

■ Núcleos
■Sales aniónicas
■ Correctores vitamínico - minerales
■Complejos minerales orgánicos
■ Piensos de iniciación
- Núcleos especiales
■ Núcleos
■Sales aniónicas
■ Correctores vitamínico - minerales
■Complejos minerales orgánicos
■ Piensos de iniciación
- Núcleos especiales
En Nutricor estamos a su lado para ayudarle a optimizar la producción de leche y rentabilizar su ganadería. Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una ampl gama de productos que se adaptan a las distintas necesidades de su vacas, ovejas y cab
C o o
T e l é f o n o
O N < O 2 Q C O DC O
C ó d i g o G a n a d e r í a
/
F e c h a C u b r i c
r e s e n t a d o G a n a d e r í a
r o p i e d a d d e
M a r c a r y r e e n a r p a r a a n m a l e s p r o p e d a d d e v a r i o s g a n a d e r o s
* M a r c a r y r e l e n a r p a r a a n m a l e s p r o p e d a d d e v a r i o s g a n a d e r o s N o m b r e d e l o s e j e m p l a r e s F e c h a d e N A C I M I E N T O N 2 R e g i s t r o G E N E A L Ó G I C O • S e c c i ó n
N 2 D E P a r t o
F e c h a P a r t o G e s t a c i ó n * * F e c h a C u b r i c i ó n O =5 Q © C 9 5 o U C e 9 O o > O O Z P m N N c © • N O O N O z O O z > m o 8 m o > o m z en o 2 o o z
r o p i e d a d d e
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXII • NUM 128 MARZO/ABRIL
Director Domnino Garrote
SuBDIRECTORA PILAR LÓPEZ
Publicidad Baldomero Fernández
Redacción, Fotografía Departamento Propio y Diseño
Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones
Comité Técnico José Cruañes Oliver
B Martín Vaquero
Patxi González Angulo
Denis Pierre Menard
Juan Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra de Andalucía, Km 23,600
28340 VALDEMORO (Madrid)
Tlfs:91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com
Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
Edita
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
• Domingo Canut Esteva, FEFRIC
Vicepresidente:
• José Aquilino Rodríguez López, FEERICA
Secretario:
• Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF
Tesorero:
• José Cruañes Oliver, AFRIARA
Interventor:
• Jaime Olascoaca Enseñat, AFB
Vocales:
• José Luis Pereda Hondal, AFA
• José Manuel Saiz González, AFCA
• Antonio Barragán Morales, AFEX
• Jesús Villanueva Marín, AFNA
- Alejandro Arasanz Balonco, AFRICAMA
• Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
• Ramón Garcerá Pérez, AFRIVAL
• Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE
• Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
Fotomecánica e Impresión:
TACOGRAF, S L
ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
NOTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores
Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
2128 er/r20002
Tercera página 3 Agenda 4
REPORTAJES
• XXX Escuela de Jueces Ganaderos de CONAFE 8
• Ganadería Los Combos 18
• XVI Concurso de Alaior de la Raza Frisona 24
• FIMA Ganadera 2002 26 OPINION
• Entrevista con Carlos Escribano, Director General de Ganadería del MAPA 28
• Nuestro sector visto por Un veterinario 34 INFORMACION CONAFE
• Reglamento del XXIV Concurso Nacional CONAFE 2002 de la Raza Frisona Española 38
• Conociendo nuestro Libro Genealógico 46
• Semen de toros importados y registrados en CONAFE en 200’ 47
GENETICA
• Pruebas internacionales de los toros: Información objetiva y necesaria J Pena (CONAFE) 48
• 200 mejores toros del mundo por ICO según las pruebas CONAFE enero’02 e INTERBULL febrero’02
• Toros Jóvenes en prueba
CALIFICACION
• Balance de la calificación en 2001
• Animales calificados MB y EX durante los meses de enero y febrero de 2002 60
CONTROL LECHERO
• Control Lechero en Andalucía S AIday (CONAFE)
• Resultados del Control Lechero en Cataluña 2001
DOCUMENTACION TECNICO GANADERA
Reproducción
• El estrés por calor afecta la expresión del celo y la supervivencia del embrión
82 Alimentos
• Utilización de las habas de soja enteras en las raciones del ganado lechero
Sanidad
• Clostridios en los ensilajes y la enteritis hemorrágica
83
86 INFORMES
• Expectativas del consumidor español respecto a la leche de vaca
88
• Asociación Frisona de Navarra Información de la Memoria 2001 94 BUZON JURIDICO
• La Sociedad Agraria de Trasformación (Continuación) S Perales 96 TEMARIO DEL CRIADOR
• La mamitis cerca de! parto M Martín-Richard 98
• Transferencia de Embriones Actualización y factores importantes D Pierre Menard y D Martínez 100
• Fertilidad, nutrición y alta producción A Monge 110
• El éxito reproductivo no se improvisa; se programa J García, A García y A Casas
112
• Conocer, evaluar y utilizar los resultados reproductivos en una explotación lechera Un reto para veterinarios y ganaderos J Baucells 116
• La FND en la formulación de raciones para vacas en producción B Martín Vaquero
Participantes de la 30a Escuela Nacional de Jueces Ganaderos
28340 Valdemoro (Madrid)
TIfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo electrónico: publicidad@revistafTisona com suscripciones@revista frisona com conafe@conafe com Web: ujunu revistafrisona com - uiujuj conafe com SS
BOLETÍN DE Suscripción 2002 D Domiciliado en Tlf : C.P.............................. Localidad ........................................................Provincia ........................................................................... Profesión CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA €SPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) €1 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA La Suscripción Que No VeNGA ACOMPAÑADA Del JUSTIFICRNTE De pago €l6gido) de de 2 002
Prccio Suscripción 2002 (IVA incluido)
• €spaña 48,08 Furos + IVA 4%
• 70 Furos
• Resto Mundo 85 Furos
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ Fnviado giro postal núm
□ Transferencia Ranearía
□ Talón nominativo a favor de CONAFF Citibank Fspaña N° Cuenta: 6513163-1 Valdemoro (Madrid)
□ Contrareembolso (más gastos de envío)
□ Domiciliación Ranearía: I
Splen vientos adversos a los intereses ganaderos del sector productor de leche por lo 'salvaje caído" del precio pagado en origen durante los últimos meses, €s evidente que cada parte del conflicto cuenta lo ferio según le va,pero no es menos cierto que una de esas partes, la industrio, está aplicando la venda de los acontecimientos internacionales a uno herida que todavía no supura en nuestro país. V si bien es cierto que uno no se puede abstraer de cuanto acontece más allá de nuestros fronteras, en el temo de lo leche, por ejemplo, la industria solamente utilizo como argumento a su servicio la parte que más le intereso. Sin embargo, en lo feria del productor, el argumento es otro: ¿cómo se paga la leche en los países de lo UE? Sin lugar a dudas, más cara
Por circunscriorirnos a lo que ocurre en nuestro país -en un análisis en el que se desconocen muchos parámetros y otros tantos se intuyen- no se justifica, hoy por hoy, lo "salvaje" caído decidida por el monopolio de la industrio lechera, a pesar del disparatado número de primeros compradores, en España, casi más que en todo el resto de la Unión
La industria, para justificar sus precios (y no olvidemos que más de una lo hoce una vez entregada la leche), achaco la caída a los vaivenes de la oferta y lo demando No se entiende este argumento de la demando cuando el precio de la leche ha subido para el consumidor entre 10 y 1 5 pesetas en 2001
Esto indica que, en ese período, el consumo ha gozado de buena salud, por lo que el mercado se permite un aumento de los precios, siempre al consumidor. Tampoco parece observarse razones serias y objetivas que indiquen, de la noche a lo mañano, un Fuerte incremento de la producción, que a su vez incrementaría la oferto Más bien al contrario
En el ejercicio 2001 y 2002 han disminuido el número de explotaciones lecheras y de ani
males, bien como resultado de planes de abandono indemnizables; bien como consecuencia de las zoonosis habidas en el pasado año; tal vez porque el sector lechero anda desencantado y los ganaderos aprovechan cierta edad para poner pies en polvorosa; y, Finalmente, por la escasez de mono de obra cualificada Eúmulo éste de cosos que no Favorecen un incremento productivo a tan corto plazo Salvo que la oferta se haya incrementado por causas espurias que sólo la industrio y la Administración conocen.
Puestas así las cosos y con el alivio que expreso el Ministro de Agricultura al no tener que pagar supertaso por exceso de producción en la campaña 2001 -2001, la pregunta es obvio ¿Por qué se reduce el precio de la leche? El "nudo gordiano" a deshacer, en opinión de quien suscribe estos subjetivos comentarios, está en la solución de dos controvertidos temos que se condensan en uno: las cantidades de referencia producidas fuera de cuota y la leche de dudosa calidad Estos puntos son asignaturas pendientes, principalmente para la Administración, responsable máximo del cumplimiento correcto del sistemo de cuotas, de tal Forma que éstas cumplan con el objetivo pora el que Fueron implantadas y responsable asimismo de que se cumpla la legislación emitida sobre lo calidad del producto
Pueden observar los lectores en este mismo número cómo la higiene y la seguridad alimentaria del producto es el Factor más valorado por el consumidor, por lo que es un argumento más para que el Ministerio de Agricultura lance el reto exigiendo los parámetros de calidad de leche que en el BOE ya están legislados Máxime si en los competencias Futuras de su Departamento se incluye, lo que es lógico, el consumo Para el resto de los partes, cumplida la premisa mayor, su actuación será sobrevenida
I JORNADA D€ ANÁLISIS TÉCNICO D€
EXPLOTACIONES LECHERAS
Organizada por el Departamento de Ciencia
Animal y de los Alimentos de la Universidad
Autónoma de Barcelona, con la colaboración de Pharmacia Animal Health, se celebró durante los meses de febrero y marzo en Girona, Madrid, Santiago de Compostela y Santander
Angel Revilla durante la presentación de la Jornada en Madrid
La idea de realizar esta Jornada nace una vez visto que la práctica profesional del veterinario de vacuno lechero requiere el desarrollo de lacapacidad de diagnosticar los problemas reales presentes, valorar su importancia con el contacto de la explotación, establecer prioridades de acción y desarrollar programas de control El proceso de diagnostico a nivel de explotación debe ser ordenado y puede protocolizarse
Los objetivos que se pretendían eran por tanto utilizar los datos de una explotación lechera que permitieran, a través de su estudio y análisis:
- Estructurar el proceso de diagnóstico, desarrollar estrategias de diagnóstico de problemas que afectarán a la producción y composición de la leche, y valoración de problemas de mamitis
En la jornada participaron como ponentes: Sergio Casalmiglia Profesor de Producción Animal de la UAB; María Martín Richard, de ASPROLAC; Alex Bach, Dairy Research & Marketing Manager de Nutrimentos Purina y Angel Revilla de Pharmacia Animal Health
ORDEÑO ROBOTIZADO
Autores: Varios
24 x 16,5 cm. 320 pp. Encuadernación acartonada
P V P 33,06 Euros (5500 ptas)
Editorial Agrícola Española, S.A.
A mediados de la década de los años 80 del pasado siglo, las empresas y Jos centros de investigación comenzaron a desarrollar los sistemas de ordeño automáticos En 1992, el primer robot de ordeño fue instalado en una granja comercial en
los Países Bajos
Desde el momento en el que los problemas técnicos en la puesta de pezoneras se han solucionado, los sistemas de ordeño automático se instalan de forma progresiva. Hoy, mas de 500 granjas de todo el mundo ordeñan a sus vacas con un robot,
El ordeño robotizado, sin que apenas importe lo impresionantes que sean los logros tecnológicos alcanzados, implica mas que la simple sustitución de mano de obra por tecnología: la forma de trabajar en la explotación cambia drásticamente
Por lo tanto, en los últimos años, la investigación se ha centrado en los requisitos y efectos del ordeño robotizado en referencia a una amplia variedad de temas, tales como el diseño de alojamientos,, movimiento de las vacas, gestión y economía de la explotación, calidad de la leche y salud y bienestar animal
Este libro, editado por la Editorial Agrícola Española, S A , recoge el nivel de conocimientos actual sobre el impacto del ordeño robotizado en el contexto de la gestión de la explotación y es el primero que se publica sobre el tema en lengua española en todo el territorio nacional
JORNADAS TÍCNICAS SOBR€ VACUNO D€
LECHE: ORDEÑO. PRODUCCION V MEDICINR
Organizadas por limo Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, La E T S Ing Agrónomos de la U P M y la Facultad de Veterinaria U C M, se celebró durante los pasados días 6 al 9 de marzo, en el salón de actos de esta “facultad, las Jornadas Técnicas sobre Vacuno de Leche: Ordeño, Producción y Medicina.
Estas jornadas estaban dirigidas por el Profesor Titular de la facultad de Veterinaria de Madrid, Francisco Mazzucchelli, y por Carlos . Buxadé, Catedrático de la E T S de Ingenieros Agrónomos de la U.P.M.
El programa constaba seis sesiones, dos por jornada, más una práctica en una explotación ganadera de la provincia de Ávila, que tiene instalado el robot de ordeño
A lo largo de los tres días que duraron las jornadas, los distintos ponentes, fueron exponiendo los aspectos fundamentales que inciden en la vaca Lechera de Alta Producción, desde el punto de vista sanitario, de alimentación, de manejo,
Antonio Franch de Westfalia y Antonio Callejo profesor titular de UPM durante una sesión de las jornadas reproducción y de gestión de la explotación Su adaptación a los nuevos sistemas productivos con la incorporación del robot de ordeño en sustitución de las salas tradicionales, que cambiará tanto la vida de la vaca en el establo, como las tareas y funciones que hasta ahora están realizando los ganaderos
PREMIOS De INVESTIGACION VeTERINRRIA PARA €L 2002
El Patronato Enrique Corís Gruart de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza convoca los premios de investigación para este año 2002. Para esta edición se convocan dos premios de 3 030 euros para sendos trabajos encuadrados en cada una de las siguientes modalidades:
A) Medicina, Cirugía, Sanidad Animal y Ciencias
Básicas relacionadas.
B) Zootecnia, Producción Animal, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Ciencias Básicas relacionadas
Podrán optar a los premios todos los Veterinarios españoles que presenten sus trabajos con anterioridad a las 14:00 horas del 30 de septiembre de 2002
Los trabajos serán inéditos o, en todo caso, si están publicados, habrán transcurrido menos de doce meses desde su publicación hasta la fecha de la convocatoria El tema de los trabajos estará relacionado con cualquiera de los campos de las Ciencias Veterinarias, y necesariamente deberá contener aportaciones originales, descartándose los trabajos de simple erudición
Para más información dirigirse a : Faculta de Veterinaria de Zaragoza TF: 976- 76 16 17 dirvetez@posta unizar es
JORNADAS TÉCNICAS De VACUNO FRISON EN TINCO Y V€OAD€O (ASTURIAS).
Los pasados 26 de Marzo y 2 de Abril se celebraron en Tineo y Vegadeo respectivamente, sendas Jornadas Técnicas en las que se expusieron temas de candente interés para los ganaderos asistentes; Entran dentro de la línea formativa de
ASCOL iniciada el año pasado en el la Escuela de jueces ganaderos de Nava y que tendrán su continuidad con otras dos Jornadas para la zona centro y oriental asturiana
Manuel López, Jefe de Área de Ganadería de A Coruña, analizó la problemática legal del uso del medicamento veterinario desde el punto de vista del ganadero.
Gabriel Blanco, Jefe de Calificadores de CONAFE, expuso las bases del modelo ideal de tipo de la vaca frisona; argumentos que por la tarde los cursillistas llevaron a la práctica mediante la valoración de seis secciones de vacas en el recinto ferial Todas las vacas evaluadas fueron aportadas por ganaderos de la zona y fruto del programa de testaje de sementales de ASCOL
El buen tiempo ha acompañado a unas jornadas marcadas por el éxito de público asistente (superando de largo el centenar de asistentes en cada uno de los eventos) con un excepcional ambiente ganadero
PROXIMOS CERTAMENES DÉ INTERES
Jornadas Técnicas Vacuno de Leche: Ordeño, Producción y Medicina Facultad de Veterinaria, Madrid 6 - 9 de marzo
XXIV Concurso Morfológico de Ganado Vacuno de Raza Frisona Campos (Mallorca) II y i 2 de mayo
II Jornadas de Especialización en Utilización de Grasas en la Alimentación Animal Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA) 6 de junio de 2002 Madrid
Deutsche Holstein-Schau 2002. Oldenburg (Alemania)i2 y 13 de Junio de 2002
25a Feria Internacional Semana Verde de Galicia. Silleda (Pontevedra) 19-23 de junio
X Concurso Autonómico e la Raza Frisona FEFRIGA
2002 Silleda (Pontevedra) 22 - 23 Junio de 2002
National Holstein Show Herning (Dinamarca)27 y 28 de junio de 2002
Día Internacional Lácteo XV Aniversario de FENIL
Madrid 30 de junio de 2002
Royal Show National Agricultural Centre, Stoneleigh Park Warwickshire (Gran Bretaña)! -4 de Julio de 2002
XXIV Concurso Nacional CONAFE 2002 de la Raza Frisona Gijón (Asturias) 26 - 29 de septiembre
EXPOAVIGA 2002. 14a Edición. Barcelona 5 - 8 de - noviembre
se desperdician cada año,
60.000.000 de litros de leche
EXCENEL0 RTU Suspensión Inyectable es un antibiótico para el vacuno lechero tan seguro y eficaz que ofrece un; curac ón ahorro únicos, por encima de cualquier antibiótico similar, ya que garantiza un período de retirada en leche de 0 días, impidiendo su descarte y reportando un gran ahorro económico
(.9 Seguro que curas Es un antibiótico rápido y eficaz, con amplio espectro y de gran propiedad curativa con bajo volumen de administración Es la solución para la mayoría de infecciones comunes, como las respiratorias y e panadiz interdigital Por eso, si quieres seguridad en tu profesión, con EXCENEL® RTU podrás tenerla
2.9 Seguro que ahorra. Es el tratamiento eficaz que aporta mayor beneficio económico al ganadero. Más de 4 m llones de vacas han sido tratadas ya con gran éxito y n una gota de leche se ha desperdiciado por residuos
Y, además, EXCENEL® RTU ofrece comodidad y seguridad a! ganadero Los animales tratados continúan en la ínea de ordeño, evitándose as interrupciones en a rutina diaria Esto supone también mayor comodidad y seguridad para e
S quieres más información, rellena este cupón con tus datos y envíalo a Nombre:
a haemoly ica (Mannhe m a spp), Pasteure la rnul oc da y P omnus y en el ratam ento de panad zo nterd g ta bov no asoc ado con Fusobacter um necrophorum y Bac ero des me anmosemcus (Parphyromonas asacha rolyt ca) Para su u i ización en o ras especies consultar et queta del producto Contraind cac ones: No admin s rar a anima es con an ecedentes de h persens bi dad aIS eft ofuryao ros ant D stisosPna ac ám cos Efectos secundar os En bóv dos pueden observarse reacciones inf ama or as eves en el punto de inyecc ón ta es como edemaydeco orac ontde i 0Pra suocutansn y/o de a superf cie fascial de múscu o En a mayoría de os an ma es a reso ución c ínica se alcanza 10 días después de a inyecc ón aunque puede persis t r igrra de o orocto de te ido duran e 28 d as o más Precauc ones espec ales para su ut l zac ón: Ag tar enérg camente e envase antes de su ut l zac ón para consegu r1a resuspens or de producto Interacciones: Ninguna conoc da Poso ogia y modo de administrac ón: Bov no Para el tratam ento de nfecciones resp ra orias mg de ceftiofur por g p , 3 a 5 días med an e nyecc ón subcutánea es
El Valle de los Pedroches, en Córdoba, una de las zonas ganaderas más importantes de Andalucía fue el escenario de la 30a Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, un éxito de convocatoria gracias a la asistencia de los 117 entusiastas participantes y a la profesionalidad y hospitalidad de los ganaderos cordobeses a los que visitamos.
Acto de inauguración de la Escuela De izqda a drcha : Enrique Atienza, Domnino Garrote, Carlos Cabanas, Miguel Angel Díaz Yubero y Francisco
El mes de abril nos trajo una de las actividades que mejor acogida tienen entre las organizadas por CONAFE: la Escuela de Jueces Ganaderos, que no se celebraba desde la primavera de 2000
Ha llovido mucho desde entonces, aunque quizá no tanto como durante estos días A pesar del mal tiempo, la buena disposición de los 117 participantes (entre ellos dos venidos desde las Azores, Portugal, y otro desde Alemania), el buen hacer de las trece ganaderías colaboradoras del Valle de los Pedroches y la calidad de las vacas juzgadas -más de ochenta-, hicieron que estas jornadas resultaran, como poco y como siempre,
instructivas y amenas
Inauguración
En la mañana del 10 de abril arrancaba la Escuela con el acto de inauguración en el que participaron el Subdirector General de Alimentación Animal y Zootecnia, D Carlos Cabanas, el Inspector del Libro Genealógico, D. Francisco Varela, el Director General de la COVAP, D Miguel Angel Díaz Yubero, el representante de la Junta de Gobierno de AFA, D Enrique Atienza y D Domino Garrote, Director Gerente de CONAFE
En su intervención, el Sr Cabanas
destacó el nivel de selección de la ganadería frisona en España, alcanzado gracias a la labor desarrollada por CONAFE Una situación deseable, como manifestó, a la que se tendrían que asemejarse los libros genealógicos de otras razas El objetivo de su Departamento, finalizó Cabanas, no es sólo la incorporación de animales a los Libros, sino “potenciar los programas de selección para que estos animales aporten una mejora morfológica y genética a la cabaña ganadera, lo que también constituye un objetivo de la administración”
Por su parte el Sr Díaz Yubero agradeció la celebración de la Escuela en esta comarca cordobesa, que supone el reconocimiento al esfuerzo hecho por el sector ganadero de los Pedroches, una de las regiones ganaderas más destacadas de España, a pesar de ser una zona de dehesa y encinar con clara vocación hacia el ganado porcino y ovino El Director Gerente de COVAP presentó a los asistentes la actividad desarrollada por esta cooperativa que cuenta con un total de 8 500 socios de los que 500 son ganaderías lecheras De estas ganaderías, sólo el 6% tiene menos de 75 000 kg de cuota, lo que hace que el sector lechero en esta zona sea muy competitivo
El éxito de la cooperativa, según Díaz Yubero, radica en la buena estructura de producción/ comercialización, que abarca el 18% del mercado láctea en Andalucía; en la calidad del producto y a la profesionalidad de los ganaderos socios y su
De izquierda a derecha: Gabriel Blanco, Andrés García y Juan Pena durante la exposición de sus respectivas conferencias esfuerzo en mejora genética, en la que han contribuido AFA y CONAFE La clave es ser capaces de integrar todos los procesos productivos y dar respuesta a las exigencias del consumidor respecto a la seguridad alimentaria
Con una producción media de 7 600 kg de leche por ganadería y un precio que ha llegado a superar las 61 pesetas, la asignatura pendiente de la cooperativa es su entrada en el mercado de la genética
El éxito del ganadero -afirmó Díaz Yubero en su bienvenida a los participantes- es el éxito de la empresa, por eso actividades como esta escuela son claves para el desarrollo del sector ganadero español
Sesión Teórica
Tras el acto de inauguración, comenzaron las conferencias de esta 30a edición de la Escuela con la ponencia de Gabriel Blanco, jefe del Departamento de Morfología de CONAFE, que explicó a los asistentes cómo es la morfología de la vaca frisona y cuáles son sus principales rasgos descriptivos, información imprescindible para el posterior juzgamiento de las secciones
Muy interesante fue también la exposición de Andrés García, del Centro Veterinario La Vega sobre el control
reproductivo en ganado lechero Bajo la premisa “el éxito reproductivo no es casualidad, se programa” (ver sección de Temario en este n°), Andrés García habló de los pilares de una buena reproducción: la fertilidad, la tasa de gestación y el porcentaje de detección de celos, cuya mejora tiene tres veces más efecto sobre la disminución de días vacíos que la mejora de la fertilidad
La aplicación práctica de los índices genéticos, por último, fue el tema elegido por Juan Pena, Jefe del Departamento Técnico de CONAFE, para su exposición
Dirección Técnica de la Escuela
Hemos hablado del éxito de la Escuela, del éxito de los ganaderos del Valle de los Pedroches, incluso del éxito reproductivo No podemos olvidar, por tanto, el éxito del Juez Director Técnico de estas jornadas, Santiago García Souto Los lectores habituales de esta revista
Bajo estas líneas, secciones celebradas en Huerta El Ochenta (izquierda) y en El Becerril (derecha)
a Santiago por su participación como juez de CONAFE en numerosos concursos nacionales y extranjeros Entre el amplio “curriculum” de este joven ganadero gallego propietario de la prestigiosa “Finca La Asunción” , destacan los juzgamientos del V Nacional de Primavera, de la Escuela de Jueces de Cádiz y de la última Confrontación Europea celebrada en Bruselas en 2000, en su modalidad de grupos Pero, tal vez más importante, a su conocimiento de la vaca frisona, García Souto une una indudable capacidad de comunicación, explicando sus decisiones con claridad y
La asturiana Isabel de la Cuerda, asidua participante de las Escuelas, observa atentamente una sección Para ella, sin embargo, lo más impórtate no es obtener el título de Juez Visitar nuevas explotaciones y, sobre todo, conocer a otros ganaderos y profesionales con los que compartir experiencias, eso sí tiene especial valor
dando los detalles de sus clasificaciones
Esto no significa que los resultados fueron siempre compartidos por los participantes -algún que otro “palo” se llevaron en más de una sección- a pesar de lo cual no quisieron dejar de reconocer su calidad profesional y humana
Ganaderías Colaboradoras y Sesiones Prácticas
Fueron trece las ganadería que visitamos durante nuestra estancia en el Valle de los Pedroches, que prestaron un total
de 84 animales Como probablemente sabe la mayoría de los lectores, las secciones de la Escuela (veinte en total) se desarrollan como las de un concurso ganadero: sale a pista un lote de vacas (5 ó 6 normalmente) y los participantes las colocan de mejor a peor según su criterio y en base a las explicaciones que Gabriel Blanco dio en su conferencia y a la documentación que se les entrega Finalmente el Juez Director Técnico emite su juicio, inapelable, explica su decisión y aclara posibles dudas
Hay que destacar que todas las ganaderías colaboradoras de las que hay información tiene una media de ICO en la evaluación de enero’02 que supera tanto la media nacional (+450) como la de Andalucía (+465)
Iniciamos nuestro recorrido en Huerta El Ochenta con una sección de vacas adultas Esta ganadería, situada en
Sobre estas líneas, secciones celebradas en La Loma López-Encinas (izquierda) y en Guadarramilla con la colaboración de Pocito Calero (derecha)
A pie de página, secciones en Lumbrizosa (izquierda) y Cerro Llano (derecha), donde nos cayó un impresionante chaparrón
el término de Pozoblanco, tiene un rebaño de 229 vacas, 116 de ellas paridas, con una media de producción de 8 567 Kg de leche en 1° parto, 9.025 Kg. en 2° y 10.031 en 3o y más partos Su media de calificación es de 78,96 puntos
En El Becerril, también en la localidad de Pozoblanco, se juzgó una sección de vacas de 3o parto El Becerril ingresó en AFA en mayo de 2001 y tiene un rebaño de 363 animales de los que 237 son reproductoras
La Loma López Encinas (Pozoblanco) fue la siguiente parada de la Escuela, con otra nueva sección de vacas de 3o parto Con 204 vacas vivas en su rebaño, La Loma tiene una media de calificación de 76 92 puntos y una media de producción a 305 días de 8 763 Kg de leche en 3o o más partos
Las ganaderías Guadarramilla y Pocito Calero prestaron sus animales para la realización de dos secciones (de Io y 3o parto) en las instalaciones de la primera Guadarramilla es una explotación familiar fundada en 1968. En la actualidad tiene 110 vacas adultas, de las cuales 90 están en ordeño y 20 secas Tiene además 70 novillas y terneras. Su media de calificación es de 79 04 puntos y la de producción, a partir del 3° parto, es de 10 310 kg de leche
En cuanto a Pocito Calero, su rebaño consta de 86 vacas de más de 24 meses y 26 novillas y recría La media de califica-
ción es de 78,65 puntos, mientras la de producción es de 9 846 Kg de leche en las adultas
La explotación Lumbrizosa, con una sección de Io parto, fue otro alto en nuestro recorrido Esta ganadería tiene 399 vacas vivas en su rebaño, 263 de ellas reproductoras Su media de producción alcanza los 10 306 Kg de leche y la de calificación es de 76,74 puntos
Cerro Llano, de la localidad de Dos Torres, también prestó sus animales para una de las secciones de la Escuela, aunque la fuerte lluvia impidió que el juzgamiento que hiciera con suficiente tranquilidad y comodidad A pesar de todo pudimos ver en la “pista” cinco de sus vacas del total de 99 que forman su rebaño
Cerro Llano tiene una producción media de 10.327 Kg. en vacas de 3o o más parto y una media de calificación de 78,12 puntos
Nuestra siguiente visita, ya en el ecuador de la Escuela, fue a Los Parronales, ’ en la localidad de Añora Esta ganadería tiene 107 vacas en su rebaño -71 son
Roy Capón, El Benjamín de la Escuela Roy Capón, de 11 años, ha sido el miembro más joven del grupo de participantes en esta 30a edición de la Escuela de Jueces A pesar de su juventud, Roy tiene una amplia experiencia en el juzgamiento de la vaca frisona ya que esta era su sexta Escuela, después de haber asistido a cinco convocatorias de la Escuela Gallega Esta es la opinión de este futuro juez y veterinario
La “En las escuelas se ve mucho ganado y se aprende muchísimo Se aprende a valorar de verdad entre una vaca buena y una mala Aunque esta vez no me ha ido muy bien, lo importante es aprender y he aprendido bastante, sobre todo con Santiago (el Juez) ”
reproductoras y 36 recría- con una media de 11.041 Kg. de producción en las adultas y 76,41 puntos de calificación
Tras las dos secciones hechas en Los Parronales, fuimos a Dos Torres, en cuyo término se encuentra Dehesa de Valbuena donde se juzgó una sección Su rebaño cuenta con 215 vacas (151 reproductoras y 64 menores de 24 meses) Con una producción de 10 820 Kg de leche en
Sobre estas líneas, secciones en Los Parronales (izquierda) y Dehesa de Valbuena (derecha)
Otra de las actividades programadas por Gabriel Blanco y realizada en El Cruce, fue la valoración de los rasgos descriptivos de cuatro vacas
A ¡a izquierda vemos a parte del grupo “ASNACat” (¿era así?) junto a su portavoz, Eider Arbilla, explicando los resultados de su valoración
vacas adultas, su media de calificación es de 80 puntos.
Nuestro recorrido por el Valle de los Pedroches nos llevó al incomparable marco en el que se encuentra la finca de Las Róznelas del Valle, donde realizamos cuatro secciones, algunas de las más difíciles de la Escuela En esta dehesa de encinar de 49 ha se fundó, en 1984, las sociedad limitada de Las Rozuelas Al
Esr “Me ha gustado mucho estar con tanta gente, hablando con ellos aprendes muchos, sobre todo de tus defectos ”
La “El nivel del ganado de esta Escuela es muy alto, son vacas muy buenas, pero me gustaría haber tenido más tiempo para verlas; apenas hemos podido apreciar los animales ”
Ea “Lo que más me cuesta valorar son los defectos de las vacas ”
La “Lo que más destacaría son las conferencias del primer día, sobre todo la charla de Gabriel, que se aprende muchísimo, casi más que en las secciones”
La “Claro que repetiré, la próxima la Escuela gallega, que se celebra ahora en Lugo”
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, secciones realizadas en:
rebaño de 440 vacas frisonas se suman el rebaño de 2000 ovejas de aptitud cárnica y la explotación de cerdo ibérico, con 60 madres El rebaño tiene una media de calificación de 78,55 puntos y una producción de 9 903 Kg de leche
Las últimas secciones de estas jornadas se desarrollaron en dos ganaderías de Pozoblanco La primera de ellas -vacas adultas- en Granadinos Bajos, una explotación con 399 vacas vivas (258 reproductoras y 141 recría) Su media de calificación es de 79,18 puntos y su producción es de 9 949 Kg de leche
Por último El Cruce nos abrió sus puertas para juzgar las secciones finales de la Escuela (novillas y vacas de 2o y 3o parto) y realizar la práctica de valoración de rasgos descriptivos de la vaca frisona El Cruce tiene 359 vacas en su rebaño, con una calificación media de 79,55 puntos. Su producción, en vacas de 3o o más parto, supera los 11 100 Kg de leche
Clausura
Y sin apenas darnos cuenta, se acabó la Escuela Si estas cuatro jornadas han pasado tan deprisa se ha debido en gran parte al ambiente cordial y distendido que ha habido entre los participantes y a la amabilidad de los ganaderos colaboradores
Con todos ellos celebramos la comida de clausura, momento que aprovechamos para agradecer a los participantes y al Juez su asistencia José Luis Pereda, Presidente de AFA y miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE hizo entrega a García Souto, por parte de la Confederación, de una plaza conmemorativa de su juzgamiento Igualmente, Patxi González, Gerente de AFA, le regaló un pequeño rebaño que sin duda Santiago guardará entre sus más preciados animales
Por último queremos agradecer también a los controladores y resto de personal de la Asociación Frisona Andaluza su
José Luis Pereda Hondal, Presidente de AFA y miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE, hace entrega a Santiago García Souto de una placa conmemorativa de la Escuela Por su parte, Patxi González, Gerente de AFA, le entrega un regalo de la Asociación Andaluza
participación en estas jornadas Con el esfuerzo de todos se ha conseguido hacer de éstos uno días en los que la "camara-
dería ganadera” ha reinado por encima de lluvias y penalizaciones
s 128 Frisona Española
111134 BOS EMORY FONTANS ET TL
Emory x Hillary EX 94 DOM GMD x Marcy EX 94 GMD DOM NO Reg.: ESPM9201197315• Nac15/02/97 • Centro I.A.: Lugo
LECHE ) 1 354) GRASA , 39 PROTEINA) 34 )
) -0 11)
HIJAS 57 ) REBAÑOS
TIPO (IGT) J 2 26) Bajo
2 44) Pocoangu
(ICAP) 1 76 Pequeña
^89) Baja
PECHO PROF CORPORAL 0 23) 1 55) Estrecho Pocoprot
ANCHURA GRUPA 1 01 ) Estrecha I
ÁNGULO GRUPA ■0 08j Alo <
i Ind PATAS y PIES (IPP) 2 82) Nodeseab m
MIEMBROS-APLOMOS 2 95 Nodeseab
ÁNGULO PODAL 2 13 7 Pequeño
VISTA LATERAL -1 20 Recias m
VISTA POSTERIOR 2 13') Cerradas •
Indice UBRE (ICU) 1 12 ) Nodeseab
INSERCIÓN ANTERIOR 0 84 Débi
ALTURA INS POSTERIOR 1 41 ) Baja I Alta '
LIG SUSPENSOR 1 57) Débil
PROF UBRE 0 19 J Muy prol D -
COL PEZONES ANT 0 87) Fuera ID -
COL PEZONES POST 0 59 Fuera
> LONGITUD PEZONES -0 89j Cortos Largos ■
k-cas B-LG BLAD MSHR B-cas AB ; AB ) TL ) AA )
CARBALLO FONTANS 9585 CABANA BB 83 (19 parto)
Propietario: Casa Carballo - Lalín (Pontevedra) Lactación no disponible
111135 BOS MASON LOURO ETTL
Masón x Tessie MB 87 2* x Aero Flower MB 8816* N° Reg : ESPM9201197316- Nac07/03/97 • Centro I A :
HIJAS PRODUCCIÓN REBAÑOS 69 ) FIABILIDAD 9596J 588) 23) 34) 0 02)
GRASA PROTEÍNA
HIJAS 81 ) REBAÑOS 76 ) FIABILIDAD 8696 )
Indice TIPO (IGT)
ANGULOSIDAD I. CAPACIDADICAP)
ESTATURA
ANCHURA PECHO
PROE CORPORAL
ANCHURA GRUPA
ÁNGULO GRUPA ind PATAS y PIES (IPP)
MIEMBROS-APLOMOS
ÁNGULO PODAL
VISTA LATERAL
VISTA POSTERIOR
Indice UBRE (leu) j
INSERCIÓN ANTERIOR
ALTURA INS POSTERIOR LIG SUSPENSOR
PROE UBRE
COL PEZONES ANT COL PEZONES POST LONGITUD PEZONES
% GRASA ) k-cas B-LG BLAD MSHR B-cas AA ) AB ) TL ) () AA )
2 80) Bajo 2 2¡j Poco angu 1 82 Pequeña 2 81) Baja 0 95) Estrecho
1 48 ¡ Poco prof
0 23) Estrecha
1 02 A to 1 16 ) No deseab
1 37D No deseab 0 44) Pequeño -1 38) Rectas 0 60) Cerradas 1 43 ) No deseab 1 56 ) Déb l 3 46) Baa 2 35/ Déb l -0 15/ Muy prot 0 18 Fuera 1 83 ) Fuera -0 22 Cortos
¿Adolfo, los Combos como tal ganadería cuándo sefunda?.
Los Combos la fundó mi padre en el año 1972, que se vino a estos terrenos con las cincuenta vacas que teníamos en el pueblo, el paso grande lo dio más adelante al traer animales de Canadá en el año 1975
¿Desde entonces estáis en Control lechero?
Yo, desde que tengo uso de razón, estamos en control lechero. Somos pioneros de ANFE
¿Cuál es el censo de animales de Los Combos?
En estos momentos cerca de 900 ani-
males
¿ y cuantas vacas están en ordeño?
Ordeñamos alrededor de cuatrocientas, el resto son novillas, terneras, etc
¿Compráis novillas para reponer?. No, ahora ninguna, cuando tuvimos que comprar fue algo excepcional, es mejor recriar, si puedes, que comprar por ahí Por mi experiencia, como las novillas que hago yo en casa no las compro de importación, y los resultados con las que trajimos no fueron muy buenos
Adolfo Pontes, Director Técnico de la ganadería Los Combos
¿Cuál es la media de producción de la ganadería?.
Una media de 10 500 kg de leche con una calidad físico-química y bactereológica óptima, tenemos un veterinario que nos lleva el programa de calidad de la leche y mamitis, que es Luis Miguel Jiménez
¿Desde que se montó la nueva planta de envasado, hasta ahora, habéis aumentado la producción, el número de vacas?. No, la producción es prácticamente la misma.
¿Qué volumen de cuota tiene Los Combos?
Aproximadamente unos 4 000 000 de kgs
¿Con esta cuota cubrís totalmente las necesidades de la ganadería?
En estos momentos, si, ¿Esta es la cuota que había en la ganadería cuando se adjudicaron definitivamente las cuotas?
Prácticamente si, no hemos comprado ni alquilado cuota, solamente se ha incrementado con las adjudicaciones que nos
han ido dando tras los sucesivos planes de abandono y la redistribución de cuota que ha habido; poco, pero algo nos han dado ¿Toda la leche que producen las vacas se utiliza para su envasado y comercialización bajo vuestra marca?.
Se estará procesando ente el 60 y el 80%, el resto lo recoge una central, que por cierto ahora nos ha bajado dos pesetas
¿Cuál es el precio base que os están pagando?
Cincuenta pesetas por litro, más primas
¿La estructura de la ganadería, en cuanto a patios y distribución de parques, ha cambiado en estos últimos años?
Seguimos con la misma estructura, distribución de parques según producción, con cubículos o cama para estabulación libre Ahora vamos a cambiar las arrobaderas, que ya tienen diez años por unas nuevas
Con el cubículo no acaban de estar cómodas las vacas, los cubículos tienen que ser cómodos y por desgracia no lo son, la vaca en el cubículo está en un espacio limitado y la vaca tiene que estar en un espacio en el que se pueda tumbar con comodidad Por eso el tener las dos modalidades. Los cubículos últimamente los rellenamos con estiércol seco y paja, después de haber utilizado arena, neumáticos etc
Necesitaríamos realizar una inversión fuerte en todo lo que se refiere a instalaciones, pero estamos limitados en estos momentos
¿La cama de estiércol seco no te da problemas de mamitis?.
No ninguno, porque cuando se encaman echamos también cal apagada ¿Habéis renovado la sala de ordeño ?
La sala de ordeño es la antigua de 2 x 10 en espina de pescado, modificada cuando ha ido siendo necesario En la actualidad no me da problemas pero me
gustaría poder cambiarla ¿Os habéis planteado el tema del robot de ordeño?
Yo si que me lo he planteado, si te olvidas del precio puede ser la solución ideal para el ordeño, dado el problema que hay de mano de obra, pero hoy por hoy esa inversión no la podemos hacer
Las vacas estas separadas según producción, ¿la ración varía también de unos parques a otros?.
Están separadas por producción, con una misma ración para todas, independientemente que unas tomen más quilos que otras
Lógicamente las vacas de mayor producción, que tienen una media de 43 litros, comen más, están comiendo 23 kgs de SS aproximadamente
Ración que se distribuye dos veces al día con el carro unifeed
Composición de la ración
• 8 kg y medio de pienso con el corrector y con gluten de maíz
✓ 2 kg de algodón.
✓ 2 kg de un núcleo de proteína compuesto de soja con grasa
✓ 7 kg de alfalfa
✓ 8 kg de cebadilla y
• 14 kg de maíz
¿El ordeño se hace también dos veces al día?
Si, durante una época probamos a realizar tres ordeños pero se necesita mucho personal
¿Actualmente cuál es la linea genética que más estáis utilizando?
Hemos probado en todos estos años toros de varios países pero las vacas que nos han resultado son las de linea americana
En la actualidad utilizo toros redondos, equilibrados no dejándome llevar por las modas y valorando mucho, aparte del tipo y la producción, otros aspectos como son, fertili
dad y facilidad de parto, ya que veo que tienen una incidencia muy fuerte en el resultado económico de la explotación
Luego para las vacas que me desesperan utilizo toros en prueba, los pedigrís que veo más interesantes Ahora estoy utilizando algún toro gallego, como Contení, Freedom, probados utilizo Manhattan, Mandelin, Quin, Marcas y Bond
¿El núcleo urbano de Móstoles esta creciendo hacia el oeste y se está acercando mucho a la ganadería, podréis tener problemas de medio ambiente?
Tengo un estercolero debidamente acondicionado y utilizo el estiércol de un año para otro en nuestras tierras
Lafinca tiene bastante terreno alrededor para cultivo.
Llevamos unas doscientas hectáreas, de regadío sesenta hectáreas, este año, por ejemplo, sembraré unas veintitantas hectáreas de maíz y el resto de alfalfa, el resto es de secano
¿Os da para abasteceros totalmente?
Por desgracia no, tenemos que comprar
¿El tema reproductivo, inseminaciones, quién lo lleva?
Tenemos un veterinario, Antonio Hormigos, que viene una vez por semana para todo el tema reproductivo, diagnóstico de gestación etc , también hace la formulación de la ración, porque veo imprescindible que la persona que hace la ración sea la misma que mete la mano en el culo a las vacas Las inseminaciones las hago yo con un colaborador, Sergio ¿Hacéis trasplante de embriones?.
Ahora no, hace bastante tiempo que no hacemos, los resultados no eran muy satisfactorios, ahora no es una de mis prioridades
¿Que ponderas más a la hora de eliminar vacas?
Desechamos vacas por producción, N9128 FRISONA Española 19
por ubres, que por desgracia todavía hay vacas que tienen que ir al matadero por esto, vacas descendientes de aquellas francesas y holandesas que compramos
Hay animales rentables que les doy la ultima oportunidad con el toro que tengo en el corral de secas ¿Que plantilla tiene actualmente Los Combos?
En la granja estamos trabajando diez personas, cuatro vaqueros, dos personas dedicadas a la alimentación, una para vacas y otra para terneros, una persona para moler el pienso y realizar sustituciones y otra persona más, Antonio “El portugués” , que prepara los cubículos, atiende partos y arregla cascos, Sergio y yo
¿Todos los animales están asegurados?
Tenemos contratados seguros desde hace mucho tiempo, ahora lo que tenemos son tres seguros, al añadir las pólizas por la enfermedad de las vacas locas, y para la retirada de vacas muertas y residuos (MER)
¿Los Combos pertenece a la Asociación Frisona Madrileña (AFRIDEMA), qué servicios presta esta asociación y qué ayudas recibe por parte de la Consejería de Economía de la CC.AA. Madrileña?
Gestionamos el Control Lechero con dinero de la Comunidad de Madrid, pero nos gustaría disponer de mayor presupuesto para poder desarrollar otras actividades, como un programa de control de
mamitis y mejora de la calidad de la leche, asi como ayudas en la compra de semen como en otras comunidades, resto tan específico?.
Teníamos clientes árabes de leche certificada los cuales nos demandaban pecto de las cuales estamos en inferioridad de condiciones
¿Pero por estar en Control lechero no recibís ningún otro tipo de ayudas, por ejemplo, dosis seminales?
No, estamos luchando para conseguirlo de la Comunidad
¿Con la nueva planta de envasado lleváis tres años, como estáfuncionando?
La planta está funcionando, pero es un proceso lento, costoso, estamos en un mercado muy difícil y competitivo Estáis envasando leche “Laban” con unas características especiales, destinada a la población musulmana que vive en Madrid, ¿Cómofue el hacer este produc-
La nueva planta de envasado lleva tres añosfuncionando ¿como nace este proyecto sustituyendo las antiguas instalaciones de envasado que había en la ganadería?.
El cambio de instalaciones se debe, tanto a la necesidad de mejorar las condiciones higiénico sanitarias, como a la falta de espacio para poder diversificar nuestra producción pasando a la elaboración de otros productos lácteos
¿Que cantidad de leche se envasa?
José María Castro, Jefe de Producción y Control de Calidad, nos explica el funcionamiento de la nueva planta de envasado de Los Combos
Estamos envasando un porcentaje que oscila entre el 60 y el 80% de nuestra producción, el resto se lo vendemos a una central lechera; nuestro objetivo es transformar el 100% de la leche que producimos
¿Qué productos envasáis?
Leche pasterizada entera, semidesnatada y desnatada, en formatos de litro y
este producto
Una vez que se hizo la planta nueva nos metimos con ello, es un tema que llevo yo desde el principio, pero es un producto complicado en su elaboración Ahora tenemos bastantes tiendas donde distribuimos este producto, pero nos ha costado mucho llegar ahí, es un producto que cuando empieza el calor se vende más y también durante El Ramadán
garrafas de cuatro litros; yogures líquidos, naturales y con pulpa de frutas, leche ácida “laban” , y crema de yogur también natural y con trozos de frutas ¿Cuántas personas trabajan en la planta envasadora?
En la planta somos siete personas ¿Al construir la nueva planta y envasar más productos, os han exigido mayores medidas higiénico sanitarias, mayor control del proceso?.
Al contrario, al tener una planta nueva que se ha construido pensando en las exigencias higiénico-sanitarias, nos ha facilitado la puesta en marcha de nuestro APPCC y la consecución de la acreditación como “Leche Certificada de Granja” , que es un aval de la CEE que nos engloba dentro de sus productos garantizados como “especialidad tradicional garantizada ” Esto nos obliga a cum-
plir una serie de requisitos bajo la inspección de una empresa certificadora que acredita que lo estamos cumpliendo.
Con nuestro plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos, lo que hacemos es controlar nuestros procesos tanto de producción como de fabricación y verificamos el producto final en nuestro laboratorio de la planta; aseguramos que estos controles son correctos con la colaboración de un laboratorio externo homologado
¿ Vais a solicitar la certificación ISO?
Nosotros cumpliendo con nuestro APPCC, y la normativa sobre “Leche Certificada de Granja” , tenemos nuestra industria tan controlada como alguien que tenga la ISO No obstante, no descartamos la posibilidad de obtenerla en un futuro
¿El paso a la producción y envasado de yogures cuando se produce?
Hace tres años empezamos con las primeras pruebas para fabricar nuevos productos y en la actualidad estamos consolidados como una empresa que proporciona al mercado unos productos lácteos de altísima calidad; cosa que por desgracia no se nos reconoce ya que el • consumidor en general se deja influenciar por la publicidad de las grandes marcas
¿Hay diferencias entre el yogur tradicional y la crema que hacéis vosotros?
Nosotros el yogur lo hacemos ants de envasarlo, normalmente en las grandes industrias se prepara un mix, que es la mezcla de leche con los ingredientes que va a llevar el yogur, sometiéndole a unas temperaturas y después en linea se va mezclando ese mix liquido con fer
mento y se envasa Este envase pasa a una cámara de fermentación hasta que alcanza el Ph necesario, asi se hace el yogur firme que se compra en las tiendas Nosotros lo que hacemos es un macro yogur, y cuando está en su punto, lo agitamos para romper el cuajo, lo enfriamos y lo envasamos solo o mezclándolo con frutas
La diferencia de nuestros productos con los demás, es que nosotros comenzamos a ordeñar a las cinco de la tarde y a las cuatro de la mañana estamos trabajando esa leche, y lo que envasamos hoy es el ordeño de hoy por la mañana y el de ayer por la tarde, la fecha de caducidad que pone en nuestros productos, no es desde que se fabricó, sino desde que
salió la leche de los animales
Pero aún hay más diferencias de calidad de producto
Si haces yogur con una leche normal, el cuajo que se forma es una cuajo flojo, porque no tiene suficiente concentración en proteínas, entonces lo que suelen hacer los fabricantes es añadir a la leche, leche en polvo desnatada, o bien proteínas en suero en polvo con el fin de aumentar el extracto seco En cambio nosotros no añadimos nada para conseguir la concentración de proteínas necesaria, lo conseguimos concentrando nuestra leche Por lo tanto los productos Los Combos, solamente contienen leche de nuestra granja. Es muy importante que la gente sepa que dentro de nuestro tarrito de yogur solo hay leche de Los Combos; esto es una característica que nos diferencia de prácticamente todos los productores de yogur ¿Cuál es el producto estrella de los Combos?
Lo que más vendemos es leche, que es nuestro producto de siempre, la introducción en el mercado de los demás productos, como yogures, es complicada porque la venta está en manos de las grandes superficies que nos exigen unos precios que nosotros no podemos darles ya que no corresponden con la calidad que llevan nuestros productos Estáis haciendo también leche
“Laban” , nos ha explicado Adolfo, ¿como surge la idea defabricar este tipo de producto, en qué se diferencia de una leche normal?.
“Laban” , es una leche ácida que consume principalmente la población de origen magrebí, es una leche sometida a un proceso de fermentación parecido al del yogur con la que conseguimos un sabor y una textura parecidos a los que tenía el producto cuando lo hacían de forma casera, pero con la calidad higiénica que tiene que tener todo producto que sale a la venta
Alaior (Menorca), 16 y 17 de marzo de 2002
Juez Nacional de CONAFE: Jaume Serrabassa
Torrellafuda Lindy Perina. Ganadería Torrellafuda. Vaca Gran Campeona
Premio, Nombre y Número Padre
Sección 1- Terneras de hasta 6 meses
Binimasso Grand Batuta. Ganadería Binimasso. Vaca Intermedia Campeona y Mejor Ubre
Propietario
19 Son Piris Chester Basitanaga RG-1910221 Altagen Chester ETM Son Piris
2S Torrellafuda James Turca RG-1910207 Shoremar james Torrellafuda
30 Subaida Lee Big-Laben RG-1910100 Comestar Lee ET Subaida Sección 2-, Terneras de 6 a 10 meses
10 Binimaso James Ambiciosa RG-1911465 Shoremar James Binimaso
20 Cavalleria Leader Furia RG-1910513 Comestar Leder ET Caballería
30 Binimasso Lantz Talada RG-1911463 Ricecrest Lantz ET Binimasso Sección 3-, Terneras de 11 a 13 meses
1 ® Algayarens Buchula Jed RG-1629695 Juniper Rorate Jed ET Algayarens
20 Binimasso Lantz Alciar RG-1911462 Ricecrest Lantz ET Binimasso
30 Subaida Leader Implanta RG-18O2O14Comestar Leader ET Subaida
Sección 4-, Terneras de 14 a 16 meses
10 Son Gomes Masón Europa RG-1629481 Shoremar Masón ET Son Gomes
20 Binimasso Progress Pilar RG-1629888 Duncan Progess ET Binimasso
39 S M James Melodi RG-1629743 Shoremar James Santa Margarita Sección 5a Ternera Campeona Campeona
Son Gomes Masón Europa RG-1629481 Shoremar Masón ET Son Gomes Subcampeona
Binimasso Progress Pilar RG-1629888 Duncan Progess ET Binimasso
Sección 6- Novillas de 17 a 19 meses
10 Son Gomes Rubens Espanya RG-1628826STBVQ Rubens ET Son Gomes
20 Son Gomes Stomi Estampa RG-1628830 Maughlin Storm ET Son Gomes
30 Son Piris Rubens Doncella RG-1627930S TBVQ Rubens ET Son Piris
Sección 7-, Novillas de 20 a 22 meses
10 Son Sivineta Fortunata Rubens RG-1627478 STBVQ Rubens ET Son Sivineta
Sección 8-, Novillas de 23 a 25 meses
10 Son Gomes Milán Esquiva RG-1527710 Shoremar Milán ET Son Gomes
Sección 9-, Novillas de 26 meses o más
19 Torre Leader Pintada RG-1527310 Comestar Leader ET Torre Den Quart
20 Son Caria Royalist Retcheta RG-1526500 Starmore Raoyalist ET Son Carla
39 Cavalleria Comet Elisa RG-1527827 A Bineaurst CÓmet Caballería
Sección 10-, Novilla Campeona Campeona
Son Gomes Rubens Espanya RG-1628826 STBVQ Rubens ET Son Gomes
Subcampeona
Torre Leader Pintada RG-1527310 Comestar Leader ET Torre Den Quart
Sección 11s Novilla Gran Campeona
Son Gomes Rubens Espanya RG-1628826 STBVQ Rubens ET Son Gomes
Sección 12^ Vaca Joven lactación de hasta 30 meses
10 Torrellafuda Storm Talavera RG-1526529 Maughlin Storm ET Torrellafuda
20 Teresa Leader Gegania RG-1627152 Comestar Leader ET Santa Teresa
39 Algayarens Jetuna Jed RG-1526400 Juniper Rotate Jed ET Algayarens
Sección 13s Vaca Joven lactación de 31 a 35 meses
Premio, Nombre y Número Padre Propietario
1a Algayarens Filapet Rudolph RG 1525899 Atarmore Rudolph ET Algalíateos
20 Teresa Leadership Fortuna RG-1526116 Haldrey Leadeership Santa Teresa
Sección 14s Vaca Joven Campeona
Campeona
Torrellafuda Storm Talavera RG-1526529 Maughlin Storm ET Torrellafuda Subcampeona
Teresa Leader Gegania RG-1627152 Comestar Leader ET Santa Teresa Sección 15s Vaca lactación de 3 años
19 Algallarens Lejos Rudolph RG-1524340 Starmore Rudoph ET Algalíateos
20 Binimasso Aerostar Bola RG-1321787 Madawaska Aerostar Binimasso
30 Binimasso Milán Judit RG-1321788 ShoremarMilán ET Binimasso
Sección 16-, Vaca Joven lactación de 31 a 35 meses
19 Binimasso Grand Batuta RG-1243956 A Mark EJ Gilbrook GrandET Binimasso
2 Son Caria Mascot Plana RG-1320842 Singing-Brook NB Mascot SonCaria
3 Son Gomes Masón Bresca RG-1243940 Shoremarmasón ET Son Gomess ección 17 Vaca Intermedia Campeona
Campeona
Binimasso Grand Batuta RG-1243956 A Mark EJ GilbrookGrand ET Binimasso
Subcampeona
Algallarens Lejos Rudolph RG-1524340 Starmore Rudoph ET Algallarens
Sección 18-, Vaca Aduilta Lactación de 5 años
19 Torrellafuda Astre Niva RG-1086200 Duregal Astre Starbuck ET Torrellafuda
20 Son Gomes Amanda Starbuck RG-1085075 Hanoverhill Starbuck Son Gomes
30 Binimasso Broker Elisenda RG-1086256 A Cnant-Acress-Jy Broker ET Binimasso
Sección 19-, Vaca Aduilta Lactación de 6 años o más
19 Torrellafuda Lindy Perina RG-932242 ATownson Lindy ET Torrellafuda
20 Torre Jaquelin Inspiration RG-748259 Hanover Hill Inspiration Torre Den Quart
30 S M Wilken Panki RG-817924 Stardell Valiant Winken ET Son Gomes
Sección 20- Vaca Adulta Campeona
Campeona
Torrellafuda Lindy Perina RG-932242 A Townson Lindy ET Torrellafuda
Subcampeona
Torre Jaquelin Inspiration RG-748259 Hanover Hill Inspiration Torre Den Quart
Sección 21 Vaca Gran Campeona
Torrellafuda Lindy Perina RG-932242 ATownson Lindy ET Torrellafuda
Sección 22-, Vacas Secas
19 Algayarens Toy Sebo RG-1086765 Zielland Zebo Algayarens
29 Santa MargaritaAerostarAirosa RG-1243855 Madawaska Aerostar Santa Margarita
3a Son Caria Lindy Retcha RG-1085668 ATownson Lindy ET Son Carla
Sección 23s Mejor Ubre
Binimasso Grand Batuta RG-1243956 A Mark EJ GilbrookGrandET Binimasso
Sección 24-, Mejor Rebaño Joven
Mejor Rebaño
Son Gomes Milán Esquiva RG-1527710 Shoremar Milán ET Son Gomes
Son Gomes Rubens Espanya RG-1628826 STBVQ Rubens ET Son Gomes
Son Gomes Rubens Espanya. Ganadería Son Gomes. Novilla Gran Campeona
Premio, Nombre y Número Padre
Son Gomes Storm Estampa RG-1628830 Maughlin Storm ET Son Gomes
Son Gomes Masón Europa RG-1629481 Shoremar Masón ET Son Gomes
Sección 25s Mejor Rebaño Joven
Mejor Rebaño
Torrellafuda Storm Talavera RG-1526529 Maughlin Storm ET Torrellafuda Torrellafuda Astre Niva Duregal Astre Starbuck ET Torrellafuda
Torellafuda Skyler Eskyla RG-643721 Roben-Jan Skyler Chief Torrellafuda
Torrellafuda Lindy Perina RG-932242 A Townson Lindy ET Torrellafuda
Segundo Mejor Rebaño
Binimasso Grand Batuta RG-1243956 AMarkEJGilbrookGrandET Binimasso
Binimasso Aerostar Bola RG-1321787 Madawaska Aerostar Binimasso
Binimasso Milán Judit RG-1321788 Shoremar Milán ET Binimasso
Binimasso Broker Elisenda RG-1086256 A Conant-Acress-Jy Broker ET Binimasso
Sección 26’ Mejor Criador
Mejor Criador
Torrellafuda 83 Puntos
Premio, Nombre y Número Padre
Segundo Mejor Criador
Binimasso 82 Puntos
Sección 27s Mejor Descendecnia Vaca
Mejor Descendencia
Algayarens Toy Sebo RG-1086765
Algayarens Jetuna Jed RG-1526400 Juniper Rotate Jed ET Algayarens
Algayarens Lejos Rudolph RG-1524340 Starmore Rudoph ET Algayarens
Segunda Mejor Descendencia
Binimasso BrokerTatiana RG-816594
Binimaso Lantz Talada RG-1911463 Ricecrest Lantz ET Binimasso
Binimasso Rudolph Torta ET RG-1527063 Starmore Rudoph ET Binimasso
Mejor Presetador Pista
Borja Molí Taltauvil Torrellafuda
Daniel Federich Alies Algayarens
J ADMITE TODAS LAS PACAS
LAS PRESTACIONES ver nuestro CONTRATO PRESTACIONES LUCAS en www lucasg fro con su distribuidor
DISTRIBUIDORES EN TODA ESPAÑA CONSULTENOS I (so
ARAGO: nac ZA 16
AGRIG,
La quinta edición de Fima Ganadera no pudo responder en mejor medida a las expectativas creadas con este aniversario
Como los mismos responsables de la feria han reconocido, en varias manifestaciones que se sucedieron a lo largo del certamen, no esperaban que en apenas cinco ediciones, Fima Ganadera se consolidara totalmente Los datos vienen a corroborarlo Tanto si nos atenemos al número de expositores y casas comerciales representadas en el certamen, como al número de visitantes, desde que se celebró la primera edición Solo basta que los comparemos con los datos de la anterior edición del año 2000
Igualmente se ha producido un aumento importante en el número de animales vivos presentes en feria, aún
teniendo en cuenta los problemas que la peste porcina clásica está generando en algunas regiones El sector porcino será posiblemente el que más haya aumentado en estas cinco ediciones, tanto en lo que se refiere a casas comerciales y asociaciones como a animales presentes en la feria El sector cunícula también ha tenido una representación destacada
Rafael Remirez Presidente del Comité Organizador y Juan J Vallado Director del Certamen
Nuestro sector y la raza frisona en particular, estuvo representada por la ganadería de los Hnos Muñoz Gil, de Remolinos (Zaragoza), que presentaron varias novillas de una excelente calidad, en el stand, que la Asociación de Productores de Leche de Aragón (APLA) y AFRIARA, vienen montando desde la primera edición de FIMA ganadera
Para el Presidente del Comité Organizador de FIMA Ganadera, Rafael Remirez, “Fima Ganadera tendrá un futuro brillante En la siguiente o como mucho en dos ediciones más, FIMA ganadera será el referente del sector ganadero español El AVE ayudará de manera notable a que se produzcan e incrementen las gestiones profesionales”
Según datos de la organización, en FIMA ganadera 2002, no hay ningún expositor que no tenga que ver directamente con la ganadería y veinticinco asociaciones ganaderas han elegido FIMA ganadera para desarrollar durante la misma reuniones de trabajo
Para Juan J. Vallado, Director del Certamen, “la participación ha sido excelente”
En la quinta edición de FIMA ganadera han participado 656 expositores de los que 446 son españoles y 210 extranjeros.
En total se han ocupado 53 000 m2 de exposición
Quiso destacar el Director del Certamen, “ el hecho de que no se se ha presentado en esta edición, material agrícola propiamente dicho, que no estuviera relacionado directamente con la ganadería”
La distribución de la feria se hizo en cinco pabellones sectorizados:
En el pabellón 7, completo al 100%, estaba la representación de firmas extranjeras, genética e inseminación y los animales vivos de las distintas razas y espe-
cies presentes en Sn P FIMA
En el pabellón 6, piensos, aditivos, alimentación, sanidad Sectores que han experimentado un mayor crecimiento desde la última edición, ocupando 10 500 m2, y que se espera que en la próxima edición se llegue a los 14 000 m2 de ocupación
El pabellón 5 estaba completo, presentándose las últimas novedades en los sistemas de ordeño, robot, salas rotativas, salas tradicionales etc., además de instalaciones e equipamientos para ganadería
El pabellón 4 completo igualmente, estaba dedicado a las empresas del sector porcino, cunicultura, avicultura Sectores que se piensan debe crecer más su representación en futuras ediciones
El pabellón 3, constituía una autentica novedad de esta edición y una apuesta de los responsables del certamen, con la incorporación a la misma de las empresas y sistemas relacionados con la problemática del tratamiento de residuos ganaderos Las empresas más importantes que trabajan en este sector estaban en FIMA ganadera, certificando el éxito de la misma
Para el S/: Vallado, “el futuro deberá pasar por el crecimiento en cuanto a laboratorios, avicultura y residuos y tratamientos de purines”
“La profesionalización de la feria es un hecho” , continuó diciendo, -en su reunión con los medios informativos-, a tenor de los datos de los visitantes de la presente edición, que superarán con creces los del 2000, destacando la mayor presencia de profesionales extranjeros procedentes de diecisiete países de Europa, Africa y América del Sur Siendo más numerosos los procedentes de Portugal, Francia, Holanda e Italia
Destacar a las firmas relacionadas con el sector del ganado bovino y concretamente con la raza frisona, donde se aplican, las novedades que se presentaron al certamen y fueron premiadas por la organización. El sistema de suspensión neumática en carro mezclador de alimentos MTS 20 de Ingeniería y Montajes Monzón, S L El remolque mezclador QUALIMIX + 150 M de Lucas G y el registrador portátil Agripocket de Isagri, S.L.
Paralelamente a la feria se celebraron las Jornadas Técnicas, a las que estaban inscritos ciento sesenta y dos profesionales, dirigidas y coordinadas, como en ediciones anteriores, por Carlos Buxadé, catedrático de la ETSIA de Madrid
Concretamente la Sección de Vacuno de carne y leche, constaba de cinco ponencias referentes al robot de ordeño y alimentación, Miguel Angel Majano Reposición en VLA, José García Gestión de explotaciones lecheras de alta producción, Julián Rodríguez Legislación y su influencia en el sector vacuno, Gloria Hernández y Feo Javier López, y la situación actual de la EEB en España,
Juan J Badiola
La quinta edición de FIMA Ganadera se da por concluida, con un excelente balance, -FIMA ganadera ya está ocupando el 60% del tamaño que actualmente ocupa FIMA-, con el objetivo, para las próximas ediciones, centrado en el dimensionamiento de la feria, dotándola de un carácter más internacional
El sector ganadero en general y el lácteo en particular han atravesado un período crítico debido a la enfermedad de la EEB y la Glosopeda. En estos momentos el sector lácteo sigue inmerso en una amplia reordenación agravado por el descenso del precio de la leche en origen. Éstas son algunas de las cuestiones de las que hablamos con el Director General de Ganadería del MAPA
Vd. tuvo que lidiar, desde su inicio, su apogeo y esperemos que sufinal, con la EEB, ¿cuál cree que es la situación actual de esta enfermedad en nuestro país y cuáles han sido las principales medidas que se han puesto en marcha para prevenirla ?.
Llevamos desde noviembre de 2000, casi un año y medio, y ha sido el año más duro para la ganadería española
Seguramente no ha habido una crisis en la ganadería española -y sobre todo en la producción de carne y leche- como la que hemos tenido durante este período en que apareció la BSE
Pero sí hay algunas cosas positivas que me gustaría que la gente reconociera, como que las CC.AA. y el Ministerio hayamos montado, con cierta rapidez, un procedimiento capaz de detectar los animales con problemas En estos momentos a través de un sistema activo de vigilancia cada día detectamos más animales con sintomatología, o por muerte en explotación, y muy pocos en el matadero Hemos puesto numerosos laboratorios en marcha, que han sido capaces de hacer 400 000 muestras el año pasado Otro aspecto positivo es que, a pesar de la gran crisis, los precios y el consumo prácticamente se han recuperado desde el pasado verano, y ahora lo que necesitamos, -es una cosa difícil-, paciencia, porque los procedimientos de diagnóstico los tenemos, vamos a necesitar varios años hasta conseguir erradicar esta enfermedad.
¿Se han detectado más casos de los que tenía previsto?
ro sobre la retirada de los cadáveres animales, etc ?
Si no hay grandes variaciones, en cuanto a los conocimientos científicos de esta enfermedad, no esperamos ninguna crisis en cuanto al sector vacuno Es decir, el consumidor, el ganadero y la opinión pública en general, están convencidos de que tenemos un sistema que les proteje con el programa de erradicación que está puesto en marcha, el único gasto que vamos a necesitar va a ser el sanitario, como en la mayoría del resto de enfermedades; toma de muestras, diagnóstico de sacrificio obligatorio y una parte muy importe que es la retirada de los MER Otro coste adicional en todo el país en general, es la destrucción de las harinas de carne
Muchos ganaderos se quejan, respecto a la retirada de animales al matadero de animales muertos, que nos les llegan las ayudas con regularidad y que les pagan un 50% menos que antes de comenzar la crisis.
cóno qe Aee, (ácen (6 co44 ron Aále de Todm C4
Una estimación de los casos desde el punto de vista científico nunca ha existido, y es lógico, porque el alcance del consumo de harinas en España, durante los años que nosotros consideramos de riesgo, todavía no está finalizado Sabemos que nos están saliendo los animales positivos, los nacidos en el 94, 95 y 96, y lo que no sabemos todavía es que amplitud tuvo el consumo de las harinas contaminadas en aquellos años. Si lo analizamos desde las primeras semanas, ha habido más casos de los esperados Si lo analizamos en el primer trimestre del año pasado, hay muchos menos casos de los esperados Desde el punto de vista científico no se pueden sacar conclusiones y si los científicos no lo hacen, yo tampoco lo voy a hacer .
