- Control de la calidad de la leche como materia prima en una industria láctea
- El laboratorio de diagnóstico en el control de las mamitis en el ganado vacuno
/-T *
Short de Son Covas. Io vaca española Calificada 4 veces Excelente
■ Núcleos
- Sales aniónicas
■ Correctores vitamínico - minerales
■Complejos minerales orgánicos
■Piensos de iniciación
- Núcleos especiales
Nutricor s.l.
NUTRICIÓN Y GESTIÓN GANADERA
En Nutricor estamos a su lado para ayudarle a optimizar la producción de leche y rentabilizar su ganadería. Mejoramos las raciones alimenticias y elaboramos una amplia gama de productos que se adaptan a las distintas necesidades de su vacas, ovejas y cabr
PUBLICACION BIMESTRAL
AÑO XXII • NUM 127
ENERO/FEBRERO
Director Domnino Garrote
SUBDIRECTORA PIlLAR LÓPEZ
Publicidad Baldomero Fernández
Redacción, Fotografía Departamento Propio y Diseño
Secretaría Carmina Arévalo y Suscripciones
Comité Técnico José Cruañes Oliver
B Martín Vaquero
Patxi González Angulo
Denis Pierre Menard
Juan Pena Alberdi
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Ctra de Andalucía Km 23 600
28340 VALDEMORO (Madrid)
Tlfs: 91 895 24 12/62/68
Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com
Páginas Web www revistafrisona com www conafe com
Edita
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
• Domingo Canut Esteva, FEFRIC
Vicepresidente:
• José Aquilino Rodríguez López, FEFRICA
Secretario:
• Jesús Francisco Méndez Méndez, ASCOLAF
Tesorero:
• José Cruañes Oliver AFRIARA
Interventor:
• Jaime Olascoaca Enseñat, AFB
Vocales:
* José Luis Pereda Hondal, AFA
• José Manuel Saiz González, AFCA
• Antonio Barragán Morales, AFEX
Jesús Villanueva Marín, AFNA
• Alejandro Arasanz Balonco AFRICAMA
• Julián Rodríguez Ancos, AFRIDEMA
• Ramón Carcerá Pérez, AFRIVAL
• Fernando Alonso Pimentel, FEFRICALE
• Valentín Novales Elejalde, EFR1FE
Fotomecánica e Impresión: TACOGRAF, S L
ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
NRTA: CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, asi como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores
Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen
S50,[IA910O
Tercera
REPORTAJES
• Granja San José 7
• Aberekin, S A , genética fiable y de calidad 14 OPINION
■ Nuestro sector visto por Un calificador 18
• Los apretones de "El Perdigón’’ 20 INFORMACION CONAFE
• Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno 22
■ Conociendo nuestro Libro Genealógico 24
• Semen de toros importados y registrados en CONAFE en 2001 24 GENETICA
Evaluación Genética Enero 2002: Estabilidad en las primeras posiciones de los toros españoles y nuevas incorporaciones J Pena 28
• Resultados de los toros 30
• Resultados de las vacas 38
■ Toros jóvenes en prueba
CALIFICACION
• Armonización de Jueces Ganaderos
■ Animales calificados MB y EX durante los meses de noviembre y diciembre de
•
• Edema de ubre
Unión Europea Prioridades de la Presidencia española de la Unión Europea
• El valor de la ENL decrece a medida que crece el consumo de alimentos
INFORMES ■ Actividad de los Mercados Nacionales de Ganado en 2001
BUZON JURIDICO
• La Sociedad Agraria de Transformación A Calleja
TEMARIO DEL CRIADOR
• ¿Qué sucede si las vacas consumen demasiados “CNF” o una fibra en cantidad o longitud inadecuadas? B Martín Vaquero 82
• La calidad de leche: prevención y control M Martín-Richard 86
• Cambiar de sala de ordeño sin problemas A Palomino 90
• Control de la calidad de la leche como materia prima para la Industria Láctea R Urrialde 94
• El Laboratorio de Diagnóstico en el control de las mamitis en el ganado vacuno A Esnal, B Extramiana, I Escobal y J C Marco 98
• Los programas de mejora de la calidad de la leche en Cantabria J A García Alvarez 102
• Un ordeño automático apropiado, un elemento importante en las granjas actuales J Hamman 106
EMPRESAS
HABLANDO DE VACAS
B.O.E ..................................111
Indice de Anunciantes 121
Guía Comercial 122
Boletín de Suscripción 2
Boletín de INSCRIPCION
30a Escuela de Jueces 6
Vista aérea de Granja San José (Huesca)
Ctra de Andalucía Km 23,600 28340 Valdemoro (Madrid)
TIFS: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo (Electrónico publicidad@revistafrisona com suscripciones@revista frisona com conafe@conafe com Web: ujujiu revistafrisona com - ujuuuu conafe com
Frisona Española
FRISONA
Domiciliado en
BOLETÍN D€ Suscripción 2002
Tlf : C P localidad
Provincia
Profesión CIF/DNI
Se suscribe a la revista FRISONA €SPAÑOLA por un período de un año (enero a diciembre) 61 importe de la suscripción lo abona mediante el sistema señalado más abajo (No Se CONSIDERARÁ €FECTIVA LA Suscripción Que No VeNGA ACOMPANADA Del JUSTIFICANTE De prgo €lEGIDO) de de 2 002
• €spaña
• 6uropa
• Resto Mundo
Indique (X) el sistema de pago elegido:
□ Enviado giro postal núm
□ Talón nominativo a favor de CONAFE
□ Contrareembolso (más gastos de envío)
□ Domiciliación Ranearía:
€uros
€uros
OPERACION í i ) “eea/ /
y(CALIDAD DE LA LECHE
En más de una ocasión hemos incidido desde los páginas de FRISONA ESPAÑOLA en un tema tan consustancial con lo octividee genodera que nos ocupa (p preocupa) como es lo calidad de lo leche que se está procuciedo
n cl presente número queremos ohondor más en lo búsqueda de planteamientos e ¡deas que puedan opudor al gonodero o gestionar su actividad basándose en los consejos p experiencias que se ofrecen en estos páginas. Para ello, hemos recabado lo colaboración de personal técnico altamente cualificado, quienes a modo de "OPERACION" CALIDAD DE LA LECHE, nos ¡lustren ocerco de cómo hemos de incidir en la elaboración de nuestro producto (la leche) con miras o conseguir, con su calidad, un incremento en lo rentabilidad de lo explotación ganadero
Retrocediendo muchos años en el tiempo, nos encontramos con que lo cuestión de la calidad é higiene en el ordeño era un problema menor, todo vez que lo escasez del producto ocultaba lo necesidad cualitativo en favor de mantener un nivel cuanto más productivo, mejor
Volviendo o nuestros dios,, llegamos o lo conclusión de que gozamos del mismo "status" productivo, pero con el inconveniente añadido de una oferta más globalizada, lo que nos lleva a uno mopor oferta de producto en el mercado. Es decir, que los objetivos ganaderos fijados antaño, orientados o conseguir el mopor producto posible, hop dio quedan relegados por objetivos que tiendan o conseguir un mopor beneficio del producto en base o lo calidad de los mismos
En esto breve exposición queremos des
tocar, de entre otros muchos, dos razones en los que fundamentamos lo necesidad de incrementar los medios y los controles que nos lleven o conseguir calidad en el producto
Con la primera de las razones nos estamos refiriendo o la importancia, codo vez mauor, que tienen los'cualidodes de lo leche, es decir, lo calidad como ingrediente a la hora de fijar su precio
Técnicos e industrio se esfuerzan en fomentar lo calidad, aunque no siempre fundamentan su interés para conseguirlo en el comino más seguro y valorado por los ganaderos: primar la calidad
Pero, independientemente de lo que hagan terceros, el incremento de los cualidades de lo leche es, en monos del ganadero, el mejor argumento para incrementar su precio Estamos viendo que los precios base de la leche los marcan las industrias p es el ganadero, con la mauor calidad del producto, quien consigue mayor precio
Lo otra rozón lo hemos vivido con mayor repercusión últimamente. Uno sociedad consumista codo Vez más exigente
Los últimos acontecimientos con lo ocurrido con los "vacos locos" p el consumo de comes, los dioxinas, el clembuterol, etc , expoleodos por uno prenso voraz que los magnifica, ha propiciado un elimo de desconfianza hacia los alimentos en general, que conduce a una mopor exigencia en la calidad de los productos p en lo información de sus contenidos A los productores de leche no nos queda, pues, más remedio que luchar para que el producto tengo lo calidad suficiente para ser competitivo, frenar el efecto globalizador p atender la demanda del mercado
VIH CONCURSO COMARCAL DE RAZA FRISO NA DE GORDEXOLA
(VIZCAYA)
El pasado 2 de diciembre se celebró el Gordexola (Vizcaya) la VIII edición del Concurso Comarcal de Raza Frisona que contó con José Manuel Paz Conde, Juez Nacional de CONAFE, para su juzgamiento
Fue elegida Vaca Gran Campeona Misslyn, una hija de Storm propiedad de Juan Gómez Misslyn, primer puesto en la sección de vacas en lactación de 3 a 5 años, fue nombrada también Mejor Ubre del certamen Del mismo propietario fue la vaca seleccionada como reserva, Nandy, hija de Mad-Max
El título de Gran -Campeona de Novillas fue para Linda, una hija de Leader, propiedad así mismo de Juan Gómez, siendo el puesto de reserva para Mina, una Jolt de la ganadería de J I
Portilla
Misslyn, Gran Campeona del Concurso de Gordexola
22° CONCURSO NACIONAL DE
RAZA HOLSTEIN FRISIA DE PORTUGAL
La localidad portuguesa de Aveiro acogió; él pasado mes de diciembre, la celebración de dos importantes certámenes ganaderos: el 22° Concurso Nacional de Portugal y el 58° Concurso de esta ciudad ----
Siempre es agradable visitar Portugal, cuanto más si año tras año el Concurso Nacional de Raza Frisona mejora y evoluciona hasta decir que hoy por hoy esíá a la altura de cualquier nacional europeo La organización del concurso, la pista y los animales exhibidos durante el sábado y el domingo, avalan la mejora adquirida por nuestros vecinos y nos sorprende gratamente contemplar animales que podrían estar en España, compitiendo en nuestro Concurso Nacional por las primeras posi-
dones de la sección
La Campeona del Concurso es una hija de Prelude, propiedad de Antonio Mo'reira dos Santos Esta vaca fue Id más correcta del Concurso, fue la Vaca Adulta Campeona y sólo una hija de Formation, de! mismo propietario, mantuvo la duda del juez canadiense Dean Karn hasta el final
Como Mejor Criador del Concurso resultó elegido Antonio Moreira dos Santos, que estuvo presente con animales ganadores en casi todas las secciones del certamen
■ El próximo año; en estas mismas fechan, los jueces europeos tendrán su reunión de armonización en Aveiro y muy probablemente sea este elenco el encargado de juzgar el Concurso National portugués, actividad que casi con seguridad será presenciada en directo por muchos aficionados españoles
SEMANA ANALITICA DE LA FEDERACION INTERNACIONAL DE LECHERIA
La Federación Internacional de Lechería ha organizado para los próximos 22 a 26 de abril, en Toledo, la "Semana Analítica" de esta Federación, que se celebrará con la colaboración de las organizaciones ISO y AOAC Internacional
A lo largo de cinco días tendrán lugar las reuniones de alrededor 25 grupos de trabajo de la FIL, que junto'a las organizaciones antes citadas, desarrollan actividades en el ámbito de los métodos de análisis para leche y productos lácteos
Asimismo, el 24 de abril tendrá, lugar un Simposio denominado “laboratorios en Transición: Desarrollos y Desafíos", al que se espera asistan técnicos analíticos españoles procedentes tanto de la Administración como del sector privado, la investigación y la universidad - - - -
El evento se completará con una exhibición de productos y equipos relacionados con los laboratorios y con una sesión de posters en Ja que se expondrán recientes desarrollos sobre el contenido del simposio
FIMA GANADERA 2002,
5a Feria Internacional para la Producción Catiadera
Zaragoza acogerá el próximo mes de abril -del 17 al 20- la 5a edición de FIMA
Ganadera, en la que estarán presentes desde la genética, con animales vivos, hasta la maquinaria, la sanidad o la informática
FIMA Ganadera contó en su última edición con 44 282 visitantes y 717 expositores en sus 58 000 m2 de superficie ferial, lo que hace prever un nuevo éxito de convocatoria
La exposición de productos y animales se completará con la celebración de jornadas técnicas y conferencias sobre la ganadería y su entorno
NUEVA CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL PROGRAMA M A S T
La Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con Pharmacia Animal Health y Agribrands Europe-España, patrocinarán la estancia de tres profesionales de la ganadería de toda España en el programa
M A S T (Minnesota Agricultural Student Trainee)
El programa M A S T, que lleva funcionando más de 50 años y en él que han participado más de 4 5000 profesionales de todo el mundo, es una plataforma de aprendizaje a nivel teórico y práctico que da a los participantes la oportunidad de convivir y trabajar-con ganaderos americanos durante unos
La vaca Gran Campeona del Concurso Nacional portugués ’
cinco meses así como cecibir formación teórica en la Universidad de Minnesota durante otras 10/15 semanas
Las condiciones para optar a estas becas'son:
■ experiencia mínima de 2 años en trabajo de granja,
• edad comprendida entre 20 y 30 años,
• estado civil soltera/a,
■ estudios secundarios o FP, nociones básicas de inglés (conversación)
El plazo de entrega de solicitudes finaliza el 1 de marzo de 2002
Las personas interesadas pueden contactar con: Programa M A S T
Fac de Veterinaria Univ Autónoma de Barcelona Tlf : 93 581 32 93 - e-mail: veterinaria fcontinuada@uab es
ESTUDIO SOBRE LAS EXPECTATIVAS DEL CONSUIVUDOR ANTE LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
El consumidor español demanda seguridad en los alimentos de origen animal Este es el principal factor que se desprende del estudio "La Calidad de los Alimentos de Origen Animal" que fue presentado en Madrid el pasado 13 de diciembre, y que refleja el estado de o pinión de los consumidores tras Jas recientes inquietudes desatadas en torno a este tipo de alimentos
El citado estudio, realizado por el Centro -Informático de Estadísticas y Sondeos y promovido por la empresa Roche Vitaminas, revela que la ' prioridad de! consumidor es la seguridad seguida en función de cada alimen- ■ to, por su valor nutritivo, características sensoriales, y la alimentación y el siste- a. "6 ma de producción de los animales Estos datos se D- )e - M recogen de los resultados ‘ fhA, obtenidos tras realizar . / A / 8 459 entrevistas telefóni- r )/ M. cas a consumidores espa- ), vM ñoles sobre la calidad de , los alimentos, y en concreto,' A derecha José Ma Hernández, sobre sus expectativas ante Jefe de Marketing de Roche la carne de vacuno, porcino Vitaminas, junto a Manuel y pojlo, leche y huevos Cardillo, Director Gerente del La seguridad es el Centro ^formático de Estadísticas factor más valorado por los Y Sondeos consumidores a la hora de hablar de carne de vacuno Respecto a la carne mejor valorada por denominación de origen, la de Galicia es considerada como la mejor de España, seguida de la de Asturias
La leche de vaca, el consumidor español la considera como un alimento sano, con importante valor nutritivo, y no aprecian elementos negativos El estudio refleja en este apartado que uno de cada cinco hogares consume más de un tipo de leche y que es la salud, por encima de la estética, el primercriterio a la hora de decidir el consumo de leches desnatadas y semi-desnatadas La seguridad alimentaria se constituye también en la leche como el atributo más valorado Un dato importante sobre el consumo de leche, es que la alimentación de tas vacas es el factor más citado como determinante del valor nutritivo de la leche y aparece en segundo lugar de importancia en el sistema de producción de la- leche - -
CONVENCION
VACUNO LECHERO NUTRIMENTOS PURINA
Nutrimentos Purina, celebró su convención anual sobre Vacuno Lechero el pasado día 31 de enero en el Hotel Cisneros, Alcalá de Henares (Madrid)
Los Doctores Alex Bach (te Agribrands España, Sergio Calsamiglia, Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y Ernesto Reyes, Veterinario y Economista, especializado en gestión económica d e explotaciones Lecheras, fueron
los encargados de exponer un programa que fue directamente al grano de lo que se debe hacer en las explotaciones lecheras a la hora de formular las raciones, conocer como actúan los distintos componentes durante el proceso productivo de la vaca y en que debemos esforzarnos para hacer más rentable nuestra ganadería
De este modo Álex Bach explicó el proceso de actúa- Alex Bach durante su intervención ción de las grasas y su en ¡a Convención racionamiento en las raciones para vacas lecheras, consecuencias de su suplementación y porcentajes mínimos exigibles, en este sentido expuso las ventajas de la suplementación con Mega rumen Sergio Calsamiglia analizó la etapa del preparto, fundamental para la vida de la vaca, que condiciona enormemente el manejo de la explotación, y donde el ganadero no debería escatimar esfuerzos Según Sergio,- todos les ganaderos deberían separar las vacas en proceso de secado y preparto, suministrándolas una ración de adaptación que no corte bruscamente con la ración que venia comiendo y adaptándola a su nueva condición ruminal ‘
En cuanto a los forrajes, el Dr Calsamiglia invitó a los profesionales presentes en la sala, a que no escatimaran medios a la hora de analizar químicamente los componentes de la ración, realizando muéstreos de las pacas de alfalfa e incluso de las partículas de los forrajes en comedero, para realizar una formulación correcta y estricta
El Dr Ernesto Reyes expuso la situación actual mundial del sector lácteo, desde la perspectiva de los países productores, cantidad de leche que producen, tendencia de los mercados, tendencia del consumo, cuota y efecto de la agenda 2000
Analizó también de manera más sucinta al productor individual, enumerando en sus conclusiones las seis premisas básicas que todo productor debe cumplir para rentabilizar su explotación: 1-Estudio de los costes-variables 2-Estudio de los costes fijos 3-Aumentar las unidades de producción 4 Aumento de la producción individual de cada vaca 5-Aumentar la calidad de ja leche producida 6-Manejo exhaustivo de todos los puntos anteriores
Para finalizar la jornada Alex Bach analizó la reproducción bovina a través de la vía de la nutrición, realizando al tiempo un-análisis-somero-de las materias-primas que se están usando en las granjas
PROXIMOS CERTAMENES D€ INTERES
■ Jornadas Técnicas Vacuno de Leche: Ordeño, Producción y Medicina.
Facultad de Veterinaria, Madrid 6 - 9 de marzo
I XVI Concurso Morfológico de Cañado Vacuno de Raza Frisona Alayor (Menorca) 16 y J 7 de marzo
1 30a Escuela de Jueces Ganaderos de CONAFE
Pozoblanco (Córdoba), 10-13 de abril
• . Fima Ganadera 2002 Feria internacional para la produccíón animal Zaragoza 17-20 de abril
I Semana Analítica de la Federación Internacional de Lechería (FIL-IDF) Toledo 22- 26 de abril
I Simposio "Laboratorios en Transición: Desarrollos y Desafíos" Toledo 24 de abril
XXIV Concurso Morfológico de Ganado Vacuno de Raza Frisona Campos (Mallorca) 11 y 12 de mayo
I 25a Feria Internacional Semana Verde de Galicia Silleda (Pontevedra) 19-23 de junio
• XXIV Concurso Nacional CONAFE 2002 de la Raza Frisona Cijón (Asturias) 26 - 29 de septiembre
n EXPOAVIGA 2002 14a Edición Barcelona 5 - 8 de noviembre
30° EDICION
Eseuele Naeienel eJe Jueces Gonaderos
La Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, con la colaboración de la Asociación Frisona AndaluzaAFA, ha programado su XXX Jornada de Formación Ganadera, conocida tradicionalmente como ESCUELA DE JUECES GANADEROS para el mes de Abril de 2002
La limitación de 100 plazas nos obliga a sugerirte que RESERVES la tuya a la mayor brevedad posible, enviándonos el BOLETIN DE INSCRIPCION.
FECHAS DE CELEBRACION: 10, 11, 12 y 13 de Abril de 2 002
LUGAR DE CELEBRACION: Ganaderías de POZOBLANCO (CORDOBA)
COSTE POR PARTICIPANTE: Con Hotel: 312 € (IVA incluido) *
EL IMPORTE COMPRENDE:
Sin Hotel: 230 € (IVA incluido)
• Alojamiento y desayuno días 10, 11, y 12 de Abril
• Desayuno día 12 de Abril
■ Almuerzo días 10, 11, 12 y 13 de Abril
• Documentación y Conferencias
• Desplazamiento a las explotaciones colaboradoras (Costo prorrateado por todos los participantes, utilicen o no el servicio **)
• Expedición del Título de Juez o Diploma de participación
• Gastos de organización
• Gastos de preparación de animales
REQUISITOS: Rellenar el Boletín adjunto y enviarlo acompañado del talón o copia de transferencia bancaria
MUY IMPORTANTE: Unicamente se considerarán como participantes en la XXX Escuela Nacional de Jueces Ganaderos, quienes adjunten el pago o comprobante con el Boletín de Inscripción El número limitado de plazas (100) condiciona las anteriores exigencias
* El alojamiento será en el Hotel San Francisco, en habitaciones dobles, salvo que se indique lo contrario, abonando el correspondiente suplemento por habitación individual Los gastos extras (teléfono, mini-bar, etc) serán por cuenta propia Si se desea compartir habitación con otro participante, indíquese en el Boletín de Inscripción
* * Los participantes abonarán todos los servicios salvo el Hotel en caso de que no lo utilice
XXX €SCU€LR NACIONAL D€ JU€C€S GANADEROS
BOLETIN De INSCRIPCION
Don.....................................................................y Don con dirección postal
Profesión (si es ganadero, indique la explotación)
Código postal Localidad
Provincia Teléfono
Desea realizar su inscripción como participante de la XXX ESCUELA NACIONAL DE JUECES GANADEROS DE LA RAZA FRISONA, que se desarrollará en el Valle de los Pedroches (Córdoba) los días 10 a 13 de
Abril de 2002
MODELO DE ESTANCIA (marque con una X):
Con Hotel: SI □ NO □ Hab doble □ Hab indiv □ Reserva día 9 SI □ NO □ a ' de de 2 002
Firma:
Enviar a; CONFEDERACION DE ASOCIACIONES DE FRISONA ESPAÑOLA - CONAFE Apdo de Correos, 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) - Tlfs : 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71 e-mail: conafe@conafe com - web: www conafe com - www revistafrisona com
Comenzaba la década de los 50 cuando la familia Pont-Llorens adquirió 300 hectáreas en la localidad oscende de Tamarite de Litera.Tras largos años de duro trabajo e importantes inversiones,
GRANJA SAN JOSE logró convertirse en una de las ganaderías punteras de nuestro país, con un rebaño que supera las 1.500 cabezas.
José María Pont (responsable del área de producción láctea) y su hermano Jaime, nietos del fundador de la Granja nos cuentan cómo fueron los inicios y cómo se desarrolla en la actualidad la actividad de esta explotación.
Frisona Española: ¿Cuáles han sido los pasos más importantes de Granja San José desde que sefundó?
José María: Granja San José nace en 1951, cuando mi abuelo adquiere una finca de regadío de 300 ha en Tamarite de Litera (Huesca).Al comienzo, la actividad principal era agrícola, pero en los años 60 se inicia la ganadera con la compra de 12 vacas procedentes de Santander Inicialmente trabajaban en la finca mis tíos Ramón, que fue el primero que gestionó el tema de las vacas, y Antonio, encargado de la administración, y mi padre, José María, que llevaba la finca agrícola Luego nos fuimos incorporando los hijos y sobrinos
Tras sucesivos problemas sanitarios, muy habituales en aquella época, en 1978 se importan los primeros animales de Canadá y se inicia la inseminación artificial, lo que constituyó una sólida base para el desarrollo futuro de la explota-
Granja San José en Cifras:
Terreno:
I 300 ha de regadío
Personal:
1ss 5 miembros de la familia
1as 19 empleados
Censo:
1ss 850 vacas: 750 en ordeño y 100 secas
I 730 novillas
Producción:
E 11 600 Kg a 305 días 3,5% Gr y 3,2% Pr
Calificación
Media 79 puntos (B)
(Sólo se califican los Iopartos)
Cuota:
1S 1990:3 900 000 Kg
I 2002: 9.000.000 Kg. al 3,7% de grasa
Indices Reproductivos:
1ss Días a Io servicios: 78
1ss Días abiertos: 125
•s Intervalo entre partos: 403 días
1S lA/concepción: 3,1
Is Edad Io parto: 24 meses
ción
En 1989 se decide ampliar la ganadería a 500 vacas adultas y se realizó una importación de novillas de Canadá, Italia y Alemania
Después de superar la crisis de precios que sufrió el sector a principios de los 90, en 1995 se reestructuran las instalaciones, construyéndose naves mejor ventiladas, con cubículos, sistemas antiestrés con ventiladores y agua (en verano se alcanzan temperaturas de 35-40°C), automatizando la limpieza con el sistema de golpe de agua y balsa de decantación de purines para el aprovechamiento en la finca de todos los residuos ganaderos
En el año 2001 inauguramos una nueva sala de ordeño en paralelo (dos salas 2x14) con la última tecnología disponible en el mercado, lo que nos permite realizar en estos momentos 3 ordeños a las 750 vacas que tenemos
en lactación
FE: ¿De qué cuota disponéis?
JM. Ahora estamos en 9 millones de cuota Partimos de 3 900 000 Kg en el año 90/91 Prácticamente hemos comprado 5 millones de cuotas Al principio hubo cuota que se compró a 23-25 pesetas, pero los últimos dos años la hemos comprado a 65-70
FE: Esta cuota, ¿os permite un margen de crecimiento?
JM: No Nosotros lo que vamos haciendo es crecer anualmente lo que nos permite nuestro ganado, porque también tenemos la política -desde 1990- de no adquirir vacas fuera de la explotación Nuestra gestión consiste en mantener producción, realizar una reposición relativamente baja y con las novillas restantes incrementamos nuestro rebaño Llevamos 5 ó 6 años creciendo aproximadamente un 7% anual, tanto en cabezas como en producción Ese incremento anual lo tenemos que asumir comprando cuota en el mercado Dependien-do del año, venimos comprando entre 500 mil y un millón de litros.
El crecimiento dependerá del precio de la cuota, del de la leche y de nuestra capacidad de gestión en los próximos años
FE: ¿Qué opinión os merece el sistema de cuotas y sufuturo?
JM Creo que las cuotas están aprobadas hasta el 2006 y que su futuro no lo sabe nadie
Nuestra empresa apuesta por el cumplimiento de las cuotas por varios motivos Primero, porque es el marco legal que hoy rige en nuestro sector: segundo, porque la inversión realizada en los últimos años en compra de cuota tiene que rentabilizarse y eso sólo se conseguirá si se elimina del mercado la leche fuera de cuota
Lo que no puede ser es que haya cuotas y no se cumplan, que es la situación actual. Entonces ¿a qué nos ceñimos?. Tenemos un campo de juego pero se permite que mucha gente juegue fuera de él
Jaime: El sistema de cuotas ha provocado en España el cisma de sector lechero, con
Diecinueve empleados más los cinco socios forman la plantilla de esta explotación
Los hermanos José María y Jaime Pont durante la visita a las instalaciones de Granja San José
ganaderos que producen dentro de su cuota y con productores que se mueven fuera de este marco JM: O todos dentro o todos fuera o que haya mercado libre, que también nos adaptaremos Sabemos que no podemos salir del rectángulo de juego porque somos grandes productores y seremos a los primeros que investiguen si salimos de cuota
Es un poco la postura que estamos defendiendo desde nuestra posición y desde la FEPLAC, a la que pertenecemos, para intentar que las cuotas se cumplan en España, como se tienen que cumplir los parámetros de calidad, que tampoco se están cumpliendo a rajatabla
Estamos preocupados, el precio durante el año 2001 ha sido relativamente bueno, pero el incumplimiento generalizado de las cuotas (propiciado por las propias centrales y ejecutado por ciertas manos negras que mueven anualmente más de 50 000 millones de pesetas), provocará a corto plazo excedentes de leche en el mercado y la inevitable caida de precios
En este sentido, nos gustaría dar “un toque” al sector, no sólo al ganadero, también a la administración, que elude su responsabilidad de control, y a las centrales para encontrar una solución FE: ¿Qué medias de producción tenéis y qué tipo de leche?
JM: De media estamos en 11.600 kg a 305 días, al 3,2% de proteína y 3,5% de grasa Desde el año 90 estamos haciendo tres ordeños y nos está siendo rentable; hemos subido entre un 10-15% en leche. Ahora mismo estamos en 36 litros por vaca y día, y con dos ordeños es difícil pasar de los 32
Sólo producimos leche A y desde hace cinco años tenemos leche por debajo de las 400 000 células, con calidad de grasa y proteína, con calidad de bacteriología y, por supuesto, sin antibióticos Con las nuevas instalaciones de ordeño, desde hace un año, hemos conseguido bajar las células por debajo de las 200 000 y en bacteriología por debajo de las 10.000. Esto ha supuesto una inversión muy fuerte, las instalaciones de ordeño nos han costado aproximadamente 210 millones de pesetas Pero es que, de cara al futuro, nuestra apuesta es producir leche de calidad y que esta leche tenga un precio diferencial en el mercado Producir leche de calidad A tendría que valer más dinero Y esta idea hay que trasladarla al consumidor
Se está hablando de bajar en enero 3 pesetas el precio de la leche al productor y otras 2 en abril. La explicación es que las grandes superficies están vendiendo la leche 5 pesetas más barata y con esta política están presionando a las centrales y éstas lo trasladan al productor ¿Cómo vamos a negociar el precio de la leche, sobre todo el pequeño productor?
FE: ¿ Y qué posibles vías de solución puede haber?
JM: Pues hay que cambiar la política del sector Hay que intentar -y es un poco lo que lleva FEPLAC entre manos- montar un marco de diálogo entre centrales y productores de leche, que al final, tenemos que ser empresarios Todo el sector tiene que ser más empresarial, intentar cumplir nuestros presupuestos y sacar una rentabilidad de las explotaciones Y esto exige unos precios de la leche acordes con lo que cuesta producirla Esto supone hablar de más de 55 pesetas por litro de leche, por debajo de este precio es inviable
FE: ¿Creéis que es importante pertenecer a alguna asociación?
JM: Claro que lo creemos Pero hay que asociarse a una que realmente defienda
8 Frisona Española N° 127
nuestros intereses También están los sindicatos, pero lo que está claro es que las asociaciones se tienen que dejar de "politiqueos" Somos (FEPLAC) una asociación de empresarios, de productores de leche, que al final vamos a defender nuestro negocio y nuestro sector Entonces, si una asociación nos defiende, integrémosnos.
Hay que entender que el sector lácteo no está bien organizado, hay que apostar por que haya una organización que defienda al productor y que, a medio plazo, tenga capacidad para sentarse con las centrales y negociar el futuro del sector La pugna central-productor no nos lleva a ningún sitio Nuestro objetivo común es el consumidor. Vamos a hacer un buen negocio, ellos y nosotros, y dar al consumidor un producto de calidad a un precio razonable El consumidor está dispuesto a pagarlo, como lo ha pagado en el 2001, que la leche en el mercado se ha puesto cara y nadie ha dicho nada Después está el otro tema pendiente: hay leche con antibióticos, con permeatos, leche fuera de cuota ¿Qué pasa?, ¿va a saltar otra alerta como la de las vacas locas?
FE: ¿Cómo está estructurada la gestión de la explotación?
JM: Está estructurada por secciones Tenemos la de mantenimiento, producción agrícola y producción láctea. Tenemos un Consejo de Administración, que se reúne mensualmente y que revisa cómo van funcionando las cosas en cada sección Tenemos también unos asesores empresariales
FE: ¿Qué extensión tiene lafinca?
JM: Contamos con 300 Ha de regadío y los principales cultivos son los del Valle del Ebro: maíz grano, maíz silo, alfalfa (de 7 a 8 cortes, cada 25 días aproximadamente) y cebada Con esto cubrimos el abastecimiento de forrajes al cien por cien, y en cuanto al de cereales en un
30% En gran parte de la finca hacemos doble cosecha, por ejemplo, cebada para ensilar en primavera y detrás de la cebada hacemos maíz Damos especial importancia a la calidad de los forrajes, para asegurar una máxima ingestión
FE: ¿La ración es la misma para todos los animales?
JM: Sí y no Damos una ración específica para primerizas para que no se nos disparen de leche, porque si no pierden mucha condición corporal y nos cuesta más preñarlas, pero es muy poco diferente a la de adultas Podríamos decir que la ración es única; las vacas están a tres ordeños, la producción es muy alta y no tenemos problemas de engrasamientos
Repartimos la comida en carro unifeed dos veces al día, salvo las secas y la recría, que repartimos una sola vez
Para la alimentación contamos con la asesoría de un nutrólogo de Israel, siguiendo los parámetros del NRC norteamericano
FE: ¿ Varía mucho el manejo de invierno a verano?
J: Siempre tenemos buena limpieza de comederos y bebederos, junto al suministro de agua limpia constantemente y al mantenimiento de los cubículos
Luego, en verano, modificamos básicamente el sistema de ventilación
Tenemos el "anti-estrés", con ventilado-
Ordeñar 800 vacas supone 6 horas de trabajo, incluida la preparación de las ubres y la limpieza posterior
Granja San José dispone para el suelo de la sala de ordeño de un sistema de lavado automatizado de golpe de agua (foto)
res, humidificadores y duchas Este programa lo iniciamos en mayo, a partir de los 25°C En alimentación hacemos un pequeño cambio, bajando un poco el concentrado y subiendo el forraje Así evitamos que la producción baje demasiado
En la fertilidad la repercusión es mayor FE: ¿Cómo son las instalaciones?
JM: Tenemos estabulación libre para todas las vacas Las novillas en patios de cama caliente y el ganado en leche en cubículos lavados por sistema de agua y recogida de purines. Estos purines pasan luego a balsas de decantación, donde se separa el líquido y el sólido El sólido se aprovecha todo para el campo, donde también se utiliza el líquido por el sistema de irrigación
Las camas son de serrín, aunque vamos a probar próximamente el sistema de colchones con 150 vacas
FE: ¿Habéis tenido algún problema con Medio Ambiente por el tema de los residuos?
JM: No desde que hicimos las balsas de decantación, que también fueron una gran inversión Las balsas tienen una capacidad de dos millones de litros de purines, más otra balsa para 40 millones de litros de capacidad para líquidos. Incluso el agua de lluvia va a esas balsas
FE: En cuanto a las instalaciones de ordeño, ¿os habéis planteado instalar un robot?
JM: Evidentemente Hace aproximadamente tres años decidimos hacer una instalación nueva de ordeño, porque la que teníamos se había quedado pequeña Hicimos una serie de viajes técnicos para determinar qué era lo que en ese momento nos resultaba mejor Estuvimos en Holanda y EE UU viendo robots, pero vimos que el coste de instalación era tremendo, la amortización era a muy largo plazo y siempre con la incertidumbre de a qué nivel iban a funcionar los robots, porque sigue habiendo problemas de bacterias, de células, de adaptación de las vacas. Es un tema que no descartamos, pero pasados estos tres años, creo que acertamos en la decisión de la sala de ordeño que hoy tenemos
FE: ¿Con qué plantilla contáis
JM: La granja está gestionada por cinco socios, miembros de la familia, que nos encargamos de cada una de las distintas áreas de trabajo ayudados por un total de 19 empleados (doce en producción de leche, uno en administración y dos para la finca, la recría y el mantenimiento) Entre toda la plantilla disponemos, para las áreas técnicas, de tres veterinarios, un ingeniero agrónomo y un ingeniero técniN° 127 FRISONA Española 9
co agrónomo
FE: ¿Entonces, lleváis vosotros la clínica y la reproducción?
JM: Prácticamente sí lo hacemos todo La clínica a nivel de granja es muy poca: 30 ó 40 vacas al afio con abomasos y un par de cesáreas. Luego lo que es inseminaciones, control reproductivo, etc
FE: Los gastos sanitarios de la explotación ¿se han visto incrementados con los brotes defiebre aftosa del pasado año en países de la EU?
JM: Cuando surgió este tema decidimos hacer el pediluvio para vehículos y se adoptó alguna medida, pero tampoco nos disparó los gastos Lo que sí nos ha subido un poco los costes ha sido lo de las “vacas locas”, que nos ha repercutido directamente en la venta de machos y de vacas de carne, que se están vendido a un 50-60% del precio al que se vendían antes En este sentido hemos bajado bastante los ingresos
Además, a partir de este año se nos empieza a cobrar una parte de la retirada de los animales muertos
FE: ¿Cómo se gestiona este tema?
JM: Este problema no lo vivíamos antes porque hacíamos lo que tradicionalmente
En los parques las vacas están separadas por el n" de parto para evitar que las más adultas se impongan a las primerizas por la comida
Las balsas tienen una capacidad de dos millones de litros de purines, más otra balsa para 40 millones de litros de capacidad para líquidos
se venía haciendo, deshacernos de los animales en un estercolero habilitado en la propia granja Ahora la Administración lo ha organizado de otra manera y, al final, el costo lo tenemos 'que asumir nosotros Hoy sí que hay muchas subvenciones, el año pasado no nos cobraron nada, este empiezan a cobrar Pero yo se que en un plazo de cinco años tendremos que pagar por deshacernos de todos los animales que mueran en la explotación Están hablando de un precio de 35 000 pesetas por animal, porque se ha montado un tinglado muy grande: empresas de recogida, camiones, incineradoras y todo eso son cientos de millones al año que acabaremos pagando nosotros Si ahora nos están dando el 80% de lo que cuesta, cada año este porcentaje irá bajando hasta que lo paguemos todo
Estamos de acuerdo en que el consumidor debe tener más garantía de calidad, pero estos gastos deberíamos poderlos repercutir en el producto final
FE: ¿Cuál es la media de partos de la ganadería?
JM: Tenemos una media de 3,6 partos, con una tasa de reposición en los últimos cinco años del 28% La reposición depende del manejo que le hagas al ganado, si tienes un buen sistema reproductivo evitas enviar muchas vacas al matadero Lo
demás consiste en tener a los animales lo
mejor posible Tenemos naves abiertas con cubículos, bien ventiladas para evitar problemas en la medida de lo posible
También es evidente que la genética influye directamente; tener animales con buena conformación ayuda a tener menores problemas de patas y mamitis y, por tanto, sacrificar menos animales
FE: ¿Cuál es la línea genética del rebaño?
JM: Nuestra base genética la formaron las primeras vacas importadas de Canadá en 1987 Los criterios de selección de sementales pretenden conseguir animales equilibrados con buenos índices en ubres y patas y altamente mejoradores en kg de grasa + proteína
La morfología funcional se está convirtiendo en un factor productivo determinante en nuestra explotación. En granjas grandes como ésta, disponer de buenas ubres es fundamental para poder pasar tres veces diarias por el ordeño, evitando problemas de mamitis y células somáticas Con buenas ubres y buenas patas se agiliza la rutina del ordeño y del manejo general de la granja, lo que se traduce en más horas de descanso para las vacas y, por tanto, en mejor productividad
En los últimos años hemos trabajado mucho con las líneas Blackstar y Aerostar, dos grandes padres de sementales que han aportado mucho a la mejora de la raza y que sin duda han dejado huella en nuestra explotación y nos han dado grandes satisfacciones, aunque llegados a este punto nos gustaría que hubiera más estudios sobre la consanguinidad y los
efectos negativos que puede producir
10 FRISONA Española N 127 (pasa pág 12)
Un destino imprescindible para los profesionales del sector ganadero
En Zaragoza del 17 al 20 de
Las camas son de serrín, aunque próximamente van a probar colchones con 150 vacas
En la actualidad trabajamos con Convincer, Labryinth, Rudoplh, Gilbert e Inquirer
FE: ¿Utilizáis toros en prueba?
JM: No Quizá es un tema que tenemos un poco pendiente Es el esfuerzo que deberíamos hacer todos para disponer de toros de calidad, pero creo que a nivel de granja no es rentable utilizar toros en prueba porque la calidad media de esos toros siempre es inferior a la de los toros probados que puedes elegir Claro que vas ahorrar dinero, pero no se trata de ahorrar en semen, sino de sacarle rentabilidad La verdad es que tampoco hemos recibido la oferta de ningún centro.
Por otra parte, no tenemos obsesión por ningún toro en especial, que sean
equilibrados y adecuados a nuestras necesidades
FE: Y en cuanto a los embriones, ¿estáis trabajando con ellos?
J: Sí hemos hecho. Creo que incluso fuimos pioneros en el tema Con los primeros equipos alemanes que vinieron en el año 85 hicimos varios transplantes y luego también con algún veterinario de la zona, pero hace 6 ó 7 años que no hacemos, porque hemos enfocado la granja a la producción de leche en plan comercial y el costo del transplante embrionario preferimos emplearlo en semen de categoría.
JM: A parte de que las veces que lo hemos hecho el resultado no ha sido demasiado bueno El valor añadido que supone esa técnica no se refleja en una mayor rentabilidad
FE: ¿Os esperabais los resultados de las pruebas genéticas dejulio 2001, en las que cuatro de vuestras vacas ocupan alguno de los tres primeros puestos por IGT y en Kg de grasa + proteína?
JM: No, no lo esperábamos. Creo que ha sido una cosa atípica y difícil de conseguir, tanto por nosotros como por cualquier otra granja Sí valoramos bastante el índice de las Mil Mejores Vacas de cada año, y en los últimos años hemos tenido bastantes vacas en esa relación Pero cuando se saca la lista de las tres mejores nos sorprendió mucho y la satisfacción ha sido muy grande Pensamos que ésto no se va a repetir nunca, porque en España hay muchas vacas y todos los ganaderos trabajamos con buenos sementales Lo consideramos una recompensa a nuestro trabajo, pero con esto no interpreto que nuestra labor es mejor que la de otras explotaciones Tampoco voy a pensar que lo estamos haciendo mal si en la próxima evaluación no aparecen nuestros animales entre los primeros
FE: ¿Estáis manteniendo la línea de alguna familia de vacas?
JM: No, porque nuestra explotación es muy grande Cuando la base de la granja se inició, la importación de los primeros animales de Canadá fueron 30 vacas comerciales En la segunda ampliación, de 200 animales, también se buscó que fueran comerciales Siempre hemos trabajado más a nivel empresarial: volumen de vacas, sin mucha selección por líneas y, la verdad, sin buscar animales de concurso Al principio participamos bastante en certámenes, pero a partir del 92, con la crisis de los precios de la leche, desaparecimos del circuito de los concursos y nos dedicamos a producir leche de calidad
FE: ¿Volveréis a participar?
JM: Nunca se puede decir que no Pero para nosotros hay un problema de sanidad por medio No es que desconfiemos, pero sacar y meter animales de la granja no nos gusta Nos parece un riesgo Por otra parte, tampoco tenemos intención de vender animales, luego la justificación de rentabilidad económica no la tienes Los concursos exigen mucho trabajo, porque si vas, tienes que prepararlo y hacerlo bien
FE: Para finalizar, ¿cómo ve lafamilia
Pont-Llorens elfuturo de la ganadería
de leche?
JM/J: Vemos el futuro del sector con optimismo, a pesar de que actualmente ciertos hechos no son de nuestro agrado
Nos parece un error histórico de todo el sector -ciertos ganaderos y algunos industriales que colaboran con ellos- lo que comentábamos anteriormente: el hecho de no cumplir la legislación vigente y producir grandes cantidades fuera de cuota y también el uso de subproductos no autorizados y leche sin calidad A por parte de algunos industriales desaprensivos Todos estos personajes no tienen ningún reparo en anteponer sus ilícitos intereses al bien común del sector, creando una situación que a medio plazo puede desencadenar un grave escándalo agroalimentario y perjudicar gravemente a todos los profesionales que están trabajando con honestidad
La Administración también tiene gran parte de responsabilidad en la situación actual por su pasividad y la dejadez en sus funciones
También criticamos la arbitrariedad política que supone el haber sido discriminados con una cantidad irrisoria (100 000 kg ) respecto al 10% lineal que nos correspondía, en el reparto de la cuota europea, teniendo en cuenta que nuestra explotación reúne todos los requisitos exigidos por la normativa común Es un tema que hemos impugnado en los tribunales Se nos penaliza claramente por haber trabajado e invertido con éxito el el crecimiento de la granja
A pesar de esta incertidumbre actual, somos optimistas porque vemos que el sector se está reestructurando con mucha rapidez y el ganadero cada vez es más profesional Apostar por hacer las cosas bien y dentro de la ley, es un apuesta claramente ganadora que está basada en la fuerza de la razón de los planteamientos básicos
Los ganaderos profesionales también se están agrupando para defender sus intereses, de forma apolítica, en una Federación que es la FEPLAC, a la que estamos asociados
Domingo Canut Presidente de CONAFE entrega a José María Pont uno de los Diplomas conseguidos por sus vacas en la evaluación genética de Julio 2001
Participaron en la visita a Aberekin, de izquierda a derecha: primera fila (de pie), Carlos Ugarte (Aberekin), Carlos Méndez (Ascol), Alejandro Fernández (Xenética Fontao), Salvador Gorostola (Aberekin), Domingo Canut (Conafe), José Manuel Saiz (AFCA) Segundafila: Valentín Novales (EFRIFE), Aquilino Rodríguez (FEFRIGA), José Antonio Abio (ABEREKIN), Santos Argüello (Torrelavega), Enrique Viteri (Aberekin), Francisco Grau (FEFRIGA) y Domnino Garrote (CONAFE)
ABEREKIN,S.A
Genética fiable y de calidad
Breve Historia
Aberekin, S A se fundó en 1 985, como respuesta a la necesidad de los ganaderos, en aquel momento sólo del País Vasco, de disponer de un centro de inseminación que les permitiera llevar a cabo una programa de mejora genética de su cabaña El proyecto contó con el apoyo tanto de las asociaciones de ganaderos, como de las Instituciones del País Vasco y ha atravesado por varias etapas en su desarrollo, tanto en el aspecto accionarial, como en el proyecto de testaje de sementales
La participación accionarial en 1 985 se limitaba al Gobierno Vasco, las tres Diputaciones Forales y las tres asociaciones territoriales de ganado Holstein
Actualmente el accionariado está formado por:
• 5 Entes institucionales: de País Vasco, Navarra y Cantabria
• 9 Entes ganaderos: de País Vasco,
í Objetivos Básicos:
j •9 Llevar a cabo un programa de mejora genética mediante la producción y comercialización de semen de alta calidad genética y capacidad reproductiva.
