

39º Concurso Nacional CONAFE’18 Campeonato de Manejadores Reunión de la EAAF Reunión Mundial de Calificación

Estrategias para aumentar la proteína láctea Indicadores reproductivos Ensilado en bolsas ¡Mi vaca se desangra!


39º Concurso Nacional CONAFE’18 Campeonato de Manejadores Reunión de la EAAF Reunión Mundial de Calificación
Estrategias para aumentar la proteína láctea Indicadores reproductivos Ensilado en bolsas ¡Mi vaca se desangra!
Tercera página....................................................................................3
Noticias del sector..............................................................................4
REPORTAJES
•39º Concurso Nacional de la Raza Frisona CONAFE’18..........10
•18ª Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE’18.....30
•Concursos locales:
- 28º Concurso de Ganado Frisón de Tineo............................34
- Concurso Villaviciosa 2018 Memorial Dani Trivín ..................35
- 11º Concurso Morfológico Usías Holstein...............................36
CONAFE
•Acuerdo CONAFE-MAPA para preservar el material genético de la raza frisona.......................................................38
GENÉTICA
•Reunión Anual de la Federación Europea de Zootecnia.....40
•Primeros resultados del Proyecto Metalgen.
O. González, A. Saborío, I. Goiri, L. Ouathar.............................42
•Evaluaciones de las mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses - Septiembre 2018.
Dpto. Técnico de CONAFE..........................................................44
•Novillas que en realidad son “Machos”.
Dpto. Técnico de CONAFE .........................................................48
•Nuevos toros en reparto..............................................................50
ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL
•Resultados sección 88ª.................................................................54
•Sección 89ª....................................................................................55
CALIFICACIÓN
•13º Taller Mundial de Calificación de la WHFF.........................56
•Animales calificados EX y MB durante los meses de julio y agosto de 2018..................................................................60
BUZÓN JURÍDICO
• Los falsos autónomos. Mª T. Jurado 72
ANEMBE RESPONDE
• Indicadores reproductivos. A. Molinero 74
TEMARIO
• Estrategias para aumentar la producción de proteína láctea F. Díaz-Royón ....................................................................78
• Segundas o más inseminaciones usando G6G como protocolo de sincronización hormonal previo. S. Astiz et al .....80
• Conservación de forrajes (IX): Silos en bolsa A. Callejo ...........84
•¡Mi vaca se desangra!. J.V. González .........................................96
•Un principio de gestión industrial empleado en la ganadería lechera. T. Andersen ................................................100
y además...
•Guía Comercial...........................................................................102
•Índice de anunciantes...............................................................102
p.10
p.30
p.84 p.96
Valoración genómica de hembras para seleccionar las futuras mejores productoras de la explotación
El genotipado de las novillas permite tomar decisiones rápidas y fiables sobre qué animales comprar o vender, detectar enfermedades genéticas, corregir errores de genealogía o consanguinidad
ConafeMat es un programa de acoplamientos al que se puede acceder a través de SinBad.
Su objetivo es facilitar al ganadero la selección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección.
Programa de recogida de información sobre salud podal para el control y prevención de cojeras.
Con la colaboración de un grupo de podólogos, se recogen datos sobre dermatitis digital e interdigital, úlcera plantar, flemón interdigital, lesión de la línea blanca, laminitis crónica e hiperplasia interdigital.
Badiola Atwood Koketa dos veces Gran Campeona Nacional
PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXVIII NUM. 227
Septiembre/Octubre 2018
Directora: Pilar López Caño
Redactor: Manuel Caro Jiménez
Diseño y Publicidad: Departamento propio
Suscripciones: Charo García Tovar
Redacción, Publicidad y Suscr ipciones Revista Fr isona Española - CONAFE Apdo de Correos 31
28340 Valdemoro (Madrid) Ctra de Andalucía Km 23 600
Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71
Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com Páginas Web: www revistafrisona com www conafe com
Precio Suscripción 2018
España ............. 48 Euros (IVA incluido) Europa 77 Euros (IVA incluido) Resto Mundo 90 Euros (IVA includio)
Edita:
Confederación de Asociaciones de Frisona Española
Junta de Gobier no de CONAFE
Presidente:
Ger mán de la Vega Delgado, AFCA
Vicepresidente:
José Emilio García Suárez, ASCOLAF
Secretario:
José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA
Tesorero:
José Antonio Her nández Martín, FEFRICALE
Interventor:
Jaime Olascoaga Enseñat, AFB
Vocales:
Antonio García Ruiz, AFA
Benita Irurita Loiarte, AFNA
Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA
José García Rojas, AFRICAMA
Miguel González de Parla, AFRIDEMA
Valentín Novales Elejalde, EFRIFE
Josep Rebés González-Nandín, FEFRIC
Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente
Impresión: Monterreina
ISBN 9211-3767
Depósito Legal: M-5 568-1981
CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos anuncios y otros escritos fir mados así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores Se per mite la reproducción total o parcial de los artículos, infor maciones y fotografías de esta revista citando el origen
Entre octubre de 2015 y septiembre de 2016 los españoles tiramos a la basura 1.245,9 millones de kilos de alimentos en condiciones de ser consumidos; 1,37 kg por semana y hogar. Y es un dato positivo, porque supone una reducción del 6% respecto al periodo anterior, tendencia que, esperamos, se haya mantenido en el periodo actual. Pero no deja de ser un millón largo de toneladas…
En un interesante trabajo publicado por la Cátedra Banco de Alimentos de la UPM*, las autoras hablan de pérdida “cuando los alimentos han sufrido un deterioro y han dejado de ser aptos para su consumo” y de desperdicio o despilfarro “cuando los alimentos se descartan a pesar de que siguen siendo aptos para el consumo”. Los desperdicios se pueden producir en las fases de producción, industrial, distribución y por parte del consumidor. Cada eslabón de la cadena tiene su cuota de responsabilidad.
Si nos centramos en la parte del consumidor –donde se produce más del 50% de las pérdidas y desperdicios– los lácteos están en el tercer grupo de alimentos que más se tiran a la basura, por detrás del pan y cereales y la fruta y verduras. Muchas veces, estos alimentos no se tiran porque estén en malas condiciones, sino porque se han comprado en cantidades que exceden el consumo del hogar.
Sin entrar en consideraciones éticas sobre la inmoralidad de desperdiciar alimentos que son vitales en otros lugares, más aún cuando se va acercando el umbral del año 2050 y los 9.800 millones de habitantes en el planeta, a los que habrá que alimentar, vemos que la oferta cada día es mayor; gran cantidad de productos a precios cada vez más competitivos, por debajo en ocasiones de los costes de producción.
La feroz ofensiva comercial establece un precio mínimo de venta que se va escalando de forma inversa hacia el productor, que no solo percibe por su trabajo y su producción un precio reducido al máximo; además, ve cómo este se deprecia a los ojos de un consumidor que sacrifica la calidad frente a la cantidad.
Desde una postura de defensa del derecho primario a la alimentación, debemos plantearnos también la cuestión de a qué precio. Ahora, cuando tan importante es dar información al consumidor, sería interesante acercar más la ciudad al medio rural para poner en valor lo que la agricultura y la ganadería producen, hacer visible la problemática que supone sacar adelante una producción, ya sea de leche o de corderos, cumpliendo las numerosas normativas sobre uso de antibióticos, carga ganadera, emisión de gases efectos invernadero (la lista sería demasiado extensa), a lo que hay que añadir si hay sequía o si hay inundaciones.
Claramente, estamos haciendo algo mal si el productor no cobra un precio justo por lo que produce, el industrial debe manipular y envasar estos productos dentro de unos márgenes muy ajustados, la distribución tiene que ofertarlos recortando beneficios a los eslabones anteriores y, al final, el consumidor tira a la basura estos productos porque, al fin y al cabo, son baratos y de gran disponibilidad.
*Despilfarro Alimentario en Espana: Datos Estadisticos, Origen y Legislacion para Reducirlo. Ana Afonso y Susana Sastre. Cátedra Banco de Alimentos de la UPM. Julio, 2017 https://www.bancodealimentos.es/wp-content/uploads/2017/10/Despilfarro-alimentario-2.pdf
Jacobs Lauthority Loana, propiedad de Ferme Jacobs & Pat Conroy, se ha proclamado Vaca Holstein Gran Campeona de World Dairy Expo 2018 celebrada en Madison (Estados Unidos) del 2 al 6 de octubre.
Loana (Comestar Lauthority x Comestar Outside), con un magnífico sistema mamario, fue criada en la granja Ferme Jacobs de Cap-Santé (Quebec, Canadá).
La ganadora barrió en el concurso de raza holstein al coronarse también como Vaca Holstein Sénior Campeona y Champion Bred & Owned, premio al animal criado y propiedad de la misma ganadería.
VetImpress, una app para mejorar la salud y el bienestar de los animales
Vetoquinol, compañía mundial líder en Salud Animal, ha adquirido una participación mayoritaria en Farmvet Systems Ltd., una floreciente y emprendedora empresa con sede en Irlanda del Norte cuyo know howdigital permite fortalecer el papel del veterinario en granjas.
Cada granja genera un volumen de datos en constante crecimiento a partir de diversas fuentes: analíticas, sistemas de gestión, documentación administrativa, información epidemiológica, estadísticas de ordeño, etc. De esta manera, se consigue un mejor análisis estratégico e interpretación de los datos obtenidos para la toma de decisiones en la granja.
Noviembre
2/11 The Royal Agricultural Winter Fair Exhibition Place. Toronto (Ontario, Canadá).
17 X Concurso Frisón de Euskal Herria 2018 Tolosa (Guipuzcoa).
23/25 XXVII Concurso Autonómico FEFRIGA 2018
Concurso de Xóvenes Preparadores de Gando Concurso Autonómicos de Novos Manexadores.
Destacó además por coronarse como Vaca Campeona Absoluta Reserva (Reserve Supreme Champion) en el campeonato que engloba al total de las razas bovinas, solamente por detrás de Cutting Edge T Delilah, de la raza Brown Swiss.
El concurso de la raza holstein tuvo lugar el sábado 6 de octubre dirigido por el juez Carl Phoenix. Junto a Loana también destacó Weeks Dundee Anika, Vaca Holstein Gran Campeona Reserva en World Dairy Expo 2018, propiedad de MilkSource Genetics, LLC y criada en Kaukauna (Wisconsin, Estados Unidos).
Gracias a esta adquisición, Vetoquinol pondrá a disposición de los veterinarios de todo el mundo, VetImpress, la aplicación principal desarrollada por la empresa irlandesa.
VetImpress está disponible para cualquier profesional que lleve a cabo funciones de gestión de explotaciones y quiera enriquecerlas utilizando esta aplicación para mejorar la salud y el bienestar de los animales.
Vetoquinol confirma así su compromiso con la iniciativa "un mundo, una salud" y refuerza de esta forma su posición como socio de referencia para veterinarios y ganaderos.
La integración de las aplicaciones de Farmvet Systems en las soluciones de Vetoquinol será así fundamental.
La recientemente nombrada Presidenta de SAECA, Mª Luisa Faneca López, acompañada del Director General, Rafael Pizarro, ha visitado la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados AGROSEGURO
El presidente de AGROSEGURO, Ignacio Machetti, y la Directora General Inmaculada Poveda explicaron las bases del sistema de seguros agrarios y la naturaleza y funcionamiento de la Agrupación, sociedad encargada de su gestión, cuyo principal papel es la emisión y administración de pólizas y tramitación de siniestros
Ambas sociedades tienen suscrito un convenio de colaboración desde diciembre de 2014 mediante el cual SAECA avala la parte de las primas emitidas por Agroseguro que quede aplazada a la suscripción de un seguro agrario a petición del asegurado
Este convenio ha per mitido que agricultores y ganaderos puedan aplazar hasta el 90% del precio de sus seguros,
Monitorización de pastos y seguimiento de ganado por GPS
El grupo operativo Siega ha presentado en Quirós un proyecto piloto para crear un sistema de infor mación geográfica que per mita monitorear el estado de los pastos por imagen satélite (teledetección) y la posición del ganado por GPS.
El grupo Siega está integrado por la asociación de agricultores Asaja de Asturias Cantabria y Galicia; el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias(Serida); el Instituto Gallego de Calidad Alimentaria; el Centro de Investigación y For mación Agrarias de Cantabria, y el departamento de Geografía de la Universidad de Alcalá
La herramienta combinaría el seguimiento de los pastos por teledetección y la posición del ganado por GPS, y con ello se mejoraría la toma de decisiones en la ganadería extensiva y la gestión de los pastos, ha infor mado el Gobier no del Principado en un comunicado
A la presentación asistió la consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez, quien ha destacado la importancia de las nuevas tecnologías en el medio rural, ya que "están aportando soluciones que mejoran la vida de los ganaderos"
Entre los objetivos de la primera fase de la investigación, Álvarez se ha referido a "las funcionalidades que ha de cumplir la herramienta en función de las necesidades de los ganaderos y las opiniones de la Administración y los organismos de investigación".
Se busca que el dispositivo infor me en tiempo real del estado de las dos variables principales del sistema (el ganado y el estado de los pastos) y puede ser útil tanto para ganaderos como para los técnicos y gestores "Esta aplicación tecnológica servirá de gran ayuda en la toma de decisiones al facilitar for mas de trabajar que per mitirán una mayor eficiencia y rentabilidad, y se producirá mejor car ne con un mejor aprovechamiento de los recursos naturales", añadió
pagando en cada vencimiento en condiciones favorables En aplicación del acuerdo, durante 2017 se ha aplazado y avalado un importe total de 20,1 millones de euros de primas de los que 7 4 millones corresponden a la línea de seguro de frutales y 5 5 millones a la de ganado
Nuevo portal de cliente de Hipra
HIPRA pone a disposición de todos sus clientes un área privada para acceder a infor mación relevante de sus servicios digitales de manera rápida y cómoda desde la sección Portal de Cliente de la página web de la compañía www hipra com
A partir de ahora los clientes de HIPRA podrán consultar en un for mato visual y sintético los principales datos e indicadores de HIPRAlink Vaccination, HIPRAlink Diagnos y futuros servicios, que le ayudaran a tomar decisiones oportunas en materia de prevención en salud animal Además, podrán acceder a cada uno de los servicios para obtener infor mación más detallada. La platafor ma ha sido concebida para que el usuario pueda resolver dudas y consultas rápidamente a partir de las preguntas frecuentes, for mularios de contacto y/o contactando directamente al equipo comercial y de servicio técnico listado según su zona geográfica Adicionalmente, la platafor ma también ofrece a los usuarios infor mación de interés sobre Salud Animal (noticias, eventos, etc ) basada en su per fil y preferencias
El Gobierno aprueba la obligación de indicar el origen de la leche en el etiquetado
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto por el que se establece la obligatoriedad de incluir la indicación de origen en el etiquetado de la leche y los productos lácteos. La normativa responde a la necesidad de dar solución al consumidor actual, que valora la transparencia y la información del origen de los alimentos. Con esta medida, el etiquetado de la leche y los productos lácteos elaborados en España deberán identificar el “país de ordeño” y el “país de transformación” de la leche utilizada como materia prima.
Cuando el país de ordeño y/o de transformación sea exclusivamente España, siempre deberá indicarse “España” y no se podrá sustituir por la expresión “UE”. Sin embargo, cuando la leche no sea exclusivamente española, tendrá que indicarse “País de ordeño” y “País de transformación”, seguidas del nombre del/los Estados Miembros (EEMM), o “UE”, “fuera de la UE”, “UE y fuera de la UE”. De esta forma, la etiqueta de estos productos distinguirá claramente la leche ordeñada y transformada en España. Afectará, por tanto, a productos como leche y nata, con y sin concentrar, azucarar ni edulcorar de otro modo; suero de mantequilla, leche y nata cuajadas, yogur, kefir y demás leches y natas, fermentadas o acidificadas, incluso concentrados, azucarados, edulcorados de otro modo o
aromatizados, o con fruta o cacao; lactosuero, incluso concentrado, azucarado o edulcorado; productos constituidos por los componentes naturales de la leche, incluso azucarados o edulcorados, no expresados ni comprendidos en otras partidas; mantequilla y demás materias grasas de la leche; quesos y requesón. Con la aprobación de esta norma, es la primera vez que se regula en España el etiquetado de origen obligatorio de un producto alimenticio por iniciativa propia, sin que constituya un mandato de la normativa europea, ya que el Reglamento de la Unión Europea en vigor sobre información al consumidor, y en particular al etiquetado de alimentos, es voluntario para cada país.
La obligatoriedad de inclusión del origen en el etiquetado lácteo, que es-
tará en vigor durante un periodo de dos años, comenzará a aplicarse a partir de los cuatro meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, por lo que la Industria Láctea tendrá tiempo en adaptarse. En cuanto a los productos legalmente fabricados antes de la entrada en vigor del Real Decreto, podrán comercializarse hasta que se agoten sus existencias.
Con esta medida puesta en marcha por el Gobierno los consumidores españoles van a poder tener una información clara sobre dónde se ha ordeñado y transformado la leche y los derivados lácteos que compren. Se trata de una medida en favor de la información veraz y un compromiso de la industria láctea con la transparencia.
Según se constata en algunas encuestas, los consumidores quieren conocer el origen de los alimentos que adquieren. De acuerdo con esos datos, el 88 por ciento de los consumidores españoles, un 4 por ciento más que los europeos, estiman necesaria la identificación del origen de la leche como producto y como ingrediente de otros productos lácteos y el 86% de los distribuidores en su mayoría consideran que el identificativo del origen español aumentaría sus ventas de leche. En esta línea, el Ministerio de Agricultura comienza a promover también un cambio en el etiquetado de otros productos como la miel.
Laboratorios Ovejero presenta dos herramientas contra la resistencia a los antibióticos en veterinaria
Laboratorios Ovejero, empresa fabricante de productos de salud animal e inmunoterapia, ha presentado, durante la IV Jornada TOP Gan sobre vacuno de leche organizada por el Foro Agro Ganadero en León, una herramienta ‘big data’ que proporciona a veterinario, ganadero e industria las claves para hacer un uso prudente de los antibióticos en ganado de producción lechera.
Las bacterias multirresistentes causan al año alrededor de 700.000 muertes en el mundo según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las previsiones estiman que, de cara a 2050, serán 10 millones las víctimas de la resistencia. Se ha demostrado que más del 60% de los patógenos humanos son de origen animal, con lo que el problema alcanza una escala global en términos de salud.
PIROA Lactis Tool, el nombre con el que la compañía ha denominado al proyecto, hace uso de una base de datos
que recopila patrones y parámetros relativos a enfermedades, resistencias y uso de antibióticos para proporcionar protocolos de optimización de la prescripción de estos medicamentos y hacer uso responsable.
“Ante el escenario actual de reducción del uso de antibióticos en producción animal consideramos que PIROA Lactis Tool puede ser y será claramente determinante en la consecución de este objetivo estratégico”, ha afirmado Roberto Robles, director de Servicios Técnicos Ganaderos de Lactiber, compañía que, recientemente ha empleado la herramienta en dos granjas de vacuno lechero con las que colaboran para valorar su alcance, sensibilidad y prestaciones.
“Los miembros de la familia Badiola queremos dar las gracias a todos los que han hecho posible este éxito, en especial a nuestro equipo de empleados por su entrega, dedicación y duro trabajo durante todo el año: Adolfo Fernández, Nino, Dan, Lavinia, Violeta, Sidiki, Bibata, Jorge, Jordi y Pepe Villar. También agradecer el fantástico trabajo realizado por el preparador S tefano Oddenino, la maestría en la pista de Quim Serrabassa ( Triangle Holstein) y la ayuda inestimable estos días de David Díaz, Luis Femenías, Sebastián Marqués, Andrés Vega, Rubén y Luis; además de nuestros habituales colaboradores César, Piru y Virgilio.
Por último, gracias a Xabi (Vet Farm) y su equipo por su desinteresada ayuda en un momento difícil y a todos aquellos que nos apoyan incondicionalmente”
Calif icación: 48 vacas Excelentes y 191 Muy Buenas
Producción:
12.348 kg leche / 3,93% g / 3,35% p
Vaca Joven Campeona
Vaca Intermedia Campeona
Vaca Adulta Campeona
Vaca Gran Campeona Nacional
Mejor Rebaño
Mejor Criador
Venta
Ter nera Campeona: Casa-Nova Sony Mc
G Carro SL (A Cor uña)
Ter nera Subcampeona: Flora Emilio Altea
Casa Flora SC (As tur ias)
Novilla Campeona: Comas Novas Princes Delta
Exp Pec Cove SL-El Campgran (Barcelona)
Novilla Subcampeona: Venturo Beemer Bichi
G Casa Venturo SC (As tur ias)
Gran Campeona Nacional (Novillas)
Comas Novas Princes Delta
Exp.Pec.Cove Sl-El Campgran (Barcelona) & Comas Novas (Barcelona)
Vaca Joven Campeona: Badiola High Octane Elora
Gan Dipl Badiola SL (As tur ias)
Vaca Joven Subcampeona: Flora Baily Chen Mahary ET Casa Flora SC (As tur ias)
Vaca Inter media Campeona: Badiola Airlift Kenda
Gan. Dipl. Badiola SL (As tur ias)
Vaca Inter media Subcampeona: Agr Chelios Flora
Agroar time SC (As tur ias)
Vaca Adulta Campeona: Badiola Atwood Koketa
Gan Dipl Badiola Sl (As tur ias)
Vaca Adulta Subcampeona: Llinde Ariel Jordan
SAT Ceceño (Cantabr ia)
Gran Campeona Nacional (Vacas)
Badiola Atwood Koketa
Gan Dipl Badiola Sl (As tur ias)
Gran Campeona Nacional Reser va (Vacas)
Llinde Ariel Jordan
SAT Ceceño (Cantabr ia)
Mejor Autonomía: Principado de Asturias
Segunda Autonomía: Cantabria
Mejor Rebaño: Gan. Dipl. Badiola SL (As tur ias)
Segundo Rebaño: Casa Flora SC (As tur ias)
Mejor Cr iador: Gan.Dipl.Badiola SL (As tur ias)
Segundo Cr iador: Casa Flora SC (As tur ias) Koketa,
Agropec, la feria del campo que cada año se celebra en Gijón (Asturias) abrió sus puertas del 28 al 30 de septiembre para mostrar, entre otras muchas cosas, una excelente representación de la ganadería frisona de
nuestro país Fueron 128 animales presentados por 40 ganaderías los que salieron a la pista del 39º Concurso Nacional de CONAFE Menor participación que en otras ediciones pero suficiente para hacer de este “ uno de los mejores concursos de los últimos años” como afir mó Javier Álvarez Lastra, juez del mismo, tras su finalización. Un concurso en el que la ganadería Badiola ha tenido, de nuevo, un papel estelar consiguiendo por segundo año consecutivo los tres campeonatos de vacas y alcanzando, también por segunda vez, el título de Vaca Gran Campeona con Koketa, la Gran Campeona de la edición de 2017, que a sus más de 6 años, reafir ma su posición en las pistas nacionales
Ter neras de 11 a 13 meses Patrocinada por Boumatic/Grupanor/Cercampo Abrió la relación de ganadoras de esta 39ª edición del Nacional Cudaña Azalea Solomon (Solomon x Fever) al ganar esta bonita sección en la que participaron catorce animales La ter nera de Cudaña (Cantabria) se impuso por su mejor desarrollo estructura lechera y fortaleza de pecho; un animal con buena unión entre sus partes y
Sofía Alday, Gerente de CONAFE, acompaña a la Consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales de Asturias, María Jesús Álvarez, durante la visita inauguralmejores patas posteriores y movimiento en pista que la colocada en segunda lugar, Gloria Brady Albis (Atwood Brady x Mascalese) de la ganadería cántabra Gloria Holstein De Albis destacó el juez su costilla más abierta y separada, y sus mejores patas posteriores. El tercer puesto fue para Badiola Solomon Valiosa (Solomon x Atwood), de la asturiana Gan Badiola, una ter nera de 9 meses larga y ancha, con buena relación entre iliones e isquiones y mejor nacimiento de la cola También buena grupa y mejor movimiento en pista mostró Campgran Popsy Brash (Brash x Atwood Brady), de El Campgran y Triangle Holstein (Barcelona) situada en cuarto lugar
Cudaña Azalea Solomon
Cudaña (Cantabr ia)
Ter neras de 11 a 13 meses
Patrociada por Nanta
En la sección más concurrida del certamen con 15 animales se impuso Flora Emilio Altea (Emilio x Yorick) de Casa Flora (Asturias), una ter nera muy bien desarrollada, con mayor fortaleza, sobre todo en el lomo, y buenas patas posteriores, además de la destacable estructura lechera y capacidad, cualidades con las que más tarde consiguió el título de Ter nera Subcampeona
El segundo lugar lo ocupó Cudaña Areneta Jacoby (Jacoby x Windhammer), de la ganadería Cudaña, de la que Javier Álvarez destacó su costilla más abierta y pro-
1º
Flora Emilio Altea
Casa Flora (As tur ias)
1º
José María Álvarez, representante de Nanta, empresa patrocinadora de la sección 2ª
funda, y la anchura de pecho La tercera posición fue para Casa-Nova Door man Simona (Door man x Atwood), de la ganadería Carro (A Coruña) una ter nera con más fortaleza en la línea dorso-lumbar y mejores aplomos y vista posterior de las patas. Cudaña Icloud Solomon (Solomon x Explode), de Cudaña, alcanzó el cuarto puesto gracias a su mayor expresividad, sobre todo en el cuello, mayor fortaleza y mejor colocación de isquiones
Ter neras de 14 a 16 meses
Patrocinada por ASA
Abrió esta bonita sección la ter nera copropiedad de las ganaderías Carro y Rey de Miñotelo (Lugo), CasaNova Sony MC (Solomon x Mccutchen), un animal largo y fuerte, limpio en cabeza y cuello, con mejor unión en su tercio anterior y mejores patas posteriores y movilidad en pista; grandes cualidades que le brindaron el título de Ternera Campeona y que presagian un gran futuro para esta hija de Casa-Nova Sony Mccutchen 1019, que fuera Novilla Gran Campeona Nacional en 2015 y 2016
El segundo puesto fue para Flora HT Beemer Sinaloa (Beemer x Sid), de Casa Flora y Huerta Los Tobías (Córdoba), con mejor relación iliones-isquiones, colocación de la grupa y vista posterior de las patas Tercera se situó Cudaña Mandela Atwood (Atwood x Mascalese), de Cudaña, con mejor calidad de hueso y movilidad El cuarto puesto fue para Llera Gloria Diamondback Ada (Diamondback x Sid) de Llera Her (Cantabria) con mejor colocación de grupa y coxofemoral. Ter
Novillas de 17 a 19 meses
Patrocinada por Xenética Fontao
La primera sección de novillas contó con seis participantes, muy buenas todas, como afir mó el juez, comenzando por Rey 782 Dalia Beemer (Beemer x Atwood), de SAT Rey de Miñotelo y Carro, un animal muy bien balanceado, limpio en cabeza y cuello, pecho más ancho y fuerte y mejor grupa Se colocó segunda Badiola Beemer Laurina (Beemer x Mascalese), una novilla de ganadería Badiola, con mayor fortaleza de lomo y mejores patas y movimiento en pista La tercera fue Casa-Nova Electra Lamborghini (Beemer x Mascalese) de Pérez (Pontevedra), Carro y M. Rial, una novilla larga, fuerte en su tercio anterior y con mejor grupa El cuarto puesto fue para Gloria Brady Katia (Atwood Brady x Mayfield), de Gloria Holstein, gracias a su fortaleza de lomo, mejores aplomos y mejor relación iliones-isquiones
Novillas de 20 a 22 meses
Patrocinada por Mapfre Javier Álvarez pidió el aplauso del público para las trece participantes de esta sección, todas con gran calidad de hueso, estructura y desarrollo Destacó como primera Gloria Solomon Irina (Solomon x Atwood), de Gloria Holstein, que sumaba a las anteriores cualidades una mejor unión entre sus partes, muy buena grupa y patas, mayor fortaleza de tercio anterior y mejor anchura de pecho Fue segunda Venturo Jacoby Ronda ET (Jacoby x Damion), de Casa Venturo, una novilla más fuerte y con
Glor ia Solomon Ir ina Glor ia Hols tein (Cantabr ia)
Comas Novas Pr inces Delta El Campgran & Comas Novas (Barcelona)
Novilla Campeona y Gran Campeona Nacional de Novillas
mejores patas y movilidad. La tercera posición fue para Marquet Laos High Octane (High Octane x Atwood), de Cal Marquet (Lleida) y Comas Novas, con la costilla más abierta y arqueada y mejor curvatura de las patas A continuación se situó Cudaña Alanis Roble (Roble x Xacobeo), de Cudaña, más fina en el cuello y la grupa más ancha
Novillas de 23 a 26 meses
Patrocinada por ASA Finalizaron las secciones de la tarde del sábado con esta magnífica clase en la que encontramos a las ganadoras de la categoría de novillas El primer puesto fue para Comas Novas Princes Delta (Delta x Carson), de El Campgran y Comas Novas (Barcelona), un animal con el cuello más limpio, mejor calidad de hueso y mejores patas posteriores y movilidad, además de la costilla más arqueada y profunda. Gracias a todo esto alcanzó más tarde los títulos de Novilla Camponea y Gran Campeona
Nacional de Novillas
Segunda de sección y Novilla Subcampeona fue elegida Venturo Beemer Bichi (Beemer x Yorick), de Casa Venturo, gracias a su mayor fortaleza de lomo, el pecho más amplio y mejor colocación de los isquiones en la grupa El tercer puesto fue para Rey 747 July High Octane (High Octane x Paler mo), de SAT Rey de Miñotelo, que mostraba la costilla más abierta y arqueada y mejor curvatura de las patas posteriores La cuarta posición fue para Celis Marlen Bulería Mccutchen (Mccutchen x Windbrook), de Hnos Celis Gutiérrez (Cantabria), una novilla más alta, mejor unida y con mayor fortaleza en la línea dorso-lumbar
Vaca joven lactación hasta 30 meses
Patrocinada por Embriovet/Embriomarket
La mañana del domingo comenzó con el juzgamiento de la estupenda sección de vacas de hasta 30 meses de edad, en las que trece participantes compitieron por el primer puesto, que fue finalmente para Flora Baily Chen Mehary ET (Baily Chen x Atwood Brokaw) de Casa Flora, una vaca de 24 meses, fuerte en el lomo, buenos corvejones y la ubre muy bien equilibrada y con fuertes insercio-
2 puesto de la sección 6 . Novillas de 23 a 26 meses Venturo Beemer Bichi Casa Venturo (As tur ias) Novilla Subcampeona 1º puesto de la sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses 1 puesto de la sección 6 . Novillas de 23 a 26 meses. Martín Bonet, representante de Embriovet/Embriomarket, empresa patrocinadora de la sección 10ªnes. Mehary fue elegida Mejor Ubre de su sección y, posterior mente, Vaca Joven Subcampeona El segundo puesto de esta clase fue para Llera Beemer Betsy (Beemer x Door man), de Llera Her, de la que el juez destacó su estructura lechera, curvatura de las patas y la fortaleza de las cuartillas Ocupó la tercera posición Badiola Atwood Larisa (Atwood x Door man) de Gan Badiola gracias a su mejor estructura lechera y capacidad. El cuarto puesto fue para Trespandio Alicia Link Up (Link Up x Sid), de Sarabia Isla (Cantabria), con una mejor ubre posterior
Vaca joven de 31 a 35 meses
Patrocinada por Agrovaldés En esta extraordinaria sección se impuso en primer puesto Mejor Ubre y a la postre como Vaca Joven Campeona Badiola High Octane Elora (High Octane x Atwood), de Gan. Badiola, por el mejor piso e inserciones de ubre, fortaleza de lomo y patas posteriores El segundo puesto fue para Flora Beemer Adriana ET MB-88 (Beemer x Atwood), de Casa Flora, una vaca con mucha capacidad, anchura de pecho y buena colocación de isquiones Quedó tercera Venturo Atwood Lía MB-87 (Atwood x Damion), de Casa Venturo, en la que destacaba su ubre posterior más alta y mejor insertada El cuarto puesto fue para Badiola Atwood Megateri (Atwood x Windbrook), de Gan. Badiola, gracias también a una ubre más deseable.
