
■ Núcleos
- Sales aniónicas
■ Correctores vitamínico - minerales
■Complejos minerales orgánicos
■ Piensos de iniciación
■ Núcleos especiales
■ Núcleos
- Sales aniónicas
■ Correctores vitamínico - minerales
■Complejos minerales orgánicos
■ Piensos de iniciación
■ Núcleos especiales
En Nutricor estamos a su lado para ayudarle a optimizar la producción de leche y rentabilizar su ganadería. Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una amplia gama de productos que se adaptan a las distintas necesidades de su vacas, ovejas y cabra
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXII • NUM 131
Septiembre/Octubre
Director Domnino Garrote
SUBDIRECTORA PILAR LÓPEZ
Publicidad Baldomero Fernández Redacción, Fotografía Departamento Propio y Diseño
revistafrisona com David Garrote
Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones
Comité Técnico José Cruañes Oliver
B Martín Vaquero
Patxi González Angulo
Denis Pierre Menard
Juan Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Cira, de Andalucía, Km 23,600
28340 VALDEMORO (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com
Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
• Domingo Canut Esteva, FEFRIC Vicepresidente:
• José Aquilino Rodríguez López, FEFRIGA Secretario:
• Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF
Tesorero: José Cruañes Oliver, AFRIARA
Interventor:
• Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Vocales:
• José Luis Pereda Hondal, AFA
• José Manuel Saiz González, AFCA
• Antonio Barragán Morales, AFEX
• Jesús Villanueva Marín, AFNA
• Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA
• Julián Rodríguez Ancos AFRIDEMA
Ramón Garcerá Pérez, AFRIVAL
■ Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE
• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
• Domnino Garrote Manso, Director Gerente
Fotomecánica e Impresión: TACOCRAF, S L ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores
Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
Tercera página 3 Agenda 4 In Memorian 7 REPORTAJES
• XXIV Concurso Nacional CONAFE 2002 8
• Resultados del XXIV ConcursoNacional 18
• XII Concurso Exposición de Posada de Llanes 26
• XXV Concurso Regional de Asturias Tineo 2002 28
• XVI Concurso Exposición de Toral de los Cuzmanes 32
• Ganadería La Flor 34 GENETICA
• Pruebas MACE de Interbull para comparar toros de distintos países Juan Pena 38
• Como seleccionar para una producción más rentable Noureddine Charfeddine 46 Evaluaciones Genéticas de Longevidad en CONAFE Delfino Hernández 56
• 200 Mejores Toros de Interbull Agosto 2002 60
• Toros Jóvenes en Prueba 64
CALIFICACION
• Calificación y Acoplamientos La Calificación en el campo y las pruebas de los toros Gabriel Blanco 70
• Animales calificados MB y EX durante los meses de julio y agosto de 2002 76
CONTROL LECHERO
El funcionamiento del Control Lechero en Cataluña Sofia Alday
DOCUMENTACION TECNICO-GANADERA
Manejo
86
• Efecto de las vacas dominantes y las dominadas en el pastoreo 90 Raciones
« Raciones con pulpa de cítricos Sustitución parcial del maíz 90 Aditivos
• Influencia del tratamiento con calcio Productos calcio-energéticos en las vacas que reciben sales aniónicas en el preparto 92 Reproducción
• Relación entre la puntuación del comportamiento durante el celo y el momento de la ovulación en el ganado lechero 94 Recría
• Crecimiento acelerado de los terneros 96 INFORMES
• Proyectos a corto y medio plazo de Aberekin, S A Carlos Ligarte
• Utilización de técnicas de genética molecular en el Programa de Selección de ASCOL Carlos Méndez
• La Biotecnología del ADN al servicio de la ganadería Xenética de Fontao Alejandro Fernández
BUZON JURIDICO
98
100
102
• Distintas formas de actuar en el tráfico comercial Las Sociedad Cooperativas (Continuación) S Perales 105 TEMARIO DEL CRIADOR
• Valoración genética del intervalo entre partos y la edad al primer parto en el País Vasco y Navarra O González Recio y M A Pérez-Cabal 106
• La mamitis durante el período de secado M Martín-Richard
110
• Diferencias entre las distintas formas físicas de la alfalfa almacenada y su suministro B M Vaquero 116
• Incorporación de la genética al programa de mejora de Galicia J M Riesgo
• Necesidad de una Ley de Sanidad J A de! Barrio
B O E índice de Anunciantes
Guía Comercial
Boletín de Suscripción
122
Ctra de Andalucía Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
TIfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo electrónico publicidQd@revistafrisona com suscripciones@revista frisona com conafe@conafe com
Web: ujiuuj revistQfrisonQ com - wuu conafe com
Domiciliado en C P
Profesión localidad
Tlf : Provincia CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA €SPANOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA ACOMPANADA JUSTIFICANTE De prgo €LeGIDO) Del de 2 002
Precio Suscripción 2002 (IVA incluido)
€spaña €uropa
Resto Mundo
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ enviado giro postal núm
□ Talón nominativo a favor de CONAFE
48,08 €uros + IVA 4%
Curos 85 €uros
□ Transferencia Ranearía Citibank españa N° Cuenta: 6513163-1 Valdemoro (Madrid)
□ Contrareembolso (más gastos de envío)
□ Domiciliación Ranearía: I
€sta tercera página, editorial g pequeña parcela de toma de contacto con ganaderos y lectores, alguna que otra vez -por no decir la mayoría de las veces- pretende poner de manifiesto los "problemas" más acuciantes, al mismo tiempo que actuales, que afectan al sector productor de leche y, Fundamentalmente, a la parte de productores implicados en los programas de selección ganadera Son problemas analizados y orientados bajo la perspectiva de defensa de los intereses de los ganaderos, involucrados la mayor parte de las veces en testimoniar el esfuerzo y dedicación ganadera de este sector productor de leche, que en gran medida adolece de uno deseada contrapartida de reconocimiento social V, aún a pesar de la incomprensión y de los problemas del sector, siempre se ha tenido presente hacer un análisis buscando el planteamiento positivo de ver lo botella medio llena y no empecinarse en dar una sensación agorera, viendo las cosos desde el prisma de la botella medio vacía
Nos vamos a permitir la licencia, en estas breves líneas, de contravenir la pauta que se viene manteniendo e introducir algunas reflexiones que nos darán como respuesta que hay una parte de lo gestión ganadero que es más prudente ver desde lo perspectiva de la botella medio vacía
€1 ganadero, empresario, domina y es eficiente en la mayor parte de los medios implicados en la gestión productiva de su negocio, partiendo del convencimiento
que tiene de que una buena gestión de los medios de producción conlleva a una optimización de los beneficios de la explotación. A ello dedica gran parte de su tiempo e, incluso, demanda asesoramiento especializado en áreas tan específicas como lo alimentación, lo reproducción, el manejo, etc, consciente de que estas facetas de los medios de producción tienen lo mayor trascendencia en lo consecución de unos costes lo más ajustados posible
Como se puede observar, estamos utilizando el término productor de leche cuando en épocas pasadas el término más usado era el de "criador de ganado selecto". V es aquí donde queremos incidir en las deficiencias de un sector productor que nos inclina a contemplar la parte medio vacía de la botella, puesto que constituye una de las asignaturas pendientes de este sector productor
€n un año como el 2001, en el que han abandonado la producción de leche más de cinco mil explotaciones, se ha sido incapaz de producir recría suficiente pora la reposición de los rebaños que quedan. €s obvio que se está opinando sobre la generalidad de las ganaderías, yo que muchas explotaciones mantienen su cercado productivo cerrado, produciendo para satisfacer sus necesidades e incluso vender sus excedentes, con el valor añadido de preservar su explotación de las contingencias sanitarias de terceros y fundamentalmente de las importaciones.
"FEERICA 02" - - -
Tras el paréntesis obligado que impuso la fiebre aftosa en el 200 1, los últimos días de Julio volvían a ser cita ineludible de aquellos ganaderos gallegos, -y de otros que ya figuran como incondicionales,- que quieren mejorar y actualizar sus conocimientos sobre la morfología de la vaca Frisona a través de las Escuelas deJueces ganaderos que organiza la Federación Frisona
Galega, en colaboración con las Africor, Conafe y la Corrsellería de Política Agroalimentaria y Desenvolvementó Rural de la Xunta de Galicia
En ésta ocasión, la provincia de Lugo, y más concretamente la zona sur, era el escenario donde se iba a desarrollar la XVI Escola de Xuíces Gandeiros Fefriga '02, y para que todo estuviera a punto, ganaderos, técnicos y otro personal de Africor-Lugo unieron sus esfuerzos para ofrecer la extraordinaria imagen de calidad y profesionalidad que a lo largo de toda la Escuela pudimos constatar
Así pues, el día 29 de Julio, en el salón de actos de la Cooperativa ICOS, en Chantada, y con la participación de i 72 alumños, daba comienzo la XVI Escola de * Xuices Fefriga 02 Las detalladas explicaciones que de la conformación de la vaca Frisona dio Gabriel Blanco, fueron la introducción téorica necesaria para que los ' alumnos, especialmente los más nóveles, se familiarizaran con las distintas regiones así como la importancia que cada una de ellas tiene en la vida productiva, y por tanto, en la rentabilidad de la vaca; tras esta charla, y como complemento a la misma, Gabriel habló sobre la utilización de los índices genéticos a la hora de realizar los acoplamientos correctivos, necesarios para la obtención de los animales longevos y rentables que anteriormente había descrito
Por la tarde, en el mercado de ganados de Chantada y bajo la experta dirección del Juez Nacional D José Ramón Badiola, daban comienzo las clase prácticas, con el juzgamiento de cuatro estupendas secciones formadas por animales propiedad de las ganaderías Fontestriz, Raxeiras, O Pació, Antonio López, Tato, Sendín, Lixeiro, Moreira, Adolfo, Basan Grande, Perlada, Machatín, Capón y Perrelos
El día 30 nuestros pasos se dirigieron hacia la comarca de Sarria, iniciando la Jornada con una estupenda sección de vacas propiedad de la ganadería Casa de Riba, a continuación y con animales propiedad de la ganadería Vitar de Susao, se juzgaron otras tres muy buenas secciones de animales La jornada remataba en Casa de Baixo con el juzgamiento de tres extraordina-
rias secciones, así como con una interesante clase práctica sobre conformación de la Ubre
El día 31 iniciábamos nuestro recorrido en la localidad de Vilaxuste (Portomarín), donde se Juzgaron cuatro bonitas secciones compuestos por animales de Sat A Campiña, seguidamente nos desplazamos al Concello de Palas donde se juzgaron dos interesantes secciones con anímales de Sat San Miguel, de Berbetouros para finalizar a continuación con otras dos secciones y una clase práctica sobre acoplamientos en Casa Arias de Covelo
VISITA DE GANADEROS MEJICANOS POR GANADERIAS Y CENTROS DE I.A. DE LA CORDILLERA CANTABRICA
Aprovechando la celebración del XXIV Concurso CONAFE 2002 de la Raza Frisona, nos visitaron destacados ganaderos de la Asociación Holstein dé Méjico ' Elias Torres, Tesorero de la Asociación, y ganadero de la zona de San Luis de Potosí es propietario del Rancho Pajaro Azul, además de distribuir y comercializar diverso material ganadero y contar con una empresa de venta de semen de toros probados y embriones Ciapa-Embriogen Elias Torres también comercializa genética de toros para aptitud cárnica
Los ganaderos mejicanos y sus esposas, en el Centro de LA de Lugo, junto a Alejando Fernández
José Ramón Barbón, es ganadero de Holstein en la zona centro del país, en Queretaro En su rancho Cuadalupe, está ordeñando 350 vacas El Sr Barbón es Juez de la Asociación Holstein de Méjico
- Abraham Bretón, Ingeniero Agrónomo y propietario del rancho La Providencia en Puebla Está ordeñando también unas 350 vacas Holstein
Los tres son accionistas y consejeros de Ja Industria Láctea, El Pura, donde entregan la leche diariamente El Pura con dos plantas transformadoras, es la primera industria láctea por calidad en Méjico y la segunda por cantidad de leche recogida ' La visita a nuestro país empezó en Cijóñ, donde'asistieron
Abrahant Bretón y Ramón Barbón con Rafael de Behi Alde y José Antonio Abio de Aberekin
al desarrollo del Concurso Nacional Concurso que les causó una grata impresión y del que resaltaron la calidad de los ani maíes participantes
El recorrido incluía la visitas a los centros de I A de Xenética de Fontao (Lugo), Somió-Ascol (Cljón) y Aberekin (Derio-Vizcaya) En ellos, Alejando Fernández (Fontao), Carlos Méndez (Ascol) y José Antonio Abio (Aberekin), les fueron explicado su funcionamiento, proyectos de futuro, así como los programas de Selección y puesta en prueba de los toros con los que están trabajando en la actualidad En Cantabria tuvieron la oportunidad de conocer, a través de su Presidente y Secretaria Ejecutiva, la labor que está llevando a cabo AFCA como entidad asociada en CONAFE igualmente visitaron las ’ ganaderías Badiola y Artime en Asturias, La Ponderosa y Benera en Cantabria y Lagunak y Behi Alde en el País Vasco En las mismas mantuvieron animadas conversaciones son sus colegas españoles, interesándose por todos los aspectos del manejo de la explotación, desde parques, raciones, genética, reproducción, sanidad, limpieza de establos y retiradas de residuos, comercialización de la leche etc
Desde estás páginas agradecerles su presencia en nuestro país, así como la asistencia al Concurso Nacional, Centros de LA y ganaderías, como representantes de un país con el que a través de! cordón umbilical de la lengua común, mantenemos una antigua relación de hermanamiento
REUNION DE TODOS LOS CONTROLADORES DE GALICIA
Cada año, Fefriga, reúne a todos los técnicos y controladores lecheros, para disfrutar de una jornada de trabajo y compañerismo, necesaria y bien valorada por todos los asistentes El siete de octubre, Junto a la Junta de Gobierno de la Asociación, asistieron altos cargos de la Xunta, que participaron en los mismos eventos que los controladores
Grupo de Controladores Gallegos participantes en la jornada del Servicio de Producción Ganadera de la Consellería, explicó en' profundidad y con mucha claridad de ideas, el método y programa de elección y compra de genética en Galicia En la sesión vespertina, las secciones de juzgamiento y acoplamientos fueron muy enriquecedoras y amenas para todos
- Se pudo apreciar que los controladores mejoran notablemente su preparación técnica
- El ambiente distendido y la confianza entre todos, consigue que ya algunos alumnos “aventajados", se sientan tan confiados y seguros de sus conocimientos, que en ocasiones, hagan ellos mismos de profesores, a la hora de valorar las secciones analizadas Esto demuestra un hecho palpable, que con un buen ambiente en el grupo de trabajo, se aprende más, y las anécdotas de cada año se recuerdan con agrado
LOS PRODUCTORES DE LECHE CREAN UNA FEDERACION PARA UNIR AL SECTOR Y COM
BATIR LAS IRREGULARIDADES. - -
Las empresas ganaderas productoras de leche han unido sus fuerzas para crear una asociación que defienda los intereses del sector La nueva FEDERACION ESPAÑOLA DE EMPRESA
RIOS PRODUCTORES DE LECHE (PROLEC) nace con el objeto de convertirse en interlocutor activo tanto de la Administración Pública como de las asociaciones interprofesionales para la defensa de los intereses de-los ganaderos, exigiendo el cumplimiento de la legalidad vigente y haciendo especial énfasis en los temas de calidad
PROLEC, que ha sido impulsada, por un colectiva de 300 profesionales, representará a final de año al 10% de los ganaderos, según el ritmo de afiliaciones que se están registrando en este momento Este porcentaje de representación es muy elevado en un sector que sé caracteriza por su atomización y que ha sufrido una importante regresión durante los últimos años con la desaparición de muchas explotaciones ganaderas En el año 93, España tenía-145 000 ganaderos, de-Ios cuáles actualmente sólo persisten 49 000 El 7% de éstos, producen aproximadamente el 40% de la cuota láctea española
La federación ha diseñado un plan estratégico de actuación en el que propone la implantación de la trazabilidad; la incorporación de la figura de un técnico en las centrales lecheras cuya función sea velar por la calidad del producto; la elaboración de una guía de transporte y la' accesibilidad a las listas del Fondo Español de Garantía Agraria (Fega), entre otras medidas de regularización del sector
Siseo Grau, Gerente de la federación, inauguró la jornada, haciendo hincapié en la importancia que tiene para la mejora genética en Galicia, la preparación de sus profesionales y el conocimiento actualizado de la genética gallega, la cual como más tarde explico, José Manuel Riesgo, está basada en el uso y puesta a prueba de sólo lo mejor de la mejor genética mundial posible (1% de la mejor) En España no se prueban tantos toros al año como en otros países, pero lo que si es cierto, es que de A LOS PROMOTORES ANTIBIOTICOS EN los más de cien toros probados en España, (incluidos los proba- RUMIANTES -----dos en Galicia), todos ellos están elegidos entre las mejores El pasado 8 de octubre tuvo lugar en Madrid la presentafamilias y con los mejores índices mundiales, siendo contempo- ci¿n de /as I jornadas Técnicas sobre Alternativas a los róñeos y hermanos completos de animales puestos en prueba Promotores Antibióticos en-Rumiantes, organizada por NORGL en los países más importantes, en cuento a la selección genéti-ca se refiere S i Galicia, que lleva pocos años probando toros
/ JORNADAS TECNICAS SOBRE ALTERNATIVAS
& NATURE Nutrición
El director Técnico de Norel & Nature Nutrición, Joan (y pocos toros), ha obtenido ya productos reconocidos en núes- Mesiá, fue el encargado de presentar el evento y de explicar tro país, como Louro, Lerez, etc , probando escasamente unos ¡as líneas de trabajo de Investigación que la empresa desarrolia en estos momentos Don Enrique de Pablos, director general de Norel & Nature Nutrición, fue el encargado de dar cierre a la jornada-técnica - - - - - ■
treinta toros al año, ¿qué pasará cuando empecemos a tener resultados de 60 nuevos toros, todos los años? Seguramente, la mejora será mayor, y la oferta de?'Louros", será másamplia, llegando incluso a producirse gratas sorpresas Siguiendo el programa previsto, Gabriel Blanco , Jefe del Departamento de Morfología de CONAFE, habló de la morfología de la vaca frisona y acoplamientos José Manuel Riesgo, -
El programa de ¡as jornadas técnicas presentó tres interesantes conferencias En la primera de ellas el Catedrático del Departamento de Patología y Producción Animal deja Universidad Autónoma de Barcelona, Dr Gerardo Caja López,
ei almidón en ia dieta ya no es un problema -
habló a los presentes les, es que estén definidos y valorados por todo el mundo 2253107
la fermentación ruminal"
sobre "Fisiologismo de exactamente igual actuación de las sales de Los resultados de Interbull, confirman el éxito de este prolos ácidos Carboxilicos en grama internacional de armonización: año tras año, mejoran las correlaciones internacionales llegando actualmente 8 de los 16 rasgos a tener tanta correlación entre piases como la producción de leche, los demás rasgos aún tienen posibilidad y capacidad para la mejora
- Por su parte, el Dr ' Cristóbal Flores Pérez, del Departamento de Patología y Producción Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona, explico los Efectos del RUMALATO en lá producción y metabolismo de corderos en engorde" - Posteriormente, las -
La agenda de trabajo en Budapest fue la siguiente: Calificación internacional del ganado lechero Arie Amoen (chairman europeo del grupo de trabajo) La exacta definición y armonización de los 16 rasgos principales, fue su objetivo principal '
Vista posterior de patas y Colocación de pezones posteriores Dr Estefan Rensing Genetista alemán de VIT y colaborador del grupo de trabajo Presentó los estudios y análisis : :
Dras Ma Dolores Carro y hechos sobre estos dos rasgos y explicó la necesidad e importanda de incluirlos entre los principales Con el fin de mejorar Departamento de Pro- las correlaciones de Patas y Pies y algunas partes de la Ubre, ducción Animal I de la se propone estudiar y analizar para la próxima reunión mun
:Universidadde^
sentaron un estudio sobre "El efecto de diferentes dosis de RUMALATO (1) sobré la fermentación Ruminál in vitró de granos de cereales
dial, dos rasgos nuevos: Movilidad de las patas y Equilibrio de la ubre Estos rasgos ya están bajo estudio en varios países (Italia, Cariada, Inglaterra, 'Francia; Holanda) ’ ’
Correlaciones internacionales de tipo entre países Cerben de Jong, genetista de la asociación holandesa Se estudió y - analizó rasgo a rasgo y país a país, las correlaciones internaLa federación mundial de asociaciones de frisón (WHFF), dónales promocionó y formó un programa para la armonización del Problemas y necesidades para integrarse en la armonizatipo entre la mayoría de los países de esta federación La cali- ción mundial Gabriel Blanco (vice-chairman europeo del grupo dad y robustez que tiene este programa, lo demuestran las de trabajo) Después de analizar la ideosincracia particular de evaluaciones internacionales de tipo entre países (Mace), las cada una de las asociaciones allí presentes, se acordó prepa-
cuáles ofrecen unas correlaciones entre países, que hace años rar un documento que recogía todos los aspectos de la calífise creían imposibles: El Comité Internacional de Control ' catión (técnico, laboral, organizativo etc ),de los 21 países ‘ Lechero (ICAR), adoptó las bases de este sistema de armoniza- asistentes a la reunión cion del tipo, siendo ésto lógico, dado los resultados y mejoría de las correlaciones, evaluación tras evaluación
La misión más importante del programa mundial de armonización del tipo, es conseguir información estándar y uniforme en las pruebas de los toros
Un poco de historia - En el año 1986, la Federación Europea de Asociaciones (EHFF), formó un grupo de trabajo para estudiar la posible armonización de los sistemas de calificación El objetivo era preparar una-serie de-recomendaciones que pudieran armonizar todo lo realmente fundamental de un programa de calificación: Identificación y definición de los rasgos descriptivos, manejo del programa de calificación, publicaciones de las pruebas de tipo, evaluación de sementales etc En 1988, la federación mundial, reconoció el trabajo hecho por la federación europea y adoptó para todos, el programa de armonización del tipo para el mundo
Desde 1988, se han organizado cinco reuniones mundiales: Italia, Canadá, Alemania, USA y España En ellas se discutieron todos los aspectos fundamentales para la Unificación A estas reuniones asiste el Jefe de Calificadores de cada país y un genetista de la asociación Ademas de las reuniones mundiales la federación europea, organiza anualmente un reciclaje de calificadores, que en la mayoría de las ocasiones, es de donde salen las nuevas propuestas para exponer en la mundial En la Conferencia Mundial de Asociaciones de Japón y Sydney, se aprobaron las propuestas y recomendaciones más importantes del grupo de trabajo: La definición de los 16 rasgos principales, la publicación de las pruebas de los toros y la organización de los reciclajes -
Todos los países han reconocido y adoptado el uso de los 16 rasgos principales, habiendo tenido algunos que adaptar sus programas para cumplir con las recomendaciones y poder publicar eváluacionés internacionales ’ ’
Evaluaciones internacionales de tipo entre países - Es obvio que la información que los ganaderos reciben de estas evaluaciones, debe ser fiable y válida para sus programas de mejora, para esto las correlaciones genéticas entre países para un determinado rasgo deben ser altas y para que sean altas, lo primero que deben cumplir estos 16 rasgos principa -
La preparación y responsabilidad de la parte práctica en granja, corrió a cargo de Arie y Gabriel, no habiendo sidoposible, sin la bien organizada colaboración de la asociación húngara y de su secretario ejecutivo (antiguo jefe de calificadores) Lazslo Bognar
* En esta' segunda reunión européa, se comprobó 'que existe una gran uniformidad entre los diferentes países, a la hora de calificar los descriptivos, sin embargo se aprecia la necesidad de-unificar-o empezar a unificar las regiones o características generales Los responsables de la reunión europea y miembros de la mundial, presentaran esta inquietud, compartida por muchas asociaciones, al comité de la WHFF (Información facilitada por Gabriel Blanco, Jefe de Calificadores de CONAFE)
Próximos Certámenes de interés J
us II JORNADAS TECNICAS DE VACUNO LECHERO 14 y / 5 de noviembre de 2002 Talavera de la Reina (Toledo) Ia CONCURSO MORFOLOGICO REGIONAL DE JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz). Del 21 al 24 de noviembre de 2002
• S EUROTIER 2002 Feria Internacional de Producción y Manejo de Ganado Del 12 al 15 de noviembre de 2002 Hannover (Alemania)
• 9 EIMA 2002 XXXIII Edición de la Exposición Internacional de la Industria de la Maquinaria Agrícola. Feria Internacional de Bologna (Italia) Del 16 al 19 de noviembre de 2002
1a VIII CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE DE MEDICINA BOVINA 12,-14 de diciembre de 2002 Centro de Convenciones Norte Parque Ferial Juan Carlos I Madrid n5 AGROTURK 2002 2nd Eurasia Agrículture, Food, and Animal Husbandry Del 12 al 15 de diciembre de 2002 Fair, Convention and Congress Center Estambul : (Turquía)
• e SIMA 2003 The París International Agri-Business Show Paris-Nord Villepinte (France) Del 23 al 27 de febrero de 2003
A mígos Ganaderos,
Cuando nos acercamos al mcnneYtto- culminante del nuestro- Concurso, CObJATE quiere rendir homenaje a una persona ala qu£/ hoy, sin duda, e^ha^noy menos en estas En lory primeros dias Septiembre/ nos dpj<bb<x/ parco siempre/ A lfonso- A hedo- A KKÉolct
hice e^fxácíb ^Lrctetí^ar, ero arvc^breA/e^pcblMbra^', lalargatrayectoria de Alfonso-como-ganadero, y como perscmco Entre/tardeció otrcoy oirtad^ me/quitarLa/destacar qae^, como-persona/, so/ afabilidad/ contodos-, Lncbaso con quienes monos- le conocian, y sa/profando sentido- de/ la/ amistad/, contribuyeron a forjar ana/ peouliar idiosincrasia/, qae/ le besaron a parejearse/ el reconooimiercto-y el respeto- de/ quienes partúcipamos en el mundo- do producción de/ leche/
Otras personas, en otros- foros-, incidirán más, sin dudo/, en destacar aspectos más liqados a la/ bonhomáa/doAlfonso Pero es a mó, como Presidente- do esta- Confederación de Asocíaciones do ganaderos, a qaien toca/ eloqúar a A lfonso como ganadero y patentizar quo, con ejemplarídad-, escribió una/de-las mejores páginas de la- historia/ do la ganadería/ do la- raza frisona/ en nuostropads
Vesdo su regreso a España- procedente- de Méjico, estableciendo su- ganadería- en Madrid- -donde- hoy tiene sus oficínas • Conafe--, hasta- el establecimiento definí s tíso en Cortes do IHasarra, después do pasar unos años en su querido sallo do Carranca-, se sucedieron las distintas etapas do su-ir y senír ganadero, en las quo alternó, estasLera donde- estuviera, sus quehaceres propios do la actísidad con otros compromisos declsisos en la direccióny en el dosarróllo do los programas inherentes a la vaca frisona
Colaboró intensamente-, desdo sa posición do miembro do lajunta do gobierno doA nfe-, en la creacióny dosarroUo do laAsocíación, destacando furdamentalmente- en la organizacióny seguimiento do la Calificación Morfológica, una parcela en la que- fuepuntero en toda- sa trayectoria, de-la quo incluso siguió participando, en una de-las etapas do su vida, como técnico en laplantilla doA nfe
A món de lo expuesto, y sin tiempo para detallar sa dilatada contribución en favor do la raga, y su colaboración en integrar y unificar los Libros genealógicos en las distintas CC AA en donde- eb de-sttno le deparó ubicar sus ganaderías, no qulsLerapasar por alto el recordar quo en los años 70 y 80, época en laque- estuso más intimamente ligado a laAsocíación, A lfonso Ahedo era una do las personas prísilegiadas quo gogaban del conocimientoy visión do futuro do la vaca frisona versión Holsteín Y así- lo demostró como ganadero, como partteipantey 'Director Técnico do Escuelas doJueces, en calidad de Jueg do Concursos o comopreparador do anímales
La vaca fue casi todopara él en la vida- ganadera, por lo quo su- constante entrega a favor do la raga fue motivo suficiente para que lajunta doA nfe solicitarapara Alfonso la M edalla del M érítoAgrícola al M ínísterío doAgricultura en el año 1977
Para terminar, me siento en la obligación moral do ampliar unpoco el sentido do estas palabras, para afirmar y enfattgar, quo en la contribución doAlfonso con la ganadería tuvo un cómplice indeleble: su esposa Nleves Mujer comprometida- conlostemas ganaderos, enlos quoparticipó con entusiasmo manúfíosto, adornada con sa eterna sonrisa, y siempre unida ejemplarmente a sa marido A mbos formaban un matrimonio paradigma do unióny dedicación a su familia
Desdo la institución de Conafe, y atribuyéndome el sentir do la mayoría do los ganaderos de e-sta raga frisona, quiero seguir manteniendo el recuerdo do su persona, y nada mejor para ello que nombrándolo a título postumo Socio do Honor, otorgándole al mismo tiempo la 1nsignia do Oro do la Confederación
Descanse enpagel amigo, el ganadero, el maestro
(Palabras del Presidente de COK1AEE con las que se rentó- honveroje- a-Alfonso-Ahedo- durante- el XXIV Concurso- Nacional)
La Cornisa Cantábrica toca la gloria en la cita más importante de la ganadería frisona de selección.
Asturias acogió de nuevo, tras un paréntesis de cinco años, la celebración del Concurso Nacional, coincidiendo con AGROPEC, para lo cual Conafe adelantó un mes el certamen A partir de esta edición, Gijón será -en las mismas fechas- la sede fija del Nacional de Otoño, lo que esperamos redunde en una mayor consolidación de este certamen
Las instalaciones Feria Internacional de Muestras de Asturias, con pequeñas modificaciones respecto a ediciones anteriores, reunieron en Gijón a un nutrido grupo de ganaderos procedentes de diez CC.AA. con un total de 262 animales, repartidos prácticamente a la mitad entre terneras y novillas y vacas en lactación
Entre la ética y la estética Como ya se había anunciado, en este Nacional se ha velado por el cumplimiento del Reglamento del Concurso respecto a la preparación de los animales participantes, en un intento de evitar prácticas poco ortodoxas, pero frecuentes La organización del Concurso podrá aplicar sanciones a los ganaderos que no cumplan con la normativa y los jueces tienen la facultad de relegar a las últimas posiciones a los animales que hayan sido manipulados
Pocas novedades respecto a la participación: Asturias, Cantabria y Galicia, por este orden, fueron las Comunidades que más animales presentaron y ésto propició que, una vez más, la Cornisa Cantábrica fuera con todo derecho protagonista del Nacional, consiguiendo la mayoría de los premios
Randy W Kortus observa uno de los animales del Concurso Le acompaña
Gabriel Blanco (izquierda), encargado de traducir las explicaciones del juez
Sobre estas líneas, Bambi, la Vaca Gran Campeona y Campeona Intermedia CONAFE’02, de la ganadería La Flor
A continuación: Espicioso Lee Lea (Ganadería Espicioso SC) 1g premio sección Terneras de 8 a 10 meses y Ternera Campeona
Alba Resta Stoneham (Tauste Ganadera, S A ) 15 premio sección Terneras de 11 a 13 meses
Bajo estas líneas:
• CotoAltre Lidia (Casa Coto) 1-premio sección Terneras de 14 a 16 meses y Ternera Subcampeona
• Badiola Rubens Jenny (Gan dip Badiola SL) Gran Campeona Nacional (Novillas), Novilla Campeona
• Badiola Leduc Elda (Gan dip Badiola SL) Primera en novillas de 20 a 22 meses y Novilla Subcampeona
• Reto Dalin Red Marker R C (SC Reto a la Esperanza) Primera de las novillas de 23 a 26 meses
El Consejero de Medio Rural y Pesca, la Alcaldesa de Gijón y el Presidente del Principado felicitan al propietario de la Vaca Gran Campeona, Jesús Alonso Les acompaña, entre otros, el Presidente de CONAFE, Domingo Canut
El norteamericano Ftandy W Kortus, propietario de la ganadería Mainstream Holstein (Lynden, Washington), fue el encargado de juzgar este Nacional, cuyas campeonas calificó a la altura de cualquiera de los certámenes ganaderos más conocidos internacionalmente Habrá quien piense que Kortus exageraba en sus declaraciones Tal vez Pero sí es cierto que a pista salieron muchos animales que más de uno se hubiera llevado gustosamente a casa, incluso el Presidente del Principado de Asturias, Sr Alvarez Areces, que ya nos visitó en anteriores ocasiones durante su etapa como Alcalde de Gijón; o la actual Alcaldesa, Paz Fernández, y más seguramente el Consejero de Medio Rural y Pesca, Santiago Menéndez de Luarca, quien nos acompañó en diversos actos de estas jornadas ganaderas
No sólo fueron políticos los que nos visitaron en Gijón Por el escenario del Nacional pasaron ganaderos y representantes de las asociaciones frisona de Portugal -presencia casi habitual y siempre agradecida, con su Presidente Carlos Diogo Salgueiro al frente-, de Méjico, de donde vino el tesorero de la asociación acompañado por varios ganaderos, y de otros países de la UE No podemos pasar a comentar las secciones sin antes mencionar el que fue el acto más emotivo del Nacional, la entrega a los familiares de Alfonso Ahedo Arrióla de la Medalla de Oro de la Confederación Alfonso Ahedo, que nos dejó recientemente, fue nombrado a título postumo Socio de Honor de Conafe en reconocimiento a sus valores personales y profesionales con la Asociación Frisona, valores que compartió a lo largo de su vida con los compañeros del sector.
Tras las emotivas palabras de Domingo Canut en memoria de Alfonso Ahedo, el Presidente de CONAFE entrega a Paco y Alfonso Ahedo la Medalla de Oro de la Confederación, otorgada a su padre a título postumo
Comenzó el Concurso con una de las secciones más concurridas de las celebradas, la de terneras de 8 a 10 meses, con 29 participantes y patrocinada por UCAPA En esta bonita clase Randy Kortus eligió para la primera posición a Espicioso Lee Lea
Bajo estas líneas:
• Travesía James Fina (La Travesía y Ganadería Inclán) Primera en vaca joven lactación hasta 30 meses
• Gayere Masón Charles (Gayere CB) Primera en vaca joven lact de 31 a 35 meses y ^aca Joven Campeona
• Serpa Storm Tania (San Esteban) Segunda en vaca joven lact de 31 a 35 meses y Vaca Joven Subcampeona
• Agrortegal Gallera Juror (Granxa Caxigueira) Segundo puesto de vacas de 3 años y Vaca Intermedia Subcampeona (Comestar Lee x Rudolph), un bonito animal de diez meses de la ganadería asturiana Espicioso, que se impuso a sus compañeras gracias a su mayor fortaleza y angulosidad, así como su costillar, más abierto y profundo, todo ello con una destacadle armonía que le permitió alcanzar el título de Ternera Campeona La segunda y tercera posición fueron, respectivamente, para Alba Helen Leduc (Leduc x Slocum) y para Travías Mariposa Integriy (Integrity x Fabstar) La primera, una ternera de Tauste Ganadera S A , mostraba muy buenas patas, sobre todo las cuartillas, y andaba muy bien en pista Por su parte “Mariposa” , de las ganadería Trasvilla, destacó por su longitud y equilibrio entre todas sus partes
En el podio de la sección de terneras de 11 a 13 meses, patrocinada por NUTEGA, S L , nos encontramos de nuevo a la ganadería zaragozana Tauste Ganadera S A que colocó a sus terneras Alba Resta Stoneham (Stoneham x Maral Atreius) y Alba Lace Lee (Comestar Lee x Maloya London) en la primera y tercera posición
De ellas destacó el juez la altura en tercio anterior y grupa de "Resta"y la mejor unión de espaldas de “Lace" Junta a ellas, Nodi (Juror x Aero Wade), un animal de la ganadería Nodi, fuerte y con buena estructura lechera, quedó en segundo puesto
Finalizaron las secciones de terneras con la de 14 a 16 meses, patrocinada por Premix Ibérica y la mejor de estas categorías según
Kortus Entre la participantes, de calidad muy igualada, la presentada por Casa Coto consiguió el primer puesto y el título de Ternera
Subcampeona Hablamos de Coto Astre Lidia (Duregal Astre Starbuck x Lindy), que sobresalió entre sus compañeras al ser un poco más alta y larga y muy equilibrada El segundo premio fue para otra asturiana, Flora Amber Zambra (Tec-Lin Storm Amber x Lindy), una ternera larga y abierta de la ganadería Casa Flora La tercera posición fue para la ternera de SC Reto a la Esperanza, una ganadería bien conocida por quienes seguimos el desarrollo de los certámenes ganaderos, en los que tener siempre un destacado papel Reto Lea Leadership, un animal muy armónico, destacó por angulosidad, arqueamiento de costillas y unión de espaldas En las secciones de novillas la Ganadería Badiola entró a por todas Y nunca mejor dicho En la categoría de 17 a 19 meses, patrocinada por Servicios Holstein, logró el primer premio con Badiola Rubens Jenny (Rubens x Masón), un animal más alto en su tercio anterior, fuerte, con buenas estructura lechera, costillas bien separadas, arqueadas y profundas En fin, una serie de cualidades que la llevaron directa a ganar los títulos de Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional (Novillas) Sin embargo, no se lo pusieron fácil las novillas de Mas Comas Novas, situadas en unos cercanos segundo y tercer lugar Nos referimos a Comas Novas Divinitta Rubens (Rubens x Boulet Charles) y Comas Novas Karina Lee (Comestar Lee x Storm) De ellas resaltó el juez su altura, fortaleza y calidad de grupa
Pasamos a las novillas de 20 a 22 meses, o “Sección Badiola", como prefieran En esta (su) sección, patrocinada por Asaja Asturias, Badiola situó a sus animales en las cuatro primeras posiciones, siendo además la primera nombrada Novilla Subcampeona Hablamos de Badiola Leduc Elda (Leduc x Mark Cinder), un animal más ancho sobre todo en la grupa, más alta en su tercio anterior y más profunda Siguieron a “Elda" en la clasificación Badiola Leduc Sirincia (Leduc x Lindy), más alta y profunda; Badiola Gibson Leticia (Gibson x Starbuck), más angulosa y mejor unión de espaldas; y Badiola Leduc Sharon (Leduc x Cleitus)
Finalizó eljuzgamiento de novillas con las sección de 23 a 26 meses, patrocinada por Seguros Agrovaldés Aquí eljuez se encontró con dos primeras posiciones muy similares Sin embargo, prefirió a Reto Darlin Red Marker R C (Red Marker x Milkway), de SC Reto a la Esperanza, por su mayor capacidad y arqueamiento de costillas, sus mejores patas y buen caminar en pista La
Bajo estas líneas:
• El Carrascal Fiaider Sabrina (La Flor) Primera Vacas de 4 años
- Dolores (Casa Costa) Primer puesto de vacas de 5 años y Vaca Adulta Campeona
• Flora (La Ría) Primer puesto de vacas de 6 o más años y Vaca Adulta Subcampeona
• La bonita sección de vacas intermedias de 3 años, con 28 participantes En primer término Bambi, Vaca Gran Campeona, seguida por Agrotegal Galletera Juror Vaca Intermedia Subcampeona
segunda y tercera posición fueron para Ganadería Badiola y sus novillas Badiola Leduc Marta (Leduc x Mark Cinder), con mejor grupa y tercio anterior, y Badiola Leduc Magate II (Leduc x Formation), más angulosa y con mejor unión de espaldas
Con esta categoría se cerró la primera sesión de juzgamiento del Nacional, una sesión que contó con numeroso público en las gradas, (aunque, como siempre, no demasiado madrugador), lo que hacía prever la avalancha de visitantes de la segunda y última jornada del Concurso
El domingo 29 salieron a pista las vacas en lactación, comenzando con la sección de animales hasta 30 meses de edad, patrocinada por La Oturense En esta difícil clase, Kortus puso en primera posición a Travesía James Fina (James x Storm), de las ganaderías La Travesía e Inclán "Fina” , nombrada también mejor ubre de la sección, se mostraba más larga y abierta y con buena colocación de pezones, faltándole únicamente, en opinión deljuez, estar un poco más madura El segundo puesto fue para Alba Paula Win (Broeks Win x Mark Kanso), de Tauste Ganadera SA, de la que eljuez destacó su angulosidad y mejor inserción anterior de ubre Por último, la inserción anterior de la ubre más ancha y larga de Porcilo Delta Cousteau (Cousteau x Rudolph), permitió a Ganadería Porcilo SC llevarse el tercer premio de esta categoría
La segunda sección de vacas jóvenes (31 a 35 meses), patrocinada por Nutrimentos Purina, fue calificada como muy buena por el Juez Kortus, quien destacó la estructura lechera de todas las participantes en general Sobresalió el conjunto armónico y la mejor ubre, con una inserción más alta y ancha, de Gayere Masón Charles (Masón x Boulet Charles), de Gayere CB, que consiguió el primer puesto de sección y el título de Vaca Joven Campeona Por su parte, Serpa Storm Tañía (Storm x Mark Cinder), de San Esteban, alcanzó el segundo puesto y el título de Vaca Joven Subcampeona gracias a su angulosidad, limpieza y mejores patas, mostrando un mejor movimiento en pista La tercera posición fue para otro bonito animal, Ponderosa Aeroline Rosa (Aeroline x Sheik), de La Ponderosa, de la que Kortus destacó su ubre, con un piso más equilibrado y mejor ligamento suspensor “Muy buena sección, con tremendas ubres y estructuras que podrían competir en cualquier concurso” Con estas palabras eljuez Kortus se refería a la sección de vacas de tres años, patrocinada por Caño del Valle, S L La clara ganadora, mejor ubre de sección, con una estupenda inserción posterior alta y ancha y en mejor momento de lactación, fue Bambi (Storm x Jackpot), de La Flor. Estas cualidades permitieron a “Bambi” añadir a su curriculum, junto al título de Vaca Joven Subcampeona CONAFE y Vaca Joven Campeona del Concurso Regional de Cantabria, conseguidos ambos el pasado año, los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Nacional (Vacas) Su compañera de sección
Bajo estas líneas:
• Cantabria, Mejor Autonomía y Galicia, Segunda Autonomía
• Tauste Ganadera SA consiguió los títulos de Mejor Criador y Segundo Rebaño Su Director, José Cruañes, recibe uno de los premios de manos del Presidente del Principado de Asturias, Sr Alvarez Areces
• José Ramón Badiola, cuya ganadería fue nombrada Mejor Rebaño y Segundo Criador, junto al Consejero de Medio Rural y Pesca del Principado, Sr Menéndez de Luarca
Agrortegal Galletera Juror (Juror x Blacky), de Granxa Caxigueira, con su mayor longitud y altura en tercio anterior, alcanzó el galardón a la Vaca Intermedia Subcampeona El tercer puesto de sección fue para Travesía Rudolph Estrella (Rudolph x Comestar Leader), de La Travesía y San Andrés CB, de la que Kortus destacó su mayor profundidad de costillas, anchura de pecho y mejor inserción de ubre
También le gustó mucho aljuez la segunda sección de vacas intermedias de cuatro años, patrocinada por la Cooperativa Agrovaldés Aquí nos encontramos con El Carrascal Raider Sabrina (Raider x Lindy), de La Flor, con muy buena estructura lechera, apreciable sobre todo en la cabeza, y una ubre posterior más alta con ligamento suspensor más fuerte La segunda posición fue para La Paloma Aplaudida Rudolph (Rudolph x Ked Juror), de Ganadería La Paloma CB, gracias a su piso de la ubre y mejor colocación de pezones Saturno Charles Blanca (Boulet Charles x Polvorosa Leadman Patriot), de Casa Cotilán, se situó en tercer puesto, imponiéndose “por los pelos’’ a la cuarta posición gracias a su mejor ubre
La categoría de vacas adultas comenzó con la sección de cinco años de edad, patrocinada por Inatega La más “castiza" de las secciones -si nos permiten la broma- con “Dolores” , “Pepas"y “Lolas" entre sus participantes Precisamente fue Dolores, una hija de BHNan Hockey, de la ganadería Casa Costa la situada en primera posición Su altura en tercio anterior, mejor ubre -con una inserción anterior muy buena-, mejor forma de andar y mayor corrección en general, permitieron a “Dolores" conseguir también el preciado título de Vaca Adulta Campeona. El segundo lugar fue para Bourio Pepa William (Mark William x Skychief), de Fonte de Bourio Junto a una estructura muy similar a la primera, “Pepa” mostraba buena ubre y buen carácter lechero El tercer puesto lo obtuvo, por su mejor inserción de ubre, Obrera Karry (Karrington x Lincoln), de Ganadería La Obra SC
La última sección del Concurso, patrocinada por Saprogalsa, fue la de vacas de seis o más años Aquí nos encontramos, en la primera posición, con la Vaca Adulta Subcampeona Esta fue Flora (Gilbrook x Sultán), de La Ría Aún siendo más pequeña que muchas de sus compañeras de sección, el juez valoró de “Flora” sus mejores patas y caminar en pista, así como el piso e inserciones de su ubre, sobre todo teniendo en cuenta que se trataba de una vaca con seis partos a sus espaldas
La mayor altura en el tercio anterior permitió a Campullobu Mónica Star (Starbuck x Jethro), de La Argomota Gan. DipL, situarse en segunda posición El tercer puesto fue, finalmente, para Baldomcro Raider Clara (Raider x Triune Jethro) La mayor capacidad fue lo que destacó el juez de esta vaca de Ganadería Baldomcro SC
En realidad, desde hace algunas ediciones, los únicos grupos que salen a pista son los que optan a los títulos de Mejor Autonomía, ya que los premios al Mejor Criador y Rebaño se otorgan según la puntuación obtenida por los animales en las secciones individuales
Dicho ésto, sólo resta comentar que el título a la Mejor Autonomía fue, por segundo año consecutivo, para Cantabria La homogeneidad de su grupo formado por vacas muy angulosas, con buenas patas y en buen momento de lactación, lo permitió Segunda Autonomía fue nombrada Galicia
Las protagonistas de las últimas secciones fueron la asturiana Ganadería Diplomada Badiola SL y Tauste Ganadera SA, de Zaragoza, en un reparto más que equitativo. La primera obtuvo los títulos de Mejor Rebaño (con 50 puntos) y Segundo
Criador (con otros 50) Para Tauste fueron los de Segundo Rebaño (48 puntos) y Mejor Criador (62)
No podemos olvidar mencionar a los mejores manejadores de este XXIV Concurso Nacional, que fueron, por este orden, Juan Antonio “Sevilla” Tirado , Víctor Badiola y Quin Serrabassa, que demostraron gran profesionalidad a lo largo de todo el certamen
Gran interés despertó también la celebración de la tercera edición del Campeonato Nacional de Manejadores, en el que participaron un total de 41 profesionales Antes de realizar las secciones, Randy W Kortus explicó a los participantes cómo debe actuar un buen manejador de ganado, antes de salir a pista con la doma y limpieza del animal y una vez en el concurso, estando pendiente de las indicaciones del juez y colocando el animal para que siempre muestre sus mejores cualidades
En la categoría sénior, la más concurrida con 26 participantes, resultaron ganadores Jaume Serrabassa (ganador también del I Campeonato CONAFE’99) y como Subcampeón Juan Antonio Tirado La categoría Júnior se la repartieron los asturianos Adrián Alvarez, Campeón, y José Parrondo, Subcampeón Finalmente, la categoría infantil, en un duro duelo que dificultó seriamente la labor del juez, tuvo como Campeón a Antonio Blanco y como Subcampeón a Germán Fernández
Completando el calendario de actuaciones tuvo lugar la Subasta de embrionesseis lotes- y animales vivos (cinco hembras y un macho) El precio medio de los animales fue de 3100 euros, siendo la novilla que alcanzó mayor cotización Travesía James Elsa, vendida por La Travesía, por la que la ganadería La Ponderosa pagó 7 100 euros
De izquierda a derecha los manejadores campeones: Jaume, Adrían y Antonio Viendo la tensión de sus caras, ¿alguien duda de la dureza de esta competición?
Junto a estas líneas el grupo de participantes en el Campeonato de Manejadores
Grupos presentados por ASCOL
Grupos presentados por XENETICA DE FONTAO
Por segunda vez CONAFE ha organizado una exhibición de grupos de progenie o descendencia, en la que los centros españoles de selección pueden mostrar hijas de sus sementales
En Gijón fueron los centros ASCOL, de Asturias, y XENETICA DE FONTAO, de Galicia, los que aprovecharon esta oportunidad, sacando a pista cuatro parejas de vacas, hijas de otros tantos sementales
Las primeras en salir fueron las hijas de toros de Ascol: Merlin, Belmont, Valdés y Dragón Con la entrada de los animales en la pista, Carlos Méndez, Gerente de Ascol y Ascolaf, fue explicando las características de estos sementales
Asturiana de Control Lechero S. Coop. (ASCOL), desarrolla un programa de selección de sementales holstein como base del proyecto de mejora genética que realiza en colaboración con el Principado de Asturias y con la Asociación Frisona de Castilla-La Mancha (AFRICAMA) El testaje de los sementales se realiza en su mayor parte en las ganaderías de AFRICAMA y ASCOL testándose actualmente 22 sementales al año El programa Ascol se fundamenta en los siguientes puntos:
- Calidad en los pedigríes, aprovechando la globalización de la genética Holstein
• Alta seguridad en los resultados del testaje llegando a niveles del 95% de fiabilidad en la primera prueba con más de 250 hijas en más de 200 explotaciones de diferentes niveles de producción
• Optimización de tiempos para aumentar la ganancia genética anual en base a la utilización desde 1996 de un programa especifico de producción de machos (Programa GENESIS) que incluye la utilización de un núcleo MOET de novillas de alta genética que se testan en condiciones de campo
• Alta fertilidad derivada de la alta cantidad de espermatozoides que se incluyen en cada pajuela (entre 20 y 23 millones)
Actualmente 8 sementales Ascol se encuentran entre los 15 primeros toros de propiedad española con mas de 85°/o de fiabilidad y 10 se encuentran entre los 100 mejores (tanto españoles como extranjeros) con prueba en España O Xenética de Fontao escogió a las hijas de Fontans, Louro, Cubeiro y Lerez para representar la genética gallega Francisco Grau, Gerente de la Federación Frisona Gallega, fue el encargado de presentar los grupos de progenie gallegos
Según recordó Grau, el Programa de Mejora Genética de Galicia se inició a principios de los años 90 con el objetivo de dotar a los ganaderos de esa Comunidad de una genética propia, de alto nivel, a precios muy asequibles, de manera que se pudiera incidir rápida y eficazmente en la mejora del conjunto de la cabaña frisona gallega
En aquel momento el objetivo era testar 8 toros al año hasta llegar a 20 sementales en el plazo de ocho años; para ello partían contaban con 19 000 vacas en Control lechero y Registro Genealógico, pretendiendo llegar a las 100 000 en dicho período Una década después, son 50 los toros sometidos a testaje, con lo que actualmente las instalaciones del Centro Xenética de Fontao albergan a 225 toros frlsones La Federación Frisona Gallega agrupa a 4 619 socios que aportan al programa un total de 244 941 hembras, de las que 185 000 son reproductoras
Vaca Gran Campeona Nacional CONAFE‘02
Vaca Intermedia Campeona CONAFE‘02
Vaca Gran Campcona Resional v Campeona Intermedia bel
V11 Memorial José Rviz Ruiz 2002 1/ g-76 39
SECCION Ia TERNERAS DE 8 A 10 MESES
PRIMER PREMIO ESPICIOSO LEE LEA
SEGUNDO PREMIO ALBA HELEN LEDUC
TERCER PREMIO TRASVIA MARIPOSA INTEGRITY
CUARTO PREMIO ARGOMOTA IGNITER PATRI
QUINTO PREMIO MINGON PROGRESS CUBANA
SECCION 2a TERNERAS DE 11 A 15 MESES
PRIMER PREMIO ALBA RESTA STONEHAM
SEGUNDO PREMIO NODI JUROR SILKY
TERCER PREMIO ALBA LACE LEE
CUARTO PREMIO ARGOMOTA MEGANO DORITA
QUINTO PREMIO GOMEZAN AEROBIC NENA
SECCION 5a TERNERAS DE 14 A 16 MESES
PRIMER PREMIO COTO ASTRE LIDIA
SEGUNDO PREMIO FLORA AMBER ZAMBRA
TERCER PREMIO RETO LEA LEADERSHIP
CUARTO PREMIO FARRIN LEE CONAKRY
QUINTO PREMIO LA PINERA BANANA MASON
SECCION 4a NOVILLAS DE 17 A 19 MESES
PRIMER PREMIO BADIOLA RUBENS JENNY
SEGUNDO PREMIO COMAS NOVAS DIVINITTA RUBENS
TERCER PREMIO COMAS NOVAS KARINA LEE
CUARTO PREMIO LUCARIA LEADER MANDY ET
QUINTO PREMIO ARRIEMA PROGRESS MALENY
SECCION 5a NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
PRIMER PREMIO BADIOLA LEDUC ELDA
SEGUNDO PREMIO BADIOLA LEDUC SIRINGA
TERCER PREMIO BADIOLA GIBSON LETICIA
CUARTO PREMIO BADIOLA LEDUC SHARON
QUINTO PREMIO ARGOMOTA LEE HONEY
SECCION 6a NOVILLAS DE 25 A 26 MESES
PRIMER PREMIO RETO DARLIN RED MARKER R C
SEGUNDO PREMIO BADIOLA LEDUC MARTA
TERCER PREMIO BADIOLA LEDUC MEGATE II ET
CUARTO PREMIO TRAVESIA JAMES ELSA
QUINTO PREMIO BADIOLA LEDUC MEGATE 1 ET
/ SECCION 7a TERNERA CAMPEONA
J TERNERA CAMPEONA
f ESPICIOSO LEE LEA
1 TERNERA SUBCAMPEONA
COTO ASTRE LIDIA
f SECCION 8a NOVILLA CAMPEONA
¿ NOVILLA CAMPEONA
F BADIOLA RUBENS JENNY
ESPH3301931848
ESPH5001999963
ESPH3901869064
ESPH3301996501
ESPH3301998697
ESPH5001930797
ESPH2701889821
ESPH5001930791
ESPH3301927322
ESPH3301932915
ESPH3301904876
ESPH3301852928
ESPH3901735296
ESPH3301933195
ESPH3301903227
ESPH3301848494
ESPH0801873427
ESPH0801873425
ESPH3302041812
ESPH4501808740
ESPH3301799806
ESPH3301848485
ESPH3301799803
ESPH3301848488
ESPH3301793533
ESPH3901668536
ESPH3301799795
ESPH3301904577
ESPH3101615347
ESPH3301904576
COMESTAR LEE ET TL
LYSTEL LEDUC ET TL
ROBTHOM 1NTEGRITY-ET TL
SUMMERSHADE IGNITER ET TL
DUNCAN PROGRESS ET TL
RICHESSE STONEHAM ET TL
KED JUROR-ET TL
COMESTAR LEE ET TL
BADIOLA MEGAN
TRAVESIA LINDY AEROBIC ET TL
DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL
TEC-LIN STORM AMBER ET
HALDREY LEADERSHIP BL
COMESTAR LEE ET TL
SHOREMAR MASON ET TL
STBVQ RUBENS ET
STBVQ RUBENS ET COMESTAR LEE ET TL
COMESTAR LEADER ET TL
DUNCAN PROGRESS ET TL
LYSTEL LEDUC ET TL LYSTEL LEDUC ET TL CURTMAID MARK GIBSON ET
GANADERIA ESPICIOSO SC (ASTURIAS)
TAUSTE GANADERA SA (ZARAGOZA)
TRASVILLA (CANTABRIA)
LA ARGOMOTA-GAN DIP (ASTURIAS)
GANADERIA MINGON SC (ASTURIAS)
TAUSTE GANADERA SA (ZARAGOZA) NODI (LUGO)
TAUSTE GANADERA SA (ZARAGOZA)
LA ARGOMOTA-GAN DIP (ASTURIAS)
GANADERIA GOMEZAN SC (ASTURIAS)
CASA COTO (ASTURIAS)
CASA FLORA (ASTURIAS)
SC RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA)
CASA FARRIN SC (ASTURIAS)
SAT N° 2138 LA PIÑERA (ASTURIAS)
GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS)
MAS COMAS NOVAS (BARCELONA)
MAS COMAS NOVAS (BARCELONA)
CASA LUCARIA (ASTURIAS)
GRANJA ARRIEMA (TOLEDO)
GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS)
GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS)
LYSTEL LEDUC ET TL COMESTAR LEE ET TL GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS)
GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS) LA ARGOMOTA-GAN DIP (ASTURIAS)
INDIANHEAD RED MARKER ET TL
LYSTEL LEDUC ET TL
LYSTEL LEDUC ET TL
SHOREMAR JAMES
LYSTEL LEDUC ET TL
SC RETO A LA ESPERANZA (CANTABRIA) GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS)
GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS) SAT LA TRAVESIA 896 (NAVARRA)
GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS)
ESPH3301931848 COMESTAR LEE ET TL GANADERIA ESPICIOSO SC (ASTURIAS)
ESPH3301904876) DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL CASA COTO (ASTURIAS)
ESPH3301848494 STBVQ RUBENS ET GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS) NOVILLA SUBCAMPEONA
BADIOLA LEDUC ELDA ESPH3301799806 LYSTEL LEDUC ET TL GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS)
✓ SECCION 9a GRAN CAMPEONA NACIONAL (NOVILLAS)
% GRAN CAMPEONA NACIONAL (NOVILLAS)
f BADIOLA RUBENS JENNY
ESPH3301848494 STBVQ RUBENS ET GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS)
SECCION 10a VACA JOVEN LACTACION HASTA 50 MESES
PRIMER PREMIO TRAVESIA JAMES FINA
SEGUNDO PREMIO ALBA PAULA WIN
TERCER PREMIO
CUARTO PREMIO
QUINTO PREMIO
PORCILO DELTA COUSTEAU ADELINA LEADER CARMEN ALBA GACHA PROGRESS
ESPH3101615331
ESPH5001804699
SHOREMAR JAMES
BROEKS WIN ET TL
SILKY COUSTEAU ET TL
ESPH3301673536
ESPH3301788643
ESPH5001753594
SECCION 11a VACA JOVEN LACTACION DE 51 A 55 MESES
PRIMER PREMIO GAYERE MASON CHARLES
SEGUNDO PREMIO SERPA STORM TAÑIA
TAUSTE GANADERA SA (ZARAGOZA)
COMESTAR LEADER ET TL DUNCAN PROGRESS ET TL SAT LA TRAVESIA 896 & GANADERIA INCLAN (*)
ESPH3301677064 SHOREMAR MASON ET TL
ESPH3901552719 MAUGHLIN STORM ET TERCER PREMIO
CUARTO PREMIO
QUINTO PREMIO PONDEROSA AEROLINE ROSA OBISPO LEADER LULU LLINDE LANKY PENELOPE
ESPH3901550257 OLIVEHOLME AEROLINE
ESPH3301676964 COMESTAR LEADER ET TL
ESPH5901550393 COMESTAR LANKY ET TL
GANADERIA PORCILO SC (ASTURIAS) GANADERIA ADELINA SC (ASTURIAS) LA PONDEROSA (CANTABRIA)
GAYERE CB (ASTURIAS) SAN ESTEBAN (CANTABRIA) LA PONDEROSA (CANTABRIA)
GANADERIA EL OBISPO SC (ASTURIAS) LA LLINDE (CANTABRIA)
SECCION 12a VACA INTERMEDIA LACTACION DE 3 AÑOS
PRIMER PREMIO BAMBI
ESPH3901444070 MAUGHLIN STORM ET
SEGUNDO PREMIO AGRORTEGAL GALLETERA JUROR ESPH1501429022 KED JUROR-ET TL
TERCER PREMIO
CUARTO PREMIO
QUINTO PREMIO
TRAVESIA RUDOLPH ESTRELLA
PRAT LEE 362
BADIOLA RUDOLPH YOLANDA
ESPH3101277689
ESPH3101364791
ESPH3301624134
SECCION 13a VACA INTERMEDIA LACTACION DE 4 AÑOS
PRIMER PREMIO EL CARRASCAL RAIDER SABRINA ESPH390140Ó032
SEGUNDO PREMIO LA PALOMA APLAUDIDA RUDOLPH ESPH3301391162
TERCER PREMIO SATURNO CHARLES BLANCA
CUARTO PREMIO LA PIÑERA OCTAVIA MASON
QUINTO PREMIO LENGUSUEK RUDOLPH AMATI
ESPH3301370965
ESPH33O129O138
ESPH3101069094
SECCION 14a VACA ADULTA LACTACION DE 5 AÑOS
PRIMER PREMIO DOLORES
SEGUNDO PREMIO BOURIO PEPA WILLIAM
TERCER PREMIO
CUARTO PREMIO QUINTO PREMIO
OBRERA KARRY
SANTA ANA LOLA JUROR
ALBA MONKE RUDOLPH
ESPH2701251092
ESPH33O1217182
ESPH3901136672
ESPH3301179736
ESPH5001305526
SECCION 15a VACA ADULTA LACTACION DE 6 AÑOS O MAS
ESPH3900828013
STARTMORE RUDOLPH ET TL
COMESTAR LEE ET TL
STARTMORE RUDOLPH ET TL
HANOVERHILL RAIDER-ET TL
STARTMORE RUDOLPH ET TL
BOULET CHARLES ET TL
SHOREMAR MASON ET TL
STARTMORE RUDOLPH ET TL
BH-NAN HOCKEY ET TL
PECAN-OAK MARK WILLIAM TL
CARROUSEL KARRINGTON-ET TL
KED JUROR-ET TL
STARTMORE RUDOLPH ET TL
LA FLOR (CANTABRIA)
GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)
SAT LA TRAVESIA 896 & SAN ANDRES C)
FERMIN PRAT GARCIA (NAVARRA)
GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS)
LA FLOR (CANTABRIA)
GANADERIA LA PALOMA CB (ASTURIAS)
CASA COTILAN (ASTURIAS)
SAT N° 2138 LA PIÑERA (ASTURIAS)
SAT LENGUSUEK N 356 (NAVARRA)
CASA COSTA (LUGO)
FONTE DE BOURIO (ASTURIAS)
GANADERIA LA OBRA SC (CANTABRIA)
GANADERIA INCLAN (ASTURIAS)
CASA FLORA (ASTURIAS)
PRIMER PREMIO FLORA
SEGUNDO PREMIO CAMPULLOBU MONICA STAR
TERCER PREMIO
CUARTO PREMIO
QUINTO PREMIO
BALDOMERO RAIDER CARLA BOS ASTRE BAIÑA
MARINA LINDY BETI
Z SECCION 16a VACA JOVEN CAMPEONA
VACA JOVEN CAMPEONA
- r GAYERE MASON CHARLES - MKQK JOVEN SUBCAMPEONA
SERPA STORM TAÑIA
X « SECCION 17a VACA INTERMEDIA CAMPEONA
VACA INTERMEDIA CAMPEONA
BAMBI
VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA
AGRORTEGAL GALLETERA JUROR
SECCION 18a VACA ADULTA CAMPEONA
VACA ADULTA CAMPEONA
DOLORES
VACA ADULTA SUBCAMPEONA
FLORA
ESPH3301111891
ESPH33OO86O42O
ESPH9201097808
ESPH39OO953353
A MARK CJ GILBROOK GRAND ET TL
HANOVERHILL STARBUCK TL
HANOVERHILL RAIDER-ET TL
DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL
A TOWNSON LINDY ET TL
SHOREMAR MASON ET TL
ESPH3301677064
ESPH3901552719
ESPH3901444070
ESPH1501429022
ESPH2701251092
ESPH3900828013
• z SECCION 19a GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS)
A- GRAN CAMPEONA NACIONAL (VACAS) -F BAMBI
e SECCION 20a MEJOR AUTONOMIA
MEJOR AUTONOMIA: CANTABRIA
EL CARRASCAL RAIDER SABRINA
BAMBI
FLORA
OBRERA KARRY
MARINA LINDY BETI
SEGUNDA AUTONOMIA: GALICIA
DOLORES
AGRORTEGAL GALLETERA JUROR
BOS ASTRE BAIÑA
XERCAS PUCHA LEREZ
TATO FONTANS TANA 7477
MAUGHLIN STORM ET
LA RIA (CANTABRIA)
LA ARGOMOTA-GAN DIP (ASTURIAS)
GANADERIA BALDOMERO SC (ASTURIAS)
MARINA MOSQUERA TUBIO (PONTEVEDRA)
GRANJA LA MARINA (CANTABRIA)
GAYERE CB (ASTURIAS)
SAN ESTEBAN (CANTABRIA)
MAUGHLIN STORM ET KED JUROR-ET TL LA FLOR (CANTABRIA) GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)
BH-NAN HOCKEY ET TL CASA COSTA (LUGO) A MARK CJ GILBROOK GRAND ET TL LA RIA (CANTABRIA) rr
ESPH3901444070 MAUGHLIN STORM ET LA FLOR (CANTABRIA)
ESPH3901406032 HANOVERHILL RAIDER-ET TL LA FLOR (CANTABRIA)
ESPH3901444070 MAUGHLIN STORM ET LA FLOR (CANTABRIA)
ESPH3900828013 A MARK CJ GILBROOK GRAND ET TL LA RIA (CANTABRIA)
ESPH390113Ó672 CARROUSEL KARRINGTON-ET TL GANADERIA LA OBRA SC (CANTABRIA)
ESPH3900953353 A TOWNSON LINDY ET TL GRANJA LA MARINA (CANTABRIA)
ESPH2701251092 BH-NAN HOCKEY ET TL CASA COSTA (LUGO)
ESPH1501429022 KED JUROR-ET TL GRANXA CAXIGUEIRA (A CORUÑA)
ESPH9201097808 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TL MARINA MOSQUERA TUBIO (PONTEVEDRA) 4
ESPH2701378276 BOS BLACKSTAR LEREZ ET TL CASA PERNAS (LUGO)
ESPH2701696645 BOS EMORY FONTANS ET TL TATO (LUGO)
■ Z SECCION 21a, MEJOR REBAÑO |\ 4 MEJOR REBAÑO: GAN DIP BADIOLA SL (ASTURIAS), 50 PUNTOS SEGUNDO REBAÑO: TAUSTE GANADERA SA (ZARAGOZA), 48 PUNTOS '
• • SECCION 22a MEJOR CRIADOR MEJOR CRIADOR: TAUSTE GANADERA S A (ZARAGOZA), 62 PUNTOS
SEGUNDO CRIADOR: GAN DIPLOMADA BADIOLA,S L (ASTURIAS), 50 PUNTOS (
cada año, 60.000.000 de litros de leche
antibiótico
EXCENEL® RTU Suspensión Inyectable es un antibiótico para e vacuno lechero tan seguro y eficaz que ofrece una curación y ahorro únicos, por encima de cualquier antibiótico similar, ya que garantiza un período de retirada en leche de 0 días, impidiendo su descarte y reportando un gran ahorro económico
Seguro que curas. Es un antibiótico rápido y eficaz, con amplio espectro y de gran propiedad curativa con bajo " volumen de administrac ón Es la solución para la mayoría de infecciones comunes, como as respirator as y el panad zo interdigital Por eso, s quieres seguridad en tu profesión, con EXCENEL® RTU podrás tenerla
Q.9 Seguro que ahorra Es el tratamiento eficaz que aporta mayor beneficio económico a ganadero Más de 4 millones “ de vacas han sido tratadas ya con gran éxito y ni una gota de leche se ha desperdiciado por residuos
Y, además, EXCENEL® RTU ofrece comodidad y seguridad al ganadero Los animales tratados continúan en la línea de ordeño, evitándose as interrupciones en la rutina diaria Esto supone también mayor comodidad y seguridad para e ganadero
Si quieres más información, rellena este cupón con tus datos y envíalo a :
Nombre: Apellidos:
Dirección: -
Teléfono: Especialidad:
des me an nogen cus (Porphyromonas asaccharolyt ca) Pa a su u i zac ón en o ras espec es consu tar et que a de produc o Contraind cac ones: No adm n strar a anima es con an ecedentes de h persensib l dad a ceftiofur y a otros ant b ó icos betaactám cos Efectos secundarios: En bóv dos pueden observarse reacc ones nf amator as eves en e punto de inyecc ón tales como edema y deco orac ón de tej do subcutáneo y/o de a superf c e asc a de músculo En a mayoría de os an ma es a resoluc ón cl n ca se a canza 10 dias después de la nyecc ón aunque puede pers st r l gera decoloración de te ido durante 28 días o más Precauc ones espec ales para su util zac ón Agitar enérgicamen e el envase antes de su u i zación para conseguir a resuspens ón de producto Interacciones: N nguna conocida Poso og a y modo de administrac ón: Bov no Para e tra amiento de in ecc ones resp ratorias: mg de ceft ofur por kg de peso vivo y día durante 3 a 5 días med ante nyección subcutánea, es decir 1 m /50 kg de peso v vo en cada nyecc ón Para e tratamiento del panad zo nterdigital bov no: mg de cef io ur por k lo de peso v vo y día durante 3 días median e
4»
Gobierno del Principado de Asturias
FERIA INTERNACIONAL DE MUESTRAS DE ASTURIAS
CONSEJERIA DE MEDIO RURAL Y PESCA cajAstur
CAJA RURAL DEASTURIAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
CAJA RURAL DE GIJÓN
CONAFE y ASCOLAF, organizadoras del Concurso, agradecen a las entidades patrocinadoras su confianza y apoyo.
