Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobierno de CONAFE
Presidente:
Manuel Sandamil Cabana, FEFRIGA
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF Secretario: Ángel García Hernández, AFRIDEMA Tesorero: José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE
Interventor: José María Miguel Porras, AFRICAMA Vocales: Antonio González Tirado, AFA
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Germán de la Vega Delgado, AFCA
Andrés Planillo Torres, AFNA
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA
Jon Joseba Agirre Galdós, EFRIFE
Antonio García Andreu, FEFRIC
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente
Impresión: Monterreina ISBN. 9211-3767
Depósito Legal: M-5.568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.
¡Cómo hemos cambiado!
Este año celebramos las nuevas ediciones de la Escuela de Jueces Ganaderos y del Concurso Nacional, dos de las actividades de la Confederación que mejor acogida tienen desde sus inicios. ¿Y qué tienen de especial este año, salvo seguir celebrándose, que no es poco? Pues cumplir sendos aniversarios.
En el caso de la Escuela, acaba de finalizar la 41 edición que ha tenido como escenario el Principado de Asturias, como lo tuvo hace 20 años, que son los transcurridos desde la última vez que esta actividad pisó tierras asturianas. En aquel momento hablamos de las 1.568 ganaderías asociadas en ASCOLAF, que reunían un total de 54.592 vacas en lactación con una media de producción de 8.159 kg. Hoy día son 643 las ganaderías asturianas, con 42.063 reproductoras en el Libro Genealógico y una media de producción normalizada de 10.474 kg de leche (datos diciembre 2023). Cifras que reflejan la situación del sector: caída del número de granjas, mantenimiento del censo de vacas, incremento del tamaño de las ganaderías y subida de la producción. Dentro de poco la Escuela de Jueces Ganaderos celebrará un aniversario más “redondo”, ya que se cumplirán 50 años desde la primera edición, celebrada en 1978, que durante ocho días llevó a los 123 participantes a visitar ganaderías y recintos feriales de Madrid, Aragón, Santander y Asturias.
Precisamente son 50 años los que se cumplen del primer Concurso Nacional de la raza Frisona, organizado por ANFE. Lamentablemente no se conservan muchos documentos que nos hablen de aquel primer certamen, salvo una octavilla que indica el lugar y la fecha de celebración: Bilbao, octubre de 1974. No disponemos de información de aquel año, pero sí sabemos que durante 1979 se registraron en el Libro Genealógico 17.108 animales y se calificación 9.750. También por esa época se celebró en Granada el primer concurso de ganado procedente de inseminación artificial y el primer concurso Nacional de la Asociación Frisona de Cantabria y entre las 42 (¡!) secciones del Nacional de ANFE, estaban las de machos, vacas secas y animales importados. Casi cinco décadas después, y a pesar, como dijimos antes, de la incesante disminución del número de asociados, se puede afirmar que hemos crecido y mejorado: 159.581 animales registrados, 123.117 calificados y una media de lactación normalizada de 10.911 kg de leche (datos nacionales de 2023). Todo ello resultado de la profesionalización del sector, de la implantación de nuevas técnicas de manejo y herramientas de selección y gracias, también, a actividades como las escuelas y los concursos.
tercera página
Han pasado 50 años, aunque para el Nacional no sea este el aniversario. La quincuagésima edición debería haberse celebrado en 2023, pero por motivos sanitarios, tanto de animales como de humanos, la “edición de oro” del Nacional se ha ido retrasando y habrá que esperar hasta 2030 para celebrarla.
Índice de anunciantes
.Int. Portada
Concurso Nacional CONAFE 2024 11 Concurso Regional de Cantabria 2024 17 DeLaval
noticias del sector
Cudaña
Ipad Crushtime
(Granja Cudaña), Vaca Gran Campeona de Galizano 2024
El pasado 15 de mayo se celebró en Galizano el tradicional concurso de raza frisona San Isidro 2024, organizado por el Ayuntamiento de Ribamontán al Mar, con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA) y del juez cántabro José Manuel Paz. Participaron 63 animales, procedentes de 15 ganaderías.
La vaca de 4 años Cudaña Ipad Crushtime, de Cudaña, fue elegida Vaca Gran Campeona, tras ser nombrada Vaca Intermedia Campeona. La Gran Campeona Reserva fue Sarabia Clara Delta-Lambda, de Sarabia Isla, Vaca Intermedia Subcampeona y Mejor Ubre del concurso. La Vaca Joven Campeona fue Gloria Warriors Antya Red, de Gloria Holstein, y la Vaca Adulta Campeona Cudaña Ailanto Millennium, de Cudaña.
Por su parte, la Gran Campeona de Novillas fue la novilla Sarabia Flor Haniko, de Sarabia Isla. La Ternera Campeona y Gran Campeona Reserva fue Canton Fiat Perennial (El Cantón).
El premio al Mejor Rebaño fue para Sarabia Isla, seguido por Cudaña y El Cantón.
App Haniko Et (Granja Cudaña), Vaca Gran Campeona Treceño 2024
El pasado 11 de junio se celebró en Treceño el concurso de raza frisona de la Feria de San Bernabé, organizada por el Ayuntamiento de Valdáliga con la colaboración de la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA). La participación fue de 67 animales, procedentes de 12 ganaderías.
En este certamen se estrenó como juez el gallego Alberto Iglesia Vila.
La vaca de 3 años Cudaña App Haniko Et, de la ganadería Cudaña (Labarces), fue elegida Vaca Gran Campeona, después de haber sido nombrada Vaca Intermedia Campeona. También se llevó el premio de Mejor Ubre del concurso.
La Vaca Joven Campeona fue Marina Bloom Casablanca, de La Marina de Retortillo, y la Vaca Adulta Campeona Canton Karaja Montana, de Cudaña.
La Gran Campeona Reserva del concurso fue Cudaña Ipad Crushtime, Vaca Intermedia Campeona y que en mayo fue la Vaca Gran Campeona en Galizano.
El premio al Mejor Rebaño fue para Cudaña, seguido por El Cantón, SAT Ceceño y Gloria Holstein. El juez destacó la gran calidad del grupo de vacas intermedias formado por los 3 animales de Cudaña.
El título de Gran Campeona de Novillas fue para la ternera de la primera sección Gloria Fitters Choice Altruana, de Gloria Holstein. La Novilla Campeona fue Cudaña Aply Delta-Lambda, de Cudaña, que fue también la Gran Campeona Reserva.
Cantón Karaja Montana (El Cantón), Vaca Gran Campeona de Renedo 2024
El pasado 23 de junio se celebró en Renedo su tradicional concurso de raza frisona organizado por el Ayuntamiento de Piélagos con 74 animales procedentes de 15 ganaderías juzgados por el juez Santiago García Souto. La vaca Cantón Karaja Montana, de El Cantón (El Tejo), fue elegida Vaca Gran Campeona, tras ser nombrada Vaca Adulta Campeona. La Vaca Joven Campeona fue Cudaña Atea Maestro y la Vaca Intermedia Campeona Cudaña Alexa Vanhalen, también de la ganadería Cudaña y elegida Mejor Ubre del concurso. El premio al Mejor Rebaño fue para Cudaña, seguido
Ernestro Castro, nuevo presidente de la patronal láctea española (FeNIL)
La Asamblea General de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) eligió ayer por unanimidad a Ernesto Castro como presidente de la patronal láctea, en sustitución de Ignacio Elola, quien ha ocupado la presidencia desde mayo de 2022 y que ahora asume la Dirección Comercial Global del Grupo Lactalis.
Ernesto Castro, que cuenta con una dilatada trayectoria y un profundo conocimiento del sector lácteo nacional e internacional, combinará la presidencia con su cargo como director general de Industrias Lácteas Asturianas (Reny Picot).
Asume la presidencia de la FeNIL en un momento de importantes desafíos para la industria láctea española en los que estará acompañado por Carmen Lence (Grupo Leche Río) como vicepresidenta.
por El Cantón, Gloria Holstein, Sarabia Isla y SAT Ceceño.
El título de Gran Campeona de Novillas fue para la ternera Cudaña Alheira Nashville y la Novilla Campeona fue Cudaña Aply Delta-Lambda Et, ambas de Cudaña.
Julio
1/6 18º Escuela de Jóvenes Preparadores 2024 Colunga (Asturias)
11/12 23º Concurso de Ganado Frisón de Irún 2024
Irún (Guipúzcoa, País Vasco)
Juez CONAFE: Alberto Iglesia
Septiembre
7 28º Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón Cantabria 2024
Torrelavega (Cantabria) Juez: Thomas Ender
26/29 44º Concurso Nacional de Raza Frisona 2024
Gijón (Asturias) Juez: Giuseppe Beltramino Calendario
Cudaña
noticias del sector
Can Barrina, Anibal y Can Thos, destacados en los Premios Vaca D`Or 2024
Can Barrina (AFO), Ramaderia Anibal S.L. (AFTP) y Ramaderia Can Thos, S.L. (AVAGI) fueron, por este orden, las tres primeras ganaderías de la 19ª edición de los Premios Vaca d'Or 2024, organizados por la Federación Frisona de Catalunya (FEFRIC) el martes 14 de mayo en Campllong (Girona).
FEFRIC celebró su Asamblea anual y continuó por segundo año consecutivo la etapa itinerante de los Premios Vaca d'Or iniciada el pasado año en Lleida con el objetivo de llegar a todos los territorios y ganaderos de Cataluña.
Este año, igualmente, se ha continuado teniendo en cuenta en el cálculo de los premios el índice de Eficiencia Vitalicia. En 2022, se aprobó la inclusión de una nueva clasificación en los premios Vaca d'Or atendiendo a la Efi-
ciencia Vitalicia. Este índice se basa en el cálculo de la eficiencia vitalicia media de las vacas que han finalizado su vida productiva en las ganaderías, según los datos del Control Lechero del último año. Tras el desarrollo de la Asamblea, se presentó la ponencia titulada “Cómo mejorar la eficiencia de tus vacas con la genética. Herramientas presentes y futuras”, por parte de Óscar González-Recio, genetista e investigador científico del INIA-CSIC.
Desde FEFRIC se desea felicitar a los 20 primeros clasificados y a todas las ganaderías catalanas de vacuno frisón por hacer posible un año más la celebración de estos premios a la excelencia de las más destacadas explotaciones catalanas de vacuno lechero frisón.
Agapito Fernández, Quesería Javier Campo y AFCA, galardonados en Cantabria
Agapito Fernández (SAT Ceceño), con el Premio Extraordinario; Javier Campo, fundador y propietario de la Quesería Javier Campo, con el Premio a la Trayectoria; y la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA), con el Premio a la Innovación, han sido galardonados en los Premios Sabe a Norte a la excelencia del producto agroalimentario de Cantabria impulsados por el Diario Montañés, que celebró este martes 4 de junio en el Teatro Municipal Concha Espina de la ciudad de Torrelavega su novena edición con la asistencia de más de 300 personas vinculadas al sector agroalimentario de la región.
Por su parte, el premio a la Innovación para AFCA fue recogido por Germán de la Vega y Fernando Ruiz, presidente y gerente respectivamente de la Asociación Frisona de Cantabria, y entregado por Rubén Riaño, el director de instituciones en la dirección territorial norte de CaixaBank. Fernando Ruiz destacó: “Este premio es para los ganaderos que están y los que estuvieron. Su herencia es de un valor incalculable”.
Uno de los momentos más destacados de la gala de entrega de los premios fue el reconocimiento extraordinario a Agapito Fernández, propietario de la ganadería de SAT Ceceño (Valdáliga), que emocionó a todos los presentes con su intervención. “Es un orgullo representar al sector porque producimos alimentos de gran calidad”, destacó el propietario de Llinde Ariel Jordan, cuádruple Vaca Gran Campeona de España y doble Vaca Campeona Suprema del prestigioso Concurso Internacional de Cremona, que recogió el premio junto a su mujer, Rosana Jiménez, de manos del Pablo Palencia, de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación de Cantabria. Otra importante distinción, en este caso el Premio a la Trayectoria, fue para Javier Campo, fundador y propietario de la Quesería Javier Campo, de Tresviso. "El trayecto es largo y seguimos, trabajando y vendiendo tanto en España como en el extranjero", reivindicó, tras recibir el galardón de manos del director general de El Diario Montañés, Ignacio Pérez.
En la gala se entregaron un total de ocho galardones. Además del Premio Extraordinario a Agapito Fernández, de la ganadería SAT Ceceño; el Premio a la Trayectoria a Javier Campo, de la Quesería Javier Campo; y el Premio a la Innovación para la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA), también se destacó con el Premio a la Restauración y Puesta en Valor al Restaurante La Bicicleta, de Hoznayo; con el Premio a la Industria Agroalimentaria a la bodega Casona Micaela, de Valle de Villaverde; con el Premio Emprendedor a Ángel Moreno, de la bodega Sierra del Oso, en Cillorigo de Liébana; y con el Premio al Producto Ecológico a La Flor de Limón, de Novales.
Esta edición 2024 de los premios de El Diario Montañés, calificados como «los Óscar de la agroalimentación de Cantabria» por el coordinador de Cantabria en la Mesa y redactor jefe de El Diario Montañés, José Luis Pérez, sirvió para rendir un homenaje a la excelencia del producto agroalimentario de la región y contó con el apoyo de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación; la Oficina de Calidad Alimentaria (Odeca), Lupa Supermercados, CaixaBank y el Ayuntamiento de Torrelavega.
41ª Escuela de Jueces Ganaderos
Hace veinte años CONAFE celebró en tierras asturianas la 33ª edición de la Escuela de Jueces. Entonces como ahora, los 79 participantes de esta actividad formativa han encontrado un paisaje espectacular y unas gentes entregadas a su trabajo, la ganadería, y a su afición, las vacas frisonas.
El 24 de junio arrancaba en Gijón una nueva edición de la Escuela de Jueces Ganaderos de CONAFE, organizada en esta ocasión con la colaboración de la Asociación Frisona de Asturias-ASCOLAF y el Ayuntamiento de Tineo. Como manifestó Rocío Huerta, Directora General de Ganadería y Sanidad Agraria del Principado de Asturias, en el acto de inauguración, es una satisfacción ver tanta gente joven participando en una actividad como esta, que permite conocer diferentes ganaderías y formas de trabajo que pueden servir para aplicar en la propia granja y que animan a continuar en un sector que, en su opinión, tiene mucho futuro.
También José Emilio García, presidente de ASCOLAF y vicepresidente de CONAFE, se dirigió a los participantes para agradecer su presencia, conocedor del esfuerzo que supone dejar el trabajo en casa para asistir a estas jornadas. “Todos vivís de la ganadería y queréis seguir viviendo de este sector –afirmó– que seguro que tiene un futuro grande. Cada día quedamos menos, pero cada día tenemos que ser más profesionales. De ahí que todas las escuelas de formación, todos los cursos que podáis hacer y que nosotros podamos organizar, los vamos a poner a vuestra disposición sabiendo la necesidad que hay hoy en día de formación para poder estar en las granjas. Cada día nos complican un poco más con todas las normas, con todo el devenir que lleva una ganadería. Por eso entendemos que son muy importantes cursos como esta escuela de jueces y cursos de cualquier otra índole. Asistid a ellos porque siempre se aprende algo”.
De izquierda a derecha, Santiago Mato, jefe del Departamento de Morfología de CONAFE y Ayudante Técnico de la Escuela, Rocío Huerta y José Emilio García.
14 ganaderías colaboradoras, 79 participantes, 3 países de origen, 16 secciones prácticas
Como es habitual, la primera toma de contacto con el juzgamiento fueron las dos charlas sobre la morfología de la vaca frisona, a cargo de Santiago Mato, y su juzgamiento, a cargo de Bonet Cid, ganadero y Juez Nacional de CONAFE encargado de la dirección técnica de la Escuela.
Tras la teoría, los 79 participantes (76 procedentes de siete CC. AA., dos de Portugal y uno de México) se diri-
Sobre estas líneas, las vacas de Casa Flora que formaron las cuatro primeras secciones de la Escuela, poniendo muy alto el listón en cuanto a calidad y preparación de los animales.
A la izquierda, José Emilio García, vicepresidente de CONAFE, entrega la placa a la familia Rodríguez, de Casa Flora, en agradecimiento por su colaboración, prestando sus instalaciones y sus animales y ofreciendo a todos los participantes una estupenda barbacoa.
Abajo, las novillas y vacas frisonas y pardas que salieron a la pista del recinto ferial de Tineo.
José Emilio García, vicepresidente de CONAFE y presidente de ASCOLAF, entrega una placa en agradecimiento por su colaboración a las ganaderías que participaron con sus animales en las secciones celebradas en Tineo. De izquierda a derecha y de arriba a abajo, los representantes de las ganaderías: Marcelo Sebrán; Gumer de la Riera en representación de Lucaria, Las Llamas, Pericón y Valle; Cantina Holstein; Casa Coto; Perrito; Casa Manolón; Ronderos y García y Casa La Veiga
gieron al concejo de Valdés, donde la familia Rodríguez, de la ganadería Casa Flora, había preparado cuatro secciones de vacas de diferentes edades. Casa Flora, con un rebaño de más de 500 hembras, tiene una media de producción cercana a los 42 kilos de leche por vaca y día y una media de calificación de más de 86 puntos, lo que la sitúa en la quinta posición de la lista de las 100 mejores ganaderías criadoras por Calificación Final publicada en diciembre de 2023.
La segunda jornada de la Escuela tuvo lugar en el recinto ferial de Tineo, donde su alcaldesa, Montserrat Fernández, y la responsable de la Agencia de Desarrollo Local, Ana Pérez, dieron la bienvenida al grupo. En este recinto salieron a pista 8 secciones de novillas y vacas de las ganaderías Marcelo Sebrán, Lucaria, Las Llamas, Pericón, Valle, Cantina Holstein, Casa Coto, Perrito, Casa Manolón, Ronderos y García y Casa La Veiga. Entre estas secciones, y como novedad de esta edición,
Montserrat Fernández Álvarez, Alcaldesa de Tineo
El sector ganadero es uno de los más importantes del concejo de Tineo. Hay muchas ganaderías punteras que tienen un volumen de negocio muy grande y gracias a eso hay un movimiento económico con empresas de piensos, veterinarios que se sostienen, casas de medicamentos, camiones, movimiento de forrajes y empresas de servicios. Un porcentaje importante del movimiento de la ganadería en Asturias pasa por aquí; tenemos el mayor volumen de ganado, sobre todo de vaca frisona, y somos el concejo que más leche de vaca produce. Parte del equipo de gobierno de Ayuntamiento somos ganaderos y procuramos apoyar al sector, siempre que podemos y si la situación económica lo permite, con concursos como el de Tineo, que creo que después del de Gijón es el más importante de Asturias, siempre con mucha y muy buena participación, y ahora con la Escuela de Jueces.
se juzgaron dos de raza Parda, cuya asociación –ARAPAR– estuvo representada por Gumersindo de la Riera, director técnico de la misma.
Tras las secciones de Tineo, participantes y organizadores se dirigieron hacia Salas para visitar Casa Venturo, la ganadería de Venturo Hotjob Romilita, la flamante Vaca Gran Campeona de Asturias 2024. Como explicó José Carlos, Casa Venturo es una ganadería familiar heredada de sus padres y abuelos y en la que ahora tam-
Los retos más importantes de la ganadería aquí y ahora son la eterna crisis de los precios; cuando los precios están bajos, los ganaderos no tienen rentabilidad económica. Pero sobre todo, en esta parte de Asturias últimamente estamos notando los ataques de fauna salvaje, que está perjudicando muchísimo a las cabañas ganaderas tinetenses. Hay ataques directos de lobos y se empiezan a ver osos en abundancia, lo que nos está perjudicando enormemente, y también ataques de venados y jabalíes a las parcelas y a los cultivos. Aparte de esto, la enorme burocracia que están sufriendo los ganaderos asturianos, cada vez más exigente. Deberíamos poder movernos, con un mismo papel, por todas las administraciones, pero es todo lo contrario. Hay ayudas y subvenciones, para luchar contra los ataques del lobo, por ejemplo, pero hay que tener en cuenta que no todos los municipios tienen la normativa urbanística adaptada a las exigencias de las ayudas de la PAC, como
El grupo de participantes junto a la familia de Casa Venturo. A la izquierda, Germán Fernández junto a su hijo Luca, que junto a su hermano Alejandro, sin duda será la quinta generación en esta ganadería.
bién trabaja la cuarta generación, su hija Bea y su yerno Germán. Tienen 89 vacas en producción, que ordeñan en los dos robots que compraron en 2023; la media de producción es de 41,5 kilos de leche (13.035 litros por lactación), al 3,69 % de grasa y 3,43 % de proteína. La alimentación consiste en silo de maíz, silo de raigrás, un par de kilos de alfalfa, medio kilo de paja y 8 kg de pienso; el resto del pienso se da en el robot.
La Escuela finalizó con las secciones celebradas en la ganadería Badiola, que como nos dijeron sus propietarios, va a cumplir 50 años. Como explicó Paulino Badiola, la ganadería la creó su padre, José Ramón, con apenas 14 vacas. Hoy producen más de 4 millones de litros de leche anuales, siguiendo siempre la misma filosofía: tener muy buenas vacas morfológicamente, que produzcan mucha cantidad de leche y durante muchas lactaciones. La media está en 13.000 litros de leche al 3,80 % de grasa y 3,37 % de proteína. La media diaria es de 41 litros/vaca en dos ordeños. La media de calificación es de casi 88 puntos, siendo la primera ganadería en la lista de mejores criadores por calificación final de 2023.
El cierre de estas tres jornadas lo puso la comida de clausura en la que Manual Sandamil, Presidente de CONAFE, dio la gracias a Bonet Cid por su inestimable colaboración, así como a todas las ganaderías que han aportado animales a la Escuela: “sin ellos sería imposible
es el caso de la altura de los cierres de las fincas. Entonces, o hacemos manga ancha con todo o se hace un poco más flexible la normativa de la Consejería y la PAC, si no, difícilmente los municipios vamos a poder adaptarnos. La formación de los jóvenes ganaderos y agricultores es fundamental. Desde el Ayuntamiento, en colaboración con el Instituto de Educación Secundaria de Tineo, vamos a crear un curso de producción agropecuaria que, si hay matrículas suficientes, comenzará en septiembre. Creemos que es idóneo para nuestra zona porque hay muchas ganaderías donde se pueden hacer las prácticas. Las ganaderías son empresas y los chavales tienen que estar formados para saber gestionarlas. El paso de ganadería familiar a ganadería como empresa es un paso enorme para el sector y la economía del concejo de Tineo y demuestra la profesionalidad de los ganaderos de esta zona.
Una de las secciones celebradas en la ganadería Badiola. A la derecha, Manuel Sandamil (en el centro) entrega una placa a José Ramón y Paulino Badiola en agradecimiento por su colaboración en la Escuela
realizarla. Todos los animales que se han visto son excepcionales. Creo que Asturias tiene animales de gran calidad y es un referente a nivel de morfología, producción y genética y seguro que os lleváis a casa buenas ideas para trabajar en vuestras granjas”. Sandamil también mostró su satisfacción al ver tantos participantes jóvenes porque “es una señal de que hay futuro; cada vez es más complicado abrirse camino en este sector y todas estas actividades vienen bien para aprender y sacar conclusiones para llevar a la propia granja y ser cada vez más eficientes”.
En la misma línea se expresó el vicepresidente de CONAFE en sus palabras de despedida. “Si de algo pecamos en este sector, afirmó José Emilio García, es de un poco de falta de unión entre los ganaderos. Creo que debemos unirnos y defendernos más y es bueno que todo el mundo vea que las instituciones que os representan –ASCOLAF, CONAFE, etc.–estamos unidas a la hora de organizar actividades como las escuelas y concursos. Pienso que las escuelas son importantes por ver tanta cara joven que será el futuro del sector. Aunque algunos estemos cerca de la jubilación, seguimos teniendo fe en este sector y siempre os animaremos a que sigáis, porque de las
Bonet Cid, Juez Nacional de CONAFE
vaca se vive; hemos vivido, vivimos y seguro que seguiremos viviendo por muchas trabas que nos pongan, seguro. Los que somos amantes de esta raza y de los animales, seguiremos luchando por ella”.
Solo nos queda convocar la próxima Escuela que será en 2025 y tendrá como destino Menorca.
Manuel Sandamil, Presidente de CONAFE
“Asturias tiene animales de gran calidad y es un referente a nivel de morfología, producción y genética y seguro que os lleváis a casa buenas ideas para trabajar en vuestras granjas”
Soy juez de CONAFE desde 2008 y esta 41º edición es mi primera Escuela como Juez director técnico. He visto con satisfacción la cantidad de gente joven que está preparándose no solo para ser juez o ser ganadero, sino para formarse en este sector. Por eso han sido importantes estas tres jornadas durante las que hemos visto y aprendido visitando granjas realmente punteras. Creo que tanto la Escuela de Jueces como la Escuela de Preparadores, en la que soy profesor, son dos actividades fundamentales de CONAFE que tienen que seguir organizándose durante muchos años, no solo para ver gente joven en el sector, sino para crear vínculos y llegar a ser profesionales.
Venturo Hotjob Romilita Vaca Gran Campeona de Asturias 2024
Venturo Hotjob Romilita, de la ganadería Casa Venturo, se proclamó Vaca Gran Campeona de Asturias 2024 en la 44ª edición del Concurso Regional de Asturias de la Raza Frisona que se celebró el sábado 15 de junio en la ciudad de Gijón, organizado por la Asociación Frisona de Asturias ASCOLAF, en el tradicional Recinto Feria de Muestras de Asturias “Luis Adaro” de la localidad gijonesa.
El triunfo de la ganadería de Salas, en una edición a la que se presentaron en pista un total de 154 animales procedentes de 48 ganaderías, rompió la racha triunfal de Badiola Holstein (Gozón) en el concurso regional asturiano, donde había obtenido el premio a la Vaca Gran Campeona de Asturias en las seis anteriores ediciones de forma consecutiva.
El juez irlandés Gary Jones situó al animal de Casa Venturo por delante de dos animales de Badiola Holstein: Jordy Mega Roja, Vaca Gran Campeona Reserva y
Vaca Adulta Campeona de Asturias 2024, una vaca que se proclamó también Vaca Roja Campeona Nacional en la primera edición de esta categoría estrenada en el Concurso Nacional de Raza Frisona CONAFE 2022; y Badiola King Doc Malincha, Mención de Honor en la gran final y Vaca Subcampeona Intermedia de Asturias 2024.
