• Evaluación de las mejores novillas genómicas con edad inferior a 30 meses .........................................................................60 CALIFICACIÓN
• Animales calificados EX y MB-89 de 1º parto en los meses de mayo y junio 64 RINCÓN PODOLÓGICO
• Efecto de la enfermedad hemorrágica epizoótica bovina en las pezuñas. M. Pineda............................................................70
TEMARIO
• Sostenibilidad en las granjas de vacuno de leche (4). Gestión nutricional para la reducción de la producción de Nitrógeno. A. Callejo 76
• Morfología de la ubre de la vaca, alteraciones naturales y adquiridas. J. V. González 80 y además...
• Secciones del 44º Concurso Nacional de la Raza Frisona CONAFE 2024 8
• Guía Comercial 87
• Índice de anunciantes 3
p. 10
p. 16
p. 70
p. 80
Prácticas de manejo en la 18ª Escuela de Preparadores de CONAFE
PUBLICACIÓN BIMESTRAL
AÑO XLIV NUM. 262
Julio/Agosto 2024
Directora: Pilar López Caño
Redactor: Manuel Caro Jiménez
Diseño y Publicidad: Departamento propio
Suscripciones: Charo García Tovar
Redacción, Publicidad y Suscripciones
Revista Frisona Española - CONAFE Apdo. de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid)
Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
Manuel Sandamil Cabana, FEFRIGA
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF
Secretario:
Ángel García Hernández, AFRIDEMA
Tesorero:
José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE
Interventor:
José María Miguel Porras, AFRICAMA Vocales:
Antonio González Tirado, AFA
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB Germán de la Vega Delgado, AFCA
Andrés Planillo Torres, AFNA
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA
Jon Joseba Agirre Galdós, EFRIFE
Antonio García Andreu, FEFRIC
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente
Impresión: Monterreina ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
Vulnerables
Si el editorial del pasado número llevaba por título ¡Cómo hemos cambiado!, este podríamos titularlo “Pues no tanto”, porque al revisar las noticias de los dos últimos meses vemos que los temas que más preocupan al sector son la sequía y los precios de la leche, cuestiones recurrentes durante los meses estivales de todos los años la primera y de casi todos, la segunda. Paliar los efectos de la sequía es difícil en un país en el que cada vez llueve menos y en el que animales y tierras están sedientos. Paliar el desequilibrio entre los actores del sector lácteo debería ser menos complicado, pero no lo es.
La industria láctea no es un eslabón muy conciliador. Tan pronto anima al sector “a crecer juntos para conseguir una cadena de valor sostenible” confiando el futuro a la competitividad y al relevo generacional –como hizo el presidente de FENIL en la celebración del Día Internacional Lácteo el pasado mes de junio–, como interpone un recurso para eliminar la obligación de que el precio pactado entre las partes de los contratos del sector lácteo cubra el coste de producción.
Afortunadamente, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo desestimó a finales de junio dicho recurso contra el Real Decreto 374/2022, indicando que “el sector agroalimentario en general y, dentro de él, el sector lácteo en particular, se encuentra en un estado de vulnerabilidad, motivado, entre otras razones, por el carácter perecedero y no almacenable del producto, así como por la atomización de los agentes que intervienen en las distintas fases productivas y el consiguiente desequilibrio de sus posiciones negociadoras” y añadiendo que “la obligación de que el precio cubra el coste efectivo de producción persigue un objetivo legítimo de evitar prácticas desleales en detrimento de la parte más débil de la cadena, los productores”. Una medida que el alto Tribunal considera adecuada para fortalecer el poder de negociación de los ganaderos y reequilibrar su posición en la cadena.
Porque, efectivamente, parecía que la Ley de la Cadena Alimentaria iba a establecer las condiciones para conformar los precios –desde el origen al destino– que en ningún caso deberían estar por debajo de los costes de producción, cosa que como hemos visto, a la industria no le gusta en absoluto. Y en esta ecuación no podemos olvidar a la distribución, el otro poderoso eslabón que está provocando la inquietud de los ganaderos ante bajada del precio de la leche en los lineales de varias cadenas, situación sobre la que algunos sindicatos agrarios alertan como posible estrategia conjunta.
El sector lácteo se encuentra en un estado de vulnerabilidad, afirma el Tribunal Supremo. Como tantas veces, podemos añadir.
Ondazarte Alligator Barbado, Vaca Gran Campeona de Irún 2024
Ondazarte Alligator Barbado, de la ganadería guipuzcoana Ondazarte Gain, se proclamó Vaca Gran Campeona en la 23ª edición del Concurso de Ganado Frisón Irún 2024, que se celebró el pasado 1 de julio en la plaza de Urdanibia en Irún (Guipúzcoa). La vaca de Ondazarte Gain se impuso en la final a Sarobefarm Warrior Izane Roja, de la ganadería Ardeo, que fue proclamada Vaca Gran Campeona Reserva y Mejor Sistema Mamario del concurso. En las secciones de terneras y novillas destacaron Ardeo Delta Lam Shakira, de ganadería Ardeo, como Gran Campeona de Terneras y Novillas, tras ganar previamente su sección de Novillas de 18 a 30 meses, y Onda-
zarte Float Harlasta, de Ondazarte Gain, Gran Campeona de Terneras y Novillas Reserva, tras ganar antes su sección Terneras de 12 a 18 meses.
El concurso contó con la participación de un total de 42 animales procedentes de cuatro ganaderías (Ardeo, Casa Nueva, Murrieta y Ondazarte Gain) que fueron juzgados por Alberto Iglesia, juez nacional de CONAFE y ganadero gallego.
Ondazarte Alligator Barbado sucede en el palmarés del Concurso de Irún a Royal 1619, propiedad de Miren Ardeo de la ganadería Ardeo, de Gatika, que fue elegida Vaca Gran Campeona de la 22ª edición del Concurso de Ganado Frisón de Irún el pasado año 2023.
Celebrada la primera reunión de coordinación
de GO_INMUNOGEN
El 4 de julio tuvo lugar la primera reunión de coordinación de GO_INMUNOGEN para el desarrollo del proyecto “Integración de la selección genética asistida por marcadores de inmunocompetencia en programas de selección de vacuno de leche y carne”. Este proyecto ha sido valorado por la comisión de evaluación con 93.5 puntos sobre 100, siendo el tercero mejor puntuado de la convocatoria (que incluye 165 proyectos sobre agricultura, ganadería, pesca, forestal y desarrollo rural).
El proyecto incluirá una categorización genética de los animales de las razas Frisona, Parda y Limusin respecto a la respuesta inmune frente a Paratuberculosis medida con fenotipos obtenidos en laboratorio relacionados con la Sensibilidad Tolerancia y Resistencia a la enfermedad.
A la reunión asistieron los miembros solicitantes y subcontratados que deben comenzar a realizar actividades en los próximos días, NEIKER, que se encarga del desarrollo científico-técnico del proyecto; la Federación Española de Criadores de Limusin y ARAPAR, que deben comenzar a diseñar el muestreo de los animales de su población; ABEREKIN, que debe comenzar a preparar la prueba piloto junto a NEIKER; y CONAFE, que además de preparar los animales a categorizar y a muestrear, también se encarga de la coordinación del grupo.
En la reunión se hizo un repaso a la situación actual del proyecto, las actividades a realizar en la Fase 1, que durará hasta mayo de 2025.
Septiembre
Unión de Uniones alerta del uso de la leche como reclamo por supermercados
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras las campañas agresivas de ofertas que han lanzado determinadas cadenas de supermercados, alza la voz para afear que se siga utilizando la leche como reclamo y se acabe trasladando en pérdidas para los productores.
Unión de Uniones explica que si normalmente la leche está en el lineal a 0,91€/l, ahora ya se encuentra a 0,77€/l. La organización viene observando cómo cada semana se están sacando nuevas ofertas provocando indirectamente la bajada del precio también al ganadero en origen. Esto provoca que, si distribución e industria mantienen sus márgenes positivos, lo que para la organización es algo seguro, esta bajada de precio se acaba repercutiendo en el precio pagado al eslabón más débil, a costa de su rentabilidad y poniendo en riesgo la continuidad de las miles de granjas de la que depende toda la cadena de valor.
La organización, que tiene interpuesta una denuncia ante Competencia por presuntas prácticas anticompetitivas en la fijación del precio, ahora critica que la distribución parece haberse puesto de acuerdo para sacar promociones a la vez. Gadis, Carrefour y Lidl son algunos de los supermercados sobre los que se tiene constancia de estas prácticas.
Desde la organización se recuerda que el pasado abril quedaban en España apenas 9.756 granjas de vacuno de leche, tras desaparecer el 40% en 10 años.
Calendario
7 28º Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria 2024. Torrelavega (Cantabria) Juez: Thomas Ender
15 100º Concurso Exposición Comarcal de Ganado Selecto de Ribadesella 2024. Ribadesella (Asturias) Juez: Conrado González 17/19 Feria Internacional de la Ganadería SPACE. Rennes (Francia)
18 LVII Concurso Exposición de Ganado Vacuno de Villaviciosa 2024. Villaviciosa (Asturias)
Juez: Julián Rodríguez
26/29 44º Concurso Nacional de Raza Frisona 2024 Gijón (Asturias) Juez: Giuseppe Beltramino
25/26 12º Open Junior Show. Montichiari (Italia) 26/27 Concurso Nacional Italiano de la raza Frisona. Montichiari (Italia)
noticias del sector
Primera vacuna en España frente a la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha informado sobre la autorización de uso de la primera vacuna en Europa frente al serotipo 8 del virus de la EHE. Se trata de una vacuna inactivada, autorizada de forma temporal por el procedimiento de emergencia, y que cumple con las condiciones de seguridad y eficacia exigidas por la AEMPS para este tipo de productos.
El grupo biotecnológico Zendal ha priorizado y trabajado de forma intensa en el desarrollo de esta nueva vacuna que permite su uso en la especie bovina. Zendal priorizará el mercado español en su plan de ventas, con una primera fase de producción de dos millones de dosis que serán comercializadas por Vetia Animal Heath, filial dedicada a la salud animal.
Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se han mantenido diversas reuniones desde noviembre de 2022 con los laboratorios nacionales productores de vacunas con objeto de transmitirles la necesidad de disponer de esta herramienta, e instándoles a desarrollar una vacuna eficaz y segura frente a este nuevo agente patógeno en nuestro país. Para ayudar al desarrollo de la vacuna, desde el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, perteneciente al MAPA, se suministró material de referencia a los laboratorios que han mostrado interés, teniendo como fruto la disponibilidad de esta primera vacuna en Europa frente al serotipo 8.
Desde la introducción de la EHE en el sur de Europa a finales de 2022, la enfermedad se ha diseminado ampliamente por la España peninsular, así como por Portugal, sudeste de Francia y las islas de Cerdeña y Sicilia en Italia, provocando problemas clínicos en bovino con fiebre, lesiones en mucosa bucal, cojeras por inflamación del rodete coronario, inflamación de la lengua, diarrea hemorrágica, abortos, etc. El ganado ovino es susceptible a la infección, pero poco a la enfermedad clínica, mientras que el caprino es poco susceptible a la infección.
Ana Rodríguez Castaño sustituye a Fernando Miranda en el MAPA
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Luis Planas, ha aprobado el nombramiento de Ana Rodríguez Castaño como nueva secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria.
Rodríguez Castaño, hasta la fecha directora general de Producciones y Mercados Agrarios, sustituye en el cargo a Fernando Miranda Sotillos, que recientemente ha sido nombrado consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación en la Representación Permanente de España ante la Oficina de las Naciones Unidas y los organismos internacionales, con sede en Ginebra.
Ana Rodríguez Castaño (Madrid, 1976) es doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. En 2013, cursó el programa de alta gestión de empresas agroalimentarias del Instituto Internacional San Telmo.
Ha desarrollado su carrera profesional como funcionaria de la Administración General del Estado desde 2001, en la que ha desempeñado diversos puestos en los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y en el de Sanidad y Consumo, así como en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Desde diciembre de 2023 y hasta la fecha ha ocupado el puesto de directora general de Producciones y Mercados Agrarios.
Desde un primer momento España, con el apoyo de otros países del sur de Europa, ha impulsado la modificación de la legislación que afecta a los movimientos intracomunitarios para vida de animales desde las zonas afectadas por EHE (Reglamento Delegado 2020/688), flexibilizando estos movimientos en base a pruebas de laboratorio y al establecimiento de periodo libre de actividad del vector, así como facilitando el movimiento de animales que hayan sido vacunados, modificación esta última que previsiblemente se publicará en el último trimestre de 2024.
Por todo ello, el empleo de esta vacuna, que se aplicará de forma voluntaria por parte del ganadero previa prescripción o receta de su veterinario, se dispone como una herramienta de gran utilidad para evitar las pérdidas directas en las explotaciones derivadas de los síntomas y lesiones producidos por la enfermedad, y, además, facilitará el movimiento de animales susceptibles y ayudará a controlar la diseminación de la enfermedad.
Se puede encontrar más información en la página del MAPA dedicada a esta enfermedad.
El MAPA destina 9,55 millones de euros al Plan Renove de maquinaria agraria 2024
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación va a destinar 9,55 millones de euros en ayudas al Plan de Renovación del Parque Nacional de Maquinaria Agraria, conocido como “Plan Renove”, correspondiente al ejercicio de 2024, el mayor presupuesto concedido hasta la fecha para estos planes. El plazo para la presentación de solicitudes de ayuda permanecerá abierto entre el 8 de agosto y el 15 de septiembre, ambos inclusive.
El ”Plan Renove” 2024 cuenta con dos líneas diferenciadas: una dotada con 4,55 millones de euros para financiar la adquisición de sembradoras de siembra directa; y otra, con 5 millones de euros, para el resto de maquinaria, tractores y automotrices que contempla la orden. Si una vez agotado el plazo de solicitudes quedaran fondos disponibles en cualquiera de las dos líneas, se podrán utilizar para satisfacer la lista de espera.
Este año, las bases reguladoras han sido modificadas para incorporar los equipos para el manejo de cubiertas vegetales entre las máquinas subvencionables. En concreto, se trata de modelos de desbrozadoras, rodillos desbrozadores, desmalezadoras (escardadoras) y arados intercepas adecuados para esta labor. Esta novedad busca facilitar la implantación de las prácticas dentro del ecorrégimen “Agricultura de Carbono”, de la PAC.
noticias del sector
El Gobierno inicia los trabajos de la Estrategia Nacional de Alimentación
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, anunció el pasado 22 de julio, en la presentación del inicio de los trabajos de la Estrategia Nacional de Alimentación que el Gobierno impulsa para garantizar alimentos sostenibles y con la que pretende influir en las políticas alimentarias de España y la Unión Europea, que escucharán “a todos los que tengan algo que aportar”, de tal manera que sea un instrumento “útil y eficaz” ante los desafíos de futuro.
En un acto celebrado en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el ministro subrayó que se pone en marcha un proceso de “participación pública y escucha colectiva que permitirá desarrollar una estrategia completa, transversal y, sobre todo, útil para los eslabones de la cadena alimentaria y para la ciudadanía”, a los que invitó a contribuir con sus aportaciones.
Desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara en su discurso de investidura la elaboración de una Estrategia Nacional de Alimentación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha trabajado en el primer semestre de este año para definir el plan de desarrollo y los ejes estratégicos.
El ministro recordó que la agenda política internacional incluye ya entre sus prioridades la transición de los actuales sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles y asequibles. En el caso de Europa, la Agenda Estratégica 2024-2029 acordada el pasado 27 de junio por los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión incluye entre sus objetivos la soberanía alimentaria. Además, está previsto que en esta nueva legislatura europea la Comisión presente una normativa sobre sistemas alimentarios saludables.
Para España, que es una potencia agroalimentaria, el cuarto país exportador de la Unión Europea (UE) y el sép-
QI, la inteligencia artificial de INLAC para descubrir los quesos españoles
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la manera en que vivimos e incluso cómo elegimos nuestros alimentos. Ante esta coyuntura, InLac ha lanzado QI, su innovador asistente virtual que utiliza IA para ayudar a los consumidores a descubrir los mejores quesos de España para cada persona,-entre las más de 150 variedades. QI no es solo un asistente virtual, es un sofisticado consejero que, a través de un breve y divertido cuestionario sobre los gustos y las características personales de cada usuario, ofrece recomendaciones precisas y personalizadas. Una tecnología desarrollada con el objetivo de revolucionar la experiencia de los amantes del queso, pues facilita que aumente su nivel de información dentro de la excelente y gran oferta nacional de quesos. Se acceder a través de un código QR para responder a las preguntas sobre su personalidad para recibir una recomendación adaptada a los gustos individuales de cada usuario. Este enfoque personalizado no sólo mejora la satisfacción de los consumidores, sino que igualmente educa y enriquece la información que tiene sobre las diversas variedades de quesos producidas en España.
timo del mundo, con una producción muy diversa y modernizada, la estrategia nacional debe ser un eje transversal que conecte agricultura, ganadería, pesca y acuicultura, salud, medio ambiente y los hábitos alimenticios. Definir esta estrategia es necesario también -enfatizó el ministro- para que España se adelante, con una posición propia, en el debate sobre sistemas alimentarios al que van a asistir las economías mundiales en los próximos años.
Proceso participativo y pilares de la estrategia
Los seis pilares del debate público girarán en torno a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad, la revitalización de las zonas rurales, la nutrición y la salud, la innovación y la tecnología, y el consumidor, detalló Planas.
El ministro precisó que escucharán a profesionales y organizaciones en tres foros, previstos para los próximos meses, así como en reuniones de trabajo y mediante correo electrónico, pues se podrán trasladar sugerencias y propuestas a través de un buzón de correo abierto (bznena@mapa.es).
Además, está previsto que el Consejo Económico y Social (CES) emita un informe específico sobre este asunto.
El titular de Agricultura calificó la estrategia como un “instrumento para apoyar las políticas públicas”, a partir del presente y del hecho de que España es un “ejemplo de modernidad, innovación y competitividad”.
El documento nacional será sometido a consulta pública a finales de este año o principios de 2025, y después se presentará en el Consejo de Ministros, a la sociedad civil y al sector agroalimentario. El cronograma de trabajo contempla que el texto final pueda estar concluido en marzo de 2025.
La Asamblea Anual de RFEAGAS subraya el valor de la mejora genética
El secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Fernando Miranda, subrayó que la mejora genética de las razas puras supone una garantía clave para avanzar hacia ganaderías más profesionales e innovadoras. Además de que es la manera de consolidar un sector ganadero de futuro que aporte alimentos de calidad, reduzca el impacto en el medioambiente y contribuya al desarrollo de las zonas rurales.
En la inauguración de la asamblea anual de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (Rfeagas), Fernando Miranda destacó así el papel de esta organización por conservar y mejorar el patrimonio genético de las razas autóctonas, señalando que se trata de una labor estratégica sobre la que se sustenta la producción ganadera.
Tras el desarrollo de la Asamblea General, se procedió a la entrega de los III Premios a la mejora, defensa, promoción y visualización del sector de raza pura de España, con los siguientes galardonados, entre los que se destacó el Proyecto empresarial Leche Madriz, en el cual se integran varias ganaderías asociadas de CONAFE.
SECCIONES Y PREMIOS
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2024
Sección 1ª. Terneras de 6 a 8 meses
Hembras de 6 a 8 meses. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2023 y el 28 de febrero de 2024).
Sección 2ª. Terneras de 9 a 11 meses
Hembras de 9 a 11 meses. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2023 y el 30 de noviembre de. (2023).
Sección 3ª. Terneras de 12 a 14 meses
Hembras de 12 a 14 meses. (Nacidas entre el 1 junio de 2023 y el 31 de agosto de 2023).
Sección 4ª. Novillas de 15 a 17 meses
Hembras de 15 a 17 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2023 y el 31 de mayo de 2023).
Sección 5ª. Novillas de 18 a 20 meses
Hembras de 18 a 20 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2022 y el 28 de febrero de 2023).
Sección 6ª. Novillas de 21 a 24 meses
Hembras de 21 a 24 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de agosto de 2022 y el 30 de noviembre de 2022).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas
Competirán tres terneras o novillas por ganadería, siempre que la ganadería esté inscrita como participante en el Concurso. Los animales en copropiedad solo podrán participar con la ganadería en la que estén dados de alta al 1 de junio de 2024. Cuando su criador sea diferente al propietario actual, deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE como propiedad de la ganadería participante en el Concurso antes del 1 de junio de 2024. Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Rebaño Nacional de Terneras y Novillas
Nota: Esta sección no sumará puntos para las secciones de Mejor Criador y Mejor Autonomía.
Sección 8ª. Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas
Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
Terneras y Novillas 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Criador Nacional de Terneras y Novillas. Puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora. En caso de empate a puntos, ganará el ganadero que tenga más primeros puestos de sección y más segundos o terceros si siguiera habiendo empate.
8 Frisona Española nº 262 j/a 2024
Sección 9ª. Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas Competirán las dos primeras Rojas clasificadas de las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas y Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas
Sección 10ª. Campeona Nacional de Terneras y Novillas Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Campeona Nacional de Terneras y Novillas, Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas y Mención de Honor
Sección 11ª. Vacas lactación de hasta 26 meses
Hembras hasta 26 meses de edad paridas antes de los 24 meses de edad. (Nacidas desde el 1 de junio de 2022). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vacas lactación de hasta 31 meses
Hembras de primer parto hasta 31 meses de edad. (Nacidas desde el 1 de enero de 2022). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vacas lactación de hasta 36 meses
Hembras de primer parto hasta 36 meses de edad. (Nacidas entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de diciembre de 2021). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vacas lactación de 3 años júnior
Hembras de segundo parto hasta 41 meses de edad. (Nacidas desde el 1 de marzo de 2021). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vacas lactación de 3 años sénior
Hembras de segundo parto de 42 a 47 meses de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2020 y el 28 febrero de 2021). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Intermedia Campeona Nacional Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones: 11ª, 12ª, 13ª, 14ª y 15ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona Nacional, Vaca Intermedia Subcampeona Nacional y Mención de Honor.
Sección 17ª. Vacas lactación de 4 años
Hembras de 4 años de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2019 y el 31 de agosto del 2020). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 18ª. Vacas lactación de 5 años
Hembras de 5 años de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2018 y el 31 de agosto de 2019). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 19ª. Vacas lactación de 6 o más años y menos de 60.000 kg Hembras de 6 años o más de edad, con al menos tres partos y que no hayan alcanzado la cantidad de 60.000 kg de leche según los datos de producción registrados en la Base de Datos de CONAFE hasta el 31 de julio de 2024. (Nacidas hasta
el 31 de agosto de 2018). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 20ª. Vacas Lactación de más de 60.000 Kg Hembras con al menos tres partos, que hayan producido en lactaciones naturales un total de 60.000 kg de leche o más según los datos de producción registrados en la Base de Datos de CONAFE hasta el 31 de julio de 2024. Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Nota: El Comité de Admisión se reserva el derecho a unir dos secciones cuando no se alcance el mínimo de participación, establecido en cuatro animales. En estos casos, los animales pasarán a competir en la sección anterior o posterior, de acuerdo a la decisión del Comité de Admisión, y se les entregará el banderín que les corresponda según la sección en la que fueron inscritos. Los puntos se asignarán a todas las vacas participantes, como en una sección normal.
Sección 21ª. Mejor Rebaño Nacional de Vacas
Competirán tres vacas por ganadería, siempre que la ganadería esté inscrita como participante en el Concurso. Los animales en copropiedad solo podrán participar con la ganadería en la que estén dados de alta al 1 de junio de 2024. Cuando su criador sea diferente al propietario actual, deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE como propiedad de la ganadería participante en el Concurso antes del 1 de junio de 2024. Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional de Vacas y Segundo Rebaño Nacional de Vacas.
Nota: esta sección no sumará puntos para las secciones de Mejor Criador y Mejor Autonomía.
Sección 22ª. Mejor Criador Nacional de Vacas
Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional de Vacas y Segundo Criador Nacional de Vacas. Puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora. Se asignarán 3 puntos adicionales a la mejor ubre en cada sección.
En caso de empate a puntos, ganará el ganadero que tenga más primeros puestos de sección y más segundos o terceros si siguiera habiendo empate.
Sección de reconocimiento. Fuera de competición.
Exhibición en la pista de vacas que cumplan los criterios morfológicos (calificadas 3EX o más y mínimo de producción vitalicia 80.000 kg) o productivos (100.000 kg o más al 31 de julio de 2024 y calificación mínima MB).
Deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE, no habrán competido en las secciones individuales del Concurso y cumplirán las mismas condiciones generales, genealógicas, sanitarias y de preparación y presentación exigidas al resto de animales participantes en el certamen.
Sección 23ª. Vaca Roja Campeona Nacional
Competirán las dos primeras Rojas clasificadas en las secciones 11ª, 12ª, 13ª, 14ª, 15ª, 17ª, 18ª, 19ª y 20ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Roja Campeona Nacional y Vaca Roja Subcampeona Nacional.
Sección 24ª. Vaca Adulta Campeona Nacional
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona Nacional, Vaca Adulta Subcampeona Nacional y Mención de Honor.
Sección 25ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)
Competirán la Vaca Intermedia Campeona, la Vaca Intermedia Subcampeona y la Mención de Honor (Sección 16ª) y la Vaca Adulta Campeona, la Vaca Adulta Subcampeona y la Mención de Honor (Sección 24ª) Se obtendrán los títulos de Vaca Gran Campeona Nacional, Vaca Gran Campeona Nacional Reserva y Mención de Honor
Sección 26ª. Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación.
Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.
CALENDARIO DE ACTUACIONES 23º Campeonato Nacional de Manejadores
Miércoles 25 y jueves 26 de septiembre:
Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 26 de septiembre.
Viernes, 27 de septiembre:
Descanso del ganado.
Sábado, 28 de septiembre:
10:00 h Concurso de Terneras y Novillas Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
15:00 h Concurso de Vacas en lactación y grupos
Juzgamiento de las secciones: 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26. Sección de reconocimiento (fuera de competición)
Domingo, 29 de septiembre: 10:30 h XXIII Campeonato Nacional de Manejadores
Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas
Bases del Campeonato
1. Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.