Vaca inter media de 36 a 41 meses
Patrocinada por Central Lechera Asturiana Badiola Door man Kawasaki MB-88 (Door man x At-
wood), de Gan. Badiola, abrió el quinteto ganador gracias a sus mejores patas y movilidad El segundo puesto fue para Laureles Romántica Door man MB-85 (Door man x Jordan), de Los Laureles (Asturias), una vaca fina en cuello y cabeza, con buena anchura de pecho y mejor ubre posterior Tercer puesto y Mejor Ubre fue Llera Mccutchen Bruja MB-86 (Mccutchen x Número Uno) de Llera Her más fuerte en el tercio anterior y mejor sistema mamario. La
cuarta posición fue para Badiola Door man Luca (Doorman x Lauthority), de Gan Badiola, con mejor textura de ubre y colocación de pezones posteriores
Vaca inter media de 42 a 47 meses
Patrocinada por Asaja Asturias
De nuevo Badiola colocó a uno de sus animales en los primeros puestos. En esta ocasion a Badiola Atwood Megamirta MB-89 (Atwood x Hefty), con mejor curvatura de patas, mejor movilidad y Mejor Ubre de la sección gracias a su sistema mamario más equilibrado y con mejor colocación de pezones Su compañera de establo Badiola
Absolute Kalia MB-87 (Absolute Red x Atwood), se situó segunda gracias a la fortaleza de lomo y cuartillas, curvatura de patas y calidad de los corvejones El tercer puesto fue para Campgran Punjab Mccutchen MB-87 (Mccutchen x Explode), de El Campgran, una vaca de 43 meses de edad, con el pecho más amplio y la ubre más equilibrada Cuarta se situó Casa-Nova Sony Mccutchen 1019 MB-88 (Mccutchen x Atwood), de Carro y Top Anzola (Italia), con mejor estructura lechera y patas posteriores
Vaca inter media de 4 años
Patrocinada por Inatega Extraordinaria sección y extraordinarias ganadoras, comenzando por Badiola Airlift Kenda EX-93 (Airlift x Sid), de Gan Badiola, Mejor Ubre de su clase y con mejor estructura lechera y capacidad, fortaleza de lomo, calidad de patas y movilidad Kenda fue elegia Vaca Inter media Campeona, repitiendo el título que ya consiguió en 2017 En segundo lugar y más tarde Vaca Inter media Subcampeona fue elegida Agr Chelios Flora EX-91 (Chelios x Super), de Agroartime (Asturias) una vaca muy expresiva, limpia en cabeza y cuello y con la ubre anterior muy bien insertada El tercer puesto fue para Tezanillos Braxton Toscana MB-89 (Braxton x Fever), de SAT Tezanillos, que destacó por su mayor fortaleza general y mejor estructura lechera y capacidad La cuarta fue Campgran Sumatra Carson EX-92 (Carson x Goldsun), de El Campgran, con una ubre más equilibrada y mejores patas posteriores
Vaca adulta de 5 años
Patrocinada por Campoastur
Tezanillos Stanleycup Mirona EX-90 (Stanleycup x Bolivia Allen), de SAT Tezanillos se impuso en esta sección por su mejor sistema mamario –fue también Mejor Ubre de la clase– y su mejor estructura y capadiad, además de las mejores patas y movilidad El segundo puesto fue para Sarabia Ninfa Delete MB-87 (Delete x Duplex) de Sarabia Isla, una vaca muy estilosa y limpia en espalda y nalgas. El
16 Frisona Española 227 s/o (pasa pág 18)
Diego Lobato, representante de Inatega, empresa patrocinadora de la sección 14ª
tercer puesto fue para Flora Acme Linda EX-92 (Acme x Messenger), de Casa Flora, por su mejor grupa y relación de iliones e isquiones Se colocó cuarta Badiola Lauthority Morucha MB-88 (Lauthority x Sanchez), de Badiola
Vaca adulta de 6 año o más
Patrocinada por Central Lechera Asturiana Abrió esta pequeña gran sección la Gran Campeona
1 puesto de la sección 14 . Vaca inter media de 4 años 1 puesto de la sección 13 . Vaca inter media de 42 a 47 meses Badiola Air lift Kenda Gan. Badiola (As tur ias) Badiola Atwood Megamir ta Gan. Badiola (As tur ias) Vaca Inter media Campeona 2 puesto de la sección 14 Vaca inter media de 4 años Agr Chelios Flora Agroar time (As tur ias) Vaca Inter media SubcampeonaTezanillos Stanleycup Mirona SAT Tezanillos (Cantabr ia)
1 puesto de la sección 15 . Vaca adulta de 5 años
de Cantabria 2018: Llinde Ariel Jordan 2EX (Jordan x Gavor), de SAT Ceceño (Cantabria), que mostraba un sistema mamario excepcional –fue Mejor Ubre de la sección– con la inserción posterior alta y ancha, mejor inserción anterior y la grupa más ancha y con mejor colocación de isquiones Gracias a estas cualidades Ariel consiguió los premios a la Vaca Adulta Subcampeona y Gran Campeona Reserva de este nacional. El segundo puesto fue para Flora Atwood Mahela EX-91 (Atwood x Alexander), de Casa Flora De la Vaca Joven Campeona de Primevera 2015 el juez destacó su estructura lechera, la fortaleza de lomo y las mejores patas posteriores y movilidad La tercera posición la ocupó Viña Shottle Blanquina 3EX (Shottle x Gibson), de Casa Viña (Asturias), una vaca con más capacidad la costilla ancha y profunda y mejor for ma y colocación de pezones Cerró la sección Pozosaa Tee Off 6569 Pepa MB-88, de Casa Pozo (Lugo).
Vaca en producción con 50 000 kg o más Patrocinada por Xenética Fontao Las últimas cinco participantes fueron recibidas con un fuerte aplauso del público que reconocía así la gran calidad de estos animales que acumulaban edad, producción y excelente estado corporal
Abrió el palmarés de esta sección Badiola Atwood Koketa 2EX (Atwood x Damion), de Gan. Badiola. De ella podemos decir que con 6 años y 8 meses de edad y
Llinde Ar iel Jordan
Mª Cruz Fer nández, representante de Campoastur, empresa patrocinadora de la
José Emilio García, representante de Central Lechera Asturiana, empresa patrocinadora de la sección 16ª
61 354 kg de leche producidos (de momento), lució en pista una gran estructura lechera y capacidad, la costilla ancha y profunda y un mejor sistema mamario (fue Mejor Ubre de sección) en el que destacaban sus inserciones, además de sus patas y movilidad Por todo ello fue elegida Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Nacio-
1 puesto de la sección 16 Vaca adulta de 6 o más años
Vaca Adulta Subcampeona y Gran Campeona Reser va sección 15ª José Carlos Vega, representante de Xenética Fontao, empresa patrocinadora de la sección 17ªnal CONAFE 2018 relavilando los títulos que consiguió en esta misma pista hace un año. A continuación se situó Manteiga Shottle Luna 2EX (Shottle x Bolton), de Gan Manteiga (Pontevedra), de la que el juez destacó su angulosidad y la ubre posterior más alta y mejor insertada El tercer puesto fue para Flora Jordan Mandy 3EX (Jordan x Pronto), de Casa Flora, una vaca más fuerte en su tercio anterior y lomo, con la ubre anterior más equilibrada El cuarto puesto lo alcanzó Cid Aftershock Muesky MB-88 (Afterchock x Roy), de Gan Cid (Lugo) con mejor sistema mamario en especial la for ma y colocación de pezones, que la situada en quinto lugar, Badiola Shottle Megaddona 2EX (Shottle x Goldwyn), de Gan Badiola, la que fuera Joven Campeona CONAFE’13 e Inter media Campeona CONAFE’14
Otros premios
Badiola
Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Nacional
1 puesto de la sección 17 . Vaca en producción con 50.000 kg o más
Asturias fue la Mejor Autonomía gracias a los 100 puntos acumulados por los animales de esta Comunidad, seguida por Cantabria, con 90 puntos
Ganadeía Badiola, con 112 puntos, se impuso un año más como Mejor Criador y Mejor Rebaño y Casa Flora, con 89 consiguió los títulos de Segundo Rebaño y Segundo Criador cerrando así su magnífica actuación en este Nacional
En cuanto a los mejores manejadores del Concurso, los títulos se fueron para Cantabria, ya que Javier Álvarez eligió, por este orden, a Adrián Entrecanales Agapito Fer nández y Ger mán Fer nández Tres gran-
des profesionales que son garantía de buen hacer en cualquier certamen ganadero
Con la entrega de los trofeos finalizó esta edición del Nacional, no sin antes realizar el sorteo entre las ganaderías participantes, de una esquiladora, cortesía de la empresa Grupanor Cercampo, que fue a parar a Sarabia
José Emilio García junto al Mejor Manejador de este Nacional, Adrián Entrecanales (en el centro), Segundo Mejor Manejador, Agapito Fer nández (izquierda) y Tercer Mejor Manejador, Ger mán Fer nández
El director de Ganadería de Asturias, Ibo Álvarez, junto a José Emilio García, presidente de Ascolaf, Mejor Autonomía, y Ger mán de la Vega, presidente de AFCA, 2ª Autonomía Atwood Koketa Gan Badiola (As tur ias)Insignia de Socio de Honor para Carlos Méndez
La Junta de Gobier no de CONAFE aprovechó la celebración del Nacional para entregar la Insignia de Socio de Honor de la Confederación a Carlos Méndez hasta hace poco tiempo Gerente de la Asociación Frisona de Asturias y del centro de IA Ascol En palabras de Ger mán de la Vega, presidente de CONAFE, en Carlos Méndez “ se unen las características propias del impulso de la mejora
De izquierda a derecha: Pedro J Díaz (Grupanor Cercampo-Boumatic) el respresentante de la ganadería Sarabia, y David Martín (Whal Spain) tras el sorteo de la esquiladora
genética de la raza frisona de nuestro país Su procedencia de familia ganadera, sus inicios profesionales como calificador de la asociación nacional, su contribución al programa de mejora genética, a través de la creación de la cooperativa Ascol y la inter nacionalización de la genética de Asturias y de España le hacen merecedor de este nombramiento”
Agradecimientos
No podemos finalizar este reportaje sin agradecer, en primer lugar, la participación de todos los ganaderos que han hecho posible este concurso Nuestro agradecimiento también a Xenética Fontao, patrocinadora de las fotografías oficiales realizadas por Mauricio de los Santos Igualmente nuestro reconocimiento a las empresas expositoras que una edición más han asistido al certamen, apoyando con su presencia al sector productor: Aberekin y Albaitaritza, dos clásicos insustituibles, junto a Central Lechera Asturiana, Deheus, DeLaval, Distrigen, Nanta, Nual, Transmedia y las nuevas incorporaciones Betalia y Nutrigenetik
Otras actividades
Coincidiendo con Agropec y la celebración del Nacional de CONAFE tuvieron lugar otras actividades, entre las que destacan las organizadas por las empresas DeLaval, Central Lechera Asturiana y Nanta
DeLaval organizó en Gijón una jor nada para presentar, entre otras novedades, el arrimador Optiduo, que como explicó Juan Carlos de Vicente, es un sinfín con capacidad de mezcla que acerca el alimento más alejado de los comederos sin que se creen concentraciones de alimento ni se produzcan competencias entre los animales al estar distribuido unifor memente a lo largo del pasillo de alimentación El arrimador puede añadir concentrado que se irá distribuyen- do produciéndose un efecto llamada “Hemos comprobado –afir mó de Vicente– que cuando se pone en marcha los animales acuden rápidamente a los comederos
David Sánchez presentó el programa Herd Na-
“Tengo que decir con total certeza que, después de muchos años siendo un asiduo visitante al Concurso Nacional, bien como participante o como público, desde mi punto de vista este ha sido uno de los concursos con más nivel de los últimos años
Comenzamos el concurso en la tarde del sábado con el juzgamiento de las terneras y novillas; unas categorías muy igualadas, de gran calidad y con extraordinarios animales desde la primera a la última de cada sección
En el Campeonato de Ter neras, tanto la Ter nera Campeona como la Subcampeona, son dos animales con muy buen desarrollo grandes estructuras y muy buenas patas, pero esa mejor limpieza a nivel de cabeza y cuello, una grupa más descar nada y esa mejor estructura lechera de la Campeona la hizo imponerse a la Subcampeona
En las secciones de novillas, al igual
que en las ter neras, nos encontramos con animales con unos extraordinarios desarrollos, pero en este caso las novillas más adultas se alzaron con el premio de Novilla Campeona y Subcampeona, aun no siendo los dos animales con el mayor desarrollo, sí eran dos animales muy bien unidos unifor mes con gran calidad y unas extraordinarias estructuras lecheras La Campeona aventaja a la Subcampeona por mostrar una mejor calidad de hueso, una mayor limpieza a nivel de corvejones con una espalda más afilada y un cuello y unas nalgas más descar nadas
La Novilla Campeona se alzará con el título de Gran Campeona Nacional de Novillas por ser un animal con muy buena unión en todas sus partes, una gran estructura lechera, una patas con muy buena calidad, curvatura y movilidad haciendo todo esto que consiguiese dicho galardón
vigator, un laboratorio en línea que cubre los campos de la producción, salud de la ubre y alimentación También se habló durante la jor nada de la detección de mamitis y la disminución del uso de antibóticos y de la detección de celeos y el aumento de los porcentajes de preñez, aspectos que también contribuyen a la mejora del bienestar de las vacas Delaval también presentó en Gijón el nuevo robot VMS V300
Central Lechera Asturiana celebró la 6ª edicion de sus Encuentros Profesionales dirigidos a sus socios y, en general, a personas relacionadas con la ganadería y el sector lácteo Como explicó Francisco San Martín director general de CLAS SAT al inicio de las ponencias, para ellos los socios y el consumidor son fundamentales. En esta línea, Central Lechera ofrece a sus socios programas de control reproductivo, mejora integral de la calidad de la leche, gestión económica, proyectos de rendimiento de forrajes, y un largo etcétera San Martín finalizó afir mando que ya no es suficiente producir la mejor leche, sino infor mar al consumidor sobre cómo se produce y cómo llega a su casa
También intervinieron en estos encuentros Susana Casado, veterinaria especialista en calidad de leche, Javier Moral, veterinario especialista en ADS, José Ar mando Tellado, director general de CAPSA Food, y Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios
Los representantes de Delaval encargados de la jor nada en Agropec: Juan Carlos de Vicente (a la izquierda) y David Sánchez
Bajo estas líneas, los ponentes de los VI Encuentros Profesionales CLAS SAT De izquierda a derecha: Susana Casado, José Ar mando Tellado, Bertino Velasco (Presidente de CLAS), Esperanza Orellana, Francisco San Martín y Javier Moral
y la rentabilidad de las novillas
Como explican los responsables de esta empresa, que este año celebra su 50º aniversario, el programa de recría Prima aborda cuatro factores básicos: el calostro, la lactancia, el destete y los cuidados del animal, ofreciendo un servicio de asesoría “focalizado en el bienestar animal y orientado al incremento de rentabilidad de la explotación, con soluciones adaptadas a cada granja, a la genética y rendimiento de sus vacas ”
Nanta empresa patrocinadora de la espicha que se celebró la noche del sábado aprovechó su participación en Agropec para presentar Recría con Prima (@RecriaNantaPrima), el nuevo Facebook de Nanta que nace con la vocación de ser un foro para hablar del bienestar
del 39º Concurso Nacional CONAFE’18
En la jor nada del domingo continuamos con el juzgamiento del Concurso, comenzando con las vacas jóvenes, unas secciones bastante numerosas y de gran calidad, con animales en las primeras posiciones con unos extraordinarios sistemas mamarios, buenos desarrollos y patas
En el Campeonato de Vacas Jóvenes la vaca de la sección de 30 a 36 meses se impuso a su compañera de la sección anterior por ser una vaca más alta y más larga, así también como una mejor curvatura de sus patas posteriores y una ubre posterior con una mayor anchura
En las secciones de vacas inter medias seguimos encontrándonos con animales de gran calidad y en este caso todos los animales en las primeras posiciones de las secciones de vacas inter medias, tenemos animales con muy buenas estructuras lecheras y sistemas mamarios
El Campeonato de Vacas Inter medias recayó en los dos animales pertenecien-
tes a la sección de cuatro años de edad, dos animales con muy buenos desarrollos y estructuras lecheras, y como se explicó en su sección, la Campeona aventaja a la Subcampeona en su sistema mamario, principalmente en la ubre posterior, más alta , más ancha, así como un mejor tamaño y for ma de sus pezones y una mayor fortaleza en su tren delantero con mayor amplitud en su pecho y mejor unión en sus espaldas
Ya ter minando las secciones del concurso, en las secciones de vacas adultas, tres extraordinarios ejemplares encabezan sus respectivas secciones Animales con muy buenas estructuras lecheras, muy buenos sistemas mamarios resultando la vaca de la sección de más de 50.000 kg la Campeona de Vacas Adultas y su compañera de la sección de seis años como Subcampeona, con mucha proximidad entre ellas, pero esa mejor estructura y capacidad de la vaca más
vieja, su mejor anchura de pecho y una ubre con más anchura en la ubre posterior y una mayor capacidad para una vaca adulta y una mejor for ma, tamaño y dirección de sus pezones anteriores y sus cinco lactaciones hizo que se posicionara como Campeona frente a la extraordinaria vaca de la sección de seis años
Estos animales más adultos (Campeona Adulta y Subcampeona) posteriormente se alzaron con los títulos de Gran Campeona y Campeona Reserva de este Concurso Nacional
Ya para ter minar agradecer una vez más a CONAFE por dar me la confianza depositada en mí para juzgar este evento y por supuesto agradecer también a los principales protagonistas de todo esto que son los ganaderos, personas que luchan día a día, las 24 horas del día, 365 días al año, para sacar lo mejor de cada uno de sus animales
ª Cudaña Azalea Solomon ESPH3904540485 Solomon
Cudaña (Cantabria)
ª Glor ia Brady Albis ESPH9404540095 B-B At Brady
Gloria Holstein (Cantabria)
ª Badiola Solomon Valiosa ESPH3304609560 Solomon
Gan.Dipl.Badiola SL (Asturias)
ª Campgran Popsy Brash ESPH0804618946 Brash
Exp Pec Cove SL-El Campgran & Triangle Holstein (Barcelona)
ª Rey 833 Beemer Zynal ESPH2704604144 Beemer
SAT Rey de Miñotelo (Lugo)
Sección 2ª Ter neras de 11 a 13 meses
ª Flora Emilio Altea ESPH3304498491 Emilio
Casa Flora SC (Asturias)
ª Cudaña Areneta Jacoby ESPH3904540478 Jacoby
Cudaña (Cantabria)
ª Casa-Nova Door man Simona ESPH1504564436 Door man
Ganad Carro SL (A Coruña)
ª Cudaña Icloud Solomon ESPH3904540477 Solomon
Cudaña (Cantabria)
ª Venturo VV Solomon Mahe ET ESPH3304500494 Solomon
Ganad Casa Venturo SC & Cantina Holstein (Asturias)
Sección 3ª. Ter neras de 14 a 16 meses
ª Casa-Nova Sony MC ESPH1504557066 Solomon
Ganad Carro SL (A Coruña) & SAT Rey de Miñotelo (Lugo)
ª Flora HT Beemer Sinaloa ESPH3304494826 Beemer
Casa Flora SC (Asturias) & Huerta Los Tobías (Córdoba)
ª Cudaña Mandela Atwood ESPH3904442317 Atwood
Cudaña (Cantabria)
ª Llera Glor ia Diamondback Ada ESPH3904538672 Diamondback
Gloria Holstein (Cantabria)
ª Pou Tina Jacoby ESPH1704454329 Jacoby
Can Pou (Girona)
Sección 4ª Novillas de 17 a 19 meses
ª Rey 782 Dalia Beemer ESPH2704470680 Beemer
SAT Rey de Miñotelo (Lugo) & Ganad. Carro (A Coruña)
ª Badiola Beemer Laur ina ESPH3304403578 Beemer
Gan Dipl Badiola SL (Asturias)
ª Casa-Nova Electra Lamborgini ESPH1504554843 Beemer
Pérez (Pontevedra) & Ganad Carro/M Rial (Coruña)
ª Glor ia Brady Katia ESPH9404440646 B-B At Brady
Gloria Holstein (Cantabria)
ª Laureles Door man Lomana ESPH3304494733 Door man
SAT G Los Laureles (Asturias)
ª Glor ia Solomon Ir ina ESPH9404438267 Solomon
Gloria Holstein (Cantabria)
ª Venturo Jacoby Ronda ET ESPH3304403974 Jacoby
Ganad Casa Venturo SC (Asturias)
ª Marquet Laos High Octane ESPH2504368949 Octane
Cal Marquet (Lleida) & Comas Novas (Barcelona)
ª Cudaña Alanis Roble ESPH3904438153 Roble
Cudaña (Cantabria)
ª Badiola Solomon Kur kova ESPH3304398856 Solomon
Gan.Dipl.Badiola SL (Asturias) & Cantina Holstein (Asturias)
1ª Comas Novas Pr inces Delta ESPH0804370277 Delta
Exp Pec Cove Sl-El Campgran (Barcelona)
2ª Venturo Beemer Bichi ESPH3304396291 Beemer
Ganad Casa Venturo SC (Asturias)
3ª Rey 747 July High Octane ESPH2704415878 Octane
SAT Rey de Miñotelo (Lugo)
4ª Celis Mar len Buler ia Mccutchen ESPH9404329156 Mccutchen
Hnos Celis Gutiérrez SC (Cantabria)
5ª El Gorgoyu Rufa Mr Nisse ESPH3304397623 Nisse El Gorgoyu SC (Asturias)
Sección 10ª Vaca joven hasta 30 meses
1ª Flora Baily Chen Mahar y ET MU ESPH3304401084 Baily Chen
Casa Flora SC (Asturias)
2ª Llera Beemer Betsy ESPH3904330551 Beemer
Llera Her SC (Cantabria)
3ª Badiola Atwood Lar isa ESPH3304286853 Atwood
Gan Dipl Badiola SL (Asturias)
4ª Trepandio Alicia Link Up ESPH3904333813 Link Up
Sarabia-Isla SC (Cantabria)
5ª Badiola Bradnick Sabia ESPH3304287945 Bradnick
Gan Dipl Badiola SL (Asturias)
1ª Badiola High Octane Elora MU ESPH3304183381 Octane
Gan Dipl Badiola SL (Asturias)
2ª Flora Beemer Adr iana ET ESPH3304180918 Beemer
Casa Flora SC (Asturias)
3ª Venturo Atwood Lia ESPH3304181857 Atwood
G. Casa Venturo SC (Asturias)
4ª Badiola Atwood Megater i ESPH3304284252 Atwood
Gan Dipl Badiola SL (Asturias)
5ª Rey 713 Mar tita Elude ESPH2704260144 Elude
SAT Rey de Miñotelo (Lugo)
Sección 12ª Vaca inter media de 36 a 41 meses
1ª Badiola Door man Kawasaki ESPH3304179323 Door man
Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)
2ª Laureles Romantica Door man ESPH3304177000 Door man
SAT G Los Laureles (Asturias)
3ª Llera Mccutchen Br uja MU ESPH3904156013 Mccutchen
Llera Her SC (Cantabria)
4ª Badiola Door man Luca ESPH3304174349 Door man
Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)
5ª Sarabia Patr icia Door man ESPH3904068766 Door man Sarabia-Isla SC (Cantabria)
Sección 13ª. Vaca inter media de 42 a 47 meses
1ª Badiola Atwood Megamir ta MU ESPH3304078618 Atwood
Gan Dipl Badiola SL (Asturias)
2ª Badiola Absolute Kalia ESPH3304075215 Absolute Red
Gan Dipl Badiola SL (Asturias)
3ª Campgran Punjab Mccutchen ESPH0804238240 Mccutchen
Exp Pec Cove SL-El Campgran (Barcelona)
4ª Casa-Nova Sony Mccutchen 1019 ESPH1504101401 Mccutchen
Ganad Carro SL (A Coruña) & Top Anzola (Italia)
5ª Cudaña Hollywood Windhammer ESPH3904066100 Windhammer Cudaña (Cantabria)
MU = Mejor Ubre de la sección
Cantabria Cudaña
SAT Ceceño
SAT Arenas Nº 39119
Somoboo
Llera Her SC
El Seco SC
SAT Tezanillos
Sarabia-Isla SC
Gloria Holstein
Hnos. Celis Gutiérrez SC
ª Badiola Air lift Kenda MU ESPH3303874591 Airlift
Gan Dipl Badiola SL (Asturias)
ª Agr Chelios Flora ESPH3303960935 Chelios
Agroartime Sc (Asturias)
ª Tezanillos Braxton Toscana ESPH3903974025 Braxton
SAT Tezanillos (Cantabria)
ª Campgrán Sumatra Car son ESPH0804022862 Carson
Exp Pec Cove SL-El Campgran (Barcelona)
ª Flora Gold Chip Lipstick ESPH3303961508 Gold Chip
Casa Flora SC (Asturias) & Alberto Medina (Asturias)
Sección 15ª Vaca adulta de 5 años
ª Tezanillos Stanleycup Mirona MU ESPH3903674994 G. Stanleycup
SAT Tezanillos (Cantabria)
ª Sarabia Ninfa Delete ESPH3903805286 Delete Sarabia-Isla SC (Cantabria)
ª Flora Acme Linda ESPH3303772579 Acme
Casa Flora SC (Asturias)
ª Badiola Lauthor ity Mor ucha ESPH3303871791 Lauthority
Gan Dipl Badiola SL (Asturias)
ª Llinde Ar iel Jordan MU ESPH3903556043 Jordan
SAT Ceceño (Cantabria)
ª Flora Atwood Mahela ESPH3303717733 Atwood
Casa Flora SC (Asturias)
ª Viña Shottle Blanquina ESPH3303299270 Shottle
Casa Viña SC (Asturias)
ª Pozosaa Tee Off 6569 Pepa ESPH2703630643 Tee Off
Casa Pozo SC (Lugo)
Sección 17ª Vaca en producción con 50 000 kg o más
ª Badiola Atwood Koketa MU ESPH3303577618 Atwood
Gan Dipl Badiola SL (Asturias)
ª Manteiga Shottle Luna ESPH3603488293 Shottle
Ganad Manteiga SC (Pontevedra)
ª Flora Jordan Mandy ESPH3303469137 Jordan
Casa Flora SC (Asturias)
ª Cid After shock Muesky ESPH2703387635 Aftershock
Ganad Cid SC (Lugo)
ª Badiola Shottle Megadonna ET ESPH3303471038 Shottle
Gan Dipl Badiola SL (Asturias)
Castilla-León
Her nández Martín
Cataluña
Can Soca
E P Cove SL (El Campgran)
Can Pou
Cal Marquet
Galicia
SAT Rey de Miñotelo
Casa Pozo SC
Ganadería Carro SL
Ganadería Cid SC
Ganadería Manteiga SC
Ganadería Midón SC
Pérez
Principado de Asturias
Gan. Dipl. Badiola SL
SAT Ganad Los Laureles
Ganad Facio Holstein
Casa Viña SC
Ganad. Cantina
Casa Flora SC
Agroartime SC
Ganad Parlero SC
Casa Luis
Ganad. Manolero SC
Ganad Casa Poyo SC
Ganad Casa Venturo SC
La Peña
Samasilva
El Gorgoyu SC
Llarriba SC
Ganad. Nogal
Casa Panero
ESPM9204595909 Familia “Neblina”
MISSION
Tirsvad Mission PRINCI P RED
• El mejor toro acorne y de capa roja del panorama nacional
• Prueba de producción espectacular (+2.069 kg L, +69 kg grasa, +65 kg proteína)
• Morfología muy correcta y funcional con estupendas ubres (+2,17)
• Rasgos de salud positivos
De izquierda a derecha: Avelino Souto, Campeón Sénior, y Abel Carballo,; Campeón Júnior, junto al juez Javier Álvarez
Los jóvenes ganaderos gallegos Avelino Souto Rozados de Pontevedra, y Abel Carballo Pena, de Lugo, fueron los vencedores en categorías sénior y júnior respectivamente del Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE’18 , que tuvo lugar el sábado 29 de septiembre en el Recinto Ferial de Asturias Luis Adaro de Gijón
La celebración de este clásico campeonato nacional se realiza cada año desde hace ya 18 ediciones de la mano del Concurso Nacional CONAFE de la Raza Frisona, que festejó en 2018 su trigésimo novena edición
Este año el campeonato contó con veintidós participantes procedentes de seis CC AA , la mayoría antiguos alumnas y alumnos de la Escuela de Preparadores de CONAFE que cada mes de julio se celebra en Asturias y donde los alumnos aprenden también a manejar sus animales.
Los campeonatos disputados en esta edición fueron los de categorías sénior, con manejadores de 18 a 30 años, y júnior, con manejadores de 12 a 17 años Ambos fueron jugazdos por el juez inter nacional de CONAFE Javier Álvarez Lastra que también es profesor en la Escuela de Preparadores de CONAFE desde sus inicios.
En primer lugar salieron a pista los Manejadores Sénior una categoría que contó con ocho participantes entre 18 y 25 años de edad y de los cuales el juez Javier Álvarez destacó que todos eran “ muy profesionales en la pista”, para finalmente asignar el primer lugar a Avelino Souto Rozados seguido por el balear David Pons Fedelich
Avelino consiguió la primera posición sobre sus compañeros por realizar un manejo muy correcto en cuanto a la for ma y nor mativa de manejo y por su serenidad, trasmitiendo mucha tranquilidad a los animales manejados y sacando de esta for ma el mejor partido de cada uno, como explicó Javier Álvarez Lastra respecto al ganador
“En cada momento se encuentra atento al juez acatando con rapidez cada una de las ordenes que se le da y facilitando el juzgamiento de los animales”, añadió el juez.
No obstante, el campeonato destacó por su igualdad y las diferencias entre manejadores fueron pequeñas por lo que las posiciones fueron muy cercanas entre el resto de los participantes, variando únicamente por su concentración, que se reflejada en los movimientos del animal así como por la colocación final de los mismos.
Par ticipantes
Astur ias: María Món Sánchez, Daniel Fer nández Garabal
Baleares: Llorenç Bosch Pons , Pere Bosch Pons , Sebastiá Marqués Llorens , Lluís Femenías Taltaull, David Pons Fedelich
Cantabr ia: Felipe GómezCampo, Javier García Sánchez, Jon Vivanco Her naiz
Castilla-La Mancha: David Díaz Royón
Cataluña: Marc Vilaro Colom,Pau Sabr iá Liaño, Abr il Sabr iá Liaño
Galicia: Abel Carballo Pena, Lorena Iglesia Vila, María Manteiga Rodríguez, Avelino Souto Rozados , Adr ián López Díaz
País Vasco: Aner Peñagar icano, Aizpurúa, Xubán Peñagar icano Aizpurúa, Joxan Etxeberría Ruiz
Campeonato de Manejadores Júnior
En la sección de Manejadores Júnior, que contó con 13 participantes de 13 y 17 años de edad, las dos primeras posiciones las ocuparon el lucense Abel Carballo y el cántabro Jon Vivanco también alumnos en las escuelas de CONAFE y que repitieron así las posiciones de la anterior edición del campeonato en este misma categoría.
En esta sección, en opinión del juez nos encontramos de nuevo en las primeras posiciones unos manejadores muy expertos con grandes dotes para esta labor, destacando los
dos primeros clasificados por desarrollar un trabajo limpio, muy preciso y cuidando hasta el más mínimo detalle
“Abel se impone sobre Jon por mostrar nos un mayor aplomo a la hora del estacionamiento del animal en la linea final posicionándolo más ágilmente y tocando menos el animal durante el tiempo que per manecen en la línea”, apuntó el juez Javier Álvarez entre los motivos de su decisión sobre el ganador de esta categoría
El juez también destacó un muy buen trabajo del resto de participantes, con tan pocas diferencias entre unos y otros que cualquiera de ellos puede estar adelante en próximos concursos e intercambiar totalmente sus posiciones
Desde aquí también queremos hacer una mención especial a Lorena Iglesia,de Lugo, única participante infantil
La edición 2018 de este campeonato finalizó con la entrega de los correspondientes diplomas a todos los participantes por parte de Sofía Alday, directora gerente de CONAFE, y el obsequio con que se premia la participación de los manejadores La foto final de grupo con la que se concluye el concurso dejó también espacio a las bromas con Javier por parte de los participantes, demostrando el cariño de los alumnos de la escuela por su profesor n
oncursosexposicionessubastasferiasconcursosexposicionessubastasferiasconcursosexpoc
El 2 de septiembre se celebró en Tineo (Asturias) una nueva edición del concurso de ganado frisón
El juez fue el irlandés Victor Jackson, quien eligió como mejores manejadores a Ger mán Fer nández (Casa Venturo) y a Daniel --- (Manolero)
Sección 1 Ter neras de menos de 8 meses
1ª Manolero Wilson Star Ganadería Manolero
Adulta Campeona, Gran Campeona de lConcurso y Gran Campeona Ascola: Venturo Yorick Zambra - Casa Venturo
Resultados del Concur so
2ª Manolero Jordy Red Antia Roja Ganadería Manolero
3ª Coto Maccutchen Viola Casa Coto
Sección 2. Ter neras de 8 a 10 meses
1ª Manolero Solomon Portia Ganadería Manolero
2ª Venturo Elude Apple Casa Venturo
3ª Coto Diamondback Pomme'dor. Casa Coto
1ª Ascol: Poyo Baily Chen Laika Poyo
Sección 3 Ter neras de 11 a 13 meses
1ª Flora Emilio Altea Flora
2ª Venturo VV Solomon Mahe ET. Casa Venturo y Cantina Holstein
3ª Coto Brash Aloee Casa Coto
1ª Ascol: Flora Emilio Altea Casa Flora
Sección 4. Ter neras de 14 a 16 meses
1ª Leonor Vanesa Jacoby Ganadería Manolero
2ª Parlero Kingboy Ohalla Ganadería Parlero
3ª Nogal Delta Anays Nogal
Sección 5. Novillas de 17 a 19 meses
1ª Coto 1st Class Love You Casa Coto
2ª Venturo Baily Chen Isla Casa Venturo
1ª Ascol: Venturo Baily Chen Isla. Casa Venturo
Sección 6 Novillas de 20 a 22 meses
1ª Venturo Jacoby Ronda ET Casa Venturo
2ª Panero Solomon Petty Panero
3ª Parlero Entail Anelsika. Ganadería Parlero
Sección 7 Novillas de 23 a 26 meses
1ª Venturo Beemer Bichi Casa Venturo
2ª Manolero Solomon Loreto. Ganadería Manolero
3ª Car mela Comingo Muestly Car mela
1ª Ascol: Coto Baily Chen On Fire Casa Coto
Sección 8 Ter nera-Novilla Gran Campeona
Campeona: Venturo Jacoby Ronda ET. Casa Venturo
Subcampeona: Venturo Beemer Bichi Casa Venturo
Mención de Honor: Flora Emilio Altea Casa Flora
Sección 9. Vaca joven lactación hasta 30 meses
1ª Flora Baily Chen Mahary ET Casa Flora
2ª Coto Byway Darling Casa Coto
3ª Coto Elude Cala Casa Coto
1ª Ascol: Flora Baily Chen Mahary ET. Casa Flora
Sección 10 Vaca joven lactación de 31 a 35 meses
1ª Flora Beemer Adriana ET Casa Flora
2ª Venturo Atwood Lía. Casa Venturo
3ª Perrito Ceo Rabat SAT Ganadería Perrito
Sección 11 Vacas lactación de 36 a 41 meses
1ª Venturo Sid Ashley Casa Venturo
2ª Lorenzo Aftershock Alfa Casa Lorenzo
3ª Coto Seaver Vanity Fair Casa Coto
Sección 12. Vaca Joven Campeona
Vaca Joven Campeona: Flora Beemer Adriana ET Casa Flora
Vaca Joven Subcampeona: Venturo Sid Ashley Casa Venturo
Mención de Honor: Flora Baily Chen Mahary ET. Casa Flora
Sección 13 Vaca lactación de 42 a 47 meses
1ª Parlero Hvezda Marina Ganadería Parlero
2ª Perrito Yorick Fragancia SAT Ganadería Perrito
3ª Venturo Golden Dreams Roxy. Casa Venturo
1ª Ascol: Perrito Yorick Fragancia SAT Ganadería Perrito
Sección 14 Vaca lactación de 48 a 59 meses
1ª Flora Alexander Dafne. Casa Flora
2ª Flora Aftershock Mulan Casa Flora
3ª Flora Gold Chip Lipstick Casa Flora y Alberto Medina
Sección 15 Vaca adulta lactación de 60 a 71 meses
1ª Venturo Yorick Zambra. Casa Venturo
2ª Flora Acme Linda Casa Flora
3ª Venturo Goldwyn Ruleta Casa Venturo
1ª Ascol: Venturo Yorick Zambra. Casa Venturo
Sección 16 Vaca adulta lactación de 72 meses o más
1ª Flora Atwood Mahela Casa Flora
2ª Oyambre Azucena Sid Casa Venturo
3ª Flora Jordan Mandy. Casa Flora
Sección 17 -Vaca Adulta Campeona
Adulta Campeona: Venturo Yorick Zambra Casa Venturo
Adulta Subcampeona: Flora Alexander Dafne. Casa Flora
Mención de Honor: Flora Atwood Mahela Casa Flora
Sección 18 Gran Campeonato de Vacas Hijas de Toros de Ascol
Gran Campeona Ascol: Venturo Yorick Zambra Casa Venturo
Subcampeona Ascol: Flora Baily Chen Mahary ET. Flora
Sección 19 -Gran Campeonato de Vacas
Gran Campeona: Venturo Yorick Zambra: Casa Venturo
Subcampeona: Flora Beemer Adriana ET. Casa Flora
Mención de Honor: Flora Alexander Dafne Casa Flora
Premio Especial Vaca Gran Campeona
Venturo Yorick Zambra Casa Venturo
Mejor Ubre: Venturo Yorick Zambra. Casa Venturo
Mejor Rebaño: 1º Casa Flora 2º Casa Venturo
Mejor Ganadería Participante: Casa Flora
Animal con mayor producción lechera
Flora Jordan Mandy Casa Flora
El segundo fin de semana de septiembre se celebró en Villaviciosa (Asturias) una nueva edición de su concurso de ganado frisón El juez fue el asturiano Paulino Badiola
Sección 1 Ter neras de menos de 7 a 10 meses
1ª El Gorgoyu Sandra Door man El Gorgoyu, S C
2ª Laureles Solomon Mazuca. Los Laureles
3ª Laureles Delta Lemarka Remedios Crespo Crespo
Sección 2 Ter neras de 11 a 16 meses
1ª Marina Hero Karly Maserones Holstein
2ª El gorgoyu Shakira Emilio. El Gorgoyu
3ª Laureles Yorick Miss Remedios Crespo Crespo
Sección 3 Novillas de 17 a 21 meses
1ª Laureles Atwood Bibiana.Los Laureles
2ª La Gotera Reina Incredible Roja La Gotera
3ª La Medal Navidad Camaron La Medal
Sección 4 Novillas de 22 meses o más
1ª Pienda Merrick Marbella. La Pienda
2ª El Gorgoyu Rufa Mr Nisse El Gorgoyu
3ª Llarriba Baily Chen Telmina Llarriba
Campeonato de Ter neras
Ter nera Campeona: El Gorgoyu Sandra Door man El Gorgoyu
Campeonato de Novillas
Novilla Campeona: Pienda Merrick Marbella La Pienda
Gran Campeonato de Ter neras y Novillas
Novilla Gran Campeona: Pienda Merrick Marbella La Pienda
Sección 7 Vaca joven hasta 30 meses
1ª Pienda Mor ning Nokia. La Pienda
2ª Llarriba Baily Chen Prisca Llarriba
3ª Laureles Goldchip Donalds Los Laureles
Sección 8 Vaca joven de 31 a 35 meses
1ª Samasilva T ila Artemis. Samasilva
2ª Llarriba Brendy Oculta Llarriba
3ª Laureles Fever Noelia Los Laureles
Sección 9 Vaca inter media de 3 a 4 años
1ª Laureles Door man Romántica. Los Laureles
2ª Santoveña Meridian Samasilva
3ª Pienda Hero Missnoriega La Pienda
Sección 10 Vacas de 4 a 5 años
1ª Llarriba Door man Viola. Llarriba
2ª Laureles Goleta Sid Los Laureles
3ª Mono Pienda Yorick Shaarap La Pienda
Sección 11. Vacas de 5 a 6 años
1ª Vallines Marina Atwood Llarriba
2ª Laureles Tacy Gerad Los Laureles
3ª Cudaña Eleni Stanleycup Exp Agrop Orvalat
Sección 12. Vacas de 6 o más años
1ª Laureles Shakira Windbrook Los Laureles
2ª Sariego Ibiza Goldwyn El Gorgoyu
3ª Pienda Windbrook Missjoya. La Pienda
Campeonas ASCOL
Vaca Campeona: Samasilva T ila Artemis Samasilva
Ter nera Campeona: Marina Hero Karly Maserones Holstein
Gran Campeonato de Vacas
Gran Campeona: Laureles Door man Romántica Los Laureles
Vaca Joven Campeona: Samasilva T ila Artemis Samasilva
Vaca Inter media Campeona: Laureles Door man Romántica. Los Laureles
Vaca Adulta Campeona: Vallines Marina Atwood Llarriba
Mejor Ubre: Laureles Door man Romántica Los Laureles
Mejor Rebaño: Llarriba
Mejor Criador: Los Laureles
El 20 de octubre se celebró en Dos Torres (Córdoba) el, probablemente, más lúdico cer támen ganadero de nuestro país Lo Juzgó el catalán Pol Collel y fueron los mejores manejadores Miguel Rodrí guez, Tere Sa ́ nchez y Javier Barrios
Preámbulo
El Hamelín Bueno
Cuentan los viejos cuentos que en el Sur de España hay un pequeño Valle escondido entre las montañas y que allí, hace mucho tiempo, un amargado personaje agotaba las fuentes de la comarca y ter minó llevándose a muchos jóvenes lejos de sus casas.
