puedan realizar todas las observaciones y modificaciones necesarias y, a continuación, elaborar una postura definitiva española sobre la revisión intermedia de la Política Agrícola Común que sea defendida cuando tenga lugar la negociación sobre las propuestas de Reglamentos que la Comisión aún tiene que aprobar
La base de la posición española estará constituida por la defensa de los objetivos que la Comisión expone en su Comunicación como son la legitimación de la PAC ante los contribuyentes europeos, la mejora de la seguridad alimentaria, la protección del medioambiente y el bienestar los animales, la apuesta por producciones de calidad y la mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias. Para ello, desde el Ministerio de Agricultura, se está trabajando con la Comisión, el Parlamento Europeo y demás instituciones comunitarias para que el modelo final que se negocie y apruebe, logre plenamente el cumplimiento de los citados objetivos
La posición española se basará igualmente en defender para Canarias la exención de las medidas que se contienen en la Comunicación, particularmente en lo que a los aspectos horizontales se refiere con el fin de dar cumplimiento al artículo 299 CE que establece un tratamiento especial para las Regiones Ultraperiféricas y de Ultramar (RUM).
La Comisión Europea en su Comunicación presentada el pasado 10 de julio, además de una serie de medidas horizontales relativas a la ayuda desacoplada, la modulación y la ampliación de las medidas de desarrollo rural, prevé medidas específicas para determinados sectores En este documento analizamos uno por uno cada sector exponiendo, en primer lugar, las ideas de la Comisión y, en segundo lugar, la posición que el Ministerio ha defendido en los Consejos de Ministros y en los distintos Grupos de Trabajo celebrados en Bruselas (
Comunicación de la Comisión
• Justificación: Para la Comisión las medidas propuestas constituyen el último paso necesario para completar la reforma del sector iniciada en 1992 e incrementar la competitividad en los mercados interior y exterior en los próximos años
• Intervención: Establece la conversión de la intervención en una verdadera red de seguridad a la que sólo haya que recurrir en contadas ocasiones. Establece una reducción del precio de intervención de los cereales de un 5% a partir del 1 de julio de 2004. Lo que significaría pasar de 101,31 a 95,35 €/t La compensación por este recorte se realizará tal y como se preveía en la Agenda 2000, es decir, un 50%. Así, el aumento de ayuda directa sería de 3 €/t, pasando de 63 €/t a 66€/t
• Incrementos mensuales del precio de intervención (0,93 €/t): Suprime los incrementos mensuales destinados a incentivar el almacenamiento y la salida ordenada de la cosecha con el objeto de simplificar la gestión del mercado y ayudar a una mayor fluidez del mismo
• Centeno: Supresión de las compras de intervención
• Trigo duro: Se establece una reducción del suplemento de ayuda en un 27% en las zonas de producción tradicionales (pasando de 344,5 a 250 €/Ha) y eliminación de la ayuda especial (138,9 €/Ha) en las demás zonas no tradicionales con producción asentada, medidas que se aplicarían en un periodo de tres años. Con la intención de fomentar la calidad, se propone introducir una prima de 15 €/t al trigo duro de alta calidad, producido en cualquier región de la comunidad y entregado a la industria de transformación en el marco de contratos en los que se establezcan criterios específicos de calidad
Posición MAPA
• Precio de intervención: España se opone a la reduc-
C" La posición defendida por el Ministerio ha sido elaborada en reuniones mantenidas con las CCAA y con las OPAs
ción del precio de intervención ya que no existen circunstancias de mercado que lo aconsejen. Además, esta propuesta se debería analizar en el contexto del conjunto global de medidas previstas por la Comisión en su Comunicación
• Supresión de los incrementos mensuales: En contra de dicha supresión ya que favorecería el desorden del mercado.
