Revista Frisona Española 263 (sep-oct 2024)

Page 1


Septiembre/Octubre 2024 - XLIV Año - Núm. 263

Ar iel y Aga pito lo consiguen de nuevo

• 44º Concurso Nacional CONAFE 2024

• 23º Campeonato Nacional de Manejadores

• Concurso Regional de Cantabria

• Entrevista con Agapito Fernández (SAT Ceceño)

• Factores de riesgo y prevención de la US y la ELB

• Reducción del consumo energético en granjas de vacuno de leche

• Cuidado con dejar las vacas amarradas

El mejor descendiente de Shakira

Abuela: Erbacres Snapple Shakira ET EX-97
Madre: Jacobs Lambda Shayla ET VG-88
Bisabuela: Miss Apple Snapple Red ET EX-96

Septiembre/Octubre 2024 nº 263

Tercera página 3 Noticias del sector ..............................................................................4

REPORTAJES

• 44º Concurso Nacional de la Raza Frisona CONAFE 2024 6

• Resultados del 44º Concurso Nacional de la Raza Frisona 20

• 23º Campeonato Nacional de Manejadores 22

• 34º Concurso Nacional de la Raza Parda ARAPAR 2024 24

• 28º Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria 2024 28

• Entrevista a Agapito Fernández, de SAT Ceceño 36

CONAFE

• Maestro Criador 2023: - Vistahermosa 42 - Guadarramilla .........................................................................44

GENÉTICA

• Consultorio genómico:

- Informe Neowas Dpto. Técnico CONAFE 46

• Nuevos toros en reparto 50 CALIFICACIÓN

• Animales calificados EX y MB-89 1º de parto en los meses de julio y agosto 54

RINCÓN PODOLÓGICO

• Factores de riesgo y prevención de dos de las lesiones con mayor prevalencia en el vacuno de leche: la úlcera de suela y la enfermedad de la línea blanca M. Pineda 58

TEMARIO

• Sostenibilidad en las granjas de vacuno de leche (5). Reducción del consumo energético (I). A. Callejo 64

• Cuidado con dejar las vacas amarradas que a veces el remedio es peor que la enfermedad. J. V. González 76 y además...

• Guía Comercial ...........................................................................79

• Índice de anunciantes 3 p

p. 6

p. 28

p. 36

p. 64

Llinde Ariel Jordan y Agapito Fernández, grandes campeones del 44º Concurso Nacional CONAFE 2024

PUBLICACIÓN BIMESTRAL

AÑO XLIV NUM. 263

Septiembre/Octubre 2024

Directora: Pilar López Caño

Redactor: Manuel Caro Jiménez

Diseño y Publicidad: Departamento propio

Suscripciones: Charo García Tovar

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Revista Frisona Española - CONAFE

Apdo. de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid) Ctra. de Andalucía Km. 23,600 Tlf: 91 895 24 12

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Precio Suscripción 2024

España: 48 Euros (IVA incluido) Europa: 77 Euros (IVA incluido) Resto Mundo: 90 Euros (IVA incluido)

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

Manuel Sandamil Cabana, FEFRIGA

Vicepresidente:

José Emilio García Suárez, ASCOLAF

Secretario:

Ángel García Hernández, AFRIDEMA

Tesorero: José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE

Interventor: José María Miguel Porras, AFRICAMA Vocales: Antonio García Ruiz, AFA

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB

Germán de la Vega Delgado, AFCA

Andrés Planillo Torres, AFNA

Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA

Jon Joseba Agirre Galdós, EFRIFE

Antonio García Andreu, FEFRIC

Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente

Impresión: Monterreina ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

Se queja la industria láctea española de que la distribución utiliza los lácteos como productos reclamo. ¿Cuánto tiempo llevan los productores de leche lamentando esa misma situación? Da la sensación de que la industria utiliza este argumento para justificar el precio pagado en granja. Precio, por otra parte, que la Interprofesional Láctea (INLAC, formada por ganaderos, cooperativas e industria) califica como “más alto que en el resto de la UE”, teniendo en cuenta el contenido sólido de grasa y proteína.

Según el Barómetro del sector lácteo publicado por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) en octubre de 2024, la materia prima que reciben las industrias lácteas española es más cara que en países de nuestro entorno. Esto, unido a la guerra de precios que mantienen las grandes superficies, hace que las industrias lácteas estén atravesando una situación difícil. ¿Solución? No pagar los sólidos a los productores.

Los datos de la Encuesta de Población Activa del INE, indican que el número de activos en el sector primario en el primer trimestre de 2024 era de 894.500 personas, habiendo disminuido en 26.800 (-2,91 %) respecto al trimestre anterior, situándose en 19.300 activos menos que en el año anterior.

Entre tanto dato se echa de menos un barómetro que mida el retorno que obtienen los ganaderos de su trabajo en la mejora de su rebaño y su producción, criando animales sanos, longevos y productores, que dan una leche de calidad, aunque no siempre se valore. A finales de septiembre celebramos la cuadragésimo cuarta edición del Concurso Nacional, que también podemos considerar un barómetro del sector en cuanto a la cantidad y calidad de los animales que se presentan, que son reflejo del nivel genético y morfológico de la cabaña frisona española y de la profesionalidad de sus criadores, preparadores y manejadores en pista. Que Llinde Ariel Jordan (S.A.T. Ceceño) haya conseguido su quinto título de Vaca Gran Campeona Nacional es un hecho extraordinario porque hablamos de una vaca excepcional difícil de repetir, pero sí puede servir para mostrar –como dato del barómetro de certámenes– que la selección y el manejo siguen siendo imprescindibles en la actividad ganadera y que los concursos han sido y son el escaparate de animales que son tan buenos produciendo leche como paseando en las mejores pistas.

Índice de anunciantes

C.B.

Caja Rural de Asturias

CONAFE

tercera página

S.A.T. Ceceño 18 y 19

S.A.T. Rey de Miñotelo 25, 26 y 27

noticias del sector

Twigs, Vaca Gran Campeona de Madison 2024 en categoría holstein

La Vaca Gran Campeona en categoría holstein de World Dairy Expo 2024, el prestigioso concurso de razas de vacuno celebrado en Madison (Winconsin, EE.UU.), ha sido Jeffrey-Way Hard Rock Twigs, de Doeberiener, Bowen y P. Conroy (West Salem, Ohio).

Twigs ganó su sección de vacas de cuatro años, antes de hacerse con los títulos de Vaca Campeona Senior y Vaca Gran Campeona del prestigioso concurso hosltein estadounidense en la gran final frente a la que fue Vaca Gran Campeona Reserva: Oakfield Solomon Footloose-ET, de Showbox Sires y Vierra Dairy (Rudolph, Wisconsin).

La Vaca Intermedia Campeona fue RJR Discjockey 7509-ET, de Doeberiener, P. Conroy y Butlerview (West Salem, Ohio) y primera clasificada en la categoría de Vacas de 3 años. La Vaca Intermedia Campeona Reserva fue Eixdale Pwrup Alongside, propiedad de Milk Source Genetics (Kaukauna, Wisconsin).

El juez oficial del concurso holstein de esta edición

2024 de Madison fue Jamie Black, de Batavia, N.Y., y el juez asociado fue Aaron Eaton de Mariette, N.Y., que fueron los encargados de juzgar los 397 animales presentados a pista.

Por otra parte, en el gran campeonato entre las campeonas de todas las razas, la vaca ganadora de esta edición 2024 fue Stoney Point Joel Bailey, propiedad de Vierra Dairy Farms (Hilmar, California), nombrada Vaca Campeona Suprema de World Dairy Expo 2024, tras ganar previamente como Vaca Gran Cammpeona de raza Jersey.

La gran triunfadora de Madison 2024 estuvo acompañada por la Vaca Gran Campeona de raza roja, Premium Apple Crisp Lilly-Red, propiedad de Butlerview Farm (Chebanse, Illinois), que fue proclamada Vaca Campeona Suprema Reserva.

Agroseguro y la UPM crean el Aula Universidad Empresa sobre seguros agrarios

Agroseguro y la Universidad Politécnica de Madrid han firmado un convenio de colaboración para la creación del Aula Universidad-Empresa sobre seguros agrarios. Ubicada en el CEIGRAM, el aula acercará a los profesionales del ámbito de los seguros las últimas novedades e innovaciones profesionales tanto científicas como tecnológicas y digitales que podrán aplicar al sector.

Para el rector de la UPM, Guillermo Cisneros, la creación de esta aula supone la “materialización de una extensa colaboración entre el CEIGRAM (Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales) de la UPM y Agroseguro, que se ha mantenido en el tiempo y a través de la que la UPM puede poner al servicio del sector de los seguros agrarios todo el potencial que le ofrece la transversalidad de los estudios que se imparten en esta universidad”. Lo hace, además, “en un momento en el que los seguros cobran especial importancia ante los retos del cambio climático”, añadió.

Precisamente este aspecto es el que ha destacado también el director general de Agroseguro, Sergio de Andrés Osorio. “La nueva realidad que ha impuesto el cambio climático en la agricultura ha hecho que los seguros sean cada vez más importantes. Desde hace 45 años ofrecemos al sector primario un respaldo que le permite desarrollar su labor frente a los riesgos meteorológicos que sufren de un modo cada vez más violento y recurrente”.

Ya disponible la plataforma de visualización de datos NEOWAS

Ya está disponible la plataforma de visualización de datos NEOWAS para los ganaderos que han colaborado en el proyecto.

Pueden acceder a la misma a través del siguiente enlace: https://sinbad.conafe.com/GONEOWAS y entrar con su contraseña y clave de SINBAD.

Desde aquí pueden visualizar y descargar sus informes fenotípicos de Metano.

Esta tarea corresponde a la Actividad 3 del Resultado 5 de GO_NEOWAS, mientras que el diseño de los informes correspondía con la Actividad 2 del mismo resultado. 

Calendario

Noviembre

9 15º Concurso de Ganado Frisón de Euskal Herria 2024

Tolosa (Guipúzcoa) Juez: Pol Collell

9 ESNEKI 2024 Feria Especial de Productos Lácteos y Quesos de Euskal Herria Tolosa (Guipúzcoa)

14/15 21º Jornadas Técnicas de SERAGRO Lugo (Galicia)

21 HoloRuminant: Microbiota y crecimiento de los terneros, las investigaciones más recientes IRTA Torre Marimon Caldes de Montbui, Barcelona

noticias del sector

España triunfa en el concurso de manejo internacional Young Breeders

El equipo que representó a España obtuvo la primera posición en el ranking de países del concurso de manejo internacional Young Breeders School (YBS), celebrado en Battice (Bélgica) el pasado fin de semana, superando a 28 equipos de todo el mundo, entre los que figuraba por primera vez un equipo de Estados Unidos.

Acompañados y guiados por Javier Álvarez, ganadero gallego y juez de CONAFE, los representantes del equipo español, organizado por el Club de Xóvenes Gandeiros de Galicia y la Federación Frisona Gallega (FEFRIGA), con la colaboración de CLUN, obtuvieron los mejores resultados como equipo del certamen, imponiéndose a los 28 países restantes.

El equipo estaba compuesto por seis jóvenes gallegos: María y Andrea Otero, de la granja Fontixón (Castro de

Cantabria nombra a Mª Jesús Susinos consejera de Desarrollo Rural y Ganadería en lugar de Pablo Palencia

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga (PP), anunció a principios de septiembre el relevo de su consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pablo Palencia, 14 meses después de su toma de posesión, entre otros cambios en su Ejecutivo.

A Palencia le sustituirá en el cargo la alcaldesa de Entrambasaguas y diputada regional del PP, María Jesús Susinos. La nueva consejera de Desarrollo Rural, Ganadería Pesca y Alimentación fue elegida alcaldesa de Entrambasaguas en 2023, cargo que también ocupó tras las elecciones municipales de 2015 y las de 2019.

Es también diputada en el Parlamento de Cantabria desde los comicios de mayo de 2023, y desde 2015 forma parte de la Ejecutiva de la Federación de Municipios de Cantabria.

El Consejo de Gobierno también aprobó los decretos de cese como directora general de Ganadería de María Fernández Puente y de nombramiento en el puesto de Augusto Rodríguez Blanco (Santander, 1967). Este es Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León. Funcionario de carrera de la Administración, desde 2021 es Facultativo de Producción y Sanidad Animal en la Oficina Comarcal Agraria de Potes y, previamente, ha sido técnico de inspecciones en el Servicio de Ayudas del Sector Agrario de la Consejería; Facultativo en la Oficina de Gama y en el Servicio de Oficinas Comarcales. También ha participado en el Programa de Control y Vigilancia de Seguridad Alimentaria y ha sido responsable de la gestión de líneas de ayuda de la PAC en el sector agrario, entre otras tareas en la Administración.

School

Rei, Lugo); Lorena Iglesia, de SAT Rey de Miñotelo (A Pastoriza, Lugo); Alba López, de la Ganadería Quintián (O Páramo, Lugo); Simón Blanco, de la Ganadería Queiruguera (Val do Dubra, A Coruña); y Xabier Montes, de Casa do Rei (Rodeiro, Pontevedra).

María Otero, Xabier Montes y Alba López brillaron en los primeros puestos de sus secciones, así como en la clasificación general, donde quedaron en tercera, cuarta y novena posición respectivamente. Simón Blanco también destacó en su categoría y obtuvo la 2ª mejor puntuación de Europa en el examen de morfología. Además, Andrea Otero y Lorena Iglesia también protagonizaron excelentes actuaciones en sus secciones.

Más de 1.200 ganaderos y agricultores se beneficiarán del Plan Renove 2024 para la renovación de maquinaria agrícola

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha aceptado 1.214 solicitudes de ayuda para la renovación de maquinaria agrícola del Plan Renove 2024 (el 88,7 % de las solicitudes presentadas por agricultores y ganaderos), a las que se van a destinar casi 9,5 millones de euros, la práctica totalidad de los fondos disponibles.

Con cifras aún provisionales, se estima que las ayudas del Plan Renove han propiciado una inversión total en compra de maquinaria nueva de aproximadamente 39 millones de euros. La subvención alcanza, de media, en torno al 25 % del gasto total realizado por los agricultores y ganaderos beneficiarios.

Esta convocatoria ha facilitado la incorporación al parque de maquinaria agrícola de unidades modernas, dotadas de las últimas tecnologías, más respetuosas con el medio ambiente, más eficaces, seguras y ergonómicas. Las máquinas más subvencionadas son las sembradoras de siembra directa, con 433 unidades renovadas. Le siguen los equipos de aplicación de productos fitosanitarios y las trituradoras de residuos vegetales, con 249 y 213 unidades, respectivamente. La sustitución de tractores también ha tenido gran acogida, con más de un millón de euros de subvención y 100 unidades subvencionadas. En esta edición, las ayudas se han distribuido en 15 comunidades autónomas, entre las que destaca Castilla y León, con 678 unidades subvencionadas y más de cinco millones y medio de euros en ayudas, en especial destinadas a la adquisición de sembradoras directas. Le sigue Aragón y Cataluña, con 258 y 71 unidades, respectivamente.

noticias del sector

ASAJA pide una vacuna combinada para los diversos serotipos de la lengua azul

Asaja reclamó el viernes 11 de octubre que las farmacéuticas pongan a disposición de los ganaderos una vacuna combinada de los serotipos 1, 3, 4 y 8 de la lengua azul, para poder inmunizar a la cabaña ganadera frente a estas variantes.

Además, ha asegurado que, pese a los focos de esta enfermedad detectados, la calidad del producto que llega al consumidor no se ve afectada.

En declaraciones a EFE, la responsable de Ganadería de Asaja Castilla-La Mancha, María Tapia López, reconoció que, tras los focos de lengua azul de serotipos 1 y 3 en Extremadura y los de serotipo 8 en Toledo "en cualquier momento puede salir un nuevo foco verificado".

"Es relativamente previsible que se va a mover, pero es complicado controlar", señaló Tapia, que ha recordado que la enfermedad se transmite a través de un mosquito, cuya actividad se detiene durante los meses de invierno y, por ello, ha apelado a preparar ya la situación de cara a la próxima primavera.

En este sentido, ha hecho un llamamiento a las farmacéuticas para que pongan a disposición una vacuna combinada de los cuatro serotipos que están en circulación y que, además, fabriquen las dosis necesarias para poder inmunizar a toda la cabaña ganadera del país.

"Tenemos unos meses para preparar la temporada que viene", insistió Tapia, que ha valorado, asimismo, la interlocución con las administraciones central y autonómica.

De hecho, destacó que "se ponen en el pellejo de las explotaciones y de los ganaderos", de forma que se están tomando medidas para garantizar la seguridad animal y también la viabilidad de las explotaciones.

Por ejemplo, no se está prohibiendo la circulación del ganado, sino que se hace hincapié en la desinfectación de los vehículos que entran y salen de las fincas para evitar que los insectos se trasladen en los mismos.

Asimismo, ha incidido en que se ha apostado por el uso de repelentes en los animales, al tiempo que ha animado a los ganaderos a informarse de todas las medidas para frenar la lengua azul en las oficinas comarcales agrarias (OCA) y ha resaltado el compromiso de los criadores en tener una cabaña ganadera sana.

El MAPA constata un ligero repunte en la producción láctea del pasado año

La directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Elena Busutil, ha presidido hoy una reunión de la mesa sectorial del vacuno de leche en la que se ha constatado que la producción láctea se ha mantenido prácticamente estable en 2023, con un leve repunte del 0,1% con respecto a 2022, año en el que se registró un pequeño descenso. Las entregas totales de leche cruda en España durante 2023 ascendieron a 7.334.663 toneladas. Los datos disponibles de enero a agosto de 2024, tanto en España como en el conjunto de la Unión Europea, confirman esta ligera tendencia al alza.

Durante la reunión se ha examinado la evolución de los censos, número de granjas, entregas de leche, precios percibidos por los ganaderos, comercio exterior y los costes y márgenes de las explotaciones, entre otras cuestiones. Así, los datos de 2023 muestran una caída en el censo de vacas de leche, aunque esta tendencia parece que se ha estabilizado en 2024.

Además, la mesa ha analizado el comportamiento a

la baja de los precios percibidos por los ganaderos a lo largo de 2024 que, en todo caso, se mantienen un 26 % por encima del precio medio de los últimos 5 años.

Por lo que se refiere al comercio exterior, se ha registrado una mejoría en las exportaciones de algunos productos lácteos, como el queso y la nata. No obstante, en 2024 las importaciones de productos lácteos siguen siendo superiores a las exportaciones.

La directora general ha señalado que la complicada situación vivida en años previos parece empezar a revertirse, ya que los datos muestran una tendencia a la moderación de los costes de alimentación del ganado y los energéticos. Elena Busutil ha recalcado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación mantendrá un seguimiento constante de las repercusiones que el actual contexto geopolítico puedan tener en el sector.

A lo largo del encuentro se ha pasado revista a otras cuestiones que preocupan al sector, como la situación sanitaria de la cabaña ganadera o las repercusiones que tendría la posible imposición, por parte de China, de aranceles a determinados productos lácteos procedentes de la UE. Ante estas circunstancias, Elena Busutil ha subrayado el compromiso del Gobierno para trabajar, tanto con las empresas del sector como con la Comisión Europea, para defender los intereses de los diferentes sectores.

Durante el transcurso de la reunión se anunció la publicación de los informes relacionados con el sector lácteo (incluyendo vacuno, ovino y caprino) en un nuevo formato, interactivo y mucho más dinámico, que va a permitir al sector y a la sociedad en general, disponer de información más detallada y actualizada. Se puede acceder a estos informes: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/secto res-ganaderos/informe-interactivo-lacteo-infolac/

El programa que cubre todas las necesidades de las vacas secas y en transición

El periodo seco no es el final de un ciclo sino el inicio del siguiente, por eso NANTA ha desarrollado el modelo de trabajo profesional llamado Programa Dairy Start que consigue que las vacas tengan una transición adecuada a la lactación, mejorando su salud, su productividad, su longevidad y la de su descendencia, en base a 3 conceptos clave:

Start Impulse

Aporta una mezcla única de aditivos llamados “Impulse” necesarios para “impulsar” la salud, la producción y la calidad de leche al inicio de la lactación. Formulado para vacas secas y novillas preñadas en fase de transición independientemente del tipo de forraje.

Contacta con los especialistas de Nanta para más información.

Vincular la ciudad al medio rural Este es uno de los objetivos de la feria AGROPEC (27/29 de septiembre), marco del Nacional de CONAFE desde hace años, y es también uno de los objetivos del gobierno de Asturias. Así lo manifestó la directora general de Agricultura, Agroindustria y Desarrollo Rural del Principado, Begoña López, en su visita inaugural a la feria acompañada por José Emilio García, presidente de ASCOLAF y vicepresidente de CONAFE; Sofía Alday, Directora Gerente de CONAFE, y otras autoridades. Un vínculo, señaló Begoña López, que debe comenzar desde la base, con los más jovenes. Por eso, seguro que la directora general disfrutó viendo la cantidad de niños y adolescentes ayudando a cuidar y preparar sus animales, muchos de los cuales participaron el domingo en el Campeonato de Manejadores. Igualmente disfrutamos todos de la gran afluencia de

público que siguió de principio a fin –y hablamos de más de diez horas interrumpidas por un breve descanso– el desarrollo de las secciones en las que participaron 184 animales de 58 ganaderías. Unas cifras que se alejan de los 303 animales inscritos en el catálogo, pero que dan buena idea del interés del Concurso Nacional como escaparate para mostrar los mejores ejemplares de la raza Frisona española y como el mejor punto de encuentro para los profesionales del sector.

Secciones de terneras y novillas

El sábado 28 de septiembre el pabellón central del Recinto Ferial Luis Adaro, en Gijón, abrió sus puertas para celebrar una larga jornada ganadera que comenzó, como es habitual, con las secciones de los animales más jóvenes, que son las más concurridas y las más difíciles de valorar.

Con la sencillez y elegancia a la que nos tienen acostumbrados, Agapito Fernández y Llinde Ariel

Jordan entraron en la pista del 44º Concurso Nacional de la Raza Frisona CONAFE 2024 para ganar el quinto título consecutivo de Vaca Gran Campeona Nacional, un premio aplaudido y celebrado por todo el público y, casi más importante, por todos los compañeros de profesión.

 Cuadro de Honor 

Mejor Rebaño Nacional: S.A.T. Rey de Miñotelo

Segundo Rebaño Nacional: Casa Venturo, S.C.

Mejor Criador Nacional: Casa Venturo, S.C.

Segundo Criador Nacional: S.A.T. Rey de Miñotelo

Campeona Nacional Roja

Venturo Rompen Halawi Red - Casa Venturo

Subcampeona Nacional Roja

Oyambre Canela Rompen Red - Cabo Oyambre

Campeona Nacional

Rey 1273 Haxl Bambi - Rey de Miñotelo

Subcampeona Nacional

Venturo Haxl Rosek - Casa Venturo

Mención de Honor

Rey 1246 Dani Brahina - Rey de Miñotelo

- Terneras y Novillas- Vacas -

Intermedia Campeona Nacional

Rey 1066 Chief Bruna - Rey de Miñotelo

Intermedia Subcampeona Nacional

Venturo Happen Rosani - Casa Venturo

Mención de Honor

Venturo Hotjob Romilita - Casa Venturo

Mejor Rebaño Nacional: Cudaña

Segundo Rebaño Nacional: Casa Flora

Mejor Criador Nacional: Casa Flora

Segundo Criador Nacional: Cudaña

Roja Campeona Nacional

Sarobefarm Warrior Izane Roja - C.B. Miren Ardeo y otros

Roja Subcampeona Nacional

Ferreiro Rocío Jordy Red Roja - Gandeira Cid & Ganadería Eloy; S. Filgueiras; Q. Serrabassa y Agriber

Adulta Campeona Nacional

Llinde Ariel Jordan - S.A.T. Ceceño

Adulta Subcampeona Nacional

Ponderosa Meridian Emigrant- Ponderosa Holsteins Mención de Honor

Cudaña App Haniko ET - Cudaña

Gran Campeona Nacional

Llinde Ariel Jordan - S.A.T. Ceceño

Gran Campeona Nacional Reserva

Rey 1066 Chief Bruna - Rey de Miñotelo

Mención de Honor

Venturo Happen Rosani - Casa Venturo

Mejor Autonomía: Cantabria

Segunda Autonomía: Cataluña

Foto: Guillaume Moy
Foto: Guillaume Moy
Giuseppe Beltramino, juez del Nacional CONAFE 2024

Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas

Campeona Nacional de Terneras y

Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas

En la primera –Terneras de 6 a 8 meses– Giuseppe Beltramino, juez de la Asociación Frisona Italiana y juez oficial del certamen, pidió el aplauso del público por la calidad y buena preparación y presentación de los veinticuatro animales participantes, un nivel que se mantuvo a lo largo de todas las categorías. La ganadora de esta sección fue Flora Dani P Adriana, de Casa Flora, pero fue la colocada en segundo puesto, Oyambre Canela Rompen Red, de S.A.T. Cabo Oyambre, la que más tarde sería una de las encargadas de abrir el palmarés al ser elegida como Subcampeona de Terneras y Novillas Rojas gracias a la anchura de su tercio anterior.