Dan las gracias también a las firmas expositoras y demás colaboradores por acompañarnos en esta edición.
Por último, felicitan calurosamente a ios ganaderos participantes por ia calidad y excelente preparación de sus animales y les agradecen su presencia activa en el evento.
"TTORRELLAFUDA
SANTA TERESA
s38/ -CANTABRIA
r LA PONDEROSA
CUDAÑA LA LLINDE
GRANJA LA MARINA
SAN ESTEBAN
GRANJA PEREJIL "EL MACHO"
LA FLOR
SAT LOS PASIEGOS
LA RIA
EL LLANO DE TINAJEROS SL
GANADERIA LA OBRA SC
ELOY Y TERESA DE MIER CB
LA HUERTA
TRASVILLA
SC RETO A LA ESPERANZA
EL CAMPO
, S3c/ ^CATALUÑA
r'r LA COMA
EL CAMPGRAN
MAS COMAS NOVAS
LA BOIXEDA
MAS ISERN
RAMADERIA ANIBAL SL
E28/ -fCASTILLA Y LEON
7 MONTAÑESA
COA CB
s-ec/ -fCASTILLA-LA MANCHA
Inr GRANJA ARRIEMA
INST.ENS.SEC. S.ISIDRO
GRANJA BEATRIZ
GANADERIA VIÑES
LA POLVOROSA
GAN DIP BADIOLA SL
LA ARGOMOTA-GAN.DIP.
SAT LOS CASERINOS
SAT N° 2138 LA PIÑERA
EL RIBAYO
GANADERIA ADELINA SC
CASA LEONARDO
GANADERIA INCLAN
GANADERIA LA PALOMA CB
GANADERIA TRESVALLES SL
VALDES
FONTE DE BOURIO
CASA SANTOS
GANADERIA EL OBISPO SC
GANADERIA PORCILO SC
CASA MANOLIN
ALFREDO BLANCO ALVAREZ
CASA COTILAN
GANADERIA BALDOMERO SC
GANADERIA MINGON SC SABINO
CASA FLORA
CAMPULLOBU
CASA FARRIN SC
GAYERE CB
AGROARTIME SC
CASA LUCARIA
GANADERIA PUENTE SC
HNOS. SOMOANO BAÑOBRE
CASA LUIS
COL NTRA SRA DE FATIMA
CASA ROXO
CASA COTO
GANADERIA MANOLERO SC
GRANDA
CASA MATIAS
XUQUIN
GANADERIA ESPICIOSO SC
LOS CABANARES SC
BLANCO
GANADERIA GOMEZAN SC
CUATRO CAMINOS
SANTA MARINA
CASA SARAFO
GANADERIA RUFO SC
GANADERIA LA CORONA SC
cSANOVA SAT 1021 XUGA
GRANXA VIDUEIRA
GRANXA CAXIGUEIRA
GANDEIRIA CID CB
NODI
CASA CAPON
CASA PERNAS
CARLOTA
NICASIO RIGUEIRO IGLESIAS
GERMAN Y MARTIN SC
CASA COSTA
TATO
MARINA MOSQUERA TUBIO
BLANCO
GONZALEZ , 5ee-^NAVARRA
SAT RAMORENA 520 SAT LA TRAVESIA 896
SAT LENGUSUEK N 356
SC KATTABURU
FERMIN PRAT GARCIA e-ac/ -KpAIS ARAGONES
n TAUSTE GANADERA SA e-e8/ ^>PAIS VASCO
rSAN ANDRES CB
LOS TEJOS
FINCA MURRIETA
FISURE PORTILLO HNOS
SAN ISIDRO
LA RIGADA
MARIBEL sre8-
LA QUINTANA ‘^GALICIA
111135 BOS MASON LOURO ETTL TV
Masón x Tessie MB 87 2* x Aero Flower MB 88 16*
N° Reg : ESPM9201197316• Nac :07/03/97«Centro LA : Lugo
hijas' „ 274 )
)
HIJAS 293 / - REBAÑOS 254 )
Indice TIPO (IGT) 3 26 Bao
ANGULOSIDAD 2 67j Poco angul
1 CAPACIDAD (ICAP) 2 64J Pequeña
ESTATURA 3 30)^ Baja
ANCHURA PECHO 1 51 ) Estrecho
PROE CORPORAL 2 31) Pocopro
ANCHURA GRUPA 1 64J Estrecha
ÁNGULO GRUPA 0 72) Alto
ind PATAS y PIES (IPP) 1 11 ) No desea
MIEMBROS-APLOMOS 1 35j No desea
ÁNGULO PODAL 0 35) Pequeño
VISTA LATERAL -1 57) Rectas
VISTA POSTERIOR 0 44) Cerradas
índice ubre (ICU) ) 1 79 ) No desea ;
INSERCIÓN ANTERIOR 1 73 ) Débl
ALTURA INS POSTERIOR 3 38 ; Baja
LIG SUSPENSOR 2 81) Débl
PROE UBRE -0 10 Muy
COL PEZONES ANT 0 86) Fuera
COL PEZONES POST 2-76) Fuera
LONGITUD PEZONES 0 46) Cortos
PRUEBAS DE ADN
PROTEÍNAS LÁCTEAS ; ENFERM GENÉTICAS; FACTOR
G-LACTOGLOBULINA
3-CASEINA AB ) AA )
Juzgamiento de una de las secciones de vacas adultas del concurso
Posada de Llanes (P Asturias) , 15 DE AGOSTO DE 2002
Juez Nacional de CONAFE: José Manuel Medina Menéndez
Premio, Nombre y Número Padre
Sección 1‘ Terneras hasta 10 meses
10 Gomezán Aerobio Nena RG-1932915 Travesía Lindy Aerobio
2g Jelguerosa Aerobio Rosi RG 1951193 Travesía Lindy Aerobio
3- Orione Sto Azucena RG-1973814 Richesse Stonehan ET Sección 2-, Terneras de 11 a 16 meses
10 Viñes James Selena RG-1907201
20 Jelguerosa Storm Lili RG-1912387
3- Orione James Belen RG-1870861
Sección 3-, Novillas de 17 a 19 meses
Shoremar James Maughlin Storm Shoremar James
1- Orione Storm Lidia RG-1800296 Maughlin Storm
29 La Aldea Storm Pastora RG-1836495 Maughlin Storm
3° El Jo Storm Linda 1 RG-1832545 Maughlin Storm
Sección 4- Novillas de 20 meses al parto
1- Gayere Masón Navarra RG-1836137
29 Entrecicia Leadership RG-1759880
30 EL Cueto Galoper Gilda RG-1790258
Shoremar Masón ET Haldrey Leadership Tec Jo Galoper ET
Sección 5S Campeonato de novillas
Novilla Campeona
Gomezán Aerobio Nena RG-1932915 Travesía Lindy Aerobio
Novilla Subcampeona
Jelguerosa Aerobio Rosi RG 1951193 Travesía Lindy Aerobio
Sección 6‘ Campeonato de novillas hijas de toros de Asco!
Novilla Campeona
Gomezán Aerobio Nena RG-1932915 Travesía Lindy Aerobio
Novilla Subcampeona
Jelguerosa Aerobio Rosi RG 1951193 Travesía Lindy Aerobio
Sección 7- Vacas Joven lactación hasta 30 meses
15 Las Escuelas James 9041 RG-1723040Shoremar James
20 Storm 8172 Yolanda RG-1740263 Maughlin Storm
30 Gomezán Rud María 30 RG-1632566 Starmore Rudolph ET
Sección 8S Vacas lactación de 31 a 35 meses
15 Gayere Charles Masón RG-1677064 Shoremar Masón ET
20 La Jelguerosa S Esperanza RG-1624299 Maughlin Storm ET
30 Jolibu Storm Jacinta RG-1574872 Maughlin Storm ET
Sección 93 Vacas Lactación de 3 años
18 Gayere Strom Charles RG-1418681
2a La Cerezal Garitón RG-1541608
3a Hijos de Frasio Aerostar RG-1489702 Maughlin Storm Gillette Garitón Madawaska Aerostar
Propietario
Gomezán La Jelguerosa Don Orione
Viñes La Jelguerosa Don Orione
Don Orione La Aldea El Jo
Gayere C B Entrecicia
Gayere C B
Gomezán La Jelguerosa
Gomezán
La Jelguerosa
Las Escuelas
Yolanda
Gomezán
Gayere C B La Jelguerosa
J R Vuelta Obeso
Gayere C B
La Prutunal, S C Hijos de Frasio
1a Viñes Juror Skeena RG-1349891 Ked Juror ET Viñes
20 La Aldea masón Carolina RG-1375152 Shoremar Masón La Aldea
3a Hijos de Frasio 279 RG-1367682 Hanoverhill Black-Jack Hijos de Frasio
Sección 11- Vaca lactación de más de 5 años
1a Alba Grant Génesis RG-686771 Calbrett Génesis Gayere C B
2a Viñes Charles Lasy RG-1161831 Boulet Charles ET Viñes
3a Alba Nutella Bertus RG-1392664 SFL Bertus Gomezán
Sección 12s Mejor Ubre
Viñes Juror Skeena RG-1349891 Ked Juror ET Viñes
Sección 13- Vaca Gran Campeona
Campeona
Viñes Juror Skeena RG-1349891 Ked Juror ET Viñes
Subcampeona
Alba Grant Génesis RG-686771 Calbrett Génesis Gayere C B
Sección 14- Vaca Gran Campeona Hija de Toros de Ascol
Campeona
El Cerezal Romera Terry RG-1269433 Connie S Mascot Terry La Prutunal S C
Subcampeona
Del Campo Batman 4653 RG-1488473
Sección 15s Mejor Rebaño Is Southwind Batman La Jelguerosa
Mejor Rebaño: Gayere, C B
Segundo Mejor Rebaño: Viñes
Tercer Mejor Rebaño: La Aldea
La Aldea • La Xobal • El Jo • La Huerta • Gomezán
S C • San José • Las Cruces • Jolibu • Don Orione
La Prutunal • Hijos de Juan Alonso • La Peña
Viñes • Gayere C B • La Jelguerosa • Las Escuelas
Entrecicia • Yolanda • La Llosa el Collau • Casigal
Hijos de Frasio • La Guillan • La Granda • Rodrigo
Elvis • El Reborin
La Ganadería Gayere consiguió con Alba Grant Génesis y Gayere Masón Charles el titulo de Mejor Vaca de Asturias y Vaca Joven Campeona en el concurso de Tineo
El domingo 25 de agosto, se celebró la vigésimo quinta edición del Concurso Regional de la Raza Frisona de Asturias, organizado por ASCOLAF y el limo Ayuntamiento de Tineo y patrocinado por Consejería de Medio Rural y Pesca
Masslmo Capra, juez de la Asociación Nacional de la Frisona Italiana (ANAFI), no lo tuvo nada fácil dada la calidad de los animales participantes, como reconoció en varias ocasiones, y con un estupendo trabajo de los ganaderos y maneja-
dores Aunque Gayere conseguiría los títulos de Vaca Campeona y Vaca Joven Campeona, los premios estuvieron muy repartidos a lo largo de todo el concurso Lucaria Leduc Lovestar de la ganadería Lucaria, fue la primera ternera en colocarse en primer lugar, al destacar por su capacidad y expresividad de la raza En la segunda sección sería una ternera de Farrín, Farrin, Lee Conakry, la primera por su profundidad, capacidad y alargamiento de costillas Sería posteriormente la Ternera Campeona y la Lucaria, la
El Presidente de ASCOLAF Jesús
Farrin Lee Lankry, Ternera Campeona del Gobierno del Principado de Asturias
Al celebrarse el Concurso Nacional CONAFE 2002, la última semana de septiembre hizo que el Concurso Regional también adelantara sus fechas llevándolo a Tineo, para satisfacción de los ganaderos de la zona, el núcleo de control lechero con más vacas de España, que lo estaban reclamando desde hace unos años. Participaron en el mismo, ciento sesenta y cinco animales, dejando la pista pequeña en algunas secciones, como la de vaca joven intermedia de tres años
Argomota Lee Honey, Novilla Campeona y primera de su sección
Alba Grant Génesis, Vaca Gran Campeona del XXV Concurso Regional de Asturias
ubre, “toda una garantía para el futuro” , comentó el juez En la sección décimo primera, las dos primeras posiciones las ocupaban vacas muy similares, de mucha calidad, siendo primera Bourio Priscila Storm (Bourio G. Dipl.), por tener más nivel de ubre y más carácter lechero El Juez se quedó muy impresionado con la estructura y la ubre de Puente Eblack Ebani (G.Puente), primera de la sección
Subcampeona En la tercera sección de terneras SAT La Piñera estaría en primer lugar con Pinera Banan Masón, al ser un animal alto, el más representativo de la raza, muy desarrollado para su edad y que presentaba menos defectos De las siguientes secciones, cuarta y quinta, saldrían la Novilla Campeona y Subcampeona del concurso Argomota Lee Honey -Campeona- y Ruxidor Leona Progress -Subcampeona- En la sección sexta Puente Gibson Chispa, (G Puente), fue una ganadora fácil, al destacar sobre todas sus compañeras Con la sección novena se daba paso al concurso de las vacas en lactación Obispo Leader Lulu (G El Obispo), fue la primera de su clase De la décima saldrían las que en el campeonato de Vaca Joven serían la Campeona y Subcampeona, Gayere Masón Charles (Gayere) y Marieka 48 (La Quintana), destacando la Masón por su gran calidad y
Premio, Nombre y Número Padre
Sección 1S Terneras de 8 A 10 meses Patrocinada por Cafetería El Polígono
1sLUCARIALEDUCL0VESTARRG-1930416 LYSTEL LEDUC ET TL CASA LUCARIA
20 ARGOMOTA IGNITER PATRI RG-1996501
39 GOMEZAN AEROBIO NENA RG-1932915 SUMMERSHADE I ET T LINDY AEROBIO ET LA ARGOMOTA G GOMEZAN
Sección 2- Terneras de 11A 13 meses Patrocinada por ASAJA Asturias
18 FARRIN LEE CONAKRY RG-1933195 COMESTAR LEE ET TL CASA FARRIN
20 BALDOMERO TORMENTA S RG-1929093 MAUGHLIN STORM ET G BALDOMERO
30 MANOLERO WARDEN ROCIO RG-1973820 A HILLT WARDEN TL MANOLERO
Sección 3- Terneras de 14 A 16 meses Patrocinada por UGATIS COOP
10 LA PINERA BANANA MASON RG-1903227 SHOREMAR MASON ET SAT LA PIÑERA
20 FLORA AMBER ZAMBRA RG-1852928
39 PORCILO DARIL STORM RG-1904436 TEC-LIN STORM AMBER G FLORA MAUGHLIN STORM ET G PORCILO S
Sección 4- Novillas de 17 A 19 meses Patrocinada por Almacenes Ladislao-Biona
1- RUXIDOR LEONA PROGRESS RG-1850032 DUNCAN PROGRESS ET SABINO
2- ORIONE STORM LIDIA RG-1800296
34 3° PORCILO FAWN JAMES RG-1807895 MAUGHLIN STORM ET DON ORIONE G PORCILO S SHOREMAR JAMES
Sección 5- Novillas de 20 A 22 meses Patrocinada por Agromundo
1-ARGOMOTA LEE HONEY RG-1793533 COMESTAR LEE ETTL
2- CABANARES MONI GIBSON RG-1831410 CURTMAID M GIBSON
Premio, Nombre y Número
Propietario
39 FARRIN H SORAYA II ET RG-1799476 HIGHLIGHT MR M CINDER CASA FARRIN
Sección 11s Vaca Intermedia Lactación 3 años Patrocinada por Reny Picol
19 BOURIO PRISCILA STORM RG-1501560 MAUGHLIN STORM ET BOURIO G DIP
29 ARGOMOTA RUDOLPH DIVA RG-1605633 STARTMORE RUDOLPH LA ARGOMOTA
3S PETULA RG-1918385 HOTROCK SANTA FE
Sección 12- Vaca Intermedia Lactación 4 años Patrocinada por COAG - Asturias
19 PUENTE EBLACK EBANI RG-1274346 EBLACK G PUENTE
20 OSIRIS RG-2042658
39 PORCILO DIVA STORM RG-1451642
HELDOSTAR LA QUINTANA MAUGHLIN STORM ET G PORCILO S
Sección 13s Vaca Adulta Lactación 5 años Patrocinada por Cial Veterinaria Magaz
1B Manolín LAISSA RG-1189818 KED JUROR-ET TL CASA Manolin 2a ALBA MONKE RUDOLPH RG-1305526 STARTMORE RUDOLPH G FLORA
3a BOURIO PEPA WILLIAM RG-1217182 PECAN-OAK M WILLIAM BOURIO G Dpla
Sección 14- Vaca Adulta Lactación de 6 años o más Patroc por Fibrastur S COOP
1a ALBA GRANT GENESIS RG-686771 CALBRETT GENESIS TL GAYERE C B
2a BALDOMERO RAIDER CARLA RG-860420 H RAIDER-ET TL BALDOMERO
3a DUMECO HELLEN RG-1907906 TO-MAR BLACKSTAR-ET LA QUINTANA LA ARGOMOTA LOS CABANARES
3-BALDOMERO LUCIA GIBSON RG-1800054 SILKY GIBSON ET TL BALDOMERO
Sección 6- Novillas de 23 A 26 meses Patrocinada por Asesoría Tec Agrícola Armando
10 PUENTE GIBSON CHISPA RG-1761064 CURTMAID M GIBSON G PUENTE
2- GAYERE MASON NAVARRA 392 RG-1836137 SHOREMAR MASON GAYERE C B
s ENTRECICIA LEADER SHIP 175 RG-1759880 HALDREY LEADERSHIP ENTRECICIA
^dccion 7- Campeonato de Terneras Patrocinada por Global Genetics
1- FARRIN LEE CONAKRY RG-1933195 COMESTAR LEE ET TL CASA FARRIN
2 LUCARIA LEDUC LOVESTAR RG-1930416 LYSTEL LEDUC ET TL CASA LUCARIA
"^fion 8S Campeonato de Novillas Patrocinada por Tinastur S COOP
QQ qi|G°M0TA LEE HONEY RG 1793533 COMESTAR LEE ET TL LA ARGOMOTA
s EXIDOR LEONA PROGRESS RG-1850032 DUNCAN PROGRESS ET SABINO
SeCin 9 vaca ^oven litación hasta 30 meses Patroc por Centro Veterinario Tineo
50 OBISPOLEADERLULURG- 1676964 COMESTAR LEADER ET G EL OBISPO
4 FORCILO DELTA COUSTEAU RG-1673536 SILKY COUSTEAU ET TL PORCILO S s COADONGA TRAILOR RG-2054534 TRAILOR LA QUINTANA 8cción, 10‘Vaca Joven Lac,ación de 31 a
Sección 15- Campeonato de Vaca Joven Patrocinada por UGATI S CCOP
1a GAYERE MASON CHARLES RG-1677064 SHOREMAR MASON ET GAYERE C B
2a MARIEKA 48 Registro RG-2054533 MAUGHLIN STORM ET LA QUINTANA
Sección 16s Campeonato de Vaca Intermedia Patroc por Neolait España
1a PUENTE EBLACK EBANI RG- 1274346 EBLACK G PUENTE
2a OSIRIS Registro RG-2042658 HELDOSTAR LA QUINTANA
Sección 17- Campeonato de Vaca Adulta Patrocinada por U C A Campeona
ALBA GRANT GENESIS RG-686771 CALBRETT GENESIS TL GAYERE C B
Subcampeona
Manolín LAISSA RG-1189818 KED JUROR-ET TL
Sección 18- Mejor Ubre Patrocinada por Central Lechera Asturiana
GAYERE MASON CHARLES RG-1677064 SHOREMAR MASON ET
Sección 19- Vaca Gran Campeona de Asturias Paire, por SIGESPROV
ALBA GRANT GENESIS RG-686771 CALBRETT GENESIS TL GAYERE C B
Sección 20s Mejor Rebaño Patrocinada por Semex España
Mejor Rebaño: Ganadería La Quintana (Llanera)
Segundo Mejor Rebaño: Ganadería Gayere (Llanes)
Sección 21- Mejor Criador Patrocinada por Talleres Hnos González, S L
Empate a 42 puntos entre Ganadería Puente (Salas) y Ganadería La Argomota (Gijón)
Puente Eblack Ebani (Ganadería Puente) Vaca Intermedia Campeona
décimo primera, y que elegiría como Campeona de Vaca Intermedia Osiris (La Quintana) fue la Subcampeona La Vaca Adulta Subcampeona, Manolín Laissa (Casa Manolín), saldría de la sección décimo tercera, destacando por la inserción anterior de la ubre y fortaleza Posteriormente al Sr Capra se le planteó una situación, según el, siempre complicada, al tener que elegir entre animales adultos que siguen manteniendo mucha calidad y dando mucha leche, todas ellas y sus propietarios merecedores de los primeros puestos Alba Grant Génesis (Gayere) fue la elegida como Vaca
Sandra de Ganadería Baldomero recibiendo el trofeo de Mejor Manejadora
Adulta Campeona por su limpieza en el 1/3 anterior, grupa e inserción posterior de la ubre, sobre Manolín Laissa (Casa Manolín) Subcampeona de Vaca Adulta
La Grant resultaría ser la vaca Gran Campeona del concurso, en la última fatiga, que en sus propias palabras, padeció el juez antes de designarla para tal título, dada la calidad de los animales en la pista, merecedores todos ellos de las más altas distinciones
La vaca de Gayere, Gayere Masón Charles, fue la mejor ubre del concurso por su mejor inserción posterior, más capacidad, una ubre más alta, más ancha, mejor ligamento suspensor medio y mejor posición de los pezones posteriores.
Para finalizar el concurso y antes de darlo definitivamente por concluido, por el grupo de gaiteros que interpretaron el himno de Asturias, salieron a pista cuatro estupendos grupos de animales El juez hizo Mejor Rebaño al grupo de la ganadería La Quintana, al ser un grupo más homogéneo y correcto, quedando como Segundo Mejor Rebaño el grupo presentado por la ganadería Gayere
Ganaderías Participantes
Adelina - Aruse - Baldomero
Blanco - Boudois - Bourio
Cantina - Casa Caleondo
Casa Celedonio - Casa Cotilán
Casa Coto - Casa Farrín - Casa
Lucaria - Casa Manolín - Casa
Turibón - Casa Xacalén - Don
Orione - El General - El Jo - El
Obispo - El Pataro - Entrecicia
Erundino - Espicioso S C
Finca Ahíjo C B - Flora
Gayere C B - Gomezán
Hijos de Frasio - La Argomota
La Cera - La Jelguerosa
La Prutunal - La Quintana
Las Escuelas - Los Cabanares
Manolero - Manolín - Mingón
Porcilo - Puente - Rufo - Sabino
Santa Fe - SAT Los Cásennos
SAT La Pinera - Saturno
Valiente - Viñes - Yolanda
Vicente de Ganadería La Cantina recibiendo el trofeo de Segundo Mejor Manejador con el Director, de Ganadería de Asturias
Francisco de Ganadería La Jelguerosa recibiendo el trofeo de Tercer Mejor Manejador de manos del Alcalde de Tineo
Toral de los Guzmanes (León), 25 de agosto de 2002
Juez Nacional de Conafe : José Manuel Páz Conde
La localidad leonesa de Toral de los Guzmanes celebró, el pasado 25 de agosto, la XVI edición de su tradicional Concurso de Exposición de Ganadería, registrando una gran participación de público en cada una de las secciones en las que se dividió Las secciones fueron juzgadas por el juez Nacional de CONAFE, José Manuel Paz Conde, quién destacó la labor realizada para la organización de este concurso y el elevado nivel de los animales presentados a concurso
En cada sección del Concurso se establecían tres premios: el Io premio estaba dotado con un trofeo valorado en 120 euros y diploma, el 2o premio dotado con un trofeo valorado en 90 euros y diploma y un 3° premio con trofeo valorado en 60 euros y su correspondiente diploma Además, estos premios se vieron incrementados por diversas cantidades de material de tipo ganadero (pienso, correctores, material de ordeño, pastores elec
trónicos, etc ) que fueron ofrecidos por las distintas casas comerciales que colaboraron en el concurso.
La jornada comenzó con el juzgamiento de la sección de terneras menores de 12 meses, donde el primer premio recayó en 43-Eustaquia de la Ganadería Herrero Méndez, S COOP , animal que se convertiría en la Novilla Campeona de este Concurso En la segunda sección, destacó Pintores Solía Hairy Breiz de la Ganadería Los Pintores; y en la 3a sección el juez destacó a la novilla Mily de la ganadería El Postigo.
En la sección de Vacas Secas la ganadora y única participante fue Joma Fortune Southwind de la Ganadería E.A.G. Blanco Caño, quién se llevó junto con su joven manejadora el aplauso del público y el reconocimiento del alto nivel del animal por parte del juez
Las secciones 6a y 7a, correspondientes a vacas de lactación, fueron ganadas por
durante las explicaciones de
de
Joma Wade de Ganadería E.A.G. Blanco Caño y Jockey 152-COA de Ganadería COA, C B , respectivamente; mientras que en la sección 8a, de vacas de lactación de tercer o más partos, la ganadora Coa 25 Juror de Ganadería COA, C B , fue a la postre la Vaca Gran Campeona del Concurso y Vaca Mejor Ubre.
En la sección para decidir el Mejor Lote del concurso, el juez destacó a la Ganadería COA, C.B., quedando en segundo lugar la Ganadería Herrero Méndez, S COOP, las dos pertenecientes a la localidad de Alagadefe
Finalmente y tras la entrega de premios el juez del concurso agradeció a los presentes su asistencia y animó a los ganaderos participantes a repetir el éxito conseguido en está convocatoria, en la que se pudo apreciar el alto nivel de la ganadería frisona de esta zona de León
CONVINCER CUATRO VIENTOS M
3SP LEONOR JOINTIF BE RG-1998527 JOINTIF BE LOS PINTORES
Sección 2-Animales entre 12 y 18 meses
1°P SOLIA HAIRY BREIZ RG-1832182 HAIRBREIZ LOS PINTORES
20 BLANCA RG-1853532 LESTER ET EL POSTIGO
1°CONEJO LEADER TAMARA RG-1902002 COMESTAR LEADER COA, C B
Sección 3- Animales mayores de 18 meses
19 MILY RG-1870765 LES-WMASC0TDOMINIO EL POSTIGO
29 LYNA RG-1870766 SOUTHLAND MARKER EL POSTIGO
39 305-COA JUBAL RG-1685890 KED BRASS JUBAL ET COA, C B
Sección 4S Mejor Novilla
43-EUSTAQUIA RG-1998532 LONGCHAMP HER MENDEZ, S C
Sección 5- Vacas Secas
10 JOMA
Sección 6- Vacas lactación primer parto menores de 36 meses
Sección 7-
Sección
Sección 10-Mejor Lote F COA, C B ALGADEFE
Sección 11- Gran Campeona del Concurso
Conformación +12
Grupa+10
Ubre delantera +14
Ubre posterior+14
Sistema mamario +16
1a SENIOR2 ANOS y CAMPEONA INTERMEDIA
4a JUNIOR 2 ANOS
3a JUNIOR 2 ANOS
Que la familia Alonso es una gran aficionada a los concursos ganaderos lo avala su participación, este año, en quince certámenes, incluido el Nacional de Conafe, el Internacional deVerona (Italia) y el Regional de Cantabria, con el que puso broche final a la temporada. En todas las convocatorias, la actuación de La Flor fue impecable gracias, sobre todo, a "Bambi", la Vaca Gran Campeona de 2002. Hablamos con Jesús Alonso "Cuadrado" sobre su granja, sus animales y su "filosofía ganadera"
La Flor se encuentra en San Ramón de Cayón, un bonito paraje del interior de Cantabria, cerca de Torrelavega Es precisamente en el Mercado Nacional de Ganados de esta localidad, horas previas al Concurso Regional José Ruiz Ruiz (en el cual resultó Campeona Bambi y cuyos resultados se publicarán en el próximo n°), donde conversamos con “Cuadrado” . Frisona Española: Cuéntanos, para comenzar, cuál es el origen de La Flor.
Jesús Alonso: La ganadería viene de mis padres -Jesús y Angeles- de 1962, mi padre es un enamorado de las vacas, pasión que me ha transmitido a mí y al personal de la granja Están en Control Lechero desde 1979 aproximadamente, debieron ser de los primeros en Cantabria En 1982 mi padre compró doce vacas de Alemania; ahí comenzó la mejora de nuestra genética, con la que después ha evolucionado la granja
En 1993 pasa todo a mi nombre Yo he continuado la labor de mis padres, pero con ideas nuevas: obtener ayudas, crecer, renovar instalaciones, etc En 1995 hicimos una nave nueva para 43 vacasque al final fueron 45- con lo que creía tener suficiente, pero a los seis meses estábamos ampliándola para otras 50 porque se nos quedaba pequeña.
F.E.: ¿Cuál es la base genética y cuáles los criterios de selección?
J.A.: Si soy sincero, los criterios de selección son primero tipo, segundo tipo y tercero tipo Después creo que, hoy en día, la producción de leche se consigue con la alimentación Manejo, confort y alimentación, ése es el triángulo esencial Principalmente buscamos buenas patas y buenas ubres Es muy importante ver entrar a ordeñar buenas vacas, vacas que te estimulen, que no sea ordeñar por ordeñar También hemos buscado tipo, porque nuestra pasión son los concursos, es un poquito “enfermedad” En nuestra granja hay un trabajo diario en cuanto a las vacas de concurso, creo que sabemos trabajarlas muy bien
F.E.: Las vacas de concurso ¿están separadas y se manejan de distinta forma?
J.A.: Manejar se manejan igual, pero sí están separadas Tenemos tres patios, el de la privilegiadas, el de las privilegiadas pasadas de forma y luego el batallón Lo que es cierto es que aunque las vacas de concurso tienen trato especial, sí vamos a producciones intensivas, fuertes de ritmo Si realmente valoras lo que sacas de los concur
sos y tienes que estar pendiente de producciones de leche, creo que es un error La vaca perfecta se consigue dando leche La alimentación es muy importante, pero su textura, magia y chispa la hacen la leche. Una vaca nunca coge su tono si no tiene grandes producciones Quizás es nuestra virtud, que siempre llegamos vacas bastante a tono
F.E.: ¿Cuál es el tamaño del rebaño?
J.A.: Ahora tenemos sobre 157 en total En ordeño unas 90 Hemos bajado, llegamos a ordeñar más vacas, unas 107, pero tuvimos el problema de falta de instalaciones, y no nos era rentable, porque había accidentes, etc Quizás tenemos producciones más altas ahora Recría tenemos poca Yo vendo bastantes terneras a buen precio a gente conocida En caso de interesarme, el primer comprador soy yo Hay veces que das en venta por compromiso, con la condición de que, si luego me interesa recuperarlas, el primer posible comprador soy yo
En mi opinión, criar y hacer buenas vacas es muy difícil. Felicito a la gente que subsiste de su crianza y hace buenas vacas, tiene un mérito excepcional Pero para mí creo que es más rentable comprar Es otra forma de trabajar
Tenemos muy buena venta de terneros Por ahí se ha sacado también algún pequeño ingreso, el año pasado fueron 26 terneros a una media de 84 000 ptas , que es un plus
Vacas de reposición se compran bastantes Ahí soy tajante, la vaca que no es rentable en la granja se marcha Al principio era más sentimental, pero ahora marcha toda la que no sea rentable
F.E.: ¿Cuál es la media de permanencia y los motivos de desecho?
J.A.: La media está en 3,4 de partos aproximadamente Los motivos, baja producción e infertilidad Más que nada se debe a la escasez de espacio que tenemos en las instalaciones y según nuestra experiencia, no vale de nada amontonar vacas, porque te crean una serie de problemas que no compensan la leche que producen. Mi padre siempre ha tenido muy buen ojo para comprar Antiguamente se compraban vacas , se hacían buenas y al año siguiente se vendían, y se ganaba mucho dinero Era un poco la política de mi padre y le fue muy bien Mi padre siempre ha vivido para las vacas y tiene un sexto sentido para detectar celos, etc , es muy observador
F.E.: No tendréis entonces problemas en detección de celos.
J A : No Yo el problema que le veo es las producciones altas que
estamos teniendo El año pasado tuvimos 10 800 litros por vaca y año Llevamos año y pico rondando los 30 litros a diarios de media
F E : Hablando de producción, ¿cuáles son los porcentajes? ■
J.A.: Más o menos 3,10% proteína y 3,8% de grasa 3 Células y bacteriología lo tenemos bastante bien, salvo 1 algún problema excepcional, pero lo tenemos superado ® RE : ¿Tenéis familias de vacas?
J A : Sí tenemos Quizás las dos mejoras familias vienen de dos de las vacas alemanas de 1982 Lo que | pasa es que son grandes familias de vacas y también k de accidentes, lo han heredado todo, también lo negativo, todas han tenido algún accidente
EE.: ¿Cuál es la calificación morfológica?
J A : Tenemos 46 MB y 10 EX No es sólo trabajo de | valoración genética, es también la suerte de comprar y 87 fijarnos en los animales Casi todas las EX son compradas,,E que también es importante tener buen ojo
F.E.: ¿Qué sementales sueles utilizar?
J A : Lo que más hemos utilizado siempre es semen ( canadiense Realmente no me oriento por los catálogos, S intento mejorar vaca a vaca sus defectos Trabajo con un grupo de toros canadiense en más de un 90% de lal granja, salvo vacas que den problemas que utilizamos un 8 toro que tenemos en casa como último recursos o dosisl baratas Toros en prueba casi nada
F.E.: ¿Con qué cuota cuenta la explotación?
J A: Es un lema complicado Yo heredé de mi padre ' 119 000 litros y ahora tenemos aproximadamente N 635 000 Todo es comprado, porque nunca me han dado nada La cuota es escasa hacemos alrededor de 3 900 000 litros, normalmente se alquila y así nos arre- j glamos porque no podemos comprar más Según vaya evolucionando ésto veremos si comprar más o plantarnos Creo que el futuro de los ganaderos está | en la cuota, aunque particularmente lo veo como la : película de indios, que matas unos y vuelven otros Yo ■ he visto gente vender la cuota y luego vende leche como la vendía antes Parece que se están riendo de | tí, es como si te dicen “muchacho vende la tuya (cuota) y pon 300 vacas de leche en vez de 100” Es a todo una mentira, es mi idea
F.E.: Y en cuanto al precio de la leche...
J A : Como dirá el 90% de los ganaderos, el precio de la leche es bajo, porque me harían falta 200 pesetas por litro durante los próximos 25 años para cubrir J gastos Los ganaderos no lo están pasando bien EE.: ¿Contáis con terreno cultivable?
J A : Tenemos finca porque también nos dedicamos un poco a trabajar para la gente de fuera con maquinaria T Cultivamos 18 ha de maíz, y después tenemos bastante en pasto y para ensilar, en total 39 ha Creo que el maíz es la base de una buena ración, siempre nos falta algo A 100 mil kilos mas o menos, que tenemos que comprar EE.: ¿Cuál es la ración?
J.A.: Es una mezcla de la cooperativa SAM, a la que añado maíz y silo de pradera, también mió La ración es ‘ mas o menos igual para todas las vacas, para las punteras en producción les damos más pienso o si hay concurso, e más heno para que cojan finura y arqueamiento de costi- a Has las vacas en ordeño están comiendo 12 kg diarios de silo de maíz
F E : Para la reproducción, ¿cuentas con algún técnico? ed
J.A.: No, tenemos un veterinario para diagnosticar gestaciones, pero la reproducción la llevo yo con su asesoramiento
F.E.: ¿Habéis tenido algún problema sanitario destacable?
J.A.: No Creo que en éso nos podemos tirar flores, esta- ‘t mos muy pendientes de los animales y nuestra virtud es la constancia, paseos por la noche por la granja, etc El secreto es el manejo, la rentabilidad de la granja se basa en la constancia y seguir una pauta
F.E.: ¿Cómo son las instalaciones de La Flor?
J A : Tenemos cubículos con cama caliente Como apuntaba antes, tenemos tres patios: en uno hay 16 animales, que gnmgaebe
son los más punteros del momento para concursos; después hay otro con 24-26 bastante buenos; y el tercero podría decir que es el de batalla, aunque también hay bastantes animales muy correctos Lo bueno que tiene la granja, al estar comprando y desechando, es que tiene un nivel bastante alto Te vas superando más rápido que si lo hicieras criando
La sala de ordeño es de espina de pescado, 2x4, que se queda un poco pequeña
F.E.: ¿Tenéis problemas con los residuos?
F ' ' 0 - í ■
J A : No, porque tenemos bástente terreno y la zona es agrícola y ganadera y de momento no hay problemas
F E : ¿Cuánta gente trabaja en la granja?
víicás secas pastan plácidaiiiente en las praderas de La Flor medio La mayor virtud de la Bambi es que carece de defectos evidentes, su armonía y su expresión cabeza-cuello Como dijo el juez, “la vaca me miró y dijo: quiero ganar”
J.A.: Trabajamos seis personas en nómina También hay gente con el tractor para fuera.
F E : ¿Cómo andas con el tema de ayudas y subvenciones?, ¿has pedido alguna?
J A : Ahora para la nave nueva sí hemos solicitado ayudas A ver, Cantabria es un poquito excepcional, no se si es que quieren que nos vayamos El otro día en una entrevista para la televisión dije algo así como que si no hubiera ganaderos, no habría verde en Cantabria y entonces Cantabria no sería bonita Tampoco es que el ganadero tenga que estar primado, pero sí nos tendrían que tener en cuenta, siempre respetando abonos y esas cosas El ganadero debería estar mas apoyado
F E : En tu opinión, ¿cuál es el mayor problema al que se enfrenta el sector?, ¿la falta de mano de obra?
J A : Para mí ahora mismo éso el “talón de aquiles” , creo que se están poniendo muchas trabas para las incorporaciones de la gente nueva y hay que estimular a la gente. Estoy convencido de que hay mucha gente a la que le gusta esta profesión y tiene vocación de ganadero y ganas de hacer las cosas bien, pero el mayor problema son las trabas y la poca calidad de vida Habría que estimularlo de alguna forma, no se cómo, pero buscar incentivos Es un sector tan competitivo como cualquier otro, pero la gente joven no está animada porque no tiene calidad de vida, tiene que trabajar mucho, no hay personal Todo ligado a una carencia de planificación correcta
F.E.: Y a nivel de asociaciones, Afea y Conafe, ¿echas algo en falta?
J.A.: No es que eche nada en falta, pero creo que la gente joven tiene que ver un sentido, que las asociaciones valgan para algo, que te asesoren, que hagan cosas nuevas Todo lo que sean iniciativas de cursos, concursos, etc Quizá una convención de ganaderos cada año o cada dos años, para dialogar y a reirnos un poco Promover más el contacto entre ganaderos
No es un sector ni tan bueno ni tan malo como lo pintan, pero sí un sector donde uno se puede ganar la vida Debería haber gente que se dedicara a promover el sector e incentivar a la gente joven Promocionar este mundo como otra salida
Me siento representado por las asociaciones y reconozco su mérito Creo que han hecho una labor de creación y formación, han hecho las cosas difíciles, pero al sector hay que motivarlo más y meter gente joven No quiero decir que estén anticuadas, pero buscar cosas nuevas La gente joven tiene nuevas inquietudes y también nuevos problemas
F E Pues véndenos las bondades del sector
J.A.: Que tu trabajas en tu propio negocio, tienes muchas satisfacciones y muchos desengaños Esto es bonito si te gusta Es un trabajo duro, pero también es duro ser camionero y no tienes la satisfacción de ver cómo evolucionada la granja, se crían tus animales, se produ ce más, etc
F E : Eres el propietario de la flamante Gran Campeona Nacional, Bambi, que compraste después del Nacional Conafe 2001, ¿qué vista en ella?
J A : La Bambi cuando se compró, a medias con Alfonso Ahedo, creo que la gente veía algo en ella y las expectativas se han visto superadas por la realidad Soy caprichoso y no me importa pagar un capricho, creo que sin éso no tienes ilusión Otro aliciente es que siempre prefieres trabajar con buenas vacas que con vacas de nivel
F E : ¿La compraste sólo porque era una buena vaca para concurso?
J A : Bueno, es un gran animal para granja, es un gran animal para producción y para todo, pero nuestro trato ha sido primero para concurso Al principio no se hicieron tantos litros de leche porque se intentó que primero evolucionase en crecimiento y tamaño, que quizá era un poquito su talón de Aquiles, dentro de su corrección, que creo que era perfecta para su edad En cuanto a inversión para una granja, amortizarla en leche, no tiene mucho sentido y más ahora según están las cosas La inversión fue un poco conjunta, pero su principal objetivo era lo que realmente ha conseguido Una de las grandes satisfacciones que tenemos es comprobar que sabemos defendernos con las vacas Es lo máximo a lo que puedes aspirar, saber que puedese dominar una vacas y trabajar con ella, siempre sabiendo que son seres vivos y tienes enfermedades, etc
F.E.: ¿Qué ha supuesto para tí ganar el Nacional?
J A : Esto hay que tomarlo como es, sin volverte loco El mayor incentivo es para mis padres, que les ves con ilusión por tener buenas vacas y ésto es un sueño realizado
F E : ¿Cuándo comenzasteis a participar en concursos y por qué?
J A: Comenzamos hace tres años y medio. Ha sido mucha suerte, aparte de tener mucho ojo. Seguiremos cuanto podamos, pero sin tanto ímpetu como este año, que hemos ido a quince Es un esfuerzo material y económico muy fuerte Al principio vaca a ver qué hay, luego te vas picando, vas quedando bien y ganas, pero lo bonito no es éso, sino la amistad que puedes hacer con gente de todos sitios Eso para mí es lo máximo
F.E.: ¿Qué opinas de la manipulación de los animales en los concursos?
J A : Si es para todos “chapó” , lo veo perfecto. Que las vacas tienen que ir realmente como son, no lo se Pero estoy de acuerdo en aceptar lo que se determine, pero siempre y cuando sea para todos F E : Has participado en una Confrontación Europea, en el Internacional de Verona, ¿cómo ves el nivel de la ganadería española?
J A : Te comentaré mi experiencia. Cuando fuimos a Italia y salieron las vacas a pista, yo pensé, “tierra trágame, dónde nos hemos metido” Pero luego los resultados te respaldan, porque llevé 6 animales y el peor ocupó un 7° puesto en secciones de 37 ó 38 animales ¿Cuál es la conclusión?, que son vacas estructuralmente lecheras, con marcado carácter lechero por todos los costados, que es lo que se busca en las granjas y creo que los concursos van un poco a eso, buscando vacas muy funcionales para las granjas
F E : Para finalizar, ¿hay algo que nos quieras comentar?
J A : Dar las gracias a la gente que para mí ha sido muy importante Yo tengo mucho mérito en que la Bambi haya sido Campeona Nacional, pero evidentemente hay un equipo de trabajo que me ha apoyado También quiero dedicar este premio a toda la gente de Cantabria, que ésto puede conseguirlo cualquiera; y a la familia Ahedo, por las circunstancias y porque parte de la vaca es de ellos, y al manejador (Quim Serrabassa) por saber mostrar las cualidades de la vaca mejor que nadie
Mi mayor satisfacción es la ilusión de mis padres, el aplauso de la gente de Asturias, de Cantabria, de los amigos, eso es lo reconfortante Lo más positivo que se puede sacar del concurso es eso, sentirte querido por la gente del sector Creo que he sabido ganar y he sabido perder, en su día, con la misma honestidad y realidad Eso sí que lo tengo muy claro
Juan Pena. Jefe del Departamento Técnico de CONAFE
Las evaluaciones internacionales ofrecen a los ganaderos, técnicos y administraciones públicas una información objetiva e imparcial, no ligada a intereses comerciales, para poder comparar los méritos genéticos de los toros probados en distintos países. Por ello, los principales países del mundo Holstein participan en ellas y las utilizan en sus publicaciones oficiales
Las pruebas MACE de INTERBULL son respaldadas por los principales países en el mundo de la genética Holstein, que las consideran oficiales para aquellos toros extranjeros que todavía no tienen suficientes hijas en el país (ver tabla 1) Se puede citar, como ejemplo, la prueba oficial de RUDOLPH ó MTOTO en EEUU ElTPI oficial de estos toros está calculado con las pruebas MACE de INTERBULL en la escala de EEUU, que incorporan no sólo la información de las hijas nacidas en EEUU sino también la de las hijas nacidas en todos los países participantes en las evaluaciones internacionales
Un detalle adicional que muestra el interés de los países en las evaluaciones internacionales es que éstas no son gratuitas y que cada país paga una cantidad elevada de dinero a INTERBULL, según el número de vacas en control lechero, para que esta organización disponga de los recursos humanos y materiales para poder realizarlas Y no son solo los países exportadores los que tienen interés en ellas, ya que hay un total de 26 países participantes
Tabla 1 Principales países que consideran oficiales las Pruebas de INTERBULL para los toros extranjeros que todavía no tienen suficientes hijas en el país
Países Norteamericanos Países Europeos Canadá Holanda
Estados Unidos Italia Francia Alemania España
Para calcular las evaluaciones internacionales, INTERBULL recibe las valoraciones de los toros en cada país, y mediante el método MACE1 obtiene las pruebas de todos los toros en las escalas de cada uno de los países participantes (Ver Figura 1)
1 MACE: Múltiple Across Country Comparisons (Comparación Múltiple entre Países)
Con cada evaluación de INTERBULL, todos los países de la tabla 1 publican listas de los mejores toros utilizando las pruebas MACE de los toros extranjeros para calcular sus respectivos índices de selección (LPI TPI, DPS, ISU, RZG y, en España, ICO) e incluso se incluyen en sus catálogos (p e "Who's Who" en Canadá y "Sire Summaries" de EEUU) y, al menos en EEUU, Canadá y España, son las pruebas que se escriben en las cartas genealógicas oficiales
Hay dos razones importantes por las cuales hay ciertas diferencias entre las lis
tas de mejores toros publicadas en distintos países La primera es que la clasificación de los toros por cada uno de los caracteres individuales incluidos en el índice no es exactamente igual. La otra razón es que las "fórmulas" de los índices de mérito genético total, como ICO,TPI y LPI son distintas
Semejanza entre las prvebas
El grado de semejanza entre países para las pruebas de un mismo carácter es alto, pero no es del 100% Este grado de semejanza se mide a través de las correlaciones entre países. Cuando las pruebas de dos países para un carácter son similares las correlaciones son altas y cuanto más diferencias haya entre ellas más bajas serán las correlaciones. Por ejemplo, las
Figura 1 Esquema de la evaluación internacional de un carácter
Valoración Internacional de INTERBULL
Tabla 2 Correlaciones entre países para Kg PROTEINA (Interbull Agosto 2002)
Se subrayan las correlaciones más bajas y se marcan en negrita las más altas
PAIS EEUU
correlaciones entre España y Canadá para Kg de proteína son altas (0 92), al igual que para vista posterior de patas traseras (0 91) o profundidad de ubre (0 96), pero las correlaciones entre Canadá y Francia para vista posterior de patas traseras es baja (0 64)
Las razones que determinan las correlaciones inferiores a 1 son varias Por una parte, algunos toros pueden no comportarse igual en distintos ambientes y distintas circunstancias de explotación, pero también contribuyen a ellas las diferencias entre los sistemas de recogida de datos, como control lechero o calificación morfológica, y entre los sistemas de evaluación genética
Las correlaciones entre países para los caracteres de producción son bastante altas, ya que en general son iguales o superiores a 0 90 (ver tabla 2)
En los caracteres de tipo las correlaciones varían bastante según el carácter En la tabla 3 se muestran las correlaciones para vista posterior de patas traseras, observándose correlaciones iguales o superiores a 0 90 pero también valores inferiores entre algunos países En cuanto a los caracteres lineales de la ubre, las
correlaciones aquí son, en general, bastante altas e incluso superiores a las de Kg de proteína En la tabla 4 se muestran los valores de las correlaciones para profundidad de ubre, donde todas son al menos de 0 93
Para comprender el papel de las corre
laciones en las evaluaciones de INTERBULL, hay que conocer como se calcula la prueba MACE en España para un toro extranjero que sólo ha sido probado en su país de origen (ver cuadro 1) Debido a las correlaciones inferiores a 1, la información sobre la descendencia en otros países se ve algo reducida Esto hace que los toros locales tengan una cierta ventaja, ya que no es necesario aplicarles esta reducción De todas maneras, en general las correlaciones son altas y la reducción pequeña Es importante tener presente que esta reducción se aplica también al calcular la prueba MACE de los toros españoles en EEUU, Canadá o en cualquier otro país
Tabla 3 Correlaciones entre países para VISTA POSTERIOR DE PATAS
TRASERAS (Interbull, Agosto 2002) Se subrayan las correlaciones más bajas y se marcan en negrita las más altas
PAIS EEUU Alemania Francia Italia Holanda España
Tabla 4 Correlaciones entre países para PROFUNDIDAD DE UBRE (Interbull, Agosto 2002) Se subrayan las correlaciones más bajas y se marcan en negrita las más altas
PAIS EEUU Alemania Francia Italia Holanda
Cuadro 1 Cálculo de la prueba MACE de INTERBULL en España de un toro que solo tiene hijas en EEU
PRUEBA MACE del toro en ESPAÑA= IPESPAKA + K*( PRUEBAEEUU - IPEEUU)
IPESP Indice de Pedigrí de las pruebas MACE en la base y escala de España (utilizando la información existente en todos los países)
PRUEBAEEUU Prueba MACE del toro en EEUU (1)
IPEEUU Indice de Pedigrí de las pruebas MACE en la base y escala de EEUU
K Coeficiente para transformar la escala de EEUU a España Es función de la correlación genética entre EEUU y España y del cociente de desviacnes típicas genéticas entre machos en cada país:
, DT ESP K= r EEUU-ESP * ----------U1 EEUU
r EEUU-ESP : Correlación genética calculada por INTERBULL (ver tablas 2,3 y 4)
DTESP Desviación típica genética entre machos en España calculada por INTERBULL (2)
DTEEUU: Desviación típica genética entre machos en EEUU calculada por INTERBULL(3)
(11 ^a'a un toro que solo tiene hijas en EEUU, la prueba MACE viene a coincidir con la prue ""a EEUU
como valor de mejora como habilidad de transmisión (mitad del valor de mejora)
Las correlaciones inferiores a 1 son también las responsables de la menor fiabilidad de las pruebas MACE respecto a las pruebas nacionales En los casos de correlaciones especialmente bajas, la prueba MACE tendrá a su vez aún menor fiabilidad
Diferencias entre ICO, TPI y LPI
Como se ha dicho antes, las "fórmulas" del ICO, TPI y LPI son distintas Se asigna diferente peso a iguales caracteres, e incluso no se consideran siempre los mismos En las figuras 2,3 y 4 se muestran los caracteres incluidos en el ICO, TPI y LPI y los pesos que se aplican Comparando conTPI y LPI, en el ICO es mayor el peso relativo de la proteína respecto al resto de caracteres de producción A su vez, en el ICO, también es mayor el peso de los caracteres de producción respecto a los funcionales (66% frente a 57% en LPI y TPI) Pero es importante enfatizar que los índices compuestos no son estáticos sino que se van N° 131 FRISONA Española 39 (pasa pág 42)
i Altas producciones decalidad
CarácterLechero +2,63yTalón+1,32
% Ligamento +3,01
★ Colocación de pezones +3,78
LECHE --1 871 GRASA % +0,03
FIABILIDAD 99% GRASA Lbs -75
PROTEÍNA % +0,00 TIPO +1,81
FACILIDAD DE PARTO: FÁCIL, (
♦P: EMPR1SE BELL ELTON EX-95
♦M • WA-DEL CLEITUS CINDY EX-92 15 328K9 -4,00%G-3,30%P
.Ab Mat.: NOR-VI VALOR ZADA MB-88 " 11 756K9 -4,70%G-3,40%P ■ 1 12
ESTATURA +1,46 ALTA FORTALEZA
adaptando a las circunstancias y conocimientos en cada momento. Esto hace que incluso pueda haber diferencias entre las listas de los toros calculadas con el mismo índice compuesto Por ejemplo, el LPI de Mayo 2001 y Agosto 2001 no es el mismo
porque los Kg de proteína pasaron de pesar el 50% a pesar el 43%, aumentando el peso de los Kg de Grasa del 11% al 14% y se introdujeron los caracteres Longevidad y Recuento de Células
Somáticas en el LPI Algo similar ocurre
en el TPI donde en el año 2000 la proteína paso de pesar el 50% a pesar el 41% y los caracteres de producción de pesar el 67% frente a los funcionales a pesar el 57%, cuando se incorporan a estos últimos Longevidad y Recuento de Células Somáticas El resumen de todo esto es que, si los cambios en las "fórmulas" del TPI y LPI fueron causa de variaciones en las listas de mejores toros de estos países, es lógico que las listas elaboradas con los índices combinados de distintos países tampoco sean iguales Y esto a su vez es aplicable al ICO En función de los estudios que se están llevando a cabo en CONAFE desde hace más de un afio, siguiendo los objetivos establecidos por la Junta de Gobierno de CONAFE para la mejora del ICO (ver los artículos de las págs 48 y 56 de este mismo número), se puede concluir que sea necesario aplicar algún cambio en el ICO actual y eso supondría variaciones en la lista de mejores toros por ICO
En cuanto a los caracteres funcionales, es difícil comparar el énfasis real que se da a cada carácter,ya que se incorporan algunos caracteres distintos pero muy correlacionados Por ejemplo,TPI y LPI incluyen la prueba de longevidad y el ICO no, pero en éste la longevidad se selecciona a través del tipo Un aspecto adicional es que en EEUU y Canadá, en la prueba de longevidad para los toros jóvenes, ó aquellos todavía con poca información disponible sobre la longevidad de sus hijas, se utilizan los caracteres de tipo para ayudar en la predicción del mérito genético de longevidad En cuanto al recuento de células somáticas, su prueba se incluye en elTPI y LPI, mientras que en el ICO se selecciona a través del índice compuesto de ubre (ICU), ya que su fórmula se elaboró con el objetivo de minimizar las células somáticas y teniendo en cuenta la correlación entre células somáticas y los caracteres de ubre Por todo ello, es más complicado comparar las listas de LPI, TPI e ICO y razonar porqué unos toros varían su posición según la clasificación que se mire De todas las maneras, las clasificaciones de ICO,TPI y LPI, son bastante parecidas y, en general, los toros que están en lo alto de la clasificación por ICO también están en puestos preferentes en las listas por TPI o LPI
¿Que pruebas utilizar en España?
