Normas para la preparación y presentación de animales a concurso
Especial sanidad:
- Enfermedades metabólicas
- Condición de los pezones
- Patología placentaria
9
- Cojeras "23
■ Núcleos
- Sales aniónicas
■ Correctores vitamínico - minerales
■ Complejos minerales orgánicos
- Piensos de iniciación
■ Núcleos especiales
UTRICOR S.L.
NUTRICIÓN Y GESTIÓN GANADERA
En Nutricor estamos a su lado para ayudarle a optimizar la producción de leche y rentabilizar su ganadería. Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una ampli gama de productos que se adaptan a las distintas necesidades de su vacas, ovejas y cabi
Redacción, Fotografía Departamento Propio y Diseño
REVISTAFRISONA COM DAVID GARROTE
Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones
Comité Técnico José Cruañes Oliver
B Martín Vaquero
Patxi González Angulo
Denis Pierre Menard
Juan Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Cira, de Andalucía, Km 23,600 28340 VALDEMORO (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com
Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
Edita
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
« Domingo Canut Esteva FEFRIC
Vicepresidente:
• José Aquilino Rodríguez López, FEFRICA
Secretario:
• Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF
Tesorero:
• José Cruañes Oliver, AFRIARA
Interventor:
Jaime Olascoaca Enseñat, AFB
Vocales:
• José Luis Pereda Hondal, AFA
• José Manuel Saiz González, AFCA
■ Antonio Barragán Morales AFEX
• Jesús Villanueva Marín, AFNA
Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA
Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
• Ramón Garcerá Pérez, AFRIVAL
• Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE
• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
• Domnino Garrote Manso Director Gerente
Fotomecánica e Impresión:
TACOGRAF, s l
ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores
Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
• 11a Feria Agroganadera del Valle de los Pedroches Concurso morfológico de ganado frisón 10
• 24° Concurso morfológico raza frisona de Campos 14
• Ganadería Las Traviesas 18
• Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) 22 OPINION
• Entrevista con Tomás Díaz Castañeira Presidente de INLAC 22
• Nuestro sector visto por Un nutrólogo 26
INFORMACION CONAFE
Acuerdos de la Junta de Gobierno
Programa y secciones de! XXIV Concurso Nacional 32
Reglamento III Campeonato Nacional de Manejadores
Normas para la preparación y presentación de
Conociendo nuestro Libro
• 200 mejores toros del mundo por ICO según
FRISONA fspañdlá
• Animales calificados MB y EX durante los meses de marzo y abril de 2002
DOCUMENTACION TECNICO-GANADERA Alimentos
• Semilla entera de algodón, harina de algodón y gosipol
62 Recría
■ Relación entre proteína y energía para el adecuado crecimiento de las novillas Holstein
Disminución de la producción en primer parto
63 Alimentación
El método aNDF es el preferido para analizar la FND de los alimentos
64 Manejo
Luz y calor en el clima mediterráneo Partos en diciembre Influencia sobre la producción de leche
Ordeño
■ Flameado de ubres
66
68 Sanidad
• ¿Tiene vacas recién paridas (30 primeros días) gue están inapetentes y gue unas tienen muy bajo % graso y otras muy alto?
INFORMES
Resultados de la Campaña Sanitaria 2001
Ventas de leche UHT a bajo precio J Ocáriz
70
74
78 BUZON JURIDICO
• La Sociedad Agraria de Trasformación (Continuación) S Perales
82 TEMARIO DEL CRIADOR
• Enfermedades metabólicas (a nivel 2001) y pociones orales preventivas para reducirlas B Martín Vaquero
• Evaluación de la condición de los pezones M A Gómez
84
92
• Desarrollo de la placenta bovina patología placentaria y mecanismos de la retención de placenta M González Fernández de Castro 96
• Consideraciones sobre los pasillos de las estabulaciones, las cojeras y el bienestar de la vaca A González 100
EMPRESAS.....................................104 B O E 108
Indice de Anunciantes................112
Guia Comercial............................ 113
Boletín de Suscripción 2
Centro de Investigación en Sanidad Animal - OSA en Valdeolmos, Madrid
Ctra de Andalucía Km 23 600
28340 Valdemoro (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo (Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revista frisona com conafe@conafe com Web: iuujLU revistafrisona com - uutuuu conafe com
Domiciliado en C P
Profesión Localidad
OLETÍN
Tlf : Provincia CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA ESPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre), €l importe de la suscripción lo | abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA ACOMPAÑADA Del ; JUSTIFICANTE De prgo €i€GiDO) de 2 002
Hoce unos días, la televisión daba una noticio, curiosa e inconcebible para estos tiempos Un estudiante vivió mu de cerca lo tragedia del 11 de septiembre en el mismo corazón de Manhattan. Oboviamente, que un estudiante sea Testigo de lo tragedia no es noticia, pero sí lo es cuando el citado estudiante, de origen "masai", regresa de la "jungla del asfalto" a la jungla africano y cuenta a su tribu lo acontecido en Nueva York. Estupefactos se quedaron sus paisanos masai ante la magnitud de la catástrofe, de la que no se habían enterado a pesar de los diez meses transcurridos Su perplejidad se trocó en humanismo solidario cuando decidieron, en consejo de generosidad, ofrecer al pueblo americano su presente más sagrado y preciado: 16 vacas paro paliar los efectos de la catástrofe
€1 hecho, en su origen p en su desenlace, tiene múltiples lecturas, y habrá quien las utilice siguiendo las instrucciones de su conveniencia Nosotros, desde la perspectiva ganadero, apreciamos cómo, desde los más remotos tiempos de nuestro historio conocida, los hombres han protegido y querido o sus animales, en algunos pueblos elevándolos incluso a la categoría de ''sagrados"; han mejorado su especie con las técnicos conocidas en coda época histórica en lo que se vive; han seleccionado codo roza buscando los mejores ejemplares que proporcionaran el mejor cumplimiento del objetivo en el que cada raza se ha especializado
Así, por ejemplo, en las razas bravas, desde siglos, los ganaderos han ¡do mejorando la especie hacia reses de lidia más cercanas a lo que de la raza hoy día se espera. Años y siglos en los que los ganaderos han sido, son y serán los auténticos protagonistas de la selección de las razas. No muy lejanos de los "masai", los ganaderos del continente africano y del resto de los continentes, en pleno siglo veintiuno, quieren seguir con lo tradición de ser los protagonistas plenos
de lo selección de sus razas
Bien es verdad que los tiempos y los métodos cambian y evolucionan a la hora de hacer selección ganadera Hoy día se dispone de medios de mejora que garantizan un mayor progreso en el desarrollo de las razas
Volviendo al tema inicial, al mismo tiempo que los "masai" decidían el futuro de sus preciads 1 ó vacos, se reunían en Suiza los técnicos, la mayoría de ellos al servicio de las asociaciones ganaderos, auspiciados por sendas reuniones del ICAR y de Interbull.
Es, pues, la historio lo que nos demuestro que - desde el tiempo de los pastores, de los vaqueros, hasta llegar al término del ganadero empresario, son los ganaderos quienes han tenido que pechar con la carga de buscar los medios que conlleven a una mejora de la raza, de sus producciones y de su morfología.
Ni siquiera los faraones, pese a su poder "divino", pudieron paliar los efectos devastadores del período de vacas flacas Ni el mismo Todopoderoso de las escrituras se atrevió o notificar a los grandes pastores, su pueblo, cómo mejorar los rebaños par alimentarlos, teniendo que mandarles el maná como provisión sustitutoria
Al margen de estas consideraciones anecdóticas y propias de estas fechas, que nos ayudan a mitigar los calores del verano, todavía quedan autoridades agrarias en algún país o región, quienes -no se sabe bien si por una ramalazo paternalista, propio de otros tiempos, o porque alimentan genética absolutista, propia de los que quieren ser todo, de todo y en todo momento, y después de ellos, nadie en materia ganadero- siguen queriendo mantener las riendas de la ejecución de estos medios de mejora ganadera aunque para ello se despreocupan de aquellos otros objetivos que la sociedad les ha encomendado Así lo creemos y así lo escribimos
CONFERENCIA INTERNACIONAL:
LOS SEGUROS AGRARIOS Y LA GARANTIA DE RENTAS
El Ministro de Agricultura en la inauguración de la Conferencia
Convocada por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) en el marco de la Presidencia Europea que le corresponde a España en este primer semestre del año, se celebró en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid durante los días 13 y 14 de mayo, la Conferencia Internacional: Los seguros agrarios y la garantía de rentas
El Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación Miguel ‘ Arias Cañete, en el acto de inauguración, expuso la necesidad de la celebración de esta Conferencia, España es el país que más ha avanzado en el desarrollo del segura agrario-como elemento de apoyo a la renta de los agricultores y de cobertura de los riesgos climatológicos y de toda naturaleza en el sector agrario y en el sector ganadero Por eso, el gobierno, dentro de la presidencia de la ÜE, en la sede de la Comisión de Agricultura ha querido lanzar un debate a nivel comunitario sobre el seguro agrario Entendemos que ésta es un política que debería ser de carácter comunitario, abarcando a todos los agricultores de la UE y financiándose a través del presupuesto de UE Creemos que es una de las políticas que puede cumplir con'los objetivos de la Organización'Mundial'de Comercio y que a su vez puede, profundizando en el paso del tiempo, ser un elemento fundamental para el apoyo a la renta agraria Queremos poner la experiencia española al servicio de la UE, intentando que el mayor número de países apoye el establecimiento de una política comunitaria en esta área
Durante-los dos días que-duró la-Conferencia, se expusieron los distintos modelos de Sistemas de Seguros Agrarios que se están llevando a cabo en algunos países europeos y en Canadá y Estados Unidos Asimismo se hizo un somero repaso de la situación de distintas instituciones internacionales ante los Seguros Agrarios como la CEE, la OCDE, la FAQ, el Comité de Organizaciones Profesionales Agrícolas de la UE (CEA), y el Comité General de la Cooperación Agrícola de la UE (COPA-COCECA) y el Comité Europeo de Aseguradores (CEA)
La celebración de una mesa redonda bajo el título “Seguro Agrario: Perspectivas de futuro", en la que participaron varios de los representantes de las Delegaciones oficiales de los Estados miembros de la Unión Europea asistentes a la misma, cerró esta Conferencia Internacional; cuyas conclusiones nopudieron ser más claras La Presidencia de la Conferencia Internacional, con objeto de avanzar en la mejora de gestión de riesgos que afectan a los diferentes sector-es productivosagrarios propone realizar de forma simultanea estudios y análisis de los riesgos, además de reflexionar sobre la conveniencia de establecer un marco común que permita una estrategia comunitaria de gestión de riesgos De tal manera que los seguros agrarios puedan ser uno de los asuntos a tener en cuenta en la definición de los instrumentos a incorporar a la PAC que resulte de aplicación a partir del año 2007
EL PRESIDENTE DE CASTILLA-LA MANCHA INAUGURA EL LABORATORIO DE LACTOLOGIA Y SANIDAD ANIMAL DE TALAVERA DE LA REINA
- El presidente de la comunidad de Castilla-La Mancha, José Bono, inauguró el pasado 10 de junio el Laboratorio de Lactología y Sanidad Animal ubicado en Talavera de la Reina El presidente de esta comunidad recorrió las instalaciones del laboratorio donde se le explicó el funcionamiento de cada uno de los departamentos que componen este interesante complejo: salas de lactología serología virología análisis físico-químicos control de calidad y área de necropsias El acto contó además con la presencia del Consejero de Agricultura y Medio
Ambiente, Alejandro Alonso; el alcalde de Talavera, José Francisco Rivas; y con los representantes de las organizaciones ganaderas AFRICAMA CONAFE UPA ASAJA y UCAMAN
El Presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, conversa con uno de los técnicos del Laboratorio de Lactología y Sanidad Animal durante la visita al mismo
En el acto de inauguración del Laboratorio Bono destacó el alto nivel de la ganadería de la región dentro del ámbito nacional e invitó a visitar a los productores de leche de la comunidad para aprender cómo la labor que éstos desarrollan sitúa a Castilla-La Mancha como la primera región en cuanto a medias rendimiento lácteo Respecto al funcionamiento del centro, Bono resaltó el nivel de éxito y eficacia que ha alcanzado el laboratorio en los meses que lleva de funcionamiento
Este laboratorio es el primero de titularidad pública del centro y súr de España y para su construcción el Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado 2 8 millones de euros de los que más de la mitad se emplearon en la construcción del edificio y el resto al material científico En él trabajan 24 profesionales entre científicos, técnicos, auxiliares de laboratorio y administrativos;y su principal objetivo es el procesado laboratorial con el fin de mejorar la calidad de laJeche que se produce en Castilla-La Mancha
Entre los servicios que el Laboratorio de Lactología y Sanidad
Animal presta a los ganaderos, destacan: lactología, donde se realiza el control lechero oficial; serología de rumiantes y porcirro; test prionics sobre Encefalopatías Espongiformes Bovinas; prestación de material necesario para la realización de campañas de saneamiento; distribu-
ción de la vacuna Rev-1 contra la brucelosis Entre los nuevos equipos de laboratorio adquiridos destacan dos analizadores de leche: uno para el recuento de gérmenes y otro para analizar la calidad físico-química y recuento de células somáticas
EL COMITE NACIONAL LECHERO CELEBRA EL DIA INTERNACIONAL LACTEO DENTRO DEL 25° ANIVERSARIO DE FENIL
El director general de Alimentación del MAPA, Francisco Simón Vila, en el centro, presentando el Día Internacional Lechero
El Comité Nacional Lechero, representante en España de la Federación Internacional de Lechería, con la colaboración y el apoyo de la Federación Nacional de Industrias Lácteas celebró pasado 12 de Junio en Madrid el Día Internacional Lácteo (DIL2002) La celebración de este acontecimiento coincidió, con el Vigésimo Quinto aniversario de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) -
El acto de presentación del DIL-2002 consistió en una conferencia a cargo de D Francisco Rodríguez, Presidente de Industrias Lácteas Asturianas, S A, que bajo el título ' 'Una pincelada sobre el Sector Lácteo" trazó tanto la situación pasada como presente del sector de la leche en España, haciendo hincapié en la problemática con la que se enfrenta en la actualidad el ganadero con respecto a este sector
El acto de inauguración fue presentado por el Director General de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)', Francisco Simón Vila, q'uién hizo un llamamiento a los consumidores para que aumentarán el consumo de leche y productos lácteos y resaltó la importancia de estos productos dentro de la dieta Simón definió el sector lácteo como un sector ágil y muy competitivo
Por su parte, el presidente del Comité Nacional Lechero, Pedro Ballester, recordó a los presentes que la evolución del sector lácteo en España ha sido "relativamente favorable", con un descenso del consumo tanto de leche líquida (2,3%) y de los derivados lácteos '(1%), con respecto al año anterior Ballester apuntó que aunque el numera de explotaciones lecheras había disminuido la producción de Francisco Rodríguez,-Presidente de -leche ha aumentadoIndustrias Lácteas Asturianas, en un alcanzando las 200 000 momento de su conferencia toneladas
Tras la conferencia ofrecida por Francisco Rodríguez, los presentes tuvieron la oportunidad de degustar leche y productos lácteos ofrecidos por las empresas colaboradoras en la presentación del Día Internacional Lácteo (DIL-2002)
Los asistentes al acto tuvieron la oportunidad de degustar una selección de productos lácteos
PRESENTACION DE LA ASOCIACION DE
VETERINARIOS MUNICIPALES
Setenta veterinarios municipales, de los doscientos existen-
tes en la actualidad se dieron cita en la Jornada Técnica que sobre Veterinaria Municipal se celebró en Madrid recientemente En el transcurso del evento se realizó la presentación pública de la Asociación, de Veterinarios Municipales, que corrió a cargo de! doctor José Manuel Etxaniz Makazaga, director de Sanidad, Medio Ambiente y Consumo del Ayuntamiento de San Sebastián, presidente de la Junta Directiva provisional, que estuvo acompañado del vicepresidente Juan Carlos López
Menéndez Jefe de Sanidad del Distrito madrileño de Hortaleza
El programa desarrollado en la Jornada Técnica trató sobre asuntos relacionados'con las'bases legislativas que confieren a los ayuntamientos competencias en materia de sanidad y medio ambiente, la Inspección Alimentaria integrada en sistemas de calidad, los modelos organizativos, los animales de compañía en los núcleos urbanos, el control de las plagas urbanas, el Plan de Emergencias Alimentarias en el Ayuntamiento de Madrid y los informes técnicos sanitarios en la concesión de licencias de actividad
El doctor Etxaniz se refirió a la preocupación en toda la Unión Europea, por la Seguridad Alimentaria y el incremento del interés por parte de las administraciones y los políticos, cuando menos en campaña electoral, por los asuntos relativos al consumo
de Interés
n5 Royal Show. National Agricultural Centre, Stoneleigh Park Warwickshire (Gran Bretaña) 1 a 4 de Julio
• 5 All-Holland Dairy Show
Utrecht (Holanda) 5 y 6 de Julio
5 XI Concurso de ganado frisón Chantada 2002 (Chantada, Lugo) 26 al 28 de Julio
D 3 XXV Concurso Regional de la Raza Frisona Principado de Asturias.
Recinto Ferial de Tineo 24 y 25 de agosto
• a Space 2002. Salón de la Production Agricole.
París (Francia) 10 al 13 de septiembre
• XXIV Concurso Nacional CONAFE 2002 de la Raza Frisona Gijón (Asturias) 26 - 29 de septiembre
+ III Campeonato Nacional de Manejadores
+ Subasta de Alta Selección
0S World Dairy Expo.
Madison, Wisconsin (EE UU ) 2 al 6 de octubre
I Feria de Cremona.
Cremona (Italia) 24 - 27 de octubre
I EXPOAVIGA 2002 14a Edición
Barcelona 5-8 de noviembre
DS Royal Winter Fair
Toronto (Canadá) 8 al 17 de noviembre
queN asestre.
FONTANS
111134 BOS EMORY FONTANS ETTL
Emory x Hillary EX 94 DOM GMD x Marcy EX 94 GMD DOM N° Reg : ESPM9201197315 • Nac :15/02/97-Centro I A : Lugo
Madre de Fontans
LECHE 1 354
) 39
A 34
TIPO (IGT)
2 26 Bajo
(ICAP) 1 76 Pequeña
PECHO 0 23 Estrecho
GRUPA 1 01 Estrecha
GRUPA -0 08 Alio
ind PATAS y PIES (IPP) 2 82 Nodeseab >
2 95 No desead
PODAL 2 13 Pequeño
VISTA LATERAL -1 20 Redas em
VISTA POSTERIOR 2 13 Cerradas
UBRE (ICU) 1 12 No desead
ANTERIOR 0 84 Débi
INS POSTERIOR 1 41 Baja
SUSPENSOR 1 57 Déb l
UBRE 0 19 Muypro
PEZONES ANT 0 87 Fuera
PEZONES POST 0 59 Fuera
PEZONES -0 89 Cortos a
CARBALLO FONTANS 9585 CABANA BB 83 (1° parto) Propietario: Casa Carballo - Lalín (Pontevedra) Lactación no disponible
LOURO4ICO ^1783
111135 BOS MASON LOURO ETTL
Masón x Tessie MB 87 2* x Aero Flower MB 88 16* < N° Reg : ESPM9201197316•Nac :07/03/97• Centro I A : Lugo
HIJAS 75 ) REBAÑOS LECHE 588) 69
23 ) 34)
HIJAS 81 ) REBAÑOS 76
índice TIPO (IGT) ) 2 80 Bajo
ANGULOSIDAD 2 21J Poco angul
L CAPACIDADICAP) ) 1 82) Pequeha
ESTATURA 2 81) Baa
ANCHURA PECHO 0 95) Estrecho
PROE CORPORAL 1 48 Poco pro
ANCHURA GRUPA 0 23) Estrecha
ÁNGULO GRUPA 1 02j Alio
lnd PATAS y PIES (ipp) 1 16 y Nodeseab
MIEMBROS-APLOMOS 1 37J No deseab
ÁNGULO PODAL 0 44J Pequeño
VISTA LATERAL -1 38) Recias
VISTA POSTERIOR 0 60 i Cerradas
Indice UBRE (ICU) j 1 43) No deseab
INSERCIÓN ANTERIOR 1 56j Débi
ALTURA INS POSTERIOR 3 46) Bala
LIG SUSPENSOR 2 35) Débil
PROE UBRE -0 15) Mayprol
COL PEZONES ANT 0 18) Fuera
COL PEZONES POST , 1 83) Fuera
LONGITUD PEZONES -0 22y Cortos
K-cas B-LG AA ) AB ) BLAD MSHR B-cas TL ; () AA )
Abuela de Louro
GLEN DRUMMOND AEROFLOWER MB 88 16* 02/03 305 d 10 888 Kg L 3 9%G 3 4%P
XVI Concurso de Ganado Vacuno de la Raza Frisona MOEXMU 2002
Muimenta - Cospeito (Lugo), 6 y 7 de abril de 2002
Juez Nacional de CONAFE: Paulino Badiola Fernández
El tradicional Concurso de Ganado Frisón MOEXMU (LUGO), organizado por AFRICOR-LUGO y FEFRIGA, adelantó para su XVI edición la fecha de su habitual celebración, los días 6 y 7 de abril, registrando una excelente participación de público, principalmente en las secciones de vacas de leche y en las actividades del domingo
En esta edición, celebrada en la localidad lucense de Muimenta - Cospeito, el número de animales que participaron en el concurso fue de 63, pertenecientes a 18 ganaderías de la provincia de Lugo El juez encargado del juzgamiento fue en esta ocasión D Paulino Badiola Fernández, juez Nacional de CONAFE
El domingo día 7, se celebró el concurso de Jóvenes Manejadores, con la participación de 9 concursantes, y en el
Premio Nombre y Número
Sección 1’ Becerras de 6 a 10 meses
que destacó la habilidad mostrada por el joven Diego Santos Rodríguez, de tan sólo 9 años de edad y perteneciente a la ganadería A Parada Posteriormente, se llevó a cabo el concurso de Manejadores Adultos, donde participaron un total de 20 ganaderos, resultando campeón Bonet Cid Salgado, de la ganadería Cid Concluido el campeonato de manejadores, tuvo lugar la venta de todos los animales de las ganaderías A Parada y Capón
Los premios a los animales jóvenes fueron para la ganadería Cid con una hija de Astre, como becerra campeona y gran campeona de novillas La novilla campeona fue para la ganadería Capón, con una hija de Lee La vaca campeona absoluta fue la vaca adulta de cinco años, Nimes 70, una vaca importada de Francia,
hija de Flacón Sta, de la ganadería
Farruquiño, de A Pastoriza; esta vaca también se llevo el premio a la mejor ubre del concurso La mejor vaca joven fue Marlene, una hija de Leadership de la ganadería Cid
El título de mejor criador fue para la ganadería Cid, de Barreiros y el mejor rebaño para la ganadería SAT Cavadas. El premio a la mejor descendencia de vaca fue para la ganadería Nodi, y el de mejor criador nuevo, concedido a ganaderías de primer año de participación en este concurso, fue para la ganadería Costa
Tras la entrega de premios, se procedió al sorteo de una novilla, procedente de ganadería A Parada
Texto Africor-Lugo
Resultados del Concurso
1? Cid Progress Palema RG-1883064 Progress
20 Capón Chaira Storm RG-1898705 Storm
3a Mantoño Storm Gail RG-1899861 Storm
Sección 2a Becerras de 10 a 15 meses
1® Cid Astre Rosi RG-1823584 Astre
2® Cid Lerez Forda RG-1823583 Lerez
3a Raxino Turca Leader RG-1882845 Leader
Sección 4a Novillas de 15 a 20 meses
1a Nodi Carla leader RG-1705239 Leader
20 Castro 191 Leader RG-1767204 Leader
3a X Porta Yoli Sambreixo RG1767991 Sambreixo
Sección 5a Novillas de 20 a 26 meses
1a Capón Lee Oca RG-1648649 Lee
2a Cid Sor Laza RG-1701205 Sor
3a Sejo marker Las! 4466 RG-1695748 Red Marker
Sección 6a Novillas de más de 26 meses
1a Capón Progress Francesa RG-1640842 Progress
2a Bos Raxino Danzarina Lee RG-1601354 Lee
3a A Parada Storm Diana RG-1640024 Storm
Sección 8a Campeonato de Becerras
Becerra Campeona
Cid Astre Rosi RG-1823584 Astre
Becerra Subcampeona
Cid Lerez Forda RG-1823583 Lerez
Sección 9a Campeonato de Novillas
Novilla Campeona
Capón Lee Oca RG-1648649 Lee
Novilla Subcampeona
Nodi Carla Leader RG-1705239 Leader
Sección 10a Novilla Gran Campeona
Cid Astre Rosi RG-1823584 Astre
Sección 11a Vaca Joven lactación de menos de 30 meses
1a Bos Progress Grila RG-1657524 Progress
2a Gracoza Louro Bretema RG-1591273 Louro
3a Gracoza Fontans Xesta RG-1593930 Fontans
Sección 12a Vaca Joven lactación de 30 a 36 meses
1a Cid Leadership Marlenne RG-1508142 Leadership
20 Seijo Jed Manila 0085 RG-1521621 Jed
3a X Porta Wade Sorpresa RG-1518619 Wade
Sección 13a Vaca Lactación de 3 a 4 años
1° Herna RG-1766640 Marengo
2° Xercas Cav Salome Storm RG-1426069 Storm
3a Lina RG-1 358902 Leadership
Sección 14a Vacas Lactación de 4 a 5 años
1a Nimes 70 RG-1986979 Flacón Sta
2a Claudia RG-1262285 Storm
8 Frisona Española N° 129
Ganadería Cid
3a Hillary RG-1314270 Integrity Sección 15a Vacas Lactación de más de 5 años
VITALICIO DE ESPAÑA CÍA ANMA DE SEGUROS Y REASEGUROS • MAPFRE SEGUROS GRLES CÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S A • AGROMUTUA SDAD
Palco de autoridades que asistieron a la Subasta de Santa Comba
Tras un año de paréntesis, provocado por las restricciones sanitarias adoptadas en el año 2001, a raíz de la aparición de brotes de fiebre aftosa en varios países europeos, que aconsejaban evitar, en la medida de lo posible, la concentración de ganado de diferentes explotaciones, las instalaciones del Mercado Ganadero de Santa Comba acogían el pasado 14 de Abril la V Subasta de Novillas de Raza Frisona, organizada por la Asociación Provincial de Control Lechero, (Africor-Coruña), y patrocinada por el ayuntamiento
V Subasta de Novillas de Santa Comba
Junto a estas líneas: “A Devesa Storm Chelo y “A Devesa Luke Anita” consiguieron los precios más altos de la subasta
la expectación en las abarrotadas gradas hasta las tres y cuarto de esta localidad coruñesa de la tarde, hora de finalización de este evento
Participaron en la subasta un total de 37 novillas, todas ellas preñadas, procedentes de 24 ganaderías
La exposición de los animales, durante la tarde anterior a la subasta, sirvió para acercar a Santa Comba a numerosos ganaderos, deseosos de comprobar la calidad del ganado presente Esta expectación resultó ser una buena antesala de cara al posterior desarrollo de la subasta
La puja por los animales comenzó a las 11 de la mañana, con las novillas más jóvenes, y con menos tiempo de gestación, las cuales, a pesar de que se vendieron, no calentaron demasiado las gradas, frías de por sí, debido a la gélida mañana que se presentaba en la comarca "xalleira", sede de este acto en el cual se pusieron de manifiesto los avances experimentados en la recría de las novillas selectas de Raza Frisona A partir de media mañana a pesar que la climatología seguía destilando frío; la salida a pista de los mejores animales propició un vuelco en el ambiente mercantil de la subasta, desatándose fuertes pujas que incrementaron de forma considerable los precios de las novillas
La frenética puja por los últimos animales, mantuvo el interés y
30a Escuela de Jueces Ganaderos.
Fe de erratas
En el reportaje sobre la 30a Escuela de Jueces celebrada en el Valle de los Pedroches (Frisona Española n° 128) no se menciona, por error, nuestra visita a la ganadería CIGUNUELA, cola
De las 37 novillas que se presentaron a la subasta, fueron vendidas 36; ascendiendo el importe de las transacciones a 62.257 Euros (10.360.357 pesetas), lo que equivale a un interesante precio medio de 1 729,64 Euros (287 788 ptas)
Los precios más altos de la subasta correspondieron a dos novillas de los toros Storm y Luke; ambas hijas de vacas MB, de la ganadería "SAT Langueirón", que fueron adjudicadas en 2 194 Euros En 2 013 y 1 923 Euros fueron vendidas dos hijas de Luke, presentadas por las ganaderías “Otero Ares” y "Nuveira", respectivamente
Toda compraventa efectuada contaba con una ayuda de 150 Euros, concedida por el ayuntamiento de Santa Comba y con el obsequio de dos dosis de toros de Xenética de Fontao, S.A. Acudieron a la subasta numerosas personalidades de la esfera política y ganadera, que estuvieron acompañados por los presidentes de Fefriga y Africor-Coruña, Sres Rodríguez y Seoane respectivamente
Texto y fotografías: Africor Corttña
boradora en estas jornadas A continuación aparece información sobre esta explotación, en la que se celebraron dos secciones Ciguñuela es una explotación familiar situada en Dos Torres y constituida por José Madueño que la creó en 1965 y su hijo Francisco En 1985 formaron una Sociedad Por esas fechas compraron novillas de Alemania, a raíz del primer saneamiento, que supusieron la base de la actual ganadería Desde entonces se insemina sobre todo con toros americanos, canadienses
Tienen un rebaño de 114 vacas vivas con una media de calificación de 79,49 puntos -tienen dos vacas calificadas EX y doce MB- y una media de producción, en vacas de 3° o más parto, de 10820 kg de leche
La ganadería cuenta con una sala de ordeño 2 x 5 en espina de pescado, con retiradores automáticos y medidores electrónicos La leche se entrega en la COVAP, de la que son socios desde que se fundó
Para la alimentación tienen un carro mezclador donde ellos mismos preparan la ración diaria con silo de maíz o cebada, alfalfa y subproductos como gluten pulpa de remolacha maíz cebada, semilla de algodón y soja, todo comprado
Finalmente, en el mismo reportaje se da a entender que la ganadería EL CRUCE se halla situada en el término de Pozoblanco, siendo su localización real la población de AÑORA
Use a THEO para
Aumentar producción y ganancias
Positivo en Porcentajes de Proteína
Un increíble perfil lineal
Endereza las patas, vistas de atrás
Con más de + 3 0 en Compuesto de Patas y Pezuñas
Theo tiene 8 hermanas maternas en el hato Hartline, incluyendo 2 Excelentes y 6 Muy Buenas !
Abuela de
Madre
Hermana Materna de Theo: Hartline
Organizado por La Asociación Frisona Andaluza (AFA), con la colaboración de CONFEVAP, se celebró el pasado día 27 de abril, el Concurso Morfológico de Ganado Frisón dentro de la programación de la XIa Feria Agroganadera del Valle de los Pedroches. La Feria después de no poder celebrarse el año pasado, contaba con el aliciente de
la Subasta Oficial de Ganado de Razas Puras Españolas, que fue un notable éxito
El concurso contó con la participación de setenta y cinco animales pertenecientes a ganaderías del Valle de los Pedroches, animales de gran calidad, como destacó a lo largo de la jornada, el juez del Concurso, Víctor Badiola.
La Ganadería EL Cruce, que tendría una actuación destacada a lo largo del concurso, se llevó el primer premio de la primera sección de Terneras hasta 6 meses con Cruce Astre Niebla, más uniforme, balanceada y mejor unida en todas sus partes que sus compañeras de sección En la segunda sección de terneras hasta doce meses, fue Róznelas Stonn
Cruce Winchester Cortina, Novilla Campeona y Gran Campeona Novillas
Rozuelas Leduc Febrera, Ternera Campeona
Vaca Joven Campeona, Papillón, de Las Róznelas del Valle
Faya, de Las Róznelas del Valle, la colocada en primera posición por el juez, destacando por el carácter de la raza, su tercio delantero y la profundidad, sobre la colocada en segundo lugar, Rozuelas
Leduc Febrera, de la misma ganadería y ambas destacadas en su sección
Posteriormente conseguirían el premio de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona
La ganadería El Cruce volvió a la primera posición en la sección de novillas aflojas hasta 18 meses, con Cruce Raider Rosi, por su altura a la cruz , fortaleza y desarrollo, posteriormente sería la Novilla Subcampeona por detrás de su compañera de establo Cruce Winchester Cortina, de la que el juez destacó su ter
ció anterior, su grupa, el carácter lechero que mostraba y su estilo Winchester Cortina sería elegida la Gran Campeona de Novillas del concurso Papillón, de la ganadería Las Rozuelas del Valle, con su primera posición en la sección de vacas jóvenes en lactación dio paso al juzgamiento de las vacas de leche Papillón fue la Vaca Joven Campeona, destacando por su textura de ubre, colocación de pezones, estructura, patas y calidad de hueso Diki de Antonio María Dueñas, sería la Novilla Subcampeona Valbuena Storm Loreto, de los Hnos. Sánchez Peinado, mejor ubre de su sección, fue la primera de la sección de vacas jóvenes hasta 48 meses, destacando Víctor Badiola, su estilo, separación de costilla, grupa y calidad de hueso
El hijo de Juan A Medrán recibe de manos del Presidente de la COVAP, Tomás Arangurez, unafoto de su padre manejando en pista, con lafirma de todos los ganaderos presentes en el concurso
De las dos siguientes secciones de vacas adultas saldrían la Vaca Adulta Campeona y Subcampeona y la Gran Campeona del concurso En la primera sección, vacas de 4 años, Valbuena Grand Doncella mejor ubre de su clase no pudo con Josefa del Cruce Cruce Blackstar Josefa, primera de la estupenda sección en la que compitió, pasaría a ser la Vaca Adulta Campeona y la Vaca Gran Campeona, repitiendo el galardón que ya consiguiera hace dos años Josefa, para Víctor Badiola, se encontraba en un estado perfecto en todas sus partes, un animal muy bien balanceado, muy completo, profundo, fuerte, con capacidad de ubre y con mucho estilo y carácter de la raza Un perfecto colofón para la ganadería de Añora
No obstante la ganadería El Cruce volvería a recoger el premio al segundo Mejor Rebaño y segundo Mejor Criador
Reso(280OS de (COCUUGSO)
Nombre y Número
Sección 13 Terneras de 3 a 6 meses
1a Cruce Astre Niebla RG-1846363 Duregal A Starbuck ET El Cruce, S C P
3a Valbuena Storm Felicia RG-1184979 Maughlin Storm ET
Sección 12a VacasAdultas en lactación de 5 años o más
1a Cruce Blackstar Josefa RG-998794
2a Ruwinkel Halma 8 RG-1116356
3a Ochenta Master Sonia RG-1884339
Las Rozuelas del Valle
A María Dueñas Diaz
H Sánchez Peinado
Ciríaco García Moreno
H Sánchez Peinado
To-Mar Blackstar-ET TL El Cruce, S C P
Etazón Hodges TL Delfín y Ezequiel López
Ochenta Prelude Master M Gerruzo Vélez e Hijo
Sección 13a Campeonato de Vacas Adultas
Vaca Adulta Campeona
Cruce Blackstar Josefa RG-998794
Vaca Adulta Subcampeona
Valbuena Grand Doncella RG-1237824
Sección 14a Vaca Gran Campeona
Cruce Blackstar Josefa RG-998794
Sección 15a Mejor Rebaño
Rebaño Campeón
Rebaño Subcampeón
Sección 16a Mejor Criador
Mejor Criador
Segundo Mejor Criador
Mejores Manejadores del Concurso
1° Mejor Manejador
2° Mejor Manejador
3° Mejor Manejador
To-Mar Blackstar-ET TL El Cruce, S C P
A M CJ Gilbrook Grand H Sánchez Peinado
To-Mar Blackstar-ET TL El Cruce, S C P
Dehesa de Valbuena, S L El Cruce, S C P
Dehesa de Valbuena, S L El Cruce, S C P
Daniel Pérez (Rozuelas del Valle)
José A García Ruiz (Guadarramilla)
José Sánchez Peinado (Dehesa de Valbuena)
Valhuena, reciben los premios al Mejor, Segundo y Tercer
Delfín Álvarez hace entrega a Aladino Pidal, de una placa conmemorativa, con motivo del homenaje que le rindieron los ganaderos participantes en el concurso
José Luis Pereda, Presidente de AFA, con los ganaderos que obtuvieron del premio al Mejor Criador del Concurso.
En estas secciones Los hermanos Sánchez Peinado, propietarios de la ganadería Dehesa de Valbuena, con el grupo de tres animales que presentaron en pista, conseguirían el premio de Mejor Rebaño y por la puntuación conseguida con la participación de sus animales en el concurso, el título de Mejor Criador Para finalizar el concurso y durante la entrega de trofeos, los ganaderos de la Comarca de los Pedroches y AFA quisieron rendir un afectuoso homenaje a Juan A. Medran, ganadero que fuera propietario de la ganadería Raya de la Dehesa, de Dos Torres, fallecido recientemente Igualmente los ganaderos participantes en el concurso quisieron mostrar su agradecimiento, a Aladino Pidal, representante de Sementales Selectos, por su colaboración, tanto en esta, como en las anteriores ediciones de los concursos morfológicos de ganado frisón que se han celebrado en Pozoblanco
Con la entrega de premios se dio por concluido un extraordinario concurso, fruto del buen hacer de los ganaderos de
la comarca del Valle de los Pedroches, que intentan, y lo consiguen, mejorar en cada nueva edición.
La Ganadería Dehesa de Valbuena fue la ganadora del premio mejor Rebaño del Concurso
GANADERIAS PARTICTPANTES
Las Rozuelas del Valle, S.L. • Granadillas Guadarramilla • Ciguñuela • Dehesa de Valbuena • Ganadería Herruzo • El Cruce Pocito Calero • Los Parronales Cerro Llano • La Era García Tirado La Loma López-Encinas • El Becerril Arroyo Chico-La Dehesa
Grupo de animales de la Ganadería El Cruce, Segundo Mejor Rebaño
Daniel Pérez de La Rozuela del Valle, José A. García Pérez, de Guadarramilla y José Sánchez Peinado de la Dehesa de
Manejador del Concurso
XXIV Concurso Morfológico de Ganado
Vacuno de Raza Frisona de Campos
Campos (Palma de Mallorca), 11 y 12 de mayo de 2002
Juez Nacional de CONAFE: Víctor Badiola Fernández
Teresa Leader Gegania P. Contestar Leader ET
Vaca Joven Campeona
Vaca Gran Campeona
Mejor Ubre
Ganadería Santa Teresa
Binimasso Astre Alicia P Duregal Astre Starbuck
Vaca Adulta Campeona
Ganadería Binimasso
Son Fosquet Charles-M Atiba Blanc P. Son Fosquet Charles Migjorn
Novilla Campeona
Novilla Gran Campeona
Ganadería Son Fosquet
y
Sección r Terneras hasta 6 meses
1a Son Gomes Storm Francina RG-1911942
20 Binimasso Leader Tonia RG-1956267
3a S Fosquet Star Lee Godiva RG-1910609
Sección 2a Terneras de 6 a 10 meses
1°Teresa Gibson Jota RG-1911511
Resultados del Concurso
y
Maughlin Storm ET Comestar Leader ET ComestarLeeET Son Gomes Binimasso Son Fosquet
Silky Gibson ET Santa Teresa
20 Son Fosquet Aeroline Patty RG-1910600 Oliveholme Aeroline ET Son Fosquet
3a Binimasso James Ambiciosa RG-1911465 ShoremarJames
Sección 3a Terneras de 11 a 13 meses Binimasso
1a HS Covas Campos Sheyla RG-1802835
2a Son Fosquet Aeroline Lulu RG-1803755
3a S’Avallet Integrity Melody 134 RG-1802805
Sección 4a Terneras de 14 a 16 meses
1a HS Covas Lee Paulina RG-1629048
2a Delmau Convincer Creu RG-1629646
HS Coves Star Campos Hort de Son Coves Oliveholme Aeroline ET Son Fosquet
Robthom Integrity-ET S’Avall
Comestar Lee ET Hort de Son Coves Wa-Del Convincer ET Can Delmau
Sección 5a Ternera Campeona Campeona
Teresa Gibson Jota RG-1911511
Subcampeona HS Covas Lee Paulina RG-1629048
Sección 6a Novillas de 17 a 19 meses
1a HS Covas Storm Winona RG-1628051
2a Son Gomes Masón Europa RG-1629481
3a S’Avallet Curro Mercedes 45a RG-1627995
Sección 7a Novillas de 20 a 22 meses Silky Gibson ET Comestar Lee ET
Maughlin Storm ET Shoremar Masón ET S’Avall Lindy Curro
Santa Teresa Hort de Son Coves Hort de Son Coves Son Gomes S’Avall
1a C X Rosa Mística Astre 2a 95 RG-1802824 Can MatesAstre Bronson Can Xorquet
Sección 8a Novillas de 23 a 25 meses
1a S Forquet Charles-M Auba Blanc RG-1627848 S F Charles Migjorn Son Fosquet
Sección 9a Novillas de 26 meses o más
1a Pou Jua Highlight Monitor RG-1627043 H. MR Mark Clnder ET Es Pou Jua
El Juez del concurso (segundo de pie por la derecha), con los ganaderos participantes en el concurso de Campos
Premio, Nombre y Número Padre
20 Sa Plana Nova Alfabaguera RG-1627032 H MR Mark Cinder ET
30 Sa Plana Nova Raspeta RG-1 626176 Maughlin Storm ET Sección 10a Novilla Campeona Campeona
S Forquet Charles-M Auba Blanc RG-1627848 S F Charles Migjorn
Subcampeona
HS Covas Storm Winona RG-1628051 Maughlin Storm ET Sección 11a Novilla Gran Campeona
S Forquet Charles-M Auba Blanc RG-1627848 S F Charles Migjorn
Sección 12a Vaca Joven de hasta 30 meses en lactación
1 ° Teresa Leader Gegania RG-1627152 Comestar Leader ET
20 HS Covas Storm Betty RG-1527124 Maughlin Storm ET
30 Algayarens Buchi Storm RG-1626043 Maughlin Storm ET
Sección 13a Vaca Joven lactación de 31 a 35 meses
10 S Fosquest Raider Filadelphia RG-1525803
20 Algayarens JetunaJed RG-1526400
30 S Suau Noria Raven RG-1526205
Sección 14a Vaca Joven Campeona Campeona
Teresa Leader Gegania RG-1627152
Subcampeona
S Fosquest Raider Filadelphia RG-1525803
Torre Marina Torre Marina
Son Fosquet
Hort de Son Coves
Son Fosquet
Santa Teresa Hort de Son Coves Algayarens
Premio Nombre y Número
Sección 21 Vaca Gran Campeona
Teresa Leader Gegania RG-1627152
Sección 22a Vacas Secas
1a S Suau Katy Bookie RG-930193
2a Torre Marina Barraca Magra RG-1629783
3a Delmau Rudolph Espavilada RG-1524082
Sección 23a Mejor Ubre
Teresa Leader Gegania RG-1627152
Sección 24a Mejor Rebaño Joven
Mejor Rebaño
HS Covas Marty Esmeralda RG-1911679
HS Covas Campos Sheyla RG-1802835
HS Covas Lee Paulina RG-1629048
HS Covas Storm Winona RG-1628051
Comestar Leader ET Santa Teresa
Sabbiona Bookie
Starmore Rudolph ET Comestar Leader ET
Ricecrest Marty ET
HS Coves Star Campos
Comestar Lee ET
Maughlin Storm ET
Son Suau Torre Marina Can Delmau Santa Teresa
Sección 15a Vaca lactación de 3 años Hanoverhill Raider-ET Juniper Rotate Jed ET S Fermo Aerostar Raven
1a Algayarens Lejos Rudolph RG-1524340
2a HS Covas Storm Tiffani-IRoja RG-1322521
3a Can Mates JurarAnastasia203 RG-1419785
Sección 16a Vaca lactación de 4 años
1a Sonvila Storm Naomi Roja RG-1244105
2 Binimasso Grand Batuta RG-1243956
3? Binimasso Milán Judit RG-1321788
ección 17 Vaca Intermedia Campeona
Campeona
Algallarens Lejos Rudolph RG-1524340
Subcampeona
Sonvila Storm Naomi-Roja RG-1244105
Sección 18a Vacas Lactación de 5 años
Starmore Rudolph ET Maughlin Storm ET Ked Juror-ET
Maughlin Storm ET A M CJ G Grand ET Shoremar Milán ET
Starmore Rudolph ET
Maughlin Storm ET
Santa Teresa
Son Fosquet
Comestar Leader ET Hanoverhill Raider-ET Son Fosquet Algayarens Son Suau
Algayarens Hort de Son Coves Can Mates
Son Vila Binimasso Binimasso
Algallarens
Son Vila
1a Binimasso Broker Elisenda RG-1086256 A C -Acres-JY Broker ET Bininasso 20 Sonvila Skychief María RG-1244104 Donnandale Skychief ET SonVila
3a S Fosquet Mascot M Sabina 6- RG-1172369 S Fosquet Mascot Marcel Son Fosquet
Sección 19a Vaca Lactación de 6 años o más
1a Binimasso Astre Alicia RG-932209
3a Sonborg Chief-Mark Elsa RG-816505
3a Son Fosquet Raider Marsella RG-817236
Sección 20a Vaca Adulta Campeona Campeona
Binimasso Astre Alicia RG-932209
Subcampeona
Binimasso Broker Elisenda RG-1086256 D Astre Starbuck ET Walkway Chief Mark Hanoverhill Raider-ET Binimasso SAT Son Garbo Son Fosquet
D Astre Starbuck ET A C -Acres-JY Broker ET Binimasso Bininasso
Segundo Mejor Rebaño
Son Gomes Storm Francina RG-1911942
Son Gomes Masón Europa RG-1629481
Son Gomes Storm Estampa RG-1628830
Son Gomes Rubens Espanya RG-1628826
Sección 25a Mejor Rebaño Adulto
Mejor Rebaño
Binimasso Astre Alicia RG-932209
Binimasso Milán Judit RG-1321788
Binimasso Grand Batuta RG-1243956
Binimasso Broker Elisenda RG-1086256
Segundo Mejor Rebaño
Algayarens Buchi Storm RG-1626043
AlgayarensJetunaJed RG-1526400
Algayarens Lejos Rudolph RG-1524340
Algayarens Puntal Furmat RG-817647
Sección 26a Mejor Criador
Mejor Criador:
Segundo Mejor Criador:
Sección 27a Mejor Descendencia Vaca
Mejor Descendencia
Algayarens Toy Sebo RG-1086765
Algayarens Jetuna Jed RG-1526400
Algayarens Lejos Rudolph RG-1524340
Segunda Mejor Descendencia
Sonvila IT Esmeralda RG-607659
Sonvila Storm Naomi-Roja RG-1244105
Sonvila Skychief Maria RG-1244104
Mejor Presentador en Pista
Mejor Presentador:
Segundo Mejor Presentador:
Maughlin Storm ET Son Gomes
Shoremar Masón ET “ Maughlin Storm ET “ STBVQ Rubens ET “
D. Astre Starbuck ET Binimasso Shoremar Milán ET “ A M EJ Gilbrook Grand “ A C -Acress-Jy Broker “
Maughlin Storm ET Algayarens
Juniper Rotate Jed ET “
Starmore Rudolph ET “ Algayarens FurmatSkiler “
Binimasso 83 puntos Son Fosquet 76
Juniper Rotate Jed ET Algayarens Starmore Rudolph ET “
Maughlin Storm ET Son Vila Donnandale Skychief ET “
Gabriel
Hort de Son Coves
Juana Mascan Obrador Hortde Son Covas
Marques Pelegri Santa Teres
Escuela de Negocios
Ganadería Las Traviesas Agropecuarios de Saprogal, S.A.