Las protagonistas entre los animales más jóvenes se encontraban entre las veintinueve participantes de la sección de terneras de 9 a 11 meses. Por un lado, Rey 1273 Haxl Bambi, de Rey de Miñotelo, que con la costilla más abierta, la grupa y el tercio anterior más anchos y mayor capacidad corporal, fue elegida Campeona Nacional de Terneras y Novillas. Por su parte, Venturo Rompen Halawi Red, de Casa Venturo, una ternera más completa, sobre todo en profundidad corporal, fortaleza de lomo y movimiento en pista, ocupó la tercera posición de esta clase y fue elegida más tarde Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas.

Casa Venturo también consiguió el título de Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas con Venturo Haxl Rosek, una hija de Haxl, con la costilla más abierta y mayor carácter lechero, ganadora de la sección de novillas de 18 a 20 meses. Haxl ha sido el toro que con ocho hijas, más descendientes ha colocado entre los cinco primeros puestos de las secciones de terneras y novillas.

La Mención de Honor de esta categoría fue para Rey 1246 Dani Brahina, de Rey de Miñotelo, ganadora de la sección de terneras de 12 a 14 meses.

En las secciones de grupos se repartieron los premios las ganaderías Rey de Miñotelo y Casa Venturo, siendo para la

de Honor de Terneras y Novillas

Rey1246 Dani Brahina (SAT Rey de Miñotelo, Galicia)
Cudaña Kandida Monopoly Red (SAT Cabo Oyambre, Cantabria)
1ª Roja de Terneras
Venturo Rompen Halawi Red (Casa Venturo, Asturias)
Mención
Rey 1273 Haxl Bambi (SAT Rey de Miñotelo, Galicia)
Novillas
Flora Dani P Adriana (Casa Flora S.C., Asturias)
Oyambre Canela Rompen Red (SAT Cabo Oyambre, Cantabria)
1ª Roja de Terneras de 6 a 8 meses
Rojas

Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas

1ª Roja de Novillas de 15 a 17 meses

primera los títulos de Mejor Rebaño y Segundo Criador de Terneras y Novillas y para la segunda, los de Mejor Criador y Segundo Rebaño.

Secciones de vacas

Las secciones de la tarde comenzaron con la categoría de vacas de hasta 26 meses y una clara ganadora: Venturo Happen Rosani, de Casa Venturo. Una vaca de la que Beltramino destacó su ubre y, en especial, los pezones delanteros y que no solo ganó su sección, sino que más tarde se hizo con el título de Vaca Intermedia Subcampeona para finalizar el certamen con la Mención de Honor del gran campeonato de vacas.

El juez Beltramino encontró a la Vaca Intermedia Campeona entre las diez participantes de la sección de vacas de 3 años júnior. Hablamos de Rey 1066 Chief Bruna, de Rey de Miñotelo, que consiguió para esta ganadería gallega el campeonato de intermedias y el título de Vaca Gran Campeona Reserva. Bruna se impuso en su sección y en el campeonato por su ubre más ancha y mejores pezones traseros. También se encontraban en esta extraordinaria sección Venturo Hotjob Romilita, de Casa Venturo, elegida Mención de Honor del gran campeonato, y Sarobefarm Warrior Izane Roja, de C.B. Miren Ardeo y Otros, nombrada Vaca Roja Campeona, con una costilla más abierta, la ubre más ancha y una excelente simetría en la colocación de los pezones.

El título de Vaca Roja Subcampeona fue para Ferreiro Rocío Jordy Red Roja, de Gandeira Cid en copropiedad con Gan. Eloy, Santiago Filgueiras, Quim Serrabassa y Agriber, cuarta posición de la sección de vacas de 4 años. La ganadora de esta sección fue Cudaña App Haniko ET, de Cudaña, que sería elegida más tarde Mención de Honor del campeonato de vacas adultas.

Fue en la última sección individual (vacas de más de 60.000 kg) donde entró en escena la vaca que todos espe-

Gloria Collision Delfina (Gloria Holstein, Cantabria)
Venturo Haxl Rosek (Casa Venturo, Asturias)
Cudaña Bahar Redeye Red (Cudaña, Cantabria)
SAT Rey de Miñotelo, Mejor Rebaño y Segundo Criador Nacional
Rey 1239 Chief Divina (SAT Rey de Miñotelo, Galicia)
Gloria War Chant Adela Red (Gloria Holstein, Cantabria)

Happen Rosani

raban ver: Llinde Ariel Jordan. Acompañada por Agapito Fernández (S.A.T. Ceceño), la Gran Campeona de los últimos cuatro concursos nacionales pisó la pista de Gijón mostrando una vez más las cualidades que le han hecho brillar dentro y fuera de nuestras fronteras y por las que fue elegida de nuevo Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona Nacional. Poco más se puede decir de este asombroso animal, salvo que a sus 13 años, 7 partos y “un mar de leche producida”, como dijo Beltramino, continúa mostrando todas las características que los criadores buscan: es femenina, juvenil, gran productora, con una ubre bien insertada y muy buen desplazamiento en pista. El perfecto equilibrio entre morfología y producción y, como afirmó el juez, tanto ella como la Subcampeona, Ponderosa Meridian Emigrant, de Ponderosa Holsteins, muestran muy bien la dirección que sigue la raza; no son animales especialmente grandes, pero sí buenas productoras y tienen el tipo moderno: equilibrio y feminidad.

Como sucedió con las terneras y novillas, fueron dos las ganaderías que ser repartieron los títulos de las secciones de grupos. La cántabra Cudaña obtuvo los de Mejor Rebaño y Segundo Criador mientras que la asturiana Casa Flora obtuvo los de Mejor Criador y Segundo Rebaño. Finalmente, Cantabria consiguió el título de Mejor Autonomía y Cataluña, el de Segunda.

Como siempre, se entregaron los premios a los mejores manejadores del concurso que con su labor en la pista hacen que el trabajo previo de preparación de los animales luzca al máximo. En esta ocasión los elegidos fueron, por este orden, Adrián Entrecanales, Germán Fernández y Alberto Iglesia Igualmente, Giuseppe Beltramino recibió un regalo en recuerdo de su juzgamiento. El italiano agradeció a CONAFE la oportunidad de calificar el nacional y afirmó que no le sorprendía la calidad de los animales participantes porque el nivel alcanzado por España en los últimos años

de Vacas de hasta 26 meses

Intermedia Subcampeona y Mención de Honor de Vaca Gran Campeona

de Vacas de hasta 31 meses

de Vacas de hasta 36 meses

de Vacas de 3 años júnior

Intermedia Campeona y Vaca Gran Campeona Reserva

Venturo
(Casa Venturo, Asturias)
Flora Have It All Mandya (Casa Flora, Asturias)
Flora Doral Red Country (Casa Flora, Asturias)
Gloria Warriors Antya Red (Gloria Holstein, Cantabria)
Rey 1066 Chief Bruna (Rey de Miñotelo, Galicia)
Casa Venturo, Segundo Rebaño y Mejor Criador Nacional
Vaca

Vaca Roja Campeona Nacional

sénior

Mención de Honor de Vacas Adultas

Roja Subcampeona Nacional

es bien conocido y es uno de los países que más está creciendo, por lo que felicitó a los ganaderos y técnicos que trabajan en el sector.

Reconocimientos

CONAFE aprovechó la celebración del Nacional para rendir homenaje a unas personas que con diferentes actividades pero dentro del mismo ámbito, son importantes para los ganaderos de frisón selecto: la familia Badiola, con José Ramón y su hijo Paulino, y Jaume Serrabassa. A los tres por su labor como jueces nacionales e internacionales en representación de la Confederación. A Badiola también por su larga trayectoria y su desinteresada colaboración en distintos proyectos de CONAFE. A Jaume, en especial, por su faceta formativa en las escuelas de jueces y de preparadores, habiéndose convertido en uno de los referentes de las generaciones más jóvenes de ganaderos.

Finalizó el Nacional de 2024 con la tradicional espicha, cortesía de Nanta, en la que se celebró la buena participación en calidad y número de animales; la asistencia de cinco ganaderías de Baleares que lograron superar las dificultades que implica venir a la península; la visita de los representantes de la asociación frisona de Portugal; la presencia de autoridades del Principado, entre otros, el Consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos; y, por supuesto, se celebró el triunfo de toda la familia de S.A.T. Ceceño y la gran Ariel.

Gracias a todos –participantes, colaboradores, patrocinadores y anunciantes– CONAFE puede hablar del éxito del Concurso Nacional. El año que viene, más y, si es posible, mejor. 

Más fotografías en las siguientes páginas y en nuestra web, captand los QR. Secc. Terneras Secciones

Cudaña App Haniko ET (Cudaña, Cantabria)
Ferreiro Rocío Jordy Red Roja (Cid, Eloy, Filgueiras, Serrabassa, Agriber)
Venturo Crushtime Romería (Casa Venturo, Asturias)
Badiola Jordy Mega Roja (Gand. Badiola, Asturias)
Roja de Vacas de 5 años
Vaca
Sarobefarm Warrior Izane Roja (Miren Ardeo y otros, País Vasco) 1ª
Flora Unstopabull Shallow (Casa Flora, Asturias)
1ª de Vacas de 3 años

Cudaña, Mejor Rebaño y Segundo Criador Nacional de Vacas

Criador Nacional de

Los mejores manejadores del Concurso: Adrián Entrecanales, Germán Fernández y Alberto Iglesia.

Ponderosa Meridian Emigrant (Ponderosa Holsteins, Cataluña)
Vaca Adulta Subcampeona
Casa Flora, Segundo Rebaño y Mejor
Vacas
Cantabria, Mejor Autonomía
Cataluña, Seguna Autonomía
Ponderosa Incredibul Barbaroja (O Rubio, S.C., Galicia)
Somoboo Elvira Elude (Somoboo, Cantabria)
Llinde Ariel Jordan (SAT Ceceño, Cantabria)
Foto: Guillaume Moy
Foto: Guillaume Moy
Foto: Guillaume Moy
Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona Nacional
Frisona Española nº 263 s/o

La familia Badiola y Jaume Serrabassa reciben una placa en homenaje a sus trayectorias profesionales

Empresas colaboradoras y patrocinadoras de sección

1- Carlos Sánchez, en representación de ASA

2- Jesús Vázquez, en representación de Xenética Fontao

3- Lucía García, en representación de Uniform Agri

4- Jesús Félix Cartategui, en representación de ASA

5- Jesús Jamar, en representación de Etxe Holz

6- Javier Díaz, en representación de Agrovaldés

7- Marcos Artime, en representación de CLAS

8- Ramón Artime, en representación de Asaja Asturias

9- Diego Lobato, en representación de Inatega

10- Carlos García, en representación de Campoastur

11- Francisco Javier Zarauza,en representación de Deheus

12- Alberto Álvarez, en representación de CLAS

13- Jesús Vázquez, en representación de Xenética Fontao

También patrocinaron una sección, aunque no pudieron acompañarnos, Covap y Rfeagas. CONAFE agradece su apoyo en la celebración del Concurso Nacional, así como a las entidades colaboradoras en la organización del mismo –Consejería de Medio Rural y Política Agraria de Asturias, MAPA, Ayuntamiento de Gijón, Cámara de Comercio de Gijón, Central Lechera Asturiana, Caja Rural de Gijón y Caja Rural de Asturias–, a las empresas expositoras, anunciantes –Aberekin Albaitaritza Ascol MSD y

a Nanta, patrocinadora de

Setna– y
la espicha ofrecida el sábado.
Foto: Guillaume Moy
Foto: Guillaume Moy
Sec. 3: Terneras de 12 a 14 meses
Sec. 4: Novillas de 15 a 17 meses
Sec. 5: Novillas de 18 a 20 meses
Sec. 6: TNovillas de 21 a 44 meses
Sec. 11: Vacas de hasta 28 meses
Sec. 12: Vacas de hasta 31 meses
Sec. 13: Vacas de hasta 36 meses
Sec. 14: Vacas de 3 años júnior
Sec. 17: Vacas de 4 años
Sec. 18: Vacas de 5 años
Sec. 19: Vacas de 6 o más años y <60.000 kg
Sec. 20: Vacas de más de 60.000 kg
Sec. 15: Vacas de 3 años sénior

Sección 1ª. Terneras de 6 a 8 meses

1ª Flora Dani P Adriana

Casa Flora. Sdad.Civil

Patrocinada por: COVAP

ES020308919964 Dani P

2ª Oyambre Canela Rompen Red ES080605601509 Rompen-Red

S.A.T. Cabo Oyambre Nº8742

3ª Venturo Haxl Rosaki

Ganadería Casa Venturo, S.C.

4ª Marina - G Haniko Holly

Maserones Holstein

5ª Venturo Haxl Lindt

ES060308821941 Haxl

ES090605586751 Haniko

ES050308821940 Haxl

Ganadería Casa Venturo, S.C. - - - Terneras Rojas - - -

1ª Oyambre Canela Rompen Red ES080605601509 Rompen-Red

S.A.T. Cabo Oyambre Nº8742

2ª Campgran Redsea Styleader Red ES070905683793 Styleleader Exp. Pecuarias Cove, S.L. (El Campgran)

Sección 2ª. Terneras de 9 a 11 meses

1ª Rey 1273 Haxl Bambi

S.A.T. Rey de Miñotelo

2ª Venturo Haniko Ronda

Ganadería Casa Venturo, S.C.

Sección 5ª. Novillas de 18 a 20 meses

1ª Venturo Haxl Rosek

Ganadería Casa Venturo, S.C.

Patrocinada por: Uniform-Agri

ES070308722020 Haxl

2ª Agroartime Am Lambda Littleone ES000308754327 Delta Lambda Am2020m, S.L.U.

3ª Rey 1217 Haxl Amara ES011114189092 Haxl

S.A.T. Rey de Miñotelo

4ª Gloria Haxl Anita ES000605468777 Haxl

Gloria Holstein

5ª Cudaña Bahar Redeye Red ES070605431282 Redeye-P Cudaña

- - - Novillas Rojas - - -

1ª Cudaña Bahar Redeye Red ES070605431282 Redeye-P Cudaña

Sección 6ª.

Patrocinada por: RFEAGAS

ES081114480360 Haxl

ES010308821899 Haniko

3ª Venturo Rompen Halawi Red ES020308821903 Rompen-Red

Ganadería Casa Venturo, S.C.

4ª Casa-Nova Mr Cire Choice ET ES081114446624 Fitters Choice

Ganadería Carro, S.L.

5ª Casa-Nova Karen Chief 1790 ET ES091114446658 Chief

Ganadería Carro, S.L. - - - Terneras Rojas - - -

1ª Venturo Rompen Halawi Red ES020308821903 Rompen-Red

Ganadería Casa Venturo, S.C.

2ª Peñagemil Dm Jr Mery Jordy Red

ES000605572096 Jordy Red

Ganadería Peñagemil, S.C.; David Madueño y Josu Ruiz

Sección 3ª. Terneras de 12 a 14 meses

1ª Rey 1246 Dani Brahina

S.A.T. Rey de Miñotelo

Patrocinada por: ASA

ES061114189122 Dani P

2ª Flora Chief Selena ES010308858972 Chief Casa Flora. Sdad.Civil

3ª Venturo Delta-Lambda Sundara ES030308790711 Delta Lambda

Ganadería Casa Venturo, S.C. y Cantina Holstein

4ª Gloria Nashville Malen ES090605538177 Nashville

Gloria Holstein

5ª Casa-Nova Mr Sugus Choice ET ES011114446616 Fitters Choice

Ganadería Carro, S.L. - - - Terneras Rojas - - -

1ª Cudaña Kandida Monopoly Red ES000605487556 Monopoly

S.A.T. Cabo Oyambre Nº8742

2ª Agr Am Turbo Claudia Rc Red ES090308784602 Turbo Red Am2020m, S.L.U. y Agroartime

Sección 4ª. Novillas de 15 a 17 meses

Patrocinada por: Xenética Fontao

1ª Rey 1239 Chief Divina ES001114189115 Chief

S.A.T. Rey de Miñotelo

2ª Pozosaa Fitters 0259 ES091114170259 Fitters Choice

Casa Pozo,S.C.

3ª Campgran Loannina Boom ET ES050905572540 Boom

Exp. Pecuarias Cove, S.L. (El Campgran)

4ª Campgran Anapurna Thunder ES060905572552 Thunder Storm Exp. Pecuarias Cove, S.L. (El Campgran)

5ª Gloria Haxl Donata ES030605495499 Haxl

Gloria Holstein - - - Novillas Rojas - - -

1ª Gloria War Chant Adela Red ES010605520579 War Chant

Gloria Holstein

2ª Naredo Cantera Doral Red ES010308815466 Doral-Red

Ganadería Naredo

Patrocinada por: ASA

1ª Gloria Collision Delfina ES040605451743 Collision

Gloria Holstein

2ª Flora Happen Adeena ES060308736923 Happen

Casa Flora. Sdad. Civil

3ª Rey 1201 Haxl Zyana ES051113849384 Haxl

S.A.T. Rey de Miñotelo

4ª Miajones Mn Maireno Gesta 906 ES010109280174 Maireno

Los Miajones

5ª Manolon Master Luxti ES020308763977 Master Casa Manolón, S.C.

Sección 11ª. Vacas lactación de hasta 26 meses

Patrocinada por: ETXEHOLZ

1ª Venturo Happen Rosani MU ES090308696629 Happen

Ganadería Casa Venturo, S.C.

2ª Flora Haxl Lizette ES030308598599 Haxl

Casa Flora. Sdad. Civil

3ª Sarabia Marbella Deejay ES050605434529 Altadeejay Sarabia-Isla, S.C.

4ª Anila Hanley Francesa

Casa do Rei,S.C.

ES001113954850 Hanley

5ª Badiola Crushabull Vera ES010308700791 Crushabull Gan. Diplomada Badiola, S.L.

Sección 12ª. Vacas lactación de hasta 31 meses

Patrocinada por: AGROVALDÉS

1ª Flora Doral Red Country ES040308590574 Doral-Red Casa Flora. Sdad.Civil

2ª Cudaña Tema Ohio MU ES040605289705 Ohio Cudaña

3ª Gorrella Chekia Hannans ES010308607628 Hanans Gorrello, S.C.

4ª Flora Master Daphne ES010308598393 Master Casa Flora. Sdad. Civil

5ª Campgran-Hsct Our Treasure ET ES000905372761 Hancock Exp. Pecuarias Cove, S.L. (El Campgran)

Sección 13ª. Vacas lactación de hasta 36 meses

Patrocinada por: CENTRAL LECHERA ASTURIANA

1ª Flora Have It All Mandya MU ES000308552376 Have It All Casa Flora. Sdad. Civil

2ª Ponderosa Happen Risky ES010905395065 Happen Ponderosa Holsteins

3ª Gloria Warriors Antya Red ES040605321791 Warrior-Red Gloria Holstein

4ª Manolon Delta Lambda Latisha ES050308561189 Delta Lambda Casa Manolon, S.C.

5ª Soca 64 Crushtime ES030905374022 Crushtime Can Soca

- - - Vacas Rojas - - -

1ª Gloria Warriors Antya Red ES040605321791 Warrior-Red Gloria Holstein

Novillas de 21 a 24 meses

Sección 14ª. Vacas lactación de 3 años júnior

1ª Rey 1066 Chief Bruna MU

S.A.T. Rey De Miñotelo

Patrocinada por: Asaja Asturias

ES021113331037 Chief

2ª Venturo Hotjob Romilita ES030308421368 Altahotjob

Ganaderia Casa Venturo, S.C.

3ª Sarobefarm Warrior Izane Roja

C.B. Miren Ardeo y otros

4ª Ponderosa Ridgeline Enigma

Ponderosa Holsteins

5ª Canton Bruni Haniko

ES041520562240 Warrior-Red

ES070905274918 Ridgeline

ES090605233757 Haniko El Canton, S.C. - - - Vacas Rojas - - -

1ª Sarobefarm Warrior Izane Roja

C.B. Miren Ardeo y otros

ES041520562240 Warrior-Red

Sección 15ª. Vacas lactación de 3 años sénior

1ª Flora Unstopabull Shallow MU

Casa Flora. Sdad.Civil

Patrocinada por: Inatega

ES060308340065 Unstopabull

2ª Ponderosa Pursuit Dakota ES080905232906 Pursuit

S.A.T. Rey De Miñotelo

3ª Cudaña Anjula Moliere

ES060605176414 Moliere Cudaña

4ª Flora Cameo Bonanza

Casa Flora. Sdad.Civil

ES070308388157 Cameo

5ª H.Tobias Absdenver Catalina ES030109070570 Denver

Huerta Los Tobias

Sección 17ª. Vacas lactación de 4 años Patrocinada por: Campoastur

1ª Cudaña App Haniko ET ES070605099417 Haniko Cudaña

2ª Flora Unstopabull Adaline ES080308322587 Unstopabull

Casa Flora. Sdad.Civil

3ª Marquet Paradis Unstopabull MU ES090905215942 Unstopabull

Cal Marquet

4ª Ferreiro Rocio Jordy Red Roja ES090308217200 Jordy Red Gand. Cid S.L.U. & Gan. Eloy, S. Filgueiras, Q. Serrabassa y Agriber

5ª Ponderosa Crushabull Loly ES070905198300 Crushabull Ponderosa Holsteins - - - Vacas Rojas - - -

1ª Ferreiro Rocio Jordy Red Roja ES090308217200 Jordy Red Gand. Cid S.L.U. & Gan. Eloy, S. Filgueiras, Q. Serrabassa y Agriber

Andalucía

Ciguñuela

Huerta El Coronel

Huerta Los Tobías

Loma de la Copada Los Miajones

Vista Hermosa

Galicia

Sección 18ª. Vacas lactación de 5 años

Patrocinada por: DeHeus

1ª Venturo Crushtime Romeria ES090308013286 Crushtime Ganaderia Casa Venturo, S.C.

2ª Cudaña Kim Outlast ES090604915118 Outlast Cudaña

3ª Rafal Fort Grade Isabel MU ES010402294309 Grade Binigafull

4ª Cudaña Ipad Crushtime ES000604992043 Crushtime Cudaña

5ª Badiola Jordy Mega Roja ES050308078338 Jordy Red Gan.Diplomada Badiola, S.L. - - - Vacas Rojas - - -

1ª Badiola Jordy Mega Roja ES050308078338 Jordy Red Gan.Diplomada Badiola, S.L.

19ª. Vacas lactación de 6 o más años y menos de 60.000 kg

Patrocinada por: Central

1ª Somoboo Elvira Elude MU ES000604896915 Elude Somoboo

2ª Torrellafuda Meridian Fresa ES090402281111 Meridian Torrellafuda

3ª Canton Karaja Montana ES040604800722 Montana El Canton, S.C.

4ª Ponderosa Incredibul Barbaroja ES020904919026 Incredibull O Rubio, S.C.

5ª Badiola Doorman Koketina ES070307432545 Doorman Gan.Diplomada Badiola, S.L. - - - Vacas Rojas - - -

1ª Ponderosa Incredibul Barbaroja ES020904919026 Incredibull O Rubio, S.C.

Sección 20ª. Vacas lactación de más de 60.000 kg

Patrocinada por: Xenética Fontao

1ª Llinde Ariel Jordan ES000604001867 Jordan S.A.T. Ceceño

2ª Ponderosa Meridian Emigrant MU ES060904929284 Meridian Ponderosa Holsteins

3ª Badiola Atwood Megamirta ES050307315312 Atwood Gan.Diplomada Badiola, S.L.

Ganaderías Participantes

Cantabria

Alegría S.C. Cudaña

El Cantón, S.C.