, IS Producir una genética fiable y de calidad consiguiendo vacas longevas, sanas y rentables.
Navarra, Gerona, Cantabria y Andalucía
• 1 Empresa: de Andalucía
ABEREKIN cuenta con dos unidades de producción Una en Derio (Bizkaia) y la otra en Torrelavega (Cantabria)
Actualmente entran en el Centro del orden de 50 animales, de los cuales se ponen a testar 32 sementales anualmente
Aberekin, S A tiene un plantel de 260 toros, siendo 200 de raza Holstein y 60 de otras razas: Limousin, Charolés,
CHARISM:
N! 1 en el Top nacional e internacional CONAFE Enero 2002 N! 5 en INTERBULL Agosto 2001 (base española) y N! 4 INTERBULL (base italiana) Destaca por su buen índice en Kg de leche y su producción de protelna En cuanto a morfología destaca por sus extraordinarias ubres
PASION:
Nl 68 por ICO en INTERBULL Agosto 2001 y N9 65 por tipo +1 142 Kg de leche y positivo en todos los parámetros de calidad
En cuanto a morfología buena ubre, buenas patas El toro de acoplamiento más fácil
Con la realizada a ABEREKIN, S.A. el pasado mes de diciembre, finaliza la ronda programada para 2001 de visitas a centros españoles de producción y distribución de semen por parte de representantes de CONAFE y los propios centros
Azul Belga, Blonde de Aquitania, Pirenaica, Piamontesa, Normanda, Jersey y Pardo
Alpina
Departamento de Inseminación
Artificial
Aberekin S.A. cuenta con instalaciones para albergar a más de 300 animales tanto de razas lecheras como cárnicas
Diariamente se recoge semen de 25 toros
El semen pasa los más estrictos controles de calidad para garantizar la máxima fertilidad En cada dosis de semen, se introducen 30 millones de espermatozoides, permaneciendo vivos después de la congelación como mínimo el 50% de los mismos
Especial atención se presta a que se cumplan escrupulosamente todas las normativas nacionales e internacionales sobre política sanitaria Igualmente todos los sementales son analizados genéticamente para conocer si poseen defectos genéticos que puedan transmitirse a la descendencia
Desde mayo de 2.000, Aberekin tiene
implantado el sistema de calidad ISO 9002, aplicable al proceso de producción de dosis seminales congeladas de ganado bovino Esta acreditación concedida, está en línea con la política de calidad establecida desde ABEREKIN, S A en aras a ofrecer a sus clientes tanto nacionales como extranjeros un producto de alta calidad genética y capacidad reproductiva que redunde en una mayor rentabilidad de las explotaciones ganaderas
Programa ¡de Testaje
ABEREKIN, S A inició su programa de testaje en elaño 1 986 probando sólo sementales en el País Vasco Actualmente, como fruto de los resultados obtenidos, participan también en plan de testaje Cantabria, Navarra,Andalucía, Gerona (que participa en el Capital Social de la empresa), así como ganaderos de Aragón, Valencia, Baleares,Avila, Falencia, Madrid, etc En total, del orden de 3 000 explotaciones y más de 200.000 hembras inseminables incluidas en el programa con el objetivo de probar 32-35 sementales de raza Holstein y 10 sementales de las razas cárnicas: Pirenaica, Limousin, Blonde de Aquitania y Charolesa
El objetivo básico del esquema de selección y testaje de sementales de aptitud lechera, es conseguir toros capaces de transmitir a la población de vacas, la genética más puntera tanto en producción de leche (cantidad + calidad) como en tipo, haciendo también especial hincapié en los caracteres morfológicos funcionales, fundamentalmente ubres y patas
Proyecto ELITE
En 1 994, se comenzó a desarrollar el proyecto ELITE, una nueva fase del programa de mejora genética de ABEREKIN, cuyo objetivo es producir sementales de alto valor genético a partir de novillas que son hermanas completas de los sementales del centro y de las mejores novillas, hijas de las mejores vacas nacionales Este proyecto produce al año el 25% de los terneros para el programa de testaje
Departamento de Transplante de Embriones
ABEREKIN, S A cuenta con un equipo de transferencia de embriones que se encarga de la implantación de embriones para la obtención de machos destinados al programa de testaje, así como del desarrollo del proyecto ELITE Este equipo, realiza también las superovulaciones para la obtención e hembras de reposición para los ganade
Larrazabal Ondartza Empire : (Hija de EMPIRE)
2-02 años: 305 dfas; 11 409 kg : L 3 2% G ; 3,1% P
Gran Campeona III Concurso provincial de Guipuzkoa (Irún julio 2001)
Toro especialista en proporcionar tipo En INTEñBULL Mayo 2001 lúe el N! 1 en cuanto al índice de tipo y en Agosto 2001 se sitúa en el puesto 2S
Produce animales de gran tamaño, muy buenas ubres y patas
ros Además, ABEREKIN, organiza cursos de técnicas de transferencia de embriones
Departamento de I+D
ABEREKIN, S.A. reinvierte sus beneficios en proyectos de Investigación y Desarrollo I+D, con el objeto de disponer en todo, momento de la mejor tecnología para • ponerla a disposición de los ganaderos Se trabaja o se ha trabajado en distintos programas de investigación entre los que destacan:
• Mejora de los métodos de evaluación genética.
• Estudios de la evolución de las pruebas de los toros en el tiempo
• Congelación y descongelación de embriones en un paso.
• Tratamientos de superovulación en hembras donantes
• Conservación y gestión de recursos genéticos de animales de razas locales
• Bancos genéticos de animales de granja
• Aplicación de tecnologías de biogenética a la reproducción
• Control de enfermedades producidas por leptospiras y neosporas
También está integrado en el programa Phara-Tacis, el cual forma parte de la red europea de especialistas en programas de mejora, que prestan sus servicios para el desarrollo de las zonas menos favorecidas, colaborando con Ucrania, Cuba y Chile
Aplicación de Nuevas Tecnologías
Dentro de los planes piloto de aplicación de las nuevas tecnologías de la infor-
mación, se van a poner en funcionamiento en breve dos aplicaciones:
• Sistema de Videoconferencia: Para poder conectarse con las explotaciones, distribuidores y clientes del extranjero
• Sistema de Videovigilancia: Posibilidad de controlar todas las naves de los animales, desde una pantalla de televisión instalada en el lugar conveniente
Por otra parte, también se está trabajando con un proyecto de análisis de definición de una plataforma de comunicación electrónica entre el ganadero y su centro de inseminación
Departamento Comercial
El mercado principal de ABEREKIN es el interior, con una red de distribución propia. En cuanto al mercado exterior, ABEREKIN ha estado presente alguna vez en 28 países de Europa, Suramérica, Norteamérica, Asia y Africa Durante el año 2 001 se ha exportado semen a Canadá, Francia, Portugal, Italia, Inglaterra, Irlanda, Brasil, México,Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica, Colombia,Túnez y Chequia
Los clientes más importantes son México, Brasil,Argentina y Francia
La oferta principal, se centra en semen de sementales probados y en testaje con alto pedigrí, así como del material veterinario necesario para la inseminación artificial. Las razas lecheras cuyo semen comercializa son: Holstein, Pardo Alpino y Jersey; y las cárnicas: Limousin, Charolés, Blanco Azul Belga, Blonde de Aquitania, Pirenaico, Piamontesa, Normanda y Pardo Alpino original
También comercializa embriones congelados de razas lecheras y cárnicas, productos relacionados con la transferencia de embriones, métodos de conservación de embriones y material veterinario para efectuar el proceso.
Evolución de las Pruebas
Cada año, Aberekin S.A. estudia la evolución que tienen los valores de leche, proteína y tipo para cada toro del Centro a medida que pasa el tiempo y aumenta su fiabilidad, comparando la primera prueba (baja fiabilidad) con las pruebas posteriores. Se puede apreciar la gran correlación existente entre la primera prueba de un toro y los resultados tras su uso masivo (2o cosecha de hijas) Ejemplo de esta evolución es la experimentada por toros como Elite
Scott Chester Precisión Black-Bull
Lanky, Líder y Camaro, emblemáticos cada uno en su época
TABLAS DE ALIMENTACION
CATALOGO SEMENTALES "‘y*‘yy‘yy*‘‘y" 2 y y T y y y y Y y T T 1 y y T T- y y T T-
'm Frisona
Rnnga Deseripdhvoa
{es NhIHOWI ko de l cchc
gzs-gm«-tsWd?
rabqjqmosqdestozo-nuncase
sf^ua MXce^nte 8 PUr>tos Tp^e e^Plotn Mas qu, ó 1 VQca ^ener^os i ta~ uno de „Buenas y HUy Bdena 51 vaca nu
c°Pocer vaUtent'co +r C°ncíJrso A ün co^l SQludo “mo9ue
Nuestro Sector visto por... Un Calificador
Gabriel Blanco, es calificador y jefe del Dpto. de Morfología de Conafe.
Actualmente es miembro del Comité Mundial de la Armonización de la Calificación y del Comité Europeo de Jueces.
Mi experiencia como calificador y técnico de la Confederación Nacional comienza allá por el año 1978, cuando Anfe era la responsable de la mejora genética de la raza en este país Han pasado ya más de veinte años, en los que se ha luchado proque hubiera un cambio en nuestro sector lechero, más concretamente en lo que a mejora genética de la raza frisona se refiere. Y lo ha habido, ya lo creo que lo ha habido. Sin duda se ha producido una gran mejora, reflejo de la coyuntura, planes de trabajo y resultados de aquellos momentos, que nos servirán para examinar la situación actual del sector y aventurar y programar un futuro mejor
¿Qué labor desempeña un calificador de Conafe? Un calificador tiene durante todo el año una actividad principal: valorar día tras día los rasgos morfológicos de las vacas de nuestro país, es decir, calificar las vacas conforme a las normas establecidas por Conafe, las cuales cumplen con la normativa mundial de la Armonización de la calificación Asimismo forma parte de su actividad difundir entre los socios ganaderos, todos los programas de mejora o servicios de Conafe El calificador, en cada visita emplea un tiempo para charlar con el ganadero sobre aspectos específicos de la morfología o temas y dudas en general relacionadas con el sector
Además de llevar más de veinte años recorriendo la geografía de este rico y variopinto país como calificador y como jefe del Dpto de Morfología -lo que me ha permitido ser testigo de la evolución y los cambios habidos en nuestra ganadería-, también he tenido la oportunidad de estar en contacto directo y activo con las más importantes asociaciones de criadores de ganado Holstein de Europa y del continente americano, armonizando con ellos, a nivel mundial, todos los criterios de mejora de la raza y visitando y conociendo la realidad ganadera de esos países, tanto a nivel de genética como de manejo, alimentación o investigación científica
Cuando Frisona Española me propuso dar mi modesta opinión sobre El Sector, pensé enseguida que estas opiniones o disertaciones elocuentes deberían estar reservadas para los políticos o técnicos de renombre y lo que un trabajador pudiera decir sólo le interesaría a sus compañeros o amigos Pero ¡qué caramba! -pensé- voy a aprovechar esta oportunidad para contarles a los ganaderos, en nuestro lenguaje claro y llano mi opinión al respecto. Seguramente algunos esperaban que tocara otros puntos de vista, pero yo hablaré de lo que conozco y desde luego siempre desde mi criterio y experiencia personal.
Vamos a asumir, para empezar, que la profesión de ganadero, además de haberle caído a uno encima por transmisión fami
liar u otro motivo, es algo que nos gusta más o menos, pero sin duda estamos orgullosos de vivir del campo, para el campo y en el campo Es decir, que en principio nos gusta lo que estamos haciendo. En este aspecto, Conafe ha tenido siempre como importantísima y fundamental la premisa de dignificar la profesión de ganadero, hasta el punto de concebir que son los ganaderos los protagonistas y responsables principales de la mejora y evolución del sector
El Sector
No me voy a alejar mucho de todo aquello que influye más directamente en el control de la ganadería por parte del ganadero y, por supuesto, eludiré basar la rentabilidad de la explotación en los posibles precios que pudiera tener la leche, debido a los compromisos o apaños más o menos legales de las centrales a nivel extra continentales Es reconfortante, cuando en una ganadería, después de haber calificado las vacas, de haber repasado con el ganadero las hojas de calificación y haber estado hablando sobre lo que haya surgido en esa ocasión (mamitis, ubres profundas, cubículos, etc ), surge la frase "Es que debemos damos cuenta de que estamos produciendo un alimento para el consumo humano y que además de ser muy delicada su producción y conservación, es un producto de mucha calidad alimenticia y que goza del cariño general de la sociedad" Esta máxima, debería estar colgada en la parte alta, y más visible, de nuestra sala de ordeño
La Sanidad. Contamos con muy buena salud "vacuna", equiparable a la de cualquier país de la comunidad, y oficialmente cumplimos con todas las normas comunitarias exigidas. Sólo algunos focos extraños de brúcela (también en otros países) enturbian en parte nuestras brillantes estadísticas Me preocupa, sin embargo, el tema del BVD, IBR y compañía; la anarquía con la que se ha combatido y se está combatiendo esta enfermedad en España es señal de que aún nadie ha tomado en serio cartas en el asunto Hemos importado este problema de Europa, seguramente en un espacio de tiempo no muy lejano, y también vendrá de allí la imposición de matar todas aquellas vacas afectadas de , o creando zonas oficialmente libres de y, por supuesto y como mínimo, prohibirán el movimiento de ganado de estas zonas a otras Unos vacunan con viva, otros lo hacen con muerta, otros con la vacuna marcada y otros no tienen el problema; se mezclan unos animales con otros, no hay control de ningún tipo y existen opiniones diferentes al respecto dependiendo, como es normal, del caso que sea. Señores, tomen ésto en serio y
velen por la bioseguridad de su explotación ganadera
conhol.
Instalaciones ganaderas. Se han mejorado muchísimo, aunque a veces el dinero gastado se podría haber empleado mejor con un buen asesoramiento. Hablaré sólo de las camas y de la sala de ordeño y lechería De las camas diré que con seis meses al año de lluvias es muy difícil mantener una cama de paja o cama caliente en orden. La mayoría de los productores ya se han dado cuenta de ésto Incluso, por cuestiones de manejo, es mejor trabajar con unos buenos cubículos La falta de terreno en muchas explotaciones crea un problema añadido a la hora de recoger los vertidos y en aboluto dudemos en pensar que antes o después nos obligarán a tener este problema resuelto Lo harán
mélodo, ánon A Ch Aácát,...
Salas de ordeño se inauguran a decenas cada dia, lo cual quiere decir que nuestro parque está actualizándose continuamente. Es este un artículo muy importante dentro de la granja y su armotización debería programarse antes que ninguna otra cosa y, así como pienso que estamos bien equipados de esta maquinaria, también digo que su ubicación en el establo, a menudo, peca de estar en sitios estrechos, bajísimos, y demasiado cerca de las camas o lugares de reposo de los animales y, sobre todo, con una lechería mal estructurada y raquítica
Hoy día con pocas vacas se produce mucha leche y deberíamos luchar por tener buena calidad. Confiemos en que algún día se apliquen las cuotas como “il fault” y paguen la leche como se debería, de acuerdo a cantidad y calidad. No olvidemos que si la vaca no esta cómoda, seca y limpia, antes o después nos pasará la factura en forma de cojeras, mamitis, recuentos celulares altos, bajada de la producción etc etc
Alimentación. Es un tema bien resuelto por técnicos y ganaderos, aunque me gustaría añadir algo, fruto simplemente de la estadística de los años y sin que tenga nada que ver con mi opinión respecto a cómo se deberían haber hecho las cosas
Durante los años 92 al 98, más o menos, lo importante para muchos ganaderos era que sus vacas dieran muchísima leche, sin importarles nada todo lo demás y, desde luego, aquellas vacas daban más leche que lo que estaba escrito Por supuesto, lo que aquellos animales estaban produciendo estaba fuera de toda norma biológica razonable y ni las vacas preñaban, ni los terneros duraban y en muchas ocasiones, la reposición total (muchas veces a cuenta de ) o parcial de la ganadería, se hacía necesaria para poder seguir produciendo Gracias a Dios, hoy los técnicos y ganaderos se han dado cuenta de que a las vacas no se les puede estresar de aquella manera y han aprendido a asimilar el equilibrio que tiene que haber entre la genética y la producción Las vacas con niveles altos de genética, son más eficientes para el ganadero, es decir, producen más, con menos estrés y su permanencia en el establo es mayor
El Tipo Después de muchos años de experiencia, me atrevo a incluir la conformación morfológica de nuestras vacas productoras dentro de uno de los pilares fundamentales de la explotación ganadera La sanidad, el manejo y la alimentación, dejan tambaleante el “edificio ganadero” del siglo 21 y aunque el manejo pudiera dar cabida a tan importante huésped, creo que hoy día tenemos razones suficientes como para colocarlo por separado Muchos ganaderos españoles renegaron de él, del tipo, y pasados los años han vuelto en su busca; eso sí, quizás con más cono
cimiento de causa que antes y, sobre todo, valorándolo realmente como para lo que es: dotar a la producción de unas características físicas que contribuyan a la rentabilidad de la explotación ganadera
Siempre se dijo que Tipo y Producción no estaban correlacionados genéticamente, es decir, a más tipo menor producción Esto, hoy día, es muy inexacto, ya que el concepto de tipo ideal ha evolucionado y lo que hace diez años era una vaca con buena calificación final, hoy seguramente no tendría tantos puntos debido a su falta de Estructura Lechera. Las vacas deben ser morfológicamente correctas y sus valores genéticos para tipo y producción buenos En la actualidad ésto se sabe y se trabaja activamente en ello, tanto por parte de Conafe como por parte de los ganaderos Los logros se aprecian en las altísimas producciones que consigue nuestra cabaña y los niveles razonables de tipo que conserva No podemos descuidar este equilibrio entre tipo y producción
El Manejo. La mejora del mismo, la evolución adquirida y el aprendizaje continuo por parte de todos, son la realidad actual del sector. La conocida expresión "aburrir a las vacas" es más importante de lo que a primera vista pudiera parecer Tengo muchos amigos ganaderos “aburridos” y, sin embargo, son más felices que antes, duermen más tranquilos y el poco tiempo libre de que disponen lo aprovechan mejor
Y es que el concepto de “aburrido” es sinónimo de control, organización, esquema de trabajo, rutina bien planificada, método, amor a las vacas, etc, etc Los animales y la empresa, deben de procurar mantener una rutina de trabajo que les llegue a aburrir, de esta forma, sabremos que las vacas están dándonos, todo aquello que genéticamente llevan dentro y al menos no podrán poner excusas por haberles alterado sus biorritmos naturales
Como resumen general, diré varias cosas: Primero, que el sector, gracias a todos, ha mejorado y evolucionado notablemente en estos últimos diez años principalmente Segundo, que estamos en situación de producir leche y competir dentro de la comunidad europea con una leche de calidad Tercero, que el gobierno con su IPC, la manía de que la leche tenga que ser un producto barato de producir, unido a la falta de aplicación de las cuotas, hacen peligrar los márgenes de beneficio de que dispone el ganadero para hacer las cosas de forma honrada y ecológicamente biosegura
El ganadero en España, está dentro de un sector moderno y sabe dónde surtirse de todos los elementos necesarios para llevar adelante su empresa, sólo le falta una cosa, lo más importante y lo más difícil: unir todos esos elementos, de forma que se consiga crear una ganadería rentable, “aburrida", biosegura y lo mas compatible posible con la naturaleza que le rodea
Los apretones de "El Perdigón"
Este largo silencio de El Perdigón, no se debe a su desaparición física; si bien es cierto que para los razonamientos que hace y la manera que tiene de interpretar las cosas, poco perdería la humanidad con dejarlo marchar algo más allá del más allá Si por lo menos fuera del grupo ese de “no sabe no contesta” , pero no, el sigue en sus trece más que el papa Luna
Lo cierto es que tenía yo deseos de hacerle una visita para ver que opinaba sobre la entrada del EURO Me revestí de valor, serenidad, y me encaminé a sus dominios
Después de los saludos de rigor y sin más preámbulos le pregunté de sopetón :
“Perdigón” , como llevas el tema del Euro
- Mal, muy mal, me respondió, pero no solo el Euro, sino que lo de las arrobas tampoco lo entiendo
- No se a que arrobas te refieres
“Ompare” , pues que está más claro que el agua Como está todos los días la televisión hablando de arrobas y de céntimos, yo creía que iban a poner como cuando yo era joven, que el ganado se pesaba en arrobas, libras y cuarterones, y se iban a pagar también como antiguamente por reales y por céntimos
Tuve yo una novilla que me costó 3 500 reales y daba más de una arroba de leche
- Para, para Perdigón, que esa ya me la se de memoria.
- Sabe usted que pasa con la “monea” nueva, que me parece que estoy por ahí en otra nación; y otra cosa, cuando relleno un cheque las letras y los números me salen más grandes, como si quisiera coger a toda Europa.
- ¿Entonces que estás muy afectado?
- Mucho, desde que entro la “monea” estoy pasando unos malos ratos que me ha entrado una ligereza de vientre y no hay quien me quite que es de sufrimiento ¡Perdone usted “Ompare” , me me ha dado un apretón !
Me dejó con la palabra en la boca y se dirigió al lugar adecuado para realizar tan imperiosa necesidad fisiológica. A la vuelta retomó de nuevo la conversación
“Ompare” , pero yo me estoy vengando todo lo que puedo de este maldito EURO.
- Y como te van a vengar tu del EURO “Perdigón”
- Pues como puedo. Cada vez que tengo un apretón digo ¡esto para el EURO!.
O sea, como si le hicieras un corte de mangas
- No “Ompare” , más bien un corte de escusado.
- Pensé que debía pasar a otro tema y no intentar el más
noncnl
mínimo convencimiento
- ¿ “Perdigón” , cómo va el precio de la leche?
- Pues al público la venden cara, pero a mi me pagan igual que hace tiempo y los piensos suben, los animales para matadero casi hay que regalarlos, con el cupo no puedo sacar más leche o sea que no me salen las cuentas Estoy pensando que vamos a tener que hacer como los argentinos, dar una buena "cacerolá", a ver si así se arregla esto algo
A menos que lo de Argentina sea lo que yo me temo.
- ¿Cuál es tu temor?
- Pues que alguno del gobierno de allí tenga una fábrica de cacerolas y hacen como que esta todo muy mal para hincarse de vender cacerolas, aunque pensándolo bien, mejor es vender aparatos domésticos que armas
- O sea, que no crees tu que sea por necesidad
“Ompare” , una cosa que yo he comprobado viendo la “Televisión” , es que los manifestantes de los barrios más ricos llevan cacerolas nuevas y relucientes y en los más pobres están todas machacadas de tanto golpe, lo que me hace pensar que hasta en las cacerolas hay clases sociales.
- ¿ “Ompare” , las malvas son una especie protegida?
- ¿Por qué me lo preguntas?
- Pues verá usted, es que estoy cortando ray-grass y hay un salpicón de malvas que han nacido revueltas con la hierba y como la palabra ya lo dice mal-vas, pues tengo yo miedo que un día se presente aquí algún moderno “tosquemaba” y me quieran meter en la cárcel como al pastor de la Alpujarra que había cortado 120 gramos de manzanilla
Me quedé de piedra con el nuevo rollo que me había largado; y como es comprensible yo que soy el listo no puedo parecer ignorante ante los ojos de El Perdigón
Me rasqué la cabeza, hice un silencio y espere a ver si me daba una pista, para no dar un patinazo
- ¿“Perdigón” como dices que se llama?
- Pues “Tosquemaba” , me acuerdo cuando yo era zagal, jugando con otros chiquillos, si hacíamos alguna diablura nos decía mi abuelo: ¡como venga Tosquemaba os va a echar a todos a la hoguera, por lo visto a Tos los quemaba, por eso le llamaban Tosquemaba
Desistí de explicarle que el nombre era Torquemada, hubiera sido un trabajo inútil
¿Quién será el Santo Patrón de los psiquiatras para rogarle encarecidamente que salve a esta Ave?
Para estar al día. En esta página encontrarás la información más actual y veraz sobre el mundo agrícola y ganadero, en especial, sobre el subsector de vacuno de leche
Divulgación de la oferta y la demanda de animales, cuotas lecheras, maquinaria, intalaciones
Tú mismo puedes presentar tus productos directamente
egr(ap.n(p ([rC:pri(
Si quieres conocer el calendario de los acontecimientos ganaderos más importantt a nivel nacional y extranjeros. Certámenes, cursos, ferias, simposios no dejes de pinchar este botón
lo mires como lo mires...
Acuerdos más importantes de la Junta de Gobierno
CACIONEs
La Junta de Gobierno en su reunión del pasado día 5 de febrero analizó una serie de propuestas hechas por el Comité de Jueces para la designación de Jueces Después de las oportunas deliberaciones, acordó:
• Que los Concursos Nacionales de Otoño fueran juzgados indistintamente por jueces españoles o extranjeros, elegidos por la Junta de Gobierno de entre los propuestos por el Comité de Jueces
• En el caso de jueces extranjeros americanos, deberán haber juzgado el Royal o el Madison o seleccionados para juzgarlos A los jueces europeos se les exigirá que hayan juzgado recientemente un concurso de una nación europea y que, además, el país de origen del juez, esté comprometido con el Programa de Intercambio de Jueces
• Para otros concursos que no sean los Nacionales, cuyos organizadores soliciten un juez extranjero a través de Conafe, ésta negociará con la Asociación nacional del país del juez solicitado, un compromiso de intercambio con nuestros jueces, para que éstos juzguen concursos, de similares características, en el país extranjero
• Para el resto de condiciones sobre jueces y concursos, permanecerá la normativa anteriormente aprobada por la Junta de Gobierno.
A continuación fueron analizadas y debatidas las propuestas del Comité de SecretariosTécnicos sobre las cuales la Junta de Gobierno tomó los siguientes acuerdos:
• Sobre la proteína bruta o proteína verdadera, seguir realizando el análisis laboratorial de la proteína bruta hasta que los organismos, como ICAR, exijan la proteína verdadera
• Sobre el Recuento de Células Somáticas (RCS), se acuerda proponer al MAPA que se incluya en la legislación de Control Lechero Oficial la exigencia de que se analice el RCS por los laboratorios
El uso de la silueta, como elemento identificador y necesario para el registro, está desapareciendo en la mayoría de los Libros Genealógicos en el mundo Sobre este tema la Junta de Gobierno tomó los siguientes acuerdos:
• Mantener la silueta hasta que el nuevo sistema de identificación funcione bien y genere confianza en los ganaderos.
• Mantener el n° de registro de Conafe, sine die; y en casillero de las madres hasta que se tome otra decisión
• Incluir el n° de collar de los animales que están en Control Lechero y que aparezcan en la documentación de Conafe
• Solicitar a las Asociaciones/Federaciones informes de cada CC AA sobre la Identificación Bovina para, en caso de irregularidades, ponerlas en conocimiento del MAPA
• Solicitar al MAPA que el DIB se expida con una copia más (3 copias) para que el ganadero pueda adjuntar una con la Declaración de Nacimiento
• Proponer al MAPA que sean las Asociaciones/ Federaciones autonómicas asociadas a CONAFE quienes tengan la responsabilidad de la identificación de los animales del Libro Genealógico.
En lo referente al uso de la silueta para la inscripción de animales importados en el Registro Principal, se acuerda:
• Mantener la exigencia de la silueta igual que con los animales nacionales
• Que Conafe flexibilice su postura respecto al uso de la silueta en las reuniones del Grupo de Trabajo sobre el Pedigrí en la Conferencia Europea
• Esperar a la decisión y recomendación que sobre este tema haga la Confederación Europea después de junio
• Que se establezcan normas claras y concisas sobre cómo incorporar las codificaciones de animales extranjeros en todos los campos de identificación de animales
En cuanto al Reglamento Interno de Control Lechero, la Junta de Gobierno acuerda que se presenten al MAPA las siguientes propuestas:
• Que la Inspección Oficial del Control Lechero sea competencia de los Servicios Oficiales de cada CC.AA.
• Un mayor reconocimiento de Conafe y de sus Asociaciones/Federaciones integradas en todos los procesos de Control Lechero, ofreciendo la posibilidad de actuar como coordinadores del Control y como depositarios de la Base de Datos a nivel nacional
• Que desaparezcan los núcleos o unidades de Control y que se sean los Centros Autonómicos de Control quienes, cada uno, organicen sus respectivas infraestructuras
• Que las CC AA aporten más medios al Control Lechero
En cuanto a las evaluaciones genéticas, la Junta de Gobierno aprueba las nuevas fechas para que se hagan públicas: 20 de enero y 10 de julio
Por último, se acuerda anular definitivamente el Concurso de Primavera de 2002, después de que el Ayuntamiento de Talavera de la Reina, que lo tenía solicitado, haya decidido derribar las instalaciones en donde se venía organizando, con el consiguiente perjuicio causado al sector y la protesta de CONAFE al citado Ayuntamiento
Normas Generales del Libro Genealógico
En el Libro Genealógico de Ganado Bovino de la Raza Frisona Española podrán registrarse todos los animales que reúnan las características étnicas definidas en su prototipo racial y se ajusten a los dispuesto en el presente Reglamento El Libro Genealógico de esta raza constará de los siguientes Registros:
• Auxiliar
• Principal
• De méritos.
• De explotaciones
Para poder inscribir una cría en el registro que le corresponda, será condición indispensable que la solicitud de la misma se formule en impresos normalizados y aprobados al efecto (declaración de nacimiento) en los que se acredite la gestación de la madre, fecha de nacimiento y paternidad de la cría Este documento deberá tener entrada en la oficina del Libro Genealógico Oficial de la raza, dentro de los tres meses siguientes al de su nacimiento
No serán inscribibles, en ningún registro, aquellos ejemplares que presenten taras o defectos morfológicos que desaconsejen su utilización como reproductores o que exhiban falta de fidelidad racial
El pase de ejemplares entre registros se producirá automáticamente en base a sus propios méritos.
Se establecen, con carácter oficial, las pruebas de paternidad
Registros del Libro Genealógico
Registro Auxiliar
En este Registro se inscribirán las hembras que poseyendo caracteres raciales definidos, berrendo en negro o rojo, carecen total o parcialmente de documentación genealógica que acredite su ascendencia
Se clasifica en:
Auxiliar A:
Se inscribirán en él las hembras que no acrediten documentación total de su genealogía previo informe técnico de la entidad reconocida.
Auxiliar B:
Se inscribirán en él, las hembras hijas de madres inscritas en el Auxiliar A, y de padres pertenecientes al Registro Principal o de Méritos
La inscripción en el Registro Auxiliar perdura durante toda la vida del animal, quien no será considerado, de raza pura
Registro Principal
En el Registro Principal o de pureza racial, se inscribirán los siguientes animales:
• Las hembras, hijas de madre inscrita en el Registro
Auxiliar B y de padre inscrito en el Registro Principal o de Méritos
• Las crías de ambos sexos nacidas de madres y padres inscritos en el Registro Principal o de Méritos
Semen de toros importados y registrados en CONAFE en 2001
Completando la información aparecida en el n° 126 de Frisona Española, publicamos la siguiente relación de compañías que importaron en 2001 y por primera vez, semen de los toros que se relacionan a continuación Asimismo, y respondiendo a la petición de CONAFE, fue registrado el pedigrí de los toros en el Libro Genealógico
En consecuencia, estos toros y toda la información que de ellos se genere, será utilizada en las evaluaciones genéticas de CONAFE, incluyéndose en las publicaciones en las que haya lugar, CONAFE no procederá de la misma forma con los toros importados en el mismo año y no registrados
A (Cailailga
Regancrest Mandelin
Mr MANHANTTAN
USAM0017014954
USAM0002283989
Ricecrest ERIN
Tesk Holm Bourdeaux
Margene Jade General
Jauquet Emory Zeb
Wa Del BW Favor
SULLY DEMAND
Shade E Lañe S Seville
Sandy Valley Bullet
Bosside Rubén
USAM0017304779
USAM0017128228
USAM0017022284
USAM0017061511
USAM0017073577
USAM0017222405
USAM0017148247
USAM0017214653
CANM0006595344
FlSCHER HlGHTS CORONATION USAM0017077030
Delta Swinger
Chartoise Herby TL
Gryphus Simón
Jerom
Groenlander Bongo
Looking Major
NLDM0160325582
NLDM0825558742
NLDM0864110860
NLDM0163374068
NLDM0140606638
NLDM0175038880
• Los machos y hembras procedentes de similares registros de Libros Genealógicos extranjeros de acuerdo con la legislación vigente, en esta materia, para esta raza
Registro de Méritos.
Accederán al Registro de Méritos los reproductores más sobresalientes de la raza y cuyo origen sea el Registro Principal o similar registro extranjero Este registro constará de dos secciones: Hembras y machos
Sección hembras.
Se inscribirán en esta sección las reproductoras que hayan superado los niveles selectivos siguientes:
a) Vaca de mérito por índice combinado (ICO): Este apartado está reservado a las mil mejores vacas de todas y cada una de las valoraciones genéticas publicadas oficialmente La sigla distintiva de este título irá acompañada del mes y año en el que lo obtuvo
b) Vaca de mérito por producción vitalicia (M V ): Se concederá a toda hembra que haya superado en su vida productiva los 50 000 kilogramos de leche, 1 750 kilogramos de grasa y 1 500 kilogramos de proteína
Sección machos.
Se inscribirán en esta sección los toros probados, según el programa oficial de valoración genética vigente en cada momento Obtendrán los siguientes títulos:
a) Toro mejorante para producción Superior producción (S.P.).
Requisitos mínimos: Se concederá este título a los machos cuyos índices genéticos estén comprendidos entre el 5 por 100 de los mejores en cada valoración genética expresados en kilogramos de grasa y proteína, tengan una fiabilidad de, al menos, 80 por 100 y hayan sido publicados en el Catálogo Oficial de la Raza
b) Toro mejorante por Tipo (S.T.).
Requisitos mínimos: Se concederá a los machos cuyos índices genéticos por calificación final estén comprendidos entre el 5 por 100 de los mejores en cada valoración genética, con una fiabilidad de, al menos, 80 por 100 y sus datos hayan sido publicados en el Catálogo Oficial de la Raza
c) Toro mejorante para tipo y producción (EXTRA)
Se concederá este título a los sementales que obtengan, en la misma evaluación, los títulos de Superior Producción (S P ) y Superior Tipo (S T )
En toda la documentación que acredite a los ejemplares que hayan obtenido alguna distinción de mérito, ésta, debe figurarjunto al nombre, representada por su sigla correspondiente, seguida del mes y año en que la obtuvieron
* Revista Frisona Española
Cada dos meses las últimas novedades del sector. Reportajes, entrevistas, artículos...
* Catálogos de Sementales y Mil Mejores Vacas
Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras)
* Manual de Genética
Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas
* Manual de Juzgamiento
Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista
* Manual de Calificación
Qué y cómo se valora en la calificación morfológica
* Tablas de Alimentación
Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras
* Lámina de la Vaca Frisona Ideal Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón
Pide información en: Confederación de Asociaciones de Frisona Española - CONAFE
Ctra de Andalucía, km 23,60 08340 Valdemoro (Madrid)
bpto, de Publicaciones y Promoción web: www.revistafrisona .com
e-mail: suscripciones@revistafrisona com publicidad@revistafrisona com pilar lopez@revistafrisona com baldo fernandez@revistafrisona com
Frisona Española N®
Conservantes y
para ensilados UROS
Eurosil Kit-Aprilis (especial para "rotopacas") ácidos, antífúngicos y biológicos
9832527290 gldadhuya
percag 957
Con un fácil manejo consiga ensilados de la máxima calidad nutritiva
Estabilidad en las primeras posiciones de los toros españoles y nuevas incorporaciones en Enero 2002
Juan Pena. Departamento Técnico de CONAFE
A pesar de haber disminuido su prueba de Kg de proteína, CHARISM sigue liderando tanto la clasificación de mejores toros españoles como la de los mejores toros del catálogo, incluyendo en esta última toros extranjeros y españoles Este hijo de Jabot, con Mascot como abuelo materno y Leadman como bisabuelo materno (Jabot x Mascot x Leadman), mantiene un ICO de +2178, similar al que tenía en Julio 2001 Sus pruebas nos indican que transmite a sus hijas una alta capacidad de producción de Kg de proteína (+44) y % de proteína (+0 24), al tiempo que unas ubres muy funcionales (ICU +2,89) y buena conformación general (IGT +1,94)
En la segunda y tercera posición entre los mejores toros españoles por ICO, se mantienen respectivamente BELMONT (United Nick x Southwind x Chief Mark) y MERRY (Merril x Southwind x Chief Mark) BELMONT es un buen transmisor de Kg de proteína (+40), de buenas ubres (ICU +2,30) y patas y pies (IPP +2,81) MERRY es un gran transmisor de Kg de proteína (+49) y transmite una conformación funcional
Acompañando a los tres toros anteriores en el percentil 99, aparece LOURO (Masón x Rockie x Aerostar), nacido en 1997 y que se sitúa en la cuarta posición de la clasificación por ICO al recibir su primera prueba en enero 2002. Su prueba de producción de Kg de proteína es +34 Kg Aunque todavía no dispone de lactaciones finalizadas, adelanta su prueba gracias a la proyección a 305 días de las lactaciones en curso de sus hijas En su prueba de morfología destaca su Indice Global de Tipo (+2,80)
ONASSIS (Mascot x Chief Mark x Glenview Joe) pasa del cuarto al quinto puesto, pero mantiene su prueba en ICO y sigue siendo tan buen transmisor como antes Abandona el percentil 99 simplemente porque al haber más toros probados que van alcanzando valores de ICO superiores al suyo, con el mismo valor de ICO ya no se encuentra entre el mejor 1% de los toros
EMP1RE (Emory x Chief Mark x Ivanhoe Bell) se sitúa en los primeros puestos (sexto) al aumentar el número de hijas y abandonar la baja fiabilidad Su ICO aumenta desde +1588 a +1721 gracias a sus espectaculares pruebas de tipo (IPP +3,08,
ICU +2,57 e IGT +3,20),
Entre el resto de los 50 mejores toros españoles por ICO, que están por debajo del percentil 98, hay tres que obtienen su primera prueba en Enero 2002: ATLANTIS (Bellwood x Raider x Blackstar) en la posición 19, CASTRO (Lindy x Leadman x Roíate) en la posición 34 y NALON (Rudolph x Rockie x Aerostar) en la posición 50 ATLANTIS y NALON son nacidos en 1997
Otro toro interesante en el percentil 99, aunque todavía con baja fiabilidad, es MATT CATALYST (Matt x Mascot x Leadman), que también ha aumentado su ICO de +1578 a +1848, fundamentalmente por el aumento de su prueba de proteína Con +53 Kg de proteína, es el toro español que lideraría la clasificación de 15 mejores toros españoles por Kg de proteína, si no fuera porque su fiabilidad no alcanza el 85% ni en producción ni en tipo, lo que es requisito para ser incluido en las clasificaciones oficiales La razón de esta exigencia es que en los toros de baja fiabilidad es más fácil que al añadir nuevas hijas la prueba suba o baje
Dentro de los toros con baja fiabilidad, PASION (Prelude x Blackstar x Chief Mark) tiene un alto valor en ICO (+1786) y se sitúa en el percentil 99, aunque no aumenta su información disponible respecto a Julio 2001. También con baja fiabilidad, destaca FONTANS (Emory x Holiday x Chief Mark) que consigue su primera prueba en Enero 2002 con un ICO de +1754 que le sitúa en el percentil 98
En resumen, si bien los tres mejores toros (CHARISM, BELMONT y MERRY),repiten sus posiciones de Julio 2001, hay nuevos toros que se sitúan en los puestos de cabeza (LOURO y EMPIRE) y algunos toros de baja fiabilidad tienen pruebas interesantes que podrán confirmarse o no al añadir nuevas hijas en Julio 2002 (MATT CATALYST, PASION y FONTANS)
Por último, recalcar una vez más que las evaluaciones genéticas de CONAFE demuestran el alto mérito genético de muchos toros de los programas de testaje españoles y reconocer el papel que cumplen en la mejora genética del vacuno frisón en España
Charísm (Aberekin)
Belmont (Ascol)
Louro (Fontao)
PEVI&'REE
BISABUELA: Sprucegate
Willow WINDIE- EX 92
ABUELA: Sprucegate TT
Sred WILLIE- EX 94
MADRE: Alpag Chief
MILLYMILK * EX 93, una de las mejores madres de sementales del mundo
■ Por su tipo y pedigree es el toro ideal para usarse sobre todas las líneas genéticas de los últimos años.
■ Por su índice de facilidad de parto es válido para utilizar en NOVILLAS.
■ Toro muy balanceado, destacando sus índices de grasa y proteína. Muy alto en tipo, sistema mamario y compuesto de patas.
■ Excelente en células somáticas y longevidad.
Nuevas Pruebas Enero 2002
Resultados de los toros
A continuación aparecen los mejores toros y vacas según las evaluaciones genéticas realizadas en enero 2002 La única exigencia para que un toro pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres es un 85% de fiabilidad en producción y tipo Aparecen igualmente en esta evaluación los 15 mejores toros españoles por kilos de leche, grasa, proteína e Indice Global Tipo (IGT)
Distriuvción de Indices Genéticos y Percentiles
En la siguiente página aparecen los cuadros con los valores genéticos de los toros y vacas por cada carácter, con distintos valores medios y rangos de variación
Sobre cada animal, nos interesa saber lo superior o inferior que es en cada carácter respecto al resto de los toros evaluados Esta información nos la dan los percentiles, que aparecen en el cuadro en la siguiente página, cuyo valor oscila entre 1 y 99
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, nos indica que en ese carácter el 99% de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado
El acceso a Internet para consultar los resultados de las evaluaciones genéticas es: http://www.conafe.com
50 Mejores Toros Españoles por ICO
Nombre CODIGO GENEALOGICO
FRISONA Española N- 127
50 Mejores Toros Españoles por ICO ordenados por Indice Genético de Kg Leche, Kg Grasa Kg PROTEÍNA e Indice Global Tipo
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR VALOR GENÉTICO Kg Leche
BROEKS MERRY ET TL 1781
CALBRETT MARQUIS ET TL 1369
BOS BLACKSTAR LEREZ ET TL 1352
ALL NUBE BELLWOOD RITZ TL 1282
DIPUTACIO ZEUS ET TL 1237
US-TIDY PRODIGIUS ET TL 1212
ER-ROCKY METEORO ET TL 1177
CUBEIRO TL 1103
BOS MILLAN SLOCUM APOLO ET 1082
BOS LINDY CASTRO ET TL 1074
ASCOL MASCOT ONASSIS ET TL 1010
LK EMERALD LIDER ET BL 1009
BOKSLOOT MASTER ET TL 994
ER-PLUSHANSKI ONIX ET TL 983
LUCES PRELUDE PRETOR ET TL 955
BA-PRAIRIE INFALIBLE ET TL 940
BOS AEROSTAR MENDO ET TL 929
528 NEW-WORLD EMPIRE ET TL 897
BOS OS LLAMAS JED CERDEIRAS ET 889
CATALINA MAKOKI ET TL 882
REQUEJADA NICK BELMONT ET TL 870
JANDA OSCA TL 822
BROEKS CAMARO ET TL 790
BOS GRILO AEROSTAR BREOGAN ET 767
TEC CARNEADO ATLANTIS ET TL 764
ER-ROTHROCK MAGNUM ET TL 756
ALL NURE JABOT CHARISM ET TL 734
QC MATCH ET TL 720
CHICO MANDEL MARIO ET TL 700
VIR-CLAR EXPO ET TL 696
LINDY RONALD ET TL 682
BH-WAL PRIORITY ET TL 658
PETICOTE BLACKBULL ET TL 650
IS-LANEJEDSONET TL 616
BH-NAN HOCKEY ET TL 593
BOS MASON LOURO ET TL 588
CENSA TONIC ALBO ET TL 581
MISS JAZZ
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR VALOR GENÉTICO Kg Grasa
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS POR VALOR GENÉTICO Kg PROTEINA
50 Mejores Toros por ICO ORDENADOS por IGT
US-TIDY PRODIGIUS ET
BOS AEROSTAR MENDO ET
BOS MASON LOURO ET
BOKSLOOT
JANDA OSCA
CUBEIRO
ER-ROCKY METEORO ET
CENSA MASCOT MERLIN ET
33
32
32
31
LK EMERALD LIDER ET BL 31
ER-PLUSHANSKI ONIX ET TL 31
BROEKS CAMARO ET TL 31
BOS MILLAN SLOCUM APOLO ET 31
CHICO MANDEL MARIO ET TL 31
BOS BLACKSTAR LEREZ ET TL 31
BH-WAL PRIORITY ET TL 30
CATALINA MAKOKI ET TL 30
BH-NAN HOCKEY ET TL 29
BA-PRAIRIE INFALIBLE ET TL 29
TEC CARNEADO ATLANTIS ET TL 29
VIR-CLAR EXPO ET TL 28
LEH JATOR ET TL 27
LINDY RONALD ET TL 26
DIPUTACIO ZEUS ET TL 26
HOL-STIENS AJAX TL 25
PETICOTE BLACKBULL ET TL 25
CENSA TONIC ALBO ET TL 24
BOS OS LLAMAS JED CERDEIRAS ET 23
BOS LINDY CASTRO ET TL 23
528 NEW-WORLD EMPIRE ET TL 22
QC MATCH ET TL 21
REQUEJADA TONIC OBELIX ET TL 20
EX RON-NAN ERIK ET TL 20
ETTA'S MASCOT MAGNUN 20
BEAUCOISE WIND SULTAN ET TL 19
LUCES PRELUDE PRETOR ET TL 19
ER-ROTHROCK MAGNUM ET TL 19
IS-LANE JEDSON ET TL 18
TEC ZAP RUTESK NALON ET 17
CENSA TEC-NICKET TL 16
ALBAPROGET AEROSTAR CHAR-ET
15 Mejores Toros Propiedad Española Por:
KG. GRASA
EL TORO N°1 EN TPI DEL MUNDO
E-AULHA ...el toro N° #1 en TPI del mundo con una familia de renombre mundial Lo respaldan siete generaciones de vacas "Very Good" con producciones excelentes en una explotación moderna altamente competitiva
RICKland Laban Projector
x Welcome Mountain Gale-ET
x Welcome Bellman Ginger-ET
x Welcome Melwood Gift
proteína con +81 leche con +2900
TPI con +1775
GARTER
el mejor del mundo!