“En primer lugar, me gustaría dar las gracias a todos los ganaderos y criadores cuyo trabajo y esfuerzo se nota en la pista con la presentación de animales de la más alta calidad y por eso les pido un aplauso para ellos. Es un placer tener seis animales como los que tenemos en esta gran final. Animales extremadamente balanceados, que son el reflejo de las características lecheras que hemos buscado durante todo el día, con excelentes sistemas mamarios, que se muevan muy bien y caminen excelentemente sobre sus patas”, destacó Gary Jones sobre las finalistas.
Sobre la Vaca Gran Campeona de Asturias 2024, el juez reconoció cómo llamó su atención en cuanto apareció en su sección, Vaca Intermedia en Lactación de 3 años, y el placer que ha sido poder verla y juzgarla. “Aventaja a la reserva principalmente en el hecho de ser una vaca extremadamente balanceada, una vaca fuerte, bien marcada a lo largo de todas sus líneas, que a su vez se desplaza perfectamente”, destacó.
Por último, respecto a la ventaja de la Vaca Gran Campeona Reserva frente a la Mención de Honor explicó que la vaca roja de Badiola Holstein “es a su vez muy balanceada, muy femenina y también presenta un desarrollo de ubre mucho más marcado”. “Mis felicitaciones a todos”, concluyó el juez.
Antes de la gran final, se resolvieron los campeonatos de vaca adulta, intermedia y joven.
Como Vaca Adulta Campeona se impuso Jordy Mega Roja (Badiola Holstein), que también ganó la sección Vaca Adulta en Lactación de 5 años y posteriormente se haría con el título de Gran Campeona Reserva. En la final de vacas adultas ganó a una compañera de establo, Badiola Doorman Koketina, Vaca Adulta Subcampeona y ganadora de la sección Vaca Adulta en Lactación de 6 años o más.
Gary Jones destacó el “excelente nivel” de esta final, “con unas vacas verdaderamente excepcionales que muestran que han resistido muy bien el paso del tiempo”, presentando unas “características lecheras impresionantes, caminando sobre patas espectaculares y con unos sistemas mamarios muy bien desarrollados”. En concreto, respecto a la ganadora el juez subrayó cómo estaba “perfectamente balanceada en todas sus líneas y que camina espectacularmente mostrándose a lo largo de toda la pista de forma muy atractiva”. “Además -añadió Gary Jones- presenta una ubre espectacularmente desarrollada, una inserción de ubre posterior alta y ancha y por esos atributos aventaja a la poderosa vaca destacada como subcampeona”.
De las secciones de Vaca Intermedia salió la finalmente Vaca Gran Campeona de Asturias 2024. Venturo Hotjob Romilita, de la ganadería Casa Venturo, ganadora de la sección Vaca Intermedia en Lactación de 3 años y Vaca Intermedia Campeona de Asturias 2024, se impuso en la final de su categoría a Badiola King Doc Malincha (Badiola Holstein), ganadora de la sección Vaca Intermedia en Lactación de 4 años y Vaca Intermedia Subcampeona, además de Mención de Honor en la gran final.
Sobre la final de Vaca Intermedia el juez destacó que se trataba de “cuatro animales que representan perfectamente la línea buscada, con cuartos bien marcados y fuertes, con gran fortaleza y características lecheras y sistemas mamarios excelentes” y en concreto, definió a las dos finalistas destacadas como “dos vacas impresionantes”.
“La ganadora es una vaca que hoy presenta un mayor desarrollo en la ubre que la pone por encima de la subcampeona. Pero dos muy buenas vacas, con un piso de la ubre fantástico. Felicidades a sus propietarios”, agregó.
Como Vaca Joven Campeona de Asturias 2024 destacó Gorrella Chekia Hannans, de la ganadería Gorrello (Castropol), ganadora de la sección Vaca Joven en Lactación hasta 30 meses. Seguida en la final de su categoría por Rey AM HT PL Haniko Adenis, de Agroartime (Gozón) en copropiedad con Alberto Medina, ganadora de la sección Vaca Joven en Lactación de 31 a 35 meses y Vaca Joven Subcampeona.
El juez del concurso quiso hacer un reconocimiento a los criadores por el “excelente trabajo en el desarrollo de los sistemas mamarios” de estas cuatro vacas finalistas, “que comparten las características de ser muy lecheras con sistemas mamarios con mucho desarrollo y
firmeza”. Gary Jones añadió que para él “la vaca ganadora es la más balanceada y presenta mucha firmeza y fortaleza a lo largo de su tren anterior, a lo largo de la estructura corporal, así como mucha fortaleza en sus patas traseras que le permiten moverse de forma muy suave, con mucha calidad en la pista”. “Aventaja a la subcampeona por el desarrollo de su ubre posterior”, concluyó.
También se celebró el Campeonato de Vacas
Ascol, en el que se impuso Rey AM HT PL Haniko Adenis, de la ganadería Agroartime (Gozón) en copropiedad con Alberto Medina, ganadora de la sección Vaca Joven en Lactación de 31 a 35 meses y Vaca Joven Subcampeona. Seguida en esta final por Zaperos Enzo Pepa, de la ganadería La Pienda (Las Regueras), como Vaca Ascol Subcampeona.
“Para este Campeonato de Vacas Ascol hemos elegido vacas que tengan mucha profundidad de costillas, mucha fortaleza, buenos sistemas mamarios, trenes posteriores muy bien desarrollados y grandes patas y la campeona es verdaderamente un animal excepcional. Tiene una gran capacidad lechera y se ha movido muy bien a lo largo de la pista, por lo que es la clara ganadora para mí”, explicó.
Otra vaca ganadora de sección fue Badiola Doorman Koketina (Badiola Holstein), que venció en la sección Vaca Adulta en Lactación de 6 años o más.
Gary Jones (Irlanda), Juez del Concurso
Gary Jones, de la Asociación Holstein de Irlanda (IHFA), con experiencia como juez en países como Irlanda, Escocia, italia o Dinamarca, juzgaba sin embargo por primera vez en España en este concurso de Asturias y recibió una placa de agradecimiento del presidente de ASCOLAF y vicepresidente de CONAFE, José Emilio García Suárez.
“Gracias a la organización por invitarme y permitirme poder volver a España -destacó-, donde no había tenido la oportunidad de juzgar un concurso antes”, pues en España actuó previamente como preparador en dos ediciones del Concurso Regional de Asturias.
El concurso regional asturiano de raza frisona concluyó con los premios a Mejor Criador y Mejor Rebaño. En ambos casos coincidieron las mismas posiciones: Badiola Holstein como Mejor Criador con 60 puntos y Flora, como Segundo Mejor Criador con 54 puntos.
Mientras que el Mejor Rebaño también fue para Badiola Holstein seguido por Flora como Segundo Mejor Rebaño. “Son excelentes grupos de animales y todos se merecen un fuerte aplauso, pero el grupo ganador muestra tres animales muy parejos y muy equilibrados”, señaló Gary Jones.
Secciones de terneras y novillas
Izq.: Badiola Jordy Mega Roja (Badiola Holstein), Vaca Gran Campeona Reserva y Vaca Adulta Campeona de Asturias.
Debajo: Gorrella Chekia Hannans (Gorrello), Vaca Joven Campeona de Asturias.
Durante la jornada matinal se celebraron las secciones y campeonatos de terneras y novillas en las que destacó claramente la ganadería Flora imponiéndose en dos secciones y en tres de los cuatro campeonatos celebrados en estas categorías.
El título de Ternera Campeona de Asturias 2024 fue para Flora Harris Sharon (Flora, Valdés), ganadora de la sección Terneras de 5 a 7 meses, por delante de Carbayeda Nashville Rosela (Carbayeda, Gozón), ganadora de la sección Terneras de 8 a 10 meses y Ternera Subcampeona; mientras que entre las novillas destacó Flora Happen Adeena (Flora) como Novilla Campeona de Asturias 2024 y ganadora de la sección Novillas de 17 a 19 meses, seguida por Marina Master Melinda (Casa El Ferreru, Carreño), ganadora de la sección Novillas de 23 a 26 meses y Novilla Subcampeona.
Sobre la final de novillas, el juez subrayó la “excelente calidad” de todas las novillas presentadas y en concreto de las finalistas. “La campeona y subcampeona son dos animales excepcionales. Estaban muy cercanas, pero la campeona presenta algunos atributos mejores, sobre todo, en cuanto a características lecheras, feminidad, esa limpieza a lo largo del cuello y de su tren anterior. Dos novillas muy correctas y lecheras que uno querría tener en su establo y ver cómo se desarrollan como vacas”, señaló.
En cuanto al Campeonato de Terneras, Gary Jones reconoció cómo se había sentido especialmente atraído desde el primer momento por la ternera ganadora de Flora, sobre todo “por su amplitud de costilla y anchura de su tren delantero y pecho, hasta la zona del tren posterior, así como por sus características lecheras y ser tan balanceada”, que la hicieron merecedora del triunfo sobre la subcampeona, “una ternera que camina sobre unas patas muy correctas”.
También se celebraron los Campeonatos de Terneras y Novillas Ascol.
Entre las novillas ganó Llarriba Ayden Mahely (Llarriba, Gozón), ganadora de la sección Novillas de 20 a 22 meses y Novilla Ascol Campeona 2024, seguida por Parlero Cobalco Dohasis (Parlero, Valdés), tercera clasificada de la sección Novillas de 17 a 19 meses y Novilla Ascol Subcampeona 2024. “Una selección de animales impresionante. La campeona presenta características lecheras muy marcadas, una región anterior con mucha fortaleza, con una profundidad de costilla muy importante”, explicó el juez. Por su parte, entre las terneras Ascol destacaron Flora Harris Sharon (Flora, Valdés), que también sumó el título de Ternera Ascol Campeona 2024, y Cantina Rum Mery Red (Ganadería Cantina, Tineo), segunda clasificada de la sección Terneras de 14 a 16 meses y Ternera Ascol Subcampeona 2024. “He elegido la ternera más joven porque tiene la mejor unión de sus partes, con características lecheras muy claras gracias a unas costillas con mucha amplitud y profundidad que la ponen por encima de la subcampeona”, apuntó Gary Jones.
Otras ganadoras de sección fueron Laureles Perennial Eclipse (SAT Los Laureles, Villaviciosa), ganadora de la sección Terneras de 11 a 13 meses, y Naredo Cantera Doral Red (Ganadería Naredo, Villaviciosa), que se impuso en la sección Terneras de 14 a 16 meses.
La Vaca Gran Campeona de Asturias 2024 sucede así en el palmarés a Badiola Crushabull Kinina, de la ganadería Badiola Holstein (Gozón), que se proclamó Vaca Gran Campeona de Asturias 2023.
El Concurso Regional de Asturias de la Raza Frisona estuvo organizado un año más por ASCOLAF y el Ayuntamiento de Gijón con la colaboración de ASA, Cámara de Gijón, la Consejería de Desarrollo Rural y Recurso Naturales del Principado de Asturias, Caja Rural de Asturias, Caja Rural de Gijón y CLAS.
Arriba, en la parte superior la familia de Casa Venturo con el trofeo recibido por el triunfo de Romilita como Vaca Gran Campeona de Asturias 2024 y debajo la fotografía de la familia Badiola tras recibir los premios a Mejor Criador y Mejor Rebaño de Asturias.
Subasta ASCOL y entrega de galardones a las ganaderías más destacadas
Entre la jornada matinal, con las secciones y campeonatos de terneras y novillas, y la sección vespertina, con las secciones y campeonatos de vacas, ASCOLAF también celebró el sábado 15 de junio la V Subasta Ascol, en la que se vendieron todos los lotes subastados, alcanzado los 14.000 euros de volumen de ventas, y realizó igualmente la entrega de galardones a las ganaderías destacadas en Control Lechero de 2023.
Vaca Campeona ASCOL Rey AM HT PL Haniko Adenis. Agroartime
Vaca Subcampeona ASCOL Zaperos Enzo Pepa. La Pienda
Gran Campeona de Vacas Venturo Hotjob Romilita. Casa Venturo
Gran Campeona Reserva Badiola Jordy Mega Roja. Badiola Holstein
Mención de Honor Badiola King Doc Malincha. Badiola Holstein
Mejor Rebaño Badiola Holstein
Segundo Rebaño Flora S.C.
Mejor Criador de Asturias Badiola Holstein (60 puntos)
Segundo Criador de Asturias Flora S.C. (54 puntos)
Terneras de 5 a 7 meses
1ª Flora Harris Sharoni
Flora S.C.
2ª Manolero Haniko Chanel Manolero
3ª Tresvalles Bibi Keypad
Terneras de 8 a 10 meses
Ganadería Tresvalles
1ª Carbayeda Nshville Rosela Carbayeda
2ª Panero Otto Chanel Panero
3ª Luis Mookie Kiamona Casa Luis Terneras de 11 a 13 meses
1ª Laureles Perennial Eclipse S.A.T. Los Laureles
2ª Bora Crushabull Gemma Holstein Bora
3ª Llarriba Nashville Era Llarriba S.C.
Terneras de 14 a 16 meses
1ª Naredo Cantera Doral Red Ganadería Naredo
2ª Cantina Rum Mery Red Ganadería Cantina
3ª Marina Boom Halia Llerco
Novillas de 17 a 19 meses
1ª Flora Happen Adeena
Flora S.C.
2ª Agroartime AM Lambda Littleone AM2020, S.L.U.
3ª Parlero Cobalco Dohasis Parlero
Novillas de 20 a 22 meses
1ª Llarriba Ayden Mahely
Llarriba S.C.
2ª Manolero Master Triana Manolero
3ª Nogal Chief Chantal Nogal
Novillas de 23 a 26 meses
1ª Marina Master Melinda Casa El Ferreru
2ª Marina Master Silvia Casa La Veiga
3ª Llarriba X Emilio Pameliita
Llarriba S.C.
Vacas jóvenes en lactación hasta 30 meses
1ª Gorrella Chekia Hannans Gorrello
2ª Marpavic 629 Casa Coto
3ª Xuanón Doral Red Rigoberta Casa Venturo
Vacas jóvenes en lactación de 31 a 35 meses
1ª Rey AM HT PL Haniko Adenis Agroartime
2ª Dano Sophia Villazón
3ª Llarriba Solomon Pandemia Llarriba S.C.
Vacas intermedias en lactación de 3 años
1ª Venturo Hotjob Romilita Casa Venturo
2ª Flora Unstopabull Adaline Flora S.C.
3ª Flora Unstopabull Shallow Flora S.C.
Vacas intermedias en lactación de 4 años
1ª Badiola King Doc Malincha Badiola Holstein
2ª Flora Artist Mahary Flora S.C.
3ª Flora Artist Jenna Flora S.C.
Vacas adultas en lactación de 5 años
1ª Badiola Jordy Mega Roja Badiola Holstein
2ª Flora Denver Dolly Flora S.C.
3ª Flora Brady Mahude Flora S.C.
Vacas adultas en lactación de 6 años o más
1ª Badiola Doorman Koketina Badiola Holstein
2ª Llarriba Baily Chen Brita Llarriba S.C.
3ª Carbayeda Troya X-Melvin Carbayeda
La gran famila de “Los Miajones”: Nieves, su marido Tomás con la pequeña Luna, Mª José (hermana de Tomás) y los padres de ambos Ana María García, con Patricia y Tomás, y Gregorio Cerezo; “Miajones Hotline Carandia”; Antonio Bejarano y Mª Teresa García, sus hijos David y Carlos y la pareja de este, Esther.
La herencia de los “Miajones”
“Yo tengo 39 años y cuando nací, mi abuelo materno ya tenía vacas, o sea que la granja tiene más de 40 años. Él empezó como lo hacían antiguamente, con sus pesebreras, echándoles de comer a mano y ordeñando con cántaras; luego fueron avanzando poco a poco.” Así comienza a contarnos Tomás el origen de esta ganadería de tercera generación, a la que se incorporó como empleado hace casi una década.
La familia de las hermanas Ana María y María Teresa García Sánchez era conocida en la población cordobesa de Vega Guadarramilla-Añora por el mote de “Miajones”, que da nombre a la ganadería que heredaron de sus padres y estos, de sus abuelos. Así, generación tras generación, ha ido creciendo esta familia y, también su rebaño, sus instalaciones y su vocación ganadera. Desde hace apenas tres meses disfrutan de unas naves amplias y modernas donde alojan a más de 300 animales. Faltan algunos detalles por rematar, nos cuentan, pero tienen por delante tiempo, ganas de trabajar y mucho entusiasmo.
El abuelo tenía unas 20 o 25 vacas y hace 34 años se incorporó el padre de Tomás, Gregorio, que dejó su profesión de tapicero para ayudar a su suegro con los animales. Cuatro años más tarde, hizo lo mismo Antonio, padre de Carlos, que dejó las herramientas de albañil para coger las de ganadero. “Así que nuestras madres son las dueñas y nuestros padres, los empleados”, concluye Tomás.
Suegro y yernos fueron aumentando el rebaño hasta tener unas 50 vacas, que hubo que sacrificar en una campaña de saneamiento y fueron repuestas por unas vacas traídas de Alemania. Fue la época –finales de los 90– en la que hicieron una importante reforma de la granja original, con una nueva nave y una sala 6 x 2 en espina de pescado, muy sencilla, en la que empleaban tres horas en ordeñar. Una sala en la que han trabajado hasta hace poco más de tres meses, cuando se han trasladado a las nuevas instalaciones.
Las siguientes incorporaciones fueron las de Tomás y Carlos. El primero venía de trabajar en COVAP, la cooperativa ganadera del Valle de Los Pedroches, y el segundo, de estudiar un ciclo superior de administración de empresas. Los dos tenían claro que querían trabajar en la ganadería familiar, en la que echaban una mano siempre que era posible. La previsión es que, cuando se jubilen Gregorio y Antonio, se incor-
poren la hermana de Tomás, María José, y el hermano de Carlos, David, que ahora trabaja en COVAP y que es un gran aficionado a los concursos ganaderos.
Padres e hijos forman una sociedad civil particular en la que las propietarias son las hermanas García Sánchez y los demás están contratados como trabajadores, aunque según nos dicen, todos están preparadores para ser titulares el día de mañana.
Si para los padres la decisión de trabajar en la ganadería vino forzada por la crisis inmobiliaria y el volumen de trabajo que había con los animales y el campo, para los hijos, Tomás y Carlos, fue la oportunidad que esperaban desde pequeños. “Nos ilusionamos con ir avanzando cada vez más -nos dice Carlos-. Disfrutamos mucho con los concursos, siempre aprendemos algo y cada año queremos superarnos, tenemos retos nuevos. Esta ilusión te retroalimenta; es un gusto trabajar y ya no hay quien nos mueva de aquí”.
El trabajo diario
Aunque todos conocen el trabajo y la rutina de la ganadería, hay tareas que interesan más que otras. Por ejemplo, a Carlos le gusta mucha la genética. “Cuando Tomás y yo nos incorporamos hace 8 o 9 años, nos encontramos unos animales bien cuidados, pero que genéticamente no eran lo buenos que podían ser; nosotros
buscábamos algo más. Entonces, hicimos un poco de limpia, fuimos mejorando el rebaño, buscando una vaca más equilibrada, con buenas ubres y buenas patas. Empezamos a hacer acoplamientos, a buscar toros específicos. Al final, mejorando la genética lo que buscas es rentabilidad, que los animales duren más partos y puedan dar más kilos de leche”.
Para Tomás, aunque también le interesa la genética, el trabajo directo con los animales, el ordeño, las labores del campo, son lo que realmente le gusta.
El origen de la ganadería viene de las vacas que se trajeron de Alemania tras el vacío sanitario. Luego no han vuelto a comprar, salvo algún animal que les haya interesado genéticamente. ¿Qué rasgos era más necesario mejorar? “Sobre todo, morfología -responden-. De producción andábamos bien, pero veíamos animales con la ubre un poco caída, que no duraban los partos que tenían que durar. Lo que íbamos buscando era ese animal equilibrado, homogéneo, que morfológicamente tuviera una ubre que durara muchos partos y también las patas. Nuestra idea a día de hoy es evolucionar mucho en morfología porque pensamos que un animal equilibrado durará más partos y todo lo que sea más partos será más rentabilidad para el negocio”.
Las vacas adultas que quieren tienen el mismo perfil: buena estructura, buenas patas y buenas ubres. En los
Las futuras generaciones
años que llevan haciendo más hincapié en la morfología, han ido mejorando poco a poco hasta tener una media de 82 puntos. “Todas las vacas que tenemos adultas han sido buenas morfológicamente”, afirman.
Y si la morfología les parece imprescindible, lo mismo opinan de la genética y la genómica. Comenzaron a genotipar las terneras desde que se inició el servicio y se implantó en AFA (la Asociación Frisona Andaluza) y ahora tienen el 100 % del rebaño genotipado. “El resultado es bueno porque, por un lado, hemos corregido muchos errores de genealogía, y por otro, tenemos otros datos para trabajar con las terneras desde que nacen. Es una ayuda más para tomar decisiones para la recría, qué animales crías y qué animales descartas”, explican. A la hora de los acoplamientos, utilizan en la mayoría toros americanos genómicos, aunque la procedencia no es tan importante siempre que sean toros equilibrados, que se adapten bien a los animales que tienen.
La relación con COVAP viene de muy atrás y es tan estrecha como duradera. La cooperativa les recoge la leche y se encarga de la alimentación, llevándoles una mezcla diaria para las vacas en ordeño. El veterinario y el podólogo son externos y llevan trabajando con ellos muchos años.
Las nuevas instalaciones
Hace tres meses trasladaron la mayoría de los animales –el rebaño total es de 300 animales, 150 de ellos, vacas en ordeño– buscando, sobre todo, más espacio y más comodidad. Más espacio para ahora y de cara al futuro, porque la idea es aumentar el número de animales cuando se incorporen María José y David.
La nueva sala de ordeño es una 12 x 2, con una amplia sala de espera, en la que hacen dos ordeños diarios que les llevan dos horas cada uno. Barajaron la posibilidad de pasar a tres ordeños, pero la mayor producción no compensa el mayor trabajo y la menor calidad de vida. También contemplaron la idea de poner robots, pero la inversión era muy elevada y se decidieron por la sala, aunque en el nuevo diseño está contemplada esa posibilidad. “Estamos convencidos de que la robótica es el futuro -afirma Carlos-, pero con la sala vamos bien por el momento”.
Ahora están ordeñando unas 150 vacas, pero el objetivo es ordeñar entre 200 y 220, unas 50 o 60 vacas por trabajador. En la nueva nave podrían entrar hasta 300 animales, pero su idea es no pasar de 220 porque al ser cama fría, consideran que unos 20 m2 por animal es lo idóneo. Además, han aumentado el número de bebe-
Tomás (hijo de Tomás) y Patricia (hija de María José) son la tercera generación de Los Miajones. Ganaderos en ciernes, ya apuntan maneras en el manejo de la maquinaria y las herramientas de la granja
deros, la superficie de la cama, el espacio del pasillo y las cornadizas. También la orientación de la nueva nave y sus 12 metros de altura proporcionan más ventilación y corrientes de aire, que siempre son necesarias en los veranos cordobeses, y, si es necesario, instalarán ventiladores y/o duchas, aprovechando que, de momento, no tienen problemas de agua al tener un sondeo de un familiar.
Bienestar animal
Todos estos cambios han resultado en una mejora del bienestar de sus vacas, como les certificó el encargado de COVAP que periódicamente visita las ganaderías asociadas por comprobar el estado de los animales.
Tampoco tienen problemas con los residuos porque han hecho balsas nuevas y retiradas del arroyo que pasa cerca. Los purines los utilizan en el campo, aunque trabajan pocas hectáreas, unas 20 que dedican al heno para complementar las raciones de la recría y las secas.
El rebaño
El rebaño se reparte en la nave por multíparas, que están todas juntas, y las primerizas y recién paridas, aunque la idea es que estos dos últimos grupos estén también en patios separados.
Las terneras se han quedado en la nave antigua. Allí están desde que se destetan hasta que se acercan al parto. A lo largo de esos meses, se van formando grupos reducidos, de 8 o 10 terneras, intentando que no tengan mucha diferencia de edad entre ellas. Según van creciendo, aumenta el tamaño del grupo hasta llegar a las 18 o 20 novillas del grupo de primera inseminación y preñadas.
La primera inseminación la hacen a partir de los 14 meses normalmente, siempre con semen sexado y más ahora, que quieren aumentar el rebaño. Con las de primer parto, que tienen una tasa de preñez mucho más favorable, ponen semen sexado y a partir del primer parto, deciden a partir de la genómica. En la multíparas usan mucho toro de carne.
Producción
Cuando están preñadas, las novillas pasan a un parque al aire libre hasta que se acerca el parto.
Como explica Carlos, la media de producción es de 39 o 39,5 litros/vaca/día: “Baja algo en verano, pero no demasiado, a 38/38,5, porque tenemos muchos partos, al contrario de mucha gente. Cuando salimos del verano vacunamos y a partir de octubre, noviembre y diciembre las vacas preñan bastante bien y empiezan a parir a partir de junio, julio y agosto. Por eso la mayoría de los años, en verano casi nunca bajamos mucho de media”. En verano bajan las inseminaciones; algunas novillas de primer parto y muy pocas vacas y lo poco que se insemina, suele ser con carne.
También implantan embriones comprados o propios, de algún lavado que hacen. Fueron Tomás y Carlos los
En “Los Miajones” utilizan el sistema de “cama fría”, habitual en zonas donde no llueve mucho. Este método consiste en una base de paja o serrín que se remueve diariamente para que entre aire en el encamado. Los expertos recomiendan una nave abierta con altura de 9 metros, para garantizar la ventilación natural, y un espacio de 15 metros por vaca. La nave de “Los Miajones” mide 12 metros de alto y cuenta con 20 m2 por animal.
Las terneras y novillas están en los parques de la antigua nave desde que se destetan hasta que se preñan
que comenzaron a hacer trasplantes cuando entraron en la ganadería y se focalizaron más en la mejora genética del rebaño con el objetivo, también, de crear familias de vacas a partir de animales tanto extranjeros como propios.
Aunque se confiesan grandes aficionados a los concursos, a la hora de comprar semen o embriones, la premisa es buscar familias de vacas que sean buenas productoras, que es lo que da el dinero, e intentan no caer en la tentación. “En cualquier caso -afirman-, la genética ha evolucionado tanto que hay tantos toros positivos en leche y que tienen buen tipo. Antes, los toros de concurso eran negativos en producción. Y ahora no; ahora ves animales con buen tipo que también te llenan el tanque de leche. Intentas que esté todo compaginado, que vaya todo de la mano.”