¿Qué ayudas está concediendo el MAPA a los productores afectados y qué medidas y ayudas tienen previstas para elfutu
Esto no estaba previsto, y se han tenido que montar cantidad de sistemas durante el año 2001, (retirada de cadáveres, de los MER, tansformación en harinas para su destrucción, vertederos, incineradoras, etc ) Ha habido una labor ingente al principio que lógicamente ha motivado un cambio en los procedimientos de trabajo en la explotación, en los mataderos, en la carnicería y en la nevera de los hogares. Ha habido un cambio radical en toda la cadena de producción de carne en España y este cambio ha tenido puntos donde ha chirriado todo el engranaje
Uno de los problemas más difíciles es la retirada de los animales muertos A través del MAPA hemos ofrecido un programa de seguros agrarios que cubre ésto y que poco a poco va arreglando el sistema, a pesar de que ha sido fuerte y grande el trastorno para el ganadero, pero creo que ellos entienden que con la urgencia con la que hemos tenido que montar estos programas ha hecho que todos hayamos tenido más problemas de los esperados Pero ahora, independientemente del incremento de los costes de todas estas operaciones, el sistema lo tenemos en marcha y cerrado todo ciclo
¿Otro campo de batalla al que ha tenido que enfrentarse ha sido la glosopeda?
La glosopeda, para mí, en el año que llevo en éste puesto,
representa un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas por parte de todas las administraciones Como se puso en marcha la red de alerta de vigilancia sanitaria en todo el estado, realizando un análisis de riesgo para evitar que esta enfermedad no llegara a España, no fue casualidad sino fruto de un trabajo colectivo de las diecisiete administraciones autonómicas y del MAPA ¿Se mantiene algún tipo de medida preventiva?
No, porque el Reino Unido ya ha declarado erradicado su problema de glosopeda, y a pesar de una falsa alarma que tuvimos hace tres o cuatro semanas, en estos momentos el territorio de la UE se considera totalmente libre de esta enfermedad
¿Qué conclusiones podríamos extraer de la Campaña de Saneamiento realizada en la última campaña?
Decir que nos hace falta un último esfuerzo en estos programas de erradicación tradicionales de la tuberculosis y la brucelosis, porque nos está planteando algún problema, sobre todo en los cebaderos, el no tener el país completamente libre de estas enfermedades ¿Por qué es un problema pendiente?, porque España exporta el 25% de su producción de carne vacuno, que es mucho, y es necesario, como contrapartida, tener una situación sanitaria que evite problemas comerciales España, que exporta de todo en ganadería, necesita que la situación sanitaria acompañe a nuestra situación comercial, que es extraordinaria
Si somos capaces de vender, es que tenemos un sector fuerte y competitivo
Para mi lo importante es que la gente que lea esto, piense en que ha llegado el momento de rematar la faena y erradicar totalmente estas enfermedades
Los ganaderos están demandando la unificación de criterios sanitarios en todo el territorio nacional para asistir aferias y concursos, evitando agravios comparativos entre unas comunidades autónomas y otras, como está sucediendo en estos momentos. ¿Desde su Dirección General se puede impulsar el que se llegue a este consenso?.
Efectivamente sí necesitábamos en España una norma que deje claras las condiciones para la asistencia a concursos, ferias, etc Todo esto está en un nuevo texto legal que va a salir en poco tiempo
La mejora genética de cualquier raza no se comprende hoy por hoy sin inseminación artificial, trasplante de embriones, etc. El mercado se ha visto afectado el pasado año por dosis seminales, presumiblementefraudulentas, sin que se hayan cumplido las prevenciones que contempla el Real Decreto 1866/1998 de 28 de agosto ¿Tienen entre sus objetivos, la Dirección General de Ganadería, el arbitrar los cauces y los procesos para dar la confianza a los ganaderos en la utilización de estos medios de producción?.
Tenemos en proyecto crear un Centro Nacional de Referencia para todos estos temas de material genético y reproducción Pensamos dar el paso desde las estaciones pecuarias, que fueron la base de la selección en España durante buena parte de las últimas décadas, y montar un centro de referencia nacional para este material Pensamos que el control del material de reproducción es una cuestión que debemos abordar fuertemente
Ena vía para evitar posibles fraudes es el aumento de las pruebas de paternidad, que permitan mantener la credibilidad de los libros genealógicos y la confianza en los progresos gené
ticos. ¿Tieneprevisto la Dirección General aumentar el número de análisis que se están haciendo en la actualidad?
Creemos que esta es una de las vías de futuro para la selección y para el control de todo lo relacionado con el genotipado, con el análisis de ADN y pruebas de paternidad, yo creo que es en esta vía en la que vamos a trabajar en las próximas semanas, tanto en los laboratorios de las CC.AA. como desde el punto de vista de la Dirección General Creo que ese es el futuro efectivamente, sobre todo para los nuevos programas de selección
El Control Lechero es otro de los programas pilares que más afecta al progreso genético y a la tecnificación de las explotaciones ganaderas. Dos aspectos del Control Lechero preocupan al sector. El primero, la falta de coordinación fehaciente del mismo, y el establecimiento de una normativa que garantice una forma de actuar uniforme en el todo el territorio nacional y contribuya a la mejor calidad de la información, para lo que se ha elaborado y presentado al MAPA un Reglamento Interno de Control Lechero. El segundo problema surge en un año adverso para el subsector productor de leche, donde al parecer, no se van a incrementar las ayudas al Control Lechero ¿Qué nos puede decir de esta problemática que afecta los productores de leche?
La verdad es que ahora está fijado -y se fija por normativala cuantía de las subvenciones para Control Lechero Después de los años que he estado fuera de España, trabajando en Bruselas, he visto que el número de animales sometidos a Control ha tenido un incremento espectacular, las cifras de animales en Control Lechero son importantes y evidentemente tendremos que hacer un programa de mejora de la situación Ahora seguramente habrá que ir mejorando el Control Lechero, como todas las actividades de la ganadería, pero desde el punto de vista del reglamento. El esquema de Control de la Producción Lechera para el Programa de Selección sigue unos patrones completamente clásicos y conocidos y únicamente habría que actualizar ajustes técnicos, que es lo que se está discutiendo en estos momentos con la nueva reglamentación ¿Durante este año va a quedar resuelto este tema?
Estos temas siempre los tenemos que hacer en combinación con las diecisiete CC AA y lógicamente hasta que todas o la mayor parte de ellas estén de acuerdo, no nos gusta hacer comunicaciones. Entendemos que estos programas nacionales deben nacer con el mayor consenso posible de todas las Consejerías de Agricultura o responsables de los programas de selección. La Subdirección de Alimentación Animal y Zootecnia está reuniéndose con cierta periodicidad con ellos, y ahora se están esperando las observaciones a este proyecto de la Dirección
N-128 FRISONA Española 29
General. En el momento que ésto este listo pasará al BOE, pero no esperamos grandes problemas para sacar adelante este proyecto
¿Otro tema que preocupa mucho al ganadero es el de la leche fuera de cuota, la mal llamada “leche negra” . ¿Cómo se le podría meter mano a esta situación?
Es una pregunta siempre complicada ya que todo el mundo habla de ello, y nosotros, desde el punto de vista oficial, sólo podemos decir que tenemos un sistema de cuotas y que hacemos todo lo posible a través del organismo competente, que es el Fega ,para controlar que el régimen se cumpla junto con las unidades responsables de la CC AA
De todas formas, creo que es importante saber que la Comisión Europea nos ha enunciado para el mes de junio una reforma de la organización común de mercados en el sector de la leche En esta organización de mercado nueva, no sabemos lo que se nos va a proponer, pero todo el mundo sabe que en la propia agenda 2000 quedó claro que más adelante se discutiría la permanencia del sistema de cuotas Es decir, que España, el sector y la administración deben tomar una decisión sobre cuál es la política que vamos a seguir en los próximos años
Lo que no se puede hacer es defender el sistema de cuotas para luego no cumplirlo, tenemos que decidir entre un sistema de cuotas cumpliéndolo bien, con un control entre todos para que su funcionamiento pueda reportar el beneficio que el sistema de cuotas reporta, o lo contrario
Desde nuestro punto de vista, el cumplimiento del sistema de cuotas en España tiene un porcentaje de problemas, como puede tener cualquier actividad en la vida ganadera, industrial u otras, pero en general la mayor parte de los ganaderos y de las industrias están cumpliendo el procedimiento y el sistema que establece la organización común de mercados Si hay alguna desviación, pues tenemos que repararlo Con cierta frecuencia aparece en las noticias la detección de los fraudes, pero creo que la norma general es el cumplimiento del sistema y la excepción es su no cumplimiento.
¿De cara a esta próxima reunión con la Comisión, hay un postura concreta de defensa del sistema de cuotas por parte del Ministerio?
En este momento, nos gustaría que comenzara un debate entre todos los agentes implicados en este tema para fijar la posición española de cara a los debates de la reforma de la PAC a partir del el mes de junio La Comisión nos ha anunciado para finales de junio, durante el período de la presidencia española de la UE, su propuesta de reforma a medio plazo. Cuando veamos lo que la Comisión quiere, nos tendremos que juntar todos y, poco a poco, ver cual va a ser la posición que va a defender España durante los debates que puedan llevar a renovar el sistema a partir del 2007
¿No se sabe por dónde van a ir los tiros?
Todavía no, porque todo tiene ventajas e inconvenientes, hay una pregunta en la base de todo para fijar la posición espa-
ñola ¿El sector español es competitivo en un sistema basado exclusivamente en precios, está preparado para competir sin cuota? Contestando estas preguntas lo demás casi cae por su propio peso El debate grande es ese, es decir, qué posibilidades de competir tiene el mercado lechero español, -que ha tenido una reestructuración muy fuerte en los últimos años a través del sistema de cuotas-, y si ya estamos preparados para un mercado libre y sin contingentación de la producción, o todavía necesitamos más tiempo
La reestructuración del sector no ha terminado, ya que está previsto la puesta en marcha de un nuevo plan de abandono. Sí, es uno de los temas que estamos tratando ahora con las CC AA ,junto con el de las nuevas políticas u orientaciones de la organización del mercado en su situación actual La cuestión es, ¿tenemos ya el número de ganaderos que España necesita para la producción de leche, o todavía tenemos que seguir un plan de reestructuración que nos reduzca el número de ganaderos y aumente el tamaño de explotación?
Por lo tanto ese nuevo plan de abandono previsto de 55 000 kg, no sería el último.
En principio no, ahora lo estamos discutiendo Siempre estamos abiertos a ver lo que opinan las CC AA , pero en principio no tenemos intención de que sea el último de una forma así, tan drástica
Muchos ganaderos se quejan de que los repartos de cuota han beneficiado más a ganaderos pequeños, que a corto plazo van a tener explotaciones inviables, frente a productores que tienen más capacidad para producir y que han salido desfavorecidos ¿Es lógica laforma en que es están produciendo los repartos de cuota?
En la reestructuración del sector, desde hace varios años, se ha ido intentando recuperar a varias explotaciones que estaban en el límite de pasar a explotaciones viables pero que no tenían posibilidades de conseguir una dimensión que les permitiera tener una explotación con futuro Muchas de estas explotaciones al concederles cuota han pasado a una dimensión de explotación que les ha permitido trabajar y vivir de ella. Ha habido otros que a pesar de estos planes de reestructuración se nos han perdido en el camino, pero no se han perdido por los criterios del reparto de la cuota, se han perdido porque sus índices de selección su nivel sanitario, su tasa de producción, su eficacia en el manejo de la explotación, no ha conseguido los resultados mínimos Sin embargo, hay otros muchos ganaderos que gracias al plan de reestructuración de las cuotas han conseguido aumentar su explotación, y como eran profesionales, y han aplicado nuevas tecnologías han pasado al grupo de explotaciones viables Quizás la reestructuración se haya producido de una forma muy brusca en algunos casos, puede ser, pero es una política que tuvimos que aceptar con nuestro ingreso en la CEE, y nos hemos tenido que poner de una forma más rápida que otros a parecemos más al sector lechero de otras partes de la UE Ha sido difícil y al final como pasa siempre, las exploraciones más sobresalientes y eficaces son las que han sobrevivido, pero tenemos un sector competitivo y moderno que se ha reestructurado gracias a la política de cuotas
¿No habría, de todasformas, que apoyar más al ganadero?
En este caso el apoyo fundamental del sector lechero consiste en la contingentación. El sistema de cuotas garantiza, aunque de una forma matemática general, unos precios por la propia oferta y demanda de este producto En principio hay un proyecto, que ya salió de la agenda 2000 que luego se aplazó al 2006, de ayudas al sector lechero, lo que no sabemos es si en la reforma de la PAC que nos van a presentar dentro de unos meses, se van a mantener estas ayudas al sector lechero a través de una
30 FRISONA Española N2 128 (pasa pág 32)
evi&Kee
BISABUELA: Sprucegate WillowWINDIE-EX92
ABUELA: Sprucegate TT Sred WILLIE- EX 94
MADRE: Alpag Chief
MILLYMILK - EX 93, una de las mejores madres de sementales del mundo
■ Por su tipo v pedigree es el toro ideal para usarse sobre todas las líneas genéticas de ios últimos años.
■ Por su índice de facilidad de parto es válido para utilizar en NOVILLAS.
■ Toro muy balanceado, destacando sus índices de grasa y proteína. Muy alto en tipo, sistema mamario y compuesto de patas.
■ Excelente en células somáticas y longevidad. ( J Semenzoo
PRODUCCIÓN
bajada de precios, me refiero a los precios de intervención Hay tres o cuatro alternativas que se están barajando ¿Hay países del norte de Europa que están muy interesados en que se quite el sistema de ayudas?
Pues no está claro, porque el lácteo es un sector importante dentro de la Unión Europea, es un sector que depende mucho también del mercado mundial, y las posibilidades de competir, del sector ganadero comunitario, siempre son complicadas con otros terceros paises , que tienen unos costes de producción más baratos, porque su estándar de producción no responde al europeo. No tienen determinadas normas sobre la alimentación animal, muy estrictas en nuestro caso, que a nosotros nos representa un coste; no tienen normas sobre el bienestar de los animales, que para las explotaciones españolas y del resto de Europa también es un coste Nuestro modelo de producción es más caro que el de otros paises, nuestro modelo responde a las exigencias de nuestra opinión pública y de nuestros consumidores. Es muy difícil pensar que nadie defienda un sector completamente libre teniendo en cuenta estos requisitos que nosotros ponemos a la ganadería española y comunitaria y que, en definitiva, se traducen en pesetas en el litro de leche No es sólo filosofía, es un coste directo en la explotación ¿Cómo ve la existencia de plataformas como la INLAC?.
Lo gue •á 04 meoctá
en la zona norte, problemas con la presencia de explotaciones en los cascos urbanos, pero cuando hablamos de programas de ordenación no estamos hablando de prohibir las explotaciones en los cascos urbanos, estamos hablando de que si las administraciones detectan que es un problema, si se quiere implantar algún ganadero nuevo, se implante en situación que no amplíe el problema Por estos dos conceptos fundamentalmente, por el sanitario y por el de la trazabilidad creemos que la ordenación de explotaciones es básica
y Má gnenem04 •elen et el mognámá de cálidad, lá (ámo4á Aiechivá Ae Ca
Creo que para los sectores ganaderos en España la existencia de interlocutores de organizaciones que se dediquen a organizar y estudiar medidas para el sector, en este caso el lechero, es bueno Nosotros vemos bien la existencia de este tipo de plataformas, porque quizás siempre ha sido un problema para la administración, sobre todo después de la incorporación a la CE, saber exactamente cuál era la opinión del sector para saber qué es lo que teníamos que defender, lo digo desde mi experiencia como portavoz en comités de gestión Yo creo que la existencia de estas interprofesionales aparte de ser un marco contrastado internacionalmente para determinados acuerdos, también son un buen procedimiento para que los intereses del sector puedan llegar hasta las últimas mesas donde se toman las decisiones o se discuten políticas de futuro
¿Está pendiente una normativa, sobre reordenación de explotaciones con normas más estrictas, por ejemplo, distancias entre explotaciones etc.?
En lineas generales vamos a hacer la reordenación de todos los sectores ganaderos, tenemos la de porcino que se publico hace dos años, y ahora tenemos un programa de ordenación de explotaciones de vacuno, avícola, équidos, ovino y caprino ¿Por qué queremos hacer este programa de ordenación?. Por varias cosas, primero porque la política de la Dirección General se va a basar en el control integral de la producción en la famosa frase “de la granja a la mesa” , y para mantener esta política de trazabilidad y de control integral lo que tenemos que hacer primero es el registro de todas las explotaciones. La segunda fase es que todos los animales tienen que estar identificados y la tercera fase es que todas las producciones deben seguir el principio de la trazabilidad para saber dónde van; luego tenemos la identificación y etiquetación de los productos para asegurar este control integral Por otra parte, queremos también la ordenación, para evitar episodios como el de la fiebre aftosa en el Reino Unido o el de la peste porcina clásica en España en la comarca de Osona, donde la proximidad de las explotaciones hace prácticamente imposible la erradicación de la enfermedad de alto contagio Por supuesto en España tenemos, sobre todo
32 FRISONA Española N° 128
¿Cómo ve elfuturo del sector lácteo español a medio plazo?.
Yo lo veo bien, y lo veo bien porque la reestructuración que se ha producido en los últimos años ha sido fuerte y la dimensión de las explotaciones en España ha sido alta Desde el punto de vista de la selección, los progresos en España últimamente han sido fuertes, ahora mismo estamos a nivel de cualquier comparación Desde el punto de vista del manejo en general también estamos a buen nivel, con lo cual yo creo que en estos momentos el sector español no va a tener un futuro diferente al del resto del sector europeo y quizás parezca una cosa simple pero no lo es Antes, para ver los indicadores de la competitividad del sector, todos hacíamos la comparación media de litros de tal país y la media de litros en España y el resultado salía muy perjudicial para nosotros, comparando los tamaños de explotación Pero eso ahora no ocurre y el futuro del sector español va a estar bien coordinado con el futuro del sector europeo comunitario, y ésto es una buena noticia Yo parto de la base de que la UE nunca va a dejar que desaparezca un sector productor tan importante como este y creo que el futuro del sector es igual de bueno que el del resto de estados de la unión. Personalmente soy optimista. Lo que más nos preocupa ahora, y donde más impulso y prisa queremos meter, es en el programa de calidad, la famosa directiva de la calidad de leche
Queremos darle un acelerón grande para que las condiciones sanitarias de las entregas a las industria cumplan los requisitos de la normativa comunitaria porque este, pensamos, es el programa más importante que tenemos pendiente para los próximos dos, tres años
Hemos fijado un plazo de cinco años para terminarlo, pero queremos acelerarlo, hacer una cancelación anticipada, como se hace con los créditos
Quizás esto no afecta a los que lean esta entrevista, porque los ganaderos de selección tienen un control de la calidad bueno y realizan controles con regularidad, pero hay otras explotaciones que no están todavía en el nivel de selección de éstas y queremos que hagan el programa para mejorar la calidad de leche que entregan a las industrias
Juan Vicente González, es Veterinario, Profesor
Titular de la Facultad de Veterinaria de Madrid y Veterinario Clínico en Alfonso Monge y Asociados
Veterinarios, S.L. y de la Clínica Ambulante de Bóvidos, Dpto. de Patología Animal II, de la Facultad de Veterinaria de Madrid
Han pasado casi veinte años desde que decidí que quería ser veterinario "de vacas", ya la mitad de mi vida Me decidí en el último año de la carrera, porque quería hacer algo útil, pensaba que no había nada más útil que producir leche y carne, y no me equivoqué, principalmente en lo que a la leche se refiere, ya que no hay más que ver la inmensa cantidad de productos lácteos que se ofrecen en los supermercados. También quise ser veterinario de vacas porque en el último año de la carrera hice prácticas con Alfonso Monge, que entonces llevaba la Clínica Ambulante de la Facultad de Veterinaria de Madrid, y me deslumbró. Esto ya me decidió del todo y quise ser veterinario de vacas porque la clínica de estos animales es la más completa y bonita de todas las especies; quise ser veterinario de vacas para poder realizar trabajo manual e intelectual, estar en el campo y en los laboratorios, para no poder hacer dos días lo mismo, ni estar dos días en el mismo sitio además de un sinfín de razones más
Pero todo este mundo maravilloso y excitante tenia un pequeño inconveniente para el cual no me habían preparado: ¡EL VAQUERO!
El vaquero no se estudia en la facultad de Veterinaria, entre otros motivos, porque los profesores nunca han visto uno; saben que existe, te dicen que es un señor que lleva boina (me lo decían hace veintipico años y creo que lo siguen diciendo ahora) pero nada más Entre los veterinarios siempre se comenta que pagan mejor que los de caballos (¡jo! ¡Cómo deben ser los de caballos!) Pero poco más se sabe de ellos en las facultades Y sin embargo, debería haber una asignatura que se dedicase a ellos, porque luego, con los vaqueros pasa como con las mujeres: cuando empiezas a trabajar es cuando más deberías saber, porque es cuando más errores se cometen. Luego, con el tiempo, aprendes, les coges el tranquillo y finalmente, cuando los conoces de veras y sabes manejarlos, te jubilas
Realmente más que una asignatura dedicada a ellos, debería ser una parte de todas las asignaturas de la carrera, donde aclararan los aspectos referentes al vaquero con relación a la misma Mismamente, por ejemplo en Anatomía, o para ser más concreto, en la Nómina Anatómica, que es el listado de los nombres científicos en latín y en otros idiomas de todas las partes del cuerpo Aquí se debería incluir un apartado que explicara a todos los futuros veterinarios los términos más frecuentemente utilizados por nuestros queridos ganaderos.
Una anécdota al respecto Un día me llamó Felipe González
No, no era el expresidente del gobierno, aunque su padre también hubiera sido vaquero Era uno de mis clientes más antiguos y por ello, de más confianza
-Juanvi, ven rápido que a una se le ha salido la madreEra domingo por la tarde y aunque yo estaba de guardia, me encontraba en casa e intenté librarme de salir,
-¿Pero estás seguro de que es la madre?, ¿No será la vagina?
¿Es una vaca recién parida?-
(El prolapso de vagina, aun siendo de cierta urgencia, en las primeras fases se soluciona solo cuando la vaca se pone de pie, para volverse a salir cuando se tumba Con el tiempo, no se reintroduce sola y entonces sí se convierte en una urgencia, pero si no es ése el caso, se puede esperar al día siguiente No ocurre desgraciadamente lo mismo con el prolapso de matriz, que siempre supone una urgencia vital )
-¡Que vengas corriendo, joder. Pues claro que es la madre. ¡Si se le ven los "contenedores", hostias!
Por el tono de su voz decidí no seguir preguntando más y salí corriendo Al llegar allí vi que, efectivamente, se trataba de un prolapso de matriz: ¡se veían los cotiledones (“contenedores") placentarios!
La nomina anatómica es especialmente compleja y más en España con tantas lenguas dialectos, etc...
Pero hablamos de los vaqueros como si todos fueran iguales, mientras que, igual que no hay dos vacas exactas, ni dos vaquerías idénticas, tampoco hay dos vaqueros gemelos Para mí esta diversidad es, precisamente, un aliciente más de mi profesión
De todas las clases de vaqueros, los médicos forman un grupo muy especial, pues te tratan como a un colega, pero, por supuesto, inferior Al fin y al cabo, la medicina humana está mucho más avanzada, sin embargo, los médicos suelen estar muy especializados en un determinado y muy restringido ámbito y por lo general, suele saber más de medicina humana general un veterinario que un médico de medicina veterinaria
Aquel médico me llamó para una vaca con metritis debida a una retención de placenta, que había estado tratando él "bien" y sin embargo, "inexplicablemente" no mejoraba. Coincidió con las vacaciones del médico, así que él mismo la trató: todos los días le había puesto tres óvulos intrauterinos por vía vaginal Después de revisar la vaca, vi que ésta tenia una infección de matriz bastante grave que le provocaba una toxemia Decidí poner tratamiento parenteral (penicilina inyectada intramuscular) y ya que estaba allí, yo mismo le quise introducir los óvulos
de terramicina en el útero Cuando me alcanzó los cuatro óvulos vi que no eran los que yo usaba habitualmente y le dije que me trajera la caja para comprobar de qué antibiótico se trataba y aquí vino la sorpresa: ¡¡¡era Naquadem®, un diurético que se da por vía oral para el edema de ubre!!! Eso sí, la forma y el tamaño de los óvulos eran casi iguales a los de la terramicina
Desde gue a halm con ellon, Co váquen te Can convenhido y 1on, cáda dia má,
COWinuáá y áun •ás
Desde que empecé a tratar con ellos, los vaqueros se han convertido y son, cada día más, uno de los motivos y acicate para que yo continuara y continúe aún con más ahínco en mi profesión de veterinario de vacas. Nunca olvidaré un detalle que me ocurrió al poco tiempo de empezar a trabajar en Madrid, y que me enseñó mucho Un vaquero, después de haber hecho el trabajo que me había pedido, mientras charlába
velenináio de ácás.
mos de cualquier cosa me formuló la siguiente pregunta: -¿y tú, qué opinas del DUMPS?
Me quedé a cuadros, cinco años de carrera y no sabía ni de qué me hablaba aquel ¡vaquero! ¿No se equivocaría de término? ¿ No hablaría en otro idioma?
Muerto de vergüenza, en cuanto volví a la clínica empecé a buscar en libros y revistas y vi que se trataba de la Deficiencia en Uridin MonoFosfato Sintetasa que era un carácter letal que transmitían algunos toros, y provocaba muerte embrionaria Ahora viene ya indicado en las cartas, si el toro es portador o no Toda esa información apareció en la revista Frisona Española y la leían aquellos vaqueros de la "boina" Por este motivo, y otros tantos que me han ocurrido en mis muchos años de profesión, leo esta revista así como otras nacionales y extranjeras de ganadería, con tanta o más atención que las de medicina veterinaria De igual forma escucho a mis vaqueros, aunque me hablen de los "contenedores" de la matriz. Siempre he podido aprender de ellos, y es algo que me encanta De manera que intento estar siempre actualizado, leyendo sus revistas y conversando con ellos, para saber por lo menos lo mismo que saben los ganaderos; para saber lo que les inquieta y les preocupa; para
saber lo que necesitan y demandan. Si no ¿de qué manera podría servirlos?
Veinte años después de aquello, ha aparecido una nueva enfermedad hereditaria: el complejo de malformación vertebral (CVM abreviado en inglés) En esta ocasión, en lugar de muerte embrionaria lo que aparecen son abortos También aparece reflejada en las cartas de los sementales Sin embargo, esta vez los veterinarios pueden informarse, gracias a Dios, a través del boletín de ANEMBE, la revista de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España, que fundó Alfonso Monge en 1990 y así poder informar debidamente a los clientes que nos lo demanden, sobre todo a mis vaqueros favoritos, aquéllos que como yo, no han perdido la ilusión ni la curiosidad por las vacas
¿Sus próximas Campeonas en la pista?., ¿0 su próximo record de producción ?
¡Con toros como Roy y Convincer está en el camino para conseguirlo!
-Altas producciones +1.881 , con Proteína +56 Lbs. ★carácter Lechero +2,86 y Talón
Colocación de Pezones +3,38
MUYANGUL
ANGULO GRUPA -0,66 DEAL - -
ANCHO GRUPA + 2,00 ANCHA
CURVATURA PATAS + 0,51 DEAL
PROF DE TALON + 1 38 ALTO
UBRE ANTERIOR +2,87
UBRE +2,84 MUY RECOG DA J
COLOC PEZONES + 2,8 3 CONVERG J
LONGITUD PEZONES +0,94 DEAL
ESTATURA FORTALEZA
CAPAC DAD -ANGULOSIDAD
ANGULO GRUPA
ANCHO GRUPA
CURVATURA PATAS
PROF DE TALON
UBRE ANTER OR ti, 44 ALTA -0,02 MED A 10,6 3 MED A + 2,86 MUYANGUL + 0,42 DEAL -0,34 MED A •0,27 DEAL + 1,24 ALTO + 0,75 MED A ALTURA UBRE POST +1 30 alta
ANCHURA UBRE POST +1,08 ancha
LIGAMENTO SUSPENS +3,45 muy fuerte
PROFUNDIDAD UBRE +1,01 recog da
CO^QC PEZONES t3,38 CONVERG
LONG TUD PEZONES -1,32 CORrOS
Feria Internacional de Muestras de Asturias. Gijón, 26 a 29 de Septiembre
Artículo 1".- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el XXIV Concurso Nacional CONAFE 2002 de la Raza Frisona, en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Gijón), durante los días 26 al 29 de septiembre
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Fines
Artículo 2o. - Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos, como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza, y para competir en el mercado interior y extranjero
Comités
Artículo 3o. - Comité Organizador
La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, como la de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo (Composición pendiente de definir)
Artículo 4o. - Comité de Admisión
4.1 Estará compuesto por:
Presidente:
Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen
Vocales:
- El Jefe de Departamento de Morfología de CONAFE
- Un calificador de CONAFE
- Un Juez Nacional de CONAFE
- Un Técnico de la Consejería de Agricultura del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo
- Otros técnicos nombrados por el Jefe del Dpto. de Morfología de CONAFE
Secretario:
- El Coordinador General del Concurso 4 2 Sus funciones son:
- Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso
- Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida
- Comprobar y verificar en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del
Reglamento
4 3 Sus facultades son:
- Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal
- Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento se comunicará al Coordinador General, quien podrá reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada
El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo
Artículo 5°.- Comité de Juzgamiento
5.1. Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquél, facilitándole todo tipo de información que se solicite sobre el ganado concursante y hacer, al mismo tiempo, de intérprete. El comportamiento del Juez en la pista debe ser distinguido, con la mayor discreción y corrección hacia la organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad
- Sería recomendable que el Juez se abstuviera de entablar conversación con extraños
- Deberá colocar todos los animales de cada sección y dar explicación verbal al menos de los cinco primeros 5 2 Facultades del Juez
- Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento
- Clasificar los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden
- Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto
- Las decisiones del Juez serán inapelables
- Firmará el Acta con los resultados del Concurso y emitirá un informe de las incidencias
- El Juez será solicitado a la Asociación Holstein de EE UU
Artículo 6°.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento, o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por la Comisión Organizadora del certamen
Artículo 7°.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejemplares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8o. - Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos n° 31 (o Crta de Andalucía, Km 23,600) - 28340 VALDEMORO (Madrid)
Artículo 9° - Los impresos de Cédulas de Inscripción pueden solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).
Artículo 10° -Las Cédulas de Inscripción indicadas se rellenarán a máquina, cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden; si no es posible rellenarlas a máquina, se hará con letra clara y se utilizarán letras mayúsculas para poner el número genealógico de cada ejemplar, su nombre y fecha de nacimiento
Artículo 11°.-El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará el día 15 de septiembre de 2.002.
Condiciones Generales
a) De tipo general
Artículo 12°.-El ganado concursante procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y nacido en España
Artículo 13°.-Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión
Artículo 14°.-Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 25 de septiembre de 2.002.
b) De carácter genealógico
Artículo 15°.-Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico
Artículo 16° - Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado, quienes deberán presentarlas junto con cada animal cada vez que éstos sean reclamados a presentarse en la pista de calificación para ser examinados por el Juez
c) De aspectos sanitarios:
Artículo 17°
Normas Generales
Io Guía de origen y Sanidad 2° Certificado de desinfección del vehículo de transporte
3o Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en las directivas comunitarias correspondientes sobre protección de animales durante el transporte.
Normas de Carácter Específico
1 a Identificación Oficial individual y CIB
l b Certificado oficial expedido por el Servicio de Ganadería de origen acreditando la procedencia de los animales de una explotación calificada como:
• Oficialmente indemne de brucelosis
• Oficialmente indemne de tuberculosis
• Oficialmente indemne de leucosis
• Libre de perineumonía contagiosa bovina
l c Certificado Oficial veterinario acreditando la realización con resultados negativos de las pruebas sanitarias frente a brucelosis, tuberculosis, leucosis, perineumonía y paratuberculosis practicadas en los 30 días anteriores a la fecha del concurso
l.d Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los último 30 días
Artículo 18".-Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal y órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
Vigilancia
Artículo 19° -El equipo de veterinarios del Servicio de Ganadería del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales a su llegada al recinto ferial y durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 17° y 18° de este Reglamento Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria"
Artículo 20" - Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda
Artículo 21".-Este servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación
Transporte de Ganado
Artículo 22" -Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la organización compensará a los ganaderos concursantes de la siguiente manera:
22 1 El MAPA subvencionará los portes individual y directamente al ganadero a razón de 36,06 €/animal
22 2 La Organización complementará la subvención del MAPA para el transporte con 0,18 € (terneras y novillas) y 0,24 € (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial
Artículo 23".- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 24° -La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 19° y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 25".-El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.
Sujeción del Ganado
Artículo 26".-Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 27°.- Los animales concursantes deberán ser presentados en las instalaciones del certamen, hasta las 20 horas del día 26 de septiembre.
Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen
Artículo 28°.-Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 18 horas del día 29 de septiembre Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.
Custodia del Ganado
Artículo 29” -La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial
Artículo 30".- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores
Artículo 3/".-En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso
Seguro del Ganado
Artículo 32° -Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial
Alimentación y Limpieza
Artículo 33” . -La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para realizar la cama
Artículo 34°.-Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la organización dentro del recinto
Artículo 35" -El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores, éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08,00 horas
Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol, en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin
Artículo 36°.-E\ lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la organización
Carteles
Artículo 37” . -Se permitirán tres tipos de carteles:
a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante
b) Carteles publicitarios de la ganadería
Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
* Han de ser sobre fondo blanco
• Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho
c) Carteles de identificación del animal Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad Organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
• Nombre del animal.
• Número Genealógico o CIB
• Número de identificación en la pista
• Fecha de nacimiento
• Sección a la que pertenece
• Nombre del padre
• Nombre del padre de la madre
• índice Genético (ICO)
• Nombre de la ganadería
Además, como medida de ayuda publicitaria a las ganaderías participantes, CONAFE dispondrá de un sistema de vídeo en el que se podrán emitir las películas que presente cada ganadería
Asistencia Sanitaria
Artículo 38“ - Durante la celebración del certamen funcionará en el recinto del mismo una clínica veterinaria con servicio gratuito, a la que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones
Artículo 39°.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo.
Artículo 40” - De la presentación en pista
• El animal será presentado en pista con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar del animal, permitiéndose prácticas naturales de embellecimiento tales como arreglo de patas y pezuñas, esquilado, lavado, perfilado dorsolomo
• No serán permitidos tratamientos o aderezos que de algún modo alteren temporal o permanentemente el aspecto o perfil del animal exhibido en pista, tales como:
a) Inocular subcutáneamente con sustancias irritantes o cualquier otro tipo de droga que altere el aspecto de las inserciones de la propia ubre
b) Tratar o aplicar un masaje en cualquier parte del animal, particularmente la ubre, interna o externamente, con sustancia irritante, calmante u otra, para mejorar el aspecto o producir una artificial vivacidad temporal
c) Practicar cualquier tipo de operación quirúrgica destinada a alterar el contorno natural del animal en la apariencia de su piel o capa, o de la dirección o dimensión de los pezones
d) Alterar o modificar los pezones con pegamento u otras sustancias u otra acción que cambie la posición natural de los pezones
e) Practicar drenajes, inyecciones o arreglos a los animales con problemas articulares, tales como cojeras o calambres de naturaleza permanente.
f) Balancear la ubre con medios distintos a la producción natural de leche.
g) Utilización de pelo artificial, a excepción de la cola
h) Todos los medicamentos que se tengan o que se utilicen durante el Concurso han de estar respaldados por la correspondiente receta, emitida por un Veterinario.
Construya un rebaño lechero rentable: Elija toros de CRI con confianza. Toros probados a través de su test de progenie, tanto los toros nuevos como los que ya tienen hijas de segunda generación.
► Mejorados "elite" de tipo: +2.03 PTA Tipo
► Aumenta la producción de leche
► Una combinación inusual de facilidad de parto y gran capacidad corporal
► i Un toro con hijas impactantes de segunda generación!
• Mundialmente famoso como padre de toros jóvenes en IA
► Buen equilibrio en tipo:
+1 60 PTA Tipo
+1.63 Ubres
+1 49 Patas y Pies
i) El ganadero participante en el Concurso firmará un documento en el que reconoce el contenido del Reglamento y lo acepta, en especial lo que hace referencia a los Artículos 4a y 40a
j) El Comité de Admisión, emitirá un informe para la Junta de Gobierno con las anomalías que se aprecien en la preparación y presentación de animales y que incumplan con los condicionantes del presente Artículo
Artículo 41".-El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del concurso
De los Presentadores
Artículo 42°.-Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen
Artículo 43° -Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Artículo 44“ . -Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso
Salida del Ganado
Artículo 45°.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria
Artículo 46°.-No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el Talón correspondiente
Premios a Concursantes
Artículo 47°.-Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines y estandartes que se mencionan en las diferentes secciones del programa.
CONAFE CONCEDERÁ PREMIOS EN METALICO A TODOS LOS CAMPEONATOS POR UN VALOR TOTAL DE QUINCE MIL euros (15 000 €) Esta misma cantidad se concederá TAMBIÉN EN PREMIOS A LAS MEJORES VACAS DE LA Evaluación Genética de Julio 2002.
Jueves, Día 26:
Calendario de Actuaciones
Entrada de ganado La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 26 de septiembre
Viernes, Día 27: Descanso del ganado
Sábado, Día 28:
Mañana. Concurso (Terneras y Novillas)
• Primera Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
• Entrega de los premios a la Mejores Vacas de la Evaluación
Genética de Julio 2002*
Tarde:
• III Campeonato Nacional de Manejadores
• Grupos de Progenie
• Subasta de ganado selecto Domingo, Día 29: Mañana. Concurso (Vacas lactación y grupos).
• Segunda Sesión: desde las 10:00 horas
Juzgamiento de las secciones: 10,11,12 13,14,15,16,17,18, 19, 20, 21 y 22
*Mejores Vacas de la Evaluación Genética Julio 2002
Se establecen los siguientes premios especiales:
• ICO: Io, 2° y 3o premio a los animales de mayor ICO
• ICOP: 1°, 2o y 3° premio a los animales con mayor ICOP
• IGT: Io, 2o y 3o premio a los animales con mayor IGT
Si coincidieran algunos de los animales premiados con el mismo ICO, ICOP o IGT, entre ellos se ordenarán por ICOP, ICO e ICOT respectivamente
Todos los premios se referirán a los animales evaluados en el mes de Julio de 2002 y nacidos en España Serán dobles, es decir, para las vacas de Io parto y para el resto
Premios: Io Premio: 1 202,00 €; 2o Premio: 901,00 €; 3o Premio: 421,00 €
NOTA: Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas
Notas Previas de Interés
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 25 de septiembre de 2002
1 La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2 Definiciones:
a) Novilla no parida: Toda aquella que no haya parido nunca b) Hembra lactación: Es aquella que se encuentra en ordeño
3 a) El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor
b) Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
c) A efectos de otorgación de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc ) se considerarán los cinco primeros puestos en pista
d) Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, precisamente en el de realizar su dictamen el Juez, al final de cada sección
e) Los campeonatos no serán premios únicos, si no que se subdividirán en:
e l Campeona
e 2 Subcampeona
f) Los Grandes Campeonatos serán premios únicos
g) El título de Campeona queda reservado para animales individuales, no para grupos de animales
h) Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo
i) Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas, oro viejo) a:
• Campeona y Subcampeona
• Gran Campeona
• Mejor Rebaño y Segundo Rebaño
• Mejor Criador y Segundo Criador
• Mejor Autonomía y Segunda Autonomía
Se concederán Banderines a los cinco primeros premios clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (Azul), indicando su clasificación.
Se concederá banderín a la mejor ubre de cada sección j) Las primeras clasificadas de cada sección tendrán derecho a una fotografía gratuita realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del concurso
- Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española a la Ternera Campeona, Novilla Campeona, Gran Campeona Nacional (Novillas), Vaca Joven Campeona, Vaca Joven Intermedia Campeona, Vaca Adulta Campeona, Gran Campeona Nacional (Vacas), Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional y Mejor Criador Nacional
Grandes Premios en metálico Campeonato Subcampeonato
Vaca Gran Campeona 1 502,00 €
Vaca Campeona Adulta 901,00 € 451,00 €
Vaca Campeona Intermedia 901,00 € 451,00 €
Vaca Campeona Joven 901,00 € 451,00 €
Novilla Gran Campeona 901,00 €
Novilla Campeona 901,00 € 451,00 €
Ternera Campeona 901,00 € 451,00 €
Mejor Criador 901,00 € 451,00 €
14 secciones restantes 300,00 € (incluidos Mejor Rebaño y Mejor Autonomía)
4 Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tai el día 25 de Septiembre de 2002.
Sección Ia. Terneras de 8 a 10 Meses
Son las hembras de 8 a 10 meses (Nacidas entre el 26 de Octubre de 2001 y el 25 de Enero de 2002)
Sección 2a Terneras de 11 a 13 Meses
Son las hembras de 11 a 13 meses (Nacidas entre el 26 de Julio de 2001 y el 25 de Octubre de 2001)
Sección 3a. Terneras de 14 a 16 Meses
Son las hembras de 14 hasta 16 meses (Nacidas entre el 26 de Abril de 2001 y el 25 de Julio de 2001)
Sección 4". Novillas de 17 a 19 Meses
Son las hembras de 17 a 19 meses, no paridas (Nacidas entre el 26 de Enero de 2001 y el 25 de Abril de 2001)
Sección 5". Novillas de 20 a 22 Meses
Son las hembras de 20 a 22 meses, no paridas (Nacidas entre el 26 de Octubre de 2000 y el 25 de Enero de 2001)
Sección 6". Novillas de 23 a 26 Meses
Son las hembras de 23 a 26 meses, no paridas (Nacidas entre el 26 de Junio de 2000 y el 25 de Octubre de 2000)
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones Ia, 2a, 3a, 4a, 5a y 6a
Sección 7" Ternera Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones l'1, 2a y 3a Obtendrán los títulos de Ternera Campeona y Ternera Subcampeona.
Sección 8a Novilla Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 4a, 5a, y 6a. Se obtendrán los títulos de Novilla Campeona y Novilla Subcampeona
Sección 9". Gran Campeona Nacional (Novillas).
Competirán la Ternera Campeona (Sec 7a) y la Novilla Campeona (Sec. 8a). Se obtendrá el premio único de Gran Campeona Nacional (Novillas).
Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 7a, 8a y 9a (Campeonato de Terneras, Campeonato de Novillas y Gran Campeonato de Novillas), se realizará simultáneamente en pista Sección 10a. Vaca Joven Lactación Hasta 30 Meses
Hembras hasta 30 meses en ordeño (Nacidas después del 25 de Febrero de 2000). Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 11a. Vaca Joven Lactación de 31 a 35 Meses
Hembras de 31 a 35 meses en ordeño (Nacidas entre el 26 de Septiembre de 1999 y el 25 de Febrero de 2000) Se entregará un
banderín a la Mejor Ubre
Sección 12". Vaca Intermedia Lactación 3 Años
Hembras de 36 a 47 meses en ordeño (Nacidas entre el 26 de Septiembre de 1998 y el 25 de Septiembre de 1999) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 13". Vaca Intermedia Lactación 4 Años
Hembras de 48 a 59 meses en ordeño (Nacidas entre el 26 de Septiembre de 1997 y el 25 de Septiembre de 1998) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 14" Vaca Adulta Lactación 5 Años
Hembras de 60 a 71 meses en ordeño (Nacidas entre el 26 de Septiembre de 1996 y el 25 de Septiembre de 1997) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre
Sección 15". Vaca Adulta Lactación de 6 Años o más
Hembras de 72 meses o más en ordeño (Nacidas antes del 26 de Septiembre de 1996) Se entregará un banderín a la Mejor Ubre.
Sección 16". Vaca Joven Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Joven Lactación hasta 30 meses (Sec 10a) y Vaca Joven Lactación de 31 a 35 meses (Sec 11a) Se obtendrán los títulos de Vaca Joven Campeona y Vaca Joven Subcampeona
Sección 17" Vaca Intermedia Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones
Vaca Intermedia Lactación de 3 años (Sec 12a) y Vaca Intermedia Lactación de 4 años (Sec 13a) Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona y Vaca Intermedia Subcampeona
Sección 18". Vaca Adulta Campeona
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones de Vaca Adulta Lactación 5 años (Sec 14a) y Vaca Adulta Lactación 6 años o más (Sec 15a) Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona y Vaca Adulta Subcampeona
Sección 19". Gran Campeona Nacional (Vacas)
Competirán la Vaca Joven Campeona (Sec 16a), Vaca Intermedia Campeona (Sec 17a) y Vaca Adulta Campeona (Sec.18a). Se obtendrá el título único de Gran Campeona Nacional (Vacas) a Nota muy importante: El juzgamiento de las secciones 16 , 1/ , 18a y 19a, (Campeonatos de Vaca Joven, Vaca Intermedia Vaca Adulta y Gran Campeona), se realizarán simultáneamente en N-128 Frisona Española 43
pista
Sección 20". Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cinco animales en lactación propiedad de ganaderos de la misma Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía Del resto de Autonomías no se efectuará colocación
Sección 21" Mejor Rebaño Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales. por hembras de su propiedad, en base al siguiente baremo:
Vacas lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
Terneras + Novillas 10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional y Segundo Rebaño Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería propietaria
Sección 22". Mejor Criador Nacional
Se entregará este premio al ganadero que obtenga el mayor número de puntos, que hayan sido ganados en las secciones individuales, por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
Vacas lactación
Terneras + Novillas I
8° 9o 10° 20 18 16 14
10 987654321
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional y Segundo Criador Nacional Sólo puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora
Objetivo
Conafe organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, el
III Campeonato Nacional "CONAFE 2002" de Manejadores. Se pretende con este Campeonato:
1° Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales
2° Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en Concurso, subastas, exposiciones de su ganado, etc
Bases del Campeonato
1. Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica
2 Se establecerán dos categorías:
• Infantil: Hasta 11 años
• Júnior: De 12 a 17 años
• Sénior: Mayores de 18 años
3 Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 13 horas del día 28 de septiembre, provistos con su D.N.I.
Condiciones de Participación
1 Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blanca
2 Presentarse con un animal lo suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.
3. Aceptar esta norma y las decisiones del Juez.
Condiciones de Juzgamiento
1° El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1. Presentación del manejador
2 Preparación del animal: doma, limpieza, etc
3 Habilidades del manejador en la conducción del animal
4 Atención al Juez y a sus indicaciones
2° No se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación
Títulos y Premios
Se establecerán lo siguientes títulos y premios:
1 Títulos Se concederán los títulos de:
• Campeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe'02
• Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores Conafe'02
• Campeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe'02
• Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores Conafe'02
• Campeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe'02
• Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores Conafe'02
2 Premios Se obsequiará a los manejadores con los siguientes premios:
• Infantil:
Campeón: 300,00 €
Subcampeón: 150,00 €
• Júnior:
Campeón: 451,00 €
Subcampeón: 300,00 €
• Sénior:
Campeón: 601,00 €
Subcampeón: 451,00 €
Programa
Día 28 Ultimo día de inscripción para participación (13 horas):
• A las 16 45 horas se presentarán todos los participantes en la pista del Concurso con la indumentaria exigida
• A las 17 horas el Juez del Concurso y Gabriel Blanco (Conafe) explicarán: 1°) las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2°) las reglas para ser un buen manejador
• A las 17 30 horas se realizará un Campeonato en pista provisto cada manejador de un animal
CONSEJOS DE ACOPLAMIENTO
JESTHER, descendiente de una excelente familia de vacas americanas, entre las que destaca la famosísima EBONY, está demostrando porqué es uno de los toros más utilizados en el mundo.
Sus hijas, que ya desde terneras destacan en los rebaños, se están alzando con las cotizaciones más altas en las subastas internacionales, como en la de París, donde una ternera de JESTHER alcanzó los 14.300 €. las hijas de JESTHER son altas, potentes, largas y con gran carácter lechero. Tienen magníficas grupas y ubres muy bien insertadas. Por su índice de facilidad de parto, media-fácil, JESTHER se puede utilizar en NOVILLAS bien desarrolladas. Utiliza JESTHER sobre las líneas PRELUDE, CLEITUS y AEROSTAR (MTOTO, ARPAGONE, IORRIELAKE, Rudolph,...) y en general, animales que necesiten mejorar tamaño, capacidad, producciones
• Cada ejemplar que se inscriba en cualquiera de ios registros que componen el Libro Genealógico estará identificado como sigue:
Por el nombre:
Comprenderá un máximo de treinta caracteres incluyendo: Prefijo, nombre, espacios y sufijos Rojo y/o ET, para los casos de capa berrenda en rojo y/o procedencia de embriones transferidos, respectivamente
Por el código:
Constará de 14 caracteres alfanuméricos. Empezando por tres letras que indicarán el país de origen, seguidas de once guarismos de los cuales el primero identifica el sexo, los dos siguientes el código postal de la provincia y los ocho restantes representan a un número secuencial En el crotal, que se aplicará en la oreja izquierda, sólo aparecerá, sin embargo, el número secuencial
Este número (genealógico), será el de referencia, a estos efectos, y corresponde a la Entidad reconocida su asignación
Por la silueta:
Representando la capa del animal por ambos lados
• Todos los distintivos de identificación deberán figurar en cualquier documento genealógico oficial que ampare al animal de que se trata y han de corresponderse con lo que exhiba el propio individuo
• Los animales de otros países procedentes de Libros Genealógicos reconocidos, conservarán el nombre y prefijo que posean de origen y, que deben figurar en los respectivos documentos que les acredite Unicamente se les asignará un nuevo número de registro cuando, siendo machos, no se le hayan extraído dosis de semen.
• El código genealógico, en lo que se refiere a su parte secuencial, será impreso en un crotal y enviado por la Entidad Reconocida a los propietarios de los ejemplares para su implantación en la oreja izquierda del animal
• Como refrendo a los Registros de este Libro Genealógico y para mayor garantía de la inscripción e identificación de ejemplares en los mismos, el Inspector de la Raza podrá realizar las diligencias y averiguaciones que estime pertinentes para aclarar cuantos extremos considere necesarios,pudiendo, asimismo, recurrir a la verificación del parentesco, mediante las pruebas correspondientes
• Corresponde a la Entidad Reconocida la expedición de los Certificados Genealógicos Oficiales El Certificado Genealógico Oficial incluirá obligatoriamente los datos establecidos en las disposiciones legales vigentes para este fin
A) Inscripción de ganaderías.
Para inscribir ganaderías en el Libro Genealógico será condición obligatoria manifestarlo por escrito ante la Entidad Reconocida para la gestión del Libro Genealógico
Será requisito imprescindible para su inscripción explotar por cada ganadería un efectivo de diecisiete reproductoras, que, al menos, cumplan los condicionantes de inscripción en el Registro Auxiliar, previo informe técnico de la Entidad Reconocida
Por la Entidad Reconocida se asignará un código a cada ganadería integrada en el Libro Genealógico que identificará a la misma, tanto a efectos de información como de selección
Toda ganadería registrada en el Libro Genealógico tiene la obligación de realizar el control lechero oficial en la totalidad de sus efectivos registrados
B) Denominaciones específicas.
Los ganaderos que deseen destacar la procedencia de sus ejemplares, podrán utilizar como prefijo, el aprobado como denominación específica de la ganadería, complementario al nombre de los mismos y atribuíble, exclusivamente, a los nacidos en su explotación. Dicha denominación consistirá en una palabra que se anteponga al nombre asignado al animal, no pudiendo emplearse para tal fin, nombres de criadores famosos ni de estirpes de renombre que no se hayan generado en la propia explotación
Las ganaderías a las que se apruebe y registre una denominación especial (prefijo ganadero) la utilizarán en exclusiva, prevaleciendo, siempre, la inscripción más antigua
La primera condición que debe reunir una vaca donante de embriones es que se trate de un animal sano y de alta producción lechera, con buenas calidades, y que haya transcurrido un mínimo de 3 meses post-parto, tiempo en el que se habrá controlado su involución uterina y sus ciclos estrales, comprobando que no existen problemas reproductivos. Además, debe poseer una calificación MB o EX y contar con una familia de vacas capaces de transmitir a sus descendientes sus cualidades en su pedigrí
Otro punto a tener en cuenta es el rebaño de origen, que debe estar libre de enfermedades contagiosas; es decir, negativo a brucelosis, tuberculosis, paratuberculosis, clamidiasis, leptospirosis, IBR, BVD, PI3, y también a neospora Estas son las condiciones sanitarias normalmente exigidas por los centros de inseminación para la entrada de nuevos toros para su evaluación, pero en la práctica pocas ganaderías pueden reunir todas estas exigencias. Como por ejemplo podríamos hablar de la finca de Bos, situada en Guisamo, que sí cumple todas las normas enumeradas anteriormente, y no solamente en el caso de las donantes, sino también, en el rebaño de receptoras
que la receptora después de tanto esfuerzo podría contaminar al feto durante la gestación o después del parto, anulando el resultado
El equipo deT.E. debe saber manipular los embriones según las normas del IETS (International Embryo Transfer Society) Es decir, transfiriendo los embriones bien lavados (10 veces) tanto si es en fresco como congelados Lo ideal sería tratar los embriones, según las normas del IETS, como en el caso de exportación, cuya exigencia es de 12 lavados (5 lavados con albúmina, 2 lavados con tripsina y 5 lavados en suero) Este sistema es el más seguro actualmente Por ejemplo, si dentro de un rebaño tenemos un caso de IBR cuando los embriones son tratados con 12 lavados específicos, no hay posibilidad de transmisión de la enfermedad También, es una práctica interesante en el caso de neospora: una vaca donante positiva a neospora, con laT E , podría dar embriones que, si se implantan en receptoras negativas, darían crías libres de ese parásito, preservando la buena genética de la madre y no su problema
Por último, destacar en relación con este tema dos cosas: la primera, es importante que todos los embriones se documenten en los impresos oficiales que existen para los T E Y en segundo lugar, resaltar que todos los machos donadores deben tener su huella genética de ADN para poder inscribir sus hijas en el Libro Genealógico o para exportar embriones
En el campo, de manera rutinaria, se practica la transferencia embrionaria (T E ) en ganaderías que, por lo menos, tengan la carta verde y se recomienda trabajar con un equipo de transferencia embrionaria con experiencia Es muy importante que las receptoras sean igualmente negativas a las principales enfermedades o que al menos se encuentren protegidas por un programa de vacunación adecuado, ya Una de las vacas donantes de la UTE de Bos
Finalizamos la relación de toros cuyo semen se ha importado,por primera vez, y registrado en CONAFE durante 2001 con los datos facilitados por CRI España
Recordamos que estos toros de los que se han recibido datos y toda la información que de ellos se genere, será utilizada en las evaluaciones genéticas de CONAFE, incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar CONAFE no procederá de la misma forma con los toros importados en el mismo año y no registrados
CRI España
Regancrest Juror Bond ET TL
Marylee Commotion Diablo TL
Welcome Garter ET
Keidel Bellwood Saturn ET
McCloe-Pond Trent
WHITTAIL-VALLEY Iceberg ET
Klassic Merrill Lynch ET
Hartline Aerostar Theo
USAM0017099335
USAM0002284985
USAM0017131025
USAM0017099649
USAM0017226843
USAM0002251907
USAM0002266677
USAM0002246936
Denis-Pierre Ménard. Miembro del Comité Técnico de Frisona Española
Para elegir el semen a utilizar en una explotación es necesario disponer de información objetiva e imparcial sobre los toros que se están comercializando en el momento de tomar esa decisión Si se dispone de la genealogía del toro al menos es posible valorar que líneas genéticas están en su pedigrí y hacernos una idea global del material genético que puede transmitir a su descendencia Pero tampoco podríamos ordenar los toros con esta información, salvo que dispongamos del índice de pedigrí de los caracteres de producción y tipo y del ICO. Pero ya se sabe que el índice de pedigrí es una información muy útil, que indica el nivel genético medio de todos los posibles descendientes de un cruce dado, pero que no incluye información de las hijas del animal y, por lo tanto, su precisión es baja para un animal individual En el momento en que se dispone de una prueba oficial basada en sus hijas ya conocemos mejor que podemos esperar de ese toro. Aunque las pruebas llevan asociado un margen de error, que está medido por la fiabilidad, son la mejor manera de comparar el mérito genético que pueden transmitir los toros a sus hijas y nadie pone en duda que las pruebas de los toros deben ser el criterio para elegir el semen. Lo que sí hay, y seguirá habiendo, es distintas perspectivas sobre el énfasis que se debe poner en cada carácter al analizar el mérito genético global de un toro Esta es la razón de que, por ejemplo, en los índices combinados ó índices de mérito global de los distintos países (TPI, LPI, ICO,DPS,etc ) a los mismos caracteres no se les aplica el mismo peso Incluso dentro de un mismo país puede haber grupos de ganaderos que utilicen índices combinados distintos al que es oficial, pero eso no es un problema, porque una vez que se dispone de las pruebas de los toros siempre es posible ordenarlos según el criterio que se considera más conveniente para ajustarse mejor a unas circunstancias especificas.
Como bien saben los ganaderos, el problema donde surge es al querer comparar las pruebas de los toros calculadas en distintos países, ya que no son comparables Pero también sabe el ganadero, o debe saber, que INTERBULL facilita estas comparaciones mediante las evaluaciones internacionales calculadas con el método MACE, que es aceptado por todos los países como el mejor método posible INTERBULL calcula así las pruebas de todos los toros en la escala de todos los países y las envía a cada uno de ellos Es importante darse cuenta que INTERBULL no publica ninguna información sobre las pruebas de los toros, sino que es cada país participante en las evaluaciones internacionales el que decide si considerar o no oficiales las pruebas que INTERBULL le envía y, consecuentemente, las publica o no En España se consideran oficiales las pruebas de INTERBULL para los toros extranjeros sin prueba nacional y se difunden a través de la página web de CONAFE Y así podemos comparar el mérito genético de toros extranjeros sin hijas en España, como MARSHALL, MANAT o LHEROS, con el de los toros españoles y con el de los extranjeros ya probados en España. Pero de la misma manera podemos conocer las pruebas de toros españoles como CHARISM, BELMONT o LOURO en otros países como EEUU, Canadá, Holanda, Italia, etc , que publican como oficiales las pruebas de estos toros en sus respectivos países
A los ganaderos españoles les interesa especialmente conocer como se comportarán en España las hijas de los toros extranjeros y para ello las mejores herramientas son las pruebas internacionales en la escala española. En la página 50 de este número se muestran los 200 mejores toros por ICO según las pruebas combinadas CONAFE Enero 2002 e INTERBULL Febrero 2002, donde se pueden analizar cuáles son los mejores toros del mundo por ICO Además, en la página
48 FRISONA Española N° 128
web de CONAFE se pueden encontrar las pruebas de cualquier toro independientemente de que se sitúe entre los 200 mejores toros También es interesante conocer cómo se sitúan los toros españoles en las clasificaciones de otros países En el cuadro 1 se muestra el LPI y el TPI de CHARISM, BELMONT y LOURO Tanto el TPI como el LPI están calculados con las pruebas de INTERBULL en estos países, que son consideradas oficiales tanto en EEUU como en Canadá Esto quiere decir que el valor de TPI +1553 que se muestra para CHARISM es el TPI que se considera oficial en EEUU para este toro, así como el valor de LPI +1993 es su LPI oficial en Canadá (si bien se le denomina MLPI para informar de que es un LPI calculado con las pruebas MACE de INTERBULL) Es una referencia de interés saber que en la clasificación oficial de los 400 mejores toros por TPI con prueba nacional en EEUU en febrero 2002, el último toro tiene un TPI de +1326, estando los tres toros españoles por encima de ese valor Por otra parte, se observa que los 3 toros españoles se sitúan especialmente bien en la clasificación canadiense por LPI
Cuadro 1 índices de mérito global de 3 toros españoles en EEUU, Canadá y España y de los toros situados en las posiciones 1 y 100 de las listas oficiales elaboradas según las pruebas nacionales de cada país (Pruebas Febrero 2002 en EEUU y Canadá y pruebas Enero 2002 en España)
Toro TPI (EEUU) LPI (Canadá) ICO (España) CHARISM +1553 +1993 +2178 BELMONT +1429 +1729 +1991 LOURO +1385 +1601 +1783
Toro 1 de la lista oficial de mejores toros con prueba nacional
Toro 100 de la lista oficial +1807 +2339 +2178 de mejores toros con prueba nacional +1521 +1445 +1335
Evidentemente, las pruebas de los toros españoles en estos países llevan asociada una fiabilidad más baja de la que tienen en sus pruebas en España debido a que todavía no tienen hijas en EEUU y Canadá Lo mismo ocurre con las pruebas de MARSHALL, MANAT o LHEROS en España Eso significa que la probabilidad de que su prueba varíe es mayor
También otros países europeos sitúan toros entre los 100 mejores por ICO,TPI y LPI gracias a las pruebas MACE Esto hace que, al final, haya bastantes toros con valores similares de ICO,TPI o LPI Es decir, hay una gran cantidad de toros con un alto mérito genético global. pero perteneciendo a distintos paises Evidentemente, por simples razones de probabilidad, los paises que prueban mayor número de toros tienden a situar más toros entre los mejores y a situar más toros en las primerísimas posiciones, pero ambas cosas también dependen del criterio con que se han seleccionado los apareamientos para obtener los toros jóvenes, de la rapidez en utilizar la mejor genética disponible en cada momento y de la calidad de la recogida de datos en cada país
Por último, debemos volver a recalcar que las pruebas de INTERBULL constituyen una información objetiva que debe ser tenida en cuenta a la hora de elegir el semen a utilizar, ya que facilitan y simplifican la comparación de los toros de distintos paises Aunque siempre habrá diferencias entre ganaderos según la importancia que quieran dar a los caracteres por los que realizan la selección, las pruebas en las que se deberá basar esa selección son las pruebas internacionales de INTERBULL
A continuación se muestran los 200 mejores toros por ICO según las pruebas de CONAFE enero 2002 e INTERBULL febrero 2002 y en la página web http://www.conafe.com/genetica están disponibles los 2000 mejores toros del mundo por ICO, así como la posibilidad de consultar las pruebas de INTERBULL de cualquier toro
Para aquellos toros extranjeros sin prueba en el catálogo de Sementales de CONAFE, las pruebas de INTERBULL de producción y tipo en la escala de CONAFE son una herramienta imprescindible para el ganadero o técnico español, ya que mediante ellas puede comparar los méritos genéticos de toros de distintos países y a su vez comparar esos toros extranjeros con los españoles
Para elaborar el listado de los mejores toros en base a las pruebas de CONAFE e INTERBULL, se exige que la fiabilidad
sea al menos de 75% en producción y 70% en tipo La razón de que en este listado se exijan unas fiabilidades relativamente bajas es que las fiabilidades de las pruebas de INTERBULL de los toros extranjeros están reducidas por las correlaciones inferiores a 1 entre las pruebas de los distintos países y exigir fiabilidades mayores eliminaría muchos toros que pueden ser de interés Al analizar el listado se puede ver cómo los toros de los programas de testaje españoles se van situando cada vez en puestos más destacados y evidencian un mérito genético superior a muchos de los sementales de otros países
TP: Tipo de prueba de producción;TC: Tipo de prueba en tipo: I=Prueba de INTERBULL y toro registrado en CONAFE
X=Prueba de INTERBULL y toro no registrado en CONAFE
N= Prueba Nacional
VALORACION GENETICA
Nacido: 02-11-00 Cód I A : 111274
Padre: Carol Prelude Mtoto ET MB-85
ITA-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1561 +64 +0,07 +41
Madre: Dixie-Lee Luke Blizzard ET MB-86
ESP-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +2471 +54 -0 14 +69
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 2-02 1 305 13 331 4 16 555
Abuelo Materno: Norrielake Cleitus Luke
Criador: UTE Bos A Coruña
Propiedad: UTE Bos A Coruña
Centro LA : Xenetica de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Enero 2002
Nacido: 28-10-00 Cód I A : 111273
Padre: Ricecrest Marty EX 96
CAN-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1661 +32 -0 27 +48
Madre: Ron-Nam Luke Camara MB 89
USA-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1869 +68 +0 00 +73
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 2-04 1 305 14 842 4 4 654
Abuelo Materno: Norrielake Cleitus Luke
Criador: UTE Bos A Coruña
Propiedad: UTE Bos A Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Enero 2002
Nacido: 20-11-00 Cód I A : 111275
Padre: Wa-Del Convincer EX 94
USA-=2/021: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1881
Braedale
Abuelo Materno: Mark CJ Gilbrook Grand
Criador: UTE Bos A Coruña
Propiedad: UTE Bos A Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Enero 2002
ESPM1501773918
ITAM0001001962
Proteína C F -0,07 +2,97
USAH0015464686
Proteína C F -0 02 +1 72 % Prot Kg Prot 3 8 519
USAM0002071864
Nacido: 16-02-01 Cód I A : 111282 ESPM1501811469
USAM0002250783
ESPM1501773915
USAM0002231562
Proteína C F -0,06 +6
USAH0015512203
Proteína C F +0,07 +1,78 % Prot Kg Prot 3 6 533
USAM0002071864
Padre: Regrancrest Elton Durham MB 88
USA-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +515 -3 -0 09 +34
Madre: SFL Bootpeg Bethany ET EX 91
USA-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1975 +156 0 34 +82
Prod : Edad N Lact Días Kg
Abuelo Materno: To-Mar Wister
Criador: UTE Bos A Coruña
Propiedad: UTE Bos A Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Enero 2002
Nacido: 19-09-00 Cód I A : 111270
Padre: Ha-Ho Cubby Manfred BB 82
USA-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína
Madre:Neu-Way Tonic Valid ET MB-85
USA-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1236 +62
Prod : Edad N° Lact Días Kg Leche
Abuelo Materno: Emerad Acres Tonic USAM0002074727
Criador: UTE Bos A Coruña
Propiedad: UTE Bos A Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Enero 2002
Nacido: 12-10-00 Cód I A : 111272
Padre: Jo-Wal Cubby Metro
USA-02/02: Leche Grasa +1414 +33
Madre:Milkin Mascot Gidget
USA-02/02: Leche Grasa +2151 +45
Prod : Edad N Lact Días 2-00 1 305
Abuelo Materno: Singing-Brook N-B Mascot
Criador: UTE Bos A Coruña
Propiedad: UTE Bos A Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Enero 2002
ESPM1501767026
C
773923 Nacido: 11-12-00 Cód I A : 111277
Padre: Shoremar James BB 81
Leche Grasa
Madre:Glen Drummond Bellísima ET MB-85
CAN-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína
Abuelo Materno: Malzefield Bellwood
Criador: UTE Bos A Coruña
Propiedad: UTE Bos A Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Enero 2002 USAM0002103297
Nacido: 13/02/01 Cód I A : 111281
Padre: Hunsberger Elton Copper MB 87
USA-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +1528 +45 -0 04 +39
Madre: Mapel Wood Rudolph Alice MB 85
CAN-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +849 +45 +0 14 +37
Prod : Edad N Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 3-05 2 305 11 251 3 9 442
Abuelo Materno: Starmore Rudolph
Criador: UTE Bos A Coruña
Propiedad: UTE Bos A Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Enero 2002
Nacido: 08-12-00
Padre: Wa-Del Convincer
USA-02/02: Leche Grasa +1881
Madre:Lehoux Masón Monika
CAN-02/02: Leche Grasa +1416 +52
Prod : Edad N° Lact Días 4-01 2 305
ESPM1501811467
USAM0002265082
Proteína C F -0 02 +1 00
CANH0008056035 Proteína C F +0,09 +10 % Prot Kg Prot 3 4 379
CANM0005470579
Nacido: 17-02-01 Cód I A : 111283 ESPM1501811470
Padre:
Madre: Miss Elmbrink Luke Josey ET
Abuelo Materno: Norrielake Cieiitus Luke
Criador: UTE Bos A Coruña
Propiedad: UTE Bos A Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Enero 2002
Nacido: 04-02-01 Cód I
Padre: Hunsberger Elton Copper
Abuelo Materno: Shoremar Roíate Jed CANM0005279989
Criador: UTE Bos A Coruña
Propiedad: UTE Bos A Coruña
Centro I A : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Enero 2002
Abuelo Materno: Starniore Rudolph
Criador: UTE Bos A Coruña
Propiedad: UTE Bos A Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo Comienzo reparto: Enero 2002
CANM0005470579 Vendo Cuota 296.168Kg. © 91 376 14 88
Históricos de animales
Enlaces con medidores y control lechero
Libro Registro de Explotación
Coste litro de leche, recría, ración p
Contabilidad y facturación
Líder en informática de gestión ganadera desde hace 18 años
Indices reproductivos y lecheros c/espinosa, 8 - 410 - 46008 ValenciaTfno : 902 170 570 - Fax : 902 170 569
REMITIR A: ISAGRI, C/Espinosa, 8 - L 410 46008 VALENCIA E-mail : isagri@arrakis es internet: www isagri com
Deseo recibir información sobre las soluciones ISAGRI
Nombre : Dirección
Localidad Tino : Móvil : Windows, euro
Nacido: 05-02-01 Cód I A : 111279
Padre: Wa-Del Convincer
USA-02/02: Leche Grasa +1881 +71
Madre: Derianne Rudolph Karnia MB-86
CAN-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % +2608 +124 +0,28 +91
Prod : Edad N Lact Días Kg Leche % Gr Kg Gr 2-00 1
Abuelo Materno: Starmore Rudolph
Criador: UTE Bos A Coruña
Propiedad: UTE Bos A Coruña
Centro LA : Xenética de Fontao Lugo
Comienzo reparto: Enero 2002
Nacido: 22-09-00 Cód I A : 211206
Padre: Wa-Del Convincer EX
ESPM3301806690
USAM0002229055
ITB-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C E +1408 +46 -0 06 +43 -0 01 +1,24
Madre: Braedale Gypsy Rose ET BT MB-87 CANH006709506
CAN-02/02: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F + 1669 +79 +0 18 +57 +0 02 +14
Prod : Edad N Lact Días Kg Leche % Gr Kg
Abuelo Materno: Shoremar Masón
Criador: Javier Méndez Diaz Asturias
Propiedad: ASCOL Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Mayo 2002
Nacido: 24-02-01 Cód I A : 211211
Padre: Ricecrest Emerson ET BL EX
Leche
Madre:SFL Bootpeg Bethany ET EX
ESP-01/02: Leche Grasa % Grasa
Prod
Abuelo Materno: Oliveholme Aeroline
Criador: Ganadería Baldomero Asturias
Propiedad: ASCOL Asturias
Centro LA : Somió Asturias Comienzo reparto: Junio 2002
ESPM9201973583
CANM0005429693
Nacido: 02-01-01 Cód I A : 211210
Padre: Jocko Besne
ITB-02/02: Leche +1316
Madre:Nanieistar
FRA-03/02: Leche +1250
Prod : Edad N° Lact 2-02 1 Grasa +34 Días 305 MB-89 % Grasa Proteína % -0 18 +54 Kg Leche % Gr Kg Gr 9 254 3 2 299 FRAH3697101657 Proteína C F +0 17 +1
Abuelo Materno: Istar Aero
Criador: Importado
Propiedad: ASCOL Asturias
Centro LA : Somió Asturias
Comienzo reparto: Junio 2002
906762
CANM0005429693
La empresa española líder en el comercio de novillas
Holstein AGRO-CASIS ofrece a sus clientes los mejores animales con las máximas garantías de genética y salud seleccionados en Osna brücker H erd bu rch, la cooperativa de criadores más selecta de Alemania
Osnabrück- el centro genético de la raza Holtein en Alemania
Agro-casis-los profesionales de la importación de novillas en España.