Contacta con CRI España para el mejor del mundo
Noviembre
Eirms-Oor Cárter #85 MB-85
100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 85% en Producción y Tipo)
Nombre
100 Mejores Toros del Catálogo por ICO (Fiabilidad 85% en Producción y Tipo)
Toros Jovenes puestos en prueba durante 2001
aberekin, s a
Abc COMIC ESPM9201912169 ALHAUDI ESPM9201912175
Alh BIKINI ET ESPM9201788771
Alh BISTURI ET ESPM9201788770
Alh CORDOBA ET ESPM9201788773
Alh DANDY ESPM9201912179
Alh DIABLO Red ET ESPM9201788772
Alh DUTH ET ESPM9201683775
Alh MADISON ET ESPM9201683780
Altamo Est MARADONA ET ESPM0501622414
Ar-Pencol VITO ET ESPM0101566713
BADIOLA Progress BECKAM ESPM3301687212
BADIOLA Storm CRIVI ET ESPM3301573665
Broeks JASON ESPM9201912173
Chartroise AltALADINO ET ESPM9201683784
DoubleDUMPER ESPM9201912171
ER-Regancret STALIN ET ESPM2001564749
Gd-Pencol ARTUR ET ESPM1701750997
ISALDE BADAYA ET ESPM0101331825
Is-Kss MASERATI ET ESPM0101331732
KOLDENHOVE ALT BROKEN ET ESPM9201683783
MESLAND Alh BUS ET ESPM9201683777
MESLAND DUPLEX ET ESPM9201683779
PACHECAS Aaron ALMERIA ESPM1101584412
PACHECAS Convincer CADIZ ESPM1101584499
PACHECAS James TORANZO ESPM1101576722
Pachecas WINCH MUNITIS ET ESPM1101578198
Pena ESCOLMO Mystri ESPM2701707116
Ponderosa Aer WAIKIKI ESPM3901450173
Pr-Kiss MORGAN ET ESPM2801622417
Riembau EMPORDA Empire 105 ESPM1701679189
US-Honeycrest DELTA ET ESPM2001565746
US-Honeycrest DETROIT ET ESPM2001565747
ASCOL
Asser BREIZ
Asser ÑUTELO
Asser PAT
ESPM9201686170
ESPM9201686171
ESPM9201677243
Badiola INTEGRITY MEGATR1X ESPM3301675307
Mono Puente ROBINSON ET ESPM3301559530
Polvorosa James PINZON ET ESPM3301672964
Tec Adelina JAMESON ET ESPM3301573768
Tec Antunon DIAMOND ET ESPM3301618647
Tec Mar MAYOR ET ESPM3301674918
Tec Martiniega FIGARO ET ESPM3301536268
Tec Roxo HAPPY ET ESPM3301674920
Tec Simón SIMPSON ET ESPM3301686645
Tec Viña FAUSTO ET ESPM3301573769
Tec-Amor HOMER ET ESPM3301674919
Tec-Bel XALDO ET ESPM3301806691
Tec-Carmar BRISTOL ET ESPM3301678330
Tec-Co SIMBOL ET ESPM3301686172
Tec-Gil DELIO ET ESPM3301677239
XENETICA FONTAO, S A
A L H Brock BOOMER ET
Jefe JOKER
Benner James BRYAN ET ESPM9201707355
Benner Progress BADEN ET ESPM9201707354
Bos Basar LOU ET ESPM1501657531
Bos Basar XIADOR ET ESPM1501657532
Bos Brock ALDAN ET
Bos Celsius BOY ET ESPM1501692937
Bos CoMMoTOn SUBRIDO ROJO ESPM1501693198
Bos Decisión ALCABRE ET ESPM1501692920
Bos FORMATION ALDOSENDE ET ESPM1501692928
Bos FORMATION DIÑO ET ESPM 1501693930
Bos James AZABACHE ET ESPM1501767013
Bos James DANIEL ET ESPM 1501692921
Bos Lee HILARIO ET ESPM1501692943
Bos Lee MISTRAL ET ESPMI501767014
BosLeeONS ESPM1501589963
Bos Mañereo RANDE ET ESPM 1501767023
Bos Marty ATURUXO ET ESPM1501657535
Bos Metro BELIEF ET ESPM1501767019
Bos Progress ANDEADE ET ESPM1501693199
BOS Terry BORIS ET ESPM 1501648824
Bos Terry ORBALLO ET ESPM 1501767009
Bos Winchester FENDETESTAS ETESPM1501589964
Brilea Progress PILLAR ET ESPM9201707348
Cedardal REGAL ET ESPM9201693192
Cedarwal James REGAL ET ESPM9201693192
L
S
queNas estre/ NTANS
PRODUCCIÓN
HIJAS 57 ) REBAÑOS 52 J
LECHE ) 1 354) GRASA ) 39 J PROTEÍNA ) 34 )
EXCELENTE
111134 BOS EMORY FONTANS ET TL
Emory x Hillary EX 94 DOM GMD x Marcy EX 94 GMD DOM N° Reg : ESPM9201197315•Nac :15/02/97• Centro I A : Lugo
CONFORMACIÓN
HIJAS 57 ) REBAÑOS
Indice TIPO (IGT) 2 26) Bao
ANGULOSIDAD 244j Poco angul
I CAPACIDAD (ICAP) 1 76) Pequeña
2 89 Baa
PECHO 0 23D Estrecho
CORPORAL 1 55 ) Pocoprot
GRUPA 1 01 ) Estrecha
GRUPA -0 08 Alio <
ind PATAS y PIES (IPP) 2 82 No deseab
MIEMBROS-APLOMOS 2 95 No deseab
ÁNGULO PODAL 2 13) Pequeño !
VISTA LATERAL -1 20 Rectas •
POSTERIOR 2 13 Cerradas
UBRE (leu) 1 12 No deseab
INSERCIÓN ANTERIOR 0 84 Déb l
INS POSTERIOR 1 41) Baja
SUSPENSOR 1 57) Déb l
PROE UBRE 0 19 Muy prof
PEZONES ANT 0 87 Fuera
PEZONES POST 0 59) Fuera
PEZONES -O 89j Cortos G
B-LG BLAD AB ) AB ) TL )
Madre de Fontans
305 d 16 103 Kg L 4 2%G 3 6%P CARBALLO FONTANS 9585 CABANA BB 83 (1a parto) Propietario: Casa Carballo - Lalín (Pontevedra) Lactación no disponible
LOURO 4
EXCELENTE
111135 BOS MASON LOURO ETTL
Masón x Tessie MB 87 2* x Aero Flower MB 88 16* i
N° Reg : ESPM9201197316•Nac :07/03/97• Centro I A : Lugo
HIJAS 75
LECHE
GRASA ) PROTEÍNA j
REBAÑOS 588) 23 ) 34
FIABILIDAD 85% )
% GRASA ) 0 02) % PROTEÍNA ) 0 18) CONFORMACIÓN
HIJAS 81 ) REBAÑOS 76 j
Indice TIPO (IGT) 2 80 Bao
ANGULOSIDAD 2 21 Poco angul
1 CAPACIDADICAP) 1 82 ) Pequeña
ESTATURA 2 81) Baja
ANCHURA PECHO 0 95 Estrecho
PROE CORPORAL 1 48 Poco prof
ANCHURA GRUPA 0 23) Estrecha
ÁNGULO GRUPA 1 02j Alto
tnd patas y pies (ipp) 1 16J No deseab
MIEMBROS-APLOMOS 1 37 No deseab
ÁNGULO PODAL 0 44 Pequeño
VISTA LATERAL -1 3Bj Rec as
VISTA POSTERIOR 0 60 Cerradas
Indice UBRE (leu) j 1 43 ; No deseab
INSERCIÓN ANTERIOR 1 56 j Débl
ALTURA INS POSTERIOR 3 46) Baja
LIG SUSPENSOR 2 35) Débl
PROE UBRE -0 15 Muyprot
COL PEZONES ANT 0 18 fuera
COL PEZONES POST 1 83 ) Fuera
LONGITUD PEZONES -0 22) Cortos
k-cas B-LG BLAD MSHR B-cas AA ) AB ) TL ) ) AA
Abuela de Louro
GLEN DRUMMOND AEROFLOWER MB 88 16 02/03 305 d 10 888 Kg L 3 9%G 3 4%P
Madre de Louro
VDE GALICIA gi
Nuevas Pruebas Enero 2002
Resultados de las vacas
100 Mejores Vacas por ICO
38 FRISONA E
25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. Leche
25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. Grasa
25 Mejores Vacas por Valor Genético Kg. Proteína
Contestar MACRBTAR
Su impresionante prueba(2/02):
^N°1 del LP!.
W Leche +1.873 Kg.,Proteína +67 Kg.
•N° 2 en Tipo +17.
d Carácter Lechero +13.
d Excelente Capacidad +10
• Sistema Mamario +13.
d N°5 Ligamento +12, Textura +12.
• Patas +11, Grupa +12.
• N°3 Colocación Isquiones +10.
) N°1 Fortaleza de Lomo +15.
25 Mejores Vacas por Valor Genético Indice Global Tipo
Nuevo Indice de Selección de la Asociación Frisona Italiana
PFT: Productividad, Funcionalidad y Tipo
El Comité Técnico de la Asociación Nacional Frisona Italiana, ANAFI, aprobó el pasado mes de diciembre su nuevo índice de selección: el PFT, Productividad, Funcionalidad y Tipo
El nuevo índice da más importancia a la funcionalidad además del tipo, Patas y Pies, Longevidad funcional y Células somáticas junto al ya conocido Indice Compuesto Ubre (ICM) Se le da menos énfasis a la calidad de la leche aunque la mejora de la misma es también uno de los objetivos del nuevo índice
En la tabla quedan reflejados los pesos porcentuales del nuevo índice junto con el progreso previsto para la cabaña frisona italiana en diez años
El nuevo índice reemplazará al ILQM en la evaluación oficial de febrero de 2002 Se esperan cambios en las listas de los
mejores toros y vacas, con un incremento del número de animales como resultado del programa de selección italiano La proporción de hijas de toros italianos incluidos en el mejor 1% de la población pasará del 42% de la lista basada en el ILQM al 50% en la nueva lista basada en PFT (Productividad, Funcionalidad y Tipo)
Nuevo índice de selección: pesos y progreso genético esperado en 10 años
CAN-11/01: Leche Grasa % Grasa Proteína % Proteína C F +926 +51 +0,18 +48 +0,18 +8
Madre: AppleridgeJed Sweetnes MB-87
Prod : Edad N
Abuelo Materno: Juniper Rotate Jed ET USAM0002040728
Criador: Simón Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias Comienzo reparto: Abril 2002
Leche
: Edad NPLact Días Kg Leche
Abuelo Materno: A Connat-Acress-JY Broker ETTL CANM0000389959
Criador: Casa Lucaria Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro LA : Somió Asturias Comienzo reparto: Marzo 2002
Tc r ^l XALDe ET
Nacido: 28-06-00 Cód I A : 2-11-203
Abuelo Materno: Maizafield Bellwood ET
Criador: Ganadería Sara y Andrés S C Asturias
Propiedad: Ascol Asturias
Centro I A : Somió Asturias
Comienzo reparto: Abril 2002
+ 30 RU a EMPAJADORA 270°
Estaremos en FIMA GANADERA (Pab.5, B-D 37-42) Primera presentación Europea de nuestra gran novedad , a DISTRIBUIDORA
a GARANTIZAMOS LAS PRESTACIONES ver nuestro CONTRATO PRESTACIONES LUCAS.G en www.lucasg.fro con su distribuidor.
DISTRIBUIDORES EN TODA ESPAÑA CONSULTENOS ! so
Armonización de Jueces
Los jueces españoles, entre los mejor valorados en Europa
G. Blanco. Jefe del Dpto. de Morfología de CONAFE
en la pista, efectuadas individualmente por los jueces españoles, estaban sumamente armonizadas entre sí,y coincidían casi totalmente con sus colocaciones (cosa que le sorprendió gratamente) El máximo empeño de Mr Dickson, fue intentar transmitir a los jueces su experiencia y técnica a la hora de hacer los razonamientos para cada sección Para que un juez triunfe en la pista de un concurso, es importantísimo que sepa transmitir al público los motivos claros e importantes por los cuales la vaca que ha colocado primera es mejor que la situada en segundo lugar
Serjuez nacional no es algo fácil de conseguir y la única manera de estar actualizado es tener estas reuniones, en donde además de ejercitarse en la colocación de las vacas en la pista, se discute sobre la forma apropiada de dar las explicaciones, y se aprende sobre la filosofía y objetivos a conseguir en la mejora de la raza de un país
Granja Badiola prestó sus animales, como este estupendo ejemplar, para la reunión de armonización dejueces
Como informábamos en el anterior n° de Frisona Española, los jueces de Conafe, convocados por el Comité de Jueces, se reunieron en Granja Badiola (Asturias) para armonizar criterios de juzgamiento, estudiar, conocer, discutir y opinar sobre los temas ejecutados por el Comité a lo largo del año, así como repasar la mayoría de los concursos celebrados en España durante el 2001
Conociendo la filosofía que está detrás de los concursos, tanto en Europa como en Norteamérica, podemos asegurar que los jueces de Conafe son un colectivo armonizado de profesionales, que representan al programa de mejora genética de la Confederación A nuestros jueces se les valora y aprecia fuera de nuestras fronteras y muy pronto empezará a haber intercambios con Europa, con jueces y experiencias ganaderas próximas a nuestro entorno comunitario
Resumen de las Jornadas
La parte práctica de la reunión estuvo dirigida en esta ocasión por el juez norteamericano David Dickson, profesor de la Universidad de Madison, y reconocido mundialmente como la persona que más ha escrito sobre los jueces y su formación integral, y como uno de los expertos que más concursos ha juzgado a lo largo de su historia (más de 500 certámenes y más de 20 veces el Madison) Según Dickson, las colocaciones de las vacas
Un concurso de ganado debe reflejar la mejora conseguida por la "mayoría" de los ganaderos de un país, y se debe intentar que el máximo de criadores acudan a ellos Lo que Conafe busca, como responsable de la mejora genética de un país, es: 1° Que cada vez más, las vacas ganadoras de los concursos representen los objetivos de mejora
2o Que el nivel medio de calidad del ganado de una asociación sea mejor cada año
El
Sr Dickson dirigió la sección práctica de este encuentro de jueces españoles
3o Que la campeona del concurso nacional, además de representar la filosofía de mejora de un país, sea un animal excepcional y poco común
Normas Eticas
Otro de los temas tratados en esta reunión, fueron las normas éticas que deben regir a la hora de preparar los animales para la pista El no cumplimiento del reglamento, en lo que se refiere a preparación de animales, está creando graves problemas a los organizadores de los más importantes concursos de Canadá y EE UU , temiéndose por la continuidad de algunos de estos eventos En España y a partir del 2002, se velará cuidadosamente por el cumplimiento de las normas vigentes
Conclusiones Técnicas
En España tenemos un “Manual de Juzgamiento de la Raza Frisona” , en donde están definidos los pesos concretos designados a cada región de una vaca y que deben tenerse en cuenta a la hora de juzgar estos animales
Es notorio que la ubre, con el 40% del valor, es la parte más importante de la vaca y así debe reflejarse en una pista de competición Estos valores, que son fijos e inamovibles para los calificadores de Conafe, podrían variar en un concurso al tener el juez que emplazar las vacas, no sólo basándose en su momento actual, sino también en los posibles defectos y su ponderación en relación de una vaca sobre otra
En la armonización de los jueces europe
os se trabaja, entre otras cosas, en la búsqueda consensuada de unos pesos para las diferentes partes de la vaca que representen la filosofía de juzgamiento ganadero en Europa Estos pesos serán orientativos y cada país, dependiendo de la variación de su raza, podrá dar más o menos valor, si lo cree oportuno, a aquella región que piense es más importante (patas, estructura lechera, etc) En el siguiente cuadro podemos ver los pesos asignados en España a las regiones de la vaca frisona así como las distintas propuestas del programa de armonización europeo
De la tercera aproximación, de la reunión de Portugal, saldrá
Pesos Desisnados en España
Ubre = 40
Patas y Pies = 16
Estructura y Capacidad = 20
Grupa = 10
Estructura Lechera = 14
Ia Aproximación (París)
Ubre = 40
Patas y Pies = 15
Estructura y Grupa = 15
Capacidad = 10
Carácter Lechero = 20
una propuesta que será discutida por los jueces y técnicos de los diferentes países para luego llevarlo a discusión a la Confederación Europea de Asociaciones (EHFC).
Sobre esta tercera aproximación debemos hacer algunos comentarios:
Una de las secciones de vacas juzgadas en Granja Radiola
Ubre = 40. Es lo normal ya que todo el mundo valora como mínimo la ubre en un 40% en la hoja de calificación
Patas y Pies = 20. Algunos países ven más normal el valorar este apartado entre un 16% y 18% ya que es una región que no es muy heredable, aunque todo el mundo está de acuerdo en la importancia real de las patas en el establo Probablemente al final su peso oscilará entre el 16% y 20%
Estructura Lechera = 15. Es lo más parecido a nuestro manual y, por supuesto, ratifica nuestra idea del Carácter Lechero en un concurso
Estructura y Capacidad = 25. Aquí se hacen dos apartados: la Capacidad Corporal con el 10% del valor y lo que llamamos Grupa más Estructura y Estilo, con un 15%. Dentro de la Estructura, Grupa (lomo y colocación de isquiones) y el Estilo (equilibrio de todas las partes de la vaca) estaría lo que podríamos denominar “sello indicativo” de cada país; es decir, todo sería común y "valorado igual" en todos los países, quedando como diferenciador de cada país ese 15% de Estructura y Estilo (estatura y equilibrio de todas sus partes) que sería realmente lo que distinguiría las vacas o los concursos de un cierto estado
Ese animal con algo más de estructura, con mucho estilo de la raza Holstein en su tercio anterior principalmente y con la perfecta armonía de todas sus partes, podría ser nuestra identidad o la de Italia con respecto a otros países
Armonización Europea
2a APROXIMACIÓN (PORTUSAL)
Ubre = 40
Estructura y Capacidad = 25
Patas y Pies = 15
Ubre = 40
Patas y Pies = 20
Estructura Lechera = 15
Estructura y Capacidad = 25
Carácter Lechero = 20 3 APROXIMACIÓN (PORTUSAL)
Podemos observar, por otro lado, que los pesos de nuestro manual de Juzgamiento, coinciden casi al cien por cien con esta filosofía de armonización europea, lo cual confirma la buena salud técnica que gozan los jueces de Conafe.
Animales calificados EX y MB
durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2001
Técnicos Calificadores: Gabriel BLANCO DEL CAMPO; Alvaro FERNANDEZ RUIZ, Juan Manuel FERNANDEZ AHEDO; Luis Mario
LOPEZ VAZQUEZ; José Luis NIETO LOZANO; Julián MONTERO GARCIA; Vicente GARCIA BLANCO; Rafael VIERNA PITA; Domingo CES ARES; Mauricio DE LOS SANTOS GARCIA; José Manuel MADRIÑAN CASTRO; Luis LOUZAO LÓPEZ; Pablo CARRO MOSQUERA; Antonio GARCIA ANDREU y Jorge CID SALGADO
Según acuerdo adoptado recientemente por la Junta de Gobierno de CONAFE, la relación de animales calificados con las categorías de EX y MB publicada en Frisona Española, no incluirá la información sobre índices genéticos y producciones Estos datos pueden consultarse en la web de CONAFE: www conafe com, a través del Servicio por Internet de la Base de Datos - SINBAD
ombre y N® genealógico: Padre y N® genealógico: HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
Ganadería: MARTIN IRURITA LOYARTE - NAVARRA DUREGAL ASTRE
01235410
ESPH2001235410
Ganadería: JOSEBA BERISTAIN AZPIAZU - GUIPUZCOA MERCY PHIDEAUX-ET
01275785 ESPH3101275785
Ganadería: S A T OLLER N2 620 - NAVARRA FRUTO
Ganadería: S A T 653 GANADERIA ETXEBERRI - NAVARRA 01276485 ESPH3101276485
Ganadería: MARTIN IRURITA LOYARTE - NAVARRA ATOWNSON LINDY ETTL
01277510 ESPH3101277510
Ganadería: SDAD CIVIL REDIN SAGARDIA - NAVARRA STARTMORE RUDOLPH ET
01365191 ESPH3101365191
Ganadería: VALLE DE ODIETA S COOPLTA - NAVARRA BEVAN
01630622 ESPH2001630622
Ganadería: GORUA GOENA - GUIPUZCOA A CAERNARVON JOGGER ETTL
01748457 ESPH2001748457
Ganadería: ONDAZARTE ELKARTE - GUIPUZCOA FALERNE ST
061 ESPH1701049901
Ganadería: CAN CLARANA - GIRONA LONG-HAVEN CHEFMAN ETTL
LÉREZ
111081 BOS BLACKSTAR LÉREZ ETTL
Blackstar x Chiefs Bess MB86 GMD DOM x Bell Bess MB86 GMD DOM N° Reg : ESPM9200779230-Nac :23/10/93«Centro I A : Lugo
MIRTA LÉREZ CUBELA MB 86
Propietario: Ganadería Cúbela - A Baña (A Coruña) 02/02
d 13 432 Kg L 4%G 2 8%P Lactación en curso
TIPO (IGT) 1 9B) Bao
2 16 )Pocoangul
PECHO 0 81 Estrecho
TORA MB 87 Propietario: Ganadería Padrón - Val do Dubra (A Coruña)
PEPA MB 85
Propietario: Casa Anello - Ribadeo (Lugo)
N
ombre y N2 genealógico
11 ESPH5001144529
Ganadería: LA FORMALIDAD - ZARAGOZA
138 ESPH1701050112
Ganadería: S A T TINOSELL - GIRONA
209 ESPH3401278371
Ganadería: HNOS CALVO ANDRES - FALENCIA
306 ESPH4901080293
Ganadería: TORANZO DELGADO S C - ZAMORA
384 ESPH4801233721
Ganadería: ARDEO-VIZCAYA
59 PRAPINESTAR LILAC HOOK ESPH1701188050
Ganadería: MAS SOLLADORS - GIRONA
686 SAM ESPH3901666121
Ganadería: S A T ARRONTE N 8434 - CANTABRIA
69 LINDA ESPH4901159377
Ganadería: BOMAR - ZAMORA
71 ROMERA ESPH4901300813
Ganadería: BOMAR - ZAMORA
7414 ESPH3401353742
Ganadería: LA RINCONADA - FALENCIA
87 ESPH2701251045
Ganadería: GANADERÍA MADANELO SAT 1063 - LUGO
•
Padre y ns genealógico:
LATUCH CHIEF LANCE USAM0001995773
DE LA PRESENTATION SCOTT TL ESPM9200027865
ALTAGEN CHESTER ETM TL ESPM9200032686
LAR-LIN BELL HILTON-ET TL USAM0001872346
HIGHLIGHT MR MARK CINDER ET USAM0002014517
IS-LILAC HOOK ET TL ESPM9200920770
RICH-RO MARK SAM ET TL USAM0002141196
CAMPEGINEOZ ITAM4005019699
PLEASANTLAND REMARKABLETL USAM0002110314
DUREGAL ASTRE STARBUCK ET CANM0000392405
Calendario Calificación
Reunión de los Calificadores de CONAFE
La finca “La Ventosilla", de Aranda de Duero (Burgos), fue el lugar escogido por los calificadores, durante el frío mes de enero, para tener la reunión técnica mas importante del año En estas reuniones, se valoran las calificaciones hechas a lo largo de todo el año, se dictan o ratifican nuevas normas de calificación, se armonizan los criterios de valoración y se programan los objetivos a conseguir en el año venidero
Desde estas líneas queremos agradecer a la Granja La Ventosilla las facilidades dadas para llevar a cabo la reunión anual de los calificadores de Conafe, cuya plantilla aparece a continuación:
• Gabriel Blanco Jefe del Dpto de Morfología Gijón, Asturias
• Juan M Fernández Coordinador de rondas Bilbao, Vizcaya
• Domingo Ces Calificador Noya, La Coruña
• Pablo Carro Calificador Mesía, La Coruña
• Rafael Vierna Calificador Betanzos, La Coruña
• Luis Louzao Calificador Silleda, Pontevedra
• José Manuel Madriñán Calificador Silleda, Pontevedra
A continuación aparecen las 25 primeras mejores productoras de Ia, 2a, 3a, 4a, 5a, 6a o más lactación clasificadas por Kg de grasa + Kg de proteína, según acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno de CONAFE
Los mínimos exigidos en porcentajes de grasa y proteína son los mismos que se piden para las evaluaciones genéticas, es decir: Grasa, mínimo 2%, máximo 6%; Proteína, mínimo 2%, máximo 4,5%
Para cada láctación se han establecido los mínimos y máximos de edad que aparecen en la tabla
Los animales que aparecen aquí corresponden al período de secado comprendido entre el 1 de octubre de 2000 hasta el 30 de septiembre de 2001, según datos facilitados a CONAFE Los índices genéticos que acompañan a los datos de producción pertenecen a la última evaluación realizada en enero de 2002
Las lactaciones son normalizadas a 305 días
Vacas de 19 Lactación Nombre - N® Vaca
Nombre
cada año, 60.000.000 de litros de leche
El antibiótico que asegura hasta la última gota de leche
EXCENEL® RTU Suspensión Inyectable es un antibiótico para el vacuno lechero tan seguro y eficaz que ofrece un curación y ahorro únicos, por encima de cualquier antibiótico similar, ya que garantiza un período de retirada en leche de 0 días, impidiendo su descarte y reportando un gran ahorro económico
EXCENEL® RTU, la seguridad en un frasco
Q.9 Seguro que curas Es un antibiótico rápido y eficaz, con amplio espectro y de gran propiedad curativa con bajo “ volumen de administración Es a solución para a mayoría de infecciones comunes, como las respiratorias y el panadiz interdigital Por eso, si quieres seguridad en tu profesión, con EXCENEL® RTU podrás tenerla
Q.9 Seguro que ahorra Es el tratamiento eficaz que aporta mayor beneficio económico al ganadero Más de 4 mlone " de vacas han sido tratadas ya con gran éxito y ni una gota de leche se ha desperdiciado por residuos.
Y, además, EXCENEL RTU ofrece comodidad y seguridad al ganadero. Los animales tratados continúan en la ínea de ordeño, evitándose as interrupciones en a rutina diaria Esto supone también mayor comodidad y seguridad para e ganadero
Si quieres más información, rellena este cupón con tus datos y envíalo a :
Nombre: Apellidos:
Dirección:
Teléfono: Especialidad:
anima es con anteceden es de hipersensib l dad a ceft ofur y a otros ant b ó icos oetaTac ám cos Efectos secundar os: En bóvidos, pueden observarse reacc ones inflamatorias eves en el punto de nyección, tales como edema y deco orac on de ej do suocutaneo y(ode a superf c e ascial de músculo En la mayoría de os animales a reso uc ón cl n ca se a canza 10 d as después de a nyección aunque puede pe sis irot geradecovorac on 81 e do durante 28 días o más Precauc ones especiales para su u i
Nombre - N® Vaca
Nombre - N® Padre / Propietario
ABIES 312 INSPIRATION HANOVER-HILL INSPIRATION
SOUTHWIND
SASKIA LINCOLN HANOVERHILL LINCOLN ET TL
g c anin o
09ro-casis
La empresa española líder en el comercio de novillas Holstein AGRO-CASIS ofrece a sus clientes los mejores animales con las máximas garantías de genética y salud seleccionados en Osnabrücker H erdbu rch, la cooperativa de criadores más selecta de Alemania.
La mejor relación calidad/precio.
Osnabrück- el centro genético de la raza Holtein en Alemania.
Agro-casis-los profesionales de la importación de novillas en España.
Osnabrück-la región alemana con la producción de leche más alta .
Agro-casis-organiza la selección transporte con todas las garantías
Osnabrück & Agro-casis
Sus socios para el desarrollo de su re baño.
El edema de ubre es un desorden que puede ocurrir en el periparto caracterizado por una excesiva acumulación de fluidos en los espacios del tejido intercelular de la glándula mamaria. En casos graves, el edema y la congestión se produce en la ubre y en la zona umbilical y puede ser prominente en la vulva y en el pecho Típicamente la incidencia y gravedad es mayor en las novillas preñadas que en las vacas, y tiende a ser más fuerte en las novillas más viejas que en las más jóvenes (una razón más para que se haga una crianza de forma que puedan parir entre los 23 y 24 meses y no más allá, con el tamaño recomendado para esa edad, nota del traductor) El edema de ubre crea un mal confort para el animal y causa problemas de manejo tales como dificultad para colocar las pezoneras, incrementa las lesiones de pezones y ubre, y mamitis Un edema fuerte de ubre reduce la producción de leche y causa un descolgamiento de la ubre (Dentins y colb 1984)
SANIOAO
EDEMA DE UBRE
La causa o causas exactas del edema mamario no se conoce, mas bien es multifactorial. Los factores que contribuyen pueden ser la restricción o estasis del flujo venoso y linfático desde la ubre al final de la preñez debido a la presión fetal en la cavidad pelviana, o el incremento del flujo hacia la ubre sin la concomitancia del aumento del flujo desde la ubre, que causan una presión venosa (Vestweber y colb 1983 y 1986) Pueden estar ligados cambios en la cantidad o relativas proporciones de hormonas esteroides durante el final de la preñez, pero ésto no se conoce bien (Miller y colb 1993) La reducción de la concentración de proteínas en la sangre y especialmente de globulinas, sugieren un incremento en la permeabilidad vascular a medida que los animales se aproximan al parto, se ha asociado con una mayor incidencia del edema de ubre (Vestweber y colb 1984) Otras causas potenciales tales como la herencia y factores alimentarios se asocian con el edema mamario
Alimentación en el Preparto con Alto Nivel de Concentrados
Muchos estudios recientes muestran que no tiene efecto sobre el edema de ubre la alimentación con concentrados en el preparto. Sin embargo otros autores informan que si se suministra alta cantidad de concentrados antes del parto se incrementa la intensidad del edema mamario Concretamente Emery y colb (1969) encuentran que suministrando 7 a 8 Kg a novillas preñadas por cabeza y día se incrementa el edema mamario, comparando con novillas que no recibieron concentrados durante las 3 últimas semanas de gestación, pero no lo padecieron las vacas multíparas
Otros investigadores han informado:
1 En 1995 Con 4 Kg /día de concentrado no empeoran el edema de ubre en novillas
2. En un estudio con raciones compuestas con ensilajes de maíz y alfalfa (85% de sustancia seca en la ración) mas 12% de granos de maíz con alta humedad ensilados, o con 53 5% de ambos ensilajes mas 46,5% de granos de maíz alta humedad en términos de sustancia seca tenían más edema y mamitis que las vacas alimentadas con una ración toda heno durante 30 días antes del parto.
3. En general, el grado de influencia de la alimentación con concentrados sobre el edema no está claro y no se han descubierto los mecanismos biológicos La posibilidad de que otros alimentos como los minerales presentes en el concentrado no
debe ser revisados
4 Las vacas obesas están más predispuestas al edema de ubre
5 Las diferentes concentraciones de la proteína en la ración, suministradas 60 días antes del parto, no afectan al edema mamario Pero éste era mayor en novillas que en vacas
(N. del T. Se considera que el pienso adecuado en una ración preparto debe alcanzar el 0,75% del peso vivo (0 75% de 600 Kg de peso vivo = 4,5 Kg ) O bien desde 24 a 30% en la sustancia seca de la ración total Tal exigencia se hace para evitar la aparición de acidosis ruminal después del parto en el inicio de la lactación)
Minerales
1 Se ha sugerido en el estudio de Emery y colb (1969) que el incremento del edema observado en novillas era el resultado del 1% de sal con microminerales en el concentrado mas que con la alimentación alta en pienso
2. El excesivo consumo de sodio y potasio estaba implicado como agentes causantes del edema de ubre (Randall y colb 1974) así como otros autores en 1977,1981, y 1984 La restricción del consumo de cloruro de sodio y agua reduce la gravedad e incidencia del edema mamario en novillas preñadas
Coinciden con este hecho otros autores
3 En un estudio de campo en dos granjas lecheras comerciales, el abonado con potasio para mejorar la producción de alfalfa se implicó como causa del incremento del edema de ubre (Sanders 1981) las vacas consumían alrededor de 450 gramos/cabeza y día.
4 Según Randall (1984) en un primer estudio el consumo de 454 gramos de una combinación de cloruros de sodio y potasio incrementaron la incidencia del edema de ubre En un segundo estudio, la incidencia y gravedad en novillas se comparó entre dos piensos, uno con 1% de cloruro de sodio frente a otro con 4% de cloruro de potasio mas 1% de cloruro sódico suministrados durante 20 días junto con heno de alfalfa a discreción. El pienso con cloruro potásico no tubo influencia sobre la incidencia y gravedad del edema mamario
5 El edema crónico de ubre ha sido también asociado con la anemia y con la hipomagnesemia
6 En general, la evidencia soporta la idea de que un excesivo consumo de sales de sodio o de potasio incrementa la gravedad del edema mamario en especial en las novillas preñadas. El consumo de estas sales típicamente pueden ser controladas en el período del periparto
7 No existe informe sobre otras sales de sodio, tales como el bicarbonato sódico. Sin embargo Néstor y colb. (1988) informan que la gravedad del edema de ubre era mayor cuando a las novillas preñadas se les suministraba bicarbonato potásico (0 frente a 272 gramos/cabeza/día, o separadamente de cloruro sódico (23 frente a 136 g/cabeza/día), pero no cuando ambas sales se daban juntas
8 Si el edema de ubre es prevalente es una operación prudente utilizar forrajes y concentrados que tengan baja concentración de potasio y sodio
9 En 1992 Tucker por un lado y Lema por otro estudian el efecto del cloruro de calcio (sal aniónica) para reducir la incidencia y gravedad del edema de ubre El cloruro de calcio se usaba en la ración para novillas y vacas durante el preparto para reducir la CAD (catión anión diferencia) En uno de los estu
dios, el edema de ubre no se redujo con la suplementación de cloruro de calcio en el período del preparto, pero el edema tendía a regresar más rápidamente en el período del posparto, especialmente en las novillas primerizas que en las vacas multíparas En el 2o estudio, las novillas preñadas alimentadas con una ración similar se suplemento con cloruro cálcico (1% en la sustancia seca) o con carbonato cálcico (2,17%) durante 3 semanas del preparto El cloruro de calcio reduce el edema de ubre mas durante la Ia semana de alimentación El efecto era menor pero permanecía evidente las 2 últimas semanas antes del parto. El ataque y desarrollo era más gradual en las novillas suplementadas en el preparto con cloruro de calcio Cuando se suplementaban de igual forma en el posparto (sin haber recibido el cloruro de calcio en el preparto) el edema de ubre era mayor en las 2 primeras semanas de recién paridas para las novillas que consumían cloruro de calcio frente a las suplementadas con carbonato cálcico suministrado en el preparto (N del T El cloruro de calcio es una sal aniónica Estas se emplean en las raciones preparto para las vacas en la cantidad desde 200 a 400 gramos por vaca y día con el objetivo de eliminar la aparición de la fiebre vitularia (fiebre de la leche) con ella se deprime el consumo, y para prevenir las enfermedades metabólicas que están asociadas con la fiebre vitularia como la cetósis, y rebajan la casuística de retención de placenta, torsión de cuajar y mamitis Estos beneficios se consiguen en las vacas, pero no ocurre así en las novillas en preparto debido a que la fiebre vitularia es muy rara en éstas y su uso puede reducir el consumo de sustancia seca aún más que la depresión que ordinariamente ocurre en el preparto)
Estrés Oxidativo y Antioxidantes
El estrés oxidativo de los tejidos de la ubre provocado por los metabolitos de oxígeno puede jugar un papel en el edema mamario (Mueller 1989 y 1998, y Miller 1993). El exceso de metabolitos de oxígeno reactivo (ejemplo: super-óxido e hidrógeno peróxido) generados desde el incremento de la actividad metabólica, o por ejemplo, excesiva exposición a aflatoxinas, puede iniciar una anormal reacción oxidativa causando la hiperoxidación de los lípidos; destrucción de proteínas, polisacáridos y DNA; degeneración de la integridad de la pared celular y su contenido; y destrucción de tejidos Las moléculas de oxígeno reactivo por sí mismas no son reactivas suficientemente para causar reacciones peroxidativas, pero la conversión a aún más radicales reactivos libres pueden ser disparados por elementos de transición tales como el hierro (un pro-oxidante) La liberación de hierro catalítico ocurre bajo condiciones de estrés, trau
De cara a la presidencia de nuestro país en la UE durante el primer semestre de 2002, destacamos las prioridades del ejecutivo español respecto al sector ganadero
Producciones Ganaderas
Respecto a los rpoductos ganaderos, la Agenda 2000 consdiera una revisión a partir del año 2003 del régimen de cuotas de leche, para su eventual supresión en el tiempo, esperándose que durante la presidencia española se presente el informe
mas, o desequilibrio nutricional El zinc puede proteger contra la acción catalíca del hierro
Son importantes para reducir la excesiva oxidación las fuentes de moléculas endógenas (ejemplo, transferrinas, lactoferriñas, ceruplasmina, albúmina sérica, enzimas antioxidantes,y glutation) y además antioxidantes exógenos (como por ejemplo: B-caroteno y o -tocoferol) Presumiblemente la ración debe suministrar el adecuado o-tocoferol (vitamina E) como una serie de antioxidantes, cobre, zinc y manganeso para la dismutasa superóxida, selenio para la peroxidasa glutation, zinc para desplazar el hierro catalítico, y magnesio y zinc para estabilizar las membranas y mantener la integridad celular
Mueller y colb 1989 evalúan la efectividad de la suplementación con vitamina E para reducir la gravedad del edema de ubre en novillas preñadas El edema de ubre durante la primera semana después del parto era menor en novillas suplementadas durante 6 semanas antes del parto con 1 000 UI de vitamina E/cabeza/día frente a ninguna suplementación En otro estudio, las novillas a final de lactación eran suplementadas con la siguiente combinación:
• Vitamina E (0 ó 1 000 UI/cabeza/día
• Zinc (0 ó 800 miligramos/cabeza/día (alrededor de 90 mg/Kg )
• Hierro (0 ó 12 gramos/cabeza/día (alrededor de 1 300 mg/Kg )
Cuando los efectos eran comparados, sin tener en cuenta la concentración de hierro en la ración, la suplementación con vitamina E reduce la severidad del edema de ubre, pero el zinc no Sin embargo, cuando el hierro era excesivo, la vitamina E no era efectiva para la reducción del edema mamario, pero el zinc era algo efectivo. Esta claro que la vitamina E y el zinc pueden complementarse entre sí para la función antioxidante
La defensa nutricional contra el estrés oxidativo probablemente se consigue con la suplementación de las raciones con antioxidantes (Mueller y colb 1998)
Deben realizarse más investigaciones para evaluar la sobresuplementación de pro-oxidantes en la ración y también la suplementación en exceso de antioxidantes que puedan ser beneficiosos para conocer los efectos del estrés oxidativo en el edema de ubre y el potencial para su prevención.
En lo que se refiere a la protección de los animales durante el transporte, la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo aprobó un informe por el que se
recomienda que la duración del transporte de los animales de las esepcies bovina, ovina, caprina, porcina y equina destinados al sacrificio, no debe exceder de 500 km o de 8 horas El informe también propone limitar el transporte de animales a mercados de ganado y centros de recogida a 250 km o a 4 horas de duración Se espera que la Comisión presente una propuesta en esta línea durante el primer trimestre de este año
Esta nueva norma cuenta con la oposición de las asociaciones profesionales
españolas, que la consideran sin base científica y que, paradójicamente, afecta sólo a los animales que se sacrifican y no a los que se transportan con destino a vida Con esta nueva normativa se perjudican los intereses comerciales españoles, ya que nuestro país exporta principalmente animales para sacrificio, que se verían limitados, e importa animales para vida, que no estaría limitado
Es importante definir conjuntamente con la Administración una estrategia de actuación con el objetivo de parar esta propuesta: - Conversaciones con los grupos parlamentarios pra convencerles de que dicho infomre no vela por el bienestar de los animales, sino que encubre intereses comerciales de los países del norte Dichos países son especialmente exportadores de animales para cría, que no
están sujetos por las restrcciones propuestas, lo que no tiene sentido desde el punto de vista científico
- Creación de un grupo científico de investigación que elabore un estudio avalando las propuestas españolas
- Si no se consigue parar esta propuesta, sería aconsejable optar por la estrategia de apoyar la aplicación de esta norma tanto a los animales destinados a sacrificio como a los animales de cría, con el fin de obtener oposición por parte de los países del norte
Existe una propuesta por parte de Alemania para reducir a nivel cero las restituciones paras las exportaciones de bovinos de abasto, con el fin de desincentivar la exportación de animales vivos y fomentar la de canales Esta propuesta también es perjudicial para los intereses españoles
LECHE
Utilidad De la DerERMINACIÓN De UnER EN LecH€
Esta información es un resumen de un extenso trabajo realizado por los investigadores que se citan al final
Las asociaciones que realizan el control lechero en USA (DHI= Dairy Herd Improvement) recogen datos y realizan pruebas, incluyendo el uso del test por infrarrojos para determinar la concentración de la urea en leche Los autores recogieron muestras en 60 rebaños comerciales Holstein de Ontario durante un período de 13 meses (Diciembre 1,1995 a Diciembre 31,1996)
El objetivo de este estudio fue describir, a nivel de vaca y de grupo, la relación entre la concentración del nitrógeno de la urea en leche y los rendimientos reproductivos en los rebaños comerciales.
El estudio demuestra que cuando los datos se interpretaban a nivel de vaca individual, no existía asociación entre la urea en leche y la posible gestación a partir de una inseminación ocurrida dentro del período de los 45 días precedentes al día de la prueba Sin embargo, existe una relación negativa no lineal entre la prueba de urea en leche y la oportunidad de gestación por una inseminación ocurrida dentro del período de 45 días que siguen al día de la prueba.