El gusanillo de los concursos le picó a Tomás cuando participó en una de las primeras ediciones del Usías Holstein, que se celebra desde hace 16 años en Dos Torres. A partir de entonces y ya acompañado por su primo Carlos, no ha dejado de asistir. “Al final es una motivación”, confiesa este último. “Más que el concurso en sí, es una semana o unos días de hablar de lo que te gusta, de estar con ganaderos, dar ideas y adquirir conocimientos. Ese rato lo tienes para ti. La primera vaca con la que hicimos una Mención de Honor, que no nos lo esperábamos, fue Miajones Brendy 480 y ahora tenemos ilusión con Miajones Hotline Carandia“, añade.
Un sector en remodelación
Las emisiones de metano, la eficiencia alimentaria, la salud podal… “Al final todos tendremos que ir adaptándonos a las nuevas exigencias”, opina Tomás. “Yo también me pregunto -apunta Carlos- que aparte de las exigencias, ¿qué nos dan a cambio? Cada vez la burocracia es mayor y nos exige en algunos casos tener un administrador, que es un empleado más. Estar pendiente de los animales, de los papeles, etc. es muy complicado. Nos faltan horas. Cada día son más imprescindibles los papeles que los animales. Aquí lo sobrellevamos porque somos muchos, pero en una ganadería que sean solamente 2 o 3 personas sería difícil”.
Por eso entienden las manifestaciones y la tractoradas que se han producido hace unos meses y que han vivido de forma intensa, como en toda España. “Hemos ido a todas las convocatorias que se ha podido. Hay que seguir adelante; por lo menos ha servido para que nos escuchen y para hacernos visibles”, subrayan.
Principales retos
Para Carlos, el principal reto es poner en valor el trabajo de los ganaderos y agricultores: “No se valora lo suficiente, ni a nivel de precios, ni a nivel social… Además, se te culpa de todo, del cambio climático, de la contaminación. Pero si miras estadísticas, hay otros sectores mucho más contaminantes, aunque al final, una persona que está en una ciudad y no conoce esto, piensa que los culpables somos los ganaderos. Y nosotros lo que hacemos es dar de comer a la gente, que es algo prioritario. Se habla mucho de lo que la pandemia supuso, cuando todo el mundo estaba encerrado y nosotros seguíamos trabajando. En aquel momento se valoró mucho a los ganaderos, a los camioneros… pero se olvidó al día siguiente”.
El sector agropecuario es el gran desconocido para la gente que no vive en un medio rural. “Se piensan que las vacas están en un pasto comiendo verde y no es eso realmente. El campo requiere mucho trabajo, pero si quieres montar una ganadería desde cero, es casi imposible por las condiciones que te exigen. Lo ideal sería que granjas que van a cerrar se pudieran alquilar o traspasar para facilitar el acceso a este sector y que haya más ganaderos”, concluyen.
Bienvenidos a Dairyland
Wisconsin, el estado lechero por antonomasia de los EE.UU. y lugar de peregrinación mundial para los aficionados a los concursos de raza Holstein, afronta retos muy similares a los que enfrentan las granjas de vacuno lechero en España. El pasado mes de mayo tuvimos la ocasión de recorrer varias de las ganaderías y centros de recría de un estado también conocido como el reino del queso de Norteamérica, cuya histórica reputación del sector lácteo compite como principal motivo de orgullo de esta zona del Medio Oeste americano con la mítica marca de motocicletas Harley Davidson o con el prestigioso arquitecto local Frank Lloyd Wright.
Wisconsin tiene alrededor de 1,27 millones de vacas (estadísticas de 2024 publicadas por el United States Department of Agriculture National Agricultural Statistics Service), ocupa el segundo lugar en producción de leche (11.473 kg de leche por vaca/año en promedio) en Estados Unidos tras California, y más del 90% de la leche producida en este estado es transformada en queso.
Según los datos aportados por la organización Dairy Farmers of Wisconsin en su informe anual del año 2023, el estado conocido como Dairyland tiene más de 7.000 granjas lecheras registradas con un promedio de 150 vacas por rebaño, albergando casi una cuarta parte del total de granjas lecheras del país, el 95% de las cuales son de propiedad familiar.
Además, desde los años 90, las granjas de vacuno lechero de Wisconsin vienen siendo desplazadas por la pu-
janza de las macrogranjas del estado de California, algo que solo pueden enfrentar de la mano de la excelencia en el manejo, así como del máximo grado de tecnificación para sobrevivir en el actual contexto económico. Se enfrentan así a problemas y retos muy similares a los que afrontan las ganaderías en España para mantener su competitividad, añadiendo, como en nuestro país, dificultades para el relevo generacional y para encontrar mano de obra, que en este caso procede de países latinoamericanos, sobre todo de México y Nicaragua. El mes de mayo tuvimos la oportunidad de recorrer parte de Dairyland visitando la fábrica de Hampel s CalfTel, patrocinador del viaje; las ganaderías Roden Echo Valley; Pagels Ponderosa; Hall´s Calf Ranch; Genetics Futures; Nehls Bros Dairy y Larson Acres, además del Department of Dairy Science - University of Wisconsin-Madison.
+FOTOS
Hampels Calf-Tel
Hampel's Calf-Tel se dedica a la fabricación de casetas para terneros desde el año 1981, cuando fue fundada en la localidad de Germantown (Wisconsin). Desde entonces su crecimiento ha sido exponencial, como demuestra que hay más terneros criados en casetas Calf-Tel que ningún otro sistema de alojamiento para terneros del mundo.
Sus casetas para terneros, que incluyen formatos individuales, grupales y corrales modulares, se caracterizan por la utilización de un tipo especial de plástico, el polietileno de peso molecular alto (HMWPE), que sigue un proceso de termo-formado que, como pudimos ver, consiste en calentar una lámina de plástico para darle forma mediante un molde y que después se enfría y se recorta por medio de unos brazos robóticos para generar la pieza acabada, consiguiendo una gran resistencia y durabilidad en sus productos. De hecho, algunas de las primeras casetas fabricadas en 1981 siguen utilizándose a día de hoy.
El fabricante destaca su resistencia a la deformación, pues no se agrieta o rompe a causa del frío; la facilidad de su limpieza, que evita enfermedades a los animales; y su opacidad mediante un pigmento que bloquea la radiación ultravioleta, evitando que los rayos del sol penetren, lo que mantiene una temperatura estable durante todo el año y elimina el efecto invernadero, reduciendo el estrés por calor y los índices de mortalidad.
Hampel también produce otro tipo de piezas de plástico para muy diversos sectores, como la marca de construcción John Deere o las motos Harley Davidson.
Ganadería Roden Echo Valley
Después nos dirigimos a los alrededores de Saukville (Wisconsin), una zona de gran biodiversidad a escasa distancia del gigantesco lago Míchigan, el quinto lago más grande el mundo, pero el de mayor dimensión dentro de un único país, donde se encuentra la granja Roden Echo Valley, una ganadería familiar que ordeña más de 600 vacas propiedad del matrimonio formado por Rick y Melissa Roden junto a los padres de Rick: Bob y Cindy Roden.
La historia de Echo Valley Farms comienza en 1969 cuando Andy y Deloris Fechter sentaron las bases de lo que más tarde se convertiría en Roden Echo Valley LLC. Fue en 1995 cuando Bob y Cindy Roden compraron la granja donde todavía residen hoy y en 2003 cuando su hijo Rick se incorporó al negocio familiar como socio. Años después, el rebaño fue creciendo hasta que en 2015 Bob y Cindy, junto con Rick y Melissa, formalizaron su asociación y formaron Roden Echo Valley LLC. Juntos hicieron una sala rotativa de 40 puntos en 2022 que hoy les permite ordeñar más de 600 vacas, alimentadas con Ración Completa Mezclada y en la que crían 400-450 terneros en casetas distribuidas bajo techo en el exterior.
Al día siguiente fuimos a la ganadería Pagels Ponderosa, una de las mayores empresas lácteas de Wisconsin y la granja lechera de propiedad unifamiliar más grande del estado, con más de 5.000 vacas. Allí siguen una decidida estrategia de cruce de las razas Holstein, Jersey o Ayrshire con el claro objetivo de aumentar el contenido de grasa de la leche para la elaboración de quesos y otros beneficios relacionados con la producción, el tamaño de las vacas para facilitar su manejo o la alimentación animal.
La ganadería está muy comprometida con la sostenibilidad en el condado de Ozaukee y la familia participa activamente en iniciativas destinadas a preservar la cuenca local. De cara al futuro, la familia Roden apuesta por mantener su compromiso con la sostenibilidad y las generaciones futuras. Con los tres hijos de Rick y Melissa y los 21 nietos de Bob y Cindy, el futuro de la granja parece que está más que asegurado.
Tras registrarnos en sus oficinas, desde allí nos dirigimos a su centro de recría Ponderosa Calf Ranch, donde cuidan unas 3.500 terneras que están alojadas en algo más de 20 confortables establos organizados en corrales individuales, que permiten a los empleados cuidar a los terneros con facilidad independientemente de las condiciones climáticas, y en los que se examina diariamente su salud y tienen la temperatura controlada con sistemas de cortinas y de ventilación, que no dejan bajar de 10º centígrados el termómetro en el interior de las naves durante los fríos inviernos.
Como nos explicó Shawn Miller -gerente de esta unidad de recría en la que trabajan unos 20 empleados y
Ganadería Pagels Ponderosa
en la que entran diariamente entre 15 y 30 terneros- el primer día todas las terneras reciben 3,5 litros de calostro de su madre en un biberón antes de salir de la unidad de recién paridas y luego se cambia a leche lacto-reemplante con vitaminas añadidas.
Aquí todos los terneros están identificados con tecnología RFID para monitorear su salud y su comportamiento una vez etiquetados, escaneados y registrados en una base de datos.
Los animales se agrupan en los diferentes establos por edades y todos tienen acceso a leche, agua y alimento en cubos de diferentes colores depositados delante de cada caseta hasta que a partir del día 49 se produce el destete. También mantienen separados a machos y hembras y con bandas de colores identifican aquellos animales que son alimentados una o dos veces al día, así como aquellos que están destetados. Los sistemas de alimentación están automatizados para suministrar las mismas cantidades.
Antes de alojar a los terneros en grupos, a partir de los 50 días dentro de los corrales modulares se retira una de las paredes de separación y se les crían en parejas para prepararlos y cuando tiene entre 65 a 70 días de edad ya se les traslada a establos grupales en los que permanecerán hasta que tenga cinco meses y sean trasladados a un nuevo establo hasta los 13 meses de edad. Una
vez desalojados, los establos son limpiados y desinfectados antes de recibir al siguiente grupo.
Centro de recría: Halls Calf Ranch
A menos de 20 minutos de distancia se encuentra Hall s Calf Ranch, un centro de recría regentado por J Hall, que gracias a las 5.000 casetas que se pierden de vista en el horizonte cría 40.000 terneros al año para otras ganaderías. Los terneros llegan aquí en sus primeras 12 a 24 horas de vida. Se recogen las hembras recién nacidas de diferentes ganaderías de la zona, alrededor de 30 granjas, que pagan por el alojamiento y cuidado 4,25 $ (unos 4 €) por animal y día durante los 70 primeros días y luego 3,75 $ (3,50 €) al día. Entre otros requisitos para la recepción de terneros piden que al menos se le haya administrado unos 3,78 litros (1 galón) de calostro; una desinfección del ombligo para reducir los riesgos de enfermedades; y estar identificadas con crotal auricular para vincularlas con la granja de origen y poder hacer seguimiento de su salud.
Una vez llegan se les reparte en corrales grupales calefactados para minimizar el estrés del recién nacido, en la mayoría de ocasiones organizadas por granja de origen. Después se inspeccionan, se pesan para monitorear su crecimiento posterior, se colocan en un corral limpio y se alimentan. Al día siguiente se les realiza un análisis de sangre, una prueba para evaluar la ingesta de calostro y un test de DVB. También se les descuerna y reciben las vacunas necesarias para reducir el riesgo de enfermedades respiratorias. Desde el tercer día permanecen en las casetas individuales, que tienen un patio delantero vallado para estar en contacto visual con sus terneras vecinas, hasta los 70 días. Esas casetas se cubren con paja nueva una vez por semana, pero en los meses calurosos se sustituye por serrín para aumentar la comodidad térmica y evitar la presencia de moscas. Los primeros cuatro días las terneras beben la leche de un biberón con tetina y después de un cubo, que se limpia y llena de agua cuando acaban la leche. Las primeras cuatro semanas se les proporciona 4 litros de leche dos veces al día. También disponen de otro cubo con pienso de iniciación desde el tercer día. Se destetan a las 8 semanas de edad y tras los primeros 70 días las terneras son trasladadas a corrales de 12 animales en los que permanecen hasta el regreso a sus granjas de origen, entre 120 y 180 días de edad, o dependiendo de sus propietarios, el traslado a otras granjas de cría de estados como Texas, Oklahoma, Colorado y Kansas hasta que paren a los 20 o 22 meses de edad.
Ganadería Genetics Futures
La jornada concluyó en la ganadería Genetics Futures, que se sitúa en los alrededores de Junction City, una zona que prosperó a finales del s. XIX por ser paso del ferrocarril construido por Wisconsin Central Railroad Company y por las minas de grafito explotadas en la época. Pero que, desde mediados del pasado siglo, tras el reemplazo de las líneas ferroviarias por el tráfico por carretera gracias a la U.S. Highway 10, su población vive principalmente de las granjas lecheras.
“Al nacer les damos su primer calostro, las etiquetamos y van a una sala de calentamiento en la que permanecen 24 horas, hasta que reciben su segunda alimentación de calostro –explica Megan Schafer, responsable de la recría en la granja–. La cornamenta se la retiramos a los 30 días, administrándoles una pastilla para relajarlas o dormirlas y quemándola. Mientras están en casetas individuales se les suministra leche dos veces al día durante 75 días. Tras una semana sin leche para el destete, se les mueve a las casetas grandes en grupos de 8 terneras, desde los 3 a los 6 meses”.
En Genetic Futures, además de a la producción de leche, también se dedican a la venta y distribución de
animales, al implante de embriones y a la genómica: “Cuando nacen, esas terneras no son nuestras, por lo que se irán si obtienen los resultados genómicos que buscan nuestros clientes. Si no quieren quedárselas, las venderemos, pero cualquier animal que quieran conservar se mantendrá hasta los 60 días y luego se llevará también a dondequiera su empresa”, explica Megan Schafer.
Ganadería Nehl’s Bros Dairy
Esta jornada despertó con un brillante sol que nos acompañó hasta Nehls Bros Dairy, fundada a inicios de los 40 del siglo XX y regentada por los hermanos Royce y Greg Nehls. Una ganadería de 3ª generación cuya granja está dividida en varias ubicaciones diferentes, ordeñan unas 2.300 vacas y crían unas 600 terneras, de las que se encarga Jim Van Patter, Dairy Manager. Disponen de unas 330 casetas entre individuales y grupales dispuestas en el exterior y a las que trasladan entre 4 y 5 nuevas terneras cada día. Los animales crecen en las casetas individuales desde sus primeras 24 horas de vida hasta las 10 semanas. Cada caseta está rodeada por una valla y están separadas unas de otras por una distancia de unos 60 centímetros para permitir el contacto visual entre terneras vecinas. A su vez están dispuestas en pasillos entre los que hay una distancia de cerca de 5 metros. Las casetas de terneros están orientadas hacia el norte en verano y hacia el sur en invierno para aprovechar mejor las horas de luz y mejorar el confort térmico. Las camas son de arena durante los tres meses más calurosos (junio, julio y agosto) para mantener a las terneras más frescas y evitar las moscas y añaden paja el resto del año para que resulten más cálidas y cómodas en los meses más húmedos y fríos, de septiembre a mediados de mayo.
Hasta los 14 días de vida toman aproximadamente 2,2 litros de leche 3 veces al día y desde los 14 a los 58 días de vida toman 3 litros de leche 3 veces al día. De los 58 días a los 63 días vuelven a tomar 2,2 litros. Y de los 63 días a los 70 días toman un litro de leche diario. Las terneras desde el tercer día de vida también tienen su cubo de pienso y a partir de los 40 días pueden llegar a comer hasta 3 o 4 kilos diarios. En las casetas están hasta los 85 días, cuando pasan a casetas grupales de cuatro terneras donde están entre 22 y 25 días. De allí se las mueve directamente a la nave de terneras, donde hay unos 80 animales. Se mueven unas 40 terneras cada 15 días. Numeran los corrales y pasan entre 22 y 25 días en cada corral. A los 14 meses hacen la primera inseminación. En lo relativo a la alimentación animal se nutren de que sus propios forrajes para las raciones, pues cultivan casi todo ellos mismos para poder ayudar a mantener el coste por animal. Lo único que compran es la mezcla de proteínas. Tienen una sala de ordeño en espina de pescado de 36x2 en la que trabajan 3 personas ordeñando y 3 personas limpiando. Hacen 3 ordeños al día y sus vacas en producción tienen una media de 5 lactaciones porque venden una media de 300 vacas al año. Las ventas se producen una vez están en producción porque es cuando consiguen más beneficio económico. La media del precio de un embrión sería unos 400 dólares aproximadamente y la media al primer parto está en 22 meses.
Ganadería Larson Acres
En la población de Evansville, al sur de Wisconsin, se encuentra Larson Acres, una ganadería cuyos orígenes se remontan a 1957, cuando Don y Virginia continuaron , en el mismo lugar en el que se encuentra hoy, la tradición agrícola y ganadera que más de 90 años antes iniciaron Ed y Johanna Larson en Magnolia Township, a apenas unas millas de distancia. Hoy esa humilde granja familiar ha crecido hasta convertirse en una ganadería de 2.800 vacas dotada con la mejor tecnología y que cultiva más de 5.000 acres de tierra (más de 20.000 me-
tros cuadrados) y en la que trabajan 75 personas, además de cuatro miembros de la familia a tiempo completo y cuatro a tiempo parcial, garantizando su relevo generacional.
“Hemos estado en la zona durante más de cien años, pero en esta misma localización desde 1957. Crecí cerca de aquí y teníamos 155 vacas, que comparado con hoy parece poco, pero eran muchísimas en aquellos tiempos. Hoy tenemos 2.800 vacas y 2.450 vacas en ordeño, que se ordeñan 3 veces al día, a las 5 de la mañana, a la 1 de la tarde y a las 9 de la noche. Además, todos nuestros animales están genotipados y sacamos ventaja de esa información que obtenemos”, nos explica su propietaria, Sandy Larson.
Su rebaño promedia 49 litros de media por vaca/día, con 4,68 % de grasa, 3,4 % de proteína y un recuento de 56.000 células somáticas. Además,, Larson Acres ha criado 130 vacas excelentes, 16 vacas medalla de oro y 40 con medalla de mérito.
Para Larson Acres el principal objetivo es producir leche de alta calidad y hacer lo mejor posible en favor de su comunidad, sus animales y el medio ambiente. Por ejemplo, reciclan el 96% de la arena utilizada en una máquina de lavado. Por sus buenas prácticas, este año 2024 han recibido el prestigioso Premio Nacional de Calidad Láctea (NDQA) por ejemplificar la excelencia en la producción de leche de calidad. La NDQA reconoce a los productores de lácteos de Estados Unidos que priorizan los más altos estándares en la calidad de la leche y distinguió a esta ganadería por su meticulosa atención a la salud del rebaño y sus rigurosos procesos de ordeño y prácticas de manejo.
Arriba: Centro de recría Hall´s Calf-Ranch. Encima de este pie de foto: Ganadería Nehl´s Bros. Debajo: Visita al centro de investigación de Ciencias de la Leche de la Universidad de Wisconsin Madiison..
Larson Acres también recibirá este año 2024 en la gala de reconocimientos de World Dairy Expo –que se celebrará en Madison y en cuyo concurso Holstein suelen participar- el Premio a Productores Lácteos del Año su notable contribución a la industria láctea estadounidense.
Universidad de Wisconsin-Madison
También visitamos el Departamento de Ciencias de la Leche de la Universidad de Wisconsin-Madison, cuyos trabajos pueden ser financiados tanto por el sector privado como público, y que colabora por ejemplo con el USDA, el Departamento de Agricultura de los EE.UU. Aquí llegamos tras cruzar extensos campos de maíz del conocido como Corn Belt o cinturón del maíz de EE.UU. productor de un tercio del maíz mundial. Allí se investiga sobre ganadería, sostenibilidad, seguridad alimentaria, salud y bienestar animal. “También investigamos qué podríamos hacer para seleccionar vacas que produzcan más leche y menos emisiones. Medimos lo que consumen, relacionando ingestas y productividad, y también tenemos proyectos de inmunología o estrés por calor”, explica Mike Grott.
Nanta Dairy: la solución integral para vacuno lechero
Nanta Dairy es la solución integral 360º de Nanta para los ganaderos de vacuno lechero
Dentro de este concepto, englobamos desde la recría de novillas hasta la lactación con una gama completa de servicios y de piensos compuestos para novillas, vacas en lactación, secado, transición y pienso para robots.
El programa de nutrición y asesoramiento para optimizar el rendimiento del robot de ordeño y mejorar la rentabilidad de la granja.
El programa de recría de Nanta determina cuatro conceptos básicos para el bienestar y el futuro de las terneras: el calostro, la lactancia, el destete y los cuidados relativos a ambiente, sanidad, manejo, higiene y entorno social.
Nanta Dairy 360º
Sistema de alimentación para el vacuno de leche desarrollado por Nanta para el suministro “ad libitum” de pienso mediante una tolva especial y el empleo de forrajes henificados y ciertos ensilados.
Programa de alimentación completo destinado a novillas y vacas de alto rendimiento Está basado en el modelo Novalac y en la asesoría profesional de Nanta para las granjas de vacuno de leche Nanta Dairy System.
El programa Start de Nanta para vacas secas y en transición es clave para salud, el bienestar y la longevidad de las vacas.
Finca Bermui, S.C.
Mesia, A Coruña
Finca Bermui es una empresa familiar de tradición ganadera en la que actualmente ya está incorporada la tercera generación. Comenzó con una producción mixta de carne y leche así como con la producción artesanal de queso. A partir de los años 70/80 Rogelio y Celia comienzan a focalizar la ganadería en la producción de leche con la introducción en el rebaño de la raza Holstein.
A finales de los 80 se incorporan Antonio y Pilar, construyendo en 1990 un establo con 40 cubículos. A partir de ahí continúa un crecimiento progresivo y se mantiene cierta estabilidad. A partir de 2010, con la incorporación de Diego y David, se decide apostar por la continuidad de la ganadería.
En 2015 de construye un nuevo establo para 120 vacas, zona para recría y se instala una sala de ordeño trasero 2x8. En 2020 se realiza una nueva ampliación hasta las 190 plazas para vacas en lactación y una zona de cama de compost para vacas secas.
En la ganadería trabajan cinco personas, que se encargan de las 193 vacas (180 en ordeño) y 144 terneras y novillas
Producción
En los últimos meses –de abril/mayo– la media ha sido de 47 kg/vaca dia, que se traduce en unos 45 litros entregados, con un 3,7 % de grasa, 3,35 % de proteína, 140-150 células, y <10 en bacteorologia. Tienen una media de 185 días en leche. Entregan a una empresa dedicada a la producción de queso.
Terreno para cultivo y alimentación
Disponen de una superficie de 90 hectareas, entre propias y alquiladas, en las que cultivan maíz (unas 60 ha) y raigrás.
La ración base para vacas se compone de 11,5 kg de concentrado; 13 de silo de hierba y 36 de silo de maíz.
La ración de las secas contiene 3,5 kg de concentrado, 7 de paja y 12 de silo maíz. Las novillas comen 3 kg de concentrado, 6 de hierba seca, 3 de paja y 14 de silo de hierba.
Reproducción
Finca Bermui tiene una media de 2 partos (animales en producción), un 27 % de tasa de eliminación y un 34 % de reposicion.
La edad al primer parto es 22 meses, con una media de 123 dias de días abiertos y 98 días de media del parto a la primera inseminacion.
Genética
Tienen genotipado parte del rebaño. Dan bastante importanta a la genética y la genómica para la selección de animales con buenas ubres, alta productividad y buenos rasgos de salud.
Instalaciones
El establo tiene 190 cubiculos repartidos en 3 lotes. Los animales están en estabulacion libre con cama arena.
Realizan 3 ordeños diarios en una sala 2x8.
Producción por control*:
46,62 kg leche; 4,17 % gr; 3,52 % pr
Calificación*: Media 79 puntos
MB: 4; BB: 79
ICO**: Con novillas: 1158 - Sin novillas:1126
* Datos SINBAD a 17/6/24.
** Datos Evaluación diciembre 2023
Genética
Evaluación genética CONAFE junio’24
Triple empate entre GLAX, RITMO y TANXU
Machos
La nueva escala del ICO, mucho más comprimida que la anterior, provoca estas situaciones,que tres toros compartan el mismo valor ICO, 1333: GLAX, RITMO y TANXU. En estos casos, el carácter de más peso, Kilos de Proteína, es el segundo criterio de ordenación. Pero en realidad el mensaje que se quiere transmitir con esta escala es que, llegados a este punto de nivel genético, el índice no puede ni debe ser el único criterio, sino que es necesario analizar con detalle las cualidades de los animales para identificar los más adecuados a nuestras necesidades.
Otra de las ventajas de esta escala es que las referencias serán estables. Por ejemplo, 1250 puntos de ICO es un buen número para identificar a los animales de alto nivel genético. Por encima de este valor tenemos a 192 toros ESP con prueba oficial, de los cuales 15 son ya toros probados con alguna hija y el resto genómicos.
Como tercer comentario, hay que tener en cuenta que la nueva escala sí se ve afectada por el cambio de base (la anterior no) y el cambio de 2013 a 2014 ha sido el mayor de la historia de la raza por corresponder con las primeras hijas de los primeros toros genómicos. En promedio, todos los animales han visto ajustado su ICO en 14 puntos respecto a su evaluación previa por este motivo.
En esta evaluación se mantiene al mismo toro en la parte superior del ranking ICO, un toro de 2021, lo cual es bastante extraordinario. GLAX se mantiene como por encima de los 1330 puntos de ICO. En esta ocasión, en IM€T Leche RELAX alcanza los 396, superando a GLAX. Otro de los toros del triple empate, RITMO, es el mejor en IM€T Queso y Pasto debido a su extraordinario potencial genético para producción de Kilos de Grasa.