2. Se establecerán tres categorías:
• Infantil: Hasta 11 años
• Júnior: De 12 a 17 años
• Sénior: De 18 a 30 años
3. Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 19:00 horas del día 28 de septiembre, provistos con su D.N.I.
4. Los menores de edad deberán presentar la autorización de sus tutores legales.
Condiciones de Participación
1. Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blancos.
2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.
3. Aceptar estas normas y las decisiones del Juez.
Programa: Domingo, día 29 de septiembre
10:15 Todos los participantes inscritos se presentarán en la pista del Concurso con la indumentaria exigida.
10:30 El Juez del Concurso explicará las normas para una buena presentación en pista de los animales y las reglas para ser un buen manejador.
A continuación tendrá lugar el desarrollo de las secciones.
18ª Escuela de Preparadores
LEscuelas de Preparadores, lugar de encuentro Podemos estar tranquilos con la gente joven que viene pisando fuerte en nuestro sector. Las ganas de aprender y de trabajar por el relevo generacional está en el ADN de unos jóvenes ganaderos que, pese a su edad, demuestran con talento, inteligencia y capacidad de esfuerzo la prometedora cantera que tiene el vacuno lechero de raza frisona.
De modo que finalmente fueron hasta 30 jóvenes de entre 12 y 22 años de edad procedentes de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Madrid, Menorca, Navarra y País Vasco los estudiantes que acogió el I.E.S. Luces entre el 1 y el 6 de julio de 2024 para formar futuros profesionales del sector ganadero de vacuno de leche en la 18ª edición de esta escuela que surgió en 2005. Y, una vez más, todos los participantes demostraron un excelente nivel en el concurso de manejadores y preparadores que puso el punto final el sábado 6 de julio.
a Escuela de Preparadores de CONAFE, que ha sumado este 2024 su edición número 18, se ha convertido no solo en actividad formativa de la Confederación, sino en un lugar de encuentro para jóvenes ganaderos de vacuno de leche que celebra el aprendizaje, la diversión y la amistad. Son ya más de 350 alumnos los que han pasado por todas sus ediciones y, además, en estos últimos años las plazas se agotan en apenas unas horas. Este año ha sido un ejemplo más de que la juventud y las ganas de pasarlo bien no están reñidas con el trabajo duro, la responsabilidad y el talento, que aseguran gran porvenir a la cantera de raza frisona.
Este año, al igual que la anterior edición, cuando se amplió un día su programa respecto a ediciones anteriores, el programa duró seis días, de lunes a sábado, destinando la última jornada al tradicional concurso de manejo que se celebraba antes los viernes.
El equipo de profesores ha estado formado por Bonet Cid, Miguel Expósito, Germán Fernández, Mattia Motta y con la incorporación este año de Óscar Castro, junto a los coordinadores César Díaz y Ángel Amandi, y la dirección de Santiago Mato, quienes impartieron formación y prácticas sobre amarre de animales, encamado, alimentación, lavado, doma y paseo, ordeño, pelado, podología, bienestar de las vacas, manejo y juzgamiento de los animales en la pista de competición, genética, genómica y morfología de la vaca frisona, entre otros temas, a los jóvenes ganaderos.
Mejor Grupo
La jornada del sábado amaneció con una intensa lluvia que nos impidió celebrar el Campeonato de Preparadores y Manejadores en el prado habitual a la entrada del IES Luces. La alternativa fue una nave de estabulación cubierta por un techo rojo que, pese a las incomodidades por el reducido espacio, nos protegió de la lluvia a familiares, estudiantes y profesores para que pudiésemos celebrar el esperado concurso.
Los estudiantes se distribuyeron en tres secciones según su edad (infantil, júnior y sénior) participando con los animales que habían preparado durante la semana, juzgándose su presentación (pelado) y manejo en pista. Entre los dos mejores de cada sección se eligió en una gran final a seis al campeón y subcampeón absolutos. La edición 2024 de la Escuela de Preparadores coronó como campeona absoluta a la gallega María Otero Naval, que a sus 18 años y tras ser subcampeona absoluta en la pasada edición, ha demostrado su gran preparación y como premio a su labor en la escuela volverá
Segundo Grupo
De derecha a izquierda: María Otero, Campeona Absoluta; Andrea Otero, Subcampeona Absoluta; y Elsa Planillo, Mención Especial 2024.
a representar a España en el próximo Open Junior Show, en el que ya hizo un gran papel en 2023 como subcampeona júnior del concurso de juzgamiento. Como subcampeona absoluta acabó Andrea Otero Naval, de 16 años, que representará a España junto a su hermana en Montichiari (Italia) en el Open Junior Show 2024. También recibió una Mención Especial Elsa Planillo Navarro, una joven ganadera navarra de 15 años, que puso de manifiesto su gran experiencia en concursos ganaderos.
- Tecno Holstein -
- Casa Tere -
-Badallín Holstein -
- Titi de Rey -
- Ganadería Kuh -
Grupos de trabajo
Además, los alumnos fueron divididos en cinco grupos para la realización de un proyecto de ganadería que presentaron al resto de participantes y monitores al final de la Escuela, durante la tarde del viernes.
El Mejor Grupo de la Escuela fue Ganadería Kuh: integrado por Daniel del Pozo García, Sergio Blanco Vázquez, Egoitz Zulueta Aras, Sandra Martín de Pablo, Bruno Bande López y Bien Marqués Llorens; mientras que el Segundo Mejor Grupo de la Escuela fue Tecno Holstein formado por Elsa Planillo Navarro, Martín Sandamil Pico, Andrea Otero Naval, Nuria Álvarez Vázquez y Alba López López.
El resto de grupos y sus integrantes fueron:
Casa Tere: Lucía Castillo Fernández, Pedro García Lamela, Amaiur Otamendi Dorronsoro, María Otero Naval, Manuel Vega Crespo y Samuel Fernández López.
Badallín Holstein: Pau Bosch Llabrés, Carlos Vega Crespo, Iker Rivera Villapun, Mario Noya Varela, Andrea Cabrero Abascal y Adrián González López.
Titi de Rey: Andrea Castro Añón, Lucía Barreno Camus, Araitz Otamendi Dorronsoro, Simón Blanco Vázquez, Javier Gutiérrez Pereda y Marcos Vázquez Odriozola.
Cuadro de profesores Miguel Expósito, Germán Fernández, Mattia Motta y Óscar Castro fueron los monitores de la escuela, apoyados también por Bonet Cid, que se incorporó el último día para actuar como juez del concurso de manejadores. Germán, Mattia, Miguel y Óscar juzgaron paralelamente el Concurso de Pelado, para elegir al mejor y segundo mejor pelador de cada sección.
Los monitores también contaron con el apoyo técnico de Santiago Mato, como director de la Escuela de Preparadores, y de César Díaz y Ángel Amandi, como coordinadores.
Campeones de la Escuela de Preparadores 2024 Como adelantamos anteriormente, como campeón absoluto de la 17º Escuela de Preparadores CONAFE fue proclamada María Otero, quedando subcampeona absoluta Andrea Otero, mientras que Elsa Planillo recibió una Mención Especial. En pelado y por categorías los campeones fueron los siguientes:
Sección Sénior
Campeón: María Otero Naval
Subcampeona: Andrea Cabrero Abascal Campeón pelado: Alba López López
Subcampeón pelado: María Otero Naval
Óscar Castro, en nombre del resto de profesores, expuso las razones de los campeones de pelado. “Destacamos a Alba por la limpieza en el pelado de las patas de su animal, mejor rematadas que la colocada en segundo lugar. También dar un reconocimiento a Javier por su pelado porque lo ha hecho realmente bien”, apuntó. Bonet Cid, que actuó como juez principal del campeonato de manejo, destacó “el trabajo exquisito de todos los participantes de esta sección, con muy pocas diferencias entre ellos”. “Si bien, la primera clasificada, que es una chica un poco más acostumbrada a los concursos, guarda muy bien las posiciones y coloca muy bien las manos cuando coge la cabezada, está muy atenta a las explicaciones del juez y eso hace que esté colocada primera. Segundo y tercero están muy parejos, les pido que pierdan el miedo a salir a la pista, y creo que han hecho un gran trabajo. La mejor pose de la segunda sobre la tercera hace que esté delante”, explicó.
Sección Júnior
Campeona: Andrea Otero Naval
Subcampeona: Elsa Planillo Navarro
Campeona pelado: Andrea Otero Naval
Subcampeona pelado: Lucía Castillo Fernández
Amaiur Otamendi, 12 años
Pedro García, 16 años
Simón Blanco, 16 años Bruno Bande, 16 años
Mario Noya, 19 años
Sandra Martín, 22 años
Iker Rivera, 12 años
Andrea Otero, 16 años Lucía Castillo, 14 años
Araitz Otamendi, 14 años Sergio Blanco, 15 años
Martín Sandamil, 12 años
Pau Bosch, 13 años
En categoría júnior, Bonet Cid subrayó que habían hecho “un trabajo realmente fantástico”. “Empiezo la categoría con dos manejadores que controlan muy bien el animal, conocen las pautas de un buen manejo, pero una pequeña diferencia cuando entramos en los giros para dejar acceder a los compañeros es lo que motiva sus posiciones. Entre la segunda y la tercera la principal diferencia está en la atención total que presta al juez sin dejar de manejar a su animal en todo momento”, señaló.
En el concurso de pelado, Óscar Castro indicó que hoy daban ventaja a Andrea “por un mejor acabado en sus lomos y la barriga mejor perfilada”.
Sección Infantil
Campeón manejo: Amaiur Otamendi Dorronsoro
Subcampeón manejo: Samuel Fernández López
Campeona pelado: Lucía Barreno Camus
Subcampeón pelado: Carlos Vega Crespo
Bonet Cid valoró “la buena presencia en pista y cómo lucen el gran trabajo demostrado en pelado y manejo tras una semana realmente dura de trabajo”. El juez añadió que “encabeza la categoría el manejador que mejor combina la atención al juez y el control de la ternera. Por esa virtud y por hacer los giros algo mejor que el segundo. Entre el segundo y tercero la clave ha estado en que ha escogido una ternera más acorde a su tamaño”.
Campeonato de Manejadores y Preparadores
SECCIÓN INFANTIL
1º Amaiur Otamendi Dorronsoro (Guipúzcoa) Campeón de Manejadores
2º Samuel Fernández López (Lugo) Subcampeón de Manejadores
3º Martín Sandamil Pico (Lugo)
4º Egoitz Zulueta Aras (Vizcaya)
5º Carlos Vega Crespo (Asturias) Subcampeón de Pelado
6º Lucía Barreno Camus (Cantabria) Campeona de Pelado
7º Marcos Vázquez Odriozola (Cantabria)
8º Pau Bosch Llabrés (Menorca)
9º Iker Rivera Villapun (Lugo)
SECCIÓN JÚNIOR
1º Andrea Otero Naval (Lugo) Subcampeona Absoluta, Campeona de Manejadores y Campeona de Pelado
2º Elsa Planillo Navarro (Navarra) Mención Especial y Subcampeona de Manejadores
3º Lucía Castillo Fernández (Cantabria) Subcampeona de Pelado
4º Araitz Otamendi Dorronsoro (Guizpúcoa)
5º Bruno Bande López (Lugo)
6º Simón Blanco Vázquez (A Coruña)
7º Manuel Vega Crespo (Asturias)
8º Nuria Álvarez Vázquez (Asturias)
9º Pedro García Lamela (Madrid)
10º Daniel del Pozo García (Asturias)
11º Biel Marqués Llorens (Menorca)
12º Sergio Blanco Vázquez (A Coruña)
SECCIÓN SÉNIOR
1º María Otero Naval (Lugo) Campeona de Manejadores y Subcampeona de Pelado
2º Andrea Cabrero Abascal (A Coruña) Subcampeona de Manejadores
3º Andrea Castro Añón (Zamora)
4º Alba López López (Lugo) Campeona de Pelado
5º Mario Noya Varela (A Coruña)
6º Javier Gutiérrez Pereda (Cantabria)
7º Sandra Martín de Pablo (Burgos)
8º Adrián González López (Asturias)
María Otero, 18 años
Andrea Castro, 18 años
Carlos Vega, 12 años Daniel del Pozo, 15 años
Biel Marqués, 15 años
Alba López, 22 años
Egoitz Zulueta, 12 años
Samuel Fernández, 13 años Javier Gutiérrez, 20 años
Andrea Cabrero, 19 años
Nuria Álvarez, 15 años
Marcos Vázquez, 12 años
Elsa Planillo, 15 años
Lucía Barreno, 13 años
Manuel Vega, 14 años
Adrián González, 21 años
Marcelino Marcos, consejero de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias.
Además, los profesores reconocieron el gran trabajo realizado por todos los alumnos, pero quisieron destacar a dos estudiantes de manera especial: a Egoitz Zulueta Aras, de Vizcaya, y a Marcos Vázquez Odriozola, de Cantabria, ambos de 12 años, por su gran trabajo y la responsabilidad mostrada en su aprendizaje.
Por la escuela han pasado más de 350 alumnos
En el concurso de pelado, Óscar Castro pidió “un gran aplauso para todos por su gran trabajo”. “Hoy damos ventaja a Lucía por tener la ternera muy bien pelado en todas sus partes. También agradecer a Carlos la gran mejoría experimentada durante toda la semana”, agregó.
Los participantes recibieron sus premios y diplomas
Todos los participantes recogieron su Diploma de participación y los campeones recogieron sus trofeos de manos de Manuel Sandamil, ganadero y presidente de CONAFE; José Emilio García Suárez, Presidente de ASCOLAF y de Ascol; Rocío Huerta, Directora General de Ganadería y Sanidad Agraria del Principado de Asturias; Samuel Laviada Vega, Teniente Alcalde del municipio de Colunga (Asturias); así como también de la directora del IES de Luces, Marisol Martínez; y de la Directora Gerente de CONAFE, Sofía Alday.
Aunque no pudo quedarse a la entrega de diplomas, al concurso de preparadores también asistió
La Escuela de Preparadores es una actividad de formación ganadera destinada para alumnos entre 12 y 25 años de edad que organiza la Confederación Nacional de Frisona Española (CONAFE) con la colaboración de ASCOLAF, Asociación Asturiana de Control Lechero de la Raza Frisona, del IES de Luces, y que cuenta con el patrocinio del Servicio de Podología Pura, de ASA (Asturiana de Servicios Agropecuarios) y de la Fundación Caja Rural de Asturias.
De izquierda a derecha, los profesores Germán Fernández, Mattia Motta, Miguel Expósito y Óscar Castro
El programa que cubre todas las necesidades de las vacas secas y en transición
El periodo seco no es el final de un ciclo sino el inicio del siguiente, por eso NANTA ha desarrollado el modelo de trabajo profesional llamado Programa Dairy Start que consigue que las vacas tengan una transición adecuada a la lactación, mejorando su salud, su productividad, su longevidad y la de su descendencia, en base a 3 conceptos clave:
Start Impulse
Aporta una mezcla única de aditivos llamados “Impulse” necesarios para “impulsar” la salud, la producción y la calidad de leche al inicio de la lactación. Formulado para vacas secas y novillas preñadas en fase de transición independientemente del tipo de forraje.
Contacta con los especialistas de Nanta para más información.
SAT Agosto Darriba, la ganadería española número 1 por ICO
“El origen de la ganadería está a mediados de los años 60 cuando mis abuelos maternos, Germán y Mercedes, cambiaron las pocas vacas de carne que tenían por cuatro o cinco de leche. Ordeñaban a mano y tenían los animales debajo de casa como se hacía entonces. Estaban trabadas por lo que solamente podían tener un máximo de seis vacas. A partir de ahí fueron avanzando poco a poco”, rememora Daniel Darriba, el nieto de Germán y Mercedes, que hoy regenta la ganadería que fundaron sus abuelos y continuaron sus padres, Antonio y Gloria.
El nombre de la ganadería procede del apodo de la casa, conocida por Casa de Germán de Agosto, abuelo materno de Daniel, pues era costumbre en los pueblos de la zona que cada casa tuviese su apodo. En el año 2002, con la incorporación de Daniel a la sociedad junto a sus padres, la ganadería se convirtió en Sociedad Agraria de Transformación, SAT Agosto Darriba.
Daniel recuerda cómo su abuelo Germán “trabajaba en el campo y también fuera, en una Louseira, donde extraían pizarra”. “Entonces compaginaban las dos cosas. Mi abuela tenía más a los animales y mi abuelo iba a trabajar a la cantera. Y el gran salto fue cuando mis padres se casaron a finales de los 70 y construyeron una nueva nave”, añade.
Germán y Mercedes, que hoy tiene ya 95 estupendos años, tuvieron 3 hijos, pero solamente Gloria, la madre de Daniel, continuó la ganadería familiar, pues tiene una hermana que se marchó a Suiza como hizo tanta gente en aquella época, y un hermano que tiene síndrome de Down y que sigue ayudando en la granja.
APastoriza (Lugo) es uno de los municipios gallegos más eminentemente lecheros y con mayor número de ganaderías de vacas frisonas del país. En una de sus parroquias, Regueira, se encuentra la ganadería SAT Agosto Darriba, ubicada allí en 1965 y que, tres generaciones ganaderas después, hoy con Daniel Darriba al frente, se erige en un referente de la genética de raza frisona al ocupar el primer puesto entre las Mejores Ganaderías por Índice Combinado ICO de la evaluación genética realizada por CONAFE en junio.
“Entonces mi madre quedó a cargo de la granja cuando mis abuelos se hicieron mayores. Y cuando se casó con mi padre hicieron la cuadra donde tengo ahora las terneras pequeñas y ya montaron un circuito de 4 puntos. Fueron avanzando poco a poco y el siguiente gran salto se produjo en el año 1999 cuando se construyó la actual cuadra de vacas en producción y se puso una sala de espina de pescado de 8 puntos”, explica Daniel, en cuyo caso también fue el único hijo interesado en continuar con la ganadería familiar, pues su hermano y su hermana se decidieron por otras profesiones.
La instalación del robot de ordeño la hicieron en 2019 –“para que el poco tiempo que les quedaba de trabajo a mis padres tampoco sufrieran con los ordeños cada día”, dice- pues su madre se jubiló hace 3 años y su padre, hace 2. “Cambió todo – añade convencido-. Es la mejor inversión de la granja con diferencia para mí. Tanto para nosotros como para los animales. Un cambio radical, que costó bastante los dos primeros meses, sobre todo a las vacas que estaban acostumbradas a otras rutinas y porque al principio me preocupaba de más, era obsesivo; tenía la presión de que la idea de poner el robot había sido mía y fue una inversión grande”.
El robot se instaló en la nave principal de vacas en producción, que tiene 64 plazas, pero en la cual solamente hay entre 55 y 60 animales del total de 120 que hay en la ganadería. En esa nave hay un añadido en un lateral donde ubican a novillas (algo más de 50) y vacas secas (entre 6 y 7 ahora). En otra nave está la paridera y la recría pequeña y los terneros están en la cuadra vieja, que construyeron sus padres.
“Cuando instalamos el robot empezamos ordeñando 50 animales para lo que tuvimos que vender algunas vacas viejas. Te dicen que un robot ordeña hasta 70 animales, pero eso solamente es así si tienes a alguien que te arrime los animales. Yo un robot lo quiero para dormir más por la mañana y llegar a casa antes por la tarde. Lo apropiado para mi robot son entre 55 y 57 animales. He tenido 60 y algo y bajaron la producción. Pero en mi caso sucede porque no estaba pendiente de arrimar a animales”, explica.
Una compra que supuso un gran riesgo en su momento porque cuando lo instaló no tenía con qué comparar en España. Hoy son muchos los robots que hay en su zona y por toda España. “El dis-
“Siempre tuve vocación por la ganadería, que siempre me gustó y tuve el interés en aprender todo lo posible de esta profesión, por lo que hice alguna Escuela de Jueces y otros cursos. Pese a todo, trabajé dos años en una carpintería metálica, pero vi que no era lo mío, y ya me incorporé a la ganadería junto a mis padres.”
tribuidor me llevó a Alemania y Holanda porque aquí no había todavía robots. Y hacer una inversión de estas sin ver la máquina no es aconsejable. Pero pasados 5 años, el mismo robot que tengo yo vale 60.000 euros más. Por aquí ahora pasan muchísimas personas para verlo y saber cómo se trabaja”, señala.
Su instalación se pudo adaptar a su nave sin apenas cambios. “Simplemente hicimos un corte para el foso del robot y levantar 4 camas para el parque de preselección. En mi zona el 80 % de los robots que se ponen se hacen en naves ya construidas. Además, se ponen en cabeza de cuadra porque es adonde están acostumbradas a ordeñarse y es donde mejor funciona. Para mí en los laterales no funciona tan bien”, destaca.
Además del robot, otro cambio fue la instalación de cubículos flexibles hace 2 años.
En las camas tienen colchonetas con una mezcla de carbonato cálcico y serrín al 60 % y 40 % por encima. No tienen arrobaderas, hay una cuba que separa el sólido del líquido y lavan por arrastre, mediante flushing
Un día cualquier de Daniel empieza a las 8:30 horas, cuando llega a la ganadería y mete a ordeñar los retrasos. Aunque como tiene parque de preselección, normalmente “ya llegan ellas solas al robot”. La media de visitas al robot está ahora en 2,7 –“aunque en verano baja un poco, pues hace tres meses estábamos en una media de 3”, aclara Daniel-. Además, como tiene recría suficiente, al mínimo problema de una vaca adulta, pasa a ser sustituida por otra, pues “es una manera de avanzar más rápido genéticamente, puesto que las que nacen son mejores, ya que la genómica cumple sus predicciones”, añade.
La importancia de la genética
El excelente trabajo de selección de SAT Agosto Darriba la ha convertido en la primera ganadería española por ICO tras las pruebas de junio. Un extraordinario progreso que se evidencia con un simple vistazo a las gráficas de sus índices genéticos. “Cuando tengo un animal bueno, con el implante de embriones, en lugar de una
Por otra parte, SAT Agosto Darriba pertenece a CONAFE, FEFRIGA y AFRICOR LUGO. En cuanto a podología bovina trabajan con SERAGRO y los servicios veterinarios los lleva Juan Lodos, de la granja Lodos y Pérez. “Nuestro veterinario de siempre”, afirma Daniel.
Pero más allá de los servicios externalizados, Daniel lleva la granja por sí solo, aunque con la ayuda de sus padres, que a día de hoy siguen echando una mano a la ganadería. “En principio no tengo previsto contratar a nadie externo, pero sí robotizar la granja al máximo para que pueda llevar la ganadería una única persona”, destaca.
ternera al año, puedo tener 4 o 5 terneras del mismo animal. Hace unos 6 o 7 años empecé a trabajar con implante de embriones y a comprar uno o dos animales al año en subastas internacionales online celebradas en Alemania y Holanda sobre todo. Y después trabajo a partir de ellas. De ahí esos saltos. Aunque ahora he llegado a un nivel genético que igual ya no compro más”, explica Daniel, que recuerda que su padre, para ir mejorando la cabaña ganadera, también elegía dosis de los mejores toros que había entonces de genética norteamericana y usaba semen sexado. También venden puntualmente machos, tanto a Xenética Fontao como a algunas gana-
De izquierda a derecha, en primer término: Mercedes, Gloria y el hermano de esta, Enrique. Detrás, Daniel y Antonio.
derías de la zona, así como las vacas que van sustituyendo por la recría de mejor genética. “La venta de animales nos permite reinvertir en tratamientos de in vitro, en flushing, etc. Pero de momento no da ganancia. Vivimos de la leche”, afirma.
Para esa gestión de la genética sus padres en su momento delegaron totalmente en él. A nuestra pregunta sobre si les consulta sus decisiones en este aspecto nos responde con tono jocoso: “Les cuento una vez hecho. Pero ven que va bien y no se preocupan”.
En el momento de inseminar por primera vez a las novillas, “a las que son genéticamente peores siempre se les hace un implante de embrión. Si no quedan preñadas, les pongo semen sexado a la segunda y después, semen convencional; pero la mayoría preñan a la primera”, explica.
Sus objetivos de selección se enfocan en conseguir “vacas sin defectos, funcionales, buenas de patas, no muy grandes”, pues al tener robot y camas con colchoneta necesita “vacas funcionales sin problemas de célu-
tendencia a mamitis. La profundidad de ubre también, que no sea extrema. Unas ubres muy altas y apretadas arriba tienen problemas con el robot, sobre todo en primeros partos, porque las cámaras del robot no las ven bien y tienen problemas para ordeñar si la inserción posterior es muy alta sobre todo. Es algo que estamos corrigiendo genéticamente desde que tenemos robot”, explica.
Reconoce que cuando va a eventos como la Semana Verde o a Moexmu, sí le gusta ver las vacas de concurso, pero no tenerlas. En el caso de SAT Agosto Darriba, la media de calificación de este año fue 81. “La vaca que estaba número 1 en ICO ahora es número 2. Y su abuela fue 3 años seguidos número 1 en Alemania”, subraya Daniel con orgullo.
Unos resultados que demuestran el gran trabajo realizado con la genómica en su cabaña ganadera durante los últimos años. “Ya llevamos tiempo entre las mejores ganaderías por ICO, pues trabajamos centrados en la genómica desde hace 7 años más o menos, que empecé
las ni de bacteriología”, en definitiva, “vacas invisibles, con las que no tenga problemas, sin mamitis ni problemas de cojeras”.
“Genéticamente busco vacas sin defectos, funcionales, no muy grandes. En definitiva, vacas invisibles, con las que no tenga ningún problema.”
Asimismo, desde que instalaron el robot, también se centra en la velocidad de ordeño, “que no sea ni muy baja ni muy alta, que tampoco es bueno porque tiene
a meter animales que compré fuera, a genotipar todo el rebaño para identificar los animales más interesantes de los que sacar descendencia y a hacer embriones desde 2017”, señala.
