Revista Frisona Española 221 (sep-oct 2017)

Page 1

Septiembre/Octubre2017-XXXVIIAño-Núm.221

•Reportaje38ºConcursoNacionalCONAFE’17

• GanaderíaBadiola

• GanaderíaHnos.CelisGutiérrez

• ProduccióndelecheecológicaenAsturias

• ProyectoMetalgen

• Calidaddelforrajeydelheno

• Usoresponsabledeantibióticosyterapiadesecado

Septiembre/Octubre 2017 nº221

Tercerapágina....................................................................................3

Noticiasdelsector..............................................................................4

REPORTAJES

•38ºConcursoNacionalCONAFE’17.............................................6

- ResultadosdelConcurso.........................................................16

- Expositores..................................................................................22

•XVIICampeonatoNacionaldeManejadoresCONAFE’17....24

•Concursoslocales:

- 27ºConcursodeTineo.............................................................28

-30ºConcursodeVillaviciosa.......................................................28

- SubastaenlaganaderíaNodi................................................29

- XConcursoMorfológicousíasHolstein(DosTorres).............29

•GanaderíaBadiola.......................................................................30

•GanaderíaHnos.CelisGutiérrez.................................................34

•ConferenciayAsambleadelaFederaciónHolstein Europea..........................................................................................36

Informes

•ProduccióndelecheecológicaenAsturias

-Normativadeproduccióndelecheecológica 42

-CarlosNuño,DirectorgeneraldeCOPAE.............................44

-GerardoNieto,DirectorcomercialdeCampoastur............48

-GanaderíaLosCaserinos.........................................................52

GENÉTICA

•Mejorarlaeficienciaalimentariayreducirlasemisiones demetanoenvacaslecheras A.García,O.González yJ.A.Jiménez ...............................................................................60

•Evaluacionesgenómicasdelasmejoresnovillas genómicasconedadinferiora18meses.Galiciay Cataluñasiguendominandoelrankingdeterneras Dpto.TécnicodeCONAFE..........................................................

62

•Familiasdevacasespañolas.Tara,unafamiliacon 200descendientes. J.A.Jiménez ................................................64

•Consultoriogenómico:50KoEuroG10K....................................66

ESCUELADEJUECESSOBREPAPEL

•Resultadossección82ª.................................................................68

•Sección83ª....................................................................................69

CALIFICACIÓN

•AnimalescalificadosEXyMBdurantelosmesesde julioyagostode2017..................................................................70

ANEMBERESPONDE

• Cómomejorarladeteccióndecelosennovillas.

C.A. Guerra 80

BUZÓNJURÍDICO

• Sentenciasdeinterés.....................................................................82

TEMARIO

• Unnuevoconceptoparaprevenirlosproblemasdesalud enelsectorlácteo.AnálisisdeRiesgosyPuntosdeControl Críticos. J.RothmanyT.Andersen ................................................86

• ¡Hayqueleerlosprospectosdelosmedicamentos! J.V.González .................................................................................90

•Conservacióndeforrajes(III):Calidaddelforrajey delheno A.Callejo ......................................................................94

• Usoresponsabledeantibióticosyterapiaselectivade secado. L.M.Jiménez .................................................................104 yademás...

•GuíaComercial...........................................................................110

•Índicedeanunciantes...............................................................110

p p.6 p.30 p.34 p.52

Celis Andrea Bulería Atwood, Novilla Gran Campeona CONAFE’17

PUBLICACION BIMESTRAL AÑO XXXVII NUM. 221

Septiembre/Octubre 2017

Directora: Pilar López Caño

Subdirector: Baldomero Fernández Fernández

Diseño y Publicidad: Departamento propio

Suscripciones: Charo García Tovar

Redacción, Publicidad y Suscripciones

Revista Frisona Española - CONAFE Apdo. de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid) Ctra. de Andalucía Km. 23,600

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona.com conafe@conafe.com

Páginas Web: www.revistafrisona.com www.conafe.com

Precio Suscripción 2017

España.............48 Euros (IVA incluido) Europa..............77 Euros (IVA incluido) Resto Mundo...90 Euros (IVA includio)

Edita:

Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobierno de CONAFE

Presidente:

Germán de la Vega Delgado, AFCA

Vicepresidente:

José Emilio García Suárez, ASCOLAF

Secretario:

José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA

Tesorero:

José Antonio Hernández Martín, FEFRICALE

Interventor:

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB

Vocales:

Antonio García Ruiz, AFA

Benita Irurita Loiarte, AFNA

Carlos Manuel Sánchez García, AFRIARA

José García Rojas, AFRICAMA

Miguel González de Parla, AFRIDEMA

Valentín Novales Elejalde, EFRIFE

Josep Rebés González-Nandín, FEFRIC

Sofia Alday Martínez de Cestafe, Directora Gerente

Impresión: Monterreina

ISBN. 9211-3767

Depósito Legal: M-5.568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos firmados, así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores. Se permite la reproducción total o parcial de los artículos, informaciones y fotografías de esta revista citando el origen.

Aplicación de normas de Bienestar animal en el Concurso Nacional

De todos es sabido que el Reglamento del Concurso Nacional trata de que los participantes compitan respetando unas normas de Juego Limpio, así como de poner coto a aquellas prácticas que puedan perjudicar el Bienestar Animal. El artículo 43º, incluido en la sección Presentación del ganado en Pista y Exhibiciones, se encarga de ello, estipulando lo siguiente (extracto del 43):

Artículo 43º.- De la presentación en pista.

Los concursos son la base para presentar a la raza y útiles para fomentar el contacto entre ganaderos. Los animales serán presentados en la pista de la forma más natural posible, con un cuidado, tanto veterinario como estético, que no afecte al bienestar, a la salud, al estrés y a la morfología del animal. Debe cumplirse la siguiente premisa: Los animales sanos no deben ser tratados y los enfermos no deben salir a pista.”

Para que este objetivo se cumpla, el Reglamento especifica claramente, lo siguiente:

•En aras de que las terneras, novillas y vacas se presenten en pista de la forma más natural posible, lo único que se permite es el lavado y pelado del animal, la preparación de la línea dorso-lumbar con pelo nacido de su propio folículo piloso sin exceder los 3 cm de longitud, el equilibrado y llenado natural de las ubres con leche propia del animal, la cola postiza, el uso de substancias no irritantes para resaltar el color de la capa y la textura de la ubre, el sellado de pezones y el arreglo de pezuñas.

Nada más y nada menos. Para ello, en el concurso último, ningún participante podía disponer de la herramienta para llenar artificialmente los animales y se estableció un control de la línea dorso-lumbar antes de la entrada en pista, medidas ambas que también van dirigidas a conseguir que todos compitamos en las mismas condiciones

•Si los animales sanos no deben ser tratados y, los enfermos, no deben salir a pista, es necesario limitar estrictamente el uso de medicamentos. El Reglamento establece claramente que sólo se pueden utilizar analgésicos, siempre administrados por el servicio veterinario que CONAFE pone a disposición de los participantes. Para aplicar cualquier otro tratamiento veterinario a un animal, debe acudirse a dicho servicio. Y, si se aplica un tratamiento a un animal (salvo los mencionados arriba), después de las 8:00 horas del día del concurso, el animal no podrá participar, para evitar que un animal enfermo sufra innecesariamente.

•Los animales deben tener cuidados que les permitan estar en un entorno que respete su salud, su estrés y su morfología, motivo por el cual desde hace años se cuenta con un veterinario especialista en escaneado de ubres, que controle cualquier manipulación de la ubre que pueda causar daño y dolor al animal y que, además, atente contra el Juego Limpio. Este año, por vez primera, se ha controlado el llenado de las ubres antes de salir a pista. Las ubres excesivamente llenas impiden a las vacas andar con comodidad, además del riesgo que supone el que se produzcan edemas.

•Se cuenta con personal especializado en controlar y vigilar todas estas prácticas en el pabellón donde se alojan los animales y CONAFE también se reserva la potestad de obtener muestra biológica de los animales participantes, con el fin de detectar fraudes y dopaje de los animales.

El que se apliquen estas normas y medidas no debe hacer pensar que en nuestro Concurso Nacional los participantes hacen lo que esté en su mano con tal de ganar. No, eso no es así. De hecho, los ganaderos que compiten son los primeros interesados en que sus animales vuelvan a casa en las mejores condiciones para seguir produciendo y por muchos años; pues está claro que lo que les da para vivir es el día a día en la ganadería y no el fin de semana del Concurso.

Estas normas y medidas se aplican en muchos de los concursos nacionales de los países de las Asociaciones Holstein de la Federación Europea (EHRC), en la se lleva trabajando en este sentido durante los últimos seis años, conscientes del impacto que determinadas imágenes pueden causar en la sociedad y que, tratadas de manera interesada por colectivos animalistas y de índole similar, distorsionan la realidad y pueden ejercer una influencia entre los consumidores que motive el rechazo de éstos hacía la leche y los productos lácteos. Para muestra, el reglamento que sigue el concurso nacional de Italia, que ha de respetar la Tutela del Benessere Animale del Dipartimento de Prevenzione Veterinaria de la Regione Lombardia y que dice en su introducción: Se recuerda que el Decreto Legislativo 146 de 2001 art. 2 establece que el propietario o tutor sobre el titular debe tomar las medidas adecuadas para garantizar el bienestar de sus propios animales y para evitar causarles dolor, sufrimiento o lesiones innecesarias.

Y, por su parte, el concurso nacional en Alemania, que en el preámbulo y en el apartado General de sus Reglas de Preparación y Manejo del 2017 (Regeln für die Richt wettbewerbe auf der Deutschen Holstein Schau 2017), establece: Las siguientes normas apoyan las buenas prácticas agrícolas en producción animal y el bienestar animal en los concursos de vacuno lechero con el fin de trasladar una imagen positiva de la producción del bovino lechero al público y al consumidor.

(...) Los animales deben presentarse lo más naturales posible.

Los animales sanos no deben tratarse y los animales enfermos no deben presentarse en la pista del concurso.

En la EHRC se está haciendo un mayor esfuerzo en educar a los jueces europeos para que, entre sus criterios a la hora de juzgar en pista, se consideren los que faciliten el Bienestar Animal, penalizando ubres demasiado llenas y poco naturales. Esta iniciativa la tenemos que trasladar a la formación de los jueces en nuestros respectivos países.

Todos sabemos que en nuestras granjas las cosas se hacen bien y en nuestro Concurso, mejor. Pero es necesario, y todos tenemos que poner de nuestra parte para conseguirlo, trasladar a la sociedad la mejor imagen de cómo hacemos lo que hacemos, que al fin y al cabo es lo que nos da de comer: LA PRODUCCIÓN DE LECHE.

tercera página

noticias del sector

La European Milk Board (EMB) celebrará su asamblea general en España

Por primera vez en la historia, la European Milk Board (EMB) celebrará en España una de sus asambleas generales, contando con la Organización de Productores de Leche (OPL) como anfitriona. El evento se desarrollará en Hoznayo, Cantabria, los días 22 y 23 de noviembre.

Durante este evento, se informará a los diversos miembros de esta asociación europea sobre la situación del sector ganadero español y se visitará una granja de la zona. Los presentes debatirán, especialmente, la situación de los precios y los costes de producción, que por diversos factores se han visto incrementados. Tratarán el problema de registro de horas de trabajo, ya que el horario de los productores se calcula de manera inconsistente en los estudios de costes debido a los distintos convenios colectivos de salarios nacionales y las leyes laborales, dificultado las comparaciones. Evaluarán, así mismo, su futura evolución y harán una retrospectiva de los acontecimientos clave. Además, hablarán de los pastizales como una solución global para sistemas sostenibles de producción de alimentos.

La OPL invita a que todos aquellos medios de comunicación y empresas relacionadas con el sector ganadero que quieran participar y apoyar dicho evento se pongan en contacto con la organización, bien por teléfono, bien por correo electrónico info@opleche.com.

Blexy campeona del World Dairy Expo Madison

World Dairy Expo en Madison 2017 por el juez Adam Liddle. Esta hija de Goldwyn, con un magnifico sistema mamario, fue criadaen la granja Ferme Des Rosiers de Quebec (Canadá).

En el podio, Blexy estuvo acompañada por dos hijas de Dempsey: Co-Vale Dina nombrada (Subcampeona) propiedad de Ransom Rail & MilkSource y TK-Plain-View Ripley (HM) de MilkSource.

Nacen los primeros terneros por fecundación in vitro de Navarra

Investigadores del Instituto de Innovación y Sostenibilidad en la Cadena Agroalimentaria (IS-FOOD) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la empresa navarra de servicios veterinarios Albaikide, en colaboración con el embriólogo Jesús Zulategui Eraso, han logrado el nacimiento de los primeros terneros mediante un procedimiento de fecundación “in vitro” desarrollado íntegramente en la Comunidad Foral.

Los dos ejemplares, llamados “Larrexuri” y “Urkizte”, vieron la luz el 8 y el 10 de septiembre en la SAT Andalorrea, una explotación de ganado lechero de Gartzain (valle del Baztán). Este proyecto ha sido financiado con cargo a las ayudas de I+D del Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra.

En esta iniciativa, han participado, por parte del ISFOOD de la UPNA, los investigadores del Grupo de Producción Animal y Calidad y Tecnología de la Carne

José Antonio Mendizabal Aizpuru, Beatriz Soret Lafraya y Olaia Urrutia Vera; y, por parte de la firma Albaikide, los veterinarios Hasier Azurmendi Gaztelumendi, Fernando García Jiménez y Javier Zabala Martínez. Como asesor, ha colaborado el ya citado Jesús Zulategui, especialista en vitrificaciones embrionarias.

Foto, de izq. a dcha: Fausto Álvarez y Jon Arretxea (de la explotación Andalorrea de Gartzain, en el valle de Baztán), Javier Zabala y Hasier Azurmendi (veterinarios de la empresa Albaikide), Olaia Urrutia y José Antonio Mendizabal (investigadores del IS-FOOD de la UPNA). En primer término, los terneros “Larrexuri” (hembra) y “Urkizte” (macho).

C le d ri

Noviembre

3/12 TheRoyal Agricultural Winter Fair Toronto (Ontario) Canadá

9/10

X Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de SERAGRO. Facultad de Veterinaria de Lugo

18 Concurso de Euskal Herria 2017. Tolosa (Guipúzcoa)

22/23 Asamblea General de la EMB. Hoznayo (Cantabria)

4 Frisona Española 221 s/o 
Rosiers Blexy Goldwyn propiedad de Budjon, Vail, Abbott, Van Exel & Woodmansee, fue elegida Gran Campeona del

Sección de vacas adultas en 5 años. A la derecha, Badiola Atwood Koketa, Vaca Gran Campeona CONAFE’17

La consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez durante la inauguración oficial. Junto a ella, Badiola Airlift Kenda, a la que sin duda dio suerte ya que al día siguiente fue elegida Vaca Intermedia Campeona.

Gijón y su tradicional feria Agropec fueron un año más el marco para la celebración del Concurso Nacional de CONAFE, que este año cumplía su trigésimo octava edición con la novedad de realizar todas las secciones a lo largo de un solo día, con la intención de aligerar la tensión de ganaderos y animales. Así, el sábado por la mañana comenzaron las categorías de terneras y novillas para finalizar, rozando las ocho de la tarde, con los campeonatos de vacas.

A lo largo de casi diez horas, Jean-Baptiste Decheppe, juez de la Prim Holstein Francia, se encargó de juzgar los ciento treinta y cuatro animales que salieron a la pista presentados por cuarenta y una ganaderías; unos ejemplares que llamaron la atención por su calidad y preparación al juez galo, desde la primera ternera en

38º Nacional Diez horas con

pisar el serrín, de apenas 8 meses, hasta la vaca más adulta, con más de once años.

La segunda novedad fue la celebración, la mañana del domingo –tras el Campeonato de Manejadores–del desfile de las ganadoras de la jornada anterior y la entrega de trofeos a las campeonas, que tuvo lugar con la participación de representantes de organismos locales y nacionales.

Terneras de 8 a 10 meses

Patrocinada por Grupanor Cercampo

Comenzó el Concurso con el juzgamiento de las veintidós terneras de esta sección, la más concurrida del certamen, por la que el juez dio la enhorabuena a los propietarios por unos ejemplares que destacaban por su armonía, estructura y capacidad. Entre tanto y tan bueno, se impuso Manolero Cinderdoor Tere (Cinderdoor x Sid), de Gan. Manolero (Asturias), que no siendo la de mayor tamaño, sí lo era en angulosidad y profundidad y arqueamiento de costillas. Segunda fue la también asturiana Badiola Solomon Kurkova (Solomon x Gold Chip), de Gan. Badiola, una ternera más larga y con mejor estructura y capacidad. La tercera posición la ocupó Quintana Lila Byway ET (Byway x Brendy), de Cudaña (Cantabria), de la que el juez destacó sus patas y fortaleza en la línea dorso-lumbar. A continuación se colocó Gloria Solomon Irina (Solomon x Atwood), de Gloria Holstein (Cantabria), gracias a su fortaleza en el tercio anterior.

6 Frisona Española 221 s/o

TeneaCampe a: Man eoCinded rTee Ganad.Man eoSC(Astuias)

TeneaSubcampe a: Camp anVende aG ddust- Exp.Pec.C eSL-(ElCamp an)(Bacel a)

N illaCampe a: CelisAndreaBuleíaAtw d Hnos.CelisGutié ezSC(Cantabria)

N illaSubcampe a: Camp anP staBrady Exp.Pec.C eSL(ElCamp an)(Bacel a)

GranCampe aNaci al(N illas): CelisAndreaBuleíaAtw d. Hnos.CelisGutié ezSC(Cantabria)

VacaJ enCampe a: LleaMccutchenBrita LleaHeSC(Cantabria)

VacaJ enSubcampe a: MaquetKi aExplode CalMaquet(Lleida)

VacaIntemediaCampe a: Badi aA liftKenda Gan.Dipl.Badi aSL(Astuias)

VacaIntemediaSubcampe a: FloaBradnickMahicaET CasaFloaSC(Astuias)

VacaAdultaCampe a: Badi aAtw dKoketa Gan.Dipl.Badi aSL(Astuias)

VacaAdultaSubcampe a: LleaLibeityGlen LleaHeSC(Cantabria)

GranCampe aNaci al(Vacas): Badi aAtw dKoketa Gan.Dipl.Badi aSL(Astuias)

GranCampe aNaci alReseva(Vacas): LleaMccutchenBrita LleaHeSC(Cantabria)

MejoAut ía: PrincipadodeAstuias-ASCOLAF

CONAFE’17 lasmejores

SegundaAut ía: Cantabria-AFCA MejoRebaño: CasaFloaSC(Astuias)

SegundoRebaño: Gan.Dipl.Badi aSL(Astuias)

MejoCriado: CasaFloaSC(Astuias)

SegundoCriado: Gan.Dipl.Badi aSL(Astuias)

Ternerasde11a13meses

PatrocinadaporNanta Catorcefueronlasparticipantesdeestaseccióny entreellasseimpusocomoganadora CampgranVendettaGolddust (GolddustxAtwood),deElCampgran (Barcelona),unanovillamuyarmónica,fuerteyconmuy

Man eoCinded rTee (Ganad.Man eo,Astuias)

buenmovimientodepista.Ocupóelsegundopuesto PozosaaDempsey0636Lubita (DempseyxAtwood),de CasaPozo(Lugo),unafácilposiciónenopinióndeDecheppegraciasasumejortercioanterioryarmoníaen general.Laterceraposiciónfuepara VenturoBeemer Bichi (BeemerxYorick),deCasaVenturo(Asturias),un

Camp anVende aG ddust (Exp.Pec.C eSL-ElCamp an,Bacel a)

1ºpuestodelasección1ª.Ternerasde8a10meses
1ºpuestodelasección2ª.Ternerasde11a13meses
CAMPEONA
TERNERA
SUBCAMPEONA -CuadrodeH oG M S M S
TERNERA
s/o221FrisonaEspañola 7

FloaD rmanMahety (CasaFloaSC,Astuias)

1ºpuestodelasección3ª.Ternerasde14a16meses

animalmuybalanceado,conmejorcolocacióndeisquionesyfortalezadecostillasanterioresquelacolocada encuartolugar, Rey747JulyHighOctane (OctanexPalermo),deSATReydeMiñotelo(Lugo).

Ternerasde14a16meses

PatrocinadaporAsturianadeServiciosAgropecuarios Abrióelquintetoganadordeestagranclaselaasturiana FloraDoormanMahety (DoormanxBradnick),de CasaFlora,porsumejorgrupaycolocacióndeisquiones. Elsegundopuestofuepara CudañaIcowBeemer (BeemerxExplode),deCudaña(Cantabria),porsumayorfortalezaenlalíneadorso-lumbar.Graciasasumejorgrupa yuniónentresuspartes,secolocótercera LaurelesGold ChipDonalds (GoldChipxRoy),deLosLaureles(Asturias). La cuartaposiciónfuepara BadiolaSolomonDiva (SolomonxLexor),deGan.Badiola,unaterneramáslargay armónica.

Novillasde17a19meses

PatrocinadaporSETNA CampgranPopstarBrady (AtwoodBradyxSid)fuela protagonistadeestamagníficasección,comomanifestó eljuez,condosestupendasprimerasposiciones.Lanovilla deElCampgran(Barcelona)seimpusoconsumejorestructura,eltercioanteriormásfinoysumejormovimiento enpista.Lasegunda, VistahermosaDoormanMery (DoormanxGoldChip),deGloriaHolstein(Cantabria),lohizo porsucalidaddehuesoyarmoníageneral.Eltercer

Camp (Exp.Pec.CanYaenBradyeSL-ElCamp an,Bacel a)

Camp anP staBrady (Exp.Pec.C eSL-ElCamp an,Bacel a)

1ºpuestodelasección5ª.Novillasde20a22meses

Novillasde20a22meses

1ºpuestodelasección4ª.Novillasde17a19meses

puestofuepara MijaquiDoriaGolddust (Golddustx Explode),deCalMarquet(Lleida)encopropiedadcon losHnos.Serrabassa(Barcelona),delaqueeljuezdestacósuangulosidadyestrucutura.Acontinuaciónsecolocó SamasilvaCorina604Bradnick (BradnickxYorick),de laganaderíaSamasilva(Asturias),unanovillamuyfinay angulosa.

PatrocinadaporMapfre

Fueronsietelosejemplaresqueparticiparonenesta secciónenlaqueresultóganadora CampgranYaren Brady (AtwoodBradyxExplode),deElCampgran(Barcelona),conmejortamañoyestadoparasuedadasícomo mejorcalidaddehueso.Elsegundopuestofuepara Rey 713MartitaElude (EludexSanchez),deSATReydeMiñotelo(Lugo),unanimalmuyarmónicoybienunido,con destacablecalidaddepatas.Enterceraposiciónsesituó Viña A.MCarlyBeemerET (BeemerxAlchemy),deSAT ReydeMiñotelo(Lugo),AlbertoMedinayCasaViña (Asturias);deelladestacóeljuezelarqueamientodecostillas,laspatasylafortalezaenlalíneadorso-lumbar.Por suparte, VenturoAtwoodLía (AtwoodxDamion),de CasaVenturo(Asturias)logróelcuartopuestogracias sobretodoasucostillamásabiertayseparada.

Novillasde23a26meses

PatrocinadaporAsturianadeServiciosAgropecuarios MagníficasecciónparalaqueeljuezDecheppe pidióelaplausodelpúblicoymagníficalanovillacolocadaenprimeraposición: CelisAndreaBuleríaAtwood

NOVILLA SUBCAMPEONA
8 FrisonaEspañola221s/o
PabloArias,representantedeSETNA,empresa patrocinadoradelasección4ª(Ternerasde17a19m.)

(AtwoodxWindbrook),deHnos.Celis Gutiérrez(Cantabria),unanimalangulosoyarmónico,conlacostillamejorarqueadaymejormovimientoenpista.El segundopuestofuepara NogalDoorman Chispa (DoormanxAltaiota),deGanad. Nogal(Asturias),muyarmónicaycon buenacalidaddepatas.Ocupólaterceraposición FloraMccutchenMahebra (MccutchenxArtes),deGand.Cantina (Asturias),conmejorestrucura,costilla más abiertaymayorfortalezaenlalínea dorso-lumbarquelacolocadaencuarta posición, ElGorgoyuPipaYorick (Yorickx CobertoriaChampi),deElGorgoyu (Asturias),quepresentabamejorcalidad dehueso.

CampeonatodeTernerasyNovillas

Finalizabanlasseccionesdelamañanaconloscampeonatosdelascategoríasmásjóvenes,enlosquesalierona pistalosdosprimerosejemplaresde cadasección,formandoungrangrupo, fuerte,armónimoymuybienpreparado, porloqueeljuezfelicitóapropietariosy preparadores.Entrelasterneras, Decheppesefijóenlaangulosidad,caracterlecheroyfortalezageneralde ManoleroCinderdoorTere (Ganad.Manolero),ylaeligiócomoTernera Campeona, siendoeltítulodeSubcampeonapara CampgranVendettaGolddust (ElCampgran).

Enlacategoríadenovillas,fuelacapacidadylaestructuralecheraunidasalacalidadyequilibriogeneral de CelisAndreaBuleríaAtwood loqueconsiguieronpara losHnos.CelisGuitérrezeltítulodeNovillaCampeonay,a lapostre,GranCampeonaNacionaldeNovillas,título quesumanalmismoconseguidoenelNacionalde2012 conCelisRitaChanelWildman.ElCampgranobtuvosu segundo estandartecon CampgranPopstarBrady,elegidaNovillaSubcampeona.

Vacajovenlactaciónhasta30meses

PatrocinadaporEmbriovet/Embriomarket Lacalidaddelosejemplaresdeestasección,enespecialloscincoprimeros,arrancódenuevoelaplauso delpúblico.Ynoeraparamenosyaqueentreestas vacasestabanlasqueseríancampeonasdeestacategoría,comoveremosmásadelante.Laprimeradesecciónfue LleraMccutchenBrita (MccutchenxHvezda),de LleraHer(Cantabria),unanimalsindefectosenpalabras

dejuez;grande,armónico,conbuenaspatasybuenas insercionesdeubre.Lasegundafue MarquetKionaExplode MB-87(ExplodexAtwood),deCalMarquet (Lleida),unavacadegranfortaleza.Laterceraposición

PurificaciónLópez,representantedeEmbriovet Embriomarket,empresapatrocinadoradelasección10ª

LleaMccutchenBrita (LleaHeSC,Cantabria) MaquetKi aExplode (CalMaquet,Lleida) 1ºpuestodelasección10ª.Vacajovenhasta30meses 2ºpuestodelasección10ª.Vacajovenhasta30meses VACAJOVEN SUBCAMPEONA VACAJOVEN CAMPEONAY GRANCAMPEONA NACIONAL RESERVA CelisAndreaBuleíaAtw d (Hnos.CelisGutié ezSC,Cantabria) 1ªpuestodelasección6ª.Novillasde23a26meses NOVILLA CAMPEONAY GRANCAMPEONA NACIONAL DENOVILLAS
s/o221FrisonaEspañola 9

Ka abuuAtw dOk in (SCKa abuu,Navaa)

1ºpuestodelasección11.Vacajovende31a35meses

fuepara FloraBeemerAdalineET (BeemerxAtwood),de CasaFlora(Asturias),unejemplarmuyarmónicoycon buenasinsercionesdeubre.Tambiénbuenasinserciones, tantoanteriorcomoposterior,mostraba BadiolaAtwood Magamirta MB-87(AtwoodxHefty),deGan.Badiola (Asturias),queocupólacuartaposición.

Vacajovenlactaciónde31a35meses

PatrocinadaporAgrovaldés KattaburuAtwoodOkolin MB-88(AtwoodxWind-

Badi aA liftKenda (Gan.Dipl.Badi aSL,Astuias)

FloaBradnickMahicaET (CasaFloaSC,Astuias)

VACA

1ºpuestodelasección13ª.Vacasintermediasde42a47meses

1ºpuestodelasección12ª.Vacasintermediasde36a41meses VACA

Vacaintermedialactaciónde36a41meses

brook),deSCKattaburu(Navarra)yAz.Agric.FerrariniLia (Italia),unavacamáslarga,conmejorestructuralechera ymejoresinsercionesdeubre.Acontinuacióneljuezcolocóa CudañaArmagedonWindbrookET (Windbrookx Goldwyn),deCudaña(Cantabria),graciasasusmejores patasyprofundidaddepechoycostillas.Eltercerpuesto fuepara BadiolaAtwoodAdela (AtwoodxSanchez),de Gan. Badiola(Asturias),enlaquedestacabasuangulosidad,laspatasylacalidaddehueso.Lamejorgrupa,colocacióndelacolayarqueamientodelacostillaanterior llevarona SarabiaDulceWindbrook MB-86(Windbrookx Airraid),deSarabia(Cantabria)alcuartopuestodeesta bonitacategoría.

PatrocinadaporCentralLecheraAsturiana Excepcionalsecciónconexcepcionalesejemplares sobrelosqueDecheppereclamólaatencióndelpúblico. Colocóenelprimerpuestoa FloraBradnickMahicaET MB-87(BradnickxAtwood),deCasaFlora(Asturias),por sufortalezaenretroescápulaysumejorsistemamamario, esespeciallainserciónanterioryposteriordelaubre,la texturadelamismaylacolocacióndelospezones.Ensegundo puestosesituó CampgranSumatraCarson MB-87 (CarsonGoldsun),deElCampgran(Barcelona),con mejorcalidaddehuesoymejormovimientodelaspatas. Laterceraposiciónfuepara FloraGoldChhipLipstick MB85(GoldChipxnúmeroUno),deCasaFlora(Asturias), graciasasuubremásprofunda,mejorinsertadayconel ligamentosuspensormásfuerte. BadiolaBrokawMegabella MB-88(AtwoodBrokawxShottle),deGan.Badiola(Asturias),conmuybuenaestructuralechera,sesituócuarta.

Vacaintermedialactaciónde42a47meses

PatrocinadaporASAJA

Unavezmáseljuezgalopidióelaplausodelpúblico, enestaocasiónparareconocerlagrancalidaddelas onceparticipantesdeestaestupendasección,encabezadapor BadiolaAirliftKenda MB-89(AirliftxSid),deGan. Badiola,conmuybuenagrupa,fuerteenlaretroescápulayeltercioanteriorypecho,ademásdemejorubre. Elsegundopuestofuepara H.TobíasLavanguardAlbay MB-88(LavanguardxRubens),deLaFlor(Cantabria)y PonderosaHolsteins(Lleida),enlaquedestacabasuangulosidadyfortalezadelomo,ademásdelasinserciones delaubre.Terceradesecciónfue ParleroBradnickChavela BB-83(BradnickxValido),deGan.Parlero(Asturias), unanimalmuyarmónicoyconbuenainserciónanterior delaubre.Lacuartaposiciónfuepara VenturoYorickBichita MB-86(YorickxRouki),deCasaVenturo(Asturias), tambiénmuyarmónicayangulosa.

INTERMEDIA
SUBCAMPEONA
INTERMEDIA CAMPEONA
FranciscoMayo,representantedeAgrovaldés, empresapatrocinadoradelasección11ª
10 FrisonaEspañola221s/o
(pasapág.12)

1ºpuestodelassección14ª.Vacasintermediasde4años

Vacaintermedialactaciónde4años patrocinadaporInatega FloraAcmeLinda EX-92(AcmexMessenger),deCasa Flora(Asturias),abrióelgrupoganadordeestaestupendaseccióngraciasespecialmenteasumejorubre, conbuenaprofundidadeinserciones.Elsegundopuesto fuepara BadiolaBradnickMegatuna MB-89(Bradnickx Damion),deGan.Badiola(Asturias),fuerteenlaretroescápulaycondestacablecalidadlechera.Laterceraposiciónfueparasucompañeradeestablo Badiola Stanleycup Melisa MB-88(StancleycupxShottle),conla ubreanteriormejorinsertadaylaposteriormásaltay ancha. SarabiaNinfaDelete MB-87(DeletexDuplex),de Sarabia(Cantabria)consiguióelcuartopuestograciasa sumejorgrupaycolocacióndeisquiones.

Vacaadultalactaciónde5años

PatrocinadaporCampoastur Difícilsección,confesóeljuezDecheppe,porlagran calidaddelasseisparticipantes,entrelasquefinalmente eligióa BadiolaAtwoodKoketa EX-91(AtwoodxDamion), deGan.Badiola(Asturias),unavacaconmuchoestilo, mejorestructuralecherayangulosidad,mayoranchura

eneltercioanteriorymejorubre.Elsegundopuestofue para FloraXacobeoDonna EX-93(XacobeoxGoldwyn), deCasaFlora(Asturias),muyarmónicayconmejoresinsercionesdelaubre.Laterceraposiciónfuetambién paraCasaFloracon FloraAtowoodMahela MB-88(AtwoodxAlexander),VacaJovenCampeonadePrimavera2015,quepresentabamejortexturadelaubrey

calidaddehueso.

Badi

VACAADULTA CAMPEONAY GRANCAMPEONA NACIONALDE VACAS

Volviendoalasecciónde vacascincoaños, PlanilloShottleGiocondaET MB-85(ShottlexGoldwyn),de PlanilloHolstein(Navarra), consiguiólacuartaposición–graciasasuangulosidad,fortalezaymejorcostilla posterior–imponiéndosea otraconocidavaca: Soca118 Sid MB-88(SidxShottle),dela ganaderíaCanSoca,deBarcelona,VacaSubcampeona del20ºConcursoCatalán Fefric’17.

Vacaadultade6omásaños

PatrocinadaporCLAS

Solotresanimalesentraron alapistadeestasección, perolostresdestacables.En primerlugar, MijaquiDorita JasperET 3EX(JasperxDun-

1ºpuestodelasección15ª. Vacasadultasde5años

FloaAcmeLinda (CasaFloaSC,Astuias) DiegoLobato,representantedeInatega, empresapatrocinadoradelasección14ª MªCruzFernández,representantedeCampoastur, empresapatrocinadoradelasección15ª
1 V
aAtw dKoketa (Gan.Dipl.Badi aSL,Astuias)
12 FrisonaEspañola221s/o

MijaquiDoitaJaspeET (CalMaquet,Lleida&Hnos.Seabassa,Bacel a)

1ºpuestodelasección16ª.Vacasadultasde6añosomás

dee),deCalMarquet(Lleida)ylosHnos.Serrabassa(Barcelona),unejemplarconmuybuenacalidaddehueso enlaspatasymejormovimientoenpista.DeDoritasu ampliopalmarés,contítuloscomoeldeTerneraCampeonadePrimavera’11,NovillaCampeonaenlaNacional deOtoño’11,VacaJovenCampeonayGranCampeona Reservaen2012,IntermediaSubcampeonaNacionalen 2013y,másrecientemente,VacaGranCampeonade Cataluñaen2017.Segundadesecciónsesituó Venturo XuanucoGWAlmudenaET EX-90(GoldwynxLheros),de CasaVenturo(Asturias),enlaquedestacabalacolocacióndepezonesyquesisituópordelantede IsabelTorno Gilda MB-87(DuplexTornoxLomax),delaganaderíaSarabia(Cantabria).

Vacaenproduccióndemásde50.000kg

PatrocinadaporBancoSabadell LaúltimaseccióndelNacionalreunióacincomagníficosejemplaresdelaraza,encabezadospor LleraLiberity Glen 2EX(GlenxGoldwyn),deLleraHer(Cantabria),una vacamuybalanceada,conmejormovimientodepistay laubreposteriormásaltayancha.elsegundopuestofue para CampgranAstridBolivia 3EX(BoliviaAllenxCampgranJan),deElCampgran(Barcelona),delaqueeljuez destacósucalidaddehuesoysuubre.Tambiéngraciasa su ubre,ademásdelafortalezageneral, JadoGadea Goldwyn 5EX(GoldwynxLeduc),deGranjaJadoGutiérrez(Cantabria),consiguiólaterceraposición.CasaFlora (Asturias)consiguiócon FloraJordanMandy 2EX(Jordanx pronto)y FloraSanchezAinhoa EX-90(SanchezxGibson), lacuartayquintaposición.

Campeonatosdevacas

Conlosmejoresanimalesdecadasecciónenlapista, eljuezDecheppeeligiócomoVacaJovenCampeonay mástardeGranCampeonaNacionalReservaa Llera MccutchenBrita (LleraHer),GranCampeonaRegionalde Cantabria2017,destacandosuspatas,estructurayangulosidad.Sucompañeradesección, MarquetKionaExplode (CalMarquet),sellevóaLleidaeltítulodeJoven Subcampeona.Enlacaegoríadeintermediasobtuvoel títulodeCampeona BadiolaAirliftKenda (Gan. Badiola), unavacafuerteybienunidaentresuspartes.Kenda,IntermediaSubcampeonadeAsturias2017,seimpusoala tambiénasturiana FloraBradnickMahicaET,elestupendo ejemplardeCasaFlora,queobtuvoeltítulodeIntermediaSubcampeona.

Encuantoalasadultas,fueelegidaCampeonayfinalmenteVacaGranCampeonaNacionalCONAFE’17, BadiolaAtwoodKoketa (Gan.Badiola),queañadeeste títuloaldeGranCampeonadeAsturiasobtenidoeste

LleaLibeityGlen (LleaHeSC,Cantabria)

1ºpuestodelasecc.17ª.Vacasenproduccióncon50.000kgomás

JoséRamónFlorez,representantedeBancoSabadell, empresapatrocinadoradelasección17ª mismoaño.EltítulodeAdultaSubcampeonarecayóen LleraLiberityGlen (LleraHer).Recordemosqueestasdos vacas,juntoaFloraAtwoodMahelayAlgendarGoldwyn Jara,representaronaCONAFEenlaConfrontaciónde Colmar2015,formandoelloteconelqueconseguimosel títulode3ºMejorPaís.

Traselrecuentodelospuntosconseguidosenlasseccionesindividuales,el PrincipadodeAsturias(ASCOLAF) con 98puntosresultólaMejorAutonomíay Cantabria (AFCA),con88,laSegundaAutonomía.

EnlasseccionesdeMejorRebañoyMejorCriador, CasaFlora y Gan.Dipl.Badiola empataroncon90puntos. Sinembargo,CasaFloraconsiguióelprimerpuestoen ambascategoríasalhaberconseguidomásprimeros puestosdesección,comoseindicaenelReglamentodel

Jean-Baptiste Decheppe,junto asuesposa, recibedel presidentede CONAFE, Germándela Vega,unaplaca enreconocimientodesu laborduranteel concurso

VACAADULTA SUBCAMPEONA
s/o221FrisonaEspañola 13

Concurso, siendo para Badiola los estandartes de Segundo Rebaño y Segundo Criador.

En cuanto a los mejores manejadores del Nacional, fueron elegidos, por este orden: Adrián Entrecanales, Javier Ranero y Gregorio Blanco.

Desfile de campeonas y entrega de premios

Como decíamos al inicio de este reportaje, una de las novedades de este año ha sido el desfile de campeonas la mañana del domingo. Los mejores ejemplares del concurso arroparon el recuerdo para Domnino Garrote, que fuera Director Gerente de la Confederación hasta 2009 y que falleció recientemente, y el homenaje rendido a Gabriel Blanco del Campo con motivo de su jubilación; su amplia y reconocida trayectoria profesional le han hecho merecedor del título de Socio de Honor de CONAFE y del respecto y aprecio de compañeros y amigos del mundo holstein dentro y fuera de nuestras fronteras.

La entrega de trofeos puso final a esta edición del Nacional en el que, como manifestó el juez Decheppe, han participado ganaderos y animales de los que hay que sentirse orgullosos.

Bajo estas líneas, la

Pedro J. Diaz, reponsable de Producto de Boumatic Grupanor Cercampo, entrega al representante de la ganadería Sarabia el equipo de pelado sorteado entre los participantes en el Concurso

Gabriel Blanco, acompañado por su familia, recibe la insignia de Socio de Honor de mano del Vicepresidente y el Presidente de CONAFE José Emilio García, Presidente de Ascolaf, recibe de Ibo Álvarez, Dtor. de Ganadería, el estandarte a la Mejor Autonomía. En la imagen del centro, García entrega el estandarte a la Segunda Autonomía al Presidente de AFCA, Germán de la Vega, quien a su vez hace entrega a José Ramón Badiola del estandarte al Segundo Rebaño. alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, José Antonio Migoya, Secretario General de la Fundación Caja Rural de Gijón, e Ibo Álvarez hacen entrega de las placas a los mejores manejadores; Santiago Llera en nombre de Adrián Entrecanales; Julián Gómez en nombre de Javier Ranero, y Gregorio Blanco, tercer mejor manejador. Fernando Miranda, Dtr. Gral. de Producciones y Mercados Agrarios junto a la familia de Casa Flora, Mejor Rebaño y Mejor Craidor  GICO

38º Concurso Nacional CONAFE’17 Resultados

Sección

1ª. Terneras de 8 a 10 meses

1ª Manolero Cinderdoor Tere ESPH3304403223 Cinderdoor

Ganad. Manolero SC (Asturias)

2ª Badiola Solomon Kurkova ESPH3304398856 Solomon

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

3ª Quintana Lila Byway ET ESPH3904331760 Byway

Cudaña (Cantabria) & Asier Palacios (Cantabria)

4ª Gloria Solomon Irina ESPH9404438267 Solomon

Gloria Holstein (Cantabria)

5ª Adonis Stop Kareta ESPH2704417377 Stop Casa Adonis (Lugo)

Casa

Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses

1ª Campgran Vendetta Golddust ESPH0804366254 Golddust Exp Pec. Cove SL (El Campgran) (Barcelona)

2ª Pozosaa Dempsey 0636 Lubita ESPH2704418390 Dempsey

Casa Pozo SC (Lugo)

3ª Venturo Beemer Bichi ESPH3304396291 Beemer

Ganad. Casa Venturo SC (Asturias)

4ª Rey 747 July High Octane ESPH2704415878 Octane

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

5ª Venturo Atwood Romy ESPH3304396285 Atwood

Ganad.