Osnabrück-la región alemana con la producción de leche más alta .
Agro-casis-organiza la selección transporte con todas las garantías
Osnabrück & Agro-casis
Sus socios para el desarrollo de su re baño.
Gabriel Blanco Jefe Dpto Morfología de CONAFE
En el año 2001, la ronda paso por los establos a los siete meses y medio, dando lugar a la calificación de las vacas en mejor estado de lactación No se calificó ninguna vaca seca o casi seca y las novillas paridas con menos de 21 días se dejaron para calificar en la próxima ronda, si el calificador lo estimaba oportuno
Consecuencia también de este intervalo entre rondas fue:
• Se sumaron más vacas a las pruebas semestrales de los toros,
• salió antes la prueba de alguno toro,
• al ganadero, en su informe de índices genéticos, le aparecen las vacas valoradas antes, con lo cual puede trabajar mejor en su selección y acoplamientos
La próxima visita del calificador
Las calificaciones y los índices genéticos de tus vacas, son una herramienta imprescindible para hacer mejora y selección en tu ganadería Debes llevar al día y actualizar lo mas que se pueda la calificación de tu ganado, para lo cual, en la próxima ronda debes:
1 2 3
Calificar todas las primerizas no valoradas anteriormente
Calificar todos aquellos animales que por algún motivo no se habían calificado
Recalificar las vacas que pienses que han mejorado morfológicamente
Aunque las recalificaciones no contribuyen a mejorar tus índices genéticos (sólo se usa la primera calificación), sí que confieren una visión clara y fácil para identificar y ver cómo “racean” tus familias de vacas Debes buscar entre tus animales aquellas familias que mejor se comporten en tu rebaño (las hijas que mejores tipo, producción y longevidad tengan).
Trabaja con más entusiasmo y precisión a la hora de hacer los acoplamientos y usa el SINBAD de Conafe (página web) para resolver todas las dudas que puedas tener sobre las genealogía, producción, índices, etc de tus vacas
Evolución de las vacas calificadas en 2000 y 2001
Total hembras calificadas en 2000: 128 546
Total hembras calificadas en 2001: 115 216
Aunque las vacas de registro auxiliar actualmente no se califican, no dejes de escuchar la opinión que sobre ellas te da el calificador.
Ultimamente se ha trabajado fuertemente en la mejora de las distribuciones de las vacas en la categorías inferiores (B, R e IN) y esperamos -y en ello se trabaja- mejorar las distribuciones de las Año tras año se aumentan las producciones y se mejora notablemente el manejo de nuestras ganaderías En el año 2001 se aprecia una mejoría en la morfología de las vacas (aumento del porcentaje de vacas BB o más), dato este positivo para el conjunto de la raza y que esperamos siga aumentando en los próximos años categorías B, sobre todo, MB y EX
La curva o campana de Gauss, para nuestra raza, siempre estará algo desplazada hacia la derecha, es decir, hacia las Regulares e Insuficientes Esto no significa que no deba aumentarse el porcentaje de BB y MB para que mejore la distribución de la población española de vacas frisonas
MINISTERIO ENTIDAD ESTATAL DE ~ DE AGRICULTURA, PESCA seguros agrarios * Y ALIMENTACIÓN (ENESA)
Desde el 15 de enero se puede contratar el Seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina (E E B ), en el que se garantiza la muerte o sacrifico obligatorio por:
■ La aparición de la E E B en la propia explotación
■ La declaración de E E B en otra explotación distinta a la del Asegurado, que obligue al sacrificio de animales en la explotación del Asegurado
Para que una explotación sea asegurable, todos sus animales deben estar correctamente identificados e inscritos en el Libro de Registro de la Explotación
También se puede contratar el Seguro que compensa al ganadero de los gastos derivados de la retirada y destrucción de animales bovinos muertos en la explotación Dicha retirada y destrucción debe hacerse en condiciones sanitarias apropiadas por estar considerados como material MER
Este Seguro ha sido diseñado en estrecha colaboración con las distintas Comunidades Autónomas ya que cada una de ellas fija las normas para la destrucción de los MER, y es de aplicación en todas ellas, excepto en Cantabria, y La Rioja.
Hay que recordar que en estos momentos se pueden contratar también los Seguros de Explotaciones para Ganado Vacuno, en las modalidades de:
■ Reproductores y Recría
■ Cebo Industrial
■ Ganado de Lidia
También debe tenerse en cuenta que el 1 de abril comenzará la contratación de un nuevo Seguro de Explotación para Ganado Vacuno de Alta Valoración Genética y el I de julio el de Cobertura por daños de Sequía en Pastos.
TIPO DE SUBVENCIÓN SEGUROS DE EEB Y RESTO DE SEGUROS DESTRUCCIÓN DE ANIMALES
Por las características del ganadero-14%., । ro/ A 70/* Por renovación de contrato - 370 0 770
(*) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores. Las Comunidades Autónomas conceden subvenciones adicionales a las anteriores.
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Vicente GARCIA BLANCO; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Mauricio DE LOS SANTOS GARCIA; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Pablo CARRO MOSQUERA; Antonio GARCIA ANDREU y Jorge CID SALGADO
La información sobre índices genéticos y producciones de los animales de la siguiente relación, puede consultarse en la página web de CONAFE: www,conafe com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos, “SINBAD”
Nombre y n8 genealógico Padre y n8 genealógico:
COMA TOTO INTEGRITY
Ganadería: LA COMA - BARCELONA
MACHOS MB 86 PUNTOS
ESPM0801570515 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
MACHOS MB - 85 PUNTOS
BALTRUM ET ESPM1101711859 BELT TL DEUM0000386391
Ganadería: HNOS MOLINA GALISTEO S C - CADIZ
CRUCE RAIDER DERO ESPM1401431532 HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA
Ss HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
ALMENDROS CALYPSO CHATA
ESPH4500628683 APPLENOTCH VALIANT CALYPSO USAM0001840808
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
Ss HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
HOULGATE ESPH3101044741
Ganadería: JOSE IGNACIO MIGUELTORENA - NAVARRA
ANIBAL SKYCHIEF LINDY STAR ESPH2501107493
Ganadería: RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
INSPIRATION ENHANCER ESPH2700809131
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
ZARZA ABIES 312 INSPIRATION ESPH3400695754
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
TO-MAR BLACKSTAR-ET TL USAM0001929410
DONNANDALE SKYCHIEF ET TL CANM0000391661
HANOVER-HILL INSPIRATION TL CANM0000363162
HANOVER-HILL INSPIRATION TL CANM0000363162
CIGUÑUELA VALHALLA TRINA
Ganadería: CIGUÑUELA - CORDOBA
COMBOS VANQUISH SUNLIGHT
HEMBRAS EXCELENTES
FRESNEDO CINDER WISEMAN ESPH1100973404
Ganadería: SDAD COOPANDALUZA FRESNEDO - CADIZ
ANIBAL LEADMAN PEPSI ESPH2500871134
Ganadería: RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
FRESNEDO MARK CINDER GUAPA ESPH1100973997
Ganadería: SDAD COOPANDALUZA FRESNEDO - CADIZ
MONT D ARR ESPH4501799993
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO
PRIEGOLA AGRARIA CELSIUS ESPH2801107538
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
AD TARANTULA PRECISION STAR ESPH1100792423
Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ
ARRIEMA CHARLES BONY ESPH4501083494
Ganadería: GRANJA ARRIEMA - TOLEDO
BOS MANUEL RIGUEIRA ET ESPH9201054594
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
CAINA ESPH2500831942
Ganadería: TORRE LLANO - LLEIDA
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
ROTHROCK TRADITION LEADMAN USAM0001983348
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
DOMBINATOR TL
ETAZON CELSIUS ETTL FRAM5188044982 NLDM0460508522
LYLEHAVEN-USA PRECISION ET ESPM0000029976
BOULET CHARLES ETTL CANM0000395671
LUTZ-MEADOWS E MANDEL-ET TLUSAM0002119526
SOLARIO BL NLDM0990259516
ESPH1400773103
ESPH2800942471
Ganadería: S A T LOS COMBOS - MADRID CRUCE RAIDER SABINIANA
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA ELBA VALHALLA
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA ELKE
ESPH1400997131
ESPH3900862198
ESPH1101399557
Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ FELISIRENETA RAIDER
ESPH1701195779
Ganadería: CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA FRONTINA MARVELOUS 346 ESPH1801333972
Ganadería: GANADERIA FRONTINA S A L - GRANADA
GRANADILLOS BALCKSTAR RODI ESPH1401117088
Ganadería: GRANADILLOS BAJOS - CORDOBA HORTETS JUROR INKA ESPH2501105545
Ganadería: GRANJA CASES S COOP C L - LLEIDA JUVENILE ESPH1101709371
Ganadería: SDAD COOPANDALUZA FRESNEDO - CADIZ
ESPH4501799996
LANDAISE 71
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
MAGNIF4192
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA NAGALY RAMBO 3424
VALHALLA MARKED
ROCKALLIVANQUISH-ET TL
HANOVERHILL RAIDER-ET TL
USAM0002095320
JEROME TL DEUM0000134425
HANOVERHILL RAIDER-ET TL
HENKESEEN MARCI MARVELOUS
TO-MAR BLACKSTAR-ET
KED JUROR-ETTL
COYPEL
DANNIXET TL
DOMBINATOR TL TL
ESPH3901867987
ESPH1801401504
Ganadería: GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA
ESPH3901865906
NAVETTE40
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA
NEPTUNE 1
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA
PACHECAS BUSTER REYES
Ganadería: LAS PACHECAS - CADIZ
PANDA INSPIRATION XIMENA
ESPH3901735396
ESPH1101238712
ESPH1500836902
Ganadería: S A T PANDA N 4378 - A CORUÑA
PANDIO ERNI SAN
ESPH3400955184
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PENA JED SPIPPER
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PONT BLAS EPI
ESPH2701227794
ESPH2201301793
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA
PRADERA ZAGALA MILAN
ESPH2401201376
Ganadería: MAS COMAS NOVAS - BARCELONA
REI APPROVAL 217 API
Ganadería: CAL REI - LLEIDA
ESPH2501079613
RETORTILLO CHARLES MARAVILLA ESPH0901106794
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS
ESPH0901047150
RETORTILLO LINDY YASE
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
UFERROSE
Ganadería: CIGUÑUELA - CORDOBA
ZARZA INDIA 1232 CINNABART
APPLENOTCH ROTATE RAMBO
PANZAS
GIBBON
FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER
HANOVER-HILL INSPIRATION
PANDIO SAN MARK
JUNIPER ROTATE JED ET TL
PONT SKYCHIEF BLAS
SHOREMAR MILAN ETTL
ROYCEDALE APPROVAL ET
BOULET CHARLES ETTL
A TOWNSON LINDY ET TL
ESPH1400997075
ESPH3400690662
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
105 THOS CAMILA MASON ESPH0801222264
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS,S L - BARCELONA
BORDA JAMES 12 GEBRADA
Ganadería: CAL BORDA - LLEIDA
BOS PROGRESS AZUMARA Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
DURAN P MARVELOUS GRANITE
ESPH2501632642
ESPH1501648825
Ganadería: EL CAMPGRAN - BARCELONA ESPH1701540339
LABOEASKA 15 ESPH2501881676
Ganadería: GRANJA CASES S COOP C L - LLEIDA
JAMES
Nombre y n8 genealógico Padre y N® genealógico
ESPH1801582161
LORETO BOOKIE 5759
Ganadería: GANADERIA LORETO, S A L - GRANADA SABBIONA BOOKIE TL ITAM1306022005
ESPH1701851865
NN
Ganadería: GRANJA EL TREVOL SAT 3028 - GIRONA ETAZON CELSIUS ETTL NLDM0460508522
NOUVELLE
Ganadería: LA FLOR CANTABRIA
OSLO
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA
PACHECAS HERO VERONA
Ganadería: LAS PACHECAS - CADIZ
PACHECAS PROGRESS VALLARTA
Ganadería: LAS PACHECAS - CADIZ
PANDIO PAQUITA WADE
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO
ESPH3901865903 EBLACK FRAM3589061650
ESPH3901866324 FATAL BL FRAM2290038601
ESPH1101578213 ALL NURE FORMATION HERO ESPM1101334412
ESPH1101576731 DUNCAN PROGRESS ET TL USAM0002234121
ESPH3401543248 PALENCIA PARKER AERO WADE-ET TL USAM0002182318
PARISIENNE ESPH1701922932
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA ESQUIMAU TL FRAM2989026154
ESPH1101843055
PERNELLE
Ganadería: S A T HNOS REYES MARQUEZ - CADIZ MERCEDES FRAM4496050168
RAQUEL PROFETA LEADERSHIP
Ganadería: RAQUEL - PALENCIA ESPH3401409252 HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
RIBALTA STORM LOIS ESPH2501482628
Ganadería: HNOS RIBALTA LLANES,C B - LLEIDA MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
ROCA ECLIPSE PROGRESS ESPH1701573951
Ganadería: MAS LA ROCA, C B - GIRONA DUNCAN PROGRESS ET TL USAM0002234121
495 ESPH3401765629
Ganadería: MEL-FER C B - PALENCIA ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
5619547806 ESPH1701924125
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA HENU MAS FRAM4492050365
6251
Ganadería: EL PORRONQUI - CADIZ ESPH1101843072 GEMIDGE FRAM5991023330
HEMBRAS MB DE 12 PARTO - 85 PUNTOS
AGRORTEGAL MONICA MAHIE ESPH1501590636
Ganadería: GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
ALMENDROS ASTRE DAISY ESPH4501740563
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO
ALMENDROS ASTRE POLA ESPH4501740564
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO
AM WINCHESTER MAGNA ET ESPH0501568094
Ganadería: GARCIA VERDUGO - AVILA
ANIBAL BROCK SUSSEUE ESPH2501605506
Ganadería: RAMADERIAANIBAL, S L - LLEIDA
ARRIEMA STORM CORINA ESPH4501543940
Ganadería: GRANJAARRIEMA - TOLEDO
ARRIEMA STORM SANDINA ESPH4501543952
Ganadería: GRANJAARRIEMA - TOLEDO
ARROYO CELSIUS CASPE ESPH4501759905
Ganadería: ARROYO - TOLEDO
B RIU PEP 106-346 ESPH2501392216
Ganadería: BORDA DEL RIU - LLEIDA
BERGER 127 23 ESPH2501881684
Ganadería: GRANJA CASES S COOP C L - LLEIDA
BLOSOM LEE FONTFERRI654 ESPH0801612092
Ganadería: FONTFERRI - BARCELONA
BORDA LEE 13 NENA ESPH2501538033
Ganadería: CAL BORDA - LLEIDA
BOS LEE MERLA ET ESPH1501589961
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS MARTY ADAI ESPH1501589947
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS MATTIE SALVORA ET ESPH1501589950
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
CANTARERA DICTATOR MAESTRA ESPH4101575127
Ganadería: LOS ARENALES - SEVILLA
CAPRICHO BUSCASUEÑOS STORM ESPH4501609039
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CAVALLERIA BASAR NYONYA ESPH0801541415
Ganadería: MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
COMA 20 TESK ESPH0801503049
Ganadería: LA COMA - BARCELONA
CONFIN! UFE IS BEAUTIFUL ET ESPH0801634199
Ganadería: FONTFERRI - BARCELONA
CRUCE CHARLES ERICA ESPH1401575192
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA
CRUCE CUHER 9838 ESPH4501739082
Ganadería: EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO
DILIGENT LAST CALL 144 CALIA ESPH2501533232
Ganadería: CAN DILIGENT - LLEIDA
ENZIA 70 ESPH1101840925
Ganadería: LAS MARISMAS C B - CADIZ
EXX STORM CADRIA MORENA ESPH2801570314
Ganadería: GRANJA DE LA MORENA,S C - MADRID
FEU BARBY JAMES 1167 ESPH1701570561
Ganadería: CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA
FERSAL 646 RUDOLPH ESPH3401535087
Ganadería: SAN ANTONIO - LEON
FLOREZ PROGRESS CAMELIA ESPH2401557635
Ganadería: FLOREZ FERNANDEZ S C - LEON
FRESNEDO RAPTURE OLIVA ESPH1101337186
Ganadería: SDAD COOP ANDALUZA FRESNEDO - CADIZ
HERRADURA BROCK FANTASY ESPH4001804199
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
HERRADURA MIKLIN MAGNIFICA ESPH4001804179
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES ■ SEGOVIA HOLIM ROXY 5 ESPH2501849960
Ganadería: RAMADERIA MARI - LLEIDA
HORTETS SUPERSIRE JULIET ESPH2501412912
Ganadería: FINCA HORTETS - LLEIDA
ISERN HIGHLIGHT CLAUDIA ESPH0801570443
Ganadería: MAS ISERN - BARCELONA
ISERN STORM SILVINA ESPH0801678464
Ganadería: MAS ISERN - BARCELONA
EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G USAM0002203306
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
DUREGAL ASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
LADYS-MANOR WINCHESTER ET USAM0002205082
MOROVILLE MASCOT BROCK TL USAM0002203532
MAUGHLIN STORM ET
MAUGHLIN STORM ET
ETAZON CELSIUS ETTL
PONDEROSA RAIDER PEP
BERGER TL
COMESTAR LEE ET TL
COMESTAR LEE ET TL
COMESTAR LEE ET TL
RICECREST MARTY ET TL
CANM0005457798
CANM0005457798
NLDM0460508522
ESPM3900953797
DEUM0000379936
CANM0005757117
CANM0005757117
CANM0005757117
USAM0002231562
EASTVIEW INFLUENCE MATTIE G USAM0002203306
SIEMERS LEADING DICTATOR-ET USAM0002171645
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
BASAR TL
COMA TORO TESK
CAROL PRELUDE MTOTO ET
BOULETCHARLES ETTL
DEUM0000800166
ESPM0801032023
ITAM6001001962
CANM0000395671
PLUSHANSKITHOR CUTTER ET USAM0002212186
COMESTAR LAST CALL ET
PORTERET TL
MAUGHLIN STORM ET
SHOREMAR JAMES
STARTMORE RUDOLPH ET
CANM0005183342
DEUM0000322733
CANM0005457798
CANM0005902195
TL CANM0005470579
DUNCAN PROGRESS ET TL USAM0002234121
ARLINDA RAPTURE-ET TL USAM0002171687
MOROVILLE MASCOT BROCK TL USAM0002203532
MIKLIN GALAXY ET TL USAM0002212006
ETAZON LORD LILY TL NLDM0780180664
COMBINATION SUPERSIRE TL CANM0000400935
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
JM LORD LILY LABELLE ESPH250171 8331
Ganadería: JMD ALLUE S L - LLEIDA
JOUKJE 435 ESPH1701851861
Ganadería: GRANJA EL TREVOL SAT 3028 - GIRONA
L M ARPAGONE JATIVA ESPH0501638701
Ganadería: LOS MARINOS - AVILA
LEGAT MORGOT 13 ESPH2501881674
Ganadería: GRANJA CASES S COOP C L - LLEIDA
LLANO LEADERSHIP BLANCA ESPH0201604671
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
MAGDALENA STORM SABRINA ESPH3901549598
Ganadería: LA MAGDALENA HOLSTEIN - CANTABRIA
MARSINO LEADERSHIP 135 BRIA ESPH2501538049
Ganadería: CAL MARSINO - LLEIDA
MEKA MEAD VANDA ESPH4701753987
Ganadería: LA MEKA DE LA CEKA - VALLADOLID
MIGUELTORENA BROCK 101 ESPH3101387457
Ganadería: JOSE IGNACIO MIGUELTORENA - NAVARRA
MORE TINA DDE BOY VALERIA ESPH4601636877
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
NAGALY MARVEL EXTRANCO 509 ESPH1801717613
Ganadería: GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA
OBOLE ESPH1701922947
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA
OCTANE ESPH1701805138
Ganadería: GRANJA EL TREVOL SAT 3028 - GIRONA
OLIVIA BLACKREDRF ESPH2701897798
Ganadería: SEIXO - LUGO
PACHECAS HERO BOOT ESPH1101436905
Ganadería: LAS PACHECAS - CADIZ
PANDA INTEGRITY LOCA ESPH1501466050
Ganadería: S A T PANDA N 4378 - A CORUÑA
PANDIO FLORUCA CINDER ESPH3401543257
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO ITALIA CINDER ESPH3401414376
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO NANCY CINDER ESPH3401620975
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO PILAR CINDER ESPH3401620970
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SANA WADE ESPH3401543256
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SIRENA LAÑE ESPH3401458572
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA PASCALE ESPH4901932967
Ganadería: SANTA BARBARA - ZAMORA
PENA LEE SKYCHIEF ESPH2701520149
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PETRA AEROLINE ESPH2701897799
Ganadería: SEIXO - LUGO
PINAR ICE TEXAS ESPH1101434020
Ganadería: S A T EL PINAR DE CAULINA7330 - CADIZ
POMPADOUR ESPH1701922944
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA
PRADERA TAUS STORM ESPH2401497046
Ganadería: LA PRADERA - LEON
RALFI ESPH1101839078
Ganadería: JOAQUIN BELTRAN PACHECO - CADIZ
RAQUEL JUROR JASMINA ESPH4501274908
Ganadería: S A T GARPLA N 10 CM - TOLEDO
RAQUEL LOLA RYAN ESPH3401490974
Ganadería: RAQUEL - PALENCIA
RAQUEL STORM DALIA ESPH4501809294
Ganadería: S A T GARPLA N 10 CM - TOLEDO
S CRISTOBAL LAURIMTOTO ET ESPH0501673158
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA
SAIRETA CELSIUS MODEL ESPH2501555705
Ganadería: LA SAIRETA S C P - LLEIDA
SEIJO JED MANILA 0085 ESPH2701521621
Ganadería: S A T GAND SEIJO 860 XUGA - LUGO
SIOUX 2408-472 ESPH2501923795
Ganadería: BORDA DEL RIU - LLEIDA
TANNE ESPH1101842018
Ganadería: TREVERIS S A - CADIZ
TONI 7261 ESPH2501923986
Ganadería: BORDA DEL RIU - LLEIDA
VENCILLOINTERPOL FAUSTINA ESPH2501573121
Ganadería: GRANJA MIRASOL - LLEIDA
XESTEIRA NIVEA INTEGRITY ESPH1501463487
Ganadería: FINCAA XESTEIRA - A CORUÑA
ZARZA ALHEL11 WADE ESPH3401557763
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA POPULARIDAD 1 SAM ESPH3401373819
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
121 THOS MASON DORA ESPH0801570493
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
2925985757 ESPH1701924114
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA
32 ESPH0801495135
Ganadería: LA COMA - BARCELONA
325 JOLT CANYELLA ESPH0801503062
Ganadería: EL CAMPGRAN - BARCELONA
334 STORM CANYELLA ESPH0801541149
Ganadería: EL CAMPGRAN - BARCELONA
345 JAMES CANYELLA ESPH0801542835
Ganadería: EL CAMPGRAN - BARCELONA
3543341125 ESPH1701924132
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA
470 ESPH3401607576
Ganadería: MEL-FER C B - PALENCIA
5777 ESPH1101842978
Ganadería: LUIS HENRI PEREZ - CADIZ
ETAZON LORD LILY TL NLDM0780180664
RIVIERHOEVE 32 NLDM0177567595
VALBAS ARPAGONE TL ITAM0907011943
LEGAT TL DEUM0000323016
HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
EASTVIEW MEADOWLORD-ET TL USAM0002128554
MOROVILLE MASCOT BROCK TL USAM0002203532
HIGH-SIGHTS DOE BOY TL USAM0002163044
HENKESEEN MARCI MARVELOUS USAM0002123419
DANNIXET TL FRAM3588001281
FANZAS FRAM3590029787
BLACKREDRF TL DEUM0000392419
ALL NURE FORMATION HERO ESPM1101334412
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
PARKER AERO WADE-ET TL USAM0002182318
P BLACKSTAR LAMPE ESPM3401026660
NELSTEIN FRAM3597000887
COMESTAR LEE ET TL CANM0005757117
OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693
RO-DENE AERO FENELLA ICE ET USAM0002180692
HERD BAY FRAM2292002739
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
TIMLYNN MARKSMAN AUSTIN ET USAM0002299271
KED JUROR-ETTL USAM0002124357
BEATYVIEW WCM RYAN-TWIN USAM0002020696
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
CAROL PRELUDE MTOTO ET ITAM6001001962
ETAZON CELSIUS ETTL NLDM0460508522
JUNIPER ROTATE JED ET TL USAM0002040728
SIOUX ET TL DEUM0000250190
EUGEN TL DEUM0000414492
TONI DEUM0000414610
INTERPOL TL DEUM0000740970
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
PARKER AERO WADE-ET TL USAM0002182318
RICH-RO MARK SAM ET TL USAM0002141196
SHOREMAR MASON ETTL CANM0005279989
EROYAL FRAM3589061653
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
SHOREMAR JAMES CANM0005902195
DANNIXET TL FRAM3588001281
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
GAEROSTAR FRAM5991024755
82 ESPH3401573486 LES-LIN MASCOT DOMINIO TL USAM0002214997
Ganadería: SDAD COOP ANVICAN - PALENCIA
960 ESPH1101842107 BOB TL DEUM0000132221
Ganadería: SDAD COOP ANDALUZA FRESNEDO - CADIZ HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 89 PUNTOS
ANIBAL SKYCHIEF CLARA USA ESPH2501201639
Ganadería: RAMADERIAANIBAL S L - LLEIDA
BOS STORM XEBRA ET ESPH1501268317
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
COMBATE THUNDER SKYLARK ESPH1100763922
Ganadería: HNOS MOLINAGALISTEO, S C - CADIZ
JENIFER ESPH4501800010
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO NUNUCHE ESPH1101845420
Ganadería: MANUEL MORALES JOYA - CADIZ
PANDIO SICA TESK ESPH3401056857
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SIRENA CHAIRMAN ESPH3400707143
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PRIEGOLA DAISY FRONTIER ESPH2800790048
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
RAQUEL LUCERA JED ESPH3401409253
Ganadería: RAQUEL - PALENCIA
WILSONBURG TABULATOR BETH ESPH4601220040
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
ZARZA FREYA 4 AMBROSE ESPH3401097015
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA MORCLEN 1 ROMEO ESPH3401161775
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PROVERBIAL 1 SAM ESPH3401258200
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
DONNANDALE SKYCHIEF ET TL
MAUGHLIN STORM ET
WOODCREEK SKYLARK ET
MB DE 22 O MAS PARTOS - 88 PUNTOS
AGRORTEGAL CHINA PIT HP ESPH1501185388
Ganadería: GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
AGRORTEGAL ROMERA PIT ESPH1501025049
Ganadería: GRANXA O ROXO - A CORUÑA
ARAPINTA PARADISE SOUTH ESPH2801274228
Ganadería: LAARAPINTA - MADRID
ARENALES FREDDY PAPERAS ESPH4101336770
Ganadería: LOS ARENALES - SEVILLA
BEATRIZ ASTRE ALICIA ESPH4501392711
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BLANCHETTE ESPH2801262941
Ganadería: S A T LOS COMBOS - MADRID
BOS XERCAS CAVUNDY SARAIBAETESP^27Q0978443
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
CECILIA ESPH1400806482
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA
CERROMINGO SARRA CARMEN ESPH1400753557
Ganadería: CERRO MINGO - CORDOBA
CIGUÑUELA WILLIAM PETRI ESPH1401114200
Ganadería: CIGUÑUELA - CORDOBA
CLAUDIA ESPH2701262285
Ganadería: MANTOÑO - LUGO
HERRADURA JESS JULITA ESPH4000802717
Ganadería: FINCA MANZANA B - TOLEDO
HV6 A VILEÑA RAIDER ESPH0501249985
Ganadería: HERRERO VERDUGO SDAD COOP - AVILA
JM BRILLANT GRAND ESPH2501389988
Ganadería: JMD ALLUE S L - LLEIDA
JOLIE ESPH4501192063
Ganadería: EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO
JOMAIRUDOLPH KANSO-714 ESPH1801336398
Ganadería: JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
L M LINDYYURI ESPH0501120527
Ganadería: LOS MARINOS - AVILA
LIDYA DE AQUILINO LINDY ESPH1501188557
Ganadería: AQUILINO (DEIVE LOPEZ M ) - A CORUÑA
LIONEL LEONA ESPH1401237861
Ganadería: LA ALEGRIA - CORDOBA
MADAME ESPH1101842344
Ganadería: LUIS HENRI PEREZ - CADIZ
ONCTUEUSE ESPH3901866326
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA OURSONNE ESPH1101709393
Ganadería: SDAD COOP ANDALUZA FRESNEDO - CADIZ
PANDIO ITA LAÑE ESPH3401414377
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PENA BOOKIE PRELUDE ESPH2701284822
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PUJOL WILL0W185 MARTHA ESPH2501108407
Ganadería: CAL PUJOL - LLEIDA
QUINTA STORM 98 ESPH3401390326
Ganadería: S A T QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA ROXY ATREIUS 114 ESPH2701083883
Ganadería: GANADERIA FORCAO - LUGO
SAN CRISTOBAL GRITI RYAN ESPH0501040933
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA
SILAS BELISA 3054 ESPH2501409442
Ganadería: GRANJA MIRASOL - LLEIDA
VALDENEBRO AZUCENA LINDY ESPH2800947798
Ganadería: EXP GANADERA VALDENEBRO,C B - MADRID
VALDENEBRO 741 ESPH2801096290
Ganadería: EXP GANADERA VALDENEBRO C B - MADRID
VALLEJO ZEBO 18} ESPH4201278806
Ganadería: HNOS VALLEJO JIMENEZ C B - SORIA
YOLANDA LORENA ASTRE ESPH2401224126
Ganadería: GANADERIA YOLANDA S C - LEON
ZARZA JOTA 3 FORMATION ESPH3401258210
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405 COYPEL FRAM51
Nombre y n9 genealógico: Padre y n9 genealógico
ALBA CLARA KEMVIEW
MB DE 2* O MAS PARTOS - 87 PUNTOS
ESPH5001495894 KEMVIEW VANETAS VISION TL USAM0002188272
Ganadería: GANADERIA FORCAO - LUGO
ANTONIO BENCHMARK 336
Ganadería: C B GARCIA - ZAMORA
ARRIEMA INTEGRITY TWIN
Ganadería: GRANJAARRIEMA - TOLEDO
BOS CELSIUS MACIÑEIRA ET
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
BOS XERCAS PORTA PATRON ET
Ganadería: PORTALOUSA - LUGO
CALVACHE WADE LANGS
ESPH4901338212 SINGING-BROOK BENCHMARK-ET USAM0002078290
ESPH4501490024 ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
ESPH1501268318
ETAZON CELSIUS ETTL NLDM0460508522 BRABANT STAR PATRON-ET TL USAM0002160458 - --------------------------- PARKER AERO WADE-ET TL
ESPH2701258591
ESPH1301500149
Ganadería: CIAAGRIC INMOB ZARAGOZANA, S L - CIUDAD REAL
CAMPGRAN REMIRUDOLPH
USAM0002182318
Ganadería: EL CAMPGRAN - BARCELONA ESPH0801369265 STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
CAPRICHO LA CAVA RUDOLPH
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CERCADO COUNSELOR MELISA
Ganadería: EL CERCADO - LEON
CERCADO COUNSELOR PACHI
Ganadería: EL CERCADO - LEON
CERCADO RAIDER PURA
Ganadería: EL CERCADO - LEON
COLILLA BRAVO 433
Ganadería: COLILLA TEJERA C B CONCHI
ESPH4501255595
ESPH2401253632
ESPH2401156501
ESPH2401408735
ESPH4501214566
Ganadería: FINCA SAN JUAN - CORDOBA
EL CRUCE DAVRON JOUEUSE - TOLEDO ESPH1400975312
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
ACARNATION COUNSELOR ETTL CANM0000375600
ACARNATION COUNSELOR ETTL CANM0000375600
HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
LUCES BLACKSTAR BRAVO ET ESPM9200778623 A RONNYBROOK PRELUDE ET TL CANM0000392457
Ganadería: EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO ESPH4501406264 DAVRON CLE FRAM5688031706
ESPH2801274805
H D ILLII FORMATION
Ganadería: EL BATAN H D - MADRID
JEANETTE
Ganadería: LA ARAPINTA - MADRID
LA NAVA JESS GABRIEL
ESPH2801305626
ESPH1300801495
SHEN-VAL NV LM FORMATION ET USAM0002163822
ABINO TL DEUM0000385877
LIRR-CREST VIEW JESS
Ganadería: CIAAGRIC INMOB ZARAGOZANA, S L - CIUDAD REAL BL USAM0002023676
LINEAR
Ganadería: FLOREZ FERNANDEZ S C - LEON ESPH2400774174 ATOWNSONLINDYET TL CANM0000382748
LUSY
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA MAGIE
ESPH1401183781 DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
ESPH2501393219
Ganadería: GRANJA CASES S COOP C L - LLEIDA FENEC STAR FRAM4490045140
MARVI
Ganadería: LEONOR - LEON
ESPH2401262446 HARDYS-HOLST MARVEL ET USAM0001909538
ombre y n9 genealógico
Ganadería: EL RANCHO - LEON
NEUE1721
ESPH1101708175
Ganadería: HNOS MOLINA GALISTEO, S C - CADIZ
^0RA ESPH1701637459
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA
NORUEGA FORTUNE THOR ESPH4700927626
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
OCEANE ESPH3901865905
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA
OCHENTA MONTERO TOMASA ESPH1400998860
Ganadería: HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA
RpIUM ESPH2501796893
Ganadería: GRANJA CASES S COOP C L - LLEIDA
PANDA BINGO LATOSA 1 ESPH1501138836
Ganadería: S A T PANDA N 4378 - A CORUÑA
PANDIO PACA AEROSTAR ESPH3401414374
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - FALENCIA
PANDO NEGRITA CINDER ESPH3401414384
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - FALENCIA
PEDROSA BOIA Hl DE HO RAVEN ESPH4701222973
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
PENA AERO ROSIE ESPH2701269963
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PISA JAQUELINE JUROR ESPH1400972635
Ganadería: PISADA DEL MORO - CORDOBA
PONT THARLA IMPALA ESPH2201367171
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA
PRIEGOLA KRISTIA ZEBO ESPH2801295781
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID RANITA ESPH1401114778
Ganadería: LAALEGRIA - CORDOBA REGINA 362 ESPH1501029979
Ganadería: RANGA - A CORUÑA
S CRISTOBAL MACARENARUDOLPH 0501410396
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC COOP - AVILA
SERRADA ORGULLOSA INSPIR ESPH0501123509
Ganadería: LA SERRADA - AVILA
TOP OS CASTROS BEA ET ESPH1501430707
Ganadería: OS CASTROS - A CORUÑA
ZARZA POPULARIDAD 3 MIERA ESPH3401373808
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA 14 THOS CRISA HIGHUGHT ESPH0801252661
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
ERWALDS
DOMBINATOR TL
EXRANCOTHOR TL FALERNE ST
OCHENTA PRELUDE MON ECKESEY
LEMAN-BROS BINGO TL MADAWASKAAEROSTAR
FRAM3589037827
FRAM5188044982
USAM0001883228
FRAM4490045166
ERO ESPM1
ombre y n9 genealógico: Padre y N2 genealógico:
N
502 ESPH1101334523 BABA
Ganadería: S A T LAS ARENAS DE ROTA - CADIZ
HEMBRAS MB DE 29 O MAS PARTOS - 86 PUNTOS
AD TUYUPA KENT ROBERTO FLOR ESPH1101181757
Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ
AGRORTEGAL INCA KEMVIEW ESPH1501429025
Ganadería: GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
AGRORTEGAL ELLE KEMVIEW NA ESPH1501360544
Ganadería: GRANXA CAXIGUEIRA ■ A CORUÑA
AGRORTEGAL POMPA CUBEIRO 131 ESPH1501429009
Ganadería: GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
AGRORTEGAL POUTA JUROR 111 ESPH1501311288
Ganadería: GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
ALAMEDA POLIE SIERRA
FRAM5186044993
CRESCENTMEAD CLEIT KENT-ET USAM0002093675
KEMVIEWVANETAS VISION TL
KEMVIEWVANETAS VISION TL
CUBEIROTL
KEDJUROR-ETTL
USAM0002188272
USAM0002188272
ESPM9201125507
USAM0002124357
ESPH4001059206 FRAELAND SIERRA TL CANM0000402825
Ganadería: LA ALAMEDA, C B - SEGOVIA
ANIBAL JULIANA
ESPH2501489987 HILL-A-WAY ASTAR GRANITE-ET TL USAM0002168167
Ganadería: RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
ESPH2501489985 SINGING-BROOK N-B MASCOT ET USAM0002020049
Nombre y N2 genealógico:
GRAU MARIANO 469 599 ESPH2500956568
Padre y n9 genealógico
Ganadería: CAL GRAU - LLEIDA GRAU AEROSTAR MARIANO ESPM2500731445
H LIBRAN JUROR ERIN ESPH4501292768
Ganadería: S A T HNOS LIBRAN AVILA - TOLEDO KEDJUROR-ETTL
HERRADURA CORKY LIBRA ESPH4001635841
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA WELLS MASCOT CORKY-ET TL USAM0002203438
HERRADURA JUROR DECIMA ESPH4001106261
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA KEDJUROR-ETTL USAM0002124357
HS SAM OKI ESPH0501219798
Ganadería: AGRORHNOS SENOVILLA S L - AVILA RICH-RO
HV6 CHOPERA MAYOR ESPH0501249990
Ganadería: HERRERO VERDUGO SDAD COOR - AVILA LONDONDALE
IDEAL ESPH4501794493
Ganadería: S A T GARPLA N 10 CM - TOLEDO BAUSTEIN
IESSIINTEGRITY GANGA ESPH4501252128 ROBTHOM INTEGRITY-ET
Ganadería: INST ENSEÑANZA SECUNDARIA S ISIDRO - TOLEDO
IRIARTEKO STORM 80 ESPH3101386674
Ganadería: SEVERIANO MACHINENA - NAVARRA MAUGHLIN STORM ET
JM LORD LILY TESK ESPH2501459717
ANIBAL MASCOT SICILIANA
Ganadería: RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
ESPH1501358129
SHOREMAR MASON ETTL CANM0005279989
Ganadería: JMD ALLUE S L - LLEIDA ETAZON
LA NAVA JUROR KENT ESPH1301303578 KED JUROR-ET TL
ANTELO SUSA MASON
Ganadería: ANTELO - A CORUÑA
ARAPINTA CASH ELFIE
Ganadería: LA ARAPINTA - MADRID
ARO RUDOLPH 291
Ganadería: SAN MARTIN - A CORUÑA
ARRIEMA STORM PENELOPE
Ganadería: GRANJA ARRIEMA - TOLEDO
ASTRE MAROÑAS
Ganadería: MAROÑAS - A CORUÑA
BARRANCO JUROR SOUT-ESTRE
ESPH2800961551
ESPH1501429194
ESPH4501417134
IMPERIAL-C BELLTROY CASH TL USAM0002091993
STARTMORE RUDOLPH ET TL MAUGHLIN STORM ET CANM0005470579 CANM0005457798
ESPH1501073604 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
ESPH1401241229 KEDJUROR-ETTL USAM0002124357
Ganadería: GUADARRAMILLA - CORDOBA
ESPH4501250058 MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
Ganadería: CIA AGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
LA PARRA BIPS ESPH1101239753
Ganadería: LA PARRA - CADIZ BIPS ETTL
LAMANTINE ESPH1101710367
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ FRONCO
LEADVIEW PARK SUEZ ESPH4601220238
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA AJUNIPERPARK ETTL
LEANA ESPH1101334816
Ganadería: HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ SABBIONA BOOKIE
LENZI ESPH1501217679
Ganadería: GRANXA DO CANTEIRO - A CORUÑA SHOREMAR MILAN ETTL
LIMAILLE ESPH2801350389
BEATRIZ STORM LETICIA
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO
BORDA RAIDER 127 DEBA
Ganadería: CAL BORDA - LLEIDA
ESPH2500901264 HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
BOS AGRORTEGAL MERA PATRON ETESPW501504792
Ganadería: GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA BRABANT STAR PATRON-ETTL USAM0002160458
CANM0005470579
ESPH1501362296
BOS RUDOLPH VILACOVA ET
Ganadería: UTE DE BOS - A CORUÑA
CAL FRARE AERONA AEROLINE
Ganadería: CAL FRARE - GIRONA
CAMPABADAL RUDOLPH ELISA
ESPH1701351541
Ganadería: GRANJA CAMPABADAL - LLEIDA ESPH2501559343
CAMPGRAN DOFIVA STORM
STARTMORE RUDOLPH ET OLIVEHOLME AEROLINE
STARTMORE RUDOLPH ET TL TL
Ganadería: EL CAMPGRAN - BARCELONA ESPH0801369262 MAUGHLIN STORM ET
ESPH1701297356
CAN POU LAIA JOLT
Ganadería: CAN POU - GIRONA
CANTORA
Ganadería: FERNANDEZ - LEON
CAPRICHO FLOR DEJARA LEADER
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CAPRICHO PEREGRINA RUDOLPH
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CAVALLERIA RUDOLPH ARNA
ESPH2401161155
ESPH4501353687
ESPH4501265369
ESPH0801258148
Ganadería: MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CAVALLERIA RUDOPHL MAMONA ESPH0801254003
Ganadería: MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CERCADO LEADERSHIP PAMELA
Ganadería: EL CERCADO - LEON
CERROMINGO INTELLIG LORENA
ESPH2401408739
Ganadería: CERRO MINGO - CORDOBA ESPH1400998753
CERROMINGO STARDOM MATEA E
Ganadería: CERRO MINGO - CORDOBA
CHARO E ESPH1400998754
Ganadería: FINCA SAN JUAN - CORDOBA ESPH1400975313
CIGUÑUELA ROXSTAR ALEJA
Ganadería: CIGUÑUELA - CORDOBA CLARA
ESPH1401117099
ESPH2401128649
Ganadería: HNOS FUERTE FERNANDEZ - LEON
CLOTA RUDOLPH 311 RUTH
Ganadería: LA CLOTA - LLEIDA
COMA 133 CINDER
Ganadería: LA COMA - BARCELONA
COMBATE EBLACK YOLI
ESPH2501248077
ESPH0801484943
ESPH1101184502
Ganadería: HNOS MOLINA GALISTEO S C - CADIZ
ESPH1100841939
CR TERMINATOR KAY CADERA
Ganadería: S A T LA ZORRERA - CADIZ
CRUCE SKYCHIEF E
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA
ESPH1401117116
DA NUVEIRA ALCALDESA SKYCHIEF ESPH1500936110
Ganadería: NUVEIRA - A CORUÑA
EL CRUCE CHOICE HALTE
ESPH4501302648
Ganadería: EL CRUCE SDAD COOR - TOLEDO
ELKE
ESPH2701781535
Ganadería: VEIGUEIRO SDAD COOPGALEGA - LUGO
ESTRELLA ESPH2400928758
Ganadería: LOS PINTORES S C - LEON
FEAS DAMA PROPHET LEIXA
Ganadería: FAS - A CORUÑA
FELIHONEY STORM ESPH1500949308
ESPH1701372297
Ganadería: CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA
FLOREZ COUNSELOR KATRINA
Ganadería: FLOREZ FERNANDEZ S C - LEON ESPH2401176206
GARBOSA
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA
CANM0005429693
CANM0005470579
CANM0005457798
SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWINUSAM0002071864
CANM0000397763
HALDREY LEADERSHIP
STARTMORE RUDOLPH ET
STARTMORE RUDOLPH ET
STARTMORE RUDOLPH ET
HALDREY LEADERSHIP BL TL TL TL BL
CANM0005470579
CANM0005470579
CANM0005470579
CANM0000397763
ER ODYSSEY INTELLIGENT ET TLESPM9200721821
HANOVERHILL STARDOM BL CANM0000384848 A RONNYBROOK PRELUDE ET TL CANM0000392457
USAM0002148440
PRIDE BLACK ROXSTAR TL
IMPERIAL-C BELLTROY CASH TL USAM0002091993
CANM0005470579
STARTMORE RUDOLPH ET TL
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
EBLACK
JUNIPERTERMINATOR ET TL
DONNANDALE SKYCHIEF ETTL
DONNANDALE SKYCHIEF ETTL
THE CHOICE OF MARK ADAM-ET
AMARETTO TL
FIDELITY RTH TYSON
DONNANDALE PROPHET
USAM0002150948
FRAM3589061650
ESPM9200668188
CANM0000391661
CANM0000391661
USAM0002027062
DEUM0000217145
USAM0002096310
ESPM9200809013
Ganadería: LOS ROSALES - MADRID CANDIA
LM HIGHUGHT HEIDI ESPH0501340972
Ganadería: LOS MARINOS - AVILA HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
LM INTEGRITY MAR ESPH0501340982
Ganadería: LOS MARINOS - AVILA ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
LOLOTTE ESPH1101581227
Ganadería: HNOS MOLINA GALISTEO S C - CADIZ DOWNSONTL FRAM5988008445
LUCI ESPH2401156953
Ganadería: RAFAEL MERINO - LEON PRIDE BLACK ROXSTAR TL USAM0002148440
LUCKY ESPH1501707695
Ganadería: S A T GRANXA VILA 890 XUGA - A CORUÑA LUCKY TL DEUM0000132246
LUNA DE TORRADO AEROLINE ESPH1501285775
Ganadería:TORRADO SOUTO - A CORUÑA OLIVEHOLME AEROLINE CANM0005429693
MARGA 139 ESPH1101334905
Ganadería: HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ STOER TL DEUM000038714O
MAS NEGRA ROXSTAR 101 ESPH1701293615
Ganadería: MAS NEGRA - GIRONA PRIDE BLACK ROXSTAR TL USAM000214844O
MDEMOGE ESPH1101840864
Ganadería: HNOS MOLINA GALISTEO S C - CADIZ CALIFE MAR FRAM4487040904
MEL FER MARVEL 375 ESPH3401271079
Ganadería: MEL-FER, C B - FALENCIA SINGING-BROOK MARVEL TL USAM0002046889
MILANA 7334 ESPH1401337769
Ganadería: LUMBRIZOSA - CORDOBA KED JUROR-ET TL USAM0002124357
MINETTE ESPH4201451071
Ganadería: HNOS VALLEJO JIMENEZ C B - SORIA FANZAS FRAM3590029787
MIREAN LILI AUTOMATIC ESPH4601220194
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA ROYCEDALE AUTOMATIC ETTL CANM0000393786
MOLENE ESPH1101708165
Ganadería: HNOS MOLINA GALISTEO S C - CADIZ EROYAL FRAM3589061653
MORA JOLT 174 ESPH2501256980
Ganadería: CAL MORA - LLEIDA SECOND-LOOK JOLT TL USAM0002149849
MORE YEQUOUNE RAMBO MIRONA ESPH4601607308
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA APPLENOTCH ROTATE RAMBO USAM0001987257
MT PAULA ENZA RICHARD ESPH4001084948
Ganadería: LA GANSERA - SEGOVIA LOOSLEA REX RICHARD TL USAM0002078560
NAGALY RAMBO RASGAL 2061 ESPH1801403927
Ganadería: GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA APPLENOTCH ROTATE RAMBO USAM0001987257
NAGALY SARRA 3725 ESPH1801401507
Ganadería: GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA SARRA PERFECTA CHIEF M ETTL ESPM0000024922
NATATION ESPH1101709378
Ganadería: SDAD COOPANDALUZA FRESNEDO - CADIZ DEBYE FRAM6288018182
NATIVE ESPH1101709580
Ganadería: SDAD COOPANDALUZA FRESNEDO - CADIZ FENRY FRAM5190003790
NINES ESPH1701497627
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA DAIS CRET FRAM4488040157
NUMELLE ESPH4501800002
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO DOMBINATOR TL FRAM5188044982
OCHENTA ELUSIVE PATTI ESPH1400975245
Ganadería: HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA ELUSIVE ROTATE DUKE ETTL
ODETTE ESPH1701635018
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA EROYAL FRAM3589061653
ORCA RUDOLPH DE VILASUSO ESPH1501421633
Ganadería: VILASUSO SDAD COOPGALEGA - A CORUÑA STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
ORIGINE ESPH4501800008
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWINUSAM0002071864
OSMA JUANITA ESPH3401214371
Ganadería: OSMA - FALENCIA BLACKSTEEL RF ITAM000EE7908X
OSMA SINDY ESPH3401168468
CANM0005457798
MAUGHLIN STORM ET TL A CARNATION COUNSELOR ETTL CANM0000375600
GOLONDRINA ASTRE DOROTEA ESPH1401183778 HENKESEEN MARCI MARVELOUS
Ganadería: LA GOLONDRINA - CORDOBA ESPH1400998788 DUREGAL ASTRE STARBUCK ET
STARTMORE RUDOLPH ET TL
GP RUDOLPH 203 ESPH2501482620
Ganadería: GRANJA PUIGPINOS - LLEIDA
GRANADILLOS CHESTER ANTONIA ESPH1401182003
Ganadería: GRANADILLOS BAJOS - CORDOBA
ALTAGEN CHESTER ETM TL
USAM0002123419
CANM0000392405
CANM0005470579
ESPM9200032686
Ganadería: OSMA - FALENCIA SHERTUCK MISTER BOVA
PAINCEIRA 2045-1 BRAND ESPH1501249190
Ganadería: GANDEIRIA PAINCEIRA S C - A CORUÑA COVISTA BRAND ET TL
PALOMERAS CLOTILDE BELLWOOD ESPH0801488887
Ganadería: MAS ISERN - BARCELONA MAIZEFIELD BELLWOOD-ET TL USAM0002103297
PANDA INTEGRITY LADINA 3 ESPH1501199621
Ganadería: S A T PANDA N 4378 - A CORUÑA ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
PANDA JUROR URSULA - 1 ESPH1501285586
Ganadería: S A T PANDA N 4378 - A CORUÑA KEDJUROR-ETTL USAM0002124357
PANDA LANKY PARKA ESPH1501385047 COMESTAR LANKY ETTL ESPM0OOO662014
Ganadería: S A T PANDA N 4378 - A CORUÑA
La nueva tecnología de ordeño robotizado diseñada por Lely, le libera de la penosa tarea de permanecer atado a una máquina de ordeño 365 días al año.
El ASTRONAUT le proporciona la flexibilidad que necesita en las épocas de mayor trabajo. Además el ordeño de las vacas de acuerdo a sus necesidades, aumenta la producción y mejora la salud de la ubre.
Todo esto hace que el ASTRONAUT le proporcione no sólo mejor calidad de vida, sino también mayorrentabilidad de su explotación.