Para ello, en SAT Agosto Darriba utilizan todos los servicios de la Confederación: acoplamientos, recría genómica, etc. “Mi experiencia con CONAFE ha sido la mejor posible. Sin genotipar las hembras y sin los datos que publica, no podría tener los índices que tengo porque sería trabajar a ciegas. Entonces para mí es fundamental”, afirma.
Daniel Darriba insiste en que “hay una traducción económica en esos índices de ICO”. “Sobre todo por la longevidad de la vaca, pues estas vacas no tienen mamitis, ni problemas de patas, transforman mejor lo que comen. Fue un cambio muy grande y la genómica cumple todas sus predicciones. Funciona y es fiable”, destaca convencido.
En cuanto a los índices genéticos de CONAFE, reconoce que sigue sobre todo los IMET Leche y Queso y que da mucha importancia “a las patas y a los porcentajes de grasa y proteína, no a los kilos”, subraya.
También reconoce que trabaja con todo tipo de toros. “Yo siempre digo que no soy de casas comerciales, j/a 2024 nº 262 Frisona Española 19
sino que soy de toros. Trabajo con toros españoles, alemanes, holandeses, estadounidenses… Nos da igual el origen”, agrega.
Próximas inversiones
Entre las futuras inversiones que tiene en mente para su ganadería, Daniel apuesta claramente por la robotización. “Sobre todo, robotizar la granja al máximo, poner el robot de limpieza, el robot arrimador de comida y una amamantadora, pues mantiene la leche a la temperatura adecuada a los terneros y previene enfermedades. Y si sigue el tiempo así, también pondría ventiladores”, explica.
Otro proyecto “a no muy largo plazo” sería hacer “una subasta al año en la granja de los animales más valiosos”. “Porque es una manera de seguir maximizando los ingresos para seguir invirtiendo. Y una vez llegados a este nivel no me van a hacer falta tantos animales y los que sobren, me gustaría hacer una subasta al año como hacen en otros lugares de Europa, como en Alemania por ejemplo”, añade.
“Mi experiencia con CONAFE ha sido la mejor posible. Sin genotipar las hembras y sin los datos que publica CONAFE no podría tener los índices que tengo. Sería como trabajar a ciegas. Para mí es fundamental.”
carro mezclador con el que hacen la comida, pero apunta que la comida la va a externalizar próximamente porque el carro tiene más de 23 años. Tanto este como otros proyectos futuros “están enfocados a tener mayor calidad de vida”.
“Los proyectos futuros están enfocados a tener mayor calidad de vida.”
La base territorial de esta ganadería gallega está en 40 ha, en las que hacen rotación de raigrás a maíz en unas 30 ha y destinan las otras 10 a pasto permanente, para hierba seca. “Las novillas desde que preñan están fuera pastando”, añade. La tierra más lejana de la ganadería estará a 5 km, pero son parcelas pequeñas, no extensiones grandes.
Las raciones se las formula NANTA. Para vacas en producción consisten en 7,5 kg de concentrado; 2 kg de alfalfa; 8,5 kg de silo de hierba y 20 kg de silo de maíz, más el punteo del robot que hay una media de 6 kg de concentrado. A las vacas secas y novillas les dan 12 kg de silo de maíz; 7 kg de hierba seca y 2 kg de concentrado. Una alimentación animal que les permite tener una producción media de 35 kg de leche vaca/día y unos porcentajes de 4,15 % de grasa y 3,60 % de proteína. “Las vacas no están exigidas, tan exprimidas y al no comer excesivo concentrado, están más saludables y es más económico. No hay desplazamiento de cuajar, paren bien, no hay problemas de retención, al no exprimirlas para ir en busca de los máximos litros posibles”, explica.
Por otra parte, las terneras están en las casetas los dos primeros meses. Primero se les da 4 tomas de calostro y después leche en polvo. Se les empieza dar pienso concentrado en copos a partir de los 15 días y desde que se destetan pasan a comer comida de las vacas en producción hasta que llegan a comer un kilo de pienso diario y ya se pueden cambiar a los parques de lotes de destete. Ahí están todas juntas y luego pasan a comer comida de vacas secas.
Entre los problemas más importantes que afrontan en la zona, Daniel subraya la amenaza del lobo para el ganado: “A mí por ejemplo me mató a 2 animales y uno de ellos, a apenas 10 metros de la granja, estaba entre los mejores que había genotipado. Si no llego a tener el seguro de alta valoración genómica hecho, me habrían pagado por esa novilla una miseria. Y eso no es normal. Son problemas que aquí preocupan a la gente. Y la otra vaca me dio mucha pena porque estaba en un prado más lejano a la ganadería. La vimos por la mañana y el veterinario ya me dijo que la teníamos que sacrificar inmediatamente. Pues hasta que no vinieron los agentes forestales por la tarde el animal estuvo sufriendo porque no la podíamos sacrificar hasta que la viesen”.
El crecimiento de la ganadería no lo tiene en consideración. “Aquí el problema es que ni hay fincas disponibles ni tenemos por dónde aumentar. En A Pastoriza hay muchas ganaderías y una guerra de precios por las parcelas. Nosotros estamos bien así, en este tamaño y no tenemos previsto crecer más”, concluye.
SAT Agosto Darriba vende la leche a Queserías Sarrianas con los que llevan trabajando dos años. Anteriormente también han entregado la leche a otras queserías como Entrepinares u otras empresas lácteas cono InLeit. Trabajar con empresas que destinan su leche a quesos es lo que hace que siempre tengan muy presentes los porcentajes de grasa y proteína. “Nos enfocamos en eso en la genética”, destaca.
Maquinaria y base territorial
En cuanto a maquinaria agrícola, disponen de una cisterna, un tractor grande, un tractor pequeño y un
A Pastoriza es una zona eminentemente ganadera, pese a lo cual, del círculo de amigos de Daniel solamente otro se dedica a la ganadería. “Muchos proceden de familias ganaderas, pero se dedican a otra cosa. Y aunque entienden nuestra profesión porque la han vivido en sus casas, nos dicen que tenemos poco tiempo libre”, señala.
“Ser ganadero es una manera de vivir. Es duro, pero muy gratificante.”
No obstante, pese a las dificultades de la profesión, lo que sí tiene claro Daniel es que anima a ser ganadero. “Es una manera de vivir y puede ser duro, pero muy gratificante. Trabajas para tu beneficio económico, pero también tiene un gran beneficio social. Y aunque a veces choquemos con trabas políticas e ideológicas injustas contra los que cuidamos el campo, nos adaptamos siempre”, concluye con orgullo.
José Emilo García, propietario de Ganadería Bernabé, es presidente de ASCOLAF y miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE, de la que es actualmente el vicepresidente, desde junio de 2011
Los mayores defensores de los animales somos la gente del campo
José Emilio García,
Presidente de la Asociación Frisona de Asturias y vicepresidente de CONAFE
Queremos que nos dejen trabajar
Para situarnos, ¿qué importancia tiene el sector lechero en el PIB del Principado?
El sector lechero en Asturias tiene una gran importancia y un gran peso dentro del PIB. Estamos de acuerdo en que es una región muy industrializada, pero aún así, sobre todo en la parte de occidente, el principal medio de vida de la gente está, sobre todo, en el campo. Hoy día en Asturias las ganaderías van descendiendo, como en todos los sitios, pero todavía sigue formando parte importante de la economía. Hay gente joven que quiere seguir, que le gustan las vacas y ¡bienvenidos sean!
¿Desde la administración autonómica se os da el apoyo en correspondencia a la importancia que tiene el sector?
Desde nuestra Consejería y desde el gobierno autonómico, sí se están haciendo cosas, intentando fijar población en el campo. A día de hoy, hay muchos proyectos que se están poniendo en marcha, tratando de que la gente ni abandone el campo ni abandone la producción de leche.
El gobierno autonómico intenta hacer cosas, pero a día de hoy, la gran problemática que es que todas las leyes y todas las cosas nos vienen impuestas desde Europa, entonces es difícil compatibilizar los proyectos que quieres poner en marcha, con la normativa que nos imponen desde arriba.
¿Y desde la Unión Europea?
Desde mediados de junio hasta la primera semana de julio, Asturias fue el escenario de tres actividades que centraron la atención de los amantes de la vaca frisona: el concurso regional del Principado y las escuelas de jueces y de preparadores organizadas por CONAFE con la colaboración de ASCOLAF, la Asociación Frisona de Asturias, la segunda asociación autonómica de la Confederación con más ganaderías asociadas (643) y cuyo presidente, José Emilio García, nos habla de la importancia del sector lechero, su realidad y sus retos.
Cada día más, la normativa de la agricultura y la ganadería está impuesta por el sector ecológico, el sector animalista; son grandes lobbies que hoy tienen mucho poder de decisión y estamos viendo cómo nos mandan desde Europa y el peso que tienen a la hora de hacer las normas y las leyes. Vemos cómo se cuenta mucho más con ellos que con la propia gente del sector. A nosotros, en vez de decidir qué queremos dentro de nuestro sector, nos toca sufrir lo que otros quieren. Entonces, bueno, no sé si a día de hoy estamos en la buena dirección; creo que los mayores ecologistas y los mayores defensores de los animales somos la gente del campo, aunque a otros se les llene la boca de hacer las manifestaciones que hacen en la gran defensa que hacen. Pero ellos hacen la defensa de sus ideas, no de lo que necesita un sector. Al final, las grandes guerras en el mundo siempre vinieron por el hambre y cualquier gobierno que se precie, debe tener con qué dar de comer a la gente y no creo que llevemos la dirección de poder, en el futuro, dar de comer a la gente con la calidad que hoy demanda. Seguro que comida no va a faltar en el mundo, pero nos vendrá no sé de dónde, pero seguro que de países donde no cumplen una normativa tan estricta como tenemos que cumplir en Europa. Creo que sin tardar, la gente no va a pasar hambre, pero sí necesidades; va a haber escasez de ciertos productos alimentarios que se intentarán contrarrestar con productos que vengan de otros países, pero que tendrán otras calidades y también va a haber muchos productos a los que la mayor parte de los ciudadanos no va a poder acceder por los precios que van a tener. Todos sabemos que cuando hay escasez de un producto, los precios van hacia arriba. Ya los estamos viendo a día de hoy cuando vamos a comprar un kilo de tomates y nos cuenta35 euros o un kilo de cerezas y cuesta 9 euros. Como eso, todas las cosas. No sé si estamos en la dirección adecuada, creo que no.
Principado de Asturias en cifras
Según datos del MAPA, el censo de vacuno lechero en nuestro país ascendía en junio de este año a 772.043 vacas. De estas, el 8 % corresponde al Principado de Asturias, por detrás de Galicia (41 %), Castilla y León (11 %) y Cataluña (9 %).
En cuanto al número total de ganaderos con entregas declaradas de leche en España fue de 9.743 (mayo 2024), concentrándose el 77 % en la Cornisa Cantábrica (Galicia 56 %, Asturias 13 % y Cantabria el 8 %).
El precio de la leche percibido por los ganaderos asturianos se situó en mayo en 51,70 euros por litro, lo que supone un descenso del 3,2 % respecto a abril (datos publicados por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales).
En el Libro Genealógico hay registradas 643 ganaderías, con un total de 60.309 hembras, de las que 42.063 son reproductoras, lo que supone una media de 65 reproductoras por ganadería (datos CONAFE diciembre 2023).
La media de producción a 305 días fue de 10.474 kg de leche, al 3,85 % de grasa y 3,31 % de proteína. Entre las 50 mejores vacas por producción de kg de leche + kg de proteína y 50 mejores por producción vitalicia, aparecen dos asturianas: en segunda posición Lluisa Mccutchen Armenia (S.A.T. Lluisa) con una media de 1.768 kg de gr. + prot. y en tercera posición Viña Shottle Blanquina (Casa Viña), con 150.505 kg de leche.
En 2004 se celebró en Asturias la Escuela de Jueces. ¿Que cambios destacarías de los producidos en estas dos décadas?
Creo que el mayor cambio que sufrimos en estos años fue la gran reestructuración que hubo que hacer en el campo, que padecimos todos los agricultores y ganaderos y que aún a día de hoy seguimos padeciendo; hemos tenido que pasar en muy poco tiempo de donde valía todo, a donde no vale casi nada. Eso ha supuesto que los profesionales que vamos quedando dentro del sector hayamos tenido que hacer grandes inversiones. Hemos tenido que abrirnos un poco al mundo para ver lo que había en otros sitios, ponerlo en funcionamiento dentro de nuestras granjas y poder llegar a competir como lo hacemos ahora, poniendo en las mesas de los consumidores esos productores de calidad que tanto se demandan hoy en día.
Pienso que ha sido una reestructuración superfuerte que nos hemos tenido que costear en una parte muy superior a la que han tenido que costearse otros sectores, que han tenido dinero a montones. No sé si porque somos un sector en el que tenemos mucho trabajo y poco tiempo para preocuparnos por estar más unidos en defensa de lo nuestro...
El resultado de esta reestructuración ¿ha sido positivo?
Pienso que sí. Al final, poco a poco hemos ido quedando en el campo y con las vacas la gente que de verdad nos gusta y la gente que es más profesional. Hoy en día, toda la gente que quedamos, que vivimos del campo, somos gente, normalmente, que participamos en jornadas como esta (en referencia a la Escuela de Jueces), donde se aprende a ver qué es lo bonito de las vacas, cómo debe ser la vaca perfecta, la que más tiempo nos pueda durar y más producción puedan dar.
Esa vaca que sea capaz de transformar los alimentos que come en una buena producción, con buenas calidades para la leche y para la carne.
¿Consideras muy importante la formación?
Soy un gran defensor de que la gente se forme, que acuda a las charlas, que las hay por muchos sitios y siempre se aprende algo. Me acuerdo cuando mi padre me decía “hay que salir de casa y ver el mundo, que se aprende más un día por el mundo que un año en casa”. A veces, nos cerramos en lo que tenemos a la vista todos los días en casa y nos parece que es lo perfecto y lo mejor que se puede hacer; pero muchas veces, cuando salimos fuera, nos damos cuenta que estamos muy equivocados y que en el mundo hay otras cosas.
Como ganadero, ¿cuáles son los retos a los que te enfrentas hoy en día?
Lo peor que tenemos, como decía antes, es cumplir con toda la normativa y todas las imposiciones que nos vienen desde arriba; es muy difícil –y cada día más–poder subsistir en el campo. No nos dejan trabajar. Siempre digo que los agricultores y ganaderos queremos trabajar y no nos duele el hacerlo diez o doce horas, las que hagan falta, pero queremos que nos dejen trabajar y a día de hoy no nos dejan con imposiciones, normas, cumplimientos de uno, de otro… Casi necesitamos una persona para que se dedique todos los días, 3 o 4 horas, a rellenar libros, a mandar informes, etc. Se está haciendo un poco imposible poder realizar el trabajo; cada día tenemos que trabajar más para vivir peor, porque si tener más trabajo fuese símil de tener unos mayores ingresos o unos mayores beneficios, pero no es así. Todo se va encareciendo: suben los combustibles, la energía eléctrica, los medicamentos, semillas... Todo subió una barbaridad y en el producto que producimos, la leche, vemos cómo las subidas son muy pequeñas y cuando hay un poco de luz, enseguida no lo están bajando. Es una pena que el consumidor se queje de lo que vale un litro de leche y no se queje de lo que vale un café, que tendrá un trabajo enorme detrás. El consumidor no piensa en las inversiones y el trabajo que hay realizar para poner un litro de leche en los lineales. El consumidor es exigente, y lo tiene que ser, porque eso también nos hace a nosotros mejorar y ser capaces de poner en el mercado la excelencia, lo mejor. Pero, por lo menos en el mundo del sector lácteo y de la carne, el consumidor no reconoce el trabajo que hay detrás.
Como presidente de ASCOLAF y vicepresidente de CONAFE ¿qué se puede hacer para ayudar al ganadero en esos retos y cuál es, a su vez, el reto de las asociaciones?
Yo lo digo muchas veces y sé que es un tema que a veces a los políticos no les gusta escuchar: Es una pena que tanto dinero como se está empleando intentando poner en funcionamiento proyectos que fijen la población en el campo, para que siga habiendo agricultores y ganaderos, se esté haciendo ahora, cuando ya no hay gente en el campo. Los gobiernos lo tenían que haber empezado a poner en funcionamiento hace 20 años, cuando había gente en el campo, gente a quien poner dinero para hacerle la vida más fácil y se quedase trabajando en el medio rural, no ahora. Vamos muy tarde y no sé hasta qué punto van a surtir todo el efecto que se pretende con estos proyectos, porque ya no hay muchos con quien trabajar.
En ASCOLAF y en control lechero tenemos aproximadamente el 60-65 % de las ganaderías y 80 % de la producción de leche de Asturias. Las ganadería más importantes y con mayor futuro están en control lechero. Luego hay ganaderías, un poco las menos profesionales, un poco más apartadas, que están esperando que les llegue la jubilación.
El futuro pasa por enseñar a la gente el trabajo que hacemos y el producto que ponemos en los lineales y hay que empezar a formar en las escuelas. Nosotros, desde la asociación, estamos intentando poner en marcha un proyecto de formación, en combinación con el ayuntamiento de Gijón, para enseñar en los colegios del municipio lo que es una vaca, cuál es el trabajo que hacemos en el día a día en las granjas, cómo tenemos las granjas, cómo viven los animales en ellas, etc. Se trata de enseñar a los niños y, también, de desmitificar y rebajar un poco la presión que tenemos por parte de muchos ecologistas animalista, que poco menos que nos tratan de terroristas con los animales. Entonces, pienso que hay muchísimo trabajo por hacer, pero hay que empezar a hacerlo por abajo, con los niños. Ese trabajo que ellos, los que presionan, sí saben hacer, porque tienen dinero y tiempo; parece que
La gente tiene que empezar a valorar la leche y todos los alimentos porque llevan un grandísimo trabajo detrás y un enorme sacrificio de los agricultores y de los ganaderos.
hay mucho trabajo por hacer y sí, vamos un poco tarde. Seguro que teníamos que haber empezado con estas cosas hace 20 años, igual que los proyectos para fijar la población en el campo; a defendernos de todo lo que nos venía y que ahora ya tenemos encima de nosotros. Hay muchas cosas que hacer y no podemos seguir abandonando a los ganaderos y a los agricultores. No queremos vivir de subvenciones; queremos vivir de los precios justos de nuestros productos. Pero, al final, las subvenciones son una ayuda superimportante y a día de hoy, según están los precios de los productos, sin las ayudas seguro que muchas ganaderías y agricultores cerrarían y sería mucho peor.
La gente tenemos un problema y es que cuando nos regalan las cosas o tienen unos precios muy bajos, no las valoramos; no somos capaces de valorar el producto y el trabajo que hay detrás para ponerlo en un lineal y te-
poco más tienen que hacer en la vida, que si tuviesen que trabajar tanto como nosotros, se dedicarían menos a la propaganda, como hacen. Ese trabajo que ellos hacen tan bien y que nosotros no hemos podido o no hemos contrarrestar. Algún día hay que dar la vuelta a esta situación y tenemos que empezar a hacerlo con el trabajo pedagógico en los colegios; intentar que los niños crezcan sabiendo de dónde sale un litro de leche y no pensando que lo trae el tetrabrick y salió de una máquina. Y la carne lo mismo.
Sí, pienso que sí hay un reto importante y que no debiera partir solo de las asociaciones del sector, sino de los gobiernos. Es muy fácil aleccionar a la gente a unas edades tempranas, pero pienso que más que aleccionar, lo que tenemos hacer informar del trabajo que se hace; que lo vean, que haya visitas a las granjas.
Cuando hicimos el concurso regional en Gijón, por ejemplo, llevamos a casi 700 niños y lo pasaron pipa; ordeñamos una vaca y vieron de dónde sale la leche, que no lo saben, aunque viva 15 km del campo. Creo que ahí
Soy un gran defensor de que la gente se forme, que acuda a las charlas, que las hay por muchos sitios y siempre se aprende algo.
nemos que aprender que las cosas tienen que tener un precio y que regalado, en este mundo, no hay nada; que cuando alguien nos dice que nos regala algo, nos engaña. Hay que refrán que dice “el que regala, bien vende si el que compra lo entiende”. Hoy en día se llevan muchos las pagas, las ayudas, y pienso que no se puede seguir haciendo; no se puede acostumbrar a la gente a vivir sin trabajar, sin tener preocupaciones y a conformarse, con tal de no trabajar, a vivir con una paga. Pienso que debemos tener afán de superación, de mejorar en la vida y todo eso lo da el trabajo. No podemos pretender que nadie nos regale nada. Cuando nos regalan algo, siempre más tarde o más temprano, vendrán a cobrarlo de alguna manera. La gente tiene que empezar a valorar la leche y todos los alimentos porque llevan un grandísimo trabajo detrás y un enorme sacrificio de los agricultores y de los ganaderos.
Iglesias Ferradas
Lalín, Pontevedra, Galicia
Iglesias Ferradas es una ganadería familiar que comenzó en los años 80 con apenas 5 vacas. En la ganadería trabajan, además de la familia, tres trabajadores externos, que entre todos se encargan de los 290 animales (150 vacas en ordeño) y 140 terneras y novillas.
Producción
La media de producción es de 38 kg/vaca día, con un 4,49% de grasa, 3,39 % de proteína, 200 células somáticas, y <10 en bacteriología. Tienen una media de 185 días en leche, según la media del año de los datos tomados del control lechero. La media de días en leche es de 170 y entregan a una central en la que producen queso, yogures, leche en polvo, etc.
Terreno para cultivo y alimentación
Disponen de una superficie de 160 hectáreas en las que cultivan maíz e hierba permanente.
La ración base para vacas se compone de 30kg maíz, 20 kg de silo de hierba, 1 kg de paja y 12 kg de concentrado (ración vaca/día).
Sobre estas líneas, Rubén junto a sus hijos Xián y Sabela en la actual nave de vacas adultas. A la derecha, junto a su padre, Gustavo, y su abuela Carmen con motivo de la celebración de una Escuela Gallega de Jueces Ganaderos que tuvo lugar hace ya 20 años.
La ración de las novillas y secas contiene 3 kg de concentrado, 13 kg de silo y 3,5 kg de hierba seca.
Reproducción
Iglesias Ferradas tiene una media de 2,8 partos (animales en producción).
La edad al primer parto es 23-24 meses, con una media de 75 días abiertos. No hacen transferencia de embriones.
Genética
No están genotipando, pero dan mucha importancia a la genética y la genómica para la selección de animales con buenas patas y sistemas mamarios.
Instalaciones
El establo tiene 3 naves: una para las vacas en producción y secas, otra para las novillas y otra para lactancia y destete. Los animales están en estabulación libre con cama de carbonato con serrín y paja en la sección de lactancia y destete.
Realizan 2 ordeños diarios en una sala de ordeño trasera de 2x10.
Otros méritos
Por último, tienen varias Vacas con Medalla de Oro y Producciones Vitalicias, que unido a este título de Maestro Criador, supone un reconocimiento al esfuerzo del trabajo realizado por esta granja.
Producción por control:
38,67 litros v/d; 4,49 % gr; 3,39 % pr
Calificación: Media 80 puntos
EX+: 1; EX: 2; MB: 6; BB: 61
(Datos a 20/8/24. Mejor calificación de vacas vivas)
ICO: Con novillas: 1151 - Sin novillas:1121 (Datos Evaluación Junio 2024)
Llarriba, S.C.
Gozón, Asturias
L
a Ganadería Llarriba S.C. tiene una historia de más de 60 años. “Comenzó con mis abuelos, a los que siguió mi padre, con la construcción de una nave en 1989 para 27 vacas frisonas, y desde el año 2006, con mi incorporación a los 18 años, aumentamos con una estabulación libre para 100 cabezas de ganado, que es donde tenemos las vacas en ordeño en la actualidad. Finalmente, en 2022 adquirimos una estabulación adyacente para la recría de nuestros animales”, nos explican.
Rebaño y manejo
Se trata de una ganadería de dos socios, en la que además tienen un empleado. Disponen de 245 animales en total, de los cuales tienen entre 95 y 100 vacas en ordeño, unas 100 novillas y terneras y 40 animales de carne.
La media de producción está en 32-34 litros por vaca y día, al 3,90 % de grasa; 3,30 % de proteína, 200.000 células y 10.000 en bacteriología. Entregan la leche a Central Lechera Asturiana.
Finca agrícola y alimentación
Tienen una superficie agrícola de 65 hectáreas de las cuales dedican 20 al cultivo de maíz y 45 a raigrás y heno. La ración base para vacas se compone de 16 kg de silo de raigrás, 20 kg de silo de maíz y 11,5 de concentrado. Para las novillas y secas se prepara una ración con 3 kg de concentrado más heno para las menores de 12 meses y de heno, silo de raigrás, silo de maíz y 2 kilos de concentrado para las mayores de 12 meses.
Reproducción
La media de partos en la ganadería es de 2,8 y la edad al primer parto, 25 meses, con una media de días abiertos de 135. Hacen transferencia de embriones, pero no están genotipando. En cuanto a las instalaciones, tienen dos naves, una para vacas de leche y otra para recría. Tienen estabulación libre y las camas son de arena y colchoneta. Realizan 2 ordeños diarios en una sala de ordeño de 5x2 en espina de pescado.
Maestro Criador
“Para nosotros el título de Maestro Criador es el mejor reconocimiento al trabajo de todos estos años, con la mejora genética como base de ello. Es un orgullo que se vea reflejado entre las mejores ganaderías de nuestro país”, señalan orgullosos.
Producción por control:
33,97 kg v/d; 3,90 % gr; 3,30 % pr
Calificación: Media 85 puntos
EX+: 2; EX: 6; MB: 40; BB: 24
(Datos a 20/8/24. Mejor calificación de vacas vivas)
ICO: Con novillas: 1084 - Sin novillas:1074
(Datos Evaluación Junio 2024)
Llarriba Emilio Marta
De izq. a der.: Manuel Antonio, Martín, Marina y Rubén
Resumen de la
CONAFE Memoria CONAFE 2023
INTRODUCCIÓN
De 2023 resuena el eco de las protestas de agricultores y ganaderos clamando a las autoridades europeas una reducción de las cargas administrativas y de las exigencias del Pacto Verde si la Unión Europea no quiere destruir más el tejido de producción de alimentos.