Para hablar del uso que se debe dar a las pruebas MACE de INTERBULL en nuestro país, hay que tener como referencia las decisiones de la Junta de Gobierno de CONAFE al respecto: 1 Las pruebas de INTERBULL de
producción y tipo son oficiales para los toros extranjeros sin prueba en España
2 Estas pruebas oficiales deben ser de libre acceso en la página web de CONAFE, así como el listado de los 2000 mejores toros por ICO. En Frisona Española se publicaran los 200 mejores toros por ICO Al elaborar estas listas se exigirá una fiabilidad mínima de 75% en producción y 70% en tipo
3 Se deberá promover su utilización en los concursos públicos de adquisición de semen
Está clara cual es la dirección que han marcado los representantes de los ganaderos y que se sitúa en la línea de las decisiones que se han tomado en otros países al respecto
¿Cuando se publican las pruebas de INTERBULL?
INTERBULL calcula las pruebas internacionales 4 veces al año, en Febrero, Mayo, Agosto y Noviembre y las envía a los países participantes En Febrero y Mayo INTERBULL utiliza las pruebas españolas de Enero y en Agosto y Noviembre las de Julio. A su vez CONAFE elabora las listas combinadas de pruebas de CONAFE e INTERBULL también 4 veces al año Si bien muchos países llevan algún tiempo publicando 4 pruebas al año y aportan nuevos datos en cada valoración internacional, bastantes están pensando en reducir las publicaciones al menos a tres
Las pruebas MACE de INTERBULL no se distribuyen solo a través de la web, sino que las asociaciones autonómicas y los centros de inseminación artificial españoles, que contribuyen al pago que hay que realizar a INTERBULL, disponen rápidamente de todos los ficheros correspondientes
¿Como usar las listas de mejores toros?
Los índice de mérito genético global oficiales en distintos países, por ejemplo
Figura 5 Distribución por países de los 2000 mejores Toros por ICO sin exigirfiabillidades mínimas
Canadá :137 toros
EEUU : 616 toros
Figura 6 Distribución por países de los 2000 Mejores Toros por ICO exigiendo fiabilidades mínimas (75% en producción y 70% en Tipo)
ICO, TPI o LPI, son herramientas para realizar una primera selección de los toros, sobre la cual se puede hacer una selección posterior poniendo más énfasis en aquellos aspectos que el ganadero considera más prioritarios en su granja Es evidente, que no todos los ganaderos tienen el mismo criterio de selección del semen, pero si deben asegurarse de que
los toros elegidos tengan un mérito genético global alto y éste es el papel que cumplen las listas de mejores toros por LPI, TPI o ICO Nadie duda que, por ejemplo, los criterios van a ser distintos para el ganadero que vive de la leche que para el que vende novillas o quiere participar en concursos. Para el primero puede que sea válido el índice compuesto oficial y para los segundos no, pero los índices genéticos de cada carácter seguirán siendo igual de válidos para todos, aunque los ponderen de distinta manera
¿Dónde están los mejores toros? En la figura 5 se muestra el número de toros de cada país que se sitúan entre los 2000 mejores por ICO según las pruebas combinadas CONAFE Julio 2002 e INTERBULL Agosto 2002, sin exigir fiabilidad mínima En la figura 6 se muestra lo mismo pero exigiendo unas fiabilidades mínimas En el sector "Otros países" se incluyen otros países europeos, además de N° 131 Frisona Española
Tabla 5 Clasificación según país e ICO de los 2000 Mejores Toros por ICO exigiendo fiabilidad mínima (Pruebas CONAFE Julio 2002 e INTERBULL Agosto 2002)
País del toro Toros SELECTOS1
MUY MEJORANTES2
3 Canadá 34
Estados Unidos 58
Holanda 61
19
33
Alemania 9
España 3
Otros países 30
1 Dentro del percentil 99 de las pruebas nacionales de Julio 2002: ICO >1814
2 Entre el percentil 95 y el 99:1814 > ICO > 1531
3 Entre el percentil 90 y el 95:1531 > ICO > 1378
Australia y Nueva Zelanda Cuando se exigen unas fiabilidades mínimas, los toros de la Unión Europea aportan más del 50% de los 2000 mejores toros frente al 36% de los países norteamericanos Por países, los que más toros aportan son EEUU, Holanda y Francia Los centros españoles aportan 37 toros, lo cual no es despreciable y demuestra una forma correcta de trabajar Conviene recordar que hace varios años, incluso la lista de mejores toros probados en España estaba dominada por toros extranjeros, pero ahora ya nos hemos acostumbrado a que los centros españoles sitúen toros entre los mejores e incluso la lideren, como en las últimas evaluaciones de CONAFE De igual manera, también hay ya toros españoles que se sitúan entre los mejores cuando se incluyen los toros probados en todos los países Es de esperar que esta tendencia se consolide en los próximos años Por simples razones de probabilidad, es lógico que los países que testan mayor número de toros tiendan a situar más sementales entre los mejores, aunque esto también depende de los criterios con los que se han seleccionado los apareamientos para obtener los toros jóvenes, de la rapidez en utilizar la mejor genética disponible en cada momento, del número de hijas por toro y de la calidad de la recogi
da de datos en cada país
De cara a agrupar los 2000 mejores toros por países según el índice de mérito genético global oficial en España (ICO), se pueden considerar tres categorías según se muestran en la tabla 5 Los toros SELECTOS constituyen el grupo de mejores toros según el ICO oficial De los 37 toros españoles entre los 2000 mejores con fiabilidades mínimas, tres de ellos,
res pueden ser muy equilibrados en todos los caracteres o ser muy destacados en unos caracteres y algo más normales en otros Para analizar qué tipo de toros sitúa cada país entre los toros SELECTOS, en la tabla 6 se han calculado para este grupo las medias por país de los valores genéticos de cada carácter Se observa que la media más alta para Kg de leche es la de EEUU y que los dos países con mayor valor medio para Kg de proteína son Holanda y Francia (ambos 47 Kg) y el de menor valor Canadá (41), si bien Holanda es el país con medias más bajas en IPP, ICU e IGT (0 86, 0 99 y 1 14 respectivamente) Holanda es el país con la media más alta para porcentaje de proteína (0 14), seguido por España y Francia (ambas con 0 10) EEUU, España y Canadá lideran las medias de Indice Compuesto de Ubre (ICU) y España las del Indice de Patas y Pies (IPP 1 79), mientras que Canadá lidera las medias por el Indice Global de Tipo (IGT 2.27). Estos valores medios dan una idea de cómo son los toros SELECTOS de cada país como grupo y pueden señalar una tendencia,
Tabla 6 Valores medios de los toros SELECTOS de cada país para Kilos de Leche, porcentaje de grasa, kilos de grasa, porcentaje de proteína, kilos de proteína, IPP, ICU e IGT (Pruebas CONAFE Julio 2002 e
País del toro Kilos Leche %Grasa
CHARISM, BELMONT y MERRY se sitúan entre los SELECTOS por ICO El país que más toros aporta a la categoría de SELECTOS es Holanda (61 toros), seguido de EEUU (58 toros) y Canadá (34 toros)
Los toros que se sitúan entre los mejo
que será más representativa cuantos más toros se incluyan en cada media, pero hay que tener presente que los toros individuales de un país pueden alejarse por encima o por debajo de estos valores medios
De forma general, lo que se observa es que hay muchos toros de alto mérito genético y que no pertenecen solo a los países que tradicionalmente han sido exportadores de semen Se observa la gran pujanza de los principales programas europeos, pero también aportan toros otros varios países de menor peso en el panorama internacional
Toros españoles en EEUU y Canadá Es bueno saber que, al igual que el ganadero español dispone de las pruebas de los toros de otros países en la escala de las pruebas españolas, gracias a las pruebas MACE de INTERBULL, los ganade-
Entrada al Sistema de Información de CONAFE
usuario; Contraseña:
Para nav
ganadero: Si no la tienes colicítala a CONAPE gar con SINBAD fas tu contraseña de
ros de otros países también disponen de las pruebas MACE de los toros españoles en su escala para poder compararlos con los del resto del mundo
En la lista de 100 mejores toros extranjeros por LPI calculado con las pruebas MACE (MLPI) que se publica en el catálogo oficial canadiense Who's Who de Agosto 2002, hay dos toros españoles, ZELATI con un LPI de 2147 y CHARISM, con un LPI de 2084, bastante por encima de toros conocidos En la lista de 500 mejores toros extranjeros por LPI que se distribuye en Canadá aparecen también otros toros españoles, como BELMONT (LPI de 1718), EMPIRE (LPI de 1690) o MERRY (LPI 1624), por encima de otros toros situados entre los 100 primeros toros probados en Canadá por LPI
En Agosto 2002, ZELATI obtiene en EEUU un TPI de 1674 y CHARISM 1520, ambos valores por encima del toro número 100 de la lista principal por TPI, estando un total de otros 21 toros de los tres programas de testaje españoles con valores deTPI superiores a 1329, que es el TPI mínimo entre los mejores 400 toros con prueba nacional en EEUU
Hay que aclarar que los requisitos para aparecer en las listas de mejores toros son distintos en cada país En unos países se exige una fiabilidad mínima y en otros no Por ejemplo, ZELATI no sale en la lista oficial de 50 mejores toros españoles por ICO ni en la de 2000 mejores toros por ICO basada en las pruebas de CONAFE e INTERBULL La razón es su baja fiabilidad, que hace que la probabilidad de que su prueba varíe en un sentido o en otro sea mayor que en toros de mayor fiabilidad
También es interesante señalar que la ordenación de los toros españoles por
TPI e ICO es algo distinta, lo cual, es lógico, porque, como ya se ha comentado antes, no se aplican los mismos pesos ni las pruebas de los caracteres individuales son exactamente iguales en los tres países
Fvturo de las pruebas de INTERBULL
Al igual que sucede con las pruebas nacionales en todos los países, la metodología que INTERBULL utiliza para calcular las pruebas MACE está sujeta a una mejora continua Se han perfeccionado mucho los métodos para calcular el grado de semejanza entre las pruebas de distintos países (correlaciones) y la variabilidad de los toros dentro de cada país (desviación típica genética entre los machos), por su influencia en los resultados Actualmente y debido al gran número de países participantes (26 pero no deja de aumentar), se están desarrollando nuevos métodos que simplifiquen los cálculos de tantas correlaciones e incluso las hagan aun más precisas
Dado que las pruebas de INTERBULL se basan en las pruebas nacionales de los países participantes, INTERBULL también trabaja en desarrollar métodos para detectar posibles errores en las pruebas nacionales. De hecho, INTERBULL en algunas ocasiones ha rechazado los datos de las pruebas de algún país por haber detectado en ellas anomalías nojustificables
Hay dos líneas de trabajo que investigan nuevas formas de realizar las evaluaciones internacionales Por una parte se estudia la posibilidad de hacer evaluaciones genéticas globales donde se incluyan directamente las producciones o calificaciones de cada país en vez de las pruebas de los toros (proyecto GAM, "Global
Animal Model"), con todas las dificultades que esto a su vez plantea Otra alternativa es mantener las evaluaciones nacionales para realizar la corrección de los efectos ambientales en cada país enviando a continuación los datos resultantes a INTERBULL y que éstos se incluyeran en una sola evaluación que combinara la información de las vacas de todos los países al mismo tiempo (proyecto PROTEJE, auspiciado por el Comité Ejecutivo de la Federación Europea de Holstein-Frisón de la que CONAFE forma parte) En ambos casos se obtendrían pruebas internacionales también para las vacas
La mejora de las metodologías de las evaluaciones nacionales e internacionales permitirá continuar mejorando su precisión, pero en la actualidad las pruebas MACE de INTERBULL son el mejor criterio disponible para comparar los méritos genéticos de los toros probados en distintos países
Otro aspecto importante es la puesta a punto de evaluaciones internacionales para nuevos caracteres. Actualmente son una realidad para producción, tipo y células somáticas, pero en 2003 comenzarán las evaluaciones internacionales de longevidad También se trabaja en poner a punto las evaluaciones de dificultad al parto Pero, además, hay interés en considerar otros caracteres como fertilidad, resistencia a enfermedades, velocidad de ordeño y temperamento
Conclusiones
Las evaluaciones internacionales ofrecen a los ganaderos, técnicos y administra-1 ciones públicas una información objetiva e imparcial, no ligada a intereses comer-1 cíales, para poder comparar los méritosgenéticos de los toros probados en distintos países Por ello los principales paísesdel mundo Holstein participan en ellas y las utilizan en sus publicaciones oficiales (listas de toros, cartas genealógicas, etc ) En un futuro inmediato veremos más evaluaciones nacionales e internacionales. para nuevos caracteres y cómo los ganade- N ros harán cada vez más uso de ellas a la hora de elegir el semen a utilizar en sus granjas Lo que siempre se mantendrán son las diferencias entre ganaderos, incluso de un mismo país, respecto al énfasis que se debe poner en cada carácter para establecer el mérito genético global de los toros Pero esto no es un problema, porque una vez que se dispone de las pruebas internacionales para los caracteres individuales, cada ganadero puede establecer sus propios pesos según cuales sean sus objetivos de selección específicos
TECNICOS INGLESES ESPECIALISTAS EN VACAS DE LECHE CONFIRMAN LA CALIDAD GENETICA DE LOS TOROS DE ABEREKIN, S.A.
A finales del pasado mes de septiembre, tres técnicos ingleses especialistas en vacuno de leche Holstein, hicieron una intensiva visita de trabajo por España para conocer y observar "in situ" hijas de 2 toros de ABEREKIN, S A , 528 New World EMPIRE y Urnieta ZELATI-II, que se están comercializando actualmente en el Reino Unido. A continuación transcribimos el informe que mandaron a sus clientes, amigos y vendedores.
Los "3 amigos", Bryan Challenor, lan Montgomery y John Cochrane partimos el jueves 26 de septiembre a un tour de inspección de novillas por España
INTRODUCCIÓN
®se32,*
Siempre hemos considerado de gran importancia ver hijas de toros y aprender sobre los sistemas en los cuales éstas producen leche Nuestro viaje a España desbordó nuestras expectativas. Esperábamos ver vacas estabuladas todo el año, en condiciones duras con muy poco uso de praderas, y qué equivocados estábamos Lo que vimos en general fue muy impresionante • Vacas alojadas en cubículos dispuestos de forma similar a muchas granjas de Inglaterra, y A mucho uso de praderas ayudados por silos de maíz y hierba Cuando nosotros pensamos Ma en España, pensamos en destinos vacacionales en el sur La región noreste (País Vasco, Fsh Cantabria y Navarra) donde estuvimos básicamente, no se parece a esto El área 202 puede ser descrita como montañosa, entre valles y mucho pasto Visitamos varias 8MMoX granjas de leche de entre 40 a 400 vacas, muchas de ellas situadas en las laderas BAk de las montañas Es común que las granjas situadas a alta altitud tengan fuertes Ve nevadas en invierno y alta humedad en verano Quien alguna vez tenga la oportunidad de visitar esta zona, no puede más que sentirse impresionado por la forma en que las vacas son manejadas y el alto nivel de tipo y producción \ que se ve en estos rebaños La producción de leche media nacional regis\ trada en España es superior a 8 100 Kg y casi 1 400 Litros por encima \ de la media de Inglaterra También observamos que las calificaciones \ morfológicas de las hijas que vimos eran muy estrictas y en muchos . D casos más exigentes que en Inglaterra M Además, tuvimos la oportunidad de visitar la plantilla de toros M de ABEREKIN, S A , que es impresionante Ellos prueban entre 35 y 40 3 M sementales por año y tienen 5 000 granjas participando del programa de M M testaje Ponen un gran énfasis en las buenas familias de vacas con un 60% de •Msu genética procedente de Estados Unidos, un 20% de Canadá y 20% de Europa ANosotros no dudaríamos en mostrar a los ganaderos de Inglaterra los rebaños del noreste de España
VNew World EMPIRE (Vistas 14 hijas paridas y mucha recría)
Todos conocemos la familia de este toro, su madre y los buenos hijos que ha dado alrededor del mundo. Empire no es una excepción. Mirad las pruebas y esto es lo que vimos una y otra vez Las hijas de Empire son vacas altas, fuertes, profundas, angulosas con una perfecta inclinación de grupa De muy buena calidad ósea, caminan bien debido a sus muy buenas patas Las ubres anteriores están muy bien insertadas y la colocación de pezones es muy buena; las ubres posteriores podrían estar ligeramente más altas pero esto es ser muy crítico en un maravilloso grupo de hijas de 14 cosecha Todas las hijas excepto una estaban al final de su lactación Comparándolo con Derry, diríamos que las Empire son superiores en calidad ósea, con la misma fortaleza y quizás no tan altas en ubres posteriores. Empire es un gran toro tanto para ganaderos de concurso como ganaderos comerciales, que buscan > capacidad corporal y estructura, ubres y excepcionales patas También creemos que será un gran toro ' lechero con muchas hijas produciendo entre 9 000 y 10 500 litros en 305 días El último día también vimos el toro, que toro más impresionante, altísimo, largo y profundo con una muy fuerte línea dorsolumbar y muy buena grupa Esta calificado Excelente y es uno de los toros más grandes que nunca hayamos visto, de unas 72 pulgadas de altura en la cruz
VENDED EMPIRE CON GRAN CONFIANZA
BSE B s 3 Urnieta ZELATI-II (Inspeccionadas más del 30% de las hijas evaluadas) / Este es un toro verdaderamente bueno Si las hijas que vimos siguen así, (no hay nada que sugiera que no vayan • ' ' Y a ser como fueron, como guisantes en la vaina), este será uno de los mejores toros de entre todos Si decimos que nos / impresionó nos quedamos cortos No recuerdo haber visto un mejor grupo de hijas como éste desde hace mucho tiempo / Las hijas de Zelati son vacas lecheras modernas De estatura media y poderosas, anchas de pecho, de costillar abierto y proh < fundo, con fuertes lomos, grupas anchas y perfecta colocación de isquiones, e imponentes patas con profundo talón y exce ente calidad ósea. Las ubres anteriores están bien insertadas y sus ubres posteriores son altas y anchas como posiblemente vosotros querríais El ligamento suspensor es extremadamente fuerte y la colocación de los pezones es correcta justo debajo de os cuartos Las hijas tienen una textura de ubre muy fina y se ordeñan perfectamente Para Enero la prueba del toro tendrá quizás unas ijas más y basándonos en lo que hemos visto, no vemos ninguna razón para dudar en la impresionante prueba de este toro Anticipamos que Zelati tendrá una inmensa demanda por todo el mundo cuando la gente sepa de este toro. El consejo de Bryan, lan y el mío propio es salid y VENDED! VENDED! VENDED! este toro
Nos gustaría agradecer a Carlos y Jordi de ABEREKIN, S A por la organización de primera clase y la amable hospitalidad mostrada hacia nosotros durante nuestra estancia Y podemos honestamente decir que ellos tienen dos toros de clase mundial en Zelati y Empire Resumiendo, todos nosotros sabemos que hay grandes vacas en Inglaterra, pero habiendo recorrido España hacemos las siguientes o servaciones Este país parece tener mucha más leche natural y fortaleza a través de su rebaño nacional Ha habido mucho uso de sementales edutliDracos de Norte América durante años, y un uso muy limitado de sementales de alto coeficiente con bajo tipo lo que ha sido provechoso para crear uno de los mas equilibrados rebaños nacionales en Europa „ „ John Cochrane, Bryan Challenor e lan Montgomery
Noureddine Charfeddine Departamento Técnico de CONAFE
Cualquier programa de mejora ha de ser diseñado, desarrollado y valorado en cuanto a sus resultados bajo una óptica económica En este sentido hay que utilizar toda la información disponible para que dicho programa tenga un objetivo valido para todos los ganaderos Dicha tarea no es nada fácil cuando en un país como España hay mucha diversificación en los sistemas de producción y las condiciones de mercado Por ello, en CONAFE se ha estado recogiendo información técnica y económica de varias ganaderías en distintas comunidades autónomas para llevar a cabo un estudio económico cuyo objetivo es analizar la validez de establecer un único índice económico o varios índices para cada uno de los distintos sistemas de producción y condiciones de mercado en España En este articulo se presenta una parte de este estudio que en la que se trata la selección por producción
El objetivo es establecer un índice que selecciona por producción de leche, grasa y proteína de la forma más rentable económicamente, teniendo en cuenta los niveles de producción, la cuota láctea, el precio base y las bonificaciones por grasa y proteína aplicadas por las centrales lecheras, en tres comunidades autónomas, Cataluña, Navarra y el País Vasco
Datos Utilizados
A principios de 1999 se elaboró un cuestionario sobre datos técnicos y económicos que se deberían recoger y ha sido enviado a todas las asociaciones autonómicas A comienzo del año 2001, se disponía de los datos de tres comunidades autónomas Desde Cataluña se recibieron las respuestas al cuestionario con datos de 7 ganaderías (en 6 ganaderías los datos corresponden a 1999 y en una corresponden a 1998 y 1999), 2 de Barcelona, 4 de Gerona y 1 de Lérida. Desde El PaísVasco se recibió un extracto de la base de datos del programa de gestión tecnico-económica de IKT con datos de 14 ganaderías correspondientes a los años 1997, 1998 y 1999, 4 de Alava, 4 de Vizcaya y 6 de Guipúzcoa. De la misma forma, desde Navarra se recibió un extracto de la base de datos del programa de gestión tecnicoeconómica de ITG con datos de 13 gana-
Cuadro l :Medias, desviaciones típicas, mínimos y máximos de los parámetros productivos y económicos de las ganaderías queforman parte del estudio agrupados por CC AA
Parámetros C. Autónoma Media Des
Edad al primer parto(meses)
Vida productiva total (días)
Numero de partos
Producción de leche a 305 d en primer parto (Kg )
Producción de grasa a 305 d en primer parto (kg)
Producción de proteína a 305 d en primer parto
Precio
de la leche (/kg)
Bonificación Grasa ( por cada décima ±3,7%)
Bonificación
Proteína ( por cada décima ±3,1%)
Coste de UFL (-)
Cuadro 2 : Pesos económicos de los caracteres de producción ( / kg ): volumen de leche, grasa y proteína en situación de libre mercado y en situación de cuota
Volumen de leche
Grasa
Proteína Libre mercado Cuota Libre
Cataluña 0 0279
Navarra
País Vasco
derías correspondientes a los años 1997, 1998 y 1999
Analizando los datos económicos y productivos de las ganaderías del estudio (ver cuadro 1) se evidencia que las diferencias en la edad al primer parto entre comunidades autónomas no son significativas, pero hay cierta tendencia a que las ganaderías con edad al primer parto mas tempranas están en Cataluña, las mas avanzadas en el País Vasco y las intermedias en Navarra
La vida productiva total media de las vacas es significativamente mas larga en el País Vasco que en Cataluña y Navarra, y las vacas en dicha comunidad tienden a tener mas partos que en las otras dos Los niveles de producción muestran que las ganaderías de Cataluña tienen los niveles de producción mas altos, tanto en
leche como en grasa y proteína Mientras que las ganaderías del País Vasco y Navarra tienen niveles de producción más cercanos
En las ganaderías del País Vasco el precio que se pago por la leche no han podido ser especificados para cada ganadería, por lo que se consideraron los precio de IPARLAT en dicha comunidad como criterio único para todas las ganaderías En Cataluña es donde más se ha pagado por la leche y se ha primado la proteína durante el período 97-99 En Navarra es donde menos se ha pagado la leche, aunque la bonificación por proteína es ligeramente superior a la del PaísVasco Los costes de las unidades forrajeras en las raciones de las vacas en producción son mas o menos parecidas, alrededor de 18 céntimos (30 pesetas) en la mayoría de las
ganaderías, salvo las ganaderías de Cataluña donde el coste sube una media de 1,8 céntimos (3 pesetas)
Importancia económica de los COMPONENTES DE LA LECHE
En situación de libre mercado el peso económico de los tres componentes de la leche es igual al beneficio marginal generado por una mejora genética de una unidad en cada uno de los tres componentes, que es simplemente el ingreso marginal menos el coste marginal Por lo tanto la diferencia entre los pesos económicos de los tres componentes refleja el sistema de pago de la leche y las necesidades nutritivas de cada componente El volumen de leche tiene un peso económico negativo en 10 ganaderías, la mayoría están en Navarra, debido a que el precio base de la leche en esta comunidad es mas bajo (ver cuadro 2)
El peso económico de la grasa representa entre el 25 y el 75% del peso económico de la proteína en situación de libre mercado. Dicha variación es debida a la diferencia en los criterios de bonificación por grasa y proteína recogidas en los datos del estudio
Arrastrada
Gran Facilidad de
Embolsa al vacio toda clase de productos ensilables
Estado de conservación de excelente calidad. Sin necesidad de estructuras.
La introducción de la cuota láctea reduce el beneficio marginal generado por la mejora de la producción de leche y de sus componentes, sobre todo el del volumen de producción y en menor medida el de la grasa. El peso económico de la proteína casi no varia, debido a que la cuota restringe solamente el volumen de producción y su contenido en grasa
0E1 peso económico de la producción de leche a un nivel medio de grasa y de proteína y una longevidad media dentro de cada rebaño (cuadro 3) se calcula tomando en cuenta los pesos económicos de los tres componentes de la leche, la composición media de la leche en el rebaño y el numero de lactaciones medio
Expresa el aumento en el beneficio marginal de una vaca durante toda su vida productiva al incrementar genéticamente su producción de leche en un kilo a un nivel de grasa y de proteína medio Se ve que la mejora de la producción de leche genera mas beneficios en el País Vasco, seguido
Cuadro 3 de leche a ína y una dad autón derando u bajo cuot una
Pesos económ un nivel medi longevidad me orna y en el tot na situación de a y el porcenta situación y la Libre mercado 'eos de la o de gras dia en ca al de los libre me je de var otra (€
Cuadro 4 : Los coeficientes de un índice de producción que incluye volumen de leche, grasa y proteína y sus pesos relativos en términos de porcentaje dentro de cada ganadería y en cada comunidad autónoma y en el total, considerando
situaciones, una de libre mercado y la otra bajo la cuota láctea Coeficientes
Situación de libre mercado Situación bajo Cuota láctea
se considera normalmente que son el mismo carácter Asimismo, en este estudio cuando se refiere al volumen de leche, se considera que genéticamente es el mismo carácter que producción de leche
Aplicando la teoría de los índices de selección y utilizando los pesos económicos de los caracteres de producción calculados dentro de cada comunidad y a nivel del conjunto total de los datos, se definió un índice dentro de cada comunidad autónoma y un índice global para todas las ganaderías Los coeficientes de dichos índices definidos tanto en situación de libre mercado como en situación de cuota están presentados en el cuadro 4
Cuota producción a y de proteda comunidatos, consircado y otra ‘ación entre 'Kg )
% variación
Cataluña 0 60 0 54 10
Navarra 0 57 0 50 13
País Vasco 0 66 0 59 11
Total 0 63 0 56 11
por Cataluña y por ultimo Navarra En el País Vasco el precio que se paga por la leche no es tan alto como en Cataluña, pero dado que las vacas en dicha comunidad permanecen en el rebaño un mayor numero de lactaciones hace que la mejora de la producción de leche a lo largo de toda la vida productiva genera mas beneficios Asimismo, se ha visto que en alguna de las ganaderías del paísVasco, a pesar de que se ha considerado que la leche se paga al mismo precio en todas las ganaderías de dicha comunidad autónoma, el peso económico de la producción de leche es casi el doble del peso económico calculado en las demás ganaderías, y eso es debido al alto numero de lactaciones registrado en dicha ganadería
Indice de selección
En los programas de mejora de vacuno de leche se controla y se evalúa genéticamente la producción de leche y no el volumen de leche, que es en realidad la producción de leche menos grasa y menos proteína Dado que la diferencia no es muy grande,
Como es de esperar, la diferencia entre los índices establecidos en situación de cuota y aquellos establecidos en situación de libre mercado se resumen en seleccionar mas por kilos de proteína en detrimento del volumen de leche y kilos de grasa
Fijándonos en los índices establecidos dentro de cada comunidad se ve que la importancia relativa de los tres componentes varia de forma visible de una comunidad a otra En Cataluña, el volumen de leche tiene casi la misma importancia relativa que la proteína a pesar de que es donde más se paga la proteína. La explicación puede ser doble, por un lado el precio base en Cataluña es él mas alto, por lo que una vez se descuenta lo que se paga por el contenido en grasa y en proteína, el ingreso marginal por el volumen de producción es superior al ingreso percibido en las otras dos comunidades Por otro lado el coste de alimentación es mas alto en Cataluña, y como las necesidades energéticas para producir tanto proteína como grasa son bastante superiores a las del
Cuadro 5: Pesos
volumen de leche, producir mas volumen de leche en dicha circunstancia resulta ser más rentable En Navarra, el volumen de leche tiene la importancia relativa más baja dado que en dicha comunidad el precio base es el mas bajo El índice establecido dentro del país Vasco evidencia una situación intermedia entre Cataluña y Navarra, siendo el que más se acerca al índice establecido considerando todos los datos El índice compuesto de caracteres productivos establecido con todos los datos del estudio, que se puede bautizar con el nombre de Indice Producción Rentable (IPR), asigna una importancia relativa al volumen de producción del 26%, a los kilos de grasa del 25% y a los kilos de proteína de 49% Comparado con otros índices productivos o componentes productivos de índices internacionales (ver cuadro 5), es el que menos selecciona por proteína Esto demuestra que a pesar del creciente aumento en la bonificación por contenido en proteína registrado en los últimos años en el mercado lácteo español, todavía no estamos al mismo nivel que otros mercados de países de nuestro entorno, como por ejemplo el mercado holandés, en lo que se refiere a primas por proteína en el pago de la leche El ICOP, el componente productivo del ICO, ha sido establecido con sus pesos actuales en 1995, con el objetivo de maximizar la respuesta genética por proteína sin tomar en cuenta en su momento consideraciones económicas Es evidente que el ICOP selecciona de forma mucho mas intensa por proteína que el índice propuesto dado que es un índice que respondía mas a tendencias que a pesos económicos concretos Asimismo, el ICOP no
Relativos en termino de porcentaje de los componentes productivos de diversos índices internacionales
TABLAS DE ALIMENTACION
CONFEDERACION DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA CATALOGO
Cuadro 6: Respuestas genéticas en leche, grasa y proteína al aplicar el índice establecido dentro de cada comunidad autónoma, el índice total "IPR " , el ICOP y al seleccionar de forma individual por cada uno de los caracteres de producción
Respuesta/generación (intensidad de selección es 1)
Leche (kg.)( ¡rasa (kg ) Proteína (kg.)
ICataluña 536 86 17.77 15 34
INavarra 519 99 18 64 15 36
I País Vasco 524 80 18 53 15 35
IPR 525 37 18 49 15 35
ICOP 508 89 18 42 15 47
Leche 551 72 15 99 14 47
Grasa 435 89 20 24 13 38
Proteína 513 17 17 41 15 56
refleja la selección por producción más rentable económicamente según las circunstancias y condiciones de mercado de las ganaderías del estudio
Respuestas genéticas
Se han calculado las respuestas genéticas previstas por generación, en producción de leche, grasa y proteína, al seleccionar por los índices establecidos dentro de cada comunidad autónoma, y el total de los datos, considerando una intensidad de selección 1 También se ha calculado las respuestas genéticas previstas al seleccio
nar por los componentes de la leche de forma individual, es decir por leche, grasa y proteína (cuadro 6)
Las respuestas en producción de leche, grasa y proteína aplicando los distintos índices de cada comunidad autónoma varían ligeramente Los que más varían son las respuestas en leche y grasa, mientras que las de proteína apenas cambian Las respuestas en leche varían de +519,99 a +536,86 kg, las de grasa oscilan entre +17,77 y +18,64 kg y por ultimo las de proteína varían de +15,34 a +15,36kg
Esta poca variabilidad en las respuestas genéticas, a pesar de que los índices en algunos casos son muy distintos, es debida principalmente a que los tres caracteres están altamente correlacionados
La selección por el índice establecido con todos los datos garantiza el 95% de la respuesta máxima en leche, el 91 % de respuesta máxima en grasa y el 99% de la respuesta máxima en proteína
Evaluación económica de distintas ALTERNATIVAS DE ÍNDICES DE SELECCIÓN
Los pesos económicos son sensibles a las variaciones en las circunstancias de producción, tanto a los niveles de producción como a las condiciones del mercado
Esta sensibilidad de los pesos económicos afecta los beneficios de los programas de mejora Asimismo, unas circunstancias de producción no bien definidas, inducen a una mala estimación de los pesos relativos de los distintos caracteres que forman el genotipo agregado y por lo tanto, conducen a unas perdidas económicas en el programa de mejora Las circunstancias de producción pueden ser mal definidas debido fundamentalmente a dos razones, la incertidumbre sobres las condiciones futuras del mercado o/y la gran heterogeneidad en los sistemas de producción entre las ganaderías del programa En este ultimo caso, trabajar con circunstancias de producción intermedias puede ser una buena solución, aunque incorrecta si se ve desde el punto de vista de un determinado ganadero
Hay muchos trabajos que discuten si la incertidumbre y la heterogeneidad de las circunstancias de producción deben llevarnos o no a diversificar los objetivos de los programas de mejora La mayoría aconsejan cuantificar las perdidas económicas simulando distintas situaciones de mercado y circunstancias de producción
En nuestro caso, no es necesario simular situaciones o circunstancias de
Cuadro 7: Perdida económica esperada al seleccionar por un índice de producción distinto del establecido dentro de cada ganadería (euros/vaca y lactación)
producción de forma ficticia para ver como afectan dichas variaciones a los beneficios del programa dado que trabajamos con varias ganaderías de distintas comunidades autónomas y hemos calculado los pesos económicos dentro de cada una de ellas Por eso, se ha calculado el beneficio económico obtenido (BEO) al seleccionar en cada ganadería por el índice establecido de dicha ganadería, luego se considero el índice de la comunidad y el índice establecido con los datos totales en vez del índice de la ganadería y se calcularon las respuestas esperadas, multiplicadas posteriormente por los pesos económicos de cada carácter dentro de cada ganadería para obtener el beneficio económico esperado al aplicar dichos índices en lugar de los propios de cada ganadería Si queremos expresar lo anteriormente dicho en una formula sencilla, el resultado seria el siguiente:
Beneficio Económico Obtenido = SUMA[Peso Económico de cada carácter X Respuesta Genética en dicho carácter]
Se calcularon los beneficios económicos esperados (BEO) en cada ganadería al seleccionar por el índice de dicha ganadería, por el índice de la comunidad,por el índice total (IPR),por el ICOP,por el componente productivo delTPI, del NM , del LPI, y por el INET, leche, grasa y proteína El beneficio económico máximo de cada ganadería es, obviamente, el obtenido por el índice establecido dentro de la misma El beneficio máximo generado varia de 90 a 100 euros por vaca y lactación de una ganadería a otra Los beneficios generados por los índices establecidos dentro de cada comunidad y el índice total definido en este estudio son los que más se acercan a dicho beneficio máximo Para que sea más visible las diferencias entre los distintos índices, se calcularon las perdidas realmente generadas en el beneficio de cada ganadería al seleccionar por un índice distinto al índice establecido según el nivel de producción y las condiciones de mercado de la misma Dichas perdidas se calculan restando el beneficio económico esperado de dicho índice del beneficio económico global esperado al seleccionar por el índice establecido dentro de dicha ganadería. Los resultados de dichas perdidas se muestran en el cuadro 7 Las perdidas generadas al seleccionar por el índice de la comunidad o por el índice total no superan los tres euros El ICOP genera una perdida superior a tres euros por vaca y año en la mayoría de las ganaderías al seleccionar de forma mas enfatizada por proteína que los índices establecidos dentro de cada ganadería Al aplicar los pesos relativos de los componentes productivos de otros índices internacionales, se ve que el índice que más perdida genera es el índice holandés al tratarse de un índice establecido para seleccionar en un mercado donde se prima la proteína de forma mucho más alta que en el mercado español
La selección de forma individual por solo uno de los tres componentes productivos, genera mas perdida que la selección combinada a través de un índice de selección, sobre todo la selección por kilos de leche, y kilos de grasa, dado que son los dos componentes limitados por la cuota láctea
Conclusión
, La selección por proteína como principal componente en un índice de producción es el camino para conseguir sacar la mayor rentabilidad a nuestra productividad, pero debería ser acompañada con una selección positiva en producción de leche y grasa La selección por el índice de producción rentable "IPR" establecido con todos los datos del estudio garantiza un beneficio económico que oscila entre el 97 y el 99% del beneficio máximo posible en cada una de las ganaderías del estudio Una perdida económica del 1 al % es tolerable por cualquier decisión económica, sobre todo si tomamos en cuenta la imposibilidad de definir un índice propio para cada ganadería.
Así de simple y así de claro.
Esto es lo que quieren los ganaderos de todo el mundo, y en Alta siempre tenemos los toros que lo consiguen
11H5183 Adam
RUDOLPH X WINKEN
Leche:+1524 Proteina:+0 05% Tipo:+2.18 Ubres:+2.65 Facilidad de parto: 8%
11H5549 Merchant
WADE X BELLWOOD
Leche:+1356 Tipo:+2 84 Ubres: +3 20 Estatura: +3 93
11H5284 Throne FORMATION X PONTIAC
Leche: +997
Tipo: +2 47
Pies y Patas: + 2 31
Proteina: +0 03
Ubres: +3.21
Facilidad de parto: 9%
11H5486 Tomahawk
RUDOLPH X LUKE
Leche:+2050 Tipo:+1 79 Ubres: +2 84
Apartado 386 - 28230 Las Rozas (Madrid) Telf : 91 636 33 28/29 - Fax: 91 710 32 34
e-mail: polo@eurofomento com
D
Hernández Ferrer Departamento Técnico de CONAFE Z Chirinos y Ma J Carbaño Departamento de Mejora Genética y Biotecnología del INIA
La longevidad de una vaca es una medida de su vida productiva y está determinada por la producción, fertilidad, salud y funcionalidad del animal Una vaca que permanece más tiempo en el rebaño indica que es buena productora, que pare regularmente, que tiene buena conformación y que presenta escasos problemas sanitarios
En una explotación, el aumento de vacas con vida productiva más duradera, permite la reducción de los costes de reemplazo por ternera al haber menos animales de reemplazo por año De igual manera aumenta la producción media del rebaño ya que existe una mayor proporción de vacas adultas en pleno rendimiento Además, al reducirse el tamaño de la reposición, la intensidad de selección se ve aumentada y con ello se puede obtener una mayor respuesta a la selección para cualquier carácter
La importancia económica de la longevidad reside por tanto en este menor coste de reemplazo por día y en una mayor proporción de vacas con mayor número de lactaciones que permanecen en el rebaño
Definición de Longevidad
La duración de la vida de una vaca la podemos dividir en dos periodos desde el punto de vista económico:
Periodo de cría que transcurre desde el nacimiento del animal hasta el primer parto Es un periodo en el que la vaca no es productiva y sólo le supone gastos al ganadero
Vida productiva o periodo que va desde el primer parto hasta el desecho o muerte del animal
La vida productiva de una vaca depende básicamente de dos factores:
- Del nivel productivo, el ganadero envía al matadero a una vaca que no produce A este desecho lo llamamos voluntario
- De problemas sanitarios o de fertilidad, una vaca puede ser sacrificada por baja fertilidad, falta de funcionalidad o por su estado sanitario A este desecho lo llamamos involuntario
Llamamos Longevidad Funcional a la habilidad de una vaca a retrasar el des
echo involuntario
Esta es la medida más utilizada en los estudios de longevidad ya que es una variable independiente del nivel de producción de la vaca y refleja de algún modo su aptitud biológica para permanecer en el rebaño (ligado fundamentalmente a fertilidad, salud y funcionalidad).
Características de los datos de longevidad
La longevidad mide el tiempo transcurrido desde el inicio de la fase productiva de una vaca (primer parto) y el fin de ésta (desecho o muerte) Los datos de longevidad se obtienen a través de la información del control lechero, y tienen en cuenta tanto las fechas de los sucesivos partos de la vaca, como sus producciones Los datos de longevidad tienen unas características específicas:
- Es un carácter que es incompleto para buena parte de los animales En el momento de realizar la valoración genética, un número importante de vacas está todavía en producción Por tanto, tenemos dos tipos de datos de longevidad: completo o no censurado, si procede de animales que han terminado ya su vida productiva (muertos o desechados) o incompleto o censurado cuando pertenece a una vaca que aún es productiva
- Los factores que afectan a la longevidad no actúan de forma lineal o aditiva, sino de forma multiplicativa, es decir, cuando existe un factor limitante, el carácter se ve muy afectado
- Exceptuando la edad al primer parto,
la mayor parte de los factores que afectan a la longevidad (la producción de leche, grasa y proteína, el tamaño de rebaño o el tipo de manejo) van cambiando con el tiempo a lo largo de la vida productiva de la vaca
- Los datos de la longevidad no son simétricos y su distribución no se ajusta a una curva normal como el resto de caracteres que se incluyen en un índice genético
- Es un carácter que tarda mucho en poder medirse, ya que para tener el dato completo hay que esperar a la muerte del animal Incluso para obtener un dato censurado, hay que esperar a que se tengan datos productivos de al menos una lactación
- Es un carácter con heredabilidad moderadamente baja
Estas características implican que los métodos tradicionales para el análisis de los datos productivos, basados en la normalidad, no sean los más idóneos para analizar la vida productiva Además, la existencia de datos completos y censurados complica el estudio estadístico de la longevidad, ya que si no se incluyen los datos censurados, los resultados mostrarían un sesgo importante
Dada la complejidad del análisis estadístico de estos datos, se comenzaron a utilizar otros caracteres como medida indirecta de la longevidad Estos caracteres son básicamente de conformación, y a través de sus relaciones genéticas con la longevidad son utilizados como predictores de este carácter
Análisis de Supervivencia
Se han propuesto diversas alternativas para analizar los datos de longevidad, básicamente tres:
1) Utilizar un modelo lineal que combine los datos completos con una proyección de los datos censurados (de las vacas que están vivas en el momento de realizar la valoración genética) a semejanza de lo que se hace con las lactaciones incompletas, que se extienden a 305 días
2) Crear una variable binaria (0, 1) que indique si la vaca está viva en un momento determinado común para todas las vacas (por ejemplo una lactación o una edad concreta)
Estos datos se analizan posteriormente mediante un modelo umbral
3) Modelizar la probabilidad de que una vaca sea desechada dado que está viva en el momento de iniciar la valoración, utilizando técnicas de análisis de supervivencia
De estas tres aproximaciones, las dos primeras, se fundamentan en la utilización de modelos lineales basados en la normalidad de los datos En cuanto a la primera aproximación, parece ser que la extensión no es tan precisa como la de los datos productivos, y la segunda es un tanto arbitraria en el sentido de decidir cual es el momento adecuado para comparar datos de longevidad (Ia, 2a o 3a lactación) La tercera aproximación se ajusta más a las características descritas de los datos de longevidad y supone la implementación de las técnicas de análisis de supervivencia desarrolladas en medicina para analizar los tiempos de respuesta de pacientes de cáncer a un determinado tratamiento Dicha técnica posee la ventaja de que permite combinar la información completa con la censurada, tiene en cuenta la nolinealidad de los datos y puede incluir factores dependientes del tiempo
El análisis de supervivencia implica una complejidad de cálculo muy superior a los métodos tradicionales utilizados en la valoración genética de la mayor parte de los caracteres del ganado vacuno lechero La aparición en 1998 del Survival Kit (Ducrocq y Sólkner), un paquete de programas informáticos que implementan estas técnicas en producción animal, ha facilitado el estudio de los datos de longevidad del ganado vacuno lechero mediante análisis de supervivencia Dicho paquete permite tener en cuenta los datos censurados a la hora de realizar la valoración genética y de analizar los efectos ambientales que inciden en la longevidad
Lo que medimos mediante el análisis de supervivencia es el riesgo relativo de
Gráfica 1 - Influencia de la Edad al primer parto sobre la longevidad
un animal a ser desechado
Efectos ambientales
En España se comenzó a trabajarcon estas técnicas en 2000 en el INIA analizando los factores ambientales que afectan a la longevidad de nuestras vacas El primer estudio se realizó con una muestra de datos (Chirinos y col , 2001) Posteriormente en CONAFE, se analizaron los datos completos, llegando a las mismas conclusiones que el estudio anterior, la longevidad de las vacas frisonas españolas se ve afectada por dos tipos de factores:
* Permanentes, aquellos factores que tienen una incidencia clara e invariable a lo largo de la vida de la vaca.
* Tiempo-Dependientes, variables cuya influencia en la longevidad cambia con el tiempo, por ejemplo, la producción láctea va cambiando a lo largo de la vida de la vaca, incidiendo de manera distinta sobre la vida productiva del animal en sucesivas lactaciones
Dentro del primer grupo se encuentra la edad al primer parto, que como refleja la gráfica I, el riesgo a ser desechado es más bajo entre las vacas que paren por primera vez entre los 24 y 28 meses de edad, es ligeramente más elevado en las vacas que lo hacen antes de los 24 meses y se eleva de manera clara a partir de los 28
meses de edad al primer parto
Dentro del grupo de las variables dependientes del tiempo se encuentran la mayor parte de los factores que fueron significativos Entre éstos se encuentra el grupo de comparación rebaño-año-estación de parto influye de manera distinta a lo largo del tiempo Lo mismo ocurre con la interacción número de lactación-estado de la lactación, donde se aprecia que en cada lactación el riesgo de desecho aumenta considerablemente a partir de los 180 días de lactación
Un factor interesante es el nivel productivo, véase la gráfica 2, donde se describe la influencia de la producción de leche, grasa y proteína sobre el riesgo de desecho Las producciones se han agrupado en 8 clases, en función de su desviación sobre la media, así, la clase 1 representa a las vacas cuya producción es inferior a la media en más de un 30%, en la clase 5 se encuentran las vacas con producciones en torno a la media (entre 0 y 10% más de la media) y la clase 8 representa a las vacas cuya producción excede en más de un 30 % a la media Se observa claramente como la producción de leche es el factor productivo más importante a la hora de eliminar una vaca, siendo el riesgo de desecho de una vaca de la clase 1150% superior al de una vaca de la clase 5 La cantidad de grasa es el factor menos determi-
Gráfica 2 - Efecto del nivel productivo sobre el Riesgo de Desecho
Leche
Grasa
Clases para producción de Leche, Grasa y Proteína
nante de los productivos del desecho de una vaca
Otro factor tiempo-dependiente es el cambio del tamaño del rebaño, este efecto, depende de la voluntad del ganadero en ampliar o reducir el número de reproductoras en su explotación Así, el número de vacas en un rebaño va cambiando a lo largo del tiempo, y esto incide de forma clara en el riesgo de desecho, especialmente cuando el ganadero decide reducir el número de vacas de un año al siguiente Mientras mayor es la reducción, mayor es el riesgo que corre una vaca a ser desechada (gráfica 3)
Valoración Genética
La aplicación del análisis de supervivencia en las valoraciones genéticas nacionales no es sencilla, tanto por la complejidad de la metodología, como por los altos requerimientos computacionales El tamaño del sistema de ecuaciones a resolver sólo permite, de momento, aplicar un modelo macho más abuelo materno en la valoración genética De hecho, por el momento es inabordable la aplicación del ya tradicional modelo animal empleado en las valoraciones genéticas para otros caracteres. Por este motivo, sólo se obtienen estimas del valor genético de los toros
Diferentes países han realizado valoraciones nacionales con el survival kit
mediante este modelo, un resumen de sus características se refleja en la tabla I En España, las valoraciones para longevidad con esta metodología han sido estudiadas en el INIA con los datos de algunas autonomías (Chirinos y col , 2002) En CONAFE se ha realizado una valoración genética piloto a nivel nacional en base a la información de más de 300 000 vacas El objetivo era analizar el proceso de preparación de los datos y poner a punto la valoración genética para longevidad estudiando sus requerimientos computacionales
El modelo que se aplica en nuestro caso es el siguiente:
h(t)= ho (t)*exp{ Efectos ambientales + Toro + Abuelo Materno)
donde, h(t) es la función de riesgo (del inglés hazard)o probabilidad de que una vaca sea eliminada en el día t después del primer parto ho (t) es la función de riesgo base (que se asume es arbitraria) y es común para todas las vacas que están vivas en el tiempo t Se considera como una media general Efectos ambientales son los efectos descritos anteriormente: grupo de comparación rebaño-año-estación de parto, la edad al primer parto (agrupado en 9 clases), el número de lactación combinado con el
Tabla 1 - Valoraciones Genéticas para longevidad en diferentes países
País Modelo 1 h2 2 Lactaciones utilizadas Datos3
ALEMANIA Análisis Supervivencia 0 100 Todas 1985
CANADA Modelo Animal Multicarácter 0 030 3 primeras 1980
DINAMARCA Análisis Supervivencia 0 100 Todas 1984
EEUU Modelo Animal Unicarácter 0 085 hasta 84 meses 1960
FRANCIA Análisis Supervivencia 0 200 Todas 1985
HOLANDA Análisis Supervivencia 0 110 Todas 1988
ITALIA Análisis Supervivencia 0 080 Todas 1980
SUIZA Análisis Supervivencia 0 184 Todas 1980
1 En análisis de supervivencia todos los países utilizaron el modelo macho + abuelo materno
estado de lactación ,el cambio de tamaño (en porcentaje) que se produce en el rebaño considerando el primer día de enero de cada año a efectos de computar el número de vacas en producción (11 clases), y los efectos de la producción de leche, grasa y proteína respectivamente desviados de la media del rebaño (en porcentaje) en el año de cada parto respectivamente, agrupadas en ocho clases Toro es el efecto genético aditivo del toro (padre de la vaca que da el dato) Abuelo Materno es el efecto genético aditivo del abuelo materno de la vaca que da el dato
El valor genético para longevidad expresa el riesgo relativo de un animal a ser desechado, mientras mayor sea este valor, más posibilidades tiene un animal de ser desechado
Diversos países han estimado los parámetros genéticos para la longevidad (véase la tabla I),en general muestran que es un carácter con heredabilidad moderadamente baja En CONAFE se han estimado los parámetros genéticos propios de nuestra población para aplicarlos en la valoración definitiva Esto se ha realizado con una muestra de los datos y coinciden con los estimados previamente (Chirinos y col , 2002) Los valores de la heredabilidad están dentro del rango de lo obtenido en otros países (0 05-0 10) Estos valores son relativamente bajos, por lo que la selección para este carácter debe considerarse a largo plazo
Por otro lado, la fiabilidad de las estimas del valor genético de un toro, depende de la cantidad de información que se tenga de sus hijas, por lo que los machos jóvenes, tendrán una valoración genética menos precisa que un macho probado Para alcanzar una fiabilidad del 50%, se necesitan entre 40 y 45 hijas por toro
Referencias Bibliográficas
• Chirinos, Z ; Hernández, D ; Carabaflo, M J 2001 Influencia de efectos ambientales en la longevidad del ganado frisón español usando técnicas de análisis se supervivencia bajo modelos alternativos ITEA 22:142-144
• Chirinos, Z ; Carabaño, M J ; Hernández, D 2002 Longevity analysis in spanish holstein-friesian cattle Proc 7th World Congress on Genetics Applied to Livest Prod 01:72
• Ducrocq, V P , Sólkner, J 1998 The Survival Kit- a Fortran package for the analysis of survival data Proc 6th World Congress on Genetics Applied to LivestProd 27:447-448
2 h2 = heredabilidad
3 Año de inicio de datos de longevidad
Gijón, 26-29 de Septiembre 2002
Nuestro agradecimiento a los ganaderos que con sus vacas hicieron posible nuestra
participación
en esta II- Muestra, con cuatro extraodinarios grupos de hijas de los toros del Programa de Mejora Genética de Galicia.
A continuación se muestran los 200 mejores toros por ICO según las pruebas de CONAFE julio 2002 e INTERBULL agosto 2002 y en la página web http://www conafe com/genetica están disponibles los 2000 mejores toros del mundo por ICO, así como la posibilidad de consultar las pruebas de INTERBULL de cualquier toro
Para aquellos toros extranjeros sin prueba en el catálogo de Sementales de CONAFE, las pruebas de INTERBULL de producción y tipo en la escala de CONAFE son una herramienta imprescindible para el ganadero o técnico español, ya que mediante ellas puede comparar los méritos genéticos de toros de distintos países y a su vez comparar esos toros extranjeros con los españoles
Para elaborar el listado de los mejores toros en base a las pruebas de CONAFE e INTERBULL, se exige que la fiabilidad sea al menos de 75% en producción y 70% en tipo La razón de que en este listado se exijan unas fiabilidades relativamente bajas es que las fiabilidades de las pruebas de INTERBULL de los toros extranjeros están reducidas por las correlaciones inferiores a 1 entre las pruebas de los distintos países y exigir fiabilidades mayores eliminaría muchos toros que pueden ser de interés
TP:Tipo de prueba de producción; TC: Tipo de prueba en tipo:
I=Prueba de INTERBULL y toro registrado en CONAFE
X=Prueba de INTERBULL y toro no registrado en CONAFE
N= Prueba Nacional
La nueva tecnología de ordeño robotizado diseñada por Lely, le libera de la penosa tarea de permanecer atado a una máquina de ordeño 365 días al año.
El ASTRONAUT le proporciona la flexibilidad que necesita en las épocas de mayor trabajo. Además el ordeño de las vacas de acuerdo a sus necesidades, aumenta la producción y mejora la salud de la ubre.