El estudio demuestra que cuando los datos se interpretan a nivel de grupo, no existe asociación entre la media de las pruebas en el grupo y los rendimientos reproductivos recientes o futuros en el período que precede o sigue al día del test
Conclusiones
1. La prueba tiene utilidad.
La medición de la urea en leche es útil como una herramienta de trabajo para mejorar la eficiencia de la producción, o para reducir el costo de producción, o para reducir la excreción de nitrógeno en el medio ambiente a través de la ración que optimice la eficiencia de la utilización de la proteína
2 Utilidad limitada
La prueba tiene una utilidad limitada como herramienta de diagnostico de los rendimientos reproductivos
FUENTE:
Milk Urea testing as a tool to monitor reproductive performance in Ontario dairy herds Godden, Kelton, Lissemore, Walton, Leslie (Universidad de Minnesota and Lumsden (Universidad de Guelph, Ganada) Journal of Dairy Science 84:1397-1406 Junio 2001
Relativo al año 2000
El Tribunal de Cuentas Europeo, creado en julio de 1975, es el encargado de comprobar que la UE invierte su dinero siguiendo las normas presupuestarias y para los objetivos a los que están destinados los fondos europeos
Informe sobre la Política Agrícola Común (PAC)
En el ejercicio 2000 los créditos a título de FEOGA-Garantía se elevaron a 41 469 millones de euros, lo que supone el 49% de los fondos de la Unión Los gastos alcanzaron 40 437 millones de euros, suponiendo el 97,5% del montante disponible de los créditos
La distribución de los gastos ha sido la siguiente (en millones de n):
• Productos vegetales: 63,8%; 25 799 M n
• Productos animales: 22,9%; 9 260 M n
• Gastos anexos: 3,0%; 1 213 M n
• Desarrollo rural: 10,3%; 4 165 M n
Total. 100,0%; 40.437 Mili n
El reparto de los gastos, según líneas de actuación, ha sido:
• Ayudas directas: 72,4%; 29 276 M n
• Restituciones: 13,9%; 5 620 M n
• Medidas estructurales: 3,2%; 4 246 M n
• Medidas de intervención: 3,2% 1 295 Mu
Total: 100,0%; 40 437 Mili, n
Informe relativo al Sistema de Cuotas
El Tribunal de Cuentas ha observado que:
• La producción se ha reducido al nivel deseado y la tendencia del coste de esta OCM es inversa
• La fijación de un nivel de cuotas global no ha permitido adaptar la producción láctea al consumo interno y a las exportaciones no subvencionadas
• El régimen de cuotas no ha sido totalmente aplicado, a pesar de que se creó en 1984
• La Comisión debería examinar la posibilidad de permitir transferencias de cuotas entre productores de Estados miembros diferentes
FUENTE:
Noticias SETNA N5 9, Dic 2001
ALIMENTACION
€u VALOR De LA €NL (€NERGÍA NeT LecHe) Decnece A MeDIDa oue Cnece
€L Consumo De Alimentos
El NRC 2001 ya no usa un valor de la ENL de un alimento para todos los niveles de consumo Algunos laboratorios comerciales de análisis de alimentos están empezando a informar sobre los valores variables de ENL de un alimento utilizando el nuevo sistema NRC que predice más bajos valores de ENL de un alimento a medida que se incrementa el consumo de SS (Sustancia Seca) por encima de 3 veces las necesidades para el simple mantenimiento Estos laboratorios también dan la estimación tradicional única de la ENL
Si un nutricionista está usando los valores del NRC 1987 para formular raciones... ¿ Como puede incorporar estos nuevos valores variables ?
La Tabla 1 ofrece una comparación entre la predicción de los valores de la ENL de algunos alimentos en el NRC 1987 y la predicción en el NRC 2001 En esta Tabla los nuevos valores ENL, Mcal/Kg de SS son de la predicción del NRC 2001 con tres niveles de producción de leche y tres niveles de consumo de SS El valor ENL para forrajes y semilla entera de algodón usados para una vaca de 635 Kgs de peso vivo dando 23 Kgs de leche son todos ellos más bajos que los valores de ENL dados para estos mismos alimentos en el NRC 1987 Los valores para maíz laminado, melazas y harina de soja son todos más altos cuando se dán a vacas que producen 23 Kgs de leche en el NRC 2001 que el único valor que ofrece el NRC 1987.
Las relaciones entre digestibilidad en el mantenimiento y la unidad de porcentaje declina en digestibilidad en los múltiplos del mantenimiento están basados en el trabajo pionero realizado en el Departamento de Agricultura de USA del laboratorio de Beltsville en los años 197O Tyrell y Moe (1975) establece que la fracción soluble de la pared celular (principalmente celulosa
y hemicelulosa) de la ración sufre una mayor reducción de la digestibilidad en los altos consumos que la fracción soluble
Los valores de ENL calculados con el NRC 2001 decrecen alrrededor de un 10% cuando el alimento es utilizado en raciones para vacas que están produciendo 50 Kgs de leche y se comparan con la ración para vacas que está produciendo 23 Kgs de leche Los valores calculados de la ENL de las leguminosas decrece ligeramente más que el ensilaje de maíz o que el valor en ENL de los concentrados
Vemos en laTabla 1 que se predice el consumo de SS a nivel de 2,8 veces el mantenimiento para la vaca que está dando 23 Kgs de leche, a nivel de 3,7 veces el mantenimiento para la vaca que está dando 38,5 Kgs de leche, y a nivel de 4,4 veces para la vaca que está produciendo 50 Kgs de leche
En Tabla 2 vemos que la predicción del consumo de SS, usando el modelo NRC 2001, es mayor para todos los niveles de producción que lo que se predice con el modelo NRC 1987 Así la predicción, para una vaca de 635 Kgs dando 50 Kgs de leche, es de un consumo de 25,9 Kgs de SS por día según el NRC 1987, y de 27,6 Kgs de SS por día según el NRC 2001 Ésto último está más de acuerdo con las observaciones en el campo, o sea, que la predicción del NRC 2001 es 6,8% mayor que la predicción del NRC 1987 Si hacemos la misma comparación cuando la misma vaca produce solo 23 Kgs de leche por día la predicción es 19,7% más con el NRC 2001 (19,7% de 17,7=3,5 Kgs; 17,7+3,5= 21,2Kgs) O sea, desde los 17,7 Kgs predicción NRC 1987 sube a 21,2 Kgs de SS con la predicción del NRC 2001 La predicción de consumo del NRC 1987 = 17,7 Kgs de SS cuando la vaca produce 23 Kgs de leche parece más razonable que la predicción de 21,2 Kgs de SS que hace el NRC 2001 para la misma cantidad de leche
En consecuencia, respondiendo a la pregunta que hemos hecho más arriba, parece que nosotros podemos usar nuestros programas de formulación basados en el NRC 1987 y corregir el consumo de SS basados en el modelo NRC 2001 cuando nos movemos por encima de unas producciones de leche de alrrededor de 38,5 a 41 Kgs Por debajo de este nivel de producción parece que el NRC 2001 sobreestima el consumo deSS
Tabla 1. Valores ENL de algunos alimentos en el NRC 1987 y en el NRC 2001 dados a una vaca de 635 Kgs de peso vivo
1987
Pruducción
Consumo SS, vec
es por encima de
Resumen
Los valores variables de la ENL en función del consumo de SS se apoya en un concepto que es conocido desde 1970. La investigación ha sido muy limitada en lo que respecta a como afecta este concepto a los valores de la ENL en las alimentos individuales Especialmente en los forrajes debe conocerse más acerca de su fase de intervalo y tasa de digestibilidad en las raciones con alto consumo de SS (Sustancia Seca) No parace probable que la depresión de la ENL que se muestra en las melazas a medida que se incrementa el consumo deba ser tan grande como la de la semilla entera de algodón
FUENTE:
Net energy of lactation valúes decrease with increased intake Ray Hinders (Dalry nutrition consultant of Acampo, California)
FEEDSTUFF, 13 agosto 2001
Traducido y extractado por Martín Vaquero
Tabla 2 Predicción del consumo de SS (Sustancia Seca) en NRC 1987 y NRC 2001 para una vaca de 635 Kgs de peso vivo
PROGRAMA DE AUMENTACIÓN PARA VACUNO
Cargill es una empresa multinacional que comercializa, procesa y distribuye productos agrarios, alimentos, productos financieros y productos industriales, con 90 000 empleados en 57 países Cargill es en la actualidad, el mayor productor de piensos a nivel mundial, procesando más de 16 millones de toneladas/año Cargill Animal Nutrition, con presencia en 26 países y 178 fábricas, es una de las Unidades de Negocio estratégicas y clave dentro de la estructura de Cargill, con una larga tradición y experiencia en el sector
El Programa de Alimentación Hens para Vacuno Lechero ofrece una amplia gama de productos y servicios que aportan las soluciones en nutrición más adecuadas a cada caso. Estos productos ayudan a corregir las posibles alteraciones metabólicas y se ajustan tanto a las necesidades nutricionales de las vacas como a los objetivos productivos de la explotación Cargill pone también a su disposición programas específicos para la cría y recría de novillas de reposición, así como un eficaz servicio de asesoramiento técnico y un moderno sistema de racionamiento
Expertos en Nutrición Animal
Mercado Nacional de Ganado de Pola de Siero
(Asturias)
El Mercado de Ganado de Pola de Siero cerró su actividad en el afio 2 001 con la concurrencia de un total de 143 719 reses al recinto, las cuales obtuvieron un valor comercial de 40 001 121,93 euros, equivalentes a 6 655 626 673 de pesetas
En términos unitarios, según nos informan responsables del propio Mercado, se ha producido un descenso en la concurrencia de reses respecto del año 2 000, de 58 030 animales, lo que supone una disminución general de la concurrencia del 28,7 % y que básicamente coincide con la falta de actividad comercial durante los meses de marzo, abril y mayo, en que los mercados permanecieron clausurados como medida preventiva frente a la fiebre aftosa
Desde la reapertura del mercado, su actividad se fue recuperando hasta alcanzar en el último trimestre niveles de concurrencia superiores a los que se contabilizaron en el mismo período del año 2 000 Esto indica que, si bien el sector no ha alcanzado la situación de normalidad anterior a las crisis derivadas de
Actividad de los í Mercados I Nacionales de Ganado en 2001
Los mercados ganaderos, con tradición centenaria en nuestro país, también se vieron afectados el pasado año con la aparición de casos de EEB y, más tarde, con los brotes defiebre aftosa, que obligaron a su cierre durante varios meses como medida cautelar.
Algunas de estas entidades nos informan sobre los resultados del pasado ejercicio.
la EEB y la Fiebre Aftosa, sí es cierto que va superando las consecuencias derivadas de estas y orientándose lentamente hacia la normalización
Analizando cada uno de los tipos de ganado que concurrieron al mercado, se aprecia que pese al período de cierre cautelar de las instalaciones en el 2 001, el número de terneros de abasto comercializados en el recinto a lo largo de este año, fue superior a los comercializados a lo largo de todo el año 2 000 Esto indica que la demanda del consumidor se ha orientado hacia la carne procedente de animales jóvenes, con menos de 12 meses de edad y que no son considerados MER, lo que se produce como respuesta a la situación generada a partir de la crisis de la vacas locas
En el mismo sentido se constata la recuperación en la comercialización de terneros de recría, en relación directa con la recuperación de los niveles de consumo de carne, lo que hace que las explotaciones de cebo reinicien los ciclos de engorde que se mantuvieron paralizados ante la situación de incertidumbre que rodeaba al sector y que frenaba las inversiones en esta actividad productora
Mercado Nacional de Ganado de Santiago de Compostela
Por otra parte se constata la dificultad para comercializar animales de más de 12 meses y más específicamente las vacas de abasto, cuya única salida en la actualidad es la intervención del Estado a través del FEGA, motivado por la caída en las compras por parte de paises tradicionalmente importadores de este tipo de carnes Esto ha hecho que los precios estén totalmente sometidos a los de la intervención y muy lejos, por tanto, de los propios de este tipo de animales.
Durante el período de cierre cautelar, el Mercado de Pola de Siero continuó funcionando como centro de con-
centración para animales con destino a matadero Igualmente se mantuvo en funcionamiento permanente la instalación de lavado y desinfección de camiones, al objeto de facilitar dicho servicio al conjunto de transportistas que pudieran necesitarlo, todo ello con la autorización expresa de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias
El período de cierre fue también aprovechado por el mercado asturiano para realizar obras de mejora en las instalaciones, orientadas al control informático de las reses, así como en los propios sistemas de desinfección de vehículos, ampliando la instalación, los medios y el personal adscrito a este servicio
Mercado Nacional de Ganado de Santiago de Compostela (La Coruña)
Las consecuencias de los problemas sanitarios acaecidos en 2001 afectaron también al Mercado de Santiago de
Concepción Cañedo, Gerente del Mercado de Ganado de Santiago
Compostela, cuyo sector vacuno aún no se ha recuperado totalmente debido a la repercusión de la EEB, aunque otras especies como ovino, caprino y porcino han tenido, a pesar de todo, unos resultados más positivos
Según informa Concepción Cañedo, Gerente del Mercado de Ganados, en 2001 entraron en este recinto 142 993 cabezas, lo que supone un 28,6% menos frente a la concurrencia del año anterior Los animales que registraron una mayor caída fueron las vacas de vida (-56,97%)
Si su objetivo es la Calidad, Seguridad y Rentabilidad, Deje que la experiencia de Lallemand trabaje en su silo
Inoculantes para ensilado de hierba
Pida a su técnico un diagnóstico gratusito QSP y el inoculante específico y apropiado para su silo
LALLEMAND uuemawd mmción anihat
En cuanto a las cotizaciones, la media de ganado vacuno sufrió un descenso del 22,05% respecto al año 2000 La caída más importante se registró en los becerros para recría, con un 24,14%, seguido por las vacas de abasto, con un 20,14
El valor total de la concurrencia fue de algo más de 6 770 millones de pesetas (6 464 128 para vacuno), lo que supone un -41,63% frente al valor de asistencia del año 2000.
En el cuadro sobre estas líneas podemos ver una comparativa de los datos referentes al ganado vacuno para los años 2000 y 2001
Mercado Nacional de Ganado de Vista general de Mercado de Talavera de la Reina Talayera de la Reina (Toledo)
El actual Mercado de Talavera de la Reina (Toledo) fue inaugurado por el rey Don Juan Carlos en junio de 1994, aunque su historia se remonta 700 años atrás, lo que le convierte en los de los mercados ganaderos más antiguos de España Hoy día, las instalaciones del mercado ocupan una superficie total de 173.759 m2, de los cuales 13,616 se dedican a la nave cubierta Al igual que en el resto de mercados, el de Talavera también se vio afectado por la bajada de concurrencia y precios Según nos informa su gerente, Felipe Granados, los precios durante 2001 registraron una caída de hasta el 55% respecto al 2000 (ver cuadro)
baymix granulado para vacuno lechero
UNIFEED
PRE-PARTO
Modo de empleo:
Baymix® Granulado LAC-PLUS
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 250 gramos por animal y día (250 g de LAC-PLUS, contienen 10 g de Saccharomyces cerevisiae 108 U.F.C./ g)
Baymix® Granulado UNIFEED
Destino: Para ganado vacuno lechero en lactación, en raciones Unifeed
Dosificación: Suministrar 10 gramos por kilo de materia seca de la ración diaria total
Baymix® Granulado PRE-PARTO----------
Destino: Para ganado vacuno lechero en período de secado y pre-parto
Dosificación: Suministrar 150 gramos por animal y día.
Distintas formas de actuar en el tráfico comercial.
La Sociedad Agraria de Transformación.
África Calleja Granado. Letrada de VALENZUELA & Bolás Abogados.
Querido lector:
En el anterior artículo iniciamos un repaso a la Sociedad Agraria de Transformación, forma societaria particularmente adaptada a los empresarios y trabajadores del medio rural Nos gustaría continuar con algunos apuntes complementarios relativos dicha forma de actuación en el tráfico comercial
En cuanto a los socios, nos gustaría insistir en la posibilidad de que formen parte de una Sociedad Agraria de Transformación propietarios no trabajadores junto con trabajadores no propietarios: esta opción pone de manifiesto que la idea asociativa tan sólo exige el interés de sus miembros para complementarse en sus diversos elementos, permitiendo que el trabajo de unos y las aportaciones de otros puedan explotarse en común (siempre que no exista dependencia laboral entre ambos extremos) en un plano de igualdad social
Responsabilidad de los Socios por las Deudas Sociales
El patrimonio de la Sociedad Agraria de Transformación es independiente del de sus socios, y de las deudas sociales responderá, en primer lugar, el patrimonio social y, subsidiariamente y en segundo lugar, los socios de forma mancomunada e ilimitada, salvo que en los estatutos se hubiera pactado su limitación
Pese al carácter de norma general de la responsabilidad ili
mitada de los socios por las deudas sociales, lo más frecuente en la práctica es la limitación de esta responsabilidad Dicho límite consiste en poner como tope de lo que a un socio se le podría reclamar por deudas sociales lo que aquél hubiese aportado como capital
Este tope es lógico, pues sujetar o vincular el patrimonio personal agrario (normalmente modesto) a los avatares y problemas de la sociedad constituiría un serio obstáculo para la creación de este tipo de sociedades.
Los socios que causen baja continuarán siendo responsables frente a la Sociedad Agraria de Transformación de las obligaciones que hubieran contraído hasta la fecha de la pérdida de la condición de socio
Según ciertas opiniones, la responsabilidad alcanza, aunque no se diga expresamente, tanto a las obligaciones de carácter interno, como a las de la sociedad con respecto a terceros, dado que ello no es contrario a la responsabilidad limitada, sino consecuencia lógica de que el socio ha asumido cuantas obligaciones hayan sido contraídas por los órganos de la sociedad competentes, en el período en que formaba parte activa de aquélla
En este punto habría que hacer la salvedad de que, si bien este planteamiento es aceptable en términos generales, no lo es, sin embargo, en relación con aquellos socios que hubiesen hecho constar en acta su oposición al acuerdo, y aquellos que hubieran sido privados ilegítimamente de emitir su voto Y ello aun cuan-
do en ninguno de ambos casos se hubiera llegado a impugnar judicialmente el acuerdo
Capital Social
Régimen de las Aportaciones
Ya dijimos que el capital social de las Sociedades Agrarias de Transformación está constituido por el valor de las aportaciones realizadas por los socios, bien en el acto de constitución, bien posteriormente, en virtud de los correspondientes acuerdos sociales
Hay que destacar que dichas aportaciones están representadas por resguardos nominativos que en ningún caso tienen el carácter de títulos valores ni otorgan, en el caso de ser transmitidos, la condición de socio al adquirente Tan solo suponen una materialización, en consecuencia, de la parte alícuota (igual) del capital social aportado por el socio
Las aportaciones pueden ser tanto dinerarias como en especie, pudiéndose aportar también el derecho de usufructo sobre bienes muebles e inmuebles
En otro orden de cosas, para la constitución de la sociedad es preciso que el capital social se encuentre suscrito totalmente y desembolsado, al menos, en una cuarta parte
Finalmente conviene señalar que, puesto que la legislación sectorial que las regula no lo prohíbe, y dado que las Sociedades Agrarias de Transformación son sociedades civiles, nada impide la existencia en ellas de socios industriales que sólo aportan tra
bajo
Poi aplicación de lo dispuesto en el Código civil, estos socios participarán en las ganancias y pérdidas en idéntica proporción que el que menos haya aportado al capital social
Limitaciones a la Participación en el Capital Social
El Reglamento que regula estas sociedades limita la participación individual de cada socio en el capital en un tercio de éste Es decir, que un socio podrá tener, como máximo, un tercio del capital social En el caso de socios personas jurídicas, el importe total de las aportaciones realizadas por el conjunto de todos ellos no puede alcanzar en ningún caso el 50 por 100 del capital social
Como es evidente, estas limitaciones tienen por objeto evitar que un solo socio, y más si se trata de una persona jurídica, pueda ostentar una posición mayoritaria o pretenda erigirse en socio único de la Sociedad Agraria de Transformación Se trata, en definitiva, de propiciar un funcionamiento normal de la sociedad, potenciando la defensa de los intereses comunes
Por su parte, los libros de contabilidad que obligatoriamente deben llevar las Sociedades Agrarias de Transformación serán un diario y el inventario y balances, o cualesquiera otros que debidamente autorizados se ajusten a la normativa vigente Esperando que poco a poco vayamos dando una visión globalizadora y clarificadora de esta modalidad societaria, reciban un cordial saludo
CUBÍCULOSEURO "CLICK"... iMÁSCOMODIDAD!
Los 12 puntos que marcan la diferencia en el montaje, la limpieza y la durción de los cubículos Euro "Click"
1 Poste rectangular de 100 mm: la resistencia en el sentido correcto
2 Extremo obturado; seguridady limpieza
3 Pie para empotrar Opcional: pie con pletina de 8 mm con cartelas
4 Manguitos monobloque deslizantes
5 Click cuna soporte pantalla superior (Patente n°96 100 37)
6 Tapas de protección con 4 balones de 12 mm de diámetro
7 Horquillas de 100x8 mm
8 Click soporte cubículo de 100x8 mm (Patente n° 96 100 36)
9 Bloqueo mediante 4 bilones de 12 mm de diámetro
10 Soldadura por arco pulsado alta tecnología
11 Brida "robusf'Jourdain (4 mm) para mayor rigidez
12 Galvanización certificada ISO 9002 autentificada n 8165
Con 2 llaves, usted solo podrá montar los cubículos Euro Click rápida yfácilmente
¿Qué sucede si las vacas consumen demasiados "CNF" o una fibra en cantidad o longitud inadecuadas?
B Martín Vaquero Veterinario
Para los no iniciados empezaremos por decir que entre los nutrientes más importantes se encuentran los hidratos de carbono (carbohidratos) dado que pueden ocupar hasta el 70% o más de una ración Los carbohidratos se dividen en dos grandes grupos:
1 - La FND (Fibra Neutro Detergente) que la poseen en gran cantidad los forrajes y también en los llamados subproductos fibrosos (pulpa de remolacha por ejemplo) Contiene relativamente poca energía Su principal misión, entre varias, es la de asegurar el buen funcionamiento del rumen (panza) Su digestión en el rumen produce ácido acético, ácido débil, y con éste la ubre produce el 50% de la grasa que contiene la leche Si una ración tiene exceso de FND la vaca que la consume se sacia pronto, antes que haya ingerido el suficiente alimento para que pueda producir alta producción de leche Por el contrario si falta FND la panza no funciona, como hemos dicho antes Según el NRC-1989 el nivel de FND en una ración preparto es un mínimo de 35% en la SS (Sustancia Seca) Hoy día este mínimo ha bajado situándose según el NRC-2001 en 33% en la SS pues según las últimas investigaciones esta medida promueve un mayor consumo de CNF aportando así más energía (esta se ha fijado por el NRC-2001 en 1,54 a 1,61 megacalorías por Kg de SS)
Por otro lado la FND para ser efectiva debe tener la longitud adecuada de sus trozos Los trozos demasiado cortos hacen malfuncionar la panza al disminuir los movimientos normales de los alimentos dentro del rumen, disminuye la rumia y por tanto la segregación de saliva y con ésto la tamponización del rumen y por tanto sobreviene la acidez en el rumen y
con ella la muerte de microbios ruminales que son completamente necesarios para la alimentación de la vaca. La mejor forma de conseguir la longitud adecuada de la fibra es utilizar el "separador de partículas de Penn State" (hoy está en venta en España) En Tabla 1 se presentan los efectos de una ración con las variantes de que sus partículas sean finas, medianas o groseras
radica en ser los mayores suministradores de energía, Esta energía debe estar presente siempre para que funcione cualquiera de las múltiples reacciones que ocurren en el organismo animal cuyo conjunto es el metabolismo Si una ración tiene exceso de CNF la vaca enferma porque se producen demasiados ácidos Ácidos que son fuertes como el ácido propiónico y el butírico, o muy fuertes como el ácido láctico Este dominio crea la temida acidosis clínica o subclínica Esta última tiene mayor importancia porque solapadamente reduce en gran medida la cantidad de leche, la vaca no produce lo que potencialmente podría producir Los síntomas principales de la acidosis subclínica son: (No se presentan todos juntos en un mismo momento )
• Reducción del porcentaje graso en el tanque de la leche (frecuentemente usado para identificar el principio de la acidosis
Tabla 1 Tamaño de las partículas deforraje, proteína y FND en una RCM y sus
sobre la producción de leche, pH
y el ratio
Tamaño de las partículas
% retenido en la criba (A y B):
A -Tamaño de la criba, mm 2
B -Tamaño de la criba, mm 1 18
Proteína bruta, %
2 - Los CNF (Carbohidratos No Fibrosos) están formados por la suma de almidón, azúcar y pectina principalmente Éstos no tienen nada de fibra y su interés principal
subclínica)
• Reducción del pH ruminal (más acidez)
• Hipermotilidad o por el contrario
Las vacas Sí
La labor del veterinario es, desde una perspectiva de vida, preservar la salud de las vacas y, desde una perspectiva de rentabilidad, obtener buenos resultados de la explotación No obstante, para alcanzar los objetivos de su labor, el veterinario necesita, en ocasiones, la incorporación de prácticas novedosas y, por supuesto, de recursos terapéuticos apropiados, seguros y rentables.
Para ello, Pharmacia Animal Health pone a su elección un exclusivo tratamiento intramamario en lactación frente a la mamitis subclínica: un nuevo antibiótico en terapia extendida, para preservar las vacas productivas y recuperar la calidad de la leche
estancamiento de la panza
• Reducción de la rumia (en un grupo de vacas que estén en un ambiente reposado, el 75% de las vacas han de estar rumiando).
• Gran variación diaria en el consumo de alimentos (es la mayor manifestación)
• Las heces dentro de un mismo grupo de alimentación varían desde diarréicas a compactas
• Las heces contienen burbujas de gas
• Aparición de porciones mucino-fibrinosas en las heces
• Incremento en la heces del tamaño de las partículas de fibra (1,3 cm)
• Aparición de fibra no digerida en heces
• Aparición de grano molido indigerido en heces
• Reducción de la eficiencia alimenticia
•Menor producción de leche que la que puede potencialmente soportar la ración
• Peor condición corporal a pesar del adecuado consumo de energía
• Episodios de laminitis (cojeras)
Deformación posterior de las pezuñas
• Ollares sanguinolentos.
Repetimos que estos signos no se presentan todos a la vez
Recordatorio Práctico de las Consecuencias del Desequilibrio de los Carbohidratos (FND y CNF)
1 Bajo porcentaje graso en la leche (falta de FND o exceso de CNF)
2. Excesivo adelgazamiento de las recién paridas (falta CNF)
3 Laminitis (lesiones en pezuñas, cojeras) exceso de CNF, en particular exceso de los carbohidratos más fermentables como almidón y azúcar
4 acidosis ruminal (idéntica causa que en el caso anterior, mejor dicho la laminitis es una consecuencia de la acidosis)
5 Cetosis, falta de energía procedente de los CNF, o sea falta de CNF
6 Desplazamiento del cuajar El consumo disminuido de alimentos es un factor de riesgo en la aparición de este problema dentro del período de transición Esta disminución, en este período, afecta sobre todo a los forrajes y ésto disminuye la replección del rumen, cosa que favorece el desplazamiento del cuajar El gobierno de la proporción entre forrajes y concentrados se logra adecuadamente con las RCM (Raciones Completas mezcladas) Es relativamente difícil cuando forrajes y concentrados se dan por separado Es evidente que estos equilibrios solo es posible realizarlos adecuadamente cuando se usa el "carro mezclador" y se formulan los nutrientes que ha de conte
ner la ración (es la formulación de raciones)
Los Porcentajes Graso y Protéico como Indicadores Indirectos de Enfermedad en los Primeros 45 Días
POSPARTO
En muchas ganaderías de USA una vez por mes determinan en todas las vacas los porcentajes de grasa y proteína de la leche. Diariamente controlan la cantidad de leche y esta información es usada para mover las vacas de los distintos corrales según el nivel de producción, o posible desecho si procede Si el porcentaje de grasa es mayor de 5 0 durante los primeros 45 días después del parto en una vaca
Holstein ésto es un buen indicador de que ella está perdiendo peso en exceso y que los niveles de NEFA (Acidos Grasos No Esterificados) están altos, ésto anuncia que se está movilizando la grasa corporal en exceso que lleva a la vaca a la Cetosis y al hígado graso
Por otro lado, si el contenido en proteína láctea de un corral entero tiene un promedio tan alto o más alto que el contenido graso, tenemos un buen indicador del padecimiento de acidosis ruminal
En la Tabla 1 se muestra raciones que pueden crear problemas metabólicos (en corrales con vacas en transición y en corrales con vacas de alta producción)
según las pruebas realizadas por Grant (1990) Estas raciones contenían 55% de concentrados y 45% de forraje (% en Sustancia Seca) El forraje variaba en el contenido de partículas finas, medianas y groseras El efecto de las partículas de forraje sobre producción, componentes de la leche y pH ruminal se muestra también en la Tabla 1 La ración con tamaño fino de partículas dio similar consumo de sustancia seca pero significativamente menos leche convertida al 4% de grasa y bajo porcentaje graso El ratio entre grasa láctea y proteína láctea era 0,97 para ración
con partículas finas, 1,06 con partículas medianas y 1,19 con partículas groseras
El pH ruminal (tomado de vacas fistuladas una hora después de comer) El promedio del pH para el grupo que consumía la ración con partículas finas era 5,4, para la ración con partículas medianas el pH era 5,8 y en el grupo con partículas groseras el pH era de 6,25, Los ratios "acetato propionato" eran respectivamente 2 08, 3 20 y 3 89 par finas, medianas y grosera partículas
Esta prueba indica muy claramente que puede conseguirse una buena ración si se evita que el almidón disponible pueda producir acidosis ruminal
Conclusión
La determinación del porcentaje graso de la leche durante los primeros 45 días después del parto no es una operación molesta para vigilar y dirigir el grado de movilización de la grasa corporal en las vacas individuales La prueba puede indicar que se necesita atención veterinaria Indicadores indirectos: Puede predecirse que la ración contiene demasiados CNF (Carbohidratos no fibrosos) o una inadecuada longitud de la FND, o ambas cosas, si el porcentaje de proteína en leche es tan alto o mayor que el porcentaje de grasa en más que 15 a 20% de las vacas de un corral como grupo de alimentación
Bibliografía
1 Causes, detection and prevention of ruminal acidosis in dairy cattle examined M Alien y Dave Beede Michigan State University Feedstuffs 9-9 86
2 Management strategies against ruminal acidosis Mary Beth Hall 10th Anual Florida ruminant nutrition symposium Enero 1999
3 Milk fat percent, fat:protein ratio can indícate metabolic problems Feedstuffs, 8-octubre-2001
La última aportación en terapia intramamaria es la terapia extendida: un tratamiento con Pirsue (pirlimicina) en el que se consigue, por una parte, disminuir el recuento de células somáticas y, por otra, obtener resultados de curación bacteriológica hasta ahora no obtenidos
Si desea conocer los beneficios que aporta la terapia extendida con Pirsue™, consulte a su veterinario
La nueva tendencia en terapia antibiótica, ya tiene nombre:
DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO: PIRSUE 5mg/ml so ución intramamaria DENOMINACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO: P rlimicina c orhidrato equivalente a 50 mg de pirlimicina por cada jeringa de 10 mi ESPECIE(S) A LA(S) QUE ESTÁ DESTINADO: Vacuno (vacas lecheras en lactación) INDICACIÓN(ES): Para e tratamiento de mastitits subclínicas en vacas en lactación debidas a cocos Gram-positivos sensibles a pirlimicina incluyendo organismos estafiococ cos tales como Staphylocoaus aureus, penicil nasa-positivos y penicil nasa-negativos, y estaf lococos coagulasanegativos; estreptococos incluyendo Streptococcus agalact ae Streptococcus dysgalactiaey Streptococcus uber s DOSIFICACIÓN: Infundir una jer nga (pirlimicina 50 mg) con aplicador (Flexi-Tube) en cada cuarterón infectado E tratamiento cons ste en ocho infus ones de una jeringa cada 24 horas MÉTODO Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Infusión intramamaria RECOMENDACIÓN PARA UNA CORRECTA ADMINISTRACIÓN: Debe tenerse cu dado de no introducir patógenos en el pezón Asegurar la imp eza adecuada del pezón (y de la ubre- si es necesaria) antes de la nfus ón Las instrucciones siguientes deben respetarse cuidadosamente Lavar as manos antes de manipular a ubre de a vaca Lavar a ubre si está sucia Cuando sea necesario lavar los pezones con agua caliente que contenga un detergente adecuado para vacuno echero,secar completamente Desinfectar a fondo los pezones con un agente detergente adecuado Lavar el pezón hasta que no aparezca mas suc edad en a toa lita Utilizar una toaH ta desinfectante para cada pezón No tocar el extremo de los pezones limpios antes de aplicar la infus ón de la sustancia Quitar el tapón de la cánu a de plástico El aplicador de la jeringa ntramamaria (FlexiTube) ofrece dos longitudes de cánula: una para inserción total y otra para inserción parcial (recomendada para ayudar a preservar las defensas naturales del cana del pezón frente la enfermedad) Elegir a longitud de inserción deseada (total o parcia ) e insertar a punta dentro del cana del pezón Empujar el émbo o con presión cont nua lenta y suave hasta inyectar todo e contenido y dar un masaje a cuarterón para facilitar la distribuc ón del producto en la cisterna de a leche Después de a infusión es aconse able sumergir los pezones en un baño para pezones adecuado Deben realizarse tests de sensibiidad de a bacter a antes de inic ar el tratamiento CONTRAINDICACIONES: Resistencia a pirlimcina Tratamiento de infeccionesdebidas a bacterias entéricas como E co i Vacas con camb os pa pables en la ubre debido a mastitis subclínica crónica no deben ser tratadas EFECTOS ADVERSOS: No se conocen Si se detecta cualquier efecto secundario se ruega informar al veterinario TIEMPO DE ESPERA: Carne y visceras: 23 días Leche: 5 días PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN: Manténgase fuera del a cance y la vista de los niños No conservar a temperatura superior a 25 C Mantener as jeringas en el envase original No usar después de la fecha de caducidad que figura en a etiqueta y en la ca a ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES): Evitar el contacto con la solución Lavar as manos y cualquier parte de a pie expuesta con agua y jabón y quitarse ropas contaminantes inmediatamente después de su uso Lavar los ojos con chorro de agua durante 15 minutos inmediatamente después de la expos ción Mantener los párpados ab ertos para asegurarel contacto comp eto con el agua Pueden producirse res stencias cruzadas entre pirlimicina y otros incosamínicos o macróldos PRECAUCIONES ESPECIALES QUE HAYAN DE ADOPTARSE AL ELIMINAR MEDICAMENTO VETERINARIO NO UTILIZADO O EN SU CASO LOS RESIDUOS CUANDO PROCEDA: La eliminac ón de med camento veter nario no utilizado o de os envases se rea izará de acuerdo con las exigencias locaes INFORMACIÓN ADICIONAL: Pueden so icitar más información respecto a este medicamento veterinario dirigiéndose al representante local del titularde la autorización de comercialización: Pharmacia Spa n S A Ctra
Cugat del
(Barcelona) Tel:935 89 69 79 NOMBRE O RAZÓN SOCIALY DOMICILIO O SEDE SOCIAL DELTITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Y DEL FABRICANTE RESPONSABLE DE LA LIBERACIÓN DE LOS LOTES EN EL EEE CASO DE QUE SEAN DIFERENTES: Pharmac a & Upjohn n v /s a R jksweg 12 B-2870 Puurs Bélgica
Hablar de calidad de la leche es hablar de un conjunto de acciones que involucran tanto al ganadero que la produce como a la central que la recoge. En los siguientes artículos se trata este importante tema desde distintos ángulos: sanidad, higiene, instalaciones, laboratorios, etc.
La calidad de leche: prevención y control.
Aunque a estas alturas ya todos conocemos los límites máximos de recuento celular en leche de tanque para su comercialización (400 000 cel/ml ) y que la mastitis supone una de las enfermedades que más pérdidas produce en la ganadería de leche, pocas veces nos paramos a pensar en cuantos animales se encuentran infectados en nuestra explotación
Existen estudios ya publicados que relacionan el recuento celular de tanque con el número de vacas infectadas o el número de cuarterones infectados en la explotación Si nos atenemos al estudio de L Smith publicado en el 2001, vemos que en una explotación que se encuentre al límite de la legalidad, es decir rozando las 400 000 cel/ml más de 1 de cada 3 vacas se encuentra infectada.
Nuestros Objetivos
En una explotación de ganado de leche es imposible erradicar la mamitis pero nuestro objetivo debe ser su control
En las ganaderías que estén en control lechero tienen que tener en cuenta que un animal con más de 200 000 cel/ml es considerado como un animal infectado.
Por lo tanto, los objetivos que nos debemos plantear son los siguientes:
Parámetro
Recuento celular de tanque
Linear Score
Recuento celular < 400.000
Recuento celular < 400 000
Nuevas infecciones, al mes
Casos clínicos, al mes
Eliminación por mastitis, al año
Tabla 1: Relación de recuento celular y porcentaje de animales infectados
Recuento celular de tanque Porcentaje de animales (x 1000 cel/ml) infectados (%)
200 15
300 25
400 35
500 45
600 55
700 65
750 75
* Asesoría para la Producción Láctea Madrid
María Martín Richard Veterinaria*
ño y eliminación de animales crónicos
Los principios que ahora se publican mantienen esa filosofía pero añaden el control del factor humano Cada vez más las explotaciones contratan personal no cualificado para la realización del ordeño o para la aplicación de tratamientos Si este personal no recibe la formación adecuada o carece de los conocimientos básicos de prevención de mastitis o no se les
Tabla 2: Objetivos de calidad de leche
Grupo de animales Objetivo
Todo el rebaño < 200 000 cel/ml
Todo el rebaño <3
Animales de 1° parto > 90%
Todo el rebaño >85 %
Todo el rebaño <5%
Todo el rebaño <2%
Todo el rebaño < 10%
Los Principios para la Prevención y Control de la , Mastitis
Los principios propuestos por el NMC (National Mastitis Council) se basan en los hasta ahora denominados Plan de los 5 puntos y que buscaban un ordeño limpio con una máquina de ordeño en buen estado, un medioambiente adecuado y seco, tratamientos sobre todo en el período seco, cambio de orden en el orde-
asigna responsabilidades en las áreas de prevención, cualquier plan de control de mastitis fallará
Principio 1: Ordeñar vacas con pezones limpios y secos
Esto ayuda a prevenir la mamitis ambiental Puede realizarse con un desinfectante a condición de retirarlo posteriormente con una toalla de uso individual Toda esta preparación va enfocada además en asegurar la adecuada bajada de la
Ordeñar vacas con pezones limpios y secos ayuda a prevenir la mamitis ambiental.
También se debe tener una adecuada técnica de ordeño para evitar lesiones en los pezones.
leche y un ordeno más rápido
Principio 2: Evitar la transmisión de PATÓGENOS DE VACA A VACA DURANTE EL ORDEÑO
La idea principal es evitar la transmisión de bacterias de un animal a otro durante la realización del ordeño Esto significa la eliminación de trapos o toallas que no sean de uso individual, utilización de guantes, establecer un orden de ordeño donde primero se ordeñen los animales jóvenes y sanos y en último lugar los crónicos y la realización de un baño de pezones después del ordeño
Principio 3: Evitar daños a los PEZONES DURANTE EL ORDEÑO
Toda lesión en los pezones facilita la entrada de bacterias y por consiguiente la aparición de casos de mamitis El evitar estos daños implica una adecuada técnica de ordeño (puesta de pezoneras sin entrada de aire, correcto alineamiento de las mismas y su retirada previa eliminación del vacío)y un adecuado funcionamiento de la máquina de ordeño
Principio 4: Ambiente adecuado las 24 H DEL DÍA.
Se debe evitar el contacto de bacterias con la punta del pezón eliminándolas de las camas de las vacas Se debe evitar el hacinamiento, las zonas húmedas En caso de cubículos es crucial un buen diseño y medidas adecuadas así como la elección de camas no orgánicas
Principio 5: Detección de casos de mastitis clínica o subclínica. Cuanto antes se realice esta detección, mejor será la respuesta a tratamientos Los sistemas de detección deben ser aplicados de forma rutinaria y pueden incluir alguno de los siguientes métodos: extracción de los primeros
chorros, contaje celular, conductividad, realización del CMT, etc
Principio 6: Uso correcto de los MEDICAMENTOS
Es necesario para asegurar el éxito del tratamiento, evitar animales crónicos, evitar residuos y justificar el gasto en medicinas Los protocolos de tratamiento deben realizarse por escrito en función de los diferentes tipos de mamitis y requieren un control de su efectividad
Principio 7: Controlar la duración DE LAS INFECCIONES
Consiste junto con el principio 5 en disminuir la duración de las infecciones y evitar la aparición de animales crónicos. La aplicación de tratamientos al secado, tanto en vacas como en novillas es un método efectivo
Principio 8: MONITORIZAR el estado de mastitis
En un rebaño debe conocerse la prevalencia e incidencia de la mamitis Es decir, conocer la cantidad de animales afectados, los agentes causantes de las mismas y determinar en que momento del
SISTEMA AMERICANO "NRC" ACTUALIZADO INFORME 1998 Kalscheur-Hanigan (Journal of Dairy Science 8 1:3402-3414) dice: El sistema NRC es el más seguro para la formulación práctica de raciones El sistema CORNELL está indicado para propósitos de investigación pero su aplicación en el campo puede ser dañosa
Para un nutricionista, la herramienta principal de trabajo es la FORMULACION DE RACIONES Para este fin salen muy bien preparados los asistentes a este CURSO
El OBJETIVO de este curso es, además de suministrar una serie de datos básicos, ejercitarse en el modo de organizar el racionamiento de los efectivos de una granja completa
Se explica qué se debe hacer y cómo se hace Proceso del curso
I Se supone que el participante no está iniciado y por ello se le introduce en el lenguaje de la nutrición y en el estudio de nutrientes e ingredientes Aquél que sí está iniciado se encuentra en esta fase con la puesta a punto en los conceptos y datos tal como se utilizan a nivel de este año 1999 dentro del sistema americano del NRC y modificaciones posteriores en los simposium de USA
2 Se entregan los datos (MANUAL DEL CURSO, éste se actualiza mensualmente). Se explica cómo pueden utilizarse para cubrir las necesidades a nivel de individuo o de grupo, manejando los criterios de aplicación y las respectivas tablas de necesidades de nutrientes y composición de los alimentos en éstos
3 Se pasa después a la formulación de raciones para los distintos grupos de vacas en ordeño, vacas secas, novillas y terneros, con las especificaciones mínimas y máximas en los casos que procede, con la hoja de cálculo Excel de Microsoft En el curso se hace manualmente y se muestra el manejo en el ordenador
4 Se termina dominando la organización del racionamiento a nivel de pesebre y por tanto cómo establecer y dirigir el mismo bien sea el racionamiento en grupo (con distribución en forma de raciones completas o con la distribución de los alimentos por separado) o bien sea practicando el racionamiento individual cuando las vacas en ordeño no tienen otra opción que vivir Juntas (caso de pequeños establos) Pero el problema de los pequeños establos también se resuelve con las raciones continuas organizando uno o dos grupos de vacas en ordeño Esta solución es la base para que las fábricas de piensos puedan servir una “ración completa" o “parcialmente completa" en vez de un pienso compuesto , 5 Se hacen las mismas operaciones para la recría NOTA: A petición de los asistentes se entrega (al rosto de S 000 ptas sólo para los aue realizan^l curso) un disquete que contiene la formulación, a través de! ordenador, de las raciones y piensos precisos
Cualquiera de las raciones y piensos que contiene puede adaptarse a la formulación de otras para diferentes objetivos Cambiando los datos se pueden hacer infinidad de nuevas raciones (sólo hay que cambiar el nombre del archivo para cada nueva ración) y la nueva hoja hará siempre todos los cálculos que se imprimieron en la hoja original El ordenador hace todos los cálculos de forma rapidísima y Vd emplea poco tiempo en balancear la ración
OBSERVACIÓN: SE HA USADO LA HOJA DE CÁI Clll O “FXCFI 5 0" DE MICROSOFT Con versiones superiores de Excel puede manejarse igualmente la formulación de las raciones incluidas Para manejar estas hojas no se precisa saber informática
SOLICITUD DE INFORMACION
□ Costo y programa de! CURSO a celebrar en □ Costo y programa a celebrar en VACACIONES CORRESPONDENCIA
B MARTIN VAQUERO
ciclo tienen lugar las infecciones. Si los animales recién paridos tienen graves problemas de mamitis o recuentos elevados deberá controlarse tanto el tratamiento de secado como todo el manejo de ese período Si las nuevas infecciones tienen lugar durante la lactación debería controlarse la realización del ordeño y el medioambiente de las mismas
Principio 9: Criar novillas libres de mastitis. Damos por hecho que las novillas paren sin mastitis y con un recuento celular bajo Sin embargo, los estudios publicados demuestran otra cosa: un 20% de los animales paren con recuentos celulares superiores a 200 000 cel/ml Por lo tanto debe plantearse una revisión del manejo de estos animales (evitar la alimentación con leche desechada, medioambiente adecuado) e incluso la aplicación de tratamientos antes del parto
Principio 10: Asumir que TODOS LOS ANIMALES ADQUIRIDOS ESTÁN INFECTADOS
Todos los animales que se adquieran tanto vacas como novillas pueden venir ya infectados Por ello, deberíamos realizar análisis ANTES de su entrada en nuestra explotación o al menos realizar análisis del tanque (recuento celular y de gérmenes del tanque) En caso de que todo esto no sea posible, se mantendrán los animales separados del resto y se procederá a un análisis de los mismos
Principio 11: Alimentación adecuada El organismo debe recibir todos los nutrientes esenciales para maximizar su resistencia frente a infecciones
En el caso de la glándula mamaria, se consideran importantes el selenio, cobre y zinc así como las vitaminas A y E
Principio 12: Control de MOSCAS
Las moscas pueden ser portadoras de bacterias Relacionado con mastitis, se las ha descrito como portadoras de las bacterias productoras de la mastitis de verano
Se las supone también implicadas en la transmisión de S Aureus
SE VENDE VACA EXCELENTE "AMERICA"
(Stardom x Bond Haven Director)
Calificada EX en julio 2001
Producción:
6,10 años; 314 días, 10 155 kg ¡eche: 2,9 £; 3,1% P
ICO +987 (Pruebas CONAFE enero 2002)
Ganadería Vilar Piñón y CJ A
(A Coruña) Tlfs 981 41 82 60 . 646 87 27 18
Principio 13: ESTABLECIMIENTO de responsabilidades EN TODAS LAS ÁREAS DE
CONTROL DE MASTITIS
Este apartado incluye la descripción de todas las áreas que afectan a la mastitis Esto debe ser explicado a todo el personal involucrado en ellas (realización de ordeño, detección de mastitis clínica, aplicación de tratamientos, limpieza de medioambiente) Cuando suceden brotes de mastitis, se deben identificar las posibles causas y aplicar medidas correctivas
Por lo tanto, los principios de prevención y control de mastitis pueden ser aplicados en todas las explotaciones independientemente de su localización, sistema de manejo o producción. Sin embargo, cada una de estas medidas debe establecerse en función de la realidad de cada explotación Los objetivos a alcanzar son eliminar o disminuir las pérdidas por mastitis
La nueva tecnología de ordeño robotizado diseñada por Lely, le libera de la penosa tarea de permanecer atado a una máquina de ordeño 365 días al año.