El Seco, S.C.

Ganadería Pelayo-Sarabia, S.C.

Ganadería Peñagemil,S.C. *

Casa do Rei,S.C.

Casa Pozo,S.C.

Ganadería Carro, S.L. *

Gandeira Cid S.L.U. *

O Rubio, S.C.

S.A.T. Rey de Miñotelo

Gloria Holstein

Granja La Marina

S.A.T. Cabo Oyambre Nº 8742

S.A.T. Ceceño

S.A.T. Tezanillos

Sarabia-Isla, S.C. Somoboo

Cataluña

Cal Marquet

Can Pou

Can Soca Exp. Pecuarias Cove, S.L. (El Campgran) Ponderosa Holsteins

Islas Baleares

Binialcala

Binigafull

Son Bell Lloch

Son Quart

Torrellafuda

Principado de Asturias

Am2020m, S.L.U. *

Casa El Alcalde

Casa Flora. Sdad.Civil

Casa Luis

País Vasco

Ametsleku, C.B.

C.B. Miren Ardeo y Otros

Ondazarte Gain, S.L. * Sarobe

Comunidad Foral de Navarra

Planillo Holstein

* Ganaderías que han presentado algún animal en copropiedad (Ganadería:copropietario)

Ganadería Peñagenil, S.C.: David Madueño, José Ruiz

Ganadería Carro, S.L.: Miguel Rial Mato

Gandeira Cid S.L.U.: Ganadería Eloy, Santiago Filgueiras, Quim Serrabassa y Agriber

Ondazarte Gain, S.L.: El Carrascal

Am2020m, S.L.U.: Gerriet de Groot, Agroartime

Ganadería Casa Venturo, S.C.: Cantina Holstein; S.A.T. Ceceño

Casa Manolón, S.C. El Gorgoyu, S.C.

Gan. Diplomada Badiola, S.L.

Ganadería Casa Venturo, S.C. *

Ganadería Naredo

Ganadería Parlero, S.C. Gorrello, S.C.

Holstein Bora, S.C.

La Cortona

Las Quintas

Llerco

Maserones Holstein

S.A.T. Ganadería Perrito Xuanón

2024 nº 263 Frisona Española 21

Sección
Lechera Asturiana

María Otero, Iker García e India Entrecanales, campeones sénior,

júnior e infantil

Campeonato Nacional de Manejadores

El 23º Campeonato Nacional de Manejadores cerró el domingo 29 de septiembre en Gijón la gran fiesta nacional de la raza frisona en España. El campeonato también fue juzgado por Giusseppe Beltramino, juez de esta edición del Nacional, que estuvo acompañado en pista por el juez de CONAFE Javier Álvarez para valorar el desempeño de los 53 manejadores, y entre los que destacó a María Otero (Lugo), Iker García (A Coruña) e India Entrecanales (Cantabria) como campeones de sus categorías infantil, júnior y sénior.

Antes del inicio del campeonato, Javier Álvarez ofreció una clase teórico-práctica de manejo, con la colaboración de manejadores profesionales como Adrián Entrecanales, Germán Fernández y Óscar Castro, que ofrecieron las pautas para manejar a los animales en pista y las claves para no recibir penalizaciones del juez. Los participantes del campeonato se dividieron entre los 7 participantes de la categoría Sénior, los 25 participantes de categoría Júnior y los 21 participantes de la categoría Infantil, en total 53 manejadores de entre 2 y 30 años de edad que demostraron que el relevo está más que garantizado y que la afición por la morfología y los concursos de la raza frisona siguen muy en auge. Como en ediciones anteriores, el Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE 2024 también se dividió en 3 categorías: Sénior (de 18 a 30 años), Júnior (de 12 a 17 años) e Infantil (hasta 11 años). Destacaron María Otero Naval como Campeona Sénior, y Borja Fernández Garrido, como Subcampeón Sénior; Iker García Amarelle como Campeón Júnior, y Ander Lecue Alonso como Subcampeón Júnior; e India Entrecanales Jiménez destacó como Campeona Infantil y el resto fueron todos subcampeones. También se realizó un homenaje al equipo que representó a España en el concurso de manejo internacional Young Breeders School (YBS), celebrado en Battice (Bélgica) del 28 de agosto al 1 de septiembre, obteniendo la primera posición en el ranking de países y superando a 28 equipos de todo el mundo, entre los que figuraba por primera vez un equipo de EE.UU. El equipo estaba compuesto por seis jóvenes gallegos: María y Andrea Otero, de la granja Fontixón (Castro de Rei, Lugo); Lorena Iglesia, de SAT Rey de Miñotelo (A Pastoriza, Lugo); Alba López, de la Ganadería Quintián (O Páramo, Lugo); Simón Blanco, de la Ganadería Queiruguera (Val do Dubra, A Coruña); y Xabier Montes, de Casa do Rei (Rodeiro, Pontevedra).

PARTICIPANTES DEL CONCURSO

INFANTIL

Aldán Cid Cancio (2 años, Lugo)

Candela Entrecanales Bolado (2 años, Cantabria)

Luca Fernández Fernández (3 años, Asturias)

Pablo Rodríguez Francos (3 años, Asturias)

Martín Vega Sanpedro (4 años, Asturias)

Xoel Cid Cancio (5 años, Lugo)

Borja Fernández Díaz (5 años, Asturias)

Alejandro Fernández Fernández (5 años, Asturias)

Óliver Llera Linshot (5 años, Cantabria)

Mateo Vázquez Odriozola (5 años, Cantabria)

Hugo Bueno (6 años, Asturias)

Noa Díaz López (7 años, Asturias)

Emma Rodríguez Francos (7 años, Asturias)

Chloe Díaz Paz (8 años, Lugo)

Alex Gómez Menéndez (8 años, Asturias)

India Entrecanales Jiménez (10 años, Cantabria) CAMPEONA

Enol García Castiello (10 años, Asturias)

Inés Gutiérrez Arnáiz (10 años, Vizcaya)

Raúl Heres Fernández (10 años, Asturias)

César Castillo Fernández (11 años, Cantabria)

Valeria Fuente Blanco (11 años, Asturias)

JÚNIOR

Helena Catro Iglesia (12 años, Lugo)

Borja Heres Fernández (12 años, Asturias)

Claudia López García (12 años, A Coruña)

Francesco Lucchini (12 años, Barcelona)

Cecilia Obaya García (12 años, Asturias)

Amaiur Otamendi Dorronsoro (12 años, Guipúzcoa)

Martín Sandamil (12 años, Lugo)

Marcos Vázquez Odriozola (12 años, Cantabria)

Carlos Vega Crespo (12 años, Asturias)

Egoitz Zulueta Aras (12 años, Vizcaya)

Lucía Barreno Camús (13 años, Cantabria)

Lucía Castillo Fernández (14 años, Cantabria)

Iker García Amarelle (14 años, A Coruña) CAMPEÓN

Manuel Vega Crespo (14 años, Asturias)

Nuria Álvarez Vázquez (15 años, Asturias)

Araitz Otamendi Dorronsoro (15 años, Guipúzcoa)

Bruno Bande López (16 años, Lugo)

Simón Blanco Vázquez (16 años, A Coruña)

Daniel del Pozo García (16 años, Asturias)

Alejandro González Muñiz (16 años, Asturias)

Ander Lecue Alonso (16 años, Vizcaya) SUBCAMPEÓN

Andrea Otero Naval (16 años, Lugo)

Elsa Planillo Navarro (16 años, Navarra)

Pablo Rama Domínguez (16 años, A Coruña)

Xabier Montes Vilar (17 años, Pontevedra)

SÉNIOR

Andrea Castro Añón (18 años, A Coruña)

Asier Fernández (18 años, Asturias)

María Otero Naval (18 años, Lugo) CAMPEONA

Aida Moll Marqués (21 años, Menorca)

Alba López López (23 años, Lugo)

Borja Fernández Garrido (27 años, Asturias) SUBCAMPEÓN

Cecilia Luri Días (30 años, Asturias)

De arriba a abajo: María Otero (Galicia), Iker García (Galicia) e India Entrecanales (Cantabria), campeones sénior, júnior e infantil.

Concurso Nacional de Raza Parda ARAPAR 2024

El viernes 27 de septiembre, dentro del marco de AGROPEC, también se celebró una nueva edición del Concurso Nacional de la Raza Parda, organizado por la Asociación de Ganaderos de Raza Parda (Arapar) y juzgada por el italiano Angelo Pozzati, que eligió entre los animales más jóvenes a Albon Yule Sunrise (Baldomero S.C., La Sielma y Ricardo Abascal - Asturias, Zamora y Madrid) como Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional de Terneras y Novillas. Ocupó el segundo puesto del gran campeonato, la Ternera Campeona, Fontica Selma Barca (José María Rodríguez, El Coto - Siero, Asturias).

Frisona Española nº 263 s/o 2024

En las categorías de vacas, Angelo Pozzati hizo Vaca Adulta Campeona y posteriormente Vaca Gran Campeona a 2308 Ratina (José García Menéndez - Salas, Asturias). Como Subcampeona del gran campeonato de vacas resultó la Vaca Joven Campeona, Justo Optimal Belinda (Casa Justo Fastias, S.C. - Tineo, Asturias).

Por otra parte, el premio al Mejor Rebaño fue para Ricardo Sierra Remis, de Ganadería La Metía (Cangas de Onís, Asturias) y el premio al Mejor Criador fue para José Agustín González Lafuente, de Ganadería La Millar (Nava, Asturias).

Albon Yule Sunrise

Rey de Miñotelo

REY 747 JULY HIGH OCTANE 3EX 91

Gran campeona Gandagro 2019

Gran campeona Regional 2019

REY 814 BEEMER YURI 2EX 93

Gran campeona Regional 2021, 2022, 2023 y 2024

Gran campeona reserva Nacional 2022

Gran campeona reserva Gandagro 2023

Vaca adulta mención de honor Nacional 2023

Gran campeona mención de honor Nacional 2023

REY 642 JUDI DOORMAN 4EX 91

Gran campeona Regional 2018

Joven campeona Regional 2017

Reserva gran campeona Regional 2022

Intermedia campeona Regional 2018

Adulta subcampeona Regional 2021

Joven Campeona Regional 2024

Vaca intermedia campeona Nacional 2024

Vaca reserva gran campeona Nacional 2024

Gran campeona Nacional de terneras y novillas 2024
REY 1066 CHIEF BRUNA
REY 1273 HAXL BAMBI

Hace años, ni en nuestros mejores sueños podíamos pensar que llegarían estos exitosos resultados en un concurso nacional. Desde aquí quiero felicitar a todos los ganaderos por el extraordinario nivel de los animales y por la preparación que hemos tenido en este certamen.

Son muchas horas de trabajo, mucho esfuerzo y un gran sacrificio para que todo salga bien; por eso, decir “gracias” se queda corto para agradecer a todas las personas que nos han ayudado a conseguir estos resultados.

Miñotelo, Aguarda (A Pastoriza) 27287, Lugo
MEJOR REBAÑO Y MEJOR CRIADOR NACIONAL DE TERNERAS 2024
REY 1246 DANI BRAHINA
REY 1239 CHIEF DIVINA
Primera de sección de 12 a 14 meses
Primera de sección de 15 a 17 meses

28º Memor ial José Ruiz Ruiz

Llinde Ariel Jordan, de la ganadería S.A.T. Ceceño, se proclamó Vaca Gran Campeona de Cantabria 2024 en la XXVIII edición del Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria, celebrado el pasado sábado 7 de septiembre en el tradicional Mercado Nacional de Ganados “Jesús Collado Soto” de Torrelavega, organizado por AFCA, la Asociación Frisona de Cantabria y al que se presentaron en pista un total de 102 animales procedentes de 17 ganaderías.

28 Frisona Española nº 263 s/o 2024

Llinde Ariel Jordan, Vaca Gran Campeona de Cantabria 2024

Recupera el título que ya había conseguido en las

ediciones

2018 y 2019

El triunfo de la ganadería de El Tejo permite que esta extraordinaria vaca continúe engrandando su excelente palmarés, que ya cuenta con 3 títulos regionales de Vaca Gran Campeona de Cantabria, premio que había conseguido en las ediciones de 2018 y 2019 y que se suman al quintuple título de Vaca Gran Campeona Nacional de CONAFE al imponerse de forma consecutiva en las cinco últimas citas de la raza frisona (2019, 2021, 2022, 2023 y 2024), lo que la convierte en la vaca más laureada de los Nacionales de Raza Frisona en España, y los dos últimos títulos en el prestigioso concurso Cremona International Livestock Show, en cuya edición 2023 se convirtió en Vaca Holstein Gran Campeona y Vaca Campeona Suprema de Razas Lecheras por segunda vez consecutiva, tras imponerse a las Grandes Campeonas de las razas Bruna, Jersey y Red Holstein, como mejor vaca de Europa y mejor ubre.

El juez fue el suizo Thomas Ender estuvo acompañado en la pista por el juez nacional de CONAFE Javier Álvarez. Y en lugar de palmada ganadora, fue una reverencia lo que ofreció para destacar como campeona a la vaca de Agapito Fernández, que no participaba en el concurso regional cántabro desde la edición 2019. Además de Vaca Gran Campeona, Llinde Ariel Jordan también obtuvo los títulos de Vaca Adulta Campeona y Mejor Ubre del concurso. Desde el triunfo en su sección “Vaca Adulta en lactación con más de 60.000 kg de leche producidos”, las palabras de Thomas Ender auguraban el resultado final. “¡Wow! No tengo palabras. Es una sección con unas extraordinarias vacas, pero lógicamente la primera clasificada es una vaca excepcional que se sale de la norma”, dijo el juez.

1 2

Como sucede desde 2021, el concurso regional cántabro de raza frisona se celebró en una única jornada. También se retransmitió en directo a través del canal de YouTube de AFCA, desde el que se puede volver a ver el desarrollo del concurso.

“La primera es una fácil ganadora, pues a pesar de sus lactaciones y avanzada edad (13 años) sigue luciendo muy joven, con un extraordinario sistema mamario sobre todo esa inserción de la ubre posterior, más alta y más ancha. Una vaca alucinante”, añadió.

Una opinión que refrendó en la gran final para decidir la Vaca Gran Campeona: “Esta

1. Familia SAT Ceceño junto a la Vaca Gran Campeona: Llinde Ariel Jordan.

2. Familia Somoboo junto a la Vaca Gran Campeona Reserva: Somoboo Elvira Elude.

elección no ha sido demasiado difícil. Para mí y todos los que somos apasionados de la raza Holstein tener esta vaca y poder juzgarla en pista es algo increíble. No sé si a nivel mundial podría competir morfológicamente, pero sí estoy seguro de que es la mejor ubre a su edad que yo he conocido Es increíble que con 13 años pueda mantener ese sistema mamario. Ojalá la pudiésemos tener en Suiza”.

La Gran Campeona Reserva fue Somoboo Elvira Elude, de la ganadería Somoboo (Somo), también elegida Vaca Adulta Subcampeona y que el pasado año fue proclama Vaca Gran Campeona de Cantabria 2023. “Para mí la vaca reserva también tiene un gran futuro, se ve muy joven a pesar de sus 4 lactaciones y sus 6 años y creo que en un futuro podrá seguir evolucionando para convertirse en una mejor vaca aún”, destacó el juez.

Precisamente en la final del Campeonato de Vacas Adultas, tras destacar a Ariel como Campeona por tener claramente el mejor sistema mamario del concurso, también tuvo unas bonitas palabras para la subcampeona: “Lo más difícil fue poder seleccionar la subcampeona, pues las dos siguientes vacas están muy próximas entre sí, pero hoy elegí a la vaca de 6 años delante de la de 5 años por esa mejor movilidad en sus patas posteriores, camina mejor y tiene un poco mejor el sistema mamario, así como una mayor limpieza que el extraordinario animal de 5 años”.

Y completando los animales campeones de los campeonatos de vacas en lactación, el título de Vaca Joven Campeona fue para Oyambre Arya Moovin, de la ganadería SAT Cabo Oyambre (Los Llaos), y el de Vaca Intermedia Campeona fue para Sarabia San Crushabull, de la ganadería Sarabia Isla (Solorzano).

3. Oyambre Arya Moovin, Vaca Joven Campeona

8

4. Gloria Warriors Antya Red, Vaca Joven Subcampeona

5. Sarabia San Crushabull, Vaca Intermedia Campeona

6. Cudaña App Haniko ET, Vaca Intermedia Subcampeona

7. Granja Cudaña ,Mejor Rebaño y Mejor Criador de Vacas

8. Sarabia Isla, 2º Mejor Rebaño y 2º Mejor Criador de Vacas

9. Peñagemil Jockie Knowhow, de la Ganadería Peñagemil), Ternera Campeona de Cantabria 2024.

10. El Seco Alhamb Delta-Lambda ET, de la Ganadería El Seco, Ternera Subcampeona de Cantabria 2024

11. Gloria Haxl Donata (Gloria Holstein), Gran Campeona Regional de Novillas y Novilla Campeona de Cantabria 2024.

El Seco Marta Hammer ET (Ganadería El Seco), Gran Campeona Reserva Regional de Novillas y Novilla Subcampeona de Cantabria 2024.

Campeonatos de vacas

“Estoy muy feliz de ver esta línea de finalistas, pues desde las más jóvenes a las más adultas hay animales con grandes sistemas mamarios que estoy seguro de que seguirán produciendo muchísima leche en sus respectivas ganaderías”, subrayó el juez.

En el Campeonato para decidir la mejor Vaca Joven, Thomas Ender destacó que para él la Vaca Joven Campeona es “la más armónica, la más balanceada, una vaca que muestra una gran fortaleza de lomo y sobre todo por el sistema mamario, una ubre extraordinaria para su edad y ese gran equilibrio la hace estar por delante del animal colocado en segunda posición”. “Además de ser un poco más moderna, por esa apertura de costilla y esa calidad le dan ventaja sobre la vaca roja colocada en segundo lugar, que también tiene unas grandes inserciones de ubre, un gran balanceo entre la ubre anterior y posterior y por ello aventaja a las siguientes”, añadió sobre la Vaca Joven Subcampeona: Gloria Warriors Antya Red, de Gloria Holstein.

Mientras que en la final de mejor Vaca Intermedia destacó que “las vacas campeona y subcampeona tienen posiciones muy próximas y son dos vacas preciosas que a cualquiera le gustaría tener en su establo”, pero para él “la campeona destaca por esa forma y colocación de sus pezones posteriores, así como por un piso de la ubre más deseable y una inserción anterior mejor adherida al abdomen que la segunda”.

“Para mí la reserva tiene una gran fortaleza en su tren delantero, una vaca con una gran estructura lechera, pero hoy pequeños detalles la dejaron en segundo lugar”, dijo sobre la Vaca Intermedia Subcampeona: Cudaña App Haniko ET (Granja Cudaña).

Gloria Haxl Donata, de Gloria Holstein, Gran Campeona Regional de Novillas

“En la final de terneras y novillas tenemos animales con una gran potencia, con muy buenos desarrollos, capacidades y grandes estructuras lecheras, y me gustaría felicitar y pedir un fuerte aplauso para todos sus criadores”, dijo el juez en la antesala a la decisión de qué terneras y novillas eran las campeonas de Cantabria 2024.

La Ternera Campeona fue Peñagemil Jockie Knowhow, de la ganadería Peñagemil, seguida como Ternera Subcampeona por El Seco Alhamb Delta-Lambda ET, de Ganadería El Seco.

“No es muy habitual elegir a la ternera más joven como campeona, pero me enamoré de ella en cuanto

la vi en pista. Un animal muy balanceado, muy buen desarrollo, estructura y capacidad, pero, sobre todo, por esa gran unión que tiene entre sus partes y esas mejores patas que aventaja a la Subcampeona, así como ese refinamiento de cabeza y cuello”, explicó el juez sobre la Ternera Campeona.

Finalmente, la Gran Campeona Regional de Novillas fue la novilla Gloria Haxl Donata, de ganadería Gloria Holstein, que había obtenido también el premio como Novilla Campeona. Como Gran Campeona Reserva el juez eligió a El Seco Marta Hammer ET, de Ganadería El Seco, que había sido la Novilla Subcampeona.

“Seleccioné a los dos animales de la misma sección porque para mí son una pareja perfecta y, como dije en su sección, adelanto a la campeona sobre su reservada por esa mayor fortaleza en su tren delantero, un animal más fuerte en su línea dorsolumbar, así como también unas mejores patas tanto en calidad como en movilidad que la subcampeona, Felicidades y pido un fuerte aplauso para ambos”, explicó el juez.

En la gran final de terneras y novillas el juez suizo también tuvo unas bonitas palabras para Peñagemil Jockie Knowhow, de la ganadería Peñagemil: “Una tremenda Ternera Campeona a la que doy una mención honorífica y a la que auguro un gran futuro”.

Los triunfos de esta edición 2024 estuvieron muy repartidos pues el Mejor Rebaño de Vacas fue para ganadería Cudaña (Labarces), seguida por Sarabia Isla, que repitieron sendos puestos como Mejor Criador Absoluto.

Sobre la sección de Mejor Rebaño Vacas destacó los tres “fantásticos grupos” presentados. “El primero ha sido un claro ganador pues presenta tres animales con estruc-

turas lecheras extraordinarias, unas costillas muy abiertas y sobre todo por esos excelentes sistemas mamarios a pesar de sus partos, con unas ubres posteriores muy bien rematadas, anchas y altas. El segundo grupo también es fantástico, pero esas mejores ubres posteriores y mejor momento de los animales del primer grupo lo hace ganador sobre el segundo grupo. Mientras que el segundo grupo destaca sobre el tercero en que presenta un mayor desarrollo y mejores trenes delanteros, así como una mayor calidad a nivel de sus costillas, que le dan una ventaja sobre el tercer grupo, al que también quiero felicitar por los extraordinarios sistemas mamarios de sus vacas”.

Mientras que el Mejor Rebaño de Terneras y Novillas fue para Gloria Holstein (Caviedes), seguido por Ganadería Peñagemil (Herada de Soba), repitiendo también sus posiciones en la categoría de Mejor Criador de Terneras y Novillas.

En la final de Mejor Rebaño de Terneras y Novillas, a la que se presentaron ocho grupos de animales, el juez subrayó el “extraordinario nivel de todos”, pero tras definir las cinco primeras posiciones, destacó el primer grupo por ser “el más equilibrado y uniforme entre sí”, con animales “que son muy balanceados y con mucha calidad y esa mejor estructura, desarrollo y apertura de costilla hacen que aventaje al segundo grupo”, del que por su parte destacó que aunque tenía diferentes edades en sus animales, “todos siguen un mismo patrón y equilibro y presentan unas mejores patas con mayor calidad y mejor movilidad” que el siguiente.

El juez eligió como Mejor Manejador del concurso a Adrián Entrecanales, de la ganadería Cudaña, mientras que el Mejor Manejador Infantil fue Egoitz Zulueta.

El Premio Especial a la Mejor Ganadería de nueva participación fue para Reneca S.C. (San Román de Llanilla).

Finalmente, Thomas Ender quiso despedirse con unas palabras: “Antes de nada quiero dar las gracias a la organización por invitarme. Estoy muy feliz de juzgar por primera vez en España y encantado de haber encontrado este gran nivel y esta pasión por los concursos. Siempre recuerdo de forma muy especial la competición con España en los concursos europeos y recuerdo con especial cariño la edición de Friburgo, en la que España salió vencedora con un gran grupo de animales. Y haber podido venir aquí para ver en persona el excelente nivel de vuestros animales ha sido un honor. Y quiero dar las gracias principalmente a los criadores, manejadores y preparadores de los animales, pues me sorprendió mucho no solamente la calidad de los animales sino también la profesionalidad de todos y el buen comportamiento de los animales en pista. Y gracias también a Javier por acompañarme en pista y hacerme sentir tan cómodo”.

13. Gloria Holstein, Mejor Rebaño y Mejor Criador de Terneras y Novillas. 14. Ganadería Peñagemil, 2º Mejor Rebaño y 2º Mejor Criador

Cuadro de Honor AFCA 2024

Ternera Campeona

Peñagemil Jockie Knowhow - Peñagemil, S.C.

Ternera Subcampeona

El Seco Alhamb DeltaLambda ET - El Seco, S.C.

Novilla Campeona y Gran Campeona Regional

Gloria Haxl Donata - Gloria Holstein

Novilla Subcampeona y Gran Campeona Reserva

El Seco Marta Hammer ET - Ganad. El Seco, S.C.