Entre los toros con alta fiabilidad gracias a los datos de sus hijas, en esta ocasión también nos encontramos con un doble empate entre SALVATIER y una de las novedades, GIGABALL. Como se comentaba previamente, entre los toros con buenos índices debemos entrar más al detalle, en este caso SALVATIER destaca más en Kilos de Leche, Proteína o Salud Podal, mientras que GIGABAL tiene una prueba superior en Patas, Ubres y Longevidad. En cuanto a los IM€T, encontramos variedad de toros: el antiguo número 1 en ICO, ADAWAY, mantiene la primera posición en IM€T Leche entre los toros españoles probados, GIGABALL en Pasto y HOLMES en Queso, mientras que RELAX (leche) y RITMO (Pasto y Queso) encabezan los listados entre los toros españoles genómicos.
Hembras
Respecto a las hembras, la nueva vaca número 1 es THOS SPUTNIK ALUMETTE con ICO 1287. Como referencia, la vaca número 1000 tiene un valor ICO de 1215 en la nueva escala.
Por su parte, las terneras genómicas alcanzan, al igual que los machos, valores cercanos a 1350, destacando de nuevo CASAGABINO PRECISIO.MEI FIV ET con 1347. También como referencia, la ternera en el puesto 1000 tiene un valor ICO actual de 1256. Valor por tanto similar a la referencia que dábamos para los machos Top.
Los listados de las mejores novillas de la útima evaluación se pueden consultar igualmente en el apartado de “Evaluaciones Genéticas” de la web de CONAFE (www.conafe.com).
Glax
Salvatier
Adaway
Evaluación genética CONAFE junio’24
Catálogo de Sementales
A continuación, aparecen los resultados de la evaluación genética tradicional de CONAFE realizada en junio, con datos del Control Lechero Oficial y de las calificaciones disponibles en mayo:
Calificaciones 2.945.397 Velocidad ord. 1.671.418
Producción 8.304.867 Flujo ordeño 659.464
Longevidad 7.196.038 Facilidad parto 1.402.757 RCS 7.993.890 Salud Podal 1.412.926
Días abiertos 2.178.457
En la evaluación genómica la población de referencia aumenta hasta 43.220 toros con prueba de descendencia en las evaluaciones internacionales MACE correspondientes al mes de abril de 2024. El número de animales genotipados y evaluados ha sido de 237.119, incluyendo la población española formada por 4.005 machos con código ESP y 184.405 hembras.
El valor promedio de los 200 toros top publicados en el catálogo nacional para el nuevo índice combinado ICO es de 1212, el valor medio de los 100 mejores toros probados españoles se sitúa en los 1208 y el de los 100 mejores toros genómicos españoles alcanza los 1311.
Respecto al resto de índices la referencias para toros probados y genómicos serían:
Genómicos 334 € 446 € 174 € 272 €
Probados 252 € 338 € 133 € 208 €
Recordamos que estos índices se expresan en €uros de Rentabilidad por vaca y año. Las pruebas publicadas, son índices combinados que fusionan los índices genéticos obtenidos a partir de los datos recogidos en granja con los Valores Genómicos Directos de cada carácter en un solo valor.
Nueva Base Genética
En la evaluación de junio corresponde actualizar la base de la valoración genética, formada por la vacas nacidas en 2014. Esto supone un cambio en todos los animales de –105.28 en kilos de leche; –3,37 en kilos de grasa; –3,04 en kilos de proteína; entre 0,01 (Profundidad corporal) y –0,12 (Profundidad de ubre) en los caracteres de tipo; –0,09 en IPP; –0,15 en ICU; –0,20 en IGT; 0,02 en RCS; 0,05 en Velocidad de Ordeño y –0,08 en Salud Podal. Estos valores equivalen al progreso genético de nuestra población de hembras nacidas en 2014 respecto a 2013 (Cuadro 1).
Distribución de Índices Genéticos y Percentiles
En el Cuadro 2 se muestra el valor genético medio de los toros para cada carácter y el rango de variación. También aparecen en este cuadro los percentiles, cuyo valor oscila entre 1 y 99, que nos indican lo superior o inferior que es un determinado animal en cada carácter respecto al resto de los animales evaluados. Desde la evaluación de Junio 2014, se consideran sólo los toros con hijas a la hora de calcular los percentiles de los toros.
Que un animal tenga un percentil 99 en un carácter, significa que en ese carácter el 99 % de los toros y vacas evaluados tienen un valor inferior a él
Cuadro 1. Cambio de base junio 2024
Caracteres de Producción kg Leche
kg de Grasa
% de Grasa
de Proteína
% de Proteína
Caracteres de Tipo
Miembros y aplomos
Estatura
Angulosidad
Vista posterior de patas
Anchura de pecho
Profundidad corporal 0.01
Anchura de grupa
Ángulo de grupa
Ángulo podal
Vista lateral de patas
Inserción anterior
Inserción posterior
Ligamento suspensor
Profundidad de ubre
Colocación de pezones anteriores -0.07
Colocación de pezones posteriores
Longitud de pezones
Movilidad -0.08
Calidad de hueso -0.08
Condición corporal 0.07
Índices compuestos de tipo
Índice de patas y Pies (IPP) -0.09
Índice Compuesto de Ubre (ICU) -0.15
Índice general de tipo (IGT) -0.20
Índice de Capacidad (ICAP) -0.03
Caracteres Funcionales
Días Abiertos 0.03
Recuento de células somáticas 0.02
Longevidad 0.00
Velocidad de Ordeño 0.05
Índice de Salud Podal (ISP) -0.08
Facilidad al parto (Directo) 0.23
Facilidad al parto (Materno) -0.85
y, por lo tanto, este animal se encuentra entre el mejor 1 % para el carácter considerado.
En el Cuadro 3 aparece la fórmula del ICO, que se ajustó en la evaluación tradicional de junio de 2023 con el cambio de base genética, establecido en 2013.
Toros propiedad española
En las siguientes páginas se destacan los 100 mejores toros propiedad española en activo por ICO según esta evaluación genética. Para que un toro español pueda estar en los listados de mejores toros por los distintos caracteres debe tener una fiabilidad igual o superior al 80 % en producción o tipo e información de semen disponible.
Presentación de resultados
A continuación, se publica la relación de:
• 100 mejores toros con fiabilidad superior al 80 % en producción o tipo por ICO y semen disponible.
• 100 mejores toros propiedad española con fiabilidad superior al 80% en producción o tipo por ICO y semen disponible.
• 100 mejores toros de fiabilidad inferior al 80 % en Producción o Tipo propiedad española por ICO, con edad superior o igual a diez meses a la fecha de la evaluación y semen disponible.
Los resultados completos de estas pruebas y la relación de toros ordenados por índices genéticos se pueden consultar en www.conafe.com, sección de “Evaluaciones genéticas”. La metodología y los requisitos de publicación también están disponibles en el apartado "Info" de esta misma sección. El cálculo de los valores genéticos oficiales es responsabilidad de CONAFE por delegación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Cuadro 3. Fórmula del ICO
100 Mejores toros por ICO
100 Mejores toros por ICO
100 Mejores toros españoles por ICO
Fiabilidad igual o superior al 80 % en Producción o Tipo y semen disponible
Número Genealógico Nombre
Diez mejores toros propiedad española por índices genéticos (entre los 100 mejores por ICO)
Nombre
THOS SOUL ELFO P RC 1279 2195
AIRAS ET 1289 2188
ALFRED ET 1271 2025
RELAX GH JEZEBEL ET 1315 1978
WEH CAMBRE ET 1308 1969
DOLAR P GH JANNE ET 1313 1942
3STAR POPPE TIGER RED 1272 1895
GLOBAL RED 1288 1872
GRILLE SUNRISE SUNNY FIV ET 1312 1840
CADY ET 1298 1756
100 Mejores toros españoles por ICO
Fiabilidad igual o superior al 80 % en Producción o Tipo y semen disponible
Genealógico Nombre
Diez mejores toros propiedad española por índices genéticos (entre los 100 mejores por ICO)
Índice Patas y Pies - IPP
Nombre ICO Valor
RR 12362 SHEIN RED ET 1309 2,49
LSCG TANXU P FIV RED ET 1333 2,37
GENESIS P DELTA JOANNA ET 1274 2,28
TIFFANY ET 1293 2,21
GENER GOL P ET 1275 2,21
PM SHOP ET 1306 2,15
3STAR POPPE TIGER RED 1272 2,01
SCHUIT 3STAR MARCEL P RED 1296 1,97
THOS FLUGEMAN LACAI 1287 1,94
CASAGABINO OUSA FIV ET 1304 1,92
Índice Compuesto Ubre - ICU
Nombre ICO Valor
ANILA LOVER LOTTO ET 1289 2,36
THOS GLOBED DAYS PP 1277 2,32
SECTOR ALH ARWEN ET 1301 2,28
CUNDINS PLATINUM DE CHANEL ET 1292 2,27
ROMEPEN OREO ET 1281 2,21
SHA RUKURU 1302 2,15
ZORRO ET 1296 2,14
100 Mejores toros genómicos españoles
Fiabilidad inferior al 80 % en Producción o tipo, edad igual o superior a 10 meses y semen disponible
Recuento de Células Somáticas Nombre
CIAM-XF SPLASH SPOILER ET 1306 137
CANDESA 2687 GABANA FIV RED ET 1300 135
THOS GLOBED DAYS PP 1277 135
DOBLE "S" PRECISION PRECOIN ET 1321 134
ROMEPEN OREO ET 1281 134
TIRSVAD GLADIUS GANGES ET 1309 132
AF SUNRISE SUNFORT ET 1289 132
OSLOUREIROS SPLASH TINVI ET 1283 132
LSCG TANXU P FIV RED ET 1333 130
THOS NEXUS LLAMP 1280 130
Longevidad
100 Mejores toros genómicos españoles
inferior al 80 % en Producción o tipo, edad igual o superior a 10 meses y semen disponible
Nombre
Diez mejores toros propiedad española por índices genéticos (entre los 100 mejores por ICO)
Facilidad de Parto Directa Nombre ICO Valor
GENER GOL P ET 1275 130
CANDESA 2687 GABANA FIV RED ET 1300 128
LSCG 0783 SPARTAN RED ET 1283 126
SCHUIT 3STAR MARCEL P RED 1296 125
RR 12362 SHEIN RED ET 1309 123
STARMAX ET 1291 123
CANDESA 8113 GARABATO RED ET 1275 123
SOLUTION P GH PUR ET 1312 122
SHA ROCKDALE ET 1300 122
WKM SUMA P ET 1287 122
Velocidad de Ordeño Nombre ICO Valor
ROMMEL ET 1294 125
ROMAN ET 1304 123
GOYA ALH RZA ET 1326 121
WEH CAMBRE ET 1308 121
BMN 55294 ROVELLON ET 1304 120
RELAX GH JEZEBEL ET 1315 118
RANKING ALH CLAIRE ET 1306 118
20 Mejores toros españoles por IGT
1 ESPM1405368958
2
3
20 Mejores toros españoles ordenados por ISP
20 Mejores toros españoles ordenados por Metano
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 Mejores toros españoles portadores de genes especiales ordenados por ICO
10 mejores toros españoles Rojos
ESPM9205262502 VISSTEIN 3STAR GAVINO
ESPM9205179559
ESPM1505415961 LSCG 0783 SPARTAN
ESPM1505183983 GRILLE SOUL SEDUCTION
10 mejores toros españoles Polled por ICO
POS Homocigoto Polled / POC Portador Polled
10 mejores toros españoles Beta Caseina A2A2 por ICO 10 mejores toros españoles Kappa Caseina BB por ICO
La metodología de estas pruebas, los resultados completos de las mismas y la relación de toros y vacas ordenados por índices genéticos, se pueden consultar en www.conafe.com (sección “Info” del apartado “Evaluaciones genéticas”).
50 Mejores toros por IM€TLeche
50 Mejores toros por IM€TQueso
50 Mejores toros por IM€TPasto
Fiabilidad igual o superior al 80 % en Producción o Tipo y semen disponible
Fiabilidad
Nombre
50 Mejores toros por IM€TEco
Nombre
1
50 Mejores toros genómicos por IM€TQueso
50 Mejores toros genómicos por IM€TPasto
1
50 Mejores toros genómicos por IM€TEco Fiabilidad
Evaluación genética CONAFE junio’24
Mejores vacas
A continuación aparecen las 50 mejores vacas por ICO y las 50 mejores por los índices económicos IM€TLeche, IM€TQueso, IM€TPasto e IM€TEco de la evaluación genética de CONAFE de junio.
En la Tabla 1 se muestran los valores genéticos por cada carácter, con los distintos valores medios y rangos de variación, y los percentiles, que indican lo superior o inferior que es un animal en cada carácter respecto al resto de animales evaluados.
Que una vaca tenga un percentil 99 en un carácter, indica que en ese carácter el 99 % de las hembras evaluadas tienen un valor inferior a ella y, por lo tanto, se encuentra entre el mejor 1% para el carácter considerado.
Los animales con prueba genómica tienen una G en la columna TPG.
Tabla 1. Percentiles, máximo, mínimo y media de las VACAS evaluadas en junio de 2024
posterior (IP)
(Lig)
Profundidad de Ubre (PU)
Colocación de Pezones anteriores (CPA)
Colocación de Pezones posteriores (CPP)
Longitud de Pezones (LP)
Ángulo Podal (AnP)
Vista lateral de Patas (VLP)
Vista posterior de Patas (VPP)
Movilidad (Mov)
Miembros y Aplomos (MA)
Condición Corporal (CC)
Índice de Pies y Patas (IPP)
GE 4 GENIUS
ARRONTE LISA BREEZER
5 ES080605174545
50 Mejores vacas por ICO
MARIALBA TAMPA 3290-3786 S.A.T. ROTE - ZAMORA
8 ES040815702506 2021 1266 48 1522 0,14 70
CARRIZAL WOODY LAURA TL TV TD TR EL CARRIZAL - CÓRDOBA
G 14 GRILLE ADAWAY MILKE 1562 ET TL TV TD TR/GRILLE
G 16 LSCG 15 CAPTAIN FIV ET TL TV TD RF/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA -
G 17 SAT AGOSTO DAR CAPTAIN BETH ETL
G 19 F.RAPOSO CAPTAIN 3727 ET TL TV TD TR/FINCA RAPOSO, S.C. -
20 MARIALBA TAMPA 3146-3658/S.A.T.
22 O CASAL MOLIERE 0160/GANADERIA CASAL VILAR,S.L. -
23 4332 BES PHONE 3077/AGROPECUARIA
24
25 ZARZA SILVY MEDLEY/SDAD.ANONIMA DEL UCIEZA -
G 26 THIO CAPTAIN XELL 1389 TL TV TD TR/CAN THIO DE BAIX (EFA AYMERICH S.C.P. -
G 32 ANIBAL CAPTAIN AVELINA ET TL TV TD TR/RAMADERIA ANIBAL, S.L.
ES040815702506 2021 268 1266
ES021113413712
TPG Orden
TPG
Evaluación genética CONAFE junio’24
Mejores ganaderías
A continuación aparecen las 200 mejores ganaderías por Índice de Mérito Genético Total (ICO) de la evaluación genética de junio, con las medias de los índices genéticos de las vacas vivas en el período considerado e indicando en cada una el número de reproductoras en la fecha de la evaluación.
También se publican los listados de las 50 mejores ganaderías por IM€TLeche y de las 10 mejores por IM€TQueso, IM€TPasto e IM€TEco
Las ganaderías de los listados por IM€T son las designadas como mejores por sus respectivas Asociaciones y Federaciones Autonómicas.
Para ser incluido en estos listados, un rebaño debe:
1. Tener un mínimo 17 reproductoras.
2. Tener un mínimo del 75 % de animales valorados (con ICO), sobre las reproductoras registradas de más de 36 meses.
3. No serán consideradas, ni publicadas, las ganaderías con más del 5 % de reproductoras en el Registro Auxiliar categoría A, sobre el total del censo de reproductoras.
4. La referencia de reproductoras en granja serán las existentes al 14 de junio y al 15 de noviembre, para su respectiva evaluación.
Aparece con una G, Rebaño Genómico, aquel que tiene 10 terneras genómicas nacidas el año anterior a la Evaluación.
200 Mejores Ganaderías por ICO
G Orden
G
G
42
G
G
G
G
64
88 1022
91 26
200 Mejores Ganaderías por ICO
G Orden Nº reprod. Ganadería
Provincia ICO
G 126 97
Ganadería
200 Mejores Ganaderías por ICO
50 Mejores Ganaderías por IM€TLeche
50 Mejores Ganaderías por IM€TLeche
10 Mejores Ganaderías por IM€TPasto
10 Mejores Ganaderías por IM€TEco
G Orden Ganadería Provincia
PEPIN
TIPO: +2,88 UBRES: +2,36
+1,74
Evaluaciones genómicas junio 2024
En la evaluación genómica de junio, Casagabino Precisio.Mei Fiv ET, de Casa Gabino, vuelve a encabezar la clasificación de novillas genómicas por ICO. Por índices económicos, también repite posición Valls-Gol 673 Lis ET, de Valls-Gol S.C.P., que se sitúa en la primera posición de IM€T Leche e IM€T Eco .
En cuanto a las ganaderías con más novillas estre las 200 mejores por ICO, en esta evaluación son 21 las que entran en el listado. Repite en primera posición la ganadería coruñesa Landeira Sdad. Coop. Galega, con 18 animales y un ICO medio de 1298,89 puntos.
LANDEIRA
S.A.T.
S.A.T. AGOSTO DARRIBA 5 1295,80
AGRUPACION FLUVIA S.L. 5 1294,20
CAN THIO DE BAIX (EFA AYMERICH S.C.P. 5 1290,60
Recordamos que es posible, dependiendo de las fechas de publicación, que la relación de animales que aparecen en la revista no coincida con la que aparece en la página web de CONAFE. Esto se debe a que en la web se actualizan los listados con cada evaluación genómica mensual.
En www.conafe.com se pueden consultar el calendario de evaluaciones (https://www.conafe. com/genomica.aspx) así como los resultados de las mismas (http://sinbad.conafe.com/IndicesGen/Cat TernerasGen.aspx).
Las nuevas incorporaciones aparecen resaltadas en negrita.
Ganaderías con 3 o más terneras entre las 200 mejores Ganadería
ES031114011315 QUINTEIRO GAUDI BARCELONA 2022 1313 147
ES090109280616 CARRIZAL ROMERO CLARA 2023 1269 147
Tabla 13. Mejores novillas genómicas por Velocidad de Ordeño
ES051114546057 CMP COCOBOOM DE CHANEL 2024 1257 132
ES040816432565 RGHOL
ES001114365795 ZORRO
ES020905482308
Tablas 14 a 18: Mejores novillas genómicas españolas por caracteres morfológicos
Tabla 14. Diez mejores novillas genómicas españolas por IGT
8
Tabla 6. Mejores novillas
por Kilos de Leche
Tabla
Tabla
Tabla 15. Diez mejores novillas genómicas españolas por ISP
Tabla 16. Mejores novillas genómicas españolas por IPP
ES050905537312
ES071520592223
ES071114566637
ES071520597579
ES071114112840
Tabla 17. Mejores novillas genómicas españolas por ICU
Nombre Nac. IGT
Tabla 19. Diez mejores novillas genómicas españolas por índice de metano CH4
Tablas 20 a 23. Diez mejores novillas genómicas
Tabla 20. Mejores novillas
C.I.B.
Nombre Nac. IGT ICAP
Tabla 18. Mejores novillas genómicas españolas por ICAP
Tabla 21. Mejores novillas genómicas españolas por IM€T Queso
2
3 ES050905590882
4
5
6
7
8
9
Tabla 22. Mejores novillas genómicas españolas por IM€T Pasto
1 ES071114215651 SAT AGOSTO PRECISION GYTHA ET
2 ES010905331876 THOS FORWARD NELIZE
3 ES070203529012 SOMADAS ALANZO ANNA ET
4 ES011114446412 ROCHA ROVER 6412
5 ES080905332003 GEL 277 PRUDENCE HOLYSS
6 ES051114589347 FONTELAS GLAX 1160
7 ES050905590882 VALLS-GOL 673 LIS ET
S.A.T. AGOSTO DARRIBA
CAN THOS, S.L.
1308 GRANJA VILLA VILLERA,S.L.
Tabla 23. Mejores novillas genómicas españolas por IM€T Eco
1
7
9
Nuevos toros en reparto
A continuación aparecen –ordenados alfabéticamente por su nombre corto– los nuevos toros puestos en reparto facilitados por los centros de Inseminación Artificial españoles propietarios de los mismos.
La información de cada animal es la registrada en el Libro Genealógico de CONAFE.
En la primera línea aparecen el nombre completo del toro; la fecha de nacimiento; el código de IA y el número genealógico y el C.I.B.
En la segunda y tercera línea, se muestran los índices genéticos correspondientes a las últimas
pruebas disponibles. A partir de la evaluación de junio, se incluyen los índices económicos IM€T_Leche, IM€T_Pasto, IM€T_Eco y IM€T_Queso.
En la cuarta línea están el nombre y número genealógico del padre y del abuelo paterno.
En la quinta línea, están el nombre y el número genealógico de la madre y del abuelo materno.
En la última línea se indican la fecha de la evaluación a la que corresponden los índices genéticos (se indica país, año y mes), el criador, el centro de IA y la fecha de inicio de reparto.
Calificación
Animales calificados EX y MB en marzo y abril de 2024
En estas páginas se publica la relación de los animales que hayan sido calificados EX y vacas MB-89 puntos de primer parto en los meses de referencia. A continuación aparecen los correspondientes a marzo y abril, con su calificación final y los puntos obtenidos en las regiones evaluadas.
La relación completa de los animales calificados durante estos meses (machos y hembras EX y MB de 89 a 85 puntos y de 1º o más partos) está publicada en la página web de CONAFE www.conafe.com (código QR).