• Centeno: En contra de la supresión de la intervención por ser una medida muy drástica que se aparta de los principios que inspiran la regulación histórica del mercado de los cereales
• Trigo duro: No existen razones técnicas ni económicas para justificar la reducción del suplemento de ayuda en un 27% en las zonas de producción tradicionales (pasando de 344,5 a 250 €/Ha) y la eliminación de la ayuda especial (138,9 €/Ha) en las demás zonas no tradicionales Si se habla de sobrecompensación hay que incluir la asignación actual de los rendimientos de la regionalización que se toman como base para percibir las ayudas por superficie, donde existe una flagrante discriminación entre determinados Estados miembros En relación con la ayuda a la calidad, España duda de su eficacia
Comunicación de la Comisión
• La reforma de la Agenda 2000 eliminó el régimen de ayudas específicas y redujo las ayudas directas hasta el nivel de las ayudas a los cereales El Consejo Europeo de Berlín pidió a la Comisión la presentación de un informe una vez transcurridos dos años desde la aplicación del nuevo sistema, con las propuestas correspondientes en caso de deterioro del potencial de producción
• La Comisión reconoce que se ha producido una reducción de la superficie de cultivo pero considera que es improbable que el potencial de producción se deteriore significativamente en un futuro próximo
• Tras la prohibición de la utilización de las harinas de carne y hueso en la alimentación animal, se han incrementado las importaciones netas de semillas y harinas de soja Por ello, la Comisión estima que no existe un problema de oferta de proteína en la UE.
Posición MAPA
• En España se ha producido una reducción de un 30% de la superficie de cultivo, lo que se traduce en una pérdida real y significativa de la capacidad de producción de estos cultivos
• España solicita una modificación de las características, cuantía y alcance de la ayuda agroambiental al girasol y a otras oleaginosas
• Además, España insiste en la conveniencia de desarrollar un Plan comunitario de fomento de proteínas vegetales, tal como viene reclamando reiteradamente junto a otros Estados miembros.
Comunicación de la Comisión
• Justificación: La Comisión considera que este sector ha sido criticado por el Tribunal de Cuentas Por ello, la Comisión se comprometió a estudiar la posibilidad de una nueva reforma sin excluir la eliminación del régimen
• Cambio en el sistema de pagos: Se sustituye la ayuda actual ligada a la producción (68,83 €/t para forraje deshidratado artificialmente y 38,84 €/t para el secado al sol) por un apoyo a la renta en forma de "sobre", con un montante global de 160 millones de €. Este sobre se distribuiría entre los Estados Miembros de manera proporcional a las cantidades nacionales garantizadas de forrajes deshidratados artificialmente y forrajes secados al sol (las Cantidades Máximas Garantizadas para España son respectivamente 1 224 000 t y 101 000 t) Los derechos de los productores se basarían en las cantidades entregadas a las industrias durante un período de referencia histórico
• Mantenimiento transitorio de un sistema simplificado de ayuda única para los forrajes deshidratados y secados al sol con un pago reducido de 33 €/t y se fusionarían las cantidades nacionales garantizadas de cada país
Posición MAPA
• Cambios propuestos: España no comparte el planteamiento de la Comisión de reducir el volumen de apoyo Los 160 millones de euros suponen la mitad del coste actual para el presupuesto comunitario. La nueva propuesta de distribución de la ayuda basada en Cantidades Nacionales Garantizadas discriminaría a los productores comunitarios, por lo que consideramos que debería ser sustituida por una distribución proporcional a las cantidades realmente producidas, en un periodo a determinar, ajustadas a la Cantidad Garantizada Europea.
• Concesión de ayuda transitoria a la industria de otros 160 millones de €: España considera que esta ayuda desaparecería a partir de 2007/2008, por lo que el sistema de apoyo actual quedaría reducido a la mitad España considera por tanto que esta medida tiene como único objetivo reducir la ayuda a este sector, ya que ni siquiera permite conservar el desarrollo actual del mismo y, por supuesto, no plantea posibilidades de desarrollo futuro Por ello, esta ayuda debería mantenerse tras el período transitorio.
Comunicación de la Comisión
• La Comisión prevé la concesión de una ayuda específica de 55,57 €/Ha en las zonas tradicionales de cultivo.