Mejor Rebaño y Mejor Criador de Terneras y Novillas:

Gloria Holstein

2º Rebaño y 2º Criador de Terneras y Novillas:

Peñagemil, S.C. 

Mejor Ubre

Llinde Ariel Jordan - S.A.T. Ceceño

Vaca Joven Campeona

Oyambre Arya Moovin - S.A.T. Cabo Oyambre

Vaca Joven Subcampeona

Gloria Warriors Antya Red - Gloria Holstein

Vaca Intermedia Campeona

Sarabia San Crushabull - Sarabia Isla, S.C.

Vaca Intermedia Subcampeona

Cudaña App Haniko ET - Cudaña

Vaca Adulta Campeona y Vaca Gran Campeona

Llinde Ariel Jordan - S.A.T. Ceceño

Vaca Adulta Subcampeona y Gran Campeona Reserva

Somoboo Elvira Elude - Somoboo

Mejor Rebaño y Mejor Criador de Vacas: Cudaña

2º Rebaño y 2º Criador de Vacas: Sarabia Isla, S.C.

Terneras de 6 a 8 meses

1 Peñagemil Jockie Knowhow Ganad. Peñagemil

2 Sarabia Andaluza Unix Sarabia Isla, S.C.

3 Mari Carmen Covi Haniko Alegria, S.C.

Terneras de 9 a 11 meses

1 El Seco Alhamb DeltaLambda ET Ganad. El Seco, S.C.

2 Peñagemil Dm Jr Mery Jordy Red Ganad. Peñagemil

3 Gloria Fitters Choice Altruana Gloria Holstein

Terneras de 12 a 14 meses

1 Gloria Nashville Malen Gloria Holstein

2 Espinal Warrior Venus Red El Espinal

3 Sarabia New York Baily Chen Sarabia Isla, S.C.

Novillas de 15 a 17 meses

1 Gloria Haxl Donata Gloria Holstein

2 El Seco Marta Hammer ET Ganad. El Seco, S.C.

3 El Seco Triana DeltaLambda ET Ganad. El Seco, S.C.

Novillas de 18 a 20 meses

1 Gloria Haxl Sorpresa Gloria Holstein

2 Peñagemil Jr Elia Nasville Ganad. Peñagemil, S.C.

3 Gloria Haxl Anita Gloria Holstein

Novillas de 21 a 24 meses

1 Gloria Collision Delfina Gloria Holstein

2 BehiAlde Otis 8708 Alegria, S.C.

3 Pasiega Mirand Martha La Pasiega

Vaca joven lactación hasta 26 meses

1* Sarabia Marbella Deejay Sarabia Isla, S.C.

2 Cudaña Amuleto Deejay Cudaña

3 Cudaña Valhala Porsche Cudaña

Vaca joven lactación hasta 31 meses

1 Oyambre Arya Moovin S.A.T. Cabo Oyambre

2 La Roza Barolo Harmony La Marina de Retortillo

3* La Roza Moovin Aloha La Marina de Retortillo

Vaca joven lactación hasta 36 meses

1* Gloria Warriors Antya Red Gloria Holstein

2 Cantón Melissa Discjockey El Cantón, S.C.

3 Cudaña Atea Maestro Cudaña

Vaca intermedia lactación de 3 años júnior

1* Cantón Bruni Haniko El Cantón, S.C.

2 Mode Kely Haniko Ganad. Pelayo Sarabia

3 Gloria Discjockey Samba Gloria Holstein

Vaca intermedia lactación de 3 años sénior

1* Sarabia San Crushabull Sarabia Isla, S.C.

2 Cudaña Anjula Moliere Cudaña

3 Sarabia Clara Delta‐Lambda Sarabia Isla, S.C.

Vaca intermedia lactación de 4 años

1* Cudaña App Haniko Et Cudaña

2 Gloria Eugenio Maleni Gloria Holstein

3 La Huerta Samia Baily Chen Reneca, S.C.

Vaca adulta lactación de 5 años

1 Cudaña Ipad Crushtime Cudaña

2* Cudaña Kim Outlast Cudaña

3 El Seco Nerea Delta‐Lambda Ganad. El Seco, S.C.

Vaca adulta lactación de 6 años o más y < 60.000 kg

1* Somoboo Elvira Elude Somoboo

2 Sarabia Malagueña Kingboy Sarabia Isla, S.C.

3 Sarabia Isa Sicilia Sarabia Isla, S.C.

Vaca adulta lactación de más de 60.000 kg

1* Llinde Ariel Jordan S.A.T. Ceceño

2 Trespandio Link Up Bella Sarabia Isla, S.C.

3 Cudaña Ailanto Millennium Cudaña

RESULTADOS

15. Adrián Entrecanales (Cudaña) Mejor Manejador de Cantabria 2024 16. Thomas Ender, juez suizo.
Frisona Española nº 263 s/o

Llinde Ariel Jordan, cinco veces consecutivas Vaca

Gran Campeona Nacional

Lo importante es el camino

Satisfechos con los resultados del Nacional, muy contentos, no es para menos. Lo que pasa es que empieza a ser un poco rutina; no el ganar, sino la sensación. Sí es verdad que este año hemos disfrutado mucho de Ariel porque desde que estuvimos en Italia –Cremona International Livestock Show, noviembre de 2023, donde fue elegida Gran Campeona Holstein por segundo año y Gran Campeona Suprema de Razas– para acá no ha tenido ningún contratiempo.

Además –apunta Rosana– la hemos podido lucir mucho porque ha venido a verla una barbaridad de gente; gente relevante del sector mundial, de Colombia, de Italia, de Holanda… Sí, estamos muy contentos.

La primera vez que fue a un concurso fue con 6 o 7 meses, en el Open GandAgro 2012, en Silleda, donde quedó séptima de su sección. La llevamos con su madre (Llinde Arina Gavor EX94), que había ganado la sección de vacas jóvenes de hasta 30 meses en el Nacional de 2011, y que en Silleda también quedó séptima u octava. Luego fue a algún concurso por aquí, de ternera o novilla, pero sin hacer gran cosa. Cuando parió, el primer concurso en el que participó fue el de Galizano, donde quedó segunda o tercera. Creo que nunca ganó de primeriza.

Empieza a evolucionar a partir del segundo parto, cuando ya gana algún concurso en Cantabria y queda 3ª en la sección de 4 años del Nacional de 2015. Pero el paso importante fue con el tercer parto, que queda 3ª de vacas de 5 años en el Nacional de 2016 y, sobre todo, a partir del cuarto, a la vuelta del Open de Montichiari de 2017 y durante todo el 2018, cuando es nombrada Gran Campeona en Galizano, Treceño, Renedo y el Regional de Cantabria, y Gran Campeona Reserva del Nacional.

Hemos visitado S.A.T. Ceceño (Valdáliga, Cantabria) en numerosas ocasiones. Unas con motivo de alguna Escuela de Jueces, otras, la mayoría, para conocer de cerca a sus grandes campeonas: la primera, Llinde Lider Bruna, Gran Campeona de Primavera 2006. La segunda, Llinde Ariel Jordan, Gran Campeona desde 2019 hasta 2024. A lo largo de estos años hemos visto crecer la familia de Agapito Fernández y Rosa Jiménez, cambiar de granja y aumentar el rebaño. Lo que nunca ha variado en este tiempo es la sencillez con la que comparten sus éxitos, la importancia que dan al trabajo diario y la valía que reconocen en los ganaderos más jóvenes, esos que son el futuro del sector y a los que, afirman, hay que mimar. Nos reunimos con Agapito, acompañado por su mujer Rosana, su hija Sara y su nieto Pablo, para hablar de todo esto y, por supuesto, de Ariel.

Ya en el segundo parto vimos que tenía una ubre espectacular, muy bien insertada, con muy buena textura y que iba a aguantar mucho. Pero también vimos que aún tenía que seguir evolucionando; siempre ha sido estrecha de pecho, le faltaba costilla delante y las patas eran rectas y un poco gordas. Todo eso se ha corregido con el tiempo. Lo normal es que con su propia evolución y con el trabajo que estamos haciendo con ella en alimentación y rutina de manejo, el pecho y la costilla se fueran corrigiendo, pero lo realmente sorprendente son las patas, que cuanto más madura es, mejor están. Ahora las tiene un poco más curvas y con el hueso más limpio.

Ha tenido 7 partos, que son pocos para su edad, pero tiene una explicación. Los tres primeros se hicieron con regularidad cada año y pico. El cuarto lo tuvo casi al cabo del año, en 2017. Entonces decidimos arriesgarnos y alargar para llegar a los siguientes nacionales –2018 y 2019– en el mismo parto. Vimos que la vaca aguantaba bien las lactaciones y que hacer dos años en el mismo parto podía ser una opción, siempre enfocándolo hacia los concursos. Y esta es la rutina que hemos seguido en los últimos años porque hemos visto que

aguanta mucho la lactación –está haciendo ahora 40 litros y parió en mayo del año pasado– sin forzar la alimentación, con poco pienso y forraje y nada más, salvo 15 días antes del concurso para que suba de leche, porque es una vaca que ha alcanzado picos de 70 o más litros.

Aunque no fuera un gran animal de concurso querría tener en la ganadería animales como la Ariel, sin duda. Además, cada día estoy más convencido de que las vacas de concurso tienen que ser vacas equilibradas y lecheras. Si una vaca no es lechera, por buena que sea, vas a tener muy poco margen para tenerla en forma para un concurso, tiende más a engordarse, pierde textura de la ubre y es más difícil de preparar. La textura de la ubre es vital para la vaca lechera y la vaca lechera dura más tiempo en estado óptimo y te permite tener más margen para en una lactación, ir a más concursos.

Ariel es buena en la pista, en la sala de ordeño y va a dejar buena descendencia. No a corto plazo, pero seguramente sí. Bueno, la genética tiene esas cosas, igual una hija o una nieta es normal y tres o cuatro generaciones después, te salta un animal especial que sale de la media. La Delta-Lambda que hay aquí ya ganó su sección en Cremona el año pasado, que no es tan fácil. Hoy día se le ha hecho lavado de embriones y está inseminada. Está un poco gorda y está pasando la transición que pasan todas las novillas; vamos a ver para qué da de sí, en principio tiene buena pinta.

Participar en el extranjero y conseguir estos éxitos es una experiencia que todavía no hemos asimilado del todo, porque trabajamos con ella todos los días y seguimos la misma rutina, pero sí vemos que cada vez tenemos más seguidores en las redes sociales.

Ariel, hija única de Arina, ha tenido 4 hijas: tres de parto natural y una de embriones. De primeriza parió una Xacobeo (Llinde Ariadna Xacobeo), que murió en el parto hace dos años. Luego tiene una King Doc (Llinde Artesa King Doc), que está aquí en la granja, de tercer parto. Ese año le hicimos embriones y sacamos una hija de Solomon (Llinde Ariza Solomon ET), que la tiene mi sobrino Germán, y de este último parto tiene una DeltaLambda (Llinde Ariza Delta-Lambda), que fue a Italia y ahora, con 15-16 meses, está ya inseminada.

La que más se parece a ella es la King Doc, sus hijas (tiene un par con Admiral y otra con Spring) y una nieta son las que más se parecen a Ariel, son buenas, pero siempre sin compararla con la madre. Tenemos que entender que Ariel es una vaca especial y va a ser muy difícil tener otra como ella, aunque sus hijas sí están por encima de la media del rebaño. Y eso es bueno porque si miras hacia atrás, de todas las vacas buenas que han ganado, la mayoría no ha dejado grandes descendencias.

“Soñaba con tener una campeona de España y hemos ganado seis nacionales. Y seguiremos trabajando para conseguir ganar otro, porque creo que es lo que tiene que hacer cualquier persona: plantearse metas y luchar por ellas.

Sí me he dado cuenta de que cuando sales fuera, la gente que tú has tenido como referente, ahora viene a verte a ti. No puedo decir que ahora yo sea un referente; normalmente son los que están arriba y siempre me he fijado en ellos, cuando eran joven y también ahora. Por ejemplo, hoy día en Canadá y EEUU los referentes son los Jacobs y en Europa están los suizos, los italianos y también estamos nosotros, porque los datos dicen que hemos ganado premios importantes. Lo que me sorprende es eso, que toda la gente que he tenido como referente, ahora viene a preguntarme. Por ejemplo, cuando iba a las primeras confrontaciones, me fijaba en los peladores que había, porque me gustaba ver a los que estaban en primera línea. Cuando Marc Rueth preparó las vacas para España en el 2000, estuve muchas horas detrás de él viendo cómo trabajaba y el año pasado vino a pedirme un autógrafo… y te quedas un poco parado ¿cómo me puede estar pasando esto a mí? Esos detalles son cojonudos. Pero después vuelves a tu rutina normal y yo soy un ganadero más de los que hay en España, intentando ser mejor cada día.

En España no es que haya un ganadero, es que hay muchos. Lo que pasa ahora es simplemente que hay una vaca de las que marcan época a nivel mundial. No está bien que lo diga yo, pero lo están diciendo y, mirándolo desde fuera, es así. Y es bueno para todos: para nosotros, para Cantabria y para toda España y creo que los logros de esta vaca, tenemos que aprovecharlos todos. Cuando vamos a Italia no hablan de S.A.T. Ceceño, hablan de España. Para mí eso es grandísimo.

Ariel es una vaca que pone en valor el trabajo diario de la ganadería y no sé si por ella, por nuestra forma de hacer o por lo que estamos consiguiendo, podemos influir, motivar la gente joven; seguramente sí y es una de las cosas que más me enorgullecen. No somos mucho de contar qué es lo que hacemos, pero cuando me llama algún ganadero para

Ganar cinco nacionales seguidos es el broche, el resultado final de tu trabajo, que de otra manera, nadie ve; es así. Pero el camino para ganar es lo mejor. Trabajar todos los días, luchar contra las adversidades, estar siempre con la mente abierta para mejorar tu rutina, tu manera de trabajar, aprender cosas, ver lo que estás haciendo bien y lo que haces mal, cómo cambiarlo, hablarlo con Germán y Adrián… Esta lucha por intentar mejorar cada día y siempre tener la mente abierta para estar dispuesto a que cuando una cosa no va bien, hacer autocrítica y cambiar.

Creo que parte del éxito es eso; no pensar que porque ganas lo está haciendo todo bien, puede ser también un poco de suerte, que también hay que buscarla. Tuvimos suerte al poder atajar a tiempo la enfermedad cuando Ariel estuvo mala, de haber acertado con las decisiones que tomamos, de que ella tuviera la voluntad

pedirme consejo, porque es difícil llevar la rutina día a día, me enorgullece y más si es gente joven. En estos últimos nacionales que estamos viendo la cantidad de jóvenes que hay, que es uno de los mayores éxitos de los concursos, y habrá una parte que vaya motivada por seguir a la vaca y eso hay que aprovecharlo. Esto sí que me llena.

Los amigos empujan que es la leche. Eso es maravilloso. Llevo toda la vida yendo con Ivón Entrecanales a los concursos y llevábamos con nosotros a su hijo Adrián a mi sobrino Germán y a Alberto llera, como hacen ahora ellos con sus propios críos. Ahora son ellos, también como referentes a nivel europeo, los que siguen y te empujan.

Creo –apunta Rosana– que en lo que ellos –Adrián, Germán, Alberto…– se han convertido ha influido mucho lo que han visto casa, que trabajando y siendo constantes se consiguen grandes cosas.

Conseguir premios es maravilloso, coinciden los dos, pero haber podido servir de inspiración a la gente joven que está trabajando hoy en el sector, lo es mucho más.

Si la reina de S.A.T. Ceceño en Ariel, sin duda el rey es el pequeño Pablo, que ya acompaña a su abuelo en la visitas diarias a la Gran Campeona

para salir adelante. Nos quedamos con todo eso y no olvidamos que ser autocríticos y muy constantes.

Sabemos que Ariel tiene 13 años, sabemos que en cualquier momento se puede acabar, porque es así. Llevábamos desde primeros de año, pensando en que no la íbamos a inseminar más, que íbamos a dejar que descansara. Pero nos está sorprendiendo cómo va, se la ve joven y en buenas condiciones. Ahora, a corto plazo, lo que haremos será mantenerla así y si vemos que está bien y en condiciones de competir, iremos a Italia con ella y seguramente la inseminaremos.

La rutina de Ariel supone una hora y media más de trabajo en la granja al día por tener que apartar las otras vacas del robot cuando se ordeña, la limpieza de su box, la comida, etc. La alimentación es una parte fundamental; hemos hecho kilómetros y gastado dinero para que tenga un buen forraje, que es un poco más caro que el resto. Para los concursos, la variamos según nuestra experiencia, adaptándola a las necesidades de cada momento.

Hay un cúmulo de pequeños detalles que son los que suponen el éxito. Eso y como decía, ser muy autocrítico y tener la mente abierta a los cambios. La suerte está ahí y hay que buscarla. Trabajar mucho más no te garantiza ganar; luego hay muchos detalles que influyen: el transporte en el camión, que no se le pegue una mamitis, que no se dé un golpe, prepararla bien, que pase el escáner, que no falle la vaca ese día. Tienes que estar pendiente de todo eso, pero en un momento dado, las cosas pasan y ya está. Hay muchos riesgos en los concursos, pero también en el día a día.

No solo llega arriba el que más tiene, el dinero no hace ganadora a una vaca. Puedes comprar la mejor vaca del mundo y si no está en buenas manos, con una buena rutina, no va a ganar.

A nosotros la Bruna (Llinde Lider Bruna, Gran Campeona del Nacional de Primavera de 2006) nos enseñó muchísimas cosas, pero nada que ver con lo que sabemos y cómo trabajamos ahora. Los tiempos cambian y evolucionan y te tienes que adaptar. Coger la rutina buena y adaptarla a ti y a tus animales. No todo sirve para todos, también los animales tienen sus peculiaridades y hay que ir leyéndolos y adaptarte a ellos también en un momento dado.

La vaca del pueblo, en eso se ha convertido Ariel –dice Rosana–. Hay gente que no nos conoce, pero sí la conoce a ella.

Estamos agradecidos por todas las muestras de cariño y felicitaciones que hemos recibido. Sobre todo porque este año varias personas me han dicho que habían ido al Nacional para ver a Ariel. Eso te gusta y te da fuerza, pero también te mete una presión extra. Va mucha gente que espera verla ganar; no puedes fallar y a mí me genera más presión fallar a la gente que ganar o no. Está claro que Ariel ya no tiene que demostrar nada, pero el que vaya gente a verla y no la vea ganar, crea presión. Nos ha acostumbrado a ganar, pero en cualquier momento puede dejar de hacerlo.

Yo disfruto todos los días porque trabajo en lo que siempre soñé y he tenido siempre más de lo que nunca soñé. Siempre me gustaron los animales y el trabajo de la granja y desde pequeño quise ganadero, luché por eso sueño y ahora he tenido la suerte de estar recompensado. Soñaba con tener una campeona de España y hemos ganado seis nacionales. Y seguiremos trabajando para conseguir ganar otro, porque creo que es lo que tiene que hacer cualquier persona: plantearse metas y luchar por ellas. Yo he llegado hasta aquí con la ayuda de la familia y, sobre todo, por perseguir el sueño de ser ganadero.

Me gustaría mandar este mensaje a toda la gente joven que hay ahora: que encuentren su sueño y luchen por él. Y los que tenemos más experiencia, darles consejos y mimarles mucho para que sigan adelante, porque son el futuro.

Llinde Arina Gavor, madre de Ariel, Nacional 2011
Llinde Ariel Jordan, Concurso Nacional CONAFE 2024
Ariel en la pista de GandAgro 2012, su primer concurso. La maneja en pista Germán Fernández, sobrino de Agapito

CONAFE

LVistahermosa

Dos Torres, Córdoba

a ganadería Vistahermosa (Dos Torres, Córdoba), propiedad de la familia Sánchez Madueño, hizo su primer ordeño en enero de 2011 con 52 vacas que procedían de la escisión de la explotación Dehesa de Valbuena, propiedad de nuestro padre Juan y nuestro tío Francisco (Hnos. Sánchez Peinado), que iniciaron su labor como ganaderos de vacas frisonas a mediados de los 80, guiados por su padre y fundador, Casimiro Sánchez. La familia de nuestro tío continuó con sus animales en las instalaciones de Dehesa de Valbuena y nuestra familia inició una nueva andadura en las nuevas instalaciones. Así nos cuenta Juan Francisco Sánchez los inicios de esta ganadería cordobesa.

Las instalaciones constaban de una nave con dos hojas separadas por un pasillo central de alimentación, con estabulación libre en cubículos para las vacas adultas en lactación en un lateral y estabulación libre en cama caliente para novillas y vacas secas en el otro. La sala de ordeño GEA era una 8 x 2 con retiradores automáticos y salida rápida.

Producción por control*:

37 litros leche; 3,85% gr; 3,35% pr

Calificación*: Media 84 puntos

EX+: 2; EX: 8; MB: 52; BB: 79

ICO**: Con novillas: 1085 - Sin novillas:1063

* Datos SINBAD a 10/10/24.

En noviembre del 2023 se incorporaron a la granja 2 robots de ordeño DeLaval, sustituyendo a la antigua sala de ordeño. Para ello la granja sufrió una remodelación de instalaciones, añadiéndose una nueva nave de estabulación libre con cama fría y corrales exteriores para la recría, vacas secas y vacas en preparto, dejando las instalaciones antiguas dedicadas exclusivamente a las vacas adultas en lactación. Cada robot está situado en un lateral de la nave; uno ordeña un lote de primíparas y segundo parto jóvenes en alojamiento libre en cubículos con cama de estiércol seco. El otro robot ordeña dos lotes, uno de vacas multíparas en alojamiento en cubículos de estiércol seco y otro pequeño lote de cama caliente para animales con problemas podales. En el año 2022 se incorporó un robot arrimador de comida OptiDuo.

** Datos Evaluación junio 2024

Desde junio de 2024 la granja cuenta con ventiladores y aspersores en los alojamientos de las vacas adultas en producción en ambos lotes, con el objetivo de mitigar los efectos del estrés por calor que son muy acusados en esta zona.

El censo actual de la granja es 230 animales: 140 vacas adultas en producción, 23 secas y el resto, preparto.

En la granja trabajan tres personas: Ricardo, el hermano mediano, que es quien la gestiona; David, primo hermano de la familia, que a su vez es distribuidor de BPA para Andalucía; y Doroteo, trabajador externo.

La media de producción por vaca de ordeño y día es de 37 litros, con una media de ordeños por día y vaca de 2,6. En cuanto a calidades, la grasa está en un 3,85%, la proteína en un 3,35%, las células somáticas son 240.00 y el nivel de bacteriología es de 9.000. Los días en leche son 195. Toda la producción de leche, las vacas de desvieje y todos los terneros/as de raza cárnicas se venden a nuestra cooperativa Covap.

La ganadería no dispone de terrenos de cultivo, toda la alimentación del ganado, tanto forrajes como los piensos son comprados a Covap y a empresas agrícolas de la comarca del Valle de los Pedroches.

La alimentación de las vacas adultas en lactación es una mezcla forrajera para robots de ordeño distribuida diariamente por Covap y suplementada con pienso, también de Covap, en el robot. La ración completa de terneras, novillas y vacas secas se fabrica en la propia granja con un carro unifeed a base de silo, heno de avena y concentrado. La alimentación de preparto también la distribuye Covap en una ración completa húmeda para este periodo tan crítico.

El control reproductivo de la granja lo realiza cada 14 días la empresa SAMAVET (Sánchez Madueño Veterinarios), compuesta por el hermano mayor (Juan Francisco) y el hermano menor (Is-

Bajo estas líneas, la foto familiar; de izquierda a derecha: Israel, (hermano menor) Juan Fco. (hermano mayor), Juan (padre de la familia), Doroteo (trabajador externo), David (primo hermano) y Ricardo (hermano mediano).

rael). La primera inseminación se realiza con un protocolo de inseminación a tiempo fijo, la detección de celos a partir de ese momento se realiza por los collares SenseHub. Los datos reproductivos actualmente son los siguientes:

- Nº de parto Medio, 2,70

- Edad primer parto: 25 meses .