Félix de Paz, Director de la Escuela de Negocios en la nave de vacas en producción
Félix de Paz, Director de la Escuela de Negocios de Saprogal - Las Traviesas, nos explica a continuación el funcionamiento de esta ganadería que cumple además un cometido de formación ganadera entre el personal técnico especializado de la compañía.
Frisona Española - ¿Cuándo y cómo surge la idea de montar en la Finca Las Traviesas la Escuela de Negocios
Agropecuarios de Saprogal?
Félix de Paz - La iniciativa y puesta en marcha de la Escuela se desarrolló hace unos tres años, la explotación ganadera ya venía funcionando con regularidad
Originariamente la idea era hacer una explotación que fuera visitable por los clientes de la empresa, como ayuda para el desarrollo en sus propias explotaciones, y además, que sirviera para la formación de nuestro propio personal, aparte de llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo de las actividades necesarias de la compañía
Con el tiempo se quiso amplificar un poco la dimensión de la actividad de la granja, porque centrarla exclusivamente en la explotación ganadera limitaba mucho su aplicabilidad, en el sentido de que hay zonas geográficas que quedan lejos de la granja y tienen otros sistemas de producción
La zona donde está asentada la granja cuenta con una base forrajera importante, pero tenemos clientes en otras zonas, donde la base forrajera de la explotación es menos importante, y por lo tanto no es directamente extrapolable, con lo cual se le quiso dar un carácter más amplio y se pensó en integrarla en una escuela de negocios agropecuarios, donde se incluye
sen no sólo los aspectos puramente prácticos de la explotación, sino también los empresariales
F.E.-¿La finca de las Traviesas estaba dedicada exclusivamente a la producción láctea?
F.de.R- La finca la adquiere Saprogal, en el año 1970, tenía tres núcleos de actividad, vacuno, porcino y avícola, ahora tiene dos El núcleo de vacuno se ha ido mejorado notablemente en los últimos diez años; el núcleo de porcino está alquilado a una empresa importante de genética, que es PIC; y la parte avícola, que formaba parte de la integración avícola de Saprogal, que tenía aquí un núcleo de reproductoras y de cría de pollitas; en estos momentos este núcleo está en manos de terceros, después de las distintas modificaciones de actividades que ha tenido la compañía
Lo que seguimos manteniendo es una pequeña unidad de investigación cunícula y, en otra explotación muy próxima a ésta, hay un centro de investigación y desarrollo porcino que lleva directamente Saprogal, independientemente del tema de Pie
F.E.- ¿Que extensión tiene lafinca?
F de P- La Finca tiene un total 88 hectáreas de las cuáles 12 forman parte de la zona avícola que no es propiamente de Saprogal, con lo que quedan 76 hectáreas
F.E.- ¿De estas hectáreas cuántas se
dedican al cultivo?
F.de.R- Tenemos una buena cantidad de pradera Lo que es la parte de explotaciones está en la zona próxima a la carretera, el resto es mayoritariamente producción de forrajes Este año hemos plantado unas 32 hectáreas de maíz, que utilizamos para la alimentación de los animales que tenemos en la finca
F.E.-¿Queformación ganadera se imparte en la Escuela?
F de P - Hay distintas actividades, unas que tienen que ver con el personal de la casa, veterinarios, personal comercial, personal de asistencia de campo
El personal de plantilla, que tiene relación con el vacuno, pasa un período de formación en la escuela de entre una a dos semanas, en función del grado de preparación previa que puedan tener Durante este tiempo participan en la actividad diaria de la granja a todos los efectos, desde las tareas más elementales hasta las de gestión y control informático Aparte de esas estancias en la granja, se celebran cursos de formación teórico prácticos, consistentes en el análisis pormenorizado de las distintas facetas de la producción como: sanidad, alimentación, genética, reproducción, etc
También se imparten cursos de gestión de la distribución, de unas cien horas, cursos muy especializados y que tienen un éxito notable
En cuanto a clientes, es habitual tener visitas de grupos, acompañados por los distribuidores de Saprogal, para ver alguna parte concreta de la granja, o alguien que tiene interés en modificar su explotación y parte un poco de la base de lo que nosotros hemos hecho
F E - ¿En la explotación cuántas personas trabajan ?
F.de.P.- En la finca trabajan cuatro personas, con un responsable de la gestión ganadera, Francisco Fernández Vaquero. Yo me ocupo de la dirección de la Escuela de Negocios
Este es un aspecto sumamente complicado en una explotación de este tipo. Normalmente las explotaciones de leche requieren mucho sacrificio, participación y atención permanente En nuestro caso estamos consiguiendo funcionar con resultados muy buenos, con empleados que tienen su horario Pero hay que decir, que, cuatro personas en régimen de una explotación de leche, significa realmente 2,5 personas diarias, entre vacaciones, permisos, festivos, libranzas etc
F E - ¿En esta plantilla no está incluido el personal técnico especializado que dirige los cursos deformación?
F.de.P.- No, solamente personal que se ocupa del manejo de la explotación ganadera, el personal de formación viene de la empresa o bien contamos con colaboraciones externas
F E - ¿La explotación ganadera es un referente de investigación para lo que es la propia producción de Saprogal, de sus lineas de productos?
F de P - Como comentaba antes, hay una parte de la actividad que se centra en el desarrollo de proyectos de investigación, fundamentalmente prueba de productos, pruebas de palatibilidad, de rendimientos de un producto, de aditivos
F E - ¿Cuantas vacas en ordeño tienen en estos momentos?
F.de.P.- Tenemos 79 vacas en ordeño, más las novillas en recría y terneras En total más de 150 animales
F.E.- ¿La reposición, se hace con la recría de la propia finca?
F de P - Totalmente Se compraron, en el año 1992, un grupo de novillas importadas de Holanda y Francia, de las que hoy día ya no queda ninguna.
Hay que decir que habitualmente tenemos premios por la calidad, sobre todo de las novillas Este año tenemos una novilla, Saprogal Grety Cornelis, que tiene una distinción honorífica de FEFRIGA, como mejor hija de un toro del programa PIMX Tenemos otras tres o cuatro vacas con niveles muy altos de producción que están en las listas de méritos, y este año hemos superado el límite psicológico de los 10.000 litros por vaca de media del rebaño
F.E. ¿A la hora de realizar la mejora genética se ha incidido en un rasgo concreto o línea genética determinada?
F de P - No especialmente Hemos trabajado sobre todo con la idea de mejorar el tema de proteína; en grasa se procura estar en el límite para no pasarse, tenemos una media del 3,78%, y no reducir el nivel de cuota, que es en estos momentos de 945 toneladas En calificación morfológica tenenmos una media de
MEZCLADOR
Simpleyrobusto: Este mecanismo proporciona una elevada resistencia a las paletas, aún en el caso de elevada carga
Alimentación regulada: una correa sin fin hidráulica asegura que el forraje salga continuamente y no haga un taco en la desembocadura Un vertedor de descarga y una rejilla móvil se encargan de que el forraje salga en forma de cordón compacto
Cuchillas para reducir la longitud de las fibras, por su forma especifica no requieren excesiva potencia
10 raciones diferentes posibles en memoria, con registro del consumo y de los productos seleccionados Posible conexión con el ordenador de la explotación
Distribuidor oficial JF-STOLL Ü/W» AGRIC-BEMVIG, S.A.
Carretera C-17, Km 80 08508 MASIES DE VOLTREGA BARCELONA - ESPAÑA Tel: 34 93 850 27 00 - Fax : 34 93 857 08 93 E-mail: info@agricbemvig com web: www agricbemvig com : Nombre : i ; Apellidos: : Dirección: i Ciudad: C P: i Provincia : i Telefono : : : Deseo recibir información complementaria : de los siguientes productos : : Agrie □Jf □ y/o Stoll
77 puntos
F E - ¿Esta era la cuota que tenía la finca originalmente asignada o se ha ido comprando a lo largo de los años?
F.de.P.- Cuando comenzamos la expansión tendríamos cerca de 200 toneladas, hemos ido comprado cuota
F.E. - ¿Entre sus objetivos está el crecer más?
F de P - Se quería tener una explotación con una dimensión razonable Tampoco ésto es un negocio para Saprogal, el objetivo es conseguir que no cueste dinero su mantenimiento, y que con la producción se cubra el presupuesto Objetivo que hasta ahora se está cumpliendo con no pocas dificultades, ya que aunque la producción es buena, una explotación como esta en régimen no familiar, es complicado llevarla a cabo
F.E.- ¿Están utilizando torosJóvenes en prueba?
F de P - Si, aparte de los toros ya probados que aparecen en los catálogos oficiales Se utiliza aproximadamente un 20% de toros jóvenes Colaboramos en el programa de Mejora Genética que está llevando a cabo la Consejería de Agricultura de la Xunta de Galicia
F.E.- ¿Han realizado trasplante de embriones?
F.de.P.- Hemos hecho algunos pero la experiencia no fue muy positiva y lo dejamos, no fue muy gratificante
F E - En nuestro país ya se han instalado bastantes robots de ordeño ¿se ha pensado en algún momento en introducirlo en la ganadería?
F.de.P.- La sala que tenemos ahora se modificó hace cinco años, cuando se hizo el nuevo establo y las mejoras en la finca, tenemos una sala para 12 puestos Pero hay que decir que hicimos gestiones, en la FIMA de hace dos años, para instalar en la ganadería un robot de ordeño Para nosotros era una oportunidad de ofrecer una novedad a nuestros clientes y ver como funcionaba el robot en una granja, y como tal se planteó a las cuatro o cinco firmas que presentaban este tipo de ordeño. Queríamos buscar un tipo de colaboración con alguna de estas casas, pero no llegó a cuajar
F E - ¿En cuanto a la alimentación, hay una persona responsable de la misma, de su formulación?
F.de.P.- Hay un veterinario que se ocupa de ello, concretamente el product-mana20 Frisona Española N° 129
ger de rumiantes, Abelardo Muga Ezquerra, que estuvo como responsable de la explotación durante siete años Actualmente, aunque se ocupa también de otras actividades de la empresa, sigue llevando la alimentación El formula la ración, que se modifica y adecúa en función de los silos nuevos, de la calidad del propio forraje que se utiliza y de los propios productos que nosotros fabricamos y que incorporamos en la alimentación
F.E.- ¿Cuál es la composición de la ración base?
F.de.P.- Básicamente silo de maíz, algo de silo de hierba, cada vez menos, salvo para las novillas que están al pasto y las secas Incluimos también algo de alfalfa y hierba seca, en función de las posibilidades de producción que tenemos, que no son nada favorables debido al clima de la zona, y por eso, aunque el porte es caro, recurrimos a la alfalfa También añadimos mezclas propias en función de los lotes de vacas y de la época del año La ración mezclada la distribuimos en el carro unifeed una vez al día
F.E.- ¿La ración varía según el estado de lactación de la vaca?
F.de.P.- Se juega más con la cantidad, que con la diferencia de raciones Son tres lotes pero no habrá más de 30 ó 40 vacas en cada uno como mucho Las vacas en producción llevan el collar “codatron” para ajustar su alimentación
F.E.- ¿Cómo están distribuidas las vacas en la ganadería?
F de P - Las vacas en producción están en la nueva nave, estabuladas con cubículos. Las novillas junto con las secas están también estabuladas, pero la nave está abierta al prado, pueden entrar y salir cuando les apetezca, aunque ésta nave cuenta también con cubículos En otra nave tenemos las terneras jóvenes y los boxes individuales para las recién paridas
F.E.- Las inseminaciones, control de celos, ¿lo hace el personal de lafinca?
F de P - Lo llevan un par de personas, una de ellas más experta Hicieron cursos y ensayos con animales de desecho en matadero
EE - Los problemas que tienen muchas ganaderías en algunas zonas, con los purines, con el estiércol, ¿les afecta a ustedes de alguna manera?
F.de.P.- No, porque nosotros tenemos una base territorial muy amplia, lo que nos permite reutilizar el purín, tenemos una fosa estanca para su almacenamiento La actividad forrajera es intensa y no tenemos mayor problema, incluso hay épocas en las que gente de la proximidad de la finca, nos piden purín para abonar sus prados
F E - ¿Han participado con animales de La Traviesas en concursos morfológicos celebrados en Galicia?
F.de.P- Hemos estado en algún concurso, en Silleda participamos hace cinco años, pero no es una prioridad de la granja Al no estar en el mercado de venta de novillas, participaríamos por un tema de prestigio, pero pensamos que no se ajustaría a la inversión que habría que realizar En un futuro ya veremos
Relación de Distinciones Honoríficas que FEFRIGA
HA CONCEDIDO A SAPROGAL - As TRAVESAS EN EL AÑO 2002
k Mejor hija de Toros del programa PIMX (primerizas) y Mejor producción de Galicia Io Parto:
Saprogal Grety Conielis, P: Sunreis Cornelis TL. Producción Io parto: 12.548 kg/L. 5,2% G 3,1% P. • M.U.: 1036 kg
* Mejores producciones de Galicia (primerizas)
Saprogal Belen Astre
11 713 kg/L 4,5%G 3,3%P • M U : 910 kg
Saprogal Joker Rudolph
10 746 kg/1 5,1%G 3,2%P • M U : 898 kg
Saprogal Bella Highlight
12 459 kg/L 4,5%G 3,0% P • M U : 931 kg
★ Mejores explotaciones de Galicia (producción)
Saprogal - As Travesas por acabar el año 2001 con una producción de:
10 011 kg/L 4 3%G 3,2% P • M U :752kg,
"entro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) e Referencia español
Desde
En 1993 comenzó a 1 Animal (CISA), Sanidad n Valdeolmos, Madrid, el Centro de Investigación en leaente al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), nces,un grupo de científicos han conseguido importantes logros en la gación de enfermedades como la peste equina y porcina, encefalopatías s espongiformes transmisibles, lengua azul o fiebre aftosa. Además, han conseguido ser, gracias a sus medidas de seguridad, Laboratorio de Referencia en Bioseguridad.
A 40 Km de Madrid, se levantan las instalaciones del CISA, Centro de Investigación que en estos momentos dirige sus actividades hacia cuatro importantes áreas: Investigación en Sanidad Animal, Biología molecular y celular de priones, Caracterización de la respuesta inmune y Biología molecular del virus de la fiebre aftosa Al destacable trabajo de investigación que el CISA desarrolla, hay que añadir las medidas de bioseguridad que mantiene, tan importantes, que lo han convertido en centro de referencia mundial Precisamente, entrar en la finca de 34 Ha en la que se encuentran los instalaciones de CISA, con sus 10 824 m- de zona de alta seguridad biológica, no es tarea fácil Sin embargo, una vez superados los controles, nos encontramos con un centro y un personal realmente accesibles
Según nos comentan Esteban Domingo, nuevo Director del Centro, y Ana Canals Director Técnico de Investigación, el CISA nació en 1993, “descendiente directo” del antiguo Patronato de Sanidad Animal Desde sus inicios el Centro ha tenido una clara orientación ganadera, en el sentido de resolver problemas de patógenos y de enfermedades, basada en dos grandes pilares: la investigación y el apoyo al diagnóstico, manteniendo siempre la continuidad en ambas tareas Como afirma el Dr. Domingo, “es importante mantener el contacto entre investigación y aplicación de la misma al diagnóstico Esto es lo que ha pretendido hacer el CISA hasta ahora y yo lo voy a continuar y mejorar en todo lo que tenga de mejorable "
Entre los proyectos del nuevo
Esteban Domingo es el nuevo Director del CISA Para él, este es un laboratorio que tiene que atender a problemas prácticos de diagnostico de seguimiento de enfermedades animales, etc y en ello estamos "
Director está potenciar el estudio de las zoonosis, enfermedades animales transmisibles al hombre, como puedan ser determinados tipos de gripe o la encefalopatía espongiforme bovina, sobre la que está trabajando un grupo importante de investigadores
Otra vía no menos importante de funcionamiento se basa en la colaboración con otras instituciones, colaboración que se viene produciendo desde el principio con distintos Organismos Públicos de Investigación (OPIs) tanto nacionales como extranjeros, a través de la Unión Europea y la FAO
Hay dos tipos de proyectos de colaboración. Por un lado colaboraciones con organismos oficiales nacionales y extranjeros y por otro lado, colaboraciones con empresas privadas Por ejemplo, una empresa puede necesitar un método de diagnóstico que el CISA puede proporcionar No sólo se ofrecen servicios de análisis, sino de alquiler de boxes del animalario, de laboratorios, etc Estos servicios tienen una contraprestación económica que ayuda a la financiación del centro -la cual, mayoritariamente, se basa en fondos del INIA- que permiten su mantenimiento A esto habría que añadir la financiación de proyectos de investigación que se estén realizando, subvencionados por organismos nacionales o internacionales, que también aportan dinero a la institución
Aparte de las ventajas “financieras” de estas colaboraciones, los responsables del CISA destacan otras muy importantes: la plena utilización de las instalacio
nes y la puesta al día de sus investigadores
En estos momentos, son 116 los empleados de CISA pero según su Director, debería haber más gente, por supuesto eligiendo bien a las personas y los proyectos “Hemos creado una Comisión asesora para hacer un plan general de actuación Personalmente me gustaría subrayar lo que he dicho antes de las zoonosis, pero habría que añadir otros temas que la Comisión pueda considerar importantes, continuando con la sanidad animal, que es un tema en constante evolución porque surgen enfermedades nuevas, desaparecen, surgen de nuevo y hay que tener un compromiso de respuesta a una posible emergencia, junto a la solidez del trabajo que se hace continuamente Por ejemplo, aunque desapareciera el mal de las vacas locas, mantendríamos el grupo que tenemos trabajando en el tema En esta línea de continuidad se encuadra la investigación que se está realizando sobre encefalopatía espongiforme bovina, que se estaba estudiando previamente a que surgieran los casos en España Por iniciativa de la UE, cuando apareció la enfermedad en Inglaterra, comenzaron a investigarla laboratorios de distintos países miembro En investigación, según el Director del CISA, tan importante es la continuidad como la intuición “En mi opinión, hay que apostar por todo aquello que se refiera a enfermedades que tienen una posibilidad de transmisión animalhombre u hombre-animal ”
Al mismo tiempo que el centro mantiene estas líneas de investigación, o tal vez precisamente por ello, están bien preparados para atender posibles emergencias “Si conozco cómo amplificar el ácido nucléico de un patógeno que ya existe,
INVESTIGACION DE LAS ENCEFALOPATIAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES
Este grupo trabaja en investigación de priones desde comienzos de 1998, cuando me incorporé a este centro Desde entonces proseguimos con el proyecto europeo de investigación de priones y al mismo tiempo hemos desarrollado y participado en otros proyectos internacionales Hoy día tenemos una buena cantidad de proyectos en marcha
que se está estudiando en el laboratorio, y el personal sabe cómo identificar los distintos tipos de fiebre aftosa en cantidades mínimas de muestras, esta gente estará en buena disposición para identificar y diseñar métodos de diagnostico de una fiebre de origen desconocido que pueda aparecer La solidez de un sistema base, sirve para una emergencia” “Por ejemplo, añade Ana Canals, el año pasado se produjo una situación de emergencia con el carbunco, con un número muy elevado de muestras, y el CISA proporcionó al Centro de Algete un laboratorio y personal Durante unos meses, se les estuvo dando apoyo” Todo ésto teniendo en cuenta, quiere destacar Esteban Domingo, que el laboratorio de referencia es el de Algete, del MAPA, con el que colaboramos y estamos a su servicio Se trata de colaborar ágilmente, no hay rivalidad Por eso me gusta el término de investigación y diagnóstico ”
En los países donde la sanidad animal está muy desarrollada, hay una conexión entre las tareas de investigación y la aplicación al diagnostico “La ciencia -dice Esteban Domingo- es el combustible de la economía de un país”
Antes se ha mencionado el “animalario” del Centro de Investigación Aquí es donde se alojan los animales objeto de estudio, en las 21 estancias individuales y polivalentes con nivel 3 de seguridad Actualmente se están haciendo más investigaciones sobre porcino, por ejemplo, que sobre vacuno Esto se debe únicamente a razones de facilidad de manejo y economía “Desde le punto de vista de una investigación con sistemas modelos -nos indica Ana Canals- buscamos aquellos que sean menos costosos y puedan dar una respuesta científica El de la fiebre aftosa, por ejemplo, es un virus que afecta
a vacuno, porcino, ovino, etc ; para investigar elegimos el animal modelo más sencillo de manejo, cobayas.”
Centro de Referencia en Bioseguridad
Al hablar de Bioseguridad se mencionan cuatro niveles, de menor a mayor riesgo, siendo el máximo cuando se trabaja con patógenos que pueden ser transmisibles al hombre y para los que no existe profilaxis ni tratamiento En Valdeolmos hay tres zonas diferenciadas: sanidad animal con niveles 3 y 4 de bioseguridad, sanidad animal con nivel 2 y la zona administrativa “El centro, laboratorios y animalario -nos comenta María Luisa Sarazá, Jefe de Servicio de Seguridad Biológica- tiene unas características, desde el punto de vista arquitectónico y funcional, que ayudan a mantener la
1° Utilización de estos modelos como bio-ensayo de alta sensibilidad para la detección de la infectividad en los priones Las EET en general tienen un tiempo de incubación muy largo y el diagnóstico es realmente difícil, por no decir imposible in vivo Sólo hay test de diagnóstico post-morten La sensibilidad de estos tests de diagnóstico no es suficiente para detectar infectividad en productos derivados de la carne de vacuno, por ejemplo Utilizamos estos modelos de ratones transgénicos, que llevan, en lugar del gen de la PrP del ratón, la secuencia de la PrP de la vaca, con lo que reducimos los tiempos de incubación considerablemente, a unos doscientos cincuenta días, mientras que con la vaca habría que esperar, para tener los mismos resultados, entre cuatro a doce años, que es el tiempo de incubación de la enfermedad
Grupo de trabajo de EET con Juan María Torres a la derecha jefe del equipo quien nos explica las lineas de investigación que están desarrollando En términos generales la línea de investigación del laboratorio está dirigida fundamentalmente a la utilización de modelos de ratones transgénicos que expresan diferentes secuencias de la proteína responsable de la encefalopatía espongiforme, que es la PrP, o la proteína del prión Estudiamos diferentes aspectos de la biología de los priones Estamos centrados en varios aspectos
fundamentales:
2 A partir de estos modelos estamos desarrollando líneas de célu-
Ana Canals es Director Técnico de Investigación de CISA
1) Tanques de tratamiento de residuos
Existen tres tanques donde pasan los residuos líquidos una vez separados los sólidos (que se incineran) El proceso dura aproximadamente seis horas durante las cuales sube la temperatura hasta un punto determinado en el que se mantiene durante dos horas, para luego enfriarse Siempre hay dos tanquesfuncionando, reservándose el tercero por sifallara alguno
seguridad biológica Desde el punto de vista arquitectónico destacamos, por ejemplo, el tipo de material de construcción, se trata de un estructura de hormigón armado con todas sus juntas selladas” , En el interior, las superficies están revestidas con resinas especiales, que las aíslan y protegen A esto hay que añadir algo fundamental: la presión negativa del aire interior con respecto a la atmosférica; esta presión hace que el aire vaya siempre desde las zonas de menos contaminación (vestuarios) hacia las de más (sala de necropsias, laboratorios donde se trabaja con agentes patógenos de más riesgo) No menos importantes son la filtración del aire a través de filtros HEPA, la descontaminación de efluentes y la incineración de residuos
El nivel 4 no es funcional en la actualidad y está pendiente su habilitación Está separado del nivel 3 mediante un pasillo de acceso restringido con puerta neumática, equipado con ducha convencional y química Los trabajos deberán realizarse utilizando trajes especiales con
respiración autónoma, para asegurar el aislamiento y seguridad del personal Una parte muy importante, casi más que lo que es el edificio, son las normas de funcionamiento y de trabajo dentro del laboratorio “Pienso, comenta María Luisa, que por mucho dinero que uno tenga, las personas son mucho más importantes, se puede tener mucho dinero y funcionar mal si la gente trabaja mal Si trabaja bien se consigue un grado de seguridad importante, por eso ponemos especial énfasis en la formación del personal en cuanto a seguridad biológica Esta ha sido la sorpresa, porque cuando el centro se abrió lo normal era que vendiera diagnóstico, investigación, etc, pero al poco tiempo, empezamos a vender seguridad ”
Normalmente el CISA trabaja con agentes patógenos que no afectan a las personas, sólo a los animales “Pero recientemente, continúa María Luisa, el Ministerio de Defensa nos designó como laboratorio de referencia para el análisis de posibles muestras con antrax Desde
2) Tanque para tratamiento químico de residuos Está conectado a las áreas donde se trabaja con priones, resistentes a tratamientos térmicos convencionales
3) En la planta superior del edifico se encuentran las tuberías de filtrado de aire y los Filtros HEPA (amarillos) que retienen partículas mucho más pequeñas
María Luisa Sarazá, Jefe de Servicio de Seguridad Biológica
octubre recibimos más de 1000 muestras, todas ellas con resultado negativo Al afectar a los humanos, hubo que modificar el sistema de trabajo en cuanto a la protección de las personas que trabajaban con ese tipo de muestras Al ser prue bas judiciales, las medidas eran también especiales en cuanto a robos, etc ” Hay personal de guardia 24 horas al día, las en cultivo que también van a servir como bio-ensayo, mucho más fácil para la detección de priones en los distintos tejidos, que otras técnicas, como ELISA, o en productos elaborados de vacuno potencialmente contaminados con EEB que sería imposible detectar Estos sistemas basados en la detección de infectividad serían altamente sensibles y capaces de detectar una potencial contaminación en productos que provienen de una vaca infectada 3° Igualmente estamos desarrollando otro tipo de herramientas que podrían ser interesantes en el diagnóstico Nuevos anticuerpos monoclonares que reconocen la PFIP y que además van a tener un cierto interés en el estudio del mecanismo de transformación de la PRP celular en PRP patógena
4° Del mismo modo tenemos otra serie de líneas dirigidas al estudio de la patobiología de estos agentes infecciosos, priones, utilizando estos modelos de ratones transgénicos Así, por ejemplo, estamos utilizando diferentes secuencias de la PrP de la vaca o diferentes mutaciones de la PrP, y viendo el desarrollo de estas enfermedades -encefalopatías espongiformes- que aparecen de forma espontánea Hemos demostrado que ciertas mutaciones en el gen PrP inducen una encefalopatía espontánea de tipo genético que podría dar información interesante del origen de la EEB en Inglaterra Una de las hipótesis del origen de la enfermedad es que proceder de la infección de la alimentación de las vacas con proteínas de origen animal infectado con "scrapie” Pero el origen alternativo puede
ser simplemente que ancestralmente existe una encefalopatía espongiforme bovina genética vacas que tienen una mutación determinada y que inducen una EEB espontánea y que estas vacas, una vez que se han introducido en la cadena alimenticia de los bovinos, han desencadenado la epidemia
5° Otros estudios que estamos desarrollando están en la línea de investigar los elementos y mecanismos moleculares que puedan estar implicados en la barrera interespecie es decir sabemos que los priones pueden saltar de una especie a otra, una oveja puede infectar a una vaca, una vaca puede infectar al hombre, la vaca puede infectar a la oveja En este salto interespecie, hay una barrera que disminuye la infectividad de esos priones Una vez que han pasado la barrera la infectividad aumenta
6° Por último, los modelos de ratones transgénicos están siendo de gran valor para el diseño y evaluación de nuevas estrategias terapéuticas con priones; como sabéis es una enfermedad mortal sin tratamiento efectivo en este momento Estamos diseñando varias estrategias terapéuticas, que serán valoradas en estos modelos de ratones transgénicos, modelos infecciosos que desarrollan la enfermedad después de la inoculación del ratón con el prión, o bien modelos como hemos dicho anteriormente que llevan mutaciones puntuales idénticas a las que ya se han descrito en enfermedades en humanos por ejemplo la enfermedad de Creutzfeld-Jackob
tanto de mantenimiento como de vigilancia exterior Además, el perímetro del centro tiene una verja con detectores de movimiento y con circuito cerrado de televisión, con un vigilante a la entrada El centro está sellado, es hermético
Cualquier cosa que salga de aquí sale descontaminada: aire, residuos, muebles o personas
Las normas de trabajo en los laboratorios y el animalario son estrictas Cuando se manejan agentes infecciosos viables, es decir, el virus o la bacteria enteros -no cuando maneja un trozo de ADN o ARN- obligatoriamente tienen que hacerlo en una de las llamadas cabinas de seguridad biológica, donde hay una contención primaria, de manera que ni se contamina el material con el que estás trabajando ni se contamina la persona que manipula el material En el caso del antrax, esas cabinas eran además dobles, para tener mayor protección
Si las medidas de seguridad de las cabinas fallasen, al estar dentro de un laboratorio, éste sería cerrado Los labo-
Margarita Sáiz nos explica el trabajo que se está desarrollando en este campo
ratorios son unidades independientes, de manera que cada recinto es hermético Por este motivo cada habitación o recinto está lo más compartimentado posible, para poder clausurarlos en caso de contaminación, impidiendo cualquier vía de “fuga” Gracias a todo ésto, el personal, las instalaciones, el material y la investigación que se desarrollan en el CISA están asegurados
Dos investigadores del CISA (arriba) trabajan en una mesa con pantalla laminar con jlujo de aire, que impide la contaminación tanto del técnico como de la muestra
A la derecha, personal trabajando en un laboratorio de nivel 3 con priones
INVESTIGACIÓN
SOBRE FIEBRE AFTOSA
Para comenzar diremos que tenemos la dificultad intrínseca de trabajar con vacas debido a su envergadura, es problemático, por eso nos movemos sobre todo con pequeños animales de experimentación incluso en muchos casos no son siquiera huéspedes naturales, como el ratón y la cobaya Con cerdos hemos hecho bastantes cosas experimentales
Este es un grupo con mucha tradición en investigación en aftosa, que dirige Francisco Sobrino Yo me incorporé a el y ahora estoy un poco en proceso de autonomía progresiva aunque colaboro estrechamente con ellos Lo que hago es la parte más molecular en cuanto a la investigación con aftosa
Ellos están desarrollando nuevas vacunas inmunizaciones genéticas alternativas que se hacen con péptidos o con vacunas no estrictamente recombinantes pero que no implican la infección por un agente infeccioso, valga la redundancia, con virus atenuados o virus inactivados, que es lo que se está vacunando actualmente Están desarrollando nuevas estrategias vacunales se ensayan en cerdos y se estudia la respuesta inmune
Yo hago la parte de biología molecular Generalizando mucho lo que hago es manipular el genoma del virus y ver cuales son las señales que median en la infectividad el que el virus pueda entrar en un huésped y replicarse y producir miles de copias de sí mismo, generar la enfermedad en el animal y trasmitirla a otros animales Lo que llamamos clones infecciosos, que son una copia sintética del genoma viral completo, me permiten manejarlos in vitro, y manipularlos por ingeniería genética Son muy poderosos, te permiten copiar, pegar, meter modificaciones en el gen que tu quieres Producimos virus y vemos cuál es su fenotipo de infectividad en células Si hemos hecho una modificación en una zona del virus y vemos que ahora no infecta esas células o infecta menos o tiene otro tipo de comportamiento de infectividad, volvemos a esa zona del genoma para caracterizarla, ver si afecta a la síntesis de las proteínas del virus, o la replicación; ver qué pasa en el ciclo viral infeccioso, a eso es a lo que
me dedico fundamentalmente También estamos interesados en los sistemas de infectividad in vivo Es una línea de las más recientes y productivas que lleva Patxi Sobrino y en la que estoy colaborando de manera colateral utilizando pequeños animales de experimentación que no son huéspedes naturales de aftosa, para estudios de tropismo, adaptación a huésped Uno de los problemas de la fiebre aftosa es que infecta a muchos animales, produciendo en unos síntomas muy aparentes y en otros no En este sentido las ovejas son muy interesantes, son huéspedes asintomáticos, son “carriers” , que pueden producir o contribuir a la generación de brotes En las vacas también hay cepas que tienen una patogenia muy acentuada y que sin embargo están muy atenuadas en porcino, o al revés Lo que están haciendo es, mediante pases seriados en cobayas de un virus de una cepa tipo de laboratorio que está muy caracterizada, conseguir que se adapte a ese huésped, que en principio no lo es, es decir, a base de inocular, dar un pase en la zona donde se ha inoculado y que no produce ninguna lesión, volver a dar otro pase y otro y al final acabas produciendo lesiones es decir el virus es capaz de adaptarse al animal al que en principio, no tiene pensado infectar Digamos que es una línea apasionante en cuanto a patogenia viral y que está dando unos resultados muy bonitos Este es el trabajo, con otros miembros del grupo, de Nicolás Molina, un profesor colombiano, que trabaja aquí conmigo Ha identificado cuáles son las mutaciones, las zonas puntuales del genoma que median esa adaptación; es decir, que el virus es capaz de acumular, de producir los cambios que necesita en su genoma para poder infectar un huésped nuevo
También estoy haciendo un poquito de diagnóstico y tenemos un ensayo nuevo El problema que tiene la aftosa de cara a la detección es que es un virus muy variable Hay descritos siete serotipos distintos con una variabilidad genética enorme y eso plantea muchos problemas a la hora de detectarlo, porque optimizas un sistema de detección para unos virus y en cuanto tienes una cepas que tienen los cambios suficientes ya no la detectas, hasta ahora se utilizan sistemas ELISA de serología adaptados a según que serotipo Para diagnóstico molecular, hay descritos múltiples ensayos en PCR que funcionan muy bien Es una contribución en ese sentido y desarrollamos un método con unos cebadores en una zona muy conservada que hasta ahora nos ha funcionado muy bien En todos los aislados que hemos analizado, hemos podido detectar el virus y luego permite hacer algunos análisis de genética, determinar la secuencia genómica del virus y comparándolo con las otras secuencias que hay descritas, en las bases de datos, ver a qué grupo pertenecen, encontrarles los parientes más cercanos Se hace una especie de arbolito, y puedes ver que este tipo de virus es un primo lejano del brote que hubo en Taiwan, o se parece más al de Italia del año 92, por ejemplo Estos trabajos de filogenia son muy interesantes con estos virus tan variables y que producen brotes de repente aislados, en cualquier parte del mundo
La Interprofesional Láctea -INLAC- nació con el objetivo de sentar en la misma mesa de negociación a productores de leche e industrias, intentando acercar dos posturas enfrentadas casi por definición Tomás Díaz Castañeira, actual Presidente de INLAC, nos comenta en la siguiente entrevista las funciones, limitadas, y los proyectos, ambiciosos, de esta organización que está lidiando con los problemas provocados por la caída de los precios al productor durante los últimos meses y la venta a bajo coste por parte de la distribución, una práctica que en nada está ayudando al sector.
Frisona Española: INLAC nació en septiembre de 2002, ¿cómo fue la gestación de la interprofesional?
Tomás Díaz: En septiembre fue la primera reunión de la interprofesional Comenzó a gestarse en el 97 aproximadamente, se hizo una asociación con las agrupaciones de productores y con la industria, pero no fue hasta el 2000 cuando el Ministerio de Agricultura la ratificó
Tomás Díaz
Castañeira,
Presidente de INLAC
Fue una gestación difícil teniendo en cuenta que se empezó a pensar en ella hace veinte años, pero siempre había algún escollo que impedía llevarla a cabo, hasta hace dos años, cuando ya se vio que no había manera de afrontar los problemas del sector lácteo si no había un lugar de encuentro donde se sentaran los productores y la industria y hablasen de temas que son comunes a ambas partes Esto es precisamente lo más difícil que existe en la interprofesión, decidir qué es común No te asocias a alguien para pelear, te asocias para tener un proyecto de futuro y ésto lo puedes hacer si tomas las cosas que tienes en
común Son las organizaciones de productores y las organizaciones de la industria las que se tienen que pelear, y dentro de la interprofesional hay que llevar los temas que incluyen a las dos partes Si los temas no se solucionan, pueden poner en peligro el conjunto del sector
F E : INLAC representa a unos 50 000 productores y 600 industrias. ¿Es una buena representación del sector?
T.D.: Por la parte de la producción están las organizaciones agrarias y por la parte de la industria está la Federación Nacional de Industrias lácteas y también las cooperativas, como productores e industria Si hay alguien que no se sienta representado es porque tiene “distintos colores” , distintas formas de pensar o de actuar para meterse en una organización o en otra, tanto por parte de la industria como por parte de la producción Pensamos que el conjunto de los productores está ahí Si alguien quiere salirse -digamos- del sistema que la democracia permite que es la representación a través de las organizaciones agrarias, por parte de los productores, y las organizaciones de la industria, pues
Desde la interprofesional consideramos que aquí está todo el mundo: ASAJA UPA COAG y Cooperativas Agrarias y, por parte de la industria,
FENIL y Cooperativas agrarias
EE : ¿No tendrían cabida en INLAC otras asociaciones de ganaderos ligados a la producción láctea?
T D : El único modo de medir la representatividad de las organizaciones, sea un sistema bueno o malo, es el de las elecciones a cámaras agrarias, y si no se presentan a las elecciones es porque no representan a nadie
F.E.: CONAFE ha manifestado, tanto al Ministerio como a la industria, su interés estar en INLAC, no como una asociación reivindicativa, sino para aportar cierta asistencia técnica, puesto que dentro de nuestros objetivos está orientar la selección de la raza hacia unos contenidos proteicos, grasos, etc
T.D.: Hay muchas asociaciones de todo tipo que pueden participar en INLAC lo que ocurre es que la interprofesional, después de mucho tiempo intentando constituirse, por fin lo hace y no es fácil llevarlo a cabo, por muy buena intención que haya por parte de todos Tal vez haya que pedir disculpas porque quizá deberíamos haber tenido contactos con CONAFE para conocer vuestra opinión Pero a veces las prioridades te desbordan y no es posible hablar con todo el mundo Habrá que subsanarlo y estar más en contacto
F.E.: Entre los objetivos de INLAC estaba la creación de un recibo único para establecer un precio en función de unos parámetros comunes, ¿se ha conseguido realmente esta uniformidad?
T D : El tema del recibo está en un punto un tanto “raro” Por una parte, el recibo se hizo (un modelo de recibo en el que desaparecían todas la primas excepto aquellas que fuesen contables: bacteriologías, células somáticas, antibióticos, etc ) y fue aprobado y admitido por todos, pero sabemos que en la práctica no se está cumpliendo Es algo que está sobre de la mesa y que se está recordando constantemente a la industria No sirve de nada aprobarlo si no se pone en práctica Pero ésto entraña muchas dificultades, porque todas las industrias esperan a ver cuál empieza a aplicarlo
F.E.: ¿Eso significa que en el seno de la INLAC hay cierta desconfianza en el proyecto?
T.D.: Entre las partes que se reúnen sí hay confianza, lo que no hay es, dentro de algunas organizaciones, el control efectivo sobre sus miembros La Federación de Industrias no es capaz de controlar, en ese sentido, a sus miembros y reconoce que no les puede forzar a cumplir los acuerdos de la interprofesión. Esto también viene un poco motivado por que el sector lácteo español no es suficientemente claro y transparente Es uno
En España no se produce lo que se consume, aunque puntualmente no sea así, pero en su conjunto el e mercado tiene un agujero que se está cubriendo con importaciones s
de los temas en los que la interprofesional está trabajando: clarificar la situación, cuando todo sea trasparente se sabrá quién cumple y quién no Hay 600 empresas, pero ¿cuántos intermediarios hay?, y esto crea dificultades a la hora de llevar a cabo los acuerdos de la interprofesión.
F E : Pero los intermediarios, de alguna forma, dependen de las industrias.
T.D.: Lo que es cierto es que la industria ha creado un monstruo, los intermediarios, y ahora es el monstruo el que la controla de alguna manera Esto perjudica al productor y a la industria El ganadero cobra a menos precio la leche y la industria la paga más cara
F E : En estas “discrepancias” en el seno de INLAC entre productores e industria, ¿el Ministerio tiene algo que decir?
T D : En el seno de la INLAC no hay ninguna discrepancia Todos estamos de acuerdo en que se ha puesto en marcha un recibo y que hay que llevarlo a cabo. El Ministerio de Agricultura dice que para estos problemas, que son del sector y no administrativos, está precisamente la interprofesión
F E : Otro de los proyectos era la implantación de un plan de calidad, ¿nos podría comentar en qué consiste?
T D : Existe un protocolo que el Ministerio ha devuelto a la interprofesión para que ayude a desarrollarlo, con una gran dificultad que plantea el Ministerio, que no tiene control sobre el tema porque está transferi
Objetivos de INLAC marcados en sus Estatutos:
do a las comunidades autónomas El Ministerio está muy interesado en que se cumpla el protocolo de calidad en todas las CC AA El protocolo, muy sencillo, dice que la leche tiene que estar controlada no sólo en el productor, sino en todas las distintas fases, hasta que llega a la central, donde se hacen análisis y controles Aquí surge otro problema, ¿qué sucede con la leche que rechaza una central por razones de calidad?, ¿la va a recoger la central de al lado, seguramente a un precio más barato? Por su parte, las CC AA también tienen dificultades de competencias entre departamentos Parece ser que Cataluña está intentando resolver este tema con una ley que permita a la Consejería de Agricultura hacer un seguimiento total de los productos, porque, ahora mismo cuando la leche llega a la central,Agricultura ya no puede seguir el control, éste pasa a Sanidad Y en el momento en el que el producto sale de la fábrica, es Consumo La interprofesión pretende controlar a los productores y controlar también a las centrales
F E : Podría ser un control doble, de calidad y cantidad.
T.D.: Eso ya es más complejo por un problema de capacidad, ¿cómo lo controlas todo? Necesitas más inspectores que la CC AA y el Ministerio juntos
F.E.: Las “vacas locas” se controlan en cada explotación con un veterinario, y hay menos industrias que explotaciones
T.D.: Estamos de acuerdo en que lo mismo que hay un veterinario o los que hagan falta en un matadero, por ejemplo, en las industrias también podría haber un control, al menos de la calidad. En cuanto a la cantidad, sería meternos en algo que nadie sabe si es bueno o malo
F.E.: En los últimos meses se está produciendo una constante caída del precio de la leche al productor, en partefavorecida por la venta en grandes superficies por debajo del precio de coste, ¿cómo se puede luchar contra esta “venta a pérdida”?
1 o Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, eficacia y transparencia del mercado, tanto interior como exterior, de la distribución, así como de las tendencias del consumo La Interprofesión velará muy especialmente por el respeto a las reglas de la leal competencia en el sector, estableciendo mecanismos de regulación interna 2° Mejorar la calidad de los productos y de todos los procesos que intervienen en la cadena agroalimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción, hasta su llegada al consumidor final Los Laboratorios Interprofeslonales serán un importante instrumento para la consecución de los fines señalados
3o Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de los diferentes sectores
4° Promocionar y difundir el conocimiento de las producciones lácteas Se considera idónea la constitución de comisiones de enlace con el comercio y asociaciones de consumidores, para poder llegar a un mejor conocimiento de la problemática de toda la cadena alimentaria y contribuir a la mejor ordenación de la misma
5° Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores, creando una imagen pública del sector lácteo a través de acuerdos y convenios que expliquen, de forma eficaz, el beneficio que aporta al conjunto de la sociedad y especialmente al consumidor
6o Realizar actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente , 7° Desarrollar acciones que permitan una permanente adaptación de los productos agroalimentarios a las demandas del mercado Será de primordial importancia para el sector un conocimiento estricto de la reordenación del mismo y de su evolución en base al sistema de cuotas
8o En el supuesto de que así se dispusiera por la normativa de contratos agrarios española, la elaboración y propuesta de los correspondientes contratos tipo de la leche y los productos lácteos y en su caso articular los instrumentos necesarios para su control y seguimiento
T.D.: Por lo datos que ha estado manejando INLAC, el precio de la leche en campo en España en 2001 subió por encima de lo que se estaba pagando en otros lugares Pasado ese año “dulce” , viene la caída del precio que es más pronunciada que en condiciones normales, porque estábamos en un pico muy alto y no entendemos muy bien, desde la parte productora, de donde viene tanta bajada Desde INLAC se ha intentado hablar con las grandes superficies, una por una, y les hemos planteado que si ellos tiran los precios corren el riesgo de cargarse todo el sector, porque si ellos bajan el precio a la industria, ésta arrincona contra la pared al N° 129 FRISONA Española 27
ganadero y éste no puede repercutir la bajada El planteamiento fue en principio bien aceptado por la distribución De hecho, una gran superficie que pretendía hacer una subasta de leche con las industrias, va a aplazarla Se ha conseguido frenar la bajada En general, por los estudios que hemos hecho, vemos que ha empezado a subir el precio de la leche vendida bajo costes, es & decir, a menos de 0,51 • (85 pesetas). El problema es que si una gran superficie baja el precio, el resto también lo hará para no perder compradores Por eso se ha pedido que no se utilice la leche y productos lácteos como reclamo Ahora vemos que todos están rondando las 85 pesetas, que es el límite que nos hemos marcado
F.E. ¿Cómo están los “stocks” de la industria?
T D : La industria puede que tenga stocks, de hecho dice que los tiene, pero lo curioso es que importan leche No tiene sentido que se esté importando leche y que a la vez digan que no tienen dónde colocarla. No estamos jugando todos con las mismas armas A los que estamos en el sector lácteo nos da la sensación de que aquí tenemos algo que ocultar y que no estamos haciendo las cosas tan bien Aunque en otros países tampoco lo están haciendo mejor.