Todo esto hace que el ASTRONAUT le proporcione no sólo mejor calidad de vida, sino también mayor rentabilidad de su explotación
Si desea información o visitar alguna de las granjas robotizadas con LELY ASTRONAUT, puede derigirse a:
LELY ESPAÑA
C/ JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ, PENTASA 3 N° 59 09006 BURGOS
FAX: 947 48 03 68
Móvil: 696 454 123 / 669 809 310
E-mail:jcarneroc@nexo es
mejor calidad de vida para el ganadero y bienestar para los animales
Nacido: 22-01-01 Cód I A : A-ll-382 ESPM1701801811
Padre: Ricecrest Emerson ET
ITB-08/02: Leche Grasa +1089 +39 BL % Grasa -0,01
Madre:Gener Sally Mattie 377
ESP-07/02: Leche Grasa +535 -7
Prod : Edad N° Lact Días 2-03 1 308
Abuelo Materno: Eastview Influence Mattie G TL USAM0002203306
Criador: Mas Gener Riudellots de la Selva Gerona
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Otoño 2002
Nacido: 08-04-01 Cód I A : A-l1-360
Padre: Ricecrest Emerson ET BL
ITB-08/02: Leche Grasa % Grasa +1089 +39 -0 01
Madre: Lexvold Winchester Edie ET
USA-08/02: Leche Grasa % Grasa +1453 +64 +0,00
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche
Abuelo Materno: Ladys-Manor Winchester ET TL
Criador: W A Herder
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Otoño 2002
Nacido: 17-04-01 Cód I A : A-ll-385 ESPM0501853941
Padre: Lexvold Luke Hershel ET EX-90 ICO:+2215 USAM0002295536
Madre: AM JLM Mathie Matilde ET BB-82
Prod : Edad N°
Abuelo Materno: Eastview Influence Mattie G TL USAM0002203306
Criador: José Luis Martín Martín Avila
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Otoño 2002
Nacido: 13-10-00 Cód I A : A-11-352 BB-80 ESPM9201912180
Padre: Lystel Leduc ET TL EX-90 ICO:+1423 CANM0006193092
ITB-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +263 +24 +0 17 +13 +0 06 +3 12
Madre:Indianhead Stardancer EX-94 USAH0015677687
USA-05/02: Leche +280 Grasa +23 % Grasa +0,00 Proteína % Proteína Tipo +2,66 +29 +0,00
Prod : Edad N Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr %
Abuelo Materno: Browndale Stardust
Criador: Schep Holstein
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Otoño 2002
Nacido: 20-06-01 Cód I A :A-ll-387 ESPM3101757528
Padre: Comestar Laurier ET TL
Leche Grasa % Grasa
Madre: Latorre Masón Mymy
Leche Grasa
Abuelo Materno: Shoremar Masón ET TL CANM0005279989
Criador: SAT Gutiérrez Peralta Navarra
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Otoño 2002
Nacido: 05-03-01 Cód I A : A-ll-384 ESPM0501853979
Padre: Lexvold Luke Hershel ET EX-90 ICO:+2215 USAM0002295536 ITB-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche %
Abuelo Materno: Shoremar Masón ET TL CANMO005279989
Criador: Los Robles Avila Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Otoño 2002
Padre: Er-Fustead Pasión ET TL MB-85 ICO:+1772 ESPM9200876425
ITB-08/02: Leche
Madre: Urnieta Bellwood Ambiance BB-81
Abuelo Materno: Maizefield Bellwood-ET TL USAM0002103297
Criador: Juan María Izaguirre C Bidarte Guipúzcoa
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Otoño 2002
Nacido: 08-01-01 Cód I A : A-ll-367
Padre: Delta Webster ITB-08/02: Leche Grasa
Madre:Miss Allí USA-08/02: Leche Grasa +1209 +38
Prod : Edad N° Lact Días 02-02 1
Abuelo Materno: Maizefield Bellwood-ET TL USAM0002103297
Criador: WB Zwambag
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin S A Derio Vizcaya Comienzo reparto:Otoño 2002
Nacido: 07-05-01 Cód I A : 211219
Padre: Jocko Besne
ITB-05/02: Leche Grasa % Grasa +1316 +30 -0 09
ESPM3301970747
ICO:+2082 FRAM5694028588 Proteína % Proteína Tipo +51 +0,10 +1,98
Madre:Tec-Martiniega Cinderella ET MB-85 ICO:+1817 ESPH3301536265
ESP-07/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1086 +44 +0,05 +27 -0,08 +2,83
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-04 1 357 11 536 4 13 477 3,25 375
Abuelo Materno: Maughiin Storm ET
Criador: La Martiniega Salas Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Noviembre 2002
Nacido: 27-06-01 Cód I A : 211222
Padre: Lexvold Luke Hershel ET EX-90
CANM0005457798
ESPM3301933000
ICO:+2215 USAM0002295536
ITB-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1915 +34 -0,35 +54 -0,06 +1,66
Madre: Potters-Field-FL Verse ET MB-87 USAH0017346280
CAN-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +928 +30 -0,04 +57 +0,26 +2
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 02-04 1
380
Abuelo Materno: Fatal BL FRAM2290038601
Criador: Ganadería Adelina S C Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Noviembre 2002
Nacido: 06-07-01 Cód I A : 211221 ESPM3301928621
Padre: Lexvold Luke Hershel ET EX-90 ICO:+2215 USAM0002294436
ITB-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1915 +34 -0,36 +54 -0,06 +1,66
Madre: Braedale BalerTwine MB-86 CANH006860888
CAN-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2191 +127 +0,45 +71 -0 01 +14
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-01 1 305 12 096 4,9 591 3,3 402
Abuelo Materno: Maughlin Storm ET CANM0005457798
Criador: Luis Javier González Fernández Los Campos-Trasona
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias Comienzo reparto: Noviembre 2002
Nacido: 06-07-01 Cód I A : 211223
ESPM3301932999
Padre: Lexvold Luke Hershel ET EX-90 ICO:+2215 USAMO002294436
ITB-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1915 +34 -0 36 +54 -0,06 +1,66
Madre:Potters-Field-FL Verse ET USAH0017346280
CAN-05/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo D , +928 +30 -0 04 +57 +0,26 +2
Frod Edad N° Lact Días Kg Leche
Abuelo Materno: Fatal BL FRAM2290038601
Criador: Ganadería Sara y Andrés Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias
J-omienzo reparto: Noviembre 2002
UN ACONTECIMIENTO INTERNACIONAL
• Venga a encontrarse con más de 1 300 expositores del mundo entero y descubra en una superficie de 220 000 m2 sus novedades en materia de equipos, productos y servicios destinados a la agricultura y la ganadería
RESPUESTAS CONCRETAS
Halle todas las soluciones a sus preocupaciones actuales: rendimiento, calidad, seguridad, trazabilidad, respeto del medioambiente
• Haga balance sobre los grandes temas de actualidad gracias a los foros organizados con nuestros socios
iszrssmran
UN SALON A SU MEDIDA
• Una oferta adaptada a cualquier tipo de cultivo y ganadería y a cualquier tamaño de explotación
• Para una visita más efectiva: recorrido «grandes cultivos» (pabellones 5a, 5b y 6), recorrido «ganadería» con la presencia de más de 400 bovinos (pabellones 1,2,3), transporte y manutención (pabellón 4)
ANIMACIONES SIMAGENA
En el ring (pabellón 1) retos y concursos destinados a las razas lecheras y criadoras, subastas, presentaciones comerciales de animales
PARIS-NORD VILLEPINTE • FRANCIA
Nacido: 12-08-01 Cód I A : 111337
ESPM1501894168
Padre: Wa-Del Convinvcr ET TL EX-94 TPI:+1634 USAM0002249055
USA-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1871 +75 +0,03 +55 +0,00 +1,81
Madre: Regañeres! Emory Dorissa ET MB-86
CTPI:+1466USAH0015967188
USA-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1111 +25 -0,06 +34 +0,0 +2,58
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-04 1 305 11 572 3,9 455 3,3 380
Abuelo Materno: MJR Blackstar Emory-ET TL
Criador: UTE de Bos La Coruña
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo
Comienzo reparto: 3o Cuatrimestre 2002
USAM0002114601
Nacido: Cód I A :
ESPM1501894170
Padre: Ricecrest Emerson ET TL EX-96 TPI:+1571 USAM0002271271
USA-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1301 +57 +0,04 +54 +0,06 +107
Madre:Sunnylodge Leader Lotto ET MB-86 LPI:+1641 CANH0006795979
CAN-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1239 +70 +0,25 +40 -0,01 +7
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-02 1 305 11 332 3,8 434 3,3 376
Abuelo Materno: Comestar Leader ETTL CANM0005319769
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3o Cuatrimestre 2002
Nacido: 31-08-01 Cód I A : 111300
ESPM9201989635
Padre: DównÜane Cello ETTL EX DSP:+215 NLDM0120873995
NLD-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1641 +33 -0,39 +45 -0,15 109
Madre:QG Evelyn ET MB-86 INET:+304 NLDH0211250962
NLD-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1596 +24 -0,47 +68 +0,14 107
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-03 1 305 10 408 4,12 429 3,87 403
Nacido: 12-08-01 Cód I A : 111319
ESPM9201989656
Padre: Manat RZG:+138 DEUM000830287
DEU-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2358 +80
Madre:Fidji T621 EX-90 RZM:+143 DEUH0764662075
DEU-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2088 +96 +0,09 +69 -0,01
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 3-05 1 305 11 829 4,26 504 3,43 406
Abuelo Materno: Gibbon FRAM2991000305 Abuelo Materno: Esentation FRAM5189005853
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3o Cuatrimestre 2002
Nacido: 05-06-01 Cód I A : 111297
ESPM9201989644
Padre: Ricecrest Emerson ET BL EX-96 TPI:+1571 USAM0002271271
USA-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1301 +57 +0,04 +54 +0,06 +107
Madre: B Terry Aspen MB-86 INET:+161 NLDH0247766666
NLD-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2081 +45 -0,44 +47 -0,24 +104
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-02 1 305 12 227 4,89 598 3,32 406
Abuelo Materno: Ricecrest Tesk Terry TL
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3o Cuatrimestre 2002
USAM0002195662
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3o Cuatrimestre 2002
Nacido: 09-09-01 Cód I A : 111334
ESPM1501901036
Padre: Summershade Igniter ET TL EX LPI:+1682 CANM0006466625 CAN-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1467 +54 +0,01 +39 -0,09 12
Madre:Bos Celsius Maciñeira ET MB-87 ICO:+1725 ESPH1501268318
ESP-07/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +729 +26 -0,01 +36 +0,15 +1,14
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-04 1 305 8 636 3,08 266 3,55 307 4,00 2 305 12 218 3,81 465 3,50 425
Abuelo Materno:
Criador: UTE de Bos
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3o Cuatrimestre 2002
Nacido: 29/10/01 Cód I A : 111335
Padre: Lexvold Luke Hershell ET TPI:+1617
ESPM1501901041
Nacido: 14/09/01 Cód I A : 111339
USA-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +2372 +49 -0,14 +56
Madre: Braedale BalerTwine ET MB-86 LPI:+2706
USAM0002294436 Proteína Tipo -0,02 +1,64
CANH0006860888
CAN-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +2159 +126 +0,45 +70
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 2-01 1 305 12 096 4,9 591
Abuelo Materno: Maughlin Storm ET CANM0005457998
Criador:
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3o Cuatrimestre 2002
ESPM9202029115
Padre: Regañeres! Ellon Durham ET MB-88 TPI:+1590 USAM0002250783
USA-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +715 +2 -0,10 +41 +0,08 +3,15
Madre: Cub Lupus EX CTPI:+1291USAH001471194Í USA-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr
Abuelo Materno: Osdel Endeavor Bova CubbyTL USAM0001986164
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3o Cuatrimestre 2002
Nacido: 29/08/01 Cód I A : 111310
ESPM9201989630
Padre: Ricecrest Marshall MB-86 TPI:+1738 USAM0002297473
USA-08/02: Leche Grasa 7o Grasa Proteína 7o Proteína Tipo +2479 +72 -0,07 +79 +0,02 +1,66
Madre:Hol-Steins James Desiree MB-87 INET:+201 NLDH0272835960
NLD-08/02: Leche Grasa 7o Grasa Proteína 7o Proteína Tipo +2487 +46 -0,58 +59 -0,25 +111
Prod - Edad N” Lact Días Kg Leche 7o
Abuelo Materno: Shoreniar James
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3° Cuatrimestre 2002
Nacido: 10-08-01 Cód I A : 111299
CANM0005902195
Nacido: 16-07/01 Cód I A : 111308
Padre: Etazon Addison DPS:+231
NLD-08/02: Leche Grasa 7o Grasa Proteína 7o +2509 +27 -0,77 +62
ESPM9201989631
NLDM0839380546 Proteína Tipo -0,23 +111
Madre:Hol-Steins Lord Feline MB-87 INET+107 NLDH0170732792
NLD-08/02: Leche Grasa 7o Grasa Proteína 7o Proteína Tipo +985 +18 -0,27 +28 -0 6 +105
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche 7o Gr Kg Gr 7o Prot Kg Prot 2-01 1 305 10 118 3 89 394 3,59 388
NLDM078018664
ESPM9201989634
Padre: Ricecrest Emerson EX-96 TPI:+1571 USAM0002271271
USA-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1301 +57 +0,04 +54 +0,06 +107
Madre: Morningview Manfred Jabber MB-85 CTPI:+1659USAH0124247750
USA-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1875 +61 -0 03 +63 +0,03
Prod : Edad N“ Lact
Abuelo Materno: Ha-Ho Cubby Manfred ET TL USAM0002183007
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao S A Lugo Comienzo reparto: 3° Cuatrimestre 2002
Nacido: 11/07/01 Cód I A : 111298
ESPM9201989645
Padre: Ricecrest Marshall MB-86 TPI:+1738 USAM0002297473
USA-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +2479 +72 -0,07 +79 +0,02 +1,66
Madre:QG Della ET MB-86 INET:+143 NLDH0263010178
NLD-08/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína Tipo +1534 +26 -0,42 +40 -0,13 +106
Prod : Edad N“ Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-03 1 305 8 632 3,95 341 3,32 287
Abuelo Materno: Ha-Ho Cubby Manfred ETTL USAM0002183007
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3” Cuatrimestre 2002
Nacido: 02-11-01 Cód I A : 111314 ESPM9201989651
Padre: Carol Prelude Mtoto ET MB-85 PFT+2938 ITAM6001001962
1TA-08/02: Leche Grasa 7o Grasa Proteína % Proteína Tipo +1624 +65 +0,05 +43 -0,07 2,92
Madre:Arizona MB-85 RZM:+148 DEUH0111740305
DEU-08/02: Leche Grasa 7o Grasa Proteína 7o Proteína Tipo +2621 +86 -0,24 +85 -0 03
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche 7o Gr Kg Gr 7o Prot Kg Prot 2-01 1 305 9 761 4,86 455 3,65 356
Abuelo Materno: Etazon Lord Lily TL
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao S A
Centro LA : Xenética Fonta, S A Comienzo reparto: 3o Cuatrimestre 2002 , ,
Nacido: 20-07-01 Cód I A : 111338 ESPM9202029113
Padre: Stadel Red BB-84 DSP:+260 NLDM0117720006 NLD-08/02: Leche Grasa 7o Grasa Proteína 7o Proteína
Madre:Hiddink Tulipe 15
Leche
Prod : Edad N” Lact Días Kg Leche 7o Gr Kg Gr 7o Prot Kg Prot 2-03 1 305
Abuelo Materno: Meadolake Jubilant ETTL CANM0000376455
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao S A Lugo Comienzo reparto: 3o Cuatrimestre 2002
Nacido: 26-08-01 Cód I A : 111289 ESPM1501888822
Padre: Ricecrest Lantz USA-08/02: Leche Grasa +2621 +52 EX-91 TPI:+1521 USAM0002266008 7o Grasa Proteína 7o Proteína Tipo
Madre:Freurehaven Masón Ramona MB-86 LPI:+1591 CANH0006805377 CAN-08/02: Leche Grasa 7o Grasa Proteína 7o Proteína Tipo +1362 +83 +0,33 +61 +0,16 +10
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche 7o
Abuelo Materno: Shoreniar Masón CANM0005279989
Criador: UTE de Bos
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao S A Lugo Comienzo reparto: 3° Cuatrimestre 2002
Nacido: 30-07-01 Cód I A : 111309
Padre: Jocko Besn EX-95 ISU:+160 FRAM569428588
n
ESPM9201989646
FRA-08/02: Leche Grasa 7o Grasa Proteína 7o Proteína Tipo +1330 +24 -0,35 +48 +0,07 +1,8
Madre:34 Noemie MB-86 ISU:+163 FRAH5697027813
FRA-05/02: Leche Grasa 7o Grasa Proteína 7o Proteína Tipo +1526 +52 -0,15 +64 +0,8 +0,1
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr % Prot Kg Prot 2-03 1 305 10 088 3,9 399 3,45 350
Abuelo Materno: Delta Novalis TL NLDM0817118723 Abuelo Materno: Gibbon FRAM2991000305
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3o Cuatrimestre 2002
Criador: Importado
Propiedad: Xenética Fontao, S A Lugo
Centro LA : Xenética Fontao, S A Lugo Comienzo reparto: 3° Cuatrimestre 2002
CALBRETT-I H H CHAMPION (EX‘EXTRA‘o2) *TL *TV
• N°2 LPI de Canadá
«Combina Alta Producción y Tipo «Facilidad deParto
• Proteína+74
• 2,52
• Conformación +13
e Carácter lechero +19
• Capacidad- +14
• Patas ------- +7
e Ubres +7
Gabriel Blanco. Jefe del Departamento de Morfología de CONAFE
Los ganaderos están acostumbrados a ver las calificaciones de los rasgos descriptivos de las vacas en sus hojas de calificación Sin embargo, tal vez no sea tan fácil interpretar cómo estas calificaciones se corresponden con las pruebas de los toros Es decir, la “relación” que existe entre un rasgo descriptivo (ángulo podal, profundidad de ubre, etc ) y la posible mejora que un toro puede dar sobre ese rasgo
No todos los rasgos o caracteres morfológicos se mejoran con la misma facilidad Además, la madre, en teoría, colabora en esta mejora al 50% y en muchas ocasiones la herencia genética de los ancestros pesa más en la mejora de lo que pensamos Por tanto, para obtener datos fiables es muy importante tener calificadas todas las madres, abuelas, etc del rebaño
A continuación vamos a tratar de ver de forma sencilla la siempre difícil interpretación de la genética en el campo
La mejora genética se consigue cuando existe una variación en la población y hay heredabilidad suficiente; es decir, que un porcentaje alto de la variación se debe a la genética. Las pruebas de toros y vacas definen el mérito genético para cada carácter y se publican en una escala de -3 a +3, donde el cero es el valor medio de las vacas nacidas en 1995
Esta heredabilidad es la que explica, en mayor o menor
medida, el componente genético de un rasgo La heredabilidad es también la responsable de que la mejora de un carácter morfológico sea más o menos fácil A mayor heredabilidad, mayor mejora
En este artículo vamos a centrarnos en la ubre y las patas Son regiones muy importantes, que dependen -por supuesto- de la estructura lechera y sin las cuales no tendríamos buenos animales
La Ubre
Las vacas capaces de producir mucha cantidad de leche, durante muchas lactaciones y sin problemas son, sin lugar a dudas, las favoritas de los ganaderos ya que contribuyen significativamente a la rentabilidad de los establos Por esta razón, en la filosofía de mejora de CONAFE se da gran importancia no sólo al potencial de producción, sino también a las cualidades de conformación que lo permitan
La morfología de la ubre de una vaca nunca debe ser un factor limitante de la alta producción La mejora de las ubres es necesaria, sobre todo, cuando observamos un aumento continuo de las producción de nuestros animales Las ubres buenas soportan altas producciones y duran varias lactaciones La importan-
Inserción anterior
Rasgo descriptivo principal
Punto de referencia: es la fuerza con que la ubre anterior se agarra a la pared abdominal
Código ideal: 9, fuertemente agarrada al abdomen
Desviación típica: 0 441 R: -1,33
¿Cómo actúa la genética? Heredabilidad = 21%
R = Posible mejora en pustos
Inserción posterior
Rasgo descriptivo principal
Punto de referencia: es la distancia que existe entre la vulva y el tejido secretor noble de la ubre
Código ideal: 9, inserción muy cercana a la vulva
Desviación típica: 0,4567
R: 1,38
¿Cómo actúa la genética? Heredabilidad = 22%
Osborndale Ivanhoe, Penn State Ivanhoe Star, Chief Ford, Tesk, Secret, Cleitus, Leadman, Mascot, Bellman, Bell Rex, Demand
1H06149 Welcome CARTER, 1H06158 McCloe Pond TRENT, 1H06248 MR SHIPSholm Glenwood, 1HO5306 Regancrest Juror BOND, 1H03390 weaverline Bench EDDIE, 1HO967 zielland ZEBO...
Con nno de los mayores progamas de testage del mando - 335 toros testados cada añoCRI le proporcionará los toros líders de las generaciones venideras
se confunda...los toros de CRI son código
cia económica del Sistema Mamaria se refleja en su contribución a la salud de la ubre y a la eficacia diaria de la producción
De los 22 rasgos descriptivos morfológicos de la Hoja de
Calificación, 9 definen la ubre y 7 son los recomendados como principales por la Armonización de la Calificación, que permite la comparación de los rasgos de las ubres entre países
Ligamento Suspensor
Rasgo descriptivo principal
Punto de referencia: es la profundidad del ligamento, medido en la base de la ubre posterior
Código ideal: 9, bien marcado, con profundidad
Débil 1 2 3 4 56 7 8 9 ; Media: 5,68 ldeal
Prueba del toro:
Prueba del toro:
Desviación típica: 0 473 R:-l,14
¿Cómo actúa la genética? Heredabilidad = 17%
Profundidad
Rasgo descriptivo principal
Punto de referencia: es la distancia que existe entre el corvejón y el piso de la ubre
Cuando el piso de la ubre está por debajo de los corvejones, el calificador asigna el código 2 ó 1
Código ideal: 5
Desviación típica: 0,54
R: 1,65
¿Cómo actúa la genética? Heredabilidad 30%
Colocación pezones anteriores. Rasgo descriptivo principal
Punto de referencia: es la posición en que está emplazado el pezón, desde dentro del cuarterón
Código ideal: es el 5, en el centro y punto más bajo del cuarterón
Ante, dentro
Desviación típica: 0 594 R: 1,8
¿Cómo actúa la genética? Heredabilidad = 25%
Patas y Pies
Es esa parte tan importante del animal, tan valorada por los ganaderos de selección y, sin embargo, tan poco reconocida por genetistas y podólogos
Que las patas y pies tengan un componente genético de mejora pequeño, o que a veces un buen arreglo de cascos sea suficiente para que las vacas caminen y produzcan, no significa que no se deba hacer un esfuerzo en mejorar estos rasgos, para que la raza mantenga y mejore la morfología adecuada que le confiera, además del movimiento al pesebre en busca de comida, un desplazamiento armónico, una movilidad funcional, que le permita caminar con el menor esfuerzo posible; un ángulo podal ideal que aleje a la vaca de reparaciones y podólogos; una curvatura y vista posterior de patas que ayuden a gastar uniformemente los cascos; y un coxofemoral bien colocado para que los isquiones no suban por encima de los ilíones, para que el
fémur, la rótula (rodilla) y la tibia, unidos a la caña o metatarso, puedan hacer su función sin estar forzados y para que todos esos huesos unidos (la pata), estén conformados debajo de la grupa del animal
El problema de la baja heredabilidad de los rasgos de patas es, sin lugar a dudas, lo difícil de su valoración, lo mismo que es difícil -por parte del ganadero- valorar cuándo una bajada de producción o de fertilidad, una cojera, una caída o un aborto, por ejemplo, son debidos a una mala conformación de patas
• Las buenas patas evitan problemas y son un factor muy importante para que la vaca esté cómoda y produzca
• La selección hacia patas y pies y sus rasgos morfológicos, son la única forma posible de mantener la estructura de la vaca funcional tal y como los ganaderos de pedigrí de todo el mundo lo quieren
Angulo Podal
Rasgo descriptivo principal
Punto de referencia: es la medida del ángulo que forman el suelo con la parte posterior de la pezuña en la pata posterior
Código ideal: 7
Desviación típica: 0,37
¿Cómo actúa la genética? Heredabilidad 14%
Vista lateral patas
Rasgo descriptivo principal
Punto de referencia: es el ángulo de curvatura medido en la parte anterior del corvejón
Código ideal:5
Curvadas Prueba del toro:
Desviación típica: 0,41
R: 1 24
¿Cómo actúa la genética? Heredabilidad = 17%
Muy 1 2 juntas 3 45 6 7 8 9 ¡ Media: 4,43 Ideal
Prueba del toro:
Muy juntas | -3 -2 -1 0 1 2 3 Paralelas
Ejemplos:
¿Qué significa que un toro es +2 para inserción anterior de la ubre?
Significa que sus hijas (si todas las madres tuvieran el mismo mérito genético) tendrían, en media, 0,90 puntos (de la escala 1 a 9) más de calificación que la media de las vacas nacidas en el año 1995
¿Por qué?
Si sabemos que la desviación típica de inserción anterior es 0,441 y estamos diciendo que el toro es +2 desviaciones, estamos diciendo que un toro +2 sería +0,882, es decir, +0,90
Escala pruebas -3 -2 -1 0
Puntos (1 a 9) -1,35 -0,90 -0,441 0
+3
+0,90 : +1,35
Como, además, el padre teóricamente pone la mitad y la madre la otra mitad, podemos sacar muchas conclusiones a la
Vista posterior de patas
Rasgo descriptivo principal
Punto de referencia: es la dirección que tomas los pies cuando se miran desde atrás Código ideal: 9
Paralelas
Desviación típica: 0,33 R: 1
¿Cómo actúa la genética? Heredabilidad = 12%
hora de programar nuestra futura mejora
1) Se mejora muy poco cada vez Tenemos que insistir mucho en la mejora y acoplamientos Es muy importante, como hemos dicho al principio, tener calificados el mayor número de ancestros posibles para que la prueba de la vaca sea más fiable Es preferible que una madre de una buena vaca tenga 81 puntos a que no esté calificada por haber estado esperando una mejor ocasión de calificación
2) Es bueno usar continuamente toros muy positivos para los caracteres morfológicos, pero a la vez -no es ningún disparateen alguna ocasión y midiendo bien lo que se hace, se puede utilizar algún toro que pudiera ser -1 en ángulo podal por ejemplo Ser -1 en ángulo podal significa que con una desviación típica de 0,37, estaríamos diciendo que teóricamente estamos jugando con -0,18 puntos en la contribución del padre para la forma del pie Los hijos reciben la mitad del padre y la mitad de la madre, lo cual podría ser asumible por nuestro programa de acoplamientos, especialmente si el animal que vamos a aparear tiene un valor alto para índice genético de ángulo podal
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Vicente GARCIA BLANCO; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Mauricio DE LOS SANTOS GARCIA; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Jorge CID SALGADO y Pedro Javier PEREZ PEREZ
La información sobre índices genéticos^ producciones y calificaciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www conafe com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, aSINBAD9\ (Si no tienes tu código de acceso, pídelo a Conafe)
MACHOS EXCELENTES
ALL NURE JABOT CHARISM ET TL ESPM9201120182 DELTA CLEITUS JABOT TL NLDM0316419721
Ganadería: ABEREKIN S A ■ VIZCAYA 528 NEW-WORLD EMPIRE ET TL ESPM9201212103 MJR BLACKSTAR EMORY-ETTL USAM0002114601
Ganadería: ABEREKIN S A - VIZCAYA
ALH MADISON ET
Ganadería: ABEREKIN S A - VIZCAYA
MISS JAZZ ET TL
Ganadería: ABEREKIN S A - VIZCAYA
QC MATCH ET TL
Ganadería: ABEREKIN S A - VIZCAYA
MACHOS MB - 88 PUNTOS
ESPM9201683780 HA-HO CUBBY MANFRED ETTL
ESPM9201032611 JUNIPER ROTATE JED ET TL ESPM9201032621 WA-DEL RC MATT-ET TL
MACHOS MB - 87 PUNTOS
DIPUTACIO ZEUS ET TL ESPM1701108038 ZIELLAND ZEBO TL
Ganadería: ABEREKIN S A - VIZCAYA
PELLON MEMORIAL ESPM3901547792 PARKER AERO WADE-ET TL
Ganadería: S A T PELLON N 8719 - CANTABRIA
PENA SAAVEDRA MYSTR11206 ET ESPM2701520265 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
Ganadería: ABEREKIN S A - VIZCAYA
MACHOS MB - 86 PUNTOS
CA ROTHROCK MICHELIN ET TL ESPM1701413217 CMV MICA-ET
Ganadería: ABEREKIN S A - VIZCAYA
FEU KEN RAIDER MERYET ESPM1701612126 HANOVERHILL RAIDER-ETTL
Ganadería: EL CAMPGRAN - BARCELONA
LA CALZADA TARSILINDY ESPM3301292832 A TOWNSON LINDY ET TL
Ganadería: LA CALZADA - ASTURIAS
MOTOTO 2 ESPM3301612744 CAROL PRELUDE MTOTO ET
Ganadería: SOCIEDAD BUSMARTIN S C - ASTURIAS
PACHECAS AARON ALMERIA ESPM1101584412 DIXIE-LEE AARON ET
Ganadería: ABEREKIN S A - VIZCAYA
PINOS RUDIAEROLINE ESPM0801791376 OLIVEHOLME AEROLINE
Ganadería: EL PINOS NOU - BARCELONA
A L H DANDY
Ganadería: ABEREKIN S A - VIZCAYA
MACHOS MB - 85 PUNTOS
ESPM9201912179 REGANCREST ELTON DURHAM
ALH AUDI ESPM9201912175 DIXIE-LEE AARON ET
Ganadería: ABEREKIN S A - VIZCAYA
AR-ROCKY PISTON ET TL ESPM0101093394 BRABANT STAR PATRON-ET TL
Ganadería: ABEREKIN, S A - VIZCAYA
CASABLANCA STORM NEUSK ESPM3901669928 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: S A T GANADERIA HERGU - CANTABRIA
COMAS NOVAS CONNERY ESPM0801618258 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: MAS TARRES - BARCELONA
PONDEROSA RUDOLPH TINO ET ESPM3901443692 STARTMORE RUDOLPH ETTL
Ganadería: S A T HIRUMENDI - NAVARRA
URNIETA ZELATIII ET TL ESPM2000971905 ZIELLAND ZEBO TL
Ganadería: ABEREKIN S A - VIZCAYA
080902290122 ESPM0801673262 SHOREMAR MASON ET TL
Ganadería: EL RAURELL S L - BARCELONA
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
CASABLANCA TRIPLE T ILUSION ESPH3901203739 HANOVER-HILL T THREAT-RED
Ganadería: S A T CASABLANCA - CANTABRIA
RUCAS ROMKJE 3 LINDY ESPH3901127515 A TOWNSON LINDY ET TL
Ganadería: S A T RUCAS N 5670 - CANTABRIA
Nota Aclaratoria
USAM0002183007
USAM0002040728
USAM0002118528
USAM0002137511
USAM0002182318
USAM0002150948
USAM0002125714
CANM0000390409
CANM0000382748
ITAM6001001962
USAM0002265005
CANM0005429693
USAM0002250783
USAM0002265005
USAM0002160458
CANM0005457798
CANM0005457798
CANM0005470579
USAM0002137511
CANM0005279989
USAM0001629391 CANM0000382748
HEMBRAS EXCELENTES
CARMELA JUROR JARA ESPH3301214313 KED JUROR-ET TL USAM0002124357
Ganadería: CASA CARMELA - ASTURIAS
CASABLANCA ZAPE DIANA ESPH3901046824 PONDEROSA PRELUDE ZAPE ESPM3900758611
Ganadería: S A T CASABLANCA - CANTABRIA
EL HAYA BLANKY LEADERSHIP
Ganadería: EL HAYA - CANTABRIA ESPH3901034519 HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
FLORA ESPH3900828013 A MARK CJ GILBROOK GRAND
Ganadería: LA RIA - CANTABRIA
GILDA DE BEAUTICIAN 2 ESPH3900904357 HAPPY-HERD BEAUTICIAN
Ganadería: CAMPO REDONDO - CANTABRIA
LENGUSUEK MASON IKATZ ESPH3101069077 SHOREMAR MASON
Ganadería: S A T LENGUSUEK N 356 - NAVARRA
LENGUSUEK RUDOLPH AMATI ESPH3101069094 STARTMORE RUDOLPH
Ganadería: S A T LENGUSUEK N 356 - NAVARRA LUNA RUDOLPH CORBA 267 ESPH3901265637 STARTMORE RUDOLPH
Ganadería: S A T LOS PASIEGOS - CANTABRIA
MANOLIN LAISSA ESPH3301189818 KED JUROR-ET
Ganadería: CASA MANOLIN - ASTURIAS ROTHR TRADITARAS SANTISTEBA ESPH4800352026 ROTHROCK
Ganadería: EL MOLINO S C - VIZCAYA
888101
SABINO CHARLES LISETTE ESPH3301074946 BOULET CHARLES ET TL CANMO000395671
Ganadería: SABINO - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 18
Ganadería: GUTIERREZ LAVIN S C - CANTABRIA HEMBRAS MB DE 19 PARTO - 86 PUNTOS
Ganadería: BLANCO - ASTURIAS CANAL ZARA MOON
Ganadería: CANAL
“163 Thos Samuela Tyson” , de Ramadería Can Thos, S L (Barcelona), fue calificada en enero de 2002 3 veces Excelente Sin embargo, no apareció publicada en la relación de ese mes, debido a ajustes en los programas informáticos de calificación de Conafe ALBA PALMERA DOUBLE PLAY
XACALEN CHARLES LLUVIA
ESPH3301533551 BOULET CHARLES ET TL CANMnnnmomi
Ganadería: GANADERIA XACALEN-ASTURIAS CANM0000395671 HEMBRAS MB DE 12 PARTO - 85 PUNTOS
ALBAPRODET KAMERO PROGRESS ESPH5001618951 DUNCAN PROGRESS ET
Ganadería: CASA COTO ASTURIAS
ALICIA ESPH4801562136 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS ■ VIZCAYA
CABO STARDUST MUÑECA
Ganadería: CASA COTO ■ ASTURIAS
CABRITO C LEE NEVADA
Ganadería: CASA CABRITO - ASTURIAS
CAMACHO SALADA
Ganadería: CASA CAMACHO ■ ASTURIAS
ESPH3301680753 BROWNDALE STARDUST
ESPH3301673611 COMESTAR LEE ET
ESPH3301791471 COMESTAR LEADER ET
ESPH3301554111 ALL NURE PATRON MELBY
CANTINA AROSA MELBY
Ganadería: GANADERIA CANTINA-ASTURIAS
CANTINA LIANEIIINTEGRITY ET ESPH3301618645 ROBTHOM INTEGRITY ET
Ganadería: GANADERIA CANTINA - ASTURIAS
ESPH0801570513 JO-WAL CUBBY METRO-ET
TL USAM0002234121 CANM0005457798
CANM0005757117
CANM0005319769
ESPM9201348744
USAM0002150948
MAFALDA STORM
adre y n® genealógico
ESPH4801493868 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA
ESPH3301569109 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: JOSE A GONZALEZ LA FUENTE - ASTURIAS
NEGRUCA
Ganadería: LA SIERRA ■ CANTABRIA
OMEGA
Ganadería: SANTA FE - ASTURIAS
PACHON STORM ABRIL
Ganadería: PACHON ■ ASTURIAS
PAOLA 05
Ganadería: GUTIERREZ LAVIN, S C ■
PELLON MAREEN WADE
ESPH3901449748 LAGUNAK MASTIN
ESPH3301971211 HONDO AERO
ESPH3301620993 MAUGHLIN STORM ET
ESPH3901963896 IDEAL AGS CANTABRIA
ESPH3901553206 PARKER AERO WADE-ET
Ganadería: S A T PELLON N 8719 ■ CANTABRIA
PICHONA
Ganadería: CASA LAROZA - ASTURIAS
PINOS MONSITA STORM
ESPH3301558115 MAUGHLIN STORM ET
ESPH0801491155 MAUGHLIN STORM ET
CANM0005457798
CANM0005457798
COMA 175 METRO
Ganadería: LA COMA BARCELONA
EL CARRASCAL ASTRE SOBARA
USAM0002191266
Ganadería: EL CARRASCAL - CANTABRIA8™39 1546846 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTLCANM0000392405
ESPH3301677064 SHOREMAR MASON ET
CAYERE MASON CHARLES
Ganadería: GAYERE C B ■ ASTURIAS
GUARIN LEE SIRA
ESPH3301617054 COMESTAR LEE ET
Ganadería: GANADERIA GUARIN S C - ASTURIAS
HAPPY
Ganadería: MAS EL MARTI BARCELONA
H S0M0ANO INOCENCIA 44 MASO
ESPH0801568452 DUNCAN PROGRESS ET
ESPH3301639599 SHOREMAR MASON ET
Ganadería: HNOS SOMOANO BAÑOBRE - ASTURIAS
IMPALA
ESPH3301971381 PERU ET
Ganadería: GANADERIA PABLO S C ASTURIAS
JAVELLA 434
ESPH3901668993 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GANADERIA SOTA ■ CANTABRIA
LA TEYERA BOMBI ARCHIVAL
Ganadería: PELAEZ - ASTURIAS
LAKONA
ESPH3301558553 ARMOR DOMBI ARCHIVAL
ESPH3901864597 SUNSHINE
Ganadería: S A T SAN LUCIANO - CANTABRIA
LAS ESCUELAS JAMES 0041 ESPH3301723040 SHOREMAR JAMES
Ganadería: LAS ESCUELAS ASTURIAS
LENCUSUEK JAMES AINARA ESPH3101531116 SHOREMAR JAMES
Ganadería: S A T LENGUSUEK N 356 - NAVARRA
LENGUSUEK STORM BI-MILLE
ESPH3101440135 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: S A T LENGUSUEK N 356 - NAVARRA
LOCARIA LINJET CARMEN ESPH3301607029 SUNNYLODGE LINJET
Ganadería: CASA LUCARIA - ASTURIAS
‘Excepcional índice de Conversión M Gran valor económico " Bueno Ganancia Medio Diario 1,475 kgs,/dío
TL
CANM0005757117
USAM0002234121
CANM0005279989
DEUM0000323404
CANM0005457798
ESPM9201274215
DEUM0000132248
CANM0005902195
CANM0005902195
CANM0005457798
CANM0005578386
Ganadería: EL PINOS NOU - BARCELONA ^LISA 25
ESPH3901963907 HAIRYBREIZ
Ganadería: GUTIERREZ LAVIN, S C ■ CANTABRIA
PORCILO DELTA COUSTEAU
ESPH3301673536 SILKY COUSTEAU ET
Ganadería: GANADERIA PORCILO S C - ASTURIAS
ESPH3101944140 STARTMORE RUDOLPH ET
PRUNELLE
Ganadería: S C KATTABURU ■ NAVARRA
PYRA 5842
ESPH3901963897 HOTROCK
Ganadería: GUTIERREZ LAVIN S C CANTABRIA
ÑOSA
ESPH3901869517 GERLOFF
Ganadería: S A T ACEBO CORRALES 8252 ■ CANTABRIA
RUCAS ROMKJE WALLACE
ESPH3901551098 ETAZON WALLACE
Ganadería: S A T RUCAS N 5670 - CANTABRIA
RUCAS SAJA 3621 MARKER
ESPH3901552708 SOUTHLAND MARKER
Ganadería: S A T RUCAS N 5670 ■ CANTABRIA
ESPH3301621891 MAUGHLIN STORM ET
SABINO STORM VESTA
Ganadería: SABINO - ASTURIAS
SALAR OOLLY 77 BOSS
Ganadería: SALAR ■ ASTURIAS
SAI OUINTANA LOCA 284
Ganadería: S A T QUINTANA N 7259 ■ SUNNY BOY PATRON
ESPH3301558403 KORA BLACKSTAR BOSS ET
ESPH3901550777 STARTMORE RUDOLPH ET CANTABRIA
ESPH3901546898 BRABANT STAR PATRON-E1
Ganadería: GANADERIA HAYA CANTABRIA
VILATORTELLA 1092 LEE
Ganadería: S A T VILATORTELLA 544 CAT ■ BARCELONA ESPH0801542631 COMESTAR LEE ET
VILATORTELLA 1100 STORM
Ganadería: S A T VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA ESPH0801542623 MAUGHLIN STORM ET
VILATORTELLA 1134 JOLT
Ganadería: S A T VILATORTELLA 544 CAT ■ BARCELONA ESPH0801568499 SECOND-LOOK JOLT
Positivas cualidades de la canal 79% de carne comercial
DEUM0000138845
NLDM0833665670
ESPM0100970641 TL FRAM3792006255 CANM0005457798 FRAM5993006077 USAM0002182318 L CANM0005457798 CANM0005457798 FRAM2292002618 CANM0006215489 TL CANM0005470579 TL FRAM3592049416
NLDM0847990740 TL CANM0005457798 ESPM0000628674
TL CANM0005470579
TL USAM0002160458 L CANM0005757117 CANM0005457798 USAM0002149849
ZARA JAMES
Ganadería: CASA RAFAELA - ASTURIAS
ESPH3301619759 SHOREMAR JAMES CANM0005902195
01245392 ESPH3101245392 DUNCAN PROGRESS ET TL USAM0002234121
Ganadería: GANADERIA EDURNE - NAVARRA
01529702
ESPH3101529702 GE SHEY LAND BUNKER ET TL ESPM1701192182
Ganadería: SDAD CIVIL REDIN SAGARDIA - NAVARRA
01530752
ESPH3101530752 HA-HO CUBBY MANFRED ET TL USAM0002183007
Ganadería: MANUEL MARIA ARGAÑA ILZAURRONDO - NAVARRA
125 ESPH3901963554 PAVIAN TL DEUM0000395652
Ganadería: GUTIERREZ LAVIN S C - CANTABRIA
151 ESPH0801500477 SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
Ganadería: EL DOT - BARCELONA
HEMBRAS MB DE 22 PARTO O MAS PARTO- 89 PUNTOS
CASABLANCA INTEGRITY MOLINA ESPH3901441765 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
Ganadería: S A T CASABLANCA - CANTABRIA
COMA 138 ZEBO ESPH0801367360 ZIELLAND ZEBO TL USAM0002137511
Ganadería: LA COMA - BARCELONA
IRURZUN THOR 84 ESPH3100837134 EXRANCOTHOR TL USAM0001883228
Ganadería: FERMIN IRURZUN IRAÑETA - NAVARRA
LABICHE ESPH3301372184 DALMATIEN FRAM3588026856
Ganadería: GANADERIA MINGON S COOP - ASTURIAS
MANDARINA ESPH4801093918 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA
HEMBRAS MB DE 29 PARTO O MAS PARTO- 88 PUNTOS
CASABLANCA RAIDER GLADIS ESPH3901308081 HANOVERHILL RAIDER-ET TL
Ganadería: S A T CASABLANCA - CANTABRIA
COMAS NOVAS REINA DIBBS MILAN ESPH0801416203 SHOREMAR MILAN ET TL
Ganadería: MAS COMAS NOVAS - BARCELONA
LENGUSUEK RUDOLPH EGUZKI ESPH3101069089 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: S A T LENGUSUEK N 356 - NAVARRA
NEVARES JACKPOT LUNA ESPH3301373314 PEARTOME JACKPOT ET
Ganadería: CASA NEVARES - ASTURIAS
BOTO MARIO CUCA
Ganadería: BOTO - ASTURIAS
CABO MASON KELLY
Ganadería: CASA COTO - ASTURIAS
CALVACHE RANGO TYSON ESPH3301606666 LINDY RONALD ET ESPH3301404209 SHOREMAR MASON ET
Ganadería: HNOS SOMOANO BAÑOBRE - ASTURIAS ESPH1600908153 FIDELITY RTH TYSON
CARMELA MASON MARSELLA
Ganadería: CASA CARMELA - ASTURIAS
CASABLANCA ROYALIST LINA E ESPH3301499205 SHOREMAR MASON ET
Ganadería: S A T CASABLANCA - CANTABRIA
CASERA
Ganadería: MAZA - CANTABRIA
CATALINA LEADERSHIP 1056 TL TL TL ESPH3901441778 STARTMORE ROYALIST ET ESPH3901446027 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: VALLE DE ODIETA S COOP LTA - NAVARRA ESPH3101365067 HALDREY LEADERSHIP TL TL BL
CATO 522
Ganadería: FERMIN IRURZUN IRAÑETA - NAVARRA ESPH3101365010 M E DAL BLACKST BENEFIT ET
ESPH3301298796 KED JUROR-ET
CHRIS VIKI JUROR
Ganadería: CHRIS - ASTURIAS
CORRI TINA CHARLES
Ganadería: FARRUCON - ASTURIAS
CURIOSA
Ganadería: CASA COLAO - ASTURIAS
DAYANA
Ganadería: EL CUETO - CANTABRIA
DIANA
Ganadería: CASA COTO - ASTURIAS
EDURNE LEADER 8709
CANM0000390409 CANM0005402550
TL CANM0005470579
TL CANM0000391790
SATURNO BROKER MALCON ESPH3300940091 ARGOMOTA BROKER THUNDER
Ganadería: CASA CABRITO - ASTURIAS VIÑES JUROR SKEENA ESPH3301349891 KED JUROR-ET TL
Ganadería: GANADERIA VIÑES - ASTURIAS
ESPM3300751519 USAM0002124357
XACALEN INTEGRITY NEVE ESPH3301500821 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
Ganadería: GANADERIA XACALEN - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 22 PARTO O MAS PARTO- 87 PUNTOS
ALBA CHERYL STORM ESPH5001389497 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganadería: GAYERE C B - ASTURIAS
ALBA COSIDA RUDOLPH ESPH5001489749 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
Ganadería: SANTA FE - ASTURIAS
ALBA ULY MATCH ESPH5001456529 QC MATCH ET TL ESPM9201032621
Ganadería: EL MOLINO S C - VIZCAYA
BERTHA 214 ASTRE ESPH3901216895 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTLCANM0000392405
Ganadería: COOP EXP GAN SAN MIGUEL 20753 - CANTABRIA CALDERON MELWOOD ROSALIE
Ganadería: CASA MARCELO - ASTURIAS
CASABLANCA DARKO LUCIA
ESPH3301498640 ARLINDA MELWOOD-ET USAM0001879149
ESPH3901203712 PONDEROSA INSPIRATION DARKO ESPM3900849305
Ganadería: S A T CASABLANCA - CANTABRIA COMA 140 CINDER ESPH0801343987 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: LA COMA - BARCELONA
EDURNE STORM 8732 ESPH3101246583 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GANADERIA EDURNE - NAVARRA
EL SAVAN BLAKY D SKYCHIEF
CANM0005457798
Ganadería: EL SAVAN - ASTURIAS ESPH3301105133 DONNANDALE SKYCHIEF ET TL CANM0000391661
LA ALDEA MASON CAROLINA
Ganadería: LA ALDEA - ASTURIAS
ESPH3301375152 SHOREMAR MASON ET
LENGUSUEK LINDY BIURRI ESPH3100951646 A TOWNSON LINDY ET
Ganadería: S A T LENGUSUEK N 356 - NAVARRA
LENGUSUEK STORM TXAPELA ESPH3101069091 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: S A T LENGUSUEK N 356 - NAVARRA
TL CANM0005279989
TL CANM0000382748
CANM0005457798
LUIS KATIA STARBUCK MUN-CRE ESPH3300849405 HANOVERHILL STARBUCK TL CANM0000352790
Ganadería: CASA LUIS - ASTURIAS
MAJESTE ESPH3301416595 DOMBINATOR TL FRAM5188044982
Ganadería: GANADERIA GUARIN S C - ASTURIAS
MASIEL ESPH3901159887 BOULET CHARLES ET TL CANM0000395671
Ganadería: LOS MIJARES - CANTABRIA
OLIE 132 ESPH3101944948 CHANCE SOUTHWIND LB ZACK-ET USAM0002156938
Ganadería: JOSE JOAQUIN AZCARATE ECHENIQUE - NAVARRA
OPEN ESPH3901963904 HONDO AERO FRAM3792006255
Ganadería: GUTIERREZ LAVIN S C - CANTABRIA
RAMORENA OSCAR IRAULTZA 324 ESPH3100784074 ART-ACRES NED BOY OSCAR ETTLUSAM0002035598
Ganadería: RAMORENA SDAD COOP LTDA - NAVARRA
S A TESSIE ESPH3901140442 JUNIPER ROTATE JED ET TL USAM0002040728
Ganadería: SAN AMALIA - CANTABRIA
SARA KIPPER ESPH0801418759 SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
Ganadería: MAS EL MARTI - BARCELONA TOPIGILA
ESPH3901079147 LOS CURTOS MARTEN TOPPY H
Ganadería: LA TORRE - CANTABRIA ESPM3900672509
01437537 ESPH3101437537 COMESTAR LEE ET
Ganadería: SANTIAGO JORAJURIA MICHELTORENA - NAVARRA TL CANM0005757117
HEMBRAS MB DE 22 PARTO O MAS PARTO- 86 PUNTOS
ALBA JUDY BAZOOKA I ESPH5001495890 RON-DA-LYNN BAZOOKA-ET TL USAM0002211465
Ganadería: TAUSTE GANADERA S A - ZARAGOZA
ALBAPROGET QUEBEK S BOOKIE ESPH5001157195 SABBIONA BOOKIE TL ITAM1306022005
Ganadería: GAYERE C B - ASTURIAS
ALBAPROGET RAFLINE H CHARMER ESPH5001040968 HOLE-IN-ONE STDY CHARMER-ET
Ganadería:TAUSTE GANADERA S A - ZARAGOZA USAM0002065460
ESPM9201054627
ESPH3301154081 BOULET CHARLES ET
ESPH3301353290 RIDGWARDINE BUSTER
ESPH3901078368 MEL-DELIN BOUTONNIERE
ESPH3301248728 SHOREMAR MASON ET
Ganadería: GANADERIA EDURNE - NAVARRA ESPH3101246586 COMESTAR LEADER ET
EDURNE PRECISION 6964
Ganadería: GANADERIA EDURNE - NAVARRA
EL CARRASCAL LINDY MIKO
01068760 LYLEHAVEN-USA
Ganadería: EL CARRASCAL - CANTABRIA ESPH3901343034 A TOWNSON LINDY
ELFER 384
Ganadería: GANADERIA SOTA - CANTABRIA
ELIZALDE STORM 260 ESPH3901392588 DUREGAL ASTRE
ESPH3101438410 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: AMBROSIO-JAVIER ELIZALDE URTASUN - NAVARRA
EMITA
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA ESPH4801327066 COMESTAR LEE ET
FARRIN HIGHLIGHT SUIZA
ESPH3301455452 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET
Ganadería: CASA FARRIN S C - ASTURIAS
ESPH3301418681 MAUGHLIN STORM ET
GAYERE STORM CHARLES
Ganadería: GAYERE C B - ASTURIAS
GRANDE
Ganadería: EL CUETO - CANTABRIA
GUARIN BARBARA
ESPH3900955638 A MARK CJ GILBROOK GRAND ET
Ganadería: GANADERIA GUARIN S C - ASTURIAS ESPH3301309219 SHOREMAR MASON ET TL
HERVICAM PIPA
Ganadería: S A T HERVICAM - CANTABRIA ESPH3901446363 HERVICAM GRAND RUBIN II
HORTETS RUDOLPH BERTA
ESPH2501412910 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: EL CAMPGRAN - BARCELONA
HUERTO ALBO JANA
Ganadería: CASA RAMIRO - ASTURIAS
LA CASONA SOUTHWIND CONDESA
Ganadería: LA CASONA - CANTABRIA
LA PUENTE JURA JUROR
Ganadería: LA PUENTE - CANTABRIA
LENGUSUEK STORM ODEIA
ESPH3301231317 CENSA TONIC ALBO ET TL TL ESPH3901202658 SOUTHWIND BELLOF BAR-LEE ESPH3901198906 KED JUROR-ET
Ganadería: S A T LENGUSUEK N 356 - NAVARRA ESPH3101276681 MAUGHLIN STORM ET
ESPH3901213877 A TOWNSON LINDY ET TL
LINDA
Ganadería: ARENAS - CANTABRIA
MARQUESA 2
Ganadería: ANA EDESA - CANTABRIA
MENDITXURI JUROR 405
ESPH3901216395 EASTVIEW MEADOWLORD-ET TL
Ganadería: S A T MENDITXURI - NAVARRA ESPH3101246385 KED JUROR-ET
ESPH3100899587 SKALSUMER SUNNY BOY
MENDITXURISUNNY-BOY 303
Ganadería: S A T MENDITXURI - NAVARRA
ÑAUE
ESPH3302012714 FRANCO GEN
Ganadería: GANADERIA XACALEN - ASTURIAS
ESPH3301455405 CHICO MANDEL MARIO ET
PALMERA
Ganadería: CASA RAFAELA - ASTURIAS
PANDIO VIOLETA LAÑE
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA ESPH3401349984 P BLACKSTAR LAMPE
PARRADE PALOMA
Ganadería: PARRADE - ASTURIAS
PELLON ROOMKJE HIGHLIGHT
ESPH3300771825 PARRADE B PROCESS CHARMER
ESPH3901176873 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET
Ganadería: S A T PELLON N 8719 - CANTABRIA
PEREJIL TABAQUITA
Ganadería: EL PANDIELLO - ASTURIAS
PERICORENA HEROD 1276451
ESPH3901160209 JUNIPER ROTATE JED ET
Ganadería: VICTORIANO ZUBILLAGA SAGUES - NAVARRA ESPH3101276451 DREAM-ON HEROD-ET
PINO S ADA DAN
PINOS SISA RUDOLPH
Ganadería: EL PINOS NOU - BARCELONA
PRISCILA 47
Ganadería: FINCA ROTIZO - CANTABRIA
PULIDA GRAND
Ganadería: CASA MANULIN - ASTURIAS
RIO ONASSIS ALONDRA
Ganadería: EL FUERO - ASTURIAS
ROCIO JURADO
ESPH0801309370 STARTMORE RUDOLPH ET
ESPH3901177361 PEPIN
ESPH3301533557 A MARK CJ GILBROOK GRAND ET
ESPH3301046501 ASCOL MASCOT ONASSIS ET
Ganadería: S A T LOS PASIEGOS - CANTABRIA ESPH3901447881 STARTMORE RUDOLPH ET
SAJA IV JUROR
ESPH3901409840 KED JUROR-ET
Ganadería: S A T DISAMA N2 39014 - CANTABRIA
SIRIA MILAN
Ganadería: LA PEÑA - ASTURIAS
ESPH3301349036 SHOREMAR MILAN ET
USAM0002014517
CANM0005457798
CANM0000393207
CANM0005279989
ESPM3901101478
124357
NLDM0311651443
026660
52507
Ganadería: EL PINOS NOU - BARCELONA ESPH0801038919 MARAL VALIANT DAN ITAM1108036823
115031038 AMANCIO MARIO MARIANA ESPH3301369946 CHICO MANDEL MARIO ET
Ganadería: CASA AMANCIO - ASTURIAS BARCA SPION
458727
CANM0005364343 DEUMO000502655
STA CATALINA FUTUNA 844
ESPH3101211514 FUTUNA STA
Ganadería: VALLE DE ODIETA S COOP LTA - NAVARRA
TELMA
Ganadería: EL MOLINO S C - VIZCAYA
TULA
Ganadería: CASA NUEVA - VIZCAYA
VERA BRANDON NAVEDO
Ganadería: RESERLUEN - CANTABRIA
ESPH4800916516 A RONNYBROOK PRELUDE ET TL
ESPH4801234190 COMESTAR LANKY ET TL
ESPH3901124027 LUTZ BROOKVIEW BRANDON ET
Nombre y N* genealógico: Padre y N® genealógico
VILATORTELLA 1059 STORM
ESPH0801491248 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: S A T VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
VILATORTELLA 897 STORM
ESPH0801279722 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: S A T VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
XUANON LEADERSHIP CAMILA ESPH3301458481 HALDREY LEADERSHIP
Ganadería: JOSE M RONDEROS ALVAREZ - ASTURIAS
ESPH0801486228 ROCA VALENT LINDY ET
CANM0005457798
CANM0005457798
1701056075
XULA FONTFERRI VALENT
Ganadería: FONTFERRI - BARCELONA
01386611 ESPH3101386611 ALTAGEN CHESTER ETM
Ganadería: S C KATTABURU - NAVARRA
0210 ESPH3301719885 PRESSE TL
Ganadería: MARILES - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 22 PARTO O MAS PARTO- 85 PUNTOS
ALBA ULY RUDOLPH
Ganadería: GAYERE C B - ASTURIAS
ALBA OLLYE MERRILL
ESPH5001502950 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
ESPH5001533706 LONDONDALE MERRILL-ET TL USAM0002076121
Ganadería: TAUSTE GANADERA S A - ZARAGOZA
ALBA URMINA CALL
ESPH5001457305 COMESTAR LAST CALL ET CANM0005183342
Ganadería: HIJOS DE FRASIO - ASTURIAS
ALBAPROGET BETH CHESA
ESPH5001456514 BUSHY-PARK CHESAPEAKE-TWIN USAM0002055652
Ganadería:TAUSTE GANADERA S A - ZARAGOZA
ALBAPROGET BETH JEREMIE
ESPH5001299687 ALTAGEN BAR LEE JEREMIE TL ESPM9200032688
Ganadería: TAUSTE GANADERA S A - ZARAGOZA
ALEGRIA Ganadería: LA QUINTANA - CANTABRIA
AMARANTA KERBY
ESPH3901350341 HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
ESPH3301216535 WHITTIER-ASTRE KERBY ET TL ESPM9200957363
Ganadería: LA VEGA QUINTANA - ASTURIAS
ANNIE 14
Ganadería: CANDANAR, S C - ASTURIAS ESPH3301554118 COMBINARON SUPERSIRE
ANTUNON MASON MISLA
Ganadería: CASA ANTUNON - ASTURIAS
ANTUNON MILAN SEVILLA
Ganadería: CASA ANTUNON - ASTURIAS
ESPH3301416889 SHOREMAR MASON ET TL CANM0005279989
ESPH3301369898 SHOREMAR MASON ET
ESPH3301260016 KED JUROR-ET
ARABELA
Ganadería: CASA GALLEGUIN - ASTURIAS
ARGA A CHAR 899419
CANM0005279989
USAM0002124357
Ganadería: MANUEL MARIA ARGAÑA ILZAURRONDO - NAVARRA ESPH3100899419 ALBAPROGET AEROSTAR CHAR-ETESPM5000634572
BADO DOROTEA STORM
Ganadería: S A T SERJA N2 39018 - CANTABRIA ESPH3901445780 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
ESPH3101247177 ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686
BARBONEA CHESTER ZAURI
Ganadería: S C R GALLA L I Y M VILLA J M - NAVARRA
ESPH3301410554 SHOREMAR MASON ET TL CANM0005279989
BARTOLO REMARK MASON
Ganadería: EL PICU - ASTURIAS
BAZTZABALEA CONANTBITTER
Ganadería: S A T GARBIÑE 6353 - NAVARRA ESPH3101170491 CONANT-ACRES-JY MK CHAMP-ET USAM0002030871
ESPH3301491779 SHOREMAR MASON ET
BEATRIZ MASON
Ganadería: MARIANO - ASTURIAS
BEGOÑA AEROLINE
Ganadería: VIERNA - CANTABRIA
BOSETE 398
ESPH3901548622 OLIVEHOLME AEROLINE
ESPH3901447640 S SULTAN LANZE 338 ET
Ganadería: GANADERIA SOTA - CANTABRIA
BOSQUEXU MORENA JUROR
Ganadería: LA TOYA - ASTURIAS
C CATERINA III ASTRE
Ganadería: LA CALERA - CANTABRIA
CABRITO AEROLINE CHANEL
Ganadería: CASA CABRITO - ASTURIAS
CALDERON ASTRE BRISA
Ganadería: CASATURIBON - ASTURIAS
CALISERO YOBANA KERBY
Ganadería: CASA CALISERO - ASTURIAS
CANM0005429693
ESPM3901160026
ESPH3301350045 KED JUROR-ET TL TL CANM0005279989
USAM0002124357
ESPH3901409730 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTLCANM0000392405
ESPH3301541326 OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693
ESPH3301106746 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTLCANM0000392405
ESPH3301373727 WHITTIER-ASTRE KERBY ET TL ESPM9200957363
CAMPGRAN BERTA LEADER ESPH0801255814 COMESTAR LEADER ET TL CANM0005319769
Ganadería: EL CAMPGRAN - BARCELONA
CAMPGRAN PERLA BLACK JACK ESPH0801255822 HANOVERHILL BLACK JACK ET TL CANM0000390403
Ganadería: EL CAMPGRAN - BARCELONA
CANAL GRAND CAPITANA
Ganadería: CANAL - ASTURIAS
CANTINA CORAL MASON
ESPH3301501072 A MARK CJ GILBROOK GRAND ET CANM0000393207
Ganadería: GANADERIA CANTINA - ASTURIAS ESPH3301252200 SHOREMAR MASON ET
CANTINA DIANA ROCKMAN
Ganadería: GANADERIA CANTINA - ASTURIAS ESPH3301500828 ALTAGEN ROCKMAN TL ESPM9200718728
CANTINA JOHANA STORM
Ganadería: GANADERIA CANTINA - ASTURIAS ESPH3301455421 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
CANTINA PRECIOSA STORM
Ganadería: GANADERIA CANTINA - ASTURIAS ESPH3301298920 MAUGHLIN STORM ET
CANTINA RUDOLPH SHEILA
Ganadería: GANADERIA CANTINA - ASTURIAS ESPH3301393325 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
USAM0002188272
ESPH3301393343 KEMVIEW VANETAS VISION
CARBAYO KENVIEW SAMANTA
Ganadería: CARBAYO - ASTURIAS
CARBAYO LINDY LINDA
Ganadería: CARBAYO - ASTURIAS
CARBAYO STARDUST MARGA
Ganadería: CARBAYO - ASTURIAS
CARMELA RAIDER KATI
Ganadería: CASA CARMELA - ASTURIAS
ESPH3301123279 ATOWNSON LINDY ET
ESPH3301130888 BROWNDALE STARDUST
ESPH3301499204 HANOVERHILL RAIDER-ET
CAROLINA ESPH3901140460 JET HOPKE-ROJO
Ganadería: HNOS ARRIOLA - CANTABRIA
CART LINCOLN MARQUIS GLENNAR ESPH3301177258 ALTAGEN CARTER ROJO
Ganadería: EL SAVAN - ASTURIAS
CASABLANCA HIGHUGHT ELEN
ESPH3901441797 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET
Ganadería: S A T CASABLANCA - CANTABRIA
CENTRAL CLAUDIA JABATO
Ganadería: GANADERIA LA CENTRAL, S C - ASTURIAS ESPH3301256606 ADEL JABOT JABATO ET BL
ESPH3301370007 EASTVIEW
CHE MEADOWLORD DIANA
Ganadería: EL CHE - ASTURIAS
COMA 152INTEGRITY
Ganadería: LA COMA - BARCELONA
CORBEA 337
CANM0000382748
CANM000O398436
CANM0000390409
ESPM0000000900
ESPM9200718726
USAM0002014517
ESPM9200957362
• Fácil y rápido, ensamblaje con ejes y barras cruzadas por sistema de estrechamiento, sin perforaciones ni pernos inútiles
• Regulable en longitud mediante abrazadera a su poste y en altura por brazos monobloc
• Cubículo con separación lateral extra larga (el más importante del mercado)
• Vale para toda clase de razas de animales y para todas las edades
• Su forma se adapta especialmente bien a la morfología de los bovinos facilitando el manejo del rebaño.