Si desea información o visitar alguna de las granjas robotizadas con LELY ASTRONAUT, puede derigirse a: m
LELY ESPAÑA
C/ JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ, PENTASA 3 N° 59 09006 BURGOS
FAX: 947 47 49 94
Móvil: 696 454 123 / 669 809 310
E-mail:jcarneroc@nexo es
EL ROBOT LELY ASTRONAUT
PANDIO ALLER LAÑE ESPH3401349986
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PANDIO SIJKE AEROSTAR ESPH3401458598
Ganadería: GANADERIA EL PANDIO - PALENCIA
PAULA HIGHUGHT CONDESA ESPH4500849146
Ganadería: GANADERIA VILLA PAULA - TOLEDO
PEDROSA RUSS JUROR ESPH4701194666
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
PENA CHESTER CLASSIC ESPH2701422940
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PENA STARBUCK LINDY ESPH2701227792
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PEPINOISE KANSO LONA ESPH4601482514
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
PINAR BUSTER BORDA ESPH1101398531
Ganadería: S A T EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ
PONT JUROR ASTUCIA ESPH2201185209
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA
PONT JUROR LEY ESPH2201111462
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA
PONT PRELUDE ESTRONGILIDA ESPH2201098685
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA
PRADERA LORELEO RUDOLPH ESPH2401344915
Ganadería: LA PRADERA-LEON
PRIEGOLA CLARK RUDOLPH ESPH2801371726
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
PRIEGOLA ESTIVA ROMEO ESPH2801261196
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
QUINTA CINDER 97 - 1465 ESPH3401226460
Ganadería: S A T QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA
QUINTA CINDER 98 ESPH3401390337
Ganadería: S A T QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA
QUINTA INTEGRITY 98 ESPH3401390329
Ganadería: S A T QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA
R MASC0TSKYCHIEF-1033 ESPH1801398831
Ganadería: NTRA SRA DEL ROSARIO S L - GRANADA
REGIDOR-L ALLURE 5824 ESPH1801433422
Ganadería: GANADERIA REGIDOR SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR-LOR EMPIRE SARRA-5885 ESPH1801434212
Ganadería: GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR-N JAKE AUXI-6017 ESPH1801714638
Ganadería: GANADERIA REGIDOR SAL-LOR - GRANADA REI PRELUDE JEPET 214 JEPE ESPH2501108400
Ganadería: CAL REI - LLEIDA
RENATA ESPH1401183777
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA
RIEMBAU BELJO SOFIET ESPH1701266471
Ganadería: LA COROMINA (CAN RIEMBAU) - GIRONA
RINCO SAM EUGENIA ESPH2801459987
Ganadería: LA RINCONERA - MADRID ROMALDA ESPH2401348361
Ganadería: DEOGRACIAS - LEON
ROOSJE 32 ESPH2801341338
Ganadería: S A T LOS COMBOS - MADRID
ROSANA ESPH1400693262
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA
ROSANA ESPH1400997167
Ganadería: LA PORTA - CORDOBA
S JUAN INTEGRITY ANELA ESPH1101401435
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
S F BLACKSTEEL CLOTILDE ESPH4601132207
Ganadería: S A T SAN FRANCISCO N 1313 - VALENCIA
SAIRETA RUDOLPH MARGARITA ESPH2501397832
Ganadería: LA SAIRETA, S C P - LLEIDA
SAIRETA VALL RUDOLPH PERISE ESPH2501295372
Ganadería: LA SAIRETA S C P - LLEIDA
SAN CRISTOBAL UGELA CHARLES ESPH0501391991
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA
SAN JUAN CALYPSO ESPH1100695540
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SANDRA ESPH1501382746
Ganadería: JOSE MANUEL MATA GERPE - A CORUÑA
SANDY TIROL ESPH1101337278
Ganadería: LUIS HENRI PEREZ - CADIZ
SEIJO LEE MAURA ESPH2701464861
Ganadería: S A T GAND SEIJO 860 XUGA - LUGO
SHOREMAR RUBY MAE ET ESPH1701303745
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA
ST VALL MAURIMELISSA ESPH2501495002
Ganadería: GRANJA S T SERRET - LLEIDA
TRAUBE ESPH2801302746
Ganadería: NAVALCABALLO - MADRID
V M CASABIANCA ASTRE ESPH1701042038
Ganadería: GRANJA VALL DE MARIA S L - GIRONA
VALBUENA ONASSIS JANET ESPH1401399261
Ganadería: DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
VALDENEBRO 726 ESPH2801051403
Ganadería: EXP GANADERA VALDENEBRO C B - MADRID
VALDENEBRO 918 ESPH2801486884
Ganadería: EXP GANADERA VALDENEBRO C B - MADRID
VIÑUELA CHESTER DALMATA ESPH2301238705
Ganadería: GRANJA LA VIÑUELA - JAEN
XERCAS CAV LEREZ LILA ESPH2701186095
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
YAMILA ESPH1401336259
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA
ZARZA TULIPAN 3 SAM ESPH3401200302
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA ZELLE 2 AERO PROMO ESPH3401339615
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
00906741 ESPH3100906741
Ganadería: JOSE IGNACIO MIGUELTORENA - NAVARRA
P BLACKSTAR LAMPE ESPM3401026660
MADAWASKAAEROSTAR TL CANM0000383622
HIGHUGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
KED JUROR-ET TL USAM0002124357
ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686
HANOVERHILL STARBUCK TL CANM0000352790
WRICO C MARK KANSO ET TL CANM0000394477
FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ETUSAM0002120484
KED JUROR-ET TL USAM0002124357
KED JUROR-ET TL USAM0002124357
A RONNYBROOK PRELUDE ET TL CANM0000392457
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
DUNCAN BLACK ROMEO-ET TL USAM0002140608
HIGHUGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
HIGHUGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL USAM0002150948
SINGING-BROOK N-B MASCOT ET USAM0002020049
WELCOME COMMAND ALLURE ET USAM0002091688
528 NEW-WORLD EMPIRE ET TL ESPM9201212103
GLEN-D-HAVEN TESK JAKE ET TLUSAM0002188146
REI PRELUDE 181 JEPET
ATOWNSONLINDYET TL
BROEKS BELJO ET TL
RICH-RO MARK SAM ET TL
KED JUROR-ET TL
ETAZON GRATON TL
A PUGET-SOUND SULTAN
KED JUROR-ET TL
ROBTHOM INTEGRITY-ET
01275191
ESPH3101275191
Ganadería: SEVERIANO MACHINENA - NAVARRA DUREGALASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
ESPH3401190513 A HICKORY-PLAINS BARBELL ET ESPM0000025846
024
Ganadería: COOP PARAMILLO - PALENCIA
0840
ESPH3401455365
Ganadería: CASTRE, SDAD CIVIL - PALENCIA
111JUDGE
Ganadería: ALVARO, S C - AVILA
205
ESPH0501454870
ESPH1501158337
ROTHROCK BS LUCIUS-ET TL USAM0002166219
WINDCREST LEADMAN JUDGE-ET USAM0002156124
Ganadería: COOP EXP COMUNITARIA DE PROSPES - A CORUÑA A MARK CJ GILBROOK GRAND ET CANM0000393207 251 ESPH1701303940
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA 448
Ganadería: MEL-FER, C B - PALENCIA 467
ESPH3401607557
ESPH1101840043
Ganadería: HNOS ROMAN GRANADOS - CADIZ 646
Ganadería: COOP SAN ROQUE - PALENCIA ESPH3401223301 8093
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA 84 ESPH1701637483
ESPH3401412928
Ganadería: ANDRES COFRECES E HIJO C B - PALENCIA 8807
Ganadería: LOS ALMENDROS C B - TOLEDO ESPH4501800005 8821 ESPH4501800006
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO 984 EROYAL ESPH1701346530
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA
BROEKS CAMARO ET TL
HIGHUGHT MR MARK CINDER ET
PATRICKET TL
SHOREMAR MILAN ETTL FLANCON STA
LA STELLA SOUTHWIND ASTER FIRST MIKE TL MERRICK EROYAL
HEMBRAS MB DE 22 O MAS PARTOS - 85 PUNTOS
AD KAINA ISOSTAR PRAPIER ESPH1100974957
Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ
AD PECA EMPEROR MANDRAKE ESPH1101183216
Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ
AD SICILIA ROBERTO CHEEF ESPH1100883506
Ganadería: FINCA PINO PALMERA - CADIZ
AGRORTEGAL ALFA LINDY ESPH1500889510
Ganadería: GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
AGRORTEGAL AURORA ASTRE NA ESPH1501161372
Ganadería: GRANXA CAXIGUEIRA - A CORUÑA
AGRORTEGAL EMILY SUNNY BOY 112 ESPH1501311291
Ganadería: GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA
ALAMEDA GINGER WILLIAM ESPH4001059226
ESPM2500871151
CANM0000382748
ESPM9201032619
USAM0002141196
USAM0002124357
NLDM0958908450
CANM0000369845
USAM0002124357
TL USAM0002150948
BLACKSTEEL RF ITAM000EE7908X
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
APPLENOTCH VALIANT CALYPSO- USAM0001840808
HANOVERHILL BLACK JACK ETTL CANM0000390403
PACHECAS LIEUTENANT TIROL
COMESTAR LEE ET TL
ESPM1100883652
CANM0005757117
STARTMORE RUDOLPH ET TL CANM0005470579
LONDONDALE LMAN MAURY-ET TLUSAM0002157257
HILLSTAR TL DEUM0000503351
DUREGAL ASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL ESPM9200721160
HIGHUGHT CONVERSE ET TL USAM0002065871
S FERMO AEROSTAR RAVEN ITAM0802016745
ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686
BOS BLACKSTAR LEREZ ET TL ESPM9200779230
HENKESEEN MARCI MARVELOUS USAM0002123419
RICH-RO MARK SAM ET TL USAM0002141196
JUDGES-CHOICE AERO-PROMO- USAM0002169758
FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ETUSAM0002120484
Ganadería: LA ALAMEDA, C B - SEGOVIA
ALBORES JUROR 29 ESPH1501267108
Ganadería: S A T 4261 - A CORUÑA
ANDALORREA DEMAND 317 ESPH3101386829
Ganadería: S A T ANDALORREA,N2 4322 - NAVARRA ANDREA ESPH1401241310
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA
ANDROMENA ANDURIÑA 96 ESPH1501041763
Ganadería: PARDO-A CORUÑA
ANGELINA ESPH1401183817
Ganadería: POCITO CALERO - CORDOBA
ANIBAL JUROR SUSSEHE ESPH2501353581
Ganadería: RAMADERIAANIBAL S L - LLEIDA
ANIBAL MAURY LENIE ESPH2501490006
Ganadería: RAMADERIAANIBAL, S L - LLEIDA
ANIBAL SKYDOME CARRIE ESPH2501406496
Ganadería: RAMADERIAANIBAL S L - LLEIDA
ANNA 44 ESPH2501500362
Ganadería: GRANJA MIRASOL - LLEIDA
ANTELO MILKA STORM
Ganadería: ANTELO - A CORUÑA
ANTONIO BELLWOOD 336
Ganadería: C B GARCIA - ZAMORA
ARAPINTA BERNIE 325
Ganadería: LAARAPINTA - MADRID
ARAPINTA BOOKIE NESTROY
Ganadería: LAARAPINTA - MADRID
ARAPINTA SAM PIT
Ganadería: EL BATAN H D - MADRID
ARAPINTA 447 MUENSTER
Ganadería: LAARAPINTA - MADRID
ESPH1501230302
ESPH4901296397
ESPH2801293115
ESPH2801293117
ESPH2801300314
ESPH2801348900
ARRIEMA MASON PRISCILA ESPH4501490025
Ganadería: GRANJAARRIEMA - TOLEDO
ARRIEMA STORM LEILA ESPH4501255319
Ganadería: GRANJAARRIEMA - TOLEDO
B RIU GRAN 141 ESPH2501248044
Ganadería: BORDA DEL RIU - LLEIDA
BAGARIA STORM 164 ISA ESPH2501347596
Ganadería: CAL BAGARIA - LLEIDA
BARRADO SELBA ESPH3901256368
Ganadería: EL BARRAO - CANTABRIA
BARRANCO METEORO FERDIVALI ESPH1401333610
Ganadería: GUADARRAMILLA - CORDOBA
BARRANCO ROXSTAR KARLPOTEN ESPH1401238546
Ganadería: GUADARRAMILLA - CORDOBA BEATE ESPH1101434332
Ganadería: HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ
BLANCO APOLO 147 ESPH1501423120
Ganadería: BLANCO DE LAGO - A CORUÑA
BOIX SAMBO NESSA ESPH2501122762
Ganadería: CASA BOIX - LLEIDA
BOIX STORM CANDY ESPH2501392130
Ganadería: CASA BOIX - LLEIDA
BORDA LINDY 120 MEDA ROJA ESPH2500981594
Ganadería: CAL BORDA - LLEIDA
BOS INFINITY UBEDA ET ESPH9201142974
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
C DEL CA O RETINA ESPH1400998335
Ganadería: ANTONIO LOPEZ ROMERO - CORDOBA
ESPM92007879OO
USAM0002014517
DEUM0000558734
CANM000540255O
FRAM449004533O
ITAM0907014809
FRAM5990007465
CANM0005720317 FRAM3589061653
ESPM9200787904
ROCKY-VU EMPEROR-ET TL USAM0002138587 AMBRA VALIANT ROBERTO ITAM0905010378 ATOWNSONLINDYET TL
SHOREMAR MASON
MAUGHLIN STORM ET
CODINA GRAND GRAN
MAUGHLIN STORM ET
ATOWNSON LINDY ET
ER-ROCKY METEORO ET PRIDE BLACK ROXSTAR STATUS TL
SAMBO-ET
MAUGHLIN STORM ET
INFINITY TL MADAWASKAAEROSTAR TL USAM0002129064
Nombre y N2
C EL CARRIZAL STORM ADELA 358 ESPH1401401303
Ganadería: CAÑADA EL CARRIZAL - CORDOBA
C EL CARRIZAL STORM YINA 350 ESPH1401401301
Ganadería: CAÑADA EL CARRIZAL - CORDOBA
CAL ROS COnON JUROR ESPH1701416347
Ganadería: CAL ROS S C - GIRONA
CAL ROS TRENNA JOLT ESPH1701259007
Ganadería: CAL ROS S C - GIRONA
CALVACHE BALANCE PREOCUPADO ESPH1601177469
CHICHARRON SCOU CHERI221 ESPH2801204230
CANM0005457798
CANM0005457798
MAUGHLIN STORM ET
KEDJUROR-ETTL
Ganadería: GRANJA BEATRIZ - TOLEDO MAUGHLIN STORM ET
SECOND-LOOK JOLT TL
locust-hillstar balance-et
CALVACHE BELMONT MARK ADAM ESPH1601368859 REQUEJADA NICK BELMONT ET
Ganadería: CASTELLANOS C B - CIUDAD REAL
CALVACHE COMESTAR LEE BOOKIE ESPH1601457600 COMESTAR LEE ET TL
Ganadería: CIAAGRIC INMOB ZARAGOZANA, S L - CIUDAD REAL
CALVACHE JEDSON GOLD ESPH1601159306 IS-LANE JEDSON ET TL
Ganadería: CIAAGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
CALVACHE SLOCUM PREOCUPADO ESPH1600991309 GLEN-TOCTIN SLOCUM TL
Ganadería: LOS MARINOS - AVILA
CALVACHE STORM ATREIUS ESPH1601260218 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: CIAAGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
CAMINERA ESPH1401432752 STARTMORE RUDOLPH ET TL
Ganadería: MIGUEL LOPEZ GONZALEZ - CORDOBA
CAMPGRAN DERRICK LEE ESPH0801416184 COMESTAR LEE ET TL
Ganadería: EL CAMPGRAN - BARCELONA
CAN ALABAU SCOTT 17
Ganadería: CAN ALABAU - GIRONA
USAM0002124357
USAM0002149849
USAM0002161395
ESPM9201042626
CANM0005757117
ESPM9200920768
USAM0002097322
CANM0005457798
CANM0005470579
CANM0005757117
ESPH1701219472 DE LA PRESENTATION SCOTT TLESPM9200027865
CAPRICHO FLOR DE HOLANDA SHIP ESPH4501375160
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CAPRICHO FLOR DE JARA LEADER ESPH4501483027
Ganadería: EL CAPRICHO - TOLEDO
CARMONA DARWIN YUPANCA ESPH4101336576
Ganadería: S A T NTRA SRA DE GRACIA N 1044 - SEVILl
REQUEJADA NICK BELMONT ET ESPM9201042626
HALDREY LEADERSHIP BL CANM0000397763
OCONNORS DARWIN ET TL CANM0005559822
CARMONA KENT ELASTICA ESPH4100998138 CRESCENTMEAD CLEIT KENT-ET
Ganadería: S A T NTRA SRA DE GRACIA N 1044 - SEVILLA
CARRIZAL STORM MIRIAM ESPH1401401265
Ganadería: EL CARRIZAL - CORDOBA
CASTRO SARA BOOKIE ESPH1500824958
Ganadería: GANADERIA CASTRO - A CORUÑA
CATALANA ESPH2801390563
Ganadería: NAVALCABALLO - MADRID
CAVALLERIA ULY CARPANTA ESPH0801250088
Ganadería: MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA
CEU ESPH2401296002
Ganadería: HNOS FUERTE FERNANDEZ - LEON
CERCADO MILAN DIANA ESPH2401253627
Ganadería: EL CERCADO - LEON
MAUGHLIN STORM ET SABBIONA BOOKIE TL
GOLONDRINO
ETAZON LORD LILY TL
CALBRETT PHILIPPE SHOREMAR MILAN ETTL
USAM0002093675
CANM0005457798
ITAM1306022005
ESPM2801127544
NLDM0780180664
ESPM4900692548
CANM0005402550
Ganadería: S A T EL CHICHARRON 9642 - MADRID
CIGUÑUELA INTELLIGENT OTONA ESPH1400997118
Ganadería: CIGUÑUELA - CORDOBA
COLMENAR JEDSON MACARIA ESPH4501306905
Ganadería: S A T AGROP EL COLMENAR - TOLEDO
COLMENAR ONASSIS JAMIE ESPH4501491976
Ganadería: S A T AGROP EL COLMENAR - TOLEDO
COMBOS LONDON IMAN ESPH2801353759
Ganadería: S A T LOS COMBOS - MADRID
COMBOS MEGATON OPIUM ESPH2801185796
Ganadería: S A T LOS COMBOS - MADRID
CORRALEJO JETHRO PAST ESPH4501344684
Ganadería: S A T CORRALEJO LTDA N 3923 - TOLEDO
COXEXA FABIANA RUDOLPH ET ESPH1501360975
Ganadería: RIVAS LOS MUIÑOS - A CORUÑA
CR HALDREY STARDALE ESPH1100973341
Ganadería: S A T LA ZORRERA - CADIZ
CR SUNNY-BOY STEWARD ESPH1101184475
Ganadería: S A T LAZORRERA - CADIZ
CR WYATT BROKER ESPH1101337149
Ganadería: S A T LA ZORRERA - CADIZ
CUSTODIA ESPH2401259925
Ganadería: LOS PINTORES S C - LEON
DELIA DE VILA PROPHET ESPH1501036011
Ganadería: S A T GRANXA VILA 890 XUGA ■ A CORUÑA
DISTANZE ESPH1501283136
Ganadería: GATO-A CORUÑA
DO LOUREIRO SUSANA FACTOR ESPH1501421655
Ganadería: GRANXA LOUREIRO - A CORUÑA DODI ESPH1501254712
Ganadería: BARCA - A CORUÑA DUCA GARVER ESPH0501391497
Ganadería: GARCIAVERDUGO - AVILA
DURAN D PRECISION MARVELOUS ESPH1701249382
Ganadería: MIGUEL DURAN ITORRENT - GIRONA
DURAN TESK MANAGER GALLENT ESPH1701303822
Ganadería: MIGUEL DURAN I TORRENT - GIRONA
EBLACK DOS ESPH2401414909
Ganadería: DESIDERIO LOPEZ GARCIA - LEON
ElLA 12 ESPH1101839032
Ganadería: JOSE GARCIA BRAVO - CADIZ
EL CRUCE ILLICO MERRILL ESPH4501302650
Ganadería: EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO
EL CRUCE PATRON REID ESPH4501632413
Ganadería: EL CRUCE SDAD COOP - TOLEDO
ODYSSEY INTELLIGENT
LONDONDALE LMAN MAGNUM-ET USAM0002157256
GD CONANT
Nunca el confort ha sido tan grande en las ganadería Y esto es a a quien se debe 70 mm para y la seguridad sistema de altura y satisfacer todas
Agritubel Con el tubo de la resistencia Un astuto regulación en anchura para las razas Y con la reconocida calidad de fabricación de Agritubel
Cuando Agritubel innova, es el ganadero quien progresa
N
ombre y N9 genealógico:
ENARINA ESPH2401219715
Ganadería: GIGANTO E HIJOS, C B - LEON
F ELA ASTREIPANEMA ESPH1800976081
Ganadería: LA FUENTE - TOLEDO
FABIOLA ESPH2401409519
Ganadería: RAFAEL MERINO - LEON
FABREGA MAGIC 65 ESPH1701252718
Ganadería: FABREGA BITLLOCH S C - GIRONA
FALKO ESPH2901399587
Ganadería: HNOS PELLEGRINO, C B - MALAGA
FELI DINA RUDOLPH ESPH1701457894
Ganadería: CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA
FELI NEUS STORM ESPH1701457905
Ganadería: CAN FELIU DE CAMPLLONG S L ■ GIRONA
FELI SACE STORM ESPH1701457912
Ganadería: CAN FELIU DE CAMPLLONG S L - GIRONA
FESTIVA ESPH1401118550
Ganadería: LAALEGRIA - CORDOBA
FIGUERES MELONA TIM ESPH1701095998
Ganadería: MAS FIGUERES S C - GIRONA
FINLANDESA STARBUCK EMPEROR ESPH4701338124
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
FLOREZ BOOKIE LUCIA ESPH2401176210
Ganadería: FLOREZ FERNANDEZ S C - LEON
FORMOSA BINGO ESPH2801206792
Ganadería: HIFLOMAR S A T - MADRID FP WANCHU OLGA ESPH0500889784
Ganadería: DUPERSA - AVILA
FRESNEDO MARK CINDER YERAHI ESPH1100972921
Ganadería: SDAD COOP ANDALUZA FRESNEDO - CADIZ
GAL MANZANA VEGAS ESPH4601634237
Ganadería: S A T SAN RAMON N 299 - VALENCIA GALA
Ganadería: MONGE-AVILA ESPH0501410968
GALLARDA TP ZEBO ESPH1501261799
Ganadería: TINO DO PIÑEIRO - A CORUÑA
GIRALDA ESPH4701494692
Ganadería: S A T EL BOSQUE DE BOLAÑOS - VALLADOLID
GRANADA ESPH1400843807
Ganadería: LAALEGRIA - CORDOBA
GRANADILLOS HIGHLIGHT ADELA ESPH1401114762
Ganadería: GRANADILLOS BAJOS - CORDOBA
GRANITA ESPH2401176074
Ganadería: GIGANTO E HIJOS, C B - LEON
GUSINA ESPH2401153720
Ganadería: GIGANTO E HIJOS C B - LEON
GUZMAN TITAN CELINDA ESPH2801103927
Ganadería: JOSE LUIS GUZMAN RUIZ - MADRID
H C EVA BLACKSTAR BENCHMARK ESPH4901053719
Ganadería: HNOS CARBALLES - ZAMORA
H C LACIA JAMAICA MEADOWLORD ESPH4901154334
Ganadería: HNOS CARBALLES - ZAMORA
H D MAR THOR LEDO
Ganadería: EL BATAN H D - MADRID
H D BOOKIE ROYALIST
Ganadería: EL BATAN H D - MADRID
HC CORRIE BLACK VALL
Ganadería: PEÑA ELAGUA - MADRID
HC SOLEDAD BLACK VALL
Ganadería: PEÑA EL AGUA - MADRID
HC SOPHIE SLOGAN
Padre y n9 genealógico
GLEN-TOCTIN SLOCUM TL
DUREGALASTRE STARBUCK ET
LANGS-TWIN-ELM DANDY TL
ER-ROTHROCK MAGIC ET TL
ALBERT
STARTMORE RUDOLPH ET TL
MAUGHLIN STORM ET
MAUGHLIN STORM ET
ALTAGEN CHESTER ETM TL
CASCINA NUOVA MELWOOD TIM
ROCKY-VU EMPEROR-ET TL
SABBIONA BOOKIE TL
LEMAN-BROS BINGO TL
ALL PARTI THAIWAN TL
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET
PECKENSTEIN VEGAS-ET
MEADOW BRIDGE AEROSPACE
ZIELLAND ZEBO TL
S FERMOAEROSTAR RAVEN
USAM0002097322
CANM0000392405
USAM0002137251
ESPM9200777688
DEUM0000134433
CANM0005470579
CANM0005457798
CANM0005457798
ESPM9200032686
ITAM0906026999
USAM0002138587
ITAM1306022005
USAM0002123042
ITAM2402003745
USAM0002014517
USAM0002198026
CANM0005333652
USAM0002137511
ITAM0802016745
PETICOTE GRANITE-ET USAM0002085855
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
ROTHROCKTRADITION LEADMAN USAM0001983348
CALBRETT PHILIPPE ESPM4900692548
GUZMAN TITAN TITAN ESPM2800812528
SINGING-BROOK BENCHMARK-ET USAM0002078290
EASTVIEW MEADOWLORD-ET TL USAM0002128554
ALL NURE THOR LEDO ET ITAM0804023107
Nombre y n9 genealógico: Padre y n9 genealógico
JMSUNNY ESPH2501219994
Ganadería: JMD ALLUE S L - LLEIDA
JOMAIJACKPOT KANSO-642 ESPH1801238086
Ganadería: JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA
JOSETTE ESPH1101184414
Ganadería: HNOS MOLINAGALISTEO, S C - CADIZ
JUNCARI JUROR MANSEES-609 ESPH1801398850
Ganadería: HNOS CARMONA OSUNA C B - GRANADA
JUNCARI SCOOTER MARVEL0US-580 ESPH1801238887
Ganadería: HNOS CARMONA OSUNA C B - GRANADA
JUROR LENA ESPH4901340709
Ganadería: EXPLOTACION EL PARRAL SAT - ZAMORA
KITI ESPH3901178453
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA
L M CHESTER CANELA ESPH0501460681
Ganadería: LOS MARINOS - AVILA
L M PATRON TILA ESPH0501460694
Ganadería: LOS MARINOS - AVILA
LA HUERTA LEADERSHIP PACA ESPH2801491304
Ganadería: LA HUERTA C B - MADRID
LA NAVA JUROR LUKE ESPH1301345424
KED JUROR-ETTL
HENKESEEN MARCI MARVELOUS
KED JUROR-ETTL
JUNIPER ROTATE JED ET TL
ALTAGEN CHESTER ETM TL
BRABANT STAR PATRON-ETTL
HALDREY LEADERSHIP BL
KED JUROR-ETTL
Ganadería: CIAAGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
FRAM638700618O
LA NAVA MANDATORY ATREIUS ESPH1301500150 GE-PRAIRIE MANDATORY ET TL ESPM1701123851
Ganadería: CIAAGRIC INMOB ZARAGOZANA, S L - CIUDAD REAL
LA NAVA MERRY FABSTAR ESPH1301274313 BROEKS MERRY ET TL
Ganadería: CIAAGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
LA NAVA MILAN NBA ESPH1301301187 SHOREMAR MILAN ET TL
Ganadería: CIAAGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
LA NAVA ROYALIST VIKING ESPH1301416760 STARTMORE ROYALIST ET TL
Ganadería: CIAAGRIC INMOB ZARAGOZANA, S L - CIUDAD REAL
LA NAVA SAM MEADOWLORD ESPH1301345419 RICH-RO MARK SAM ET TL
Ganadería: CIAAGRIC INMOB ZARAGOZANA S L - CIUDAD REAL
LARINE ESPH1101843057 PRATER TL
Ganadería: S A T HNOS REYES MARQUEZ - CADIZ
LAURA CINDER ESPH0501496777
Ganadería: HNOS MARTIN RODRIGUEZ C B - AVILA
LEIXA 2 SENSATION ODIN 208 ESPH1501195542
Ganadería: S A T LEIXA-2 908 XUGA - A CORUÑA
LEYKA 044 ESPH1501698132
Ganadería: TINO DE SER - A CORUÑA
LILA ESPH1501511375
Ganadería: ERPA - A CORUÑA
LINDIA ESPH2701251041
Ganadería: MANTOÑO - LUGO
LLANO EMPEROR HANO VERHILL ESPH0200923484
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
LLANO HIGHLIGHT ALCOTANA ESPH0201157619
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
LLANO ROCKY LLANO ESPH0200994667
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
LLANO SKYHAWK AZAFAEL ESPH0201396019
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
LLANO STORM ANAIS ESPH0201370931
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS S L - ALBACETE
LLANO TOWNSON APOSTASIA ESPH0201258571
STARTMORE ROYALIST ET TL CANM0005470562
ESPH2801296154
ESPH2801079218
ESPH2801079200
ESPH2801279442
Ganadería: PEÑA EL AGUA - MADRID ESPH2800957194
HD PLUS CHEFMAN ESPH2800833149
Ganadería: EL BATAN H D ■ MADRID
HENDRIKA 84 ESPH2501675897
Ganadería: RAMADERIA MARI - LLEIDA
HERRADURA DOMBINATOR GOLOSA ESPH4001635829
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
HERRADURA JUROR FANTASY ESPH4001306765
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
HERRADURA JUROR SAMINA ESPH4001612020
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
HERRADURA MASCOT COCA ESPH4001306763
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
HERRADURA MASCOT TENIA ESPH4001142340
Ganadería: COMUNIDAD DE BIENES TORRES - SEGOVIA
HNOS PASTOR MARIO CRISTAL ESPH2401395361
Ganadería: HNOS PASTOR - LEON
HS FORM SUSAN ESPH0501404719
Ganadería: AGROP HNOS SENOVILLA S L - AVILA
HS WADE WELMA ESPH0501346068
Ganadería: AGROP HNOS SENOVILLA, S L - AVILA
HV6 FINA AEROSTAR ESPH0501249984
Ganadería: HERRERO VERDUGO SDAD COOP ■ AVILA
INDA DIAL BOOKIE ESPH0501279047
Ganadería: INDABU, S L - AVILA
INDA ENGRACIA SAM ESPH0501404308
Ganadería: INDABU S L - AVILA
INDA ESPAÑOLA LEADER ESPH0501404299
Ganadería: INDABU S L - AVILA
INMI0830 ESPH1401241323
Ganadería: LUMBRIZOSA - CORDOBA
ISABEL ESPH2401392803
Ganadería: LOS PINTORES S C - LEON
ISERN MAURY GALA ESPH0801532675
Ganadería: MAS ISERN - BARCELONA
BLACK VALL ET ESPM4700805787
BLACK VALL ET ESPM4700805787
SHEY-LAND MARK SLOGAN-ETTL USAM0002055070
LONG-HAVEN CHEFMAN ET TL ESPM9200662018
DISCO OBIKOE
DOMBINATOR TL
KED JUROR-ETTL
KED JUROR-ETTL
NLDM0148761632
FRAM5188044982
USAM0002124357
USAM0002124357
SINGING-BROOK N-B MASCOT ET USAM0002020049
SINGING-BROOK N-B MASCOT ET USAM0002020049
CHICO MANDEL MARIO ET TL ESPM9201058105
SHEN-VAL NV LM FORMATION ET USAM0002163822
PARKER AERO WADE-ET
MADAWASKAAEROSTAR
SABBIONA BOOKIE TL
RICH-RO MARK SAM ET
COMESTAR LEADER ET
DEL SANTO CORSARO
KED JUROR-ETTL
TL USAM0002182318
TL CANM0000383622
ITAM1306022005
TL USAM0002141196
TL CANM0005319769
ITAM1309035736
USAM0002124357
LONDONDALE LMAN MAURY-ET TLUSAM0002157257
JAQUETTE ESPH1701187944 BESNE-BUCK
Ganadería: MAS DURAN - GIRONA
JARDINERA 16 ESPH4701268636 ARLINDA RAPTURE-ET TL
Ganadería: GRANJA SAN JOSE DE BOLAÑOS S L - VALLADOLID
FRAM4486041658
USAM0002171687
JM HIGHLIGHT AEROSTAR ESPH2501389998 HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
Ganadería: JMD ALLUE S L - LLEIDA
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
LM PHILIPPE ZAIRA ESPH0501340971
Ganadería: LOS MARINOS - AVILA
LM RUDOLPH DIANA ESPH0501340981
Ganadería: LOS MARINOS - AVILA
LODAISA JURIST BLACKBULL-860 ESPH1801336365
Ganadería: LODAISAL SDAD COOP ANDALUZA - GRANADA
LOMA MOON BLASA ESPH1401241268
Ganadería: LA LOMA - CORDOBA
LORETO ELEGANCE 5446 ESPH1801241592
Ganadería: GANADERIA LORETO, S A L - GRANADA
LORETO HIRMAN-5528 ESPH1801336430
Ganadería: GANADERIA LORETO S A L - GRANADA
LUISA ESPH1501158302
Ganadería: O MOSQUETIN - A CORUÑA
MAGIE 200 ESPH1101840038
Ganadería: HNOS ROMAN GRANADOS - CADIZ
MALIGNE ESPH2701430730
Ganadería: SEIXO - LUGO
MANZANA FORMATION MARGO ESPH4501303591
Ganadería: FINCA MANZANAL - TOLEDO
MARAVILLA 92 ESPH4701225695
Ganadería: GRANJA SAN JOSE DE BOLAÑOS S L - VALLADOLID
MAS NEGRA MEGATON 17 ESPH1701140580 GD CONANT MEGATON ET TL
Ganadería: MAS NEGRA - GIRONA
MASEDA CORNELIS TEIXEDA ESPH2701282420 SUNREIS CORNELIS TL
Ganadería: LOPEZ TELLADO GANADERIA MASEDA S C - LUGO
MAYA ESPH4201451074 DANNIX ET TL
Ganadería: HNOS VALLEJO JIMENEZ C B - SORIA
MAZ ELEGANCE FARALAE ESPH4101432342 HARDYS MARK ELEGANCE-ET
Ganadería: S A T CAMPOS NAZARENOS - SEVILLA
MEDINA BENCHMARK
Ganadería: MEDINA-TOLEDO ESPH4501344666
MELODIE ESPH1101708499
Ganadería: SDAD COOP ANDALUZA FRESNEDO - CADIZ
MERCEDES ESPH1101709374
Ganadería: SDAD COOP ANDALUZA FRESNEDO - CADIZ
MIMOSA ESPH2701312510
Ganadería: VEIGUEIRO SDAD COOP GALEGA - LUGO
MIMOSA AERO TOLI MORENA ESPH2801410860
Ganadería: GRANJA DE LA MORENA,S C - MADRID
MIRA ESPH1101434326
Ganadería: HNOS REYES GONZALEZ - CADIZ
MOLI SOWIN ESPH2401161973
Ganadería: S A T CHICO LAGARTOS - LEON
MONACO ESPH4501799997
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO
Nuevo diseño ergonómico Nuevas funciones Nuevas posibilidades Vivan ahora con METATRON PREMIUM (P 21) y METATRON SELECT (S 21) el salto gigantesco en tecnología del ordeño
Déjense convencer del manejo óptimo, del control centralizado de la tecnología de ordeño, de una administración individual de información y del nuevo estándar de comunicación DP net Aprovechen estos adelantos técnicos para su propia explotación Para más información sobre el nuevo METATRON diríjase a su Centro Especializado o al distribuidor de su zona
MORE BLUDDY RAMBO CARMELA
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
MORE NINA LAST CALL AMAYA
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
MORE ROBINETTE RUDOLPH LARA
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
MORE THERESA LASTCALL BEA
Ganadería: S A T MORE - VALENCIA
MORENILLA GINCANA ARPAGONE
Ganadería: LA MORENILLA - PALENCIA
MORENILLA NATIS KENT
Ganadería: LA MORENILLA - PALENCIA
MORROÑO GRAND LINDA
ESPH4601607316
ESPH4601604550
ESPH4601569153
ESPH4601569445
ESPH3401348369
ESPH3401165834
ESPH0501161132
Ganadería: VALENTIN SASTRE SANCHEZ - AVILA
MOS FURTIVA
APPLENOTCH ROTATE RAMBO
COMESTAR LASTCALL ET
STARTMORE RUDOLPH ET TL
COMESTAR LAST CALL ET
VALBASARPAGONE TL
CRESCENTMEAD CLEIT KENT-ET
USAM0001987257
CANM0005183342
CANM0005470579
CANM0005183342
ITAM0907011943
USAM0002093675
A MARK CJ GILBROOK GRAND ET CANM0000393207
PRIEGOLA FURJED
ESPH2301238193
Ganadería: EL LLANO DE TINAJEROS, S L - ALBACETE
MOSQUEE 51
ESPH1101708188
Ganadería: HNOS MOLINA GALISTEO S C - CADIZ
NAGALY BELJO 423 ESPH1801583925
Ganadería: GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA
NAGALY ELITE 3397
ESPH1801433925
Ganadería: GANADERIA NAGALY SAL - GRANADA
NAGALY POTENTIAL BRANDY 400 ESPH1801581976
Ganadería: GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA
NANA
ESPH1101845431
Ganadería: MANUEL MORALES JOYA - CADIZ
NARCISSE
BERLIOZ
BROEKS BELJO ET TL
BOND HAVEN ELITE TL
LUTZ-MEADOWS BRANDY ETTL
DOWNSON TL
Ganadería: S A T MAS CASELLAS - GIRONA ESPH1701537961 EROYAL
NAVALE
Ganadería: LOS ALMENDROS, C B - TOLEDO ESPH4501800000 EROYAL
NEBULEUSE
Ganadería: RAFAEL AMAYA MONTERO - CADIZ ESPH1101709397 LANDI
NEIGE ESPH1101709377
Ganadería: SDAD COOP ANDALUZA FRESNEDO - CADIZ JAPEL
NEKNE ESPH3101857300
ESPM2800938298
FRAM3586049301
ESPM9201032619
ESPM0000025167
ESPM9200662016
FRAM5988008445
FRAM3589061653
FRAM3589061653
FRAM2995001423
FRAM5194470187
Ganadería: S A T ANDALORREA,N9 4322 - NAVARRA FRONCO FRAM5190006102
DONNANDALE SKYCHIEF ETTL CANM0000391661
PONT INTEGRITY MARCELINA
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA PONTJUROR TAROTINA
ROBTHOM INTEGRITY-ET
50948
ESPH2201185207 KEDJUROR-ETTL USAM0002124357
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA PONT STORM KARPIN
ESPH2201406187 MAUGHLIN STORM ET
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA
PONT STORM TIMOTEO
Ganadería: GRANJA SAN JOSE S A - HUESCA
PRADERA IMOLA MILAN
Ganadería: LA PRADERA - LEON
MAUGHLIN STORM ET
ESPH1401431534
NICOLASA
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA
NUMANCIA
Ganadería: RUYCE - MADRID
OCARINA
Ganadería: LA FLOR - CANTABRIA
OCHENTA LUKE RONDA
ESPH2801495042
ESPH3901866327
ESPH1401184987
Ganadería: HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA
OCHENTA MONTERO CARICA
Ganadería: HUERTA EL OCHENTA - CORDOBA ESPH1401181451
OCRE 4 ESPH1101845461
FUSTEAD BLACKSTAR BUSTER ETUSAM0002120484
FIXIN FRAM5190001836
NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWINUSAM0002071864
OCHENTA PRELUDE MONTERO ESPM1400880705
Ganadería: COMUN AGRICOLA HACIENDA SAMBANA - CADIZ EROYAL FRAM3589061653
OLGA
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA OLIVE
ESPH1701922918 GIBBON FRAM2991000305
ESPH1701805131
Ganadería: GRANJA EL TREVOL SAT 3028 - GIRONA GYOR FRAM6391012921
ESPH1101240933
OLIVILLO BARBARA AVID RED
Ganadería: EL OLIVILLO, C B - CADIZ
ONDEE
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA ORCHIDEE
Ganadería: S A T SANT MER - GIRONA ORIENTALE-95
ESPH1701637480
ESPH1701922923
ESPH3101857302
Ganadería: S A T ANDALORREA N9 4322 - NAVARRA
ESPH1501268715
OS CASTROS LUCIA
Ganadería: OS CASTROS - A CORUÑA
P ROSA SOUTHWIND SAM
ESPH4701269202
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
P CHITA JESS AEROSTAR ESPH4701533786
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
P SUNNY VICTORY JUROR
ESPH4701178619
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
PACHECAS CINDER DEITY
Ganadería: LAS PACHECAS - CADIZ
PAMELA DE CHAPIN
ESPH1101399709
Ganadería: GRANXA CHAPIN S C - A CORUÑA ESPH1501385134
PANDA RAMBO ULA
Ganadería: S A T PANDA N 4378 - A CORUÑA ESPH1500904477
PANDIO LAMPE SAN
Ganadería: COA C B - LEON
PARKA PARK
Ganadería: PUERTO MARTIN - LEON
PARRILLA LEADER HINOJOSA
Ganadería: LA PARRILLA - CADIZ
PEDROSA CASH GRAND
ESPH3400955182
ESPH2401395297
ESPH1101115813
ESPH4701404432
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
PEDROSA VICTORY MYSTIQUE ESPH4701097880
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID
ESPH2701383350
PENA CHESTER SKYCHIEF
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PENA INTEGRITY ASTRE
Ganadería: GANADERIA PENA - LUGO
PERLA 39
ESPH2701363082
OLIVILLO AVID RED FORSCAR R ESPM1100884611
FUTUNASTA
ENEHOULD FUSSY BL
CALBRETT HARRISON ET TL
RICH-RO MARK SAM ET TL
MADAWASKA AEROSTAR
KEDJUROR-ETTL TL
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
APPLENOTCH ROTATE RAMBO
PANDIO SAN MARK
FRAM4490049987
FRAM5189001700
FRAM5190001821
ESPM9200028289
USAM0002141196
CANM0000383622
USAM0002124357
USAM0002014517
USAM0002150948
USAM0001987257
ESPM3400729538
COMESTAR LEADER ET TL CANM0005319769
A MARK CJ GILBROOK GRAND ET CANM0000393207
WA-DEL MYSTIQUE ET USAM0002118527
ALTAGEN CHESTER ETM TL
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL - -- -IJLC FUTUNASTA
ESPH4701248028
PINAR ICE VALDO-TWIN ESPH1101433188
Ganadería: S A T EL PINAR DE CAULINA 7330 - CADIZ
PIRUCHA DO QUINTO
SHOREMAR MILAN ETTL
ESPH2401153959
PRIEGOLA BALIA BESTON ESPH2201461964
ESPH2801418410
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
PRIEGOLA BONANZA ROMEO ESPH2801305675
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
PRIEGOLA BRUNA WADE ESPH2801369746
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
PRIEGOLA CLARK MATT ESPH2801054245
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
PRIEGOLA LOLA RAVEN ESPH2801261197
Ganadería: GANADERIA PRIEGOLA S A - MADRID
QUINTA CINDER 98 ESPH3401370514
Ganadería: S A T QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA
QUINTA INTEGRITY 98 ESPH3401390330
Ganadería: S A T QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA QUINTA JUOGE 98 ESPH3401370502
Ganadería: S A T QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA RAMOS CATI TOP ET
Ganadería: RAMOS - A CORUÑA
RAQUEL MARVELOUS MARLEM ESPH1501280653
ESPH4501368175
Ganadería: S A T GARPLA N 10 CM - TOLEDO
REÑEF-16MERCE
Ganadería: RAMADERIA REÑE S C P - LLEIDA REÑE RONNY JOAN
ESPH2501396248
Ganadería: RAMADERIA REÑE S C P - LLEIDA REG STORM 355 ESPH2501533351 ESPH4601414411
Ganadería: S A T REGAORET N 7 690 - VALENCIA
REGIDOR LORE EMPIPES868 ESPH1801431311
Ganadería: GANADERIA REGIDOR SAL-LOR - GRANADA
REGIDOR-N ADONIS 5698 ESPH1801431726
Ganadería: GANADERIA REGIDOR SAL-LOR - GRANADA
REGUERA JUDGE ZALAMERA
Ganadería: LA REGUERA - AVILA
REI AEROSTAR 155 KIKA
Ganadería: CAL REI - LLEIDA
RETORTILLO RUDOLPH AUN
ESPH0501371838
ESPH2500959498
ESPH0901290837
MERIT BESTOWTL
J-DON B
ADONIS-ET
Ganadería: GRANJA DE RETORTILLO - BURGOS STARTMORE RUDOLPH
Rí ELZEN RAIDER ESPH4701303473
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID HANOVERHILL RAIDER-ET
RI SUSANA MILAN ESPH4701231003
Ganadería: FINCA LA PEDROSA S A - VALLADOLID RIEMBAU CHIEF LANCE 27 ESPH1700868343 SHOREMAR MILAN
Ganadería: LA COROMINA (CAN RIEMBAU) - GIRONA ROCA NEVADA ASTRE
LATUCH CHIEF LANCE USAM0001995773
Ganadería: MAS LA ROCA C B - GIRONA ESPH1701411582 DUREGALASTRE STARBUCK ET CANMOOOO392405
ROGELIA 254
ESPH4901413471
Ganadería: HNOS ALONSO GAVILAN - ZAMORA PECAN-OAK MARK WILLIAM TL USAM0002109380
ROSA
ESPH1401181882
Ganadería: POCITO CALERO - CORDOBA
ROSADO BUCKEYE ACTRA
Ganadería: ROSADO - TOLEDO
ROSADO SAM FANY
Ganadería: ROSADO - TOLEDO
ROSANA MEGATON ERIK
Ganadería: GRANJA INIESTA - CADIZ
ROZADA 220 RUDOLPH RITA
Ganadería: LA FONTANA, C B - LEON
ROZAS BIRDON CORAZON
Ganadería: LAS ROZAS - ZAMORA RULA
ESPH4501077222
ESPH4501409469
ESPH1101118252
ESPH2401414870
ESPH4901460650
ESPH1501425472
Ganadería: AGROFRAGUELA S C - A CORUÑA S JUAN CHESTER JULIA
ESPH1101116512
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
S JUAN MATHIE BONITA
ESPH1101403777 PRIDE
HICKORY-PLAINS
USAM0002141196
ESPM9200852009
CANM0005470579
ESPM9201178897
ESPM0000682063
ESPM9200032686
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ PARADISE-R CLEITUS MATHIE TL USAM0002080263
AJUNIPERPARK ETTL CANM000040230O S JUAN MATHIE COLAN ESPH1101401436
Ganadería: SAN JUAN DE PUERTO RICO - CADIZ
SABELA GRAÑA XEVIL MANDATORY ESPH1501384966
Ganadería: S A T GRAÑA DE XEVIL - A CORUÑA
SABINA
Ganadería: RAFAEL MERINO - LEON
SAIRETA RUDOLPH TECLA ESPH2401259944
Ganadería: LA SAIRETA, S C P - LLEIDA
SAIRETA RUDOLPH XULA
Ganadería: LA SAIRETA S C P - LLEIDA
ESPH2501416800
ESPH2501416804
SAN CRISTOBAL FIFI CONVERSE ESPH0501391989
ESPM9200032686
USAM0002150948
FRAM4490049987
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC COOP - AVILA
SAN CRISTOBAL NEUDA FRONTIER ESPH0500978099
Ganadería: GRANJA SAN CRISTOBAL SOC COOP - AVILA
SARA 67 ESPH4001056713
PARADISE-R CLEITUS MATHIE TL USAM0002080263
GE-PRAIRIE MANDATORY ETTL
PECAN-OAK MARK WILLIAM TL
Ganadería: GRANJA SAN JOSE DE BOLAÑOS S L - VALLADOLID
RO-DENE AERO FENELLA ICE ET
Ganadería: GANADERIA QUINTO - A CORUÑA ESPH1501188872 MEADOW BRIDGE ROCKET ET BL
USAM0002180692
ESPM0000028291
Ganadería: JOSE LUIS REQUES PLAZA - SEGOVIA
SEIJO SKYCHIEF ORIANA ESPH2700935245
Ganadería: S A T GAND SEIJO 860 XUGA - LUGO
SEIJO STARDUST ARANCHA ESPH2701384569 STARTMORE RUDOLPH
CONVERSE
DONNANDALE SKYCHIEF
Ácido
Modo de empleo:
Baymix® Granulado LAC-PLUS
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día
Vitamina BVitamina B2 -
Ácido NicotínicoSaccharomyces c 108 U F C -
(250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U F C / g)
Baymix® Granulado UNIFEED
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total.
Baymix® Granulado PRE-PARTO
Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto
Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día
TAÑIA DE TOLDEIRO SKYCHIEF ESPH1500958414
Ganadería: CASATOLDEIRO - A CORUÑA
TOLDEIRO RAXA RAIDER ESPH1501199337
Ganadería: CASA TOLDEIRO - A CORUÑA
TOMAS ESQUELLA JUROR ESPH1701344414
Ganadería: CALTOMAS - GIRONA
TREV FERDINAND REMARKABLE ESPH1101183182
Ganadería: TREVERIS, S A - CADIZ
V EVE ASTRE LAYCA ESPH1801333838
Ganadería: GRANJA MIRASOL - LLEIDA
V EVE MEADOWLORD LALA ESPH1801333855
Ganadería: MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA
VALBUENA STORM FELICIA ESPH1401184979
Ganadería: DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
VALBUENA STORM MARINA ESPH1401183384
Ganadería: DEHESA DE VALBUENA - CORDOBA
VALDENEBRO 773 ESPH2801156546
Ganadería: EXP GANADERA VALDENEBRO C B - MADRID
VALDENEBRO 796 ESPH2801194706
Ganadería: EXP GANADERA VALDENEBRO C B - MADRID
VALDENEBRO 866 ESPH2801304713
Ganadería: EXP GANADERA VALDENEBRO C B - MADRID
VEDADILLO 441 MR BOVA 381 ESPH2801418471
Ganadería: GRANJA EL VEDADILLO S L - MADRID
VEIGUEIRO BACKSTEEL CUBANA ESPH2701250992
Ganadería: VEIGUEIRO SDAD COOP GALEGA - LUGO
VENCILLO LEGAT CECILIA ESPH2501456393
Ganadería: GRANJA MIRASOL - LLEIDA
VERONICA ESPH1401183780
Ganadería: EL CRUCE - CORDOBA
VIÑUELA CHESTER MONEDA ESPH2301240317
Ganadería: GRANJA LA VIÑUELA - JAEN
VILARMOR KOREA PIT JO ESPH1500953912
Ganadería: GRANXA VILARMOR - A CORUÑA
VILARMOR MAURA RUDOLPH JO ESPH1501265158
Ganadería: GRANXA VILARMOR ■ A CORUÑA VIPAPA 403 ESPH4701455201
Ganadería: S A T VIPAPA N9 8598 - VALLADOLID
VIZCAINO ELEGANCE MENDIGA ESPH4101114173
Ganadería: HNOS GONZALEZ DEL VALLE - SEVILLA
VM HANOVER AEROLINE ESPH1701396466
Ganadería: GRANJA VALL DE MARIA S L - GIRONA
WELBY ESPH2401353446
Ganadería: LEONOR - LEON
WIEPKJE 45 ESPH4501302157
Ganadería: S A T GARPLA N 10 CM - TOLEDO
WILLIAM DOS ESPH2401164231
Ganadería: DESIDERIO LOPEZ GARCIA - LEON
XERCAS CAV SALOME STORM ESPH2701426069
Ganadería: CAVADAS SAT XUGA 941 - LUGO
XERCAS PORTA CAMPEONA M TESK ESPH2701423304
Ganadería: PORTALOUSA - LUGO
XESTEIRA SERENISIMA BOOKIE ESPH1501178842
Ganadería: FINCAA XESTEIRA - A CORUÑA
ZARZA ALHELI 2 SILVER ESPH3401460019
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - FALENCIA
ZARZA BARBIE 1 SAM ESPH3401346408
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - FALENCIA
ZARZA GALGA 29 WADE ESPH3401347933
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - FALENCIA
ZARZA USE E WADE ESPH3401346404
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - FALENCIA
ZARZA PALOMA 1 BELLWOOD ESPH3401136301
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - FALENCIA
ZARZA PARDA 5 EMPEROR ESPH3401143862
Ganadería: EL MORO DE CASTILLO S L - TOLEDO
ZARZA PROCACIDAD 1 CUBBY ESPH3401136296
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - FALENCIA
ZARZA TERRY 5 LUKE ESPH3401131187
Ganadería: LA FUENTE - TOLEDO
ZARZA TULIPAN 2 WADE ESPH3401416053
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - FALENCIA
ZARZA TULIPAN 6 JED ESPH3401065388
Ganadería: SDAD ANONIMA DEL UCIEZA - FALENCIA 01245595 ESPH3101245595
Ganadería: MIGUEL EZCURRA - NAVARRA 01277134 ESPH3101277134
Ganadería: S A T ANDALORREA,N9 4322 - NAVARRA 087 ESPH4901309322
Ganadería: HNOS VELASCO C B - ZAMORA 101C-23 ESPH3101171522
Ganadería: S A T ANDALORREA N9 4322 - NAVARRA 1041 ESPH4701489681
Ganadería: DOMINGUEZ - VALLADOLID
12 THOS DIADA SAMMY ESPH0801252660
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS,S L - BARCELONA 124 ESPH1101840022
Ganadería: S A T EXPLOGASUR N 8785 - CADIZ
DONNANDALE SKYCHIEF ET TL CANM0000391661
HANOVERHILL RAIDER-ET TL CANM0000390409
KED JUROR-ET TL USAM0002124357
PLEASANTLAND REMARKABLE TLUSAM0002110314
DUREGAL ASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
EASTVIEW MEADOWLORD-ETTL USAM0002128554
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
MAUGHLIN STORM ET CANM0005457798
LOGANWAY RO-DENES REID RC* USAM0002052005
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
ATOWNSONLINDYET TL CANM0000382748
SHERTUCK MISTER BOVA ET USAM0001989712
BLACKSTEEL RF ITAM000EE7908X
LEGAT TL DEUM0000323016
ACARNATION COUNSELOR ETTL CANM0000375600
ALTAGEN CHESTER ETM TL PIT TL
STARTMORE RUDOLPH ET TL
PRIDE BLACK ROXSTAR TL
HARDYS MARK ELEGANCE-ET
OLIVEHOLME AEROLINE
ROBTHOM INTEGRITY-ET TL
KOENERSHOF 2
PECAN-OAK MARK WILLIAM TL
MAUGHLIN STORM ET
IV-ANN MARK TESK TL
SABBIONA BOOKIE TL J&S MICHELLE AER SILVER-ET
RICH-RO MARK SAM ET TL
PARKER AERO WADE-ET TL
PARKER AERO WADE-ET TL
MAIZEFIELD BELLWOOD-ET TL
ROCKY-VU EMPEROR-ET TL
ESPM9200032686
DEUM0000249465
CANM0005470579
USAM0002148440
USAM0002017328
CANM0005429693
USAM0002150948
NLDM0848306537
USAM0002109380
CANM0005457798
USAM0002148984
ITAM1306022005
USAM0002200711
USAM0002141196
USAM0002182318
USAM0002182318
USAM0002103297
USAM0002138587
OSDEL ENDEAVOR BOVA CUBBY USAM0001986164
NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWINUSAM0002071864
PARKER AERO WADE-ET TL USAM0002182318
JUNIPER ROTATE JED ET TL USAM0002040728
GE-ROCKY MERLIN ET TL ESPM1701061470
PAULO BRO RTL DEMAND TCG ET USAM0002193272
BROWNDALE STARDUST TL CANM0000398436
THE CHOICE OF MARK ADAM-ET USAM0002027062
KOEPON ROSE DIRK RED NLDM0134936916
LANGS-TWIN-ELM BS SAMMY-ET USAM0002120184
LUGOL TL DEUM0000324921
146 ESPH2401295953 WHITELEATHER SWD MARK TL
Ganadería: FRANCISCO SEVILLA E HIJOS,C B - LEON
155 TOSKl ESPH1701416132
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA 17 ESPH4701537166
Ganadería: HNOS LOBO ARIAS S C - VALLADOLID
17 THOS LAIA RAIDER ESPH0801165080
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
USAM0002028555
ESPM1701153249
TOSKI
ARLINDA RAPTURE-ET TL HANOVERHILL RAIDER-ET TL
177 ESPH1500990470 HANOVERHILL RAIDER-ET TL
Ganadería: COOP EXP COMUNITARIA DE PROSPES - A CORUÑA
18 ESPH4601295158 ASTERIXTL
Ganadería: LATAULAINA GANADERA, S L - VALENCIA
18 ESPH1501599503 TOLERANT
Ganadería: AÑON - A CORUÑA
192 LAST CALL
ESPH4701672482 COMESTAR LAST CALL ET
Ganadería: ARTURO MERINO Y OTROS C B - VALLADOLID
ESPH1701486180
STARTMORE RUDOLPH ET TL
200 RUDOLPH
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA
260 REJO SUNNY BOY
Ganadería: REJO - A CORUÑA
2644
ESPH1501230416
SKALSUMER SUNNY BOY TL
ESPH4501762695 SALLUSTTL
Ganadería: S A T GARPLA N 10 CM - TOLEDO
272
Ganadería: A-IQUINA - FALENCIA
275 BARBELL
Ganadería: HIFLOMAR, S A T - MADRID
2943
ESPH3401457951 SHOREMAR MILAN ET TL
ESPH2801406681 A HICKORY-PLAINS BARBELL ET
ESPH2701768530
Ganadería: LOPEZ TELLADO,GANADERIA MASEDA,S C -
3-73 EDELWAIS ESPH2801571774
Ganadería: AGROPECUARIA RIBEREÑA S L - MADRID 413 ESPH4701501398
Ganadería: S A T VIPAPA N9 8598 - VALLADOLID 428 ESPH1401433135
Ganadería: LA GOLONDRINA - CORDOBA 451 ESPH1101840042
Ganadería: HNOS ROMAN GRANADOS - CADIZ 47 ESPH4601294142
Ganadería: LATAULAINAGANADERA S L - VALENCIA 476 ESPH4701609201
Ganadería: S A T VIPAPA N9 8598 - VALLADOLID
483 ESPH2801412988
Ganadería: LAARAPINTA- MADRID
485 ESPH4701609208
Ganadería: S A T VIPAPA N9 8598 - VALLADOLID
504 Ganadería: LAARAPINTA - MADRID
51 EROYAL
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA
ESPH2801456113
ESPH1701367266
53 KENVIEW ESPH1701367268
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA
67 ESPH0501487687
Ganadería: LA FRONTERA - AVILA
68 ESPH3401267988
Ganadería: ANDRES COFRECES E HIJO C B - FALENCIA
78 THOS MONTSE SOUTHWlNO ESPH0801352274
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS,S L - BARCELONA
839 CALLISTO ESPH1701049930
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA
9 THOS DARDA JUROR ESPH0801397250
Ganadería: RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA 944 KENT ESPH1701258876
Ganadería: CAN COSTA - GIRONA 965 ESPH4901413284
Ganadería: LA ANAYA - ZAMORA 975 ESPH4901543182
Ganadería: LA ANAYA - ZAMORA
USAM0002171687
CANM0000390409
CANM0000390409
DEUM0000323637
DEUM0000665763
CANM0005183342
CANM0005470579
NLDM0311651443
DEUM0000217102
CANM000540255O
ESPM0000025846 SINGING-BROOK N-B MASCOT ET USAMOOO2O20049 LUGO
HAVEP MARCONI TL RICH-RO MARK SAM ET BILANZET TL BILDONET TL STIX TL
NLDM0776437936
TL USAM0002141196
DEUM00003918OO
DEUM0000392381
DEUMOOOO389195
NORRIELAKE CLEITUS LUKE-TWINUSAM0002071864 POMARIUS TL DEUM0000396284 J&S MICHELLE
DEUM0000392381
FRAM3589061653 USAM0002188272
USAMOOO2161395 CANMOOO540255C
SHOREMAR MILAN ETTL SOUTHWIND BELL OF
Sofía Alday (CONAFE), CON LA COLABORACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE FRISONA ANDALUZA (AFA)
El Control Lechero en la Comunidad autonómica de Andalucía lo realiza la Asociación de Frisona Andaluza (AFA) Esta Asociación realiza también los trabajos de Registro de los animales de su Comunidad autónoma en el Libro Genealógico de la Raza Frisona, por delegación de CONAFE Asimismo desarrollan otros Programas Técnicos, como el Programa de Calidad de la Leche Es, por tanto, un sistema de gestión conjunta y coordinada del Libro Genealógico, del Control Lechero y de otros Programas Técnicos
El número de ganaderías en Control Lechero enAndalucía es de 253, distribuidas de la siguiente manera: 1 en Almería, 2 en Jaén, 101 en Córdoba, 71 en Cádiz, 14 en Málaga, 39 en Sevilla y 25 en Granada. La mayor concentración de explotaciones se sitúa en Córdoba, en el Valle de Los Pedroches, y en Cádiz, en Jerez de La Frontera y alrededores El número total de vacas sometidas a Control de rendimientos es de 35 047, con una media de 139 vacas en Control por ganadería, 126 en ganaderías de menos de 500 animales y 110 en ganaderías de menos de 300.
Los Métodos de Control Lechero que se aplican son los siguientes:
- Método A4 con recogida alterna de muestra en ganaderías de 2 ordeños. El controlador se persona en la ganadería cada 4 semanas, con una oscilación de 26 a 33 días, ambos inclusive, y asiste a los dos ordeños que se realizan en 24 horas Recoge la producción de todos los animales en ordeño y una muestra de cada una de las vacas en uno de los dos ordeños controlados, alternando por la mañana y, en el control siguiente, en el ordeño de la tarde Este Método es el aplicado por sistema en todas las ganaderías de 2 ordeños, salvo las incluidas en el punto siguiente
- Método A4 Es como el anterior, pero recogiendo muestras de leche de cada uno de los animales en ordeño y en los dos ordeños a los que se someten los animales en las 24 horas Las muestras se analizan por separado en el Laboratorio Este Método se aplica siempre en una ganadería concreta y en las 10 ganaderías incluidas en el estudio para la determinación de los factores AM/PM
- Método A4 con recogida alterna de muestra en ganaderías de 3 ordeños. El controlador asiste cada 4 semanas, con la oscila
ción mencionada en los Métodos anteriores, a 2 de los 3 ordeños que se realizan en 24 horas, normalmente por la mañana y a mediodía, o a los 2 ordeños en los que se ordeñan todos los animales Recoge la producción de todos los animales en ordeño y una muestra de cada una de las vacas en uno de los dos ordeños controlados, alternando por la mañana y, en el control siguiente, en el ordeño de mediodía Este Método se aplica en 6 ganaderías - Método AT4 o Alterno, en el cual cada 4 semanas aproximadamente (con la oscilación de 26 a 33 días, ambos inclusive) el controlador asiste a la ganadería para controlar el ordeño de la mañana y, en el control siguiente, para controlar el ordeño de la tarde Se recoge la producción de todas las vacas en ordeño y una muestra de leche de cada una de ellas Este Método se aplica sólo en casos excepcionales, como puede ser la lejanía de la ganadería del Controlador más próximo a la misma, problemas técnicos que impiden la realización del Control, bajas, etc
Para recoger los datos en campo, AFA cuenta con 13 Controladores, los cuales tienen que controlar de media 21 ganaderías al mes y 2.500 animales, aproximadamente. Como se ha descrito en los diferentes Métodos de Control, los Controladores recogen en papel los siguientes datos:
- producción de las vacas en ordeño,
- incidencias de los animales en ordeño (enfermedad, mamitis, cojera y otras),
- datos de nuevos partos y altas en ordeño,
- datos de secados y bajas de animales,
- datos de velocidad de ordeño,
- datos de cubriciones
Estos datos son informatizados por los propios Controladores utilizando una aplicación desarrollada por AFA y los envían a la Asociación en diskete o por correo electrónico También proceden a cumplimentar las declaraciones de nacimiento, pintando las siluetas de los animales nacidos en la ganadería desde el control anterior y a recopilar toda la información necesaria para el Libro Genealógico (documentación de animales nuevos en la ganadería)
Las muestras recogidas en el ordeño controlado se identifican con una pegatina de código de barras, que las relaciona con la vaca de la que procede También se recogen muestras del tanque
Figura 2 INFORME DE TANQUES PONDERADOS
dato corresponde al control DE DICIEMBRE de 2001
NUMERO DE VACAS CONTROLADAS: NUMERO TOTAL DE KILOS : 139 3443
MEDIA DE KILOS POR VACA : 24 77
TANQUE 1 (ANALIZADO)
TANQUE 2 (ANALIZADO)
159 3 45 3 26 159 3 45 3 25
TANQUE PONDERADO : 3 22
aunque no la última versión de éste
Toda la información que se ha recopilado en las ganaderías sirve para confeccionar diversos informes que recibe el ganadero y que son los siguientes:
• Informe de producción mensual, que incluye los datos productivos del último control realizado, con producción de kilogramos de leche y analítica de porcentaje de grasa, porcentaje de proteína, porcentaje de extracto seco total, recuento de células somáticas, así como la producción acumulada en la lactación con su analítica media de grasa y proteína Este informe lleva un indicador para señalar animales con recuentos celulares elevados {Figura 1)
• Resultado analítico de muestras de leche de animales no incluidos en el listado de control (porcentajes de grasa, proteína, lactosa, extracto seco y recuento de células somáticas) por tratarse de un control posterior al decimocuarto o por controlarse antes del quinto día desde el parto o por estar secas en el control anterior, etc Es un informe que complementa al anterior y es también mensual
• Informe de tanques ponderados,con la distribución de los animales según los rangos de recuentos de células somáticas, los resultados de analítica real de las muestras recogidas de los tanques y el dato de tanque ponderado, estimado a partir de los datos individuales de producción y análisis de los animales cuyas muestras entran en el rango de más de 4 000 células, entre 1,5 y 6 % de grasa y de proteína Es un informe que el ganadero recibe todos los meses {Figura 2.)
NOTA:
El dato de tanque ponderado se ha calculado a partir de los datos individuales de producción y análisis de los animales cuyas muestras entran en los rangos siguientes:
CELULAS GRASA mas de 4 000 cel/cc 136 muestras ( 97 8 entre 1 5 y 6 PROTEINA entre 1 5 y 6
133 muestras ( 95 7
137 muestras ( 98 6 %) %) %)
de la ganadería El controlador envía estas muestras al Laboratorio de análisis de Control Lechero, que en el caso de Andalucía son dos: el de la Diputación de Cádiz y el de la Junta de Andalucía, situado en Córdoba Dichos Laboratorios analizan las muestras de leche en cuanto a porcentaje de grasa, de proteína, extracto seco magro y recuento de células somáticas. Estos resultados son recibidos en AFA, vía correo electrónico, diariamente
Una vez recibidos los datos del Control Lechero y los de analítica, el personal de AFA procede a comprobar los datos recogidos en campo, a solucionar posibles errores que surjan y a casar los datos de producción con los de analítica laboratorial También se actualiza la información del Libro Genealógico con la documentación que el controlador envía a la Asociación Finalmente, los datos de Control Lechero y Libro Genealógico se asientan en la Base de Datos. El programa de gestión de datos de Control Lechero y Libro Genealógico que utiliza AFA es el de IKT,S A ,
• Informe histórico de los 12 meses anteriores del recuento de células somáticas individual de todas las vacas en Control, remarcando los datos de aquellas novillas con más de 150 000 células y de las vacas adultas con más de 300 000 Este informe se expide semestralmente a todos los ganaderos y, en cualquier momento, a petición del ganadero o técnico del Programa {Figura 3.)
• Informe semestral de todas las lactaciones finalizadas, que en el de julio incluye todas las lactaciones finalizadas en el primer semestre del año y en el de diciembre, las finalizadas a lo largo de todo el año
• A petición del ganadero particular o de técnicos autorizados por ellos, se generan mensualmente ficheros de datos en diskete para los programas comerciales de gestión de la explotación (ISALACT® DAIRYFLEX®, DAIRYPLAN® y AFIMILK®) o para cualquier otra base de datos
Finalmente, hay que recordar que los datos de Control Lechero y del Libro Genealógico son el fundamento de las valoraciones genéticas de reproductores, para cuya realización se envían dos veces al año los datos de los controles mensuales a CONAFE
por
Evolución de la
Entrada al Sistema de Información de CONAFE
Usuario:
Contraseña:
Env / Para navegar con SINBAD sólo necesitas tu contraseña de ganadero Si no la tienes, solicítala a COMATE
Jaime Sala. Director-Gerente de FEFRIC.
Introducción
Este resumen anual del Rendimiento del Control Lechero ha sido elaborado por la Federación Frisona de Cataluña (FEFRIC) con la ayuda del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca Pesca de la Generalitat de Cataluña
Como es habitual, los resultados se presentan a nivel de Explotación, Asociación y Cataluña en dos partes diferenciadas
La primera parte (Estructura, Fertilidad y Producción),se obtiene procesando los datos de las vacas (46 682, 5,3% más que en 2000), que han tenido alguna incidencia o movimiento en el período 1 de enero/31 de diciembre de 2001 La segunda parte contiene los resultados medios de 29 281 lactaciones finalizadas (> de 240 días) en el año 2001, de las que 10 268 son primeras lactaciones
En 1968 se constituyó en Vic (comarca de Osona, Barcelona) el primer Núcleo de Control Lechero de vacuno frisón de Cataluña, siendo también el más antiguo de todo el país. El control lechero se inició en Europa, allá por 1.900.
Análisis de los Resultados: Estructura
Se han procesado 418 explotaciones que han tenido una media de 90,2 vacas La Figura 1 muestra el tamaño de explotación por Asociación
En el año 2001, y por explotación media de Cataluña, el número de altas ha sido 27 (29’9%) y el de bajas 21 (23’3%) Las Asociaciones de Terres de Ponent y Urgell incrementaron muy poco (1-3%) sus efectivos de la explotación media; las de Girona, Osona y Valles aumentaron alrededor del 5% y l'alt Urgell i Cerdanya, Vaquers de Girona y la Noguera subieron más del 10%
El número total de lactaciones acabadas ha sido de 33 210 (8’3% más que en 2000) Un 11’6% de las lactaciones no llega a los días
Se pueden destacar, como aspectos más importantes al comparar la producción de 2001 con la de 2000, los siguientes datos: el n° de vacas presentes y la producción total por explotación media de Cataluña ha aumentado un 5,4% y un 5,0% respectivamente Los kg de leche por vaca y día se mantienen (23,8 Kg ) y por día de lactación pasan de 29,4 a 29,2 Kg
Los porcentajes de grasa y proteína permanecen prácticamente iguales al año 2000, siendo respectivamente 3,71 y 3,20% (3,70% y 3,20% en el 2000)
Cuadro 1
N° explotaciones
N° vacas paridas
N° Reprod >24 meses
Como resumen se puede decir que, mientras los kilogramos totales de leche, a nivel de explotación, han continuado creciendo, los kg por vaca han permanecido estables en los tres últimos años En cuanto a la calidad (% de grasa y % de proteína) es el cuarto año consecutivo que se mantiene
El Cuadro 1, sobre estas líneas, refleja la evolución, en los últimos diez años, del número de explotaciones y vacas en Control Lechero (datos a finales de año)
Explotaciones
El n° de vacas siempre presentes ha sido del 58% y se corresponde con la baja edad de las vacas del rebaño medio de Cataluña (58 meses) y con la baja media de n° de lactación, que es de 2’6 En la Figura 2 (siguiente página) aparece la media de lactación por Asociación Desde 1990 a 1997, la edad y el n° medio de lactaciones son bajos, situándose en aproximadamente 65 meses y 3,0 respectivamente, disminuyendo en 6 meses y 0,4 lactaciones en el período 1998-2000 (recuento celular para el pago de la leche) En el año 2001, la edad y el n° de lactaciones se han mantenido respecto a 2000 y el % de reposición ha caído del 26,8% al 23,3% Es de suponer que esto sea el
principio de la aplicación de un sistema racional de producción adaptado a los aminales (sobre todo alojamiento adecuado y alimentación según potencial productivo), que permita aumentar la vida productiva de los animales (reducción de deshechos)
Fertilidad
El intervalo medio entre partos ha sido de 411 días, lo que supone una intervalo parto-fecundación de 126 días y un 30,7% teórico de vacas no gestantes
El porcentaje medio de días improductivos, o de vacas secas,
Para estar al día En esta página encontrarás la información más actual y veraz sobre el mundo agrícola y ganadero, en especial, sobre el subsector de vacuno de leche.
Divulgación de la oferta y la demanda de animales, cuotas lecheras, maguinaria, instalaciones Tú mismo puedes presentar tus productos directamente
ha sido del 19,5% y la duración media de lactación ha sido de 331 días
Los valores del intervalo entre partos y del período de secado se calcula para las vacas que tenido partos dentro del año analizado y, por tanto, el calor calculado puede diferir con el real de las explotaciones
Debe intentarse reducir el intervalo entre partos mejorando ciertos aspectos del manejo (detección de celos y alimentación de acuerdo al potencial productivo) y también aumentar el nivel genético del ganado, ya que el aumento de la duración de las lactaciones no está a favor de la eficacia reproductiva
Producción
En el Cuadro 2 aparece la evolución de la media de producción de Cataluña en el período 1991-2001
Lactaciones finalizadas (305 días) con duración > a 240 días (período 1991-2001)
La evolución de las primeras lactaciones normalizadas a 305 días y del total de las lactaciones del período 1991-2001 aparece en el Cuadro 3.
El número de lactaciones analizadas en el Cuadro 3 se detalla en el Cuadro 4. Las lactaciones procesadas en el Resumen Anual pertenecen a explotaciones que no han sido alta o baja en el año de referencia
Si quieres conocer el calendario de ¡os acontecimientos ganaderos más importantes a nivel nacional e internacional Certámenes, cursos, ferias, simposios no dejes de pinchar este botón
Primeras lacta
METIONINATO DE ZINC
•Reduce el número de células somáticas entre un 20 y un 40 %.
•Disminuye la incidencia de mamitis.
•Aumenta la producción de leche.
•Previene problemas pódales
El estrés por calor tiene un efecto negativo con varios factores relacionados con la reproducción, entre ellos los más graves son la expresión del estro y la supervivencia del embrión
Expresión del Estro
€u €sTRés por Calor
AFECTA lr €xPRESIÓN DEL
La reducción de la intensidad del estro (celo), que ocurre durante el verano, es un fuerte factor limitante de la reproducción El complejo de manifestaciones es: menos actividad de monta, celos más cortos y más anestro Estudios realizados con la ayuda de un detector electrónico de montas comprobaron que la actividad de monta es menor durante el verano Sin embargo tales estudios no distinguían entre la falta de habilidad para detectar el celo y el verdadero anestro (anestro = aciclicidad)
Ceto y lr SUPERVIVENCIA
DEL EMBRIÓN
Entre los estudios realizados destaca que, en vacas sincronizadas,se observaba el estro cada 6 horas desde el 1 dejulio hasta 31 de octubre. La sincronización del estro y la frecuente observación (4 veces por día frente a 2 veces) resultó en una marcada mejora en las regiones subtropicales Todas las vacas de este estudio permanecían cíclicas durante este período, como lo confirmaban las pruebas de progesterona en sangre Sin embargo, el estro era detectado sólo en el 35 a 40% de los ciclos De los estudios resultó que el principal problema era la expresión del celo más que la aciclicidad
De acuerdo con la investigación, debido a que las vacas no permanecen cíclicas durante el verano, es beneficioso el manejo de programas de cría utilizando la hormonas para la sincronización En particular la ovulación sincronizada puede ser beneficiosa debido esencialmente a que todas las vacas cíclicas se inseminan cerca del momento de la ovulación Por el contrario, sólo se inseminan aquellas vacas en la que se observa el estro En el tratamiento de la sincronización todas las vacas reciben una inyección de GnRH (Gonadotrofina Releasing Hormona) seguida de prostaglandina FaO siete días más tarde, con una segunda inyección de GnRH en las 36-48 horas siguientes con inseminación después de la última inyección Puede que la tasa de concepción no mejore, pero el mayor número de vacas inseminadas da como resultado más gestaciones
El uso de ventiladores o una combinación de ventiladores y aspersores mejora la expresión del estro En un estudio en Mississippi (sureño y caribeño) encuentran que el enfriamiento mediante ventiladores de vacas sincronizadas resultó en una detección del celo del 71%, mientras que el grupo control sólo alcanzó un 33%. También en un estudio realizado en Israel, el uso de ventiladores y de aspersores de forma intermitente, resultó en una tasa de detección del celo de 70%, siendo la del grupo control de sólo el 45% Estos datos fueron recogidos en experimentos cuidadosamente controlados y son probablemente más altos que lo que puede conseguirse en la mayoría de las granjas comerciales
Tasa de Concepción
La tasa de concepción es un término que define el porcentaje de vacas en un grupo que están preñadas en un tiempo específico después de la inseminación La investigación ha confirmado en vacas superovuladas que el estrés por calor causa una reducción en la tasa de fertilización. Sin embargo, el mayor efecto del estrés por calor sobre la tasa de concepción es sobre la supervivencia del embrión Con un incremento de 1°C en la temperatura rectal durante el verano, baja la tasa de concep
ción Es común en las regiones subtropicales obtener una tasa de concepción en el verano del 10-15%. Esto debe compararse con la tasa de concepción de un 50% en la estación fría
La investigación realizada en la Universidad de Carolina del Norte en 1960, demostró que el embrión es más sensible al estrés por calor durante la iniciación de la división celular y gana en resistencia térmica en la tercera y cuarta división Este período de sensibilidad era posteriormente definido por la investigación de Florida, extendiéndose desde el principio del celo hasta un día después del mismo Cuando el estrés por calor ocurre durante este tiempo, con embriones colectados en el día siete, existe un marcado incremento de embriones degenerados en relación con lo que ocurre en vacas que si han sido estresadas por el calor, pero remarcando que aplicando el estrés por calor en el día tres o más no afecta a la calidad de los embriones
El enfriamiento de las vacas durante el período sensible al calor conlleva la mejora de la tasa de gestación, aunque no alcanza la tasa que se obtiene en la estación fría
Respecto al trasplante de embriones, en un estudio de Florida, el trasplante de embriones superovulados y no congelados resultó en una tasa de gestación del 29,2% comparando con sólo el 13,5% por inseminación artificial;en otro estudio similar, los porcentajes fueron 35,4% y 21,4% respectivamente
En varios estudios se comprueba que el estrés por calor reduce la concentración circulante de progesterona durante la fase luteínica del ciclo estral Con los efectos de la progesterona en el ambiente uterino, ésto puede ser un factor de supervivencia embrionaria Enfriando las vacas durante el verano, sube el nivel de progesterona, baja la temperatura rectal y mejora la fertilidad. Estos estudios no distinguen cuál de estos factores es el más importante Sin embargo, como antes se ha expuesto, los embriones son termalmente sensibles durante su desarrollo inicial y menos sensibles después, lo que indica que el ambiente uterino es afectado por el estrés por calor y el factor causante es la bajada de progesterona
En otro estudio, induciendo el incremento de la progesterona del cuerpo lúteo, se consiguió en el verano una mayor supervivencia del embrión
En otro estudio, la pronta administración de progesterona en la gestación resultó en un incremento del desarrollo embrionario
Se ha postulado que el estrés por calor rebaja el crecimiento embrionario
Se concluye que un complejo relacionado con el estrés por calor afecta a la supervivencia embrionaria Lo más significativo de ésto es la sensibilidad térmica de los embriones más jóvenes y el ambiente uterino afectado por la concentración de la progesterona circulante
Supervivencia Postnatal
El estrés por calor a mitad de la gestación retarda el crecimiento del feto en el ganado, resultando terneros pequeños al nacimiento Este hecho, no parece afectar a las pérdidas por muerte en el nacimiento y no afecta al crecimiento posterior, que puede ser compensatorio Sin embargo, el estrés por calor inmediatamente después del nacimiento puede ser un problema en los climas calurosos. Un estudio realizado en una granja lechera de Arizona, los terneros alojados en casetas no refrige-
radas y con paredes que restringen el movimiento del aire, tuvieron un 25% de mortalidad en los primeros 20 días, comparando con sólo un 5% o menos en los terneros alojados en sombra fresca o donde había movimiento del aire libre El estrés por calor induce el empeoramiento de la absorción de las inmunoglobulinas calostrales
Resumen
Se puede concluir que el estrés por calor tiene un marcado efecto perjudicial sobre muchos de los factores relacionados con la reproducción del ganado. El más serio afecta a la expresión del celo y a la supervivencia del embrión
Si se estima importante realizar la cubrición durante el verano, se recomienda el enfriamiento artificial a través de sombras, ventiladores y aspersores
Se recomienda el uso de programas de manejo de la cubrición tales como la ovulación sincronizada, con la inseminación programada en el tiempo; o la transferencia de embriones, usan
do embriones de alta calidad en los que se ha evitado el período mas sensible al calor
La mejor opción es reservar la cubrición para la estación fría del año, que puede evitar que las vacas sufran el estrés por calor durante el final de lactación y en el parto, aunque en este momento puede ser manejado por el enfriamiento de las vacas al final de gestación y de los recién nacidos Adicionalmente, con esta medida se beneficia de mejores rendimientos de la lactación y una más alta fertilidad en el inicio de la próxima estación de cría
FUENTE:
Traducido por Martín Vaquero
Trabajo presentado por el Dr John W Fuquay en la Southeast Dairy Herd Management Conference, Noviembre 2000 Macón, Ga
Reproducido por Tim Lundeen con el título "Heat stress may affect estrus expression, embryo survival" FEEDSTUFR abril 20001
Utilización De las Habas De Soja €NTERAS €N las
RACIONeS DEL Ganado LecHERO
Las vacas lecheras no suelen consumir suficiente proteína y energía en principio de lactación para satisfacer los requerimientos para mantenimiento y producción de leche Como consecuencia, movilizan desde su propio cuerpo proteína y grasa para soportar la lactación. La alta cantidad de energía y proteína de las habas de soja enteras las convierte en un atractivo suplemento en las raciones de la vacas lecheras en lactación (N del T : En España, estando prohibidas las harinas animales, estas habas son un buen recurso para formular raciones)
Un tratamiento apropiado con calor, eleva el valor nutritivo de las habas de soja porque incrementa su contenido en proteína indegradable en rumen (RUP) y posiblemente la digestibilidad pos-ruminal El contenido máximo en RUP de las habas de soja tratadas por el calor es del 60% en la Pb (Proteína bruta),que puede obtenerse manteniendo las habas durante un minuto en un tostador a una temperatura de salida de 146° C y macerándolas durante 30 minutos
(N del T : En las Tablas NRC 2001 a las "habas enteras de soja tostadas" les asigna un valor de RUP % en Pb = 39,4 Los datos anteriores se refieren a elaboraciones especiales de la industria )
Efecto sobre la Producción de Leche
Un resumen de la literatura indica que:
1 El promedio de incremento de la producción de leche y de leche convertida al 4% de grasa es de 1,6 y 1,4 Kgs/día cuando consumen habas de soja tostadas
2 El incremento es de 1,7 y 0,4 Kgs/día cuando las habas de soja son extrusionadas (harina de soja integral)
3 Cuando se consumen habas de soja extrusionadas se produce depresión de la grasa láctea en la cantidad de 0,25 unidades de porcentaje
4 Depende del tipo de forraje metido en la ración la respuesta en leche a la adición de soja tratada por el calor
Respecto al punto n° 4, un resumen de las investigaciones indica que cuando se da como forraje alfalfa, ensilaje de maíz o una mezcla de ambos, el rendimiento lechero es respectivamente un promedio de respuesta de 3,1; 0,9 y 1,7 Kgs por día
nistran altas cantidades de ácidos grasos poli-insaturados como ocurre con la inclusión de habas enteras de soja Sin embargo, la evaluación de los efectos del aceite de soja (19% de la SS de las habas) es difícil debido a que existe una potencial confusión del tratamiento por calor o factores anti-nutricionales cuando se comparan habas calentadas o crudas con la harina de soja El suministro de habas enteras puede disminuir la proporción de cadenas cortas y medias de ácidos grasos e incrementar la proporción de los ácidos grasos C18:0 y C18:l (incluyendo los isómeros trans),y el ácido linoléico conjugado en la grasa láctea
Composición de las “habas enteras de soja tostadas” Datos NRC 2001
Proteína bruta (Pb)
Proteína bypass (RUP) % en Pb
Proteína soluble, % en Pb 17 8
Fibra Acido Detergente (FAD) % en SS 14 7
Fibra Neutro Detergente (FND) % en SS 22 1
Carbohidratos No Fibrosos (CNF) % en SS 10 9
Grasa
Insistiendo sobre el tipo de forraje que se añade en la ración ocurre con mayor frecuencia la depresión de la grasa láctea cuando se usa el ensilaje de maíz como única fuente de forraje, más que cuando se usa como único forraje la alfalfa
Efecto sobre la Fibra
Existe potencialmente depresión en la digestión de la fibra cuando se sumi
FUENTE:
Traducido por Martín Vaquero de "Utilization of whole soybeans in dairy cattle diet" R Grummer y E Rabelo University of Wisconsin JOURNAL OF DAIRY SCIENCE página 1567 Junio 2001
G-6000-7000
Ensile sin mermas y obtenga una calidad inmejorable
Maíz grano (Pastone), Mazorca, Semilla Algodón Alfalfa, Pradera, Raygrass Planta entera de Maíz, Cebada, Trigo, Triticale, Avena y Veza Avena Cebadilla, Pulpa Naranja, Remolacha y cualquier otro forraje húmedo.