La disminución del número de ganaderías no se detiene, debido a la falta de relevo generacional y a la presión económica que sufren, y, aunque se incrementa el tamaño medio de las mismas hasta las 103 reproductoras, el número de reproductoras al final de año difiere del año anterior en 861 vacas, lo cual es consecuencia de las bajas de ganaderías y del destino de muchos animales a matadero porque las ganaderías no pueden soportar los costes de producción.
Hemos seguido celebrando nuestras actividades, como la Escuela de Preparadores y el Concurso Nacional, que ha brillado como no lo hacía desde hacía muchos años, con un pabellón repleto de animales y una gran campeona que lo ha sido por 4ª vez consecutiva. Además, la participación en la Escuela de Jueces Ganaderos de Galicia ha rozado el centenar. Todo ello a pesar de los obstáculos que representó la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica.
El Servicio de Recría Genómica aglutina casi la totalidad de las hembras que se genotipan, lo cual es lógico pues, acompañada la evaluación genómica con el servicio de acoplamientos son las mejores herramientas para mejorar genéticamente el rebaño de forma independiente, trasparente y fiable.
Durante este año los grupos operativos GO_NEOWAS y GO_AMSOS_360 han permitido avanzar en cuanto a sostenibilidad medioambiental de nuestros asociados y a acceder a la información de los robots de ordeño, que van a constituir el grueso de las ganaderías en un futuro bastante cercano. Son tiempos complicados los que nos está tocando vivir, con muchas amenazas: precios bajos de la leche, precios altos de materias primas, descenso del consumo de productos lácteos, colectivos contrarios a la producción de alimentos de origen animal. Contra todo ello, hay que contribuir a la mejora de las ganaderías para que sean más eficientes, invirtiendo en innovación y fomentando la creación de un colectivo cohesionado. Hoy, más que nunca, es necesario trabajar y permanecer unidos, ganaderos en torno a sus organizaciones y entre nosotros y otros colectivos similares al nuestro.
LIBRO GENEALÓGICO
El Programa de Cría de la raza bovina frisona, que incluye el Reglamento del Libro Genealógico, está adaptado a la normativa. El Real Decreto 45/2019, de 8 de febrero, por el que se establecen las normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de raza pura, porcinos reproductores híbridos y su material reproductivo, se actualiza el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas y se modifican los Reales Decretos 558/2001, de 25 de mayo; 1316/1992, de 30 de octubre; 1438/1992, de 27 de noviembre; y 1625/2011, de 14 de noviembre, que transpone la directiva europea 1012/2016, de 8 de junio de 2016 relativo a las condiciones zootécnicas y genealógicas para la cría, el comercio y la entrada en la Unión de animales reproductores de raza pura, porcinos reproductores híbridos y su material reproductivo, y por el que se modifican el Reglamento (UE) n 652/2014 y las Directivas 89/608/CEE y 90/425/CEE del Consejo y se derogan determinados actos en el ámbito de la cría animal («Reglamento sobre cría animal»), que entró en vigor el 1 de noviembre de 2019.
Este se publicó en la Resolución de 14 de enero de 2020, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, por la que se publica la de 27 de diciembre de 2019, por la que se aprueba el programa de cría de la raza bovina Frisona (BOE nº27, del 31 de enero de 2020).
Así mismo, en 2020 se solicitó por parte de la Autoridad competente el reconocimiento de CONAFE como Centro Cualificado de Genética de la raza bovina frisona, lo cual se obtuvo por Resolución del 3 de marzo de 2020 del Director General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad.
Las cartas genealógicas se adecúan al Reglamento de ejecución (UE) 2017/07 de la Comisión y estas reglamentaciones, se complementan con las normas y directrices que emanan de los órganos de gobierno de CONAFE, autorizada legalmente para la gestión y desarrollo del Reglamento del Libro Genealógico de la Raza. Los certificados zootécnicos también cumplen el Reglamento de ejecución (UE) 2020/602 de la Comisión.
El Libro Genealógico es pilar básico e imprescindible para desarrollar cualquier programa de mejora y de selección de la raza, y en él se inscribe y se mantiene toda la información relacionada con genealogías, calificaciones morfológicas, producciones, índices de mejora, filiaciones genéticas, con-
sanguinidad, premios, méritos y otros, con el fin de que toda esta información esté integrada en una base de datos única, lo que constituye la referencia integradora más amplia de cualquier proceso informático para el desarrollo de la raza frisona.
La información de las genealogías se viene informatizando desde el año 1979. También se incorporan la calificación morfológica, las producciones y otros datos relativos a la actividad productiva individual de los animales de raza frisona de las explotaciones incluidas en el Libro Genealógico.
La información del Libro Genealógico, anterior a esa fecha, se encuentra en poder de CONAFE, en los documentos que en cada provincia se habilitaron para la llevanza del Libro Genealógico.
En el Cuadro 1 aparece el total de reproductoras vivas en el Libro Genealógico a 31 de diciembre de 2023.
Cuadro 1. Reproductoras vivas en el L. G.
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cdad. de Madrid
Cdad. Foral de Navarra
Cdad. Valenciana
Islas Baleares
Varios
Registros genealógicos
El registro de animales es una de las actividades de la gestión del Libro Genealógico, cuyo servicio se presta a los ganaderos, bien directamente por
CONAFE o bien a través de las Asociaciones y Federaciones autonómicas integradas, como las de Andalucía, Baleares, Cantabria, Navarra, Castilla-La Mancha, Asturias, País Vasco, Cataluña, Castilla y León y Galicia.
El registro de animales con su identificación genealógica es el primer paso para todo programa de selección ganadera. De su correcta realización dependen el resto de actividades del Programa de cría de la raza: calificación morfológica, control lechero, evaluaciones, etc. Los registros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona Española se dividen en dos secciones: Registro Auxiliar (RA) y Registro Principal (RP).
El número de animales inscritos y vivos al 31 de diciembre de 2023 fue de 708.950, de los que 706.421 son hembras (Cuadro 2).
Registros en el año 2023
La inscripción en el año 2023 ha sido de un total de 159.581 animales, lo que indica un descenso respecto al año anterior, de 18.785 animales, es decir, un 11,77 % menos.
Por registros, disminuyó en 4.846 animales el Registro Auxiliar “A”; en 633 el Registro Auxiliar “B”; en 132 la inscripción en el Registro de Machos; en
Cuadro 2. Animales inscritos y vivos al 31 de diciembre de 2023
S.A.T. Hnos. Reverte (Alcolea de Tajo, Toledo) Frisona Española nº 253 E/F
12.643 animales en el Registro Principal de Hembras; y 531 el Registro de Importadas (Cuadro 3).
a) Sección Auxiliar
El Registro Auxiliar se clasifica en: Registro Auxiliar A y Registro Auxiliar B. En el Auxiliar A se inscriben las hembras que, poseyendo las características étnicas
de la raza, carecen total o parcialmente de documentación genealógica que acredite su ascendencia o incumplen la normativa de la gestión del Libro en cuanto a plazos de inscripción, mientras que el Auxiliar B incluyen las descendientes de hembras de RAA. Durante 2023 se registraron 8.789 animales en el Auxiliar “A” y 7.920 en el Auxiliar “B”.
El número total de animales registrados en el Registro Auxiliar a final del año ha sido de 16.709 animales, de los que el 52,60 % son de Registro Auxiliar “A” y el 47,40 % de Registro Auxiliar “B”. Ambos registros representan el 10,47 % de todos los animales registrados en el Libro Genealógico durante 2023. Respecto al año anterior, se han registrado 5.479 animales menos en el Auxiliar.
b) Sección Principal
La sección Principal del Libro Genealógico se subdivide en varios registros: Principal, Importadas, Toros y Méritos.
1. Registro Principal. En él se inscriben las hembras que provienen de padres y abuelos inscritos en el mismo registro. El registro ha sido ligeramente superior al del año anterior.
En el ejercicio de 2023 se han registrado 138.426 hembras. Galicia ha sido un año más la C.A. que, con 64.396 animales (el 46,52 %), más registros ha tenido. Siguen a ésta Cataluña con 15.180, Castilla y León con 13.383, Asturias con 10.389 y Cantabria, con 10.188.
2. Importadas. Se registran las hembras procedentes de la UE y terceros países. En 2023 se ha producido un descenso en la inscripción de 531 animales respecto a 2022, hasta llegar a un total de 3.874 hembras.
3. Toros. Se inscriben en este registro los toros que provienen de otros Libros Genealógicos y los nacidos de padres y madres del Registro Principal. En 2023 se han registrado 572 machos, lo que representa un descenso de 132 toros respecto a los registrados en 2022.
Toros-padres de las hembras registradas en 2022
De las 146.346 hembras registradas en 2023 (sin incluir las de Registro Auxiliar A y las importadas), el 36,3 % son hijas de toros nacionales y el 63,7 % lo son de toros extranjeros.
Evolución del L. G. en los últimos cinco años
Esta evolución (Cuadro 4) refleja los datos de Registro y los de Calificación Morfológica. Se puede observar el incremento de la media de reproductoras por ganadería.
Fiabilidad del Libro Genealógico
- Normativa sobre las Pruebas de Filiación
Las pruebas de filiación se realizan mediante genotipado de SNPs utilizando el panel de SNPs de ISAG. Un par de muestras son declaradas compatibles cuando el porcentaje de SNPs incompatibles entre las mismas es inferior al 1,1 %.
El límite adoptado se ha marcado a partir de las directrices fijadas por ISAG para la verificación de parentesco mediante SNPs que se sitúa en 1 incompatibilidad por 90 SNPs muestreados. Dado que sólo se utilizan SNPs homocigotos en ambos individuos, es decir las posiciones informativas, el método se considera más exigente que la recomendación de ISAG y equivaldría al 0,6 % de incompatibilidades sobre el total de SNPs (homocigotos y heterocigotos).
Para los animales con un progenitor no genotipado y de los que no se haya encontrado ningún
Cuadro 3. Animales registrados en 2023 por CC.AA.
Cuadro 4. Evolución del Libro Genealógico en los últimos 5 años
Casa Viña (Carreño, Asturias) Frisona Española nº 254 M/A
Frisona Española nº 262 j/a 2024
genotipo compatible que pueda ser el progenitor faltante, la alternativa a la prueba de filiación con microsatélites tanto del animal como del progenitor y la posterior filiación, es analizar la compatibilidad de la genealogía de dicho progenitor con el parentesco genómico entre la muestra del animal a analizar y sus parientes genotipados. Ambos procesos se describen en el Procedimiento 5.6 del Dpto. Técnico de CONAFE. A destacar de esta Norma:
• El objetivo de esta norma es doble: a) Conocer la Fiabilidad de las genealogías del Libro Genealógico y b) Detectar fallos o posibles fraudes en el Libro genealógico y emplear las herramientas disponibles para corregirlos
• La Extracción de muestras es responsabilidad de cada Asociación Autonómica, cuyo coste es abonado por CONAFE.
- Huellas Genéticas por ADN
En el año 2023 la Junta de Gobierno aprobó la realización de 600 muestras aleatorias. La distribución de los análisis se ha llevado a cabo por CC.AA., tendiendo a una proporcionalidad por C.A. en relación con los registros y reproductoras.
Se han realizado un total de 600 muestras y los resultados del muestreo aleatorio han sido de un 18,7 % de negatividad.
Aparte del muestreo aleatorio en 2023, se ha comprobado la filiación en 29.712 muestras de SNP.
CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA
Se empezó el año con 13 meses de intervalo y se ha reducido hasta los 12 meses, calificándose 133.070 hembras y visitando 3.800 fincas. Durante el año también se calificaron 47 machos y se valoraron 6.585 hembras como Aptas en el Registro Auxiliar (Cuadro 5).
Respecto a las calificaciones especiales, en 2023 fueron Asturias y Navarra las comunidades autónomas interesadas en este servicio, habiéndose calificado a Petición de Parte-Conjunta 189 animales en 14 ganaderías. No se realizaron calificaciones a Petición de Parte Individual dado que la prioridad fue adelantar el intervalo entre rondas.
Unificación de criterios
En el trascurso del año 2023 se realizaran dos reuniones de unificación de criterios de calificación morfológica entre los técnicos calificadores. La primera tuvo lugar los días 13 y 14 de febrero en Maia
Los técnicos calificadores de CONAFE y sus homólogos portugueses en las ganaderías Vale de Leandro y Avelino Dos Santos Pinto.
Foral de Navarra
Cuadro 5. Calificaciones por autonomías y categorías en el año 2023
Mas Gurí (Cassà de la Selva, Girona) Frisona Española nº 255 M/J
Reunión de los calificadores en S.A.T. El Campón (Cantabria)
(Portugal), donde por primera vez los técnicos españoles y portugueses celebraron una reunión conjunta, visitando las ganaderías Vale de Leandro y Avelino Dos Santos Pinto.
La segunda reunión se celebró los días 15 y 16 de octubre en S.A.T. El Campón, de Cantabria, dedicando el primer día a temas teóricos y el segundo a las sesiones prácticas. En ambos encuentros se analizaron las gráficas y su distribución por caracteres, con sus medias y desviaciones por cada carácter y calificador, herramienta base para el análisis de las desviaciones y las propuestas de corrección individual, teniendo en cuenta que la progresión morfológica de la raza necesita estirar las escalas.
Los técnicos calificadores también recibieron formación respecto a los Servicios de Recría, con el fin de poder resolver dudas que los ganaderos puedan tener al respecto de estos dos programas de CONAFE.
Evolución de la Calificación por categorías
La tendencia de nuestra cabaña en cuanto a morfología se puede observar en el Cuadro 6. Obviamente no son considerados en los porcentajes los animales clasificados como Aptos.
CONTROL LECHERO
CONAFE es la organización responsable de la gestión de la Base de datos nacional de Control Lechero de la raza frisona, según lo establecido en el Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Lechero Oficial del Rendimiento Lechero para la Evaluación Genética en las especies bovina, ovina y caprina, modificado por la Resolución de 10/12/2020, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios, por la que se publican las recomendaciones del Comité Internacional para el Control de Rendimiento Animal, de acuerdo con las instrucciones de aplicación de las mismas establecidas por la Comisión Nacional de Control Lechero Oficial.
En este sentido, a lo largo del 2020 se han realizado los siguientes trabajos en cuanto a la gestión y mantenimiento de la Base de Datos nacional de Control Lechero:
- Solicitar, recibir e integrar en la base de datos los ficheros bimestrales de lactaciones y controles mensuales procedentes de las distintas CC.AA, con el fin de actualizar la Base de datos nacional. Se realiza seguimiento de los errores detectados en los ficheros de lactaciones y controles recibidos cada dos meses, comunicándose los errores a las organizaciones de origen y realizando las correcciones comunicadas por las mismas.
- Solicitar, recibir e integrar en la base de datos los datos de facilidad de parto, velocidad de ordeño e inseminaciones, que se reciben cada dos meses.
- Extracción de la base de datos de la información para la certificación de lactaciones de todas las CC.AA., dado que dicha base de datos está ligada a la base de datos del Libro Genealógico, aspecto necesario para la certificación de lactaciones.
- Devolución a origen y corrección de errores de la información recibida.
En cuanto a la aplicación informatizada de gestión de Control Lechero y Libro Genealógico de CONAFE (GESLIB), en 2023 se han realizado las siguientes tareas:
- Modificación e criterios de certificación de lactaciones para territorialización.
- Inclusión de información proveniente de robots de ordeño. Automatización.
Cuadro 6. Evolución de la Calificación por categorías
Hnos. Jiménez (Blacha, Ávila) Frisona Española nº 256 J/A
Cuadro 8. Evolución fenotípica en España. Lactaciones naturales.
Estructura del Control Lechero
La estructura de controladores, explotaciones y reproductoras en Control Lechero al final de 2023 se muestra en el Cuadro 7, según información aportada por las diferentes asociaciones y federaciones autonómicas.
Producciones del Control Lechero
La evolución fenotípica en España en los últimos cinco años y las lactaciones terminadas y válidas en el período de enero a diciembre de 2023 se muestran en los cuadros 8 y 9
Cuadro 9. Lactaciones terminadas y válidas en el período de enero a diciembre de 2023. Total nacional
Lactaciones Nº lactac. Edad meses
EVALUACIONES GENÉTICAS
Evaluaciones genéticas nacionales
El Cuadro 10 muestra el número de lactaciones y calificaciones utilizadas en las evaluaciones genéticas de noviembre de 2022 y 2023 y la variación de una a otra. En todos los casos se incorpora más cantidad de información que en la evaluación del año anterior.
Por otro lado, en el Cuadro 11 se muestra el número de vacas vivas evaluadas y con índice genético para los caracteres de producción, tipo y recuento de células somáticas en noviembre de 2022 y 2023. Las pruebas de longevidad de las vacas se obtienen indirectamente a partir de las pruebas de recuento de células somáticas y tipo.
Cuadro 10. Lactaciones y calificaciones utilizadas en las evaluaciones genéticas
Cuadro 11. Vacas vivas evaluadas y con índices Lactaciones
Evaluaciones genómicas
Las pruebas genómicas de la raza Frisona española se obtienen desde el año 2012 gracias a la colaboración de los siguientes organismos y empresas:
S/O
• El entonces Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), que por convenio con CONAFE, hizo posible el genotipado, en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, de una gran parte de los toros de la población de referencia española.
• Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), que mediante los convenios CC10-046 y CC12-038, firmados con CONAFE, ha desarrollado las ecuaciones de predicción de los valores genómicos y trasferido esta tecnología a CONAFE.
• Aberekin, S.A.; Ascol, S.Coop.L., Fefricale y Xenética Fontao, S.A. forman parte del Acuerdo Marco con CONAFE para la selección genómica. Son miembros de la cooperativo EuroGenomics que permite la colaboración en esta materia con empresas de genética de Francia, j/a 2024 nº 262 Frisona Española 33
Casa Cid (Barreiros, Lugo) Frisona Española nº 257
Países Bajos, Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Polonia.
Las ecuaciones de predicción de los valores genómicos se han obtenido utilizando la población de referencia del acuerdo de EuroGenomics, formada por más de 30.000 toros. Este acuerdo originó posteriormente la Coop. EuroGenomics compuesta por: Evolution (Francia), CRV (Países Bajos), Viking Genetics (Dinamarca, Suecia y Finlandia), BRS (Alemania), Vit (Alemania), Genomika Polska (Polonia) y CONAFE, junto con Aberekin S.A., Ascol S.Coop.L, Fefricale y Xenética Fontao S.A.
Las evaluaciones genómicas se realizaron en 2023 en 12 ocasiones. La evolución total de animales genotipados desde 2013 a 2023 aparece en el Cuadro 12. En 2023, se solicitó el servicio de evaluación genómica de 24.059 hembras. Además, se genotiparon 3.442 hembras más a cargo de proyectos de nuevos caracteres. La distribución de las solicitudes se muestra en el Cuadro 13
13. Solicitud de análisis genómicos 2023
Cuadro 14. Correlaciones genéticas entre España y los principales países exportadores de semen
Cuadro 15. Correlaciones genéticas para caracteres de tipo
Pecho
Corporal
Anchura Grupa
Vista Lateral Patas Traseras
Vista Posterior Patas Traseras
Ángulo Podal
Inserción Posterior
Suspensor
Evaluaciones internacionales
Las pruebas de descendencia de los toros obtenidas en la evaluación genética nacional se han integrado en las evaluaciones MACE y evaluaciones GMACE que ha realizado Interbull en 2023 para producción, conformación, recuento de células somáticas, longevidad y fertilidad.
En los cuadros 14 y 15 se muestran las correlaciones genéticas utilizadas por Interbull en el MACE de diciembre de 2023 entre España y los principales países exportadores de semen para los 5 grupos de caracteres considerados (producción, conformación, recuento de células somáticas y longevidad funcional). Se aprecia que hay un alto grado de semejanza entre las pruebas de los distintos países incluido España.
Las correlaciones entre países para los caracteres de tipo son incluso superiores a las de producción. En el carácter longevidad las correlaciones son, en general, más bajas que en otros caracteres y son menores entre los países europeos. La razón parece estar en que es un carácter que resume muchos otros caracteres y que en realidad la longevidad de las vacas está muy ligada al tipo de explotaciones y manejo existente en cada país.
Las pruebas MACE de Interbull en la base y escala española se combinan en CONAFE con su información genómica cuando se dispone de ella y estas pruebas combinadas son oficiales en nuestro país para aquellos toros extranjeros sin prueba en el Catálogo de Sementales de CONAFE. De forma similar, las pruebas GMACE de los toros jóvenes de
Cuadro
Cuadro 12. Evolución de animales genotipados
Lodos e Pérez (Pastoriza, Lugo) Frisona Española nº 257 S/O
otros países que no tienen prueba oficial en España también son oficiales. Todas las pruebas oficiales se muestran en la página web de CONAFE (www.conafe.com).
Programa de Mejora en 2023
Además de los servicios y procesos habituales, se ha trabajado con los nuevos caracteres eficiencia alimentaria (con el IRTA y Mouriscade); emisiones de metano y eficiencia, con recogida de datos en ganaderías; y mortalidad de terneros, también con recogida de información.
PROMOCIÓN
43º Concurso Nacional de Otoño CONAFE23
Coincidiendo con la celebración de Agropec en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro”, de Gijón, CONAFE organizó del 21 al 24 de septiembre de 2023 una nueva edición del Nacional de Otoño en el que participaron 46 ganaderías con 148 animales, además de las 5 vacas de la sección de Reconocimiento (fuera de competición).
Paulino Badiola, juez nacional de CONAFE, fue el encargo del juzgamiento del certamen.
Llinde Ariel Jordan, de S.A.T. Ceceño (Cantabria), alcanzó por cuarta vez consecutiva el título de Vaca Gran Campeona.
Se rindió homenaje a la ganadería lucense Casa Pozo por su trabajo en pro de la ganadería frisona durante años, y a Germán de la Vega, que finalizó su etapa como presidente de CONAFE, en agradecimiento a su labor representando a la Confederación.
XXII Campeonato Nacional de Manejadores
El 24 de septiembre se celebró una nueva edición del Campeonato de Manejadores con 39 participantes de entre 1 a 28 años de edad, repartidos en tres secciones.
La terna de jueces encargada de valorar el trabajo en pista de estos manejadores, estuvo formada por Paulino Badiola, Javier Álvarez y Bonet Cid, que eligieron como ganadores a Llorenç Bosch (campeón sénior), Lorena Rodríguez (subcampeona sénior), María Otero (campeona júnior), Elsa Planillo (subcampeona júnior), Claudia López (campeona infantil) y Borja Heres (subcampeón infantil).
Arriba, Llinde Ariel Jordan (S.A.T. Ceceño), Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Nacional. A su lado, Ferreiro Rocío Jordy Red Roja (Casa Cid en copropiedad con Gad. Eloy, S. Filgueiras, Q. Serrabassa y Agriber). Abajo, el grupo de participantes en el Campeona de Manejadores junto a los jueces del mismo.
Rosado Hontanilla (Talav. de la Reina, Toledo) Frisona Española nº 258 N/D
Maestro Criador
A continuación, aparece la relación de ganaderías, ordenadas alfabéticamente, a las que se ha concedido el título de Maestro Criador en la evaluación de diciembre de 2023.
En el caso de las ganaderías que han obtenido este título por segunda vez, aparece en la misma línea, entre paréntesis, el año en que obtuvieron este título anteriormente. Este título solo se puede obtener cada diez años.
XI Unificación de criterios entre podólogos I-SAP y VIII curso de podología
CONAFE celebró los días 2, 3 y 4 de marzo de 2023 una nueva edición de los cursos de salud
podal, encuentro en el que participaron cerca de 70. Las jornadas se realizaron en Asturias, visitando las ganaderías La Corona, Casa Pepemilio, Bernabé, S.C. y Carbayeda, donde tuvo lugar la reunión de unificación de criterios entre los formadores podólogos I-SAP del Grupo de Trabajo FEPYBA. El curso fue organizado por CONAFE junto a la Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB) y contó con la colaboración de Podología Pura, Seragro, Anka, la Facultad de Veterinaria de la UCM, Inserbo, Zinpro y el Ayuntamiento de Carreño.
Además de Sofía Alday (directora de CONAFE) y José María García (APPB), encargados de la apertura del curso, participaron como ponentes: Piet Kloosterman, experto en recorte de cascos (Países Bajos); George Oikonomou, especialista en podología bovina de la Facultad de Veterinaria de la Univ. de Liverpool; Giovanni Montoya (MSD Animal Health); los italianos Fabio Testori (podólogo) y Raffaella Finocchiaro (ANAFIBJ); el holandés Herwin Brouwers, director de ventas de Intracare B.V.; Miguel Ángel García y Pablo Salgado (GT-FEPYBA); Frederic Charrier, formador en habilidades directivas y coach; y Noureddine Charfeddine, del Dpto. Técnico de CONAFE. También participaron en las diferentes estaciones de trabajo de las sesiones prácticas: Santiago Mato (Dpto. Morfología de CONAFE); Arturo Gómez (Zinpro); Javier Blanco, doctor en Veterinaria y profesor del Dpto. de Medicina y Cirugía y jefe del Servicio de Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de la UCM; Judit Solana, Roger Bellet y Marc Pineda (GT-FEPYBA); así como el grupo de formadores I-SAP: Ángel Tomás, Manuel Vidal, Víctor Fuentes y Emilio López.