El ASTRONAUT le proporciona la flexibilidad que necesita en las épocas de mayor trabajo. Además el ordeño de las vacas de acuerdo a sus necesidades, aumenta la producción y mejora la salud de la ubre.
Todo esto hace que el ASTRONAUT le proporcione no sólo mejor calidad de vida, sino también mayorrentabilidad de su explotación.
Si desea información o visitar alguna de las granjas robotizadas con LELY ASTRONAUT, puede derigirse a:
LELY ESPAÑA
C/ JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ, PENTASA 3 N° 59 09006 BURGOS
FAX: 947 47 49 94
Móvil: 696 454 123 / 669 809 310
E-mail:jcarneroc @nexo.es
EL ROBOT LELY ASTRONAUT
MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA EL GANADERO Y BIENESTAR PARA LOS ANIMALES
Cambiar de sala de ordeño
sin problemas
Antonio Palomino Veterinario
Los cambios de sala provocan un aumento de los gastos en electricidad y agua a la vez que aflojamos nuestro bolsillo, no son precisamente situaciones que invitan a tener mas problemas que antes Para evitar que un cambio de sistema de ordeño afecte negativamente a las vacas es necesario tener en cuenta el manejo de ordeño, como actúa la máquina de ordeño y cuál es el estado de las camas durante el cambio
Manejo de Ordeño
Si queremos evitar problemas, la base fundamental es que todo lo que rodee a la vaca sea “constante” , sobre todo durante el ordeño, de ahí la necesidad de conseguir que al menos la estimulación (el apoyo) sea el máximo posible, esto nos permitirá decidir sobre presión, pulsación y en general cualquier parámetro de la sala
Es muy importante considerar la situación en el manejo de ordeño, baste algunos ejemplos:
• Ordeño directo donde no se realiza una preparación adecuada, el tiempo de estimulación es prácticamente el tiempo necesario para limpiar o aplicar un Prebaño sobre los pezones, esto supone que salvo las vacas de mayor producción el resto de animales prácticamente se estimulan con el colector ya colocado
• Línea alta con una sola línea de leche y con vacas en ambos lados de la sala, la preparación de una línea se realiza mientras la otra se ordeña
En el primero de los casos si mantenemos el mismo manejo de ordeño conllevara problemas de sobreordeño antes de ordeñar como ya estaba ocurriendo en el otro sistema mientras que en el segundo caso una línea doble supondrá perder la estimulación en la mayor parte de los
casos al preparar rápidamente las dos líneas y no ser conscientes del tiempo que tardaban antes en la preparación provocando también sobreordeño antes de empezar a ordeñar, en ambos casos habrá problemas Son dos situaciones muy comunes que deben plantearse antes del cambio de sala, programando cual va ser la nueva pauta de manejo, sobre todo buscando el máximo de estimulación y mantener una constancia a la hora de aplicar el resto del manejo.
En muchos casos no hay problemas en los pezones a pesar de no disponer de una máquina "eficiente" y de realizar un manejo inadecuado, esto es lo que tenemos que mantener en la nueva instalación Es importante dejar de lado pautas de manejo fijas y adaptarse a la nueva situación, la falta de estimulación en un sistema más eficaz así como una limpieza de las puntas de los pezones mediocres suponen un gran riesgo donde antes no lo eran, ahora bien ¿Qué ha cambiado?.
Cómo Actúa la Máquina de Ordeño
Para poder responder a esta pregunta es necesario ver cómo está trabajando la máquina de ordeño sobre los pezones Los puntos a controlar podrían ser las fluctuaciones de vacío, tipo de pulsación durante el ordeño y variaciones de la misma con las caídas de vacío, sobreordeño, tipo de pezoneras y peso del colector Pero en realidad no hay una pauta establecida, se trata únicamente de traducir el lenguaje del ordeño, comprobar que tiene efecto sobre los pezones y cómo trasladar ese efecto a la nueva instalación No olvidemos que los pezones son los mismos y somos nosotros los que debemos adaptarnos no las vacas Realmente vamos a transportar las mismas sensaciones que tiene la
Vaca estimulada en ordeño
vaca a un nuevo sistema de ordeño. Podemos empezar por comprobar qué presión actúa sobre el pezón y con qué eficacia Esto se puede realizar durante el ordeño, pero también podemos someter el sistema a un flujo fijo de agua o leche, por ejemplo 3 ó 5 litros por minuto, vemos cuál es la fluctuación media así como la eficacia (Kpa entre máxima y mínima)
Supongamos un ordeño directo con una presión de 48 Kpa (Vacuómetro o "reloj" de la granja cuando se puede leer) esto se traduce realmente en muchos casos en un vacío medio de 32 Kpa con fluctuaciones entre 25 y 40 Kpa (medido a la salida del colector); si además le unimos que el sistema no aguanta las entradas de aire (p e una pezonera caída de un pezón sin leche) en cualquier momento puede haber una caída de vacío de varias Kpa que aún bajan más el vacío medio (p e 30 Kpa)
Midiendo fluctuaciones con agua
El ganadero está cansado de agacharse y las horas de ordeño ya van pesando mucho “¿Por qué no pasar a una Paralelo” Las células no son un problema y casi no hay mamitis, es sólo por terminar
antes y que sea más cómodo” .
Con una fluctuación del vacío de 35 a 40 Kpa, el máximo de vacío es el mismo (40 Kpa), pero ha cambiado el mínimo (35 Kpa) Este ordeño es más rápido y la forma de trabajar sobre el pezón distinta, ordeña a una media de 37-38 Kpa cuando en el ordeño directo lo hacía a 32 o menos, el cambio es bestial para la vacas y sobre todo para un parte tan sensible como es el pezón; las puntas se enrojecen y comienzan a “abrirse” , las mamitis se disparan y suben las células La situación empeora más si además las vacas entran intranquilas (aquí no hay comida en el pesebre) y apenas hay estimulación Si con un flujo de leche de 3 litros por minuto hay fluctuaciones de apenas 5 Kpa, sin leche prácticamente la presión es inamovible y casi no fluctúa, así en el primer minuto de ordeño el problema es aún peor
Para evitar esta situación llevemos la nueva ganadería a la misma situación que la antigua, así tal vez tengamos que comenzar a ordeñar en la nueva sala a 36-38 Kpa cuando lo habitual sería 42-44 Kpa
Si ya hemos ajustado la presión que actúa sobre el pezón, también tenemos que ajustar el tiempo que ésta actúa sobre él, para ello tendremos que fijarnos en el tipo de pezonera y en la pulsación
Si fuéramos un pulsador nos preocuparían dos cosas, hacer caso a lo que nos dice la caja de control (“constancia”) y qué fuerza necesitaré para4 separar la pezonera del pezón Las dos cosas son sumamente importantes, si mantenemos el ejemplo anterior, en muchos sistemas antiguos los pulsadores llevan muchos años de trabajo en condiciones muy adversas, con polvo, humedad y algún palo que otro para que sigan funcionando, además la presión que les llega varía mucho porque el regulador ya no
funciona bien o está más sucio que ellos, lo mismo ocurre con la bomba. No es precisamente el mejor momento para recurrir a pulsaciones eficaces, siempre hay tiempo después para hacerlo (p e 62 ppm 64%:36% ó 60 ppm 65%:35%) Gran parte de estos pulsadores neumáticos trabajan a 60 ppm 60%:40%; mantengamos inicialmente la misma situación
A nivel de pezoneras podemos distinguir entre "blandas y duras", la cuestión no es cuál es mejor La cuestión es cuál es la que estamos usando antes del cambio, en muchos casos cambiamos de marca y en otros cambiamos de tipo de colector
Hay algunos métodos sencillos para poder conseguir (más o menos) saber qué tipo de pezoneras estamos usando y cómo va a ser la que usemos Así, si una pezonera necesita que la pulsación tire de ella con 26 Kpa para separarla del pezón y pasamos a una que se separa con sálo 20 Kpa, ya estamos aumentando el tiempo en el que puede salir leche desde el pezón hasta el colector Hemos aumentado la eficacia sin darnos cuenta; ésto es muy interesante en cualquier momento, menos en el cambio El problema se nos plantea cuando el tipo de pezonera es inamovible, porque la marca no dispone de ninguna otra, sólo nos queda bajar la presión de trabajo con el fin de acercar el tiempo de eyección de leche (tiempo que tiene la vaca en cada segundo para soltar leche) en ambos casos
El peso del colector es otro punto que puede amargarnos los cambios Lo normal en muchos casos es cambiar a colectores de mayor tamaño (capacidad, salida del colector y entradas de las pezoneras al colector) y en algunos casos de mayor peso Dependiendo de la suerte que tengamos, algunas circunstancias del ordeño pueden provocar que este cambio nos ocasione bastantes problemas, así un Prebañojabonoso facilita una mayor oscilación de la embocadura sobre la base del pezón que se traduce en un mayor daño y los consiguientes problemas Si el colector elegido tiene la característica de un mayor peso, no supone un problema si lo tenemos en cuenta, bastará con buscar que el pezón no quede tan suave que facilite el resbalamiento sobre la base (casi inapreciable), situación distinta a que una pezonera resbale (esto afecta a las cuatro pezoneras)
Por último, nos queda el problema de la retirada En algunos casos ya se ha supera-
Pasando de Ordeno Directo a Paralelo
do en el sistema de ordeño anterior porque el ganadero comprobó que era mejor para sus vacas que el colector se retirara lo antes posible, en otros no lo hacen porque no les ocasiona problemas Las dos situaciones pueden ser problemáticas
Si tomamos el primer caso, si el ganadero no ha contratado Retiradores, simplemente tendrán que mantener la retirada manual que ya realizaban Si ha contratado Retiradores, nos encontramos que en algunos casos los datos establecidos por la marca de ordeño como comunes para todos los ganaderos, pueden ser insuficientes para unas vacas acostumbradas a una retirada manual muy eficaz; si no ajustamos la Retirada tendremos problemas Cada marca tiene unos parámetros de control a través del flujo de leche a medir y el tiempo en que se miden Estos son los parámetros que tenemos que adaptar al nuevo ordeño y decidir cuáles serán los mejores, evidentemente los primeros días de ordeño nos dirán si debemos volver a modificarlos o no
En el segundo caso, donde antes no ocasionaba problemas una retirada con sobreordeño, ahora sí lo hace La eficacia de la nueva máquina de ordeño hace necesario que adaptemos la Retirada; en ello juega un papel fundamental el inicio del ordeño Una buena estimulación nos permitirá predecir cómo va a ser más o menos la curva de leche durante el ordeño (con flujos medios de 2 5 litros por minuto en la mayoría de las vacas) De esta forma ya estamos más seguros de adaptar los parámetros del Retirador correctamente.
Como Influyen las Camas
La influencia de las camas y zonas de paso es continua, independientemente de un cambio de sala Sin embargo, es en ese momento cuando debemos cuidar más esta situación
Aunque nos hayamos adaptado correctamente a lo que las vacas necesitan durante el ordeño, ésto no será igual para todas y siempre habrá animales que sufrirán inicialmente durante el ordeño Si a ello unimos una carga bacteriana de los pezones alta, los problemas están servidos
En otras ocasiones, el estrés para el ganadero de la nueva instalación provoca un abandono de la limpieza, en otras hay necesidad de instalaciones adecuadas; en ambos casos podemos atrasar la puesta en marcha de la nueva sala a una época seca, donde el control de las camas es más sencillo y los riesgos para las vacas menores
Reflexiones
Los parámetros habituales de las máquinas de ordeño y, en concreto, los particulares de cada casa de montaje, están pensados para las condiciones de un ordeño ya establecido y a pleno rendimiento, pero no es siempre la situación que encontramos en los cambios de un
Paca enlazar rápidamente con las páginas web de entidades y asociaciones relacionadas con el subsector lechero
Si estás interesado en alguno de los artículos publicados en la sección "Temario" de Frisona Española puedes encontrarlos aquí Mediante una clave personal podrás bajarlos a tu ordenador
sistema de ordeño a otro, tampoco hagamos de nuestros datos en el cambio una norma fija Una vez superado el cambio ha llegado el momento de trabajar en una nueva dirección y es ahí donde los datos que aportan los fabricantes comienzan a ser interesantes (pulsación, tipo de pezonera, )
Los sistemas de ordeño necesitan de un triángulo vital para que todo vaya bien: el ordeñador, el veterinario y el montador Separar a cualquiera de ellos supondrá perder muchas oportunidades de mejorar
Los datos a usar para reducir los problemas deben ser particulares a cada profesional, lo importante no son unos parámetros fijos, sino comprender lo que estamos haciendo para poder reaccionar a tiempo en caso de problemas Cada cual debe usar aquello que le reporte mayor información sobre lo que va hacer
Asociaciones y Federaciones integradas en CONAFE, con sus direcciones postales y electrónicas
Formación de la Junta de Gobierno de la Confederación
Zona de paso en mal estado
VETERINARIOS
SIN FRONTERAS
Veterinarios Sin Fronteras es una organización no gubernamental que trabaja para el desarrollo de las comunidades rurales del Tercer Mundo Comprando este producto estás colaborando con los campesinos de Guatemala, Uganda, Bolivia. Ayúdanos a crear granjas de vida
CAMISETA CAMPESINO
100% algodón, color negro
Manga larga
Talla XL - Ref:28
Talla L - Ref: 27
Talla M - Ref: 26
Talla S - Ref: 25
Precio: 2 600 pts 15,63 €
E3EBEE3
Referencia: 258
'recio: 1 100 pts
6,31 €
FEaNar
POLO VSF CRESTA
100% algodón, color azul marino
Manga larga
Talla XL - Referencia: 283
Talla L - Referencia: 284
Talla M - Referencia: 285
Precio: 3.600 pts. / 21,64 €
CAMISETA LLAMAS
100% algodón, color beige
Manga larga
Talla XL
Talla L Talla M Referencia Referencia Referencia 280 281 282
Precio: 2 900 pts / 17,43 €
PUEDES HACER TU PEDIDO POR:
TELÉFONO: 93 580 56 12 - FAX: 93 691 42 84
E-MAIL: yukon@retemail es CORREO: A.I.A.- Sant Salvador, 9 - 08290 CERDANYOLA Barcelona)
Y
GORRA CRESTA
100% algodón Referencia: 250
Precio: 1 900 pt 11,42 €
SUDADERA VACAMUNDI
100% algodón color marino
Talla XL - Referencia: 15
Talla L - Referencia: 14
Talla M - Referencia: 13
Precio: 4 600 pts / 27,65 €
SIN FRONTERAS
Gastos de envío:
Referencia Artículo Cantidad Precio
Control de la calidad de la leche como materia prima para la Industria Láctea
Dr. Rafael Urrialde de Andrés*
En primer lugar, para poder evaluar de qué forma se efectúa el control de la leche, como materia prima en una Industria Láctea, debemos conocer de qué estamos hablando Para ello situaremos el alimento dentro del contexto legal que fija sus condiciones de elaboración y distribución Por este motivo debemos partir de la propia definición de dicho alimento, que “es el producto íntegro, no alterado, ni adulterado y sin calostro, procedente del ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido de vacas, ovejas, cabras o búfalas sanas y bien alimentadas” Esta definición se adopta en Ginebra en el 1 Congreso Internacional para la represión de Fraudes de Alimentos y contempla una serie de aspectos que deben ser ampliados:
“Producto íntegro” , entendiendo como tal el que comprende el inicio de la secreción láctea, la mayor parte de ella, y el final de la misma, que desciende de los
* Jefe Marketing Salud y Seguridad
Alimentaria Puleva Food
conductos galactóforos como consecuencia de una serie de mecanismos fisiológicos y de manejo
“No alterado, ni adulterado y sin calostro” , por tanto, aunque el contenido de grasa, proteína, carga microbiológica, etc , pueda variar, se considerará como leche a la secreción mamaria después de la emisión de los calostros
“Ordeño higiénico, regular, completo e ininterrumpido de vacas, ovejas, cabras o búfalas sanas y bien alimentadas” . En el caso de leche de vaca el período de ordeño está establecido en unos 300 días, variando, según distintas circunstancias (raza, edad, manejo, alimentación, )
La interacción de estos aspectos junto con una estructura de producción muy compleja, condiciona la calidad de la leche, para ello, se debe conocer perfectamente el complejo sistema fisiológico de producción de la leche:
a) Como consecuencia de la alimentación y la complejidad del aparato digestivo del rumiante, se pueden incorporar a la leche una serie de sustancias presen
tes en la ración alimenticia del animal, con muy poca o ninguna transformación
b) Otra categoría de nutrientes presentes en la leche proceden directamente del plasma sanguíneo del animal; es decir, provienen de procesos metabólicos propios, a partir de precursores presentes en la ración alimenticia
c) Finalmente, una tercera categoría de sustancias se origina en la glándula mamaria por neosíntesis, partiendo de precursores plasmáticos
De acuerdo con lo dicho, la alimentación del animal y, en la medida en que condiciona los procesos metabólicos, la carga genética, son los dos grandes factores que afectarían a la “calidad intrínseca de la leche”
Así pues, si se controlan las condiciones de producción habremos logrado elaborar una leche con una alta calidad, no obstante, las posibles alteraciones o adulteraciones en la composición se podrían producir en uno o más estadios de la cadena productiva En resumen los puntos que deberían tener un control preferencial serían:
Producción: Alimentación, Condiciones sanitarias de los animales, Manejo, Ordeño y Almacenamiento Implementación o puesta a punto de un sistema derivado de los APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control-sistema que en los procesos de transformación de la industria alimentaria ha demostrado su eficacia para garantizar la inocuidad de los productos alimenticios)
Recogida:
A partir de intermediarios y a través de recogida propia de la Industria láctea Industria Láctea: Recepción, Tratamientos tecnológicos y Almacenamiento.
Distribución:
Plataformas de distribución y Punto de venta
Podríamos indicar que según avanzamos en la cadena productiva el riesgo de adulteración o alteración va disminuyendo, de forma que los productos permanecen prácticamente inalterables desde la aplicación de los tratamientos térmicos y del envasado. Conviene diferenciar los términos alteración y adulteración La alteración de la leche se produce por muchos motivos, entre otros, por el paso del tiempo, por la actividad microbiana, por efecto de la luz solar, por la temperatura, por el oxígeno, por la presencia de oxidantes o reductores fuertes, etc Las adulteraciones, entendidas como adiciones o sustracciones con intención fraudulenta o dolosa,pueden alterar las características de leche de forma notable o muy sutilmente, hasta el punto de ser indetectables. Por principio el término “adulteración” lleva implícito la realización de un acto voluntario de adición o de sustracción o de sustitución, con intención de engaño El caso o los casos que nos van a ocupar durante la exposición, raramente se pueden considerar como adulteraciones “sensu stricto” . Más bien entrarían en la categoría de “actuaciones negligentes” o “sin el debido celo” Ejemplos: Inclusión de leche calostral Por el contrario, la reconstitución de leches maternizadas y mezcla de las mismas con la leche cruda, la adición de agua y simulantes del punto de congelación, como sal, azúcar, urea, etc , deben considerarse como adulteraciones puesto que constituyen actos voluntarios y existe la intención de obtener provecho económico El que en la leche se encuentren plaguicidas, antibióticos y otras categorías de sustancias con efectos farmacológicos u hormonales, puede deberse a actuaciones negligentes en el peor de los casos A veces, ni siquiera es consciente el productor, como ocurre con la composición de muchos piensos
La alteración o adulteración de la leche puede venir motivada por la intervención de agentes físicos que provocarían cambios o variaciones en determinados parámetros (acidez o pH, densidad, punto de congelación, ) Además, los tratamientos tecnológicos incorrectos o inadecuados también pueden provocar determinados cambios
Aparte de los agentes físicos que pueden provocar cambios sustanciales en la calidad del producto final, existen agentes microbiológicos que van a condicionar el grado de calidad de la leche. En este caso la presencia de gérmenes puede ser motivada o debida a: procesos patológicos (tuberculosis-Mycobacterium tuberculosis, brucelosis-Brucela spp, ); por afecciones de la glándula mamaria que producen la mamitis (Streptococcus spp , Pseudomonas spp, Stahphilococcus spp, ); por estar presentes en los ensilados (Clostridium spp ,); por gérmenes presentes en el conducto del pezón o en el propio esfínter como consecuencia de las condiciones
ambientales (Enterobacteriaceas); por el mal estado físico o higiénico de los útiles de ordeño (Psuedomonas spp y otros); por condiciones físico higiénicas defectuosas en el trasporte y/o almacenamiento (Alcaligenes spp )
Pero hoy en día además de poder identificar agentes físicos o microbiológicos que pueden provocar alteraciones de la leche somos capaces de identificar, gracias a la tecnología que cada vez es más sensible, agentes químicos que aunque estén presentes no provocan cambios apreciables en el producto, estos agentes serían: dioxinas, aflatoxinas, pesticidas y herbicidas, metales pesados y otros residuos farmacológicamente activos que provienen de Medicamentos de Uso Veterinario (antibióticos, sulfamidas, quimioterápicos en general, antiinflamatorios, hormonas etc )
Como se puede apreciar existe un gran número de causas que pueden afectar a la calidad de la leche y en diferentes puntos de la cadena productiva,pero indiscutiblemente si se evita la posible adulteración o alteración por cualquier agente en el origen, en la producción habremos evitado
en un porcentaje muy elevado los posibles riesgos de contaminación,ya sea por agentes físicos, químicos o microbiológicos Por este motivo se considera imprescindible informar y formar a los proveedores de materia prima, ya sean ganaderos individuales, cooperativas o intermediarios, de primer o segundo orden En los dos últimos casos se entiende que como consecuencia del volumen de leche que mueven, deben tener unos sistemas de control que logren reducir los riesgos, así como una información y formación que permita a su vez controlar a los ganaderos que les suministran leche Quizás el punto más débil en este caso, son los ganaderos individuales que suministran materia prima a partir de la recogida propia que efectúa la Industria En este caso, aunque no tengan un sistema de información y formación, desde la industria hay plena disponibilidad para trasladar el asesoramiento en cualquier momento En los otros dos casos, por supuesto, también hay disponibilidad pero se entiende que por infraestructura deben tener mayor y mejor acceso a la formación e información necesarias
En el caso de Medicamentos de Uso Veterinario y desde la aprobación y constitución de la Agencia Europea del Medicamento y por ende de la Agencia Española del Medicamento, con sus dos estamentos de evaluación, el Comité de Evaluación de Medicamentos de Uso Humano y el Comité de Medicamento de Uso Veterinario, el tratamiento para estos es el mismo que para los Medicamentos de Uso Humano, sometidos a los mismos procesos para la evaluación, notificación y registro, lo que ha conllevado a una revisión y actualización de los sistemas de utilización, empleo y períodos de supresión Esta situación puede provocar en la actualidad que medicamentos con el mismo principio activo y las mismas indicaciones, tengan períodos de supresión diferentes, dependiendo de cuando se hayan notificado y registrado, por este motivo es imprescindible que la administración de los medicamentos se realice bajo prescripción y por parte del veterinario clínico y dispensación de la oportuna receta, respetando el ganadero las indicaciones que realice en todo momento el técnico veterinario, tanto en lo que respecta a dosificación como a los períodos de supresión Se debe
•ilSiAAvR(G)
evitar siempre la sobredosificación, ya que si ésta se produce, los períodos de supresión serían inaplicables, así pues, debe existir una buena praxis por parte los clínicos y un acatamiento estricto de los tratamientos, tanto en las indicaciones y como en las dosis, por parte de los ganaderos
Siguiendo con la información y formación, se debe transmitir al ganadero que la intervención del veterinario clínico es imprescindible, teniendo en cuenta que deben ser aplicados y respetadas sus indicaciones Es el clínico el que con su formación puede evaluar las prescripciones, dosificaciones, interacciones y contraindicaciones de los principios activos, además de fijar los períodos de supresión que son necesarios para garantizar y proteger la salud de los consumidores
Desde luego que la situación ideal y correcta sería aplicar, por parte del conjunto de operadores unas buenas prácticas terapéuticas, de tal forma, que si las mismas se respetan estaremos en todo momento en un descenso en la posible detección de residuos en leche, mejorando, ostensiblemente, la calidad de la misma y permitiendo una mayor y mejor fluidez desde el sistema productivo hasta los consumidores Pero también es incuestionable que cuando se aplican los tratamientos, una vez finalizados, se deben respetar los períodos de supresión, y esto implica que el ganadero tiene que tener una solución económica para la leche que se está produciendo en esos momentos, ya que si no es apta para la industria, si no la puede eliminar por los problemas medioambientales que puede ocasionar, si no tiene terneros que la puedan consumir y además, y bajo ningún concepto, la puede vender a granel, debe tener una solución Sería necesario diseñar un sistema que permita garantizar que una leche rechazada en la recepción de una industria láctea como consecuencia de su análisis y declaración no apta para el consumo, bien por la presencia de residuos, por baja calidad higiénico-sanitaria o por cualquier otro concepto que se contemple, no se mantenga, o retorne por otras vías, de forma fraudulenta en el cir
cuito de la alimentación humana. Este sistema debería tener un carácter de adhesión voluntario, pero con un tácito compromiso de cumplir sus dictámenes o resoluciones
Por otra parte, es razonable pensar que con los sistemas de formación se mejoran ostensiblemente las producciones de leche Consideramos que si el proveedor tiene una correcta formación puede sospesar los pros y contras de una forma mucho más razonable, de esta manera, se evitaría poner en circulación leches que tuvieran un determinado contenido en residuos
Desde la industria y dependiendo de las características de cada tipo de industria, se pueden aplicar sistemas y métodos de detección, pero es indudable que una vez que a la recepción de las industrias llegan las cisternas, bien si se realiza por los sistemas rápidos de detección o bien por los sistemas lentos, se debe realizar la notificación a la administración de los posibles casos positivos Por otro lado debemos señalar que esta solución para detectar posibles residuos cada vez es más complicada, tanto técnicamente como jurídicamente (inmovilización de un material apto para el consumo), ya que para poder detectar la presencia y cuantificar la misma se deben realizar barridos cada vez más amplios y exhaustivos, debido a que cada vez es mayor el número de sustancias farmacológicas autorizadas para su uso en la práctica de la veterinaria clínica
En el caso de la industria se toman muestras que se remiten a los laboratorios interprofesionales y también se realizan controles de forma interna Es imprescindible dejar patente que en este momento, la casuística es primordial, ya que los posibles positivos se van a conocer, en la mayoría de las circunstancias, una vez que
la cisterna ha sido aceptada, pero que por la propia forma en la que se organiza el trabajo en las industrias, se produce la dilución de la partida de leche con cantidades detectables de este tipo de residuos
En general, este proceso de dilución supone alcanzar concentraciones no detectables por los métodos de análisis habituales y de acuerdo con los límites máximos admitidos (LMA) por la legislación vigente y que además no alcanzan los límites ingesta diaria aceptada (IDA) No obstante con el sistema rápido, que siempre se aplica en posibles reincidencias, si se repitiera el caso, el contenido de las cisternas se desvía hacia diferentes productos donde se garantice la inocuidad de éstos
Para el caso de la producción de fermentados lácteos, tanto tratados térmicamente como perecederos, existe el sistema de la degradación enzimática de inhibidores bacterianos (“lactamasa de Bacillus cereus 569/H9”), que en algunos países de nuestro en torno europeo también es utilizado
Para concluir, sin intentar evitar el problema de los inhibidores, indiscutiblemente no es una de las primeras causas que puedan provocar graves problemas de calidad, en estos momentos, y de seguridad a los consumidores, por eso hay que contextualizarlo dentro de un concepto global de calidad y seguridad y no tratarlo de forma aislada, además, por parte de la industria siempre se garantiza que el producto que llega al consumidor, después del almacenamiento da negativo en los controles Sin tratar de minimizar esta situación, pero si hay que señalar que existen otras causas que tanto en seguridad como en calidad pueden generar graves problemas y sobre todo en la actualidad en los cuales las crisis alimentarias están provocando una revisión de los sistemas de producción en la Unión Europea Es indiscutible que determinados agentes como dioxinas, pesticidas o incluso los priones, hoy en día generan mayores posibles problemas de salud pública, tanto cualitativa como cuantitativamente
¡Aquí estoy yo!
Sí, es cierto.
¡Estas
¡Yo misma!
¡Lo haré yo!
u
vacas se ordeñan ellas mismas!
Algunas tendencias están empezando a moldear el futuro de la industria lechera: mayor automatización, demanda para una leche de mayor calidad y condiciones más naturales y humanas para el ganado lechero
Nuestro principal objetivo en DeLaval es atender estas necesidades y ayudarle a encontrarlas, por eso hemos creado el VMS, la nueva generación de sistemas de ordeño automatizados.
¿Que diferencia hay entre el VMS y el resto?
Gracias a sus numerosas ventajas para las vacas, nosotros le hemos denominado el Sistema de Ordeño Voluntario
Este sistema ha sido diseñado para ganaderos, no para ingenieros ni entusiastas del ordenador. En realidad es tan sencillo de utilizar, que todo el proceso de ordeño se puede controlar en pantalla - ¡más sencillo imposible!
El VMS formará parte del futuro de la ganadería lechera ¿Por qué no le dejamos ser una parte de nosotros mismos?
Para mayor información, contactar con: DeLaval Equipos S A
El Laboratorio de Diagnóstico en el control de las mamitis en el ganado vacuno
Antón Esnal* , Belén Extramiana* , Iñigo Escobal* y Juan Carlos Marco**
Introducción
Las actuaciones dirigidas a la mejora de la calidad de la leche deben comprender, como mínimo, aquellas encaminadas a la reducción de la incidencia y prevalencia de mamitis (descenso del recuento celular), a un ordeño y conservación de la leche más higiénicos (descenso del recuento bacteriano y ausencia de microorganismos patógenos) y a garantizar la ausencia de inhibidores en la leche producida en la explotación
La demanda analítica requerida a un laboratorio de diagnóstico de mamitis bovinas ha evolucionado en los últimos años, fruto de varios aspectos:
• El nuevo concepto integral de la calidad higiénica de la leche
• La creciente demanda de los ganaderos de servicios encaminados a la mejora de la calidad de la leche
• La formación específica en este área de los veterinarios, así como de otros equipos pluridisciplinares (ingenieros técnicos, personal de revisión de equipos de ordeño y del control lechero, etc )
• La Normativa Legal Comunitaria y las exigencias de la industria láctea
En este contexto, el laboratorio de diagnóstico debe ser una herramienta imprescindible, como otras, para el éxito de los programas de mejora de calidad de la leche Sin embargo, para que esta herramienta sea útil y eficaz es necesario que sus usuarios conozcan algunos aspectos relativos a la recogida y selección de muestras e interpretación y limitaciones de las técnicas microbiológicas A conti-
* Analítica Veterinaria
* Opto, de Sanidad Gobierno Vasco
nuación se comentan estos aspectos relacionados exclusivamente con la mamitis.
Recogida Y Selección de las
Muestras de Leche para Análisis
Bacteriológicos
El análisis bacteriológico es una herramienta fundamental de diagnóstico de las infecciones mamarias; sin embargo su uso debe racionalizarse La selección de muestras debe acomodarse al tamaño de la explotación y a la problemática observada En cualquier caso, nuestra propuesta comprende la recogida de muestras de leche de cuarterones de vacas de primer parto y de vacas multíparas con mamitis subclínicas y mamitis clínicas no sometidas a tratamiento, y finalmente, la leche del tanque
Establecidos estos criterios, el número genérico de muestras de leche individuales necesarias para el diagnóstico de la problemática de mamitis podría ser de
aproximadamente 10 en explotaciones de tamaño pequeño y medio (hasta 100 vacas) En explotaciones de mayor tamaño el porcentaje de animales a muestrear variaría entre el 10 y 3%, siendo menor a medida que aumenta el tamaño del rebaño
Así por ejemplo, nuestro laboratorio distribuye entre nuestros clientes un kit denominado “9 + 1” para la recogida de muestras, que incluye 9 tubos etiquetados para la recogida de muestas de cuarterón, un tubo con conservante para la recogida de leche de tanque y una ficha clínica que facilite la interpretación epidemiológica de los resultados microbiológicos
La asepsia en la recogida de las muestras de leche es una cuestión básica y requisito imprescindible para la fiabilidad de los resultados En síntesis, los pasos a seguir son los siguientes:
L - Lavado del área del esfínter del pezón, sólo en los casos en los que la suciedad sea excesiva
2 . - Desinfección del esfínter del pezón con una torunda de algodón impregnada en etanol
3 - Repetir la desinfección si la suciedad observada así lo aconsejara
4 - Desechar los dos primeros chorros de leche emitidos.
5 - Recoger un único chorro de leche, emitido horizontalmente para evitar la contaminación por partículas del aire y/o suciedad, en tubos de boca estrecha y cerrados rápidamente con el tapón a rosca, que se habrá mantenido entre los dedos boca abajo
6 - Refrigerar inmediatamente las muestras, o congelarlas si se va a demorar su envío al laboratorio más de 48 horas
Interés del Diagnóstico Etiológico de las Mamitis
Caracter.st.cas d.ferenc.ales entre Mamitis Ambientales y Mamitis Contagiosas
Localización primaria
Estrep.Ambientales y Coliformes Str agalactiae y S aureus
Ambiente
Signos Clínica
Duración Corta
RCS tanque A menudo bajo
Interior de la ubre
Subclínica
A menudo alto
Estimación del riesgo de los diferentes microorganismos
Riesgo para el animal Riesgo para la explotación
Alto S aureus Alto
Mycoplasma spp
Str. agalactiae
Escherichia coli
Str uberis
Enterococcus spp
Str dysgalactiae
Alto
Bajo
Alto
Alto
Medio
Medio
Aunque la congelación preserva la mayoría de microorganismos patógenos durante varias semanas, sus principales inconvenientes son los posibles falsos negativos en algunas mamitis, principalmente colibacilares, debido a la escasa excreción bacteriana
La secuencia de tareas propuesta para la optimización del trabajo de campo y para facilitar al laboratorio un diagnóstico etiológico y epidemiológico preciso de la situación actual de mamitis es la siguiente:
• Analizar la información disponible en la explotación. Se deben revisar unos datos mínimos relativos a la leche del tanque y su evolución en los últimos 6 meses De ahí se observará la tendencia y/o las desviaciones de los criterios de calidad: recuento celular, recuento bacteriano (calidad bacteriológica) e inhibidores.
Con respecto al recuento celular, si se dispone de recuentos celulares individuales (RCI), previo análisis de dicha información, se seleccionarán los animales a examinar, sobre la base del período de lactación y de determinados criterios y umbrales de recuento celular A grandes rasgos los animales susceptibles de toma de muestras son los que posean datos de recuentos celulares estables (2 ó 3 RCI), con la referencia de umbrales de RCI> 300 000 (animales de primer parto) y RCI> 800 000 (animales adultos) Sin embargo se estudiarán las modificaciones en el último mes, de modo que animales con cambios cualitativos importantes de RCI, sean asimismo sujeto de análisis
• Realización del California Mastitis Test (CMT), exclusivamente a los animales preseleccionados con datos individuales de recuento. Si no existen datos de RCI, se realizará el CMT a la totalidad del efectivo, o a un porcentaje significativo de animales en ordeño (mínimo 20%), según
Alto
Alto
Bajo
Medio
Medio
Medio
sea el tamaño de la explotación
• Tomar muestras asépticas de cuarterones individuales con la reacción más inten
sa al CMT, de los animales previamente seleccionados
• Detección de mamitis crónicas Para ello, se llevará a cabo la palpación mamaria para la detección de lesiones, y se recabará información del ganadero sobre animales con episodios de mamitis clínicas de repetición en la misma lactación (2 o más casos) o en lactaciones consecutivas (3 o más casos) En ambos casos se considerarán animales con mamitis crónicas
• Diagnóstico de nuevas infecciones. Por ser las más recientes, son también las más interesantes de cara a enfocar el control Se obtendrá prioritariamente a partir de las muestras de leche de animales de primer parto, con elevaciones del recuento celular (RCI >200.000 cel/ml) o positivos al CMT, así como a partir de animales en los que se constate una elevación del RCI
entre dos controles consecutivos.
• Detección de mamitis clínicas de animales no tratados. La recogida de estas muestras es el apartado más complicado, ya que la coincidencia de episodios de mamitis clínicas que no hayan recibido tratamiento, con la visita de intervención veterinaria no siempre es factible La propuesta que realizamos es que el ganadero registre los casos de mamitis clínicas, tome las muestras antes del tratamiento y las mantenga en congelación hasta su análisis
• Aportar la información básica sobre los animales muestreados: identificación (crotal oficial o numérico de la explotación) y cuarto muestreado; edad o n° de parto; resultados completos del CMT, calificación de la mamitis: clínica aguda/ sobreaguda (MCA); clínica (MC); subclínica (MS) y crónica (MCR)
• Muestra de leche de tanque. Es una de las de indudable elección, que debe adjuntarse a cualquier envío al laboratorio
Nuestra idea sobre la utilidad del cultivo bacteriológico de la leche del tanque es que sus resultados están bastante condicionados a tres aspectos fundamentales: la calidad higiénica de la leche del tanque (recuento de bacterias del tanque), el sistema de conservación y transporte hasta el laboratorio, y la excreción intermitente de algunos microorganismos por parte de animales con infecciones mamarias. En cualquier caso, su rendimiento es especialmente satisfactorio para la detección de Str agalactiae, S aureus y Mycoplasma spp
Como análisis complementarios, puede estimarse la prevalencia de otros estafilococos y de los microorganismos ambientales (estreptococos y coliformes)
Se ha constatado que la muestra suplementada con el conservante azidiol,es una
Esquema para Identificar y Resolver un Problema de mamitis Usando Recuentos de Células Somáticas y Cultivos de Leche
alternativa muy interesante ya que preserva los niveles iniciales de contaminación por patógenos y en definitiva, estima más aproximadamente la prevalencia de los mismos De cualquier modo, a nuestro juicio, la ausencia de crecimiento de patógenos contagiosos es una estimación válida de su ausencia y/o baja prevalencia, y por el contrario, niveles elevados de cualquiera de los agentes contagiosos o ambientales, permite considerar un problema relevante ocasionado por los mismos
El Cvltivo Bacteriológico y su Interpretación
La mayoría de microorganismos causantes de mamitis, se encuentran en el propio animal (piel de la ubre, tracto genital o respiratorio, heces...), así como en el entorno del mismo Este hecho es un factor primordial a la hora de la interpretación de los aislamientos, de modo que la fiabilidad de los resultados va a ir en función directa a la calidad del muestreo
En las muestras individuales de leche, nuestra metodología consiste en la utilización de un sólo medio de cultivo enriquecido con sangre (Agar sangre: Columbia + 5% de sangre de carnero, o Agar sangre suplementado con esculina, sustrato que permite una primera discriminación de las especies microbianas) El empleo de varios medios selectivos para los diferentes microorganismos (S aureus, otros esta
filococos, estreptococos, enterobacterias, hongos etc ) está desaconsejado por motivos de coste, de dificultad de interpretación (pueden proporcionar cultivo positivos varios microorganismos) y no supone una solución a un muestreo defectuoso Excepción a este procedimiento general es la utilización de medios de cultivo selectivos para la detección de ciertos agentes contagiosos, básicamente Str agalactiae (medios TKT, Edwards, Granada etc ), S aureus (Baird Parker, Manitol Salt etc ) y Mycoplasma (PPLO-Hayflick), especialmente en programas específicos de control y/o erradicación de estos patógenos
La incubación convencional es de 48 horas, período en el que se observa crecimiento de la casi la totalidad de los microorganismos causantes de mamitis Nuestro laboratorio prolonga la incubación de los cultivos negativos hasta los 7 días, para permitir el desarrollo de las bacterias de crecimiento lento (micobacterias, Nocardia spp, Actinomyces spp, Mycoplasma spp etc)
Los rasgos del cultivo, cuya consideración es básica para la interpretación de sus resultados son los siguientes:
• No existe una flora normal en el interior de la ubre por lo que la leche de un animal sano no contiene bacterias Por lo tanto, en condiciones de un muestreo correcto, cualquier microorganismo aislado en el cultivo es susceptible de ser considerado como causante de la infección
• El canal del pezón puede estar colonizado por bacterias, habitualmente de baja patogenicidad (C. bovis, especies de estafilococos coagulasa negativos, etc ), en ausencia de una verdadera infección mamaria
• La infección mamaria es provocada normalmente por una sola especie microbiana Varios autores han informado, y nuestra experiencia así lo corrobora, que más del 90% de infecciones de un cuarterón son producidas por un solo microorganismo, y rara vez por dos o tres (aprox. 510% y 1% respectivamente) Como excepción, en las mamitis de verano es común la plurietiología, asociándose A pyogenes a otros patógenos (P indolicus, Bacteroides spp Str dysgalactiae )
• La mayor densidad del cultivo no se asocia necesariamente con la gravedad de la infección La excreción bacteriana es variable en la propia dinámica de la infección, y concretamente en las mamitis colibacilares la reacción inflamatoria puede incluso ocasionar la desaparición total de las bacterias, produciéndose el cuadro tóxico sin presencia de bacterias vivas en la mama
• La negatividad del cultivo en mamitis clínicas puede atribuirse a varios aspectos, algunos ya comentados De índole etiológica, destacan las mamitis por enterobacterias, microorganismos inhabituales y/o de crecimiento lento; no obstante, es tam-
bién causa frecuente la aplicación de tratamiento antibióticos en las horas previas al muestreo
• Muestras contaminadas: se definen como tales las que contienen tres o más tipos microbianos (excepción ya avanzada de las mamitis de verano). No obstante, en dichas muestras es conveniente identificar la presencia al menos de patógenos contagiosos de especial relevancia y hábitat marcadamente mamario como S aureus y especialmente Str agalactiae
En ningún caso se recomienda la identificación ni el antibiograma correspondiente de microorganismos cuya procedencia pueda ser ambiental, ya que los resultados muy probablemente contribuirán a tomar decisiones erróneas.
G° Prototheca, y sus posibilidades de curación muy reducidas
b) Mamitis por micoplasmas Los brotes clínicos pueden sospecharse por la aparición de varios casos de mamitis clínicas que comprometen a varios cuarterones Pueden existir síntomas asociados de artritis y neumonía (vacuno) La primera verificación, consiste en el análisis de los casos clínicos así como de muestras de
La decisión sobre el antimicrobiano a emplear en lactación, una vez cumplido el requisito de sensibilidad "in vitro", debe tomarse considerando la clasificación de la actividad base de los antimicrobianos y los aspectos farmacocinéticos según su potencial de distribución en la ubre, tras su administración parenteral e intramamaria, como los propuestos por Ziv (1980) y que se detallan en la tabla siguiente:
Actividad yfarmacocinética de los antimicrobianos empleados en el tratamiento de la mamitis
Quinolonas 3 a (enrofloxacina)
• Para la detección de ciertos microorganismos inhabituales (hongos, micoplasmas, Nocardia, etc ), hay que partir de la base de que la riqueza del medio general (agar sangre) es, en términos generales, suficiente para su aislamiento. Como excepción se encuentran los microorganismos anaerobios, aunque no por un déficit nutricional del agar sangre sino debido a las condiciones especiales de incubación (en ausencia de oxígeno) De cualquier modo, se expone a continuación algunas de las características de las mamitis por microorganismos de baja prevalencia (< 1% del total de aislamientos), cuyo aislamiento suele ser esporádico a) Mamitis fúngica: consecuencia en la mayoría de casos de la aplicación reiterada y/o poco aséptica de cánulas antibióticas intramamarias Debe desecharse la idea de la relación directa causa-efecto entre la contaminación fúngica de los piensos, ensilados o forrajes y la presentación de episodios clínicos de mamitis fúngica Aunque la ingestión de alimentos en mal estado puede producir un efecto inmuosupresor y un incremento de la incidencia de mamitis clínicas, en el análisis bacteriológico de éstas se aíslan microorganismos habituales y no necesariamente especies fúngicas En las mamitis fúngicas verdaderas, si se trata de levaduras, se ha descrito la posible eliminación natural de la infección, aunque se puede favorecer la curación recurriendo a especialidades antifúngicas Los casos más graves son los ocasionados por Aspergillus spp y algas del
mezcla de los cuatro cuarterones de animales de nueva incorporación, que en muchos casos son las responsables de la introducción de la infección.