Ag-Bagger G-6000
Ensiladora para bolsas de 2,40 ó 2,70 m 0
Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida 85 C V Apropiada para pequeñas explotaciones, rentable a partir de 1 000/1 500 Tm de ensilado/año Rendimiento de 40/60 TM/hora
Ag-Bagger G-6700-7000
Ensiladoras para bolsas de 2,40, 2,70 y 3 m de 0 Accionada por toma de fuerza de tractor; potencia requerida de 85/125 C V según modelo Idóneas para explotaciones medianas, grupos de Ganaderos o Cooperativas Rentables a partir de 2 500/3000 Tm de ensilado/año Rendimientos entre 80/120 Tw/hora
Ag-Bagger M-7000
Ensiladoras autopropulsadas para bolsas de 2,70 y 3 m 0 con motor propio de 115 C V
Apropiada para Grupos de Ganaderos, Cooperativas, Empresas de Servicios y Grandes Explotaciones Rendimientos superiores a Las 150 Tw/hora de ensilado y rentables a partir de 7 000 Tm de ensilado/año
MAQUINARIA AG-BAG PARA PRODUCIR COMPOST
Produzca Compost de extraordinaria calidad y resuelva sus problemas medioambientales, con la gama de Compostadoras AG-BAG Modelos según las necesidades de cada Explotación, Grupo o Cooperativa.
Produzca el mejor compost a partir de cualquier residuo orgánico, estiércol de vaca, cerdo, pollo, poda, césped, papel, palet, residuos orgánicos, industriales, etc
BOLSAS
Proporcionamos bolsas para ensilaje para todo tipo de máquinas; diámetros de 2,40, 2,70, 3 y 3,30 m 0 Precios muy competitivos
INOCULANTE
Inoculante Biológico para mejorar el rendimiento y la calidad del ensilado
Dosificadores para su aplicación en el mismo momento de ensilar
Priégola Distribución S.L.
Tel: 918 151 702
Fax: 918 152 376
Sr Rodríguez
Priégola Distribución S L
Villanueva del Pardillo - Madrid
La presencia de patógenos gastrointestinales en el ganado lechero desarrolla enfermedades complejas tales como la enteritis hemorrágica, un síndrome llamado también enterotoxemia clostridiana o síndrome hemorrágico del yeyuno (HJS en América, Hemorragic Jejunal Syndrome) En los últimos años se está produciendo un aumento de la incidencia de esta enfermedad, presentándose en el 1-2% de la población de vacas adultas con una mortalidad de las vacas infectadas del 85 a 100%
Signos Clínicos y Post-morten
Frecuentemente el ganadero puede no ver signos de alarma hasta que aparecen repentinamente vacas muertas o una que ha caído en un colapso sistémico Los síntomas clínicos son:
• Postura recostada sobre el esternón
• Sudor
• Boca abierta
• Dientes desgastados.
• Ojos hundidos por deshidratación, dolor y shock
• En una vaca en pie, el bajo abdomen, a la derecha, puede descubrirse un “pronunciado chapoteo líquido” debido a los fluidos de la ingesta y de las lesiones
En el examen rectal pueden descubrirse signos de constipación, seguido de la evidencia palpable de hemorragias y coágulos dentro de la bolsa rectal y recodos dilatados del intestino
El examen veterinario post-morten frecuentemente muestra lesiones en el yeyuno en lugar de en el tracto intestinal total
Estas lesiones consisten en hemorragias abiertas inmediatamente coaguladas formando oclusiones funcionales en la luz del intestino grueso
Causas
Nutricionistas y veterinarios han sugerido que existe una asociación entre la “enteritis hemorrágica” y el consumo de ensilajes con clostrídias por las vacas lecheras La posibilidad de que ocurra la enfermedad depende de algo más que la mera presencia de un patógeno en un alimento Han de concurrir tres condiciones dinámicas:
1 El germen patógeno
2 El hospedador
3 Condiciones ambientales favorables
El clostrídeo patógeno puede proceder del ensilaje, de cualquier otro alimento, o de fuentes no alimentarias de la propia granja, como ocurre con el Clostridium perfringes, habitante natural en el suelo Los organismos clostridiales, como también otros muchos microbios, están siempre presentes en el tracto digestivo del ganado y no son problemáticos Sin embargo, “la enfermedad” puede producirse si el hospedador (la vaca) y el ambiente (en el más bajo tracto intestinal) están aptos para la proliferación del Clostridio perfringens y la liberación de toxinas Estudiamos estos tres factores:
El Patógeno
Los laboratorios veterinarios de diagnóstico normalmente diagnostican la toxina del tipo A como la causa de la enteritis hemorrágica y encuentran que el agente causante más común es el C Perfringes tipo A produciendo usualmente la toxina alfa
El C Perfringes es un clostrídeo que puede ser aislado en los ensilajes, en los copos de maíz, en la harina de soja y en otros alimentos En general,la contaminación ocurre cuando se manejan los alimentos en un ambiente sucio; ocurre incluso en campos de cultivo fuertemente abonados, donde puede exacerbarse la presencia de esporas de clostridios en las cosechas [N del T: Las clostrídias son unas de las bacterias que producen “ácidos indeseables” en el ensilaje tal como es el ácido butírico Estas bacterias comienzan su actividad, como un proceso de fermentación secundario, cuando el material ensilado tiene alto contenido en humedad (superior al 70%) y cuando el pH es más alto de lo normal Este tipo de fermentación puede ser un problema adicional con los forrajes gramíneos, y en mayor medida con los leguminosos, que tengan alto contenido de humedad, dado que se necesitan grandes cantidades de ácido láctico para rebajar el pH (elevar la acidez) hasta el punto en que las clostrídeas son inhibidas En el caso de las leguminosas (alfalfa, trébol, veza) que tienen alto poder tamponizador, la cantidad de ácido láctico requerido es mayor para reducir el pH del ensilaje Además estas plantas no contienen los suficientes carbohidratos solubles para que los microbios ácido-lácticos (lactobacilos) produzcan la suficiente cantidad de ácido láctico El resultado es que las bacterias clostrídias consumen los carbohidratos y proteína de las plantas y también el ácido láctico producido por los lactobacilos Y, como punto final, las clostrídias producen compuestos malolientes, como el ácido butírico, y subproductos desechadles como dióxido de carbono (CO2) y amoníaco, que conducen a un ensilaje que no es aceptado fácilmente por el ganado, bajando el consumo y los rendimientos del ganado]
El Hospedador (la vaca)
Las vacas infectadas normalmente son altas productoras, que consumen alta cantidad de SS (Sustancia Seca) y cuya ración (RCM) contiene insuficientes cantidades de FND (Fibra Neutro Detergente) y de FND efectiva, de lo que resulta que el animal consume una cantidad excesiva de concentrados Esto supone que el rebaño entra en una situación de “acidosis ruminal subaguda” , definida por un pH en el rumen menor de 5,5
Las micotoxinas (toxinas de hongos) son otro factor que contribuye a la presentación de la enteritis hemorrágica
El Ambiente
Es el otro lado del triángulo que configura la enfermedad Este ambiente queda definido por las condiciones existentes en el intestino grueso para la proliferación de los clostrídeos Una vez que la fibra abandona el rumen, los microbios del intestino grueso continúan la fermentación de la fibra. Sin embargo, la proteína microbiana producida aquí se pierde con las heces y la vacas absorben una cantidad mínima de AGV (Acidos Grasos Volátiles) El almidón que abandona el rumen continúa siendo degradado por las enzimas intestinales y el remanente que entra en el intestino grueso puede sufrir una fermentación que incrementa el sustrato necesario para el crecimiento de los clostrídeos y de su actividad, teniendo como resultado el inicio y desarrollo de la enfermedad Es decir, que intervienen más factores que la ingestión de ensilajes con clostrídeos El excesivo nivel de almidón en la alimentación (contenido principalmente en los cereales) y de azúcares dan como resultado cambios en el ambiente del intestino grueso que conducen a la alteración del pH y a la proliferación de los organismos clostridiales
Prevención
Es importante controlar el manejo diario de las actividades
ganaderas
1 Vigilar la mezcla de alimentos en el carro Unifeed Usando en los forrajes y en la RCM (Ración Completa Mezclada) el “separador de partículas” (de venta en España) Hay que analizar también el tamaño de las partículas de la mezcla que queda en el pesebre
2 Comprobar si los CNF (Carbohidratos No Fibrosos) tienen en la ración un nivel superior al 40%.
3 Analizar la composición en nutrientes de la ración. Usando el método de la química húmeda para asegurase que la ración hecha sobre el papel es la misma que la que está presente en el pesebre
4. Determinar si afectan otros problemas al rebaño, tales como el incremento de la incidencia de abcesos en las pezuñas Si es así se sugiere que la acidosis es la responsable
5 Controlar el % de grasa en la leche de cada vacas Si existe una excesiva inversión grasa/proteína, como un 10% o más, significa que existe una acidosis ruminal que puede predisponer al animal a padecer la enteritis hemorrágica.
6 Controlar los niveles de calcio en sangre en el momento del parto. Según los veterinarios, padecen hipomotilidad del rumen las vacas recién paridas que tienen ligeramen
te más bajo el nivel de calcio en sangre que el promedio, ésto excluye la enteritis hemorrágica
También, demasiado potasio en la sangre puede elevar el nivel de magnesio, de lo que resulta una situación similar a no tener el suficiente calcio.
7 Minimizar la cantidad de tierra contenida en la cosecha para aminorar el número de esporas patógenas. Evitar la aplicación excesiva de estiércol en el campo
8 Usar aditivos para asegurar la fermentación óptima del ensilaje.
9 Analizar el forraje ensilado Varios laboratorios comerciales ofrecen la realización de pruebas para examinar los resultados de la fermentación como pH, composición del ensilaje en ácidos y nitrógeno amoniacal que pueden ser usados para determinar si una mala fermentación predispone al ensilaje a una fermentación por clostrídeos
FUENTE:
Traducido por Martín Vaquero, de la conferencia presentada por el Dr Bill Seglar en la 36th annual Pacific Northwest Conference, Octubre 2001 Reproducida con el título "Disease triangle factors required for HJS development in cattle", y extractada por Tim Lundeen en FEEDSTUFF Diciembre 2001
La cornadiza LPS Agritubel ha sido concebida para aportar óptima al tranquilidad sistema de 3 y patentado permite el desbloqueo seguridad ganado y más al ganadero. Este posiciones, exclusivo el bloqueo y de urgencia
Toda una innovación Y realizado con la reconocida calidad de fabricación de Agritubel
Cuando Agritubel innova, es el ganadero quien progresa
Estudio 2001 sobre Calidad de los Alimentos de Origen Animal*
Datos más Relevantes del Estudio
VALORACION DE LOS ATRIBUTOS DE LA LECHE DE VACA
¿Qué es lo más importante en la seguridad de la leche? Cuando analizamos la importancia de los elementos que, en El atributo de la leche que alcanza una mayor importancia o valoración entre los entrevistados es la necesidad vital de seguridad en el producto con un 8,98% A la seguridad del producto le siguen, por orden de valoración, los siguientes atributos: valor nutritivo (8,64%); alimentación de las vacas (8,49%); forma de crianza/bienestar del animal (8,17%); características sensoriales (8,13%); lugar del que procede/origen (7,21%); precio (6,66%) e impacto medioambiental (6,62%)
el cuestionario, presentamos asociados a seguridad del producto, vemos confirmada esta primera apreciación: para el consumidor español los atributos que priman a la hora de definir la seguridad del vacuno son, muy parejos, la higiene del producto/lugar de compra (37,8%) y la frescura /33,4%)
La marca figura en tercer lugar (20,9%). El vendedor/lugar de compra es el menos importante (4,4%), pero sí que lo son las condiciones higiénicas del mismo
En la leche, ¿qué es lo más importante para el consumidor?
LA SEGURIDAD: ¿qué determina la seguridad?
1S Seguridad en EL PRODUCTO que se implica con
2a El valor
1S Higiene producto/lugar de compra
1e La frescura
2° Marca
3e Vendedor/lugar de compra
NUTRITIVO que viene determinado por LA ALIMENTACION DE LAS VACAS
3a La ALIMENTACIÓN DE LAS VACAS
4a Forma en que han SIDO CRIADAS LAS VACAS que se valida al ser
5a Atributos sensoriales:
(sabor, aspecto, olor...)
* El estudio de mercado sobre “Expectativas del consumidor español en relación con la calidad de los alimentos de origen animal” , en sus apartados referentes a la leche de vaca y a la carne de vacuno, ha sido realizado con el soporte financiero y técnico de SAPROGAL, S A (Piensos Biona) que lidera el mercado libre (no integrado) de piensos compuestos en la Península Ibérica, con sus marcas Biona y Formax
Otras empresas líderes en la cadena de transformación alimentaria dieron soporte a lo referente a la carne de pollo, la carne de cerdo y el huevo, respondiendo a la iniciativa de Roche Vitaminas, que promovió y coordinó la realización de todo el estudio
El especial valor del estudio radica en la
Dentro del SISTEMA DE PRODUCCION, EL ATRIBUTO
SELECCIONADO en primer lugar.
Principalmente el SABOR
- Escoger una u otra marca
- Elegir la leche entera
- Distinguir la calidad de la leche
dimensión y estratificación de la muestra y en su oportunidad, pues las encuestas se realizaron por teléfono en los meses de octubre y noviembre de 2001, a muy corta distancia de las últimas crisis alimentarias
Como atributos valorados en segundo lugar tenemos el valor nutritivo de la leche y la alimentación de las vacas; ambos elementos aparecen nuevamente relacionados cuando preguntamos “qué elementos dan valor nutritivo a la leche”: en un 41.1% de las respuestas se nos indica la alimentación del animal
Por el contrario, el atributo que menor importancia tiene en la leche es el precio
IMPORTANCIA DE LA FORMA DE PRODUCCION DE LA LECHE
Controles sanitarios
comen los animales
al aire libre
animales estén en un lugar limpio
Lo que prima para el consumidor español en la producción de la leche son los controles sanitarios, respuesta que nos devuelve a la importancia de la seguridad en el consumo
Esta respuesta se ve refrendada en la afirmación de “que en los alimentos le gusta
españoles en una tipología previamente elaborada por un grupo de sociólogos con cinco perfiles de consumidores en función de sus criterios y actitudes en relación con la alimentación
La muestra útil para el global del estudio de 8 459 entrevistas (para lo que fue preciso realizar 66 102 llamadas telefónicas) y de alrededor de 3 000 entrevistas para cada una de sus partes le convierten en el mayor estudio realizado en España sobre este tema, otorgando una gran fiabilidad a los resultados
La muestra se estratificó por Comunidades Autónomas y por estratos de población, lo que permite obtener desgloses y cruces muy interesantes de los datos globales También se obtuvo una clasificación de los consumidores
Saprogal, S A opera en la Península Ibérica desde 1965, contando con diez fábricas de piensos para ganadería y una de alimentos para animales de compañía, todas ellas con sistema de calidad homologado ISO 9001 Sus ventas de pienso a las explotaciones de vacuno lechero contribuyen a producir más de dos millones de litros de leche diarios
Saprogal, S A da empleo directo a 576 personas y facturó en su último ejercicio fiscal (cerrado en 30 de abril de 2001) un total de 227,2 millones de euros
conocer, más que los detalles de composición, la garantía y el control que han pasado ” (61 4%) Y en segundo lugar el atributo que más incidencia tiene en la producción de leche es la alimentación de las vacas, que además es considerado el primer elemento que le otorga valor nutritivo a la leche
en calcio
alimentación de las vacas
IMPORTANCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES
Las características sensoriales aparecen como atributo en quinto lugar, con una puntuación de 8,13
El sabor es, sin lugar a dudas, el atributo más importante para el consumidor, mientras que color/aspecto exterior es el menos importante
Sabor 66,6%
Olor 11,0%
Color 6,8%
Cuerpo 11,9%
No indica 3,7%
Sin lugar a dudas Asturias y Galicia son las dos zonas de España que los entrevistados consideran que producen la mejor leche (34,2 y 33 2% respectivamente)
En segundo lugar aparecen las zonas de Cantabria (3,6%) y Andalucía (3,1%)y en un tercer grupo, el País Vasco (1,2%) y Cataluña (0,8%)
La leche de Galicia es considerada la mejor en 8 CC AA , mientras que la de Asturias lo es en otras 8, en las que la gallega ocupa el segundo lugar en la valoración.
Cantabria considera su leche como la mejor, seguida de la asturiana y la gallega
En cuanto a la composición de la leche, el 50,7% de los encuestados afirma tomar ENTERA, el 32,9%, SEMIDESNATADA y el 26,8%, DESNATADA
Hay que tener en cuenta que hay hogares en los que se consume más de un tipo de leche:
• Sólo consume un tipo de leche: Tl,1°/o
• Consume más de un tipo de leche: 19,8%
• No sabe: 2,4%
Entre los encuestados que consumen un solo tipo de leche, ésta es:
• Entera: 44,0%
• Semidesnatada: 31,6%
• Desnatada: 20,6%
• Con calcio: 2,3%
• Otras: 1,4%
• La importancia que el consumidor español le otorga al sabor de la leche se ve refrendada por las siguientes conclusiones:
• El sabor es la primera razón argumentada para elegir leche entera.
• Es la primera razón de elección de una u otra marca de leche
• Es el primer argumento dado para distinguir leches de diferente calidad
IMPORTANCIA DE CARACTERÍSTICAS
RELACIONADAS CON EL ORIGEN
El atributo origen de la leche aparece en sexta posición, tras las características sensoriales, y con una media de 7 21
Dentro del origen lo más importante para el consumidor es el sistema de producción: cómo han sido criadas las vacas, si en granjas comerciales o al aire libre
Sistema de producción al aire libre
La identificación del productor
52,3 Ó
20,4 /o
T 71 8%
La zona geográfica de procedencia
No indica
1
5,5 /o
Esta idea se complementa con la afirmación espontánea de Que el sistema de crianza es el tercer elemento más enunciado cuando preguntamos “qué elementos dan valor nutritivo a la leche ”
Principales razones de consumo de Leche ENTERA
Las tres razones principales para consumir sólo leche entera son:
Io Razones relacionadas con el sabor (gusta más, sabor, menos agua, ) (52,4%)
2o. La costumbre o hábito (13,9%)
3o Razones relacionadas con los aportes energéticos de la leche (más nutritiva, más completa,más calcio, ) (6,8%)
Principales razones de consumo de Leche DESNATADA/ SEMIDESNATADA
Las tres razones principales en las que podemos resumir la opción de consumir sólo leche desnatada o semidesnatada, son:
1° Razones relacionadas con la salud (colesterol, menos grasa, diabetes, consejo médico, problemas cardiacos, ), (60,5)
2o Razones relacionadas con la estética, aunque también pueN2128 FRISONA Española
den asociarse o interrelacionarse con la salud: dieta/no engordar, (17,2%)
3o. Razones relacionadas con el sabor (le gusta más, mejor sabor, menos pesada, no tiene nata,...), (16,5%).
Principales razones de CONSUMO DE MÁS DE UN TIPO de Leche
El hecho de consumir dos tipos de leche en el hogar viene determinado por quién la tome, destacando que la presencia de niños en el hogar hace que el consumidor afirme que la entera es para los niños y la desnatada/semidesnatada para los adultos
Por otra parte, si en el hay alguna persona con problemas de salud o a dieta, ésta opta por la leche desnatada/semidesnatada y el resto opta por la leche entera
Lugar de Compra de la Leche
Según los datos obtenidos en el presente estudio, los encuestados adquieren la leche en los siguientes lugares:
• Autoservicio/supermercado: 73,7%
• Hiper/gran superficie: 14,7%
• Mercado/plaza/tienda tradicional: 12,0%
• Producción propia: 1,4%
• Venta a domicilio: 1,1%
• Compra directa (mayorista/fabricante): 0,9%
• No compra nunca: 0,7%
• Economatos/cooperativas: 0,4%
• otros: 0,3%
• Mercadillo/venta callejera: 0,0%
Evolución del Consumo de Leche (últimos seis meses)
Un 4,2% de los entrevistados afirma consumir más leche Básicamente, los motivos argumentados son placer/le gusta, haber niños en el hogar, porque la consideran necesaria, por el calcio y por la recomendación médica.
El 94,1% ha mantenido igual su consumo en los últimos meses
Frecuencia de Compra
La frecuencia de compra de leche es básicamente semanal
Casi 3 de cada 4 hogares compran la leche 1 o más veces a la semana.
Una vez a la semana
Una vez cada 15 días
Una vez al mes
A diario
Más de 1 vez por semana
No precisa/cuando se acaba
Cada 10 días
Producción propia
No sabe/no contesta
APRECIACIÓN DE LA CALIDAD DE LA LECHE
El 82,9% de los entrevistados cree que sí hay leches de diferente calidad.
El resto (17,1%) considera que todas las leches son iguales.
En cuanto a cómo distingue una leche de otra, el primer atributo que destaca ostensiblemente frente a los demás es el sabor (60 5%) En un segundo bloque aparecen el precio (10 4%), el cuerpo (8 6%) y la marca (8 8%) Un 8 7% de los entrevistados, cree que sí hay leches de diferente calidad, pero afirma que el no las distingue
Elementos que le dan Valor
Nutritivo a la Leche
Los principales elementos que según el consumidor, y a modo de respuesta espontánea, dan valor nutritivo a la leche son:
1 - La alimentación de las vacas
2 - El contenido en calcio
3 - Lugar de crianza/tipo de crianza
4 - Vitaminas que aporta
Elementos que aportan valor nutritivo a la leche: Respuesta espontánea
Alimentación de las vacas
Contenido en calcio
Casi un tercio de los entrevistados no ha sabido contestar a esta pregunta
Cualidades de la Leche
Las principales respuestas (80,0%) que definen las cualidades de la leche están directamente relacionadas con el aporte de diferentes elementos, principalmente el CALCIO
hidratos de carbono
En segundo lugar (10,0%), observamos afirmaciones genéricas relacionados con la la salud en general
Alimento principal
10,7%
Beneficia a la salud 4,0%
Bueno para todas las edades 0,3%
Y en tercer lugar (12,2%), tendríamos los argumentos relacionados con el gusto o paladar
Apreciación de Aspectos Negativos de la Leche
La leche es considerada un alimento sano, noble y nutritivo, que para la mayoría de los consumidores (57,9%) no tiene ningún aspecto negativo El 5,7% la consideran grasa y el 2,2% indigesta. Un 22,4% no indica.
CONCLUSIONES
La Leche de Vaca, Alimento Sano
El consumidor español considera la leche un alimento sano que contribuye a su salud por su valor nutritivo (citado como segundo atributo más valorado) y por su aporte de distintos elementos, especialmente el calcio
La gran mayoría de los consumidores no aprecia en la leche elementos negativos
En uno de cada cinco hogares se consume más de un tipo de leche. La consideración de la leche entera como la más adecuada para los niños refuerza la imagen de alimento nutritivo que el consumidor atribuye, con justicia, a la leche”
La salud es, por encima de la estética, el primer criterio a la hora de decidir el consumo de leches desnatadas y semi-desnatadas
Análisis del universo y la muestra:
Universo del Estudios: hogares españoles en hábitats de 1 000 o más habitantes
Cálculo de la muestra: 3.128 entrevistas. Muestra estratificada a nivel de zona autonómica/hábitat (17 zonas autonómicas por 6 cortes de hábitat)
Error muestral: ± 1,74 para 3 128 entrevistas y donde p=q=50 y con un margen de confianza del 95% (fórmula del error para universos infinitos)
Análisis del universo:
La distribución de la muestra se ha realizado por estratos a nivel de zona / hábitat, distribuyendo proporcionalmente el numero de entrevistas de cada celdilla al universo
La petición de información se ha realizado a nivel de hogar, entrevistando en la mayoría de los casos a la persona respon
La Seguridad Alimentaria, por encima de todo
Aunque no ha sido directamente afectada por ninguna de las crisis alimentarias de los últimos años, el consumidor, aplica los mismos criterios básicos en la elección de los alimentos, por lo que la seguridad alimentaria se constituye también en la leche como el atributo más valorado
Para un 39% de los consumidores, la higiene del producto y del lugar de compra es lo más importante en la seguridad de la leche; otro tercio, considera la frescura como lo más relevante, mientras uno de cada cinco da prioridad a la marca de la leche como transmisor principal de confianza.
La preocupación por la seguridad se refleja también al considerar a los controles sanitarios como el aspecto más importante del sistema de producción de le leche
La Alimentación de las vacas, factor muy importante
PARA EL CONSUMIDOR
La alimentación de las vacas es el factor más citado como determinante del valor nutritivo de la leche y aparece en segundo lugar de importancia en el sistema de producción de leche, por detrás de los controles sanitarios y por delante de la crianza al aire libre
Apreciación de la calidad de la leche
El consumidor español (83%) cree que hay leches de diferente calidad y considera el sabor como el primer factor para distinguirla y para elegir la marca
Asturias y Galicia son valoradas las zonas de España que producen mejor leche
sable de las compras del hogar -de forma completa o parcial- y en su defecto un informante de con conocimiento de compras y consumo en el hogar
Finalmente se ha realizado una ponderación de reequilibraje al universo en función de las variables zona por hábitat y sexo
Ficha técnica:
Estudio realizado por Centro Informático de Estadísticas y Sondeos, S A
Universo: Hogares españoles en municipios superiores a 1 000 habitantes
Muestra: 3 128
Error muestral: ± 1 74 para datos globales en el caso más desfavorable de p*q=50
Margen de confianza: 1 96d (95%)
Realización del Trabajo de campo: 1 de octubre a 2 de noviembre de 2001
Método de recogida: Entrevista
Telefónica con extracción de aleatoriedad simple de teléfono en cada municipio seleccionado como elemento de muestra. Cadencia de contacto: Utilización de hasta 3 contactos para realización de entrevista
Realización de las entrevistas telefónicas: Para completar las 3 128 entrevistas se han realizado un total de 26 712 llamadas telefónicas, de las cuales 12 850 (48%) no han obtenido respuesta (=No contesta o Comunica)
Con la realización de las 26 712 llamadas telefónicas, se contacto con 15 543 individuos de la base
Muestra real:
El porcentaje de población que afirma ser vegetariano es del 3 71% sobre 3 128
Total no vegetarianos: 3 012 (96 29%)
Ketoprofeno (DCI)
Ainil es el apoyo perfecto a la antibioterapia: consigue una rápida mejora del estado clínico por su potente efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético
El antiinflamatorio de elección en vacuno: aplicable tanto en terneros como en vacas gestantes, y con 0 ordeños de supresión
Por fin una terapia rentable sin perder producción de leche: Ainil elimina rápidamente la inflamación, disminuye la fiebre y alivia el dolor de sus animales sin dañar su bolsillo.
Introducción
El pasado ejercicio, 12° desde que AFNA comenzó a funcionar de forma autónoma, ha sido muy duro para la ganadería en toda Europa y también en Navarra, donde apareció el primer caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en febrero, a lo que se añadió el problema de la fiebre aftosa, que hizo extremar las medidas sanitarias preventivas, no produciéndose ningún caso en nuestro país
La ganadería de vacuno lechero de la comunidad reúne a 509 ganaderos y 27 185 vacas adultas que producen 172 672 620 kg de leche
Socios y Reproductoras de AFNA
De 509 ganaderías lecheras de Navarra, 216 (42,44%) pertenecen a AFNA con 19 187 (70,58%) vacas Esto supone una media de 89 vacas por explotación, un 15,58% más que cuando la Asociación comenzó su andadura en 1989
La distribución de las explotaciones asociadas a AFNA, por zonas geográficas, es la siguiente: Zona Cantábrica, más cercana al mar, con clima templado y orografía muy accidentada Aquí encontramos las ganaderías familiares pequeñas Explotaciones: 66, vacas: 3151
Zona de los Valles, el terreno es menos accidentado, pero la climatología es más extrema Aquí las ganaderías son mayores, aunque, como en el caso de la zona Cantábrica, sigue ligadas a la tierra
Explotaciones: 96; vacas: 8395
Zona media y Ribera, es una zona cerealista con clima seco Aquí se encuentran las ganaderías más grandes Explotaciones: 53; vacas 7613
Respecto al ejercicio anterior, disminuyen sobre todo las ganaderías con menos de 40 vacas adultas Es en la Zona Cantábrica donde más se nota, puesto que es la zona con más ganaderías de este tamaño El 10 % de las ganaderías más grandes manejan el 34 % del censo, que es la misma proporción de censo que manejan el 66 % de las ganaderías más pequeñas En la Zona Ribera y Media se localizan el 25 % de las ganaderías, pero cuentan con el 40 % del censo La Zona de los Valles es la más equilibrada, como viene siendo habitual El mayor incremento de censo respecto al año pasado también la han experimentado las mayores explotaciones En general, las ganaderías que más tiempo llevan en la asociación son las más grandes.
Libro Genealógico
Se han sobrepasado las 100 000 hembras registradas en Navarra El reparto de inscripciones en cada tipo de registro es bastante equilibrado actualmente, pero se ve claramente que en los últimos años predominan los animales con genealogía com
pleta Este detalle queda patente también respecto a los animales vivos, entre los que el 57 % pertenecen al registro principal, es decir se les conoce al menos hasta los abuelos; al 29 % no se le conocen los abuelos pero sí los padres (registro auxiliar B) y sólo un 14 % pertenece al registro auxiliar A, o registro fundacional, es decir no se reconoce ascendencia de los mismos Las cifras de los últimos años pueden variar, y sobre todo los referentes al registro auxiliar A, debido a que todavía se registrarán más animales, de distintas edades, se registrarán nuevas explotaciones, se comprarán novillas, etc Por supuesto, el apartado de hembras vivas pueden variar además de por los motivos citados, porque los animales o las explotaciones causen baja La proporción de animales paridos respecto a los vivos es del 62 %
En cuanto al origen de los padres se repite el ranking de los distintos paises, excepto a que Italia sobrepasa a Holanda Previsiblemente, con la compra de novillas, aumentará la cantidad de animales con padres holandeses, alemanes y franceses en mayor proporción que la del resto de orígenes Durante el ejercicio que estamos analizando, los socios de AFNA adquirieron 71 novillas alemanas, 99 holandesas y 442 francesas
En los siguientes cuadros aparecen los datos medios del Control Lechero del año 2001, por tamaño de la explotación, y la evolución del Control Lechero en Navarra en los últimos cinco años para toda la comunidad y por zonas (siguiente pág.).
Las ganaderías más grandes son las que registran mayores producciones, al contrario de lo que ocurre con el porcentaje de grasa El recuento de células somáticas alcanza los máximos valores en la ribera Los días al parto también aumentan con el tamaño de las ganaderías y con el nivel de producción, sin embargo el número de lactación media es similar en todas las zonas No tiene relación clara con la localización de las ganaderías, quizá podamos decir que es algo mayor en ganaderías
Datos medios del CL en Navarra del año 2002 por tamaño de exploración Tamaño
pequeñas, aunque en la Zona Cantábrica la tendencia es justo la inversa
Si se analiza la evolución histórica de los datos, se puede observar que todos los parámetros se han visto incrementados no sólo en los últimos cinco años, más aún se si consideran desde el inicio de la actividad de AFNA: en el 2001 se han registrado 17 días al parto más de media que en 1992; la producción por vaca ordeñada y día también ha incrementado un 22 % más en leche, una décima más en grasa y 0,12 más en proteína. El recuento de células somáticas ha mejorado, al bajar de 327 a 264 y la lactación media en la que se encontraban las vacas controladas también ha disminuido, casi en media lactación Las tendencias son las mismas tanto si nos fijamos en los datos globales como si nos fijamos en cada zona Las mayores variaciones se han conseguido en la Zona Cantábrica y en la de los Valles En la Zona Cantábrica, el porcentaje de grasa ha aumentado en 0,13 puntos y el recuento de células ha bajado en 143 mil En la Zona de los Valles se han registrado los mayores incrementos en días al parto (18), kilos de leche (6,06), % de proteína (0,17) y el mayor descenso de la lactación media, pasando de 3,11 a 2,51. Todos los cambios han sido debidos a la intensificación que se ha producido en la ganadería navarra, que ha influido sobre todo en la zona norte, donde menos intensificada se encontraba en 1992
Calificación Morfológica
Pasaron dos rondas de calificación casi completas, por eso el
número de animales calificados es supen rior a años anteriores; de hecho es el año que más calificaciones se han realizado
La calificación media obtenida es también la más alta desde que en 1990 se adoptó la decisión de calificar todo el ganado adulto Esto puede ser debido en parte a la decisión tomada en Junta de Gobierno de CONAFE, de no calificar los animales de Registro Auxiliar A, que previsiblemente, son las que de media deberían obtener las puntuaciones más bajas
Evolución anual de la calificación morfológica (últimos cinco años)
año Todas las vacas Primeros partos n° de vacas calif media n° de vacas calif media
Valoración
Genética
En el 2001 se vio reducida la presencia de ganaderías y reses navarras entre las 1000 mejores vacas de España, pasando de las 50 explotaciones y 101 vacas entre las 1000 mejores por ICO, a 35 y 83 respectivamente También se ha reducido el número de animales entre los 100
Evolución de la media de las primerizas por zonas (últimos cinco años) año
genéticos medios de las
incluidas en la valoración genética
Zona Cantábrica Zona de los Valles Z Media y Ribera
mejores por kg de leche, por kg de grasa y por kg de proteína, pero ha aumentado la presencia entre las 100 mejores por índice Global de Tipo (IGT) Sin embargo, la superioridad de Navarra respecto a España en los diversos índices genéticos se acentúa entre de las nacidas en 1999 respecto a las nacidas en 1998, salvo en el carácter de kilos de leche
Susana Perales Margüelles. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados.
Querido lector:
En números anteriores hemos tratado el régimen jurídico de la Sociedad Agraria de Transformación, forma societaria, como ya hemos apuntado anteriormente, particularmente adaptada a los empresarios y trabajadores del medio rural
Una vez expuestas las principales características del régimen jurídico de las Sociedades Agrarias de Transformación vamos a continuar señalando las características esenciales de su régimen tributario.
El régimen tributario vigente a las Sociedades Agrarias de Transformación es la Disposición Adicional Primera de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, de Régimen fiscal de las cooperativas
Esta disposición se aleja de la tradicional asimilación a las cooperativas agrarias para establecer un régimen jurídico propio para las Sociedades Agrarias de Transformación, régimen que se concreta en la sujección de estas entidades al régimen tributario general, sin perjuicio del establecimiento de los siguientes beneficios fiscales:
1 - En el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (I.T.P.A.J.D.) se produce una exención total para los actos de constitución y ampliación de capital de las sociedades Asimismo, la Disposición Transitoria Primera de la Ley 20/1990, declaró exentas del citado impuesto, durante un plazo de dos años a partir de la entrada en vigor de la ley, las operaciones de transformación de las Sociedades Agrarias de Transformación en cooperativas
2 - En el Impuesto Municipal sobre Actividades Económicas se produce una bonificación del 95 por 100 de la cuota y recargos correspondientes a las actividades que realicen las sociedades
3 - En el I G T E se produce una exención total para las operaciones sujetas que realicen las Sociedades Agrarias de
En estas páginas paedes consaltar las tarifas de todos los espacios pablicitarios de FRISONA ESPAÑOLA así como realizar ta sascripción a la Revista
Puedes recuperar los sumarios de los últimos n°s de la Revista Así será más fácil localizar los temas que te interesan
Transformación con sus socios en Canarias, Ceuta y Melilla, exceptuándose de esta exención las ventas, entregas o transmisiones de bienes inmuebles
Cabe señalar que la citada disposición condiciona el disfrute de los mencionados beneficios "a que no se produzca una alteración sustancial de los caracteres propios de las Sociedades Agrarias de Transformación, a que se mantengan los requisitos necesarios para su inscripción en el Registro especial de estas entidades, y a que no se vulneren las normas que las regulan
Al igual que en el caso de las cooperativas, los beneficios se aplican a las Sociedades Agrarias de Transformación de forma automática, es decir, sin necesidad de previa declaración administrativa sobre su procedencia, sin perjuicio de la facultad de la Inspección de los Tributos para comprobar que la sociedad en cuestión responde a las señas de identidad de una Sociedad Agraria de Transformación.
Hasta aquí, la reforma del régimen tributario de las Sociedades Agrarias de Transformación nos parece acertada, ya que se establecen unos beneficios propios para estas entidades acabando con el tradicional sistema de regulación de su régimen fiscal mediante remisiones al aplicable en las cooperativas Sin embargo, los beneficios establecidos a favor de estas entidades son bastante inferiores al grado de protección que se concede a las cooperativas, pues el artículo 129 2 de la Constitución hace una clara opción preferencial por esa clase de sociedades frente a cualquier otra, y las Sociedades Agrarias de Transformación, no obstante sus fines económico-sociales, no son cooperativas, ya que, entre otras diferencias, no rigen en ellas los principios característicos de la fórmula social cooperativa Esperando que estas líneas sirvan de noción de acercamiento, y hasta la próxima ocasión, reciban un cordial saludo
¿Conoces todas las pablicaciones editadas por CONAFE? Manuales de Juzgamiento, Calificación, Genética, Catálogos de Vacas y Sementales, Tablas de Alimentación, Lámina de la Vaca Ideal Pídelos aquí
lo mires como lo mires—
El nivel genético actual del vacuno lechero acentúa cualquier error nutricional Uno de los errores más comunes es la suplementación inadecuada de grasas En los últimos años se han publicado varios estudios (Beaulieu y Palmquist, 1995; Chouinard etal , 1997) que demuestran que la suplementación con jabones calcicos puede deprimir la ingestión
El MegaRumen aporta un 20% de grasa protegida especialmentediseñada para conseguir una alta palatabilidad que no deprime la ingestión El secreto del MegaRumen es la combinación de energía bypass para la vaca con energía ruminal, que gracias a la tecnología Factory, estimula el crecimiento microbiano sin inducir acidosis
Además, el MegaRumen incluye microminerales esenciales para el crecimiento bacteriano y la cantidad adecuada de proteína para ayudar, a nivel local, la fermentación ruminal
Usar el MegaRumen es sencillo, simplemente substituya los 200-300 g de grasa protegida de su ración por 500 g de MegaRumen No hace falta realizar ningún cambio más, ni siquiera ajustar la materia seca a ofrecer, los 300-200 g más de alimento serán consumidos
Con la tecnología
María Martín-Richard (1) y M González Fernández de Castro (2)
El secado es un momento importante para la futura lactación de la vaca Hasta ahora y dado que no existía producción, se presumía que era un período donde no podían existir infecciones y donde el tratamiento de secado debía curar las ya existentes
Sin embargo, este período representa para el animal un momento de descanso y una preparación para la siguiente lactación
Los objetivos del período de secado son dos: procurar la curación de las infecciones ya existentes y evitar nuevas infecciones
El período normal del período de secado es de 45 a 60 días y en ella podemos distinguir 3 fases:
La primera y tercera fase son las más críticas en cuanto a peligro de infección ya que el 52% de los casos de mastitis clínica que tienen lugar en los primeros 60 días de lactación son por infecciones durante el período de secado
minuyen de volumen
Durante el período de secado se establecen sistemas de defensa como el tapón de queratina o la acumulación de lactoferrina e inmunogiobulinas A medida que la ubre se prepara para la siguiente lactación, en el preparto, la queratina desaparece y la concentración de lactoferrina disminuye Esta es una de las razones por las que la susceptibilidad a infecciones intramamarias empieza a aumentar de forma drástica
Además durante las tres últimas semanas de la gestación ocurren varios cambios hormonales como el aumento del estrógeno que incrementa los efectos de inmunodepresión que había producido el nivel elevado de progesterona Con ello, se afecta la función linfocitaria y neutrofílica favoreciendo la bajada de defensas generalizada que se produce en periparto Las deficiencias de energía y de proteína que existen después del parto no hacen más que acentuar esta depresión
Con todo ello es fácil comprender porque muchas mastitis subclínicas en el momento del parto se convierten en clínicas unos días después del mismo
Figura 1 Susceptibilidadfrente a infecciones intramamarias en el período de secado
• período inicial que dura unas 2 semanas y donde la ubre termina la lactación y disminuye de volumen
• período propiamente dicho
• período de preparto que dura unas 2 semanas
" Asprolac Madrid (a) Pharmacia Animal Health
Después de la interrupción del ordeño y de la aplicación de un tratamiento antibiótico, la leche producida se acumula en los acinis glandulares y existiendo distensión de la glándula, canales y cisterna La secreción se reabsorbe algunos días después y entonces se inicia la involución durante la cual las células secretoras dis
El Tratamiento de Secado
En la actualidad el National Mastitis Council recomienda un tratamiento antibiótico en todas las vacas y en cada cuarterón independientemente del recuento celular existente en la explotación La elección del tratamiento depende de las infecciones existentes anteriormente en la vaca o en la explotación y de la identificación de microorganismos realizada, por ejemplo, en la leche de tanque
Hasta ahora, el método empleado para la realización de secado es el llamado secado brusco es decir, después de realizar un último ordeño a fondo, se administra el antibiótico vía intramamaria También se suele recomendar si la producción del animal es todavía excesiva, la reducción de la cantidad de concentrado administrado y un aumento de la paja
en la ración. Sin embargo, un estudio reciente admite la posibilidad de aplicar un secado gradual en animales de alta producción
El método ideal de aplicación del tratamiento antibiótico es con una desinfección previa con alcohol de la punta del pezón con el fin de evitar la introducción de gérmenes en el canal del pezón Después de la aplicación de la jeringa intramamaria se puede utilizar un baño de pezones sellador específico para el período de secado
Este sellador debe aplicarse sobre el pezón después de haber limpiado este con alcohol La capa protectora que proporciona quedará mantenida entre 5 y 7 días
Es conveniente una nueva aplicación de nuevo 10 días antes de la fecha prevista de parto.
Asociación entre Enfermedades Metabólicas y Mastitis
La mayoría de las enfermedades metabólicas (hipocalcemia, cetosis, desplazamiento de abomaso, etc) tienen lugar predominantemente en las primeras semanas de la lactación En ese mismo período tienen lugar aproximadamente el 42% de los casos de mastitis clínica
Existen varios estudios que demuestran una relación entre estas enfermedades y el desarrollo posterior de mamitis
Así se ha visto que las vacas con hipocalcemia tienen 8 veces más probabilidades de tener mamitis que una vaca sin hipocalcemia En otro estudio demostraron que las que desarrollaban cetosis tenían 2 veces más probabilidades Lo mismo ocurre con retenciones de placenta o incluso con cojeras
En el periparto existe una bajada de las defensas que hacen más “sensibles” a las vacas a cualquier enfermedad, incluida la mamitis En parte esta bajada de las defensas se debe al balance energético negativo del animal en inicio de lactación. Es probable que esta no sea la única razón pero sí representa un importante motivo En el caso de hipocalcemia, se presen
ta un defecto en la contracción muscular Este problema afecta también al músculo liso del esfínter permaneciendo este abierto y permitiendo la entrada de gérmenes dentro de la ubre Además, las vacas con hipocalcemia tienden a estar más tiempo tumbadas lo que puede incrementar la exposición del pezón a bacterias medioambientales Otra de las razones para relacionar la bajada de calcio en sangre con mamitis es que el calcio es necesario para la activación de ciertas defensas. Por lo tanto, al existir menos calcio, las células ven reducida su respuesta frente a agentes externos
Por otro lado, la hipocalcemia actúa como estresante en la vaca haciendo que se incrementen de 5 a 7 veces los niveles de cortisol en sangre Al cortisol se le considera como un potente inmunosupresor y por lo tanto reduce aún más la capacidad del animal para defenderse
En el caso de la cetosis donde el animal utiliza parte de su grasa corporal como fuente de energía, existe una relación entre este problema y la incapacidad para que las defensas actúen de forma apropiada Se sospecha incluso que los cuerpos cetónicos puedan afectar al sistema inmune directamente disminuyendo su efectividad
Conclusión
Es evidente que en animales en periparto existe una bajada de las defensas Esta depresión inmunológica favorece la aparición de mamitis y de otras enfermedades infecciosas Es por lo tanto necesario incrementar las medidas para que los gérmenes no lleguen a entrar puesto que tendrían el camino más fácil para originar mastitis Además, es necesario un control de la alimentación para que los animales no tengan enfermedades metabólicas que debiliten aún más las defensas del animal Por otro lado, no debemos olvidarnos de extremar las precauciones en cuanto a camas y manejo del ordeño
SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO
INFORME 1998 Kalscheur-Hanigan (Journal ofDairv Science 81:3402-3414) dice: El sistema NRC es el más seguro para la formulación práctica de raciones El sistema CORNELL está indicado para propósitos de investigación pero su aplicación en el campo puede ser dañosa
Para un nutricionista, la herramienta principal de trabajo es la FORMULACION DE RACIONES
Para este fin salen muy bien preparados los asistentes a este CURSO
El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos, ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica qué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso
I Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes
Aquél que si está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel de este año 1999 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente) Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo, manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño, vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y, por tanto, cómo establecer y dirigir el mismo, bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir Juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una “ración completa" o “parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto
5 Se hacen las mismas operaciones para la recría NOTA: A petición de los asistentes se entrega (al costo de 3 000 pías, sólo para los que realizan el curso) un disquete que contiene la formulación, a través del ordenador, de las raciones y piensos precisos
Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se que: den hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración
OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁI cilio “FXCF1 S O" DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática
SOLICITUD DE INFORMACION
□ Costo y programa del CURSO a celebrar en Madrid
□ Costo y programa a celebrar en VACACIONES
CORRESPONDENCIA
B MARTIN VAQUERO
C/ Cea Bermúdez, 37-6° B 28003 Madrid - Tlf: 91 544 39 62
Introducción
La transferencia de embriones (TE) es una técnica reproductora en constante desarrollo. Su evolución es observable particularmente en la especie bovina La TE asociada a la superovulación de las donantes puede aumentar considerablemente el número de la descendencia por donante y de esta forma multiplicar el componente genético materno (Palma) En el año 2000, se han hecho 459 recogidas con 1392 embriones transferidos en España (Thibier)
El objetivo consiste en que embriones procedentes de una vaca de calidad excepcional (donante) sean transferidos a otras hembras de menor calidad genética y productiva (receptoras) que van a desarrollar el feto hasta el parto Para producir embriones, los ovarios de la donante son estimulados con un tratamiento hormonal cuya meta principal es la de aumentar el número de ovulaciones en el momento del celo Después de la inseminación de la donante, los embriones son recogidos del útero 7 días mas tarde y transferidos a las receptoras preparadas previamente (Ménard), o bien congelados para transferir en el futuro
En este artículo, vamos a hacer una revisión actual y hablar de los factores que podrían influir en las etapas a partir de la superovulación hasta la gestación
Selección de la Donante
Las condiciones ideales que debería reunir nuestra vaca donante serían en primer lugar que se trate de una vaca sana y de alta producción lechera, con buenas
* Equipo de Transferencia de Embriones de FEFFilGA
Unidad de Transferencia Embrionaria de Bos FEFRIGA-Conselleria de Agricultura, Ganadería e Política Agroalimentaria
calidades, y que hayan transcurrido míni
mo 2-3 meses post-parto, tiempo en el que se ha controlado su involución uterina y sus ciclos estrales, comprobando que no existen problemas reproductivos Otro punto a tener en cuenta es su rebaño de origen, libre de enfermedades contagiosas
Desde el punto de vista genético la selección de la donante debemos hacerla utilizando toda la información disponible sobre el animal: su pedigrí, sus datos de producción y conformación, la desviación de este animal en el rebaño Otra herramienta de selección que ha de tenerse en cuenta es la evaluación genética (el índice genético, ICO) El índice Genético de una vaca nos indica lo que la vaca transmite a su descendencia, es decir, nos habla de la capacidad de producción que tendrán sus descendientes Estos índices están referidos tanto a caracteres productivos como morfológicos de interés productivo y representan otro apoyo aunque presentan el inconveniente de ofrecer una repetibilidad o fiabilidad baja en el caso de las vacas, debido al escaso número de hijas que puedan aportar información En el caso de las novillas prestaremos particular
atención a su índice de pedigrí (calculado a partir del indice de sus padres) En todos los casos debemos tener claro nuestro objetivo, es decir, qué tipo de animales pretendemos conseguir y escoger de este modo las madres más adecuadas a nuestras necesidades y acoplarlas con aquellos toros cuya prueba se adapte mejor a la meta marcada en combinación con nuestra vaca No debemos olvidar nunca que estaremos produciendo descendencia del animal que seleccionemos, y no multiplicándolo como si lo clonásemos, por tanto todos los esfuerzos deben ir encaminados a localizar aquellos animales cuya trayectoria avale este poder de transmisión (esto es animales cuya descendencia haya demostrado superioridad genética en su rebaño y/o sus antecesores, en el mayor número de generaciones posible, hayan sido también superiores) A nadie le escapa que para conseguir buenos animales debemos partir de familias de vacas que realmente marcan sus características a su descendencia
El manejo de las donantes es uno de los puntos críticos Si estas hembras no están reproductivamente bien y en un adecuado estado de balance nutricional, el programa puede fracasar antes de haber comenzado
Hasta los 7-8 años, la respuesta a la superovulación entra dentro de los parámetros normales, pero a partir de esta edad se inicia un descenso tanto en el porcentaje de vacas que responden al tratamiento como en el número y porcentaje de embriones viables obtenidos La edad óptima se sitúa entre los 2 y 5 años (Fuentes) También se podría utilizar una novilla de 12-16 meses como donante de embriones, sobre todo cuando se sabe que las hermanas, la madre y las abuelas son de genética excepcional, disminuyendo el
intervalo generacional (aunque a expensas de disminuir la precisión)
Sólo ocasionalmente se debería trabajar con vacas que carezcan de una óptima historia reproductiva o que tengan algún problema reproductivo determinado
Estos son casos especiales que no siempre se pueden rechazar y en los cuales las probabilidades de éxito son menores En tales casos se debe prevenir al propietario sobre el mayor riesgo y el animal será tratado en relación con el problema detectado (Palma)
Es muy importante hacer la prueba de paternidad y genotipado de la donante antes de la recogida de los embriones, lo que posibilitará demostrar tras el nacimiento que esos embriones eran hijos de la vaca en cuestión Basta una simple muestra de sangre que se enviarájunto con la documentación genealógica al Labora-torio de Genética Molecular autorizado
Selección de las Receptoras
La disponibilidad de receptoras, en cantidad y en calidad, es una de los mayores limitantes de la TE. Una correcta selección de receptoras es de importancia capital, ya que una vez seleccionados los embriones viables habrán de ser las encargadas de recibirlo y gestarlo (Palma) Es preferible usar novillas porque tienen una fertilidad alta y menos riesgos de problemas de reproducción como podría ser el caso de las vacas (metritis, retención de orina, salpingitis, ) Además han de ser de menor calidad genética que los embriones ya que no tienen influencia sobre la genética de los mismos La edad de las novillas será de 15 a 18 meses (± 350 Kg) con un buen desarrollo, tanto corporal como genital con los celos aparentes y regulares También, es muy importante que las receptoras sean igualmente negativas a las principales enfermedades o que al menos se encuentren protegidas por un programa de vacunación adecuado, ya que la receptora después de tanto esfuerzo podría contaminar al feto durante la gestación o después del parto, anulando el resultado. El programa de alimentación es vital en el éxito final. El aporte energético y una condición corporal adecuada (2,5 a 3) son los principales factores que condicionan el éxito en la obtención de la gestación Las raciones en todos sus componentes deben ser equilibradas y habrá que suplir hasta satisfacer las necesidades de cada animal En el manejo se ha de evitar en lo posible cualquier factor estresante con el fin de guardar las novillas dentro de las
mejores condiciones ambientales (Fuentes)
SOPEROVULACIÓN (SOV) DE LA Donante
Normalmente un solo óvulo será liberado por ciclo, pero con una estimulación hormonal es posible conseguir que el ovario produzca más óvulos Con las inyecciones de hormonas, gonadotropina exógena, somos capaces de estimular los gametos de la reserva (100,000 más o menos) y obtener muchas ovulaciones aumentando así el número de embriones Los tratamientos superavulatorios se inician normalmente los días 8, 9 hasta el día 12 La longitud del ciclo de la vaca podría prever un indicio para definir el momento apropiado para iniciar la estimulación Una vaca con un ciclo de 21 a 23 días podría comenzar a tratarse el día 9, mientras que una vaca con un ciclo de 18 a 20 días debería tratarse a partir del día 10 No obstante, tenemos evidencias de que una desviación tan pequeña como un día desde la iniciación de una onda de crecimiento folicular puede afectar la respuesta superovulatoria (Mapletoft) Donaldson demostró que a pesar de que se cumplan todos estos requisitos, las respuestas resultan muy variables En un estudio retrospectivo que incluyó 1263 donantes, el autor encontró que solamente el 68% de las hembras inducidas a superovular produjeron embriones transferibles. Monniaux identificó dos tipos de vacas con pobre respuesta a la estimulación con gonadotropinas exógenas El primer tipo de vacas pertenecía a un grupo que tenía entre 50 y 200 folículos en crecimiento por ovario, comparado con 600 o más en vacas de alta respuesta El segundo tipo de animales que no respondió tenía un gran numero de folículos, pero al momento de iniciar el tratamiento una gran proporción de ellos ya habían iniciado irreversiblemente el proceso de atresia
Desde hace más de 10 años, el uso de la ultrasonografía ha permitido evidenciar definitivamente que existen ondas de crecimiento folicular durante el ciclo estral del bovino Se ha demostrado que una onda de desarrollo folicular está constituida por el crecimiento de varios folículos antrales seguido por la selección de un folículo dominante y la regresión de los folículos subordinados (Mapletoft) Con este aparato, fue posible demostrar claramente que la mayoría de las vacas exhiben 2 ó 3 ondas de crecimiento folicular durante el ciclo estral
Los tratamientos superovulatorios se inician generalmente entre los días 8 y 12 del ciclo estral Este momento de iniciación del tratamiento se basó originalmente en la teoría de que es cuando comenzaba a madurar una onda de folículos: Lindsell y cois, demostraron que podía alcanzarse una respuesta superovulatoria mayor si los tratamientos estimulatorios se iniciaban el día 9 del ciclo comparada con la que se obtenía comenzado en los días 3,6 ó 12. Estas observaciones han sido corroboradas por recientes evidencias ultrasonográficas que muestran que la segunda onda folicular comienza en principio 8,5 días después de la ovulación en las vacas de 3 ondas y 9,5 días post-ovulación en las de dos ondas (Mapletoft)
Hacia la mitad de la onda folicular ovárica el folículo dominante, actuando local o sistémicamente, induce atresia de los restantes folículos en desarrollo Por medio del examen ultrasonográfico se podría decidir el día propicio para la iniciación del tratamiento en cada animal En este sentido, Guilbault y cois, demostraron que la presencia de un folículo dominante (FD) en el momento de iniciación del tratamiento disminuía la respuesta superovulatoria en un 40 a 50%. Por lo tanto, diferentes métodos de control del folículo dominante fueron usados Se han realizado numerosas experiencias mediante el uso de hormonas, la eliminación física o ablación por diferentes técnicas y también combinación de hormonas y eliminación del FD Para resumir, vamos solamente a enumerar las hormonas y las técnicas usadas: GN-RH, LH. 17B Estradiol, PRID aspiración transvaginal, punción, etc
También cabe destacar, que desde hace casi 10 años, un grupo de Saskatoon ha hecho muchas experiencias con un tratamiento que no solamente elimina el efecto del folículo dominante sino también induce una nueva onda folicular Este tratamiento se puede utiliN-128 FRISONA Española 101
zar en cualquier momento del ciclo: después del uso de un implante de progesteroña + 17B estradiol, se inicia una superovulación estándar 4 días después El número de embriones viables se compara con el resultado obtenido con la SOV entre los días 8 a 12 del ciclo (Bo) (Cuadro 1) Este método tiene la ventaja de poder usarse en cualquier día del ciclo estral o sincronizar un grupo de donantes o receptoras
tanto la composición de las secreciones que nutren al embrión como la estructura celular de la mucosa, para facilitar su implantación Esta es la razón por la cual para que una transferencia de embrión culmine con éxito (gestación de la receptora) es indispensable que las dos hembras (donante y receptora) se encuentren en el mismo momento del ciclo sexual, es decir, que hayan tenido el celo en el mismo día
Cuadro I Respuesta (valor ±SEM) de novillas de carne superestiniuladas entre 8 y 12 días después del estro (control) o a continuación de la sincronización estimulada delfolículo con progesterona y estradiol-17^ (E-17^) o ablación delfolículo en un estado desconocido del ciclo estral
Control Progesterona más -17 Sólo progesterona Ablación n 18 19 19 20
CL 25,4+5,3
Total óvulos/embriones 8,9+1,5 13,2±2,1
Ovulos fertilizados 6,0+1,1" 11,2±2,0• 7,5±l,9’b 6,6±1,2 % óvulos fertilizados 68"' 84” 60“ 85
Embriones transferibles 3,9±0,8 6,6±1,8 4,4+1,6 3,8±0,8 % embriones transferibles 44"b 50b 35“ 49 ■b Valores y porcentajes (progesterona y grupos control) son diferentes (P<0,05) " Porcentajes de óvulos fertilizados (ablación vs grupo control) son diferentes (P<0,05)
Fuente: Theriogenology 43:37, 1995
Nos gustaría comentar la técnica que actualmente nosotros utilizamos basándonos en los estudios que hemos presentado al congreso de Santander en el año 2000, y que igualmente presentó un grupo de Francia (Govignon y cois ), los cuales indican que si usamos el implante (CRESTAR) dos días antes de iniciar el programa de SOV, aumentamos no solamente la fertilización (76 2% vs 61 9%) sino el número de embriones viables (1 72 vs 3 75) con las vacas problema o de fertilidad baja
Las hormonas para SOV pueden ser de dos orígenes: del corion o de la hipófisis El programa será diferente según su origen Sin embargo, se usan más las hormonas de origen hipofisiario (FSH) que precisan dos inyecciones por día durante 4 ó 5 días
La otra hormona (eCG, gonadotropina coriónica equina) al tener una actividad más larga, necesita una sola inyección para el programa de SOV, por eso podemos usarla con animales nerviosos o que no han respondido con el otro producto; pero en el momento de la primera inseminación, debe administrarse un anticuerpo anti-eCG que mejora la tasa de ovulación y reduce la incidencia de folículos anovulatorios
Se puede repetir la SOV en el mismo animal cada 45-60 días, pues normalmente se esperan 2 celos naturales antes de iniciar un nuevo tratamiento
Sincronización de las Receptoras
A lo largo del ciclo sexual femenino (ciclo estral de 21 días en la vaca) el aparato genital sufre cambios en las estructuras ováricas, así como en el útero, de manera que paulatinamente se modifican
La transferencia de embriones puede efectuarse indistintamente sobre celo natural o inducido Hay que tener en cuenta que para obtener buenos resultados de preñez, el celo de las receptoras deberá tener una sincronización no mayor a las 24 horas con el de la donante (Palma)
Si calculamos que tendremos una media de 4-5 embriones viables por recolecta, deberemos sincronizar entre 8-10 receptoras/donante Para conseguir esta sincronización disponemos de varias posibilidades: (podríamos describir toda una lista de pautas que parecen tener una eficacia más o menos parecida, pero vamos a comentar solamente algunas de las más usadas)
• Inyecciones de prostaglandinas separadas de 11 a 14 días coincidiendo la última aplicación 12 horas antes que la misma inyección en la donante Este es el sistema más comúnmente utilizado
• Tratamientos a partir de progesterona en forma de implantes o espirales vaginales que al ser retirados provocarán el celo en estos animales Se encuentran en la literatura muchos estudios sobre este tema
con asociación de hormonas (GN-RH, PGF, estradiol, HCG, etc )
• Sistema GPG, que significa usar en primer lugar Gn-RH y 7 días después una inyección de prostaglandina (PGF) más GN-RH 48 horas después la PGF Es una pauta más orientada a vacas que a novillas y pensada para inseminación a tiempo fijo
• Método RESET: estradiol, progesterona y la inserción de un progestágeno combinado con eCG:1000UI. Provoca una superovulación en las receptoras (Fuentes)
La detección del celo es de suma importancia para determinar el momento de implantación El mejor método es la observación directa,para ello el día esperado se recomiendan un total de 3 observaciones de una duración aproximada de 30 minutos (Fuentes) Si queremos tener el máximo de eficacia existe en el mercado un sistema de detección de celo (Heat Watch) que manda la información al principio del celo registrándose en un ordenador, aunque debido a su coste no es frecuente su uso en novillas receptoras (Dalton)
Inseminación de la Donante
Desde hace muchos años se dice que el ideal de rutina sería inseminar 2 ó 3 veces debido a que las ovulaciones se van sucediendo en número variable de horas desde el momento del celo después de la SOV En el manual de transferencia de embriones del año 1987, Elsden recomendaba que se debía inseminar por lo menos dos veces a las 12 y 24 horas después del inicio del celo Según Walker y cois la aparición de los primeros síntomas del celo para una vaca sin SOV que recibe una inyección de prostaglandina es de 73 horas,pero Dalton y cois han demostrado que cuando hay una SOV, este tiempo es de solamente 39 4 h ± 7 7 horas y que la duración del celo es de 13 2 h ± 4 1 horas Por lo tanto, tras investigar para saber si es mejor inseminar al principio o a las 12 horas o a las 24 horas después de que aparecen los primeros síntomas del celo, han determinado que el mejor momento para la inseminación sería a las 24 horas del inicio del celo (Cuadro 2) consiguiendo una fertilización
Cuadro 2 A la izquierda: tasa de fertilización en ganado no lactante tratado por superovulación e inseminado a las 0,12 ó 24 horas después de detectarse el celo A la derecha: efecto sobre la calidad de los embriones de una IA a las 0,12 ó 24 horas después del primer celo en vacas superovuladas
Cargill es una empresa multinacional que comercializa, procesa y distribuye productos agrarios, alimentos, productos financieros y productos industriales, con 90 000 empleados en 57 países Cargill es en la actualidad, el mayor productor de piensos a nivel mundial, procesando más de 16 millones de toneladas/año. Cargill Animal Nutrition, con presencia en 26 países y 178 fábricas, es una de las Unidades de Negocio estratégicas y clave dentro de la estructura de Cargill, con una larga tradición y experiencia en el sector
El Programa de Alimentación Hens para Vacuno Lechero ofrece una amplia gama de productos y servicios que aportan las soluciones en nutrición más adecuadas a cada caso Estos productos ayudan a corregir las posibles alteraciones metabólicas y se ajustan tanto a las necesidades nutricionales de las vacas como a los objetivos productivos de la explotación Cargill pone también a su disposición programas específicos para la cría y recría de novillas de reposición, así como un eficaz servicio de asesoramiento técnico y un moderno sistema de racionamiento
del 81% frente a un 60% a las 12 horas y sólo de un 29% al principio del celo, y lo más importante, que la calidad de los embriones es más o menos igual entre los tiempos de inseminación, aumentando el número de embriones degenerados cuando es a las 24 horas Se calcula que la ovulación se produce 24 horas después del principio del celo, y que el óvulo puede vivir unas 10 horas y el semen puede sobrevivir unas 24 horas Este mismo investigador afirma que todavía no está claro cuándo es el mejor momento para inseminar una vaca en SOV y conseguir una calidad óptima de los embriones con semen congelado
En la práctica, se recomienda inseminar por los menos dos veces una vaca en SOV y si hay dudas acerca de la fertilidad del semen es preferible usar pajuelas de lotes diferentes en cada inseminación
Recolecta de los Embriones
Desde el final de los años 70, la recolecta de los embriones se practica de manera no quirúrgica. En el campo, se utilizan de rutina dos métodos de recogida: gran volumen o pequeño volumen Por lo tanto, las diferencias entre ellos, así como las ventajas y desventajas observadas no constituyen elementos de juicio excluyentes de uno u otro (Palma) El principio es el mismo en los dos casos: lavar los cuernos uterinos lo mejor posible para recuperar los embriones.