Septiembre: Lugo, Pontevedra, Asturias y Cantabria
Octubre: Asturias y Cantabria
Técnicos Calificadores
Santiago Mato Montouto (Jefe ded Departamento de Morfología)
Marcial Avelló Santiago
Domingo Ces Ares
Catherin Chusa Cordera
César Díaz Abraira
David Díaz Royón
María González González
Alejandro González del Valle Mier
Irene Muñoz Fernández
Pedro Javier Peréz Pérez Adriana Souto Rozados
Datos ICO: evaluación genética de vacas CONAFE diciembre 2023 (mín.: 647: máx.: 1293; media: 975)
GR Grupa EC Estructura y Capacidad EL Estructura Lechera PP Patas y Pies SM Sistema Mamario
MACHOS EXCELENTES
HENRI APPLICABLE 2504 PALOMO ESPM1104660609
Total EX-90 GR 92 EC 88 EL 90 PP 92
Applicable Luis Henri Pérez - Cádiz
HEMBRAS 5 VECES EXCELENTES
ARENETAS LOU MUSQUETA
ESPH0703406194 ICO: 1030
Total 5EX-91 GR 90 EC 93 EL 92 PP 91 SM 90
Lou Arenetas - Baleares
CIGUÑUELA DOORMAN YASMINA
ESPH1403909975 ICO: 1050
Total 5EX-92 GR 87 EC 93 EL 96 PP 91 SM 91
Doorman Ciguñuela - Córdoba
SON BOU VELL SNOWDEN MALEN
ESPH0703815613 ICO: 1046
Total 5EX-92 GR 89 EC 92 EL 93 PP 92 SM 91
Bru-Dale Snowden ET Son Bou Vell - Baleares
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
CABO DE VILA SALT SERBIA ESPH2704419148 ICO: 1178
Total 3EX-90 GR 90 EC 92 EL 94 PP 87 SM 91
Salt S.A.T. Ganadería Cabo de Vila - Lugo
5EX
Arenetas Lou Musqueta. Arenetas (12/03/24)
Ciguñuela Doorman Yasmina. Ciguñuela (09/04/24)
Son Bou Vell Snowden Malen. Son Bou Vell (11/03/24)
CIGUÑUELA OCTANE LAURI
ESPH1404317369 ICO: 1106
Total 3EX-92 GR 87 EC 93 EL 92 PP 94 SM 90 Octane Ciguñuela - Córdoba
FERRAGUT MATSON 8568 ESPH0703154709 ICO: 1085
Total 3EX-91 GR 85 EC 90 EL 89 PP 93 SM 91 Matson Ferragut Vell - Baleares
TRINIDAD MEGASIRE FONA
ESPH0704409362 ICO: 1097
Total 3EX-91 GR 91 EC 93 EL 92 PP 90 SM 90 Megasire La Trinitat - Baleares
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
ALEGRIA_SCP FEVER YAIZA
ESPH1403907195 ICO: 1007
Total 2EX-90 GR 90 EC 91 EL 92 PP 88 SM 90
Fever S.C.P.Alegría - Córdoba
Resumen de Calificación por tipo 2024. Categorías
HSCOVAS RED FOX CAROLINA 12ª
ESPH0704130978 ICO: 1036
Total 2EX-90 GR 85 EC 95 EL 92 PP 87 SM 90
Redfox Hort de Son Coves - Baleares
LA-ALEGRIA-I MONTEREY MAGICA
ESPH1404546116 ICO: 1090
Total 2EX-90 GR 87 EC 91 EL 92 PP 88 SM 91
Monterey La Alegría - Córdoba
PACHECAS SHUT-OUT ARGENTEA
ESPH1104433996 ICO: 1208
Total 2EX-91 GR 80 EC 90 EL 88 PP 91 SM 92
Shut-Out Ganadería Las Pachecas S.L. - Cádiz
PINO-PALMERA PULSAR 5545
ESPH1104226597 ICO: 1134
Total 2EX-91 GR 88 EC 90 EL 92 PP 90 SM 91
Pulsar Ganadería Las Pachecas S.L. - Cádiz
S SIVINETA JORDINA JORDAN ROJA
ESPH0703407514 ICO: 987
Total 2EX-90 GR 84 EC 88 EL 93 PP 88 SM 92
Jordan Red Estancia Sa Teulera - Baleares
SON BOU VELL DOORMAN IRENE
ESPH0704409115 ICO: 1140
Total 2EX-91 GR 84 EC 88 EL 91 PP 92 SM 91
Doorman Son Bou Vell - Baleares
HEMBRAS EXCELENTES
ALFA D-LAMBDA JULIANA FIV ET
ESPH1504691987 ICO: 1171
Total EX-90 GR 86 EC 92 EL 92 PP 90 SM 88
Delta Lambda Gandeiria Vilarmor S.C. - A Coruña
ALGENDAR BRADNICK SAMANTHA
ESPH0704406104 ICO: 1035
Total EX-90 GR 89 EC 92 EL 93 PP 86 SM 90
Bradnick Algendar d'en Gomila - Baleares
ARENETAS BAILY CHEN CHEERS
ESPH0704686419 ICO: 1073
Total EX-90 GR 85 EC 89 EL 89 PP 89 SM 91
Baily Chen Arenetas - Baleares
BAIXO ITCHEN MARY
ESPH2704426962 ICO: 1119
Total EX-90 GR 85 EC 90 EL 92 PP 91 SM 89
Itchen Casa Andrés - Lugo
BINIALCALA SUPREME NAO
ESPH0704407799 ICO: 1110
Total EX-90 GR 87 EC 90 EL 89 PP 90 SM 90
Supreme Binialcala - Baleares
BINIGAFULL SIDEKICK NINA
ESPH0704846564 ICO: 1037
Total EX-90 GR 88 EC 90 EL 90 PP 90 SM 89 Sidekick Binigafull - Baleares
BINILLUBET 1ST GRADE GALETA
ESPH0704687490 ICO: 1119
Total EX-90 GR 89 EC 88 EL 87 PP 89 SM 93
Grade Bini Llubet - Baleares
BINILLUBET APPLI PAULA
ESPH0705012161 ICO: 1050
Total EX-91 GR 91 EC 92 92 PP 89 SM 92
Apply Bini Llubet - Baleares
BINILLUBET BAILY-CHEN ELENA
ESPH0704408500 ICO: 1091
Total EX-90 GR 91 EC 93 EL 90 PP 87 SM 90
Baily Chen Bini Llubet - Baleares
CACHITO RITA COMMANDER 8702
ESPH1504587744 ICO: 1136
Total EX-90 GR 86 EC 92 EL 89 PP 93 SM 88
Commander Esperante Caamaño S.C. - A Coruña
CASETES DOORMAN FITA
ESPH0704409687 ICO: 1066
Total EX-90 GR 90 EC 92 EL 91 PP 90 SM 90
Doorman Binigafull - Baleares
CASETES FRAIKO FUSA ESPH0704409688 ICO: 1014
Total EX-91 GR 89 EC 92 EL 91 PP 91 SM 90
Fraiko Binigafull - Baleares
CIGUÑUELA KING DOC ANA
ESPH1404664719 ICO: 1090
Total EX-91 GR 91 EC 93 EL 90 PP 90 SM 91
Doc Ciguñuela - Córdoba
CIGUÑUELA SIDEKICK BARIS
ESPH1404848789 ICO: 1043
Total EX-90 GR 88 EC 91 EL 90 PP 87 SM 91
Sidekick Ciguñuela - Córdoba
CRUCE DORCY EIDER
ESPH1404319642 ICO: 1084
Total EX-90 GR 86 EC 89 EL 91 PP 90 SM 91
Dorcy El Cruce - Córdoba
CUNDINS LISTA ADRESS
ESPH1504831259 ICO: 1091
Total EX-90 GR 87 EC 90 EL 92 PP 88 SM 90
Adress Granxa Cundins S.L. - A Coruña
FERRAGUT VELL FEVER CHERRY
ESPH0703817573 ICO: 1044
Total EX-90 GR 89 EC 90 EL 88 PP 89 SM 92
Fever Ferragut Vell - Baleares
FERREGUT AIRLIFT NEU
ESPH0704409944 ICO: 1036
Total EX-90 GR 90 EC 89 EL 89 PP 90 SM 90
Airlift Ferragut Vell - Baleares
FRANCESA FR 56 1665 2910
ESPH4104664603 ICO: 1146
Total EX-90 GR 87 EC 91 EL 93 PP 90 SM 88
Haboro de Ker. Blanca Paloma - Sevilla
H.TOBIAS BRADY ESPAÑOLA
ESPH1404665119 ICO: 990
Total EX-90 GR 88 EC 90 EL 88 PP 87 SM 92
Brady Huerta Los Tobías - Córdoba
H.TOBIAS DOORMAN IRACHE
ESPH1404314210 ICO: 1114
Total EX-90 GR 83 EC 92 EL 91 PP 88 SM 90
Doorman Huerta Los Tobías - Córdoba
H.TOBIAS MERIDIAN NEREA
ESPH1404546257 ICO: 1087
Total EX-90 GR 91 EC 92 EL 91 PP 88 SM 89
Meridian Huerta Los Tobías - Córdoba
HSCOVAS ENZO NATI
ESPH0704687559 ICO: 1111
Total EX-90 GR 81 EC 90 EL 89 PP 92 SM 88
Enzo Hort de Son Coves - Baleares
HSCOVAS JACOT XIPI RED
ESPH0704409120 ICO: 1093
Total EX-90 GR 91 EC 93 EL 90 PP 87 SM 91
Jacot Red Hort de Son Coves - Baleares
JK DG ESMEE
ESPH1505465970 ICO: 1030
Total EX-90 GR 87 EC 88 EL 91 PP 89 SM 92
Crushtime O Rubio S.C. - A Coruña
NEIRAS CRUSHABULL 9770 ET
ESPH2704827761 ICO: 1104
Total EX-90 GR 79 EC 89 EL 88 PP 90 SM 90
Crushabull Ganadería Neiras - Lugo
NOVELLE PETY KENIA
ESPH2704410062 ICO: 1059
Total EX-90 GR 87 EC 91 EL 88 PP 90 SM 90
Pety Ganadería Novelle S.C. - Lugo
OASIS
ESPH1105016988 ICO: 1196
Total EX-90 GR 85 EC 91 EL 88 PP 87 SM 91
Louxor Sdad. Coop.And. Solorzano - Cádiz
PACHECAS DAY BRIGANTE
ESPH1104659136 ICO: 1084
Total EX-90 GR 90 EC 93 EL 91 PP 88 SM 89 Day Ganadería Las Pachecas S.L. - Cádiz
PACHECAS LIGHTHOUSE PINIA
ESPH1104660948 ICO: 1161
Total EX-90 GR 86 91 EL 87 PP 92 SM 90 Lighthouse Ganadería Las Pachecas S.L. - Cádiz
PACHECAS SHUT-OUT LUCINIA
ESPH1104548314 ICO: 1143
Total EX-90 GR 82 EC 92 EL 91 PP 88 SM 89
Shut-Out Ganadería Las Pachecas S.L. - Cádiz
PACHECAS SUMMERDAY PINAZA
ESPH1104852784 ICO: 1185
Total EX-90 GR 88 EC 91 EL 91 PP 90 SM 89 Summerday Ganadería Las Pachecas S.L. - Cádiz
Princi P Red S.A.T. San Vicente de Niveiro - A Coruña
SON BOU VELL DEMPSEY SARA ESPH0704406577 ICO: 1069
Total EX-90 GR 88 EC 92 EL 91 PP 90 SM 88
Dempsey Son Bou Vell - Baleares
SON CARAVINYA DELETE NOEMI ESPH0704131618 ICO: 1031
Total EX-90 GR 78 EC 89 EL 92 PP 89 SM 91
Delete Son Caraviña - Baleares
SON CARAVINYA TROYA GOLDSUN ESPH0703814937 ICO: 1021
Total EX-90 GR 89 EC 92 EL 90 PP 87 SM 90 Goldsun Son Caraviña - Baleares
SON QUART GOLDDUST LULU ESPH0704132843 ICO: 1037
Total EX-90 GR 91 EC 93 EL 89 PP 90 SM 88
Golddust Son Quart - Baleares
SON QUART BEEMER PRESUMIDA ESPH0704846912 ICO: 1048
Total EX-90 GR 77 EC 87 EL 92 PP 87 SM 92
Beemer Son Quart - Baleares
SON QUART DOUGLAS NEUS ESPH0704409172 ICO: 1083
Total EX-90 GR 86 EC 91 EL 90 PP 90 SM 89
Douglas Son Quart - Baleares
SON TICA BOLERO NEUS ESPH0703600207 ICO: 934
Total EX-90 GR 89 EC 90 EL 92 PP 86 SM 92
S. Tica B. Bolero Son Tica - Baleares
SON USINA 1ST GRADE ARTISTA ESPH0704686216 ICO: 1120
Total EX-91 GR 86 EC 91 EL 87 PP 89 SM 93
Grade Son Alzina SRM - Baleares
SON USINA DOUGLAS MARTINA ESPH0704409872 ICO: 1047
Total EX-90 GR 91 EC 93 EL 92 PP 87 SM 89
Douglas Son Alzina SRM- Baleares
SON VIVES DIAMONDBACK ESTHER ESPH0704687160 ICO: 1036
Total EX-90 GR 87 EC 88 EL 88 PP 87 SM 93
Diamondback Son Vives - Baleares
SON VIVES DOORMAN GINEBRA ESPH0704847389 ICO: 1068
Total EX-91 GR 88 EC 91 EL 91 PP 90 SM 91
Doorman Son Vives - Baleares
SON VIVES UNIX ESTELA ESPH0704686520 ICO: 1078
Total EX-90 GR 88 EC 91 EL 93 PP 88 SM 90
Unix Son Vives - Baleares
TRENCADETA ICONE SAETA ESPH0704133770 ICO: 1102
Total EX-90 GR 89 EC 93 EL 92 PP 86 SM 90 Icone Torre Trencadeta - Baleares
TRENCADETA DOUGLAS VENUS ESPH0704406876 ICO: 1087
Total EX-90 GR 84 EC 91 EL 91 PP 91 SM 88
Douglas Torre Trencadeta - Baleares
TRINIDAD LAUTHORITY ERA ESPH0704406845 ICO: 1014
Total EX-90 GR 89 EC 92 EL 91 PP 90 SM 90
Lauthority La Trinitat - Baleares
XUANEIRO PULGA GOLDOURO ESPH1504743712 ICO: 1106
Total EX-90 GR 88 EC 90 EL 90 PP 94 SM 87
Goldouro Xuaneiro S.L. - A Coruña
ESPH1804436267 ICO: 1093
Total EX-90 GR 79 EC 90 EL 91 PP 90 SM 89
Super Ganadería Regidor S.L - Granada
Espacio Podológico
La pezuña en tirabuzón inversa, una lesión emergente en novillas y primerizas
El tema que vamos a poder leer en este número de espacio podológico se va a centrar en una patología emergente que se está viendo en los últimos años en el ganado frisón. Esta lesión de pezuña, que recibe el nombre de pezuña en tirabuzón inversa, está empezando a ser considerada un síndrome por parte de algunas asociaciones científicas.
Antes de centrarnos en desarrollar este tipo de lesión, se ha creído conveniente realizar un pequeño recordatorio acerca de dónde suelen aparecer con mayor frecuencia las lesiones de pezuña. La mayoría de lesiones en las pezuñas suelen aparecer en las extremidades traseras; en este caso, suele verse afectada la pezuña lateral o externa. En cambio, cuando las lesiones aparecen en las pezu-
ñas delanteras, es la pezuña medial o interna la que se ve afectada con una mayor frecuencia. Es decir, Independientemente del tipo de lesión de pezuña, se ven afectadas principalmente las pezuñas laterales traseras, y las pezuñas mediales en el caso de las extremidades delanteras.
La lesión de pezuña en tirabuzón es un tipo de lesión cuya característica principal es que la pared de la pezuña se va torciendo hacia la suela; la pezuña pierde su forma característica en la que la pared dorsal (la que se ve si miramos la pezuña de frente) va perdiendo su estructura “recta” y se va desviando hacia el exterior, adquiriendo una forma como la de un sacacorchos (Imagen 1). La definición que se ha descrito desde el grupo de trabajo GT-FEPYBA para esta lesión es la siguiente: “Deformación de la pezuña que tiende a rotarse sobre sí misma ocasionando un crecimiento más alargado de lo normal en forma de tirabuzón”.
Imágenes 1 y 2. Pezuña medial en forma de tirabuzón.
Pineda. DVM, Especialista en Salud Podal. Picovets
Marc
Tradicionalmente, se ha considerado que esta lesión tiene un origen genético y, por lo tanto, heredable; es por esto que se veía más frecuentemente en algunas líneas de animales concretos. Esta consideración es aceptada comúnmente cuando la lesión se observa en las pezuñas laterales traseras y en vacas multíparas, y normalmente solía afectar solo a una extremidad. No obstante, Cada vez es más frecuente observar a la recría con deformaciones en las pezuñas traseras mediales, así como en las pezuñas delanteras mediales.
A pesar de que haya un factor genético en el origen de esta lesión, se ha descubierto que este problema se exacerba con un diseño deficiente de los corrales de recría. Se cree que hay un efecto de origen ambiental ya que en ganaderías donde se ordeñan diferentes razas de animales, frisona y jersey y sus cruces, se ha encontrado que afecta a estas razas que comparten los corrales (ambiente) por igual.
Se está empezando a considerar un síndrome debido a que se observa esta lesión en animales cada vez más jóvenes, afectando a las 2 pezuñas mediales delanteras o traseras e incluso a las pezuñas mediales de las cuatro extremidades a la vez.
En el caso de animales jóvenes esta lesión puede no ser apreciada si uno no presta mucha atención, pero a medida que el animal va creciendo, la deformidad se va haciendo muy evidente. El problema de esta patología es que es irreversible una vez ha empezado, ya que produce cambios anatómicos en la tercera falange, que es el hueso que se encuentra dentro de la pezuña (Imagen 3).
En los casos donde la lesión no es muy grave, se puede ir controlando mediante un recorte funcional adaptado para esta lesión. A pesar de que no se puede curar una vez ha ocurrido la malformación, sí se puede controlar su gravedad y desarrollo.
No obstante, en aquellos animales que ya presentan una torsión severa de la pezuña, la pezuña afectada se va a convertir en la pezuña de apoyo y, por lo tanto, en la pezuña que aguante el peso. Esto va a ocasionar que aparezcan otras lesiones, como pueden ser las úlceras de suela. Estas úlceras además son más difíciles de curar si se compara con una úlcera que haya aparecido en una pezuña que no ha perdido su conformación normal. Ahora que ya tenemos claro cómo es esta lesión de pezuña vamos a explicar por qué se produce y por qué algunos rebaños presentan una elevada incidencia de esta patología. Esta lesión se ocasiona por una elevada fuerza y presión, así como por un exceso de tracción sobre las pezuñas mediales (imagen 4).
El origen de esta lesión es ambiental y se relaciona con el ambiente en donde se crían las terneras y las novillas; es decir, las instalaciones de recría. Estas instalaciones deben presentar unas características específicas para cada etapa de crecimiento del animal desde el destete hasta el parto. Tradicionalmente las instalaciones de la recría se han diseñado con el pensamiento de que lo que es bueno para las vacas adultas es bueno para la recría, y nada más lejos de la realidad.
Para explicar cómo afecta el diseño de las instalaciones a la hora de favorecer la aparición de las pezuñas en tirabuzón inversas vamos a desglosar las instalaciones en 3 partes:
1- Comedero y cornadiza
2- Suelos
3- Zona de descanso
Imagen 3. Vista lateral de la tercera falange.
1- Comedero y cornadiza
La cornadiza debe estar adaptada al tamaño de los animales que están en el corral. Así, se deben usar cornadizas de terneras para las terneras pequeñas y cornadizas con mayores dimensiones en función del tamaño de los animales que vayan a albergar. La ratio de animal/cornadiza debe ser idealmente 1:1 para evitar competencia entre ellas a la hora de comer y evitar que hagan demasiada tracción sobre las pezuñas cuando intentar competir por un sitio para alimentarse.
El suelo del comedero debe estar elevado al menos 12 centímetros para evitar que los animales apoyen excesivamente el peso sobre las pezuñas delanteras mediales a la hora de comer. Idealmente la cornadiza debería estar inclinada 15°, siendo esta inclinación especialmente importante a partir de los 12 meses de edad del animal (Imagen 5, siguiente página).
Aparte del diseño de la zona de alimentación es importante también su manejo; es decir, la comida debe estar siempre presente y bien arrimada. Si el alimento no está lo suficientemente arrimado
Imagen 4. Ternera con pezuñas en tirabuzón (fase inicial) en la pezuña medial de la extremidad delantera.
La pezuña en tirabuzón inversa, una lesión emergente...
Imagen 5.
de una cornadiza inclinada con el comedero elevado en comparación con el suelo del corral.
va a favorecer que los animales se empujen con las pezuñas mediales traseras y delanteras con el objetivo de alcanzar la comida (Imagen 6), aumentando la presión y esfuerzo que recibe la pezuña trasera interna.
En edades tempranas, en las que a estos animales no se les ha de trabar de forma rutinaria (antes de que empiecen el ciclo reproductivo), es interesante que tengan una alimentación libre, ya que se favorece que los animales no ejerzan excesiva presión sobre las pezuñas para alimentarse (Imágenes 7 y 8).
2– Suelos
El primer punto a la hora de hablar del suelo de los corrales de recría es que este debe estar adaptado al tamaño de sus pezuñas. En edades tempranas, más o menos hasta los 8-10 meses de edad, se recomienda que el suelo del pasillo de alimentación sea lo más liso posible. Lógicamente no ha de permitir que los animales resbalen, pero no se recomienda que tenga un picado muy agresivo, se necesita que la rugosidad sea poca con el objetivo de no permitir que los animales tengan demasiada capacidad de tracción y agarre especialmente en la zona de la cornadiza. En edades tempranas es complicado que los animales padezcan lesiones traumáticas o rotura de los músculos abductores al resbalar (es muy raro ver terneras abiertas,); igual que pasa con los niños, en estas edades son de “goma” en caso de que resbalen. Por este motivo es mejor ofrecer suelos con poca capacidad de agarre y que les dificulte el hecho de traccionar en exceso.
A partir de esa edad y hasta los 16-18 meses, los suelos pueden presentar un picado suave o un rallado estrecho de unos 3 cm (Imagen 10) ya que este rallado será suficiente para que el animal pueda apoyar la pezuña en su totalidad sobre una superficie plana. A partir de esa edad y hasta que las novillas paran y pasen al corral de lactación, se recomienda que el rallado sea de unos 5 cm (Imagen 9).
Imagen 9. Rallado de suelos para animales de 16 a 18 meses.
3 cm 1 cm 1,25 cm
Frisona Española
Ejemplo
Imagen 7. Zona de alimentación libre e Imagen 8. Zona de alimentación libre y un pequeño número de cornadizas para labores de sujeción.
Imagen 6. Terneras intentando alcanzar la comida que está más alejada.
Se recomienda el uso de dos líneas de suelos de goma en la zona de la cornadiza, una línea para que se apoyen las pezuñas delanteras, y otra línea para que se apoyen las pezuñas traseras.
Imagen 10. Rallado de suelos para animales de 16 a 24 meses.
5 cm 1 cm 1,25 cm
3- Zona de descanso.
La zona de descanso es importante también en el desarrollo de esta patología; es recomendable que los animales se alojen en corrales en los que no haya cubículos el mayor tiempo que se pueda. Es decir, el uso de corrales con cama caliente/fría/ compost ayuda a evitar que las pezuñas presenten pezuña en tirabuzón. En el caso de que se opte por
usar cubículos, se recomienda que el material de la cama no sea arena, ya que la arena una vez cae a los pasillos hace aumentar la capacidad de tracción de las terneras/novillas. Los cubículos deben estar dimensionados correctamente en función de los tamaños de los animales que se vayan a usarlos, recordar que es igual de pernicioso para la recría que los cubículos sean pequeños para los animales que los van a usar como que sean excesivamente grandes (Imágenes 11 y 12).
A modo de conclusión y con el objetivo de disminuir la probabilidad de que nuestros animales desarrollen las pezuñas de tirabuzón inversas, una lesión que cuando aparece es irreversible, se deben adaptar los sistemas de alojamiento de la recría al tamaño de los animales según la edad, facilitando el acceso a la comida, evitando la competencia entre ellas y disminuyendo la capacidad de tracción que puedan hacer las terneras y novillas sobre los suelos.
Imagen 11. Cornadizas adaptadas al tamaño de las terneras y zona de descanso sin cubículos.
En el próximo número
El efecto de la enfermedad hemorrágica epizoótica en las pezuñas.
Imagen 12. Cornadizas subdimensionadas para el tamaño de las novillas y zona de descanso adecuado.
¿Sabes que...
Las personas que quieran consultar alguna duda o sugerir un tema relacionado con la salud podal de sus animales, puede hacerlo enviando un correo a conafe@conafe.com
Las vacas apoyan todo su peso sobre un solo hueso, la tercera falange. Esencialmente las vacas caminan como una bailarina de ballet, que apoya todo su peso sobre un dedo. Este es uno de los motivos de que padezcan tantas lesiones y tan diversas en las pezuñas.
LELY DISCOVERY COLLECTOR C2
« INNOVACIÓN EN LA LIMPIEZA DE GRANJAS »
El nuevo Lely Collector C2 tiene una mayor autonomía de trabajo gracias a su batería de litio de 24 voltios y a su carga por inducción
El Lely Discovery Collector C2 es la última innovación de la multinacional holandesa Lely, diseñada para optimizar la limpieza en granjas lecheras con hasta dos robots de ordeño y 120 vacas en producción. Este nuevo modelo ofrece mejoras significativas en autonomía, eficiencia y salud animal en comparación con su predecesor, el Collector C1.
Mayor Autonomía y Eficiencia
El Discovery Collector C2 se destaca por su batería de litio de 24 voltios, que se carga rápidamente a través de una estación de carga inalámbrica por inducción. Esta tecnología avanzada permite que la máquina trabaje el 60% del tiempo del día y cargue el 40% restante, lo que equivale a cinco horas más de trabajo diario en comparación con el modelo anterior. Esto no solo mejora la capacidad de limpieza, sino que también hace que la máquina sea adecuada para granjas de mayor tamaño.
Limpieza Revolucionaria
A diferencia de los métodos tradicionales que empujan el estiércol, el Discovery Collector C2 lo aspira, eliminando la acumulación de residuos. Este enfoque no solo mantiene el suelo más limpio, sino que también garantiza la salud y el bienestar de las vacas al mantener sus pezuñas y ubres limpias. La máquina está equipada con un tanque de 340 litros, lo que le permite recoger una gran cantidad de estiércol antes de necesitar vaciarse.
Diseño Robusto y Eficaz
Fabricado en acero inoxidable, el Collector C2 es extremadamente resistente y está diseñado para durar en entornos exigentes. Su velocidad de avance es un 10% mayor que la del C1, lo que contribuye a una limpieza más rápida y eficiente. Además, el diseño compacto permite que la máquina se mueva fácilmente entre las vacas y acceda a prácticamente cualquier rincón del establo.
Beneficios para la Salud Animal
El Lely Discovery Collector C2 crea un entorno más limpio y seguro para las vacas, ya que no requiere cables ni canalones, lo que minimiza las molestias y riesgos de seguridad. La pulverización de agua desde la parte delantera y trasera de la máquina no solo mejora la recolección de estiércol, sino que también deja un suelo húmedo para mayor agarre, reduciendo el riesgo de lesiones.
Facilidad de Uso y Conectividad
El manejo del Collector C2 es sencillo gracias a la aplicación Lely Control Plus, que permite ajustar las rutas y la frecuencia de limpieza desde un teléfono móvil. Además, la máquina se puede integrar con el programa de gestión Lely Horizon, lo que permite recibir alertas y gestionar el mantenimiento de manera proactiva.
Impacto en el Comportamiento y Bienestar Animal
Un entorno limpio facilita la detección natural del celo en las vacas y promueve comportamientos naturales, lo que puede contribuir a una mejor productividad y salud general del rebaño. Además, gracias al Lely Collector toda la nave podrá tener los patios al mismo nivel, para una mejor limpieza, y una menor incomodidad para los animales.
El Lely Discovery Collector C2 representa un avance significativo en la tecnología de limpieza de granjas, proporcionando una solución eficiente, autónoma y beneficiosa para la salud y el bienestar animal.
Opte por una gestión óptima de su explotación
Su diseño innovador y sus características avanzadas lo hacen una herramienta esencial para granjas que buscan mejorar la limpieza y la eficiencia operativa. Para más detalles, especificaciones técnicas y de implantación de la máquina en su granja, puede consultar a su Lely Center más cercano, el cual le informará de los beneficios del Lely Collector C2 para su explotación, sin ningún tipo de compromiso.
Temario
Sostenibilidad en las granjas de vacuno de leche (3)
Gestión nutricional para la reducción de la producción de metano
Introducción
La ganadería es la responsable de un 14,5 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico, de los cuales el metano (CH4), con el 44 %, es el mayoritario del sector. La ganadería es, además, una importante fuente de emisión de amoniaco (NH3), asociada principalmente a los purines y al estiércol de los animales. Los rumiantes son los principales responsables de la producción de metano de origen entérico, así como la gestión de los purines líquidos del ganado bovino y porcino también suponen un importante origen de este gas.
La bibliografía indica que el impacto ambiental de la ganadería está principalmente asociado a aspectos relacionados con la alimentación animal como son:
• la producción de materias primas como los cereales y la soja para la fabricación de piensos; y
• el aprovechamiento digestivo de los alimentos, que está muy relacionado con la fermentación entérica de rumiantes y el volumen y manejo de las deyecciones en rumiantes y monogástricos. Por un lado, los sistemas empleados para el cultivo y la producción de las distintas materias generan lo que denominamos emisiones indirectas y, por otro, la composición de los piensos es capaz de modificar el comportamiento digestivo del animal, incluyendo factores como el aprovechamiento de los nutrientes (digestibilidad) y la capacidad de fermentación de los diferentes ingredientes a nivel digestivo, que sumado a la fermentación entérica y
Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo. Dpto. Producción Agraria E.T.S.I. Agronómica, A. y de B.-U.P.M. - antonio.callejo@upm.es
la de purines/estiércoles generan las denominadas emisiones directas.
En general, para todas las especies, la alimentación constituye la principal vía de entrada de carbono (C) y nitrógeno (N) en los sistemas de producción animal y, según el tipo de dieta, una proporción más o menos importante de los nutrientes no se aprovechará y se eliminará en las deyecciones ganaderas, modificando la composición del purín/ estiércol.
En cuanto al impacto de la producción de alimentos para el ganado, de la contribución a las emisiones de la producción de leche, el CH4 de la fermentación entérica es la principal fuente de emisión de GEI, aunque la producción de piensos representa aproximadamente el 36 % de dichas emisiones, con diferencias entre las regiones geográficas del mundo.