F.E.: Habían anunciado la puesta en marcha de una campaña de denuncia pública si no se encontraba una solución a la venta
Domnino Garrote, Joseba Ocáriz y Tomás Díaz en un momento de la entrevista
de leche por debajo de los costes ¿Siguen adelante con la idea?
T.D.: Estamos esperando a ver si ésto se estabiliza y en base a ello se adoptarán unas medidas u otras, que prácticamente correrán a cargo de las organizaciones agrarias, que son las que tienen capacidad de tomar medidas drásticas La interprofesional sólo puede intervenir alrededor de una mesa El problema es de actuación, a veces la gran superficie te dice que si compran leche a bajo precio es porque alguien se la vende La solución y los mecanismos no son fáciles Si conseguimos que no se venda leche a bajo precio, debe haber un pago para los ganaderos Si la industria vende bien, pero al ganadero no le paga, entonces la interprofesional no está funcionando como debe
F.E.: Hace pocos días apareció en prensa una declaración de la industria en la que manifestaba la intención de dejar de com
prar lechefuera de cuota, ¿cómo interpreta estas declaraciones?
T.D.: La mayor parte de las industrias nunca compraron leche fuera de cuota, han sido los intermediarios Se ha hablado del control del sistema de cuotas Nadie está en contra de este sistema, pero hay que leerse el reglamento El reglamento dice que no está prohibido producir por encima de la cuota, pero tiene como consecuencia negativa el pago de una multa Y, si no lo he entendido mal dice que cada ganadero tiene que pagar en función de su contribución al sobrepasamiento Pero no estamos jugando todos con las mismas armas y la industria no beneficia igual a todos los ganaderos Lo que se intentó hacer con el recibo único es que un litro de leche de calidad “A” tenga un precio igual, pero la industria dice que no es igual diez litros de leche que uno
F.E.: La industria tiene la potestad de recoger leche de un ganadero que sobrepasa su cuota y a otro no cogérsela. Esto es una manipulación de la industria y estamos dejando que se apliquen las cuotas como cada uno considere
T.D.: Todo el mundo está en contra de que exista leche que no sea de “color blanco” , porque perjudica a todos. Perjudica a la industria que lo está haciendo bien, porque hay otra que está comprando leche a más barata, y perjudica a los ganaderos que se ven obligados a invertir en cuota Si se aplica la normativa adecuadamente no hay problemas
ma
F E : ¿Cuál es la opinión de INLAC respecto a la cuotas?
T.D.: INLAC opina que las cuotas están ahí, no entra en si son A buenas o malas Si está el sisteK ma, que se controle y se cumpla P Lo último que ha dicho la interprofesional es que se controle la calidad Digamos que el pilar básico en el que se trabaja es el control de la calidad y del sistema de cuotas Si el sistema no es transparente, y es donde quiere ir INLAC, con cuotas o sin ellas da igual En el momento en que el sector sea transparente, no habrá competencia desleal y aquél que sea más eficiente sobrevivirá F.E.: Y como ganadero, ¿defiende el sistema de cuotas?
T D : Creo que es positivo y debe seguir funcionando El problema es cómo se cumple Para no cumplirlo es mejor no tenerlo Si un ganadero compra cuota, Europa debería estar garantizando esa inversión, que no haya incertidumbre Si el sistema continúa se despejarían muchas dudas A veces, si se salta el sistema es por miedo a que llegue el 2008 y que nos digan que desaparecen Creo que para España es bueno el sistema de cuotas, entre otras cosas porque impide que otros países, tal vez con más capacidad, se lancen a producir En España no se produce lo que se consume, aunque puntualmente no sea así pero en su conjunto el mercado
tiene un agujero que se está cubriendo con importaciones Se planteó un sistema para deshacerse de este excedente puntual Lo que no se sabe es qué estaría pasando ahora si no hubiese cuotas, qué explotaciones podrían sobrevivir o cómo serían los precios
F.E.: ¿Pero quién controla a la industria, quién la penaliza, qué mecanismos hay?
T.D.: Hoy día no hay La INLAC, podrá hacer análisis, pero los resultados no tendrán valor de penalización o denuncia, aunque la gente sabrá quién hace bien las cosas y quién mal Estamos intentado poner en marcha un sistema integrado de información sectorial para saber lo que está pasando en la producción, en la industria y la distribución.
F E ¿Este proyecto es resultado de las reuniones con el Ministerio?
T D : No, ha sido una iniciativa de la interprofesión: Si los ganaderos cumplen unos haremos de calidad, la industria también debe seguirlos. Es INLAC la que ha presentado el proyecto al Ministerio para que éste ayude a desarrollarlo
F E : ¿Cómo ha sido acogido el sistema de financiación de la INLAC, con el pago de 3 céntimos por cada 1000 litros (porparte de productores e industria)?
Es Joseba Ocáriz, Gerente de INLAC quien responde.
Ha ido evolucionando poco a poco Estamos por encima del 20-25% del máximo absoluto al que podemos llegar Creemos que la respuesta inicial ha sido aceptable Prácticamente todas las industrias grandes están incorporadas al sistema de financiación El tema de los ganaderos ha sido delicado, porque para que hicieran la aportación la empresa se la tenía que descontar y no puede hacerlo si éste no ha firmado una autorización expresa Además, se lanzó en enero y coincidió con la bajada de precios Hay empresas y ganaderos que se han incorporado bien y otros que van más lentos, pero actualmente el sector lácteo está financiando a INLAC A parte INLAC, como otras interprofesionales, tiene una subvención del Ministerio de Agricultura, pero cubre sólo parte del proyecto
F E : Parafinalizar, ¿cómo ve elfuturo del sector lácteo español?
T.D.: Creo que si se lleva a cabo lo que INLAC está planteando sobre la calidad, la transparencia del mercado en su amplitud, el recibo único, etc el sector lácteo español no debería tener ningún problema, entre otras cosas porque estamos produciendo menos de lo que consumimos Estamos de acuerdo en que la distribución gane dinero, que lo transmita a la industria y ésta al ganadero Si todos jugamos con las reglas que tenemos, el sector lácteo no va a tener ningún problema de futuro Es más, debería ir mejorando
El problema del sector no son las cuotas ni los precios, es la falta de mano de obra Hay que solucionar la incorporación de mano de obra especializada a las explotaciones
Faro Toro equilibrado con magníficos componentes (0,14% grasa, 0,11% prot.)
Profit Destacado en
producción y tipo, con facilidad de parto
Hijas de Profit
Hs 25
Ar-Joy Faro Toni
Nuestro sector visto por...
Un veterinario de
la empresa privada Especialista en Alimentación
Miguel Angel Gómez, es veterinario especialista en alimentación de rumiantes, desde 1995 responsable de este servicio en NUTEGA S L (empresa de la que es coofundador)
Hace unos días recibí una llamada de CONAFE solicitándome que escribiera un articulo, en el que dijera cómo veía el sector En principio no sabía que decirle a Pilar para excusarme, y no tener que escribir el articulo, pero según hablaba con ella reflexioné sobre la labor que ha desarrollado CONAFE en todos estos años y sobre todo la inmensa labor divulgativa de la revista FRISONA ESPAÑOLA llegando a ser la referencia de todos los que nos dedicamos o quieren dedicarse al mundo de las vacas de leche Y cuando digo de todos, me refiero tanto a ganaderos como a técnicos y por lo tanto no podía negarme Comenzaré comentando como empece a tener contacto con el sector Ya en tercero de carrera decidí que quería trabajar en vacas; mi problema era que vivía en Madrid y mi familia no tenía ninguna relación con el sectory por lo tanto tuve que empezar a buscarme como poder tomar contacto con las vacas
Por mediación de José Ramón Prieto tío de un compañero de colegio facultady ahora de aventura profesional Manuel de la Viña; nos facilitó la posibilidad de hacer una estancia en Asturias durante el verano después de terminar tercero de carrera Repartimos el tiempo entre el entonces denominado CENSYRA de Somió y el Laboratorio de Jove, donde pudimos contactar con la realidad del sector de aquel momento, y sobretodo con el mundo y la forma de trabajar del veterinario dedicado a las vacas En estos dos centros nos acogieron francamente bien se molestaron en explicamos en que consistía su trabajo y en dejarnos que les ayudáramos tanto en los diferentes laboratorios como en las labores de campo oficiales y particulares De esto hace ya cerca de veinticuatro años y con algunos aún seguimos teniendo contacto ocasionales, y otros ya han fallecido Me gustaría mencionar a M Cima, Lupicinio y Matías, de Somió yaD Cifuentes, Portal, Lombas y Angel (el maestro), de Jove Con la gente de Somió aprendimos a contar espermatozoides para después diluirel semen extraído de los toros y preparar las pajuelas, a preparar los medios para el semen, a tratar a los toros donantes de semen, a admirar las razas autóctonas y asimiladas, a diferenciar entre írisón europeo y americano a ver como se realizaba una inseminación artificial y a ver por primera vez como era una cuadra y un paisano
En Jove a realizar aglutinaciones rápidas y lentas, rosa de bengala y fijaciones de complemento, a preparar medios y sobre todo lo que más nos gustaba, salir a ver como tuberculinizaban y sangraban vacas mientras que nosotros hacíamos algunas labores de “gran importancia": rellenar las fichas de saneamiento, sujetar las vacas, tirar de la cuerda para que se marcara la yugular, limpiar trocares y cambiary marcar los tubos de sangre Esto nos hacía sentir satisfechos
El poder practicar cosas que habíamos visto en nuestros tres primeros años de carrera y otras que todavía no sabíamos si las íbamos a ver, para nosotros fue fantástico Además que nos trataran casi como a colegas, nos agradaba También nos enseñaron cosas tan importantes como es el saber beber sidra, tratar con otros veterinarios y con los ganaderos Empezamos a estudiar una nueva asignatura, para nosotros, "La Filosofía del Paisano, del Ganadero" Recuerdo conversaciones de aquellos colegas, que me comentaban como algunos habían comenzado a hacer los circuitos de inseminación y las visitas de clínica en moto, nos parecía como si nos estuvieran hablando de la edad de piedra ¿Qué les parecería a los alumnos de tercero de carrera de ahora? Cuando la mayoría algunos están pensando en el caso de que quieran dedicarse a las vacas, en que sus padres les van a comprar un todo terreno
Esta estancia hizo que mis dos últimos cursos de carrera fueran mucho más fáciles, pues encontraba sentido a lo que estudiaba, así como su aplicación Hice la especialidad de Clínicas (Medicina y Sanidad), pero con lo que había estudiado y pude ver en aquel verano, me matriculé también de la asignatura de Nutrición, aunque era de otra especialidad Recuerdo que en esta asignatura sólo había dos parciales el examen del segundo parcial consistía en hacer una ración para vacas de leche y otra para vacas de carne Saqué un sobresaliente en este examen ¿Sería una premonición?
En el verano de cuarto de carrera gracias a quien fue nuestro profesor de patología desde tercero hasta quinto, Miguel A Díaz Yubero, realice con otro compañero, José Luis Comendador una estancia en Bañólas (Gerona) colaborando en las campañas de saneamiento que se estaban realizando en aquella zona Por entonces estaba de Veterinario en la Cooperativa de Bañólas, o al menos colaboraba con ella, Jaume Fañé
Allí vimos granjas grandes y más grandes comparando con lo que había conocido el año
anterior en Asturias Con unos granjeros y personal mucho más concienciado, quizás asumiendo más la ganadería como un negocio o una industria, mientras que en Asturias era más \ una tradición familiary estaba menos evolucionada en términos generales El veterinario en Asturias era una persona de la que el ganadero dependía y lo que él planteaba prácticamente no se cuestionaba, tenía un peso específico importante entre los ganaderos Sin embargo en Gerona era más un asesor un colaborador
Me sorprendió cuando Fañé me explicó como trabajaban, en colaboración con la Agencio de Desarrollo Ganadero de la zona, haciendo el control de las ganaderías de la Cooperativo con un objetivo, al menos fue lo que entendimos: tener granjas de menos de 100 vacas que fueran granjas de donde saliera la reposición para las granjas más grandes Es como si unas fueran granjas de selección, con producciones de más de diez mil litros, y las otras granjas de producción sin preocuparse tanto de la media por vaca sino por el volumen de leche sacado diariamente Los ganaderos que estaban en el plan de control de la Cooperativa tenían que rellenar un estadillo indicando todos los datos de reproductivo, patología y otras incidencias que habían tenido en un período determinado de tiempo (creo que era mensual) posteriormente se analizaban estos datos y se les enviaba una hoja con las vacas que deberían secar, inseminar, diagnosticar de preñez, etc , asícomo ciertos índices que le indicaban como esta-1 ba su explotación en el ámbito reproductivo, productivo, patológico y de reposición Ya estaban haciendo gestión y sin embargo en la actualidad todavía hay ganaderos, aso-1 daciones y cooperativas que se lo plantean o se preguntan por su utilidad y rentabilidad Durante el invierno de quinto, un grupo de compañeros tuvimos la suerte de hacer un cursillo, organizado por la Cátedra de Patología Médica y por el que fue nuestro profesor, en la Granja San Julián de Marmolejo (Córdoba)
Digo que tuvimos suerte por dos motivos uno porpoder estar en contacto con una expíotación que tenía cerca de seiscientas o más vacas en ordeño de genética Holstein viendo y aprendiendo las tareas que se deben hacer a diario el sistema de control era perfecto y sin ordenadores, totalmente manual pero sobre todo eficaz Y como segundo motivo y más importante por conocer a la persona que llevaba esa granja que controlaba todo: los libros de incidencias de patología y reproductivo, libro de inseminaciones-preñeces-partos, cartas genealógicas ordenadas una a una con la calificación morfológica correspondiente, y además él mismo hacia la clínica reproductivo y todo lo que surgiera Esa persona era nuestro amigo y maestro Antonio Barco del que aprendimos lo bonita que era la veterinaria de la prevención de trabajar para evitar no para curar De controlar todo de hacer lo que ahora se llama medicina de la producción, y antes se denominaba “llevar bien una granja", con los medios, que se tuvieran, pero llevarlo bien y sin necesidad de ordenadores, sólo con la ayuda de un buen encargado (El Fali)
Con esto no quiero decir que no sean útiles los ordenadores, sino que no son imprescindibles son una herramienta muy práctica que nos puede facilitar mucho el trabajo a técnicos y ganaderos, pero que no puede, o no debe, ser la excusa para no llevar correctamente los i datos de las granjas Ahora parece que si no tenemos un magnífico ordenador y un programa de gestión de los de a cuatrocientas mil pesetas (dos mil cuatrocientos cuatro euros), no es posible llevar correctamente el control de una ganadería de cien vacas Desde luego con? estas herramientas es más fácil ; Durante el verano de quinto, en compañía de una compañera de curso (hoy mi mujer) volví a Asturias donde un veterinario clínico, de los auténticos, un pata negra en aquellos momentos, nos permitió salir durante un mes con él Era Manuel Blanco (Cholo), quien en aquel momento era de los mejores clínicos de España, o por lo menos así lo creíamos nosotros Aprendimos mucho haciendo avisos todos los días; aprendimos a descifrar tratamientos a partir de un diagnostico, a buscar en los libros los tratamientos que él utilizaba: 1X1 polvos blancos para las cetosis, la crema negra para las inflamaciones, etc ; nos hacia fijarnos en algunos síntomas ypensar que podría ser, y según ese diagnostico ¿qué recomendad Hoy creo que fue un buen maestro como veterinario
En ese tiempo comenzamos a ver las diferencias entre ganaderos del norte, los de los concursos y el resto Seguimos aprendiendo “Filosofía de paisano”
En ese mismo año de quinto, después de los exámenes de septiembre, un grupo de compañeros estuvimos haciendo Campaña de Saneamiento en Cantabria en los Ayuntamiento
de Barello, Liendo, Meruelo y Castro Urdíales Era el momento de enfrentarnos nosotros solos con la realidad de los ganaderos que en el fondo es la realidad de nuestro trabajo El Saneamiento era obligatorio, sin embargo había quien se negaba y nos recibía con la pala de dientes; nadie nos había advertido que el trabajo de veterinario también podía ser peligroso; pero no eran todos así la mayoría eran afables y comprensivos con nuestros errores de principiantes, aunque en pocas semanas nos convertimos en unos expertos del Saneamiento (diferenciar positivos reales de otros posiblemente menos reales) y de las técnicas de persuasión y convencimiento mediante la palabra El trabajo era duro pero fue una manera de conocer las vacas, a los ganaderos y sus mujeres, que eran quienes realmente mandaban (esto creo que no ha cambiado desde entonces), y además rentable Ese mismo otoño participamos en un Curso de Jueces Ganaderos que se celebró en la zona de Binefar y Seu d'Urgell; fue nuestro primer contacto con la entonces, ANFE y sus calificadores (Gabriel, Alvaro y Carlos) Fue otra experiencia y nos sirvió para conocer las inquietudes de los ganaderos, qué les interesaba y por lo tanto qué teníamos que saber nosotros Siempre he pensado que los técnicos debemos saber, al menos, lo mismo que los ganaderos Y para ello informarnos de aquellos temas de los que nos pueden examinar y demostrar que realmente lo sabemos Debemos interesarnos por sus problemas, por las cosas que ellos creen importantes Un sistema útil para estar a su altura siempre fue leer Frisona Española, además de otras cosas para procurar estar al día Ver quien son los padres de las vacas mejor calificadas o que han quedado campeonas en tal o cual concurso; que artículo se ha publicado de alimentación reproducción u otros temas que luego te pueden salpicar etc
Después de este período de formación y acercamiento al sector comencé mi periplo profesional Primero en Asturias haciendo Campañas de Saneamiento durante dos años (más de veinticinco mil vacas) a las “ordenes" de Carlos Escribano creo que se hizo una buena labor ynos doctoramos en “Filosofía de Paisano Recorrer cuadra por cuadra, parroquiaporparroquia nos dio un conocimiento amplio del sector asturiano Nos hicimos especialistas en Saneamiento, en el diagnostico de la tuberculosis Además de hacer algunas sustituciones y algo de clínica
Haber estudiado cinco anos de carrera (o más) para estar tuberculinizando y sacando sangre a las vacas no parecía muy gratificante Decidimos cambiar de aires
Aterrizamos en Valladolidy en poco tiempo entre mi mujeryyo simultaneamos la dirección técnica de Granja Terra (trescientas vacas en ordeño), Granja Arroyo (quinientas vacas en ordeño) y el circuito de inseminación de Olmedo Esto nos hizo ver otra perspectiva del sector el intentar aplicar todo lo que habíamos aprendido y a estudiar lo que no sabíamos y sobre todo establecer criterios economicistas en las decisiones, diagnósticos y tratamientos
El reto era tener más animales, mas leche y el mismo costo Aprendimos a ver los problemas y sus repercusiones económicas Racionarya no era una técnica era un arte, y además en el amplio sentido de la palabra pues se hacia a mano, una propuesta tras otra hasta encontrar la más interesante y más barata
Dos anos después me fichó Nanta Servicios que posteriormente pasó a llamarse Trouw Ibérica y donde permanecí diez años, hasta que montamos entre un grupo de compañeros Nutega
En estos últimos diecisiete años mi trabajo ha sido siempre el mismo: Asesorar a los ganaderos cooperativas y empresas sobre alimentación y manejo de rumiantes y muy especialmente de vacas de leche Esto me ha obligado a dar charlas desde en escuelas abandonadas en Galicia hasta salones de actos, con aforos desde dos personas a trescientas, y recorrer España de norte a sury de este a oeste
Con este recorrido por mi formación, he intentado llamar su atención para que vean que algunos técnicos que andamospredicando en el campo, además de haber estudiado una carrera hemos aprendido a pisar los establos Y que lo que intentamos resolver desde nuestros actuales trabajos son los problemas que hemos vivido o tenido en las actividades anteriores
He ido viendo como algunos ganaderos abandonaban mientras que otros han crecido y siguen creciendo ¿quizás los más eficientes y con economías más fuertes? No lo sé pero a primera vista eso parece
Pero una de las cosas que más me sorprende, y me da que pensar, es que cuando doy una charla ahora en el fondo no difiere tanto de las primeras que daba Y cuando escuchas a los técnicos de CONAFE tampoco difieren tanto de las que escuchaba en el año ochenta
Vemos que en el sector cambian las instalaciones; cambian la genética y con reposiciones altas cambian las vacas; se ha cambiado algo la alimentación y su manejo; se han incorporado los descendientes de algunos ganaderos ¿Entonces que es lo que no ha cambiado? La mentalidad, la formación, no sé O es que la gente que estamos en el campo lo hacemos rematadamente mal Podría ser de todo un poco
De todos modos, hoy por hoy, el sector no lo veo ilusionado, dinámico Estos años atrás quizás estaban algo acomodados, posiblemente debido a una época de buenos precios de la leche Pero ahora los precios han cambiado y los ganaderos siguen a la espera ¿de qué?
Tenemos que pensar que hay que ir siempre avanzando, evolucionando, si nos quedamos parados, otros nos van a adelantar, y perderemos el ritmo
Desde que yo recuerdo el ganadero, tradicionalmente, se ha quejado Cuando se implantaron las cuotas, porque iba a ser un desastre, la ruina del sector" Ahora que se discute la posible terminación de este sistema, se vuelve a oírlo mismo, "si desaparecen esto se acaba" ¿El problema cuál es?, ¿que hay muchos espontáneos y en vez de informar, lo que hacen es provocar desinformación, o que el ganadero sólo escucha lo que quiere oír?
Nosotros pensamos que el momento es complicado, hay una serie de condicionantes y enigmas de difícil prodición que pueden marcar de una manera clara a este sector
Asi por ejemplo: ¿Qué va a pasar con el sistema de Cuotas?, ¿Se va a mantener la leche negra o comprimida?, ¿Cómo nos repercutirá la entrada de los Países del Este?, ¿Cómo nos influye que la Comunidad Europea mantenga o quite las ayudas a la exportación de leche o productos lácteos a terceros países o que simplemente subvencione o no la transformación de a leche liquida en leche en polvo?, ¿O la relación entre el valor del Euro y el Dólar?, ¿Ha influido en la situación actual el “Efecto 11 de Septiembre"? Si todo esto lo metemos en una coctelera y lo agitamos ¿qué cóctel sale?
La teche es sensible a todo asíse vio como el Efecto 11 de Septiembre provocó una caída oel precio de la mantequilla, leche en polvo y queso en la bolsa de Chicago Este mercado marca el precio tres veces a la semanay sirve de referencia a las industrias
el conjunto de estos precios durante un mes sirve para fijar el precio de la leche a pagar a los ganaderos según los diferentes Estados Provocó un descenso del precio al ganadero entre el 20 y 30% entre octubre y diciembre del pasado año, llegando a pagarse a los ganaderos un precio similar al de costo de producción o incluso por debajo ¿Esto ha tenido consecuencias en las ventas de leche (polvo u otros productos lácteos) de la Unión Europea a terceros países?
Las Cuotas ¿qué va a pasar con ellas? Sabemos que según lo acordado en la Agenda 2000 el régimen de cuotas se ha prolongado hasta la campaña 2007-2008 Aunque está previsto elaborar un informe por La Comisión Europea en el 2003 que podría adelantar la terminación del sistema al 2006 Además, en la Agenda 2000 se acordó aumentar la cuota, entre el año 2000 y 2001, a Grecia, Irlanda, Irlanda del Norte, Italia y España, en una cantidad, que en conjunto, suponía el 1,2% de la cuota total europea También se aumentará al resto de los países miembros una cantidad similar, en conjunto el 1,2 % de la cuota europea, en tres etapas a partir del 2005 A partir de este mismo año 2005 se acordó disminuir, en tres etapas, el precio de intervención de la leche en polvo descremada y de la mantequilla en un 15% y del precio indicativo de la leche en un 17% Esta bajada se vería compensada con un sistema de ayudas directas a los ganaderos, siendo los Estados Miembros los que fijarían el sistema para aplicar esta ayuda Siguiendo este calendario ¿qué perspectivas hay de mantener el régimen de cuotas? El mantenimiento o su abolición dependen del informe que efectúe la Comisión y de la postura de los Estados Miembros Sabemos la postura que tienen o han tenido hasta ahora pero ¿qué postura tendrán en el 2003?
Hemos de pensar que habrá elecciones próximas en algunos países; que puede haber cambios en las posturas si se consiguen o no aumentos sustanciales de cuota para algunos países Según algunas revistas especializadas, la posición de España podría estar enclavada dentro de un grupo de países, junto con Irlanda y Bélgica, que a priori votarían por el mantenimiento del régimen de cuotas; pero en el caso de España condicionado a obtener un aumento de su cuota que permitiera establecer una cuota media por explotación de 110 000 Kg De no conseguirlo podría votar a favor de la supresión, uniéndose al llamado club de Londres formado por el Reino Unido Italia Suecia y Dinamarca y al que podrían unirse también el grupo de los indecisos (Alemania y Holanda) El club de Londres propone la supresión inmediata de las cuotas y el descenso del precio de intervención Holanda, a finales del año pasado según las revistas antes mencionadas, propone la desaparición de las cuotas en el 2009, con un período de transición entre el 2003 y el 2008 que permita a los ganaderos adaptarse y amortizar las adquisiciones de cuota que hayan efectuado Del 2003 al 2005 el precio de intervención de la mantequilla y de la leche en polvo bajaría un 15% que supondría una bajada de 8 pesetas/litro, buscándose un sistema de compensación a los ganaderos que cubriría el 50% de este descenso Del 2006 al 2008 el precio de intervención descendería otro 15% yparalelamente se reducirían las penalizaciones del sistema de cuotas año tras año Las cuotas perderían su valor Según el representante del Ministerio Holandés de Agricultura, M Brouwer, esto haría que las explotaciones aumentaran de tamaño y disminuyeran en número consiguiendo ser más competitivos en al mercado mundial
¿Esto por casualidad significa que lo que se pretende, si se quitaran las cuotas, es ser más eficientes y al mismo tiempo que debemos cambiar márgenes por volumen?
Según el INRA la supresión de las cuotas lecheras, coincidiendo con los mecanismos de intervención de leche en polvo y mantequilla y de las ayudas al consumo interior provocaría un aumento de la producción lechera del 4,3% Se provocaría una disminución del precio de la leche del 26% Un estudio realizado por Food and Agricultural Policy Research Institute en 1998, llegaba a similares conclusiones Y si se quitaran las restituciones a la exportación de productos lácteos de poco valor añadido en la Unión Europea la bajada del precio de la leche seria del 28% Esto supondría una disminución de los ingresos de las explotaciones entre el 21 y 25%
Las reformas planteadas en la Agenda 2000 o la liberación de los mercados de la teche, no van a repercutir de igual manera a todas las explotaciones, debido a la gran diversidad existente entre ellas
Hay explotaciones que podemos denominar de economía débil, con una eficacia productiva baja, alto nivel de endeudamiento, un resultado neto, por trabajador miembro de la familia, ridículo y una capacidad de autofinanciación negativa Estas explotaciones resistirán muy mal una bajada de precios mantenida a largo plazo Así, si baja la leche un 10%, el impacto sobre sus ingresos puede ser una disminución media del 60%, según el mismo estudio del INRA
Por el contrario, también según el INRA, en explotaciones con economías más fuertes, aunque con producciones agrícolas limitadas, pero con una correcta eficacia productiva, con un resultado neto por trabajador miembro de la familia alrededor de los 18 000 euros y una capacidad de autofinanciación entre el 7y 8% de los activos totales, una bajada del 10% del precio de la leche supondría una disminución media de sus ingresos del 16%
De todos modos estas bajadas de precios no afectarían por igual a los ganaderos, con características similares, en los diferentes países de la Unión Europea Asíen aquellos países o regiones donde las cooperativas participan en un porcentaje importante en la producción y en la comercialización, los ganaderos compensarán estas pérdidas con los beneficios generados por su participación en el valor añadido de la comercialización de los productos elaborados
Sin embargo en España las cooperativas controlan el 30% de la producción pero solamente el 3% de la comercialización Por lo que la compensación de esas posibles pérdidas en el caso de una bajada de precios mantenida en un futuro, o de los precios actuales del mercado prácticamente no existe
Todo lo que he comentado en estas hojas es fruto de reflexiones sobre el sector, de una preocupación constante por el mantenimiento de una actividad, que bien organizada es rentable y puede seguirlo siendo aún con unos precios de la leche como los actuales
¿Qué va a pasaren nuestro sector en los próximos años?¿Estamos preparados para afrontar un futuro tan incierto como este?
Espero que si han aguantado leyendo este articulo sean capaces de reflexionar, y que cada uno se conteste así mismo N° 129 Frisona Española 31
HOLLAND GENETICS ESPAÑA, S.L.
Ronda de Poniente, 2 - 1°G
28760 Tres Cantos (Madrid)
Tel : 91 803 42 79
Fax: 91 803 52 71
e-mail: gmleon@datalogic.es
Nr: NL 170658722
Nacido el 13 de Julio de 1996
• Gran transmisor de Leche (+1990 Ibs) y Proteína (+0,04%)
/ Fantásticas Ubres (+107) y Patas (+108)
• Alta durabilidad (+106).
/ Recomendado su uso en novillas
5
EEMVELDER OSMOND
LAVA * MASCOT
GERDA 188
HOLLAND GENETICS ESPAÑA, S.L.
OFRECE PUESTO DE JEFE DE PRODUCTO
Requisitos personóles
• Persona joven (25-40 años), dinámica y con capacidad de trabajar en equipo.
• Disponibilidad para viajar frecuentemente
• Residencia en provincia de Madrid o provincias limítrofes
• Formación académica (BUP, FP, diplomado, etc)
• Carné de conducir.
Requisitos profesionales
• experiencia comercial en el sector de vacuno lechero
• Conocimientos informáticos (hoja de cálculo y procesador de textos)
• Valoraremos muy positivamente el tener experiencia en juzgamiento o calificación morfológica de ganado vacuno lechero de la raza Holstein Frisian, así como conocimientos del idioma inglés
Se ofrece
• Contrato laboral y sueldo acorde con la valía del candidato.
• Vehículo de empresa
• Formación continua dentro de la empresa
• Incorporación al puesto en septiembre de 2002.
Interesados enviar Currículum Vitae con foto actualizada y carta de presentación manuscrita a la siguiente dirección:
Holland Genetics €spaña, S L Ronda de Poniente, 2 - 1°G 28760 - Tres Cantos (Madrid)
Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno
En el pasado mes de abril, el día 16, se reunió la Junta de Gobierno de la Confederación preparatoria para la Asamblea General que se celebró el 21 de mayo En la primera de las fechas citadas se formularon la Memoria de Actividades y el Informe Fiscal, así como todas las cuentas económicas relacionadas con el 2001 y el Presupuesto de 2002 y en la segunda fecha fueron ratificadas y aprobadas Tanto las actividades económicas como las relacionadas con el Libro Genealógico y otras actividades de la Confederación, se publicarán con mayor detalle en la revista de Julio/Agosto
Sin embargo, hemos de destacar que la Asamblea General acordó no subir las cuotas de los ganaderos, ni las tarifas por servicios, que permanecen invariables desde 1999
Otro de los acuerdos importantes de estas reuniones ha sido el de materializar la compra a ANFE del 55% de las instalaciones de su propiedad, que tiene en el término de Pinto, siguiendo las pautas que en su día se acordaron entre ANFE y CONAFE al constituirse ésta y asumir la responsabilidad de la gestión del Libro Genealógico de la Raza
Referente al Concurso Nacional, a celebrar entre el 26 y el 29 de septiembre en Gijón, se aprobó el programa de dicho Concurso y la organización en el marco del mismo de los siguientes eventos ganaderos: Concurso de Manejadores, Grupos de Descendencia y Subasta de animales selectos
En el plano económico del Concurso, se acordó establecer un sistema de pago de transporte más beneficioso para los ganaderos que el existente, además de mantener los premios, por los importes que aparecen en el cuadro a pie de página, a repartir entre las mejores vacas en morfología participantes en el XXIV Concurso Nacional y las mejores vacas por índices genéticos de la evaluación de julio 2002
También se acordó endurecer las normas éticas en la preparación y presentación de animales en concursos, siguiendo las inquietudes que se están produciendo en todas las asociaciones ganaderas del mundo sobre bienestar animal
Por otra parte, y con el fin de que la información que se genera en cada Comunidad Autónoma fluya con mayor rapidez a la Base de Datos de CONAFE, para el beneficio de la información a que pueda acceder el ganadero, se acordó un programa de frecuencia de envíos a cumplir por las Asociaciones/Federaciones y otros organismos ligados al Control Lechero
Por último, el Presidente comentó la visita que la Junta Permanente hizo al Director General de Ganadería y el conteni
do de un largo informe en el que se destaca la mejora que ha experimentado la cabaña del frisón selecto, en términos económicos, solamente en lo referente al efecto genético
Grandes Premios en metálico I COtlArE 2002
\ N r XXIV Concurso Nacional X
Mejores Vacas Julio 2002
Vaca Gran Campeona 1 502,00 €
de Julio 2002 Todos los premios serán dobles, es decir, para las vacas de 1° parto y para el resto en cada una de las cate-
Vaca Campeona Adulta 901,00 € 451,00 € gorias
Vaca Campeona Intermedia 901,00 € 451,00 €
Vaca Campeona Joven 901,00 € 451,00 €
Novilla Gran Campeona 901,00 € --Novla Campeona 201,006
Ternera Campeona 901,00 € 451,00 €
Criador
o Premio: 1 202,00 €
o Premio: 901,00 € 3o Premio: 421,00 €
XXIV Concurso Nacional CONAFE 2002 de la Raza Frisona
Feria Internacional de Muestras de Asturias. GIÓN, 26 a 29 de Septiembre
Programa
Calendario de Actuaciones
Jueves, Día 26:
Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 26 de septiembre
Viernes, Día 27:
Descanso del ganado
Sábado, Día 28:
Mañana Concurso (Terneras y Novillas)
• Primera Sesión: desde las 10:00 horas Juzgamiento de las secciones: 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9
• Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación Genética de Julio 2002*
Tarde:
• III Campeonato Nacional de Manejadores
• Grupos de Progenie
• Subasta de ganado selecto Domingo, Día 29:
Mañana Concurso (Vacas lactación y grupos)
• Segunda Sesión: desde las 10:00 horas Juzgamiento de las secciones: 10,11,12 13,14,15,16,17,18, 19,20,21 y 22
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas
* Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2002
Se establecen los siguientes premios especiales:
• ICO: Io, 2° y 3° premio a los animales de mayor ICO
• ICOP: 1°, 2o y 3o premio a los animales con mayor ICOP
• IGT: Io, 2o y 3o premio a los animales con mayor IGT
Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO, ICOP o IGT, entre ellos se ordenarán por ICOP ICO e ICOT respectivamente
Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2002 y nacidos en España Serán dobles, es decir, para las vacas de 1° parto y para el resto, (ver cuadro página 34)
Notas Previas de Interés
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 25 de septiembre de 2002
L La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir
2 Definiciones:
a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca, b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño
3 a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor,
b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección
MUY IMPORTANTE
Modificaciones del Reglamento Sanitario
(Resto del Reglamento, Artículos no Modificados, en el N° 128, Marzo/Abril ‘02)
Artículo 17°.
Normas Generales
Io Guía de origen y Sanidad Pecuaria
2° Certificado de desinfección del vehículo de transporte
3° Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte
Normas de Carácter Específico
1 a Los animales deberán estar correctamente identificados (doble crotal o uno sólo si es tipo matrícula) y con su DIB (Documento Identificación Bovina).
l.b Certificado oficial expedido por el Servicio de Ganadería de la Comunidad Autónoma de origen, acreditando que los animales proceden de una explotación calificada sanitariamente como:
• Oficialmente indemne de brucelosis
• Oficialmente indemne de tuberculosis
• Oficialmente indemne de leucosis
• Libre de perineumonía contagiosa bovina
l c Los animales participantes deberán proceder de explotaciones con la calificación sanitaria mencionada y haber sido incorporados a las misma desde al menos 60 días antes de la fecha de celebración del Certamen (extremo que tendrá que venir reflejado en su DIB).
l d Certificado veterinario acreditando que los animales han sido sometidos a un programa de control de parásitos internos y externos
Artículo 18°.- Con objeto de poder obtener las certificaciones oficiales anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal y órgano equivalente de las Comunidades Autónomas
c) A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros puestos en pista
d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el momento de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección
e) Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se subdividirán en:
e l Campeona
e 2 Subcampeona
f) Los Grandes Campeonatos serán premios únicos.
g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales
h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo
i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:
• Campeona y Subcampeona
• Gran Campeona
• Mejor Rebaño y Segundo Rebaño
• Mejor Criador y Segundo Criador
• Mejor Autonomía y Segunda Autonomía
Se concederán Banderines a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (Azul), indicando su clasificación
Se concederá banderín a la mejor ubre de cada sección
j) Las primeras clasificadas de cada sección tendrán derecho a una fotografía gratuita realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso
- Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona,
Secciones
Vaca Joven Intermedia Campeona,VacaAdulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional
Además, se concederán los premios en metálico para los campeonatos y resto de secciones por un valor total de 15 025 euros, según la relación que aparece en el cuadro de la página 34
4 Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día
Cada sección serájuzgada siguiendo el orden que figura en el calendario
y Premios
[ Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 25 de Septiembre de 2002
Sección Ia. Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 26 de Octubre de 2001 y el 25 de Enero de 2002)
Sección 2a. Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre el 26 de Julio de 2001 y el 25 de Octubre de 2001)
Sección 3a. Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 hasta 16 meses (Nacidas entre el 26 de Abril de 2001 y el 25 de Julio de 2001)
Sección 4a. Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas (Nacidas entre el 26 de Enero de 2001 y el 25 de Abril de 2001)
Sección 5“ Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas (Nacidas entre el 26 de Octubre de 2000 y el 25 de Enero de 2001)
Sección 6a. Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas (Nacidas entre el 26 de Junio de 2000 y el 25 de Octubre de 2000)
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones Ia, 2a, 3a, 4a, 5a y 6a
Sección 7a. Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Ia, 2a y 3a Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8a Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4a, 5a, y 6a Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona.
Sección 9a Gran Campeona Nacional (Novillas)
Competirán la Ternera Campeona (Sec 7a) y la Novilla Campeona (Sec 8a) Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7a, 8a y 9a (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista
Sección 10a Vaca Joven Lactación Hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 25 de Febrero de 2000) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 11a. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 26 de Septiembre de 1999 y el 25 de Febrero de 2000) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 12a. Vaca Intermedia Lactación 3 Años
Hembras de 36 a 47 meses en ordeño (Nacidas entre el 26 de Septiembre de 1998 y el 25 de Septiembre de 1999). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 13a Vaca Intermedia Lactación 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 26 de Septiembre de 1997 y el 25 de Septiembre de 1998) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 14a. Vaca Adulta Lactación 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 26 de Septiembre de 1996 y el 25 de Septiembre de 1997) Se entregará un 36 Frisona Española N° 129
banderín a la Mejor Ubre
Sección 15a. Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del 26 de Septiembre de 1996) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 16a. Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec 10a) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec 11a) Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona
Sección 17a. Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones Vaca Intermedia Lactación de 3 años (Sec 12a) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec 13a) Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona
Sección 18a Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec 14a) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec 15a) Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona.
Sección 19a. Gran Campeona Nacional (Vacas)
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec 16a),Vaca Intermedia Campeona (Sec 17a) y Vaca Adulta Campeona (Sec l8a) Se obtendrá el título único de Gran Campeona Nacional (Vacas).
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 16a, 17a, 18a y 19a, (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia, Vaca Adulta y Gran Campeona), se realizarán simultáneamente en pista
Sección 20a MejorAutonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, compe
tirá obligatoriamente un grupo de cinco animales en lactación propiedad de ganaderos de la misma Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía Del resto de Autonomías no se efectuará colocación
Sección 21a. Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones indivi
duales, por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo: 1° 2° 3o 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
Terneras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria
Sección 22a. Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
Terneras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora
III Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE 2002
Feria Internacional de Muestras de Asturias. Gijón, 28 de Septiembre
Objetivo
Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el III Campeonato Nacional "CONAFE 2002" de Manejadores
Se pretende con este Campeonato:
Io Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales
2o Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en Concurso, subastas, exposiciones de su ganado, etc
Bases del Campeonato
1 Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica
2 Se establecerán dos categorías:
• Infantil: Hasta 11 años
• Júnior: De 12 a 17 años
• Sénior: Mayores de 18 años
3 Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 28 de septiembre, provistos con su D N I
Condiciones de Participación
1 Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blanca
2 Presentarse con un animal lo suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes
3 Aceptar esta norma y las decisiones del Juez
Condiciones de Juzgamiento
Io El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1 Presentación del manejador
2 Preparación del animal: doma, limpieza, etc
3 Habilidades del manejador en la conducción del animal
4 Atención al Juez y a sus indicaciones
2o No se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación
Títulos y Premios
Se establecerán lo siguientes títulos y premios:
1 Títulos Se concederán los títulos de:
• Campeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe'02
• Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe'02
• Campeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe'02
• Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe'02
• Campeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe'02
• Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe'02
2 Premios Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:
Campeón Subcampeón
• Infantil: 300,00 n 150,00•
• Júnior: 451,00 d 300,00n
°
• Sénior:
n
Programa
Día 28. Ultimo día de inscripción para participación (13 horas):
• A las 16 45 horas se presentarán todos los participantes en la pista del Concurso con la indumentaria exigida
• A las 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán:
Io) las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2o) las reglas para ser un buen manejador
• A las 17 30 horas se realizará un Campeonato en pista provisto cada manejador de un animal
★ Estatura +2,57
★ Carácter Lechero +2,28
ir Capacidad +2,41 y Grupa
k Ubre +2,90
ROYLANEJORDAN ET EX 94
Facilidad de Parto: Fácil
/Genealogía
£ esa
J P: KEDJUROR-ET B+-82
F. Nac.: 01705/96 N° Reg.: 17064727
M: FIRDELL AEROSTAR BABEUE- ET EX-90 18 700Kg -3,90%G-3,20%P
Ab Mat : FIRDELL MARK BARBIE EX-90 14 505Kg -4,50%G-3,50%P
KOETSI^R ROY(d^ta^
ESTATURA *2,57 MUY ALTA FORTALEZA + 1,93 FUERTE
GRUPA -0,73 IDEAL
GRUPA + 2,00 ANCHA i J CURVATURA PATAS *0,47 IDEAL ■ !
DE TALON ♦ 1,40 ALTO ! 3I UBRE ANTERIOR *2,84 MUY FUERTE
★ Altas producciones con calidad ★ Carácter Lechero +2,55 y Talón
★ Ligamento +2,97 .★ Colocación de pezones +3,24
Facilidad de Paito: Fácil
La salud y el bienestar de los animales
Normas para la preparación y presentación de animales a concurso
Un concurso debe ser el escaparate en donde se puedan contemplar los animales morfológicamente más sobresalientes de un país, y los más sobresalientes son aquellos que, además de su condición morfológica, son capaces de aguantar la producción de leche en su establo, de una forma sana y sin traumas que perjudiquen o interrumpan la producción (mamitis, etc)
Es sabido que un animal cambia su estado morfológico, entre otros factores, por la aproximación de la fecha de parto, por lo que cualquier vaca, si debido a su estado de lactación, no estuviera en un buen momento para concursar en las fechas de un concurso (por ejemplo, otoño), seguramente pudiera estarlo en las fechas de otros concursos (p e primavera) Todo esto, antes de someter a la vaca a procesos de conformación y preparación no deseables
La sociedad ganadera ha encomendado a los jueces la misión de detectar, en la pista, a los mejores ejemplares, valorándolos tal y como se presentan en la pista, y debe ser asumido como obligación de asociaciones y de organizadores de concursos, velar por la aplicación y cumplimiento de las normas éticas a seguir durante la exposición, extensibles a todos los concursos del territorio español
Gracias a Dios, las pautas de selección están cambiando Hoy día, hasta los países más tradicionales, se han dado cuenta de que la vaca grande, sólo por el mero hecho de serlo, no tiene porqué ser la mejor de un concurso, y por el contrario, cada vez está más extendido el concepto de que la “vaca ganadora” debería ser la que compagina, armoniosamente, la ausencia de defectos con la posesión de virtudes Por lo tanto, la campeona actual de un concurso (según los criterios de la Armonización del Juzgamiento en Europa y la Armonización Mundial de la Calificación), debe ser un animal con una estructura lechera buena y armónica, sin defectos (ubre y patas perfectas), representativo de su edad y, además, lo más grande posible Es bueno
* Domnino Garrote, Director Gerente de Conafe, y Gabriel Blanco, Jefe del Dpto de Morfología de Conafe
que una campeona sea algo fuera de lo normal (en cuanto a grande), pero antes, debe cumplir con las premisas anteriores Sin embargo, todavía, la forma de pensar de muchos ganaderos y asiduos a los concursos, es incorrecta: empiezan buscando una vaca con una estructura supergrande (que en muchas ocasiones no es ni angulosa), y después, en quién les va a preparar la ubre, o las patas, para que pueda ser presentada a pista ¡Así es la mejor forma de llegar a ninguna parte!