Ganad. Casa Venturo SC (Asturias)

Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses

1ª Flora Doorman Mahety ESPH3304288238 Doorman

Casa Flora SC (Asturias)

2ª Cudaña Icow Beemer ESPH3904329319 Beemer Cudaña (Cantabria)

3ª Laureles Gold Chip Donalds ESPH3304288850 Gold Chip

SAT Ganad. Los Laureles (Asturias)

4ª Badiola Solomon Diva ESPH3304287943 Solomon

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

5ª Sarabia Perla Douglas ESPH3904248518 Douglas Sarabia (Cantabria)

Sarabia

Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses

1ª Campgran Popstar Brady ESPH0804322490 Atw. Brady Exp. Pec. Cove SL (El Campgran) (Barcelona)

2ª Vistahermosa Doorman Mery ESPH1404314399 Doorman

Gloria Holstein (Cantabria)

3ª Mijaqui Doria Golddust ESPH2504321163 Golddust

Cal Marquet (Lleida) & Hnos. Serrabassa (Barcelona)

4ª Samasilva Corina 604 Bradnick ESPH3304288880 Bradnick

Samasilva (Asturias)

5ª Badiola Capital Gain Lulu ESPH3304286851 Cap. Gain

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

Gan. Badiola 0636

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses

1ª Campgran Yaren Brady ESPH0804237780 Atw. Brady Exp. Pec. Cove SL (El Campgran) (Barcelona)

2ª Rey 713 Martita Elude ESPH2704260144 Elude

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

3ª Viña A.M Carly Beemer Et ESPH3304284138 Beemer

SAT Rey de Miñotelo (Lugo) & A. Medina y Casa Viña (Asturias)

4ª Venturo Atwood Lia ESPH3304181857 Atwood

Ganad.Casa Venturo Sc (Asturias)

5ª Cudaña Alana Elude ESPH3904243304 Elude Cudaña (Cantabria)

Cudaña

16 Frisona Española 221 s/o

38º Concurso Nacional CONAFE’17 Resultados

Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses

1ª Celis Andrea Buleria Atwood ESPH3904161217 Atwood

Hnos. Celis Gutiérrez SC (Cantabria)

2ª Nogal Doorman Chispa ESPH3304180911 Doorman

Ganad. Nogal (Asturias)

3ª Flora Mccutchen Mahebra ESPH3304177386 Mccutchen

Ganad. Cantina (Asturias)

4ª El Gorgoyu Pipa Yorick ESPH3304179073 Yorick

El Gorgoyu SC (Asturias)

5ª Obispo Mccutchen Golondrina ESPH3304178903 Mccutchen

Ganad. El Obispo SC (Asturias)

Sección 10ª. Vaca joven hasta 30 meses

1ª Llera Mccutchen Brita ESPH3904156005 Mccutchen

Llera Her SC (Cantabria)

2ª Marquet Kiona Explode ESPH2504125339 Explode Cal Marquet (Lleida)

3ª Flora Beemer Adaline ET ESPH3304180916 Beemer

Casa Flora Sc (Asturias)

4ª Badiola Atwood Megamirta MU ESPH3304078618 Atwood

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

5ª Laureles Romantica Doorman ESPH3304177000 Doorman

Sección 11ª. Vaca joven de 31 a 35 meses

1ª Kattaburu Atwood Okolin MU ESPH3104035546 Atwood SC Kattaburu (Navarra) & Az. Agric. Ferrarini Lia (Italia)

2ª Cudaña Armagedon Windbrook ET ESPH3904156292 Windbrook Cudaña (Cantabria)

3ª Badiola Atwood Adela ESPH3304075217 Atwood

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

4ª Sarabia Dulce Windbrook ESPH3904061964 Windbrook

Sarabia (Cantabria)

5ª La Mesqueria Melody Atwood ESPH3904063208 Atwood La Mesquería SC (Cantabria)

Sección 12ª. Vaca intermedia de 36 a 41 meses

1ª Flora Bradnick Mahica ET MU ESPH3304070247 Bradnick

Casa Flora SC (Asturias)

2ª Campgran Sumatra Carson ESPH0804022862 Carson

Exp. Pec. Cove SL (El Campgran) (Barcelona)

3ª Flora Gold Chip Lipstick ESPH3303961508 Gold Chip

Casa Flora SC (Asturias) A.Medina-Asturias

4ª Badiola Brokaw Megabella ESPH3303958703 Atw. Brokaw

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

5ª Rey 642 Yudi Doorman ESPH2704009734 Doorman SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

Sección 13ª. Vaca intermedia de 42 a 47 meses

1ª Badiola Airlift Kenda MU ESPH3303874591 Airlift

Gan. Dipl Badiola SL (Asturias)

2ª H.Tobias Lavanguard Albay ESPH1403906470 Lavanguard

La Flor (Cantabria) & Ponderosa Holsteins (Lleida)

3ª Parlero Bradnick Chavela ESPH3303877261 Bradnick

Ganad .Parlero SC (Asturias)

4ª Venturo Yorick Bichita ESPH3303873117 Yorick

Ganad. Casa Venturo SC (Asturias)

5ª Planillo Lauthority Leire ESPH3103878829 Lauthority Planillo Holstein (Navarra)

SAT Ganad. Los Laureles (Asturias) MU

= Mejor Ubre de la sección
s/o 221 Frisona Española 17

38º Concurso Nacional CONAFE’17 Resultados

Sección 14ª. Vaca intermedia de 4 años

1ª Flora Acme Linda MU ESPH3303772579 Acme

Casa Flora SC (Asturias)

2ª Badiola Bradnick Megatuna ESPH3303774353 Bradnick

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

3ª Badiola Stanleycup Melisa ESPH3303774344 Stanleycup

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

4ª Sarabia Ninfa Delete ESPH3903805286 Delete Sarabia (Cantabria)

5ª Planillo Windbrook Lisa ESPH3103709969 Windbrook Planillo Holstein (Navarra)

Planillo

Sección 15ª. Vaca adulta de 5 años

1ª Badiola Atwood Koketa MU ESPH3303577618 Atwood

Gan. Dipl. Badiola SL (Asturias)

2ª Flora Xacobeo Donna ESPH3303577864 Xacobeo

Casa Flora SC (Asturias)

3ª Flora Atwood Mahela ESPH3303717733 Atwood

Casa Flora SC (Asturias)

4ª Planillo Shottle Gioconda-ET ESPH3103568777 Shottle Planillo Holstein (Navarra) Agriber-Italia

5ª Soca 118 Sid ESPH0803655639 Sid

Cantabria Cudaña

Granja La Marina

La Mesquería SC

La Flor

Llera Her SC

Granja Jado Gtrrez. SC

SAT Tezanillos

Sarabia

Gloria Holstein

Hnos. Celis Gutiérrez SC

Can Soca (Barcelona)

Can

Sección 16ª. Vaca adulta de 6 o más años

1ª Mijaqui Dorita Jasper ET MU ESPH2503302587 Jasper Cal Marquet (Lleida) & Hnos. Serrabassa (Barcelona)

2ª Venturo Xuanuco Gw Almudena ET ESPH3303468740 Goldwyn Ganad. Casa Venturo SC (Asturias)

3ª Isabel Torno Gilda ESPH3103254624 I. D. Torno Sarabia (Cantabria)

Sección 17ª. Vaca producción con 50.000 kg o más

1ª Llera Liberity Glen MU ESPH9403189284 Glen Llera Her SC (Cantabria)

2ª Campgran Astrid Bolivia ESPH0803192418 Bolivia Exp. Pec. Cove SL (El Campgran) (Barcelona)

3ª Jado Gadea Goldwyn ESPH9402640265 Goldwyn Granja Jado Gtrrez. SC (Cantabria)

4ª Flora Jordan Mandy ESPH3303469137 Jordan Casa Flora SC (Asturias)

5ª Flora Sanchez Ainhoa ESPH3303229573 Sanchez Casa Flora SC (Asturias)

Ganaderías Participantes

Cataluña

Can Soca

Exp. Pec. Cove SL (El Campgran)

Cal Diligent

Cal Marquet

Galicia

SAT Rey de Minotelo

Casa Pozo SC

Casa Adonis

SAT Agric. Junquera Colmeiro

SAT Carballeiras

Navarra SC Kattaburu

Planillo Holstein

Principado de Asturias

Maserones Holstein

Alberto Medina Ordieres

Gan. Dipl. Badiola SL

SAT Ganad. Los Laureles

Ganad. Facio Holstein

Ganad. Boudois SC

Ganad. Cantina

Ganad. El Obispo SC

Casa Patrón SC

Casa Flora SC

Ganad. Parlero SC

Ganad. Manolero SC

Ganad. Casa Poyo SC

Ganad. Casa Venturo SC

La Gotera

Samasilva

El Gorgoyu SC

Ganad. Nogal

Casa Panero

Holstein Bora

Ma icio de los Santos

38ºConcursoNacionalCONAFE’17•Empresasexpositoras
38ºConcursoNacionalCONAFE’17•Empresasexpositoras

De izquierda a derecha, Guillermo Orfila, Elsa Planillo y Abel Carballo; Campeón Senior, Infantil y Junior respectivamente

XVII Campeonato Nacional de Manejadores CONAFE’17

Participantes

Navarra: Elsa Planillo Navarro

Guipúzcoa: Joxan Etxeberría Ruiz

Asturias: María Món Sánchez, Carla Posada Vigil

Baleares: Llorenç Bosch Pons, Pere Bosch Pons, Josep Bosch Pons, Guillermo Orfila Camps, Cristina Truyol Llambias, Joan Ignasi Taltavull Cursach

Barcelona: Marc Vilaro Colom

Cantabria: Felipe Gómez Campo, Javier García Sánchez

Jon Vivanco Hernaiz

Lugo: Abel Carballo Pena, Lorena Iglesia Vila Diego Díaz Martínez

Pontevedra: María Manteiga Rodríguez

Vizcaya: Peio Lekue de la Hoz, Xubán Peñagaricano Aizpurúa

El domingo 1 de octubre se celebró en el Recinto Ferial de Asturias Luis Adaro una nueva edición del Campeonato Nacional de Manejadores, que concentró en Gijón a veinte participantes de varias CC AA.

El Campeonato fue juzgado por los jueces internacionales de CONAFE Bonet Cid y Jaume Serrabassa.

En la primera categoría que salió a pista, Manejadores Senior, se reencontraron antiguos compañeros de las Escuelas de Preparadores de CONAFE. Jorge y Jaume colocaron en primera posición a Guillermo Orfila, seguido de Cristina Truyol, sin desmerecer para nada el trabajo de los restantes cinco manejadores de la sección, como reflejaron los jueces, todos muy profesionales y sin marcadas diferencias. Guillermo destacó por la seguridad en el manejo y la corrección a la hora de posicionar el animal, capaz de rectificar a tiempo sus movimeintos, actuando con mucha concentración y confianza. Cristina Truyol, segunda, tuvo dificultad cuando cambió de animal, pero acabó la sección con seguridad, demostrando su buen hacer en la colocación de las patas del animal.

Posiciones muy cercanas en el resto de los participantes que varían según su concentración reflejada en los movimientos del animal o en estar más pendientes del juez que del propio animal o en la colocación final del mismo para que destacara bien la línea dorso lumbar, por ejem-

24 Frisona Española 121 s/o

plo. Pero todos realizaron un trabajo muy digno con un manejo óptimo.

En la sección de Manejadores Junior las dos primeras posiciones las ocuparon el lucense Abel Carballo y el cántabro Jon Vivanco, también compañeros en las escuelas de preparadores. El trabajo realizado ese día en la pista por Abel, muy concentrado en el manejo de su animal y atento, cuando debía, a las indicaciones de los jueces, posicionándolo muy bien, tanto el suyo como el que intercambió durante la sección, le llevaron a esa primera posición. Muy buen trabajo como reconocieron los jueces el desarrollado por el resto de participantes con tan pocas diferencias entre unos y otros que en los próximos concursos no es de extrañar que cambien totalmente las posiciones, cualquiera de ellos puede estar adelante.

En la última sección de la edición de este año salieron a pista tres promesas del manejo en pista que a buen seguro veremos con los años manejando a sus animales en los concursos. Elsa Planillo, Lorena Iglesia y Carla Posada apuntaron muchas maneras que el tiempo ira consolidando. Deslumbró, todo hay que decirlo, el aplomo, la soltura y la concentración que demostró Elsa, una verdadera profesional en ciernes.

Tras esta bonita sección de infantiles, con la entrega de los correspondientes diplomas y el obsequio con que premia CONAFE la participación de los manejadores y, con la foto de grupo, se dio por concluido el concurso de este año.

s/o 221 Frisona Española 25
Sección de Manejadores Infantiles Sección de Manejadores Junior. Debajo Sección de Manejadores Senior

XXVII Concurso de la Raza Frisona deTineo 2017

Concurso celebrado en Tineo (Asturias) el día 3 de septiembre y juzgado por el Juez de CONAFE, Quim Sabrià

Remitido.- Chavela, de ganadería Parlero, elegida Vaca Gran Campeona del XXVII Concurso de la Raza Frisona celebrado en Tineo (Asturias)•

Remitido.- Quim Sabrià, Juez de CONAFE, fue el encargado de juzgar esta edición del concurso frisón organizado por el Ayuntamiento de Tineo. Sabrià eligió como Gran Campeona de Terneras y Novillas a Venturo Atwood Romy, de Ganadería Venturo, S.C. En esta categoría obtuvo la Mención de Honor Nogal Elude Shakira (ganadería Nogal) y el título de Subcampeona, Manolero Cindedoor Tere (Ganadería Manolero).

En la categoría de vacas se impuso como Gran Campeona Parlero Bradnick Chavela, de ganadería Parlero, que también consiguió el título de Mejor Ubre del concurso. La Mención de Honor recayó en Venturo Xuanuco GW Almudena y el título de Subcampeona en Venturo Yorick Bichita ambas de Ganadería Venturo, S.C.

Concurso que contó con una excelente participación de animales y con mucho público asistente.

La Ternera Campeona fue la ganadora de la segunda sección, Asun Myrko Caserinos, para Bonet, un animal muy correcto, con buen desarrollo, buena estructura lechera y con buenos miembros y aplomos. Esta ternera fue también galardonada como Campeona de Terneras y Novillas.

La Vaca Campeona absoluta del

Vaca y Novilla Campeonas del concurso

Los títulos de Mejor Rebaño y Mejor ganadería participante fueron para Ganadería Venturo, S.C. y también obtuvo el premio al animal con mayor producción con Venturo Xuanuco GW Almudena.

El premio al Rebaño Subcampeón fue para ganaderíaParlero.

60º Concurso de de ganado vacuno de Villaviciosa

Concurso celebrado el 13 de septiembre en Villaviciosa (Asturias),juzgado por Bonet Cid, Juez Internacional de CONAFE

concurso fue un animal de 3 años, Monopienda Yorick Sharapp ET, que fue también la vaca Intermedia Campeona así como Mejor Ubre. De este animal el juez destaco su sistema mamario, con muy buenas inserciones y con muy buena colocación de sus pezones, acompañado de unas muy buenas patas y una notable estructura lechera.

Premios destacados

Novilla Campeona: Asun Myrko Caserinos.

GanaderíaLos Caserinos

Mejor novilla hija de semental Ascol Sun Myrko Caserinos.

GanaderíaLos Caserinos

Mejor Rebaño

S.A.T. Ganadería Diplomada

Los Laureles

Mejor Ubre

Monopienda Yorick Sharapp ET.

Ganadería La Pienda, S.C.

Vaca Campeona: Monopienda Yorick Sharapp ET. GanaderíaLa Pienda, S.C.

Mejor Criador:

Ganadería Los Laureles

Mejor vaca hija de semental Ascol Monopienda Yorick Sharapp ET.

Ganadería La Pienda, S.C.

26 Frisona Española 221 s/o concursoexposicionessubastasferiasconcursoexposicionessubastasferiasconcursoexposicio
Parlero Bradnick ChavelaVaca Gran Campeona
Venturo Atwood Romy

Subasta de ganado selecto en la Ganadería Nodi

Subasta celebrada el 23 de septiembre en Barreiros (Lugo)

Fue una subasta especial, a la que acudió mucho público y compradores de todas las procedencias, principalmente de Galicia y Asturias. El evento contó con la intervención del alcalde de Barreiros, Alfonso Fuente, a continuaciónAlfonso Balsa, patriarca de la familia y fundador de la ganadería Nodi, junto con Josefa, su mujer, dio la bienvenida a los presentes y los animó a proseguir con el legado de esta ganadería.

Se presentaron 31 animales, de los que 22 eran vacas y el resto terneras y novillas. Se vendieron todos los animales presentados, superando todos el precio de salida, con un incremento medio de 930€. Las vacas, todas de segundo o primer parto, se vendieron a una media de 2.684€, mientras que la de los animales no paridos fue de 2.350€.

El animal que alcanzó el precio más alto fue Nodi Atwood Sublime, que llegó a los 4.300€, destacando su excepcional morfología y familia. En terneras, el precio más alto fue para Nodi Bway Suprema, con 3.050 €. Estos dos animales proceden de la misma familia, de la Nodi Talent Supra. Nodi Bway Supra es hija de una Mccutchen MB-87 de 1º parto, nieta de Nodi Talent Supra, MB-88, que era hermana materna de Blondin Redman Seisme, vaca campeona del Royal y el Madison entre 2010 y 2012. Por su parte, Nodi Atwood Sublime, es una vaca de 2º parto, MB-88, que completa diez generaciones MB/EX, hija de Nodi

Hvezda Suprema MB-86 y nieta de Nodi Talent Supra.

También se presentaron animales de otras familias muy interesantes, de la propia ganadería, como Nodi Bolton Keli o Nodi Fani Rudolph, además de otras familias procedentes de embriones.

Desde Africor Lugo, agradecemos a la ganadería Nodi su labor como criadores, quedando demostrado que el trabajo en mejorar la recría y disponer de buenas familias de vacas, da sus frutos, permitiendo que muchas otras ganaderías se beneficien de más de treinta años de selección.

X Concurso Morfológico de Raza Frisona Usías Holstein

Concurso celebrado en Dos Torres (Córdoba) el día 21 de octubre de 2017, juzgado por el Juez de CONAFE

Francisco Javier Freije,

Campeonas

Ternera Campeona:

Valparaiso Doberman Kida

Ganadería: Valparaiso

Ternera Subcampeona: Valbuena Snowy Divana

Ganadería: Dehesa de Valbuena

Novilla Campeona:

Alegria_SCP Doorman Sevilla

Ganadería: Alegria S.C.P.

Novilla Subcampeona: Cruce Brady Delta

Ganadería: El Cruce

Gran Campeona de Novillas: Alegria_SCP Doorman Sevilla

Ganadería: Alegria S.C.P.

Vaca Junior Campeona:

Miajones Brendy 480

Ganadería: Los Miajones

Vaca Junior Reserva: Cruce Xacobeo Adeen ET

Ganadería: El Cruce

Vaca Junior Mención de honor:

Valparaiso Yorick Rescoldita

Ganadería: Valparaiso

Vaca Senior Campeona

Cruce Goldwyn Emi

Ganadería: El Cruce

Vaca Senior Campeona Reserva

Valbuena Dempsey 48 Eva

Ganadería: Dehesa de Valbuena

Vaca Senior Mención de Honor: Lola

Ganadería: Expl. María del Carmen

Vaca Gran Campeona Usías 2017

Cruce Goldwyn Emi

Ganadería: El Cruce

Vaca Gran Campeona Reserva

Valbuena Dempsey 48 Eva

Ganadería: Dehesa de Valbuena

Vaca Mención de Honor

Miajones Brendy 480

Ganadería: Los Miajones

Mejor Rebaño y Mejor Criador: El Cruce

Segundo Mejor Rebaño y 2º Criador: Dehesa de Valbuena

Mejores Manejadores

Leyre Ruiz, Tomás García y Julian López

concursoexposicionessubastasferiasconcursoexposicionessubastasferiasconcursoexposicio s/o 221 Frisona Española 27  
Nodi Atwood Sublime Cruce Goldwyn Emi

Ganadería Badiola,

Hablar de la ganadería Badiola después del Concurso Nacional es ya un clásico. Desde el 2010 hasta la fecha, solo en dos ocasiones ha cedido el podium de la Vaca Gran Campeona Nacional, lo que evidencia que alcanzar este máximo galardón no es casualidad. Más aún si añadimos otras cuatro campeonas, anteriores a ese año, y tres títulos de Gran Campeona en la categoría de Novillas. Todas ellas parecen en el “álbum” de estas páginas y sus fotografías también sirven para ver cómo ha ido evo-

lucionado, a lo largo de estos veintinueve años, el prototipo ideal de los animales de concurso.

Detrás de una gran vaca, hay un gran ganadero cuyo trabajo hace posible alcanzar un premio de la categoría del conseguido por Badiola Atwood Koketa (en la foto junto a la familia Badiola), pero no hay que olvidar que el trabajo de la campeona y su criador y/o propietario, continúa en el establo, donde realmente se rentabiliza la inversión y el esfuerzo dedicado a estos animales.

Osa Trespandio Aguilucha
30 Frisona Española 221 s/o
1994
1988

Badiola

Atwood Koketa, Vaca Gran Campeona Nacional 2017

La Gran Campeona Nacional de este año –y Gran Campeona de Asturias–es una vaca excelente literalmente, con 91 puntos en calificación final, destacando los 93 en sistema mamario, 93 en estructura lechera y 90 en estructura y capacidad. Y es excelente también porque demuestra que las vacas de concurso (Vaca Gran Campeona Reserva e Intermedia Campeona CONAFE’16 e Intermedia Subcampeona CONAFE’15) son a la vez grandes productoras (más de 41.500 kilos de leche en tres

criadora de Campeonas

lactaciones finalizadas). Koketa ha tenido, de momento, tres hijas y una de ellas, Badiola Mccutchen Koka, ha sido calificada MB-88 en su primer parto.

También lo demuestra su madre, Badiola Damion Koketa, EX-93 (estructura y capacidad 95 puntos; estructura lechera, 93 y sistema mamario, 94), que acumula en su palmarés los títulos nacionales de Ternera Subcampeona (2010), Vaca Intermedia Campeona (2013) y Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Reserva (2014), sin olvidar, 1995 2002

Badiola Inspiration Lesly Badiola Rubens Jenny
s/o 221 Frisona Española 31

entre otros, el premio a la Gran Campeona Gandagro 2015. Pero, además, como cualquier vaca excelente que se precie, debe destacar también en la sala de ordeño y con más de 81.000 kilos producidos en cuatro lactaciones acabadas, lo está haciendo.

La familia de Koketa, junto a las familias de Kournikova, Kenda y Kentuchi, proceden del mismo tronco y forman lo que en ganadería Badiola llaman la familia “K”.

Podemos mencionar también, entre la lista de grandes campeonas, a Lesly EX-90, con más de 58.500 kilos de leche en cuatro lactaciones; a Kournikova EX-91 y 94.494 kilos de leche en cuatro partos; Lubaska MB-88 con más de 54.400 kilos en tres lactaciones, la última en curso; o la extraordinaria Telva, copropiedad de Casa de Pacho, tres veces Gran Campeona Nacional y más de 100.000 kilos producidos en seis lactaciones.

Estos datos son un claro ejemplo de que, como siempre decimos, la grandeza en las pistas debe estar avalada por la grandeza en la producción, como la media de 12.430 kilos de la ganadería Badiola. En el caso de esta explotación, además, se suma un importante trabajo de fondo que les ha llevado a alcanzar, de momento, veintiún títulos de Mejor Criador Nacional y veintidós de Mejor Rebaño.

Grandes Campeonas “Badiola”

1988: Osa

1994: Trespandio Aguilucha

1995: Badiola Inspiration Lesly

2002: Badiola Rubens Jenny (Novilla Gran Campeona)

2004: Badiola Leduc Megate I

2006: Badiola Gibson Jany (Novilla Gran Campeona)

2009: Badiola September Natalie (Novilla Gran Campeona)

2010: Badiola Goldwyn Kournikova

2011: Pacho Goldwyn Telva

2013: Pacho Goldwyn Telva

2014: Badiola Mordoc Lubasca

2016: Pacho Goldwyn Telva

2017: Badiola Atwood Koketa

Badiola Goldwyn Kournikova Pacho Goldwyn Telva Badiola Mordoc Lubasca
2016
Badiola Leduc Megate I Foto Badiola Gibson Jany Badiola September Natalie 2004 2006 2009 2011 2013 2016 2014
32 Frisona Española 221 s/o 
2010

En 2012, Clemente y Manuel Celis se asomaron a estas páginas para contarnos cómo era su granja y cómo habían conseguido a la Novilla Gran Campeona. Cinco años después, repiten el éxito, esta vez con Celis Andrea Bulería Atwood, la flamante Novilla

Gran Campeona CONAFE 2017

Hace un día espectacular en Repuente (Cantabria), donde nos esperan Manolo y Clemente Celis para hablar de Andrea, la Novilla Gran Campeona de este año.

Si en 2012 el título de Celis Rita Chanel Wildman, recompensó una larga vida de duro trabajo –”uno de los mayores sueños de mi vida”, nos decía Manolo en aquel momento–, el conseguido en 2017 revalida el buen hacer de estos hermanos, que cuentan con el aprecio y reco-

nocimiento de sus colegas dentro y fuera de Cantabria. Ya no hay vacas en ordeño en la ganadería, de las 25 que llegaron a tener. Solo tres terneras y seis novillas. “Ya estamos jubilados y no vamos a tener más, comenta Clemente. La campeona está preñada con Shottle; si la ecografía que le han hecho no falla, trae hembra, y pensamos que se quede en casa. Manteniendo el número de animales hasta que cerremos; puede que duremos un

34 Frisona Española 221 s/o

año más o dos. Y se acabó.”

Hace unos años decidieron no comprar cuota (tenían 127.000 litros) y sí vender novillas,10 o 12 cada año, porque invertir en cuota también habría supuesto invertir en instalaciones. Así, ahora son muchas las ganaderías que tienen animales nacidos en Celis; en Cantabria, Galicia, Salamanca, Navarra, País Vasco... Lo que, siendo una ganadería pequeña, también es un éxito.

Manolo es quien siempre se ha encargado de la genética y siempre usando toros punteros. “Yo pregunto a mucha gente, afirma, y también me fío mucho de Agapito, de SAT Ceceño, y creo que no nos ha ido tan mal”. Para los concursos, es también Agapito el que echa el último vistazo, “él decide qué y cómo lo hacemos. Siempre se ha portado muy bien con nosotros”. Igualmente son referente y ayuda José Paz, de La Marina, y el joven Avelino Souto, de la ganadería Midón, de Pontevedra, “a quien auguramos un importante futuro por su saber, afición y por buena gente”. Sin duda, los hermanos Celis se han sabido rodear de gente buena y escuchar sus consejos.

Tienen las novillas siempre fuera hasta el invierno, que entran en la nave y les dan pienso que les suministra la Coop. Ruiseñada. Aunque afirman que fuera están más gordas. El manejo diario lo hacen ellos y las inseminaciones las hace el veterinario, Jaime, que se encarga también de los embriones. Las novillas se manejan todas igual. Las que van a concursos están uno o dos meses a hierba seca para que bajen un poco de peso, porque como sacamos embriones, tienen un poco a engordar. Por lo demás no tienen nada especial.

En cuanto al futuro de la Novilla Gran Campeona, la idea es que para y después, si le interesa a José de La Marina, irá para allá. Si no le interesa y hay otros compradores, se venderá.

Para otros concursos, el futuro está puesto en la hermana de madre, Celis Marlen Bulería Mccutchen, que de momento no venden.

La afición por los concursos se la inculcó el padre y ya con 9 y 11 años iban a Madrid, con las vacas suizas, a participar en la feria del campo. “Por eso, nos dice Cle-

Genealogía por línea materna de Andrea

Celis Greta Ridges Jackpot ET

6 lact. 47.42 kg leche; 1.726 kg gr.; 1.465 kg pr.

 Celis Carla Cleit EX- 0 (15/ /02)

7 lact. 7. 2 kg leche; 3.42 kg gr.; 2. 51 kg pr.

 Celis Chabela Champion EX- 0 VMO 4* (2 /4/05)

7 lact. 2.053 kg leche; 3.051 kg gr.; 2.630 kg pr.

 Celis Marlen Chabela Bolton MB- 7 Sup. ICO (20/7/0 -17/2/17)

6 lact. 61. 40 kg leche; 2.073 kg gr.; 1. 54 kg pr.

 Celis Bulería Marlen Windbrook EX- 0 (04/04/12)

2 lat. 20.7 kg leche; 7 kg gr.; 700 kg pr.

 elis Andrea ulería Atwood (2 /06/15)

mente, ser campeones ha sido el no va más. Es el colofón a toda una vida de trabajo y es a última hora cuando estamos viendo los triunfos”. “El mérito, concluye, es que está hecho todo en casa.”

Clemente y Manolo junto a un vecino y tres de sus animales. De izquierda a derecha: Celis Violeta Cristy Oregon (16/05/17) GICO: 2529; la hermana de madre de Andrea, Celis Marlen Bulería Mccutchen (05/06/16) GICO: 2819 y Celis Andrea Bulería Atwood (29/06/15) GICO 2246.

 s/o 221 Frisona Española 35

Conferencia y Asamblea de la Federación Holstein Europea

Budapest (Hungría), 18 y 19 de septiembre

Conferencia de la EHRC, 18 de septiembre de 2017

El programa comenzó el día 18 de septiembre, por la mañana y durante todo el día se desarrolló la Conferencia, cuyo lema fue “Maximizar la rentabilidad con un buen manejo del rebaño”.

Tras la bienvenida del presidente de la Asociación de Holstein de Hungría, el Sr. Ferenc Kiss, el director de la misma Asociación, Laszlo Bognar, mostró el sector lácteo húngaro y sus características: 500 rebaños, con una media de 396 vacas adultas por rebaño y una media de 10.069 kg de leche por lactación natural. Este sector ha conseguido el reconocimiento y apoyo del gobierno húngaro, como parte de un sector estratégico en la producción de alimentos para el país.

La primera sesión se centró en la Salud Podal. Christer Bergsten, profesor de la Universidad sueca de Ciencias Agrícolas, expuso las estrategias a largo y corto plazo para mejorar la salud podal y reducir las cojeras: desde el mantenimiento y programas preventivos de podología, la recogida de información de salud podal, la nutrición, el confort de las instalaciones y la genética.

Posteriormente, Kathrin Friederike Stock, del Departamento de evaluaciones genéticas del centro alemán Vit, explicó la experiencia alemana en cuanto a las evaluaciones genéticas de salud podal, desgranando los caracteres que se han considerado básicos, cuyas heredabilidades oscilan entre el 0,03 y el 0,15, y la contribución de éstos al índice de salud podal.

Imagen general de la sala durante la Conferencia. Entre los asistentes se encontraba la delegación española, con el presidente de CONAFE, Germán de la Vega, la directora gerente, Sofía Alday, y el jefe del Dpto. Técnico, José Antonio

Noureddine Charfeddine, integrante del Departamento Técnico de CONAFE, mostró cómo un poco de esfuerzo en la recogida de información de datos de salud podal da mucho de sí. Enseñó la experiencia del proyecto I-SAP de CONAFE, cuya recogida de información se realiza a través de colectivos no relacionados inicialmente con CONAFE, los podólogos, con la colaboración de empresas como ANKA y SERAGRO. En 2012 se inició la recogida de información proporcionando un dispositivo electrónico a los podólogos profesionales independientes, con una aplicación desarrollada al efecto. Se organiza, además, una jornada anual de unificación de criterios entre éstos. Actualmente se dispone de una base de datos con más de 200.000 registros, de 1.800 rebaños y 180.000 vacas, y se ofrecen unos informes a los ganaderos a través del sistema de información al ganadero de CONAFE, SINBAD. El cálculo de costes medios asociados a estas patologías ha dado como resultado 3.276 € al año. Una reducción del 10% en la prevalencia de las enfermedades podales permitiría ahorrar 350 € (5 € por vaca) en una ganadería de 70 vacas. Se estima un ahorro global de 900.000 € por año en conjunto. La heredabilidad asociada a estos caracteres se sitúa entre un 0,01 y un 0,06 dependiendo del carácter considerado.

La segunda sesión estuvo dedicada a la Genómica Egbert Feddersen, responsable del Departamento de Mejora Genética de la asociación alemana de ganado, que aglutina a los criadores de porcino, vacuno de carne y de leche, mostró el programa Kuhvision, como herramienta de selección para los ganaderos alemanes, des-

Jiménez
36 Frisona Española 221 s/o
Sofía Alday, directora gerente de CONAFE, fue la moderadora de una de las sesiones de la Conferencia

cribiendo el proceso desde el nacimiento de las terneras en los rebaños colaboradores, hasta la recepción del informe genómico de las mismas, con los consiguientes servicios adicionales: comparación de resultados entre granjas, datos de recesivos, verificación o deducción de parentesco, acoplamientos y decisiones de recría.

Por su parte, Wietse Duursma, ganadero holandés y vicepresidente de la directiva de CRV, mostró cómo los datos y la tecnología pueden contribuir a hacer más fácil la vida del ganadero. En CRV esto lo proporciona el Herd Optimizer, que permite conocer, a través de la genómica, cómo se comportará en su tercera lactación un animal desde que nace, además de seleccionar la recría, los reproductores y los animales que pueden proporcionar un valor añadido apareándolos con toros de carne.

Jehan Ettema, Doctor en Economía de la Salud Animal por la Universidad de Copenhague, es autor del programa de simulación Sim Herd/ADAM que permite optimizar la inversión de la ganadería en genética, teniendo en cuenta una información previa y dando como resultado un análisis de coste beneficio.

En la tercera sesión, dedicada a la Eficiencia Alimentaria, Sue Bryan, de la empresa consultora inglesa Iron Dish Farm Services, realizó un repaso del cambio morfológico de las vacas Holstein y lo relacionó con el consumo de alimento de las mismas. Esto ha obligado a un cambio en el formato del alimento proporcionado a las vacas; cambio que continuará con la incorporación de fuentes proteicas, distintas a las usadas actualmente. Hay que plantearse, sin embargo, si podemos mantener este crecimiento y desarrollo de los animales y seguir proporcionándoles un alimento de manera sostenible.

Gerben De Jong, responsable de la Unidad de Evaluación Animal de Holanda y Flandes, explicó las evaluaciones genéticas de ingestión de materia seca en estas zonas y su impacto en la eficiencia y en la respuesta genética asociada. La información para realizar este trabajo proviene de 3.200 vacas, de las que 1.300 han sido genotipadas. La inclusión de este carácter en el índice holandés, NVI, muestra que se mejora en eficiencia, aunque no hay efecto en la salud ni en los caracteres de fertilidad.

El siguiente ponente fue Rafaelle Finocchiaro, técnico del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Asociación Frisona de Italia, ANAFI. La Asociación italiana está desarrollando también su metodología para una futura evaluación genética de caracteres de eficiencia alimentaria.

La cuarta y última sesión sobre Vacas Duraderas comenzó con la charla a cargo del Profesor Zygmunt Maciej Kowalski, del Departamento de Nutrición Animal de la Universidad de Cracovia, que mostró los factores de

riesgo de la cetosis en las vacas lecheras de Polonia.

Céline Le Laurent, ganadera de la Bretaña Francesa y antes trabajadora de la Prim’Holstein de Francia, expuso cómo los servicios de la Asociación de criadores pueden contribuir a un mejor manejo de un rebaño.

Bakos Gabor, gerente de una cooperativa ganadera húngara de 2.800 vacas en ordeño, mostró que en una ganadería, las dos primeras horas de vida de una ternera marcan su supervivencia y los dos primeros meses muestran la vaca que tendremos en el futuro. Gabor indicó además que el control de celos es fundamental en una granja de gran tamaño, para lo cual hay que tener muy en cuenta la observación de los animales.

En conclusión, la Conferencia fue un éxito en términos de participación. Los turnos de preguntas fueron muy participativos, lo cual es un síntoma del gran interés que suscitaron los temas propuestos.

Todas las presentaciones están a disposición de todo aquel que las quiera consultar en el siguiente enlace: http://www.euholsteins.com/info/conferences.php

El presidente de la Asociación de Holstein de Hungría, Ferenc Kiss, el presidente de CONAFE, Germán de la Vega, y el director de la Asociación húngara, Laszlo Bognar
s/o 221 Frisona Española 37
Noureddine Charfeddine (Dpto. Técnico de CONAFE), durante su charla sobre el programa I-Sap. Abajo, Laszlo Bognar, junto a Suzanne Harding, secretaria de la EHRC

31ª Asamblea General de la EHRC, 19 de septiembre La mañana del 19 de septiembre tuvo lugar la Asamblea General de la EHRC en la cual se validó el acta de la Asamblea de 2014, celebrada en Gijón, y el informe de actividades del período 2014-2017. Las actividades del Comité de la EHRC en el período 2014-2017 fueron:

a. Legislación de la UE 2016-1012; el comité discutió la nueva legislación y se envió una carta a todos los miembros de la Federación europea, explicando el impacto de la legislación sobre los libros genealógicos de la UE.

b. Se elaboró, a petición de ICAR, un documento para mostrar el apoyo de la EHRC a Interbull, como nuevo Centro de Referencia de la UE para las evaluaciones genéticas del ganado, que se distribuyó entre las organizaciones miembros de la EHRC, con el fin de que sus respectivos gobiernos lo trasladen a la Comisión Europea.

c. Las reuniones de COPA COGECA fueron atendidas por un miembro del Comité, quien informó de cualquier información relevante para el Comité.

d. Participación de la Secretaria de la EHRC, Suzanne Harding, en el grupo de ICAR sobre la Verificación de paternidad utilizando datos de SNP.

e. Participación en el grupo de Intercambio de caracteres recesivos de ICAR, de la Federación Mundial.

f. Preparación de la Confrontación Europea de 2016.

g. Se discutieron aspectos de Bienestar animal y de preparación y manejo de animales en los Concursos. Respecto la preparación y manejo de animales, se ha elaborado una guía.

h. Se han revisado los Términos de referencia de los jueces europeos.

También se presentaron las cuentas de la Federación del período 2014-2016 y el informe de auditoría de las mismas. Ambos fueron aprobados. Así mismo se aprobó el presupuesto del período 2017-2021. La cuota de la Federación no varió para el próximo período.

Se mostraron los informes de los grupos de trabajo:

a. Grupo de trabajo de armonización de juzgamiento europeo, presentado por Egbert Feddersen (Alemania), que mostró las actividades relacionadas con el juzgamiento.

b. Grupo de trabajo de la Confrontación europea, por Laszlo Bognar (Hungría). También Patrick Mayeres (Bélgica) presentó los avances en la preparación de la Confrontación que se celebrará en Libramont, los días 12 y 13 de abril de 2019.

c. Nuevos avances en la verificación de parentesco a través de los SNPs. Tonie Roozen, director de Interbull, expuso el progreso de la base de datos GenoEX-PSE, donde se incluirán los SNPs de los toros de los países participantes para poder realizar la verificación de parentesco.

d. Intercambio de genes recesivos, informe expuesto por Jos Buiting (Holanda). Se mostró que genes recesivos no significa únicamente genes no deseables, tema que se trasladará a la WHFF.

Acto seguido se procedió a elegir los miembros del Comité de la Federación Europea hasta la próxima Asamblea General. De los nueve miembros del mismo, cuatro se eligen de forma automática por disponer del mayor número de reproductoras (Alemania, Francia, Italia y Holanda); los cinco restantes se eligen de entre las candidaturas que se presentan. En esta ocasión sólo se recibieron cinco candidatos, por lo que se nombró directamente a éstos: Dinamarca, Hungría, Reino Unido, Polonia y España. También se ratificó a Suzanne Harding como secretaria de la EHRC y se aceptó a Letonia como nuevo miembro. Irlanda se presentó como anfitriona de la Conferencia y 32ª Asamblea General en 2021. En cambio, no se ha recibido ninguna candidatura para la celebración de la Confrontación Europea en 2022, posterior a la de Libramont.

Tras el agradecimiento, por parte de Suzanne Harding en nombre de la EHRC, a la Asociación Holstein de Hungría por su magnífica organización del evento, el Presidente de la Asociación húngara hizo entrega de la campana emblema de la EHRC a la Presidenta de la Asociación irlandesa, Kathleen Watson. Se clausuró la Asamblea y se emplazó a los asistentes en Cork (Irlanda) en 2021.

Visitas ganaderas, 19 de septiembre de 2017

El centro de inseminación Bos-Genetic Kft, con 32 años de historia.

En la tarde del día 19, la Asociación anfitriona organizó visitas a dos explotaciones ganaderas y a un centro de inseminación, para poder conocer de cerca el sector lácteo húngaro. La granja Csomádtej Kft, situada a 30 km de Budapest hacía el noroeste, es una explotación familiar. Cuenta con 500 hectáreas de terreno y 300 vacas en lactación. Poseen una pequeña instalación de procesado de leche y comercializan ellos mismos su producto (queso y nata ácida). Además, producen biogás que utilizan para calentar las instalaciones.

En Lakto Kft, situada al sur de Budapest, se ordeñan 830 vacas y producen 8 millones de litros de leche al año. Actualmente invierten bastantes esfuerzos en mejorar la salud de los animales, porque son conscientes del creciente interés del consumidor en el bienestar del ganado. La empresa emplea a más de 70 trabajadores.

Se visitó también el centro de inseminación Bos-Genetic Kft, que colabora con otros CIA europeos de Alemania, Francia, Italia, República Checa y Rumanía. Su principal mercado es el doméstico y del Este de Europa.

Fotos cortesía de la Asociación Holstein de Hungría

 38
221 s/o
Frisona Española

Producción de leche ecológica en Asturias

En el sector lechero asturiano conviven dos sistemas de producción: el convencional y el ecológico, este último basado principalmente en el pastoreo y con ausencia de sustancias químicas sintéticas y transgénicos.

Ambos sistemas comparten el principio de bienestar animal y rentabilidad de la explotación, pero con distintos métodos.

La alimentación es tal vez el signo diferenciador más importante y que conlleva otros como un menor coste y volumen de producción y también un mejor precio de venta.

Para conocer este sistema desde tres eslabones distintos de esta cadena productiva, hablamos con representantes del Consejo de la Producción Ecológica del Principado de Asturias (COPAE), de una empresa fabricante de piensos ecológicos (Campoastur) y de una ganadería ecológica (Los Caserinos).

Pero antes, conozcamos la normativa ecológica facilitada por COPAE.

CONDICIONES DE LA GANADERÍA ECOLÓGICA

Resumen de la normativa de producción en ganadería ecológica, que se recoge en el Reglamentos (CE) 834/2007 y en el Reglamento (CE) 889/2008.

Principios generales:

La ganadería ecológica debe estar ligada al suelo, o lo que es lo mismo, disponer de tierras de pasto o cultivo para obtener en la propia unidad de producción la mayor parte de los alimentos para los animales.

Todos los animales de una unidad de producción deberán criarse cumpliendo la misma normativa (no está permitido la cría simultánea ecológica y convencional de la misma especie animal en la explotación).

No podrán emplearse organismos modificados genéticamente (OMG) ni productos obtenidos de ellos.

Los animales

Los animales deberán ser de razas adaptadas a las condiciones del entorno, por su vitalidad y su resistencia a las enfermedades, evitando así problemas sanitarios específicos asociados a las razas utilizadas en la ganadería intensiva.

Los animales deben proceder de unidades de explotaciones ecológicas, no obstante, se podrá autorizar introducir animales procedentes de explotaciones no ecológicas si es por algún motivo justificado, como el cambio de raza, renovación del rebaño, mejora genética, y otros casos excepcionales como elevada mortalidad por enfermedad o catástrofe. Para la renovación del rebaño, y con motivos de reproducción, se permite la compra de un 10 % de hembras que no hayan parido.

La alimentación

Se utilizarán alimentos ecológicos producidos en la unidad de producción, cuando no sean suficientes tienen que proceder de otras unidades de producción ecológica.

Los sistemas se basarán en la utilización máxima de los pastos, según estén disponibles a lo largo del año, teniendo que estar constituida la ración diaria, al menos un 60% de la materia seca por forrajes, (excepto en las vacas lecheras que podrá reducirse al 50% en los 3 primeros meses de cada lactación).

Los piensos deberán ser de producción ecológica, es decir, elaborados con materias primas procedentes de la agricultura ecológica en una fábrica certificada.

Los terneros se alimentarán básicamente de leche natural, siempre que sea posible de la madre, y será obligatorio durante un período mínimo de tres meses.

