Revista Frisona Española 255 (may-jun 2023)

Page 1

Mayo/Junio 2023 - XLIII Año - Núm. 255

• Concurso Regional de Asturias

• Ganadería Mas Gurí

• Ganaderos de Zamora-GAZA

• Evaluación genética de las emisones de metano

• Nueva sección: Espacio podológico

• Avances en la lucha contra la infertilidad

• Alojamiento de terneros en parejas

• Reglamento del 43º Concurso Nacional de la Raza Frisona CONAFE’23

DIABLO 4ª Madre: Kings-Ramsom DM Debonair ET EX-94 Bisabuela: Kings-Ransom Delta Destiny EX-92 Madre: Blondin Dropkick Debora ET VG-87 Superior en tipo y producción, avalado por 15 generaciones VG o EX Camino de la Enmesnada, nº 55 33392 Gijón - Principado de Asturias - España Telf.: +34 985 266 676 - ascol@ascol.es - www.ascol.es 288HO00301 BLONDIN DIABLO ET Alleyoop x Dropkick PRUEBA GENÓMICA USA 04/2023 • Tipo: +3.74 • Ubres: +3.26 • Patas: +1.25 • Leche: +960 Lbs. • Somáticas: +2.86

y Mayo/Junio
nº 255 p. 8 p. 14 p. 70 p. 78 Tercera página 3 Noticias del sector ..............................................................................4 REPORTAJES
2023
43º Concurso Regional de Asturias de la Raza Frisona..............8
Ganadería Mas Guri 14
Congreso ICAR 2023 22
Cátedra Nanta de Ganadería de Precisión 26
XIV Conferencia Anual de la Fundación Vet+i .........................28 • GAZA, Ganaderos de Zamora 30 ENTREVISTA • Andrés Fernández, presidente de Veterindustria .....................36 CONAFE • Primer año del GO_Neowas 40 • Información CONAFE: - Nuevo Presidente de CONAFE 42 - Reciclaje de jueces ganaderos 43 - Asamblea General y Conferencia de la EHRC 44
Maestro Criador 2022: - Ganadería Do Mouro ...............................................................46 - Ganadería Roxelo 49 GENÉTICA • Evaluación genética de emisiones de metano en CONAFE. Dpto. Técnico y O. González 52 • Nuevos toros en reparto 54 INFORMES
La mejora genética en Cataluña: análisis de datos y resultados 56 CALIFICACIÓN
Animales calificados EX y MB durante los meses de marzo y abril de 2023 64 RINCÓN PODOLÓGICO • Las lesiones podales más frecuentes en la ganaderías de España. M. Pineda 70 TEMARIO
Avances en la lucha contra la infertilidad. R. Patrón y J.V. González 74 • El alojamiento en parejas, una alternativa al alojamiento individual de los terneros 78 y además...
Reglamento del 43º Concurso Nacional de la Raza Frisona CONAFE 2023 86 • Guía Comercial 94 • Índice de anunciantes 3

Valoración genómica de hembras para seleccionar las futuras mejores productoras de la explotación.

El genotipado de las novillas permite tomar decisiones rápidas y fiables sobre qué animales comprar o vender, detectar enfermedades genéticas, corregir errores de genealogía o consanguinidad...

ConafeMat es el programa de acoplamientos al que se puede acceder a través de SinBad.

Su objetivo es facilitar al ganadero la selección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección. Dispone de toda la información genética, genómica, de tipo y producción, actualizada automáticamente desde el banco de datos de CONAFE.

Programa de recogida de información sobre salud podal para el control y prevención de cojeras.

Con la colaboración de un grupo de podólogos, se recogen datos sobre dermatitis digital e interdigital, úlcera plantar, flemón interdigital, lesión de la línea blanca, laminitis crónica e hiperplasia interdigital.

Programa de recogida de información, con la colaboración de ganaderos y veterinarios, de las principales patologías para el control y mejora de la salud animal en la ganadería de vacuno lechero.

Se recogen datos sobre casos de cetosis, fiebre de la leche, desplazamiento de abomaso, abortos, metrisis, retención de placenta, mamitis, neumonía y otras patologías.

PUBLICACIÓN BIMESTRAL

AÑO XLIII NUM. 255

Mayo/Junio 2023

Directora: Pilar López Caño

Redactor: Manuel Caro Jiménez

Diseño y Publicidad: Departamento propio

Suscripciones: Charo García Tovar

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Revista Frisona Española - CONAFE

Apdo. de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid) Ctra. de Andalucía Km. 23,600

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Precio Suscripción 2023

España: 48 Euros (IVA incluido)

Europa: 77 Euros (IVA incluido)

Resto Mundo: 90 Euros (IVA incluido)

Edita:

Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

Manuel Sandamil Cabana, FEFRIGA

Vicepresidente:

José Emilio García Suárez, ASCOLAF

Secretario:

Ángel García Hernández, AFRIDEMA

Tesorero:

José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE

Interventor:

José María Miguel Porras, AFRICAMA

Vocales:

Antonio González Tirado, AFA

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB

Germán de la Vega Delgado, AFCA

Andrés Planillo Torres, AFNA

Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA

Jon Joseba Agirre Galdós, EFRIFE

Antonio García Andreu, FEFRIC

Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente

Impresión: Monterreina

ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

Menos metano, más eficiencia

En los dos últimos meses se han celebrado en nuestro país interesantes congresos y jornadas técnicas que han tenido en común, entre otros aspectos, unos términos que son parte del argot ganadero desde hace tiempo: sanidad animal, sostenibilidad, eficiencia, rentabilidad e innovación. Gracias a estos encuentros, hemos conocido estudios actualmente en desarrollo y se han fijado conclusiones de investigaciones finalizadas y cuyos resultados ya se pueden aplicar en la práctica ganadera.

En concreto, el congreso del International Comittee for Animal Recording (ICAR), celebrado en mayo en Toledo, además de tratar temas relacionados con la sostenibilidad, la resiliencia y la genómica, se ha prestó especial atención dos temas de los que se habla hace tiempo y que siguen siendo de actualidad: la necesidad de recabar datos fiables y de calidad y, sobre todo, a la necesidad de gestionarlos, compartirlos y protegerlos; y el impacto ambiental de la actividad ganadera: la huella de carbono, las emisiones de metano y las estrategias para su mitigación.

En los últimos tiempos la incorporación a las granjas de las tecnologías de ganadería de precisión y de la información es una realidad que ha afectado no solo a la transferencia de la información, sino también a nuevos pará-

metros y datos que se pueden recopilar de los propios animales, de la gestión de la granja y de otros aspectos que afectan a la producción, como pueden ser los medioambientales. El desarrollo de estas tecnologías ha propiciado que la información generada también esté en manos de los propios desarrolladores de estas tecnologías, como pueden ser en el caso concreto de la producción de leche, los fabricantes de dispositivos de ordeño. Este hecho afecta claramente a la realización del control lechero oficial y a la recogida de información para el programa de cría, porque es necesario adaptar nuestros procesos para que la captación de información se realice de la manera más automatizada posible, optimizando recursos y, sobre todo, protegiendo la propiedad de la información, siempre del propio ganadero.

La reducción de las emisiones de metano, por ejemplo, es el objetivo principal de diferentes proyectos en los que participa CONAFE. Desde hace meses, técnicos de la Confederación han recogido y procesado datos del metano producido por las vacas, datos que han permitido que en junio se publique, por primera vez, la evaluación de emisiones de metano. Este, por sí solo, es un hecho destacable, pero más aún si tenemos en cuenta que es la primera evaluación genética en la que se utiliza la metodología single-step, que combina información genómica, fenotípica y genealógica y es también la primera, a nivel mundial, en la que se han utilizado medidas directas de metano.

Sin embargo, lo realmente importante –si pensamos en la aldea global– es que reducir el metano emitido a la atmósfera redunda en beneficios para el medioambiente y la salud de humanos, animales y plantas. Y más importante –si pensamos en nuestra casa– es que, implementando estrategias para la reducción de las emisiones de metano, estamos dando la posibilidad a nuestras vacas de aprovechar ese 10-12 % de energía que emplea el rumen en producir metano, para dirigirlo a la producción de leche y a su propio mantenimiento. Es decir, aumentar su eficiencia y la rentabilidad de sus criadores.

Llinde Ariel Jordan protagoniza el cartel del Concurso Nacional CONAFE 2022
tercera página Aberekin . . . . . . . . . .Int. Contraportada Albaitaritza 25 Anembe 93 Ascol Int. Portada Concurso Nacional CONAFE’23 7 CONAFEMAT 49 CONAFE Serv. Acoplamientos 53 CONAFE Serv. Genotipado 47 CONAFE Serv. Recría Genómica . . . .73 Concurso Regional de Cantabria 13 DeLaval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 Evolution Ibérica 63 Intracare 21 Lallemand 69 Lely 50 y 51 Lely France 35 Nanta 17 Nutricor 45 World Wide Sires España Contraportada Xenética Fontao 39 Índice de
anunciantes

noticias del sector

Llinde Wally Golddust (SAT Ceceño), Vaca Gran Campeona de Renedo y Treceño

Llinde Wally Golddust, de la ganadería SAT Ceceño, se proclamó triunfadora del 146 Concurso Exposición de Ganado Vacuno Frisón celebrado el domingo 18 de junio en Renedo en las Fiestas de San Antonio 2023 al obtener el premio de Vaca Gran Campeona y el de Mejor ubre.

Un total de 56 ejemplares de 12 ganaderías cántabras participaron en el tradicional certamen que el Ayuntamiento de Piélagos organizó en colaboración con el Gobierno de Cantabria, la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA) y AgroCantabria. El juez fue Javier Freije.

Cudaña Anjula Moliere recibió el Premio a la Vaca Joven Campeona; Gloria Sidekick Bambi fue distinguida como Vaca Intermedia Campeona, mientras que Llinde Wally Golddust obtuvo la Vaca Adulta Campeona.

Además, el Premio especial al Mejor Rebaño recayó en Gloria Holstein y el Premio especial al Mejor Manejador en Alejandro Barbapolo.

Por otra parte, una semana antes, el domingo 11 de junio, también se celebró en Treceño el tradicional concurso de raza frisona, enmarcado en la feria de San Bernabé, organizada por el Ayuntamiento de Valdáliga. El juez de CONAFE en este caso fue Santiago García Souto.

La participación final fue de 43 animales, procedentes de 11 ganaderías de nuestra comunidad. Santiago García Souto destacó que, aunque hubo algunas secciones con pocos animales, todas ellas mostraron una gran cali-

Somoboo Elvira Elude (Somoboo), Vaca Gran Campeona de Galizano

La vaca de 4 años ‘Somoboo Elvira Elude’, de la ganadería Somoboo (Somo), fue elegida Vaca Gran Campeona de Galizano 2023 tras imponerse en el 82ª Concurso de Ganado Vacuno Frisón de San Isidro celebrado el lunes 15 de mayo en Galizano (Cantabria), organizado por el Ayuntamiento de Ribamontán al Mar.

La Vaca Gran Campeona de Galizano 2023 destacó entre los 54 animales presentados, procedentes de 12 ganaderías de Cantabria, después de haber sido nombrada Vaca Intermedia Campeona y Mejor Ubre del concurso.

El juez Paulino Badiola destacó la gran calidad de los animales, así como el siempre excelente trabajo de preparadores y manejadores en Cantabria.

La Vaca Joven Campeona fue Tezanillos Sidekick Gorosita, de SAT Tezanillos, y la Vaca Adulta Campeona Sarabia Dulce Windbrook, de Sarabia Isla.

El título de Gran Campeona de Novillas fue para la novilla Gloria Skyhigh Albi (Gloria Holstein) y la Ternera Campeona fue Espinal Sidekick Zita I Et (El Espinal).

Y por último, el premio al Mejor Rebaño fue para SAT Tezanillos, seguido por Sarabia Isla y Cudaña.

dad, con ejemplares que todos los ganaderos buscan en sus granjas y dignos de cualquier concurso nacional.

La vaca Llinde Wally Golddust fue elegida Vaca Gran Campeona del certamen, después de haber sido nombrada Vaca Adulta Campeona. También se llevó el premio de Mejor Ubre. La Vaca Joven Campeona fue Cudaña Amena Duplo y la Vaca Intermedia Campeona Cudaña Lorna Crushabull, ambas de la ganadería Cudaña. Esta última fue nombrada Gran Campeona Reserva del concurso. El premio al Mejor Rebaño fue para Cudaña, seguido por SAT Ceceño y Gloria Holstein.

El título de Gran Campeona de Novillas fue para la novilla Gloria Skyhigh Albi, de la ganadería Gloria Holstein, que repitió la victoria lograda en Galizano. La Ternera Campeona fue Llera Moovin Prism, de Llera Her. Como Gran Campeona Reserva el juez eligió a Oyambre Kandela Moovin Red, de SAT Cabo Oyambre, que había sido la novilla subcampeona.

Mejores quesos, quesadas y sobaos de Cantabria del Concurso AFCA 2023

El martes 13 de junio se celebró en el Mercado Nacional de Ganados una nueva edición del Concurso AFCA de productos de Cantabria elaborados con leche de vaca, en el que se eligió el Mejor Queso de Vaca en cada una de las categorías, la Mejor Quesada y el Mejor Sobao de mantequilla y que se pueden consultar en la web de AFCA y em www.revistafrisona.com

Una actividad para poner en valor el trabajo de ganaderos, productores y transformadores de Cantabria, así como difundir la excelente calidad de sus lácteos.

El concurso, organizado por AFCA, se desarrolló mediante cata ciega, con un jurado formado por 23 personas de diferentes ámbitos, que destacaron el nivel de los productos presentados y las valoraciones muy próximas entre muchos de ellos.

El jurado estuvo formado por miembros de la Academia Cántabra de Gastronomía; de la Cofradía del queso; así como Técnicos de la Industria Alimentaria y profesionales del sector de Restauración y Distribución

Los parámetros que se valoraron en el concurso fueron el aspecto exterior, el aspecto interior, la textura en boca y el conjunto olfato-gustativo.

Participaron en los concursos un total de 70 quesos de 21 queserías, divididos en 7 categorías: joven, curado, pasta blanda, fresco, ahumado, azul y especiales (esta última, novedad en esta edición), 14 quesadas y 13 sobaos, una participación muy superior a la de ediciones anteriores. En concreto, 19 quesos y 4 quesadas y sobaos más que en 2022, para alcanzar un récord de participación que confirma la evolución y consolidación del concurso.

 4 Frisona Española nº 255 m/j 2023

noticias del sector

Toni García, nuevo presidente de FEFRIC, y entrega de los Premios Vaca d’Or 2023

La Federación Frisona de Catalunya (FEFRIC) celebró su Asamblea General el jueves 27 de abril en Lleida, durante la que se formalizó la renovación de su Junta por la que Toni García, de la A.F.Terres de Ponent (AFTP), asumió el cargo como nuevo presidente de FEFRIC para los próximos cuatro años en sustitución de Josep Rebés. Toni Garcia estará acompañado por Joan Gel, de la A.F.Vaquers del Vallès (AFV), como vicepresidente de FEFRIC.

Josep Rebés, de A.F.de l'Alt Urgell i Cerdanya (AFAUC), ha sido presidente de FEFRIC en los últimos ocho años, en concreto desde el 18 de junio de 2015 hasta el 27 de abril de 2023, acompañado en la vicepresidencia por Jordi Juanola, de la A.F.d'Osona (AFO). El presidente saliente recibió un homenaje por parte de sus compañeros por la excelente labor realizada durante los últimos ocho años.

Además de su Asamblea anual, FEFRIC también celebró la entrega de los Premios Vaca d'Or 2023, en los que Ramaderia Anibal S.L. (AFTP), Ramaderia Can Thos, S.L. (AVAGI) y Can Barrina (AFO) destacaron, por este orden, como las tres primeras ganaderías de esta 18ª edición, iniciando así una etapa itinerante de los Premios Vaca d'Or con el objetivo de llegar a todos los territorios y ganaderos de Cataluña teniendo en cuenta además un nuevo índice en el cálculo de los premios: Eficiencia Vitalicia, entre las principales novedades.

En 2022, se aprobó la inclusión de una nueva clasificación en los premios Vaca d'Or atendiendo a la Eficiencia Vitalicia. Este índice se basa en el cálculo de la eficiencia vitalicia media de las vacas que han finalizado su vida productiva en las ganaderías, según los datos del Control Lechero del último año.

AFCA celebra su Asamblea General

La Asamblea General Ordinaria de Socios de la Asociación Frisona de Cantabria se celebró el 2 de junio en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega.

Durante la Asamblea se presentaron y aprobaron las cuentas y la auditoría de cuentas del ejercicio 2022, así como los presupuestos para el año 2023.

Por otra parte, como es habitual, se presentó el Informe Anual de AFCA 2022. Se repasaron las cifras más relevantes de Registro, Control Lechero y Calificación, así como los proyectos realizados durante el año en la Asociación en términos de servicios de asistencia técnica, formación, promoción de la raza, comunicaciones, funcionamiento interno, etc. Después se realizó una presentación de los proyectos que se están trabajando desde AFCA durante 2023 y para los próximos años.

También se repasaron los eventos destacados de 2022 en el ámbito de promoción de la raza, como los Concursos locales, el Regional de Cantabria, el Nacional y el Dairy Show de Cremona, con la vaca Llinde Ariel Jordan proclamada Gran Campeona Suprema, además del concurso Afca, que elige los mejores quesos, sobaos y quesadas elaborados con leche de vaca de Cantabria.

Otras actividades son las llevadas a cabo con colegios para acercar a los niños la ganadería de leche, la revista, la página web y redes sociales de la asociación.

En la web de AFCA, que ha sido recientemente actualizada, se pueden consultar los Informes anuales de la asociación, así como los Premios que se entregan cada año a las mejores ganaderías y animales de Cantabria.

Al final de la Asamblea, como es habitual, se entregaron los Premios AFCA a las mejores ganaderías y animales de Cantabria de 2022, en las diferentes categorías.

Libro: Diario de una superviviente

Diario de una superviviente. ¡Estoy viva! Una nueva oportunidad es un libro escrito por Bienvenida Jiménez (Granja Cudaña), y completado por su familia después de su muerte en septiembre de 2022 a causa de un cáncer.

La recaudación obtenida con la venta de este libro va destinada íntegramente a la Asociación Española contra el Cáncer en Cantabria, con un proyecto de investigación en el hospital de Valdecilla.

Quienes deseen colaborar, pueden realizar los pedidos a Ivón Entrecanales a través del siguiente número de teléfono (615 987 131) o por medio del email info@granjacudana.com

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 5

noticias del sector

Uniform-Agri y Bles Dairies firman un acuerdo de colaboración

Uniform-Agri, líder mundial en software de gestión de rebaños, y Bles Dairies, una empresa que opera a nivel internacional en el sector lácteo, han anunciado la firma de un acuerdo de proveedores. Esta cooperación permitirá a los ganaderos utilizar los productos y servicios de Bles Dairies y, además, utilizar el software UNIFORM para mejorar su granja.

Bles Dairies fue fundada en la década de 1980 enfocada en el comercio de ganado de calidad. Durante los últimos 30 años, Bles Dairies se ha convertido en una empresa muy respetada en la cadena de valor de los productos lácteos. Al ofrecer una amplia cartera de productos, servicios y experiencia, Bles Dairies contribuye al desarrollo del sector lácte.

Uniform-Agri es un conocido desarrollador y proveedor de software de gestión de rebaños que desde hace más de 35 años está presente en muchos países del mundo. Además de integraciones para todos los principales sistemas de ordeño y sistemas de sensores de animales en la granja, Uniform-Agri ofrece un servicio de calidad, en muchos idiomas, a los usuarios de Uniform en todo el mundo.

“Tomar decisiones de gestión, basadas en datos, ayu-

DeLaval lanza un nuevo robot de alimentación autónomo

La gama de robots DeLaval se amplía con un robot autónomo de distribución de alimento OptiWagon. La alimentación supone uno de los mayores costes en una granja y, además, es la tarea que requiere más mano de obra después del ordeño. El nuevo robot se lanza como un módulo de la solución integral de alimentación automatizada DeLaval Optimat™. Este sistema de alimentación integral proporciona desde el pesaje, el corte y la mezcla hasta la distribución en la zona de alimentación.

El OptiWagon es capaz de suministrar a varios grupos de animales raciones diferentes hasta doce veces al día. Las recetas y las rutas se configuran y ajustan a través del sistema de gestión de granjas DeLaval DelPro. El sistema Optimat está instalado en más de 600 granjas, principalmente en Europa. El sistema está disponible en dos versiones: DeLaval Optimat™ Standard y DeLaval Optimat™ Master. La versión estándar es un sistema sencillo y eficaz, adecuado para explotaciones de 120 a 130 vacas, y la versión master es una solución de alimentación totalmente automática, creada para una capacidad de hasta 1.000 vacas.

dará a nuestros clientes a aumentar el rendimiento de sus rebaños, tanto técnica como económicamente”, señala Jurjen Boerrigter, director general de Bles Dairies.

“Esta cooperación contribuye a nuestra estrategia de expansión a nuevos mercados”, explica Tineke Ammerlaan – Sieperda, directora de ventas de Uniform-Agri.

Calendario

Julio

1 22º Concurso de Ganado Frisón de Irún Irún (Guipúzcoa, País Vasco)

30/2 38º Concurso de Ganado Frisón FEIRADEZA

Lalín (Pontevedra, Galicia)

3/8 17ª Escuela CONAFE de Jóvenes Preparadores. Colunga (Asturias)

15 79ª Concurso Exposición de Ganados del Oriente de Asturias. Arriondas (Asturias)

19/21 40ª Escuela Nacional de Jueces Ganaderos

Galicia

Agosto

5 Concurso Valles Pasiegos. Selaya (Cantabria)

Septiembre

9 37º Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria 2023. Torrelavega (Cantabria)

21/24 43º Concurso Nacional de Raza Frisona CONAFE. Gijón (Asturias)

Nanta lanza Dairy Start para mejorar el bienestar y longevidad de las vacas

Nanta lanza Dairy Start, un completo programa para optimizar el bienestar y la longevidad de las vacas lecheras atendiendo a sus necesidades especiales en el periodo seco y de transición. Se trata de un modelo integral de trabajo científicamente probado para asegurar una transición adecuada de las vacas a la lactación.

La clave para maximizar el potencial de producción del rebaño es incrementar la vida útil productiva de las vacas y la de su descendencia. Para ello se debe prestar atención a aspectos clave de las fases de secado y transición, dados los cambios fisiológicos, metabólicos y nutricionales que los animales experimentan en este periodo y que impactan en su ciclo productivo y reproductivo.

Así, Nanta Dairy Start analiza diez de estos aspectos (agua, cama, instalaciones, manejo, maternidad, nutrición, ración, salud, puntuación de la condición corporal y calostro) a través de la medición de puntos de control para los que se propone soluciones de nutrición. El resultado es un índice START, en cuya evaluación se ponderan tres aspectos clave: nutrición, bienestar y sanidad. 

6 Frisona Española nº 255 m/j 2023 

Concurso de Raza Frisona de Asturias 2023

Badiola Crushabull Kinina

Vaca Gran Campeona

Badiola Crushabull Kinina, de la ganadería Badiola Holstein (Gozón), se proclamó Vaca Gran Campeona de Asturias 2023 en la 43ª edición del Concurso Regional de Asturias de la Raza Frisona que se celebró el pasado sábado 10 de junio en la ciudad de Gijón, organizado por la Asociación Frisona de Asturias ASCOLAF, en el tradicional Recinto Feria de Muestras de Asturias “Luis Adaro” de la localidad gijonesa.

Hay que recordar que la prestigiosa ganadería Badiola Holstein ha obtenido el premio a la Vaca Gran Campeona de Asturias de forma consecutiva en las seis últimas ediciones celebradas.

El juez estadounidense Mark Rueth situó al animal de la multipremiada ganadería Badiola Holstein por delante de Perrito Sneaker Randal (Ganadería Perrito), Vaca Gran Campeona Reserva de Asturias 2023. Ambos animales habían sido también Vacas Campeonas en las categorías de Vaca Intermedia y Vaca Adulta respectivamente.

“Ambos son animales excepcionales. Doy ventaja a la campeona porque hoy se ha movido mejor en pista y tiene una ligera mayor limpieza sobre todo a nivel de corvejones. Es un animal que por esa ubre anterior que tiene y su mayor implantación en la parte anterior, un poco mejor que la vaca reserva, de en un futuro mucha leche. La reserva sobre la mención de honor principalmente por el balance que tiene en general de la primera a la última costilla y por una ubre muy compensada. Una vaca muy completa”, destacó el juez sobre las finalistas.

Previamente se dilucidaron los campeonatos de vaca adulta, intermedia y joven. Como ya hemos adelantado antes, como Vaca Adulta Campeona se impuso Perrito Sneaker Randal (Ganadería Perrito), que también ganó la sección Vaca Adulta de 6 años o más y posteriormente se haría con el Gran Campeonato Reserva. En la final de vacas adultas ganó a Flora Doorman Brithany (Flora S.C.), Vaca Adulta Subcampeona y ganadora de la sección

8 Frisona Española nº 255 m/j 2023

Vaca Adulta de 5 años, y a AGR Wickham Flora (Agroartiem), Mención de Honor de esta final, de las que el juez destacó que eran “un gran exponente de la raza, animales balanceados, con fortaleza, potencia, ubres que predicen una gran producción lechera, animales de los que estar orgullosos y que cualquier ganadero desearía tener en su ganadería”.

Respecto a la ganadora de este campeonato de vacas adultas, Mark Rueth subrayó que se trata de una vaca “que todos los ganaderos y criadores aprecian ver en pista”. “Su anchura de grupa le permite tener esa anchura y altura de la ubre tan excepcional, el emplazamiento de los pezones anteriores es también mejor y si se mira de lado la estructura es muy cuadrada y balanceada, con un gran carácter lechero, que es el objetivo que debería tener la industria lechera, una amplitud de costilla fenomenal, pues no es el animal con más estatura, pero sí el más balanceado”, añadió.

Como dijimos antes, del campeonato de vacas intermedias salió la Vaca Gran Campeona del concurso: Badiola Crushabull Kinina (Badiola Holstein), Vaca Intermedia Campeona y vencedora de la sección de vacas intermedias de 3 años, que se impuso a su compañera de cuadra Badiola King Royal Biba, ganadora de la sección de vacas intermedias de 4 años y Vaca Intermedia Subcampeona, por delante de Argomota AM Warrior Roxina RE (Agroartime), Mención de Honor de la final de vacas intermedias.

“La campeona es una vaca que está incluso mejor ahora que cuando ganó la sección. Es el ejemplo de vaca que debemos que tener en nuestra industria. Quizás no es la mayor del grupo, pero sí la que está más balanceada, con una ubre excepcional y una calidad impresionante en el movimiento y en el carácter lechero. Es una vaca que tiene una mejor colocación de los pezones de la ubre anterior. Una vaca con gran estructura y una ubre muy balanceada sobre la grandísima vaca reserva”, explicó el juez.

Asimismo, la Vaca Joven Campeona fue Venturo D. Lambda Ruleta (Casa Venturo), ganadora tde la sección de Vaca Joven hasta 30 meses, que se impuso a Venturo Emilio Monita (Casa Venturo), ganadora de la sección Vaca Joven de 31 a 35 meses y Vaca Joven Subcampe-

“Gracias a la organización por invitarme y permitirme conocer esta cultura y poder volver a España, donde estuve en el Concurso Europeo que se celebró en Barcelona hace mucho tiempo. Para mí siempre es un reto venir a Europa a juzgar animales porque me gusta conocer sitios y animales distintos y os puedo asegurar que el trabajo que estáis realizando es muy bueno y que estos animales podrían concursar en cualquier show del mundo”.

Mark Rueth (EE.UU.), Juez del Concurso

ona. “Dos posiciones muy similares, doy la ventaja a la vaca más joven porque camina un poco mejor, más estilosa, tiene más limpieza a nivel de hueso, flexiona un poco mejor los corvejones y tiene una mejor implantación de ubre anterior que la reserva, que tiene una muy buena ubre posterior”, apuntó. También destacó a Flora Unstopabull Adaline (Flora S.C.), Mención de Honor de vacas jóvenes.

Venturo y Flora se reparten el título de Terneras y Novillas

La edición 2023 del concurso regional asturiano se inició el sábado a partir de las 10:00 horas con el juzgamiento de terneras y novillas. El título de Ternera Campeona de Asturias 2023 fue para Venturo Chief Link (Casa Venturo), mientras que entre las novillas destacó Flora Denver Adreta (Flora S.C.) como Novilla Campeona de Asturias 2023.

La ternera campeona, que se impuso previamente en la categoría de terneras de 14 a 16 meses, venció en el campeonato de terneras a Marina Master Silvia (Maserones Hoslteins), ternera subcampeona. “Son dos posiciones muy próximas, la campeona mirada de frente es un poco más ancha y más profunda si se observa en el conjunto y algo mejor en la cadera. La reserva también es una ternera muy buena, de la que me gusta mucho su perfil y carácter lechero, pero la campeona tiene una mayor amplitud general al observar el animal”, dictaminó el juez.

Por su parte, la novilla campeona, tras ganar su sección de novillas de 20 a 22 meses se impuso en la final de novillas a Rey AM HT PL Haniko Adenis (Argomota), ganadora de la sección de novillas de 17 a 19 meses, campeona de novillas Ascol y novilla subcampeona del concurso.

“Una novilla increíble, muy larga, muy buena, muy lechera, con muy buenas patas y pies, muy buen movimiento, con mucha estructura y muy buen desarrollo para su edad. La novilla más joven, la reserva, tiene

Izq.: Perrito Sneaker Randal (Ganadería Perrito), Vaca Gran Campeona Reserva y Vaca Adulta Campeona de Asturias.

Debajo: Venturo D. Lambda Ruleta (Casa Venturo), Vaca Joven Campeona de Asturias.

mucho carácter lechero, una calidad de hueso impresionante, con muy buen movimiento en pista, pero el tamaño y el movimiento de la novilla campeona la ha hecho merecedora del triunfo”, explicó el juez en esta final.

Por su parte, el premio de Mejor Rebaño también fue para Badiola Holstein (Gozón). En este caso seguido por ganadería Flora S.C. (Valdés). Sobre la final de rebaños, a la que se presentaron cuatro lotes, el juez señaló que había dos lotes diferenciados con vacas más maduras y hechas y otros dos con vacas más jóvenes. “Nombro al rebaño de Badiola como mejor del concurso principalmente por la limpieza de hueso y porque aploman mejor del tercio anterior sobre el segundo rebaño, que es el de Casa Flora del que destaco la tremenda fortaleza y ubres de los tres animales”, destacó.

Finalmente, el premio al Mejor Criador fue compartido entre Ganadería Badiola y Casa Venturo (Salas), ambos con 58 puntos, seguidos por Flora S.C., con 56 puntos.

10 Frisona Española nº 255 m/j 2023
Flora Denver Adreta (Flora S.C.), Novilla Campeona Venturo Chief Link (Casa Venturo), Ternera Campeona

Arriba a la izquierda, sección de terneras de 14 a 16 meses y a su derecha Alberto Iglesias untando con aceite la ubre para la sección. Debajo, el público atento a la subasta de ASCOL y al lado ganaderos examinando los lotes que se subastarían.

El prestigioso juez Mark Rueth, de la Asociación Holstein de Estados Unidos, quiso agradecer su trabajo a todos los criadores y preparadores de animales de concurso “por este gran show”.

“Gracias a la organización por invitarme y permitirme conocer esta cultura y poder volver a España, donde estuve en el Concurso Europeo que se celebró en Barcelona hace mucho tiempo. Para mí siempre es un reto venir a Europa a juzgar animales porque me gusta conocer sitios y animales distintos y os puedo asegurar que el trabajo que estáis realizando es muy bueno y que estos animales podrían concursar en cualquier show del mundo”, concluyó el juez.

En la anterior edición celebrada, Badiola Chief Delilah, de la ganadería Badiola Holstein, se proclamó Vaca Gran Campeona de Asturias 2022 en la 42ª edición del Concurso Regional de Asturias de la Raza Frisona.

El Concurso Regional de Asturias de la Raza Frisona estuvo organizado un año más por ASCOLAF y el Ayuntamiento de Gijón con la colaboración de ASA, Cámara de Gijón, la Consejería de Desarrollo Rural y Recurso Naturales del Principado de Asturias, Caja Rural de Asturias, Caja Rural de Gijón y CLAS.

Subasta

Durante el mismo día del concurso regional de Asturias, ASCOL también organizó una subasta de animales, que se desarrolló entre las seccions de terneras y novillas de la mañana y las secciones de vacas de la tarde. En total se subastaron cinco lotes en los que se ofertaron cuatro animales, todos con genealogía contrastada, unos requisitos mínimos en cuanto a la producción y cualificación de sus madres y pruebas sanitarias realizadas en el último mes, y dos embriones.

Fueron muchos los ganaderos que se acercaron hasta las gradas para seguir la subasta, de modo que todos los lotes fueron adjudicados alcanzando un precio medio de 3.420 euros , un precio elevado, pero sin duda merecido por la calidad de los animales subastados.

Flora Maxl Mahala, de la ganadería Flora S.C., de Valdés, fue la que alcanzó un mayor precio, 5.200 euros, que pagó la ganadería SAT Rey de Miñotelo, de A Pastoriza (Lugo), por este precioso ejemplar.

Por otra parte, Mono Facio Otto Confession ET, vendida por Facio Holsteins, alcanzó un precio de venta de 3.500 euros, que compró la ganadería La Peña S.C.

Los dos siguientes animales Llarriba Ayden Petra, de Ganadería Llarriba S.C.,y Carbayeda Dianalisa ET, de ganadería Carbayeda, alcanzaron precios de venta de 2.400 y 3.000 euros respectivamente, y viajaron a Facio Holsteins y Ganadería Veiga en cada caso. Finalmente los dos embriones (Hope x Blakely) vendidos por ASCOL fueron a La Peña S.C. por valor de 3.000 euros.

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 11
ASCOL

A la derecha, empezando por arriba:

Venturo Emilio Monita (Casa Venturo), Vaca Campeona ASCOL.

Rey AM HT PL Haniko Adenis (Argomota), Novilla Campeona ASCOL.

Flora Maxi Harakiri (Flora)

Ternera Campeona ASCOL

Ternera Campeona Venturo Chief Link. Casa Venturo

Ternera Reserva Marina Master Silvia. Maserones Holsteins

Ternera Campeona ASCOL Flora Maxl Harakiri. Flora S.C.

Ternera Reserva ASCOL Badiola Haniko Megalula. Badiola Holstein

Novilla Campeona Flora Denver Adreta. Flora S.C.

Novilla Reserva Rey AM HT PL Haniko Adenis. Argomota

Novilla Campeona ASCOL Rey AM HT PL Haniko Adenis. Argomota

Novilla Reserva ASCOL Pedregal Ayden Canela Red. El Pedregal

Vaca Joven Campeona Venturo D. Lambda Ruleta. Casa Venturo

Vaca Joven Reserva Venturo Emilio Monita. Casa Venturo

Mención de Honor Flora Unstopabull Adaline. Flora S.C.

Vaca Intermedia Campeona Badiola Crushabull Kinina. Badiola Holstein

Vaca Intermedia Reserva Badiola King Royal Biba. Badiola Holstein

Mención de Honor Argomota AM Warrior-Red ET. Agroartime

Vaca Adulta Campeona Perrito Sneaker Randal. Ganadería Perrito

Vaca Adulta Reserva Flora Doorman Brithany. Flora S.C.

Mención de Honor AGR Wickham Flora. Agroartime

Vaca Campeona ASCOL Venturo Emilio Monita. Casa Venturo

Vaca Reserva ASCOL Parlero Arrow Jata. Parlero

Gran Campeona de Vacas Badiola Crushabull Kinina. Badiola Holstein

Gran Campeona Reserva Perrito Sneaker Randal. Ganadería Perrito

Mención de Honor Flora Doorman Brithany. Flora S.C.

Mejor Rebaño Badiola Holstein

Segundo Rebaño Flora S.C.

Mejor Criador de Asturias Badiola Holstein y Casa Venturo (58 puntos)

Segundo Criador de Asturias Flora S.C. (56 puntos)

Terneras de 5 a 7 meses

1ª Flora Maxl Harakiri Flora S.C.

2ª Flora Maxl Mahala Flora S.C.

3ª Parlero Cobalco Dohasis Parlero

Terneras de 8 a 10 meses

1ª Venturo Happen Rosani Casa Venturo

2ª Argomota AM Haniko Roxan Argomota

3ª El Gorgoyu Beth Alleyoop El Gorgoyu

Terneras de 11 a 13 meses

1ª Marina Master Silvia Maserones Holsteins

2ª Llarriba X Emilio Pamelita Llarriba

3ª Flora Master Mahestar Flora S.C.

Terneras de 14 a 16 meses

1ª Venturo Chief Link Casa Venturo

2ª Manolero Alongside Brisa Manolero

3ª Marina Barolo Missy Llerco

Novillas de 17 a 19 meses

1ª Rey AM HT PL Haniko Adenis Argomota

2ª Flora Denver Ulely Flora S.C.

3ª Nogal Ashby Chirla Nogal

Novillas de 20 a 22 meses

1ª Flora Denver Adreta Flora S.C.

2ª Venturo Moovin Mahe Casa Venturo

3ª Manolero Moovin Irma Manolero

Novillas de 23 a 26 meses

1ª Patron Master Vena Patron

2ª Llarriba Solomon Pandemia Llarriba

3ª Sirgo Oneill Olga Casa Melchor

Vacas jóvenes en lactación hasta 30 meses

1ª Venturo D. Lambda Ruleta Casa Venturo

2ª Venturo Hotjob Romilita Casa Venturo

3ª Flora AM Crushtime Little Agroartime

Vacas jóvenes en lactación de 31 a 35 meses

1ª Venturo Emilio Monita Casa Venturo

2ª Flora Unstopabull Adaline Flora S.C.

3ª Llarriba Emilio Modesta Llarriba

Vacas intermedias en lactación de 3 años

1ª Badiola Crushabull Kinina Badiola Holstein

2ª Argomota AM Warrior Roxina RE Agroartime

3ª Flora Artist Mahary Flora S.C.

Vacas intermedias en lactación de 4 años

1ª Badiola King Royal Biba Badiola Holstein

2ª Flora Brady Mahude Flora S.C.

3ª Sirgo Sillian Ariel Casa Melchor

Vacas adultas en lactación de 5 años

1ª Flora Doorman Briithany Flora S.C.

2ª Badiola King Royal Mensula 2 Badiola Holstein

3ª Badiola Solomon Megacleo Badiola Holstein

Vacas adultas en lactación de 6 años o más

1ª Perrito Sneaker Randal Ganadería Perrito

2ª AGR Wickham Flora Agroartime

3ª Flora Jacoby Manawa Flora S.C.

12 Frisona Española nº 255 m/j 2023

Mas Guri, una familia de

matemáticos

e

ingenieros que apuesta por el valor de la innovación en la ganadería de vacuno lechero

Procedentes de una familia de matemáticos e ingenieros industriales, Joan y Maria Borrell Pol, hijos de Francesc Borrell Thió y hoy propietarios junto a sus padres de la ganadería Mas Guri, ubicada en Cassà de la Selva (Girona), han seguido la tradición ganadera que comenzaron sus bisabuelos: Frances Borrell Sensat y Antonia Mas i Calafell, a los que sucedió uno de sus nietos y padre de Maria y Joan, después de que los cinco hijos de la pareja declinaran seguir con la gestión de la granja.

Desde entonces, en esta granja de vacuno lechero la ciencia y la ganadería van de la mano por el camino de la innovación abriendo caminos que abarcan desde una decidida apuesta por la leche A2A2 a la minimización del impacto medioambiental, pasando por la transformación en casa de su producción total y, sobre todo, siendo siempre fieles a una máxima: “a todo lo que sea innovador, nos lanzamos”

14 Frisona Española nº 255 m/j 2023
Los hermanos Maria y Joan Borrell Pol, propietarios junto a sus padres de la ganadería Mas Guri (Cassà de la Selva).

Tras la historia de Mas Guri hay por tanto un arraigo sentimental que traspasa generaciones, de forma que los hermanos Maria y Joan constituyen ya la tercera generación ganadera de una historia familiar cuya relación con la ganadería se inicia hace más de 65 años, en 1957.

En concreto, el origen de la actual granja Mas Guri empezó el 14 de noviembre de 1957 cuando el matrimonio formado por Francesc Borrell Sensat y Antonia Mas i Calafell, originarios y residentes en Barcelona, compró dos granjas, Mas Guri y Mas Reballí, al Marqués de Aguilar, que era residente en Madrid. Como nos recuerda su biznieta Maria, “ellos entonces no vivían aquí”. “Siempre estuvieron en Barcelona y tenían unas personas que se encargaban de la granja, la familia Sureda, que vivió en la granja hasta que mis bisabuelos murieron”, explica.

En el año 1965 Francesc Borrell confió la dirección de la granja a Miquel Sureda Esparraguera, primero como encargado y más adelante como gerente de Guri S.A.T., que se instaló con su familia en Mas Guri. A partir de ahí se compraron 27 vacas en Santander, que entonces estaban ubicadas en cuadras dentro de la casa, y se inició seriamente la producción lechera.

Dos años después, en el año 1967, se inauguró la primera estabulación libre con 20 vacas compradas en Holanda y se sacrificaron las vacas anteriores. Fue la primera estabulación libre de Girona. Las vacas se ordeñaban en una sala en forma de espina de pez de 6x2 puntos.

Teniendo en cuenta que su bisabuelo no procedía de una familia con tradición ganadera, preguntamos qué motivó a sus antepasados a introducirse en este proyecto

“Mi bisabuelo era ingeniero industrial y creo que ya venía de una tradición familiar industrial. El motivo de la compra de las dos granjas fue que su consuegro (mi otro bisabuelo por parte paterna) tenía relación con la producción lechera en Franciac, un pueblo cerca de Girona. Entonces, aunque siempre tuvo personas encargadas, aparte de venir los veranos, venía cada semana uno o dos días a controlar el funcionamiento de la granja, ya que una vez jubilado se convirtió en su ilusión. Las dos granjas además están como a un kilómetro. Pero enseguida la actividad se concentró más en Mas Guri, que es donde vivía la familia Sureda. Él se acercó a la ganadería siempre desde el papel de empresario”, destaca Maria sobre el origen de Mas Guri.

Como demuestra su apuesta por la leche A2A2, Mas Guri tiene todo su rebaño genotipado. “Nosotros teníamos ya genotipadas las terneras y en 2017 genotipamos las vacas de la mano del proyecto GO_I-SAB de CONAFE. Al trabajar con sexado, tener las terneras genotipadas da más seguridad en los resultados posteriores que si solo hiciéramos pedigrí”, recalca Maria.

En materia de genética es por tanto Maria quien toma las decisiones. “Compartí esta responsabilidad durante mucho tiempo con mi padre y ahora me dedico yo. Fue él quien empezó con la idea de vacas A2A2 y, aparte de seguir esa línea, en nuestros objetivos de selección buscamos vacas que produzcan mucha leche, pero sin descuidar los sólidos. Estamos produciendo a 4,4 de grasa y 3,35 de proteína y no queremos perderlo. Y tan buenas como sea posible en rasgos de salud

También se fija en los índices económicos IM€T de CONAFE, pues a la hora de los acoplamientos, que realizan con CONAFEMAT, clasifica a sus animales por diversos criterios y así afinan con el programa para inseminar con sexado y el resto con carne.

se funda GURI Sociedad Agraria de Transformación (GURI S.A.T.), la primera S.A.T. de Cataluña. Los socios fundadores fueron el matrimonio Borrell Sensat y sus cinco hijos.

Hace 12 años nuestro padre ya tuvo la visión de la leche A2A2 sería una línea de negocio y, hoy, de la totalidad de litros diarios que producimos, más de la mitad, unos 21.000. litros, son leche A2.

“Antes de morir mi bisabuelo mi padre ya colaboraba en la granja una vez a la semana, sobre todo en el tema informático, haciendo programas para automatizar algún proceso. Y como consecuencia de esta colaboración su abuelo lo hizo socio de la empresa. Así, cuando mi bisabuelo murió, la granja pasaba a sus hijos, pero no había ninguno muy interesado en el negocio. Entonces mi padre, que trabajaba como profesor de matemáticas en Girona, dijo que él quería encargarse. Por su vinculación con el negocio, él ya conocía el día a día de la granja, por lo que pidió una excedencia para venir a trabajar aquí y con la ayuda del encargado, Tomàs Vidal, y los otros trabajadores aprendió el oficio”, recuerda Maria.

El padre de Maria y Joan, que entró en el año 2000, fue el único de la familia que trabajó en la granja a tiempo completo durante los primeros 5 años, tras hacer el relevo a su abuelo, pero después también se sumó a la granja su madre, Anna Pol, que también era profesora de matemáticas, pero que cuando ya la cosa parecía que iba bien, también dejó la enseñanza y vino aquí a llevar la parte administrativa y económica.