Hagamos un poco de historia La preparación de los animales, para concursar, es casi un arte, una técnica tan trabajosa, bonita y elogiable que denota el cariño que se tiene hacia los animales Además, demuestra los conocimientos que sobre la mejora se tiene, y el espíritu de superación que evidencian La existencia de una sana, pero dura competencia, entre los criadores de ganado selecto de un país, es deseable La buena y “bonita” preparación de los animales es necesaria, puesto que realza la calidad del animal expuesto y eleva el nivel de la exposición y del concurso Los “buenos preparadores” de vacas, son buenos conocedores de la morfología, y actúan siempre bajo las normas éticas en su preparación La preparación de un animal para salir a pista conlleva muchos cuidados, todos ellos necesarios, (buen lavado, buen pelado, correcta alimentación y doma, etc ), que parecen en ocasiones obviarse por los “malos preparadores” , quienes sólo piensan en manipular ilegalmente las ubres, yendo en contra de las normas, de la mejora de la raza, y del bienestar de los propios animales
La historia más reciente de los concursos, a nivel mundial, se está escribiendo con importante controversia sobre la preparación de animales Tanto en Canadá como en Estados Unidos, donde posiblemente se encuentran las mejores vacas del mundo, llevan unos años alarmados por la excesiva e ilegal manipulación de las ubres de las vacas, llegando incluso a hacerse vacas campeonas, que de haberse preparado de una forma legal, no lo hubieran sido
Los ganaderos en general, y especialmente los que acuden con ganado a los concursos, ven cómo animales excesivamente grandes (que por lo general no son armónicos ni mantienen la ubre en su sitio), al mando de un preparador sin escrúpulos, son campeonas, por delante, y en detrimento, de otras vacas grandes y buenas, con patas y ubres sanas y extraordinarias Los propios ganaderos americanos y canadienses, han dicho ¡basta ya!, poniendo en funcionamiento una serie de medidas y controles que garanticen la honestidad de los títulos allí conseguidos, mediante la utilización de medios tecnológicos (escáner, muestras de leche y fluidos, etc), cuando, los que sin escrúpulo alguno, se saltan las recomendaciones de los organizadores
En España, a menudo, nos comentan ganaderos que tienen una vaca grande, con muy buena estructura lechera y perfecta en ubre y patas, que no quieren ir al concurso, justificándose, porque en alguna ocasión, les ha ganado el "tremendismo” de un animal, con una ubre buena en la pista , previsiblemente o a sabiendas manipulada con malas artes, y no tan buena después
del concurso Esto va en contra de las normas de nuestra propia Confederación y de cualquier Asociación que se precie en trabajar para y por la mejora y la selección de la cabaña ganadera, y de otros ganaderos con buenas vacas no dispuestos a raras manipulaciones
Contravenir las normas éticas que deben seguirse en todo tipo de Concursos, y a las del bienestar de los animales, constituyen, “per se” , un factor de riesgo, por una parte, al utilizar prácticas poco recomendables para aumentar la confianza de los propios ganaderos, y por otra, por la posibilidad de hipotecar la confianza de los consumidores en un producto querido, necesario y valorado hasta el momento Hoy día, con los medios de comunicación, ávidos en buscar noticias alarmantes, es una temeridad poner en riesgo el prestigio de los ganaderos y de su producto
Los ganaderos reconocen y están convencidos, de la existencia de prácticas permitidas, fundamentalmente de tipo natural, positivas a la hora de presentar animales en los concursos, basados en que no afectan al bienestar y a la salud del animal Esto no tiene porqué cambiar, y están reconocidas y aceptadas en los Reglamentos de los Concursos Otras son prohibidas, aunque también reglamentadas, y éstas deben ser vigiladas y perseguidas De tal forma que en los Concursos más prestigiosos, en algunos ya y en otros próximamente, se están creando Comités de Etica cuya misión es tomar muestras de leche, sangre o cualquier otro fluido, y utilizar cualquier otro aparato tecnológico (escáner ultrasonido, etc) que permitan examinar y valorar cómo se han preparado los animales Es obvio que los ganaderos y propietarios, cuando acudan a un Concurso y registren sus animales, deben conocer qué tipo de prácticas se prohíben, y la existencia de un Comité de Etica que velará por que se cumplan los requisitos del Reglamento Por otra parte, todos somos conscientes que las normativas comunitarias cada vez son más exigentes con el uso adecuado de los fármacos, cuya existencia en los concursos debe estar avalada por la correspondientes recetas y usados bajo la prescripción y dirección veterinaria
Así pues, los Reglamentos de los Concursos incluirán las prácticas permitidas y, fundamentalmente, las no permitidas El incumplimiento del Reglamento con prácticas no permitidas, son catalogadas en faltas: graves, serias y leves Cifiéndonos a los Concursos Nacionales, aunque desde estas lineas conminamos a todos los organizadores de Concursos, con independencia de su territorialidad, a que sigan los mismos criterios en la defensa de prácticas naturales en la preparación de los animales
Se considerarán faltas graves:
1) No presentar el ganado en pista cuantas veces sean necesarias para su clasificación, ante la llamada del juez o de un responsable del Comité organizador
2) Engañar con la edad o estado de lactación de algún animal para la sección que se este juzgando
3) Hostigar, interferir en, o criticar las decisiones del juez, del comité de ética, del ayudante del juez o de cualquier otro ganadero exhibidor, durante la celebración del concurso
4) Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las inserciones de la propia ubre.
5) Tratar o aplicar un masaje en cualquier parte del animal, particularmente la ubre, interna o externamente, con sustancia irritante, calmante y otra para mejorar el aspecto o producir una artificial vivacidad temporal
6) Practicar cualquier tipo de operación quirúrgica destinada a
alterar el contorno natural del animal en la apariencia de su piel o capa, o de la dirección o dimensión de los pezones
7) Balancear la ubre con medios distintos a la producción de leche
8) Aplicar drenajes o manipular las articulaciones de las patas de aquellos animales con problemas de naturaleza permanente Solo será permitido el tratamiento en los casos que sean consecuencia del transporte o de algún accidente temporal
Las posibles faltas o delitos, las examinará el Comité, pudiendo eliminar algún animal del concurso
Las siguientes faltas, de menor importancia, serán calificadas como faltas serias:
1 ) Colocar los pezones (pegar pezones) en una posición que no sea la suya natural ni alterar la forma y longitud de los mismos. Estas manipulaciones pueden ser consideradas como falta seria o leve y el juez podría actuar, bajando al animal posiciones dentro de su sección
Por último tendrán el carácter de faltas leves las siguientes:
• Demasiada manipulación de pelo (lomos, etc )
• Uso de pelo artificial excepto para las colas postizas
• Conductas en pista no deportivas, molestar o alterar las buenas formas de los compañeros
• Llenado incorrecto de un animal, demasiado lleno o incómodamente barrigón
• Maltrato de un animal
Con el Reglamento "in mente", el juez catalogará la violación de estas conductas y actuará en consecuencia a la hora de colocar la sección No obstante, el Comité de Ética podrá tomar las acciones que le permita el Reglamento, además de informar a la Entidad Organizadora del Concurso.
Para finalizar esta somera exposición tendente a defender la salud y el bienestar de los animales y a desterrar en la preparación de los mismos, toda práctica que se aleje de procedimientos naturales, se crea un Comité de Ética, cuyos objetivos primordiales son:
• Velar por el cumplimiento de las normas anteriormente citadas y fundamentalmente las que se incluyan en el Reglamento del Concurso
• Mantener como confidencial todo lo relacionado con las vacas y/o ganaderos implicados en algún proceso de comportamiento no ético
• Inspeccionar todos aquellos animales que crea necesarios Y en caso de duda de prácticas ilícitas comprobar sus dudas, podrá efectuar al animal, cualquier prueba, de las anteriormente citadas, encaminadas a esclarecer los hechos
• Prohibir entrar en pista a todos aquellos animales, que probadamente no cumplan las normas ni los requisitos citados
• Solicitar al ganadero o al responsable de las vacas en ese momento, la entrega de jeringas, agujas, trapos, esponjas u otro material tal como medicinas, preparados o sustancias, bajo forma liquida o de cualquier otra, para su análisis o comprobación
• Presentar, una vez finalizado el concurso, un informe con todas las violaciones de las normas, tanto leves como graves, al Comité directivo de Conafe para su estudio y toma de medidas Así pues, siguiendo las pautas internacionales sobre estas medidas a tomar, durante la celebración del concurso nacional Conafe 2002 y basándose en esta filosofía de hacer las cosas, se velará activamente por el cumplimiento del actual reglamento del concurso, fundamentalmente en sus artículos 39 y 40, facilitando, de esta manera, la labor del juez en la pista y evitando posibles acciones no ortodoxas
Complejo de Malformación Vertebral (CVM)
En una reciente reunión del Comité de la Confederación Europea de Holstein Friesian, algunos países manifestaron su posición con respecto al CVM (Complejo de Malformación Vertebral) En Alemania, los centros de Inseminación Artificial están de acuerdo en hacer pruebas a la totalidad de los sementales holstein en activo, aunque también serán testados los toros jóvenes seleccionados para los programas de pruebas de progenie, siendo
Complejo de Malformación
Vertebral en un ternro Holstein Podemos ver el cuello más corto y la contracción de las articulaciones distales excluidos del programa genéticos los ejemplares que resulten positivos a CVM El resultado se incluirá en la documentación del animal y en su pedigrí como TV (testado libre de CVM) y CV (testado positivo a CVM) Los test serán realizados sobre el gen y no sobre el marcados
Por su parte, el representante de Hungría manifestó que está procediendo de la misma forma, mientras que el representante
Extracto de:
“Complejo de Malformaciones
Vertebrales en Terneros Holstein”
Centro Asesor de Agricultura de Dinamarca
Frisona Española n° 120, N/D 2000
Las malformaciones se observan tanto en fetos abortados, como en terneros prematuros, recién nacidos o neonatales No se han observado casos entre terneros de más edad En general se reduce el peso corporal Externamente, hay dos aspectos principales: en muchos casos la parte cervical y/o torácica de la columna parece más corta Hay constantes hallazgos de una contracción moderada bilateral de las articulaciones carpianas y fuerte contracción y rotación lateral de la articulación falangemetacarpiana (menudillo) Son también comunes la concentración y la rotación media de la articulación falange-metatarsiana y ligera extensión del tarso
En muchos casos se observa el curso irregular de la columna a nivel de la articulación cérvico-torácica Se puede observar escoliosis, presentándose lesiones en otras zonas de la columna El curso irregular a menudo se reconoce mediante inspección y palpación de la zona ventral de la columna Sin embargo, las lesiones pueden ser mínimas y estar restringidas a dos o menos vértebras En tales casos, la
de Francia informó que comenzará a realizar las pruebas en el 2003 y no utilizarán más sementales que den positivo al test
Puestos en contacto con los centros de Inseminación Artificial españoles, nos informan que han adoptado, a partir de enero de 2002, la siguiente política sobre CVM:
• Todos los toros que finalizan su prueba y van a ser comercializados son sometidos al test de detección de CVM
• Los toros jóvenes a partir de enero de 2002 son testados, poniéndose en prueba de descendencia sólo los negativos
• Aquellos toros jóvenes de pedigríes excepcionales y que salgan positivos, son estudiados y analizados por separado para ver la posibilidad de ponerlos a prueba Los análisis los hacen en un laboratorio reconocido holandés, el VHL (Dr Van Haeringen Laboratotium)
columna puede ser de una longitud casi normal Por tanto, se recomienda el examen radiológico de la columna para excluir malformaciones vertebrales en casos sospechosos La médula espinal es de tamaño normal situada en un canal vertebral con malformaciones pero sin ser comprimida
Utilizando la radiología, se han encontrado varios grados de las malformaciones vertebrales complejas consisten en hemivertebras, vértebras y costillas fusionadas y malformadas, escoliosis y sinostosis. Esto se demuestra mejor a continuación de la remoción del arco
En algunos casos están presentes malformaciones del corazón, frecuentemente como un septo alto interventricular y una hipertrofia excéntrica en el ventrículo derecho Pueden ocurrir malformaciones de las grandes venas En los pulmones de los terneros nacidos muertos se presentan atelectasias fetales Frecuentemente aparecen en la cavidad torácica fluidos serhemorrágicos.
Se han observado otras malformaciones, pero no son constantes o comunes También se han encontrado lesiones debidas a distocias
Actualmente no hay evidencia científica de aumento de la tasa de retorno en vacas inseminadas con semen de toros portadores
El diagnóstico anatomopatológico está basado en la presencia de artrogriposis simétrica bilateral de las articulaciones distales y malformaciones de la columna, principalmente en la unión cervico-torácica combinada con reducción de peso corporal Sin embargo, las contracciones simétricas de los miembros son hallazgos comunes en las malformaciones vertebrales de los terneros Por tanto, los problemas de diagnóstico diferencial existen y, en algunos casos, es imposible entre CVM y otras malformaciones.
La variación en los cambios morfológicos de los terneros afectados por CVM no se ha determinado totalmente Se hará combinando los datos de la necropsia con el genotipaje
Los terneros afectados son homocigóticos para un alelo específico mientras que los portadores son heterocigóticos para este alelo
En el verano de 2001, investigadores del Instituto Danés de Ciencias Agrícolas identificaron el gen y la mutación causante de la enfermedad
Para más infomormación, pueden consultar la web: www.cattle.dk/holstein
Prototipo Racial
Hembras
Estructura y capacidad (20 puntos): individualidad que denote vitalidad, feminidad, estilo y correlación entre sus regiones, constituyendo un todo armónico; su capacidad, será proporcionada al tamaño, evidenciando amplitud torácica y digestiva La capa será berrenda en negro o en rojo, con manchas claramente delimitadas
Tórax: Largo, amplio y profundo, de costillas largas, bien arqueadas, suficientemente separadas y de hueso ancho y plano, con base ancha en el pecho
Abdomen: Amplio, largo, profundo y bien sostenido
Grupa (10 puntos): Larga, amplia y plana desde su nacimiento hasta la cola, con equilibrada correlación de huesos y convenientemente musculada
Cola: Nacida en línea de prolongación del sacro, acodada a nivel de los isquiones, larga, fina y terminada en borlón de pelo blanco. Miembros y aplomos (16 puntos): Finos, resistentes, proporcionados, aplomados y de perfiles netos y tendones diferenciados
Extremidades anteriores: Rectas y aplomadas
Extremidades posteriores: Vistas de costado, casi perpendiculares desde el corvejón al menudillo
Vistas desde atrás, verticales, ampliamente separadas y de corvejones limpios
Pezuñas: Redondeadas, proporcionadas, con talones profundos y dedos moderadamente juntos
Carácter lechero (14 puntos): De aspecto vivaz, formas amplias y libre de bastedad
Cuello: Largo y fino, unido suavemente a espalda y pecho, con abundancia de pliegues, perfectamente definidos y garganta sin empastamiento
Pliegue de la babilla: Fino, profundo, largo, y recto o ligeramente arqueado
Muslos: Rectos, ligeramente planos y bien separados entre sí
Nalgas: Rectas o moderadamente convexas
Piel: Suelta, flexible, de mediano grosor y pelo fino
Cruz: De unión perfecta con la espalda y cuello, destacada y proporcionada
Sistema mamario (40 puntos): Ubre de amplia base y profundidad moderada, equilibrada, muy irrigada, evidenciando ligamentos suspensores fuertes, cuartos perfectamente diferenciados, pezones de mediano tamaño y convenientemente dirigidos
Ubre anterior: Moderadamente larga, ancha y fuertemente adherida al bajo vientre
Ubre posterior: Inserción alta y ancha, cuartos uniformes simétricos y claramente definidos por el ligamento superior mediano
Pezones: De longitud y tamaño medio, verticales, de forma cilindrica en un mismo plano, sin rebasar los corvejones y ubicados centralmente debajo de los cuartos; vistos de costado, con separación proporcionada al tamaño de la ubre; y vistos desde atrás, más próximos entre sí y ligeramente más, convergentes los pos
teriores que los anteriores
Venas: Numerosas, largas, tortuosas, prominentes y ramificadas
Textura: Suave, flexible y elástica, bien plegada después del ordeño
Machos
Estructura y capacidad (40 puntos): Individualidad que denote vigor, masculinidad, estilo y correlación entre sus regiones constituyendo un todo armónico;su capacidad proporcionada al tamaño, con destacada amplitud torácica y digestiva; denotando fortaleza Capa berrenda en negro o en rojo, con colores netamente delimitados
Tórax: Ancho, amplio y profundo, con costillas largas, arqueadas, anchas, separadas y de hueso plano
Pecho: De amplia base
Abdomen: Proporcionado al tama
ño y bien sostenido
Grupa (15 puntos): Larga, amplia y plana, hasta el nacimiento de la cola, con perfecta correlación de su arquitectura ósea
Cola: Nacida siguiendo la línea de prolongación del sacro y acodada a nivel de los isquiones
Miembros y aplomos (25 puntos): Resistentes, proporcionados, aplomados, de perfiles netos y con tendones diferenciados
Extremidades anteriores: Rectas, aplomadas y separadas en armonía con amplitud de pecho
Extremidades posteriores: Vistas de costado, casi perpendiculares, desde el corvejón al menudillo Vistas desde atrás, verticales separadas y de corvejones limpios
Pezuñas: Redondeadas, proporcionadas, con talones profundos y dedos moderadamente juntos
Carácter lechero (20 puntos). De aspecto vivaz y formas amplias
Cuello: Masculino,proporcionado, de perfiles netos, bien unidos a la cabeza y tronco
Cruz: De unión armónica con la espalda y cuello, normalmente destacada y convenientemente musculada
Pliegue de la babilla: Profundo, largo, recto o levemente arqueado
Muslos: Rectos, ligeramente planos y bien separados
Nalgas: Moderadamente convexas y separadas entre sí
Piel: Suelta, flexible y con pelo fino
Testículos: Desarrollados, proporcionados, diferenciados y recubiertos de escroto fino
Baremo prototipo
Factores de ponderación
Concepto a calificar
Machos Hembras
Estructura y capacidad 0,40 0,20
Grupa 0,15 0,10
Miembros y aplomos 0,25 0,16
Carácter Lechero 0,20 0,14
Sistema Mamario - 0,40
200 Mejores toros del mundo por ICO
según las pruebas CONAFE enero‘02 e INTERBULL mayo'02
A continuación se muestran los 200 mejores toros por ICO según las pruebas de CONAFE enero 2002 e INTERBULL mayo 2002 y en la página web http://www conafe com/genetica están disponibles los 2000 mejores toros del mundo por ICO, así como la posibilidad de consultar las pruebas de INTERBULL de cualquier toro
Para aquellos toros extranjeros sin prueba en el catálogo de Sementales de CONAFE, las pruebas de INTERBULL de producción y tipo en la escala de CONAFE son una herramienta imprescindible para el ganadero o técnico español, ya que mediante ellas puede comparar los méritos genéticos de toros de distintos paises y a su vez comparar esos toros extranjeros con los españoles
Para elaborar el listado de los mejores toros en base a las pruebas de CONAFE e INTERBULL, se exige que la fiabilidad sea al menos de 75% en producción y 70% en tipo La razón de que en este listado se exijan unas fiabilidades relativamente bajas es que las fiabilidades de las pruebas de INTERBULL de los toros extranjeros están reducidas por las correlaciones inferiores a 1 entre las pruebas de los distintos paises y exigir fiabilidades mayores eliminaría muchos toros que pueden ser de interés
TP: Tipo de prueba de producción; TC: Tipo de prueba en tipo:
I=Prueba de INTERBULL y toro registrado en CONAFE
X=Prueba de INTERBULL y toro no registrado en CONAFE
N= Prueba Nacional
La empresa española líder en el comercio de novillas
Holstein AGRO-CASIS ofrece a sus clientes los mejores animales con las máximas garantías de genética y salud seleccionados en Osnabrücker Herdburch, la cooperativa de criadores más selecta de Alemania
Osnabruck- el centro genético de la raza Holtein en Alemania.
Agro-casis-os profesionales de la importación de novillas en España.
Osnabrück-la región alemana con la producción de leche más alta .
Agro-casis-organiza la selección transporte con todas las garantías
Osnabrück & Agro-casis
Sus socios para el desarrollo de su reba ño .
Toros jóvenes en prueba
Pachecas Lantz ARIEL ET
Nacido: 15-09-00 Cód LA : A-l1-333
Padre: Ricecrest Lantz EX
ESPM1101709176
USAM0002266008
ITB-08/01: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C E
Madre:MS Sully Kiu Adela USAHO126657599
USA-l1/01: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C E
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche
Abuelo Materno: Ricecrest Tesk Terry
Criador: Ganadería Las Pachecas Cádiz
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya
Comienzo reparto: Marzo 2002
Urnieta BIDASOA
Nacido: 15-08-00 Cód I A : A-l1-365 ESPM2001631213
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2002
QG COBRA Bastéis FOCUS
ESPM9201912170
Nacido: 21-10-00 Cód I A : A-ll-353
Padre: Wa-Del Convincer EX
Madre:Regangrest Debbie-Jo MB-86
Leche
Prod : Edad
Abuelo Materno: Brabant Star Patrón USAM0002160458
Criador: MTS Meppelink
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2002
Nacido: 20-06-00 Cód I A : A-l1-346
Padre: Margene Blackstar Fred MB
Madre:Ron-Nan Luke Camara MB-89
USAM0002103297
ESPM9201912168
Abuelo Materno: Norrielake Cleitus Luke USAM0002071864
Criador: MTS Bartels
Propiedad: Aberekin, S A Derio Vizcaya
Centro LA : Aberekin, S A Derio Vizcaya Comienzo reparto: Marzo 2002
Fe erratas n° 128, página 56: la madre del toro “Big Crest Emerson DARIO” , de Ascol (Asturias) es “Lesperron-I Aeroline Dovlly” MB-86 ESPH3301673535. El resto de datos (índices, producción y genealogía) de esta hembra son correctos.
Descubra lacadena ¿alimentaria de calidad
Salón Profesional de la Agricultura Biológica
Animales calificados EX y MB
durante tos meses de MARZO y ABRIL de 2002
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO;Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Vicente GARCIA BLANCO; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Mauricio DE LOS SANTOS GARCIA; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Pablo CARRO MOSQUERA; Antonio GARCIA ANDREU y Jorge CID SALGADO
La información sobre índices genéticos y producciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www conafe com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, aSINBAD”
Nombre y n ° genealógico: Padre y n ° genealógico
MACHOS EXCELENTES
RICHESSE STALONE AERO ET ESPM9201648406
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A -LUGO OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693
BOS FREO LARIÑO ET ESPM9201429537
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO MARGENE BLACKSTAR FRED TL USAM0002168044
BOS XERCAS PORTALOUSA R ET ESPM2701287081
Ganadería: FEFRIGA - A CORUÑA STARTMORE RUDOLPH ETTL CANM0005470579
MACHOS MB- 88 PUNTOS
BOS LINDY CASTRO ET TL ESPM9201097150
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO ATOWNSON LINDY ETTL CANM0000382748
GRANDUC MATTIE COMPLET ET TL ESPM9201481949
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G USAM0002203306
MACHOS MB- 87 PUNTOS
BOS MATTIE LOUREIRO ET ESPM9201481044
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G USAM0002203306
FLEURY PROGRESS CURRAS ESPM9201693196
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO DUNCAN PROGRESS ETTL USAM0002234121
QUALITY LEE BRITE ET ESPM9201693193
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
SUMERSHADE AERO ICESHOW ET ESPM9201467574
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693
MACHOS MB- 86 PUNTOS
BIEWHOF 58 ROJO ESPM9201585376
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO
BOS LEE ONS ESPM1501589963
ETAZON YAVA NLDM0832126121
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
BOS PATRON SOR ET ESPM1501287369
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS STORM ZARZO ET ESPM1501467566
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO
COBISTA WINCHESTER WINNER ESPM9201693187
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
FLEURY MATTIE LEGEND ET ESPM9201467580
BRABANT STAR PATRON-ET TL USAM0002160458
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
LADYS-MANOR WINCHESTER ET USAM0002205082
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G USAM0002203306
MACHOS MB- 85 PUNTOS
A L H BROCK BOOMER ET ESPM9201770088 MOROVILLE MASCOT BROCK TL USAM0002203532
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
ASUNCION HIGHLIGHT TITANO ESPM1501217497 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: S A T GANADERIA CASA GRANDE - PONTEVEDRA
BENNER JAMES BRYAN ET ESPM9201707355
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BENNER PROGRESS BADEN ET ESPM9201707354
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS DEMAND RARIS ET ESPM1501589962
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO
BOS LEE XANDRE ET ESPM1501657533
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS MARTY FACUNDO ESPM1501481051
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS MATTIE OURILLE ET ESPM9201429541
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
BOS RUDOLPH SAMBREIXO ESPM1501429518
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO
COMESTAR PETROLEO ET ESPM9201693190
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
EDGEMONT WADE 2365 SIX ET ESPM9201467576
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
FRENKAITYTULIP MAURICIO ROJO ESPM9201585377
Ganadería: XENETICA FONTAO, S A - LUGO
GRANDUC QUASIMODO ET ESPM9201693197
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
RICHESSE STRATUS JAMES ET ESPM9201648404
Ganadería: XENETICA FONTAO S A - LUGO
SHOREMAR JAMES CANM0005902195
DUNCAN PROGRESS ET TL USAM0002234121
PAULO BRO RTL DEMAND TCG ET USAM0002193272
COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
RICECREST MARTY ET TL USAM0002231562
EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G USAM0002203306
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
PARKER AERO WADE-ET TL USAM0002182318
SUBLIEM TULIP RD VH TINIGHTTLNLDM0815222426
MAPEL WOOD CLIFFHANGER ET CANM0005858828
SHOREMAR JAMES CANM0005902195
SON GORNES GRANO ALGERA ESPH0701085630
Ganadería: SON GORNES - BALEARES TORRE JAQUELININSPIRATION ESPH0700748259
Ganadería: TORRE DEN QUART - BALEARES
CA VALLERIA TIM RO YA ESPH0701085727
Ganadería: CABALLERIA - BALEARES
CES FABIOLA BLACKSTAR ESPH1500935873
Ganadería: JOSE CES - A CORUÑA
EL PUMAR SALIE RAIDER ESPH1501158366
Ganadería: EL PUMAR - A CORUÑA H VIKING PLUSHANSKI ESPH3700798652
Ganadería: FINCA LOS HOYOS - SALAMANCA
MOREDA LINCOLN KAREN ESPH3600827953
Ganadería: JOSE PAZOS GARCIA - PONTEVEDRA
PALOMA ESPH1501230785 BOS BLACKSTAR LEREZ ET
Ganadería: JOSE LINO RODRIGUEZ SANCHEZ - A CORUÑA
R P IV RAIDER CRESUS ESPH3900798689
Ganadería: GANADERIA LA CORONA SC - ASTURIAS
RUXIDOR SUZIE ONASSIS ESPH3301187705
Ganadería: GANADERIA LA CORONA SC - ASTURIAS TORA ESPH1501178735
Ganadería: PADRON (LINO CORNES GARCIA) - A CORUÑA
TORRELLAFUDA ASTRE NIVA ESPH0701086200
Ganadería: TORRELLAFUDA - BALEARES
TORRELLAFUDA CHEVALIER FRISA ESPH0700607986
Ganadería: TORRELLAFUDA - BALEARES HEMBRAS MB DE 1o PARTO - 86 PUNTOS
A CHEDA PECA INTEGRITY ESPH1501515099
Ganadería: S A T FINCAA CHEDA 976 XUGA - A CORUÑA ROBTHOM INTEGRITY-ET
BATALLA ARMANDA LINDY
Ganadería: BATALLA - A CORUÑA ESPH1501514928 ATOWNSON LINDY ET
BOS STORM DUMBRIA
Ganadería: PERRELOS - LUGO ESPH1501481052 MAUGHLIN STORM ET
OMA 3300 ESPH3601986992 ETAZON LORD LILY
Ganadería: S A T AGRIC JUNQUERACOLMEIRO S C - PONTEVEDRA
FELE CHARLES CHUPI ESPH3301108623 BOULET CHARLES ET TL CANM0000395671
Ganadería: GANADERIA FELE S C - ASTURIAS
HEMBRAS MB DE 2o O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
ALEMANA ESPH2701783398
Ganadería: CONCHADAS - LUGO
BARQUERA 134 ESPH4701268634
Ganadería: GANADERIA LA CORONA SC - ASTURIAS
BINIALFUS BLACK-BULL MELANY ESPH0701243643
Ganadería: BINIALFUS - BALEARES
CARRASCO BOOKIE FUERZA ESPH2201222936
Ganadería: AGROPECUARIA PERAT, S L - HUESCA
CASAS VICTORIA JUROR ESPH1501289165
Ganadería: CASAS - A CORUÑA
EMSIGE ESPH1501467615
Ganadería: PADRON (LINO CORNES GARCIA) - A CORUÑA
GONZALEZ ULTRA MORENA ESPH3601074535
Ganadería: CASA GONZALEZ - PONTEVEDRA
NULLE ESPH1501592790
Ganadería: MERCEDES MENDEZ CANDAL - A CORUÑA
PENA ASTREINSPIRATION ESPH2701057517
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
RETORTILLO RUDOLPH ZAR ESPH0901307072
Ganadería: CASA NOVA SAT 1021 XUGA - A CORUÑA
TRESVALLES ONASSIS SHEILA ESPH3301026819
Ganadería: GANADERIA TRESVALLES,S L - ASTURIAS
TRESVALLES WADE VANESA ESPH3301409089
Ganadería: GANADERIA TRESVALLES S L - ASTURIAS
ULTRA PAMELA SONIA ESPH2700991195
Ganadería: CASTRO - LUGO
A DEVESA LEE LORENA ESPH1501464320
Ganadería: S A T LANGUEIRON XUGA 934 - A CORUÑA
AFRICAL CHANEL SKYCHIEF LL 95 ESPH1500982929
Ganadería: UÑARES SAT N° 932 XUGA - A CORUÑA
AFRICAL RAMA LEADERSHIP DA PERESPH1 501382985
Ganadería: S A T XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA
ALBA NAVIDEÑA MERRILL ESPH5001489791
Ganadería: CASA NOVA SAT 1021 XUGA - A CORUÑA BONTI
PETICOTE BLACKBULL ET
HEMBRAS MB DE 2o O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
Nunca el confort ha sido tan grande en las ganadería Y esto es a a quien se debe. 70 mm para y la seguridad sistema de altura y satisfacer todas Agritubel Con el tubo de la resistencia Un astuto regulación en anchura para las razas. Y con la reconocida calidad de fabricación de Agritubel
Cuando Agritubel innova, es el ganadero quien progresa
•GAvmiysAféji
ASUNCION SUPREME ROSA ESPH1500894452
Ganadería: CASA QUINTIAN - LUGO
BAIXO LINDY BONITA ESPH2701101310
Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO
BAIXO NORBERT NO VELA ESPH2700981524
Ganadería: CASA DE BAIXO - LUGO
BINIMASSO BLACKSTEEL RUINA ESPH0701086254
Ganadería: LLUMENES S C - BALEARES
BINISUES LEADMAN CUBANA ESPH0700817349
Ganadería: BINISUES - BALEARES
BONITA ESPH2701476608
Ganadería: S A T OS TABOADA - LUGO
CANEDA NOELIA INSPIRATION ESPH1501206400
Ganadería: CASA CANEDA - A CORUÑA
CARBALLEIRAS RAIDER SAMANTA ESPH3601226381
Ganadería: CARBALLEIRAS MADRI-AN - PONTEVEDRA
CARRASCO BLACK JACK CONSEJO ESPH2201099917
Ganadería: AGROPECUARIA PERAT S L - HUESCA
CARRASCO STORM LEONIDA ESPH2201417680
Ganadería: AGROPECUARIA PERAT, S L - HUESCA
CINCUENTA Y TRES ESPH2701228248
Ganadería: CASA DO CANTEIRO - LUGO
CLAUDIA HIGHUGHT ESPH1501230774
Ganadería: FINCA LATA - A CORUÑA
FONTIXON 160 ESPH2701167078
Ganadería: FONTIXON SAT 996 XUGA - LUGO
JURA ESPH1501586202
Ganadería: PADRON (LINO CORNES GARCIA) - A CORUÑA
KASANDRA ESPH2701227153
Ganadería CASAARIAS - LUGO
KERBE ESPH3601471694
Ganadería: LUIS LOUZAO FERNANDEZ - PONTEVEDRA
LENCE BOOKIE DALIA ESPH2701167766
Ganadería: CASA LENCE - LUGO
LENIE 221 ESPH1501377347
Ganadería: S A T AS REGAS N 924 XUGA - A CORUÑA
LUXY CINDER ESPH3701194647
Ganadería: SDAD COOP ANTON DE TURRA DE ALBA - SAL/
MELBILIEUTENANT ESPH1501121499
Ganadería: FINCA LATA - A CORUÑA
MONCASINA GAYALSACIA ESPH2200793289
Ganadería: GRANJA MONCASINA S L - HUESCA
MOREDA SKYCHIEFMASKA ESPH3600953574
Ganadería: JOSE PAZOS GARCIA - PONTEVEDRA
RULA ESPH1501706828
Ganadería: S A T 913 XUGA O FONDALABOI - A CORUÑA
STARTMORE SUPREME ET TL CANM0000389265
ATOWNSONLINDYET TL CANM0000382748
NORBERT TL DEUM0000128530
BLACKSTEEL RF ITAM000EE7908X
ROTHROCK TRADITION LEADMAN USAM0001983348
BELT TL DEUM0000386391
HANOVER-HILL INSPIRATION TL CANM0000363162
HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
HANOVERHILL BLACK JACK ET TL CANM0000390403
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
IMPERIAL-C BELL TROY CASH TL USAM0002091993
HIGHUGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
ROYCEDALE APPROVAL ET CANM0000405659
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
BOS AEROSTAR MENDO ET TL ESPM9200893868
DOWNSON TL FRAM5988008445
SABBIONA BOOKIE TL ITAM1306022005
ETAZON CELSIUS ET TL NLDM0460508522
HIGHUGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
HANOVERHILL LIEUTENANT TL CANM0000400665
MONCASINA STYLIST ESPM2200029212
DONNANDALE SKYCHIEF ET TLCANM0000391661
LOTSE TL DEUM0000132245
SANTA ROSA CHAIRMAN REYNA ESPH0700817716 CAL-CLARK BOARD CHAIRMAN TL USAM0001723741
Ganadería: SANTA ROSA - BALEARES
SANTA ROSA RA VEN ALICIA ESPH0701320815 S FERMO AEROSTAR RAVEN ITAM0802016745
Ganadería: SANTA ROSA - BALEARES
SESTO BROKER VICTORIA ESPH3600940979 A CONANT-ACRES-JY BROKER ET CANM0000389459
Ganadería: S A T AGRIC Y GANAD SESTO No 5583 - PONTEVEDRA
SEVERIES 47 ET ESPH3301348747
Ganadería: GANADERIA SEVERIES, S A T - ASTURIAS
SIÑEIRO NEVADA RAMBO ESPH2700854721
Ganadería: SIÑEIRO - LUGO
TALATI STORM LISA ESPH0701243707
Ganadería: TALATI DE BAIX - BALEARES
XEITOSO GRANO PITUFA ESPH3201159431
Ganadería: XEITOSO - OURENSE
MEL-HAM DIXIE-LEE SAND-ET TL USAM0002154310
APPLENOTCH ROTATE RAMBO USAM0001987257
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798 A MARK CJ GILBROOK GRAND ET CANM0000393207
HEMBRAS MB DE 2o O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
ALGARROBA STARDALE DELFI ESPH0700819646
Ganadería: TALATI DE BAIX - BALEARES
ANDURIÑA CLAUDIA STORM ESPH1501271204
Ganadería: ANDURIÑA - A CORUÑA
ANNA223 3206 ESPH3601523194
Ganadería: S A T VILA N 905 XUGA - PONTEVEDRA
ARMUCELA CLEITUS SOUTH ESPH1501317437
Ganadería: ARMUCELA - A CORUÑA
ARMUCELA STORM LUISA ESPH1501378834
Ganadería: ARMUCELA - A CORUÑA
AS EIRAS BELL BOB ALASKA ESPH3600780439
Ganadería: AS EIRAS - PONTEVEDRA
BERGES CHOICE CELIA ESPH2201123095
Ganadería: LOS MONEGROS - HUESCA
BERGES JUROR ESMERALDA ESPH2201395554
Ganadería: LOS MONEGROS - HUESCA
BINILLUBET DINA ORGY ESPH0701085772
Ganadería: BINI LLUBET - BALEARES
BINIBO CHESTER CHINA ESPH0701524471
Ganadería: BINIBO - BALEARES
BINISEGUI VELL BAMBE HAGERSVIL ESPH0701243824
Ganadería: BINISEGUI VELL - BALEARES
BOS FONTELAS RUDOLPH LEIRA ET ESPH1501508735
Ganadería: S A T XUGA 747 FONTELAS - A CORUÑA
BRIXI ESPH2701467599
Ganadería: CABO DE VILA - LUGO
CAMBON BLACKSTAR ANTIA ESPH1501058474
Ganadería: CAMBON DE ONS - A CORUÑA
CAMPS TARZAN CANOVA ESPH0700746900
Ganadería: SON CAMPS - BALEARES
CARRASCO AEROSTAR ANGELA ESPH2201393081
Ganadería: AGROPECUARIA PERAT S L - HUESCA
CARRASCO LOYAL CAROLA ESPH2201393094
USAM0002136863
Ganadería: AGROPECUARIA PERAT S L - HUESCA
CARTEIRO MORITA JUROR ESPH1501254280
Ganadería: CARTEIRO - A CORUÑA
CAS DE PEDRO ASTRE ESPH2701256840
Ganadería: CAS DE PEDRO - LUGO
CAS DE PEDRO STORM BARBARA ESPH2701428322
Ganadería: S A T SAN ROMAN XUGA N 1008 - LUGO
CASAS CRSTY JUROR ESPH1501280233
Ganadería: CASAS - A CORUÑA
CASILMOURE BOOKIE CECILIA ESPH2701051955
Ganadería: CASILMOURE - LUGO
CATALAN ESTELA SUNNY BOY ESPH1501121317
Ganadería: CATALAN - A CORUÑA
CHUROA SAN ADEODATO ESPH0701085217
Ganadería: SAN RAMON - BALEARES
CLEOPATRA GLENGILE RAVEN ESPH4701262208
Ganadería: LA INMACULADA - VALLADOLID
CONDE RUDOLPH SENDA ESPH3601231817
Ganadería: CASA CONDE - PONTEVEDRA
COREN RELACIONAR 2 ESPH3201268180
Ganadería: COOPERATIVA DE ANTELANA - OURENSE
COREN REPLEGAR 2 ESPH3201270955
Ganadería: COOPERATIVA DE ANTELANA - OURENSE
CURRUCA ESPH2701264060
Ganadería: CASA DO REI - LUGO
ESTRELLA ESPH2701284735
Ganadería: CASA FLORENTINO - LUGO
ESTRELLA JUROR ESPH1501285738
Ganadería: TUBIO - A CORUÑA
FARIÑA SUSANA INDICATION ESPH1500920575
Ganadería: MANUEL C FARIÑA DUBRA - A CORUÑA
FRANCESA
Ganadería: CASA NEIRA-LUGO
GN RUBI MADAN JUBILANT ESPH2701131634 ESPH1501199114
Ganadería: LANDEIRA SDAD COOP GALEGA - A CORUÑA
GN RULA HIGHLIGHT MISS ESPH1501313229
Ganadería: LANDEIRA SDAD COOP GALEGA - A CORUÑA
GN TOURA HIGHLIGHT INFANTA ESPH1501423627
Ganadería: LANDEIRA SDAD COOP GALEGA - A CORUÑA
GUAPA ASTRE
Ganadería: RIAL-A CORUÑA
H PRECISION VALIANT ESPH1501423956
Ganadería: FINCA LOS HOYOS - SALAMANCA ESPH3701341283
IMPERATRIC XUVENCA ESPH150181634 9
Ganadería: S A T 913 XUGA O FONDAL ABOI - A CORUÑA
LADE 976INTEGRITY 702
Ganadería: LADEIRO - A CORUÑA LAGOS LUCIA FRONTIER ESPH1501254437 ESPH3701278093
SINGING-BROOK N-B MASCOT ET USAM0002020049 CA-LILL BELLTONE TL USAM0001892913 SON SINTAS FROST
Ganadería: FRANCISCO HERNANDEZ HIDALGO - SALAMANCA MAIZEFIELD BELLWOOD-ET TL USAM0002103297
TOUBES KINOU NOVA ESPH3601161585
Ganadería: CASATOUBES - PONTEVEDRA
TOXO ASTRE TAÑIA ESPH3601257708
Ganadería: S A T TOXO N° 935 XUGA - PONTEVEDRA
TRESVALLES AEROBIO IVON ESPH3301482744
Ganadería: GANADERIATRESVALLES S L - ASTURIAS
TRESVALLES AEROBIO REINA ESPH3301485981
Ganadería: GANADERIATRESVALLES,S L - ASTURIAS
TRIAY WINKEN PAE ESPH0701243994
Ganadería: SON TRIAY - BALEARES
TURDUNELL THOR RAMPA ESPH0700747346
Ganadería: TURDUNELL DALT - BALEARES
VACALOURA TORERA LINDY ESPH1501121043
GERMEC H KINOU ET TL ESPM9200028283
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
TRAVESIA LINDY AEROBICET TL ESPM3101044032
TRAVESIA LINDY AEROBICET TL ESPM3101044032
STARDELL VALIANT WINKEN-ET USAM0001881163
EXRANCOTHOR TL USAM0001883228
ATOWNSONLINDYET TL CANM0000382748
Ganadería: CASA FIDALGO - A CORUÑA
VARELA INSPIRATION OLAUDIA ESPH2701311448
HANOVER-HILL INSPIRATION TL CANM0000363162
USAM0002096310
BL CANM0000397763
TL CANM0000391790
SHOREMAR MASON ET DEUM0000131130
TL CANM0005279989
Ganadería: S A T VARELA 992 XUGA - LUGO
VARELA ORNELIA MASON ESPH2701362813
Ganadería: VARELA-LUGO
VARELA SILVERMAN 14 ESPH3601140030
Ganadería: RAFAEL VARELA FERNANDEZ - PONTEVEDRA
VELLAMORTA TRINA MILAN ESPH1501288319
Ganadería: VELLAMORTA - A CORUÑA
SHOREMAR MASON ET TL CANM0005279989
BROEKS SILVERMAN ET
SHOREMAR MILAN ET
Nombre y n® genealógico: Padre y n ° genealógico Nombre y n ° genealógico
VEHA JEO
Ganadería: CHOUPIÑO ■ A CORUÑA
vm Ganadería: EDELMIRO ■ A CORUÑA
VIEITEZ PRELUDE PARRULA
Ganadería: VIEITEZ ■ PONTEVEDRA
ESPH1501142427
ESPH1501468249
ESPH3600987641
VIEITEZ STORM TAMARA ESPH3601378511
Ganadería: VIEITEZ - PONTEVEDRA
VILA 113 MANDEO ESPH1501358249
Ganadería: VILA DE SANTAIA ■ A CORUÑA
VILANOVA ARPAGORE 5504 ESPH2701475879
Ganadería: VILANOVA - LUGO
VILARIÑO MARDUIS EULALIA ESPH1501178904
Ganadería: GRANXA VILARIÑO SAT 985 XUGA - A CORUÑA
VILARIÑO ROCIO ULTRA ESPH2701287907
Ganadería: FLORA OSORIO GOYANES ■ LUGO
VILLAMOR OITAVEN CINCO ESPH1501179076
Ganadería: GRANXA VILLAMOR - A CORUÑA
XERCAS PORTA STORM GOIA ESPH2701472262
Ganadería: PORTALOUSA - LUGO
XESTEIRA BOOKIE 212 ESPH1501206614
Ganadería: A XESTEIRA SAT N 888 XUGA - A CORUÑA
ZAMORANA ESPH2701257039
Ganadería: MARIA CARMEN PACIN PENA LUGO 1A ESPH1501766618
Ganadería: CASA VARELA - A CORUÑA
174 ESPH2701476287
Ganadería: S A T VILAR-ALAXE - LUGO ISO ESPH2701362748
Ganadería: S A T LURIGADOS 978 XUGA - LUGO
2 SOUTHWIND 2 ESPH4701026854
JUNIPER ROTATE JED ET TL USAM0002040728
MOHR TL DEUM0000557758
A RONNYBROOK PRELUDE ET TL CANM0000392457
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
BOS AEROSTAR MANDEO ET TL ESPM9200893869
VALSAS ARPAGONE TL ITAM0907011943
CALBRETT MARQUIS ET TL ESPM9200823821
STBVQ AERO ULTRA TL ESPM9200809011
BOS BLACKSTAR OITAVEN ET BLESPM9200767430
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
SABBIONA BOOKIE TL ITAM1306022005
MEADOW BRIDGE ROCKET ET BL ESPM0000028291
NEBOS TL DEUM0000398018
HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
COMESTAR LEADER ET TL CANM0005319769
Ganadería: GRANJA LA HUERTA - VALLADOLID SOUTHWIND BELL OF BAR-LEE TL USAM0001964484
201 Ganadería: PADERNA- LUGO ESPH2701100677 BOS BLACKSTAR OITAVEN ET BLESPM9200767430
22 ESPH2700944050
Ganadería: CASA FERREIRO • LUGO
201 ESPH3201473304
Ganadería: BEMBIBRE ■ CURENSE
44 ESPH2701228999
Ganadería: TRATANTE C B - LUGO
5272 CERDEIRAS EXOAMA ESPH2701430622
Ganadería: MANUELARIAS DIAZ ■ LUGO
GILLETTE DUKE CHRYSLUSSO TL ESPM9200807132 RICH-RO MARK SAM ET TL USAM0002141196 MADAWASKA AEROSTAR TL CANM0000383622
BOS OS LLAMAS JED CERDEIRAS ESPM1501175947
53 ESPH3601252997 BUDER
Ganadería: S A T GANADERIA CASAGRANDE - PONTEVEDRA DEUM0000395044
69 ESPH1501254351
Ganadería: GANADERIA FARRAPA - A CORUÑA FIR-RIDGE B STAR GERALDO-ET USAM0002145010
7 J8
ESPH1501599355
Ganadería: S A T LANGUEIRON XUGA 934 ■ A CORUÑA 7S71 ESPH2701421856
Ganadería: TRATANTE C B - LUGO 500 ESPH1501701118
Ganadería: S A T LANGUEIRON XUGA 934 ■ A CORUÑA 82 CAMPO GRANDE SENSATIOÑ ESPH1501383697
Ganadería: CAMPO GRANDE - A CORUÑA 321 ESPH2701429388
Ganadería: PAZO DE EIRAS - LUGO OOOOLORIOT ESPH2701463175
Ganadería: HEDRA S A T N 919 XUGA - LUGO 96 ESPH4701618868
Ganadería: EL CANTON - VALLADOLID 98 ESPH1501284380
Ganadería: DOMINGUEZ OREIRO ■ A CORUÑA 99 ESPH2701769173
Ganadería: MTNEZ BONOME PADRONELA SAT ■ LUGO
rccrrcr rr prrgr.rcrngn.
En estas páginas puedes consultar las tarifas de todos los espacios publicitarios de FRISONA ESPAÑOLA así como realizar tu suscripción a ¡a Revista
errp(roccaprci.
Puedes recuperar los sumarios de los últimos n°s de la Revista. Así será más i^cil localizar los temas gue te interesan
TL DEUM0000394447
BLACK ROXSTAR TL USAM0002148440
BELL OF BAR-LEE
Calendario de Calificación JULIO
¿Conoces todas las publicaciones editadas por CONAFE? Manuales de Juzgamiento, Calificación, Genética, Catálogos de Vacas y Sementales, Tablas de Alimentación, Lámina de la Vaca Ideal Pídelos aguí
rrgr.(6((amn(c:
La solución actual para todo tipo de ensilados
Ensile sin mermas y obtenga una calidad inmejorable
Maíz grano (Pastone), Mazorca, Semilla Algodón Alfalfa, Pradera, Raygrass Planta entera de Maíz, Cebada, Trigo, Triticale, Avena y Veza Avena Cebadilla, Pulpa Naranja, Remolacha y cualquier otro forraje húmedo
Ag-Bagger G-6000
Ensiladora para bolsas de 2,40 ó 2,70 m 0
Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida 85 C V Apropiada para pequeñas explotaciones, rentable a partir de 1 000/1 500 Tm de ensilado/año Rendimiento de 40/60 Tm/hora.