Tratamientos veterinarios

La producción ecológica se basa en la prevención de enfermedades, para ello se utilizarán razas o estirpes de animales adaptadas al medio, una adecuada combinación del uso de alimentos de alta calidad, con el acceso a los pastos de forma regular, y el manejo y mantenimiento de un número de animales acorde a las instalaciones de que disponga. Si con estas medidas no es suficiente y los animales enferman la primera medida es atenderlos y, cuando sea necesario, separarlos del resto. Se seleccionará el tratamiento adecuado bajo supervisión de un veterinario.

La utilización de medicamentos se ajustará a los siguientes principios:

42 Frisona Española 221 s/o

• Se utilizará preferentemente tratamientos alternativos, como la fitoterapia, la homeopatía, o los oligoelementos, que permiten tratar al animal sin dejar residuos en los productos.

• Si estos tratamientos no resultan eficaces, podrán utilizarse medicamentos veterinarios de uso convencional, especialmente en los casos en que sea necesario para evitar sufrimientos o trastornos a los animales, y siempre bajo la responsabilidad de un veterinario.

• Los animales o sus productos no podrán comercializarse como ecológicos cuando reciban más de tres tratamientos con medicamentos veterinarios de uso convencional en un año, o más de un tratamiento si se sacrifican con menos de un año. Estos animales deberán someterse a un período de conversión, antes de comercializarse nuevamente como ecológicos, no siendo de aplicación en el caso de las vacunas, los tratamientos antiparasitarios y los programas de erradicación obligatoria impuestos por la administración competente. Después de realizarse un tratamiento veterinario, el período durante el cual no se pueden comercializar como ecológico se duplicará en relación con el tiempo de espera legal, y en el caso en el que no se especifique el período, será de 48 horas.

Está prohibido:

- Utilizar medicamentos veterinarios de alopáticos o de síntesis y antibióticos como preventivos o sustancias cuya finalidad sea estimular el crecimiento o la producción.

- El uso de hormonas o sustancias similares para el control de la reproducción (por ejemplo, la inducción o sincronización de los celos).

Métodos de producción

que no sean listones o rejilla y de materiales no resbaladizos. Además en la zona de descanso tendrán el suelo construido con materiales sólidos, que no sean listones, y un lecho de paja amplio y seco, con camas de paja u otros materiales naturales adecuados.

Los animales deben estar sueltos, salvo cuando sea necesario por motivos de seguridad o de bienestar y siempre que sea solamente durante períodos limitados y con autorización de la autoridad competente.

La reproducción de los animales deberá ser por métodos naturales, estando autorizada la inseminación artificial. No podrán efectuarse, excepto autorización de la autoridad competente, y por razones de seguridad, bienestar o higiene de los animales, operaciones agresivas a los animales como el corte del rabo o el descuerne. Si hubiera necesidad de aplicar alguna de ellas deberá ser efectuada por personal cualificado, a la edad adecuada y provocando el mínimo sufrimiento. Se podrá autorizar la castración física de los animales, siguiendo las normas mencionadas, cuando la justifique la calidad del producto o esté ligada tradicionalmente al método de producción.

Los animales deben estar sueltos, salvo cuando sea necesario por motivos de seguridad o de bienestar y siempre que sea solamente durante períodos limitados y con autorización de la autoridad competente.

Los animales deberán tener acceso a los pastos siempre que sea posible, en función de las condiciones climatológicas, del suelo y las de los propios animales. En los períodos en que no sea posible su salida a los pastos, deberán disponer de zonas de ejercicio de libre acceso si los locales de invernada no disponen de espacio suficiente para que se muevan libremente.

Los toros de más de un año pueden permanecer en los locales de la unidad de producción sin salir al pasto, pero deberán de disponer de un área de ejercicio a la que podrán acceder libremente

Alojamientos

La ventilación e iluminación sean naturales y permitan mantener los alojamientos en condiciones que no sean perjudiciales para los terneros.

Los alojamientos, y en especial las partes en contacto con los animales, estarán diseñados de manera que no les causen daño y les permitan tenderse, levantarse y hacer ejercicio con regularidad.

Los alojamientos dispondrán de una superficie mínima por animal, sin incluir la superficie disponible como pastos.

La mitad de la superficie total del suelo de los alojamientos debe ser firme y lisa, construida con materiales sólidos

Se mantendrá un lecho adecuado, retirándolo con la mayor frecuencia posible para eliminar las heces, orina y restos de alimentos.

Está prohibido el alojamiento de los terneros en habitáculos individuales después de la primera semana de vida.

Manejo del estiércol y carga ganadera

La cantidad total de estiércol, por explotación no deberá exceder los 170 kg de nitrógeno por hectárea de la superficie agrícola utilizada y año, por tanto la carga ganadera debe estar en proporción con la superficie disponible para evitar el sobrepastoreo y la erosión, lo que en número de animales por hectárea sería el equivalente a 2 UGM.

La capacidad de las instalaciones de almacenamiento de estiércol deberá ser superior a la capacidad necesaria para el período más largo del año, de tal forma que resulte imposible la contaminación de las aguas por vertido directo o por escorrentía y filtración en el suelo.

Manejo de las tierras de pasto, praderas y forraje

Las semillas o material de reproducción que se utilicen en la siembra deberán ser aptas para la producción ecológica, en ningún caso podrán emplearse OMG o transgénicos ni productos obtenidos a partir de éstos.

Para mantener o mejorar la fertilidad y la actividad biológica del suelo los fertilizantes que se podrán utilizar son:

a) Abonos orgánicos: Estiércol (de la propia unidad de producción, y si no de otras unidades de producción ecológica o de otras ganaderías extensivas), compost, restos de cosecha, purín…

b) Abonos minerales (sólo cuando existan carencias) rocas o minerales que sólo hayan sufrido tratamientos físicos y no químicos: como arcillas y polvo de roca, fosfato natural blando y fosfato aluminocálcico, otros minerales de origen natural como son carbonato de calcio, carbonato de calcio y magnesio, sulfato de magnesio de origen natural, sulfato de calcio (yeso), azufre elemental, oligoelementos, cloruro de sodio. La lucha contra las malas hierbas en los cultivos de la unidad de producción:

a) Basada en la prevención: rotaciones de cultivo, falsas siembras, siegas repetidas, abonado equilibrado, etc.

b) Medidas de control: Desherbado mecánico, térmico, acolchados (no están permitidos los productos de síntesis química como los herbicidas).

Conversión a la producción ecológica

La fase de adaptación en la que se incorporan en la unidad de producción los métodos de producción ecológica es lo que se conoce como periodo de conversión. Este período se aplica tanto para los animales como para las tierras asociadas a la producción de animales, no pudiéndose comercializar como ecológico hasta que haya finalizado

El período de conversión se inicia tras la solicitud de incorporación de la unidad de producción al organismos de control, desde ese momento se debe cumplir la normativa de producción ecológica, quedando sometida a control la explotación.

El período aplicado en general, en ganadería ecológica de vacuno, tiene una duración total de dos años, realizando la conversión de las tierras de los animales de forma simultánea.

s/o 221 Frisona Española 43

Carlos Nuño, Director

Técnico de COPAE

El Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias, creado en 1996, es el organismo que registra y controla a las empresas que mantienen este sistema de producción, en el que actualmente hay inscritos 35 productores de leche y 5 empresas de productos lácteos.

Hablamos con Carlos Nuño, director técnico de COPAE para conocer las peculiaridades y la situación actual de esta variante de producción ganadera.

La producción ecológica –comienza Carlos Nuño– es un sistema de producción regulado con una normativa y un reglamento de producción ecológica, el mismo para toda Europa. Esto es así desde el año 1991, cuando se establece un sistema de control y tiene que haber un organismo autorizado que lo organice. Al principio se hacía desde Madrid, donde existía un Consejo regulador –el CRAE–, que era el que realizaba el control. En el año 1996, al pasar las competencias a las CC AA, la Consejería de Agricultura de Asturias crea el COPAE como órgano de control de la producción ecológica. El COPAE estaba dentro de la propia Consejería, como un departamento más y los funcionarios de la consejería hacían el control. Duró poco tiempo al crearse en el año 1996 el COPAE como órgano desconcentrado de la administración que tiene como principal función el control y la certificación de la producción ecológica y también su promoción.

¿Con qué sectores se empieza a trabajar?

La primera normativa, que salió en el año 1991, era solo para agricultura. La ganadería no se contempla hasta el año 1999, cuando se aprueba el Reglamento de Ganadería en Producción Ecológica que se incorpora al reglamento general de producción ecológica. En aquellos años eran pocos los productores y ya en el año 1999 empiezan a aparecer las primeras ganaderías. Las que más tiempo llevan datan de este año como Alejandro

Calleja Álvarez, otros como Casería La Madera o Guzmán Díaz Castañeira llevan desde el año 2000 y siguen activos. Podríamos decir que lo que más caracteriza al sistema de leche es que aunque fueron muy pocos productores, al menos hasta ahora, los que entran siguen. A diferencia de lo que ocurre en carne, donde hay más movimiento de altas y bajas. En leche esto no ocurre, será porque los que van entrando ven que mejoran la rentabilidad y el que entra, no abandona.

¿La producción ecológica está subvencionada?

Sí. En la PAC hay unas ayudas destinadas a agro-ambiente y clima y dentro de ésta hay una línea de conversión a la ganadería ecológica y otra de mantenimiento. El productor recibe un pago por hectárea, que en cada CC AA será de un importe u otro. En Asturias hay un importe específico para la producción de leche, y su pago se prioriza por delante de otras orientaciones productivas. Hubo algún año que esas ayudas no se convocaron, pero aún así algunos ganadero de leche convencional se pasaron a producir en ecológico, lo que demuestra que el que se apunta a este sistema no es sólo por las ayudas, sino que lo hace más por rentabilidad.

¿Qué periodo hay de transición desde que deciden pasar a producción ecológica para recibir ayudas?

Son dos años. El ganadero que quiera hacer producción ecológica tiene que hacer una solicitud en COPAE,

44 Frisona Española 221 s/o

tiene que aportar una memoria donde figuran las medidas a tomar para garantizar que cumple la normativa, se hace una visita a la explotación para ver las parcelas, las instalaciones, todo, desde el manejo de la pradera hasta la gestión del purín y el estiércol. Si hay algo que corregir se le comunican los incumplimientos para que establezca medidas correctoras.

5 céntimos por litro sobre el precio base, y cuando finaliza la conversión y ya se puede vender la leche como ecológica esa prima sube a unos 17 céntimos. De esta forma, el precio puede llegar unos 50 céntimos por litro, IVA y calidades aparte.

Cuando ya se establecen las medidas y plazo de implantación, se emite el certificado que le confirma como operador de producción ecológica, se establece un periodo de conversión y cuando finalice este es cuando ya puede empezar a comercializar la leche como ecológica. A partir de entonces pueden vender leche con la mención “agricultura ecológica” y cuando la facturan, lo hacen también como ecológica.

” podemos decir que se paga una prima durante la conversión de unos

presas de Galicia?

Sí, a Lactalis y Leche Celta, que son las principales industrias que recogen leche ecológica tanto de Asturias como en Galicia, incluso de Cantabria y a alguna ganadería del País Vasco.

¿En Asturias transforma algún ganadero su leche con marca propia?

Solo hay dos empresas pequeñas, una Casería la Madera, de las primeras en producir leche ecológica, que hace yogures, arroz con leche y algún otro producto, y Los Caserinos, que llevan menos tiempo y que ahora también hacen yogures. Hay algunas otras empresas lácteas que elaboras productos, pero no con producción propia. En cuanto a leche líquida ecológica, en Asturias no hay ningún productor que la envase.

¿Pueden vender la leche a una industria láctea normal?

Sí, la pueden vender a quién quieran, pero si la empresa no es un operador ecológico no la podría comercializar como tal, porque no tiene autorización a utilizar un término que está protegido por la normativa. Pero el ganadero la puede vender como quiera.

En España el consumo interno ha crecido mucho en los últimos años. Ahora mismo hay tal demanda de leche ecológica, que se está buscando allí donde se produzca y el ganadero no la deriva a empresas que no comercialicen productos ecológicos.

En Francia están igual; aunque hay cerca de 3.000 ganaderías que producen leche ecológica, están muy lejos de cubrir la demanda. La principal empresa de recogida de leche ecológica es una agrupación de cerca de 1.000 productores. Aún habiendo crecido mucho, la leche ecológica supone el 4% del total de leche recogida. En Austria, según datos del 2015, estaban en torno al 16% y en España no llegamos al 1%.

¿La demanda de productos ecológicos está subiendo?

Hasta hace poco en Asturias solo había una empresa que garantizaba la recogida. Ahora, como la demanda está subiendo, ya hay tres empresas grandes y esto da seguridad a los ganaderos. Es la respuesta de la industria para cubrir esa demanda.

Las industrias transformadoras de leche ecológica ¿tienen que pertenecer también a COPAE? ¿representáis a toda la cadena ?

No somos una cooperativa ni una agrupación de productores. El COPAE es la autoridad de control de la producción ecológica; es un organismo público que, de momento, es un órgano desconcentrado de la administración, pronto cambiará la forma jurídica a una corporación de derecho público. En alguna CC AA existen empresas privadas de certificación de la producción como en Andalucía y Castilla-La Mancha, pero aquí y en la mayoría de CCAA la certificación se lleva a cabo por un único organismo con carácter público y sin ánimo de lucro.

¿Cuándo hablamos de leche ecológica incluimos también a los productores de leche de cabra y oveja?

En Asturias solo hay productores de leche de vaca, pero en el resto de España es más importante el número de ganaderías de caprino y ovino de leche que de vacuno.

¿Las cuotas afectaban a las ganadería ecológicas?

Sí, como a cualquier ganadería convencional.

En cuanto al precio, el de la leche ecológica ¿en qué porcentaje es más alto?

Desde el COPAE preferimos no hablar de precios, eso depende de cada empresa, ya que ofrecen contratos diferentes y de más o menos duración. Por lo que nos llega de los productores podemos decir que se paga una prima durante la conversión de unos 5 céntimos por litro sobre el precio base, y cuando finaliza la conversión y ya se puede vender la leche como ecológica esa prima sube a unos 17 céntimos. De esta forma, el precio puede llegar unos 50 céntimos por litro, IVA y calidades aparte.

¿Tienen firmados contratos los ganaderos que producen leche ecológica?

Sí y aquí también hay diferencias porque hay contratos firmados por dos y hasta por cinco años y al ganadero esto le da mucha más seguridad. Los primeros contratos que se firman suelen ser para que cubran el periodo de conversión y como mínimo de un año más.

¿La leche ecológica que se produce en Asturias va a em-

¿Al inscribirse en COPAE tiene que satisfacer una tasas?

Hay unas tasas establecidas que las aprueba el Consejo, están publicadas en nuestra página web, y tienen la ventaja de que son bastante asequibles para los pequeños productores, al ser una entidad sin ánimo de lucro.

¿El órgano de gobierno de COPAE es el Consejo Rector?

Sí, en el Consejo Rector están representados los productores tanto de ganadería como de agricultura, las empresas de transformación, también están representados los consumidores y la administración. Como he dicho, es un organismo público sin ánimo de lucro y seguirá siéndolo cuando se apruebe la nueva ley de calidad alimentaria que está en trámite. La intención es que pasemos a ser corporación de derecho público sin ánimo de lucro. Se entiende que la producción ecológica es un bien público y que el control de ese sistema de producción no tiene que pasar por empresas que tengan ánimo de lucro. Lo que nos manifiesta la Consejería es que esto va a seguir siendo así.

¿Las tasas son las mismas para todos?

No, sí hay diferencias. Cada CC AA tiene sus propias tasas, aunque todos formamos parte de INTERECO, la asociación de los Consejos de Producción Ecológica públicos, para evitar que no haya agravios comparativos entre distintas regiones.

¿Los controles son los mismos, la misma normativa?

Sí, eso está regulado en el reglamento europeo. Tene-

s/o 221 Frisona Española 45

mos que hacer al menos un control anual obligatorio a todos los productores; hay que hacer inspecciones sin aviso previo, que van también en función del riesgo de incumplimiento, como mínimo en el 10% de los operadores; hay que tomar muestras como mínimo a un 5% de esos operadores, y eso es igual para todos, es lo que establece el reglamento europeo.

¿Habéis tenido algún caso de ganadería o industria que haya perdido la certificación por incumplir la normativa?

Hemos tenido algún caso, y en el sector lácteo también, tanto en industria como en alguna ganadería. La Consejería tiene un catálogo de incumplimientos y de medidas que hay que tomar para cada incumplimiento. Si es un incumplimiento leve se le pide al operador que lo solucione con medidas correctoras. Si existiera un caso de fraude, por ejemplo, se le retira la certificación que puede ser temporal, por un periodo de seis meses, por ejemplo, o definitiva. En este caso en al menos tres años no puede volver a entrar en este sistema de producción.

¿Una ganadería que quiera empezar a producir alimentos ecológicos tiene que realizar una inversión elevada? No tiene porqué; por los casos que hemos visto aquí, hay cosas que corregir, pero que a veces ni siquiera requieren una inversión. Puede haber una empresa, por

ve rápidamente en las parcelas si ha pastado el ganado o no. Y en el ganado también se nota. En caso de duda o sospecha se hacen visitas sin previo aviso. También los ganaderos llevan unos registros de manejo donde apuntan cuándo salen las vacas al pastoreo.

¿Está establecida una determinada carga ganadera para producir de forma ecológica?

Sí, el reglamento es muy amplio, desde el manejo de pradera hasta qué tipos de fertilizantes se pueden usar –no puedes utilizar herbicidas, por ejemplo– y fija la carga ganadera. El reglamento fija una cantidad máxima de 170 kilos de nitrógeno por hectárea y año, que viene a ser el equivalente a dos vacas por hectárea. Ahora estamos haciendo la conversión de algunas ganaderías que tienen que bajar la carga ganadera, bien quitando animales o bien aumentando la superficie. Generalmente como esto último es más complicado, y tienen que quitar animales.

En cuanto a cow-confort, por ejemplo, ¿hay diferencias entre los dos sistemas?

En realidad, como la normativa general de bienestar animal ha ido cambiando mucho y también por temas de rentabilidad para evitar problemas sanitarios, las instalaciones de leche han mejorado mucho en cuanto a

La gran ventaja va a ser la rentabilidad y eso depende de cada uno, de cómo tenga la base territorial, la estructura...

ejemplo, que no hacía pastoreo y tiene los prados sin cerrar, pues tiene que hacer cierres o poner un pastor eléctrico. Quizás alguna mejora en instalaciones, como hacer un estercolero nuevo o hacer alguna obra para hacer una gestión mejor del estiércol y del purín.

El pastoreo es obligatorio en cualquier caso, en qué porcentaje?

El reglamento dice que la base principal de la alimentación es el pastoreo, pero no dice qué porcentaje de superficie tienes que dedicar a pastoreo, te dice que siempre que las condiciones climatológicas lo permitan, el ganado tiene que tener acceso a pastos. Aquí en Asturias tenemos cierta limitación en este sentido porque las parcelas son pequeñas y están a veces separadas.

¿Cómo supervisáis si se está haciendo el pastoreo que marca el reglamento?

Mediante los controles, con visitas a la ganadería. Se

bienestar, higiene, medidas preventivas... , pero la normativa de producción ecológica sigue siendo la más rigurosa en estos aspectos.

¿Se necesita más o menos personal para el manejo de la granja?

Quizás menos. Hay que tener en cuenta que las vacas están en el prado mucho tiempo. Lo que cambia son las labores que tienen que desempeñar en la granja, y tienen más tiempo para otras cosas.

¿Los veterinarios actúan de forma distinta?

El veterinario tiene que saber que esa ganadería es ecológica y el ganadero debe saber a qué veterinario recurrir porque no debe de trabajar conforme a la normativa. Por ejemplo, se prohíbe el uso de antibióticos de forma preventiva. Si hay una vaca que tiene diagnosticada una enfermedad causada por una bacteria, se permite el tratamiento con antibiótico, pero lo que no se

46 Frisona Española 221 s/o

permite es el uso preventivo de antibióticos para el secado de las vacas de forma rutinaria y sistemática a todos los animales. Eso está prohibido en producción ecológica, se está reduciendo en la ganadería convencional, y puede que incluso se llegue a suprimir.

¿El control en este aspecto es exhaustivo?

A ver… ya debería serlo sin ser ecológico, porque la normativa es clara. Ahora, con la receta electrónica, lo que se quiere hacer incluso es saber de cada medicamento a qué ganadería fue y cuál fue su uso. En producción ecológica está más controlado porque, además de los controles oficiales que tiene cualquier ganadería, están los nuestros; no sólo hay que registrar el tratamiento con su receta veterinaria, sino que también tiene que haber un diagnostico veterinario previo y un tiempo de espera, que es el doble del tiempo de espera que marca cada medicamento, para evitar la presencia de residuos en los productos ecológicos.

condiciones tiene que cumplir. El boca a boca también funciona.

¿Dáis asesoramiento específico al ganadero que se quiera incorporar a este sistema de producción?

El asesoramiento técnico nos lo demanda mucha gente y es algo necesario que ahora mismo hace falta en producción ecológica. Pero es algo incompatible con nuestra labor de control y certificación, el asesoramiento de sebe de prestar desde otras entidades externas al COPAE.

¿Hay muchos ganaderos que están en cooperativas?

Sí, muchos están cooperativas a las que les compran el pienso, por ejemplo, pero en ganadería ecológica no se está comercializando a través de cooperativas. En otras CC AA sí hay más cooperativismo a la hora de comercializar.

¿La normativa también afecta a otro tipo de protocolos reproductivos, superovulaciones?

Sí, por ejemplo, la normativa prohíbe el uso de hormonas para el control de la reproducción. Sólo se permiten como tratamiento terapéutico en el caso de algún animal individual.

¿Se pueden hacer tratamientos de transferencia de embriones?

No, está expresamente prohibido en el reglamento, al igual que la clonación.

¿Cómo se controla el agua para consumo de la ganadería, se controla como las semillas por ejemplo?

Esto no está reglado en la normativa, establece el mismo uso que la normativa general, no hay un uso específico, no tiene que tener unas características especiales como tampoco las tiene en el agua de riego para explotaciones ecológicas, por ejemplo. Normativas sanitaria igual para todos.

Una de las funciones que tiene COPAE es la promoción del consumo. ¿Qué medidas se están llevando acabo en este sentido?

Quizás sea una actividad secundaria de COPAE, pero que no por ello deja de ser importante. La misma Conse-

¿Habéis mantenido contactos con CLAS para que recoja y transforme leche ecológica?

Sí hemos coincidido con representantes de la Central Lechera Asturiana en algunos proyectos de investigación y mesas del sector lácteo. Son conocedores del sector ecológico, pero no llegan a dar el paso de abrir una línea de producto ecológico. Supongo que depende de estrategias de marketing. Hay socios de Central Lechera que producen en ecológico y que tienen que vender la leche a otras empresas. Puede que algún día tenga que dar respuesta a la demanda por parte de los consumidores, a la vez que comercializa la producción

¿La raza frisona se adapta bien a un sistema de producción ecológica donde prima el pastoreo?

La selección de la raza no ha hecho pensando en un sistema de producción en base a pastoreo, pero la realidad es que también es la más utilizada en ganadería ecológica. En Francia, que tienen muchas razas produciendo leche ecológica ligadas a determinados quesos con denominación de origen, la principal raza de producción de leche también es la frisona. En España pasa lo mismo.

La frisona tiene una capacidad de ingesta de forraje muy grande, y en ecológico la alimentación se basa en los forrajes principalmente.

Nosotros tenemos inscritas 35 ganaderías con 2.000 animales en total y de 1.200 vacas, de las que 1.000 son frisonas; luego hay cruces, cada vez están cruzando más con Fleckvieh, con Jersey, con algo de parda... Pero la mayoría frisonas. Es algo que no va reñido con la producción ecológica. La frisona tiene una capacidad de ingesta de forraje muy grande, y en ecológico la alimentación se basa en los forrajes principalmente.

jería tiene asumida esa función que no es exclusiva de COPAE. La función de promoción se centra tanto en difundir el conocimiento de la producción ecológica como difundir el consumo de productos ecológicos entre los consumidores. Tenemos líneas de promoción enfocadas a productores y a consumidores. Hacemos charlas explicativas de las condiciones de la producción ecológica allí donde nos llamen los ayuntamientos, cooperativas, grupos de ganaderos, etc.

También editamos guías de normativa y tramitación de la certificación, de cara a ganaderos. De cara a consumidores además de participar en ferias, colaboramos mucho con la radio y televisión del Principado, que tiene programas específicos agroalimentarios. Últimamente intentamos a través de internet tanto de la pagina web como a través de redes sociales llegar cada vez a más gente, que al menos conozcan el sistema de producción. Que existe la alternativa de la producción ecológica y que el que quiera puede pasar por el COPAE y ver que

¿Cuál es la gran ventaja de la producción ecológica?

La gran ventaja va a ser la rentabilidad y eso depende de cada uno, de cómo tenga la base territorial, la estructura, la rentabilidad bajará por reducir costes de producción y por obtener mayor valor añadido. Si además se accede a otras ayudas que no tenía pues mejor todavía. Esta ayuda está en 255 €/ha durante los dos años de conversión y 225€/ha los siguientes años.

Para finalizar ¿existe polémica entre la producción ecológica y la convencional?

Sí que hubo en su día cierto rechazo a la producción ecológica, y más en el sector de la leche, pero cada vez menos. La producción ecológica es un sector en auge que está cada vez más reconocido por todos los profesionales del sector. Por otro lado, la normativa general también va evolucionando por criterios de salud, bien estar animal, sostenibilidad y medio ambiente. Yo opino que, al final, la producción ecológica y la no ecológica tendrán que ir evolucionando en direcciones que confluyan en el mismo punto.

 s/o 221 Frisona Española 47

Gerardo Nieto, Director Comercial de Campoastur

El convencimiento de que la dimensión era muy importante en el sector de los suministros agropecuarios y el interés por disminuir los costes de comercialización y mejorar las compras por volumen propició la fusión de seis cooperativas: AACOMASI, de cosecheros de manzana de sidra; Cooperativa Agropecuaria de Cangas del Narcea, de suministros agrarios de vacuno de carne; COSEA; COASTUR, de consumo; La Oturense, de suministros agrarios principalmente de vacuno de leche y Unión Ganadera de Tineo, con la mayor parte de la actividad en vacuno de leche. Con ellas nació Campoastur, la sociedad cooperativa de 1º grado que comenzó su actividad el 1 de enero de 2013 y que ofrece servicios de supermercado, maquinaria, sustituciones, suministros de piensos, de abonos, de semillas. Y también productos ecológicos, siendo pioneros en la fabricación de piensos certificados. De todo esto hablamos con su Director comercial Gerardo Nieto “Cuco”.

¿Cuántos socios sois en Campoastur?

Somos 6.500 socios, entre socios profesionales y socios de consumo. El grueso numérico está en los de consumo (supermercado, taller de locomoción, gasóleo, suministros agrícolas de uso doméstico…). Estamos creciendo entre cien y doscientos socios al año, entre profesionales y de consumo.

¿Y en ganadería de leche?

Bueno, ahí va disminuyendo el número de efectivos; cada vez hay menos ganaderos y más grandes. Un poco lo que está pasando en el sector. Tenemos un área de producción ecológica y a través de esa área hemos entrado en ganaderías de leche de Galicia y de Cantabria. En el tema ecológico, la mayor parte del mercado está fuera de Asturias: en Galicia, en Castilla y León y en Cantabria.

¿Cuándo comenzáis a fabricar productos ecológicos?

Empezó la cooperativa La Oturense (asociada hoy en Campoastur) en el 2002, cuando inauguró su nueva fábrica de piensos y reconvirtió la vieja fábrica para pienso

ecológico. Hace tres años inauguramos la nueva fábrica de alimentos ecológicos para la alimentación animal, automatizada e informatizada, totalmente independiente de la fábrica de convencional.

En esta nueva fábrica ya hemos abiertos puertas en otros campos como la avicultura. Creemos que somos la fábrica más grande de ecológico a nivel nacional.

¿Qué volumen de negocio supone la parte ecológica respecto a la convencional?

En convencional estamos haciendo unas 5.500 toneladas/mes y en ecológico estamos haciendo 700 tn/mes, entre todas las especies.

La línea de productos ecológicos es la EcoFeed Ecofeed es la marca de toda la gama de producto ecológico; hay piensos para distintas especies, piensos a la carta, etc. Toda la producción de esta planta está certificada y cumple la normativa del Consejo Regulador para la Agricultura Ecológica: etiquetas, registros, comunicación de materias primas, comunicación de expediciones, clientes, trazabilidad, etc… Está todo controlado por

48 Frisona Española 221 s/o

elConsejoReguladordelaAgriculturaEcológicaenAsturiasCOPAE.

Todoestoaumentaráelpreciodelpienso

Eltemadelacertificaciónsuponeuncoste,peroes muypequeñodentrodelcostedelpienso.Loquesupone undiferencialgrandeconelpiensoconvencionalesel costedemateriasprimas.

Quetambiénsonecológicas

Evidentemente.Lasmateriasprimassonecológicasy tambiénestáncertificadasporconsejosreguladores.Algunasmateriasprimas,principalmenteloscerealescomo el trigoylacebadalospodemosencontrarenelmercadonacional,generalmenteenpequeñosproductores, otrascomoelmaízylasoja,apenasseencuentrannacionalesyhayquerecurriralaimportación.

¿Dedóndesonestosproveedores?

LoscerealessonprincipalmentedeCastillayLeón, Castilla-LaManchayAndalucía.Enestesectorecológico,losmercadosestánenunafaseincipienteyhay pocainformacióndestocks,consumos,previsiones,etc… Nos hemosencontradocampañasenlasqueaparecen operadoresexternos,quecomprandeunaformadesorganizadaygeneranaltibajosimportantesenelmercado, difícilesdepredecir,porelloactualmentenosestamos centrandoenelcierredecontratosparagarantizarlos enlacesdecampañas.

¿Habéisimportadomateriaprimaenalgúnmomento?

Nosotrosdirectamenteno,peroimportamosatravés deoperadoresmayoristasdemateriaprima,principalmentemaíz,soja,ycolza.Demaízlagranmayoríadelo que secomercializaesdeimportación,conorigenen FranciaoItalia,lasojatambién,aunqueesprevisibleque aprimerosdeañocomienceaaparecerenelmercado sojasudamericanaecológica.

Campoasturtienevariosmodelosde tiendas:supermercadosnormalesde distintasuperficieytiendasagrícolas denominadasmixtas,ubicadasenelmedio rural,quecompartenunapartede consumoyotraagrícola.Elconsumoes aproximadamenteel20%delafacturación delacooperativa.

ó

¿Fluctúanmuchovuestrospreciosaldependertantode materiasprimasimportadas?

Elpiensoecológicoesaproximadamenteun20-30% máscaro.Evidentemente,loquemásmarcaladiferencia sonlasmateriasprimasdeimportación,sobretodoel maíz.Elmaízconvencionalaquítieneunpreciorazonable, muysimilaralrestodecereales;sinembargo,elmaíz ecológicoesmuchomáscaro,producirloesdifícilporque esuncultivoquetieneunosrequerimientosnutricionales muyimportantes,esmuysensibleaenfermedadesya plagasylaproducciónecológicaescompleja,sobre todoennuestralatitud.Perolospreciosdelospiensosen generalsonbastanteestablesynotienenunamayorvolatilidadquelospiensosconvencionales,evidentemente son preciosmuyclimatológicosenfuncióndecadauna delascampañas.

ecológico, aligualqueenconvencional,hayproductoresalosquelesvabien,alosquelevaregularyalosque levafatal;dependemuchodelmanejo,delaprofesionalidadydecómolohagan.Loquesítenemosclaroes queelecológicopuedeserunaformadevidatanbuena otalmalacomoelconvencional,dependiendodecómo lohagacadauno.Noesmejornipeor.

Vuestrosganaderos¿vienendelaproducciónconvencionalohancomenzadodirectamenteconlaecológica?

La mayorpartevienedelconvencional.Enunprincipiolatransiciónalecológicosehacemotivadaporel preciodelproductofinal,queesmásatractivo,yporque aveceselproductorconvencionaltieneproblemaspara colocarsuproducto,leche,carneuotros.Elganadero sufreunametamorfosisinteresante;entraenproducción ecológicaconunamentalidadpocoecológicaydependemuchodecómoevolucionelamentalidaddeese ganaderoparaquetengaonoéxitoenlaproducción ecológica.Haymuchosganaderosquehansidoproductoresconvencionales,convencidosdelasuperproducción,exprimiendoalasvacasyalcabodecuatroo cincoañossehanconvertidoenecológicosconvencidos queconfiesanvivirmejorahoranoporqueganenmás, sinoporquetienenunritmodevidamástranquilo,las vacasvivenmásydanmenosproblemas,haymenosmamitis,estánmástiempoenelpastoyhaymenospurín…Es un sumatoriodepequeñascosasquehacenquemejore lacalidaddevidadelganadero.

¿Elganaderoconsiguemásproducciónconunpienso ecológico?

No,elproductorecológicoesunproductorextensivo yenciertamedidatradicional.Lasmediasdeproducción delproductorecológicoporanimal,porhectárea,por unidadproductiva,soninferiores,oseahayunamerma deproducción,vendemenoskilos.Elpiensoecológico tieneunosnivelesdeenergíaydeproteínainferiores;no disponemos deproductosdesíntesiscomovitaminas,aditivos,etc,ysustituirdeterminadasmateriasprimascomo lagrasaporotraecológica,resultatremendamentecaro.

Pero,elproductorecológico,tambiéntieneunaserie deahorroenmedicamentos,enveterinario,vidaproductivadelosanimales,etc.Yelpreciodeventadelproductoecológico–leche,carne,huevos…–esbastante superioralconvencional,lalecheseestápagandoentre 470y520€millitros.Nuestraexperiencianosdicequeen

Económicamente¿esmuycostosalatransicióndela producciónconvencionalalaecológica?paraelganaderoyparavosotros,comoproductoresdepienso

Latransicióndelganadero,sobretodoeldeleche,es costosaporquetieneunperiododeconversióndeseis mesesenloscualesestáconsumiendopiensoecológico un20o30%máscaroyvendiendolalechealmismoprecioquelalecheconvencional,tal vezalgomásalto, peronoun20%más.

Loquehemoshechoconnuestrosclientesparaamortiguarelsobrecostequetieneelperiododeconversiónes darleslaposibilidaddefinanciarlo;tenemosuncontrato, quehacemosclienteaclientedependiendodevolúmenesygarantías,porelcuallevendemosduranteelperiododeconversiónelpiensoalpreciodelconvencional yesediferencialselofinanciamosaunañounavezque estáentregandolalecheecológica.

Lasfábricasdepiensotambiéntienenqueestarcertificadas enecológico,cumpliendoelpliegodecondicionesdelaagriculturaecológicaydemostrandoqueno sonposiblescontaminacionescruzadas,queloscircuitos sontotalmenteindependientes,quesegarantizalatrazabilidaddelproducto,etc.

¿Quépuedecontenerunpiensoqueseaecológico?

Cualquiermateriaprimaquetengacertificaciónecológica,siestácertificadaporunconsejoregulador,se puedeponerenelpienso.Esaeslalimitación.Lasraciones sonsimilaresalasdeconvencional,peromenosconcentradas.Nosotroshacemosfórmulasconel13;15;17y 20%deproteína.Lamayorpartedelosganaderosecológicosusaneldel15%deproteínaylosdeconvencional utilizanpiensode18-20%.Lavacaecológica,comosale

s/o221FrisonaEspañola 49

al pasto viene comiendo unos 6-8 kilos de concentrado y las de producción convencional pueden comer hasta 14 kg. Claro, unas producen 25 litros de leche y las otras, 40; pero las de 25 litros lo hacen con más grasa y proteína.

¿Es compatible la producción ecológica y una fuerte presión en la selección genética?

¿Los productores de leche ecológica venden con su propia marca o suelen vender a un tercero?

No es que sea incompatible, es que no existe la necesidad productiva. Evidentemente si tienes una buena genética te va a ayudar, siempre va a ser bueno tenerla.

¿Y a nivel veterinario, uso de medicamentos…?

No, el tema es igual, lo que pasa es que los periodos de supresión se duplican. En primer lugar, la filosofía es minimizar la aplicación de zoosanitarios, pero siempre poniendo por delante la salud del animal y la solución de los problemas. Después, en piensos, todo el tema de la materia prima certificada y, por supuesto, exenta de transgénicos, ningún producto transgénico está autorizado para producción ecológica.

Con alguna excepción en cadena corta, alguna quesería que hace yogures y vende leche, la gran mayoría la vende a través de los operadores que hay, que en estos momentos son dos –Lactalis y Celta– aunque parece que va a entrar Nestlé en la comercialización y se oyen rumores de que posiblemente entren otros más.

¿Campoastur actúa como operador?

No, somos primeros compradores de leche convencional, con la ecológica no hemos hecho nada.

¿Qué productos son los que más se hacen?

Queso y yogures principalmente. La producción ecológica permite que una ganadería pequeña o mediana, como Casa Grande de Xanceda con cien vacas en ordeño, coloque sus productos en los Carrefour en toda España; esto con convencional es impensable.

¿La normativa es la misma en todas las CC AA?

La normativa ecológica está dentro de un marco europeo. También es cierto que en Europa hay un debate sobre cómo debe evolucionar la producción ecológica. Por ejemplo, todos los productos sintéticos están prohibidos y con ellos, las vitaminas sintéticas, que no son malas para los animales. Como hay una gran demanda de consumo de productos ecológicos y la producción no es capaz de abastecerla –como ya prevén países como Alemania, Holanda o Dinamarca– parece ser que la Comunidad está estudiando reducir un poco las restricciones que hay sobre ese tipo de productos como pueden ser las vitaminas que, aun siendo sintéticos, no tienen ningún efecto secundario ni para el animal ni para el consumo del alimento. Es posible que se abra un poco la mano en el uso de determinados productos. Hay un debate entre los partidarios de aprobarlo y los “puristas”, pero creo que esto es como todo; es oferta, demanda y tejido productivo y al final las directivas comunitarias lo que pretenden es que la producción ecológica tenga un peso muy importante sobre la producción de alimentos en Europa porque la producción convencional europea no puede competir –en el estado del bienestar en el que vivimos– con la producción de Sud-

Vista exterior de la fábrica de ecológico.
50 Frisona Española 221 s/o
Arriba, detalle de la mezcladora y granuladora

américa, África o Asia. La protección a la producción la podemos encontrar en el sistema ecológico, pero si somos muy restrictivos va a ser difícil que suceda.

¿En la cooperativa tenéis servicio de asesoramiento para la producción ecológica?

Sí, tenemos veterinarios, ingenieros técnicos agrícolas, también colaboramos con especialistas externos en pastoreo, por ejemplo. Hacemos jornadas técnicas, visitamos las granjas, hacemos raciones a la carta en producción ecológica etc…

¿No tenéis problemas para trabajar en otra CCAA?

No, en principio no hemos tenido problema. Nosotros hemos sido pioneros en la producción ecológica, hemos colaborado con el CRAEGA, que es el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Galicia, en el desarrollo de las producciones ecológicas cuando en Galicia no había fabricantes; ahora que sí los hay aparece el problema de siempre de la financiación de los consejos reguladores, pero hasta ahora hay buen ambiente.

Cuando hace dieciséis años comenzasteis con la producción ecológica ¿fue por propio convencimiento o por demanda de vuestros clientes?

Yo entonces no estaba en este tema, pero creo que se hizo por dos motivos: uno, por darle un uso a una fábrica obsoleta y había que elegir entre el achatarramiento y esto y, segundo, porque hubo un grupo muy pequeño de ganaderos socios que convencieron a José Javier Fernández (director gerente de la cooperativa Oturense, fusionada en Campoastur) para esta aventura y al final la cosa ha ido bien y llevamos todos estos años en el sector. Creo que nosotros también estamos aprendiendo a ser mas ecológicos cada día.

siones de productores, y por otro lado la producción ecológica y la cadena corta; es un nuevo mercado que está creciendo y que tiene muy buena salud y va a más. Hay un crecimiento en todos los niveles, productores, comercializadores, intermediarios… en lácteo y en general. En consumo creo que la tendencia también es esa, cada vez tenemos más acceso a la producción ecológica porque cada día, los productos se encuentra mejor en los lineales de los supermercados.

¿Aunque sea productos más caros?

Sí, pero cada vez también hay más sensibilidad con el tema de la nutrición y la alimentación sana. Creo que hay una gran demanda de producto ecológico interna y externa. Los consumidores europeos están dispuestos a pagar mas por un producto mas sano, esto lo vemos muy claramente en el mercado de ecológico en general. yo lo veo con un crecimiento muy importante.

En tu opinión ¿cómo se puede compatibilizar la tendencia hacia la alimentación sana, la producción ecológica más limitada en volumen y más cara y la necesidad de cubrir la demanda de alimentos de aquí al 2050?

¿Cuántos empleados hay en Campoastur?

En Campoastur nos hemos hecho grandes a través de la fusión y estamos en muchas actividades distintas, hay mucho personal en tiendas, en maquinaria, en las fábricas, etc. Tenemos 18 delegaciones y somos 160 empleados directos.

¿Cómo veis el futuro, tanto en ecológico como convencional?

Lo vemos muy cambiante. Nosotros estamos ya bastantes diversificados y estamos en esa línea, creo que el futuro está en dos terrenos, por un lado el convencional dentro de producciones industrializadas, grandes dimen-

Bueno, yo soy muy drástico en esto: habrá una alimentación de pobres y una de ricos; la de los ricos será ecológica y la de los pobres, convencional. Creo que va por ese camino. Europa tendrá una cuota de producción y consumo de ecológico muy alta y me imagino que Asia o Latinoamérica no la van a tener; el diferencial va a ser ese. Creo que la producción convencional va a crecer porque la demanda mundial de alimentos va a aumentar, pero esa producción va a crecer en base a producciones muy industrializadas como ya pasa en avicultura o porcino y lo que pueda ser producción de calidad estará integrada dentro de la producción ecológica en gran medida y será destinada al primer mundo; creo que esa polaridad la va a haber. No sé si es justo o injusto, pero es lo que hay.

¿Crees que es una buena opción para el productor pasar al ecológico?

Cada productor tiene que tener claro lo que hace y también que hoy hay más oportunidades en el mundo ecológico que en el convencional, sin que sea ningún chollo, hay que trabajar, gestionar y comercializar bien como en convencional, pero hay mas oportunidades y mayor interés por la distribución y por el mercado en este tipo de productos. También hay muchas oportunidades en cadena corta; es una realidad pequeña pero que goza de buena salud, la cocina de mercado, la restauración, el slowfood, el kilómetro cero etc buscan producto ecológico preferentemente. Cada vez hay más canales y más consumidores, gente que destina más recursos a la alimentación y van a estar centrados por encima de todo, en la producción ecológica, incluso por encima de las denominaciones de origen.

Otro tema que tenemos que aclarar es que la producción ecológica garantiza que el producto está exento de transgénicos, de pesticidas, de antibióticos, etc. pero no garantiza un producto excelente de una calidad superior así que también hay que prestar atención a la calidad del producto que se comercializa. Como en todo, en ecológico hay productos buenos y productos malos, no por ser ecológico es una maravilla.

En cualquier caso, creo que deberíamos ver las producciones ecológicas como oportunidades y no cerrarnos a esa posibilidad, que a veces, por ignorancia, no se valora adecuadamente.