Por su parte, Joan recuerda una anécdota que identifica el carácter valiente y emprendedor de su bisabuelo: “Mi bisabuelo era una persona de carácter. Aquí había una industria en Vidreres, la antigua fábrica de RAM. Denunció que se estaba pagando mal la leche a los ganaderos y dijo que, o subían el precio a todos los ganaderos, o hacía él una fábrica embotelladora. Por lo que empezó a construir una y cuando ya estaba en marcha el proyecto, desde la fábrica lo llamaron diciéndole “frena, frena, vamos a negociar”. Y finalmente no la inauguró”.

También recuerda la afición por los concursos de raza frisona y a la maquinaria agrícola que tenía su bisabuelo. “Pero en el momento en el que llegó mi padre, que venía de las matemáticas, él entendió el negocio desde los números y lo que no tenía una traducción monetaria inmediata se descartó y desde allí empezó una manera de entender el negocio y de invertir que sigue hasta hoy, sin endeudarse, pero invirtiendo todo lo posible para ser una granja cada vez más eficiente”, destaca Joan. Por este motivo hoy casi toda la maquinaria que necesitan para el campo y para la granja es externa.

Algo más de 15 años después, el 25 de mayo de 1983

Maria reconoce que este cambio de su padre a ella y sus hermanos les pilló en la Universidad: Maria, que es la hermana mayor, es ingeniera química e industrial; Joan, que es el hermano pequeño, es ingeniero industrial; y el hermano mediano, Ricard, ha preferido seguir la rama matemática de la familia. “Yo estuve desconectada bastante tiempo. Sí que mi hermano mediano venía a ordeñar los veranos para ayudar a mi padre, pero nos cogió a todos en la Universidad, o sea, que tampoco hicimos nunca vida en la granja. Sin embargo, mi hermano pequeño, aunque estudiaba Ingeniería Industrial en Barcelona, sí que se vinculó enseguida, pues pasaba aquí los veranos, trabaja a tiempo parcial compatibilizándolo con los estudios desde el año 2000 y tras terminar la carrera en 2004, se vino a trabajar a la granja en 2006 o 2007. Yo por el contrario tardé algo más porque trabajé 10 años en Barcelona como ingeniera química, y después decidí hacer el cambio y venir a la granja”, recuerda.

El gran cambio en la forma de trabajar de Mas Guri por tanto llegó de la mano del padre de Maria y Joan. Entre otras cosas, puso sala de ordeño nueva, todas las naves nuevas, multiplicó aproximadamente por cinco los

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 15

animales que había en la granja, instaló cubículos, así como informatizó la gestión de datos. En definitiva, la modernizó bastante. “Y después, cuando vio que nosotros íbamos a seguir, pues ya acabamos de dar el último impulso, que fueron otras dos naves nuevas y la sala rotativa de 60 puntos que se instaló hace unos 10 años en sustitución de la sala de ordeño de 2 x 10 que puso su abuelo”, recuerda Maria. En total ha habido 3 salas de ordeño. Antes hubo una de 2 x 10 puntos y la primera de 2 x 6.

Con la llegada de Joan y Maria, además también cambió la sociedad. La granja Mas Guri tenía la forma de Sociedad Agraria de Transformación desde 1983 y hace unos años se cambió a Sociedad Limitada, Guri SAT S.L. “Somos 4 socios, mis padres, mi hermano Joan y yo”, señala Maria respecto a los actuales socios.

Más

de mil vacas en producción

Actualmente, Mas Guri tiene 1.050 vacas adultas, de las cuales ordeñan 950, tienen unas 100 secas y disponen de 650 animales de recría. El crecimiento fue exponencial durante mucho tiempo, pero desde hace unos años, ya se han mantenido porque prefieren no crecer por encima de las mil cabezas de ganado en producción tanto por gestión como por legislación.

“Cuando vino mi padre hizo un escalado rápido. Ahora hace tiempo que no crecemos porque decidimos que la granja ya tenía un número suficiente de animales y aparte por la ley que han sacado limitando el tamaño de las ganaderías. Pero además nosotros estamos en Cassà de la Selva, donde desde hace tiempo ya tenemos una ley que no permite que haya granjas con más de 1000 animales en producción, o sea que cuando llegamos a esa cifra ya sabíamos que era el tope”, destaca Maria. Por ejemplo, en 1997 había 371 vacas; 10 años después había 600 y a partir de ahí la granja creció cada año en 50 animales más o menos. En 2016, por ejemplo, había 882. Y después ya ha ido creciendo poquito, unas 100 vacas más, pero ya en el 2018 tenían 998 vacas, muy cerca del número de vaca en producción actual.

De la mano de ese crecimiento del rebaño han actualizado su sala de ordeño, que cuando cambiaron hace 10 años tenían muy claro que debía ser una rotativa. Les preguntamos si se plantean los robots de ordeño y nos confirman que lo siguiente serán robots, pero que primero deben amortizar la sala rotativa durante al menos 10 años más. “Nos tiene que aguantar porque va muy holgada y no pensamos crecer más”, aseguran.

Mas Guri pertenece a la Associació Vaquers de Girona (AVAGI), a la Federación Frisona de Catalunya (FE-

FRIC) y a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE).

Maria y Joan codirigen la actividad actual de la ganadería y comparten la toma de decisiones, pero al mismo tiempo tiene divididas sus funciones en dos líneas o segmentos claramento definidos: de todo lo relacionado con las vacas se encarga Maria y de todo lo relacionado con el trabajo en el campo y obras se encarga Joan.

“Somos 22 empleados, contando a mi hermano y a mí. Tenemos un grupo de 7 que son ordeñadores, que ordeñan 3 turnos. En la parte de terneros hay 4 empleados que se encargan exclusivamente de asistir los partos, calostrar y alimentar a los terneros, hacer las limpiezas, pesarles, vacunarles…. También tenemos 2 personas que se encargan de las vacas, bueno y conmigo tres, que también los ayudo y cuando tienen vacaciones, los sustituyo. Hacemos todo lo que es de vacas: medicar, inseminar, hacer los cambios de patio, vacunar, ver si alguna vaca ha bajado de leche… Y para la parte de máquinas contamos con 4 personas, que alimentan, limpian patios, hacen cubículos, rascan… Además, Encarna es la persona que nos lleva la administración y Fermín es quien se encarga del mantenimiento de la granja”, explica.

A este respecto, Joan subraya que intentan que el trabajo en la granja sea como otro empleo cualquiera, mecanizándolo todo lo que sea posible para evitar que se haga muy duro y fidelizar a sus empleados. “Al final es un trabajo como otro cualquiera, con turnos de 8 horas, dos días libres a la semana y por ejemplo el ordeño dura entre 3 horas y media y 3 horas 45 minutos”, explica Joan. Por ese motivo subraya que tienen ordeñadores que trabajan con ellos desde hace más de 20 años. “Hay que hacer entender que todos esos trabajos que antiguamente parecían interminables -entre comillas- hoy son completamente normales”, concluye.

Asimismo, forman parte del control lechero y tienen diversos servicios externalizados, como nutrición, podología bovina, veterinaria, etc.

“La empresa Digitrim viene a hacer la podología cada semana. Hacemos preventivo y hace ya mucho tiempo que fijamos unos criterios de cuándo tenían que pasar las vacas, por lo que cada mes sacamos un listado que dividimos en 3 semanas. Aparte cada semana incluimos vacas que descubrimos que están cojas o tienen algún problema”, apunta sobre salud podal.

Para veterinaria trabajan con la empresa Centre Veterinari Cassà SC. “Son veterinarios clínicos, que ahora pondremos como veterinarios de referencia, de la mano de la nueva Ley. Se encargan del plan de vacunación, el

16 Frisona Española nº 255 m/j 2023
El programa que cubre todas las necesidades de las vacas secas y en transición

El periodo seco no es el final de un ciclo sino el inicio del siguiente, por eso NANTA ha desarrollado el modelo de trabajo profesional llamado Programa Dairy Start que consigue que las vacas tengan una transición adecuada a la lactación, mejorando su salud, su productividad, su longevidad y la de su descendencia, en base a 3 conceptos clave:

Nutrición Bienestar Sanidad

con Nanta Dairy Start

Simplifica el manejo en granja

Incrementa la rentabilidad

Maximiza el potencial genético

918 075 410 @NantaDairy nanta.es/nanta-dairy-start
de Nanta para más información.
Contacta con los especialistas

plan de medicación y en general todo lo que es clínico: si tenemos un cuajar, pues vienen a operarlo, si tenemos un parto difícil, vienen a hacer siempre la reproducción. Creo que de la mano de la nueva Ley tendrán que tener algo más de responsabilidad”, explica.

En alimentación tienen al nutrólogo Juan José Vizuete, de la empresa Alpavet (Talavera de la Reina, Toledo), que viaja a Mas Guri un par de veces al año y se reúnen telemáticamente. “Le enviamos cada semana las muestras de silo y él nos hace las raciones”, señala Maria.

Y Q-llet es la empresa que se encarga de la calidad de la leche. “Vienen a hacer el control lechero y nos asesoran en tema mamitis. Y bueno, cuando tenemos problemas, pues nos echan una mano”, destaca finalmente.

Respecto a los trabajos en el campo hasta ahora cultivaban maíz y raigrás en invierno, todo para autoabastecimiento durante todo el año. Pero como este año hay sequía, se acabó el maíz, por lo que harán sorgo. Disponen de tierras propias y arrendadas, y tienen un par de vecinos que ya no tienen vacas y que sus tierras las cultivan para Mas Guri. “Y todo lo que es grano lo compramos. También tenemos un pequeño molino y hay parte que hacemos nosotros y parte que lo compramos como harina de maíz, harina de trigo, soja y colza”, añade.

De modo que el nutrólogo elabora la ración para los animales siempre con unos condicionantes de producción propia y porque intentan prever lo que necesitarán y compran bastante a futuros. Y también utilizan bagazo, que esto sí que fluctúa dependiendo de la cerveza.

El trabajo para la elaboración de las raciones supone la realización de tres raciones de vacas (producción, secas y preparto) y cinco raciones para terneras (antes de 3 meses, de 5a 10 meses, de 10 a 16 meses, cuando están preñadas y ya en preparto).

Base territorial y modelo de granja

La granja Mas Guri está situada en el vecindario de Esclet, en el término municipal de Cassà de la Selva, en la comarca del Gironés. Aunque las instalaciones están situadas en el municipio de Cassà de la Selva, parte de las tierras pertenecen a los municipios de Sant Andreu Salou y Caldes de Malavella. La base territorial de Mas Guri asciende por tanto a 242,7 hectáreas entre tierras en propiedad y en alquiler. Y aumenta hasta unas 500 hectáreas si suman la tierra de los vecinos próximos que les venden. Al ser zona vulnerable, tienen limitaciones medioambientales que respetan escrupulosamente en convivencia con el turismo y las zonas urbanas de la región.

El modelo de granja de Mas Guri sigue el patrón de estructuras californianas de tejados verdes. Las vacas en ordeño se distribuyen en 4 patios de 250 vacas cada uno. Hay otros 4 patios donde hay terneras, preparto, postparto, y una de secas. En la primera nave que se construyó en la granja es donde tienen ahora las terneras desde que comienzan el destete. En la parte antigua de la granja no van a quedar vacas. La zona central va a quedar como zona de parking, sin animales. Las vacas en producción están en cubículos en los que utilizan compost.

Al encontrarse a 15 kilómetros del mar en línea recta, esta ganadería catalana está en una zona en la que en la que los veranos son muy calurosos y húmedos, por lo que además de ventiladores las naves están distribuidas de modo que tengan bastante ventilación. “Los tejados antiguos son de chapa, pero los estamos cambiando a tipo sándwich para que sean más frescos y desde el año pasado la sala de espera para el ordeño la utilizamos como zona de refrigeración porque así obligas a las vacas a mojarse como mínimo en los 3 ordeños y 2 veces entre ordeños”, afirma.

Además, disponen de goma en el suelo de los patios, los cubículos son rellenados con material reciclado del separador; las vacas tienen cepillos para rascarse y disponen de numerosos bebederos. En la parte nueva de la granja, alrededor de la sala rotativa de ordeño, es donde se encuentran las cuatro naves de las vacas en producción, mientras que en la parte vieja de la granja tienen la recría repartida en 5 patios pequeños de 8 terneras donde hacen el destete y posteriormente las pasan a patios de 24 terneras, cerca de la zona de silos.

A excepción de las casetas de las terneras más pequeñas, donde están entre 7 y 8 semanas, y que están cerca de las naves de vacas en producción. Pasado ese tiempo las suben a la parte vieja y ya empiezan el destete. “Aquí en las casetas siempre toman leche y agua y les damos pienso y agua a partir del día 7. Cuando las ponemos en grupo ya empezamos a bajar la

18 Frisona Española nº 255 m/j 2023

cantidad de leche, ahora hacemos la primera semana 3 y 3 litros y después, hasta que empezamos el destete 4 y 4. Después, una vez comienza el destete, hacemos una semana 3-3, una 2-2, y después las pesamos. Si todas están en 80 kg, ya las dejamos, y si no, pues aguantamos una semana más o lo que necesiten. Les damos leche de la granja. Mezclamos el descarte con el posparto, la pasteurizamos y les damos leche”, explica Maria sobre el proceso seguido con las terneras.

Entre los animales que se encuentran en la zona de recría, una vez ya cumplen con el peso que les toca, les ponen collar, lo que les permite detectar celos y empezar a inseminarlas, a la mayoría a partir de los 12 meses. Junto a la sala rotativa disponen de 3 tanques de leche, dos de 30.000. litros y uno de 45.000 litros, lo que les permitirá separar la leche A2A2.

Maria y Joan están al frente de Mas Guri en solitario desde que sus padres se jubilaron en 2020. “El Covid lo aceleró todo y aunque ellos están aquí para ayudarnos en lo que haga falta, ahora están muy tranquilos disfrutando de la jubilación”, reconocen.

Joan siempre ha trabajado en la granja desde que finalizó sus estudios de Ingeniería Industrial Y Maria sí trabajó 10 años como Ingeniera Química en Barcelona, pero volvió a Girona a ganar calidad de vida. “Aunque parezca raro porque una granja no para nunca. Pero al estar cerca de la familia, estar al aire libre y no tener que viajar tanto se gana calidad de vida”, subraya.

Respecto a un posible, aunque todavía lejano relevo generacional, ambos hermanos señalan que “nunca se sabe”. En el caso de Joan, su hija mayor, que ahora tiene 10 años, sí dice que quiere seguir el trabajo de su padre en la granja. Mientras que el hijo mayor de Maria, de 15 años, por el momento se decanta por las matemáticas.

En Mas Guri reconocen por tanto que se han acostumbrado a vivir entre permanentes reformas para mejorar, en las que “hay una parte de mantenimiento y otra de inversión”. “Nuestro padre se jubila tras modernizar una granja que estaba prácticamente en quiebra y desfasada, y nosotros seguimos ese camino. Creemos que crecer más ya no es una opción y también apostamos por otro argumento, que tenemos que dejar de vender litros y hay que empezar a vender kilos. O sea, no puede ser que invertimos tanto en optimizar para exprimir una naranja que ya no tiene jugo. Así que tenemos el objetivo de intentar que parte de estas inversiones que hacemos nos permitan transformar el producto para tener salida al mercado. Por eso tenemos ya una fábrica en marcha, una quesería que empezó su actividad el pasado noviembre de 2022. Y bueno, para hacer un poco la curva de aprendizaje estamos haciendo dos líneas de mozzarella, un producto de vaca y también un producto de búfala para tener esta curva de aprendizaje y empezar a entender el negocio. Para ello compramos una marca, que se llama Mozarella Catalana, que es de búfala, de un payés que se jubilaba y quería dejar la actividad y nosotros le compramos la marca y actualmente producimos una mozarella que llevaba 12 años en el mercado, por tanto nos sirve para relanzarla y para tener las puertas abiertas. Y ahora estamos empezando con burrata e intentando sacar nuestra propia marca. Y en ello estamos, viendo cómo la posicionamos”, destaca Joan.

A2A2 y otras innovaciones También tienen, desde hace años, una apuesta decidida por la leche A2A2. “Más de la mitad de los litros de leche producidos, unos 21.000 litros, son ya A2”, subrayan. Joan recuera cómo empezaron usando todos los toros A2. “Cuando empezamos con el sexado, cogíamos solamente toros A2A2 e inseminábamos solo terneras A2A2. Y este es uno de los valores por los que apostamos más fuerte, pues aparte de transformar la propia granja con todo lo que se habla de kilómetro 0, economía circular, etc. pues estamos intentando ser pioneros y posicionarnos con la leche A2”, destaca.

Además, otro ámbito en el que están trabajando en Mas Guri es el de minimizar su impacto medioambiental con “un plan muy ambicioso para 2025” que incluye una planta de 3 megabytes de agrovoltaica y una planta de biogás que están ya a medio camino, pero que retrasa la burocracia “de los permisos”.

Asi como también en una apuesta por “menos diésel y más electrificación”. “Ya tenemos 150 kW de fotovoltaica para autoconsumo”, apunta como algunas IInInversiones previstas para el futuro próximo.

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 19

Por último, nos cuenta sus inquietudes innovadoras respecto a la alimentación animal. “Esperamos empezar a experimentar este verano con lemna, un alga que es una lenteja de agua. Sustituiría prácticamente a la soja o a la alfalfa, pues es una planta muy proteica que se hace en un espacio pequeño y que se reproduce exponencialmente, y que aparte tiene la capacidad de depurar muchísimo. Este año vamos a hacer una prueba piloto. Sería para la alimentación de las terneras y vacas en producción, pero empezaremos la prueba con terneras. Ya hay muchos proyectos en marcha en el mundo para alimentación de rumiantes”, subraya.

En definitiva, en Mas Guri tienen claro: “a todo lo que sea innovador, nos lanzamos”. Y para muestra un botón, pues en 2019 GURISAT S.L. se embarcó en un proyecto de innovación junto con el departamento de Ingeniería Química, Agraria y Tecnología Agroalimentaria (EQATA) de la Universidad de Girona para la aplicación de un método alternativo (agua electrolizada) como sustituto de los desinfectantes yodados utilizados en el pre y post-dipping de una explotación lechera, para la desinfección de los pezones de las vacas y la prevención de la mastitis. Y para el que, en su faceta de ingenieros industriales, ellos mismos diseñaron unos brazos mecanizados para aplicar el agua electrolizada que se ha vendido a otras granjas.

El proyecto de la fábrica

En este sentido han empezado por quesos, helados, mozzarellas, pero están hablando con otros actores del mercado para desarrollar otras líneas, desde leche fresca a yogures. El objetivo es identificar sectores donde podemos volcar un cierto volumen de su producción. “A día de hoy es un obrador, pero tiende más a una fábrica que a un obrador. Seguramente esto es lo que este año nos está ocupando el foco de nuestra atención”, concluyen sobre un proyecto que idearon hace un par de años y que ya tienen en marcha.

Este año nos estamos volcando en la fábrica, que tendrá capacidad para transformar el 100% de la producción, entre 35.000 y 40.000 litros de leche diarios, y que sería la meta y el límite.

El proyecto de la fábrica de quesos les ocupa actualmente gran parte de su tiempo. “Este año nos estamos volcando en la transformación de la fábrica, pues es grande y tendrá capacidad para transformar el 100% de la leche, unos 35.000-40.000 litros diarios. Transformar la totalidad de la producción sería como la meta y el límite porque si no, tendría más sentido hacerlo en una zona industrial”, destacan.

En cuanto a los procesos que se desarrollan ya en la fábrica, allí hacen la pasteurización, el cuajo, acidifican y, posteriormente, con dos máquinas, hacen la mozzarella. En salas adyacentes tienen la zona de piscinas, salmueras, envasado y confección. También disponen de una sala anexa con vistas a las vacas desde grandes ventanales, para hacer leche fresca y yogures en un futuro.

“A largo plazo también tenemos el proyecto de que la fábrica sirva como centro de visita porque al final la venta empieza en la propia granja, pero antes hay que prepararla bien. Seguramente habrá acuerdos con universidades por el tema del A2A2, pues tenemos la leche y la posibilidad de convertirla. Nuestra idea pasa por hacerlo así, pero siempre desde un punto productivo porque no es un museo, es una fábrica”, explica Joan proyectándose al futuro.

En definitiva, de la marca que han comprado han heredado el nombre y su imagen, pero ya están trabajando en hacer su propia marca de productos envuelta de los valores por los que más apuestan en Mas Guri: la leche A2A2, innovación, calidad y proximidad. “Tener la posibilidad de transformar casi toda la leche que generas tiene en sí mismo un valor y queremos transmitirlo a la marca que estamos construyendo”, concluye Joan.

20 Frisona Española nº 255 m/j 2023 

¿Desea un cuidado de la piel y las pezuñas sin antibióticos?

EL SPRAY DE CONFIANZA DE LOS GANADEROS EN TODO EL MUNDO

5 RAZONES PARA ELEGIR INTRA REPIDERMA

Espray dermoprotector Libre de antibióticos

DESCORNAR PIEL

Pulveriza perfectamente boca abajo

Contiene minerales micronizados Tecnología patentada

UBRE PATAS

¿Le gustaría saber más? www.intracare.nl
REPIDERMA MEJORA SIGNIFICATIVAMENTE EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES
INTRA
SIN ANTIBIÓTICOS
LEARN MORE
OMBLIGO PEZUÑA
Nuevos sistemas de selección y manejo

El Congreso Internacional de ICAR (International Comittee for Animal Recording) se celebró del 22 al 26 de mayo en Toledo organizado por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto RFEAGAS. Esta edición, la primera que tiene lugar en España, contó con una variada y amplia participación internacional de más de 30 países, lo que demuestra el interés global en este importante encuentro científico y académico.

CONAFE participó en el Congreso con la presentación del Grupo Operativo AMSOS 360.

Con el lema oficial “Breeding for resilience: transitioning diverse livestock farming systems into the future” el congreso de ICAR se inauguraba oficialmente el 24 de mayo en un acto presentado por Manuel Luque, director gerente de la Real Federación, que contó con la participación de la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Esperanza Orellana; el Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo; el presi-

dente de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), José Luis Urquijo; y el presidente de ICAR, Danielle Lefebvre.

Esperanza Orellana destacó en su intervención la gran biodiversidad de España, comentando que “somos un país puntero en lo que a genética animal se refiere”. Igualmente, puso en valor el Logotipo 100% Raza Autóctona y destacar la importancia de que los consumidores conozcan el origen de los productos.

22
nº 255 m/j 2023
Frisona Española
Noureddine Charfeddine, dpto. Técnico de CONAFE

Livestock Genetics from Spain

hacia una ganadería futura más resiliente

Programa técnico: el metano I

Las jornadas técnicas, que habían comenzado el lunes 22, incluyeron la mañana del martes un webinar sobre “Medición y análisis de emisiones individuales de metano en bovinos”, en el que se destacó el trabajo de colaboración de CONAFE y la ganadería frisona española en la recogida de datos para proyectos internacionales de emisiones de metano y eficiencia alimentaria.

La emisión individual de metano del ganado es un rasgo novedoso que gana importancia en los programas de cría sostenible de ganado y, en concreto, en el ganado vacuno frisón. En esta línea cabe destacar el trabajo de CONAFE con el proyecto de innovación, GO_NEOWAS, para la “Medición de emisiones de metano individual en granja hacia una descarbonización del vacuno de leche español en 2050”. Registrar las emisiones de metano individuales a gran escala es costoso y laborioso, por lo que actualmente se están llevando a cabo proyectos de investigación –como el mencionado Neowas– para investigar y evaluar la precisión y la viabilidad de diferentes técnicas de registro, incluido el análisis fenotípico del rasgo del metano, seguido de un análisis genético para determinar los antecedentes genéticos.

Los datos aportados por CONAFE con el objetivo de la mitigación de metano de la ganadería de raza frisona han sido destacados en The Resilient Dairy Genome Project (RDGP), en el marco de una colaboración internacional con otros países como Canadá, Estados Unidos,

Inglaterra, Australia, Suiza, Alemania y Dinamarca, de los que también recibimos una valiosa información en materia de eficiencia alimentaria del ganado vacuno frisón, cuyo registro de datos también suponen un alto coste económico y de trabajo.

Programa técnico: ganaderías de precisión

Asimismo, la jornada del jueves 25 de mayo en el Congreso de ICAR 2023 contó con la participación de dos representantes de CONAFE. En primer lugar, y dentro del programa del grupo de trabajo dedicado al uso de datos de sensores para la mejora de la salud y el bienestar animal a lo largo de la cadena de valor láctea: méritos y requisitos, el ganadero gallego Santiago García Souto, de Finca La Asunción, explicó el funcionamiento de su granja en la que dispone de 3 robots de ordeño y uno de alimentación, una amamantadora para las terneras y un sistema de iluminación y ventilación domotizado (cow cooling). Con estas instalaciones robotizadas, afirmó García Souto, aportan datos muy importantes que permiten adelantarse en muchos casos a los problemas antes de que se hagan clínicos, como el MDI, células somáticas o alteraciones de la actividad de las vacas. Todo ello redunda en un mayor bienestar de los animales y en un mayor ahorro de tiempo y dinero por parte del ganadero. Asimismo, en el bloque de ponencias dedicado a la ganadería de precisión, Noureddine Charfeddine, del departamento Técnico de CONAFE, presentó el proyecto de

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 23
Santiago García Souto, Finca La Asunción Óscar González Recio, CSIC-INIA

Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla-La Mancha (LILCAM)

innovación GO_AMSOS 360 denominado Soluciones Innovadoras 360 para la Sostenibilidad de un nuevo sistema de producción de leche en ganaderías con Ordeño Automatizado.

Programa técnico: el metano II

Por otra parte, Óscar González Recio intervino en la sesión dedicada a las estrategias para mitigar el cambio climático con la ponencia “La estrategia española para reducir las emisiones de metano mediante la selección en ganado lechero”. González Recio es investigador del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Centro Nacional integrado en la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y colabora en el proyecto de innovación GO_NEOWAS presentado por CONAFE para la Medición de emisiones de metano individual en granja hacia una descarbonización del vacuno de leche español en 2050.

Programa técnico: el valor de la información

En el apretado programa del congreso, cabe destacar también la celebración de una mesa redonda –mo-

derada por Fernando Estellés, de la Universidad Politécnica de Valencia y colaborador de esta revista– en la que expertos en el tema de la propiedad de datos y su accesibilidad en la producción ganadera y agrícola debatieron sobre aspectos como la ética y la privacidad de los datos hasta el uso de nuevas herramientas como la inteligencia artificial en la agricultura y la ganadería.

Visitas técnicas

El Congreso finalizó el viernes 26 con tres visitas técnicas: una dedicada a la raza de vacuno de carne Avileña-Negra Ibérica; otra dedicad al caprino lechero y la elaboración de queso; y una tercera centrada en el vacuno lechero y la producción de leche en la España seca. Esta última estuvo coordinada por CONAFE, que programó las visitas al Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla-La Mancha (LILCAM) y a las ganaderías Rosado Hontanilla, en Talavera de la Reina, y Granja Talavera, aunque esta finalmente no se pudo visitar.

En el tour dedicado al vacuno de leche participaron unos 70 técnicos y profesionales. La primera parada fue en el Laboratorio Interprofesional Lácteo de Castilla-La Mancha (LILCAM), una asociación sin ánimo de lucro que comenzó su actividad en el año 2001, apoyada por la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.

Como explicaron el director técnico del laboratorio, Fernando Martínez, y de su gerente, Alberto Tapia, entre sus actividades está la realización de las analíticas laboratoriales de muestras remitidas por los servicios oficiales de la Consejería de Agricultura para el control oficial higiénico-sanitario de la leche cruda producida en las explotaciones Castellano Manchegas.

Posteriormente, el grupo se desplazó hasta la ganadería Rosado Hontanilla, también en Talavera de la Reina, donde tuvieron la oportunidad de conocer in situ cómo se trabaja en una ganadería de vacuno de leche frisón de la región y en la que, además, asistieron a una presentación por parte de GEA sobre el funcionamiento de los cuatro robots de ordeño instalados en la granja.

Finalizaron así unas jornadas técnicas que contaron entre sus asistentes con la directora de CONAFE, Sofía Alday, y la mayoría de los secretarios ejecutivos de las asociaciones y federaciones autonómicas que integran la Confederación, quienes no dudaron de calificar el congreso como un interesantísimo punto de encuentro entre ciencia y ganadería

24 Frisona Española nº 255 m/j 2023
Ganadería Rosado Hontanilla

Cerró las ponencias Adrián Martínez Vieira, vocal asesor de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. A la izquierda junto a Carmen Martín de Lara (Nanta), Marian Ramos (Universidad de Zaragoza) y Carmen Dato (Kantar).

Cátedra Nanta de Ganadería de Precisión

C e r c a d e 1 0 0 e x p e r t o s

d e b a t e n e n Z a r a g o z a

s o b r e l a s o s t e n i b i l i d a d

d e l s e c t o r g a n a d e r o

Nanta, empresa de producción de piensos de la península ibérica, celebró el pasado 1 de junio en Zaragoza la jornada “Sostenibilidad, de la estética a la ética”, con motivo de la presentación de la recientemente creada Cátedra de Ganadería de Precisión junto a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

Cerca de 100 profesionales relacionados con el sector de la ganadería, fabricación de piensos y distribución se interesaron en profundizar en los retos de sostenibilidad presentes y futuros que este sector tendrá que afrontar de la mano de un inmejorable panel de ponentes.

Tras la inauguración del evento por parte de Chema Bello, presidente de la Cátedra de Ganadería de Precisión y jefe de producto de Ovino de Nanta, Carmen Martín de Lara, directora de Comunicación y Marketing de Nanta, Pilar López Ram de Viu, profesora titular de Química Orgánica de la Universidad de Zaragoza, y Delia Lacasta, directora del

Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) de la Universidad de Zaragoza y directora de la Catedra de Precisión, se dio paso a los ponentes.

Un consumidor más exigente

Para entrar en materia, Carmen Dato, directora de Reputación Corporativa y Sostenibilidad en Kantar, dibujó el perfil del consumidor actual en materia de sostenibilidad, dando respuesta a la pregunta de si verdaderamente somos sostenibles o escépticos o una mezcla de ambos. La experta ha arrojado datos que revelan que nunca la sociedad estuvo tan comprometida con la sostenibilidad. El 97 % de los españoles quieren llevar un estilo de vida sostenible, pero tan solo el 46 % está dispuesto a invertir tiempo y dinero en empresas sostenibles1, y el 13 % ha incorporado hábitos sostenibles en su día a día, afirmando que “los productos de origen local, con menos envases y naturales, son palancas sobre las que apoyar el sector, aunque vemos que

hay una gran distancia entre el deseo y la acción, siendo el precio y la falta de información algunas de las causas”.

Marian Ramos, profesora asociada del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza, presentó el proyecto Trashumancia, iniciado hace 10 años y que consiste en que alumnos de veterinaria acompañen a los pastores que practican la trashumancia en el traslado de 3.000 ovejas desde la sierra de Albarracín en Teruel hasta Jaén, como forma de darles a conocer desde dentro el mundo rural y sus habitantes, cómo viven esta tradición ganadera milenaria y cómo afrontan los retos que conlleva. Una forma también de mantener viva de cara a la sociedad una práctica con innumerables beneficios para los ecosistemas y para la sostenibilidad social y económica.

Cerró el ciclo de ponencias Adrián Martínez Vieira, vocal asesor de la Dirección General de Produc-

26 Frisona Española nº 255 m/j 2023

ciones y Mercados Agrarios (MAPA), abordando un tema crucial como es el de la mejor manera de hacer frente a los desafíos actuales en el ámbito de la sostenibilidad.

Entre los principales retos, señaló aquellos de índole legislativa, que en el marco del Pacto Verde y el compromiso de la UE de ser climáticamente neutros para el año 2050, conllevarán restricciones encaminadas a disminuir el impacto ambiental de nuestra industria, con regulaciones para controlar, por ejemplo, la deforestación, que obligarán a buscar materias primas alternativas y a innovar en esta área. El ponente ha señalado que el 40 % del apoyo económico de la UE a España, 47.000 millones de euros, se destinarán precisamente a medidas ambientales.

Sostenibilidad ambiental, social y económica

Tras un animado ciclo de preguntas por parte de los asistentes, se celebró una mesa redonda moderada por Ángel Ruiz Mantecón, profesor de Investigación del Instituto Ganadería de Montaña (CSIC), en la que se abordaron temáticas relacionadas con la despoblación de las zonas rurales, la sostenibilidad ambiental, las certificaciones existentes en materia de sostenibilidad, las buenas prácticas al respecto en la fabricación de piensos y el concepto de Granja Circular. La mesa contó con la participación de Paz Lavín, científica titular en Instituto Ganadería de Montaña (CSIC Universidad de León); Manuel Rondón, jefe de producto vacuno de leche (Nanta); Chema Bello, jefe de producto pequeños rumiantes (Nanta); Joan Riera, jefe de producto vacuno de carne (Nanta); y Juan José Moreno (Aenor).

Paz Lavín habló del impacto del cierre de granjas (hasta -11 % en el caso de granjas de vacuno de leche en el periodo 2020-2022) en la despoblación y empobrecimiento de las zonas rurales, además de en la pérdida de capacidad de decisión política. Algunas de las claves a su juicio para frenar esta tendencia es la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores en las granjas, y el incremento de su reconocimiento por los servicios sociales y ambientales que presta. La experta ha afirmado que Granja Circular es la única certificación de sostenibilidad en granja que contempla parámetros sociales, como el bienestar de los animales, de los trabajadores y la interacción entre ambos.

Manuel Rondón se centró en el proceso de certificación de Granja Circular en vacuno de leche - una primera fase de cálculo de emisiones, una segunda de calificación y una tercera de implementación de buenas prácticas-, mientras que Chema Bello incidió precisamente en la implementación de esas buenas prácticas disponibles hablando de cuestiones como la gestión eficiente de la nutrición- y consecuentemente de los residuos generados por el ganado- o la gestión sanitaria adecuada en la granja.

Joan Riera enumeró las ventajas para el ganadero y la industria de la Declaración Ambiental de Producto (DAP), que pasan principalmente por la posibilidad de calcular la huella ambiental en su explotación, de trasladar esa DAP hasta el producto final (carne, leche, queso), respondiendo así a los nuevos requerimientos de la industria/consumidor y adelantarse a los nuevos requerimientos legislativos.

En cuanto a la certificación, Juan José Moreno destacó algunas de sus ventajas, como son la mayor visibilidad del proyecto, la credibilidad y conexión con el consumidor, la adecuación al mercado y la oportunidad de una evaluación y monitorización que dé paso a la mejora continua.

Cerró el evento Pedro Cordero, director de Relaciones Institucionales y Estrategia de Nutreco Iberia, quien repasó los aspectos y conclusiones más relevantes, agradeciendo a ponentes y asistentes su presencia y reiterando el compromiso de Nanta con la sostenibilidad. 

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 27

XIV Conferencia Anual de la Fundación Vet+i

El miércoles 14 de junio se celebró en el Auditorio Rafael del Pino de Madrid la XIV Conferencia Anual de la Fundación Vet+i, bajo el título “Sostenibilidad e innovación en sanidad animal”.

Esta edición, que ha contado con diversas ponencias y una mesa redonda, tuvo como objetivo departir sobre sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la industria de la sanidad y nutrición animal, y cómo ésta puede ayudar al equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto del medioambiente, el bienestar social y su importancia para la I+D+i.

La jornada se inauguró por parte de Santiago de Andrés, presidente de la Fundación Vet+i-Plataforma Tecnológica de Sanidad Animal, y José María Martell, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

A continuación, tuvo lugar una muy interesante ponencia titulada

“La ganadería, ¿un problema o una solución para la sostenibilidad medioambiental?”, que ha sido impartida por Juan Pascual, vicepresidente en Francia, Iberia e Italia de Elanco Animal Health, y que ha dejado fijadas tres ideas en la memoria de todos los asistentes: “la ganadería recicla, nos ayuda alimentar el mundo y es una barrera contra las pandemias”.

Por otra parte, entre algunos de los muchos datos interesantes arrojados en su conferencia, desde CONAFE queremos subrayar cómo un reciente estudio científico identificaba que una dieta baja en lácteos es la novena causa de cáncer en el mundo.

La intervención fue seguida por la de Gregorio Torres, jefe del departamento científico de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con la ponencia titulada “La importancia de la sanidad animal para la sostenibilidad global” en la que ha repasado una lista de enfermedades

de origen animal y la importancia del seguimiento y control.

Después fue el turno de la charla “Prevención y tratamiento en sanidad animal y su repercusión para la sostenibilidad global”, de Carel du Marchie-Sarvaas, director ejecutivo de HealthforAnimals, la Asociación Global de la Industria de la Sanidad Animal.

Finalmente, se celebró la Mesa Redonda ‘Sostenibilidad, sanidad animal e innovación’, que ha estado moderada por Pablo Hervás, vicepresidente de la Fundación Vet+i, y han intervenido Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional de lucha frente a la resistencia a los antibióticos (PRAN) y jefa de Área de preclínica y clínica y centralizados de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps); Elena Gratacós, directora gerente de Boehringer Ingelheim Animal Health Spain; Matilde Moro, gerente nacional de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne S o s t e n i b i l i d a d , i n n o v a c i ó n e i n v e s t i g a c i ó n , c o m o m o t o r e s d e l c a m b i o e n s a n i d a d a n i m a l

28 Frisona Española nº 255 m/j 2023

En la otra página, la inauguración por Santiago de Andrés, presidente de Fundación Vet+i. A la derecha, Gregorio Torres, jefe del departamento científico de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA); y debajo Juan Pascual, vicepresidente en Francia, Iberia e Italia de Elanco Animal Health. Arriba, durante la Mesa Redonda, celebrada allí.

(Asoprovac); Christian Gortázar, responsable del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC); y Pablo Manzano, investigador en ganadería y medio ambiente en el Basque Centre for Climate Change Ikerbasque (BC3).

Entre los temas en los que coincidieron los participantes de la mesa, estuvieron asuntos como tener en cuenta los tres pilares para la sostenibilidad, que son el medioambiental, el económico y el social. La importancia de la predicción, los servicios veterinarios, la planificación, aprovechar las oportunidades y la priorización en los sistemas de prevención, incluida la vacunación para la sanidad de los animales y, por tanto, la sostenibilidad.

La clausura del evento fue realizada por Valentín Almansa, director general de la Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que ha destacado la importancia para la ciencia y la innovación en sanidad animal de foros como esta conferencia anual. 

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 29

De izquierda a derecha:

Ignacio Quintanilla, gerente de GAZA Heliodoro Rodríguez, presidente y Roberto Vizán, responsable de marketing

Apuesta por la calidad

En la localidad zamorana de Coreses abrió sus puertas hace casi 60 años una sociedad de colonización agraria con dos objetivos que seis décadas después siguen estando en el ideario de la actual GAZA: proporcionar leche sana y segura y gestionar la comercialización de la leche de vaca, dando además estabilidad económica a sus socios.

Hablamos con tres de los actores de esta experiencia empresarial y ganadera

La creación de GAZA

Heliodoro Rodríguez. En Zamora, como casi todos los sitios, había muchos queseros porque es la zona en España donde más ovejas hay, incluso ahora, y también entregaban ganaderos de vacuno lechero. En 1964, dos años antes de que se fundara GAZA, se juntaron unos cuantos ganaderos, de Zamora principalmente, en sindicatos verticales. Se hizo una sociedad de colonización agraria; aportaron un dinero y se comenzó a recoger leche.

Desde el principio hemos ido más a la calidad que a la cantidad y en aquel momento empezamos a envasar en bolsas de plástico, que era lo que había, pero también era lo más moderno. Después vinieron las máquinas de envasar en Slim, cuyo éxito fueron las 3 capas de paquete (papel, plástico y aluminio), con lo que se consiguió que la leche no se estropease. Teníamos la fábrica en Zamora y allí hemos ido trabajando años y años.

Somos un grupo de ganaderos un poco atípico porque funcionamos como una cooperativa, pero somos una sociedad limitada. GAZA

30 Frisona Española nº 255 m/j 2023

comenzó con 550 socios y ahora estamos en unos 70 o 75, de vaca y de oveja.

También podemos decir que hemos sido un poco pioneros en el sector. Hemos sido promotores en hacer leche de vaca certificada y fuimos de los primeros en realizar análisis de brucelosis y de tuberculosis cuando no lo hacía nadie; que no dejaba de ser llamativo que nosotros mismos nos creáramos problemas, pero después nos vino bien porque íbamos por delante de las campañas oficiales. Igual con la leche certificada, ¿para qué tenemos que exigir un límite de células somáticas…? Pues a la larga se ha visto que fue beneficioso, porque ahora la leche certificada la tiene mucha gente. Por otro lado, es una cooperativa que no da servicios. Hasta hace unos 15 o 20 años vendíamos algunos productos que pedían los ganaderos –pezoneras, nitrógeno para el semen, etc.–entonces se creó cerca una empresa de suministros y dejamos de vender estos artículos porque no nos interesaba rivalizar en una actividad que no nos daba negocio. Como dije antes, nosotros no damos servicios; recogemos la leche, se transforma y pagamos al ganadero.

Cuando éramos 550 socios, envasábamos entre 17 y 19 millones de litros al año. Ahora, las ganaderías asocia-

das han aumentado el tamaño y con 70 socios, todos de Zamora, estamos entregando 50 millones de litros, que para la leche que vendemos de Gaza, es suficiente.

También, al tener un plan de calidad, a los socios que no llegan a los requisitos marcados, por ejemplo, las células somáticas, se les recoge la leche aparte y no entra en fábrica; se vende a un quesero o se comercializa de otro modo. En cualquier caso, no se echa a ningún ganadero por eso. Sí que se le penaliza algo en el precio, porque cuesta algo más la recogida. Y cuando nos sobra leche, se vende a otras marcas.

Cómo se genera el precio

H. Rodríguez. Tenemos una Junta Rectora formada por nueve socios y en Gerente, explica Heliodoro, y según vaya la economía de la empresa, así pagamos, porque la cooperativa está poco capitalizada. Si hay beneficios, podemos pagar algo más. Por ejemplo, hemos tenido unos años muy estables, en los que concertamos el precio para seis meses. Luego, los piensos empezaron a subir de precio en octubre y en España al productor no se le subió la leche hasta marzo. Ahí sufrió muchísimo el ganadero y, claro, con tanto presionar, empezó a quitar vacas. Llegó un momento en que había menos leche que la que necesitábamos; de repente hubo un boom y el precio subió en nuestro país de 38 céntimos hasta los 60 que se ha llegado a última hora. Todo iba en evolución: primero subieron los piensos, luego la leche y después el precio en las grandes superficies. Aquí lo pasamos mal al no poder subir el precio en las grandes superficies porque si lo hacíamos, no vendíamos y es de lo que vivimos, así que asumimos el pago de la leche al ganadero. Ahora, sin embargo, la leche está bajando entre 6 y 8 céntimos, pero nosotros, como en las grandes superficies la leche se mantiene algo, vamos a poder mantener el mismo precio que estábamos pagando, ya por encima de los demás. En el momento aquel en que nuestro precio era más bajo, algunos socios se preguntaban para qué serlo si la industria estaba pagando más; para qué una fábrica recién hecha si iban a cobrar menos que un ganadero que no arriesga nada. Se planteó entonces pedir un crédito para subir el precio de la leche, a riesgo de hacer un agujero en la cooperativa, y finalmente se decidió no pedirlo y aguantar el bache. Siempre hemos sido unos socios muy unidos y llegamos a un acuerdo. En ese momento decidimos aguantar y la recompensa viene ahora.

Cómo asegurar la permanencia del ganadero

H. Rodríguez. Todos los socios tenemos títulos, uno por cada 10 litros de leche que entregamos al día. La leche que sobrepase la cantidad del título, tiene un precio algo menor. Es una especie de sistema de cuotas, que para nosotros es el mejor, porque un ganadero podría querer irse en el momento en que le pagaran más fuera para luego volver cuando le interesase. Así, el que quiera se puede ir en cualquier momento; para volver, lo decimos los de dentro. Cuando necesitamos leche, porque hacemos maquilas, en vez de admitir nuevos socios, lo que hacemos es recoger en otras cooperativas que tienen también certificación similar a la nuestra.

Producción y distribución

H. Rodríguez. En Castilla y León, poco a poco, nos hemos ido extendiendo con publicidades a veces un poco raras, como la CabalGaza, un circo que hemos llevado a León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia, con espectáculos, carrozas, patinaje, visita de Papá Noel… Ha sido ha sido una publicidad que nos ha ido bastante bien, creo que porque también en eso somos atípicos.

Como decía, Gaza ahora mismo en Castilla y León es de las marcas que más vende; estamos en unos 35 millones de litros, principalmente en Zamora, León, Valladolid, Salamanca y Palencia, aunque también vendemos algo

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 31

en Burgos y llegamos con algo a Madrid. Con la leche de oveja sí llegamos a otros destinos a través de grandes superficies.

Ignacio Quintanilla. Este año vamos a vender 40.000.000 de litros. En cuanto a cuota de mercado, en Castilla y León estamos en un 18% aproximadamente y fuimos la primera marca, un poco por encima a Mercadona.