Ag-Bagger G-6700-7000
Ensiladoras para bolsas de 2,40, 2,70 y 3 m de 0 Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida de 85/125 C V según modelo Idóneas para explotaciones medianas, grupos de Ganaderos o Cooperativas Rentables a partir de 2 500/3000 Tm de ensilado/año
Rendimientos entre 80/120 TM/hora
Ag-Bagger M-7000
Ensiladoras autopropulsadas para bolsas de 2,70 y 3 m 0 con motor propio de 115 C V
Apropiada para Grupos de Ganaderos, Cooperativas, Empresas de Servicios y Grandes Explotaciones Rendimientos superiores a las 150 TM/hora de ensilado y rentables a partir de 7 000 Tm de ensilado/año
MAQUINARIA AG-BAG PARA PRODUCIR COMPOST
Produzca Compost de extraordinaria calidad y resuelva sus problemas medioambientales, con La gama de Compostadoras AG-BAG Modelos según las necesidades de cada Explotación, Grupo o Cooperativa
Produzca el mejor compost a partir de cualquier residuo orgánico, estiércol de vaca, cerdo, pollo, poda, césped, papel, palet, residuos orgánicos, industriales, etc BOLSAS
Proporcionamos bolsas para ensilaje para todo tipo de máquinas; diámetros de 2,40, 2,70, 3 y 3,30 m 0 Precios muy competitivos
INOCULANTE
Inoculante Biológico para mejorar el rendimiento y La calidad del ensilado
Dosificadores para su aplicación en el mismo momento de ensilar
Priégola Distribución S.L.
Tel: 918 151 702
Fax: 918 152 376
Sr Rodríguez
Priégola Distribución S L
Villanueva del Pardillo - Madrid
El Funcionamiento del Control Lechero en Navarra
Sofía Alday (CONAFE),
CON LA COLABORACIÓN DE LA ASOCIACIÓN FRISONA DE NAVARRA (AFNA)
El Control Lechero en la Comunidad autónoma de Navarra
lo realiza la Asociación de Frisona de Navarra (AFNA) Esta Asociación realiza también los trabajos de Registro de los animales de su Comunidad autónoma en el Libro Genealógico de la Raza frisona,por delegación de CONAFE Representa, por tanto, un sistema de gestión conjunta y coordinada del Libro
Genealógico y del Control Lechero
El número de ganaderías asociadas a AFNA, según datos del año 2001, es de 215, con una mayor concentración de explotaciones en la zona de los Valles de Navarra El número total de vacas correspondientes a dichas explotaciones es de 19 159, con una media de 89 vacas por ganadería, aunque la mayoría de las ganaderías (el 40,1%) tiene entre 41 y 80 vacas
Los Métodos de Control Lechero que se aplican son los siguientes:
- Método AT4 o Alterno aplicado en ganaderías de 2 ordeños, en el cual cada 4 semanas aproximadamente (con una oscilación de 26 a 33 días, ambos inclusive) el Controlador asiste a la ganadería para controlar el ordeño de la mañana y, en el control siguiente, para controlar el ordeño de la tarde En los ordeños se recoge la producción de todas las vacas en ordeño y una muestra de leche de cada una de ellas
- Método AT4 o Alterno aplicado en ganaderías de 3 ordeños, en el cual cada 4 semanas, con la oscilación mencionada en el Método anterior, el Controlador asiste a la ganadería para controlar dos de los tres ordeños realizados en 24 horas, generalmente el de la mañana y el de mediodía En los ordeños se anota la producción de todas las vacas en ordeño Se recoge una muestra de cada una de las vacas ordeñadas en uno de los dos ordeños controlados, alternando entre ambos
Existe otra variante, aplicada en ganaderías con registro informatizado de la producción, en la cual el controlador sólo asiste a uno de los tres ordeños, recogiéndose la producción de los otros dos del ordenador de la ganadería. La muestra se recoge en el ordeño controlado, alternando en el ordeño de mañana y, en el control siguiente, en el de mediodía Figura 1. Informe mensual.
- Método A4 con recogida alterna de muestra en ganaderías de 2 ordeños Cada 4 semanas, se recoge la producción en los dos ordeños del día de control y una muestra de cada vaca en uno de los dos ordeños controlados, alternando por la mañana y en el control siguiente, en el ordeño de la tarde
- Método A4 puro, que es como el anterior, pero recogiendo muestras de leche de cada uno de los animales en ordeño y en los dos ordeños a los que se someten los animales en las 24 horas Ambas muestras se analizan por separado en el Laboratorio Este método se aplica en las ganaderías incluidas en el estudio para la determinación de los factores AM/PM
- Método de control de robot de ordeño. En este caso, cada 4 semanas, con la oscilación de 26 a 33 días, ambos inclusive, se recoge la producción de cada vaca en las 24 horas de duración del control y la muestra correspondiente al primer ordeño de la vaca desde el inicio del control
Para recoger los datos en campo AFNA cuenta con 7
2. Estudio de células somáticas mensual
CELULAS SOMATICAS
ESTUDIO
Explotación:
HISTORICO DE LAS VACAS CON MAS DE 400
Controladores habituales, los cuáles tienen que controlar una media de 31 ganaderías al mes y 2 741 animales, más un controlador de apoyo que se ocupa de las sustituciones, del mantenimiento de los medidores y de otros trabajos de oficina Como se ha descrito en los diferentes Métodos de Control, los Figura 3 Informe anual de criterios técnico-económicos
GANADERO C000I
N° EXPLOTACION ZONA DESCONOCIDO LOCALIDAr
RESUMEN ANUAL DEL 1 01/01 AL 31/12/01 CRITERIOS TÉCNICO ECONÓMICOS /ACAS 41 N*PARTOS 31
SITUACION ENTU ESTABLO SITUA AÑO ANTERIOR MEDIA GENERAL OBJETIVOS
- producción de las vacas en ordeño, - incidencias de los animales en ordeño (enfermedad, mamitis, cojera y otras), - datos de nuevos partos y altas en ordeño, - datos de secados y bajas de anima les, - datos de facilidad de parto, - datos de velocidad de ordeño, - datos de cubriciones
Estos datos se recogen en papel, en los pretabulados preparados para cada control, y se informatizan después en las oficinas de AFNA Los controladores también proceden a cumplimentar las declaraciones de nacimiento, pintando las siluetas de los animales nacidos en la ganadería desde el control anterior y a recopilar toda la información necesaria para el Libro Genealógico (documentación de animales nuevos en la ganadería) Las muestras recogidas en el ordeño controlado se identifican con una pegatina de código de barras, que las relaciona con la vaca de la que procede También recoge muestras del tanque, que también van identificadas con su código de barras El controlador deja las muestras en unos puntos de recogida del circuito del Laboratorio Interprofesional de Lekunberri, de forma que éstas se transportan en camiones frigoríficos, o bien se envían por mensajería urgente o las transporta el propio controlador hasta el Laboratorio, si las ganaderías controladas están muy próximas a éste. En dicho Laboratorio se analizan las muestras de leche en cuanto a porcentaje de grasa, de proteína, extracto seco magro,
•GGkiiR@)••SGHISR@)
Figura 4. Informe anua! de partos
lactosa y recuento de células somáticas Estos resultados son recibidos en AFNA, vía correo electrónico, diariamente
Una vez recibidos los datos del Control Lechero y los de analítica, el personal de AFNA procede a comprobar los datos recogidos en campo, a solucionar posibles errores que surjan y a casar los datos de producción con los de analítica laboratorial También se actualiza la información del Libro Genealógico con la documentación que el controlador envía a la Asociación Finalmente, los datos de Control Lechero y Libro Genealógico se asientan en la Base de Datos El programa de gestión de datos de Control Lechero y Libro Genealógico que utiliza AFNA es la última versión del de IKT, S A
Toda la información que se ha recopilado en las ganaderías sirve para confeccionar diversos informes que recibe el ganadero y que son los siguientes:
• Copia del Control Lechero realizado en la ganadería, con la información correspondiente a la cantidad de leche producida por cada una de las vacas ordeñadas El Controlador deja la copia en la ganadería una vez finalizado el Control
• Informe de Resultados de las muestras del último Control, que se envía por correo al ganadero en cuanto se reciben los resultados de los análisis de las muestras del Laboratorio, aproximadamente a los 3 ó 4 días de haberse realizado el
Para enlazar rápidamente con las páginas web de entidades y asociaciones relacionadas con el subsector lechero €SPeCIRL
Control Lechero
• Informe mensual, que incluye los datos productivos del último control realizado, con producción de kilogramos de leche y analítica de porcentaje de grasa, porcentaje de proteína, porcentaje de lactosa y recuento de células somáticas; la producción acumulada de leche, grasa y proteína y los porcentajes medios de grasa y proteína y la proyección a 305 días Este informe lleva también información reproductiva, datos de analítica del tanque y datos de censo de animales Figura 1.
• Relación de hembras que han terminado su lactación en el último mes
• Estudio de Células Somáticas mensual, con una relación de las vacas con algún RCS mayor a 400 000 células en los últimos 6 meses, la aportación en RCS de las vacas de la ganadería al tanque y las medias de Linear Score, ponderada de RCS y la estimación de pérdidas económicas debidas al alto recuento celular Figura 2.
• Listado de recuentos celulares de los 12 meses anteriores de los recuento de células somáticas de todas las vacas en control Este informe se expide mensualmente
• Informe anual de Criterios Técnico-Económicos, Censo y Parámetros Reproductivos. Figura 3.
• Informe anual de Medias de Lactaciones Finalizadas, con la comparación con respecto a la media de AFNA
• Informe anual de partos, con información de dificultad al parto en primerizas y en vacas de 2o parto o posterior y de tipo de parto Figura 4.
• Censo anual de las ganaderías
• Otros informes o datos a petición de los ganaderos o de técnicos autorizados por ellos: Promedios productivos de los controles realizados en la ganadería, salidas en soporte magnético de resultados del control, censo, calificaciones, índices genéticos y genealogías
Además de toda la información que se elabora a partir de los datos recogidos mediante la realización del Control Lechero, éste y la gestión del Libro Genealógico sirven para la valoración genética de los reproductores, tanto sementales como vacas frisonas, la cual se realiza dos veces al año en CONAFE
Si estás interesado en alguno de los artículos publicados en la sección "Temario" de Frisona Española puedes encontrarlos aquí Mediante una clave personal podrás bajarlos a tu ordenador
SUSCRIPTORES
Asociaciones y Federaciones integradas en CONAFE, con sus direcciones postales y electrónicas. Formación de la Junta de Gobierno de la Confederación
ALIMENTOS
SCMIllA €NTERR D€ ALGODÓN, HAAINA
De ALGODÓN Y GOSIPOL
Introducción
El gosipol es un compuesto polifenólico amarillo que se encuentra principalmente en las glándulas pigmentarias de la semilla entera de algodón El gosipol existe bajo las formas libre y ligada En la semilla entera intacta el gosipol se encuentra principalmente en la forma libre Sin embargo, cuando la semilla de algodón es procesada, el gosipol traba las proteínas, posiblemente en el grupo epsilon de la lisina En la forma ligada el gosipol se considera no tóxico debido a que así no es absorbido en el tracto digestivo Sin embargo la investigación indica que una parte del gosipol que está ligado puede ser liberado como gosipol libre durante la digestión, y así puede ser absorbido en el tracto digestivo
Este fenómeno ocurre cuando el gosipol ligado procede de la semilla de algodón procesada o de la harina de algodón Además de las dos formas anteriores, este pigmento existe naturalmente en dos formas distintas estereomizadas que son: el isómero plus (+) y el isómero menos (-) El isómero (-) tiene una mayor actividad biológica y puede ser retenido en el cuerpo durante un largo período de tiempo
La semilla entera de algodón es frecuentemente suministrada en la cantidad de 10 a 15% de la sustancia seca de la ración de las vacas lecheras En un estudio a campo realizado
California se compara la salud de las vacas 55 granjas comerciales lecheras variando cantidades de SEA (Semilla Entera en en las de Algodón) Las vacas en este estudio recibían hasta 2,9 Kgs de SEA por día sin aparentes desórdenes de la salud En las vacas que producían más de 40 Kg de leche/día, recibían raciones con 12% en la SS de SEA y 16% de harina de algodón sin afectar adversamente la producción de leche pero incrementando la concentración del gosipol en el plasma sanguí
neo Según varios investigadores con el consumo de grandes cantidades de SEA existe la posibilidad de intoxicación Si los rumiantes tienen el rumen bien desarrollado su población microbiana es capaz de de detoxificar el gosipol por el hecho de convertir el gosipol libre en ligado en el rumen impidiendo así su absorción y paso a la sangre Pero es posible, que consumiendo una excesiva cantidad de toxina en forma libre, pueda superar dicho mecanismo protector y trastornar el rendimiento animal
Las recomendaciones de alimentación con los productos de la semilla de algodón se han limitado a la cantidad a consumir, pero existe poca información sobre un nivel seguro de gosipol libre y total en las raciones para las vacas lecheras
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de consumir distintas cantidades de gosipol libre y total procedente de la semilla entera de algodón y de la harina de algodón, o de la mezcla de ambos,sobre la concentración en el plasma sanguíneo y sobre la fragilidad de los eritrocitos en las vacas lecheras También el rendimiento de las vacas con raciones con diferente contenido en gosipol
En el artículo original se detallan ampliamente los siguientes extremos: Materiales y métodos (Animales y alimentación, Análisis del gosipol y fragilidad de los eritrocitos Diseño del experimento y análisis estadístico), seguido de Resultados y discusión Todo lo cual resumimos a continuación:
Tabla 1 Contenido en nutrientes de la semilla entera de algodón y harina de algodón obtenida por disolventes, 41% de Pb en tal/cual Datos NRC 2001
Tabla 2. Raciones empleadas en el estudio. Ingredientes y composición química (nutrientes).
INGREDIENTES 100 Kgs de SS (Sustancia Seca)
Resumen
Los efectos de suministrar varias cantidades de gosipol total de la SEA (Semilla entera de algodón) y de la harina de algodón se evaluaron en 30 vacas lecheras Holstein. Después de un período de 14 días de pretratamiento, las vacas durante 42 días fueron asignadas a una de las 5 raciones (Tabla 2):
• Ración A, ración control
• Ración B, 1040 mg/Kg de gosipol total, y 989 mg/Kg de gosipol libre procedente de la SEA (Semilla entera de algodón).
• Ración C, 900 mgs/Kg de gosipol total y 64 mg/Kg de gosipol libre procedente de la harina de algodón
• Ración D, 960 mg/Kg de gosipol total y 532 mg/Kg de gosipol libre con iguales cantidades de gosipol total procedente de la harina de algodón
• Ración E, 1922 mg/Kg de gosipol total y 1050 mg/Kg de gosipol libre y 1050 mg/Kg de gosipol libre con igual cantidad de gosipol total procedente de la SEA y de la harina de algodón
Conclusiones
1 Las vacas que consumen SEA (Semilla Entera de Algodón) tienen más alta concentración de gosipol en el plasma que aquellas que consumen harina de algodón El incremento del gosipol en el plasma de las raciones que contienen SEA era causado por el más alto contenido de “gosipol libre” en las raciones
2 Las concentraciones de gosipol en el plasma sanguíneo en vacas que comían harina de algodón fueron más altas que lo esperado, esto sugiere que una parte del “gosipol ligado” de la harina de algodón puede haber sido liberado como “gosipol libre” durante la digestión y absorbido en el tracto digestivo, o que la detoxificación del “gosipol libre” en la harina de algodón es menos extensiva que en la semilla entera.
3 Por lo anterior deben ser consideradas, cuando establecemos normas para una alimentación sana, las cantidades de "gosipol libre", como también la fuente del gosipol total
4 Las concentraciones de gosipol en el plasma sanguíneo y sus isómeros son directamente proporcionales al consumo de gosipol libre
5 Las concentraciones de gosipol en el plasma sanguíneo hacen meseta después de 35 días de ingestión y eran más altas
RECRIA
ReLACIÓN €NTR€ PROTEÍNA V CNCRGÍn PARA €L ADECUADO CRECIMIENTO De LAS NOVILLAS
cuando consumían la ración E
6 A los 42 días de consumo, la fragilidad de los leucocitos era mas alta en las vacas que recibieron la ración E
7 El consumo de sustancia seca fue similar en todos los grupos
8 Las vacas que consumieran la ración E produjeron más leche convertida al 3,5% de grasa, pero decreció su contenido proteico
9 Las vacas que consumieron la ración E, ingirieron 1900 mg/Kg de gosipol total y 1050 mg/Kg de gosipol libre durante 42 días dieron como resultado un incremento de la concentración de gosipol en el plasma y un incremento de la fragilidad de los leucocitos, pero no se observó detrimento en la producción de leche
10 Como resumen, el único signo de toxicidad observado fue un incremento de la fragilidad de los eritrocitos sanguíneos en las vacas que recibieron la más alta cantidad de “gosipol total”
11 En las vacas que recibían 15% de “semilla entera de algodón” se incrementó la cantidad de leche convertida al 3,5% de grasa
12 De los datos de este estudio se concluye que una combinación de “semilla entera de algodón” y “harina de algodón” puede proveerse sin peligro hasta 1922 mg/Kg de “gosipol total” y 1050 mg/Kg de “gosipol libre” pero no más de la mitad del “gosipol total” debe proceder de la “semilla entera de algodón”
Tabla 3 Efectos del consumo de “semilla entera de algodón”y “harina de algodón” sobre la producción de leche en vacas a mitad de lactación
Ración C Ración D Ración Ración A Ración B
Consumo SS, Kgs/día
Leche, Kgs/día
Leche al 3,5% Kgs/día
FUENTES:
Traducido y extractado por Martín Vaquero de:
1) The effects of feeding varying amounts od gossypol from whole cottonseed and cottonseed meal in lactating dairy cows Mena, Santos, Huber, Simas, Tarazón and Calhoun Universidades de Arizona, California y Texas 2) NFIC 2001
TABLA Holstein A Edad meses 1. Recomendac ’ike VandeHaar Peso vivo Kgs 'ones para el c Michigan Sta Alzada cm recimiento y alime te Univ. 5th Mana EM Mcal/Kg SS ntación de la gement Confe
2 4 6 8 10 12 16 22
ración
Vaquero, Pb:EM VIATURAS: EM 86,6 95,5 103,6 111,5
Existe controversia sobre si el crecimiento acelerado de las novillas lecheras es una práctica beneficiosa para los ganaderos Un componente básico de este tema es la falta de acuerdo en la definición de crecimiento acelerado a través de las publicaciones Otro componente es: ¿Cuando debe producirse el crecimiento acelerado? ¿Antes o después de la cubrición? Debe considerarse también que durante los últimos 20 años ha ocurrido un cambio genético
ad de Mcal de la
= Dividir los gra = Energía Metab
TABLA 2.-Comparación entre las recomendaciones
de los NRC 1989 y 2001
Ganancia peso por día
A nivel de 180 Kgs peso vivo
A nivel de 454 Kgs peso
PVNTUALIZAC1ONES CLAVE VANDE HAAR
1 - Con un peso vivo después del parto Io de 567 Kgs la producción de leche es óptima en primera lactación (investigaciones de varios autores) Este peso antes del parto supone alrededor de 612 a 635 Kgs
2 - El primer parto con 635 Kgs y 24 meses de edad requiere una ganancia diaria de peso de 816 gramos Este puede ser tan alto como 907 gramos para compensar las tasas de crecimiento lento antes del destete o durante otros períodos Si la edad en el primer parto baja a 20 meses la tasa de crecimiento puede necesitar un promedio cercano a 1 088 gramos por día
3 - El decrecimiento de la producción de leche en primer parto ocurre en casi todos los estudios en los que las novillas exceden los 907 gramos en la tasa de crecimiento diario Sin embargo, la variabilidad de este decrecimiento oscila desde 5 a 50%, suceso que indica que están involucrados otros factores
Existe un límite biológico para el crecimiento del hueso y la deposición de proteína durante el crecimiento de las novillas Si el crecimiento es acelerado más allá de este punto se incrementa fácilmente la deposición de grasa. Esto es particularmente problemático durante los 3 a 10 meses de edad, tiempo en el que el crecimiento mamario es alométrico (más de tres veces más rápido que la mayoría de tejidos corporales) Por tanto, el crecimiento de la almohadilla de grasa de la glándula mamaria puede ser excesivo, que impide el ulterior desarrollo de las células secretoras de leche Este es el clásico problema asociado con el crecimiento acelerado en la prepubertad, es decir con la reducción de la producción de leche en primera lactación
¿Cuál es el límite de la tasa de crecimiento durante este período? Probablemente 900 o posiblemente 1 000 gramos de ganancia diaria ¿Qué parámetro puede ser el que mejor muestre como minimizar este efecto negativo del crecimiento acelerado? VandeHaar propone la relación entre la proteína y la energía, específicamente el ratio Pb:EM (Proteína: Energía Metabolizable) en términos de gramos de proteína divididos por megacalorías en la ración (vease en Tabla 1 los resultados de este cociente exigible en los meses de edad)
La alzada a la cruz de la novilla a los 24 meses de edad debe oscilar entre 137 y 142 centímetros que es la apropiada para la mayoría de las poblaciones Holstein Demasiado frecuentemente se pone atención únicamente en el peso corporal, de esta forma es posible que se consigan novillas que tengan el peso requerido pero con un exceso de grasa, cosa que se debe evitar Demasiado frecuentemente las raciones para las novillas son demasiado bajas en proteína o demasiado altas en energía Para evitar estas situaciones se utiliza el ratio Pb:EM
FUENTE -Traducido y extractado por Martín Vaquero
Heifer growth rate requeriments shoud be closely defined evalúate
Dr Al Kertz FEEDSTUFFS 11-marzo-2002
FND De LOS AUIMENTOS
(De interés para los laboratorios de las Fábricas de piensos y para ios laboratorios en general)
La seguridad de los datos sobre la composición de los alimentos en FND (Fibra Neutro Detergente) y CNF (Carbohidratos No Fibrosos) está comprometida por la falta de métodos estándar La fracción neutro detergente incluye celulosa, hemicelulosa y lignina como componentes principales Existen tres modificaciones principales del método FND cada uno de los cuales genera diferentes valores dependiendo sobre todo del alimento que se esté analizando El método de análisis original (Van Soest y Wine de 1967, Goering y Van Soest 1970) usa el sulfito de sodio para eliminar las proteínas que contaminan la FND por resquebrajamiento de los lazos y disolviendo muchas proteínas ligadas Se descubrió que el método original no era adecuado para eliminar el almidón del grano de maíz y del ensilaje de maíz La modificación del residuo neutrodetergente fue desarrollada incluyendo la amilasa estable al calor en el procedimiento de remoción del almidón, sin embargo el sulfito fue eliminado del procedimiento debido a la posible pérdida de lignina y compuestos fenólicos (Van Soest y colaboradores, 1991) La modificación del tratamiento de la FND con amilasa (aNDF) fue desarrollada para obtener el contenido de FND en todo tipo de alimento y usando ambos productos, la amilasa estable al calor y el sulfito de sodio, para obtener la FND con una mínima contaminación de almidón y de proteína
Éste ha sido adoptado como método de referencia para la determinación de la FND, por la National Forage Testing Association (Undersander y colb , 1993), y está siendo evaluado en estudio de colaboración con la AOAC para la aprobarse como un método oficial El uso del sulfito de sodio es crucial para eliminar la contaminación con nitrógeno en los alimentos tratados por el calor (Hintz y colb 1996) Si el objetivo es medir con seguridad la fibra total en los alimentos con un mínimo de contaminación con proteína digestible o con almidón el “método aNDF” es el preferido El sulfito de sodio mejora la filtración de los residuos de la fibra durante el análisis de FND y es un método para ser usado en todo tipo de alimentos y mezclas de alimentos, incluyendo los alimentos tratados con calor y los suplementos proteicos El “método aNDF” no puede ser usado para medir la fracción de proteina lentamente (B3) en los alimentos en el modelo llamado "Net Protein and Carbohydrate Model" Fracción que es defi-
MASTER en ASESORIA y GESTIÓN
EXPLOTACIONES de BOVINO LECHERO
VUniversitatAutónoma de Barcelona
Departament de Ciencia Animal i deis Aliments
DIRIGIDO A
Profesionales del sector del vacuno lechero que deseen prestar asesoría técnica y económica, y/o desarrollen su actividad en la industria de proveedores y servicios
INICIO: enero de 2003 • PREINSCRIPCIÓN: del 1 de junio hasta el 15 de noviembre
INFORMACIÓN: Departament de Ciencia Animal i deis Aliments - UAB - Bellaterra
nida como la diferencia entre la “proteína bruta insoluble neutro detergente” (medida sin el uso de sulfito) y la "proteína bruta insoluble ácido detergente"
Cuando la FND es medida sin el uso de sulfito de sodio es probable deba ser corregida por la contaminación con proteína Sin embargo, en el análisis rutinario el “método aNDF” provee una estimación segura de la FND con una mínima contaminación con proteína o con almidón
FUENTE:
Traducido por Martín Vaquero del NRC-2001
MNANEJO
El rendimiento lechero de las vacas en Israel durante los veranos y otoños calurosos es mas bajo que durante el invierno y principio de primavera La alta temperatura ambiental es la principal causa de que se presente este fenómeno Es bien conocido que con el estrés por calor se deprime el apetito y el rendimiento lechero en las vacas lecheras Sin embargo, al menos dos cuestiones permanecen abiertas acerca de los efectos estacionales sobre la producción de leche:
1. ¿ Las vacas en diferentes estados de lactación responden de forma similar ante el estrés por calor, o son las vacas en principio de lactación más vulnerables ? ¿El rendimiento lechero es positivamente afectado por el fotoperíodo ?
No está claro si los largos días del verano en Israel (la diferencia entre los días cortos y largos en Israel es sólo de alrededor de 4 horas) tienen un efecto positivo sobre el rendimiento lechero El análisis de los datos en tres granjas israelitas por Aharoni y colbs (1999) indican que el incremento de la longitud del día afecta positivamente a la cantidad de leche y a su porcentaje protéico Pero este estudio en solo tres granjas en una pequeña zona de Israel no es suficiente
Por ello se hace el presente estudio que analiza los registros de vacas Holstein de grandes rebaños distribuidos por todo Israel
Efectos de la estación y mes del PARTO
Las raciones en los rebaños israelitas con 200 o más vacas son suministradas, en muchos casos, por grandes fábricas de
piensos Estas raciones son totalmente homogéneas a lo largo del año en términos de ingredientes y composición química (se descarta así este otro factor de variación) En el presente estudio los resultados mensuales de producción de leche y de proteína láctea se basaban en los datos procedentes de al menos 200 vacas Los efectos genéticos son minoritarios dado que en los últimos 20 años alrededor del 90% de las vacas Holstein de los rebaños israelitas son descendientes de alrededor de 10 toros Descartamos esta fuente de variación El efecto del “mes del parto” sobre el rendimiento lechero y producción de proteína pueden separarse del mes de nacimiento de la vaca El efecto del mes de nacimiento solo es similar al mes del parto en el caso del primer parto, y es muy reducido en el caso del 2° parto Por esto, los efectos del mes del parto sobre la producción del cantidad de leche y proteína observados en este estudio pue-
Tabla 1 - Temperaturas mensuales en "C mínimas, máximas y promedio en los años 1992 a 1996 (en Israel) Mes Mínimo promedio Máximo promedio Promedio
Enero 7 1 17.8 12 5 Febrero 6 9 18 12 5
Marzo 8 8 20 2 14 5
Abril 11 2 25 1 18 2 Mayo
den ser atribuidos a las condiciones de la variación del ambiente por el calor y el fotoperíodo más que a las variaciones alimentarias estacionales o que a la variación genética Apoya esto el que el 97% de la variación de la producción de leche y 93% de la variación de la producción de proteína atribuidas al efecto del “mes del parto” se explican por las variaciones en la temperatura y en el fotoperíodo a través del año Las vacas con alta producción se hacen vulnerables a temperaturas que en la zona termoneutral del mundo se consideran buenas Las vacas sudan con 13 a 14°C -------»
Tabla 2. Promedio de la longitud del día a través de todo el año
Mes Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Efectos antagonistas entre calor y FOTOPERÍODO (LONGITUD DEL DÍA)
El máximo promedio de temperatura del año ocurre en agosto con 14,6°C por encima del mínimo promedio que ocurre en enero y febrero El efecto de la temperatura sobre el rendimiento lechero por cada grado centígrado es de -0,38 Kgs de leche, por ejemplo: entre enero y agosto se produce una diferencia de -5,55 Kgs de leche por día en agosto (14 6 x 0 38 = 5,55) La diferencia en la longitud del día entre enero y agosto es de 3 09 horas En términos de efecto luz (1,157 Kgs de leche por hora), debe resultar una diferencia de 3,65 Kgs de leche por día entre las lactaciones virtuales ocurridas en estos dos meses (3 09 x 1,157 = 3,6)
Sin embargo, el actual efecto combinado de estos dos factores opuestos es de -1,9 Kgs de leche por día, que se calcula por la diferencia entre la producción de leche durante la lactación virtual en enero (36,8 Kgs de leche/día) y en agosto (34,9 Kgs de leche/día) Por esto, el efecto estacional parece ser el actual efecto sin estos dos tipos de factores opuestos
Incrementando la exposición de las vacas a la luz, desde menos de 12 horas de luz/día (se le llama fotoperíodo corto) a 16-18 horas luz/día se eleva la producción de leche 2,5 Kg/vaca/día (Dahl y colbs 2000) Este efecto de 4 horas adicionales de luz del día es mayor que el de 8 horas de luz artificial
El calor y la luz del día afectan principalmente a la cantidad de leche y a su contenido en proteína, y el efecto es menor cuando la lactación declina Las vacas con alto rendimiento incrementan su propio calor metabólico y son más vulnerables al estrés por calor
Conclusiones
1 El efecto del “mes del parto” sobre la producción de leche y de proteína láctea observado en este estudio puede ser explicado por los efectos directos de la temperatura y longitud del día
2 Los rendimientos en leche y en proteína láctea eran afectados conjuntamente por la temperatura y la longitud del día,concretamente: negativamente por la temperatura, igual a -0,38 Kgs de leche por cada grado centígrado y -0,01 Kgs de proteína Y positivamente por la longitud del día, igual a 1,16 Kgs de leche por hora, y 0 02 Kgs de proteína láctea por hora
3 El rendimiento en proteína es más sensible a la temperatura y menos sensible a la longitud del día que el rendimiento en leche Estas diferencias en la sensibilidad explican el efecto "mes del parto" sobre el porcentaje de proteína en leche
4. El efecto negativo de la carga de calor sobre el rendimiento en leche o en proteína láctea durante la lactación no es proporcional y depende de la cantidad del rendimiento lechero
5 Las vacas que paren en Diciembre producen los más altos rendimientos en cantidad de leche y en cantidad de proteína láctea Las que paren en Junio producen los más bajos rendimientos (92,8% del máximo)
N del T : Es evidente que profundizando en el punto 5 anterior es beneficioso concentrar los partos, todo lo posible, dentro y alrededor del mes de Diciembre La razón es que las vacas, como hemos visto, producen más leche y proteína, y además, como muy importante, la cubrición se realizará dentro y alrededor del mes de Marzo, tiempo en el que funciona mejor la fertilidad por estar alejado de los meses calurosos
FUENTE:
Traducido y extractado por Martín Vaquero de Interrelationships among ambient temperature, day length, and milk in dairy cows under a mediterranean climate Barash, Silanikove, Shamay, y Ezrat Institute of Animal Sciences Israel Journal of Dairy Science 84:2314-2320 Octubre 2001
Tabla 3 Efecto del mes del parto sobre el promedio de producción de leche, proteina Mes láctea, grasa y lactosa en toda la lactación.
Leche,
SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO INFORME 1998 Kalscheur-Hanigan (Journal of Dairy Science 81:34O2-34I4) dice: El sistema NRC es el más seguro para la formulación práctica de raciones El sistema CORNELL está indicado para propósitos de investigación pero su aplicación en el campo puede ser dañosa
Para un nutricionista la herramienta principal de trabajo es la FORMULACION DE RACIONES Para este fin salen muy bien preparados los asistentes a este CURSO
El OBJETIVO de este curso es además de suministrar una serie de datos básicos ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica qué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso
1 Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel de este año 1999 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente). Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño vacas secas novillas y terneros con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y, por tanto, cómo establecer y dirigir el mismo bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir Juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una ración completa" o "parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto 5 Se hacen las mismas operaciones para la recría
NOTA: A petición de los asistentes se entrega (al costo de S OPO ptas sólo para los que realizan el curso) un disquete que contiene la formulación a través del ordenador de las raciones y piensos precisos
Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se pueden hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración
OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁirillO FXCFI S 0 DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática
SOLICITUD DE INFORMACION
□ Costo y programa de! CURSO a celebrar en Madrid
□ Costo y programa a celebrar en VACACIONES
CORRESPONDENCIA
B MARTIN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez 37-6 B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
iGjGjGGuyivAiikAv6léjk
Una de las claves para una buena preparación de ordeño es tener tanto ubres como pezones lo más limpios y secos que sea posible En cualquier caso, si se utiliza agua para la preparación del ordeño, esta
debe ser eliminada antes de la puesta de pezoneras
Una de las formas de obtener pezones limpios y secos es eliminar el pelo de la ubre Por un lado esto sirve para quitar la posibilidad de contaminación bacteriana al eliminar el pelo donde normalmente se queda pegado el estiércol, paja y en definitiva bacterias Por otro lado, permite secar más rápidamente la ubre si se ha realizado una preparación con agua
OROENO
FLAMERDO De UBRES
Existen dos métodos para “cortar” el pelo de la ubre El primero consiste en afeitarlas cortando el pelo lo más corto posible Este método es bueno pero lento Otro método sería quemando o flameando las ubres Este método es más rápido y tomando ciertas precauciones no debe representar ningún peligro ni para la vaca ni para el operario Con este sistema se estima que se pueden flamear 60 ubres en 30 minutos Con el sistema del afeitado, se tardaría 30 minutos en afeitar a sólo 6 vacas
El flameador debe llevar un mango de al menos 30 cm para permitir flamear debajo de la ubre sin poner en peligro al operario Se utiliza una llama “fría” es decir que habiendo tapado todos los orificios por donde pueda entrar aire, la llama adquiere un color naranja y permite el flameado sin quemar la piel de
la ubre
El protocolo para flamear debe ser el siguiente:
• Eliminar grandes restos de paja o estiércol de la ubre
• Utilizar un flameador directamente sobre la piel y pelo de la ubre Debe asegurarse del color de la llama Si ésta es de color azul, quemará la piel de la vaca Al contrario, si es naranja es llama fría y no lesionará la piel
• Tomar el flameador con una mano y en la otra llevar un guante de algodón que servirá en caso de que se prendan restos de paja o serrín, para apagarlos rápidamente
• Se debe flamear la parte inferior de la ubre así como los laterales y parte posterior
• Se recomienda flamear tanto a vacas como novillas 10 días antes del parto y luego cada 3-4 semanas
Las vacas flameadas están más limpias y por lo tanto se alcanzará un mejor recuento celular así como la existencia de menos casos de mastitis clínica.
Eliminar el pelo de la ubre va a permitir una mejor y más rápida preparación de ordeño así como disminuir los recuentos celulares y los casos de mastitis clínica En definitiva va a mejorar la calidad de la leche
FUENTE:
María Martín-Richard Asesoría para la Producción Láctea SLU
NO desperdiciará ni gota de LECHE
Eprinex Pour-on consigue en vacas de alta producción MAYOR INGESTA DE MATERIA SECA', y por lo tanto:
• Mejor Condición Corporal al inicio de lactación
• Mayor producción de leche2
o Mejor eficiencia reproductiva3
Eprinex Pour-on es un antiparasitario diseñado para los rebaños de leche por:
Su RESISTENCIA a diversas condiciones climáticas Eficaz incluso si se aplica sobre ganado mojado por la lluvia
• Su MAYOR poder de acción Registrado frente a 37 tipos de parásitos Internos (vermes redondos gastrointestinales y pulmonares) y Externos (sarna, barros, piojos y moscas de los cuernos) Pour-on Pot
Estado de situación de las Campañas de Saneamiento 2001
Información facilitada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
En la campaña 2001 dentro del marco de la lucha contra las enfermedades de los animales, hay que indicar, en relación a la información que, de acuerdo con la Decisión 2000/322/CEE se ha introducido cambios en los cuadros remitidos por la Unión Europea para cumplimentar, por lo que los datos no son comparables con las campañas anteriores al ser diferentes los métodos de recolección de los mismos
TUBERCULOSIS BOVINA
Los resultados obtenidos Programa Nacional de Erradicación de Tuberculosis Bovina, nos permite observar un descenso de la presencia de esta enfermedad
Las explotaciones investigadas durante el año 2001 ascienden a un total de 144 994 con un porcentaje de explotaciones libres del 97 58%, respecto al 97 89% del año 2000
El número de animales examinados fue de 4 337 151 con un total de 25.253 animales positivos, tanto en primera vuelta como en repetición, dando como resultado un % de positividad del 0 58%
Debe señalarse que el 100% de la ganadería de producción de leche está bajo control, habiéndose extendido el programa en estos últimos años a la ganadería extensiva de razas autóctonas, incluida la raza de lidia
Hay que destacar que varias Comunidades Autónomas, están muy próximas a lograr una erradicación de la enfermedad Así tenemos que las Comunidades Autónomas de Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Galicia, Navarra y País Vasco, tienen un
CCAA
porcentaje de establos libres superiores al 99%
Con respecto al porcentaje de animales positivos frente a la Tuberculosis, cabe destacar las Comunidades Autónomas de Aragón (0,92%), Asturias (0,09%), Baleares (0,04%), Canarias (0,42%), Cantabria (0,09%), Cataluña (0,49%), Castilla y León (0,61%), Extremadura (0,57%), Galicia (0,18%), Murcia (0,42%), Navarra (0,58%), País Vasco (0,11%) y La Rioja (0,60%) que, todas ellas están por debajo del 1% de animales positivos
En el cuadro 1 se recoge la evolución de las actuaciones y los resultados obtenidos en la lucha frente a esta enfermedad
BRUCELOSIS BOVINA
Los resultados obtenidos del Programa Nacional de
Cuadro 1. TUBERCULOSIS BOVINA
Erradicación de Brucelosis Bovina nos permite observar un descenso en la presencia de esta enfermedad en el año 2001 Las explotaciones investigadas ascienden a 144 821 con un % de explotaciones libres de enfermedad que asciende al 98,63%
El número de examinados ascendió a 3 622 619, resultando positivos un total de 16 010 que supone un índice de positividad del 0,44% tanto en Ia vuelta como repetición
Debe señalarse que las Comunidades Autónomas como Baleares y Canarias, tienen un 100% de las explotaciones libres, y otras como las de Asturias, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco están muy próximas a la erradicación de esta enfermedad, pues el índice de establos libres es superior al 99%
En el cuadro 2 se recoge la evolución de las actuaciones y resultados obtenidos en la lucha contra esta enfermedad
CCAA N° Explotaciones negativas
LEUCOSIS BOVINA ENZOOTICA
Como ya se ha indicado, España ha sido declarada libre de Leucosis Bovina por la U E a través de la Decisión 1999/465/CE
Se ha investigado en este año 2001, un total de 182 049 explotaciones de las que el 99,98% están libres de la enfermedad En cuanto a la incidencia, cabe destacar que de los 3.485.417 animales controlados, solo han reaccionado serológicamente positivos un 0,003%, y no se han detectado lesiones en los animales sacrificados como reaccionantes positivos matadero a la prueba de diagnóstico, y por tanto se puede considerar que España sigue cumpliendo las condiciones para mantener el estatuto de país libre de enfermedad
En el cuadro 3 se recoge la evolución de las actuaciones y resultados obtenidos en la lucha contra esta enfermedad
Cuadro 2. BRUCELOSIS BOVINA
N" total de explotaciones
* Animales de Ia vuelta + repetición
Cuadro 3. LEUCOSIS BOVINA
La nueva tecnología de ordeño robotizado diseñada por Lely, le libera de la penosa tarea de permanecer atado a una máquina de ordeño 365 días al año.
El ASTRONAUT le proporciona la flexibilidad que necesita en las épocas de mayor trabajo. Además el ordeño de las vacas de acuerdo a sus necesidades, aumenta la producción y mejora la salud de la ubre.
Todo esto hace que el ASTRONAUT le proporcione no sólo mejor calidad de vida, sino también mayor rentabilidad de su explotación.
Si desea información o visitar alguna de las granjas robotizadas con LELYASTRONAUT, puede derigirse a: m
LELY ESPAÑA
C/ JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, PENTASA 3 N° 59 09006 BURGOS
FAX: 947 48 03 68
Móvil: 696 454 123 / 669 809 310
E-mail:jcarneroc@nexo.es
EL ROBOT LELY ASTRONAUT
10 ANOS DE ORDEÑO ROBOTIZADO
En Agosto del 92, Greta y Ad Van den Berg, instalaron en Holanda el primer sistema de ordeño robotizado Astronaut. A lo largo de estos 10 años, más de 1.400 sistemas de ordeño han sido instalados en todo el mundo, haciéndose realidad, el proyecto más importante de atomatizacíón en la producción láctea.
Para celebrar este evento, Lely ofrece 100 unidades equipadas con báscula, cámara de vigilancia, sistema de control MQC, sistema de separación de leche M4 Use, y personalizado con el nombre de su granja.......... ¡ a un precio excepcional!
Para celebrar los 10 años de funcionamiento del primer robotcomercial,
Lely quiere ofrecerle el Astronaut Limited edition
Ventas de leche UHT a bajo precio
José Ma Ocáriz Basarte*
dero muy inferior al existente en el resto de países de la UE En la Tabla 1 se puede observar como los precios medios anuales recibidos por el ganadero español en los últimos 10 años han sido por lo general bastante inferiores a los de los países vecinos y a la media de la UE En otros casos las cadenas de distribución recurren, de forma más o menos encubierta, a la práctica de venta a perdidas, actualmente prohibida por el código de comercio
En la Tabla 2 se presentan les precios de la leche UHT en diferentes países de la UE, observándose cómo en España son actualmente un 20 % inferiores a los de la mayor parte de los países
Esta política de ofertas permanentes ha provocado un estancamiento del precio de la leche envasada al consumidor en los últimos años En el Gráfico 1 se presentan los datos del Instituto
Tabla 1 Evolución de los precios medios de la leche al ganadero en España, Francia, Portugal y Media de la UE (Ptas ) PAISES
La producción de leche en España, a diferencia de lo que ocurre en el resto de estados de la Unión Europea (UE), se destina en su mayor parte, un 60 %, a elaborar leche líquida, fundamentalmente en su presentación UHT La situación europea es justamente la contraria, ya que normalmente el 75 % se utiliza para realizar derivados lácteos como quesos, yogures y otros productos, quedando solo el 25 % para la leche líquida Siendo además lo más frecuente en estos países que el consumo de leche líquida se realice en forma pasteurizada, con una semana de duración, conservación en frío y comercialización, cuando no se reparte a domicilio, por medio de pequeños y medianos establecimientos comerciales Mientras en España la leche UHT, con tres meses de caducidad, se comercializa casi en su totalidad a través de supermercados e hipermercados En España resulta frecuente encontrar en un mismo punto de venta un envase de 1 litro de leche entera UHT a 125 Pts , junto a otro a 75 Pts En ambos casos el producto puede presentar el mismo tipo de envase, la misma composición e incluso estar envasado por el mismo fabricante Estos hechos provocan confusión en el consumidor, anulan la credibilidad del producto y lo banaliza El principal motivo de esta situación reside en la utilización por parte de las cadenas de distribución de la leche UHT como reclamo para atraer a los consumidores, como un “producto gancho” La leche, con cerca de 100 Kg por persona y año, es el alimento de mayor consumo de los hogares españoles, lo que hace que sea objeto habitual de este tipo de prácticas comerciales Para conseguir vender leche a precios tan bajos, las cadenas de distribución fuerzan a las empresas envasadoras a unas condiciones de venta del producto que comprometen su rentabilidad, y que acababan con un precio de la leche al gana
* Gerente de la Organización Interprofesional Láctea
(Elaboración: INLAC Fuente: Eurostat)
Tabla 2. Precios de la leche UHT semidescremada observados en disPaís Ciudad
tintos países europeos en enero de 2002
(Elaboración: INLAC: Fuente: PEE-CFCE)
Nacional de Estadística sobre la evolución del precio de la leche líquida en España Se observa como durante 8 años, desde 1994, hasta finales del año 2000 su precio prácticamente no ha evolucionado, lo que en octubre del año 2000 le había llevado a perder más de 24 puntos con respecto al IPC General Desde ese momento hasta finales del año pasado el precio de la leche ha llegado a recuperar 9 puntos, pero en estos primeros meses del 2002 ha vuelto a perder 3 con respecto al IPC General
Como forma de detectar y cuantificar tanto a los fabricantes como a las cadenas de distribución que realizan esta práctica, la Organización Interprofesional Láctea, INLAC, viene realizando una serie de controles en puntos de venta repartidos por toda España En cada uno de estas observaciones se registra y cuantifican todas las marcas de leche UHT ofertadas en el establecimiento, su fabricante, la fecha de caducidad y el precio
El concepto de Venta de Leche Bajo Precio (VLBP) hace referencia a la leche ofrecida al consumidor con un precio igual o inferior al que se considera que son sus costos mínimos, incluyendo: materia prima, envase, gastos de producción, transporte e impuestos. Los precios de venta al público del litro de leche UHT mínimos que se consideran actualmente como inferiores a sus costes mínimos de producción son:
Leche entera
Leche semidesnatada
Leche desnatada .. .
< 0,51 • (85 Ptas )
< 0,47 n (78 Ptas.)
< 0,43 n (72 Ptas )
En la Tabla 3 se presenta la evolución que se ha encontrado de la práctica de las VLBP y la consiguiente del precio promedio de venta al público de la leche Se observa como las VLBP eran inicialmente de cerca del 20 % total de la leche ofertada, su desaparición a finales del año pasado y el rebrote registrado
Tabla 3. Evolución de! porcentaje de Ventas a Bajo Precio y del precio promedio
(Elaboración: INLAC; Fuente: Estudios de campo de INLAC y
DESCON, S A )
Tabla 4. Evolución del porcentaje de Ventas de Leche a Bajo Precio por Zonas Geográficas.