Tanto en estos casos como periódicamente, conviene solicitar el análisis de micoplasmas en la leche del tanque,ya que el cultivo es muy sensible, pudiendo proporcionar un resultado positivo con tan solo un solo animal infectado sobre un colectivo de hasta 300 animales c) Mamitis clínicas por otros gérmenes atípicos Además de los casos clásicos de mamitis de verano, se debe sospechar de microorganismos anaerobios cuando la leche mamítica proporciona olores desagradables Finalmente, la implicación de otras especies de crecimiento lento como micobacterias (M smegmatis es la especie más frecuentemente aislada por nuestro laboratorio) o Nocardia y otros actinomicetos, puede ser detectada alargando la incubación de los cultivos hasta 7 días
El Antibiograma
Constituye uno de los criterios básicos para la elección racional de los antibióticos susceptibles de uso en mamitis Sin pormenorizar en sus limitaciones, como orientación general debe de servir para eliminar todos aquellos tratamientos de lactación que contengan antimicrobianos informados en el antibiograma como resistentes
Con todo ello,hay que tener en cuenta que a pesar de la sensibilidad "in vitro" de un microorganismo a un determinado antibiótico, la infección natural puede mostrar múltiples factores de patogenicidad (adherencia, resistencia intracelular, encapsulamiento, etc ) que determinan una baja respuesta "in vivo" al tratamiento y la cronificación de dicha infección. Además, se deben realizar muéstreos periódicos para evaluar modificaciones en los patrones de sensibilidad del antibiograma Finalmente, respecto a la elección del tratamiento de secado, se debe basar principalmente en la etiología predominante de las mamitis subclínicas
Bibliografía Recomendada
Farnsworth, R J Microbilogical examination of bulk tank milk update on Bovina mastitis
Veterinary Clinics of North America Vol 9: ne 3: 469-474 (1993)
Marco, J C; Luengo, Y ; Pérez del Río, M C
Aportaciones al conocimiento de la situación actual de las mamitis bovinas en Bizkaia Diputación Foral de Bizkaia (1990)
Poutrel, B Généralités sur les mammites de la vache laitiére Processus infectieux, épidémiologie, dignostic, méthode de controle En Les mammites bovines Recueil de Medicine
Vétérinaire NQ special: 495-511 (1985)
Ziv, G Drug selection and use in mastitis: systemic vs local therapy J A V M A 176 (1980)
Los Programas de Mejora de la Calidad de la Leche en Cantabria
Juan A García, Cesar CIMADEVILLA, Esther Ruiz y Javier Navarro *
Introducción
En nuestra Región el subsector ganadero representa mas del 90% de la producción final agraria y dentro de éste la producción de leche constituye casi el 60%, lo que equivale a un montante económico de unos 22 000 millones de pesetas (132 222,66 euros)
Cantabria tenía asignada una cantidad de referencia al inicio del periodo 2 001-2 002 de 516,1 mil toneladas de leche, lo que representa el 8,66 % de la cuota nacional Esta cuota de leche es producida por 4 227 explotaciones, y aunque el número de ellas está disminuyendo, su tamaño es cada vez mayor Esta circunstancia constituye una base importante para alcanzar un mayor nivel tecnológico y de esta forma poder hacerse más competitivas
Por otra parte el Real Decreto
1 563/1 998 de 17 dejulio estable un marco general sobre medidas de apoyo para la mejora integral de las explotaciones de producción y en relación con los productores de leche, donde se articulan ayudas para el desarrollo de acciones que tengan
Cuadro 1 Criterios para la Distribución de las Ayudas y sus Límites
Año Año 2 000 2 001
Ayuda distribuida (millones ptas ) 136 141
Equipos revisión instalaciones
- Límite sobre inversión (%) 70 70
- Límite sobre ayuda concedida - 1 millón
- Distribuido (%) 2 70
Asistencia Técnica
- Límites sobre inversión (%) 70 70
- Límite sobre ayuda concedida- Distribuido (%) 81 82
Controles de Calidad no obligatorios
La Directiva 92/46 CEE del Consejo, incorporada al Ordenamiento Jurídico Español por el Real Decreto 1679/1994 de 22 dejulio, establece las normas sanitarias aplicables a la producción y comercialización de la leche cruda, leche de consumo tratada térmicamente y leche destinada a la elaboración de productos lácteos para consumo humano El citado RD contempla disposiciones relativas a la producción de leche cruda en diferentes aspectos como la sanidad animal, higiene de la explotación, higiene del ordeño, de los locales, utillaje del personal y de la producción Contempla igualmente las normas que deben respetarse en el momento de la recogida de la leche cruda en la explotación o en el momento de su recepción en el establecimiento de tratamiento o transformación y que para la leche de vaca son el tener un contenido inferior a 100 000 y 400 000, en lo referente a gérmenes (UFC/ml) y células (RCS/ml) respectivamente, así como también debe de estar libre de inhibidores
* Consejería de Ganadería Agricultura y Pesca Dirección General de Ganadería Servicio de Producción Animal
- Límites sobre inversión (%) 70 70
- Límite sobre ayuda concedida (%) - 20
- Distribuido (%) 16 8
Equipos informáticos
- Límites sobre inversión (%) 50 50 - Límite sobre ayuda concedida (%) - 10
- Distribuido (%)
Gastos de gestión
- Límites sobre inversión (%)
70
- Límites sobre ayuda concedida (%) - 10
como finalidad la mejora de los parámetros de calidad e higiénico sanitaria de la leche cruda En Cantabria dichas ayudas se han desarrollado a través de la Orden de 1 de marzo de 2 001, de la Consejería de Ganadería Agricultura y Pesca
Distribución de las
Ayudas
La normativa que se ha publicado a lo largo de los años ha contemplado la concesión de ayudas para la compra de equipos de revisión de las instalaciones de ordeño, contrata
ción de asistencia técnica, realización de controles sobre la calidad de la leche e inversiones en equipamiento informático principalmente La cuantía y distribución de las ayudas se da en el cuadro 1, donde puede observarse que el capítulo más importante es el correspondiente a asistencia técnica (82% en el año 2 001)
Los beneficiarios afectados por dichas ayudas han sido Empre-sas Transformadoras y Agrupaciones de Productores (Cooperativas de ganaderos y Sociedades Agrarias de Transformación) La distribución se ha realizado según los datos que se expresan en el cuadro 2 En dicho cuadro se observa un incremento del número de beneficiarios en el año 2 001 al incorporarse al programa dos Empresas Transformadoras que no habían estado incluidas en años anteriores Dicha incorporación ha supuesto un incremento de 5 puntos en la relación de beneficiarios, EmpresasTransformadoras/Agrupaciones de Productores La distribución de las explotaciones y su correspondiente cuota láctea se ha incrementado igualmente a favor de las Empresas Transformadoras en el año 2 001, si bien en las Agrupaciones de
Cuadro 2. Distribución de las Ayudas. Programas de Mejora de la Calidad Sanitaria de la Leche Año 2 000 Año 2 001
Número de beneficiarios 21 23
- Empresas transformadoras (%) 38 43
- Asociaciones de productores (%) 62 57 Explotaciones
- Número 2 325 2 016
- Sobre el total Regional (%) 48 48
- De Empresas Transformadoras (% solicitudes) 33 37
- De Agrupaciones Productores (% solicitudes) 67 63
Cuota Láctea
- Millones de Kg
306,5 368 0
- Sobre el total Regional (%) 66 71
- De Empresas Transformadoras (% solicitudes) 37 39
- De Agrupaciones Productores (% solicitudes) 69 61
Ayuda recibida
- Por explotación (pts)
- Por litro de leche (pts)
estedev.
Cuadro 3. Evolución del número de explotaciones y Parámetros de Calidad Higiénico Sanitaria de la Leche
Total Cantabria
Años Número Explotaciones <100 000 UFC/ml (%) <400 000 RCS (%) Libre Inhibidores (%)
1995 6 632 60 52 94,50
1996 6 370 57 50 96,30
1997 5 929 60 56 98,00
1998 5 304 66 63 98,82
1999 5 297 70 70 99,19
2000 4.820 73 68 99,14
2001 4 227 - - -
que están incluidas en los Programas de Mejora de la Calidad de la Leche con el total Regional En él se observa que tanto la calidad bacteriológica como el RCS la evolución ha sido más favorable para el conjunto de explotaciones que estuvieron incluidas en los programas
Programa de Control de
en lactación, realizando periódicamente el estudio de patógenos y respetando los plazos de espera
• Sacrificio de los enfermos crónicos y los que padecen mamitis clínicas de forma repetitiva.
• Supervisión y control Veterinario del Programa de Lucha y Control de las Mamitis
Con independencia de estos factores, hay que considerar también que el establecimiento de un adecuado sistema difeProductores se incluyen algo más del 60%
En cuanto al número de explotaciones acogidas al programa debemos señalar que se encuentra en torno al 50 % si bien reúnen, en su conjunto, el 71% de la cuota láctea Regional Es necesario por lo tanto establecer medidas para que los programas puedan llegar a un mayor número de productores, mas aún cuando la calidad sanitaria de la leche es, con carácter general, inferior en aquellas explotaciones que no se benefician de dichas ayudas Sería necesario un mayor compromiso de inclusión en estos programas, principalmente para aquellos productores cuya leche no cumple con los parámetros mínimos de calidad higiénico sanitaria.
Mamitis
El programa de control y lucha de mamitis debe basarse en los siguientes puntos básicos:
• Selección de las vacas por su aptitud al ordeño Hay que conseguir vacas con bue
rencial de pago de la leche en función de su calidad higiénica es otra pieza clave para la mejora
Cuadro 4. Evolución de los Parámetros de Calidad Higiénico Sanitaria de la Leche (año 2000)
Mes Germe <100 UFC/ml (% explotaciones)
RCS < 400 Células/ml (% de explotaciones)
A la hora de considerar la situación de un rebaño, en lo referente al RCS y contenido en gérmenes, con vistas a conseguir una leche de buena calidad higiénica, se dan en el cuadro 5 los valores orientativos dentro de cuyos límites debemos movernos:
Programa Cantabria Programa Cantabria Enero 78 81 73 68
Es posible que uno de los factores que están influyendo negativamente sobre la adhesión y participación en los programas de mejora de la calidad de la leche, de un importante número de productores, sea el compromiso que adquieren al comprometerse a su participación durante un periodo mínimo de cinco años
Producción y Calidad de la Leche
La disminución del número de explotaciones, con cantidad de referencia asignada como cuota láctea, en los últimos años se ha producido según se expresa en el cuadro 3 Se observa que en siete años se ha producido un descenso total del 36%. En dicho cuadro se dan igualmente datos relativos a la evolución de los principales parámetros higiénicos de la leche observado que para los tres parámetros analizados se ha producido una evolución favorable No obstante hay que señalar que estos datos representan en su conjunto un porcentaje superior si nos referimos al número de litros de leche que representan
En el cuadro 4 se dan datos sobre la evolución de los parámetros de calidad higiénica de la leche del año 2.000 comparando de forma global las explotaciones
nas ubres miembros y pies Dicha actuación debe ser considerada como un objetivo a medio/largo plazo
• Control y revisión periódica de la maquina e instalación de ordeño
• Utilizar alojamientos bien diseñados y aplicar un buen programa de higiene, mantenimiento y conservación de los mismos
• Aplicar un adecuado programa de manejo del rebaño incluyendo una adecuada rutina de ordeño
• Higiene al final del ordeño incluyendo como práctica de rutina el baño de pezones
• Controles periódicos del rebaño a través del RCS en la leche del tanque y de vaca individual y realizar el Test de California, si fuese necesario, a nivel de la leche de cuarto
• Tratamiento rutinario de todas las vacas en el momento del secado
• Tratamiento de casos clínicos
Prevalencia de los distintos
Patógenos
Una de las actuaciones de mayor interés en los programas de control de mamitis es el conocimiento de la etiología de los distintos patógenos implicados en los procesos mamíticos Este conocimiento debe servir de base para el establecimiento de las medidas de control en cada caso En el Cuadro 6 se dan los datos relativos a la prevalencia de los siguientes patógenos, sobre un total de 17 056 muestras analizadas correspondientes a muestras de cuarterón
Del análisis de los datos se deduce el elevado número de muestras (25,7%) en los que no ha habido crecimiento de patógenos. De las muestras con aislamiento positivo casi en un tercio se encontró un patógeno secundario (Corynebacterium bovis y Staphylococcus cuagulasa negati-
Cuadro 5. Objetivos sobre Calidad H de la Leche
Objetivo igiénica
En leche de tanque
• Recuento de gérmenes < 50 UFC/ml
• RCS < 150. células/ml
• RCS hasta 300 células/ml
En leche de vaca individual
•Mas del 85 % con RCS < 150 células/ml
• Menos del 5 % con RCS > 800 células/ml
• Menos del 70 % con RCS < 300 células/ml
En vacas de primera lactación
• Mas del 90 % con RCS < 125 células/ml
Incidencia de mamitis clínica
• Menos de 25 casos/100 vacas/año
• Mas de 40 casos/100 vacas/año
Situación
Buena Ideal Buena
Satisfactoria
Satisfactoria Indeseable
Satisfactoria
Satisfactoria Elevada
Cuadro 6. Prevalencia de los distintos Patógenos de Mamitis Programa de Mejora de la Calidad Sanitaria de la Leche Año 2000
vo Entre los patógenos principales destaca el Staphylococcus aureus (19,6%) y dentro de los estreptococos el Streptococcus uberis (15,4%) Llama la atención la frecuencia (7,3%) con la que se ha encontrado el Streptococcus agalactiae, especie que hasta hace poco era encontrada de forma esporádica
Instalaciones de Ordeño
Una de las actuaciones de mayor interés en los programas de Control de Mamitis es la revisión de las instalaciones de ordeño Su implicación como factor sensibilizante o desencadenante de procesos mamíticos está de sobra demostrada
A lo largo del año 2 000 se han revisado un total de 1 574 instalaciones, lo que pone de manifiesto que en un importante número de explotaciones (33%), incluidas en los programas no se realizaron dichas
Cuadro 7. Antigüedad de las Instalaciones de Ordeño. Programa de Mejora de Calidad Sanitaria de la Leche - Año 2000
Antigüedad Número instalaciones %
Hasta 5 años 463 29 4
De 5 a 10 años 501 31,8
De 10 a 15 años 374 23 8
Mas de 15 años 236 15,0
Total instalaciones revisadas 1 574 100
Cuadro 8 Distribución de los distintos Tipos de Instalaciones de Ordeño Programa de Mejora de La Calidad de la Leche - Año 2.000
Tipo de Instalación Número %
Ordeño en ollas 646 41
Carro portátil 31 2
Con conducción de leche 614 39
Sala de ordeño 283 18
Total de instalaciones 1 574 100
revisiones En los cuadros 7 y 8 se dan los datos sobre antigüedad de las instalacio
nes de ordeño y del tipo de instalaciones revisadas Del análisis de los datos, expuestos en los cuadros anteriores, se observa aproximadamente un tercio de las instalaciones de ordeño son relativamente modernas, tienen menos de 5 años de antigüedad, y que un 15 % podemos considerarlas como viejas al tener una antigüedad superior a los 15 años En cuanto a los datos expuestos relativos al tipo de ordeño aproximadamente los 2/3 de las explotaciones (con conducción de leche + sala) el ordeño se hace en circuito cerrado existiendo un elevado número (41%) que ordeñan en ollas En cuanto a la extrapolación de los datos expuestos a nivel Regional y considerando que el número de explotaciones que utilizan el ordeño mecánico sobrepasa las 3 500, cabe sospechar que la situación es más desfavorable, pues las explotaciones incluidas en el Programa de Mejora de la Calidad Sanitaria de la Leche bien pueden coincidir con la tecnológicamente más desarrolladas
En el cuadro 9 se da la información relativa a las instalaciones de ordeño la cual se ha obtenido como consecuencia de las revisiones realizadas a lo largo del año Del análisis de dicho cuadro se pueden sacar algunas conclusiones de interés y que resumimos a continuación:
1. Sistema de vacío y pulsadores - Los datos ponen de manifiesto deficiencias en el mantenimiento (engrase, correa, y paletas) de la bomba de vacío, errores importantes en el montaje (falta de T de control, diámetro y pendiente de la línea de vacío, excesivo número de codos o del vacuómetro) e igualmente deficiencias en el funcionamiento de elementos de suma importancia de la instalación como son el vacuó
metro y el regulador de vacío. Dichas circunstancia unas veces de forma aislada y otras de forma conjunta son la causa de que un elevado número (25 %) de instalaciones estén trabajando con una reserva de vacío insuficiente, lo que repercute de forma negativa sobre la salud de la ubre En cuanto al sistema de pulsación hay que señalar la existencia de deficiencias de funcionamiento en lo referente a la relación de pulsación y más acusadamente en la frecuencia, circunstancias estas que no favorecen en nada para la realización de un ordeño en buenas condiciones
2. Sistema de conducción de leche.- Se ponen en evidencia deficiencias de montaje, (alta proporción de instalaciones con línea alta, diámetro incorrecto, pendiente inadecuada, grifos mal situados y colectores de baja capacidad) En cuanto al mantenimiento cabe destacar el elevado (casi
Cuadro 9 Revisión de las Instalaciones de Ordeño Programa de Mejora de La Calidad de la Leche (Año 2 000, n = 1 574)
Parámetro controlado Estado, conservación o funcionamiento % Bomba de vacío
- Caudal Suficiente 75
- Revoluciones Correctas 92
- Engrase Correcto 95
- Correa Correctas 85
- Paletas Correctas 84 Tubería de vacío
- T de control Existe 41
- Pendiente Correcta 78
- Diámetro Correcto 87
- Número de codos Correcto 61
- Fugas Memos del 5% 87
- Regulador Con servoregulador 57
- Funcionamiento Regulador Correcto 67
- Funcionamiento Vacuómetro Correcto 89
- Montaje vacuómetro Correcto 63
Conducción de leche
- Tipo de conducción Baja 46 Media 5 Alta 79
- Diámetro Correcto 90
- Pendiente Correcto 87
- Situación grifos Correcto 94
- Fugas Inferior a 30 1 78
- Capacidad de los colectores De 100 a 200 cc 67 Más de 200 cc 15
Pulsadores
- Frecuencia de pulsación Correcto en todos 61
- Relación de pulsación Correcto en todos 83 Higiene y limpieza
- Unidad final Correcta 97
- Manguitos de ordeño Correctos 76
- Tubos flexibles Correctos 72
- Orificio admisión aire colector Correctos 88
- Colectores de leche Correcta 93
- Conducción de leche Correcta 96
- Válvulas drenaje conducción vacío Correctas 52
- Conducción de vacío Correcta 92
- Estado general de la instalación Bueno 79
la cuarta parte) de instalaciones con fugas de aire elevadas
3. Higiene y limpieza de la instalaciónLas mayores deficiencias se observan en lo referente la conservación y mantenimiento de los manguitos de ordeño y tubos de leche y en la conducción de vacío en lo relativo a las válvulas de drenaje No obstante en estos aspectos, sobre el estado de limpieza, no deberemos admitir ningún tipo de desviación
Resumen y Conclusiones
La influencia que los Programas de Mejora de Calidad Sanitaria de la Leche están teniendo a nivel Regional podemos resumirlos en los siguientes puntos:
• La puesta en marcha de un sistema de ayudas, para el desarrollo de Programas de Mejora de la Calidad Sanitaria de la Leche ha sido, sin duda, una actuación muy positiva para que las explotaciones lecheras puedan disponer, con facilidad, de un apoyo Técnico muy especializado El 82 % de las ayudas están siendo aprovechadas para la contratación de asistencia Técnica
• Aunque solamente se encuentran incluidas en los Programas el 48% de las
explotaciones lecheras, está representado un 71 % de la producción de leche Es necesario establecer algún mecanismo que permitiese el compromiso, de inclusión en los Programas, para todos los ganaderos, principalmente aquellos cuya calidad de la leche no cumple con los parámetros mínimos de calidad higiénico sanitaria
• La evolución de la calidad de la leche, hacia el cumplimiento de los parámetros de calidad higiénica, es más favorable en las explotaciones incluidas en los Programas de Calidad Al final del afio 2 000 existía una diferencia porcentual de 9 puntos, en el grado de cumplimiento de los parámetros, a favor de las explotaciones incluidas en los programas No obstante creemos que aun queda un amplio margen de mejora siendo necesario marcarnos objetivos ambiciosos para conseguir más leche de calidad AA con un contenido en gérmenes < 50 000 UFC/ml y RCS < 200 000 células/ml
• Las variaciones estacionales con descensos de la calidad durante los meses de verano, en cuanto al contenido en gérmenes, ponen de manifiesto deficiencias relativas en cuanto a la red de frío Al final del afio 2 000 se tenía muy poca información
relativa al funcionamiento y utilización de los tanques de refrigeración de la leche
• El necesario adiestrar a los ganaderos y formarles para la aplicación de un manual sobre buenas prácticas para la producción de leche marcándoles objetivos muy concretos y cuyos límites estén muy por debajo de los marcados por normativa
• El elevado número de análisis que sobre etiología de mamitis se han realizado nos ponen de manifiesto que se está intensificando la utilización de los laboratorios de diagnostico como medios de apoyo en los Programas de Lucha y • Control de las Mamitis El conocimiento del patógeno es imprescindible a la hora de planificar estrategias de actuación y es igualmente capaz de darnos información sobre la aparición de nuevos patógenos.
• La proporción de explotaciones con un sistema de ordeño eficaz es muy pequeña El número de salas de ordeño no llega a la quinta parte Existen graves deficiencias de montaje, conservación y mantenimiento de las instalaciones de ordeño
• Es necesario trabajar en la elaboración de un manual de peligros para su aplicación en las explotaciones lecheras.
Todavía más
La cornadiza LPS Agritubel ha sido concebida para aportar óptima al tranquilidad sistema de 3 y patentado permite el desbloqueo seguridad ganado y más al ganadero Este posiciones, exclusivo el bloqueo y de urgencia
Toda una innovación
Y realizado con la reconocida calidad de fabricación de Agritubel
Cuando Agritubel innova, es el ganadero quien progresa
Un ordeño automático apropiado, un elemento importante en las granjas actuales
Prof Dr Dr John Hamman *
Más Ordeños por Lactación y por Vida de la Vaca
Los cambios en la situación de la industria lechera mundial aumentarán la presión económica en las granjas de leche en el mundo occidental Disminuyendo el precio de la leche, pero produciendo leche de alta calidad en aspectos higiénicos y de composición
La palabra clave será: Más leche por lactación y por vida de la vaca
Uno de los factores importantes para conseguir estos requisitos será elegir la máquina ordeño adecuada
Para conseguir el rendimiento máximo Para asegurar la salud de la vaca y su ubre Para producir la leche de la forma más natural. Para realizar un ordeño de la mejor forma posible
Los Objetivos de la Máquina de Ordeño
Para ordeñar de la forma más eficiente posible la ubre, la vaca debe ser incluida como la parte más importante dentro del proceso de ordeño, intentando emular en este la eyección refleja de la leche El proceso ideal de ordeño debe ser no agresivo, rápido y debe dar como resultado una evacuación de la ubre completa sin ningún efecto negativo para la vaca. La evacuación completa de la ubre se alcanzará a través del estimulo incondicional del pezón, en el inició del ordeño y a lo largo de éste y con la adecuada alimentación con concentrado
Cómo Prevenir las Infecciones Intra-mamarias; Este es el Principal Problema
La selección de vacas para conseguir rendimientos de producción de leche más altos tiene como resultado una mayor susceptibilidad del pezón a las enfermedades
Especialmente enfermedades multifactoriales como la mastitis, la infertilidad y los desórdenes metabólicos El nuevo
' Departamento para la higiene y la Tecnología de la Leche, Escuela de Medicina Veterinaria de Hannover
riesgo de infección de la glándula mamaria depende de dos factores:
1 El nivel de exposición patógenos y 2. La defensa potencial de la vaca
Por consiguiente, la máquina de ordeño no debe contribuir al desarrollo de la contaminación, a través de la transmisión de patógenos de un pezón infectado a otro sano Además, el movimiento directo de los agentes infecciosos en el canal del pezón debe ser eliminado creando una "estabilidad del vacío "
Las Buenas Rutinas de Ordeño, También Seguidas con un Robot de Ordeño
1 El ambiente debe causar la menor tensión posible a las vacas
2 El pre-ordeño debe provocar una completa eyección antes de empezar el ordeño
3 El resto de tareas asociadas al ordeño (alimentación, limpieza de la ubre, post-ordeño) deben de realizarse de la misma forma en todos los ordeños
Los Principales Problemas de la Máquina de Ordeño Convencional
Conseguir la mayor cantidad de vacas
por hora y hombre ha estado siempre en conflicto con, un suficiente pre-ordeño, preparación de la ubre, (limpieza, estimulación, post-ordeño, chequeo visual de la leche), observación del correcto ordeño de la vaca y la correcta evacuación de la leche de la ubre Todos estos problemas juntos contribuyen a alargar en exceso la duración del ordeño, disminuyendo el grado de evacuación de la ubre y aumentando el riesgo de nuevas infecciones intra-mamarias Estas interacciones son la razón principal para el aumento de la proporción de vacas con mastitis y bajas producciones
Las vacas deberían tener una vida de cinco lactaciones o más El número promedio de lactaciones por vaca está en la actualidad alrededor de tres o incluso menos en todos los países con ganaderías modernas
La máquina de ordeño es el único equipo mecánico que es aplicado rutinariamente a la vaca por lo menos dos veces al día y actuando directamente sobre la piel de los pezones En resumen, puede decirse que los principales problemas en la máquina de ordeño consisten, en el poco tiempo que se utiliza en el cuidado individual de la vaca, la poca adaptabilidad de las pezoneras al pezón y los pará-
metros técnicos necesarios para que cada pezón pueda ser ordeñado correctamente.
Las Ventajas Potenciales del Ordeño
Automático
Un sistema de ordeño automático puede proporcionar un ordeño más preciso y regular que un ordeñador humano Esto aumentará al máximo el reflejo incondicional de eyección y mejorará la eficacia de los reflejos condicionados debido a una aplicación estandarizada de todos los eventos que ocurren durante el ordeño Los datos experimentales muestran que las vacas con una rutina estereotipada se consigue una mejor eyección de la leche, reduciendo las proporciones de leche residual y aumentando el pico de flujo de leche
Las vacas deciden cuando quieren ser ordeñadas De esta manera el stress que resulta de la recolección de las vacas en la sala de espera o de la colocación de las vacas dentro de la sala de ordeño así como el que stress que tiene relación con la entrada y la salida de la sala de ordeño se eliminan dando como resultado una mejora en la capacidad lechera de la vaca
Se abre la posibilidad de ordeñar por cuartos con una pulsación eficaz, pudiendo ser asegurada por la estandarización de los mecanismos de aplicación de fuerzas dependiendo de la estructura de cada pezón particular y su flujo de leche.
Esto ofrece las ventajas siguientes:
• La eliminación de contaminación cruzada y la reducción de nuevas infecciones
• La regulación del todo el proceso de ordeño al nivel de cada cuarterón puede mejorar el grado evacuación de la ubre
Supervisión de la Vaca y Salud de la Ubre
La cantidad de leche por cuarto en cada ordeño se graba cada día En las
ubres sanas no hay diferencia de producción apreciable entre los cuartos traseros y delanteros Por consiguiente, la medida regular de la producción por cuarto puede usarse para la detección de posibles problemas de salud de las ubres
La detección de actividad de la vaca puede utilizarse para determinar el momento óptimo de inseminación Si el sistema de ordeño por cuartos se combina con modernos procedimientos analíticos de detección de por ejemplo, la conductibilidad eléctrica y la composición de la leche durante el ordeño, se puede tener una base de datos de diferentes valores que pueden ser usados para la toma de decisiones estratégicas dentro de la explotación ganadera Nunca antes ha sido posible supervisar el estado de salud de la ubre y de la vaca de una manera tan detallada
Esto ofrece un gran potencial en relación con las nuevas estrategias para la prevención y control de las "enfermedades de producción" para conseguir en un futuro
explotaciones ganaderas mucho más eficaces
Conclusión
Estereotipando las rutinas de ordeño en relación con la regulación de los parámetros de ordeño funcionales a nivel de cuarterones puede ser posible reducir notablemente los problemas más importantes relacionados con el ordeño
Los ordeños convencionales demasiado a menudo tienen un grado insuficiente de evacuación de la ubre y un incremento del riesgo de nuevas infecciones de la glándula mamaria Es más,la aplicación de sistemas analíticos a lo largo de ordeño resultarán en una detallada descripción del estado de la vaca y de la composición de la leche a nivel de los cuarterones En relación con las nuevas estrategias para la prevención y control de las enfermedades de producción se conseguirán explotaciones ganaderas más eficaces
En estas páginas puedes consultar las tarifas de todos los espacios publicitarios de FRISONA ESPAÑOLA así como realizar tu suscripción a la Revista
crrpcrrrercrreo
¿Conoces todas las publicaciones editadas por CONAFE? Manuales de Juzgamiento, Calificación, Genética, Catálogos de Vacas y Sementales, Tablas de Alimentación, Lámina de la Vaca Ideal. Pídelos aquí.
Pharmacia Animal Health Presenta
Pirsue™ , el Primer Intramamario
Registrado para el Tratamiento de la Mastitis Subclínica en Vacas en Lactación
El nuevo medicamento Pirsue™ Solución
Intramamaria (clorhidrato de pirlimicina) de Pharmacia Animal Health proporciona una solución a los productores europeos de vacuno lechero y a los veterinarios para hacer frente a la mamitis subclínica mientras las vacas se encuentran en estado de lactación Hasta ahora, las medidas de control empleadas en este tipo de infecciones son la separación de animales infectados el sacrificio de vacas con mamitis crónicas y la curación de un porcentaje de los casos, en el momento del secado
Pirsue™supone una novedad en el tratamiento intramamario ya que se basa en la terapia extendida, un tratamiento de ocho días gracias al cual se exponen las bacterias al antibiótico durante un tiempo prolongado, aumentando así el porcentaje de curaciones, disminuyendo el número de recidivas y limitando la aparición de resistencias
LUNGOCIL
El mantenimiento de vacas con mamitis subclínica en el rebaño supone un riesgo de infección para las vaca sanas, además de comprometer la cantidad y la calidad de la leche de la explotación Este riesgo se mantiene hasta el momento del secado y supone un trastorno para la rutina de ordeño por tener que separar las vacas infectadas del resto del rebaño
Piruse™ permite recuperar en la misma lactación la calidad y la cantidad de leche del rebaño por lo que es un tratamiento rentable Varios estudios de campo utilizando Pirsue™ han demostrado conseguir tasas de curación frente a Staphylococcus aureus de un 71%, en granjas donde se controlaba la aparición de nuevas infecciones mensualmente El clorhidrato de pirlimicina tiene una gran eficacia frente a microorganismos gram-positivos, entre ellos Staphylococcus aureus cuyo control, hoy en día, es muy problemático Pirsue™ está indicado en casos de mastitis subclínicas, con RCS de 300,000 células/ml o superiores que no se hayan cronificado y no hayan desarrollado nodulos
Industrial Veterinaria, S A -INVESA Presenta dos Nuevos Productos
Lungocil, la Nueva Amoxicilina Inyectable de Acción Prolongada
El colectivo veterinario dispone de una nueva especialidad de amoxicilina de acción prolongada en forma de suspensión inyectable: LUNGOCIL (amoxicilina (trihidrato) 150 mg / mi)
LUNGOCIL presenta una fácil y rápida resuspensión gracias al diámetro de partícula de amoxicilina y a la cuidada galénica de INVESA Esta especial formulación permite mantener unos niveles plasmáticos efectivos durante 48 horas
Todas las pruebas realizadas, tanto en laboratorio como en granjas experimentales, y la gran experiencia de uso en varios paises de todo el mundo, han demostrado que LUNGOCIL ocasiona una mínima lesión tisúlar en el punto de administración, reforzando así su imagen de especialidad de elevada eficacia y seguridad
La especialidad de uso veterinario LUNGOCIL está registrada para su uso en porcino (estreptococias, Síndrome M M A ), vacuno y ovino (Pasteurelosis, mamitis por estreptococos y/o estafilococos), además de perros y gatos
Su período de supresión es de 14 días en carne y de tan sólo 48 horas en leche
AINIL, Nuevo Antiinflamatorio No Esteroideo de Elección en Vacuno y Equino
AINIL, un nuevo AINE en forma de solución inyectable conteniendo ketoprofeno (DCI) 1O0 mg / mi, es una especialidad de uso veterinario de enorme interés, tanto para el clínico de vacuno como de equino, por sus excelentes prestaciones como antiinflamatorio, analgésico y antipirético, amén de su mínimo período de supresión:
O ordeños en leche y 4 días en carne
La especialidad de uso veterinario AINIL ha demostrado su eficacia en vacuno como terapia de apoyo a los antiinfecciosos en casos de: mamitis clínicas agudas (en especial las endotóxicas causadas por conformes), infecciones respiratorias, traumatismos, cojeras, paresia y edema post-parto Su amplio margen de seguridad, su administración sin riesgos en vacas gestantes y en terneros jóvenes, y su mínimo período de supresión, hacen de AINIL el antiinflamatorio de elección en vacuno
Asimismo, AINIL presenta en equino una gran eficacia y rapidez de acción como tratamiento analgésico y antiendotóxico del cólico, así como antiinflamatorio de elección en afecciones del aparato músculo-esquelético y osteo-articular (laminitis, enf navicular, O C D , artritis, sinovitis, desmitis, tendonitis)
Mantequerías Arias y Forlasa se Unen para la Recogida y Transporte de Leche
Mantequerías ARIAS y Quesos FORLASA, líderes en el sector lácteo español, han decidido aunar sus esfuerzos en la recogida y transporte de leche creando la empresa FORLACTARIA La nueva compañía estima recoger anualmente más de 250 mm de litros de leche de vaca, oveja, oveja D O y cabra por todo el territorio nacional FORLACTARIA, participada en un 60% por FORLASA y en un 40% por Mantequerías ARIAS maximizará los recursos de ambas compañías dedicándose en exclusiva a la actividad logística De esta manera, rentabilizarán los recursos de recogida de leche directamente en las ganaderías de toda España, manteniendo los más altos estándares de calidad en cuanto a la manipulación, transporte y conservación
La distribución de la leche en las fábricas, etapa final de la actividad de FORLACTARIA, se mantendrá de forma independiente para las empresas fundadoras, si bien incrementará el potencial exportador de ambas
El nuevo operador lácteo establece su sede social en Villarrobledo, Albacete
VETERINARIOS
SIN FRONTERAS
Virbac España
COLABORA CON Veterinarios sin Fronteras
Un año más, Virbac España se pone al lado de las campesinas y campesinos de los países del llamado Tercer Mundo apoyando económicamente la labor de VSF (Veterinarios sin Fronteras)
VSF Organización No Gubernamental solidaria con las poblaciones más desfavorecidas y marginadas de los paises en desarrollo, cumple ahora 15 años trabajando directamente en estas comunidades con programas de cooperación agropecuaria que pretenden mejorar las condiciones de vida y ofrecerles posibilidades de un futuro menos incierto
Ayudas como las de VIRBAC hacen posible, por ejemplo, que VSF pueda entregar bueyes en el Departamento de Soroti (Uganda) muy necesarios para los trabajos agrícolas que, juntamente con la formación necesaria para el correcto cuidado de estos animales, va a proporcionar estabilidad a muchas familias
Veterinarios sin Fronteras quiere agradecer desde estas páginas la colaboración de VIRBAC
Virbac, S A es un laboratorio farmacéutico internacional, situado entre los diez primeros del mundo, dedicado en exclusiva a la salud animal Consagra su actividad a la investigación, producción y comercialización de medicamentos veterinarios en todo el mundo, destinados tanto a animales de compañía como a animales de producción
VMSTM de DeLaval, Estación de Ordeño Voluntario
Ventajas:
• Reduce mano de obra
• El ganadero puede dedicar más tiempo al manejo de la granja
• Mejora su vida familiar y social
• Flexibilidad en el trabajo diario
• Menos Mamitis: ordeño por cuartos
• Alarga la vida de las vacas
• Diseño más compacto
• Brazo flexible con multiposición, como el de una persona
• Mejor limpieza de pezones
• Búsqueda de pezones más rapida
• Diseño más adecuado a las vacas en la mayoría de los aspectos
• Único sistema de detección de leche anormal fiable
• Sistema de manejo mucho más intuitivo Incluye pantalla táctil única en el mercado
• DeLaval cubre todo el espectro de productos de ordeño para el VMS: Enfriamiento de la leche, estaciones de alimentación, puertas de separación, etc
Beneficios: Tecnología
• ¡Ordeñar 60 vacas dos veces al día durante 365 días significa lavar la ubre y colocar pezoneras 43 800 veces!
• Mayor producción Sociales
• Flexibilidad en su plan diario
• Más importancia en la gestión
• Más tiempo para la vida familiar y social
Lallemand Animal Nutrition ha desarrollado el kit de diagnóstico: QSP (Quality, Safety, Profitability) Los ganaderos y los técnicos saben por experiencia que una ración de base de calidad es sinónimo de buenos resultados y de rentabilidad; la mejora genética o el mejor alimento del mercado solo pueden expresar todo su potencial si los forrajes producidos en la explotación son buenos y están bien conservados
El ensilado de hierba muchas veces es el mayor componente de la ración La realización de un buen silo se ha de entender como una inversión para la explotación Una acidificación insuficiente o demasiado lenta, una contaminación por tierra, etc, provocan una disminución del valor alimentario (sobretodo proteico), una disminución de la ingestión y problemas de calidad de la leche muchas veces asociados a patologías El análisis químico es el medio más fiable de saber el valor y la seguridad del silo pero solo ofrece una constatación de la situación, una vez el silo ya está abierto Aprovechando su experiencia en el campo de la conservación de ensilados por vía microbiológica, Lallemand Animal Nutrition ha desarrollado un útil de diagnóstico recomendación: el kit QSP (Quality, Safety, Profitability)
El principio de este kit es realizar, a partir de la visita de la granja, un diagnóstico del ensilado centrado en 3 puntos: la Calidad, la Seguridad y la Rentabilidad del silo
La mejora de la Calidad del ensilado se evalúa a partir de 13 cuestiones claves que son la base para la identificación de puntos críticos Una vez localizados, estos puntos críticos pueden mejorarse poniendo
en práctica una serie de recomendaciones simples
La Seguridad del ensilado se estima mediante determinación del pH que será interpretado en función de la Materia Seca
La utilización de este kit completa el análisis del ensilado, ayuda a su interpretación y engloba el conjunto de consejos prácticos
A partir de este diagnóstico, el técnico entrega al ganadero una ficha de recomendación personalizada que le permitirá mejorar de forma significativa sus próximos ensilados y por tanto su rentabilidad
Los ganaderos conocen perfectamente la Rentabilidad generada por un ensilado de calidad Esta rentabilidad se compone de varios elementos: leche mejor pagada, valor proteico más elevado, aumento de las cantidades ingeridas y disminución de las pérdidas del silo Los técnicos QSP pueden ayudar al ganadero a cifrar este beneficio en función de la situación de cada explotación y de su potencial de mejora
Desde principios de enero, los distribuidores colaboradores de Lallemand Animal Nutrition cuentan con la versión hierba de este kit
Los técnicos que participan en el programa QSP están a disposición de los ganaderos para realizar un diagnóstico gratuito
Mediante el concepto QSP, Lallemand Animal Nutrition propone un nuevo enfoque en la recomendación del ensilado en granja Este útil responde a una necesidad de los técnicos de tener un método para afinar en su recomendación para optimizar el alimento y la expresión del potencial genético de los rebaños actuales
Una versión específica QSP Ensilado Maíz, está prevista que salga a finales de esta primavera
Hablanbo be vacas... Melampo y Fflaco
v vn n día, Melampo de Pilos, ordenó a sus /II sirvientes que no mataran una nidada de / serpientes cuya madre había sido atropeliada por una carro En agradecimiento, las pequeñas serpientes reptaron hasta su cama mientras dormía y le lamieron las orejas con sus lenguas bífidas Cuando Melampo despertó, se dio cuenta que podía entender el lenguaje de los pájaros y los insectos Aunque se sintió defraudado al descubrir lo tontas que eran la mayoría de aquellas conversaciones, a veces se enteraba de secretos muy interesantes
Biante, el hermano gemelo de Melampo, quería casarse con su prima Pero. Sin embargo, el padre de Pero no daría su aprobación, a menos que Biante le prometiera conseguirle un espléndido rebaño de vacas que pertenecía a un vecino viejo y antipático Este vecino, que se llamaba Fílaco, rechazó vender cualquiera que fuera la oferta, así que Biante casi se murió del disgusto Melampo, no obstante, oyó charlar a dos grullas, mientras cazaban ranas en un estanque cercano a su casa
Una dijo:
- ¡Qué pena lo de Biante y esas vacas!, ¿no?
- Sí -contestó la otra-, Pero resulta que se que cualquiera que intente robar las vacas, excepto Biante, irá a prisión durante un año exacto y, luego, será ofrecido a las vacas en sacrificio Si el que lo intenta sin embargo es Biante, Fílaco lo matará ¡Oh, qué rana más hermosa!
Para ayudar a Biante, Melampo robó las vacas y fue capturado por Fílaco, que lo encerró en su prisión particular
Diez noches antes del final de la condena, Melampo oyó hablar a dos carcomas que estaban en una viga sobre su cabeza Una de ellas afirmó que si seguían comiendo madera durante toda la noche, la viga se rompería al amanecer Melampo golpeó la puerta de su celda y pidió que lo encerraran en otra
-¿Por qué? -preguntó Fílaco
- Porque esta viga se romperá al amanecer. Si me mata, los dioses te castigarán por no haber hecho lo que te digo
- ¡Lo que dices es absurdo!
- No; es la verdad
Poco antes del amanecer, Fílaco pensó que
sería mejor que pusiera a Melampo en otra celda Lo hizo y, luego, mandó a una esclava a recoger la cama de Melampo Cuando la esclava empezaba a arrastrar la cama, la viga se desplomó y la mató Fílaco estaba anonadado
- Parece que eres un profeta, mi señor Melampo -dijo- Quizá puedas ayudarme Mi hijo es paralítico desde pequeño Si me dices cómo puedo curarlo, te prometo que te daré mi magnífico rebaño de vacas y, además, te devolveré la libertad
Melampo sacrificó un toro para Apolo, dejando sus entrañas al lado del altar para que se las comieran los buitres Estos, como las grullas, son aves proféticas y pronto aparecieron Melampo oyó que uno, mientras desgarraba la carroña con su pico en forma de gancho, decía:
- Es la primera vez que como aquí desde hace diez años, cuando Fílaco sacrificó un carnero a Zeus Recuerdo que su hijo pequeño lloraba asustado viendo cómo su padre sacaba el cuchillo y mataba al carnero Fílaco fue a consolar al niño, pero antes, para no herirlo, clavó el cuchillo en aquel peral y, después, olvidó desclavarlo Aquello enojó a la diosa fiera, para quien los perales son sagrados y, como castigo, convirtió en paralítico al chico Mira, el cuchillo sigue donde Fílaco lo dejó, casi cubierto por la maleza.