No se dan servicios, pero sí apoyo

H. Rodríguez. No, no los damos. Es cierto que hace 20 o 30 años, que las explotaciones eran pequeñas, era más necesario. Aquí y ahora somos ganaderías grandes y, en general, muy profesionales. Cada uno sabe lo que quiere y lo que necesita. La alimentación, por ejemplo, no la tocamos porque cada uno tiene su nutrólogo, su casa a la que compra las vitaminas, le hace la ración, etc. Respecto a las salas de ordeño, al hacer la leche certificada, tenemos dos veterinarios que continuamente están yendo por las explotaciones y verifican si se están haciendo las cosas bien o si hay que cambiar algo. Igual pasa con la sanidad. Sí organizamos algunos cursos, pero ahora más dirigidos a la financiación de las ganaderías y en ser punteros en casi todo –que decir todo ya es hilar muy fino– como en el manejo de los animales, el estrés

y los ganaderos vivimos de lo que ganamos. Por ejemplo, tienes leche con calcio, leche sin lactosa, etc. que en el lineal vale más.

I. Quintanilla. Yo creo que son tendencias del mercado y no hay nada objetivo que ahora mismo te permita decir sí o no a la leche A2A2. Al final, si se pone de moda, la haremos.

El sistema integral de gestión de calidad de leche

I. Quintanilla. Con este sistema de gestión integrado lo que se busca un poco es aplicar en la granja los principios y las bases que aplicamos en la industria, día a día, a nivel de control de calidad. Tenemos unos esquemas de certificación donde auditores independientes van cada tres meses por todas las granjas valorando una serie de más de 180 puntos que abarcan aspectos de gestión documental, bienestar animal, bienestar animal, calidad de leche, higiénicos-sanitario, sostenibilidad, etc. En base a estas auditorías se obtienen las puntuaciones sobre las cuales el ganadero recibe unas primas económicas por cada litro de leche, de tal modo que lo que hacemos es estimular al ganadero a una mejora continua. Además, como el pliego lo marcamos desde la industria con veterinarios especialistas, podemos dirigir un poco la produc-

por calor, la gestión de aspectos que te permitan aumentar la media de producción un litro o litro y medio, el cuidado del bienestar animal… Cosas que ya son un poco obligación.

I. Quintanilla. Desde GAZA, aunque no nos metemos en la gestión de las ganaderías, sí que cuando hay un tema que les afecta a todos, como puede ser ahora la formación periódica de los empleados, organizamos algo. A todos nos interesa, por calidad y por seguridad, que al final suponen más rentabilidad en la explotación.

Empleo de nuevas herramientas

H. Rodríguez. Hay herramientas, como la genómica, que hace unos años que la llevamos, pero también personalmente cada explotación; desde Gaza las primas se dan vía precio.

Por otro lado, y aunque no sea nuevo, en un momento dado pensamos en hacer una planta de biogás para producir energía aprovechando los purines. Pero estamos en una zona cerealista en la que tenemos una cantidad de hectáreas con una falta de materia orgánica salvaje, y creo que es por donde hay que ir. Tenemos una materia fundamental, los purines, que no hay que ver como algo que te sobra, sino como algo necesario.

También está la leche A2A2. Es cierto que en algunos sitios está teniendo éxito, pero es una cuestión de precios

ción de leche hacia lo que más nos interese, primando siempre la calidad. Como decía el presidente, fuimos pioneros en esto y creo que desde 2007 tenemos leche certificada en granja y hace 2 años decidimos introducir una variante más, una auditoría sin avisar, que nos permite comprobar que las granjas están actualizadas todos los días y no solo el día de la auditoria.

H. Rodríguez. Estas innovaciones las hacemos siempre del mismo modo: primero recomendamos su aplicación, luego primamos su uso vía precio de la leche y, por último, penalizamos. Y nos ha ido bastante bien.

Los puntos más críticos en la auditoría

I. Quintanilla. Ahora mismo nos estamos centrando más en la limpieza y el orden en las instalaciones para que la imagen de la ganadería sea mucho más positiva, ya que aspectos con la calidad higiénico-sanitaria de la leche, calidad microbiológica, higiene de las ubres, están muy, muy avanzados.

El aula láctea

I. Quintanilla. Siempre decimos que la gente de ciudad, sobre todo los más jóvenes, piensan que la leche viene del brick, y la idea es acercarnos a ese público. Organizamos visitas de colegios para mostrar a los más jóvenes cómo es una granja donde se produce la leche; aprove-

32 Frisona Española nº 255 m/j 2023

chamos con una granja tipo que tenemos para explicar el funcionamiento de la ganadería y luego se da una vuelta por la fábrica. La idea es acercar a la sociedad el trabajo que se hace en las granjas y en la fábrica. Roberto Vizán. Es un espacio en el que niños y mayores van a conocer el proceso de la leche. A los más pequeños también queremos enseñarles cómo es una vaca frisona, qué es la rumia, cómo se ordeña. En definitiva, toda la esencia de lo que es la leche, de lo que es Gaza y de lo que es el producto.

H. Rodríguez. Es también una manera de vender la leche, que cada vez está más demonizada.

¿Es la distribución el enemigo del productor?

H. Rodríguez. Aquí no hay amigos ni enemigos; esto es un mercado y competimos cada uno con nuestras armas. Lo que sí que me parece muy importante es que no haya oligopolios, que no se consientan. Pero también nos parece importante que la gente sea capaz de valorar el producto, lo que aporta un litro de leche. En nuestro caso, no solo es leche con unos estrictos controles de calidad, producida por ganaderos comprometidos con el bienestar animal. Es además leche de cercanía que está generando riqueza en la región y está apoyando los pueblos.

permite saber cuánto y por qué consumimos ese recurso –luz, vapor– para ver cómo podemos mejorarlo.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, junto a las placas con las que obtenemos energía limpia, también hemos sacado un envase nuevo, más moderno, de carbón neutro, con lo que todas las emisiones se han reducido a cero desde la producción del envase hasta que llega aquí.

Creo que a grandes rasgos son estos los puntos diferenciales respecto a la fábrica antigua porque la esencia de la empresa sigue siendo igual, los ganaderos; y el objetivo es el mismo, garantizar el relevo en las ganaderías, que los hijos de los actuales ganaderos que quieran seguir, se lo puedan plantear. Al que tenga vocación de ser ganadero, darle la posibilidad de que lo sea y garantizarle un precio justo, con estabilidad en la remuneración.

Nos hemos modernizado y adaptado un poco a los nuevos tiempos. La fábrica está pensada para crecer, lógicamente. De hecho, la perspectiva comercial es crecer un 25 % en volumen sobre el año pasado. En un sector de volumen como es el de la leche, que de 70 millones de litros que haremos este año, te puede quedar un céntimo o dos, cuanto más volumen muevas, mayor beneficio. Si tienes la fábrica más o menos bien dimensionada, y noso-

Ese es el principal enemigo; que la gente no se preocupe de comprar una leche de cercanía, que no se preocupe de lo que consume. Al final la distribución es un canal para llegar al gran público y el gran peligro es que este no sea consciente de lo que compra.

Hay que valorar la leche porque es un producto de calidad que tiene detrás mucho trabajo. El problema de la leche es que es un producto reclamo y el consumidor asocia que si la leche es barata, el supermercado también lo es. Te ahorras 10 céntimos en un litro de leche y te cobran 3 euros más en la botella de whisky, en la fruta, el pescado o lo que sea… Y te vas contento porque crees que has hecho una buena compra. Hay que hacer ver a la gente que no es que la leche sea un producto barato, es que se vende a un precio irreal a base de presionar al ganadero y a la industria.

Una nueva fábrica inaugurada hace 4 años I. Quintanilla. Yo creo que la fábrica ha supuesto la primera piedra de lo que debe ser el futuro de GAZA en los próximos 50 años y el futuro pasa por ser eficientes, competitivos y sostenibles. En la nueva fábrica nos hemos centrado mucho en estos aspectos. A nivel de eficiencia, tenemos placas solares, calderas de última generación y centros de recuperación térmica. Controlamos mucho el consumo en todas las máquinas de la planta, lo cual nos

tros pensamos que sí la tenemos, con muy poco gasto más, eres capaz de envasar bastante más, con lo cual, aumentas un ese margen de beneficio. Es un poco la idea.

Los mayores retos como ganaderos

H. Rodríguez. Ahora mismo yo pienso que el mayor reto es la mano de obra y el relevo generacional, que está complicado, más que nada por el margen de beneficio; una cosa la ves bonita si deja algo de dinero y si no deja dinero, o tienes mucho amor por eso o te vas desengañando tú solo. Y tenemos mucha culpa los padres. Quiero decir, si yo desde el primer momento no procuro tener modernizada la explotación, mi hijo tampoco lo hará. Pero si lo tienes moderno y tu hijo ve que tiene sus ratos libres, su manera de vivir, aunque nunca sea como los demás, a lo mejor es un aliciente para que haya relevo generacional. En la mayoría de las explotaciones el problema es ese, porque nuevas explotaciones que yo sepa ni una.

I. Quintanilla. Estoy totalmente de acuerdo y, además, añadiría que la ganadería y también la industria deben saber adaptarse a los nuevos requisitos y exigencias que vienen de la sociedad y de Europa, sobre todo en temas de sostenibilidad medioambiental. Sin olvidar la competitividad.

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 33

Hay que hacer ver a la gente que no es que la leche sea un producto barato, es que se vende a un precio irreal a base de presionar al ganadero y a la industria.

Los mayores retos como industria

I. Quintanilla. Yo creo que el principal reto que al que se enfrenta GAZA ahora, aparte de pagar las nuevas instalaciones, que no es poco, es ser capaz de diversificar productos con mayor valor añadido, sin olvidarnos de la leche líquida, por supuesto, pero yo creo debemos salir con nuevos productos al mercado. Siempre a base de leche, lógicamente, porque es lo que entregan nuestros ganaderos.

Tenemos ahora un proyecto muy pequeñito para hacer quesos de importación, pero hechos aquí con el sello de Tierra de Sabor. No vamos a hacer quesos de pasta prensada de toda la vida, porque ya hay muchos y muy buenos. Pero en los otros, tipo suizos, por ejemplo, pensamos que podemos tener nuestro hueco. Intentar salir de la leche líquida, y cuando digo salir no digo olvidar. Ojalá vendamos el doble de leche líquida y podamos ampliar nuestra gama con productos de mayor valor añadido, que la leche líquida tienen muy poco ahora.

Enlazamos con los planes de futuro

H. Rodríguez. Sí, más o menos, es hacer quesos poco conocidos en esta zona. Serían cantidades muy pequeñas, un poco también para dar la marca a conocer y que la leche ayude al queso y el queso, a la leche. También tenemos, cuajadas de leche de oveja y de vaca.

I. Quintanilla. Básicamente, de cara al futuro, el objetivo es diversificar mercados y productos que nos permitan pagar toda la inversión que tenemos aquí, para seguir generando riqueza en las explotaciones de nuestros ganaderos e intentar llegar al máximo número de países posible.

Estamos presentes en China, estamos en viendo temas en Sudamérica y en el norte de África. Intentamos, somo se suele decir, no tener todos los huevos en la misma cesta.

El sector lácteo en España a largo plazo H. Rodríguez. Creo que el goteo de cierres va a seguir. Hay un goteo fijo de aquellos ganaderos no han gastado un saco de cemento en los 15 o 20 últimos años y cuando se jubilan cierran porque ya se han quedado caducos. Por otro lado, hay un goteo más difícil de predecir que

depende del consumo de la leche de vaca, de cuál será su futuro y de la fuerza que tengan movimientos veganos y animalistas. Hay algunos sectores dispuestos a pagar más por una leche de laboratorio antes que por una de origen animal.

Tampoco entiendo a los que nos señalan por maltrato animal ¡Pero si las vacas van solas al ordeño y entran y salen como quieren!. La vaca, cuanto mejor la cuides, más te da. Es así, pero bueno, estamos en una época en que estamos confundiendo todo.

I. Quintanilla. Creo que el sector ganadero está viviendo una reestructuración necesaria y se está profesionalizando, igual que le ha pasado a la industria. Hace 30 años, por ejemplo, había una central lechera en cada capital de provincia y ahora quedamos cuatro y envasamos más leche que antes. En el sector ganadero está pasando lo mismo, se está reestructurando y creo que es bueno que se profesionalice. Hay que ver qué va a pasar con todo el tema legal, de delimitar el número de cabezas, litros producidos, etc. y ver cómo afecta la normativa europea y cómo se transpone a las directivas nacionales. Porque la producción, aunque van desapareciendo ganaderos, es verdad que hasta el año pasado ha ido subiendo. Hay informes que indican que en 2030-2050, el consumo de leche, líquida y derivados, va a seguir creciendo. Sobre todo porque en los países en vías de desarrollo, el consumo es alto. Aquí ya nos hemos olvidado de lo que pasaba hace 50 años, pero un litro de leche es barato y mantiene a una familia. Hay zonas en otras partes del mundo que por desgracia van más atrasadas y ahora están en esa transformación. Por eso yo creo que sí hay futuro para el sector.

En países emergentes como China, donde no tenían costumbre de beber leche, cada vez la consumen más y la piden con más calidad. Además, el Gobierno chino está apoyando mucho su consumo pues son conscientes de los beneficios de un alimento como la leche. Es un mercado muy, muy complejo y hay que ver cómo nos afectan todo el tipo de restricciones legislativas, como hablábamos antes, que puedan venir de Europa o de otros países. Pero hay margen de crecimiento.

 34 Frisona Española nº 255 m/j 2023

Robot de ordeño Lely Astronaut A5

Robot aspirador de estiércol Lely Discovery Collector

Robot de alimentación Lely Vector

Robot de empuje de forraje

Lely Juno

Que su granja destaque es lo que usted ha elegido www.lely.com ¿Tienes un proyecto? ¿Está pensando en automatizar su trabajo? Póngase en contacto con nosotros en el 06 67 94 93 98 o visite www.lely.com

Andrés Fernández es licenciado en Ciencias Empresariales por la Unv. de Vigo y MBA en la IEDE Business School de Madrid.

A lo largo de su carrera profesional ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en el sector químico y farmacéutico, además de ser miembro del Círculo de Empresarios de Galicia y del Consejo de Administración de CZ Vaccines en la localidad pontevedresa de O Porriño.

Ha sido vicepresidente de Veterindustria hasta su nombramiento como presidente en octubre de 2020

Hablamos con Andrés Fernández, presidente de Veterindustria, la Asociación

Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal que representa a la práctica totalidad de compañías que en España fabrican y/o comercializan medicamentos y productos de sanidad y nutrición animal

En la actualidad Veterindustria cuenta con un total de 46 miembros, explica Andrés Fernández, y representa a nuestro país ante organizaciones internacionales como la europea AnimalhealthEurope, donde en la actualidad ocupa una de las vicepresidencias y la mundial HealthforAnimals, además de ser la interlocutora del sector con las distintas administraciones y organismos públicos y privados, por lo que es la voz y la fuente de información autorizada sobre todo lo relacionado con la industria de sanidad y nutrición animal.

Veterindustria está integrada en la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), en la

Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), además de ser socio fundador de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) y liderar la Fundación Vet+i que a la que pertenece como patrono fundador.

Por lo que a nuestro principal objetivo se refiere, hay que decir que es la defensa de los legítimos intereses colectivos de nuestras empresas a las que prestamos servicios de gestión, coordinación, estudio y asesoramiento, así como el de promover el desarrollo de la industria de sanidad y nutrición animal en todos los aspectos a través de múltiples actividades.

36 Frisona Española nº 255 m/j 2023

¿Cómo se crea valor para la industria de la sanidad y nutrición animal?

De una manera sencilla pero que requiere tener, como industria, un fuerte compromiso con el sector y con la sociedad a la que en definitiva servimos. Creamos valor trabajando duro en conjunto porque aunamos el esfuerzo, el trabajo, la investigación y la dedicación que todas y cada una de nuestras empresas asociadas llevan a cabo para investigar, desarrollar, producir y comercializar unos medicamentos veterinarios que demuestran tanto en España como fuera de nuestras fronteras, su calidad, su seguridad y su eficacia en la lucha contra las enfermedades animales y las zoonosis, contribuyendo a la salud y bienestar de nuestros animales de producción o de compañía, al mismo tiempo que son determinantes en nuestra seguridad alimentaria y, en definitiva, en la salud pública general.

Todos los medicamentos veterinarios deben, antes de su comercialización, demostrar que son seguros para las personas, para los animales y para el medio ambiente

¿Qué datos demuestran la dependencia entre la salud animal y la salud humana?

Esto junto con nuestro compromiso como sector con la excelencia, la transparencia y nuestra responsabilidad social que plasmamos a través de diversas actuaciones, es lo que nos permite crear el valor, cada vez mayor, que tiene la industria española de sanidad y nutrición animal en la sociedad.

¿Qué objetivos tiene Veterindustria para este año 2023?

Veterindustria, como viene haciendo desde sus inicios, continuará planteando soluciones para todas aquellas cuestiones relacionadas con la sanidad y nutrición animal donde pueda aportar su dilatada experiencia y la alta cualificación técnica y profesional de sus empresas asociadas, para poder ofrecer a la sociedad a través de los profesionales veterinarios, las herramientas terapéuticas adecuadas para poder prevenir, controlar y curar las enfermedades de los animales de producción y de compañía y las potenciales zoonosis. Siempre desde la perspectiva de «Una Salud».

Además, entre otras cosas, continuaremos trabajando para la adecuada implementación y desarrollo de las nuevas normativas europeas sobre el sector, y colaboraremos en el desarrollo otras normas, por ejemplo, en el campo de los envases y residuos de envases, la nueva normativa sobre prescripción, distribución, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, o el Real Decreto de la Ley 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales. En definitiva, estamos alineados con los objetivos de toda la industria europea a través de nuestra federación AnimalhealthEurope, en tres líneas básicas: mejora del marco regulatorio para acelerar la llegada de nuevos productos al mercado; trabajar en el desarrollo del entorno legislativo para que se reconozca la importancia de los medicamentos veterinarios; y salvaguardar la reputación del sector y favorecer el mejor conocimiento del mismo en la sociedad.

¿Cuántas personas trabajan en el sector de la sanidad y nutrición animal?

Afortunadamente, a pesar de las crisis económicas que atravesamos, la industria española de sanidad animal recoge el fruto del extraordinario esfuerzo que realizan las compañías asociadas para mantener los puestos de trabajo, por lo que las cifras que se han conservado prácticamente iguales. Es decir, 3.500 empleos directos y 10.000 indirectos, de los cuales más de 1.600 son titulados superiores de carreras como veterinaria, farmacia, biología o química.

Además, en nuestra industria, el 46 % de los trabajadores tiene estudios superiores y tenemos una tasa muy alta de empleo femenino, alcanzando el 55 % de todos los empleos del sector.

Podría mencionar muchos, pero para hacerlo de manera muy gráfica y entendible mencionaré un nombre por todos, desgraciadamente, muy conocido: Covid-19. La llegada de este virus, cuyo origen es prácticamente seguro que es animal y la pandemia que provocó, puso de manifiesto hasta que punto la salud humana depende en gran medida de la salud animal y ambas a su vez de un medio ambiente sano, de un ecosistema sostenible y protegido, materializando podríamos decir, el concepto «Una Salud» y lo que supone desde el punto de vista de prevención y respuesta frente a los retos futuros que tiene la humanidad ante las enfermedades zoonóticas, por lo que es total y absolutamente imprescindible que tanto la sanidad humana como la veterinaria trabajen codo con codo y de manera coordinada para preservar la salud global.

Y otro dato que confirma la estrecha relación entre salud humana y salud animal: el 75 % de las enfermedades que afectan al ser humano son de origen zoonótico.

Por otro lado, ¿cuáles son las mayores diferencias entre los mercados de salud humana y animal?

Para empezar, el tamaño y volumen de negocio. Mientras el mercado de sanidad animal facturó en 2022 en España 1.950 millones de euros, el de sanidad humana supera los 22.000 millones, además de contar con más 40.000 empleos directos.

Otra de las diferencias, es que el de humana se ocupa sólo de una especie, mientras que el de veterinaria debe tener en cuenta a múltiples especies. Es decir, para qué especies, razas, edades, sexo, dosis, etc.

Además, el procedimiento regulatorio, es decir, los estudios para cada medicamento, sus variedades, etc. varían mucho entre los de humana y los de veterinaria, aunque ambos siguen el mismo procedimiento riguroso de evaluación y examen científico.

Todos los medicamentos veterinarios deben, antes de su comercialización, demostrar que son seguros para las personas, para los animales y para el medio ambiente, que son de calidad y que, por tanto, no se deteriora y que dispone de una estabilidad que durará como mínimo hasta la fecha de caducidad indicada en el prospecto y, por último, que es eficaz al asegurar que las propiedades del medicamento para la tratar la enfermedad que sea, se ajustan a la información del prospecto y la etiqueta.

Es presidente de Veterindustria desde 2020. ¿Cómo ha sido este período y qué retos futuros se marca?

Me ha tocado presidir en un tiempo complicado por la coyuntura que hemos vivido estos años, tanto la pandemia, como el impacto de la guerra, los problemas de la cadena logística, etc. Aun así, durante este periodo, hemos conseguido una Asociación unida que hace frente a los retos comunes del sector, entre los que se encuentran los mencionados anteriormente, para dar el mejor servicio a la sociedad, que a la postre es a lo que nos dedicamos. Por ello el cargo de presidente es tan gratificante en un sector donde la buena relación entre las compañías presentes y las personas que las representan es la tónica general.

El mercado de aditivos para nutrición animal representa casi el 12 % del mercado zoosanitario nacional que en 2022 alcanzó los 1.215 millones de euros

Según informes publicados de 2022, hay una tendencia al alza del segmento mascotas frente a animales de granja. ¿Se mantendrá en el futuro? El segmento de animales de compañía lleva varios ejercicios en crecimiento, especialmente lo referido a perros y gatos, las mascotas más habi-

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 37

tuales dado que, al igual que otros países europeos, se han convertido en un miembro más de la familia y, por tanto, sus dueños quieren para ellos los mejores cuidados, alimentación y, por supuesto, la mejor sanidad.

Según datos de 2022, las especies con más peso en la industria animal nacional fueron: perros y gatos (36,5 %); porcino (23,80 %); vacuno (19,80 %); avicultura (14,38 %); ovino y caprino (3,90 %); équidos (0,67 %) y resto* (0,95 %).

* Cunicultura, apicultura, acuicultura, animales exóticos y ornitología.

También se observa un crecimiento de aditivos y suplementos nutricionales. ¿Qué supone este mercado frente a los productos farmacológicos y biológicos?

El mercado de aditivos para nutrición animal representa casi el 12 % del mercado zoosanitario nacional que en 2022 alcanzó los 1.215 millones de euros, con un volumen de negocio estimado en 141 millones de euros y un crecimiento cercano al 4 %. Los suplementos nutricionales, tuvieron un valor de mercado en 2022 estimado en 50 millones de euros y un crecimiento cercano al 5 %, representando algo más del 4 % del valor del mercado nacional español.

En 2022 volvieron a crecer las exportaciones de la industria de sanidad y nutrición animal, suponiendo ya casi el 38% del volumen global del sector. ¿A qué se debe este crecimiento? y, en este sentido, ¿qué papel juega la internacionalización?

El crecimiento mantenido de las exportaciones es una muestra de la consolidación del mercado internacional de nuestras empresas que son una referencia internacional y que están presentes en más de 90 países de los cinco continentes, donde la confianza en los medicamentos y productos de sanidad animal españoles es cada vez mayor por su alta calidad, su constatable seguridad y su demostrada eficacia.

Todo ello fruto del esfuerzo que nuestras compañías hacen en el terreno de la investigación, el desarrollo y la innovación y su apuesta por la más alta tecnología en las 29 plantas de fabricación distribuidas por toda España, los 12 centros de I+D+i instalados en nuestro país y la inversión que en este terreno hace el sector y que alcanza el 12 por ciento del total de la facturación.

Respecto a la facturación a nivel nacional, ¿a qué se debe la diferencia en volumen de negocio entre Cataluña y el resto de comunidades autónomas?

Ciertamente Cataluña, según nuestros datos, es la comunidad autónoma con mayor valor de mercado zoosanitario español, representando más del 32 % del mercado nacional, alcanzando en 2022 casi 395 millones de euros de facturación de nuestros productos.

Cataluña tiene una importante industria de producción ganadera especialmente en los sectores porcino y avícola, donde lidera los mercados de producciones cárnicas de estas especies, asimismo tiene una relevante industria cárnica de vacuno y avicultura de puesta.

No podemos dejar de comentar que Cataluña es la tercera de las CC.AA. con mayor censo de perros con un 13,5 % y la primera en censo de gatos de nuestro país con un 16,5 % siendo el mercado de animales de compañía líder indiscutible por especies con más de 443 millones de euros de facturación equivalentes al 36,5 % del valor del mercado nacional. En España según nuestro estudio de censos 2021, existen más de 9 millones de perros y casi 6 millones de gatos, datos con relevantes crecimientos lo que viene a demostrar la creciente importancia de los animales de compañía en los hogares españoles.

¿En qué medida repercute la reciente Ley de Bienestar Animal en el sector veterinario, tanto a los profesionales en campo como a la industria?

Se trata de una Ley que concierne a los animales de compañía y silvestres en cautividad por lo que el profesio-

nal veterinario dedicado a este ámbito tendrá un papel fundamental en su implementación y desarrollo. Como industria consideramos que el profesional veterinario, por su indiscutible papel como garante de la sanidad y bienestar animal, es una figura clave en todo este desarrollo, y así lo hemos transmitido a las autoridades para que la profesión veterinaria esté perfectamente recogida en el futuro Real Decreto de desarrollo de la Ley.

Asimismo, como industria de sanidad animal también tenemos un papel importante en el desarrollo de esta Ley, por un lado, seguiremos trabajando en la promoción de la tenencia responsable para garantizar unos cuidados adecuados de nuestros animales de compañía, así como poniendo a disposición de la profesión veterinaria y la sociedad en general de los medicamentos, vacunas, diagnósticos y otras herramientas innovadoras que permitan garantizar la higiene y salud de nuestras mascotas así como de la salud pública en general.

La Ley contempla el fomento del conocimiento de los beneficios que aportan las mascotas a la sociedad, y específicamente, la educación de los menores. Desde la industria consideramos que este es un aspecto fundamental ya que está científicamente probado el vital papel que desempeñan las mascotas en nuestra sociedad por sus múltiples beneficios en materia de sociabilización, salud física y mental, compañía, etc. Como industria consideramos que es necesario impulsar nuevos estudios científicos sobre el vínculo entre el animal y el ser humano, con el fin de poder seguir construyendo una sociedad más sana.

Por último, en el ámbito del vacuno, ¿hay alguna enfermedad que preocupe por encima del resto?

Como industria tenemos un firme compromiso con la sanidad y el bienestar de todos los animales, y por ello, trabajamos poniendo a disposición de todos los sectores las herramientas de diagnóstico, monitorización digital, prevención o tratamiento necesarias para lucha contra diversas enfermedades animales que son de gran preocupación por su carácter zoonótico, epizoótico o endémico.

A día de hoy, contamos con un marco normativo actualizado que establece el listado de enfermedades animales que deben estar sometidas a medidas de prevención, control y erradicación por su riesgo para nuestra ganadería. Se trata del Reglamento 2016/429 relativo a las enfermedades transmisibles de los animales, que es aplicable desde el año 2021 por lo que podemos decir que es un trabajo muy actual en relación con las enfermedades relevantes para la UE que conllevan un riesgo para la salud pública y animal en toda la Unión Europea o solo en partes de su territorio.

Se están consiguiendo logros importantes como la declaración de España como libre de brucelosis bovina, donde la vacunación ha jugado un papel fundamental, por ello, como industria siempre estaremos a disposición de la profesión veterinaria, la comunidad ganadera y las Administraciones públicas para hacer frente a los retos presentes y futuros.

Quisiera destacar que la innovación juega un papel fundamental, y en este sentido, contamos con una Agenda Estratégica de Investigación, promovida por la Fundación Vet+i, que detalla las necesidades prioritarias en materia de I+D+i para las principales enfermedades que afecta a los animales. En el sector bovino, por ejemplo, hablamos de enfermedades como la tuberculosis, diarrea viral bovina, lengua azul, fiebre Q, neosporosis, paratuberculosis, infestación por garrapatas, entre otras.

 38 Frisona Española nº 255 m/j 2023
JAIPUR P Fontao - Esperante - 27210 LUGO -Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com @xeneticafontao +4,08 TIPO +3,19 UBRE +3,72 Ubre ant. +4,58 Ubre post. altura +4,94 Ubre post. anchura +3,61 ANGULOSIDAD +1,72 PATAS JAGGER x MIRAND PP x DELIGHT ESPM1505288916 #2 GPTAT

CONAFE Información de Grupos Operativos

Finalizada la primera fase del proyecto de innovación

Organismo responsable del contenido: CONAFE. Autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda FEADER y nacional correspondiente: Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA). Presupuesto total: 251.506,69 €. Subvencionada al 100 % con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación de la UE (Fondos Next Generation)

El pasado 15 de junio finalizó la fase 1 del proyecto de innovación de Medición de emisiones de metano individual en granja hacia una descarbonización del vacuno de leche español en 2050 GO_Neowas, que fue propuesto para la concesión de una subvención por un importe de 251.506,69 euros, según recoge la propuesta de Resolución provisional del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) por la que se convocan anticipadamente en el año 2022 ayudas para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri).

Se trata de una medida subvencionada al 100 % con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación de la UE (Fondos Next Generation) y articulada a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022. A continuación se resumen las actividades desarrolladas durante este primer periodo.

Actividad 1.R1.

Reuniones de Coordinación Fase 1

En 2022 CONAFE presentó este proyecto, que obtuvo 90.75 puntos sobre 100, siendo el séptimo mejor valorado entre los más de 120 proyectos presentados por todos los sectores agrícolas y ganaderos, de los cuales 23 obtuvieron finalmente la subvención.

En octubre de ese año, CONAFE, representante y coordinador del proyecto, presenta el GO_Neowas e inicia las reuniones de divulgación y seguimiento, haciendo hincapié en el objetivo general del mismo: establecer una estrategia de medición directa de emisiones de metano en granja, para contribuir a unas ecuaciones Tier 3 en España, e implementar la selección genética frente a las emisiones de metano en granjas de vacuno lechero.

Presentación de proyecto a los secretarios de las asociaciones y federaciones autonómicas (diciembre de 2022)

El proyecto comenzó su andadura con la idea de hace posible la recogida sistemática de fenotipos relativos a la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero y su inclusión en los objetivos de selección del vacuno lechero. Así, además, será

40 Frisona Española nº 255 m/j 2023

posible obtener una base de datos de alcance nacional en lo relativo a emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del vacuno lechero.

Por su parte, ASCOL, FEFRICALE, Aberekin, Xenética Fontao, INIA y NEIKER –miembros y organismos participantes en el proyecto– también han organizado jornadas técnicas en las que han presentado su participación en el mismo.

Actividad 1.R2.

Identificación de Ganaderías Candidatas

En esta actividad, CONAFE identificó entre sus socios a las ganaderías más adecuadas para el proyecto, es decir, aquellas con robot de ordeño ya que son las únicas que permiten instalar los equipos de medición. Al finalizar esta fase, habían sido seleccionadas un total de 42 granjas, entre ellas, las que disponían de datos previos de metano pero cuyos animales no habían podido ser genotipados, y las nuevas granjas que se incorporaron a la recogida de información.

Actividad 1.R3.

Adquisición y montaje de equipos de medición de metano

En octubre de 2021 CONAFE adquirió los componentes para el montaje del equipo de medición y subcontrató el montaje del mismo. El Sniffer NEOWAS es un diseño propio desarrollado durante el proyecto METALGEN, precursor de NEOWAS, como una de las tareas de NEIKER, la experiencia acumulada desde entonces ha permitido ir incluyendo algunas mejoras, como la posibilidad del envío de datos de forma continua y en tiempo real a la base de datos de CONAFE.

Equipo

medición Sniffer

Actividad 1.R4

Diseño del calendario de recogida de información en las granjas participantes

CONAFE, FEFRICALE, ASCOL y Aberekin en coordinación con el departamento técnico de CONAFE y NEIKER, encargados de la instalación de los equipos, diseñaron el calendario de recogida de datos, junto a la identificación de ganadería, con el objetivo de conseguir, al menos, tres mediciones por vaca, teniendo en cuenta que cada medición es una media semanal.

Actividad 2.R4.

Recogida de datos de metano Fase 1

CONAFE y NEIKER han instalado los equipos, tanto propios como el montado en el resultado 3 y han extraído la información correspondiente.Durante la fase 1 se ha obtenido información de un total de 15 robots de ordeño en 8 granjas distintas, con un total del 1.381 datos nuevos pertenecientes a 365 vacas diferentes.

La previsión es haber obtenido en 2025 –fecha de finalización del proyecto– datos de aproximadamente 3.500 vacas procedentes de 48 granjas dispuestas por todo el territorio nacional.

Actividad 1.R6.

Toma de muestras biológicas Fase 1

CONAFE ha recogido muestras biológicas de las ganaderías en las que se instalaron los equipos, así como en las granjas en las que previamente se había recogido este tipo de información, pero no habían podido ser genotipadas.

Actividad 4.R6.

Genotipado Fase 1

Xenética Fontao ha extraído el ADN de las muestras obtenidas para su posterior genotipado y creación del banco de ADN para futuros análisis y genotipará las muestras de ADN extraído de los animales muestreados en las ganaderías colaboradoras usando los chips de CONAFE. Al finalizar esta fase se habían genotipado 952 muestras de animales pertenecientes a las granjas NEOWAS.

Actividad 1.RD1.

Presentación del proyecto

CONAFE, ASCOL y FEFRICALE han colaborado en la presentación del proyecto a través de sus webs, charlas, reuniones y asambleas de socios. A lo largo del periodo también se han desarrollado diferentes actividades de divulgación como la presentación del proyecto a las asociaciones y federaciones autonómicas; en las asambleas de AFRIGI, FEFRICALE y ASCOL; en la conferencia de la Confederación Holstein Europea en Dublín; y en las jornadas científicas AIDA-ITEA. Igualmente se han publicado en diferentes medios especializados propios y externos, vídeos, podcast y hasta un total de 17 noticias relacionadas con el proyecto en la web https://www.revistafrisona.com/GO_NEOWAS. Por último, se ha desarrollado en esta fase el material de divulgación necesario para el proyecto como logos, carteles, diseño de presentaciones y documentación y se ha incluido la información relativa al proyecto y enlace a la web del mismo desde las web de los solicitantes.

Recepción de muestras biológicas para genotipar

de
 m/j 2023 nº 255 Frisona Española 41

De pie, de izda. a dcha.:

Carlos Manuel Sánchez; José María Miguel; Jaime Olascoaga; Manuel Sandamil; Germán de la Vega; Sofía Alday; José Emilio García; José Antonio Hernández y Andrés Planillo.

Información CONAFE Nuevo presidente de CONAFE

CONAFE celebró el pasado 21 de junio su Asamblea General en la que se renovó la Junta de Gobierno para un periodo de cuatro años y en la que Manuel Sandamil, presidente de la Federación Frisona Gallega (FEFRIGA) asumió el cargo como nuevo presidente de la Confederación en sustitución de Germán de la Vega.

Manuel Sandamil, propietario de la ganadería lucense SAT A Vereda, estará acompañado por José Emilio García Suarez (ASCOLAF), que continúa como vicepresidente. También continúan José Antonio Hernández Martín (FEFRICALE) como tesorero y José María Miguel Porras (AFRICAMA) como interventor. Se suma como secretario Ángel García Hernández (AFRIDEMA), en sustitución del propio Manuel Sandamil que ostentaba ese cargo hasta este momento.

La Junta de Gobierno aprovechó la ocasión para entregar un recuerdo a Sofía Alday, directora gerente, al cumplirse 25 años de su incorporación a la plantilla de CONAFE.

La nueva Junta de Gobierno de CONAFE queda constituida de la siguiente forma:

Presidente:

Manuel Sandamil Cabana (FEFRIGA)

Vicepresidente:

José Emilio García Suarez (ASCOLAF)

Secretario:

Ángel García Hernández (AFRIDEMA)

Tesorero:

José Antonio Hernández Martín (FEFRICALE)

Interventor:

José María Miguel Porras (AFRICAMA)

Vocales:

Antonio González Tirado (AFA)

Jaime Olascoaga Enseñat (AFB)

Germán de la Vega Delgado (AFCA)

Andrés Planillo Torres (AFNA)

Carlos Manuel Sánchez García (AFRIARA)

Jon Joseba Agirre Galdós (EFRIFE)

Antonio García Andreu (FEFRIC)

Directora Gerente:

Primera fila: Jon Joseba Agirre, Ángel García y Antonio García 

Sofía Alday Martínez de Cestafe

CONAFE
42 Frisona
nº 255 m/j 2023
Manuel Sandamil, nuevo presidente de CONAFE
Española

Reciclaje de Jueces Ganaderos

La ganadería Casa Venturo (Salas, Asturias) acogió los días 21 y 22 de abril la jornada de reciclaje y unificación de criterios de los Jueces ganaderos de CONAFE.

En esta ocasión, los componentes del panel de jueces de la Confederación se reunieron junto a los jueces de Portugal, Eduardo Soares y José Simoes, para tratar temas relacionados con los certámenes ganaderos y juzgar secciones para unificar criterios.

Por la parte española, acudieron a la cita anual la mayoría de los jueces en activo (Javier Álvarez, Paulino Badiola, Bonet Cid, Pol Collell, Javier Freije, Santiago García, Conrado González y José Manuel Paz) a los que se sumaron los tres nuevos aspirantes: Alberto Iglesia, Juan Carlos Conde y Julián Rodríguez.

La parte teórica de las jornadas tuvo lugar la tarde del viernes 21 para tratar cuestiones relacionadas con la calificación en las pistas de concursos y la presentación de los nuevos miembros al panel de jueces.

La mañana del sábado se dedicó a la sesión práctica compuesta por el juzgamiento de cuatro secciones, una de terceras y tres de vacas en lactación. En la primera, de terneras de 10 a 12 meses, se hizo especial énfasis en la valoración de la fortaleza de lomo y de las patas y pies, sobre todo en la vista lateral y la posición de las patas anteriores.

En las secciones de vacas en lactación –de hasta 30 meses, de 3 años y de 6 o más años, además de las patas y pies y fortaleza de lomo, la atención se centro en los sistemas mamarios, inserciones anteriores, equilibrio y piso de la ubre y la colocación de pezones.

En ambas jornadas todos los jueces debatieron para intentar llegar a consenso en los temas principales, por lo que agradecemos la cordialidad de los participantes a la hora de discutir los puntos donde había más disconformidad.

Asimismo, desde CONAFE agradece a José Carlos, Germán y toda la familia Fernández, su inestimable colaboración prestando sus instalaciones y preparando los animales para las diferentes

secciones, que sirvieron para que los jueces clasificaran las vacas participantes y defendieran sus decisiones. Y gracias también a los preparadores y manejadores y todas las personas que trabajaron para que estas jornadas se desarrollaran de forma excelente.

 m/j 2023 nº 255 Frisona Española 43

De izda. a dcha.: Javier López, Santiago Mato y Sofía Alday.

Abajo, Sofía Alday, Suzanne Harding Secretaria general de la Federación Holstein Mundial (WHFF) y Tom Kelly

Asamblea General y Conferencia de la EHRC

La Confederación Europea de Holstein y Holstein Rojo (EHRC) celebró su Asamblea General y su Conferencia del 26 al 29 de abril en Dublín (Irlanda), organizada por la Asociación Holstein de este país.

CONAFE tuvo una presencia activa con las intervenciones de la directora gerente, Sofía Alday y del genetista del Dto. Técnico, Javier López.

Sofía Alday presidió la primera sesión, en la que bajo el título “Holsteins can provide the genetics to suit all systems”, se trataron temas como los aspectos nutricionales para vacas holstein de alto rendimiento en sistemas de pastoreo; las ventajas del uso de semen de carne en ganaderías lecheras danesas; y las evaluaciones del método de un solo paso (Single-step), que permite el uso simultáneo de información genómica, fenotípica y de pedigrí.

Por su parte, Javier López intervino en el bloque Cow of the future (La vaca del futuro) con la ponencia “Emisiones de metano en vacuno lechero”, en la que hizo una revisión de los estudios sobre emisiones de metano que se están llevando a cabo en Países Bajos, Reino Unido e Italia con la ponencia. López también presentó el proyecto de innovación de CONAFE GO_NEOWAS. Recordamos que este es el proyecto de innovación para la “medición de emisiones de metano individual en granja hacia una descarbonización del vacuno de leche español en 2050”, subvencionado al 100 % con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación de la UE (Fondos Next Generation) y articulado a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022.

También asistieron a la conferencia de la EHRC Germán de la Vega, presidente de CONAFE; José Antonio Jiménez, genetista del Dto. Técnico; y Santiago Mato, jefe del Dto. de Morfología.

El programa de la conferencia se completó con la visita a las ganaderías UCD Lyons (en Lyons, condado de Kildare) y Monamore Herd (Drogheda, condado de Louth), propiedad de Tom Kelly, conocido juez internacional que ha juzgado numerosos e importantes certámenes ganaderos en varios países, entre otros, España.

Finalmente, los participantes asistieron a la celebración del concurso de raza frisona Emerald Expo Show 2023.

 44 Frisona Española nº 255 m/j 2023

Do Mouro, S.C.G.

Almozara, Santa Comba. A Coruña

La ganadería do Mouro S.C.G es una granja familiar dedicada al vacuno de leche. Está situada en el lugar de Almozara, perteneciente al municipio coruñés de Santa Comba.

Los inicios

Desde siempre ha existido tradición ganadera en nuestra familia, explica David Vázquez. En la década de los años 30 contábamos con 9 vacas dedicadas al autoconsumo. Fue en 1968 cuando se empezó a vender leche a la industria de la mano mi abuela Clementina y mi abuelo Pedro.

En el año 1972 se construyó un establo de amarre para 30 vacas y se importaron 3 vacas Holstein danesas y una Holstein canadiense preñada. De ese parto salió el toro que se empleó como reproductor, de ahí la mejora de aquellos años.

De la mano de mi padre, Pedro y de mi madre, María del Carmen, se dio un salto cualitativo en el año 2002 con la construcción de unas nuevas instalaciones para 72 vacas. Se realizaron varias ampliaciones y se aumentó gradualmente el número de animales en producción.

En 2013 me incorporo yo a la granja. En ese año se ordeñaban 90 vacas y decidimos aumentar la cabaña paulatinamente hasta las 411 cabezas existentes en la actualidad. De estas, 245 son animales en producción, 20 secas y 146 son novillas.

Actualmente, el equipo humano de nuestra empresa está formado por cinco asalariados a tiempo completo además de mis padres y yo.

Producción

La media de producción del establo del último mes (mayo 2023) es de 42,65 litros/vaca/día, con un 3,62 % de grasa y un 3,27 % de proteína; 110.000 células somáticas y menos de 10.000 en bacteriología.

Los animales en producción están en 169 días en leche. Se realizan dos ordeños diarios y entregamos la leche a Naturleite, siendo empleada para leche fresca.

Finca agrícola y alimentación

En la ganadería Do Mouro trabajan 92 ha de terreno,de las que 80 se dedican a maíz forrajero

Producción:

42,65 litros v/d; 3,62 % gr.; 3,27 % pr.

Calificación: Media 80 puntos

MB: 33; BB: 102

ICO: Con novillas: 3188 - Sin novillas: 2996 (Noviembre 2022)

Maestros Criadores 2022
CONAFE
46 Frisona Española nº 254 m/a 2023

en rotación con mezclas de leguminosas (tréboles y vezas) y raigrás híbrido. También se cultivan 5 ha de avena para aprovechar la paja.

Esta superficie les permite suministrar una ración a las vacas en producción basada en 39 kg de ensilado de maíz; 7,5 kg de ensilado de hierba; 12,5 kg de concentrado y 0,6 kg de paja.

La ración de secas consiste en 18 kg de ensilado de maíz; 2,5 kg de concentrado y 5,5 kg de paja. La recría la externalizaron hace año y medio, por lo que las novillas presentes se alimentan con la ración de secas.

Reproducción y genética

La media de partos es de 2,3. Como explica David, la media es baja, debido a que en el último año y medio se compraron 90 animales para producir. El reflejo de la longevidad se puede apreciar en las producciones vitalicias al descarte, siendo de 44.034 litros.

La edad a primer parto se encuentra en 24,5 meses. En cuanto a la reproducción de los animales en producción, la media de días abiertos es de 113,5 días, el intervalo entre partos de 402 días y la tasa de preñez del 30 %, siendo la fecundidad a primera inseminación del 50 %.

Emplea semen de carne para los animales de descarte y semen sexado para los animales que interesa recriar. No realizan transferencia de embriones.

Comenzaron a genotipar los animales en 2015, por lo que el 100 % del rebaño cuenta con prueba genómica. “Utilizamos esta herramienta desde el punto de vista genético pero también sanitario. La información que leemos en base a enfermedades genéticas nos sirve para descartar animales o no recriar de ellos. Los datos genéticos nos permiten escoger de que animales recriar en función de sus cualidades. Aún así, considero que no le estamos sacando el 100 % de beneficio que puede aportar, pero en esas andamos”. Actualmente la media de ICO de los animales presentes es de 3.188 puntos, con una calificación morfológica media de 80,5 puntos.