Período
(Elaboración y Fuente: INLAC)
en estos últimos meses
En cada una de las tres últimas oleadas se han realizado entre 120 y 140 observaciones por diferentes regiones de España encontrándose, en cada una de ellas los porcentajes de VLBP que se presentan en la Tabla 4 Estos resultados confirman, al igual que estudios anteriores, la existencia de regiones como
MATAMOSCAS + RATAS
Produdos eficaces y respeduosos con el medioambiente
UTILIZACIÓN EN EL EXTERIOR
Trampas muy eficaces de grande pacidad (ayudan a la reducción de las moscas en el interior)
• "BOLSA ATRAPAMOSCAS con nuevo cebo para zonas algo más frías (Ganadería + Hábitat)
■ Rollo engomado (7 y 9 m)
bobinas hasta 500 moscas atrapadas al metro
RAVIOX contra RATAS
• NOVACLAC
Insecticida listo para uso eficaz contra los insectos voladores y rastreros
y RATONES
■ Cebo muy apetitoso bajo la forma de pasta aceitosa al difenacoum
■ Altamente atractivo para ratas y ratones
Levante y Andalucía donde las VLBP son elevadas, frente otras como Cataluña donde raramente aparecen
En los primeros meses de este año la situación se ha deteriorado de forma muy rápida Algunas empresas de la distribución han vuelto a aprovechar la situación para utilizar las ofertas de leche como reclamo con el que atraer a los consumidores a sus establecimientos Se ha iniciado una espiral de caída de los precios de venta al público de la leche de oferta o “primer precio” que hasta ahora ha supuesto una perdida en la media en toda la leche vendida unas 5 Ptas por litro En las Tablas 5 y 6 se presentan las marcas, fabricantes y cadenas de distribución en que han ido apareciendo en cada una de las tres últimas oleadas, así como el porcentaje sobre el total de litros de VLBP encontrados
En los estudios realizados se aprecia como el grupo CARREFOUR, que agrupa los establecimientos Carrefour y Champion, ha sido la cadena que ha resultado claramente en las tres oleadas con una mayor cantidad del total de VLBP encontradas. Siendo este mismo grupo el que realizó una rotura más clara de los precios a la baja En los lineales de leche del grupo CARROEFOUR las leches de primer precio ocupan un aparte relativamente pequeña, pero la gran difusión que por medio de folletos publicitarios se hace de estas ofertas provoca la rápida reacción del resto de cadenas De esta forma, la aparición de una pequeña cantidad de leche en oferta provoca un efecto de contagio, tal como se aprecia en la última oleada en la que ya aparecen grupos como DIA y LIDL con sus marcas propias Estas cadenas venden la mayor parte de su leche a primeros precios por lo que si no se pone freno a esta práctica cada vez se incorporan más cadenas con mayor cantidad de leche y acaba hundiendo el mercado
Tabla 5 Relación de Marcas y Fabricantes en que se han encontrado Ventas de Leche a Bajo Precio en marzo, abril y mayo del 2002 (Fuente y elaboración: INLAC)
(*) marcas propias de las cadenas de la distribución envasadas por distintos fabricantes
Tabla 6 Relación de Grupos de la Distribución en que se han encontrado Ventas de Leche a Bajo Precio en marzo, abril y mayo del 2002 GRUPO
(Fuente y elaboración: INLAC)
Ante la gravedad y el rápido deterioro de la situación
INLAC se ha reunido con las dos asociaciones que agrupan a la mayor parte de las cadenas de supermercados e hipermercados: la Asociación Nacional de Medianas y Grandes Empresas de Distribución, ANGED y la Asociación Española de Distribuidores Autoservicios y Supermercados ASEDAS Por otro lado se han mantenido una serie de contactos con los responsables de las principales cadenas de distribución: DIA, CARREFOUR EROSKI, ALCAMPO, LIDL y MERCADONA En estas reuniones se ha expuesto a la distribución, que además es mayoritariamente de capital francés, la necesidad de
establecer en España un sistema similar al existente en Francia, por el que se comprometa con el sector a no iniciar este tipo de promociones en base a leches de primer precio El consumidor puede pensar que las ventas a bajo precio le resultan beneficiosas, pero debe considerar que estas ofertas no son más que el cebo con el que quieren atraerle a un establecimiento, y que detrás de cada cebo suele haber siempre un anzuelo Las recientes crisis alimentarias son una muestra de las consecuencias que puede tener la aplicación de agresivas políticas comerciales sobre un producto determinado El consumidor es consciente de que la calidad y la seguridad alimentaria son requisitos imprescindibles, que tienen un coste, y que la mejor forma de garantizarlas, es retribuyendo el producto debidamente en todas sus fases
En estas páginas puedes consultan las tarifas de todos los espacios publicitarios de FRISONA ESPAÑOLA así como realizar tu suscripción a la Revista
Puedes recuperar los sumarios de los últimos n°s de la Revista Así será más fácil localizar los temas que te interesan
¿Conoces todas las publicaciones editadas por CONAFE? Manuales de Juzgamiento, Calificación, Genética, Catálogos de Vacas y Sementales, Tablas de Alimentación, Lámina de la Vaca Ideal Pídelos aquí
baymix granulado para vacuno lechero
UNIFEED
PRE-PARTO
Nicotínico
Saccharomyces c 108U F C
Modo de empleo:
Baymix® Granulado LAC-PLUS
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día (250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U.F.C./ g)
Baymix® Granulado UNIFEED
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total.
Baymix® Granulado PRE-PARTO
Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto.
Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día
Distintas formas de actuar en el tráfico comercial.
La Sociedad Agraria de Transformación
(Continuación)
Susana Perales Margüelles. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
En números anteriores hemos tratado el régimen jurídico de la Sociedad Agraria de Transformación, forma societaria, como ya hemos apuntado anteriormente, particularmente adaptada a los empresarios y trabajadores del medio rural
Una vez expuestas las principales características del régimen jurídico y tributario de las Sociedades Agrarias de Transformación vamos a continuar, en la línea de lo que venimos haciendo, tratando de aclarar cúal es la naturaleza y caracteres de las Sociedades Cooperativas
El régimen vigente en la legislación española comprende la Ley 3/1978, de 2 de abril General de Cooperativas
A) Características generales de la Ley:
Se trata en primer lugar de una ley aplicable a todas las sociedades cooperativas que tengan su domicilio social en territorio español, salvo a las que realicen su objeto social cooperativizado dentro del territorio de aquellas Comunidades Autónomas que en el ejercicio de su competencia legislativa exclusiva hayan regulado estas sociedades, supuesto en el que la ley estatal es tan sólo de aplicación supletoria en las materias no reguladas por las leyes autonómicas
En segundo lugar se trata de una ley más elaborada que las leyes autonómicas
B) Principios definitorios de la institución cooperativa:
La L G C vigente no dedica ningún precepto a la formulación de estos principios, sino que se limita a mencionar algunos de ellos en la descripción que hace de la cooperativa en el apartado primero de su artículo 1, y a establecer en el apartado tercero de ese mismo artículo que “las cooperativas se ajustarán en su estructura y funcionamiento a los principios formulados por la Alianza Cooperativa Internacional, en los términos establecidos en la presente ley”
Nos interesa centrarnos ahora en dos cuestiones: de una parte, la ubicación dentro del articulado de la ley, de los principios definitorios de la institución cooperativa; y de otra, el análisis del principio de mutua ayuda, que se haya en la esencia misma de este tipo de sociedades, si bien no ha aparecido tradicionalmente recogido entre los “principios cooperativos”
En relación a la primera cuestión, baste señalar que el principio de puerta abierta se encuentra regulado en el artículo 31 de la ley (en cuanto a la libre adhesión) y en el artículo 32 por lo que respecta a la baja voluntaria
El principio de gestión democrática se halla ínsito en la regulación que el artículo 47 de la ley hace del derecho de voto, y finalmente, los principios de educación y colaboración entre cooperativas se refieren, respectivamente, los arts 89,159 y 160
82 FRISONA Española N° 129
entre otros de la ley
Más interés tiene el análisis del tratamiento que recibe en la L G C el principio mutualista, o en sentido inverso, la posibilidad de operar con terceros no socios Como sin duda es bien conocido, en la legislación cooperativa siempre se ha recogido como uno de los elementos integrantes de la definición de estas sociedades el que se constituyen para la mutua y equitativa ayuda entre sus socios y al servicio de éstos
La cooperativa sustituye al intermediario especulador actuando ella misma como mediadora entre los socios que la integran y el mercado De aquí se deriva que el mutualismo cooperativo no es un mutualismo puro, cerrado, sino abierto Ahora bien, aún cuando el principio mutual se concrete en la cooperativa en una sola de las operaciones del ciclo económico-productivo (compra o venta), el mismo comporta una importante limi
tación en su actividad, limitación que en muchos casos puede llegar a determinar su inviabilidad económica
Es por ello que se estableció en el artículo 10 1 del Reglamento de 1978 que las cooperativas, previa autorización a la autoridad laboral competente, podrán operar con terceros, por plazos determinados y en las cantidades estrictamente pre
vistas, cuando por circunstancias no imputables a la cooperativa el mantenimiento de la limitación establecida de operar exclusivamente con los socios pudiera suponer una razonable disminución de su actividad social
La L G C de 1987, consciente de que uno de los problemas fundamentales de las cooperativas era el antes referido, ha llevado una importante ampliación de los supuestos en que podrán realizar operaciones con terceros, así se admite que determina
das clases de cooperativas puedan realizar este tipo de operacio
nes, como son las cooperativas de consumidores y usuarios, para las de vivienda, agrarias, para la explotación comunitaria de la tierra, para las de servicios, para las cooperativas del mar, sanitarias, de enseñanza y para las de trabajo asociado
Así pues, las únicas clases de cooperativas que en la Ley 3/1978 no pueden realizar de forma ordinaria operaciones con terceros no socios son las de seguros, las de transportistas y las educacionales
Por último, no obstante la mayor flexibilidad con que la ley vigente de cooperativas regula la posibilidad de realizar operaciones con no socios, sus artículos 5 3 y 83 2 establecen, con el objeto de no desnaturalizar la institución, una serie de medidas tendentes a evitar los resultados obtenidos por la realización de estas operaciones puedan significar un lucro para los socios Estas medidas se concretan en la contabilización separada de estos resultados y su destino al Fondo de Reserva obligatorio, tanto si son positivos como negativos
No hay dolor.
Ainil
Ketoprofeno (DCI)
Ainil es el apoyo perfecto a la antibioterapia: consigue una rápida mejora del estado clínico por su potente efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético
El antiinflamatorio de elección en vacuno: aplicable tanto en terneros como en vacas gestantes, y con 0 ordeños de supresión
Por fin una terapia rentable sin perder producción de leche: Ainil elimina rápidamente la inflamación, disminuye la fiebre y alivia el dolor de sus animales sin dañar su bolsillo
Enfermedades metabólicas y pócimas orales preventivas para reducirlas
Bienvenido Martín Vaquero Veterinario
En el principio de lactación, la vaca lechera debe arrostrar un tremendo incremento de la demanda de energía y calcio por la glándula mamaria La vaca que no pueda atender a estas demandas padecerá fiebre vitularia y cetosis Estas vacas son menos productivas y más susceptibles a otras enfermedades metabólicas o a enfermedades infecciosas Vamos a ocuparnos del estudio de esas enfermedades metabólicas.
Hígado graso y cetosis
Se caracteriza la cetosis por inapetencia y somnolencia (ocasionalmente están muy excitables) El aire expelido por las fosas nasales tiene fuerte olor a acetona La glucosa en sangre baja, mientras suben las cetonas y ácidos grasos libres
Puede ser diagnosticada con facilidad aún independientemente de los signos con la "prueba de la leche rosa"
Aproximadamente la mitad de las vacas lecheras multíparas experimentan en el parto un hígado graso desde moderado a grave Cuando se aproxima el parto se reduce el consumo de energía justo cuando existe una alta demanda de nutrientes para el feto y envolturas fetales, de lo que resulta un incremento de la movilización de grasa, una alta concentración de los NEFA (Acidos Grasos No Esterificados) en sangre y una tasa alta de ácidos grasos en el hígado El hígado graso ocurre cuando la tasa hepática de síntesis de triglicéridos excede a la tasa de desaparición de los mismos por hidrólisis o por secreción Los triglicéridos se acumulan en el hígado de las vacas próximas al parto y permanecen altos durante al menos 4 semanas Las vacas con hígado graso son propensas a padecer cetosis porque una incompleta oxidación de los NEFA conduce a la producción de cetonas Esta formación de cetonas es también favorecida
cuando son bajas las concentraciones de glucosa en sangre e insulina, parcialmente debido a la mayor movilización del tejido adiposo El propionato es anticetogénico, propiedad que es debida a efectos indirectos de la secreción de insulina, como también a los efectos directos sobre el metabolismo hepático (Grummer 1993)
La acetonemia es común en el parto durante la repentina oleada de NEFA que ocurre cuando los requerimientos de energía por la producción de leche exceden a la energía consumida por la vaca y también cuando otros procesos producen depresión del consumo de Sustancia Seca La cetosis usualmente ocurre 2 a 4 semanas después del parto No es conocida la razón del tiempo que transcurre desde la formación del hígado graso hasta la expresión de la cetosis
Prevención del hígado graso y DE LA CETOSIS
• Reduciendo la intensidad y duración del balance energético negativo (adelgazamiento), ésto es crucial
• El momento crítico para esta prevención es aproximadamente una semana antes del parto hasta una semana después del mismo (Grummer, 1993) Este tiempo es cuando las vacas son más susceptibles para desarrollar el hígado graso, que es un indicador de la cetosis
• El incremento máximo del consumo de SS una semana antes y después del parto puede conseguirse evitando: a) el engorde anterior, b) el rápido cambio de ración, c) los alimentos poco apetecibles, d) las enfermedades periparturientes, e) el estrés ambiental, y f) las vacas extremadamente delgadas o las gordas Este apartado “f” se describe mejor mediante la puntuación por condición corporal (PCC) como sigue:
- Delgadas, PCC <3 debe darse energía adicional durante el período seco para restaurar la condición corporal sin causar hígado graso debido a que el hígado no es un depósito de grasa durante el balance energético positivo.
- Gordas, PCC >4 durante el tiempo señalado anteriormente no debe restringirse el alimento pues ésto promueve la movilización de la grasa del tejido adiposo y eleva los NEFA en sangre y los triglicéridos en el hígado
Prevención de hígado graso Y CETOSIS MEDIANTE COMPUESTOS QUÍMICOS
• El suministro de 3 a 12 gramos de niacina por día puede reducir las cetonas en sangre, pero no se ha observado un efecto beneficioso sobre la concentración de triglicéridos en el hígado
• La glucosa o los compuestos que pueden convertirse en glucosa pueden disminuir las cetonas en sangre a seguido de su administración por vía intravenosa La respuesta es por vía de la insulina, que suprime la movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo El propileno glicol es un precursor de la glucosa que debe administrarse por vía oral para reducir en sangre los ácidos grasos no esterificados (NEFA) o las cetonas en sangre en el posparto Las sales del ácido propiónico, como el propionato calcico, también son precursoras de glucosa y ser efectivas para rebajar las
cetonas en sangre cuando son consumidas
• No se recomienda en los rumiantes el uso de compuestos conocidos como agentes lipotróficos que actúan en los no rumiantes (como colina, inositol y metiónina) para prevenir o tratar el hígado graso o la cetosis (Grummer, 1993)
Más adelante se introduce un trabajo de Stokes que trata preferentemente de la aplicación por vía oral de los neoglucogénieos propileno glicol y propionato de calcio
Fiebre vitularia (fiebre de la leche)
Se caracteriza por parálisis También llamada “fiebre de la leche” e "hipocalcemía” tiene importancia no sólo por los daños que causa la dolencia en sí, sino porque se asocia o predispone a otras enfermedades periparturientes en la siguiente medida (Goff 1997):
• Ocho veces mayor incidencia de cetosis
• Mayor incidencia de retención de placenta
• Ocho veces mayor incidencia de mastitis coliformes, por falta de tono muscular en los esfínteres
• Mayor incidencia de distocias
• Disminución del apetito aumentando así el balance energético negativo.
• Mayor incidencia de desplazamiento del abomaso.
Ocurrencia:
En EE UU la fiebre de la leche afecta alrededor del 6% de las vacas lecheras cada año En las vacas normales se mantiene la concentración del calcio en sangre entre 9 y 10 mgs/decilitro, en la fiebre vitularia tal concentración cae por debajo de 5 mgs/dl Esta hipocalcemia empeora las
funciones nerviosa y muscular hasta el punto que la vaca es incapaz de mantenerse en pie
Etiología y patogenia:
La fiebre de la leche es el resultado de una fuerte hipocalcemia En algunos casos están también presentes la hipofosfatemia y la hipomagnesemia. El grado de de hipocalcemia depende de la cantidad de calcio que salga del conjunto extracelular y de la tasa en que el sistema de la homeostasis pueda reemplazar el calcio perdido La adaptación en el arranque de la lactación es realizada por la liberación de la hormona paratiroidea (PTH) que reduce las pérdidas de calcio por orina, estimula la reabsorción del calcio e incrementa la síntesis de 1,25-dihidroxivitamina D para elevar el transporte intestinal de calcio Para minimizar la hipocalcemia las tres operaciones anteriores deben funcionar Las glándulas paratiroideas reconocen el arranque de la hipocalcemia y segregan la adecuada PTH
Factores de riesgo
Edad La fiebre vitularia es muy rara o no aparece en las novillas.
Raza. Tienen alta incidencia en las Jersey, Sueca roja y blanca , y en la Noruega roja
Consideraciones nutritivas
Haremos dos:
Ia) La CAD (Catión Anión Diferencia)
En la etiología de la fiebre de la leche (fiebre vitularia) es un importante factor la "alcalosis metabólica” y por tanto es importante prevenir ésta El motivo por el que la sangre se haga alcalina se debe a las
Históricos de animales
J Enlaces con medidores y control lechero
J Libro Registro de Explotación
J Coste litro de leche, recría, ración
J Contabilidad y facturación
J Indices reproductivos y lecheros
LISAGRI
Formados actualización^
Líder en informática de gestión c/espinosa, 8 - 41 0 - 46008 Valencia ganadera desde hace 18 años Tfno : 902 170 570 - Fax : 902 170 569
raciones altas en cationes, en especial el potasio Los cationes son minerales que tienen una carga positiva: potasio, sodio, calcio y magnesio Si los cationes presentes en la ración son absorbidos por la sangre, ésta se hace alcalina Si los cationes no son absorbidos, no afectan el pH de la sangre Aproximadamente todo el potasio y sodio en la ración es absorbido por las vacas, estos son dos muy poderosos cationes alcalinizantes El calcio y el magnesio son peor absorbidos desde la ración de la vaca seca y son alcalinizantes débiles Las raciones de las vacas secas son generalmente altas en potasio y sodio con lo cual alcalinizan la sangre de la vaca incrementando la susceptibilidad para padecer la fiebre de la leche La adición de potasio o sodio en la ración preparto de las vacas lecheras incrementa la incidencia de la fiebre vitularia La adición de calcio (desde 0,5 hasta 1,5%) en las raciones preparto no incrementa la incidencia de la fiebre de la leche (Goff y Horst, 1997)
2a) La hipomagnesemia Es la segunda causa más común de la fiebre de la leche y de la hipocalcemia en la vaca periparto Bajo magnesio en sangre reduce la secreción de PTH desde las glándulas paratiroideas y altera la respuesta de los tejidos a la PTH por inducir cambios de conformación en los receptores de la PHT Las vacas que consumen la adecuada cantidad de magnesio en la ración preparto son ligeramente hipermagnésicas el día después del parto Las concentraciones de magnesio en sangre por debajo de 2,0 mgs/dl dentro de las 24 horas después del parto sugieren una inadecuada absorción del magnesio
REMITIR A : ISAGRI, C/Espinosa, 8 - L 410 46008 VALENCIA E-mail : isagri@arrakis es internet : www.isagri.com
Deseo recibir información sobre las soluciones ISAGRI
Nombre : Dirección :....................................
C R : Localidad : Tfno :............................................
Móvil :
cada año, 60.000.000 de litros de leche
0 " .es wanodri -
El antibiótico que asegura hasta la última gota de leche
EXCENEL® RTU es un antibiótico para el vacuno lechero tan seguro y eficaz que ofrece una curación y ahorro únicos, por encima de cualquier antibiótico similar, ya que garantiza un período de retirada en leche de 0 días, impidiendo su descarte y reportando un gran ahorro económico.
EXCENEL® RTU, la seguridad en un frasco
2 9 Seguro que curas Es un antibiótico rápido y eficaz, con amplio espectro y de gran propiedad curativa con bajo “ volumen de administración Es la solución para a mayoría de infecc ones comunes, como as respirator as y el panadizo interdigital. Por eso, s quieres seguridad en tu profesión, con EXCENEL® RTU podrás tenerla
2 9 Seguro que ahorra Es el tratamiento eficaz que aporta mayor beneficio económico al ganadero Más de 4 mil ones “ de vacas han sido tratadas ya con gran éxito y ni una gota de leche se ha desperdiciado por residuos
Y, además, EXCENEL0 RTU ofrece comodidad y seguridad al ganadero. Los animales tratados continúan en a línea de ordeño, evitándose las interrupciones en la rutina diaria. Esto supone también mayor comodidad y seguridad para e ganadero
Si quieres más información, rellena este cupón con tus datos y envíalo a :
Nombre: Apellidos:
um necrophorum y Bactero des me an nosen cus (Po phyromonas asaccharo yt
enotrasresamienstoonsPenrdttountardts"producto contraindicaciones: No admin strar a animales con antecedentes de hipersens bilidad a ceft ofur y a otros antibiót cos be alactámfcosPEfectos secundariasUeñ’bóv dos pueden observarse reacciones inflamator as leves en el punto de inyección, tales como edema y decoloración de tej do subcutáneo y o de\a SUnerfiH¡ FasrndartomicsculovEniaPavoradelos animales la reso ución cl nica se a canza 10 días después de la inyección aunque puede persistir l gera decoloración de tehdo duranie 28 d as o más su utilización: Agi ar enérgicamente el envase antes de su uti izacion para consegu r a resuspensión delproducto hterasdfonesingnatsonoctád Psoiogfaymodosdemqdimemistracionztbavindrdaraekvsafamnentardetnfacarmnastorrrparaaszomeeraigstrofovinors8nagPesrtVorurcporokrond da5dias mediante inyección subcutánea es dec r 1 m 750 hg e pe o vivo en kade'pesov vo encada nyecc on Las inyecc ones subsiguientes deben administrarse en diferentes De5)vivoy d>a durante 3 días mediante QYeccion subcutánea es decip lm de conservación: No conservar a temperatura superior a 25»C E producto se rezzhsssnamreztarmuananamsegatmnapraaarasmnaspds-rgpmssmzmasssnandamsanrasmsasszaniccilatbmke N° 1169ESP Mantener fuera del alcance de os
izado
Prevención de la fiebre de la leche a) Ajuste de la CAD (Catión Anión diferencia) Se han publicado varias ecuaciones para el cálculo de la CAD (más corrientemente, DCAD, Dietética Catión Anión Diferencia) Una de éstas es la Ecuación de Pennsylvania 1995, como sigue:
En la hoja de cálculo de la ración preparto se coge el % de cada mineral que figura en la ecuación y se hacen las operaciones que se indican en ella El resultado en la ración preparto debe oscilar entre 0 y -10 . Para conseguir esta baja CAD en la ración preparto para prevenir la hipocalcemia se recomiendan los siguientes ajustes:
a.l) Reducir el sodio y potasio en la ración rebajando los componentes de la ración que sean más ricos en estos dos minerales como la alfalfa y otras leguminosas y muchas gramíneas Por el contrario el ensilaje de maíz es muy útil para reducir la CAD
a.2) Introducir sales aniónicas Máximo recomendado 340 gramos en la ración Se emplean cloruros y sulfatos de calcio, amonio y magnesio Las sales más acidógenas son los cloruros El ácido hidroclorídico, que es el más potente anión disponible ha sido utilizado con éxito como fuente de aniones para la prevención de la fiebre de la leche a.3) Analizar el pH de la orina a los 5 a 7 días, si el pH está entre 5 5 a 6 2 la administración de aniones es efectiva Si el pH es menor de 5,5 la dosis de aniones (acidificantes) debe ser reducida para evitar una grave acidosis metabólica a 4) La cuestión del nivel de magnesio en la ración preparto con sales aniónicas
Generalmente se recomienda en la ración preparto con sales aniónicas un nivel de magnesio de 0 28 a 0 32% en la SS (Sustancia Seca) pero últimamente Oetzel y Goff 1998 prueban que 0,35 a 0 40% en esta ración previene una bajada en la concentración de magnesio en la sangre en el parto Estos niveles aseguran que existe el adecuado magnesio en el rumen para que se utilicen los mecanismos de la absorción pasiva del magnesio a través de la pared ruminal Estos más altos niveles son necesarios para acomodarse a la disminución del consumo de SS que ocurre el el período del periparto
a.5) La cuestión del fósforo en la ración
preparto con sales aniónicas
Generalmente se recomienda 0 30 a 0 35% en la SS Ahora conviene elevar hasta 0 45% para conseguir un ingreso diario de 40 a 50 gramos de fósforo por vaca y día Menos de 25 gramos vaca/día puede conducir a una hipofosfatemia con el síndrome de la “vaca tumbada”: Más de 80 gramos de fósforo por vaca/día induce la fiebre vitularia (fiebre de la leche). a.6) La cuestión del calcio en la ración preparto con sales aniónicas
No está bien definida, pero la mayoría de los informes llegan a 1,5% en la SS, o 120 a 150 gramos de calcio por vaca y día a.7) La cuestión del calcio en la ración 10 días antes del parto.
Antes del parto cuando, no se van a usar sales aniónicas en el preparto, las raciones con menos de 15 gramos de calcio por vaca y día dadas al menos 10 días antes del parto reducen la incidencia de la fiebre de la leche Esta concentración de calcio coloca a la vaca en un balance negativo de calcio que estimula la secreción de la hormona paratiroidea antes del parto que pone el calcio en circulación, cosa que no ocurre cuando antes del parto existe exceso de calcio, que paraliza su circulación y por ello, cuando en el momento del
parto la producción de calostros pide mucho calcio y no lo obtiene, viene la hipocalcemia o fiebre de la leche Ocurre que en muchas regiones del mundo es imposible o muy difícil formular raciones tan bajas en calcio ya que casi todos los forrajes son ricos en calcio excepto el ensilaje de maíz
Administración oral del calcio en FORMA DE POCIÓN EN EL PARTO
La administración oral de calcio en el parto reduce la incidencia de la fiebre vitularia (fiebre de la leche), pero conlleva un ligero riesgo de inducir una pulmonía por aspiración A continuación mostramos la siguiente información de una prueba
realizada por el Dr Sandy Stokes de la Universidad de Texas A&M para determinar los efectos de suministrar suplementos de energía (propileno glicol) o energía más calcio (propionato de calcio) mediente una poción oral en el parto Se midieron los efectos sobre parámetros de la sangre, problemas de salud, y producción de leche en granjas comerciales Estudio que dio a conocer en la 2001 Mid-South Ruminant Nutrition Conference (Abril 25-26, Arlintong,Texas)
La administración oral de grandes cantidades de sales de calcio pueden ser usadas para incrementar el nivel de calcio en sangre, por ejemplo de cloruro de calcio que puede acidificar rápidamente la sangre y orina de la vaca, pero ésto puede causar una acidosis metabólica y puede irritar la boca y el esófago
Otros compuestos, administrados oralmente, actúan como precursores de la glucosa, tales como el propileno glicol y el propionato de calcio Anteriormente se consideraba que el propileno glicol no era degradado en el rumen, pero más recientemente la investigación indica que una parte es transformada en propionato
El propionato de calcio, que también se administra en forma de poción, suministra a la vaca además de calcio el propionato neuglucogénico Aunque sus efectos sobre el calcio en sangre no son tan rápidos como el cloruro de calcio, el propionato de calcio puede tener una acción más sostenida
Descripción y manejo del EXPERIMENTO
Stokes realizó tratamientos en 169 Holstein agrupadas en novillas y vacas Ambos grupos se manejaban de la misma manera pero alojadas en grupos separados desde el período seco hasta mitad de lactación Los animales eran trasladados desde el grupo preparto al establo de maternidad aproximadamente 10 días antes de la fecha del parto esperado A las que eran vacas se les suministraban raciones preparto con sales aniónicas, y en la formulación de esta ración la CAD (Catión Anión Diferencia) debía ser y era negativa y el pH de la orina tenía un valor de 6,5 En las novillas, en la ración preparto, no se suministraban sales aniónicas, simplemente se les da la ración preparto tradicional
Los animales recibían la poción oral dentro de las 4 horas antes del parto y de nuevo 24 horas después del parto El tratamiento se realiza de la siguientes forma:
• Animales control, 9 5 litros de agua
• Animales tratados con PG: 9.5 litros agua + 300 centímetros cúbicos de propileno glicol
• Animales tratados con PC: 9,5 litros de agua + 680 gramos de propionato de calcio
Todas las pociones eran introducidas en el esófago mediante una sonda esofágica conectada con una bomba
Después del parto, los animales se trasladan al establo de recién paridas para ser observadas diariamente los primeros 15 días de ordeño vigilando:
• Signos de estrés
• Temperatura rectal, diariamente
• Secreciones uterinas con vistas a la presencia de metritis entre los días 8° y 15°
• Muestras de sangre recogidas antes de cada poción (en el parto y 24 horas más tarde) con determinaciones en el suero de calcio, magnesio, glucosa y NEFA (Ácidos grasos No esterificados)
Resultados
Las incidencia general recogida en el parto y durante la prueba fue:
• Retención de placenta, 1,8 %
• Cetosis, 1,8 %
• Fiebre vitularia, 0,6%
• Desplazamiento de cuajar, 2,4%
• Metritis, 4,1%
Esta incidencia general es menor que la usual Stokes precisa:
• Fiebre vitularia clínica, se desarrolló en una de las 39 vacas control, pero no en las vacas que recibieron los tratamientos con propileno glicol o con propionato de calcio
• El tratamiento no tuvo efectos significativos sobre la incidencia de retención de placenta, cetosis fiebre vitularia o desplazamiento del cuajar (comparando con las incidencias usuales), aunque es difícil discernir los efectos de los tratamientos ya que en esta granja era muy baja la incidencia de estos desórdenes VerTabla 1, en ella llama la atención la actuación del propionato de calcio
Stokes llama la atención acerca de que con el tratamiento con propionato de calcio se puede inducir el desplazamiento del abomaso, debido a que otras investigaciones muestran que el propionato en el abomaso inhibe su contractilidad incrementando el riesgo del desplazamiento Sin embargo, en esta prueba, el tratamiento con propionato de calcio no indujo a una alta incidencia de desplazamiento del cuajar Según Stokes puede ser que cualquier posible efecto dañoso del propionato en el abomaso puede ser compensado por los efectos beneficiosos del calcio que entra en la sangre manteniendo la motilidad del abomaso
Por lo que se refiere a la producción de
leche en la experiencia de de Stokes la poción de propileno glicol produce 3,1 Kgs más de lechepor día comparando con las vacas control (ver Tabla 2) Con el tratamiento con propionato de calcio el aumento en leche fue de 1,4 Kgs por día comparando con las vacas control, pero esta diferencia no era estadísticamente significativa
Conclusiones
‘ Las conclusiones de Stokes son:
• La suplementación con calcio y energía (con los aditivos antes estudiados) durante el inmediato período posparto puede ser beneficioso para la vaca
• Aunque no sean prevalentes en las vacas adultas la fiebre de la leche clínica o la cetosis, como ocurría en esta granja, el costo del tratamiento oral preventivo puede estar justificado por los potencialmente más altos rendimientos en leche y por la reducción de los problemas de salud
Nota importante:
En el estudio de Stokes, que hemos
Desorden
leído anteriormente, hemos visto que era una constante el constatar que la incidencia de estas enfermedades metabólicas era siempre baja aún sin la adición de las pociones orales Al mismo tiempo, en el apartado de “descripción y manejo del experimento” se informa que en las vacas adultas se les administraban “raciones preparto con sales aniónicas” . Precisamente estas raciones se dan para reducir o anular especialmente la fiebre vitularia (hipocalcemia o fiebre de la leche), luego no es extraño que la casuística fuera baja Como además la fiebre vitularia está asociada con el resto de las enfermedades metabólicas citadas sigue no siendo extraño que la casuística de todas ellas fuera baja.
Si además, con las pociones estudiadas, había aún más mejora con más producción de leche, está mas justificada la recomendación Stokes del uso de propileno glicol en forma de poción.
Retención de placenta y metritis
Es la no expulsión de las membranas fetales dentro de las 12 ó 24 horas después del parto La metritis es una inflamación o infección del útero Ambas están frecuentemente asociadas También la retención de placenta, a través de la metritis, lo está indirectamente con los quistes ováricos, menor producción de leche y mayor número de sacrificios
Causas nutricionales de la retención
• La extremada deficiencia en la ración en energía, en proteína, o en ambas
• Raciones pobres en proteína (8%) administradas durante todo el período seco provocan una alta incidencia (50%)
Tabla 1 Ocurrencia de desordenes metabólicos
Tabla 2 Respuesta a las pociones orales en la producción de
• El síndrome de la vaca gorda (lipidosis hepática) resultante de un excesivo consumo de energía incrementa la incidencia de retención de placenta y metritis
• El exceso de calcio y fósforo y la deficiencia en vitamina D afectan al metabolismo del calcio en el período del periparto resultando una hipocalcemia asociada con la retención de placenta
• Selenio y vitamina E como nutrientes antioxidantes son necesarios para reducir la peroxidación Las vacas con retención de placenta tienen un reducido nivel de antioxidantes en el plasma sanguíneo durante dos semanas antes del parto, por lo que resulta crucial la suplementación de las raciones con antioxidantes como selenio y vitamina E durante el período periparturiente para reducir la retención de placenta y' mejorar la reproducción
Existen amplias referencias tanto de resultados positivos como negativos,pero cuando se combina la administración de selenio y vitamina E el resultado es más efectivo en la reducción de la retención de placenta
Administración por inyección
INTRAMUSCULAR DE SE
En general los informes sobre el efecto de la vitamina E y selenio por vía intramuscular, sobre la retención de la placenta son contradictorios
En los experimentos de Trinder (1973) la inyección combinando 28 días antes del parto esperado, 15 mgs de selenio (en forma de selenato de potasio) más 680 UI de vitamina E, consiguió 2% de incidencia frente a 39% de incidencia de retención de placenta en la vacas que no recibían la inyección
Otra información es que reduce la incidencia la inyección de únicamente selenio (21 días antes del parto) a la dosis de 50 mgs (la sal selenito sódico contiene el 45,6% de selenio)
Según las experiencias de Schingoethe (1982) si las vacas han recibido ya con la ración 0,1 a 2,0 mgs de selenio por Kg de SS no se reduce la retención de placenta con las inyecciones intramusculares de selenio y vitamina E El límite legal de la suplementación con selenio de la raciones es 0,3 mgs/Kg de SS de ración
• Vitamina A y B-Caroteno La avitaminosis incrementa la incidencia de la retención de placenta
Administrando 600 mgs de BCaroteno por día 4 semanas antes del parto se consigue rebajar la incidencia
• Iodo Según estudios realizados en Finlandia en 1 572 vacas la reten
90 FRISONA Española N° 129
ción de placenta no se redujo con la suplementación con iodo
Desplazamiento del abomaso (cuajar)
Es una enfermedad que cobra más importancia a medida que se incrementa la producción de leche El período de más riesgo es desde tres semanas antes del parto hasta cuatro semanas después del parto. En el 85% de los casos se produce el desplazamiento hacia el costado izquierdo de la vaca
Fisiología del abomaso En las vacas no preñadas, el abomaso ocupa la porción ventral del abdomen, muy cerca de la línea media, con el píloro extendido hacia el lado derecho de la vaca Cuando la gestación progresa el crecimiento del útero ocupa un espacio creciente en la cavidad abdominal El útero empieza a deslizarse hacia la parte caudal del rumen, reduciendo el volumen de éste en la cuantía de un tercio al final de la gestación Ésto también fuerza al abomaso ligeramente hacia el costado izquierdo de la vaca, mientras que el píloro continúa extendiéndose a través del abdomen en el costado derecho de la vaca Después del parto, el útero se retrae hacia la pelvis en condiciones normales y el abomaso retorna a su posición original Durante el desplazamiento hacia la izquierda del abomaso el extremo pilórico se desliza completamente debajo del rumen en el costado izquierdo de la vaca Entre factores responsables de permitir el desplazamiento hacia el lado izquierdo el más importante es la atonía abomasal, aunque la causa de esta está poco clara
Una disminución de la concentración del calcio en la sangre decrece la contractibilidad del abomaso que conduce hacia su atonía y distensión Oetzel (1996) ha informado que la administración oral de cloruro cálcico en el parto reduce la hipocalcemia subclínica y decrece significativamente la incidencia del desplazamiento del abomaso
Se incrementa la incidencia del despla
zamiento del abomaso, decreciendo el ratio entre forrajes y concentrados (menos forraje y más concentrados) en la ración a final de gestación y principio de lactación
Lleva a la aparición en el abomaso de AGV (Ácidos Grasos Volátiles) la disminución de la profundidad del entramado ruminal (formado por el forraje largo en el rumen) mediante la reducción física de la longitud de sus partículas, o sea con un troceado demasiado fino para hacer un ensilaje o para usar el carro mezclador Tal aparición de AGV en el abomaso demuestra que esos AGV no se han absorbido en el rumen que es la normalidad.
El referido entramado es profundo durante el período seco de la vaca porque la ración es alta en forraje Tal profundidad se reduce rápidamente en el principio de lactación
Con las raciones que son altas en concentrado, formándose poco entramado en el rumen, no se estimula debidamente la regurgitación del bolo mericio y por tanto tampoco la llamada segunda masticación o rumia que origina la producción de saliva, quedádose así sin la adecuada tamponización del rumen
Las vacas que en el secado están gordas incrementan el riesgo de la presentación del desplazamiento del abomaso debido a que esas vacas tienen un bajo consumo de SS alrededor del parto
Las RCM (Raciones Completas Mezcladas) mal mezcladas de forma que dan opción a que las vacas elijan los alimentos pueden contribuir al desplazamiento del cuajar
Cuando no se usan las RCM y por tanto los alimentos se dan por separado, el consumo de pienso ha de incrementarse lentamente (0,2 a 0,25 kgs /día) hasta conseguir el pico de consumo La distribución del pienso a las vacas debe hacerse como mínimo tres veces por día
Otras metabólicas
Quizás la más importantes de todas “acidosis ruminal" ha sido tratada ampliamente tratada en las páginas de este revista También recientemente se ha informado sobre “Edema de ubre” y “Tetania de la hierba”
Bibliografía principal
Nutrient requeriments of dairy cattle
NRC 2001
Preventative oral drenches may reduce health problems T Lundeen Feedstuffs 9 julio 2001
Effects of supplemental dietary dietary vitamin E Campbell y Miller Univ de Tennessee Journal of Dairy Science 81:2693 October 1998
TrouBloQ
Alimento corrector de las carencias minerales de las distintas especies de rumiantesy herbívoros
La principal fuente de Calcio es aportada por Lithothamne de Glénans
Asegura la complementación mineral < animales con necesidades moderadas
Colocar los bloques a libre disposición cerca de los puntos de agua
TrouBlo
TroubloQ caprino, magnesio, rumiantes y caballos e-mail:
Pienso complementario mineral TrouPacQ
Alimento vitamínico mineral melazado, sin Cobre, presentado en cubos de 20 Kg Diseñado especialmente para ovejas en fase de producción.
TrouPacQ Trofeo
Alimento vitamínico mineral melazado, presentado en cubos de 20 Kg Diseñado especialmente para ciervos en explotaciones cinegéticas
Colocar los cubos a libre disposición cerca de los puntos de agua
Vitaminaa
Llamada gratuita
TrouPacKx Trofeo
TrouBlo^fRumiante Picnío comp ementaría m nera
Evaluación de la condición de los pezones
Ma Angeles Gómez LEIRA*
La evaluación de la condición de los pezones y sobre todo, el diagnóstico de las causas que puedan estar afectando a dicha condición, es un tema que lleva siendo años estudiado. Pero cuando repasamos los diferentes trabajos de investigación, observamos que hasta el momento, no se había seguido un protocolo estandarizado, provocando que a nivel de campo, fuese difícil encontrar una referencia clara para diagnosticar correctamente el problema
Por esta razón, y tratando de estandarizar los métodos de evaluación existentes, se presentaron en el segundo simposium internacional de mamitis y calidad de leche del NMC y la AABP celebrado en Vancouver en el 2001, una serie de artículos que describen los diferentes tipos de lesiones, sus posibles causas y establece un protocolo para la evaluación de los pezones
Instrucciones para Realizar la Evaluación de los Pezones
1 Evaluarlos después de retirar las unidades de ordeño y antes de poner el baño de pezones Si es necesario ver en más detalle los cambios en la piel del pezón será preciso examinarlos también antes
Asesoría para la Producción Láctea S L U Guadalix de la Sierra, Madrid asprolac@idecnet com
del ordeño
2. Cuidado al manejar los pezones
3. Observar y registrar los datos siguiendo un patrón.
4. Primero mirar los pezones sin tocarlos
5 Secar los pezones con papel si quedan restos oscuros en el orificio
6. Agarrar el pezón y observarlo de un lado a otro y de la base a la punta. Es muy importante hacerlo con buena luz, usando si es preciso una lámpara de cabeza
7 Al menos evaluar 80 vacas o el 20% en rebaños mayores de 400 animales Para asegurar la confianza de los datos, evaluar una muestra representativa de todos los grupos de alimentación y manejo Si el rebaño tiene menos de 100 animales es mejor evaluarlos a todos
8. Se facilita mucho el trabajo usando una grabadora, o si es posible, realizar la evaluación entre dos personas, una de las cuáles apuntará los datos
Tipos de Alteraciones de la Condición del Pezón
En los pezones nos fijaremos en las siguientes características, evaluándolas como se describe a continuación
• Cambios en el Color
Escala:
1 Normal (rosado)
2 Enrojecido o azulado (Cianótico) en parte o en todo el pezón
• Hinchazón en la Base del Pezón
Escala:
1 Normal (sin anillo en la base o un poquito hinchado)
2 Marca de la boca de la pezonera visible o marca de “liga”
3 Hinchazón marcada o anillo palpable y engrosado
Para simplificar las categorías 1 y 2 se pueden unir en una única categoría:
1 NORMAL (1+2)
2 HINCHADA (3)
• Hinchazón o Dureza En o Cerca de la Punta del Pezón
Se deben excluir las vacas con edema de parto (con una semana post-parto)
1 Normal (suave y flexible)
2 Firme, duro o con forma de cuña muy marcada
• Apertura del orificio del Pezón
El orificio del pezón debe cerrarse en el menor tiempo posible Sin embargo, después de retirar las pezoneras, en algunas ganaderías se aprecia que los pezones permanecen abiertos
1 Cerrado
2 Abierto (más de 2mm de ancho o de profundidad)
• Condición de la Piel del Pezón
1 Normal (suave y sana)
2 Seca (escamosa, descamada o rugosa pero sin grietas)
3 Lesiones abiertas (especificar además el tipo de lesión: grieta, fisura o punto negro)
• Daño Vascular
1 Normal
2 Petequias o hemorragias más extensas
Es importante ver cuántos animales están afectados, ya que nos da una idea del grado de importancia del problema
La incidencia es menor en rebaños con
pezoneras estrechas, presión de ordeño baja o con retiradores
• HIPERQUERATOSIS del Orificio del Pezón
1 Sin anillo (N)
2 Anillo suave o ligeramente rugoso (S)
3 Anillo rugoso (R) con alguna hebra de queratina
4 Anillo muy rugoso (VR), agujas de queratina con más de 4mm de largo, aspecto floreado de la punta del pezón
¿Cómo se Interpretan los Resultados?
(¿Cuándo Estamos ante un Problema?)