No tod@s se fueron, y otr@s quisieron siempre volver Se conjuraron para cambiar las cosas y que en el futuro tod@s pudieran decidir libremente poder vivir en su tierra
Como Hamelines buenos se dedicaron a construir no a llevarse se unieron en tor no a las vacas y los ordeños y día a día fueron capaces de hacer de sus huertas un lugar para enseñar a sus hij@s Una escuela de vida donde el futuro estuviera en sus manos, donde supieran distinguir entre la música de verdad y los flautistas interesados
Y ya que las cosas marchaban, para que se compensara tanto esfuerzo e ilusión en el trabajo diario, decidieron celebrarlo con una fiesta común donde compartir alegría donde reclamar su sitio en el reino y encender una pequeña hoguera que fijara su ubicación y su mensaje en todos los mapas
Mejor que con un flautista, combatieron las ratas amenazantes con sal de color azul, luces, imagen y espectáculo Y cantaron a sus niñ@s: “Escucha esta tu pequeña voz Escúchala bien, está guiando tus pasos Con ella tú puedes escapar de los sueños ajenos que te querían imponer Estas palabras no están mintiendo es tu alma la que canta esa tu melodía”
Y ya nadie quiso marcharse y la fiesta duró hasta el amanecer ¡Larga vida a la juventud ganadera!
Patxi González Angulo, Gerente de AFA
1ª Seccion: Ter neras de 3 hasta 6 meses
1ª Valbuena Saltoki Kalimera Dehesa de Valbuena
2ª Miajones Ss Magic Camino 623 Los Miajones
3ª Opez Lunar Solomon Martina ET López Lunar
2ª Seccion: Ter neras de 6 hasta 9 meses
1ª H.Tobias Solomon Am Adena. Huerta Los Tobías
2ª Cruce Emilio Leire 0607 El Cruce
3ª Parronales Lambada Carlota 371 Los Parronales
3ª Seccio ́ n: Ter neras de 9 hasta 13 meses
1ª H Tobias Meridian Nerea Huerta Los Tobías
2ª Vistaher mosa Solomon Argentina Vistaher mosa
Resultados del Concur so
14ª Campeonato de Vacas Júnior
Campeona: H Tobias Gold Chip Melania Huerta Los Tobías
Campeona Reserva: Cruce Absolute R Violeta Red El Cruce
Mencion de Honor: Alegría Scp Baily Chen Italia Alegría S C P
15ª Vacas sénior en Lactacion de 4 anos
1ª Cigunuela Gold Chip Olga. Ciguñuela
2ª H Tobias Lavanguard Kira Huerta Los Tobías
3ª El Moral I Gold Chip Gilguera El Moral
16ª Vacas sénior en lactacio ́ n de 5 anos
1ª Isia El Cruce
2ª Valbuena Dempsey 48 Eva Dehesa de Valbuena
3ª H Coronel Dober man Car mela 526 Huerta El Coronel
4ª Novillas de 13 hasta 17 meses
1ª Vistaher mosa Solomon Elegante Vistaher mosa
2ª H Tobias Solomon Silvian Huerta Los Tobías
3ª Cruce Solomon Graciela. El Cruce
5ª Novillas de 17 hasta 21 meses
1ª Alegría Scp Solomon Inesita Alegría S C P
2ª H Tobias Jacoby Silviana Huerta Los Tobías
3ª H Coronel Eudon Jimena 0486 Huerta El Coronel
6ª Novillas de 21 hasta 26 meses
1ª Cruce Mn Chato Albina El Cruce
2ª Alegría Scp Monterey Bley Alegría S C P
3ª H Tobias Octane Lore ET Huerta Los Tobías
7ª Mejor Rebaño Criador
Rebano Criador Campeon: Huerta Los Tobías
Rebano Criador Subcampeon: Vistaher mosa
8ª Campeonato de Ter neras
Campeona: H Tobias Solomon Am Adena Huerta Los Tobías
Subcampeona: H Tobias Meridian Nerea Huerta Los Tobías
9ª Campeonato de Novillas
Campeona: Cruce Mn Chato Albina El Cruce
Subcampeona: Vistaher mosa Solomon Elegante Vistaher mosa
10ª Gran Campeona de Novillas
H Tobias Solomon Am Adena Huerta Los Tobías
11ª Vacas júnior en lactacion hasta 30 heses
1ª Alegría Scp Baily Chen Italia. Alegría S.C.P.
2ª Valbuena Mccutchen Simetra Dehesa de Valbuena
3ª Valparaiso Douglas Campanilla Valparaiso
12ª Vacas júnior en lactacio ́ n de 30 hasta 36 meses
1ª Cruce Absolute R Violeta Red El Cruce
2ª H Tobias Door man Irache Huerta Los Tobías
3ª Vistaher mosa Door man Dakota ET Vistaher mosa
13ª Vacas júnior en lactacion De 3 Anos
1ª H Tobias Gold Chip Melania Huerta Los Tobías
2ª Cruce Mascalese Fadie. El Cruce
3ª Miajones Brendy 480. Los Miajones
3ª Alegría Scp Atwood Afripi Alegría S C P
17ª Vacas sénior en lactacion de 6 anos o mas
1ª Atalayuela Kampman Reinalda El Cruce
2ª Vistaher mosa Dempsey Gadea Vistaher mosa
3ª El Moral I Flashback Dudosa. El Moral
18ª Campeonato de Vacas Sénior
Campeona: Atalayuela Kampman Reinalda El Cruce
Campeona Reserva: Cigunuela Gold Chip Olga Cigunuela
Mencion de Honor: Isia El Cruce
19ª Mejor Rebano y Mejor Criador
Rebano Campeon: El Cruce / Subcampeon: Huerta Los Tobías
Mejor Criador: Huerta Los Tobías / Segundo Criador: El Cruce
20ª Gran Campeonato de Vacas
Gran Campeona: Atalayuela Kampman Reinalda El Cruce
Campeona Reserva: H.Tobias Gold Chip Melania. Huerta Los Tobías
Vaca Mencion de Honor: Cigunuela Gold Chip Olga Cigunuela
Vaca Júnior Campeona
El presidente de CONAFE, Ger mán De la Vega Delgado, y la Directora General de Producciones y Mercados Agrarios por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Esperanza Orellana, han fir mado un convenio de colaboración entre ambas entidades para el depósito y custodia de material genético de animales de raza Frisona en el Banco de Ger moplasma Animal.
Ger mán de la Vega presidente de CONAFE y Esperanza Orellana Directora General de Producciones y Mercados Agrarios, fir mando el acuerdo
Este convenio establece el cauce de colaboración mediante el cual se va a llevar a cabo el depósito de dosis seminales embriones u ovocitos pertenecientes a animales de la raza Frisona en el Banco de Ger moplasma Animal, ubicado en el Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA) de Colmenar Viejo, perteneciente al Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio A la reunión previa a la fir ma además de Esperanza Orellana y Ger mán de la Vega en representación del MAPA y CONAFE, también asistieron el Vicepresidente de CONAFE, José Emilio
García, el Subdirector General de Medios de Producción Ganaderos, Ar naldo Cabello, y la Directora Gerente de CONAFE Sofía Alday
Programa de mejora genética de la raza frisona
En dicha reunión los representantes de CONAFE conversaron con la Directora General acerca los temas de interés de los ganaderos colaboradores del Programa de mejora genética de la raza frisona, sobre su futuro y utilidad en relación a los retos del sector lácteo
Los ganaderos de CONAFE son conscientes del esfuerzo que hay que realizar para conseguir animales resistentes a las enfer medades, así como animales más eficientes en la transfor mación del alimento, con el fin de que la producción de leche sea más rentable y ambientalmente sostenible A este respecto, se expusieron los proyectos que actualmente se están desarrollando en CONAFE como la mejora de caracteres de salud podal (I-SAP), el proyecto de infor mación de Salud y Bienestar animal (GO ISAB), que se ha presentado a la convocatoria de ejecución de proyectos de innovación de grupos operativos supra-autonómicos de la submedida 16 2 del Programa Nacional de Desarrollo Rural (2014-2020), con INLAC, Aberekin S A , ASCOL S C , FEFRICALE y Xenética Fontao S A y CONAFE como miembros de G.O., e INIA, IRTA y la UCM, como miembros subcontratados, y el proyecto METALGEN, de Eficiencia alimentaria y Reducción de Emisiones en vacas lecheras (RTA2015-00022-c03 financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad), con INIA y NEIKER
Patrimonio ganadero en España
Conservar la riqueza del patrimonio ganadero en España es una de las prioridades del MAPA y se lleva a cabo a través del Programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de las razas ga-
Ger mán de la Vega y Esperanza Orellana junto al Vicepresidente de CONAFE, José Emilio García
naderas, establecido en el Real Decreto 2129/2008, de 26 de diciembre.
Dicho programa establece la obligatoriedad de constituir bancos de ger moplasma dentro de los programas de mejora y conservación de las razas de ganado, con el fin de preservar indefinidamente el material genético, independientemente de las condiciones que afecten a la población gestionada in situ y protegiéndolo de desastres naturales y epizootias. Asimismo, el Programa establece que deberá mantenerse una “copia de seguridad del material reproductivo” en el Banco Nacional de Ger moplasma Animal, quedando garantizado que pueda recuperarse completamente cualquiera de nuestras razas, incluso en el caso hipotético de que su banco de ger moplasma de origen desapareciera
En este caso concreto, la raza Frisona es la más numerosa en nuestro país, contando con más de 700 000 animales inscritos en su libro genealógico, y siendo la principal productora de leche de vaca Igualmente exitoso es su programa de mejora genética, encontrándose a la vanguardia mundial, lo que per mite que dosis seminales de toros españoles se comercialicen a nivel mundial
Todo lo anterior es fruto de un trabajo desarrollado durante décadas por los ganaderos de CONAFE, que han integrado los últimos avances tecnológicos, el más reciente la selección genómica, para alcanzar una producción competitiva y eficiente, tanto en cantidad, como en calidad y respeto hacia el bienestar de los animales
El pasado mes de agosto las reuniones de Interbull y de la Federación Europea de Zootecnia reunieron en la ciudad croata de Dubrovnik a destacados técnicos involucrados en la genética, genómica y mejora animal
Interbull
La reunión técnica de Interbull enfocada hacia el futuro de las evaluaciones genómicas inter nacionales, los días 25 y 26, fue el preámbulo de estas apretadas jor nadas en las que intervinieron representantes de diversos organismos relacionados con la ganadería de selección.
CONAFE estuvo presente en la reunión técnica de Interbull con la participación de Noureddine Char feddine, del departamento técnico de la Confederación, y su exposición sobre la contribución de España a la puesta a punto del nuevo método para ar monizar el cálculo de las fiabilidades de los valores genómicos a nivel inter nacional
Además explicó Char feddine CONAFE participa en el proyecto SNP MACE de Eurogenomics, que per mitirá desarrollar unas nuevas evaluaciones genómicas multicarácter de los países participantes a partir de los genotipos de las distintas procedencias Este proyecto, que comenzó recientemente, también fue presentado durante estas jor nadas
Federación Europea de Zootecnia (EAAF)
La EAAP celebró su 69ª edición del 27 al 31 de agosto en la misma ciudad croata
Noureddine Char feddine fue el encargado de presentar las recomendaciones de ICAR (Inter national Committee for Animal Recording) sobre la recogida y análisis de datos sobre Salud Podal. ICAR es el organismo inter nacional responsable de la ar monización en la recogida de datos relacionados con la producción animal
Como explicó el técnico de CONAFE, el programa I-SAP de la Confederación, que se realiza gracias a la colaboración de podólogos y ganaderos españoles es uno de los programas pioneros del sector ganadero a nivel mundial y va a posibilitar la publicación de valores genéticos sobre salud podal en los próximos meses
Entre los trabajos realizados por el grupo de trabajo de ICAR, en el que participa Char feddine, destaca la publicación del Atlas sobre Salud Podal*
Dentro del programa de conferencias,
* La versión en castellano puede descargarse desde el enlace: https://www.icar.org/wp-content/uploads/2017/09/Spanish-translation-of-the-ICAR-Claw-Health-Atlas.pdf
Noureddine Char feddine, del Dpto Técnico de CONAFENoureddine también se presentó el programa I-SA de CONAFE, en el que colaboran ganaderos, veterinarios y las organizaciones de control lechero y asociaciones de ganaderos en la recogida de datos, así como la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Estas actividades se encuentran recogidas dentro del proyecto “Grupo operativo para la incorporación de for mación para la mejora de la salud y del bienestar animal del sector bovino lechero español” (GO ISAB)
El objetivo del proyecto es la inclusión en un futuro cercano de valoraciones de caracteres de salud dentro del programa de selección genética de CONAFE, sobre el que podéis encontrar más infor mación en la web de CONAFE
Por su parte, la profesora y Vicedecana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Doctora María Ángeles Pérez Cabal presentó la situación actual de las evaluaciones genéticas de mamitis de la raza frisona en España, que comenzarán a publicarse desde CONAFE en los próximos meses En el caso de los datos de mamitis CONAFE ha contado con la inestimable colaboración de la Sociedad Cooperativa SERAGRO, que ha aportado al programa infor mación de gran calidad
Gracias a estos proyectos, los ganaderos y centros de inseminación podrán comenzar a seleccionar sus animales incluyendo como criterios la menor susceptibilidad a sufrir enfer medades.
Durante esta reunión anual de la EAAP se presentaron también algunos trabajos desarrollados dentro del proyecto METALGEN, en el que participa CONAFE junto a NEIKER y el INIA, y cuyos primeros resultados se muestran en las siguientes páginas
El precio: por solo tengo toda la infor mación de las ter neras genotipadas Además, con el incrementado del número de evaluaciones, los animales pueden tener su prueba con menos edad.
Confir mo la genealogía y se arreglan errores, si los hubiera, ya que el genotipo per mite identificar correctamente más del 95% de las muestras problemáticas.
Las hembras se reevalúan tres veces al año, lo que per mite incorporar toda esa nueva infor mación y que la prueba sea lo más fiable en cada momento de su vida.
Las evaluaciones de mis vacas superarán el 80% de fiabilidad, lo que per mitirá mejorar también las valoraciones de su descendencia tanto antes de genotiparse como posterior mente
Es la única evaluación genómica que puede incorporar la infor mación de la granja a través de la combinación con la prueba tradicional Así tiene en cuenta cómo se comporta esa familia de vacas en mi explotación.
Cada año aumenta la infor mación de recesivos y otras características genéticas importantes.
Tendré mis animales evaluados para todos los nuevos caracteres que se evalúen y de todos los índices que se publiquen, porque los genotipos estarán integrados en la base de datos de la Asociación.
Toda la infor mación se actualiza automáticamente en el CONAFEMAT y está disponible para usarla en cualquier programa de acoplamientos.
Puedo comparar el nivel de mis animales con el resto de la población a través de la infor mación que proporciona la Asociación.
Soy el dueño del genotipo
El proyecto para la mejora de la eficiencia alimentaria del vacuno lechero en España Metalgen, que fue presentado en el número 221 (septiembre/octubre 2017) de Frisona Española ya está en pleno funcionamiento y comienza a dar los primeros resultados que, aunque todavía preliminares, son muy esperanzadores
El congreso científico de referencia en nuestro sector que supone la reunión de la Federación Europea de Zootecnia (EAAP) fue el escenario en el que se presentaron los avances que se están llevando a cabo en el proyecto METALGEN, en el que participa CONAFE junto a NEIKER y el INIA
Óscar González Recio –Coordinador del Subproyecto 1– presentó el proyecto METALGEN, centrándose en los objetivos relacionados con los aspectos genéticos, tanto a nivel del animal (genómica) como de los micro-organismos del rumen (metagenómica) Como explicó este técnico del INIA, en el proyecto se recogen datos individuales de producción de metano en granjas con robot de ordeño y se relacionan con la producción lechera, peso y tiempo de rumia entre otros factores, de for ma que pueden estimar la eficiencia alimentaria de las vacas
Además, con la infor mación genómica y metagenómica es posible detectar regiones del genoma que puedan ser objeto de selección en el futuro, así como deter minar qué conjunto de microorganismos del rumen son los que ayudan a una digestión del alimento más eficiente, con menores pérdidas por metano
Por su parte, Alejandro Saborío-Montero, estudiante de Máster en Mejora Genética Animal y Biotecnología de la Reproducción, presentó los resultados de comparaciones estadísticas entre matrices de relación de la microbiota y su precisión en la estimación de la eficiencia alimentaria en vacas lecheras Estas matrices son similares a las matrices de parentesco entre individuos o a las matrices de relación genómica, las cuales son utilizadas en las evaluaciones genéticas o genómicas, respectivamente; pero utilizan la infor mación de la composición de la microbiota ruminal en vez de la infor mación genética o genómica del animal
Actualmente, apuntó Saborío-Montero, la infor mación de la microbiota no se incluye en las evaluaciones genéticas; sin embargo, existen evidencias que indican que la infor mación de la microbiota podría contribuir en la selección de animales en el futuro para obtener un mayor progreso genético El análisis del desempeño de estas matrices de relación de la microbiota es importante para deter minar el abordaje estadístico óptimo en caso de implementar estas tecnologías en futuras evaluaciones
Las emisiones de metano entérico, además de representar una pérdida energética para el animal de entre el 2 y el 12%, suponen un 39% de las emisiones de gases con efecto inver nadero del sector ganadero En este contexto acuerdos como el de París en 2015 plantean la necesidad de reducir las emisiones de metano de la cabaña ganadera Para evaluar las posibles estrategias alimentarias, de manejo o de selección para reducir estas emisiones, se necesita un número muy grande de medidas individuales de metano, para lo cual se ha visto la idoneidad de varios sistemas de medida Sin embargo, hasta la fecha existe poca infor mación sobre la posible intercambiabilidad de los datos de los sistemas de medida utilizados en explotaciones comerciales.
Idoia Goiri, investigadora del Proyecto Metalgen, presentó los resultados de un estudio comparativo entre dos sistemas de medida de concentración de metano entérico en el aire exhalado de vacas en condiciones de granja comercial: el láser detector de metano y el sniffer Como explicó Goiri, se ha observado que las me-
Medición de concentración de metano entérico en el aire exhalado por las vacas para la comparativa entre los sistema de láser y sniffer
didas de metano obtenidas con ambos aparatos tienen una buena correlación y concordancia, lo cual les per mitiría utilizar datos obtenidos con ambos aparatos conjuntamente en estudios de colaboración
Por último, Latifa Ouathar presentó el progreso genético esperado en las emisiones de metano bajo varios escenarios supuestos de inclusión de metano en la selección genética. Como expuso Ouathar, estudiante de máster en Mejora Genética Animal y Biotecnología de la Reproducción, una selección con un peso adecuado en pérdidas por metano, puede favorecer la eficiencia y rentabilidad futura de las granjas y reducir la cantidad de emisiones por selección, sin perjudicar a la productividad ni a la eficiencia
El proyecto se está desarrollando gracias a la colaboración de las ganaderías Artizar-Latza, Sánchez e Hijos S C y Her manos Zubi S C (Álava); Agirresoroaundi y Oiamar Baserria (Guipúzcoa); Her náiz C B , El Molino, S C , C B Miren Ardeo y otros y Ametzleku (Vizcaya); S A T Menditxuri y S A T Etxeberri (Navarra); S A T Arenas (Cantabria) y Mas Gener S C P y Par nau Barcons (Gerona) Desde estas líneas los participantes en el proyecto agradecen a estos ganaderos su buena predisposición para realizar un trabajo que, esperan, pueda en un futuro cercano incluir esta infor mación dentro del programa de mejora de la raza
METALGEN es un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad con número de referencia RTA2015-00022-c03.
Este proyecto se coordina de for ma multidisciplinar entre INIA, NEIKER y CONAFE, haciendo uso de las relaciones previas e infraestructuras disponibles entre las tres instituciones para lograr los objetivos del proyecto
Mejorar la eficiencia alimentaria y reducir las emisiones de metano en vacas lecheras
Subproyecto 1 en INIA
Coordinador: Óscar González Recio Base (meta)-genómica del binomio animal-microbioma y su relación con la eficiencia alimentaria y emisiones de metano en la raza Frisona.
Los microorganismos que pueblan el rumen son los principales responsables de la digestión y descomposición del alimento que proporciona los nutrientes a la vaca en lactación
Objetivo: Deter minar cuáles son esos microorganismos y qué genes bacterianos portan para deter minar sus funciones en la digestión del alimento Evaluar qué microorganismos portan genes que son más eficientes en esta digestión, y evaluar estrategias de selección genómica para que las futuras generaciones alberguen un microbioma más eficiente con menores emisiones de metano Metano: Gas hidrocarburo que se genera durante la digestión del alimento en el rumen de las vacas Supone una pérdida de energía y tiene un alto potencial de calentamiento global
Subproyecto 2 en NEIKER
Coordinador: Aser García Rodríguez
Puesta a punto de metodologías no invasivas para el estudio de la asociación entre el microbioma, la eficiencia alimentaria y la emisión de metano en vacuno lechero de raza frisona
Objetivo: Deter minar qué procedimientos no invasivos proporcionan una medida más fiable de las emisiones de metano de los animales, de manera que se pueda recoger infor mación fenotípica de este carácter en granjas lecheras en una gran cantidad de animales y sin inter ferir en su comportamiento diario. Establecer la relación entre la composición del microbioma y las medidas recogidas en granjas, para deter minar qué microorganismos son responsables de unas mayores emisiones, y por tanto de pérdida de eficiencia
Microbiota r uminal: Conjunto de microorganismos que viven en el rumen Son responsables de la digestión del alimento Cada vaca alberga una composición única y diferente de las demás vacas
Subproyecto 3 en CONAFE
Coordinador: José Antonio Jiménez Montero Viabilidad de la selección por eficiencia alimentaria y reducción de emisiones de metano a través del microbioma ruminal en un programa de vacuno lechero
Objetivo: El contacto con el sector es vital para poder llevar a cabo este proyecto y que los resultados sean útiles a los productores Por ello, el objetivo es coordinar el contacto con los ganaderos, realizar el genotipado de los animales y plantear estrategias de mejora genética para diseminar los genes en las 4 vías de la mejora y que así las futuras generaciones sean más eficientes y con predisposición a albergar un microbioma con menores emisiones de carbono, por ejemplo con programas de acoplamientos.
Selección genómica: Estrategia de mejora genética que utiliza infor mación molecular para identificar los mejores reproductores con mayor fiabilidad y a edades más tempranas
Infor mación recogida de https://www metalgen es
Glas mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses
Ya superamos las hembras genotipadas en todo 2017
Departamento Técnico de CONAFE
Desde la publicación del número anterior de la revista se han genotipado 2460 nuevos animales de los cuales 2301 son hembras registradas Superando a estas alturas de año las 11 000 hembras que se genotiparon en todo el 2017
Top 25 Ter neras Genómicas por ICO
El primer puesto del ranking lo mantiene Candesa Yosi 7067 Lager con 4837 puntos de ICO siendo la incorporación más destacada al listado CINDY CUNDINS ROSITA CLUN FIV una de las primeras hijas de toro genómico CLUN número 1 por
ICO. La ter nera es propiedad de GRANXA SUAREZ, S.C. Esta ter nera es la segunda generación de embriones obtenidos in vitro en esta ganaderia Una tecnología que está ayudando a acelerar el progreso genético en busca de animales élite
En el listado de 10 mejores por IGT hay que destacar que 8 son hijas de toros propiedad de centros españoles siete Emilio y una Douglas Las referencias actuales para ICO de ter neras son:
Top 25: 4446
Top 200: 4093
Top 1000: 3717
Tabla 1. Listado de las 25 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses según su ICO tras la evaluación de Septiembre 2018
Tablas 2 a 5: Listados de las cinco mejores novillas por ICO de menos de 18 meses portadoras de genes de interés especial, tras la evaluación de Septiembre 2018
Tabla 2. Mejores novillas genómicas españolas Rojas de menos de 18 meses por
VRF: Libre rojo dominante R&W: Homocigoto Factor Rojo
VRC: Portador rojo dominante RDF: Libre Factor Rojo
POS: Homocigoto Polled
POC: Portador Polled
Tablas 6 a 12: Listados de las cinco mejores novillas entre las 1.000 mejores por ICO por caracteres individuales, tras la evaluación de Septiembre 2018
Tabla 10 Mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por RCS
Tablas 13 a 16: Listados de las mejores novillas por caracteres mor fologicos menores de 18 meses tras la evaluacion de Septiembre 2018
Tabla
. Diez mejores novillas
Tabla 14. Mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por IPP
Tabla 16 Mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por ICAP
Tabla 15. Mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por ICU
Ganaderías con más novillas en el Top 200 por ICO tras el genotipado
Hasta 20 ganaderías colocan al menos tres terneras entre las 200 mejores En cabeza aparece en esta ocasión Can Thos con 21 una más que Mas Gener y tras ellas las 11 de Landeira Sdad Coop Galega En esta ocasión encontramos a Granxa Suarez S C y Parnau-Barcons S C P como novedades en el listado
Tabla 17. Ganaderías con 3 o más terneras entre las 200 mejores tras la evaluacion de junio 2018
Genotipando
Junto a las valoraciones genómicas, la información sobre recesivos, los haplotipos, las proteínas y otros genes de especial interés, en el infor me genómico distribuido por CONAFE aparece el campo SEXO
Centrómero
Centrómero
Centrómero
Centrómero
Metacéntrico Submetacéntrico Acrocéntrico Telocéntrico
OTROS
SEXO HEMBRA POLLED HH POF
Dentro del chip EuroG10K se incluyen posiciones que per miten identificar el sexo del animal Sin embargo desde que se comenzó a usar este chip de vez en cuando nos encontramos con novillas cuyo genotipo pertenece a un Macho
Recientemente nos hemos encontrado con uno de estos casos y hemos considerado que sería interesante poder mostrar donde se encuentra el origen de esta anomalía
En la imagen 1 podemos observar los 60 cromosomas que for man el genoma de una vaca en este caso una novilla genotipada el pasado verano Estos 60 cromosomas se corresponden a 29 parejas de autosomas, y una pareja de cromosomas sexuales De cada pareja un cromosoma proviene del padre y el otro de la madre
Es fácil distinguir los dos cromosomas sexuales porque en el vacuno los 29 autosomas son cromosomas telocéntricos es decir sus dos cromatidas están unidas a través del centrómero por uno de sus extremos (puntos de color rojo) Sin embargo la pareja de cromosomas sexuales son Acrocéntricos, es decir el centrómero se encuentra más cerca de un extremo que del otro y el cromosoma presenta for ma de aspa con unos brazos más largos que los otros (marcados en la imagen con X)
Sin embargo en ocasiones nos encontramos con en el caso de novillas cuyo genotipo nos indica que son machos, como ocurrió este verano con una compañera de corral de la anterior En este caso, cuando obtenemos la imagen de sus cromosomas (llamado cariotipo) nos encontramos con una imagen diferente Uno de los dos cromosomas X de la imagen anterior no aparece, en su lugar tenemos un cromosoma con for ma de aspa pero de mucho menor tamaño que el X. Se trata del cromosoma Y que caracteriza a los machos.
Por tanto, esta novilla es en realidad un macho en el que, por alguna alteración durante su desarrollo embrionario, no llegó a completarse su diferenciación sexual y nació como hembra
Los que se han detectado hasta la fecha son infértiles
Por tanto identificar a corta edad esta alteración genética nos per mite ahorrar el coste de la recría de la novilla y los diferentes intentos para preñarla
Depar tamento Técnico de CONAFE Imagen 1 Cariotipo de una ter nera nor mal con dos cromosomas X T ipos de cromosomasImagen 2. Cariotipo de una ter nera con cromosomas XY el habitual en los machos
Hay que comentar que este problema es diferente al conocido Free Martinismo de los partos dobles con Macho y Hembra donde la hembra también suele ser infértil pero en este caso no es un problema genético de la hembra sino de la mezcla de sangre con la de su her mano macho durante la gestación En estos casos es necesario realizar un análisis específico
Agradecemos la colaboración de Agropecuaria Can Barrina S L (Barcelona), la ganadería Mato
(Pontevedra) y Finca Mouriscade (Pontevedra) por aportar las muestras para realizar este análisis a FEFRIC por la recogida de muestra y la gestión de las mismas y al Doctor Juan José Pasantes Profesor T itular del Departamento de Bioquímica, Genética e Inmunología de la Universidad de Vigo en cuyo laboratorio se ha puesto a punto la técnica para obtener los cariotipos de vacuno que han per mitido obtener las imágenes presentadas
A continuación aparecen –ordenados alfabéticamente por su nombre corto– los nuevos toros puestos en reparto facilitados por los centros de Inseminación Artificial españoles propietarios de los mismos
La infor mación de cada animal es la registrada en el Libro Genealógico de CONAFE.
En la primera línea aparecen el nombre completo del toro y los caracteres recesivos; la fecha de nacimiento; el código de IA y el número genealógico
En la segunda y tercera línea, se muestran los índices genéticos correspondientes a las últimas pruebas disponibles (se indica país, año y mes).
En la cuarta línea están el nombre y número genealógico del padre y del abuelo pater no
En la quinta línea, están el nombre y el número
Claves de caracteres recesivos
Libre BLAD BLF
BLAD
BULLD
CVM
DUMPS
Brachyspina
Portador BLAD BLC
Libre Bulldog BDF
Portador Bulldog BDC
Libre CVM CVF
Portador CVM CVC
Libre DUMPS DPF
Portador DUMPS DPC
Libre Brachyspina BYF
Portador Brachyspina BYC
BR Portador Factor Negro/Rojo BRC
RD Libre Factor Rojo RDF
Portador Factor Rojo RDC
1ª: Vaca B
2ª: Vaca D
3ª: Vaca A
4ª: Vaca C
Observaciones previas: Magnifíca sección de vacas inter medias con una ganadora clara de la categoría
Explicación oficial:
Introducción: Lidera la clase el animal más correcto en todas sus partes y la mejor ubre
1ª sobre 2ª: Por una mejor inserción de la ubre posterior así como por ese extra de fortaleza en su pecho y tercio anterior y con más ar monía en todas sus partes
2ª sobre 3ª: Por esa mejor textura de ubre y más deseable inserción posterior que nuestra gran vaca de estructura lechera colocada tercera
3ª sobre 4ª. Por esa mejor inserción anterior de la ubre, más limpieza y finura en todo su cuello y tercio anterior, mejor arqueamiento, angulosidad y separación de costillas y una más ideal vista lateral de patas traseras
No ha habido ningún acertante en esta sección.
EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:
Es imprescindible razonar el orden elegido hablando del conjunto de la sección mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final Solo se admitirá una respuesta por participante
Introducción:
1ª sobre 2ª:
2ª sobre 3ª:
3ª sobre 4ª:
Conclusiones:
Orden Vaca
Premio: Cortavientos de CONAFE
Datos del concursante:
Nombre y apellidos: ......................................................
Profesión:
Dirección: .........................................................................................
Código postal, localidad y provincia:
Teléfono:
La Asociación Holstein del Reino Unido y el Grupo de trabajo de la Ar monizacion Mundial del T ipo, organizaron el pasado mes de septiembre en Shifnal el 13º Taller Mundial de Calificación, una actividad de la Federación Mundial Holstein Frisona (WHFF en sus siglas en inglés) que tiene lugar cada dos años y reúne a técnicos calificadores de los libros genealógicos de todo el mundo con el objetivo de definir los extremos biológicos y rasgos lineales a calificar a nivel mundial, mejorar la metodología de valoración de estos rasgos, investigar la posible introducción de nuevos rasgos morfológicos, mejorar el intercambio de información de todos estos datos y recomendar nuevos métodos para el control y evaluación de los calificadores
En esta ocasión, acudieron a la cita cuarenta y siete delegados, entre calificadores y genetistas, procedentes de veinticuatro países Previa a las dos jor nadas de trabajo, tuvo lugar la reunión del comité de calificación de la WHFF, del que también for ma parte el Jefe de Calificadores de la asociación del Reino Unido Meurig James Como explicó James, en Reino Unido hay 1.700.000 vacas lecheras, de las que el 94% son Holstein (92%) y Frisonas (2%) De estas vacas, 960 000 están registradas en el Libro Genealógico y un millón están en control lechero Con 15 técnicos calificadores y rondas de 7 meses, en 2017 se calificaron 140 000 vacas y novillas de primer parto de 17 razas (10 de leche y 7 de car ne) siendo la Holstein con 122 320 animales calificados en 2 290 rebaños la raza más numerosa.
El 10 de septiembre, primer día del taller, comenzó con la charla de Gabriel Blanco, ex jefe de Mor fología de CONAFE y presidente saliente del Grupo de Calificación de la Federación Mundial sobre los últimos progresos en la ar monización del tipo. Gabriel Blanco expuso las recomendaciones surgidas del anterior Taller de Calificación, celebrado en Buenos Aires en 2016, entre las que están la focalización en rasgos como la anchura de pecho, ángulo podal, vista posterior de patas posteriores, movilidad, angulosidad, ubre anterior y ligamento suspensor También recordó la recomendación de puntuar la angulosidad independientemente de la condición corporal, que en general tienen una correlación de 0 0, y cambiar la definición de “el ángulo y arqueamiento de las costillas” por la nueva definición de “el arqueamiento y ángulo de las costillas” (60/40), sin considerar la apertura como parte de esta definición
Blanco actuó también como moderador de las sesiones teóricas que se centraron en cuestiones clave para la calificación, como son los nuevos rasgos mor fológicos a valorar y los programas automatizados de calificación, entre otros
Gerben de Jong (Holanda) comenzó la sesión de ponencias hablando de la actualización de las correlaciones de los caracteres de tipo entre países y de la necesidad de mejorar aquellas que están por debajo de 0 80 (cuadro 1) como son pecho, ángulo podal, vista posterior de patas, movilidad, ligamento suspensor y angulosidad.
Stefan Rensing (Alemania) centró su exposición en la importancia de una buena correlación de los caracteres fenotípicos, ya que la unifor midad en su valoración per mite una comparación precisa de los mismos, especialmente para su uso en las evaluaciones inter nacionales de sementales
Aunque la mayoría de los rasgos están bien "ar monizados", la angulosidad y la anchura de
pecho todavía muestran diferentes interpretaciones por diferentes países
El holandés Gerbrand von Bursteden (CRV) presentó los resultados de un proyecto de investigación centrado en la orientación de los pies delanteros Von Bursteden indicó que, aunque este rasgo está incluido en otros de patas y pies, hay suficientes nuevos datos sobre la confor mación para que valga la pena incluirlo en la calificación rutinaria
Por su parte, Thomas Ender, del Libro Genealógico de Suiza infor mó del estudio que están realizando sobre este carácter, pero desde la perspectiva de “vista posterior de las patas delanteras” Ender también habló sobre los retos que implica la puntuación de colocación del coxofemoral
A continuación Bruno Jubinville (Canadá), quien infor mó de los cambios que se están produciendo en su país donde la “fortaleza lechera” se está sustituyendo como un rasgo compuesto con la nueva capacidad lechera y donde además, los calificadores canadienses ahora penalizan la estatura extrema, como se viene haciendo en España de desde enero de este año
Las presentaciones de la mañana finalizaron con Cy Letter, de la Asociación Holstein USA, que explicó la recogida de datos de der matitis digital por parte de los calificadores de su país
Puso fin a la jor nada la visita a la ganadería Woodmarsh, de Mick Gould (Bomere Heath, Shropshire), un gran rebaño de vacas de alta producción donde tuvieron lugar las primeras sesiones prácticas del taller
La mañana del día 11 el grupo de calificadores visitó la ganadería Styche, de Ed Seaton (Audlum Cheshire) donde hubo animadas discusiones sobre los puntos más delicados de este rebaño lechero. En cada ganadería se calificaron quince vacas de primer parto repartidas en cinco grupos por los que fueron rotando los técnicos
La tarde se dedicó a sesión final de ponencias y a las cuestiones relacionadas con las sesiones prácticas realizadas en las dos ganaderías, abordándose temas como la evaluación genética de rasgos de confor mación de la ubre derivados de datos recogidos en sistemas de ordeño robotizado, a cargo de Gerben de Jong
Los miembros del grupo de trabajo de la WHFF en Ed Seatons (Audlum, Cheshire) De izquierda a derecha: Gerben de Jong (Holanda), Corrado Zilocci (Italia), Cy Letter (EEUU), Bruno Junbinville (Canadá) Thomas Ender (Suiza) Denis Aitken (Nueva Zelanda) Stefan Rensing (Alemania), Denis Biéri (Francia) y Gabriel Blanco
Por su parte, la italiana Raffaella Finocchiaro centró su exposición en la predicción del peso corporal y la estimación de parámetros genéticos a partir de los rasgos mor fológicos El peso corporal es importante tanto como herramienta de manejo como para el cálculo del balance energético de las raciones, los costes de mantenimiento, la eficiencia alimentaria y las emisiones de gases Como indicó Finocchiaro, el objetivo es establecer ecuaciones predictivas fenotípicas y genéticas para el peso vivo utilizando los caracteres de tipo; los datos de peso vivo se podrán utilizar para índices funcionales y para predecir la eficiencia alimentaria y las emisiones de metano y gases de efecto inver nadero.
Tras las intervenciones de los representantes de Nueva Zelanda y Alemania, que explicaron las peculiaridades de los programas de calificación en sus respectivos países, las charlas concluyeron con la intervención de Thomas Ender, que dio una interesante visión de la calificación en Suiza donde el pequeño tamaño de las explotaciones supone que la media de vacas calificadas por ganadería sea de solo cuatro y, en consecuencia, los calificadores hacen hasta quince visitas por día
Conclusiones
Finalizado este encuentro, el Grupo de Trabajo de la WHFF hizo, entre otras, las siguientes recomendaciones:
- Implementar lo antes posible los nuevos caracteres como movilidad y condición corporal en los programas de calificación
- Seguir con la definición de Angulosidad –arqueamiento y ángulo de las costillas (60/40)–adoptada en el Mundial de Argentina y hacer la medición desde el lateral izquierdo del cuerpo del animal La apertura de costillas no for ma parte de esta definición
- Compartir la correlación fenotípica entre caracteres de condición corporal patas y pies y ubre en base a los datos recogidos en los últimos doce meses.
- Centrarse en los caracteres de anchura de pecho, angulosidad, vista posterior de patas, ángulo podal, movilidad y ligamento suspensor
- La profundidad corporal debería puntuarse independiente de la estatura
El 13º taller finalizó con una cena de gala en la que se rindió homenaje a los exjefes de calificación del Reino Unido, David Hewitt y John Gribbon, ya fallecido, por su importante colaboración con
el grupo de Calificación de la WHFF También se rindió homenaje a Gabriel Blanco Presidente de este Grupo desde abril de 2016 hasta esta fecha. El próximo Taller Mundial de Calificación tendrá lugar en Ginebra, en el 2020 España también ha participado activamente con este programa de ar monización organizando el 5º Taller en Toledo, en 1999
CONAFE estuvo representada por el técnico calificador Santiago Mato quien asistía por primera vez a esta reunión mundial esta ocasión acompañando a Gabriel Blanco ex jefe del departamento de mor fología de la Confederación y hasta esta reunión, jefe mundial de calificadores Como nos dice Santiago, en este encuentro ha visto la labor realizada por Gabriel Blanco durante todos estos años, no sólo en España sino también a nivel mundial, y el aprecio que los calificadores de todo el mundo le tienen como persona y profesional. Una opinión que Santiago comparte; me gustaría agradecer a Gabriel su trabajo al frente del grupo de trabajo mundial en los talleres de calificación, que seguro que le echaremos en falta, y personalmente agradecerle todo lo que me enseñó no sólo como persona sino también como profesional”
Para Mato la experiencia ha sido muy provechosa dada la importancia de los temas que se trataron y por el intercambio de diferentes métodos y programas de calificación que hay entre los diferentes países “Bajo mi punto se vista –afir ma el calificador de CONAFE– estas reuniones son imprescindibles para la ar monización de la calificación a nivel mundial para la valoración de nuevos rasgos descriptivos porque no podemos olvidar que todo este trabajo es para nuestros ganaderos y cuántos más y mejores sean los datos, más provecho podrán sacar de ellos en sus ganaderías”
Las cosas importantes son las que se hacen con el corazón
En NUTRICOR trabajamos para ti mirando hacia el futuro
Veterinarios y nutricionistas expertos en rumiantes
www.nutricor.es
A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de julio y agosto de 2018 que han obtenido las categorías de EX o MB.
Recordamos que según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Frisona, la categoría de Excelente sólo se puede otorgar a partir del tercer parto La categoría nEX (con n = 2, 3, 4 ), se
Calendario de Calificación
Noviembre
A Cor uña y Lugo
Diciembre
A Cor uña, Lugo, Ourense y Pontevedra
MACHOS MB - 87 PUNTOS
PONDEROSA L GOLD IMPUSION ET/GRANJA MONCASINA S L - HUESCA
MACHOS MB - 86 PUNTOS
DI ESTIF 412 SOLOMON/CAL DILIGENT - LLEIDA
INDA FACEBOOK GASPAR/INDABU, S L - ÁVILA
MARQUET DUCATTIN/MARSELL-CAUP S C P - LLEIDA
SAN VICENTE ELUDE ENRIQUE/HNOS FERNÁNDEZ MARTÍN, S C - PALENCIA
MACHOS MB - 85 PUNTOS
GALABERT MERIDIAN DARTACAN ET/CAL CODINA - LLEIDA
MATALANO IMPRESSION 360 LLIURE/MATALANO - LLEIDA
PLABELMA B RIU GUIFRE ET/CAL MARSINO - LLEIDA
POBLADOR GERARD 729 ESTEVE/POPLADOR - LLEIDA
POL KIKU/S A T Nº 708 CAN POL - GIRONA
HEMBRAS 5 VECES EXCELENTES
ASHLYNVRAY GOLDWYN/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
concede a todo animal que haya vuelto a ser calificado Excelente en partos diferentes
En la web de CONAFE www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal
También en esta web, a través de SinbadFree, se puede ampliar la infor mación sobre genealogías, índices y producciones de estos animales
Técnicos Calificadores
Juan Manuel Fer nández Ahedo (Jefe Dpto Mor fología), Marcial Avelló Santiago, Domingo Ces Ares Alejandro González del Valle Mier, Luis Mario López Vázquez, Santiago Mato Montouto
Julián Montero García Pedro Javier Peréz Pérez y Rafael Vier na Pita
HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES
MIJAQUI DORITA JASPER ET/CAL MARQUET - LLEIDA
HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES
33 RAQUEL CHUTA SUPER/GRANJA RAQUEL, S C - PALENCIA
MARQUET FAVORITA KNOWLEDGE/CAL MARQUET - LLEIDA
HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES
ANIBAL SUPER BELLA III/RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA
BLOAVEZMAD/RONA - ÁVILA
CELIS BULERIA MARLEN WINDBROOK/GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
HNOS FUERTES LEONOR MILLION/HNOS FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
MAGRET EMIR XACOBEO/S A T CAN MAGRET Nº 759 CAT - GIRONA
MANOLO LOMAX 165-225/CAL MANOLO - LLEIDA
PONDEROSA BRAXTON ALEXANDRA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA MERIDIAN ICE ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA STANLEY CUP GIULETTE/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
SAN RIAN SERENA BOLIVIA/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA
SAN-RIAN AUSTRALIA ARTES/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA
ZARZA BARBIE 5ª IOTA/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA POLOLA 4ª JAYZ/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
HEMBRAS EXCELENTES
207 RAQUEL RIA DAMION/GRANJA RAQUEL, S C - PALENCIA
ANIBAL EUDON EMMA/RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
ASUNCIÓN BRADNICK SHEILA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
ASUNCIÓN JORDAN ASTANIA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
CELIS ALBA CHABELA WINDBROOK/GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
CESARES MARTIÑAN AMAZING/CESARES HOLSTEIN S C - A CORUÑA
CESARES XALLAS XACOBEO/CESARES HOLSTEIN, S C - A CORUÑA
DI LAVANDA 392 LAVANGUARD/CAL DILIGENT - LLEIDA
DUCASSE HANOVRE/CAN SOCA - BARCELONA
EIRAS CASTAÑA/CASA EIRAS, S C - A CORUÑA
ESCOVILLA PREMIER GOLDSUN 652/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
FERPE 1138/GANADERÍA FERPE S L - LEÓN
GALAN SCP FEVER MILAGROS/GALÁN, S C P - ÁVILA
GONDOLE/RAMADERIA MARI - LLEIDA
HM-HOLSTEINS DEVORA BERRYHILL/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HNOS FUERTES CIRCE KINGLY/HNOS FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
HORLOGE/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
JBJ HEIDI D EMBELOT 2952/CAN SOCA - BARCELONA
JBJ IBISA D EMBELOT 3075/CAN SOCA - BARCELONA
JOMA KEELE ROXTON/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
LA REGUERA BAXTON LORBY/LA REGUERA - ÁVILA
MANTOÑO DAMION LEXI ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO JORDAN PROMIS ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO WINDBROOK PROZY ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARI SHOTTLE MARTA 2/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI SUPER BERTA 140/RAMADERIA MARI - LLEIDA
PITO BURNS 565-712/CAL PITO - LLEIDA
RONA AFTERSHOCK MARINA 2/RONA - ÁVILA
RONA BRENDAL DANIELA/RONA - ÁVILA
SAN CRISTÓBAL GRANITE WATHA/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SOOSTEGEN LAUTHORITY RENATA194/RAMADERIA MARI - LLEIDA
VIUDET GOSPEL 396 NICOL/CAL VIUDET - LLEIDA
ZARZA NORMANNIANA 1ª RUSH/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 1º PAR TO - 88 PUNTOS
CELIS ANDREA BULERIA ATWOOD/GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
HEMBRAS MB DE 1º PAR TO - 87 PUNTOS
ALVARO 805 GOLD CHIP X 656/ÁLVARO S C - ÁVILA
CUNDINS BIMBA O-COSMOPOLITAN/CUNORDAM, S C - A CORUÑA
HS BEEMER ATLEE II/AGROP HNOS SENOVILLA, S L - ÁVILA
MARINA GOLDEN DREAMS ALMIRA/GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
MELFER 638/MEL-FER S C - PALENCIA
RONA PAULINA-OCTANE/RONA - ÁVILA
SOCA 8 ALEX/CAN SOCA - BARCELONA
THOS PRESIDENT BLAU ET/RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
HEMBRAS MB DE 1º PAR TO - 86 PUNTOS
ALVARO 876 MOGUL X 760 SANCHEZ/ÁLVARO S C - ÁVILA
ALVARO 880 PETY X 515 BAXTER/ÁLVARO, S C - ÁVILA
ANIBAL RUBICON ALELUYA XXIX/RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA
ANIBAL SILVER AVELINA/RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
ANIBAL WICKAM TOPACIO/RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA
BOSCH FLIP FLIPA 627/CAN BOSCH - BARCELONA
CHAMORRO 245/CHAMORRO - LEÓN
COLLADO ROCIO 536/GANADERÍA COLLADO S L - ÁVILA
COMAS NOVAS DIVINITTY GOLDDUST/CAL MARQUET - LLEIDA
CRISTO SID KARLEY/SDAD COOP EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN
DI DORITA 446 DOORMAN/CAL DILIGENT - LLEIDA
DI KALIA 432 MC KAYNE/CAL DILIGENT - LLEIDA
EN CROZES LUNE/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA
FERSAL 1995 COMMANDER/FERSAL SDAD COOP - PALENCIA
GEL 892 COMMANDER SARAH ET/CAN GEL, S C P - BARCELONA
HERRADURA GERARD ANA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HM-HOLSTEINS CLARISA 1STCLASS/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HM-HOLSTEINS DORINA DOORMAN/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HM-HOLSTEINS PATRICIA AVALON/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HS ATWOOD SPLENDIDA/AGROP HNOS SENOVILLA S L - ÁVILA
HS MCC BALERCHEN TWINE/AGROP HNOS SENOVILLA S L - ÁVILA
HS MCCUTCHEN LAUREADA/AGROP HNOS SENOVILLA S L - ÁVILA
ISERN COMMANDER ANGELA/MAS ISERN - BARCELONA
JOMA CATHERINE MOGUL/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
LA REGUERA MOGUL NIOBE/LA REGUERA - ÁVILA
LAS ESTACADAS GIFIAN 7248/GRANJA LAS ESTACADAS, S C - ÁVILA
LEONOR MITSUKI SID/CAN SOCA - BARCELONA
LIBERTE 2/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
LISIBROOK/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
MARQUET KATHERINE BRADY/CAL MARQUET - LLEIDA
MELFER 642/MEL-FER S C - PALENCIA
PAULA DORIKO 724-901/CASA PAULA - LLEIDA
PINELLA MURDOK 465/CAN PINELL - BARCELONA
POL TANGO GAITA/S A T Nº 708 CAN POL - GIRONA
PONDEROSA ANCHOR DALIA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA HIGH OCTANE MILDRED/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA LIVING LAUSYA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
RONA SAKTRA MERRIK/RONA - ÁVILA
RONA STCLASS CHALANA/RONA - ÁVILA
ROYSON BH-BASKORA 3484/CAN SOCA - BARCELONA
S C 3417 ROCKY/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN-RIAN RUBI MADOR/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA
SERRADA CHAROLA ABSOLUTE/LA SERRADA S COOP - ÁVILA
SERRADA WANNA MCCUTCHEN/LA SERRADA S COOP - ÁVILA
SOCA 102 GOLD CHIP/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 123 ATWOOD/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 64 ALEX/CAN SOCA - BARCELONA
THOS HOTROD LINA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
TXEL-PALOU MARTINS DEMAN/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA
ZARZA ALHELY GERARD/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA BEMILDE A SILVER/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA DELTA GILLESPY/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PERLA BELUGA/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 1º PAR TO - 85 PUNTOS
1016 HOSPADOR/RAFAEL PÉREZ (GRANJA EL PUENTE) - PALENCIA
1124 ROCA 1069 MONTROSS/GRUP CAN ROCA 611 S L - BARCELONA
32/DEL CANTO CABERO, C B - LEÓN
4187 - NARANJA - 9241/GONZÁLEZ HERRERO, C B - LEÓN
702 PUIGDEVALL 510 BIARRIZ/CAN TERRATS VELL - GIRONA
AGUEDA CANCUN ELSA/S.C. STA. ÁGUEDA DE CASCÓN - PALENCIA
ALVARO 822 GERARD X 719/ÁLVARO, S C - ÁVILA
ALVARO 846 GERARD X 692 ATWOOD/ÁLVARO S C - ÁVILA
ALVARO 857 MOGUL X 754 ATWOOD/ÁLVARO S C - ÁVILA
ALVARO 869 GERARD X 763 ATWOOD/ÁLVARO, S C - ÁVILA
ALVARO 871 GOLDCHIP X 761/ÁLVARO, S C - ÁVILA
ALVARO 884 FARSANOX696SANCHEZ/ÁLVARO S C - ÁVILA
ALVARO 885MCCUTCHENX726SANCHEZ/ÁLVARO, S C - ÁVILA
ALVARO GOLD CHIP 847 X 649/ÁLVARO, S C - ÁVILA
ALVARO MOGUL 845 X SPIRTE 528/ÁLVARO S C - ÁVILA
ALVARO878 MOGUL X 769 JETT AIR/ÁLVARO, S C - ÁVILA
ANIBAL MONTEREY ROSARIO/RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA
ANIBAL PETY ABBIGAIL III/RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
ANIBAL ROYAL S TINA/RAMADERIA ANIBAL, S.L. - LLEIDA
ASUNCIÓN BRADNICK ISABEL/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
ASUNCIÓN MCCUTCHEN ELLEN 1/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
B RIU 294 LET IT SNOW 1030/FINCA BORDA DEL RIU S L - LLEIDA
B RIU 548 SNOW 1048/FINCA BORDA DEL RIU, S L - LLEIDA
BOCH MCCTCHEN HII 700/CAN BOSCH - BARCELONA
BOSCH LONGITUDECAT 490/CAN BOSCH - BARCELONA
BOSCH MCCTCHEN GOLL 616/CAN BOSCH - BARCELONA
BOSCH PILOT ESSTA 713/CAN BOSCH - BARCELONA
CACHIN 823 MC KAYNE/GRANJA CACHIN C B - LEÓN
CACHIN 825 MC KAYNE/GRANJA CACHIN, C B - LEÓN
CARRAOTONES IMPRESION JACOBA 1/GRANJA CARRAOTONES - SEGOVIA
CASA DE LOLA FABA FEVER/CASA DE LOLA - A CORUÑA
CERES ACOSTA 601/CERES DE SALAMANCA. S.C. - SALAMANCA
CIGARRILLA GREESJE RAZOR/CIGARRILLA, S COOP - SALAMANCA
COLLADO MINDI 550/GANADERÍA COLLADO S L - ÁVILA
COROMINA 2337 IMPRESSION/S A T LA COROMINA - BARCELONA
COROMINA 2352 WICKHAM/S A T LA COROMINA - BARCELONA
COROMINA 2365 SILVER/S A T LA COROMINA - BARCELONA
CRISTO DOORMAN KEISHA/SDAD COOP EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN
CRISTO MONTROSS ALICE/SDAD COOP EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN
DI CELINE 332 MIRACLE/CAL DILIGENT - LLEIDA
DI DONNA 447 CONTROL/CAL DILIGENT - LLEIDA
DIALDA LUNA GILLESPY/DIALDA, SDAD COOP - LEÓN
DUPERSA KINGBOY DAMISELA/DUPERSA - ÁVILA
DUPERSA MCCUTCHEN CHAMBAO/DUPERSA - ÁVILA
EIRAS ATWOOD AIWOOD/CASA EIRAS, S.C. - A CORUÑA
EIRAS ATWOOD JANNA/CASA EIRAS, S C - A CORUÑA
EIRAS GOLD CHIP MICROMACHINE/CASA EIRAS S C - A CORUÑA
EIRAS MCCUTCHEN BEBA/CASA EIRAS S C - A CORUÑA
ESCOVILLA BUMBLEBEE 52/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
ESCOVILLA COMMANDER 30/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
ESCOVILLA COMMANDER 38/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
FERMAR 190/HNOS FERNÁNDEZ MARTÍN, S C - PALENCIA
FERPE 0869/GANADERÍA FERPE, S L - LEÓN
FERPE 0902/GANADERÍA FERPE S L - LEÓN
FERSAL 1964 SUPERSIRE/FERSAL, SDAD COOP - PALENCIA
FERSAL 1983 LET ISNOW/FERSAL, SDAD COOP - PALENCIA
FERSAL 1987 LET IS SNOW/FERSAL SDAD COOP - PALENCIA
FERSAL 1990 SILVER/FERSAL, SDAD COOP - PALENCIA
FERSAL 2004 MACK/FERSAL, SDAD COOP - PALENCIA
FLOREZ FDEZ 6969/GANADERÍA FLOREZ FDEZ S C - LEÓN
G P BUMBLEBEE CONDE/HNOS GARCÍA PLAZA S C P - ÁVILA
G M V TRUENO R KIAN DEL 2016/GRANJA MARTÍN VÁZQUEZ - ÁVILA
GALA MASCALESE 964/GALA MERINO S C - SEGOVIA
GALAN SCP ATWOOD NIEVES/GALAN S C P - ÁVILA
GANADERÍA GIL 9188/GANADERÍA GIL - BURGOS
GARCIA VERDUGO DIGNA MERIDIAN/HNOS GARCIA VERDUGO - ÁVILA
GEL 883 MARDI GRAS DINA/CAN GEL S C P - BARCELONA
GEL 885 BLACK DIVA/CAN GEL, S C P - BARCELONA
GEL 888 KINGBOY BU8FFER/CAN GEL, S C P - BARCELONA
GEL 909 SILVER SHARA/CAN GEL S C P - BARCELONA
GICT 846 PORTU 993/MAS CANDELL - GIRONA
HERRADURA MONTEREY GERLA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA MONTEREY KAY/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA SILVER VETRATA/TORRES SDAD.CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA SOTO NIZA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA SWAROSKI VETRATA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRERO S C 647 GILLESPY/AGROGANADERA HNOS HERRERO - LEÓN
HM-HOLSTEINS CLAUDIA 1STCLASS/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HM-HOLSTEINS MALVA OCTANE/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HM-HOLSTEINS MODESTA MURDOCK/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HM-HOLSTEINS YASMINA CLEAR CUT/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HNOS FUERTES ARANCHA MONTEREY/HNOS FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
HNOS FUERTES JUNCAL SILVER/HNOS FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
HNOS MARTIN NAGORE PINKMAN/HNOS MARTIN, S C P - ÁVILA
HS AFTERSHOCK FIVE/AGROP HNOS SENOVILLA, S L - ÁVILA
HS CHIP GABRIELA/AGROP HNOS SENOVILLA S L - ÁVILA
HS GOLD CHIP WINNER/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - ÁVILA
HS PLABELMA ANGUSTIA/AGROP HNOS SENOVILLA, S L - ÁVILA
HUERGA CADENAS HUERGA CADENAD/GANADERÍA MAESTRO - LEÓN
ILMA KINGBOY 324/S A T 828 ILMA-XUGA - A CORUÑA
ILMA MCCUTCHEN 273/S A T 828 ILMA-XUGA - A CORUÑA
ISERN COMMANDER MANI/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN MC KAYNE XICOTA/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN PAYTON GUAIRE/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN SILVER FERGO/MAS ISERN - BARCELONA
JALNA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
JB TOULLEC JELIKA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
JELIK 7/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA
JOMA LAGUNA CLEAR CUT/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN JOMA MATTY FACEBOOK/EXP.AGR.GAN. BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
JOMA MYLENE PETY/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
LA REGUERA EFESO NAYKARE/LA REGUERA - ÁVILA
LA REGUERA JETT AIR GLADIS/LA REGUERA - ÁVILA
LA RINCONADA 53/LA RINCONADA - PALENCIA
LA RINCONADA 63/LA RINCONADA - PALENCIA
LA VEIGA 3178 MERCURY/LA VEIGA - LEÓN
LAS ESTACADAS AYERS 1218/GRANJA LAS ESTACADAS, S C - ÁVILA
LAS ESTACADAS SILVER 5849/GRANJA LAS ESTACADAS, S C - ÁVILA
LEONOR SIDONIA GOLDSUN/CAN SOCA - BARCELONA
LIMANDE 95/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
LLAGÓN 11/LLAGON, S C - LEÓN
LUCARNE/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
MAESTRO DEFENDER 9863/GANADERÍA MAESTRO - LEÓN
MANOLO MERIDIAN 458-603/CAL MANOLO - LLEIDA
MARINA BRYANT BRENDA/GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
MARQUET LAURA HIGH OCTANE/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET LIMA DEMAN/CAL MARQUET - LLEIDA
MARSINO OMEN 520-689/CAL MARSINO - LLEIDA
MARSINO SMURF 878-697/CAL MARSINO - LLEIDA
MARTI MINI DONATELLO/MAS EL MARTI - BARCELONA
MELFER 634/MEL-FER, S C - PALENCIA
MELFER MELFER 659/MEL-FER S C - PALENCIA
MIJAQUI DORIA GOLDDUST/CAL MARQUET - LLEIDA
MONELLS WICKHAM 1733/MAS MONTELLS - BARCELONA
MONTELLS CAPITAL GAIN 1735/MAS MONTELLS - BARCELONA
MONTELLS GENTLE 2627/MAS MONTELLS - BARCELONA
MONTELLS WICKHAM 2621/MAS MONTELLS - BARCELONA 62
MORA SILVER 149-541/CAL MORA - LLEIDA
OSMA 9987 PATRICIA DELETE/OSMA - PALENCIA
PARNAU 257 SILVER 310/PARNAU-BARCONS, S C P - GIRONA
PEY LOIRE/CAL CODINA - LLEIDA
PINELLA MOGUL 481/CAN PINELL - BARCELONA
PINELLA WICKHAM 439/CAN PINELL - BARCELONA
PLANAS KIA2 KIAN 2163/GRANJA CAN PLANAS,S L - GIRONA
PLANAS MOJI6 MOJITO 2145/GRANJA CAN PLANAS S L - GIRONA
PLANAS SIL 1 SILVER 2206/GRANJA CAN PLANAS,S L - GIRONA
POL GUARINI SILVIA/S A T Nº 708 CAN POL - GIRONA
PONDEROSA ARMOUR LANE ET/RAMADERIA ANIBAL S L - LLEIDA
PONDEROSA COLD CHIP SNOOPY ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA DOORMAN NADAL/LA CLOTA - LLEIDA
PONDEROSA GOLDWYN LASS ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA GOLDWYN LAUTI ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA GROOVIN WINNIE/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA MCCUTCHEN ASHLINE ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA OCTANE MARTINAH/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
POUS 609 BITACORA/CAN POUS AGRIC GANAD S L - BARCELONA
PRADERA AMAZONA MOGUL/LA PRADERA - LEÓN
QUINTANA SILVIA ARTES ET/GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
REINA CLASS/DEMETRIO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ - LEÓN
RIOKA LONGTIME/HERRERO VERDUGO, SDAD COOP - ÁVILA
RONA CAPITAL GAIN BLANCA/RONA - ÁVILA
ROSA EPIC EDILIA/GANADERÍA LA FLORIDA - PALENCIA
ROSA MOGUL MUSA/GANADERÍA LA FLORIDA - PALENCIA
S C 5140 MELVIN/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
S.C. 5962 FUZZ/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN-RIAN NOTTY ALTASPRING ET/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA
SAN-RIAN VALERIA APOLL ROJA ET/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA
SANTOVEÑA SID FEVER OLIMPIA/GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
SERRADA CHANTAL GOLDDUST/LA SERRADA S COOP - ÁVILA
SERRADA POLVORILLA DELTA/LA SERRADA S COOP - ÁVILA
SERRADA SHAILA GOLDDUST/LA SERRADA S COOP - ÁVILA
SOCA 127 SALT/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 169 MADOR/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 214 ALEX/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 72 MADOR/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 92 BAILY CHEN/CAN SOCA - BARCELONA
THOS HOTROD BERTA/RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
THOS HOTROD MITA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA
THOS HOTROD ROSA/RAMADERIA CAN THOS, S L - BARCELONA
THOS SPRING JASMINA/RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
TRAMPAS 394 SECURITY/TRAMPAS - LEÓN
TRAPA HEFTY NIGHTLINE/JESÚS JIMÉNEZ MARTÍN - ÁVILA
TRAPA JUNIOR DISTANCE/VALDEPAJARES S C - SALAMANCA
V M ELLSA DREAMWEAVER/GRANJA VALL DE MARÍA S L - GIRONA
V M HANOVER DREAMWEAVER/GRANJA VALL DE MARÍA, S L - GIRONA
V M SILVER SILVER/GRANJA VALL DE MARÍA, S L - GIRONA
VALDEPAJARES 555 KRUSADER/VALDEPAJARES S C - SALAMANCA
VAZMA 760 PETY/VAZMA, S C P - ÁVILA
VAZMA 793 JACKMAN/VAZMA, S C P - ÁVILA
VENTOSILLA ANCHOR 3871/EXP AGRÍCOLA VENTOSILLA S A - BURGOS
VENTOSILLA SPEAKER 3925/EXP. AGRÍCOLA VENTOSILLA S.A. - BURGOS
VILLACARRAL 818/S A T VILLACARRAL - LEÓN
ZARZA CALENDULA RUBLE/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA CASILDA TOPSY/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA DALIA PICARDUS/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA EMILIA SILVER/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA ESTEFANIA GERARD/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA INDIA CHASE/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PROCACIDAD SILVER/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA TRIANA GILLESPY/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º PAR TO - 89 PUNTOS
CESARES LOIA SID/CESARES HOLSTEIN S C - A CORUÑA
EIRAS NEGRA GOSPELL/CASA EIRAS, S.C. - A CORUÑA
ITALIQUE/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
JTEDI VOU/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
MARQUET KIONA EXPLODE/CAL MARQUET - LLEIDA
OSMA 374 ABIGAIL ARTES/OSMA - PALENCIA
OYAMBRE PUPILE BLADE/GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
PALOMAR 1067 DJIBY/EL PALOMAR - LEÓN
URBASA MOGUL TINA/CAN SOCA - BARCELONA
HEMBRAS MB DE 2º PAR TO - 88 PUNTOS
4047/S C AZPELETA - PALENCIA
ALVARO 814 X BRAXTON 707/ÁLVARO, S C - ÁVILA
ANIBAL MEDELLIN ABBIGAIL/CAL MARSINO - LLEIDA
ASUNCIÓN ATWOOD ANITA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
CANAL 7432 BOLTON/MARPUL, SOC COOP - LEÓN