El presidente de CONAFE, Manuel Sandamil, acompañado por la directora de la Confederación, Sofía Alday, hace entrega de una placa de reconocimiento a Germán de la Vega, ex-presidente de CONAFE (a la izquierda) y a los representantes de la ganadería Casa Pozo Grupo de participantes en la
Participantes de la 40ª Escuela de Jueces Ganaderos, celebrada en Galicia
40ª Escuela de Jueces Ganaderos de CONAFE
Del 19 al 21 de julio se celebró en Galicia la 40ª edición de la Escuela de jueces, organizada por CONAFE con la colaboración de la Federación Frisona Gallega y dirigida por el juez de CONAFE Santiago García Souto, con la asistencia de 75 participantes.
Al acto de inauguración, presentado por Sofía Alday, directora de CONAFE, asistieron el consejero del Medio Rural de la Xunta de Galicia, José González Vázquez, y el director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, Silvestre José Balseiros Guinarte, acompañados por el presidente de FEFRIGA y CONAFE, Manuel Sandamil.
La parte teórica corrió a cargo de Santiago García Souto y de Santiago Mato del Dpto. de Morfología de CONAFE. Las secciones prácticas se desarrollaron con animales de las ganaderías Carro (en su propia finca); Casa Pozo, S.A.T. A Vereda, S.A.T. Rey de Miñotelo y S.A.T. Teixeiro (en el recinto ferial de Muimenta) y A Costa, Midón, Rato y S.A.T. Carballeiras (en el recinto ferial de Lalín)
17ª Escuela de Preparadores de Conafe CONAFE celebró del 4 al 8 de julio en el I.E.S. de Luces (Colunga, Asturias) una nueva edición de la Escuela de Preparadores que contó con la asistencia de 30 alumnos, de entre 12 y 25 años de edad procedentes de Andalucía, Asturias, Baleares, Cantabria, Galicia y País Vasco.
La Escuela, organizada por CONAFE con la colaboración del I.E.S. de Luces y de ASCOLAF (Asociación Asturiana de Control Lechero de la Raza Frisona), contó con el patrocinio del Servicio de Po-
dología Pura, ASA (Asturiana de Servicios Agropecuarios) y de la Fundación Caja Rural de Asturias. Los profesores fueron Javier Álvarez, Bonet Cid, Miguel Expósito, Germán Fernández y Mattia Motta. El director de la Escuela de Preparadores fue Santiago Mato y los coordinadores Ángel Amandi y César Díaz. Fue elegido Campeón absoluto Ander Lecue; subcampeona, María Otero, e Iván García, como mención especial.
Jueces de CONAFE en activo
A continuación, se relacionan los Jueces Activos en 2023: Álvarez Lastra, Javier Badiola Fernández, Paulino Cid Salgado, Bonet Collell Sabaté, Pol Conde García, Juan Carlos Freije Freije, Francisco Javier García Souto, Santiago González Antón, Conrado Iglesia Vila, José Alberto Juanola Codina, Jordi Paz Conde, José Manuel Rodríguez Pérez, Julián Sabrià Pujol, Joaquín Serrabassa Vila, Jaime
OTRAS ACTIVIDADES
Internas
Además de las actividades específicas descritas en este resumen de la memoria de 2022, CONAFE ha estado presente en aquellas actividades propias del desarrollo del LG y ha intervenido en foros dirigi-
Alumnos de la 17ª Escuela de Preparadores de CONAFE, celebrada en el I.E.S. de Luces,Asturias
dos al desarrollo, promoción e intereses de la ganadería de leche. En 2023 CONAFE ha formado parte de los siguientes Comités Nacionales:
• Comité Técnico de FEAGAS
• Mesa de Acuerdos, en la que participan los centros de IA españoles y CONAFE.
• Comisión Nacional de Control Lechero Oficial.
• Plataforma Food for Life, PT4L.
• Plataforma “Somos ganadería”, integrada en la European Livestock Voice, de defensa de la producción animal.
Externas
Durante el año 2023, CONAFE ha participado en los siguientes Comités y Subcomités, que se han celebrado de forma telemática o presencial, en los que han intervenido el personal de CONAFE especializado en cada tema:
• Comité Permanente de Secretarios Ejecutivos de la EHRC. Miembro del Comité Ejecutivo de Asociaciones Europeas. Reuniones por videoconferencia del grupo de trabajo y presencial en Dublín (Irlanda) en abril.
• Conferencia y Asamblea de la EHRC en Dublín (Irlanda)en abril.
• Reuniones anuales de ICAR e Interbull. Miembro del subcomité de caracteres funcionales
Asociación Autonómica
- PresidenteFEFRIGA (Galicia)
Manuel Sandamil Cabana - VicepresidenteASCOLAF (Principado de Asturias)
José Emilio García Suarez - SecretarioAFRIDEMA (Cdad. de Madrid).
Ángel García Hernández - TesoreroFEFRICALE (Castilla y León).
José Aº Hernández Martín
• Reuniones de la cooperativa de EuroGenomics: Management Board, General Assembly y reuniones de EuroGenetics. Asistencia presencial a la Asamblea general de octubre en Leiden (Holanda).
• Conferencia y Asamblea de la WHFF (Federación Mundial de Holstein, en Le Puy du Fou (Francia) en noviembre.
SOCIOS DE CONAFE Y REPRESENTACIÓN EN VOTOS
A 31 de diciembre de 2023 permanecían 4.445 ganaderías dadas de Alta en el L.G. Esta cifra representa 179 ganaderías menos que en el año anterior. En cuanto a reproductoras, hay un descenso de 860 animales. De acuerdo con los Estatutos vigentes de la Confederación, la distribución de votos de las Asociaciones/Federaciones que constituyen CONAFE son los que se muestran en el Cuadro 16.
JUNTA DE GOBIERNO
Tras las elecciones celebradas en Asamblea General Extraordinaria, el 6 de junio de 2019, la Junta de Gobierno es la compuesta por las Asociaciones/Federaciones que aparecen en el Cuadro 17 junto a sus respectivos representantes
- InterventorAFRICAMA (Castilla-La Mancha).
José María Miguel Porras - VocalAFA (Andalucía).
Antonio González Tirado - VocalAFB (Islas Baleares).
Jaime Olascoaga Enseñat - VocalAFCA (Cantabria)
Germán de la Vega Delgado
Directora Gerente: Sofía Alday Martínez de Cestafe - VocalAFNA (Navarra).
Andrés Planillo Torres - VocalAFRIARA (Aragón).
Carlos M. Sánchez García - VocalEFRIFE (País Vasco).
Joseba Agirre Galdós - VocalFEFRIC (Cataluña).
Antonio García Andreu
Cuadro 16. Socios de CONAFE y representación en votos
Cuadro 17. Composición de la Junta de Gobierno de CONAFE
CONAFE
Evaluación genética CONAFE junio’24
Vacas Medalla de Oro, Vacas Estrella y Club de Producción Vitalicia
Tras cada evaluación genética, CONAFE concede los títulos de Vaca Medalla de Oro y Vaca Estrella a aquellas vacas que combinan alta producción, conformación superior y adecuada longevidad, y actualiza el Club de Producción Vitalicia.
Vaca Medalla de Oro (VMO)
El título de VMO se concede a las vacas que han conseguido tres estrellas o más, ya sea del aporte de datos de hijas nacidas de partos naturales o de trasplante de embriones.
Vaca Estrella (VE)
Es aquella cuyas hijas cumplen con los requisitos que se exigen en producción, tipo y longevidad, con los que sumarán méritos a los datos obtenidos por la madre. Obviamente, la madre y Vaca Estrella en cuestión también cumple con las exigencias que se piden a sus hijas. En el caso de Vaca Estrella por hijas procedentes de trasplante de embriones (VEE), aparece un asterisco (*) junto al nombre. Los requisitos necesarios para obtener estos títulos se pueden consultar en www. conafe.com. (Raza Frisona, Normativa para la obtención de Méritos).
Club de Producción Vitalicia
Este Club está formado por las vacas de Mérito por Producción Vitalicia, que se concede a toda
hembra de Registro Principal que haya superado en su vida productiva los 100.000 kg de leche, según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona Española (aparecen con el indicativo MV junto al nombre).
También forman parte de este Club las vacas que superan los 100.000 kg de leche en su producción, aunque pertenezcan al Registro Auxiliar.
Se publican las vacas que han superado esta producción en la fecha de obtención de los datos, incorporándose a este Club, y aquellas que habiendo alcanzado anteriormente el límite de 100.000 kg, han aumentado su producción superando los 150.000 kg.
Las vacas vivas en el momento de calcular la evaluación, aparecen resaltadas en color. Se indica el criador y propietario actual o último conocido; si no coinciden, se especifican ambos.
A continuación aparecen los títulos correspondientes a la evaluación de junio de 2024
Vacas Medalla de Oro [VMO] junio 2024
PETO MONICA MOGUL
ES080306978889 6 2013
CARLA 670 ET DE000354644670 6 2011
SALGUEIROS INFA SHOTTLE
ES061107909610 6 2011
NH SUNVIEW HALLIGALLI ET DE000770322248 5 2015
CUNDINS CHASSITY MEGASIRE ET ES071110617051 5 2015
GUTIERREZ WINDBROOK LIRICA 604
ES071402702625 5 2014
FONDON MALIBOE 1810 ES041111291810 5 2014
FLORA BRADNICK MAHICA ET ES080307156450 5 2014
MOGUL x DELETE
ATWOOD x DANTE
SHOTTLE x GOL
DRACO x EPIC
MEGASIRE x SNOW
/
CASA PETO, S.C. Asturias
IMPORTADO/FINCA LA ASUNCION A Coruña
CASA DE SALGUEIROS/ A Coruña
IMPORTADO/CASA EIRAS, S.C. A Coruña
GRANXA CUNDINS S.L. A Coruña
WINDBROOK x SHOUT SAT GUTIERREZ/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA Toledo
MALIBOE x ELEGANT
BRADNICK x ATWOOD
GANDEIRIA FONDON, S.C. Lugo
CASA FLORA. SDAD.CIVIL Asturias CIGUÑUELA DAZZLE LUCI ES060106225616 5 2013
SALGUEIROS MAZDA BRADNICK ES001109662385 5 2013
DAZZLE x JOCKO BESN
BRADNICK x GOLDWYN
CIGUÑUELA Córdoba
CASA DE SALGUEIROS A Coruña POYO MERIDIAN PORCIA ET ES070307086036 5 2013
CAMPGRAN AMELIE MERIDIAN ES060904344210 5 2013
MERIDIAN x OMAN OMAN
MERIDIAN x POTTER
GANADERIA CASA POYO, S.C. Asturias
EXP.PECUARIAS COVE,S.L.(EL CAMPGRAN) Barcelona HNOS.MIGUEL GUTHRIE BARBETTE ES010703441297 5 2012
GUTHRIE x SANCHEZ
CELIS BULERIA MARLEN WINDBROOK ES020604145839 5 2012 WINDBROOK x BOLTON
HNOS. MIGUEL, SAT Toledo
HNOS.CELIS GUTIERREZ/GRANJA LA MARINA Cantabria CUDAÑA LINDA JERRICK
ES020604087610 5 2011
JERRICK x IRON CUDAÑA
Cantabria
FLORA JORDAN MANDY ES010306703856 5 2011 JORDAN x PRONTO CASA FLORA. SDAD.CIVIL Asturias SAN-RIAN DANNA LAUTHORITY ET ES031108035152 5 2011 LAUTHORITY x PLANET SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA A Coruña LATON PAROCAS
ES010808977381 5 2011 PAROCAS x ZENITH GRANJA SAN CRISTOBAL,SOC.COOP. Ávila
LLINDE AITAXASO MILLION ES030604089924 5 2011 MILLION x BOLIVIA
ARENAS WYNONA IOTA ES090604073611 5 2011 ALTAIOTA x GOLDWYN
S.A.T. CECEÑO Cantabria
S.A.T. ARENAS Nº 39119 Cantabria TIO ANDRES 172-2187 AFTERSHOCK ES071109522187 5 2011 AFTERSHOCK x BLAUER ET TIO ANDRES
Lugo ALAMBRERO XACOBEO XACOBEA ES081109125701 5 2010 XACOBEO x CHISPIÑO
GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. Asturias LA MESQUERIA SAMIRA ATWOOD ES040604478724 4 2015 ATWOOD x SUPER LA MESQUERIA, S.C. Cantabria BADIOLA ATWOOD MALIBU ES010307381609 4 2015 ATWOOD x EPIC
GAN.DIPLOMADA BADIOLA, S.L. Asturias
LLERA MCCUTCHEN BRITA
ES070604446150 4 2015 MCCUTCHEN x HVEZDA LLERA HER, S.C. Cantabria RUSTYGIRL ET DE000539174220 4 2015 EMERALD x SUPERSIRE
IMPORTADO/SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA A Coruña THOS MOGUL LLUNA
ES040904422435 4 2014 MOGUL x XACOBEO
RAMADERIA CAN THOS, S.L.
Barcelona THOS MOGUL BLAU
ES090904233186 4 2013 MOGUL x PLANET
RAMADERIA CAN THOS, S.L.
Barcelona MOURISCADE GOSPELL NACAR
ES071109734847 4 2013 GOSPELL x BOLTON
DIP.PROV.PONTEVEDRA-FINCA MOURISCADE Pontevedra POLO TOYSTORY WENDY ES041109583012 4 2013 TOYSTORY x PEDREIRO
ILMA PLANET 168
ES011109726398 4 2013 PLANET x XACOBEO
CASA DE POLO, S.C. Lugo
S.A.T. 828 ILMA-XUGA A Coruña BLANCO V. 4341 GILLESPY ES081109854341 4 2013 GILLESPY x GOLDWYN
GANADERIA QUEIRUGUEIRA, S.L. A Coruña CACHITO RUDA DANCER ES031108402684 4 2012 DANCER x CACHITO LEE
ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. A Coruña A DEVESA GABOR C 329 ES051109100329 4 2011 GABOR x MERDRIGNAC DEVESA LANGUEIRON, S.L. A Coruña SAN VICENTE SID CUXIÑA 1037 ES051108367500 4 2011 SID x ALLEN
S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO A Coruña 790 SHOTTLE ALBORES ES081109122586 4 2010 SHOTTLE x BUCKEYE
S.A.T. VILA ALBORES 1044 A Coruña LLUISA SHOTTLE BARBARA ES090306415804 4 2009 SHOTTLE x GOLDWYN
S.A.T. LLUISA Asturias QUINTANA LOCA 584 BOLIVIA ES040603802017 4 2009 BOLIVIA x LEE
S.A.T. QUINTANA N. 7259 Cantabria SAN-RIAN LOTERY DELTA-BETA ES071111727067 3 2017 DELTA BETA x SUPERSHOT SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA A Coruña ARENAS PAOLA KINGBOY ES000604706389 3 2017 KINGBOY x FACEBOOK
S.A.T. ARENAS Nº 39119 Cantabria LA MESQUERIA SALY GILLESPY ES060604541740 3 2015 GILLESPY x FEVER LA MESQUERIA, S.C. Cantabria
BAIXO DURBIN PAULY III ES061111551060 3 2015 DURBIN x GERARD
BAIXO HOLSTEIN SC/ Ávila LOS.HUERTOS MASCALESE 8320 ES060704088320 3 2014 MASCALESE x ARTES LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. Toledo CAMPOGRANDE 4251 JETT AIR ES021109984251 3 2014 JETT AIR x CROSBY CAMPOGRANDE-A PENA, S.C. A Coruña
COSTUREIRO LAUTHORITY DINAH ES081109483895 3 2012 LAUTHORITY x INTEGRITY COSTUREIRO NOVA, S.C. Lugo DOCAMPO MAGREBI MAGRA ES041108414721 3 2012 MAGREBI x DIVINO DO CAMPO/CASA FOUZ Lugo PETO A.S. MIRTA MILLION ES040306653014 3 2011 MILLION x GOLDWYN CASA PETO, S.C. Asturias CADENAS XACOBEO 174 ES031108558303 3 2010 XACOBEO x NICOL CADENAS Lugo
XF DOZER 9934 ET ES031110969934
Nombre C.I.B. Año nac.
Padre x Abuelo Materno Criador
Nombre
Abuelo Materno
Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2024
Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2024
ULISES
Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2024
LEIXA-2 MILLION ACTIVE 493
MARA 2664
SUPER TOYS 1797
Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2024
Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2024
Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2024
BUSTO 0317
8307
COUQUIÑO-S.C. 725 GERARD
VILLASIERRA 1099 JANUARY
CIGUÑUELA REVAMP VALERIA
Córdoba ENRIQUE GLADIADOR CORONADA
Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2024
XIL 684
Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2024
9473 1072
ROURE 124 MANCHESTER 006
Club de Producción Vitalicia [MV] junio 2024
TROYA
M
P BEAUTY 6796
SID ROSERA
LAHER SUPER 642
SULLA ZENITH GABOR
CHACO DURA MIKOS 2583
Evaluación genética CONAFE junio’24
Pruebas CONAFE MACE /
Aberekin S.A. ABK
ABS Progenex ABS
Alina de Castro ACS
Agromarket AGR
Albaitaritza S.A. ALB
Ascol ASC
Asturgen S.L. ASG
El Catálogo Internacional de Sementales se ha elaborado utilizando las pruebas oficiales de CONAFE de junio y las pruebas MACE de agosto de producción, tipo, recuento de células somáticas, longevidad funcional y días abiertos, que son oficiales en España para los toros sin prueba en nuestro país para estos caracteres.
En longevidad, las pruebas de los toros sin prueba nacional se calculan combinando las pruebas MACE de longevidad y las pruebas MACE de miembros y aplomos, profundidad de ubre y RCS. Desde la evaluación de junio se incluye el índice económico IM€TLeche
INTERBULL calcula y distribuye las pruebas MACE para estimar cómo pueden compararse los toros de otros países sin prueba española con los toros que sí tienen prueba en España.
Las listas de mejores toros se establecen según el ICO y según requisitos de fiabilidad.
Tanto en el caso de los toros probados como en los toros genómicos, se presentan los 100 mejores y a continuación los 100 toros siguientes que están registrados en CONAFE y por tanto disponibles para su uso a fecha de publicación de las pruebas.
Toros probados
(Fiabilidad igual o superior al 80% en producción o tipo y semen disponible)
Para elaborar este listado se han exigido los siguientes requisitos:
1. Estar en el percentil 90 por ICO en la última evaluación nacional realizada por CONAFE.
2. Fiabilidad superior al 80% en Producción o Tipo con las mismas condiciones que los toros con prueba de hijas nacional.
3. En tipo, el requisito de la fiabilidad se aplica sobre la fiabilidad máxima en alguno de los países participantes en las evaluaciones MACE.
Toros genómicos
(Fiabilidad inferior al 80% en producción o tipo y percentil 99)
El segundo listado del Catálogo Internacional de Sementales recoge la relación de los toros ge-
nómicos con una prueba oficial en las evaluaciones genómicas mensuales que transcurren desde la última evaluación semestral nacional hasta la fecha de la publicación de las pruebas MACE y que cumplen los siguientes requisitos:
1. Estar dentro del percentil 99 de la última evaluación nacional realizada por CONAFE, es decir, su ICO es igual o superior al del mejor 1% de los toros probados en España.
2. Fiabilidad inferior al 80% en producción o tipo.
3. En tipo, el requisito de la fiabilidad se aplica sobre la fiabilidad máxima en alguno de los países participantes en las evaluaciones MACE.
Los listados completos de 1.000 mejores toros pueden consultarse en la página web de CONAFE www.conafe.com y el resto a través del buscador habilitado en dicha web.
Anteriormente, en los catálogos internacionales se publicaba el país de origen de las pruebas, que hasta la llegada de la genómica correspondía con el país que enviaba la primera prueba por descendencia a INTERBULL.
Sin embargo, en los últimos años se comprobó que tanto en toros genómicos como en probados, esta información en ocasiones no se correspondía con el país del propietario del toro y se generaban dudas. Para resolverlo, se decidió publicar en aquellos toros debidamente registrados en CONAFE el acrónimo de la empresa que los ha registrado. Dichos acrónimos aparecen en la tabla a pie de página y también están descritos en el documento “Requisitos de Publicación” disponible en el apartado INFO de la web de Evaluaciones Genéticas de www.conafe.com.
En la columna de Tipo de Prueba, se indica “M” cuando es una prueba MACE, "I" = sólo indirecta, “G” = se ha utilizado su genotipo en el cálculo de la prueba y "F" = prueba faltante. Para los toros que tienen una prueba nacional sea de descendencia o genómica, el tipo de prueba sería una “N”.
Casas comerciales que han registrado el toro en CONAFE
Bas S.L. Import/Export BAS Comercio Internacional Pecuario CIP
CRI España - Euro Distribución Ganadera CRI CRV CRV
Distrigen Holstein S.L. DIS
Eurodistribucion Ganadera S.L. EDS
Euro Fomento Pecuario S.A. EFP
Evolution Ibérica XY S.L. EVO
Fefricale Sociedad Genética SL FEF
Ganadería O Castro S.L. GCS
Genetical Sdad. Cooperativa GEN
Global Genetics S.L. GLO
Genexsur S.C. GSU
Nutri Line SL NUT
Planet Agricole S.L. PLT
R.Amorim & Ca Lda RAM
Sementales Selectos S.A. SEL
Semex España S.A. SMX
Triangle Holstein S.L. TRG
WWSires-Genesusa WWS
Xenética Fontao S.A. XF
Toros PROBADOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2024 + MACE agosto 2024
Toros PROBADOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2024 + MACE agosto 2024
Toros PROBADOS ordenados por ICO. Pruebas CONAFE junio 2024 + MACE agosto 2024 Orden Nombre
En el TOP 10 IGT y positivos en producción y salud
CUNDINS DINAMITA FIV ET
· IGT: +2,53
· ICU: +1,94
· IPP: +1,65
· ICAP: +2,17
· Leche: +1.089 kg
CIGUÑUELA DOLOMITA PEPIN
DOLOMITA x MOOVIN x KING DOC
· IGT: +2,88
· ICU: +2,36
· IPP: +1,74
· ICAP: +2,41
· Leche: +422 kg
PEPIN TONY P
JBTOULLEC TONY P
· IGT: +2,62
· ICU: +2,36
· IPP: +1,50
· ICAP: +1,79
· Leche: +666 kg
Valoración genómica: Evaluaciones de las mejores novillas genómicas con edad inferior a 30 meses
Evaluaciones genómicas agosto 2024
Departamento Técnico de CONAFE
En la evaluación genómica de agosto, Casagabino Precicio.Mei Fiv ET, de Casa Gabino, vuelve a encabezar la clasificación de novillas genómicas por ICO. Por índices económicos, también repiten posición Valls-Gol 673 Lis ET, de Valls-Gol S.C.P., en IM€T Leche e IM€T Eco, Thos Forward Nelize (Ramaderia Can Thos S.L.) en IM€T Queso, y SAT Agosto Precision Gytha ET (S.A.T. Agosto Darriba) en IM€T Pasto. En cuanto a las ganaderías con más novillas estre las 200 mejores por ICO, en esta evaluación son 20 las que entran en el listado. Repite en primera posición la coruñesa Landeira Sdad. Coop. Galega con 22 animales y un ICO medio de 1300,27 puntos.
Recordamos que es posible, dependiendo de las fechas de publicación, que la relación de animales que aparecen en la revista no coincida con la que aparece en la página web de CONAFE. Esto se debe a que en la web se actualizan los listados con cada evaluación genómica mensual.
En www.conafe.com/genomica.aspx se puede consultar el calendario de evaluaciones así como los resultados en: http://sinbad.conafe.com/IndicesGen/Cat TernerasGen.aspx
Las nuevas incorporaciones aparecen resaltadas en negrita.
Ganaderías con 3 o más terneras entre las 200 mejores Ganadería
Tabla 13. Mejores novillas genómicas por Velocidad de Ordeño
Nombre Nac.
ES020203577884 SOMADAS GCHANGER PRETTY 2023
ES040816432565
ES000905590901
ES031114270623
Tablas 14 a 18: Mejores novillas genómicas españolas por caracteres morfológicos
Tabla 14. Diez mejores novillas genómicas españolas por IGT
1 ES001114331655 CUNDINS
Tabla 6. Mejores novillas genómicas por Kilos de Leche
Tabla
Tabla
3
9
ES050905537312
ES031114534099
Tabla 16. Mejores novillas genómicas españolas por IPP ES071520597579
Tabla 17. Mejores novillas genómicas españolas por ICU
Tabla 20. Mejores novillas genómicas españolas por IM€T Leche
Tablas 20 a 23. Diez mejores novillas genómicas ordenadas por índices económicos 1
4 ES020816456143 GARCIAIGLESIAS CHIP
7 ES001110628142
C.I.B.
Nombre Nac. IGT ICAP
Tabla 18. Mejores novillas genómicas españolas por ICAP
Tabla 21. Mejores novillas genómicas españolas por IM€T Queso
Nº C.I.B. Nombre Nac. IM€TQueso ICO Ganadería
2
3
4
5
6
7
Tabla 22. Mejores novillas genómicas españolas por IM€T Pasto
Nº C.I.B. Nombre Nac. IM€TPasto ICO Ganadería
1 ES071114215651
2 ES010905331876 THOS FORWARD NELIZE
3 ES070203529012 SOMADAS ALANZO ANNA ET
4 ES011114446412 ROCHA ROVER 6412
5 ES051114530351 LSCG 303 FORWARD 788 FIV ET
6 ES080905332003 GEL 277 PRUDENCE HOLYSS 2023
7 ES051114589347 FONTELAS GLAX 1160
8 ES050905590882 VALLS-GOL 673 LIS ET
9 ES091114527590 ROMEPEN PINKFLOYD 738
ES060905575948 SOLEI 4495 ORBIT
GANDEIRIA O VILAR, S.C.
1321 RAMADERIA CAN GEL, S.L.
Tabla 23. Mejores novillas genómicas españolas por IM€T Eco
Nº C.I.B. Nombre Nac. IM€TEco ICO Ganadería
1
5
7
8 ES040905572505 THIO PRUDENCE 1585 ET
9 ES080905482359 GENER BLUMSY SUNRISE 2390
Animales calificados EX y MB en mayo y junio de 2024
En estas páginas se publica la relación de los animales que hayan sido calificados EX y vacas MB-89 puntos de primer parto en los meses de referencia. A continuación aparecen los correspondientes a mayo y junio, con su calificación final y los puntos obtenidos en las regiones evaluadas.