Instalaciones

Las instalaciones constan de 3 naves contiguas, en dos de las cuales se albergan los lotes de producción en patios libres con cubículos de arena. En la tercera nave se encuentran los animales en periodo de secado en cama caliente, y también a un extremo, los boxes de los recién nacidos.

La sala de ordeño es una espina de pescado 2x10 instalada en el 2002 y ampliada en el 2012 “que creo que va a durar muchos años”, afirma David.

Dos veces Maestro Criador

“Para nosotros es un orgullo recibir el mérito a Maestro Criador en 2022, y más todavía luego de recibirlo también en el año 2011, siendo una distinción que se puede revalidar cada 10 años. Conseguirlo al año siguiente de que se pueda revalidar, nos hace sentir orgullosos del trabajo que realizamos. Deseo seguir el camino de mejora y profesionalización continua que empezaron mis abuelos y que continuaron mis padres. Sin dudarlo, este es un sector con futuro”.

PedroVázquez y María del Carmen Novás flanquean a sus hijos David y Margarita. Al frente, el pequeño Manuel Espasandín, ahijado de David.

Es la única evaluación genómica que puede incorporar la información de la granja a través de la combinación con la prueba tradicional. Así tiene en cuenta cómo se comporta esa familia de vacas en mi explotación.

Confirmo la genealogía y me corrigen los errores, si los hubiera, ya que el genotipo permite identificar correctamente más del 95% de las muestras problemáticas.

Soy el dueño del genotipo, de la vaca, sus datos y de la empresa que evalúa toda esta información.

Puedo comparar en la misma escala el nivel de mis animales con el resto de la población a través de la información que proporciona la Asociación.

Las hembras se reevalúan tres veces al año, lo que permite incorporar toda esa nueva información y que la prueba sea lo más fiable en cada momento de su vida.

Cada año aumenta la información de recesivos y de otras características genéticas importantes.

Las evaluaciones de mis vacas superarán el 80% de fiabilidad ya que se tendrá en cuenta tanto la información de sus padres como su propia prueba. Esto permite mejorar también las valoraciones de su descendencia antes y después de genotiparse.

Toda la información se actualiza de forma automática en el CONAFEMAT y está disponible para usarla en cualquier programa de acoplamientos.

Tendré mis animales evaluados para todos los nuevos caracteres que se evalúen y de todos los índices que se publiquen, porque los genotipos estarán integrados en la base de datos de la Asociación.

El precio: por solo 23 € tengo toda la información de las terneras genotipadas. Además, con el incrementado del número de evaluaciones, los animales pueden tener su prueba con menos edad.

2023 nº 254 Frisona Española 47
m/a
Servicio de Genotipado
91 895 24 12 conafe@conafe.com • www.conafe.com
Tlf.:

CONAFE

ERoxelo, S.C.

Rodeiro, Pontevedra

sta ganadería nace con un rebaño de 10 vacas, cuidadas de toda la vida por mis abuelos” comienza a contarnos José Manuel.

Por el año 1996 José Manuel se hizo cargo de la ganadería. La reformó, modernizó las instalaciones –siguiendo el modelo de estabulación canadiense, muy popular en aquella época–, aumentó el rebaño y mejoró la genética.

En 2011 José Manuel y Marlene, su mujer, forman la sociedad Ganadería Roxelo, S.C. y aumen-

tan de nuevo el número de animales, llegando a 86 cabezas con 50 en ordeño y siempre mejorando en genética.

Instalaciones

A día de hoy, también pensando siempre en el bienestar animal, han construido una nave nueva con robot de ordeño, que les permite realizar más ordeños por vaca y dia. Con estos cambios, junto con las placas de enfriamiento de leche, los nuevos cubículos, cornadizas flexibles, etc. consiguen reducir las emisiones de CO2 y bajar el consumo energético.

Roxelo cuenta con 50 hectáreas de finca agrícola en las que cultivan maíz (20 ha) y hierba raigrás (30 ha).

Disponen de dos naves, una para las vacas en producción, con robot de ordeño y cama de arena, y la otra, la antigua, para la recría.

El título de Maestro Criador

“Obtener el reconocimiento de Maestro Criador es para nosotros una alegría. Dado el trabajo y el esfuerzo del día a día de esta profesión, nos anima a seguir mejorando en genética y bienestar animal. Si nos dan este reconocimiento, es que estamos haciendo bien las cosas y que debemos continuar en esta línea para seguir avanzando”.

A la izquierda, Noemí y Efrén.

Abajo,Marlene,Efrén y José Manuel.

Maestros Criadores 2022
48
254 m/a 2023
Frisona Española nº

Producción:

39,43 kg v/d; 3,81 % gr.; 3,74 % pr.

Calificación: Media 82 puntos

MB: 11; BB: 27

ICO: Con novillas: 3265 - Sin novillas: 2846 (Noviembre 2022)

m/a 2023 nº 254 Frisona Española 49

GANADERÍA CAINZADA SC

Un cambio de la mano de Lely en busca de más litros y de mayor

tranquilidad

Desde mediados de noviembre del 2022 esta ganadería lucense ordeña con dos Lely Astronauts A5 con unos resultados sobresalientes y una menor carga de trabajo diaria

La ganadería lucense Cainzada SC trabaja desde el mes de noviembre con dos Lely Astronauts A5, después de sustituir sus antiguos robots por los de la marca holandesa. El cambio ha sido radical, ya que la mejora en sus datos de producción, salud, reproducción y células somáticas no ha hecho otra cosa más que aumentar mes tras mes.

Esta granja familiar del ayuntamiento lucense de Castro de Rei tiene a la cabeza a Luis Andión, que junto a su mujer, Montse, gestionan una granja con casi 100 vacas en ordeño y una fuerte recría por detrás, que espera que le haga aumentar el número de cabezas en ordeño próximamente. Más de medio año después de iniciar su andadura con Lely, Luis habla de “la comodidad de no tener que meter vacas al robot”, a parte de la gran mejoría que han experimentado en cuanto a producción, “hemos mejorado 8 litros por vaca y además tenemos muchas menos mastitis”, asevera este ganadero lucense.

Junto a la producción por vaca y por día, el número de ordeños también ha ido en aumento, “las vacas se

www.lely.com

ordeñan entre 3,4 y 3,5 veces por día”, comenta Luis, “algo que con los otros robots no ocurría”.

A la par del cambio de marca de robots de ordeño, también se cambió el diseño de la granja, situando los Lely Astronauts más cerca de las vacas. “Esto ha hecho que las vacas vayan muchas más veces al box de ordeño y que el bienestar de los animales sea mucho mejor”, afirma Andión, ya que “la distancia entre el robot y la vaca ahora es mínima”, sentencia.

La salud de los animales también ha sufrido un cambio radical, “ahora las

vacas están más sanas, hay muchas menos cojeras y las células somáticas no han hecho más que disminuir”. Esta granja contaba con recuentos celulares que pasaban de las 400.000 células somáticas, para situar ahora unos datos que están por debajo de las 150.000, “eso nos hacía perder muchos cuartos de las vacas debido a malos ordeños y mamitis, e incluso mandar vacas al matadero debido a este problema”, comenta Luis Andión.

En Cainzada SC ahora luce el rojo en sus unidades robotizadas, aunque Luis deja bien claro que “se cambiaron los robots pero la granja y las vacas siguen siendo las mismas”. Además añade que “se nota que los animales tienen muchos menos problemas y están mejor de ubres”, “con el cambio hemos podido recuperar alguna vaca a tiempo, ya que teníamos las ubres muy descompensadas y ahora se ve que están más alineadas”, pues señala que los problemas de descompensación “debido al mal ordeño” eran una tónica habitual en sus animales en producción.

Acostumbrado a la posibilidad de ordeño manual, que le ofrecía la marca de robots que tenían antes, ve ahora que con Lely “es una ventaja que las pezoneras no se puedan conectar a mano… si le ayudabas al robot conectando una vaca, este al final acababa por volverse loco y luego esa vaca siempre daba problemas, con Lely ahora esto no pasa”.

Los ordeños incompletos también son uno de los mayores cambios que ha notado gracias a las máquinas Lely. “Antes teníamos una cantidad de ordeños incompletos alarmante, teníamos que colocar a mano muchas vacas y aún por encima estas no quedaban bien ordeñadas y había que volver a pasarlas por el robot”, recalca Luis, “eso nos suponía tener que perder una gran cantidad de nuestro tiempo”.

Gracias al programa de gestión Lely Horizon, “se puede regular muy bien la entrada de las vacas al robot y que esto nos haga manejar muy bien el ganado, sobretodo en cuanto a que las vacas hagan unos buenos ordeños en cantidad de leche”, dice Luis de ganadería Cainzada.

Con respecto a las vacas, este ganadero explica que “han arrancado muy bien aquellas a las que les ha tocado iniciar la lactación en el robot”. Además asegura que “ahora tenemos vacas que superan los 70 litros diarios de media, cosa que nunca antes nos había pasado, pero es que a mayores tenemos más de diez vacas por encima de los 60 litros”. Luis también asegura que “las vacas día a día están mucho mejor que antes”

El objetivo de Ganadería Cainzada era superar los 100.000 litros mensuales de leche entregados, cantidad que según su propietario “ahora superamos sobradamente”. Antes el número máximo de vacas que llegó a tener en sus anteriores robots fue de 105 cabezas, “y ni con esas vacas llegábamos a esa cantidad de leche”, “pero ahora con 97 vacas que van al tanque rozamos casi los 110.000 litros entregados”, confirma el ganadero. Para Luis y su familia ver “las seis cifras en la factura de leche a final de mes es un alivio”, ya que como dice Andión, “estamos en una línea ascendente que espero que se mantenga así”

La fiabilidad de las máquinas es algo en lo que en Ganadería Cainzada también han notado una gran mejoría, ya que según Luis “era raro que no tuviéramos que ir a los robots una o dos veces por semana”, ahora asegura que “no tenemos ese problema”. En poco más de seis meses de funcionamiento “solo hubo tres alarmas en el robot, que no averías”, puntualiza el propietario de esta explotación láctea lucense. Para Luis se han reducido “más de un 80% las alarmas con respecto a las anteriores máquinas” El trabajo en el día a día en Cainzada SC también ha dado un giro de 360 grados, “ahora tenemos mucho menos trabajo relacionado con el ordeño” Antes, con sus anteriores máquinas, “pasábamos 4 horas dos personas solo para tener al día a las vacas en cuanto al ordeño”, ahora mismo “solo una persona hace el trabajo del ordeño y en la mitad de tiempo”, asegura

Luis. Uno de los mayores cambios lo notan a la hora de acudir la vaca al robot, ya que Andión asegura que “ahora no tenemos que meter vacas, como mucho hay que empujar alguna novilla o vaca en cola de lactación”, “tenemos más tiempo para estar pendientes de otras cosas dentro de la explotación y encima más tiempo libre para nosotros”.

Con menos de 100 animales en producción, los Lely A5 de ganadería Cainzada tiene mucho margen, ya que atesoran un 20% de tiempo libre diario, lo que se traduce en unas ocho horas al día en el que las máquinas no están ordeñando. Antes no ocurría eso y Luis señala que “esto nos permite aprovechar más a las vacas, al tener más margen de tiempo y menos trabajo, dejas que vacas menos productivas estén en la explotación”, “esta era una práctica que antes no nos podíamos permitir, porque teníamos que sacar el trabajo adelante, ya que teníamos problemas con bastantes vacas y ahora con Lely no”, dice Luis de forma contundente. Medio año después de poner a funcionar sus máquinas, Luis asegura que “volvería a tomar la misma decisión de poner Lely en mi explotación, fue una decisión dura pero de las mejores de mi vida”. La decisión para Luis y su familia “no fue fácil, ya que era dar un salto al vacío, pero hoy lo volvería a hacer, porque los resultados son excelentes”

Luis Andión también quiso dejar claro que “el servicio y la atención de todo el personal de Lely en Galicia ha sido increíble, ya que nos hemos sentido arropados desde el primer día y nos brindaron todos un gran apoyo”, algo de lo que siempre “estaré muy agradecido”, finaliza Luis.

Ganadería Cainzada Sc
farming innovators

Evaluación genética de emisiones de metano en CONAFE

Departamento Técnico de CONAFE, Óscar González Recio (INIA) y NEIKER.

En junio de 2023 se publicarán las primeras evaluaciones genéticas de emisiones de metano, cuyo objetivo es detectar aquellos animales más eficientes en su producción debido a unas menores pérdidas energéticas en producción de metano.

Una breve introducción:

¿Por qué se produce el metano?

El metano es un gas que se produce en el rumen de los rumiantes –en este caso, las vacas– en su proceso de digestión de los alimentos, alimentos que NO son aprovechables en su mayoría para el consumo humano.

En este proceso de digestión, los microorganismos presentes en el rumen son capaces de transformar productos y subproductos vegetales en compuestos disponibles para el animal, que luego son absorbidos y transformados en energía para que el animal desarrolle su actividad vital.

El metano generado en este proceso fermentativo es expulsado a la atmósfera, en su mayoría mediante eructaciones. Tras una vida de aproximadamente 10-15 años, se convierte de nuevo en CO2, el cual puede ser fijado otra vez por las plantas en el proceso de la fotosíntesis, que a su vez vuelven a ser ingeridas por los animales, formando un ciclo (ciclo biogénico del Carbono, Figura 1), en el cual las vacas tienen un papel vital.

Podemos apuntar dos aspectos negativos de este proceso. Uno, es que durante esos

10-15 años de vida, el metano tiene un alto poder calorífico (más de 24 veces el del CO2) y contribuye al calentamiento global. Y dos, es que el proceso de formación de metano en el rumen consume aproximadamente entre el 10-12% de la energía que ingiere un animal, una energía que podría ser destinada a otra función metabólica, lo que supone una pérdida energética y económica para los ganaderos.

Medición de emisiones de metano en granja…

Debido a estas razones, CONAFE, en colaboración con INIA y NEIKER, han desarrollado estrategias de medición de emisiones de metano en granjas con robot de ordeño.

... el proceso de formación de metano en el rumen consume entre el 10-12% de la energía que ingiere un animal (...) lo que supone una pérdida energética y económica para los ganaderos.

Los proyectos METALGEN y GO_NEOWAS tienen como objetivo este control de emisiones en granja. Para la toma de datos se sitúa un sistema de medición de la concentración de metano (llamado Sniffer) en las eructaciones en la tolva de alimentación del robot, pudiendo registrar la cantidad de metano exhalado por cada vaca de forma individual. Actualmente se dispone de información de unas 3.000 vacas, con más de 11.000 regis-

y su

Figura 1. Esquema simplificado de la producción de metano emisión y el ciclo del carbono. Fuente: Pereira, A. M., de Lurdes Nunes Enes Dapkevicius, M., & Borba, A. E. (2022). Animal microbiome, 4(1), 5.
Genética
Azúcares Alimentos fibrosos Fermentación microbiana Metanogénesis CH4 CH4  H2 + CO2 CO2 IC VFA 52 Frisona Española nº 255 m/j 2023
CH4 CH4 CO2 CO2 CO2 CO2 H2O H2O H2O CO2 CH4 CO2

... durante 10-15 años de vida, el metano tiene un alto poder calorífico (más de 24 veces el del CO2) y contribuye al calentamiento global.

tros, siendo una de las bases de datos de mayor tamaño a nivel mundial. Esta información, se traslada a los ganaderos participantes, en un primer momento, de forma fenotípica (ver nº 248 marzo/abril 2022 de la revista Frisona Española) y, en segundo lugar, en junio de 2023 se publicarán las primeras evaluaciones de emisiones de metano.

Evaluación genética/genómica de emisiones de metano…

En junio de 2023 se publicarán las primeras evaluaciones genéticas. Esta evaluación también es la primera que utilizará la metodología Single Step (Aguilar et al., 2011; Legarra et al., 2014) la cual combina la información genómica y de pedigrí, para una mejor predicción del mérito genético de los individuos.

El carácter publicado se expresará en una escala de media 100 (el valor genético medio de las vacas nacidas hace 10 años) y desviación típica 10. Siendo los animales que tengan un valor por encima de 100, animales con unas menores emisiones de metano y aquellos por debajo de 100 animales con unas mayores emisiones de metano. Se estima una diferencia de 600 ppm entre el valor 70 y 130 de la escala.

Agradecimientos

Este trabajo no se habría podido realizar sin la colaboración de todos los ganaderos participantes en la recogida de información en explotaciones. Muchas gracias a todos por vuestra colaboración.

El rumen es un ecosistema complejo donde los nutrientes consumidos por los rumiantes son digeridos mediante un proceso de fermentación realizado por los microorganismos ruminales.

Los microorganismos más comunes en el rumen son arqueas, bacterias y protozoarios ciliados, aunque se observan con cierta frecuencia levaduras y protozoarios flagelados. Debido a las condiciones del rumen, todos los microorganismos presentes son anaerobios o anaerobios facultativos. El número de microorganismos del rumen es de 40 a 500 veces mayor que el nº de células de una persona adulta.

 m/j 2023 nº 255 Frisona Española 53

Nuevos toros en reparto Genética

A continuación aparecen –ordenados alfabéticamente por su nombre corto– los nuevos toros puestos en reparto facilitados por los centros de Inseminación Artificial españoles propietarios de los mismos.

La información de cada animal es la registrada en el Libro Genealógico de CONAFE.

En la primera línea aparecen el nombre completo del toro; la fecha de nacimiento; el código de IA y el número genealógico y el C.I.B.

pruebas disponibles. A partir de la evaluación de junio, se incluyen los índices económicos IM€T_Leche, IM€T_Pasto, IM€T_Eco y IM€T_Queso.

En la cuarta línea están el nombre y número genealógico del padre y del abuelo paterno.

En la quinta línea, están el nombre y el número genealógico de la madre y del abuelo materno.

En la última línea se indican la fecha de la evaluación a la que corresponden los índices genéticos (se indica país, año y mes), el criador, el centro

54 Frisona Española nº 255 m/j 2023
kg Leche kg Grasa kg Proteína IPP ICU IGT RCS Long. Días Abiertos FPD ISP IM€T_ Leche IM€T_ Queso IM€T_ Pasto IM€T_ Eco ICO 1344 63 53 1,56 1,66 1,70 121 134 114 98 115 332 426 173 280 4905 NEWTON ALH VENEZUELA ET 01/12/21 A111134 ESPM9205432058 DE001505095339 kg Leche kg Grasa kg Proteína IPP ICU IGT RCS Long. Días Abiertos FPD ISP IM€T_ Leche IM€T_ Queso IM€T_ Pasto IM€T_ Eco ICO 1158 54 43 2,12 2,11 2,43 122 127 109 97 112 285 358 150 237 4625 SAMSUNG P GH ET 16/01/22 A111117 ESPM9205324295 DE000364040937 kg Leche kg Grasa kg Proteína IPP ICU IGT RCS Long. Días Abiertos FPD ISP IM€T_ Leche IM€T_ Queso IM€T_ Pasto IM€T_ Eco ICO 1884 78 69 0,62 1,66 1,36 125 121 109 120 109 360 471 168 303 4972 Padre RHO MOONWALKER DEUM0362322917 Ab. P. SIEMERS CHARLEY MERRYGUY ET 840M3138483358 Madre ZENOBIA DEUH0124012013 Ab. M. ST GEN SALVATORE RALLY-ET 840M3132352804 Indices ESP-23/03 Criador Importado Centro Aberekin Reparto Verano 2023 META GH ZENOBIA ET 14/01/22 A111116 ESPM9205324294 DE000124410195 kg Leche kg Grasa kg Proteína IPP ICU IGT RCS Long. Días Abiertos FPD ISP IM€T_ Leche IM€T_ Queso IM€T_ Pasto IM€T_ Eco ICO 1706 63 60 2,83 1,86 2,09 114 124 102 115 109 337 408 150 278 4822 Padre GENIUS ET DEUM0362097635 Ab. P. GYWER ET DEUM0360324663 Madre BORDERVIEW DELTA JOANNA NLDH0898933671 Ab. M. DELTA FLORIS NLDM0665667174 Indices ESP-23/03 Criador Importado Centro Aberekin Reparto Verano 2023 GENESIS P DELTA JOANNA ET 18/11/21 A111113 ESPM9205268262 NL000585642628 kg Leche kg Grasa kg Proteína IPP ICU IGT RCS Long. Días Abiertos FPD ISP IM€T_ Leche IM€T_ Queso IM€T_ Pasto IM€T_ Eco ICO 1775 70 64 1,61 2,00 1,75 110 123 104 111 111 349 431 153 291 4804 Padre SHA FOREMAN ET DEUM1406051280 Ab. P. BROEKS FREEMAX ET NLDM0659209256 Madre HMO KONNY DEUH0361925793 Ab. M. PROGENESIS PROSPEROUS ET CANM0012719068 Indices ESP-23/03 Criador Importado Centro Aberekin Reparto Verano 2023 FESTIVAL ALH KONNY ET 17/01/22 A111118 ESPM9205324296 DE000364488411 kg Leche kg Grasa kg Proteína IPP ICU IGT RCS Long. Días Abiertos FPD ISP IM€T_ Leche IM€T_ Queso IM€T_ Pasto IM€T_ Eco ICO 1479 92 64 2,24 1,13 1,59 104 116 109 100 105 332 472 149 278 4692 Padre SOUL P RED ET DEUM0817297660 Ab. P. CAUDUMER SOLITAIR P RED ET NLDM0576852597 Madre GENER BLUSITA POSITIVE 1966 ET ESPH1704955140 Ab. M. PROGENESIS POSITIVE ET CANM0012609140 Indices ESP-23/03 Criador MAS GENER S.C.P. Centro Aberekin Reparto Verano 2023 GENER SOUTH P ET 03/02/22 A111130 ESPM1705294234 ES050905110539

El chip de genotipado EUROG MD

Una gran herramienta para la evaluación y la investigación en ganado vacuno lechero fruto de 10 años de colaboración en mejora genética

El desarrollo del chip de genotipado de EuroGenomics es una iniciativa conjunta llevada a cabo por científicos1 y la industria de la genética bovina que tiene su origen en 2013. Una colaboración única que además de aumentar la mejora genética, monitorear rasgos genéticos y administrar la diversidad genética, se ha distinguido por varios aspectos:

- Reunir las investigaciones y experiencias de 9 países.

- La inclusión en tiempo real de los resultados de la investigación gracias a una actualización anual de la lista de marcadores.

- Centrarse en las variantes genéticas, especialmente en los rasgos de salud en el ganado lechero y de carne.

El chip de genotipado EuroG MD ha sido actualizado por última vez este año 2023.

Entre otras fortalezas, contiene marcadores para cientos de rasgos genéticos, incluidos los más recientes revelados los expertos en genética aplicada a la producción animal para la anomalía BLIRD en la raza Holstein.

También permite la verificación de filiación según estándares internacionales (ICAR, ISAG).

Además de dedicarse a la selección genómica en más de 15 razas bovinas lecheras y de carne.

Más de 6 millones de animales bovinos han sido genotipados con los chips EuroG MD

El chip de genotipado EuroG MD, que incluye la tecnología lnfinium XT (96 muestras de ADN/beadchip) o HTS (24 muestras de ADN/beadchip), está disponible para su pedido en VALOGENE a través de orders@valogene.com

La cantidad mínima del pedido sería de 1.152 muestras.

Más información en www.eurogenomics.com

1Los científicos que han contribuido a la realización de los chips de genotipado EuroG pertenecen a la Universidad de Lieja {GIGA}, CRV, la Universidad de Aarhus, INRAE/ELIANCE/IDELE, vit, CONAFE y el Instituto Nacional de Investigación de Producción Animal de Polonia.

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 55 kg Leche kg Grasa kg Proteína IPP ICU IGT RCS Long. Días Abiertos FPD ISP IM€T_ Leche IM€T_ Queso IM€T_ Pasto IM€T_ Eco ICO 1695 66 70 1,65 1,00 1,15 112 117 99 110 110 317 407 135 268 4513 DRAKKAR BARRY 11/03/21 2110683 ESPM9205330056 FR001445853859 kg Leche kg Grasa kg Proteína IPP ICU IGT RCS Long. Días Abiertos FPD ISP IM€T_ Leche IM€T_ Queso IM€T_ Pasto IM€T_ Eco ICO 850 42 40 1,61 1,79 1,72 113 128 126 109 114 270 356 151 232 4425 REGAN-DANHOF CARDHU ET 27/06/21 2110685 ESPM9205328318 84003234749506 kg Leche kg Grasa kg Proteína IPP ICU IGT RCS Long. Días Abiertos FPD ISP IM€T_ Leche IM€T_ Queso IM€T_ Pasto IM€T_ Eco ICO 953 33 29 1,60 2,09 2,46 105 102 99 101 146 180 54 119 3343 BLONDIN DIABLO ET 07/07/21 2110688 ESPM9205482871 CD000120781849 kg Leche kg Grasa kg Proteína IPP ICU IGT RCS Long. Días Abiertos FPD ISP IM€T_ Leche IM€T_ Queso IM€T_ Pasto IM€T_ Eco ICO 1988 61 67 0,67 1,04 0,91 115 120 103 111 113 311 385 126 265 4535 Padre ADAWAY RIO 2183 ET ESPM9204862008 Ab. P. OCD FRANCHISE RIO ET 840M3137916633 Madre DGF W HANA ET BELH0029481752 Ab. M. HURTGENLEA RICHARD CHARL ET USAM0074345956 Indices ESP-23/03 Criador Importado Centro Ascol - Centro de Seleccion Reparto Junio 2023 DGF HUNU DE LAVEL ET 25/07/21 2110684 ESPM9205330054 FR002940100083

La mejora genética en Cataluña: análisis

de

datos y resultados

Información de la Federación Frisona de Cataluña - FEFRIC

La Federación Frisona de Cataluña entregó recientemente sus tradicionales premios Vaca d’Or que se otorgan en base a unos parámetros a los que este año se ha añadido, como novedad, la eficiencia vitalicia

Pero ¿cómo se realiza el cálculo y qué variables intervienen para que las ganaderías catalanas –este año, Aníbal, Can Thos y Can Barrina– sean reconocidas con este título?

A continuación vemos los estudios realizados por federación catalana para la creación de una fórmula propia –Puntuación Total FEFRIC– y cómo realizan la clasificación de las mejores ganaderías según este baremo.

Optimización de la mejora genética con las herramientas actuales

Datos analizados por el Control Lechero de Cataluña

Se parte de la población de Cataluña en Control Lechero oficial en 2022: 229 ganaderías y 83.672 animales inscritos en Libro Genealógico de raza Frisona. Esta población se divide en tres subpoblaciones según el porcentaje de genómica de las ganaderías y el uso que hagan del asesoramiento genético (AG), que incluye el Servicio de Acoplamientos de CONAFE, realizado por técnicos habilitados para el mismo:

La población 1 corresponde a la subpoblación con genómica que, además, utiliza el asesora-

miento genético. Forman este grupo 7.122 animales, entre recría y vacas adultas, que corresponde al 7,5 % de las ganaderías de Cataluña.

La población 2 corresponde a la subpoblación que utiliza la genómica, de hecho, tiene más del 60% de su rebaño genotipado. Este grupo está formado por 51 ganadería y el 26,5 % de la población total.

Por último, la población 3 corresponde al resto, es decir, aquellas ganaderías que ni utilizan la genómica ni hacen uso del asesoramiento genético. Este grupo supone el 65 % del censo total y el 70,3 % de las ganaderías.

La genómica en Cataluña

Los resultados de la evaluación genómica de marzo de 2023 muestran que el 57,5 % de la población frisona de Cataluña tiene prueba genómica. En la Figura 1 se puede ver el porcentaje de animales genotipados por año de nacimiento.

56 Frisona Española nº 254 m/a 2023
Informes
Grupo Genómica >60 % Censo % Nº Ganaderías % 1 Genómica y AG 7.122 8,5 % 17 7,5 % 2 Genómica >60 % 22.190 26,5 % 51 22,2 % 3 Resto 54.360 65,0 % 161 70,3 % CAT CAT 83.672 100 % 229 100 %
Figura 1. Animales genotipados por año de nacimiento (%)
Nº animales_censo y Nº animales_genómica % Genómica 15000 10000 5000 0 2014 Año de nacimiento 13,3% 660 116 Nº Animales_censo 1441 3210 5899 8710 11770 15037 16870 16879 17,6% 39,4% 38,6% 2016 2018 2020 2022 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % 18,5% 27,6% 33,2% 35,4% 41,0% 36,9% 885 1959 266 3429 4545 5318 6909 6252 Nº Animales_genómica % Genómica

La mejora genética

La Figura 2 recoge la tendencia del Índice de Mérito Económico Total (Leche) –IM€TLeche – de la población frisona catalana para las hembras nacidas, hijas, padres y madres. Se muestra hasta finales de 2019 para que las hembras tengan datos fenotípicos propios y sean hijas de toros probados.

Observando los datos podemos afirmar que desde 2010 se ha acelerado la mejora genética vía padre y en los últimos años se muestra constante (línea naranja) y que desde 2015 se ha acelerado la mejora genética vía madre (línea gris).

De los datos se deduce que para optimizar la mejora genética en la ganadería de Cataluña es necesario trabajar la vía macho –vía padre– y no obviar la vía hembra –vía madre– si queremos optimizar la mejora genética de nuestra ganadería.

Optimización de la mejora genética con las herramientas actuales

En la Figura 3 se detalla la evolución mensual de los animales nacidos en 2021 y 2022 de toda la población de Cataluña mediante el IM€TLeche

Se describe la población nacida agrupada mensualmente y el diagrama de caja permite visualizar la dispersión individual de los animales. La línea roja corresponde a la media de la población estatal de terneras. Podemos concluir que la media mensual de la población se va incrementando. Sin embargo, si observamos el detalle de la dispersión por animales nacidos de cada mes, observamos que es necesario trabajar mejor los animales con potenciales genéticos más bajos, lo que nos permitirá incrementar la homogeneidad de la población. Si nos fijamos en los animales nacidos en un mes, veremos que puede haber diferencias de hasta 300 puntos de IM€TLeche

La Figura 4 describe la evolución mensual de los animales nacidos de 2017 a 2022 por subpoblaciones mediante el IM€TLeche. Se puede apreciar que la mejora genética de las subpoblaciones G1 y G2, que hacen uso de la genómica y/o del asesoramiento gené-

tico, supera claramente la mejora genética del G3, que no la utiliza. Además, mientras que para los grupos G1 y G2 las terneras de 2020 superan el nivel de referencia (línea roja), en el G3 esto no ocurre hasta dos años más tarde.

– Hijas – Padres – Madres

mientas disponibles para alcanzar un alto progreso genético, pero acumula un 25 % más de consanguinidad que la subpoblación 1.

Por último, la subpoblación 3 (vedG3), que no hace uso de la genómica ni del asesoramiento genético, tiene un progreso genético limitado, acumulando un 10 % más de consanguinidad que la subpoblación 1.

Se aprecia también en esta figura cómo un porcentaje importante de hembras del G3 supera el nivel de referencia (línea roja) para consanguinidad sin llevar asociado un nivel genético muy elevado, sino más bien lo contrario.

La Figura 5 (siguiente página) describe la información por las subpoblaciones 1,2 y 3 relacionando la mejora genética visualizada mediante el IM€TLeche y la consanguinidad. En ella podemos ver que la subpoblación 1 (vedG1), que hace uso de la genómica y del asesoramiento genético, optimiza el progreso genético utilizando las herramientas disponibles. La subpoblación 2 (vedG2) utiliza las herra- 

120 100 80 60 40 20 0 ‘05 ‘06 ‘07 ‘08 ‘09 ‘10 ‘11 ‘12 ‘13 ‘14 ‘15 ‘16 ‘17 ‘18 ‘19
Figura 2. Tendencia IM€TLeche por año Figura 3. Evolución mensual del IM€TLeche de los animales nacidos en 2021 y 2022 Figura 4. Evolución mensual del IM€TLeche de los animales nacidos de 2017 a 2022 por subpoblaciones
IM € T Leche 400 300 IM € T Leche 400 G1 + G2 G3 300 200 100 0 -100 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2017 2018 2019 2020 2021 2022 200 100 0 Mes 2021 2022 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D (x = Mes) (x = Mes)
m/j 2023 nº 255 Frisona Española 57

Premios Vaca de Oro

En 2005, FEFRIC estableció unos premios anuales para reconocer la labor realizada tanto por la Federación como por las ganaderías que la forman, centrándose en las actividades del Libro Genealógico y del control Lechero Oficial. En las dos primeras ediciones se premiaron las mejores ganaderías en producción y en índices genéticos. En la 3ª edición y hasta 2009, se incorporó el premio a las mejores en morfología En la 8ª se añadió la clasificación de las mejores explotaciones globales de Cataluña en la que se premian las 3 primeras atendiendo a los índices de producción y genética

En 2018 (13ª edición) FEFRIC elaboró una nueva fórmula de cálculo englobando a los tres índices disponibles: producción, genética y morfología.

El índice de Producción se basa en un índice técnico económico (IF) que elabora cada año la federación catalana según los datos del Control Lechero del último año. Es un índice que tiene en cuenta la cantidad y calidad de la leche producida por vaca presente en la explotación.

El índice de Genética se basa en el índice genético de mérito total ICO, elaborado por CONAFE, y establece el ranking de explotaciones. Este índice es una combinación de los índices genéticos compuestos de producción (49%), morfología (20%) y funcionalidad (31%).

El índice de Morfología se basa en la puntuación morfológica media de las vacas vivas de las ganaderías y combina 17 caracteres descriptivos primarios agrupados en 4 regiones1: Estructura y Capacidad (25%), Estructura Lechera (15%), Sistema mamario (40%), Patas y Pies (20%).

Por último, en 2022 se incluyó una nueva clasificación en los premios Vaca d'Or: la Eficiencia Vitalicia. Este índice se basa en el cálculo de la eficiencia vitalicia media de las vacas que han finalizado su vida productiva en las ganaderías según los datos del Control Lechero del último año. Relaciona la producción del animal con los días de vida; es el cociente entre la producción vitalicia –la leche corregida por energía2 (grasa y proteína)–, y los días de vida del animal.

Cada ganadería obtiene una única puntuación que aglutina la información de producción, genética, morfología y eficiencia vitalicia a través de los índices FEFRIC, ICO, PMT y EV de cada año (los premios entregados en 2023 corresponden a los datos de 2022) con un peso en la fórmula final del 50 % (producción), 30 % (genética), 10 % (morfología) y 10 % (eficiencia vitalicia).

En la siguiente página se muestran los índices técnicos y las fórmulas para el cálculo de estos premios.

1 Los porcentajes que se indican son los pesos de cada región en la fórmula de puntuación morfológica total de FEFRIC, no los porcentajes sobre la puntuación final del esquema de Calificación Morfológica de CONAFE.

2 Álex Bach, Frisona Española nº 150, N/D 2005

(y = IM € T Leche ) (y = Consanguinidad) 400 300 200 100 0 -100 30 20 10 0 (x = Mes) (x = Mes) (x = Mes) (x = Mes) (x = Mes) (x = Mes) vedG1 vedG2 vedG3 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Figura 5. Información por las subpoblaciones 1,2 y 3 relacionando la mejora genética visualizada mediante el IM€TLeche y la consanguinidad
 58 Frisona Española nº 254 m/a 2023

Fórmula de Puntuación Total (PT)

PT = Puntuación Total

= Índice genético

= Puntuación Morfológica Total EV = Eficiencia vitalicia

Fórmula del Índice FEFRIC (IF). Producción de las ganaderías a partir de parámetros económicos

IF = Índice FEFRIC ICO = Media ICO = 2867,35 PMT = Media PMT = 79,27 EV = Media EV = 17,03

IF = Media Índice FEFRIC = 13,97

σIF = Desviación típica Índice FEFRIC = 2,32

ICO = Desviación típica ICO = 241,61

PMT = Desviación típica PMT = 1,07

IF = kg leche/vaca y día x (g x G + p x P + CS + LL) – K (% R - % RMC) (kg leche) (precio kg leche según calidad) (corrección por % reposición

g = 0,0021 € prima grasa G = (gr grasa / kg – 37)

p = 0,0044 € prima proteína P = (gr prot. / kg – 31)

CS = prima células somáticas

LL = 0,4475 € precio base kg leche

K = 0,055 € vaca y día (por cada animal reemplazado se estiman unas pérdidas de 2.000 € = 0,055 € vaca y día por cada 1 % más de reposición de más que la media de Cataluña y a la inversa

% R = % reposición

% RMC = Reposición media de Cataluña (32,5 %)

EV = Desviación T. EV = 2,77

Tabla 1

Cel/ml x 10-3 Primas y penalizaciones €/kg

0-199 0,012

200-299 0,006

300-399 0,000

400-499 -0,006

ICO = 1850 + 14,8 * ( 11* KL + 17* KG + 21* KP + 12*

ICU2019 + 8* IPP2019 + 11* (Longevidad-100) + 8* (RCS-100) + 8* (DA-100) + 4* (ISP-100) ) 2022 DTKL DTKG DTKP DTICU DTIPP DTLong DTRCS DTDA DTISP

Desviaciones típicas:

La Puntuación Morfológica se calcula sobre el conjunto de las vacas vivas a fecha del 31 de diciembre de 2021 (vacas vivas calificadas/vacas vivas paridas ≥60 %) según la siguiente descripción:

Excelente -EX: ≥ 90

Muy Buena (MB): 85-89

Puntuación Morfológica

Total:100%

Estatura

Más que Buena (BB): 80-84

Buena (B): 75-79

Regular (R): 70-74

Insuficiente (I): 60-69

Anchura de pecho

Estructura y Capacidad 18%

Estructura lechera 12%

Patas y Pies 28%

Sistema

Mamario 42%

Profundidad corporal

Anchura de isquiones

Ángulo grupa

Angulosidad

Ángulo podal

Vista lateral patas

Vista posterior patas

Movilidad

Inserción anterior

Altura inserción posterior

Anchura posterior Ligamento suspensor

Profundidad de ubre

Colocación pezones anteriores

Colocación pezones posteriores

DTKL = 793; DTKG = 28; DTKP = 25; DTICU = 1; DTICAP = 1; DTIPP = 1; DTLong = 10; DTRCS =10; DTDA = 10; DTDCE = 10; DTISP = 8,3; DTVOR = 10

El índice de Eficiencia Vitalicia se basa en el cálculo de la eficiencia vitalicia media de las vacas que han finalizado su vida productiva en las ganaderías según los datos del Control Lechero del último año.

Se relaciona la leche corregida por energía con la edad del animal cuantificada como días de vida donde se contempla la vida como ternera (período no productivo desde el nacimiento hasta fecha primer parto) y la vida como vaca (período productivo desde del primer parto hasta fecha de baja); el cociente resultante es la Eficiencia Vitalicia.

kg de leche natural

Se corresponde a la producción de leche vitalicia, es decir, producción acumulada del animal a lo largo de su vida.

kg de leche corregida por energía

Según bibliografía* podemos trabajar con la leche corregida por energía estandarizando la leche a 3,7% de grasa ya 3,2% de proteína para tener en cuenta la producción de la leche con sus sólidos según la fórmula:

kg de leche corregida por energía = 0,25 * kg leche +12,2 * kg grasa +7,7 * kg de proteína kg de leche corregida por energía y día de vida

Eficiencia Vitalicia = kg de leche corregida días de vida

PT
( IF IF ) +
( ICO ICO ) + 0,1 ( PMT
) +
( EV EV ) σ
σICO σ
σEV
= 0,50
0,30
PMT
0,1
IF
PMT
ICO
PMT
σ
σ
σ
m/j 2023 nº 255 Frisona Española 59

Calificación

Animales calificados EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de MARZO y ABRIL de 2023 que han obtenido las categorías de EX o MB. Recordamos que según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Frisona, la categoría de Excelente sólo se puede otorgar a partir del tercer parto. La categoría nEX (con n = 2, 3, 4…), se concede a la vaca que haya vuelto a ser calificada Excelente en partos diferentes.

En la web www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal. También en esta web, a través de SinbadFree, se puede ampliar la información sobre estos animales.

En el siguiente cuadro aparecen las vacas calificadas 5 o más veces Excelentes en 2023 (entre paréntesis se indica la fecha de calificación).