Mando informatizado de la fábrica, con visualización de todos los procesos en funcionamiento.

 s/o 221 Frisona Española 51

Cerramos las páginas dedicadas a la producción de leche ecológica en el Principado de Asturias con la visita a la ganadería de la familia Amandi. En Los Caserinos, donde comenzaron la producción ecológica en el 2007 y donde, desde febrero de este año comercializan yogur Bio certificado por COPAE.

Del cambio en el concepto de la explotación hablamos con dos de sus socios, Ángel y Alberto Amandi.

Ángel ¿cómo nace el proyecto de pasar a ganadería ecológica después de tantos años trabajando en ganadería convencional?

Lo hablamos entre todos los hermanos y también con mi hija Marta, que estaba comenzando veterinaria (hoy ya está en cuarto); pensamos que nosotros somos ganaderos y tenemos que hacer algo, un proyecto que a ella y a sus primos les ilusione en algún momento y les garantice posibilidades de futuro sin tener que irse. Después, que lo quieran hacer más grande o más pequeño, cambiarlo, no sé… Pero lo que no queríamos hacer es solo producir leche para venta a industria, pensamos que no es sostenible en el tiempo. Creemos que necesitamos un proyecto sostenible ambientalmente e ilusionante para los que vengan después. Entre todos decidimos crear una nueva estructura y un proyecto sólido de futuro .

¿Quiénes formáis da sociedad de Los Caserinos?

La formamos los cuatro hermanos. Rubén, que era el que hacía el carro mezclador y daba de comer a los animales, ahora hace el reparto local de los productos que ela-

boramos. Yo estoy en la granja con Alberto, que también se encarga de los envíos en palé que hacemos a Alimerka, Ahorramás, etc. El hermano pequeño, Fernando, atiende las visitas y la relación con los bancos. Intentamos controlar todos de todo. Así es nuestra forma de trabajo, los cuatro hermanos a bloque todos los días. En verano contratamos a una persona exclusivamente para hacer las visitas, en esta época cada día que no sale el sol, tenemos visitas a tope. Hacemos primero una visita guiada por las instalaciones, explicando las características básicas de cada raza que tenemos, cerdos, cabras, vacas de asturiana de los valles, las frisonas, etc.

¿Qué productos estáis elaborando ahora?

Empezamos a hacer queso en el 2007 y en el 2009 empezamos a elaborar arroz con leche y desde febrero estamos comercializando yogur Bio. Estuvimos unos años que una parte de la producción la vendíamos a la industria y la otra la transformábamos nosotros. Ahora tenemos un rebaño de 60 frisonas, 40 cabras y con eso vamos atendiendo la demanda.

52 Frisona Española 221 s/o

“laprimeraleche diariavaparala máquina expendedoraque tenemosen Villaviciosa,despuéshacemosel yoguroelarrozcon lecheyelqueso, quefluctúa dependiendode lospedidos.”

Lavisitaguiadacomienzaporlasinstalaciones, explicandolascaracterísticasbásicasdecada raza:cerdos,cabras,vacasdeasturianadelos valles,lasfrisonas,etc. ComonoscomentaAlberto,esteañohanhecho 30.000flyersquemandanalascasasruralespara informacióndelosclientes. , a s o a

Diariamenteelprocesoeselsiguiente,laprimera lechediariavaparalamáquinaexpendedoraquetenemosenVillaviciosa,despuéshacemoselyoguroelarroz conlecheyelqueso,quefluctúadependiendodelos pedidos.Lasvacasdanprácticamentetodoslosdíaslo mismoyenfuncióndelospedidos,vamoselaborandolos productos(yogur,arrozconleche,cuajada,tartade queso)yalfinal,conelresultante,elqueso.Unosdíashay 100litrosparaqueso,otrosmilyotroscuatrocientos,digamos queelquesohacedeacordeón.Nuestroobjetivoes potenciarlaventadeyogureseintentarquecontodos loslitrosqueproducimosenundía,tengamosquehacer elmenorquesoposible.

¿Alaindustriaahoranoestáisentregandonada?

Hacecuatroañosquetodoloqueproducimoslotransformamos.Llegamosaordeñar160animales,perofuimosreduciendopocoapoco.

¿Alreducirelnúmerodevacastenéisbastanteleche paralosproductosqueelaboráis?

Estamoscreciendounpocoporquecrecelaventa. Ahora ordeñamos32vacasypodemosllegarporsuperficie,segúnlosnúmerosquetemarcaCOPAE,aordeñar 40vacas,yparanuestroproyectoesmásquesuficiente.

¿Elreducirelnúmerodevacasporquéfue?

Nosotrosenel2004tuvimosunasupertasamuygrandey enesemomentoyateníamosregistradounproyecto paraempezaraelaborarquesos.Empezamosaelaborar enel2007,solamentequesodevaca.Enel2009compra-

moslascabrasyestuvimosunosañostransformandouna parte ylaotravendiendoalaindustria.Llevamoscuatro añosquetodoloqueproducimoslotransformamos. AhoraestamosapostandoenpotenciarelyogurBio. ConsumimoselpiensoecológicoquesuministraCampoasturyjuntoconelmanejoquerequierelaproducción ecológica,estamosproduciendoalimentosecológicos.

Estamosseguros–ylodemuestranlasternerasynovillas quellevamosalconcursodeesteañodeVillaviciosa–que larazafrisonaseadaptaperfectamentealaproducción ecológicaypensamosquesedeberomperelmitode queproducciónecológicasignificaanimalesmalnutridos. Losanimalesnoproducencomoantes,38o40litros,están produciendounamediade25litros/día,bajólagrasayla proteínasemantieneprácticamenteigual.

¿Seguís conelmismoprotocoloalahoradeseleccionar genéticamentealosanimales?

Buscamosladurabilidaddelosanimalesyahoraqueestamosintentandopotenciar elyogurBio,entendemos queunaformadepotenciarloeslaseleccióndelostoros porA2A2.PensamosqueusandoestetipodetorospuedesvalorizaraúnmáselyogurBioyentendemosqueesta razapuedeproducirenBio,loquenosignificaquelos animalessolamentepasten;no,tienenquepastarytienenquecomerhierbaseca.

¿Lospradosparapastolostenéiscercadelaganadería? Tenemoslasuertedequeunatercerapartedelpastose encuentraentrelanaveylaautopista,unas8ha.Las vacas salentodoslosdíasalpastosalvodosmesesal

s/o221FrisonaEspañola 53

La ración la formulamos y controlamos nosotros mismos. Comen unos siete kilos de pienso por vaca y día y suplementamos con hierba fresca; todos los días cambian de parcela, y depende de cuanta hierba haya ese día. Si vienen con un poco más de hambre suplementamos con hierba seca.

año. Después del ordeño comen su ración de concentrado y salen al pasto. Una cosa muy importante para nosotros es que no utilizamos ningún tipo de silo para los animales en producción. Para las novillas sí hacemos silo.

¿Esto es una decisión propia o lo tenéis que hacer así? Es una decisión propia, no es que lo marque la normativa de la producción ecológica, pero lo tenemos que hacer por la venta de leche fresca para que no tenga ningún sabor. Para el arroz con leche es muy importante y para las visitas también, no trabajamos con el olor a silo.

Es un manejo diferente, pero lo que buscamos, como decía, es la durabilidad de los animales. La primera vaca Excelente que tuvimos, que era una Counselor, hace un montón de tiempo, y duró en la granja más de 18 años, tenemos menos producción por día y más vida de los animales, lo que no significa animales peor nutridos.

¿Qué media de partos tenéis?

Estamos subiendo. Estamos certificados desde febrero y no podemos ofrecer muchas conclusiones, el proyecto es a largo plazo, pero sí vemos que los animales van mejor. La pasada semana pusimos 5 cm más de amplitud en los cubículos. Es un cúmulo de aspectos que estamos considerando. Nuestro objetivo es que los animales duren muchos partos y esa conclusión creo que la vamos a ir viendo con el tiempo.

¿Cuáles son los cambios más importantes que habéis tenido que hacer en cuanto a instalaciones, manejo?

En cuanto a manejo nosotros utilizábamos 30 kg silo de maíz, silo de hierba y forrajes de silo. ¿El cambio principal? bajar el número de animales y hacer pastoreo; cerca tenemos 8 ha que las tenemos distribuidas en 11 parcelas y las vamos rotando.

donde están los animales preñados y alguna vaca seca que aprovechamos; pasan todo el día fuera y sin concentrados. Las traemos a la nave unas dos semanas antes del parto.

¿La reposición la hacéis con la propia recría?

Dentro de la producción ecológica tienes que hacer recría propia o comprar a un ganadero de producción ecológica.

¿Habéis mantenido la media de calificación?

Pues no os podría decir porque no lo hemos comparado.

¿La ronda de calificación, las visitas de control lechero, sigue el mismo protocolo que en convencional?

¿Este sistema no cambia de verano a invierno?

Aquí tenemos prácticamente tres meses que las vacas no pueden salir al pasto. Pero después salen todos los días, algún día en verano si hace mucho calor no salen por el día y salen por la noche.

¿Cómo es el manejo de las terneras?

Están distribuidas por tamaños. No pasan por box individual, entran directamente a un parque y nunca están solas. Aquí tenemos un paritorio y procuramos mantener ahí la vaca con la hija unos días y mucho espacio.

Las novillas están en el pasto a partir de los seis o siete meses, depende de si estás en la estación de invierno o de verano. Nosotros tenemos ahora un lote de diez animales que están en el mismo prado y que están para inseminar dentro de tres meses o así. La semana pasada vino una que va a parir dentro de 15 días y hay otro lote

Eso no cambia nada. La producción ecológica lo que te pide es que mantengas el ratio de animales por hectárea, hacer pastoreo y consumir los piensos ecológicos. No puedes utilizar herbicidas, insecticidas y pesticidas y si no siembras maíz lo tienes muy fácil para no utilizar estos productos.

¿Con estas restricciones cambia mucho el manejo?

En la recría usamos leche materna, que es otro de los condicionantes; que aunque no tienes un periodo fijado para usarla nosotros la utilizamos todo lo que podemos. No puedes utilizar leches maternizadas, en polvo. Durante más o menos 15 días utilizamos leche de la madre y después hasta los seis meses de vida , leche del rebaño, y tenemos un nivel de crecimiento de las terneras muy bueno. Llevamos una ternera en la primera sección al concurso de Villaviciosa con un nivel de desarrollo fenomenal, muy bueno y la verdad que la ternera estaba para competir entre los primeros puestos en el concurso nacional; una ternera criada de una forma biológica, ecológica, orgánica.

Esto en cuanto a la recría y en cuanto a la producción de leche, con 25 litros de media, es muy raro también tener una mamitis. Las vacas están muy relajadas y hay pocas sorpresas.

¿Teníais más incidencias antes que ahora?

Sí claro, tienes que hacer pautas antes de que surja el problema. Los animales que no comen silo no tienen cetosis… con veinticinco litros de media puedes tener alguna incidencia pero muy escasas.

¿El control reproductivo lo hace el veterinario o vosotros? Yo insemino desde hace muchos años y si hay algún quiste lo extirpo manualmente en vez de utilizar GNRH y ya está. Los celos, como salen todos los días al pasto se manifiestan de una forma muy clara. Estamos hablando de manejar unas treinta y cinco vacas de ordeño, que los

54 Frisona Española 221 s/o

que somos ganaderos y llegamos a manejar ciento cincuenta, pues ordeñar treinta y cinco animales es fácil, además las conoces a todas y a cada una de ellas.

¿Habéis hecho prueba genómica de algún animal?

No hemos genotipado. Lo que sí estamos haciendo es utilizar toros A2A2 y cuando todo el rebaño ya haya pasado por A2A2, cuando las que vayan a nacer es ahí donde pretendemos mirarlo. Tampoco usamos programa de acoplamientos; son pocos animales y no lo vemos necesario.

¿Cuánto tiempo tiene que pasar para que el total de efectivos sea criado de forma ecológica?

Todavía tiene que pasar un tiempo. Tenemos alguna vaca vieja, la Juliana por ejemplo. Nosotros tenemos mucha fe puesta en estas terneras que tienen ahora entre seis y diez meses y que nacieron en un sistema de producción orgánico; en cuánto pueden darnos cuando lleguen a ser madres. El tiempo para poder hacer un juzgamiento del sistema se va a alargar.

¿Todo el rebaño se va a inseminar con toros A2A2?

Primero vamos a empezar un poco la casa por la ventana. Estamos yendo a los supermercados a ver qué sensibilidad y qué información hay sobre la A2A2; hay sistemas como el código bidi que te permite al capturarlo ofrecer una información muy válida, sobre todo entre los jóvenes. Si vemos que vía supermercados podemos hacerlo sin incrementar el precio –que el que tenemos ahora nos permite producir, transformar y funcionar–, lo haremos para que nos dé un respaldo más

¿Qué tipo de yogur producís?

Hacemos yogur natural con y sin azúcar, estas son las dos variedades que ofrecemos. El azúcar es de caña y ecológico. Estos son los productos que tenemos certificados. No sé si certificaremos alguno más, pero nuestra apuesta es la producción de yogur Bio y estamos creciendo semanalmente. Lo que intentamos es sacar la producción de nuestras vacas por esa vía, es decir, tenemos que conseguir un nivel de facturación con 35 animales en producción, más o menos como una granja que ordeñe 350 vacas, a 0,30€ que vende una granja el litro de leche, nosotros lo tenemos que vender a 3€.

¿Cuántas personas trabajáis aquí actualmente?

Incluyendo el personal que trabaja en la quesería, trabajamos nueve personas. Cuatro personas en la quesería, los cuatro hermanos y un empleado para las labores de ordeño, darle el pienso y atender los animales. Las vacas están fuera mucho tiempo y producimos muy poco purín, así que nos arreglamos con una cuba pequeña.

“Tenemos un pasteurizador, una cuba de 1.200 litros de leche, el tanque para la siembra del yogur y una máquina automática para el envasado del yogur.”

Donde estamos situados pasamos de estar casi en el monte a ser una zona muy turística y teníamos unos problemas, con trescientos animales, con el purín muy importante. Fue una de las cosas que nos movió a buscar nuevas vías y no había mucha más solución.

Al principio nos costó porque si vienes de una producción de leche intensiva y ves que los animales producen cuarenta litros, eso como ganadero te tira, te puede. Siempre intentas mejorar con cubículos, con sala de ordeño, con lo que sea, pero cuando ves que puedes recriar animales sanos, con ubres sanas aunque sea con menos producción pues…

¿Cuánto te costaba producir el litro de leche convencional y cuánto te cuesta producirlo ahora?

La diferencia principal está en que antes teníamos que trabajar con 14 kilos de concentrado a unos 0,290,30€/kilo frente a los 7 kilos a 0,42€/kg de ahora. Esa es la

s/o 221 Frisona Española 55

diferencia que hay del precio por kilo y de la utilización de los kilos y después tienes el rendimiento final.

¿Sois socios de la cooperativa Campoastur?

No somos socios, pero sí nos suministra el concentrado granulado que estamos utilizando.

¿Los productores ecológicos estáis representados en la interprofesional?

No lo sé la verdad, no me preocupa porque el tema de la industria lo hemos superado. Yo sé que tengo producir y transformar un yogur a un precio equis que está en torno a los tres euros por kilo, que no hay merma, y eso nos permite producir, transformar y amortizar.

¿Habéis tenido que construir la quesería?

La quesería está donde mi padre tenía dieciséis vacas atadas cuando Gabriel Blanco, empezó a venir a calificar por aquí. Después nosotros pusimos allí la recría y lo que hicimos fue vaciar la nave completamente por dentro, panelar y transformarla según los requerimientos de manipulación alimenticia.

certificado, y vendemos leche en la expendedora de Villaviciosa, pero tampoco la tenemos certificada, aunque es la leche ecológica que producimos en la granja.

¿Qué tendríais que hacer para certificar la máquina?

Pues hay que llevar el registro del contador, apuntando los retornos y demás; no varía la parte de limpieza que la tenemos que hacer igual pero sí la parte burocrática con COPAE ,es bastante estricto, no obstante ,este invierno tramitaremos toda la documentación para venderla ya como ecológica.

Hablemos de la lechería ¿Cuántos litros entran al día y cuántos yogures, arroz con leche y quesos se producen? Nosotros ordeñamos entre 32 y 35 vacas que producen unos 25 litros de media. De aquí hay que restar la toma de los animales de recría, ahora mismo tenemos seis animales y toman cuatro litros en cada toma. El resto se lleva a la lechería y se empieza a elaborar, primero leche fresca, después el yogur y el arroz con leche, el resto queso. Intentamos, como decía antes, que haya el menos queso posible.

La ración se compone de hierba seca, más la hierba verde que segamos. Tenemos otras 20 ha a donde no podemos llevar los animales a pastar y otras 4 ha donde pastan las vacas secas y las novillas. Una parte se siega para las vacas de leche, se ayuda con el concentrado y con hierba seca.

¿Qué os comentan vuestros colegas ganaderos por haber cambiado a producción ecológica?

Pues yo creo que como en el resto de España, que asocian producción ecológica con poca producción o animales mal manejados, y nosotros podemos demostrar que no es así.

En Asturias solo hacéis quesos y yogures ecológicos Nosotros hacemos yogur certificado, queso, que no está

La producción la dan los pedidos, tenemos 48 horas para elaborar los productos y servirlos. Tenemos un pasteurizador, una cuba de 1.200 litros de leche, el tanque para la siembra del yogur y una máquina automática para el envasado del yogur.

¿Cuánto tiempo dura el proceso para hacer yogur desde que entra la leche hasta que sale ya envasado? Primero hay que elevar la temperatura y pasteurizar, ba-

jarla a 42º para añadir el fermento, a continuación ponemos en marcha la envasadora automática, para una vez sellado pasarlo a un armario fermentador donde suele estar unas tres horas a 42º, donde se controla el ph. Pinchamos un yogur de cada cien para comprobar el ph y cuando está dentro de los parámetros que tenemos marcados en el protocolo, pasa al abatidor, donde enfría de forma muy rápida y después a la cámara de frío. Todo el proceso serían unas siete horas, tenemos muchas esperanzas en este proyecto y además la envasadora tiene una capacidad de 1500 yogures/hora, lo que nos permitiría aumentar sin problema la producción.

¿Tenéis que sacar muestras, o vienen a sacarlas para comprobar su idoneidad para el consumo?

Tenemos un sistema de autocontrol APPCC, que es obligatorio y muy completo, así mismo hay un seguimiento sanitario concienzudo y de toma de muestras por parte de la consejería de sanidad, tanto de la industria como de la expendedora.

¿Cuál es el periodo de caducidad?

Nosotros trabajamos con 32 días. En la expendedora el cambio es diario. La leche que recogemos, que no se consume, la utilizamos para el queso. No se pierde absolutamente nada, esa leche la aprovechamos al día siguiente y se mete al tanque de quesos.

Para el arroz con leche usamos una marmita de 150 litros que sacamos unas 870 tarrinas. Hacemos unos 2.000 tarros de 200 gr. por día, tres fabricaciones diarias. La tercera, en lugar de 150 litros, es de 50 o 70. Pero es la media de lo que estamos haciendo.

¿Los productos para elaborar el arroz con leche, por ejemplo el arroz, son también ecológicos?

La canela, el limón, el arroz, que usamos no son productos ecológicos. El arroz con leche no está certificado, pensamos en ello pero el precio del arroz ecológico es alto y el azúcar también es caro y es difícil mantener ese nivel de precio en el lineal. El arroz con leche lo estamos vendiendo de forma convencional. Solo vendemos con certificación ecológica el yogur.

¿De quién es la receta del arroz con leche?

De mi madre, que tuvimos que traducir a gramos ya que ella se regía por cucharadas. Pero ella sabe perfectamente si una elaboración no se hizo bien, incluso nosotros sabemos rápidamente si hubo algún paso que no hizo correctamente en cuanto a sabor, textura, grano del

Han pasado 16 años desde que Marta nos cautivó con esta portada. Hoy es una aplicada estudiante de 4º de Veterinaria.

Abajo, el padre y el abuelo (con el trofeo) de los hermanos Amandi

arroz, etc. Vendemos actualmente 400 litros de leche diarios en tarrinas de arroz con leche.

En la ganadería también tenéis cabras ¿mezcláis leche de cabra y vaca en los productos que producís? Hacemos un queso que es mezcla de cabra y vaca y en el arroz con leche también mezclamos leche de cabra y de vaca.

Para finalizar, háblanos un poco de proyectos futuros Tenemos que afianzar la producción Bio; llevamos desde febrero con el yogur certificado y mes a mes vamos creciendo, buscando estabilidad, y eso significa que te tienen que comprar en lugar de tu vender. Es parecido, pero no es lo mismo. Necesitamos la fidelidad de las familias que al final lo van a comprar y estamos convencidos de que el yogur es un producto sano, natural y de una producción biológica sostenible.

 s/o 221 Frisona Española 57

Ordeñando con Lely en la Cerdaña

La cuadra “La Sanera” está en Bolvir, al pie del Pirineo de Lérida y comienza su andadura con Celestino padre en el año 1980 con 5 vacas, ayudado por un crédito del antiguo IRYDA.

Actualmente, gestiona la explotación su hijo Lluis con la ayuda de su padre y de su hermano Celestí, que trabaja a tiempo completo en la Cooperativa Pirenaica. El rebaño lo componen 68 vacas en ordeño más la recría y las terneras. Además de producir leche crían caballos bretones, son socios de la Cooperativa Pirenaica y entregan la leche a la Cooperativa Cadí.

Instaláis un robot Lely en mayo de este año, ¿por qué?

Es difícil encontrar gente válida para trabajar en una granja. La última experiencia que he tenido me llevó a decidirme: ponía robot o plegaba.

Hemos visitado cuadras con robots de la competencia y comprobamos que el Lely es el más rápido y robusto. Es lo que buscábamos para ordeñar el número máximo de vacas.

¿Qué resaltaríais?

En alimentación trabajamos con TMR (Ración Total Mezclada) de La Pirenaica y esto nos generaba dudas. En el robot se suministra pienso pero no queríamos cambiar una ración que nos funciona bien así que el concentrado que suministramos en el robot es mínimo. Puedo decir que estamos satisfechos, seguimos trabajando con TMR y la

Datos productivos:

• 68 vacas en ordeño

• 32 litros/vaca/día

• 2,9 ordeños

• 4 retrasos

• 180 butíricos

asistencia al robot es buena: 2,9 ordeños/ vaca/día y 4 vacas de 68 en la lista de retrasos. La comodidad que la vacas tiene en el box del robot lely y el ordeño tan fino que hace, independiente por cuarto y regulando vacío y pulsación en función del flujo sin forzar los pezones, hace que las vacas vuelvan sin tener que “empujarlas”. Los butíricos también nos preocupaban. Son muy importantes para el precio final de leche que nos pagan pero con el robot Lely hemos mejorado pasando de 450 a 180. Lo achacamos a la limpieza de las ubres con los cepillos y a que al no ordeñar tenemos más tiempo de tener bien las camas.

Proporcione a su granja lo mejor de la automatización

Para más información contacte con el Lely Center más cercano.

www.lely.com
El robot Lely saca lo mejor de mis vacas y me permite gestionar la granja de una manera más efcaz.
DESCUBRA LAS VENTAJAS DE LA AUTOMATIZACIÓN
Proporcione a su granja lo mejor de la automatización

• El sistema más fiable para disfrutar plenamente de su tiempo libre.

• La fiabilidad en el ordeño más avanzada del mercado que asegura el mejor cuidado de la ubre.

• La mejor herramienta que le permitirá obtener el máximo rendimiento de sus vacas.

Que su granja destaque es lo que usted ha elegido.

Para más información contacte con el Lely Center más cercano : www.lely.com

En el Caserío Etxebarri, en Belauntza (Guipuzcoa), día 8 de noviembre se celebrará una jornada de puertas abiertas durante la cual se podrá ver una explotación con un robot Astronaut A4 y un arrimador de ración 150 y el próximo 15 de noviembre, en la Ganadería Novoa S.C. en Taboada (Lugo), podremos visitar una explotación con dos Lely Astronaut A4, un arrimador de ración 150 y una amamantadora Lely Calm con motivo de la celebración de otra jornada de puertas abiertas en dicha explotación.

Para más información contactar con el Lely Center Aizoain en el 676 18 23 49 y con el Lely Center Outeiro de Rei en el 660137730

www.lely.com

Mejorar la eficiencia alimentaria y reducir las emisiones de metano en vacas lecheras

Presentación del proyecto

La mejora de la eficiencia alimentaria y la mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero son unas de las nuevas y principales preocupaciones en el sector ganadero en la Unión Europea. Genética y nutrición son los factores que más influyen en estos dos caracteres.

Los esfuerzos orientadas a mejorar estos dos aspectos son escasas, por el alto coste de los aparatos, tiempo e infraestructura necesaria. De manera que es necesario investigar nuevas estrategias para incidir en estos dos caracteres, tanto desde la alimentación como desde la genética.

La flora microbiana del rumen tiene una gran influencia sobre la digestión del alimento en el rumen y, a su vez, la alimentación y el genotipo del animal determinan en gran medida las características de esta flora y por tanto de sus genes.

Este proyecto propone resolver dos problemas ligados entre sí: la eficiencia alimentaria y las emisiones de metano producto de la fermentación entérica de los rumiantes, desde un punto de vista multidisciplinar: nutrición y genética. Se trata, en definitiva, de establecer los primeros pasos para utilizar la selección genética con el objetivo de potenciar el microbioma ruminal para mejorar la eficiencia alimentaria y reducir las emisiones de metano en la raza frisona española.

Objetivos a alcanzar

•Mejorar la eficiencia alimentaria del vacuno lechero.

•Reducir el uso de recursos naturales manteniendo los beneficios de los productores.

•Mantener sostenible la huella de carbono de la producción láctea.

¿Por qué son importantes las emisiones de metano para el ganadero?

Es bien sabido que los costes de alimentación suponen alrededor del 50% de los costes totales

Aser García Rodriguez (Neiker),Óscar González Recio (INIA), José Antonio Jiménez Montero (CONAFE) Coordinadores de los subproyectos 1, 2 y 3 de METALGEN

de la producción láctea. Además, cada vez es más necesario que la producción de proteína de alta calidad mediante la ganadería utilice una menor cantidad de recursos naturales, y con una menor competencia con cultivos destinados potencialmente a consumo humano. Por lo tanto, mejorar la eficiencia alimentaria de los animales es uno de los aspectos más importantes en la producción láctea Una forma de mejorar la eficiencia de la alimentación es minimizar las pérdidas de energía que se producen durante el proceso de fermentación y digestión del animal, siendo una de las más importantes la producción entérica de metano. El metano se produce en el rumen como consecuencia de la fermentación de los alimentos ingeridos. Uno de los factores que hace que un animal emita más o menos metano es la población microbiana que vive en el rumen. Por lo tanto, interesan animales que produzcan cantidades importantes de leche pero con una población microbiana que fermente el alimento con menores emisiones de metano. Las investigaciones orientadas a mejorar estos dos aspectos son escasas, por el alto coste de los aparatos, tiempo e infraestructura necesaria.

Genética
60 Frisona Española 221 s/o

¿Es posible saber cuánto metano produce una vaca?

A fin de desarrollar estrategias para mitigar las emisiones de CH4 por el ganado, debe ser posible cuantificarlas en una amplia gama de circunstancias y de forma individualizada. No obstante, realizar a nivel de explotación una medida individual de emisión de metano de forma precisa no es una tarea sencilla. El método de referencia utilizado a nivel experimental es la cámara metabólica, sin embargo su uso a nivel de explotación comercial es inviable. Nuevas técnicas no invasivas basadas en la medida de la concentración de metano en el aire exhalado a través de la eructación pueden ser la solución para obtener información de utilidad acerca de las emisiones totales diarias de metano de cada vaca en condiciones comerciales. Las principales ventajas de estas técnicas basadas en el análisis del aire exhalado es que son relativamente simples y más baratas permitiendo la toma de muchos datos, además no interfieren en el comportamiento habitual de los animales ni en la producción, y están más alineadas con los requerimientos de bienestar de los animales.

¿Cómo podemos reducir la cantidad de metano que produce una vaca?

La mejora de la eficiencia alimentaria por vía genética se ha realizado hasta el momento de forma indirecta. La selección por productividad ha provocado que las vacas produzcan una mayor cantidad de leche por kg de materia seca ingerido, pero a costa de aumentar la ingestión individual por vaca. La producción de metano por litro de leche producido también ha disminuido, pero las emisiones de metano por vaca han aumentado notablemente y su suma total es ahora mayor que hace 20 años. Estos dos caracteres son susceptibles de realizar una mejora genética directa, ya que presentan una variabilidad genética considerable de entre el 10-30 % de la variabilidad fenotípica (Basarab et al., 2013; Wall et al., 2010; González-Recio et al., 2014). La principal limitación es el alto coste de la recogida de los fenotipos de estos caracteres de forma rutinaria. Las granjas no disponen de infraestructura necesaria para controlar la ingestión individual ni la medición de gases de metano, impidiendo su recogida sistemática en la población y, por tanto, su inclusión en los programas de mejora. Sólo unos pocos ani-

males de la población en granjas experimentales o especialmente adaptadas pueden tener fenotipo disponible, limitando la fiabilidad de las evaluaciones genéticas/genómicas y dependiendo de la interacción genotipo-ambiente en caso de compartir bases de datos a nivel mundial (de Haas et al., 2012; Pryce et al., 2012; Berry et al., 2014).

Esta limitación puede resolverse utilizando las características del microbioma ruminal como fenotipo. Tanto la eficiencia alimentaria, como las emisiones de metano, dependen en gran medida de la flora microbiana (Zhou et al., 2009; Ross et al., 2013). La toma de muestras y análisis del microbioma es relativamente sencilla y mucho más barata que las pruebas de eficiencia y emisiones de metano. Además el componente animal (efecto permanente) es uno de los más significativos estadísticamente (Weimer et al., 2010a; Weimer et al., 2010b; Welkie et al., 2010). Por tanto, es coherente plantear la hipótesis de que la composición del microbioma está definida en parte por el genotipo del huésped y que los genes que determinan la fisiología ruminal (estructura, temperatura, ph, velocidad de tránsito, etc) determinan a su vez la cantidad/proporción de los diferentes microorganismos que colonizan el rumen. Por tanto, si esta base genética se demuestra, se podría tomar fenotipos del microbioma en una proporción alta de la población para evaluar genéticamente la composición del microbioma del huésped con fiabilidades razonablemente altas. Además, obteniendo estimas de la correlación genética entre las características del microbioma, la eficiencia alimentaria y las emisiones de metano, se podrían tener en cuenta estos caracteres en un índice de selección genética para eficiencia alimentaria y menores emisiones de metano durante la fermentación.

Entidades colaboradoras

Este proyecto se coordina de forma multidisciplinar entre INIA, NEIKER y CONAFE, haciendo uso de las relaciones previas e infraestructuras disponibles entre las tres instituciones para lograr los objetivos del proyecto.

METALGEN es un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad con número de referencia RTA2015-00022-c03.

Página web: www.metagen.es

@METALGENprojet

Glosario de terminos

¿Qué es la Eficiencia Alimentaria?

Cantidad de leche producida por unidad de energía consumida por la vaca.

¿Qué es el Metano?

Gas hidrocarburo que se genera durante la digestión del alimento en el rumen de las vacas. Supone una pérdida de energía y tiene un alto potencial de calentamiento global.

¿Qué es la microbiota ruminal?

Conjunto de microorganismos que viven en el rumen. Son responsables de la digestión del alimento. Cada vaca alberga una composición única y diferente de las demás vacas. La genética de estos microorganismos también puede ser conocida y mejorada.

¿Qué es la selección genómica?

Estrategia de mejora genética que utiliza información molecular para identificar los mejores reproductores con mayor fiabilidad y a edades más tempranas.

s/o 221 Frisona Española 61

GaliciayCataluña siguendominando elrankingdeterneras

TraslasvaloracionesmensualesdeSeptiembre yOctubre,dondesehananalizadomásde1.000 nuevasterneras,encontramosnuevosorígenesen cuantoalospadresyunanuevageneraciónde ternerasgenómicas.Cabedestacarcómotodas lasnuevasincorporacionesaltop25sonhijas,nietaseinclusobisnietasdevacasquefuerongenotipadasensudíayque,graciasalbuentrabajode losganaderos,sehanlogradoanimalesdeun nivelgenéticoenvidiableanivelmundial.Mesa mes comprobamoscómolosganaderosque apostaronporlagenómicacomoherramienta paraayudarlesatomardecisionesvanobteniendolosresultadosdeesaapuesta.

Lasganaderíascatalanasygallegas,como vienesiendohabitual,serepartenlamayoríade lospuestostantoenelranking25porICOcomo enelrankingdeganaderíasconmásternerasen entrelas200mejores.

Top25TernerasGenómicas

TenemosunanuevaterneraenlaprimeraposicióndelrankingporICO Gel4115SharpeBuffer-ET, nacida21mesesdespuésquesumadreGel888 KingboyBu8ffer,yqueactualmenteseencuentra enelpuesto66dehembrasgenómicasmayores de18meses.Delamismaganaderíaencontramos enelpuesto10a Gel4114GDancerCósmica hija asuvezdeGel891DenverCósmica,queestáen elpuesto38yquetampocohacumplidoaúnlos dosaños;inclusosuabuelaGelMeridianCosmopolitan semantieneentrelas250mejoresvacas genómicas.

Enelpuesto14tenemosa ThosDukeLlumina con4333puntosdeICOytambiénhijadeuna vacagenómica.Enel16entra TeixeiroJettGlillet hijadeTeixeiroBarmanGlibar,quenohace muchoseencontrabaenestemismoranking,y nietadeTeixeiroEpicGlipic,unadelasprimeras

Nº Número Nombre Año nac. I.Pedigrí ICO VGD ICO ICO Ganadería 1 ESPH0804455550 GEL4115SHARPEBUFFER-ET 2017 4046 5101 4794 CANGEL,S.C.P. 2 ESPH2704359944 BAIXOJETSETSILLY 2016 4196 4908 4755 BAIXOHOLSTEIN 3 ESPH1504475216 CAMPO4235MONTROSSET 2017 4443 4716 4639 CAMPODELUCIN,S.C. 4 ESPH0804455713 CAVALLERIASUPERTOROXAROP 2017 4340 4688 4602 MASLACAVALLERIA 5 ESPH2704351736 PANADEIROSUPREM3806 2016 4043 4675 4530 PANADEIRO,S.C. 6 ESPH1504473970 OUBELBURANOBEYONCEET 2017 4158 4571 4498 GANADERIAOUBEL,S.L. 7 ESPH1704323233 GENERBLUESILVER1516ET 2016 4083 4628 4481 MASGENERS.C.P. 8 ESPH2704310690 TEIXEIROSUPREMSUBAFIVET 2016 4178 4531 4462 S.A.T.TEIXEIRO 9 ESPH1504477399 LSCG418SUPERTOROFIVET 2017 4275 4458 4427 LANDEIRASDAD.COOP.GALEGA 10 ESPH0804455551 GEL4114GDANCERCOSMICAET 2017 3908 4630 4413 CANGEL,S.C.P. 11 ESPH1504468118 BLANCOV.8481JEDI 2016 4150 4483 4386 BLANCODEVILLALBA,S.C. 12 ESPH0804238964 THOSHOTRODLLUNA 2016 4040 4432 4373 RAMADERIACANTHOS,S.L. 13 ESPH1504416493 CUNDINSCINDYJEDIFIVET 2016 3895 4510 4366 CUNORDAM,S.C. 14 ESPH0804456816 THOSDUKELLUMINAET 2017 3813 4509 4333 RAMADERIACANTHOS,S.L. 15 ESPH2704428409 OUTEIROSUPREMNELI 2016 3787 4439 4321 SCGANADERIAOUTEIRO 16 ESPH2704485701 TEIXEIROJETTGLILLETET 2017 3760 4457 4320 S.A.T.TEIXEIRO 17 ESPH1504424377 LSCG381RUBICON 2016 3596 4581 4314 LANDEIRASDAD.COOP.GALEGA 18 ESPH1504419406 MENORQUIXOTEPEDROSA 2016 3842 4442 4294 S.A.T.CASAMENOR1017XUGA 19 ESPH1504474916 SAN-RIANSEMOLABURANO 2017 4145 4304 4284 SANRIANSDAD.COOP.GALEGA 20 ESPH0804325417 THOSHOTRODROSA 2016 3909 4398 4283 RAMADERIACANTHOS,S.L. 21 ESPH0804454200 THOSBURANODOLORS 2017 3876 4439 4281 RAMADERIACANTHOS,S.L. 22 ESPH2704485021 FIGUEIRASUPREMSISI 2017 3721 4482 4278 S.C.FIGUEIRA 23 ESPH1704455304 GENERBURANOBLUFF1637 2017 3896 4398 4271 MASGENERS.C.P. 24 ESPH1704372014 GENERMARYLISACARTIER1607 2017 3749 4382 4268 MASGENERS.C.P. 25 ESPH1504485028 CAMPASHARPEMITCIONERAET 2017 4179 4281 4266 S.A.T.ACAMPA Valoracióngenómica: Evaluacionesdelasmejoresnovillasgenómicas conedadinferiora18meses
Genética DepartamentoTécnicodeCONAFE 62 FrisonaEspañola221s/o
Tabla1.Listadodelas25mejoresnovillasgenómicasespañolasdemenosde18mesessegúnsuICO traslaevaluacióndeAbril2017

vacasgenotipadas.Cierralasincorporacionesenel23 GenerBuranoBluff1637 otraintegrantedelacuartageneracióndelaBiffyPlanetyseguramenteunodelosmejores ejemplosdeprogresogenéticoligadoalagenómica.

Acontinuaciónaparecenlascincomejoresnovillasgenómicasespañolasdemenosde18mesesordenadaspor losdistintoscaracterestraslaevaluacióndeSeptiembre/ Octubre.

GanaderíasconmásnovillasenelTop200 porICOtraselgenotipado

Conlasnuevasincorporaciones,elnivelmedio delas200mejoresnovillassesitúaen4060puntos deICO,siendoelvalormínimode3873.

Hastaquinceganaderíascolocanalmenos tresternerasentrelas200mejores(Tabla13).

EncabezalalistalaganaderíaCanThos (Barcelona),quecon22novillassuperaaMas GenerS.C.P.(Girona),con18,aLandeiraSdad. Coop.Galega(ACoruña),con15,yaCanGel S.C.P.(Barcelona),con10.

LanuevaincorporaciónesCasaGabino (Lugo) contresternerasquepromedian3989puntosdeICO.

Número Nombre Año Nac. GICO Kg. Leche ESPH2704475385 251ALBAÑILMONTROSS0076 2017 4187 2765 ESPH1504468118 BLANCOV.8481JEDI 2016 4386 2378 ESPH1704365163 GENERMPENORISJEDI1559 2016 3911 2364 ESPH1704450573 V.M.MATRONAHOTROD 2017 4122 2351 ESPH2704421295 SOUTOMONTROSS2953 2016 4081 2329 Número Nombre Año Nac. GICO Días Abie. ESPH0804325267 CAVALLERIAPAISLEYPAISBAIX 2016 3590 135 ESPH0804370269 CAVALLERIAOCTOBERFESTCASTANYA 2016 3556 133 ESPH1704449000 ARAE15411255DOZER 2017 4024 130 ESPH1704449930 GENERMONTANABLUSIANA1620ET 2017 4137 129 ESPH0804325266 CAVALLERIAHOSPADORLLESP 2016 3622 129 Número Nombre Año Nac. GICO Long. ESPH2704351736 PANADEIROSUPREM3806 2016 4530 151 ESPH1704449930 GENERMONTANABLUSIANA1620 2017 4137 143 ESPH2704359944 BAIXOJETSETSILLY 2016 4755 142 ESPH0804450551 THOSSUPREMMARGARITA 2017 4213 142 ESPH1504473257 LSCG402CHARISMATICFIVET 2017 3841 142 Número Nombre Año Nac. GICO RCS ESPH2704351736 PANADEIROSUPREM3806 2016 4530 145 ESPH2704359944 BAIXOJETSETSILLY 2016 4755 142 ESPH2704428409 OUTEIROSUPREMNELI 2016 4321 134 ESPH0804370871 THOSDOZERMAGIET 2017 4194 132 ESPH1504416452 LSCG357MUSCADET 2016 3970 132 Número Nombre Año Nac. GICO IGT ESPH0804454649 GEL4107EMILIOSARAH-ET 2017 3471 4,02 ESPH0804455554 GEL4117EMILIOSARITAHET 2017 3473 3,69 ESPH1504410525 GRILLEMILLENNIUMMAE936 2016 3522 3,41 ESPH1504416462 GRILLEOCTANEROXCI948ET 2016 3988 3,40 ESPH0504389972 BLACHAPAULABYWAYET 2017 3705 3,31 Número Nombre Año Nac. GICO ICAP ESPH0804454649 GEL4107EMILIOSARAH-ET 2017 3471 3,24 ESPH0504389972 BLACHAPAULABYWAYET 2017 3705 3,20 ESPH1704372981 V.M.SILVERGENTLE 2016 3669 3,04 ESPH0804455554 GEL4117EMILIOSARITAHET 2017 3473 2,95 ESPH1504477651 SAN-RIANDINADOBERMAN 2017 3501 2,94 Número Nombre Año Nac. GICO ICU ESPH2704415990 MEXIABAILYCHEN0897IRIS 2016 3594 3,82 ESPH2704476168 TEIXEIROEXPANDERDANXEL 2017 3681 3,79 ESPH0804455549 GEL4112APPLICABLELOMANA 2017 4263 3,69 ESPH1504425214 LSCG386GAMBLER 2017 3503 3,61 ESPH2704417688 CAMPOLONGOLEEROYREGINA 2016 4085 3,56 Número Nombre Año Nac. GICO IPP ESPH1504346525 OCRUCESUPREMBRASILEIRA 2016 4041 2,79 ESPH1504361956 SARTESCUXASUPREM 2016 3737 2,73 ESPH1704369243 THIOSILVEREUDINA916 2016 3699 2,64 ESPH1504473805 A-COSTA-S.C.JENNIFERMCCUTET 2017 3470 2,56 ESPH0804455550 GEL4115SHARPEBUFFER-ET 2017 4794 2,55 Número Nombre Año Nac. GICO Kg. Gr+Pr ESPH1504513541 SAN-RIANLOMANABANDARESET 2017 3820 165 ESPH1704453566 GENERBLUSIESBORUBON1629 2017 4224 154 ESPH2704475385 251ALBAÑILMONTROSS0076 2017 4187 152 ESPH2704478203 GARCIAMONTROSSPOTASA5566 2017 4101 151 ESPH1704323623 907CALCARRETER812SILVER 2016 4078 148 Número Nombre Año Nac. GICO Kg. Prot. ESPH2704475385 251ALBAÑILMONTROSS0076 2017 4187 79 ESPH1504468118 BLANCOV.8481JEDI 2016 4386 74 ESPH0804449936 GEL991PRUDBURONAET 2017 3912 70 ESPH1704365163 GENERMPENORISJEDI1559 2016 3911 70 ESPH1704453566 GENERBLUSIESBORUBON1629 2017 4224 69 Número Nombre Año Nac. GICO Kg. Gras. ESPH1504513541 SAN-RIANLOMANABANDARESET 2017 3820 101 ESPH2004341717 ITZIBARBRUBICON1800 2016 3724 91 ESPH1704323623 907CALCARRETER812SILVER 2016 4078 87 ESPH1504416443 LSCG360RUBICONFIVET 2016 3880 86 ESPH1704453566 GENERBLUSIESBORUBON1629 2017 4224 85
Tabla3.Cincomejoresnovillasgenómicaspor KilosdeGrasa Tabla4.Cincomejoresnovillasgenómicaspor KilosdeProteína
s/o221FrisonaEspañola 63
Tabla2.Cincomejoresnovillasgenómicaspor KilosdeLeche Tabla7. Cincomejoresnovillasgenómicaspor ICU Tabla8.Cincomejoresnovillaspor ICAP (evaluaciónSep./Oct.’17) Tabla5.Cincomejoresnovillasgenómicaspor KgdeGrasa+Prot. Tabla6.Cincomejoresnovillasgenómicaspor IPP Tabla9.Cincomejoresnovillasgenómicaspor IGT Tabla10.Cincomejoresnovillasgenómicaspor RCS Tabla11.Cincomejoresnovillasgenómicaspor Longevidad Tabla12.Cincomejoresnovillasgenómicaspor DíasAbiertos Tabla13.Ganaderíascon3omásternerasentrelas 200mejores
j Ganadería Novillas TOP200 ICO RAMADERIACANTHOS,S.L. 22 4077 MASGENERS.C.P. 18 4080 LANDEIRASDAD.COOP.GALEGA 15 4057 CANGEL,S.C.P. 10 4145 S.A.T.ACAMPA 6 4064 SANRIANSDAD.COOP.GALEGA 6 3990 GRILLES.COOP.GALEGA 5 3979 CUNORDAM,S.C. 4 4095 S.A.T.TEIXEIRO 4 4086 MASLACAVALLERIA 4 4080 GRANJAVALLDEMARÍA,S.L. 3 4068 CASACOCHERO 3 4033 NODI,S.C. 3 4012 CAMPOLONGO,S.C.L. 3 3999 CASAGABINO 3 3989 

Genética

Familiasdevacasespañolas Tara, Unafamiliacon200descendientes

BosChampionTara

Nopodíamoscontinuarestasecciónsobrelasfamiliasmás destacadasdevacasespañolassinhacerunrepasoala familiaTARA,posiblementeunadelasmásimportantesdela nuestragenética.Entresusdescendientesencontraremos vacasexcelentes,novillasgenómicasentrelas50mejores, vacasconproduccionessuperioresalos50.000kilosy algunostoros deinseminación. Estos resultadossereflejanenlasactuales13estrellasque ostentaBosChampionTaraelorigendeestasaga.