La relación completa de los animales calificados durante estos meses (machos y hembras EX y MB de 89 a 85 puntos y de 1º o más partos) está publicada en la página web de CONAFE www.conafe.com (código QR).
Septiembre: Lugo, Pontevedra, Asturias y Cantabria
Octubre: Asturias y Cantabria
Técnicos Calificadores
Santiago Mato Montouto (Jefe ded Departamento de Morfología)
Marcial Avelló Santiago
Domingo Ces Ares
Catherin Chusa Cordera
César Díaz Abraira
David Díaz Royón
María González González
Alejandro González del Valle Mier
Irene Muñoz Fernández
Pedro Javier Peréz Pérez
Adriana Souto Rozados
Datos ICO: evaluación genética de vacas CONAFE diciembre 2023 (mín.: 647: máx.: 1293; media: 975)
GR Grupa EC Estructura y Capacidad EL Estructura Lechera PP Patas y Pies SM Sistema Mamario
HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES
BADIOLA ATWOOD MEGAMIRTA
ESPH3304078618 ICO: 1076
Total 4EX-93 GR 94 EC 94 EL 94 PP 94 SM 91
Atwood Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
COPADA FEVER 5
ESPH1403770941 ICO: 1049
Total 4EX-92 GR 87 EC 93 EL 94 PP 89 SM 93
Fever Loma de la Copada - Córdoba
DAYTONA
ESPH1504514303 ICO: 1101
Total 4EX-91 GR 89 EC 94 EL 94 PP 91 SM 90
Observer Loren ET Finca La Asunción - A Coruña
INFRASON LB DU BOURG-NEUF
ESPH1504741916 ICO: 1052
Total 4EX-92 GR 86 EC 91 EL 92 PP 95 SM 90
Bradnick Finca La Asunción - A Coruña
LUCHO BRADNICK MARQUESA
ESPH3303778706 ICO: 987
Total 4EX-90 GR 79 EC 91 EL 91 PP 90 SM 90
Octane Lucho S.C. - Asturias
POZOSAA ATWOOD 7128 TAMARA
ESPH2703899763 ICO: 1061
Total 4EX-90 GR 88 EC 91 EL 92 PP 90 SM 90
Atwood Casa Pozo S.C. - Lugo
5EX
Arenetas Lou Musqueta. Arenetas (12/03/24)
Ciguñuela Doorman Yasmina. Ciguñuela (09/04/24) Son Bou Vell Snowden Malen. Son Bou Vell (11/03/24)
VENTURA CEO ARIA
ESPH3304404626 ICO: 1055
Total 4EX-90 GR 88 EC 92 EL 92 PP 88 SM 91
Ceo Ganadería Ventura S.C. - Asturias
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
BADIOLA BYWAY MEGANELY
ESPH3304290585 ICO: 1042
Total 3EX-91 GR 89 EC 92 EL 88 PP 91 SM 91
Byway Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA DOBERMAN PATY
ESPH3304400709 ICO: 1093
Total 3EX-92 GR 91 EC 93 EL 93 PP 91 SM 92
Doberman Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
Resumen de Calificación por tipo 2024. Categorías
CASA-NOVA ELECTRA MCCUTCHEN
ESPH1504295044 ICO: 1074
Total 3EX-91 GR 88 EC 92 EL 91 PP 91 SM 91
McCutchen Ganadería Carro S.L. - A Coruña
FLORA JACOBY MANAWA
ESPH3304404374 ICO: 1000
Total 3EX-93 GR 89 EC 93 EL 93 PP 91 SM 94
Jacoby Casa Flora S.C. - Asturias
PETO-ELOY CANDY CROWN ROJA ET ESPH3304290029 ICO: 1079
Total 3EX-92 GR 95 EC 94 EL 93 PP 89 SM 94
Crown Casa Peto S.C. - Asturias
VENTURA CEO MIRANDA
ESPH3304404625 ICO: 1074
Total 3EX-92 GR 90 EC 92 EL 93 PP 93 SM 90
Ceo Ganadería Ventura S.C. - Asturias
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
A ESTIVADA KINGBOY ALBARIÑA
ESPH1504480200 ICO: 1172
Total 2EX-91 GR 89 EC 88 EL 91 PP 93 SM 90
Kingboy Sdad. Coop. Galega - A Coruña
BADIOLA ARTIST MEGAWHITE
ESPH3304858472 ICO: 1069
Total 2EX-92 GR 91 EC 92 EL 92 PP 91 SM 92
Artist Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA CHIEF CHELITA
ESPH3304609563 ICO: 1137
Total 2EX-91 GR 91 EC 94 EL 95 PP 90 SM 90
Chief Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA DOORMAN KOKETINA
ESPH3304284254 ICO: 1088
Total 2EX-92 GR 86 EC 95 EL 93 PP 88 SM 92
Doorman Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA DOORMAN KUKA
ESPH3304405010 ICO: 1135
Total 2EX-93 GR 92 EC 94 EL 94 PP 94 SM 91
Doorman Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA EMILIO SIRIA
ESPH3304497894 ICO: 10203
Total 2EX-92 GR 93 EC 94 EL 93 PP 93 SM 90
Emilio Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA EMILIO VEGA
ESPH3304613010 ICO: 1026
Total 2EX-91 GR 95 EC 95 EL 93 PP 88 SM 90
Emilio Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA KING DOC MEGALENY ESPH3304730867 ICO: 1149
Total 2EX-91 GR 91 EC 92 EL 92 PP 89 SM 92
Doc Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA KING ROYAL BIBA ESPH3304729247 ICO: 1147
Total 2EX-91 GR 90 EC 93 EL 93 PP 88 SM 91
King Royal Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA MONTEREY CHER ESPH3304398748 ICO: 1099
Total 2EX-91 GR 92 EC 93 EL 93 PP 92 SM 90
Monterey Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA SID MEGALISI ESPH3304403580 ICO: 1037
Total 2EX-91 GR 89 EC 92 EL 92 PP 91 SM 90
Sid Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
CANTON KARAJA MONTANA ESPH3904537041 ICO: 1100
Total 2EX-90 GR 87 EC 90 EL 92 PP 89 SM 91
Montana El Cantón S.C. - Cantabria
CASA-NOVA VALANA GOLD. 1269 ET ESPH1504741933 ICO: 1019
Total 2EX-90 GR 88 EC 90 EL 91 PP 88 SM 90
Goldwyn Ganadería Carro S.L. - A Coruña
CESARES 8668 SAMA ESPH1504591158 ICO: 1110
Total 2EX-91 GR 92 EC 91 EL 88 PP 91 SM 92
Eugenio Cesares Holstein S.C. - A Coruña
CESARES EUGENIO MAO ESPH1504591159 ICO: 1115
Total 2EX-91 GR 86 EC 86 EL 90 PP 92 SM 92
Eugenio Cesares Holstein S.C. - A Coruña
Badiola Atwood Megamirta 4EX (Gan. Badiola)
Pozosaa Atwood 7128 Tamara 4EX (Casa Pozo)
Badiola Doorman Koketina 2EX (Gan. Badiola)
Daytona 4EX (Finca La Asunción)
CESARES LEOCADIA LEADORM ET
ESPH1504480779 ICO: 1108
Total 2EX-90 GR 89 EC 93 EL 96 PP 87 SM 90
Doorman Cesares Holstein S.C. - A Coruña
CESARES SUPERTORO FURNIA 6758
ESPH1504737398 ICO: 1074
Total 2EX-92 GR 94 EC 92 EL 95 PP 92 SM 90
Supertoro Cesares Holstein S.C. - A Coruña
COPADA SOLOMON BERNA
ESPH1404317233 ICO: 1014
Total 2EX-92 GR 80 EC 93 EL 95 PP 92 SM 91
Solomon Loma de la Copada - Córdoba
COTO BEEMER TAYLOR
ESPH3304495100 ICO: 1068
Total 2EX-90 GR 95 EC 94 EL 90 PP 89 SM 90
Beemer Casa Coto - Asturias
ELOY SOLOMON VALE
ESPH3304614657 ICO: 1008
Total 2EX-93 GR 93 EC 94 EL 93 PP 91 SM 94
Solomon Casa Viña S.C. - Asturias
FLORA SP 1ST GRADE MANDIE
ESPH3304502418 ICO: 1119
Total 2EX-91 GR 83 EC 90 EL 86 PP 91 SM 92
Grade Casa Viña S.C. - Asturias
HERBARFER GOLD CHIP AINHOA
ESPH4804338891 ICO: 1069
Total 2EX-92 GR 83 EC 93 EL 95 PP 93 SM 91
Gold Chip Gloria Holstein - Cantabria
LLARRIBA UNIX UNICA
ESPH3304500626 ICO: 1138
Total 2EX-90 GR 88 EC 91 EL 91 PP 90 SM 90
Unix Llarriba S.C. - Asturias
LUCHO KING ROYAL NIÑA
ESPH3304617473 ICO: 1156
Total 2EX-90 GR 91 EC 90 EL 86 PP 90 SM 90
King Royal Lucho S.C. - Asturias
MANOLERO BEEMER CHAVALA
ESPH3304616189 ICO: 1067
Total 2EX-92 GR 91 EC 92 EL 92 PP 91 SM 92
Beemer Ganadería Manolero S.C. - Asturias
MANTOÑO AWESOME RENNY RED
ESPH2704690152 ICO: 963
Total 2EX-93 GR 83 EC 93 EL 95 PP 92 SM 92
Awesome Mantoño Holstein - Lugo
MANTOÑO DOORMAN GALINE
ESPH2704552291 ICO: 1061
Total 2EX-92 GR 86 EC 94 EL 94 PP 91 SM 92
Doorman Mantoño Holstein - Lugo
MANTOÑO SOLOMON VICKY
ESPH2704474148 ICO: 1010
Total 2EX-91 GR 91 EC 92 EL 91 PP 89 SM 92
Solomon Mantoño Holstein - Lugo
MARINA JACOBY BARBARINA
ESPH3904668493 ICO: 1014
Total 2EX-92 GR 92 EC 95 EL 88 PP 91 SM 92
Jacoby Granja La Marina - Cantabria
NOZALIN JANNA JACOBY
ESPH3304612623 ICO: 1057
Total 2EX-90 GR 93 EC 91 EL 91 PP 89 SM 90
Jacoby Casa Bautista - Asturias
NUTELLA RG
ESPH1504898070 ICO: 1202
Total 2EX-92 GR 86 EC 92 EL 93 PP 91 SM 92
Louxor Casa Eiras S.C. - A Coruña
OCHUCO-S.C. COREANA ENTAIL
ESPH1504485554 ICO: 1123
Total 2EX-92 GR 89 EC 95 EL 93 PP 92 SM 91
Entail O Chuco S.C. - A Coruña
OKARINA
ESPH1505143246 ICO: 1201
Total 2EX-94 GR 96 EC 95 EL 94 PP 94 SM 94
Missouri Extra Finca La Asunción - A Coruña
OTTAWA
ESPH1505063226 ICO: 1170
Total 2EX-90 GR 80 EC 91 EL 90 PP 85 SM 92
Rambo Finca La Asunción - A Coruña
PEGGY RED
ESPH1505145560 ICO: 1084
Total 2EX-91 GR 88 EC 89 EL 91 PP 91 SM 92
Arino Red ET Finca La Asunción - A Coruña
PERRITO CALIBER RENE II
ESPH3304182440 ICO: 1030
Total 2EX-90 GR 90 EC 91 EL 91 PP 90 SM 90
Altacaliber S.A.T. Ganadería Perrito - Asturias
POZOSAA DEMPSEY 0636 LUBITA
ESPH2704418390 ICO: 1062
Total 2EX-90 GR 82 EC 89 EL 92 PP 88 SM 90
Dempsey Casa Pozo S.C. - Lugo
TARREO BRYANT 36-9280
ESPH1504594150 ICO: 998
Total 2EX-90 GR 88 EC 92 EL 90 PP 87 SM 91
Bryant Finca Tarreo S.A. - A Coruña
VENTURA CHIEF DIABLA
ESPH3304727572 ICO: 1108
Total 2EX-91 GR 86 EC 90 EL 92 PP 92 SM 91
Chief Ganadería Ventura S.C.- Asturias
VIÑA EMILIO NELA
ESPH3304615100 ICO: 1011
Total 2EX-91 GR 85 EC 90 EL 92 PP 92 SM 91
Emilio Casa Viña S.C.- Asturias
HEMBRAS EXCELENTES
0059 UNIX
ESPH3904666025 ICO: 1080
Total EX-90 GR 87 EC 91 EL 91 PP 87 SM 92
Unix Rodríguez Palacio S.C.- Cantabria
7470
ESPH1505094809 ICO: 1133
Total EX-90 GR 82 EC 95 EL 90 PP 88 SM 89
Pharo Finca La Asunción - A Coruña
8124 HAPPY LISTE
ESPH1504645853 ICO: 1097
Total EX-90 GR 78 EC 91 EL 91 PP 89 SM 89
Happy Ganadería Liste - A Coruña
A ESTIVADA DOUGLAS ARMADA
ESPH1504513092 ICO: 1076
Total EX-90 GR 91 EC 92 EL 91 PP 90 SM 89
Douglas A Estivada Sdad. Coop. Galega- A Coruña
ARAMAR LIGHTNING SILKA
ESPH3304724173 ICO: 1122
Total EX-90 GR 90 EC 91 EL 90 PP 88 SM 90
Lightning Aramar - Asturias
ASUNCION 1ST GRADE CARLA 12 ET ESPH1504740115 ICO: 1064
Total EX-90 GR 85 EC 90 EL 91 PP 91 SM 88
Grade Finca La Asunción - A Coruña
Badiola King Royal Biba 2EX (Gan. Badiola)
Mantoño Awesome Renny Red 2EX (Mantoño Holstein)
ASUNCION MOGUL CARLA 14
ESPH1504785731 ICO: 1030
Total EX-90 GR 87 EC 90 EL 91 PP 88 SM 91
Mogul Finca La Asunción - A Coruña
ASUNCION MOGUL RANIA 2
ESPH1504931679 ICO: 1095
Total EX-90 GR 82 EC 90 EL 90 PP 93 SM 89 Mogul Finca La Asunción - A Coruña
BADIOLA ARTIST MEGANEUS
ESPH3304863589 ICO: 1034
Total EX-91 GR 90 EC 90 EL 92 PP 91 SM 90
Artist Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA ARTIST MELINA
ESPH3304863592 ICO: 1119
Total EX-91 GR 91 EC 92 EL 92 PP 90 SM 90 Artist Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA BYWAY MEGATONICA
ESPH3304859641 ICO: 1074
Total EX-90 GR 87 EC 91 EL 92 PP 88 SM 90
Byway Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
BADIOLA CINDERDOOR JOLIE
ESPH3304615764 ICO: 1023
Total EX-90 GR 90 EC 91 EL 91 PP 92 SM 87 Cinderdoor Gan. Diplomada Badiola S.L. - Asturias
En el artículo de este número de espacio podológico vamos a desarrollar los efectos que ocasiona la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) sobre las pezuñas de los bovinos. Esta patología afectó gravemente a la cabaña bovina española en el año 2023. En el presente año 2024, por suerte y a día de hoy, parece que esta enfermedad está presentando una menor incidencia. No obstante, y en varios de los animales que se infectaron de este virus, aún se pueden observar las secuelas de la enfermedad en las pezuñas de las vacas, presentando lesiones podales que se arrastran varios meses después de haber pasado la enfermedad. Antes de centrarnos en las lesiones podales ocasionadas por la EHE, vamos a hacer un breve recordatorio de esta enfermedad. La EHE es una enfermedad de origen vírico ocasionada por un virus que pertenece a la familia Reoviridae, del género Orbivirus. Es un virus que pertenece a la misma familia que el virus de la lengua azul, también presente en España en la actualidad y del que se están haciendo campañas de vacunación. La EHE es una enfermedad que se transmite mediante vectores y no es contagiosa entre animales. Es decir, para que un animal se infecte por el virus debe de picarle un mosquito del género Culicoides Spp que sea portador de dicho virus. Debemos recordar que esta enfermedad es de declaración obligatoria de acuerdo con lo establecido por el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020.
ríodo determinados) ronda el 3–5 %, si bien es cierto que muchos animales se han tenido que sacrificar debido a las mermas en la producción.
Los animales que padecen esta patología presentan fiebre, anorexia, secreciones oculares y nasales, problemas para deglutir, úlceras en lengua y cavidad bucal, descamación del hocico, diarreas sanguinolentas, vasculitis y trombosis, úlceras en la ubre y cojeras.
Las lesiones que ocasiona la EHE en las pezuñas son muy diversas a pesar de que todas tienen un denominador común, que es la corionitis ocasionada por los problemas hemorrágicos (vasculitis y trombosis) que provoca esta enfermedad vírica.
Ahora que hemos hecho un pequeño recordatorio de esta enfermedad, vamos a centrarnos en el tema que nos atañe en este espacio podológico, que es como afecta esta enfermedad a las pezuñas de las vacas. Uno de los síntomas que tienen de forma generalizada los animales afectados por la EHE es la aparición de cojeras en las cuatro extremidades. En estos casos se puede observar una inflamación de la banda coronaria que se conoce como coronitis. En esta zona (banda coronaria) es donde empieza a crecer el estuche córneo, o sea, la pezuña. Esta inflamación de la banda coronaria afecta al crecimiento de la pezuña, interrumpiendo su desarrollo de forma total o parcial.
Existen varios serotipos de este virus; el que se ha encontrado en España es el serotipo 8. Este serotipo presenta una morbilidad (número de animales que enferman en una población y período determinados) de entre el 60 al 90 %, aunque es cierto que los síntomas clínicos aparecen en alrededor del 20 % de los animales afectados. En cambio, la mortalidad (número de muertes en una población y pe-
Marc
Aparte de la inflamación de la banda coronaria, la EHE ocasiona también la inflamación del corion (Imagen 1). El corion, del que hemos hablado en artículos anteriores, es el tejido vivo de la pezuña. Principalmente, el corion tiene 3 funciones: generar los queratinocitos que producen la pezuña y nutrir el casco, fijar las estructuras internas de la pezuña al casco y ayudar a amortiguar y absorber los golpes que recibe la pezuña. Debido a la vasculitis y trombosis que genera la EHE se produce una inflamación del corión que tiene como consecuencia un fallo e, incluso, una interrupción del crecimiento de la pezuña. Además, la inflamación del corion ocasiona también un desprendimiento del casco de la zona del corion laminar, produciéndose una exungula-
Pineda. DVM, Especialista en Salud Podal. Picovets
Imagen 1. Porción distal de la pezuña donde se pueden apreciar los diferentes tipos de corion.
Corion perióplico
Corion coronario
Corion laminar
Corion solear
Imagen 3. Hemorragia difusa en la pezuña lateral. Cortesía de HERGUVET.
ción completa de la pezuña; es decir, la pezuña se desprende completamente (Imagen 2).
Como nos podemos imaginar, esta inflamación del corion que ocasiona el desprendimiento total o parcial de la uña es un proceso muy doloroso para el animal por lo cual, ocasiona unas cojeras muy evidentes.
¿Qué se observa en las pezuñas de las vacas?
Una vez hemos visto cómo afecta la EHE a las estructuras internas del casco, vamos a ver que lesiones se observan a simple vista en las pezuñas. En los casos “menos graves” se suelen observar hemorragias difusas a lo largo de toda la pezuña. Estas hemorragias suelen aparecer con una mayor frecuencia en aquellas pezuñas que soportan un mayor peso; en el caso de las extremidades posteriores son las pezuñas laterales y en el caso de las extremidades anteriores son las pezuñas mediales. En las imágenes 3 y 4 podemos observar estas hemorragias difusas de una forma muy clara en las pezuñas del mismo animal. En la imagen 5, podemos observar una hemorragia difusa que afecta a una mayor superficie de la pezuña lateral de la extremidad trasera.
Aparte de hemorragias en las pezuñas, como se ha comentado unos párrafos más arriba, se pueden
Imagen 2. Pezuña exungulada donde se observan las estructuras de unión al corion.
Imagen 4. Hemorragia difusa en la pezuña medial y lateral. Cortesía de HERGUVET.
Imagen 5. Hemorragia difusa en la pezuña lateral. Cortesía de SERVET LEDESMA.
Surco perióplico
Surco coronario
Laminillas
Suela
Efecto de la EHE bovina en las pezuñas
Imagen 6. Doble suela y absceso purulento en prácticamente la totalidad de la suela de la pezuña. Cortesía de SERVET LEDESMA.
Imagen 8. Fisura longitudinal de la pared dorsal y medial de la pezuña. Cortesía de HERGUVET.
Imagen 9. Fisura longitudinal de la pared dorsal y medial de la pezuña después del recorte terapéutico. Cortesía de HERGUVET.
Imagen 7. Doble suela y ulcera de suela de pequeño tamaño. Cortesía de SERVET LEDESMA.
el crecimiento de la pezuña. En estos casos vamos a poder observar lesiones que afectan directamente al corion, como podemos ver en las imágenes 6 y 7.
Estas lesiones revisten una mayor gravedad para las vacas afectadas, así como un dolor más agudo. Además, en este tipo de lesiones en las que se interrumpe el crecimiento y se generan dobles suelas es frecuente encontrar material purulento (pus) debido a que es fácil que se acumule materia orgánica y se produzca un crecimiento bacteriano. En las imágenes anteriores hemos visto lesiones ocasionadas por la afectación del corion solear (el corion que está en la suela de la pezuña). En las imágenes 8 y 9, podemos observar una lesión que se produjo debido a la inflamación del corion coronario, el corion que se encuentra en la parte alta de la pezuña donde se genera el casco de las paredes, como hemos dicho anteriormente. A pesar de que en este caso la lesión no llega a afectar al corion en el momento del recorte, sigue produ-
Imagen 10. Exungulación parcial de la pezuña en la zona del corion laminar. Cortesía de SERVET LEDESMA.
ciendo cojera y malestar debido a que se acumula material que produce molestias en la separación que hay en la pezuña. Además, esta pezuña suelta es fácil que se enganche en algún lado y genere mucho dolor.
Una lesión que aparece también, es una separación de la pared abaxial en la zona del corion laminar, debida a una inflamación de las laminillas, dejándolas expuestas (Imagen 10). Esta lesión es especialmente dolorosa para el animal, además es más complicada su curación en esta zona del corion en comparación a otras zonas de la pezuña.
Otra complicación que puede aparecer con relativa frecuencia es la proliferación de bacterias anaeróbicas que van a generar abscesos como el que se puede apreciar en la imagen 11. En este caso, se observa una complicación derivada de una enfermedad de la línea blanca.
La ultima lesión que se muestra (Imagen 12) es una exungulación completa de la pezuña. Esta lesión es muy dolorosa, no solo por el echo de que se ha desprendido completamente la pezuña, si no porque la pezuña queda anclada al corión en una pequeña porción. Al estar casi desprendida en su totalidad es fácil que se enganche o se mueva, generando un dolor agudo a la vaca en la zona donde permanece unida al corion. Además de acumular materia orgánica entre la pezuña separada y le pezuña que está en fase de queratinización generando un ambiente que favorece tanto la proliferación de bacterias anaerobias como de bacterias queratinolíticas que dificultaran la correcta queratinización de la herida.
Como hemos podido ver en las diferentes imágenes de este artículo, las lesiones que ocasiona la EHE en las pezuñas son muy diversas a pesar de que todas tienen un denominador común, que es la corionitis ocasionada por los problemas hemorrágicos (vasculitis y trombosis) que provoca esta enfermedad vírica. Esta afección del corion ocasiona fallos en la queratinización y crecimiento correcto del estuche córneo que acaba ocasionando lesiones de pezuña.
Uno de los mayores problemas que los técnicos en podología se están encontrando es que estas lesiones sieguen apareciendo meses después de que los animales hayan pasado la enfermedad; en algunos casos graves las lesiones siguen apareciendo más de seis meses después de que los animales hayan pasado la enfermedad. Pero lo que es más grave aún es que las lesiones en las pezuñas están apareciendo incluso en animales que no habían presentado ningún tipo de síntoma clínico. Por esta causa aprovechamos para recordar a todos los ganaderos y profesionales que puedan leer estas líneas la importancia de tener implementados protocolos de recorte preventivo de pezuñas en las ganaderías.
En el próximo capítulo vamos a hablar de dos de las lesiones que se encuentran con mayor fre-
En el próximo número
Prevención de la úlcera de suela y la enfermedad de la línea blanca.
Imagen 11. Absceso de la línea blanca y corionitis del corion coronario. Cortesía de SERVET LEDESMA
Imagen 12. Exungulación completa. Cortesía de SERVET LEDESMA
cuencia en las ganaderías, la úlcera de suela y la enfermedad de la línea blanca, poniendo un especial énfasis en su prevención de forma específica.
Las personas que quieran consultar alguna duda o sugerir un tema relacionado con la salud podal de sus animales, puede hacerlo enviando un correo a conafe@conafe.com
¿Sabes que...
La pezuña tiene una tasa de crecimiento entre 4-6 mm al mes, siendo menor el crecimiento en invierno y mayor en primavera y verano. Además, la velocidad de crecimiento de la pezuña es menor en las pezuñas delanteras que en las pezuñas traseras.
« 13 AÑOS DE LA MANO DE LELY GANADERÍA SOLA
Esta ganadería Asturiana, del ayuntamiento de Vegadeo, empezó en 2011 con su primer robot y hoy tiene cuatro robots de ordeño instalados con unos datos sobresalientes
Ganadería Sola es una granja de vacas de leche ubicada en Asturias, en Vegadeo. Esta explotación cuenta en la actualidad con cuatro robots de ordeño Lely Astronaut, tres de ellos son A4 y luego cuentan con un A5. Además, esta granja tiene un arrimador de comida Lely Juno 150, una Lely Cosmix, cepillos Lely Luna y próximamente instalará un Lely Collector en la nueva nave para las vacas secas.