Posición MAPA
• España solicita un tratamiento similar para las legu
minosas de grano, ampliadas a cuatro especies más que las incluidas en la regulación actual, extensible a todas las tierras elegibles para los cultivos herbáceos de la Unión Europea
Comunicación de la Comisión
• La Comisión propone la sustitución del sistema actual para la producción de cultivos energéticos por un crédito carbono, una ayuda específica a los cultivos energéticos en general con el objetivo de sustituir las fuentes de emisión de dióxido de carbono La ayuda sería de 45€/Ha para una superficie máxima garantizada de 1,5 millones de Ha para todo el territorio del UE. El reparto de la superficie se realizará atendiendo a criterios de producción histórica en las tierras retiradas y el reparto de la reducción de CO2 según los compromisos adquiridos, y será revisable cada 5 años
Posición MAPA
• Se solicita, en primer lugar, una mejor definición del concepto "cultivo energético"
• España considera insuficiente la superficie propuesta por lo que solicita un incremento de la misma Además, no comparte el criterio de distribución entre los países y zonas en los que los cultivos energéticos se hayan producido en tierras retiradas de cultivo ni tampoco el criterio de reducción de CO2 comprometida por cada país
Comunicación de la Comisión
• La Comisión, con el fin de mantener las ventajas de la retirada de tierras en el control de la oferta, al tiempo que se potencian sus beneficios medioambientales con el nuevo régimen de ayuda disociadas, propone introducir la obligatoriedad de retirar tierras de labranza de la producción por un período de 10 años Para percibir los pagos directos los agricultores tendrán la obligación de retirar durante diez años y de forma no rotatoria una superficie de tierra cultivable equivalente a la retirada obligatoria de tierras actual.
Posición MAPA
• España no comparte una retirada de cultivo ambiental de 10 años ya que, ni es una medida efectiva de regulación de mercado, como se pretende, porque al ser fija durante 10 años la tierra retirada no se adapta a la evolución del mismo, ni es de defensa ambiental, porque hay riesgos de deterioro de su capacidad productiva en los 10 años que ha de estar sometida a un barbecho no productivo En estas tierras se debería fomentar la producción de proteínas vegetales.
• Cambio sistema pagos: La Comisión propone eliminar los pagos por cabeza y sustituirlos por un solo pago de apoyo a la renta por explotación basado en los derechos históricos Las distintas primas de vacuno se incluirían en la prima desacoplada por explotación
• Transversalidad (cross compliance): La ayuda única desacoplada por explotación estará condicionada al cumplimiento de requisitos en materia de medio ambiente, sanidad, bienestar animal, etc. al igual que para el resto de sectores.
• Bienestar animal: La Comisión propone el refuerzo de las condiciones y controles, en materia de bienestar animal, para la concesión de restituciones a la exportación de animales vivos
Posición MAPA
• La ayuda desacoplada plantea graves problemas para este sector relacionados con el régimen de tenencia de los pastos. La transferencia de los derechos a la prima desacoplada debe hacerse ligado a la tierra y esto presenta dos problemas:
1 En el sector vacuno de carne en un enorme número de los casos el propietario de la tierra no es el mismo que el de las vacas
2 En un numero elevado de los casos, las tierras sobre las que pasta el ganado son de titularidad pública o colectiva (municipios, mancomunidades, diputaciones, etc ) y evidentemente no se pueden transferir con los derechos a la ayuda
• Las previsibles ventajas de una ayuda desacoplada en el sentido de permitir una mayor flexibilidad productiva al agricultor, no es tan evidente en ganadería ya que el manejo de animales requiere unas mayores inversiones en instalaciones, en preparación técnica y esta actividad está sujeta a multitud de requisitos legales En resumen la pretendida flexibilidad en función del mercado estaría muy limitada en producciones ganaderas.
• En cuanto al endurecimiento de las condiciones para la exportación estamos de acuerdo con el principio de que se deben cumplir las normas de bienestar animal pero no podemos aceptar ni la eliminación de las restituciones ni su condicionamiento a requerimientos imposibles de cumplir.
Comunicación de la Comisión
• Tal y como se acordó en el Consejo de Berlín, las reformas previstas en la Agenda 2000 se aplicarán a partir de la campaña 2005/06 y el régimen de cuotas se mantendrá hasta la 2007/08. Sin embargo, se someterán a la reflexión de los Estados Miembros cuatro opciones para el período posterior a la Agenda 2000,
es decir, de 2008/09 a 2014/15 Estas opciones son:
a) Status quo. Mantenimiento de las medidas acordadas en la Agenda 2000 hasta 2015.
b) Continuación del enfoque de la Agenda 2000. Nuevos incrementos de cuota (+3%) y reducción de precios de intervención (-15% para la mantequilla y -5% para la leche desnatada en polvo)
c) Establecimiento de un régimen de cuotas de dos niveles. Una "cuota A" destinada al consumo interno que se reduciría un 5%, y una "cuota C" para la exportación ilimitada Eliminación de las restituciones a la exportación y de las ayudas para facilitar la venta de productos lácteos en el mercado interior.