BosChampionTara (ESPH1502351832)

Taranacióel6deseptiembrede2004procedentedeunembrióndeErnest-AnthonyChief Tara.Ensuprimeracalificación,en2007,alcanzó los85puntos,quesuperaríaen2009con88,llegandoensumadurezalacalificaciónfinalde Excelente-90,cuandoyaseacercabaalosocho añosdeedad.Suspuntosfuertesseencontraban

JoséAntonioJiménez.Dpto.TécnicodeCONAFE

enlaubre,dondellegóalos91puntosenSistema Mamario.Juntoaesamorfologíaexcepcionalsu producciónnolevaalazaga;actualmente,con casi treceañosysietelactaciones,hasuperado los100.000kilosdelecheycontinúaproduciendo enS.A.T.SanVicentedeNiveiro,suactualpropietaria.

Sisusdatosmorfológicosyproductivossonllamativos,másaúnlosonsusresultadosreproductivos:comodontantedeembrioneshadejadoun totalde51productosregistradosdurantenueve años.

Anivelgenético,obviamentesusvalores debensercomparadosconsuscontemporáneas. Enestosmomentos,conICO1315,seencontraría 200 puntosdeICOporencimadelamediadelas vacasnacidasen2004,con150kilosmásdeleche y0,42puntosmásdeICU.

Entresusdescendientesporvíamaternaactualmenteencontramos178animalesregistrados. Algunasdesushijasestánalcanzandoelevadas produccionescomo BosMarquetDaraToystory,

64 FrisonaEspañola221s/o

quellegóalos56.763kilosdelechey86puntoso BosTara95ET,con63.886kilosdelecheencinco lactaciones.

Taratambiénesimportantecomomadrede sementales,entrelosque BosFariñeiroTareo,con 194descendientes,hasidoelmásdestacado.

BosBlancoh.AirraidTaraET (ESPH3602950115)

EstahijadeTaranacióen2008enlaganaderíaBlanco(Pontevedra).FuecalificadaMB-85, destacandosuEstructuraLechera(87puntos)ysus PatasyPies(86puntos).Muertaenjuliode2013, mantieneunICOde1777

Comoproductorasuperólos14.000kilosenprimeralactaciónyenlasegundayúltima,produjo casi10.500kilos.

Suhija BlancoTaraTary (BB-81)eslasegunda mayorproductoradelafamilia,acumulando 78.830kilosdelecheensuscuatroprimeraslactaciones, entrelasquedestacanlasegunda,con 28.016kgen617díasylatercera,con18.221a305 días.

BosGoldwynTaish (ESPH1503021835)

Tambiénde2008esestahijadeTara,nacida enlaUTEdeBosypropiedaddelaganaderíaCabanas(ACoruña),hastasumuerteenoctubrede 2013.ConunacalificaciónfinaldeMB-86,destacancon88puntoslaEstructurayCapacidadyla EstructuraLechera.

Susíndicesgenéticosalcanzanlos1981puntos deICO,con1,59enICUybuenavaloraciónenlos caracteresfuncionalesLongevidad(106)yRecuentodecélulassomáticas(106).

Entresusdieciséisdescendientes,Taish hadejadocuatromachos,unodeellos, BosGerardJay, torosdeinseminación.

Entresushijasestá CabanasTarimaWindbrook, nacidaenjuliode2012,quealcanzólacalificacióndeExcelente90elpasadomesdefebrero graciasasus92puntosenEstructurayCapacidad ylos91enEstructuraLecheraySistemaMamario.

ConunICOde2247,eníndicesgenéticosdestacanlos1,85puntosICU,105enRecuentoy107 enLongevidad.

Ensuterceralactación,encurso,haproducico 14.557kilosdelecheenb316días.

BosSanRianThaliaAirraidET (ESPH1503014057)

Thalianacióenlaprimaverade2008,enlaganaderíaSanRianSad.Coop.Galega(ACoruña)y esemismoañoconsigueeltercerpremioenla seccióndebecerasde4a7mesesdelconcurso regionaldeFefriga.

Trassuprimerpartoobtuvounacalificación finaldeMB-85,destacandolos86puntosenPatas yPies.ActualmenteesunavacaMedalladeOro concuatroestrellas.Consolodoslactaciones(fue dadadebajaendiciembrede2014)produjo 27.179kilosdeleche.

Entresusdescendientes(seishembrasycuatro machos)encontramosa San-RianTatianaLauthority,lavacaconlacalificaciónmásaltadelafamilia:Excelente-93,graciasasus96puntosen EstructurayCapacidad,92enSistemaMamarioy PatayPiesy91puntosenEstructuraLechera.Además,Tatianaestádemostrandoserunagranproductorasuperandolos46.000kilosdelecheenlas cuatrolactacionesquetienehastalafecha.

Tatianatieneunahija, San-RianTareixaMcCutchen,nacidaennoviembrede2013.Calificada MB86,fuecompradaalaedaddeunañoporla ganaderíaGranxaACosta,S.C.(ACoruña),

Animalesmásdestacadosde...

Familia Tara

BosChampionTaraETESPH1502351832

BosMarquetDaraToystoryETESPH2502962424

BosTara95ETESPH1503049235

BosBlanch.AirraidTaraETESPH3602950115

BlancoTaraTaryESPH3603325437

BosGoldwynTaishESPH1503021835

CabanasTarimaWindrookETESPH1503688012

BosSanRianThaliaAirraidETESPH1503014057

San-RianTatianaLauthorityETESPH1503593864

San-RianThaisAftershockESPH1503588207

San-RianTareixamccutchenESPH1503901215

A-Costa-SCSilverTamaraETESPH1504299343

BosMouriscadeToy.TaritaETESPH3602954332

MouriscadeShottleTartaraESPH3603376676

MouriscadeGospellTartaESPH3603695928

AnilaMeridianPitufaETESPH3604144566

AnilaLeomarcosFalconaETESPH3604424728

AnilaLeomarcosWhiteESPH3604424725

BosGoldwynTaish

dondehannacidosusochodescendientes(siete hembrasyunmacho).Destacaentrelashembras A-Costa-S.C.SilverTamara unanovillanacidaen febrerode2016,cuyaprediccióngenómicaactualesde3914puntosGICO,con1496Kilosde Leche;2,55enICU;1,41enpatas;113enLongevidady,sobretodo,83KilosdeGrasaquelasitúan entrelascincomejoresternerasdeEspañapor este caráctery56enKilosdeProteína,quelaconviertenenunavacaconmuyaltopotencialde produccióndelecheyqueademásespositivaen componentes.

DeTamara,quesobresaletantoenlaspruebas españolascomoenlasextranjeras,nosdicesu propietario ManuelCantornaBarbeira, “parami Tamaraesunareferencia;tienetodoloquebusco enunanimal:índicesytipo.Enestemomentoestamostrabajandoatopeconella,yaquehasalido lapruebaamericanayesmuydestacadaen

s/o221FrisonaEspañola 65

tipoconun3,04y2447GTPI;esmuyaltaaleche con1489librasymuybuenascalidades(71kgde grasay53kgdeproteína).Solotieneunaspecto quemejorar,elDPR,porelrestolotienetodo.Tenemosquemejorareneseaspectoacoplando bien,peroestaterneravaadejarunamuybuena descendencia”. Comovemos,estanovillaesun ejemplomásdecómolasvaloracionesgenómicasrealizadasdentrodealgunodelosdosgrandesconsorciosinternacionales,coincidenala horadeidentificarlospuntosfuertesydébilesde los animales.

VolviendoaThalia,lafamiliaTaratienecomo líneamásdestacadaanivelgenéticoaotrade sushijas: San-RianThaisAftershock,denuevootra vacaExcelente,enestecasocon90puntos, 39.000Kilosaliniciodelacuartalactación,yuna valoraciónICO1982dondelamorfologíaessu puntofuerteconICU1,81.EntreloshijosdeThalia tambiénencontramosaTalionyTatocomomachosempleadoseninseminaciónartificial.

Bos MouriscadeToy.TaritaET (ESPH3602954332)

LaúltimahijadeTaraquehemosincluidoen estebreverepasoesestavacadenacidaen2008 enDip.Prov.Pontevedra-FincaMouriscade.Tarita, apesardenoobtenerunosresultadosproductivos muydestacados,síhaconseguidotrasmitirsualto potencialgenéticoyactualmentecon2307puntosICO,estaríaochocientospuntosporencimade lamediadesuscontemporáneas.

Dentrodeestaexplotaciónsedesarrollóla líneaquehastalafechahaalcanzadolosmayoresnivelesgenéticosdelafamilia; Mouriscade ShottleTartara (MB-85eICO2324)diolugara MouriscadeGospellTarta (BB-82),laprimerahembra genotipadaporestaramadelafamilia,cuyo valoractualesde2430puntoGICO,quinientos puntossuperioralamediadeesteaño.

50KoEuroG10K

Conciertafrecuencianospreguntansiesmejor genotiparenbajadensidadoenalta(50K).Parael casodeternerasconlasquevamosatomardecisionesdeselecciónencasa,larespuestaesclara:el chipEuroG10Keslamejoropción.

¿Porqué?

Laprimerarazónesqueestechipdiseñadoporel consorcioEurogenomics,alquepertenecemos,incluyeinformaciónmuyútilquenohayenelde50K comosonlosrecesivos,lasproteínasyotrosgenesde interés.Además,cadaañosemejoralaversióncon el objetivodeirincluyendonuevainformacióneinclusoseutilizapararealizarestudioscientíficossobre genesdeposibleinterésparanuestrasvacas.

Además,sucosteessensiblementeinferior,principalmenteporquealrealizarunacompraconjunta (másde400.000chipsalaño)yteneruncontrato conlaempresaqueaseguraesteconsumo,elprecio sereducesensiblemente.

Esciertoqueestechipcontieneunas12.000posicionesquesepuedenusarparalaevaluacióndelas 42.000 querealmenteseemplean,peroelproceso

Sobreestabaseycondosbuenosacoplamientos,elprogresogenéticohasidoespectacular.Elprimeroparadarlugara AnilaMeridian Pitufa,nacidaenenerode2015enCasaDoRei S.C,(Pontevedra),con unvalorICO3333(1000 puntossobrelamediadesuaño)ycon1373Kilos deLeche;2,28enICUy106enLongevidadcomo caracteresmásdestacados.Estavaca,comodonantedeembriones,obtuvosusdosprimerashijas registradaselpasadootoño, AnilaLeomarcos White,conICO4020,y AnilaLeomarcosFalcona ICO4100(másde1500puntosporencimadela mediadelaño).

ConFalconayWhitecerramoselcirculoque comenzamoscincogeneracionesatrásconTara yaquetantosupadrecomosufamiliamaterna procedendelamismaganaderíaS.A.T.SanVicentedeNiveiro.Actualmentelasdosternerasse encuentranentrelas100mejoresporICOyambas destacanenkilosdeLeche,siendomuyaltasen componentes,patas,ubresyfuncionalesyconseguridadseránparteimportantedelfuturodeesta familia.

Conestadinastíaqueremosdestacarcómoel buentrabajogenéticorealizadoenlasganaderías quehantrabajadoconella,empleandolatrasferencia deembrionesenlosanimalesmásdestacadosylacombinacióndesementalesdealtovalor genético,tantonacionalescomodeimportanción,hanlogradoobteneranimalesmuydestacadosentodoslosaspectosrelevantesparael vacunodeleche.Morfología,producciones,evaluacionesgenéticasygenómicas,obtenciónde estrellasymedallasdeorosonreconocimientosa losanimalesmásdestacadosdelarazaysirven paraidentificarlosyfacilitarasísuusocomoprogenitoresdelassiguientesgeneraciones.

óm c

deimputación(obtenerlas30.000posicionesfaltantes)alcanzaunniveldeprecisióntanalto,queel efectosobrelafiabilidadnoescomparablealas ventajasdescritasarriba.

Enlatabla1mostramoselporcentajedeSNPscorrectamenteimputadosenanimalesquefuerongenotipadospreviamentecon unchipdebaja densidadyposteriormentesegenotiparonen50K.En todosloscasos,elnúmerodeerroresdeimputación fueinferioral1,5%.Tambiénpodemosobservarqueel usodelchipEuroG10Kmejoralosresultadosdelos chipscomercialesestándaryquecadanuevaversión(acabamosdecomenzarausarlav7),mejora losresultadosdelasanteriores.

Tabla1.PorcentajedeSNPscorrectamente imputadosenfuncióndelchipdebaja densidadusado

C sult r
Ge
Chip Muestras SNPscorrectos Illumina6K 116 98,59% GeneSeekLD 28 98,86% EUROG10K.V2 49 98,93% EUROG10K.V4 149 99,00% EUROG10K.V5 131 99,08%   66 FrisonaEspañola221s/o

1ª: Vaca B

2ª: Vaca D

3ª: Vaca C

4ª: Vaca A

Resultados Sección 82:

Novillas 1º parto de 24 a 30 meses

Observaciones previas:

Gran sección de novillas jóvenes con tres animales ocupando las primeras posiciones muy similares en cuanto a valor absoluto.

Colocación Oficial: B - D - C - A

Explicación oficial:

Introducción: Tenemos una ganadora que representa muy bien su categoría y con la mejor ubre de la sección.

1ª sobre 2ª: Por esa mejor inserción anterior y ubre en general así como por una mejor armonía y fortaleza en sus espaldas.

2ª sobre 3ª: Dos posiciones parejas aunque la vaca D posee una mejor y más deseable inserción anterior de la ubre que la bonita vaca y de magnifica estructura lechera colocada en tercera posicion

3ª sobre 4ª:Por esa mayor angulosidad y calidad lechera a nivel de todo su tercio anterior y espaldas así como por tener una inserción posterior y textura de la ubre más deseable.

Ganador entre los acertantes con pleno: En esta sección no ha habido ningún acertante

Sección83:Novillas1ºparto: de30a36meses

EXPLICACIÓNDELACOLOCACIÓN:

Esimprescindiblerazonarelordenelegido,hablandodelconjuntodelasección,mencionando dosotrescaracterísticasdecadaposiciónyhaciendouncomentariofinal(Consultar“Manualde juzgamiento”deConafe). Soloseadmitiráunarespuestaporparticipante

Introducción:

1ªsobre2ª:

2ªsobre3ª:

.......................................................................................................

3ªsobre4ª: ....................................................................................

Conclusiones:

SECCIÓN83

Orden Vaca

Premio: ForropolardeCONAFE

Datosdelconcursante:

D t d l t

Nombreyapellidos:

Profesión:

Dirección: .......................................................................

Códigopostal,localidadyprovincia:

Teléfono: .........................................................................

EnvíeestecupónaFRISONAESPAÑOLAApdo.deCorreos31-28340Valdemoro(Madrid)

1ª 2ª 3ª 4ª
.......................................................................................................
.......................................................................................................
...............................................................................
antesdel1dediciembrede2017
VacaA VacaB VacaC VacaD

Animales calificados EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de Julio y Agosto de 2017, que han obtenido las categorías de EX o MB.

Recordamos que según el Reglamento del Libro Genealógico de la Raza Frisona, la categoría de Excelente sólo se puede otorgar a partir del tercer parto. La categoría nEX (con n = 2, 3, 4…), se

Calendario de Calificación

concede a todo animal que se haya vuelto a calificar Excelente en partos diferentes.

En la web de CONAFE www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal.

También en esta web, a través de SinbadFree, se puede ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales.

Técnicos Calificadores

Juan Manuel Fernández Ahedo (Jefe Dpto. Morfología).

Diciembre A Coruña y Lugo A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra

Marcial Avelló Santiago, Domingo Ces Ares Alejandro González del Valle Mier; Luis Mario López Vázquez; Santiago Mato Montouto; Julián Montero García; Pedro Javier Peréz Pérez y Rafael Vierna Pita Noviembre

MACHOS MB - 85 PUNTOS

PELLON NEYMAR LEGEND/SANTA ÁGUEDA DE CASCÓN - PALENCIA

POL CANIGO/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA

PONDEROSA CONTROL COSMOS/CAL GALABERT – LLEIDA

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

SERRADA MELANY MR.SAM/LA SERRADA S. COOP. – ÁVILA

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

33 RAQUEL CHUTA SUPER/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

PINELLA SHOTTLE 377/CAN PINELL – BARCELONA

HEMBRAS EXCELENTES

236 RASET CARINA PAROCAS/CAN RASET, S.C. - GIRONA

BLOAVEZMAD/RONA - ÁVILA

CAN LLORA EMIR 207/CAN LLORA - GIRONA

DI.ELEN 359 SPIRTE/CAL DILIGENT - LLEIDA

HNOS.FUERTES LEONOR MILLION/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

LEONOR YURINA SPIRTE/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

MAGRET EMIR XACOBEO/S.A.T. CAN MAGRET Nº 759 CAT - GIRONA

MELFER 347/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

PLANAS JULIOLA SUPER 1717/GRANJA CAN PLANAS,S.L. - GIRONA

RONA SHOTTLE FERNANDINA/RONA - ÁVILA

SAN CRISTOBAL CARLA XACOBEO/GRANJA SAN CRISTÓBAL, S.C. - ÁVILA

SAT SOLIUS 1070 JERRICK/MAS PIJOAN - GIRONA

SAT SOLIUS 1096 KRUSADER/MAS PIJOAN - GIRONA

VAZMA 430 XACOBEO/VAZMA, S.C.P. - ÁVILA

ZARZA POPULARIDAD 2 DEMPSEY/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA – PALENCIA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS

BRUJA KRUSADER/DEMETRIO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.FUERTES GIULY-MCCUTCHEN/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.FUERTES KAYLA ATWOOD/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HS 5G BUTERG/AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - ÁVILA

RONA MCCUTCHEN SORAYA/RONA - ÁVILA

THIO UNO PETRA 782/CAN THIO DE BAIX (EFA AYMERICH) - GIRONA

THOS METEOR MARIA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. – BARCELONA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS

01130/AGROPECUARIA QUATRE VENTS,SL - GIRONA

1167/AGROPECUARIA QUATRE VENTS,SL - GIRONA

2871 BES MERIDIAN 1905/AGROPECUARIA MAS BES, S.L. - GIRONA

ALVARO 778 DELETE 682 FARSANO/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

ALVARO 792 MAN-O-MAN X 692/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

ALVARO 814 X BRAXTON 707/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

ALVARO 817 JETT AIR X 651/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

ALVARO 818 GERARD X 697/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

ALVARO 820 SPUR X 671 DJIBY/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

70 Frisona Española 221 s/o (pasa pág.

ANDALORREA BRADY 1020/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA

CALEBA 2523 XACOBEO 7648/CALEBA, SDAD. COOP. - PALENCIA

CLOTA DEMPSEY 247 TAQUETES/LA CLOTA - LLEIDA

COROMINA JORDAN 1136/MAS LA COROMINA 2010,S.L. - GIRONA

CRISTO JETT AIR VIVIAN/SDAD. COOP. EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN

GALABERT MERIDIAN 3232 ET/CAL GALABERT - LLEIDA

GENER HILL SHERRY 1359/MAS GENER S.C.P. - GIRONA

HNOS.FUERTES CAMELA-GIFIAN/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.FUERTES MIMI-MCCUTCHEN/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HS BRETT ANAIS/AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - ÁVILA

HS MAYFIELD GARZA/AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - ÁVILA

HS MCCUTCHEN DIAM/AGROP. HNOS. SENOVILLA, S.L. - ÁVILA

LEONOR HAYA BROKAW/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR KATRISA SID/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR KOBY ATWOOD/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR SUBLIME BRAXTON/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

MELFER 554/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

PASIONARIA/YOLANDA Y JOSÉ, S.C. - PALENCIA

PERALEJA GERARD PLANET 1487/LA PERALEJA, S. COOP. - PALENCIA

PINELLA METEOR 466/CAN PINELL - BARCELONA

POU ESPERANÇA YORICK/CAN POU - GIRONA

POU TITI MCCUTCHEN/CAN POU - GIRONA

PRADERA ALADINA ALSEM/LA PRADERA - LEÓN

SERRADA MIKAELA DELTA/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA

THOS PURE CREULINA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

THOS SHAMROCK MARTA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

VALDEPAJARES 541 JADON/VALDEPAJARES SDAD. COOP. - SALAMANCA

VAZMA 677 MOGUL/VAZMA, S.C.P. - ÁVILA

ZARZA ATALAYA SHAMROCK/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA GALGA SHAMROCK/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA – PALENCIA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 85 PUNTOS

01071/AGROPECUARIA QUATRE VENTS,SL - GIRONA

1075 ROCA 950 DECREE/GRUP CAN ROCA 611 S.L. - BARCELONA

1122/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA

125/S.A.T. MAS PASCOL - GIRONA

27/S.A.T. MAS PASCOL - GIRONA

299/LA CANOVA, C.B. - GIRONA

406 RAQUEL HITA HILL/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

418 RAQUEL CHUTA MASSEY/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

428 ATLANTIC/TOMÁS DE LA MATA, S.C. - LEÓN

430 RAQUEL NELIDA HISTORY/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

446 RAQUEL PETRA MASSEY/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

501 RAQUEL NELIDA MACCUTCHEN/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

816/ESTEBAN ALONSO SOC. COOP. - SALAMANCA

827/ESTEBAN ALONSO SOC. COOP. - SALAMANCA

AGUEDA SHAME FAIR 5079/SANTA ÁGUEDA DE CASCÓN - PALENCIA

AGUEDA SHAME PRISCILA 5076/SANTA ÁGUEDA DE CASCÓN - PALENCIA

Calificación
72)

ALVARO 794 MCCUTCHEN X 693/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

ALVARO 803 XIL X 531 BAXTER/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

ALVARO 805 GOLD CHIP X 656/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

ALVARO SMURF 815 X XACOBEO 560/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

ANDALORREA AFTERSHOC 982/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA

ANDALORREA BRADY 1023/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA

ANDALORREA EXPLODE 1008/S.A.T. ANDALORREA, Nº 4322 - NAVARRA

B.RIU 595 UNO 856/BORDA DEL RIU, S.C.P. - LLEIDA

B.RIU 621 DJIBY 908/BORDA DEL RIU, S.C.P. - LLEIDA

B.RIU 632 SMURF PEP/BORDA DEL RIU, S.C.P. - LLEIDA

BAIXO DURBIN PAULY III/HNOS. JIMÉNEZ S.C.P. - ÁVILA

BARRITA 1367/SAN ANTONIO - LEÓN

BATLLORI 817 MASERATI/E.A.P. BATLLORI, S.C. - GIRONA

BATZABALEA GULF ANGELES/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA

BENEITEZ ASTERIA XACOBEO/BENÉITEZ ÁLVAREZ S.COOP. - LEÓN

BENEITEZ RAULA TORREL/BENÉITEZ ÁLVAREZ S.COOP. - LEÓN

BENEITEZ YASTA XACOBEO/BENÉITEZ ÁLVAREZ S.COOP. - LEÓN

BERZAL_MARTIN 742/BERZAL MARTÍN, S.C. - SEGOVIA

CAL ROS MOORIE DOORMAN/CAL ROS - GIRONA

CALEBA 2803 FAX 7663/CALEBA, SDAD. COOP. - PALENCIA

CASCAJERA 580 USONET 708/LA CASCAJERA - PALENCIA

CIGARRILLA LENA 5 HUNTER/CIGARRILLA, SDAD. COOP. - SALAMANCA

CIGARRILLA ULLA 2 SANXENXO/CIGARRILLA, SDAD. COOP. - SALAMANCA

CLOTA MCCUTCHEN 30 CANDY/LA CLOTA - LLEIDA

COLLADO FELISA 431/GANADERÍA COLLADO, S.L. - ÁVILA

COLLADO GOLONDRINA 448/GANADERÍA COLLADO, S.L. - ÁVILA

CRISTO GOLD CHIP EVA/SDAD.COOP.EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN

DI.BEA 412 LIQUID GOLD/CAL DILIGENT - LLEIDA

DI.NADIA 439 SNOWFALL/CAL DILIGENT - LLEIDA

DIALDA MARILISA METEOR/DIALDA, SDAD.COOP. - LEÓN

DIALDA PATRI GILLESPY/DIALDA, SDAD.COOP. - LEÓN

DOLABERRI SNOW 107/S.A.T. DOLABERRI NA 643 - NAVARRA

EL_LOMO LIKE 1287/EL LOMO S.C. - SEGOVIA

FELI CALIBER 5077/CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA

FELIU BOOKEM 234/AGROPECUARIA SERRA - NOGUER,SCP - GIRONA

FERMAR 115/HNOS.FERNÁNDEZ MARTÍN, S.C. - PALENCIA

FERMAR 161/HNOS.FERNÁNDEZ MARTÍN, S.C. - PALENCIA

FERSAL 1887 MOGUL/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1920 MASCALESE/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1923 MASCALESE/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FRESER 2697 HART/GRANJA AULET BATLLE, S.L. - GIRONA

GALA UNO RITA/J.C. MONTERO E HIJOS,S.C. - SEGOVIA

GALAN_SCP DELETE NINET/GALÁN, S.C.P. - ÁVILA

GALAN_SCP HILL MIKA/GALÁN, S.C.P. - ÁVILA

GAMAR 254 EVEREST/HNOS.GAMAR,S.C. - LEÓN

GARCIAIGLESIAS BOOKEM 6455/GRANJA GARCÍA IGLESIAS, S.C. - LEÓN

GENER DEFENDER ZIMBAWES 1398/MAS GENER S.C.P. - GIRONA

GENER XARANGONA PLANTARIUM1371/MAS GENER S.C.P. - GIRONA

GERARD 526/LAS LAVANDERAS, S.C. - SEGOVIA

GERARD 812 X SANCHEZ 687/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

GONFER BANDA STOP/GONFER, S.C.L. - PALENCIA

GURI MARQUESA AUTOR 5812/MAS GURI SAT Nº 4756 - GIRONA

HERRERO_S.C. 575 PLANET/AGROGANADERA HNOS. HERRERO - LEÓN

HM-HOLSTEINS AITANA DORCY/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA

HM-HOLSTEINS ALEGRIA EXPLODE/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA

HM-HOLSTEINS LETICIA EXPLODE/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA

HM-HOLSTEINS MARTA MCCUTCHEN/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA

HNOS.FUERTES JUANA-MOGUL/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.FUERTES KARI-SUPERSIRE/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.FUERTES LAIKA-GOLDDUST/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.FUERTES MALENA-ATWOOD/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.FUERTES YOLANDA-METEOR/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HS MOGUL BUTIGUL/AGROP.HNOS.SENOVILLA, S.L. - ÁVILA

JBTOULLEC JELT/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA

JOLIE/YOLANDA Y JOSE, S.C. - PALENCIA

LARRALDE NIAGARA 8254/JAIME LARRALDE IBARROLA - NAVARRA

LEONOR BRADNICK CHASITY/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR GRAZIELA SID/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR MARTINA BRAXTON/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR MAYA DUPLEX/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR NILDA BROKAN/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR NORA ALTAEXTREME/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR TUNIA SID/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LOBO BEHOBIA MARIVI/GANADERÍA SIMON CHANA - LEÓN

LUMINEUSE 145/MAS LA COROMINA 2010,S.L. - GIRONA

MELFER 497/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

MELFER 511/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

MELFER 526/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

MELFER 537/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

MELFER 547/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

MELFER 576/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

MELFER 597/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

MENDIBURU IMPRESSION 561/S.C. MENDIBURU - NAVARRA

MICA MCCUTCHEN/DEMETRIO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ - LEÓN

PALOMAR 3974 HOLVAL/EL PALOMAR - LEÓN

PARERA FONT 806 MOGUL/PARERA-FONT S.C.P. - BARCELONA

PARERA FONT 811 MCCUTCHEN/PARERA-FONT S.C.P. - BARCELONA

PARERA FONT 815 MERIDIAN/PARERA-FONT S.C.P. - BARCELONA

PARNAU 104 GILLESPY 271/PARNAU-BARCONS, S.C.P. - GIRONA

PERALEJA BLADE MOGUL 1455/LA PERALEJA, S.COOP. - PALENCIA

PERALEJA GERARD AIRLIFT 1475/LA PERALEJA, S.COOP. - PALENCIA

PERALEJA PLANET ATW 1495/LA PERALEJA, S.COOP. - PALENCIA

PINELLA BOOKEL 442/CAN PINELL - BARCELONA

PINELLA METEOR 467/CAN PINELL - BARCELONA

PINELLA OBSERVER 459/CAN PINELL - BARCELONA

PITO DOORMAN 680-995/CAL PITO - LLEIDA

PITO METEOR 776-996/CAL PITO - LLEIDA

PITO SALOON 610-988/CAL PITO - LLEIDA

PLANAS CASE12 CHASE 2059/GRANJA CAN PLANAS,S.L. - GIRONA

PLANAS MAC2 MCCUTCHEN 2093/GRANJA CAN PLANAS,S.L. - GIRONA

PLANAS NINJA 1 NINJA 2020/GRANJA CAN PLANAS,S.L. - GIRONA

PLATERIA SID 1003/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEÓN

POBLADOR WINFRED 809-38/POPLADOR - LLEIDA

PORFI 27/GRANJA PEREZ - LEÓN

POU PRIMERA MARDI GRAS/CAN POU - GIRONA

PRADERA ADULTA DEMPSEY/LA PRADERA - LEÓN

PRADERA AGUDA STANLEYCUP/LA PRADERA - LEÓN

PUIG BOYOBOY 109 SIO/CAL PUIG, S.C.P. - LLEIDA

Q1116/AGROPECUARIA QUATRE VENTS,SL - GIRONA

Q1118/AGROPECUARIA QUATRE VENTS,SL - GIRONA

QUINTA-DIEZ METEOR 15 (ESPH3404281337)/SAT QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA

QUINTA-DIEZ METEOR 15 (ESPH3404281368)/SAT QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA

QUINTA-DIEZ STOP 14/SAT QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA

QUINTA-DIEZ XIL 14/SAT QUINTA-DIEZ 372 - PALENCIA

QUIRCH BILLESPY JORDAN/CAN QUIRCH - GIRONA

RANCHO CARLA/EL RANCHO - LEÓN

RANCHO STASY/EL RANCHO - LEÓN

RIOKA AZURE LULU/HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - ÁVILA

RIOKA BUFALO BAMBINA/HERRERO VERDUGO,SDAD.COOP. - ÁVILA

RONA EXPLODE ELIA/RONA - ÁVILA

ROSA EPIC ETNA/GANADERÍA LA FLORIDA - PALENCIA

S.C BARBARA BOOKEM/GRANJA SAN CRISTÓBAL, S.C. - ÁVILA

SAN CRISTOBAL 8873 GERARD/GRANJA SAN CRISTÓBAL, S.C. - ÁVILA

SAN CRISTOBAL NUOVA CHEVROLET/GRANJA SAN CRISTÓBAL, S.C. - ÁVILA

SERRADA EDURNE BRADY/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA

SERRADA MAVI DELTA/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA

SERRADA ROMINA DELTA/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA

SERRADA TONA BRADY/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA

SERRADA VIR BRADY/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA

SERRADA WINONA BRADY/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA

THOS DREAMWEAVER CRETA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

THOS GIFIAN CARMEN/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

THOS HILL ROSA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

THOS MERIDIAN FRIDE/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA

THOS MERIDIAN JAZZ/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

THOS MOGUL LLUMET/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

THOS MOGUL LLUNA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

THOS PRESIDENT BLAU ET/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

TOMAS UTOPIA MERIDIAN/CAL SIMÓN, S.C.P. - LLEIDA

TRAPA FAX SYLVESTER/VALDEPAJARES SDAD. COOP. - SALAMANCA

TRASPALACIO TRINI/GANADERÍA TRASPALACIO S.A.T. - LEÓN

V.M. MATRONA MERIDIAN/GRANJA VALL DE MARÍA, S.L. - GIRONA

VALDEJAMA 1283/VALDEJAMA, S.C. - LEÓN

VALDEPAJARES 531 TEE OFF/VALDEPAJARES SDAD. COOP. - SALAMANCA

VAZMA 705 ATWOOD/VAZMA, S.C.P. - ÁVILA

VAZMA 722 MCCUTHEN/VAZMA, S.C.P. - ÁVILA

VILLACONCHITA 740/VILLA CONCHITA, S.C. - LEÓN

ZARZA CLARA GERAD/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA – PALENCIA

ZARZA ESPERADA MAGNETISM/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA LATRAITE MOGUL/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA PONEDORA CHASE/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA POPULARIDAD SHAMROCK/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA PSICOLOGIA DORCY/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA TULIPAN DORCY/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA TULIPAN GILLESPY/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

HEMBRAS MB DE 2º PARTO - 89 PUNTOS

03879772/LOS RODRÍGUEZ,S.C.P. - ÁVILA

207 RAQUEL RIA DAMION/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

FERPE 1138/GANADERÍA FERPE, S.L. - LEÓN

RONA BRENDAL DANIELA/RONA - ÁVILA

SERRADA MEZQUINA MARLOW/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA

VALDEPAJARES 499 SANCHEZ/VALDEPAJARES SDAD. COOP. – SALAMANCA

HEMBRAS MB DE 2º PARTO - 88 PUNTOS

282 RASET ANITA RICHMAN/CAN RASET, S.C. - GIRONA

302/S.A.T. LA CUEZA - PALENCIA

420 RAQUEL ROMA MASCALESE/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

65 FIESTA/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA

807/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

A.S. ADIO STEADI/GANADERÍA ALISÁN, SOC. COOP. - LEÓN

A.S. ELENA WIZARD/GANADERÍA ALISÁN, SOC. COOP. - LEÓN

BATZABALEA BRAXTON INKA/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA

CLOTA TRUMP 100 FLORA/LA CLOTA - LLEIDA

DUPERSA LAUTHORITY GLADYS/DUPERSA - ÁVILA

FERSAL 1754 BRAXTON/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FLOREZ_FDEZ 3906/GANADERÍA FLÓREZ FDEZ., S.C. - LEÓN

GARCIA_GAGO 3399/JAVIER GARCÍA GAGO - LEÓN

HM-HOLSTEINS BRENDA OBSERVER/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA

HM-HOLSTEINS MARTA GOLD CHIP/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA

INDA JESTHER RANDINA/INDABU, S.L. - ÁVILA

JJM TUNA BOTAFOGO WILDMAN/JESÚS JIMÉNEZ MARTÍN - ÁVILA

LA_REGUERA BAXTON LORBY/LA REGUERA - ÁVILA

LEONOR TINSY CRACKHOLM FEVER/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

PERALEJA DUPLEX MAGNETISM 1198/LA PERALEJA, S. COOP. - PALENCIA

PORFI 363/GRANJA PÉREZ - LEÓN

RIOKA CHICAGO BERTA/HERRERO VERDUGO, SDAD. COOP. - ÁVILA

S.F. MERCHANT EUGENIA/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

SAN CRISTOBAL POLCA GABOR/GRANJA SAN CRISTÓBAL, S.C. - ÁVILA

TOMI COLUNGA FINAL CUT/S.C. EL TOMILLAR DE LA ENCINA - SALAMANCA

VALDEJAMA 1210/VALDEJAMA, S.C. - LEÓN

VALDEPAJARES ANDADORA WILDMAN/VALDEPAJARES S.C. - SALAMANCA

72 Frisona Española 221 s/o (pasa pág. 74)

MEJORES VACAS | MEJOR VIDA

PRESENTAMOS LO MEJOR DE AMBOS MUNDOS

PEAK HOTLINE

ALTAHOTROD X MOGUL X OMAN OMAN

Paquete completo: producción, sólidos y una alta conformación, configuran las virtudes de este toro de nuestro programa genético en USA. Disponible en sexado, con una gran facilidad de parto, vacas longevas y Beta Caseína A2A2. Toro de alta fertilidad y utilizado como padre de sementales en los mejores programas genéticos.

WEELDER ESPERANTO

BOUW FINAL X G-FORCE X PLANET

Toro único en la historia de CRV, con 425 puntos de NVI. Sus números son fantásticos. A sus más de 1700 kg de leche, le unimos 112 en ubres, 112 en patas y 114 en tipo total. Rasgos de salud 9%, en los que destaca la facilidad de parto 106 y una excelente salud de pezuña 107. Los rasgos de eficiencia 15%, con un intervalo entre partos de 105 y una longevidad de 954 días. Es un toro disponible en sexado con Beta Caseína A2A2.