Calendario de Calificación

Julio: Pontevedra, A Coruña y Lugo

Septiembre: Lugo, Asturias y Cantabria

Octubre: Asturias y Cantabria

MACHOS EXCELENTES

CANROCA BAD BOY/CAN ROCA - BALEARES

MACHOS MB - 85 PUNTOS

A RUBIAL SNAKE OLAF RED/A RUBIAL - LUGO

DORNA BRUCE 3594/CASA DO COXO - LUGO

HEMBRAS 5 VECES EXCELENTES

GRILLE AMSTERDAM 277/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES

SON BOU VELL SNOWDEN MALEN/SON BOU VELL - BALEARES

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

BAIXO BRADNICK LOLY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO BRADNICK MARUXY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

CANDESA LULA PEPPER/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

KOBA 6079 PISTULARIO RICHMAN/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

REGO PEPPER LUCILLE 6296/GANADERIA REGO S.C. - LUGO

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

BAIXO BYWAY BIBY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

CABO DE VILA SALT SERBIA/GANADERIA CABO DE VILA - LUGO

Técnicos Calificadores

Santiago Mato Montouto (Jefe Dpto. Morfología), Marcial Avelló Santiago, Domingo Ces Ares, Catherin Chusa Cordera, César Díaz Abraira, David Díaz Royón, Alejandro González del Valle Mier, Irene Muñoz Fernández y Pedro Javier Peréz Pérez

7EX

Viña Shottle Blanquina. Casa Viña (22/01/23)

6EX

Badiola Airlift Kenda. Gan. Diplomada Badiola (9/01/23)

Ziga Windbrook 0060. S.C. Ziga (9/02/23)

5EX

Grille Amsterdam 277. Grille S.Coop. Galega (14/03/23)

CUNDINS ALIS GOLD CHIP/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS SHEILA YORICK/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

FRUXINDE MCCUTCHEN 6465/FRUXINDE S.C. - LUGO

GRILLE MONTEREY 963/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

O PALOMAR MOGUL PALMERA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

TRINIDAD MEGASIRE FONA/LA TRINITAT - BALEARES

HEMBRAS EXCELENTES

1517/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

3058/POMBO - A CORUÑA

3153 NADAL/FARIÑA ESPASANDIN - A CORUÑA

A ESTIVADA EMILIO ASPIRINA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA KINGBOY ALBARIÑA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

ARENETAS MONTEREY SHANA/ARENETAS - BALEARES

BAIXO FRIST IVORIX/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO WILSON PATRI/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

CABANAS RAMA DELTA-LAMBDA ET/CABANAS - A CORUÑA

CABO DE VILA PEPPER CLASS/GANADERIA CABO DE VILA - LUGO

CASANOVA GOLDOURO CURUXA/CASANOVA - LUGO

CASILMOURE VILAR ROJO 5964/CASILMOURE - LUGO

Resumen de Calificación por tipo 2023. Categorías

Meses Machos Hembras Totales EX MB BB B R IN Total EX MB BB B R IN APTAS Total Animales Ganaderías Enero 0 0 2 1 0 0 3 50 489 3.818 3.688 287 10 258 8.600 8.603 218 Febrero 0 1 4 1 0 0 6 12 285 3.489 3.756 305 14 403 8.264 8.270 260 Marzo 1 0 3 0 1 0 5 37 714 5.372 4.787 317 2 526 11.755 11.760 389 Abril 0 2 1 0 0 0 3 9 329 4.557 5.365 395 15 510 11.180 11.183 280 Acumulado 2023 1 3 10 2 1 0 17 108 1.817 17.236 17.596 1.304 41 1.697 39.799 39.816 1.147
60 Frisona Española nº 255 m/j 2023

CUNDINS CR5 PIPA DELIGHT/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

DOBLE_"S" DETOUR 5932/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

FERREIRO ABBOTT PROTONA/FERREIRO - LUGO

FRUXINDE GILLESPY 6056/FRUXINDE S.C. - LUGO

GRILLE BEEMER 1029/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE DELETE 675/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LSCG 658 LOUXOR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. COREANA ENTAIL/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

PEXEGUEIROS 1STCLASS CLEVELAND/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

ROMEPEN DERBI 247 0466/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

SAN VICENTE ELUDE YOLI 1588/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE MCCUT CARMITA 1433/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SF 752 3230 ELUDE/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

SON BOU VELL HEFTY LYSA/SON BOU VELL - BALEARES

SON VIVES BRADNICK CURRETA/SON VIVES - BALEARES

SONFOSQUET MCCUTCHEN CANDLE/LA TRINITAT - BALEARES

TARREO BRYANT 36-9280/FINCA TARREO S.A. - A CORUÑA

TARREO LET IT SNOW 917-6427/FINCA TARREO S.A. - A CORUÑA

UNAI CELEIRO BRADNICK MAREA/GANADERIA CONDÓN - LUGO

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 89 PUNTOS

BAIXO UPGRADE ATLEE ET/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 88 PUNTOS

BAIXO CRUSHABULL MARUXY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO CRUSHTIME CINDERELLA ET/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO EMILIO CINTIA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO JACOBY LIZA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO SOLOMON MARY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

CUNDINS ADELE MOOVIN ET/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS

BAIXO CRUSHTIME BARBARA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO DEMPSEY IVANNA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO HANIKO BIBY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO HANIKO IVONNE/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO JACOBY BABILONIA II/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO JACOBY LIZY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO JACOBY PATRICIA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO SKYHIGH LOLY II/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO SKYHIGH MARUXYA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

CUNDINS ALTAHOTJOB 2378/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

GRILLE CRUSHTIME 1343/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

O_RUBIO SNOB CANCES/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO SNOB MANILA/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS

A ESTIVADA DYLAN AGITADA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA EMILIO AGADEA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA ENZO ACEPTA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

ARESGIL KING DOC 7349/GANADERIA ARES GIL S.C. - A CORUÑA

BAIXO ARTIST BRITHNEY II/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO ATWOOD MALENA VI ET/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO BAILY CHEN AZTECA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO CROWN ROYAL MARLEN/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO HANIKO LOANA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO JACOBY MARY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO JACOBY PAUWY II/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO SIDEKICK IVORY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO TATOO MYSSY II/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BINILLUBET MOOVIN IVY/BINI LLUBET - BALEARES

CANDESA JOYA 94415 HOTJOB ET/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

CANDESA KENSI 7946 MAESTRO/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

CMP UNSTOPABULL BAMBI FIV ET/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

COSTUREIRO RONALD NAGORE/COSTUREIRO NOVA S.C. - LUGO

CUNDINS APPLE ALEXA RED ET/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS JORDY DENISHA APPLE ET/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

DOBLE_"S" HOTLINE 3997/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

ESPASANDIN BASIC 1015/GANADERIA FINCA A FONTE S.C. - A CORUÑA

GRILLE HOTJOB CIRAX 1412/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE MAESTRO CIXE 1565 ET/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE MOOVIN 1512/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

GRILLE MOOVIN CIROX 1611FIV ET/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE MOOVIN EDHAL 1477 ET/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

HSCOVAS DOC IRIS/HORT DE SON COVES - BALEARES

HSCOVAS HANIKO CAROLINA 17ª/HORT DE SON COVES - BALEARES

LUCHANA NISSAN 3027/LUCHANA - LUGO

NOVASVARELA ARMONICO 1649/NOVAS-VARELA S.C. - A CORUÑA

NOVELLE UNIX MINIS/GANADERIA NOVELLE S.C. - LUGO

O_RUBIO CHIEF ELISA/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO SALVAME CASAL/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. BOLIVIA EXITO/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. YOGA VILARMOR/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

PISTULARIO JORDY PRIN/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO UNSTOPABULL MHYSA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

RUTILANTE/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

SAN-RIAN RUSS NEWSTAR/SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

SF 957 5504 SHARING/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

SON USINA GRADE GEORJINA/SON USINA - BALEARES

SON VIVES ATWOOD GALA/SON VIVES - BALEARES

SON VIVES SIDEKICK GALÀCTICA/SON VIVES - BALEARES

STRAWBERRY/GANADERIA ANTELO S.C. - A CORUÑA

TRENCADETA OCTANE LAURA/TORRE TRENCADETA - BALEARES

XUANEIRO PLANTA MOLIERE/XUANEIRO S.L. - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS

1613 FARRAPA CHALLENGER/S.A.T. A FARRAPA - A CORUÑA

3770 MOREIRA PRINCI/GRANXA MOREIRA DE BRANDOÑAS - A CORUÑA

5456 CUBELA FABULOUS/CUBELA XUGA S.A.T. - A CORUÑA

633/GONZALEZ S.C. - LUGO

647/GONZALEZ S.C. - LUGO

7057 CUBELA LAUTRUST/CUBELA XUGA S.A.T. - A CORUÑA

8051 FARRAPA EUGENIO/S.A.T. A FARRAPA - A CORUÑA

9006 CAPELO CANTINA/CAPELO CAMPOLONGO - A CORUÑA

9346 MIGUEZ FUEL/GANADERIA MIGUEZ - A CORUÑA

9395 MIGUEZ FUEL/GANADERIA MIGUEZ - A CORUÑA

A ESTIVADA EMILIO ALEJADA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA EMILIO AMPLIA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA EMILIO ANULA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA EMILIO ASPEREZA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A.JUNQUERA MOOVIN TROPICAL/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. HEALER 8178/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. UPGRAD ARIANNA ET/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

AGROMILK NOBLE 1993/AGROMILK - LUGO

ALGENDAR GRADE VORA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES

ALGRABUSAN CHALLENGER 220 8654/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO

ARENAS SELLA SOLUTION/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

ARENETAS DOC DIVINA/ARENETAS - BALEARES

ARENETAS DOC RAISHA/ARENETAS - BALEARES

ARENETAS TATOO NEULA/ARENETAS - BALEARES

AS.NEVES_SC HUSKY 9274/AS NEVES S.C. - A CORUÑA

AS.NEVES_SC KING DOC 9269/AS NEVES S.C. - A CORUÑA

BAIXO BAILY CHEN BELLONCE/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO MOOVIN LICORICE/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO SKYHIGH MARLEN/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BELL LLOC DOC CAMPEONA/SON BELL LLOCH - BALEARES

BELLA PILEDRIVER 2245/GANADERIA BELLA S.C. - LUGO

BERLAI CHALLENGER 1842/AGROMILK - LUGO

BERLAI PURSUIT 1945/AGROMILK - LUGO

BERLAI TIMBERLAKE 1924/AGROMILK - LUGO

BINIALCALA UNSTOPABULL TIPRIA/BINIALCALA - BALEARES

BINIGAFULL BAILY CHEN OSIRIDE/BINIGAFULL - BALEARES

BINIGAFULL DOC OKALIBRA/LLOC NOU - BALEARES

BINIGAFULL JACOBY ODINA/BINIGAFULL - BALEARES

BINIGAFULL MASTER OLE/BINIGAFULL - BALEARES

BINIGARBA OCTANE OCTAVA/BINIGARBA QUESOS S.L. - BALEARES

BINILLUBET DOC GRANADA/CAVALLERIA VEA - BALEARES

BUSTO-CORZON SWIFT 1159 ET/S.A.T. BUSTO-CORZON - A CORUÑA

BWH CHANNEL CMP ET/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CAAMAÑO ROSA DONSIMON/CAAMAÑO DE VAL - A CORUÑA

CABANAS ROXA RAPID RED ET/CABANAS - A CORUÑA

CABO DE VILA LAMBDA DALLAS/GANADERIA CABO DE VILA - LUGO

CABO DE VILA LAMBDA GIUDITTA/GANADERIA CABO DE VILA - LUGO

CACHITO ALEGRE MOGUL 5927/ESPERANTE CAAMAÑO S.C. - A CORUÑA

CACHITO GRISELA MOGUL 5884/ESPERANTE CAAMAÑO S.C. - A CORUÑA

CACHITO IRENE MOGUL 5907/ESPERANTE CAAMAÑO S.C. - A CORUÑA

CACHITO VINA MCCUTCHEN 5862/ESPERANTE CAAMAÑO S.C. - A CORUÑA

CANAL 4850 DOUGLAS/IRMANS IGLESIAS VIGO S.C. - A CORUÑA

CANDENDO BASIC 682/GANADERIA CANDENDO S.C. - A CORUÑA

CANDENDO DAWSON 677/GANADERIA CANDENDO S.C. - A CORUÑA

CANDENDO DAWSON 724/GANADERIA CANDENDO S.C. - A CORUÑA

CANDESA SENRA 7883 SATURN/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

CASA GRANDE SERRY 4659/CASA GRANDE DE FENTE - LUGO

CASAROXA SOLER 6904 SABRINA/CASA ROXA S.C. - LUGO

CERNADA ARMONICO MERCURIA/GANADOS A CERNADA S.C. - LUGO

COSTA_FARM ALCOVE SARONA/COSTA FARM - A CORUÑA

COUQUIÑO-S.C. NINJA 1118/COUQUIÑO S.C. - A CORUÑA

CUNDINS ADELA TATOO/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS AMANITA UNSTOP. RED ET/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS ANALISE MOOVIN/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS APPLE ATOMIC ET/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS AURA MOOVIN/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS FLAVIA NEWSTAR/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS LACOSTE ALTATOOHOT/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS LEVIS ALTATOOHOT/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS MEGANE UTB RED ET/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS SHELBY DEMAN/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

DOBLE_"S" 3964 DJ JEDI ET/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 61

DOBLE_"S" MOOVIN 3956/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

DOBLE_"S" NEWSTAR 3975/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

DOBLE_"S" NEWSTAR 3976/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

DU GOLFE ROCKNROLL 1592/GRANXA DANIEL S.C. - A CORUÑA

EL_PUMAR RUBY BANDIDO/EL PUMAR - A CORUÑA

ESPASANDIN MAILBOX 6786/GANADERIA FINCA A FONTE S.C. - A CORUÑA

FARIÑA_ESPASANDIN GENIAL 0920/FARIÑA ESPASANDIN - A CORUÑA

FERMIN RONALD DELINA/CASA FERMIN - LUGO

FORCAO BI BATTLE 1982 SAVIA/CASA GRANDE DE FENTE - LUGO

FRUXINDE DYLAN 0571 DINA/FRUXINDE S.C. - LUGO

FRUXINDE SCOTCH 5688 COTA/FRUXINDE S.C. - LUGO

GARCIA KING DOC 4146 MARTINA/GARCIA - A CORUÑA

GOMELLE SAMURI 8732 CABUXA/GONZALEZ S.C. - LUGO

GRILLE ALTAHOTJOB ADDEN 1509/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE CEO 1413/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE CRUSHA ANZIA 1520 ET/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE CRUSHABULL 1391/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE CRUSHTIME APPLIUS 1446/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE DISCJOCKEY 1532/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE DJOCKEY IVA 1513 FIV ET/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE MOOVIN 1481/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE TATOO 1342/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

HSCOVAS EMILIO MILKA/HORT DE SON COVES - BALEARES

INTER/GANADERIA ANTELO S.C. - A CORUÑA

LIÑARES CARTA JOSUPER LL 20/GANDERIA LIÑARES SL - A CORUÑA

LIÑARES FABIANA MOROCCAN LL 19/GANDERIA LIÑARES SL - A CORUÑA

LOYO ROZUME 0730/GANADERIA LOYO - LUGO

LSCG 861 GUAY/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LSCG 878 GIGASTAR FIV ET/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LSCG 925 DROST/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LSCG 931 GYWER/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LUCHANA DOCTOR 1629/LUCHANA - LUGO

LUCHANA HOTLINE 7613/LUCHANA - LUGO

LUCHANA KING DOC 3032/LUCHANA - LUGO

MARAÑON-S.C. WICKHAM 9325/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

MARIANNE/GANADERIA ANTELO S.C. - A CORUÑA

MINERO KING DOC 5446 DIONISIA/LOPEZ ZOLLE S.C. - LUGO

NIEBLA 1810 PETIS MICHAEL/GANADERIA PETIS S.C. - A CORUÑA

NOVASVARELA HUE RAPID ET/NOVAS-VARELA S.C. - A CORUÑA

O PALOMAR KING DOC RUFINA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O PALOMAR PHARO BIDENA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O PALOMAR PHARO PANTERA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O_RUBIO DEMAN AMEISE/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO DEMAN ZOE/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO MOGUL ANASTASIA/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO MOGUL PASQUALIN/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO SALVAME PEGASUS/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. VERA TRY ME/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

OS.AGROS GUAY 7133/OS AGROS DE FRIEIRO S.C.G. - A CORUÑA

PADRON PURSUIT 909/GANDEIRA L.CORNES S.C. - A CORUÑA

PANTALEON SOLOMON ELSA/PANTALEON S.C. - A CORUÑA

PANTALEON SUPERB NAVANTIA/PANTALEON S.C. - A CORUÑA

PARADILEXI 809/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

PAZO SUPERMARIO LAZA/GANADERIA PAZO - LUGO

PERRI SAMSUNG 5800/TABULA - A CORUÑA

PEXEGUEIROS NOBLE EDIMBURGO/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PEXEGUEIROS NOBLE SPARTA/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PISTULARIO CONCORD ESTRELLA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO KING DOC AFRODITA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO KING DOC BELLA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO KING DOC NURIA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO KING DOC SACURA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO THUNDER STORM WUHAN/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO THUNDER TORMENTA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

RACIENDA 2614/CASA FERMIN - LUGO

RALICE DE L'ORANGERIE/GANADERIA ANTELO S.C. - A CORUÑA

RATESIL/TRISCO S.C. - A CORUÑA

RAVINE 1070 RED/CASA FERMIN - LUGO

REGO GOAL GOLETA 1079/GANADERIA REGO S.C. - LUGO

REGO SALVAME SAYURI 9398/GANADERIA REGO S.C. - LUGO

REQUIAN GINGER CARETA/GANADERIA REQUIAN - LUGO

RIVIERE 1008/FRANCES - A CORUÑA

ROMA/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

ROMEPEN KYO 454 3982/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

ROMEPEN LIWAY SIL 450 3978/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

ROMEPEN SUPERB 415 3943/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

S C CRUSHABULL FINA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES

SALGUEIROS ALTAROBLE PRILLA/CASA DE SALGUEIROS - A CORUÑA

SALGUEIROS GRANDPRIX MAREA/CASA DE SALGUEIROS - A CORUÑA

SALGUEIROS NEWSTAR BRIA 0593/CASA DE SALGUEIROS - A CORUÑA

SALGUEIROS NEWSTAR TARTA 0605/CASA DE SALGUEIROS - A CORUÑA

SALGUEIROS PURSUIT MANCORA/CASA DE SALGUEIROS - A CORUÑA

SAN-VICENTE KING DOC SALOME 50/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE LUSTER YOLI 116/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

62 Frisona Española nº 255 m/j 2023 (pasa pág.

SAN-VICENTE MIAMI RUADA 249/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE NEWSTAR MARTY 224/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAT S.XORXE EUGENIO ISA/S.A.T. SAN XORXE - LUGO

SAT S.XORXE WEBSTER LISET/S.A.T. SAN XORXE - LUGO

SAT_RIAL BANDIDO 238/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

SAT_RIAL CLUN 224/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

SAT_RIAL CLUN 229/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

SF 966 7690 MOGUL/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

SF 998 7722 MUGABE/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

SILVESTRE SHARAD SUSANA/GANDEIRIA SILVESTRE S.C. - A CORUÑA

SON BELL LLOCH DOC CONCHA/SON BELL LLOCH - BALEARES

SON PIRIS APPLY ARIEL/SON PIRIS - BALEARES

SON PIRIS DOORMAN DORI/SON PIRIS - BALEARES

SON QUART CHIEF REINA/SON QUART - BALEARES

SON QUART DYLAN ROYAL/SON QUART - BALEARES

SON USINA CRUSHTIME CAMPEONA/SON USINA - BALEARES

SON USINA DELIGHT DANSA/SON USINA - BALEARES

SON USINA DELIGHT DOLÇA/SON USINA - BALEARES

SON USINA UNIX URADA/SON USINA - BALEARES

SON VIVES DOORMAN GALAXIA/SON VIVES - BALEARES

TRINIDAD CHIEF JADE/LA TRINITAT - BALEARES

TUBIO HONDO ROSALBA 7651/TUBIO BUSTO S.C. - A CORUÑA

TUBIO PINTA GUAY 7612/TUBIO BUSTO S.C. - A CORUÑA

VIEITES CICLO ROSINDA/VIEITES - A CORUÑA

VIEITES INDIA KING ROYAL/VIEITES - A CORUÑA

VILA_ALBORES NOBLE 1717/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILA_ALBORES NOBLE 1766/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILLEIRIZ JORDI 8368/CASA VILLEIRIZ - LUGO

XESTEIRA PLADUR LAUTRUST/S.A.T. FINCA A XESTEIRA - A CORUÑA

XIROME ARMONICO 4890/SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

XIROME MAILBOX 4908/SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

XUANEIRO POLACA TRY ME/XUANEIRO S.L. - A CORUÑA

XUANEIRO RUTA RIDGELINE/XUANEIRO S.L. - A CORUÑA

XUANEIRO SOPA EUGENIO/XUANEIRO S.L. - A CORUÑA

XUANEIRO YURI ALPHABET/XUANEIRO S.L. - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º PARTO - 89 PUNTOS

A ESTIVADA LARRY ASTANA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

BAIXO UNIX DEYSA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BINILLUBET SOLOMON LAIA/BINI LLUBET - BALEARES

CUNDINS JULIA BURANO/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

DON MANUEL TORREL 0115/CASA DON MANUEL S.L. - LUGO

HSCOVAS BAILY CHEN LILI/HORT DE SON COVES - BALEARES

NOVELLE NOVO MESANIA/GANADERIA NOVELLE S.C. - LUGO

RAFAL FORT GRADE ISABEL/BINIGAFULL - BALEARES

SAN-VICENTE VANHALEN DORA 1868/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAT AGROBA CONTROL TOYOTA/S.A.T. AGROBA ULLOA - LUGO

SC MCCUTCHEN CORA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES

HEMBRAS MB DE 2º PARTO - 88 PUNTOS

0941 ICON/SERRAMOS S.C. - A CORUÑA

6095 IGLESIAS XACOBEO/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

8124 HAPPY LISTE/GANADERIA LISTE - A CORUÑA

ANDURIÑA SISA SOLOMON/ANDURIÑA - A CORUÑA

BELL-LLOCH EXPLODE 7983/SON BELL LLOCH - BALEARES

CABANAS ROSITA KING DOC ET/CABANAS - A CORUÑA

CAMPA BRADNICK MEGATINA ET/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

CASILMOURE HORIZON 5988/CASILMOURE - LUGO

CUNDINS JORDY ACE ET/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

ESTIVADA DOORMAN AÑORA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

GANDARELA SANXURXO 1758/GANDARELA - LUGO

GRANADA 8193 IGLESIAS STOP/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

GRILLE KING DOC 1219/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE TATOO 1327/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LANDEIRA-OA JORBEN GARRIDA/CASA LANDEIRA DE OA.S.C. - A CORUÑA

LIVELLE 3407/CASA FERMIN - LUGO

LSCG 621 LOUXOR/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LUCHANA PETY 9116/LUCHANA - LUGO

MAKEBA 0253/GANADERIA CANABAL - A CORUÑA

NOVELLE DURAN BECKETT/GANADERIA NOVELLE S.C. - LUGO

NOVELLE XACOBEO VIOLETA/GANADERIA NOVELLE S.C. - LUGO

OCOTTE RED/AS NEVES S.C. - A CORUÑA

PISTULARIO TEE OFF NEVADA 60/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PITILIG/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

REGO XF ALTASUPERSTAR AROA ET/GANADERIA REGO S.C. - LUGO

ROQUE AVATAR 6639/CASA ROKE S.C. - LUGO

ROQUE DIXIE 5478/CASA ROKE S.C. - LUGO

SAN-VICENTE APP. MOURA 1750/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE DOC DAMA 60/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SC SILVER SONICA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES

SILVESTRE RACHADA/GANDEIRIA SILVESTRE S.C. - A CORUÑA

SON BOU VELL DELETE TYNA/SON BOU VELL - BALEARES

SON SUAU BAILY CHEN FLORIDA/SON SUAU - BALEARES

SON USINA CRUSHTIME CARLITA/SON USINA - BALEARES

64)

SON VIVES DOORMAN GINEBRA/SON VIVES - BALEARES

TRENCADETA DOUGLAS VENUS/TORRE TRENCADETA - BALEARES

VILA_ALBORES 1325 MISSOURI/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

XUANEIRO PULGA GOLDOURO/XUANEIRO S.L. - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º PARTO - 87 PUNTOS

0975 URANA IGLESIAS GAMBLER/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

A ESTIVADA KING DOC AUXIÑA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA TATOO ANDROMEDA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. APPLICABLE 5284/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. DOORMAN DORA/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

ALGENDAR BRADNICK SAMANTHA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES

ALGENDAR CONTROL UNIVERS/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES

ALGENDAR SOLOMON USA/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES

ALGENDAR SOLOMON UTAH/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES

ARENETAS BAILY CHEN CHEERS/ARENETAS - BALEARES

BAIXO BIWAY MARUXI ET/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO CRUSHTIME MARUXA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BERLAI JEDI 1652/AGROMILK - LUGO

BINIALCALA SUPREME NAO/BINIALCALA - BALEARES

BREA MONTROSS 8196/BREA S.C. - LUGO

CABANAS RONALDA MERIDIAN/CABANAS - A CORUÑA

CABANAS ROSENDA D-LAMBDA ET/CABANAS - A CORUÑA

CABO DE VILA DENIER SIMONA 300/GANADERIA CABO DE VILA - LUGO

CABO DE VILA MONTEREY XENA/GANADERIA CABO DE VILA - LUGO

CANDESA SENDA GOLD CHIP ET/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

CANDESA SENSA 7090 D-LAMBDA ET/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

CASA-NOVA SIMONA SOLOMON 1217/CASA ROKE S.C. - LUGO

CASETES DOORMAN FITA/BINIGAFULL - BALEARES

CASETES OBSERVER FANI/BINIGAFULL - BALEARES

CASETES VELLES OAXACA GAFA/SON QUART - BALEARES

CASILMOURE LEOMARCOS 1450/CASILMOURE - LUGO

COSTA_FARM KING ROYAL GALEGA/COSTA FARM - A CORUÑA

COSTUREIRO N. EXPA. VALIOSA ET/COSTUREIRO NOVA S.C. - LUGO

CRUZ PREFERIDO 5075/S.A.T. A CRUZ - LUGO

CUNDINS BELLA JACOBY/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS SPARK AVIRA RED ET/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

DIJS COPY 7585/CASA FERMIN - LUGO

DOBLE_"S" 1ST GRADE 3387/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

ESTIVADA ELUDE AZAFATA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

FERMIN LAXAS 9758 KENIA/CASA FERMIN - LUGO

FERREIRO IMAX NECORA/FERREIRO - LUGO

FONTELLADA SANXURXO 3818/GANADERIA FONTELLADA S.C. - LUGO

FORCAO MONTROSS LUCITA/CASA GRANDE DE FENTE - LUGO

GOMELLE CRANK IT 1431 XANELA/S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO

GOMELLE PETY 5598 ROSQUILLA/S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO

GRILLE KROYAL ANYA 1107 FIV ET/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE MOGUL 1178/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LAUREATE/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

LEBON BASIX BAYENA 495/GANADERIA LEBON S.C. - LUGO

LEBON GERARD GELATINA 330/GANADERIA LEBON S.C. - LUGO

LEBON GERARD GIRAFA 309/GANADERIA LEBON S.C. - LUGO

LILAS 2427/COUQUIÑO S.C. - A CORUÑA

LUCHANA HALOGEN 9669/LUCHANA - LUGO

LUCHANA PLATINO 9671/LUCHANA - LUGO

LUCHANA RUBICON 9696/LUCHANA - LUGO

LUCHANA SUPERTORO 1873/LUCHANA - LUGO

MADEC OCRUMBLE 30 4065/CASA DO COXO - LUGO

MARJAL VELLA HILL HOUDA/SON USINA - BALEARES

MAXMELRED DE L'ORANGERIE RED/A RUBIAL - LUGO

MINERO BUBBA 0113 MORA/LOPEZ ZOLLE S.C. - LUGO

MINERO MELENDI 5188 ADA/LOPEZ ZOLLE S.C. - LUGO

NEIRAS CRUSHABULL 9770 ET/GANADERIA NEIRAS - LUGO

NICE 0022/SANTA LUCIA S.C. - A CORUÑA

NIVEIRO MONTEREY NORA 1636/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

NOVASVARELA ARMONICO 3115/NOVAS-VARELA S.C. - A CORUÑA

NOVELLE PETY KENIA/GANADERIA NOVELLE S.C. - LUGO

NOVEMBRE/ZAPATEIRO - A CORUÑA

O PALOMAR LADD P-R. SUSAN ROJA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O_RUBIO SUPERTORO GIRASOL/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

ONANTIE 3033/CASA FERMIN - LUGO

PADRON MERIDIAN 699/GANDEIRA L.CORNES S.C. - A CORUÑA

PEXEGUEIROS DORCY PONFERRADA/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PEXEGUEIROS MEGASTAR PISA/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PEXEGUEIROS SUPER ALCORA/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PEXEGUEIROS TUBB LEEUWARDEN/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PISTULARIO ESCAPE CARLA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO KING DOC REBECA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

RIAL 402 XACOBEO/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

RIALGARCIA FABIANA SUPERT 7840/RIALGARCIA S.C. - A CORUÑA

ROMEPEN SANXURXO 277 8842/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

SALGUEIROS APPLICABLE. ALBINA/CASA DE SALGUEIROS - A CORUÑA

SAN VICENTE S.CUP ESTONIA 1220/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SANMARTIÑO BAYONET MAKELELE/GANADERIA SAN MARTIÑO - LUGO

SAN-VICENTE DOC TANIA 55/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE DOC TOINA 1873/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAT_RIAL 106 DAY/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

SAT_RIAL ARNO 203/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

SC SIRIUS BASICA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES

SERRAMOS EBONIT 5447/SERRAMOS S.C. - A CORUÑA

SON BOU VELL ATWOOD YLENIA/SON BOU VELL - BALEARES

SON USINA BYWAY BRIDA ET ET/SON USINA - BALEARES

SON USINA DOUGLAS MARTINA/SON USINA - BALEARES

SON USINA GOLD CHIP GIRONA/SON USINA - BALEARES

SON VIVES DIAMONDBACK FIONA/SON VIVES - BALEARES

SON VIVES JACOBY FAMA/SON VIVES - BALEARES

ULLOA LENA 212/GRANJA ULLOA - LUGO

ULLOA SERENA 558/GRANJA ULLOA - LUGO

UNAI CELEIRO MOGUL LEDA/SC UNAI CELEIRO - LUGO

VALENTINA 3921 CUBELA BALANCE/CUBELA XUGA S.A.T. - A CORUÑA

VILA_ALBORES FORTUNE 2232/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º PARTO - 86 PUNTOS

0986/CASA PENELAS - LUGO

1248 ALBORES MISSOURI/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

3309 KUKI/LEIS - A CORUÑA

4590/SERRAMOS S.C. - A CORUÑA

5362 FARRAPA CASAL/S.A.T. A FARRAPA - A CORUÑA

618/CAPON ARIAS S.L. - LUGO

7584 KRUSADER/CUBELA XUGA S.A.T. - A CORUÑA

A CHABOLA 0490 ESPERANTO/A CHABOLA HOLSTEIN S.C. - A CORUÑA

A ESTIVADA DOUGLAS ADORADA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA GOLD CHIP ATRAPADA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA SOLOMON ARPIA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA TATOO APREMIA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. CINDERDOOR 6600/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

ALICIA 5520 PETIS POLICY/GANADERIA PETIS S.C. - A CORUÑA

ANDURIÑA FLOR DEMPSEY/ANDURIÑA - A CORUÑA

ANDURIÑA PACA MILLION/ANDURIÑA - A CORUÑA

ANTELO ELDORA SPIKE/GANADERIA ANTELO S.C. - A CORUÑA

BERLAI SANXURXO 1469/AGROMILK - LUGO

BINIALCALA MONTEREY CRIS/BINIALCALA - BALEARES

BINIGARBA OCTANE NATA/BINIGARBA QUESOS S.L. - BALEARES

BINILLUBET BRADNICK CLARA/BINI LLUBET - BALEARES

BLANCO ALTASPRING 848/BLANCO DE LAGO S.C. - A CORUÑA

BLANCO LAUTRUST 804/BLANCO DE LAGO S.C. - A CORUÑA

BREA BRADNICK 8177/BREA S.C. - LUGO

CABANAS RAMPLA DELTA-LAMBDA ET/CABANAS - A CORUÑA

CABANAS RAULA DELTA-LAMBDA ET/CABANAS - A CORUÑA

CABANAS SHAKI KING DOC/CABANAS - A CORUÑA

CABO DE VILA AVATAR VERA/GANADERIA CABO DE VILA - LUGO

CACHITO ELISE MONTEREY 9092/ESPERANTE CAAMAÑO S.C. - A CORUÑA

CALO ICON 0905/CASA CALO - A CORUÑA

CAMPOGRANDE MERLOT 5486/CAMPOGRANDE-A PENA - A CORUÑA

CAN ROS DELETE GAMEDAY/CAN ROS - BALEARES

CANDENDO MILKTIME 641/GANADERIA CANDENDO S.C. - A CORUÑA

CASA_DO_REI ESTRELLA ABBOTT/CASA DO REY S.C.C - A CORUÑA

CASBLANCO AGRIA APPLICABLE/CASBLANCO S.C. - A CORUÑA

CASIANO BASIX 4622/CASIANO S.L. - A CORUÑA

CASILMOURE HORIZON 2690/CASILMOURE - LUGO

CASILMOURE SNOB 2676/CASILMOURE - LUGO

CHAO WICKHAM 3057/IGLESIAS Y MOURO S.C. - A CORUÑA

CHEIÑA 0976 IGLESIAS HAPPY/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

COLORADO UPRIGHT 1103 TEODORA/GANAD. COLORADO - A CORUÑA

CONDON HIGHWAY PLATERA/GANADERIA CONDÓN - LUGO

CONEXO AMALIA MOGUL 0388/CONEXO S.C. - A CORUÑA

CONEXO CARECA MOGUL/CONEXO S.C. - A CORUÑA

CONEXO CHICA NUMERO UNO/CONEXO S.C. - A CORUÑA

CONEXO ETICA MOGUL 3699/CONEXO S.C. - A CORUÑA

COSTA_FARM KING ROYAL DAMA/COSTA FARM - A CORUÑA

COSTUREIRO JORDY BREYEL RED ET/COSTUREIRO NOVA S.C. - LUGO

CUNDINS ATENEA CRSHABULL/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS CINDY 4 HOTLINE/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS HUE HUMBLENKIND FIV ET/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS MIRIAM ARTIST/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

DALMAU DYLAN MARTI/CAN DALMAU - BALEARES

DALMAU EMILIO BEL/CAN DALMAU - BALEARES

DALMAU EMILIO CLERIANA/CAN DALMAU - BALEARES

DAVIÑA ARION 4574/S.A.T. DAVIÑA 1166 XUGA - LUGO

DOBLE "S" CUNDINS ALIS CRUS ET/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

DOBLE "S" NOBLE 9532 ET/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

DOBLE_"S" 2437 ET/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

EDELMALD/CAMPO DE LUCIN S.C. - A CORUÑA

ESPASANDIN SCOTCH 1014/GANADERIA FINCA A FONTE S.C. - A CORUÑA

FERREIRO TORREL 360/FERREIRO RIAL S.C. - LUGO

FREIRE MISTELA SILVER/GANADERIA FREIRE PEREZ S.C. - A CORUÑA

FRUXINDE MCCUTCHEN 6078/FRUXINDE S.C. - LUGO

FRUXINDE MONTEREY 0965/FRUXINDE S.C. - LUGO

64 Frisona Española nº 255 m/j 2023

FRUXINDE STOP 3412/FRUXINDE S.C. - LUGO

GANDARELA DURAN 5745/GANDARELA - LUGO

GRILLE BRADNICK 913/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE HANIKO 1359/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE KING DOC 1267/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE KING DOC 1410/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE TATOO 1297 ET/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

HSCOVAS JACOT MANDINGA/HORT DE SON COVES - BALEARES

JABARA DIABOLO P ROJO 1287/JABARA - LUGO

KERGO NANI/ZAPATEIRO - A CORUÑA

LEBON SALVUS SALVADORA 526/GANADERIA LEBON S.C. - LUGO

LISTE 1490 PETY/GANDERIA LISTE S.L. - A CORUÑA

LOYO CANNON 5554/GANADERIA LOYO - LUGO

LSCG 845 PIPO/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LUCHANA HARDROCK 2854/LUCHANA - LUGO

LUCHANA JEDI 1882/LUCHANA - LUGO

MAIKA 7939 IGLESIAS DETOUR/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

MB SUMAYA/DOMINGUEZ PORTEIRO S.C. - A CORUÑA

MINERO GATEDANCER 0112 LORETO/LOPEZ ZOLLE S.C. - LUGO

MINERO LEOMARCOS 9272 MEGAN/LOPEZ ZOLLE S.C. - LUGO

MINERO RUBICON 3059 TITA/LOPEZ ZOLLE S.C. - LUGO

MOSTEIRO GALAPAGOS 3066/GRANJAS MOSTEIRO - LUGO

NOCTURNE 6098/VENCE GARCIA TC - LUGO

NOVASVARELA HAPPY 2644/NOVAS-VARELA S.C. - A CORUÑA

NOVELLE ACCELRENOWN AINELA/GANADERIA NOVELLE S.C. - LUGO

NOVELLE ACCELRENOWN BERENISSE/GANADERIA NOVELLE S.C. - LUGO

NOVELLE GOLD CHIP SHAKIRA/GANADERIA NOVELLE S.C. - LUGO

O PALOMAR KING DOC TESTA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O PALOMAR PETY TERRY/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O_RUBIO BREWMASTER ULLA/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

OBOLE/GANADERIA LANDEIRA CASTRO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. ELECTRIC CATOIRA/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. TOJA IMAX/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

OS.AGROS ARMONICO AGULLA/OS AGROS DE FRIEIRO S.C.G. - A CORUÑA

OS.AGROS COMINGO LOBA/OS AGROS DE FRIEIRO S.C.G. - A CORUÑA

OS.AGROS DAFT PUNK MELONA/OS AGROS DE FRIEIRO S.C.G. - A CORUÑA

OS.AGROS DANCER EVA/OS AGROS DE FRIEIRO S.C.G. - A CORUÑA

OTAWA DE LA MELOCRIE/CASA FERMIN - LUGO

PEPSY 1945/CASA PENELAS - LUGO

PEREZ ALLCLASS 0149 726/PEREZ S.C. - LUGO

PEXEGUEIROS IOTA ANDALUCIA/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PEXEGUEIROS JOLT DAKOTA/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PHACELIE/FRANCES - A CORUÑA

PISTULARIO CRUSHTIME RITA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

POLOGNE/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

POP POP 3177/CASA FERMIN - LUGO

QUINTELA SUPERTORO DELI/CASA QUINTELA - LUGO

REGO HAPPY HANNAH 1029/GANADERIA REGO S.C. - LUGO

RIAL-PEREZ APPLICABLE 0602/RIAL PEREZ S.C. - A CORUÑA

ROQUE KRUSADER 8767/CASA ROKE S.C. - LUGO

SALGUEIRO LIGHTHOUSE 164/SAT G.O SALGUEIRO 1244 XUGA - A CORUÑA

SALGUEIRO UNIX 163/SAT G.O SALGUEIRO 1244 XUGA - A CORUÑA

SALGUEIROS SPIKE YOLA/CASA DE SALGUEIROS - A CORUÑA

SAN VICENTE LAUSINA 1986 ET/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SANCHEZ BLONDI BREWMASTER/GANADERIA SANCHEZ - A CORUÑA

SANCHEZ CELSA BREWMASTER/GANADERIA SANCHEZ - A CORUÑA

SANTA LUCIA JETT 8138/SANTA LUCIA S.C. - A CORUÑA

SAN-VICENTE APPLI. ANGELA 1775/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE DOC CANDIDA 58/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE SCOTCH MARINA 1883/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SERRAMOS 0335 SUPERTORO/SERRAMOS S.C. - A CORUÑA

SF 886 7103 MCCUTCHEN/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

SON QUART ALLIGATOR PRINCESA/SON QUART - BALEARES

TARREO BRYANT 52-9296/FINCA TARREO S.A. - A CORUÑA

VILA_ALBORES FLYER 2332/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILA_ALBORES MEMPHIS 9636/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILA_ALBORES MEMPHIS 9657/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILA_ALBORES SALVUS 4893/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILA_ALBORES SHARPE 2251/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILAR_CASTRO MISIL 3306/CAAMAÑO DE VILAR DE CASTRO - A CORUÑA

XIROME 2663 STOP/SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

XIROME JULIUS 9535/SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

XIROME LAUTRUST 8111/SAN RIAN SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

XUANEIRO AMOROSA IMAX/XUANEIRO S.L. - A CORUÑA

XUANEIRO PICARA EUGENIO/XUANEIRO S.L. - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º PARTO - 85 PUNTOS

1043 SORAYA PETIS SUPREM/GANADERIA PETIS S.C. - A CORUÑA

1518/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

1566 FARRAPA TIMBERLAKE/S.A.T. A FARRAPA - A CORUÑA

1996 YOLINE IGLESIAS SPUR/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

3121/CASA FERMIN - LUGO

3288 FARRAPA DONJUAN/S.A.T. A FARRAPA - A CORUÑA

365 SPUR/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

3703 ROSALBA DEYJA/TUBIO BUSTO S.C. - A CORUÑA

405 7404 AGRIÑO INFINITY/S.A.T. AGRIÑO - A CORUÑA

4522 DURAN LISTE/GANADERIA LISTE - A CORUÑA

562/GONZALEZ S.C. - LUGO

573/GONZALEZ S.C. - LUGO

576/CAPON ARIAS S.L. - LUGO

77488 34/GANADERIA TIO RAMON - LUGO

79 LIBRAIRI/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

81 LUXE 5163/POMBO - A CORUÑA

92/GANADERIA CELTIGOS S.L. - A CORUÑA

9215 PESADOIRA 4858 ELUDE/S.A.T. PESADOIRA - A CORUÑA

A ESTIVADA ARTIST APUESTA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA BAILY CHEN ASTUTA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA DEFENDER ACEITUNA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA DEFENDER APLIGASA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA DOUGLAS ARMADA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA EMILIO ARROGANCIA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA ENZO ABRANQUIA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA GOLDCHIP ACRECIENTA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA KING DOC ATENUADA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA KINGBOY ALABAMA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A ESTIVADA SILLIAN AVENA/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. 0853 BETANZOS/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. 5228 XACOBEO/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. APPLICABLE 6623/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. APPLICABLE 8397/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. BUBBA AINARA ET/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. CLASSIC 0512/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. SALVUS 9601/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

AFONTE BREWMASTER MAYA/CARPINTEIRO S.C. - A CORUÑA

AGROLAIA ALSEM 578/AGROLAIA - LUGO

AINOA 9753 IGLESIAS NIGHTSKY/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

ALCAI MEGASIRE 6103/ALCAIDUS S.L. - BALEARES

ALGENDAR BEEMER UXUE/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES

ALGENDAR SAM URIS/CASAS NOVAS S.R.M. - BALEARES

ALGENDAR WILSON VENUS/ALGENDAR D'EN GOMILA - BALEARES

ALGRABUSAN APPRENTICE 088 1159/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO

ALGRABUSAN VIEWPOINT 140 1211/S.A.T. ALGRABUSAN - LUGO

ALMUDAINA MERIDIAN SICILIA/ALMUDAINA - BALEARES

ANA/SON PIRIS - BALEARES

ANTELO LIGERA SUPERTORO/GANADERIA ANTELO S.C. - A CORUÑA

ANTELO PRESENCIA ALTA1STCLASS/GANADERIA ANTELO S.C. - A CORUÑA

ARENETAS GRADE TURKA/ARENETAS - BALEARES

ARENETAS OCTANE BRITA/CASAS NOVAS S.R.M. - BALEARES

ARENETAS OCTANE TELMA/ARENETAS - BALEARES

ARESGIL BALANCE ESPAÑOLA/GANADERIA ARES GIL S.C. - A CORUÑA

ARESGIL KINGBOY PANDOLA/GANADERIA ARES GIL S.C. - A CORUÑA

ARESGIL SILVANO ITALIANA/GANADERIA ARES GIL S.C. - A CORUÑA

AUGASANTAS ALTAROBLE 1395/AUGASANTAS Nº 1357 XUGA - A CORUÑA

AVELINO 7341 LAZARITH/CASTRO NOYA S.C. - A CORUÑA

BELL LLOC BRADY BETTY/SON BELL LLOCH - BALEARES

BELL LLOCH JACK 8914/SON BELL LLOCH - BALEARES

BELL LLOCH TORO MCCUTCHEN 7357/SON BELL LLOCH - BALEARES

BELL LLOCH UNIX ANIMADA/SON BELL LLOCH - BALEARES

BELL LLOQUET JALISCO LUPITA/SON BELL LLOQUET NOU.SRM - BALEARES

BERLAI MONTROSS 1243/AGROMILK - LUGO

BINIALCALA MERIDIAN CATE/BINIALCALA - BALEARES

BINIATZEM BYWAY BARBI/BINIATXEM S.R.M. - BALEARES

BINIATZEM DIAMONDBACK DORY/BINIATXEM S.R.M. - BALEARES

BINIATZEM MCCUTCHEN BETY/BINIATXEM S.R.M. - BALEARES

BINIATZEM MEGASIRE CARPETE/BINIATXEM S.R.M. - BALEARES

BINIATZEM TAKEOFF TAKE/BINIATXEM S.R.M. - BALEARES

BINICANO DELTA LAMBDA QUINTA/BINICANO - BALEARES

BINICANO DO IT POMA/BINICANO - BALEARES

BINIGAFULL CD NOEMI/BINIGAFULL - BALEARES

BINIGAFULL OCTANE NOCTURNA/BINIGAFULL - BALEARES

BINIGAFULL TAKEOFF NEUS/BINIGAFULL - BALEARES

BINIGAFULL THUNDER STORM NAIAM/BINIGAFULL - BALEARES

BINILLUBET APPLI PAULA/BINI LLUBET - BALEARES

BINIMASSO HIGH OCTANE OLGA/BINIMASSO S.R.M. - BALEARES

BINIMASSO NOVO NANCI/BINIMASSO S.R.M. - BALEARES

BINIXABO SILVER SABINA/BINIXABO - BALEARES

BLANCO SUPERB 4816/BLANCO - LUGO

BLANCO_V LEOMARCOS 3634/GANADERIA QUEIRUGUEIRA - A CORUÑA

BREA BRADNICK 8462/BREA S.C. - LUGO

BREA FERDINAND 4643/BREA S.C. - LUGO

BREA HAPPY 4631/BREA S.C. - LUGO

BREA KINGBOY 8404/BREA S.C. - LUGO

BUDJON ALTITUDE SENSATION RED/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

BUSTO_CORZON HOTJOB 1198 ET/S.A.T. BUSTO-CORZON - A CORUÑA

CABANAS COCA KING ROYAL/CABANAS - A CORUÑA

CABANAS TARIMA KING ROYAL/CABANAS - A CORUÑA

CABO DE VILA COMMANDER IVANNA/GANADERIA CABO DE VILA - LUGO

CABO DE VILA COMMANDER NOAH/GANADERIA CABO DE VILA - LUGO

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 65

CABO DE VILA LAMBDA AMERICA/GANADERIA CABO DE VILA - LUGO

CABO DE VILA SALT DAKA/GANADERIA CABO DE VILA - LUGO

CACHITO BARTA SPUR/ESPERANTE CAAMAÑO S.C. - A CORUÑA

CACHITO BRISA SILVER 9113/ESPERANTE CAAMAÑO S.C. - A CORUÑA

CACHITO LUA SCOTCH 9143/ESPERANTE CAAMAÑO S.C. - A CORUÑA

CACHITO PACHI MOGUL 9163/ESPERANTE CAAMAÑO S.C. - A CORUÑA

CALO BALI 4419/CASA CALO - A CORUÑA

CALO HORIZON 5680/CASA CALO - A CORUÑA

CAMPO_LUCIN ARMONICO 8018/CAMPO DE LUCIN S.C. - A CORUÑA

CAMPO_LUCIN IMAX 8029/CAMPO DE LUCIN S.C. - A CORUÑA

CAMPOGRANDE MERIDIAN 9001/CAMPOGRANDE-A PENA - A CORUÑA

CAMPOGRANDE TIMBERLAKE 9780/CAMPOGRANDE-A PENA - A CORUÑA

CANDENDO BUBBA 566/GANADERIA CANDENDO S.C. - A CORUÑA

CANDENDO BUBBA 628/GANADERIA CANDENDO S.C. - A CORUÑA

CANDESA CHUMA 8416 LUGO/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

CANDESA LOUSA 8443 LUXOR/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

CANDESA LUCA 8127 SANXURXO/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

CANDESA MANTA 7057 SANXURXO/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

CANDESA TESINA PAYTON/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

CANDESA TURBI 8467 FORTUNE/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

CANDESA YOSTI 9414 GUAY ET/S.A.T. CANDESA - A CORUÑA

CANTEIRO TAURINO ALBA/GARCIA - A CORUÑA

CAPON ARIAS ALTATOOHOT 6211/CAPON ARIAS S.L. - LUGO

CARAMUXEIRO BATERY 189/GANADERÍA CARAMUXEIRO S.C - A CORUÑA

CARBOEIRO DUKE 3751/S.A.T. O CARBOEIRO - LUGO

CARBOEIRO GREENWAY 0235/S.A.T. O CARBOEIRO - LUGO

CAS DE PEDRO STOP SEVERINA/LOPEZ - LUGO

CASA DE ABAIXO SANXURXO 9414/CASA DA BAIXO - LUGO

CASA DE FENTE SUPREM 6023/CASA GRANDE DE FENTE - LUGO

CASA DE LOLA TINA WICKHAM 2/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