La recolección se hará 7 u 8 días a contar desde la primera inseminación de la donante. La vaca se prepara en un lugar adecuado que reduzca su movilidad y colocada en posición más elevada en el tercio anterior Se someterá a una tranquilización si lo necesita, vaciado rectal, anestesia epidural lavado y desinfección de la región perineal y vulvar, y a continuación se practica la intervención de recolección
La técnica consiste en la introducción de una sonda especial vía vaginal que se hará pasar primero el cervix hasta un cuerno uterino donde se fijará gracias a un balón que se hinchará dependiendo del grosor del cuerno, mediante este sistema el líquido que se introduce vía sonda volverá por el mismo camino no perdiéndose en el resto del útero La solución de lavado es PBS con albúmina o con suero,más antibiótico Este paso se repite 6 a 8 veces En el último congreso
Martínez Bello realizando una extracción de embriones en la UTE de Bos del I.E.T.S. Enero 2002 en Brasil, SuárezFernández y cois han presentado un abstract sobre dónde es la zona más recomendada para la colocación del final de la sonda de recogida Hicieron recolectas con gran volumen a diferentes niveles del útero, más o menos profundo, llegando a la conclusión que es preferible lavar el cuerno a un nivel más cercano a la bifurcación de los cuernos, ya que de esta forma, recuperaron muchos más embriones (67 9% vs 41 2%) (Cuadro 3)
La solución de lavado se recoge en un filtro que nos permite retener los embrio
nes Esta operación se repetirá en el otro cuerno uterino Durante la recolección de los embriones o antes, se hace una evaluación de la respuesta Es decir, de rutina se palpan los ovarios con el fin de contar el número total de cuerpos lúteos que se encuentran sobre cada ovario También, aparecen en muchos casos algunos folículos que persisten; es normal sobre todo cuando la respuesta es muy grande Con la ultrasonografía, se puede evaluar la respuesta con mejor precisión (SuárezFernández)
En total, la intervención va a durar más o menos 30 minutos Normalmente después de la recolección, se pincha la donante con prostaglandinas para asegurarse que no se quede preñada Eso puede ocurrir ya que a veces hay embriones atrasados, que se encuentran en el oviducto, y que podrían llegar al útero después de la recolecta, pero el problema es que podrían ser más de uno; en el caso de que trascurrido un mes desde la recogida la donante no haya dado muestras de celo, es importante hacer una evaluación del sistema reproductor (posible gestación, quiste )
Manipulación de los Embriones
Finalizada la recolecta, se trasladará el filtro a un local limpio donde estarán preparados los medios de cultivo y la lupa necesaria para buscar los embriones, aislarlos dentro del medio de cultivo que permite guardarlos vivos durante horas,y después hacer una evaluación (tienen un tamaño de 160 mieras) Existe una clasificación internacional (IETS) en cuanto a la calidad y el desarrollo de los mismos Es decir que cuando hablamos de mórula, es un embrión que tiene entre 32 a 64 células (dias 6-7 postcelo), el blastocisto por ejemplo tendrá 100 a 200 células y una cavidad (dias 7-8) También hay que tener en cuenta la calidad de los embriones, de primera calidad o de menos (dependiendo de la cantidad de células vivas, la presencia de vacuolas, la compactación de los blastómeros, ), hasta degenerados u óvulos sin fecundar (Cuadro 4 siguiente página) Los embriones de primera calidad se transfieren en fresco o se congelan y los embriones de segunda calidad es mejor transferirlos en fresco o cultivarlos para observar su desarrollo si lo hubiera, y elegir su destino: transferencia, congelación o desecho
Cuadro 4 El código para el estado de desarrollo es numérico El 1 identifica un ovocito sin fecundar o un embrión unicelular El 2 identifica embriones con 2 a 16 células (días 2 a 5 aproximadamente) El 3 identifica una mórula temprana, Los números 4 a 9 identifican embriones en estado de postcompactación, como aparece en la figura En la TE comercial, los embriones normalmente se recolectan los días 6 a 8 del ciclo estral (mórula a blastocisto)
í 1 célula (día 1)
2 2 células
2 4 células
2 8 células (día 2) (día 3)
Manual de la Asociación Internacional de TE (I.E.T.S.). Lo ideal sería tratar los embriones según estas normas como en el caso de exportación, y cuya exigencia es de 12 lavados en pocilios especiales (5 lavados con albúmina, 2 lavados con tripsina y 5 lavados con suero) Este sistema de tratamiento es el más seguro actualmente
Desde febrero 2001, en la Unidad de Transferencia Embrionaria de Bos y en las ganaderías particulares, se aplican estas normas de 12 lavados a todos los embriones que manipulamos (frescos o congelados) con el fin de garantizar el máximo de seguridad sanitaria
3 mórula temprana (día 5-6) (día 4)
4 mórula (día 6)
2 16 células (día 5)
5 blastocisto temprano (día 7) (día 7-8)
6 blastocisto
7 blastocisto expandido (día 8-9)
En el año 1985, por primera vez, una de las conclusiones de la mesa redonda de la O I E fue que el embrión es una entidad única en sí misma y por lo tanto son irrelevantes las reglas utilizadas para el control de los animales o de sus productos Numerosos estudios han evidenciado la alta actividad metabólica del embrión durante y después de la fertilización Los embriones colectados están siempre incluidos en diferentes tipos de medios, los cuales pueden ser también analizados Así, estos fluidos pueden ser utilizados como herramientas muy valiosas para determinar el estado del ambiente en el que han estado los embriones (Thibier)
Básicamente los análisis del riesgo de contaminación incluyen dos vías:
* Los llamados factores extrínsecos resultantes de la invasión de determinados patógenos en el medio de los embriones, especialmente en la cavidad uterina
El estado del país o la región de origen
Y el estado sanitario del rebaño de origen son potentes indicadores de la naturaleza de los riesgos posibles.
9 blastocisto eclosionado en expansión (día 9-10)
• Los denominados factores intrínsecos, o del efecto transportador de él, asociados con algunos tipos de contaminantes que pueden ser transferidos con ellos
Intrínsecamente se consideran seis diferentes fuentes potenciales de contaminación de los embriones: contaminación intracelular, penetración de la zona pelúcida, presencia en el útero, contaminación durante la colecta, contaminación durante la manipulación y contaminación en el momento de la transferencia (Thibier)
Hay más de 50 patógenos que se han estudiado hasta la fecha en diferentes especies, muchos de ellos virus Debido a su tamaño, forma y propiedades bioquímicas, los virus están más predispuestos a interactuar íntimamente con los embriones o su zona pelúcida que organismos mayores como las bacterias o los hongos
De los hechos y observaciones mencionadas anteriormente se desprende un procedimiento sanitario mediante el cual los embriones deben ser colectados y manipulados Los requerimientos mencionados se encuentran detallados en el
Transferencia o Implante de los Embriones
La transferencia del embrión se puede hacer el día 6, 7 u 8 Es el mismo caso cuando son embriones frescos, es decir el mismo día que la recolecta de la donante como embriones descongelados En este caso en concreto, hay que tener en cuenta el desarrollo del embrión
El primer paso es escoger las receptoras Para ello, con la lista de los celos detectados, se procederá a la exploración rectal para confirmar que la edad del cuerpo lúteo (CL) se corresponde con la fecha de celo apropiada y el desarrollo de los embriones El equipo de Vasconcelos, dentro de un estudio sobre el porcentaje de gestación obtenido después de una sincronización e inseminación, ha observado que los folículos pequeños tienen una fertilidad baja posiblemente porque el cuerpo lúteo (CL) después de la ovulación es más pequeño y va a producir menos cantidad de progesterona Esto nos lleva a la conclusión que eligiendo receptoras con un cuerpo lúteo de buena estructura en su ovario, tendremos más posibilidad de gestación cuando se le coloque un embrión en su útero. Spell y cois han demostrado que existe una correlación entre el CL palpado bien desarrollado, y la producción de progesterona
Como hemos visto anteriormente, hemos hecho coincidir los celos entre donante y receptora, tratando de acercar lo más posible el estado de desarrollo embrionario con su correspondiente estado uterino El margen de desequilibrio aceptable para que no represente un efecto adverso es de ± 1 día ( De La Fuente) En un estudio del año 2001 sobre este tema, Spell y cois llegan a la misma conclusión con un número importante de receptoras. Es inevitable que las receptoras difieran unas horas unas de otras, lo que también nos permite adjudicar a cada novilla un embrión de un desarrollo deter-
minado atendiendo a la edad del CL que presente
Después de elegir las buenas receptoras, hay que prepararlas Usamos primero un tranquilizante general y, segundo, se realiza una anestesia epidural Finalmente, hay que limpiar la región vulvar
El embrión seleccionado se carga dentro una pajuela 0,25 cc, la cual se coloca en una pistola o catéter especial (más largo y fino que el usado en la inseminación) y se protege la pistola con una vaina estéril de transferencia Además, se utiliza una camisa de protección que se romperá a la entrada del cuello uterino Entonces, llega el momento de implantar el embrión a la novilla vía transcervical Después de pasar el cervix, el catéter es dirigido dentro del cuerno uterino hasta la curva, siempre en el mismo lado donde se ha palpado el CL y el embrión es expulsado delicadamente dentro del cuerno
En octubre 2000, Schrick y cois han demostrado que el uso de Flunixin meglumine (Finadyne o Banamine) inmediatamente antes o después de la transferencia del embrión aumenta el porcentaje de receptoras preñadas (Cuadro 5) Se explica este resultado de la manera siguiente: cuando se manipula el útero en el momento de la transferencia del embrión, hay un estrés que se caracteriza por una subida de la concentración de la prostaglandina, al usar un inhibidor de la prostaglandina antes o después de esta manipulación anulamos su efecto, aumentando así el número de gestaciones hasta un 12,4% si es después o 5,7% si es antes.
(% de gestación), pero sí que se encuentra una diferencia significativa en la tasa de gestación, cuando se refiere a la calidad de los embriones, tanto para embriones en fresco como en congelado
Congelación de los Embriones Es una de las etapas más importantes de todo el proceso de la transferencia embrionaria. Si, por ejemplo, no hay un número suficiente de receptoras por el número de embriones viables cuando se hace la recolecta, o no hay novillas disponibles en este momento, debemos congelar los embriones, ya que podrían servir para otra época con más receptoras disponibles Se pueden conservar en el nitrógeno a -196°C durante años sin afectar su supervivencia Es muy importante hacer todo lo más claro y detallado posible la identificación de las pajuelas que contienen los embriones, para informar adecuadamente a cualquier equipo que pudiera descongelarlos, dentro de un tiempo o en otro país
El principio de la congelación es detener el metabolismo de las células embrionarias conservando su integridad Para ello es preciso evitar la formación de hielo en el interior de las células durante el enfriamiento, ya que se transformarían en pequeños cristales destructores; lo cual se consigue utilizando un crioprotector, es decir, una sustancia que modificará el punto de congelación del agua intracelular, además de extraer una parte de ella fuera de la célula
En la práctica, son dos los crioprotec-
Cuadro 5 Tasa de gestación después de la administración de Banamine durante la transferencia embrionaria
Tratamiento Número 30-d (%)
Después de T E 134 73,9 9,5 124 65,3
Antes T E 118 69,5 5,1
Control 153 64,4
• tasa de gestación a 30 y 60 días controlada por ultrasonografía
• Diferencia (%) = diferencia de la tasa de gestación con las vacas control
En la práctica, el porcentaje de gestación con los embriones en fresco, debería superar el 60% y con los embriones congelados más del 50% Si miramos un estudio hecho por Hasler, el resultado con un número bastante grande de embriones (9023 transferidos en fresco vs 5297 congelados), se ha obtenido 68 3% de gestación en fresco vs 58 4% con embriones congelados en glicerol En la U T E de BOS, el año pasado, con embriones importados congelados en E G , se ha obtenido un 55% de preñeces
Otro punto a reseñar es el que Hasler en su investigación nos demuestra, al destacar que no hay un efecto de estación (primavera, invierno, ) sobre el resultado
tores más usados: el glicerol (G) y el etilenglicol (E G ) El glicerol es todavía utilizado a pesar de ser el más antiguo, pero necesita en la descongelación pasar los embriones por 2,3 ó 4 pasos antes de evaluarlos y transplantarlos El etilenglicol, presenta como ventaja permitir una descongelación directa como si se tratara de una inseminación
El proceso de congelación con los dos crioprotectores es casi similar Una vez los embriones entran en contacto con el crioprotector, se carga un embrión dentro de una pajuela 0,25 cc estéril que tiene una identificación propia (según las normas del I E T S), así tendremos un número de pajuelas igual al número de embriones
viables En concreto, nosotros trabajamos con el etilenglicol desde 1996 El embrión está en contacto con el crioprotector (E G ) durante 10 minutos, las pajuelas cargadas se colocan dentro de un congelador que tiene un programa específico de congelación y que está a menos 6 grados bajo 0 Después de un minuto dentro del congelador, se toca cada pajuela con una pinza congelada para inducir la cristalización Se espera unos 5 minutos y se empieza a bajar gradualmente la temperatura a razón de 0,5°C por minuto hasta -32°C Es ahora cuando las pajuelas se colocan dentro de un rack con su identificación propia según las normas del I E T S que puede contener de 5 a 8 pajuelas y es este rack el que se introduce en un tanque de nitrógeno
De rutina, preparamos la identificación de las pajuelas 0,5 cc con un DYMO, porque es más cómodo, más fácil de leer y usando siempre el color amarillo, que es un código internacional para especificar que los embriones son congelados en E G Esta pegatina se coloca en una pajuela vacía, que será la que se suelde a la pajuela que contiene el embrión También se podría identificar a mano o con ordenador un junquillo especial que entra en una extremidad de la pajuela que contiene el embrión Lo más importante es respetar las normas de identificación que indica el número de la recolecta, el número del equipo que congelan los embriones, el número de registro de la donante y su nombre, el nombre del toro (número de registro es opcional) y la fecha de congelación
Los racks dentro de los cuales se sujetan los vasotubos de color amarillo, tienen también la información completa de los animales, N° de recolecta, equipo, fecha Todo ello va acompañado de un certificado que contiene toda la información sobre la donante, el toro, el propietario, las fechas de inseminación, el numero total de embriones viables, el número transferido en fresco o congelado; la información sobre las receptoras implantadas en fresco este día Y al identificar cada embrión se puede utilizar cuando se descongelen los embriones en un futuro, adjuntando la identificación de las nuevas receptoras Además se detalla el tiempo entre la recolecta y la congelación, el número de la recolecta, método de congelación y recomendación para la descongelación, así como el equipo veterinario responsable Este certificado se hace por triplicado, con el fin de que la asociación del libro genealógico reciba una copia, el ganadero guarde otra y la última quede en el fichero del veterinario Todo esto facilita el control de datos y minimiza tanto los
El obtenervacasfecundadas noes cosa fácil.Dehechoes una ardua batalla para cadavaca, añotras año. Es por eso que el mantenervacassaludablesy“en ciclo” despuésdel parto es muy importante... puesvacas “en ciclo” son vacas en crianza.
Availa®4 con una nutrición mineral en baseaelementostrazaaltamente biodisponibles y protegidos de su paso por el rumen puede llegar a reducir el tiempo de confirmación de gestación hasta 16 días.
Numerosasinvestigacionesuniversitariasyestudiosindependientes demuestran los extraordinarios beneficios deAvahad:
• Salida en celo mástemprana despuésdel parto
• Reducción del intervalo entre parto y la inseminación fértil
• Mayor número devacas gestantesdespués de 150 días
• Menor número de inseminaciones porconcepción
Estas investigacionestambién demuestran que lasvacas alimentadas conAvaila®4 mejoran su producción de leche, mantienen las pezuñas más saludables, así como ayudaa la reducción del recuento de células somáticas (RCS).
Availa®4 es lafórmulacorrecta para un rendimiento reproductivo ganador.
Para mayor intormación sobreAvaila®4 diríjase a su distribuidor autorizado de Availa®Mins o a ZinproAnimal Nutrition en: www availa4 com
d h F F O M 2 I N P Fe o
Distribuido ton
ANIMAL NUTRITION
Líder mundial de oligoelementos orgánicos
Producto de Minesata
www.availa4.com
Tel: 93 590 7051
Fax: 93 675 1153 e-mall: orffaes@orffa es
errores como posibles fraudes
Según Hasler el tiempo entre la recolecta y la congelación influye sobre el porcentaje de preñeces, es decir, baja de manera muy significativa cuando lo alargamos El autor marca una fase entre la primera hora hasta 3 horas después de la recolecta sin ningún efecto negativo sobre la supervivencia de los embriones congelados Este dato también se consigna en el certificado de congelación
Descongelación de los Embriones
La supervivencia del embrión está condicionada por la velocidad de recalentado o descongelación Esta debe ser suficientemente rápida para evitar el fenómeno de recristalización, mortal para los embriones. En un estudio de Rail y cois, se ha determinado que lo mejor para preservar la zona pelúcida y el embrión con menos daño es descongelar primero al aire 10 segundos (velocidad de 200°/min ) y después en el agua a 20° durante un tiempo de 10 segundos (velocidad de 1500°/min.).
Como hemos visto anteriormente, hay dos métodos que se utilizan en la práctica y la descongelación se hará de manera diferente en cada caso Cuando se trata de embriones congelados en glicerol, es necesario proceder por etapas 2,3 ó 4 Es decir, que se debe montar un laboratorio provi
Bibliografía
sional en un lugar apropiado y preparar los medios necesarios Cuando se trata de 3 ó 4 etapas, existen en el mercado medios preparados para realizar estos pasos que permiten una dilución gradual del crioprotector
Nosotros lo hacemos en dos etapas, usamos sacarosa 1 M en el primer paso, el embrión se guarda dentro de este medio durante 5 minutos, para pasarlo al segundo medio de cultivo (Holding) en el que se guardará otros 5 minutos Después de este tiempo, se hace la evaluación del embrión a la lupa y se carga el embrión en una pajuela para implantarlo Pero si trabajamos con embriones congelados en etilenglicol el proceso es más sencillo, porque se trata de descongelarlo como si se tratara de una pajuela de semen, es decir en una etapa, sin mirarlo, aunque el proceso de transferencia o descarga es diferente Después de descongelar el embrión en el aire y en agua a 20°C, se carga la pajuela dentro del catéter para practicar la transferencia a la receptora adecuada y del lado en el que está situado el CL Una vez terminado el proceso, se rellena el certificado de transferencia embrionaria
Conclusión
• El futuro de nuestra ganadería reside
• Bo G A , Adams G P, Pierson fí A and Mapletoft R J Exogenous control of follicular wave emergence in cattle Theriogenology 1995, 43 : 31-40
• Bo G A , Baruselli P S , Moreno D , Cutaia L , Caccia M , Tríbulo R , Tríbulo H And Mapletoft R J The control of follicular wave development for self-appointed embryo transfer programs in cattle Theriogenology 2002,57: 53-72
• Dalton J C , Nadir S , Bame J , Noftsinger M and Saacke R G The effect of time of artificial insemination on fertilization status and embryo quality in superovulated cows J Anim Sci 2000, 78 : 2081-2085
• Dalton J C , Nadir S , Bame J , Noftsinger M , Dransfield M B G Nebel R L and Saacke R G Time of insemination in single-ovulating and superovulated cattle identified in estrus by HEATWATCH: effect on fertilization rate, embryo quality and conception rate American Embryo Transfer Association Proceedings of the 19th annual convention 2000, 58-72
• De La Fuente J Manipulación de embriones en ganado vacuno Bovis, 1994, 58:51-61
• Donaldson L Cattle breed as a source of variation in embryo transfer Theriogenology 1984, 21 : 1013-1018
• Elsden PR Breeding donors Manual For Embryo Transfer Journal of the Society for Theriogenology 1987, vol 15, 4
• Fuentes S , a Payas, C Ligarte y De la Fuente J Selección de donantes y receptoras dentro de un programa de T E bovina Bovis 1994, 58: 13-29
• Fuentes S , De La Fuente J Incremento de las tasas de gestación de embriones bos congelados transferidos en combinación c Flunixin Meglumine Resultados preliminares Libro de ponencias y comunicaciones Vil Congreso Internacional de Medicina Bovina ANEMBE, 2001,273
• Govignon A , Rohou A Ponsart C Deldroix P, Humblot P Sources of variation of embryo production aftersuperovulation in Prim Holstein dairy cows 16° Reunión A E T E , Santander, 2000, 158
• Guilbault L A , Grasso F Lussier J G , Roullier P y Matton P Decreased superovulatory responses in heifers superovulated in presence of a dominant folliccle J Reprod Fértil , 1991, 91:81-89
• Hasler J F Factors affecting frozen and fresh embryo transfer pregnancy rates in cattle Theriogenology 2001, 56 (9), 1401-1415
• Lindsell C E , Murphy B D and Mapletoft R J Superovulatory and endocrine responses in heifers treated with FSH-P at different stages of the estrous cycle Theriogenology 1986, 26:209-219
• Mapletoft R J , Bo G A y Del Campo M R Factores que afectan la superovulación en la vaca: consideraciones practicas Bovis 1994, 58:31-49
• Ménard D P Nuevas técnicas reproductivas Aplicaciones y rentabilidad: trans
en una parte principal en la genética, y como hoy en día se realizan más de 500 000 T E en el mundo, esto nos indica que muchos ganaderos se ayudan de esta técnica para conseguir sus objetivos; por eso es primordial la elección de la vaca donante, sobre todo, porque los resultados ios veremos dentro de 5 años; si nos hemos equivocado al elegir hemos perdido tiempo y dinero
• El profesional debe estar siempre aprendiendo y evolucionando para poder dar respuesta a las exigencias de sus clientes. Tanto ganaderos como veterinarios necesitamos actualizar nuestros conocimientos cada día
• Hoy en día, existen investigaciones y aplicaciones de nuevas técnicas complementarias a esta que nos ocupa, como: sexaje de embriones y semen, micromanipulaciones, fecundación in vitro, clonaje, etc Seguro que en un futuro más o menos próximo se utilizaran en su establo
• Sobre todo debemos trabajar con ilusión tanto ganaderos como veterinarios
La consecución de animales de alto valor genético revaloriza el trabajo de ambos profesionales y aporta un importante aliciente al trabajo diario, ademas de la mejora en la rentabilidad
ferencia de embriones, ecografía (sexaje de fetos) Laparoscopia y aspiración transvaginal Frisona Española, 1995, nov dic , 72-81
• Ménard D P, Martinez-Bello J D Iglesias A It is posible to increase the number of viable embryos using progestagen ear implant 1 -3 days before standard superovulation (SOV) with low responso cows or low fertility cows 16° Réunion
A E T E , Santander, 2000, 186
• Ménard D P y Martínez Bello D Transferencia de embriones: estudio comparativo de resultados con diferentes técnicas ( frescos y congelados) Frisona Española 1996, Nov /Dic , 114-115
• Monniaux D„ Chupín D , Saumande J Superovulatory responses of cattle Theriogenology, 1983 , 19 : 55-82
• Palma G A & G Brem Transferencia de embriones y biotecnología de la reproducción en la especie bovina, 1993
• Rali W F and Meyer T K Zona fracture damage and its avoidance during the cryopreservation of mammalian embryos Theriogenology 1989, 31: 683-692
• SavioJ D , Bongers H , DrostM , Lucy M C and ThatcherW W Folliculardynamic and superovulation responso in Holstein cows treated with FSH-P in different endocrine States Theriogenology 1991, 35: 915-929
• Schrick F N , Hockett M E , Towns T M , Edwards J L , Wehrman M E and Wert N E Prostaglandine F2a appears to directly influence early embryonic survival in cattle: would administration of Flunixin Meglumine be beneficial during embryo transfer? American Embryo TransferAss Proceedings of the 19th annual convention 2000,9-16
• SpellA R , Beal W E , Corah L R and Lamb G C Evaluating recipient and embryo factors that affect pregnancy rates of embryo transfer in beef cattle Theriogenology, 2001, 56 :287-297
• Suarez-Fernandez C A , Sartori R , Monson R L , Guenther J N and Wiltbank M C Comparing embryo/ova recovery rates between deep uterine horn flushing versus flushing the entire uterine horn in superovulated Holstein heifers Theriogenology 2002, 57: 562
• Thibier M The animal embryo transfer industry in figures A report from the IETS Data Retrieval Commitee Embryo Transfer Newsletter 2001, 19 (4), 16-22
• Thibier M Procedimientos sanitarios necesarios para asegurar que la transferencia de embriones es el medio más seguro para el intercambio de genes Bovis, 1994, 58: 63-79
• Vasconcelos J L M , Sartori R Oliveira H N , Guenther J G and Wiltbank M C Reduction in size of the ovulatory follicle reduces subsequent luteal size and pregnancy rate Theriogenology, 2001, 56 : 307-314
• Walker W L , Nebel R L and McGilliard M L Time of ovulation relative to mounting activity in dairy cattle Journal of Dairy Science 1996, 79 : 1555-1561
La labor del veterinario es, desde una perspectiva de vida, preservar la salud de las vacas y, desde una perspectiva de rentabilidad, obtener buenos resultados de la explotación. No obstante, para alcanzar los objetivos de su labor, el veterinario necesita, en ocasiones, la incorporación de prácticas novedosas y, por supuesto, de recursos terapéuticos apropiados, seguros y rentables
Para ello, Pharmacia Animal Health pone a su elección un exclusivo tratamiento intramamario en lactación frente a la mamitis subclínica: un nuevo antibiótico en terapia extendida, para preservar las vacas productivas y recuperar la calidad de la leche.
La nueva tendencia en terapia antibiótica, ya tiene nombre:
La última aportación en terapia intramamaria es la terapia extendida: un tratamiento con Pirsue™ (pirlimicina) en el que se consigue, por una parte, disminuir el recuento de células somáticas y, por otra, obtener resultados de curación bacteriológica hasta ahora no obtenidos
Si desea conocer los beneficios que aporta la terapia extendida con Pirsue™, consulte a su veterinario.
DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO: PIRSUE™ 5mg/ml so ución intramamaria
DENOMINACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: Pirlimic na clorhidrato equ valente a 50 mg de pirlimicina por cada jeringa de lOml ESPECIE(S) A LA(S) QUE ESTÁ DESTINADO: Vacuno (vacas lecherasen lactación)
INDICACIÓN(ES): Para e tratamiento de mastitits subclínicas en vacas en lactación debidas a cocos Gram-positivos sensibles a pirlimicina incluyendo organismos estafilococcos tales como Staphy ocoaus aureus penicilinasa-positivos y penicilinasa-negat vos y estafilococos coagulasanegativos; estreptococos incluyendo Streptocoaus aga actiae, Streptocoaus dysgaladiaey Streptocoaus uberis DOSIFICACIÓN: Infundir una jeringa (pirlmicina 50 mg) con aplicador (Flex -Tube) en cada cuarterón infectado El tratamiento cons ste en ocho infus ones de una jeringa cada 24 horas MÉTODO Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Infus ón intramamaria RECOMENDACIÓN PARA UNA CORRECTA ADMINISTRACIÓN: Debe tenerse cuidado de no introducir patógenos en el pezón Asegurar a limpieza adecuada del pezón (y de la ubre-si es necesaria) antes de la infusión Las nstruccones siguientes deben respetarse cuidadosamente Lavar las manos antes de manipular la ubre de la vaca Lavar la ubre si está sucia Cuando sea necesario, avar los pezones con agua caliente que contenga un detergente adecuado para vacuno lechero secar completamente Desinfectar a fondo os pezones con un agente detergenteadecuado Lavar e pezón hasta que no aparezca mas suciedad en la toalita Util zar una toaHita desinfectante para cada pezón No tocar el extremo de los pezones limp os antes de aplicar la infusión de la sustancia Quitar el tapón de a cánula de p ástco E aplicador de la jeringa intramamaria (FexiTube) ofrece dos longitudes de cánu a: una para inserción total y otra para inserción parc a (recomendada para ayudar a preservar as defensas natura es de cana del pezón frente la enfermedad) Eegir la longitud de inserción deseada (total o parcial) e insertarla punta dentro del canal del pezón Empu ar el émbolo con presión continua lenta y suave hasta inyectar todo e contenido y dar un masaje al cuarterón para facilitar la distribución del producto en a cisterna de la eche Después de la infusión es aconsejab e sumergir los pezones en un baño para pezones adecuado Deben realizarse tests de sensibiidad de la bacteria antes de iniciar el tratamiento CONTRAINDICACIONES: Resistencia a p rimicina Tratamiento de nfecc ones debdas a bacterias entéricas como Exoli Vacas con cambos palpables en la ubre debido a mastitis subclínica crónica no deben ser tratadas EFECTOS ADVERSOS: No se conocen S se detecta cualquier efecto secundario se ruega informar al veterinario TIEMPO DE ESPERA: Carne y vsceras:23 días Leche: 5 días PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: Manténgase fuera del alcance y a vista de los niños No conservar a temperatura superior a 25 C Mantener as erngas en el envase original No usar después de la fecha de caducidad que figura en a etiqueta y en la caja ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES): Ev tar e contacto con la so ución Lavar las manos y cualquier parte de la piel expuesta con agua y jabón y quitarse ropas contaminantes inmed atamente después de su uso Lavar os ojos con chorro de agua durante 15 minutos nmediatamente después de la exposición Mantener los párpados abiertos para asegurar e contacto completo con e agua Pueden producirse resistencias cruzadas entre pirimicina y otros lncosamínicos o macróidos PRECAUCIONES ESPECIALES QUE HAYAN DE ADOPTARSE AL ELIMINAR MEDICAMENTOVETERINARIO NO UTILIZADO O, EN SU CASO, LOS RESIDUOS CUANDO PROCEDA: La eliminación del med camentoveterinaro no utilizado o de os envases se rea izará de acuerdo con las exgencias locaes INFORMACIÓN ADICIONAL: Pueden solicitar más información respecto a este medicamento veterinario dirigiéndose al representante local de titular de la autorización de comercialización:Pharmac a Spain,S A ,Ctra de Rubí 72-74, E-08190 SantCugatdel Valés (Barcelona),Te : 935 89 69 79 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO O SEDE SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Y DEL FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES EN EL EEE CASO DE QUE SEAN DIFERENTES: Pharmacia n v /s a , Riksweg 12 B-2870 Puurs, Bélgca NÚMEROS DE REGISTRO: Presentación 8 X10 mi:EU/2/00/027/001 Presentac ón:24 x 10 mi:EU/2/00/027/002 Presentación 120 x 10 mi:EU/2/00/027/003
Alfonso Monge Vega. Veterinario*
Es evidente que la fertilidad se ha ido reduciendo en los rebaños lecheros en los últimos años, especialmente en aquellos hatos, en los cuales los animales no llegan a equilibrar sus necesidades energéticas. Por ejemplo, hoy los intervalos parto/primera ovulación y parto/concepción son mayores en vacas de la alta producción Estos resultados reproductivos, con empeoramiento de los índices más utilizados para medir la eficiencia reproductiva, es achacado por la mayoría de los autores, al aumento considerable que han experimentado las producciones en las vacas lecheras; sin embargo, el o los mecanismos que producen estas mermas en la reproducción son difícilmente explicables (Garnsworthy y Weeb, 1999; O’Callaghan y Boland, 1999)
Trabajos anteriores han puesto de manifiesto que factores clásicamente involucrados en la regulación de los procesos metabólicos como la hormona del crecimiento, factores de crecimiento similares a la insulina y la insulina, tienen una influencia importante en el crecimiento y des
* Alfonso Monge Asociados Veterinarios, S L Guadalix de la Sierra, Madrid
arrollo folicular Los cambios metabólicos asociados con el estrés de las altas producciones en el inmediato post-parto, alterarían el normal desarrollo, crecimiento y maduración folicular.
A la fertilidad quizás se la definiría mejor como la habilidad de quedar gestante una vaca después de inseminarla en el momento adecuado con un semen fértil y de mantener esa gestación durante los plazos considerados como normales En el caso de la vaca lechera además, debe quedarse gestante dentro de unos plazos determinados para ser rentable La fertilidad es un factor cuantificable, influenciado por muchos genes y por factores no relacionados con la genética, como los ambientales, nutricionales, de manejo y un largo etcétera Por lo tanto, para obtener una buena fertilidad es necesario que una serie de factores funcionen con normalidad, tanto a nivel metabólico como de manejo Es indudable que una buena detección de celos, inseminar en el momento adecuado y por un inseminador cualificado y con un semen fértil no es suficiente Además debemos tener un óvulo maduro en perfectas condiciones y un útero preparado para recibir a ese
óvulo fertilizado en condiciones óptimas, para lo cual la vaca debe estar y haber sido alimentada correctamente, (Butler y Smith, 1989; Garnsworthy y Webb, 1999) En los últimos 15 años las vacas han pasado de lactaciones de 3 500-4 500 litros, a producciones que rondan los 9 000- 10 000 litros Estas altas producciones han hecho que las demandas energéticas sean muy superiores a lo que estába
mos acostumbrados Durante todos estos años, la fertilidad no ha sido tenida en cuenta como un factor genético importante en la selección y en los últimos años estamos observando que obtener resultados aceptables es cada vez más difícil Comparando rebaños con un alto potencial genético, con rebaños de bajo potencial, se ha podido observar que los de alto potencial genético, producen aproximadamente un 20% más de leche, que los rebaños de bajo potencial genético En estos hatos, mediante ecografía, se han estudiado las ondas de crecimiento folicular y los perfiles metabólicos de la hormona del crecimiento, insulina, factores de crecimiento similares a la insulina 1, glucosa, urea, y 3 beta hidroxiburiato y las hormonas relacionadas con la reproducción: progesterona, FSH y LH Se encontró que el reinicio de la actividad folicular en el postparto ocurre ocho días después en las vacas altas productoras y se asoció a niveles inferiores de insulina Estas observaciones hacen pensar que la selección de los animales para la alta producción, condicionan los resultados que luego obtendremos en reproducción Los programas de selección deberían tener en consideración esta problemática para obtener mejores resultados en el futuro Los mecanismos específicos que condicionan el retraso de la primera ovulación en vacas altas productoras no están del todo claros Parece que este retraso puede ser debido a trastornos metabólicos más que a alteraciones en los niveles de FSH o de LH o a los mecanismos intrínsecos del desarrollo folicular Sin embargo, estos estudios no
son capaces de determinar si el eje hipotálamo-hipófisis (particularmente la liberación pulsátil de la LH), la respuesta ovárica a las gonadotropinas o los mecanismos de feed-back, están de alguna manera alterados en vacas altas productoras La identificación de estos mecanismos responsables del retraso en la primera ovulación, permitiría incluir en los programas de selección otros caracteres relacionados con la reproducción. En los últimos 20 años, por ejemplo en Inglaterra, se ha perdido por año un 1% de fertilidad a la primera inseminación y hoy se considera como normal un 40% Si ésto continua así, para el año 2010 el porcentaje de gestación a la primera inseminación será de un 28% El reto sería no sólo detener esta caída, sino además intentar recuperar al menos parte del terreno perdido.
La ingesta de alimentos en las vacas lecheras depende de factores físicos y complicados mecanismos del metabolismos fisiológico La ingesta de materia seca, cuando se aportan raciones con bajas concentraciones energéticas o con cantidades elevadas de fibra, está limitada por la capacidad física del rumen y el tiempo y la velocidad a la que la ingesta es ingerida (Forbes, 1995) Las vacas lecheras no padecen anestro prolongado después del parto y tampoco son estacionales, aunque existe evidencia de que los porcentajes de gestación que se obtienen en verano son inferiores (Bourchier et al , 1987)
Existe poca duda respecto a que la nutrición ha sido un factor importante en la consecución de las altas producciones que se obtienen hoy día Esto se ha visto facilitado por cambios importantes en el manejo de la alimentación; el uso de raciones completas proporcionadas a libre disposición, el uso y perfeccionamiento de los silos maíz, de alfalfa y de hierba, sin desdeñar la mejora en los conocimientos de los nutrólogos, que han posibilitado que la mejora genética se haya visto refrendada por mejores producciones sin enfermedad Por lo tanto, podríamos decir que la nutrición de la vaca lechera es mucho mejor hoy que hace 20 años, pero la eficiencia para convertir la energía disponible en leche sigue siendo la misma (Agnew et al , 1998) Las vacas genéticamente superiores producen leche gracias a la movilización de sus reservas energéticas Son muchos los factores que tienen influencia directa sobre la reproducción y los bajos rendimientos reproductivos obtenidos hoy por las vacas lecheras de alta producción, no pueden achacarse
única y exclusivamente a la nutrición
Los cambios experimentados por la vacas lecheras en cuanto a condición corporal se refiere,son buenos indicadores de los aportes energéticos suministrados Sin embargo, ni la condición corporal al parto, ni la condición corporal al momento de inseminar, influyeron en los porcentajes de preñez obtenidos a la primera inseminación, a no ser cuando la condición corporal fue inferior a 1,5 puntos entre una valoración y otra Altas producciones al principio de la lactación no afectaron los porcentajes de preñez, sin embargo existe una relación positiva (P<0,001) entre producción de leche y el intervalo parto/primera inseminación Garnsworthy y Hareseign sugieren que las vacas lecheras de alta producción, cuando pierden condición corporal entre el parto y la primera inseminación, se obtienen porcentajes de gestación inferiores Se han encontrado porcentajes de gestación inferiores al 30% en animales cuya pérdida de condición corporal entre el parto y el primer servicio era superior a 1,5 puntos; sin embargo, se observó que estos animales no eran grandes productoras (<30 litros), lo cual podría sugerir la existencia de alguna enfermedad.
El factor nutricional que más influye en los resultados reproductivos en las vacas lecheras es el balance energético. Este balance energético se obtiene de restar la energía ingerida, menos la energía empleada para la producción de leche. Una vaca al inicio de la lactación no es capaz de ingerir la energía suficiente para la leche que produce, por lo tanto se encontrará bajo los efectos de un balance energético negativo y tendrá que movilizar sus reservas grasas para producir leche Este balance energético negativo es considerado el factor más importante para obtener bajos rendimientos reproductivos en vacas lecheras al inicio de la lactación Cuando la cantidad de energía ingerida es superior a la leche producida, entonces el
animal almacenará este exceso en forma de grasa Las vacas de aptitud cárnica que paren con más que buenas condiciones corporales, sus rendimientos reproductivos son mejores; sin embargo, no ocurre los mismo con la vaca lechera Los intentos por mejorar la condición corporal de las vacas lecheras al momento del parto, realmente han sido contraproducentes porque existe una relación directa entre la condición corporal al parir y la cuantía de las pérdida de la misma al inicio de la lactación
Niveles de proteína elevados se asocian en vacas lecheras con peores resultados reproductivos (Jordán y Swanson, 1979; Kaim et al, 1983) Existe también evidencia que la fertilidad se resiente cuando las vacas salen a pastar a praderas altamente fertilizadas al inicio de la primavera (Sreenan y Diskin, 1992) Las conclusiones obtenidas han sido que la degradabilidad de la proteína a nivel del rumen, la edad de la vaca y el balance entre la proteína y la energía aportada son muy importantes Sin embargo,se han llevado a cabo experimentos muy controlados en los cuales se han aportado niveles de proteína considerados como normales para vacas lecheras, estos animales se utilizaron como testigos y otros a los cuales se les suministró urea como fuente de proteína suplementaria y fácilmente degradable; las condiciones de manejo fueron iguales y las inseminaciones se llevaron a cabo por el mismo inseminador Los resultados fueron muy parecidos, siendo no significativos y concluyendo que niveles de proteína considerados como elevados y que aportan nitrógeno fácilmente degradable, no afectan de forma adversa la fertilidad ni la viabilidad embrionaria en las vacas lecheras (Laven R A et al , 2001) No podemos olvidar que además de los niveles de energía y de proteína influyen sobre la fertilidad otros factores tales como vitaminas y minerales Las vitaminas A, D y E se ha podido demostrar que tienen efectos directos sobre la fertilidad y otros, tales como la Tiamina, Niacina, vitamina B12 y la Colina, podrían actuar de forma indirecta por sus efectos sobre el metabolismos (Bieber-Wlaschny, 1988) Muchos macro y microminerales juegan un papel importante en la reproducción,sin embargo en la actualidad hay estudios muy interesantes que cuestionan la importancia, sobre todo, de algunos microminerales (Whitaker D A et al , Cattle Practice, 1999)
José García Jiménez* , Andrés García Jiménez y Antonio Casas García. Veterinarios.
Introducción
Las actuales condiciones en las que se desenvuelve la producción lechera, hacen que los productores deban encarar estos inicios del nuevo milenio con la mirada puesta en conseguir la mayor rentabilidad de las explotaciones Un mercado que estabiliza los precios de la leche prácticamente al margen del productor, obliga a éste a optimizar todas las áreas de su explotación buscando unos mejores resultados en sus costes de producción La calidad de la leche, la alimentación, la genética, junto a la reproducción serán parcelas susceptibles de mejora
El potencial productivo de una vaca está estrechamente relacionado a su ciclo reproductivo
En nuestras vacas se solapan dos fenómenos que fisiológicamente en principio pudieran ser opuestos; lactación y reproducción. Buscar un período óptimo entre partos nos permitirá ordeñar a las vacas un mayor número de días en la fase más rentable de su curva de lactación
Por el contrario cuando la lactación se alarga ordeñaremos a las vacas en una fase menos productiva de su curva, si estuviese preñada el próximo pico de lactación estaría más cercano Perdidas económicas como consecuencia del fallo reproductivo se producirán al aumentar las dosis de semen e incrementar los tratamientos hormonales para obtener nuevas gestaciones , ordeñaríamos las vacas en la fase de cola de lactación y muchas de ellas habrían de destinarse al matadero por no ser ya rentable su mantenimiento en la granja. Un menor número de nacimientos nos limitaría el progreso genético Tampoco es desdeñable el perjuicio sobre la calidad de la leche, sobre todo el aumento en el recuento celular, al ordeñar vacas que estamos pendientes de curar en el secado Según los distintos autores las perdidas las podríamos cuantificar entre 3 y 6 n por día que superemos los 110 días abiertos
* Centro Veterinario La Vega Granada Conferencia de la 30'3 Escuela de Jueces Ganaderos Valle de los Pedroches Abril’02
ÉXITO REPRODUCTIVO
El éxito reproductivo de un rebaño lo podemos definir como la optimización del componente de la producción que está condicionada por el ciclo reproductivo Dos son los grandes pilares que van a estar en la base de este reto La fertilidad de nuestras vacas y la eficacia con la que seamos capaces de detectar el mayor número de celos posibles Trataremos de ver que factores influyen sobre cada una de estas áreas
Fertilidad
Es el porcentaje de animales que diagnosticamos preñados tras un período determinado desde que se realiza la inseminación o monta En el cuadro n° 1 se reflejan los datos de producción y fertilidad de 4500 vacas pertenecientes a 13 explotaciones en el Sur y Este de España durante el año 2001
En los últimos 40 años (datos referidos
Cuadro 2
a Estados Unidos) la producción por animal se ha triplicado mientras que la fertilidad en las vacas en producción ha descendido 20 puntos ¿Es la mayor producción la causa directa de la disminución de la fertilidad? Esta es una pregunta que a menudo se hacen los productores y a la que vamos a tratar de dar una respuesta razonada En el cuadro n°2 se muestran datos de tres granjas reales en el período 2001
En la granja B se aprecia un incremento significativo de la producción y una reducción en la fertilidad, podríamos pensar que la reducción en la fertilidad está ocasionada por el incremento en la producción Sin embargo, al comparar los
Cuadro 1
305 Días vacas 9400 litros
305 Días novillas 1° parto 8346 litros
Fertilidad Ia LA 27 1% (19 - 38)
Fertilidad Global.........
(25 - 34)
datos de la granja A con los de la C vemos como ésta mejora la producción y sus resultados de fertilidad El hecho con el que nos encontramos con más frecuencia es que granjas con excelentes resultados en producción tienen muy buenos resultados en reproducción
Si bien la alta producción puede condicionar en parte a la reproducción creemos que no es de una forma directa , más bien pueden ser los factores de manejo asociados a la alta producción los que tengan un mayor peso en los bajos porcentajes de gestación ¿ Cuáles serían estos factores?
1) Factores Dependientes de la Vaca
El factor ligado a la vaca que más impacto creemos que tiene en la fertilidad es la pérdida de estado corporal entre el parto y la inseminación La disminución de la capacidad de ingestión de materia seca en el preparto y el postparto, junto con la rápida elevación en la producción de leche tras el parto hacen que las vacas no sean capaces de cubrir las necesidades para la producción con la ingesta.Se produce un balance negativo de energía que obliga a las vacas a producir alguna leche a costa de sus reservas corporales Esta circunstancia no debe presentar mayores problemas siempre que el desequilibrio sea transitorio y moderado Teniendo en cuenta el sistema clásico de calificación de estado corporal entre 1 y 5, los problemas aparecen cuando las vacas pierden más de un punto de estado corporal entre el parto y la inseminación Nuestro objetivo debe ser hacer parir a las vacas con un estado corporal entre 3 5-3 75, procurando que no pierdan más de un punto como hemos dicho antes
En el cuadro n° 3 se muestra como afecta la variación en el estado corporal a varios hechos reproductivos:
Cuadro 3
de las vacas en el postparto controlando la temperatura rectal durante los 12 primeros días, una vaca con fiebre no comerá suficiente y estará predispuesta entre otros procesos a una perdida excesiva de peso
• Su uso sobre novillas nos puede acarrear serios problemas de dificultad de parto
• Se les deberían hacer controles periódicos de fertilidad Hay que tener presente que en climas calurosos los toros pueden sufrir estrés por calor con episodios largos de infertilidad
• En cualquier caso los toros son peligrosos y se debe ser muy cauto en el caso de tenerlos sueltos en los corrales
4) Factores que Afectan a la Inseminación
Una correcta técnica de inseminación pasa por una adecuada descongelación del semen y una colocación el lugar adecuado Como norma general recomendamos depositar el semen en el cuerpo del útero, y en cuanto a la descongelación utilizar agua a 30 °C 30 segundos En el cuadro n° 4 se muestra el % de espermatozoides vivos en función de las condiciones de descongelación
Cuadro 4
2) Factores que Afectan al Semen
Si el semen que empleamos procede de casas comerciales de reconocida solvencia, no creemos que el semen suponga un factor muy relevante en la fertilidad En cuanto a la variación de fertilidad individual entre toros, en la dirección de internet www 2acs nsu edu/drpc/fertility html se puede consultar el porcentaje de fertilidad relativa estimada entre toros En esta clasificación se tienen en cuenta toros con más de 1000 LA en los últimos tres años
<0.5 0.5-1 >1
Ia ovulación 27 días 37 días 42 días
1 celo 48 días 41 días 62 días
Ia LA 68 días 67 días 79 días
La clasificación sigue una escala lineal que para el año 1995-1997 osciló entre -19y +11 Hay que tener en cuenta que entre ±3, la fertilidad está en los valores medios. Creemos que este debe ser un criterio secundario a la hora de elegir un toro
Fertilidad Ia LA 65 % 53 % 17 %
En las granjas de alta producción hay que trabajar en el periparto para conseguir paliar el efecto del balance negativo de energía sobre la reproducción El fin último es aumentar el consumo de materia seca para lo cual deberemos:
• Balancear adecuadamente la raciones
* Garantizar la cantidad y calidad del alimento en los comederos Evitar en lo posible la competencia
* Vigilar de forma estrecha la evolución
3) Factores que Afectan a la Monta Natural
El uso de sementales de monta natural puede obedecer a una necesidad de mejorar la detección de celos, a un ahorro de tiempo o a otros factores Quisiéramos aportar algunos argumentos para la reflexión y el debate:
• Los toros no necesariamente mejoran la fertilidad
• No siempre son mejores detectores de celos
Las condiciones a las que sometamos el semen tras la descongelación no serán tan importantes cara a la viabilidad del semen como las condiciones en las que se produzca la descongelación.
Creemos que la regla de inseminar por la tarde las vacas que vimos en celo por la mañana y viceversa sigue siendo válida cuando se hacen 3-4 observaciones diarias
Porcentaje de Detección de Celos Lo podemos definir como el porcentaje de vacas que inseminamos respecto de las que están en condiciones teóricas de ser cubiertas en un período de 21 días De nuestra capacidad para mejorar este índice dependerá en gran medida el éxito reproductivo de nuestro rebaño Para afrontar una estrategia de detección de celos en una explotación hemos de tener en cuenta tres hechos que condicionan nuestras actuaciones:
1 - Los celos de las vacas son cortos; la media de duración es de 7 horas En función de que sea mayor o menor que la media los clasificaremos en largos o cortos En las novillas los celos son más largos, 11 horas
2 . - Durante el celo las vacas se montan una media de 1 vez por hora En función de que el número de montas supere o no las 1 5 veces por hora los clasificaremos como de alta o baja intensidad
3 - El inicio del celo se distribuye uniformemente a lo largo del día Lo que si puede tener más relación con determinados momentos es la manifestación del celo. Las vacas necesitan de interacción entre ellas para expresar el celo. Así, momentos del día en los que no haya otras circunstancias que atraigan su atención, salida y entrada a la sala de ordeño, horas de menos calor en el verano etc, son momentos propicios para localizar animales en celo
Dadas estas tres condiciones, para hacer una observación eficaz de los celos deberemos utilizar períodos de 15 minutos repetidos 3-4 veces a lo largo del día.
El cuadro n°5 muestra una clasificación de los celos en función de duración e intensidad
Cuadro 5
Larga duración, alta intensidad 9%
Larga duración, baja intensidad 33%
Corta duración, alta intensidad 34%
Corta duración, corta intensidad 24%
Para evitar la inseminación de vacas con celos dudosos podemos ayudarnos de los signos secundarios de celo, aumentando así la especificidad de nuestras observaciones Las vacas en celo manifestarán nerviosismo, intranquilidad, edema en la vulva, flujo vaginal, tono uterino y el período entre inseminaciones será correcto. El cuadro n°6 muestra cómo interpretar el período entre inseminaciones
Cuadro 6
0-16 días
17-26 días
27-36 días
37-60 días
Eas Quistes (poco frecuentes)
w Detección deficiente si hay más del 10 %
Et Intervalo correcto. El 73 % en este intervalo
La Posibles reabsorciones
18-36 días postinseminación
i®" Perdimos el celo anterior
Podemos utilizar medios complementarios como son el marcado con tiza, los dispositivos Kamar y Heatwactch o los podómetros En referencia a estos últimos creemos que deben utilizarse como una ayuda a la observación de celos y no como el único método de detección
Tasa de Gestación
Hasta ahora hemos visto por separado como afectan fertilidad y observación de celos al éxito reproductivo Pero necesitamos de un índice que nos relacione las dos variables La tasa de gestación es el parámetro que nos informa de la evolución del
éxito reproductivo Se define como el producto de la fertilidad por el porcentaje de observación de celos, y nos indica el porcentaje de vacas que preñamos en cada ciclo de 21 días
Si bien los días abiertos y otros índices nos informan de lo que ha ocurrido en la granja en el pasado la ventaja de este parámetro es que evalúa en tiempo real lo que está pasando en la explotación En el cuadro n° 7 vemos tres ejemplos de cálculo de la tasa de gestación
Cuadro 7
FERTILIDAD % O
imprescindible para garantizar el éxito reproductivo de los rebaños de alta producción Como objetivos básicos proponemos los siguientes
1 - Control de los factores que afectan a la fertilidad
2 - Garantizar unas condiciones óptimas de la vaca a Ia LA
3 - Diagnóstico precoz de la gestación
4 - Cubrición lo antes posible de las vacas negativas en diagnóstico de gestación
5 - Mejora del porcentaje de detección de
Con este ejemplo vemos cómo es la mejora en la detección de los celos lo que realmente mejora la tasa de gestación, hasta el punto que en la reducción de los días abiertos tiene tres veces más impacto que la mejora en la fertilidad
En las dos gráficas podemos observar lo que pasaría en una granja según modifiquemos fertilidad o detección de celos En la gráfica A la línea superior supone un 40% para ambos parámetros y la inferior representaría una mejora de la fertilidad hasta un 50% Como vemos a los 250 días la mejora de la fertilidad sólo nos rebajaría un 2% el número de vacas vacías
En la gráfica B se mantiene la fertilidad en el 40 % pero la detección de celos se eleva hasta el 90%: los resultados A son drásticos, a los 250 días en leche tendríamos un 3% de vacas vacías
Objetivos del Control
Reproductivo
Creemos que un control sistemático es
Gráfica A
¡ 40% Fert 40% Det Celos
celos, combinando una óptima observación de la manifestación del celo con planes adecuados de inseminación programada
6 - Formación continuada del personal de la granja en los aspectos que influyan en mejorar el éxito reproductivo. Sólo con un trabajo programado y sistemático y una estrecha colaboración entre el veterinario y el ganadero podremos conseguir que dejar las vacas preñadas se nos convierta en una pesadilla
CGráfica B
Introducción
Si el Objetivo de la producción lechera es, como en tantas otras actividades empresariales, ocuparse en una actividad que nos permita disfrutar de un trabajo atractivo y provechoso parte de nuestra vida; nuestro empeño debería ser en primer lugar, persistir en el intento
Sobrevivir en un futuro mercado global, menos protegido, sólo será posible en dos supuestos: o nos permitirnos perder tiempo y dinero, o somos eficientes y rentables en un mercado cada día más exigente, no sólo en la calidad de sus productos sino en la competitividad de sus productores
La gestión del reproductivo ha sido considerado, siempre, como uno de los factores más influyentes en el resultado económico de las explotaciones lecheras, por el momento no vamos a dudarlo Pero como técnicos, como ganaderos, ¿cómo los evaluamos?, ¿qué entendemos por normalidad reproductiva?, ¿cuáles son los indicadores más útiles para tomar decisiones positivas?
¿Cómo los Evaluamos?
Muy pocos años atrás hubiera sido difícil disponer o procesar información fiable y reflexionar sobre los resultados reproductivos de la gran mayoría de las explotaciones lecheras nacionales Hoy, en los albores del siglo 21, adelantamos algo y ya en las oficinas, despachos, cuartos o cocinas de muchas de nuestras ganaderías se ha sustituido a San Isidro y a la "libretilia” por el sempiterno ordenador que no sólo es omnipresente, sino indiscutible e imprescindible. Encima de las mesas, en el suelo, en las paredes, decenas de listados y algunos gráficos son un maremagno de datos, índices, medias y totales que en demasiadas ocasiones confunden al perso-
Centre Veterinari Tona SL www cvtona com - quim@cvtona com
nal y provocan una verdadera e insana intoxicación de datos.
Pero existe una realidad evidente: Nunca el ganadero dispuso de tanta información tan rápida, fiable y variada
Utilizarla para mejorar el conocimiento de nuestro trabajo, comparar y especialmente tomar decisiones más objetivas es el propósito básico de la gestión de la información Para ello debemos considerar una serie de reglas importantes:
• Trabajar con información real y contrastada:
La información obtenida por el ordenador será fiel reflejo de la entrada de datos (manual o automática) y de su procesamiento, por ello los errores e incorrecciones en estos dos procesos se reflejará también en los resultados
El ordenador no piensa , solo procesa
• Procesar y calcular los índices de acuerdo a normas establecidas
No es necesario disponer de decenas de índices y gráficos, es mejor pocos pero correctamente calculados y especialmente útiles Evitar el exceso de información que, en general, confunde
El mejor ejemplo de ello podría la interpretación de los días abiertos según qué tipo de animales que incluyamos en el cálculo; ¿consideramos los animales destinados a la venta?, ¿los que han sido eliminados?, ¿los que nunca han sido inseminados?, ¿sólo los diagnosticados gestantes o también los que no han retornado en celo?
• Cuidado con la estadística:
En las explotaciones de tamaño reducido y/o en el procesamiento de pequeñas cantidades de información, considerar que el resultado está siempre muy condicionado al tamaño de la muestra y su interpretación debe ser convenientemente valorada
Habitualmente los veterinarios y los productores hemos estado utilizando los promedios (media de días abiertos, intervalo entre partos, porcentaje de detección de celos, % de fertilidad medio...) para evaluar y cuantificar los resultados reproductivos de los rebaños Cada día más se levantan voces de muchos expertos claramente escépticos en la importancia del uso de los promedios para la toma adecuada de decisiones en el conjunto de la granja En un futuro inmediato debemos empezar a considerar la importancia de la distribución de los datos como el factor con mayor relevancia económica
¿Sabemos Usar adecuadamente la información? ¿Tomamos decisiones adecuadas y rápidas atendiendo a la inmediatez de la información ?
Probablemente la respuesta mayoritaria sería NO; infrautilizamos los datos disponibles y en lugar de disponer de información útil, tenemos una intoxicación de datos, muchos datos Siempre encontramos alguno que nos tranquiliza o nos
inquieta dependiendo de lo que busquemos
Con estas fuentes de información conocer los resultados reproductivos de la explotación no debería ser ni complicado ni lento, tomar decisiones sería el siguiente paso
¿Cuál es Nuestra Normalidad Reproductiva?
Desgraciadamente aún es frecuente escuchar, a veces con gran convicción del orador, tópicos como “ más de dos inseminaciones por fecundación son clara señal de patología reproductiva evidente” o “a mayor producción menor fertilidad” , “intervalos entre partos de 12 meses son objetivos muy fácilmente alcanzables y deseables” . No queremos entrar en polémicas estériles, pero desgraciadamente la mayoría de estas afirmaciones son producto de la ignorancia
La ausencia de estudios reproductivos serios y contrastados, la diversidad en las formas de cálculo, la escasez de bases de datos fiables, en fin, la carencia de publicaciones de referencia en el ámbito reproductivo de la cabaña lechera nacional establece que discutir, hoy, sobre normalidad en índices reproductivos españoles, sea prácticamente una entelequia
Ante la necesidad de conocer la realidad de nuestro ámbito de trabajo, cuantificar, comparar, evaluar los resultados entre las distintas ganaderías que permita primero conocer “dónde estamos” y después marcar objetivos razonables de futuro, Centre Veterinari Tona (Barcelona) y Centro Veterinario La Vega (Granada) han procesando la información reproductiva de más de 50 explotaciones lecheras con un efectivo superior a las 11.000 vacas y 8 000 novillas, con los siguientes resultados (Cuadros 1 y 2)
¿Cuáles Son los Indicadores Más Utiles para Tomar Decisiones Positivas?
Tradicionalmente se han considerado como los mejores indicadores de la eficiencia reproductiva el intervalo entre partos, los días abiertos, los servicios por concepción la tasa de concepción Estos índices firmemente asentados en la mentalidad de muchos técnicos y productores están siendo muy cuestionados por expertos en reproducción y/o economía lechera (Ferguson, Rapnicki, Connor, Eiker, Overton ) Las razones son, por un lado, Que estos indicadores no reflejan toda la realidad ya que sólo usan los animales que ya han quedado gestantes, evitando los animales vacíos y los descartados y, por otro, lo percibimos tarde
Cuadro I RESUMEN REPRODUCTIVO VACAS Año 2001
51 Explotaciones / 11 918 Vacas CVT - CVLV
Promedio a primera inseminación (días)
Inseminaciones/concepción (N°)
días a concepción (días abiertos)
Intervalo entre partos (meses)
Media de días de lactación en vacas ordeñadas
Vacas abiertas de más de 150 días (%)
N° vacas por explotación
Vacas gestantes (% respecto al total )
Producción leche ( litros a 305 días )
C C S
RESUMEN REPRODUCTIVO Novillas Año 2001
51 Explotaciones / 7559 Novillas CVT - CVLV
Número promedio de inseminaciones/concepciones
Edad promedio a la 1" IA (meses)
Edad promedio proyectada al
de Novillas en la explotación
preñadas (%)
Fertilidad media novillas (%)
CVT: Centre Veterinari Tona, S L (Barcelona)
CVLA: Centro Veterinario La Vega (Granada)
Cuadro 2 RESUMEN Y EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS REPRODUCTIVOS ANUALES (1994-2001) Centre Veterinari
Promedio a primera inseminación (días)
Inseminaciones/concepción (N°)
días a concepción ( días abiertos)
Intervalo entre partos (meses)
Media de días de lactación en vacas ordeñadas
Vacas abiertas de más de 150 días (%)
N° vacas por explotación
Vacas gestantes (% respecto al total )
Producción leche (litros a 305 días )
C C S (*1000)
Tasa sacrificio anual (%)
Tasa fertilidad media de las vacas (%)
N° Total De Vacas
N° Total De Novillas
N° Total Explotaciones
Número de inseminaciones/concepciones
Edad promedio a la 1° IA (meses)
Edad promedio a primer parto (meses)
N° de Novillas en la explotación
Novillas preñadas (%)
Fertilidad media novillas (%)
Atendiendo a que los resultados reproductivos de una explotación dependen básicamente de 3 factores :
1 - Período de espera voluntario establecido en la explotación
2 - Eficiencia en la detección de Celos
3 - Fertilidad del rebaño
La propuesta de muchos investigado-
muy rápidamente los resultados, revisar mejor y rápidamente el funcionamiento los programas de control establecidos.
Las Tasas de preñez medias encontradas por Rapnicki son habitualmente entre el 12 al 14 %, en rebaños con un buen trabajo reproductivo suben al 18-22 % y sólo en explotaciones excepcionales superan res es trabajar primordialmente con la en 25 %
Tasa de preñez (Pregnancy Rate) cada 21 (6. días Este indicador nos permite conocer
TASA DE PREÑEZ (TP) = % DC x % FERTILIDAD
Cálculo en intervalos de 21 día
% Detección de Celos DC = No de Vacas Inseminadas / N° de Vacas disponibles a ser inseminadas
% Fertilidad = N°vacas confirmadas gestantes / N° vacas inseminadas
Bienvenido Martín Vaquero. Veterinario
Las recomendaciones de Pennsylvania 3 para FND y CNF para las “raciones tradicionales” aparecen en la Tabla 1 4
Tabla I Raciones tradicionales, Pennsylvania (Lactación) 1995
Principio lactación Mitad lactación Final lactación
FND total % en SS 28-38 33-35 36-38
FNDfo % en SS 21-24 25-26 27-28
CNF % en SS 32-38 32-38 32-38
Abreviaturas:
CNF = Carbohidratos No Fibrosos
FND = Fibra Neutro Detergente
FNDfo = FND procedente de forraje
RCM = Ración Completa Mezclada
SS = Sustancia Seca
Influencia del Almidón
El almidón es el principal componente de los CNF
Cuando la disponibilidad de almidón en el rumen se incrementa ocurre lo siguiente:
1 Baja el pH ruminal, o sea se hace más ácido el contenido del rumen
2 Se altera la fermentación y por tanto el perfil de los AGV (Ácidos Grasos Volátiles) predominando los ácidos fuertes como el propiónico y el butírico e incluso aparece el ácido más fuerte, el ácido láctico
Disminuye el porcentaje graso de la leche
Con 1 y 2 se camina hacia la indesea-
ble acidosis ruminal con la consiguiente pérdida de leche y cojeras como mínimo
La disponibilidad del almidón se incrementa, aún cuando no cambie la concentración de FND, en las siguientes situaciones:
• Cuando se cambia desde la molienda usual de los granos secos de cereales, especialmente el maíz, a una molienda fina, y más cuando se laminan al vapor (copos)
• O cuando se cambia desde el procesado de los granos secos al procesado de los granos con alta humedad
• O simplemente la disponibilidad del almidón se incrementa cuando se cambia desde cebada procesada a maíz procesado
Las citadas alteraciones de la fermentación ruminal y del porcentaje graso de la leche indican que las necesidades de FND se incrementan cuando las fuentes de almidón rápidamente disponible reemplazan al maíz seco molido en la ración A este respecto Knowlton (1998) indica que:
1 Las raciones que contienen “maíz alta humedad” deben contener como mínimo 27% de FND en la SS
2 Las raciones basadas principalmente en cebada deben contener alrededor de 34% de FND (Beauchemin 1991)
Para raciones que contienen otras fuentes de almidón no existe suficiente información para dar recomendaciones específicas Sin embargo, las raciones con maíz o sorgo laminados al vapor (copos), u otras fuentes de almidón que tengan alta disponibilidad ruminal, deben contener más de 25% de FND en la SS de la ración y menos de 44% de CNF
Formulación de la Ración en un Caso Concreto
Veamos la formulación de la ración en los casos en que la FND procedente del forraje (FNDfo) a utilizar sea menor que 21% en la SS de la RCM y que en ésta se use el maíz molido como principal fuente de almidón
Las anteriores interrelaciones se profundizan en la Tabla 2 (siguiente página) Esta Tabla perfecciona lo anteriormente expuesto. Ocurre que la fibra que contiene una ración tiene distintas procedencias Se significan principalmente dos, una la que procede de los forrajes y otra la procedente del resto de alimentos (todos los alimentos contienen fibra, excepto los minerales) La procedencia de la FND de los subproductos fibrosos es la más interesante, después de la que contienen los forrajes Algunos de los subproductos tienen tanta o más cantidad de FND que los mejores forrajes La FND de los subproductos fibrosos tienen una ventaja y una desventaja respecto a la FND de los los forrajes La ventaja es que la FND de los los subproductos en más digestible que la de los forrajes, y la desventaja es que no hacen funcionar el rumen con la eficacia de la fibra forrajera FNDfo) El principal y más idóneo subproducto fibroso en España es la pulpa de remolacha, ésta tiene alrededor de 45,5 % de FND en la SS y su efectividad para estimular el rumen es del 44% comparada con la FNDfo
O sea, las raciones llevan forraje con pequeñas partículas, con fuentes de almi-
Bos Lindy MERA ET MB86
¡¡ ATENCIÓN I!
De la extraordinaria familia AEROFLOWER, Bos Lee MERLA ET M B 1°p ha producido en 190d 6053Kg/L 4,1%G 3,3%P (en curso)
Hija de Bos Lindy MERA ET MB86, completa la 8a generación de vacas
MB o EX y acumula en su pedigree 40*, ¡i Será subastada el día 22 de Junio !!
Bos Gibbon TRONCEDA ET MB
De Bos Jed BARCALA ET MB86, 305d 11872Kg/L 3,4%G 3,2%P, GRAN CAMPEONA FEFRIGA ‘99 subastaremos a su hija de primer parto, Bos Marti ADAI MB 1°p, 138d 5250Kg/L, 3,9%G 3 -%P (en curso) ¡¡ Proviene de la familia Blackstar DAISYy completa la 7a Geración de Vacas MB!I
Bos Storm XEBRA ET MB89
Bos Stoneham TRONCADA, hija de TRONCEDA MB 1°p
318d 10 878Kg/L 3,9%G 3,4%P, será subastada este año
Su abuela es la extraordinaria
NICK ALLI MB86 a la que anteceden dos generaciones de vacas calificadas EX, AL-ALLI EX92 y SEXATION CASS 2EX91 ¡¡ Una oportunidad única para acceder a los genes de ésta gran familia de vacas!!
Solicite su catálogo hoy mismo
De la familia MARK SWEET se subastará el ternero Bos Jolt MARQUÉS ET. Hijo de Bos Storm XEBRA ET MB89 (2°p) y nieto de Bos Mascot GOLDRA ET MB87, MARQUÉS acumula en su pedigree 10 generaciones de vacas MB o EX. iii No te lo pierdas !!!
573 775 - +34 981 573 879, o también puede a la Federación Frisona Gallega, tlfno : +34 981 - 4 Mm consultarlos pedigrees en nuestra página web: http://www fefnga com/visubasta ht
Tabla 2 Mínimas recomendaciones de FNDfo (% en SS) en relación con la mínima FND en ¡a ración y con los máximos de CNF en la misma ración A usar cuando la ración se suministra a vacas en lactación en forma de una RCM y cuando elforraje tiene la adecuada longitud de los trozos, y cuando el maíz molido es la principalfuente de almidón
Mínimo % en la SS Mínimo % en la SS Máximo % en la SS de FNDfo en RCM de FND en RCM de CNF " en RCM
“ -Los CNF se calculan por diferencia con la siguiente ecuación:
CNF=100-(FND% + CNF% + Grasa% + Cenizas%)
Ejemplo: Si una ración contiene 19% de FNDfo deberá contener un mí nimo de 25% de FND% y un máximo de 44% de CNF Lo mismo con el resto de minveles siguiendo la Tabla Tener muy en cuenta los condicionantes que se expresan en la cabeza de esta Tabla (RCM, tamaño partículas y uso de maíz molido)
dón que tienen mayor disponibilidad que el maíz, raciones con menos de 19% de FNDfo, y que no son suministradas como una RCM requieren concentraciones de FND más altas que el mínimo Puede decrecer la cantidad de de FND requerida en la ración la adición de buffers (antiácidos, lampones) (Alien, 1991) Las vacas más bajas en producción, al requerir menos energía, la ración debe contener concentraciones de FND mayores que el mínimo
Decisión del NRC
El Comité del NRC 2001 decide ajustar las recomendaciones basándose en la concentración de la “FNDfo” en la ración
La principal razón es que la fuente de FND tiene un impacto mayor sobre la respuesta de la vaca que la misma concentración de FND, y que la “FNDfo” es fácilmente obtenible en las condiciones del campo.