ESPERANTO y HOTLINE serán los padres de tu próxima generación de novillas.”
www.CRV4ALL.es
CRV GENETICS ESPAÑA. S.L. C/. Oro, 32 - nave 14 - Pol. Ind. Sur 28770 Colmenar Viejo (Madrid) T 91 803 42 79 E crvinfo@crv4all.es W www.crv4all.es • www.global.crv4all.com

ZARZA JOTA 3 HEFTY/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA NORMANNIANA 1ª RUSH/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA – PALENCIA

HEMBRAS MB DE 2º PARTO - 87 PUNTOS

142 RASET MANUELA BRITT/CAN RASET, S.C. - GIRONA

163 RASET DIANA BAXTER/CAN RASET, S.C. - GIRONA

223 RASET CHANTAL DEANN/CAN RASET, S.C. - GIRONA

238 RAQUEL NELIDA SUPER/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

3177 AZUL 3551/GONZÁLEZ HERRERO, C.B. - LEÓN

412 RAQUEL PILI ARTES/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

563/DEL CANTO CABERO, C.B. - LEÓN

ALISAN A.S. CARLA JERRICK/GANADERÍA ALISÁN, SOC. COOP. - LEÓN

ALVARO 692 ATWOOD X STORMATIC/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

ANDALORREA DEMPSEY 941/S.A.T. ANDALORREA Nº 4322 - NAVARRA

B.RIU 297 MERIDIAN 765/BORDA DEL RIU, S.C.P. - LLEIDA

CAN LLORA SHARKY 291/CAN LLORA - GIRONA

DI. LAVANDA 392 LAVANGUARD/CAL DILIGENT - LLEIDA

FERSAL 1614 XACOBEO/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FLOREZ_FDEZ 0981/GANADERÍA FLÓREZ FDEZ., S.C. - LEÓN

GALAN_SCP FEVER MILAGROS/GALÁN, S.C.P. - ÁVILA

GENER MAYFLOWER SANCHITA 1018/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA

GURI SOFIA MANIFOLD 4811/MAS GURI SAT Nº 4756 - GIRONA

GUYTO PRESENT 833/MAS FIGUERES S.C. - GIRONA

HNOS.FUERTES FLACA YORICK/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

LEONOR LIBERTY MILLION/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

MAESTRO MOGUL 8005/GANADERÍA MAESTRO - LEÓN

MAS DURAN JEEP 573/MAS DURAN LA TALLADA, S.C. - GIRONA

MIRAPIGAS 1303 SOCK/CAN TRINCH - GIRONA

PARNAU 67 XACOBEO 207/PARNAU-BARCONS, S.C.P. - GIRONA

PLANAS MERI28 MERIDIAN 1977/GRANJA CAN PLANAS,S.L. - GIRONA

POL SANTANA ALELUYA/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA

POU FELIUA TOYSTORY/CAN POU - GIRONA

Q1000/AGROPECUARIA QUATRE VENTS, SL - GIRONA

Q937/AGROPECUARIA QUATRE VENTS, SL - GIRONA

REGUERA FERRERA ARLENE/LA REGUERA - ÁVILA

RONA DUDEZITA/RONA - ÁVILA

S.A.T. SOLIUS 869 ALMERIA/MAS PIJOAN - GIRONA

THOS HILL CASI/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

TOMI GABINA BUCKEYE/S.C. EL TOMILLAR DE LA ENCINA - SALAMANCA

TRAMPAS 274 ATWOOD/TRAMPAS - LEÓN

ZARZA BLANQUILLA 1ª AUGUSTA/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA CATALINA MCCUTCHEN/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA MORCLEN 1ª IOTA/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA – PALENCIA

HEMBRAS MB DE 2º PARTO - 86 PUNTOS

118 RAQUEL SOTA SUPER/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

121 ABRIBUS/HNOS. JIMÉNEZ S.C.P. - ÁVILA

2243 VERDE 6723/GONZÁLEZ HERRERO, C.B. - LEÓN

2357 BES ALTARUSH 1860/AGROPECUARIA MAS BES, S.L. - GIRONA

260/S.C. EL TOMILLAR DE LA ENCINA - SALAMANCA

277 RASET ALBA ALLIANCE/CAN RASET, S.C. - GIRONA

317 RAQUEL MITA SUPER/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

325 RAQUEL NELIDA DORCY/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

5583/GRANJA LA ERA, S.C. - LEÓN

7148 LANON 3710/CAN COLOME - GIRONA

AF 2046 MIKONOS 1201/AGRUPACIÓN FLUVIA S.L. - GIRONA

ALVARO769JETTAIRX671DJIBY/ÁLVARO, S.C. - ÁVILA

ARAE 933 520 KAMPMAN/SAT 3024 ALT EMPORDÀ 3648 CAT. - GIRONA

ARENALES PANTOJA 352 DANCER/SC LOS ARENALES-GRANJA - SALAMANCA

AYMERICH 644 DOM 486/MAS CIURANA - GIRONA

AZPELETA PLATIN 5130/S.C. AZPELETA - PALENCIA

B.RIU 61 JORDAN 275/BORDA DEL RIU, S.C.P. - LLEIDA

BATLLORI 777 MERIDIAN/E.A.P. BATLLORI, S.C. - GIRONA

BETJE 136/AGROGANADERA HNOS. HERRERO - LEÓN

BULLICH JORDAN 380-498/CAL BULLICH - LLEIDA

CAL ROS COTTON JORDAN/CAL ROS - GIRONA

CAL ROS PRILLY RICHMAN/CAL ROS - GIRONA

CALLIS PARDALA MICHINES/EL CALLIS - GIRONA

CAN ALABAU 2669338/2998/CAN ALABAU - GIRONA

CAN GANIGUE PICK-UP 37/CAN GANIGUE, S.L. - GIRONA

CAN LLORA SUPERMAN 305/CAN LLORA - GIRONA

CAN LLORA TOYSTORY 247/CAN LLORA - GIRONA

CAN LLORA TOYSTORY 276/CAN LLORA - GIRONA

CARRAOTONES FEVER REVOLTOSA/GRANJA CARRAOTONES, S.C. - SEGOVIA

CARRAOTONES JORDAN MORA 1/GRANJA CARRAOTONES, S.C. - SEGOVIA

CARREMOR 64/GANADERÍA CARREMOR - LEÓN

CASCAJERA 536 ATWOOD 626/LA CASCAJERA - PALENCIA

CHAMORRO 192/CHAMORRO - LEÓN

CIGARRILLA BRITT KATANA/CIGARRILLA, SDAD. COOP. - SALAMANCA

CLOTA LAUTHORITY 200 FURIA/LA CLOTA - LLEIDA

CRISTO GOLD CHIP DANIELA/SDAD. COOP. EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN

CRISTO GOLDCHIP MIREIA/SDAD. COOP. EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN

DESIRE SID/DEMETRIO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ - LEÓN

DIALDA EXACTER MAMALUISA/DIALDA, SDAD.COOP. - LEÓN

DIALDA RUBY II OLIN/DIALDA, SDAD.COOP. - LEÓN

DORI GOFAST-INS GH 12 HERRERO/AGROPECUARIA HERRERO S.C. - SEGOVIA

DUPERSA MAGNETISM ROXI/DUPERSA - ÁVILA

DUPERSA MAYFIELD ANDORRA/DUPERSA - ÁVILA

EL_PALOMAR RUSH CONCHA/EL PALOMAR VAQUERO JIMÉNEZ, C.B. - ÁVILA

F.CASABLANCA 0837/GANADERÍA MAESTRO - LEÓN

F.CASABLANCA 5244/GANADERÍA MAESTRO - LEÓN

FAGEDA ESTELA MOGUL/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA

FAGEDA LIDIA IOTA/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA

FAGEDA TANIA SUPER/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA

FELI AARON 4766/CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA

FERPE 3954/GANADERÍA FERPE, S.L. - LEÓN

74 Frisona Española 221 s/o (pasa pág. 76)

FERRERO 366 GRAND/FERRERO - LEÓN

FERRERO 405 SHOUT/FERRERO - LEÓN

FERSAL 1821 SID/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

GAINZA JARDIN 020/LOS RODRÍGUEZ, S.C.P. - ÁVILA

GALAN_SCP DANILLO CUQUI/GALÁN, S.C.P. - ÁVILA

GALAN_SCP DELETE ESPERANZA/GALÁN, S.C.P. - ÁVILA

GAMAR 219 KINGLY/HNOS. GAMAR, S.C. - LEÓN

GAMAR 230 STANLEY CUP/HNOS. GAMAR, S.C. - LEÓN

GARCIA_VERDUGO GARCA TRIANGLE/HNOS GARCÍA VERDUGO - ÁVILA

GENER DEMPSE ELENUA MP 1140 ET/MAS GENER S.C.P. - GIRONA

GENER SPENSISKI ALTAIOTA 1153/MAS GENER S.C.P. - GIRONA

GI CT 677 XACOBEO 852/MAS CANDELL - GIRONA

GI CT 784 TOSYTORY 857/MAS CANDELL - GIRONA

GONFER MONTERA II ECOYNE DANCE/GONFER, S.C.L. - PALENCIA

HERRERO_MENDEZ CARLOTA 717/HERRERO MÉNDEZ, S.C. - LEÓN

HERRERO_S.C. LILA ATWOOD/AGROGANADERA HNOS. HERRERO - LEÓN

HM-HOLSTEINS LUCERA BRADNICK/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA

HM-HOLSTEINS MARGA RUSH/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA

HM-HOLSTEINS OLGA OBSERVER/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA

HNOS.FUERTES DALIA - SHAMROCK/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.FUERTES DANINA IOTA/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.FUERTES MOGUL DELFI/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.VICENTE 289/S.C. EL TOMILLAR DE LA ENCINA - SALAMANCA

IDIOT 132/CAN TRIAS - GIRONA

INOUCHKA/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA

INSENSEE49/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

JJM EGNA SILVESTER PILOT/JESÚS JIMÉNEZ MARTÍN - ÁVILA

LA FONTANA 739 LARISA/GANADERÍA LA FONTANA, S. COOP. - LEÓN

LAS_ESTACADAS MASCALESE 9732/GRANJA LAS ESTACADAS, S.C. - ÁVILA

LAS_ESTACADAS MERCHANT 7921/GRANJA LAS ESTACADAS, S.C. - ÁVILA

LC 4247 DELON 2847/MAS TORREMANSA - GIRONA

LEONOR AZAHARA STMATIC SANCHEZ/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR GIULY DAMION/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR LALUSKA LAUTHORITY/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR LIONELA GW ATWOOD/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR TAILY CRACKHOLM FEVER/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LEONOR ZULEIDY GOLD CHIP/GRANJA LEONOR, C.B. - LEÓN

LLUISA MASCALESE ILDE/GANADERÍA ALISÁN, SOC. COOP. - LEÓN

LOBO DAUDEN INFANTA/GANADERÍA SIMÓN CHANA - LEÓN

LOS_VALLES BASIL 1251/ARTEMIO MARTÍN E HIJOS, S.C. - SEGOVIA

MARTIN_RGUEZ AINARA LAVANGUARD/HNOS. MARTÍN, S.C.P. - ÁVILA

MARTIN_RGUEZ AINDA BOLTON II/HNOS. MARTÍN, S.C.P. - ÁVILA

MARTIN_RGUEZ GLENDA DUPLEX/HNOS. MARTÍN, S.C.P. - ÁVILA

MARTIN_RGUEZ PANDORITA STEADY/HNOS. MARTÍN, S.C.P. - ÁVILA

MEGAN S.A./JESÚS Mª SANZ ARROYO - SALAMANCA

MELFER 434/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

MELFER 478/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

MELFER 481/MEL-FER, S.C. - PALENCIA

MENDIBURU FEVER 507/S.C. MENDIBURU - NAVARRA

MIRAPIGAS 1329 GABOR/CAN TRINCH - GIRONA

MIRAPIGAS 1429 GABOR/CAN TRINCH - GIRONA

MOLI GATETA MURAL/MAS MOLI - GIRONA

NICOLAS EXACT 0521/SDAD. COOP. HNOS. NICOLÁS DÍEZ - PALENCIA

NOGUE 260 SERINA/CAN NOGUE - GIRONA

OSMA 6310 PERLA JERRICK/OSMA - PALENCIA

OTERO_VIEJO 508 GRAND 0757/HNOS. OTERO VIEJO, S.C. - LEÓN

PALOMAR 1067 DJIBY/EL PALOMAR - LEÓN

PARERA FONT 670 PLANET/PARERA-FONT S.C.P. - BARCELONA

PARNAU 153 TOYSTORY 200/PARNAU-BARCONS, S.C.P. - GIRONA

PEAK BREESHIA PRED/BORDA DEL RIU, S.C.P. - LLEIDA

PERALEJA ARARGON ARTES 1357/LA PERALEJA, S. COOP. - PALENCIA

PERALEJA BLADE SAILING 1361/LA PERALEJA, S. COOP. - PALENCIA

PICANCILLO GABOR CORAL 310/PICANCILLO - SALAMANCA

PLANAS MERI27 MERIDIAN 1975/GRANJA CAN PLANAS,S.L. - GIRONA

PLANAS SANA ORIENT 1931/GRANJA CAN PLANAS,S.L. - GIRONA

PLATERIA YORICK 950/GIGANTO E HIJOS, S.C. - LEÓN

POCICA ANUNCIACION LAUTHORITY/LA POCICA - LEÓN

POL SANCHEZ GUATLLA/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA

PONDEROSA SID YOLANDA/CAL SIMÓN, S.C.P. - LLEIDA

POU MARTINA HEFTY/CAN POU - GIRONA

POU RIALLA WINDBROOK/CAN POU - GIRONA

PRADERA GRATA SID/LA PRADERA - LEÓN

Q723/AGROPECUARIA QUATRE VENTS, SL - GIRONA

Q728/AGROPECUARIA QUATRE VENTS, SL - GIRONA

Q843/AGROPECUARIA QUATRE VENTS, SL - GIRONA

Q982/AGROPECUARIA QUATRE VENTS, SL - GIRONA

QUINTA-DIEZ ARTES 12/SAT QUINTA-DÍEZ 372 - PALENCIA

QUINTA-DIEZ STOP 14/SAT QUINTA-DÍEZ 372 - PALENCIA

RANCHO EIMI/EL RANCHO - LEÓN

RIBAS 518 BIGSKY 117/CAN RIBAS - GIRONA

RONA ATWOOD REGINA/RONA - ÁVILA

ROS 418 SPRINT 8925/AGRÍCOLA MAS CASADELLA, S.C. - GIRONA

ROSA EPIC EMMA/GANADERÍA LA FLORIDA - PALENCIA

ROSA TRIGGER TURCA/GANADERÍA LA FLORIDA - PALENCIA

ROSA TYPHOON TELMA/GANADERÍA LA FLORIDA - PALENCIA

RUMBO 320 BOTIN/CAL RUMBO - GIRONA

S.C. HELENA ELSAR/GRANJA SAN CRISTÓBAL, S.C. - ÁVILA

SAN CRISTOBAL TOMA MASCALESE/GRANJA SAN CRISTÓBAL, S.C. - ÁVILA

SANT MER COLOSAL GOLDSUN 4224/S.A.T. SANT MER 1916 - GIRONA

SENADAS SPSIRE BIELA ET/SDAD. COOP. LA SENADAS - PALENCIA

SERRADA CAROL BRADNICK/LA SERRADA S. COOP. - ÁVILA

THOS MOGUL XEBRIMA/RAMADERIA CAN THOS, S.L. - BARCELONA

THOS SHOPPING MARTA/S.A.T. Nº 708 CAN POL - GIRONA

TOMAS 323 COLBY/TOMÁS DE LA MATA, S.C. - LEÓN

TORRES 416 SHADOW/AG. GAN. DE TORRES, C.B. - LEÓN

TRAMPAS 291 ATWOOD/TRAMPAS - LEÓN

TRAPA COCKER CHAMPION/COMU. "RVDOS. PP. CISTERCIENSES" - PALENCIA

TREBOL II/FRISIONAS, S.L. - GIRONA

V.M GANE LAVANGUARD/GRANJA VALL DE MARÍA, S.L. - GIRONA

VALDEJAMA 1121/VALDEJAMA, S.C. - LEÓN

VALDEPAJARES 519 ATLANTIC/VALDEPAJARES S.C. - SALAMANCA

VILARN 733 COHIBA 4506/VILARNADAL, C.B. - GIRONA

VILLACONCHITA 567/VILLA CONCHITA, S.C. - LEÓN

ZARZA ATALAYA 1 IOTA/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA CALENDULA DOM/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA CERECINA MASSEY/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA ESTELA 1ª RUSH/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA FABIOLA DEMPSEY/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA FELICIDAD FEVER/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA GALGA 1ª IOTA/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA GALGA AVALON/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA PALENCIANA EXACTER/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

ZARZA TULIPAN 2ª LAUTORITY/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA – PALENCIA

HEMBRAS MB DE 2º PARTO - 85 PUNTOS

108 RAQUEL JULIA SHOTTLE/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

117 PARERA BEA XACOBEO/CAN PARERA - GIRONA

1194/CANALIAS, S.L. - GIRONA

1207 TERRISUPER 987/AGROP. VALL DE TERRI, S.L. - GIRONA

184/MAS LES COMELLES - GIRONA

223 RAQUEL DUDOSA DANILLO/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

2285 BES LEGEND 1918/AGROPECUARIA MAS BES, S.L. - GIRONA

2415 BES KAMPMAN 1573/AGROPECUARIA MAS BES, S.L. - GIRONA

247/MAS MOLI DEL PERER, S.C. - GIRONA

2519 BES CHELIOS 2105/AGROPECUARIA MAS BES, S.L. - GIRONA

261 CHICAGO 399/MAS LA TORRE - GIRONA

2686 BES ORIENT 1727/AGROPECUARIA MAS BES, S.L. - GIRONA

273 CAN MURTRA 213 HEROLD/CAN MURTRA NOU - GIRONA

281 BORNIO 227 HUNTER/EXP. AGRICOLES BORNI, S.L. - GIRONA

288 SULLA LLETISO SANDOKAN/CAN SERRA - GIRONA

320 RASET VERO FARSANO/CAN RASET, S.C. - GIRONA

320 VOLGA 222/MAS LA TORRE - GIRONA

327 RAQUEL CORBA SHAME/GRANJA RAQUEL, S.C. - PALENCIA

329 RASET ALBA MASCALESE/CAN RASET, S.C. - GIRONA

334 NUMERO UNO 141/MAS PUIG - GIRONA

351 ONTARIO 220/MAS LA TORRE - GIRONA

366 MISTRAL 216/MAS LA TORRE - GIRONA

398 SANDOKAN 334/CAN VILARDELL - GIRONA

4012 NARANJA 7308/GONZÁLEZ HERRERO, C.B. - LEÓN

4068 NARANJA 8911/GONZÁLEZ HERRERO, C.B. - LEÓN

407 GARRET 206/MAS PUIG - GIRONA

4105 NARANJA 8478/GONZÁLEZ HERRERO, C.B. - LEÓN

418 NEBRASKA 350/CAN VILARDELL - GIRONA

419 PUIGDEVALL 33 TOJO/CAN TERRATS VELL - GIRONA

421 FIGUERES ROSALIA GOLAN/MAS FIGUERES S.C. - GIRONA

448 PUIGDEVALL 353 HARRY/CAN TERRATS VELL - GIRONA

476 PUIGDEVALL 307 SONAR/CAN TERRATS VELL - GIRONA

501 SULLA DUPLEX MARBELLA/CAN SERRA - GIRONA

506/DEL CANTO CABERO, C.B. - LEÓN

512 DURAN CUTLER DENZEL/MAS GELAT VELL, S.L. - GIRONA

516 PUIGDEVALL 33 GOSPEL/CAN TERRATS VELL - GIRONA

519 DURAN OUTSIDE DENZEL/MAS GELAT VELL, S.L. - GIRONA

555 MH/M.H. S.C. - ÁVILA

586 DURAN ASHLAR LAKOTA/MAS GELAT VELL, S.L. - GIRONA

672 EFA AYMERICH 415 LONGTIME/CAN THIO DE BAIX (EFA AYMERICH)-GIRONA

810/OLIVE Y FILLS S.C. - GIRONA

810/SDAD. ANÓNIMA DEL UCIEZA - PALENCIA

875/OLIVE Y FILLS S.C. - GIRONA

93 MATAMALA 57 BACO/MAS MATAMALA - GIRONA

99 ELSA/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

AF 401 NICO 28/AGRUPACIÓN FLUVIA S.L. - GIRONA

AF 4102 NISSAN 377/AGRUPACIÓN FLUVIA S.L. - GIRONA

AGNATA OYAMBRE ADITIVA/LA POCICA - LEÓN

AGUEDA JERRICH ASIA/SANTA ÁGUEDA DE CASCÓN - PALENCIA

ALISAN VINCEL JERRICK/GANADERÍA ALISÁN, SOC. COOP. - LEÓN

ANDALORREA BRADNICK 980/S.A.T. ANDALORREA Nº 4322 - NAVARRA

ARAE 1062 785 BRADY/SAT 3024 ALT EMPORDÀ 3648 CAT. - GIRONA

ARAE 1067 627 PHOENIX/SAT 3024 ALT EMPORDÀ 3648 CAT. - GIRONA

AZPELETA ALTAR2 861/S.C. AZPELETA - PALENCIA

B.RIU 10 FEVER 617/BORDA DEL RIU, S.C.P. - LLEIDA

B.RIU 124 FREDERIC 809/BORDA DEL RIU, S.C.P. - LLEIDA

B.RIU 277 SHOTTLE 693/BORDA DEL RIU, S.C.P. - LLEIDA

BATLLORI 782 JETT AIR/E.A.P. BATLLORI, S.C. - GIRONA

BATLLORI 783 JETT AIR/E.A.P. BATLLORI, S.C. - GIRONA

BATLLORI 786 FACEBOOK/E.A.P. BATLLORI, S.C. - GIRONA

BATLLORI 820 HUNTER/E.A.P. BATLLORI, S.C. - GIRONA

BATZABALEA ACME KATY/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA

BATZABALEA BARBWIRE DURANDAL/S.A.T. MENDICOA - NAVARRA

BENEITEZ LUCIA XACOBEO/BENÉITEZ ÁLVAREZ S. COOP. - LEÓN

BEREKOTXEA DOBERMAN 5532/S.C. HNOS. IRIGOYEN AGUIRRE - NAVARRA

BERZAL_MARTIN 3620/BERZAL MARTÍN, S.C. - SEGOVIA

BIDEGAIN MANCHESTER 8524/ELIXABET BIDEGAIN ZUBIRI - NAVARRA

BIDEGAIN ONTARIO 3250/ELIXABET BIDEGAIN ZUBIRI - NAVARRA

BOSCH SANDOKAN 403/CAN BOSCH NOU - GIRONA

BOSCH SUPER 338/CAN BOSCH NOU - GIRONA

BP 1038 JACKSON 749/SANT JORDI DESVALLS SAT - GIRONA

BULLICH LAVANGUARD 253-500/CAL BULLICH - LLEIDA

CABIROL SANDOKAN 239/MAS CABIROL, S.C.P. - GIRONA

CAMPS CHASE 488/AGROPECUARIA CAMPS SL - GIRONA

CAN LLORA DOMINGO 309/CAN LLORA - GIRONA

CAN MATAS DAITON 186/MAS MATAS - GIRONA

CAN MATAS SANDOKAN 158/MAS MATAS - GIRONA

76 Frisona Española 221 s/o (pasa pág. 78)

CAN MATAS TOYSTORY 183/MAS MATAS - GIRONA

CANALIAS 3126 AVOUS/CANALIAS, S.L. - GIRONA

CARRAOTONES GERARD BOLINA/GRANJA CARRAOTONES, S.C. - SEGOVIA

CARREMOR 77/GANADERÍA CARREMOR - LEÓN

CASTILLEJOS DURABLE 850/LOS CASTILLEJOS, S.C. - SEGOVIA

CASTILLEJOS XACOBEO 687/LOS CASTILLEJOS, S.C. - SEGOVIA

CB ESTHER FERMINA SPARKLING/CAN BANYERES - BARCELONA

CELEMIN 6597/JULIO CELEMÍN BLANCO - LEÓN

CLAPERS TRUMP LINKA/CAL MUSIC - BARCELONA

CLOTA ATWOOD 216 PERLA/LA CLOTA - LLEIDA

CONNOR CRISCONA/HNOS MARTÍN, S.C.P. - ÁVILA

CRISTO DEBUTANTE AROA/SDAD. COOP. EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN

CRISTO FEVER MADELYN/SDAD. COOP. EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN

CRISTO IRON KAGNEY/SDAD. COOP. EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN

CRISTO IRON MALU/SDAD. COOP. EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN

CRISTO JORDAN DENISE/SDAD. COOP. EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN

CRISTO NUMERO UNO LIZET/SDAD. COOP. EL CRISTO HOLSTEIN - LEÓN

CTR ETNA EXCEPTION/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA

DUCH 31 COHIBA 4260/MASO-RIGALL, S.C. (CAN RIGALL) - GIRONA

DUPERSA BERRYHILL CANDIDA/DUPERSA - ÁVILA

EGIDO PISPA CREOL-TOY/EL EGIDO - LEÓN

EGIDO TINA CREOL TOY/EL EGIDO - LEÓN

EL_PALOMAR TRIANGLE ZENNA/EL PALOMAR VAQUERO JIMÉNEZ, C.B. - ÁVILA

ES080904060188/MAS LA RIBOTA - GIRONA

FAGEDA ESTELA GABOR/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA

FAGEDA VIELLA PICK-UP/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA

FELI AARON 4737/CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA

FELI AARON 4808/CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA

FELI COLBY 4221/CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA

FELI ELSAR 4820/CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA

FELI TEMPTING 4750/CAN FELIU DE CAMPLLONG S.L. - GIRONA

FELOI BEACON 167/AGROPECUARIA SERRA - NOGUER,SCP - GIRONA

FERNANBER 300 JUNGLE/GRANJA FERNANBER, S.C. - LEÓN

FERPE 5705/GANADERÍA FERPE, S.L. - LEÓN

FERSAL 1684 DEMPSEY/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1763 STANLEYCUP/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1767 DEMPSEY/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FERSAL 1840 SUPERSIRE/FERSAL, SDAD. COOP. - PALENCIA

FLOR JORDAN/DEMETRIO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ - LEÓN

FRESER 1029 R SPECTRUM/GRANJA AULET BATLLE, S.L. - GIRONA

G.M.V. 178 DEL MACHERANO 2011/GRANJA MARTÍN VÁZQUEZ - ÁVILA

G.M.V. 270 GUNTHER 2012/GRANJA MARTÍN VÁZQUEZ - ÁVILA

G.M.V. 274 ATLANTIC 2014/GRANJA MARTÍN VÁZQUEZ - ÁVILA

G.P. CUATTRO RUFI/HNOS. GARCÍA PLAZA, S.C.P. - ÁVILA

GALAN_SCP BOLTON CARI/GALÁN, S.C.P. - ÁVILA

GALAN_SCP CONTROL DUNIA/GALÁN, S.C.P. - ÁVILA

GALPEZ ALAMEDA PLANET/S.A.T. GÁLPEZ - LEÓN

GARCIA_GAGO 3120/JAVIER GARCÍA GAGO - LEÓN

GARCIAIGLESIAS PAROCAS 9787/GRANJA GARCÍA IGLESIAS, S.C. - LEÓN

GENER BAMARA SUPERSIRE 1249/MAS GENER S.C.P. - GIRONA

GENER ELLO MASCALESE 1254/MAS GENER S.C.P. - GIRONA

GENER HILL MAINEA 1171/MAS GENER S.C.P. - GIRONA

GENER LAUTHORITY ANITA 1104/MAS GENER S.C.P. - GIRONA

GENER XANOMA MASCALESE 1252/MAS GENER S.C.P. - GIRONA

GUMBAU ORIENT 9932/MAS GUMBAU - GIRONA

GURI BETSY ARMSTEAD 4197/MAS GURI SAT Nº 4756 - GIRONA

GURI GRIVA SUPER 518/MAS GURI SAT Nº 4756 - GIRONA

GURI POLETA GABLES 5628/MAS GURI SAT Nº 4756 - GIRONA

GURI RIX SUPER 520/MAS GURI SAT Nº 4756 - GIRONA

GURI SPECIALE SUPER 5093/MAS GURI SAT Nº 4756 - GIRONA

GURI UNIVERSA COLBY 5053/MAS GURI SAT Nº 4756 - GIRONA

GUYTO NIRVANA 8959/MAS FIGUERES S.C. - GIRONA

HECRINE/LA CLOTA - LLEIDA

HERRERO_MENDEZ 590/HERRERO MÉNDEZ, S.C. - LEÓN

HERRERO_MENDEZ 686/HERRERO MÉNDEZ, S.C. - LEÓN

HERRERO_S.C. 540 STANLEYCUP/AGROGANADERA HNOS. HERRERO - LEÓN

HM-HOLSTEINS BALDUFA LAUTHORIT/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA

HM-HOLSTEINS MARIA WINDBROOK/HERNÁNDEZ MARTÍN - ÁVILA

HNOS. TORRE AVISPA GRAND/HNOS. JIMÉNEZ S.C.P. - ÁVILA

HNOS.FUERTES ALONDRA SID/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.FUERTES FEDRA JORDAN/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.FUERTES HOLLYWOOD ATWOOD/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.FUERTES MAIRA BRONSON/HNOS. FUERTES FERNÁNDEZ - LEÓN

HNOS.PANERO 1695/HNOS. PANERO, S.C. - LEÓN

HOLIDAY/RAMADERIA CAN TONI ROURA S.L. - GIRONA

INDA ALCANTARA DEMO/INDABU, S.L. - ÁVILA

INDA AZURE EUSTAQUIA/INDABU, S.L. - ÁVILA

INO ARTES 661/INO SDAD. COOP. - ÁVILA

INO ATLANTIC 664/INO SDAD. COOP. - ÁVILA

INO FAMTON 601/INO SDAD. COOP. - ÁVILA

INO QUATTRO 650/INO SDAD. COOP. - ÁVILA

INO XACOBEO 580/INO SDAD. COOP. - ÁVILA

JO 47/GRANJA SAN CRISTÓBAL, S.C. - ÁVILA

JUANENA DOBERMAN 6464/MANUEL JUANENA AROCENA - NAVARRA

LA FONTANA 744 LEA/GANADERÍA LA FONTANA, S. COOP. - LEÓN

LA_RINCONADA 410/LA RINCONADA - PALENCIA

LAS_ESTACADAS JERRICK 0152/GRANJA LAS ESTACADAS, S.C. - ÁVILA

LAS_ESTACADAS MASCALESE 2842/GRANJA LAS ESTACADAS, S.C. - ÁVILA

LC 3075 PAROCAS 9707/MAS TORREMANSA - GIRONA

LC 3497 GENEVA 2954/MAS TORREMANSA - GIRONA

LC 3517 SONY 3781/MAS TORREMANSA - GIRONA

LC 3532 LONGTIME 9554/MAS TORREMANSA - GIRONA

LC 3576 TORNALL 3727/MAS TORREMANSA - GIRONA

LC 3604 SEELEY 3531/MAS TORREMANSA - GIRONA

LC 3876 SHOUT 7949/MAS TORREMANSA - GIRONA

LC 3949 EXACTER 2976/MAS TORREMANSA - GIRONA

¿Aún no tiene asegurado el saneamiento?

Seguro de Explotación NUEVO

Ganado Vacuno

Reproducción y Producción

Incluye nuevas garantías adicionales:

Prolificidad en aptitud cárnica. Pérdida de calidad de la leche en aptitud láctea

...
PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: • MAPFRE ESPAÑA CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • SEGUROS GENERALES RURAL • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • UNIÓN DEL DUERO, CÍA. DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • BBVASEGUROS, S.A. DE SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • REALE SEGUROS GENERALES • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA • SANTA LUCÍA S.A. CÍA DE SEGUROS

LC4375MASCALESE9236/MASTORREMANSA-GIRONA

LC4468DELON3219/MASTORREMANSA-GIRONA

LEONORBELARASTMATICSANCHEZ/GRANJALEONOR,C.B.-LEÓN

LEONORKEIRABRADNICK/GRANJALEONOR,C.B.-LEÓN

LEONORMORGANADEMPSEY/GRANJALEONOR,C.B.-LEÓN

LEONORPINTIÑAZELGADIS/GRANJALEONOR,C.B.-LEÓN

LOBOMAYFIELDBIMBA/GANADERÍASIMÓNCHANA-LEÓN

LOBOSTOPCHUS/GANADERÍASIMÓNCHANA-LEÓN

LOMAR3302/LOMAR-PALENCIA

LOS_VALLESGILLESPY1236/ARTEMIOMARTÍNEHIJOS, S.C.-SEGOVIA

LOS_VALLESMASCALESE1259/ARTEMIOMARTÍNEHIJOS,S.C.-SEGOVIA

LOS_VALLESMASCALESE1267/ARTEMIOMARTÍNEHIJOS,S.C.-SEGOVIA

MAGRETGRANOPRIXPLANET/S.A.T.CANMAGRETNº759CAT-GIRONA

MAGRETMAZDAGABOR/S.A.T.CANMAGRETNº759CAT-GIRONA

MAGRETPLANETTOYSTORY/S.A.T.CANMAGRETNº759CAT-GIRONA

MARTHA/FRISIONAS,S.L.-GIRONA

MARTIBOTIN16/CALCUSI-GIRONA

MARTIXACOBEOBRAVA107/CALCUSI-GIRONA

MARTIN_RGUEZFORTUNATADUPLEX/HNOS.MARTÍN,S.C.P.-ÁVILA

MAS DURANBUFALO808/MASDURANLATALLADA,S.C.-GIRONA

MASDURANGENEVA206/MASDURANLATALLADA,S.C.-GIRONA

MATEU98SINGAPUR/CANMATEU-GIRONA

MELFER414/MEL-FER,S.C.-PALENCIA

MELFER501/MEL-FER,S.C.-PALENCIA

MENDIBURUFEVER458/S.C.MENDIBURU-NAVARRA

MIGUELTORENABOLIVIA8202/S.C.MIGUELTORENA-ECHENIQUE-NAVARRA

MIRAPIGAS1264PLANET/CANTRINCH-GIRONA

MIRAPIGAS1272PLANES/CANTRINCH-GIRONA

MIRAPIGAS1368TOYSTORY/CANTRINCH-GIRONA

MIRAPIGAS 1390GABOR/CANTRINCH-GIRONA

MIRAPIGAS1453MICKEY/CANTRINCH-GIRONA

MIRAPIGAS873GABOR/CANTRINCH-GIRONA

MIRAPIGAS907BIRMINGAN/CANTRINCH-GIRONA

MOLI3815JERRICK/MASMOLI-GIRONA

NARCIS/FRISIONAS,S.L.-GIRONA

NISCLECHAMONIX218/CANNISCLE-BARCELONA

NOGUE309GABOR/CANNOGUE-GIRONA

NOGUE472SUPERMAN65/CANNOGUE-GIRONA

OLGATHANE4722/MASGURISATNº4756-GIRONA

OSMA384DIANADELETE/OSMA-PALENCIA

PARNAU150KATANA250/PARNAU-BARCONS,S.C.P.-GIRONA

PARNAU159XACOBEO203/PARNAU-BARCONS,S.C.P.-GIRONA

PARNAU163HUNTER251/PARNAU-BARCONS,S.C.P.-GIRONA

PARRAGILLESPY662-892/CALPARRA,S.C.P.-LLEIDA

PATTI/JUANMARIJAIMERENAHARAN-NAVARRA

PERALEJABUKEGABOR1382/LAPERALEJA,S.COOP.-PALENCIA

PERALEJABUKEGABOR1383/LAPERALEJA,S.COOP.-PALENCIA

PERALEJAMARSHALLBOLTON935/LAPERALEJA,S.COOP.-PALENCIA

PERALEJAMERCHANTPLUTO1296/LAPERALEJA,S.COOP.-PALENCIA

PICANCILLO LIESLPURI339/PICANCILLO-SALAMANCA

PINELLAGUARINI420/CANPINELL-BARCELONA

PINELLATOSYTORY359/CANPINELL-BARCELONA

PLANASFRESCABURTON1703/GRANJACANPLANAS,S.L.-GIRONA

PLANASMERI11MERIDIAN1951/GRANJACANPLANAS,S.L.-GIRONA

POCICAAZURECARMELA/LAPOCICA-LEÓN

POCICAAZURECAROLINA/LAPOCICA-LEÓN

POLLEXORNELLI/S.A.T.Nº708CANPOL-GIRONA

POLSPARKLINGSLINK/S.A.T.Nº708CANPOL-GIRONA

POLSVSHAMEAMELIA/S.A.T.Nº708CANPOL-GIRONA

POU CANDELERAHEFTY/CANPOU-GIRONA

POULLENGUETAWINDBROOK/CANPOU-GIRONA

POUVETERINARIAHEFTY/CANPOU-GIRONA

PRADERAFELISAFARSANO/LAPRADERA-LEÓN

Q1007/AGROPECUARIAQUATREVENTS,SL-GIRONA

Q1020/AGROPECUARIAQUATREVENTS,SL-GIRONA

Q1028/AGROPECUARIAQUATREVENTS,SL-GIRONA

Q917/AGROPECUARIAQUATREVENTS,SL-GIRONA

Q924/AGROPECUARIAQUATREVENTS,SL-GIRONA

Q949/AGROPECUARIAQUATREVENTS,SL-GIRONA

Q964/AGROPECUARIAQUATREVENTS,SL-GIRONA

Q974/AGROPECUARIAQUATREVENTS,SL-GIRONA

QUIRCHSPIRTEBUICKEYE/CANQUIRCH-GIRONA

Meses

RANCHOBRIGNY/ELRANCHO-LEÓN

RIBASECA402EMIR/RIBASECA-LEÓN

RIEMBAUBOL277/AGRÍCOLARIEMBAU,S.L.-GIRONA

RIOKAJORDANMEGAN/HERREROVERDUGO,SDAD.COOP.-ÁVILA

RIUROLA863SPECTRUM/GRANJAAULETBATLLE,S.L.-GIRONA

RONAMACCUTCHENBARBARA/RONA-ÁVILA

RONAMCCUTCHENCELINA/RONA-ÁVILA

RONAPLANETAURORA/RONA-ÁVILA

RR797DUEROROJO/LOSRODRÍGUEZ,S.C.P.-ÁVILA

SAN ANTONIOHARCHITOYS/SDAD.ANÓNIMADELUCIEZA-PALENCIA

SANCRISTOBAL0039LANON/GRANJASANCRISTÓBAL,S.C.-ÁVILA

SANCRISTOBAL2364ARTES/GRANJASANCRISTÓBAL,S.C.-ÁVILA

SANCRISTOBALELLENSHOPPING/GRANJASANCRISTÓBAL,S.C.-ÁVILA

SANCRISTOBALLORENAAVALON/GRANJASANCRISTÓBAL,S.C.-ÁVILA

SANCRISTOBALRYTASUGAR/GRANJASANCRISTÓBAL,S.C.-ÁVILA

SAN_ANTONKARINABOOKEM/S.C.ANTÓNDETURRADEALBA-SALAMANCA

SAN_ANTONLIDIAMOGUL/S.C.ANTÓNDETURRADEALBA-SALAMANCA

SANT MER2667MARINO3956/S.A.T.SANTMER1916-GIRONA

SANTMER4101HILL4980/S.A.T.SANTMER1916-GIRONA

SANTMERDOMENECHCASINO4910/S.A.T.SANTMER1916-GIRONA

SANTACRUZNISSAN2072/S.A.T.SANTACRUZ-NAVARRA

SANTANAJORDAN262/MANUELJUANENAAROCENA-NAVARRA

SATSOLIUS1078GOLOXI/MASPIJOAN-GIRONA

SATSOLIUS1119LANON/MASPIJOAN-GIRONA

SATSOLIUS1220PIK-UP/MASPIJOAN-GIRONA

SENADASCHIPPERCARDENAL/SDAD.COOP.LASENADAS-PALENCIA

SERRADA VICHYLEO/LASERRADAS.COOP.-ÁVILA

SIMONTOYSTORY613-802/CALSIMÓN,S.C.P.-LLEIDA

SUROSSABINAVOLVO84/AGROPECUARIASUROS,SCP-BARCELONA

TAPRUSH/GANADERÍAALISÁN,SOC.COOP.-LEÓN

THIOTANGOBALDUFA785/CANTHIODEBAIX(EFAAYMERICH)-GIRONA

THOSHILLNENA/RAMADERIACANTHOS,S.L.-BARCELONA

THOSMOGULJAUMETA/RAMADERIACANTHOS,S.L.-BARCELONA

THOSOBSERVERCREULINA/RAMADERIACANTHOS,S.L.-BARCELONA

THOSWINDHAMMERMITA/RAMADERIACAN THOS,S.L.-BARCELONA

TINOSELL176LONGTIME/TINOSELL,S.L.-GIRONA

TOMAS295GABOR/TOMÁSDELAMATA,S.C.-LEÓN

TOMASTRONADELETE/CALSIMÓN,S.C.P.-LLEIDA

TRAPAHILARIOCHAMPION/COMU."RVDOS.PP.CISTERCIENSES"-PALENCIA

TRAPAHILARIOJUNEAU/COMU."RVDOS.PP.CISTERCIENSES"-PALENCIA

TRAPALEGENDHILARIO/COMU."RVDOS.PP.CISTERCIENSES"-PALENCIA

TRIASSCARLET52/CANTRIAS-GIRONA

V.M.HANOVERCOLBY/GRANJAVALLDEMARÍA,S.L.-GIRONA

V.M. SILVERWINDBROOK/GRANJAVALLDEMARÍA,S.L.-GIRONA

VALDEJAMA1199/VALDEJAMA,S.C.-LEÓN

VALDEPAJARESFAISANAFARSANO/VALDEPAJARESS.C.-SALAMANCA

VALDEPAJARESROSATEEOFF/VALDEPAJARESS.C.-SALAMANCA

VAZMA552ARTES/VAZMA,S.C.P.-ÁVILA

VAZMA578ARTES/VAZMA,S.C.P.-ÁVILA

VILARN720RUGBY6041/VILARNADAL,C.B.-GIRONA

VILLACARRAL664/S.A.T.VILLACARRAL-LEÓN

VILLACONCHITA684/VILLACONCHITA,S.C.-LEÓN

VILLACONCHITA706/VILLACONCHITA,S.C.-LEÓN

VILLACONCHITA707/VILLACONCHITA,S.C.-LEÓN

VIOLETA/FRISIONAS,S.L.-GIRONA

YOLIYJOSEFORMENTERA/YOLANDAYJOSÉ,S.C.-PALENCIA

ZARZADALIAGILLESPY/SDAD.ANÓNIMADELUCIEZA-PALENCIA

ZARZADRUSILAOBSERVER/SDAD.ANÓNIMADELUCIEZA-PALENCIA

ZARZALATRAITE5DEMPSEY/SDAD.ANÓNIMADELUCIEZA-PALENCIA

ZARZALISEHUNTER/SDAD.ANÓNIMADELUCIEZA-PALENCIA

ZARZANORMANNIANA1ªIOTA/SDAD.ANÓNIMADELUCIEZA-PALENCIA

ZARZASILVYATWOOD/SDAD.ANÓNIMADEL UCIEZA-PALENCIA

ZARZA TULIPAN1ªRUSH/SDAD.ANÓNIMADELUCIEZA-PALENCIA

ZARZAVENTURA2ªSTANLEYCUP/SDAD.ANÓNIMADELUCIEZA-PALENCIA

ResumendeCalificaciónportipo2017.Categorías

Excelentes MuyBuenos MásqueBuenos Buenos Regulares Insuficientes Aptas Hembras Totales Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Animales Ganaderías visitadas Enero 0 10 2 564 8 5.545 3 4.332 0 252 0 2 322 13 11.027 11.040 620 Febrero 0 18 0 761 1 6.311 2 4.642 0 315 0 5 793 3 12.845 12.848 683 Marzo 0 51 6 1.182 15 6.752 3 4.193 0 202 0 2 734 24 13.116 13.140 811 Abril 0 50 6 871 12 4.998 6 3.093 0 159 0 3 839 24 10.013 10.037 592 Mayo 1 32 5 826 6 5.450 4 4.025 0 259 0 4 908 16 11.504 11.520 559 Junio 0 38 5 787 8 6.428 2 5.151 0 385 0 15 1.167 15 13.971 13.986 412 Julio 0 14 3 685 7 6.192 1 4.799 0 369 0 7 978 11 13.044 13.055 342 Agosto 0 4 0 79 1 1.128 0 798 0 40 0 2 397 1 2.448 2.449 59 TOTAL 1 217 27 5.755 58 42.804 21 31.033 0 1.981 0 40 6.138 107 87.968 88.075 4.078
78 FrisonaEspañola221s/o

443

37

1.105 VETERINARIOS especialistas en medicina bovina 22 Congresos Internacionales, 11.171 Congresistas, Ponencias nacionales y extranjeras Jornadas, Seminarios y Simposios con 5.009 asistentes

Como mejorar la detección de celos en novillas

H la s y u ga ader de avarra que actualme te est y recria d u as 150 villas y te g u a media de edad al part de 28 meses, alg que me parece basta te alt . He a alizad el pr blema y he vist que la media de i semi ació p r villa preñada es de 1,4 que me parece muy mal per ve que hay muchas villas que i semi am s c mucha edad p rque le vem s el cel .

¿Cóm p dría mej rar la detecció de cel s e mis villas para acercarme al bjetiv de part c 24 meses?

Responde: Carlos Alberto Guerra González* - ANEMBE

Después de leer tu pregunta tendríamos que analizar algo más en profundidad el problema antes de recomendarte una buena estrategia a seguir para alcanzar el objetivo que te planteas.

*Centro Veterinario MEIRA

En primer lugar habría que analizar con calma si la alimentación de las novillas está equilibrada y llegan con un desarrollo adecuado al momento de inseminación. Este es un factor clave para obtener unos buenos resultados, habría que trabajar con distintos lotes para lograr una buena homogeneidad entre ellos y tener un lote de cubrición en el que encontrásemos animales bien desarrollados y con una buena condición corporal.

Tendríamos que tener en este lote de cubrición animales de unos 13-14 meses de edad los cuales necesitaríamos que alcanzasen un peso aproximado de 325 kg, que sería más o menos el 50 % del peso adulto, o 130 cm de altura al nacimiento de la cola; que a nivel de granja es más fácil de medir.

Una vez tomadas estas medidas en el ámbito del manejo y de la alimentación, ya podríamos tener un lote de cubrición más homogéneo y con el cual centrar nuestro trabajo para lograr nuestro objetivo de tener una media de edad al parto de 24 meses.

Llegados a este punto deberemos centrar nuestro trabajo en obtener unos buenos resultados en el ámbito reproductivo adoptando una de las siguientes estrategias:

Mejora de la detección de celos combinado con el uso de prostaglandinas.

En este método haríamos una palpación a todas las novillas que no hubiéramos visto en celo con 14 meses y aplicaríamos PGF2a, a

Anembe Responde
80 Frisona Española 221 s/o

Cuadro 1

GNRH AM AM AM AM

PG PG GNRH IA

Día 0Día 1Día 2Día 3Día 4Día 5Día 6Día 7 Día 8

aquellas novillas cíclicas que tuvieran cuerpo lúteo.

Para que esta estrategia tenga éxito tendremos que tener en cuenta que nuestra detección de celos deberá ser buena y al menos dedicarle todos los días un tiempo para detectar los animales que andan en celo a la mañana y a la tarde.