CASA GRANDE ROCKSTAR 6013/CASA GRANDE DE FENTE - LUGO

CASA_DO_REI BREKEM TORA 4461/CASA DO REY S.C.C - A CORUÑA

CASAROXA CICLO XUSTA/CASA ROXA S.C. - LUGO

CASAROXA SANXURXO MARELIÑA/CASA ROXA S.C. - LUGO

CASAROXA SANXURXO PRIMAVERA/CASA ROXA S.C. - LUGO

CASETES FRAIKO FURIA/BINIALCALA - BALEARES

CASETES VELLES GOLD CHIP GANDY/SON QUART - BALEARES

CASETES VELLES GRADE ISA/BINIALCALA - BALEARES

CASETES VELLES MERIDIAN GARBA/BINIALCALA - BALEARES

CASETES VELLES NYBORG GAS/SON QUART - BALEARES

CASIANO PRINCI 5878/CASIANO S.L. - A CORUÑA

CASILMOURE ALFRED ROJO 8281/CASILMOURE - LUGO

CASILMOURE BANDARES 4856 ET/CASILMOURE - LUGO

CASILMOURE HORIZON 5995/CASILMOURE - LUGO

CASILMOURE LEOMARCOS 5990/CASILMOURE - LUGO

CASIMIRO INSIDER 7063/CASIMIRO S.C. - LUGO

CASTOR CIRIO 6131/CASA CASTOR - LUGO

CATNUAR 1139 IGLESIAS ARMONIC/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

CAVALLERIA BYWAY BRUSCA/CAVALLERIA - BALEARES

CAVALLERIA TAKEOFF CIELO/CAVALLERIA - BALEARES

CESARES HELIX ORNEA/CUBELA XUGA S.A.T. - A CORUÑA

COLORADO PORTER MARICARMEN/GANAD. COLORADO - A CORUÑA

CONDE SMURF 5402/CONDE DE VIOXO - A CORUÑA

CONDON ARMONICO PINTADA/GANADERIA CONDÓN - LUGO

CONEXO LIMA ALTAROBLE 3692/CONEXO S.C. - A CORUÑA

CONEXO MOGUL 4562/CONEXO S.C. - A CORUÑA

COSTA TORREL CASCABEL/FORZAS - LUGO

COSTA_FARM KING ROYAL BOLA/COSTA FARM - A CORUÑA

COSTUREIRO N. APPLICABLE LISET/COSTUREIRO NOVA S.C. - LUGO

COSTUREIRO N. ATWOOD CRUZ/COSTUREIRO NOVA S.C. - LUGO

COSTUREIRO N. ATWOOD VILMA/COSTUREIRO NOVA S.C. - LUGO

COSTUREIRO N. BEEMER ZELTIA/COSTUREIRO NOVA S.C. - LUGO

COSTUREIRO N. D-LAMBDA NELY/COSTUREIRO NOVA S.C. - LUGO

COSTUREIRO N. KINGBOY CALA/COSTUREIRO NOVA S.C. - LUGO

COUQUIÑO-S.C. MONTANA 7612/COUQUIÑO S.C. - A CORUÑA

COUQUIÑO-S.C. MONTANA 976/COUQUIÑO S.C. - A CORUÑA

COXO AVICII 4152/CASA DO COXO - LUGO

CRUCES MELENDI 0638/PERICO S.C. - LUGO

CRUZ ARO 4028/S.A.T. A CRUZ - LUGO

CRUZ MISIONE 5077/S.A.T. A CRUZ - LUGO

CRUZ MISLI 4428/S.A.T. A CRUZ - LUGO

CRUZ WICKHAM 1458/S.A.T. A CRUZ - LUGO

CUNDINS APPLE ARMANA ET/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS BETTY JACOBY/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS CELESTE ARTIST/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS CRIS JACOBY/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS MARIÑA CRUSHTIME/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS MONILLA MONTOYA ALTA/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

CUNDINS SHAKIRA CRUSHTIME ET/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

DALMAU BRENDY LLOBA/CAN DALMAU - BALEARES

DALMAU MELVIN BRANCA/CAN DALMAU - BALEARES

DALMAU PLANET BRUSQUES/CAN DALMAU - BALEARES

DE LOHAN ODIRI DL/CASA NETO - LUGO

DOBLE "S" C.CR12 HUMBL. FIV ET/GRANXA CUNDINS S.L. - A CORUÑA

DOBLE "S" CUNDINS CLUN GUAY ET/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

DOBLE_"S" ABBOTT 4672/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

DOBLE_"S" BASIX 7015/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

DOBLE_"S" DOC 9498/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

DOBLE_"S" PISTON 2391/GRANXA SUAREZ S.C. - A CORUÑA

ELOY TORREL CATUXA/LOPEZ - LUGO

ESPASANDIN SANTE 4625/GANADERIA FINCA A FONTE S.C. - A CORUÑA

ESPASANDIN SANTE 4627/GANADERIA FINCA A FONTE S.C. - A CORUÑA

ESPASANDIN SCOTCH 1013/GANADERIA FINCA A FONTE S.C. - A CORUÑA

ESTEBA KING ROYAL 7257/ESTEBA S.A.T. 1336 XUGA - LUGO

F.RAPOSO BUSINESS PLA 4776/CONSTANTE DE CASTRO - A CORUÑA

FAM_MTNEZ SUPERSIRE 9887/RIALGARCIA S.C. - A CORUÑA

FANDIÑO LUAR 7223 CARMELA/NORBERTO FANDIÑO - A CORUÑA

FARIÑA HAPPY 8493/FARIÑA - A CORUÑA

FARIÑA NIGHTSKY 1669/FARIÑA - A CORUÑA

FARIÑA SILVER 4022/FARIÑA - A CORUÑA

FELIX CLUN 0605/FELIX S.C. - LUGO

FERMIN ROCKSTAR MALENA/CASA FERMIN - LUGO

FERMIN SANDOZ MORITA/CASA FERMIN - LUGO

FERRAGUT DENVER FLORA/FERRAGUT VELL - BALEARES

FERREGUT OCTANE KIRA/FERRAGUT VELL - BALEARES

FERREIRO 441 AURA LAUTRUST/FERREIRO SILVA S.C. - A CORUÑA

FERREIRO APPRENTICE BLANCHE/FERREIRO - LUGO

FERREIRO CLUN XUBIA/FERREIRO - LUGO

FERREIRO DODGE PAMPLONA/FERREIRO - LUGO

FERREIRO GENIAL 36/FERREIRO RIAL S.C. - LUGO

FERREIRO PISTON TERUEL/FERREIRO - LUGO

FERREIRO TOPMAX 329/FERREIRO RIAL S.C. - LUGO

FERREIRO TOPNOTCH BISCAIA/FERREIRO - LUGO

FERREIRO TREMENDOUS VETUSTA/FERREIRO - LUGO

FIEF DU MANOIR PATURE/GRANXA VILARIÑO 985 XUGA - A CORUÑA

FLORIDA DALLAS 0093/S.C.FLORIDA - LUGO

FORNO LEOMARCOS 9695/CASA FORNO - LUGO

FRANCES SHOPPING 2051 ALFREDA/FRANCES - A CORUÑA

FRUXINDE ABBOTT 0971/FRUXINDE S.C. - LUGO

FRUXINDE CRUSHABULL 5681 RUFA/FRUXINDE S.C. - LUGO

FRUXINDE MCCUTCHEN 0955/FRUXINDE S.C. - LUGO

FRUXINDE MCCUTCHEN 8065/FRUXINDE S.C. - LUGO

FRUXINDE MONTEREY 5139/FRUXINDE S.C. - LUGO

FULLEIRO SNAPSHOT 6029/GANADERIA FULLEIRO S.C - A CORUÑA

G.DUBRA.S.C. ALTASPRING 619/GANADERIA DUBRA S.C. - A CORUÑA

G_ALVAREZ FLOR HAPPY/CARREIRA DE COLUNS - A CORUÑA

G_DIMAS SILVA CLARA/CASA DIMAS - LUGO

G_DIMAS SUPREM COMETA/CASA DIMAS - LUGO

GALLEGA 8145 IGLESIAS TORREL/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

GANADOS SILVA ARMONICO 4137/GANADOS SILVA S.C. - LUGO

GANADOS SILVA SANXURXO 4118/GANADOS SILVA S.C. - LUGO

GARCIA FEVER 5578 MARA/GARCIA - A CORUÑA

GARCIA TIGER 3477 LAURA RED/GARCIA - A CORUÑA

GENER BLISET HUEY 1936/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GOMELLE BI BATTLE 8005 PECA/S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO

GOMELLE JETT 5611 DOÑANA/S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO

GOMELLE SUPERTORO 2415 SUSANA/S.A.T. GOMELLE 494 - LUGO

GONZALEZ COPIOUS 5273/GONZALEZ S.C. - LUGO

GRILLE COSMO SOLIT 1675 RED ET/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE GRADE EDHELA 8840 ET/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE HUMBLENKIND WW 1215/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE IMAX 1193/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE KING DOC 1279/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE KING DOC 1331/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE SPARK RED 1303 FIV ET/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE TATOO 1325/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE TATOO 1332/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

IGLESIAS TUNA UNIX/GONZALEZ S.C. - LUGO

KERVISIO OTOUT 4749/CASA PENELAS - LUGO

LAMADO KINGBOY FERNANDA/GANDEIRIA LAMADO S.C. - A CORUÑA

LAMADO SALUKI LICI/GANDEIRIA LAMADO S.C. - A CORUÑA

LAMADO SALUKI MADONA/GANDEIRIA LAMADO S.C. - A CORUÑA

LANCARIN 45-0736 LAUTAMIC/LANCARIN - LUGO

LEBON BUTLER BATERIA 448/GANADERIA CELOIRAS S.L. - LUGO

LEBON HORIZON RIZONA 485/GANADERIA LEBON S.C. - LUGO

LEBON SUPERTORO MACA 407/GANADERIA LEBON S.C. - LUGO

LISTE 1709 HOUSE/GANDERIA LISTE S.L. - A CORUÑA

LLAPASSA LEADER ANSELMA 6ª/SES VELES - BALEARES

LLINARITX 3818/BINIALCALA - BALEARES

LLURIACH VELL DUPLEX ZAIRA/LLURIAC VELL - BALEARES

LSCG 431 SUPREM/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LSCG 704 9118 ARNO/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LSCG 783 NOBLE/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LSCG 788 GYWER FIV ET/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LSCG 799 SALUD/LANDEIRA SDAD.COOP.GALEGA - A CORUÑA

LUCHANA ALTASPRING 2000/LUCHANA - LUGO

LUCHANA MAGICTOUCH 1994/LUCHANA - LUGO

LUCHANA SHOPPING 1922/LUCHANA - LUGO

66 Frisona Española nº 255 m/j 2023

LUCHANA SILVER 8830/LUCHANA - LUGO

MANEIRO EUGENIO 9933/GONZALEZ BATALLA S.C. - A CORUÑA

MANILLE/SERRA S.C. - LUGO

MARAÑON-S.C. TORREL PIPETA/MARAÑON S.C. - A CORUÑA

MARIANO MONA LEOMARCOS 7703/SOCIEDAD MARIANO SC - A CORUÑA

MILA BRADY CLOVER/MILA VELL - BALEARES

MINERO ACCELRAPPER 5200 MARISA/LOPEZ ZOLLE S.C. - LUGO

MINERO CRANK IT 8066 INDIANA/LOPEZ ZOLLE S.C. - LUGO

MINERO KING ABEL 3068 MIRANDA/LOPEZ ZOLLE S.C. - LUGO

MINERO RUBICON 9721/LOPEZ ZOLLE S.C. - LUGO

MONTEMAIOR AVATAR 0114/CASA ROSENDE S.C. - A CORUÑA

MUSUPTA OCTANE ANGIE/MUSUPTA DE BAIX - BALEARES

NEPE/OS AGROS DE FRIEIRO S.C.G. - A CORUÑA

NEPTUNE/GONZALEZ S.C. - LUGO

NIPPONE 8958/CASA ROSENDE S.C. - A CORUÑA

NOCE/OS AGROS DE FRIEIRO S.C.G. - A CORUÑA

NOVA EBH 1946/CASA GRANDE DE FENTE - LUGO

NOVASVARELA DALLAS 3140/NOVAS-VARELA S.C. - A CORUÑA

NOVASVARELA HAPPY 3158/NOVAS-VARELA S.C. - A CORUÑA

NOVASVARELA HORIZON 3119/NOVAS-VARELA S.C. - A CORUÑA

NOVELLE ACCELRENOWN RESERVA/GANADERIA NOVELLE S.C. - LUGO

NOVELLE DELANO KENTIA/GANADERIA NOVELLE S.C. - LUGO

NUVEIRA FELICITA HAPPY/NUVEIRA - A CORUÑA

NUVEIRA LUA EXPLODE/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

NUVEIRA LUNA BALANCE/NUVEIRA - A CORUÑA

NUVEIRA RABUDA DONJUAN/NUVEIRA - A CORUÑA

O PALOMAR FERDINAND TRINA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O PALOMAR KING DOC ALEXA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O PALOMAR KING DOC DACOTA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O PALOMAR KING DOC DORINDA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O PALOMAR KINGBOY PIBA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O PALOMAR MOGUL CLEAR/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O PALOMAR MOGUL IMELDA/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O PALOMAR RONALD BLOONDY/S.A.T. O PALOMAR - LUGO

O RUBIO STOP YOGA/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_CADRO JEDI 4297/GANADERIA O CADRO S.C. - A CORUÑA

O_CADRO NIGHTSKY 8600/GANADERIA O CADRO S.C. - A CORUÑA

O_COTO PEQUENA XUBILEO/O COTO - A CORUÑA

O_PERITO DAY 0991 DAYANA/O PERITO - A CORUÑA

O_RUBIO ARMONICO BOVISAN/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO ARMONICO MARIA/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO BREWMASTER EMPIRA/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO EPIC TORIBIA/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO HAPPY PEIXA/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO HAPPY TOCADA/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO KING ROYAL RULA RED/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO MCCUTCHEN JETTY/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

O_RUBIO TORREL BALINA/O RUBIO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. AFRODITA IMAX/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. COVI BASIC/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. FLORIDA MIAMI/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. SILVA VIEWPOINT/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. SORAYA IMAX/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. TELLA EUGENIO/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. TOPNOTCH DORIAN/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. WENDY DALLAS/O CHUCO S.C. - A CORUÑA

ODESSA 0213/CASA PENELAS - LUGO

OLIMAR 1138 IGLESIAS ARMONICO/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

ONESTEP 3319/CASA PENELAS - LUGO

ONYXIA 1757/IGLESIAS Y MOURO S.C. - A CORUÑA

OPHELIE/CASA PEDRO - LUGO

ORANGINA 1965/SAMEDE SDAD.COOP.LTDA.GALEGA - A CORUÑA

OREO 1477/S.C.FLORIDA - LUGO

ORPHEE DE LORANGERIE 3635/S.C.FLORIDA - LUGO

OS.AGROS BANDIDO AFRICA/OS AGROS DE FRIEIRO S.C.G. - A CORUÑA

OS.AGROS GERARD PLUMA/OS AGROS DE FRIEIRO S.C.G. - A CORUÑA

OS.AGROS HAPPY CINESA/OS AGROS DE FRIEIRO S.C.G. - A CORUÑA

OS.AGROS KARTEL CORONA/OS AGROS DE FRIEIRO S.C.G. - A CORUÑA

OS.AGROS SUPERB PELOTA/OS AGROS DE FRIEIRO S.C.G. - A CORUÑA

OS_CARBALLOS ARMONICO 5830/ATAN OS CARBALLOS - A CORUÑA

OTERO ALTAROBLE 0679/OTERO - A CORUÑA

OTITE 3366/CASA PENELAS - LUGO

P 025 2078/SAMEDE SDAD.COOP.LTDA.GALEGA - A CORUÑA

PADRON 654 FACEBOOK/GANDEIRA L.CORNES S.C. - A CORUÑA

PADRON KING ROYAL 792/GANDEIRA L.CORNES S.C. - A CORUÑA

PAELLA 0218/GANADERIA LISTE - A CORUÑA

PANTALEON HAPPY TRIANA/PANTALEON S.C. - A CORUÑA

PATACHOU 802/A ESTIVADA S.C. GALEGA - A CORUÑA

PATRICIO AVATAR 1114/PATRICIO DE FORNIS S.C. - A CORUÑA

PAULA 5271 PETIS FERRARI/GANADERIA PETIS S.C. - A CORUÑA

PEDRO BI BATTLE 408 0375/CASA PEDRO - LUGO

PEGGY 8140 MAX/MOSQUERA - A CORUÑA

PENELAS ENTAIL 1721/CASA PENELAS - LUGO

PERUCHO DENIM 1072 DEISI/PERUCHO S.C. - A CORUÑA

PEXEGUEIROS 502 KINGBOY/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PEXEGUEIROS DYNASTY VANDEL/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PEXEGUEIROS MISSOURI HADERUP/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PEXEGUEIROS PHARO AMES/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PEXEGUEIROS PHARO LIBERIC/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PEXEGUEIROS RANSOM RIGA/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PEXEGUEIROS TUBB ISABEL/GRANXA PEXEGUEIROS - A CORUÑA

PISTULARIO ADVANCE OSA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO BASIX CABANA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO GOLD CHIP SIMONA/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO HILL AFRICA 55/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO ROSCO NIEVES/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PISTULARIO XIL MANDELA 105/GANADERIA PISTULARIO - A CORUÑA

PLEIADES 0005/SANTA LUCIA S.C. - A CORUÑA

POLINE/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

PRINCESSE 4240/SERRA S.C. - LUGO

PROMETHEE/GRANXA A COSTA S.C.G - A CORUÑA

RAXEIRAS MOGUL 2995/A RUBIAL - LUGO

RAXEIRAS SCOTCH 2391/A RUBIAL - LUGO

RAXEIRAS TIMBERLAKE 2979/A RUBIAL - LUGO

REGO BATERY BRIGITTE 1044/CASA VALCARCEL - LUGO

REGO NEUTRON NAIARA 1062/GANADERIA REGO S.C. - LUGO

REGUEIRO_PICON MODIFY 5405/REGUEIRO PICON 1135 XUGA - A CORUÑA

RIAL 6018 MELENDI/IGLESIAS Y MOURO S.C. - A CORUÑA

RIALGARCIA CARIOCA HAPPY 7839/RIALGARCIA S.C. - A CORUÑA

ROMEPEN BI BATTLE 383 6965/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

ROMEPEN KYO 410 6938/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

ROMEPEN MERRICK 162 0527/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

ROQUE DIABOLO P 6153 RED/CASA ROKE S.C. - LUGO

ROQUE LIGHTHOUSE 8981/CASA ROKE S.C. - LUGO

ROQUE MEREXO 8120/CASA DE ROQUE - LUGO

ROSENDE DELTA-LAMBDA 4254 ET/ROSENDE S.C. - LUGO

RUZO LUNDY 174/RUZO S.C. - A CORUÑA

S. ANDRES KARTEL 8306/GANADERIA SAN ANDRES S.C. - LUGO

S.TAULERA ABSOLUTE VERMEA/ESTANCIA SA TEULERA - BALEARES

SAN ANTONIO PHARO 1763/S.A.T. SAN ANTONIO - LUGO

SAN MIGUEL MONTEREY 191/S.A.T. SAN MIGUEL - LUGO

SAN VICENTE MONTR. ESCADA 1519/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SANMARTIÑO HORIZON NESTEA/GANADERIA SAN MARTIÑO - LUGO

SANT BERNAT CRUSHTIME DUNA/SON USINA - BALEARES

SANTA_CRISTINA STOP 6912ESTOPA/GARCIA - A CORUÑA

SAN-VICENTE DOC ROSA 73/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE HOTJOB ANGELA 38/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE LIGHT CANDELA 1905/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE MERID. SINAI 1832/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE MITCHEL BARBARA 61/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE MODESTY YOLI 1828/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE MONT. KARINA 1693/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE MONTROS SONIA 1705/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE PHARO SONIA 1891/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE SCOTCH BELLA 1938/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE SCOTCH DORA 1861/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE SCOTCH FLORA 1947/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE SHARPE LINDA 1722/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE SPIKE LARA 1998/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-VICENTE SPIKE NIEVES 1999/SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SARANJASSA BRADNICK PANTAJA/S'ARANJASSA - BALEARES

SARANJASSA BRADNICK SALVADA/S'ARANJASSA - BALEARES

SARANJASSA DOORMAN HELLO KITTY/LA TRINITAT - BALEARES

SAT AGROBA MERIDIAN 6883 ELI/S.A.T. AGROBA ULLOA - LUGO

SAT S.XORXE SILVA RUT/S.A.T. SAN XORXE - LUGO

SAT_CAAMAÑO RENEGADE 0420/S.A.T. CAAMAÑO XUGA - A CORUÑA

SAT_CAAMAÑO TROY 0436/S.A.T. CAAMAÑO XUGA - A CORUÑA

SAT_FERNANDO 1550 BI BATTLE/CASA FERNANDO 1122 XUGA - A CORUÑA

SAT_RIAL 147 ARION/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

SAT_RIAL 151 SUPERTORO/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

SAT_RIAL ARNO 207/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

SAT_RIAL CLEVER 179/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

SAT_RIAL DERBI 97/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

SAT_RIAL MELLOR 189/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

SAT_RIAL QUIXOTE 90/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

SC KINGDOC MELANIA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES

SECO XACOBEO TRINA/GANADERIA SECO S.C. - A CORUÑA

SF 772 3251 SMURF/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

SF 842 9950 MOGUL/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

SF 864 9973 LAUTRUST/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

SF 922 7139 SCOTCH/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

SILVESTRE BREWMASTER BELINDA/GANDEIRIA SILVESTRE S.C. - A CORUÑA

SILVESTRE BREWMASTER LIBA 0712/GANDEIRIA SILVESTRE S.C. - A CORUÑA

SILVESTRE COLINPEN MORA/GANDEIRIA SILVESTRE S.C. - A CORUÑA

SILVESTRE TOSTADA 5740/GANDEIRIA SILVESTRE S.C. - A CORUÑA

SON BOU VELL DOORMAN CLOE/SON BOU VELL - BALEARES

SON BOU VELL GRADE ROMA/SON BOU VELL - BALEARES

SON BOU VELL MONTEREY REINA/SON BOU VELL - BALEARES

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 67

SON GORNES DEMPSEY AMOROSA/SON GORNES - BALEARES

SON GORNES DEMPSEY ATRACTIVA/SON GORNES - BALEARES

SON GORNES TAKEOFF ALA/SON GORNES - BALEARES

SON PICART DOUGLAS CLORIA/SON PICART - BALEARES

SON PLANAS BRADNICK CRIS/SON PLANES - BALEARES

SON PLANAS BRADNICK FONT/SON PLANES - BALEARES

SON PLANAS SILVER SILI/SON PLANES - BALEARES

SON QUART BYWAY NEREA/SON QUART - BALEARES

SON QUART HAPPY OIHANE/SON QUART - BALEARES

SON QUART JESSE PEDRETA/SON QUART - BALEARES

SON QUART MAFIA PALMERA/SON QUART - BALEARES

SON TICA EMILIO FABIOL/SON TICA - BALEARES

SON USINA CRUSHTIME CRISTINA/SON USINA - BALEARES

SON USINA DOORMAN DUMBO DANÇA/SON USINA - BALEARES

SON USINA GOLDSUN IRAILA/SON USINA - BALEARES

SON VIVES BARBWIRE ENYA-RED-ET/SON VIVES - BALEARES

SON VIVES BEEMER FAUNA/SON VIVES - BALEARES

SON VIVES CRUSHT FLOR ADEEN ET/SON VIVES - BALEARES

SON VIVES DOORMAN GENOVA/SON VIVES - BALEARES

SONBERNAT LAMBDA NAVIDAD/SON BERNAT - BALEARES

SONFOSQUET ALTARIC BRIDGET RED/SON CARAVIÑA - BALEARES

SOUTO MELENDI 2823 RINA/SOUTO S.C. - LUGO

STEL ONGA/TRISCO S.C. - A CORUÑA

TAPIA BALANCE 56/SAN CRISTOBAL DE TAPIA S.C..GALEGA - A CORUÑA

TARREO HAPPY 111-8510/FINCA TARREO S.A. - A CORUÑA

TARREO PADAWAN 269-7127/FINCA TARREO S.A. - A CORUÑA

TARREO WEBSTER 299-7166/FINCA TARREO S.A. - A CORUÑA

TAULERA DOC CLIPE/ESTANCIA SA TEULERA - BALEARES

TAVERNES BASHFUL LANA/SES ANGOIXES - BALEARES

TEIVILIDE MISIONE 1854/CAPON ARIAS S.L. - LUGO

TERESA SIDEKICK JAQUELIN/SANTA TERESA - BALEARES

TIO RAMON EPIC 8724/GANADERIA TIO RAMON - LUGO

TORRE BAILY CHEN BRUSCA/TORRE DEN QUART - BALEARES

TORRE MONTEREY MELI/TORRE DEN QUART - BALEARES

TORRE MONTEREY MILKA/TORRE DEN QUART - BALEARES

TORREL ROXA DONO/GRANXA DONO - A CORUÑA

TORRELALFUDA DENVER HONYWHITE/TORRELLAFUDA - BALEARES

TORRELLAFUDA DOC HARRIET/TORRELLAFUDA - BALEARES

TRAVESIA OUTFITTER KAMAR/GANDERIA IGLESIAS AGRA - A CORUÑA

TRENCADETA DENVER AROA/TORRE TRENCADETA - BALEARES

TRENCADETA SOLOMON GRETTA/TORRE TRENCADETA - BALEARES

TRISCO APPRENTICE 3754 ALBA/TRISCO S.C. - A CORUÑA

TUBIO PEQUENA KING DOC 5616/TUBIO BUSTO S.C. - A CORUÑA

TUBIO ROSIA KIN DOC/TUBIO BUSTO S.C. - A CORUÑA

TUBIO TANIA MERIDIAN 5638/TUBIO BUSTO S.C. - A CORUÑA

ULLOA LOLA 1069/GRANJA ULLOA - LUGO

ULLOA LOLI 1066/GRANJA ULLOA - LUGO

UNAI CELEIRO BRADNICK RISAS/SC UNAI CELEIRO - LUGO

UNAI CELEIRO DELETE JAMAICA/SC UNAI CELEIRO - LUGO

UNAI CELEIRO KINGBOY CHANTADA/SC UNAI CELEIRO - LUGO

V.NEGRAL MELENDI 597/S.A.T. VILLAMAYOR DE NEGRAL - LUGO

VALCARCEL SALARIO 9530/CASA VALCARCEL - LUGO

VENCE ARMONICO 0594/VENCE GARCIA TC - LUGO

VENCE DUSTER 0805/VENCE GARCIA TC - LUGO

VENCE SANXURXO 9676/VENCE GARCIA TC - LUGO

VENTURA-S.C. KARTEL 9176/CASA DE VENTURA S.C. - A CORUÑA

VIDAL JETT 1549/CASA VIDAL - LUGO

VIEITES APPLICABLE RAIÑA/VIEITES - A CORUÑA

VIGO-S.C. 447 BELLA MONTERREY/IRMANS IGLESIAS VIGO S.C. - A CORUÑA

VIGO-S.C. 450 VIEW POINT/IRMANS IGLESIAS VIGO S.C. - A CORUÑA

VIGO-S.C. 460 LUA TIMBERLAKE/IRMANS IGLESIAS VIGO S.C. - A CORUÑA

VILA_ALBORES ALTASUPERSTA 1452/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILA_ALBORES JEDI 1506/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILA_ALBORES LOUXOR 1472/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILA_ALBORES MERIDIAN 0796/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILA_ALBORES MONTOYA ALTA 0609/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILA_ALBORES SHARPE 2231/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

VILAF. PARDA ALTASPRING 1009/GANADERIA VILAFERREIROS - A CORUÑA

VILARIÑO KINGBOY 288/GRANXA VILARIÑO 985 XUGA - A CORUÑA

VILARIÑO MONTROSS REINA 109/GRANXA VILARIÑO 985 XUGA - A CORUÑA

VILELA SUPERB 9456 MONA/CASA VILELA S.C. - LUGO

XUANEIRO IMAX ORTENSIA/XUANEIRO S.L. - A CORUÑA

ZORRO SWIFT NAIROBI ET/ZORRO - LUGO

ZORRO SWIFT TOKYO ET/ZORRO - LUGO

Colaboración del ganadero en la Calificación Morfológica de sus animales

El Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Bovina Frisona* establece las normas oficiales en materia de Calificación Morfológica y es CONAFE, como Entidad Reconocida, la responsable de la ejecución y organización del programa.

A tenor de ésto, y para mejor desarrollo de la calificación, la Confederación pide la colaboración de los ganaderos en cuanto a:

- presentar a calificar todas las reproductoras no calificadas y, a ser posible, en el primer parto. Si no fuera posible por causa mayor, la calificación se realizará en el parto inmediatamente siguiente,

- presentar para recalificación en ronda, todos aquellos animales que el ganadero considere que pueden ascender de categoría. La recalificación es opcional y se realiza según las normas establecidas por CONAFE,

- no recalificar reproductoras dentro del mismo parto.

Previa a la llegada del calificador, es recomendable que el ganadero prepare, para presentar al

calificador, la hoja del parte del último control lechero, o documentación equivalente, dela que se tomará el dato de número y fecha de parto de las vacas a calificar.

Durante la visita del calificador, y siempre que sea posible, el ganadero debe:

- presentar todos los animales a calificar amarrados o confinados en un área no muy grande, limpia y con piso duro para que los animales anden correctamente.

- presentar las vacas en su condición normal y ordeñarlas conforme a su horario habitual.

- facilitar la valoración de su ganado el día y a la hora que el calificador o el controlador se lo comuniquen.

La Junta de Gobierno autoriza al calificador a no calificar en aquellas ganaderías en las que se incumplan los anteriores requisitos. También tiene potestad para no calificar los animales, que a su juicio, no están en un buen momento para la calificación, por encontrarse en un período de casi secado, o por sufrir algún accidente o enfermedad.

* https://www.conafe.com/VisorDocs.aspx?pdf=raza_frisona_Reglamento_LG.pdf

68 Frisona Española nº 255 m/j 2023

Las lesiones podales más frecuentes en las ganaderías de España

Iniciamos en este número una nueva sección, coordinada por Marc Pineda, especialista en Salud Podal, en la que tendrán cabida todas las cuestiones relacionadas con la podología bovina, desde las patologías más frecuentes, a la prevención, tratamientos y su relación con algunas enfermedades.

Las cojeras en el ganado lechero son, junto con las mamitis, las patologías que ocasionan mayores pérdidas económicas en las ganaderías de producción de leche actualmente. Existen varios estudios en los que se ha demostrado que las cojeras generan una disminución en la producción de leche y la fertilidad, así como una depreciación en el valor de la canal. También favorecen la aparición de otras enfermedades al producir un debilitamiento del animal.

Es importante puntualizar que las cojeras no son una enfermedad como tal, sino que son un signo o la expresión visual del dolor que ocasiona una lesión en la pezuña (en el caso de las cojeras bajas), o en la extremidad (en el caso de las cojeras altas). Es decir, siempre que se observe una vaca con una cojera se ha de ir a buscar el origen de dicha cojera; siempre se deberá buscar la lesión que la está ocasionando.

Cerca del 90 % de las cojeras que padece el ganado vacuno lechero tienen su origen en una lesión que afecta a la pezuña. Esta lesión puede tener un origen infeccioso, como en el caso de la dermatitis digital (DD) o el panadizo, o afectar directamente a la integridad del casco, como en las úlceras de suela (US) o la enfermedad de la línea blanca (ELB).

Como la mayoría de las cojeras que se observan en las vacas de leche están originadas por una lesión en la pezuña, pensamos que centrarnos en describir los diferentes tipos de lesión que la pueden afectar puede ser un buen inicio de esta sección de la revista que se acaba de estrenar.

Existen diferentes lesiones que pueden aparecer en las pezuñas, y antes de empezar a describirlas es importante saber que no todas las lesiones tienen la misma tasa de incidencia y prevalencia en el bovino lechero. En el Grupo de Trabajo para la Formación y Estandarización en Podología Bovina y

Bienestar Animal (GT-FEPYBA), en el que trabajan varios veterinarios y podólogos especialistas en la salud podal de toda España, se han contabilizado y descrito, al menos 24, lesiones de pezuña. Debido a que no todas las lesiones aparecen en la misma proporción, en el presente artículo vamos a exponer aquellas lesiones que aparecen con mayor frecuencia en la cabaña ganadera lechera nacional.

Gracias a la toma de datos que recogen los podólogos con el programa I-SAP de CONAFE, se puede saber cuáles son las lesiones que afectan más comúnmente a las vacas y novillas en las ganaderías españolas.

En la Tabla 1 (siguiente página) podemos observar las prevalencias que se han observado para las 7 lesiones podales que presentan una mayor prevalencia anual de los últimos 6 años. Antes de continuar, es conveniente recordar que, en epidemiología, se denomina prevalencia a la proporción de individuos de una población que presentan una lesión determinada en un periodo de tiempo concreto, expresándose en forma de porcentaje.

Como podemos observar, encontramos tres lesiones que presentan una prevalencia significativamente mayor al resto de lesiones.

Estas tres lesiones son la dermatitis digital (DE), las úlceras de suela (US) y la enfermedad de la línea blanca (LB). Estas lesiones son, por decirlo de una forma más coloquial, las lesiones “estrella” de las pezuñas de las vacas, las que afectan en mayor medida al vacuno lechero a nivel mundial, las que producen la mayoría de las lesiones en las pezuñas y, por lo tanto, las principales lesiones que ocasionan una cojera.

La dermatitis digital (DE) es una lesión que tiene un origen infeccioso, principalmente está ocasionada por bacterias del género Treponema spp. y afecta en particular a la piel que se encuentra entre los dos talones de la pezuña, aunque también

Espacio Podológico
70 Frisona Española nº 255 m/j 2023
Marc Pineda. DVM, Especialista en Salud Podal. Picovets

DE (dermatitis digital), US (úlcera de suela), LB (enfermedad de la línea blanca), FI (flemón interdigital), PDC (pared dorsal cóncava), HP (hiperplasia interdigital), TB (pezuña en tirabuzón), LINF (lesiones infecciosas), LNINF (lesiones no infecciosas).

se puede presentar en el espacio interdigital entre las dos pezuñas, en la zona delantera de las dos pezuñas o cerca de las pezuñas accesorias. Además, podemos encontrar dermatitis digital en lesiones primarias de la pezuña, como por ejemplo en las lesiones de la línea blanca; en estos casos será difícil la correcta curación de estas lesiones primarias.

Las ulceras de suela (US) y las lesiones de la línea blanca (LB) no tienen un origen infeccioso y son debidas a traumas o fallas en la correcta queratinización del casco.

Ahora que hemos visto cuáles son las principales lesiones que aparecen en las vacas lecheras, vamos a proceder a dar una pequeña definición de las 4 lesiones que presentan una mayor prevalencia, con el objetivo de que se puedan identificar con mayor facilidad cuando nos enfrentemos a una cojera en una vaca. Estas definiciones que se van a exponer a continuación están adaptadas del manual para la identificación de las lesiones podales realizado por el GT-FEPYBA en el año 2023.

Dermatitis digital [DD]

Es una lesión de origen infeccioso, principalmente ocasionado por bacterias anaerobias del género Treponema spp, que afecta a la epidermis de la zona digital. Dependiendo del estado de la DD, se puede observar una lesión cutánea, de un color rojizo u oscura y de una forma más o menos redondeada; en algunas ocasiones se pueden observar pequeños filamentos de piel similares a los pelos. Se caracteriza por la presencia de un tejido ulcerativo y muy doloroso que afecta en mayor medida la zona de la piel cercana a los talones de las pezuñas. Puede aparecer también en otras localizaciones de la zona del menudillo. Principalmente se caracteriza por presentar un color rojizo con la presencia de zonas de hiperqueratosis (pelos). También se puede observar otro tipo de coloraciones oscuras. Los estadios clínicos de la lesión son muy dolorosos y producen al animal una cojera moderada o incluso severa.

Dermatitis digital

Invierno DE US LB FI PDC HP TB LINF LNINF TOTAL 2017 13,4 % 8,5 % 6,9 % 1,4 % 0,3 % 0,3 % 0,1 % 14,9 % 15,4 % 29,2 % 2018 11,6 % 7,3 % 5,3 % 1,2 % 0,2 % 0,4 % 0,1 % 12,9 % 12,5 % 24,6 % Verano DE US LB FI PDC HP TB LINF LNINF TOTAL 2017 12,2 % 8,7 % 7,4 % 1,7 % 0,5 % 0,3 % 0,1 % 13,9 % 16,3 % 28,7 % 2018 12,9 % 9,0 % 8,4 % 1,8 % 0,4 % 0,4 % 0,2 % 14,8 % 17,3 % 30,8 % 2019 14,9 % 7,6 % 7,2 % 1,9 % 0,3 % 0,3 % 0,2 % 16,8 % 14,9 % 30,6 % 2020 14,0 % 7,5 % 7,3 % 1,5 % 0,3 % 0,7 % 0,4 % 15,8 % 15,0 % 29,5 % 2021 16,9 % 5,7 % 7,0 % 1,8 % 0,1 % 0,9 % 0,8 % 19,1 % 13,2 % 31,1 % 2022 15,2 % 4,8 % 7,3 % 2,0 % 0,0 % 0,5 % 0,7 % 17,3 % 12,5 % 28,8 % Todo el año DE US LB FI PDC HP TB LINF LNINF TOTAL 2017 12,5 % 8,8 % 7,1 % 1,5 % 0,3 % 0,3 % 0,1 % 13,9 % 15,8 % 28,5 % 2018 12,5 % 8,2 % 6,9 % 1,5 % 0,3 % 0,3 % 0,1 % 14,1 % 15,0 % 28,0 % 2019 14,9 % 7,7 % 6,7 % 1,9 % 0,2 % 0,4 % 0,1 % 16,8 % 14,4 % 30,1 % 2020 13,9 % 7,4 % 7,0 % 1,7 % 0,3 % 0,6 % 0,4 % 15,9 % 14,6 % 29,2 % 2021 15,1 % 6,1 % 7,1 % 1,9 % 0,1 % 0,6 % 0,7 % 17,2 % 13,5 % 29,5 % 2022 14,1 % 4,9 % 7,2 % 2,0 % 0,0 % 0,5 % 0,8 % 16,3 % 12,6 % 27,7 %
Tabla 1. Prevalencia de las lesiones podales I-SAP
m/j 2023 nº 255 Frisona Española 71
Las lesiones podales más frecuentes en las ganaderías de España

Úlcera de suela

Enfermedad de la línea blanca

Úlcera de suela [US]

Es una lesión que tiene un origen traumático; se produce debido a la presión que ejerce el hueso del interior de la pezuña sobre el corion, que es el tejido vivo que hay dentro de la pezuña.

El trauma que ejerce el hueso de la tercera falange impide la correcta formación de la queratina que forma la pezuña. Esta lesión es fácilmente identificable, aparece en la suela de la pezuña y se caracteriza por una pérdida del tejido córneo de la suela, produciéndose una exposición visible del corion en una mayor o menor dimensión.

Enfermedad de la línea blanca [EB]

Esta lesión se caracteriza por presentar una separación de la línea blanca de la pezuña en cualquier punto de sus uniones.

La línea blanca es la zona de unión entre las paredes de la pezuña y la suela de esta y es fácilmente identificable a simple vista. Esta estructura se caracteriza por presentar mayor debilidad en comparación con las paredes o la suela de la pezuña.

Es frecuente que esta zona de unión sufra pequeños traumatismos que suelen contaminarse con bacterias y crear abscesos que suelen migrar hacia arriba, hasta alcanzar el rodete coronario. Estos abscesos pueden extenderse también a través de la suela.

Flemón interdigital [FI]

El flemón interdigital es una lesión de origen infeccioso que afecta a los tejidos internos del espacio interdigital de la pezuña y del menudillo. Principalmente está causado por tres bacterias, Dichelobacter necrophorum, Fusobacterium necrophorum y Trueperella pyogenes.

Se caracteriza por la aparición de una inflamación moderada en el espacio interdigital de la pezuña, que se extiende hasta la zona del menudillo.

Normalmente se aprecia junto con la inflamación una coloración rojiza de la piel y un aumento de la temperatura de la misma. Produce una cojera muy dolorosa y es fácilmente reconocible a simple vista.

72 Frisona Española nº 255 m/j 2023

Flemón interdigital

Estas cuatro lesiones que se han descrito son las que principalmente ocasionan las cojeras en el ganado vacuno. Existen, como hemos comentado anteriormente, otras lesiones que afectan a la pezuña, pero lo hacen con una prevalencia mucho menor.

En los próximos números de la revista se van a presentar más lesiones, así como sus factores de riesgo y medidas encaminadas a la prevención, con el objetivo de conocer cuáles son las causas que ocasionan las cojeras en el ganado vacuno y la importancia que tienen en la producción láctea de la ganadería.

En el próximo número

“Importancia del uso de AINES en salud podal”

Las personas que quieran consultar alguna duda o sugerir un tema relacionado con la salud podal de sus animales, puede hacerlo enviando un correo a conafe@conafe.com

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 73

Avances en la lucha contra la infertilidad

En 1984 se alcanzó la cifra de un millón de vacas en el programa de inseminación artificial en España. Se había producido un desarrollo titánico en poquísimos años, lo que permitió que la oferta de leche y productos lácteos alcanzase a toda la población.

Tan solo hacía 15 años de la creación de la Dirección General de Ganadería y la Agencia de Desarrollo Ganadero (1969) que tuvo como finalidad la importación de vacas, para la entrega a los ganaderos, y de sementales para los Centros de Inseminación Artificial. Antes de su creación solo el 15 % de las vacas eran de aptitud lechera mientras que en 1975 ya representaban el 55 % del total de vacas reproductoras en España.

La importación de las vacas y, sobre todo, la implantación de la inseminación artificial dio lugar a una mejora de la ganadería lechera, tanto en sanidad como en productividad que llega hasta nuestros días.

En los primeros tiempos solo podían inseminar veterinarios “oficiales”, funcionarios o habilitados por estos, que habían realizado una formación oficial. El semen congelado se lo suministraban los Centros Oficiales de Inseminación Artificial. Poco a poco fueron llegando empresas privadas que im-

Juan Vicente González Martín1 y Raquel Patrón Collantes2

1 DVM, PhD, Dipl. ECBHM. Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Fac. Veterinaria, UCM.

2 DVM. Profesora Asociada Dpto. de Producción Animal, UCM.

1/2 TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL. (www.trialvet.com / e-mail: trialvet@trialvet.com)

portaban semen y los veterinarios de ejercicio libre primero y los ganaderos después, comenzaron a inseminar, terminando por desaparecer los inseminadores oficiales.

El problema de la mala fertilidad

Cuando un ganadero veía una vaca en celo llamaba al veterinario para que la inseminara. Si al explorarla vaginalmente el moco vaginal era purulento se “lavaba”, introduciendo con un catéter algún antibiótico o desinfectante que, en ocasiones, eran fórmulas caseras.

Si la vaca hacía celos irregulares y se diagnosticaba de quistes ováricos, se le hacía algún tratamiento para estos quistes. Poco más se hacía en lo que a problemas reproductivos se refiere.

El sistema perduró mucho tiempo pese a que no se actuaba sobre las causas de los problemas. Poco a poco se empezaron a hacer visitas regulares a las granjas intentando controlar la reproducción. Explorábamos la vagina de todas las vacas tras el parto para “lavarlas” tempranamente y que cuando se las fuera a inseminar ya hubieran “limpiado”. Se exploraban los ovarios al final del periodo de espera voluntario para poder tratar tempranamente los quistes ováricos en caso de que los tuvieran. Además, comenzó a diagnosticarse la gestación, primero por palpación rectal y después con ecógrafo, para inseminar las vacas no gestantes de nuevo lo antes posible.

Sin embargo, a pesar de todo, la reproducción no hacía más que empeorar, las vacas cada vez mostraban peor los celos y la fertilidad también era muy baja. La ineficiencia reproductiva era la principal causa de desecho involuntario en las granjas. Pero no penséis que era un problema español, pasaba lo mismo en todo el mundo.

Temario
74 Frisona Española nº 255 m/j 2023

Se buscaron las causas de esa mala fertilidad. Al factor que se le dio más importancia fue a la mala detección de celos, ya que si no se ve a la vaca en celo no se la puede inseminar y si se hace a destiempo la fertilidad es muy baja. La causa de este problema se achacó al aumento del tamaño de las granjas y con ello a la falta de tiempo de los operarios para detectar celos. Por otro lado, la alta producción láctea fue otra causa que hacía que las vacas mostraran pobremente los celos.