• Fabricado en tubo de 0 60, (galvanizado interior y exteriormente) en acero europeo de primera calidad
• Abrazadera antidesgaste en partes altas y bajas del cubículo
• Acoplamiento sin deformaciones y sin estiramientos de tubos de una solidez inigualable en estos dias
CORRADA PRELILINDY
Ganadería: LA CORRADA - ASTURIAS
CORRADA SUKER PISA
Ganadería: LA CORRADA - ASTURIAS
CORRADA TAUROS MATILDE
Ganadería: LA CORRADA - ASTURIAS
CORTONA BOOKIE UYA
Ganadería: LA CORTONA - ASTURIAS
COTO AERLINE LOYOLA
Ganadería: CASA COTO - ASTURIAS
COTO AEROLINE CHARITI
Ganadería: CASA COTO - ASTURIAS
COTO CHARLES GITANA
Ganadería: CASA COTO - ASTURIAS
COTO RUDOPLH LARA
Ganadería: CASA COTO - ASTURIAS
CUETARA CLARA
Ganadería: JAVIER MENDEZ DIAZ - AS
ESPH3301301135 A TOWNSON LINDY ET TL
ESPH3301196097 SHADE ASTRE SUKER ET TL
ESPH3301042680 CENSA TAURUS ET TL
ESPH3301063506 SABBIONA BOOKIE TL
ESPH3301541337 OLIVEHOLME AEROLINE
ESPH3301541334 OLIVEHOLME AEROLINE
ESPH3301458431 BOULET CHARLES ET TL
ESPH3301404263 STARTMORE RUDOLPH ET TL
ESPH3301368892 CAERNARVON JETHRO ET TL
CANM0000382748
ESPM9200957233
ESPM9200777146
ITAM1306022005
CANM0005429693
CANM0005429693
CANM0000395671
CANM0005470579
USAM0002182395
DANESA ESPH3301491688 ALTAGEN ROCKMAN TL ESPM9200718728
Ganadería: BLANCO - ASTURIAS
EDURNE LEE 8761 ESPH3101439751 COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
Ganadería: GANADERIA EDURNE - NAVARRA
EL HA YA REDONDA KANSO ESPH3901122544 WRICO C MARK KANSO ET
Ganadería: EL HAYA - CANTABRIA
ELOY LEADERSHIP NORMA ESPH3301415126 HALDREY LEADERSHIP
Ganadería: ELOY - ASTURIAS
ESPICIOSO RUDOLPH ALBA ESPH3301572526 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: GANADERIA ESPICIOSO S C - ASTURIAS
ESTEBAN FATAL LUNA ESPH3301404206 FATAL BL
Ganadería: CASA ESTEBAN - ASTURIAS
ESTEBAN RAIDER DUQUESA ESPH3301496891 HANOVERHILL RAIDER-ET
Ganadería: CASA ESTEBAN - ASTURIAS
ESTEBAN STORM LATERA ESPH3301404280 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: CASA ESTEBAN - ASTURIAS
ESTRELLA ESPH3301252211 DELTA CLEITUS JABOT TL
Ganadería: SOCIEDAD BUSMARTIN S C - ASTURIAS
EXCALIBUR GRANDE ESPH3901395607 DAE EXCALIBUR ET TL
Ganadería: ANICERO - CANTABRIA
GAYERE DOMBINATOR BROKER ESPH3301418668 DOMBINATOR TL
Ganadería: GAYERE C B - ASTURIAS
GUARIN LEE SUSAN ESPH3301410471 COMESTAR LEE ET TL
Ganadería: GANADERIA GUARIN S C - ASTURIAS
H S0M0AN0 34 BETY JUROR ESPH3301543173 KED JUROR-ET TL
Ganadería: HNOS SOMOANO BAÑOBRE - ASTURIAS
HIRUENA JUROR AGATE ESPH3101068794 KED JUROR-ET TL
Ganadería: S A T HIRUENA - NAVARRA
ISIRENE ESPH3301136439 BREVET-BUC
Ganadería: CASA LA SIDRA - ASTURIAS
JAVELLE 367 ESPH3901342031 FIRFOLEAG
Ganadería: GANADERIA SOTA - CANTABRIA
JOAN ESPH4801327379 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA
LA ATALAYA CELULA ESPH3901298168 GD PLUSHANSKI OXFORD ET
Ganadería: HNOS GUTIERREZ - CANTABRIA
ESPH3301340918 A TOWNSON LINDY ET
CANM0000382748
LA CALZADA LINDA LINDY
Ganadería: LA CALZADA - ASTURIAS
LA GALERA NALA CHESTER
Ganadería: LA GALERA - CANTABRIA
LA LLOSA 25 JUROR
Ganadería: CRISTOBAL - ASTURIAS
TL CANM0000394477
BL CANM0000397763
TL CANM0005470579 FRAM2290038601
TL CANM0000390409
CANM0005457798
NLDM0316419721
ESPM9201032613
FARRIN HIGHLIGHT ALEMANIA ESPH3301455455 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: CASA FARRIN S C - ASTURIAS
FARRIN LINDY IRLANDA ESPH3301111300 A TOWNSON LINDY ET TL CANM0000382748
Ganadería: CASA FARRIN S C - ASTURIAS
FARRIN RAIDER ARABIA ESPH3301259998 HANOVERHILL RAIDER-ET TL
Ganadería: CASA FARRIN S C - ASTURIAS
FELICIDAD ESPH3301393353 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: GANADERIA SARAY ANDRES, S C - ASTURIAS
FERREIRIA KATIA RUDOLPH 3234 ESPH3301366020 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: GANADERIA FERREIRIA S C - ASTURIAS
FERREIRO STORM SANDRA ESPH3301393323 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: EL FERREIRO - ASTURIAS
FLORA ROÑALO ROÑA
Ganadería: BANQUERO - ASTURIAS
ESPH3301291635 LINDY RONALD ET TL
CANM0000390409
CANM0005470579
CANM0005470579
CANM0005457798
ESPM9201054627
FLORIDA ESPH3301195040 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET TLCANM0000392405
Ganadería: CASA MADALENA - ASTURIAS
ESPM9200032686
ESPH3901056840 ALTAGEN CHESTER ETM
ESPH3301302830 KED JUROR-ET TL
LA MILLAR RUO! RUDOLPH ESPH3301490300 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: JOSE A GONZALEZ LA FUENTE - ASTURIAS
LA TOYA FAROLA RUDOLPH
Ganadería: LA TOYA - ASTURIAS ESPH3301490313 STARTMORE RUDOLPH ET
LACERA GRANO ARABIA ESPH3301298918 A MARK CJ GILBROOK GRAND ET
Ganadería: GANADERIA LACERA, S C - ASTURIAS
LACERA LIONEL SERBIA ESPH3301533577 HIGH-SIGHTS BSTAR LIONEL TL
Ganadería: GANADERIA LACERA S C - ASTURIAS
LAPRIPEROT GANDARA ESPH3901339111 ETAZON PEROT TL
Ganadería: S A T LAPRI N 9 005 - CANTABRIA
LASTRA CHATA MASON ESPH3301457200 SHOREMAR MASON ET TL
Ganadería: EL TOLEDANO - ASTURIAS
LAUTEIRO LEADER YOVANA ESPH3301157470 COMESTAR LEADER ET TL
Ganadería: CASA CAPECHAN - ASTURIAS
LENGUSUEK STORM ONA ESPH3101440111 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: S A T LENGUSUEK N 356 - NAVARRA
LIEBRE ESPH4801146079 ALTAGEN CHESTER ETM TL
Ganadería: LA ERA-VIZCAYA
LIZZIE KED JUROR ESPH3301252193 KED JUROR-ET TL
Ganadería: CASA TOMAS - ASTURIAS
LORENA PILI
ESPH3301482688 CENSA NAN LINDY ARTUR ET TL
Ganadería: GANADERIA LORENA S C - ASTURIAS
LORENZO LINDY LORETO ESPH3301404262 A TOWNSON LINDY ET TL
Ganadería: CASA LORENZO - ASTURIAS
LOYOLA
Ganadería: CASA COLAS - ASTURIAS
ESPH3301559301 FATAL BL
LUCARIA CANI MASON ESPH3301408540 SHOREMAR MASON ET TL
Ganadería: CASA LUCARIA - ASTURIAS
LUCARIA PROGESS NORMA ESPH3301540000 DUNCAN PROGRESS ET TL
Ganadería: CASA LUCARIA - ASTURIAS
LUCERA
Ganadería: CASA CAMACHO - ASTURIAS
ESPH3301264439 SHOREMAR MILAN ET TL
USAM00021
24357
ESPM9201133749
CANM0000382748
FRAM2290038601
CANM0005279989
USAM0002234121
Nombre y N genealógico: Padre y N® genealógico:
MACAYA HEROD 113
ESPH3101170387 DREAM-ON HEROD-ET
Ganadería: MACAYA ZANDIO Y ZANDIO JAUNSARAS - NAVARRA
MADIJUROR COLVE
Ganadería: MAS COMERMENA - BARCELONA
MAGDALENA RUDOLPH GRETA
TL USAM0002152507
ESPH0801459484 KED JUROR-ET USAM0002124357
ESPH3901404234 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0OO5470579
Ganadería: LA MAGDALENA HOLSTEIN - CANTABRIA
MAGDALENA STORM GLADIS
Ganadería: LA MAGDALENA HOLSTEIN - CANTABRIA
MANOLIN ARISCA
Ganadería: CASA MARCELO - ASTURIAS
MANOLIN BOMBI
Ganadería: CASA MANOLIN - ASTURIAS
MANOLIN ROMERA
Ganadería: CASA MANOLIN - ASTURIAS
MANULIN ALBO PERLA
Ganadería: CASA MANULIN - ASTURIAS
MARQUESA
ESPH3901445824 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
ESPH3301348383 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
ESPH3300940081 HANOVERHILL BLACK JACK ET
ESPH3301392570 KED JUROR-ET
ESPH3301260020 CENSA TONIC ALBO ET
ESPH3301393334 MOROSCO
Ganadería: CASA GALLEGUIN - ASTURIAS
MART1109 LORISTY
Ganadería: MAS EL MARTI - BARCELONA
ESPH0801101901 LORISTY FONTFERRI
TL CANM0000390403
USAM0002124357
ESPM9200920877
ESPM3300958588
ESPM0800697323
MENDITXOKO THARLA 494
Ganadería: S A T MENDITXOKOA - NAVARRA
MENDITXURI RUDOLPH 452
ESPH3101386484 JHP THARLA BLACKSTAR MORRIS USAM0002144302
ESPH3101440471 STARTMORE RUDOLPH ET CANM0005470579
Ganadería: S A T MENDITXURI - NAVARRA
ESPH3301160575 SINGING-BROOK MANAGER-ETTL
USAM0002054638
MENSAJERA
Ganadería: CASA XIROMO - ASTURIAS
M0NICA
Ganadería: CASA NUEVA - VIZCAYA
MOSKITO
Ganadería: EL VIDAL - BARCELONA
NAIROBI
ESPH4801327948 SHOREMAR MASON ET
ESPH0801909008 BONATUS
ESPH3302012715 FATAL CLEI
Ganadería: GANADERIA XACALEN - ASTURIAS
ESPH3301738532 STARTMORE RUDOLPH ET
NEVADA
Ganadería: CASA MARCELO - ASTURIAS
NIGERIA-2
ESPH3101944662 FIRFOLEAG
Ganadería: VALLE DE ODIETA S COOP LTA - NAVARRA
OCTAVIE
ESPH3901963895 FUTUNA STA
Ganadería: GUTIERREZ LAVIN S C - CANTABRIA
ORTIZ ROSA WADE
ESPH3901545739 PARKER AERO WADE-ET
Ganadería: GANADERIA ORTIZ S C - CANTABRIA
0TARIE
Ganadería: SATURNO - ASTURIAS PABLO MARVELOUS YEDRA
ESPH3301950454 EBLACK
CANM0005279989
DEUM0000393038
FRAM5690000184
CANM0005470579
FRAM4490045067
FRAM4490049987
USAM0002182318
FRAM3589061650
ESPH3301345237 HENKESEEN MARCI MARVELOUS USAM0002123419
Ganadería: GANADERIA PABLO S C - ASTURIAS
PAC-110
Ganadería: S A T ANDALORREA NJ 4322 - NAVARRA ESPH3101857317 GERMINAL FRAM5191005743
PALACIO LUCES IRIS RAIDER
Ganadería: LA FONTANIELLA - ASTURIAS
PALOMA
Ganadería: EL MOLINO S C - VIZCAYA
PALOMA IV
ESPH3301340932 HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
ESPH4801236594 ÑERO
DEUM0000133326
ESPH3901204628 KED JUROR-ET USAM0002124357
Ganadería: LOS VALLEJOS S C - CANTABRIA
ESPH3301501621 HANOVERHILL SABASTIAN ET TL CANM0000371440
PARRADE 8959
Ganadería: PARRADE - ASTURIAS
PEDRON SUKER ANITA
Ganadería: CASA PEDRON - ASTURIAS
PELAEZ BLACK BLACK KING
ESPH3301373718 SHADE ASTRE SUKER ET ESPM9200957233
ESPH3301219949 BEAUCOISE BLACK KING ET TL CANM0005364343
Ganadería: FINCA EL MOLLEDAL - ASTURIAS
PELLON PALOMA MARCONI
Ganadería: S A T PELLON N 8719 - CANTABRIA ESPH3901449922 HAVEP MARCONI NLDM0776437936
PELLON SUNNY JUROR
Ganadería: S A T PELLON N 8719 - CANTABRIA ESPH3901449942 KED JUROR-ET USAM0002124357
PELUSA
Ganadería: GANADERIA ARMONTIN S C - CANTABRIA ESPH3901257511 SINGING-BROOK N-B MASCOT ET USAM0002020049
PERICON AEROLINE BUBA
Ganadería: GANADERIA PERICON,S C - ASTURIAS ESPH3301405666 OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693
PERRITO CHESTER JANET ESPH3301455509 ALTAGEN CHESTER ETM
Ganadería: GANADERIA PERRITO S C - ASTURIAS
PIERAGULLANO PALOMA STORM ESPH3901347813 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: PIERAGULLANO - CANTABRIA
PINOS AGATA ASTRE
TL ESPM9200032686 CANM0005457798
Ganadería: EL PINOS NOU - BARCELONA ESPH0801156228 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTLCANM0000392405
PINOS BERA LEADERSHIP
Ganadería: EL PINOS NOU - BARCELONA ESPH0801604835 HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
CANM0000397763
PINOS ROSE LEADERSHIP ESPH0801388976 HALDREY LEADERSHIP
Ganadería: EL PINOS NOU - BARCELONA
PLAYA SABASTIAN DINA ESPH3901225612 HANOVERHILL SABASTIAN ET
Ganadería: LA PLAYA S C - CANTABRIA
POLI MEDIO MELGA PANDOTU MAS ESPH3301340936 PANDOTU MASCOT ROTATE
Ganadería: POLI-MEDIO - ASTURIAS
POZAS ESTRELLA ESPH3901098048 HANOVERHILL SABASTIAN ET
Ganadería: S A T QUINTANA-RODRIGUEZ - CANTABRIA
PBUNE-111 ESPH3101857318ISTRE
Ganadería: S A T ANDALORREA NJ 4322 - NAVARRA
PUNTIU TRINI ESPH3301348000 VALBAS ARPAGONE TL
Ganadería: EL PUNTIU - ASTURIAS
CANM0000371440 ESPM3301125660 TL CANM0000371440 FRAM5193001525
ITAM0907011943
BAM0RENA LUKE KONTXEXI337 ESPH3100784087 NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWIN USAM0O02071864
Ganadería: RAMORENA SDAD COOP LTDA - NAVARRA
BAM0RENA MASCOT ITXASO 289 ESPH3100784039 SINGING-BROOK N-B MASCOT ET
Ganadería: RAMORENA SDAD COOP LTDA - NAVARRA REBECA ESPH3301485129 SHOREMAR MASON ET TL
Ganadería: CASA AGOSTO - ASTURIAS
^EGUEIRO UNDY CARLA ESPH3301033233 A TOWNSON LINDY ET TL
Ganadería: CASA REGUEIRO - ASTURIAS
ESPH3900994206 RUBIN : S A T HERVICAM - CANTABRIA
^QUEJADA LASIPARADISE ESPH3300907373 FONTANA MARK PARADISE-ET
ganadería: GANADERIA
USAM0002020049
CANM0005279989
N
ombre y N° genealógico: Padre y N genealógico
ROQUE KIPPER BONICA ESPH3301353292 A RONNYBROOK KIPPER ET
Ganadería: CASA ROQUE - ASTURIAS
RUBAIX RUDOLPH SETA ESPH0801302231 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: CAN RUBAIX - BARCELONA
RUDOLPH YOLANDA ESPH3301496903 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: JOSE M RONDEROS ALVAREZ - ASTURIAS
RUXIDOR LEA STARDUST CANM ESPH3301418162 BROWNDALE STARDUST
Ganadería: SABINO - ASTURIAS
S M CHESTER HIGA
CANM0000397128
TL CANM0005470579
TL CANM0005470579
TL CANM0000398436
TL ESPM9200032686
ESPH3101245720 ALTAGEN CHESTER ETM
Ganadería: COOP SAN MIGUEL DE ARALAR - NAVARRA
SABRINA ESPH3301485128 TRAVESIA LINDY AEROBIO ET TL ESPM3101044032
Ganadería: CASA AGOSTO - ASTURIAS
SAN MIGUEL CARVEL CHANBURU ESPH3101043981 KNOXLAND BS F CARVEL-ET USAM0002136609
Ganadería: COOP SAN MIGUEL DE ARALAR - NAVARRA
SARA ESPH4801326802 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: FISURE PORTILLO HNOS - VIZCAYA
SAT QUINTANA LOCA 254 ESPH3901443338 KED JUROR-ET TL
Ganadería: S A T QUINTANA N 7259 - CANTABRIA
SAT QUINTANA LUCERA 266 ESPH3901447593 STARTMORE RUDOLPH ET
Ganadería: S A T QUINTANA N 7259 - CANTABRIA
SELVA TERRY ESPH3301136008 CONNIE S MASCOTTERRY
Ganadería: PELAEZ - ASTURIAS
SERPA RAIDER MARTINA ESPH3901097988 HANOVERHILL RAIDER-ET
Ganadería: SABINO - ASTURIAS
SULIAN WILIAM KATIA ESPH3301130919 PECAN-OAK MARK WILLIAM
Ganadería: CASA RAFAELA - ASTURIAS
TORRIENTE ROMERITO CLEMENTINA ESPH3901054561 ROMERITO ET
Ganadería: FINCA LA TORRIENTE - CANTABRIA
TRESCASA MARGA ROCKMAN
Ganadería: TRESCASA - ASTURIAS
TRESCASA ROSA
Ganadería: TRESCASA - ASTURIAS
TRIQUEL ASTREZARA
Ganadería: TRIQUEL - ASTURIAS
USAM0002124357
TL CANM0005470579
ESPM9200849519
TL CANM0000390409
TL USAM0002109380
ESPM3909000254
ESPH3301413021 ALTAGEN ROCKMAN TL ESPM9200718728
ESPH3301094183 A PEARMONT INTRIGUE ET CANM0000389462
ESPH3301221900 DUREGAL ASTRE STARBUCK ETTLCANM0000392405
TURIBON AEROBIO PINTA ESPH3301500831 TRAVESIA LINDY AEROBIC ET TL ESPM3101044032
Ganadería: CASA TURIBON - ASTURIAS
TURIBON BENEFIT SAMANTA ESPH3301298931 M E DAL BLACKST BENEFIT ET ITAM1115031038
Ganadería: CASA TURIBON - ASTURIAS
VEIGA BLACK KING KORA ESPH3301278244 BEAUCOISE BLACK KING ET
Ganadería: S A T VEIGA - ASTURIAS
VICENTE ROYALIST PAOLA
Ganadería: CASA VICENTE - ASTURIAS
ESPH3301541306 STARTMORE ROYALIST ET
ESPH0801264547 STARTMORE RUDOLPH ET
VILARTOTELLA 894 RUDOLPH
Ganadería: S A T VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
VILATORTELLA 1031 STORM ESPH0801459600 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: S A T VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
VILATORTELLA 1163
ESPH0801625066 COMESTAR OUTSIDE ET
Ganadería: S A T VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA
1093628
TL CANM0005364343
TL CANM0005470562
TL CANM0005470579
CANM0005457798
TL CANM0006026421
ESPH0101093628 SINGING-BROOK N-B MASCOT ET USAM0002020049
Ganadería: MANUEL MARIA ARGAÑA ILZAURRONDO - NAVARRA
YOLA
Ganadería: SOMALERA - CANTABRIA
ZUCKI
Ganadería: CASA LORENZO - ASTURIAS
ESPH3901205422 ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686
ESPH3301723500 OSTROWSKIELTON BIG-J ET USAM0002283499
01171886 ESPH3101171886 LYLEHAVEN-USA PRECISION ET TLESPM0000029976
Ganadería: GANADERIA EDURNE - NAVARRA
01386416
ESPH3101386416 VALBAS ARPAGONE TL ITAM0907011943
Ganadería: JESUS JAVIER URDANIZ ELIZONDO - NAVARRA
926
ESPH0801291874 S FERMO AEROSTAR RAVEN ITAM0802016745
Ganadería: EL PINOS NOU - BARCELONA 936
ESPH0801352271 ROTHROCK BLACKSTAR LOYAL ET USAM0002136863
Ganadería: EL PINOS NOU - BARCELONA
NOVIEMBRE:
Cádiz, Sevilla, Málaga, Jaén, Granada, Córdoba, Cáceres, Badajoz, Almería, La Coruña y Lugo
DICIEMBRE:
Orense y Pontevedra
* Revista Frisona Española
Cada dos meses las últimas novedades del sector Reportajes, entrevistas, artículos
* Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas
Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)
* Manual de Genética
Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas
* Manual de Juzgamiento
Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista
* Manual de Calificación
Qué y cómo se valora en la calificación morfológica
* Tablas de Alimentación
Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras
* Lámina de la Vaca Frisona Ideal Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón
Pide información err Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE
Ctra de Andalucía, km 23,60 28340 Valdemoro (Madrid)
Tlf: 91 895 24 12 - Fax; 91 895 14 71 web: www.conafe.com
Dpto. de Publicaciones y Promoción web: www revistafrisona com
e-mail: suscripciones@revistafrisona com publicidad@revistafrisona com pilar lopez@revistafrisona com baldo fernandez@revistafrisona com
GENETICS
(Lord Lily * Celsius)
✓ Leche +1363 kg, +0,12 %G y +0,02 %P
✓ Gran transmisor de Tipo (+2,02 IGT)
✓ Ubres fantásticas (+2,06 ICU), Inserción ant (+2,63)
✓ Fácil parto (+102) y salud de ubre (+106)
✓ Alta durabilidad (+109 Du)
(Lord Lily * Celsius)
• Leche +1053 kg, +0,14 %G y +0,11 %P
✓ Tipo (+1,58 IGT) y angulosidad (+1,46)
✓ Muy buenas ubres (+1,82 ICU) y patas (+1,68 MA)
✓ Fácil parto (+104) y salud de ubre (+102)
✓ Alta durabilidad (+106 Du)
(Lord Lily * Mascot)
✓ Leche +832 kg, +0,20 %G y +0,09 %P
✓ Excepcional en Tipo (+2,13 IGT)
✓ Inmejorables ubres (+2,61 ICU), con Inserción de +3
✓ Fácil parto (+104) y salud de ubre (+106)
✓ Alta durabilidad (+109 Du)
Sofía Alday (CONAFE), con la colaboración de la Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC)
Los organismos responsables del Control Lechero Oficial en algunas CC AA son los Servicios oficiales de los Gobiernos autonómicos (Departamentos de Ganadería y Centros de Selección y Reproducción Animal), mientras que en otras CC AA son las Asociaciones/Federaciones autonómicas de ganaderos Sin embargo, se podría decir que en la ejecución del Control Lechero en campo participan de forma muy activa los propios ganaderos.
Inicialmente, se organizaba la ejecución mediante los Núcleos de Control Lechero, cada uno de los cuales tenía un presidente cuyas funciones consistían en elegir los controladores, repartir las subvenciones del MAPA, admitir a nuevos ganaderos en el Núcleo, etc Posteriormente, este funcionamiento ha ido evolucionando en la mayor parte de las CC AA hacia la ejecución del Control Lechero realizada por las Asociaciones de Ganaderos, de forma que se evitan los personalismos propios de los Núcleos y el control del sistema es mucho más democrático (en Cataluña la Ia etapa fue del 1968 al 1982, año en el que se constituyen legalmente la mayoría de Asociaciones para el Control Lechero)
Esta última forma de ejecución del Control Lechero puede realizarse a través de:
• Asociaciones autonómicas
• Asociaciones provinciales
• Asociaciones comarcales
Este último tipo de organización es la propia del Control Lechero en Cataluña Así, la Federación de Asociaciones de Criadores de Raza Frisona de Cataluña (FEFRIC, constituida en 1983) está actualmente formada por 9 Asociaciones comarcales y 2 supracomarcales, las cuales son:
• A F de Girona (175 explotaciones)
• A Vaquers de Girona (13 explotaciones)
• A F de la Noguera (12 explotaciones)
• A F Terres de Ponent (10 explotaciones)
• A.F. de l’Urgell (7 explotaciones)
• A F del Pallars (10 explotaciones)
• A F de 1’Alt Urgell y Cerdanya (79 explotaciones)
• A F d’Osona (90 explotaciones)
• A F Vaquers del Vallés (26 explotaciones)
• A F Vaquers del Berguedá (6 explotaciones)
• A F Baix Ebre-Montsiá (4 explotaciones)
La organización del Control Lechero de
Cataluña parte de las Asociaciones comarcales o supracomarcales, lo cual la convierte en una organización en la que el ganadero está directamente implicado, de forma que el aprovechamiento de los datos del control lechero está decidido por ellos mismos desde la base.
La función de FEFRIC en cuanto a Control Lechero es una función de coordinación de las Asociaciones que la integran, así como de unificación de los datos de Control Lechero en una misma base de datos Esta Federación realiza también los trabajos de Registro de los animales de su Comunidad Autónoma en el Libro Genealógico de la Raza Frisona, por delegación de CONAFE
El número total de explotaciones en Control Lechero en el año 2001 fue de 432 y el número de vacas de más de 24 meses, correspondientes a dichas ganaderías fue de 40 609 La mayor concentración de explotaciones se sitúa en Lérida, en la comarca de la Seu de Urgell; en Gerona, en el Alto y Bajo Ampurdán, y en Barcelona, en la comarca de Osona
Los Métodos de Control Lechero que se aplican son los siguientes:
• Método A4 puro El controlador se persona en la ganadería cada 4 semanas, con una oscilación de 26 a 33 días, ambos inclusive, y asiste a los dos ordeños que se realizan en 24 horas En cada ordeño recoge la producción de los animales y la mitad de la muestra total de leche, utilizando un solo recipiente Este Método es el que se debe aplicar por sistema en las ganaderías de 2 ordeños
• Método A4 con recogida de 2 muestras en ganaderías de 3 ordeños El controlador asiste cada 4 semanas, con la oscilación mencionada en el Método anterior, a dos ordeños consecutivos (un mes por la mañana y por la tarde y, en el siguiente mes, por la tarde y por noche) de los 3 que se realizan en las 24 horas En cada uno de ellos se recoge la producción y la mitad de la muestra total de leche La producción de leche por animal se calcula extrapolando a 24 horas la obtenida en los dos ordeños controlados o recogiendo los datos de los 3 ordeños del ordenador en aquellas explotaciones donde ello es posible y fiable
Método AT4 o Alterno, en el que cada 4 semanas aproximadamente (con la oscilación de 26 a 33 días, ambos inclusive) el controlador asiste a la ganadería para controlar el ordeño de la mañana y, en el control siguiente, para controlar el ordeño de la tarde
Malformación Vertebral Compleja
Esta malformación genética fue descubierta en Dinamarca en el año 2000, y en el año 2001 se averiguó que está causado por una mutación en un gen autosómico recesivo Investigadores daneses desarrollaron un test basado en el análisis directamente del gen responsable de la enfermedad, que es el empleado en nuestro laboratorio para el diagnóstico de este defecto genético
Malformación Vertebral Compleja en un ternero Holstein Se puede apreciar el cuello más corto y la contracción de las articulaciones distales nttp://www cattle dk/holstein/cvm htm
Miembros posteriores de un ternero afectado Se puede apreciar la contracción y rotación simétrica de las articulaciones metatarso falangianas y las falanges http://www cattle dk/holstein/cvm htm
- Análisis de filiación: paternidad y maternidad
- Diagnóstico precoz de freemartinismo
- Diagnóstico de enfermedades genéticas en ganado vacuno: BLAD (deficiencia de adhesión leucocitaria bovina) CVM (malformación vertebral compleja)
- Determinación de la mutación del gen MSHR responsable del color de capa roja en la raza frisona
- Identificación de las variantes genéticas de las principales proteínas lácteas (k-caseína, B-lactoglobulina y B-caseina)
- Trazabilidad de la carne mediante análisis de marcadores moleculares
Se recoge la producción de todas las vacas en ordeño y una muestra de leche de cada una de ellas Este método lo aplica la A R de Girona en un 39% de las explotaciones de 2 ordeños Actualmente la FEFRIC está debatiendo la aplicación de este tipo de control para atender a explotaciones que realmente lo requieran por su localización y dimensión, ya que, aunque sea un tipo de control oficial y permita disminuir costes, también puede suponer en general una reducción de la calidad de los datos (sobre todo, si no existe posibilidad de registro fiable del horario de los ordeños para la correcta aplicación de los factores de determinación de la producción en el ordeño no controlado) • Método de control de robot de ordeño. El control de estas ganaderías se realiza también cada 4 semanas, con la oscilación de los anteriores Se establece una hora en la que comienza el control, que durará 24 horas Para la cantidad de leche por vaca se utiliza el listado que da el robot para el Control Lechero, el cual tiene en cuenta la leche producida en los ordeños del periodo de control y los intervalos de dichos ordeños para extrapolar la producción a las 24 horas del control Para los animales que tienen ordeños fallidos justo antes del período de control o en el último ordeño del mismo, se utiliza el listado de producción diaria, que da la producción de las últimas 24 horas desde el último ordeño, con el fin de evitar producciones superiores o inferiores a la realidad. En cuanto a la recogida de muestras, se consideran válidas a efectos de Control Lechero, las correspondientes al primer ordeño al que se ha sometido cada uno de los animales desde el momento en que se inició el control. El mejor sistema es analizar por separado todas las muestras de cada vaca y luego hacer la media ponderada, pero el método que se utiliza es mejor que el mezclar las muestras del mismo animal
Cada Asociación integrante de FEFRIC cuenta con sus propios Controladores, cuyo número por Asociación oscila entre un único controlador y 10 controladores, con un total de 25 controladores El personal de oficina del conjunto de Asociaciones y de la Federación asciende a 14 personas La cantidad media por controlador de ganaderías y de vacas a controlar al mes depende de las ganaderías asociadas, cantidad muy variable como ha podido comprobarse anteriormente Como se ha descrito en los diferentes Métodos de Control, los Controladores recogen en papel los siguientes datos:
• producción de las vacas en ordeño,
• incidencias de los animales en ordeño (enfermedad, mamitis, cojera y otras),
• datos de nuevos partos y altas en ordeño,
• datos de secados y bajas de animales,
• datos de cubriciones
Estos datos son informatizados generalmente en las Asociaciones por los propios Controladores o por el personal de oficina de las mismas, utilizando distintas aplicaciones informáticas y los envían a la Federación por correo electrónico En el caso concreto de las Asociaciones de menor tamaño, la informatización de los datos de control lechero se realiza en la propia FEFRIC, debido a la no disponibilidad de medios suficientes de estas Asociaciones, aunque se intenta potenciar que sean las Asociaciones quienes gestionen las Bases de Datos de sus asociados
Las muestras recogidas en el orde
ño controlado se identifican con una pegatina de código de barras, que las relaciona con la vaca de la que procede También recoge muestras del tanque de la ganadería Se envían por mensajería urgente estas muestras al Laboratorio de análisis de Control Lechero, que en el caso de Cataluña es el Laboratorio Interprofesional Lechero de Cataluña, donde se analizan las muestras de leche en cuanto a porcentaje de grasa, de proteína, lactosa, extracto seco magro y recuento de células somáticas Estos resultados son recibidos en las Asociaciones y en FEFRIC, vía correo electrónico, diariamente
La cumplimentación de las declaraciones de nacimiento y pintado las siluetas de los animales nacidos en la ganadería suele ser tarea del propio ganadero, aunque dicha documentación y la correspondiente a los animales nuevos en la ganadería (importados o comprados en otras explotaciones) llega a FEFRIC a través de las Asociaciones correspondientes Una vez recibidos los datos del Control Lechero y los de analítica, el personal de las Asociaciones y de FEFRIC proceden a comprobar los datos recogidos en campo, a solucionar posibles errores que surjan y a casar los datos de producción con los de analítica laboratorial También se actualiza la información del Libro Genealógico con la documentación que las Asociaciones envían a la Federación Finalmente, los datos de Control Lechero y del Libro Genealógico procedentes de todas las Asociaciones se asientan en la Base de Datos de Control Lechero y del Libro Genealógico de Cataluña
Los programas informáticos de gestión de los datos de Control Lechero son distintos según la Asociación, aunque se utilizan tres principalmente: uno, propio de FEFRIC (9 asociaciones); otro, el de IKT, S A , y un tercero de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza El programa de gestión de datos del Libro Genealógico es el de CONAFE
La información que se ha recopilado en las ganaderías sirve para confeccionar diversos informes que recibe el ganadero Estos informes periódicos pueden ser distintos según la Asociación, pues están diseñados por cada una de ellas según las necesidades de los ganaderos integrantes de las mismas Ejemplos de estos informes son los siguientes:
• Informe mensual, emitido por FEFRIC, de producción y de resultados analíticos del último control realizado y los datos de producción acumulada y de medias de porcentaje de grasa, proteína y recuento de células somáticas Este informe se envía en soporte magnético a aquellas ganaderías que disponen de programas informáticos de gestión (ISALACT“ , DAIRYFLEX“ , DAIRYPLAN“ , AFIMILK“ y otros)
Figura 1
Figura 1
GENERALITAT DE CATALUNYA e CONTE 0 L RENDINENT L L E T E R
• Resumen trimestral de lactaciones terminadas Figura 2
• Resumen de la explotación generado por AFO, con un informe productivo de la ganadería, distinguiendo entre vacas vacías, inseminadas y pendientes de diagnóstico y novillas pendientes de parir, con lo datos de intervalo medio entre partos, mes de primer parto, toro con el que se ha inseminado, duración de la gestación anterior y datos de la lactación anterior, los datos de producción y de analítica del último control y de producción acumulada en la lactación, así como la predicción de la producción a 305 días Figuras 3,4 y 5
• Informe mensual de AFO de células somáticas, con datos del último control y datos de la lactación acumulada, gráfico del Linear Score de vacas y novillas y relación de los animales de la ganadería según su situación en el gráfico (animales curados, animales crónicos, animales de nuevo contagio y animales sanos) Figura 6
• Informe de control de mamitis, con el recuento celular en los últimos 12 meses
• Resumen productivo mensual de la ganadería, con los resultados de
Figura 5
Figura 6
Inseminacions
muestra de tanque, medias productivas de leche por animal presente y en lactación, media de porcentaje de grasa, proteína y recuento de células somáticas y diferencias de estos datos con respecto a los del mismo mes del año anterior En este resumen se muestran los datos medios de la Asociación Figura 7
Resumen de días abiertos de los últimos 7 meses y datos reproductivos (inseminaciones por gestación, porcentajes de fertilidad en
| Figura 7 Ia inseminación y a 90 días, días medios en Ia inseminación, etc ) Figura 7
Listado de las 30 mejores ganaderías teniendo en cuenta un índice productivo, que incluye la media anual de producción de leche por día y animal presente y la producción de grasa y de proteína
Listado de las 15 mejores vacas por producción acumulada
Informe anual de Control Lechero que publica FEFRIC
Finalmente, los datos de Control Lechero, fundamento de las valoraciones genéticas de reproductores, son enviados semestralmente por FEFRIC a CONAFE y los datos del Libro Genealógico se envían con una periodicidad semanal
De la misma familia que DHURAM, DANTE, DERRY y THRONE, BRITT es el toro ideal para los ganaderos que buscan mejorar la producción sin renunciar al tipo.
RUDOLPH, NICK, BLACKSTAR y la legendaria MARK DELLIA EX95, componen el pedigree de este toro que se presenta como un gran mejorador en estatura y tipo.
€FECTO De LA SEPARACIÓN ENTR€ LAS
VACAS DOMINANTes V LAS
€N €L PASTOREO
Las vacas son animales gregarios y se organizan entre sí jerárquicamente de acuerdo con su complacencia y habilidad para luchar con escasos recursos Cuando están en un área pequeña, tal como en los alojamientos intensivos, la jerarquía se basa en la competición por el espacio, siendo éste la principal razón para agredirse entre sí En la situación de pastoreo el espacio adecuado está garantizado, siendo ahora el motivo de la jerarquización el acceso al mejor pasto y ésto puede explicar que las vacas dominantes produzcan más leche que las dominadas en los sistemas de pastoreo En el caso del suministro manual de alimentos conservados (henos y ensilajes), las vacas dominantes sólo producen más leche cuando está limitada la cantidad disponible de alimento, pues entonces ejercen la jerarquización
La digestibilidad de la hierba ingerida por las vacas dominantes es mayor (eligen la mejor) y supone, en promedio, 150 a 200 gramos más de SS digerida por Kg de sustancia seca ingerida
Sólo cuando la hierba disponible en el pastoreo está restringida se ofrecen forrajes conservados Este forraje tiene normalmente menor valor alimenticio que el pastado Se suministra después del ordeño (una hora después aproximadamente) En tal caso, el forraje está disponible a discreción, pero el espacio está restringido y ésto fuerza a que las vacas “dominadas" se alejen de las “dominantes” originando que estas últimas agredan a las “dominadas” , de lo que resulta un más bajo consumo de las vacas “dominadas” Por tanto, separando las “dominantes” de las “dominadas” puede incrementarse el consumo y los rendimientos
Experimentos Realizados
Para ahondar en el mayor conocimiento de este suceso los autores realizaron dos experimentos para investigar las relaciones entre la dominancia y la producción en las vacas en pastoreo con o sin forrajes suplementarios
Se ha incrementado en la última década el interés por los subproductos fibrosos, tales como la pulpa seca de cítricos, como una alternativa a los alimentos ricos en almidón dentro de una RCM (Ración Completa Mezclada) para vacas en lactación La pulpa de cítricos contiene una variedad de sustratos energéticos para los microbios del rumen, incluyendo carbohidratos solubles y una fracción rápidamente digestible de FND (Fibra Neutro Digestible). Para optimizar el uso de estos subproducto para las vacas con alta producción es necesario información sobre la digestibilidad de las raciones que contengan pulpa de cítricos Mientras los forrajes contienen lignina (no digestible)
En el primer estudio investigaron la relación entre la dominancia y la producción/comportamiento, tanto para las vacas en pastoreo como para las vacas en pastoreo más adición de ensilaje Se escogieron 80 vacas, unas para que pastaran solamente y otras para que pastorearan y, además, consumieran un ensilaje como suplemento ofrecido en el alojamiento por la noche La dominancia estaba principalmente relacionada con el peso corporal, pero también positivamente correlacionada con el número de la lactación y negativamente correlacionada con el tiempo de pastoreo
En el segundo estudio se investigó si la separación entre las “dominantes” y las “dominadas” incrementa el consumo de las "dominadas" y si la separación de las vacas incrementa la eficiencia de la ingestión Se clasificaron 72 vacas con el parto en primavera en “dominantes” y en “subordinadas” en función de las interacciones agresivas, y se dividieron en base a dos factores: pastando juntas o aparte las “dominantes” y las “dominadas” , y con o sin una suplementación con heno que era suministrado en el establo durante 75 minutos por día Las vacas “dominantes” produjeron más leche que las “subordinadas” probablemente debido a su más rápida acción de pastar y mayor tasa de masticación del heno Las “vacas dominantes” con heno suplementado a produjeron más leche cuando estaban separadas de las “subordinadas” y ambas, dominantes y dominadas, ganan más peso Sin embargo cuando no se suministraba heno, produjeron más leche las vacas dominantes y el pastoreo era más rápido en éstas, precisamente cuando pastorean junto con la vacas dominadas
Conclusión
Los resultados sugieren que la producción puede incrementarse cuando se separan las vacas “dominantes” y las “dominadas” a las que se les ofrece forraje extra en una situación competitiva No ocurre tal beneficio con la separación cuando están en el pasto todo el día
Traducido y extractado por B Martín Vaquero
The effects of social dominance on the production and behavior ofgrazing dairy cows offered forage suplements C J F Phillips and MI Rind Department of Veterinary Medicine and School of Agricultura! University of Cambridge and Wales United Kingdom Journal of Dairy Science 85:51-59 Enero 2002
RACIONes CON PULPA
De cíTRIcOS
Sustitución paacial
este subproducto es rico en paredes celulares no lignificadas por lo que resulta potencialmente favorable para su uso en la nutrición de las vacas
Un reciente estudio de Solomon y colaboradores (año 2000 en Israel) se estudia la pulpa de cítricos como sustitu
to del grano de maíz en las RCM para vacas con alta producción, y encuentran que las vacas que reciben una ración con alto contenido en pulpa de cítricos consumían menos sustancia seca (SS) pero con un rendimiento lechero similar al de las vacas que consumían una RCM con alto contenido en maíz Por otra parte, encuentran con las raciones con pulpa de cítricos una alta concentración de “ácido linoléico conjugado” en la grasa láctea, cuando las habas enteras de soja extrusionadas se incluían en la ración como fuente de ácido linoléico (N del T: este ácido es favorable para la salud humana) El objetivo del presente estudio fue examinar los efectos de reemplazar par-
TABLA 1 - Ingredientes, composición, y consumo de SS en dos RCM y promedios del pH en el rumen
RCM = Ración Completa Mezclada SS = Sustancia Seca
RCM alta en grano de maíz RCM alta en pulpa de cítricos
INGREDIENTES % en SS
Ensilaje de maíz
Ensilaje de leguminosas
Pulpa seca de
Habas de soja extrusionadas
Mezcla
Proteína
Fibra Neutro
cialmente el maíz con pulpa de cítricos en la digestibilidad de los monosacáridos
componentes de una RCM (Ración Completa Mezclada) consumida por vacas con alta producción Las raciones empleadas se muestran en la Tabla 1
Resultados
• El consumo voluntario de SS (Sustancia Seca) es ligeramente más alto en la ración con maíz 22,2 Kgs/día que en la ración con cítricos (20,7 Kgs/día)
• La digestibilidad de la FND (Fibra Neutro Detergente) es más alta en la ración con más alta cantidad de pulpa de cítricos comparando con la ración de más alta cantidad de maíz
• La ración que contenía más alta cantidad de pulpa de cítricos tenía más alta digestibilidad de los carbohidratos, comparando con la ración que contiene más maíz
• El consumo ligeramente más bajo de carbohidratos por las vacas que consumían la más alta cantidad de pulpa de cítricos estaba compensado por la más alta digestibilidad de los carbohidratos y de la proteína
• Conclusión general: el reemplazamiento de maíz con pulpa de cítricos en una RCM (Ración Completa Mezclada) produce en las vacas con alta producción la mejora de la eficiencia de la utilización de los alimentos para la producción de leche
FUENTE:
Traducido y extractado de ''Digestibility by dairy cows oí monosacáridos constituents in total mixed rations containing citrus pulp" Mirón, Yoset, Ben-Ghedalia, Solomon (Israel) Chase Bauman (USA) Journal oí Dairy Science 85-89-94 Enero 2002
INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON CALCIO Y PRODUCTOS CRLCIO-€NERGénIcos CN LRS VACAS QU€
RECISEN SAKS ANIÓNICAS €N €L PREPARTO
Introducción
Algunas de las enfermedades metabólicas, como la fiebre de la leche (fiebre vitularia) y cetósis, han sido asociadas con la incidencia de desórdenes que no son metabólicos, tales como la retención de placenta, metritis y mamitis Además, algunas concentraciones de metabolitos en sangre se han usado como indicadores potenciales de enfermedades en el ganado lechero
En vacas que consumen sales aniónicas durante los 21 días del preparto, el nivel de calcio en el plasma sanguíneo es más alto que en las vacas que no reciben las sales aniónicas Estas últimas vacas consumen una ración con CAD positiva (CatiónAnión Diferencia) Las que sí reciben sales aniónicas consumen una ración con CAD negativa Las vacas alimentadas con raciones que tienen una CAD negativa padecen menos mamitis, metritis y menos desplazamiento del abomaso que las vacas que no consumen sales aniónicas
Por otro lado, la administración oral de calcio y de productos energéticos como propionato de calcio, incrementan la glucosa en sangre 24 horas después del tratamiento, y además, durante los 2 primeros días de lactación en las vacas que no reciben sales aniónicas en el preparto reducen los NEFA (Ácidos Grasos No Esterificados) y el BHBA (Beta Hidroxy Butirato) Pero no ha sido estudiado, en las vacas que sí reciben sales aniónicas y además se suplementan oralmente con calcio o con productos energéticos en el parto En este trabajo, la hipótesis era que cuando las sales aniónicas son suministradas en el preparto, cualquier suplemento cálcico suministrado en el parto no puede beneficiar el cambio metabólico durante el posparto
El objetivo de este estudio fue determinar la concentración en el plasma sanguíneo de calcio, fósforo, magnesio, NEFA y BHBA, y glucosa durante el próximo período del posparto en vacas que consumen raciones con sales aniónicas durante el preparto y se suplementan en el parto con calcio y productos calcio-energéticos.
Detalles del estudio
Vacas y su manejo
El estudio se realizó en una granja de Florida con 3 600 vacas Holstein, que tenía un promedio rotativo anual de 10 500 Kgs de leche, 3 ordeños diarios Se repartía 3 veces por día la misma RCM (Ración Completa Mezclada), excepto a las
MINISTERIO ENTIDAD ESTATAL DE DE AGRICULTURA, PESCA SEGUROS AGRARIOS Y ALIMENTACIÓN (enesa)
A partir del 1 de julio comienza la contratación del Seguro de Sequía para pastos que garantiza al ganado reproductor bovino, equino, ovino y caprino, el mayor gasto derivado de la necesidad de suplemento alimenticio a causa de un siniestro de sequía en pastos
Las explotaciones ganaderas excluidas son aquellas destinadas a competiciones deportivas, a recreo o exhibición y en el caso de cebo intensivo o inseminación artificial El resto de explotaciones son asegurables, siempre que los animales se encuentren identificados individualmente y se registren en el Libro de Registro de la Explotación, como el resto de seguros ganaderos.
A efectos del seguro se produce un siniestro de sequía cuando el índice de vegetación anual, medido decenalmente, es decir cada diez días, es inferior durante más de tres decenas, es decir un mes, al índice de vegetación garantizado
La indemnización ó cuantía económica a abonar en caso de siniestro para cada cabeza de reproductor se denomina, en este seguro, valor de compensación y se calcula con arreglo al periodo productivo, a la decena y al índice de vegetación El capital asegurado es el máximo de la indemnización y se fija en el cien por cien del valor declarado de la explotación Este valor es el resultado de multiplicar el número de animales declarados por el precio unitario a efectos del seguro, que fija el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la normativa que regula el seguro
Como en todas las líneas del Plan de Seguros Agrarios del 2002, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de Enesa, subvenciona al agricultor parte del coste de su seguro, con unos porcentajes de subvención que se obtienen mediante la suma de los distintos porcentajes y que dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:
TIPO DE SUBVENCIÓN
SEQUÍA EN PASTOS
Subvención base aplicable a todos los asegurados 19%
Subvención por contratación colectiva 5%
Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14%
Subvención por renovación de contrato 5% ó 7%*
*Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores ---------------
El agricultor interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS C/ Miguel Angel 23-59 planta 28010 MADRID con teléfono: 913081030, fax: 91 3085446 y correo electrónico: seguro agrario@mapya es y a través de la página web www mapya es Y sobretodo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro
vacas recién paridas que consumían una ración más alta en FNDef (Fibra Neutro Detergente efectiva) para evitar el desarrollo del desplazamiento del abomaso (cuajar) El preparto (promediaba 22 días antes del parto) y en éste recibían 2 veces por día una ración que tenía una DCAD (Dietética Catión Anión Diferen-cia) negativa (-80 miliequivalentes por Kg de SS) determinada con la ecuación de Goff y Horst El ternero era inmediatamente separado de la madre después del parto (1)
Grvpos de tratamientos
1 Sin tratamiento en el parto
2 Unos lotes se trataban oralmente con calcio recibiendo 60 gramos de Ca en forma de cloruro de calcio y vehiculados en un gel comercial
3 Otros lotes se trataban con propionato de calcio recibiendo así 110 gramos de Ca, más 400 gramos de propileno glicol, todo por vía oral
4 Otros lotes recibieron oralmente dos dosis de 60 gramos de Ca en forma de un gel de cloruro de calcio, una 12 horas después del parto y la segunda 24 horas más tarde
5 Otros lotes recibieron intravenosamente 10 gramos de Ca en forma de gluconato de calcio
Con la excepción de la segunda aplicación en el grupo 4, todos los tratamientos fueron administrados dentro de las 12 horas después del parto
Conclusiones
Después de estudiar los resultados se llega a las conclusiones siguientes:
• En las vacas que consumen sales aniónicas durante el preparto (21 días antes del parto) no les afecta el tratamiento por vía oral con suplementos de calcio (cloruro de calcio) y/o productos energéticos de calcio (propionato de calcio), incluso la adición de propileno glicol como en el grupo 3
• No existieron diferencias en los contenidos en sangre de calcio, fósforo, magnesio, NEFA BHBA y glucosa
FUENTE:
Traducido y extractado por Martín Vaquero de "Metabolic responsos oí transition Holstein cows fed anionic salts and supplemented at calving with calcium and energy Melendez, Donovan, Risco, Hall, Littell and Goff Journal of Dairy Science 85:1085-1092 Mayo 2002 (1) Protocolo aplicado en el experimento Análisis de laboratorio Análisis estadístico: Se detallan en el artículo original
ReLAcIÓN ENTR€ LA PUNTUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
DURANTe €L ceLo Y MOMENTO De LA OVULACIÓN EN CL GANADO LECHERO
Introducción
La fertilidad de las vacas lecheras tiene un interés creciente Los índices reproductivos que son usados para fijar el manejo reproductivo muestran una tendencia negativa durante la pasada década a pesar de haberse incrementado el conocimiento y la atención profesional Para conseguir efectividad es obligatoria una detección segura del celo La mala detección del celo es la mayor responsable de la baja fertilidad En general, hasta hace poco se creía que la mala detección de los celos era causada por la falta de compromiso del granjero, debido a otras prioridades Sin embargo, recientes informes
Tabla 1 - Escala de puntuación de los síntomas del celo Sistema de puntuación de Van Eerdenburg, 1996
Síntomas del celo Puntos
Descarga mucosa por vulva
Olfateo de la vagina de otras
Apoya la barbilla
Monta pero no aguanta
Monta (o intenta) a otras vacas
Monta por el lado de la cabeza de otras vacas 45
La vaca aguanta la monta por otra 100 Cada vez que un síntoma es observado, se anota el número de puntos Una vaca debe ser considerada en celo si la suma de los puntos excede 50 durante dos períodos consecutivos de observación
muestran que factores relacionados con la vaca también contribuyen ampliamente a las bajas tasas de detección Un sistema para cuantificar el comportamiento del celo, desarrollado por Van Eerdenburg y colb , en 1996 puede ser usado para estudiar los efectos de varios factores de manejo sobre la expresión de los síntomas del celo Uno de los factores de manejo relacionados con el bajo número de los episodios de dejarse montar en el estudio de Van Vliet y Van Eeerdenburg (1996) es el hecho de que, en tales estudios, sólo existía una vaca que estuviera en celo en un momento determinado, ésto tiene la mayor influencia sobre la intensidad y duración del celo Varios investigadores informan que la introducción de una vaca en celo estimula la monta En lugar de otra vaca en celo, la presencia de un toro, vaca preñada, o una vaca con quistes foliculares pueden ser metidas en el corral con el objetivo de observar el comportamiento de dejarse montar o sea, vaca en celo Sin embargo, la introducción de tales animales (excepto una vaca preñada) interfieren la rutina diaria del rebaño Es importante conocer, en relación a los estudios previos, que la falta del comportamiento de “vaca que se deja montar = a vaca en celo” era debido al hecho de que existía sólo una vaca en celo en un momento dado
El comportamiento de “dejarse montar” ha sido siempre el síntoma usado para determinar el momento correcto de realizar la inseminación, que es crucial para obtener alta tasa de gestaciones Debido a que no se han hecho en grandes rebaños lecheros estudios cuantitativos del comportamiento en el celo, en lo referente a los síntomas del celo excepto el “dejarse montar” , se ha informado en años recientes que no está claro que la falta de “dejarse montar” es causado por un mal sistema de manejo o por factores relacionados con la vaca En el presente estudio se muestra la puntuación del comportamiento asociado con el celo. El momento de la ovulación es determinado por ultrasonografía diaria
Detalles sobre material y métodos EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN
• En una granja grande de Hungría se hizo un grupo de 200 vacas Holstein alojado en un “establo de cubículos” con un patio exterior Se hacían 3 ordeños diarios registrando diariamente la producción El promedio rotativo del rebaño en 305 días fue de 7 800 Kgs de leche
• Una misma persona observaba los
Saccharomyces c 108 U F C -
Baymix® Granulado LAC-PLUS
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día.