Aun así, si queremos protocolizar e intensificar mas nuestro programa reproductivo en novillas, podemos acudir también al uso de programas de resincronización de novillas vacías al diagnostico de gestación para reducir al máximo el tiempo en el cual nuestros animales no están gestantes. DISPOSITIVO PROGESTERONA

Hay diversos sistemas que nos ayudaran en este trabajo como uso de tizas en la base de la cola de los animales que pinchamos (en principio los animales que no tuvieran pintura habrían sido montados y pueden estar en celo), otro método serian los parches que se pegan también en la base de la cola (cambian de color si el animal es montado) y por último los métodos electrónicos de ayuda a la detección de celos que serian mucho más cara su implantación.

Sincronización de celos para su posterior inseminación a tiempo fijo.

Con este otro método lo que buscamos es tener una detección de celos del 100 % ya que vamos a preparar todas nuestras novillas para hacer una inseminación a tiempo fijo un día determinado.

En novillas los programas con los que mejores resultados obtenemos son aquellos en los que se usan progestágenos como el CoSynch de 5 días + Progestágeno . (Ver cuadro 1.)

Como podemos ver en el cuadro anterior se basa en el uso combinado de Gnrh, PGF2a y progestágeno para inseminar todas nuestras novillas en el día 8 después del inicio del programa.

Son dos métodos distintos con los cuales podemos obtener una mejora substancial en la detección de celos de nuestros animales más jóvenes y una mejoría notable en las tasas de gestación que nos acercaran poco a poco al objetivo de 24 meses de media al parto.

Cuando se debe Servir una Vaca en Celo

Inicio del celo 8 horas (0-24 h) Vaca se deja montar 16h (3-30h)

Final del celo 8 h (2-24h)

Inseminación

Artificial

Monta Natural

06 121824 Horas

Temprana BuenaMejorBuenaTardía

Temprana Mejor Tardía

Es importante la formación de ganaderos y trabajadores en la detección de celos. Vigilar los lotes de novillas en edad de cubrición, al menos tres veces al día y dedicarle tiempo suficiente (10-15 minutos cada vez) para una buena observación.

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo.

Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.

 s/o 221 Frisona Española 81

Sentencias de interés

El Tribunal Constitucional anula la plusvalía municipal en las ventas sin ganancias

El Pleno del Tribunal Constitucional acaba de dictar una importante y trascendente Sentencia de fecha 11 de mayo de 2017, en la cuestión de inconstitucionalidad nº 4864/2016, promovida por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo Nº 1 de Jerez de la Frontera, en relación con el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, más conocido popularmente como plusvalía municipal.

La cuestión debatida era si son o no inconstitucionales y nulos determinados preceptos de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobada por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. Y la razón de que haya surgido la duda sobre ello se debe a que hasta ahora, conforme a esos preceptos, cuando se realizaba una compraventa de un inmueble urbano, había que abonar al Ayuntamiento la plusvalía siempre, incluso aunque no hubiera ningún incremento del valor de los terrenos y el bien se hubiera vendido con pérdidas.

Obviamente, antes de que estallara la burbuja inmobiliaria y la crisis económica, este supuesto no se planteaba casi nunca, pero después han sido muchas las ventas efectuadas con pérdidas considerables, pese a lo cual los vendedores han tenido que satisfacer la plusvalía.

La citada Sentencia de 11 de mayo de 2017 estima la cuestión de inconstitucionalidad planteada y declara que los artículos 107.1, 107.2 a) y 110.4 de la citada Ley Reguladora de las Haciendas Locales son inconstitucionales y nulos, pero únicamente en la medida que someten a tributación situaciones de inexistencia de incrementos de valor.

En la resolución ahora dictada, el Constitucional viene a extender a todo el territorio nacional el criterio que ya había mantenido para las Normas Forales de Guipuzkoa y de Álava en sus precedentes Sentencias de fechas 16 de febrero y 1 de marzo de 2017, respectivamente.

Dice el Tribunal Constitucional que, aun cuando de conformidad con su regulación normativa, el objeto del impuesto analizado es el “incremento de valor” que pudieran haber experimentado los terrenos durante un intervalo temporal dado, que se cuantifica y somete a tributación a partir del instante de su transmisión, el gravamen, sin embargo, no se anuda necesariamente a la existencia de ese “incremento” sino a la mera titularidad del terreno durante un período de tiempo computable que oscila entre uno (mínimo) y veinte años (máximo). Por consiguiente, basta con ser titular de un terreno de naturaleza urbana para que se anude a esta circunstancia, como consecuencia inseparable e irrefutable, un incremento de valor sometido a tributación que se cuantifica de forma automática, mediante la aplicación al valor que tenga ese terreno a efectos

del impuesto sobre bienes inmuebles al momento de la transmisión, de un porcentaje fijo por cada año de tenencia, con independencia no sólo del quantum real del mismo, sino de la propia existencia de ese incremento. Sin embargo, parece claro que la circunstancia de que el nacimiento de la obligación tributaria se hiciese depender, entonces y también ahora, de la transmisión de un terreno, podría ser una condición necesaria en la configuración del tributo, pero, en modo alguno, puede erigirse en una condición suficiente en un tributo cuyo objeto es el “incremento de valor” de un terreno. Al hecho de esa transmisión hay que añadir, por tanto, la necesaria materialización de un incremento de valor del terreno, exponente de una capacidad económica real o, por lo menos, potencial. Sin embargo, cuando no se ha producido ese incremento en el valor del terreno transmitido, la capacidad económica pretendidamente gravada deja de ser potencial para convertirse en irreal o ficticia, violándose con ello el principio de capacidad económica (artículo 31.1 de la Constitución Española).

Y concluye el Constitucional que el tratamiento que los preceptos cuestionados de la Ley Reguladora de Haciendas Locales otorgan a los supuestos de no incremento, o incluso de decremento, en el valor de los terrenos de naturaleza urbana, gravan una renta ficticia en la medida en que, al imponer a los sujetos pasivos del impuesto la obligación de soportar la misma carga tributaria que corresponde a las situaciones de incrementos derivados del paso del tiempo, está sometiendo a tributación situaciones de hecho que no expresan la capacidad económica, lo que contradice frontalmente el principio de capacidad económica que garantiza el artículo 31.1 de la Constitución Española. En consecuencia los preceptos cuestionados deben ser declarados inconstitucionales, aunque sólo en la medida en que no han previsto excluir del tributo las situaciones inexpresivas de capacidad económica por inexistencia de incrementos de valor.

No indica la referida Sentencia la forma de probar la existencia o no de incremento de valor, declarando que es algo que solo corresponde al legislador, ni tampoco indica el alcance temporal de la resolución.

Señala el Constitucional que, tras la publicación de la Sentencia, el legislador estatal deberá llevar a cabo las modificaciones o adaptaciones pertinentes en el régimen legal del impuesto que permitan arbitrar el modo de no someter a tributación las situaciones de inexistencia de incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana. Por tanto, se ha abierto a nivel nacional la posibilidad de que los vendedores que pagaron la plusvalía por una transmisión que no generó ganancias, siempre que no hayan pasado más de cuatro años, puedan pedir la devolución del pago indebido por plusvalía municipal.

Buzón Jurídico
Mª Teresa Jurado Caballero. Letrada de Valenzuela & Bolás Abogados. 82 Frisona Española 221 s/o

El turno de oficio no está sujeto al IVA

El pasado mes de junio, se aprobó una importante reforma legislativa. Se trata de Ley 2/2017, de 21 de junio, de modificación de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita (BOE núm. 148, de 22 de junio de 2017), que garantiza que los Abogados y Procuradores del Turno de Oficio no estén sujetos al pago del IVA, corrigiéndose así la obligatoriedad de sujeción al IVA que el Ministerio de Hacienda había impuesto en enero del corriente 2017, en interpretación de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que, para un caso de Bélgica, dictaminó que la asistencia jurídica gratuita tenía que tributar.

La Constitución Española, en el artículo 119, establece: “La justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar”.

Para el cumplimiento de dicho precepto, se aprobó en su día la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita, que supuso un gran avance a la hora de proteger los derechos de las personas más desfavorecidas, al permitirles acceder a los Tribunales para la defensa de los mismos, en ejercicio de su derecho constitucional a la tutela judicial efectiva, consagrado en el artículo 24 de la Carta Magna, para lo cual los Abogados y los Procuradores prestan sus servicios profesionales en los términos previstos en dicha Ley.

Hace bastantes años, la prestación de los servicios de asistencia jurídica gratuita por Abogados y Procuradores fue considerada como una actividad exenta del IVA por la Dirección General de Tributos en su Resolución de 18 de junio de 1986,

relativa a las consultas formuladas con fecha de 18 de junio de 1986 por el Consejo General de la Abogacía Española al amparo del artículo 53 de la Ley 46/1985, de 27 de diciembre.

Sin embargo, el 25 de enero de 2017, se produjo a este respecto un cambio de criterio de la Dirección General de Tributos, a raíz de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 16 de julio de 2016, dictada en el Asunto C-543/14, en virtud de la cual, en aplicación conjunta de los artículos 2.1.c) y 132.1.g) de la Directiva 2006/112/CE, del Consejo, de 28 de noviembre de 2006, relativa al sistema común del IVA, “los servicios prestados por los Abogados a los justiciables que disfrutan de asistencia jurídica gratuita en el marco de un régimen nacional de asistencia jurídica gratuita, como el que es objeto del litigio principal, no están exentos de IVA“.

Fueron dos razones en las que se basó la Dirección General de Tributos para cambiar entonces su criterio: Por un lado, considerar que el servicio prestado por los Abogados y Procuradores del Turno de Oficio no es un servicio obligatorio, sino que es prestado de manera voluntaria, y, por otro, considerar que los servicios prestados por los Abogados y Procuradores en el marco de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita se realizan a título oneroso.

La Ley 2/2017, de 21 de junio, de reforma de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, ahora aprobada, refuerza y afianza el principio de obligatoriedad y el carácter indemnizatorio de la compensación recibida por los profesionales de la Justicia por la prestación de los servicios de asis-

tencia jurídica gratuita, lo que implica la no sujeción al repetido IVA.

Así, consta en su propia Exposición de Motivos: “la presente reforma pretende afianzar el carácter de servicio público de esta actividad prestacional, reforzándola y garantizando que esté debidamente subvencionada por los poderes públicos y reconociendo el abono de las correspondientes indemnizaciones a favor de los profesionales obligados a su prestación.”

Con esta reforma legislativa se han sustituido las referencias a la “retribución” del servicio prestado por los profesionales de la Justica por el concepto “indemnización”, poniendo fin así a las dudas de interpretación a efectos fiscales sobre el carácter gratuito o no de la prestación de servicios. En este sentido, se da una nueva redacción al artículo 30 de la Ley 1/1996 de Asistencia Jurídica Gratuita, que queda redactado así: “La intervención de profesionales designados de oficio para la asistencia, defensa y representación gratuita sólo podrá ser indemnizada cuando exista reconocimiento expreso del derecho a la asistencia jurídica“.

Asimismo, la reforma ha dejado claro el carácter obligatorio del servicio, estableciéndose en la nueva redacción dada al artículo 1 de la Ley 1/1996 de Asistencia Jurídica Gratuita: “(…) El servicio de asistencia jurídica gratuita será obligatorio en los términos previstos en esta ley. Los Colegios profesionales podrán organizar el servicio y dispensar al colegiado cuando existan razones que lo justifiquen”.

En definitiva, la reforma legislativa operada incrementa las garantías en materia de justicia gratuita, tanto para los ciudadanos como para los profesionales, reforzando y garantizando que esté debidamente subvencionada por los poderes públicos y reconociendo el abono de las correspondientes indemnizaciones a favor de los profesionales.

ApolloMilkSystem - El Juego de ordeño con sellado y desinfección automática

Sellado y BackFlush: Seguro, sencillo e ideal.

ApolloMilkSystem de GEA, un sistema de sellado y desinfección con el que podrá sentirse más que seguro.

Sellado seguro y cuidadoso de los pezones tras el ordeño y limpieza efectiva y desinfección de los dispositivos de ordeño entre cada uno de los ordeños ApolloMilkSystem de GEA triunfa a escala mundial debido a sus destacados estándares de seguridad.

ApolloMilkSystem de GEA está equipado con una válvula de seguridad para la leche altamente eficaz que evita de forma segura que la leche entre en contacto con productos selladores de pezones, agua o soluciones desinfectantes.

Aprovado y aceptado por organismos internacionales como FDA o AMDERC

Temario

Un nuevo concepto para prevenir los problemas de salud en el sector lácteo

Análisis de Riesgos y Puntos de Control Críticos

Con la aplicación del nuevo concepto HACCP o ARPCC por sus siglas en español, los ganaderos pueden detectar y resolver los problemas de salud en una etapa temprana. Esto supone la base de una producción más sostenible en beneficio, tanto de los ganaderos, como de los consumidores. Actualmente, un proyecto de la UE está trabajando en la adaptación de este concepto ARPCC en la gestión de la salud de las vacas.

La calidad de vida es un concepto clave en la estrategia de una granja lechera. Un aspecto importante de la calidad de vida es el tiempo disponible para desarrollar actividades fuera de la granja. Esto ha inducido el aumento de las explotaciones, elevando las posibilidades de producción a gran escala. En este desarrollo, se ha prestado cada vez más atención a la sostenibilidad del sistema, en referencia del bienestar del productor. Sin embargo, también debe existir un enfoque adicional que es el efecto en la “huella ambiental”, así como en la salud y el bienestar animal.

Para desarrollar y dirigir una unidad de producción lechera sostenible, se requiere una buena capacidad de gestión y de adaptación de nuevos conocimientos y herramientas. Un ejemplo de nueva herramienta de gestión es el sistema ARPCC, un concepto en el que se supervisan los principales riesgos en el sistema de producción, se documentan y se da una respuesta.

El sistema ARPCC se utiliza ya rutinariamente para garantizar la calidad de la cadena alimentaria, principalmente en relación con la seguridad sanitaria (contaminación física, microbiológica o química). Algunos ganaderos ya están familiarizados con este concepto de ARPCC si utilizan aditivos o premezclas de piensos ya que, en este caso, deben seguir la normativa europea sobre higiene de dichos productos alimenticios. Basándonos en la experiencia en el sector profesional de la cadena alimentaria, es obvio que se requiere un esfuerzo considerable para desarrollar e implementar un sistema de APPCC específico para las granjas; sin em-

Janne Rothmann Holm* y Thomas Andersen**

* Universidad de Aarhus ** SEGES; Consorcio GplusE

Traducción Susana Astiz, Dpto. Reproducción Animal (INIA)

bargo, una vez implantado, es muy fácil de usar y presenta muchas ventajas en la vigilancia y manejo de los factores de riesgo que ponen en peligro un nivel de producción óptimo.

El concepto del sistema ARPCC

APPCC es la sigla correspondiente en inglés a Hazard Analysis and Critical Control Points o HACCP y en castellano al Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control. Se trata de un sistema de gestión basado en el riesgo con un claro enfoque preventivo. El ARPCC tiene como objetivo identificar los problemas antes de que ocurran y sustituye a cualquier sistema de pruebas de control de punto final. Es decir, con un sistema ARPCC queremos controlar los factores de riesgo de una enfermedad en lugar de controlar la enfermedad en sí misma.

Estos factores de riesgo se controlan mediante la evaluación de los puntos críticos de control identificados dentro del sistema de producción.

La primera fase para implantar un sistema ARPCC es el análisis de riesgos donde se identifican todos los peligros posibles. Un “riesgo” es una condición o enfermedad que puede comprometer la salud y el bienestar de la vaca o una situación que es inaceptable para los consumidores o productores. En un análisis de riesgos se deben identificar todos los riesgos potenciales analizando y estudiando los procesos que tienen lugar en la granja.

86 Frisona Española 221 s/o

Si el riesgo es muy probable y muy grave, debe haber un punto de control crítico especificado para evitar o detectar tempranamente esta situación. El punto de control crítico debe describirse con un procedimiento para tener controlado (o monitorizado) dicho punto de control y la descripción de las acciones a implementar cuando la monitorización da “la voz de alarma” en el punto de control crítico. En relación con el ARPCC se trabaja siempre con protocolos de acción definidos para asegurar que el sistema ARPCC funcione como se pretende y además, debe preverse y establecerse un sistema de registros de información también protocolizado. Balance energético negativo, un ejemplo de uso del ARPCC

Un “riesgo” en nuestras granjas lecheras podría ser un balance energético negativo, donde la ingesta no se ajusta a los requerimientos de nutrientes para el nivel de producción. En caso de balance energético negativo la vaca moviliza las reservas corporales para garantizar la producción de leche y por lo tanto, pierde peso. El balance energético negativo es una situación normal en la primera fase de lactación, pero en algunas vacas este balance energético negativo se hace excesivo y se convierte en un grave riesgo para la salud. La vaca puede padecer cetosis clínica o subclínica, lo que supone un mayor riesgo de ser sacrificada antes de la siguiente lactación.

En un proceso ARPCC se identifican puntos de control críticos para controlar el riesgo. En este ejemplo concreto, un punto crítico de control podría ser el nivel de Beta-hidroxibutirato (BHB) medido

en sangre o leche en momentos determinados. El BHB es uno de los cuerpos cetónicos que se forman cuando la vaca entra en balance energético negativo y se ha demostrado que su concentración en sangre o leche está relacionada con la intensidad del balance energético negativo, si el nivel de glucosa en la sangre es relativamente bajo. Esto significa que puede utilizarse como punto de control crítico. Si el nivel de BHB es alto y la glucosa baja, hay que actuar. La “acción” necesaria depende de la situación, pero podría ser un aumento del nivel de energía en la ración de piensos mediante la reformulación de la ración o la administración de propilén-glicol a la vaca (tratamiento individual).

Riesgo: Balance energético negativo

Factor de riesgo: Por ejemplo, nivel de energía inadecuado en la ración

PCC: El biomarcador: Beta-hidroxibutirato (BHB) medido en la leche

Acciones correctivas: Aumentar el nivel de energía en la ración

Valor de alarma: Valor demasiado alto de Beta-hidroxibutirato en la leche

    
Figura 1. Ejemplo del sistema ARPCC aplicado a un peligro concreto basado en un balance energético negativo.

AnálisisdeRiesgosyPuntosdeControlCríticos

Elregistroyladocumentacióndeinformación eselúltimopasoenunsistemadevigilanciabasado enelARPCC.EnelejemploconelBHB,lamonitorizaciónpodríarealizarseautomáticamenteenelsistemadeordeño.Ladocumentaciónsepuede realizarsimplementearchivandolosresultadosde todaslasmedicionesqueseefectúen.

CómoabordarelsistemaARPCCde manerageneral

ElsistemaARPCCsedebedesarrollarespecíficamenteparacadasituaciónqueseestécontrolando.Estoproporcionaunaseguridadextremadamentealta,porejemplo,enelcasodesuaplicaciónalaproduccióndealimentosycadenaalimenticia.Peroalcanzaresteniveldeseguridaden las granjasdelecheaplicandoestesistema,exigirá tambiénunequipodeespecialistasparaanalizar todoslosaspectosdelagranja.

Unenfoquegenérico,dondelosriesgosylos puntoscríticosdecontrolesténpredefinidos,resultaráenunsistemacuyaimplementaciónpuedahacerseconunequipopequeño.Unpequeñoequipo podríaestarformadoporelganadero/propietario delagranjaylosasesoresqueconocenlasrutinas degranja(porejemplo,veterinarioynutricionista), complementadoporunasesorconconocimiento enelsistemagenéricodeARPCC.

Proyectodeinvestigaciónquetrabajaconel ARPCCysuimplementaciónengranjasdeleche

EnelproyectodelaUniónEuropea“GplusE”,los científicos,lasorganizacionesganaderasylaindus-

Principio Definición

Principio1 Realizarunanálisisdel(delos) riesgo(s)potencial(es)

Principio2 Determinarlospuntosdecontrol críticosparael(los)riesgo(s)

Principio3 Establecerlímitescríticos(valoresde alarma)

Principio4 Establecerunsistemaderegistropara determinarlosvalorescríticos

Principio5 Estableceraccionescorrectivasque seimplementaránsisesuperanlos límitescríticos

Principio6 Establecerunsistemaeficazde mantenimientoderegistrosparael programa

Principio7 Establecerunsistemadeverificación paradocumentarqueseestá siguiendoelprogramaARPCC

triadelecheradeseispaísesdelaUE,ademásde EE.UU.yChina,tienencomoobjetivooptimizarlaeficienciadelaproducción,lahuellamedioambiental,lasaludyelbienestardelasvacaslecherasde maneraparalela.Unadelasáreasdetrabajode esteproyectoesladefiniciónyadaptacióndelos principiosdeARPCCdemaneraglobalparapoderlosimplementarenlasgranjaslecheras.

Eltrabajoestáenmarchayelproyectopretendeobtenerexperienciasdesugestiónengranjas lecherascomercialesalolargode2018.

Tabla2.PasosparaimplementarelARPCC

Paso ImplementacióndelARPCC enrelaciónconelbovino

Paso1 Identificacióndelaspersonas involucradas(equipoARPCC)

Paso2 Describirelproductofinalylosmétodos dedistribución

Paso3 Identificarelusoprevistodelalimentoy elclienteespecífico

Paso4 Construccióndeundiagramadeflujo quedescribaelprocesodeproducción ydistribución

Paso5 Verificación insitu deldiagramadeflujo

Paso6 Implementacióndelprincipio1:análisis deiesgos.Identificarlosprincipales riesgosyfactoresderiesgoasociados Paso7 Aplicacióndelprincipio2:identificación delosPCCenlaproducciónparacada peligro

Paso8 Aplicacióndelprincipio3:establecer límites/valoresytoleranciasparalosPCC

Paso9 Implementacióndelprincipio4: establecerrequisitosdemonitorización paralosPCC

Paso10 Aplicacióndelprincipio5:determinar medidas/accionescorrectivas

Paso11 Aplicacióndelprincipio6:establecerun sistemaeficazdemantenimientode registrosparaelprograma

Paso12 Aplicacióndelprincipio7: documentación;establecer procedimientosparacomprobarqueel programaAPPCCfunciona

Sobrelosautores

JanneRothmannHolmesestudiantededoctoradoenlaUniversidaddeAarhus,Departamento deCienciaAnimal,deDinamarca.Sucampodeinvestigacióneslaprevencióndelosproblemasde saludanimalyelusodemedidasbasadasenanimalesparalaevaluacióndelbienestarylasaludde lasvacaslecheras.

ThomasAndersenesespecialistaséniorde SEGES,uncentrodanésdeasesoramientoeinnovación.EnSEGESestánproporcionandoalosganaderoslasmejoresherramientasposibles,losúltimos conocimientosylamejorconsultoría.Thomasestá trabajandoconlaproducciónlecheradeprecisión ylosmétodosparautilizarlosdatosrecolectadosen lagranjaenlaprácticadegestión.

Tabla1.PrincipiosdelARPCC
 88 FrisonaEspañola221s/o

Temario ¡Hay que leer los prospectos de los medicamentos!

Usamos continuamente medicamentos de uso veterinario; cogemos una caja, la abrimos, y sacamos el frasco, aunque a veces para sacar el frasco tenemos que quitar antes el prospecto que lo envuelve. Pocas veces nos fijamos en el prospecto. Normalmente se queda en la caja y otras directamente lo tiramos. Leerlo, leerlo completamente, rara vez lo hacemos. Hay prospectos enormes. Los medicamentos más modernos de los mejores laboratorios suelen ser los más extensos. La información que aparece en el prospecto no es baladí. Toda ella es fruto de muchas investigaciones que han sido diseñadas para demostrar científicamente lo que allí está escrito.

Esas investigaciones están controladas por la autoridad competente, la Agencia del Medicamento de algún país europeo. Tanto el diseño de la investigación, como su desarrollo y el resultado final son supervisados, controlados y finalmente aproba-

Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM.

Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM

TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL. www.trialvet.com.

dos por las autoridades sanitarias. Por ello, el prospecto no es un mero papel en el que aparecen instrucciones de uso. El prospecto es un documento oficial, que podemos encontrar en la página web de la agencia del medicamento, que legaliza tanto el producto como la forma de uso.

El uso correcto de un medicamento veterinario, tanto desde el punto de vista médico como desde el punto de vista legal, solo será aquel que siga todas las indicaciones del prospecto. Si no lo hacemos siguiendo estrictamente las indicaciones, el medicamento no siempre mostrará los efectos para los que ha sido diseñado.

Puede que no cure a nuestra vaca, por ejemplo cuando ponemos menos dosis de la que nos indica. Puede dañarla o incluso matarla, por ejemplo cuando ponemos mucha más dosis o por distinta vía de aplicación de la que nos dice. Y también podemos atentar contra la salud pública al usar de manera inapropiada los productos. Un ejemplo de esto sería el periodo de retirada determinado en función de los residuos medicamentosos, también conocido como tiempos de supresión para carne y leche (tiempo necesario para que el medicamento no presente residuos en la propia canal del animal o en sus secreciones) que aparecen en el prospecto solo son válidos cuando el medicamento se aplica a la especie, tipo de producción –carne o leche- y edad para la que está aprobado, y a la dosis y por la vía de aplicación indicada. Tenemos que tener en cuenta que los atentados contra la salud pública, como son vender leche o carne con residuos antibióticos, son delitos penales que pueden acarrear multas e incluso cárcel.

Como bien sabemos, todos los medicamentos veterinarios sólo pueden ser vendidos con receta veterinaria. La mayoría de las veces la receta sigue las indicaciones del prospecto, pero en ocasiones no. Son las prescripciones excepcionales. El veterinario, haciendo uso de sus conocimientos médicos y en ausencia de un medicamento que sí esté registrado con este propósito, tiene la facultad de poder variar las condiciones de aplicación que aparecen en el prospecto, aunque no de cualquier manera. Hay cosas que no se pueden hacer en absoluto, y en cualquier caso toda modificación tiene que hacerse constar en la receta y sus consecuencias serán responsabilidad del veterinario.

Pero en la mayoría de las ocasiones, al menos en España, el que aplica el medicamento es el ganadero o sus empleados. Para ello se deben seguir

90 Frisona Española 221 s/o

las indicaciones estrictas de la receta, que como hemos dicho, casi siempre serán las del prospecto. Desgraciadamente esto no siempre es así. No es habitual en las granjas que los protocolos de los tratamientos más frecuentes se encuentren escritos y a la vista de los empleados que los aplican. Tampoco es frecuente que se dé formación específica a esos empleados. Y en ocasiones suceden, digamos, accidentes…

Una mañana, mientras estaba haciendo una visita de control reproductivo, me llamó Pedro, un ganadero de una granja de unas ochenta vacas.

–¡Juanvi! ¿Estás por aquí cerca? tienes que venir rápidamente.

–Sí, estoy por aquí, ¿qué te pasa?

–Tengo una ternera caída a la larga que no se mueve, dos haciendo cosas raras y mugiendo muy fuerte y otras tres no tan mal, pero que tampoco me gustan.

–¿Qué edad tienen? –le pregunté.

–Un mes más o menos, están tomando leche.

–¿Pero se han puesto malas así de repente? ¿Todas a la vez?

–Bueno estaban un poco constipadas, nada grave, las he pinchado, y en vez de mejorar están mucho peor. Tienes que venir a verlas.

–No te preocupes, estoy cerca, en media hora las veo.

Siempre me han gustado los casos raros. A decir verdad me encantan. Diagnosticar una enfermedad poco frecuente, con un cuadro clínico atípico o que nunca haya visto antes me apasiona.

Cuando era un recién licenciado, como es lógico, todo era nuevo, vivía continuamente emocionado

comprobando como todas las enfermedades que había estudiado en la facultad existían de verdad.

Afortunadamente esa excitación de mis años jóvenes aún la conservo, y ahora veo incluso más casos nuevos que en mi juventud. Esto es así porque son muchos los veterinarios y también ganaderos, amigos de España y de otros países, que fueron alumnos o los conocí en conferencias, cursos o visitas a sus explotaciones que he hecho a lo largo de mi vida, que hoy día gracias a internet, con el ordenador o el teléfono, me consultan sus casos, me envían fotos y videos. Pero cuando el caso lo veo directamente, y puedo explorar a los animales vivos, hacer la autopsia en los casos fatales, tomar muestras, hacer análisis, recopilar toda la información, hacer fotos, etc., entonces vuelvo a mis años de recién acabado. Frecuentemente mientras estoy explorando al animal o haciendo la autopsia exclamo entusiasmado: –¡Qué bonito!

Y mis pobres ganaderos me dicen:

–¡Te voy a tener que cobrar por las fotos!

Cuando llegué a la granja de Pedro, el cuadro era penoso. La ternera que me había dicho que estaba caída ya había muerto, una de las que bramaba estaba a su vez caída y la otra estaba más tranquila. Comencé preguntándole a Pedro por el brote. Me dijo que había empezado hacía dos días, que algunas terneras tosían, tardaban más en tomarse la leche, y ayer José, su empleado, las pinchó antibiótico. Me enseñó la caja y era enrofloxacino, un antibiótico eficaz frente a la neumonía de los terneros.

Exploré a las vivas y solo las vi unas décimas de

¡Hay que leer los prospectos de los medicamentos!

fiebre y el pulmón algo afectado. Tal como me había dicho Pedro, las terneras se habían resfriado. Pero la neumonía de las terneras no presenta signos nerviosos; los animales están deprimidos, sí, tristes suelen decir las personas que trabajan con terneros, pero eso es normal. Nosotros cuando tenemos gripe, y más aún si hay posteriormente una complicación bacteriana, también estamos apáticos, no queremos salir de la cama, nos cuesta movernos. Esa depresión forma parte de la respuesta inmune para vencer la infección.

Pero el cuadro nervioso que me había descrito Pedro era de excitación, las terneras mugían violentamente. Podríamos pensar que mugían de dolor, pero los bovinos, como todos los animales que son depredados por otros, raramente manifiestan dolor, y menos aún de manera estentórea, eso solo serviría para llamar la atención de algún depredador que al comprobar su debilidad lo elegiría como presa. Lo más normal es que si las terneras vocalizaban muy alto se tratará de un problema nervioso cerebral, meningitis o encefalitis.

Hay una bacteria que produce neumonía y meningoencefalitis, se llama Histophilus somni, y se llama así porque los animales afectados se quedan como dormidos. En el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos es frecuente en los cebaderos, la enfermedad que causa se llama histofilosis. Pero en Europa y también España, es una enfermedad poco frecuente. De joven vi un par de brotes en pequeños cebaderos con el cuadro típico de neumonía y somnolencia. Pero hace años que no lo he vuelto a ver. Los últimos artículos científicos sobre la enfermedad dicen que el cuadro respiratorio neumónico es el más común, pero los signos nerviosos en la actualidad son difíciles de observar.

Como tenía una ternera muerta, tras la exploración de los animales vivos, inmediatamente me puse a hacer la autopsia. La autopsia nos permite ver las lesiones características de una enfermedad de una manera rápida y barata. Por otro lado podemos coger muestras para analizar de manera directa y eficaz, más aún en nuestro caso pues la muerte se acababa de producir y el animal no había tenido tiempo de empezar a descomponerse.

Con frecuencia, cuando se tiene poca experiencia, una autopsia en al que no se encuentra nada es frustrante. No tienes un diagnóstico de la causa de la muerte, en ocasiones ni siquiera de la enfermedad que padeció el animal. Pero con la edad te das cuenta de que las autopsias en las que no se ve nada también sirven: sirven para saber lo que no tenía ese animal. Además, en una autopsia bien realizada, se toman muestras de los distintos órganos para su análisis microscópico, microbiológico, toxicológico, etc., que nos ayude a confirmar el diagnóstico hipotético que ya tengamos.

A estas alturas del caso seguía sin diagnóstico. Si bien era cierto que padecían neumonía, esta no parecía muy grave y, desde luego, no había sido la causa de la muerte. Tampoco había signos de meningitis o encefalitis, ni de infección por Histofilus somni. Por el aspecto de las lesiones, lo más probable es que la neumonía estuviera causada por los virus más comunes en las explotaciones de ganado vacuno, el virus sincitial bovino o el virus de la parainfluenza bovina. Y de haber complicación bacteriana posterior, lo más probable es que fuera por una bacteria que normalmente coloniza la nasofaringe de los terneros y que aprovecha las infecciones víricas para producir neumonía, la Pasteurella multocida. Quedaba mandar las muestras al laboratorio para ver qué encontraban. Pero recapitulando, volví a repasar todo con Pedro.

En la necropsia observé pequeños focos neumónicos en los pulmones, pero que de ninguna manera podían haber causado la muerte de la ternera. Tampoco observé signos de pleuritis ni peritonitis, que en muchas ocasiones también son características de la infección por Histophilus somni Había dejado para el final de la autopsia la exploración del cerebro. Pese a que desde que había sabido que la ternera estaba muerta, solo pensaba en ver su cerebro, lo había dejado para el final porque en el protocolo de realización de la autopsia se hace al final. Abrir el cráneo es un poco trabajoso y complicado, se necesita herramientas distintas que para el resto de la autopsia, una sierra u otro tipo de instrumentos que nos sirva para cortar el hueso y al mismo tiempo no dañar el delicado tejido cerebral. Pero además, es que una autopsia siempre debe ser completa, metódica y ordenada, si no se hace así con frecuencia no se llega a un diagnóstico correcto. Así que abrí el cráneo, extraje el cerebro y lo exploré, primero exteriormente y después fileteándolo. Y, de nuevo no encontré nada anormal.

92 Frisona Española 221 s/o

–Entonces ¿qué me dijiste que las habías puesto?

–Lo que te he enseñado antes.

–Sí, pero cuánto –le pregunté de nuevo.

–Un poco, entre cinco y diez centímetros más o menos. Bueno y esta mañana, como no las veía mejor, también las pinche antiinflamatorio. –¿Cuánto? –le pregunté instantáneamente.

–No sé, otro tanto, supongo. –Déjame ver el frasco.

Era flunixino, uno de los más comunes antiinflamatorios que se usa en medicina bovina y que también está indicado para tratar la neumonía. El problema estaba en las dosis. La dosis que indica el prospecto del enrofloxacino para tratar la neumonía en el ganado vacuno es de 2,5 miligramos por kilo de peso vivo al día, la dosis para una vaca adulta de 700 kilos es de 1.700 miligramos. Como la concentración del antibiótico en el producto usado en nuestro caso era del diez por ciento, cien miligramos por centímetro cúbico, a esa vaca habría que inyectarle 17,5 centímetros cúbicos. De la misma manera el flunixino se presenta en una concentración de 50 miligramos por mililitro, y como la dosis para el ganado bovino es 1,1 a 2,2 miligramos por kilo de peso vivo, para una vaca de 700 kilos hay que aplicar de 770 a 1540 miligramos, lo que se corresponde con 15,4 a 30,8 centímetros cúbicos diarios.

En la granja de Pedro no trataban a los animales calculando la dosis exacta con el peso del animal, acostumbraban a inyectar unos veinte centímetros cúbicos de ambos productos a una vaca adulta. ¿Y para los terneros? La respuesta era obvia: ¡menos! Pero calculaban la dosis a ojo, unos 5 o 10 centímetros cúbicos. Las terneras afectadas eran

muy pequeñas, las que presentaron los signos nerviosos apenas pesarían 45 kilos, lo que representa 15 veces menos el peso de esa hipotética vaca de 700 kilos. Les habían inyectado la mitad de la dosis de la que les ponían a las vacas adultas, pero unas ocho o diez veces superior a la que les correspondía por su peso real.

Es muy común que en los animales jóvenes, de muy poco peso, se apliquen por error dosis superiores a las que realmente necesitan. En ocasiones, cuando el medicamento tiene un margen de seguridad muy alto, no sucede nada. Otras veces, dependiendo del órgano por el que el medicamento es metabolizado o excretado pueden producirse complicaciones. Por ejemplo se ve muy frecuentemente cómo dosis altas de sulfamidas dañan los riñones, especialmente en animales deshidratados.

En nuestro caso, lo que ocurrió es que la aplicación de esos dos medicamentos a dosis muy altas dio lugar a un raro cuadro nervioso caracterizado por convulsiones y demencia, en el que es muy característico que los animales afectados mujan de una manera aparatosa. Esa intoxicación no origina lesiones, por lo que en los animales muertos no se aprecia nada en la autopsia. Los animales que no mueren se recuperan por si solos.

Al final Pedro perdió dos terneras y se dio cuenta de que los medicamentos no se pueden usar de cualquier manera.

Temario Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje y del heno

En esta tercera entrega sobre la conservación de forrajes abordaremos la cuestión de la calidad del forraje y del heno. Podríamos definir calidad del forraje y/o del heno como el potencial que éstos tienen de producir una respuesta deseada en el animal. Dicho de otra forma, el grado en que cubre las necesidades del animal que lo consume. Se analizan en este trabajo aquellos factores que condicionan la calidad del forraje verde original así como los que determinan la calidad del heno que se obtiene y que no han sido expuestos en los dos trabajos anteriores sobre la henificación (Frisona Española nº 119 y nº 120). Asimismo, y de forma previa, se citan algunos de los parámetros de calidad que van a condicionar la respuesta del ganado, tanto en lo que a su nivel de ingestión voluntaria se refiere como a la respuesta productiva que se obtiene, función, entre otras cosas, del valor nutritivo del heno ingerido.

Parámetros de calidad

Siguiendo con lo expresado en el párrafo inicial, la mejor forma de medir la calidad de un forraje sería evaluando la respuesta productiva que produce en el animal consumidor. Sin embargo, otros parámetros nos permiten valorar también la calidad de aquél.

Antonio Callejo Ramos.Dr. Ingeniero Agrónomo antonio.callejo@upm.es

Dpto. de Producción Agraria - E.T.S.I.A.A.B.-UPM

Palatabilidad. Los animales seleccionan un alimento, y no otro, basándose en su olor, “tacto” y sabor. La palatabilidad puede estar influenciada por la textura, hojosidad, presencia de orina o heces, humedad o infestación de ese alimento, y por componentes que dan lugar a un sabor dulce, agrio o salado. Los forrajes de elevada calidad son, generalmente, muy palatables.

Ingestibilidad. En general, cuanto más alta es la calidad de un forraje y, por tanto, mayor es su palatabilidad, mayor es también la ingestión voluntaria del mismo.

Digestibilidad. El principal factor que influye sobre la digestibilidad de un forraje verde es la edad de la planta en el momento de la siega. Sólo desde este punto de vista, los forrajes de plantas jóvenes, muy hojosas, tiernas, con pocos tallos, son los de mayor calidad, pues su digestibilidad es máxima.

Composición química. Los forrajes de mayor calidad nutritiva son los que presentan mayor proporción de componentes no estructurales (proteína, azúcares y almidón) respecto de los componentes ligados a las paredes celulares (celulosa, hemicelulosa y lignina), de menor digestibilidad.

Factores antinutritivos. Las plantas forrajeras pueden contener sustancias susceptibles de causar disminución del rendimiento del animal, enfermedades e, incluso, la muerte. Tales sustancias incluyen taninos, nitratos, alcaloides, cianoglucósidos, estrógenos y micotoxinas. La presencia y/o toxicidad de estos componentes depende de las especies vegetales presentes en el forraje (incluyendo malas hierbas), época del año, condiciones ambientales y sensibilidad del animal. Los forrajes de calidad no pueden contener niveles peligrosos de estas sustancias antinutritivas.

Rendimiento productivo del animal. Como se comentó anteriormente, éste es el test último para valorar la calidad de un forraje, especialmente si se suministra como único alimento y a libre disposición. Bajo este enfoque, la calidad del forraje abarcaría aspectos como el valor nutritivo del mismo, su ingestibilidad y qué factores antinutritivos contiene. El rendimiento del animal puede verse afectado por cualquiera de los factores asociados a las plantas

94 Frisona Española 221 s/o

Figura1.Factoresqueafectanalrendimientoproductivodelanimal

Rendimientodelanimal

Nutrientesutilizadosporunidaddetiempo (valoralimenticioverdadero)

Complejoplanta/animal

• Balancedenutrientesenrelaciónconlanecesidades

• Niveldedigestióndelosnutrientes

• Tasadedigestibilidad

• Utilizaciónefectivadelosnutrientesdigeridos

• Disponibilidadypalatabilidaddelforraje

• Niveldeingestión

• Respuestaafactoresantinutritivos

• Interacciónconsuplementos

Valornutritivopotencial delforraje

Valornutritivo potencial Factores administrativos

Rendimientoproductivo potencial

Potencialde ingestión Factores genéticos Factores psicológicos Factores ambientales

Genotipo Clima Partedelaplanta Suelo Maduración Enfermedades

oalpropioanimal,loqueserepresentaenlafigura 1.Cualquierdeficienciaquesepresentedeestos factoressetraduciráenunamenorproductividad delanimal.

Factoresqueinfluyenenelvalornutritivo delforraje

Tressonlosfactoresprincipalesquedeterminan, enlamayorpartedeloscasos,lacalidaddelforraje y,portanto,suvalornutritivofinal:lasespeciesbotánicas,elestadodemadurezdelaplantacuando sesiegaylascondicionesderecolección.Factores secundarios, peronoporellopocoimportantes,incluyenlatemperaturaylahumedaddelsueloduranteelcrecimientodelasplantas,lafertilidaddel sueloyvariedadesdeunamismaespecie.Todos estosfactoressondeterminantesenlacalidaddel forrajepuesafectanalaanatomíayfisiologíadela planta.

Especiebotánicaycomponentesdelaplanta

Engeneral,lasleguminosassondemayorcalidadquelasgramíneas,perohayexcepciones.

Tambiénexistengrandesdiferenciasenlacalidad de distintasespeciesdelamismafamiliabotánica. Así,lasplantasdeclimastemplados-fríospresentan unamayordigestibilidadquelasquecrecenenclimastropicalesosubtropicales.

Lasleguminosassonfrecuentementeasociadas conunamayorrespuestadelanimalcomoresultadodeunarápidadigestióndelamateriasecaingerida,unamayordensidaddellíquidoruminaly unamayorvelocidaddeltránsitodigestivo.Ellose debeaunmenorniveldefibraloqueimplicauna mayordigestibilidadyunconsumovoluntariomayor encomparaciónconlasgramíneas.

Lashojasconstituyenlapartemásnutritivaydigestibledelasplantas,seanéstasaprovechadasen verde,comohenoo,incluso,cuandosonensilados. Cuandolaalfalfaestáenunestadodefloraciónde 10%,lashojaspuedenconteneralrededordeun 24%deproteínabrutamientrasquelostalloscontienentansoloun12%.Portanto,debedeconsiderarseelseleccionarespeciesyvariedades

Climatología Enfermedades Efectodelrebaño Edad Condicióncorporal Estadosanitario

Climatología Enfermedades Efectodelrebaño

botánicasquetenganunaaltaproporcióndehojas conrelaciónalostallos.

EnlaTabla1seexpresanlosvaloresnutritivosestándardehenosdeleguminosasyhierbadecalidadesdiversas.

%/MS

Estadodedesarrollodelaplanta

Lacalidaddelforrajedisminuyesegúnaumenta elgradodemadurezdelaplanta,siendotambién menorelniveldeingestiónvoluntariadelosanimalesalaumentarlafibrosidaddeaquélydisminuirla velocidaddetránsitodigestivo.

Porotraparte,segúnlaplantaenvejece,disminuyelarelaciónhoja/tallo.Ellodalugaraunmenor valornutritivodelforrajepuessonlashojaslasque contienenlamayorpartedelosnutrientesde mayordigestibilidad(tabla2).Elaumentodelaproporcióndetallostambiénsuponeunasmayores pérdidascuandosehenificaencondicionesambientalesadversas.