El otro buitre, con la boca llena, contestó:
- Si Fílaco fuera lo bastante listo para desclavar el cuchillo, quitarle la herrumbre, mezclarla con agua y dársela de beber a su hijo, mañana y noche, durante diez días, el chico se curaría totalmente de su parálisis
Melampo comunicó las palabras del buitre a Fílaco, que sacrificó un cordero, pidiendo perdón a fiera en voz alta; y, en diez días, Fílaco curó a su hijo con el agua herrumbrosa
Fílaco le dio las vacas a Melampo Y éste se las dio a Biante Y éste se las dio al padre de Pero Y éste le dio su hija a Biante, que se lo agradeció a Melampo y, a partir de entonces, fue considerado el mejor de los hermanos Y, por una vez, todo acabó bien
Robert Graves
“Dioses y héroes de la antigua Grecia"
BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO
Ministerio de AGRICULTURA Pesca y ALIMENTACIÓN
24515 ORDEN de 7 de diciembre de 2001 por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2002
BOE Na 305 viernes 21 de diciembre de 2001
De conformidad con lo establecido en la Ley 87/1978 de 28 de diciembre de Seguros Agrarios Combinados ; en el Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre que la desarrolla de acuerdo con el Plan de Seguros Agrarios Combinados y a propuesta de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) por la presente Orden se definen el ámbito de aplicación las condiciones técnicas mínimas de explotación precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro de Explotación de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría
En su virtud dispongo:
Artículo 1 Ámbito de aplicación Definiciones
1 El ámbito de aplicación del Seguro regulado en la presente Orden lo constituyen las explotaciones de ganado vacuno reproductor y de recría situadas en el territorio nacional Los animales asegurados se encuentran amparados en todo el ámbito de aplicación del Seguro tanto en el domicilio de la explotación como fuera del mismo extremo del que podrá solicitarse acreditación mediante los documentos oficiales pertinentes Excepcionalmente los animales de explotaciones aseguradas situadas en zonas de frontera que tradicionalmente aprovechan pastos cuyos límites están fuera del territorio nacional, se considerarán dentro del ámbito del Seguro, incluso cuando aprovechen dichos pastos
2 A los solos efectos del Seguro se entiende por:
Explotación: Cualquier establecimiento o construcción o en el caso de las explotaciones al aire libre, cualquier lugar en el territorio español en el que se tengan críen o cuiden animales de los contemplados en el Seguro
Artículo 2 Explotaciones asegurables
1 Tendrán condición de explotaciones asegurables todas aquellas que cumplan lo establecido en el Real Decreto 205/1996 ( Boletín Oficial del Estado de 29 de febrero), cuyos animales estén inscritos en el correspondiente Libro de Registro de Explotación diligenciado y actualizado de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1980/1998 ("Boletín Oficial del Estado" de 6 de octubre) y sus modificaciones posteriores
2 Asimismo, para que una explotación sea asegurable deberá haberse sometido a dos campañas de saneamiento ganadero excepto en el caso de explotaciones de nueva creación en las que será necesario que se hayan sometido a una sola campaña de saneamiento
3 Para un mismo asegurado tendrán consideración de explotaciones diferentes aquellas que tengan diferente Libro de Registro de Explotación y también las que con un único Libro tengan diferente sistema de manejo aunque utilicen las mismas instalaciones Excepto en el caso de las Explotaciones de Producción de carne en las que únicamente se podrá escoger un sistema de manejo por Libro de Registro de Explotación y será el correspondiente a los reproductores
4 Las explotaciones objeto de aseguramiento gestionadas por un mismo ganadero o explotadas en común por Entidades Asociativas Agrarias, Sociedades Mercantiles y Comunidades de Bienes deberán incluirse obligatoriamente en una única Declaración de Seguro
5 El titular del Seguro será el que figure como titular de la explotación en el Libro de Registro de Explotación No obstante, no podrán suscribir el Seguro los definidos como operadores en el Real Decreto 205/1996: Cualquier persona física o jurídica que transporte o posea animales con carácter temporal y con fines comerciales inmediatos
6 Se considera como domicilio de la explotación el que figura en el Libro de Registro Los animales estarán amparados por las garantías del Seguro tanto en el domicilio de la explotación como fuera de ella extremo del que podrá solicitarse acreditación mediante los documentos oficiales pertinentes ; el transporte estará garantizado solamente si se realiza a pie
7 Para que una explotación sea asegurable en la Garantía Adicional de Sacrificio Obligatorio por Saneamiento Ganadero tendrá que cumplir alguno de los siguientes requisitos:
a) Calificación sanitaria tipo T3 (oficialmente indemne de tuberculosis) más la tipo B3 (indemne de brucelosis) o B4 (oficialmente indemne de brucelosis) que no estén en situación de sospecha o confirmación de Perineumonía Contagiosa Bovina según se define en el Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre e indemne a la Leucosis Bovina Epizoótica conforme a la Directiva 64/432 de la CEE del Consejo de 26 de junio de 1964 y sus modificaciones posteriores
b) Que se haya sometido al menos a dos pruebas oficiales de saneamiento en el marco de los programas nacionales de erradicación de las
enfermedades citadas en los últimos veinticuatro meses teniendo que haberse realizado al menos una de estas pruebas en los últimos doce meses anteriores la fecha en que se suscriba el Seguro No serán asegurables en esta garantía las explotaciones con resultados positivos en las dos últimas pruebas oficiales de saneamiento para cualquiera de las enfermedades amparadas c) Que vuelva a contratar esta garantía en un nuevo seguro en un período inferior a un mes desde la terminación de la cobertura anterior y puedan acreditar que su explotación en el momento de la suscripción de dicha declaración anterior contaba con las calificaciones del apañado a) o equivalente (doble negativo)
8 Animales asegurables: Serán asegurables los animales reproductores o de recría y los bueyes incluidos en el ámbito de aplicación
Para que un animal se encuentre amparado por las garantías del Seguro deberá estar necesariamente identificado a título individual mediante el sistema de identificación y registro de los animales que establece el Real Decreto 1980/1998 ( Boletín Oficial del Estado 6 de octubre) con marcas auriculares y en su caso con el Documento de Identificación de Bovinos
No estará asegurada y consecuentemente no tendrá derecho a ser indemnizada ninguna res que, aún estando identificada individualmente, no figure adecuadamente inscrita en el Libro de Registro de Explotación de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 205/1996 y Real Decreto 1980/1998
A efectos del Seguro se diferencian los siguientes tipos de animales:
Reproductores:
Sementales: Machos destinados a monta natural que presenten como mínimo, la nivelación de dos dientes incisivos permanentes o que tengan al menos veinticuatro meses de edad Deben ser manejados de acuerdo con su fin y su número estar acorde a la dimensión de la explotación
Hembras reproductoras: Hembras de diecisiete meses o mayores en Explotaciones de Producción de Leche o de veintidós meses o mayores en Explotaciones Productoras de Carne, siempre y cuando, en todos los casos, sea posible la constatación clínica de que se encuentren en estado de gestación (preñadas) o con el sistema mamario desarrollado
Bueyes mayores: Machos castrados iguales o mayores de veintidós meses pertenecientes a Explotaciones Productoras de Bueyes
Animales de recría: Animales de ambos sexos que no tengan las características de animales reproductores
Bueyes menores: Machos castrados menores de veintidós meses, pertenecientes a Explotaciones Productoras de Bueyes
En el momento de suscribir el Seguro el Asegurado en cada una de sus explotaciones, declarará el número de animales reproductores o bueyes y el número de animales de recría En el caso de que estos últimos representen menos de un 15 por 100 de los animales reproductores se considerará para el cálculo del valor de la explotación y el pago de la prima, un mínimo de animales de recría igual al 15 por 100 del de los reproductores
Cebo residual: A efectos del Seguro la actividad del Cebo Residual será considerada como tal cuando el valor de los animales de recría sea inferior al 50 por 100 del Valor Real de la explotación De superar dicho porcentaje los animales de cebo tendrán la consideración de explotación de cebo industrial y estarán excluidos de las cobertura del presente contrato aquellos que no sean hijos de las hembras reproductoras de la explotación excepto en las Explotaciones de Producción de Bueyes, salvo que el número de animales de recría sea inferior a 30 en cuyo caso todos los animales de recría serán considerados como cebo residual y estarán garantizados
9 Sistemas de manejo: Para que los animales citados anteriormente puedan ser asegurados han de estar sometidos a alguno de los siguientes sistemas de manejo:
1 Explotación de Producción de Leche: Sistemas de Explotación
Láctea
2 Explotación de Producción de Carne:
2 1 Sistema de Semiestabulación: Se entiende por tal aquél en que los animales para su manejo alimentario deben acceder regularmente a los pastos de la propia explotación si bien el resto del día permanecen dentro de un establo y sus instalaciones anejas Cuando lo benigno de la situación meteorológica lo permita, pueden permanecer durante las veinticuatro horas del día en los pastos de la propia explotación acudiendo diariamente a un lugar de la explotación donde se suministra alimentación suplementaria y se controla el estado de los anima-
2 2 Sistema de Dehesa: Por sus especiales características se incluyenen este apartado aquellas explotaciones localizadas en dehesas situadas en planicies convenientemente cercadas en las que diariamente se controla la situación de los animales su estado alimentación etc
2 3 Sistema Extensivo de Fácil Control: Se entiende por tal aquél en el que los animales se encuentran en explotaciones cercadas de topografía poco o nada accidentada que disponen de vía de fácil acceso
En esta modalidad del Sistema Extensivo por la extensión de la explotación y/o por su manejo todos los animales son controlados al menos una vez cada cuarenta y ocho horas
2 4 Sistema Extensivo de Difícil Control o Pastoreo Estacional: Se
entiende por tal todo Sistema de Manejo que no esté incluido en ninguno de los apartados anteriores
3 Explotación de Producción de Bueyes: Sistema de Explotación de Bueyes -Se entiende por tal aquel en el que los machos castrados se encuentran varios años de su ciclo productivo en un sistema extensivo y un período de acabado de algunos meses en estabulación permanente
El Sistema de Manejo declarado por el Asegurado será único para cada explotación y no podrá variarse durante el período de vigencia de la póliza
10 Grupos de Razas: A los solos efectos del Seguro se entiende por: Animal de raza pura: Aquel animal que cuenta con Carta Genealógica emitida por una asociación oficialmente reconocida para ello En este sentido se admiten las Cartas Genealógicas de países de la Unión Europea de EE UU o de Canadá
Explotación de Raza Pura: Una explotación tendrá esta consideración cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores cumplan, a efectos del Seguro los requisitos de animal de raza pura
Dentro de las explotaciones de Producción de Leche no se hace distinción de razas en el Seguro
En las Explotaciones de Producción de Carne y Producción de Bueyes, se distinguen los siguientes grupos de razas:
Razas de Excelente Conformación: Cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores pertenezcan a alguna de las razas siguientes:
Asturiana de los Valles Charolés Limusín Blanco Azul Belga Pirenaica Rubia de Aquitania Rubia Gallega y las mestizas que sólo tengan sangre de estas razas
Razas Especializádas: Cuando al menos el 75 por 100 de sus animales reproductores pertenezca a razas del grupo anterior o alguna de las siguientes:
Avileña Asturiana de la Montaña Bruna de los Pirineos Fleckvieh Parda
Alpina Retinta Morucha las razas extranjeras de carne no incluidas en el grupo anterior y las mestizas con sangre únicamente de este grupo y el anterior
Resto: Todas las explotaciones de producción de carne y de producción de bueyes cuyos animales no estén incluidos en alguno de los grupos anteriores
No son asegurables:
Las explotaciones de sementales destinados a inseminación artificial
Las explotaciones de cebo industrial y las explotaciones de producción de carne con animales reproductores no sementales estabulados permanentemente
Las explotaciones destinadas a obtener productos de Lidia
Artículo 3 Condiciones técnicas de explotación
1 Condiciones técnicas mínimas de explotación obligatorias para la suscripción de este Seguro
1 1 Semiestabulación o dehesa -Los pastos donde permanezca el ganado temporalmente deberán estar convenientemente cercados (cerramiento con una altura mínima de 1 metro o pastor eléctrico con una altura mínima de 0 65 metros) o en su defecto con vigilancia continua
Además dependiendo si la estabulación es fija o libre deberán cumplir las siguientes condiciones:
1 1 1 Fija
a) La separación entre los puntos de sujeción caso de existir deberá ser como mínimo de 1 metro Se admitirán separaciones más próximas cuando entre las plazas ocupadas por los animales exista una separación física (barra tabique u otro sistema) En caso de que los animales no estén atados deberán disponer de una superficie míima de 3 5 metros cuadrados por animal adulto Durante el verano en aquellas explotaciones ubicadas en provincias donde las altas temperaturas propias de la zona inciden en la densidad de los animales en la nave se adoptarán las medidas necesarias de forma que exista una superficie mínima de 4 metros cuadrados por animal adulto
b) Los suelos formarán una superficie rígida llana y estable no resbaladiza con inclinación suficiente para evitar el estancamiento de líquidos Asimismo dispondrán de emparrillados o rejillas que faciliten la eliminación de dichos productos
c) Los estercoleros deberán estar protegidos, para evitar el acceso de los animales asegurados
1 1 2 Libre
a) Superficies: La superficie mínima de la parte cubierta será de 3 metros cuadrados por animal adulto
La superficie mínima del patio o zona de ejercicio será de 3 5 metros cuadrados por animal adulto con carácter general
b) Comederos: En caso de distribución racionada deberán tener una longitud mínima de 0 65 metros por cabeza Cuando el suministro del pienso se realice por el sistema de libre disposición la longitud mínima será de 0 25 metros por cabeza
c) En aquellas explotaciones ubicadas en provincias donde las condiciones climatológicas hagan necesario que los animales permanezcan con frecuencia bajo cubierto, las características de la zona cubierta serán las mismas que se señalan para la estabulación fija
En caso de explotaciones donde las condiciones climatológicas son favorables durante la mayor parte del año y considerando la tradición de la zona no se exigirá que la parte cubierta reúna las mismas características señaladas para la estabulación fija
d) Los cerramientos deberán ser suficientes para evitar la salida de los animales
En las instalaciones que se dediquen al alojamiento de los animales de recría en jaulas cubículos o alojamientos en grupo se admitirán menores dimensiones que las expuestas anteriormente tanto para las superficies como para los comederos
1 2 Extensivo
1 2 1 Extensivo de fácil control
a) Los pastos donde permanezca el ganado deberán estar convenientemente cercados
b) Los animales se encontraran en explotaciones de topografía poco o nada accidentada y habrán de ser controlados al menos una vez cada cuarenta y ocho horas 1 2 2 Extensivo de difícil control o pastoreo estacional
a) Los animales serán controlados periódicamente de acuerdo con la regularidad propia establecida en la zona
2 Condiciones técnicas de manejo aplicables -Las explotaciones aseguradas deberán utilizar como mínimo las técnicas de manejo y condiciones que se relacionan a continuación:
a) Los animales deben estar sometidos de acuerdo con el tipo de explotación en que se encuentren a unas técnicas ganaderas correctas en concordancia con las que se realizan en la zona especialmente en lo relativo a una alimentación equilibrada En situaciones de condiciones climáticas desfavorables (frío intenso nevada temporal) deberán adoptarse las medidas pertinentes para aminorar su incidencia sobre los animales
b) Los locales donde se albergan los animales contarán con una ventilación e iluminación adecuadas en relación con la capacidad de los mismos
c) Las tomas de energía eléctrica (enchufes focos de luz y similares) deberán estar fuera del alcance de los animales
Si esto no fuera posible las tomas de energía deberán tener la protección suficiente para no provocar accidentes por electrocución
d) Los distintos elementos de las instalaciones de la explotación tales como: Amarres cerramientos puertas de acceso de animales comederos etc deberán encontrarse en un adecuado estado de conservación y mantenimiento
e) Los animales dispondrán de cama suficiente, que deberá ser renovada periódicamente de forma que asegure un microclima adecuado dentro de las naves
f) El agua destinada al consumo pecuario dentro de las explotaciones debe reunir condiciones de potabilidad adecuadas
g) Los suelos frecuentados por los animales dentro de las instalaciones de la explotación, no deberán tener accidentes ni obstáculos que puedan causar siniestros
h) Los itinerarios dentro de las instalaciones de la explotación que deban hacer los animales en su habitual manejo deberán ser diáfanos y reunir las condiciones descritas para los suelos
i) El traslado y regreso de los animales a los pastos o praderas regularmente o con carácter estacional deberá realizarse cumpliendo lo dispuesto por la Ley de Seguridad Vial y el Código de Circulación para el tránsito de ganado por vías públicas y siempre que ello sea posible por vías pecuarias y pasos de ganado
j) Cuando sea próximo el parto de las hembras reproductoras deberán adoptarse las oportunas medidas para facilitar el desarrollo del mismo y la posible atención veterinaria de acuerdo con las disponibilidades de instalaciones y del sistema de explotación utilizado
k) La explotación deberá disponer de los medios adecuados para el manejo de los animales especialmente en lo relativo a vacunaciones y crotalaciones
1) Además de lo anteriormente señalado el ganadero deberá cumplir las normas establecidas en el Real Decreto 2611/1996 por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales así como las relativas a la protección de los animales establecidas en el Real Decreto 348/2000 y cualquier otra norma zootécnico-sanitaria estatal o autonómica establecida o que se establezca para el Ganado Vacuno
En caso de deficiencia en el cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de manejo el Asegurador podrá reducir la indemnización en proporción a la importancia de los daños derivados de la misma y el grado de culpa del asegurado
Si con motivo de una inspección se detectase incumplimiento grave de las condiciones técnicas mínimas de explotación y manejo el asegurador podrá suspender las garantías de la explotación afectada en tanto no se corrijan esas deficiencias
La reiteración de siniestros por una misma causa implicará la adopción de las medidas de manejo necesarias para prevenir su acaecimiento El asegurador podrá suspender las garantías si una vez notificadas el asegurado no procede a su inmediata aplicación
Artículo 4 Valor unitario de los animales
1 Los valores unitarios a aplicar a los animales a efectos del cálculo del capital asegurado serán los que elija libremente el ganadero entre los valores máximos y mínimos que se establecen en el anejo I
2 A efectos de indemnizaciones en caso de siniestro el valor límite de las mismas será el resultado de aplicar a cada tipo de animal y raza el porcentaje que corresponda por aplicación de la tabla que se recoge en el anejo II En el caso de la Garantía Adicional de Sacrificio Obligatorio por Saneamiento Ganadero habrá que deducir además los valores que se establecen en el anejo III
3 Excepcionalmente ENESA podrá proceder a la modificación de los valores unitarios citados anteriormente, dando comunicación de la misma a Agroseguro
Artículo 5 Período de garantía
Las garantías del Seguro se inician con la toma de efecto del mismo una vez finalizado el período de carencia y finalizan a las veinticuatro horas del día en que se cumpla un año a contar desde la entrada en vigor del Seguro y en todo caso con la venta muerte o sacrificio no amparado del animal
Las modificaciones de capital vencerán el mismo día en que se produzca el vencimiento de la Declaración de Seguro inicial
Artículo 6 Período de suscripción y entrada en vigor del Seguro
Teniendo en cuenta lo indicado en el Plan Anual de Seguros Agrarios el período de suscripción del Seguro de Explotación de Ganado Vacuno
Reproductor y de Recría se iniciará el 15 de enero y finalizará el día 31 de diciembre de 2002
Artículo 7 Clases de explotación
A efectos de lo establecido en el artículo 4 del Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978 de 28 de diciembre sobre Seguros Agrarios Combinados aprobado por Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre se considerarán como clase única todas las Explotaciones de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría
En consecuencia el ganadero que suscriba este Seguro deberá asegurar la totalidad de las Explotaciones asegurables de esta clase que posea dentro del ámbito de aplicación del Seguro
Disposición final primera Facultad de desarrollo
ENESA en el ámbito de sus atribuciones adoptará cuantas medidas sean necesarias para la aplicación de la presente Orden
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado
Madrid 7 de diciembre de 2001
ARIAS CAÑETE
limo Sr Presidente de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios
ANEJO I
Valores unitarios máximos a aplicar a efectos del cálculo del capital asegurado * Euros
Explotaciones de producción de leche
Animales reproductores:
Razas puras
Razas no puras
Animales de recría:
Razas puras
Razas no puras
1 202 02
931,57
480 81
360 61
* Los valores unitarios mínimos serán el 75 por 100 de los correspondientes máximos
ANEJO II
Valor límite a efectos de indemnización
Explotaciones de producción de leche
Animales reproductores:
Hembra reproductora de diecisiete meses hasta el primer parto 100
Porcentaje sobre el valor base medio
Hembra reproductora desde el primer parto hasta cuarenta y ocho meses 115
Hembra reproductora de cuarenta y nueve hasta cincuenta y nueve meses 105
Hembra reproductora de sesenta hasta setenta y un meses 100
Hembra reproductora de setenta y dos hasta ochenta y tres meses 90
Hembra reproductora de ochenta y cuatro hasta noventa y cinco meses
Hembra reproductora de noventa y seis hasta ciento siete meses 60
Hembra reproductora de más de ciento siete meses 40
Semental de veinticuatro a cincuenta y nueve meses
Semental de más de cincuenta y nueve meses
Animales de recría:
de
Recrías de siete
Recrías de
Recrías con más de catorce meses
ANEJO III
Valores a deducir para calcular la indemnización por sacrificio obligatorio por saneamiento ganadero
Explotaciones de producción de leche
Animales reproductores: Cantidad a deducir en euros
Hembra reproductora desde el primer parto hasta cincuenta y nueve meses
Resto de las hembras reproductoras
Animales de recría:
Recrías menores de seis meses
Recrías de seis hasta once meses
En todo caso la indemnización no podrá ser inferior a 42 07 euros en el caso de animales reproductores y a los 30 05 euros para los de recría
24746 REAL DECRETO 1377/2001, de 7 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina BOE N° 311 viernes 28 de diciembre de 2001
El Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina modificado por el Real Decreto 197/2000 de 11 de febrero tiene por objeto establecer las bases de dicho sistema de identificación a aplicar a partir del 1 de enero de 1998
Por su parte en el ámbito comunitario se ha adoptado el Reglamento (CE) 1760/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de julio que establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina y relativo al etiquetado de la carne de vacuno y de los productos a base de carne de vacuno y por el que se deroga el Reglamento (CE) 820/1997 del Consejo normativa que ha sido desarrollada por los Reglamentos comunitarios que establecen las modalidades de aplicación del mismo
El presente Real Decreto modifica determinados aspectos del Real Decreto 1980/1998 con el fin de adaptarlos a los cambios realizados en las disposiciones comunitarias de aplicación del Reglamento (CE) 1760/2000 en lo que respecta a los controles que deben realizarse en el marco del sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina así como en lo relativo a los toros destinados a manifestaciones culturales y deportivas
Asimismo, se hace preciso incluir a Ceuta y Melilla a continuación de las Comunidades Autónomas que se relacionan en el anexo 1 contenido en el Real Decreto 1980/1998
Por otro lado es necesario actualizar los modelos de documento de identificación de bovinos y de pasaporte que figuran en los anexos 2 y 3 del citado Real Decreto a la vista de la experiencia adquirida y de las nuevas necesidades en materia de rastreabilidad de los animales
Finalmente parece oportuno proceder a alguna rectificación de errores materiales que contiene el Real Decreto 197/2000
El presente Real Decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 13 a y 16 a de la Constitución que reserva al Estado las competencias en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica y de bases y coordinación general de la sanidad respectivamente
En la elaboración de esta disposición, han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores afectados
En su virtud a propuesta del Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 7 de diciembre de 2001
DISPONGO:
Artículo único Modificación del Real Decreto 1980/1998
El Real Decreto 1980/1998 de 18 de septiembre por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina queda modificado como sigue:
1 El párrafo c) del apartado 2 del artículo 5 se sustituye por el siguiente texto:
Dos dígitos que identifican a la Comunidad Autónoma a la Ciudad de Ceuta o a la de Melilla de acuerdo con la tabla que figura como anexo I del presente Real Decreto
2 El segundo párrafo del apartado 5 del artículo 6 se sustituye por el siguiente texto: Además los animales nacidos antes del 1 de enero de 1998 deberán dotarse de las dos marcas y el pasaporte mencionado en el apartado 5 del artículo 10 para ser destinados a intercambios
3 Se sustituye el apartado 7 del artículo 15 por el siguiente texto: 7 Con el objeto de facilitar a la Comisión Europea el informe a que se refiere el artículo 5 del Reglamento (CE) 2630/97, de la Comisión, de 29 de diciembre por el que se establecen determinadas disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 820/97 del Consejo en lo que respecta al nivel mínimo de controles que deben realizarse en el marco del sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina, las autoridades competentes remitirán anualmente un informe de las inspecciones realizadas el año anterior antes del 30 de abril al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación con arreglo a la estructura recogida en el anexo del Reglamento (CE) 1898/2000 de la Comisión de 7 de septiembre por el que se modifica el Reglamento (CE) 2630/97 en lo que atañe al modelo de informe sobre los controles anuales previstos en el apartado 1 del artículo 5 del citado Reglamento
4 Se añade un apartado 8 al artículo 15: "8 El Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación podrá, en su caso
obtener de la base de datos a que se refieren los artículos 12 y 13 aquella información de la relacionada en el apartado anterior que considere necesaria para el suministro a la Comisión Europea de los informes establecidos en la legislación comunitaria
5 En la disposición adicional tercera se añade el apartado 3 con el siguiente texto: "3 En cualquier caso, una vez retiradas las marcas auriculares, el ganadero responsable deberá conservarlas en su posesión en cumplimiento de la normativa vigente Cuando los animales sean objeto de movimiento estando específicamente incluidos los que se realicen con destino a las plazas de toros, o bien en el caso de intercambio, deberán ir acompañados de las dos marcas auriculares con el fin de que se pueda garantizar la destrucción de estas marcas
6 En el anexo 1 del Real Decreto 1980/1998 se incluyen: 18 Ceuta 19 Melilla "
7 El contenido del anexo 2 se sustituye por el del anexo 1 del presente Real Decreto
8 El contenido del anexo 3 se sustituye por el del anexo 2 del presente Real Decreto
Disposición final única Entrada en vigor
El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado
Dado en Madrid a 7 de diciembre de 2001
El Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación, MIGUEL ARIAS CAÑETE
JUAN CARLOS R
Las personas interesas en los Anexos (Modelos de documento de identificación de bobinos) pueden solicitarlo a la redacción de Frisona Española
24856 ORDEN de 27 de diciembre de 2001 por la que se prorroga la Orden de 22 de febrero de 2001, por la que se determinan, con carácter transitorio, los supuestos excepcionales de inhumación previstos en la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por el que se establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales BOE N° 312 sábado 29 de diciembre de 2001
La disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000 de 22 de diciembre por el que se establece y regula el Programa Integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales, faculta al Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación para establecer los supuestos excepcionales en que las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas podrán permitir la incineración o la inhumación de materiales especificados de riesgo o de cuerpos enteros sin su coloración previa o, cuando proceda la separación de los materiales especificados de riesgo en las circunstancias previstas en el apartado 2 del artículo 3 del Real Decreto 2224/1993, de 17 de diciembre sobre normas sanitarias de eliminación y transformación de animales muertos y desperdicios de origen animal y protección frente a agentes patógenos en piensos de origen animal y según un método que evite todo riesgo de transmisión de una encefalopatía espongiforme transmisible y que cuente con la autorización y supervisión de la autoridad competente en particular cuando los animales hayan muerto o se hayan matado en el contexto de medidas de lucha
Esta previsión responde a lo establecido en el punto 4 del anexo I de la Decisión 2000/418/CE de la Comisión de 29 de junio por la que se reglamenta el uso de los materiales de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles y se modifica la Decisión 94/474/CE Con ese objeto se dictó la Orden de 22 de febrero de 2001, por la que se determinan con carácter transitorio los supuestos excepcionales de inhumación previstos en la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000
La citada Orden estableció los supuestos excepcionales en los que con criterios objetivos, no resulta posible la adopción de las medidas previstas en el Real Decreto 3454/2000 de 22 de diciembre o en los que la adopción de tales medidas por las circunstancias en que éstas han de llevarse a cabo pueda suponer un mayor riesgo para la salud para el medio ambiente o para ambos En tales casos las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas habrán de elegir de manera razonada de entre las otras opciones posibles la que ofrezca más garantías para la protección de tales bienes cumpliéndose en todo caso con todos los requisitos legales y autorizaciones precisas establecidos tanto en la normativa del Estado como en la de las Comunidades Autónomas
Posteriormente el Reglamento (CE) 999/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de mayo por el que se establecen disposiciones para la prevención el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles ha vuelto a recoger esta previsión en el punto 10 de la parte
A de su anexo XI
La disposición final única de la Orden de 22 de febrero de 2001 relativa a su entrada en vigor y aplicación estableció como fecha límite para su aplicación el 30 de junio de 2001 habiéndose prorrogado para el segundo semestre del año 2001 mediante la Orden de 27 de junio de 2001
Asimismo, en estos momentos se encuentra en tramitación un proyecto de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano, en el cual se preve la posibilidad de enterramiento de los cadáveres de los animales de las especies bovina ovina y caprina en determinados supuestos excepcionales siempre que se asegure que no exista riesgo de transmisión de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales Por tanto ante la necesidad de continuar con la ejecución de las medidas previstas en la normativa comunitaria para la erradicación de la encefalopatía espongiforme bovina y hasta tanto se apruebe el Reglamento antes citado corresponde ahora prorrogar la aplicación de la Orden de 22 de febrero de 2001 hasta el 30 de junio de 2002
En su virtud dispongo:
Artículo único Prórroga de la aplicación de la Orden de 22 de febrero de 2001
Se prorroga, para el primer semestre del año 2002 la aplicación de la Orden de 22 de febrero de 2001 por la que se determinan con carácter transitorio los supuestos excepcionales de inhumación previstos en la disposición final tercera del Real Decreto 3454/2000 de 22 de diciembre por el que se establece y regula el Programa Integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el 1 de enero de 2002
Madrid 27 de diciembre de 2001
460
ORDEN de 20 de diciembre de 2001 por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados BOE N° 8 miércoles 9 de enero de 2002
De conformidad con lo establecido en la Ley 87/1978 de 28 de diciembre de Seguros Agrarios Combinados, en el Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre que la desarrolla de acuerdo con el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados y a propuesta de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) por la presente Orden se definen el ámbito de aplicación las condiciones técnicas mínimas de explotación precios y fechas de suscripción en relación con el Seguro de Encefalopatía Espongiforme Bovina
En su virtud, dispongo:
Artículo 1 Ambito de aplicación
1 El ámbito de aplicación del Seguro, regulado en la presente Orden, lo constituyen las explotaciones de Ganado Vacuno Reproductor y de Recría y Ganado Bovino de Lidia situadas en el territorio nacional
2 A los solos efectos del Seguro se entiende por Explotación: cualquier establecimiento o construcción o en el caso de explotaciones al aire libre cualquier lugar en el territorio español en el que se tengan críen o cuiden animales de los contemplados en el Seguro
Artículo 2 Explotaciones asegurables
1 Tendrán la condición de explotaciones asegurables todas aquellas que cumplan lo establecido en el Real Decreto 205/1996 ( Boletín Oficial del Estado de 29 de febrero) cuyos animales estén inscritos en el correspondiente Libro de Registro de Explotación diligenciado y actualizado de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1980/1998 ( Boletín Oficial del Estado de 6 de octubre) y sus modificaciones posteriores
2 En las explotaciones de Ganado Bovino de Lidia los animales excepto el Ganado Bovino accesorio deberán estar inscritos en el Libro
Genealógico de la Raza Bovina de Lidia (Orden de 12 de marzo de 1990 Boletín Oficial del Estado de 21 de marzo) y pertenecer a una sola ganadería inscrita en el Registro de Empresas Ganaderas de Reses de Lidia del Ministerio del Interior
3 Para un mismo Asegurado tendrán consideración de explotaciones diferentes las que tengan distinto Libro de Registro de Explotación así como las que tengan diferente sistema de manejo aunque estén inscritas en el mismo Libro de Registro de Explotación
4 Las explotaciones objeto de aseguramiento gestionadas por un mismo ganadero o explotadas en común por Entidades Asociativas Agrarias Sociedades Mercantiles y Comunidades de Bienes deberán incluirse obligatoriamente en una única declaración de Seguro
5 El titular del Seguro será el que figure como titular de la explotación en el Libro de Registro de Explotación
6 Se considera como domicilio de la explotación el que figura en el Libro de Registro de Explotación Los animales estarán amparados por las garantías del Seguro tanto en el domicilio de la explotación como fuera de ella extremo del que podrá solicitarse acreditación mediante los documentos oficiales pertinentes
7 A efectos de seguro se consideran los siguientes Sistemas de Manejo:
1 Sistema de Manejo Lácteo
2 Sistema de Manejo Cárnico
3 Sistema de Manejo de Bueyes
4 Sistema de Manejo de Lidia
ARIAS CAÑETE
A efectos del seguro la actividad de Cebo Residual será considerada como tal cuando el valor de los animales de recría sea inferior al 50% del valor real de la explotación De superar dicho porcentaje los animales de cebo tendrán consideración de Explotación de Cebo Industrial y estarán excluidos de las coberturas del presente contrato aquellos que no sean hijos de las madres de la explotación excepto en las Explotaciones de Producción de Bueyes salvo que el número de animales de recría sea inferior a 30 en cuyo caso todos los animales de recría serán considerados como Cebo Residual y estarán garantizados
8 Grupos de raza -A los solos efectos del seguro se entiende por:
Animal de raza pura: aquel que cuenta con carta genealógica emitida por una asociación oficialmente reconocida para ello En este sentido se admiten las cartas genealógicas de países de la Unión Europea de Estados Unidos o de Canadá
Explotación de raza pura: una explotación tendrá consideración de raza pura a efectos del Seguro cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores cumplan los requisitos de animal de raza pura
Explotación con Control Oficial Lechero: una explotación tendrá esta consideración cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores estén sometidos a Control Oficial Lechero, cumpliendo los requisitos para ser considerada como explotación de raza pura
En las Explotaciones con Sistema de Manejo Lácteo no se hace distinción de razas
En las Explotaciones con Sistema de Manejo Cárnico y Sistema de Manejo de Bueyes se distinguen los siguientes grupos de razas:
Razas de Excelente Conformación: cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores pertenezca a alguna de las siguientes razas: Asturiana de los Valles, Charolés, Limusín, Blanco Azul Belga, Pirenaica, Rubia de Aquitania Rubia Gallega y las mestizas que solo tengan sangre de estas razas
Razas Especializadas: Cuando al menos el setenta por ciento de sus animales reproductores pertenezca a razas del grupo anterior o a alguna de las siguientes: Avileña Asturiana de la Montaña Bruna de los Pirineos Feckvieh Parda
Alpina Retinta Morucha las razas extranjeras de carne no incluidas en el grupo anterior y las mestizas con sangre únicamente de este grupo y el anterior
Resto de razas: todos aquellos animales no incluidos en uno de los grupos anteriores
En las Explotaciones con Sistema de Manejo de Lidia, a efectos del seguro se distinguen las siguientes ganaderías:
Ganaderías de primera: aquellas que hayan lidiado al menos dos corridas (ganadería anunciada en el cartel de la corrida y al menos cinco toros lidiados en ella) en la temporada anterior en plazas de primera o en las plazas que se relacionan en el anejo III
Resto de ganaderías
9 Animales asegurables
En la explotación asegurada estarán amparados todos los animales que estén identificados a título individual, mediante marcas auriculares y con el Documento de Identificación de Bovinos
No estará asegurada y consecuentemente no tendrá derecho a ser indemnizada ninguna res que, aún estando identificada individualmente, no figure adecuadamente inscrita en el Libro de Registro de Explotación
En el caso de los animales destinados a la Lidia deberán estar inscritos en el Libro Genealógico de la raza Bovina de Lidia
No son asegurables:
Las explotaciones de sementales destinados a inseminación artificial Las explotaciones destinadas a cebo industrial
10 A efectos del Seguro se establecen los siguientes tipos de animales: Explotaciones de Ganado Vacuno de Reproductores y Recría
1 Animales reproductores:
1 1 Sementales: Machos destinados a monta natural que presenten como mínimo la nivelación de dos dientes incisivos permanentes o que tengan al menos 24 meses de edad Deben ser manejados de acuerdo con su fin y su número estar acorde a la dimensión de la explotación
1 2 Hembras reproductoras: Hembras iguales o mayores de 17 meses en Explotaciones con sistema de manejo lácteo o bien con 22 meses o más en explotaciones con sistema de manejo cárnico siempre y cuando en todos los casos sea posible la constatación clínica de que se encuentren en estado de gestación (preñadas) o con el sistema mamario desarrollado
1 3 Bueyes mayores: Machos castrados que tengan al menos 22 meses de edad
2 2 1 Animales de recría: Animales de ambos sexos que no tienen las características de animales reproductores
2 2 Bueyes menores: Machos castrados menores de 22 meses
En Explotaciones de Ganado Bovino de Lidia se diferencian las siguientes clases y tipos de animales:
Clase I Machos productivos:
Tipo I MSementales: Machos destinados a la monta natural que hayan superado la prueba de bravura en la tienta Se incluyen los toros indultados que se destinen a sementales Su edad deberá ser al menos de 24 meses
Tipo II Machos no sementales para lidia: Machos no destinados a sementales y que en ningún caso estarán toreados (no han realizado la prueba de la tien
ta o sólo han realizado la prueba del caballo) destinados a la lidia Su edad deberá ser igual o superior a siete meses y estar herrados
Clase II Resto de animales:
Tipo III Hembras:
1 Vacas de Vientre: hembras que se encuentren gestantes o que han parido alguna vez Su edad será como mínimo 24 meses y estarán herradas
2 Recría: Hembras que nunca han parido y que no están preñadas Con edad igual o superior a siete meses y que estén herradas
3 Crías: Animales de ambos sexos no herrados pero inscritos en el libro de Registro de Nacimientos
Tipo IV Otros machos:
1 Cabestros: Animales castrados de edad igual o superior a 24 meses y cuya finalidad sea el apoyo al manejo de las reses bravas
2 Animales de carne: Animales de raza de lidia que tienen destino cárnico (animales que tras la prueba de la tienta son destinados exclusivamente a la producción de carne) Su edad deberá ser igual o superior a 7 meses
En el momento de suscribir el Seguro el Asegurado declarará el número de animales de cada tipo en cada una de sus explotaciones En las explotaciones de ganado vacuno de reproductores y recría, en el caso de que los animales de recría representen menos de un quince por ciento de los animales reproductores, se considerará para el cálculo del valor de la explotación y el pago de la prima un mínimo de animales de recría igual al quince por ciento de los reproductores
Artículo 3 Condiciones técnicas de explotación
El ganadero deberá cumplir las normas establecidas en el Real Decreto 2611/1996 por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales así como las relativas a la protección de los animales establecidas en el Real Decreto 348/2000 y cualquier otra norma sanitaria estatal o autonómica en vigor que afecte a la enfermedad amparada por el Seguro
En caso de deficiencia en el cumplimiento de dichas normas el Asegurador podrá reducir la indemnización en proporción a la importancia de los daños derivados de la misma y el grado de culpa del asegurado
Si con motivo de una inspección se detectase incumplimiento grave de las normas anteriormente mencionadas el asegurador podrá suspender las garantías de la explotación afectada en tanto no se corrijan esas deficiencias
Artículo 4 Valor unitario de los animales
1 El valor base medio a aplicar a los animales a efectos del cálculo del capital asegurado será el establecido en el anejo I para cada tipo de animal Afectará a todos los animales asegurados y corresponderá al grupo de razas que caracteriza a efectos del seguro a la explotación así como a su consideración de raza pura o no pura en su caso de control oficial lechero y en el caso de Explotaciones de Lidia a la consideración de ganadería de primera o resto de ganaderías
2 En caso de siniestro indemnizable, el valor bruto a indemnizar será el menor entre el Valor Real de la Explotación calculado conforme a la tabla que aparece en el anejo II y el Valor Asegurado de la Explotación
3 Excepcionalmente ENESA podrá proceder a la modificación de los valores unitarios citados anteriormente dando comunicación de la misma a Agroseguro
Artículo 5 Período de garantía
Las garantías del Seguro se inician con la toma de efecto del mismo una vez finalizado el período de carencia y finalizan a las 24 horas del día en que se cumpla un año a contar desde la entrada en vigor del Seguro y en todo caso con la venta del animal
Se entenderá que se ha producido la venta de los animales asegurados cuando se encuentren embarcados en el correspondiente vehículo de transporte y en el caso de que el transporte se realice a pie en el momento de abandono de la explotación
Las modificaciones de capital vencerán el mismo día en que se produzca el vencimiento de la Declaración de Seguro inicial
Artículo 6 Período de suscripción y entrada en vigor del Seguro
El período de suscripción del Seguro de Encefalopatía Espongiforme
Bovina se iniciará el 15 de enero y finalizará el 31 de diciembre de 2002
Artículo 7 Clases de explotación
A efectos de lo establecido en el artículo 4 del Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978 de 28 de diciembre sobre Seguros Agrarios Combinados aprobado por Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre se diferencian las siguientes clases:
Clase I: Explotaciones de Ganado Vacuno de Reproductores y Recría
Clase II: Machos productivos de las Explotaciones de Ganado Vacuno de Lidia
Clase III: Resto de animales de las Explotaciones de Ganado Vacuno de Lidia
En consecuencia el ganadero que suscriba este Seguro deberá asegurar la totalidad de las explotaciones asegurables de la clase elegida que posea dentro del ámbito de aplicación del Seguro
Disposición adicional
La suscripción del Seguro regulado en la presente Orden implicara el consentimiento del asegurado para que las Comunidades Autónoma autoricen a los
Organismos y Entidades que componen el Sistema de Seguros Agrarios Combinados que lo precisen la consulta de la información necesaria para el cumplimiento de las funciones de verificación que tienen atribuidas en el mismo información contenida en las bases de datos informatizada del sistema de redes de vigilancia epidemiológica de acuerdo con lo dispuesto en la letra c) del apartado 2 del artículo 11 de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal
Disposición final primera Facultad de desarrollo ENESA en el ámbito de sus atribuciones adoptará cuantas medidass e a n
necesarias para la aplicación de la presente Orden
Disposición final segunda Entrada en vigor La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado
Madrid, 20 de diciembre de 2001
ARIAS CAÑETE
limo Sr Presidente de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios
482 ORDEN APA/2002, de 8 de enero, por la que se deroga la Orden de 11 de marzo de 1999 por la que se adoptan medidas cautelares en relación con la fiebre aftosa BOE N° 9,jueves 10 de enero de 2002
Los focos de fiebre aftosa diagnosticados en 1999 en Argelia marruecos y Túnez hicieron necesaria la adopción de una serie de medidas cautelares para prevenir la introducción de la enfermedad en España a través de la Orden de 11 de marzo de 1999 medidas que se han demostrado eficaces Dicha Orden fue modificada posteriormente en función de la evolución de la enfermedad mediante la Orden de 22d junio de 1999 y el artículo 2 de la Orden de 23 de mayo de 2001
En estos momentos y en consideración a la favorable situación sanitaria en el Magreb procede dejar sin efectos las medidas cuatelares adoptadas
En la elaboración de esta Orden han sido consultadas las Comunidades Autónomas y los sectores interesados
La presente Orden se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 16 a de la Constitución por el que se atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de sanidad exterior y bases y coordinación general de la sanidad
En su virtud dispongo:
Artículo único Derogación de la Orden de 11 de marzo de 1999
Se deroga la Orden de 11 de marzo de 1999 por la que se adoptan medidas cautelares en relación con la fiebre aftosa
Disposición final única Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado
Madrid 8 de enero de 2002
ARIAS CAÑETE
536 ORDEN APA/20/2002, de 8 de enero, por la que se definen el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas mínimas de explotación, precios yfechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación, comprendido en el Plan Anual de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio 2002 BOE N° 9 jueves 10 de enero de 2002
De conformidad con lo establecido en la Ley 87/1978 de 28 de diciembre de Seguros Agrarios Combinados; en el Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre que la desarrolla de acuerdo con el Plan Anual de Seguros Agrarios
Combinados y a propuesta de la entidad estatal de Seguros Agrarios (ENESA) por la presente Orden se definen el ámbito de aplicación las condiciones técnicas mínimas de explotación precios y fechas de suscripción en relación con el seguro para la cobertura de los gastos derivados de la destrucción de animales bovinos muertos en la explotación
En su virtud dispongo:
Artículo 1 Ámbito de aplicación
1 El ámbito de aplicación del seguro regulado en la presente Orden lo constituyen las explotaciones de ganado vacuno situadas en las siguientes
Comunidades Autónomas:
Comunidad Autónoma de Andalucía
Comunidad Autónoma de Aragón
Comunidad Autónoma de las Islas Baleares
Comunidad Autónoma de Canarias
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
Comunidad Autónoma de Castilla y León
Comunidad Autónoma de Extremadura
Comunidad Autónoma de Galicia
Comunidad Autónoma de Madrid
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Comunidad Foral de Navarra
Comunidad Autónoma Valenciana
Comunidad Autónoma del País Vasco
2 A los solos efectos del seguro se entiende por Explotación: Cualquier establecimiento o construcción o en el caso de explotaciones al aire libre cualquier lugar en el territorio español en el que se tengan críen o cuiden animales de los contemplados en el seguro
Artículo 2 Explotaciones asegurables
1 Tendrán la condición de explotaciones asegurables todas aquellas que cumplan lo establecido en el Real Decreto 205/1996 ("Boletín Oficial del Estado de 29 de febrero) cuyos animales estén inscritos en el correspondiente libro de Registro de Explotación diligenciado y actualizado de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1980/1998 ( Boletín Oficial del Estado de 6 de octubre) y sus modificaciones posteriores
2 Para un mismo Asegurado tendrán la consideración de explotaciones diferentes las que tengan distinto libro de Registro de Explotación
3 Las explotaciones objeto de aseguramiento gestionadas por un mismo ganadero o explotadas en común por entidades asociativas agrarias sociedades mercantiles y comunidades de bienes deberán incluirse obligatoriamente en una única declaración de seguro
4 El titular del seguro será el que figure como titular de la explotación en el libro de Registro de Explotación