Para solucionar todo lo anterior se implementaron sistemas de ayuda a la detección de celo como la pintura del alto de la cola, parches e incluso circuitos cerrados de televisión. También se intentó mejorar el porcentaje de detección de celo protocolizando los tiempos en que se debía estar observando a las vacas. Paralelamente se comenzó a buscar la mejora de la fertilidad por medio de la selección genética. De nuevo y pese a todo, los índices reproductivos no mejoraban.

Solucionando el problema de la detección de celos: el GPG

En 1995 apareció un artículo de Pursley, Mee y Wiltbank titulado: Sincronización de la ovulación en vacas lecheras usando PGF2α y GnRH. Había nacido el Ovsynch® (acrónimo del inglés ovulation synchronization), también llamado GPG (siglas de GNRH, prostaglandina F2α y GNRH, las hormonas con las que se realiza la sincronización). Ya no era necesario depender de la detección del celo, ni siquiera era necesario que la vaca mostrase celo, puesto que se podía inseminar la vaca a tiempo fijo, conocido como TAI por sus siglas en inglés (Timing artificial insemination).

Recuerdo que nada más leer el artículo lo puse en práctica. No se me olvidará nunca, porque sincronicé cinco vacas y, casualidades de la vida, ¡las cinco quedaron preñadas! Realmente la tasa de preñez del GPG original es, aproximadamente, del 35 % de media; pero ya no había que detectar celos y con ello mejoraba la fertilidad.

La implantación de la inseminación artificial dio lugar a una mejora de la ganadería lechera, tanto en sanidad como en productividad

mitad de todas las vacas que tenemos, TP = 50 %, o lo que es lo mismo, el doble que a celo visto.

La realidad no fue tan bonita. En aquella granja en la que con la primera aplicación del GPG preñé todas, con la segunda tanda de cinco vacas, ¡no preñé ninguna! Y ello era debido a dos causas. La primera que la sincronización del GPG depende del momento del ciclo ovárico en el que se encuentre la vaca al iniciar el tratamiento hormonal. Y la segunda, que el GPG no influye en la tasa de concepción.

La tasa de preñez (TP) es el principal índice para conocer la fertilidad en una granja. Se define como el porcentaje de vacas preñadas de entre todas las vacas disponibles para ser preñadas en un periodo de tiempo, normalmente 21 días.

El índice principal que nos dice cómo va la fertilidad en una granja es la tasa de preñez (TP). Este se define como el porcentaje de vacas preñadas de entre todas las vacas disponibles (todas las no preñadas o inseminadas que hayan pasado el periodo de espera voluntario tras el parto, que normalmente es de dos a tres meses) para ser preñadas en un periodo de tiempo, normalmente 21 días. La TP es el resultado de multiplicar la tasa de inseminación (TI), que son las vacas del grupo anterior que se detectan en celo, y consecuentemente son inseminadas, en el mismo periodo de tiempo, por la tasa de concepción (TC), que es el porcentaje de vacas que quedan preñadas cuando las inseminamos.

Así, si en un periodo de 21 días vemos en celo e inseminamos el 50 % (TI = 50 %) y lo multiplicamos por el porcentaje de vacas que quedan preñadas de esas inseminaciones, por ejemplo, el 50 % (TC = 50 %), nos da una TP del 25 % (TI x TC = TP). O sea, de cada 100 vacas que están disponibles para preñar en un periodo de 21 días han quedado preñadas 25. Con el GPG no hay que detectar el celo, se sincronizan todas las posibles y se inseminan todas (TI = 100 %). Si multiplicamos por la misma tasa de concepción anterior, TC = 50 %, quedarían preñadas la

Cuando los investigadores se dieron cuenta del primer problema, buscaron soluciones por la vía de sincronizar el momento de inicio del protocolo de sincronización. Eso se consiguió con tratamientos hormonales de presincronización del ciclo estral, semejantes al GPG, aplicados antes del GPG definitivo. Existen múltiples protocolos de tratamiento de este tipo como por ejemplo el doble-ovsynch, el G6G, el cosynch, etc. y en algunos de ellos, además de PGF2α y GnRH, se utilizan dispositivos intravaginales de progesterona. Con ellos se consigue aumentar la tasa de preñez en unos diez puntos con lo que esta podría, teóricamente, rondar el 50 %.

Pero los sistemas hormonales de TAI no están exentos de problemas. El primero es la aplicación de los tratamientos con exactitud. Un protocolo tiene entre 5 y 7 inyecciones y es imprescindible ser muy precisos en el momento de realizar cada inyección de hormonas y dado que un error en la aplicación de una de ellas puede dar al traste con todo el protocolo, en granjas de tamaño medio y grande, como se sincronizan muchas vacas a la vez, cuando toca inseminar hay que hacerlo en un número muy grande de animales simultáneamente. Además, hay que considerar que esos protocolos implican un coste en medicamentos y mano de obra considerable y la disponibilidad de sistemas de retención suficientes para poder inyectar las hormonas fácilmente en todas las vacas sincronizadas. Es necesario tener en cuenta que no se pueden usar hormonas en granjas ecológicas. Y finalmente, que las vacas que no quedan gestantes deben ser diagnosticadas y sincronizadas de nuevo.

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 75

Avances en la lucha contra la infertilidad

Alternativas al uso de hormonas, la detección automática de celos

Para solucionar el problema de la detección de celos sin tener que recurrir al uso de hormonas se desarrollaron, hace ya muchos años, sistemas automáticos de detección de celos basados en podómetros que registraban la actividad de los animales ya que las vacas en celo se mueven más que las que no están en celo. Esos primeros podómetros mandaban a un ordenador información de los pasos que daba la vaca diariamente. El técnico encargado de detectar las vacas en celo observaba en la pantalla de un ordenador la actividad de las vacas y la que sobresalía respecto a las otras, o respecto a los datos diarios de ella misma, se apartaba para ser inseminada. El técnico, normalmente el ganadero o un empleado, decidían cuándo inseminar a la vaca. Sin embargo, aquellos podómetros no eran muy precisos. Las vacas pueden moverse más o menos por muchas causas aparte de estar en celo y, además, decidir en qué momento exacto había que inseminar a la vaca no era tarea fácil. Por todo ello, había granjas en las que funcionaban aceptablemente bien y otras en las que la fertilidad era un desastre.

En los últimos años, tanto esos detectores automáticos como los sistemas informatizados de análisis de datos, se han mejorado muchísimo. Ya no se trata de simples podómetros que miden los pasos que da la vaca. Ahora se trata de sensibles acelerómetros que, colocados en collares, miden todo tipo de movimientos, de tal manera que registran si la vaca se mueve, está de pie o tumbada, rumia, jadea o come. Y lo más importante de todo, el procesado de esos datos. Los datos no se procesan ya en tu ordenador, sino que, vía internet, en la nube, se recogen los datos de todas nuestras vacas y las de todas las granjas en las que funcione el sistema, y por medio de inteligencia artificial se hace el diagnóstico preciso. El programa nos dice si la vaca está en celo o no y, lo más importante, decide cuándo hay que inseminarla tomando en cuenta, incluso, si el semen que use es sexado o no.

nador del despacho y también al teléfono móvil. Así, la tasa de inseminación de estos sistemas alcanza el 90 %, un poco por debajo del 100 % de los sistemas hormonales de TAI, pero a diferencia de estos, con los sistemas automáticos modernos sabemos que todas las vacas que se inseminan están realmente en celo.

Otra ventaja de los detectores de celos es que la vaca que no queda preñada tras la inseminación, o pierde el embrión o el feto posteriormente, también será detectada, por lo que se podrá volver a inseminar antes que con los sistemas hormonales, que precisarán de un diagnóstico de gestación previo por parte del veterinario.

Un punto en el que puede ayudar de manera especialmente interesante este tipo de accesorios es en la detección de celos en las novillas. En casi todas las granjas la sujeción en los amarres o en la sala de ordeño e identificación de las vacas en lactación es más o menos fácil. Pero muchas granjas no tienen suficientes instalaciones y mano de obra como para sincronizar hormonalmente las novillas. Es en estás granjas donde los collares para la detección de celo pueden ser más interesantes.

Ahora, los acelerómetros colocados en collares, miden todo tipo de movimientos, de tal manera que registran si la vaca se mueve, está de pie o tumbada, rumia, jadea o come. Además de la detección de celos, ofrecen índices reproductivos y algunos también detectan vacas enfermas.

Además de la ayuda indiscutible a la detección de celo y, con ella, a la mejora de la fertilidad, hay que añadir que también nos ofrecen índices reproductivos para saber cómo marcha nuestra granja en todo momento. Por si lo anterior no fuera bastante, los mejores de esos sistemas informatizados también detectan vacas enfermas, especialmente en el posparto, problemas generales de establo como errores de alimentación e incluso los momentos en que nuestras vacas sufren estrés por calor. Con todo ello se puede diagnosticar y corregir tempranamente los problemas individuales y generales de nuestra granja.

Evidentemente, cuantas más granjas tengan un sistema determinado más precisa será la información que genera. Esta información se envía al orde-

Tenemos el honor de llevar desde hace ya muchos años una granjita de 87 vacas en Lomoviejo, Valladolid, en la que dos hermanos, Juanma y Susana, sin uso de hormonas ni sistemas de detección de celos automáticos, solo con detección visual y un trabajo excelente, tienen desde hace años índices reproductivos óptimos: intervalo entre partos de 390 días; detección de celos del 65 %; 2,1 inseminaciones por preñez y edad al primer parto de 24 meses, con producciones altas (medias de 40 litros, 3,7 % de grasa y 123.000 células somáticas).

Esta granja es ejemplo de que la reproducción puede manejarse sin ayudas. Pero la verdad, es que en casi cuarenta años trabajando por toda España y en muchos otros países, nunca he conocido una granja como esta, y el uso de inseminación a tiempo fijo con protocolos hormonales y/o sistemas automáticos de detección de celo son imprescindibles para la producción láctea eficiente.

76 Frisona Española nº 255 m/j 2023
vacas en celo se mueven más que las que no están en celo

Temario

El alojamiento en parejas, una alternativa al alojamiento individual de los terneros

Introducción

En España y en muchos otros países, la mayoría de los terneros obtenidos de vacas lecheras se alojan en casetas individuales. Este tipo de alojamiento está autorizado en la UE hasta un máximo de 8 semanas de edad en cría convencional y un máximo de una semana en cría ecológica. Las principales razones para adoptar esta práctica son limitar el riesgo de transmisión de enfermedades entre terneros, cuyo sistema inmunitario es inmaduro, y facilitar la toma de alimentos y el control y seguimiento de los animales.

El principal objetivo de la cría de terneros lecheros es limitar la mortalidad y morbilidad (de machos y hembras) y obtener un rápido crecimiento de las hembras para alcanzar una edad óptima al primer parto y un buen inicio de lactación. Un gran desafío es cumplir con estos objetivos mientras se ofrece a los animales un entorno rico que les permita expresar sus comportamientos naturales (particularmente sociales) y desarrollar sus habilidades cognitivas. De hecho, el respeto por el bienestar animal solo está asegurado si el animal se encuentra en un “estado mental y físico positivo vinculado a la satisfacción de sus necesidades fisiológicas y de comportamiento, así como de sus expectativas”. La toma en cuenta de los componentes mental, cognitivo e individual del bienestar es reciente y aún no muy bien integrada en la crianza. Las principales críticas a la crianza de terneros lecheros se refieren a la separación temprana de la madre, que priva al ternero de su socio social privilegiado en las primeras semanas

Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo. Dpto. Producción Agraria E.T.S.I. Agronómica, A. y de B.-U.P.M. - antonio.callejo@upm.es

de vida, y al aislamiento social ligado al alojamiento en casetas o nichos individuales. Así, el sector lácteo está en el origen de iniciativas para la integración de los terneros en un grupo social lo antes posible (otros terneros y/o vacas). Disponer de una alternativa al alojamiento individual de terneros permite y permitirá a las granjas cumplir una serie de especificaciones en este sentido

Alojamiento NO individual

El alojamiento de terneros en grupos también puede tener una serie de ventajas en la crianza. En primer lugar, realizado en buenas condiciones, contribuye a transmitir una imagen positiva de la crianza de los terneros. Algunos criadores ven la cría de terneros en grupos como una forma de racionalizar y optimizar el tiempo dedicado al cuidado de los terneros. Criar terneros en grupos también permite obtener efectos beneficiosos sobre el bienestar (mental, emocional) y las capacidades de aprendizaje de los terneros, lo que les permite desarrollar una mejor adaptabilidad a los contextos ambientales que encontrarán, significativamente menos estrés y potencialmente un mejor crecimiento, durante periodos sensibles como el destete.

La compañía mutua es importante para los terneros porque son animales sociales. En parejas y en grupos, los terneros aprenden a jugar con los otros terneros, tanto literal como figurativamente. En el sentido literal, los terneros juegan más cuando se alojan con otros debido al contacto social y mayor espacio disponible. En sentido figurado, el contacto social temprano ayuda a los terneros a aprender a interactuar adecuadamente entre sí y mejora su capacidad de aprendizaje. Los terneros criados con otros también muestran una mayor adaptabilidad al cambio. Están más dispuestos a probar nue-

78 Frisona Española nº 255 m/j 2023

vos alimentos como pienso, heno y TMR. Esto se traduce en una mayor resiliencia al estrés y menos bramidos durante el destete. Cuando se mueven a grupos más grandes después del destete, los terneros previamente alojados en parejas o grupos comienzan a comer antes y no muestran la caída del crecimiento que se observa a menudo en los terneros criados individualmente.

Alojamiento de terneros en parejas

El alojamiento de terneros en parejas (conocido como “pairhousing” en inglés) consiste en agrupar 2 terneros tan pronto como se separan de la madre (generalmente dentro de las 12 a 24 horas posteriores al nacimiento) en un corral de, al menos, 1,5 m²/ternero (Figura 1). A priori, criar terneros en parejas es un compromiso interesante que permite un seguimiento más sencillo de los terneros y un riesgo limitado de transmisión de patógenos en comparación con grupos más grandes. Además, los riesgos para la salud potencialmente inducidos por el apareamiento de terneros pueden controlarse adaptando las prácticas de alimentación y salud, como veremos posteriormente. La enfermedad de los terneros generalmente es causada por una combinación de factores, no solo por el tipo de alojamiento. La crianza de terneros sanos en parejas o grupos se puede lograr perfectamente cuando se maneja bien.

Beneficios y riesgos del alojamiento Individual vs alojamiento en grupo

El alojamiento de terneros en parejas sigue siendo una práctica minoritaria en su cría. Sin embargo, los datos de los numerosos ensayos realizados permiten identificar las ventajas y puntos de vigilancia asociados a esta práctica.

Terneros más sociales

El animal bovino es un animal social gregario, y viven en grupos sociales estables. El ternero recién nacido tiene una pareja social privilegiada en su madre, y luego extiende sus interacciones sociales con el resto de su grupo (otros terneros, madres). En el alojamiento individual, los terneros deben obligatoriamente tener contacto visual con otros terneros, según la normativa europea, pero otras interacciones son muy limitadas (no hay contactos táctiles ni casi olfativos, ni descanso en grupo, ni juego, etc.) (Figura 2). El alojamiento de los terneros en parejas permite el contacto entre los dos terneros; por lo tanto una posibilidad de expresar comportamientos naturales como descansar juntos, acicalamiento, juegos. Los ensayos realizados comparando el comportamiento de los terneros criados en casetas individuales o en grupos a partir de su nacimiento demuestran que:

• Los terneros criados en grupos desarrollan mejores habilidades sociales. Se acercan más fácilmente a un ternero desconocido, juegan más entre ellos, duermen más en grupos y se producen menos peleas durante los agrupamientos de animales.

• Los terneros criados en grupos son menos temerosos cuando se enfrentan a situaciones nuevas, ya se trate de un entorno nuevo o de alimentos nuevos. Tienen también mejores habilidades de aprendizaje, adaptándose mejor a un cambio de situación.

• Los efectos positivos del alojamiento de los terneros en parejas se observan especialmente durante el destete, que es un período estresante para los animales. El número de vocalizaciones

en el momento del destete, signo de estrés de los terneros, se reduce en los animales criados en parejas y el tiempo de reposo es mayor.

• Sin embargo, los estudios también han demostrado que los terneros criados en parejas (durante un período de 7 a 10 semanas) eran más tímidos. Les tomó más tiempo interactuar con un hombre que ingresaba en su corral, buscaban menos contacto que los terneros criados individualmente y eran más difíciles de mover. Actualmente no se conocen los efectos de esta práctica en la relación humano-animal para períodos cortos de alojamiento en parejas (2-3 semanas) o a largo plazo.

• Un estudio encontró que las terneras en parejas realizaban menos succión no nutritiva hacia elementos del parque o el cubo, pero había succiones entre terneros.

Efectos favorables en el rendimiento. Crecimiento y salud

En general, tener terneros enfermos refleja problemas en el manejo del calostro, en las prácticas de higiene, en la nutrición, en las estrategias de alojamiento o en el cuidado preventivo y control de los animales.

Hasta la fecha, no hay un efecto demostrado del alojamiento en grupos pequeños sobre la salud en comparación con el alojamiento individual porque los efectos observados varían mucho de una granja a otra.

Aunque algunas granjas manejan grupos grandes satisfactoriamente, el resultado más consistente es que el tamaño de los grupos grandes generalmente afecta negativamente la salud de los terneros en comparación con los grupos más pequeños. Sin embargo, dos estudios han encontrado menos diarrea en terneros alojados en grupo que en terne-

Figura 1. Pareja de terneros alojados en un mismo corral con dos casetas individuales
m/j 2023 nº 255 Frisona Española 79
Figura 2. El alojamiento individual limita la interacción entre terneros
El alojamiento en parejas, una alternativa al alojamiento individual...

ros criados individualmente. Para enfermedades respiratorias, algunos estudios informan de peores resultados en grupos, mientras que otros encontraron un estado de salud similar entre terneros alojados individualmente o en grupo. Hasta la fecha, ningún estudio ha detectado resultados en la salud respiratoria significativamente mejores para los terneros alojados en parejas o en grupos en comparación con los alojados individualmente.

No obstante, el alojamiento individual puede enmascarar el impacto de un manejo deficiente en la salud de los terneros al limitar la transmisión de enfermedades, como una cuarentena a largo plazo. Debido a que puede ser más difícil detectar a los terneros enfermos en un entorno grupal, es posible que los terneros ya estén más enfermos y respondan menos al tratamiento cuando se detecten y diagnostiquen por primera vez.

Los terneros criados en parejas tienen un rendimiento de crecimiento equivalente o mejor antes del destete y justo después. Esto se debe, en particular, a un aumento en la frecuencia de las comidas (en DAL)1 y un mayor consumo de concentrados en comparación con los terneros alojados de forma individual, ya sea durante, antes o después del destete (hasta un 58 % más de concentrados antes del destete y un 48 % después del destete).

Hasta la fecha, ningún estudio ha detectado una reducción del crecimiento o del consumo de alimento en parejas o pequeños grupos en comparación con los terneros alojados individualmente. Las ventajas en el crecimiento son especialmente evidentes cuando los terneros alojados en grupo son alimentados con mayores cantidades de leche o sustitutivos.

Comer concentrado es fundamental para el desarrollo del rumen y una transición satisfactoria a lo largo del destete. Un mejor crecimiento en la vida temprana también significa un inicio más temprano de la pubertad y una mayor producción de leche posterior de las hembras.

Los terneros en parejas están menos perturbados por el destete y se alimentan más rápido, lo que promueve el aumento de peso después de esta transición.

Fenómenos de competición y succión

Los riesgos de competencia durante el suministro de leche y de succión de los otros compañeros de grupo aparecen en terneros criados de esa forma. Pero la frecuencia de ocurrencia y la intensidad de estos fenómenos son muy fluctuantes, indicando que puede ser evitado por la constitución de una pareja lo más homogénea posible, una buena gestión de la distribución de alimento, y el enriquecimiento del entorno de los terneros (equipo para manipular, cepillos, etc.).

El manejo individual de terneros puede ser más complicado con terneros alojados en un grupo, será aún más importante cuando los terneros se alojan en parejas y se tiene contacto positivo con ellos (rascado, caricias) para acostumbrarlos a la proximidad de los humanos.

Biocontención y Bioseguridad

Aunque los terneros dentro de una pareja o grupo tienen contacto total, limitar la propagación de enfermedades entre diferentes parejas o grupos sigue siendo una buena práctica. Esto incluye reducir la acumulación de bacterias, virus y otros patógenos en el entorno de los terneros al prestar

atención a la bioseguridad, las prácticas de saneamiento y el manejo adecuado de las camas.

Las prácticas de biocontención y bioseguridad protegen a los terneros sanos de ser infectados con patógenos que se propagan desde cualquier otro lugar dentro o fuera de la granja. Los patógenos pueden adherirse a los neumáticos, las botas, la ropa, las herramientas y otros artículos y ser transferidos de un área de la granja a otra.

Alojamiento

Los cobertizos o corrales deben limpiarse y desinfectarse entre ocupaciones de nuevas parejas o grupos de terneros. El estiércol acumulado y otras materias orgánicas deben retirarse de las paredes. Dentro de un establo, se debe evitar el lavado a alta presión porque esto no rompe ni elimina de manera eficiente las biopelículas y también puede aerosolizar patógenos. En su lugar, debe usarse un espumador de baja presión que contenga un detergente cáustico o una manguera de flujo lento y un cepillo para limpiar. Alternativamente, los paneles pueden sacarse al aire libre para lavarlos.

Cada jaula, corral o, idealmente, todo el establo (si es el caso), debe tener al menos un período de descanso de 1 semana antes de que se trasladen nuevos terneros. Se ha demostrado que esta duración del período de descanso es muy eficaz para romper el ciclo de enfermedades infecciosas.

Equipo de alimentación

Todo el equipo de alimentación y agua debe mantenerse limpio. Esto incluye biberones y tetinas, cubetas de leche, cubetas de agua, bebederos, cubetas de arranque, comederos y equipos de mezcla. Los suministros de leche deben limpiarse después de cada alimentación. Los bebederos deben limpiarse semanalmente, cuando estén visiblemente sucios o con mayor frecuencia durante un brote de enfermedad.

Debe tenerse en cuenta que los equipos de alimentación de plástico o caucho pueden rayarse y albergar microbios, y estos suministros deberán reemplazarse con más frecuencia que los de acero inoxidable. La mayoría de los productores que compraron suministros de alimentación de acero inoxidable indican que vale la pena invertir en el cambio. Los cepillos para fregar deben reemplazarse mensualmente o, al menos, trimestralmente. Una iluminación adecuada en el área de trabajo siempre es útil para garantizar que los suministros de alimentación se limpien correctamente.

En los sistemas de alimentación de leche automatizados, todos los componentes del sistema deben limpiarse periódicamente. La efectividad del programa de limpieza se puede evaluar mediante el cultivo de muestras de leche o sustituto de leche recolectadas de la tetina o tetinas, que deben lavarse a diario. Las mangueras deben reemplazarse por completo cada 1 o 2 semanas, como mínimo.

Cama

Los terneros predestetados pasan más de la mitad del tiempo acostados y los terneros recién nacidos, más de las tres cuartas partes. Independientemente de la temporada, el material y cantidad de cama, es importante para crear una superficie cómoda y acolchada para que los terneros se acuesten. Debe estar limpia, seca y con poco polvo. Las opciones, dependiendo de la disponibilidad, incluyen paja, virutas de madera o serrín, cáscaras de almendras o una combinación de materiales.

80 Frisona Española nº 255 m/j 2023
1 DAL: Distribuidor Automático de Leche (nodriza)

La cama limpia y seca también es importante para la higiene de los terneros. La cama limpia reduce la posibilidad de que los patógenos entren en los ombligos de los terneros recién nacidos, que aún no han cicatrizado. Para evitar que el ombligo toque el suelo desnudo, la cama se debe colocarse antes de ubicar los terneros en el corral o cobertizo. Inicialmente, se debe proporcionar, aproximadamente, de 10 a 15 kilos de cama (paja) con un espesor de 5-7 cm para cada ternero. La cama también proporciona una barrera entre el ternero y los fluidos, incluidos los excrementos o la leche derramada o agua. Los ambientes húmedos albergan patógenos. El drenaje adecuado debajo de cualquier tipo de cama es clave.

La cama fresca y limpia ayuda a mantener limpio el pelaje del ternero. El estiércol acumulado da como resultado un pelaje apelmazado, mientras que un pelaje seco y esponjoso mantiene su aislamiento y mantiene al ternero abrigado en climas fríos. La paja es el mejor material de cama para permitir que los terneros aniden y mantengan el calor, especialmente cuando tienen menos de 21 días o cuando están enfermos.

A medida que los terneros crecen, la cama sucia o húmeda se acumula más rápidamente. Para mantener una superficie seca y limpia se deben agregar al menos 1 a 2 kilos de cama fresca, idealmente todos los días o cada dos días. Los terneros con mayor consumo de leche generarán mayores volúmenes de estiércol y orina, al igual que los terneros con diarrea. En estas situaciones se debe controlar el estado de humedad de la cama y aumentar la frecuencia de aporte de material para mantener un superficie de descanso seca.

Tipos de alojamiento para las parejas de terneros

Alojamiento en interior

Muchos productores prefieren albergar a sus terneros en un establo por mayor comodidad, tanto de los animales como de las personas que los atienden, particularmente en condiciones climáticas adversas. Los productores que emparejan o agrupan a los terneros alojados en un establo describieron beneficios tales como la facilidad de observar a todos los terneros en comparación con las casetas al aire libre, así como el ahorro de mano de obra, como cuando se agrega material de cama o se limpian los corrales.

Alimentación automática de leche

Los sistemas automáticos de alimentación de leche (Figura 3) pueden ahorrar mano de obra en comparación con la alimentación manual. Una encuesta en 2017 informó que los sistemas de alimentación automática requerían solo 8 horas de trabajo por ternero en comparación con las 15 horas por ternero en granjas alimentando manualmente a los terneros. Sin embargo, aún se debe prestar mucha atención a la observación de los terneros, así como al monitoreo, mantenimiento, calibración y desinfección del sistema de alimentación automatizado. Estas nodrizas automáticas permiten que los terneros logren una mayor ingesta diaria total de leche y se alimenten con más frecuencia, de acuerdo con su comportamiento natural.

Además, el sistema computerizado puede proporcionar datos útiles para rastrear el comportamiento de alimentación individual, lo que se suma al conjunto de herramientas utilizadas para identificar posibles problemas.

Aunque muchas granjas manejan con éxito los grupos en nodrizas automáticas, el tamaño grande

de los grupos es un factor de riesgo de enfermedad. Además, estos sistemas no son viables para granjas con pocas terneras nacidas semanalmente porque el rango de edad será demasiado grande dentro de un grupo.

Alimentación manual

En los sistemas de alimentación manual, las granjas emparejan a los terneros o usan grupos más pequeños que con las nodrizas automáticas. Muchos productores crean parejas o grupos pequeños quitando los paneles que dividen los corrales individuales. En algunas granjas, los terneros se alojan inicialmente de forma individual. Por ejemplo, los terneros con unos pocos días de diferencia en edad pueden separarse inicialmente para garantizar que ambos terneros estén bebiendo leche antes de su emparejado. Otras granjas con terneros de la misma edad optan por emparejarlos desde el nacimiento. Algunos de esos productores han informado de menores costes de infraestructura por el menor número de divisiones en relación con los corrales individuales.

Alojamiento en el exterior

Para las granjas que actualmente alojan a sus terneros en casetas, el alojamiento en pareja o en grupo sigue siendo una opción sin tener que invertir en la construcción de un establo para terneros.

Casetas emparejadas

Una opción de bajo costo es combinar en pares las cabañas existentes con cercas. Los paneles de corral son más resistentes, pero los paneles de alambre son funcionales y menos costosos. Al cortar paneles de alambre, las partes accesibles a los terneros deben tener bordes lisos para evitar el riesgo de lesiones. Algunos productores optan por acercar los dos cobertizos. Otros dejan más espacio en el medio para crear un área exterior más grande para los terneros. El espacio entre las casetas debe bloquearse para evitar que los terneros se escapen (Figura 4). Si se desea, los terneros dentro de una pareja se pueden separar inicialmente usando un panel en el centro del área exterior.

Una desventaja del sistema de casetas emparejadas es que los dos terneros prefieren pasar la mayor parte del tiempo juntos. Esto significa que ambos terneros estarán dentro de la misma jaula. Aunque esto es bueno para su vínculo social, una sola caseta no proporciona suficiente espacio o material de cama para los terneros en crecimiento y sus deyecciones, lo que supone un desafío para mantener un ambiente limpio y seco.

Figura 3. Corral de terneros alimentándose de nodriza automática

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 81
El alojamiento en parejas, una alternativa al alojamiento individual...

Supercasetas

Un sistema al aire libre alternativo para terneros alojados en pareja o en grupo es comprar o construir “supercasetas”(Figura 5). También llamados cobertizos grupales, estos cobertizos grandes se usan comúnmente para novillas destetadas. Las súper cabañas prefabricadas suelen ofrecer cerca de 56m2 de espacio para camas. Esto significa que un par de terneros predestetados en una supercaseta tienen suficiente espacio para acostarse juntos en el área protegida con cama (Figura 6). Además, los accesorios de cercado y alimentación para estas casetas de mayor tamaño ya están diseñados para alojamiento en grupo.

Una desventaja de estos supercobertizos es el mayor desafío de separar inicialmente a los terneros

recién nacidos si se desea. Es posible que aún se necesiten algunos cobertizos individuales, lo que depende de la mayor cantidad de terneros que normalmente nacen por día en la granja y de la cantidad de días que los terneros vivirán en ellos. Además, el movimiento adicional puede ser estresante para los terneros. Finalmente, las puertas de las supercobertizos tienen aberturas más grandes. En condiciones climáticas adversas, es posible que se necesiten modificaciones para proteger a los terneros de los elementos (Figura 7). Los terneros jóvenes predestetados son menos capaces de regular su temperatura corporal en comparación con las vaquillas destetadas. Se debe evitar orientar las aberturas de la caseta hacia la dirección de donde soplan los vientos dominantes.

Necesidades de espacio

Proporcionar suficiente espacio para cada ternero en un grupo es esencial. Las recomendaciones de los expertos para el espacio de descanso utilizable en la cama varían de 2,5-3,0 m2 a 3,25 o incluso 3,70 m2 por ternero. Se necesita suficiente área de cama para mantener suficiente espacio de descanso limpio y seco. Dentro de la caseta, los terneros alojados en una de 2,5 m de lado dispondrán de un total de 6,25 m2, o 3,1 m2 por ternero.

Con alojamiento al aire libre, los terneros están más expuestos a los elementos. Habitualmente tienen tanto un cobertizo protegido como un área al aire libre, que puede o no tener cama (Figura 8). El área al aire libre no se considera un espacio de descanso seco adecuado con lluvia, nieve o clima cálido y soleado en ausencia de sombra. Para las parejas en supercasetas, el espacio de descanso protegido suele ser alrededor de 6 m2, proporcionando cerca de 3 m2 cuadrados por ternero. Sin embargo, si se alojan más de dos terneros en una de estas casetas, el espacio interior por sí solo proporciona menos espacio que el recomendado por ternero. Al emparejar terneros en jaulas destinadas

Figura 7. Caseta con elementos de protección para el invierno Figura 5. Caseta con tamaño suficiente para 2 terneros Figura 4. Espacio entre casetas bloqueado Figura 6. Supercaseta o iglú, con capacidad para 4 terneros
82 Frisona Española nº 255 m/j 2023
Figura 8. Supercaseta con corral encamado y protegido

a críanzas individuales, se desaconseja proporcionar solo una jaula por pareja, incluso con acceso a un área al aire libre.

Cama

En climas fríos, los terneros usan energía para mantener su temperatura corporal central, desviando la energía del crecimiento y la función inmunológica. Para los terneros recién nacidos, esto ocurre a temperaturas de 10 a 15 °C o menos. A medida que los terneros crecen y se desarrollan sus rúmenes, generan más calor corporal. Además, la proporción de la superficie de su piel en relación con el tamaño de su cuerpo disminuye. Esto significa que los terneros de un mes de edad no gastan energía adicional para mantenerse calientes hasta que las temperaturas descienden hasta el punto de congelación (0 °C) o menos.

Es importante proporcionar cama seca, profunda y consistente cuando la temperatura del aire está cerca o por debajo de estos umbrales, que permita a los terneros mantener el calor corporal al anidar en la cama con una capa de aire aislante a su alrededor. Sin cama adecuada, los terneros pierden calor hacia su entorno.

Para evaluar si la cama es lo suficientemente profunda, debe observarse a los terneros mientras están acostados y mirar sus patas traseras para determinar la puntuación de anidamiento:

1. Se le ven las patas traseras.

2. Las patas traseras están parcialmente ocultas por la cama.

3. Las patas traseras están totalmente tapadas por la cama.

Se debe buscar una puntuación de anidamiento de 3, que se logra mejor usando paja larga como cama. Los puntajes de anidamiento más altos se asocian con menos enfermedades respiratorias en los terneros (Figura 9).

Las “chaquetas”, “chalecos” o mantas para terneros (Figura 10) pueden complementar, pero no sustituir, una cama profunda. Las chaquetas agregan el equivalente de aproximadamente 1 unidad de puntaje de anidamiento. Un ternero con una chaqueta y cama con un puntaje de anidamiento de 2 puede experimentar un puntaje de anidamiento general de aproximadamente 3. Agregar una chaqueta a un puntaje de anidamiento de 1 no proporciona un aislamiento adecuado en climas fríos. Es especialmente importante tener suficiente cama durante las transiciones estacionales cuando hay grandes cambios entre las temperaturas diurnas y nocturnas. Cuando las temperaturas diurnas son altas, las terneras no deben usar chaquetas o podrían experimentar estrés calórico.

Estrategias de agrupamiento

Cuando se alojan a los terneros en parejas o en grupos, no solo se debe determinar qué tipo de alojamiento utilizar, sino también decidir las estrategias de agrupación. ¿Cuántos terneros habrá en cada grupo? ¿A qué edad entrarán los terneros en una pareja o grupo? ¿Qué ¿La diferencia de edad máxima estará dentro de un grupo? ¿Deberían emparejarse los terneros en función de su tamaño o comportamiento en lugar de la edad? Por último, ¿cómo se moverán los terneros después del destete? Todos estos factores tienen implicaciones importantes para la salud y el bienestar de los terneros y se discutirán a continuación.

Número de terneros por grupo

Aunque muchas granjas manejan grandes grupos de terneros con buenos resultados sanitarios, la investigación ha demostrado que los grupos más grandes son un factor de riesgo para los problemas de salud. No existe un número mágico para el límite entre grupos pequeños o grandes, pero la investigación sugiere que parejas o grupos de hasta seis a ocho terneros podrían tener una menor incidencia de enfermedades respiratorias o diarrea que grupos de 15 terneros o más.

Se cree que los desafíos de salud que a veces se ven en grupos más grandes se deben, en parte, a las mayores dificultades para detectar y tratar a los terneros enfermos. A medida que las tecnologías de monitoreo automatizado se establezcan, podría ser posible superar algunas de las dificultades con la detección de enfermedades en alojamientos para grupos grandes. No obstante, las nuevas tecnologías no reemplazan la observación cuidadosa por parte del personal experimentado en el cuidado de los becerros.

Figura 9. Ejemplos de cama insuficiente y de cama adecuada
m/j 2023 nº 255 Frisona Española 83
Figura 10. Terneros con “chaqueta térmica”
El alojamiento en parejas, una alternativa al alojamiento individual...

En los sistemas automáticos de alimentación de leche normalmente solo se proporciona un chupón a todo el corral de terneros, y solo un ternero por grupo puede beber a la vez. Los expertos recomiendan tamaños de grupo de no más de 15 a 20 terneros por tetina.

Los productores a veces se preguntan si se deben evitar los números impares, como los grupos de tres terneros. ¿Se dejará a un ternero fuera del vínculo social o será molestado a la hora de comer? Los estudios en grupos de dos a seis terneros, incluidos grupos de tres, han demostrado beneficios para el consumo de alimento y el crecimiento en comparación con el alojamiento individual. No hay pruebas claras en contra del alojamiento de los terneros en grupos de tres.

Cuándo formar grupos

En los Estados Unidos, algunas granjas optan por emparejar o agrupar a los terneros el día del nacimiento, con menor coste por menor número de separadores en los corrales. Otras granjas optan por albergar a los terneros individualmente durante los primeros días o semanas de vida Algunas granjas esperan hasta que los terneros estén bebiendo leche vigorosamente antes de moverlos a un grupo. Otras granjas prefieren esperar hasta después del pico de diarreas en su granja. La edad en que ocurre la mayoría de las diarreas varía entre granjas dentro de las primeras 3 semanas de vida.

La investigación aún no ha proporcionado una respuesta definitiva sobre la mejor edad para formar parejas o grupos de terneros. Actualmente, las recomendaciones de varios expertos van desde emparejar a los terneros dentro de los primeros 3 a 14 días de vida hasta esperar hasta que tengan aproximadamente 21 días de edad. En algunas partes de Europa, las granjas lecheras están obligadas por ley a emparejar o agrupar a los terneros cuando tienen 2 semanas de edad.

Hay varios argumentos a favor de aparear terneros dentro de las primeras 2 semanas de vida. Nueve estudios han encontrado ventajas para la ingesta de alimentos sólidos, el rendimiento del crecimiento o ambos resultados cuando se forman grupos de dos a seis terneros entre 0 y 10 días de edad. Sin embargo, otros tres estudios encontraron ventajas similares en comparación con el alojamiento individual cuando los terneros se agruparon después de las 4 semanas de edad o más. Otro trabajo encontró que el emparejamiento de terneros con 1 semana de edad consiguió mayor ingestión de alimento sólido y de ganancia diaria en el peso corporal, y mayores desarrollo cognitivo y habilidades de aprendizaje en comparación con los terneros alojados individualmente. Estos beneficios no fueron significativos en terneros emparejados a las 6 semanas de edad.

Algunas granjas agrupan a los terneros por tamaño corporal o comportamiento de alimentación en lugar de por edad para igualar su capacidad competitiva. Algunos expertos sugieren mantener la diferencia de peso entre parejas o grupos en 10 kg o menos, aunque todavía no se han realizado estudios para respaldar esta directriz.

Rango de edad dentro de un grupo

En rebaños más pequeños, nacen menos terneros cada semana. Esto significa que la diferencia de edad dentro de una pareja o grupo será mayor. Para minimizar los riesgos para la salud y la competencia alimenticia, se debe minimizar el rango de edad dentro de una pareja o grupo. Los expertos

recomiendan que la cría más joven y la más vieja de un grupo no se diferencien en más de 14 días de edad, pero idealmente en 7 días de edad o menos (Figura 11).

Figura 11. Esta pareja de terneros es excesivamente dispar en tamaño

Las granjas con sólo uno o dos terneros nacidos por semana podrían albergarlos con éxito en parejas. No se recomendarían grupos más grandes debido al mayor rango de edad entre los terneros más viejos y los más jóvenes en un grupo. En granjas más pequeñas, podrían ser necesarias algunas estrategias para asegurar que nazcan suficientes terneros en un corto período de tiempo para formar parejas de edad similar. Estas estrategias podrían incluir programas de cría sincronizados, partos estacionales, ocriar terneros machos como compañeros de terneras hembras, futuras novillas de reposición o no, si es posible mantener a los terneros macho el tiempo suficiente (3 semanas, por ejemplo). Los sistemas de nodrizas automáticas requieren que los terneros se alojen en grandes grupos para que sean económicamente viables. Estos sistemas no se recomiendan para granjas con pocos terneros nacidos por semana porque el rango de edad dentro de un grupo será demasiado grande.

Del mismo modo, la estrategia puede ser diferente según la época del año: si los partos están muy agrupados y se llenan rápidamente las plazas del establo con dos terneros, el paso al establo colectivo será más rápido. Aquí también el análisis de la planificación de los partos optimizará la práctica. Se recomienda un periodo mínimo de 15 días para el manejo de los terneros en pareja porque la fase de adaptación de los terneros a la alimentación es generalmente de unos pocos días a una semana. La duración se adapta según el manejo de los terneros y, en particular, a la edad deseada para el paso a boxes colectivos (edad de los terneros, tamaño del grupo).

Traslado de terneros a corrales nuevos

No se recomienda la agrupación dinámica o continua, también conocida como "goteo de entrada, goteo de salida". En este sistema, los terneros se retiran continuamente del grupo a medida que

84 Frisona Española nº 255 m/j 2023

se destetan, y entran nuevos terneros para reemplazarlos. En su lugar, se recomiendan los grupos estables, sistema también denominado “todo dentrotodo fuera”. Se ha demostrado que el agrupamiento estable da como resultado una menor incidencia de enfermedades y mayores ganancias promedio diarias de peso corporal en comparación con los sistemas continuos. Mantener grupos estables reduce el estrés social resultante de la interrupción de la dinámica de grupo, las jerarquías sociales y los lazos entre los terneros.

Una estrategia de “todo adentro, todo fuera” funciona con mayor precisión que el sistema continuo para cada grupo de terneros. Se agregan terneros de la edad o el tamaño apropiado hasta que el grupo esté lleno, generalmente dentro de los 7 días o 14 como máximo. Permanecen en el mismo grupo hasta que se desteta el último ternero del grupo, con la opción de mantener a los terneros en su corral original durante un tiempo después del destete. Luego, el grupo se mueve todo a la vez, y todo el corral puede quedar vacío entre los grupos. Si se albergan terneros en interior, lo ideal es retirar los grupos del establo hasta que todo el establo esté vacío. Luego, el establo debe limpiarse y descansar durante 1 a 2 semanas.

Al construir nuevos establos, la capacidad adecuada dependerá de la tasa de terneros nacidos durante un período de tiempo determinado, la tasa promedio de mortinatos y el porcentaje de terneras que se espera criar en la granja. Si es posible, todo el establo debería tardar 3 semanas o menos en llenarse, lo que limita el intervalo de edad dentro del establo. Esta estrategia limita la transmisión de enfermedades de los terneros mayores a los más jóvenes. La desventaja es el aumento de los costos de infraestructura para construir y mantener varios establos más pequeños.

Al mover terneros después del destete, a veces cambia el tamaño de los grupos. La investigación aún no ha establecido las implicaciones a largo plazo de la separación después de que se forman los lazos sociales. Mientras tanto, para minimizar el riesgo de estrés social, se recomienda mantener las parejas originales. Para los terneros alojados en grupos más grandes antes del destete, mantener a todo el grupo podría no ser factible. Si se pueden identificar fácilmente los socios preferenciales, podría sería beneficioso mantenerlos juntos durante los reagrupamientos posteriores. La excepción es en el caso de succión cruzada persistente que no se ha manejado con éxito, debiéndose probar otras estrategias además de romper la pareja.

Resumen y Conclusiones

El alojamiento individual de los terneros tiene menor aceptación en los consumidores, lo que lleva a alentar a los criadores a alojar a los terneros en grupos. El alojamiento de los terneros en parejas es una alternativa interesante. Experimentos en granjas pioneras en este tema, por haber criado siempre

Ventajas

a los terneros en grupos, muestran que estas prácticas pueden ser aplicables y benéficas para el bienestar de los terneros y el desempeño de la crianza. Los efectos del alojamiento en pareja sobre la facilidad de distribución de la leche y la penosidad de este trabajo no han sido evaluados hasta la fecha. Tampoco lo han sido los efectos del alojamiento en pareja sobre la futura producción lechera, las interacciones sociales (entre ganado), la relación hombre-animal o las habilidades cognitivas (memoria, aprendizaje) en la edad adulta. Sin embargo, dadas las mejores habilidades sociales observadas en el momento del destete, podemos formular la hipótesis de que continúan hasta una edad más avanzada; hay diferentes estudios que sugieren que los efectos del entorno social de los terneros persisten en el tiempo.

La Tabla 1 presenta un resumen de las principales ventajas y puntos a tener en cuenta en la cría de terneros en parejas en comparación con terneros criados en espacios individuales.

En este trabajo hemos repasado las principales opciones para el alojamiento de los terneros en parejas, así como las estrategias a seguir para formarlas, su duración y el manejo de los grupos de terneros antes y después de reunirlos en grupos más grandes.

En un próximo trabajo abordaremos un aspecto esencial para el alojamiento en parejas o en grupo de terneros. Efectivamente, el adecuado manejo de la alimentación láctea durante este período inicial de la vida del ternero se rebela como una de las claves para que este sistema de alojamiento pueda funcionar correctamente y proporcionar un adecuado ritmo de crecimiento a los animales lactantes.

Aspectos a vigilar

Favorece el comportamiento social Riesgo de succiones cruzadas

Terneros más adaptables a situaciones nuevas Riesgo de competencia entre terneros

Mayor capacidad de aprendizaje Vigilancia o separación de terneros durante la alimentación para limitar la competencia y la succión

Mayor consumo de concentrado

Ningún riesgo adicional para la salud de los terneros si se adoptan las condiciones sanitarias y de manejo adecuadas

Tabla 1. Ventajas y puntos de vigilancia de la crianza de terneros en parejas
 m/j 2023 nº 255 Frisona Española 85

REGLAMENTO DEL CONCURSO

Artículo 1º.- Organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE) y la colaboración de Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF) se celebrará el 43º Concurso Nacional CONAFE 2023 de la Raza Frisona, en el Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” (Gijón), durante los días 21 a 24 de septiembre. Este Concurso está autorizado y dirigido técnicamente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Fines

Artículo 2º.- Los fines que se persiguen, fundamentalmente son: poner de manifiesto la mejora que se viene haciendo en el país respecto al ganado de la raza Frisona a través de la labor selectiva practicada; estimular la dedicación de los ganaderos a la vía de ganado de pedigrí y su participación en los procesos selectivos; orientar la selección y facilitar la adquisición de reproductores selectos como base para la mejora de las explotaciones y la cría de ganado de esta raza y para competir en el mercado interior y extranjero.