(250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U F C / g)
Baymix® Granulado UNIFEED
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total
Baymix® Granulado PRE-PARTO
Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto
Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día
animales 2 veces por día y tomaba datos de acuerdo con la escala de puntuación de los síntomas de celo que figura en la Tabla 1 Si la suma de puntos excedía 50 durante dos períodos de observación consecutivos, la vaca se consideraba en celo Si la vaca había sobrepasado el período de descanso voluntario (>45 días posparto) se inseminaba en la mañana siguiente después del ordeño (alrededor de las 7) Inmediatamente después de la IA, se detectaba la presencia de un folículo preovulatorio a través de la ultrasonografía transrectal con las normas de Knopf y colbs (1989) En el momento de la IA y 7 días mas tarde, para la investigación, se tomaban muestras de leche para determinar los niveles de progesteroña con el método ELISA. El estado de preñez era confirmado 28 días después de la IA por ultrasonografía Se analizaba estadísticamente todo el proceso de las relaciones entre la escala de detección de celos y tamaño de los folículos, tiempo de ovulación, tasa de gestación y la producción de leche en 305 días de ordeño
Resumen de los resultados
Como decíamos al principio uno de los principales contribuyentes a la baja fertilidad de un rebaño lechero es una
ineficaz detección del celo Reciéntemente, se ha puesto en evidencia que el factor vaca contribuye ampliamente a la baja tasa de de detección de celos Hasta ahora el signo “vaca que se deja montar” ha sido el síntoma usado para determinar el momento correcto para inseminar una vaca Si embargo, el signo “vaca que se deja montar” no es observado en el 50% de las vacas que sí están en celo en varios establos, y no hay datos disponibles para relacionar el momento de la ovulación con otros síntomas del celo Sin embargo, en el presente estudio, las vacas eran observadas visualmente por otros signos del estro, dos veces por día durante 30 minutos, y el momento de la ovulación se estimaba por un escaneo transrectal ultrasonográfico de los ovarios En este estudio ocurrió:
• 100 vacas fueron detectadas en celo visualmente usando un sistema de puntuación (ver Tabla 1)
• El síntoma “vaca que se deja montar” fue observado sólo en el 50% de estas vacas, aunque había más de una vaca en celo al mismo tiempo en la mayoría de los casos (85%)
• No existía correlación entre el tamaño folicular y el momento de la ovulación
CRECIMIENTO ACELERADO De IOS TERNERoS
Estudios realizados en las granjas lecheras de USA indican que más del 63% promedian una edad en el primer parto con más de 24 meses y un 23% con más de 27 meses de edad
Cada mes de aumento por encima de 24 meses de edad cuesta 60 euros por un mayor consumo de alimentos y pérdida de la leche no producida Éste puede ser el motivo para revisar la nutrición de las novillas
Crecimiento acelerado de los terneros
Esto es lo nuevo en la alimentación de las novillas Los investigadores de Cornell e Illinois suministran más altos niveles de un reemplazante lácteo muy rico en proteína y encuentran una ganancia de peso mayor de 900 gramos durante 2 a 6 primeras semanas de edad
Usando las recomendaciones del NRC 2001 una ternera de 45 Kgs de peso corporal consumiendo leche natural entera en la cantidad del 8% de su propio peso vivo puede predecirse que ganará 0,245 Kgs/día Suministrando un reemplazante lácteo tradicional el ternero puede ganar 0,127 Kg/día
Los investigadores de Illinois indican que las raciones líquidas corrientes restringen el crecimiento Por ésto, un programa de “crecimiento acelerado” puede ser el “crecimiento normal”
Los investigadores de Illinois aclaran las relaciones entre la tasa de ganancia y los requerimientos de energía y proteína
• No existía correlación entre la puntuación del comportamiento del celo y el momento de la ovulación
• Los niveles de producción de leche en los 305 primeros días no estaban correlacionados con la puntuación del comportamiento en el celo
• Sin embargo, sí existía una significativa correlación entre la puntuación de los signos de celo de laTabla 1 y el momento de la ovulación. Un análisis retrospectivo revela que las vacas que ovulan 0 a 24 horas después de la IA puntúan cerca de tres veces el número de puntos dados al comportamiento durante el celo que los puntos obtenidos cuando ovulan 24 a 48 horas después de la IA
• De la ovulación que sucede con más de 48 horas después de la IA resulta preñez solamente en el 15% de las vacas
FUENTE:
Traducido y extractado por B Martín Vaquero de The relationship between estrous behavioral score and time oí ovulation in dairy cattle Van Eerdeburg, Karthaus, Taverne, Merics y Szenci Universidad de Utrech (Holanda) Univ de Ciencia Veterinaria de Budapest (Hungría) Journal oí Dairy Science 85:11501156 Mayo 2002
Encuentran que a medida que se incrementa el promedio diario de ganancia de peso también se incrementan los requerimientos de energía metabolizable y de proteína digestible Las tasas de crecimiento mayores que 900 gramos/día requiere una ración por encima de 27% de Pb (proteína bruta), resultando novillas más altas que las novillas engrasadas
Las granjas, para realizar un manejo excelente de los terneros, además de maximizar la genética para elevar la talla de las novillas y para que las novillas tengan el parto antes, deben considerar este sistema:
1 El alimento líquido debe estar más concentrado (14 a 16% de sólidos en la sustancia seca) en vez de los tradicionales reemplazantes de leche con 12 a 13% de sólidos
2 El reemplazante de leche debe contener una concentración de Pb (proteína bruta) más alta, concretamente 28% en la SS (Sustancia Seca) y 15% de grasa. Más alta cantidad de grasa puede ser necesaria durante el tiempo frío y en los períodos de estrés
3. Elevar la cantidad de sólidos de leche en un 2% del pese corporal al nacimiento Por ejemplo, un ternero que pese 41 Kgs debe recibir 0,820 Kgs de sólidos de leche por día Cuando avanza la edad de los terneros ellos comienzan a comer el pienso iniciador
4 Desde el segundo día de vida el agua debe estar disponible a libre elección
FUENTE:
Traducido por B Martín Vaquero de Speed up heifer growth Mike Hutjens Dairy Today Mayo 2002
En las siguientes páginas conoceremos elfuncionamiento y últimos proyectos de investigación en los que están trabajando los centros españoles de selección e inseminación artificial Aberekin (País Vasco), Ascol (Asturias) y Xenética Fontao (Galicia).
Carlos Ugarte. Director Técnico de Aberekin
Las principales líneas de trabajo del equipo de Aberekin a corto y medio plazo están dirigidas a la búsqueda de vacas que satisfagan la demanda de los ganaderos profesionales adaptándose a las condiciones de producción de nuestros días
A continuación vamos a detallar las principales características de esta filosofía de trabajo
1- Programa de Acoplamientos
ABEREKIN, S A está trabajando en un programa de acoplamientos para vacuno de leche cuyo objetivo es el de maximizar el progreso genético, evitando los riesgos derivados de la consanguinidad y eludiendo la aparición de genes indeseables.
Este programa trabajará tanto a nivel general de toda la población de acuerdo a unos criterios técnicos consensuados por todas las partes implicadas (investigadores, técnicos de campo, asociaciones de ganaderos y centros de inseminación) como a nivel de explotación particular siguiendo las directrices y prioridades que marque el propio ganadero
Las grandes virtudes del programa son:
• Extrae toda la información genealógica, productiva, fenotípica y genética de vacas y novillas directamente de las bases de datos originales
• Dispone de 50 000 toros a acoplar
• Evita cruzamientos consanguíneos y cruces con defectos genéticos (BLAD, CVM)
• Permite que el ganadero tome sus decisiones sobre las prioridades de acoplamiento y sobre la importancia que él quiere dar a los diferentes caracteres
• Sirve tanto para un solo ganadero como para toda una población de vacas
• Los acoplamientos se hacen cara a cara con el ganadero, de forma que él pueda elegir su mejor opción
2- Aumentar la Fiabilidad de las Pruebas
El mundo ganadero necesita y demanda que las pruebas de los toros sean fiables y exactas ABEREKIN, S A consciente desde su creación de estas necesidades ha trabajado profundamente dicho aspecto obteniendo unos toros cuya primera prueba se vea refrendada al recibir los resultados de su segunda cosecha de hijas
Los esfuerzos van a ir dirigidos a:
1. Disponer de un número suficiente de hijas de cada toro distribuidas en el mayor número de rebaños posibles y con las más diferentes condiciones de manejo
2. Apoyar y participar en todos los proyectos de investigación que tengan como objetivo la mejora tecnológica de los sistemas de evaluación genética
3. Trabajar codo a codo con los ganaderos, CONAFE y los centros de investigación para mejorar la calidad de los datos en origen (genealógicos, productivos, fenotípicos, )
4. Incentivar que el uso de los toros jóvenes en prueba sea un hecho habitual en todo tipo de ganaderías
3- Evaluación de Caracteres Secundarios de Valor Económico
En un trabajo conjunto con ETSIA e INIA se pretende abordar un ambicioso proyecto que adapta los objetivos de selección a los nuevos retos económicos y a la demanda propia el sector
Este proyecto abordará los estudios genéticos de ciertos caracteres secundarios y la realización de valoraciones genéticas que puedan ser incluidas en los esquemas de selección
Los caracteres a estudiar son los siguientes:
1 Caracteres ligados a la salud de ubre: la velocidad de ordeño, el recuento de células somáticas y caracteres morfológicos de la ubre
2 Caracteres ligados a la fertilidad de la hembra: el intervalo entre partos, la tasa de no retorno y la edad a la primera
inseminación fecundante
3 Caracteres ligados con las necesidades de mantenimiento y costos de alimentación: peso adulto y caracteres morfológicos de estructura y capacidad
4 Caracteres ligados a la locomoción: caracteres exclusivamente morfológicos
5. Facilidad de parto.
4- Aumento de la Longevidad de las Vacas
Uno de los grandes retos a corto-medio plazo de ABEREKIN, es el de proveer a sus ganaderos de instrumentos genéticos que les permitan seleccionar animales que por sus propias características sean menos problemáticos en el manejo y posean unas condiciones que les permitan mejorar la longevidad y con ello incrementar la vida productiva de cada animal
5- Proyectos de Sanidad
La inquietud de ABEREKIN, S A desde su nacimiento ha sido la de mantener un plantel de sementales libres de cualquier enfermedad infecto-contagiosa Esto le ha permitido el envío de semen a más de 40 países diferentes repartidos en los cinco continentes
Continuando en esta faceta, ABEREKIN, S A participa en proyectos de investigación relacionados con las dos enfermedades de más actualidad: la neosporosis y la leptospirosis
6- Nuevas Normativas de Calidad
En Mayo de 2000, ABEREKIN, S A obtuvo la certificación de su sistema de producción de dosis seminales congeladas de ganado bovino bajo la normativa de calidad ISO9002
La obtención de esta acreditación, está en línea con la política de calidad establecida desde ABEREKIN, S A en aras a ofrecer a todos sus clientes, tanto nacionales como extranjeros un producto de alta calidad genética y gran capacidad fecundante que redunde en una mayor rentabilidad de las explotaciones ganaderas
La aparición de la nueva normativa 9001/2000 nos exige una adaptación a la misma la cual se culminará en la primavera del 2003
7- Pruebas Cruzadas en el Extranjero
ABEREKIN, lleva trabajando años en las pruebas cruzadas de sementales con otros países Esta línea de trabajo ha dado unos resultados interesantes, no sólo para el centro de inseminación y sus ganaderos, sino también para los centros de investigación
ABEREKIN, continuará en esta dirección, aumentando el número de países con los que colaborar
8- Creación de Grandes Familias de Vacas
Uno de los proyectos ambiciosos de ABEREKIN, S A es el de la creación de grandes familias de vacas a nivel nacional a partir de las propias vacas nacionales o las provenientes de embriones de importación
Este proyecto es una consecuencia lógica del deno
minado “proyecto elite” , que continúa vigente en la actualidad, con unos resultados que garantizan su continuidad
9- Mantenimiento de los Bancos de Germoplasma ABEREKIN, S A continuará trabajando con las Asociaciones de Ganaderos de razas bovinas en peligro de extinción para el mantenimiento y diversificación de los bancos de germoplasma que aseguren una reserva zootécnica y una variabilidad genética de la población
10-Aplicación de Nuevas Tecnologías
Dentro de los planes piloto de adaptación de las nuevas tecnologías de la información , se van a poner en funcionamiento dos aplicaciones
• Sistema de videoconferencia, para poder conectarse con las explotaciones, distribuidores y clientes nacionales y extranjeros
• Sistema de videovigilancia: con la posibilidad de controlar mediante pantallas de televisión instaladas en lugares remotos todas las naves de los animales
11-Creación de una Plataforma Informática de Comunicación
El objetivo del presente proyecto es la creación de una plataforma informática, operativa en Internet, en la que, en base a los parámetros seleccionados se crucen demandas de semen vacuno provenientes de ganaderos con la oferta de sementales existentes en ABEREKIN, S A
Se aprovechará la capacidad que ofrece una plataforma situada en Internet que permite el acceso de múltiples usuarios a la vez y desde ordenadores en cualquier ubicación geográfica, para poder guiar a los potenciales clientes de ABEREKIN, S A hacia el semental cuyas características se adapten a las necesidades que el usuario tenga en su explotación
Una de las naves de Aberekin donde se alojan los sementales
Resumen
Los programas de mejora de ganado lechero Frisón deben aprovechar las posibilidades de las nuevas herramientas de biología molecular para mejorar la precisión e intensidad de la selección efectuada mediante programas de Selección Asistida por Marcadores (MAS) ASCOL ha creado un pedigrí compues
to por las más importantes familias de la población Frisona gestionada por ASCOL para comprobar en sus familias las informaciones científicas más relevantes sobre existencia de QTL y utilizar la información obtenida para aumentar la precisión y la intensidad de selección en el programa gestionado por ASCOL Se exponen los resultados preliminares de las acciones empren
didas
Los programas clásicos de mejora genética que se aplican en bovino lechero han sido eficientes en lograr incrementos de caracteres con heredabilidades moderadas a partir de la costosa obtención y utilización de información de grupos relativamente grandes de animales emparentados Teóricamente, los caracteres productivos lecheros de importancia económica son el resultado de la acción de múltiples genes de pequeño efecto fenotípico individual que se expresan, en conjunto, en forma de variable continua Son los denominados Quantitative Trait Loci (QTL) (Patterson et al , 1988) El pequeño efecto fenotípico asignable a cada QTL hace que estos genes sean difíciles de detectar Con la puesta a punto de técnicas de biología molecular basadas en el genotipado de marcadores moleculares neutros de tipo microsatélite han aparecido iniciativas que permiten utilizar la información molecular en los programas de mejora del ganado lechero El interés aplicativo de la identificación de QTL que afectan a caracteres cuantitativos reside fundamentalmente en dos razones En primer lugar la posibilidad de utilizar estos QTL mediante selección asistida por marcadores, y en segundo lugar, la identificación (clonado posicional) de los genes de interés y el estudio de su actividad
Los microsatélites se caracterizan por su alto grado de polimorfismo y amplia distribución en el genoma Estas características permiten realizar estudios de descendencia y establecer mapas de ligamiento, para identificar regiones cromosómicas con influencia sobre los caracteres productivos de interés económico Esas regiones cromosómicas se consideran QTL Los microsatélites permiten identificar la posición en el genoma de cualquier gen que produzca diferencias apreciables entre individuos para los caracteres producti-
vos por medio del fenómeno llamado ligamiento Si un gen de interés y un marcador están ligados genéticamente, tenderán a heredarse juntos Por lo tanto, se pueden utilizar los mapas de ligamiento obtenidos mediante el genotipado de microsatélites para trazar como se transmiten de regiones cromosómicas que contienen los genes de interés en las familias de hijas o nietas de los sementales sometidos a control lechero Si en una o varias familias que componen los pedigríes analizados existen asociaciones estadísticamente significativas entre la herencia de una región cromosómica particular y la variación del carácter, esa región deberá contener algún gen que afecte al carácter en cuestión
Una vez mapeado, el QTL puede ser utilizado en una Selección Asistida por marcadores (MAS) (Lande y Thompson, 1990), en la cual los marcadores (microsatélites) que flanquean la posición conocida del QTL se utilizan para seleccionar a favor del incremento de frecuencia del alelo favorable y, por lo tanto, mejorar el rendimiento de los animales La selección asistida por marcadores es de especial interés para caracteres que solo pueden medirse en un sexo, como la produccción lechera, o para caracteres de baja heredabilidad o de expresión tardía, como los ligados a la reproducción Esto es debido a la dificultad de mejorar tales caracteres mediante selección tradicional y a la posibilidad de estimar mediante marcadores el potencial genético, incluso en animales que no expresan el carácter En la última década, el conocimiento del genoma del ganado bovino ha experimentado un enorme avance Durante los años 2000 y 2001 ASCOL y un grupo investigador del Área de Genética y Reproducción Animal del CENSYRA de Somió en Gijón, que forma parte de la estructura del SERIDA, ha creado un pedigrí que incluye más de 1200 reproductoras de las 7 familias más importantes de la población Frisona Española de Asturias Este pedigrí está en continua evolución y se prevé la próxima incorporación de un número similar de nuevas familias La creación de este pedigrí se motivó por la necesidad de ASCOL de comprobar en sus familias las informaciones científicas más relevantes sobre existencia de QTL y utilizar la información obtenida para aumentar la precisión y la intensidad de selección en el programa gestionado por ASCOL
Durante el año 2002 y en colaboración con el Departamento de Producción Animal de la Universidad de León, se ha investigado en el pedigrí de ASCOL la presencia de
Técnicos del Proyecto EUREKA 2573
QTL, para caracteres lecheros en el cromosoma 6 bovino Este cromosoma es de gran interés ya que es posible que en este cromosoma exista más de una región con influencia sobre los caracteres de producción lechera, principalmente en la región centromérica y en una zona cercana a los genes de las caseínas Se ha genotipado mediante 10 marcadores microsatélite (BM4311, BM415, BM4528, BM143, BM1329, ILSTS093, CSN3,TGLA37, BM4621 e 1LSTS097) la práctica totalidad del cromosoma 6 bovino y, especialmente, la zona cercana al cluster de las caseínas donde se han encontrado evidencias de presencia de algún QTL para caracteres de producción lechera En ese sentido conviene destacar que el microsatélite CSN3 se encuentra dentro del locus de la kappa-caseína
Tras los genotipados se realizaron estudios de asociación entre los alelos de los marcadores y los valores fenotípicos de los caracteres de producción de leche Las variables de producción láctea consideradas en este estudio son los méritos genéticos de los animales para cantidad de leche, cantidad y porcentaje de grasa y cantidad y porcentaje de proteína obtenidos mediante el Control Lechero gestionado por ASCOL
En la población analizada, hemos encontrado un fragmento que segrega situado en la región comprendida entre los 125 y 153 cM del cromosoma 6 bovino para el carácter porcentaje de proteína, posiblemente, en la zona del cluster de las caseínas Además se han identificado dos familias en que este efecto se produce con unos niveles de significación que superan el 5% Los datos analizados podrían sugerir también la existencia de otro efecto para porcentaje de grasa, pero con un nivel de información muy pequeño, en la región centrométrica En cualquier caso, los resultados son concordantes con los obtenidos en otras poblaciones de la misma raza y permiten: »• utilizar esta información preliminar en sus estrategias de selección establecidas por ASCOL » plantear análisis con mayor densidad de marcadores en las regiones cromosómica ahora seleccionadas para lograr una localización más precisa del QTL, detectar un fragmento “idéntico por descendencia” portador del QTL responsable del efecto en las familias de ASCOL y verificar el efecto fenotipico del fragmento cromosómico identificado como portador del QTL en la población general gestionada por ASCOL
La conclusión del trabajo empredido permitirá que ASCOL desarrolle un programa de mejora mediante Selección Asistida por Marcadores (MAS) propiamente dicho y, a medio plazo, posibilitar el clonado posicional del gen que se busca
Por otra parte, ASCOL, junto con la Cooperativa de Agricultores de Gijon y el Servicio Regional de Ivestigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (SERIDA) tienen en marcha el proyecto denominado “Desarrollo de un Sistema para Criopreservar Embriones Bovinos Producidos in vitro en un medio de Cultivo Simple” Proyecto EUREKA 2573 Se trata de un proyecto que recibió el respaldo de la Unión Europea con el sello EUREKA y en el que participa ademas de la parte española una parte francesa compuesta por el UNCEIA (Union Nationale de Cooperatives d'élévage et Isemination Artificiel de Francia), el INRA (Instituí Nationale de la Recherche Agronomique) y SELIA
Necesidad del proyecto
El uso de la tecnología convencional de producción de
embriones bovinos in vivo a partir de hembras superovuladas con hormonas (MOET; Multi-ovulation and Embryo Transfer), permite que una hembra donante sea capaz de producir tan sólo un promedio de 5 embriones viables cada 2 meses Sin embargo, el sistema de producción de embriones in vitro (IVP; in vitro production) se puede combinar otra tecnología reproductiva también novedosa, como es la aspiración de oocitos (OPU; Ovum Pick-up) guiada por ecografía La OPU, en hembras sanas, asegura una producción promedio de 20 embriones viables en el mismo intervalo de tiempo Además, en menor medida, la OPU puede dar resultado en vacas que no reaccionan a la superovulación o que presentan determinados trastornos reproductivos Una ventaja relevante es que los ovarios de hembras grávidas pueden ser abordados mediante OPU sin interrumpir la gestación
Mientras que los embriones MOET se comercializan congelados y son objeto de intercambios por todo el mundo, los embriones IVP, en la mayor parte de los casos, no pueden ser transferidos a hembras receptoras más que en estado fresco, debido a que sus índices de supervivencia tras la descongelación convencional o la vitrificación son muy bajos Esta característica impide alcanzar una comercialización óptima de los embriones IVP, puesto que acorta el período durante el cual el embrión puede transferirse a una receptora (24 horas aproximadamente) y convierte al producto en perecedero Además, el número de receptoras sincronizadas que se precisan debe ser mayor cuando los embriones se van a transferir en fresco, lo cual incrementa sensiblemente los costes La criopreservación permite cumplir con todos los requerimientos sanitarios legales -tal como ocurre con los embriones MOET- y de este modo garantiza la ausencia de riesgos de contraer enfermedades identificadas Por último, en determinados países existe una tendencia a restringir el uso de productos que, como determinadas hormonas superovulatorias, son de origen animal, lo que hace recomendable el control de la tecnología OPU+IVP
Para que la tecnología OPU + IVP pueda alcanzar su máximo desarrollo se precisa de un sistema de congelación de embriones eficaz En Francia UNCEIA comienza a congelar una parte de su producción de embriones IVP aplicando un procedimiento que es el punto de partida del presente proyecto En el contexto del proyecto Eureka 2573, este sistema va a ser modificado por ASCOL, CAGI y SERIDA para mejorar los índices de producción de embriones y dotarlo de mayor facilidad de uso
El producto que se pueda obtener será objeto de posible patente y explotación por las empresas participantes Además, está previsto producir información de aplicación directa sobre el manejo y la nutrición durante la gestación de receptoras de embriones IVP y sobre los terneros nacidos
El nuevo sistema no ofrecerá diferencias de manejo y aplicación frente a los embriones congelados derivados de tecnologías MOET: el envase será la mini pajuela francesa convencional (0,25 mL) y el sistema permitirá que la descongelación y transferencia a la receptora se realicen de forma directa Como ventaja adicional, los embriones producidos y congelados por el nuevo sistema podrán ser comercializados e implantados a través de las mismas vías que para los embriones MOET
Este proyecto recibe ayudas de PROFIT, CDTI y Fondos regionales
Alejandro Fernández Director de Xenética Fontao
La empresa XENETICA FONTAO, S A ubicada en LugoGalicia tiene como objeto social la prestación de toda clase de asesoramiento y servicios en materia de mejora genética animal y, cuenta con participación de las asociaciones de ganaderos
F E F R I G A (Federación Frisona Gallega) y A C R U G A (Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Rubia Gallega) Se encarga de la gestión del Centro de Selección y Reproducción Animal de Galicia, que cuenta con más de 250 sementales, de las razas Holstein y Rubia Gallega para producción lechera y cárnica, respectivamente, además posee un banco de dosis de raza Pardo Alpina y de las razas Morenas Gallegas. En el año 1999 se creó el LABORATORIO DE XENÉTICA MOLECULAR, como una nueva unidad para la prestación de servicios mediante el empleo de la biotecnología del ADN
El conocimiento del genoma de las distintas especies permite la construcción de los mapas genéticos y la evaluación de los caracteres hereditarios; estas investigaciones tienen numerosas aplicaciones en los campos de la Sanidad y Producción Agropecuaria, ya que están permitiendo la localización de genes implicados en caracteres productivos o responsables de enfermedades genéticas, y un conocimiento mucho más preciso de la variabilidad genética a niveles individual, poblacional y de especie, mediante el estudio de los marcadores moleculares
El Laboratorio de Xenética Molecular de Xenética Fontao, S A se registró en Enero de 2001 como
miembro institucional de la ISAG (Sociedad Internacional para la Genética Animal, http://www isag org uk), con el código Laboratorial: E/X, solicitándose inmediatamente la realización de los test de comparación internacionales para las especies Bovina y Equina El objetivo de estas pruebas de comparación es permitir a los laboratorios que trabajan en immunogenética, ADN y polimorfismos bioquímicos de animales alcanzar acuerdos internacionales para el empleo de una misma nomenclatura y procedimientos laboratoriales, fomentando así la estandarización de las pruebas y la investigación El resultado de dichos test en el 2002 ha sido coincidente con el de los laboratorios más prestigiosos a nivel internacional quedando, de esta manera, validada nuestra metodología
Servicios que presta el Laboratorio de Xenética Molecular Identificación genética y análisis de filiación (paternidad Y MATERNIDAD) EN LAS ESPECIES BOVINA Y EQUINA
La identificación genética y el establecimiento de las pruebas de paternidad permiten garantizar la fiabilidad y credibilidad de los libros genealógicos en las distintas razas animales El análisis de filiación es una prueba genética que se utiliza para comprobar la ascendencia (pedigrí) de un individuo. Este tipo de pruebas se realizaron mediante el estudio de grupos sanguíneos y polimorfismos bioquímicos, en la actualidad la metodología empleada se basa en el análisis de marcadores de ADN altamente polimórficos, como los microsatélites, también llamados marcadores STR (short tándem repeat), que son loci ADN que contienen secuencias cuya longitud oscila entre 2-7 nucleótidos repetidas en número variable
Los loci microsatélite son analizables mediante PCR y electroforesis para separar los alelos por su tamaño Se pueden usar varios métodos para la detección alélica, los más utilizados actualmente se basan en el empleo de analizadores de fragmentos de ADN con tecnología fluorescente La ISAG (Sociedad Internacional para la Genética Animal) se encarga a nivel internacional de coordinar a los distintos laboratorios y estandarizar protocolos, nomenclaturas y selección de paneles de microsatélites, que permitan que los resultados obtenidos por los distintos investigadores sean objetivos y comparables
Diagnóstico de Enfermedades Genéticas en
GANADO VACUNO:
• CVM (Malformación Vertebral Compleja), siendo actualmente el único laboratorio en España que lo realiza
• BLAD (Deficiencia de Adhesión Leucocitaria Bovina)
El interés del diagnóstico se centra en la detección de los animales portadores de estas anomalías hereditarias, sobre todo si se trata de animales empleados como reproductores en los programas de mejora genética (productores de semen para inseminación artificial, embriones para transferencia embrionaria u ovocitos para fecundación in vitro), por la gran propagación que provocan de los mismos en la población
Tanto el CVM como el BLAD siguen el mismo modelo de herencia y ambos son caracteres recesivos, si por ejemplo, se emplea un toro portador de una de estas enfermedades, el 50% de sus descendientes serán portadores y no mostrarán sintomatología clínica, mientras que cuando se cruzan dos portadores el 25% de sus descendientes serán homozigóticos para ese carácter y mostrarán signos físicos de padecer la enfermedad al nacer, por lo tanto se deben evitar los apareamientos entre animales portadores
Diagnóstico precoz de Freemartinismo en ganado vacuno
Los animales Freemartin son hembras genéticas en el momento de la concepción, pero que al proceder de gestaciones gemelares con macho y debido al sistema de placentación de la vaca que presenta en la mayor parte de los casos intercomunicaciones vasculares entre los sacos corioatlantoideos, se convierten en quimeras o mosaicos ya que poseen células con diferente dotación cromosómica Fenotípicamente se trata de animales que sufren una inhibición en los órganos reproductores femeninos que les conduce a la esterilidad Aproximadamente el 8892% de las hembras nacidas gemelas de macho presentan intersexualidad
Identificación de las variantes genéticas de las PRINCIPALES PROTEÍNAS LÁCTEAS EN GANADO VACUNO
La glándula mamaria secreta una gran cantidad de proteínas, numerosas investigaciones realizadas a lo largo de los últimos treinta años han demostrado que algunas variantes genéticas de las proteínas lácteas tienen efectos importantes sobre las propiedades tecnológicas de la leche para la fabricación quesera Las caseínas, que representan casi el 80% de las proteínas lácteas bovinas son las que más influencia tienen en este sentido, siendo dentro de las caseínas el genotipo de la k-caseína el factor más importante, se sabe que la leche procedente de animales con genotipo k-caseína BB para este locus presenta mayores porcentajes proteicos, mejores propiedades de coagulación, mejores efectos sobre la sinéresis del queso y, en consecuencia, todo se traduce en un 5-10% más de rendimiento para la producción quesera
Determinación del Factor Rojo en animales de raza
Holstein
En mamíferos, las coloraciones roja/amarilla y castaña/negra están determinadas por la distribución de 2 pigmentos faeomelanina y eumelanina, respectivamente Sus cantidades relativas están controladas principalmente por 2 loci, extensión y agouti. Los alelos dominantes del locus extensión incrementan la pigmentación castaña/negra, mientras que los alelos recesivos bloquean la síntesis de eumelanina, ampliando la pigmentación
roja/amarilla dentro los melanocitos del folículo piloso
Los colores de capa negra y roja, respectivamente, en vacuno también están controlados por el locus extensión, el color de capa dominante en ganado Holstein es la blanca y negra, mientras que la variante blanca y roja se manifiesta en homozigosis recesiva
Trazabilidad de la carne de GANADO VACUNO MEDIANTE ANÁLI
SIS DE MARCADORES DE ADN
Nunca hasta el momento actual la crisis de confianza en la seguridad alimentaria había tenido la duración, profundidad y efectos devastadores como la provocada por la EEB (Encefalopatía Espongiforme Bovina) Los consumidores están cada vez más preocupados por la calidad de la carne, su origen e integridad a través de la cadena alimentaria hasta el consumo Los sistemas de certificación de calidad como son las indicaciones geográficas, denominaciones de origen protegidas y especialidades tradicionales garantizadas deben ser instrumentos que den respuestas a las mismas, ofreciendo máximas garantías e información objetiva a los consumidores y agentes económicos del sector dedicados a la comercialización de carne de vacuno
La utilización de los marcadores de ADN permite asegurar una trazabilidad del 100% en la industria de la carne desde el animal al plato. Para la toma de muestras no es necesario ningún cambio significativo en las prácticas habituales de la industria de transformación de la carne, ya que es una molécula muy estable y resistente a tratamientos químicos y mecánicos
Actividades de la empresa en los programas de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I-vD+I)
Dentro de los objetivos prioritarios de XENÉTICA FONTAO, S A está el incremento y la mejora de la capacidad científico-tecnológica, participando para ello en los procesos de innovación y en la aplicación de los beneficios que genera la investigación en aquellas materias clave para el desarrollo de nuestras actividades y, todo ello, encaminado siempre a mejorar la prestación de los servicios tecnológicos de forma adecuada a las demandas del sector agroganadero Para ello, en los últimos años hemos realizado una apuesta firme en materia Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica, participando tanto en las convocatorias de los programas regionales como nacionales, mediante la creación de laboratorios o departamentos de I+D+I e incrementando el número activos dedicados a este tipo de actividades
Proyectos de Investigación en los que participa la empresa EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS:
• Desarrollo de técnicas in vitro como predictoras de la fertilidad de semen bovino
• Aplicación de la biotecnología del ADN en el programa de mejora genética de ganado vacuno en Galicia
• Aplicación del diagnóstico genético preimplantacional (PGD) de embriones en los programas de mejora y conservación genética de las razas vacunas de Galicia
• Trazabilidad de la carne y productos cárnicos de vacuno en Galicia mediante la aplicación de marcadores moleculares de ADN
Susana Perales Margüelles Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados
Querido lector:
En números anteriores hemos tratado de aclarar las principales características de las Sociedades Cooperativas, así como su naturaleza jurídica
Una vez expuestas las mismas, vamos a continuar, en la línea de lo que venimos haciendo, tratando de aclarar la naturaleza de las denominadas "operaciones cooperativizadas"
Aunque las operaciones realizadas por las cooperativas con sus socios revisten la apariencia formal de contratos de venta, suministro , según la clase de cooperativa de que se trate, según el artículo 155 de la L G C “las entregas de bienes y prestaciones de servicios proporcionados por las sociedades cooperativas a sus socios, ya sean producidos por ellas o adquiridos a terceros para el cumplimiento de sus fines sociales, no tendrán la consideración de ventas ”
Cabe señalar que, aunque este precepto se refiere a las operaciones cooperativa-socios, la misma conclusión cabe extraer cuando se trata de las entregas efectuadas por los socios a la cooperativa, ya que los bienes de cualquier clase entregados por los socios para la gestión cooperativa y, en general, los pagos para la obtención de los servicios cooperativizados, no integran el capital social y están sujetos a las condiciones fijadas y contratadas con la sociedad
Si no integran el capital social es obvio que no constituyen aportaciones, sino una forma de utilización por el socio de los servicios cooperativizados, sin que se produzca una transmisión de propiedad a favor de la sociedad cuando el socio entrega productos o materias primas a la cooperativa Es por ello que estas entregas de bienes que no integran el patrimonio social, no se transmiten en propiedad a la cooperativa, lo que supone, a su vez, que, mientras sean identificables, sólo podrán ser embargados por los acreedores personales de los socios, no por los acreedores sociales Y, además, en caso de quiebra de la cooperativa podrán ser objeto de separación por los socios
Rechazado de este modo que la naturaleza jurídica de las operaciones cooperativizadas sea la de un contrato de compraventa, algún autor ha sostenido que se trata de un depósito, tesis que, sin embargo, no puede ser jurídicamente aceptada, ya que el depositario (cooperativa) está obligado a conservar los bienes objeto del depósito en el mismo estado en que los reciba; no pudiendo, por tanto, disponer de los mismos
Ciertamente se podría considerar que en estos casos la cooperativa cuenta con el con el consentimiento del socio-depositante para disponer de los bienes que le haya entregado, ya para sí o sus negocios, ya para las operaciones que áquel le encomiende Sin duda alguna esto es lo que acontece en el supuesto que nos ocupa, lo que ocurre es que en estos casos no nos hallamos ante un contrato de depósito sino de mandato o comisión, ya que, de acuerdo con el artículo 309 del Código de Comercio, desde el momento mismo en que el depositario tenga facultad para disponer de los bienes que le hayan sido entregados cesará el depósito y se observarán las normas aplicables al contrato que en sustitución del depósito hubieren celebrado las partes Queda claro, por tanto, que las operaciones cooperativizadas de ningún modo pueden ser calificadas como depósito, pues no es esa su naturaleza jurídica La naturaleza de estas operaciones ha sido expuesta con acierto por algunos autores, quienes señalan que la cooperativa, como empresa de servicio que es, se limita a gestionar los intereses de sus socios, contratará con los terceros en nombre propio, pero siempre en el interés ajeno de sus socios, sustituyendo de esta forma al intermediario especulador Trasladando estas consideraciones al caso concreto de las operaciones cooperativizadas, la cooperativa, aunque opera en interés de sus socios y con bienes de éstos, contrata con los terceros en su propio nombre, por lo que normalmente no habrá acción directa entre los socios y los terceros que contraten con la cooperativa, ni entre éstos y aquéllos Sin embargo, en ningún momento la cooperativa llega a adquirir la propiedad de los bienes que compra para sus socios, ni de los productos que éstos le entregan para su posterior comercialización Si se trata de bienes inmuebles, como ocurre en las cooperativas de viviendas, no habrá transmisión ulterior de la cooperativa al socio, sino simple reconocimiento de que éste es el propietario << En definitiva, pues, entre la cooperativa y los socios media una simple relación de gestión, o si se prefiere, de representación indirecta, la cual, si bien por definición no es retribuida, no excluye, sin embargo, que los socios deban reintegrar a la cooperativa los gastos en que haya incurrido en su interés, que son los necesarios para que la sociedad siga subsistiendo
Esperando que estas líneas sirvan de noción de acercamiento, y hasta la próxima ocasión, reciban un cordial saludo.
El nivel genético actual del vacuno lechero acentúa cualquier error nutricional Uno de los errores más comunes es la suplementación inadecuada de grasas En los últimos años se han publicado varios estudios (Beaulieu y Palmquist, 1995; Chouinard et al , 1997) que demuestran que la suplementación con jabones cálcicos puede deprimir la ingestión
El MegaRumen aporta un 20% de grasa protegida especialmente diseñada para conseguir una alta palatabilidad que no deprime la ingestión El secreto del MegaRumen es la combinación de energía bypass para la vaca con energía ruminal, que gracias a la tecnología Factory, estimula el crecimiento microbiano sin inducir acidosis
Además, el MegaRumen incluye microminerales esenciales para el crecimiento bacteriano y la cantidad adecuada de proteína para ayudar, a nivel local, la fermentación ruminal
Usar el MegaRumen es sencillo,simplemente substituya los 200-300 g de grasa protegida de su ración por 500 g de MegaRumen No hace falta realizar ningún cambio más, ni siquiera ajustar la materia seca a ofrecer, los 300-200 g más de alimento serán consumidos
Con la tecnología
Introducción
O. González Recio y M. A. Pérez-Cabal (*).
El énfasis de seleccionar por producción de leche en las últimas décadas ha provocado que la capacidad de ingestión de las vacas con alto rendimiento lechero no sea suficiente para cubrir las necesidades energéticas en el pico de lactación (Van der Lende, 1998) Si a esto se le añade que el estrés provocado por el parto y el destete disminuye aún más la capacidad de ingestión, el animal necesita una movilización excesiva de reservas corporales, y por tanto la fertilidad se ve perjudicada ya que la vaca no tiene recursos suficientes para ovocitar correctamente
Según Ruegg y Milton, (1995) la infiltración grasa parece tener efecto en la actividad reproductora En España se ha comenzado a recoger la condición corporal de las vacas en los controles lecheros recientemente, lo que ayudará de aquí a unos años en el análisis de la fertilidad y a detectar los animales más fértiles
Los fallos reproductivos de las vacas lecheras son la segunda causa de deshecho tras el nivel de producción (Esslemont y Kossaibati, 1995), por tanto uno de los objetivos de una buena explotación es conseguir una adecuada fertilidad, es decir, que las vacas muestren celos regulares y queden gestantes a la primera inseminación Cuando esto se cumple se tiene el intervalo entre partos deseado y no se generan costes extras debidos a la mano de obra y dosis de semen
A pesar de todo, hasta ahora la fertilidad se ha tomado poco o nada en cuenta en la mayoría de los programas de mejora en el vacuno lechero (Thaller, 1997), cuando la habilidad de dar leche depende de la fertilidad y la reproducción Es necesario, por lo tanto, mantener esta habilidad en las futuras generaciones para tener anima-
(") E T S I Agrónomos (Madrid)
Departamento de Producción AnimalUnidad de Fisiogenética
les no sólo fértiles, si no que además constituyan una buena base de la siguiente generación, y por estos motivos parece conveniente incluir la fertilidad como un criterio de selección
Un aspecto importante y una desventaja de la fertilidad es que tiene una heredabilidad muy baja, entre 0,01 y 0,08 según varios autores (Jansen, 1986; Ranberg et al , 1998; Veerkamp et al , 2001), lo que implica que es un carácter fuertemente ligado al manejo Sin embargo, y a pesar de las bajas heredabilidades encontradas, la varianza genética aditiva es sustancial como para permitir hacer una selección por fertilidad (Philipsson, 1981; Hermas, 1987; Pryce et al , 1997; Veerkamp et al , 2001) '
Es cierto, también, que actualmente en los rebaños se ha mejorado mucho técnicamente tanto en manejo y alimentación como en la técnica de inseminación artificial, no existiendo tantas diferencias de un
rebaño a otro, y esto supone que las diferencias genéticas entre animales o familias hayan aumentado Una valoración genética de fertilidad permitiría determinar los animales superiores De esta manera, una evaluación de los machos y de sus hijas es esencial para ayudar a los ganaderos y centros de inseminación artificial a seleccionar los mejores toros por combinación de productividad y fertilidad de sus hijas (Coffey y Kadarmideen, 2001)
Algunos países de nuestro entorno económico ya realizan valoraciones genéticas por fertilidad según publicaciones en Interbull (1996 y 1998), como se muestra en la Tabla 1
Valoración Genética
Para poner a punto la valoración genética de caracteres relacionados con la fertilidad, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid se ha realizado un análisis multicarácter de la
Tabla 1 Caracteres defertilidad analizados en otros países y su inclusión en índices de mérito total Heredabilidades encontradas
País Caracteres h2 Incluido en Indice de Mérito total (importancia)
AUSTRIA tnr90 0 02 NO
REP CHECA resultado de la IA 0,04 NO
DINAMARCA tnr56 0,01 SI (25%) intervalo entre la primera y la última IA 0,02 intervalo entre el parto y la primera IA 0,07
FINLANDIA días abiertos 0,05 SI tratamientos de fertilidad 0 01 SI
ALEMANIA tnr90 0,02 NO
ISRAEL n° de inseminaciones 0,025 NO
LUXEMBURGO tnr90 0,02 NO
PAISESBAJOS intervalo parto-l IA 0,06 NO tnr56 (hembras) 0,02
NORUEGA tnr60 0 05 SI (12%)
SLOVENIA intervalo entre partos 0,05 SI (10%)
SUECIA n° de inseminaciones 0,025-0,05 SI intervalo entre el parto y la primera IA 0,03-0,04 fuerza del celo 0,02-0,05
SUIZA días abiertos 0,1 NO
FRANCIA tasa de concepción SI (12,5%)
ITALIA tnr56 NO
fertilidad con metodología BLUP modelo animal usando la información procedente del control lechero oficial histórico hasta Mayo de 2000 de las vacas pertenecientes a las Comunidades Autónomas del País Vasco y Navarra, obteniendo la EDAD AL PRIMER PARTO y el INTERVALO ENTRE PARTOS como caracteres de fertilidad, y se analizaron parámetros genéticos y las tendencias genéticas
La información relacionada con la tasa de no retorno no está integrada en el control lechero, por lo que no se ha considerado en este trabajo, a pesar de ser el carácter más utilizado para seleccionar por fertilidad
Las heredabilidades estimadas de estos dos caracteres fueron 0,19 para la edad al primer parto y 0,05 para el intervalo entre partos (Tabla 2) Estos valores concuerdan con los encontrados en otros estudios Para el intervalo entre partos se ha obtenido el mismo resultado que Smith et al (1998), mientras que trabajos como el de Veerkamp et al (2001) y De Jong (1998) presentaron valores ligeramente inferiores (0,036 y 0,04) para poblaciones de vacas del Reino Unido y los Países Bajos, respectivamente Pérez-Cabal (2002) estimó una heredabilidad de 0,07 en una población similar de vacas del País Vasco considerando un intervalo entre partos medio por vaca en lugar de todos los intervalos entre partos de cada vaca
Para la edad al primer parto se ha estimado un valor de la heredabilidad menor que el de 0,22 obtenido por Potocnik et al (2001) en una población de vacas lecheras en Eslovenia, pero mayor que el estimado por Smith et al (1998) en el Reino Unido, que fue de 0,14
Tabla 2 Heredabilidades (h2) estimadas para cada uno de los caracteres defertilidad analizados
CARÁCTER h*
Edad al primer parto 0 19
Intervalo entre partos 0,05
En la Tabla 3 y la Tabla 4 se muestran las estimas de los valores genéticos para ambos caracteres de los mejores toros por ICO, padres de las vacas con datos de lactaciones hasta Mayo de 2000
Un mayor valor en la estima del valor genético (VG) para el intervalo entre partos implica una peor fertilidad del animal Belltone y Mascot son los sementales que mejor intervalo entre partos transmiten a sus hijas, mientras que Aerostar y Blackstar transmiten un intervalo entre partos de mayor duración
Un menor valor en la estima del VG para la edad al primer parto implica que
Tabla 3 Estima del valor genético (VGIP) para el carácter de intervalo entre partos expresado en días, de los mejores toros por ICO
VGIP* ICO** NOMBRE N Registro
10 2 1458
10 7 1359
5 3 1335
MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622
TO-MAR BLACKSTAR-ETTL USAM0001929410
UNITED NICK-ETTL USAM0001989083
8,7 1281 A MARK CJ GILBROOK GRAND ETTL CANM0000393207
2,8 1236
-1 7 1225
7 4 1185
8 5 1174
0 5 1173
4,9 1172
BELUGA-MAR FRAM4486049965
CA-LILL BELLTONE TL USAM0001892913
HANOVERHILL STARDOM BL CANM0000384848
HANOVERHILL RAIDER-ETTL CANM0000390409
SINGING-BROOK N-B MASCOT ETTL USAM0002020049
BROWNCROFT FRONTIER-ET USAM0001927133
2,4 1164 A TOWNSON LINDY ETTL CANM0000382748
9,2 1104
8 9 1042
TESK-HOLM VALIANT ROCKIE TL USAM0001841366
LYLEHAVEN ARES-ETTL USAM0001971523
3 8 1035 ROTHROCK TRADITION LEADMAN TL USAM0001983348
5,0 1021 A RONNYBROOK PRELUDE ETTL CANM0000392457
* VG a partir de los datos del control lechero del País Vasco y Navarra hasta Mayo de 2000 "" ICO según la valoración de CONAFE de julio de 2002
Tabla 4 Estima del valor genético (VGEPP) para el carácter de edad al primer parto expresado en días, de los mejores toros por ICO
VGEPP’ ICO** NOMBRE N” Registro -36 1580 BESNE-BUCK FRAM4486041658 -97 1559 KED JUROR-ETTL USAM0002124357 -61 1458 MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622 -52 1456 SKALSUMER SUNNY BOY TL NLDM0311651443 -69 1440
CAMARO ETTL ESPM9200787900 -94 1359
USAM0001929410 -27 1335
NICK-ETTL USAM0001989083 -79 1302 HIGHLIGHT CONVERSE ETTL USAM0002065871 -39 1281 A MARK CJ GILBROOK GRAND ETTL CANM0000393207 -13 1278 BICHON-BUC FRAM4486041475 -74 1242 FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ETTL USAM0002120484 -56 1241 GLEN-TOCTIN SLOCUM TL USAM0002097322 -13 1236 BELUGA-MAR FRAM4486049965 -85 1236 SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE TL USAM0001964484 -89 1225 CA-LILL BELLTONE TL USAM0001892913 -59 1212 DAVRON CLE FRAM5688031706 -63 1055 PAMTOM AERO BUCKEYE-ET USAM0002163873 -49 1042 LYLEHAVEN ARES-ETTL USAM0001971523 -85 1021 A RONNYBROOK PRELUDE ETTL CANM0000392457
VG a partir de los datos del control lechero del País Vasco y Navarra hasta Mayo de 2000 "ICO según la valoración de CONAFE de julio de 2002
Tabla 5 Estima del valor genético para los caracteres de edad al primer parto (VGEPP) y el intervalo entre partos (VGIP) expresado en días, de los mejores toros nacionales incluidos en el estudio
N° Registro Nombre
VG a partir de los datos del control lechero del País Vasco y Navarra hasta Mayo de 2000 *ICO según la valoración de CONAFE de julio de 2002
sus hijas tienen su primerparto a una edad más temprana Cuanto más negativo sea el VG, mejor valorado estará el animal para dicho carácter Así por ejemplo, los mejores sementales para el carácter edad al primer parto son Juror y Blackstar, y los peores Beluga-Mar y Bichon-Buc, con una diferencia aproximada entre estos grupos de 80 días en la edad al primer parto
Los toros españoles más destacados se incluyen en la Tabla 5, indicando su ICO y la estima de su valor genético en días para los caracteres de intervalo entre partos y la edad al primer parto Broeks Camaro no tiene estima del valor genético para el intervalo entre partos puesto que en los datos usados para el análisis no tenía hijas con datos de más de N° 131 FRISONA Española
Figura 1 Tendencia genética de la edad al primer parto (EPP) de la población de vacas del País Vasco y Navarra estudiada y la tendencia genética (polinómica)
Figura 2 Tendencia genética del intervalo entre partos (IP) de la población de vacas del País Vasco y Navarra estudiada y la tendencia genética (polinómica)
Tendencia genética del IP
una lactación Chester ha resultado ser el toro con mejor valor genético para la edad al primer parto
Tendencias Genéticas
Se han calculado las tendencias genéticas por afio de nacimiento desde 1982 hasta 1997 para los dos caracteres Para la edad al primer parto se ha obtenido un progreso genético de -1,93 días/año, lo que indica que los animales son más precoces sexualmente (Figura 1) En quince años las vacas se han quedado cubiertas por primera vez una media de 30 días antes, debido a una mejora del potencial genético En el caso del intervalo entre partos se puede observar en la Figura 2 que hubo un aumento desde 1982 hasta 1991, lo cual supone un empeoramiento de la fertilidad
Sin embargo, a partir de dicho año no se deteriora más el potencial genético del intervalo entre partos
Un aumento del valor genético en el intervalo entre partos supone peor fertilidad por incrementarse la duración entre un parto y el siguiente
Conclusiones
Es necesario fomentar la selección por fertilidad debido a la importancia que está adquiriendo este carácter secundario en los últimos tiempos Actualmente el ganadero tiene a su disposición los índices genéticos de selección, que combinan productividad con longevidad, pero esta longevidad no considera específicamente la fertilidad
Es importante que en España se empiecen a realizar valoraciones genéticas de fertilidad, como se está realizando en países de nuestro entorno económico, y desarrollar un índice genético que combine edad al primer parto, intervalo entre partos y tasa de no retorno según su importancia económica
Con un estudio económico sería posible valorar la fertilidad frente a los caracteres de producción y tipo De este modo podría ser recomendable introducir la fertilidad en los índices de selección en curso
España Tesis Doctoral Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad Politécnica de Madrid
- Philipsson, J 1981 Genetic aspect of témale fertility in dairy cattle Livestock Prod Sci 8: 307-319
- Potocnik, K , Krisnik,J , Stepec, M , and Dolinar, A 2001 Developments in prediction of Breeding valúes in Slovenia Proc Of the 2001 Interbull meeting Budapest, Hungary Interbull Bull 27: 107-111
- Pryce, J E , Veerkamp, R F , Esslemont, R , Kossaibati, M A , Simm, G 1997 Genetic associations amongst health and fertility traits for two recording schemes Interbull, Bull 15: 92-97
Bibliografía
- De Jong, G 1998 Index for daughters’ fertility in the Netherlands Interbull, Bull Ns 18: 102-105
- Esslemont, R and Kossaibati, M A 1995 DAISY, wastage in dairy herds Report Ng 4 University oí Reading
- Hermas, S A and Young, C W 1987 Genetic relationships and additive genetic variation in productive and reproductive traits in Guernsey dairy cattle J Dairy Sci 70: 1252-1257
- Interbull, 1996 Proc Intermedíate Report Workshop EU Concerted Action Genetic Improvemente of Functional Traits in Cattle Bull 13
- Interbull 1998 Sire Evaluation Proc For Non-Dairy-Production and Growth & Beef Production Traits Practised in Various Countries Bull 19
- Jansen, J 1986 Direct and maternal genetic parameters of fertility traits in Friesian cattle Livestock Production Sci 15: 153
- Pérez-Cabal, M A 2002 Predicción de la rentabilidad en el ganado vacuno lechero en
- Pryce, J E , Veerkamp, R F , Thompson, R , HUI, W G , Simm, G 1997 Genetic aspect of common health disorders and measures of fertility in Holstein-Friesian dairy cattle Animal Science 65: 353-360
- Ranberg, Ina M A , Steine, T , Klemtsdal, G 1998 Breeding for female fertility -Current and future possibilities in Norway-, Interbull, Bull 18: 116-121
- Ruegg, P L and Milton, R L 1995 Body Condition Scores of Holstein Cows on Prince Edward Island, Cañada: Relationship with yield, reproduction performance and disease J Dairy Sci 78: 552-564
- Smith, L A , Cassell, B G , and Pearson, R E 1998 The effects of inbreeding on the lifetime performance of dairy cattle J Dairy Sci 81:2729-2737
- Thaller G 1997 GIFTs in cattle Workshop on fertility and reproduction Genetics and Breeding for fertility Interbull, Bull 28: 55-61 Van der Lende 1998 Physiological aspects of reproduction and fertility in dairy cows INTERBULL, Bull 18: 33-39
- Veerkamp, R F, Koenen E P C , De Jong, G 2001 Genetic correlations among body condition score, yield, and fertility in first-parity cows estimated by random regression model J Dairy Sci 84: 2327-2335
María Martín- Richard Veterinaria (1)
El período de secado es considerado como una etapa de transición entre dos lactaciones, durante el cual la ubre descansa y se regenera para la siguiente lactación El objetivo del Control de mastitis durante el período de secado es reducir al máximo el nivel de cuarterones infectados en el parto Sin embargo, y a menudo, se detectan nuevos casos de mastitis clínica en los últimos momentos del secado o justo alrededor del parto, en los primeros días de la lactación Esto se debe en parte a que los tratamientos de secado actualmente comercializados están más enfocados hacia los gérmenes contagiosos y menos o nada hacia los coliformes
Tenemos que recordar que el 70% de las mamitis que tienen lugar en los 100 primeros días de la lactación son debidas a infecciones que tuvieron lugar durante el período de secado ¿Qué ocurre, pues, durante ese período seco? ¿Qué se requiere para optimizar los tratamientos aplicados e impedir esas peligrosas mamitis del periparto?
Epidemiología de los Gérmenes en la Ubre en el Secado
En el caso de los gérmenes llamados contagiosos como S aureus y St agalac-
111 Asesoría para la Producción Láctea S L asprolac@idecnet com
tiae, la forma de invasión es preferentemente durante el ordeño Por ello, esta forma de contagio queda prácticamente anulada Sin embargo, existen otros focos de infección como moscas, camas, lesiones en pezones, herramientas de trabajo e incluso en otros tipos de animales Así pues, durante el secado y en ausencia de tratamiento de secado, la tasa de nuevas infecciones por estas bacterias aumenta espectacularmente durante las dos primeras semanas, disminuyendo posteriormente hasta el parto Se debe recordar que los tratamientos actuales para el secado están especialmente diseñados para este tipo de gérmenes
En el caso de gérmenes medioambientales, debemos incluir los estreptococos ambientales y los coliformes Para ambos, la fuente principal de infección es el medioambiente La prevalencia de estos gérmenes es generalmente mayor en el parto y disminuye a medida que la lactación avanza Se contagian sobre todo en las dos primeras semanas del secado y en las dos que preceden al parto, al contrario que los contagiosos que lo hacen sólo en las
primeras semanas del secado
Sin embargo, debemos diferenciar los momentos de infección de estos gérmenes Así los estreptococos actúan sobre todo en las dos primeras semanas
En cuanto a los coliformes, todos excepto el E coli también infectan en la primera parte del secado mientras que E coli invade la ubre en las dos últimas semanas cuando la ubre empieza a prepararse para la siguiente lactación w
Las infecciones originadas por coliformes en la primera mitad del secado persisten más que las originadas el último período del secado (1
Las tasas de nuevas infecciones por coliformes son de 4 a 5 veces mayores durante el período de secado que durante la lactación (11:4) Esta tasa no es constante
sino que es mayor al principio y al final La explicación a ésto es que durante el período de secado la ubre secreta sustancias inhibidoras del crecimiento de coliformes sobre todo de E coli Por ello es difícil que persistan durante el período seco las infecciones por E coli Estas secreciones desaparecen justo antes del parto por lo que las mamitis por este germen son frecuentes justo antes y después del parto Con todo ello, las infecciones en el período de secado por gérmenes medio ambientales son difíciles de prevenir Mientras que la exposición a gérmenes contagiosos se va reduciendo a medida que el ordeño ha dejado de realizarse, la exposición a gérmenes medioambientales sigue durante todo el secado Deforma general y aunque parezca
sorprendente, la tasa de nuevas infecciones es mayor durante el período de secado que durante toda la lactación Es más, la tasa de nuevas infecciones durante las tres primeras semanas del secado es seis veces superior a la de toda la lactación
¿Qué es lo que Ocurre en la Ubre DURANTE EL SECADO?
Una vez que se inicia el secado y termina la fase de ordeño, la sección del canal del pezón aumenta, alcanzando su máximo en el día 7 Esta dilatación del canal puede facilitar la movilidad de las bacterias a través del canal hasta la cisterna En el día 16, existe ya un tapón de un material con queratina que tendría como función el impedir la entrada de gérmenes (4) Además, las capas de los estratos de los canales del pezón se encuentran reducidas en los animales del secado frente a los de lactación lo que reduce la barrera protectora frente a patógenos Ocurre, además, que al no existir el efecto de “limpieza” producido por el ordeño, muchas bacterias que no tienen gran capacidad de adherencia a los epitelios, pueden entrar y mante
ner la infección Existen, sin embargo, efectos específicos protectores en secreciones mamarias (células fagocíticas, 1infocitos, lactoferrina) que aumentan a medida que la involución avanza Pero este incremento es lento como para ser efectivo en los primeros días Todo esto hace que los diferentes tipos de bacterias crezcan según su capacidad para superar estas bacterias naturales Por ejemplo, el St uberis crece pobremente al secado pero se desarrolla bien una vez que la glándula está completamente involucionada, mo-mento malo para el E coli debido a la concentración de lactoferrina y dado que en este momento la falta de eliminación de la leche por el ordeño hace que no haga falta que sean gérmenes adherentes (8)
La glándula mamaria involuciona totalmente en un período de dos semanas y vuelve a un estado similar al de lactación durante las dos últimas semanas del secado En ese momento, las sustancias antibacterianas disminuyen en concentración, aumentando la caseína, lactosa y citrato que van a inhibir en parte la acción de fagocitosis de los glóbulos blancos
Terapia de Secado
Una de las principales recomendaciones en el control de calidad de leche y de mamitis es la aplicación del tratamiento antibiótico de secado Con ello se pretende disminuir las infecciones ya existentes e incluso limitar la duración de las producidas durante las primeras semanas del tratamiento.
Las ventajas del tratamiento de secado son ():
• La tasa de curación es mayor que la conseguida con tratamientos en lactación
• Se puede usar de forma segura una mayor concentración de antibiótico
• El tiempo de retención del antibiótico en la ubre es mayor
• Se reduce la incidencia de nuevas infecciones durante el período de secado
• El tejido dañado por la mastitis puede ser regenerado antes del parto
• Se reducen los casos de mastitis clínica al parto
• Disminuye el peligro de contaminación del tanque con residuos antibióticos
DISTRIBUIDORES EN TODA ESPAÑA CONSULTENOS I j DISTRIBUIDORA TOPO FORRAJES
• GARANTIZAMOS LAS PRESTACIONES vernuestro CONTRATO PRESTACIONES LUCAS G en www lucasg fro con su distribuidor
El tratamiento puede ser aplicado a todas las vacas en el momento del secado independientemente de su estado infectivo y de su recuento celular En este caso se le conoce como tratamiento total
El tratamiento también puede ser selectivo y sólo se tratan los animales con recuentos elevados o de los que se conozca que están infectados (ej tras un análisis microbiológico) El tratamiento selectivo ha sido utilizado en ganaderías con una reducida tasa de mastitis subclínicas (con recuento celular inferior a 100 000 cel /mi) Sin embargo, se pueden ver aumentados los casos de nuevas infecciones y de casos de mastitis clínica durante el secado y periparto (2:3)
En un estudio realizado por Kirk (6, los animales tratados al secado produjeron 179 Kg de leche en las 17 primeras semanas de lactación en comparación con sus congéneres no tratadas Así mismo, el porcentaje de mastitis clínica fue similar en los primeros cuatro meses de lactación.
El tratamiento total es más efectivo que el selectivo ya que alcanza a todos los cuarterones infectados y previene las nuevas infecciones del primer período del secado
En EE UU, se tratan con terapia antibiótica en el 92% de las ganaderías (de las cuales en el 15% se aplica la terapia selectiva). En países del norte de Europa se aplica de forma mayoritaria, el tratamiento selectivo Pero en estos países, el recuento celular medio es inferior al de nuestro país
Los 2 objetivos del tratamiento antibiótico son:
• Función terapéutica: Reducir la prevalencia de cuarterones infectados ya que la curación es mayor que durante la lactación
• Función profiláctica: Reducir las nuevas infecciones sobre todo en la primera parte del secado
En ausencia de tratamiento antibiótico, los gérmenes contagiosos aumentan de 5 a 7 veces durante las dos primeras semanas comparando con las infecciones durante la lactación (11; 12) Sin embargo, durante el resto del secado las nuevas infecciones debidas a estos gérmenes se mantienen muy bajas La terapia de secado reduce eficientemente estas nuevas infecciones durante la primera parte del secado (
La terapia antibiótica reduce las nuevas infecciones por gérmenes medioambientales que tienen lugar durante las dos
primeras semanas
En cuanto a S coagulasa negativo , las infecciones se curan muy bien, pero existe un número alto de nuevas infecciones durante el período de secado No en vano, es el grupo de gérmenes más prevalente en novillas en el primer parto Muchas de estas nuevas infecciones desaparecen durante la lactación de forma espontánea (8) En el caso de infecciones por C bovis, los tratamientos de secado consiguen eliminar entre el 94 y el 100%
En general y según las cifras dadas por diferentes autores, las curaciones durante el secado son del 40 al 80% en el caso de S. aureus y más del 90% para St. agalactiae.