CESARES TURIA XACOBEO/CESARES HOLSTEIN S C - A CORUÑA
COMAS NOVAS ADRIROSE GOLDSUN/CAL MARQUET - LLEIDA
CUNDINS ALIS GOLD CHIP/CUNORDAM, S C - A CORUÑA
CUNDINS CELIA DOORMAN/CUNORDAM S C - A CORUÑA
DAYTONA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
DUPERSA MAYFIELD ANDORRA/DUPERSA - ÁVILA
DUPERSA PLANET VENUS/DUPERSA - ÁVILA
FERPE 3954/GANADERÍA FERPE S L - LEÓN
GALA GERARD SAVATE/GALA MERINO, S C - SEGOVIA
GALAN SCP SANCHEZ/GALÁN, S C P - ÁVILA
HM-HOLSTEINS EMMA MILLION/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HS GOLD CHIP BARBIE ET/AGROP HNOS SENOVILLA, S L - ÁVILA
JAVA/RAMADERIA MARI - LLEIDA
JURA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
LEONOR FLORA GW ATWOOD/CAN SOCA - BARCELONA
LLARRIBA WINDBROOK IRINA/GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
LOMAR 3302/LOMAR - PALENCIA
MANTOÑO ATWOOD DUELA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO BROKAW DAYSINA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO DELTA AUBRY ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MANTOÑO LAUTHORITY MIRAX/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO
MARI DUDE MARIA 27/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI SUPER RULETA 251/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARTIN RGUEZ SENDY BOLTON I/HNOS MARTÍN S C P - ÁVILA
MELFER 481/MEL-FER, S C - PALENCIA
MELFER 554/MEL-FER, S C - PALENCIA
PINELLA GUARINI 420/CAN PINELL - BARCELONA
PONDEROSA DOORMAN HONEY ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA LOVERMAN VEILVET ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA MCCUTCHEN PAPAYA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
SAN CRISTÓBAL CARISMA ARTES/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN CRISTÓBAL MICHAEL BRAXTON/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN-RIAN SANTA GOLD CHIP ET/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA
SOCA 41 DUPLEX/CAN SOCA - BARCELONA
V M GANE LAVANGUARD/GRANJA VALL DE MARÍA, S L - GIRONA
V M SILVER WINDBROOK/GRANJA VALL DE MARÍA, S L - GIRONA
ZARZA CERECINA 1ª R2/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA LATRAITE 5 DEMPSEY/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º PAR TO - 87 PUNTOS
1720/MAS MONTELLS - BARCELONA
301 RAQUEL FIESTERA GOLDWYN/GRANJA RAQUEL, S C - PALENCIA
330 RAQUEL NELIDA SHAME/GRANJA RAQUEL S C - PALENCIA
430 RAQUEL NELIDA HISTORY/GRANJA RAQUEL S C - PALENCIA
46 RAQUEL PILI SHOTTLE/GRANJA RAQUEL, S C - PALENCIA
465 PUIGDEVALL 343 BIXI/CAN TERRATS VELL - GIRONA
501 RAQUEL NELIDA MACCUTCHEN/GRANJA RAQUEL S C - PALENCIA
ALISAN VINCEL JERRICK/GANADERÍA ALISÁN, SOC COOP - LEÓN
B RIU 236 LEVI 718/FINCA BORDA DEL RIU, S L - LLEIDA
B RIU 890 BONITO BONITA/FINCA BORDA DEL RIU S L - LLEIDA
B RIU 920 LAUTHORITY MAI FARTS/FINCA BORDA DEL RIU, S L - LLEIDA
BOSCH YORICK 928 YEMA/CAN BOSCH - BARCELONA
BULLICH CONTROL 407-516/CAL BULLICH - LLEIDA
COVIK ELIANNE 1/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
CRISTO MERIDIAN MISCHA/SDAD COOP EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN
DELIA SHOTTLE FONT ROCA/S A T Nº 708 CAN POL - GIRONA
DI COLUMBIA 414 DOORMAN/CAL DILIGENT - LLEIDA
DI TALIA 342 GERARD/CAL DILIGENT - LLEIDA
ESCOVILLA EXTRA CARSON 887/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
FERPE 3943/GANADERÍA FERPE S L - LEÓN
FERSAL 1920 MASCALESE/FERSAL, SDAD COOP - PALENCIA
HERRADURA BOLTON FURBA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA DOBERMAN PERSA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA GERARD URSULA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA GILLESPY COQUITA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA TABBER ANA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HM-HOLSTEINS ALEGRIA EXPLODE/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HM-HOLSTEINS MARIA WINDBROOK/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HNOS FUERTES ALONDRA SID/HNOS FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
ILMA DEFENDER 253/S A T 828 ILMA-XUGA - A CORUÑA
ISERN IMPRESSION BLANCA/MAS ISERN - BARCELONA
LA LAGUNA 5391 XACOBEO/LA LAGUNA - LEÓN
LA REGUERA LEO FANY/LA REGUERA - ÁVILA
MARI SHOUT CARLITAS 62/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARINA WINDBROOK MELISSA/GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
ODESSA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
ODRA TRIANGLE OLGAPOP/SDAD COOP ODRILLA - PALENCIA
PARRA MASCALESE 748-872/CAL PARRA 2017 S L - LLEIDA
PAULA KINGLY 435-532/CASA PAULA - LLEIDA
PEBI HAGEN/RAMADERIA MARI - LLEIDA
PERALEJA BLADE GABOR 1384/LA PERALEJA, S COOP - PALENCIA
PERALEJA BLADE MOGUL 1455/LA PERALEJA S COOP - PALENCIA
PLANAS MAC2 MCCUTCHEN 2093/GRANJA CAN PLANAS S L - GIRONA
PONDEROSA ADMIRAL DARLING ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA DEMPSEY AMBITION ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA ENDURE GIULETA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA LAVANGUARD THENIL/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA LET IT SNOW AMANDAH/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA MERIDIAN APPEAL/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA NUMERO UNO PRITIA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA SAVIOR EMINENT/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
RANCHO CARLA/EL RANCHO - LEÓN
RIOKA GABOR SARI/HERRERO VERDUGO, SDAD COOP - ÁVILA
ROSA SUPER VICTORIA/GANADERÍA LA FLORIDA - PALENCIA
SENADAS ATW ABSOLON/SDAD COOP LA SENADAS - PALENCIA
SERRADA MAVI DELTA/LA SERRADA S COOP - ÁVILA
SOCA 193 TOM/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 65 TOM/CAN SOCA - BARCELONA
THOS MERIDIAN LINA/RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
THOS MOGUL LLUMET/RAMADERIA CAN THOS, S L - BARCELONA
THOS MOGUL MAREIKE/RAMADERIA CAN THOS, S L - BARCELONA
THOS WINDHAMMER MITA/RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
VALLS-GOL DOORMAN 654-808/VALLS-GOL S C P - LLEIDA
ZARZA CARMEN MOGUL/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA POPULARIDAD SHAMROCK/S ANONIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PSICOLOGIA DORCY/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA CLARA GERAD/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PRESENCIA PARADISE/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA AQUA 2 FEVER/S. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA DOLORES ATWOOD/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA INDIA 1ª IOTA/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º PAR TO - 86 PUNTOS
1068 ROCA 188 LANON/GRUP CAN ROCA 611 S L - BARCELONA
129 RAQUEL DUDOSA SUPER/GRANJA RAQUEL S C - PALENCIA
2095/S A T LA COROMINA - BARCELONA
AF 4126 MOGUL 446/AGRUPACIÓN FLUVIA S L - GIRONA
AGUEDA DOBERMAN JARA/S C STA ÁGUEDA DE CASCÓN - PALENCIA
ALVARO 779 ATWOOD 679 SANCHEZ/ÁLVARO, S C - ÁVILA
ANIBAL DORCY ESPAGNE/RAMADERIA ANIBAL, S L - LLEIDA
ASUNCIÓN MCCUTCHEN TIGRESA/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
AZPELETA GILLESPY 9851/S.C. AZPELETA - PALENCIA
B RIU 360 ALEXO 616/POPLADOR - LLEIDA
B RIU 444 GERARD 660/POPLADOR - LLEIDA
B RIU 503 DJIBY 895/FINCA BORDA DEL RIU S L - LLEIDA
BENEITEZ LUCILA PASCALE/BENEITEZ ÁLVAREZ S COOP - LEÓN
BORDA LAUTHORIRY 69 MERLA/CASA BORDA - LLEIDA
BORDA LAUTHORITY 63 AINA/CASA BORDA - LLEIDA
BOSCH JAZZMAN RIMA 998/CAN BOSCH - BARCELONA
BULLICH TIMBER 253-373/CAL BULLICH - LLEIDA
BULLICH XACOBEO 253-338/CAL BULLICH - LLEIDA
CARREMOR 132/GANADERÍA CARREMOR - LEÓN
CASA DE LOLA ANITA WINDBROK ET/CASA DE LOLA - A CORUÑA
CERES HARN GAH 790/CERES DE SALAMANCA S C - SALAMANCA
CHANEL/S.C. AZPELETA - PALENCIA
CIGARRILLA COBA AMSTERDAM/CIGARRILLA, S COOP - SALAMANCA
CLOTA ATWOOD 246 BLANQUETA/LA CLOTA - LLEIDA
CLOTA ATWOOD 26 RAI/LA CLOTA - LLEIDA
COLLADO VENECIA 477/GANADERÍA COLLADO, S L - ÁVILA
CRISTO DUSK MARLENE/SDAD COOP EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN
CRISTO JETT AIR KLEIO/SDAD COOP EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN
CUNDINS CRISIS ALTAMETEOR/CUNORDAM, S C - A CORUÑA
DI ENA 315 WINDBROOK/CAL DILIGENT - LLEIDA
DIALDA MAR AUTOPILOT/DIALDA SDAD COOP - LEÓN
EIRAS CORINA MCCUTCHEN/CASA EIRAS, S C - A CORUÑA
ESCOVILLA SUPERSTITION 810/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
FDEZ FDEZ MERINA/FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ S C - LEÓN
FERMAR 130/HNOS. FERNÁNDEZ MARTÍN, S.C. - PALENCIA
FERPE 2317/GANADERÍA FERPE, S L - LEÓN
FERPE 739/GANADERÍA FERPE S L - LEÓN
FERSAL 1914 DOORMAN/FERSAL SDAD COOP - PALENCIA
FERSAL 1932 LET IT SNOW/FERSAL, SDAD COOP - PALENCIA
FERSAL 1954 LET IT SNOW/FERSAL, SDAD COOP - PALENCIA
GALAN SCP GOLDEN PIOJITA/GALÁN S C P - ÁVILA
GALAN SCP WINDBROOK ATICA/GALÁN, S C P - ÁVILA
GONFER ZEBRA SUPER WILDMAN/GONFER, S C L - PALENCIA
GUIU PASTISSER 216-307/FINCA BORDA DEL RIU S L - LLEIDA
GV 327 INSIGNIA/GONZÁLEZ-VILADEVAY S L - LLEIDA
GV REMA LAUDAN/GONZÁLEZ-VILADEVAY S L - LLEIDA
HERRADURA BELUGA LIBRA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA CHASE ESCARCHA/TORRES SDAD. CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA GERARD LIBRADA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA GILLESPY LOLA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRERO S.C. 619 BRENDY/AGROGANADERA HNOS HERRERO - LEÓN
HNOS FUERTES DORINDA GABOR/HNOS FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
HNOS FUERTES MINERVA MOGUL/HNOS FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
HOTESSE D EMBELOT 1374/CAN SOCA - BARCELONA
HS DOORMAN REGENIA/AGROP HNOS SENOVILLA, S L - ÁVILA
HS KIOTO BUTERK/AGROP HNOS SENOVILLA, S L - ÁVILA
ILMA XIL 235/S A T 828 ILMA-XUGA - A CORUÑA
INDA REY/INDABU, S L - ÁVILA
ISERN JACEY ANGELINA/MAS ISERN - BARCELONA
JJM TINA XACOBEO SYLVESTER/JESÚS JIMÉNEZ MARTÍN - ÁVILA
JOMA NIÑA RICHMAN/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
JOMA NORUEGA EMAIL I/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
JOMA ROMY AMSTERDAM/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
JUMA PRESENTA 521/JUMA C B - ÁVILA
LA BORDA CASHMONEY 219-298/LA BORDA - LLEIDA
LA RIBERA DELETE 99-151/LA RIBERA - LLEIDA
LA REGUERA GABOR NAYKARE/LA REGUERA - ÁVILA
LAITUE/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
LC 3854 SATELITE 2889/MAS TORREMANSA - GIRONA
LOMAR ALERTA ROJO 4560/LOMAR - PALENCIA
LOMAR MURRIS 4476/LOMAR - PALENCIA
MARI SUPER CELTA 137/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI XACOBEO ELENA 239/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARINA 5G NINA/GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
MARQUET KYARA CONTROL/CAL MARQUET - LLEIDA
MARTIN RGUEZ PASTORA GABOR/HNOS MARTÍN S C P - ÁVILA
MATALANO DOORMAN 688 GEMMA/MATALANO - LLEIDA
MELFER 391/MEL-FER, S C - PALENCIA
MELFER 431/MEL-FER S C - PALENCIA
MELFER 435/MEL-FER S C - PALENCIA
MIJAQUI DORIANA BRADY ET/CAL MARQUET - LLEIDA
MORA GENOMICS 336-508/CAL MORA - LLEIDA
OSMA 6314 LIDIA/OSMA - PALENCIA
PALOMAR 3590 LONGTIME/EL PALOMAR - LEÓN
PARNAU 91 XACOBEO 190/PARNAU-BARCONS, S C P - GIRONA
PARRA GILLESPY 622-854/CAL PARRA 2017 S L - LLEIDA
PARRA SHOTTLE 626-748/CAL PARRA 2017 S L - LLEIDA
PASTIZA 222/S COOP LA PASTIZA - PALENCIA
PASTIZA 264/S COOP LA PASTIZA - PALENCIA
PAULA DORIKO 573-850/CASA PAULA - LLEIDA
PERALEJA BOLTON ATW 1452/LA PERALEJA, S COOP - PALENCIA
PERALEJA BOLTON GERARD 1244/LA PERALEJA S COOP - PALENCIA
PERALEJA BOLTON SAILING 1314/LA PERALEJA S COOP - PALENCIA
PINELLA METEOR 462/CAN PINELL - BARCELONA
PITO IOTA 699-833/CAL PITO - LLEIDA
PLANAS SEMBRA GABOR 1917/GRANJA CAN PLANAS S L - GIRONA
POL COLT CALDERA-P/S A T Nº 708 CAN POL - GIRONA
POL GALAXY PROPI/S A T Nº 708 CAN POL - GIRONA
PONDEROSA CONTROL ATZIRITH ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA JABIR BAMBIE/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA MCCUTCHEN EMILLA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONT LAVANGUARD 228-380/CASA PONT CB - LLEIDA
PORFI 23/GRANJA PÉREZ - LEÓN
PRADERA ACUÑA BRAWLER/LA PRADERA - LEÓN
PRADERA LORENA FARSANO/LA PRADERA - LEÓN
QUINTA-DIEZ ARTES 14/S A T QUINTA-DÍEZ 372 - PALENCIA
REULA SUPER 1937-2184/S A T LA REULA 1152 - LLEIDA
RIBASECA 457 BOYOBOY/RIBASECA - LEÓN
RIT FBI 67 PRINCESA/CAL RIT SCP - LLEIDA
ROMINA SUPERSIRE/DEMETRIO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ - LEÓN
RONA SHOTTLE DALIA/RONA - ÁVILA
ROS 775 ROY 874/CAL ROS - BARCELONA
ROSA MOGUL MACARIA/GANADERÍA LA FLORIDA - PALENCIA
RUYA ROSITA MEGAXION 438/LA RUYA - PALENCIA
RUYA TRIANA YORICK/LA RUYA - PALENCIA
SAIRETA WINDBROOK CANVIES/RAMADERIA MARI - LLEIDA
SAN-RIAN NORDIC MCCUTCHEN/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA
SERRADA CHARI EXPLODE/LA SERRADA S COOP - ÁVILA
SERRADA CUCA I BRETT/LA SERRADA S COOP - ÁVILA
SERRADA ROMINA GOLD CHIP/LA SERRADA S COOP - ÁVILA
SOCA 136 TOM/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 207 ALEX/CAN SOCA - BARCELONA
TOMAS 471 ATLANTIC/TOMÁS DE LA MATA, S C - LEÓN
TOMAS URPA ATWOOD/CAN SOCA - BARCELONA
V M SILVER MERIDIAN/GRANJA VALL DE MARÍA S L - GIRONA
VALDEPAJARES 536 SANCHEZ/VALDEPAJARES S C - SALAMANCA
VALLS-GOL JERRICK 509-641/VALLS-GOL S C P - LLEIDA
VALLS-GOL MOGUL 619-768/VALLS-GOL S C P - LLEIDA
VANESA - 58 - 1091/JOSÉ ANTONIO URDIALES YUGUERAS - LEÓN
VAZMA 675 MCCUTCHEN/VAZMA, S C P - ÁVILA
Asturias robotiza sus granjas lecheras a ritmo acelerado: 19 robots Lely se han instalado en este 2018 en la región El 95 % de las nuevas inversiones en ordeño automatizado en la comunidad son Lely y Tineo se convierte en la comarca española más activa en la automatización del ordeño. El ganadero asturiano medita mucho la compra, estudia la inversión, visita otras granjas, observa y mide; no le gusta equivocarse Él sabe que con LELY no se confunde: 47 explotaciones ganaderas ordeñan ya con Lely en Asturias.
Desde que Jesús Álvarez de Sat San Vicente, (Salas, Asturias) instaló su primer robot Lely Astronaut A2 en el año 2002 hasta la actualidad, las explotaciones asturianas no han dejado de modernizarse y el parque de robots Lely, aunque despacio, no ha dejado de crecer El perfil de ganadero asturiano es una persona que sopesa y estudia muy bien sus inversiones decantándose por soluciones contrastadas de rentabilidad
asegurada Esta es la principal razón por la cual LELY ha sido la solución para el 95% de los ganaderos asturianos que en el 2018 han instalado un robot de ordeño. A finales de año, 64 robots Lely ordeñarán en Asturias en un total de 47 granjas Del total de 64, 19 han sido instalados este año, lo que da idea de la progresión que estamos experimentando. La comarca de Tineo, en el interior de Asturias, ha liderado esta explosión de instalaciones.
R o b ot L ely A str o n a u t A 5
El primer robot Lely Astronaut A5 instalado en España se encuentra en Ganadería
Inclán (Gozón, Asturias) desde julio del 2018. Los pronósticos se están cumpliendo para la nueva máquina: más precisión, más fiabilidad, más rentabilidad en el ordeño Esta máquina afianza el liderazgo en el ordeño robotizado de LELY marcando todavía más la diferencia.
A finales de 2018 las siguientes granjas asturianas ordeñarán ya con el Lely Astronaut A5:
GANADERÍA INCLÁN GOZÓN 1
GANADERÍA XUANÓN TINEO 1
RONDEROS Y GARCÍA TINEO 1
M. PILAR LÓPEZ GARCÍA CUDILLERO 1
GANADERÍA MINGÓN TINEO 2
MÁXIMO A COLADO TINEO 2
GANADERÍA NAREDO CABRANES 1
D e s de a q u í q u e r e m o s a gradec e r o s
He mos observado a la s vaca s y escuchado a nuestros c lientes E l resultado ha sido u n brazo h íbrido completamente nuevo, casi si n consumo de a ire y con u na gra n precisión e n la conexión He mos conseguido tambié n u na mayor capacidad de ordeño con u n menor coste e nergético a sí como u na mayor fiabilidad y facilidad de u so Todo es to hace del Lely A stronaut A5 el r obot de ordeño que marca u na nueva e ra e n el ordeño automatizado y que permite a l ganader o de leche a fronta r el f utur o con garant ía s de é xito
VIUDET ABRAM 460 PRISCILA/CAL VIUDET - LLEIDA
VIUDET HUNTER 367 PEPONA/CAL VIUDET - LLEIDA
VIUDET SUPERSONIC 351 STAR/CAL VIUDET - LLEIDA
ZARZA AGHALOMA SHAMROCK/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA ANDALUZA CANCUN/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA CALENDULA BUMBLE/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA CUERVA SHAMROCK/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA DELTA SHAMROCK/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA ESTIBALIZ MOGUL/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PROCACIDAD FORK/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA SARA DORCY/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA TULIPAN GILLESPY/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA VICTORIA GILLESPY/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA ANNABEL 2ª ATWOOD/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA CASILDA 1ª IOTA/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA CLAVEL 2ª BAXTER/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA SERRANILLA 1ª OMAN/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
HEMBRAS MB DE 2º PAR TO - 85 PUNTOS
1064 ROCA 1019 JETT AIR/GRUP CAN ROCA 611 S L - BARCELONA
1066 ROCA 988 HILL/GRUP CAN ROCA 611 S L - BARCELONA
128 EPIC/HNOS JIMÉNEZ S C P - ÁVILA
1320/LA SERNA - BURGOS
321 BRAMS NORD 128/CAL CODINA - LLEIDA
323 RAQUEL PIOSTRA SHOTTLE/GRANJA RAQUEL, S C - PALENCIA
335 RAQUEL NELIDA HILL II/GRANJA RAQUEL, S C - PALENCIA
5023 GABO/RAMADERIA MARI - LLEIDA
543/DEL CANTO CABERO, C.B. - LEÓN
629 PUIGDEVALL 507 INDIANA/CAN TERRATS VELL - GIRONA
661 PUIGDEVALL 534 SOPRANO/CAN TERRATS VELL - GIRONA
AGUEDA HUNTER/S C STA ÁGUEDA DE CASCÓN - PALENCIA
AGUEDA SUPER CRISTIANA/S C STA ÁGUEDA DE CASCÓN - PALENCIA
ALAI 1352 SHOPPING/MAS ALAI - GIRONA
ALISAN ZITA MOGUL/GANADERÍA ALISAN SOC COOP - LEÓN
ALVARO 754 ATWOOD X ARMSTEAD/ÁLVARO, S C - ÁVILA
ALVARO 810 SHAMROCK X 702/ÁLVARO, S C - ÁVILA
ALVARO SANCHEZ 726 X TALENT/ÁLVARO S C - ÁVILA
ANGLES PRESENT 255-338/GIL ALMUZARA, S C P - GIRONA
ASUNCIÓN DOORMAN GRETA 2/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
AZPELETA SHOUT 5057/S C AZPELETA - PALENCIA
B.RIU 269 MASERATI 885/FINCA BORDA DEL RIU, S.L. - LLEIDA
B RIU 285 DJIBY 889/FINCA BORDA DEL RIU, S L - LLEIDA
B RIU 583 GLOBAL 714/FINCA BORDA DEL RIU S L - LLEIDA
B RIU 646 USONET FIN 650/FINCA BORDA DEL RIU S L - LLEIDA
B RIU 73 LAUX 781/FINCA BORDA DEL RIU, S L - LLEIDA
BENEITEZ ANTONIA ACE/BENEITEZ ÁLVAREZ S COOP - LEÓN
BLACHA 150 MOGUL/HNOS JIMÉNEZ S C P - ÁVILA
BOS EIRAS ARTES SHERAY ET/CASA EIRAS, S C - A CORUÑA
BOSCH JAZZMAN MANY 157/CAN BOSCH - BARCELONA
BULLICH CHELIOS 405-543/CAL BULLICH - LLEIDA
BULLICH JORDAN 313-467/CAL BULLICH - LLEIDA
CACHIN 708 LAVANGUARD/GRANJA CACHÍN, C B - LEÓN
CACHIN 767 JORDAN/GRANJA CACHÍN C B - LEÓN
CALEBA 3372 LIVERPOOL 3452/CALEBA, SDAD. COOP. - PALENCIA
CARDANIEL ETUI PUNINA/MERCEDES HIDALGO RODRÍGUEZ - LEÓN
CASA DE LOLA XIADA ATWOOD/CASA DE LOLA - A CORUÑA
CASTILLEJOS HUNTER 912/LOS CASTILLEJOS S C - SEGOVIA
CESARES CASAYA CURTIS/CESARES HOLSTEIN, S C - A CORUÑA
CESARES MASMA DELETE/CESARES HOLSTEIN, S C - A CORUÑA
CIGARRILLA ROZA 95 MALOOT/CIGARRILLA S COOP - SALAMANCA
CLOTA LAUTHORITY 8 ARIADNA/LA CLOTA - LLEIDA
CLOTA WINDBROOK 77 CORA/LA CLOTA - LLEIDA
CODINA SANTISO 175-395/CAL CODINA - LLEIDA
COROMINA 2190 IMPRESSION/S A T LA COROMINA - BARCELONA
CRISTO BRAXTON KRISTA/SDAD COOP EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN
CRISTO BRAXTON SILVIA/SDAD COOP EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN
CRISTO JETT AIR TRISHA/SDAD. COOP. EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN
CRISTO ROBIN GRACIELA/SDAD COOP EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN
CTR EXTRA LOGAN/RAMADERIA CAN TONI ROURA S L - GIRONA
CTR FOLGOET STANLEY/RAMADERIA CAN TONI ROURA S L - GIRONA
CUNDINS ARISTA DUDE/CUNORDAM, S C - A CORUÑA
CUNDINS CINDEROXY KINGBOY ET/CUNORDAM, S C - A CORUÑA
CUNDINS DINORA SHAMROCK/CUNORDAM S C - A CORUÑA
CUNDINS EILEEN MCCUTCHEN/CUNORDAM, S C - A CORUÑA
CUNDINS LUNA GOLD CHIP/CUNORDAM, S C - A CORUÑA
CUNDINS MARLENE YORICK/CUNORDAM S C - A CORUÑA
CURT EPIC 434-33/CAL CURT - LLEIDA
DIALDA MERCHE ATLANTIC/DIALDA, SDAD COOP - LEÓN
DIALDA REBECA O-COSMOPOLITAN/DIALDA SDAD COOP - LEÓN
DUPERSA JETT AIR AMABLE/DUPERSA - ÁVILA
EL SOT SHERATON 192-282/SOT DEL PERE-ANTONI - GIRONA
EL PALOMAR XACOBEO BAILARINA/EL PALOMAR VAQUERO JIMÉNEZ -ÁVILA
EN CROZES JACYNTHE/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
EN CROZES JETSET/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
EN CROZES JUNKEE/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
ESCOVILLA BIGSKY 784/RAMADERIA MARI - LLEIDA
ESCOVILLA PLED 724/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA
ESCOVILLA SUPER 780/RAMADERIA MARI - LLEIDA
FARRERES GOLDDAY 291-386/GRANJA LES FARRERES - GIRONA
FDEZ FDEZ CARCA/FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, S C - LEÓN
FENIX COSMO PERLA/AGROP HNOS SENOVILLA, S L - ÁVILA
FERPE 0401/GANADERÍA FERPE S L - LEÓN
FERPE 3949/GANADERÍA FERPE, S L - LEÓN
FERPE 729/GANADERÍA FERPE, S L - LEÓN
FERRER JAMMER 208-3/MOLI DE GER S C - GIRONA
FERSAL 1836 DEMPSEY/FERSAL SDAD COOP - PALENCIA
FERSAL 1868 MOGUL/FERSAL, SDAD COOP - PALENCIA
FERSAL 1926 DOORMAN/FERSAL SDAD COOP - PALENCIA
GALA GERARD PRINCESA/GALA MERINO S C - SEGOVIA
GALAN SCP SID MILAGROS/GALÁN, S C P - ÁVILA
GARCIA GAGO SPACE 3616/JAVIER GARCÍA GAGO - LEÓN
GARCIA VERDUGO CORA DEMPSEY/HNOS GARCÍA VERDUGO - ÁVILA
GARCIAIGLESIAS MASCALESE 3327/GRANJA GARCÍA IGLESIAS - LEÓN
GEL 792 MCC SARA/CAN GEL, S C P - BARCELONA
GENERO GUARINI 777/MAS ISERN - BARCELONA
GONFER BANDA BOYO BOY/GONFER, S C L - PALENCIA
GONFER MARCI SUPER BAXTER/GONFER, S C L - PALENCIA
GONFER MIMY SUPER BAXTER/GONFER S C L - PALENCIA
GRAU JUDOL 11-642/CAL GALABERT - LLEIDA
GUIU PASTISSER 64-320/FINCA BORDA DEL RIU, S L - LLEIDA
GV 353 ROLAND/GONZÁLEZ-VILADEVAY S L - LLEIDA
HELSINKI/GANADERÍA COLLADO S L - ÁVILA
HERRADURA BALISTO KAY/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA BASIL COCA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA GENEVA GLORI/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA GERARD GLORIANA ESPH4004083961/TORRES S CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA GERARD GLORIANA ESPH4004083965/TORRES S CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA GERARD NIZA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA GILLESPY GERLA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA GILLESPY VESULA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA ORIENT GLORIA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA REVAMP FURBI/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRADURA SHARIL NOVATA/TORRES SDAD CIVIL - SEGOVIA
HERRERO S C 544 JORDAN/AGROGANADERA HNOS HERRERO - LEÓN
HERRERO S C 607 SHOWDOWN/AGROGANADERA HNOS HERRERO - LEÓN
HM-HOLSTEINS BALDUFA SUPER/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HM-HOLSTEINS MANOLI - SID/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA
HNOS FUERTES DELMAR-MCCUTCHEN/HNOS FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
HNOS FUERTES DIANA-SHAMROCK/HNOS FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
HNOS FUERTES FLOR-MAYFIELD/HNOS FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
HNOS FUERTES LISA-HILL/HNOS FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
HNOS FUERTES SURI-MOGUL/HNOS FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN
HNOS MARTIN SHELY GILLESPY/HNOS MARTÍN, S C P - ÁVILA
HS COSMOPOLITAN ELSA/AGROP HNOS SENOVILLA S L - ÁVILA
ILMA MASCALESE 258/S.A.T. 828 ILMA-XUGA - A CORUÑA
INDA IMPRESSION EVANGELINA/INDABU, S L - ÁVILA
INDA REY ENCARNACION/INDABU S L - ÁVILA
INDA STOP ERIKA/INDABU S L - ÁVILA
INDA VENTUS EMALIA/INDABU, S L - ÁVILA
INDA XIL ENOLA/INDABU, S L - ÁVILA
INO SHOT 742/INO SDAD COOP - ÁVILA
ISERN BIGSKY BLANCA/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN DORCY GUAIRINA/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN FEVER ROMY/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN FREDERICK GALA/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN IMPRESION FYBI/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN MOGUL DAVI/MAS ISERN - BARCELONA
ISERN MOGUL MARTIS/MAS ISERN - BARCELONA
JALOUSIE/GRANJA LES FARRERES - GIRONA
JETSET/CAL CODINA - LLEIDA
JJM BLINDA SYLVEST PETERSBURG/JESÚS JIMÉNEZ MARTÍN - ÁVILA
JM MEDUSA DJIBY/HNOS J M , C B - LOS VILLARES - SEGOVIA
JOMA BRIDGET COSMOS/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
JOMA FEDRA OBSERVER/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
JOMA KEELE RICHMAN/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
JOMA MAGNIFICA XACOBEO/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
JOMA MULAN COSMOPOLITAN/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
JOMA NAPOLITANA LEMOS/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
JOMA NIÑA MCCUTCHEN/EXP AGR GAN BLANCO-CAÑO SL - LEÓN
JULIE/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
JUPETTE/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA
LA BORDA 188-258/LA BORDA - LLEIDA
LA FONTANA 647 IDOTA/GANADERÍA LA FONTANA S COOP - LEÓN
LA LAGUNA 4938 STANLEY CUP/LA LAGUNA - LEÓN
LA LAGUNA 5172 XACOBEO/LA LAGUNA - LEÓN
LA RIBERA CROSBY 101-142/LA RIBERA - LLEIDA
LA CUEZA 357/S A T LA CUEZA - PALENCIA
LA REGUERA BRADY SANDYNA/LA REGUERA - ÁVILA
LA RINCONADA 424/LA RINCONADA - PALENCIA
LA RINCONADA 476/LA RINCONADA - PALENCIA
LA VEIGA 8118 CORGO/LA VEIGA - LEÓN
LC 4745 BELUGA 4775/MAS TORREMANSA - GIRONA
LOMAR 439/LOMAR - PALENCIA
LOMAR BLANQUITA 4554/LOMAR - PALENCIA
LOS CENDALES CENICIENTA ROCKY/LOS CENDALES - LEÓN
LOS CENDALES INES EMMET/LOS CENDALES - LEÓN
LOWYNE/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA
MAESTRO CHORAL/GANADERÍA MAESTRO - LEÓN
MAESTRO COSMOPOLITAN 9324/GANADERÍA MAESTRO - LEÓN
MAGRET GOLFO CHASE/S A T CAN MAGRET Nº 759 CAT - GIRONA
MAGRET JOBERT TOYSTORY/S A T CAN MAGRET Nº 759 CAT - GIRONA
MAGRET XACOBEO DORCY/S A T CAN MAGRET Nº 759 CAT - GIRONA
MANOLO CHELIOS 290-457/CAL MANOLO - LLEIDA
MANOLO JORDAN 438-531/CAL MANOLO - LLEIDA
MANOLO PICANTO 420-543/CAL MANOLO - LLEIDA
MARI AIRBAG CHASE/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI BOLTON ELENA 240/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI EXPLODE LUCIANA 38/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI GOLDSUN BOMI 61/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI HILL MANI 183/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARI MERIDIAN ROMINA/RAMADERIA MARI - LLEIDA
MARINA LAVANGUARD MERY/GRANJA LA MARINA - CANTABRIA
MARQUES DANILLO 704-955/S A T N 1056 CAL MARQUES - LLEIDA
MARQUES GERARD 628-773/S A T N 1056 CAL MARQUES - LLEIDA
MARQUES GERARD 711-901/S A T N 1056 CAL MARQUES - LLEIDA
MARQUES MANIFOLD 784-977/S A T N 1056 CAL MARQUES - LLEIDA
MARQUES RYKO 729-919/S A T N 1056 CAL MARQUES - LLEIDA
MARQUET JANNETH EXPLODE/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET JAQUELINA BRADY/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET JAYMA DELTA/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET KAREN DOORMAN/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET KEELY EXPLODE/CAL MARQUET - LLEIDA
MARQUET KIA DOORMAN/CAL MARQUET - LLEIDA
MARSELL-CAUP TOM 598-739/MARSELL-CAUP, S C P - LLEIDA
MARSINO DIURON 447-613/CAL MARSINO - LLEIDA
MARSINO MASERATY 492-605/CAL MARSINO - LLEIDA
MARSINO UNO 565-656/CAL MARSINO - LLEIDA
MARTI ASHLAR 352-462/CAL MARTI - LLEIDA
MARTI DOLMAN 340-449/CAL MARTI - LLEIDA
MARTI LURECK 394-489/CAL MARTI - LLEIDA
MATALANO CONTROL 219 K PERRY/MATALANO - LLEIDA
MELFER 546/MEL-FER S C - PALENCIA
MELFER 550/MEL-FER S C - PALENCIA
MELFER 579/MEL-FER, S C - PALENCIA
MELFER 587/MEL-FER S C - PALENCIA
MIJAQUI DONNA EXPLODE/CAL MARQUET - LLEIDA
MIQUELO JERRICK 691-785/CAL MIQUELO S C P - LLEIDA
MIQUELO MOES 649-733/CAL MIQUELO S C P - LLEIDA
MIQUELO XACOBEO 743-835/CAL MIQUELO S C P - LLEIDA
MIRAPIGAS 1457 MICKEY/CAN TRINCH - GIRONA
MOLI DE GER JOMATO 428-531/MOLI DE GER, S C - GIRONA
MONCASINA BEACON MARTA/GRANJA MONCASINA S L - HUESCA
MONCASINA TN CATEDRA/GRANJA MONCASINA S L - HUESCA
MONCASINA TN GEMMA/GRANJA MONCASINA S L - HUESCA
MONCASINA TT HELIA/GRANJA MONCASINA S L - HUESCA
MORA GILLESPY 375-524/CAL MORA - LLEIDA
MORA MANIFOLD 456-502/CAL MORA - LLEIDA
MORA PARADISE 440-516/CAL MORA - LLEIDA
NOGUE 527 STRUNK 396/CAN NOGUE - GIRONA
ODRA MARTINA VEATISION/SDAD COOP ODRILLA - PALENCIA
OSMA 360 AMELIA JORDAN/OSMA - PALENCIA
OSMA 4764 PALOMA MOGUL/OSMA - PALENCIA
OTERO VIEJO 481 POTTER 2046/HNOS OTERO VIEJO, S C - LEÓN
PALOMA TEMPTING 503/AMPARO GONZÁLEZ VILLAPADIERNA - LEÓN
PALOMAR 4378 FONTOY/EL PALOMAR - LEÓN
PARERA FONT 789 METEOR/PARERA-FONT S C P - BARCELONA
PARERA FONT 801 EPIC/PARERA-FONT S C P - BARCELONA
PARNAU 217 MC CUTCHEN 273/PARNAU-BARCONS S C P - GIRONA
PARRA PLANET 602-781/CAL PARRA 2017 S.L. - LLEIDA
PARRA SHOTTLE 696-804/CAL PARRA 2017 S L - LLEIDA
PAULA CHAP 593-827/CASA PAULA - LLEIDA
PAULA DORIKO 574-746/CASA PAULA - LLEIDA
PERALEJA ARARGON ARTES 1430/LA PERALEJA, S COOP - PALENCIA
PERALEJA BOLTON AIRLIF 1463/LA PERALEJA, S COOP - PALENCIA
PERALEJA JANU ARTES 1422/LA PERALEJA S COOP - PALENCIA
PERALEJA JHONY ARTES 1438/LA PERALEJA, S COOP - PALENCIA
PINELLA BOOKEL 359/CAN PINELL - BARCELONA
PINELLA METEOR 458/CAN PINELL - BARCELONA
PINELLA TALON 397 ROJA/CAN PINELL - BARCELONA
PITO CALIBER 577-967/CAL PITO - LLEIDA
PITO GARDETTO 445-704/CAL PITO - LLEIDA
PITO JERRICK 464-984/CAL PITO - LLEIDA
PITO JETT AIR 779-929/CAL PITO - LLEIDA
PITO METEOR 836-1009/CAL PITO - LLEIDA
PITO PARADISE 691-956/CAL PITO - LLEIDA
PITO SHADOW 603-916/CAL PITO - LLEIDA
PITO WINDBROOK 507-890/CAL PITO - LLEIDA
PITO WINDBROOK 729-874/CAL PITO - LLEIDA
PLANAS CASE10 CHASE 2043/GRANJA CAN PLANAS,S L - GIRONA
PLANAS MALA MALASIA 1821/GRANJA CAN PLANAS,S L - GIRONA
PLANAS MERI22 MERIDIAN 1969/GRANJA CAN PLANAS S L - GIRONA
PLANAS MERI6 MERIDIAN 1942/GRANJA CAN PLANAS S L - GIRONA
PLANAS MOGUL7 MOGUL 2040/GRANJA CAN PLANAS,S L - GIRONA
PLANAS MOGUL8 MOGUL 2046/GRANJA CAN PLANAS S L - GIRONA
POBLADOR LLAUGI 836-28/POPLADOR - LLEIDA
POCICA APOLONIA LONGTIME/LA POCICA - LEÓN
POL ES SHOPPING ELIONOR/S A T Nº 708 CAN POL - GIRONA
POL HB GALAXY GRISA/S A T Nº 708 CAN POL - GIRONA
POL ZELGADIS ROURA/S A T Nº 708 CAN POL - GIRONA
PONDEROSA DOORMAN EMICA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA EL BOMBER GOSSIP ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA HUNGER BASILE/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA LANCOME CREATION/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA LOCARNO FIONA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA MERIDIAN SELECTA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA PRESIDENT PATIENT/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA SHOTTLE TWELLEN/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA
PONDEROSA SID JODI/CAL SIMÓN S C P - LLEIDA
PONDEROSA STANLEYCUP ARABE ET/CAL GALABERT - LLEIDA
PONT ASHLAR 927-386/CASA PONT, CB - LLEIDA
PONT JADON 120-345/CASA PONT CB - LLEIDA
PONT LAVANGUARD 208-371/CASA PONT, CB - LLEIDA
PONT MANIFOLD 143-354/CASA PONT, CB - LLEIDA
PORFI 11PORFI/GRANJA PÉREZ - LEÓN
PRADERA AFILADA ALSEM/LA PRADERA - LEÓN
PRADERA AFRODITA JETT AIR/LA PRADERA - LEÓN
PRADERA AGRICOLA GOLD-CHIP/LA PRADERA - LEÓN
PUJOL FIBRAX 338/EL PUJOL - BARCELONA
RANCHO LUCRECIA/EL RANCHO - LEÓN
REULA 6013 1688-1967/S A T LA REULA 1152 - LLEIDA
REULA 6013 1691-2007/S A T LA REULA 1152 - LLEIDA
REULA 6013 1839-2078/S A T LA REULA 1152 - LLEIDA
REULA MANIFOLD 1554-1973/S A T LA REULA 1152 - LLEIDA
REULA SUPER 1862-2146/S A T LA REULA 1152 - LLEIDA
REULA SUPER 1976-2230/S A T LA REULA 1152 - LLEIDA
RIOKA DISCOVERY COLETA/HERRERO VERDUGO, SDAD COOP - ÁVILA
RIOKA MAYA MOSCA/HERRERO VERDUGO SDAD COOP - ÁVILA
RONA DORCY BRUNA/RONA - ÁVILA
ROSILL DOBERMAN 335-835/CAL ROSILL S C P - LLEIDA
RUYA ALBINA MILLION/LA RUYA - PALENCIA
S.C 6185 MIRACLE/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
S C ABBY IZAAK/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
S C AMARGO GABOR/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN CRISTÓBAL 8773 AVALON/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN CRISTÓBAL ARALDA AMSTEDAM/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN CRISTÓBAL GRANITE BRAXTON/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN CRISTÓBAL GRANITE DORCY/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SAN CRISTÓBAL NELSON MASCALESE/GRANJA SAN CRISTÓBAL - ÁVILA
SANDRA/MASO-RIGALL, S C (CAN RIGALL) - GIRONA
SANMIQUEL MEDELLIN 190-291/AGROPECUARIA JOSLEN Nº826 - LLEIDA
SAN-RIAN BAILARINA O-STYLE ET/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA
SAN-RIAN TARA MCCUTCHEN/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA
SEJA EXACTER 729/SEJA S C P - ÁVILA
SEJA GERARD - 795/HNOS. GARCÍA VERDUGO - ÁVILA
SEJA SUPERSTITION 503/HNOS GARCÍA VERDUGO - ÁVILA
SENADAS CANCUN/SDAD COOP LA SENADAS - PALENCIA
SENADAS DANAE PP/SDAD COOP LA SENADAS - PALENCIA
SERRADA CUCA II BRETT/LA SERRADA S COOP - ÁVILA
SOCA 116 YORICK/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 151 BRADY/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 157 TOM/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 16 ATWOOD/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 184 GOLDEN DREAMS/CAN SOCA - BARCELONA
SOCA 39 EPIC/CAN SOCA - BARCELONA
SOL JAY 481-115/ESPARDENYER S C P - LLEIDA
SOL JORDAN 58-107/ESPARDENYER S C P - LLEIDA
SOLEI 3280 JADON/RAMADERIA CAN SOLEI, S C P - BARCELONA
SOLEI 3303 JETT AIR/RAMADERIA CAN SOLEI, S C P - BARCELONA
SOLEI 3327 JETT AIR/RAMADERIA CAN SOLEI S C P - BARCELONA
SUNSHINE RED ET/FINCA LA ASUNCIÓN - A CORUÑA
SUROS EDNA LANON 86/AGROPECUARIA SUROS,SCP - BARCELONA
T M BURCIN OF 980-474/TORRE MASOVER - LLEIDA
THOS HILL XATA/RAMADERIA CAN THOS, S L - BARCELONA
THOS MERIDIAN XULA/RAMADERIA CAN THOS, S L - BARCELONA
THOS METEOR MARGARITA/RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
THOS MOGUL PITIUA/RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
THOS OVERBAY CREULINA/RAMADERIA CAN THOS, S L - BARCELONA
THOS PURE CASABIANCA/RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
THOS UNO ABRIL/RAMADERIA CAN THOS S L - BARCELONA
THOS UNO MITA/RAMADERIA CAN THOS, S L - BARCELONA
TOMAS TONICA DELETE/CAL SIMÓN, S C P - LLEIDA
TOMAS TRAMUNTANA WINDBROOK/CAL SIMÓN S C P - LLEIDA
TOMAS URBANA LOVERMAN/CAL SIMÓN, S C P - LLEIDA
TORRES 405 SAILING/AG GAN DE TORRES, C B - LEÓN
TRAMPAS 289 ERISEN/TRAMPAS - LEÓN
TRAMPAS 304 MCCUCHEN/TRAMPAS - LEÓN
TRAPA SUPERSTITION RUSH/VALDEPAJARES S C - SALAMANCA
TRAPA TYPHOON DARON/COMU "RVDOS PP CISTERCIENSES" - PALENCIA
TRASVIÑA CINTIA/GRANJA TRASVIÑA - BURGOS
VALDEJAMA 1226/VALDEJAMA, S C - LEÓN
VALDEPAJARES 516 AZURE/VALDEPAJARES S C - SALAMANCA
VALLS-GOL DOORMAN 627-786/VALLS-GOL S C P - LLEIDA
VALLS-GOL MOGUL 630-782/VALLS-GOL S C P - LLEIDA
VALLS-GOL UNO 570-726/VALLS-GOL S C P - LLEIDA
VALLS-GOL XACOBEO 345-504/VALLS-GOL S C P - LLEIDA
VAZMA 537 SUPER/VAZMA, S C P - ÁVILA
VAZMA 681 SEXPILL/VAZMA, S C P - ÁVILA
VIADAS JACK 3942/SDAD COOP LAS VIADAS - PALENCIA
VILLACONCHITA 655/VILLA CONCHITA, S C - LEÓN
VILLACONCHITA 681/VILLA CONCHITA, S C - LEÓN
VILLACONCHITA 696/VILLA CONCHITA S C - LEÓN
VILLACONCHITA 715/VILLA CONCHITA, S.C. - LEÓN
VILLACONCHITA 761/VILLA CONCHITA, S C - LEÓN
VIUDET GENOM 489 VENTISCA/CAL VIUDET - LLEIDA
XIC RABASA DOORMAN 988-126/CAL XIC - LLEIDA
XIC-RABASA DORDOGNE 905-64/CAL PITO - LLEIDA
XIC-RABASA DORDOGNE 917-70/CAL PITO - LLEIDA
XIC-RABASA GABLES 904-114/CAL XIC - LLEIDA
XIC-RABASA JANUARY 829-28/CAL PITO - LLEIDA
XIC-RABASA LABRON 534-62/CAL XIC - LLEIDA
ZARZA ANGELA SHAMROCK/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA EDUVIGES GILLESPY/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA GALGA SHAMROCK/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA MAXIMA GIFIAN/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA NORMANNIANA DORCY/S. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA POLOLA SHAMROCK/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PROCACIDAD B MAGNETIS/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA TULIPAN BUMBLE/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA EVA GERAD/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA ESTELLE 2ª KOLTON/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA PERLA 3ª Z PRI/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
ZARZA ZALAMERA 3ª CHAP/S ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA
Abordaremos en esta entrega la figura del llamado “falso autónomo”, que tanto ha proliferado en nuestro país en los últimos años
El “falso autónomo” de una empresa es aquel trabajador que lleva a cabo las mismas funciones y de la misma for ma que un trabajador legalmente contratado (es decir, el que cuenta con un contrato de trabajo y con su correspondiente alta en el Régimen General de la Seguridad Social), pero que lo hace con un contrato no laboral (un contrato de arrendamiento de servicios o un contrato de colaboración, de naturaleza civil o mercantil) sin estar dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, y, por tanto, sin las coberturas de un trabajador por cuenta ajena, pese a serlo (por ejemplo, derecho a vacaciones retribuidas, a per misos, a finiquito, a indemnización por despido, a la prestación de desempleo, etc ) En otras palabras, se trata de una relación contractual que la empresa y el trabajador califican como no laboral pero que en realidad sí lo es tratándose de una relación laboral encubierta en la que se da la apariencia de que el trabajador trabaja para sí mismo y no para la empresa
Esta figura se viene utilizando mucho en los últimos años, debido al gran ahorro de costes que conlleva para las empresas La Inspección de Trabajo y nuestros Tribunales vienen sacando a la luz a muchos de estos “falsos autónomos”
El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo reunido para la unificación de doctrina ha ido moder nizando y avanzando en los criterios que ayudan a detectar al “falso autónomo” en las empresas
Así, recientemente, en dos sentencias de 24 de enero y de 8 de febrero de 2018, la Sala IV del Tribunal Supremo aborda las demandas interpuestas por trabajadores de una empresa de instalación y mantenimiento de ascensores despedidos tras venir realizando su actividad laboral mediante un contrato marco de colaboración para la ejecución de obras El Alto Tribunal unifica doctrina y moder niza los criterios para la consideración de existencia de un “falso autónomo” o relación laboral encubierta
El Tribunal Supremo parte de una base fundamental: la naturaleza del contrato Por mucho que el documento fir mado por ambas partes pueda poner lo contrario, ya sea de for ma errónea o interesada, “la realidad fáctica debe prevalecer” Aunque exista un contrato civil de prestación de servicios, si la relación es laboral, ésta prevalece “independientemente de la calificación jurídica que le den las partes Y es que en nuestro Derecho
Mª Teresa Jurado Caballerohay un principio jurídico que establece que los contratos son lo que son, y no lo que las partes dicen que son
La diferencia entre ambos contratos radica en que el contrato civil se limita a la práctica de actos concretos, sin sujeción a ninguna jor nada, vacaciones y órdenes, con lo que se asume el riesgo empresarial de la actividad Por el contrario, en los contratos laborales concurren los supuestos de ajenidad y dependencia
Los casos de dos de esos trabajadores técnicos de ascensores son los que llegaron al Supremo después de que la empresa recurriera solicitando la unificación de doctrina. Pues bien, el Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ratifica las conclusiones del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y tumba las pretensiones de la empresa
Afir ma el Alto Tribunal que “la línea divisoria entre el contrato de trabajo y otros vínculos de naturaleza análoga (particular mente la ejecución de obra y el arrendamiento de servicios) regulados por la legislación civil o mercantil, no aparece nítida ni en la doctrina, ni en la legislación, y ni siquiera en la realidad social”
En el caso de dos técnicos de ascensor se cumplieron dos requisitos esenciales que desvelaron que eran “falsos autónomos”:
- Dependencia: Asistencia al centro de trabajo del empresario o al lugar designado por éste y el sometimiento a horario. Este apartado es compatible con un régimen de sustituciones o las situaciones en las que el empleador se encarga de programar la actividad del trabajador, por mucho que éste tenga una supuesta libertad horaria y no necesite notificar sus vacaciones El que los técnicos sólo trabajaran para esta entidad también fue deter minante
- Ajenidad: El trabajador pone a disposición del empresario el fruto de su esfuerzo y es éste último el que adopta las decisiones de mercado, como los precios o la selección de la clientela Esto supone que el trabajador no asume riesgo empresarial alguno En el caso de los técnicos de ascensor, la mercantil no solo les proporcionaba los bienes de equipo y las instrucciones de montaje sino que hasta llevaban un mono con el logo de la empresa. Para diferenciar estos casos del autónomo económicamente dependiente, se refiere el Tribunal Supremo a que el legislador “ha despejado posibles dudas” Este debe ser una persona física que realice “de for ma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena”. n
37
1.105 VETERINARIOS especialistas en medicina bovina 23 Congresos Internacionales, 11.171 Congresistas, 443 Ponencias nacionales y extranjeras Jornadas, Seminarios y Simposios con 5.009 asistentesSoy prop ieta rio de u na ga na dería en Astu rias, m e gusta ría m ejora r en el segu im iento de la reproducción de m i rebaño, ¿Q ué indica dores reproductivos m e reco m ienda n pa ra va lora r la evolución?
Responde: Almudena Molinero Argüello* - ANEMBE
Con respecto al seguimiento de la reproducción en vacuno lechero hay múltiples indicadores y esto puede resultar un poco lioso. Algunos se llevan utilizando desde hace décadas y otros son, digamos, de nueva creación y mucho más prácticos hoy en día
Tener claros los conceptos es positivo y permite al ganadero utilizar de for ma habitual estos indicadores para analizar el estado reproductivo del rebaño y junto con la ayuda del veterinario tomar decisiones para mejorar.
Mejorar la eficiencia reproductiva de las vacas (y con esto nos referimos a que queden gestantes en el mejor momento dentro de la lactación y con el menor número de intentos posibles) tiene varios beneficios: principalmente se incrementa la producción de leche, aportando más ingresos para hacer frente a los costes de alimentación Si producen más las vacas van a comer más pero lo que se consigue mejorando la fertilidad es que los animales se mantengan más tiempo en el periodo de la lactación en el que más producen, con lo cual, la producción de leche acaba compensando (y superando) el incremento de gastos en ración
Otro beneficio es que se incrementan los ingresos por venta de ter neros porque hay más Además, al tener mejor fertilidad en el reba reducen las bajas por problemas reproduc por ejemplo, el número de vacas que se de tan para matadero por estar demasiados días abiertas o por repetidoras y no quedar gestantes se va reduciendo a medida que se mejora la fertilidad del rebaño
Éstas son las principales consecuencias de mejorar la eficiencia reproductiva del rebaño, pero es muy importante tener en cuenta que el impacto será distinto dependiendo de la ganadería
Los indicadores reproductivos que tradicionalmente se utilizan más son:
• Media de días abiertos: es el valor medio de lo que les cuesta a las vacas quedar gestantes. Sólo tiene en cuenta a los animales que están gestantes
• Media de días a la primera inseminación: tras el periodo de espera voluntario (generalmente, 60 días), cuántos días tardan las vacas en ser inseminadas Deben de ser entre 11 y 21 días tras acabar el período de espera voluntario
• Media de intervalo entre partos: es el tiempo
Indicador Reproductivo Objetivo del Rebaño (Valor Ideal)
Media de días abiertos 120
Media de días a la primera inseminación
Media de días en leche
Media de intervalo entre partos
Media de edad al primer parto
Antes de 81 días postparto para un rebaño con periodo de espera voluntario de 60 días
170
395 días
24 meses
El inconveniente de los indicadores anteriormente mencionados es que son poco sensibles a los cambios que se hagan con la intención de mejorar Es decir, se necesitará más tiempo para poder apreciar el efecto en el intervalo entre partos o en la media de días en leche Además, los valores medios pueden ser engañosos y nos mostrar nos la situación real del rebaño: en un rebaño donde se sacrifica muchas vacas abiertas los valores medios serán relativamente buenos, pero no nos muestran el problema que hay de fondo y las pérdidas que suponen sacrificar a los animales antes de tiempo y/o la reducción del tamaño del rebaño
Sin embargo, hay tres indicadores que son más sensibles a cambios y que per miten un seguimiento más inmediato de la evolución en eficiencia reproductiva Esto se debe fundamentalmente a que su cálculo se basa en el ciclo ovárico de la vaca, que es de 21 días aproximadamente Estos indicadores son:
• Tasa de inseminación: de todas las vacas que han superado el periodo de espera voluntario, vacas que son elegibles para ser inseminadas, cuántas finalmente llegan a ser inseminadas independientemente del resultado en el diagnóstico de preñez.
Esto es:
Cuanto mejor sea la detección de celos más probabilidades hay de mejorar la tasa de inseminación. En una ganadería en la que se haga inseminación a tiempo fijo mediante programas de sincronización, la tasa de inseminación equivale a la detección de celos En otra ganadería, en la que hay collares o podómetros y además se vigila a las vacas, la tasa de inseminación no tiene por qué ser la misma que la de detección de celos.
• Tasa de Concepción: del total de vacas inseminadas, cuántas quedan gestantes: No tiene en cuenta las que se diagnostiquen como vacías o las que salgan de nuevo a celo y sean re-inseminadas antes del diagnóstico
La tasa de concepción (o fertilidad del rebaño) puede ser analizada en función de muchos factores si se hace un registro completo de los datos de las inseminaciones. Por ejemplo, se puede evaluar la tasa de concepción según el número de partos de los animales (los jóvenes son más fértiles), o en función del número de inseminaciones (no es habitual que muchas queden preñadas a la primera), o si un día de la semana se insemina mejor porque se está más concentrado o si un toro es efectivo, o si la descendencia de un toro tiene mejor fertilidad que la de otro toro.
• Tasa de Preñez de 21 días: es una combinación de la tasa de inseminación y la de concepción De todas las vacas que potencialmente pueden ser inseminadas (vacas elegibles, que han salido del periodo de espera voluntario) cuántas llegan a estar gestantes. Es decir, de todas las gestaciones que podría haber en el rebaño, cuántas hay realmente La tasa de preñez es el indicador más práctico para hacer seguimiento de la eficiencia reproductiva del rebaño, por ser una combinación de otros indicadores, porque per mite un análisis en un periodo de tiempo breve y porque es una for ma sencilla de estandarizar y comparar el rebaño consigo mismo a lo largo del tiempo y con otros rebaños.
Tasa de Preñez = Tasa de Inseminación x Tasa de concepción
Tasa de Preñez = Vacas inseminadas x Vacas gestantes = Vacas gestantes Vacas elegibles para inseminar Vacas inseminadas Vacas elegibles
Por ejemplo si un rebaño tiene una tasa de preñez baja, puede deberse a que tiene una tasa de inseminación baja: no se detectan bien los celos aunque después las vacas que se inseminan quedan preñadas O bien puede deberse a una baja tasa de concepción: se inseminan muchas vacas elegibles, pero los resultados no son buenos y hay muchas repetidoras
Con una tasa de preñez baja la media de días en leche suele es elevada Esto se debe a que menos animales de los que nos gustaría están al comienzo de la lactación (elegibles y con probabilidades de quedar gestantes) y hay más animales de los que nos gustaría al final de la lactación En consecuencia, la producción total del rebaño también será menor de lo que nos gustaría
Si su objetivo es mejorar la tasa de preñez y hacer seguimiento de ello mejorará también la eficiencia reproductiva de su rebaño. Se ha demostrado en distintas ocasiones que incrementar la tasa de preñez tiene un impacto positivo en la economía de la ganadería De hecho, cuanto menor sea la tasa de preñez desde la que se parte, mayor es el beneficio por vaca (al año) que se consigue al mejorar este indicador La tabla a continuación muestra los beneficios que se obtienen por vaca y año al mejorar 1 punto la tasa de preñez dentro de cada tramo.
Fuente: V Cabrera, 2012
*Estos valores dependen de variables económicas como puede ser el precio de la leche
En base a la tabla, una ganadería de 100 vacas que tenga una tasa de preñez del 13% (muy baja) y consiga aumentar al 15%, estará dejando de perder 2 500€ al año Una ganadería del mismo tamaño con un 20% de tasa de preñez (buena) que también consiga aumentar dos puntos, al 22% (muy buena), dejará de perder 1 300€ al año Una granja con una buena tasa de preñez como ésta segunda, nota el beneficio económico en aspectos como el aumento de la producción de leche o la venta de ter neros, mientras que una ganadería con una tasa de preñez baja como la primera, nota también impacto positivo en que se eliminan menos animales antes de tiempo debido a causas reproductivas
Es, por tanto, también importante saber por qué abandonan el rebaño las vacas y si la causa principal tiene que ver con temas reproductivos. Para ello se evalúa el porcentaje de eliminación por problemas reproductivos, que es la proporción de animales, dentro del total del rebaño, que son enviados a matadero por causas reproductivas
(problemas postparto, demasiados días abiertas, no quedan preñadas, abortadas,…).
Tenga en cuenta que el tamaño de su rebaño influye mucho en estos indicadores, en rebaños pequeños, la eliminación de una sola vaca puede mejorar o emporar mucho todos los indicadores reproductivos Espero haberle aclarado sus dudas y que a partir de ahora pueda hacer un mejor seguimiento de la eficiencia reproductiva de su rebaño.
ANEMBE y Fr isona Española colaboran en este foro infor mativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que nor malmente se plantean al veter inar io en su actuación cotidiana en el campo.
Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones , las pueden enviar a la redacción de la revista Fr isona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dir igirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas .
El principal objetivo de un programa alimentario lechero es proporcionar la cantidad adecuada de aminoácidos a la ubre para maximizar la síntesis de proteína láctea. Ya que la proteína microbiana ruminal tiene una composición en aminoácidos similar a la proteína de la leche, maximizar la síntesis de proteína microbiana ruminal es la estrategia más efectiva para aumentar la producción de proteína láctea Este artículo presenta tres prácticas de manejo alimentario y las estrategias nutricionales para cumplir ese objetivo:
1. Moler el maíz finamente
El maíz molido es la for ma más económica de suministrar grano de maíz a las vacas lecheras Sin embargo, las diferencias en el tamaño de las partí-
Fer nando Díaz1, DVM, PhD y Nuria García2, DVM, PhD
1 Fer nando Díaz, trabaja como Consultor Lechero en Nutrición y Manejo en la compañía Rosecrans Dairy Consulting, LLC fer nando@jration com 2 Nuria García es una investigadora asociada en el Laboratorio de Diagnostico Veterinario de la Universidad Estatal de Dakota del Sur Nuria Garcia@sdstate edu
culas de pueden afectar al rendimiento de for ma sustancial Un estudio italiano publicado en el “Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition” evaluó los efectos del tamaño de las partículas de maíz sobre la producción de vacas lecheras y la digestibilidad en el tracto digestivo
Los investigadores (De Nardi y col 2014) suministraron dos dietas isoenergéticas e isoproteicas basadas en heno seco (36,4% de la dieta en base a materia seca) y maíz molido o finamente molido (30%) con un tamaño de partícula de una media geométrica igual 978 y 511 micrones, respectivamente Aunque la producción de leche (33,1 kg/día) leche corregida al 3 5% (31 3 kg/día) y contenido de grasa (3 20%) fueron similares el maíz finamente molido aumentó la producción de caseína (2,57 vs. 2,48%) y de proteína láctea (3,31 vs. 3,18%) y la digestibilidad total de la dieta (98 vs 94%) Además, las vacas alimentadas con el maíz finamente molido pasaron más tiempo con el pH ruminal por debajo de 5,5 (61 vs 15 minutos/día) y un rango de pH más amplio (0,94 vs 0,79) Estos resultados muestran que el suministro de maíz finamente molido (menos de 500 micrones) mejora la utilización de maíz, pero hay que poner atención al aporte de fibra efectiva para evitar episodios de acidosis ruminal subclínica
2 Evitar el comportamiento de selección de ingredientes
Las vacas lecheras consumen sus raciones de for ma selectiva generalmente prefiriendo las partículas finas y rechazando las partículas largas, sobre todo los forrajes secos Los principales factores que afectan el comportamiento selectivo en animales lecheros son: el contenido en materia seca de las dietas, el tamaño de las partículas de los forrajes, la frecuencia de alimentación, la disponibilidad de la ración en el comedero y la frecuencia con la que esta es arrimada
Un estudio publicado recientemente en el “Jour nal of Dairy Science” mostró la asociación entre el comportamiento selectivo y la producción de proteína láctea Los autores Miller-Cushon y DeVries (2017) evaluaron el comportamiento alimentario de 28 vacas lecheras Holstein alojadas individualmente en un establo de vacas atadas en el “Kemptville Campus Dairy Research and Innova-
tion Center” de la Universidad de Guelph La distribución del tamaño de partículas en la dieta ofrecida fue de 8,0% de partículas largas (>19 mm), 53,5% de medias (8–19 mm), 29,1% de pequeñas (1,18–8 mm) y 9,4% de partículas finas (<1 18 mm)
Las vacas seleccionaron la ración a favor de las partículas finas y rechazaron partículas largas En promedio, el porcentaje de las partículas largas, expresado como porcentaje del consumo esperado fue del 78% (rango de 45 a 103%). La producción de leche en el grupo fue de 41,2 kg/día con 3,81% y 3,30% de proteína Los investigadores encontraron una relación negativa entre el comportamiento de selección y la composición de leche:
por cada 10% de incremento en el rechazo de par tículas largas , la concentración de proteína láctea fue reducida en 0 04 unidades porcentuales
3 Alimentar azúcares
Subproductos alimentarios como las melazas, sueros lácteos, cascarilla de almendra, harina de galleta y la pulpa de cítricos presentan alto contenido en azúcares Un metaanálisis publicado recientemente en “The Professional Animal Scientist” magazine (de Ondarza y col 2017) infor mó sobre los efectos positivos de la suplementación de azúcares sobre la producción de proteína láctea. Un metaanálisis es un proceso estadístico en el que se combinan datos procedentes de varios estudios Los autores usaron datos obtenidos de 21 artículos científicos que incluían 85 dietas en las que los azucares fueron añadidos a la dieta en diferentes concentraciones
Aunque el contenido en proteína láctea en la leche no se vió afectado por la inclusión de azúcares (3,11%), la producción diaria de proteína láctea aumentó linealmente de 0,989 kg en vacas que no fueron suplementadas con azúcares a 0,998, 1,016 y 1,030 kg en vacas que recibieron dietas con 1,5-3; 3-5 y 5-7% de azúcares añadidos (% de materia seca de la dieta), respectivamente Además, los autores encontraron que las vacas de alta producción (más de 33,6 kg de leche al día) respondieron mejor a los azúcares añadidos. Mientras que las vacas de baja producción (menos de 33,6 kg/día) incrementaron la producción de proteína láctea en 0,05 kg/día cuando fueron alimentadas con dietas con un 5-7% de azúcares, las vacas de alto rendimiento mejoraron la producción de proteína en 0,09 kg/día En resumen la producción de proteína fue mayor cuando las vacas fueron suplementadas con 5-7% de azúcares.
Conclusión
El incremento en la producción de proteína láctea observado en estos estudios podría ser debido a un posible aumento en la síntesis de proteína microbiana ruminal Por lo tanto la composición y las características físicas de la dieta pueden afectar a la producción y al contenido de proteína láctea.
Como parte de la estrategia aplicada en las granjas de bovino lechero para maximizar la eficiencia reproductiva, y especialmente en granjas o en circunstancias donde la detección de celos es un factor limitante de la fertilidad, se adopta lo que denominamos Inseminación a T iempo Fijo (IATF o TAI, por sus siglas en inglés)
Los sistemas con IATF incluyen necesariamente protocolos hor monales que sincronicen la ovulación (Colazo y Mapletoft, 2014) Su aplicación para la primera inseminación postparto está muy difundida en las granjas y se ha corroborado frecuentemente como una medida más que rentable para optimizar la eficiencia (Astiz y Fargas, 2013). Sin embargo, tras esta primera IA, el trabajo no se ha acabado, ni mucho menos Es más, a partir de ese momento en el que ha transcurrido ya el periodo de espera voluntario y el intervalo 1ª IA-diagnóstico de gestación, es cuando urge dejar las vacas gestantes cuanto antes para no penalizar su productividad
En general el ritmo entre inseminaciones lo aceleramos aumentando la detección de celo, siendo esta la técnica ideal y más rentable si la inseminación a celo visto se efectúa de manera adecuada Sin embargo, no en todos los momentos ni en todas las granjas esto es posible, por lo que se recurre de nuevo, en exclusividad o en combinación con celo visto, a la IATF para segundas y subsiguientes IAs (SSIATF; Galvao et al 2013; Robichaud et al 2018)
Los protocolos utilizados para estas SS-IATF son varios y tienden a ser cortos, dada la necesidad de dejar las vacas gestantes cuanto antes; así, se utiliza desde el protocolo original Ovsynch (Pursley et al 1995) a protocolos más cortos, de 5 días (5DO; esquema-1), que suponen un intervalo de 8 días entre el inicio del protocolo y la IATF Este protocolo 5DO se ha asociado con tasas de concepción (TC) del 45,3% (Colazo y Ambrose, 2015) y del 34,7% (Motavalli et al , 2017), por lo que constituye una opción muy atractiva para las SS-IATF
Mucho más largo pero también efectivo es el denominado protocolo G6G (Bello et al 2006; esquema-1), que implica la aplicación previa de prostaglandina-F2a (PGF) y de GnRH para 6 días después comenzar con un Ovsynch-7d Esto supone un intervalo de 18 días desde la primera prostaglandina hasta la SS-IATF En base a nuestra experiencia con este protocolo se consiguen TC muy satisfactorias por lo que en algunas granjas se planteó la opción de utilizar G6G no sólo para la primera IA sino para las subsiguientes (SS-IATF). Y es esta experiencia la que queremos compartir en este artículo: comprobar si el protocolo G6G (con la modificación de dos dosis de prostaglandina antes de la IATF) puede ser una estrategia reproductiva eficiente aplicada a segundas y subsiguientes IAs comparándola con el uso de un protocolo típico para reinseminaciones, como es el 5DO
Susana Astiz1, Raquel Patrón2, Irene López–Helguera3, José Luis Pesantez–Pacheco1 4 , Natividad Pérez–Villalobos5, Javier Heras6, Juan Vicente González2,7, Octavi Fargas8
1 Dpto Reproducción Animal (INIA); 2 Trialvet S L ; Madrid; 3 Dpto Ciencia Animal, Universitat de Lleida y Agrotecnio Center; 4 Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Cuenca, Ecuador; 5 Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Europea de Madrid; 6 Vether Girona SL Girona; 7 Dpto Medicina y Cirugía Animal, Veterinaria (UCM); 8 VAPL S.L., Barcelona *Basado en el artículo científico escrito por los mismos autores: Patron R, Lopez-Helguera I, Pesantez-Pacheco JL, Perez-Villalobos N, Heras J, Vicente Gonzalez J, Fargas O, Astiz S Resynchronization with the G6G protocol: a retrospective, observational study of second and later timed artificial inseminations on commercial dairy far ms Reprod Domest Anim 2018 Sep 16 doi: 10 1111/rda 13343 [Epub ahead of print]
Esquema 1 Protocolos hor monales utilizados en el estudio: protocolo 5DO (5 días Ovsynch) y protocolo G6G (con dos dosis de PGF antes de la IATF)
Abreviaturas GnRH = hor mona liberadora de gonadotropina; PGF2a = prostaglandina F2a ; IATF = inseminación artificial a tiempo fijo. El diagnóstico de gestación se efectuó entre 0 y 3 días antes del inicio de los protocolos hor monales El intervalo entre comienzo de la sincronización y la IATF es de 8 días para el 5DO y 18 para el G6G
Animales, granjas y metodología empleada
En este estudio incluimos un total de 4 279 SSIATFs realizadas en vacas holstein (2 809 en primíparas, 1 470 en multíparas) de 29 granjas comerciales del este de España El tamaño medio de las explotaciones es de 400 vacas/granja y la media productiva total durante el año del estudio fue de 10 507 l/lactación.