- Media de días abiertos: 155

- Porcentaje de reposición y eliminación: 23 %. La genética juega un papel muy importante en la granja, sabedores de la importancia para la productividad de la ganadería el tener animales muy productores, longevos y resistentes a enfermedades. Actualmente la compra de semen y los acoplamientos los realiza Ricardo, una labor trasmitida de su padre, Juan, del que heredó los conocimientos cuando gestionaba la antigua granja familiar de Hnos. Sánchez Peinado. La granja tiene genotipados un 10% de los animales con el interés de seleccionar posibles donantes de embriones.

Hacemos de manera puntual colectas de embriones de animales propios, realizadas por los servicios técnicos de Covap y también hemos incorporado embriones comprados con el fin de generar familias con altos índices morfológicos, implantados por SamaVet. El semen lo compramos a World Wide Sires, Semex España, ST Genetics y Aberekin. Las nulíparas se inseminan con semen sexado o se implantan embriones; el 30% de las adultas se insemina con semen frisón convencional y/o semen sexado en el caso de las primerizas

y el resto, de mayor edad y menor valor genético, se cubre con semen cárnico de raza Angus.

Destacamos dos animales a lo largo de la historia de la ganadería: por un lado a Valbuena Info Colina, que tuvo una producción vitalicia de 159.634 litros en 12 partos dejando 4 hijas en la explotación; una vaca que ha estado en las listas de los 3 animales con mayor producción de toda España y que nos hace sentir orgullosos de haber llegado a esos índices de longevidad tan extremos. Por otro lado, Vistahermosa Awesome Bymy, campeona del XV Usías Holsteins celebrado en 2023, alcanzó en su última calificación la categoría de EX92 y actualmente está parida de unos días en su 5º parto. Fue la primera vez que conseguimos este título tan deseado tras la participación en XV ediciones.

La obtención del título Maestro Criador nos supone una gran satisfacción. Recompensa de mucho trabajo en mejora genética durante muchos años, siempre con el objetivo marcado de ordeñar vacas muy correctas en morfología, muy buenas productoras y que estuvieran muchos años en la granja.

Que este reconocimiento sirva como homenaje a nuestros padres –Juan y Antonia– que fueron quienes nos inculcaron los valores del esfuerzo y la afición por las vacas, que han dado como resultado todos los logros de los últimos años.

Guadarramilla

Pozoblanco, Córdoba

Es una ganadería familiar, de la que soy la segunda generación, cuenta Antonio García Ruiz. Mi padre empezó en 1967, ordeñando a mano en una cuadra. En 1986 dimos un paso bastante grande con la construcción de una sala de ordeño y con la compra de animales procedentes de Alemania por el vacío sanitario, que no se hizo completo, pero sí se retiraron muchas cabezas.

Otro gran paso se dio de 1989 a 1992, cuando me incorporé definitivamente a la ganadería tras el lapso del servicio militar, porque ya inseminábamos tras hacer yo los cursos de inseminación y mejoramos la ganadería al entrar sangre nueva en el negocio familiar.

En 1990 se reformó la sala que había y se hizo una nave con un pasillo central de alimentación. Se ordeñarían más o menos 100 animales y teníamos una media de producción de 33 litros, que entonces era una barbaridad.

Otro paso grande que dimos fue cuando mi padre se quedó ya solo con la ganadería, porque hasta entonces estaba con su hermano. Hicimos entonces unas mejoras, sería el año 2001 o 2002, y en 2010, una vez mi padre ya había fallecido, se hizo otra mejora bastante grande. Desde 2007 la ganadería ya pasó a mi nombre y en 2015 nos propusimos dar el mayor paso, que fue hacer una sala de or-

Producción por control*:

41,61 litros leche; 3,57% gr; 3,35% pr

Calificación*: Media 80 puntos

MB: 7; BB: 98

bamos unos 3 años con los 3 ordeños diarios que empezamos el 4 de diciembre de 2015, me acuerdo perfectamente. Para nosotros y para los trabajadores –entonces contaba con 3– fue un cambio brutal porque la rutina de ordeño y de trabajo cambió totalmente. La sala de ordeño nueva se terminó en abril de 2019 y es la que tenemos actualmente, una salida rápida con 10 puntos a cada lado para ordeñar una persona sola y otra que está trayendo grupos a la sala de espera. Tengo que decir que en 2017 llegamos a una producción durante 3 días de más de 50 litros de leche vaca/día en control lechero oficial. Eso para mí y para los trabajadores fue algo de lo que nos sentimos súper orgullosos y que entonces queríamos compartir con todo el mundo. Se alinearon los astros y llegamos a esa producción. Hemos tenido controles de 49 o 47, pero quiero recalcar que durante esos 3 días tuvimos 50 litros de leche.

En la actualidad seguimos con los 3 ordeños. Gracias a Dios tengo personal y no creo que cambie a 2 ordeños. Para invertir en un robot de ordeño ya soy un poco mayor y aunque viene una nueva generación, todavía es muy pequeño y no sabemos si se querrá dedicar a esto. Si quisiera continuar, que quedarán todavía unos 15 años, habría que ver; esto puede cambiar y dar un vuelco grandísimo.

ICO**: Con novillas: 1152 - Sin novillas: 1132

* Datos SINBAD a 14/10/24.

** Datos Evaluación junio 2024

Actualmente ordeñamos 160 vacas de un total de 350 animales. Vendemos cada año 20-25 novillas. Tengo suerte de tener una clientela que me permite vender bien a un precio bueno para mí y para el que compra. Esa es la capacidad que tengo en la granja. Tengo 3 patios de producción; en dos hay un total de 110 animales alojados en cubículos y en el otro patio, en cama fría, también hay animales que están malos y los recién paridos y puede variar entre 40 y 60 animales.

Estamos en unos 44 litros por vaca/día anuales, con 3,70% de grasa y 3,25% de proteína. Células somáticas 125.000.

Entre los objetivos que tengo en marcha y quiero intentar, está el programa de cría genómica y con ayuda del técnico de CONAFE me gustaría sacar el valor a esa prueba genómica y trabajar con los animales que tengan mejores índices.

No quiero ni puedo crecer en instalaciones, quedándome en el límite de 160 o 170, que ya son muchas; en meses de verano, si puedo, aumentar un poco, pero si no, en meses de invierno me quedaría en 150 animales. El objetivo es usar más semen sexado, que ya utilizo algo. Y sobre todo, sacar rendimiento a las pruebas genómicas y trabajar con los animales de mejores índices.

La producción se entrega a la Cooperativa del Valle de los Pedroches COVAP, que también nos suministra la alimentación cada día a la misma hora la cooperativa.

CONSULTORIO GENÓMICO

Informes Neowas

Departamento Técnico de CONAFE

Dentro de los resultados esperados tras el proyecto “Medición de emisiones de metano individual en granja hacia una descarbonización del vacuno de leche español en 2050”, del Grupo Operativo NEOWAS en su Fase 3 se encuentra el denominado Resultado 5: “ Nueva herramienta de gestión modular que incorpore conceptos de una base de datos relacional para el procesamiento de los datos y la explotación adecuada de los mismos. Análisis de la información fenotípica de emisiones de metano en granja, diseño de informes y visualización de información y desarrollo de la plataforma web para la consulta de la información elaborada de forma dinámica e interactiva. Indicadores de impacto ambiental en las ganaderías de vacuno lechero” y dentro de dicho resultado, la actividad 2 “Diseño de informes para la visualización de los datos por parte del ganadero y recomendaciones para mitigación de las emisiones”.

Estos informes permiten a técnicos y ganaderos visualizar el resultado de la recogida de información realizada en la granja que corresponden al Resultado 4 del proyecto.

Para obtener estos informes la información recogida que son las ppm de Metano y Dióxido de Carbono registradas por los equipos cada segundo durante el periodo de muestreo. Esa información hay que asignarla a la vaca que está siendo ordeñada, validar las mediciones, calcular las emisiones por ordeño, por día y por semana y finalmente estimar el metano producido por la vaca en gramos al día.

Todo este proceso ha sido diseñado y programado dentro de la Actividad 1 de Resultado 5, paso previo a la emisión de estos informes.

El informe comienza con una tabla con la información recogida, como la que aparece a continuación:

A continuación, se muestra una gráfica (Gráfica 1) con la relación entre producción y emisiones, donde se puede acceder al detalle de cada vaca.

El tercer punto (Gráfica 2) muestra el total de la base de datos en este caso mostrando las emisiones en función de los días en leche.

A continuación, el informe muestra la variabilidad dentro de la granja comparándola con el equivalente en las emisiones de un coche o la energía perdida en kilos de pienso (Gráfica 3 en la siguiente página).

Por último, se muestra un ranking de las vacas con medidas que han pasado los criterios de calidad en función de las emisiones por kg de leche producido en el periodo (Gráfica 4, siguiente página).

Hay que tener en cuenta que a la hora de incorporar esta información a las evaluaciones genéticas se deben tener en cuenta otros factores como edad de las vacas, el efecto de la granja, los días en leche… según se detalla en el documento de metodología de evaluaciones genéticas que aparece en la web de CONAFE.

Gráfica 1

// 1.2. Emisión de metano expresada en gramos/día (g/d) por producción de leche.

En la siguiente gráfica se muestra la producción de metno en función (gramos/día) frente a la producción de leche (kg/d) de las vacas de la ganadería y está dividida en 4 cuadrantres, siendo aquellas que menos metano emiten y producen mayor cantidad de leche las situadas en el cuadrante inferior derecho.

Gráfica 2

// 1.3. Emisiones de CH4 por días en lasctación:

La siguiente gráfica muestra las emisiones de CH4 expresadas en g/d según la semana de lactación.

// 1.4. Diferencia entre las vacas con menores y mayores emisiones por litro de leche producido por día.

/// Diferencia en emisiones:

La diferencia entre el 10 % de vacas con mayores y menores pérdidas por emisiones fue de 5,53 g de METANO por kg de leche producido

/// Ahorro mediante la mejora de eficiencia:

POSIBILIDADES DE MEJORA AMBIENTAL: Esta diferencia equivale a 132,7 g CO2e, que es lo que emite un coche de gama media recorriendo 0,93 km.

* (ver notal final 1 del documento)

POSIBILIDADES DE MEJORA DEL APROVECHAMIENTO DE LA RACIÓN: Esta diferencia equivale a un total de 614 kg de pienso por vaca y año

** (ver notas finales 2 y 3 del documento)

/ 2. Resultados de las vacas de la ganadería en función de la emisión de metano por kg de leche (gramos al día por litro de leche)

La siguiente tabla muestra el ranking de las vacas de la ganadría ordenadas según menores emisiones de METANO por kg de leche producido 8el valor por cada vaca está corregido por días en lactación, número de lactación, mes de parto y robot), aparecinedo en la tabla aquellas que disponían de los datos suficientes para estimar sus emisiones de CH4.

1 Se ha calculado para unas emisiones medias de 143 gCO2e por km recorrido. 2 CO2e = CO2 equivalente. 3 CH4 = 890.578 Kj/mol #http://link.springer.com/content/pdf/10.1007./s10765-010-0714-z.pdf. 4 Se haconsiderado una media de 3 ordeños al día.

¿En qué consiste el Proyecto de Innovación GO_NEOWAS?

GO_NEOWAS es el proyecto de innovación de Medición de emisiones de metano individual en granja hacia una descarbonización del vacuno de leche español en 2050, propuesto para la concesión de una subvención por un importe de 249.910,69 euros, según recoge la propuesta de Resolución provisional del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) por la que se convocan anticipadamente en el año 2022 ayudas para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri). Se trata de una medida subvencionada al 100 % con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación de la UE (Fondos Next Generation) y articulada a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022.

El proyecto, presentado por CONAFE, representante y coordinador del mismo, obtuvo 90.75 puntos sobre 100, siendo el séptimo mejor valorado entre los más de 120 proyectos presentados por todos los sectores agrícolas y ganaderos.

El grupo operativo GO_NEOWAS está compuesto por ASCOL SCL y FEFRICALE, junto con CONAFE, como miembros solicitantes; ABEREKIN S.A. e INLAC, como miembros colaboradores; y XENÉTICA FONTAO S.A., INIA y NEIKER, como entidades subcontratadas. El proyecto diseñado posibilitará la recogida de forma sistemática de fenotipos rela-

tivos a la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero y su inclusión en los objetivos de selección del vacuno lechero; así como la obtención de una base de datos de alcance nacional en lo relativo a emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del vacuno lechero. Se prevé que se obtengan datos de aproximadamente 3.500 vacas, procedentes de 48 granjas dispuestas por todo el territorio nacional.

El objetivo general del proyecto es establecer una estrategia de medición directa de emisiones de metano en granja, para contribuir a unas ecuaciones Tier 3 en España, y la implementación de selección genética en contra de las emisiones de metano en granjas de vacuno lechero.

Además, entre los objetivos particulares se encuentran:

• Recogida, análisis y presentación a los ganaderos una vez procesada de información relacionada con las emisiones de metano en granja.

• Estudio de viabilidad de la incorporación de los caracteres de emisiones de metano en el programa de mejora del vacuno lechero en España.

• Establecer unas ecuaciones tipo Tier 3 para las emisiones de metano en las diferentes regiones y sistemas de producción en el territorio español.

La consecución de los resultados esperados por este proyecto permite sentar las bases para la inclusión de la reducción de las

emisiones de metano dentro del Programa de Mejora de la raza Frisona en España, con garantías suficientes para que trabajos futuros en este sentido permitan obtener progresos genéticos y fenotípicos, al igual que se han obtenido previamente en otros caracteres como los relacionados con la producción, la funcionalidad o la fertilidad de los animales. La experiencia previa de los miembros del grupo operativo en este sentido ha sido determinante para exponer como resultados necesarios una correcta selección de ganaderías para optimizar recursos, una definición clara de los caracteres a recoger (imprescindible para que los datos sean consistentes y útiles), un diseño que facilite la recogida de dichos caracteres (porque la simplicidad en la recogida es uno de los puntos clave para que esta perdure en el tiempo) y un análisis previo de los resultados obtenidos. Además, se establecerá un retorno al ganadero en forma de informe de situación que permita comenzar a tomar decisiones de manejo lo antes posible y dé valor al trabajo de recogida. Finalmente, una recogida sistemática de material genético para su análisis que permita introducir la herramienta genómica, acelerando de esta forma la consecución de un progreso genético.

CONAFE (integrado en la Cooperativa EuroGenomics) diseña el chip de genotipado EUROGMD, que será utilizado para el genotipado de los animales del proyecto.

https://ec.europa.eu/agriculture/index_es https://ec.europa.eu/info/eu-regional-and-urban-development/topics/rural-development_es https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/programas-ue/periodo-2014-2020/programas-de-desarrollo-rural/programa-nacional/

Nuevos toros en reparto

A continuación aparecen –ordenados alfabéticamente por su nombre corto– los nuevos toros puestos en reparto facilitados por los centros de Inseminación Artificial españoles propietarios de los mismos.

La información de cada animal es la registrada en el Libro Genealógico de CONAFE.

En la primera línea aparecen el nombre completo del toro; la fecha de nacimiento; el código de IA y el número genealógico y el C.I.B.

En la segunda y tercera línea, se muestran los índices genéticos correspondientes a las últimas

pruebas disponibles. A partir de la evaluación de junio, se incluyen los índices económicos IM€T_Leche, IM€T_Pasto, IM€T_Eco y IM€T_Queso.

En la cuarta línea están el nombre y número genealógico del padre y del abuelo paterno.

En la quinta línea, están el nombre y el número genealógico de la madre y del abuelo materno.

En la última línea se indican la fecha de la evaluación a la que corresponden los índices genéticos (se indica país, año y mes), el criador, el centro de IA y la fecha de inicio de reparto.

naturalmente más productivo

LEVUCELL SC, levadura viva específica para el rumen, mejora la producción de leche hasta un 6% y la eficiencia alimentaria hasta un 7%. La ciencia lo demuestra.

LEVUCELL SC. Ninguna otra levadura funciona igual.

GIGABALL

• Nº 1 de los toros probados españoles

• Profundo Pedigrí

• Leche con sólidos

• Tipo general con ubres y patas excelentes

• Rasgos de salud extraordinarios

• Ideal para ordeño en robot

Martiño GIGABALL 4740 y Martiño GIGABALL 4746
Mauricio de los Santos

Animales calificados EX y MB en julio y agosto de 2024

En estas páginas se publica la relación de los animales que hayan sido calificados EX y vacas MB-89 puntos de primer parto en los meses de referencia. A continuación aparecen los correspondientes a julio y agosto, con su calificación final y los puntos obtenidos en las regiones evaluadas.

La relación completa de los animales calificados durante estos meses (machos y hembras EX y MB de 89 a 85 puntos y de 1º o más partos) está publicada en la página web de CONAFE www.conafe.com (código QR).

Noviembre: Guipúzcoa, Álava, Navarra, Zaragoza, Soria, La Rioja y Huesca

Diciembre: Lérida, Barcelona y Gerona

Técnicos Calificadores

Santiago Mato Montouto (Jefe ded Departamento de Morfología)

Marcial Avelló Santiago

Domingo Ces Ares

Catherin Chusa Cordera

César Díaz Abraira

David Díaz Royón

María González González

Alejandro González del Valle Mier

Irene Muñoz Fernández

Pedro Javier Peréz Pérez

Adriana Souto Rozados

Datos ICO: evaluación genética de vacas CONAFE junio 2024 (mín.: 637: máx.: 1289; media: 968)

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

CARBALLO DE BAIXO JORDAN BRAVA

ESPH2703694635 ICO: 1038

Total 2EX-91 GR 90 EC 90 EL 93 PP 94 SM 90

Jordan Romualdo Pousada - Lugo

CESARES VIEWPOINT ABUINA 6757

ESPH1504737397 ICO: 1109

Total 2EX-91 GR 80 EC 89 EL 89 PP 92 SM 92

Viewpoint Cesares Holstein S.C. - A Coruña

HERBARFER LEXUS MORA

ESPH4804688212 ICO: 1039

Total 2EX-91 GR 84 EC 87 EL 89 PP 92 SM 92

Lexus Sarobe - Vizcaya

KERGO OZALID 6818

ESPH2705095288 ICO: 1122

Total 2EX-91 GR 86 EC 89 EL 90 PP 93 SM 90

Grade A Lagoa Serabel - Lugo

5EX

Arenetas Lou Musqueta. Arenetas (12/03/24)

Ciguñuela Doorman Yasmina. Ciguñuela (09/04/24) Son Bou Vell Snowden Malen. Son Bou Vell (11/03/24)

OLALA 3270

ESPH2704986428 ICO: 1030

Total 2EX-90 GR 90 EC 93 EL 94 PP 88 SM 90

Brash A Lagoa Serabel - Lugo

PONDEROSA JEDI ARIEL

ESPH2504882927 ICO: 1097

Total 92EX-0 GR 80 EC 89 EL 90 PP 87 SM 91

Jedi S.A.T. Rey de Miñotelo – Lugo

Resumen de Calificación por tipo 2024. Categorías

6920 JOLIE AIRCRAFT

HEMBRAS EXCELENTES

ESPH1505521132 ICO:

Total EX-90 GR 84 EC 90 EL 90 PP 87 SM 90

Jordy Red Casa Eiras S.C. - A Coruña

CESARES ESCABEBAS AVATAR

ESPH1504695390 ICO: 1117

Total EX-90 GR 92 EC 91 EL 92 PP 92 SM 87

Avatar Cesares Holstein S.C. - A Coruña

COPADA DOBERMAN DIANA

ESPH1404665802 ICO: 1118

Total EX-90 GR 88 EC 90 EL 89 PP 86 SM 92

Doberman Sarobe - Vizcaya

MURRIETA DOC FONDA

ESPH4804688914 ICO: 1099

Total EX-90 GR 89 EC 90 EL 91 PP 90 SM 89

Doc Murrieta C.B. - Vizcaya

MURRIETA DOORMAN GARAIA

ESPH4804504330 ICO: 1083

Total EX-92 GR 85 EC 94 EL 92 PP 90 SM 92

Doorman Murrieta C.B. - Vizcaya

PONDEROSA ADVANCE TWO

ESPH2504891176 ICO: 1149

Total EX-90 GR 90 EC 90 EL 90 PP 91 SM 89

Advance S.A.T. San Vicente de Niveiro - A Coruña

PONDEROSA INCREDIBULL RASHYA ESPH2504715478 ICO: 1082

Total EX-90 GR 90 EC 92 EL 91 PP 88 SM 89

Incredibull S.A.T. San Vicente de Niveiro - A Coruña

SAN-VICENTE APP. CANDIDA 1751 ESPH1504637011 ICO: 1111

Total EX-90 GR 84 EC 87 EL 87 PP 89 SM 92

Applicable S.A.T. San Vicente de Niveiro - A Coruña

SAN-VICENTE GAMBLER TORY 1533 ESPH1504308115 ICO: 1076

Total EX-90 GR 86 EC 92 EL 92 PP 91 SM 88

Gambler S.A.T. San Vicente de Niveiro - A Coruña

SAN-VICENTE VANHALEN DORA 1868 ESPH1504753981 ICO: 1175

Total EX-90 GR 87 EC 92 EL 93 PP 87 SM 90

Vanhalen S.A.T. San Vicente de Niveiro - A Coruña

TEIXEIRO BANDARES BANDA ESPH2704788778 ICO: 1111

Total EX-90 GR 88 EC 90 EL 90 PP 89 SM 90

Bandares S.A.T.Teixeiro - Lugo

XUSTO PINNACLE MARISA ESPH2704736370 ICO: 1078

Total EX-90 GR 80 EC 88 EL 90 PP 91 SM 89

Pinnacle S.A.T. Ganaderia Xusto - Lugo

Reunión semestral de técnicos calificadores

La unificación semestral de criterios entre calificadores de CONAFE tuvo lugar el el 1 y 2 de octubre en las ganaderías asturianas Llarriba S.C., Los Caserinos y La Millar, donde también se calificaron animales de raza Parda. En esta ocasión, los técnicos del departamento de morfología de CONAFE estuvieron acompañados por los calificadores portugueses Luis Mota y Aníbal Freire. Esta última reunión de 2024 ha sido muy importante porque a partir de ahora se empezarán a valorar dos nuevos rasgos, como son el balance del sistema mamario y la vista posterior de las patas delanteras. Estos son dos rasgos fundamentales para los ganaderos de cara al día a día de sus animales en las granjas de vacuno lechero frisón. El balance de la ubre es un rasgo de especial importancia para los ganaderos a la hora del ordeño de sus vacas,

Los Caserinos

pero especialmente para los ganaderos con ordeño robotizado.

Por su parte, la vista posterior de las patas delanteras es un problema, ya no sólo a nivel nacional sino también a nivel mundial y que hasta ahora se identificaba como un defecto, pero que a partir de ahora se valorará como un rasgo.

La reunión del primer semestre del año tuvo lugar en la ganadería Hiflomar (Madrid).

Llarriba
La Millar

Espacio Podológico

Factores de riesgo y prevención de la úlcera de suela y la enfermedad de la línea blanca

dos

de las

lesiones con mayor prevalencia en el vacuno de leche

Las úlceras de suela y la enfermedad de la línea blanca son las dos lesiones de origen no infeccioso que afectan con mayor frecuencia al ganado bovino lechero. La prevalencia en la cabaña ganadera española de estas dos lesiones en los últimos años es de más del 6% para la úlcera de suela (US) y de más de un 8% en el caso de la enfermedad de la línea blanca (ELB).

Como en todas las lesiones que afectan a las pezuñas, la US y la ELB tienen un origen multifacto-

Imagen 1. Úlcera de suela.

rial. Es decir, existen varios factores de riesgo que van a favorecer la aparición de este tipo de lesiones. Estos factores se pueden englobar principalmente en dos grupos:

1- Factores de riesgo intrínsecos: Son aquellos factores que predisponen a la aparición de cojeras que “provienen del propio animal”.

2- Factores de riesgo extrínsecos: Son aquellos factores que predisponen a la aparición de cojeras que provienen del ambiente.

Imagen 2. Enfermedad de la línea blanca

Marc Pineda. DVM, Especialista en Salud Podal. Picovets

Factores de riesgo intrínsecos

En cuanto a los factores de riesgo intrínseco, vamos a desarrollar aquellos que tienen una implicación más directa en la aparición de las lesiones de US y ELB, así como las medidas que podemos adoptar para minimizar sus efectos sobre la salud podal.