Una vez evaluados todos los pezones o
Tabla 1. Frecuencias de problemas en la condición que indican la necesidad de investigación más a fondo
Medida de la Condición del Pezón
Existe problema si: Diagnostico
1 Color > 20% visiblemente enrojecido o cianótico
2 Hinchazón en la base del pezón > 20% hinchazón o anillos palpables
3 Hinchazón en la punta > 20% firmes, duros o hinchados
4 Apertura > 20% clasificados como abiertos
5 Daño Vascular > 10% petequias
6 Rugosidad en la Punta > 20% Rugoso o Muy Rugoso
7 Lesiones abiertas > 5% lesiones abiertas o piel agrietada
al menos un número significativo de ellos, se debe determinar si existen alteraciones o problemas a nivel de rebaño A continuación, se exponen las frecuencias a partir de las cuales se considera una situación
ALTERACIONES CUANDO APARECEN
Enrojecimiento o Cianosis A corto plazo
Hinchazón de la Base del Pezón A corto plazo
Hinchazón o dureza cerca o en la punta del pezón A corto plazo
Apertura del orificio
A corto plazo
• Sobreordeño
problemática (Tabla 1)
Causas Principales de estas Alteraciones
Aparacen en el siguiente cuadro
CAUSAS PRINCIPALES
• Pezoneras de diámetro ancho
• Pezoneras cónicas o con orificio superior del cuerpo ancho
• Colectores pesados
• Elevada presión de ordeño
• Fallos en la pulsación
• Diferencia entre el diámetro de las pezoneras y el diámetro de los pezones del rebaño
• Elevada presión en la boca de la pezonera asociada a diámetro ancho
• Sobreordeño, especialmente en pezoneras anchas o cónicas
• Pezoneras con la boca rígida y estrecha con relación al tamaño del pezón
• Dureza o forma de cuña debido a: pezoneras duras; pezoneras montadas con mucha tensión (con carcasas más largas que la pezonera);fase D prolongada;fallo de las pezoneras a la hora de abrirse completamente
• Hinchazón en la punta: sobreordeño; pezoneras anchas; pezoneras con la cámara de la boca ancha; elevada presión; insuficiente fase de descanso (D), o de fase de pulsación (AyC)
• Elevada presión de ordeño
• Sobreordeño
• Diseño en la boca de la pezonera
• Unidades demasiado pesadas
• Pezonera montada con elevada presión por ser la carcasa más larga que la pezonera
• Malas condiciones climatológicas: frío, viento, humedad, producen descamación de la piel, irritación y agrietamiento
• Barro seco: reseca la piel y ésta pierde elasticidad
Mala condición de la piel de los pezones (grietas, fisuras ) A medio Plazo
Daño Vascular (petequias o hemorragias más extensas)
HIPERQUERATOSIS
(rugosidad, cornificación o callosidad en la punta del pezón)
A medio Plazo
A largo plazo
(si no observamos ninguna de las alteraciones que aparecen a corto plazo, es poco probable que estas alteraciones estén causadas principalmente por la máquina de ordeño)
• Fallos en la máquina de ordeño: empeoran todos estos problemas de agrietamiento y fisuras
• Desinfectantes de los baños de pezones: tipo y concentración también empeoran las grietas
• Escasez de emolientes: en dichos baños de pezones, también empeoran la situación
• Fallos en la pulsación asociados a elevada presión de ordeño y/o sobreordeño
• Duras condiciones climáticas o cambios bruscos de dichas condiciones
• Estación del año
• Forma de la punta del pezón
• Nivel de producción (elevada)
• Estado de la lactación y número de parto
• Sobreordeño y especialmente ordeño lento
• Influencia genética, en la forma y tamaño del pezón
• Composición del baño de pezones
• Tiempo total de pezoneras colocadas con flujos de leche inferiores a 1 kg /min
• Preparación pre-ordeño
• Tiempo que están las pezoneras puestas
• Retiradores
• Los cuatro últimos factores se ven empeorados por elevadas presiones de ordeño, sobreordeño, pezoneras con las bocas rígidas y pezoneras montadas con mucha tensión
Factores Infecciosos, Químicos v Medioambientales
La mayor parte de los factores que hemos visto anteriormente están directamente relacionados con la máquina de ordeño, pero también hemos visto algunos factores medioambientales o químicos en los que merece la pena incidir un poco más, así como comentar ciertos factores infecciosos
Como hemos visto el desinfectante usado en el baño de pezones, así como la ausencia de emolientes adecuados, puede ser fuente adicional de la irritación de los pezones y empeoramiento de lesiones ya existentes Debemos ser cautos a la hora de relacionar lesiones de los pezones con un determinado producto de post-dipping Los problemas asociados al baño de pezones, están más frecuentemente relacionados con la desecación de la piel que con úlceras y erosiones Si el origen del problema, es realmente el producto, simplemente el cambio del producto nos lo resolverá
También hemos visto, que cambios climáticos bruscos, pueden ser origen de alteraciones en la condición Los pezones más sensibles a éstos cambios son, los de los animales con edema, y los pezones húmedos por el post-dipping o por leche expuestos a vientos y bajas temperaturas justo después del ordeño Dejar de usar el post-dipping no es la solución más adecuada, ya que puede originar un incremento en las infecciones por microorganismos contagiosos La retirada del producto en exceso antes de que los animales salgan al exterior, puede ser una alternativa
En cuanto a los factores infecciosos encontramos que existen dos problemas
Distintos ejemplos de lesiones en pezones
virales Por un lado, tenemos el Pseudopoxvirus bovino, que produce vesículas, que al romper van a producir lesiones circulares normalmente en forma de herradura de caballo La curación se produce en dos semanas como máximo Lo más frecuente es la aparición de las vesículas en el cuerpo del pezón que producen dolor al animal y por lo tanto dificultan el ordeño Esto al final provocará un incremento de los casos de mamitis Normalmente el brote surge en un determinado momento, manteniéndose durante un periodo de tiempo, para después desaparecer Aunque también puede darse una difusión lenta de la enfermedad en el rebaño, con un porcentaje bajo de animales afectados, pero manteniéndose esta situación a lo largo del tiempo Se recomienda el uso de baño de pezones con emolientes
Por otro lado tenemos también lesiones por Herpesvirus o mamilitis por herpesvirus El rango de lesiones es extenso, desde animales sin sintomatología, pero que se vuelven difícil de ordeñar, pasando por animales con lesiones que curan rápidamente y animales que van a presentar lesiones erosivas muy severas, que pueden llegar a ulcerar gran parte del pezón, curando muy lentamente y llegando a producir infecciones intramamarias secundarias La mayoría de los rebaños cuentan con un alto número de casos al principio, pero según pasan los años, la incidencia se vuelve ocasional Aunque en algunas ocasiones, los rebaños presentan un 5 ó 10% de incidencia año tras año Tanto la prevención como la curación de la infección es bastante frustrante La reducción del edema al periparto puede disminuir la
severidad de las lesiones Para la cura de las lesiones, podemos usar selladores de barrera que protegen la lesión de la agresión externa
Otras lesiones infecciosas incluirían papilomas o verrugas, que pueden causar dificultad en el manejo del ordeño, así como ser fuente de infección bacteriana cuando se rompen y forman heridas en los pezones
También existen infecciones bacterianas y tienen una mayor importancia, ya que suponen una fuente de nuevas infecciones intramamarias Las heridas de la piel del pezón no curadas, suponen una rápida colonización por diversas bacterias, dentro de las cuáles el Staphylococcus aureus y el Streptococcus dysgalactiae están claramente representadas También nos podemos encontrar infecciones primarias de la piel, que causan la aparición de pequeñas pústulas purulentas Éste proceso se conoce como impétigo estafilicócico
Referencias
1 Farnsworth R J 1996 Observations on teat lesions Proceedings National Mastitis Council
2 Nickerson, S 1998 Teat end interactions with germicides Proceedings NMC
3 Timms, L 1998 A year in the Ufe of a teat end Proceedings NMC
4 Blowey R Edmondson P 1995 Control de la mastitis en granjas de vacuno de leche
Ed Acribia S A
5 Mein, G A , Neijenhuis, F , Morgan, W F , Reinemann, D J , Hillerton, J E Baines, J R ,Ohnstad, I , Rasmussen, M O , Timms, L , Britt J S Farnsworth R Cook N Hemling
T "Teat Club International" Assessing Teat Condition; National Mastitis Council, 41st Annual Meeting 2
Lf Vff SODRE EL TEJADO de zinc...
BIOMET ZINC
METIONINATO DE ZINC
•Reduce el número de células somáticas entre un 20 y un 40 %
•Disminuye la incidencia de mamitis.
•Aumenta la producción de leche
•Previene problemas pódales
Desarrollo de la placenta bovina, patología placentaria y mecanismos de la retención de placenta
Mercedes González Fernández de Castro*
Definición y Epidemiología
Se considera retención de placenta cuando la vaca no ha expulsado las membranas fetales a las 12 horas después del parto, aunque existe cierta variabilidad en función del número de partos Habitualmente el 75% de las vacas expulsan la placenta en las 6 horas siguientes al parto, y cerca del 100% las debería expulsar antes de las 12 horas
La retención primaria se da por una alteración de la separación de las carúnculas maternas y los cotiledones fetales, y la retención secundaria se debe a dificultades en las contracciones uterinas, como suele suceder con la atonía uterina. La mayoría de los casos de retención de placenta se deben a ambos mecanismos
La incidencia de retención de placenta varía mucho entre explotaciones, se ha descrito un rango de entre el 2 y el 55%, con mayor aparición en los meses de verano Esta enfermedad produce entre un 1 y 4% de mortalidad Los factores de riesgo de esta patología están ampliamente citados en la literatura, aunque todavía se sabe poco sobre los mecanismos exactos de su desarrollo
Factores de Riesgo y Consecuencias
Una causa bien conocida de retención de placenta es el aborto, especialmente aquellos producidos por una infección por Brucella abortus Con la aplicación de medidas sanitarias la incidencia de estas
Servicio Técnico de Vacuno
Pharmacia Animal Health
infecciones se ha visto muy reducida, con lo que los factores de riesgo más importantes actualmente para la retención de placenta en vacuno lechero son otros Se sabe que las vacas con parto distócico presentan 3,2 veces más riesgo de presentar retención de placenta que aquellas vacas con parto no asistido Otros factores de riesgo que se han citado son el parto gemelar, mortinatos, hidroamnios e hidroalantoides, parto provocado con corticoides o prostaglandina, deficiencias de vitamina E y selenio, cesárea y fetotomía, parto prematuro, gestación prolongada, y en general, enfermedades metabólicas en el postparto
Las consecuencias que tiene la retención de placenta sobre las vacas son graves, y producen pérdidas económicas, sobre todo debido a pérdidas de producción de leche (40%), servicios veterinarios
(19%) y aumento del intervalo entre partos (9%) El 60% de las vacas con retención de placenta presentan pérdida de apetito; la involución uterina se retrasa una media de 11 días, y la salida a celo 17-19 días Aumenta en un 15% el número de inseminaciones por concepción, la tasa de concepción disminuye un 1119%, aumenta la tasa de reposición por causas reproductivas entre un 5 y un 10%, aumentan los días abiertos entre 26 y 31 días
Existe una correlación positiva entre la presencia de retención de placenta y el desarrollo de metritis: en concreto el riesgo de metritis es 4 veces superior en las vacas con retención que en otras vacas La placenta retenida libera mediadores inflamatorios, entre ellos prostaglandina E2, que causa inmunosupresión uterina, así como histamina y otras prostaglandinas, las cuales aumentan la proteolisis y ésta, junto con la heparina que liberan los mastocitos, producen daños serios sobre la mucosa del endometrio Estos mediadores inflamatorios también provocan un descenso de la quimiotaxis leucocitaria; todos estos mecanismos de inmunosupresión y daños a la mucosa se suman a la gran contaminación bacteriana que se favorece por la presencia de la placenta, lo que conduce al desarrollo de metritis
Desarrollo e Histología de la Placenta
En la fase embrionaria de blastocisto expandido la capa más superficial se denomina trofoectodermo y sus células,
trofoblastos, que forman el corion junto con las células del mesodermo somático Más adelante el alantoides se fusiona con el corion para formar la membrana corioalantoidea, la cual aproximadamente a las 4 semanas de gestación forma los cotiledones fetales, cuyas vellosidades se unen íntimamente a áreas especializadas del endometrio de la vaca, llamadas carúnculas
Parte de la población de trofoblastos tiene funciones fagocitarias y de intercambio de nutrientes, mientras que otra parte son binucleados y tienen la función de secretar hormonas, incluyendo progesteroña, lactógeno placentario bovino y glicoproteínas asociadas a la gestación, cuya función es asegurar el mantenimiento de la gestación y el desarrollo fetal
Patología Placentaria
El proceso de placentación es importante en la aparición de algunas enfermedades congénitas así como en el paso de agentes teratogénicos En el caso de gestaciones gemelares, la mayoría de las veces se producen anastomosis de los vasos de
ambos fetos, que pueden compartir células sanguíneas, resultando en quimerismo fetal; cuando los fetos son de sexos diferentes se puede desarrollar freemartinismo debido a este mecanismo de intercambio
Las enfermedades infecciosas que pro
ducen lesiones macroscópicas en la placenta se limitan por un lado a infecciones fúngicas (principalmente Aspergillus spp ), en la que se desarrolla una placentitis crónica con necrosis de las vellosidades de los cotiledones Por otro lado, también se producen lesiones en el caso de bruce-
La cornadiza LPS Agritubel ha sido concebida
Cuando Agritubel innova, es el ganadero quien progresa para aportar óptima al tranquilidad sistema de 3 y patentado permite el desbloqueo
Toda una
seguridad ganado y más al ganadero Este posiciones, exclusivo el bloqueo y de urgencia
losis e infecciones por Candida spp , en la que se destruyen los cotiledones
En la retención de placenta, los mecanismos histológicos no están del todo claros. Durante la maduración normal previa al parto, se reduce drásticamente el número de trofoblastos binucleados, cosa que no sucede en la retención de placenta Los últimos estudios han demostrado que las vacas que comparten antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad I con el feto tienen más riesgo de sufrir retención placentaria. La hipótesis para este hecho es que la ausencia de compatibilidad antigénica entre la vaca y el feto respecto al complejo mayor de histocompatibilidad tipo I activa la respuesta inmunitaria de la vaca para atacar los cotiledones fetales y deshacerse de la placenta Estos antígenos se mantienen ocultos durante la gestación para evitar ataques inmunitarios a la placenta fetal, y se manifiestan cerca del parto
Los cotiledones fetales se unen a las carúnculas mediante fibras de fibronectina que mantienen unidas las matrices de colágeno de los epitelios materno y fetal Para que se produzca la separación de la placenta,y por lo tanto su expulsión, en primer lugar se tienen que romper estos enlaces de colágeno y fibronectina, gracias a la acción de enzimas proteolíticas (colagenasas) procedentes de los lisosomas de las células inmunitarias Las vacas con inmunosupresión presentan menor actividad fagocitaria y menor quimiotaxis leucocitaria, y por lo tanto menor capacidad para que los leucocitos rompan los enlaces, y tienen mayor riesgo de sufrir retención de placenta Los desequilibrios hormona
Para estar al día. En esta página encontrarás la información más actual y veraz sobre el mundo agrícola y ganadero, en especial, sobre el subsector de vacuno de leche
les también están relacionados con la retención placentaria, porque la progesteroña inhibe la actividad de las colagenasas; la dexametasona aumenta la síntesis de progesterona en los tejidos de los cotiledones, y esta es la razón por la que las vacas en las que se provoca el parto con una inyección de corticoides tienen mayor proporción de retención de placenta
Tratamiento y Prevención
El objetivo principal del tratamiento de vacas con retención de placenta es evitar que se desarrolle la metritis La mejor opción es el tratamiento con antibiótico parenteral; los antibióticos administrados por vía intrauterina no han demostrado tener buen efecto para la prevención de metritis El uso de prostaglandinas no tiene mucho valor ya que no ayuda al desprendimiento de la placenta, y el uso de oxitocina en vacas con retención primaria, debida a una falta de colagenolisis de las uniones de los placentomas, tampoco tiene ningún efecto
Está claro el papel inmunitario en la retención de placenta, por lo que es muy importante mantener a las vacas en un
ambiente libre de estrés durante el periparto, con buena condición corporal y buena alimentación La suplementación con vitamina E y selenio ayudan a reducir la incidencia de retenciones placentarias ya que tienen un papel muy importante en la regulación de la función de enzimas proteolíticas de los lisosomas de los leucocitos
DAVIES CJ, FISHER PJ, SCHLAFER DH: Temporal and regional regulation oí Major Histocompatibility complex class I expression at the bovine uterine/placental interface
Placenta 2000; 21: 194-202
EILER H: Retained placenta In: YOUNGQUIST RS (ed): Current Therapy in Large Animal Theriogenology 1997; WB Saunders Co, Philadelphia: 340-348
LAVEN RA, PETERS AR: Bovine retained placenta: aetiology, pathogenesis and economic loss Vet Rec 1996; 139(19): 465-471
MIYOSHI M, SAWAMUKAI Y, IWANAGA T: Reduced phagocytotic activity of macrophages in the bovine retained placenta Reprod Dom Anim 2002; 37:53-56
SCHLAFER DH: Bovine placental development, anatomy and pathology: before and after birth Cattle Practice 2002; 10(2): 169-174
SCHLAFER DH, FISHER PJ, DAVIES CJ: The bovine placenta before and after birth: placental development and function in health and disease Anim Reprod Sci 2000; 60-61: 145-160
Divulgación de la oferta y la demanda de animales, cuotas lecheras, maquinaria, instalaciones
Tú mismo puedes presentar tus productos directamente.
Si quieres conocer el calendario de los acontecimientos ganaderos más importantes a nivel nacional e internacional Certámenes, cursos, ferias, simposios... no dejes de pinchar este botón
Las vacas Sí
La labor del veterinario es, desde una perspectiva de vida, preservar la salud de las vacas y, desde una perspectiva de rentabilidad,obtener buenos resultados de la explotación No obstante, para alcanzar los objetivos de su labor, el veterinario necesita, en ocasiones, la incorporación de prácticas novedosas y, por supuesto, de recursos terapéuticos apropiados, seguros y rentables
Para ello, Pharmacia Animal Health pone a su elección un exclusivo tratamiento intramamario en lactación frente a la mamitis subclínica: un nuevo antibiótico en terapia extendida, para preservar las vacas productivas y recuperar la calidad de la leche
La nueva tendencia en terapia antibiótica, ya tiene nombre:
Pirsue™
La última aportación en terapia intramamaria es la terapia extendida: un tratamiento con Pirsue™ (pirlimicina) en el que se consigue, por una parte, disminuir el recuento de células somáticas y, por otra, obtener resultados de curación bacteriológica hasta ahora no obtenidos
Si desea conocer los beneficios que aporta la terapia extendida con Pirsue™, consulte a su veterinario
DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO: PIRSUEIM 5ma/m solucón intramamaria
DENOMINACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: Pirlimcina clorhidrato equivalente a 50 mg de DENOMINACION DEL ME LAS OUE ESTA DESTINADO:Vacuno (vacas lecheras en lactación) INDICACIÓN(ES): Para el tratamientode masttits subc ricas en vacas en lac !’1SS±™X oiSssensiblX«na Muyendo o gan»^^ tación deb das a cocos Gram pos p strLomcm dy¡g¡licti3iy Streptomcm uberis
DOSIFICACIÓN: Infundir una jeringa (pirl micina 50 mg) con aplicador (Flex-Tube) en cada negatvos; es reptoco oyen W »™
CORRECTAADMlSa^^^ teñe® cundd0 de no introducir atógenos en el pezón Asegurar la l mpieza adecuada del pezón (y de a ubre- s es necesar a) antes de la infusión las instrucciones
CORRECTA ADMINISTRACION ue de manipular ubre de la vaca Lavar a ubre si es a sucia Cuando sea necesario lavar los pezones con agua caliente que contenga un detersiguientes deben respetarse cuidadosementemyermmenan Des nfectar a fondo os pezones con un agente detergente adecuado lavar el pezón hasta que no aparezca mas suciedad en a toa lita Utilizar una toagente adecuado para vacuno 'X de aplicar la infusión de la sustancia Quitar el tapón de a cánula de plástico E apl cador de a jeringa ntramamaria (Flexi Hita desinfectante para cada pezón No tocar ele P rnserdon pardial (recomendada para ayudar a preservar las defensas naturaes de cana del pezón frente la enfermedad) Elegir la lonTobe) ofrece dos long tudesde dnularunapareinse , nntt denoto dei tana di pezon. Empujr el émbolo con pres ón continua lenta y suave hasta inyectartodo el contenido y dar un masa e a cuarterón para gitud de inserción deseada (total o parc al) e insertar a p aconsejabe sumergir los pezones en un baño para pezones adecuado Deben realizarse tests de sensibil dad de la bacteria facilitar la distribución del producto en l<afstprnade losbs:Respténda á pirlim cina Tratamiento de infeccones debdas a bacterias entéricas como f ra/í Vacas con cambios pa pables en la ubre debido a masantes de iniciar elItratamiento CONTRAINDLEACIODSSVERSOS: N ^oceo Si se detecta cualquier efecto secundario se ruega informar al veterinarioTtEMPO DE ESPERA: Carne y v sceras: 23 litis subchnica crónica no deben ser tratadas efeliuo
CONSERVACION: Manténgase fuera de alcance y la vista de os nños No conservar a temperatura superor a 25X Mantener as jeringas en el días leche: 5 días PRECAUCIONES EPE-A wc
ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES): Evitar el contacto con a soluc ón Lavar las manos y cualquier partede a envase origina No usar después de a fecha de caducidadauet n mediatamen te después de su uso lavar los ojos con chorro de agua durante 15 minutos inmediatamente después de a exposición Mantener os piel expuesta con agua y jabón y qu ta se ropas o ammantes npedüeaptodwdislesstendas ruzadas entre pirimidna y otros iincosaminicos macro dos PRECAUCIONES ESPECIALES QUE HAYAN párpados abiertos para asegurar el sontatoocomlafoconei VFTFRINARIO NO UTILIZADO O EN SU CASO LOS RESIDUOS CUANDO PROCEDA: La eliminación del medicamento veterinario no DE ADOPTARSE AL ELIMINAR MEDICAMET । o veien INEORMACION ADICIONAL: Pueden solicitar más información respecto a este medicamento veterinario dirigiéndose a repreutilizado o de los envases se realizará de acuerdo con as exgendamacsoam SA E08190 Sant Cugat del Vales (Barcelona) Tel:935 89 69 79 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMIsentante local de titularde la autorzac ón de comerdalrafonezm101NPDECOMERCIALIZACIÓN Y DEL FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES EN EL EEE, CILIO O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTOR ZACIOND NÚMEROS DE REGISTRO: Presentación 8 x 10 mi: EU/2/00/027/001 Presentación:24 x 10 m: EU/2/00/027/002 CASO DE QUE SEAN DIFERENTES: rharmaad n-v--d m 5 - - a Presentac ón 120 x 10 mi:EU/2/00/027/003
PHARMAClAAnimal Health
Edif Horizon Ctra de Rubí 72-74 08190 Sant Cugat del Valles (Barcelona) Tel 935 896 979 Fax 935 896 968 http://www PharmaciaAH com
Instalaciones y cojeras
Consideraciones sobre los pasillos de las estabulaciones, las cojeras y el bienestar de las vacas
Adrián González Sagüés. Veterinario*
Las cojeras son uno grupo de problemas que pueden ser causadas por muy variados factores de riesgo. Estas causas pueden ser tan diversas y variadas como: la alimentación, higiene, humedad, manejo, edad de los animales, climatología, genética En este artículo nos vamos a centrar en la influencia de algunos aspectos relacionados con
En la ilustración de la izquierda, podemos ver que la vaca pisando en cemento, presenta una sobrecarga en la pezuña más grande, que es la posterior externa. En la ilustración de la derecha, observamos esa misma pezuña pisando en un suelo blando, como puede ser la pradera o la goma, el peso se reparte uniformemente a pesar de la diferencia de tamaño
ca que adapta el pisar de la vaca al suelo de hormigón consigue un reparto de pesos uniforme por toda la pezuña
En las explotaciones punteras de los Estados Unidos hemos observado una creciente tendencia a colocar suelos de goma para evitar los impactos constantes contra el cemento Se pueden colocar gomas recicladas de el diseño de las instalaciones en la aparición de cojeras
Es ya un axioma aceptado por todo ganadero de progreso que la vaca tiene que estar limpia, seca y confortable Y esto incluye a las patas En una granja moderna hay que conseguir patas limpias para prevenir las enfermedades ambientales de las pezuñas, hay que tener pezuñas secas para que estas tengan suficiente dureza y sean mecánicamente resistentes y la vaca debe sentirse cómoda sobre el suelo en que pisa cuando está en pie, andando o comiendo
Como generalidad y exceptuando las lesiones de los corvejones la vaca no se pone coja cuando está tumbada sino cuando está en pie La gestión de los pasillos tanto en el diseño de los suelos cómo en el sistema de limpieza son las claves de la vaca limpia, seca y confortable mientras está en pie
Otra parte clave para minimizar los problemas de cojeras es la relacionada con el diseño y mantenimiento de cubículos y camas para conseguir que la vaca este tumbada el máximo de horas El que este aspecto no sea tratado en este artícu
* ANKA Cuidados de Pezuñas
lo, no significa que no lo consideremos también de importancia preferente
SUELOS
Los suelos de cemento se han considerado como la solución a la gestión de la vaca estabulada Es indudable que sólo cementando podemos garantizar higiene en las zonas de más tránsito de animales Sin embargo la interacción biomécánica de la pezuña con el suelo duro de hormigón no es tan favorable La vaca que pisa en blando reparte las cargas de la pezuña uniformemente por toda la superficie de la suela Al pisar en duro los pesos se concentran en puntos concretos aumentando el riesgo de aparición de cojeras, especialmente asociado a otros factores de riesgo higiénicos o alimentarios En los suelos duros el recorte de pezuñas es prioritario El recorte funcional de pezuñas es una técni-
cinta transportadora de minería Es una manera de abaratar el de por si elevado costo del sistema No es evidente el beneficio que supone las gomas recicladas: estas gomas son de por si bastante duras y por el proceso de vulcanizado sufren un progresivo endurecimiento con el tiempo Por lo cual no siempre esta clara su verdadera función amortiguante Si se colocan gomas recicladas es importante rayarlas bien para evitar resbalones y consiguientes cojeras traumáticas Una prueba que se puede hacer con las gomas es colocar una
alfombra de goma de un metro de ancho en un pasillo de tránsito y observa a las vacas si tiene preferencia por desplazarse sobre ella
En un reciente estudio alemán encuentran una disminución significativa de cojeras de pezuña por úlcera de suela y enfermedad de línea blanca así como menos hemorragias por laminitis por la presencia de goma en el suelo Para este estudio se utilizó una goma especial de 3 cm de espesor con excelentes condiciones amortiguantes, Es interesante que también se observa que en suelos blandos las vacas dan pasos más decididos Una vaca en suelo blando (goma o pasto) da pasos de 80 cm en suelos duros los pasos son de 60 cm Así mismo en suelo blando se incrementa la velocidad de desplazamiento con 99 pasos/h contra 88 pasos/h en suelo duro Otra expresión del confort de la vaca es su gesto de chuparse el flanco Para chuparse las ancas las vacas tiene que sentirse seguras Las vacas en suelo blando se chupan el flanco el doble de veces que en suelo duro
Existen productos sustitutivos a la goma tales como el EVA con características amortiguantes superiores a la goma convencional Estos productos tienen la ventaja de no estar vulcanizados con lo cual no se da el fenómeno de endurecimiento con el tiempo. El precio de las alfombras de EVA es mucho más asequible que las alfombras de goma Sin embargo de momento no está claro que su resistencia mecánica sea suficiente para ser instalados en zonas de tránsito
Rugosidad de los suelos de cemento
Los suelos de cemento rugosos son muy peligrosos Producen exceso de desgaste con lesiones muy difíciles de curar y si es en más de una pata con frecuencia suponen sacrificio Esto es algo frecuente en instalaciones nuevas Lo más recomendable actualmente es producir superficies muy lisas y pulidas y después rayarlas en seco para evitar que resbalen La ventaja de la superficie lisa es que se limpia mucho mejor y es menos agresiva para la integridad de la pezuña El rayado del cemento en fresco es mucho más económico pero no es recomendable ya que hace emerger el árido en los bordes con el consiguiente deterioro del confort de los animales
Hasta ahora se ha estado realizando un rayado con forma de tejido de pana con ondulaciones muy próximas entre sí. Este sistema presenta el problema de exigir una alta dotación de amortización por su poca durabilidad En zonas de mucho tánsito y limpieza frecuente en dos años
las vacas empiezan a resbalar
Actualmente se realiza un rayado con una máquina de martillos que produce unos surcos razonablemente profundos de una anchura de unos 5 cm con una separación de unos 8 cm entre cada surco
Donde se ha realizado este rayado hemos observado que las vacas tienen una buena tracción, no produce un deterioro de la suela de la pezuña ni hay aumento de casos de cojeras Por su aspecto parece que puede durar mucho más que el rayado tradicional Presenta el inconveniente que limpiado con arrobadera rezuma mucho purín por debajo de la cuchilla de limpieza y la higiene que se obtiene de la superficie del pasillo deja un tanto que desear
Lo más recomendable es un rayado en seco sobre superficie pulida con surcos de 1,5 cm da ancho y 1 cm de profundo realizado con corte para que queden los bor-
Por efecto de un suelo nuevo muy rugoso y cama de arena, pezuña demasiadofina, con debilidad en línea blanca
des bien nítidos, esto se puede realizar en líneas o en rombos
PELADOR DE UBRES POR
LLAMA FRIA
Diseño ergonomico especial para pelar ubres en la autocaptura
Con cada pelador se entrega una mochila para transporte de bombona
Video demostrativo incluido
horas en cualquier punto de España Entrega en 24
TEL: 948 152 463
FAX: 948 233 087
E-mail: info@anka com http://www anka com
Los talones podridos por contacto con purines en los pasillos, son causa de desequilibrio y cojeras.
Sistemas de emparrillado
Las parrillas tradicionales tanto en estabulación libre cómo en plaza fija resultaban de alto riesgo para la integridad de las pezuñas encontrándose en este tipo de instalaciones una alta incidencia de úlceras de la suela y lesiones de pared por enfermedad de línea blanca A la hora de elegir una parrilla hay que fijarse en que tenga suficiente superficie de apoyo y bordes no agresivos
Las parrillas prefabricadas que se comercializan ahora tiene unos bordes suaves que no dañan la pezuña Presentan la ventaja de facilitar mucho el aspecto de pezuña seca con lo que resultan excelentes para evitar enfermedades ambientales de pezuñas
Actualmente se colocan parrillas con una pequeña arrobadera de limpieza
Sistemas de limpieza
Deberán cumplir al máximo la norma de vaca seca, limpia y cómoda. Los pasillos de tránsito y alimentación acumulan muchas heces y orines Si Una vaca produce más de 50 kg de purines diarios Un establo de 100 vacas tiene que evacuar más de 5000kg diarios o lo que es lo mismo más de 200 kg/hora Los purines tiene un efecto macerador y reblandecedor de la pezuña por efecto humedecedor
y efecto químico Un primer síntoma del efecto de los purines en la pezuña es la putrefacción de talones Los talones podridos generan una aceleración del desequilibrio de altura de talones entre pezuña interna y externa Esto supone la necesidad de acortar los plazos entre cada recorte de pezuñas La presencia de talones podridos aumenta el riesgo de cojeras incluidas las metabólico - alimentarias
La prevención básica contra los talones podridos es conseguir pasillos limpios y secos La acumulación de purín en el espacio interdigital provoca lesiones primarias de dermatitis interdigital por maceración, que son vías de entrada para la aparición de panadizos El control de la dermatitis digital es más difícil en pezuñas sucias
Con pala de tractor
Es posible pero la realidad de muestra que es infrecuente que se cumpla la norma de limpieza frecuente ya que supone un coste en mano de obra prohibitivo
Arrobadera mecánica hidráulica
Son generalmente sistemas de palas muy dimensionadas planteadas para efectuar 2 o 3 pasadas diarias, cantidad que consideramos insuficiente para una buena higiene de la pezuña Al no ser sensibles a impactos requieren de cierta atención del personal para evitar lesiones traumáticas
El gran tamaño de los arrastradores de limpieza hace más probables los accidentes
Arrobaderas con tracción por sirga
O CADENA
Son las más populares en los países del norte de Europa y los Estados Unidos Son sistemas de arrobaderas ligeros planteados para hacer pasadas muy frecuentes Al ser sistemas sencillos requieren seguir unas pautas de mantenimiento básicas Son sistemas fiables a condición de estar fabricados con materiales de calidad y realizado su mantenimiento periódico Por sus menores dimensiones resultan menos traumáticos para las vacas Pueden estar limpiando constantemente sin alterar el comportamiento de los animales El sistema de cadena se usa en establos pequeños y el de sirga en establos grandes Por su bajo coste de instalación y la cantidad de pasadas de limpieza resultan métodos muy reco-
Arrobadera de sirga de pequeñas dimensiones para paso frecuente Nótese la limpieza con un suelo bien acabado.
mendables
Sistemas de limpieza robotizados Dispone de un programador con temporizador y un sistema de detección de impactos Si choca con una vaca se detiene y lo vuelve a intentar, si hay una vaca caída se detiene del todo y no se activa hasta el próximo ciclo Este método es ideal ya que anula la posibilidad de accidentes causa de cojeras traumáticas Este sistema robotizado se aplica actualmente a arrobaderas de sirga y cadena y a sistemas de limpieza autónomos que funcionan con una acumulador y un motor propio y un carril que va por toda la granja Todos los sistemas de limpieza robotizados son muy recomendables Permiten mantener los pasillos limpios y secos sin riesgos Se pueden efectuar hasta 18 pasadas de limpieza diarias En las granjas que hemos visitado en un reciente viaje al estado de Nueva York tenían las arrobaderas de limpieza pasando permanentemente
Chorro de agua
El chorro de agua reciclada o flushing funciona bien a condición de disponer de grandes volúmenes de agua con depósitos de decantación y separadores bien dimensionados El uso permanente de la misma agua aumenta el riesgo de la aparición de lesiones ambientales de dermatitis digital que deberán ser controladas con baños desinfectantes Si no hay suficiente volumen de agua en el circuito la suspensión se densifica y pierde capacidad de arrastre además de generar malos olores
El paso de agua con las vacas presentes humedece las pezuñas y las hace más blandas Debe evitarse especialmente el tránsito de vacas hacia y desde el ordeño a la vez que se libera el agua de limpieza Si además los suelos son ásperos y los recorridos largos se puede producir desgaste y reblandecimiento excesivo de las suelas de la pezuña lo que unido a otros factores de riesgo, como puede ser el estrés de calor, las hará mas propensas a mostrar lesiones de laminitis
Conclvsiones
El tipo de acabado y rayado de suelos son temas que cada vez hay que tener más en cuenta Experiencias foráneas nos sugieren que la inversión en suelos blandos de goma puede ser rentable para aumentar el confort de la vaca. Deben plantearse sistemas de limpieza que permitan su uso muy frecuente
Bibiliografía
Yielding walking areas in loase house systems B Benz Et al 12th Symp on Lameness in Ruminants -
--------
Contribuimos a mejorar la alimentación de las familias del Tercer Mundo No les damos ni el huevo, ni la leche, ni el bistec Tampoco facturamos por avión gallinas, cerdos o vacas Sus animales son las proteínas vivas que necesitan Nosotros les facilitamos recursos para que los cuiden, mimen y mantengan sanos
Así es como contribuimos a mejorar su alimentación.