Las curaciones dependen de la bacteria pero también de factores asociados con la vaca como número de parto, recuento celular antes del secado o número de cuarterones afectados Como ejemplo, una vaca de cuarto parto con un recuento al secado de 8 millones y 2 cuartos afectados tiene una probabilidad de curarse del 8% mientras que en una novilla con un solo cuarterón infectado y 2 millones de recuento, la probabilidad es del 83% (9
Sin embargo, el porcentaje de nuevas infecciones (NI) durante el período de secado es también muy elevado La cifra media es del 20% de los cuarterones aunque algunos autores llegan hasta cifras del 35,1%
También se han llegado a cuantificar las pérdidas de leche en la siguiente lactación cuando la infección tiene lugar en el período de secado: 35% de la producción total de la siguiente lactación Incluso en animales que estaban infectados en el último tramo de la lactación y que llegan al parto sin infección, tienen disminuida su capacidad de producción en un 11%
En general, los tratamientos de secado han sido diseñados para eliminar S aureus y St agalactiae Pero en muchos rebaños, St agalactiae ha desaparecido y el nivel de
S aureus es muy bajo Sin embargo, los casos de mastitis por medioambientales aumentan y la mayoría de los productos de secado no son excesivamente efectivos frente a estreptococos medioambientales y nada frente a coliformes (según Schultze no son efectivos en las últimas semanas del secado)
Las infecciones por coliformes suelen ser de corta duración Un 53% dura menos de 7 días y en el 62% de los casos desaparece antes del día 7 de la lactación Sin embargo, en el 65% de las NI justo después del parto, acaban por dar síntomas durante la lactación El 69% de las infecciones por coliformes dieron síntomas clínicos en leche o calostro
Las razones por las que falla el tratamiento antibiótico son:
• Los tratamientos no consiguen curar todas las infecciones.
• Los tratamientos son menos específicos para coliformes
• Los tratamientos no siempre persisten en el período preparto
También se han realizado estudios sobre tratamientos al secado seguidos de tratamientos cercanos al parto sin que los resultados presentados justifiquen su utilización
Con todo ello, vemos que el tratamiento de secado por sí sólo no es el único método que tenemos que emplear para disminuir las infecciones producidas en este período y que se deberá realizar una prevención mediante el control del medioambiente de los animales secos y en preparto
La Aplicación del Tratamiento de Secado
Una vez terminado el último ordeño, se debe realizar una limpieza y desinfección cuidadosa de los pezones Si no, las bacterias presentes en la punta del pezón pueden ser introducidas hasta el interior mediante la jeringa de secado Los pasos para aplicar el tratamiento deben ser
15 Limpiar y secar los pezones
15 Dar un baño de pezones efectivo
Dejar actuar durante al menos 30 segundos antes de limpiar con una toaHita individual
•5 Limpiar y desinfectar con un algodón empapado en alcohol 70% Se deben limpiar primero los pezones situados lejos del operario
•5 Tratar los pezones en el orden inverso: primero los más cercanos al operario y
La labor del veterinario es, desde una perspectiva de vida, preservar la salud de las vacas y, desde una perspectiva de rentabilidad,obtener buenos resultados de la explotación No obstante, para alcanzar los objetivos de su labor, el veterinario necesita, en ocasiones, la incorporación de prácticas novedosas y, por supuesto, de recursos terapéuticos apropiados, seguros y rentables
Para ello, Pharmacia Animal Health pone a su elección un exclusivo tratamiento intramamario en lactación frente a la mamitis subclínica: un nuevo antibiótico en terapia extendida, para preservar las vacas productivas y recuperar la calidad de la leche
aportación en terapia intramamaria es la terapia extendida: un tratamiento con Pirsue™ (pirlimicina) en el que se consigue, por una parte, disminuir el recuento de células somáticas y, por otra, obtener resultados de curación bacteriológica hasta ahora no obtenidos
Si desea conocer los beneficios que aporta la terapia extendida con Pirsue™, consulte a su veterinario
DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO: PIRSUETM 5mg/ml solución intramamaria DENOMINACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: Pir im cina clorhidrato equivalente a 50 mg de pirlimicina por cada jeringa de 10 mi ESPECIE(S) A LA(S) QUE ESTÁ DESTINADO:Vacuno (vacas echeras en lactac ón) INDICACIÓN(ES): Para el tratam ento de mast tits subdínicas en vacas en lactación deb das a cocos Gram-positivos sens b es a pirlimicina incluyendo organismos estafi ococicos tales como Staphylococcus aureus penidl nasa-positivos y penicil nasa-negativos y estafiococos coagulasanegativos; estreptococos incluyendo Streptococcus agaladiae Streptococcus dysgalact aey Streptococcus uberís DOSIFICACIÓN: Infundir una jeringa (pirlimicina 50 mg) con aplicador (Fexi-Tube) en cada cuarterón infectado El tratamiento consiste en ocho infusiones de una jeringa cada 24 horas MÉTODO YVÍA DE ADMINISTRACIÓN: Infusión ntramamaria RECOMENDACIÓN PARA UNA CORRECTA ADMINISTRACIÓN: Debe tenerse cuidado de no introducir patógenos en el pezón Asegurarla limpieza adecuada de pezón (y de a ubre- si es necesaria) antes de la infusión Las nstrucc ones siguientes deben respetarse cu dadosamente Lavar as manos antes de man pular la ubre de la vaca Lavar la ubre s está suc a Cuando sea necesario,lavar os pezones con agua ca iente que contenga un detergente adecuado para vacuno lechero secar completamente Desinfectara fondo los pezones con un agente detergente adecuado Lavare pezón hasta que no aparezca mas suciedad en la toa lita Utilizar una toaHita desinfectante para cada pezón No tocarel extremo de los pezones limpios antes de aplicar a infus ón de la sustancia Quitar el tapón de la cánu a de plástico E apl cador de la jeringa intramamaria (FlexiTube) ofrece dos longitudes de cánu a: una para nserc ón total y otra para nserc ón parcial (recomendada para ayudar a preservar as defensas naturales del canal del pezón frente a enfermedad) Elegir a longitud de inserc ón deseada (total o parc al) e insertar la punta dentro del cana del pezón Empujar el émbolo con presión continua lenta y suave hasta inyectar todo el contenido y dar un masaje al cuarterón para facilitar la distribución del producto en la cisterna de a leche Después de la infusión es aconsejable sumergir os pezones en un baño para pezones adecuado Deben real zarse tests de sensibi idad de la bacteria antes de in ciar el tratamiento CONTRAINDICACIONES: Resistencia a pirlim c na Tratam ento de infecciones deb das a bacter as entéricas como E co i Vacas con cambios palpables en la ubre debido a mastitis subdínica crónica no deben ser tratadas EFECTOS ADVERSOS: No se conocen Si se detecta cualquier efecto secundario se ruega informar a veterinaro TIEMPO DE ESPERA: Carne y v sceras:23 días Leche:5 días PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: Manténgase fuera del alcance y a vista de os niños No conservar a temperatura superior a 25 C Mantener lasjeringas en el envase origina No usar después de la fecha de caduc dad que figura en la etiqueta y en la ca a ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES): Evitar e contacto con a solución Lavar as manos y cualquier parte de la piel expuesta con agua yjabón y quitarse ropas contaminantes inmediatamentedespués de su uso Lavar os ojos con chorro de agua durante 15 minutos nmediatamentedespués de la exposic ón Mantener os párpados ab ertos para asegurare contacto comp eto con e agua Pueden producirseresistencias cruzadas entre pirlimicinay otros l ncosamínicos o macról dos PRECAUCIONES ESPECIALES QUE HAYAN DE ADOPTARSE AL ELIMINAR MEDICAMENTO VETERINARIO NO UTILIZADO O EN SU CASO LOS RESIDUOS CUANDO PROCEDA: La eliminación del medicamento veterinario no utilizado o de os envases se rea izará de acuerdo con las exigenc as ocaes INFORMACIÓN ADICIONAL Pueden solicitar más nformac ón respecto a este med camento veter nario dirigiéndose a representante ocal de titularde la autorizac ón de comerc alización:Pharmacia Spa n,S A , Ctra de Rubí 72-74, E-08190 Sant Cugat de Valés (Barce ona),Te : 935 89 69 79 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Y DEL FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES EN EL EEE CASO DE QUE SEAN DIFERENTES: Pharmacia n v /s a ,Ri ksweg 12, B-2870 Puurs,Bélg ca NÚMEROS DE REGISTRO: Presentac ón 8 x 10 mi: EU/2/00/027/001 Presentac ón:24 x 10 mi:EU/2/00/027/002 Presentac ón 120 x 10 ml:EU/2/00/027/003
Edif Horizon Ctra de Rubí,72-74 08190 Sant Cugat delVallés (Barcelona) Tel 935 896 979 Fax 935 896 968 http://www.PharmaciaAH.com
luego los más alejados
Da Introducir la cánula de secado No dejar que la cánula que viene estéril toque nada
055 Dar un baño de pezones efectivo.
D Identificar las vacas tratadas y separarlas de los animales en ordeño
Métodos de secado (")
En las vacas de alta producción, se debe reducir la cantidad de concentrado administrado unas dos semanas antes del secado También ayuda un cambio de parque Después del secado es recomendable controlar a los animales unas dos semanas para asegurarse que la ubre involuciona correctamente. Si algún cuarterón presenta una inflamación debe ser examinado para descartar la presencia de mastitis
Número de tratamientos m.
Los estudios realizados hasta el momento no han mostrado ninguna ventaja en tratar al secado y volver a tratar 23 semanas después Además tratar posteriormente tiene dos peligros: la presencia de antibióticos en la leche después del parto y la posible introducción de bacterias en el interior de la ubre
Vacunación
Dado que el germen predominante en las infecciones de final del secado y de principio de la lactación es el E coli, puede resultar interesante la vacunación frente a él con vacunas basada en la cepa J5 de E coli La pauta de vacunación recomendada es al secado, 30 días después y una semana después del parto
Nutrición y manejo de animales
Entre otros nutrientes, la vitamina E y el Selenio tienen gran importancia en la respuesta inmunitaria Las deficiencias en
estos elementos son más acusadas alrededor del parto Las concentraciones inadecuadas durante el período de secado han sido asociadas con un incremento de cuarterones infectados al secado, aumento de las células somáticas durante la lactación y mayor aumento del número de casos clínicos y de su gravedad (2)
En cuanto a las instalaciones, se recomienda que las camas estén limpias y secas con el fin de evitar el aumento de gérmenes en la punta del pezón Las camas de material orgánico pueden tener gran concentración de bacterias coliformes y de estreptococos ambientales y ser fuente de contaminación de la punta del pezón Estas camas retienen humedad y permiten la multiplicación activa de las bacterias
Así por ejemplo, las camas de paja en las áreas de maternidad pueden ser una fuente de contaminación de los pezones por estreptococos ambientales Las ganaderías con alto recuento celular no asociado a mastitis contagiosas suelen tener una alta prevalencia en este tipo de gérmenes (12) Así pues, se recomiendan las camas a base de material inorgánico como arena
Baños de pezones selladores
Son baños especialmente concebidos para su aplicación después del último ordeño Sirven para controlar las mastitis durante el periodo de secado al impedir la entrada de gérmenes Persisten sobre la piel de los pezones alrededor de una semana Antes de su aplicación se requiere una buena limpieza de la piel con alcohol Requieren una nueva aplicación antes del parto (unos 10 días antes)
Conclusión
Los estudios realizados demuestran que el tratamiento de secado en todas las vacas es beneficioso para reducir las infec
ciones ya existentes y las nuevas infecciones de los primeros momentos del secado
Se puede considerar la posibilidad de tratamientos selectivos en ganaderías con un bajo recuento celular y un nivel ínfimo de nuevas infecciones
En caso de vacas con alto recuento celular, se recomienda tomar muestras para realizar una identificación del germen causante
Se debe prestar atención a la pauta de la aplicación del tratamiento: eliminar previamente todas las bacterias posibles
No olvidar observar periódicamente los animales secos para determinar posibles infecciones intramamarias
Con el fin de cumplir con el objetivo del secado (disminución de los cuarterones afectados) se tiene que tener en cuenta no sólo la importancia de la aplicación del tratamiento antibiótico sino también todos los factores de alimentación y manejo que favorezcan que la ubre se mantenga libre de infección
Bibliografía
( Batra 1988 Canadian Journal of animal Science Effect of complete dry cow treatment on mastitis control in dairy cattle P 553
(a Berry E and Hillerton E 2000 National Mastitis Council Dry cow treatment P 213
(0 Berry E and Hillerton E 2002 J Dairy Science The effect of selectivo dry cow treatment on new intrammary infections P112 w Eberhart R 1985 J Dairy Science Management of dry cows to reduce mastitis, p 1722
15 Erskine R 2001 National Mastitis Council Enhancing immunity during the dry period: pitfalls and opportunities P 95
(6 Kirk J and al 1997 National Mastitis Council Dry cow antibiotic treatment in a herd with low contagious mastitis prevalence P 164
National Mastitis Council 2002 Dry cow therapy Factsheet
(e OliverS P and Sordillo L M 1987 J Dairy Science Udder health in the periparturient period
09 Schukken Y and al, 2001 National Mastitis Council Factors affecting the success of antibiotic treatment at dry off P 80
"ol Schultze W 1983 J Dairy Science Effects of a selective regimen of dry cow therapy on intramammary infection and on antibiotic sensitivity ofsurviving pathogens P892
( Smith K, Todhunter D, Schoenberger P 1985 J Dairy Science Environmental pathogens and intrammary infection during the dry period P 402- 417
m Smith K, Hogan J 1999 Managing dry cows to control mastitis Proceedings of the British Mastitis Conference P 79-86
Bienvenido Martín Vaquero Veterinario
El almacenamiento de la alfalfa en forma de ensilaje usualmente reduce los problemas que ocurren con • el almacenamiento como heno En los sistemas de alimentación mecanizada en forma de Raciones Completas Mezcladas los ensilajes trabajan bien, consiguiéndose una mezcla correcta En España, la alfalfa es un forraje muy popular, pero se consume más en forma seca, ya sea secada al sol y empacada como heno largo en fardos pequeños (25 a 30 Kgs), o bien troceada, deshidratada y empacada en fardos muy grandes La popularidad de la alfalfa se debe a los altos rendimientos de SS (Sustancia Seca) y a su alto contenido en Pb (Proteína bruta) Las vacas pueden consumir grandes cantidades de alfalfa debido a que su contenido en FND (Fibra Neutro Detergente) es relativamente bajo y es digerida con rapidéz Se ha hecho también popular en forma de ensilaje, pero algunos ganaderos de EE UU indican que las vacas que consumen raciones con ensilajes de alfalfa de alta calidad han encontrado problemas de acidosis ruminal, disminución del apetito, diarreas, rendimiento lechero errático y bajo porcentaje graso en la leche, debido aparentemente a una falta de fibra efectiva En el ensilaje de alfalfa, el tamaño de las partículas es más pequeño que el heno largo de alfalfa, es además mas blando y flexible que el heno y está hidratado. Estos atributos pueden reducir la fibra efectiva y la actividad ruminal (la fibra efectiva es la responsable de los adecuados movimientos en el rumen y por lo tanto de su buen funcionamiento)
Comparación entre heno y ensílate de ALFALFA
Los trabajos de Beauchemin y Buchanan-Smith (1990),junto con los estidios de otros investigadores, y después de probar distintas combinaciones de concentrados más ensilaje de alfalfa o de concentrados más heno de alfalfa llegan a las siguientes conclusiones:
A) El heno de alfalfa incrementa los siguientes factores deseables:
• Incrementa el tiempo total de rumia
• Incrementa el tiempo por unidad de SS (Sustancia Seca) o de FND (Fibra Neutro Detergente)
• Incrementa el número de masticaciones por unidad de SS
• Incrementa el número de bolos diarios que retornan desde el rumen a boca
• Incrementa la digestibilidad de la SS
• Incrementa el rendimiento lechero
B) El ensilaje de alfalfa ofrece las siguientes peculiaridades:
• Contiene más fibra, con la misma digestibilidad, que el heno
• La digestibilidad de la SS del ensilaje es más baja que la del heno
• La proteína del ensilaje es peor digerida que la del heno
• No obstante el estudio de Brouk y Belyea indica que no existen grandes diferencias en la actividad rumiatoria en las vacas que consumen ensilaje de alfalfa comparando con el heno largo y con el heno troceado
• Cuando se ha detectado acidosis u otros problemas metabólicos asociados con el consumo de ensilaje de alfalfa, probablemente sólo sea el resultado de una interacción entre el ensilaje y el pienso más que del ensilaje per se
Efecto de la peletización de la ALFALFA
La peletización lleva consigo el troceado fino de la alfalfa
Los trabajos deWoodford y Muphy (1988) llevan a la conclusión que introduciendo en la ración un 28% de alfalfa peletizada se producen los siguientes efectos desfavorables:
Decrece la fibra efectiva, reduciendo el tiempo deseable de rumia por unidad de consumo de sustancia seca
Decrece el consumo de la ración, la digestibilidad de la fibra y el rendimiento lechero
Troceado grosero del heno
El estudio de Brouk y Belyea (1993) por sí mismo y también usando los resultados obtenidos por otros investigadores llega a las siguientes conclusiones:
• El troceado de la alfalfa en el campo puede ser un método de recogida práctico y conveniente Eleva la velocidad del secado
• El heno de alfalfa groseramente troceado es igual al heno largo de alfalfa en cuanto a la capacidad para estimular la actividad de la rumia
• El heno troceado groseramente es preferible para trabajar con las RCM (Raciones Completas Mezcladas)
¿Por qué el heno de alfalfa troceado groseramente es preferible para trabajar con el unifeed?
Cualquier nutricionista tiene presente que una misma ración puede convertirse en tres distintas:
L- La ración que se ha formulado con el ordenador
2 - La ración que se deposita en el pesebre
3 - La ración que realmente consume la vaca
Las diferencias en el contenido de nutrientes entre lo formulado y lo que se deposita en el pesebre puede ser debidas:
A) Variaciones en el contenido nutritivo de los ingredientes, en especial de los forrajes Ejemplo, una alfalfa en prefloración contiene sensiblemente más energía, más proteína, y menos FND que otra alfalfa en plena floración Si en la formu
lación se ha usado la alfalfa en prefloración y el granjero usa la alfalfa en plena floración, el resultado no es bueno, se produce menos leche
B) Errores de pesadas en la mezcla del pienso o en la RCM La consecuencia es que al pesebre no va la ración proyectada Por último, respecto al consumo real de la vaca, hay que tener en cuenta que le gusta elegir, y lo hace siempre si lo que se ha depositado en el pesebre no es una mezcla uniforme. Con la particularidad de que no todas las vacas tienen las mismas preferencias y por tanto cada una ingiere una ración distinta de lo que resultan varias raciones desequilibradas, y por tanto menor producción de leche Pues bién, aquí entra en juego la conveniencia de utilizar el “heno de alfalfa groseramente trocedado” en lugar del heno sin trocear, pues el troceado que realiza el unifeed con los fardos de alfalfa puede ser insuficiente y desigual (y por tanto las vacas pueden elegir) o por el contrario molido excesivamente y ésto va en contra del buen funcionamiento del rumen
Si utilizamos en la ración heno de alfalfa previa y simplemente troceado (no molido) logramos minimizar el tiempo de mezcla recomendado del unifeed Este tiempo mínimo deseable de mezcla se ha cuantificado entre 3 y 6 minutos Con ésto la mezcla total pasará la prueba del “Cedazo Separador de Partículas” que exige, para el buéen funcionamiento del rumen, que se produzca una buena distribución entre las partículas los siguientes porcentajes de retención en los mallazos o cribas de los cedazos que se cuantifica de la siguiente forma en las RCM En la mezcla total (forraje más pienso):
• Partículas retenidas en el cedazo superior: 5-10% del peso total tal/cual para
vacas en lactación; 8-10% en raciones preparto y recién paridas
• Partículas retenidas en el cedazo inferior: 30-50% del peso tal/cual
• Partículas retenidas en el fondo: 4060% del peso tal/cual Son las más finas
Este separador de partículas se comercializa en España
Calentamiento de la alfalfa
La forma en que se produce el calentamiento puede tener efectos deseables o indeseables, veamos:
Calentamiento deseable (alfalfa deshidratada) El objetivo es limitar la extensiva degradación de la proteína que sufre ordinariamente la alfalfa en el rumen, fenómeno que reduce la utilización de la proteína por la vaca
Calentamiento correcto de la alfalfa puede mejorar la utilización de su proteína, incrementando la absorción intestinal de aminoácidos
El reemplazamiento parcial de ensilaje de alfalfa con alfalfa deshidratada incrementa el rendimiento lechero
La alfalfa deshidratada a 120 o 145°C mejora la digestibilidad comparando con el heno secado en el henil con aire forzado Por el contrario cuando existe un sobrecalentamiento (calentamiento excesivo) se reduce la digestibilidad de la SS, de la proteína y de la FAD
Efectos beneficiosos del tratamiento con calor de la alfalfa
Los efectos beneficiosos del calentamiento en el horno o el calentamiento con vapor del heno de alfalfa consisten en que decrece la tasa de degradación de la proteína e incrementa la proteína bypass • Fuente de calor: Horno, calor seco Los efectos beneficiosos ocurren cuando
se aplica calor durante 120 minutos con una temperatura de 150°C o durante 60 minutos con 160°C
• Fuente de calor: Calor húmedo, tratamiento con vapor
Con el tratamiento con calor húmedo los efectos beneficiosos son ligeramente más bajos Se opera con 100°C durante 30 a 120 minutos. A más baja temperatura el tratamiento con calor húmedo (vapor) puede ser un método práctico para incrementar la formación de proteína bypass en el rumen
Efectos indeseables del tratamiento CON CALOR DE LA ALFALFA
El tratamiento con vapor del heno a temperaturas mayores que 110°C conduce a elevar rápidamente la formación de altos porcentajes de ADIN (Acido Detergente Insoluble Nitrógeno) Este nitrógeno, que forma parte de la proteína bruta, es totalmente inaprovechable
Otro tipo de calentamiento indeseable de LA ALFALFA (PROTEÍNA LIGADA A LA FAD)
Heno secado al sol que ha fermentado por exceso de humedad (más de 20%) en el momento del empacado Esta fermentación produce calor y a veces llega a ser tanto que se produce combustión, pero basta que adquiera un color marrón muy oscuro, ennegrecido, para que la proteína se inutilice en más del 50% Se ha desencadenado la reacción Maillard entre proteína y carbohidratos y sus productos son de naturaleza plástica y totalmente indigestibles Esta reacción, productora de calor, se da también en los ensilajes mal compactados (ensilajes calientes) con lo que se retiene el aire (oxígeno) que alimenta y sostiene la fermentación con un
J Históricos de animales
) Enlaces con medidores y control lechero
) Libro Registro de Explotación
• Coste litro de leche, recría, ración
• Contabilidad y facturación
• Indices reproductivos y lecheros
_ ZISAGRI
Formación actualizad^5' asistencia
Líder en informática de gestión c/espinosa, 8 - 410 - 46008 Valencia" ganadera desde hace 18 años Tfno : 902 170 570 - Fax : 902 170 569
REMITIR A: ISAOR1, C/Espinosa, 8 - L 410 46008 VALENCIA E-mail : isagri@arrakis es internet : www isagri com Deseo recibir información sobre las soluciones ISAGRI
Nombre: Dirección : c’R :
Localidad : Tfno : Móvil:
exceso de calor durante mucho tiempo Cambia el color y el olor En los henos el olor a “caramelo” es muy agradable El color puede variar desde un marrón muy tenue hasta uno fuertemente oscuro, casi negro A medida que el marrón se oscurece existe mayor cantidad de proteína inutilizable,pero si el color marrón es muy suave, el calentamiento puede llegar sólo a la fase beneficiosa en la que se produce proteína bypass aprovechable procedente de los aminoácidos que no se degradaron Esto quiere decir, en función de la extensión del calentamiento, que se puede perder o no proteína Esta pérdida se cuantifica con la “Ecuación de Penn State forage Testing” siguiente:
Ecuación de cálculo Penn State Testing
%Pb útil = (%Pb - %P FAD) + 1
donde: (Todos los % son sobre sustancia seca (SS)
%Pb = resultado del análisis químico de proteína bruta en la SS
%P FAD = resultado del análisis químico de la proteína ligada a la fibra ácido detergente en la SS
1 = es un factor que refleja que la mayoría de los alimentos contienen el 1% de su SS como proteína no aprovechable (P FAD
EJEMPLO: Valores sobre SS
Pb% = 21 : P FAD = 4
%Pb útil = (21 - 4) +1 = 18%
NOTA IMPORTANTE: No se hace descuento cuando la P FAD representa dentro de la Pb 10% o más El ejemplo, aplicando la anterior ecuación, nos dice que la alfalfa que por análisis tenía 21 % de Pb se queda con solo 18% de Pb como proteína útil para la vaca y con este 18% debemos formular la ración
Otras nomenclaturas de la “P.FAD”:
- Proteína ligada a la FAD
- Proteína bound (Proteína ligada)
Proteína dañada por el calor (Heat Protein)
El GRAN PROBLEMA EN EL USO DE LA ALFALFA DESHIDRATADA
Suponiendo que ésta tenga los siguientes tres atributos deseables:
• Que la alfalfa deshidratada tenga color verde (más o menos verde, pero verde en cualquier grado)
• Que tenga trozos de tallos largos (pero no excesivamente largos) Y que estos trozos sean finos, cosa que denota que la alfalfa es rica en nutrientes
• Que no haya que hacer descuento alguno por un contenido alto de P FAD (ver la ecuación de cálculo de Penn State).
Los tres puntos anteriores son los factores organolépticos deseables A estos puntos habría que añadir que la alfalfa deshidratada se maneje adecuadamente para que no cause graves transtornos digestivos
¿Cómo puede crear la alfalfa deshidrata graves transtornos digestivos? Es una cuestión de manejo. La alfalfa deshidrata
da tiene mucho polvo, procedente, en su mayoría, de las hojas de la planta; hay más polvo cuanta más hojas contenga y cuantas más hojas haya, habrá más calidad,más energía, más proteína La alfalfa deshidratada se comercializa preferentemente en forma de grandes fardos Estos fardos, ya en la granja, generalmente son rotos por los operarios a golpes de la pala del tractor, de tal forma que va quedando una masa de polvo con muy pocos tallos, y un día todo este polvo va directo al unifeed o al pesebre Esto quiere decir que ese día el rumen queda bloqueado, no tiene movimientos, no funciona y ésto hace que la vaca enferme, reduzca drásticamente la producción y algunas vacas puede morir Cuando el forraje tiene abundancia de partículas pequeñas se ralentizan o se paran los movimientos del rumen, se dispara la acidósis ruminal
Notas útiles cuando se formulan RACIONES CON ALFALFA
• La alfalfa no puede usarse como único forraje en las raciones para el preparto, ya que en esta fase se necesita del 70 al 75% de forraje y si se cubre esta cantidad de forraje sólo con una buena alfalfa -que tiene de 17,8 a 22,5% de Pb- habría un gran excedente de proteína en la ración, ya que en la ración preparto el nivel de proteína es 12% en la SS de la ración (B Martín Vaquero.)
• Combinando en las RCM el ensilaje de alfalfa con el maíz molido se eleva la producción de leche. El maíz molido decrece el contenido de urea en leche (Charbonneau y Colbs Universite Laval Cañada )
• Reemplazando el ensilaje de alfalfa con heno de alfalfa se incrementa el consumo de SS, se reduce el contenido en proteína de la leche, pero no afecta al pH ruminal ni al rendimiento en leche (Einarson y colbs Univ of Manitoba EE UU )
fa con alto contenido en RDP (proteína degradable en rumen) y simultáneamente se incrementan en la ración los carbohidratos de alta degradabilidad,se mejora la producción de leche. Aportan carbohidratos con alta degradabilidad el maíz finamente molido o laminado (copos), resto de cereales molidos, residuos de panadería, melazas (Charbonneau y colbs Universite Laval Cañada )
• Ensilando alfalfa junto con espareceta (pipirigallo, zulla) se incrementa la fementabilidad del forraje y se reduce la proteolísis durante el proceso del ensilaje, por lo que es una medida práctica para preservar la proteína de la alfalfa (Wang y colbs Agriculture and Agri-Food Cañada)
Comparación entre alfalfa (leguminosas) Y GRAMÍNEAS (RAYGRÁS)
Existe ahora un renovado interés en el uso de forrajes gramíneos (como el raygrás) para evitar la más alta concentración de proteína bruta y más baja fibra digestible de la alfalfa en las raciones de las vacas en lactación En los estudios de Broderick (2001) la composición de estos forrajes y raciones era la que aparecen en las tablas iy2
Tabla 1 Composición de los ensilajes de raygrás y alfalfa
Tabla 2 Composición de las raciones, ingredientes y nutrientes
Ingredientes: Ración
• No se recomienda el uso de los aditivos llamados “inoculantes microbianos” en los ensilajes de alfalfa Estos "inoculantes” contienen bacterias acidolácticas como Lactobacillus plantarum y Pediococcus pentosaceus (Magalhaes y colbs; Manginelly y colbs University of Sao Paulo Brasil )
• Reemplazando ensilaje de alfalfa con ensilaje de alfalfa tratada con amoníaco se incrementa el consumo, pero no se incrementa el rendimiento lácteo (Broderick y colbs Forage Research Center Madison Wisconsin EE UU )
• Cuando se suministra ensilaje de alfal
Conclusiones en el presente estudio: 1 El consumo de SS era 8 Kgs mayor cuando consumían ensilaje de alfalfa Esto estaba asociado con la mayor ganancia de peso y mayor cantidad de leche producida 2 También con el consumo de ensilaje de alfalfa fue mayor la cantidad de leche convertida al 3,5% de grasa, mayor porcentaje graso, más Kgs de grasa y más porcentaje y cantidad de proteína
3. Los resultados de este estudio indican que en relación con el ensilaje de raygrás
El obtener vacas fecundadas no es cosa fácil. De hecho es una ardua batalla para cada vaca, año tras año Es por eso que el mantenervacas saludables y “en ciclo” después del parto es muy importante pues vacas “en ciclo” son vacas en crianza
Avalla®4 con una nutrición mineral en base a elementostraza altamente biodisponibles y protegidos de su paso por el rúmen puede llegar a reducir el tiempo de confirmación de gestación hasta 16 días
Numerosas investigaciones universitarias y estudios independientes demuestran los extraordinarios beneficios de Availa®4:
• Salida en celo más temprana después del parto
• Reducción del intervalo entre parto y la inseminación fértil
• Mayor número de vacas gestantes después de 150 días
• Menor número de inseminaciones por concepción
Estas investigaciones también demuestran que las vacas alimentadas con Avalla 4 mejoran su producción de leche, mantienen las pezuñas más saludables, así como ayuda a la reducción del recuento de células somáticas (RCS)
Availa®4 es la fórmula correcta para un rendimiento reproductivo ganador
Para mayor información sobreAvaila®4 diríjase a su distribuidor autorizado de Availa®Mins o a Zinpro Animal Nutrition en: www availa4 com
F F o M Z I N P F o P )
Distribuido ton
ANIMAL NUTRITION
Líder mundial de oligoelementos orgánicos
Producto de Minesota
www availa4 com
Tel: 93 590 7051
Fax: 93 675 1 153 e-mail: orffaes@orffa es
Tabla 3 Consumo y rendimiento lechero de las raciones consumidas
Ración rayaras Ración alfalfa
Consumo SS Kgs/día 16 8 25 2
Ganancia de peso vivo, Kgs/día 0 43 0 93
Leche, Kgs/día 35 6 41 1
Kgs leche/Kg SS consumida 2 15 1 65
Leche convertida al 3,5% grasa Kgs 31 3 38 0
Grasa % 2 8 3 08
Grasa Kgs/día 0 98 1 25
Proteína % 3 16 3 31
Proteína , Kgs/día 1 11 1 35
MUN, mg/dl 10 5 14 1
(Nitrógen no protéico en leche)
el consumo de ensilaje de alfalfa estimula un mayor consumo de alimentos y es mayor la producción de leche
Efectividad de tres fuentes de carROHIDRATOS PARA LA SINCRONIZACIÓN
CON EL ENSILATE DE ALFALFA (BRODERICK Y COLBS )
Estos tres alimentos ricos en carbohidratos son:
1. Mazorcas de maíz ensiladas con alta humedad
2 Granos de maíz triturados
3 Mezcla 50:50 de Mazorcas de maíz ensiladas con alta humedad más pulpa seca de remolacha
Se suministraban en las raciones con o sin la adición de “harina de soja expeler"como suplemento de proteína bypass metido en la mitad (3) de las 6 raciones formuladas
El forraje en todas las raciones era básicamente el ensilaje de alfalfa (50%) junto con ensilaje de raygrass (10%)
Como es sabido, una gran proporción (50 a 60%) de la Pb de los ensilajes es convertida en NNP (Nitrógeno No Protéico)
Este suceso reduce en las vacas lecheras la eficiencia de la utilización de la Pb Sumimistrando los carbohidratos que sean más extensivamente fermentados en el rumen puede mejorarse la utilización del NNP contenido en el ensilaje de alfalfa y en otros ensilajes mediante la estimulación en el rumen de la síntesis de proteína microbiana Entre los tres alimentos principales aquí utilizados son las “mazorcas de maíz ensiladas con alta humedad” , con gran contenido en almidón, las que ofrecen sustancialmente mayor almidón digerido en el rumen que el maíz triturado
Incrementando la digestión del almidón se incrementa el rendimiento en cantidad de leche y el contenido en proteína de la leche Con referencia a la peptina que contiene la pulpa de cítricos fermenta tan rápidamente como el almidón con la ventaja de que no deprime el pH del rúmen 0 sea origina menos acidéz en él, porque produce acético (ácido débil) La pulpa seca de cítricos, un alimento bajo en almidón y alto en pectina, produce un mayor pH ruminal (menos acidéz) e incrementa
Frisona Española N°
el flujo de proteína microbiana desde el rumen al intestino El objetivo del estudio de Broderick y colbs fue comparar la efectividad de tres fuentes diferentes de carbohidratos En la Tabla 4 se muestran las 6 raciones empleadas, con su composición en alimentos y nutrientes y su efecto en los rendimientos de esas raciones.
cítricos” sustituyendo a parte de las mazorcas o los “granos triturados de maíz” disminuyeron el consumo de SS, el rendimiento en leche y en leche convertida al 3,5%, y el rendimiento en grasa y proteína Estos resultados indican que, comparando “mazorcas maíz alta humedad” y “granos de maíz triturados” con la “pulpa seca de cítricos” (rica en el carbohidrato peptina), resulta que ésta altera la fermentación ruminal deprimiendo el consumo y la producción de leche en las vacas en lactación
Tabla 4 - Composición en alimentos de las 6 raciones utilizadas
RACIONES COMPLETAS
MEZCLADAS (RCM)
ALIMENTOS
Ensilaje de alfalfa
BUN=Nitrógeno Urea Sangre
Conclusiones
Las 3 primeras raciones y las 3 últimas (formadas con la adición a las 3 primeras de un suplemento rico en proteína bypass, harina de soja expeller), se suministraron a vacas en lactación La introducción en las raciones de soja expeler: Incrementa: El consumo de SS El rendimiento en leche El rendimiente en leche convertida al 3,5% grasa El contenido en grasa, proteína, lactosa, sólidos no grasos Decrece la pérdida de peso. No existen diferencias de producción entre “mazorcas de maíz alta humedad” y “granos de maíz molidos” Sin embargo, las raciones que contenían “pulpa seca de
Bibliografía
- 2002 Joint Meeting Abstracts oí J Dairy Science Supplement 1, and J Animal Science Supplement 1 - Effect oí heat treating alfalfa hay om Chemical composition and ruminal in vitro protein degradation Yang y colbs US Dairy Forage Research Center Journal Dairy Science 76:154-164 - Chewing activity and digestive responses oí cows fed alfalfa forages Brouk and Belyea University oí Missoury Columbia USA Journal Dairy Science 76:175-182 - Ryegrass or alfalfa silage as the dietary forage for tadating dairy cows Broderick and colbs JOURNAL 0F DAIRY SCIENCE 85:1894-1601 Julio 2002
- Efficacy of carbohydrate sources for milk production by cows fed diets based on alfalfa silagr Broderick Mertens and Simons
- US Dairy Forage Research Center Wisconsin USA C Agricultural College Dronton The Netherlands JOURNAL 0F DAIRY SCIENCE 85:1767-11776 Julio 2002
UniversitatAutónoma de Barcelona
Departament de Ciencia Animal i deis Aliments
Profesionales del sector del vacuno lechero que deseen prestar asesoría técnicay económica, y/o desarrollen su actividad en la industria de proveedores y servicios
inicio: enero de 2003 • PREINSCRIPCIÓN: del 1 de junio hasta el 15 de noviembre
INFORMACIÓN: Departament de Ciencia Animal i deis Aliments - UAB - Bellaterra
Teléfono-fax: 93 581 29 14 • e-mail: info@masterleche org • Web: www masterleche org
José Manuel Riesgo *
Estamos inmersos en un mercado globalizado, y la genética no es ajena a esta circunstancia La selección de vacuno lechero es hoy un fenómeno internacional y las tendencias generales se reproducen en todos los países donde esta se practica
El material genético producido por los países punteros en esta materia se encuentra al alcance de cualquiera que desee utilizarlo
En los países de nuestro entorno hay numerosos programas de mejora genética que siguen un esquema similar y que de forma general puede resumirse en:
1) Objetivo del Programa
2) Elección de los progenitores
3) Incorporación del material genético
4) Producción propia de genética y su posterior aplicación
5) Recuperación de datos y análisis de resultados
En el Programa de Mejora de Galicia estos puntos de desarrollan como se describe a continuación
1) Objetivo del programa
Se puede discutir mucho sobre cual es el tipo de vaca que cada uno desea, pero al final todos los ganaderos necesitan vacas que sean ante todo eficientes y rentables. Hasta hace poco la vaca rentable era la que producía mucha leche; hoy se han alcanzado unos niveles de manejo y selección gracias a los cuáles pocas veces hay que desechar vacas por ser poco productivas En cambio, se buscan otros aspectos a mejorar y que de alguna manera podrían relacionarse con la capacidad de adaptación de la vaca al estrés que suponen las altas producciones
La meta es obtener vacas que mantengan buenas producciones combinadas con un tipo funcional, que sean longevas y fáciles de manejar El objetivo de selección en nuestro país tiene como referencia el índice de selección español ICO que contempla los caracteres de producción / conformación con una ponderación 2:1, haciendo especial hincapié en los rasgos
* Servicio de Producción Ganadera Conselleria de Política Agroalimentaria y Desarrollo Rural
de la conformación mas relacionados con la funcionalidad de los animales
Sin embargo, los criterios de selección están cambiando y cada vez se concede menos importancia a los caracteres meramente productivos y más a los llamados caracteres auxiliares con importancia económica, tales como la longevidad, la sanidad de la ubre (RCS) y la fertilidad Y aunque éstos cuentan en su contra con la dificultad de hacer una selección eficiente
entraña esto en aspectos como la longevidad o la fertilidad
Es pues fundamental, tener una perspectiva clara de futuro en cuanto al objetivo de selección se refiere,porque en mejora genética los cambios tardan varias generaciones en producirse y las modificaciones en las estrategias de selección tienen que estar muy bien diseñados y prefijadas previamente a los cambios esperados
Cuadro 1 Comparación de índices internacionales de selección más comunes en nuestro entorno
PAIS
**DU: Durabilidad, incluye varios caracteres no relacionados con la producción
a corto plazo (por su baja heredabilidad y la dificultad de una medición exacta y precoz ), últimamente están siendo más considerados y próximamente se evaluarán también en España y serán incluidos en el ICO
De cualquier forma para incluir un carácter nuevo en un índice de selección es indispensable disponer previamente de una amplia base de datos que permitan analizarlo, solamente se puede mejorar lo que previamente se puede medir, y todos somos conscientes de la dificultad que
2) Elección de los progenitores
Teniendo en cuenta que la genética hoy no tiene fronteras y que los animales mas sobresalientes se pueden encontrar en cualquier país; es necesario disponer puntualmente de una información ágil y fiable para localizar los mejores progenitores donde quiera que se encuentren
Las pautas que determinan las decisiones a tomar en esta materia, están determinadas en nuestro Programa por una Mesa Técnica de Mejora Genética, integrada por representantes de FEFRIGA
los AFRICORES provinciales, y del Servicio de Producción Ganadera
Se utilizan como progenitores fundamentalmente líneas de origen norteamericano por varias razones:
- En estas se encuentra la fuente originaria de la genética holstein, de la que también se surtieron los demás países
- Tiene en sus índices de selección una ponderación parecida a la española en cuanto a la relación producción / conformación
- Aportan una información muy detallada, (sobre todo en lo referente a las vacas ), lo que facilita la identificación de las madres que mejor se adapten a nuestras perspectivas
Otro aspecto que cada vez se está teniendo mas en cuenta a la hora de elegir los progenitores, es el de evitar en lo posible niveles altos de consanguinidad Y aunque las líneas genéticas que se utilizan a escala mundial vienen ya predeterminadas y poco se puede decidir desde aquí; sí podemos, a parte de concienciar a los ganaderos sobre este problema, buscar la mayor diversidad posible en cuanto a los progenitores a utilizar 2-1) Padres de sementales
Cada país utiliza una escala de colocación de los mejores sementales en base a criterios propios, que suelen ser diferentes entre países, por lo que no son directamente comparables entre sí y además la forma de consideración de los distintos rasgos difiere también
INTERBULL facilita listados internacionales con las pruebas convertidas entre países que sirven para comparar los toros en una misma escala y distinguir los mas sobresalientes En nuestro caso concreto preferimos la utilización directa de los índices propios de cada país teniendo en cuenta las diferencias de criterios de cada uno, y utilizar las listas de INTERBULL como una referencia mas
Normalmente se eligen cada año unos pocos sementales nuevos como padres , 4 o 6 de forma mayoritaria y otros en menor proporción Los padres de los futuros sementales se eligen en función de sus índices genéticos (su prueba), y también tenemos en cuenta una serie de aspectos como:
- Que tengan una fiabilidad mínima (>al 80%)
- Que su prueba sea equilibrada (altamente positivos para los caracteres tanto de producción como de conformación)
- Aquellos que cumpliendo estos requisitos proceden de líneas genéticas alternativas para buscar mas diversidad
2-2) Madres de sementales
Es sabido que son los toros quienes mas influencia tienen en el proceso de mejora; pero no hay que olvidar que una futura cría va a heredar el 50% de sus genes de la madre Como quedó dicho, sólo un pequeño n° de toros se utilizan cada año como padres de futuros sementales; sin embargo el abanico de posibles madres es mucho más grande y del acierto en la elección de éstas dependerá en buena medida el éxito de cualquier programa de mejora
Las vacas madres de futuros sementales también se eligen en función de sus índices genéticos, generalmente más altos que los de los toros, ya que cuanto mas grande es la población de animales a considerar mayores serán los valores extremos
Sin embargo la elección de las madres por sus I G tiene el inconveniente de que generalmente están calculados con una fiabilidad baja; por lo que deben utilizarse con precaución e intentar disponer de mas referencias que nos avalen de alguna manera la certeza de que son proporcionales a la capacidad de transmisión de la vaca
En nuestro caso se valoran mucho las informaciones que aporta el pedigrí de la vaca y se tiene en cuenta:
Abrazadera para la articulación
. robusta
• Sistema antidesgaste monobloc para la articulación del eje
• Pieza matriz de fabricación maciza (patente n° Fr 9505996)
Esto asegura un funcionamiento óptimo de la cornadiza Sin ningún riesgo de restos metálicos para los animales
Cerrojo por bulón
• Gracias a su nuevo sistema de cerrojo, el blocaje es fiable al 100% El bulón pesa (300 g) y es inaccesible para el animal El eje, con inclinación y muesca está diseñado en acabado aluminio
Balancín con dispositivo DAC
El balancín viene equipado de serie con retomo automático sin pieza de agarre con protección anticollera DAC
Cuadro 2 Toros utilizados de forma mayoritaria como padres para embriones en el presente año Otros sementales se usaron en menor proporción
TORO FIABILIDAD
Magna
- Que estén precedidas al menos 3 generaciones de vacas calificadas MB o EX (en muchos casos se completan 6, 8 o más generaciones que cumplen este requisito)
- Que provengan de familias profundas de vacas •
- Las consideraciones al mérito genético.
(GMD, DOM en el caso de las vacas americanas y " * " para las vacas canadienses)
ca que los machos que se van a probar y que contribuirán de manera muy positiva al proceso de selección
3-1) Consideraciones para la adquisición de embriones
Las empresas internacionales dedicadas a esta materia se encargan de ofertar
Cuadro 4 Indices
Se utilizan los mismos criterios que en el caso de los embriones, si bien hay que tener en cuenta que se adquieren generalmente 2 años más tarde que cuando se eligen los embriones, con las consecuencias que ello tiene para sus índices genéticos
Después de una preselección en base a su pedigrí, se realiza una revisión para la comprobación de las condiciones morfo/funcionales del novillo y también se inspecciona su madre y/o otros animales emparentados con él Son descartados aquellos novillos que no tengan una buena conformación
Lógicamente todos los novillos adquiridos son sometidos a exhaustivas pruebas para garantizar que no son transmiso
ORIGEN genétict LPI >s medio N TPI s de los progeni lejora de Galici LECHE tores de le a durante GRASA is embrión el año 20C
es adquiridos 1
Se procura evitar vacas con altos índices genéticos que pudieran estar manipulados por tratamientos preferenciales y tampoco utilizamos nunca novillas vírgenes como madres con la finalidad de disponer de la mayor precisión posible sobre su valoración.
3) Incorporación de material genético
La manera mas lógica y acertada de incorporar material genético para progra-
Cuadro 3 Algunas de lasfundadoras de familias de vacas mas conocidas cuya descendencia fue incorporada al Programa de Mejora de Galicia
Sunnylodge Chief Vick MB 86 31*
Markwell Blackstar Raven EX 95 GMD DOM 5* Comestar Laurie Sheik MB 88,22*
Snow-N Denisses Della EX 95, GMD DOM Gillette Blackstar Cristiane MB 88 13*
Neu-Way Aerostar Allie MB 87, GMD DOM
Quietcove Valiant Fawn EX 95, GMD DOM, 10* Ricecrest Soutwind Kaye MB 87 GMD DOM
Sunnylodge Prelude Spottie MB 87,18*
Starmore Charmaine EX 92, GMD DOM, 13* Oliveholme Mark Becky MB 87,21*
Cloverlands Skylar Cherry Red MB 87 12*
ma de mejora es hacerlo a través de embriones por una serie de razones bien evidentes:
- La ventaja de seleccionar de manera precoz los progenitores
- La mayor posibilidad de acceder a ofertas mas interesantes en el mercado de la genética
- Por la logística de compra
- Y muy importante: porque esto permite disponer de hembras para el Programa de la misma calidad genéti
al mercado embriones producidos y vacas para contratar Esta última opción es muy provechosa ya que permite decidir que tipo de acoplamientos se van a realizar con las vacas seleccionadas previamente y buscar los que mas convengan
En los acoplamientos se procura, a parte de la complementación o potenciación de los caracteres, obtener también unos índices de pedigrí lo más altos posibles, ya que está demostrado que las posibilidades de obtener sementales mas sobresalientes se incrementan considerablemente cuando el conjunto de toros a probar tienen, como tal grupo, unos índices de pedigrí elevados
Los padres y madres de los embriones estarán situados siempre entre el 1% mejor de las poblaciones de origen, aunque esto es solo una referencia y la mayor parte están en el 0'1% mejor
Se adquieren 4 embriones de cada cruzamiento con el fin de obtener teóricamente un macho y una hembra
res de enfermedades sanitarias o genéticas reconocidas
Se contempla también la posibilidad de incorporar novillos de procedencia nacional, bien descendientes de vacas del Programa o de otras iniciativas privadas siempre que, cumplan con unos requisitos concretos para no rebajar el listón de calidad exigido
Cuadro 5 Líneas genéticas que se utilizaron de manera mas numerosas en los novillos puestos en prueba en el presente año
Convincer x Masón Mtoto x Luke Grand Novalis Rudolph Durham x Luke Emory Wister
Rudolph Jocko B x Cash Manfred
Bellwood Bellwood Gibbon
Emerson x James x Tesk Terry Cabby Leader Kent Bellwood R Marshall x Manfred Esquimau James Storm Lord Lilv
Rudolph Hershell x Cash
Jed Storm --
4) Producción propia de genética y APLICACIÓN EN LAS EXPLOTACIONES
Actualmente se están exigiendo tanto padres como madres libres de CVM
3-2) Consideraciones para la compra de novillos
Cuando por diversas razones no se dispone de suficiente numero de novillos para probar procedentes de embriones, se recurre a la compra de machos ya nacidos
El Programa de Mejora de Galicia no desarrolla únicamente un programa de testaje de sementales sino que además se han considerado desde el principio las 2 vías posibles de selección; esto es, la tradicional vía macho a través de la utilización de toros mejorantes, que tiene como referencia al centro de Xenética Fontao, y
Cuadro 6) Esquema elemental de incorporación y producción de genética en el Programa de Galicia
Progenitores propios
como complemento a ésta también es utilizada la vía hembra, desarrollada a partir rior de la producción de embriones y que tiene la U D E de Bos como núcleo de actuación
4-1) La vía macho
Utilizada como método tradicional de mejora, tiene la ventaja de poder llegar masivamente a toda la población a través de la inseminación artificial
En Xenética Fontao se ha incrementado últimamente de forma notable el n° de novillos puestos en prueba cada año y así desde 1999 se testan alrededor de 50 novillos holstein al año Parte de ellos son hermanos completos de otros novillos que también se están testando en prestigiosos centros a nivel mundial
El n° de novillos que se prueban cada año no es aleatorio, ni significa en sí una meta, al contrario, se pretende que todos los machos que van a ser puestos en prueba alcancen un nivel genético medio muy alto ya que no es desdeñable la cantidad de hijas que van a aportar aún como tales toros en prueba
Además de la producción de material genético el centro Xenética Fontao ofrece también innovadoras técnicas complementarias en el proceso de selección como las basadas en la biotecnología del ADN (pruebas de paternidad, detección de enfermedades genéticas, proteínas lácteas, etc) y otros proyectos de I + D +1 (Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica), que permiten aplicar cuantas técnicas novedosas van apareciendo en este campo y que facilitarán la identificación de animales portadores de los rasgos mas deseables
4-2) La vía hembra
La transferencia embrionaria es el principal medio para difundir la vía hembra, A diferencia de la LA es un método mas selectivo en el sentido en que afecta a menos individuos de la población, pero cuenta con la ventaja de ser mas rápido y mas eficiente en cuanto a progreso genético
mas difícil
En Galicia existe el único rebaño núcleo elite de España, la U D E de Bos, gestionada por FEFRIGA, donde se multiplican las hembras descendientes de los embriones previamente incorporados al Programa y que proceden de las mejores líneas de la genética holstein Este material genético está al alcance de los ganaderos, que de no ser por ello tendrían un acceso y costoso a una genética supe-
La finalidad de esta vía es incorporar a las explotaciones hembras de alto valor genético que ayuden a mejorar sensiblemente la calidad de los animales presentes en las mismas y que formen una buena base genética de la que continuarán surgiendo animales sobresalientes
bién imprescindibles para comprobar la evolución de cualquier programa de selección: los logros obtenidos y los aspectos a mejorar, facilitan la toma de decisiones, y permiten identificar los mejores animales, es decir aquellos que pueden ser los próximos progenitores
Conclusiones
No pensamos que la mejora genética por sí sola va hacer rentables las explotaciones de leche. Hay muchos otros condicionantes que hay que tener en cuenta y que dependen de diferentes factores (manejo, sanidad, gestión, etc) que incluso a corto plazo garantizan mejores resultados que la selección genética; pero no por ello hay que olvidarla, ni tan siquiera relegarla a un 2o plano Al contrario que la genética los factores de manejo tiene un limite, una vez alcanzado este solo es posible buscar mas avances a través de la selección, y en esta los resultados no se consiguen a corto plazo
Así pues, el diseño de una estrategia adecuada a medio/largo plazo es prioritario para alcanzar el fin deseado En este sentido no hay que olvidar que el material genético que incorporemos hoy al Programa no verá sus frutos hasta pasados varios años De los embriones que se implanten en el 2003 nacerán los sementales cuyas hijas de testaje finalizarán su Ia lactación en el año 2009, y en vista de cómo están evolucionando los criterios de selección, para entonces las cosas pueden cambiar mucho
5) Recuperación de datos y análisis de RESULTADOS
Es la ultima fase de cualquier programa de selección e indispensable para el mismo porque permite conocer, una vez analizados, la situación real y la definición de objetivos
Galicia es la comunidad española con mayor n° de reses sometidas a control lechero, (175 000 vacas); gracias a este elevado número puede desarrollarse un Programa de Mejora con garantías de fiabilidad
Los AFRICORES provinciales recopilan numerosa información de campo que facilita la obtención de una extensa base de datos y que junto con la calificación morfológica sirven para que CONAFE realice las evaluaciones genéticas Estas a su vez le permiten a cada ganadero conocer la situación del nivel genético de sus vacas
Las evaluaciones genéticas son tam
Hoy no existen fronteras para la disponibilidad de material genético Las mismas líneas genéticas que se utilizan en Europa, USA o Canadá están incorporadas al Programa de Mejora de Galicia y los ganaderos gallegos pueden disponer de ella tanto en forma de semen como de embriones a unos precios muy asequibles, aspecto este nada desdeñable
Hace poco mas de 10 años que en Galicia se está trabajando con un programa de selección propio,que es mucho mas ambicioso que un programa de testaje de toros Sin embargo, a pesar del poco tiempo transcurrido, ya hay grandes logros: 250 000 animales registrados procedentes de 4 650 explotaciones, una gran participación en control lechero,un plantel de toros probados mejorantes, producción de embriones de alto valor genético, incorporación de modernas técnicas complementarias al proceso de selección, etc Con todo ello, y teniendo en cuenta la calidad de la genética que se está introduciendo en el Programa,estamos seguros de que lo mejor está aún por llegar 2
J.Antonio del Barrio. Director de ANPROGAPOR.