• Transición: Se considera la etapa de transición el tiempo que va desde que se seca la vaca (± 60 días antes del parto) hasta el primer mes de la siguiente lactación. Durante este tiempo la vaca sufre importantes cambios fisiológicos y biomecánicos que producen estrés y ocasionan que el animal sea más propenso a padecer lesiones en las pezuñas. Dos de los cambios que suceden durante este periodo, y que más afectan a la aparición de US y ELB, son los cambios hormonales que se instauran alrededor del parto y el estado de inflamación sistémica que padece el animal. En el primer caso, los cambios en el patrón hormonal provocan un fallo en el aparato suspensorio de la tercera falange (hueso que se encuentra dentro de la pezuña,) facilitando que se comprima y dañe el corion (tejido vivo de la pezuña y encargado de generar el casco); en el segundo caso, durante el periparto la vaca entra en un estado de inflamación que también va a afectar, entre otras muchas cosas, a las estructuras internas de la pezuña.

Para prevenir los efectos de estos cambios fisiológicos que se producen alrededor del parto se recomienda usar AINE’s (antiinflamatorios) con el objetivo de controlar el estado de inflamación y su efecto sobre el aparato suspensorio de la tercera falange.

• Espesor del cojinete graso: Tras el parto las vacas entran en un estado de balance energético negativo, debido a que las necesidades energéticas del animal no pueden ser cubiertas con la comida que la vaca es capaz de ingerir. Así, se produce una movilización de la grasa del cuerpo que ocasiona que los cojinetes grasos de la pezuña, cuya función es la de amortiguar los golpes que reciben las pezuñas, pierdan su espesor normal y, con esto, su capacidad de amortiguar los golpes y proteger el corion de las contusiones que produce la tercera falange sobre este. Para intentar mitigar este debilitamiento del cojinete graso, las vacas deben llegar al parto en una condición corporal óptima. También debemos asegurarnos de que tienen un buen y fácil acceso a la ración con el objetivo de maximizar la ingesta de comida. Además, se recomienda chequear durante los primeros días tras el parto que las vacas no presenten cuerpos cetónicos (cetosis) y en el caso de que presenten un estado de cetosis, ofrecerles tratamiento lo antes posible.

• Alimentación: La alimentación es otro factor de riesgo en la aparición de US y ELB. En este caso, aparte de proveer una ración bien balanceada nutricionalmente, se debe controlar que los animales no entren en un estado de acidosis. La acidosis, tanto en su forma clínica como subclínica, producirá, entre otras cosas, fallos en la circulación de la sangre en las estructuras internas de la pezuña, ocasionando una corionitis (inflamación del corion), que afectará a la calidad del casco. Además, se debe asegurar que el animal recibe un aporte correcto de micro y macro minerales ya que estos están directamente relacionados con la calidad del casco de la pezuña.

Para mitigar los efectos que puede tener la alimentación sobre la calidad de la pezuña, se puede valorar la suplementación nutricional en aquellas

Factores de riesgo que favorecen la aparición de US y ELB

Cojinete graso

Edad Transición Alimentación

Remodelación

Instalaciones

Estrés por calor

Recorte funcional

Enfermedad

Tiempo de pie

Desplazamiento

etapas de mayor demanda nutricional o de mayor riesgo de padecer cojeras.

• Genética: La genética también tiene un efecto en la posible aparición de lesiones en las pezuñas; es por todos conocido que la conformación de las patas tiene un efecto directo sobre la salud podal. Además de la conformación, se sabe también que tanto la US como la ELB tienen una cierta heredabilidad (h2). Para la US se ha descrito una h2 de 0.12, y de 0.03 para la ELB (Van Der Linde et al., 2010).

Estas heredabilidades, a pesar de ser bajas, deben tenerse en cuenta a la hora de escoger la recría de nuestro establo.

Es recomendable usar sementales que sean mejorantes en patas y pezuñas y escoger toros a los que se les hayan evaluado estos parámetros.

• Enfermedades: Las vacas que sufren una enfermedad van a padecer un debilitamiento y un estrés. Además, en el caso de enfermedades infecciosas, como pueden ser las mamitis o las metritis, se pueden generar endotoxinas que afectan a la circulación sanguínea del corion, ocasionando fallos en la correcta queratinización del casco, un debilitamiento de este y la posible aparición de fisuras horizontales, así como hemorragias difusas en la suela que nos van a facilitar la aparición de US y ELB.

El diagnóstico y tratamiento temprano de cualquier enfermedad va a reducir sustancialmente el riesgo de aparición de lesiones podales.

• Remodelación ósea: Cuando el animal padece una lesión en la pezuña, especialmente en los casos en los que se ve afectado el casco, como es el caso de las US y la ELB, se produce una inflamación del corion. Además, se ve afectado el hueso de la tercera falange, como hemos podido ver en artículos anteriores del espacio podológico. Esta afectación del hueso ocasiona que se genere un sobrecrecimiento o crecimiento anormal de este. Esta remodelación ósea puede causar a la vez, más contusiones dentro del corion de la pezuña, perpetuan- do la formación de lesiones. Se considera que esta puede ser una de las razones para las recidivas en las lesiones traumáticas en la pezuña como la US o la ELB.

El diagnóstico y tratamiento precoz de las lesiones de pezuña, así como el uso de antiinflamatorios en el tratamiento de las US y la ELB, van a disminuir significativamente la remodelación ósea de la tercera falange (Imagen 3, siguiente página).

Manejo

Factores de riesgo y prevención de US y ELB

Imagen 3. Diferentes grados de remodelación ósea.

P3 con remodelación ósea extrema

P3 con remodelación ósea media

P3 remodelación ósea

Tabla 1. Factores que provienen del ambiente.

Factor de riesgo

Problemas nutricionales

Falta de recorte funcional

Sobrecrecimiento óseo de la P3

Estrés por calor

Problemas en la transición

Exceso de tiempo de pie

Rallado de suelos

Diseño cubículos/camas

Diseño cornadiza

Sala de espera

Falta de bebederos

Tipo de Lesión Úlcera de suela

Enfermedad de la línea blanca

• Edad: La edad es otro factor de riesgo para la aparición de lesiones de US y ELB. Se ha observado en varios estudios que a medida que el animal aumenta en el número de lactaciones, tiene más posibilidades de padecer lesiones de pezuña. Esto es debido en gran medida a la acumulación de los cambios que ocasionan los partos en el aparato suspensorio de la pezuña, a la remodelación ósea, al aumento de peso y a los cambios en el ángulo de la pezuña.

Para prevenir los cambios de la edad es importante tener implementada una buena rutina de recorte funcional de las pezuñas, así como el tratamiento temprano y adecuado de las lesiones que producen una cojera.

Factores de riesgo externos

A continuación, se van a desarrollar aquellos factores que provienen del ambiente y en los que nosotros tenemos una capacidad de control y actuación mayor que en el caso de los factores de riesgo internos (Tabla 1).

Efecto muy elevado Efecto elevado Efecto moderado

Imagen 4. Animales esperando para poder beber.

Imagen 5. animales de pie debajo de los ventiladores (nótese que los ventiladores están en el pasillo)

• Instalaciones: Las instalaciones donde habitan las vacas y novillas son un factor determinante y de riesgo en la salud podal, el rallado de los suelos, el diseño de la cornadiza, los cubículos y la comodidad de estos, el tipo de cama empleada y su manejo, así como los bebederos o el tamaño de los pasillos de alimentación y comunicación son determinantes en la salud podal del rebaño. A grandes rasgos, se debe tener una ratio de al menos un cubículo por animal alojado y este debe de ser cómodo y accesible para que las vacas permanezcan acostadas el mayor tiempo posible del día (el objetivo ideal es que las vacas estén acostadas un total de 14 horas al día). La ratio de vaca : cornadiza debe ser de 1:1; además, esta debe presentar una inclinación y el comedero debe estar elevado con respecto al suelo de las vacas, para minimizar la presión que sufren las pezuñas durante el tiempo en el que la vaca está alimentándose. Los bebederos (imagen 4) también son un factor de riesgo en la aparición de cojeras, ya que son espacios donde puede haber confrontación entre las vacas. Se recomienda que haya un espacio de bebedero de 10 cm por animal alojado en el lote.

• Estrés por calor: En las épocas más calurosas del año, especialmente en las condiciones climáticas de la península ibérica, las vacas padecen un estrés por calor que puede ser moderado o incluso agudo según la zona y el día. Como consecuencia del calor, los animales permanecen menos tiempo acostados en las camas ya que, cuando están acostadas, la evaporación del calor disminuye. Además, las vacas se amontonan en las zonas más húmedas y frescas de la cuadra (imagen 5), aumentando el tiempo de pie y, como consecuencia de estas aglutinaciones, puede haber un aumento de las interacciones no deseadas y de movimientos bruscos que nos van a facilitar la aparición de US y ELB. Para prevenir o contrarrestar el estrés por calor es importante adoptar medidas como el uso de ventiladores u otros sistemas de enfriamiento. Por ejemplo, se pueden poner ventiladores encima de los cubículos para favorecer el tiempo en el que las vacas permanecen acostadas. (velocidad de aire 1’5 a 3 m/s según estado reproductivo).

• Recorte funcional: El recorte funcional (imágenes 6 y 7) es otro factor de riesgo externo que puede favorecer la aparición de lesiones en las pezuñas. El objetivo del recorte funcional es corregir el posible crecimiento excesivo y desigual de la pezuña, consta de dos principios básicos:

1- Restablecer la distribución ideal de peso entre las dos pezuñas adyacentes.

2- Restablecer la superficie ideal de carga de peso dentro de la propia pezuña. Es importante que el recorte funcional se haga de una forma periódica y rutinaria por lo menos a todas las vacas adultas de la explotación. Además de hacerlo periódicamente es esencial que sea realizado por profesionales entrenados en la materia y con una formación adecuada en las técnicas de recorte. Un mal recorte funcional puede ser igual de perjudicial para la salud podal del rebaño como una falta de recorte funcional. Por ejemplo, y como investigaciones presentadas en el Congreso Internacional de Cojeras del año 2024 demuestran, el hecho de recortar las paredes de la pezuña ocasiona un cambio en la distribución del peso dentro de la pezuña que va a favorecer la aparición de lesiones en la suela de esta, como es el caso de las US Y la ELB. Se debe realizar un recorte funcional a las vacas al menos 2 veces al año, y este debe ser realizado por técnicos educados y entrenados en la salud podal. El recorte funcional correcto es la herramienta más eficaz en la prevención y control de las lesiones de origen no infeccioso de las pezuñas.

• Desplazamientos: Los desplazamientos largos desde las naves hasta la sala de ordeño son un factor de riesgo importante, especialmente para la ELB. Si los animales tienen que acometer grandes caminatas para ir al ordeño es posible que acaben teniendo una suela de la pezuña más fina de lo deseable y, por lo tanto, más débil y susceptible de sufrir traumatismos. Además, si la vaca se desplaza en exceso, especialmente en suelos irregulares, va a aumentar el riesgo de que el corion sufra contusiones que originen hemorragias y acaben ocasionando US Y ELB. Es recomendable el uso de suelos de goma en los pasillos de tránsito a la sala de ordeño; de esta

En el próximo número

Últimas novedades en salud podal extraídas del Congreso Internacional de Cojeras de 2024 en Venecia

Imágenes 6 y 7. Ejemplos de recorte funcional siguiendo diferentes métodos de recorte.

forma se va a reducir el exceso de desgaste de la pezuña así como la fuerza que ejerce el suelo sobre la pezuña.

• Tiempo de pie: El tiempo en que los animales permanecen de pie sin apenas moverse, como cuando están en la sala de espera o atrapadas en la cornadiza, es un factor de riesgo importante por 2 motivos: primero, porque aumenta la presión que ejerce la tercera falange sobre el hueso; y segundo, porque afecta a la circulación sanguínea del interior de la pezuña. Cuando los animales están de pie sin moverse, se produce una compresión de las venas que nutren la P3 y el casco. Si esta falla en la circulación sanguínea se perpetua en el tiempo, va a acabar generando problemas en la estructura de la pezuña.

Es importante evitar que los animales estén más de una hora desde que salen de la nave hasta que vuelven a la nave durante el ordeño, así como intentar evitar o disminuir mucho el tiempo en el que se traban las vacas en la cornadiza.

• Manejo: Durante el movimiento de los animales es importante hacerlo de una forma tranquila y pausada, evitando situaciones estresantes como gritos o movimientos bruscos. Se debe adaptar la velocidad de paso de los operarios a la velocidad de paso de las vacas (5,6 km/h vs 3,2 km/h). Si movemos a los animales de una forma tranquila y pausada se van a disminuir los posibles accidentes y las contusiones que puede sufrir la pezuña y que nos van a ocasionar US y ELB.

Como hemos visto en las líneas anteriores, las lesiones de ELB y US se ven afectadas por muchos factores. Es importante identificarlos y conocerlos para poder aplicar medidas correctivas que nos permitan disminuir el riesgo de aparición de estas lesiones en los rebaños lecheros.

¿Sabes que...

Las personas que quieran consultar alguna duda o sugerir un tema relacionado con la salud podal de sus animales, puede hacerlo enviando un correo a conafe@conafe.com

Las vacas tienen “amortiguadores”. Las vacas presentan tres almohadillas de grasa cuya función es absorber la presión que sufren las estructuras internas de la pezuña al caminar. Estas almohadillas grasas son diferentes en vacas y novillas y su espesor se relaciona con la condición corporal del animal.

YELLOW REVOLUTION 2024

Lely presentó el pasado mes de septiembre sus tres nuevas revoluciones amarillas, el Zeta, el Juno Max y una actualización para el Lely Collector para granjas con camas de arena

La innovación es la columna vertebral de Lely. Cornelis y Arij Van Der Lely, fundadores de la multinacional holandesa, se dedicaron desde muy jóvenes a desarrollar ideas que ayudaran a reducir la carga de trabajo de los ganaderos. Desde la creación de la empresa en 1948 no han dejado de lanzar al mercado productos revolucionarios que han cambiado la fisonomía del sector agrícola. Se llama "Yellow Revolution" al lanzamiento al mercado de un producto que representa un avance para el sector agrícola. La idea de la Yellow Revolution nació en el año 2005. Desde entonces se han puesto en marcha nueve revoluciones amarillas que han supuesto un hito en el futuro y presente de las explotaciones ganaderas.

La única forma en que Lely puede seguir prestando asistencia a los clientes en la toma de decisiones, para alcanzar sus objetivos, consiste en abandonar las ideas tradicionales y en pensar diferente. Ahora y en el futuro. La automatización y los grandes volúmenes de datos se perfilan como el futuro del sector agrícola y para ello

nacen las Yellow Revolutions. El 10 de septiembre la multinacional holandesa Lely presentó sus nuevas revoluciones amarillas. Estas fueron: un nuevo concepto de inteligencia artificial, el Lely Zeta; un nuevo arrimador 100% autónomo para grandes explotaciones, el Juno Max; y también una nueva actualización para el Lely Collector en granjas con cama de arena.

Lely Zeta

El prototipo Lely Zeta consiste en una red de elementos fijos dotados de una cámara, iluminación LED y un miniordenador. Colgando los

elementos fijos del Zeta en el lugar adecuado del establo y enlazándolos entre sí, el sistema obtiene una vista general del rebaño desde las alturas. Las imágenes de las cámaras las 24 horas del día, los 7 días de la semana, combinadas con la detección de objetos mediante inteligencia artificial y la aplicación de algoritmos inteligentes, permiten al Zeta reconocer vacas y robots móviles y su ubicación, así como comportamientos específicos y eventos en el establo.

Se trata de un sistema de aprendizaje inteligente basado en datos, capaz de utilizar estos resultados para mejorar el funcionamiento del establo. Un componente clave del Zeta es su iluminación LED. Esta iluminación dinámica ayuda a las cámaras y

proporciona imágenes nítidas. Para la noche se ha desarrollado un modo especial de “luna llena”, que proporciona justo la iluminación suficiente para que el sistema pueda operar en el establo.

Además del monitor de establo asistido por IA, el prototipo Zeta incluye el monitor de partos asistido por IA. Aquí, los elementos fijos del sistema Zeta pueden utilizarse individualmente. Un elemento fijo instalado en la parte alta de la zona de partos permite al Lely Zeta monitorizar el proceso del alumbramiento. El sistema está adiestrado para reconocer las fases del parto y alertar al ganadero inmediatamente cuando sea necesario. El monitor de partos asistido por IA de Zeta se está probando actualmente sobre el terreno, con resultados prometedores.

La llega del Lely Zeta al mercado no será antes del año 2026 y comenzará con su aplicación en la zona de la paridera para posteriormente ir ampliando sus capacidades, algo que sin duda será una auténtica revolución en el mercado ganadero.

Lely Juno Max

El Juno Max está diseñado para empujar el alimento de manera eficiente en grandes explotaciones a partir de 800-1000 vacas. El robot ofrece un rendimiento alto, con circulación y empuje de alimento a gran velocidad. Para ello incorpora todas las medidas de seguridad necesarias. Gracias a sus tres grandes ruedas

motrices, el Juno Max puede trabajar en terrenos irregulares y pendientes de hasta el 20%.

Es el primer empujador de alimento verdaderamente autónomo, gracias a su capacidad de libre navegación. El Juno Max utiliza un escáner láser LiDAR, odometría y un mapa virtual de la explotación para navegar y planificar su propia ruta óptima. La cámara multifuncional integrada y el escáner láser miden el volumen en la cornadiza y además detectan obstáculos. En combinación con el mapa virtual, la cámara y el escáner permiten al Juno Max encontrar una nueva ruta y completar su tarea de forma autónoma.

Para darle al ganadero la máxima tranquilidad y maximizar el tiempo de actividad del robot, el Juno Max dispondrá de un servicio de asistencia remota. Un equipo especializado de Lely ofrece asistencia en línea las 24 horas del día, los 7 días de la semana, de modo que muchas de las alarmas se gestionan sin que el ganadero llegue siquiera a darse cuenta.

Opte por una gestión óptima de su explotación

Lely Collector para camas de arena

En 2023, Lely presentó el Discovery Collector C2, su robot de estiércol de nueva generación. Gracias a los últimos avances tecnológicos, la recarga inalámbrica y la batería de 24 voltios de larga duración, el Discovery Collector C2 tiene una capacidad de trabajo de hasta 14 horas al día.

El tamaño compacto y el diseño ergonómico con esquinas redondeadas permiten al robot limpiar en espacios reducidos, pequeños recovecos, por debajo de puertas de selección en pasillos transversales y alrededor del robot de ordeño sin molestar a las vacas.

Con el lanzamiento de este exclusivo accesorio de limpieza de arena, tanto el Discovery Collector C1 como el C2 pueden trabajar en establos con camas de arena. La arena es un tipo de cama para cubículos muy popular en todo el mundo por sus ventajas para la salud y el bienestar de las vacas. Hasta ahora, la arena era un material que dificultaba el trabajo de los Collector, dado que el robot aspira la arena junto con el estiércol. Al verter el estiércol, la arena permanecía en el depósito y se iba acumulando en él.

El novedoso limpiador de arena utiliza agua del tanque de reserva del Discovery Collector para extraer la arena del depósito de estiércol mientras se vierte el estiércol para evitar su acumulación. Esto garantiza que el robot rinda al máximo de sus prestaciones y de su capacidad.

Temario

Sostenibilidad en las granjas de vacuno de leche (5)

Reducción del consumo energético (I)

Introducción

Las granjas lecheras tienen uno de los consumos de energía más altos de la producción ganadera, asociado al necesario incremento de tamaño de las explotaciones y a la generalización del uso de equipos automatizados para elevar la competitividad y rentabilizar al máximo el empleo de mano de obra y de medios de producción. Si a eso le unimos los importantes incrementos del precio de la energía en los últimos años hay motivos suficientes para considerar como Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) aquellas que contribuyen a reducir la factura energética de las granjas lecheras.

Afortunadamente, existen muchas tecnologías que los ganaderos pueden implementar en la granja como MTDs para reducir significativamente el consumo de energía. Algunas de estas tecnologías también pueden mejorar la comodidad de las vacas y los procesos de producción ganadera.

Inventariar, analizar y dar alternativas al consumo energético de las explotaciones es una tarea que dará beneficios económicos y reducirá la cuenta de gastos de la explotación, haciendo que se incremente la competitividad de la materia producida.

En este nuevo trabajo sobre la sostenibilidad en las granjas de vacuno de leche vamos a iniciar este interesante asunto, esperemos que con consecuencias prácticas positivas en los lectores que estén preguntándose cómo pueden reducir el consumo energético de sus explotaciones.

Dpto. Producción Agraria E.T.S.I. Agronómica, A. y de B.-U.P.M. - antonio.callejo@upm.es

Fundamentos del uso de la energía

La pirámide de energía (Figura 1) proporciona una forma útil de analizar la administración de energía en su granja. En la base, la pirámide presenta las opciones más fáciles y rentables.

Figura 1. Pirámide de energía (EnSave Inc., 2011)

Energía renovable

Gestión del tiempo de consumo

Eficiencia energética

Conser vación de energía

Análisis de energía

Los productores de leche que buscan minimizar sus gastos de energía de manera rentable deben seguir la pirámide energética cuando identifiquen oportunidades para ahorrar costos de energía. Se utiliza un análisis o auditoría de energía inicial para evaluar el consumo de energía en agricultura y las oportunidades de ahorro de costos antes de realizar cualquier inversión. El objetivo de este análisis es identificar los proyectos de conservación de energía y eficiencia energética más efectivos para reducir la energía total necesaria en la granja.

Una vez que se ha minimizado el consumo de energía, a veces se puede utilizar la gestión del tiempo de consumo para reducir el costo de la energía de la empresa de servicios públicos de electricidad. Esto se puede determinar con una revisión de las categorías de tarifas de servicios públicos junto con los tiempos de funcionamiento de los equipos agrícolas y el consumo de energía.

Finalmente, una vez que se ha minimizado el consumo de la energía, se puede realizar una evaluación de energía renovable para determinar la viabilidad, el tamaño y la rentabilidad de los sistemas de energía renovable.

Análisis y auditorías de consumo de energía1

La energía tiene un coste, bien sea por su adquisición o por su autogeneración, por lo que es imprescindible conocer cómo las explotaciones contratan el aprovisionamiento de su energía, cómo consumen dicha energía en sus procesos, cuánto repercute en sus costes productivos, cuál es su perfil consumidor respecto a otras instalaciones similares del mismo sector productivo y las posibles mejoras para disminuir el consumo energético y el coste económico asociado. Y en esto consisten las auditorías energéticas.

Las auditorías energéticas se pueden definir como un proceso sistemático mediante el cual se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energético de una explotación, se detectan los factores que afectan a dicho consumo, y se identifican, evalúan y ordenan las distintas oportunidades de ahorro de energía en función de su rentabilidad económica.

En definitiva, las auditorías energéticas son una herramienta que permite conocer la trazabilidad de la energía en relación con la producción obtenida (cantidad y tipo de energía incorporada en cada operación del proceso productivo) y la instalación consumidora (energía destinada a alumbrado, calefacción, refrigeración y restantes tecnologías horizontales), dado que repartir la energía aplicada a cada producto en cada uno de los procesos de producción forma parte de la labor de la auditoría energética. En cuanto a su vinculación con los sistemas de gestión medioambiental de la explotación, la auditoría energética permite reducir el consumo de recursos, en este caso de recursos energéticos.

Durante la realización de la auditoría energética se recopilan en las explotaciones ganaderas auditadas un conjunto de datos básicos, como son producciones, consumos de electricidad y combustibles, y los costes energéticos. Estos datos se analizan y se relacionan entre sí para determinar unos indicadores energéticos, como son los consumos específicos y, a ser posible, costes energéticos, para cada una de las distintas producciones de la explotación.