Las vacas se incluían en el protocolo de sincronización correspondiente inmediatamente tras un diagnóstico de gestación negativo (28 días y 45 días después de la inseminación previa) sin análisis más exhaustivos de su estado fisiológico reproductivo [no se miraban ovarios para comprobar presencia o no de cuerpo lúteo (CL) etc ] Para analizar el resultado tras la inseminación (tasa de concepción o TC) se tomaron en cuenta diferentes características que influyen en la fertilidad, como el número de parto (primíparas vs multíparas), estación del año (época de calor junio a octubre; época fresca noviembre a mayo), el factor granja y el tipo de hormonas elegidas En 25 granjas se aplicaba un único protocolo (G6G en 19 granjas y 5DO en 6 granjas) y en cuatro explotaciones se aplicaban ambos protocolos.
Según este hecho, y para ajustarlo a la posibilidad de comparación, los datos se agruparon según se efectuaran o no las inseminaciones con los diferentes protocolos en una misma granja Así pues
(544 en primíparas, 824 en multíparas) Tras G6G se hicieron 1 024 (600 en multíparas, 424 en primíparas) y 344 tras 5DO (224 en multíparas, 120 en primíparas) y en época de calor fueron 280 SS-IATF y 1 088 en la fría (Tabla-1) Con estos datos se compararon las TC según protocolos e incluyendo los factores que afectan a la fertilidad y las interacciones
El segundo subconjunto de datos incluía las SSIATF efectuadas en granjas que sólo aplicaban un protocolo de sincronización (2 098; Tabla-2) Con estos datos se ofrecen las TCs medias de granjas, sin poderse comparar los resultados entre protocolos, sino sólo la TC obtenida según época del año
Resultados y Discusión
La tabla 1 muestra los datos el primer subconjunto descrito, efectuado en las cuatro granjas que aplicaban ambos protocolos La TC media tras las SS-IATF incluyendo todas las vacas fue 31,7 ± 12,0%, 35,1 ± 10,7% tras G6G y 21,8 ± 9,7% tras 5DO, mostrándose el protocolo más largo más eficiente en cuanto a TC El número de partos no afectó la TC (31 7 ± 11 7% en primíparas y 32 1 ± 12 2% en multíparas). Como era de esperar la TC fue diferente entre las granjas oscilando entre un mínimo de 25.8 ± 6 2% y un máximo de 42 0 ± 28 8%, y también como es lógico, la época de estrés por calor dio lugar a tasa de fertilidad menores (Tabla 1) Así pues en base a este trabajo se sugiere que la tem-
Los porcentajes con diferente superíndice a y b, indican diferencia significativa (P<0,05) en la TC según protocolo de sincronización utilizado (G6G vs 5DO) P*: Si el valor P es < 0 05 indica diferencia significativa en la TC entre las dos épocas del año si el valor es
segundas o más inseminaciones usando G6G...
Tabla 2 Tasas de concepción por granja de segundas y subsiguientes inseminaciones a tiempo fijo (SS-IATF) efectuadas en vacas primíparas y multíparas, tras los protocolos de sincronización G6G o 5DO, clasificadas según época del año*
*Debido al diseño no experimental y porque cada granja implementó un protocolo de sincronización diferente y el tratamiento se confunde con la granja, no se hace comparación de los valores de TC entre protocolos P**: Si el valor P es < 0 05 indica diferencia significativa en la TC entre las dos épocas del año si el valor es
el número de partos afectan la tasa de concepción tras segundas y subsiguientes inseminaciones en granjas comerciales de vacuno lechero
En la tabla 2 plasmamos los datos reproductivos de las 25 granjas que utilizan uno u otro protocolo hor monal para resincronizar. Las TC por granja oscilaron en rangos del 0.0 al 73.1% con una media global del 38,2 ± 14 6% (28,2 ± 14,8% con estrés por calor y 40,9 ± 15,0% en la época fría) El resto de valores clasificados según número de partos y por protocolo se ven en la tabla 2
En general, la TC observada en nuestro trabajo tras el protocolo 5DO es menor de lo reportado en otros estudios (34,7 ó 45,3%; Colazo y Ambrose, 2015; Motavalli et al., 2017). Esta discrepancia puede deberse al factor de estrés por calor ausente en esos estudios citados, y siempre presente en España
El hecho de que la TC tras el protocolo G6G fuera mejor que tras el protocolo 5DO era de esperar, ya que el G6G es un protocolo que incluye una pre-sincronización, lo que mejora el estatus ovárico en el momento de la IATF (Sterry et al , 2006; Bisinotto et al , 2010; Dewey et al , 2010; Giordano et al , 2013) Esta presincronización puede haber sido particular mente beneficiosa en nuestro caso, ya que incluíamos todas las vacas vacías, independientemente del estado ovárico habiéndose incluido con seguridad animales en anestro y con otros problemas reproductivos.
Tampoco resulta sorprendente que la TC fuera significativamente menor en la estación cálida (19,3 ± 8 4%) respecto de la fría (34,9 ± 10 6%) independientemente del protocolo y del número de partos En general, es muy complicado superar los diversos efectos negativos desencadenados por el estrés por calor en las estructuras ováricas y uterinas ex-
clusivamente con protocolos hor monales (revisado por De Rensis et al , 2015) Aunque se han propuesto varias estrategias exitosas, como por ejemplo, la práctica de administrar GnRH repetidamente para acelerar la renovación folicular (Friedman et al 2014), sin embargo, otras no han logrado mejorar la fertilidad en vacas con estrés por calor (Patron-Collantes et al , 2017)
Lo que sí ha sido algo más sorprendente es que en nuestro trabajo no hayamos podido observar ningún efecto del número de partos sobre la tasa de concepción en estas segundas y subsiguientes inseminaciones Sabemos que las primíparas de media, son más fértiles que las multíparas en la primera inseminación (Lima et al., 2012) y al menos, un estudio muestra también una mejor fertilidad en primíparas que en multíparas en segundas IAs (Sterry et al , 2006) Aun así, también encontramos algunos otros autores que corroboran nuestros resultados de que no diferencian la fertilidad según número de partos (Dewey et al 2010; Forro et al 2015) La relación entre el número de partos y la fertilidad es compleja. Razones que explican una mejor fertilidad por parte de las primíparas en caso de la primera inseminación, son el mayor riesgo de padecer endometritis clínica por parte de las multíparas (LeBlanc et al , 2002) o el papel deletéreo que ejerce el balance energético negativo sobre la funcionalidad ovárica y que afecta a las vacas multíparas más intensamente que a las primíparas al mostrar picos de producción mayores (DeVries et al., 2011). Sin embargo, no hay muchos estudios que se centren en la diferencia de la TC asociada al número de partos en subsiguientes inseminaciones Una explicación podría ser que las vacas primíparas una vez que alcanzan niveles mayores de producción, pierdan las ciertas ventajas fisiológicas reproductivas que tenían por no haber producido leche antes Las vacas primíparas producen menos leche total y en pico que las vacas multíparas pero tienen una mayor persistencia de la lactancia (Lean et al , 1989), por lo que puede que sufran un balance energético negativo durante más tiempo que las multíparas Esto explicaría que en inseminaciones efectuadas durante la fase de meseta de su curva de lactación ya presenten una fisiología ovárica semejante a las multíparas
Finalmente, nuestros resultados sugieren que el protocolo hor monal G6G, aunque largo, puede constituir una alter nativa válida como protocolo de resincronización Para poder aseverar esto en cada granja concreta, cada consultor deberá comprobar si con la mayor TC obtenida, se contrarresta la mayor longitud del protocolo Al demorar nos más en las inseminaciones (18d en vez de 8) para con-
seguir una misma eficiencia reproductiva la TC debe ser mayor. Sin embargo, el ritmo reproductivo final depende no sólo de la TC obtenida y del intervalo entre inseminaciones, sino también del intervalo IA- diagnóstico de gestación (WIjma et al , 2017; Patrón et al , 2018, en prensa) Con estos datos, cada granja marca sus ritmos, y podrá comprobar en qué medida un protocolo más largo encaja para sus resincronizaciones (Sinedino et al 2014; Giordano et al., 2015; WIjma et al., 2017). Lo que es claro es que si conseguimos dejar las vacas gestantes con un ritmo semejante, pero con menos IA/preñez, a igualdad de condiciones, será una estrategia más rentable, por lo que es de valorar
Conclusiones
Con este estudio se demuestra que un protocolo hor monal "G6G" que se usa raramente para segundas y subsiguientes inseminaciones puede ser una alter nativa para resincronizaciones También proporcionamos evidencia de que el protocolo hormonal y la estación, pero no el número de partos influyen notablemente en la fertilidad de las vacas en estas inseminaciones
Agradecimientos
Agradecemos a Emili Calvet y Francisco Sebastián por su asistencia durante el estudio, así como a Iagoba Cano y Pedro Cuesta (Departamento de Apoyo a la Investigación, Universidad Complutense de Madrid) por su ayuda con los análisis estadísticos
Bibliografía
Astiz, S , Fargas, O (2013) Theriogenology 79, 1065–1070
https://doi: 10 1016/j theriogenology 2013 01 026
Bello, N M , Steibel, J P , Pursley, J R (2006) J Dairy Sci 89, 3413–3424 https://doi org/10 3168/jds S00220302(06)72378-5
Bisinotto R S Ribeiro E S Martins L T Marsola R S Greco, L F , Favoreto, M G , Risco, C A , Thatcher, W W , Santos J E (2010) Jour nal of Dairy Science 93 5798–5808 https://doi: 10 3168/jds 2010-3516
Colazo M G Ambrose D J (2015) Reproduction in Domestic Animals, 50, 497–504 https:// doi: 10 1111/rda 12518
Colazo, M G , Mapletoft, R J (2014) The Canadian Veterinary Jour nal 55 772–780
De Rensis, F , Scaramuzzi, R J (2003) Theriogenology 60, 1139–1151 https://doi org/10 1016/S0093691X(03)00126-2
DeVries T J Holtshausen L Oba M Beauchemin K A (2011) Jour nal of Dairy Science, 94, 4039–4045 DOI:
10 3168/jds 2011-4264
Dewey, S T , Mendonca, L G , Lopes, G , Jr , Rivera, F A , Guagnini F Chebel R C Bilby T R (2010) Jour nal of Dairy Science, 93, 4086–4095 https://doi:
10 3168/jds 2010-3233
Forro, A , Tsousis, G , Beindor ff, N , Sharifi, A R , Brozos, C , Bollwein H (2015) Jour nal of Veterinary Science 16
121–126 https://doi: 10 4142/jvs 2015 16 1 121
Friedman E Voet H Reznikov D Dagoni I Roth Z (2014) Jour nal of Dairy Science, 97, 7465–7475
https://doi org/10 3168/jds 2014-7900
Galvao et al J Dairy Sci 2013;96:2681–93
Giordano J O Fricke P M Cabrera V E (2013) Jour nal of Dairy Science, 96, 949–961
https://doi org/10 3168/jds 2012-5704
Giordano, J O , Stangaferro, M L , Wijma, R , Chandler, W C Watters R D (2015) Jour nal of Dairy Science 98 2488–2501 https://doi org/10 3168/jds 2014-8961
Lean I J Galland J C Scott J L (1989) Theriogenology
31, 1093–1103 https://doi org/10 1016/0093691X(89)90493-7
LeBlanc, S J , Duffield, T E , Leslie, K E , Bateman, K G , Keefe, G P , Walton, J S , Johnson, W H (2002) Jour nal of Dairy Science, 85, 2223–2236 DOI: 10 3168/jds S00220302(02)74302-6
Lima, F S , Bisinotto, R S , Ribeiro, E S , Ayres, H , Greco, L F , Galvao, K N , Risco, C A , Thatcher, W W , Santos, J E (2012) Theriogenology 77, 1918–1927
https://doi org/10 1016/j theriogenology 2012 01 011
Motavalli, T , Dirandeh, E , Deldar, H , Colazo, M G, (2017) Theriogenology 95, 187–192
https://doi org/10 1016/j theriogenology 2017 03 003
Patron R, Lopez-Helguera I, Pesantez-Pacheco JL, PerezVillalobos N, Heras J, Vicente Gonzalez J, Fargas O, Astiz S Reprod Domest Anim 2018 In press doi: 10.1111/rda.13343.
Patron-Collantes, R , Lopez-Helguera, I , Pesantez-Pacheco, J.L., Sebastian, F., Fer nández, M., Fargas, O., Astiz, S (2017) Theriogenology, 92, 83–89
https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2017.01.019
Pursley, J R , Mee, M O , Wiltbank, M C (1995) Theriogenology 44, 915–923. https://doi.org/10.1016/0093691X(95)90040-4
Robichaud et al. J Dairy Sci. 2018;101:624-636.387.
Sinedino, L D , Lima, F S , Bisinotto, R S , Cerri, R L , Santos, J E (2014) Jour nal of Dairy Science 97 4932–4941
https://doi: 10 3168/jds 2013-7887
Sterry R A Welle M L Fricke P M (2006) Jour nal of Dairy Science, 89, 2099–2109
https://doi org/10 3168/jds S0022-0302(06)72280-9
Wijma, R , Stangaferro, M L , Masello, M , Granados, G E , Giordano J O (2017) Jour nal of Dairy Science 100 7613–7625 doi: 10 3168/jds 2017-12550
Introducción
El empacado de forraje ha sido el modo convencional de empaquetar, transportar y almacenar el forraje henificado durante muchos años, pero a partir de los años 70 se empezó a utilizar también en el forraje ensilado. La aparición de las grandes empacadoras y el desarrollo de bolsas de polietileno para meter la paca per mitieron a las granjas pequeñas hacer silos de for ma sencilla y a bajo coste Este sistema fue rápidamente adoptado por los ganaderos como alter nativa al henificado, especialmente en áreas de alta pluviometría, donde la henificación de forraje entraña más dificultades y riesgos.
La conservación de forrajes en silos horizontales o verticales presenta algunos inconvenientes, como los del coste de su construcción (silos con paredes de hor migón), compra e instalación (silos verticales), la menor seguridad en el llenado de grandes silos almiares (y también en el desensilado), siendo necesario pensar muy bien donde se ubican pues una vez construidos excavados o instalados ya no los podemos mover.
Por otro lado, su utilización es menos flexible, pues frecuentemente es preciso vaciarlos cuando
Antonio Callejo Ramos Dr Ingeniero Agrónomo
Dpto Producción Agraria
E.T.S.I. Agronómica, A. y de B.-U.P.M. antonio.callejo@upm.es
www linkedin com/in/antoniocallejoramos
http://blogs upm es/acallejo/
aún queda forraje en su interior para proceder al ensilado del forraje de una nueva campaña, a menos que dispongamos de otros silos lo que incrementa el coste.
Por otra parte, llenar un silo de gran capacidad requiere organizar per fectamente la cadena siegapicado-carga-transporte-descarga-compactaciónsellado si se quiere llenar el silo en el menor tiempo posible y evitar tiempos muertos en cualquiera de las operaciones implícitas en dicha cadena, con el coste económico subsiguiente
Por eso el ensilado en plástico bien en bolsas (grandes o pequeñas) o mediante encintado, supone soslayar los inconvenientes citados anteriormente ya que:
• Estos silos se pueden ubicar en el lugar más adecuado en cada momento
• No tienen coste de construcción o instalación, a excepción de la adecuada preparación del terreno donde se coloquen las bolsas
• Con la maquinaria adecuada, hoy es posible realizar este ensilado con muy poca mano de obra; incluso una sola persona puede realizar todo el proceso en deter minados sistemas de ensilado en bolsa
• El forraje ensilado, remanente de la campaña anterior cuando empieza la siguiente, puede ser utilizado hasta su total consumo
• Los riesgos laborales asociados son inferiores a los de los silos horizontales tradicionales.
• Su utilización es muy flexible, abriendo las bolsas a medida que los animales van consumiendo la bolsa anterior Como veremos, el ensilado individual de pacas redondas1 se adapta per fectamente al consumo de las granjas de menor tamaño evitando a éstas el excesivo coste que suponen los silos tradicionales cuando se construyen con paredes de hor migón.
Los sistemas de ensilado que se abordan en este trabajo se basan en el empacado de forrajes en grandes pacas de for ma rectangular o, principalmente, cilíndricas El cierre her mético se consigue introduciendo las pacas en bolsas de plástico o envolviéndolas mediante una lámina de plástico adhesivo y elástico lo que requiere maquinaria específica. Asimismo, también es posible conseguir la estanqueidad al aire que se necesita para ensilar realizando un almiar de pacas y cubriéndolo con un plástico a la manera tradicional; en este caso, lo ideal es utilizar pacas prismáticas Finalmente, ha-
1 En realidad, son cilíndricas, y reciben diversas denominaciones según zonas: rotopacas bolas rollos
blaremos del ensilado en bolsas cilíndricas de gran longitud, los popular mente conocidos como chorizos”.
Ensilado en grandes pacas frente al ensilado convencional
Las ventajas más reseñables del ensilado en grandes pacas, sean rectangulares o “redondas” son:
• Cada parcela puede ser segada en el momento óptimo, puesto que no hay que ensilar todo al mismo tiempo para llenar el silo Esto es importante en explotaciones con variedad de cultivos forrajeros
• Puede realizarse el ensilado a pie de parcela, transportando las pacas cuando vayan a ser consumidas Se evita así el gran despliegue de medios propios y/o ajenos inherentes al ensilado convencional.
• La alimentación a grupos separados de animales se simplifica mucho, adaptando la calidad del forraje obtenido a las necesidades de los animales
• Las empacadoras que habitualmente se utilizan para heno o paja pueden emplearse para ensilar hierba con la única limitación de confeccionar pacas de un tamaño y peso razonables.
• Con máquinas empacadoras que dispongan de dispositivo de picado, pueden obtenerse pacas más densas y forraje con alto contenido en humedad, opción interesante cuando en algunos cortes no pueda efectuarse el secado parcial del forraje
• La venta del ensilado puede efectuarse sin dificultad.
• Si se ha hecho correctamente el proceso, el producto obtenido es de buena calidad, tiene un sabor menos ácido y más MS (cuando se ha realizado prehenificación) que el obtenido por el procedimiento convencional
• No se produce salida de efluentes, por lo que no existe el problema de estos líquidos contaminantes
En cuanto a los principales inconvenientes del sistema podríamos citar los siguientes:
• Exige gran cuidado en la manipulación del forraje, en el hilerado y en la for mación de las pacas Es especialmente importante trabajar con un porcentaje de MS en el empacado adecuado según el cultivo y la máquina salvo que imponderable meteorológicos obliguen a trabajar con un forraje más húmedo.
• Los costes del plástico son mayores que en los silos zanja
• Debe garantizarse la ausencia de aire en los microsilos o en los silos-montón, particular mente difícil cuando se confeccionan sacos individuales También hay que tener cuidado en el manejo de las pacas ensacadas o envueltas para no per forar el material plástico. Las posibles roturas deben repararse inmediatamente.
Ensilado en grandes pacas rectangulares
Todo el proceso gira en tor no a una máquina, la empacadora de grandes pacas rectangulares (o megaenfardadora), que realiza el prensado y, por tanto la eliminación parcial de la masa de forraje
en el propio campo (Figura 1) Estas pacas pueden agruparse en silos-montón o ser envueltas mediante encintadoras, siendo la primera la opción más empleada
Es importante que la preparación del terreno de cultivo y las labores posteriores de siega, posible volteo e hilerado y la propia recogida del forraje por la empacadora eviten la incorporación de tierra y con ello, la contaminación del forraje, que pudiera dar lugar a un silo de menor calidad por la presencia, sobre todo, de esporas de tipo butírico
Puede emplearse cualquier tipo de empacadora de pacas rectangulares, pero las más aptas para el ensilado de éstas presentan las siguientes características adicionales:
• Control automático de la densidad para conseguir pacas de densidad constante
• Sistema de atado seguro y resistente a las operaciones de manejo de las pacas
Las secciones de las grandes pacas son características fijas de cada marca o modelo; las más frecuentes son de 0,6x1,2 m2, de 0,6x0,9 m2, y de 0,8x0,8m2 Como vemos, siempre hay algún lado que es divisor de 2 4 que es la anchura estándar de las platafor mas de camiones y remolques lo que facilita el aprovechamiento del transporte. La longitud puede regularse entre 1,2 y 2,5 m, siendo aconsejable no superar 1,8 metros pues se for marían pacas demasiado grandes y pesadas, difíciles de manejar La compresión a la que se somete el forraje en la empacadora es un factor a tener en cuenta; cuanto más densa es la paca más eficaz resulta la expulsión del aire a la vez que se obtienen menos pacas por hectárea (a igualdad de tamaño) y aumenta el rendimiento de recogida y transporte.
El transporte hasta el lugar de almacenamiento debe realizarse simultáneamente al empacado, y debe disponerse de los medios necesarios para apilar las pacas el mismo día que se elaboran El forraje comprimido y empacado empieza a fer mentar inmediatamente aumenta su temperatura la paca se reblandece y se dificulta su manejo.
Para confeccionar el silo debe preparase adecuadamente el terreno con anterioridad Se necesita una base sólida y llana, ligeramente más elevada que los alrededores para evitar la entrada de agua de lluvia, de hor migón poroso o de tierra compactada, y cubierta con un plástico
2 Si se supera este tiempo las últimas pacas habrán sufrido pérdidas apreciables por fer mentaciones adicionales ocasionadas por la inevitable entrada de aire en las sucesivas aperturas del silo
Este silo-montón debe confeccionarse mediante grupos independientes de pilas de pacas que alberguen forraje para ser consumidos durante 3-4 semanas como máximo2, que no superen las tres alturas y que las pacas descansen sobre su mayor sección También hay que considerar la anchura comercial del plástico de recubrimiento
Para separar las distintas pilas o compartimentos hay dos sistemas posibles:
• Separar los compartimentos al menos 1 metro con las ventajas del acabado completo de cada pila y la mayor facilidad para seleccionar el montón que va a distribuirse al ganado (Figura 2)
• Colocar los compartimentos muy juntos, separados únicamente por una lámina de polietileno (Figura 3 1) Se necesita menos terreno y menos plástico Cada unidad de consumo queda cubierta con su capa plástica (de 500 a 700 galgas)3, y dónde ésta ter mina se inicia el recubrimiento de la siguiente unidad, de for ma que en esa zona de contacto existen dos capas de plástico (Figura 3 2 y 3 3)
Cuando ya se han construido y sellado todos los compartimentos individuales se cubre con arena el perímetro de la primera hoja de polietileno A continuación, el silo entero se tapa con una segunda cubierta plástica o con una red plástica de malla muy fina, muy resistente y que puede ser utilizada varios años (Figura 3 4) Esta segunda capa tiene como misión proteger a la primera de agresiones exter nas; debe afir marse bien sobre el terreno, con otro cordón perimetral de arena y hay que colocar peso sobre ella para evitar que el viento pueda ahuecarla. Para ello, pueden colocarse neumáticos colgando por cada lado y unidos entre sí por un cable o cuerda (Figura 3)
La realización de compartimentos individuales separados requiere seguir la misma secuencia de operaciones descrita en el párrafo anterior en cada uno de ellos
Una vez se ha ter minado el silo se recomienda cerrar su perímetro con una cerca móvil en el caso de que haya o pueda haber animales pastando en las proximidades
Cuando se va a consumir el silo, puede retirarse una parte amplia de la cubierta exterior, pero la lámina interior se retirará lo justo para acceder a las pacas que se vayan a extraer Una vez retiradas, hay que proceder de nuevo a cubrir el silo
Ensilado de rotopacas
Para la elaboración de estas pacas se necesita una rotoempacadora (Figura 4), máquina que inicialmente fue diseñada para hacer pacas de paja o de heno, de 1,20 m de diámetro y anchura entre 1,20 y 1,50 m Sin embargo, desde los años 80 del siglo XX se le encontró una nueva aplicación Al comprimir forraje verde hay una cierta similitud con el acondicionado y compactación en un ensilado convencional. Si esta rotopaca se aísla del exterior mediante un plástico (como en el ensilado convencional), se producirán los mismos procesos fer mentativos que se explicaron en el número 223 de Frisona Española
El forraje que se empaca generalmente no ha sido picado4 pero gracias a su elevada MS se puede conservar fácilmente, siempre que el plástico con el que se recubren per manezca estanco. En realidad, este proceso es lo que tradicionalmente se ha conocido como “henolaje” , consistente en cortar el forraje realizando seguidamente un oreado (prehenificación) del mismo hasta alcanzar un porcentaje de humedad comprendido entre el 45 y el 55 por 100 (frente al 60-65% del ensilado convencional incluso superior) para luego enro-
3 4 000 galgas = 1 mm
4 Aunque hoy existen rotoempacadoras que incorporan un dispositivo de picado
Figura 2. Ensilado de pacas rectangulares en pequeños grupos de pacas separados Figura 3 Etapas de la realización de un silo montón de grandes pacas rectangulares en compartimentos adosados (Linares y Vázquez, 1996)llarlo empacarlo y embolsarlo con el fin de crear condiciones de anaerobiosis que per mitan generar una fer mentación láctica para su correcta fer mentación
El fundamento de la adopción del henolaje como sistema de conservación de forrajes es el de acortar el período de per manencia en el campo cuando las condiciones no son adecuadas para alcanzar el porcentaje de humedad para la confección del heno, o en zonas de bajas temperaturas, de elevada pluviometría o de baja radiación solar. También hay épocas del año en donde el secado del forraje se hace dificultoso como en primavera y otoño, donde es necesario recolectar el material en for ma anticipada para evitar o disminuir los daños causados por la ocurrencia de precipitaciones sobre el material cortado o para disminuir el tiempo de respiración que reducen el valor nutritivo del forraje producido, tal como se explicó en el capítulo correspondiente a henificación
En resumen, al acortar el periodo de per manencia del forraje en el campo se reducen los riesgos climáticos y el tiempo de respiración, obteniendo como resultado final una mayor calidad del forraje conservado
La utilización de los acondicionadores mecánicos también debe ser tenida en cuenta, debido a que incentivan el aumento de la población bacteriana y disminuyen el riesgo de rotura del plástico de cobertura, ya que el forraje se encuentra laxo y maleable durante el enrollado y empaquetado
T ipo de fer mentación
En los ensilados tradicionales donde el forraje se pica finamente, la estabilidad debe asegurarse por una rápida acidificación láctica, que evite las fermentaciones no deseables como son las que dan lugar a la for mación de acético y de butírico, a la degradación de las proteínas o al desarrollo de esporas butíricas, siendo el pH el criterio práctico más adecuado para juzgar si la conservación es buena En el caso de pacas rectangulares o de rotopacas envueltas o embolsadas la acidificación es lenta y débil, por lo que la estabilidad del producto solo puede obtenerse por un prehenificado suficiente que per mita compensar la débil bajada del pH, disminuyendo la actividad bacteriana, sobre todo la butírica Por tanto, el pH ya no será el criterio adecuado para juzgar la calidad de conservación y sí, en cambio la simple medida de la MS
Existe una estrecha correlación entre el contenido en MS y los parámetros químicos de conservación, mejorando éstos proporcionalmente al aumento de aquélla (Tabla 1) Según las recomendaciones clásicas la conservación es satisfactoria a partir de un 40-50% de MS, excepto para el contenido en ácido butírico que sigue siendo elevado
C2: ac Acético; C3: ac Propiónico; C4: ac butírico
vista la eliminación de los jugos producidos; la deformación de las pacas podría, además, comprometer su her meticidad. No obstante, si no se prevé una mejora de las condiciones atmosféricas, es preferible salvar un forraje con un 30% de MS que dejarlo bajo la lluvia
Con el fin de conseguir un nivel deter minado de MS será necesario definir el momento más adecuado para la siega y el empacado que dependerá de diversos factores.
Momento de la siega
Cuando el objetivo es conseguir un 35% de MS es posible segar en condiciones más diversas y frecuentes desde un punto de vista agroclimático que si se busca un nivel de MS superior (>50%) También habrá más riesgo si se da prioridad a la fecha de corte que a la seguridad de la recolección En cualquier caso, habrá que tener una elevada probabilidad de buen tiempo durante 48 horas después del corte
Este período de 48 horas sin lluvia también podrá variar dependiendo de la velocidad de desecación del forraje que, a su vez, dependerá de la radiación solar del viento y de la temperatura e higrometría del aire
Las características del forraje también hay que considerarlas. La festuca se seca más rápidamente que el raygras y éste lo hace más rápidamente que la alfalfa El estado vegetativo y el rendimiento también hay que tenerlos en consideración Una hierba joven, fuertemente fertilizada, contiene dos o tres veces más agua para evaporar que una gramínea en plena espigazón
La naturaleza y la situación de la parcela también condicionarán el secado del forraje. Así, el tipo de suelo (pesado o ligero), la orientación (de mayor o menor exposición solar) o su situación (fondo del valle o llanura) y el nivel de humedad del suelo son elementos que ralentizarán a acelerarán el secado del forraje
Finalmente los medios mecánicos disponibles para acelerar la velocidad de secado son deter minantes: acondicionador de forraje, volteador, hilerador, etc
Momento del empacado
Deter minar cuando el forraje en el suelo ha alcanzado un 40 o un 55% de MS es más difícil que estimar cuando ha alcanzado el estado de heno o un buen secado con 60-65% de MS Además la humedad de cada hilera es particular mente heterogénea en este estado de humedad (40-55% de MS).
La MS puede ser medida con suficiente precisión con la ayuda de un simple microondas doméstico Para ello, se tomará una muestra representativa de la parcela (unos 3-4 kg), de la que, a su vez, se cogerán de 100 a 200 g para introducir en el microondas (según humedad) per maneciendo en él hasta un ligero olor a quemado y, a partir de entonces, la muestra se pesa cada 3 minutos hasta que el peso sea constante Con estas medidas y conociendo las condiciones meteorológicas, se tomará la decisión de empacar inmediatamente o diferir la operación Un contenido en campo del 45% de MS dará lugar después de las fer mentaciones a pacas con un 40% de MS por lo que se deberá tomar un margen de seguridad de unos 5 puntos de MS respecto a lo previsto.
Como objetivo, se deberá tratar de conseguir una humedad homogénea en cada paca y entre ellas, lo cual no siempre es fácil de conseguir Para conseguir una desecación homogénea sobre el
conjunto del forraje se deberán seguir las recomendaciones siguientes:
• Voltear el forraje al menos una vez cuando se quiere conseguir un 35-40% de MS, y al menos dos para un 50%
• Acentuar el volteo en las zonas menos secas (zonas de sombra, húmedas, más productivas)
• Mantener un intervalo constante entre corte y empacado o condiciones de secado semejantes en el conjunto de la parcela.
• Justo antes del empacado for mar hileras de tamaño compatible con la capacidad y anchura de la empacadora
Rotoempacadoras
Son máquinas arrastradas por el tractor y accionadas por su toma de fuerza Llevan un recogedor o pick-up en su parte frontal que recoge el forraje oreado del suelo y lo conduce a una cámara, donde se le somete a compresión, danto a toda la masa una sección circular Una vez alcanzado el diámetro debido se efectúa un atado con cuerda especial (o con una malla) y se la expulsa al exterior, habitualmente por atrás
La for ma de las rotopacas se ve muy afectada por la disposición de las hileras de forraje tras su siega. Sea cual sea el destino de las rotopacas (bolsas individuales, en grupo, en silo-montón o encintado), conviene conseguir pacas cilíndricas Para ello deben for marse hileras del mismo ancho que el recogedor de la rotoempacadora, y con una sección rectangular (Figura 5)
Las rotoempacadoras que existen en el mercado son de dos tipos fundamentalmente: de cámara variable (y presión constante), y las de cámara fija (y presión variable).
Las de cámara variable tienen ciertas características interesantes:
• La presión de las pacas es homogénea desde el principio y, además, es regulable Ambas cuestiones son importantes para el ensilado, y la segunda tiene especial importancia si la máquina va a ser destinada a empacar distintos materiales (heno, paja, hierba para ensilar).
• El diámetro de las pacas puede ser variable, lo que puede ser útil para adecuarse al tamaño de las bolsas y a la exigencia de confeccionar silos-montón para un deter minado número de días No obstante, el diámetro más utilizado es el de 1 20 m
En cambio las máquinas de cámara fija trabajan presionando el forraje de fuera hacia dentro, proporcionando pacas con un núcleo más blando (menos prensado) que la parte exterior, lo que es una ventaja para almacenar heno o paja a la intemperie (la capa exterior es bastante resistente), pero no cuando se va a proteger el forraje con una cubierta plástica Además, este núcleo menos compacto facilita la defor mación de la paca durante el almacenamiento, especialmente cuando las rotopacas se apilan en varias hileras. Además, puede presentar algún problema de fer mentación al haber aire en la zona central de la paca
En la elección de la rotoempacadora no hay que olvidar la oferta de máquinas con dispositivo de picado opcional, ventajoso en sí mismo, y especialmente indicado para ensilar forraje con alto contenido en humedad Cuando se empaca forraje picado, el atado de la rotopaca debe hacerse con malla para evitar pérdidas de material y deformación de la paca
Este sistema de atado con malla o red ayuda a mantener la calidad del forraje ensilado, así como
a la productividad de la máquina Esto se debe a que con dos o tres vueltas de la paca en la cámara de compactación, en lugar de las 16-18 necesarias para el atado con hilo, los tiempos muertos se reducen notablemente, aumentando la cantidad de rotopacas confeccionadas en una jor nada de trabajo
Al reducir la cantidad de vueltas que da la paca dentro de la cámara de compactación también se reduce la cantidad de impactos que reciben las hojas que se encuentran en la super ficie de la misma, mejorando su calidad total
Finalmente, con mayor cantidad de hojas en la super ficie, sumado a que la malla ayuda a escurrir el agua de lluvia, en períodos no superiores a 6 meses se observó una menor penetración del agua de lluvia en las rotopacas que fueron atadas con red en comparación con las que se ataron con hilo (Figura 6).