A la cabeza de esta explotación lechera asturiana se encuentra Javier Marcos Marcos, que compagina su labor como ganadero con la de ser secretario de la junta rectora de la Central Lechera Asturiana.
Javier se incorporó a la granja en los años 90, pero no fue hasta el año 2000 cuando se decidió a hacer una nave nueva, donde ahora tiene todas sus
instalaciones. La nave la terminó en el 2001 e instaló una sala de ordeño para ordeñar 40 vacas, ganado que fue aumentando con el paso de los años, así como la infraestructura de la granja.
Fue en el año 2011 cuando Javier decidió doblar la nave y poner su primer robot de ordeño, un Lely Astronaut A4. El robot se ubicó en la cabeza de la nueva construcción. “Pusimos el primer robot para las primerizas y mientras, continuamos ordeñando en la sala unas 120 vacas más”, comenta el ganadero. En el año 2015, Javier quiso dar una vuelta más a su explotación y quitar su sala de ordeño para meter dos nuevos robots, otros dos Lely A4. Estos los ubicó en la primera granja que hizo, en el medio de la nave, con área de separación y mucha comodidad para
sus animales.
“Con los tres Lely Astronaut A4 llegamos a ordeñar 215 vacas”, comenta Javier, que años más tarde se decidió a hacer una nueva nave para sus vacas secas y meter una cuarta unidad, en este caso un Lely A5. “Llevaba tiempo dándole vueltas a hacer una nave para las secas y poner otro robot más. Nos decidimos el año pasado para hacer todo en este año 2024. Metimos un A5 y empezamos a hacer la nave para las secas, donde también instalaremos otra máquina de Lely, un Collector para la limpieza de los patios”, comenta Javier Marcos.
Ganadería Sola tiene ahora dos parques de vacas, cada uno con dos robots de ordeño. “Ahora tengo dos lotes diferentes con 130 vacas en un lote y 80 en el otro, que es donde ahora
están las secas, pero cuando la obra esté terminada, ya podremos trabajar a pleno rendimiento”, afirma Javier, que cuenta con poder ordeñar más de 240 vacas en su explotación ya en el mes de octubre.
Este ganadero asturiano pasó de ordeñar sus 210 vacas en tres robots a hacerlo ahora en cuatro. “Pasamos de tener los robots muy cargados a tenerlos más aliviados, con menos animales. Le veo mucha diferencia cuando las máquinas están más desahogadas, y sobre todo al incremento de leche que tuvimos al meter la cuarta máquina”, comenta Javier.
“Es sorprendente, pero en cuestión de dos días, desde que instalamos el A5, subimos más de 700 litros diarios de leche con las mismas vacas. Si bien es cierto que las máquinas estaban muy cargadas de animales y no se hacían los ordeños que nosotros queríamos, porque teníamos más de 70 vacas por máquina”, asevera este ganadero asturiano.
En la actualidad, Ganadería Sola tiene una media de ordeños superior a los 3.1 ordeños por vaca y por día, con una producción media de más de 43 litros por cada animal. Unos datos que Javier valora “de forma muy positiva, ya que la forma de salir de las inversiones es produciendo litros de leche”.
“Llevo más de 13 años de la mano de Lely y estoy encantado. Yo era fan de otra marca antes, tenía muy buena relación con otra casa, pero visitamos muchas granjas y vimos que Lely era la mejor opción para nuestra explotación”, asegura Javier. En esa búsqueda de cuál sería la mejor opción para su granja, Javier vio una explotación en Cantabria con dos
robots de ordeño de marcas diferentes y no dudó en ver que Lely era su mejor opción.
De la marca holandesa, Javier destaca que “lo que veo es que los números con Lely siempre son los mejores, tanto en número de ordeños como en litros por vaca, no los veo en ninguna granja que no tenga robots de esta marca, hablo con mucha gente y todo el mundo ve lo mismo que yo, Lely tiene la mejor máquina del mercado”.
La experiencia de este ganadero con los Lely A4 es inmejorable. “A veces escuchas a la gente hablar mal de los Lely A4 y siempre les digo que se equivocan, porque yo hasta este año solo tenía ese modelo y siempre me fue perfectamente”, asegura Javier.
En cuanto al A5, este ganadero asturiano afirma que “es un gran robot, más silencioso y eficiente, pero los Lely Astronaut A4 son unas máquinas muy fiables que sacan muchos litros de leche. El ordeño realmente es el mismo, porque los A4 están completamente actualizados y no tienen ninguna duda”. Esta explotación ganadera cuenta también con un arrimador de comida Lely Juno 150. “El arrimador es algo básico para la granja, ya que favorece mucho la apetencia y que las vacas se muevan más y acudan de manera más frecuente a la cornadiza”, comenta Javier Marcos.
Ganadería Sola tiene también una Lely Cosmix, que es una estación de alimentación para las vacas secas y las novillas próximas al parto. Javier afirma que “la verdad es que va muy bien, sobretodo, porque hace que las vacas se habitúen mucho más rápido al robot, gracias a la Cosmix, las primerizas en dos o tres días están entrando solas al robot”.
Para Javier, el servicio que ofrece Lely es pionero. “Una empresa que solo se dedica a los robots siempre es mejor. Siempre están atentos a todas mis inquietudes y nunca hubo un problema, ya que siempre se cumplió todo lo que se prometió”.
Para la reproducción, en Ganadería Sola trabajan con semen sexado para las novillas y alguna vaca de segundo parto. “Ahora no hacemos nada de convencional, porque estamos genotipando”, comenta Javier Marcos. La reproducción se hace todas las semanas.
En el año 2012 externalizaron toda la recría en el Rancho las Nieves, pero en el 2022 “alquilamos una granja y ahora tenemos ahí la recría, creo que fue un gran acierto volver a tener la recría con nosotros”, asegura Javier.
La ración para los animales en esta granja es servida por Clun, con su mezcla húmeda, algo con lo que “también estamos muy contentos, porque al final siempre la mano de obra es complicada y de esta forma evitas trabajo y problemas, es otro sistema y otra forma de trabajar, pero para nosotros es lo más cómodo”, concluye el ganadero.
Opte por una gestión óptima de su explotación
Gestión nutricional para la reducción de la producción de Nitrógeno Sostenibilidad en las granjas de vacuno de leche (4) Temario
Introducción
La actividad ganadera intensiva supone, por su propia naturaleza, una fuente de contaminación del medio ambiente.
Las emisiones más conocidas son las de metano (CH4), cuyas estrategias nutricionales de reducción se trataron en el número anterior (Frisona Española
Figura 1. Pérdidas de N asociadas a las emisiones de NH3 a la atmósfera, en las distintas fases de la gestión del estiércol (Calvet, 2015)
Nitrógeno excretado
N amoniacal (orina) N orgánico (heces)
Alojamiento
NH3 emitido en el alojamiento
NH3 emitido en el almacenamiento
NH3 (+ N2O) en aplicación a campo
Almacenamiento
Aplicación a campo
N a campo
N disponible a lo largo de la cadena de gestión del estiércol
Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo. Dpto. Producción Agraria E.T.S.I. Agronómica, A. y de B.-U.P.M. - antonio.callejo@upm.es
261). Pero, por otro lado, también hay que tener en cuenta la emisión de otros gases con efecto invernadero, el óxido nitroso (N2O) que también se produce cuando se aplican estiércoles y purines en los campos de cultivo, y el amoníaco (NH3). 1 kg de N2O equivale a 310 kg de CO2.
El nitrógeno amoniacal (NH3-N) se pierde en las diversas fases de la producción animal (Figura 1). En ganado vacuno:
– En la granja (fase de explotación ganadera): 11-22 %
– En el almacenamiento de estiércol o purín: 7-43 %
–
En su aplicación al campo y en el propio suelo: 20-24 %
Una parte sustancial del nitrógeno contenido en el estiércol que excretan los animales se emite en forma de amoníaco como consecuencia de la volatilización del nitrógeno amoniacal que contiene, durante las 3 fases mencionadas. Una vez emitido a la atmósfera, el NH3 puede ser transportado en el aire a grandes distancias, ocasionando importantes problemas en los ecosistemas naturales.
En los últimos años se ha generado un importante conocimiento sobre las cantidades emitidas en cada fase de la gestión del estiércol y también sobre los mecanismos para reducir esa contaminación.
Las principales estrategias que permiten reducir las emisiones de NH3, aunque a diferentes costes que podrán ser asumidos o no por el sector, son, esencialmente:
– Nutrición animal.
– Diseño de las granjas.
– Gestión y sistemas de tratamiento del estiércol.
– Sistemas de aplicación de estiércoles y purines a campo.
Como ya hicimos en el caso del metano, en este trabajo abordaremos únicamente las estrategias ligadas a la nutrición de las vacas lecheras. Es bien conocido que los animales no digieren la totalidad de los nutrientes que ingieren, sino que éstos tienen una determinada digestibilidad.
Esto se traduce, en la práctica, en que una proporción variable de los nutrientes ingeridos acaba en las excreciones de los animales y constituye la fuente de los principales contaminantes ambientales.
La proporción del nitrógeno ingerido que es excretado es muy variable, entre el 40 y el 80 %,dependiendo de la especie animal, raza o tipo genético, alimentación y régimen de estabulación.
Cuanto mayor sea la proporción de nitrógeno excretado, mayor será la emisión posterior de NH3. Por tanto, si el animal es capaz de aprovechar mejor el alimento se reduce el nitrógeno que excreta y se reduce el amoníaco emitido en los alojamientos y en las distintas fases de la gestión del estiércol (almacenamiento y aplicación al campo).
Puesto que el exceso de proteína ingerida se elimina principalmente a través de la orina en forma de urea, que es un compuesto que rápidamente genera NH3, es fácil adivinar que la principal estrategia nutricional para reducir la excreción de nitrógeno será reducir el exceso de proteína en la dieta.
Contexto legislativo
Tal y como señalábamos en el número anterior de esta revista, las granjas de vacuno lechero están sujetas al Real Decreto 1053/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas. Si bien las granjas lecheras no están obligadas a solicitar la Autorización Ambiental Integrada y, por tanto, a aplicar las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) para la reducción de emisiones y hacer un uso eficiente del agua y de la energía, el Real Decreto (RD) citado SI establece que las explotaciones bovinas del Grupo III (entre 150 y 850 UGM) y las ya existentes del Grupo IV (> 850 UGM) deben adoptar técnicas con la finalidad de mitigar las emisiones de gases contaminantes y de gases de efecto invernadero a la atmósfera (art. 11), aplicando al menos alguna de las que se señalan en el Anexo V del RD, la primera de las cuales se refiere a contar con una estrategia nutricional.
Por otra parte, todas las granjas bovinas, independientemente de su tamaño, deben contar con un Sistema Integral de Gestión de las Explotaciones Bovinas (SIGE) (art. 9) cuyo contenido (Anexo III, punto 5) incluye un Plan de Gestión Ambiental. Las granjas bovinas, de cualquier tamaño, deben gestionar los estiércoles, en la forma que se expresa en el artículo 10 del RD señalado.
El RD no menciona en ningún momento, de forma explícita, las Mejores Técnicas Disponibles, pero de forma implícita está haciendo referencia a ellas, al hablar de las técnicas para la reducción de emisiones (Anexo V), o al hablar de medidas para la optimización del uso de agua y energía, del control de ruidos, partículas, polvo y olores, gestión de residuos, etc. (Anexo III, contenido del SIGE).
Metabolismo del nitrógeno en los rumiantes Para entender mejor las estrategias nutricionales encaminadas a reducir la excreción de nitrógeno en las heces y en la orina es conveniente conocer cómo es el metabolismo de este elemento a lo largo del tracto digestivo de un rumiante, así como los factores que determinan la utilización metabó-
lica de las proteínas. Todo ello con el objetivo de ajustar el aporte proteico en la dieta a las necesidades de los rumiantes con la mayor precisión posible.
Habitualmente se hace referencia al contenido en proteína de las materias primas, si bien sería más correcto hablar de compuestos nitrogenados, ya que una fracción de lo que se asume como proteína (Nitrógeno Kjeldahl x 6,25) está formada por Nitrógeno No Proteico (NNP).
La mayoría de las materias primas utilizadas en la alimentación de los rumiantes contienen una cantidad baja de NNP, aunque puede ser bastante alta en algunos forrajes, ensilados y hierba verde, llegando a alcanzar el 50 % del total de los compuestos nitrogenados.
En estos casos debe tenerse en cuenta esta fracción a la hora de formular las dietas, pues el NNP se transforma muy rápidamente en NH3 en el rumen
La llamada Proteína Verdadera, es decir, el nitrógeno contenido en los aminoácidos que forman los péptidos (las cadenas de péptidos forman las proteínas) se divide en dos:
Proteína Degradable en el rumen (PDR)
Proteína No Degradable en el rumen (PNR)
La PDR se degrada en el rumen por la acción de enzimas proteolíticas de bacterias y protozoos (flora ruminal). Estas enzimas proteolíticas tienen un rango de pH óptimo muy amplio (5,5-7,9), por lo que su actividad es muy elevada en la mayoría de las condiciones prácticas.
Al degradarse la proteína en el rumen se liberan dipéptidos y aminoácidos, que pueden ser utilizados directamente por los microorganismos del rumen para sintetizar la proteína microbiana; los aminoácidos también pueden ser desaminados y generar amoníaco que, a su vez, también puede ser utilizado por las bacterias ruminales para sintetizar de novo todos los aminoácidos, incluidos los esenciales. Aunque luego será comentado, para que los microorganismos del rumen puedan sintetizar proteína microbiana deben disponer de cantidad suficiente de energía a su disposición; en caso contrario, la síntesis proteica se verá limitada aunque haya suficiente material nitrogenado disponible.
A causa de estos procesos fermentativos en la digesta que llega al duodeno de los rumiantes se encuentran estas tres fracciones proteicas diferentes:
– Proteína del alimento no degradada (PNR)
– Proteína microbiana
– Proteína endógena, constituida por descamaciones y secreciones del tracto digestivo
La síntesis de proteína microbiana es un proceso esencial en el metabolismo proteico de los rumiantes, pues constituye una gran parte del flujo proteico que abandona el rumen y es suficiente para cubrir las necesidades de aminoácidos de los rumiantes en mantenimiento o en niveles de producción bajos.
Por otra parte, la proteína microbiana presenta un buen perfil de aminoácidos, siendo su concentración en lisina y metionina (con frecuencia los dos primeros aminoácidos limitantes de la producción lechera) similar a la de la leche.
Tampoco hay que olvidar que los microorganismos ruminales son los responsables de la degradación de los hidratos de carbono en el rumen, produciendo ácidos grasos volátiles, que son la principal fuente de energía para el rumiante y precursores de la síntesis de la glucosa (propiónico) y de la grasa corporal y láctea (acético y butírico).
Ración Proteína cruda (N x 6,25)
Proteína
Nitrógeno no protéico
Rumen
Proteína microbiana
Saliva/Sangre
Por esta razón, en la formulación de dietas para los rumiantes hay que maximizar siempre la síntesis de proteína microbiana, para lo que la dieta debe aportar suficiente PDR y energía a los microorganismos ruminales. Los procesos anteriores se esquematizan en la Figura 2.
Balance proteico en el rumen
El sistema INRA francés es el habitualmente utilizado en España para la formulación de dietas en rumiantes, en general, y de vacas lecheras, en particular. Este sistema permite valorar el equilibrio entre PDR y energía a través de las concentraciones de PDIN1 y PDIE2 en la dieta, cuyos valores deben ser lo más parecidos posible.
Desde el año 2018, el nuevo sistema INRA utiliza un solo valor de PDI para cada materia prima e introduce un nuevo concepto: balance proteico en el rumen
– Un balance proteico igual a cero indica que la dieta aporta cantidades equilibradas de PDR y energía para la síntesis microbiana.
– Un valor negativo del balance proteico refleja una deficiencia de PDR. – Un valor positivo muestra un exceso de PDR.
Tanto un valor positivo como uno negativo indican que la síntesis de proteína se ve limitada, lo que en la práctica supone un menor aporte de aminoácidos al rumiante.
Un exceso de proteína degradable en el rumen (PDR) provoca una acumulación de amoníaco al no poder ser utilizado por los microorganismo ruminales por falta de energía disponible. Este exceso de amoníaco es absorbido y transportado al hígado, donde se transforma en urea, ya que debe ser eliminado del organismo debido a su toxicidad. Por ello, no se debe exceder la capacidad del hígado para convertir urea.
La urea es excretada en la orina, pero también se excreta en la leche y a través de la sangre y de la saliva. Esta última es reciclada al rumen, donde la urea se transforma nuevamente en amoníaco que puede ser utilizado para la síntesis de proteína microbiana si hay disponibilidad de energía.
Intestino
Aminoácidos de la dieta
Aminoácidos en los microorganismos
Aminoácidos en sangre
Riñón Ubre
Caseína
La síntesis de una molécula de urea requiere de cuatro moléculas de ATP, lo que reduce la energía disponible para la producción lechera.
Por otra parte, un exceso de NH3 en el rumen reduce la eficiencia de síntesis de proteína microbiana, lo que también supone un menor aporte de aminoácidos para el rumiante.
En lo que nos ocupa en este trabajo, debemos destacar que la mayor excreción urinaria de urea supone un efecto medioambiental negativo por las mayores emisiones de amoníaco y de óxido nitroso que habrá procedentes de las deyecciones. Paralelamente, estudios in vitro observan que un exceso de PDR también incrementa la emisión de metano debido a la fermentación de los esqueltos carbonados procedentes del metabolismo de los aminoácidos.
La función reproductiva también se ve afectada por un exceso de PDR, pues altas concentraciones de urea reducen la fertilidad de las vacas, además de aumentar:
El recuento de células somáticas.
La incidencia de mamitis y laminitis.
El edema mamario.
–
–
–
La reducción de la funcionalidad hepática.
La depresión del sistema inmune.
Por el contrario, cuando la dieta es deficiente en PDR, el rumiante puede compensar parcialmente esta deficiencia intensificando el reciclado de la urea al rumen
La proteína microbiana tiene una alta digestibilidad (80-85 %) y también es alta la digestibilidad de la proteína endógena (valor medio del 80 %). En cuanto a la proteína del alimento que no es degradada en rumen (PNR), cada materia prima tiene un valor diferente, entre el 18 y el 98 % (tablas INRA). Los valores mínimos corresponden a subproductos agroindustriales de muy baja calidad, mientras que los máximos corresponden a cultivos de levaduras. La digestibilidad de las materias primas utilizadas habitualmente oscila entre el 60 y el 80 %.
Como en todos los procesos metabólicos, en la utilización de aminoácidos existe una mayor o menor ineficiencia, generándose amoniaco, que es
1 PDIN es la proteína digestible en el intestino cuando el nitrógeno es el factor limitante de la síntesis proteica.
2 PDIE es la proteína digestible en el intestino cuando la energía es el factor limitante de la síntesis proteica. En ambos casos, engloba la proteína de origen alimenticio (PNDR) y la proteína microbiana
Figura 2. Esquema del metabolismo nitrogenado en un rumiante
transformado en urea en el hígado y pasa a formar parte del pool de urea del organismo.
Cuando se administra un exceso de PDI en relación a las necesidades del animal, los aminoácidos no utilizados se catabolizan y aumenta la excreción de urea en orina y leche, aumentando también ligeramente la excreción en heces.
Desde el punto de vista ambiental, aportar PDI por encima de las necesidades del animal aumenta el potencial contaminante de las deyecciones (heces + orina) y, previsiblemente, también los costes de alimentación sin mejorar la producción de los animales.
La concentración de urea en leche está directamente relacionada con la cantidad de proteína en la dieta. Por ello, el análisis de urea en la leche representa una herramienta muy útil para el diagnóstico nutricional de posibles desequilibrios en el aporte de energía y PDR en la dieta.
También se ha observado en el vacuno lechero que las concentraciones de urea en leche están altamente correlacionadas con la excreción urinaria de nitrógeno y con la cantidad de amoníaco volatilizada del estiércol, por lo que este análisis también puede ser utilizado como un indicador del potencial de contaminación medioambiental.
Es preciso tener en cuenta que los niveles de urea en leche también se ven influenciados por factores no alimentarios:
– Fase de lactación.
– Hora y frecuencia del ordeño.
– Estación del año.
– Genética de los animales.
– Presencia de patologías mamarias y ruminales.
– Ingestión de agua.
Por ello se recomienda recoger las muestras de leche siempre en las mismas condiciones y establecer un valor adecuado para cada rebaño, y después monotorizar estos valores en relación a cambios de la dieta y considerar anómala cualquier variación en la concentración de urea en leche que supere 60-70 mg/l.
Estrategias de alimentación en rumiantes
Consideraciones generales
En la práctica, los niveles proteicos de la alimentación de los animales sobrepasan las necesidades reales. Los márgenes de seguridad en el contenido proteico de la dieta se usan para compensar:
a) ratios de aminoácidos por debajo del nivel óptimo;
b) diferencias en las necesidades de animales con distintos genotipos;
c) variaciones en las necesidades provocadas por las diferencias de edad y de fases de producción; y
d) variaciones en el contenido real y en la digestibilidad de los aminoácidos esenciales de la dieta. El contenido proteico de la dieta y las excreciones de N resultantes se pueden reducir ajustando lo más posible el contenido de proteínas/aminoácidos de la dieta a las necesidades del animal.
La fracción de los alimentos ingeridos que el animal no digiere, no absorbe ni retiene se excreta por medio de las heces y la orina. El exceso de N en la alimentación se excreta en forma de proteínas (N ligado orgánicamente), urea y amonio. La distribución del N entre todos estos compuestos, junto con el pH de las heces y la orina afecta al potencial de pérdidas de NH3
Dado que las pérdidas de NH3 están ligadas al contenido de amonio y urea de la orina y las heces,
las principales opciones para influir en el potencial de emisiones de NH3 debidas a la alimentación del ganado son (Figura 3):
a) La disminución de los contenidos de amonio y de urea de la orina y las heces, mediante:
– La reducción de la ingesta de PB;
– El aumento de la ingesta de polisacáridos no amiláceos (que desplazan la excreción de N de urea de la orina a la proteína del estiércol);
b) La reducción del pH del estiércol mediante:
– La reducción del pH de las heces;
– La reducción del pH de la orina;
c) La reducción de la actividad de la ureasa y, por lo tanto, de la concentración de amonio del estiércol.
Figura 3. Esquema de los constituyentes principales de la ración animal que influyen en el contenido de urea y amonio y en el pH de la orina y las heces excretadas por los animales (MAPA, 2014)
PNA Urea
AGV P
P, C/A, PNA, H2O
P = proteína
C/A = cationes/aniones (Na, K, Ca, Mg, CL, S, P)
PNA = polisacáridos no amiláceos
Fuente: Aarnik y Verstegen 2007
P, C/A
urea
Urea, C/A, H2O
NH4+, pH orina
El contenido de amonio del estiércol (heces más orina), tras la hidrólisis de la urea y la digestión anaerobia de las proteínas del estiércol, puede calcularse de la siguiente manera:
[NH4+] = (cd x Pa – Pr + cda x (1 – cd) x Pa)
Me
Donde:
cd = coeficiente de digestibilidad aparente de proteína
Pa = proteínas de la alimentación
Pr = retención de proteínas
cda = coeficiente de digestión anaeróbica de las proteínas del estiércol
Me = masa de estiércol
El pH de la orina y el estiércol se puede estimar haciendo un balance catión-anión completo. En la estimación hay que incluir también la concentración de amonio y carbonato. Las estrategias de alimentación del ganado pueden influir en el pH del estiércol y de la orina. El pH de las heces puede reducirse aumentando la fermentación en el intestino grueso. Así, se aumenta el contenido de ácidos grasos volátiles (AGV) de las heces y se consigue un pH más bajo. El pH de la orina puede reducirse disminuyendo el equilibrio electrolítico (Na + K − Cl) de la dieta. El pH de la orina también puede reducirse añadiendo componentes acidificantes a la dieta, como, p. e., sulfato de calcio (CaSO4), benzoato de calcio o ácido benzoico. A su vez, un pH bajo de las heces y la orina excretados da como resultado un pH bajo de los purines/estiércol durante el almacenamiento, in-
P, CA, AGV H2O pH heces
NH4+, pH estiércol
Gestión nutricional para la reducción de la producción de Nitrógeno
cluso pasado un cierto tiempo. Este efecto del pH puede reducir significativamente las emisiones de NH3 de los purines durante el almacenamiento y también tras la aplicación.
Dependiendo de la actividad enzimática, la urea se hidroliza en amonio, normalmente en unas pocas horas o días. La mineralización del N orgánico (proteína aparentemente no digerida) de las heces es un proceso lento. A una temperatura de 18ºC, se tarda 70 días antes de que el 43 % del N orgánico del estiércol de cerdo se mineralice en NH3 Por lo tanto, si se desplaza el N excretado en vacuno y porcino de la orina a las heces, la excreción de N vía proteína (N ligado orgánicamente) aumenta, mientras que la excreción de N a través de la urea y el amonio disminuye. Como resultado, las emisiones de NH3 de la orina se reducen (mientras que las emisiones de NH3 del estiércol no se incrementan).
Hay dos indicadores clave para valorar la eficiencia de la conversión de los alimentos en producto animal. Se definen de la siguiente manera:
• Las necesidades de PB (a menudo estimada como el contenido de N multiplicado por 6,25), como proporción de MS de la dieta. Esta depende de la especie animal, del tipo de producción, de la digestibilidad de la dieta y de la calidad (ratio de aminoácidos) de la PB. El dato para este indicador en los piensos concentrados normalmente se puede conseguir del fabricante. Con los forrajes, sobre todo con los de pastoreo, no es tan fácil estimar un valor, pero la altura de la pradera (AP) puede servir para aproximarlo; cuanto mayor sea la AP, menor será el contenido de proteína. Sin embargo, con un aumento de la AP, la digestibilidad de la hierba puede disminuir.