Diferencias entre la FNDfo y la FND no Forrajera
Los forrajes largos o groseramente troceados suministran FND que es diferente a la FND de las fuentes no forrajeras tales como la pulpa de remolacha, salvado de trigo, corn gluten feed (salvado de maíz) y cascarilla de soja Esta “fibra no forrajera” , procedente de los subproductos fibrosos antes citados, tiene en general mayor digestibilidad y mayor velocidad de paso por el rumen que la fibra de los forrajes No sucede igual con otros alimentos
Efectividad de la FND no Forrajera
En general la “FND no forrajera” es menos efectiva que la de los forrajes para mantener el porcentaje graso de la leche Según varios investigadores la “FND no forrajera” solo es efectiva, (comparando con la FND del forraje FNDfo), en la
siguiente medida:
• 35% para mantener el pH del rumen (Alien 1997 )
• 60% para mantener la digestibilidad de la FND en el tracto gastrointestinal (Firking 1997)
• 40% para mantener la actividad de la rumia en caso de los subproductos fibrosos que son ricos en FND (Mertens 1997) Para otros concentrados oscila entre 25% (en general) y 80% (semilla entera de algodón)
Como excepción la semilla entera de algodón para mantener el porcentaje graso de la leche tiene significativamente mas valor que cualquier otra fuente de de “FND no forrajera”
En la Tabla 2 hemos visto que cuando se usa en la ración un mínimo de FNDfo desde 19% hasta 15% en la SS, se debe aumentar 2 unidades de porcentaje de “FNDtotal" por cada descenso de 1 unidad de porcentaje en la “FNDfo” después del 19% de FNDtotal.
Relaciones entre la FND y los CNF
Ambas está correlacionas negativamente, si la FND sube, bajan los CNF (vease Tabla 2 en la que cada subida de 2 unidades de porcentaje de FND, baja en la misma cuantía los CNF)
Si todos los nutrientes de una ración se
mantienen constantes excepto la FND y los CNF, un cambio en la concentración de FND desde 33 a 28% en la SS de la ración (15% de descenso) significa que los CNF deben incrementarse desde 40 a 45% en la SS de la ración (11% de incremento) según Armentano y Pereira (1997) Sin embargo tal correlación no es perfecta a consecuencia de las variaciones en la proteína bruta y grasa suplementaria en la ración
Las concentraciones de CNF, en una ración con el 25% de FND, pueden variar 2 a 9 unidades de porcentaje Las raciones con un exceso de CNF pueden causar desórdenes ruminales y problemas de salud (Nocek, 1997). Por tanto, el mínimo de FND requerido debe ser considerado en conjunción con las concentraciones de CNF, esta conjunción es realmente alcanzada si introducimos en la formulación de la ración el ratio de Nocek (Kgs CNF/Kgs FND =0,9 a 1,2).
Otras Normas
• Las raciones que contienen concentraciones bajas de proteína bruta y de grasa deben tener más alta concentración de FND
• La máxima concentración de CNF se ha presentado en la Tabla 2
• La mínima concentración de FND debe ser incrementada siempre que no se exceda la máxima concentración recomendada de CNF
Ajustes en las Recomendaciones sobre la FND
1 - Fuente del almidón
Se ha tratado en el principio de este artículo
2 - Tamaño de los trozos de FORRAJE
Tiene efecto sobre el pH ruminal Según Alien, mientras que el forraje finamente troceado hace decrecer el buffer salivar en un 5%, la subida en la ración de la FND desde 20 a 24% incrementa el flujo salivar menos de 1% El tamaño medio de los trozos de heno de alfalfa debe ser de alrededor de 3 mm para mantener el pH ruminal, la actividad de la rumia y el porcentaje de grasa en leche Ocurre lo mismo con el ensilaje de alfalfa En estos casos debe aumentarse varias unidades de porcentaje de FND en la SS de la ración Las raciones que contengan forrajes finamente molidos junto con alimentos con almidón rápidamente fermentable (ejemplo: cebada, o maíz finamente
molido, o maíz alta humedad) requieren aún más FND para mantener el porcentaje graso en leche.
3 . - Fibra efectiva
Más arriba se ha hecho referencia a la efectividad de la “FND no forrajera” comparándola con la efectividad de la FNDfo (FND procedente del forraje).
No sólo se formula la FND por su cantidad dentro de la ración, sino también por su capacidad para estimular la rumia El origen de la efectividad de la fibra fue añadir el mínimo que mantuviera el porcentaje graso en la leche, después se valora también la estimulación de la rumia, salivación y tamponización Mertens propone que deben ser usados dos términos para distinguir entre la efectividad de la fibra para mantener el porcentaje graso y para estimular la rumia:
• FNDe (FNDefectiva) que es definida como la suma de la capacidad total de la FND de un alimento para mantener el porcentaje graso en leche
• FNDpe (FNDphysical efectiva) expresa la capacidad de la FND para estimular la rumia De este concepto, a la hora de cuantificarlo, nacen los factores PEF (Physical Efective Factores) que actúan sobre la estimulación de la rumia, como los siguientes:
• PEF con valor 1: heno largo de gramíneas
• PEF con valores desde 0,90 a 0,95: ensilaje de gramíneas troceadas, ensilaje de maíz, y ensilaje de alfalfa
• PEF con valores desde 0 7 a 0 85: Forraje finamente troceado
En las vacas Holstein las raciones que contengan el 22% de su SS como FND físicamente efectiva mantienen un promedio de pH=6, y las raciones con 20% de su SS como FND físicamente efectiva mantendrán 3,4 % grasa durante el principio y mitad de la lactación
Sin embargo se necesita más investigación para establecer los requerimientos de la FND efectiva
4 SüPLEMENTACIÓN DE LA RACIÓN CON buffer
Ver la extensa información publicada recientemente en esta revista en un artículo titulado “Modificadores de los rendimientos del ganado lechero”
5 -Método de alimentación
Ocurre que todos los experimentos recientes se han realizado con la RCM
(Ración Completa Mezclada) Cuando las vacas consumen una RCM, la tasa de consumo de CNF es moderada en un momento dado debido al consumo simultáneo de fibra. Debido a que el forraje es consumido al mismo tiempo que el concentrado, ocurre un incremento de la rumia e insalivación, y la capacidad tamponizadora del rumen es alta en el momento en los CNF están siendo fermentados
Consumiendo el forraje por separado del concentrado se altera el modelo diurno de los ácidos de la fermentación y el pH. El grado del cambio depende de la frecuencia del suministro de los concentrados y de la fermentabilidad del propio concentrado Los cambios diurnos del pH y de los ácidos de la fermentación son muy pronunciados cuando los concentrados, en los que los CNF son predominantes, son consumidos dos veces por día (una situación muy diferente a cuando se distribuye la RCM) Estos fuertes cambios en el PH del rumen provocan la disminución del rendimiento en leche y de su % graso Pero cuando el número de repartos es mayor se observan pocos cambios en los rendimientos
No se conocen bien los requerimientos de FND cuando los concentrados se suministran dos veces por día y separadamente de los forrajes, pero probablemente sean más altos y la máxima concentración de CNF sea más baja que los valores dados en la Tabla 2 Cuando los concentrados se dan por separado es exigible incrementar la FND del propio pienso.
Según varios autores, las vacas que pastorean un pasto de alta calidad y reciben el pienso dos veces por día frecuentemente, pero no siempre según otros, producen leche con poca grasa aún cuando reciban raciones con aparentemente adecuada FND La disminución del porcentaje graso puede ser causada por reducirse la salivación cuando las vacas están pastando, por la altamente digestible fibra en el pasto de alta calidad y por el rápido consumo del pienso cuando se suministra separadamente sólo dos veces al día.
Se eleva el porcentaje graso de la leche cuando los concentrados contienen alta cantidad de fibra (como la pulpa de remolacha o el corn gluten feed = salvado de maíz) y reemplazan a alimentos almidonosos (como maíz o cebada) Sin embargo, no se observan diferencias en el porcentaje graso en las vacas en pastoreo cuando un pienso basado en maíz era suministrado solo o mezclado con ensilaje de maíz dos veces al día
No se conocen los datos suficientes para hacer recomendaciones específicas sobre la concentración de FND en las vacas que pastorean Por ello las normas expuestas en la Tabla 2 no son adecuadas para las vacas en pastoreo
Si se recomienda la introducción de un buffer ruminal en el pienso para las vacas que pastan pasto de alta calidad y se les suministra el pienso dos veces por día, o bien que el pienso no contenga solamente alimentos almidonosos
Fuentes
1 Nutrient Requeriments of Dairy Cattle NRC 2001
2 Bovine acidosis: Implications on laminitis
J E Noceck Journal of Dairy Science 80:1005 Mayo 1997
3 Mertens Southwesrt Nutrition & Management Conference Proceedings University ofArizona 25 febrero 1999
M • n el barranco de K'ello-k'ello se encontraron la tropa de 9 caballos de don Garayar y los becerros de la señora
Grimalda Nicacha y Pablucha gritaron desde la entrada 40 del barranco:
- iSujetaychis! ¡Sujetaychis! (¡Sujetad!)
Pero la piara atropelló En el camino que cruza el barranco, se revolvieron los becerros, llorando
- ¡Sujetaychis!- Los mak'tillos Nicacha y Pablucha subieron, camino arriba, arañando la tierra
Las muías se animaron en el camino, sacudiendo sus cabezas; resoplando las narices, entraron a carrera en la quebrada, las madrineras atropellaron por delante Atorándose con el polvo, los becerritos se arrimaron al cerro, algunos pudieron volverse y corrieron entre la piara La muía nazqueña de don Garayar levantó sus dos patas y clavó sus cascos en la frente del "Pringo" El "Pringo" cayó ai barranco, rebotó varias veces entre los peñascos y llegó hasta el fondo del abismo Boqueando sangre murió a la orilla del riachuelo
La piara siguió, quebrada adentro, levantando polvo - ¡Antes, uno nomás ha muerto! ¡Hubiera gritado, pues, más fuerte!-Hablando, el mulero de don Garayar se agachó en el canto del camino para mirar el barranco
- ¡Ay señorcito! ¡La señora nos latigueará; seguro nos colgará en el trojaI!
- ¡Pringuchallaya! ¡Pringucha! Mirando el barranco, los mak’tillos llamaron a gritos al becerrito muerto
La Ene, madre del "Pringo'', era la vaca más lechera de la señora
Grimalda Un balde lleno le ordeñaban todos los días La llamaba
Ene, porque sobre el lomo negro tenia dibujada una letra N, en piel blanca La Ene era alta y robusta, ya había dado a la patraña varios novillos grandes y varias lecheras La patraña la miraba todos los días, contenta:
- ¡Es mi vaca! ¡Mi mamacha! (¡Mi madrecita!)
Le hacían cariño, palmeándole en el cuello
Esta vez, su cría era el "Pringo'’ La vaquera lo bautizó con ese nombre desde el primer día, "El Pringo", porque era blanco entero El Mayordomo quería llamarlo "Misti", porque era el más fino y el más grande de todas las crías de su edad - Parece extranjero-decía
Pero todos los concertados de la señora, los becerreros y la gente del pueblo lo llamaron "Pringo’’ Es un nombre más cariñoso, más de indios, por eso quedó
Los becerreros entraron llorando a la casa de la señora Doña Grimalda salió al corredor para saber Entonces los becerreros subieron las gradas, atropellándose; se arrodillaron en el suelo del corredor; y sin decir nada todavía, besaron el traje de la patraña; se taparon la cara con la falda de su dueña, y gimieron, atorándose con su saliva y con sus lágrimas
- iMamitay!
- iNo pues! IMamitay!
Doña Grimalda gritó, empujando con los pies a los muchachos
- ¡Caray! ¿Qué pasa?
- "Pringo" pues, mamitay En K’ello-k’ello, empujando muías de don Garayar - ¡"Pringo” pues! ¡Muriendo ya, mamitay!
Ganándose, ganándose, los becerreros abrazaron los pies de doña Grimalda, uno más que otro; querían besar los pies de la patraña
- ¡Ay Dios mío! ¡Mi becerrito! ¡Santusa, Federico, Antonio !
Bajó las gradas y llamó a sus concertados desde el patio
- ¡Corran a K'ello-k'ello! ¡Se ha desbarrancado el "Pringo"! ¿Qué
hacen esos, amontonados allí? ¡Vayan, por delante!
Los becerreros saltaron las gradas y pasaron al zaguán, arrastrando sus ponchos Toda la gente de la señora salió tras de ellos Trajeron cargado al "Pringo” Lo tendieron sobre un poncho, en el corredor Doña Grimalda, lloró, largo rato, de cuclillas junto al becerrito muerto Pero la vaquera y los mak'tillos, lloraron todo el día, hasta que entró el sol
- ¡Mi papacito! ¡Pringuchallaya!
- ¡Ay niñlto, súmak’wawacha! (¡Criatura hermosa!)
- ¡Súmak' wawacha!
Mientras el Mayordomo le abría el cuerpo con su cuchillo grande; mientras le sacaba el cuerito; mientras hundía sus puños en la carne, para separar el cuero, la vaquera y los mak'tillos, seguían llamando:
- ¡Niñucha! ¡Por qué pues!
- ¡Por qué pues, súmak’wawacha!
Al día siguiente, temprano, la Ene bajaría el cerro bramando en el camino Guiando a las lecheras vendría como siempre Llamaría primero desde el zaguán A esa hora, ya goteaba leche de sus pezones hinchados
Pero el Mayordomo le dio un consejo a la señora
- Así he hecho yo también, mamita, en mi chacra de las punas-le dijo
Y la señora aceptó
Rayando la aurora, don Fermín clavó dos estacas en el patio de ordeñar, y sobre las estacas un palo de lambras Después trajo al patio el cuero del "Pringo” , lo tendió sobre el palo, estirándolo y ajustando las puntas con clavos, sobre la tierra
A la salida del sol, las vacas lecheras estaban ya en el callejón llamando a sus crías La Ene se paraba frente al zaguán; y desde allí bramaba sin descanso, hasta que le abrían la puerta Gritando todavía pasaba el patio y entraba al corral de ordeñar
Esa mañana, la Ene llegó apurada; rozando su hocico en el zaguán, llamó a su "Pringo” El mismo don Fermín le abrió la puerta La vaca pasó corriendo el patio La señora se había levantado ya, y estaba sentada en las gradas del corredor
La Ene entró ai corral Estirando el cuello, bramando despacito, se acercó donde su "Pringo"; empezó a lamerle, como todas las mañanas Grande le lamía, su lengua áspera señalaba el cuero del becerrito La vaquera le maniató bien; odeñándole un poquito humedeció los pezones, para empezar La leche hacía ruido sobre el balde - ¡Mamaya! ¡Y’astá mamaya! -llamando a gritos pasó del corral al patio, el Pablucha
La señora entró al corral, y vió a su vaca Estaba lamiendo el cuerito del "Pringo", mirándolo tranquila, con sus ojos dulces
Así fue, todas las mañanas; hasta que la vaquera y el Mayordomo, se cansaron de clavar y desclavar el cuero del "Pringo" Cuando la leche de la Ene empezó a secarse, tiraron nomás el cuerito sobre un montón de piedras que había en el corral, al pie del muro La vaca corría hasta el extremo del corral, buscando a su hijo; se paraba junto al cerco, mirando el cuero del becerrito Todas las mañanas lavaba con su lengua el cuero del "Pringo" Y la vaquera la ordeñaba, hasta la última gota
Como todas las vacas, la Ene también, acabado el ordeño, empezaba a rumiar, después se echaba en el suelo, junto al cuerito seco del "Pringo", y seguía, con los ojos medio cerrados Mientras, el sol alto despejaba las nubes, alumbraba fuerte y caldeaba la gran quebrada
José María Arguedas
33.000
5500000
BIOPLUS 2B: PROBIOTICO PARA TERNEROS RENUEVA SU REGISTRO
Recientemente BioPlus 2B, probiótico para la alimentación animal compuesto por una mezcla de Bacillus licheniformis y Bacillus subtilis a partes iguales, ha renovado su registro en registro en temeros (Número 20) hasta el 28 de febrero de 2005 La renovación ha sido publicada en el Reglamento (CE) NB 2200/2001 de la Comisión de 17 de octubre de 2001
Sin olvidar que BioPlus 2B es el primerpreparado de microorganismos que ha obtenido el registro de forma permanente (Número E-1700) en lechonas hasta 2 meses en la Unión Europea Además ha renovado su registro en cerdas, cerdos de engorde, pollos y pavos de engorde (Número 20) hasta el 23 de noviembre de 2004 De este modo también es el único aditivo microbiológico registrado en pavos de engorde en la Unión Europea BioPlus 2B está compuesto por esporas de Bacillus licheniformis y Bacillus subtilis que por su naturaleza, resisten de forma clara las tem
peraturas de granulación y del expanden Su mecanismo de acción se basa en la producción de enzimas después de su ingestión y distribución a través del tracto gastrointestinal Producen enzimas que degradan el almidón (amilasas), enzimas que degradan las proteínas (proteasas) y enzimas que degradan las grasas (lipasas) La producción enzimática contribuye a la mejora de la digestión de los ingredientes del pienso, hecho que se refleja en claras mejoras en los parámetros productivos Además inhibe el crecimiento de agentes patógenos (Clostridium perfringens, Staphylococcus, bacterias conformes) y estimula la respuesta inmunitaria En terneros las pruebas han demostrado que el uso de BioPlus 2B mejora la ganancia media diaria y los índices de conversión, además de disminuir la presencia de diarreas BioPlus 2B es un probiotico legal, seguro y eficaz fabricado por CHR HANSEN de Dinamarca, con una clara vocación como alternativa natural a los promotores de crecimiento antibióticos BioPlus 2B se distribuye en nuestro país por ORFFA ESPAÑA, S L
Biosuper es un producto en polvo de base mineral, fabricado por la empresa Grande Paroisse, S A y registrado en Sanidad Animal, que realiza cuatro funciones simultáneas:
• Desinfecta
• Seca
• Neutraliza el amoníaco
• Mejora el ambiente
Su utilización previene la aparición de numerosas patologías tales como mamitis, procesos respiratorios, pedero así como septicemias y diarreas neonatales
Biosuper es el producto higiénico líder en el mercado siendo cada vez mayor el número de explotaciones que observan una correlación entre su utilización y la calidad de la producción
Grande Paroisse, S A comunica la salida al mercado del nuevo Biosuper
Rumiantes Insectifuguicida que manteniendo intactas las propiedades señaladas anteriormente, ha demostrado ser un eficaz repelente de moscas
La presentación de Biosuper es en sacos de plástico de 25 Kg
NUEVO MEZCLADOR AUTOPROPULSADO DE TATOMA
La empresa Ingeniería y Montajes Monzón (INMOSA) del grupo TATOMA se dedica desde 1983 a la fabricación de diferentes tipos de maquinaria agrícola, siendo su producto más emblemático los mezcladores autopropulsados de la gama MTS Existen cuatro modelos diferentes, denominados MTS-10, MTS-13, MTS-16 y MTS-20, cuya principal diferencia reside en la capacidad de la cuba de mezcla (el número incluido en la identificación del tipo hace referencia a la capacidad de la cuba en nT) En la figura 1 se muestra un vista general de uno de los mezcladores autopropulsados fabricados por INMOSA Dada la creciente competitividad en el sector de los mezcladores autopropulsados y la cada vez mayor penetración en el mercado nacional de importantes fabricantes extranjeros (italianos principalmente) INMO-
CERTIFICACION ISO 9001 DE KELMER INTERNACIONAL, S.A. Kelmer Internacional Técnica de Nutrición, S A ha obtenido el certificado de calidad, según la Norma UNE-EN ISO 9001:2000 por la A certificadora AENOR K
De esta manera Kelmer, como •
especia- m lista en VVA------------- A nutrición %eh A animal y “e con el propósito de ofrecer las máximas garantías a sus clientes, asegura calidad certificada en el diseño y producción de sus premezclas vitamínico-minerales y núcleos de iniciación
Con el compromiso de convertirse en una empresa de referencia medioambiental en su sector, Kelmer gestiona actualmente el certificado UNE-EN ISO 14001:1996
1 - Mezclador autopropulsado MTS-20 diseñado y fabricado por INMOSA
SA ha decidido reforzar su posición actual mediante un exhaustivo proceso de rediseño de sus vehículos en los que cuenta con el apoyo de colaboradores de la importancia del Instituto Tecnológico de Aragón (I T A ), gabinetes especializados en diseño industrial (TFIIFOLIO) y asesores pertenecientes al Centro Aragonés de Diseño Industrial (CADI) En lo que se refiere a los aspectos técnicos de los mezcladores autopropulsados, INMOSA firmó en Junio de 2001 un ambicioso proyecto de colaboración con el Instituto Tecnológico de Aragón con el objetivo final de presentar en la FIMA Ganadera 2002 un prototipo de mezclador autopropulsado con notables mejoras respecto del diseño actual Los principales puntos de mejora se centran en el sistema de suspensión del vehículo (se pretende que el nuevo diseño incluya suspensión neumática en ambos ejes) y en el incremento de la velocidad máxima de traslación que alcanzará los 40 Km/h en lugar de los 25 Km/h actuales
Entre las actividades llevadas a cabo durante el segundo semestre de 2001 por INMOSA y el I T A orientadas a alcanzar los objetivos mencionados, hay que destacar las siguientes:
• Medidas extensométricas realizadas sobre mezcladores en servicio para evaluar los niveles de tensión y deformación de los componentes de la estructura resistente del mismo
• Análisis estructurales avanzados realizados con herramientas informáticas de última generación para optimizar el diseño de determinados componentes y detectar puntos críticos
• Simulaciones dinámicas del comportamiento del vehículo en condiciones de servicio para detectar aspectos a mejorar relacionadas con los diferentes sistemas vehiculares: suspensión, dirección y frenada
• Flevisión del diseño del chasis actual y propuesta de un nuevo diseño basado en los resultados obtenidos de los análisis estructurales realizados previamente
En paralelo con la revisión técnica de los mezcladores, los aspectos estéticos y ergonómicos de los mismos también están siendo objeto de estudio por parte de un gabinete especializado de Diseño Industrial Se pretende modernizar la estética del vehículo incidiendo en características que marcan claramente la apariencia del mismo como son el color, la geometría de la cabina y los dispositivos de señalización óptica
El objetivo de INMOSA a corto plazo es confirmar su sólida posición como líder nacional del mercado de mezcladores autopropulsados y a medio y largo plazo aprovechar su red de distribuidores en Europa yAmérica para incrementar su presencia en dichos continentes En la actualidad se pretende gestionar, conjuntamente entre el I T A e INMOSA la petición de subvenciones a programas nacionales e internacionales de financiación con el objetivo de ampliar y modernizar las actuales instalaciones de INMOSA de forma que las mejoras introducidas en los mezcladores MTS vengan acompañadas de mejoras asociadas al proceso productivo de los mismos que permitan hacer frente al previsible incremento de la producción en años sucesivos
VETOQUINOL, apoyando la cooperación al desarrollo Este año 2002 laboratorios VETOQUINOL ha tenido la gentileza de conceder un donativo económico a Veterinarios sin Fronteras apoyando así nuestra labor de cooperación al desarrollo con las poblaciones más desfavorecidas de los países del Sur El trabajo que desempeña Veterinarios sin Fronteras es una pequeña contribución en un Planeta lleno de injusticias Es un “mientras tanto" que puede dignificarla vida de algunas familias campesinas, a la espera de soluciones y propuestas que desde los diferentes gobiernos y organismos multilaterales, acompañados también de mayor sensibilidad social en el Primer Mundo, han de conducir a la erradicación de la pobreza En este camino es esencia la colaboración de todos los agentes sociales, incluyendo a las empresas, que como es el caso de VETOQUINOL, suman solidaridad a favor de estas causas
* Revista Frisona Española
Cada dos meses las últimas novedades del sector Reportajes, entrevistas, artículos
* Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas
Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)
* Manual de Genética
Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas
* Manual de Juzgamiento
Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista
* Manual de Calificación
Qué y cómo se valora en la calificación morfológica
* Tablas de Alimentación
Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras
* Lámina de la Vaca Frisona Ideal Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón
Pide información en: Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE
Ctra de Andalucía, km 23,60 08340 Valdemoro (Madrid)
Tlf: 91 895 24 12 - Fax: 91 895 14 71
web: www.conafe.com
Dpto, de Publicaciones y Promoción web: www revistafrisona com
e-mail: suscripciones@revistafrisona com publicidad@revistafrisona com pilar lopez@revistafrisona com baldo fernandez@revistafrisona com
3020 ORDEN APA/273/2002 de 31 de enero por la que se sustituye el anexo del Real Decreto 1329/1995, de 28 de julio, por el que se fijan líneas directrices para la evaluación de los aditivos en la alimentación animal
BOE n" 40, viernes 15 de febrero de 2002
La disposición final primera del Real Decreto 1329/1995 de 28 de julio por el que se fijan líneas directrices para la evaluación de los aditivos en la alimentación animal faculta al Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación previo informe favorable del Ministerio de Sanidad y Consumo, para dictar, en el ámbito de sus competencias las disposiciones necesarias para su aplicación y en especial, para adaptar el contenido de su anexo a las correspondientes modificaciones de la normativa comunitaria en función de los avances de los conocimientos científicos y técnicos
De acuerdo con ello la presente Orden incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 2001/79/CE, de la Comisión, de 17 de septiembre, por la que se modifica la Directiva 87/153/CEE del Consejo por la que se fijan líneas directrices para la evaluación de los aditivos en la alimentación animal
La resistencia bacteriana a los antibióticos causada por su utilización como aditivos en la alimentación animal va en aumento y constituye un problema fundamental para la salud pública Por ello, es preciso complementar las directrices para aditivos distintos de los microorganismos y las enzimas con objeto de incluir en el expediente de autorización de aditivos para la alimentación animal una evaluación del riesgo de selección o transferencia de la resistencia a los antibióticos y de cualquier aumento de la persistencia y excreción de patógenos intestinales con el fin de garantizar la inocuidad de dichos aditivos
Asimismo, se evidencia la necesidad de evaluar las repercusiones medioambientales de los aditivos de los piensos incluyendo en las directrices mencionadas, criterios de evaluación del riesgo medioambiental Del mismo modo, en las directrices se añade mayor información sobre la manera en que los trabajadores y los utilizadores pueden verse expuestos a los aditivos
En la elaboración de la presente Orden han sido consultados los sectores afectados y las Comunidades Autónomas
Esta disposición ha sido informada favorablemente por la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria
En su virtud previo informe favorable del Ministerio de Sanidad y Consumo dispongo:
Artículo único Sustitución del anexo del Real Decreto 1329/1995
Se sustituye el anexo del Real Decreto 1329/1995 de 28 de julio por el que se fijan líneas directrices para la evaluación de los aditivos en la alimentación animal por el anexo de la presente disposición
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado Madrid, 31 de enero de 2002
ARIAS CAÑETE
(Las personas interesas en el Anexo pueden solicitarlo a la redacción de Frisona Española)
4449 De RESOLUCIÓN de 9 de enero de 2002, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condiciones especiales y las tarifas de primas del seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría, incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2002 BOE n° 55, martes 5 de marzo de 2002
conformidad con el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2002 aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 30 de noviembre de 2001, con la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados y su Reglamento, la Administración General del Estado concederá subvenciones al pago de las primas, a los asegurados que suscriban seguros de los incluidos en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados
Las pólizas y tarifas correspondientes a estos seguros únicamente podrán suscribirse a través de las entidades integradas en el cuadro de coaseguro de la "Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados Sociedad Anónima
La disposición adicional del Reglamento para aplicación de la Ley 87/1978, aprobado por Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre indica textualmente que “Los Ministerios de Hacienda y Agricultura dentro de sus respectivas competencias quedan facultados para dictar las normas que requiera la interpretación y el desarrollo del presente Reglamento
Para el mejor cumplimiento del mandato anterior y por razones de interés público se hace preciso dar a conocer los modelos de condiciones especiales y tarifas de primas a utilizar por la "Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, Sociedad Anónima , en la
contratación del seguro de explotación de ganado vacuno reproductor y de recría por lo que esta Dirección General ha resuelto publicar las condiciones especiales y las tarifas de primas del mencionado seguro, incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2002
Las condiciones especiales y tarifas citada figuran en los anexos incluidos en esta Resolución
Contra la presente Resolución se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes ante el excelentísimo señor Ministro de Economía como órgano competente para su resolución o ante esta Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, la cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 114 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, de 26 de noviembre de 1992, según redacción dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero lo remitirá al órgano competente para resolverlo; todo ello de conformidad con lo dispuesto en los artículos 107 y siguientes de dicha Ley
Madrid 9 de enero de 2002 -La Directora general María del Pilar González de Frutos
Sr Presidente de la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados Sociedad Anónima”
ANEXO I
Condiciones especiales del Seguro de Explotación de Ganado Vacuno
Reproductor y Recría
De conformidad con el Plan Anual de Seguros del 2002 aprobado por Consejo de Ministros se garantiza al ganado vacuno reproductor y de recría en los términos y para los riesgos especificados en estas Condiciones Especiales complementarias de las Condiciones Generales de los Seguros Pecuarios de las que este anexo es parte integrante En cualquier caso quedan derogadas dichas condiciones generales en todo aquello que contradiga a las presentes condiciones especiales
Primera Garantías
Con el límite del capital asegurado se cubren en los términos previstos en este condicionado los daños que sufran los animales reproductores y de recría, cuando sean consecuencia de los riesgos incluidos en alguna de las garantías contratadas
Las garantías elegidas por el ganadero serán las mismas para todas sus explotaciones sometidas todo a un mismo sistema de manejo y serán las que rijan durante
Garantías básicas
Opción A: el periodo de vigencia del contrato
Los eventos que darán lugar a indemnización con las limitaciones y exclusiones que se indican son la muerte o el sacrificio necesario a causa de:
I Accidente: Entendiendo por tal cualquier suceso de origen externo y de naturaleza traumática excepto mamitis que sea imprevisible fortuito repentino e independiente de la voluntad humana
II Los sucesos siguientes
Incendio
Ahogamiento por inmersión
Obstrucción esofágica por ingestión de alimentos o de otros objetos voluminosos, con resultado de muerte
Ataque de animales salvajes o perros asilvestrados
Hipotermia del animal a consecuencia directa de una inundación
Mamitis traumática y mamitis gangrenosa en Explotaciones de Producción de Carne
Lesiones traumáticas internas producidas por ingestión accidental de un cuerpo extraño
Intoxicación alimentaria aguda
Limitaciones a estas garantías:
La ingestión de un cuerpo extraño tiene que provocar la muerte o el sacrificio necesario a causa de las lesiones internas que origine Éstas han de consistir al menos en la perforación del tubo digestivo En las intoxicaciones alimentarias agudas el animal tiene que presentar lesiones macroscópicas propias de este tipo de patologías en hígado, bazo, riñón y/o pulmón Además, el animal debe haber sido atendido por un Veterinario extremo que deberá especificar y certificar dicho facultativo a instancia del Asegurado mediante Informe Veterinario que indique las pruebas diagnósticas laboratoriales y los tratamientos realizados
Exclusiones relativas a esta opción A:
Se establecen las siguientes exclusiones de cobertura por toda muerte o sacrificio causados:
l Por meteorismo salvo si es ocasionado por obstrucción esofágica
2 Por las intoxicaciones alimentarias agudas consecuencia del racionamiento dirigido o las ocasionadas por productos zootécnicos o sanitarios o por hongos o sus productos en los alimentos elaborados
Opción B:
Elegida esta opción los eventos que darán lugar a indemnización son los siguientes con las limitaciones y exclusiones que se indican:
I Todos los incluidos en la opción A anterior en los términos en ella previstos II Muerte o sacrificio necesario de la madre en los siete días siguientes al parto por: Parto distócico asistido por un Veterinario desde su inicio, salvo en el caso de animales sometidos a regímenes extensivos y dehesas en los que no sea poSi-
ble su asistencia A efectos del Seguro se entiende por parto distócico aquel que acontecido a termino (transcurrido el período de gestación normal de 270 días) icquiere la ayuda de un facultativo, puesto que el mismo se presenta laborioso anormal o patológico de forma que la hembra no pueda parir por si misma ’
Hemorragia post-parto
Hipocalcemia aguda post-partum (fiebre de la leche golpe de la leche fiebre vitularia) A efectos del Seguro es la enfermedad que se produce durante el parto o hasta siete días después manifestándose como colapso circulatorio parepsia generalizada y depresión del sensorio
III Muerte o sacrificio necesario de la madre en los diez días siguientes al parto por:
Intervención quirúrgica de cesárea
Prolapso de matriz en el que fracasa su reducción con la asistencia veterinaria prevista en el apartado A efectos del Seguro se entiende por prolapso de matriz la cxteriorización completa del útero que ha estado grávido como consecuencia del parto
Se extiende la garantía a la muerte o sacrificio necesario por prolapso de vagina en los veinte días siguientes al parto que sea consecuencia de un prolapso de matriz previamente reducido por un Veterinario y que ya hubiera sido peritado por Agroseguro
IV Indemnización por pérdida del beneficio de la cría:
Muerte de la cría en el parto o en las veinticuatro horas siguientes al parto
Sacrificio necesario de la cría como consecuencia de un parto distócico con la asistencia veterinaria prevista en el apartado II Limitaciones a las garantías del apartado IV:
1 En el caso de muerte de la cría deberá darse la ausencia de alimento en el cuajar
2 El límite máximo de crías indemnizables será el 6 por 100 de los animales reproductores asegurados en cada explotación (ver condición especial tercera) redondeándose al entero inmediatamente inferior o superior según que la parte decimal del resultado del cálculo sea inferior a 0 50 o igual o superior a esta cantidad respectivamente con un mínimo de dos crías indemnizables En parto múltiple sólo será indemnizable una cría
El valor de indemnización para las crías será el siguiente:
Explotación de producción de leche: 150 25 euros
Explotación de producción de carne de raza pura y de excelente conformación: 210 35 euros
El resto de los casos: 180,30 euros
V Se garantiza con los límites que se fijan a continuación el reembolso de los honorarios que hubiera satisfecho el ganadero a un Veterinario como consecuencia de:
La intervención facultativa para reducir el prolapso de matriz contra factura, con un máximo de 60,10 euros
La operación de cesárea, contra factura, con un máximo de 120 euros
Exclusiones relativas a esta opción B:
Quedan excluidos de cobertura la muerte o el sacrificio necesario de la madre y la pérdida del beneficio de la cría en los siguientes casos:
1 Aborto o parto prematuro así como sus complicaciones y consecuencias
A estos efectos no se considera aborto o parto prematuro si el feto presenta la erupción de los dientes incisivos o si este se produce tras doscientos setenta días de gestación
2 Partos distócicos ocurridos en hembras reproductoras de primer parto cruzadas con sementales de razas distintas a la suya propia Como excepción son indemnizables estos primeros partos de los siguientes cruces:
Con semental de raza Limusina o de raza autóctona salvo sementales de la raza Asturiana de los Valles o de Rubia Gallega Hembra de raza Frisona con semental de la raza Blanco Azul Belga Hembras mestizas con semental de sangre de la que dichas hembras tenga parte salvo que el semental sea de raza Blanco Azul Belga Charoles Asturiana de los Valles o Rubia Gallega
3 Partos de hembras reproductoras que han sido cubiertas precozmente A estos efectos será cubrición precoz la realizada antes de los quince meses en hembras de explotaciones productoras de leche y de veinte meses en hembras de explotaciones productoras de carne Se considerará, para determinar la fecha de cubrición un periodo de gestación de doscientos setenta días
Como excepción no se considerará cubrición precoz la de las hembras que, en el momento del parto, presenten nivelación de los dos incisivos centrales definitivos con la alzada de un adulto y al menos tres cuartos del peso propio de un adulto En concreto en animales de raza Frisona la alzada mínima será de 1 35 metros en el momento del parto
4 En animales de Raza Blanco Azul Belga, los provocados por hemorragia post-parto y por cesárea Tampoco estará cubierto el reembolso de honorarios de la operación de cesárea
5 La pérdida de las crías en los partos múltiples cuando resulte viable al menos uno de los terneros
Opción C:
Elegida esta opción sólo válida para hembras reproductoras en explotaciones de producción de leche, los eventos que darán lugar a indemnización con las limitaciones y exclusiones que se indican son los siguientes:
I Los incluidos en las opciones A y B anteriores en los términos en ellas previstos
II Sacrificio económico por incontinencia de la secreción láctea en uno o más pezones ocasionada por un accidente traumático (amputación separación irreparable o aplastamiento) sobre la ubre
III Sacrificio económico por mamitis séptica con afección inflamatoria clínica de la ubre y pérdida irreversible de la función láctea en al menos dos cuarterones
IV Muerte como consecuencia de una mamitis hiperaguda
Limitaciones a estas garantías:
En la incontinencia de la secreción láctea será preciso que se hayan utilizado los medios terapéuticos adecuados, fracasando su curación
Exclusiones relativas a esta opción C:
Quedan excluidos de las coberturas de esta opción:
Los animales que hayan cumplido nueve años (ciento ocho meses)
2 Los animales que no se encuentren gestantes seis meses después del último parto Se exceptúan las hembras cuya producción de leche en el momento del siniestro acreditada con el control lechero oficial fuera superior a veinticinco litros/día
3 Cualquier tipo de mamitis en explotaciones con inadecuado funcionamiento o conservación de la máquina de ordeño entendiéndose por funcionamiento inadecuado el que no se ajuste a lo establecido en las normas UNE/ISO vigentes
4 Cualquier tipo de mamitis en animales de ordeño exclusivamente manual
5 Cualquier tipo de mamitis en las que se delecte la presencia en la secreción mamaria de alguno de los gérmenes siguientes: Micoplasmas Slreplococcus agalactiae" así como hongos o levaduras
6 Todas las infecciones que cursen sin manifestación clínica externa (mamitis subclínicas)
2 Garantías adicionales
Con independencia de la opción elegida el ganadero podrá contratar como garantías adicionales las que seguidamente se relacionan
Adicional primera: Muerte o sacrificio necesario a causa de:
Úlceras de abomaso (cuajar)
Úlceras de duodeno
Torsión o invaginación intestinal
Fracaso de la intervención quirúrgica de corrección de torsión y/o desplazamiento de abomaso dentro de los diez días siguientes a su realización cuando en la peritación del animal se pongan de manifiesto las lesiones características de aquellas patologías
Queratoconjuntivitis bilateral irreversible con pérdida total de visión
Hemoglobinuria puerperal
Tetania hipomagnesémica (tetania de los pastos)
Actinomicosis y actinobacilosis
Además queda garantizado:
El reembolso, contra factura, con un máximo de 90,15 euros por los honorarios de la intervención quirúrgica de corrección de la torsión y/o desplazamiento del abomaso
Adicional segunda: Muerte o sacrificio necesario de los animales de recría en cualquiera de los sistemas de manejo contratables en esta línea, a causa del síndrome respiratorio bovino causado por los procesos víricos IBR PI-3
EM/BVD AD-3 y VRS que cursen con sintomatología respiratoria
Adicional tercera: Muerte a causa de meteorismo agudo siempre que el animal siniestrado se encuentre, en el momento del siniestro, en pastos que no sean de carácter extensivo salvo en las explotaciones de producción láctea en las que estará siempre cubierto
A efectos del Seguro se entiende por meteorismo agudo el cúmulo excesivo de gas, presentado de forma repentina, en los dos primeros compartimentos del estómago del rumiante y que produce la muerte de forma inmediata o en todo caso, en un plazo inferior a las cuarenta y ocho horas, siempre que presenten línea de isquemia patente en el esófago
Quedan excluidos de la presente garantía los animales viciados con meteorismos crónicos
Adicional cuarta: Muerte por carbunco sintomático (producido por el Clostridium chauvoei ) o carbunco bacteridiano (producido por el Bacillus anthracis”) en animales vacunados en los doce meses anteriores al siniestro
Dicha circunstancia se acreditará mediante certificado oficial del facultativo que administró la vacuna
Adicional quinta: Sacrificio Obligatorio por saneamiento ganadero declarado indemnizable por los Servicios Oficiales Veterinarios, debido a las enfermedades siguientes:
Tuberculosis bovina
Brucelosis bovina
Leucosis enzoólica bovina
Perineumonía contagiosa bovina
El límite máximo de indemnización, para esta garantía, se alcanza cuando la suma de los capitales asegurados de los animales indemnizados supere el 80 por 100 del capital asegurado
En el caso de que se produzca el sacrificio obligatorio de lodos los animales de la explotación (vaciado sanitario) tras la introducción de nuevos animales en la explotación se procederá según establece la condición octava
Sólo podrá contratarse esta garantía para la cobertura de explotaciones que cuenten con alguno de los siguientes requisitos:
a)Calificación sanitaria tipo T3 (oficialmente indemne de tuberculosis) más la tipo B3 (indemne de brucelosis) o B4 (oficialmente indemne de brucelosis) conforme están definidas en el Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, o indemne a la leucosis enzoótica bovina conforme a la Directiva 64/432 de la CEE del Consejo de 26 de junio de 1964 y sus modificaciones posteriores y que no estén en situación de sospecha o confirmación de perineumonía contagiosa bovina según se define en el Real Decreto citado anteriormente
b) Que se hayan sometido al menos a dos pruebas oficiales de saneamiento en el marco de los programas nacionales de erradicación de las enfermedades citadas en los últimos veinticuatro meses, teniendo que haberse realizado al menos una de estas pruebas en los últimos doce meses desde la fecha en que se suscriba el seguro No serán asegurables en esta garantía las explotaciones con resultados positivos en las dos últimas pruebas oficiales de saneamiento a que
ha sido sometida, para cualquiera de las enfermedades amparadas c) Que vuelvan a contratar esta garantía en un nuevo seguro en un periodo inferior a un mes desde la terminación de la cobertura anterior y puedan acreditar que su explotación en el momento de la suscripción de dicha Declaración anterior, contaba con las calificaciones del apartado a) o equivalente (doble negativo)
Al contratar el seguro el tomador o el asegurado deberán declarar la calificación en vigor o bien los resultados de las dos últimas pruebas oficiales de saneamiento realizadas en su explotación o, si se dan las condiciones del apartado c), bastarán los resultados de las pruebas realizadas durante la vigencia del seguro vencido y la declaración de resultados de las pruebas que realizó al suscribir dicho seguro
El tomador o el asegurado queda obligado a remitir a Agroseguro, una vez realizado el sacrificio:
Copia del documento emitido por la Autoridad acreditativo del derecho a indemnización por sacrificio
La documentación oficial de las pruebas de saneamiento que acreditan el cumplimiento de los requisitos de aseguramiento
La falta de acreditación de los requisitos previstos para esta garantía llevará aparejada la pérdida del derecho a la indemnización
Exclusiones a esta garantía adicional de saneamiento ganadero:
No tendrán cobertura los resultados de pruebas de saneamiento iniciadas con anterioridad a la entrada en vigor del seguro
3 Garantías para Asegurados Bonus y Bonus Plus Únicamente los asegurados bonus (con bonificación igual o superior al 10 por 100) y bonus plus (con bonificación igual o superior al 30 por 100) podrán acceder a estas garantías:
1 Garantías que complementan gratuitamente las garantías contratadas por los asegurados:
Asegurados bonus con contrato en opción B o C: No será de aplicación la limitación 2 del apartado IV de la opción B en lo referente al porcentaje máximo de crías indemnizables No será de aplicación la exclusión 5 de la opción C
Asegurados bonus plus con contrato en opción B o C:
Las anteriores del asegurado bonus La muerte de la madre cualquiera que sea la causa durante los siete días siguientes al parto en animales de menos de seis años en explotación de producción leche y en los de menos de nueve años en explotaciones de producción de carne
II Garantías opcionales que pueden contratar únicamente los asegurados bonus plus:
Bonus plus primera: Muerte súbita En explotaciones de producción de carne que contratan la opción B o de producción de leche que contratan la opción C se garantiza la indemnización por:
La muerte súbita no debida a procesos infecciosos ni parasitarios ni a ninguna causa amparada en las garantías adicionales que pueden contratarse en el seguro
A efectos del seguro se entiende por muerte súbita la que se produce de forma repentina en un animal en buen estado de salud sin que exista ninguna lesión o síntoma previo de enfermedad o malestar
Exclusiones a la indemnización por muerte súbita:
l No se indemnizarán las muertes de varios animales como consecuencia de brotes A efectos del seguro se entenderá por brote la muerte de más del 6 por 100 de los animales reproductores asegurados, en similares circunstancias, en un periodo de quince días
No están cubiertos por esta garantía los animales de más de seis años (más de setenta y dos meses) en explotaciones de producción de leche ni los de más de nueve años (más de ciento ocho meses) en explotaciones de producción de carne
2 Bonus plus segunda: Mamitis séptica en un cuarterón En explotaciones que contratan la opción C:
Se cubre en animales menores de seis años el sacrificio económico por mamitis séptica en los términos definidos en el apartado III de la opción C y acontecida en el periodo de garantías cuando afecta a un solo cuarterón
Exclusiones que afectan a todas las garantías del seguro:
Además de las exclusiones previstas en la condición cuarta de las generales queda excluido de todas las garantías:
1 La comprobación del siniestro se realizará en todos los casos mediante un técnico desplazado al efecto por Agroseguro para el examen del animal o sus restos en la explotación o si el asegurado decide sacrificar el animal en el matadero antes de que se produzca el sacrificio No será indemnizable cualquier siniestro en que no se haya realizado dicha comprobación Se exceptúan los casos en que exista un pacto expreso previo ante comunicaciones de siniestro por pérdida de beneficios de la cría, o en las garantías de accidente, contempladas en la opción A apartado I o de parto específicas de la opción B que presenten en ambos casos un cuadro agónico que requiera su sacrificio en las veinticuatro horas siguientes
En ningún caso se admitirá la acreditación del siniestro por terceros, excepto en el sacrificio obligatorio por saneamiento ganadero que quedará acreditado por los resultados oficiales del saneamiento
2 No se indemnizará ninguna res si no puede determinarse la causa que aconseja su sacrificio o que ha provocado la muerte, salvo lo establecido en la garantía de bonus plus 1 2 por muerte durante los siete días siguientes al parto y la garantía exclusiva de bonus plus primera para la muerte súbita
3 No se amparan en ningún caso las consecuencias de las intervenciones no realizadas por un Veterinario
4 No se indemnizarán los siniestros ocurridos sobre animales que en ese momento no se encuentren correctamente identificados e inscritos en el Libro de Registro de Explotación
5 No se ampara el sacrificio necesario o el sacrificio económico en animales en acusado mal estado de carnes o en animales positivos en las pruebas de
saneamiento
Segunda Explotaciones asegurables Son aseguradles todas las explotaciones que se han sometido a las dos últimas campañas de saneamiento en el caso de las explotaciones de nueva creación, solo será necesario que se hayan sometido a una campaña de saneamiento y cumplen lo establecido en los Reales Decretos 205/1996 y 1980/1998 y por tanto identifican individualmente sus reses vacunas y las registran en un Libro de Registro de Explotación diligenciado que mantienen actualizado a cuyo efecto el tomador o el asegurado declarará al tiempo de contratar, la composición de la explotación Se considerará como domicilio de la explotación el que figure en el Libro de Registro de Explotación Tendrán consideración de explotaciones diferentes para un mismo asegurado: Aquellas que disponen de un Libro de Registro de Explotación diferente Las que aplican un sistema de manejo diferente a un grupo de animales aun estando incluidas en un mismo Libro de Registro de Explotación y aunque se utilicen las mismas instalaciones con la salvedad de las explotaciones de producción de carne, en las que únicamente se podrá escoger un sistema de manejo por Libro de Registro de Explotación siendo este el correspondiente a los reproductores
Las explotaciones objeto de aseguramiento gestionadas por un mismo ganadero o explotadas en común por entidades asociativas agrarias (sociedades agrarias de transformación cooperativas etc ) sociedades mercantiles (sociedad Anónima, limitada, etc ) y comunidades de bienes, deberán incluirse obligatoriamente en una única declaración de seguro
Sistemas de manejo:
El sistema de manejo declarado por el asegurado es único para cada explotación y no podrá variarse durante el período de vigencia de la póliza A efectos del seguro se consideran los siguientes:
1 Exp lotaciones de producción de leche: Sistema de explotación láctea
2 Exp lotaciones de producción de carne:
2 1 Sis tema de semiestabulación: Se entiende por tal, aquél en que los animales para su manejo alimentario deben acceder regularmente a los pastos de la propia explotación si bien el resto del día permanecen dentro de un establo y sus instalaciones anejas Cuando lo benigno de la situación meteorológica lo permita pueden permanecer durante las veinticuatro horas del día en los pastos de la propia explotación acudiendo diariamente a un lugar de la explotación donde se suministra alimentación suplementaria y se controla el estado de los animales
2 2 Sis tema de dehesa: Por sus especiales características se incluyen en este apartado aquellas explotaciones localizadas en dehesas situadas en planicies convenientemente cercadas en las que diariamente se controla la situación de los animales su estado alimentación etc
2 3 Sis tema extensivo de fácil control:
Se entiende por tal aquél en el que los animales se encuentran en explotaciones cercadas de topografía poco o nada accidentada que dispone de vía de fácil acceso En esta modalidad de Sistema Extensivo por la extensión de la explotación y/o por su manejo, todos los animales son controlados al menos una vez cada cuarenta y ocho horas
2 4 Sistema extensivo de difícil control o pastoreo estacional: Se entiende por tal todo sistema de manejo que no está incluido en ninguno de los apartados anteriores
3 Explotaciones de producción de bueyes: Sistema de explotación de bueyes
Este sistema de manejo incluye un periodo de varios años en extensivo y un periodo de acabado de algunos meses en estabulación permanente A efectos del seguro la actividad del cebo residual será considerada como tal cuando el valor de los animales de recría sea inferior al 50 por 100 del valor real de la explotación De superar dicho porcentaje los animales de cebo tendrán la consideración de explotación de cebo industrial y estarían excluidos de las coberturas del presente contrato aquellos que no sean hijos de las madres de la explotación excepto las explotaciones de producción de bueyes salvo que el número de animales de recría sea inferior a 30 en cuyo caso todos los animales de recría serían considerados como cebo residual y estarían garantizados
Grupos de razas:
Dentro de las explotaciones de producción de leche no se hace distinción de razas en el seguro
En las explotaciones de producción de carne y en las explotaciones de producción de bueyes se distinguen a efectos del Seguro los siguientes grupos de razas:
Razas de excelente conformación:
Cuando al menos el 70 por 100 de sus animales reproductores pertenezca a alguna de las razas siguientes: Asturiana de los Valles, Charolés, Limusín, Blanco Azul Belga Pirenaica Rubia de Aquitania, Rubia Gallega y las mestizas que solo tengan sangre de estas razas
Razas especializadas:
Cuando al menos el 70 por 100 de sus animales reproductores pertenecen a razas del grupo anterior o a alguna de las siguientes:
Avileña Asturiana de la Montaña Bruna de los Pirineos Fleckvieh Parda
Alpina, Retinta, Morucha, las razas extranjeras de carne no incluidas en el grupo anterior y las mestizas con sangre únicamente de este grupo y el anterior
Resto:
Todas las Explotaciones de Producción de Carne y todas las Explotaciones de Producción de Bueyes cuyos animales no quedan incluidos en uno de los grupos anteriores
Explotación de raza pura: A efectos del Seguro una explotación tendrá esta consideración cuando al menos el 70 por 100 de sus animales reproductores tengan carta genealógica emitida por una asociación oficialmente reconocida para ello A efectos del
Seguro se admiten las cartas genealógicas de países de la Unión Europea de EEUU o de Canadá
No son aseguradles:
Las explotaciones de sementales destinados a inseminación artificial
Las explotaciones de cebo industrial y las explotaciones de producción de carne con animales reproductores no sementales estabulados permanentemente
Las explotaciones destinadas a obtener productos de lidia
Tercera Animales asegurados
Para que un animal se encuentre amparado por las garantías del seguro deberá estar necesariamente identificado a título individual mediante el sistema de identificación y registro de los animales que establece el Real Decreto 1980/1998 ( Boletín Oficial del Estado número 239, de 6 de octubre), con marcas auriculares y en su caso con el Documento de Identificación de Bovinos No estará asegurada y consecuentemente no tendrá derecho a ser indemnizada ninguna res que aún estando identificada individualmente no figure adecuadamente inscrita en el Libro de Registro de Explotación
Tipos de animales:
A efectos del seguro se consideran los siguientes tipos de animales: Animales reproductores
l l Sementales: Machos destinados a monta natural que presenten como mínimo la nivelación de dos dientes incisivos permanentes o que tengan al menos veinticuatro meses de edad Deben ser manejados de acuerdo con su fin y su número estar acorde a la dimensión de la explotación
1 2 Hembras reproductoras: Hembras iguales o mayores de diecisiete meses en explotaciones de producción de leche o iguales o mayores de veitidós meses en explotaciones productoras de carne, siempre y cuando en todos los casos, sea posible la constatación clínica de que se encuentren en estado de gestación (preñadas) o con el sistema mamario desarrollado
1 3 Bueyes mayores: Machos castrados iguales o mayores de veintidós meses pertenecientes a explotaciones productoras de bueyes
Animales de recría
2 1 Animales de ambos sexos que no tienen las características de animales reproductores
2 2 Bueyes menores: Machos castrados menores de veitidós meses pertenecientes a explotaciones productoras de bueyes
Valor de los animales
El capital asegurado de la explotación se calculará de acuerdo a los dos siguientes criterios:
A) Valor base medio: Este valor único para cada tipo de animal será el que haya declarado el Asegurado dentro del máximo y el mínimo establecido por el MAPA Afectará a todos los animales asegurados del mismo tipo, y corresponderá al grupo de razas que caracteriza a efectos del seguro a la explotación así como a su consideración de raza pura o no pura
B) Número de animales declarados por el asegurado: Al suscribir el seguro el asegurado declarará el número de reses de cada tipo que habitualmente pertenecen a cada una de sus explotaciones, teniendo en cuenta los inscritos en el Libro de Registro de Explotación En el caso de los animales de recría representen menos de un quince por ciento de los animales reproductores se considerará para el cálculo del valor asegurado de la explotación y el pago de la prima un mínimo de animales de recría igual al quince por ciento de los reproductores En todo caso para el cálculo de las indemnizaciones que correspondan se aplicará la corrección de las eventuales situaciones de infraseguro en la forma señalada en la condición decimotercera
Cuarta Capital asegurado
El capital asegurado se fija en el 100 por 100 del valor asegurado de la explotación Valor asegurado de la explotación: El valor asegurado de la explotación a efectos del seguro es la suma de los resultados de multiplicar el número de animales de cada tipo declarados por el asegurado al realizar su declaración de seguro por su valor base medio
Valor real de la explotación: El valor real de la explotación a efectos del seguro es la suma de los resultados de multiplicar el número de animales de cada tipo reseñados en el Libro de Registro de Explotación por su valor base medio
Para cada animal en cada siniestro el valor límite a efectos de indemnización es el establecido en la tabla del apéndice I
Quinta Titular del seguro
El asegurado será la persona, física o jurídica, que figure como titular de la explotación en el Libro de Registro de Explotación El asegurado deberá incluir todas las explotaciones de reproductores y recría de vacuno que posea en el territorio nacional en una única declaración de seguro No podrán suscribir el Seguro los definidos como Operadores en el Real Decreto 205/1996: Persona física o jurídica que transporte o posea animales con carácter temporal y con fines comerciales inmediatos”
Sexta Ámbito de aplicación del seguro
El ámbito de aplicación de este seguro se extiende a todas las explotaciones asegurables del territorio nacional Los animales asegurados se encuentran amparados en todo el ámbito de aplicación del seguro, tanto en el domicilio de la explotación como fuera de ella extremo del que podrá solicitarse acreditación mediante los documentos oficiales pertinentes Excepcionalmente los animales de explotaciones aseguradas situadas en zonas de frontera que tradicionalmente aprovechan pastos cuyos límites están fuera del territorio nacional se considerarán dentro del ámbito del seguro incluso cuando aprovechen la superficie de dichos pastos que no pertenece al territorio nacional
Séptima Entrada en vigor y pago de la prima
El seguro entrará en vigor a las veinticuatro horas del día en que se pague la prima única por el tomador del seguro siempre que previao simultáneamente se haya formalizado la declaración de seguro Dicho pago se realizará al contado, por el tomador del seguro mediante ingreso directo o transferencia bancaria realizada desde cualquier entidad de crédito a favor de la cuenta de Agroseguro
ganadería, abierta en la entidad de crédito que, por parte de Agroseguro, se establezca en el momento de la contratación
La fecha de pago de la prima será la que figure en el justificante bancario como fecha del ingreso directo o fecha de la transferencia cuya copia deberá adjuntarse al original de la declaración de seguro como prueba del pago de la prima
A estos efectos, en ningún caso se entenderá realizado el pago cuando éste se efectúe directamente al Agente de seguros
Tratándose de seguros colectivos el tomador, a medida que vaya incluyendo a sus asociados en el Seguro suscribiendo al efecto las oportunas aplicaciones acreditará el pago de la parte de la prima única a su cargo correspondiente a dichas aplicaciones, adjuntando por cada remesa que efectúe, copia del justificante bancario del ingreso realizado
A estos efectos, se entiende por fecha de la trasferencia, la fecha de recepción en la entidad de crédito del tomador de la orden de transferencia del tomador, siempre que entre ésta y la fecha en que dicha orden se haya cursado efectivamente o ejecutado no medie más de un día hábil
En el caso de que entre la fecha de recepción de la orden y la del curso efectivo de la misma por la entidad de crédito medie más de un día hábil se considerará como fecha pago de la prima el día hábil anterior a la fecha en que se haya cursado efectivamente o ejecutado por dicha entidad la transferencia
Asimismo, Agroseguro aceptará como fecha de orden de pago la del envío de carta certificada o de recepción del fax en sus oficinas centrales incluyendo copia de la orden de transferencia con sello y fecha de recepción de la Entidad Bancaria, y la relación de aplicaciones incluidas en dicho pago con su importe (remesa de pago)
La entrada en vigor de las modificaciones de capital asegurado notificadas por el asegurado en el impreso correspondiente será la fecha de su recepción en Agroseguro en su domicilio social, calle Gobelas, 23, 28023 Madrid
Para los asegurados que paguen la prima y realicen un nuevo contrato de seguro, en un plazo de diez días antes o después del fin de las garantías de un seguro de explotación de ganado reproductor y recría anterior se considerará como fecha de entrada en vigor del nuevo seguro la del final de las garantías del anterior
Octava Modificaciones del capital asegurado por altas y bajas de animales en la explotación
Modificaciones de capital por alta de nuevos animales:
En caso de que a lo largo de la vida del contrato la diferencia entre el valor real de la explotación y el valor asegurado de la explotación supere el 7 por 100 del valor real de la explotación el asegurado deberá remitir a las oficinas centrales de Agroseguro el documento de modificación del capital asegurado
Superado el límite máximo de indemnización por la garantía de saneamiento ganadero, para que los siguientes sacrificios obligatorios puedan ser indemnizados por el seguro el asegurado está obligado a remitir a las oficinas centrales de Agroseguro el documento de modificación del capital asegurado
El capital asegurado y el valor asegurado de la explotación se ajustará, en ese caso al correspondiente a dicho documento de modificación de capital Agroseguro procederá a emitir el recibo de prima correspondiente al periodo comprendido entre la entrada en vigor de la modificación y el vencimiento de la póliza
En las modificaciones de capital asegurado no podrán modificarse las garantías contratadas en la declaración de seguro inicial Agroseguro podrá suspender las garantías del seguro cuando la diferencia entre el valor real de la explotación y el valor asegurado de la explotación sea superior en más de un 20 por 100 al valor real de la explotación
En todo caso si esto se verifica tras la inspección de un siniestro la suspensión de garantías no tendría efecto sobre dicho siniestro
Las garantías volverán a tomar efecto una vez se realice la modificación de capital asegurado
Modificaciones de capital por baja de animales:
En caso de que la diferencia negativa entre el valor real de la explotación y el valor asegurado de la explotación sea en valor absoluto superior al 7 por 100 del valor real de la explotación debido a las bajas de animales por venta muerte o sacrificio no amparados por el seguro, el asegurado podrá solicitar la devolución de la prima de inventario correspondiente al capital de los animales que causan baja remitiendo al domicilio social de Agroseguro el impreso correspondiente
La prima de inventario devuelta será la correspondiente al periodo comprendido entre la comunicación de la modificación por baja y el vencimiento de la póliza
Novena Período de garantía
Las garantías se inician con la toma de efecto una vez finalizado el período de carencia y terminarán a las veinticuatro horas del día en que se cumpla un año a contar desde la fecha de entrada en vigor del seguro y en todo caso con la venta muerte o sacrificio no amparado
Las modificaciones de capital vencerán el mismo día en que se produzca el vencimiento de la declaración de seguro inicial
Décima Período de carencia
I Para todos los riesgos amparados por la opción A por la garantía adicional tercera (Meteorismo agudo) y por la quinta (Saneamiento ganadero) se establece un periodo de carencia de siete días completos contados desde las veinticuatro horas del día de entrada en vigor del seguro
II Para la garantía adicional segunda (Síndrome respiratorio bovino) se establece un periodo de carencia de veintiún días completos, contados del día de entrada en vigor del seguro
III Para el resto de los riesgos el período de carencia se establece en quince días completos, contados desde la entrada en vigor del seguro
Los nuevos animales incluidos en la explotación a lo largo de la vigencia del seguro, estarán sometidos a los períodos de carencia citados, comenzando a con
tar desde las veinticuatro horas del día de su correcta inscripción en el Libro de Registro de Explotación, y que Agroseguro podrá contrastar con la documentación oficial que el titular está obligado a llevar
Las explotaciones que sean nuevamente aseguradas hasta los diez días siguientes a la terminación del contrato anterior, incluso si éste corresponde al seguro de ganado vacuno modalidad de ganado reproductor y recría no estarán sometidos al periodo de carencia del nuevo seguro para los riesgos y animales que anteriormente tenía amparados
Este beneficio no se aplicará si en el nuevo seguro se contratan opciones de aseguramiento distintas a las de la declaración de seguro anterior, en cuyo caso, únicamente para los nuevos riesgos cubiertos se aplicará el período de carencia que corresponda a todos los animales
Undécima Notificación de incidencias en el ganado asegurado
En el caso de que el animal asegurado sea víctima de un riesgo cubierto el tomador del seguro, asegurado o beneficiario deberá comunicarlo a Agroseguro en el plazo de veinticuatro horas preferentemente telefónicamente Indicando como mínimo los siguientes datos:
Nombre y apellidos del asegurado
Número de referencia de la declaración de seguro individual o aplicación
Número de seguro colectivo en su caso
Número de identificación del animal
Lugar del siniestro
Momento en que comenzó la causa que lo origina
Causa del siniestro
Número de teléfono de contacto para la peritación
Asimismo deberá tomar todas las medidas necesarias para la conservación del animal o sus restos de forma que el mismo se encuentre durante al menos las setenta y dos horas siguientes a la notificación a disposición de Agroseguro para una eventual necropsia
Duodécima Obligaciones del tomador o del asegurado
Además de lo establecido en la condición general séptima el tomador del seguro y asegurado, están obligados a:
I Incluir en la declaración de seguro la totalidad de animales vacunos destinados a reproductores y recría de todas las explotaciones que posea en el territorio nacional El incumplimiento de esta obligación salvo casos debidamente justificados dará lugar a la pérdida del derecho a la indemnización Si la diferencia entre el valor real de la explotación y el valor asegurado no supera el 20 por 100 del valor real de la explotación la consecuencia será sólo la minoración proporcional en la indemnización que corresponda conforme lo dispuesto en la condición especial 13 1
II Mantener actualizado el Libro de Registro de Explotación, siguiendo lo establecido en los Reales Decretos 205/1996 y 1980/1998 En el momento que se observen defectos graves en la identificación e inscripción de las reses Agroseguro podrá comunicar al asegurado la suspensión de las garantías hasta la acreditación de que Libro de Registro de Explotación ha sido actualizado
III En lo que respecta a sacrificios de animales asegurados: Cuando un animal asegurado tenga que ser peritado en matadero deberá comunicar con una antelación superior a cuarenta y ocho horas a Agroseguro (calle Gobelas 23 28023 Madrid) al menos los siguientes datos: Nombre del asegurado
Número de referencia del seguro
Identificación del animal, según figura en el Libro de Registro de Explotación Nombre y dirección completa del matadero en el que se va a sacrificar
Día y hora previstos para el sacrificio
IV Permitir a Agroseguro y a los técnicos por ella designados la inspección en todo momento de los bienes asegurados, facilitando la entrada en las instalaciones de las explotaciones aseguradas y el acceso a la documentación que obre en su poder en relación con las mismas en especial:
El Libro de Registro de Explotación, control lechero, documento de identificación de bovinos (DIB) así como documentos adicionales sobre traslados compras ventas y sacrificios de animales en matadero y sus certificaciones
El Certificado Oficial Veterinario o Informe Veterinario expedido por el facultativo implicado en el proceso de que se trate Los gastos originados por este motivo corren a cargo del asegurado En caso de garantía adicional de saneamiento ganadero, la documentación oficial extendida al efecto que acredite el cumplimiento de los requisitos contemplados en dicha garantía
V Comunicar todas las circunstancias e incidencias dañosas susceptibles de agravar el riesgo
El incumplimiento de las obligaciones previstas en los apartados III y IV cuando impida la adecuada valoración del riesgo o de las circunstancias y consecuencias del siniestro llevara aparejada la perdida del derecho a indemnización que pudiera corresponder al asegurado
Decimotercera Determinación del importe de la indemnización
Comunicada la ocurrencia de un siniestro por el tomador del seguro o asegurado en la forma y plazos establecidos en la condición especial xxx Agroseguro procederá a la inspección y tasación de los daños, en el plazo de tres días contados desde el momento de la recepción en su domicilio social de dicha comunicación
I Cálculo del valor indemnizable de los animales: En caso de siniestro indemnizable el valor bruto a indemnizar será el menor entre el valor real y el valor límite a efectos de indemnización de las tablas del apéndice I
El valor real del animal siniestrado a considerar será el del momento inmediatamente anterior al siniestro Idéntico criterio se aplicará al valor límite a efectos de indemnización independientemente del tipo que correspondiese al animal en el momento de la entrada en vigor del seguro o de la fecha de inscripción en el Libro de Registro de Explotación
En caso de dudas sobre la edad del animal prevalecerá la edad dentaria sobre la reseñada en el Libro de Registro de Explotación
Tanto en el caso de menor prima pagada, como en el caso de que, en el momento del siniestro la diferencia entre el valor real de la explotación y el valor asegurado de la explotación sea superior al 7 por 100 del valor real de la explotación, se aplicará al valor bruto a indemnizar una minoración en proporción igual a la prima pagada respecto la prima que efectivamente corresponda por la situación real de la explotación
Del valor bruto a indemnizar completo o minorado según corresponda se deduce el valor de recuperación cuando exista A la diferencia así obtenida se le aplicará la franquicia de daños correspondiente El resultado final será la indemnización neta a percibir por el siniestro
Valor de recuperación: El valor de recuperación que se aplicará en los casos en que el animal siniestrado se haya tasado vivo y muera antes de su sacrificio en matadero es el fijado en el acta de tasación Si sacrificado el animal en el matadero, el valor obtenido por su canal fuera inferior al estipulado en el acta de tasación por causa imputable al asegurado se aplicará el fijado en el acta de tasación correspondiente
II Reembolso de honorarios amparados expresamente en alguna de las garantías contratadas: El asegurado deberá remitir a Agroseguro en los treinta días siguientes al siniestro la minuta de honorarios por él satisfecha al Veterinario Estos conceptos se indemnizarán de acuerdo a la cantidad prevista en las garantías sin franquicia
III Siniestro por muerte o sacrificio necesario de crías (apartado IV de la opción B):
En el caso de siniestro indemnizable por este concepto se indemnizará el 100 por 100 correspondiente sin franquicia
IV Indemnización por sacrificio obligatorio por saneamiento ganadero: En los casos de sacrificio obligatorio por esta garantía, al valor bruto a indemnizar completo o minorado según corresponda se le deducirá la cantidad de la tabla del apéndice II, independientemente de las cantidades que el asegurado perciba de la administración y por el aprovechamiento de la carne