Embolsado de las rotopacas
Tras el empacado, las rotopacas deben ser “aisladas” del exterior antes de 24 horas, para evitar fermentaciones indeseables; tanto más rápidamente cuanto más alta sea la temperatura ambiental Por otra parte debido a que las rotopacas tienen un contenido en MS superior a la del ensilado convencional, a medida que el tiempo transcurre van perdiendo su estructura original, haciendo más difícil el correcto embolsado, debido a que su arquitectura deja de ser per fectamente cilíndrica, ocasionando defectos en la envoltura
Pueden utilizarse bolsas de plástico individuales, con las que se enfunda cada rotopaca levantada mediante un punzón acoplado al cargador fron-
Figura 5 Una hilera irregular de forraje modifica la for ma de las rotopacas (Linares y Vázquez 1996)
tal del tractor Una vez embolsada, la rotopaca se deposita en el suelo y se cierra la boca con cualquier sistema que garantice el per fecto cierre Algunos ganaderos, previamente, extraen una gran parte del aire del interior de la bolsa mediante un aspirador o una bomba de vacío (Figura 7)
El precio relativamente elevado de estas bolsas individuales y la habitual imposibilidad de reutilización hace que esta opción de ensilado esté prácticamente abandonada
También pueden embolsarse varias rotopacas en una bolsa de gran longitud, similares a las que posterior mente se comentarán para el ensilado de forraje picado
Las rotopacas pueden apilarse ordenadamente en montones. Es un sistema similar al explicado con las pacas rectangulares, con la única diferencia de que la cubierta exter na se coloca 3-4 semanas después de la inter na, cuando estas pacas ocupan su volumen definitivo, pues al ser redondas sufren un mayor asentamiento que las rectangulares, sobre todo cuando se apoyan sobre su cara curva Justo antes de desplegar la cubierta exter na es importante rellenas los espacios creados por el asentamiento con arena suelta o en sacos, troncos de madera protegidos u otros medios
Las ventajas de este proceso frente a la introducción en bolsas, individuales o en grupo son las siguientes:
• La ejecución de este proceso es más rápida y requiere menos operarios y operaciones
• No se precisa plástico de primera calidad
• El gasto de plástico es menor. No obstante, el consumo mínimo diario debe ser de dos pacas, para no efectuar demasiadas aperturas del silo que provocan importantes pérdidas de valor nutritivo en las últimas pacas
Envolvimiento o encintado de rotopacas
Es una técnica que ha tenido un gran éxito, sobre todo en granjas pequeñas y medianas, y como for ma de dejar almacenado en el campo el forraje ensilado en rotopacas
Una ventaja de este sistema con respecto al ensacado o embolsado es que la confección la realiza una máquina en lugar de dos o tres personas, lo que ofrece la ventaja de efectuar el trabajo regular mente a lo largo de la jor nada
Las encintadoras son máquinas arrastradas y accionadas por el tractor Recogen la rotopaca mediante unos patines, la levantan y la envuelven a presión con cierto número de capas de una lámina expandible de polietileno de 0 5 a 1 m de anchura Al realizarse la envoltura a presión se impide la circulación de aire entre la paca y la película de plástico Esta operación es rápida y puede realizarse, incluso, durante el transporte hasta el lugar de almacenaje Estos modelos de encintadoras tienen capacidad para cargar dos rotopacas: una se va encintando a lo largo del desplazamiento y, la otra, una vez descargada la primera Las rotopacas son depositadas generalmente en el sentido de su super ficie lateral, pero existen máquinas encintadoras que pueden colocarlas sobre una de sus lados planos, posición en la que se defor man menos, sobre todo cuando se apilan en varias hileras La realización del encintado, desenrollando el plástico de una bobina instalada en la propia máquina, puede seguir dos montajes mecánicos diferentes:
• Rotopacas girando en dos planos , con dispensador de plástico fijo (Figuras 8 y 9): La máquina consta de una platafor ma que gira alrededor de un eje perpendicular al suelo (eje e), sobre la cual van montados dos rodillos, unidos o no
de la rotopaca con un cierto grado de recubrimiento cada dos pases sucesivos .
También existen también platafor mas encintadoras, que encintan una rotopaca tras otra de for ma que el desplazamiento de la lámina de plástico se realiza a lo largo de un eje longitudinal a medida que avanza la platafor ma Este sistema implica un sensible ahorro de plástico al evitar la envoltura de las caras planas de las rotopacas inter medias (Figura 11).
También existen en el mercado máquinas rotoempacadoras que llevan también el elemento de encintado, con lo que éste puede hacerse inmediatamente (Figura 12)
Factores que afectan a la estanqueidad de la rotopaca ensilada
La estanqueidad o her meticidad obtenida mediante esta técnica será variable dependiendo de distintos factores
por correas, que al girar provocan el giro de la paca sobre su propio eje (e ), perpendicular al anterior y paralelo al suelo Mediante estos dos dispositivos se imprimen dos movimientos de giro simultáneo a la paca, que descansa sobre la platafor ma, apoyada sobre su super ficie lateral La fuerza motriz es suministrada por la toma de fuerza del tractor
• Rotopaca girando en un plano con dispensador de plástico móvil (Figura 10). El movimiento de giro alrededor del eje vertical (e) es sustituido por un brazo articulado en el que va acoplada la bobina de plástico y que gira alrededor de la rotopaca El rollo de plástico realiza un movimiento de rotación en tor no a la rotopaca, con su eje en sentido vertical La rotación de la paca alrededor de su propio eje (e’) se efectúa del mismo modo que en el caso anterior. En ambos casos, como resultado de los movimientos según un eje horizontal y otro vertical, las franjas de plástico van rodeando todo el perímetro
El recubrimiento. En el encintado de rotopacas existe un solapamiento entre capas de plástico para conseguir su per fecto cierre y her meticidad Este solapamiento es regulable mediante la variación en la velocidad de los giros Al menos, se necesitan cuatro capas de plástico envolviendo toda la super ficie de la rotopaca Se consigue con un solapamiento del 75% y una sola vuelta de la rotopaca, o bien con solapamiento del 50% y dos vueltas Este último es preferible por ofrecer mayor resistencia y mayor dificultad al movimiento del aire
El objetivo de lograr cuatro capas de cobertura se justifica en el hecho de que el plástico tiene 25 micras de espesor; al sumar las cuatro capas se consigue una protección de 100 micras en toda la super ficie de la paca asegurando las condiciones de anaerobiosis para que ocurra una fer mentación eficiente
La cara más adherente del plástico debe ser colocada hacia el forraje para evitar que se adhiera tierra o suciedad
El estiramiento del plástico Deberá ser, al menos, de un 50%, con el fin de conseguir una adherencia correcta entre las capas de plástico y sobre el forraje mismo. Si el estiramiento es insuficiente, la paca es más vulnerable a la acción del viento y, además, se defor ma; si es excesivo, aumenta el riesgo de rotura del plástico
La anchura de la banda de plástico Cuanto mayor es la anchura, mayor es la estanqueidad conseguida, además de reducir el tiempo necesario para envolver cada paca Los rollos de plástico suelen tener una anchura entre 0,5 y 1 m. Hay que tener en cuenta que el estiramiento da lugar a una disminución importante de la banda de plástico (alrededor del 20%), lo que es necesario tener en
Figura 10. Envolvedora de dispensador de plástico móvil Figura 11 Encintado de varias rotopacas en una misma estructura plástica Figura 12. Máquina que combina la for mación de la rotopaca con su encintadocuenta a la hora de regular la velocidad de rotación de la paca alrededor de su propio eje (e ).
El centrado de la bobina de plástico. Depende del diámetro de la rotopaca que se va a envolver Para realizarlo correctamente se regulará la altura de la bobina de for ma que la línea media de la banda de plástico esté a la misma altura que el eje longitudinal de la paca (e’) Un mal centrado puede originar riesgos importantes en las zonas más frágiles de la rotopaca como son las caras planas.
Las condiciones ambientales. Es aconsejable no envolver las rotopacas en días de lluvia ya que la humedad disminuye la capacidad adherente del plástico Asimismo, se debe considerar la dirección del viento, para que éste no se introduzca dentro de la bolsa en el momento de su confección Por tanto cuando se empaqueta la rotopaca la máquina debe ubicarse de tal for ma que el viento no for me bolsas de aire entre las sucesivas capas del film, sino que las obligue a pegarse entre sí
T ipo de plástico Es indispensable utilizar un plástico de calidad para mantener la estanqueidad al aire y al agua durante todo el período de conservación, así como resistir todas las manipulaciones de la paca la intemperie el viento y los rayos solares Aunque hay resultados contradictorios al respecto, parece que el color del plástico puede tener influencia. La lámina negra (en general, más barata) se calienta más que la blanca y se reblandece, perdiéndose adherencia entre las capas más exteriores, perdiéndose her metismo
Finalmente, el plástico debe ser resistente a la per foración, rasgaduras y desgaste por frotación, resistente al envejecimiento producido por la variación de temperatura, la acción de los rayos ultravioletas y la oxidación debida a la acción del aire. Obviamente, también debe ser imper meable
Para preservar la calidad de las bobinas de plástico deben guardarse en su caja original hasta el momento de su colocación en la máquina, evitando así que sufra daños mecánicos, su exposición a la lluvia y a los rayos solares Del mismo modo si al finalizar el trabajo no se ha consumido completamente la bobina, ésta debe ser protegida hasta un posterior uso
En el momento de envolver la paca con la cinta de plástico no deben quedar restos de forraje entre una capa y otra del mismo, ya que de esa for ma se crean galerías por donde circula el aire, con la correspondiente pérdida de las condiciones de anaerobiosis Tampoco deben quedar hilos de atado de la paca entre las capas del plástico. Además del problema descrito anterior mente, se suma el hecho de que por poseer los dos plásticos (el de atado y el de envolver) características diferentes, existe un efecto de tracción entre ambos que produce la rotura prematura del plástico que mantiene la anaerobiosis de la rotopaca
Características de las rotopacas
Las pacas deben ser de 1,2 m de diámetro y de 1,2 m de ancho (base y altura del cilindro, respectivamente) para que no tengan un peso excesivo y sean fáciles de manipular, teniendo en cuenta que con un 50% de humedad pueden tener un peso aproximado de 500 kg La desventaja de las pacas que no guardan relación entre su diámetro y su ancho es que la entrega del film plástico de cobertura no es del todo unifor me, generando diferencias de estiramiento y, por lo tanto, posibles defectos en el encintado Si la anchura de la paca (cara curva) es mayor que su diámetro (cara plana) el film se estirará más a la salida de la cara curva, que es la que
menos cobertura presenta mientras que la cara plana presentará más capas.
Las pacas de 1,5 m de diámetro se adaptan mejor al sistema de embolsado o embutido, o bien a las empaquetadoras lineales, debido a que se incrementa la capacidad de trabajo al tener que introducir menor cantidad de rollos (con igual cantidad total de forraje) por bolsa
Es recomendable que la máquina encintadora una vez ter minada la cobertura de una paca pueda depositarla en el suelo por una de sus caras planas Si la rotopaca es lanzada directamente al suelo desde la platafor ma existen grandes posibilidades de que el film se resienta por la gran tensión que soporta el golpe
Silo “túnel” o “silo bolsa”
Esta modalidad de ensilado per mite la conservación de forrajes de la misma manera que en un silo convencional, pero con el ahorro de la construcción de paredes de hor migón Es decir, se pueden ensilar forrajes de consistencia herbácea de alto contenido en humedad y finamente picado, así como maíz, sorgo, caña de azúcar, subproductos de la industria alimentaria e incluso granos húmedos
Para hacer este silo se necesita una máquina embutidora , que consta de una tolva en el que se recibe el forraje desde un remolque autocargador o desde un camión, y este forraje se va introduciendo a presión en una bolsa que se va extendiendo a medida que se va llenando En realidad, la bolsa se extiende porque lo que se va moviendo es la máquina según se va embutiendo el material forrajero (Figura 13)
Figura 13. Confección de silo bolsa
La fuerza tensora que ejerce la máquina provoca la expulsión de todo el aire a medida que el forraje va entrando, siempre que la velocidad de introducción del forraje en la bolsa sea la adecuada para per mitir que el aire vaya saliendo En estas condiciones, la anaerobiosis necesaria para el proceso de ensilado se consigue rápidamente Con forrajes de consistencia herbácea (pradera, raygras, alfalfa, cereales) es deseable un proceso de prehenificación tal y como se describirá más adelante
Las bolsas de plástico utilizadas en la confección de este silo suelen tener un diámetro entre 2,40 y 3,6 m y una longitud de 50 a 150 m de longitud, lo que da un amplio rango de capacidad de almacenaje (Figura 14) No obstante, si los últimos camiones de forraje no son suficientes para llenar la última bolsa, ésta se puede cortar a la longitud necesaria y el sobrante ser utilizado la campaña siguiente
Figura 14. Los silos-bolsa es una opción muy extendida incluso en granjas muy grandes
Estas bolsas deben colocarse sobre un terreno bien acondicionado, de tierra compactada u hormigonada En el primer caso debe impedirse el crecimiento de vegetación alrededor de la bolsa que luego dificulte su utilización y ofrezca un buen hábitat a pájaros y roedores
La calidad del ensilado (o el nivel de pérdidas) depende de la densidad y humedad del forraje introducido en la bolsa y del grado de compactación aplicado por la máquina No obstante, existen considerables diferencias en la densidad del forraje a lo largo de una sección vertical de la bolsa. En la parte superior, la densidad puede ser del 40% a la alcanzada en el punto central de la parte inferior (Figura 15) Esto sugiere que cualquier agujero producido en la parte superior per mitirá una buena circulación del aire a través de esa zona Por ello, es preciso proteger las bolsas de pájaros y roedores y de otra fauna terrestre
Figura 15. La densidad no es homogénea en toda la sección transversal de la bolsa
Como es obvio, una vez llena la bolsa, es preciso cerrar el extremo que queda abierto El otro extremo se cerró previamente al inicio del llenado
Este mismo sistema puede utilizarse con las rotopacas En lugar de introducirlas en bolsas individuales o envueltas con un plástico (encintadas), la máquina de ensilar las va a ir introduciendo una detrás de otra en una bolsa de plástico extensible, la cual va alargándose con cada paca Cada una de ellas presiona sobre la anterior, de modo que no queden bolsas de aire entre ellas, ni entre la superficie de las pacas y la del plástico (Figura 16)
Las ventajas e inconvenientes de este sistema se resumen en la Tabla 2
Ventajas
Flexibilidad de ubicación
Plástico más resistente
Inconvenientes
Se requiere una máquina específica; lo habitual es alquilarla a un contratista
Bolsas más caras que otros plásticos
No recomendable para almacenamiento a largo plazo (>3 años)
Resumen
El ensilado de forraje no sólo puede hacerse en grandes y costosos silos, tanto por su construcción como en la logística que debe implementarse para su llenado y sellado Los silos de grandes pacas, rectangulares o “redondas” es una opción muy interesante, sobre todo para pequeñas y medianas explotaciones Su elaboración no exige poner en marcha tantos medios, es un sistema versátil y tiene un coste asumible, pues muchas de las labores a realizar pueden contratarse con agentes exter nos y no es necesario adquirir las máquinas
El ensilado en grandes bolsas, por otra parte, incluso en explotaciones grandes está sustituyendo a los silos convencionales, pues pueden colocarse en el sitio más adecuado cada año se adaptan muy bien a cantidades variables de forraje según el año, se necesita menos maquinaria y pueden ensilarse una gran variedad de productos, entre ellos los granos húmedos de cereales (maíz, sobre todo) que no puede hacerse en los silos tradicionales
Referencias bibliográficas
Cañeque, V. y Sancha, J.L. 1998. Ensilado de forrajes y su empleo en la alimentación de rumiantes Ed Mundi-Prensa
Cattani P Y col 2008 Henolaje En: “Forrajes conservados de alta calidad y aspectos relacionados al manejo nutricional” Manual Técnico nº 6
INTA Argentina
Mickan, F.J. y col. 2003. Silage Storage. En: Succesful Silage NSW Agriculture, Australia
Martínez-Fer nández, A y col 2014 Manejo de forrajes para ensilar. SERIDA, Asturias.
Linares, P y Vázquez, J 1996 Maquinaria de recolección de forrajes Ed Mundi-Prensa-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Wilkinson, J M 2005 Silage Calcombe Publications
Figura 16 Rotocapas en bolsa de plástico extensibleLa evolución de la ganadería lechera en todo el mundo tiende a la intensificación de las producciones, fundamentalmente aumentando el tamaño de las explotaciones El aumento del número de vacas por explotación se produce de manera paulatina en aquellas zonas donde la ganadería lechera ha sido una actividad tradicional Este es el caso de casi toda Europa y por supuesto España el noreste de los Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, etc Sin embargo, en los países sin tradición previa las grandes granjas de reciente creación es la for ma más común de producir leche en las últimas décadas
Los motivos son fundamentalmente dos: el aumento de la demanda y la economía de escala Por un lado el aumento continuo de la demanda de leche y productos lácteos en los países sin tradición lechera, que hace que la producción de leche no haya dejado de aumentar a nivel mundial, tanto en esos países como en el resto del mundo Desde 1970 hasta 2017 la producción mundial de leche crece un 1,7% al año (OCLA 2018) Y por otro lado, los bajos precios de la leche y la asociación clarísima de disminución de los costes de producción asociada al tamaño creciente de las granjas. Los costes medios totales de producción de una granja de 1000 vacas frente a una de 50 son casi la mitad (USDA 2013)
Este aumento de tamaño de las granjas y la ne-
Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl ECBHM Profesor T itular Dpto de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL. (www.trialvet.com / e-mail: trialvet@trialvet.com)
cesidad de ser cada vez más competitivos, ha hecho que la actividad veterinaria se haya ido enfocando cada vez más hacia la producción y la profilaxis de enfer medades; es la llamada medicina de la producción y salud del rebaño Al mismo tiempo, disminuye la dedicación a la medicina tradicional del animal individual
Sin embargo las vacas tienen prácticamente los mismos problemas en las granjas grandes que en las pequeñas; todo dependerá del manejo, a mejor manejo menos problemas, independientemente del tamaño de la granja Pero problemas urgentes siempre ha habido y siempre habrá y, aunque el impacto de la pérdida de un animal en la economía de una gran granja obviamente es menor que en una pequeña el sentimiento al ver a una vaca sufrir es igual.
Entre las situaciones más agobiantes con que nos podemos encontrar en una granja es la de ver a una vaca sangrar
Antes de nada, os daré algún dato para que no os asustéis y seáis capaces de evaluar la gravedad del problema que os pueda surgir La cantidad de sangre que tiene un animal se denomina volemia y tanto en el hombre como en la vaca es del orden de 75 mililitros por kilo de peso vivo, es decir, un 7,5% del peso corporal, si bien animales gordos, con mucha grasa corporal, tendrán una volemia menor Por lo tanto, una vaca de unos 650 kg tendrá unos 48 litros de sangre No se debe confundir la volemia con el hematocrito Este parámetro sanguíneo es el que suele aparecer en los análisis de sangre como indicador de la anemia –la volemia nunca aparece en los análisis– e indica el porcentaje de células de la sangre, la mayoría glóbulos rojos En la vaca se considera nor mal un hematocrito entre el 25 y el 33%, siendo la cifra más común el 30%
Por otro lado, seguro que alguna vez habéis oído que la sangre es muy escandalosa, ello es debido a que como es nor mal en cuanto vemos sangre nos alar mamos Si a esto unimos que el suelo por el que se mueven las vacas suele estar mojado, y como la sangre se disuelve en el agua, en cuanto cae algo de sangre siempre parece que es mucha
¿Cuánto podemos considerar que es mucha sangre? Podemos compararlo con nosotros, puesto que una vaca es unas diez veces más grande y tiene unas diez veces más sangre que un humano, los cálculos se hacen muy fácilmente
Cuando nosotros donamos sangre nos extraen algo menos de medio litro. Esto en una vaca equivaldría a cinco litros de sangre, ¿Cuánto es eso? Pues para que os hagáis una idea, un cubo nor mal, como los que usamos para dar la leche a los ter neros, tiene una capacidad de ocho litros Esos cinco litros esparcidos en una sala de espera mojada podrían teñirla toda de rojo y sin embargo no representarían nada para una vaca
Se considera una hemorragia grave la pérdida del 30 al 40% de la volemia, redondeando, serían entre 15 y 20 litros, por encima de ese volumen la vaca puede entrar en coma Claro que no es lo mismo la pérdida rápida que la lenta Si la pérdida es progresiva, los mecanismos fisiológicos compensatorios pueden hacer que el animal aguante pérdidas mayores
¿Cuáles son las causas más frecuentes de sangrado?
No conozco infor mación científica sobre porcentajes de las causas más comunes de hemorragias en la vaca, así que las citaré de acuerdo a mi experiencia
La primera que me viene a la cabeza es el sangrado por la boca y la nariz que en tér minos médicos se denomina hemoptisis Nor malmente es masiva y está producida por abscesos en el pulmón que erosionan al mismo tiempo un vaso sanguíneo y un bronquio, dando lugar primero a la hemorragia y después a su salida al exterior La causa está en errores de alimentación que dan lugar a acidosis ruminal, esta a su vez produce abscesos en el hígado que a través de la vena cava originan metástasis pulmonares La mitad de las veces la vaca muere en el primer episodio, el resto morirá antes de un mes. Con esta enfer medad no podemos hacer nada, siempre es mortal Por lo que en caso de que la vaca no muera en el primer momento, debido a que no existe ningún tratamiento eficaz, lo mejor es enviarla lo antes posible al matadero siempre que ello sea posible En ocasiones, el primer sangrado es pequeño pero la evolución será la misma No debemos confundir la hemoptisis con la epistaxis, esto es, el sangrado por la nariz. Nor malmente el sangrado nasal, igual que nos pasa a las personas, se produce por un solo orificio y la principal causa de él suele ser un traumatismo Nor malmente no tiene ninguna importancia y cesa por si solo
Otra causa de hemorragia es el sangrado que se produce en el curso de los partos distócicos Puede tener dos orígenes la rotura de un vaso vaginal o uterino. Estas hemorragias, en muchas ocasiones pasan desapercibidas porque la sangre se acumula en el útero o en la cavidad abdominal dependiendo de la localización del vaso sanguíneo roto No siempre se trata de la rotura de una arteria o una vena mater na, en ocasiones la sangre proviene del cordón umbilical bien por la parte fetal o por la placentaria Esta hemorragia no tiene ningún problema, si lo que sangra es el ombligo del ter nero este se puede atar con un hilo o poner una pinza; si sangra la parte mater na en poco tiempo dejará de hacerlo ya que se trata solo del resto de sangre que queda en la placenta
Hay vacas en las que la placentación no solo se produce en los cotiledones, sino que también se da en la zona intercotiledonaria Es lo que se llama placentación adventicia; esa placentación adventicia suele sangrar durante el parto, y aunque la hemorragia teñirá de sangre tanto los brazos de la persona que ayuda en el parto como la piel del ter nero, tampoco tendrá importancia
Sin embargo, la rotura de una arteria o vena vaginal o uterina suele ser muy grave, especialmente si es grande En caso de que la sangre salga al exterior de la vagina esta lo hará en for ma de grandes coágulos. Si nos percatamos de la hemorragia, la única solución es localizar la arteria que sangra y, como se dice en medicina, ligarla con una sutura; pero ese es un trabajo que tiene que hacer un veterinario En estos casos, mientras se espera la lle-
gada del veterinario podemos rellenar la vagina con una toalla para de esa manera tratar de taponar el vaso sangrante e inyectar calcio y oxitocina para favorecer la contracción uterina y la coagulación
Las vacas con prolapso de matriz que mueren también lo hacen debido a una hemorragia interna al romperse la arteria uterina
Otra causa importante de hemorragia es la causada por la rotura de alguna de las venas super ficiales de la ubre. Estas tienen diversos tamaños, desde las inapreciables a simple vista hasta la enor me vena subcutánea del abdomen, en ocasiones llamada fuente de la leche, que llega a tener cuatro centímetros de diámetro Debido a su posición ventral, lo prominentes que son y lo fina que es la piel en esa parte del cuerpo se pueden traumatizar con mucha facilidad La mayoría de las hemorragias son producidas por traumatismos con instalaciones en mal estado, alambres puntiagudos, chapas rotas, etc Pero en ocasiones infecciones profundas en la piel de la ubre son las causantes de las hemorragias El sangrado será más o menos intenso en función del tamaño del vaso y del corte que sufre Pero un factor muy importante a tener en cuenta es la presión producida por el grado de repleción de la ubre.
Hemoptisis
Nunca olvidaré un caso que me ocurrió al poco de acabar mis estudios Fue un aviso en invier no aunque no era muy tarde ya hacía tiempo que había anochecido. Llegué lo más rápido que pude y al llegar la hemorragia había cesado Pese a ello exploré la vaca Lavé la zona, que estaba toda ensangrentada, y busqué la herida En ocasiones la herida punzante puede ser muy pequeña y este era uno de esos casos Encontré la minúscula lesión, intenté palpar la vena que debía haber debajo y de lo pequeña que era casi no la pude notar Raspé con la uña la zona y no sangró. Concluí que se había solucionado el problema y me fui. A la mañana siguiente me volvió a llamar el ganadero Había ido a la granja temprano, como todos los días, a ordeñar y se había encontrado a la vaca
¡Mi vaca se desangra!
muerta en medio de un enor me charco de sangre Probablemente la vaca se tumbó sobre el lado sano ocluyendo las venas sanas y al final de la noche la ubre se cargó de leche, todo ello aumento mucho la presión sanguínea de la vena dañada y se volvió a abrir
La presión que soportan esas venas es muy grande y, en ocasiones, se desangran muy rápido, por lo que en cuanto se ve un sangrado de ese tipo hay que taponar la herida con lo que se pueda, lo mejor para esos vasos, o cualquier otro, es poner una pinza de cirugía Por ello se llaman pinzas hemostáticas, y llamar inmediatamente al veterinario para que suture la herida
Toda la ubre está muy irrigada y no solo la zona ventral donde los vasos son muy visibles Por ello, cuando en la ubre aparecen abscesos no debemos sajarlos de la misma manera que lo hacemos en otras partes del cuerpo porque podemos cortar vasos que no vemos y produciremos hemorragias mortales si nos son debidamente ligadas
En general, otras heridas sangrantes se cierran solas Muchas veces nos habréis visto a los veterinarios hacer operaciones de cuajar o cesáreas en las que al cortar un vaso salen chorros de sangre raramente los suturamos los mecanismos de coaguación nor males de la vaca son suficiente para que se cierren. Lo mismo pasa con las heridas que se producen de for ma accidental Pero hay excepciones Por ejemplo, los sangrados que suceden por heridas en el extremo de la cola, aunque no producen grandes hemorragias suelen durar mucho debido a que no dejan de sacudirla Por ello es necesario tratarlas
Otro caso, por suerte mucho más raro, son las malfor maciones vasculares super ficiales. En ocasiones presentan aspecto bulboso de color rojo del tamaño de un guisante o una cereza Esas malfor maciones protuberantes se pueden traumatizar fácilmente y sangrar hasta la muerte pues no tienen musculatura en su pared que produzca la vasoconstricción habitual de otros vasos que hace que estos se cierren en caso de hemorragia
¿Qué podemos hacer para evitar las hemorragias en nuestro establo?
- Para evitar las hemorragias pulmonares debemos tener un buen control de la alimentación que evite la acidosis
- Para evitar las hemorragias vaginales utilizar toros con facilidad de parto especialmente en las novillas.
- Para evitar las hemorragias de la ubre mantener la granja en buen estado retirando y arreglando cualquier desper fecto que pueda pinchar o cortar
- Y en caso de que nos suceda un accidente de ese tipo, tener unas pinzas grandes de cirujano con cierre automático para aplicarlas sobre el vaso sangrante y detener la hemorragia hasta que llegue el veterinario, es realmente una ayuda eficaz
Hemorragia de un vaso de la ubreLa Operación Evolutiva (EVOP) es una técnica de optimización del proceso de producción que consiste en introducir pequeñas mejoras sistemáticas y en evaluar continuamente la respuesta Es decir, optimizar la producción en el mismo lugar en el que se realiza
El principio básico de la EVOP es que en la producción una deter minada solución puede tener un efecto positivo en un emplazamiento pero un efecto negativo en otro. Con esta técnica, el gerente de una planta de producción puede realizar cambios sistemáticos durante el flujo nor mal de producción para optimizarla
EVOP en explotaciones lecheras
Los rebaños lecheros no son idénticos y con la EVOP el ganadero o el encargado trabaja con las condiciones específicas y en el lugar exacto de producción. Esto significa que la respuesta es diferente entre unos rebaños y otros
En las ganaderías lecheras, la EVOP puede consistir en pequeños cambios sistemáticos en la alimentación, la rutina de ordeño, el manejo sanitario, la reproducción u otros elementos de manejo de la producción Estos cambios se denominan “intervenciones” y nor malmente se pueden hacer varias intervenciones en el mismo área.
Nor malmente una EVOP incluye cuatro pasos:
1 Identificar la condición de la producción que necesita ser mejorada y deter minar su valor actual
2 Seleccionar e implementar las intervenciones También se pueden registrar los pequeños cambios en las variables del proceso que ocurren durante un flujo nor mal de producción y utilizarlos para obtener nuevos datos.
3 Evaluar la respuesta a la intervención Hay que registrar los parámetros de respuesta, evaluando los errores en la misma
4 Decidir la aplicación de la nueva condición de producción
Utilizar pruebas para deter minar si un cambio en la producción es rentable no es un concepto desconocido Durante generaciones, los ganaderos han probado nuevas iniciativas; si la respuesta era la esperada, la ponían en práctica, si no, la abandonaban Con la EVOP, el proceso se controla y a menudo se completa en pequeños pasos
En la producción láctea uno de los mayores problemas relacionados con la EVOP es distinguir las respuestas entre un cambio hecho conscientemente de aquel que ha ocurrido de for ma accidental Un ejemplo es comparar la producción en distintos períodos: vacas recién paridas, vacas en proceso de secado, vacas cambiando su mo-
GplusE es un proyecto financiado por la Unión Europea, con una duración de cinco años (comenzó en 2014) y en el que participan quince organismos entre investigación e industria
Su objetivo es identificar las asociaciones genómicas-fenotípicas más importantes para la producción lechera, infor mación que supondrá una considerable mejora en la salud, bienestar y fertilidad de los animales, así como en la productividad y eficiencia, de una manera ambientalmente sostenible
La mejora de todos estos caracteres requiere el planteamiento multifactorial por eso el proyecto GplusE propone un enfoque que considere tanto la selección genómica como las condiciones de manejo, ya que los fenotipos económicamente importantes solo se desarrollan si la vaca está en un entor no que le per mita desarrollar todo su potencial genético
El proyecto GplusE vinculará los nuevos datos genómicos, con la identificación de los marcadores genómicos a una amplia gama de infor mación fenotípica, además de los rasgos tradicionales, como
mento de lactación y muchos otros cambios
Vemos al mismo tiempo una pequeña respuesta a un factor con grandes variaciones en el día a día. Por lo tanto, puede ser difícil deter minar la relación entre el cambio de gestión y la respuesta obtenida
Detección de biomarcadores en la vaca
En el proyecto GplusE (Genotipo + Medio Ambiente) científicos de Europa China y EE UU están buscando biomarcadores –moléculas de la sangre y la leche– que puedan medir el estado fisiológico del animal Estos biomarcadores deben tener una buena correlación entre producción, reproducción, salud, estado metabólico y emisión de metano Para obtener una correlación adecuada, los biomarcadores se combinan en grupos para proporcionar una indicación de la condición de la vaca
Utilizando los biomarcadores de GplusE como respuesta en una EVOP, los ganaderos podrían optimizar su producción no sólo para el rendimiento lechero, sino también para el estado fisiológico de la vaca La idea es que un grupo de biomarcadores puede servir para medir la respuesta a un cambio en la gestión o el manejo Por ejemplo, usando un grupo de biomarcadores la respuesta metabólica a un cambio en la ración se puede utilizar para eva-
composición de la leche o fertilidad Los resultados per mitirán la selección de animales con mayor producción y longevidad, mejorando su bienestar y su resistencia a las enfer medades lo que también reducirá el uso de antibióticos.
CONAFE ha colaborado con el proyecto GplusE aportando infor mación a la encuesta del Paquete de Trabajo 7 “Establecimiento de la estrategia de cría más apropiada para las poblaciones europeas de vacuno frisón”
En este sentido podemos destacar que a nivel de recogida de fenotipos España se encuentra en tor no al 70%, una cifra similar a la de Canadá y el Reino Unido Como se puede ver en el gráfico 1, destacan países como Dinamarca e Israel, donde el 90% de las vacas están en control lechero
En cuanto al porcentaje de vaca frisona genotipadas por país (gráfico 2), ningún país llega aún al 10 de las vacas en producción, aunque probablemente sí se supera en el cado de novillas y España se encuentra todavía un poco lechos de la media.
luar el cambio de alimentación El objetivo específico es optimizar la ración individual a la respuesta metabólica. Si los ajustes en la ración tienen una respuesta positiva en la producción de leche y ningún efecto o un efecto positivo en el estado metabólico, el ganadero puede seguir ajustándola En caso de que haya un efecto negativo en el estado metabólico, el ganadero deberá volver a la ración anterior
En la práctica, este modelo podría utilizarse al principio de lactación para encontrar el nivel óptimo de concentrado en cada vaca Primero, se ajusta el nivel de concentrado y a continuación, las respuestas a los ajustes se miden en biomarcadores y se evalúa el riesgo de desequilibrio fisiológico Por último, sobre la base de la evaluación de riesgos, se ajusta el nivel de concentrado
Ajuste en el nivel de concentrado
Evaluación del r iesgo
Alimentación de la vaca
Medición de biomarcadores
Para utilizar este modelo que combina EVOP y biomarcadores es importante que éstos tengan una fuerte relación con el riesgo de caer en un desequilibrio El ejemplo incluye biomarcadores sobre un estado metabólico; sin embargo, el principio también podría utilizarse en mediciones relativas a la excreción de nutrientes en el estiércol o el metano exhalado por las vacas, para reducir la huella ambiental de la producción de leche
Gráfico 1 Porcentaje de vacas frisonas en control lechero
AUS: Australia; AUT: Austria; BEL: Bélgica; BEL*: Bélgica región Valona; CAN: Canadá; DEU: Alemania; DNK: Dinamarca; ESP: España; FIN: Finlandia; GBR: Reino Unido; IRL: Irlanda; ISR: Israel; LUX: Luxemburgo; NLD: Países Bajos; NZL: Nueva Zelanda; SWE: Suecia; URY: Uruguay; USA: Estados Unidos
• Altísima fertilidad de sus hijas. • Alta longevidad y velocidad de ordeño.