Tabla2. Composicióndelamateriasecadehojasytallosdela alfalfa(Lorcaycol.,1999;Barnesycol,2003) ( y y )

Calidad PB FAD FND dMS CI(%PV) VRF Extra >19 <31 <41 >065 >3,0 >151 1 17-19 31-35 40-46 62-65 3,0-2,6 151-125 2 14-16 36-40 47-53 58-61 2,5-2,3 124-103 3 11-13 41-42 54-60 56-57 2,2-2,0 102-87 4 8-10 43-45 61-65 53-55 1,9-1,8 86-75 5 <8 >4 >065 <53 <01,8 <75
Tabla1. Calidadestándarparaleguminosasyhierba(NRAES-63,1995)
Hojas Tallos ProteínaBruta(%) 24,0 10,7 GrasaBruta(%) 3,1 1,3 MELN(%) 45,8 37,3 FibraBruta 16,4 44,4 FND(%) 27,0 66,0 FAD(%) 18,0 51,0 Cenizas 10,7 6,3 s/o221FrisonaEspañola 95 ValorRelativodelForrajeVRF= (88,9-(0,779x%FAD))x(120/%FND) 1,29

Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje y del heno

El estado reproductivo de la planta reduce la relación hojas/tallos y, como queda ya expresado, la calidad del forraje. La mayor parte de las gramíneas de zonas templadas requieren de un periodo de bajas temperaturas (vernalización) para florecer, por lo que estas especies sólo producen “tallos reproductivos” en primavera. En consecuencia, la calidad de los brotes es mayor y menores las variaciones de ésta en relación a la madurez de la plata puesto que la relación hojas/tallo de los brotes es mayor que la del primer corte.

Las leguminosas y algunas gramíneas (de clima cálido) pueden florecer varias veces el mismo año por lo que las variaciones en la calidad del forraje estarán menos ligadas al número de cortes que se practican en el cultivo.

El estado de desarrollo de la planta es uno de los principales factores que afectan al valor nutritivo de los forrajes. Durante la fase de crecimiento rápido, las plantas forrajeras contienen suficientes nutrientes para satisfacer las necesidades de crecimiento, reproductivas o de producción de leche del ganado. Cuando comienza el estado de madurez de la planta, los niveles de muchos nutrientes disminuyen y aumentan las necesidades de suplemento alimenticio para prevenir deficiencias. El forraje debe segarse, por tanto, teniendo más en cuenta el desarrollo de la planta que siguiendo un calendario fijo, si se desea producir forrajes de calidad elevada.

Mezclas de leguminosas y gramíneas

La mezcla con leguminosas mejora considerablemente la calidad del forraje respecto a la que tiene un forraje sólo de gramíneas. La mezcla casi siempre tiene un menor nivel de FND y, a menudo, mayor contenido en proteína bruta,

Factores edáficos y de fertilización

La calidad del forraje puede ser sustancialmente alterada por la aplicación de fertilizantes. En general, puede ocurrir que una deficiencia en el suelo de un mineral reduzca el rendimiento del forraje y la riqueza de éste en el mineral deficitario. Se acepta que los niveles de aplicación al suelo de un mineral puedan originar un alto consumo por la planta, y una elevada concentración en ésta o un bajo nivel de otros nutrientes.

También se sabe que una aplicación mineral equilibrada da lugar a que el forraje tenga una composición mineral también equilibrada, pero con diferente rendimiento según sea el nivel de abonado.

Puesto que la mayoría de los nutrientes son absorbidos por las raíces en forma de sales disueltas en agua, la absorción de minerales dependerá en gran medida del estatus hídrico del suelo. Cuando los niveles de nitrógeno y de agua en el suelo son los adecuados, la planta crece al formar nuevas células y sintetizar nuevas proteínas. En caso contrario, bien el nitrógeno no es absorbido por falta de agua o bien ésta es absorbida por la planta y evaporada a través de las hojas pero sin que se produzca efecto alguno en el crecimiento.

Para una adecuada combinación de rendimiento y calidad sin que se contribuya a un exceso de nitrógeno en el suelo ni en aguas subterráneas, las tasas de fertilización nitrogenada deberán ajustarse al potencial rendimiento del cultivo. La idea básica es que al cultivo se aporte sólo aquella cantidad de nitrógeno (u otros elementos) que las plantas son capaces de absorber.

Mayores niveles de nitrógeno en el suelo casi siempre incrementan el nivel de nitrógeno en gramíneas y, por tanto, de proteína bruta, pero puede tener un efecto mínimo en mezclas de gramíneas y leguminosas a no ser que la proporción de éstas últimas sea muy baja. Aumentar los niveles de nitrógeno en el suelo generalmente no altera el contenido en celulosa o fibra bruta, la lignificación o la energía digestible, salvo que afecte al grado de crecimiento alcanzado en el momento de la siega.

Dada la capacidad de las leguminosas para fijar el nitrógeno atmosférico, la suplementación mineral de nitrógeno reduce la cantidad fijada por la planta y no tiene efecto sobre el rendimiento del cultivo.

En suelos ácidos, la alfalfa presenta una coloración verde menos intensa, menor porte y menor densidad de planta. Por otro lado, al aluminio y el manganeso pueden resultar tóxicos para este cultivo sobre suelos muy ácidos. El cultivo de alfalfa sobre suelos de pH entre 6,5 y 7 incrementa la disponibilidad de molibdeno que estimula el desarrollo de las bacterias responsables de la fijación del nitrógeno atmosférico en el suelo.

Los suelos con pH próximo a la neutralidad también aumentan la disponibilidad del magnesio y del fósforo.

En suelos deficientes en fósforo, la fertilización fosfórica puede suponer un importante aumento del contenido en este elemento, tanto en gramíneas como en mezclas con leguminosas, con tal que otros minerales y la humedad del suelo no sean factores limitantes. De hecho, la aplicación fosfórica al suelo puede disminuir la suplementación de este mineral a la ración de los animales alimentados con dicho forraje, producido en zonas fósforo-deficientes.

El fósforo es un mineral esencial en la fotosíntesis de la planta así como en la síntesis de carbohidratos y proteína, en el desarrollo radicular y en la multiplicación celular. Es un mineral clave, por ejemplo, en el cultivo de alfalfa. La maduración de esta leguminosa se ralentiza en los suelos deficientes en fósforo, aunque las plantas también muestran un menor contenido en fibra y mayor digestibilidad.

Mayores tasas de abonado en potasio, calcio, azufre o cobalto en suelos deficientes en estos nutrientes producirán mayores contenidos de estos minerales en el forraje cosechado. Niveles excesivos de algunos elementos como el potasio puede, en algunos casos, disminuir la disponibilidad de otros elementos en la dieta, como el magnesio y aumentar, así, el riesgo de tetania en los animales.

96 Frisona Española 221 s/o (pasa pag. 98)

Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje y del heno

Factores climáticos

Temperatura y pluviometría (ambas relacionadas con la humedad del suelo), son los dos factores ambientales más importantes que pueden alterar la calidad del forraje. En general, cuando la temperatura supera el valor óptimo de cada especie botánica, su valor nutritivo disminuye. Esto sucede especialmente en forrajes de invierno, como el bromo y el trigo, y en menor medida en la alfalfa y otras plantas cuyo crecimiento tiene lugar en épocas del año más templadas.

Las plantas que crecen en épocas y zonas de temperatura elevada generalmente dan lugar a un forraje de inferior calidad al de las plantas llamadas de invierno, propias de zonas templadas, con crecimiento durante los meses más fríos. Incluso el forraje de cualquier especie tiende a ser de peor calidad si se producen en regiones tropicales y subtropicales frente a los producidos en zonas templadas.

Ejemplos de especies de clima cálido son Bermudagrass, Bahiagrass o maíz. Tanto la proteína bruta como la digestibilidad son inferiores en este tipo de plantas. Si bien es verdad que convierten más eficientemente la energía del sol en material vegetal, también lo es que sus hojas contienen mayor proporción de tejidos muy lignificados t, por tanto, menos digestibles.

Sin embargo, no parece ser tan evidente que la peor calidad de los forrajes de climas cálidos se deba a una mayor cantidad de fibra formada en estadíos de desarrollo comparables entre sí o si, simplemente, es cuestión de un crecimiento más rápido de aquéllos.

Los datos de campo y experimentales sugieren que la calidad tiene mayor relación con la temperatura, en el caso de la alfalfa, cuando ésta se encuentra en principio de floración. Antes de ese momento, parece haber otros factores que son más determinantes en la calidad del forraje. Tras el comienzo de la floración, la tendencia es que, según aumenta la temperatura, disminuyen los niveles de proteína bruta y de fibra bruta. Asimismo, la digestibilidad de la alfalfa disminuye a un ritmo de 0,55%, 1,04% y 1,07% por grado de incremento térmico, cuando su estado de desarrollo coincide con el 10%, 1/3 y plena floración, respectivamente.

También en la alfalfa, las grandes diferencias en el contenido de almidón de las hojas son debidas al efecto de la temperatura en la que el cultivo ha crecido. Bajo un régimen térmico más frío [21/12 ºC (día/noche)], la cantidad de almidón por hoja se incrementa a 4,83 mg en fase vegetativa y a 6,61 mg a principios de la floración, mientras que a 30/30 ºC el contenido de almidón es apenas de 0,94 mg/hoja.

Parte de estas diferencias son reflejo de procesos fisiológicos que suceden en la fase vegetativa (crecimiento de la planta y desarrollo de nuevos tejidos y órganos) y en la fase reproductiva (acumulación de carbohidratos) cuando la planta se prepara para el desarrollo de las semillas o para la "supervivencia" invernal. Sin embargo, las mayores diferencias son debidas, a su vez, a diferencias en los niveles de respiración de las plantas a diferentes temperaturas. Esto significa que la alfalfa y otros forrajes cultivados en condiciones de temperaturas bajas tendrán 10 veces más carbohidratos solubles que aquéllos que se desarrollan a temperaturas altas. Además, puestos que estos glúcidos son de mayor y más rápida digestibilidad, apoyan la idea generalmente aceptada de que el heno obtenido durante los meses calurosos del verano es de inferior calidad.

Las mezclas de gramíneas y leguminosas tienen mayor contenido de proteína bruta y menor fibra que los cultivos únicamente de gramíneas.

La lluvia o el riego suelen tener un mayor efecto sobre la cantidad que sobre la calidad del forraje. Sin embargo, la recuperación de un nivel adecuado de humedad en el suelo tras una fuerte sequía puede tener una decisiva influencia sobre la calidad del forraje cuando se restablece un rápido crecimiento.

Cuando la alfalfa u otras leguminosas experimentan estrés hídrico, sus hojas más viejas se secan y caen antes o durante la recolección y, por tanto, disminuye el porcentaje de hojas y la calidad del heno. El riego debe de ser, pues, regulado a fin de que a las plantas no les falte agua durante el periodo de crecimiento, pero teniendo en cuenta que el riego excesivo puede reducir tanto el rendimiento como la calidad del forraje.

Patologías y daños por insectos

Las enfermedades y plagas que atacan las plantas durante su crecimiento causan una severa reducción tanto de la cantidad como de la calidad del forraje recogido. El daño en las hojas es particularmente evidente, bien por eliminación de hojas o de contenido celular, o bien impidiendo el crecimiento de la planta. El mayor daño es, a menudo, la fuerte reducción del valor nutritivo, en particular de proteína y carotenos, y también frecuentemente la palatabilidad.

Variaciones diarias en la calidad del forraje

Las plantas acumulan carbohidratos solubles durante el día y las consumen durante la noche. Por ello, el nivel de azúcares solubles en la planta es más bajo por la mañana que al terminar el día sobre todo si ha sido soleado. Estudios recientes desarrollados en zonas de baja pluviometría han mostrado que la calidad del forraje era mayor cuando la alfalfa se segaba a última hora de la tarde que si se hacia por la mañana. Parece, además, que la ventaja de segar por la tarde es mayor en días soleados y fríos y cuando el forraje se siega con máquina acondicionadora para aumentar la velocidad de secado y minimizar el tiempo durante el que la planta continúa respirando tras la siega. Sin embargo, en zonas de mayor pluviometría no parece ofrecer ventajas, pues cada hora de buenas condiciones ambientales es vital para un rápido secado del forraje.

Variaciones debidas a la variedad botánica (cultívar)

La calidad del forraje puede incrementarse a través de selección genética. Por ejemplo, la variedad "Coastcross-1" de la grama (bermudagrass) es alrededor de un 12% superior en digestibilidad que otro cultívar, "Coastal", y proporciona un 30% más de ganancia diaria en novillas en cebo. En primavera, los cultívares de maduración temprana tienden a un menor contenido en fibra y mayor digestibilidad en cualquier estado de madurez que las variedades de maduración tardía. Estas últimas cuentan con un mayor período de crecimiento bajo temperaturas más altas, lo que conduce a una calidad ligeramente inferior.

Otras diferencias de calidad entre variedades de una misma especie derivan de su distinta morfología, tales como un mayor contenido en hojas. Las variedades de alfalfa multifoliadas, con 5 a 7 foliolos por hoja en lugar de los 3 habituales, son a veces, pero no siempre, superiores en calidad.

98 Frisona Española 221 s/o

Efecto del paso de maquinaria

Se estima que, con el empleo de maquinaria en el proceso de henificado, entre el 65 y el 75% de las plantas en cada corte son pisadas por las ruedas de dichas máquinas. Esto significa que en el curso de una campaña completa durante la que, al menos, se dan dos cortes al forraje, es altamente improbable que alguna planta escape a ser pisada por las ruedas. Las plantas situadas en las proximidades de las lindes de la parcela reciben una frecuencia de paso muy superior.

El daño por el pisado de las ruedas no es en la planta en sí, sino en los nuevos rebrotes y tallos. Cuanto más desarrollo haya alcanzado el nuevo rebrote, mayor es el daño y la disminución del rendimiento en heno (8-10% si el paso de un remolque de 10 toneladas se produce al día siguiente a la siega, frente al 31 % si tiene lugar siete días más tarde). La compactación del terreno por el paso repetido de maquinaria puede cifrarse en pérdidas de rendimiento del 17%. Este efecto se incrementa con el tiempo, siendo las pérdidas de rendimiento productivo mayores en años sucesivos. La compactación también origina descensos en el contenido nitrogenado de los forrajes. El efecto negativo del paso de maquinaria es menor en aquellas zonas donde el suelo permanece helado una gran parte del año.

En las figuras 2 a 4 se muestran algunas de las grandes máquinas que se emplean actualmente en el proceso de henificación.

Evaluación sensorial de la calidad del heno

Los parámetros cualitativos que pueden ser analizados con los sentidos son muy diversos y pueden constituir una valiosa herramienta cuando los análisis químicos son difíciles de realizar en un lapso de tiempo suficientemente corto.

a. Especies botánicas presentes. La presencia de especies botánicas distintas a las del cultivo que se henifica suelen afectar negativamente al valor nutritivo del heno. Además, algunas malas hierbas pueden ser tóxicas o ser dañinas para animales jóvenes.

b. La madurez de la planta que se ha henificado también puede ser determinada visualmente por el número y grado de desarrollo vegetativo de espiga y/o flores y la dureza y fibrosidad de los tallos.

c. La hojosidad es particularmente importante. Cuanto mayor es el contenido de hojas, mayor será la calidad del forraje. Este contenido depende de la especie botánica, madurez de la planta en el momento de la siega y (especialmente en heno de leguminosa) de la manipulación del forraje durante el proceso que, como hemos visto, puede llevar a un elevado nivel de pérdidas mecánicas.

d. La textura. Un heno "suave" o "flexible" procede, generalmente, de un forraje segado a edad temprana, rico en hojas y con un adecuado nivel de humedad al empacarlo. Cuando el heno es muy flexible, es difícil distinguir táctilmente las hojas de los tallos. Un heno flexible es suave al tacto, pero los tallos pueden detectarse con facilidad. Si el heno es ligeramente áspero, los tallos también lo son, además de más duros. El heno áspero o quebradizo es seco, con elevada proporción de tallos, frágiles y quebradizos, y poco agradables al tacto. Un heno muy áspero puede, incluso, causar heridas en la boca de los animales y disminuir su consumo. e. El color es un buen indicador de las condiciones en que el heno ha sido recogido y almacenado.

Un color verde brillante sugiere que el heno ha sido desecado rápidamente y almacenado de forma protegida. El secado lento prolonga la respiración de la planta reduciendo la calidad del heno. Cuando el heno se ha mojado después de haber secado parcialmente, pierde color por el lavado de sustancias nutritivas que provoca la lluvia. También decolora el heno el crecimiento fúngico en hojas y tallos o el que ha tenido una excesiva exposición al sol. El empacado de heno con más del 20-25% de humedad puede originar un incremento importante de la temperatura que da lugar a un pardeamiento del forraje (color tabaco).

f. El olor agradable indica un forraje henificado correctamente. El olor a moho se produce en el heno almacenado con humedad excesiva (más del 16-18%). Los animales suelen responder con un menor consumo. No obstante, en el heno que ha experimentado una ligera caramelización de azúcares por el aumento de temperatura, a menudo es más palatable para el ganado, aunque su calidad se vea reducida.

g. La presencia de polvo en el heno suele ser el resultado de haber introducido tierra, principalmente el hilerador y la empacadora. La causa

Figura 2. Figura 3. Figura 4.
s/o 221 Frisona Española 99

Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje y del heno

suele ser haber segado muy cerca del suelo y no haber dejado el rastrojo suficientemente alto.

h. Materiales extraños como palos, piedras, alambre, restos textiles, pequeños animales muertos, etc., los cuales son, como es obvio, absolutamente indeseables por los daños que pueden causar al animal si llega a ingerirlos. Incluso la ingestión de animales muertos puede causar botulismo, enfermedad mortal para algunos animales.

No obstante, si bien el color y el olor reflejan las condiciones en las que se ha recogido y almacenado el heno, no deben ser considerados como aspectos definitivos de la calidad de éste. El heno procedente del tercer y cuarto cortes, realizados cuando el clima ya es más cálido y seco, permanecen menos tiempo en el campo y su color suele ser más verde. Pero también hay que recordar que los días largos y las temperaturas altas están asociados con un aumento del nivel de fibra de las plantas.

La tabla 3 sintetiza alguno de los parámetros que se han analizado.

Tabla 3. Resumen de los parámetros de evaluación sensorial de la calidad del heno

CALIDAD BUENA REGULAR ALTA REGULAR REGULAR BAJA BAJA

Color verde apagado verde apagado verde amarillento amarillento marrón a negro

Olor a hierba seca - no huele a quemado, a caramelo a enmohecido

Consistencia al tacto flexible - rígidorígida, hace polvo

Composición mucha hoja tallos finostallos gruesos, poca hoja - sin hojas

Impurezas no tiene - malas hierbasmohos y malas hierbas

Fuente. Departament d'Agricultura i Ramaderia. Consell Insular de Menorca, 2002.

Análisis en laboratorio de forrajes henificados

Para tomar adecuadamente muestras de forrajes de las pacas de heno se requiere una sonda tubular con el extremo bien afilado o dentado para que penetre bien en la paca. (figuras 5, 6 y 7). Se pueden adquirir en el comercio o hacerlas uno mismo. Para ello, se pueden emplear las tuberías de leche de acero inoxidable de una instalación de ordeño, siempre que no tengan un diámetro excesivo.

Es importante seleccionar al azar las pacas de las que se va a tomar las muestras para que éstas sean verdaderamente representativas de todo el lote. Evitar algunas pacas y elegir otras por su mejor apariencia dará un resultado sesgado.

Se deberá tomar al menos 20 muestras de un lote para minimizar la variación de la muestra. En

Figura 5. Sonda tubular Figura 6. Sonda tubular Figura 7. Sonda tubular
102)
100 Frisona Española
221 s/o (pasa pág.

Conservación de forrajes (III): Calidad del forraje y del heno

pacas rectangulares, la sonda se debe insertar de 30 a 45 cm, en ángulo recto desde el centro hasta los extremos. En pacas redondas, la sonda se debe insertar en ángulo recto hacia la circunferencia exterior de las pacas.

Las muestras tomadas a mano, en las que trozos muy largos son extraídos de la paca, no son representativas, (figura 8).

Las muestras obtenidas de cada lote deben mezclarse para tomar después una muestra homogénea e igualmente representativa y guardarse en una cámara frigorífica dentro de una bolsa de plástico sellada. Se debe proteger las muestras del sol directo o de otras fuentes de calor y enviarlas lo antes posible al laboratorio para su análisis. El tamaño de la muestra debe pesar entre 200 y 300 gramos.

Un análisis típico de forraje incluye determinaciones de materia seca, proteína bruta y fibra (FND y FAD). A veces, se determina el contenido mineral evaluando la cantidad de cenizas de la muestra y cuando se sospecha que el forraje contiene proteína dañada por el calor, se mide la cantidad de nitrógeno insoluble en solución ácido detergente.

La tecnología NIRS (near-infrared reflectance spectroscopy) utilizara la radiación en la longitud de onda del infrarrojo cercano para determinar el valor de los nutrientes que se quiere analizar. NIRS constituye un método computerizado de análisis rápido y de bajo coste del valor nutritivo de forrajes y de granos. El mayor coste del sistema lo constituye la calibración inicial de la unidad NIRS para aquellos parámetros de los que luego se pretende determinar su valor (Figura 9).

Las muestras, una vez secas y molidas se colocan en la cápsula de análisis del aparato y se la expone a la luz infrarroja. La radiación infrarroja reflejada se convierte en energía eléctrica y suministrada a un ordenador para su interpretación. Cada uno de los componentes orgánicos principales de los forrajes absorbe y refleja de forma diferente la radiación recibida. Al medir las distintas características de reflexión, la unidad NIRS y el ordenador determinan la cantidad de esos componentes en la muestra. Para poder aprovechar las enormes posibilidades del sistema, la calibración de la unidad NIRS para cada una de los nutrientes que se pretenda posteriormente analizar debe hacerse utilizando muestras cuyos valores para ese nutriente abarque el mayor rango posible. Asimismo, distintas unidades NIRS ubicadas en sitios distintos pueden "clonarse", de manera que calibrando sólo una de ellas, las ecuaciones pueden utilizarse en las demás.

Resumen

Como hemos querido explicar, la calidad del forraje y del heno que podemos obtener a partir de este forraje depende de un gran número de factores, ligados al suelo, a la propia planta, a la climatología y al propio proceso de henificación. La experiencia puede permitir que una evaluación visual del heno conduzca a una primera valoración de su calidad, que siempre será subjetiva. Por ello, siempre es necesario realizar análisis químicos (vía húmeda o mediante tecnología NIR) para tener una valoración objetiva del contenido nutritivo del forraje que se ha henificado. Aún no hemos abordado la pérdida de calidad del heno durante su almacenamiento, lo que será objeto de la próxima entrega.

102 Frisona Española 221 s/o
Figura 8. Caso en que las muestras tomadas no son representativas Figura 9. Unidad NIRS

Sabadell Negocio Agrario

Soluciones inteligentes pensadas para su negocio.

En Banco Sabadell mantenemos un firme compromiso con las empresas y autónomos que desarrollan su trabajo en el ámbito del negocio agrario: agricultura, ganadería, pesca y forestal. Ofreciendo soluciones financieras adaptadas a su medida.

Reúnase conuno de nuestros gestores, llámenosal902323000 o entre en bancosabadell.com/agrario

Documento publicitario
donde estés
Sabadell Estar

Temario

Uso responsable de antibióticos y terapia selectiva de secado

Uso responsable de antibióticos

Desde hace mucho tiempo estamos escuchando en diferentes medios y sobre todo en nuestro entorno que hay que hacer un uso responsable de los antibióticos o antimicrobianos. En este uso responsable estamos implicados entre otros, nosotros los veterinarios y vosotros los productores de leche. Nuestra obligación como veterinarios es la de usar cada uno de los antibióticos que tenemos a nuestro alcance con prudencia y sobre todo con conocimiento, para poder determinar en cada momento cual es el mejor antibiótico para la enfermedad a la que nos enfrentamos siempre, por supuesto, después de haber realizado un correcto diagnóstico de la enfermedad.

Vosotros como productores debéis siempre usar estas sustancias bajo prescripción del veterinario, es decir, haced caso a vuestro veterinario o asesor ya que es para eso, entre otras cosas para lo que requerís nuestros servicios. Tanto unos como otros debemos siempre ampararnos en la ley del medicamento, es decir, cuando una vaca por ejemplo está enferma, debe asistir un veterinario, realizar un diagnóstico de la enfermedad y tratarla o prescribir un medicamento en cuestión. No es un capricho el hecho de que hay que preservar todo el arsenal de antimicrobianos que tenemos a nuestro alcance ya que se están desarrollando bacterias resistentes a determinados antibióticos y que cuando esas bacterias ocasionen algún tipo de enfermedad en las personas no habrá antibióticos disponibles para poder eliminarlas. Es muy probable que las personas podemos estar expuestas a patógenos resistentes a esos antibióticos y una de las causas es que se usan los mismos antibióticos en medicina veterinaria que en medicina humana.

Este hecho está bien estudiado, se observó la existencia gran número de microorganismos que mediante una serie de mutaciones (cambios en su ADN) se habían hecho resistentes a muchos antimicrobianos y que por tanto había riesgo de aparición de futuras epidemias que en un momento dado podrían ser incontrolables. Fue a partir de este hecho cuando países como Estados Unidos y el Reino Unido empezaron a invertir grandes sumas de dinero para intentar reducir las resistencias mediante la investigación de nuevos fármacos para combatir las bacterias. Se estableció a través de la Organiza-

Luís Miguel Jiménez. Servet Talavera luismi-che@servettalavera.es

ción Mundial de la Salud (OMS), de la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Organización Mundial de Epizootías (OIE) que los antibióticos eran un bien público, que había que usarlos racionalmente y que había que preservarlos para el futuro por lo que pudiese ocurrir. Se establecieron unas listas conocidas como las listas CIA (Critically Important Antimicrobials), estas listas contienen antibióticos por orden de importancia basadas en el uso que se hace de ellos en medicina humana y mediante este criterio se establece el orden de prioridad y por tanto la importancia de preservarlos y como consecuencia reducir su uso en medicina veterinaria. No solo se trata de un problema de salud pública sino que también está involucrada la medicina veterinaria, es por eso que este gran problema debe afrontarse desde un frente común que en definitiva es la Salud como un gran todo.

Plan Nacional Resistencia Antibióticos

España a instancia de la Unión Europea, elaboró un Plan en 2014, denominado Plan Nacional de Resistencias a los Antibióticos en España a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Los dos grandes objetivos son:

1- Reducción de la contribución en medicina humana y en veterinaria a la resistencia bacteriana y sus consecuencias sobre la salud.

2- Preservar de manera sostenible el arsenal terapéutico existente.

En este Plan integrado por 6 ministerios, todas las Comunidades Autónomas, Universidades, Centros de Investigación, Institutos de la Salud, Sociedades y Asociaciones Científicas (entre las que se encuentra Anembe) se incluyen cerca de 200 expertos (veterinarios de todas las especies, médicos, etc.)

104 Frisona Española 221 s/o

Las áreas prioritarias de este Plan son las siguientes:

1- Vigilancia del consumo de antibióticos y de las resistencias antimicrobianas

2- Control de las resistencias antimicrobianas

3- Prevención de las resistencias

4- Investigación

5- Formación de los profesionales sanitarios

6- Comunicación y sensibilización de la población en su conjunto

Dentro del primer punto acerca de la vigilancia del consumo de antibióticos se incluye una medida importante en nuestro sector lechero como son la implantación de la receta electrónica con el fin de controlar los tratamientos. Dentro del apartado del control se prevé limitar el uso profiláctico que se hace con antibióticos con el fin de reducir infecciones, en nuestro caso sería la terapia antibiótica de secado que hacemos al 100% de las vacas cuando se secan. Para la prevención de resistencias se está desarrollando una Guía de Prescripción por especies animales, donde se incluye el bovino de leche. En el apartado de investigación se van a dar prioridad a métodos de diagnóstico rápido de enfermedades, como por ejemplo el uso del cultivo en granja para el diagnóstico precoz de la mastitis.

Se espera que se retiren antibióticos a los cuales estamos acostumbrados en la actualidad y que llevamos muchos años usando como las quinolonas y alguna de las cefalosporinas (3ª y 4ª generación), debido al hecho de que es necesario preservarlos para la salud humana. De hecho, por ejemplo en Francia ya empezaron con estas limitaciones y estos antibióticos no se pueden usar en medicina veterinaria. En otros sectores como el porcino ya se ha comprometido a reducir el uso de la colistina por ejemplo, también en ese sentido hay acuerdos con el sector cunícola. Por ahora con el sector bovino hay un acuerdo denominado “Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Consumo de Antibióticos en el Sector Bovino Lechero” del cual se están definiendo sus líneas de acción.

Por otro lado, la tarea del sector será centrarse

en la prevención, es condición sine qua non que todas y cada una de las explotaciones tengan Programas de prevención y control de enfermedades. En lo que a productos se refiere, también se abogará por el uso de sustancias como los inmunomoduladores, vacunas, selladores internos del pezón, prebióticos, probióticos, etc. Los antibióticos se van a limitar para lo que realmente son, es decir, cuando un animal esté enfermo, el productor avisará al veterinario, si éste diagnostica que la enfermedad está causada por una bacteria y es susceptible de tratamiento con un antibiótico, se tratará como tal y se prescribirá el antibiótico en cuestión. El uso preventivo y el tratamiento metafiláctico (en sabana) con antibióticos a los cuales estamos acostumbrados se van a reducir o incluso suprimir.

Terapia Selectiva de Secado

Todos estamos familiarizados con el hecho de que cuando las vacas están preñadas de 7 meses se cesa el ordeño y se las seca, el secado incluye la introducción de antibiótico por vía intramamaria. Los objetivos son dos, por un lado el de curar infec-

1. Método Eficaz, Rápido y Económico para el diagnóstico de las mastitis, en la propia granja.
2. Resultados en 12-2 horas.
. Con tres sencillos pasos, decida el mejor tratamiento para sus animales
MÁS INFORMACIÓN: TLF. 657 914 574  s/o 221 Frisona Española 105
Usoresponsabledeantibióticosyterapiaselectivadesecado

cionesintramamarias(IIM)quehayantenidolugar enlalactaciónpreviayporotroprevenirIIMque puedentenerlugarduranteelsecado.Laterapia delavacaseca(TVS)sellevarealizandodesde hacemásde50añosyseintrodujocomounpunto dentrodelfamoso“Plandelos5Puntos”llevadoa caboporelNIRD (NationalInstituteforResearchin Dairying) debidoalhechodequelamayoríadelas vacasllegabaninfectadasalsecadoydebidoprincipalmenteamicroorganismoscontagiososcomo Staphylococcus aureus.

Deltotaldelvolumendeantibióticosqueseusa enelbovinolechero,laterapiaantibióticapara curarIIMocupadosterciosdelvolumentotalydentrodeeseporcentajegranpartesedebealaterapiaantibióticadesecado.AnivelmundiallaTVSse usaenel85%delasvacas,esverdadquepaíses comoelReinoUnido,Holanda,Dinamarca,etc. empezaronarestringirsuuso.Esporelloqueeste tipodeprácticaseempezóareconsiderarseen muchospaísesycontodaseguridadenEspaña estaprácticaestaráreflejadaenelacuerdodel sector bovinodelechecomounodelospuntosa regular.

Pero,¿enquéconsistelaterapiaselectivade secado(TSS)?,¿quéocurresinotratamosconantibióticoaunavacaapuntodesecarse?LaTSSconsisteentratarsolamentealasvacasquesabemos queestáninfectadasopresumimosquepuedanin-

fectarse.Paraellodebemosconocerexactamente elhistorialdesaluddeubredelosanimalesydebemostenerdatosdecómoestálaubreenelmomentodelsecado.Paracontestaralapreguntade quéocurreconrespectoalasaluddelaubreexistendosgrandesestudios.

ElprimerodeellosserealizóenHolandapor ChristianScherpenzeelysuequipoentrejuniode 2011ymarzode2012,paraelloseenrolaronuntotal de1657animales(657primíparasy1000multíparas) de 97explotaciones.Paraseleccionaralosanimalesselestomóunamuestradelechedelechede cadacuartoantesdelsecadoparadeterminarel recuentodecélulassomáticas(RCS)yparaversi estabaninfectadasporunmicroorganismo.Sedeterminóqueunavacaestabainfectadasitenía másde250.000célulasyunanovillasiteníamásde 150.000células.Setrataronsolamentedoscuartos decadaanimalactuandolosotrosdoscuartos comogrupocontrolyelantibióticoutilizadofue bencilpenicilina yneomicina.

Sevolvieronamuestrearlos4cuartoscuando losanimalesparieronyalos14díasdespuésypor supuestosemuestrearonloscuartosquetuvieronun casodemastitisclínica.ConrespectoalRCS,se comprobóqueengrupoenelqueseusóTVSelRCS alpartofuede578.000cel/mlyalos14días30.000 cel/ml.Enelgrupoquenorecibióterapiaantibióticaelrecuentocelularalpartofuede772.000 cel/mlyalos14días46.000cel/mlcomosepuede apreciarenlatabla1.

Tabla1.RCSenlosdiferentesgrupos

Secontabilizaron319casosdemastitisclínicaen los100primerosdíasdelactaciónen243animales (60primíparasy174multíparas),deestosanimales, 182teníanuncuartoafectado,50con2cuartos afectados,7animalescon3cuartosafectadosy4 animalesconsus4cuartosafectados.Delos319 casosdemastitis,200fueronencuartosnotratados conantibióticosy119encuartosquerecibieronTVS. Loscuartosquenorecibieronterapiaantibióticatuvieronunatasadeincidenciademastitisclínicade 1,7vecesmayorqueloscuartosenlosquesise aplicóantibiótico.

Sihablamosdelosmicroorganismosqueseaislarondeloscasosdemastitisclínica,enloscuartos quenorecibieronTVS,seaislaron83patógenosmayoresfrentea36enelcasodeloscuartosquerecibieronTVS,siendo Streptococcusuberis elpatógeno mayormásaislado.Hubomásmuestrasenlasque nocrecióningúnpatógenoenelcasodeloscuartos notratados.Estosresultadossepuedenverenla tabla2.

LasconclusionesfueronqueestaTSSprovocó unamayorincidenciademastitisclínicayunaumentodelRCS.

Elsegundogranestudiofueelquerealizóen AlemaniaMartinThoSeethen2016yquefuela basedesutesisdoctoral.Enesteestudiolosanimalessedividieronentresgruposdependiendodel métodousadoparaeldiagnósticodelasinfeccionesintramamariasalsecado.Enelgrupo1seusó uncultivoenlapropiagranja,usandocomométodo elPetrifilm,enelgrupo2seutilizóelRCSyen elgrupo3noseutilizóningúnmétododediagnósticoyseusóTVSconantibióticosentodoslosani-

Grupo Control Grupo Tratado ValorP AlSecado 121.000 120.000 0,77 AlParto 722.000 578.000 <0,01 Alos14días 46.000 30.000 <0,01
Sinantibiótico n=200 Conantibiótico n=119 P-valor Cultivonegativo 50(25) 32(27) 0.3 Otrasbacterias 7(4) 7(6) 0.13 Contaminadas 6(3) 3(3) 0.94 Sinmuestra 37(19) 34(29) Patógenosmayores 83(42) 36(30) 0.17 Patógenosmenores 18(9) 8(7) 0.67 Patógenosmayores S.aureus 24(12) 7(6) 0.13 E.coli 14(7) 6(5) 0.66 Klebsiellaspp. 0 1(1) 0.17 Strep.uberis 31(16) 12(10) 0.31 Strep.dysgalactiae 7(4) 7(6) 0.21 Truperellapyogenes 10(5) 6(5) 0.80 Patógenosmenores SCN 12(6) 8(7) 0.59 Corynebacteriumspp. 6(3) 0 0.07
Tabla2. Microorganismosaislados
106 FrisonaEspañola221s/o (pasapág.108)

Somos Ganaderos

Somos empresarios.

Llevamos cuatro décadas de trabajo bien hecho, construido con rigor, profesionalidad, trabajo en familia, honestidad, esfuerzo, ilusión y compromiso.

Uso responsable de antibióticos y terapia selectiva de secado

males, actuando este último grupo como grupo control. Los resultados microbiológicos antes del secado en el grupo 1 se pueden ver en el siguiente cuadro.

Resultados microbiológicos en el grupo 1

Coryneform bacteria (n=273; 46,5%)

CNS (n=139; 23,7%)

Staphylococcus aureus (n=192; 15,7%)

Otras bacterias (n=23; 3,9%)

Staphylococcus uberis (n=19; 3,2%)

Infección mezclada (n=16; 2,7%)

Bacteria coliforme(n=13; 2,2%)

Streptococcus dysgalactiae (n=7; 1,2%

Escherichia coli (n=5; 0,9%

En los tres grupos se aplicó un sellador interno. En los grupos 1 y 2 se usó TSS, siendo la tasa de curación de los cuartos secados de 88,2% y 85% respectivamente. En el grupo 3 (control) la tasa de curación aumentó a un 91,5%. Hubo una menor tasa de nuevas infecciones en el grupo 3 que en los que se aplicó la TSS. En el grupo 3 fue del 0,7%, en el 1 del 1,9% y en el 2 de 2,9%.

El uso de selladores internos ayuda a prevenir las nuevas infecciones durante el periodo seco

En los 100 primeros días de lactación, también hubo una menor tasa de mastitis clínica en el grupo control que en los dos primeros grupos. En el grupo 3 la tasa de mastitis clínica fue del 2,7% mientras que en el 1 fue del 3,4% y en el 2 del 3%. Los resultados del estudio se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Resultados

Grupo Nº Cuartos Curaciones Nuevas Infecciones Mastitis Clínica

Por tanto con los resultados de estos dos estudios podemos concluir que las explotaciones en las que no se use una TVS convencional cabría esperar un incremento en el RCS, una mayor tasa de nuevas infecciones al parto, una menor tasa de curación durante el periodo seco y una mayor incidencia de mastitis clínica en los primeros 3 meses de lactación.

En términos generales podemos decir que no todas las explotaciones están preparadas para hacer una TSS, solo aquellas en las que la salud de la ubre sea excelente y que denominamos explotaciones de bajo riesgo serían las candidatas. Estas explotaciones tienen como característica que tienen menos de 250.000 células durante todo el año, que no se ha detectado ningún patógeno contagioso y que las instalaciones son adecuadas para que tener una baja incidencia de mastitis clínica así como una baja tasa de infecciones al parto. Por tanto en todas las explotaciones debemos tener la mayor cantidad de datos que nos ayuden a evaluar la situación en lo que a salud de ubre se refiere. El uso de herramientas como el RCS individual de cada animal es muy importante ya que mediante este dato podremos tener conocimiento de diferentes datos epidemiológicos. Estos datos serían la tasa de nuevas infecciones en lactación o riesgo de infección, prevalencia de infección, tasa de nuevas infecciones al parto, tasa de curación durante el secado, tasa de mastitis clínica mensual y por supuesto un conocimiento preciso de los patógenos causantes de mastitis que tenemos en la explotación. Siempre que se opte por la TSS hay que tener en cuenta que en el 100% de los animales que se vayan a secar (con y sin antibiótico) es recomendable que se usen selladores internos que nos ayudarán a prevenir las nuevas infecciones durante el periodo seco.

Lo que está claro que debemos concienciarnos tanto veterinarios como productores de que debemos usar los antibióticos solamente cuando consideremos que su uso está justificado. Cada vez debemos preservar mejor el “arsenal antibiótico”, y por supuesto debemos implementar medidas de prevención de enfermedades y de diagnóstico. En el caso de la mastitis, debemos diferenciar entre el tratamiento de los casos de mastitis clínica y la terapia de secado. En el caso de la mastitis clínica, se den usar herramientas de diagnóstico precoz como el cultivo en granja, tener datos del historial de mastitis de cada animal, evaluar el potencial del animal en cuestión, etc. En el caso de la terapia de secado se debe recomendar una terapia selectiva con antibióticos para aquellos animales en los cuales se justifique, para ello debemos contar con las herramientas que tenemos a nuestro alcance, como es el recuento celular, el Test de California y el cultivo microbiológico.

634 85% 2,90% 3% 2 604 88,20% 1,90% 3,40% 3 666 91,50% 0,70% 2,70%
1
__ 0,9% __ 1,2% 2,2% __ 2,7% __ 3,2% __ 3,9% __ 15,7% 23,7% 46,5%
 108 Frisona Española 221 s/o

Por personas como David y sus padres estamos aquí. Son el origen de lo que somos, de quiénes somos.

Mónica Fernández Álvarez, Directora o cina de Tineo

Creemos en ti, en tu proyecto y en tu futuro.

Gracias a personas como David y como tú, más gente cree en nosotros cada día.

Caja Rural de Asturias, creemos juntos.

www.cajaruraldeasturias.com/agro

Estás en TuCaja

Líder en Banca Cooperativa

Índice de Anunciantes

Aberekin..............................Int. Contraportada

AFS.................................................................105

Agroseguro......................................................77

Albaitaritza - GenerVations..........................75

Anembe............................................................79

Ascol................................................Int. Portada

Asturias -Mejor Autonomía.............................5

Banco Sabadell .............................................103

Bas Import/Export, S.L - GGI........................71

Caja Rural de Asturias.................................109

Cid Lines..........................................................87

CLAS..............................................................107

CRV - Holland Genetics España....................73

DeLaval Equipos S.A......................................89

Emporvet, S.L..................................................91

Evolution Ibérica...............................................39

Ganaderia Badiola..............................19, 20 y 21

Ganaderia Casa Flora...............................26 y 27

Ganaderia Hnos. Celis Gutiérrez.............40 y 41

Ganadería Manolero.......................................11

Gea Farm Technologies Ibérica, S.L.............85

Holstein Internacional...................................83

Lallemand Animal Nutrition.........................93

Lely..........................................................58 y 59

Nanta................................................................97

Nutricor.........................................................101

Progenex, S.L - ABS........................................67

World Wide Sires España.........Contraportada

Xenética Fontao.....................................15 y 35

con mucha Grasa y Proteína.

• Ubres extraordinarias, recogidas y bien insertadas.

• Vacas longevas, de fácil ordeño y bajo recuento.

EL HAYA NISSAN ROSI El Haya Matienzo, C.B. - Karrantza – Bizkaia Niagra x Oman x Convincer ? Disponible en: Prolonga la vida del semen hasta 48 horas Otros toros disponibles: www.aberekin.com/spermvital VIDA ÚTIL SEMEN CONVENCIONAL: 24 HORAS VIDA ÚTIL SEMEN SPERMVITAL: 48 HORAS Nissan Alta fertilidad Genética de Confianza www.aberekin.com
producciones
• Altas
Nº1 ICO LIBRE DE BRACHYSPINA
Hnos. Falcó 4 Bajo. 02002 Albacete • Tel: 967 218 218 • Fax: 967 218 272 Email: wwsires@wwsires.es • www.wwsires.es • www.facebook.com/wwsires.es JUAN JOSE MARTÍNEZ Email: juanjo@wwsires.es • Móvil: 647.47.25.45 W ORLD WIDE SIRES ESPAÑA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.