Este resultado en ningún caso será inferior a 42,07 euros para animales reproductores y a 30,05 euros para animales de recría
Decimocuarta Franquicia
En caso de siniestro indemnizable, quedará siempre a cargo del asegurado el 10 por 100 de los daños excepto en los siguientes supuestos:
Supuestos amparados en la garantía adicional segunda y en las opcionales para asegurados bonus plus en los que quedará siempre a su cargo el 20 por 100 de los daños
Supuestos amparados en los apartados II III y IV de la opción C (riesgo de mamitis) donde se aplicarán las siguientes franquicias:
Franquicia general: 20 por 100
Declaraciones con recargo de 30 por 100 a 50 por 100: 30 por 100
Declaraciones con recargo de más de 50 por 100: 50 por 100
En la garantía adicional quinta sacrificio obligatorio por saneamiento ganadero a la cantidad indemnizable no se le aplicará franquicia Ni siquiera en caso de que se obligara al sacrificio de todos los animales de la explotación
En la pérdida del beneficio de la cría y en los casos de reembolso de honorarios se indemnizará sin franquicia la cantidad prevista en las garantías
Decimoquinta Clase única
A efectos de lo establecido en el artículo 4 del Reglamento para aplicación de la Ley 87/1978 sobre Seguros Agrarios Combinados se consideran clase única todas las explotaciones de ganado vacuno reproductor y de recría
Decimosexta Ajustes de primas para sucesivas conú-ataciones
Al ganadero o su explotación que haya estado en cobertura la campaña anterior en el seguro de ganado vacuno modalidad de ganado reproductor y recría se le aplicarán en la presente contratación los porcentajes de las bonificaciones o recargos que hubieran correspondido a la de aquella modalidad
En los casos en los que el ganadero o su explotación renueven por primera vez esta modalidad de seguro de explotación la prima a pagar será ajustada conforme a las bonificaciones o recargos que se especifican en la tabla siguiente: (Interesados en la tabla solicitarla a la Redacción de Friosna Española)
Decimoctava Condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo
Serán las establecidas por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación además de las exigióles en cumplimiento del Real Decreto 2611/1996 por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, así como las de protección de los animales del Real Decreto 348/2000 y cualquier otra norma sanitaria estatal o autonómica en vigor que afecte a las enfermedades amparadas por el seguro
En caso de deficiencia en el cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo, el asegurador podrá reducir la indemnización en proporción a la importancia de los daños derivados de la misma y el grado de culpa del asegurado
Si con motivo de una inspección se detectase incumplimiento grave de las condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo Agroseguro podrá suspender las garantías de la explotación afectada en tanto no se corrijan esas deficiencias
La reiteración de siniestros por una misma causa implicará la adopción de las medidas de manejo necesarias para prevenir su acaecimiento AGROSEGURO podrá suspender las garantías si una vez notificadas el asegurado no procede a su inmediata aplicación
(Las personas interesas en los Apéndices, pueden solicitarlos a la redacción de Frisona Española)
5327
RESOLUCIÓN de 18 febrero 2002 de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se publican las condi-
ciones especiales y la tarifa deprimas de! seguro para la cobertura de losgastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación; incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2002 BOE n° 64, viernes 15 de marzo de 2002
■ ■ Deconformidad con el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejer- cicio2002, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 30 de noviembre de 2001 con la Ley 87/1978 de 28 de diciembre de Seguros Agrarios Combinados y su Reglamento la Administración General del Estado concederá subvenciones al pago de las primas, a los asegurados que suscriban seguros de los incluidos en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados
Las pólizas y tarifa correspondientes a estos seguros únicamente podrán suscribirse a través de las entidades integradas en el cuadro de coaseguro de la "Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados Sociedad Anónima"
La disposición adicional del Reglamento para aplicación de la Ley 87/1978 aprobado por Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre, indica textualmente que Los Ministerios de Hacienda y Agricultura dentro de sus respectivas competencias quedan facultados para dictar las normas que requiera la interpretación y el desarrollo del presente Reglamento"
Para el mejor cumplimiento del mandato anterior, y por razones de interés público se hace preciso dar a conocer los modelos de condiciones especiales y tarifa de primas a utilizar por la Agrupación Española de Entidades
Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados Sociedad Anónima en la contratación del seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación por lo que esta Dirección General ha resuelto publicar las condiciones especiales y la tarifa de primas del mencionado seguro incluido en el Plan de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2002
Las condiciones especiales y tarifa citadas figuran en los anexos incluidos en esta Resolución
Contra la presente Resolución se podrá interponer recurso de alzada, en el plazo de un mes ante el excelentísimo señor Ministro de Economía como órgano competente para su resolución, o ante esta Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, la cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 114 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, de 26 de noviembre de 1992, según redacción dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero lo remitirá al órgano competente para resolverlo ; todo ello de conformidad con lo dispuesto en los artículos 107 y siguientes de dicha Ley
Madrid 18 de febrero de 2OO2 -La Directora general María del Pilar González de Frutos
Sr Presidente de la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados Sociedad Anónima"
ANEXO I
Condiciones especiales del seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 2002 aprobado por Consejo de Ministros se garantiza al ganado vacuno en los términos y para los riesgos especificados en estas condiciones especiales complementarias de las Generales de los Seguros Pecuarios, de las que este anexo es parte integrante En cualquier caso quedan derogadas dichas condiciones generales en todo aquello que contradiga a las presentes condiciones especiales
Primera Garantías -Se cubren en los importes que figuran en apéndice y conforme los términos previstos en este condicionado los gastos derivados de la recogida desde un lugar accesible para camiones en la entrada de la explotación hasta el lugar de destrucción de los cadáveres de animales vacunos fallecidos en la explotación por cualquier causa y destrucción de los mismos mediante incineración o inhumación en vertedero autorizado siempre y cuando previo al vertido hayan recibido un tratamiento que cumpla los siguientes requisitos:
a) Molido del cadáver hasta conseguir una dimensión máxima de partícula de 50 milímetros
b) Temperatura de procesado térmico: superior a 133 oC
c) Tiempo de procesado térmico: Igual o superior a veinte minutos ininterrumpidos
d) Presión absoluta producida por vapor saturado mayor o igual a 3 bar
Los anteriores requisitos no se exigirán en las inhumaciones realizadas en las Comunidades Insulares en vertederos controlados y autorizados por las autoridades sanitarias con arreglo a su normativa
Para la procedencia de la indemnización será condición imprescindible que las circunstancias de la destrucción del cadáver sean convenientemente acreditadas por las empresas gestoras de la retirada y destrucción autorizadas por la autoridad competente de la CC AA en que radique la explotación
Segunda Explotaciones aseguradles -Son asegurables todas las explotaciones que cumplen lo establecido en los Reales Decretos 205/1996 y 1980/1998 y sus modificaciones y, por tanto, identifican individualmente sus reses vacunas y las registran en el Libro de Registro de Explotación diligenciado que mantienen actualizado, a cuyo efecto el tomador o el asegurado declarará al tiempo de contratar la composición de la explotación
Se considerará como domicilio de la explotación el que figure en el Libro de Registro de Explotación
Tendrán consideración de explotaciones diferentes para un mismo asegurado:
Aquellas que disponen de un Libro de Registro de Explotación diferente
Las explotaciones objeto de aseguramiento gestionadas por un mismo ganadero o explotadas en común por entidades asociativas agrarias (sociedades agrañas de transformación cooperativas etc ) sociedades mercantiles (sociedad anónima, limitada, etc ) y comunidades de bienes, deberán incluirse obligatoriamente en una única declaración de seguro
A efectos del seguro para el pago de la prima se consideran los siguientes sistemas de manejo:
1 Sistema de manejo de cebo industrial cuyo fin único es el engorde intensivo del ganado para su comercialización
2 Resto de sistemas de manejo del ganado vacuno
Se considera a efectos del seguro para cada Libro de Registro de Explotación solamente un sistema de manejo
Tercera Características de los animales -Para que los gastos de recogida y destrucción de un animal se encuentre amparado por las garantías del seguro este deberá estar necesariamente identificado a título individual mediante el sistema de identificación y registro de los animales que establece el Real Decreto 1980/1998 ( Boletín Oficial del Estado número 239, de 6 de octubre) y sus modificaciones con marcas auriculares y en su caso con el documento de identificación de bovinos No estará asegurada y consecuentemente no tendrá derecho a ser indemnizada ninguna res que, aún estando identificada individualmente, no figure adecuadamente inscrita en el Libro de Registro de Explotación
Las crías estarán amparadas desde su nacimiento hasta su crotalación y correcta inscripción en el Libro de Registro de Explotación, siempre y cuando se compruebe que se ha seguido lo dispuesto en el referido Real Decreto 1980/1998 y sus modificaciones y la madre esté amparada según el párrafo anterior
Tipos de animales: En todas las Explotaciones se considera un solo tipo de animal por Libro de Registro de Explotación que incluye todos los animales asegurables reseñados en el mismo
Valor base medio de las reses: Este valor será el establecido por el MAPA
Número de animales declarados por el asegurado: Al suscribir el seguro el Asegurado declarará el censo que compondrá, durante el periodo de cobertura, cada una de sus explotaciones teniendo en cuenta los inscritos en el Libro de Registro de Explotación En todo caso para el cálculo de las indemnizaciones que correspondan se aplicará la corrección de las eventuales situaciones de infraseguro en la forma señalada en la condición duodécima
Cuarta Capital asegurado -Ei capital asegurado se fija en el 100 por 100 del valor asegurado de la explotación
Valor real de la explotación: El valor real de la explotación a efectos del seguro es la suma de los resultados de multiplicar el número de animales registrados en el Libro de Registro de Explotación por su valor base medio
Valor asegurado de la explotación: El valor asegurado de la explotación a efectos del seguro es la suma de los resultados de multiplicar el número de animales declarados por el asegurado al realizar su declaración de seguro por su valor base medio
Para cada animal en cada siniestro el valor unitario a efectos de indemnización es el establecido en las tablas del apéndice I
Quinta Titular del seguro -El asegurado, persona física o jurídica, deberá figurar como titular de la explotación en el Libro de Registro de Explotación El asegurado incluirá todas las explotaciones de ganado vacuno que posea en el ámbito de aplicación de este seguro en una única declaración de seguro
Sexta Ámbito de aplicación del Seguro -El ámbito de aplicación de este seguro se extiende a todas las explotaciones asegurables de las comunidades autónomas del Territorio Nacional que se relacionan a continuación:
Comunidad Autónoma de Andalucía
Comunidad Autónoma de Aragón
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares
Comunidad Autónoma de Canarias
Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha
Comunidad Autónoma de Castilla y León
Comunidad Autónoma de Extremadura
Comunidad Autónoma de Galicia
Comunidad Autónoma de Madrid
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Comunidad Autónoma del País Vasco
Comunidad Autónoma Valenciana
Comunidad Foral de Navarra
Están excluidos los siniestros, acaecidos fuera del ámbito de aplicación del seguro
Séptima Entrada en vigor y pago de la prima -La entrada en vigor se inicia a las veinticuatro horas del día en que se pague la prima única por el tomador del seguro siempre que previa o simultáneamente se haya formalizado la declaración de seguro
El pago se realizará al contado por el tomador del seguro mediante ingreso directo o transferencia bancaria realizada desde cualquier entidad de crédito a favor de la cuenta de Agroseguro abierta en la entidad de crédito que por parte de Agroseguro se establezca en el momento de la contratación
La fecha de pago de la prima será la que figure en el justificante bancario como fecha del ingreso directo o fecha de la transferencia, cuya copia deberá adjuntarse al original de la declaración de seguro como prueba del pago de la prima
A estos efectos, en ningún caso se entenderá realizado el pago cuando éste se efectúe directamente al Agente de seguros Tratándose de seguros colectivos el tomador, a medida que vaya incluyendo a sus asociados en el seguro suscribiendo al efecto las oportunas aplicaciones acreditará el pago de la parte de la prima única a su cargo correspondiente a dichas aplicaciones, adjuntando por cada remesa que efectúe, copia del justificante bancario del ingreso realizado
A estos efectos se entiende por fecha de la trasferencia la fecha de recep-
ción, en la entidad de crédito del tomador, de la orden de transferencia del tomador siempre que entre ésta y la fecha en que dicha orden se haya cursado efectivamente o ejecutado no medie más de un día hábil
En el caso de que entre la fecha de recepción de la orden y la del curso efectivo de la misma por la entidad de crédito, medie más de un día hábil, se considerará como fecha pago de la prima el día hábil anterior a la fecha en que se haya cursado efectivamente o ejecutado por dicha entidad la transferencia
Asimismo Agroseguro aceptará como fecha de orden de pago la del envío de carta certificada o de recepción del fax en sus oficinas centrales incluyendo copia de la orden de transferencia con sello y fecha de recepción de la entidad bancaria y la relación de aplicaciones incluidas en dicho pago con su importe (remesa de pago)
La entrada en vigor de las modificaciones de capital asegurado notificadas por el asegurado en el impreso correspondiente será la fecha de su recepción en Agroseguro en su domicilio social, calle Gobelas, 23, 28023 Madrid
Para los asegurados que realicen un nuevo contrato de seguro y paguen la prima en un plazo de diez días antes o después del fin de las garantías del anterior Seguro para la Compensación de los Gastos Derivados de la Destrucción de los Restos de los Animales que Mueren en la Explotación, se considerará como fecha de entrada en vigor del nuevo seguro la del final de las garantías del anterior
Octava Modificaciones del capital asegurado por altas y bajas de animales en la explotación - Modificaciones de capital por alta de nuevos animales:
En caso de que a lo largo de la vida del contrato la diferencia entre el valor real de la explotación y el valor asegurado supere el siete por ciento del valor real de la explotación el asegurado deberá remitir a Agroseguro en su domicilio social, calle Gobelas, 23, 28023 Madrid, el documento de modificación del capital asegurado Agroseguro procederá a emitir el recibo de prima correspondiente al período comprendido entre la entrada en vigor de la modificación y el vencimiento de la póliza Agroseguro podrá suspender las garantías del seguro cuando el valor de la explotación sea superior en más de un 20 por 100 al valor asegurado
En todo caso si esto se verifica tras la inspección de un siniestro la suspensión de garantías no tendría efecto sobre dicho siniestro Las garantías volverán a tomar efecto una vez se realice la modificación de capital asegurado
Modificaciones de capital por baja de animales:
En caso de que la diferencia negativa entre el valor real de la explotación y el valor asegurado sea en valor absoluto superior al 7 por 100 del valor real de la explotación debido a las bajas de animales que no hayan dado lugar a indemnización (por venta sacrificio etc ) el asegurado podrá solicitar la devolución de la prima de inventario correspondiente al capital de los animales que causan baja, remitiendo a Agroseguro en su domicilio social, calle Gobelas, 23, 28023 Madrid el impreso correspondiente
La prima de inventario devuelta será la correspondiente al periodo comprendido entre la comunicación de la modificación por baja y el vencimiento de la póliza
Novena Período de garantía -Las garantías se inician con la toma de efecto y terminarán a las veinticuatro horas del día en que se cumpla un año a contar desde la fecha de entrada en vigor del seguro y en todo caso con la baja del animal en el Libro de Registro de Explotación
Las modificaciones de capital vencerán el mismo día en que se produzca el vencimiento de la declaración de seguro inicial
Décima Período de carencia -No se establece periodo de carencia para el inicio de las garantías del seguro
Los nuevos animales incluidos en la explotación a lo largo de la vigencia del seguro estarán cubiertos a partir de las 24 horas del día de su correcta inscripción en el Libro de Registro de Explotación y que Agroseguro podrá contrastar con la documentación oficial que el titular está obligado a llevar
Undécima Obligaciones del tomador o del asegurado -Además de lo establecido en la condición general séptima, el tomador del seguro y asegurado, están obligados a:
I Incluir en la declaración de seguro la totalidad de animales vacunos de todas las explotaciones que posea en el ámbito de aplicación de este seguro El incumplimiento de esta obligación salvo casos debidamente justificados dará lugar a la pérdida del derecho a la indemnización Si la diferencia entre el valor de los animales de la explotación y el Valor Asegurado no supera el 20 por 100 del valor real de la explotación, la consecuencia será sólo la minoración proporcional en la indemnización que corresponda conforme lo dispuesto en la condición especial duodécima
II Mantener actualizado el Libro de Registro de Explotación siguiendo lo establecido en los Reales Decretos 205/1996 y 1980/1998 y sus modificaciones En el momento que se observen defectos graves en la identificación e inscripción de los animales, Agroseguro podrá comunicar al asegurado la suspensión de las garantías hasta la acreditación de que el Libro de Registro de Explotación ha sido actualizado
III En caso de siniestro el tomador del seguro Asegurado deberá remitir a Agroseguro certificado de destrucción del cadáver conforme a lo especificado en la primera condición especial en el que conste claramente la identificación completa del animal y los datos del Libro de Registro de Explotación titular del animal Esta documentación también podrá remitirla la gestora autorizada que realice la retirada y destrucción del cadáver
IV Permitir a Agroseguro y a los técnicos por ella designados la inspección en todo momento de los bienes asegurados facilitando la entrada en las instalaciones de las explotaciones aseguradas y el acceso a la documentación que obre en su poder en relación con las mismas en especial el Libro de Registro de Explotación, Carta de Registro Genealógico, Control Oficial Lechero, Documento de Identificación de Bovinos (DIB) así como documentos adicionales sobre traslados, compras, ventas y sacrificios de animales en matadero y
sus certificaciones V Comunicar todas las circunstancias e incidencias dañosas susceptibles de agravar el riesgo El incumplimiento de las obligaciones previstas en los apartados III y IV cuando impida la adecuada valoración del riesgo o de las circunstancias y consecuencias del siniestro llevará aparejada la pérdida del derecho a indemnización que pudiera corresponder al asegurado
Duodécima Determinación del Importe de la indemnización y pago de la misma Agroseguro procederá a su indemnización una vez comprobada la documentación señalada en la condición undécima y el correcto aseguramiento de la explotación El pago de la indemnización se realizará directamente por cuenta del asegurado, a la empresa gestora autorizada que realice la retirada y destrucción del cadáver acreedora de los gastos incurridos hasta el limite de la indemnización A cuyo objeto Agroseguro comunicará los datos necesarios de la póliza a las entidades gestoras autorizadas por la Administración para ese cometido
Cálculo del valor indemnizable:
En caso de siniestro indemnizable el valor bruto a indemnizar será el reflejado en la tabla del apéndice I teniendo en cuenta que la Comunidad Autónoma que corresponde al animal siniestrado será aquella en la que se recoja el animal
En caso de dudas sobre la edad del animal prevalecerá la edad dentaria sobre la reseñada en el Libro de Registro de Explotación
Si en el momento del siniestro el valor real de la explotación supera en más del 7 por 100 al valor asegurado se aplicara al valor bruto a indemnizar una minoración en proporción igual a la prima pagada respecto de la prima que efectivamente corresponde por el valor real de la explotación
Agroseguro renuncia expresamente a la aplicación de dicha minoración cuando los siniestros no superen en el 5 por 100 del numero de animales asegurados de la explotación con un mínimo de un animal Salvo en las explotaciones con sistema de manejo de cebo industrial que él limite será del 7 por 100
Decimotercera Clase única -A efectos de lo establecido en el artículo 4 del Reglamento, para aplicación de la Ley 87/1978, sobre Seguros Agrarios
Combinados se consideran clase única todas las explotaciones de ganado vacuno ya sean de reproducción y de recría de cebo industrial de lidia de alta valoración genética
Consecuentemente el ganadero que decida asegurar una de sus explotaciones queda obligado a asegurar todas las de ganado vacuno antes citadas que posea en el ámbito de aplicación de este seguro
Decimocuarta Condiciones técnicas mínimas de explotación y manejoSerán las establecidas por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación para que los bienes estén garantizados
En caso de deficiencia en el cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de manejo, el asegurador podrá reducir la indemnización en proporción a la importancia de los daños derivados de la misma y el grado de culpa del asegurado
Si con motivo de una inspección se detectase incumplimiento grave de las condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo Agroseruro podrá suspenderlas garantías de la explotación afectada en tanto no se corrijan esas deficiencias
La suscripción de este seguro implica el consentimiento del Asegurado para la consulta por Agroseguro de los datos necesarios para el contrato contenidos en las bases de datos informatizadas del sistema de redes de vigilancia epidemiológicas en los términos prevenidos por la Orden reguladora de este seguro APÉNDICE I
y León:
País
Valores unitarios a efectos de indemnización (euros/animal) para la campaña 2002 Las indemnizaciones a abonar en el año 2003 serán las establecidas para esa Campaña por las CC AA con el limite de indemnización de la campaña 2002
(Las personas interesas en el Anexo II pueden solicitarlo a la redacción de Frisona Española) •
(liciones generales de los seguros pecuarios BOE n°64, viernes 15 de marzo de 2002
La disposición adicional del Reglamento para aplicación de la Lev 87/1978 aprobado por Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre indica texlualmen te que Los Ministerios de Hacienda y Agricultura dentro de sus respectivas competencias quedan facultados para dictar las normas que requiera la Ínter pretación y el desarrollo del presente Reglamento
Para 61 meior cumplimiento del mandato anterior y por razones de interés publico, se hace preciso dar a conocer las condiciones generales de los seguros pecuarios por lo que esta Dirección General ha resuelto publicar las mismas
Las condiciones generales citadas figuran en el anexo incluido en esta Resolución
Contra la presente Resolución se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes ante el excelentísimo señor Ministro de Economía como órgano competente para su resolución o ante esta Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, la cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 114 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, de 26 de noviembre de 1992 según redacción dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero lo remitirá al órgano competente para resolverlo ; todo ello de conformidad con lo dispuesto en los articulos 107 y siguientes de dicha Ley
Madrid, 18 de febrero de 2OO2 -La Directora general, María del Pilar González de Frutos
Sr Presidente de la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados Sociedad Anónima"
ANEXO
Condiciones generales de los seguros pecuarios DEFINICIONES COBERTURAS OBLIGACIONES Y ASPECTOS GENERALES
Primera Marco legal -E\ presente contrato de Seguro se rige por la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados, el Reglamento aprobado por Real Decreto 2329/79, de 14 de septiembre, y por lo dispuesto en las presentes Condiciones Generales así como en las Especiales y Particulares si las hubiere, que sean de aplicación en cada uno de los planes de Seguros Agrarios en la modalidad de Seguro Pecuario Tendrán carácter supletorio las disposiciones contenidas en la Ley 50/1980 de 8 de octubre de Contrato de Seguro No requerirán aceptación expresa las meras transcripciones o referencias a preceptos legales
Segunda Definiciones -A efectos de este seguro se entiende por:
Asegurado: Es la persona física o jurídica, titular del interés objeto del seguro a quien corresponden los derechos derivados del contrato y las obligaciones que por su naturaleza le sean propias y que en defecto del Tomador asume las obligaciones y deberes que a éste corresponden
Asegurador: Persona jurídica que asume el riesgo contractualmente pactado Este seguro agrario combinado se efectúa en régimen de coaseguro por las entidades integradas en el cuadro de coaseguro y representadas por la "Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados Sociedad Anónima (en lo sucesivo AGROSEGURO) que es la administradora del mismo
Beneficiario: Persona física o jurídica que, previa cesión por el asegurado, resulta titular del derecho a la indemnización
Capital asegurado: La cantidad fijada en la póliza que representa el límite máximo de indemnización a pagar por todos los conceptos y sobre el que se gira la pauta de prima Estará fijado en la forma que establezcan las condiciones especiales del seguro, bien por el valor de cada ejemplar, bien globalmente sobre las existencias de animales del mismo tipo y destino Sobre la suma del valor de los animales objeto de seguro se aplicará el porcentaje de cobertura determinado en las condiciones especiales y el resultado será el capital o suma asegurada
Carencia: El periodo de tiempo que debe transcurrir desde el momento de la entrada en vigor del seguro hasta la toma de efecto de la cobertura de los riesgos suscritos
Coberturas particulares: Excepcionalmente y para el supuesto de explotaciones con características o valoración especiales podrán establecerse casos de aplicación de coberturas y primas particulares mediante pacto expreso entre las partes Estas coberturas se incluirán en las correspondientes condiciones particulares que deberán ser previamente conocidas por la Dirección General de Seguros y la Entidad Estatal de Seguros Agrarios y detallarán los límites de garantías los riesgos cubiertos las exclusiones y demás extremos que sean precisos
Declaración de seguro colectivo: Es el documento suscrito por asegurador y tomador de un seguro colectivo por sí y en nombre de sus asociados en el que se establecen los recíprocos derechos y obligaciones
Declaración de seguro: El documento suscrito por el tomador mediante el cual solicita la inclusión en las garantías del seguro de los animales que de modo concreto señale La declaración podrá ser según el tipode suscripción:
Declaración de seguro individual: La declaración en la que el titular de la explotación que se asegura es una sola persona física o jurídica quien figurará en aquélla en calidad de asegurado
Aplicación a seguro colectivo: La declaración mediante la cual, un asociado, de la persona jurídica que actúa como tomador de un seguro colectivo incluye en éste, en calidad de asegurado, las explotaciones de igual clase de las que es titular
Descubierto obligatorio: La parte del riesgo que el asegurado viene obligado a mantener a su cargo cuando el seguro no cubra enteramente el interés asegurado El porcentaje de descubierto se hará constar para cada tipo de nesgo en las condiciones especiales de cada seguro
Franquicia: La cantidad o porcentaje sobre la cuantía de los daños indemnizables o del valor asegurado que en cada siniestro queda a cargo del asegurado según lo que se establezca en las condiciones especiales
Límites de indemnización: Son los que las condiciones especiales del seguro establezcan como máximo a indemnizar para cada animal o siniestro
Póliza: Conjunto de documentos que contienen las condiciones reguladoras del seguro, formando parte de ellas, estas condiciones generales, las especiales de cada seguro las particulares que se adicionen en su caso la declaración de seguro individual o colectiva y aplicaciones de esta última
Prima: El precio del seguro El recibo incluye la tasa de reaseguro del Consorcio de Compensación de Seguros ; los impuestos que sean de legal aplicación e indica, la parte a cargo del tomador del seguro, el importe de la subvención del Estado y de las Comunidades Autónomas y en su caso los descuentos, bonificaciones y recargos Sacrificio económico: El solicitado por el asegurado recogido y aceptado en la correspondiente Acta de Tasación por el técnico designado por AGROSEGURO y practicado en matadero de un animal afectado por una causa cubierta por el seguro que haya provocado la pérdida de la producción principal a la que fue destinada por el asegurado
Sacrificio necesario: El solicitado por el asegurado recogido y aceptado en la correspondiente acta de tasación por el técnico designado por AGROSEGURO y practicado en matadero para obtener el correspondiente valor de recuperación de un animal afectado por un evento garantizado con previsible riesgo de muerte
Sacrificio obligatorio: El ordenado por la Autoridad Sanitaria, como resultado de la ejecución de las Campañas de Saneamiento Ganadero, y practicado en matadero autorizado para ello
Siniestro: El hecho que constituye la realización del riesgo en las condiciones con los límites y las circunstancias previstas en el contrato
Tomador de seguro: Persona física o jurídica que pacta y suscribe el contrato de seguro asumiendo las obligaciones que de dicho contrato se derivan salvo aquellas que por su naturaleza deban ser cumplidas por el asegurado
Valor real de un animal: Es el valor del animal asegurado, inmediatamente antes de la ocurrencia del siniestro determinado de acuerdo a su sexo y edad su estado productivo y reproductivo y la eventual presencia de taras y minusvalías, sin perjuicio de lo que pueda establecerse en las condiciones especiales
Valor de recuperación: Es el valor de la carne o canal que puede obtenerse de sacrificar el animal siniestrado en matadero
Tercera Objeto del seguro -Con el límite del capital asegurado que corresponda el seguro tiene por objeto la cobertura del interés aseguradoen la forma y contra los riesgos previstos en las condiciones especiales y condiciones particulares que, en su caso, se hubieran contratado
Cuarta Exclusiones -Quedan siempre excluidas de las garantías del Seguro la muerte o sacrificio de cualquier clase, cuando sea consecuencia de los siguientes hechos:
1 El desgaste, los vicios, las taras, las invalideces, las debilidades, la desnutrición acusada o la falta de desarrollo de los animales asegurados su robo extravío abandono hurto así como cualquier consecuencia de los hechos señalados
2 Efectos mecánicos térmicos y radiactivos debidos a reacciones o transmutaciones nucleares, cualquiera que sea la causa que las produzca
3 Actos políticos sociales o sobrevenidos con ocasión de alborotos populares motines, huelgas, disturbios internos y sabotajes, así como los daños ocasionados como consecuencia de actos o acciones terroristas guerra civil o internacional dentro del país, haya o no mediado declaración oficial, levantamientos populares o militares insurrección rebelión revolución u operaciones bélicas de cualquier clase
4 Los que se produzcan con ocasión de la participación de los animales en deportes, apuestas, desafíos o cualquier otro destino diferente del consignado en póliza Y en los eventos que se garantizan en atención al sistema de manejo a que están sometidos los animales cuando en el momento de ocurrencia del siniestro no se encontrasen en el sistema de manejo declarado en el seguro
5 Cualquiera de los eventos garantizados acaecidos con ocasión de la permanencia del animal en transportes, y en su carga y descarga
6 Los provocados por mala fe del Asegurado o por infracción de preceptos dictados por autoridades y organismos competentes
7 Los gastos de visita del veterinario, de tratamiento y de medicación, salvo aquellos que expresamente se determinen en las condiciones especiales
Sin perjuicio de lo anterior, las condiciones especiales y particulares del contrato podrán contemplar otras exclusiones de cobertura en atención a las características de los riesgos y bienes asegurados
Quinta Formalización de la declaración y entrada en vigor del seguro, pago de la prima y periodo de garantía -La formalización de la declaración de seguro deberá realizarse dentro de los plazos establecidos por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación
La entrada en vigor del seguro se inicia a las 24 horas del día en que se pague la prima por el tomador del seguro y siempre que previa o simultáneamente se haya formalizado la declaración de seguro
Carecerán de validez y no surtirán efecto alguno las declaraciones deseguro cuya prima no haya sido pagada por el tomador del seguro o bien haya sido pagada fuera de los plazos establecidos por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación
El pago de la prima se realizará al contado por el tomador del seguro en la forma establecida en las condiciones especiales
En los contratos de suscripción colectiva el tomador del seguro a medida que vaya incluyendo como asegurados a sus asociados en el seguro colectivo, mediante la suscripción de las oportunas aplicaciones irá haciendo efectiva la parte de la prima correspondiente a los mismos
En ningún caso se entenderá realizado el pago cuando éste se efectúe directamente al Agente de Seguros
En las Condiciones Especiales se determinarán las fechas de inicio y fin del período de garantías
En ningún caso éste podrá comenzar antes de la toma de efecto una vez transcurrido el período de carencia
No podrá ser suscrito este seguro por deudor de la totalidad o parte del recibo o recibos de primas correspondientes a la regulación económica de anteriores declaraciones de seguro o que ampare intereses pertenecientes a las mismas
En caso de incumplimiento, el contrato es nulo, imputándose la prima pagada a las deudas anteriormente mencionadas y en su caso devolviéndose el resto de la prima
Sexta Identificación de los animales -Para que un animal se considere asegurado deberá estar obligatoriamente identificado a título individual en la forma establecida en las condiciones especiales
Séptima Obligaciones del tomador del seguro o asegurado -El tomador del seguro y, en su caso, el asegurado o beneficiario, junto al resto de las obligaciones previstas en el condicionado vienen obligados a:
1 Asegurar todas las explotaciones y sus bienes, de igual clase, que posea dentro del ámbito de aplicación del Seguro El incumplimiento de tal obligación salvo casos debidamente justificados, dará lugar a la pérdida del derecho a la indemnización
2 Cumplir las condiciones técnicas de manejo que se establezcan en cada caso así como emplear los medios preventivos y técnicos de explotación adecuados
3 Permitir y facilitar a AGROSEGURO la inspección y tasación de los animales asegurados en todo momento por el técnico designado, proporcionádole todos los detalles e información necesaria para la adecuada valoración del riesgo y en su caso de las circunstancias y consecuencias del siniestro El incumplimiento de esta obligación cuando concurra culpa grave o dolo llevara aparejada la perdida del derecho a la indemnización
4 Comunicarle a AGROSEGURO todas las circunstancias que pudieran agravar el riesgo descrito en la póliza de seguro
5 Emplear todos los medios a su alcance para aminorar las consecuencias del siniestro prestando a los animales siniestrados hasta que se verifique el reconocimiento pericial todos los cuidados habituales y la asistencia facultativa necesaria y velando por su conservación
El incumplimiento de las obligaciones 2 4 y 5 dará derecho a AGROSEGURO a reducir su prestación en la proporción oportuna teniendo en cuenta el grado de culpa del asegurado y la importancia de los daños derivados del citado incumplimiento o en su caso a ajustar el importe de la indemnización reduciéndola proporcionalmente a la diferencia entre la prima pagada y la que correspondería aplicar de acuerdo con la verdadera entidad del riesgo Si mediara dolo o culpa grave del tomador o asegurado quedará AGROSEGURO liberado del pago de la prestación
Las declaraciones intencionadamente falsas formuladas por el tomador del seguro o asegurado liberan a AGROSEGURO del pago de la indemnización que pudiera corresponderle
Octava Valor de recuperación -El valor de recuperación del animal siniestrado se determinará de común acuerdo en el momento de la inspección de los daños
Si el estado del animal siniestrado diera lugar a dudas sobre la posibilidad de decomiso de la canal por acuerdo expreso y escrito del asegurado y del técnico designado por AGROSEGURO se solicitará del director técnico sanitario del matadero la cumplimentación del correspondiente certificado especial que a estos, efectos dispone el Consejo General de Colegios Veterinarios de España, determinando los resultados económicos del sacrificio y las circunstancias que presentara el animal siniestrado que se reseñarán en el acta de tasación
Novena Evaluación de los daños -Para la determinación del daño se atenderá al valor del interés asegurado en el momento inmediatamente anterior a la ocurrencia del siniestro Cuando el valor real del animal en ese momento sea inferior al valor previsto a efectos de límite de indemnización es el valor real el que sirve de base para el cálculo de la indemnización
Recibida la notificación de incidencias
AGROSEGURO procederá a la tasación de los daños en el plazo fijado en las condiciones especiales de cada seguro para lo cual mediante acuerdo con el tomador del seguro o asegurado se establecerá el lugar, día y hora para llevar a cabo la tasación de los daños
El tomador del seguro asegurado o representante probarán la existencia del/de los animal/es asegurado/s y/o sus restos mostrándolo en el lugar donde se encuentre
Si el tomador del seguro, el asegurado o su representante no comparecieran para la tasación o bien no se avinieran a reunirse con el perito tasador designado por AGROSEGURO en el plazo de 12 horas se requerirá mediante telegrama su presencia en el lugar acordado, o en su defecto, en el que radique la explotación Si volvieran a incomparecer en un plazo improrrogable de 24 horas o no dieran debida justificación de causa de fuerza mayor que imposibilitara al tomador del seguro o asegurado para acudir por si o representado por otro se entenderá que renuncia a la indemnización que pudiera corresponderle por dicho siniestro
Si el perito tasador designado por AGROSEGURO no se hubiese personado para realizar la peritación en el plazo máximo fijado, el ganadero podrá disponer libremente del animal a los efectos que considere oportunos previa consulta e informe escrito del veterinario que haya tratado al animal Cuando el incumplimiento se deba a AGROSEGURO y se haya dispuesto del animal en el caso de tasación contradictoria prevalecerán los criterios y diagnóstico de dicho informe salvo que AGROSEGURO pruebe conforme a derecho lo contrario
La tasación de los daños se efectuará de común acuerdo entre AGROSEGURO y el asegurado De producirse disentimiento en la valoración se procederá conforme a lo dispuesto para la designación de peritos
El tomador del seguro o el asegurado se obliga a acusar recibo mediante la firma
de las actas de inspección y tasación que se le presenten de conformidad si así lo estuviera, o no conforme, si disintiera de aquélla, expresando sus motivos Si confeccionada el acta por el perito designado por AGROSEGURO y comunicada al asegurado o su representante, éstos no la firmaran, bien de conformidad o de disconformidad transcurridas 48 horas se entenderá que aceptan su contenido, adquiriendo, por tanto, firmeza el acta levantada
El asegurado se obliga a comparecer personalmente a la peritación de los animales para su inspección o tasación En caso de que sean exhibidos por otra persona, se entenderá que ha sido autorizado para obrar en su nombre
Décima Necesidad de la peritación de siniestros -Para que una incidencia en el ganado asegurado sea considerada siniestro indemnizable el animal siniestrado deberá ser necesariamente examinado por el perito de AGROSEGURO sin perjuicio de lo establecido en las condiciones especiales o en los supuestos siguientes:
1 Cuando AGROSEGURO renuncie expresamente a realizar el examen del animal siniestrado
2 Cuando por culpa de AGROSEGURO se supere el plazo máximo fijado para la inspección de los daños, salvo que existieran los restos del animal y la tasación fuera posible en cuyo caso ésta surtirá todos los efectos
3 Cuando el veterinario interviniente ordene la destrucción de los restos del animal por exigencia de normas zoosanitarias de carácter general y de obligado cumplimiento En este caso, el veterinario deberá cumplimentar un certificado oficial en el que se haga constar:
Identificación del animal
Fecha de la muerte o sacrificio de la destrucción de los restos
Fecha de comunicación de la enfermedad al organismo de sanidad correspondiente
Este certificado oficial deberá ser remitido a AGROSEGURO junto con la declaración de siniestro
4 En los supuestos de sacrificio obligatorio de animales que dispongan de dicha garantía contratada
Undécima Designación de Peritos -En caso de no lograrse el acuerdo amistoso en la valoración del daño dentro del plazo de diez días contados a partir de la fecha de recepción por AGROSEGURO de la declaración de siniestro cada parte designará un perito debiendo constar la aceptación de éstos
Designado un perito y aceptada la misión, no podrá renunciar a ella
En caso de siniestro que afecte a intereses amparados por declaraciones de seguro colectivo, el tomador del seguro podrá designar perito que lo represente en la tasación de los daños
Las decisiones que adopten los peritos obligan, en este caso, al tomador y a los asegurados por él representados
El tomador del seguro deberá nombrar tantos peritos como intervengan por parte de AGROSEGURO o aceptar la tasación realizada por los peritos de éste
Si una de las partes no hubiera hecho la designación estará obligada a realizarla en los ocho días siguientes a la fecha en que sea requerida por la que hubiere designado el suyo y de no hacerlo en este último plazo se entenderá que acepta el dictamen que emita el perito de la otra parte quedando vinculada por el mismo
De no haber acuerdo entre los peritos, las partes nombrarán un tercero y los tres obrarán en común resolviendo por mayoría de votos Caso de disentir en la elección del tercer perito lo harán constar en acta procediéndose entonces a su nombramiento por el juez de primera instancia del partido judicial en que radiquen las explotaciones aseguradas en acto de jurisdicción voluntaria y por los trámites previstos para la insaculación de peritos en la Ley de Enjuiciamiento Civil
El dictamen pericial conjunto se emitirá en el plazo acordado por las partes o en su defecto en los treinta días a partir de la aceptación del nombramiento por el perito tercero
El dictamen de los peritos, por unanimidad o por mayoría, se notificará a las partes de manera inmediata y de forma indubitada siendo vinculante para éstas salvo que se impugne judicialmente dentro del plazo de treinta días, en el caso de AGROSEGURO y de ciento ochenta días en el del tomador del seguro o asegurado computados ambos desde la fecha de notificación Si no se interpusiera en dichos plazos la correspondiente acción el dictamen pericial devendrá inatacable
Si el dictamen pericial fuera impugnado, AGROSEGURO deberá abonar el importe mínimo de lo que pueda deber según las circunstancias por él conocidas y si no lo fuera abonará el importe de la indemnización señalado por los peritos en un plazo de cinco días
Gastos de tasación: Los gastos periciales correspondientes a la tasación que se realizará tras la comunicación del siniestro, serán por cuenta de AGROSEGURO Sin embargo si por incomparecencia o negativa a mostrar el animal siniestrado el tomador del seguro asegurado o su representante imposibilitaran una primera peritación, obligando a su repetición, los correspondientes gastos periciales de la primera visita serán a su cargo
En caso de designación de peritos cada parte abonará los gastos y honorarios del suyo Los del perito tercero y demás gastos que ocasione la tasación pericial conjunta serán de cuenta y cargo por mitad del asegurado y AGROSEGURO
Si cualquiera de las partes hubiera hecho necesaria dicha peritación por haber mantenido una valoración de daños manifiestamente desproporcionada será ella la única responsable de dichos gastos
Duodécima -Pago de la indemnización -El abono de las indemnizaciones que procedan será efectuado antes de que transcurran dos meses a partir de la fecha de recepción de la comunicación del siniestro en AGROSEGURO siempre y cuando el asegurado haya remitido los documentos necesarios de cada tipo de siniestro que le fueran solicitados por AGROSEGURO, de los previstos en
las condiciones generales y especiales ya que en caso contrario el inicio del plazo para efectuar la indemnización se pospondrá hasta que se reciba la información solicitada
En ningún caso el asegurado podrá percibir más de una sola indemnización por todos los siniestros sufridos por un mismo animal
En cualquier supuesto, AGROSEGURO deberá efectuar, dentro de los cuarenta días a partir de la recepción de la declaración de siniestro el pago del importe mínimo de lo que pueda deber según las circunstancias por él conocídas r
Si fijado el importe líquido de la indemnización hubiera transcurrido el plazo señalado en el primer párrafo de esta condición y AGROSEGURO no hubiera hecho efectivo la indemnización por causa no justificada o que le fuera imputable la misma se incrementará en el interés anual igual al interés legal del dinero vigente en el momento en que se devengue incrementado en el 50%
Comenzará el cómputo de intereses en la fecha de conclusión del indicado plazo
En las pólizas colectivas las indemnizaciones que correspondan a los asegurados podrán ser satisfechas a través del tomador del seguro
Decimotercera -Gastos de salvamento -Tendrán la condición de "gastos de salvamento :
a) Los que se originen después de la inspección de AGROSEGURO, y siempre que sean ordenados por la misma con relación al animal siniestrado
b) Las actuaciones que con carácter de urgencia deban realizarse para el salvamento del animal accidentado que se encuentre en peligro inminente de muerte, con exclusión de los gastos normales de asistencia veterinaria y de medicamentos
En ningún caso, la suma a percibir por el asegurado, por estas actuaciones e indemnización por el siniestro podrá superar el límite de indemnización correspondiente al animal siniestrado
Decimocuarta -Subrogación de AGROSEGURO AGROSEGURO una vez pagada la indemnización que corresponda podrá ejercitar los derechos y las acciones que por razón del siniestro correspondan al asegurado frente a las personas responsables del mismo en la forma y límites previstos en las disposiciones legales que sean de aplicación
Con tal objeto el asegurado facilitará toda la información que posea del siniestro y de dichas personas, respondiendo de los daños y perjuicios que a AGROSEGURO irrogue el incumplimiento de su deber de información
Decimoquinta Prescripción -Las acciones que se deriven de este contrato de seguro prescribirán en el término de 2 años, a contar desde el día en que pudieron ejercerse conforme a lo dispuesto en el artículo 942 y siguientes del Código de Comercio
Decimosexta -Jurisdicción -Todas las cuestiones que se planteen con ocasión del cumplimiento o interpretación del seguro quedan sometidas a los jueces y tribunales de la localidad del domicilio del asegurado
Decimoséptima Comunicaciones -Las comunicaciones realizadas a AGROSEGURO por parte del tomador del seguro asegurado o beneficiario sólo surtirán efecto si se realizan directamente al domicilio social de aquél en MADRID
Las comunicaciones de AGROSEGURO al tomador del seguro, asegurado o beneficiario se realizarán en el domicilio de los mismos recogidos en la póliza o, en el que hubiere notificado en caso de cambio
Las comunicaciones efectuadas por un corredor de seguros a AGROSE
GURO en nombre del tomador del seguro o asegurado, surtirán los mismos efectos que si las realizan los mismos salvo indicación contraria de éstos
Decimoctava Designación de beneficiarios Arbitraje de equidad -El asegurado podrá designar beneficiario con derecho a percibir la indemnización, que corresponda como consecuencia del seguro
Cuando se trate de seguro exigido para la concesión de un crédito oficial se notificará tal circunstancia a AGROSEGURO y serán beneficiarios los organismos o entidades que lo hayan concedido de forma que, en caso de siniestro, la indemnización sea aplicada en primer lugar al reintegro de las cantidades del crédito pendientes de amortizar
La Entidad Estatal de Seguros Agrarios actuará como árbitro de equidad en cuantas ocasiones puedan surgir, derivadas de este seguro, y que sean sometidas a su decisión arbitral por acuerdo expreso de las partes Decimonovena Información al tomador -El tomador y el asegurado quedan informados de que el control de la actividad aseguradora corresponde al Reino de España, a través de la Dirección General de Seguros del Ministerio de Economía y Hacienda, y de la posibilidad del titular del interés asegurado de formular su reclamación ante el servicio de atención de reclamaciones de AGROSEGURO (apartado 2448, código postal 28080 Madrid) y, de no conformarse con la respuesta de este último reproducirla ante el defensor del asegurado (apartado 2194, código postal 28080 Madrid), si versa sobre los supuestos contemplados en su reglamento de actuación depositado en la Dirección General de Seguros, y a su disposición en las oficinas de AGROSEGURO
6282 ORDEN APA/701/2002 de 1 de abril por la que se modifica la Orden de 14 de noviembre de 2001 por la que se fija el importe definitivo de las ayudas por vaca nodriza y por novilla BOE n° 79, Martes 2 de abril de 2002
El Real Decreto-Ley 9/2001 de 6 de abril por el que se adoptan medidas adicionales en el marco de erradicación de las encefalopatías espongiformes transmisibles, estableció, entre otras medidas, la concesión de una ayuda por vaca nodriza y por novilla
La Orden de 30 de mayo de 2001 por la que se establece una ayuda por vaca
nodriza y por novilla en aplicación del citado Real Decreto-ley 9/2001 determinó las características y los requisitos para la obtención de dichas ayudas
La Orden de 14 de noviembre de 2001, por la que se fija el importe definitivo de las ayudas por vaca nodriza y por novilla establece en el artículo 3 que el pago de estas ayudas deberá efectuarse antes del 31 de diciembre de 2001 y que las Comunidades Autónomas deberán remitir al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación antes del 30 de abril de 2002 una liquidación final justificativa de la utilización de los fondos transferidos para el pago de estas ayudas
Teniendo en cuenta que las Comunidades Autónomas son las autoridades competentes para la gestión y el control de las citadas ayudas y dado que según la información facilitada por las mismas, se han producido determinados problemas en la gestión de estas ayudadas que han impedido poder realizar el pago de las mismas en el plazo inicialmente previsto, se justifica la necesidad de modificar la Orden de 14 de noviembre de 2001
En la elaboración de la presente disposición han sido consultados las Comunidades Autónomas y los sectores afectados
Artículo único Modificación de la Orden de 14 de noviembre de 2001
La Orden de 14 de noviembre de 2001 por la que se fija el importe definitivo de las ayudas por vaca nodriza y por novilla queda modificada como sigue:
1 Se sustituye el contenido del apartado 1 del artículo 3, por el siguiente texto:
1 El pago de las ayudas a que se refiere la presente Orden deberá efectuarse antes del 30 de abril de 2002
2 Se sustituye el segundo párrafo del apartado 3 del artículo 3 por el siguiente texto:
A estos efectos antes del 31 de julio de 2002 las Comunidades Autónomas deberán remitir al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación una liquidación final justificativa de la utilización de los fondos transferidos "
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado
Madrid 1 de abril de 2002
ARIAS CAÑETE
6474 ORDEN APA/718/2002, de 2 de abril, por la que se modifican determinados anexos del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales BOE N°82 viernes 5 de abril de 2002
Mediante la Orden de 26 de julio de 2001 se modificaron determinados anexos del Real Decreto 3454/2000 de 22 de diciembre por el que se establece y regula el Programa Integral Coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales para su adaptación a la regulación establecida por el Reglamento (CE) 999/2001, del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo de 2001 por el que se establecen disposiciones para la prevención el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles
Dicho Reglamento ha sido modificado por tercera vez mediante el Reglamento (CE) número 270/2002, de la Comisión, de 14 de febrero de 2002, habiéndose incrementado el número de muestras a realizar en el ganado ovino y caprino e introducido modificaciones en la determinación del genotipo del gen PrP de acuerdo con el dictamen del Comité director científico de 29 y 30 de noviembre de 2001
De acuerdo con ello y en aplicación de dicho Reglamento es necesario fijar la distribución de muestras entre las Comunidades Autónomas, así como adaptar la información a suministrar por las Comunidades Autónomas y registros a conservar por aplicación del principio de seguridad jurídica y sin perjuicio de la directa aplicabilidad del Reglamento comunitario lo que hace preciso modificar parcialmente determinados anexos del Real Decreto 3454/2000 al amparo de lo dispuesto en la disposición final segunda del citado Real Decreto que faculta a los Ministros de Agricultura Pesca y Alimentación y de Sanidad y Consumo para modificar en el ámbito de sus respectivas competencias el contenido de los anexos de dicha norma
En la elaboración de esta disposición han sido consultadas las Comunidades Autónomas y el sector afectado
En su virtud, dispongo: Artículo único Modificación de determinados anexos del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre
Se sustituyen los anexos I II y VIII del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre por el que se establece y regula el Programa Integral Coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales por los que figuran en el anexo de la presente Orden
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado" y tendrá efectos retroactivos a partir del 1 de abril de 2002
Madrid 2 de abril de 2002
ARIAS CAÑETE
ANEXO
"ANEXO I Información
Las Comunidades Autónomas remitirán en soporte informático los siguientes datos y documentación:
A Programa de vigilancia de las EET
1 Número de casos sospechosos de cada especie animal sujetos a restricción
de movimientos en virtud del apartado 2 del artículo 6
2 Número de casos sospechosos de cada especie animal sujetos a examen de laboratorio en virtud del apartado 3 del artículo 6 y resultado final del examen
3 Número de rebaños con casos sospechosos de animales ovinos y caprinos de los que se haya informado y que hayan sido investigados en virtud de los apartados 2 y 3 del artículo 6
4 Tamaño calculado de la subpoblación a que hace referencia el número 3 del anexo II A
5 Número de animales bovinos a los que se han realizado pruebas dentro de cada subpoblación a las que hacen referencia los números 2 y 3 del anexo II A el método de selección de muestras y el resultado de las pruebas
6 Tamaño estimado de dichas subpoblaciones a que se refieren los puntos 2 y 3 del anexo II B que han sido seleccionadas para el muestreo
7 Número de animales ovinos y caprinos y de rebaños de cada subpoblación a que se han realizado pruebas en cada subpoblación a que se refieren los números 2 y 3 del anexo II B, método para la selección de muestras y resultados de las pruebas
8 Número distribución por edad y distribución geográfica de los casos positivos de EEB y tembladera El país de origen si no es España de los casos positivos de EEB y tembladera Número y distribución geográfica de los rebaños con casos positivos de tembladera Para cada caso notificado de la EEB, deberán comunicarse el año y en la medida de lo posible el mes de nacimiento del animal
9 Casos positivos y confirmados de EET entre animales de especies distintas de la bovina, ovina y caprina
10 El genotipo, y cuando sea posible, la raza de cada animal de la muestra para cada subpoblación en virtud de lo dispuesto en las letras a) y b) del punto
5 del anexo II B
B Controles de la alimentación animal
1 Relación de establecimientos que elaboran piensos destinados a la alimentación de animales de granja mantenidos cebados o criados para la producción de alimentos y relación de establecimientos que elaboran piensos para animales de compañía
2 Número de visitas de inspección realizadas y resultados
3 Relación nominal de establecimientos visitados con expresión del número de muestras tomadas en cada uno de ellos
4 Número de muestras remitidas al laboratorio, indicando el centro de análisis y los resultados obtenidos
5 Incidencias: Se hará constar el tipo y causa de la incidencia
6 Igualmente se remitirán los datos relativos a las inspecciones realizadas en granjas
C Inspección de industrias de transformación de subproductos
1 Número de visitas de inspección realizadas
2 Relación nominal de establecimientos visitados, con expresión del número de muestras tomadas en cada uno de ellos
3 Incidencias: Deficiencias encontradas y medidas adoptadas
4 El listado actualizado de las industrias de transformación de despojo y subproductos que cumplen con lo establecido en el Real Decreto 2224/1993 y la Decisión 1999/534/CE
ANEXO II Vigilancia de las EETS
ANEXO II A PROGRAMA DE VIGILANCIA DE EEB
1 Los controles en el ganado bovino se llevarán a cabo de conformidad con los métodos de laboratorio establecidos en la vigente normativa
2 Controles de animales sacrificados para el consumo humano:
a) Se realizarán pruebas de EEB a todos los animales bovinos de más de veinticuatro meses de edad que deban someterse a un sacrificio especial de urgencia según se define en el punto 14 del artículo 2 del Real Decreto 147/1993, de 29 de enero por el que se establecen las condiciones sanitarias de producción y comercialización de carnes frescas, y a todos los bovinos de más de veinticuatro meses de edad animales sacrificados en virtud de la letra c) del punto 28 del capítulo VI del anexo I del citado Real Decreto 147/1993
b) Se realizarán pruebas de la EEB a todos los animales bovinos de más de veinticuatro meses de edad que deban sacrificarse por el procedimiento habitual para el consumo humano
Aberekin, Int Contrap 63
Agribrands Europe España, 5.A. .97 67 y 87
Agropecuaria El Casis 57
Abaitaritza, S A 33
Ascol 21
C R I 41
Cursos 8 Martín Vaquero 99
Ecovet 115
Enesa 59 y 73
Euro Fomento Pecuario S A 77
3 Controles de animales cuyo sacrificio no está destinado al consumo humano: Se realizarán pruebas de la EEB a todos los animales bovinos mayores de veinticuatro meses de edad que hayan muerto o hayan sido sacrificados pero que no fueron sacrificados en el marco de una epidemia, como es el caso de la fiebre aftosa
4 Medidas posteriores a la realización de pruebas:
a) Cuando se realicen las pruebas de la EEB a un animal sacrificado para el consumo humano no se llevará a cabo el marcado sanitario en la canal de dicho animal, establecido en el Real Decreto 147/1993, de 29 de enero, por el que se establecen las condiciones sanitarias de producción y comercialización de carnes frescas hasta que se haya obtenido un resultado negativo de la prueba de diagnóstico rápido
b) Se retendrán bajo control oficial todas las partes del cuerpo de un animal al que se estén realizando pruebas de la EEB, incluyendo la piel, hasta que se haya obtenido un resultado negativo de las pruebas de diagnóstico rápido siempre y cuando no se destruyan con arreglo a lo dispuesto en la vigente normativa sobre eliminación de materiales especificados de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales
c) Todas las partes del cuerpo de un animal que dé positivo en las pruebas de diagnóstico rápido incluyendo la piel serán destruidas con excepción del material que deberá conservarse a efectos de los registros previstos en el anexo VIII
d) En los casos en que las pruebas de diagnóstico rápido den positivo en animales sacrificados para el consumo humano por lo menos la canal inmediatamente anterior a la que haya dado positivo en las pruebas y las dos canales inmediatamente posteriores a ésta en la misma cadena de sacrificio serán destruidas con arreglo a lo dispuesto en el párrafo anterior además de la propia canal que haya dado positivo No obstante ello no será obligatorio si se dispone de un sistema de prevención de la contaminación entre canales en el matadero
ANEXO VIII Registros
Los datos mínimos que contendrán los registros mencionados el apartado 1 del artículo 27 y que serán remitidos con una periodicidad quincenal serán los siguientes:
a) Número y tipos de animales sujetos a restricción de movimientos en virtud del apartado 2 del artículo 6
b) Número y resultados de los exámenes clínicos y epidemiológicos efectuados en aplicación de lo dispuesto en el apartado 2 artículo 6
c) Número y resultados de los exámenes de laboratorio efectuados en aplicación del apartado 3 del artículo 6
d) Número, identidad y origen de los animales tomados como muestras en el contexto de los programas de vigilancia contemplados en el anexo II y, cuando sea posible edad raza e información anamnéstica
e) El genotipo de la proteína del prión en casos positivos de EET en ganado ovino
RESOLUCIÓN de 15 defebrero de 2002, de la Secretaría General de Agricultura, por la que se aprueba el calendario oficial de certámenes de ganado de raza pura, a celebrar durante elpresente año BOE, núm 45,jueves, 21 de febrero de 2002
Orden APA/477/2002, de 28 de febrero, por la que se modifica la Orden de 8 de enero de 2002 que regula el Seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2002
BOE núm 56, miércoles, 6 de marzo de 2002
RESOLUCIÓN de 15 de marzo de 2002 del Fondo Español de Garantía Agraria, por la que se dispone la publicación de la lista de compradores de leche de vaca u otros productos lácteos autorizados para el periodo 2002/2003
BOE núm 82, viernes 5 de abril de 2002
Expoaviga 41
Fefriga 119 y 123
Ganadería Priegola 84 y 85
Global Genetics, S L 31 y 45 103
Holland Genetics España, S L 49
Invesa 93
Isagri 55
Lely España S L 65
Lucas G ,S A 25
Norel, S A 81
Nutricor, S L Int Portada
Pharmacia Spain 6, 7 y 109
Progenex, S L 36 y 37
Pronobel, S L 27
Química Farmacéutica Bayer.........71
Sementales Selectos, S A Contrap
Semex España, S A 23
Sersia España, S L 53
Tatoma 61
Xenética de Fontao 16 y 17
Westfalia Surge Ibérica 69
Zimpro 107
Una Cama cinco Estrellas para sus Vacas
• Con garantía
■ Fácil de limpiar
■ Óptimo confort
• Reduce los costes de encamado
■ Más de 1 000 000 de vacas disfrutan de Pasture en más de 50 paises
■ Pasture es bueno para sus vacas y para usted
• Poco mantenimiento
MaaEi8d
WKWV ;B»r
La Estabulación más Sana para sus Terneras en cualquier Clima
Construidas en Polietileno
■ Fabricados en una sola pieza
• Muy fáciles de desinfectar
■Cinco años de garantía
Bastidor de acero galvanizado
• Corral galvanizado
■ Rastrillo heno
■ Soporte con dos cubos
■ Biberón
■ Ventana de acceso
• Camas para Vacas • Casetas para Terneras
• Bebederos, Baños y Comederos de Polietileno
• Material para Cercas Eléctricas • Mallas y Alambres
■ Herramientas y Accesorios para Cercas
■ Vallas Rústicas en Madera Tratada
• Boxes y Picaderos para Caballos
■ Semen, Novillas y Embriones ■ Material de concurso
Sistema Informático para la Gestión de Podología Vacuna
l^á/f, Gémez Pérez
N.I.F. 76.938.469 - L
Villaluz, 17 - 33878 TINEO - Asturias
Tlf.: 985 92 97 57 / Móvil: 608 68 93 95 Fax: 985 92 97 57
Alta Genética Holstein
Villanueva del Pardillo (Madrid)
Tel. : 91 815 17 02
V
V Evita cojeras
V Aumenta la movilidad
V Mejora la detección de celos
&</uar2o Juárez ¿JÓpez "CERILLO”
C/ Florones, 49 - 3o Dcho 39010 SANTANDER (Cantabrio)
Teléf /Fax: 942 235 774 * Móvil 629 769 421
ARREGLO PREVENTIVO DE PEZUÑAS
Potro hidráulico de máxima sujeción
LOS PISOS SE TERMINAN TODOS A MANO CON LEGRA
Mínimas molestias para las vacas y el GANADERO
Intervención sobre vacas cojas
Colocación de tacos (goma)
Más de 50 000 vacas atendidas en los ÚLTIMOS AÑOS
Trabajos realizados en las granjas más IMPORTANTES NOS AVALAN COMO PROFESIONALES
Prioro, 41 • Las Caldas • OVIEDO • Tlfs: 630126511 • 652861932
Ganadería Diplomada
Propietario:
HEREDEROS DE RIBAO FERNANDEZ
.Visítanos:
Venta de novillasfrisonas de pedigrí
Ctra Medina Sidonia, Km 8
JEREZ DE LA FRONTERA (CADIZ)
Tlf: 956 16 27 27 - Faz: 956 16 27 75
Ganadería Diplomada de "Frisona Española11
Certfcada
Vemta de Vemta de Novillas
Talavera de la Reina (TOLEDO)
Tlf.: 925 80 12 73
DAIRIES pedido desde 10 cabezas, de proteina y grasa, hijas Celsius, Jabot, Sunny-Boy, con nuestro representante en ' GEORGES FOENKINOS
C/Lérida, 2 - 4o A - 40004 Segovia
Tel: 921 441894 - Fax: 921 445185 - Móvil: 629 264655
E-mail: gfoenkinos@segonet com
Hosltein en pureza
Gozón-Luanco. TIL: 98 522 26 14 - Asturias
Venta de novillas Holstein europeas Elegidas directamente por nuestros clientes en Europa o en España.
Garantía de Calidad, Sanidad certificada
Oscar Fernández Nicolás c/ Las Escavas s/n 34126 Vlllamoronta (Palencia)
Tlf : 979 88 21 27 - 619 20 60 60 Fax: 979 88 20 89
Venta permanente de sementales y novillas de alto pedigrí Sanidad Comprobada
Fropietario; Luis Tejuca González COLUNGA (ASTURIAS)
TIL: 98 585 65 27
CERTIFICADA [LA NAVA retortillO
Ganado Frisón de alta selección
Tlf : 947 18 63 00 / 18 65 65 09342 Santa María del Campo - BURGOS
Ganadería Diplomada
Roza FRISONA de al+a selección
Venta de novillas preñadas
CASTREJON (Valladolld)
Tlf: 983 80 31 92
GANADERÍA DIPLOMADA
CALIFICACION SANITARIA (T3 / B4 / L3)
AGRUPA EN SUS NUEVAS INSTALACIONES LAS GANADERÍAS DEL CALVACHE Y LA NAVA, CON LA MEJOR GENETICA HOLSTEIN
ALMAGRO - CIUDAD REAL
TELS: 926/867093 - 926/693110
Ganadería Diplomada
Sanidad Comprobada
Vacas y novillas de ALTA SELECCIÓN
Brul-Tol. CASTROPOL (Asturias)
Tlf : 985 62 80 14
e-mail: adelina@frisona com web: http://frisona.com/adelina
Debido a la problemática potencial de Fiebre Actosa, preferimos no visitar su explotación, pero estamos a su entera disposición en nuestra central de información
Nuestros vehículos son desinfectados a la entrada de nuestra instalación para que lleguen a su explotación con todas las garantías
APLICACIONES CAMAS DE VACAS ( PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE PEZUÑAS Y MAMITIS) MEJORA DEL ESTIÉRCOL Y PURÍN COMO CORRECTOR DE ACIDEZ EN TIERRAS APORTACION EN FABRICACIÓN DE CONCENTRADOS
La má alta aekedddéaa de Raa #kkdejs
Vesta de Nwédaa y "o2da " 1a "2"
Condres - Luanco (ASTURIAS)
Tlfs.: 98 587 06 89 / 587 09 06
VENTA DE NOVILLAS
SANIDAD COMPROBADA
Jan Lecro- . \aoarro-
Si usted cree en eí Unifeed con Indumix obtendrá los mejores resultados.
Si quiere fabricar o mejorar sus resultados en la fabricación y comercialización del Unifeed nosotros le aportamos vendedores expertos, veterinarios, nutrición y toda nuestra experiencia. También estamos dispuestos a asociarnos con usted para llevar a cabo sus objetivos
Ctra Nacional II, Km 452 25180 Alcarrás (Lleida) Un nuevo concepto en nutrición y gestión para ganado lechero.
Tels 973 26 41 83 - 973 26 46 16 - 973 26 48 77 Fax 973 27 21 02 unifeed@indumix com http//www lleida net/indumix
material para el arreglo de pezuñas
7¡ potros holandeses fijos y transportables W/OPA " (nuevos y de ocasión)
2 tacos ortopédicos Demotec
Entrega rápida a cualquier punto de España
PODOL S L
Pol Ind P-13
31192 MUTILVA BAJA
tel: 948 152463 fax: 948 233087
e-mail: podol @cin es http://www cin es/anka/
2 herramienta de corte manual y eléctrica
solicite catálogo e información manuales y videos formativos e‘ 7
g cursillos de formación
Civil • Mercantil • Laboral • Penal • Tributario y Fiscal
Administrativo • Nóminas y Seguros Sociales Contabilidades • Subvenciones
C/ Maldonado, 29 - 4oy 5o 28006
MADRID - Tlfs : 91 563 84 68 (5 líneas) - Fax: 91 411 33 88
E-Mail: vyb.abogados@jet.es - web:http://personales.jet.es/vyb.abogados
Equipos de Ordeño
SAC - SENIOR
Tanques de Frió RÓKA
SERAP
Ctra. de Pulianas, km 6 18194 Pulianas (Gra nada)
Fax: 958/42 61 32 • Telf: 958/40 60 00
TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA
EVITA CAIDAS de gravísimas consecuencias
LOS CELOS en vacas y novillas SE MANIFIESTAN MUCHO MEJOR
MEJORES RENDIMIENTOS en producción de LECHE y CEBO
PREVENCION de los problemas de patas
Manuel Salgado Fernández Arante-Ribadeo - LUGO
Tlf: 982 15 65
Cebadilla para su ganado:
PROTEINA NATURAL
Vacas de Leche o Carne, ovejas, etc
c/Justo Dorado, 10 28040 Madrid
Tlf.: 91 534 81 71 - Fax: 91 534 59 14
es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras Utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación). Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones.
Solicite información/disco demostración a:
JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI S.L.
C/Vidreres,23 Tel 972 85 87 85 17412-Maganet de la Selva (Girona) http://www arrakis es/ gtv E-mail: joangali@retemail es
Cebadilla de Cervez
Levdur de Cerveza
Pulpa de Remolacha
Semilla de Aldogón
Melazas, Gluten y otros
Subproductos
Enrique Giménez 4
Tlf: 93 2296909 • Fax: 93 2206908
08034 BARCELONA • E-mail: Poballe@infonegocio com
Historiales y Listados
Gestión de patios / grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
Curvas lactación: individuales y de explotación
Células Somáticas
Condición corporal
Genealogía, carta y árbol genealógico
Calificación morfológica e índices genéticos
Crotales y libro de explotación (altas y bajas)
Estadísticas de bajas y enfermedades
Libro de tratamientos, etc
Versión Windows:
Multiexplotación: 125 000 pts (750 euros)
Una explotación: 105 000 pts (630 euros) (+IVA)
Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)
Rayado antideslizante de pavimentos para granjas de vacas y terneros Tel.:
ANTIRRETORNO
EE1200370 AMBIC
La copa de inmersión reconocida entre los ganaderos lecheros de todo el mundo como la mejor disponible, fabricada por AMBIC, marca líder en equipos de higiene para la prevención de mamitis y calidad de leche
SISTEMA DE CHEQUEO VISUAL DE MAMITIS
DD700004
SISTEMA DESINFECCIÓN DE PEZONES
DD704264 JETSPRAY 2 CUCHETAS
DD704265 JETSPRAY 3 CUCHETAS
Este robusto y fiable detector de línea de segunda generación garantiza la detección individual de la mamitis 365 días al año Diseñado para la sencilla extracción del filtro interior para limpieza
Fácil instalación de cualquier tipo de sala de ordeño intercalando el tubo largo de leche de cada unidad de ordeño
TRU-TeST
Gama completa de filtros desechadles de alta calidad para todo tipo de instalaciones de ordeño y lecherías
Exactos y de gran calidad Con escala de 31 Its vaca y 5 Its cabras EE120377
Capacidad: 7 litros
Gran estabilidad y solidez
Fabricado en plástico rígido
Fácil limpieza
Provisto de asa
Adaptable a cualquier tipo de unidad de ordeño
El MINI-TEST es un medidor compacto, ligero y de reducido tamaño, diseñado específicamente para el uso del productor, con todas las conocidas ventajas de exactitud, calidad y duración de los mundialmente aceptados medidores de leche TRU-TEST
Para la separación de leche de un cuarterón en casos de mamitis, recuperación de calostros, hemorragias, etc
La leche de esta forma separada no contamina el resto de la producción, evitándose pérdidas económicas con su correcta utilización