• La eficiencia en el uso del N (EUN3 = NPA/NA), en donde NPA es la masa de N en los productos animales (en kg) y NA es la masa de N en el alimento empleado (kg). Este indicador requiere información sobre el contenido de N de los productos animales y de los alimentos. En los últimos años se han publicado multitud de tablas con estos datos.
En última instancia, la EUN en los sistemas de producción lechera está limitada por el potencial biológico de las vacas para transformar el N de los alimentos en leche y el potencial de los cultivos y pastos para convertir el N del estiércol y de los fertilizantes aplicados en grano, forraje y otros productos agrícolas. Sin embargo, la disparidad entre la EUN real alcanzada por los productores y la EUN teórica indica que se pueden hacer mejoras sustanciales en la EUN de muchas explotaciones lecheras comerciales.
Aunque los productores de lácteos pueden hacer poco acerca de las limitaciones biológicas en el uso del N, prácticas tales como mantener unas tasas de densidad animal adecuadas, dar salida al N del estiércol y seguir las recomendaciones para evitar los desperdicios, pueden mejorar sustancialmente la EUN, las ganancias de la explotación y los resultados medioambientales de la producción láctea
Reducir la PB de las dietas de los rumiantes es una estrategia efectiva de categoría 1 para disminuir la pérdida de NH3. Las siguientes directrices son válidas para esto (Tabla 1):
– El contenido medio de PB de las dietas de las vacas lecheras no debe sobrepasar los 150–160
3 EUN: Eficiencia en el Uso del Nitrógeno
g/kg de MS. Para los terneros de carne de más de 6 meses se puede reducir aún más, hasta los 120 g/kg de MS.
– La alimentación por fases se puede aplicar de tal manera que el contenido de PB de la dieta para el vacuno lechero descienda gradualmente desde 160 g/kg de MS, justo antes del parto y en la primera fase de lactación, a menos de 140 g/kg de MS en la última fase de lactación y en la mayor parte del periodo seco.
– La alimentación por fases también se puede aplicar al vacuno de carne, de modo que el contenido de PB de la dieta descienda gradualmente de 160 g/kg a 120 g/kg de MS con el tiempo.
Tabla 1. Niveles objetivo indicativos del contenido de PB (g/kg de MS) de la ración, y EUN resultante, en fracciones de masa (kg/kg) para ganado vacuno (MAPA, 2014)
Especie de vacuno PB (g/kg) EUN (kg/kg)
Leche + mantenimiento, primera fase de lactación 150-160 0,30
Leche + mantenimiento, última fase de lactación 120-140 0,25
Reposición 130-150 0,10
Terneros lechales 170-190 0,45
Vacuno < 3 meses 150-160 0,30
Vacuno 3-18 meses 130-150 0,15
Vacuno > 18 meses 120 0,05
En muchas partes del mundo, la producción de vacuno está ligada a la tierra total o parcialmente. En dichos sistemas, la hierba y los productos herbáceos ricos en proteínas suponen una parte importante de la dieta, y los valores objetivo indicados en la Tabla 1 pueden ser difíciles de alcanzar, dado el alto contenido en PB de los pastizales utilizados. El contenido de PB de la hierba fresca en la etapa de pastoreo (2.000-2.500 kg de MS por ha) suele estar en un rango de entre 180 y 200 g/kg; el de la hierba
ensilada a menudo oscila entre los 160 y 180 g/kg; y el del heno entre 120 y 150 g/kg. Por el contrario, el contenido de PB del maíz ensilado está apenas entre 70 y 80 g/kg. Por consiguiente, las dietas basadas en hierba a menudo contienen un exceso de proteínas, y la magnitud de la alta excreción de N resultante depende, en gran medida, de la proporción de hierba, hierba ensilada y heno de las raciones, así como del contenido proteico de dichos forrajes.
El excedente de proteínas, las excreciones de N resultantes y las pérdidas de NH3 serán mayores con las raciones de hierba de verano, cuando se pastorea en hierba joven intensamente fertilizada, o en mezclas de hierba y leguminosas. Sin embargo, la orina excretada por los animales en pastoreo normalmente se infiltra en el suelo antes de que pueda haber emisiones significativas de NH3, con lo que las emisiones totales de NH3 por animal son menores en los animales en pastoreo que en los estabulados, cuyos excrementos se recogen, almacenan y aplican al campo (Figura 4).
La reducción de las emisiones de NH3 que se alcanza al aumentar el tiempo que el ganado pastorea fuera depende del punto de referencia (emisiones de los animales sin pastar), del tiempo de pastoreo y del nivel de N fertilizante del pasto. El potencial para aumentar el pastoreo a menudo está limitado por el tipo de suelo, la topografía, el tamaño y la estructura (distancias) de la explotación, las condiciones climáticas, etc.
Figura 4. En animales en pastoreo es más complicado ajustar los aportes de proteína a las necesidades de los animales, pues la composición del pasto no es constante a lo largo del ciclo vegetativo de la hierba
de estabulación parcial (p. e., pastoreo solo durante el día) es menos cierto y está clasificado como estrategia de categoría 2. Pasar de la estabulación permanente a un pastoreo parcial durante parte del día es menos efectivo para reducir las emisiones de NH3 que pasar a un pastoreo completo (24 horas), puesto que las instalaciones y los depósitos permanecen sucios y continúan emitiendo NH3. Es de suponer que la gestión del pastoreo (pastoreo en bandas, rotacional, continuo) tiene muy poco efecto adicional sobre las pérdidas de NH3 y se considera una estrategia de categoría 3. En general, aumentar la ratio energía/proteína de la dieta usando hierba "más vieja" (mayor AP) y/o suplementando la hierba con alimentos altamente energéticos (p. e., maíz ensilado) es una estrategia de categoría 1. Sin embargo, para los sistemas de producción de rumiantes basados en pastizales, la viabilidad de estas estrategias puede estar limitada, puesto que la hierba más vieja reduce la calidad de la alimentación, en especial cuando las condiciones para cultivar alimentos muy energéticos no son buenas y, por lo tanto, hay que comprarlos. Puede que no se pueda hacer un pleno aprovechamiento de la hierba (en condiciones de producción limitada, p. e., con cuotas lácteas o con restricciones a la carga ganadera). Por esta razón, el mejorar el equilibrio energía/proteínas en aquellas explotaciones que se apoyan en pastizales sin posibilidad de cultivar alimentos ricos en energía, se considera una estrategia de categoría 2.
Se recomienda el uso de sistemas modernos de evaluación de proteínas (p. e., PDI en Francia). En el ganado de leche, el uso de aminoácidos limitantes protegidos del rumen, como la lisina y la metionina, puede ser útil para equilibrar mejor la composición de aminoácidos de las proteínas digeridas en el intestino delgado. Debido a que es necesaria más información detallada sobre el comportamiento de los alimentos en el tracto digestivo, para poder introducir con éxito este método, se considera una estrategia de categoría 2.
Desplazar la excreción de N de la urea de la orina a las proteínas de las heces es también una medida eficaz para disminuir las emisiones de NH3
La composición de la dieta debe ser tal que se estimule un cierto grado de fermentación en el intestino grueso, sin que afecte a la fermentación ruminal. Esto desplazará la excreción de N de la orina al estiércol. También se puede estimular la fermentación mediante la introducción de almidón resistente o de fibra fermentable que resista a la fermentación en el rumen. Como en el intestino posterior hay más bacterias acetogénicas que metanogénicas, existe poco riesgo de una pérdida elevada de CH4. Es todavía insuficiente el conocimiento de los factores que determinan el desplazamiento del N excretado en la orina a la proteína del estiércol, por lo que este enfoque se considera una estrategia de categoría 3.
Hay que tener en cuenta que el pastoreo de los animales puede dar lugar al aumento de otras formas de emisiones de N (p. e., N2O, NO3). Sin embargo, dado lo claro y bien cuantificado que está su efecto sobre las emisiones de NH3, aumentar el periodo en que los animales pastan se puede considerar una estrategia de categoría 1 para reducir estas emisiones. El potencial de reducción real dependerá de la situación inicial de cada sector animal en casa país. El efecto de cambiar el periodo
El pH de la orina recién excretada oscila entre 5,5 y 8,5, y depende principalmente del contenido de electrolitos de la dieta. Aunque, independientemente del pH inicial, el pH termina por subir hacia valores alcalinos debido a la hidrólisis de la urea, el pH inicial y la capacidad de tampón de la orina son los que determinan la tasa de volatilización de NH3 de la orina inmediatamente después de la micción. La reducción del pH de la orina de los rumiantes es teóricamente posible. Sin embargo, hay interacciones con el volumen de orina, el rendimiento de los rumiantes y el bienestar de los animales, por lo que se considera una técnica de categoría 3.
Gestión
De forma similar, la reducción del pH de las heces es teóricamente posible, pero esto podría derivar fácilmente a una fermentación ruminal alterada, y, por lo tanto, no es recomendable. Debido a los posibles efectos secundarios, se considera una técnica de categoría 3. La consistencia de las heces podría utilizarse para controlar que la fermentación ruminal sea la adecuada.
Es posible controlar el estado proteico con el balance (calculado) de proteínas degradables en el rumen y/o también se puede usar el N ureico en la leche (NUL). Preferiblemente, el NUL no debería sobrepasar los 10 miligramos por decilitro (mg/dl) (y la urea en leche estar por debajo de 22 mg/dl). Sin embargo, todavía se sabe poco sobre los factores responsables de las variaciones en el NUL, por lo que este enfoque se considera una estrategia de categoría 2.
También hay opciones de gestión del rebaño para reducir las emisiones de NH3. Primera, aumentar el potencial genético de las vacas (más leche por vaca). Así, se obtendría una EUN más alta a nivel del rebaño, debido a la menor proporción de necesidades nitrogenadas de mantenimiento. Con una misma producción anual total de leche por país, el número de vacas lecheras y de animales de reposición podría disminuir en consecuencia. Segunda, aumentar el número de lactaciones por vaca. Así, se reduciría el número de animales de reposición. Tercera, optimizar el número real de animales de reposición por vaca lechera. Estas tres opciones constituyen un enfoque a largo plazo, pero así y todo se consideran técnicas de categoría 1 para reducir las emisiones totales de NH3. Además, estas estrategias pueden tener implicaciones positivas en el bienestar de los animales y probablemente también contribuyan a disminuir las emisiones de CH4 de la fermentación entérica, sobre todo cuando se expresa en términos de emisiones por unidad de leche producida.
El acorralamiento rotacional de rumiantes en las tierras de cultivo puede reducir las emisiones de NH3 y aumentar la recuperación del N del estiércol animal en comparación con la práctica convencional de recolección del estiércol de establo y su aplicación a la tierra. Los resultados generales han demostrado que el ganado lechero acorralado en tierras
de cultivo mejora la captura del N de la orina, reduce la pérdida de NH3 y favorece el reciclaje del N del estiércol a través de los cultivos. Esta estrategia se considera de categoría 2.
Varias estrategias de alimentación son capaces de reducir la excreción de N urinario del ganado lechero estabulado. Un ajuste preciso de las dietas a las necesidades nutricionales de los animales, dar solo las proteínas suficientes para satisfacer las necesidades de proteínas metabolizables de las vacas, reduciendo el tamaño de partícula para aumentar la digestión ruminal del almidón del grano, y aumentar la formación de proteínas microbianas (mientras no baje el pH ruminal) optimiza la síntesis de proteína microbiana, maximiza la conversión del N de los alimentos en leche y minimiza la excreción de N urinario. Estas estrategias se consideran de categoría 2.
Resumen
El objetivo del racionamiento proteico de los rumiantes debe ser cubrir las necesidades en PDR y PNR para una producción óptima, pero con la cantidad mínima necesaria de cada fracción.
Es fundamental asegurar un equilibrio en la dieta entre el aporte de PDR y energía para un óptimo crecimiento microbiano y que el aporte de PDI no exceda las necesidades de los animales.
Para ello es esencial no considerar únicamente el nivel de proteína en la dieta, ya que éste puede ser adecuado o no en función de la energía disponible para los microorganismos ruminales.
Analizar la concentración de urea en leche y monitorizar su evolución permite diagnosticar posibles desequilibrios en la relación proteína-energía de la dieta e identificar dietas con exceso de proteína y, por tanto, susceptibles de aumentar el potencial contaminante de las deyecciones.
La alimentación animal baja en proteínas es más difícil de aplicar a animales en pastoreo. Esto es así porque en el pastoreo la hierba suele presentar un estado temprano de crecimiento fisiológico y, por lo tanto, es alta en proteínas degradables; y además, los pastizales con especies leguminosas (p. e., trébol y alfalfa) tienen un contenido proteico relativamente alto. Existen estrategias para bajar el contenido proteico de la hierba, si bien no siempre pueden ser aplicadas.
Referencias bibliográficas
Boletín Oficial del Estado. 2022. Real Decreto 1053/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas.
Calvet, S. 2015. Contaminación atmosférica. Mitigación y adaptación a través de la nutrición animal. NutriNews
Carro, M.D. 2021. Metabolismo de los compuestos nitrogenados en los rumiantes. Nutrinews
Laínez, M. y col. 2022. Sostenibilidad en la Producción Ganadera. Cajamar Caja Rural
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2014. Documento orientativo sobre la prevención y reducción de las emisiones de amoníaco de origen agropecuario.
Rodríguez, E. 2021. Mejora de la eficiencia alimentaria en la producción de leche, una historia real. RumiNews.
Yáñez-Ruíz, D.R., y Belanche, A. 2019. Factores nutricionales que influyen en la microbiota en rumiantes. RumiNews.
Temario
Morfología de la ubre de la vaca, alteraciones naturales y adquiridas
Como todos los que estáis leyendo este artículo sabéis, la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), tiene como objetivo la mejora y selección de la raza frisona. Lo hace por medio de la gestión del Libro Genealógico, el programa de calificación morfológica, las evaluaciones genéticas y el control lechero. Además, realiza funciones de formación, profesionalización, divulgación y promoción. Quizás, la principal actividad de promoción sea la organización y participación en los concursos morfológicos. Evidentemente, la mayoría de las 4.445 ganaderías inscritas en CONAFE, a fecha de 31 de diciembre de 2023, nunca han participado en un concurso, pero me consta que muchísimos ganaderos, incluso los no afiliados a CONAFE, sí han asistido como público a los concursos y ven con deleite las vacas campeonas cuando se publican en esta revista.
Los animales que se presentan a los concursos son el reflejo de la evolución genética de la raza. Hay ganaderos que se presentan a los concursos solo por el amor a sus animales y por el orgullo de mostrar un trabajo bien hecho.
En otros casos, hay también un componente económico nada desdeñable ya que los animales campeones pueden alcanzar altos precios. Y también hay explotaciones dedicadas a la venta de sementales, novillas, semen o embriones en las que un buen palmarés en los concursos es su mejor publici-
Juan Vicente González-Martín DVM, PhD, Dipl. ECBHM EBVS® European Specialist in Veterinary Bovine Health Management Dpto. de Medicina y Cirugía Animal Facultad de Veterinaria, UCM. e-mail: juanvi@ucm.es
dad. Esos, entre otros, son los motivos por los que los ganaderos que presentan sus mejores animales a los concursos tratan de que estos luzcan lo más bonito posible y para ello se afanan denodadamente en su acicalado.
El reglamento del 44º Concurso Nacional CONAFE 2024 de la Raza Frisona de Gijón, el próximo que se va a celebrar, estipula en su artículo 44 que: “los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal”.
Como es bien sabido, a las vacas de concurso se les recorta el pelo donde se considera necesario, se lavan cuidadosamente, se abrillantan, se peinan, etc. hasta conseguir un aspecto perfecto.
Cuando se buscan atajos
Pero esa competencia que se genera en los concursos, como en todos los aspectos de la vida, por ejemplo, el deporte, puede hacer que haya personas que no se ajusten al fair play, al juego limpio, para intentar alcanzar el triunfo.
Entre las modificaciones indebidas más comunes están las relacionadas con la ubre y, generalmente, tienen como objetivo corregir un tamaño menor de uno o varios cuarterones o bien de toda la ubre en general.
Las más antiguas y agresivas modificaciones han consistido en la inoculación por vía intramamaria de algún producto exógeno para distender uno o varios cuarterones. Antiguamente existían en el mercado presentaciones de antibióticos para el tratamiento de la mastitis en espráis a presión que se aplicaban con una cánula a través del pezón, teóricamente para una mejor distribución del medicamento. Con el medicamento se inoculaba el gas
propelente que, de manera secundaria, distendía la ubre. El uso de esos medicamentos para aumentar el tamaño de uno o varios cuarterones no necesitó mucha indagación.
Cuando esos medicamentos se dejaron de comercializar, se utilizaron otros gases envasados a presión. Quizás el más comúnmente usado haya sido el isobutano, utilizado habitualmente como gas para cocina y mecheros, refrigerante o gas propelente en aerosoles de diverso tipo. Para evitar que el gas se saliera por el esfínter del pezón se sellaba éste con una gotita de pagamento.
Si una vaca no es ordeñada regularmente, la leche se seguirá acumulando hasta que la presión interior de la ubre inhiba la producción de leche. Este fraude es, probablemente, el más antiguo y extendido en todo el mundo
con la vaca quieta como en movimiento.
Con la vaca parada se puede ver que el surco entre los dos cuarterones traseros que marca el ligamento suspensorio medio está menos pronunciado debido a la presencia de edema. Por ello, la ubre tiene una forma más globosa. Así mismo, la presión de la leche junto con la distensión de la ubre en general hace que las venas subcutáneas de la leche, que se encuentran debajo de la piel, se marquen menos. Y finalmente los pezones no tienen forma cilíndrica sino de embudo por la presión de la leche dentro de ellos.
Pero, quizás, la infracción más común para alterar el tamaño de la ubre es dejar de ordeñarla entre 24 y 36 horas previas al concurso para conseguir un llenado excesivo de ésta. Si una vaca no es ordeñada regularmente, la leche se seguirá acumulando hasta que la presión interior de la ubre inhiba la producción de leche. Este fraude es, probablemente, el más antiguo y extendido en todo el mundo, manteniéndose hasta la actualidad.
Se puede sospechar que la ubre tenga un llenado excesivo por el aspecto, por el comportamiento de la vaca y, en muchos animales, por el goteo espontaneo de la leche. Para evitar esto último los esfínteres de los pezones se cerraban con pegamento.
En el punto 1 del citado artículo 44 sobre la preparación y acicalado de los animales dice: “con el fin de que los animales se presenten en pista de la forma más natural posible, todas las prácticas y procedimientos, tanto técnicos como cosméticos, están prohibidos, a excepción de: tratar el animal con substancias no irritantes para resaltar el color de la capa y la textura de la ubre; y sellado de pezones para evitar pérdidas de leche”. Y en el punto 3 sobre el control previo a la entrada en pista dice que éste consistirá entre otras cosas en mirar “la tensión de llenado de ubre y pegado de pezones” de las vacas. Y si como resultado de la inspección se detecta pegado de pezones, “el manejador del animal deberá despegarlos antes de la entrada a pista y si no lo hace, el animal no podrá entrar en pista”.
¿Cómo detectar la manipulación de la ubre?
Tanto el pegado de los esfínteres como el gas en la ubre se pueden comprobar fácilmente con una buena exploración manual de la ubre y la extracción de unos chorros de leche.
Se puede sospechar la presencia de aumento de llenado de la ubre por retraso en el ordeño tanto
Aunque se puede ver con la vaca parada, andando se observa mejor que el animal abduce las extremidades posteriores. Ello es debido a que al tener la ubre más abultada de lo normal la vaca tiene que abrir más las patas. Y por último, una ubre normal presenta un cierto bamboleo al caminar, pero si está exageradamente distendida aparecerá rígida.
Pero los métodos de diagnóstico comentados anteriormente pueden dar lugar a controversia por tratarse de métodos subjetivos, por ello, hacía falta un método de exploración más objetivo, a ser posible instrumental. En un primer momento se probó con tensiómetros que medían la presión en el interior de la ubre, pero el método definitivo se alcanzó con el uso del diagnóstico por ultrasonidos por medio del escáner ecográfico.
El diagnóstico ecográfico
Con la introducción de la ecografía los fraudes se diagnosticaron muy fácilmente. El aire u otro gas o los tejidos muy densos, como los huesos, hacen que los ultrasonidos que emite el ecógrafo, al llegar a ellos, reboten y sean reflejados, produciendo así un eco que recoge el aparato –de ahí el nombre de ecógrafo-. Estos ultrasonidos reflejados aparecen en la pantalla como zonas brillantes, blancas, incluso cuando el gas se halle en muy poca cantidad (figuras 1 y 2). Los tejidos y sustancias que reflejan así los ultrasonidos se llaman hiperecogénicos o hiperecoicos.
Por otro lado, el agua u otros líquidos como la sangre o el suero, dejan pasar las ondas de ultrasonidos y no las reflejan por lo que no producen eco; se denominan por ello anecoicos, viéndose de color negro en la pantalla del ecógrafo. Entre medias de las dos situaciones anteriores se encuentran todos los tejidos blandos que dejan pasar parcialmente las ondas, con más o menos facilidad dependiendo de su densidad. Estos se denominan
Presencia de gas en el cuarto anterior (Figura 1) y en el cuarto posterior (Figura 2). Fotos R. Landriscina
tejidos hipoecogénicos o hipoecoicos y se ven en la pantalla del ecógrafo en distintos tonos de grises.
Algunas faltas recogidas en el reglamento de los concursos son meramente cosméticas sin más transcendencia que el fraude que conlleva, pero hay faltas que afectan a la salud y bienestar de las propias vacas.
La leche en el interior de la ubre es fisiológica y por lo tanto su detección con el ecógrafo no es constitutivo de fraude. Pero la ubre sobrecargada de leche, por no haber sido ordeñada, presiona sobre las venas de la misma ubre y hace que la sangre venosa no retorne adecuadamente al corazón. Esto da lugar a la salida de suero de los vasos y que, por ello, se desarrolle edema en el tejido subcutáneo. La vaca que se ha ordeñado hace 12 horas o menos nunca presentará ese tipo de edema de ubre. El edema es el acúmulo de suero sanguíneo en los tejidos, ese líquido, al revés de lo que sucede con el gas, transmite muy bien los ultrasonidos, es hipoecoico, por lo que su diagnóstico ecográfico es sencillísimo. Cuando una vaca tiene edema de ubre, por el aumento de la tensión provocada por la sobrecarga de leche, en la pantalla del ecógrafo se observan alternadamente líneas horizontales claras y brillantes –hiperecoicas- y líneas oscuras –hipoecoicasparalelas a la piel.
Los suizos Balmer y colaboradores desarrollaron en 2018 un sistema de puntuación para la evaluación de las ubres sobrecargadas por ordeño retardado en los concursos morfológicos. Los animales se clasificaron en cuatro grados midiendo una profundidad de 5 cm desde la línea de contacto de la sonda del ecógrafo con la piel de la ubre.
Grado 0: sin edema, la vaca normal.
Grado 1: edema leve, ubre anterior con 2 a 4 líneas de edema y/o menos de 1 cm de profundidad; ubre posterior con 2 a 5 líneas de edema y/o menos de 2 cm de profundidad.
Grado 2: edema moderado, ubre anterior con 5 a 8 líneas de edema distintas y/o entre 1 y 2 cm de profundidad, ubre trasera con 6 a 8 líneas de edema y/o entre 2 y 3 cm de profundidad.
Grado 3: edema severo, ubre anterior más de 8 líneas de edema y/o más de 2 cm de profundidad, ubre trasera con más de 8 líneas de edema y/o más de 3 cm de profundidad. Ni que decir tiene que el edema natural que se produce en la ubre alrededor del parto es de aspecto y distribución anatómica diferente de la provocada por dejar de ordeñar regularmente la ubre.
El punto 3 del artículo 44 del reglamento del concurso continua diciendo: “Si se detecta mediante el escáner ecográfico un edema de ubre superior a 2 cm, el animal tampoco podrá entrar en
pista. Así mismo, dice que es responsabilidad de los propietarios de los animales disponer de los medios necesarios para realizar el vaciado parcial de la ubre y también de realizar este vaciado parcial.
Finalmente, en el artículo 45 se considera falta graveque acarreará como sanción el no poder participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o Regional de la raza frisona- el incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas y/o dar positivo al escaneado de un animal, por introducción de sustancias exógenas en la ubre. Todo ello recogido en el artículo 44.
Y se considerará falta muy grave –sancionado con la imposibilidad de participar en concursos durante dos años- la reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería, por introducción en la ubre de sustancias exógenas.
Algunas faltas recogidas en el reglamento de los concursos son meramente cosméticas sin más transcendencia que el fraude que conlleva, pero hay faltas que afectan a la salud y bienestar de las propias vacas.
La introducción de cualquier sustancia, incluso medicamentos, por vía intramamaria puede dar lugar a infecciones de la ubre, la temida mastitis. Por otro lado, el llenado excesivo de la ubre causa estrés y puede afectar igualmente a la salud de la ubre y con ella a la vaca. Otro estudio suizo (Kohler y col. 2015) evaluó datos de comportamiento y fisiopatológicos en vacas que se dejaron sin ordeñar una única vez durante 24 horas y demostraron que el bienestar y la salud de las vacas se afectaban. En cuanto al comportamiento, vieron que disminuía el tiempo dedicado a comer y aumentó el de rumia. Así mismo, las vacas abrían las patas traseras por el dolor de la ubre. En lo que a la salud de la ubre se refiere, se observó el edema subcutáneo de la ubre, que es patológico en sí mismo, se produjo la salida espontanea de la leche y aumentaron las células somáticas de la leche. Lo más interesante del estudio es que se vio que el edema de la ubre apareció en último lugar, horas después de los signos de estrés y dolor.
Acudamos a los concursos, como participantes o como espectadores, y disfrutemos del buen trabajo que hacemos, honradamente, todos los días en nuestras granjas.
Edema inducido en la inserción anterior (Figura 3) e inserción anterior normal (Figura 4).