En este trabajo abordaremos las estrategias nutricionales encaminadas a la reducción de la producción de metano de origen digestivo, dejando para un posterior artículo las estrategias ligadas a la alimentación dirigidas a la reducción de la excreción de nitrógeno por parte de las vacas lecheras. Y en el futuro abordaremos las estrategias de gestión de purines y estiércoles para la reducción de emisiones.
Contexto legislativo
Las granjas de vacuno lechero están sujetas al Real Decreto 1053/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas. Si bien las granjas lecheras no están obligadas a solicitar la Autorización Ambiental Integrada y, por tanto, a aplicar las Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) para la reducción de emisiones y hacer un uso eficiente del agua y de la
energía, el Real Decreto (RD) citado SÍ establece que las explotaciones bovinas del Grupo III (entre 150 y 850 UGM) y las ya existentes del Grupo IV (> 850 UGM) deben adoptar técnicas con la finalidad de mitigar las emisiones de gases contaminantes y de gases de efecto invernadero a la atmósfera (art. 11), aplicando, al menos, alguna de las que se señalan en el Anexo V del RD, la primera de las cuales se refiere a contar con una estrategia nutricional. Por otra parte, todas las granjas bovinas, independientemente de su tamaño, deben contar con un Sistema Integral de Gestión de las Explotaciones Bovinas (SIGE) (art. 9) cuyo contenido (Anexo III, punto 5) incluye un Plan de Gestión Ambiental. Las granjas bovinas, de cualquier tamaño, deben gestionar los estiércoles, en la forma que se expresa en el artículo 10 del RD señalado.
El RD no menciona en ningún momento, de forma explícita, las Mejores Técnicas Disponibles, pero de forma implícita está haciendo referencia a ellas, al hablar de las técnicas para la reducción de emisiones (Anexo V), o al hablar de medidas para la optimización del uso de agua y energía, del control de ruidos, partículas, polvo y olores, gestión de residuos, etc. (Anexo III, contenido del SIGE).
Ciclo biogénico del Carbono
Es preciso comentar este aspecto para restar alarmismo a la generación y emisión de metano por parte de los animales rumiantes. El metano forma parte del ciclo biogénico del carbono, que se centra en la capacidad de las plantas para absorber y secuestrar carbono.
Las plantas tienen la capacidad única, mediante la fotosíntesis, de captar el dióxido de carbono CO2 de la atmósfera y depositar ese carbono en las hojas, raíces y tallos de las plantas, a la vez que se libera oxígeno a la atmósfera.
Cuando las plantas realizan la fotosíntesis, el carbono se convierte principalmente en celulosa, un carbohidrato que es uno de los componentes básicos de las plantas. Esta celulosa es el compuesto orgánico más abundante en la naturaleza, presente en pastos, arbustos, cultivos, árboles, etc. Su contenido es especialmente elevado en pastos y arbustos de tierras marginales, lugares donde los cereales y otros cultivos comestibles para la especie humana no pueden crecer o lo hacen con muy bajos rendimientos. Los rumiantes son los únicos animales que pueden digerir este material vegetal; obtienen energía, reciclan la celulosa y, por tanto, también el carbono y sintetizan leche y carne (alimentos para el hombre) a partir de este material no utilizable por la especie humana. Como consecuencia del consumo de celulosa, el ganado elimina carbono en forma de metano y, por lo tanto, devuelve a la atmósfera el carbono secuestrado por las plantas que previamente consumió.
Después de, aproximadamente, unos 10 años, ese metano se descompone y se vuelve a convertir en CO2 y agua. Este CO2 es nuevamente captado por las plantas mediante la fotosíntesis y fijan ese carbono en celulosa. El ganado vuelve a consumir las plantas y el ciclo comienza de nuevo. En la Figura 1 se esquematiza el ciclo biogénico del carbono:
1. El C procedente del CO2 atmosférico se captura vía fotosíntesis y se almacena en las plantas en forma de celulosa y también se deposita en el suelo.
2. El C que contienen las plantas es ingerido con ellas por los animales rumiantes, que liberan CH4
vía eructo, ventosidades y también lo libera el estiércol almacenado en el suelo y estercoleros, o los purines almacenados en la fosa.
3. Después de 10 años, el CH4 se oxida y se convierte nuevamente en CO2, que es nuevamente captado por las plantas mediante la fotosíntesis.
4. Y el ciclo continúa.
Figura 1. Ciclo biogénico del carbono. (Fernández, C. 2022)
Por tanto, el metano emitido por el ganado no agrega carbono nuevo a la atmósfera, pues tras 10 años ese carbono es reutilizado por las plantas para la síntesis de carbohidratos. Con una cabaña ganadera estable (ni crecimiento ni disminución), la cantidad de metano producido por los animales rumiantes en realidad se equilibra con la descomposición-oxidación del metano presente en la atmósfera, puesto que la velocidad a la que el CH4 es producido por los animales es igual a la velocidad a la que se descompone en CO2, que es posteriormente fijado por las plantas durante la fotosíntesis.
El pastoreo del ganado herbívoro ayuda a eliminar los GEI del aire al estimular un mayor crecimiento de las plantas, acelerando la absorción por éstas del CO2 atmosférico.
Estrategias nutricionales
Puesto que el metano de origen digestivo producido por los animales constituye un pérdida de energía para el animal, la emisión de este gas ha sido ampliamente estudiada tanto por los nutricionistas como por los especialistas en medio ambiente.
Las principales formas de reducir la producción de metano entérico de los rumiantes son:
• Técnicas nutricionales.
• Modificaciones del rumen.
• Mejora productiva a través del manejo.
• Selección genética.
A nivel práctico, las estrategias nutricionales permiten reducir las emisiones de metano en un porcentaje no superior al 15 %, si bien pueden alcanzarse mejores resultados de forma conjunta con otras técnicas.
La selección genética y la modificación del rumen parecen ser técnicas más prometedoras en cuanto a esta reducción.
Aunque ya hablaremos de ello en posteriores trabajos en esta revista, el metano que se emite durante el almacenamiento y aplicación de los purines y estiércoles responde en gran medida a cuestiones de manejo como el grado de aireación
CH4 CO2 H2O
Gestión nutricional para la reducción de la producción de metano
y el tiempo de almacenamiento, pero también a la propia cantidad y composición del purín o estiércol excretados. Por ejemplo, el mayor contenido en grasa de los purines está asociado a una mayor producción de metano, al contrario de lo que sucede en la fermentación entérica, como veremos después.
Por tanto, la alimentación tiene un papel indirecto, ya que modificaciones de la dieta permiten modificar la cantidad y composición de las deyecciones y, con ello, el nivel de emisiones.
El CH4 se produce en los rumiantes como producto final de los procesos de fermentación microbiana anaerobia durante la digestión de los componentes de la dieta, tras la degradación de los hidratos de carbono (p. ej., celulosa, hemicelulosa y pectina). En estos procesos un grupo de microorganismos (arqueas metanogénicas) sintetizan el CH4 para que el proceso de fermentación anaerobia pueda continuar satisfactoriamente (Figura 2). La producción de CH4 depende fundamentalmente del nivel de ingesta, de la composición/estructura física y de la digestibilidad aparente de la energía de la dieta. A mayor digestibilidad, menor energía se pierde en forma de CH4
Figura 2. Rutas de fermentación microbiana y reducción de H2 en el rumen. (Haque 2018; tomado de Fernández, D. y col., 2023)
Ración
Polímero de carbohidrato
Hidrólisis microbiana
Monómero
Fermentación microbiana
Acetato Propionato Butirato
Fumarato
Arqueas metanogénicas
Acetógenos
Reductores de sulfato
Reductores de nitrato
H2S +SO 4 +NO3 NO2 NH+4
Reductores de fumarato
Propionato
Succinato
O OC-CH = CH-COO O OC-CH2-CH2-COO
La formación de acetato y de butirato libera H+ en el rumen, disponible por tanto para la formación de metano; mientras que la producción de propiónico requiere de esos iones hidrógeno para su síntesis, por lo que las estrategias nutricionales destinadas a la producción de propiónico y a reducir la formación de acetato y butirato serán efectivas para reducir las emisiones de CH4
No obstante, la producción de metano debido a la fermentación ruminal es muy variable según las características del animal y de la dieta consumida, reduciéndose de forma significativa en los últimos años debido a las mejoras alcanzadas en la eficiencia en la producción y rendimiento animal, estando directamente relacionada con el nivel de productividad (extensivo, intensivo o mixto).
Para estimar la producción de metano se utilizan diferentes modelos. Uno de ellos es el factor de conversión de metano (Ym), que se expresa como el % de la Energía bruta ingerida que se perderá en forma de metano. Otros pueden ser la ingesta diaria de materia seca (MS) o el nivel de forraje utilizado en las dietas. Es conveniente ajustar estos modelos a nivel regional para mejorar la precisión de las estimaciones realizadas.
Para realizar comparaciones válidas, se suele preferir utilizar el indicador de intensidad, que aporta el valor de los gramos de metano que emite a la atmósfera un animal por cada kilo de leche (o de carne) producido.
En relación al manejo alimentario se pueden distinguir dos tipos de actuaciones principales para reducir las emisiones de CH entérico:
• Las encaminadas a mejorar la digestibilidad de la dieta. Se puede considerar un rango amplio de posibilidades. La proporción de energía bruta de la dieta que se pierde en forma de CH4 disminuye del 7 % al 3,8 % cuando se incrementa la digestibilidad de la dieta del 55 % al 75 %. Esta mejora de la digestibilidad puede alcanzarse de diversas maneras; por ejemplo, una opción es incrementar la proporción de concentrado en la dieta, ya que normalmente los ingredientes incluidos en el concentrado son más digestibles. Sin embargo, conviene considerar, además del incremento del coste, que la reducción de las emisiones de CH4 no compensan aquellas que derivan de la producción y el transporte de los ingredientes del concentrado, sobre todo aquellos que llevan consigo un aumento de la deforestación. Por otra parte, no hay que olvidar que un exceso de concentrados conlleva riesgos de acidosis ruminal.
La medida que ofrece mayor margen de reducción en las emisiones es la mejora de la calidad del forraje (reducción de los niveles de Fibra Neutro Detergente), ya sea mediante el uso de aquellos más digestibles o la optimización de la fecha de recolección en relación a su maduración, o bien los procesos de henificado y ensilado. Los forrajes de mayor calidad se digieren más rápido y necesitan un tiempo de retención en rumen menor, lo que conlleva menor producción de CH4. Por ejemplo, la diferencia entre emplear un heno de hierba de calidad excelente o de quinta, puede suponer un incremento de las emisiones derivadas de la fermentación entérica de hasta el 15 %.
• Las modificaciones de la microbiota ruminal Existen numerosos trabajos que muestran el potencial de diversas sustancias y compuestos que específicamente inhiben la actividad de las arqueas metanogénicas. Sin embargo, la aplicación práctica de muchos no está totalmente resuelta.
Lípidos
El empleo de lípidos ricos en ácidos grasos poliinsaturados es una de las opciones más factibles. Los ácidos grasos resultantes de la hidrólisis de estas grasas inhiben la metanogénesis al reemplazar la materia orgánica fermentable en el rumen a través de la biohidrogenación de estos ácidos grasos insaturados, ejerciendo así una importante actividad inhibitoria frente a ciertas bacterias (metanogénicas) y protozoos del rumen, por lo que pueden ser empleados en dosis adecuadas para reducir la producción de CH4, pero sin comprometer la ingesta del animal y la digestibilidad de la dieta.
La biohidrogenación tiene un efecto cuantitativamente pequeño en la captación de H+, aunque sería potencialmente mayor si se inhibe la metanogénesis.
Sin embargo, la suplementación con lípidos (no más del 4 % sobre la MS ingerida) es costosa y puede disminuir la digestibilidad de la fibra y la ingestión de MS. Además, inhiben la fermentación ruminal y reducen la síntesis de grasa de la leche.
Por otra parte, un mayor contenido de lípidos en las deyecciones incrementa la formación de metano procedente del estercolero o de las fosas de purín.
Concentrados
Las dietas basadas en concentrados están asociadas a una menor producción de metano, ya que la fermentación del almidón genera más propionato que la celulosa del forraje y, por lo tanto, compite por el H+ con la metanogénesis. Además, al tener una tasa de digestión y fermentación más rápida que la celulosa, el propionato “llega antes” a los iones hidrógeno que el acetato y butirato generados en la fermentación de la celulosa.
Sin embargo, la ingestión de altas cantidades de almidón puede disminuir el pH ruminal, lo que inhibe el crecimiento de bacterias metanógenas, pero también reduce la digestibilidad de la fibra y aumenta el riesgo de acidosis. Por tanto, el potencial del aumento del nivel de concentrados en la dieta como estrategia de mitigación de CH4 es baja, ya que la posibilidad de aumentar la inclusión de concentrados en la ración es limitada.
Además, las dietas a base de cereales ignoran la importancia de los rumiantes en la conversión de alimentos fibrosos, no aptos para el consumo humano, en fuentes de proteínas de alta calidad como leche o carne.
Finalmente, los cereales empleados en alimentación animal sí compiten con la alimentación humana, y sería necesaria una mayor superficie de tierra para producir este concentrado adicional, así como generar una mayor huella de carbono en su cultivo, recolección y transporte hasta las granjas.
Forrajes
En el consumo de forrajes también se requieren estrategias para mitigar la producción de CH4 sobre todo si tenemos en cuenta que el pastoreo es responsable del 75 % de las emisiones mundiales de metano procedente de los rumiantes.
Algunas de las emisiones de metano de los rumiantes en pastoreo pueden compensarse mejorando las reservas de carbono en el suelo, ya que el pasto elimina CO2 de la atmósfera, como se indicó anteriormente.
Por otra parte, los sistemas de pastoreo bien gestionados pueden reducir la necesidad de usar fertilizantes minerales de síntesis, a través de un uso más eficaz del estiércol y del uso de plantas fijadoras de nitrógeno, lo que contribuiría, además, a reducir las emisiones de N2O.
La mitigación del CH4 en las dietas a base de forrajes se pueden lograr, hasta cierto punto, mejorando la calidad y disponibilidad del forraje mediante:
• El manejo del pastoreo.
• La recolección y uso de especies forrajeras de alta digestibilidad.
• El uso de plantas ricas en taninos condensados.
• El almacenamiento óptimo de forrajes para conservar los nutrientes digestibles.
El uso de forrajes de alta calidad redunda en una mayor proporción de carbohidratos no fibrosos respecto a la FND que, a su vez, estará menos lignificada, promoviendo la degradación de la materia orgánica en el rumen.
Aunque el consumo de forrajes incrementa la disponibilidad de H+ para la metanogénesis, los forrajes de alta calidad también favorecen una mayor ingesta de MS, lo que se asocia con una mayor productividad y tasa de paso a través del rumen, lo que se traduce en una disminución de la producción de metano por gramo de MS ingerida.
Inhibidores químicos
El enfoque más habitual ha sido el uso de compuestos inhibidores de la metanogénesis. Estos compuestos deben reducir las emisiones sin provocar efectos tóxicos en los animales, los seres humanos y el medio ambiente.
Una opción que está despertando gran interés es el empleo de compuestos aditivos que, incluidos en la dieta en bajas concentraciones, ejerzan una acción moduladora de la microbiota y que finalmente resulte en una menor producción de CH4. Aquí, se pueden distinguir productos que inhiben directamente la actividad de las arqueas metanogénicas como 3-Nitrooxypropanol (3-NOP). Con este compuesto se ha observado una disminución constante en la producción de metano (20-40 %) según el tipo de animal, la composición de la dieta, dosis y método de suplementación. No se han observado efectos negativos sobre la digestibilidad de la dieta, manteniéndose la reducción de la producción de metano durante varios meses en vacas lecheras en lactación.
Algún otro estudio ha sugerido que se puede producir una adaptación a los inhibidores a lo largo del tiempo, por lo que es un área de investigación que debe ser desarrollada.
También se han ensayado in vivo inhibidores como la triclorocetoamida, hemiacetal de cloral y almidón, hidrato de cloral, 9,10-antraquinona o nitroetano. La mayoría de ellos se pueden clasificar como análogos de CH4 o análogos de metil-coenzima M, un cofactor implicado en la transferencia de metilo durante la metanogénesis.
Sin embargo, el empleo de estos compuestos a nivel práctico aún no es posible porque no están disponibles comercialmente. Otra cuestión importante a considerar es que las reducciones de la producción de CH4 que potencialmente se obtienen con el empleo de aditivos no van acompañadas de mejoras en la productividad o eficiencia digestiva del animal, lo que sin duda desincentiva el uso por parte del productor.
Fitocompuestos
Desde el año 2006, la UE ha prohibido el uso de antibióticos como promotores del crecimiento en la actividad ganadera para reducir los riesgos asociados a la aparición de resistencias microbianas a antibióticos. Esto ha supuesto el desarrollo de alternativas a base de extractos de plantas o aditivos fito-
Gestión nutricional para la reducción de la producción de metano
génicos, cuyo uso se ha extendido de manera notable en la alimentación de rumiantes. Esta categoría de aditivos incluye una gran variedad de compuestos como flavonoides, terpenos, taninos, saponinas, etc. que ejercen acciones muy diversas sobre la fermentación ruminal. En algunos casos, los compuestos inhiben la acción de protozoos y algunas arqueas, como es el caso de los taninos y saponinas. El empleo más extendido es el de mezclas de aceites esenciales de plantas que ejercen una acción moduladora de la fermentación ruminal, que en ocasiones deriva en una mayor producción de propionato en el rumen, lo que resulta en menor H+ disponible para la producción de CH4. En estos casos se consiguen reducciones de alrededor del 10-15 % de la producción de CH4 y un incremento en la productividad del animal. Sin embargo, es importante señalar que el efecto de inhibición de la metanogénesis a partir de estos aditivos no es equivalente para todo tipo de dietas.
Numerosos aceites esenciales (por ejemplo, derivados del ajo, tomillo, eucalipto, orégano, canela y ruibarbo) han demostrado que disminuyen la producción de CH4 in vitro, pero muy pocos han demostrado tener efectos antimetanógenos a largo plazo in vivo.
El aceite de ajo, que contiene los compuestos organosulfurados aliina, dialilsulfuros y alicina, parece ser uno de los fitocompuestos más eficaces para la disminución de CH4 in vitro; por lo tanto, este efecto debería evaluarse en futuros estudios con animales.
Los taninos condensados e hidrolizables también han demostrado ser prometedores para la mitigación del CH4. Los taninos son compuestos polifenólicos que se encuentran en diversas plantas, con estructura química compleja y diversa y con afinidad para unirse a proteínas y otros compuestos.
La respuesta del CH4 a la alimentación de taninos es muy variable dependiendo de la fuente, tipo y peso molecular de los taninos, y la comunidad metanogénica presente en el animal.
Sin embargo, una limitación importante de los taninos es que a bajas concentraciones (<20 g/kg materia seca ingerida), típico de muchos forrajes y alimentos suplementarios, las respuestas hacia las emisiones de CH4 son muy variables.
Además, parte de la disminución de CH4 debido a los taninos puede ser causado por una disminución concomitante en la materia seca ingerida y digestibilidad de los nutrientes. El uso de taninos como estrategia potencial de mitigación del CH4 requiere una mayor investigación para identificar los tipos y dosis de taninos que reducen el metano sin efectos adversos sobre el rendimiento animal.
El empleo de forrajes que contienen taninos es particularmente relevante para el pastoreo del ganado rumiante, ya que muchas leguminosas forrajeras contienen taninos. Se ha demostrado que los taninos ayudan en el control de parásitos gastrointestinales y, además, pueden mejorar la utilización de nitrógeno.
Otra estrategia es redirigir la producción de metano (metanogénesis) hacia productos finales de la fermentación para que puedan ser utilizados por el animal. Esto consigue reducir la producción de CH4 y, potencialmente, podría beneficiar la productividad del animal.
Sumideros alternativos de H+
El nitrato es un aceptor de iones H+ en el rumen, a expensas de la metanogénesis, durante su reducción a nitrito y, posteriormente, a amoníaco (Figura
3). Además, tiene efectos tóxicos directos sobre las bacterias metanógenas a través de su reducción intermedia a nitrito. Puede ser especialmente interesante en las dietas bajas en proteína, ya que puede aportar el N no proteico a los microorganismos del rumen. Se ha estimado una reducción de 28,5 g de CH4 por cada 100 g de nitrato. No obstante, la adición de nitrato a una dieta con un contenido suficiente de N resultaría en un aumento del N emitido al medio ambiente.
Figura 3. Uso de nitrato para la captación de iones H+ y consiguiente reducción de la formación de CH4 (Feng y col. 2020)
En teoría, la reducción de 1 mol (62 g) de nitrato a amoníaco en el rumen debería reducir la producción de CH4 también en un mol (16 g). Sin embargo, este potencial no se alcanza nunca en los estudios realizados porque el nitrato y el nitrito pueden ser absorbidos o expulsados del rumen, aumentando el riesgo de toxicidad. Además, el nitrito puede ser metabolizado hasta dar N2O, otro potente GEI.
Los suplementos de nitrato no están autorizados para el ganado en países como EE. UU. o Canadá por sus posibles riesgos para la seguridad pública, por la presencia de residuos de nitrato en los tejidos y en leche, aunque a unos niveles tan bajos que no se consideran perjudiciales, pero …
Modificación de la microbiota ruminal
La microbiota ruminal constituye una comunidad microbiana diversa y altamente específica en relación a sus funciones metabólicas, que son esenciales para el desarrollo, salud y nutrición del rumiante.
Los principales microorganismos del rumen se clasifican en bacterias, protozoos, arqueas metanogénicas, hongos y virus.
La microbiota ruminal es dinámica y puede verse afectada por diversos factores, tales como la dieta, la especie o la edad del animal, la zona geográfica en la que se asienta una determinada explotación ganadera o la estación del año.
La importancia de la composición de la microbiota ruminal viene determinada por su relación directa con alteraciones metabólicas (como acidosis) y con la eficiencia productiva del animal.
Tras la prohibición en Europa del uso de los antibióticos en la dieta del ganado como promotores del crecimiento, se ha estimulado la búsqueda de aditivos que modulen la actividad ruminal y puedan emplearse como sustitutos de los antibióticos.
En la Figura 4 se incluyen los factores principales que ejercen los compuestos más conocidos sobre la microbiota y la fermentación ruminal. El animal adulto muestra un ecosistema microbiano ruminal que presenta resistencia a ser alterado. Sin embargo, el animal pre-rumiante ofrece una oportunidad de intervención durante el primer proceso de colonización del rumen tras el nacimiento.
Metanogénesis
(Nitrato)
(Nitrito)
Figura 4. Compuestos moduladores de la microbiota y sus efecto sobre la misma y la fermentación ruminal. (Yañez-Ruíz, D.R. y Belanche, A., 2019)
Compuesto
Aceites esenciales
Taninos
Mecanismo de acción
Desestabilización de membranas microbianas e intercambios iónicos
Inhibición de arqueas metanogénicas (flavonoides)
Formacion de complejos con proteínas que impiden su degradación
Efecto
Reducción de la desaminación en el rumen y mejora de la síntisis de proteína microbiana
Reducción de la producción de metano
Incremento del flujo de proteína al rumen. Reducción de la producción de metano
Saponinas Reducción de la población de protozoos Incremento de la síntesis de proteína micorbiana
Organosulfurados Alteración de la síntesis de lípidos de arqueas metonogénicas
3-nitrooxypropanol Inhibición de la actividad de la methyl coenzima reductasa
Levaduras tipo Sacchatomyces cerevisiae
Incremento de la actividad de bacterias consumidoras de lactato
El rumen es colonizado en la primera semana de vida, mucho antes de que comience la ingesta de alimento sólido, y alcanza concentraciones similares a las del rumen adulto tras el primera mes de vida. Esta colonización tan temprana representa una oportunidad de intervención en cuanto a la ocupación de distintos nichos ecológicos y la tolerancia inmunitaria del animal a los microorganismos que colonizan, asumiendo que hasta que el ecosistema se coloniza y estabiliza hay una ventana de tiempo con una alta PLASTICIDAD que permita cierta manipulación y, sobre todo, que los cambios producidos permanezcan en el animal adulto (Figura 5).
Figura 5. Concepto de programación microbiana del rumen. (Yañez-Ruíz, D.R. y Belanche, A., 2019)
Modulación de la colonización microbiana durante el desarrollo del rumen
Intervención nutricional Aditivos Probióticos
Animal más eficiente
El patrón de colonización microbiana es muy distinto entre animales criados en lactancia natural (con la madre) y artificial (con lactoreemplazante). Estas diferencias se deben fundamentalmente a la presencia de un animal adulto que actúa como fuente de inóculo microbiano (la madre) o, en contraposición, la ausencia de contacto con animales adultos en el caso de aislamiento tras el nacimiento. Así, se ha descrito recientemente el potencial del empleo de aditivos inhibidores de la actividad de las arqueas metanogénicas (como bromoclorometano) durante el pre y post-destete y el efecto beneficioso que tiene en la ganancia media diaria de crías de caprino. Esto se debe a que parte de la energía que no se pierde como metano se redirige a la síntesis de propionato que es energéticamente más eficiente para el animal.
También se ha estudiado el uso de cultivos vivos de levaduras hasta los 3 meses de edad para reducir la incidencia de acidosis cuando los animales alcancen la edad adulta y su etapa productiva y sean sometidos a dietas acidóticas
Los trabajos de administración de levaduras en animales jóvenes promueve una mejor respuesta del animal adulto por el recuerdo que ya existe en
Reducción de la producción de metano
Reducción de la producción de metano
Amortiguación bajada de pH ruminal, incremento degradación de la fibra
el rumen al haber sido administrado en etapas anteriores.
También se han realizado estudios (Newbold, 2011) utilizando levadura viva probiótica, observándose que el suplemento de 5 g/vaca y día de esta levadura suponía aumentar significativamente la cantidad de bacterias fibrolíticas presentes en el rumen, por lo que la eficiencia alimentaria fue también mayor que en las vacas que no consumieron este suplemento.
La segunda observación en este trabajo es que cuanto más elevada es la dosis de levadura viva, el efecto en el rumen es mayor, puesto que al aumentar la presencia de bacterias fibrolíticas aumenta la digestibilidad de la fibra. Esto supone también una mejora de la salud general del rumen al disminuir el riesgo de acidosis. Como consecuencia, al medir la FND y la FAD de la dieta se observa una mejora de la digestibilidad de la fibra en comparación con el grupo control y con el suplementado con bicarbonato de sodio.