d) Eliminación de las cuotas a partir de 2008 con una reducción aproximada del 25% del apoyo hasta alcanzar un mecanismo de red de seguridad
• Incorporación de las ayudas del sector lácteo aprobadas en la agenda 2000 a la ayuda desacoplada por explotación. Esta incorporación se realizará en el año 2005 que es cuando está previsto que entren en vigor las ayudas al sector lácteo
Posición MAPA
• Supresión del Régimen de cuotas: España está en contra de la supresión del régimen de cuotas Tras haber analizado esta opción simulando su aplicación a nuestro país, hemos comprobado que un gran número de explotaciones desaparecerían al dejar de ser rentables El efecto combinado del aumento de la producción y de las ayudas directas no sería suficiente para compensar al ganadero por la reducción que sufriría el precio de la leche. Es difícil ubicar regionalmente los efectos de la desaparición de explotaciones, pero no cabe duda de que en ciertas regiones podría tener efectos desastrosos por la desaparición de la producción de leche La reducción brusca de los precios conllevaría la aparición de modelos de producción muy intensivos y a la desaparición de las explotaciones de menor tamaño
• Con respecto a las otras opciones y después de analizado el impacto de todas ellas nos parece que la mas adecuada, en términos de apoyo a los ganaderos es la opción "status quo". Por otra parte nos parece muy precipitado iniciar ya los debates sobre el modelo a aplicar después del año 2008 cuando todavía no hemos aplicado las decisiones de la Agenda 2000
• Las previsibles ventajas de una ayuda desacoplada en el sentido de permitir una mayor flexibilidad productiva al agricultor, no es tan evidente en ganadería ya que el manejo de animales requiere unas mayores inversiones en instalaciones, en preparación técnica y esta actividad está sujeta a multitud de requisitos legales En resumen la pretendida flexibilidad en función del mercado estaría muy limitada en producciones ganaderas Por ello no creemos esta nueva ayuda presente ninguna ventaja para este sector
BEBEDEROS Y BAÑOS DE PEZUÑAS
■ Con garantía
■ Fácil de limpiar
• Óptimo confort
■ Reduce los costes de encamado
■ Más de 1 000 000 de vacas disfrutan de Pasture en más de 50 países
• Pasture es bueno para sus vacas y para usted
• Poco mantenimiento
OVINO,
La Estabulación más Sana para sus Terneras en cualquier Clima
■ Construidas en Polietileno
■ Fabricados en una sola pieza
■ Muy fáciles de desinfectar
•Cinco años de garantía
■ Bastidor de acero galvanizado
■ Corral galvanizado
■ Rastrillo heno
■ Soporte con dos cubos
■ Biberón
• Ventana de acceso
■ Camas para Vacas ■ Casetas para Terneras
• Bebederos, Baños y Comederos de Polietileno
• Material para Cercas Eléctricas • Mallas y Alambres
• Herramientas y Accesorios para Cercas
• Vallas Rústicas en Madera Tratada
• Boxes y Picaderos para Caballos
■ Semen, Novillas y Embriones • Material de concurso NORTE,LDA PASTURE
Sistema Informático para la Gestión de Podología Vacuna
Nán Gómez Pérez
N I F 76 938 469 - L
Villaluz, 17 - 33878 TINEO - Asturias
Tlf : 985 92 97 57 / Móvil: 608 68 93 95
Fax: 985 92 97 57
Alta Genética Holstein
Villanueva del Pardillo (Madrid)
Tel. : 91 815 17 02
V
V Aumenta la movilidad V Mejora la detección de celos
&(fuarcfo óuárez ¿Sópez "CERILLO”
C/ Florones, 49 - 3o Dcho 39010 SANTANDER (Cantabrio)
Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421
ARREGLO PREVENTIVO DE PEZUÑAS