Pasado y Presente
La Ley de Epizootias de 1952 y su Reglamento han sido calificados frecuentemente por todos los actores afectados, administración, ganaderos y veterinarios, como un decálogo en el que cualquier ciudadano encontraba siempre las estrategias y pasos a seguir ante toda situación de índole sanitaria Y así ha sido, y como tal debemos felicitar a los que en aquellos años redactaron una norma que ha demostrado ser eficaz durante todo este tiempo, incluso con los lógicas diferencias de las situaciones políticas de entonces y las de ahora Por tanto, tenemos el listón muy alto y no debemos ser menos los sectores del siglo XXI que, junto a las diferentes Administraciones Públicas, dotemos a la sanidad animal española de una norma que nos respalde y guíe para seguir trabajando hacia un futuro muy esperanzador pero no exento de grandes dificultades
Durante la época post-constitucional hasta la fecha, en la que la máxima figura legal en sanidad animal era la Ley de Epizootias de etapa pre-constitucional, al sector ganadero le ha afectado el lógico desarrollo de la Constitución Española en cuanto a la España de las Autonomías, descentralización de los Servicios y territorialización de los diferentes escenarios legales, estructura a la que se ha ido adaptando
Los diferentes Estatutos de Autonomía y demás leyes han desarrollado al máximo las competencias de las CCAA que la Constitución estableció, y debe ser así puesto que la descentralización de las Administración conlleva un mayor acercamiento a los ciudadanos, y por tanto, dotándose de una mejor información y sensibilidad ante los problemas diarios
Pero los beneficios del Estado de las Autonomías no deben ocultar los perjuicios que puede conllevar la falta de coordinación y el establecimiento de políticas nacionales coherentes, máxime cuando a nivel mundial nos encaminamos hacia una mayor globalización en todos los aspectos económicos y sanitarios
De una Sanidad Animal COORDINADA Y SÓLIDA
Si a nivel mundial se reconoce que la sanidad animal no conoce de fronteras políticas entre los Estados, España no debe ser menos con sus límites autonómicos en materia de epizootias, por lo que debemos entendernos como un conjunto coordinado y uniforme, con políticas sanitarias consensuadas a nivel nacional, con protocolos de emergencias comunes y dotarnos de una auténtica corresponsabilidad veterinaria Y todo ello, no menoscaba en absoluto nuestra realidad autonómica, al revés, la potencia, puesto que con pautas claras y homogéneas de actuación en todas las situaciones de sanidad animal,
Avila a París está sujeta a las mismas normas que si se envían de Amsterdam a Roma o de Toledo a Atenas, existiendo mecanismos de revisión rápida y proporcionables ante episodios de aparición de epizootias o de riesgo sanitario
Pero no ocurre lo mismo en España, si esos mismos lechones se envían desde
Avila a Madrid, o a León o a Lérida Es decir, el movimiento de animales intraautonómico, incluso interprovinciales dentro de una misma Comunidad Autónoma, no cuenta con criterios básicos homogéneos y está descoordinada
La ganadería española debe contar con un sistema nacional, básico, unificado y con claridadjurídica sanitaria y de movimiento de animales que permita una actividad económica de abastecimiento regular y homogénea, de tal forma que la unión de fuerzas nos permita competir, más y mejor, con nuestros principales adversarios comerciales
las Comunidades Autónomas concentrarán todos sus beneficios en la atención inmediata y automática frente a los problemas que surgen en el día a día, con la seguridad de que los protocolos y formas de actuar ya están diseñados, coordinados, acordados escritos y comprendidos por todos
Resulta, al menos paradójico y sorprendente, que ante escenarios de mayor dimensión geográfica como supone el comercio de animales entre los quince Estados Miembros de la Unión Europea, existan reglas comunes, armonizadas y claras que todo empresario del sector conoce y asume, y que en España no ocurra lo mismo cuando tenemos una base territorial menor
Enviar una partida de lechones de
Cualquier relación mercantil sujeta a la oferta y demanda (proveedor-cliente) exige para su viabilidad y futuro estable de unas reglas de juego homogéneas Y esto se hace más importante, por cuanto nos encontramos con una actividad económica sujeta a rápidas tendencias de precios, de mercados y de circuitos comerciales y productivos muy fluidos de entrada y salida, de tal forma que conforman unos condicionantes económicos que las Administraciones Públicas no deben obviar
El sector ganadero no es enemigo de las medidas de control y prevención, pero sí de aquéllas que no estén sujetas al criterio de racionalidad y proporcionalidad entre los objetivos que se persiguen y las normas que establezca el Legislador Incluso la Organización Mundial del Comercio, en su Acuerdo Sanitario y Fitosanitario,fija claramente el Criterio de Proporcionalidad como base fundamental para un comercio transparente, pacífico y competitivo
El Proyecto de Ley aprobado por el Consejo de Ministros y remitido a las Cortes Generales, en su Título Tercero, se
dedica a establecer una Organización Sanitaria Sectorial Si bien el sector lo necesita, creemos que esta Organización debe ser ampliada a todos los actores afectados: Administración y Sectores Abogamos por un verdadero Sistema Nacional de Sanidad Animal como instrumento y base de cooperación, coordinación y desarrollo de la estructura zoosanitaria española
El eje del modelo que la Ley debe adoptar son las CC AA , Administraciones suficientemente dotadas y con la perspectiva territorial necesaria El Sistema Nacional de Sanidad Animal se debe concebir así como el conjunto de los servicios veterinarios de las Comunidades Autónomas convenientemente coordinados con y por los Servicios Estatales
En cada Comunidad Autónoma se debe crear, por Ley Orgánica, un Servicio de Sanidad Animal integrado por todos los centros, servicios y estamentos ubicados en la propia Comunidad Servicio que estará gestionado bajo la máxima responsabilidad de la respectiva C A
Es básica la generalización de este modelo organizativo y el Estado goza, para implantarlo, de las facultades que le concede el artículo 149 1 16 de la Constitución La integración efectiva de los servicios veterinarios (sanidad animal) es básica, no sólo porque sea un principio de reforma en cuya aplicación está en juego la efectividad del derecho a la salud que la Constitución reconoce a los ciuda
danos, sino también porque es deseable asegurar una igualación de las condiciones de vida, imponer la coordinación de las actuaciones públicas, mantener el funcionamiento de los servicios públicos sobre mínimos uniformes y, en fin, lograr una efectiva planificación zoosanitaria que mejore tanto los servicios como sus prestaciones
Creemos que deben ser dos los ejes fundamentales de este Sistema:
• la estructura de los Servicios Veterinarios
• los organismos encargados de su gestión
Estructura de los Servicios
Veterinarios
La Ley debiera especificar la estructura orgánica mínima de éstos, organizados conforme a la indicada concepción integral de la Sanidad, de manera que sea posible ofrecer desde ellas todas las prestaciones propias del sistema sanitario Los Servicios Veterinarios se deben distribuir de forma desconcentrada, en demarcaciones territoriales delimitadas, teniendo en cuenta factores de diversa índole, pero sobre todo, respondiendo a la idea de proximidad de los servicios a los usuarios y de gestión descentralizada y participativa, con la incorporación en sus estructuras de representantes de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria u otros como la figura de Veterinario de Explotación
Productos eficaces y respettuosos con el medioambiente
UTILIZACIÓN EN EL EXTERIOR
Trampas muy eficaces de grande capacidad (ayudan a la reducción de las moscas en el interior)
• "BOLSA ATRAPAMOSCAS con nuevo cebo para zonas algo más frías (Ganadería + Hábitat)
■ Rollo engomado (7 y 9 m)
■CINTA engomada
150 y 400 m en bobinas hasta 500 moscas atrapadas al metro
La Alta Inspección de la Administración General del Estado
La Alta Inspección nace como consecuencia de la nueva organización política de España en CC AA , como función de garantía, seguimiento y evaluación del cumplimiento de las competencias estatales y de las CC AA en materias sanitarias Entre estas funciones deben estar el seguimiento y evaluación de la correcta interpretación de las normas estatales en su ejecución en las CC AA y los derivados de la aplicación de legislación estatal, así como la supervisión de la adecuación de los planes sanitarios de la Comunidades a los objetivos generales
El Gobierno tiene una ocasión histórica para diseñar una política veterinaria verdaderamente nacional y que integre todos los servicios en una organización única, debe tomar buena nota de esa oportunidad, para negociar y consensuar con los grupos parlamentarios y los sectores los criterios organizativos básicos de que se ha hecho mención, con un escrupuloso respeto de las competencias de las Comunidades Autónomas, pero que no sea óbice para que se desarrollen también al máximo las competencias estatales de coordinación y legislación básica
El futuro está en juego, todos los sectores y poderes públicos deben de trabajar de una forma conjunta y constructiva en esta Ley de Sanidad Animal De ello depende la ganadería española en su conjunto
•NOVACLAC
Insecticida listo para uso eficaz contra los insectos voladores y rastreros
RAVIOX contra RATAS y RATONES
■ Cebo muy apetitoso bajo la forma de pasta aceitosa ai difenacoum
■ Altamente atractivo para ratas y ratones
Introducción, Enmiendas y Observaciones
Introducción
ElTribunal Constitucional, con motivo de Conflictos de Competencia, ha expresado que las competencias de las diferentes Administraciones Publicas deben desarrollarse y concretarse mediante Leyes Orgánicas
Incluso, dicho Tribunal ha citado frecuentemente en las interpretaciones de sus Sentencias desfavorables al Estado, que los diferentes Departamentos Ministeriales, para desarrollar sus competencias legislativas mediante Reales Decretos u Ordenes Ministeriales, necesitan normativas con rango de Ley que lo permitan
El Proyecto de Ley de Sanidad Animal carece en toda su redacción de este desarrollo legislativo Por ejemplo, su artículo 1 1 no hace más que repetir textualmente lo que dice la Constitución, cayendo en un error de reiteración normativa
Durante la época post-constitucional hasta la fecha, en la que la máxima figura legal en sanidad animal era la Ley de Epizootias de etapa pre-constitucional, al sector ganadero le ha afectado el lógico desarrollo de la Constitución Española en cuanto a la España de las Autonomías, descentralización de los Servicios y territorialización de los diferentes escenarios legales, estructura a la que se ha ido adaptando
Así, con la aprobación de esta Ley, y con ausencia de un total desarrollo competencia! en su redacción, nos encontraríamos todavía inmersos en un vacío de Norma Superior en cuanto a criterios básicos que el Proyecto de Ley de Sanidad Animal debe acometer, puesto que las diferentes Administraciones no han alcanzado una verdadera vertebración zoosanitaria, en la que la globalización estructural afecta a todo el territorio nacional
Los diferentes Estatutos de Autonomía y demás leyes han desarrollado al máximo las competencias de las CCAA que la Constitución estableció No así las que también asigna la Constitución al Estado y a las Corporaciones Locales
Existe jurisprudencia asentada por Sentencias del Tribunal Constitucional que describe claramente los escenarios de las Administraciones Públicas en materias relacionadas con la Sanidad:
• Sentencia 32/1983 de 28 de abril (BOE 117, de 17 de mayo) sobre los Conflictos positivos de competencia 94 y 95/1982 (acumulados).
Estos conflictos fueron presentados por el Gobierno Vasco frente al Estado contra el Real Decreto 2825/1981, de 27 de noviembre, sobre registro sanitario de alimentos, y contra el Real Decreto 2824/1981, de 27 de noviembre sobre
coordinación y planificación sanitaria "Entre las funciones de la Alta inspección pueden figurar las de «supervisar» y «analizar», ya que en modo alguno suponen un control, tutela o superioridadjerárquica o el ejercicio de una actividad limitadora de alguna competencia de la Comunidad Autónoma, sino tan sólo el desarrollo de una actividad de tipo informativo o de comprobación " (punto 7 del extracto)
• Sentencia 42/1983 de 20 de mayo (BOE 144, de 17 de junio) sobre el Conflicto positivo de competencia 92/ 1982 Este conflicto fue presentado por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña frente al Estado contra el Real Decreto 2825/1981, de 27 de noviembre, sobre registro sanitario de alimentos, y contra el Real Decreto 2824/1981, de 27 de noviembre sobre coordinación y planificación sanitaria
"La competencia en materia de bases se ha atribuido al Estado en función de intereses públicos supracomunitarios, de acuerdo con el art 137 de la C E y otros que podrían citarse" (punto 9 del extracto de la Sentencia)
"La competencia del Estado, en cuanto a los servicios de vigilancia y análisis epidemiológicos y epizootiológicos de los procesos o plagas de incidencia o interés nacional, se justifica tanto por las funciones de vigilancia y análisis en aquellas Comunidades que no hayan asumido la correspondiente competencia, cuanto para actuar con las que sí las tengan en casos de procesos o plagas que por su incidencia supracomunitarias requieran un tratamiento y una actuación más general" (punto 16 del extracto de la Sentencia)
"La Alta Inspección constituye una competencia estatal de vigilancia, pero no un control genérico e indeterminado que implique dependencia jerárquica de las Comunidades Autónomas respecto a la Administración del Estado, sino un instrumento de verificación o fiscalización que puede llevar en su caso a instar la actuación de los controles constitucionales, establecidos en relación con las Comunidades Autónomas, pero no a sustituirlos, convirtiendo a dicha Alta Inspección en un nuevo y autónomo mecanismo directo de control " (punto 7 del extracto de la Sentencia)
"La Alta Inspección en materia de sanidad que corresponde al Estado, de acuerdo con el art 17 1 del Estatuto de Cataluña, cumple una función de garantía y verificación del cumplimiento de las competencias estatales y comunitarias; el requerimiento deberá hacerlo la autoridad estatal competente según la actuación que con posterioridad se pretenda llevar a cabo; la imposición de la sanción que proceda corresponderá efectuarla a los órganos competentes de la Comunidad " (punto 18 del extracto de la Sentencia)
"Si bien, con carácter general, ha de
entenderse que la competencia estatal para fijar bases es una competencia de normación, ocurre que en algunas materias las bases pueden incluir determinadas medidas concretas por su contenido, pero necesariamente generales en cuanto a su ámbito territorial de eficacia Sin perjuicio de lo anterior, la definición de las bases de una determinada materia, en términos generales, ha de hacerse por Ley, pues viene a delimitar lo que es competencia estatal y a definir al mismo tiempo el punto de partida y el limite a partir del cual puede ejercer la Comunidad Autónoma la competencia asumida en su Estatuto, sin excluir que este aspecto nuclear pueda ser completado mediante normas reglamentarias en aquellos supuestos en que el desarrollo normativo con eficacia en toda la Nación venga exigido para la vigencia efectiva de las bases establecidas por la Ley (Punto 3 del extracto de la Sentencia)
"En aquellos casos en que la materia está regulada por normas preconstitucionales y en que se trata de fijar lo básico hasta que se dicte la Ley correspondiente, el Gobierno puede inferir cuáles son las bases de la legislación preconstitucional, siempre que ello sea posible sin que la deducción sea sólo aparente y se convierta en una verdadera labor de innovación, y sin perjuicio de que tal deducción siempre nacería afectada de una cierta provisionalidad y quedaría pendiente de que el legislador la confirmase o la revocase " (Punto 4 del extracto de la Sentencia)
"En relación con la fijación de bases normativas de una materia, reservada a la Ley en los términos expuestos, la determinación del órgano estatal que ejerce la competencia, y la de la forma o rango de la norma es tan trascendental que ambos aspectos constituyen partes indisociables de la titularidad de las competencias y, en este sentido han de considerarse incluidos en el «orden de competencias establecido en la Constitución» a que alude el art 63 1 de la LOTC " (Punto 5 del extracto de la Sentencia)
• Sentencia 192/1990, de 29 de noviembre (BOE 9, de 10 de enero) sobre el Conflicto positivo de competencia 710/85
Este conflicto fue presentado por el Estado frente la Generalidad de Cataluña contra la Orden por la que se aprueba el plan de prevención contra la varroasis de las abejas "aunque las epizootias hayan de afectara! ganado es obvio que la coordinación de las medidas para combatirlas es también competencia en materia de sanidad obliga a tomar en cuenta también las competencias que al Estado corresponden en materia de sanidad en las que se incluyen también lo relativo a las epizootias" Expuestos los argumentos jurídicos por los que queda clara la vinculación de la Sanidad Animal dentro del concepto constitucional de Sanidad, no se entiende
que ante la oportunidad de aprobar una Ley de Sanidad Animal, ésta no desarrolle las competencias de las diferentes Administraciones Públicas afectadas
El sector ganadero necesita de unas bases que actualmente no tiene, y de instrumentosjurídicos reales (por ejemplo, la Alta Inspección y las Corporaciones Locales) que garantice su cumplimiento por parte de todas las Administraciones Públicas
Una vez completadas las transferencias autonómicas en Sanidad y otras materias, se debe evitar que las Comunidades Autónomas caigan en una centralización de sus competencias, puesto que el mandato constitucional de acercamiento de los Servicios a los ciudadanos implica a todas las Administraciones Públicas, debiendo ser garante de ello la del Estado
En el organigrama del Ministerio de Sanidad y Consumo existe una Dirección General de Alta Inspección y Coordinación del Sistema Nacional de Salud que se encargará de "velar por la vertebración funcional del Sistema Nacional de Salud, que dará apoyo al pleno y a las comisiones y grupos de trabajo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de facilitar la cooperación del Ministerio de Sanidad y Consumo con los distintos Servicios de Salud, ejercer la Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud que la Ley General de Sanidad asigna al Estado y de asumir la coordinación de las relaciones de los órganos directivos y unidades del Departamento con las Administraciones públicas, así como ejercer el seguimiento de los actos de disposiciones de aquellas"
Y la Sanidad Animal demanda y necesita también una vertebración de su sistema, y con más urgencia, puesto que le afecta su relación con la salud humana (zoonosis, seguridad alimentaria, etc ), la medioambiental y por el componente de actividad económica y empresarial sujeta a las dos anteriores
La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, dedica, en exclusividad, su Título II al desarrollo de las competencias de las Administraciones Públi-cas: Capítulo I De las competencias del Estado (a la que dedica tres artículo, 38,39 Y 40)
• Capítulo II De las competencias de las Comunidades Autónomas
• Capítulo III De las competencias de las Corporaciones Locales
• Capítulo IV De la Alta Inspección Contamos, por tanto, con un ejemplo legislativo que el Legislador parlamentario no debe eludir, y sólo serán por argumentos de oportunidad política los motivos que impidan su desarrollo en Sanidad Animal
Proponemos, por tanto, un nuevo título a la Ley de Sanidad Animal que nos dote de marco jurídico superior para el
desarrollo de las competencias de todas las Administraciones Públicas
1 . - De un Sistema Nacional de Sanidad Animal
En el Proyecto de Ley de Sanidad Animal, se observa una única figura de coordinación entre las Administraciones Públicas, que es el Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria Si bien aplaudimos su creación que habilita un órgano específico nacional de urgentes decisiones, los problemas diarios no sólo son las graves epizootias, sino que existen otros de simple funcionamiento o de gestión administrativa que están descoordinados y "encorsetan" el crecimiento y modernización del sector ganadero
Resulta, al menos paradójico y sorprendente, que ante escenarios de gran dimensión geográfica como supone el comercio de animales entre los quince Estados Miembros de la Unión Europea, existan reglas comunes, armonizadas y claras que todo empresario del sector conoce y asume, y que en España no sea así
Es decir, en condiciones de normalidad sanitaria, enviar una partida de lechones de Avila a París está sujeta a las mismas normas que si se envían de Amsterdam a Roma o de Toledo a Atenas, existiendo mecanismos de revisión rápida y proporcionables ante episodios de aparición de epizootias o de riesgo sanitario
Pero no ocurre lo mismo en España, si esos mismos lechones se envían desde Avila a Madrid, a León o a Lérida Es decir, el movimiento de animales intraautonómico, incluso interprovinciales dentro de una misma CCAA, no cuenta con criterios básicos homogéneos, está descoordinada y, en ocasiones, al libre criterio del funcionario responsable
La ganadería española, en la actualidad, no cuenta con un sistema nacional, básico, unificado y con claridad jurídica de comercialización y movimiento de animales que, en situaciones sanitarias normales, permita una actividad económica de abastecimiento regular y homogénea
Cualquier relación mercantil sujeta a la oferta y demanda (proveedor-cliente) exige para su viabilidad y futuro estable de unas reglas de juego homogéneas Y esto se hace más importante, por cuanto nos encontramos con una actividad económica sujeta a rápidas tendencias de precios, de mercados y de circuitos comerciales y productivos muy fluidos de entrada y salida, de tal forma que conforman unos condicionantes económicos que las Administraciones Públicas no deben obviar
El sector ganadero no es enemigo de las medidas de control y prevención, pero sí de aquéllas que no estén sujetas al criterio de proporcionalidad entre los objetivos del Legislador y las medidas que se establezca Incluso la Organización
SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO INFORME 1998 Kalscheur-Hanigan (Journal of Dairy Science 81:3402-3414) dice: El sistema NRC es el más seguro para la formulación práctica de raciones El sistema CORNELL está indicado para propósitos de investigación pero su aplicación en el campo puede ser dañosa
Para un nutricionista la herramienta principal de trabajo es la FORMULACION DE RACIONES Para este fin salen muy bien preparados los asistentes a este CURSO ■ ■ ■
El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos, ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica gué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso
1 Se supone gue el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel de este año 1999 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo, manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño, vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y, por tanto, cómo establecer y dirigir el mismo bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir Juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una “ración completa" o “parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto
5 Se hacen las mismas operaciones para la recría
NOTA: A petición de los asistentes se entrega (al costo de S 000 pías, sólo para los que realizan el curso) un disquete que contiene la formulación a través del ordenador, de las raciones y piensos precisos
Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se pueden hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración
OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁI an O “FXCFI 3 0“ DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática
SOLICITUD DE INFORMACION
□ Costo y programa de! CURSO a celebrar en Madrid
□ Costo y programa a celebrar en VACACIONES
CORRESPONDENCIA
B MARTIN VAQUERO
C/ Cea Bermudez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
Mundial del Comercio, en su Acuerdo Sanitario y Fitosanitario,fija claramente el Criterio de Proporcionalidad
El Proyecto de Ley, en su Título Tercero, se dedica a establecer una Organización Sanitaria Sectorial Si bien, el sector lo necesita, creemos que esta Organización debe ser ampliada a todos los actores afectados: AdministraciónSectores La ganadería española no cuenta con unos Servicios Veterinarios cuya estructura básica esté publicada y amparada en el Boletín Oficial del Estado
De tal forma que esta Asociación propone la redacción de una nuevoTítulo por el que se cree un Sistema Nacional de Sanidad Animal como órgano de cooperación, coordinación y desarrollo de la estructura zoosanitaria española, como así lo contempló la Ley General de Sanidad en 1986, y que a corto y medio plazo sea desarrollado reglamentariamente
El eje del modelo que la Ley debe adoptar son las Comunidades Autónomas, Administraciones suficientemente dotadas y con la perspectiva territorial necesaria El Sistema Nacional de Sanidad Animal se debe concebir así como el conjunto de los servicios veterinarios de las Comunidades Autónomas convenientemente coordinados con los Servicios Estatales
En cada Comunidad Autónoma se debe crear, por Ley Orgánica, un Servicio de Sanidad Animal integrado por todos los centros, servicios y establecimientos de la propia Comunidad, Diputaciones, Ayuntamientos y cualesquiera otras Administraciones territoriales intracomunitarias, Servicio que estará gestionado bajo la máxima responsabilidad de la respectiva Comunidad Autónoma
Es básica la generalización de este modelo organizativo y el Estado goza, para implantarlo, de las facultades que le concede el artículo 149 1 16 de la Constitución La integración efectiva de los servicios veterinarios (sanidad animal) es básica, no sólo porque sea un principio de reforma en cuya aplicación está en juego la efectividad del derecho a la salud que la Constitución reconoce a los ciudadanos, sino también porque es deseable asegurar una igualación de las condiciones de vida, imponer la coordinación de las actuaciones públicas, mantener el funcionamiento de los servicios públicos sobre mínimos uniformes y, en fin, lograr una efectiva planificación zoosanitaria que mejore tanto los servicios como sus prestaciones
Creemos que deben ser dos los ejes fundamentales de este Sistema:
• la estructura de los Servicios Veterinarios
• los organismos encargados de su gestión
Por supuesto que la organización de estos Servicios será bajo la exclusiva responsabilidad de las CCAA, pero con unos
mínimos básicos que la Ley de Sanidad Animal debe establecer
• Estructura de los Servicios Veterinarios
La Ley debiera especificar la estructura orgánica mínima de éstos, al igual que hizo la Ley General de Sanidad con la creación de las Areas de Salud como las piezas básicas de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas; Areas organizadas conforme a la indicada concepción integral de la Sanidad, de manera que sea posible ofrecer desde ellas todas las prestaciones propias del sistema sanitario
Las Areas se deben distribuir, de forma desconcentrada, en demarcaciones territoriales delimitadas, teniendo en cuenta factores de diversa índole, pero sobre todo, respondiendo a la idea de proximidad de los servicios a los usuarios y de gestión descentralizada y participativa, con la incorporación en sus estructuras de representantes de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria u otros como la figura de Veterinario de Explotación
Pudieran denominarse: Zonas Veterinarias, Comarcas Veterinarias, Areas Sanidad Animal, etc
• Organismos encargados de su gestión
Se debiera otorgar a las Corporaciones Locales un efectivo derecho a participar en el control y en la gestión de las Zonas Veterinarias, que se concreta en la incorporación de representantes de las mismas en los principales órganos colegiados de la Zona
Se produce así una ocasión histórica inmejorable para superar las anteriores deficiencias organizativas, integrando todos los servicios en una organización única La Ley debe tomar buena nota de esa oportunidad e imponer los criterios organizativos básicos de que se ha hecho mención, evitando que las Comunidades Autónomas reproduzcan un modelo que ya se ha probado inconveniente
2 - De la Alta Inspección
La Alta Inspección nace como consecuencia de la nueva organización política de España en Comunidades Autónomas, como función de garantía, seguimiento y evaluación del cumplimiento de las competencias estatales y de las Comunidades Autónomas en materias sanitarias Entre estas funciones deben estar el seguimiento y evaluación de la correcta interpretación de las normas estatales en su ejecución en las CC AA y los derivados de la aplicación de legislación estatal, así como la supervisión de la adecuación de los planes sanitarios de la Comunidades a los objetivos generales y comprobar que los fondos financieros correspondientes son utilizados según los principios generales para los que fueron establecidos
Y así es, en virtud de los artículos
149,1 16 de la Constitución Española y del diferentes Estatutos de Autonomía (por ejemplo, los el artículo 17 1, 3 y 4 del Estatuto de Autonomía de Cataluña), correspondiendo:
• Al Estado: en materia de sanidad interior, las bases, la coordinación general y la Alta Inspección
• A Cataluña: el desarrollo legislativo y la ejecución
3 - De las Corporaciones Locales En el actual marco del Proyecto de Ley de Sanidad Animal, se observa una absoluta carencia de intenciones en relación a dotar y desarrollar las funciones y competencias de las Corporaciones Locales, siendo éstas unas instituciones cercanas a los problemas diarios que la Ley no debe desestimar
Ya la Sentencia 42/1983, en su punto 6 del extracto, dice: " la competencia estatal de coordinación general, acerca de la cual conviene efectuar las siguientes precisiones: es distinta a la de fijación de bases; presupone lógicamente la existencia de competencias de las Comunidades Autónomas, que el Estado debe respetar al llevar a cabo la coordinación; incluye a todas las instituciones territoriales con competencia en la materia, por tanto también a las Corporaciones locales; significa que corresponde al Estado la coordinación de las partes o subsistemas del sistema general"
Desconoce esta Asociación si ha sido consultada, en la elaboración de este Proyecto de Ley, la Federación Española de Municipios y Provincias como organización que puede enriquecer un verdadero Sistema Nacional de Sanidad Animal Por estos motivos, creemos que se debe dar un empuje primordial al Capítulo III (De las competencias de las Corporaciones Locales) en relación a las Competencias de las Administraciones Públicas
Esta Asociación propone que se estudie la recuperación de la figura que en el pasado más reciente demostró su eficacia, cuál era el Veterinario Titular a través del Veterinario de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria u otros como la figura de Veterinario de Explotación
El VeterinarioTitular se encontraba en los municipios, es decir, era el veterinario municipal, cercano y conocedor de los problemas reales y diarios, y el que en una primera fase actuaba de forma inmediata ante la aparición de cualquier sospecha de enfermedad De esta manera, la Administración tenía un conocimiento propio de la realidad
Y esta figura se encuentra totalmente de actualidad, puesto que los Servicios Veterinarios actuales tienen el inconveniente de estar ajenos a la realidad del campo Su recuperación cabe, sin lugar a dudas, en el actual marco constitucional
Veterinarios Sin Fronteras es una organización no gubernamental que trabaja para el desarrollo de las comunidades rurales del Tercer Mundo. Comprando este producto estás colaborando con los campesinos de Guatemala, Uganda, Bolivia Ayúdanos a crear granjas de vida
CAMISETA CAMPESINO
100% algodón,
color negro
Manga larga
Talla XL - Ref:28
Talla L - Ref: 27
Talla M - Ref: 26
Talla S - Ref: 25
Precio: 2 600 pts 15,63 €
TAZA LLAMAS
Referencia: 258
Precio: 1 100 pts 6,31 €
POLO VSF CRESTA
100% algodón, color azul marino
Manga larga
Talla XL - Referencia: 283
Talla L - Referencia: 284
Talla M - Referencia: 285
Precio: 3 600 pts / 21,64 €
CAMISETA LLAAAAS
100% algodón, color beige
Manga larga
Talla XL -
Talla L -
Talla M -
Referencia: 280
Referencia: 281
Referencia: 282
Precio: 2 900 pts / 17,43 €
PUEDES HACER TU PEDIDO POR:
TELÉFONO: 93 580 56 12 - FAX: 93 691 42 84
E-MAIL: yukon@retemail.es
CORREO:
A.I.A.- Sant Salvador, 9 - 08290 CERDANYOLA (Barcelona)
100% algodón
Referencia: 250
Precio: 1 900 pt 11,42 €
SUDADERA VACAMUNDI
100% algodón color marino
XL -
L -
Referencia: Referencia:
M15 14 13
Precio: 4 600 pts / 27,65 €
LABORATORIOS SYVA presenta su nuevo
Vademécum de especialidades
LABORATORIOS SYVA acaba de presentar su nuevo vademécum de especialidades con información actualizada a septiembre de 2002
La incorporación de nuevos productos como PARAMECTIN o TETRASYVA y las modificaciones como ampliaciones de formas de presentación o reducción en los tiempos de espera, han motivado esta nueva edición del vademécum de Laboratorios SYVA En él se incluyen más de cien productos para diversas especies animales: porcino, vacuno, pequeños rumiantes, animales de compañía y acuicultura
Cada uno de estos medicamentos aparece con su ficha técnica, que incluye los siguientes datos: composición, indicaciones, especies de destino, posología, tiempo de espera, presentaciones comerciales y número de registro
El vademécum se estructura en dos secciones: farmacológicos e inmunológicos y al comienzo de cada una de ellas se puede consultar el índice de principios activos y el índice terapéutico Estos índices facilitan y agilizan la búsqueda de información en el mismo
En la página web de Laboratorios SYVA (www syva es) se puede consultar una versión resumida y actualizada de este nuevo vademécum
Lanzamiento de la nueva gama de productos antidiarreicos, rehidratantes y recuperadores de la Flora de Norel & Nature
NOREL & NATURE lanza al mercado 4 nuevos productos:
PECTINOR, producto en polvo a base de pectinas, electrolitos y fuentes de energía fácilmente disponibles, orientado a la prevención y tratamiento complementario de trastornos de tipo diarreico en terneros, lechones, corderos, cabritos y potros, así como su convalecencia Se presenta en envases de 0,5,5 y 25 kg con cucharilla dosificadora
PECTINOR FEED, producto en polvo para su inclusión en el pienso a base de pectinas, orientado a la prevención y tratamiento complementario de trastornos de tipo diarreico y su convalecencia, en terneros, lechones, corderos, cabritos y potros Se presenta en envases de 25 kg
NORFORT, producto en polvo a base de bacterias acidolácticas, pectinas, electrolitos y fuentes de energía fácilmente disponibles, orientado a la pre-
Firma del convenio de colaboración entre el grupo INVESA y CRESA (CENTRE DE RECERCA EN SANITAT ANIMAL)
El pasado día 30 de julio, tuvo lugar en el rectorado de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), el acto de la firma del Convenio de Colaboración entre el Grupo INVESA y la Fundación CENTRE DE RECERCA EN SANITATANIMAL (CreSA)
Asistieron al acto el Dr Mariano Domingo, como Director de la Fundación CreSA; el Dr Lluís Ferrer, como Rector de la UAB y los Sres Juan Giné y Robert Saborit por parte del Grupo INVESA
Con este importante acuerdo de colaboración, el Grupo INVESA entra a formar parte del Consejo Asesor del CreSA, organismo destinado a orientar y efectuar el seguimiento de la actividad de la citada Fundación Su sede permanente está ubicada en las instalaciones de la Facultad de Veterinaria de la UAB, en Bellaterra (Barcelona), desde donde se genera toda su labor de promoción de la investigación, del desarrollo tecnológico, así como de los estudios y la enseñanza en el campo de la Sanidad Animal
El Grupo INVESA continúa, de esta forma, con su decidida política de inversión en I+D, reforzando los nexos de unión con entidades públicas y privadas orientadas a la investigación en el campo de la Sanidad Animal, y apostando por el desarrollo de nuevas especialidades farmacéuticas de uso exclusivo animal Esta orientación científica del Laboratorio conlleva un reconocimiento de los profesionales del sector, incluyendo a los prescriptores, que depositan cada día más su confianza en las especialidades INVESA. Se consigue, además, una mejora constante de las formulaciones galénicas y de los resultados clínicos de los productos veterinarios, lo que significa una mayor aportación a la mejora del bienestar de los animales.
vención y tratamiento complementario de trastornos de tipo diarreico y su convalecencia, reduciendo los intervalos de recuperación productiva en terneros, corderos, cabritos y potros, así como su convalecencia Se presenta en envases de 0,5,5 kg con cucharilla dosificadora
NORFORT FEED, producto en polvo para su inclusión en el pienso a base de bacterias acidolácticas y pectinas, , orientado a la prevención y tratamiento complementario de trastornos de tipo diarreico y su convalecencia, reduciendo los intervalos de recuperación productiva en terneros, lechones, corderos, cabritos y potros, así como su convalecencia Se presenta en envases de 25 kg
Una prueba de campo demuestra la eficacia y rentabilidad de Excenel RTU TM para el ganadero
Este estudio se realizó en 675 vacas, con el objetivo de demostrar la eficacia y rentabilidad de Excenel RTU TM para tratar las infecciones del ganado vacuno, en condiciones reales de campo
Pharmacia Animal Health ha realizado una prueba de campo para cuantificar la eficacia clínica de Excenel RTU TM en condiciones reales de campo Entre una muestra de 675 vacas de leche, se realizaron cuatro pruebas independientes que confirman los excelentes resultados de este antibiótico en el tratamiento del síndrome respiratorio bovino y la necrobacilosis interdigital (panadizo)
En el estudio participaron 26 grupos de veterinarios de toda España La población incluida fue de 675 vacas lecheras que podían encontrarse en cualquier momento del ciclo productivo En el grupo de síndrome respiratorio bovino se escogieron terneras y animales adultos, y vacas adultas en los demás casos El criterio de inclusión común a ambas pruebas fue que los animales presentaran una temperatura rectal superior a 39,5°C El tratamiento administrado a los animales fue Excenel RTU™ durante 5 días en síndrome respiratorio y de 3 días en necrobacilosis interdigital
La rentabilidad de Excenel RTU TM para el ganadero Excenel RTU TM es un antibiótico inyectable que ofrece una alta eficacia frente a todas las especies bacterianas sensibles causantes del síndrome respiratorio bovino y la necrobacilosis interdigital, y que alcanza concentraciones séricas altas y constantes durante el tratamiento Además, destaca por su rapidez, ya que tiene una acción en la recuperación del animal de 24 horas. Para el ganadero supone también comodidad, ya que no necesita preparación y es fácil de usar (un solo punto de aplicación) La seguridad viene dada por los 0 días de retirada de leche, al no suponer un riesgo de residuos en la leche
Todo ello supone un incremento en la rentabilidad de las explotaciones lecheras, al no tener ninguna pérdida de producción de leche ni riesgos de residuos antibióticos Así mismo, facilita el manejo, ya que no altera el ritmo del ordeño, y evita la identificación de las vacas tratadas y la contaminación del tanque de leche
Resultados:
Síndrome respiratorio bovino Necrobacilosis interdigital
-Desaparición de la fiebre al tercer día (tasa de curación del 86%)
-Aumento de la producción en un 51%
-Reducción significativa del porcentaje de:
-Disnea
-Descarga nasal
-Auscultación pulmonar anormal -Decaimiento -Falta de apetito
Producción Litros 27
-Desaparición de la fiebre
-Aumento de la producción en un 22,7%
-Reducción significativa del porcentaje de cojeras (67% al décimo día) y lesiones (24% al tercer día, 50% al sép timo día)
INVESA presenta su nueva especialidad: ACOLAN, colistina oral en forma de polvo hidrosoluble oral ("Terapia en su justa medida").
Una nueva especialidad de uso veterinario ha sido presentada al colectivo veterinario por parte del GRUPO INVESA Se trata de ACOLÁN, una colistina en forma de polvo hidrosoluble oral, indicada en el tratamiento de diarreas producidas por E coli y Salmonella spp , tanto en porcino como en terneros
Su principal característica es su especial concentración, adaptada a la dosificación terapéutica, lo que permite un fácil y cómodo manejo a la hora de medicar el agua de bebida Debido a ello, la campaña de lanzamiento se ha denominado "Terapia en su justa medida" Además, ACOLAN mantiene una destacada estabilidad una vez disuelta en el agua, propiedad que permite mantener las concentraciones terapéuticas necesarias para combatir eficazmente a los cada día más omnipresentes casos de Colibacilosis y Salmonelosis
ACOLÁN se presenta en sobres de 1 kg, dosis exacta para medicar 10 000 kg de peso vivo (equivalente aprox a 1 000 litros de agua), así como en sacos de 25 kg
Para más información de ACOLÁN o de cualquier otra especialidad de INVESA puede contactar con:
GRUPO INVESATel : 934 706 270 invesa@invesagroup com; www invesagroup com
ABEREKIN, S A y WORLD WIDE SIRES, LTDfirman un acuerdo para la comercialización de los productos de Aberekin, S A
El acuerdo firmado por ambas partes el 1 de julio de 2002 tendrá una vigencia de 6 años, con posibilidad de prórroga por otros 6 años
ABEREKIN, S A y WORLD WIDE SIRES, han alcanzado un acuerdo a través del cual la compañía WORLD WIDE SIRES será el distribuidor exclusivo de los productos de ABEREKIN, S A en Africa, Asia, Australia, Nueva Zelanda y parte de Europa Los países europeos incluidos en el acuerdo son: Reino Unido Irlanda, Dinamarca, Suecia Noruega, Finlandia, Austria, Polonia, Países Bálticos, Balcanes, Hungría, Suiza y Grecia
WORLD WIDE SIRES, LTD es propiedad, 50% cada uno, de los centros de LA USA: SELECT-SIRES y ACCELERATED GENETICS WORLD WIDE SIRES, LTD es uno de los líderes globales de comercialización de semen bovino Durante el año 2001 comercializó más de 2 millones de dosis a un total de más de 60 países
La presencia histórica de ABEREKIN, S A en el mercado internacional (que mantiene en sus mercados habituales sus propias redes comerciales) se ve culminada con este acuerdo que posibilita el acceso a otros mercados hasta ahora inaccesibles y su presencia en los cinco continentes
Tiempo
Evolución de la producción media de leche
Por otra parte, no deja de ser un reconocimiento a los niveles alcanzados en la calidad de la genética nacional por uno de los líderes mundiales en la comercialización del semen de vacuno
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES Europeas
DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 14 de octubre de 2002
sobre la lista de los programas de seguimiento de las encefalopatías espongiformes transmisiblesque pueden optar a una contribución financiera de la Comunidad en 2003 [notificada con el número C(2002)3878 ] (2002/798/CE)
LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, Vista la Decisión 90/424/CEE del Consejo,de 26 de junio de 1999,relativa a determinados gastos en el sector veterinario (1 ), cuya última modificación la constituye la Decisión 2001/572/CE (2 ),y,en particular,el apartado 5 de su artículo 24,
Considerando lo siguiente: (1) De conformidad con el apartado 2 del artículo 3 del Reglamento (CE)n o 1258/1999 del Consejo (3 ),los programas de vigilancia y erradicación de enfermedades animales se financian con cargo a la sección de Garantía del FEOGA A efectos del control financiero se aplican los artículos 8 y 9 del Reglamento (CE)n o 1258/1999 (2) El Reglamento (CE)n o 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2001,por elque se establecen disposiciones para la prevención,el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles (4 ),cuya última modificación la constituye el Reglamento (CE)n o 1494/2002 (5 ), establece nuevas normas de seguimiento de las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET)en el ganado vacuno,ovino y caprino
(3) Para establecer la lista de los programas de seguimiento de las EET que pueden optara una contribución financiera de la Comunidad en 2003 y el importe máximo de dicha contribución propuestos para cada programa es necesario tener en cuenta tanto el interés para la Comu-nidad de cada uno de los programas como el volumen de créditos disponible
(4) Los Estados miembros han facilitado a la Comisión la información necesaria para valorar el interés que tiene para la Comunidad la concesión de una contribución financiera a los programas de 2003 (5) Los programas que figuran en la lista incluida en la presente Decisión deberán ser aprobados individualmente con posterioridad
(6) La Comisión ha estudiado cada uno de los programas presentados por los Estados miembros desde los puntos de vista veterinario y financiero
(7) Algunos programas para 2003 se presentaron a la Comisión una vez vencido el plazo del 1 de junio,que es la fecha especificada en la Decisión 90/424/CEE Habida cuenta de la importancia de estas medidas para la protección de la salud humana y animal,así como de la introducción relativamente reciente de estos programas de seguimiento en comparación con los programas tradicionales de erradicación de enfermedades,y de su aplicación obligatoria en todos los Estados miembros,deberían aprobarse estos programas Naturalmente,todas las solicitudes futuras deberán respetar los plazos establecidos
(8) Así pues,procede adoptar la lista de programas que reúnen los requisitos para recibir una contribución financiera de la Comunidad y fijar el importe máximo de la contribución comunitaria a cada uno de ellos (9) Las medidas previstas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal
HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:
Artículo 1
1 Los programas de seguimiento de las encefalopatías espongiformes transmisibles (encefalopatía espongiforme bovina y prurigo lumbar)que figuran en el anexo de la presente Decisión podrán optar a una contribución financiera de la Comunidad en 2003.
2 El importe máximo de la contribución financiera de la Comunidad propuesto para cada uno de los programas a que se refiere el apartado 1 será el que figura en el anexo
Artículo 2
Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros
Hecho en Bruselas,el 14 de octubre de 2002
Por la Comisión
David BYRNE Miembro de la Comisión
(1 )D L 224 de 18 8 1990,p 19 (2 )D L 203 de 23 7 2001,p 16 (3 )D L 160 de 26 6 1999,p 103 (4 )D L 147 de 31 5 2001,p l (5 )D L225 de 22 8 2002,p 3
Lista de programas de seguimiento de las encefalopatías espongiformes transmisibles
Importe máximo de la contribución financiera de la Comunidad
Enfermedad Estado miembro Porcentaje (adquisición de baterías de pruebas)
EET
de 14 de octubre de 2002
sobre la lista de los programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales y la lista de los programas de pruebas encaminados a la prevención de zoonosis que pueden optar a una contribución financiera de la Comunidad en 2003 [notificada con el número C(2002)3879 ] (2002/799/CE)
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, VistalaDecisión 90/424/CEE del Consejo,de 26 de junio de 1990,relativa a determinados gastos en el sector veterinario (1 ), cuya últimamodificación la constituye laDecisión 2001/572/ CE (2 ),y,en particular,el apartado 5 de su artículo 24 y su artículo 32,
Considerando lo siguiente: (1) De conformidad con el apartado 2 del artículo 3 del Reglamento
(CE)n o 1258/1999 del Consejo (3 ),los programas de vigilancia y erradicación de enfermedades animales se financian con cargo a la sección de Garantía del FEOGA A efectos del control financiero se aplican los artículos 8 y 9 del Reglamento (CE)n o 1258/1999
(2) Para establecer la lista de los programas de erradicación y vigilancia de las enfermedades animales que pueden optar a una contribución financiera de la Comunidad en 2003 y los porcentajes e importes de dicha contribución propuestos para cada programa,es necesario tener en cuenta tanto el interés para la Comunidad de cada uno de los programas como el volumen de créditos disponible
(3) Para establecer la lista de los programas de pruebas encaminados a la prevención de zoonosis que pueden optar a una contribución financiera de la Comunidad en 2003 y los porcentajes e importes de dicha contribución propuestos para cada programa,es necesario tener en cuenta tanto el interés para la Comunidad de cada uno de los programas como el volumen de créditos disponible
(4) La Comisión ha estudiado cada uno de los programas presentados por los Estados miembros desde los puntos de vista veterinario y financiero
(5) Los programas que figuran en la lista incluida en la presente Decisión deberán ser aprobados individualmente con posterioridad
(6) Las medidas previstas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal.
HA ADOPTADO
Artículo 1
1 Los programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales que figuran en el anexo I de la presente Decisión podrán optar a una contribución financiera de la Comunidad en 2003
2 Los porcentajes e importes de la contribución financiera de la Comunidad propuestos para cada uno de los programas a que se refiere el apartado 1 serán los que figuran en el anexo I
Artículo 2
1 Los programas de pruebas encaminados a la prevención de zoonosis que figuran en el anexo II de la presente Decisión podrán optar a una contribución financiera de la Comunidad en 2003
2 Los porcentajes e importes de la contribución financiera de la Comunidad propuestos para cada uno de los programas a que se refiere el apartado 1 serán los que figuran en el anexo II
Artículo 3
Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros
Hecho en Bruselas,el 14 de octubre de 2002.
Por la Comisión
David BYRNE
Miembro de la Comisión
ANEXO 1 (Referente a España)
Lista de programas de erradicación y vigilancia de enfermedades animales
Porcentajes e importes de la contribución financiera comunitaria propuestos
Enfermedad Estado miembro Porcentaje Importe propuesto (euros)
Enfermedad de
Aujeszky España
Fiebre catarral ovina España
Brucelosis bovina España
Tuberculosis bovina España
Brucelosis ovina y caprina
50 % 100 000
50 % 150 000
50 % 2 800 000
50 % 5 000 000
(B melitensis) España 50 % 6 000 000
Prurigo lumbar (tembladera) España 50% 150 000
REGLAMENTO (CE)N 1494/2002 DE LA COMISIÓN de 21 de agosto de 2002 por el que se modifican los anexos III, VII y XI del Reglamento (CE) n" 999/2001 delParlamento Europeo y del Consejo en lo relativo al seguimiento de la encefalopatía espongiforme bovina, laerradicación de la encefalopatía espongiforme transmisible,la eliminación de los materiales especificados de riesgo y la normativa para la importación de animales vivos y productos de origen animal (Texto pertinente a efectos delEEE)
LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, Visto el Reglamento (CE)n o 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo,de 22 de mayo de 2001,por el que se establecen disposiciones para la prevención,el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles (1 ), cuya última modificación la constituye el Reglamento (CE)nc 270/2002 de la Comisión (2 ),y,en particular,su artículo 23,
Considerando lo siguiente:
(1) El Reglamento (CE)n o 999/2001 establece las normas para el seguimiento de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB),la destrucción de los embriones y óvulos de bovino procedentes de animales con EEB,el comercio de embriones y óvulos de bovino y eliminación de los materiales especificados de riesgo en relación con la EEB (2) El Reglamento (CE)n o 1248/2001 de la Comisión (3 ), por el que se modifica el programa de vigilancia de la EEB en los animales de la especie bovina,prevé una revi- sión del mencionado programa a la vista de los resul- tados obtenidos durante los primeros seis meses (3) En el segundo semestre de 2001 se realizaron pruebas de EEB en más de cinco millones de reses bovinas,con resultado positivo en 457 casos La mayor parte de casos positivos se detectó en animales que habían muerto en la granja,animales sacrificados con urgencia y animales cuyo sacrificio se había aplazado debido a la sospecha de que padecían una enfermedad o una alteración de su estado general (4) A fin de garantizar una aplicación uniforme del programa de vigilancia,es preciso aclarar la definición establecida en el capítulo A I 2 del anexo III relativa a los animales de los que se sospecha que padecen una enfer- medad o una alteración de su estado general (5) Se sometió a la prueba de la EEB a todos los animales de más de 24 meses muertos en la explotación,en el marco de un estudio estadístico de un año de duración contemplado en el Reglamento (CE)n o 999/2001 con carácter de medida transitoria A fin de garantizar una detección eficaz de los casos de EEB,deben someterse a prueba permanentemente todos los animales de más de 24 meses muertos en la explotación A fin de evitar gastos desproporcionados,debe preverse una excepción para los animales muertos en zonas apartadas en las que no se haya organizado la recogida de animales muertos (6) Es importante seguir la evolución de la epidemia de EEB en los animales nacidos después de la introducción del refuerzo de la prohibición de alimentación con proteínas animales en el Reino Unido A este fin,debe ampliarse la realización de pruebas a animales sacrificados y elimi- nados con arreglo al Plan para los animales de más de 30 meses,a fin de incluir a todos los animales nacidos después de la prohibición de alimentación con proteínas animales Sin embargóos muy improbable que se detecten casos positivos en animales de menos de 42 meses de edad,y,por tanto,resulta desproporcionado exigir que se someta a la prueba a los animales sanos de menos de 42 meses destinados a ser sacrificados con arreglo al plan especial previsto en el Reglamento
(CE)n° 716/96 de la Comisión,de 19 de abril de 1996,por el que se adoptan medidas excepcionales de apoyo al mercado de carne de vacuno del Reino Unido (4 ),cuya última modificación la constituye el Reglamento (CE)n° 1176/2000 (5)
(7) Es necesario aclarar la normativa relativa al marcado sanitario de las canales seleccionadas para la prueba de la encefalopatía espongiforme bovina (8) A fin de evitar unos costes desproporcionados del programa de control de los pequeños rumiantes,debe preverse una excepción para los animales muertos en zonas apartadas en las que no se haya organizado la recogida de animales muertos (9 )Se deben aclarar las disposiciones relativas a los programas de control voluntario de especies animales distintas de los animales bovinos,ovinos y caprinos (10) En su dictamen de 16 de mayo de 2002 sobre la seguridad de los embriones de bovino,el Comité Director Científico (CDC)concluye que no es necesario introducir otras medidas que las previstas por los protocolos de la Sociedad internacional de transferencia de embriones En su sesión general de mayo de 2002,1a Oficina Internacional de Epizootias (OIE),una organización mundial de salud de los animales,decidió,sobre una base científica similar,eliminar todas las condiciones comerciales relativas a los embriones y óvulos de bovino.Por tanto, deben derogarse las disposiciones relativas a la destrucción de embriones y óvulos de bovino de los casos de EEB,así como las condiciones comerciales de los embriones y óvulos de bovino relacionadas con la EEB (11) Es necesario aclarar la normativa relativa a la extracción y el control de los materiales especificados de riesgo (12) En su dictamen de 27 de junio de 2002 sobre el riesgo geográfico de EEB en determinados terceros países,el CDC concluyó que,además de en los países evaluados previamente,la ocurrencia de EEB en ganado nativo es poco probable en Islandia y Vanuatu Por lo tanto, Islandia y Vanuatu deben beneficiarse de una excepción a las condiciones de comercio relativas a los animales bovinos vivos y a los productos de origen bovino,ovino y caprino (13) Por tanto,debe modificarse en consecuencia el Reglamento (CE)n° 999/2001
(14)
Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité permanente de la cadena alimentaria y de sanidad animal
HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:
Artículo 1
Los anexos III,VII y XI del Reglamento (CE)n o 999/2001 se modificarán de conformidad con el anexo del presente Reglamento
Artículo 2
El presente Reglamento entrará en vigor el tercer día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro ( )DO L 147 de 31 5 2001,p l (2 )DO L 45 de 15 2 2002,p 4 ( )DO L 173 de 27.6.2001,p.12. ( )DO L 99 de 20.4.1996,p.14. (5 )DO L 131 de 1 6 2000,p 37
Hecho en Bruselas,el 21 de agosto de 2002
Por la Comisión
David BYRNE Miembro de la Comisión (Las personas interesadas en los Anexos pueden solicitarlos a la Redacción de Frisona Española)
Otra LEGISLACIÓN DE Interés
Diario Oficial de las Comuidades Europeas L 273/1 de 10 de octubre de 2002
REGLAMENTO (CE)N 1774/2002 DEL PARLAMENTO EUROPEO de 3 de octubre de 2002 por el que seestablecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano
Aberekin, S A Interior Contraportada y 47 Acruga 77 105 79 y 123 69
Ascol 27 Bayer 95
Caño del Valle,5 L 67
91
115 Nutricor, S L Interior Portada Pharmacia Animal Health 20, 21 y 113
S L 40 y 41
65
127 Sementales Selectos, S A Contraportada Semex España 33 Sersia España 75
S L 81
53 Tauste Ganadera, S.A.................................................11 Veterinarios Sin Fronteras ....................................131
Fontao 25 y 85 Zimpro 119
Una Cama cinco Estrellas para sus Vacas
1 VIRUTA DE CAUCHO 2 CELDAS LONGITUDINALES DE MATERIAL SINTETICO 3 MOQUETA PASTUREMAT
BEBEDEROS Y BAÑOS DE PEZUÑAS
MMHKV 'i W/ IENEEEES imes- 7 i eKVH#F inmmse=-mümiugms
BEBEDEROS DE VOLTEO, BAÑOS PEZUÑAS OVINO, BAÑOS DE INMERSION, ETC
La Estabulación más Sana para sus Terneras en cualquier Clima
• Construidas en Polietileno
■ Fabricados en una sola pieza
■ Muy fáciles de desinfectar
• Cinco años de garantía
Bastidor de acero galvanizado
■ Corral galvanizado
■ Rastrillo heno Soporte con dos cubos
■ Biberón
• Ventana de acceso
■ Camas para Vacas • Casetas para Terneras
• Bebederos, Baños y Comederos de Polietileno
• Material para Cercas Eléctricas • Mallas y Alambres
• Herramientas y Accesorios para Cercas
• Vallas Rústicas en Madera Tratada
• Boxes y Picaderos para Caballos
• Semen, Novillas y Embriones ■ Material de concurso
Paxtoii Cyclone NORTE,LDA Aaóco
PASTURE B V CALF-tel RutlandElectric Fencing
Equipamientosy ServiciosGanaderas, S L
Sistema Informático para la Gestión de Podología Vacuna 1^ Péxz
N I F 76 938 469 - L
Villaluz, / 7 - 33878 TINEO - Asturias
Tlf : 985 92 97 57/ Móvil: 608 68 93 95
Fax: 985 92 97 57
Alta Genética Holstein
Villanueva del Pardillo (Madrid)
Tel : 91 815 17 02
Evita cojeras
Aumenta la movilidad
Mejora la detección de celos
&cíuarcío óuárez /3ópez "CERILLO"
C/ Florones, 49 - 3o Dcho 39010 SANTANDER (Cantabrio) Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421
Potro hidráulico de máxima sujeción
Los PISOS SE terminan todos a mano con LEGRA
Mínimas molestias para las vacas y el GANADERO
Intervención sobre vacas cojas
Colocación de tacos (goma)
Más de 50 000 vacas atendidas en los ÚLTIMOS AÑOS
Trabajos realizados en las granjas más importantes nos avalan como profesionales
Ganadería Diplomada
Propietario:
HEREDEROS DE RIBAO FERNANDEZ
.Visítanos:
Venta de novillasfrisonas de pedigrí
Ctra Medina Sidonia, Km 8
JEREZ DE LA FRONTERA (CADIZ)
Tlf : 956 16 27 27 - Faz: 956 16 27 75
Ganadería Diplomada de "Frisona Española"
Leche Certificada I Venta de iemeni&les Venía de Novillas
Talavera de la Reina (TOLEDO)
Tlf.: 925 80 12 73
BLES DAIRIES
^por pedido desde 10 cabezas, ion ios más altos índices de proteina y grasa, hijas r^^oros holandeses: Celsius Jabot, Sunny-Boy, y, etc Consultarlo con nuestro representante en GEORGES FOENKINOS
C/Lérida, 2 - 4° A - 40004 Segovia
Tel: 921 441894 - Fax: 921 445185 - Móvil: 629 264655
E-mail: gfoenkinos@segonet com
Gozón-Luanco. TIL 98 522 26 14 ■ Asturias
Venta de novillas Holstein europeas Elegidas directamente por nuestros clientes en Europa o en España
Garantía de Calidad, Sanidad certificada
Oscar Fernández Nicolás c/ Las Escavas s/n 34126 Villamoronta (Paleada)
Tlf : 979 86 21 27 - 619 20 60 60
Fax: 979 86 20 89
retortiO
Ganado Frisón de alta selección
Tlf : 947 18 63 00 / 18 65 65
09342 Santa María del Campo - BURGOS
Ganadería Diplomada
Raza FRISONA de al+a selección
Venta de novillas preñadas
CASTREJON (Vallodolid)
Tlf: 083 se 31 02
GANADERÍA DIPLOMADA
CALIFICACION SANITARIA (T3 / B4 / L3)
AGRUPA EN SUS NUEVAS INSTALACIONES LAS GANADERÍAS DEL CALVACHE Y LA NAVA, CON LA MEJOR GENETICA HOLSTEIN
ALMAGRO - CIUDAD REAL
TELS: 926/867093 - 926/693110
Ganadería Diplomada
Sanidad Comprobada
Vacas y novillas de ALTA SELECCIÓN
Brul-Tol. CASTROPOL (Asturias) Tlf : 985 62 80 14 e-mail: adelina@frisona.com web: http://frisona.com/adelina
APLICACIONES CAMAS DE VACAS ( PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE PEZUÑAS Y MAMITIS) MEJORA DEL ESTIÉRCOL Y PURÍN COMO CORRECTOR DE ACIDEZ EN TIERRAS
APORTACION EN FABRICACIÓN DE CONCENTRADOS
Nuestros vehículos son desinfectados a la entrada de nuestra instalación para que lleguen a su explotación con todas las garantías
Lá ~á alla aelecdkéap Ae Raza HQdedaa
Venta de NewBCCaa y Teodea Ae Ca mejone
Condres - Luanco (ASTURIAS)
Tlfs : 98 587 06 89 / 587 09 06
VENTA DE NOVILLAS
SANIDAD COMPROBADA
Janco-.Vavaro-
Jviés /(surias)
998 664 37 67
Si usted cree en el Unifeed con Indumix obtendrá los mejores resultados.
Si quiere fabricar o mejorar sus resultados en la fabricación y comercialización del Unifeed nosotros le aportamos vendedores expertos, veterinarios, nutrición y toda nuestra experiencia También estamos dispuestos a asociarnos con usted para llevar a cabo sus objetivos.
INDCMIX NUTRICIO SL
Otra Nacional II, Km 452 25180 Alcarrás (Lleida)
Entrega rápida a cualquier punto de España
PODOL S L
Pol Ind P-13
31192 MUTILVA BAJA
tel: 948 152463 fax: 948 233087
e-mail: podol @cin es http://www cin es/anka/
solicite catálogo e información
Un nuevo concepto en nutrición y gestión para ganado lechero.
Tels 973 26 41 83 - 973 26 46 16 - 973 26 48 77 Fax 973 27 21 02 unifeed@indumix com http//www lleida net/indum¡x
material para el arreglo de pezuñas
potros holandeses fijos y transportables " (nuevos y de ocasión)
3 tacos ortopédicos Demotec
ga herramienta de corte manual y eléctrica
g1 manuales y videos formativos
cursillos deformación
Civil • Mercantil • Laboral • Penal • Tributario y Fiscal
Administrativo • Nóminas y Seguros Sociales
Contabilidades • Subvenciones
C! Maldonado, 29 - 4oy 5o. 28006 MADRID - Tlfs.: 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88
E-Mail: vyb abogados@jet es - web:http://personales jet es/vyb abogados
Equipos de Ordeño
SAC - SENIOR PORTINOX Ctra.dePulianas,km6 . 18194 Pulianas (Granada)
Tanques de Frió R0KA
SERAP
GRUPO Teram Fax: 958/42 61 32 • Telf: 958/40 60 00
TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA
Anchura de corte de 2 a 4 cm
También se rayan parrillas
Manuel Salgado Fernández Arante - Ribadeo - LUGO
Tlf : 982 15 65 72 - 608 08 05 28 - Fax 982 13 74 65
Cebadilla para su ganado:
PROTEINA NATURAL
Vacas de Leche o Carne, ovejas, etc
c/ Justo Dorado, 10
28040 Madrid
Tlf.: 91 534 81 71 - Fax: 91 534 59 14
Cebadilla de Cerveza
Levadura de Cerveza
Pulpa de Remolacha
Semilla de Aldogón
Melazas, Gluten y otros Subproductos
Enrique Giménez, 4
Tlf : 33 2296909 • Fax: 93 2296908
08034 BARCELONA • E-mail: Paballe@infonegacio com
Historiales y Listados
Gestión de patios / grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras. Utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación) Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones
Solicite información/disco demostración a: JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI S.L.
C/Vidreres,23 Tel 972 85 87 85 17412-Maganet de la Selva (Girona) http://www arrakis es/ gtv E-mail: joangali@retemail es
Curvas lactación: individuales y de explotación
Células Somáticas
Condición corporal
Genealogía, carta y árbol genealógico
Calificación morfológica e índices genéticos
Crotales y libro de explotación (altas y bajas)
Estadísticas de bajas y enfermedades
Libro de tratamientos, etc
Versión Windows:
Multiexplotación: 125 000 pts (750 euros)
Una explotación: 105 000 pts (630 euros) (+IVA)
Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)
EE1200370 AMBIC
La copa de inmersión reconocida entre los ganaderos lecheros de todo el mundo como la mejor disponible, fabricada por AMBIC, marca líder en equipos de higiene para la prevención de mamitis y calidad de leche Jetspray
SISTEMA DE CHEQUEO VISUAL DE MAMITIS
DD700004
Este robusto y fiable detector de línea de segunda generación
garantiza la detección individual de la mamitis 365 días al año
Diseñado para la sencilla extracción del filtro interior para limpieza
Fácil instalación de cualquier tipo de sala de ordeño intercalando el tubo largo de leche de cada unidad de ordeño
TRU-TeST./ Medidor mini-test
Exactos y de gran calidad Con escala de 31 Its vaca y 5 Its cabras
El MINI-TEST es un medidor compacto, ligero y de reducido tamaño, diseñado específicamente para el uso del productor, con todas las conocidas ventajas de exactitud, calidad y duración de los mundialmente aceptados medidores de leche TRU-TEST
DD704264 JETSPRAY 2 DUCHETAS
DD704265 JETSPRAY 3 DUCHETAS
Gama completa de filtros desechadles de alta calidad para todo tipo de instalaciones de ordeño y lecherías
EE120377
Capacidad: 7 litros
Gran estabilidad y solidez
Fabricado en plástico rígido
Fácil limpieza
Provisto de asa
Adaptable a cualquier tipo de unidad de ordeño
Para la separación de leche de un cuarterón en casos de mamitis, recuperación de calostros, hemorragias, etc La leche de esta forma separada no contamina el resto de la producción, evitándose pérdidas económicas con su correcta utilización