De forma práctica, en la granja es posible observar el aumento en la digestibilidad de la dieta muestreando las heces, observándose una disminución de la cantidad de partículas de fibra de un tamaño superior a 5 mm (Figura 6).
Figura 6. Cantidad de partículas de fibra acumuladas en los tamices suplementando con levadura viva probiótica (izquierda) vs control (derecha)
También se ha observado que una reducción del 10 % en la cantidad de partículas de fibra de más de 5 mm supone un aumento en la producción de leche en torno a 0,87 kg/vaca y día.
Resumen
En el campo de la alimentación animal existe un amplio rango de medidas que se pueden implantar para reducir la huella ambiental de la ganadería y que cubren aspectos tanto del racionamiento diario en la granja (p. ej., mejora de la calidad del forraje, empleo de aditivos alimentarios) como de la elección de los ingredientes y el empleo de subproductos de la industria agroalimentaria.
La bibliografía de este trabajo se puede solicitarla en conafe@conafe.com - Ref.Bibliografía
Temario
La enfermedad en la vaca de leche: la luz al final del túnel
En los últimos años las noticias sobre bienestar animal, especialmente en los animales de producción, incluidas nuestras vacas lecheras, son ingentes. Esas noticias son, prácticamente siempre, de carácter negativo. Poco a poco se han ido vertiendo ideas adversas, siempre desde una cierta ideología política, sobre todo lo relacionado con la producción ganadera. Ideas como que el consumo de carne o leche es malo para la salud y es antinatural, que la actividad agrícola y ganadera daña el medio ambiente y es causa principal del cambio climático, y, como hemos dicho al inicio, que explota a los animales causándoles un malestar que afecta a su salud física y mental.
Todas estas ideas son fomentadas desde el poder por medio de leyes ad hoc, bien con incentivos económicos hacía todas las personas y organismos que las apoyan y divulgan, bien ignorando a quien disienta.
Como todos los que nos relacionamos con el sector productivo sabemos, la cantidad de leyes y normas generadas por nuestros legisladores a todos los niveles, europeo, nacional y autonómico, es inmensa. Y no solo eso, los legisladores están orgullosos de ello. Si, por ejemplo, entramos en la página de la web oficial de la Unión Europea EUR-Lex y buscamos bienestar animal, el texto comienza diciendo: “La Unión Europea (UE) dispone de uno de los conjuntos de normas más extensos del mundo
Juan Vicente González-Martín DVM, PhD, Dipl. ECBHM EBVS® European Specialist in Veterinary Bovine Health Management
Dpto. de Medicina y Cirugía Animal Facultad de Veterinaria, UCM. e-mail: juanvi@ucm.es
en relación con el bienestar animal, que abarca los animales de granja en las explotaciones, durante el transporte y en el sacrificio.”
Por todo ello, el término bienestar animal, cuando hace referencia a la producción ganadera incluida la lechera, tiene connotaciones peyorativas y más aún si esa producción tiene lugar en granjas grandes.
En España, en el periodo del 2016 al 2022, siete años, el número de granjas lecheras disminuyó en un 30 % y el número de vacas en un 6 %, pero la producción láctea aumentó un 6 % lo que implica que la producción por vaca subió un 12 % o lo que es lo mismo, aproximadamente un 2 % anual. A mí, esas cifras me parecen esclarecedoras tanto en valor absoluto como en lo que significan: que las granjas son cada vez más grandes y que las vacas producen cada vez más. Pero siempre habrá quién piense que ese aumento de producción se hace a expensas del bienestar de las vacas y por ende, de su salud.
No hay ninguna duda de que la tendencia al aumento del número de vacas por explotación se debe a que la rentabilidad de una explotación es directamente proporcional a su tamaño. Y es por eso por lo que hoy en día las granjas de todo el mundo crecen y crecen. Por ejemplo, en Estados Unidos el 60 % de la producción láctea se origina en granjas de más de mil vacas. Gracias a eso la leche sigue siendo un alimento muy barato, incluso más que muchas aguas embotelladas y, por lo tanto, asequible a toda la población.
Así mismo, sabemos que a más producción por vaca no solo hay más rentabilidad, sino que también se reduce el impacto medioambiental.
Ahora bien, alguien podría pensar que toda esta evolución se hace a expensas del bienestar y la salud de las vacas, ¿cómo podemos saberlo?
¿Hay indicadores objetivos que nos permitan medir la situación de bienestar de las vacas?
En mi trabajo diario yo me doy cuenta de que la salud de las vacas es muchísimo mejor que en el siglo pasado. Hace ya cuarenta años que empecé a trabajar de veterinario y al poco empecé a llevar alumnos conmigo. En aquellos tiempos, en un día de clínica ambulante, un alumno podía ver todo tipo de enfermedades: infecciosas, parasitarias, metabólicas, obstétricas, quirúrgicas, etc. Pero en la actualidad, mis alumnos solo ven control de la reproducción, control de calidad de leche, revisión de la recría, análisis de datos y cosas de ese tipo. Enfermedades, ven muy pocas. En aquellos inicios de mi vida laboral, una vaca buena, en el pico de lactación, producía 30 litros de leche al día; hoy tengo granjas con vacas que dan diariamente 100 litros de leche. Ese cambio ha venido originado por una mejora increíble en las instalaciones, la alimentación, el manejo o la genética entre otras muchas cosas y ha sido mucho más evidente en los últimos años.
“A principios de los 80, los veterinarios éramos casi exclusivamente clínicos (...). Pero poco a poco aparecieron las especializaciones, reproducción, nutrición, calidad de leche, podolo gía, etc. y con ellas nos dedicamos a mantener nuestras vacas sanas.”
echo y 4 de mortalidad. Por ejemplo, traumatismos en la ubre o los pezones por pisotones o golpes provocados por otras vacas es el 3,9 % del desecho. Otros accidentes como una luxación o una fractura por una caída o resbalón, el 3,5 %. Por vejez el 2 %, lo que representa el 0,73 % de las vacas del establo. Por partos distócicos el 0,5 % del desecho, o sea el 0,2 % de las vacas de un establo, o lo que es lo mismo dos de cada mil partos al año.
Hay datos muy curiosos que a mí mismo me han llamado mucho la atención. La leucosis, una enfermedad producida por un virus de la que en Europa estamos exentos, gracias a una costosa campaña de erradicación, y en Canadá no, causa un desecho anual de 7 animales por cada 10.000. O la paratuberculosis, enfermedad no erradicada en Canadá ni en Europa, también causa un ridículo desecho anual de 1 vaca por cada 10.000.
Los datos de número de granjas, de vacas y de producción láctea los recogen muchos organismos y gobiernos, pero no sucede lo mismo con los datos de salud. Sin embargo, el gobierno de Canadá sí los recoge y hace públicos. Canadá tiene una cabaña ganadera lechera parecida a la nuestra. En el 2023 contaba con 969.500 vacas lecheras en 9.443 granjas y España en el 2022 tenía 797.878 vacas en 11.159 granjas. Como se puede ver a simple vista las granjas son un poco más grandes. Esos datos se pueden encontrar en las páginas web de los ministerios de agricultura correspondientes. Pero Canadá también tiene datos de desecho al matadero, así como las causas que lo provocan, de más de la mitad de su cabaña, en concreto en el año 2023 dio los datos de desecho de 585.421 vacas en 5.975 granjas –media de 97,9 vacas por granja- y la cifra fue del 33,23 % anual. En la Tabla 1 (siguiente pág.) se muestra un resumen de los datos del 2017 al 2022.
¿Cuáles son las causas por las que las vacas son desechadas en las granjas?
Antes de ver y analizar los datos canadienses tengo que decir que dado el número de animales estudiados, esos datos se pueden considerar representativos de todo Canadá y por otro lado, dado que tenemos genética, alimentación, sistemas de ordeño y medicina semejantes, nuestra situación, con mucha probabilidad, es muy parecida. La primera causa de desecho en Ca nadá, al igual que en todo el mundo, es el fallo reproductivo. El 14,2 % de las vacas ven didas al matadero o lo que es lo mismo, el 5,33 % de las vacas totales, lo son por causas repro ductivas como la esterilidad, el no quedar preñada a tiempo o el aborto. La segunda causa son las in fecciones de la ubre. Representa el 7,7 % del des echo y el 2,9 % del rebaño. Como todos sabemos, la mayoría de esos casos no son infecciones clíni cas; se trata de infecciones subclínicas que hacen que la vaca sea vendida por no ser su leche óptima para consumo humano. La tercera causa son los problemas podales, el 5,8 % del desecho o el 2,19 % del rebaño. La cuarta causa es la baja producción de leche, con el 7,5 % del desecho. La quinta fermedad en general con el 3,7 % del desecho, lo que se corresponde con el 1,4 % de todo el rebaño. A continuación vienen otras 18 causas de des
¿Y cuales son las causas de desecho que se incrementan en ese periodo? Pues es curioso, nos encontramos causas como la baja producción de leche, la mala conformación anatómica o la agresividad, todos ellos son motivos no relacionados con el bienestar y la salud animal. Y también aumentan las ventas de animales, no al matadero sino para vida: venta nacional y exportación.
Estoy seguro de que muchos de los que estáis leyendo esto tenéis cifras semejantes, y dado que se trata de medias, habrá quien esté mejor y quien esté peor.
Pero lo que más me sorprendió de todos estos datos es ver la evolución en el periodo de seis años del que nos habla la tabla, concretamente del 2017 al 2022. Así, por ejemplo, los porcentajes de desecho reproductivo en esos años fueron: 16,9; 16,8; 15,9; 15,2; 15,5 y 14,2; como se puede ver en seis años el desecho reproductivo disminuye 2,7 puntos porcentuales o lo que es lo mismo la pérdida de vacas por causa reproductivas disminuye un 16 % ¡en tan solo seis años! Durante años, todo el mundo, ganaderos y veterinarios, asumimos que la reproducción de nuestras vacas era muy mala, que no había manera de mejorarla, que probablemente eso era debido a la alta producción láctea y al uso casi universal de la inseminación artificial. Pero todos los avances que se han hecho en alimentación, manejo, genética y control de la reproducción han dado sus frutos y en la actualidad, como ya he
Tabla 1. Principales motivos de desecho en rebaños lecheros de Canadá.
Tabla completa en https://agriculture.canada.ca/sites/default/files/documents/2023-04/genetics-cull_e.pdf.
dicho en otros artículos, la reproducción ya no es un problema. Y seguirá habiendo grandes mejoras de la mano de las nuevas tecnologías como los sensores de detección de celos y la inteligencia artificial.
“A finales de los 70, los ganaderos crearon ANFE, que en el 1991 pasaría a ser la actual CONAFE, lo que supuso una constante mejora genética y de la ganadería lechera en general en España.
¿Y qué ha pasado con la mastitis? Pues que ha pasado del 10,5 % al 7,7 %. En otras palabras, el porcentaje de vacas que van al matadero por enfermar de mastitis ha disminuido en un 26,7 %. En la reproducción influyen factores de muy diverso tipo, pero la mastitis es exclusivamente una enfermedad de etiología infecciosa, por lo que ese porcentaje de mejora solo puede ser motivado porque todo lo que rodea a la vaca hoy en día repercute en una mejora de su salud.
Con las cojeras ha pasado lo mismo. Las cojeras, junto con la infertilidad y la mastitis son los tres problemas médicos más importantes de las vacas lecheras de todo el mundo. Como causa de desecho, en Canadá, ha pasado del 6,8 % al 5,8 %, lo que representa una reducción del 15 %. Y lo mismo sucede con la enfermedad, que pasa del 5 % al 3,7 %.
Otras causas como la paratuberculosis o la leucosis citadas anteriormente, tienen porcentajes tan bajos que no varían apenas.
¿Podemos extrapolar esos a datos a la realidad española? Yo creo que sí. En las granjas que manejo directamente, la reproducción hace mucho que no es un problema y en las jornadas técnicas y congresos en las que coincidimos con otros colegas la reproducción no aparece como un problema insoluble.
Lo mismo sucede con la mastitis o las cojeras. Por ejemplo, a raíz de las nuevas normativas de reducción de antibióticos algunas de las granjas que manejo, dado el buen nivel de células somáticas que tiene la leche que producen, ya no aplican antibióticos intramamarios en el secado a ninguna vaca, señal clara de que la mastitis no es una preocupación para ellos. Esto es un claro ejemplo de cómo se ha mejorado en la salud de los animales y
ello ha repercutido en un menor uso de medicamentos. Eso no quiere decir que todas las granjas funcionen perfectamente, o que en un momento dado no pueda aparecer un problema de infertilidad, mastitis o cojera en cualquier granja. Pero lo que sí es cierto es que, al igual que sucede en Canadá, la sanidad de las granjas en su conjunto mejora de manera constante y significativa.
¿Y cómo ha sucedido toda esa mejora? Pues con el trabajo de los ganaderos y los veterinarios. A principios de los 80, los veterinarios éramos casi exclusivamente clínicos, nos dedicábamos a curar vacas enfermas. Pero poco a poco aparecieron las especializaciones, reproducción, nutrición, calidad de leche, podología, etc. y con ellas nos dedicamos a mantener nuestras vacas sanas. Así mismo, a finales de los 70, los ganaderos crearon la Asociación Nacional de Frisona Española, ANFE, que en el 1991 pasaría a ser la actual Confederación de Asociaciones de Frisona Española, CONAFE, lo que supuso una constante mejora genética y de la ganadería lechera en general en España. Y detrás de todos, investigadores de todo el mundo que día a día, con sus estudios y descubrimientos, hacen que las vacas sean más sanas y productivas.
Todos los que estamos en este sector trabajamos todos los días del año para ofrecer a la sociedad productos alimenticios de primerísima calidad, con una altísima seguridad alimentaria y a precio barato, gracias a la constante mejora sanitaria y productiva de nuestros animales. Pese a ello, sin duda, tendremos que seguir soportando los ataques de políticos y activistas que hacen del “bienestar animal” su modo de medrar en la vida. Pero nosotros, que hacemos del cuidado y preservación de la salud de las vacas nuestro modo de vida, sabemos que lo estamos haciendo bien y tenemos que decírselo a la sociedad.
Temario
Inmunidad en las primeras edades
En este artículo queremos incidir en la forma de mantener una buena inmunidad para disminuir las patologías, aumentar la productividad y reducir el consumo de antibióticos en los terneros. Es una etapa de la vida del animal en la que resulta muy difícil establecer pautas comunes para todas explotaciones.
Estos son los factores que posibilitan dar con las mejores soluciones (Figura 1):
• Inmunidad pasiva: transferencia de anticuerpos, inmunoglobulinas, de la vaca al ternero con la toma de calostro tras el parto.
• Inmunidad innata: es la primera respuesta de un animal frente a un microorganismo extraño. El organismo intenta eliminar la infección o contenerla hasta la aparición de una respuesta inmune más específica y eficaz: la inmunidad adaptativa. Hablamos de la piel, de las membranas mucosas, de las lágrimas y del ácido del estómago que ayudan a evitar la entrada de sustancias dañinas en el organismo. Son barreras físicas que actúan frente a los patógenos como primer elemento de defensa. La inmunidad innata también se llama inmunidad natural. Está presente en el feto del ternero in útero, donde comienza el desarrollo del sistema inmu-
Javier Zabala (Veterinario de ALBAIKIDE).
Referencia bibliográfica: Inmunidad bovina: una visión práctica de la inmunología y la vacunología. Christopher C.L. Chase y otros. HIPRA (2022). Fotografías cedidas por la editora, a la que agradecemos la deferencia. Artículo publicado en la revista Albaitaritza, número 100. Invierno 2024
nitario que continuará después del nacimiento. El ternero nace con todos los componentes de su sistema inmunitario presentes, pero no tiene experiencia inmunitaria por no haber estado expuesto a antígenos. Además, en las primeras semanas de vida, la actividad del sistema inmune estará mermada por la influencia de determinadas hormonas maternas y fetales, que se producen abundantemente en la fase final de la gestación, principalmente el cortisol. La progresiva colonización microbiana de las mucosas, sobre todo la intestinal, que comienza tras el nacimiento, también juega un papel fundamental en el desarrollo de una inmunidad eficaz.
El neonato carece de anticuerpos maternos porque estos no atraviesan la placenta bovina; por lo tanto, la ingesta de calostro es fundamental y debe realizarse lo mejor posible. No obstante, estos anticuerpos interfieren en el desarrollo de la inmunidad adaptativa del ternero, condicionando la eficacia de las vacunas cuando se administran en las primeras edades (Figura 2).
• Inmunidad adaptativa: el sistema inmunitario adaptativo es activado por antígenos extraños. Después de la primera exposición a un antígeno la respuesta óptima se alcanza en 2-3 semanas. En una segunda exposición al mismo antígeno, la respuesta inmunitaria alcanza su efecto máximo con mucha más rapidez; esto se conoce como respuesta de memoria.
• Microbioma: el ecosistema microbiano intestinal es fundamental para el desarrollo inmunitario del ternero. Los terneros sin gérmenes no desarrollan un sistema inmunitario funcional. Depende de la edad, de la alimentación, del estrés y del entorno.
Figura 1. Ventana de susceptibilidad a infecciones neonatales
Ventana de susceptibilidad a infecciones neonatales
Concepción
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad pasiva
Nacimiento
Colonización intestinal por microbiota Tolerancia oral
Ventana de susceptibilidad inmunológica
La ventana de susceptibilidad inmunológica en bovinos durante las primeras edades es el periodo en el que los animales son más propensos a enfermedades debido a la inmadurez de su sistema inmunológico. Generalmente, esta ventana ocurre durante las primeras semanas de vida, cuando los anticuerpos maternos disminuyen y la respuesta inmunológica propia del ternero aún no está desarrollada. El momento en el que se abre esta ventana y su duración dependerán de la cantidad y calidad del calostro ingerido y de las condiciones de cría en las que se mantiene al ternero recién nacido.
Mejorando la eficacia del encalostrado y cuidando aspectos como la limpieza, la ventilación y la temperatura de las estancias de los terneros lograremos retrasar esta ventana de susceptibilidad y acortar su duración. Es crucial implementar estrategias de manejo y vacunación para fortalecer la inmunidad en este periodo vulnerable.
Interferencia materna e inmunidad activa
La vacunación del ternero se complica por una serie de factores propios de su edad. La persistencia de niveles significativos de anticuerpos maternos puede bloquear los antígenos vacunales disminuyendo e incluso anulando la respuesta a la vacuna.
Inmunidad total
Inmunidad activa
Respuesta completa a las vacunas
Destete Pubertad
Desarrollo de homeostasis inmunitaria
Figura 2
Días de gestación Semanas después del nacimiento
Nacimiento 190 5 10 15 20 Adulto 30 75 90
Saco vitelino Hígado fetal
Célula B
Suero
Lugares de la mucosa comunes
Ganglios linfáticos mesentéricos
Luz del íleon IgA
Luz del yeyuno
Médula ósea
Figura 3
Enfermedad respiratoria
Enfermedad entérica
<1,1 *PC0
Anticuerpos maternos
Anticuerpos del ternero
Edad, días 0 1 2 3 4 5 6 7 14 21 42 56 63
Se han desarrollado algunas estrategias vacunales con el fin de superar la interferencia materna. Una de ellas es el uso de vacunas intranasales que, al replicarse en la mucosa de la nasofaringe, estimulan el desarrollo de la inmunidad en esta zona, que es la vía de entrada de los patógenos causantes de la enfermedad respiratoria. Esta vía de aplicación de la vacuna elude, en gran medida, la interferencia de los anticuerpos maternos presentes en el ternero. Además, es más probable que la inmunidad de la mucosa generada por las vacunas intranasales prevenga la infección, en vez de solo reducir la gravedad de la enfermedad (Figura 4).
Calostro
Nacimiento Transporte
Entrenamiento a botella/cubo
Introducción al alimento de inicio
Inmunidad innata
Ingesta de inicio
2 *PC0
Alimentación y forraje
Los títulos de anticuerpos sistémicos generados son bajos, dificultando la evaluación de la inmunidad. A pesar de esto, las vacunas intranasales ge-
neran una inmunidad que dura meses. Una ventaja adicional de las vacunas intranasales es su capacidad de inducir interferón para provocar el estado antiviral en las 40 horas posteriores a la administración. La inducción de interferón en el ternero joven puede ayudar en el desarrollo de un sistema inmunitario maduro.
Inmunidad en las primeras edades
Figura 4. Vacunas intranasales
Administración de la vacuna
Cavidad nasal
Antígenos de la vacuna
Nasofaringe Amígdala nasofaríngea
Amígdala palatina
Células T
Mucosa nasal
Vías respiratorias superiores
Mucosa intestinal
Mucosa del cuello uterino
Otro planteamiento para superar la inmunidad materna es el uso de vacunas vivas modificadas o inactivadas parenterales con adyuvantes. Es de especial importancia el tipo de adyuvante, ya que no todos los adyuvantes van a proporcionar protección frente a los anticuerpos maternos. Algunas vacunas parenterales con adyuvante también pueden inducir inmunidad protectora de la mucosa.
Desarrollo de un programa de vacunación
El objetivo de este artículo es concienciar al ganadero sobre la necesidad de adaptar el programa de vacunación al sistema de producción. Hay que evaluar los riesgos de enfermedad en cada explotación. Se deben revisar los componentes de cada vacuna que se está utilizando y asegurarnos de que tienen sentido en ese momento y en esa explotación. Estos son los patógenos más relevantes (Fig. 5):
Células B
Ganglio linfático cervical
Sangre
Deben tenerse en cuenta el efecto de la inmunidad materna y la edad del ternero. La relación es lineal: cuanto más joven sea el ternero, peor será la respuesta y cuanto mayor sea el ternero mejor será la respuesta.
Sin embargo, esta relación inversa se cumple desde el punto de vista de la protección proporcionada por la inmunidad materna: cuanto más joven sea el ternero mejor será la protección debido a los altos niveles de anticuerpos maternos y cuanto mayor sea el ternero, más susceptible será a la enfermedad debido a la disminución de anticuerpos maternos.
Los factores relacionados con el manejo, el aislamiento o contacto con otros animales, bioseguridad, la utilización de antibióticos que alteran la flora natural o el estrés, pueden justificar un programa de vacunación más agresivo.
Los programas de vacunación son diferentes en ganado de carne y de leche.
Ganado de leche
En el ganado lechero, la Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB) se presenta como enfermedad endémica o como brotes estacionales.
La enfermedad endémica se produce durante todo el año, normalmente entre las dos semanas y los cinco meses de edad.
Los brotes estacionales de ERB se producen principalmente en invierno, afectando más gravemente a los animales de menos de 15 meses de edad, en ocasiones con altas tasas de letalidad.
Para la implantación de un programa de vacunación debemos valorar el riesgo y el coste de padecer la enfermedad.
Las consecuencias de padecer la enfermedad en novillas son el retraso en el crecimiento y el retraso en la primera cubrición, la disminución de la futura producción lechera (entre un 2 y un 3 %, según estudios), aumento de la tasa de abortos e incremento de la tasa de eliminación.
Existen simuladores, como el desarrollado por la Universidad Autónoma de Barcelona, que demuestran que el retorno cero a la inversión en vacunación puede estimarse para cada caso: será cero cuando la incidencia en la explotación está por debajo del 5%; el retorno a la inversión es superior a dos con una incidencia del 18 % y con una incidencia del 40 % el retorno es 1:5.4. (Datos de estudio del Dr. Sergio Calsamiglia, UAB).
El coste de la vacunación es bajo. Representa el 0,2 % del coste de producción de un litro de leche, siendo recomendable la vacunación en muchas explotaciones porque el retorno económico justifica ampliamente la inversión.
Ganado de carne
En el ganado de carne, la ERB se produce durante los primeros 50 días tras la entrada en las granjas de engorde.
La incidencia de la enfermedad principalmente de factores relacionados con el ganado: si ha pasado por mercados o ferias, si proceden de una o varias explotaciones y si están vacunados en origen o no. Las características de las naves en las que se alojan los animales y el manejo que se realiza desde su llegada, también influirán en el riesgo de ERB. La morbilidad puede llegar hasta un 70 % y la mortalidad superar el 25 %.
En función de todos estos factores, se debe de establecer un programa más o menos agresivo de vacunación para su aplicación en el cebadero. Lo recomendable es vacunar y destetar a los terneros con suficiente antelación a su incorporación al cebadero. Esta práctica puede realizarse en explotaciones que tienen ciclo cerrado. En animales comerciales debemos promover esta cultura, puesto que la reducción de la ERB es significativa y se incrementa la rentabilidad de toda la cadena de producción. No es posible hacer un programa de vacunación estándar para todas las explotaciones, pero está demostrado que la aplicación de las vacunas comerciales, tanto bacterianas como víricas, reduce la mortalidad y morbilidad de los animales incorporados a cebaderos.
En cuanto al mejor momento de la aplicación de la vacunación, existe controversia sobre si debe realizarse justo a la entrada en el cebadero o debe aplicarse a los 14 días, aunque la aplicación inmediata tras la incorporación es el protocolo más extendido actualmente.
Figura 6
El estrés
El ganado está expuesto a muchas fuentes de estrés que pueden afectar negativamente al sistema inmunitario y aumentar la susceptibilidad a la enfermedad.
Las fuentes comunes de estrés incluyen temperatura, entorno social, transporte y estrés metabólico, que provoca un estado inflamatorio intestinal que permite el paso de LPS (lipopolisacáridos) al torrente sanguíneo a través de las uniones estrechas entre las células del epitelio intestinal, el desequilibrio entre la producción de oxidantes como resultado de la respiración celular y la disponibilidad de antioxidantes ya sean sintetizados u obtenidos por dieta u otras vías, lo que causa daño tisular y trastornos de salud. La consecuencia es una depresión inmunitaria y un gasto de recursos que reduce la respuesta del organismo al programa vacunal.
El uso de estrategias nutricionales que optimizan la ingesta energética proteica y de micronutrientes durante los momentos de estrés es un planteamiento eficaz para mejorar la salud y el bienestar de los animales
En los momentos en los que el organismo es incapaz de compensar la producción de oxidantes, la aplicación de oligoelementos inyectables (Se, Zn, Cu, Mn), en el momento de la vacunación, mejora la respuesta inmune y el inicio de la protección. Numerosas publicaciones lo confirman (Figura 7).