Por otro lado, es muy importante a nivel de cooperativa, asociación profesional y del mismo sector productivo, ampliar los beneficios de la auditoría energética en cada instalación individual, mediante el aprovechamiento común de datos y conclusiones. Para ello se desarrollan dos instrumentos, como son las Buenas Prácticas y el Benchmarking. Las Buenas Prácticas son recetas identificadas por la experiencia conjunta de muchos usuarios y expertos en energía sobre la mejor forma de dise-

ñar, implantar, operar y mantener los sistemas productivos y los servicios de las instalaciones, para conseguir una mayor eficiencia energética en un sector productivo determinado. Por su parte, el Benchmarking energético (estudio comparativo) se desarrolla para conocer el estado del consumo energético de varias instalaciones del mismo sector, y comparar de manera sistematizada las distintas características del consumo de energía. El consumo de energía en una granja lechera se puede calcular en función de cuánta energía se usa por volumen de leche producida. Las granjas de tipo y tamaño similar en climas comparables deben tener un consumo energético similar. En conjunto, se pueden evaluar para determinar el uso promedio de energía y el ahorro de costos una vez que se implementan las mejores prácticas. La Figura 2 muestra la energía eléctrica total utilizada (kWh) por 45 l de leche2. En este ejemplo, el rendimiento energético actual de la granja se compara con el rendimiento previsto para después de que se hayan instalado las medidas de conservación y eficiencia energética, y también se compara con otras granjas con un rendimiento deficiente, promedio y excelente. El objetivo del análisis de energía es determinar cómo una granja puede pasar de tener un consumo de energía promedio a uno que sea lo más eficiente posible.

Figura 2. Ejemplo de comparación de consumo de energía en ganadería

Conservación de energía

La conservación de energía es un cambio en los procesos o en los equipos que genera un consumo menor de energía. La mayoría de las medidas de conservación de energía son medidas simples que se pueden implementar en las instalaciones actuales para reducir el consumo de energía. Un ejemplo de medidas de conservación para los sistemas de iluminación y calefacción de la granja es apagar las luces cuando se sale de una dependencia o nave, bajar el termostato o usar temporizadores y sensores de movimiento. El sistema de cada granja presenta diferentes formas para conservar energía. Por lo general, las medidas de conservación son de bajo costo, o bien, no tienen ninguno, pero es posible que con ellas no se ahorre tanta energía como con los equipos eficientes en energía.

Mejoras de proceso: a veces, la energía se puede conservar cambiando el orden o el método de trabajo. Por ejemplo, utilizar luz solar y ventilación

1 Para mayor información el lector puede consultar: https://www.idae.es/sites/default/files/documentos/publicaciones_idae/documentos_10995_auditorias_inst_ganaderas_a2010_3f4c1a6b.pdf https://www.idae.es/sites/default/files/documentos/publicaciones_idae/documentos_10995_protocolo_auditoria_inst_ganaderas_a2010_53670669.pdf

2 Transformación del original en inglés (kWh/quintal). Un quintal USA equivale a 45,36 kg

Reducción del consumo energético

natural ahorrará en costos de energía asociados con la iluminación y la refrigeración. También puede conservar energía utilizando el calor residual de un proceso para agregar calor a otro proceso.

Reducción de las horas de funcionamiento del equipo: cualquier cosa que esté enchufada o encendida consume energía. Apagar ese equipo y hacerlo funcionar solo cuando sea necesario reduce las horas de funcionamiento del equipo y ahorra energía.

Uso de interruptores, temporizadores y controles basados en sensores: los temporizadores y sensores son excelentes para la conservación de energía y son pequeñas inversiones que pueden ahorrar dinero sin tener que acordarse de hacer las cosas de manera diferente. Cualquier dispositivo que esté consumiendo energía cuando está inactivo puede ser una oportunidad para incluirle interruptores automáticos. Cualquier artefacto que pueda controlarse con luz, oscuridad, movimiento, temperatura, niveles de fluidos y otras condiciones ambientales puede ser una oportunidad para incluirle controles automáticos. Un área de la granja que solo se usa durante ciertas horas del día o por períodos breves es una oportunidad para incluir sensores de movimiento, atenuadores y temporizadores, especialmente, para iluminación. Pueden usarse en entradas, pasillos y áreas de almacenamiento. Los sistemas de calefacción y refrigeración presentan oportunidades para incluir controles basados en la temperatura y un cronograma. Las opciones de control remoto también están disponibles para algunos equipos, como luces y termostatos, y se pueden encender, apagar o regular desde un teléfono inteligente o una computadora.

Mantenimiento: realizar con frecuencia un servicio técnico y el mantenimiento de estructuras y equipos es la mejor opción para una operación eficiente y una larga vida útil. Esto incluye motores, bombas y equipos de refrigeración, así como componentes no mecánicos, como aislamiento, sellado contra la intemperie e iluminación.

Eficiencia energética

La eficiencia energética se refiere a la reducción del consumo de energía al cambiar el diseño de un equipo o sistema por otro más eficiente. El sistema de cada granja presenta diferentes formas de eficiencia energética. Reemplazar las luces o el horno por un modelo más eficiente, reconfigurar un sistema para hacer la misma tarea con menos energía o cambiar a una fuente de combustible más eficiente son ejemplos de reducción del consumo de energía sin reducir la cantidad ni la calidad de los productos de la granja. Por lo general, las medidas de eficiencia energética son costosas, pero vale la pena incurrir en esos costos porque se obtendrá más ahorros de energía que generan un retorno de la inversión rápido y, a menudo, brindan otros beneficios, como mejores condiciones de trabajo.

Actualizaciones de equipos: la tecnología está cambiando y mejorando de manera permanente, y existen muchas opciones para reducir los costos de energía mediante la instalación de estas tecnologías nuevas. A menudo, esto se hace cuando el equipo llega al final de su vida útil, pero dependiendo de la antigüedad y el tipo de equipo, puede valer la pena hacer la inversión para cambiar el equipo antes de que falle, dado que los aho-

rros en costos de energía son altos. El tiempo que tardan los ahorros de energía en amortizar el costo del equipo se llama período de retorno de inversión. Una vez que se alcanza el período de retorno de inversión, todos los ahorros de energía se incorporan al resultado final de la granja.

Mejoras en el diseño del sistema: a veces, cambiar el diseño de un sistema puede generar ahorros en energía significativos. Por ejemplo, agregar una unidad de recuperación de calor/refrigeración a un proceso de enfriamiento permite la extracción del calor eliminado que puede usarse para otros fines. En una granja lechera, la recuperación de calor se puede realizar utilizando el proceso de enfriamiento de la leche para precalentar el agua para su uso en saneamiento u otros procesos.

Cambio de la fuente de combustible: cambiar a una fuente de combustible que opere el equipo de manera más eficiente, es decir, un combustible más rentable, puede generar ahorros significativos. Los ahorros reales varían según la disponibilidad de la fuente de energía y el costo de conexión a la fuente de combustible nueva, lo que debe tenerse en cuenta al actualizar el equipo. Los ejemplos de cambio de combustible incluyen cambiar de petróleo a gas natural o a propano, o de cualquier combustible fósil a electricidad.

Consumo de energía en granjas lecheras

En la granja existe una variedad de usos de energía que pueden beneficiarse de los proyectos de conservación y eficiencia. En algunos casos se puede ahorrar más energía que en otros, pero analizar toda la granja ayudará a planificar el futuro. Comprender el consumo de energía de toda la granja es un primer paso crítico para optimizar la eficiencia de producción y minimizar los costos operativos (Figura 3, siguiente página).

Conociendo donde se produce el consumo energético de la explotación y el precio unitario de cada una de las fuentes utilizadas, podemos estimar su coste en euros. Así, para los principales equipos existentes en una explotación de vacuno lechero, la distribución del coste económico anual estimado por estos equipos se representa en la Figura 4 (siguiente página).

Reducción del consumo energético

Figura 4. Distribución en porcentaje del coste del consumo eléctrico medio anual de cada equipo (Junta de Castilla y León,2011)

Otros 13%

Cintas de limpieza 19%

Termo eléctrico 4%

Ventilación 5%

Iluminación 4%

Tanques de frío 22%

Bombas de vacío 33%

La Tabla 1 (siguiente página) proporciona un resumen de las mejores prácticas relacionadas con la energía y de los beneficios de las granjas lecheras en cada categoría de consumo de energía. El porcentaje de ahorro promedio describe cuánto ahorra una granja convencional en los costos anuales de energía al realizar la mejora recomendada. Este porcentaje es la reducción en el costo de la energía del equipo que normalmente se usa para el mismo propósito, no del costo total de energía de la granja. Además, algunos cambios interactúan, por lo que los ahorros no siempre se suman. Por ejemplo, si se agrega una unidad de variación de frecuencia (VFD) a un motor y el motor se actualiza a un modelo de alta eficiencia, el consumo de energía del sistema nuevo se basa en cómo funcionan juntas las dos partes, no en agregar las estimaciones de reducción individuales de cada uno.

El valor de realizar las medidas recomendadas se estima en el período de retorno de inversión. El período de retorno de inversión equivale a la cantidad años de ahorro de energía que se necesitan para cancelar la inversión inicial requerida para realizar la mejora. Una vez que se logra el período de retorno de inversión, los ahorros anuales en costos de energía se computan directamente en el resultado final de la inversión.

Conservación y Eficiencia energética Iluminación

La actualización a una iluminación con más eficiencia energética y la regulación de los accesorios de iluminación se encuentran entre las formas más

comunes y rentables de ahorrar energía en las granjas lecheras. Actualizar la iluminación puede ser también una oportunidad para mejorar las condiciones de trabajo y aumentar potencialmente la productividad de las vacas. Si bien puede parecer práctico reemplazar las bombillas y los accesorios a medida que se queman con el tiempo, en muchos casos es más rentable realizar una inversión proactiva y actualizar todos los sistemas de iluminación lo antes posible.

Actualmente, la tecnología de iluminación LED es la opción tecnológica más práctica para obtener eficiencia energética y la mejor calidad de iluminación. Hay muchos tipos de luminarias y bombillas LED disponibles que se han diseñado para satisfacer la mayoría de las necesidades de iluminación y los entornos operativos. Las bombillas LED duran más que cualquier otra tecnología y, a menudo, vienen con garantías del fabricante, lo que las convierte en la mejor relación valor- precio a largo plazo.

La Sociedad Estadounidense de Ingenieros Biológicos y Agrícolas (ASABE) ha desarrollado recomendaciones de niveles de iluminación para las áreas comunes de las granjas lecheras con el fin de garantizar que la iluminación sea adecuada para las tareas laborales, la comodidad de los animales y la productividad óptima de los animales. Estas recomendaciones, comúnmente conocidas como adecuación de la iluminación o recomendaciones sobre iluminación, se dan en unidades de pie-candela (unidades inglesas) o lux (unidades métricas), que describen la cantidad de luz que mide un fotómetro en determinada área de trabajo. La Tabla 2 indica el nivel de luz recomendado para varias áreas de trabajo en la granja.

Al seleccionar bombillas, instalar o actualizar accesorios y mantener la iluminación a lo largo del tiempo, se tienen en cuenta varias puntos para garantizar que se logre la especificación de lux en cada área de trabajo. Si se ha realizado una auditoría de energía en la granja, se harán recomendaciones para lograr estos niveles de luz. Algunos proveedores de iluminación para granjas lecheras proporcionarán un análisis del nivel de iluminación como parte de su consulta inicial. También puede hacer su propia evaluación midiendo los niveles de luz iluminancia (en lux) en las diversas áreas de trabajo, y hacer los cambios necesarios. Los medidores de luz básicos son relativamente económicos (Figura 5).

Figura 3. Oportunidades de eficiencia y conservación de energía en agricultura
Manejo y almacenamiento de alimentos y agua
Calefacción, refrigeración y ventilación de las instalaciones
Recolección de leche
Enfriamiento y almacenamiento de leche
Procesamiento de leche
Riego y producción de cultivos
Tractores y equipamiento Manejo y almacenamiento de alimentos y agua
Separación y manipulación de estiércol
Generación de energía en el sitio

Tabla 1. Resumen de las mejores prácticas recomendadas para conservación de energía y eficiencia energética (NYSERDA, 2022)

Descripción Mejoras potenciales

Iluminación en zonas agrícolas

Equipo de ordeño

Actualizar a una tecnología de iluminación LED de alta eficiencia

Instalar controles de iluminación, como temporizadores y sensores

Agregar una unidad de variación de frecuencia (VFD) a la bomba de vacío de leche

Agregar preenfriador de leche

Equipos de enfriamiento y almacenamiento de leche

Agregar una unidad de variación de frecuencia (VFD) a la bomba de transferencia de leche

Actualizar el compresor/condensador de refrigeración de tanque a granel por una tecnología de alta eficiencia, como un compresor en espiral

Agregar una unidad de recuperación de calor al sistema de refrigeración de tanques

Instalar aislamiento en las tuberías

Calentadores de agua

Circulación de aire y extractores

Motores de varios usos

Actualizar a calentadores de agua de alta eficiencia

Utilizar la recuperación de calor del sistema de enfriamiento de la leche

Actualizar los ventiladores de circulación por ventiladores de alta eficiencia

Reemplazar los ventiladores de circulación por ventiladores de baja velocidad y alto volumen (HVLS) cuando corresponda

extractores por ventiladores de alta eficiencia

Ahorros generales (promedio de reducción del costo de energía)*

Retorno de inversión típico (años)*

2,5

2

3,5

3

4,5

6

3

12,5

5

3

8

8 Instalar controles automáticos de ventiladores, programar horarios

Actualizar los motores de inducción de CA por modelos con clasificación

motores pequeños por modelos ECM

Calefacción de edificios

9

Instalar controles de motor para usos con cargas de motor variables 50%-80% 3

Instalar el control del temporizador en los calentadores del bloque del motor 65%-90% 1

Convertir motores de combustión interna en motores eléctricos 20%-50% 4,5

aislamiento en edificios y colocar sellador alrededor de las aberturas 3%-15% 3,5

Instalar controles de temperaturas automáticos, programar horarios 5%-12% 4,5 Instalar cortinas de tiras o cortinas de aire 10%-40% 3 Actualizar los calentadores de espacios por modelos de alta eficiencia 5%-30% 7,5

por lavadora de uso comercial y de alta eficiencia

Tabla 2. Recomendaciones sobre el nivel de luz (iluminancia) para granjas lecheras (Sanford, Energy-Efficient Agricultural Lightning, 2003)

Ubicación

Niveles de luz recomendados en pre-candela en lux

Áreas externas activas de 3 a 5 de 32 a 54

Seguridad exterior

Taller de la granja/área de reparación

172 a 1 de 5 a 10

50 538

Establo libre 20 200

Establo con amarre (callejón de alimentación) 20 200

Establo con amarre (callejón central) de 20 a 50 de 200 a 500

Área general de cuidado de animales 20 200

Establecimiento ganadero general 10 100

Área de tratamiento o cirugía

100 1000

Zona de contención de 10 a 20 de 100 a 120

Sala de ordeño

Recinto del operador (en la ubre)

Sala de leche

Área de lavado

Interior del tanque a granel

20 200

50 500

20 200

100 1000

100 1000

Zonas de carga y almacenamiento 20 200

Área de oficina en el escritorio

Baños

Lavadero

Almacenamiento de máquinas

50 500

20 200

20 200

5. Un luxómetro es un útil instrumento de precio asequible.

Selección e instalación de la iluminación

Al analizar los sistemas de iluminación, las características más importantes son la calidad de la luz y la eficiencia energética. Existen varias formas de cambiar la iluminación en las áreas de trabajo para ahorrar energía y cumplir con las recomendaciones de adecuación del nivel de luz. Por lo general, eso significa cambiar la tecnología de iluminación o la clasificación de las bombillas, pero el diseño y el manteni-

10 100 s/o 2024 nº 263 Frisona Española

Figura

Reducción del consumo energético

miento de las bombillas también pueden brindar oportunidades sencillas de ahorro de costos. La calidad de la instalación luminaria también está influenciada por el color y la uniformidad de la luz, el deslumbramiento y los reflejos de las superficies (Figura 6).

Figura 6. Ejemplo de patrón de iluminación para luminaria LED

Las granjas lecheras más antiguas pueden requerir accesorios e iluminación adicionales para cumplir con las recomendaciones mínimas de nivel de luz. El uso de tecnología LED de bajo consumo para estas mejoras minimizará el impacto de los costos de energía adicionales de los accesorios y, si se hace como parte de una actualización completa de la iluminación de las instalaciones, también puede representar un ahorro general de costos. Se ha demostrado que cumplir con las recomendaciones de luz mínima aumenta la productividad de las vacas y es más cómodo para los trabajadores, lo que también agrega valor a la granja.

Algunas consideraciones clave para la actualización de equipos de iluminación en ganadería son las siguientes:

Opciones de tecnología: las opciones de iluminación energéticamente eficientes más comunes y prácticas en la actualidad son los dispositivos de diodos emisores de luz (LED). Están disponibles en muchas formas y tamaños y están diseñados para reemplazar tecnologías más antiguas en la mayoría de los usos. La tecnología de iluminación LED ha avanzado tan rápidamente durante la última década que los LED más antiguos a menudo se pueden reemplazar de manera rentable con iluminación LED de nueva generación.

Flujo luminoso: el flujo luminoso de la bombilla o del accesorio lo proporciona el fabricante de la bombilla y se mide en lúmenes. Los lúmenes son la cantidad real de luz que produce la bombilla, independientemente de la cantidad de energía (watios) que consuma para hacerlo. Cuanto más altos son los lúmenes, más flujo luminoso emite la bombilla. Debido a que muchas personas están acostumbradas a tecnologías más antiguas y piensan en el flujo luminoso en términos de watios, muchos fabricantes de iluminación LED también brindan un «grado de watios equivalentes incandescentes».

Para conservar energía, use solo el flujo luminoso necesario para la tarea.

Eficiencia energética: la eficiencia del consumo de la energía de iluminación se clasifica en lúmenes por watio. Cuanto mayor sea la cantidad de lúmenes por watio, más eficiente será la bombilla.

Protección del medio ambiente: tenga en cuenta dónde se ubicará la luz y si debe estar en una carcasa impermeable o protegida de la suciedad y el polvo. Algunas luces vienen con protección ambiental, mientras que otras se pueden instalar dentro de un cerramiento protector. Verifique que el rango de temperatura de iluminación sea apropiado para el uso.

Forma de la bombilla, temperatura de color y calidad de la luz: estos factores afectan cómo se propagará la luz en toda la habitación. La iluminación LED viene en una gama de opciones y debe elegirse según sea apropiado y atractivo para el uso previsto.

Ciclo de vida y calificaciones de calidad: los productos LED varían ampliamente entre los fabricantes. Al seleccionar productos de iluminación, compare la vida útil nominal, las garantías del fabricante y las calificaciones de calidad.

Podemos citar algunas opciones de mejora de la iluminación de bajo costo o sin coso alguno: Iluminación natural: utilice la luz del día cuando sea posible.

Controles automáticos: los temporizadores de luz, los atenuadores y los controles basados en sensores, como los sensores de luz solar y de movimiento, son una forma excelente y económica de ahorrar energía. Están disponibles para luces individuales o como unidades de control de iluminación para toda la instalación. Las opciones remotas también están disponibles para que las luces se puedan ajustar desde un teléfono inteligente o una computadora.

Mantenimiento y limpieza: limpiar las bombillas, los reflectores y los cobertores de las luces puede mejorar drásticamente los niveles de luz y reducir la clasificación de brillo de las bombillas requerida para un área de trabajo. Limpiar cada seis meses a un año.

Ubicación del accesorio: cuanto más cerca esté la luz del área de trabajo, más lux recibirá, pero tendrá menos propagación. El efecto varia con la tecnología de iluminación, pero, generalmente, ocurre en todos los tipos. La configuración de iluminación más eficiente desde el punto de vista energético equilibra la altura de las luminarias y la clasificación de brillo para proporcionar la cantidad correcta de iluminación (nivel de watios) al área de trabajo con la energía total más baja (watios) de todas las luces en esa área.

Iluminación de día para periodos extensos: la iluminación de día para periodos extensos es la práctica de usar iluminación suplementaria para imitar y extender las horas de luz del día en el establo. En algunos estudios, se ha demostrado que aumenta la productividad de las vacas. Si bien esta práctica no ahorra energía directamente, puede aumentar la productividad de la granja y reducir la energía total utilizada por unidad de producto producido. El uso

Reducción del consumo energético

7. Esquema de funcionamiento de la pre-refrigeración de leche

Agua fría

Entrada de leche

Salida de agua

Entrada de agua

Salida de leche

de tecnología de iluminación eficiente y controles de iluminación simples, como temporizadores, permite la implementación efectiva de esta práctica.

Equipo de Ordeño

El equipo de ordeño incluye las unidades de ordeño y el sistema de bombeo utilizado para recolectar la leche. En promedio, la bomba de vacío utilizada para la obtención de leche consume entre el 15 y el 25% del uso de electricidad de una granja lechera. Los sistemas de ordeño robóticos son sistemas autónomos que no se pueden mejorar (el ahorro de costos de estos sistemas es en la mano de obra, no en la energía), pero los sistemas convencionales ofrecen una oportunidad significativa para el ahorro.

Dado que estos sistemas están conectados simultáneamente a muchas unidades de ordeño, la cantidad de vacas que se ordeñan activamente varía y, por lo tanto, también varía el caudal de aire que debe extraer la bomba. Agregar un VFD al motor de la bomba de vacío y un sensor de presión a la línea de la leche permite que la velocidad del motor se adapte automáticamente en función de la demanda en lugar de funcionar a una velocidad máxima constante con presión variable. El resultado es que la bomba funciona a una velocidad mucho más baja la mayor parte del tiempo y usa sustancialmente menos electricidad durante el ordeño, pero cuando es necesario (como durante el ciclo de lavado de la línea de vacío), el VFD aumenta la velocidad del motor hasta la velocidad máxima. Un beneficio adicional de esta configuración es que los niveles de ruido del bombeo se reducen drásticamente durante el ordeño, y los componentes internos de la bomba y el motor duran más y requieren un mantenimiento menos frecuente.

Reemplazar el motor de la bomba de ordeño con un modelo de alta eficiencia también puede brindar una oportunidad para ahorrar energía y puede ser necesario para la compatibilidad con VFD.

El mantenimiento frecuente de la bomba y el motor asegurará que funcionen de la manera más eficiente posible. La limpieza y el mantenimiento de pulsadores, filtros, drenajes, mangueras y juntas, y la reparación de fugas en el sistema de ordeño facilitan que la bomba de vacío mantenga la presión sin utilizar energía adicional.

Pre-enfriamiento, enfriamiento y almacenamiento de la leche

El proceso de enfriamiento y almacenamiento de la leche puede ofrecer la oportunidad más importante respecto del ahorro de energía. Lograr

estos ahorros, generalmente, implica reconfigurar el diseño del sistema de enfriamiento y agregar equipos. No es necesario realizar todas las actualizaciones a la vez, pero algunas deben realizarse juntas. En un sistema de enfriamiento de leche energéticamente eficiente, la leche no se bombea simplemente a un tanque de almacenamiento refrigerado. En cambio, primero se preenfría con un intercambiador de calor integrado de alta eficiencia (generalmente un enfriador de placas que usa agua fría) (Figura 7), para reducir en gran medida la cantidad de energía que necesita el sistema de refrigeración del tanque. Una vez que se instala el preenfriador, el sistema de enfriamiento se puede optimizar aún más instalando un VFD en el motor de la bomba de transferencia de leche. El VFD adaptará la velocidad de la bomba para mantener un flujo óptimo de leche hacia el preenfriador, lo que mejora su eficiencia de enfriamiento. El motor de la bomba de transferencia también se puede reemplazar con un modelo de alta eficiencia para aumentar el ahorro de energía, lo cual puede ser necesario para lograr compatibilidad con VFD. El sistema de refrigeración de tanques tiene dos formas importantes para ahorrar energía. Si el sistema de refrigeración utiliza un tipo de compresor o condensador con tecnología recíproca más antigua y se reemplaza por uno que tenga un compresor de espiral de alta eficiencia, se obtendrán ahorros de energía significativos. Además, agregar una unidad de recuperación de calor/refrigeración al sistema de enfriamiento del compresor o condensador permite capturar el calor residual del proceso de refrigeración y luego usarlo para precalentar el agua en el calentador de la sala. La Figura 8 muestra la configuración final y los componentes de un sistema de almacenamiento y enfriamiento de leche energéticamente eficiente.

Ahorros de energía en el enfriamiento de leche

1. Uso mínimo del sistema de refrigeración: La diferencia entre la temperatura de la leche entrante en el tanque a granel y la temperatura objetivo se reduce mediante el uso de un intercambiador de calor de preenfriador con uso de agua fría, como se ha explicado.

2. Uso mínimo del condensador: la unidad condensadora del sistema de refrigeración funciona menos porque el refrigerante se enfría previamente mediante el uso de una unidad de recuperación de calor con inyección de agua fría.