Potro hidráulico de máxima sujeción
LOS PISOS SE TERMINAN TODOS A MANO CON LEGRA
Mínimas molestias para las vacas y el GANADERO
Intervención sobre vacas cojas
Colocación de tacos (goma)
Más de 50 000 vacas atendidas en los ÚLTIMOS AÑOS
Trabajos realizados en las granjas más IMPORTANTES NOS AVALAN COMO PROFESIONALES
Ganadería Diplomada
Propietario: HEREDEROS DE RIBAO FERNANDEZ
Venta de novillasfrisonas de pedigrí
Ctra Medina Sidonia, Km 8
JEREZ DE LA FRONTERA (CADIZ)
Tlf : 956 16 27 27 - Faz: 956 16 27 75
Ganadería Diplomada de "Frisona Española
Leche Certi^cada Veními de Sementales
Venta de N&vuUíhs
Talavera de la Reina (TOLEDO)
Tlf.: 925 «O 12 73
cabezas, isa, hijas S nov de M España: de Holanda nnás altos i ejoré^toros holande
* GEORGES FOENKINOS
C/Lérida, 2 - 4o A - 40004 Segovia Tel: 921 441894 - Fax: 921 445185 - Móvil: 629 264655
E-mail: gfoenkinos@segonet com Lily, etc Consultarlo con nuestro representante en
Ganadería Diplomada Sanidad Comprobada
Gozén-Luanco. TIL: 98 522 26 14 - Asturias
Venta de novillas Holstein europeas Elegidas directamente por nuestros clientes en Europa o en España
Garantía de Calidad, Sanidad certificada
Oscar Fernández Nicolás c/ Las Escavas s/n 34126 Villamoronta (Patencia)
Tlf : 979 88 21 27 - 619 20 60 60
Fax: 979 38 20 89
DE
SANIDAD COMPROBADA Jare Cedo-. \4iaafy'o8/.90 664 67 67
retortillo
Ganado Frisón de alta selección
Tlf : 947 18 63 00 / 18 65 65
09342 Santa María del Campo - BURGOS
GANADERÍA DIPLOMADA
CALIFICACION SANITARIA (T3 / B4 / L3)
AGRUPA EN SUS NUEVAS INSTALACIONES LAS GANADERÍAS DEL CALVACHE Y LA NAVA, CON LA MEJOR GENETICA HOLSTEIN
ALMAGRO - CIUDAD REAL
TELS: 926/867093 - 926/693110
Ganadería Diplomada
Ganadería
Ganadería Diplomada
Raza FRISONA de al+a selección
Venta de novillas pneñadas
CASTREJON (Valladolid)
TE: 983 86 31 92
Sanidad Comprobada
Vacas y novillas de ALTA SELECCIÓN
Brul-Tol. CASTROPOL (Asturias) Tlf.: 985 62 80 14 e-mail: adelina@frisona.com web: http://frisona.com/adelina
DE CARBONATO
CALCICO ESPECIAL PARA CAMA DE GANADO VACUNO
Nuestros vehículos son desinfectados a la entrada de nuestra instalación para que lleguen a su explotación con todas las garantías
APLICACIONES
CAMAS DE VACAS ( PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE PEZUÑAS Y MAMITIS)
MEJORA DEL ESTIÉRCOL Y PURÍN COMO CORRECTOR DE ACIDEZ EN TIERRAS
APORTACION EN FABRICACIÓN DE CONCENTRADOS
Venta de NewCLaa y
Condres - Luanco (ASTURIAS)
Tlfs.: 98 587 06 89 / 587 09 06
Exportador de las mejores vacas lecheras de Holanda, Alemania, Francia y Dinamarca
A eligir en nuestras 17 000 mejores ganaderías, socios de Dumeco.
LLamar a nuestros representantes en España: Tel 617 769 202
Directamente de ganadería a ganadería, les aseguramos los mejores resultados ¡Fiabilidad y calidad cuentan!
SÍ usted cree en el Unifeed con Indumix obtendrá los mejores resultados.
Si quiere fabricar o mejorar sus resultados en la fabricación y comercialización del Unifeed nosotros le aportamos vendedores expertos, veterinarios, nutrición y toda nuestra experiencia También estamos dispuestos a asociarnos con usted para llevar a cabo sus objetivos
INDOMIX
Entrega rápida a cualquier punto de España
PODOL S L
Pol Ind P-13
31192 MUTILVA BAJA
tel: 948 152463 fax: 948 233087
e-mail: podol @cin es http://www cin es/anka/
Llámenos sin compromiso.
Otra Nacional II, Km 452 25180 Alcarrás (Lleida) Un nuevo concepto en nutrición y gestión para ganado lechero.