5 Se considera como domicilio de la explotación el que figura en el libro de Registro de Explotación Los animales estarán amparados por las garantías del seguro tanto en el domicilio de la explotación como fuera de ella extremo del que podrá solicitarse acreditación mediante los documentos oficiales pertinentes
6 A efectos de seguro se consideran los siguientes Sistemas de Manejo:
a) Sistema de Manejo de Cebo Industrial: Aquel cuyo único fin es el engorde intensivo de ganado para su comercialización
b) Resto de sistemas de manejo del ganado vacuno
Para cada libro de Registro de Explotación se considerará sólo un Sistema de Manejo
7 Animales asegurables
En la explotación asegurada estarán amparados todos los animales que estén identificados a título individual mediante marcas auriculares y con el Documento de Identificación de Bovinos
No estará asegurada y consecuentemente no tendrá derecho a ser indemnizada ninguna res que aún estando identificada individualmente no figure adecuadamente inscrita en el libro de Registro de Explotación
Las crías estarán amparadas desde su nacimiento hasta su crotalación y correcta inscripción en el libro de Registro de Explotación siempre y cuando se compruebe que se ha seguido lo dispuesto en el Real Decreto 1980/1998 y sus modificaciones posteriores y la madre esté amparada en el seguro
A efectos del seguro se considera en todas las explotaciones un único tipo de animal por régimen de manejo
En el momento de suscribir el seguro el asegurado declarará el número de animales de cada una de sus explotaciones teniendo en cuenta los inscritos en el libro de Registro de Explotación
Artículo 3 Condiciones técnicas de explotación
En caso de muerte de un animal este deberá ser colocado en la entrada de la explotación en un lugar de fácil acceso para el vehículo que efectúe la retirada
Además de lo anteriormente señalado el ganadero deberá cumplir las normas establecidas en el Real Decreto 2611/1996 por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales así como las relativas a la protección de los animales establecidas en el Real Decreto 348/2000 y cualquier otra norma zootécnico-sanitaria estatal o autonómica en vigor que afecte a los riesgos amparados por el seguro
En caso de deficiencia en el cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de manejo el asegurador podrá reducir la indemnización en proporción a la importancia de los daños derivados de la misma y el grado de culpa del asegurado
Artículo 4 Valor unitario de los animales
1 El valor base medio a aplicar a los animales a efectos del cálculo del capital asegurado será el establecido en el anejo I dicho valor afectará a todos los animales asegurados
2 En caso de siniestro indemnizable el valor a efectos de indemnización será el fijado en el anejo II
3 Excepcionalmente ENESA podrá proceder a la modificación de los valores unitarios citados anteriormente dando comunicación de la misma a la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados Sociedad Anónima (AGROSEGURO)
Artículo 5 Período de garantía
Las garantías del seguro se inician con la toma de efecto del mismo una vez finalizado el período de carencia y finalizan a las veinticuatro horas del día en que se cumpla un año a contar desde la entrada en vigor del seguro y en todo
caso con a baja del animal en el libro de Registro de la Explotación
Se entenderá que se ha producido la venta de los animales asegurados cuando se encuentren embarcados en el correspondiente vehículo de transporte y en el caso de que el transporte se realice a pie en el momento de abandono de la explotación
Las modificaciones de capital vencerán el mismo día en que se produzca el vencimiento de la declaración de seguro inicial
Artículo 6 Período de suscripción y entrada en vigor del seguro
Teniendo en cuenta lo indicado en el Plan Anual de Seguros Agrarios, el periodo de suscripción del Seguro para la Cobertura de Gastos derivados de la destrucción de Animales Bovinos muertos en la Explotación se iniciará el 15 de enero y finalizará el 31 de diciembre de 2002
Para los asegurados que realicen un nuevo contrato de seguro y paguen la prima en un plazo de diez días antes o después del fin de las garantías del anterior seguro para la compensación de los gastos derivados de la destrucción de los restos de los animales que mueren en la explotación se considerará como fecha de entrada en vigor del nuevo seguro la del final de las garantías del anterior
Artículo 7 Clases de explotación
A efectos de lo establecido en el artículo 4 del Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978 de 28 de diciembre sobre Seguros Agrarios Combinados aprobado por Real Decreto 2329/1979 de 14 de septiembre se consideran como clase única todas las explotaciones de ganado vacuno
En consecuencia, el ganadero que suscriba este seguro deberá asegurar la totalidad de las explotaciones de ganado vacuno que posea dentro del ámbito de aplicación del seguro, en una única declaración de seguro
Disposición adicional
La suscripción del seguro regulado en la presente Orden implicará el consentimiento del asegurado para que las Comunidades Autónomas autoricen a los organismos y entidades que componen el Sistema de Seguros Agrarios Combinados que lo precisen la información necesaria para el cumplimiento de las funciones de verificación que tienen atribuidas en el mismo información contenida en las bases de datos informatizadas del sistema de redes de vigilancia epidemiológica de acuerdo con lo dispuesto en la letra c) del apartado 2 del artículo 11 de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal
Disposición final primera Facultad de desarrollo
ENESA en el ámbito de sus atribuciones, adoptará cuantas medidas sean necesarias para la aplicación de la presente Orden
Disposición final segunda Entrada en vigor
La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado
Madrid, 8 de enero de 2002
ARIAS CAÑETE
limo Sr Presidente de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios
799 REAL DECRETO 1440/2001 de 21 de diciembre por el que se establece el sistema de alerta sanitaria veterinaria BOE N° 12, lunes 14 de enero de 2002
Las continuas amenazas epizoóticas que viene sufriendo la cabaña ganadera española, procedentes tanto del intenso comercio intracomunitario de animales vivos y sus productos así como de las importaciones de terceros países y la cercanía geográfica y social con nuestros países vecinos del continente africano hacen totalmente necesario que se adopten las medidas tendentes a minimizar el riesgo sanitario, así como disponer de los instrumentos idóneos para poder combatir las epizootias y zoonosis cuando se presenten De acuerdo con estas previsiones, se crea un órgano colegiado, el Comité Nacional de la Red Coordinada de Alerta Sanitaria Veterinaria cuya finalidad es la de coordinar las actuaciones en materia de sanidad animal teniendo como funciones entre otras las que ostenta actualmente el Comité Nacional de Cooperación y Seguimiento de los Programas Nacionales de Erradicación de las Enfermedades de los Animales creado por el Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre por el que se regulan los Programas Nacionales de Erradicación de las Enfermedades de los Animales en el que se integran de acuerdo con las Comunidades Autónomas un representante de cada una de ellas
Asimismo se contempla la existencia de un Servicio de Intervención Rápida con la finalidad de actuar en situaciones de emergencia así como en situaciones de necesidad en apoyo de las Comunidades Autónomas que lo soliciten, desarrollando en este aspecto el artículo 103 de la Ley 50/1998 de 30 de diciembre de Medidas fiscales administrativas y del orden social Si bien se trata de una unidad administrativa que de conformidad con el artículo 10 3 de la Ley 6/1997 de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado tendría su cauce normal de creación a través de la relación de puestos de trabajo las repercusiones que su actividad tiene en la protección de la salud pública hacen aconsejable reflejar en el presente Real Decreto las tareas a desempeñar por el mismo
Por último se establece una base de datos que reúne las informaciones relativas a la situación sanitaria veterinaria de los animales de producción salvajes
y de compañía
En la elaboración del proyecto han sido consultadas las Comunidades
Autónomas y los sectores afectados
El presente Real Decreto se dicta de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149 1 16 a de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad
En su virtud a propuesta del Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación previa aprobación del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 21 de diciembre de 2001
DISPONGO:
Artículo 1 Objeto y fines
1 El presente Real Decreto tiene por objeto el establecimiento de un sistema de alerta sanitaria veterinaria con el fin de disponer de los instrumentos idó
neos para combatir las epizootias y zoonosis con eficacia y en el momento más próximo a su aparición en el territorio nacional
2 De acuerdo con lo anterior se persiguen los siguientes fines:
a) La coordinación en materia de sanidad veterinaria
b) El establecimiento de un servicio de intervención rápida ante situaciones de emergencia cuando exista un peligro grave de extensión de epizootias y zoo
nosis con grave riesgo para la sanidad animal o la salud humana
c) El establecimiento de una base de datos de la Red integrada de información sanitaria veterinaria para el tratamiento de la información sobre las epizootias y zoonosis
Artículo 2 Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria
Se crea el Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria como órgano colegiado adscrito al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación con la finalidad de coordinar las actuaciones en materia de sani
dad animal
Artículo 3 Composición
1 El Comité estará integrado por los siguientes miembros:
a) Presidente: El Director general de Ganadería del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación
b) Vocales: El Subdirector general de Sanidad Animal un representante de cada Comunidad Autónoma y de las Ciudades de Ceuta y Melilla que acuerden integrarse en este órgano, los Directores de los Laboratorios Nacionales de Referencia de las enfermedades de los animales
En el supuesto de las zoonosis se integra como vocal un representante del Ministerio de Sanidad y Consumo
c) Secretario: Un funcionario de la Dirección General de Ganadería designado por el Presidente con voz pero sin voto
2 En los casos de vacante ausencia o enfermedad u otra causa legal el Presidente será sustituido por el Subdirector general de Sanidad Animal
Artículo 4 Funcionamiento
1 El Comité aprobará sus propias normas de funcionamiento En todo lo no previsto por sus normas de funcionamiento se aplicará la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
2 El Comité podrá establecer la creación de grupos de trabajo en su seno para el estudio de asuntos concretos o que afecten solamente a algunas Comunidades Autónomas
3 El Comité para un asunto determinado podrá recabar el asesoramiento de personas ajenas al mismo de reconocida calificación científica así como la colaboración de entidades asociaciones o agrupaciones cuyos intereses puedan verse afectados
4 El Comité se reunirá tantas veces como la situación epidemiológica lo requiera mediante convocatoria de su Presidente tras solicitud de cualquiera de sus miembros y como mínimo una vez al año
Artículo 5 Funciones
Son funciones del Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria:
a) Estudiar las medidas para la erradicación y control de las enfermedades objeto de los programas nacionales de erradicación
b) Seguir la evolución de la situación epidemiológica de las enfermedades objeto de estos programas a partir de los datos obtenidos por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas en sus tareas de control y vigilancia
c) Proponer las medidas pertinentes en concreto sobre la investigación epidemiológica y las medidas de control y erradicación de las enfermedades objeto de los programas nacionales de erradicación
d) La elaboración de la propuesta de un Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria Veterinaria
e) La aprobación de los planes de emergencia epizootiológicas planes de vacunación y planes de diagnóstico urgentes en todo el territorio nacional
f) La aprobación del Plan Integral Continuado de Formación en materia de Sanidad Veterinaria que comprende el conjunto de acciones y medidas necesarias para conseguir el mayor nivel de formación y eficacia de los servicios competentes en la prevención y lucha contra las epizootias de alta transmisibilidad y difusión
g) La elaboración de informes sobre la situación epidemiológica y la propuesta de medidas para el control y erradicación de las enfermedades de alerta sanitaria
Artículo 6 El Servicio de Intervención Rápida
1 El Servicio de Intervención Rápida, adscrito a la Dirección General de Ganadería desempeñará las siguientes actividades:
a) Intervenir directamente en el control de las enfermedades de los animales en situaciones de emergencia en las que corresponda actuar a la Administración General del Estado en colaboración con los órganos competentes de las Comunidades Autónomas
b) Intervenir en el control de epizootias y zoonosis cuando sea solicitado por las Comunidades Autónomas bajo las órdenes e instrucciones de las autoridades competentes de éstas
c) Mantener y perfeccionar el nivel de formación adecuado a las tareas encomendadas
d) Estar en un estado de permanente información sobre la situación epizootológica nacional los métodos de control de enfermedades analizando las bases de datos existentes
e) Colaborar con las Administraciones públicas competentes en la formación para el control de epizootias y zoonosis mediante cursos seminarios y simulacros de emergencia especialmente organizados para tal fin así como tareas de divulgación y educación sanitaria destinadas a los distintos grupos profesionales o asociaciones del sector pecuario
2 Este Servicio estará constituido por personal de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, asignado al mismo y por aquel personal con los conocimientos científicos y técnicos precisos que sea adscrito temporalmente a dicho servicio, con el fin de atender las situaciones de emergencia epizootiológica que pudieran requerir de efectivos adicionales a los existentes
Artículo 7 Base de datos del Sistema de alerta sanitaria veterinaria
1 La base de datos de ámbito nacional y de carácter administrativo reunirá e integrará las informaciones relativas a la situación sanitaria veterinaria e incidencias epidemiológicas de los animales que se relacionan a continuación:
a) Animales de abasto y de producción ordenados por especies
b) Animales salvajes
c) Animales de compañía
2 La base de datos incluirá:
a) Los datos de las redes de vigilancia epidemiológica de las Comunidades
Autónomas relativas a las especies porcina y bovina establecidos por el Real Decreto 1716/2000 de 13 de octubre sobre normas sanitarias para el intercambio intracomunitario de animales de las especies bovina y porcina
b) Los datos epidemiológicos relativos a las restantes especies de animales de abasto y de producción así como de las especies salvajes y de compañía que suministrarán las Comunidades Autónomas a partir de la entrada en vigor del presente Real Decreto Será aplicable lo establecido en la Sección
3 a del Capítulo II del Real Decreto 1716/2000 en lo que corresponda y de acuerdo con la normativa reguladora de cada especie y sus características propias
c) Los datos e información de carácter sanitario veterinario obtenidos de Organismos internacionales de terceros países y de la Unión Europea y de sus Estados miembros
3 Los datos de la Red integrada de información sanitaria veterinaria estarán a disposición del Ministerio de Sanidad y Consumo y de las Comunidades Autónomas
4 Mediante la Red, el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, a través del cauce correspondiente suministrará los datos referidos a España a los Entes y Organismos internacionales y facilitará el cumplimiento de sus obligaciones en este ámbito
Disposición adicional primera Información sanitaria del Ministerio de Defensa
La información referente al estado sanitario de los animales propiedad de las Fuerzas Armadas se proporcionará por los órganos sanitarios competentes del Ministerio de Defensa directamente al Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria y al Servicio de Intervención Rápida
Disposición adicional segunda Gasto público
La puesta en funcionamiento del Sistema de alerta sanitaria veterinaria no supondrá incremento de gasto público
Disposición adicional tercera Título competencial
El presente Real Decreto tiene carácter de normativa básica estatal y se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149 1 16 a de la Constitución que atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre las bases y coordinación general de la sanidad
Disposición transitoria única Comité Nacional de Cooperación y Seguimiento de los Programas Nacionales de Erradicación de las enfermedades de los animales
Hasta la constitución del Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria continuará en funcionamiento el Comité Nacional de Cooperación y Seguimiento de los Programas Nacionales de Erradicación de las enfermedades de los animales creado por el Real Decreto 2611/1996 incluidas las funciones del artículo 5 del presente Real Decreto
Disposición derogatoria única Derogación normativa Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en el presente Real Decreto Específicamente y sin perjuicio de lo establecido en la disposición transitoria única, quedan derogados los artí
culos 6 7 y 8 del Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales
Disposición final primera Facultad de desarrollo
Se faculta al Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación para adoptar en el ámbito de sus competencias, las medidas necesarias para el desarrollo y aplicación de lo dispuesto en este Real Decreto y en particular para concretar la extensión de la base de datos del sistema a las restantes especies de animales a que se refiere el artículo 7 2 b) de este Real Decreto
Disposición final segunda Entrada en vigor
El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado
Dado en Madrid a 21 de diciembre de 2001
El Ministro de Agricultura Pesca y Alimentación
MIGUEL ARIAS CAÑETE
JUAN CARLOS R
Jefatura del Estado
18 LEY 26/2001 de 27 de diciembre por la que se establece el sistema de infracciones y sanciones en materia de encefalopatías espongiformes transmisibles
BOE Na 2 miércoles 2 de enero 2002
JUAN CARLOS 1 REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente Ley Orgánica
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En el marco de la crisis generada en todo el territorio comunitario como consecuencia de la aparición de diversos casos de encefalopatías espongiformes transmisibles ha sido necesario adoptar un conjunto de medidas normativas y ejecutivas tanto en el ámbito de la Unión Europea como de los diferentes Estados miembros que han generado en la práctica un elenco de obligaciones cuyo cumplimiento resulta imprescindible para el control de la citada enfermedad
Dada la repercusión que las encefalopatías espongiformes transmisibles pueden tener en la cabaña ganadera de los Estados miembros y eventualmente en la salud de los consumidores se convierte en objetivo primordial de las Administraciones públicas competentes el disponer de los mecanismos adecuados que permitan garantizar la sanidad animal y sobre todo la salud de las personas a través de las medidas que aseguren que la enfermedad no pasa a la cadena alimentaria
En este contexto las principales obligaciones derivan de lo dispuesto en el Real Decreto 1911/2000 de 24 de noviembre por el que se regula la destrucción de los materiales especificados de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles y en el Real Decreto 3454/2000 de 22 de diciembre por el que se establece y regula el Programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales ya que ambas normas constituyen el núcleo principal de todas las disposiciones aprobadas hasta el momento sobre esta materia No obstante no debe obviarse la especial trascendencia que adquieren otras disposiciones de ámbito más genérico para evitar la comisión de fraudes y controlar la enfermedad Este es el caso de la normativa aplicable en materia de identificación de animales que permite a las autoridades competentes controlar el movimiento de los animales y la trazabilidad de las carnes destinadas al consumo
El cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones contenidas en dichas normas constituye un elemento indispensable para garantizar el control de la enfermedad y la protección de los animales y las personas Esta garantía necesita del apoyo de un homogéneo y específico sistema de infracciones y sanciones que partiendo de una tipificación concreta y adaptada al ámbito de aplicación de que se trata permita aplicar sanciones adecuadas a la realidad actual y que cumplan con la finalidad propia de todo régimen sancionados
En efecto teniendo en cuenta que las consecuencias derivadas de las encefalopatías espongiformes transmisibles afectan tanto al ámbito de la sanidad animal como al de la salud pública así como al ámbito de protección de los consumidores y del medio ambiente, el elenco de normativa sancionadora aplicable es amplio y genérico
Así el régimen de infracciones y sanciones vigentes para garantizar la protección de los consumidores y la salud de las personas sería el contenido en la Ley 26/1984 de 19 de julio para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y el Real Decreto 1945/1983 de 22 de junio por el que se regulan infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria de los alimentos y en la Ley 14/1986 de 25 de abril General de Sanidad En el ámbito de la sanidad animal sería el que contiene el Decreto de 4 de febrero de 1955 sobre Reglamento de Epizootias
La aplicación del contenido de dichos regímenes a un ámbito tan específico de obligaciones como el derivado de las medidas adoptadas en materia de encefalopatías espongiformes transmisibles en determinados casos no resulta suficientemente eficaz en ocasiones por la generalidad de los supuestos tipificados (la Ley General de Sanidad o la Ley de Defensa de los Consumidores y
Usuarios) y en otras por el desfase y falta de actualización de las cuantías de las sanciones aplicables (Real Decreto 1945/1983 de 22 de junio y Reglamento de Epizootias)
Ante la situación planteada, se hace necesario aprobar una norma de carácter básico que tipifique los tipos de ilícitos administrativos en materia de prevención y lucha contra las encefalopatías espongiformes transmisibles, al amparo del título competencial contenido en el artículo 149 1 1 a y 16 a de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva para establecer las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y deberes constitucionales y la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad
Artículo 1 Objeto
1 La presente Ley tiene por objeto establecer las infracciones y sanciones aplicables a los incumplimientos de determinadas obligaciones establecidas en la normativa comunitaria y nacional para la prevención y erradicación de las encefalopatías espongiformes transmisibles tanto las obligaciones que afectan a los rumiantes como las relativas a la alimentación e identificación de los animales de producción relacionadas con dichas enfermedades
2 A los efectos de la presente Ley se entiende por animales de producción los animales de granja mantenidos cebados o criados para la producción de alimentos tanto en régimen intensivo como extensivo así como para el abasto público de la población humana como para la alimentación de animales
Artículo 2 Infracciones
1 Las infracciones se clasifican como muy graves graves y leves
2 Se consideran infracciones muy graves:
a) La fabricación no autorizada la falsificación manipulación o utilización fraudulenta de las marcas identificativas de los animales de producción o de los documentos de identificación que los amparan o de los libros de registro de las explotaciones que se establecen en la normativa específica que regula la identificación y registro de los mismos
b) Las infracciones graves previstas en los párrafos a) b) c) d) i) j) y k) del apartado 3 de este artículo que puedan producir un riesgo grave y directo para la salud de las personas
c) La omisión de los análisis pruebas y test de detección de las encefalopatías espongiformes transmisibles a que deban someterse los animales con destino a consumo humano así como la no realización de los mismos en los laboratorios designados por el órgano competente de la Comunidad Autónoma
d) La ocultación de casos de encefalopatías espongiformes transmisibles diagnosticados o sospechosos, a los órganos competentes de la Comunidad Autónoma
e) El incumplimiento de la obligación de extracción teñido o mareaje de todos los materiales especificados de riesgo de cada animal por quienes estén obligados a su cumplimiento y autorizados a su realización
f) La utilización en la alimentación de animales de producción, de proteínas animales que hayan sido expresamente prohibidas salvo que por defectos en el etiquetado no atribuibles al ganadero, éste no pudiera haber conocido la existencia de las mismas
g) La comercialización, los intercambios, la importación procedente de terceros países y la exportación a terceros países con destino a la alimentación de animales de producción, de proteínas animales elaboradas que hayan sido expresamente prohibidas
h) La fabricación la distribución la comercialización los intercambios la importación procedente de terceros países y la exportación a terceros países de piensos para la alimentación de animales de producción que contengan proteínas animales elaboradas que hayan sido expresamente prohibidas
i) La omisión o el falseamiento de los datos exigidos en el etiquetado de los piensos y de las materias primas para la alimentación animal cuando no resulte clara con arreglo a las disposiciones vigentes la advertencia de contener proteínas animales elaboradas prohibidas en la alimentación de animales de producción
3 Se consideran infracciones graves:
a) La tenencia en una explotación de animales de producción cuya identificación no pueda ser establecida mediante ninguno de los elementos de identificación previstos en la normativa específica de identificación tales como marcas documentos identificativos o libros de registro
b) La tenencia en una explotación de más de un 10 por ciento de animales de producción en relación con los animales pertenecientes a la explotación cuya identificación carezca de alguno de los elementos previstos en la normativa específica de aplicación tales como marcas documentos de identificación o inscripción en los libros de registro
c) La declaración de datos falsos sobre los animales de producción que se posean en las comunicaciones a la autoridad competente que preve la normativa específica
d) La falta de comunicación de la muerte del animal de producción cuando dicha comunicación venga exigida por la normativa aplicable
e) La reincidencia en la misma infracción leve en el último año El plazo comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la resolución
f) La obstrucción a la actuación inspectora y de control de las Administraciones públicas
g) La omisión de análisis pruebas y test de detección de las encefalopatías espongiformes transmisibles a que deben someterse los animales que no se destinen a consumo humano así como la no realización de los mismos en los laboratorios designados por el órgano competente de la Comunidad Autónoma
h) La falta de comunicación de la sospecha de aparición de la encefalopatía
espongiforme transmisible cuando exista obligación de declararla a los órganos competentes de la Comunidad Autónoma
i) La extracción de los materiales especificados de riesgo por sujetos no autorizados o en centros no permitidos por la legislación vigente
j) El incumplimiento de las obligaciones previstas en la normativa vigente sobre tratamiento de materiales especificados de riesgo previo a su destrucción
k) La extracción de los materiales especificados de riesgo incumpliendo las condiciones técnico-sanitarias exigidas o no respetando las autorizaciones administrativas correspondientes
1) La fabricación de piensos para animales de producción en las mismas plantas industriales en cuyas instalaciones se fabriquen piensos para el resto de animales incluidos los de compañía que contengan proteínas animales elaboradas que hayan sido expresamente prohibidas en la alimentación de animales de producción y que no cumplan los requisitos previstos en las excepciones contempladas en la normativa vigente
m) La fabricación de piensos para animales de producción en condiciones no permitidas por la normativa vigente cuando dicho incumplimiento produzca un riesgo para la sanidad animal
n) El etiquetado insuficiente o defectuoso de los piensos y de las materias primas para la alimentación de animales de producción en el que no resulte clara la composición del producto con arreglo a las disposiciones vigentes
4 Se consideran infracciones leves:
a) La tenencia en una explotación de menos del 10 por ciento de animales de producción en relación con los animales pertenecientes a la explotación cuya identificación carezca de alguno de los elementos previstos en la normativa específica de aplicación tales como marcas documentos de identificación o inscripción en los libros de registro
b) La falta de comunicación a la autoridad competente de nacimientos, entradas o salidas de los animales de producción de una explotación cuando dicha comunicación venga exigida por la normativa aplicable
c) El retraso en la comunicación a la autoridad competente de la muerte de un animal de producción de una explotación cuando dicho retraso sea el doble o más del plazo previsto en la legislación específica en materia de identificación y registro de animales
d) La acumulación durante un año, de dos o más retrasos en la comunicación a la autoridad competente de nacimientos entradas o salidas de los animales de producción de una explotación, cuando el retraso sea el doble o más del plazo previsto en la legislación específica en materia de identificación y registro de los animales
e) La falta de colaboración con la actuación inspectora y de control de las Administraciones públicas
f) La comunicación de la sospecha de aparición de la encefalopatía espongiforme transmisible cuando se haga fuera del plazo reglamentariamente previsto
g) La fabricación de piensos para animales de producción en condiciones no permitidas por la normativa vigente cuando dicho incumplimiento no pueda calificarse como infracción grave o muy grave
h) El etiquetado insuficiente o defectuoso de los piensos y de las materias primas para la alimentación de animales de producción que no pueda calificarse como infracción grave o muy grave
Artículo 3 Sanciones
1 Las infracciones a que se refiere el artículo anterior podrán dar lugar a la imposición de las siguientes sanciones:
a) En el caso de infracciones muy graves se aplicará una multa de 9 983 326 a 199 663 200 pesetas (60 001 a 1 200 000 euros)
b) En el caso de infracciones graves se aplicará una multa de 499 324 a 9 983 160 pesetas (3 001 a 60 000 euros)
c) En el caso de infracciones leves se aplicará una multa de 99 831 a 499 158 pesetas (600 a 3 000 euros)
2 Las sanciones se graduarán atendiendo a las circunstancias del responsable grado de culpa demostrada reiteración participación y beneficio obtenido número de animales afectados y grado del daño económico causado o del peligro en que se haya puesto la salud de las personas o la sanidad de los animales
Artículo 4 Sanciones accesorias
En el supuesto de la comisión de infracción grave o muy grave, el órgano encargado de resolver podrá imponer como sanción accesoria alguna de las siguientes medidas:
a) Medidas de corrección seguridad o control que impidan la continuidad en la producción del daño
b) Decomiso de productos prohibidos en la alimentación de los animales de producción o que puedan entrañar riesgo para la salud o sanidad animal
c) Decomiso de los productos cárnicos y derivados destinados al consumo humano, cuando puedan entrañar riesgo para la salud humana
d) Clausura temporal parcial o total del establecimiento
e) Suspensión temporal de la autorización para el ejercicio de la actividad por la empresa
Artículo 5 Infracciones y sanciones relativas al transporte
1 A las infracciones relativas al traslado desplazamiento transporte y movimiento pecuario hacia o desde los Estados miembros, y exportaciones e importaciones de países terceros les serán de aplicación las sanciones previstas para el territorio nacional en el artículo 103 de la Ley 50/1998 de 30 de diciembre de Medidas fiscales administrativas y del orden social
2 En los supuestos de infracción grave y muy grave previstos en el artículo 103 de la Ley 50/1998 de 30 de diciembre de Medidas fiscales administrativas y
del orden social, así como en los supuestos previstos en el apartado anterior del presente artículo el órgano encargado de resolver podrá imponer como sanción accesoria alguna de las medidas que se establecen en el artículo anterior de la presente Ley Asimismo será de aplicación lo dispuesto en el artículo 1 de la presente Ley sobre adopción de medidas provisionales
Artículo 6 Potestad sancionadora
El ejercicio de la potestad sancionadora en aplicación de la presente Ley corresponderá a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas y a la Administración General del Estado en el ámbito de sus respectivas competencias
Dicha potestad sancionadora corresponderá a la Administración del Estado conforme determinen sus normas orgánicas y en todo caso al Consejo de Ministros en los supuestos de infracciones muy graves cuando se trate de actuaciones producidas en el seno de procesos de importación o exportación correspondientes al ámbito del comercio exterior
Artículo 7 Adopción de medidas provisionales
Cuando se haya iniciado un procedimiento sancionador, las Administraciones públicas competentes podrán adoptar o exigir mediante acuerdo motivado alguna o algunas de las siguientes medidas provisionales:
a) Las medidas que figuran en los párrafos a) d) y e) del artículo 4 de la presente Ley b) Precintado de aparatos, equipos o vehículos
Artículo 8 Concurrencia de sanciones
1 La responsabilidad por las acciones u omisiones tipificadas en la presente Ley es de naturaleza administrativa y no excluye las de otro orden a que hubiere lugar
2 Las sanciones que se impongan a distintos sujetos como consecuencia de una misma infracción tendrán entre sí carácter independiente
3 No podrán sancionarse los hechos que hayan sido sancionados penal o administrativamente en los casos en que se aprecie identidad de sujeto hecho y fundamento
4 Cuando la infracción pudiera ser constitutiva de delito o falta se dará traslado del tanto de culpa al Ministerio Fiscal suspendiéndose la tramitación del procedimiento sancionador mientras la autoridad judicial no hubiera dictado resolución firme o que ponga fin al procedimiento Los hechos declarados probados en la resolución judicial firme vincularán al órgano administrativo
5 De no apreciarse la existencia de delito o falta el órgano administrativo competente continuará el expediente sancionador
Disposición adicional única Carácter básico
La presente Ley constituye legislación básica al amparo de las reglas 1 a y 16 a del artículo 149 1 de la Constitución salvo el artículo 6
Disposición final única Entrada en vigor
La presente disposición entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado
Por tanto Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar esta Ley
Madrid 27 de diciembre de 2001
El Presidente del Gobierno
JOSÉ MARÍA AZNAR LÓPEZ
MINISTERIO de AGRICULTURA Pesca y ALIMENTACIÓN
24747 REAL DECRETO 1467/2001, de 27 de diciembre, por el que se derogan el Real Decreto 1738/1997, de 20 de noviembre, por el que se establecen ayudas a los programas de carne de vacuno de calidad, y el Real Decreto 1973/1999, de 23 de diciembre, sobre determinadas ayudas comunitarias en ganadería (Extracto)
BOE N° 31, viernes 28 de diciembre de 2001
Artículo único Derogación normativa
Quedan derogados el Real Decreto 1738/1997 de 20 de noviembre, por el que se establecen ayudas a los programas de carne de vacuno de calidad y el Real Decreto 1973/1999 de 23 de diciembre, sobre determinadas ayudas comunitarias en ganadería
Disposición transitoria única Solicitudes en tramitación
1 Las solicitudes de ayudas a los programas de carne de vacuno de calidad presentadas al amparo de lo dispuesto en el Real Decreto 1738/1997, de 20 de noviembre y que se encuentren en tramitación en el momento de entrada en vigor de la presente disposición serán resueltas y en su caso abonadas de acuerdo con lo dispuesto en el citado Real Decreto
24821
2 Las solicitudes presentadas al amparo del Real Decreto 1973/1999 de 23 de diciembre y que se encuentren en tramitación en el momento de entrada en vigor de la presente disposición serán resueltas y en su caso abonadas de acuerdo con lo dispuesto en el citado Real Decreto
ORDEN de 20 de diciembre de 2001 por la que sefijan lasfechas de recuento de la carga ganadera de las explotaciones de ganado vacuno para el cobro el pago por extensificación correspondientes al segundo semestre de 2001 BOE N° 31, viernes 28 de diciembre de 2001 (Extracto)
Artículo único Fechas de recuento del segundo semestre de 2001
En virtud de lo previsto en la disposición final primera del Real Decreto 1973/1999 sobre determinadas ayudas comunitarias en ganadería se establecen para el segundo semestre de 2001 las siguientes fechas de recuento:
17 de agosto de 2001
29 de octubre de 2001
10 de diciembre de 2001
23615
24614
RESOLUCIÓN de 15 de noviembre de 2001, de la Dirección General de Ganadería, por la que se da publicidad al Protocolo Adicional al Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y al Comunidad Autónoma de Madrid, por el que se complementa el Convenio de Colaboración suscrito para la financiación del Plan Coordinado de Actuación y Lucha contra la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y medidas colaterales BOE N° 298, jueves 13 de diciembre de 2001
RESOLUCIÓN de 22 de noviembre de 2001, de la Dirección General de Ganadería, por la que se da publicidad al Protocolo Adicional al Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y al Comunidad Autónoma del Principado de Asturias por el que se complementa el Convenio de Colaboración suscrito para la financiación del Plan Coordinado de Actuación y Lucha contra la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y medidas colaterales
BOE N° 301, Lunes 17 de diciembre de 2001
RESOLUCIÓN de 22 de noviembre de 2001, de la Dirección General de Ganadería por la que se da publicidad al Protocolo Adicional al Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y al Comunidad Autónoma de Galicia por el que se complementa el Convenio de Colaboración suscrito para la financiación del Plan Coordinado de Actuación y Lucha contra la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y medidas colaterales
BOE N° 302, martes 18 de diciembre de 2001
RESOLUCIÓN de 22 de noviembre de 2001, de la Dirección General de Ganadería, por la que se da publicidad al Protocolo Adicional al Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Comunidad Foral de Navarra, por el que se complementa el Convenio de Colaboración suscrito para lafinanciación del Plan Coordinado de Actuación y Lucha contra la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y medidas colaterales
BOE N° 302, martes 18 de diciembre de 2001
RESOLUCIÓN de 28 de noviembre de 2001 de la Dirección General de Ganadería, por la que se da publicidad al Protocolo Adicional al Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y al Comunidad Autónoma de Extremadura por el que se complementa el Convenio de Colaboración suscrito para la financiación del Plan Coordinado de Actuación y Lucha contra la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y medidas colaterales BOE N" 309 miércoles 26 de diciembre de 2001
RESOLUCIÓN de 30 de noviembre de 2001, de la Dirección General de Ganadería por la que se da publicidad al Protocolo Adicional al Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y al Comunidad Autónoma de Castilla y León por el que se complementa el Convenio de Colaboración suscrito para la financiación del Plan Coordinado de Actuación y Lucha contra la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y medidas colaterales BOE N° 2, miércoles 2 de enero de 2002
RESOLUCIÓN de 30 de noviembre de 2001, de la Dirección
JUAN CARLOS R
1096
1173
General de Ganadería, por la que se da publicidad al Protocolo Adicional al Convenio de Colaboración entre el Ministerio de gricultura Pesca y Alimentación y al Comunidad Autónoma de la Región de Murcia por el que se complementa el Convenio de Colaboración suscrito para la financiación del Plan Coordinado de Actuación y Lucha contra la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y medidas colaterales
BOE N° 2, miércoles 2 de enero de 2002
ORDEN APA!6712002, de 18 de enero, por la que se establecen sistemas de control del destino de los subproductos generados en la cadena alimentaria cárnica
BOE N° 17, sábado 19 de enero de 2002
ORDEN APA/73/2002, del7 de enero de 2002, por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de bovinos cebados con destino a su sacrificio que regirán durante la campaña 2002/2003
BOE N° 17, sábado 19 de enero de 2002
Diario Oficial de las COMUNIDADES Europeas
DECISIÓN de la Comisión de 28 de diciembre de 2001 por la que se establecen métodos para la identificación genética de animales reproductores de raza selecta de la especie bovina y por la que se modifican las Decisiones 88/124/CEE y 96/80/CE [Notificada con el número C(2001) 4709] (Texto pertinente a efectos del EEE)
LA COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea
Vista la Directiva 77/504/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1977 referente a animales de la especie bovina de raza selecta para reproducción (1) cuya última modificación la constituye el Reglamento (CEE) n 3768/85 (2) y en particular el apartado 1 de su artículo 6
Vista la Directiva 87/328/CEE del Consejo de 18 de junio de 1987 relativa a la admisión para la reproducción de bovinos reproductores de la raza selecta (3) y en particular su artículo 3
Considerando lo siguiente:
(1) La directiva 77/504/CEE autoriza a la Comisión a determinar los datos que deben incluirse en los certificados genealógicos (2) A efectos de identificación genética de los animales reproductores machos de raza selecta de la especie bovina la Directiva 87/328/CEE autoriza a la Comisión a emplear, además del análisis del grupo sanguíneo, cualquier otro método que considere oportuno
(3) La Decisión 88/124/CEE de la Comisión de 21 de enero de 1988 por la que se establecen los modelos y las indicaciones que deban incluirse en los certificados genealógicos relativos al esperma y a los óvulos fecundados de animales reproductores de raza selecta de la especie bovina (4) exige, para la certificación del esperma de los embriones de animales reproductores de raza selecta de la especie bovina, datos pormenorizados sobre el grupo sanguíneo de la vaca donante y el toro que la haya fecundado
(4) La decisión 96/80/CE de la Comisión de 12 de enero de 1996 por la que se establecen los modelos de certificados genealógicos relativos a los óvulos de animales reproductores de la especie bovina y los datos que deben incluirse en dichos certificados (5) exige para la certificación de los óvulos de los anímale s reproductores de raza selecta de la especie bovina datos pormenorizados sobre el grupo sanguíneo de la vaca donante (5) El análisis del grupo sanguíneo ha dejado de ser el método preferido de identificación genética de los animales y en la actualidad se emplean habitualmente métodos relacionados con el genoma, en particular, el análisis del ADN (6) Por consiguiente a efectos de certificación genealógica de los animales reproductores de raza selecta de la especie bovina es preciso establecer disposiciones que permitan la utilización de métodos de identificación genética que aporten garantías científicas equivalentes a las del análisis del grupo sanguíneo (7) Las medidas previstas en la presente Decisión se ajustan al dictamen del Comité zootécnico permanente
HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:
Artículo 1
A efectos de identificación de los animales reproductores de raza selecta de la especie bovina se autorizará además del análisis del grupo sanguíneo cualquier otra prueba basada en el análisis del genoma que aporte garantías equivalentes y sea suficientemente específica para determinar la ascendencia de un animal con una exactitud del 99,0%, como mínimo
Artículo 2
La Decisión 88/124/CEE quedará modificada como sigue:
1) El primer guión del artículo 1 se sustituirá por el texto siguiente: “ - Los datos actualizados que figuran en el artículo 1 de la Decisión 86/404/CEE correspondientes al toro donante de esperma, así como su grupo sanguíneo y los resultados de los análisis que aporten garantías equivalentes desde el punto de vista científico sobre su ascendencia
2) El primer guión del apartado 1 del artículo 2 se sustituirá por el texto siguiente:
los datos actualizados que figuran en el artículo 1 de la Decisión 86/404/CEE correspondientes a la vaca donante y al toro que la haya fertilizado así como su grupo sanguíneo y los resultados de los análisis que aporten garantías equivalentes desde el punto de vista científico sobre su ascendencia
3) En el capítulo 1 del modelo de certificado genealógico del anexo los términos Grupo sanguíneo>: se sustituirán por los siguientes;: Grupo sanguíneo o análisis equivalente autorizado de conformidad con la legislación comunitaria: (especifíquese el método elegido y sus resultados)
4) En las partes A y B del capítulo 1 del modelo de certificado genealógico del anexo II los términos Grupo sanguíneo: se sustituirán por Grupo sanguíneo análisis equivalente autorizado de conformidad con la legislación comunitaria: (especifíquese el método elegido y sus resultados)
Artículo 3
El primer guipon del artículo 1 de la Decisión 96/80/CE se sustituirá por el texto siguiente: - los datos actualizados que figuran en el artículo 1 de la Decisión 86/404/CEE correspondientes a la vaca donante así como su grupo sanguíneo y los resultados de los análisis que aporten garantías equivalentes desde el punto de vista científico sobre su ascendencia
Artículo 4 Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros
Hecho en Bruselas el 28 de diciembre de 2001
INDICE DE ANUNCIANTES
Aberekin, 5.A Contraportada
Agribrands Europe España, 5 A
Agritubel 105
Agropecuaria El Casis 69
Albaitaritza, 5 A
C R I z 33
Cursos Bienvenido Martín Vaquero 87
Delaval Equipos, S A ECOVET 21 ENESA (AGROSEGURO) 63 EXPOAVIGA 41 FIMA n Finaga 17 Global Genetics, S L 29
Por la Comisión David BYRNE Miembro de la Comisión
INABONOS 27 Isagri 49 Jourdain 81 Lalemand España, S L 77
Lely España S L 89
Lúea G ,S A 45
Nutricor, S L Int. Portada Pharmacia Spain 64,65, 83 y 85
Ganadería Diplomada Sanidad Comprobada LA POLVOROSA
Hosltein en pureza
j Sólo vendemon cálidad!
Gozán-Luanco. TIL: 98 522 26 14 - Asturias
Talavera de la Reina (TOLEDO)
Tlf.: 925 «0 12 73
BLES DAIRIES
Servíaos diréctamente de Holanda por pedido desde 10 cabezas, novillas Holstein con los más altos índices de proteína y grasa, hijas de /® 100 mejores': toros holandeses: Celsius, Jabot, Sunny-Boy, MarKer Lord Lily etc ' Consultarlo con nuestro representante en España: GEORGES FOENKINOS
Debido a la problemática potencial de Fiebre Actosa, preferimos no visitar su explotación, pero estamos a su entera disposición en nuestra central de información
Nuestros vehículos son desinfectados a la entrada de nuestra instalación para que lleguen a su explotación con todas las garantías
APLICACIONES CAMAS DE VACAS ( PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE PEZUÑAS Y MAMITIS) MEJORA DEL ESTIÉRCOL Y PURÍN COMO CORRECTOR DE ACIDEZ EN TIERRAS APORTACION EN FABRICACIÓN DE CONCENTRADOS
Frisan Selecto
Vesta de NonkClaa
Condres - Luanco (ASTURIAS)
Tlfs.: 98 587 06 89 / 587 09 06
J(gel Se/mández Serándeg VENTA DE NOVILLAS SANIDAD COMPROBADA
Fa/v L&A'o Vva/o-
Moi/és (NC&turiasF
N/98 664 67 37
material para el arreglo de pezuñas
CON BOTAS
Entrega rápida a cualquier punto de España
PODOL S. L.
Pol. Ind. P-13
31192 MUTILVA BAJA
tel: 948 152463 fax: 948 233087
e-mail: podol @cin es http://www cin es/anka/
solicite catálogo e información
g potros holandeses fijos y transportables M/O/PA " (nuevos y de ocasión)
E-Mail: vvb ahogados@jet es - web:http://personales jet es/vyb abogados
"BARREIRA"
TRATAMIENTO DE RAYADO SOBRE EL PAVIMENTO DE LA GRANJA
Ventajas
EVITA CAIDAS de gravísimas consecuencias
LOS CELOS en vacas y novillas SE MANIFIESTAN MUCHO MEJOR
MEJORES RENDIMIENTOS en producción de LECHE y CEBO
PREVENCION de los problemas de paras
Manuel Salgado Fernández Arante-Ribadeo - LUGO Tlf: 982
L. PERNÍA 8A.
Cebadilla para su ganado:
PROTEINA NATURAL
Vacas de Leche o Carne, ovejas, etc
POBALE
JA
Cebadilla de Cerveza
Levadura de Cerveza
Pulpa de Remolacha
Semilla de Aldogón
Melazas, Gluten y otros
Subproductos
c/ Justo Dorado, 10
28040 Madrid
Tlf.: 91 534 81 71 - Fax: 91 534 59 14
es un programa informático para Windows para gestionar la reproducción, control lechero y genealogía de las explotaciones lecheras Utilizado por veterinarios (versión multiexplotación) y ganaderos (versión para una explotación) Todas las estadísticas y listados necesarios para controlar las explotaciones
Solicite información/disco demostración a:
JOAN GALÍ - GRUP TÉCNIC VETERINARI S.L.
C/Vidreres,23 Tel. 972.85.87.85
17412-Maganet de la Selva (Girona)
http://www arrakis es/ gtv E-mail: joangali@retemail es
Enrique Giménez 4
Tlf : 93 2296909 • Fax: 93 2296906
08034 BARCELONA • E-mail: Poballe@infanegacio com
Historiales y Listados
Gestión de patios / grupos
Control de reproducción
Indices reproductivos y estadísticas de fertilidad
Previsiones y gráficos
Control lechero Estadísticas de producción
Histórico de lactaciones
Curvas lactación: individuales y de explotación
Células Somáticas
Condición corporal
Genealogía, carta y árbol genealógico
Calificación morfológica e índices genéticos
Crotales y libro de explotación (altas y bajas)
Estadísticas de bajas y enfermedades
Libro de tratamientos, etc
Versión Windows:
Multiexplotación: 125 000 pts (750 euros)
Una explotación: 105 000 pts (630 euros) (+IVA)
Versión MSDOS: 100 000 pts /80 000 pts (+ IVA)
Vaso sellador
CON SISTEMA ANTIRRETORNO
EE1200370
La copa de inmersión reconocida entre los ganaderos lecheros de todo el mundo como la mejor disponible, fabricada por AMBIC, marca líder en equipos de higiene para la prevención de mamitis y calidad de leche
Vision
SISTEMA DE CHEQUEO VISUAL DE MAMITIS
DD700004
AMBIC
Este robusto y fiable detector de línea de segunda generación garantiza la detección individual de la mamitis 365 días al año
Diseñado para la sencilla extracción del filtro interior para limpieza
Fácil instalación de cualquier tipo de sala de ordeño intercalando el tubo largo de leche de cada unidad de ordeño
El MINI-TEST es un medidor compacto, ligero y de reducido tamaño, diseñado específicamente para el uso del productor, con todas las conocidas ventajas de exactitud, calidad y duración de los mundialmente aceptados medidores de leche TRU-TEST
Jetspray
SISTEMA DESINFECCIÓN DE PEZONES
DD704264 JETSPRAY 2 DUCHETAS
DD704265 JETSPRAY 3 DUCHETAS
Filtros para leche
Gama completa de filtros desechables de alta calidad para todo tipo de instalaciones de ordeño y lecherías
Separador de leche
EE120377
Capacidad: 7 litros
Gran estabilidad y solidez
Fabricado en plástico rígido
Fácil limpieza
Provisto de asa
Adaptable a cualquier tipo de unidad de ordeño
Para la separación de leche de un cuarterón en casos de mamitis, recuperación de calostros, hemorragias, etc
La leche de esta forma separada no contamina el resto de la producción, evitándose pérdidas económicas con su correcta utilización