Comités

Artículo 3º.- Comité Organizador.

La función es la de ejercer de responsable máximo de la ejecución de todos los servicios y medios necesarios para la celebración del certamen y de la aplicación del Reglamento, así como de cualquier incidencia que se presente no prevista en el Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo.

Presidente:

• Manuel Sandamil Cabana. Presidente de CONAFE. Vicepresidentes:

• José Emilio García Suárez. Presidente de ASCOLAF.

• Director del Recinto Ferial de Asturias “Luis Adaro”.

• Presidente de la Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón.

• Director General de Ganadería y Sanidad Animal del Principado de Asturias.

Vocales:

• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de CONAFE.

• Todos los miembros de la Junta de Gobierno de ASCOLAF. Coordinadores generales:

• La Directora Gerente de CONAFE.

• El Director Gerente de ASCOLAF.

Artículo 4º.- Comité de Admisión.

4.1 Estará compuesto por:

Presidente:

• Un miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE que no presente ganado al Certamen.

Vocales:

• Santiago Mato Montouto. Jefe del Dto. de Morfología de CONAFE.

• Un Técnico de la Consejería de Desarrollo Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias, designado por dicho Organismo.

• Un Juez Nacional de CONAFE.

• Otros técnicos nombrados por la Junta de Gobierno de CONAFE.

Secretarios:

• Los coordinadores generales del Concurso.

4.2 Sus funciones son:

- Verificar la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados y corroborar que se ajustan a las secciones para las que se presentan al Concurso.

- Colaborar con el Servicio Veterinario de Inspección Sanitaria para garantizar que cada animal se presenta con la documentación sanitaria exigida.

- Comprobar y verificar, en cualquier momento y sin lugar a ninguna objeción por parte de los participantes, que la preparación y presentación de animales se ajusta a los requisitos del Reglamento.

4.3 Sus facultades son:

- Cualquier miembro del Comité puede circular libremente por el recinto del ganado, pudiendo exigir cualquier control o verificación de un animal.

- Podrá dividir las secciones de mucha participación en dos grupos con el objeto de hacer más fácil el juzgamiento.

- Ante una anomalía observada que incumpla este Reglamento, se comunicará a los coordinadores generales, quienes podrán reunir al Comité para tomar la decisión que estime adecuada. El Comité podrá sancionar con la exclusión de un animal del Concurso o con la anulación de un resultado otorgado en el mismo.

Artículo 5º.- Comité de Juzgamiento.

5.1 Estará compuesto por un Juez único a quien acompañará en pista un Técnico de CONAFE, quien actuará de auxiliar para aquel, facilitándole toda la información que solicite sobre el ganado concursante y hará, al mismo tiempo, de intérprete.

- El Juez será Paulino Badiola Fernández, Juez Nacional de CONAFE.

- Las decisiones del Juez serán inapelables.

5.2 Obligaciones del Juez.

- Clasificar todos los animales en cada sección según el mérito morfológico, colocándolos en la pista según dicho orden y dar explicación verbal, al menos, de los cinco primeros.

- El Juez debe comportarse en la pista con corrección hacia la Organización, participantes y público, evitando cualquier conducta que pudiera ser objetable o provocativa o que pudiera, de alguna manera, incitar a cuestionar su imparcialidad.

- Firmar el Acta con los resultados del Concurso y emitir un informe de las incidencias.

5.3 Facultades del Juez.

- Eliminar de la pista los animales que no reúnan las condiciones mínimas de juzgamiento o que contravengan los requisitos del Reglamento.

- Dejar desierta alguna sección o algún premio de una sección del programa si los animales, por su cantidad o su calidad, no son a su juicio merecedores de la sección o del puesto.

Artículo 6º.- Todas aquellas cuestiones que exceden de la competencia del Comité de Admisión y del Comité de Juzgamiento, así como cualquier incidencia que se presente y no esté prevista en este Reglamento o las dudas que pudieran existir en la interpretación del mismo, serán resueltas por el Comité Organizador del certamen.

Artículo 7º.- Podrán tomar parte en el certamen todos los ganaderos con animales inscritos en el Libro Genealógico que lo deseen y así lo soliciten mediante la Cédula de Inscripción, siempre que lo hagan dentro del plazo establecido y que el ganado concurrente reúna todas las condiciones que para el mismo se exigen en este Reglamento. Sólo se impondrán limitaciones en cuanto al número de ejem-

86 Frisona Española nº 255 m/j 2023

plares concursantes por ganadería, en caso de que la cifra de solicitudes rebase las posibilidades de alojamiento ferial.

Artículo 8º.- Las solicitudes de participación se formularán rellenando las "Cédulas de Inscripción" correspondientes y remitiéndolas, una vez cumplimentadas, a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), cuya dirección postal es: Apartado de Correos nº 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) o a la dirección de correo electrónico conafe@conafe.com. Sólo tendrán derechos y obligaciones en el Concurso los ganaderos que se hayan inscrito en plazo y forma.

Artículo 9º.- El ganadero que presente un animal en copropiedad, deberá abonar 10 € por cada ejemplar inscrito.

Artículo 10º.- Los impresos de “Cédulas de Inscripción” y “Documento de aceptación de normas” (ver Artículo 44, apartado 4, punto 7) pueden descargarse de la web www.conafe.com, solicitarse a la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (CONAFE), a la dirección indicada en el Artículo precedente o a Asturiana de Control Lechero Asociación Frisona (ASCOLAF).

Artículo 11º.- Las “Cédulas de Inscripción” indicadas y el “Documento de aceptación de normas” se rellenarán cumplimentándose todos los datos que en ellas se piden.

Artículo 12º.- El plazo concedido para remitir las Cédulas de Inscripción, cumplimentadas según las normas indicadas en los Artículos precedentes, finalizará a las 16:00 horas del día 1 de septiembre de 2023. Los animales que no figuren inscritos en el Catálogo, no podrán participar en el Concurso.

Condiciones Generales a) De tipo general.

Artículo 13º.- El ganado concursante será nacido en España, procederá de explotaciones inscritas en el Libro Genealógico y contará con la calificación sanitaria hecha en la explotación que lo inscriba.

Artículo 14º.- Para la inscripción de animales en las categorías de vacas en lactación es condición necesaria que, tanto los animales a inscribir como las ganaderías propietarias de los mismos, estén incluidos en Control Oficial de Rendimiento Lechero, tal como se establece en el R.D. 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el Control Oficial de Rendimiento Lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina.

Artículo 15º.- Los animales asistentes deberán encontrarse en las suficientes condiciones de presentación y manejo que la categoría y distinción de la raza exigen. Los ejemplares que no reúnan suficientes condiciones serán eliminados del recinto del certamen por el Comité de Admisión.

Artículo 16º.- Las edades citadas en las distintas secciones del Programa se entenderán referidas al 31 de agosto de 2023.

b) De carácter genealógico.

Artículo 17º.- Serán condiciones indispensables que todos los animales concursantes figuren inscritos en el Libro Genealógico de la Raza a nombre de la ganadería que los presenta y que se presenten al certamen con las correspondientes Cartas Genealógicas o Certificaciones de Registro, cumplimentadas según las normas exigidas por el Reglamento de dicho Libro Genealógico. No podrán participar animales inscritos en el Registro Auxiliar Categoría “A”.

Artículo 18º.- Las Cartas Genealógicas o Certificados de Registro, una vez examinados y hechas las comprobaciones oportunas por el Comité de Admisión, serán devueltas a los propietarios o encargados del ganado.

c) De aspectos sanitarios:

Artículo 19º.

NORMAS GENERALES

1. Todos los animales vendrán acompañados de la Guía de Origen y Sanidad Pecuaria (GOSP) o documento de traslado (DM) si proceden de Asturias, y del Documento de Identificación Bovina (DIB).

2. Los vehículos de transporte deberán reunir las condiciones exigidas en la normativa vigente, sobre protección de animales durante el transporte.

EXPLOTACIONES

1. No hallarse sometida a restricciones para el movimiento de ani-

males por motivos de sanidad animal, de acuerdo con la normativa vigente.

2. Estar situadas en una zona que no esté sometida a una prohibición orestricción de conformidad con la legislación sanitaria vigente.

3. Certificado oficial acreditando que los animales proceden de explotaciones oficialmente indemnes a Tuberculosis (T3).

ANIMALES

1. Identificación Oficial individual y DIB.

2. Certificado veterinario acreditando que los animales han recibido tratamiento antiparasitario interno y externo en los últimos 30 días a su traslado.

3. No presentarán sintomatología que haga sospechar de enfermedad infectocontagiosa, al menos en las 48 horas anteriores al traslado.

4. Respecto a IBR:

- Explotaciones con calificación IBR4, no se exigen pruebas.

- Resto de explotaciones, con calificación inferior o igual a IBR3 y sin calificar, certificado oficial veterinario o certificado veterinario e informe laboratorial acreditando que en los 15 días anteriores a la entrada en el Concurso todos los animales han resultado negativos a una prueba de detección de anticuerpos frente a la IgE del virus de la IBR.

En el caso de ganaderías calificadas según estatus respecto a IBR, se recomienda consultar con las autoridades sanitarias de la Comunidad Autónoma de origen las normas a seguir al retornar a la ganadería.

5. Certificado Oficial veterinario, acreditando que en los 30 días anteriores a la entrada en el Concurso, los animales han resultado negativos frente a las pruebas sanitarias individuales contra las siguientes enfermedades:

Animales menores de 12 meses

- Tuberculosis (ampliable a los 45 días anteriores, según Programa Nacional) si proceden de zonas que no son libres de esta enfermedad.

- Paratuberculosis.

- Prueba de detección de Antígeno negativa de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.

Animales mayores de 12 meses

- Tuberculosis (ampliable a los 45 días anteriores, según Programa Nacional) si proceden de zonas que no son libres de esta enfermedad.

- Paratuberculosis.

- Prueba de detección de Antígeno negativa de la Diarrea Vírica Bovina, realizada en un laboratorio oficial.

6. Respecto a la Lengua Azul, cumplimiento de la normativa vigente en la materia, Orden APA/1251/2020, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul. En concreto, los animales procedentes de zonas restringidas deberán cumplir:

- ser animales procedentes de explotaciones vacunadas, y

- estar vacunados frente a los respectivos serotipos o, en caso de tratarse de animales menores de 4 meses de edad, proceder de madres vacunadas, y

- aportar certificado de desinsectación del vehículo antes de la carga.

7. Cumplimiento del acuerdo entre Comunidades Autónomas y MAPA de fecha 15/12/2022 en relación a la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) de modo que los movimientos nacionales de bovinos procedentes de zonas afectadas con destino zona libre (Asturias) se realizarán cumpliendo:

- los animales no mostrarán síntomas clínicos compatibles con la EHE en el momento de la carga,

- los vehículos y los animales objeto de movimiento estarán desinsectados.

Artículo 20º.- Con objeto de poder obtener las certificaciones anteriormente citadas, los ganaderos que piensen concurrir con su ganado al Certamen, las solicitarán de la Jefaturas Provinciales de Producción Animal u órgano equivalente de las Comunidades Autónomas.

Vigilancia Sanitaria

Artículo 21º.- El equipo de veterinarios del Servicio de Sanidad y Producción Animal de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias será el encargado del examen de los animales durante su permanencia en el mismo para comprobar su estado sanitario y exigir, examinar y retener hasta la salida del ganado la documentación sanitaria que se indica en los Artículos 19º y 20º de

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 87

este Reglamento, excepto en lo relativo a IBR. Este personal constituye el "Servicio de Inspección Sanitaria".

Artículo 22º.- Aquellos animales que presenten síntomas de enfermedades o los que carezcan de alguno de los documentos o requisitos sanitarios exigidos, no serán autorizados a entrar en el recinto ferial y serán secuestrados o devueltos a su origen, según proceda.

Artículo 23º.- El transportista de los animales, deberá presentar certificado o talón de desinfección, expedido conforme al Real Decreto 638/2019.

Artículo 24º.- Este Servicio de Inspección Sanitaria colaborará con el Comité de Admisión, al que dará cuenta de las incidencias que se produzcan en su actuación.

Limpieza y desinfección de vehículos

Artículo 25º.- Se proporcionará la dirección del centro de limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado más próximo al recinto en el que se celebre este certamen ganadero de carácter nacional, y que estará autorizado por la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias, en cumplimiento del artículo 54 de la Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sanidad Animal.

Transporte de Ganado

Artículo 26º.- Para atender a los gastos originados por el transporte del ganado, la Organización compensará a los ganaderos concursantes, mediante factura dirigida a CONAFE, a razón de 0,42 euros (terneras y novillas) y 0,55 euros (vacas) por kilómetro recorrido y por animal, contando los kilómetros una sola vez desde la finca al recinto ferial. Además, a las ganaderías distantes menos de 150 km del Recinto Ferial, se les pagarán 48 euros por vaca y 24 euros por novilla participante.

Artículo 27º.- Los vehículos de transporte del ganado estarán debidamente desinfectados, lo que acreditarán con el Talón correspondiente en el que figurará la fecha de la desinfección y el procedimiento empleado.

Descarga y Alojamiento del Ganado

Artículo 28º.- La descarga del ganado se hará previa autorización del Servicio de Inspección Sanitaria indicado en el Artículo 21º y en su presencia, una vez comprobada la documentación sanitaria presentada por los conductores del ganado.

Artículo 29º.1- El alojamiento del ganado en el recinto ferial se hará bajo la dirección del Comité de Admisión, debiendo ocupar cada animal el lugar que le sea asignado. No obstante, se permitirá que animales participantes en el Concurso permanezcan en los stands comerciales siempre que éstos estén habilitados para ello.

29º.2 Queda prohibida la salida de animales de la zona delimitada por el pabellón de estabulación y la carpa de lavado, sin permiso de la Organización.

Sujeción del Ganado

Artículo 30º.- Cada ejemplar deberá presentarse provisto de cabezada y ramal para su manejo y sujeción.

Entrada y Estancia del Ganado

Artículo 31º.- Los animales concursantes podrán ser presentados en las instalaciones del certamen, desde las 08:00 horas del miércoles 20 de septiembre hasta las 20:00 horas del jueves 21 de septiembre. Los propietarios deberán indicar en el Cédula de Inscripción el día de entrada al recinto ferial.

Aquellos concursantes que no presenten su ganado en el plazo fijado, no serán admitidos al certamen.

31º.2 La Organización facilitará a cada ganadero participante el espacio suficiente para la instalación y exhibición de cada uno de los animales que presente al certamen. En caso de no acudir con todos los ejemplares que hubiera inscrito en el mismo, no se podrá hacer uso de las plazas que queden vacías. La Organización del Concurso se reserva el derecho a disponer del lugar sobrante.

Artículo 32º.- Los animales expuestos en el recinto ferial no podrán ser retirados del mismo hasta la finalización del certamen, es decir, después de las 16:00 horas del día 24 de septiembre, salvo expresa autorización de la Organización. Todos los animales serán retirados de la nave antes de las 20:00 horas del 24 de septiembre. Quienes contravi-

nieran esta norma serán privados de los premios que hubieran podido alcanzar y podrán ser sancionados a no admitirlos en futuros certámenes.

Custodia del Ganado

Artículo 33º.- La custodia y manejo del ganado correrá a cargo de sus propietarios, que deberán adoptar las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad de su ganado, ya que serán responsables de las incidencias o alteraciones que puedan provocar durante su permanencia en el recinto ferial.

Artículo 34º.- Los riesgos que puedan concurrir durante la carga, descarga y transporte del ganado, así como las incidencias que puedan producirse durante su permanencia en el recinto del Certamen, quedarán bajo la responsabilidad de los expositores.

Artículo 35º.- En ningún caso la Organización será responsable de los accidentes, enfermedades de cualquier tipo o sustracciones que puedan ocurrir a los expositores, a sus ejemplares o a terceras personas, así como a los animales durante el desarrollo del Concurso.

Seguro del Ganado

Artículo 36º.- Con la finalidad de cubrir parte de los riesgos indicados en los Artículos precedentes, la Organización suscribirá a su cargo un seguro "tipo" de ganado, con entidad de la máxima garantía, que compense los accidentes que pueda sufrir el ganado durante la operación de carga, transporte y descarga, así como de los que puedan producirse durante su permanencia en el recinto ferial.

Alimentación y Limpieza

Artículo 37º.- La organización facilitará la alimentación del ganado (alfalfa y pulpa) en cantidades suficientes. Igualmente se facilitará la paja y serrín necesarios para preparar la cama.

Artículo 38º.- Los expositores podrán disponer de cantidad extra de los productos, previo pago de su importe, en el almacén habilitado por la Organización dentro del recinto.

Artículo 39º.- El recambio de las camas correrá a cargo de los expositores; éste deberá ser realizado durante las horas en que permanezca cerrado al público el recinto ferial y siempre antes de las 08:00 horas.

Los participantes aceptan expresamente, y para facilitar las tareas de limpieza, el depositar la paja y el estiércol en el lugar que la comisión organizadora destine a este fin.

Artículo 40º.- El lavado de los animales deberá realizarse en los puntos oportunamente señalados por la Organización.

Carteles

Artículo 41º.- Se permitirán tres tipos de carteles:

a) Carteles publicitarios de la Asociación/Federación participante.

b) Carteles publicitarios de la ganadería.

Ambos carteles estarán homologados con las siguientes características:

• Han de ser sobre fondo blanco.

• Sus medidas serán entre 3 y 6 metros de largo y 0,80 de ancho.

c) Carteles de identificación del animal. Estos últimos carteles serán facilitados por la entidad organizadora y en ellos constarán los siguientes datos:

• Nombre del animal.

• Número Genealógico o CIB.

• Número de identificación en la pista.

• Fecha de nacimiento.

• Sección a la que pertenece.

• Nombre del padre.

• Nombre del padre de la madre.

• Índice Genético (ICO).

• Nombre de la ganadería.

Asistencia Sanitaria

Artículo 42º.- Durante la celebración del Certamen funcionará en el recinto del mismo un servicio veterinario gratuito, al que podrán acudir cuantos expositores lo precisen para la atención del ganado, siendo el importe de los medicamentos a utilizar por cuenta de los propietarios del ganado.

Presentación del Ganado en Pista y Exhibiciones. Normas éticas. Artículo 43º.- La presentación del ganado en pista, cuantas veces sean necesarias para su calificación, así como su participación en las exhibiciones que determine la Organización, será obligatoria, debiendo

88 Frisona Española nº 255 m/j 2023

ser conducido por los propietarios y/o personal a su cargo. Los animales que lleguen tarde a su presentación en pista ocuparán el último lugar dentro de la sección.

Artículo 44º.- De la presentación en pista.

Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal. Debe cumplirse la siguiente premisa: Los animales sanos no deben ser tratados y los enfermos no deben salir a pista.

1. Preparación y acicalado de los animales

Con el fin de que los animales se presenten en pista de la forma más natural posible, todas las prácticas y procedimientos, tanto técnicos como cosméticos, están prohibidos, a excepción de:

1.1 Lavar y pelar el animal.

1.2 Preparación de la línea dorso lumbar solamente con pelo nacido de su propio folículo piloso y que no exceda de los tres centímetros de longitud.

1.3 Equilibrado y llenado natural de las ubres con leche propia del anmal y sin alterar su bienestar.

1.4 El uso de una cola postiza.

1.5 Tratar el animal con substancias no irritantes para resaltar el color de la capa y la textura de la ubre.

1.6 Sellado de pezones para evitar pérdidas de leche.

1.7 Arreglo de pezuñas.

2. Uso de medicamentos veterinarios

Está prohibido, por parte de preparadores, propietarios, visitantes ocualquiera, el uso o la posesión de medicamentos veterinarios durante todo el Concurso, a excepción de:

2.1 Xylazina, obtenida y administrada por el servicio veterinario.

2.2 Oxitocina, por si fuera necesaria para el ordeño.

2.3 Finadyne®, administrada por el servicio veterinario.

2.4 Otros medicamentos aparte de los anteriormente citados (Oxitocina, Finadyne® y Xylazina) solo podrán ser administrados por el servicio veterinario. Cualquier medicamento administrado, a excepción de la Xylazina, Finadyne® u Oxitocina, después de las 08:00 horas del día del Concurso, descalificará al animal para el Concurso, salvo justificación y aprobación del servicio veterinario.

3. Control previo a la entrada en pista

3.1 La organización establecerá un control previo a la entrada de los animales en pista en una zona al efecto de la que se informará a los participantes con la suficiente antelación.

3.2 Este control será llevado a cabo por personal de CONAFE y por personal veterinario, cuando sea necesario.

3.3 El control consistirá en lo siguiente:

a) TERNERAS y NOVILLAS: Se mirará la línea dorso-lumbar.

b) VACAS: Se mirará la línea dorso-lumbar, la tensión de llenado de ubre y pegado de pezones.

3.4 Como resultado de la inspección, se elaborará un informe y, además:

a) Si la línea dorso-lumbar presenta pelo postizo, se exigirá que se elimine antes de la entrada en pista. En caso de no eliminarse, el animal no podrá entrar en pista.

b) Si la línea dorso-lumbar excede de 3 cm de altura, el animal no podrá entrar en pista.

c) Si se detecta pegado de pezones, el manejador del animal deberá despegarlos antes de la entrada a pista. Si no lo hace, el animal no podrá entrar en pista.

d) Si se detecta mediante el escáner ecográfico un edema de ubre superior a 2 cm, el animal no podrá entrar en pista.

3.5 Es responsabilidad de los propietarios de los animales disponer de los medios necesarios para realizar el vaciado parcial de la ubre y también de realizar este vaciado parcial.

3.6 Una vez que los animales hayan superado el control individual de entrada, pasarán a esperar su entrada oficial a la pista.

4. Conforme a las normas

4.1 Cualquier otra modificación no recopilada en los puntos anteriores, que afecte al estado natural del animal y que pueda interferir, a juicio de la Comisión de Admisión, en la salud, estrés, bienestar del animal y morfología del mismo, será considerada contraria al Reglamento.

4.2 El propietario de un animal es responsable del cumplimiento de la normativa del Concurso. Él debe asegurarse de que sus técnicos, agentes u otras personas que actúan en su animal cumplen con las normas del Concurso.

4.3 Los participantes en el Concurso están obligados a obedecer las

reglas y el Reglamento del Concurso, aceptando someterse a cualquier inspección requerida por la Organización.

4.4 Todas las vacas de cada sección en producción serán sometidas a una prueba de escáner ecográfico de la ubre, con anterioridad suficiente a su entrada en pista, con el fin de determinar el edema de ubre y para la detección de sustancias exógenas introducidas en la ubre.

4.5 Se podrá llevar a cabo un examen de la ubre con ultrasonidos, de cualquier vaca antes o después del juzgamiento, si el Comité de Admisión lo considera oportuno.

4.6 El Comité de Admisión tiene autoridad para recoger y examinar, en cualquier momento, muestras biológicas del cuerpo de los animales, para su análisis, en cuanto a filiación y/o detección de sustancias no permitidas.

4.7 El propietario debe aceptar las normas incluidas en el presente Reglamento y comprometerse a su cumplimiento, para lo que firmará el documento de aceptación de las mismas que adjuntará a la Cédula de Inscripción o entregará a la Organización antes del inicio del Concurso.

4.8 Habrá vigilancia para controlar prácticas que contravengan estas normas las 24 horas de los días del Concurso, durante los cuales la Organización podrá realizar inspecciones.

5. Medidas frente al incumplimiento de las normas éticas

5.1 Si se comprueba una infracción o falta o resulta positivo al escaneado un animal, se descalificará al animal del Concurso, se le retirarán sus premios y títulos conseguidos, ocupando sus puestos los animales inmediatamente siguientes y se le privará del cobro de las ayudas a la participación.

5.2 Se prohíbe entrar en pista a todos los animales a los que se detecte cualquier infracción al cumplimiento del Reglamento.

5.3 El Comité de Admisión emitirá un informe a la Junta de Gobierno de CONAFE, quien se reserva el derecho de imponer medidas complementarias al propietario.

5.4 Las decisiones de la Junta de Gobierno de CONAFE son definitivas.

Faltas y Sanciones

Artículo 45º.- Además de las atribuciones conferidas en el Art. 4º al Comité de Admisión y en el Art. 5º al Comité de Juzgamiento, serán consideradas las siguientes faltas y sanciones, tomando como fecha de inicio de la sanción la fecha de notificación de la falta.

1. Faltas

Leves

- Falta de diligencia y celo en la confección de los documentos para el Concurso.

- Falta de colaboración con los Servicios Veterinarios de Inspección Sanitaria o con el personal de la Organización.

Graves

- Realización de actividades que sean contrarias a los principios inspiradores de un Concurso Nacional en la forma que se prevé, o bien en contra de la actividad ganadera, del bienestar y salud de los animales o de los intereses del sector.

- El incumplimiento probado por el Comité de Admisión de las prácticas no permitidas que se recogen en el Art. 44, apartados 1 y 2.

- Dar positivo al escaneado de un animal, por introducción de sustancias exógenas en la ubre, según Art. 44 apartado 4, punto 4º.

- No obedecer a las indicaciones del Comité de Admisión.

- Falta de consideración manifiesta hacia el Juez del Concurso, secretarios de pista, otros participantes y/o hacia personal de CONAFE y de la Asociación/Federación autonómica colaboradora en la organización del Concurso.

- Comportamiento incorrecto en pista.

- Reiteración de faltas leves.

Muy Graves

- Cualquier falsificación de la documentación genealógica y su correspondencia con los animales presentados.

- Reiteración de resultado positivo en el escaneado de un animal o de una misma ganadería, por introducción en la ubre de sustancias exógenas.

- Reiteración de faltas graves.

2. Sanciones

Además de lo que ya se contempla en el propio Reglamento del Concurso, de acuerdo con la calificación de la falta, se podrían aplicar las siguientes sanciones:

- Apercibimiento verbal en el momento de la infracción y por escrito de la Junta de Gobierno de CONAFE a la ganadería infractora

m/j 2023 nº 255 Frisona Española 89

con copia a la Asociación/Federación de su C.A., en todos los casos en los que se aprecie falta leve.

- Además de las acciones tomadas por las faltas leves, si éstas pusieran en peligro la defensa de los intereses del sector y/o de la raza y en todos los casos de falta grave o muy grave, se dará público conocimiento de la infracción a través de la revista Frisona Española.

- Además de las acciones tomadas por las faltas graves, en las faltas consideradas como muy graves, se dará parte al Inspector de la Raza y al Gobierno de la C.A. del interesado, si la falta además fuera en contra de la actividad ganadera, de la higiene, salud y bienestar de los animales.

- Aquella ganadería que haya incurrido en una falta grave no podrá participar durante un año en ningún otro Concurso Nacional o Regional de la raza frisona. En el caso de las faltas muy graves, la sanción será de dos años sin posibilidad de participar en concursos regionales o nacionales de la raza frisona.

- Las decisiones de estas sanciones podrán ser recurridas por los interesados, antes de un mes, a la Asamblea General de la Confederación, que decidirá y agotará la vía administrativa, debiéndose realizar su estudio en la primera de sus reuniones.

Artículo 46º.- El ganado que no sea presentado en pista en el momento indicado para su calificación, será eliminado del Concurso. Los animales que lleguen con retraso ocuparán el último lugar dentro de la sección.

De los Presentadores

Artículo 47º.- Cada presentador llevará un distintivo con el número identificativo del animal en pista, facilitado por la Organización, que coincidirá con el correspondiente número de orden del Catálogo del Certamen.

Artículo 48º.- Los presentadores irán uniformados con pantalón blanco y camisa blanca.

Artículo 49º.- Se establecen tres premios a presentadores que serán otorgados por el Juez, después de observar su actuación a lo largo de todo el Concurso.

Salida del Ganado

Artículo 50º.- Una vez finalizado el certamen, para la salida del ganado del recinto ferial, los propietarios deberán proveerse de la oportuna Guía de Origen y Sanidad, e interprovincial en los casos necesarios, debiendo retirar igualmente la documentación sanitaria que les fue recogida a la entrada por el Servicio de Inspección Sanitaria.

Artículo 51º.- No se permitirá la carga del ganado en vehículos que no estén previamente desinfectados y que lo demuestren mediante el talón correspondiente.

Premios a Concursantes

Artículo 52º.- Todo ganadero expositor recibirá los diplomas, trofeos, banderines, estandartes, etc., que se mencionan en las diferentes secciones del programa.

- La primera clasificada de cada sección, las campeonas, las subcampeonas y las menciones de honor, incluidas las Rojas, tendrán derecho y obligación a una fotografía gratuita oficial para la difusión de la raza, realizada en el set que se instale al efecto en el recinto del Concurso. El incumplimiento de este punto será sancionado con la pérdida de la publicidad gratuita y de los premios en metálico.

- Se concederá una página gratuita de publicidad en la revista Frisona Española al Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas, Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas, Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas, Campeona Nacional de Terneras y Novillas, Vaca Intermedia Campeona Nacional, Mejor Criador Nacional de Vacas, Mejor Autonomía, Mejor Rebaño Nacional de Vacas, Vaca Roja Campeona Nacional, Vaca Adulta Campeona Nacional, Vaca Gran Campeona Nacional y Vaca Gran Campeona Nacional Reserva.

Ayudas a la participación

Artículo 53º.- Todo ganadero concursante recibirá las siguientes cantidades en concepto de ayuda económica a la participación:

- Terneras y Novillas: 40 € por animal presentado en pista, siempre que no haya sido descalificado por comisión de alguna falta.

- Vacas: 66 € por animal presentado en pista, siempre que no haya sido descalificado por comisión de alguna falta.

NOTAS PREVIAS DE INTERÉS

Fecha de referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2023.

1. La identificación, edad, parentesco y propiedad de los animales se comprobarán por el Comité de Admisión mediante la correspondiente Carta Genealógica Oficial o Certificado de Registro, que deberá ser entregado siempre que el Comité lo solicite. El animal del que no se presente la documentación anterior no podrá competir.

2. El Juez en cada sección establecerá un orden de mejor a peor.

3. Se publicará a continuación del Concurso, antes de finalizar los actos, una relación de todos los animales con el lugar establecido por el Juez de pista en cada sección.

4. A efectos de consecución de premios (banderines, estandartes, trofeos, diplomas, etc.) se considerarán los cinco primeros puestos en pista.

5. Los estandartes y/o banderines y trofeos se entregarán en la misma pista de competición, en el momento de realizar su dictamen el Juez al final de cada sección.

6. Los campeonatos de Terneras y Novillas, Vacas Intermedias y Vacas Adultas no serán premios únicos, sino que se subdividirán en:

- Campeona Nacional.

- Subcampeona Nacional.

- Mención de Honor.

7. El Gran Campeonato de Vacas se subdividirá en:

- Vaca Gran Campeona Nacional.

- Vaca Gran Campeona Nacional Reserva.

- Mención de Honor.

8. Los grupos de animales obtendrán el título de Mejor y Segundo.

9. Se concederán Estandartes de color azul (letras y cenefas doradas) a:

• Campeona Nacional, Subcampeona Nacional y Mención de Honor.

• Vaca Gran Campeona Nacional, Vaca Gran Campeona Nacional Reserva y Mención de Honor.

• Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Rebaño Nacional de Terneras y Novillas.

• Mejor Rebaño Nacional de Vacas y Segundo Rebaño Nacional de Vacas.

• Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Criador Nacional de Terneras y Novillas.

• Mejor Criador Nacional de Vacas y Segundo Criador Nacional de Vacas.

• Mejor Autonomía y Segunda Autonomía.

10. Se concederán Banderines a los cinco primeros clasificados en cada sección individual, con el distintivo de color único (azul), indicando su clasificación.

11. Se concederá Banderín Escarapela a la mejor ubre de cada sección.

12. Las actuaciones del Juez en pista se realizarán de forma ininterrumpida, desde el comienzo de cada sección hasta finalizar el programa previsto para el día.

13. Cada sección será juzgada siguiendo el orden que figura en el calendario.

CALENDARIO DE ACTUACIONES

Miércoles 20 y jueves, día 21 de septiembre: Entrada de ganado. La entrada de ganado deberá realizarse hasta las 20 horas del día 21 de septiembre.

Viernes, día 22 de septiembre: Descanso del ganado.

Sábado, día 23 de septiembre:

10:00 h Concurso de Terneras y Novillas Juzgamiento de las secciones: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

15:00 h Concurso de Vacas en lactación y grupos Juzgamiento de las secciones: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24. Sección de reconocimiento (fuera de competición)

Domingo, día 24 de septiembre:

10:30 h XXII Campeonato Nacional de Manejadores Todos los actos comenzarán rigurosamente a las horas fijadas

 90 Frisona Española nº 255 m/j 2023

SECCIONES Y PREMIOS

Fecha de Referencia: A efectos de determinar la edad, se considera como tal el día 31 de agosto de 2021

Sección 1ª. Terneras de 6 a 8 meses

Hembras de 6 a 8 meses. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2022 y el 28 de febrero de 2023).

Sección 2ª. Terneras de 9 a 11 meses

Hembras de 9 a 11 meses. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2022 y el 30 de noviembre de 2022).

Sección 3ª. Terneras de 12 a 14 meses

Hembras de 12 a 14 meses. (Nacidas entre el 1 junio de 2022 y el 31 de agosto de 2022).

Sección 4ª. Novillas de 15 a 17 meses

Hembras de 15 a 17 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de marzo de 2022 y el 31 de mayo de 2022).

Sección 5ª. Novillas de 18 a 20 meses

Hembras de 18 a 20 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de diciembre de 2021 y el 28 de febrero de 2022).

Sección 6ª. Novillas de 21 a 24 meses

Hembras de 21 a 24 meses, no paridas. (Nacidas entre el 1 de agosto de 2021 y el 30 de noviembre de 2021).

Nota: la Organización podrá limitar la participación a 3 animales por ganadería, en las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.

Sección 7ª. Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas

Competirán tres terneras o novillas por ganadería, siempre que la ganadería esté inscrita como participante en el Concurso. Los animales en copropiedad solo podrán participar con la ganadería en la que estén dados de alta al 1 de junio de 2022. Cuando su criador sea diferente al propietario actual, deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE como propiedad de la ganadería participante en el Concurso antes del 1 de junio de 2023. Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Rebaño Nacional de Terneras y Novillas.

Nota: esta sección no sumará puntos para las secciones de Mejor Criador y Mejor Autonomía.

Sección 8ª. Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas

Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional de Terneras y Novillas y Segundo Criador Nacional de Terneras y Novillas. Puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora. En caso de empate a puntos, ganará el ganadero que tenga más primeros puestos de sección y más segundos o terceros si siguiera habiendo empate.

Sección 9ª. Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas

Competirán las dos primeras Rojas clasificadas de las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Campeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas y Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas Rojas.

Sección 10ª. Campeona Nacional de Terneras y Novillas

Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Se obtendrán los títulos de Campeona Nacional de Terneras y Novillas, Subcampeona Nacional de Terneras y Novillas y Mención de Honor.

Sección 11ª. Vacas lactación de hasta 25 meses

Hembras de primer parto hasta 25 meses de edad. (Nacidas después del 1 de julio de 2021). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 12ª. Vacas lactación de hasta 31 meses

Hembras de primer parto hasta 31 meses de edad. (Nacidas entre el 1 de enero de 2021 y el 30 de junio de 2021). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 13ª. Vacas lactación de hasta 36 meses

Hembras de primer parto hasta 36 meses de edad. (Nacidas entre el 1 de agosto de 2020 y el 31 de diciembre de 2020). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 14ª. Vacas lactación de 3 años júnior

Hembras de segundo parto hasta 41 meses de edad. (Nacidas después del 1 de marzo de 2020). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 15ª. Vacas lactación de 3 años sénior

Hembras de segundo parto de 42 a 47 meses de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2019 y el 28 febrero de 2020). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 16ª. Vaca Intermedia Campeona Nacional Competirán las dos primeras clasificadas de las secciones: 11ª, 12ª, 13ª, 14ª y 15ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Intermedia Campeona Nacional, Vaca Intermedia Subcampeona Nacional y Mención de Honor.

Sección 17ª. Vacas lactación de 4 años

Hembras de 4 años de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2018 y el 31 de agosto del 2019). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 18ª. Vacas lactación de 5 años

Hembras de 5 años de edad. (Nacidas entre el 1 de septiembre de 2017 y el 31 de agosto de 2018). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 19ª. Vacas lactación de 6 o más años y menos de 60.000 kg

Hembras de 6 años o más de edad, con al menos tres partos y que no hayan alcanzado la cantidad de 60.000 kg de leche. (Nacidas antes del 31 de agosto de 2017). Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Nota: El Comité de Admisión se reserva el derecho a unir dos secciones cuando no se alcance el mínimo de participación, establecido en cuatro animales. En estos casos, los animales pasarán a competir en la sección anterior o posterior, de acuerdo a la decisión del Comité de Admisión, y se les entregará el banderín que les corresponda según la sección en la que fueron inscritos.

Los puntos se asignarán a todas las vacas participantes, como en una sección normal.

Sección 20ª. Vacas Lactación de más de 60.000 kg

Hembras con al menos tres partos, que hayan producido en lactaciones naturales un total de 60.000 kg de leche o más según los datos de producción registrados en la Base de Datos de CONAFE. Se entregará una escarapela a la Mejor Ubre.

Sección 21ª. Mejor Rebaño Nacional de Vacas

Competirán tres vacas por ganadería, siempre que la ganadería esté inscrita como participante en el Concurso. Los animales en copropiedad solo podrán participar con la ganadería en la que estén dados de alta al 1 de junio de 2022. Cuando su criador sea diferente al propietario actual, deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE como propiedad de la ganadería participante en el Concurso antes del 1 de junio de 2022. Se obtendrán los títulos de Mejor Rebaño Nacional de Vacas y Segundo Rebaño Nacional de Vacas.

Nota: esta sección no sumará puntos para las secciones de Mejor Criador y Mejor Autonomía.

Sección 22ª. Mejor Criador Nacional de Vacas

Se entregará este premio al ganadero que, inscrito como participante en el Concurso, obtenga el mayor número de puntos ganados en las secciones individuales por hembras con su prefijo ganadero, en base al siguiente baremo:

Se obtendrán los títulos de Mejor Criador Nacional de Vacas y Segundo Criador Nacional de Vacas. Puntuarán los mejores cinco animales de cada ganadería criadora. Se asignarán 3 puntos adicionales a la mejor ubre en cada sección. En caso de empate a puntos, ganará el ganadero que tenga más primeros puestos de sección y más segundos o terceros si siguiera habiendo empate.

Sección de reconocimiento. Fuera de competición

Exhibición en la pista de vacas que cumplan los criterios morfológicos (calificadas 3EX o más y mínimo de producción vitalicia

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º Terneras y Novillas 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º Vacas Lactación 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2
m/j 2023 nº 255 Frisona Española 91

80.000 kg) o productivos (100.000 kg o más al 30/6/23 y calificación mínima MB).

Deberán figurar en la Base de Datos de CONAFE, no habrán competido en las secciones individuales del Concurso y cumplirán las mismas condiciones generales, genealógicas, sanitarias y de preparación y presentación exigidas al resto de animales participantes en el certamen.

Sección 23ª. Vaca Roja Campeona Nacional

Competirán las dos primeras Rojas clasificadas en las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Roja Campeona Nacional y Vaca Roja Subcampeona Nacional.

Sección 24ª. Vaca Adulta Campeona Nacional

Competirán las dos primeras clasificadas en las secciones 17ª, 18ª, 19ª y 20ª. Se obtendrán los títulos de Vaca Adulta Campeona Nacional, Vaca Adulta Subcampeona Nacional y Mención de Honor.

Sección 25ª. Gran Campeona Nacional (Vacas)

Competirán la Vaca Intermedia Campeona, Vaca Intermedia Subcampeona y Mención de Honor (Sección 16ª) y Vaca Adulta Campeona, Vaca Adulta Subcampeona y Mención de Honor (Sección 24ª). Se obtendrán los títulos de Vaca Gran Campeona Nacional, Vaca Gran Campeona Nacional Reserva y Mención de Honor.

Sección 26ª. Mejor Autonomía Por cada Autonomía presente y con suficientes efectivos, competirá obligatoriamente un grupo de cuatro animales en lactación, cuyos criadores y propietarios sean ganaderos de la misma. Cada Asociación Autonómica decidirá el grupo de animales a presentar. Se obtendrán los títulos de Mejor Autonomía y Segunda Autonomía. Del resto de Autonomías no se efectuará colocación. Todos los ganaderos participantes se comprometen a ceder sus animales para presentarlos a esta sección.

DOMINGO, 24 DE SEPTIEMBRE

Objetivo CONAFE organizará, durante su Concurso Nacional en Gijón, el XXII Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE 2023.

Se pretende con este Campeonato:

1º Fomentar la profesionalidad y autoestima de ganaderos y profesionales.

2º Estimular a los manejadores en la formación de las técnicas de presentación de los animales en concursos, subastas, exposiciones de su ganado, etc.

Bases del Campeonato

1. Podrán participar en el Campeonato todas las personas que lo deseen sin ninguna distinción específica.

2. Se establecerán tres categorías:

• Infantil: Hasta 11 años

• Júnior: De 12 a 17 años

• Sénior: De 18 a 30 años

3. Los que deseen participar deberán inscribirse antes de las 19:00 horas del día 23 de septiembre, provistos con su D.N.I.

4. Los menores de edad deberán presentar la autorización de sus tutores legales.

Condiciones de Participación

1. Todos los manejadores deberán presentarse uniformados con pantalón y camisa blancos.

2. Presentarse con un animal suficientemente domado, de tal forma que no perturbe las acciones del resto de participantes.

3. Aceptar estas normas y las decisiones del Juez.

Condiciones de Juzgamiento

1º El Juzgamiento se basará fundamentalmente en:

1. Presentación del manejador

2. Preparación del animal: doma, limpieza, etc.

3. Habilidades del manejador en la conducción del animal

4. Atención al Juez y a sus indicaciones

2º No se valorará la morfología del animal ni su extrema preparación.

Títulos

Se concederán los títulos de:

• Campeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE’23

• Subcampeón Nacional Infantil de Manejadores CONAFE’23

• Campeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE’23

• Subcampeón Nacional Júnior de Manejadores CONAFE’23

• Campeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE’23

• Subcampeón Nacional Sénior de Manejadores CONAFE’23

Programa

DOMINGO, día 24 de septiembre

• A las 10:15 horas se presentarán todos los participantes inscritos en la pista del Concurso con la indumentaria exigida.

• A las 10:30 horas el Juez del Concurso explicará: 1º) las normas para una buena presentación en pista de los animales y 2º) las reglas para ser un buen manejador. A continuación tendrá lugar el desarrollo de las secciones.

92 Frisona Española nº 255 m/j 2023
1.110 VETERINARIOS especialistas en medicina bovina 24 Congresos Internacionales, 11.936 Congresistas, 479 Ponencias nacionales y extranjeras 39 Jornadas, Seminarios y Simposios con 5.363 asistentes

Kodak

(PROBADO)

Ahora PROBADO : Líder indiscutible

Leche: +1967 kg

Tipo: +1,37

Longevidad: +115

Grasa: +0,11%

Patas: +0,80

RCS: +120

Proteína: +0,02%

Ubres: +1,09

Vel. ordeño: +108

WATERMOLEN MARIJKE (VG-87). Abuela de KODAK
MONTROSS
SUPERSIRE
KINGMAN
x
x
¡¡También
disponible en SEXADO!!
KEVREL SHOTTLE MAY ET (EX-94) Bisabuela de KODAK
Nº 1 ICO 4670
Fertilidad Genética de Confianza Parque Tecnológico, Edif. nº 600 48160 Derio (Bizkaia) - Spain • Tel.: +34 94 454 15 77 • e-mail: comercial@aberekin.com www.aberekin.com
Alta
Product of the USA Hnos. Falcó 4 Bajo. 02002 Albacete | Tel: 967 218 218 | Fax: 967 218 272 Email: wwsires@wwsires.es | www.wwsires.es | www.facebook.com/wwsires.es JUAN JOSE MARTÍNEZ Email: juanjo@wwsires.es | Móvil: 647.47.25.45 WORLD WIDE SIRES ESPAÑA Leche 1.344 | Tipo 2.28 | Ubres 2.49 | Patas 1.21 Fácil Parto| A2A2 20€ Convencional | 36€ Sexado AQUÍ PARA TI. ™gender SELECTED and ™gender SELECTED 4M are trademarks of Select Sires Inc. Ultraplus™ is a trademark of STGen LLC. All gender SELECTED semen is processed using Ultraplus™ technology. ™GForce is a trademark of Select Sires Inc.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.