PRESTAMOS VACAS PREÑADAS
La familia Méndez de Guatemala recibe una vaca En poco tiempo toda la familia puede beber leche cada día y conseguir dinero vendiendo los excedentes en el mercado Al cabo de cinco años devolverá al fondo que le prestó la vaca una de sus crías La cría pasará a la familia Toe y así sucesivamente Finalmente todo el pueblo beberá leche y comerá queso, iogurth Para empezar sólo necesitamos una vaca y tu ayuda
LAS GALLINAS PRIMERO
Una gallina bien cuidada equivale a un huevo diario Lo difícil es conseguir un huevo al día yes casi imposible que ponga dos Colaboramos con las familias campesinas de los países más pobres del mundo a mantener sus gallinas sanas, bien alimentadas ya mejorar los corrales Cuántas más gallinas más huevos y cuantos más huevos más recursos económicos para invertir en la educación de los/as hijos/as Para empezar sólo necesitamos esa primera gallina y tu ayuda
LA VIDA ES LA LECHE
Tú puedes vivir sin una oveja pero las familias de Tiraque en Solivia no A -10 C en pleno invierno es imprescindible un abrigo de lana Formamos campesinos/as para que impulsen la cría de ovejas Para que supervisen que los corderos crezcan sin problemas Cuanto más sanas estén las ovejas mejor será su leche y los corderos no enfermarán Para empezar sólo necesitamos una oveja y tu ayuda
EL CERDO, LA HUCHA
Comerse un chancho así se llaman los cerdos en República Dominicana, es beneficioso para la dieta de toda una familia Sin embargo mayores son los beneficios obtenidos por las mujeres dominicanas Ellas aprovechan los créditos que reciben para engordar mimar y criar a sus chanchos De cada hembra nacen de 9 a 12 lechones Al cabo de 6 meses ya pesan lo suficiente para llevarlos al mercado y venderlos El dinero conseguido con la venta lo invertirán en criar más cerdos y en comprar ropa para sus hijos/as Para empezar, solo necesitamos un cerdo y tu ayuda
1a Edición del “Día Pharmacia” con la presencia de más de un centenar de los más reconocidos Veterinarios del sector vacuno de leche en toda España
PHARMACIA ANIMAL HEALTH Y LA PROFESION VETERINARIA, UN PASO POR DELANTE EN LA CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
La división veterinaria y de salud animal de Pharmacia Corporation Spain, celebró por primera vez el “Día PHAPMACIA
Animal Health , que reunió a más de un centenar de veterinarios del subsector vacuno de leche El acto se celebró en el Puerto de Santamaría, el día 27 de mayo y contó con la presencia del Doctor Carlos Risco, Pulí profesor de la Facultad de Veterinaria de Gainesville (Universidad de Florida, USA) El tema central de la jornada giro en tomo a la calidad y la seguridad alimentaria
Con esta iniciativa, que pretende instaurarse anualmente, la compañía quiere proporcionar a los veterinarios del sector bovino, información útil y actualizada de las últimas técnicas para el tratamiento y prevención de patologías animales Pharmacia Animal Health ofrece a los veterinarios, herramientas seguras, por su eficacia y por su “O días de retirada de leche’’ contribuyendo a la curación de las patologías de los animales, previniendo su sufrimiento y ofreciendo una leche sin riesgos de residuos para el consumidor, contribuyendo así a garantizar la seguridad alimentaria desde la granja Angel Revilla, del departamento de marketing de Pharmacia Animal Health, destacó en esta línea, la evolución y el cambio producido en la función de la profesión veterinaria, al orientarse a ser el garante de la calidad y seguridad alimentaria” En este encuentro Mercedes González adelantó los resultados de una prueba de campo realizada con Excenel RTU en vacas de leche en la que se aplicaba el medicamento adaptado en las condiciones reales de campo tal y como lo usan los veterinarios Así los resultados fueron una reducción considerable de la mortandad recuperación espectacular de la producción y descenso importante de la fiebre y con ello disminución del sufrimiento de los animales
El Doctor Risco, realizó una ponencia sobre el “Manejo del postparto y monitorización del comportamiento reproductivo” en la que señaló que “el posparto es el momento clave, el período de mayor riesgo potencial para desarrollarse la mayoría de las patologías que afectan a las vacas de leche Así, tenemos que ser capaces de monitorizar y centrar nuestra atención en la actuación del Veterinario en este período, para maximizar la producción de leche y la rentabilidad de las explotaciones y minimizar las patologías y sufrimientos a los animales Si logramos este objetivo, tenemos las armas suficientes para conseguir que las vacas evoluciones sin problemas” Jacinto Fernández de Aragón, Director General de Pharmacia Animal Health Spain, comentó en su intervención que “la misión de Pharmacia Animal Health es la de ser un socio fiable, facilitando al veterinario soluciones y herramientas que le permitan desarrollar bien su trabajo Para ello nosotros debemos realizar bien el nuestro que es desarrollar e investigar productos con la máxima calidad y seguridad”
De arriba a abajo los Sres : Jacinto Fernández, Carlos Risco y Angel Revilla
PRESENTACION OFICIAL DE LAS INSTALACIONES DE NUTEGA
El pasado 13 de junio, la empresa especializada en nutrición animal, NUTEGA, hizo la presentación oficial de sus instalaciones de Coslada, en un acto en el que estuvieron presentes numerosas personalidades del entorno ganadero, entre ellas el Director General de Ganadería del M A P A , Carlos Escribano, la Subdirectora General de Ordenación de Explotaciones María Josefa Lueso, y el Subdirector General de Alimentación Animal y Zootecnia, Carlos Cabanas
NUTEGA nació en 1995 con el objetivo de ofrecer una atención personalizada, que diera respuestas a las necesidades del sector Su actividad, por tanto, no se limita a la fabricación de premezclas y núcleos, sino que se amplía a la asesoría en producción animal, nutrición y formulación, gestión ganadera, tecnología de fabricación de piensos, compra de materias primas, control de calidad de piensos y materias primas y asesoría legal Conocedores de la responsabilidad que la nutrición animal implica, NUTEGA ha dotado a sus fábricas de premezclas y núcleos de la tecnología más vanguardista para controlar automáticamente todo el proceso de producción, evitar contaminaciones cruzadas, asegurar la trazabilidad de sus fabricados y obtener productos de máxima calidad La variedad de estos productos es amplia: correctores vitamínico-minerales, núcleos y concentrados, piensos de jóvenes animales (programa Nutewean Lactapor y Lactarum) suplementos nutricionales, leches maternizadas para terneros, corderos y cabritos, finalmente aditivos para piensos Todo ello representa una producción final equivalente a las 600 000 Tm de pienso compuesto Gracias al sistema de trazabilidad de NUTEGA, se puede conocer toda la información del producto final Cuando la materia prima llega a las instalaciones, es analizada en el laboratorio dotado de la tecnología NIRS (Near Infrared Reflectance Spectrophotometer) que en
de Nutega acompañan a
acto
2) Domnino Garrote Miguel Angel Gómez (socio de Nutega) y Carlos Cabanas
15segundo analiza la muestra, siendo admitidas únicamente las materias de primera calidad Pasado el control, estas materias se identifican con un código de barras que asegura la calidad, procedencia y recorrido de la misma en el proceso de fabricación del producto final Las precisión en las dosificaciones se confirma al disponer de diferentes básculas en función de la cantidad a pesar Además, su especial diseño asegura el total vaciado de la báscula, así como el material en el que están fabricadas que evita cualquier tipo de resistencia a su vaciado y la creación de residuos
Por otra parte, el sistema de transporte neumático asegura la transparencia de la materia hasta el proceso final de producción eliminado la posibilidad de que se puedan producir contaminaciones cruzadas Finalmente la homogeneidad del producto final está garantizada gracias a la mezcladoras de última generación
La fábrica de NUTEGA con una inversión cercana a los dos millones de euros, tiene una capacidad de producción de 10 Tm/hora y ha generado 26 puestos de trabajo desde su creación estando presente en todo el territorio nacional y en Portugal Los nuevos proyectos a realizar en el próximo quinquenio supondrán unas inversiones en torno a los 3 millones de euros permitiendo la expansión de la empresa a nivel internacional
1) Dos socios
Carlos Escribano (segundo por la izquierda) y al alcalde de Coslada durante el
de presentación de la fábrica
ROCHE VITAMINAS PRESENTA EL CONCEPTO "OPTIMA NUTRICIÓN VITAMÍNICA" (OVN) DE LOS ANIMALES PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE CALIDAD
El pQssdo 23 de mayo, Roche Vitaminas presentó a los representantes de la mayor parte de los eslabones de la Cadena Alimentaria, el nuevo concepto de Óptima Nutrición Vitamínica, en un acto que reunió a eminentes profesores e investigadores españoles junto a representantes de agencias certificadores y de la gran distribución Bajo el lema "bueno para los animales bueno para las personas" este nuevo concepto pretende como manifestó Santiago Vecaría Director General de Roche Vitaminas, proporcionar al consumidor los alimentos con la calidad que demandan"
La genética bovina Holstein española se consolida en el mercado internacional
ABEREKIN, S.A. EXPORTA 39.000
DOSIS DEL TORO EMPIRE A USA, ITALIA, REINO UNIDO Y CANADA
Csrstro cl Jrssrrinuclr
Durante los pasados meses de abril y mayo, el Centro de Inseminación ABEREKIN, S A firmó cuatro nuevos contratos de exportación del semen de uno de sus toros, EMPIRE, por un total de 39 000 dosis, con USA, Italia, Canadá y Reino Unido, primeras referencias mundiales de la genética de vacuno de leche
La firma americana EXCALIBUR SIRES adquirirá 15 000 dosis; el Centro de Inseminación y Mejora Genética CIZ RESEARCH AND GENETICS de Italia otras 10 000 dosis; WORLD WIDE SIRES 12 000 dosis para el Reino Unido y GENERVATION 2 000 dosis para Canadá, donde ya se introdujo ABEREKIN, S A en el año 2001 con los toros PASION, JAZZ y LANKY
En los contratos firmados y durante el período que van a estar en vigor, no se renuncia a posibles acuerdos con otros toros probados, así como intercambios para testajes cruzados
Estas implantaciones que se suman a las ya existentes en Francia Portugal Bélgica Holanda y Alemania entre otras consolidan el mercado exterior y son el exponente de los frutos alcanzados en la Mejora Genética de la raza Holstein a través de los Programas de Selección, diseñados por los Centros de Inseminación y CONAFE
LA CÁMARA DE COMERCIO PREMIA A CALIER
POR SU TRAYECTORIA INDUSTRIAL
La Cámara de Comercio de Barcelona a través de su Delegación del Vallés Oriental ha galardonado a Laboratorios Calier con el premio que anualmente otorga a la empresa industrial que más se ha distinguido en su actividad a lo largo del correspondiente período
Calier es un Laboratorio de Veterinaria que se orienta al cuidado, prevención y tratamiento de las enfermedades que afectan a los animales mediante el desarrollo y comercialización de nuevos productos que le han permitido extender su presencia a numerosos países de los cinco continentes, fruto de su fuerte vocación emprendedora Comercializa una amplia gama de productos para la Ganadería y los Animales de Compañía, con especial énfasis en antibacterianos, antiinflamatorios e inmunológicos
Con el mencionado galardón la Cámara de Comercio hace un reconocimiento a la trayectoria empresarial e industrial, a la capacidad de innovación y el nivel de internacionalización alcanzado por las empresas industriales comerciales e integrantes del sector servicios
OVN, según eljefe de Marketing de Roche Vitaminas, es un concepto “diferenciador del valor añadido para todos los eslabones de la cadena alimentaria, basado en la salud y bienestar animal, la productividad y la calidad del alimento final"
El concepto OVN desarrolla un nuevo estándar para la suplementación vitamínica de la dieta de los animales, dirigida tanto a la prevención de las primeras fases de algunas enfermedades como a la mejora de las tasas de crecimiento productivo, obteniendo alimentos seguros, de calidad y mayor valor nutritivo
El papel de las vitaminas es decisivo en la nutrición tanto animal como humana, siendo esenciales para el normal desarrollo de las funciones metabólicas y fisiológicas, como crecimiento, desarrollo, salud y reproducción
En los últimos años se han producido en la Unión Europea importantes cambios legislativos que han llevado a la no utilización de compuestos habituales hasta hace poco en las dietas de los animales como las harinas de origen animal los promotores del crecimiento y una gran cantidad de antibióticos
A esta situación se ha unido la mayor exigencia de los consumidores por unos alimentos seguros y nutritivos, obtenidos a partir de procesos trazables, lo que ha impulsado más aún la mejora del potencial genético de los animales, de los sistemas de producción y de manejo
Estas circunstancias hacen que el papel de las vitaminas como micronutrientes esenciales en la alimentación animal sea cada vez más importante Si antes las investigaciones sobre vitaminas se dirigían fundamentalmente a evitar síntomas de carencia, desde hace unos años la atención se dirige también hacia las importantes funciones metabólicas en las que intervienen este grupo de nutrientes
La jornada de presentación del concepto multiespecie OVN contó con la participación de especialistas en nutrición animal que hablaron sobre los niveles vitamínicos en rumiantes, porcino y aves Asimismo, estuvieron presentes representantes de las agencias certificadores y de las grandes distribuidoras, que expusieron su opinión respecto al concepto de Optima Nutrición Vitamínica como propiciador de un producto final de alta calidad y fiabilidad y como generador de valor añadido para marcas de alimentos de origen animal
José María Hernández, Jefe de Marketing ANH de Roche Vitaminas (en el centro) acompañado por algunos de los ponentes de la Jornada De izqda a drcha : los Doctores Clemente López, Ricardo Cepero, Dra Ana Barroeta y Dr Sergio Calsamiglia
VIRBAC PRESENTA
VIRBAMEC, UNA FORMULACIÓN ORIGINAL Y ÚNICA DE IVERMECTINA PARA BOVINO Y PORCINO
Virbac España presenta dos nuevos productos antiparasitarios a base de ivermectina al 1 %: Virbamec solución inyectable para bovino y Virbamec solución inyectable para porcino, destinados al control de los parásitos externos e internos de estas especies El principio activo de Virbamec es una ivermectina de excelente calidad que supera los niveles de pureza requeridos por las farmacopeas europea y americana, lo que le ha supuesto el reconocimiento de la European standard y la EDA (Food and Drug Administration) americana
Además de la ivermectina, Virbamec contiene unos excipientes originales que han permitido la obtención de una solución muy fluida y bien tolerada localmente Estas características permiten la administración del producto de manera más cómoda, gracias a su facilidad y rapidez de inyección Por otra parte, al ser bien tolerado en el punto de administración, Virbamec reduce el estrés y el dolor sufrido por el animal en el momento de la inyección del producto
En ganado bovino, en concreto, Virbamec presentó una persistencia de actividad de 21 a 28 días contra Ostertagia ostertagi, el principal parásito gastrointestinal del ganado vacuno, en un estudio clínico comparativo En esta misma especie la inocuidad de Virbamec fue demostrada inyectando hasta cinco veces la dosis recomendada lo que le convierte en un producto seguro que disminuye los riesgos de intoxicación en caso de sobredosificación
Virbamec para bovino se comercializa en presentaciones de 50 200 500 y 1000 mi y Virbamec para porcino en 50 y 200 mi
Por otra parte, Virbac, S A , laboratorio farmacéutico internacional dedicado en exclusiva a la salud animal, experimentó un aumento de su de negocio del 27 % en el 2001, alcanzando 18,84 millones de euros Este considerable crecimiento es netamente superior al experimentado por el sector de la sanidad y nutrición animal en España, que fue de un 7 % (fuente Veterindustria) Estas cifras convierten a Virbac España en el segundo laboratorio veterinario de mayor progresión en el mercado nacional
Estos resultados vienen determinados por el fuerte desarrollo de la línea de productos para Animales de Producción, cuyo volumen de facturación aumentó en un 66 % Entre éstos, la gama destinada al sector industrial es la que ha crecido de manera más notoria, con un 77 % de incremento respecto al año 2000
Virbac S A consagra su actividad a la investigación producción y comercialización de medicamentos veterinarios y se encuentra entre los diez primeros laboratorios veterinarios mundiales
Cada día son más los Veterinarios que realizan su actividad profesional en torno al Vacuno Lechero En todas las áreas de trabajo (reproducción, nutrición, calidad de leche, podología, cirugía, medicina de la producción ) la mayor especialización se ha convertido en el denominador común que ha permitido mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas Merial Laboratorios quiere ser parte activa en este proceso de mejora y especialización Por esta razón, hemos unificado todos nuestros productos para vacuno lechero bajo una nueva misma marca: Lactogam
Pretendemos que Lactogam sea no sólo un nombre sino un mundo de servicios que sirva para impulsar este proceso de especialización La publicación de los Casos Clínicos más interesantes del sector vacuno lechero es un primer ejemplo de lo que puede aportar Lactogam en el futuro Se trata de una nueva herramienta en forma de ficha coleccionable diseñada para apoyar al veterinario de campo especialista en Vacuno lechero, acercándole la experiencia de otros profesionales en la resolución de determinados Casos Clínicos Está pensada para Veterinarios o Ingenieros especialistas en Vacuno lechero que desarrollan su actividad en el ámbito de la nutrición, reproducción clínica podología calidad de leche etc
Los Casos Clínicos Lactogam se producirán en formato DIN A-4 plastificada con carácter de "ficha coleccionable" Algunos de los títulos de los primeros casos clínicos son: “Carcinoma de células escamosas" (J Blanco Murcia, Clínica Grandes Animales Madrid); “No todo es los que parece (E Calvet, Centro Veterinario de Tona Barcelona); Olor extraño en leche” (A Palomino AFA Málaga)
También se publicarán Fichas de Apoyo, para aportar información más concreta y ampliada sobre temas de utilidad para el veterinario de campo El objetivo es editar un mínimo de 4 casos clínicos y 2 fichas de apoyo el primer año repartidos en envíos trimestrales
Queremos que los CASOS CLINICOS LACTOGAM sean una herramienta de consulta práctica y muy visual para ello hemos pensado que sean los veterinarios de campo, que trabajan en Vacuno lechero en la diferentes especialidades (nutrición, reproducción, clínica, calidad de leche ) los autores de los mismos
Cualquier veterinario interesado en escribir su caso clínico y que desee ayuda o información adicional sobre el tema que versa su caso, podrá contactar con el Dr Francisco Mazzucchelli, Director del Servicio Clínico de Pumiantes del Hospital Clínico de Madrid
Para más información pueden contactar con cualquier delegado de zona de Merial Laboratorios o en la dirección: CasosClinicos Lactogam @ merial com
INVESA INTERNACIONAL, S.A. ESTUVO PRESENTE EN EL SALÓN INTERNACIONAL SIAGRO 2002 (DAKAR, SENEGAL)
La firma española INVESA INTERNACIONAL, S A estuvo presente en la tercera edición del Salón Internacional de las Industrias y Tecnologías Agroalimentarias, celebrado en Dakar (Senegal) entre los días 9 y 12 de abril de 2002 En este evento se reunieron empresas y profesionales de diferentes países de la región del África Occidental, involucradas en los sectores agroalimentario, pesquero, lechero y avícola Los asistentes eran senegaleses y algunos provenían de los países francófonos del área INVESA contó con un stand en el área de las empresas del sector avícola, para atender a clientes y distribuidores, a la vez que dar a conocer sus especialidades veterinarias, haciendo especial hincapié en POLLODOXIN y CHICKTONIC La expansión internacional del Grupo INVESA continúa a muy buen ritmo, alcanzando actualmente a más de 60 países de todo el Mundo, tanto en Europa como en Sudamérica, Centroamérica, África, Oriente Medio y Asia
TABLAS DE ALIMENTACION
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
VALORACION GENETICA DE VACAS
CONFEDERACION DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA
CATALOGO SEMENTALES
déWaea Frisona
Rase Drmrtpthvea
Nutriros de ¡ eche
BOLETIN OFICIAL DLL ESTADO
Ministerio DE Agricultura Pesca Y Alimentación
7658 ORDEN APA/866/2002 de 17 de abril por la que se instrumenta el Programa Nacional de Abandono de la Producción Láctea para el período 200272003
BOE n° 95, sábado 20 de abril de 2002
Entre los elementos básicos que constituyen el programa de modernización contenido en el Real Decreto 1486/1998, de 10 de julio, sobre la modernización y mejora de la competitividad del sector lácteo, se contempla la liberación de cantidades individuales de referencia, o cuotas lácteas, mediante programas de abandono indemnizado cuyas condiciones generales se establecen en el capítulo III del citado Real Decreto
Dada la evolución del régimen de la tasa suplementaria en los dos últimos períodos de las estructuras de las explotaciones y atendiendo al compromiso adquirido con el sector, persiste la necesidad de proseguir con estas acciones, por lo que se preve, para el período 2002/2003, un nuevo programa nacional de abandono voluntario, definitivo e indemnizado de la producción lechera
Sin embargo, considerando la actual situación del mercado, conviene modificar las condiciones del programa anterior,en concreto en lo relativo a la cuantía de la indemnización por kilogramo para aquellas explotaciones que tengan asignada una cuota mayor a 50 000 kilogramos que se verá reducida al menos en un 25 por 100
Otra novedad frente a anteriores planes de abandono, es que se establecen distintas indemnizaciones para los ganaderos que tengan asignada una cuota indemnizable mayor a 120 000 kilogramos en función de que estén o no, suje
tos al compromiso de no transferir cuota propia por haber adquirido cuota desvinculada de una explotación o del Fondo Nacional Coordinado, en cumplimiento del Real Decreto 1486/1998, o bien, por haber resultado beneficiarios de asignación de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1192/2000, de 23 de junio, por el que se establecen normas para la asignación individual de cantidades de referencia de la reserva nacional procedentes del aumento de cuota lácteas
Por último, el artículo 3 del Reglamento (CE) 1392/2001 de la Comisión, de 9 de julio 2001, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CEE) 3950/92 del Consejo, por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos indica que el contenido representativo de materia grasa o grasa de referencia, de las cuotas asignadas en el Fondo Nacional no debe diferir de la grasa de referencia media de las cuotas abandonadas
Por lo tanto y dado que parte de las cuotas liberadas se integran en el Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas, se hace necesario establecer en el actual programa de abandono una modulación en la indemnización La indemnización se aumentará, o disminuirá, un 0,18 por 100 por cada 0,01 por 100 de incremento, o disminución de la materia grasa que tenga asignada la cuota de cada ganadero,respecto al contenido representativo medio de materia grasa de España, que ha sido en el período 200/2001 del 3,64 por 100
La disposición final primera del Real Decreto 1486/1998 faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para aprobar programas nacionales de abandono de la producción lechera y en particular los aspectos relativos a la dotación financiera, importe de la indemnización, así como el porcentaje de las cantidades de referencia liberadas que se integran en el Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas
Asimismo, el artículo 2 del Real Decreto 1931/1998 de 11 de septiembre, por el que se amplía el plazo de presentación de las solicitudes de indemnización por abandono de la producción láctea para el período 1998/1999 habilita al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para modificar los plazos y términos previsto en el Real Decreto 1486/1998, relativos a la presentación de las solicitudes por los particulares
En el proceso de elaboración de esta norma han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados
En su virtud, dispongo:
Artículo 1 Objeto y ámbito
1 Se establece un programa nacional de abandono voluntario, definitivo e indemnizado de la producción lechera dentro de las previsiones de los Presupuestos Generales del Estado, para su ejecución durante el período 2002/2003, cuyo ámbito de aplicación es todo el territorio del Estado con excepción de la Comunidad Autónoma de Canarias y de las ciudad Autónomas de Ceuta y Melilla
2 La cantidad máxima de cuota láctea a adquirir con cargo a las previsiones presupuestarias ascenderá a 55 000 toneladas
Artículo 2 Presentación de solicitudes
Las solicitudes de indemnización se dirigirán al órgano competente de la
Comunidad Autónoma en donde radique la explotación del solicitante antes del día 30 de septiembre de 2002
Artículo 3 Cuantía de la indemnización
1 Se establecen las cuantías de la indemnización, por kilogramo de cantidad de referencia indemnizable, para cada uno de los siguientes casos a) 0,40 euros, para los productores cuya cantidad de referencia individual indemnizable, el 1 de abril de 2002, sea inferior a 50 001 kilogramos
b) 0,25 euros, para los productores cuya cantidad de referencia individual indemnizable, el 1 de abril de 2002, sea superior a 50 000 kilogramos e inferior a 120 001 kilogramos
c) 0,25 euros, para los productores cuya cantidad de referencia individual indemnizable, el 1 de abril de 2002, sea superior a 120 000 kilogramos, concurrieran en alguna causa de fuerza mayor debidamente justificada y estén sujetos al compromiso de no transferir cuota propia por alguna de las siguientes circunstancias:
Haber adquirido cuotas desvinculadas de una explotación de acuerdo con lo establecido en el capítulo VII del Real Decreto 1486/1998
Haber adquirido cuota del fondo nacional coordinado de acuerdo con lo establecido en el capítulo IV del Real Decreto 1486/1998
Haber resultado beneficiarios de asignación de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1192/2000, de 23 de junio, por el que se establecen normas para la asignación individual de cantidades de referencia de la reserva nacional procedentes del aumento de cuota láctea
d) 0,15 euros, para los restantes productores no incluidos en ninguno de los tres casos anteriores
2 A efectos de lo establecido en el apartado anterior, tendrán consideración de fuerza mayor, los siguientes casos:
a) Una catástrofe natural grave que haya afectado de forma importante a la explotación
b) La destrucción accidental de los recursos para la alimentación del ganado o de las edificaciones de la explotación destinadas a las vacas lecheras
c) La muerte o sacrificio de una parte significativa del rebaño de vacas lecheras como consecuencia de una epizootia oficialmente declarada o que sea objeto de programas nacionales de erradicación
d) Cualquier otra causa debidamente documentada y así considerada por la autoridad competente
3 Si la materia grasa asignada a la cuota de una ganadero es superior al 3,64 por 100, el importe total de la indemnización se verá incrementado un 0,18 por 100 por cada 0,01 por 100 de diferencia En caso contrario, el importe se verá reducido del mismo modo
Artículo 4 Remisión de información
1 Antes del 1 de enero de 2003, el órgano competente de las Comunidades Autónomas deberá remitir a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las relaciones de ganaderos, diferenciando a los que se haya concedido la indemnización por abandono de la producción láctea de aquellos a los que se haya denegado con sucinta indicación del motivo
2 Los ganaderos beneficiarios de las indemnización amparadas por el programa nacional de abandono de la producción láctea, regulado por la presente Orden, deberán remitir a la Comunidad Autónoma competente la documentación acreditativa de los aspectos a que se refiere el apartado 2 de artículo 10 del Real Decreto 1486/1998, de 10 de julio, sobre modernización y mejora de la competitividad del sector lácteo previamente a su cobro y en todo caso, antes del 31 de marzo del año 2003
Artículo 5 Cantidad destinada al Fondo de cuotas
La mitad de las cantidades de referencia liberadas como consecuencia del programa nacional de abandono se destinarán al Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas, regulado en el artículo 3 del Real Decreto 1486/1998
Artículo 6 Aplicación presupuestaria
La financiación de las ayudas correspondientes a este programa nacional de abandono se efectúa con cargo al concepto presupuestario 21 21 713 E775 03 "Plan de ordenación del sector lácteo” y los compromisos de gasto no podrán superar las disponibilidad de crédito existentes
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado” Madrid 17 de abril de 2002 Arias Cañete
7659
ORDEN APA/867/2002, de 17 de abril, por la que se lastra,nenia la asi gnacion de cantidades de referencia del fondo nacional coordinado de cuotas lácteas y de la complementaria de la Reserva nacional para el periodo 2002/2003 BOE n” 95, sábado 20 de abril de 2002
La presente Orden tiene por objeto aplicar, para el período 2002/2003, el Real Decreto 1486/1998 de 10 de julio sobre modernización y mejora de la competitividad del sector lácteo, en lo relativo a la adquisición por los ganaderos de cantidades de referencia del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas y la asignación complementaria de la Reserva nacional
El Real Decreto 1486/1998 establece en su capítulo II el Fondo nacional cooidinado de cuotas lácteas, dentro de la Reserva nacional, como uno de los elementos básicos del programa de modernización del sector
Concretamente, en su capítulo IV regula las cantidades de referencia liberadas en los programas de abandono, disponiendo su posterior reasignación tanto mediante el reparto del Fondo de cuotas como de la asignación complementaria de la Reserva nacional, fijando el precio de la cuota del Fondo como la media ponderada de las indemnizaciones abonadas en el correspondiente programa de abandono
Las cantidades que integran actualmente el Fondo han sido adquiridas mediante el programa indemnizado de abandono ejecutado durante el período 2001/2002 en virtud de la Orden de 8 de junio de 2001, por la que se instrumenta el Programa Nacional de Abandono de la Producción Láctea para el período 2001/2002
El Real Decreto 1486/1998 preve además que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación determinará el procedimiento para el pago por parte de los productores de las cuotas adquiridas al Fondo, habilitándose a tal fin una cuenta específica
Por su parte, su disposición final segunda faculta al Ministro de Agricultura, pesca y Alimentación para modificar los límites máximos relativos a la asignación complementaria, así como las condiciones de los productores para su acceso al Fondo
El Real Decreto 1931/1998, de 11 de septiembre, por el que se amplía el plazo de presentación de las solicitudes de indemnización por abandono de la producción láctea para el período 1998/1999, faculta en su artículo 2 al Ministro de Agricultura, Pesca yAlimentación para modificar, por razones coyunturales, los plazos y términos previstos en el Real Decreto 1486/1998, relativos a presentación de solicitudes por los particulares
Por último y como novedad frente a las normas de períodos anteriores, el contenido representativo de materia grasa o grasa de referencia, de las cuotas asignadas para entregas a compradores en el fondo nacional,será el de la media de las cuotas abandonadas en el período 2001/2002 y así deberá ponderar en el contenido representativo de materia grasa del ganadero beneficiario; todo ello en cumplimiento del artículo 3 del Reglamento (CE) 1392/2001 de la Comisión, de 9 de julio 2001, por el que se establecen disposiciones de aplicación del REglamento (CEE) 3950/92 del Consejo, por el que se establece una tasa suplementaria en el sector de la leche y de los productos lácteos Sin embargo, las asignaciones complementarias de la reserva nacional no modificarán el contenido representativo de materia grasa del ganadero beneficiario
En la elaboración de la presente Orden han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados
En su virtud dispongo:
Artículo 1 Objeto
La presente Orden tiene por objeto desarrollar el Real Decreto 1486/1998, de 10 de julio sobre la modernización y mejora de la competitividad del sector lácteo en lo relativo a modalidades de aplicación del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas y a la asignación complementaria procedente de la Reserva nacional prevista en el artículo 17 de la citada norma para el período 2002/2003
Artículo 2 Cantidad que compone el Fondo y el precio
1 La cantidad de cuota existente en el Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas para el período 2002/2003 se eleva a 30 199 toneladas y ha sido fijada de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 de la Orden de 8 de junio de 2001, por la que se instrumenta el programa nacional de Abandono de la Producción Láctea, para el período 2001/2002
2 El precio de venta de las cantidades de referencia del Fondo, se establece en 0 30 euros/kilogramo
Artículo 3 Contenido de materia grasa
El contenido representativo de materia grasa o grasa de referencia, de las cuotas para entregas a compradores asignadas en el Fondo nacional será 3 58 por 100, que es el de la media de las cuotas abandonadas en el período 2001/2002 y así se deberá ponderar en el contenido representativo de materia grasa del ganadero beneficiario
Artículo 4 Beneficiarios
Los ganaderos que deseen obtener, mediante pago del importe correspondiente, la asignación de cuotas del Fondo, deberán reunir los siguientes requi-
sitos:
Disponer de cuota asignada inferior a 400 000 kilogramos a fecha de 1 de abril de 2002
El anterior límite será elevado a 500 000 kilogramos para los ganaderos de una Comunidad Autónoma, en el caso de que el total de las cantidades que se puedan solicitar, por todos los ganaderos que cumplan los requisitos establecidos en este artículo dentro del territorio de esa Comunidad Autónoma, sea menor a las cantidades disponibles para dicha Comunidad Autónoma
En los casos de sociedades agrarias de transformación o cooperativas de producción, con cantidad de referencia asignad a nombre de la entidad, este límite señalado para el acceso al Fondo de cuotas, se aplicará después de dividir la cuota asignada a la entidad por el número de agricultores a título principal que las integren
Estar incluido en alguna de las categorías de productores recogidas en el artículo 34 1 del Real Decreto 1486/1998
No haberse acogido a los programas de abandono definitivo de la producción de leche, financiados con cargo a fondos de la Unión Europea, nacionales o autonómicos
No haber transferido cantidades de referencia durante los últimos cinco período, incluyendo aquél en que se presenta la solicitud al Fondo coordinado
No haber cedido cantidades de referencia durante los últimos cinco períodos, incluyendo aquél en que se presenta la solicitud al Fondo coordinado, salvo que justifique debidamente que ha concurrido en alguna de las causas de fuerza mayor recogidas en el artículo 42 del Real Decreto 486/1998 También tendrá consideración de fuerza mayor cualquier otra causa debidamente documentada y así considerada por la autoridad competente
Haber comercializado en el período 2001/2002 al menos el 90 por 100 de su cantidad de referencia
Cumplir las condiciones sanitarias exigibles a la producción y comercialización de leche y productos lácteos
Artículo 5 Solicitudes de cantidades de referencia con cargo al Fondo
1 Los ganaderos que reúnan los requisitos del artículo anterior, y que estén interesados en obtener cantidades de referencia del Fondo para el período 2002/2003, deberán presentar una solicitud dirigida al órgano competente de la Comunidad Autónoma en donde radique su explotación, que contenga, al menos los datos que figuran en el modelo recogido en el anexo 2 del Real Decreto 1486/1998 antes del día 14 de septiembre de 2002
2 La cantidad máxima que puede adquirir un ganadero depende de la cantidad de referencia que tenga asignada el 1 de abril de 2002, de forma que:
Si su cantidad de referencia asignada es inferior a 150 000 kilogramos, hasta un máximo del 50 por 100 de la misma
Si su cantidad de referencia asignada está comprendida entre 150 000 y 250 000 kilogramos, hasta un máximo del 50 por 100 de la diferencia entre su cuota y 350 000 kilogramos
Si su cantidad de referencia asignada está comprendida entre 250 000 y 400 000 kilogramos, hasta un máximo del 25 por 100 de la diferencia entre su cuota y 500 000 kilogramos
No obstante lo anterior, con independencia de la cuota láctea del ganadero no se asignarán cantidades inferiores a 5 000 kilogramos
En los casos de sociedades agrarias de transformación o cooperativas de producción, con cantidad de referencia asignada a nombre de la entidad, los límites señalados para el acceso al Fondo de cuotas se calcularán dividiendo la cuota asignada por el número de agricultores a título principal que los integren y la cantidad máxima que puedan solicitar será el resultado de multiplicar por dicho número la cantidad que correspondería a cada uno según los haremos anteriores
Artículo 6 Tramitación de las asignaciones de las cantidades de referencia PROCEDENTES DEL FONDO
1 El órgano competente de la Comunidad Autónoma, con base en lo dispuesto en el artículo 15 1 del Real Decreto 1486/1998, elaborará una propuesta de asignación de cantidades de referencia, que será notificada a los interesados y remitida a la Dirección General de Ganadería antes del 15 de noviembre de 2002
2 En el plazo de diez días a partir de la recepción de la propuesta, los ganaderos ingresarán el importe de las cantidades que se les indique, en la cuenta corriente que a tal efecto se les haya notificado en la propuesta de asignación de cantidades de referencia
3 El órgano competente de la Comunidad Autónoma, una vez comprobado el ingreso efectivo, remitirá a la Dirección General de Ganadería la relación de los ganaderos incluidos en la propuesta que no han constituido en plazo el ingreso,a los efectos de las resoluciones que se dictarán,, teniéndoles por desistidos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 del Real Decreto 1486/1998
Artículo 7 Renuncias
No tendrá efecto la renuncia a la asginación de dichas cantidadess de referencia una vez efectuado el ingreso de las cantidades correspondientes a la adquisición de cuota
Artículo 8 Límites de la asignación complementaria
1 En virtud de la habilitación recogida en la disposición final segunda del Real Decreto 1486/1998 se fija el límite máximo relativo a la asginación complementaria en el 100 por 100 de la cantidad de referencia adquirida con cargo al Fondo
2 Estas asignaciones complementarias de la reserva nacional no modificarán el contenido representativo de materia grasa del ganadero beneficiario
Artículo 9 Resolución
El Director general de Ganadería dictará la resolución de asignación de cantidades de referencia procedentes del Fondo conjuntamente con la asignación de las cantidades complementarias de la Reserva nacional
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en viro el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”
Madrid, 17 de abril de 2002
Arias Cañete
10572 REAL DECRETO 460/2002, de 24 de mayo, por el que se establecen ayudas a la financiación de acciones de asesoramiento para la mejora de la calidad de la leche producida y recogida en las explotaciones
BOE n" 131, Sábado 1 de junio de 2002
El Real Decreto 1679/1994, de 22 de julio, por el que se establecen las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos, ha incorporado a nuestro ordenamiento jurídico las Directivas que son de aplicación en el sector lácteo, en especial la Directiva 92/46/CEE, del Consejo, de 16 de junio, por la que se establecen las normas sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos
El mencionado Real Decreto recoge entre otros aspectos las normas sanitarias y de calidad aplicables a la producción y comercialización de la leche cruda, estableciendo con carácter obligatorio que sólo se destine a la elaboración de productos lácteos o de leche de consumo tratada térmicamente, la leche cruda procedente de animales sanos y de explotaciones que cumplan determinadas normas de higiene
Asimismo, dicho Real Decreto establece los requisitos que debe cumplir la leche cruda en el momento de su recogida en las explotaciones, así como la obligación de los centros de recogida, centros de normalización establecimientos de tratamiento y establecimientos de transformación de comunicar a los órganos competentes aquellos casos en los que la leche cruda recogida en las explotaciones no alcance los niveles mínimos de calidad
Con objeto de avanzar en el proceso de mejora de la calidad de la leche, resulta conveniente apoyar las medidas de asesoramiento y control que contribuyan a dicha mejora
Para garantizar un desarrollo racional de dichas acciones, éstas deben ser organizadas y coordinadas a través de programas de control y mejora de la calidad de la leche
Se considera que, si bien el beneficiario de las ayudas es el productor de leche, éstas deben ser gestionadas por los compradores autorizados, los centros de recogida, establecimientos de tratamiento o transformación autorizados, así como las agrupaciones de productores, debido a su capacidad de instrumentar un programa eficaz de asesoramiento y mejora de la calidad que incluya a un conjunto de productores
Estas ayudas se financiarán con cargo a los correspondientes créditos existentes en los Presupuestos Generales del Estado y podrán complementarse con fondos adicionales aportados por las Comunidades Autónomas
En la elaboración del presente Real Decreto han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados y se ha cumplido el trámite de información a que se refiere el artículo 88 3 deñ Tratamiento Constitutivo de la Comunidad Europea
En su virtud, a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 24 de mayo de 2002,
DISPONGO:
Artículo 1 Objeto
El presente Real Decreto establece las bases reguladoras de las ayudas estatales destinadas a prestar apoyo técnico al sector productor de leche para
mejorar el control y la calidad de la leche producida y recogida en las explotaciones
Este apoyo técnico se realizará a través de programas que tengan por finalidad mejorar el cumplimiento de las exigencias establecidas en el anexo A del Real Decreto 1679/1994, de 22 de julio, por el que se establece las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos
Artículo 2 Beneficiarios
Podrán ser beneficiarios de las ayudas reguladas en el presente Real Decreto, siempre que formen parte de alguna de las entidades a las que se refiere el artículo siguiente:
Los productores de leche de vaca que:
Tengan cantidad de referencia asignada y cumplan con las obligaciones impuestas por el régimen de la tasa suplementaria
Participen en programas de mejora de las condiciones higiénico-sanitarias de su explotación y de la leche obtenida en ella
Para los productores situados en la Comunidad Autónoma de Canarias no será de aplicación el párrafo a) del presente apartado
Los productores de leche de oveja y cabra que participen en programas de mejora de las condiciones higiénico-sanitarias de su explotación y de la leche obtenida en ella
Artículo 3 Solicitudes
Podrán presentar las solicitudes de las ayudas previstas en el presente Real Decreto, siempre y cuando elaboren y apliquen los programas descritos en el artículo 5:
1 Las agrupaciones de productores de leche, siempre que todos sus socios cumplan con los requisitos establecidos en el apartado 1 o en el apartado 2 del artículo anterior
En el caso de leche de vaca:
Los compradores autorizados o sus asociaciones que se comprometan a un pago diferencial por parámetros de calidad superiores a los que exige la normativa vigente y que cumplan con las obligaciones impuestas por el régimen de la tasa suplementaria
Para la Comunidad Autónoma de Canarias, los establecimientos de tratamiento autorizados o sus asociaciones que se comprometan a un pago diferencial por parámetros de calidad superiores a los que exige la normativa vigente
En el caso de leche de cabra y oveja, los centros de recogida, establecimientos de tratamiento o de transformación definidos en el artículo 2 del Real Decreto 1679/1994 o sus asociaciones que se comprometan a un pago diferencial por parámetros de calidad superiores a los que exige la normativa vigente
Artículo 4 Presentación de solicitudes
1 Las solicitudes, que contendrán, al menos, los datos que figuran en el apartado 1 del artículo 5 del presente Real Decreto, se dirigirán al órgano competente de la comunidad Autónoma donde radiquen las explotaciones de producción de leche incluidas en el programa de mejora y se presentarán ante dicho órgano o en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 38 4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común Las solicitudes se presentarán en los plazos establecidos por las Comunidades Autónomas en sus respectivas convocatorias y, en todo caso, antes del 30 de abril de cada año
2 En caso de que el programa afecte a explotaciones de varias Comunidades Autónomas, el interesado deberá presentar una solicitud por cada Comunidad Autónoma, relativa a las explotaciones ubicadas en ella
Las solicitudes irán acompañadas, al menos, de:
La memoria descriptiva del programa establecido en el artículo 5 del presente Real Decreto
La relación de explotaciones incluidas en el programa y de sus titulares, así como el volumen de leche producida en las mismas
En caso de que la solicitud sea de un primercomprador autorizado, centro de recogida, establecimiento de tratamiento o de transformación autorizado, compromiso de pago diferencial de los parámetros de calidad de la leche superiores a los exigidos en la normativa vigente Compromiso de comunicar al órgano competente de la Comunidad Autónoma, en la que forma que éste disponga, los resultados del programa en cada una de las explotaciones acogidas al mismo
Artículo 5 Programas de mejora
1 Los programas de mejora deberán contar con una memoria en la que se recoga, al menos, lo siguiente:
a) Identificación del comprador autorizado, centro de recogida, establecimiento de tratamiento o de transformación o agrupación de produc-
2 a)
b)
tores que apliquen el programa, así como de las explotaciones que se beneficien del mismo y su localización geográfica
Cuando se trate de una asociación de compradores, de centros de recogida, o de establecimientos de tratamiento o de transformación, se presentará esta información desglosada por cada unos de ellos
Identificación, en su caso, de la identidad a la que se le encomienda la aplicación de las acciones previstas en el programa de mejora
Identificación de los parámetros que deben ser objeto de mejora
Descripción detallada de:
l ° Los gastos a realizar recogidos en el apartado 1 del artículo 6 del presente Real Decreto
2 ° Inversiones necesarias para el desarrollo de las funciones de asesoramiento de las recogidas en el apartado 2 del artículo 6 del presente Real Decreto
Establecimiento de un sistema de seguimiento que permita evaluar la eficacia de las medidas
Presupuesto detallado de los demás gastos derivados de la ejecución del programa
Determinación específica de los laboratorios responsables de los controles analíticos, debidamente autorizados por las Comunidades
Autónomas
El programa de mejora deberá afectar:
A todas las explotaciones integrantes, en el caso de que el solicitante de la ayuda sea una agrupación de las contempladas en el apartado 1 del artículo 3 del presente Real Decreto, excepto aquellas explotaciones que ya estén incluidas en un programa de mejora
A todas las explotaciones suministradoras, en el caso de que el solicitante de la ayuda sea alguno de los contemplados en los apartados 2 ó
3 del artículo 3 del prsente Real Decreto, excepto aquellas explotaciones que ya están incluidas en un programa de mejora
3 Se podrán excluir del cumplimiento del anterior apartado de los siguientes casos excepcionales, debidamente justificados a juicio del órgano competente de la Comunidad Autónoma:
a)
b)
c)
Una catástrofe natural grave que haya afectado de forma importante a una explotación
La muerte o sacrificio de una parte significativa del rebaño de una explotación como consecuencia de una epizootia oficialmente declarada o que sea objeto de programas nacionales de erradicación
Cualquier ora causa debidamente documentada y así considerada por la autoridad competente
Artículo 6 Gastos subvencionarles
1 Serán subvencionables las acciones de asesoramiento técnico dirigido a todos aquellos factores que inciden en la mejora de la calidad higiénica y físico-química de la leche cruda y sobre los cuales se desarrollarán los programas que deberán contemplar, en concreto:
a) b) c) d) e)
Adecuación y limpieza de instalaciones y equipos
Mejora de las condiciones higiénicas de las explotaciones
Rutina de ordeño y manipulación de la leche
Mejora de las condiciones sanitarias de las ganaderías: prevención y control de enfermedades, en especial de mamitis
Prevención y control de residuos de mediamentos y hormonales
Adicionalmente, los programas, siempre que incluyan los factores anteriormente descritos, podrán contemplar acciones de asesoramiento en mejora genética o nutrición, siempre que vayan dirigidos específicamente a la mejora en la calidad de la leche
2 Asimismo, serán subvencionables las inversiones que resulten necesarias para llevara cabo las labores de asesoramiento descritas en el apartado 1 y que incluyan la adquisición de los siguientes bienes y servicios:
Prestación de la asistencia técnica a las explotaciones
Decreto no podrá superar, en ningún caso, el 50 por cien de los gastos necesarios para el desarrollo del programa de mejora
Artículo 8 Resolución
1 Los órganos competentes de la Comunidad Autónoma ante la que se presenten las solicitudes resolverán la concesión o denegación de las ayudas, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias
2 Los programas de mejora se ordenarán o puntuarán, con vistas a la concesión de las ayudas, en función del número de ganaderos afectados por el programa y la idoneidad de los propios programas En último lugar, y en caso de igual puntuación se tendrá en cuenta también el volumen de leche que represente cada programa
3 En las resoluciones de concesión de las ayudas se hará constar expresamente el importe de los fondos que proceden de los Presupuestos Generales del Estado
Artículo 9 Justificación y pago
1 Los solicitantes que obtuvieran una resolución favorable de concesión de ayuda deberán, antes del 1 de febrero del año siguiente:
Comunicar la finalización del programa al órgano competente de la comunidad Autónoma, adjuntando la justificación necesaria para que pueda procederse al pago de la ayuda y, en particular, los justificantes de inversión y gasto, así como la memoria explicativa sobre la realización del mismo y los resultados de la evaluación en cada una de las explotaciones acogidas al programa
l ° El grado de cumplimiento de los objetivos o compromisos recogidos en la memoria del programa
2 ° La evolución de de los resultados de los controles analíticos, en especial el nivel de cumplimiento del programa, así como el grado de mejora alcanzado en relación con las exigencias del Real Decreto 1679/1994 relativas a: parámetros físico-químicos, parámetros microbiológicos y presencia de residuos
2 de las El órgano competente de la Comunidad Autónoma procederá al pago ayudas al solicitante, tras efectura las comprobaciones oportunas, en especial en lo que se refiere a:
a) Documentos y justificantes establecidos en el apartado 1 del presente artículo
b) Realización de controles aleatorios "in situ" con resultado satisfactorio
Artículo 10 Evaluación de resultados
1 El órgano competente de la Comunidad Autónoma realizará un informe de evaluación, que incluirá controles aleatorios "in situ", de la eficacia de cada uno de los programas aplicados donde se recogerá un resumen de los aspectos mencionados a evaluar en cada explotación, para el conjunto de las explotaciones acogidas o beneficiarías de dicho programa
El grado de eficacia en los resultados reflejado en estos informes podrá utilizarse como posible criterio para la concesión de ayudas para programas de años posteriores
2 El órgano competente de la comunidad Autónoma remitirá al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación un informe global de la eficacia de los programas de mejora de la calidad de la leche para el conjunto de las explotaciones en las que se han aplicado Debe reflejarse con claridad la situación antes durante y después de la aplicación de estos programas y en particular la evolución de los resultados analíticos tanto físico-químicos, microbiológicos como de residuos, y el grado o nivel de cumplimiento según las exigencias del Real Decreto 1679/1994 Se hará un estudio comparativo de resultados análiticos con la totalidad de las explotaciones de la Comunidad Autónoma, de forma que pueda evaluarse con claridad la diferencia entre las explotaciones que reciben estas ayudas y la que no
3 a) b) to de las instalaciones de ordeño y del tanque de refrigeración
A criterio de la Comunidad Autónoma podrán incluirse la realización de controles analíticos de la leche obtenida en la explotación, así como los medios necesarios para realizar esos controles
Análisis para el control de mamitis,que incluirán el test de california, el estudio etiológico y los antibiogramas
Gastos de gestión derivados del programa
Formación del personal técnico, que incluirá cursos y conferencias
Gastos derivados de los sistemas de revición y control del funcinamiena) b) a) d) e) 0 g)
Divulgación de buenas prácticas y nuevas técnicas al ganadero, que incluirá la elaboración de material didáctico como publicaiones y folletos y la organización de cursos y conferencias
Quedan expresamente excluidas las siguientes inversiones: Las derivadas del funcionamiento habitual de una explotación lactea
Los medios de transporte
Artículo? Importe délas ayudas El importe total de las ayudas concedidas al amparo del presente Re
Se acompañará de una descripción de las líneas o niveles de actuación sobre los que se han dirigido las ayudas y los fondos dedicados a cada una de ellas
Artículo 11 Deber de comunicación
1 Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas remitirán a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la relación de asignatarios y las ayudas concedidas antes del 30 de noviembre de cada año
2 Igualmente, con el fin de valorar la consecución de los objetivos previstos, los órganos competentes de las Comunidades Autónomas remitirán a la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, antes del 1 de marzo del año siguiente, el informe establecido en el apartado 2 del artículo 10 del presente Real Decreto
Artículo 12 Financiación
1 Las ayudas a que se refiere el presente Real Decreto se financiarán con cargo a los correspondientes créditosexistentes en los Presupuestos Generales
del Estado, que se distribuirán entre las Comunidades Autonómasde acuerdo con lo previsto en el artículo 153 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria, aprobado por Real Decreto legislativo 1091/1988, de 23 de septiembre
2 El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación podrá suscribir convenios de colaboración con las Comunidades Autónomas en los que éstas se comprometan a la aportación de fondos adicionales complementarios para la financiación de estas ayudas
3 Por su tratamiento como carga asumida en el cálculo del cupo del País
Vasco y Navarra, estas Comunidades Autónomas quedan excluidas de asignaciones en las ayudas contempladas en el presente Real Decreto
Disposición adicional única Ayudas para el año 2002
Para el año 2022, la financiación de estas ayudas se efectuará con cargo a la aplicación presupuestaria 2121713E 774 02 de los Presupuestos Generales del Estado para ese año, con un crédito máximo de 12 020 240 euros
Disposición transitoria primera Plazo de solicitudes para el año 2002
Para el año 2002, el plazo de presentación de solicitudes finalizará a los dos meses de la entrada en vigos del presente Real Decreto
Disposición transitoria segunda Programas de mejora para los años 2002 y 2001
No obstante lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 5 del presente Real Decreto, será suficiente que las explotaciones que integran un programa de mejora alcancen, en relación al volumen total de leche de dicho programa, el 80 por 100 durante el año 2002 y el 90 por 100 durante el año 2003
El presente Real Decreto se aplicará con carácter retroactivo a las solicitudes presentadas a partir del 1 de enero de 2002
Disposición derogatoria única Derogación normativa
Queda derogado el Real Decreto 1563/1998, de 17 dejulio, de medidas para la mejora integral de las explotaciones de producción y en relación con los compradores de leche, y el Real Decreto 1443/2000, de 28 de julio, por el que establecen las ayudas a la financiación de programas de mejora de la calidad de la leche producida en las explotaciones de la Comunidad Autónoma de Canarias
Disposición final primera Condicionamiento del pago
Las resoluciones de concesión de las ayudas harán constar expresamante que el pago estará condicionado a que se haya producido una decisión positiva de la Comisión Europea sobre la presente norma, de acuerdo con lo establecido en el artículo 88 3 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea
Disposición final segunda Título habilitante
El presente Real Decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 13a de la Constitución, que reserva al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica
Disposición final tercera Facultad de desarrollo
Se faculta al Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación para adoptar, en el ámbito de sus competencias, las medidas necesarias para la aplicación y cumplimiento de los dispuesto en el presente Real Decreto
Disposición final cuarta Entrada en vigor
El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado"
Dado en Madrid a 24 de mayo de 2002 Juan Carlos R
El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
Miguel Arias Cañete
Otica Legislación de Interés
7447 ORDEN APA/846/2002, de 17 de abril, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria para la concesión de subvenciones al transporte de ganado que participe en el pabellón institucional del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación en los certámenes de FIMA Ganadera 2002, Semana Verde de Galicia 2002 y Expoaviga 2002
BOE n° 93,jueves 18 de abril de 2002
8129 REAL DECRETO 329/2002, de 5 de abril, por el que se aprueba el Plan Nacional de Regadíos
BOE n° 101, sábado 27 de abril de 2002
10100 ORDEN PRE/1165/2002, de 21 de mayo, por la que se modifica la Orden de 12 de enero de 1998 por la que se constituye el Comité de Razas de Ganado de España
BOE n° 125, sábado 25 de mayo de 2002
(Modificaciones en la composición del Comité de Razas de Ganado de España )
10141 ORDEN APA/1168/2002, de 6 de mayo, por la que se acuerda el nombramiento por el sistema de libre designación de doña María Concepción Sánchez Trujillano como Subdirectora general de Sanidad Animal, en la Dirección General de Ganadería BOE n" 126, lunes 27 de mayo de 2002
10574 REAL DECRETO 480/2002, de 31 de mayo, por el que se modifica la disposición transitoria segunda del Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales BOE n° 131, sábado 1 de junio de 2002
(Sobre moviente de bovinos que no hayan reaccionado positivos en una explotación afectada por tuberculosis o brucelosis, hacia una explotación de engorde, por una sola vez, y de ahí únicamente a matadero )
Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid
1879 ORDEN 1923/2002, de 10 de mayo, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, por la que se aprueba un plan de fomento durante el año 2002 de determinados seguros agrarios en la Comunidad de Madrid BOCM n° 116, viernes 17 de mayo de 2002
PARA VACAS
Una Cama cinco Estrellas para sus Vacas
Con garantía
Fácil de limpia
Optimo confort
Reduce los costes de encamado
BEBEDEROS Y BAÑOS DE PEZUÑAS
Pasture es bueno para sus vacas y para usted
Poco mantenimiento BEBEDEROS DE VOLTEO, BAÑOS PEZUÑAS OVINO, BAÑOS DE
1 VIRUTA DE CAUCHO 2 CELDAS LONGITUDINALES DE MATERIAL SINTETICO 3 MOQUETA PASTUREMAT
La Estabulación más Sana para sus Terneras en cualquier Clima
Construidas en Polietileno
Fabricados en una sola pieza
Muy fáciles de desinfectar
Cinco años de garantía
Bastidor de acero galvanizado
Corral galvanizado
Rastrillo heno
Soporte con dos cubos
Biberón
Ventana
EQUIPAMIENTO PARA GANADERIA
Camas para Vacas Casetas para Terneras
■ Bebederos, Baños y Comederos de Polietileno
Material para Cercas Eléctricas ■ Mallas y Alambres
■ Herramientas y Accesorios para Cercas
• Vallas Rústicas en Madera Tratada
■ Boxes y Picaderos para Caballos
■ Semen, Novillas y Embriones • Material de concurso
Sistema Informático para la Gestión de Podotogía Vacuna Ián Péxz
APLICACIONES CAMAS DE VACAS ( PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE PEZUÑAS Y MAMITIS) MEJORA DEL ESTIÉRCOL Y PURÍN COMO CORRECTOR DE ACIDEZ EN TIERRAS APORTACION EN FABRICACIÓN DE CONCENTRADOS
Nuestros vehículos son desinfectados a la entrada de nuestra instalación para que lleguen a su explotación con todas las garantías
frisen Selecto
LA ná, altá qelecetén Ae
Raza Hokteia
Venla de NovCkca y Teweno4 de Ca mejone
Cendres - Luanco (ASTURIAS)
TIfs : 98 587 06 89 / 587 09 06
CON BOTAS
Entrega rápida a cualquier punto de España
PODOL S L
Pol Ind P-13
31192 MUTILVA BAJA
tel: 948 152463 fax: 948 233087
e-mail: podol @cin es http://www cln es/anka/
solicite catálogo e información
-(egelFernández Mernáncéz
VENTA DE NOVILLAS
SANIDAD COMPROBADA
Jan EEcc//'o . Vaaar/'oJvilés ^Asturias-)
9/98 664 67 67
material para el arreglo de pezuñas
gy potros holandeses fijos y transportables WOPA " (nuevos y de ocasión)
7 tacos ortopédicos Demotec
,33 herramienta de corte manual y eléctrica
23 manuales y videos formativos , cursillos de formación
es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras Utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación) Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones
Solicite información/disco demostración a: JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI S L C/Vidreres,23 Tel. 972.85.87.85 17412-Maganet de la Selva (Glrona) http://www arrakis es/~gtv E-mail: joangali@retemail es
ROBALE /A.
Cebadilla de Cerveza
Levadura de Cerveza
Pulpa de Remolacha
Semilla de Aldogón
Melazas, Gluten y otros
Subproductos
Enrique Giménez 4
Tlf : 93 2296909 • Fax: 93 2290908
06034 BARCELONA E-mail: Poballe@infonegocio com
Historiales y Listados
Gestión de patios / grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
Curvas lactación: individuales y de explotación
Células Somáticas
Condición corporal
Genealogía, carta y árbol genealógico
Calificación morfológica e índices genéticos
Crotales y libro de explotación (altas y bajas)
Estadísticas de bajas y enfermedades
Libro de tratamientos, etc
Versión Windows:
Multiexplotación: 125 000 pts (750 euros)
Una explotación: 105 000 pts (630 euros) (+IVA)
Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)
Vaso sellador CON SISTEMA
ANTIRRETORNO
EE1200370
La copa de inmersión reconocida entre los ganaderos lecheros de todo el mundo como la mejor disponible, fabricada por AMBIC, marca líder en equipos de higiene para la prevención de mamitis y calidad de leche.
Vision
SISTEMA DE CHEQUEO VISUAL DE MAMITIS
DD700004
Este robusto y fiable detector de línea de segunda generación
garantiza la detección individual de la mamitis 365 días al año Diseñado para la sencilla extracción del filtro interior para limpieza
Fácil instalación de cualquier tipo de sala de ordeño intercalando el tubo largo de leche de cada unidad de ordeño.
El MINI-TEST es un medidor compacto, ligero y de reducido tamaño, diseñado específicamente para el uso del productor, con todas las conocidas ventajas de exactitud, calidad y duración de los mundialmente aceptados medidores de leche TRU-TEST
Jetspray
SISTEMA DESINFECCIÓN DE PEZONES
DD704264 JETSPRAY 2 DUCHETAS
DD704265 JETSPRAY 3 DUCHETAS
Filtros para leche
Gama completa de filtros desechables de alta calidad para todo tipo de instalaciones de ordeño y lecherías.
Separador de leche
EE120377
Capacidad: 7 litros
Gran estabilidad y solidez
Fabricado en plástico rígido
Fácil limpieza
Provisto de asa
Adaptable a cualquier tipo de unidad de ordeño
Para la separación de leche de un cuarterón en casos de mamitis, recuperación de calostros, hemorragias, etc
La leche de esta forma separada no contamina el resto de la producción, evitándose pérdidas económicas con su correcta utilización