3. Calor residual reutilizado: el calor que, de otro modo, el ventilador del condensador expulsaría al aire se utiliza para precalentar el agua, lo que ahorra la energía utilizada para el calentador de agua.

Algunas consideraciones y componentes clave para la actualización del equipo de enfriamiento y almacenamiento de leche son las siguientes:

Preenfriador de leche: un preenfriador de leche puede reducir el consumo de energía para enfriar la leche hasta en un 60%, extender la vida útil del sistema de refrigeración del tanque a granel y enfriar la leche rápidamente para reducir el riesgo de crecimiento de bacterias. El tipo de preenfriador que se usa con más frecuencia es el enfriador de placas, el cual consiste de una serie de placas de acero inoxidable en la línea de la leche entre el tanque receptor y el tanque a granel. El agua fría que pasa por el enfriador de placas en un lado de las placas absorbe el calor de la leche que pasa por

Figura
Leche fría
Leche tibia
Agua tibia

Vaca lechera

Unidad de ordeño

Figura 8. Sistema de enfriamiento de leche de bajo consumo

Leche tibia ~98º F

Unidad de frecuencia variable

Tanque receptor de leche

Bomba de transferencia de leche

Unidad de frecuencia variable Bomba de vacío de leche

Preenfriador

Leche enfriada ~98º F

Agua residual caliente

Agua caliente a ~60º F

Bebederos (u otros usos)

Agua caliente a ~60º F

Fuente de agua fría

el lado opuesto de las placas. Las placas de acero inoxidable son las mejores para evitar su corrosión por la leche, y cuantas más placas haya en el enfriador, más rápido se enfriará la leche.

Tamaño del preenfriador: el enfriamiento oportuno y el retorno de inversión del ahorro de energía dependen de si se instala un preenfriador de tamaño adecuado para el volumen de leche procesada en un día. Seleccionar un preenfriador en función de los kilos máximos de leche producidos por hora, la clasificación del flujo de entrada de agua fría y la temperatura del suministro de agua fría. Estos factores son los principales contribuyentes para que el enfriador de placas sea eficiente. Cuanto mayor sea el caudal de entrada de agua de refrigeración respecto al caudal de leche mayor será el rendimiento del intercambiador. Como es lógico, el agua tibia que sale de éste debe emplearse en otros usos (ahorro de agua).

Temperatura y caudal del agua fría del preenfriador: cuanto más fría sea la entrada de agua al preenfriador, más eficiente será para enfriar la leche. Si hubiera un suministro de agua subterránea disponible, sería ideal. Algunos preenfriadores también utilizan un refrigerante en lugar de agua fría, que es otra opción. Hay que asegurarse de que el sistema de agua de la granja sea capaz de suministrar agua al caudal especificado para el preenfriador. La longitud y el diámetro de la tubería de entrada de agua deben tener un tamaño que se adapte también al caudal óptimo.

Controlador de la bomba de transferencia de leche del motor: a medida que el flujo de leche al sistema de enfriamiento cambia con las operaciones de ordeño, también lo hace la tasa de bombeo requerida para una entrada constante de leche. Al regular la frecuencia de bombeo con una VFD en el motor de la bomba de transferencia de leche, se puede enviar una cantidad de leche constante al preenfriador. Esta cantidad constante de flujo de leche se corresponde con la cantidad de flujo de

Tanque de leche a granel

Tanque enfriada a ~36º F con sistema de refrigeración

Evaporador

Refrigerante frío Refrigerante fresco

Unidad de refrigeración tanque a granel

Válvula de expansión

Condensador Compresor

Refrigeración tibio Refrigeración caliente

Válvula mezcladora

Agua tibia a ~110º F

Unidad de recuperación de calor de refrigeración

agua fría del preenfriador, lo que optimiza el rendimiento del sistema. El aumento de la cantidad de flujo de agua fría se puede usar para acelerar el intercambio de calor, y el uso de la VFD permite igualar la cantidad de flujo de leche. Se instala un sensor de nivel en el tanque receptor para la entrada de control de la VFD. Una bomba de transferencia de leche con VFD solo es efectiva con un preenfriador.

Bomba de transferencia de leche y tipo de motor: la mayoría de las bombas de transferencia son bombas centrífugas compatibles con la VFD.

Tipo de compresor/condensador de tanque a granel: los sistemas convencionales de refrigeración de tanques a granel utilizan unidades compresoras/condensadoras de tipo alternativo para hacer circular el refrigerante a través del sistema de refrigeración. La actualización a un compresor en espiral o disco de alta eficiencia puede reducir el consumo de energía en aproximadamente un 30%. Estas unidades utilizan un controlador variable integrado que se adapta a los requisitos de refrigeración y, por lo general, funcionan en silencio.

Recuperación de calor del compresor del tanque a granel: la recuperación de calor es el proceso de utilizar el calor residual de un proceso como fuente de calor para otro proceso. El sistema de refrigeración de tanques a granel, generalmente, utiliza uno o más compresores para eliminar el calor de la leche. El calor eliminado de esta manera normalmente se libera al aire mediante los ventiladores de la unidad del compresor/condensador. Este proceso se puede modificar con la adición de una unidad de recuperación de calor/refrigeración que captura el calor residual y lo usa para precalentar agua para otros usos en la granja. Este aspecto del ahorro energético lo veremos en un próximo trabajo.

Tamaño de la unidad de recuperación de calor/refrigeración: al igual que con los calentadores de agua para salas de ordeño, el tamaño del tanque de la unidad de recuperación de calor debe ser lo

Unidad de agua caliente

Calentador de agua caliente

RHU
Agua caliente a ~180º F

Reducción del consumo energético

suficientemente grande para calentar el agua necesaria para un ciclo de ordeño. El tanque debe instalarse lo más cerca posible de la unidad compresora del tanque para reducir la pérdida de calor.

Hay también opciones de ahorro energético de bajo costo o sin él:

Mantenimiento del sistema: para mantener un funcionamiento eficiente y extender la vida útil del equipo, deben seguirse las recomendaciones del fabricante para el servicio, incluidos los siguientes elementos:

• Mantenimiento de bombas y motores: realizar un mantenimiento frecuente de la bomba de transferencia y del motor. Inspeccionar y limpiar las piezas reparables.

• Mantenimiento del sistema de refrigeración: limpiar e inspeccionar el equipo de refrigeración del tanque a granel con frecuencia y reparar cualquier fuga o componente dañado. Esto incluye los serpentines del condensador, los serpentines del evaporador, la bandeja de drenaje, los ventiladores, las pantallas, las rejillas, los filtros y los núcleos de los secadores. Agregar o quitar refrigerante, según sea necesario. Revisar y cambiar el aceite, el filtro y la rejilla de entrada según las instrucciones del fabricante.

• Mantenimiento del preenfriador: realizar inspecciones visuales y limpieza con frecuencia.

Recuperación de agua del preenfriador: el agua caliente del preenfriador puede utilizarse para otros usos, como uso general, limpieza y abrevadero del ganado.

Calentadores de agua

Los calentadores de agua pueden consumir hasta el 20 % de la energía utilizada en una granja lechera. Calentar agua para lavar y desinfectar el equipo de ordeño suele ser el uso más potente, aunque las granjas también pueden usar calentadores de agua de manera general.

Todos los calentadores de agua deben tenerse en cuenta como potenciales dispositivos de ahorro de energía. Tener un calentador de agua del tamaño adecuado y de bajo consumo es la forma más efectiva de minimizar los costos de calentamiento de agua. Puede valer la pena reemplazarlo, incluso, si no está finalizando la vida útil. Otra forma significativa de reducir los costos de calentamiento de agua en una granja lechera es instalar una unidad de recuperación de calor/refrigeración en el sistema de enfriamiento de leche y conectarla al calentador de agua. También hay varias alternativas de bajo costo o sin costo para ahorrar energía que se pueden implementar en cualquier sistema de calentamiento de agua, antiguo o nuevo.

Algunas consideraciones clave en la actualización de calentadores de agua son las siguientes:

Tipo de combustible: invertir en un calentador de agua nuevo puede ser una oportunidad para cambiar a una fuente de energía de menor costo. Los calentadores de agua eléctricos son más eficientes y pueden usar controles electrónicos de ahorro de energía. Sin embargo, el funcionamiento de los calentadores eléctricos puede costar más dependiendo de las tarifas locales de electricidad. En ese caso, la mejor opción es una unidad de gas de alta eficiencia con control electrónico.

Eficiencia energética: la eficiencia del calentador de agua se clasifica según el factor de energía (EF). Cuanto más alto sea el factor energético, más eficiente será la calefacción.

Tamaño del tanque: en el caso de los sistemas de tanques, el tamaño del tanque debe determinarse en función de la cantidad de agua caliente que normalmente se necesita en un momento dado (uso promedio). Por ejemplo, en el lavado de equipos de ordeño, determinar el tamaño del calentador de agua en función de cuántos litros de agua se usan por ciclo de ordeño.

Otras opciones de bajo costo o sin él son:

Mantenimiento del sistema: instalar una válvula en el drenaje del tanque. Cuando el nivel de agua del tanque sea bajo, drenar el agua que quede para usos generales diarios. Vaciar completamente el tanque, al menos, dos veces al año para reducir la acumulación de sedimentos. Inspeccionar y reparar las fugas en los accesorios y los grifos.

Aislamiento: aislar el calentador de agua con una camisa de agua e instalar aislamiento en la tubería en las líneas de agua caliente reduce la pérdida de calor y el consumo de energía del calentador de agua y no es costoso. Como mínimo, se debe aislar la tubería en los primeros 6 metros desde el calentador de agua. Los calentadores de agua eléctricos se pueden aislar por completo, mientras que los calentadores de gas y aceite no se deben cubrir cerca del conducto caliente.

Regulación de temperatura: para desinfectar y lavar, el agua debe calentarse entre 80 y 95 ºC. Para usos generales, se recomienda 50 ºC. Usar el agua a una temperatura más alta que esa significa una pérdida de energía.

Conservación del agua: usar menos agua es una manera fácil de ahorrar energía a través de la conservación de energía. Buscar formas de reducir el consumo de agua caliente sin reducir la eficacia de la limpieza ni agregar tiempo al proceso.

Resumen

En las anteriores páginas hemos comenzado a exponer las diversas medidas que pueden ponerse en práctica para reducir el consumo eléctrico en las granjas de vacuno lechero. En próximos trabajos seguiremos con esta exposición, añadiendo, además las que pueden tomarse para ahorrar consumo de combustible y de agua.

En el último de los trabajos dedicados a estas MTDs reflejaremos las referencias bibliográficas utilizadas.

Su bienestar tu tranquilidad

El cuidado de su salud empieza por prevenir la enfermedad y proteger su bienestar. Sólo así podemos asegurar una productividad estable y predecible.

OXA te ofrece selladores desinfectantes en yodo, ácido láctico, clorhexidina o dióxido de cloro. En formato barrera, gel espeso o compatible con robot.

Temario

Cuidado con dejar las vacas amarradas; a veces el remedio es peor que la enfermedad

Todos sabemos que las vacas recién paridas son las más delicadas del rebaño. Las tres cuartas partes de los problemas médicos que sufren nuestras vacas ocurren durante el primer mes de paridas. Aquí se incluyen los partos distócicos; las enfermedades metabólicas como la retención de placenta, la hipocalcemia, la cetosis, las indigestiones o las dilataciones de cuajar; y los problemas infecciosos como la metritis, la mastitis o las neumonías. Además, según discurra este periodo se va a desarrollar el resto de la lactación. Evidentemente, la vaca que enferma con alguna o varias de las enfermedades anteriores va a ver afectadas su producción y fertilidad posteriores.

A las enfermedades anteriores, denominadas en términos médicos enfermedades clínicas porque el paciente presenta síntomas evidentes de enfermedad, hay que añadir las enfermedades subclínicas. Son aquellas en las que la vaca no presenta síntomas de enfermedad, pero sí alteraciones detectables por medio de análisis laboratoriales. Por ejemplo, niveles en sangre ligeramente bajos de calcio (hipocalcemia subclínica) o un poco altos de acetona (cetosis subclínica), insuficientes para que la vaca muestre síntomas de enfermedad, pero suficientes para que se afecte posteriormente la salud y la productividad del animal.

Los aspectos que se ven influenciados por las enfermedades subclínicas son la producción de

rinaria, UCM. e-mail: juanvi@ucm.es

leche; la salud de la ubre y con ella el nivel de células somáticas; las cojeras; los problemas reproductivos como el anestro posparto, o sea, las vacas que no salen en celo, el aumento del número de inseminaciones por preñez, las reabsorciones embrionarias o los quistes ováricos; la mortalidad y la tasa de desecho involuntario, entre otros muchos problemas.

El diagnóstico precoz de esas enfermedades hace que puedan ser tratadas tempranamente y con ello disminuir sus efectos en la salud y la producción.

La metritis puerperal puede llegar a afectar hasta el 40% de las vacas y va a dar lugar a una menor producción de leche, un aumento de la infertilidad y de la probabilidad de que la vaca sea enviada al matadero. El diagnóstico se hace detectando por palpación rectal un útero agrandado y por exploración vaginal observando un flujo uterino muy fluido, grisáceo y maloliente. La vaca tiene fiebre, come poco, produce menos leche, está deshidratada y apática.

La cetosis es otra enfermedad muy prevalente en las vacas alrededor del parto. Se diagnostica determinando los cuerpos cetónicos en orina, leche o sangre.

Tradicionalmente, cuando los ganaderos detectaban una vaca en la sala de ordeño que había bajado la producción o veían en los corrales que no comía o no se levantaba rápidamente a ordeñar o a comer, llamaban al veterinario inmediatamente. Cuando éste llegaba, la buscaban en el corral, si no la habían dejado apartada en la enfermería, y la diagnosticaba y trataba. Esos buenos ganaderos no solo eran capaces de ver el des-

censo de producción, sino que muchas veces recordaban las producciones de partos anteriores y te llamaban cuando en el parto siguiente la vaca no producía lo que ellos esperaban. Había ganaderos que cuando ibas a verles incluso te decían el número de “golpes” de rumia por bolo.

Pero al aumentar el tamaño de las granjas y con ello la mano de obra, en muchas ocasiones muy atareada o poco cualificada, los ordeñadores no se percatan del descenso de la producción. Tampoco prestan tanta atención a comportamientos anómalos de las vacas y por ello ya no se hace un diagnóstico temprano de los problemas.

Además, cuando se empezó a tomar conciencia de las enfermedades subclínicas, que como ya hemos dicho son aquellas que no manifiestan síntomas, surgió la necesidad de diagnosticarlas tempranamente y la única manera era tomando muestras de leche, orina o sangre y analizarlas.

Para solventar el problema del diagnóstico temprano, tanto de las enfermedades clínicas como las subclínicas, los veterinarios ofrecieron a los ganaderos la posibilidad de servicios extra, programas de diagnóstico clínico y laboratorial que permitían el tratamiento temprano a las vacas que lo necesitasen. Se trataba de que durante los 10 o 14 primeros días posparto las vacas fueran exploradas diariamente. Para ello se les tomaba la temperatura rectal, se medía la acetona en leche, orina o sangre, se comprobaba el llenado del rumen y/o los movimientos ruminales por observación directa o por auscultación, también se auscultaba el cuajar por si estaba dilatado y desplazado y se comprobaba si había retención de placenta o flujo uterino anómalo, bien extrayéndolo por medio de un masaje rectal o por exploración vaginal con un espéculo o directamente por palpación vaginal con la mano enguantada.

... al aumentar el tamaño de las granjas y con ello la mano de obra, en muchas ocasiones muy atareada o poco cualificada, los ordeñadores no se percatan del descenso de la producción. Tampoco prestan tanta atención a comportamientos anómalos de las vacas y por ello ya no se hace un diagnóstico temprano de los problemas.

Con todo lo anterior completado se hacía el diagnóstico temprano y se trataban las vacas. Pero como de buenas intenciones está el infierno empedrado vamos a ver un caso relacionado con lo que acabamos de hablar.

Un caso complicado De nuevo, era el nutrólogo de la empresa que suministraba los correctores y otros aditivos a la granja el que había solicitado nuestros servicios. Por un lado, por ayudar al cliente y por otro porque, como pasa en tantas ocasiones, ante la gran cantidad de problemas médicos que habían surgido, se empezaba a sospechar que el origen podría ser la alimentación. Hay que decir que previamente el nutrólogo había hecho su trabajo; había revisado la formulación, había tomado muestras de las materias primas y de la mezcla del carro y analizándolas comprobó que todo estaba bien.

Llegamos a la granja a eso de las diez de la mañana y el propietario nos esperaba con las vacas apartadas en un corral que tenía a la salida de la sala de ordeño. Lo usaba para apartar las vacas que había que inseminar y también las vacas enfermas o convalecientes para así revisarlas más cómodamente. Las vacas estaban trabadas en las cornadizas para facilitar el trabajo. El panorama era desolador, había vacas con fiebre, otras con cetosis, con retención de placenta y metritis. También había dos vacas operadas de desplazamiento de cuajar pero que no se recuperaban y otra esperando a ser operada. Como es de suponer todas esas vacas enfermas no comían ni daban apenas leche. A la vez que exploramos las vacas hicimos la anamnesis y así nos informaron de que la granja estaba en crecimiento, que antes tenían pocos problemas, pero que desde unos tres meses atrás todo había ido a peor. Empezó poco a poco, con más desplazamientos de cuajar de lo habitual. Entonces, para prevenirlos, el veterinario sugirió que se podía revisar las vacas durante las dos primeras semanas de paridas para diagnosticar lo más tempranamente posible la fiebre y la cetosis, tratarlas y con ello evitar que dejaran de comer y se les diera la vuelta el cuajar. Había muchos artículos científicos que lo avalaban y lo habían contado diversos expertos internacionales en los congresos veterinarios y en las jornadas que organizaban los laboratorios farmacéuticos. Así se decidió. Se programaron tres visitas veterinarias semanales, lunes, miércoles y viernes, se explorarían todas las vacas en el posparto tanto para diagnosticar las enfermas como para revisar las vacas ya tratadas. Pero contrariamente a lo esperado, el número de vacas con fiebre y cetosis aumentó, y no solo eso, sino que las vacas enfermas respondían peor a los tratamientos e incluso las operadas no mejoraban.

También se buscó el origen de los problemas. Como tantas veces sucede, primero se investigó la posibilidad de que en la granja estuviera circulando el virus del BVD dado que, como produce inmunodepresión, esta podría ser la causa del aumento de los casos de fiebre y metritis. Pero los análisis dieron negativo. Así mismo se pensó que, como también se había visto en congresos y artículos técnicos, el problema pudiera tener origen en el preparto y se empezó a mirar la cetosis también a ese grupo de animales. Además, la cetosis ya no se miraba en la orina o en la leche, sino que ahora se sacaba un poco de sangre del rabo y se analizaba con un aparatito electrónico. Sin duda ese es el mejor método y permite diagnosticar la cetosis subclínica de manera cuantitativa. Efectivamente, encontraron alguna vaca con cetosis subclínica en las vacas en preparto. Se trataron las positivas y se administró a todas bolos de monen-

Cuidado con dejar las vacas amarradas...

sina para prevenir la cetosis en todo el periparto. Pero de nuevo el problema no se corrigió, es más, fue a peor.

A todo esto, ya eran las once y le dije al ganadero que podía soltar las vacas, pero me contesto que iba a esperar al veterinario porque le había llamado diciendo que le había surgido una urgencia y que llegaría un poco más tarde. Entonces pregunté a qué hora se trababan habitualmente las vacas y me dijo que a la salida del ordeño, en concreto ese grupo entre las ocho y media y las nueve y las de preparto se trababan una media hora más tarde, cuando las echaban de comer. ¿Y a qué hora solía llegar el veterinario? pregunté de nuevo y me contestó que según anduviera de trabajo.

colos implicaban tener mucho tiempo a las vacas amarradas.

Buscando soluciones

Muchos os preguntareis cuál era solución al problema. Si una granja crece en número de animales tiene que crecer proporcionalmente en mano de obra y, sobre todo, en tamaño de las instalaciones. En el caso de la granja que visitamos, al crecer, aumentó la densidad de animales, especialmente, en los corrales de preparto y postparto y esa fue la causa del aumento de los problemas.

Las vacas alrededor del parto, tanto en preparto como en posparto, son extremadamente sensibles a cualquier disminución del tiempo que pasan comiendo o descansando.

Continuamos revisando el resto de los corrales y muy especialmente los de preparto y postparto, así como los tratamientos preventivos y terapéuticos que se aplicaban. Para cuando nos fuimos el veterinario no había llegado aún.

Sin duda el causante del problema, mejor dicho, el agravante del problema era el mantener a las vacas amarradas tanto tiempo. Las vacas alrededor del parto, tanto en preparto como en posparto, son extremadamente sensibles a cualquier disminución del tiempo que pasan comiendo o descansando. Disminuciones de tan solo media hora hacen que se incrementen los problemas metabólicos como la cetosis y con ello se cause una inmunodepresión que predispone a problemas infecciosos como la metritis, los cuales, a su vez, de nuevo, agravan los metabólicos. Es un círculo vicioso endiablado que no se puede atajar con ningún tratamiento y no son pocas las ocasiones en que la vaca termina muriendo por alguna infección, desplazamiento de cuajar e hígado graso.

Este tipo de problema lo he podido ver en muchas granjas y no solo en vacas recién paridas, también más tarde, por ejemplo, cuando se dejan amarradas mucho tiempo las vacas en celo para después inseminarlas.

¿Por qué se pusieron de moda esos protocolos?

Como hemos dicho antes, al aumentar el tamaño de las explotaciones detectar las vacas enfermas se convirtió en un problema. Por otro lado, con el descubrimiento de las enfermedades subclínicas, recordad que eran las que no producían síntomas clínicos, se hicieron muy populares los protocolos, basados en la toma de temperatura y la detección de cuerpos cetónicos en sangre, para diagnosticar metritis y cetosis durante los primeros diez días posparto. El tratamiento precoz de los animales que se diagnosticaban de esa manera, sin duda, era positivo frente a los animales no tratados y que evolucionaban agravando esas enfermedades. Pero claro, esos estudios se hicieron en granjas experimentales o privadas que disponían de abundante mano de obra veterinaria, por lo menos mientras duraron los estudios. Pero en granjas con asistencia veterinaria reducida esos proto-

Algunos estaréis pensando, sí, pero cómo hacemos para que los empleados detecten las vacas enfermas y no digamos ya, las vacas con enfermedades subclínicas. Sin duda hay que tener mano de obra suficiente, formarla y ofrecerla protocolos sencillos de detección de los diversos problemas médicos. También es muy importante contar con servicios veterinarios que tengan disponibilidad suficiente para nuestras necesidades. Pero las dos cosas, como todos sabemos, cada vez son más difíciles de encontrar.

Afortunadamente la tecnología acude en la ayuda al ganadero. Hace tiempo que disponemos de robots y salas de ordeño informatizadas que avisan al ganadero de las vacas que tienen descensos en la producción de leche y ello permite que nos centremos solo en ellas y no en todas las vacas del corral. Y más recientemente los sistemas de monitoreo automatizado, basados en acelerómetros instalados en los collares de las vacas, ya no solo sirven para detectar el celo y decirnos el momento óptimo para inseminar, sino que también, analizando con programas de inteligencia artificial sofisticadísimos los datos de movimiento, rumia, descanso, etc., nos avisan, muy precozmente, de las vacas que pueden sufrir algún problema y así solo tendremos que atenderlas a ellas dejando tranquilas al resto de las vacas.

Pero los collares de monitoreo más avanzados tienen una función aún mejor que la de detectar animales enfermos, ¡avisan cuándo hay problemas en todo el corral! Pueden detectar una disminución general de la rumia como sucede cuando hay un cambio de ración o de materias primas problemático, cuando hay un aumento del número de animales en el corral que acarree estrés social o aumentos de la temperatura ambiente que originen estrés por calor. Cuando alguna de esas circunstancias es detectada, especialmente en el corral de preparto, nos va a permitir adoptar medidas correctoras tempranas, tanto individuales como de grupo, que nos hagan adelantarnos a los problemas y con ello tener inicios de lactaciones sin enfermedades y, por ende, más productivas. Como siempre decimos, la solución no es diagnosticar y curar, ni siquiera las enfermedades subclínicas, la solución es anticiparnos a los problemas para que las vacas no enfermen.

Variedad en semen sexado

KODAK
FRESCO RED
John Erbsen
Beth Herges

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.