Tels 973 26 41 83 - 973 26 46 16 - 973 26 48 77 Fax 973 27 21 02 unifeed@indumix com http//www lleida net/indumix
material para el arreglo de pezuñas
gI potros holandeses fijos y transportables WOPA " (nuevos y de ocasión)
21 tacos ortopédicos Demotec
23 herramienta de corte manual y eléctrica
23 manuales y videos formativos
23 cursillos de formación
Civil • Mercantil • Laboral • Penal • Tributario y Fiscal
Administrativo • Nóminas y Seguros Sociales
Contabilidades • Subvenciones
C/ Maldonado, 29 - 4oy 5". 28006 MADRID - Tlfs.: 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88
E-Mail: vyb.abogados@jet.es - web:http:/Zpersonales.jet.es/vyb.abogados
Equipos de Ordeño
SAC - SENIOR
Ctra. de Pullanas, km 6 18194 Pulianas (Gra nada) Fax: 958/42 61 32 • Telf: 958/40 60 00 V Tanques de Frió R0KA
SERAP
®
TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA
Cebadilla para su ganado:
PROTEINA NATURAL
Vacas de Leche o Carne, ovejas, etc
c/ Justo Dorado, 10
28040 Madrid
Tlf.: 91 534 81 71 - Fax: 91 534 59 14
es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras. Utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación) Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones
Solicite información/disco demostración a:
JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI S.L.
C/Vidreres,23 Tel 972 85 87 85 17412-Maanet de la Selva (Girona) http://www arrakis es/~gtv E-mail: joangali@retemail es
Cebadilla de Cerveza
Levedure de Cerveza
Pulpa de Remolach
Semilla de Aldogón
Melazas, Gluten y otros Subproductos
Enrique Giménez, 4
Tlf : 93 2296909 • Fax: 93 2296908
08034 BARCELONA • E-mail: Poballe@infonegocio com
Historiales y Listados
Gestión de patios / grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
Curvas lactación: individuales y de explotación
Células Somáticas
Condición corporal
Genealogía, carta y árbol genealógico
Calificación morfológica e índices genéticos
Crotales y libro de explotación (altas y bajas)
Estadísticas de bajas y enfermedades
Libro de tratamientos, etc
Versión Windows:
Multiexplotación: 125 000 pts (750 euros)
Una explotación: 105 000 pts (630 euros) (+IVA)
Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)
Royado antideslizante de pavimentos pora granjas de vacas y terneros
Tel.: 609 34 15 77
CON SISTEMA
ANTIRRETORNO
EE1200370
AMBIC
La copa de inmersión reconocida entre los ganaderos lecheros de todo el mundo como la mejor disponible, fabricada por AMBIC, marca líder en equipos de higiene para la prevención de mamitis y calidad de leche
SISTEMA DE CHEQUEO VISUAL DE MAMITIS
DD700004
AMBIC
Este robusto y fiable detector de línea de segunda generación garantiza la detección individual de la mamitis 365 días al año Diseñado para la sencilla extracción del filtro interior para limpieza
Fácil instalación de cualquier tipo de sala de ordeño intercalando el tubo largo de leche de cada unidad de ordeño
TRU-TeST
Medidor mini-test
Exactos y de gran calidad Con escala de 31 Its vaca y 5 Its cabras
SISTEMA DESINFECCIÓN DE PEZONES
DD704264 JETSPRAY 2 DUCHETAS
DD704265 JETSPRAY 3 DUCHETAS
El MINI-TEST es un medidor compacto, ligero y de reducido tamaño, diseñado específicamente para el uso del productor, con todas las conocidas ventajas de exactitud, calidad y duración de los mundialmente aceptados medidores de leche TRU-TEST
Gama completa de filtros desechadles de alta calidad para todo tipo de instalaciones de ordeño y lecherías.
EE120377
Capacidad: 7 litros
Gran estabilidad y solidez
Fabricado en plástico rígido
Fácil limpieza
Provisto de asa
Adaptable a cualquier tipo de unidad de ordeño
Para la separación de leche de un cuarterón en casos de mamitis, recuperación de calostros, hemorragias, etc
La leche de esta forma separada no contamina el resto de la producción, evitándose pérdidas económicas con su correcta utilización