Figura 7
Metabolismo Inflamacion
O2 -/H2O2 hidroperóxios
OXIDANTES
Vitamina E Selenio
Zinc
Hierro Manganeso
Catalasa
Superóxido peroxidasa
Glutatión peroxidaxa
Tiorredoxina reductasa
ANTIOXIDANTES
Las consecuencias del estrés en el intestino están siendo estudiadas muy intensamente en todas las especies.
Las prácticas de manejo que son capaces de reconocer y resolver rápidamente las fuentes de estrés pueden mitigar los impactos perjudiciales en el sistema inmunitario.
Es fundamental evitar los factores de estrés en el momento de la vacunación para optimizar la protección frente a enfermedades infecciosas.
DEL CONCURSO
Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 44º Concurso Nacional CONAFE 2024 de la Raza Frisona, en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” (Gijón), durante los días 26 a 29 de septiembre.
Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Fines
Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza Frisona a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos como base para la mejora de las ganaderías y la cría de ganado de esta raza y para competir en el mercado interior y extranjero.
Comités
Artículo 3º.- Comité Organizador. La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, así como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.
Presidente:
• Manuel Sandamil Cabana. Presidente de CONAFE. Vicepresidentes:
• José Emilio García Suárez. Presidente de ASCOLAF.
• Director del Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro”.
• Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón.
• Directora General de Ganadería y Sanidad Agraria del Principado de Asturias.
Vocales:
• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE.
• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de ASCOLAF.
Coordinadores generales:
• La Directora Gerente de CONAFE.
• El Director Gerente de ASCOLAF.
Artículo 4º.- Comité de Admisión.
4.1 Estará compuesto por:
Presidente:
• Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen.
Vocales:
• Santiago Mato Montouto. Jefe del Departamento de Morfología de CONAFE.
• Un Técnico de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo.
• Un Juez Nacional de CONAFE.
• Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE.
Secretarios:
• Los coordinadores generales del Concurso.
4.2 Sus funciones son:
- Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.
- Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.
- Comprobar y verificar, en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.
4.3 Sus facultades son:
- Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.
- Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.
- Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada. El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.
Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.
5.1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquel, facilitándole toda la información que solicite sobre el ganado concursante y hará, al mismo tiempo, de intérprete.
- El Juez será Giuseppe Beltramino, Juez de la Asociación Frisona de Italia (ANAFIBJ).
- Las decisiones del Juez serán inapelables.
5.2 Obligaciones del Juez.
- Clasificar todos los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden y dar explicación verbal, al menos, de los cinco primeros.
- El Juez debe comportarse en la pista con corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.
- Firmar el Acta con los resultados del Concurso y emitir un informe de las incidencias.
5.3 Facultades del Juez.
- Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.
- Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.
Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por el Comité Organizador del certamen.
Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejem-
REGLAMENTO
plares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.
Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) o a la dirección de correo electrónico conafe@conafe.com. Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.
Artículo 9º.- Al ganadero que presente un animal en copropiedad, se le cobrarán 10 o 20 € según sea socio o no socio el propietario adicional.
Artículo 10º.- Los impresos de “Cédulas de Inscripción” y “Documento de aceptación de normas” (ver Artículo 44, apartado 4, punto 7) pueden descargarse de la web www.conafe.com, solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).
Artículo 11º.- Las “Cédulas de Inscripción” indicadas y el “Documento de aceptación de normas” se rellenarán cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden.
Artículo 12º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará a las 16:00 horas del día 6 de septiembre de 2024. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.
Condiciones Generales a) De tipo general.
Artículo 13º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de ganaderías inscritas en el Libro Genealógico, las cuales estarán al corriente de pago de sus obligaciones económicas con CONAFE en el momento de la inscripción en el concurso, y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.
Artículo 14º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en Control Oficial de Rendimiento Lechero, tal como se establece en el R.D. 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Oficial de Rendimiento Lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.
Artículo 15º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.
Artículo 16º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2024.
b) De carácter genealógico.
Artículo 17º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico. No podrán participar animales inscritos en el Registro Auxiliar Categoría “A”.
Artículo 18º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado.
c) De aspectos sanitarios:
Artículo 19º.
NORMAS GENERALES
1. Todos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) o documento de traslado (DM) si proceden de Asturias, y del Documento de Identificación Bovina (DIB).
2. Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en la normativa vigente, sobre protección de animales durante el transporte.
GANADERÍAS
1. No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de animales por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.
2. Estar situadas en una zona que no esté sometida a una prohibición o restricción de conformidad con la legislación sanitaria vigente.
3. Certificado oficial acreditando que los animales proceden de ganaderías oficialmente indemnes a Tuberculosis (T3).
ANIMALES
1. Identificación Oficial individual y DIB.
2. Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.
3. No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.
4. Respecto a IBR: - Ganaderías con calificación IBR4, no se exigen pruebas. - Resto de ganaderías, con calificación inferior o igual a IBR3 y sin calificar, certificado oficial veterinario o certificado veterinario e informe laboratorial acreditando que en los 15 días anteriores a la entrada en el Concurso todos los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR.
En el caso de ganaderías calificadas según estatus respecto a IBR, se recomienda consultar con las autoridades sanitarias de la Comunidad Autónoma de origen las normas a seguir al retornar a la ganadería.
5. Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, los animales han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades:
Animales menores de 12 meses
- Tuberculosis si proceden de zonas que no son libres de esta enfermedad.
- Paratuberculosis.
- Prueba de detección de Antígeno negativa de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
Animales mayores de 12 meses
- Tuberculosis si proceden de zonas que no son libres de esta enfermedad.
- Paratuberculosis.
- Prueba de detección de Antígeno negativa de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.
6. Respecto a la Lengua Azul, cumplimiento de la normativa vigente en la materia, Orden APA/1251/2020, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul. En concreto, los animales procedentes de zonas restringidas deberán cumplir:
- ser animales procedentes de ganaderías vacunadas, y - estar vacunados frente a los respectivos serotipos o, en caso de tratarse de animales menores de 4 meses de edad, proceder de madres vacunadas, y - aportar certificado de desinsectación del vehículo antes de la carga.
7. Respecto a la EHE (Enfermedad hemorrágica epizoótica), no existe ningún condicionante al respecto salvo la ausencia de síntomas clínicos compatibles con la enfermedad en el momento de la carga. Si el destino de vuelta (desde Asturias) es zona libre (Baleares e Islas Canarias), además, los vehículos y los animales objeto de movimiento serán desinsectados.
Artículo 20º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.
Vigilancia Sanitaria
Artículo 21º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Sanidad y Producción Animal de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 19º y 20º de este Reglamento, excepto en lo relativo a IBR. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".
Artículo 22º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos
sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.
Artículo 23º.- El transportista de los animales, deberá presentar certificado o talón de desinfección, expedido conforme al Real Decreto 638/2019.
Artículo 24º.- Este Servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.
Limpieza y desinfección de vehículos
Artículo 25º.- Se proporcionará la dirección del centro de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado más próximo al recinto en el que se celebre este certamen ganadero de carácter nacional, y que estará autorizado por la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias, en cumplimiento del artículo 54 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal.
Transporte de Ganado
Artículo 26º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes, mediante factura dirigida a CONAFE, a razón de 0,42 euros (terneras y novillas) y 0,55 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial. Además, a las ganaderías distantes menos de 150 km del Recinto Ferial, se les pagarán 48 euros por vaca y 24 euros por novilla participante.
Artículo 27º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.
Descarga y Alojamiento del Ganado
Artículo 28º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 21º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.
Artículo 29º. El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.
29º.-2 Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el pabellón de estabulación y la carpa de lavado, sin permiso de la Organización.
Sujeción del Ganado
Artículo 30º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.
Entrada y Estancia del Ganado
Artículo 31º.- Los animales concursantes podrán ser presentados en las instalaciones del certamen, desde las 08:00 horas del miércoles 25 de septiembre hasta las 20:00 horas del jueves 26 de septiembre. Los propietarios deberán indicar en el Cédula de Inscripción el día de entrada al recinto ferial. Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.
31º.2 La Organización facilitará a cada ganadero participante el espacio suficiente para la instalación y exhibición de cada uno de los animales que presente al certamen. En caso de no acudir con todos los ejemplares que hubiera inscrito en el mismo, no se podrá hacer uso de las plazas que queden vacías. La Organización del Concurso se reserva el derecho a disponer del lugar sobrante.
Artículo 32º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 16:00 horas del día 29 de septiembre, salvo expresa autorización de la Organización. Todos los animales serán retirados de la nave antes de las 20:00 horas del 29 de septiembre. Quienes contravinieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.
Custodia del Ganado
Artículo 33º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para
garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.
Artículo 34º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.
Artículo 35º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.
Seguro del Ganado
Artículo 36º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.
Alimentación y Limpieza
Artículo 37º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para preparar la cama.
Artículo 38º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la Organización dentro del recinto.
Artículo 39º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores; éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08:00 horas. Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.
Artículo 40º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.
Carteles
Artículo 41º.- Se permitirán tres tipos de carteles: a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante. b) Carteles publicitarios de la ganadería. Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:
• Han de ser sobre fondo blanco.
• Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho. c) Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:
• Nombre del animal.
• Número Genealógico o CIB.
• Número de identificación en la pista.
• Fecha de nacimiento.
• Sección a la que pertenece.
• Nombre del padre.
• Nombre del padre de la madre.
• Índice Genético (ICO).
• Nombre de la ganadería.
Asistencia Sanitaria
Artículo 42º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo un servicio veterinario gratuito, al que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.
Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones. Normas éticas. Artículo 43º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.
Artículo 44º.- De la presentación en pista.
Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no
afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal. Debe cumplirse la siguiente premisa: Los animales sanos no deben ser tratados y los enfermos no deben salir a pista.
1. Preparación y acicalado de los animales
Con el fin de que los animales se presenten en pista de la forma más natural posible, todas las prácticas y procedimientos, tanto técnicos como cosméticos, están prohibidos, a excepción de:
1.1 Lavar y pelar el animal.
1.2 Preparación de la línea dorso lumbar solamente con pelo nacido de su propio folículo piloso y que no exceda de los tres centímetros de longitud.
1.3 Equilibrado y llenado natural de las ubres con leche propia del animal y sin alterar su bienestar.
1.4 El uso de una cola postiza.
1.5 Tratar el animal con substancias no irritantes para resaltar el color de la capa y la textura de la ubre.
1.6 Sellado de pezones para evitar pérdidas de leche.
1.7 Arreglo de pezuñas.
2. Uso de medicamentos veterinarios
Está prohibido, por parte de preparadores, propietarios, visitantes o cualquiera, el uso o la posesión de medicamentos veterinarios durante todo el Concurso, a excepción de:
2.1 Xylazina, obtenida y administrada por el servicio veterinario.
2.2 Oxitocina, por si fuera necesaria para el ordeño.
2.3 Finadyne®, administrada por el servicio veterinario.
2.4 Otros medicamentos aparte de los anteriormente citados (Oxitocina, Finadyne® y Xylazina) solo podrán ser administrados por el servicio veterinario. Cualquier medicamento administrado, a excepción de la Xylazina, Finadyne® u Oxitocina, después de las 08:00 horas del día del Concurso, descalificará al animal para el Concurso, salvo justificación y aprobación del servicio veterinario.
3. Control previo a la entrada en pista
3.1 La organización establecerá un control previo a la entrada de los animales en pista en una zona al efecto de la que se informará a los participantes con la suficiente antelación.
3.2 Este control será llevado a cabo por personal de CONAFE y por personal veterinario, cuando sea necesario.
3.3 El control consistirá en lo siguiente:
a) TERNERAS y NOVILLAS: Se mirará la línea dorso-lumbar.
b) VACAS: Se mirará la línea dorso-lumbar, la tensión de llenado de ubre y pegado de pezones.
3.4 Como resultado de la inspección, se elaborará un informe y, además:
a) Si la línea dorso-lumbar presenta pelo postizo, se exigirá que se elimine antes de la entrada en pista. En caso de no eliminarse, el animal no podrá entrar en pista.
b) Si la línea dorso-lumbar excede de 3 cm de altura, el animal no podrá entrar en pista.
c) Si se detecta pegado de pezones, el manejador del animal deberá despegarlos antes de la entrada a pista. Si no lo hace, el animal no podrá entrar en pista.
d) Si se detecta mediante el escáner ecográfico un edema de ubre superior a 2 cm, el animal no podrá entrar en pista.
3.5 Es responsabilidad de los propietarios de los animales disponer de los medios necesarios para realizar el vaciado parcial de la ubre y también de realizar este vaciado parcial.
3.6 Una vez que los animales hayan superado el control individual de entrada, pasarán a esperar su entrada oficial a la pista.
4. Conforme a las normas
4.1 Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores, que afecte al estado natural del animal y que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo, será considerada contraria al Reglamento.
4.2 El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Él debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.
4.3 Los participantes en el Concurso están obligados a obedecer las reglas y el Reglamento del Concurso, aceptando someterse a cualquier inspección requerida por la Organización.
4.4 Todas las vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, con anterioridad suficiente a su entrada en pista, con el fin de determinar el edema de ubre y para la detección de sustancias exógenas introducidas en la ubre.
4.5 Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.
4.6 El Comité de Admisión tiene autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, muestras biológicas del cuerpo de los animales, para su análisis, en cuanto a filiación y/o detección de sustancias no permitidas.
4.7 El propietario debe aceptar las normas incluidas en el presente Reglamento y comprometerse a su cumplimiento, para lo que firmará el documento de aceptación de las mismas que adjuntará a la Cédula de Inscripción o entregará a la Organización antes del inicio del Concurso.
4.8 Habrá vigilancia para controlar prácticas que contravengan estas normas las 24 horas de los días del Concurso, durante los cuales la Organización podrá realizar inspecciones.
5. Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas
5.1 Si se comprueba una infracción o falta o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso, se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los animales inmediatamente siguientes y se le privará del cobro de las ayudas a la participación.
5.2 Se prohíbe entrar en pista a todos los animales a los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.
5.3 El Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de CONAFE, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.
5.4 Las decisiones de la Junta de Gobierno de CONAFE son definitivas.
Faltas y Sanciones
Artículo 45º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento, serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.
1. Faltas
Leves
- Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.
- Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.
Graves
- Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.
- El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 44, apartados 1 y 2.
- Dar positivo al escaneado de un animal, por introducción de sustancias exógenas en la ubre, según Art. 44 apartado 4, punto 4º.
- No obedecer a las indicaciones del Comité de Admisión.
- Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del Concurso, secretarios de pista, otros participantes y/o hacia personal de CONAFE y de la Asociación/Federación autonómica colaboradora en la organización del Concurso.
- Comportamiento incorrecto en pista.
- Reiteración de faltas leves.
Muy Graves
- Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.
- Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería, por introducción en la ubre de sustancias exógenas.
- Reiteración de faltas graves.
2. Sanciones
Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:
- Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de CONAFE a la ganadería infractora con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos en los que se aprecie falta leve.
- Además de las acciones tomadas por las faltas leves, si éstas pusieran en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave, se dará público conocimiento de la infracción a través de la revista Frisona Española.
- Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de m/j 2024 nº 261 Frisona Española 91
la Raza y al Gobierno de la C.A. del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.
- Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o Regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.
- Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.
Artículo 46º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del Concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.
De los Presentadores
Artículo 47º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.
Artículo 48º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.
Artículo 49º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.
Salida del Ganado
Artículo 50º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios,
debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.
Artículo 51º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el talón correspondiente.
Premios a Concursantes
Artículo 52º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, escarapelas, estandartes, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.
- La primera clasificada de cada sección, las campeonas, las subcampeonas y las menciones de honor, incluidas las Rojas, tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del Concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.
- Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española al Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas, Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas, Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas, Campeona Nacional de Terneras y Novillas, Vaca Intermedia Campeona Nacional, Mejor Rebaño Nacional de Vacas, Mejor Criador Nacional de Vacas, Vaca Roja Campeona Nacional, Vaca Adulta Campeona Nacional, Vaca Gran Campeona Nacional; Vaca Gran Campeona Nacional Reserva y Mejor Autonomía.
Ayudas a la participación
Artículo 53º.- Todo ganadero concursante recibirá las siguientes cantidades en concepto de ayuda económica a la participación:
- Terneras y Novillas: 40 € por animal presentado en pista, siempre que no haya sido descalificado por comisión de alguna falta.
- Vacas: 66 € por animal presentado en pista, siempre que no haya sido descalificado por comisión de alguna falta.
NOTAS PREVIAS DE INTERÉS
Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2024.
1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.
2. El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.
3. Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.
4. A efectos de consecución de premios (escarapelas, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista, salvo en las Rojas, que se considerarán las dos primeras.
5. Los estandartes y/o escarapelas y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.
6. Los campeonatos de Terneras y Novillas, Vacas Intermedias y Vacas Adultas no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:
- Campeona Nacional.
- Subcampeona Nacional.
- Mención de Honor.
7. Los campeonatos de Terneras y Novillas Rojas y Vacas Rojas Adultas no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:
- Campeona Nacional Roja.
- Subcampeona Nacional Roja.
8. El Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:
- Vaca Gran Campeona Nacional.
- Vaca Gran Campeona Nacional Reserva.
- Mención de Honor.
9. Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.
10. Se concederán estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:
• Campeona Nacional, Subcampeona Nacional y Mención de Honor.
• Vaca Gran Campeona Nacional, Vaca Gran Campeona Nacional Reserva y Mención de Honor.
• Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Rebaño Nacional de Terneras y Novillas.
• Mejor Rebaño Nacional de Vacas y Segundo Rebaño Nacional de Vacas.
• Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Criador Nacional de Terneras y Novillas.
• Mejor Criador Nacional de Vacas y Segundo Criador Nacional de Vacas.
• Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.
11. Se concederán escarapelas a las cinco primeras clasificadas en cada sección individual indicando su clasificación.
12. Se concederá escarapela a la mejor ubre de cada sección.
13. Se concederán estandartes de color blanco (letras y cenefas rojas) a:
• Campeona Nacional Roja y Subcampeona Nacional Roja.
14. Se concederán escarapelas a las dos primeras Rojas clasificadas en cada sección individual indicando su clasificación. Estas clasificaciones no puntúan para la obtención de los premios al Mejor Criador Nacional, tanto de Terneras y Novillas como de Vacas, y Mejor Autonomía.
15. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.
16. Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.
CALENDARIO DE ACTUACIONES
Miércoles 25 y jueves, día 26 de septiembre:
Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 26 de septiembre. Viernes, día 27 de septiembre: Descanso del ganado.
Sábado, día 28 de septiembre:
10:00 h Concurso de Terneras y Novillas
Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
15:00 h Concurso de Vacas en lactación y grupos
Juzgamiento de las secciones: 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26.
Sección de reconocimiento (fuera de competición)
Domingo, día 29 de septiembre: 10:30 h XXIII Campeonato Nacional de Manejadores Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas
SECCIONES Y PREMIOS
Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2024
Sección 1ª. Terneras de 6 a 8 meses
Hembras de 6 a 8 meses. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2023 y el 28 de febrero de 2024).
Sección 2ª. Terneras de 9 a 11 meses
Hembras de 9 a 11 meses. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2023 y el 30 de noviembre de. (2023).
Sección 3ª. Terneras de 12 a 14 meses
Hembras de 12 a 14 meses. (Nacidas entre el 1 junio de 2023 y el 31 de agosto de 2023).
Sección 4ª. Novillas de 15 a 17 meses
Hembras de 15 a 17 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2023 y el 31 de mayo de 2023).
Sección 5ª. Novillas de 18 a 20 meses
Hembras de 18 a 20 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2022 y el 28 de febrero de 2023).
Sección 6ª. Novillas de 21 a 24 meses
Hembras de 21 a 24 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de agosto de 2022 y el 30 de noviembre de 2022).
Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Sección 7ª. Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas Competirán tres terneras o novillas por ganadería, siempre que la ganadería esté inscrita como participante en el Concurso. Los animales en copropiedad solo podrán participar con la ganadería en la que estén dados de alta al 1 de junio de 2024. Cuando su criador sea diferente al propietario actual, deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE como propiedad de la ganadería participante en el Concurso antes del 1 de junio de 2024. Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Rebaño Nacional de Terneras y Novillas
Nota: Esta sección no sumará puntos para las secciones de Mejor Criador y Mejor Autonomía.
Sección 8ª. Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Criador Nacional de Terneras y Novillas. Puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora. En caso de empate a puntos, ganará el ganadero que tenga más primeros puestos de sección y más segundos o terceros si siguiera habiendo empate.
Sección 9ª. Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas
Competirán las dos primeras Rojas clasificadas de las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas y Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas
Sección 10ª. Campeona Nacional de Terneras y Novillas Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Campeona Nacional de Terneras y Novillas, Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas y Mención de Honor
Sección 11ª. Vacas lactación de hasta 26 meses
Hembras hasta 26 meses de edad paridas antes de los 24 meses de edad. (Nacidas desde el 1 de abril de 2022). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 12ª. Vacas lactación de hasta 31 meses
Hembras de primer parto hasta 31 meses de edad. (Nacidas desde el 1 de enero de 2022). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 13ª. Vacas lactación de hasta 36 meses
Hembras de primer parto hasta 36 meses de edad. (Nacidas entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de diciembre de 2021). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 14ª. Vacas lactación de 3 años júnior
Hembras de segundo parto hasta 41 meses de edad. (Nacidas desde el 1 de marzo de 2021). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 15ª. Vacas lactación de 3 años sénior
Hembras de segundo parto de 42 a 47 meses de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2020 y el 28 febrero de 2021). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 16ª. Vaca Intermedia Campeona Nacional Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones: 11ª, 12ª, 13ª, 14ª y 15ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona Nacional, Vaca Intermedia Subcampeona Nacional y Mención de Honor.
Sección 17ª. Vacas lactación de 4 años
Hembras de 4 años de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2019 y el 31 de agosto del 2020). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 18ª. Vacas lactación de 5 años
Hembras de 5 años de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2018 y el 31 de agosto de 2019). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 19ª. Vacas lactación de 6 o más años y menos de 60.000 kg Hembras de 6 años o más de edad, con al menos tres partos y que no hayan alcanzado la cantidad de 60.000 kg de leche según los datos de producción registrados en la Base de Datos de CONAFE hasta el 31 de julio de 2024. (Nacidas hasta el 31 de agosto de 2018). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Sección 20ª. Vacas Lactación de más de 60.000 Kg Hembras con al menos tres partos, que hayan producido en lactaciones naturales un total de 60.000 kg de leche o más según los datos de producción registrados en la Base de Datos de CONAFE hasta el 31 de julio de 2024. Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.
Nota: El Comité de Admisión se reserva el derecho a unir dos secciones cuando no se alcance el mínimo de participación, establecido en cuatro animales. En estos casos, los animales pasarán a competir en la sección anterior o posterior, de acuerdo a la decisión del Comité de Admisión, y se les entregará el banderín que les corresponda según la sección en la que fueron inscritos.
Los puntos se asignarán a todas las vacas participantes, como en una sección normal.
Sección 21ª. Mejor Rebaño Nacional de Vacas
Competirán tres vacas por ganadería, siempre que la ganadería esté inscrita como participante en el Concurso. Los animales en copropiedad solo podrán participar con la ganadería en la que estén dados de alta al 1 de junio de 2024. Cuando su criador sea diferente al propietario actual, deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE como propiedad de la ganadería participante en el Concurso antes del 1 de junio de 2024. Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional de Vacas y Segundo Rebaño Nacional de Vacas
Nota: esta sección no sumará puntos para las secciones de Mejor Criador y Mejor Autonomía.
Sección 22ª. Mejor Criador Nacional de Vacas
Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:
Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional de Vacas y Segundo Criador Nacional de Vacas. Puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora. Se asignarán 3 puntos adicionales a la mejor ubre en cada sección. En caso de empate a puntos, ganará el ganadero que tenga más primeros puestos de sección y más segundos o terceros si siguiera habiendo empate.
Sección de reconocimiento. Fuera de competición.
Exhibición en la pista de vacas que cumplan los criterios morfológicos (calificadas 3EX o más y mínimo de producción vitalicia 80.000 kg) o productivos (100.000 kg o más al 31 de julio de 2024 y calificación mínima MB).
Deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE, no habrán competido en las secciones individuales del Concurso y cumplirán las mismas condiciones generales, genealógicas, sanitarias y de preparación y presentación exigidas al resto de animales participantes en el certamen.
Sección 23ª. Vaca Roja Campeona Nacional
Competirán las dos primeras Rojas clasificadas en las secciones 11ª, 12ª, 13ª, 14ª, 15ª, 17ª, 18ª, 19ª y 20ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Roja Campeona Nacional y Vaca Roja Subcampeona Nacional.
Sección 24ª. Vaca Adulta Campeona Nacional
Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona Nacional, Vaca Adulta Subcampeona Nacional y Mención de Honor
Sección 25ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)
Competirán la Vaca Intermedia Campeona, la Vaca Intermedia Subcampeona y la Mención de Honor (Sección 16ª) y la Vaca Adulta Campeona, la Vaca Adulta Subcampeona y la Mención de Honor (Sección 24ª) Se obtendrán los títulos de Vaca Gran Campeona Nacional, Vaca Gran Campeona Nacional Reserva y Mención de Honor
Sección 26ª. Mejor Autonomía
Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación.
Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.
Objetivo CONAFE organizará durante su Concurso Nacional en Gijón, XXIII Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE 2024.
Se pretende con este Campeonato:
1º Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.
2º Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en concursos, subastas, exposiciones de su ganado, etc.
Bases del Campeonato
1. Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.
2. Se establecerán tres categorías:
• Infantil: Hasta 11 años
• Júnior: De 12 a 17 años
• Sénior: De 18 a 30 años
3. Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 19:00 horas del día 28 de septiembre, provistos con su D.N.I.
4. Los menores de edad deberán presentar la autorización de sus tutores legales.
Condiciones de Participación
1. Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blancos.
2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.
3. Aceptar estas normas y las decisiones del Juez.
Condiciones de Juzgamiento
1º El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:
1. Presentación del manejador
2. Preparación del animal: doma, limpieza, etc.
3. Habilidades del manejador en la conducción del animal
4. Atención al Juez y a sus indicaciones
2º No se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación.
Títulos
Se concederán los títulos de:
• Campeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE24
• Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE24
• Campeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE24
• Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE24
• Campeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE24
• Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE24
Programa
Domingo, día 29 de septiembre
10:15 Todos los participantes inscritos se presentarán en la pista del Concurso con la indumentaria exigida.
10:30 El Juez del Concurso explicará las normas para una buena presentación en pista de los animales y las reglas para ser un buen manejador.
A continuación tendrá lugar el desarrollo de las secciones.