Revista Frisona Española 215 (sep-oct 2016)

Page 1

Septiembre/Octubre 2016 - XXXVI Año - Núm 215

• 37ª Concur so Nacional CONAFE’16

• II Cur so de Podología

• Ganadería Badiola

• Ganadería Rey de Miñotelo

• Entrevista con el Director General de Producciones y Mercados Ganaderos

• El agua, el alimento del que nunca pensamos como alimento

• Iluminación de instalaciaones de vacuno de leche

Las campeonas del Nacional CONAFE 2016

Badiola Yor ick Kentuchy Vaca Joven Campeona Badiola Atwood Koketa Vaca Inter media Campeona Gran Campeona Nacional Reseva Pacho Goldwyn Telva Vaca Adulta Campeona Vaca Gran Campeona Nacional

Septiembre/Octubre 2016 nº 215 p

Tercera página....................................................................................3

Noticias del sector..............................................................................4

REPORTAJES

•37º Concurso Nacional CONAFE’16.............................................8

•Resultados del 37º Concurso Nacional CONAFE’16................16

•Exhibidores en el 37º Concurso Nacional CONAFE’16...........24

•XVI Concurso nacional de Manejadores..................................26

• XXI Concurso Regional de Cantabria 2016...............................30

•Concursos locales:

Concurso de Lalín.........................................................................36

Concurso de Tineo.......................................................................38

•2º Curso de Podología CONAFE I-SAP.......................................40

•Ganadería Badiola, S.L.. Condres (Asturias).............................48

•Ganadería Rey de Miñotelo. Pastoriza (Lugo).........................56

OPINIÓN

•Fernando Miranda. Director general de Producciones y Mercados Agrarios 62

CONAFE

•Acuerdos de la Junta de Gobierno de CONAFE 66

GENÉTICA

•Familias de vacas españolas: Sara. J.A. Jiménez.....................68

•Acoplamiento básico con CONAFEMAT. J.A. Jiménez...........72

•Evaluaciones genómicas de las mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses.

Dpto. Técnico de CONAFE..........................................................74

•Consultorio Genómico.................................................................75

•Nuevos toros en reparto..............................................................78

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 76ª.................................................................84

•Sección 77ª....................................................................................85

CALIFICACIÓN

•Taller hispano-danés de calificación G. Blanco.....................86

•Animales calificados EX y MB durante los meses de julio y agosto de 2016..................................................................88

ANEMBE RESPONDE

• Nuevos protocolos para mejorar la fertilidad en granjas de vacuno lechero A. Jiménez 96

TEMARIO

• El uso de los modelos matemáticos en la toma de decisiones respecto a la rentabilidad de vacunar. S. Calsamiglia .............................................................................100

• El agua, el alimento del que nunca pensamos como alimento. M. Martín-Richard ......................................................104

• Iluminación de instalaciones de vacuno de leche A. Callejo......................................................................................108

• Mastitis, cojeras, cetosis, metritis ¿Qué coste tienen en producción ecológica? El proyecto IMPRO como herramienta económica. C. Fernandez, I. Blanco, A. Cercavins y A. Velarde...........................................................114

• Integración de los aminoácidos en la dieta de la vaca lechera. F. Cappeli y E. Trevisi...........................................118

•¿Neumonía en vacas adultas? J.V. González .......................122

y además...

•Guía Comercial...........................................................................125

•Índice de anunciantes...............................................................126

8
30
40
48
p.
p.
p.
p.

Valoración genómica de hembras para seleccionar las futuras mejores productoras de la explotación.

El genotipado de las novillas permite tomar decisiones rápidas y fiables sobre qué animales comprar o vender, detectar enfermedades genéticas, corregir errores de genealogía o consanguinidad...

ConafeMat es un programa de acoplamientos al que se puede acceder a través de SinBad.

Su objetivo es facilitar al ganadero la selección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección.

Programa de recogida de información sobre salud podal para el control y prevención de cojeras.

Con la colaboración de un grupo de podólogos, se recogen datos sobre dermatitis digital e interdigital, úlcera plantar, flemón interdigital, lesión de la línea blanca, laminitis crónica e hiperplasia interdigital.

Las vacas campeonas del Concurso Nacional CONAFE’16

PUBLICACION BIMESTRAL

AÑO XXXVI NUM. 215

Septiembre/Octubre 2016

Directora: Pilar López Caño

Subdirector: Baldomero Fer nández Fer nández

Diseño y Publicidad: Departamento propio

Suscripciones: Charo García Tovar

Redacción, Publicidad y Suscr ipciones Revista Fr isona Española - CONAFE

Apdo de Correos 31 28340 Valdemoro (Madrid) Ctra de Andalucía Km 23,600

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe com Páginas Web: www revistafrisona com www.conafe.com

Precio Suscripción 2016

España 48 Euros (IVA incluido) Europa 77 Euros (IVA incluido) Resto Mundo 90 Euros (IVA includio)

Edita: Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobier no de CONAFE

Presidente:

Ger mán de la Vega Delgado AFCA

Vicepresidente:

José Emilio García Suárez ASCOLAF

Secretario:

José Carlos Vega Rodríguez FEFRIGA

Tesorero:

José Antonio Her nández Martín FEFRICALE

Interventor:

Jaime Olascoaga Enseñat AFB

Vocales:

Antonio García Ruiz AFA

Benita Irurita Loiarte AFNA

Carlos Manuel Sánchez García AFRIARA

José García Rojas AFRICAMA

Miguel González de Parla AFRIDEMA

Valentín Novales Elejalde EFRIFE

Josep Rebés González-Nandín FEFRIC

Sofia Alday Martínez de Cestafe

Directora Gerente

Impresión: Monterreina

ISBN 9211-3767

Depósito Legal: M-5 568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos anuncios y otros escritos fir mados así como tampoco, necesariamente, comparte los criterios de sus autores Se per mite la reproducción total o parcial de los artículos, infor maciones y fotografías de esta revista citando el origen

www.conafe.com

tercera página

Cuota láctea: existir, existe

En el mes de abril del pasado año, según decisión de la Comisión de Agricultura de la UE, se ponía fin al sistema de cuota láctea que durante más de 20 años ha estado intentando regular un sector –el lácteo– caracterizado por una inestabilidad endémica y sujeto, por tanto, a vaivenes y constantes subidas y bajadas en los precios que percibía el ganadero por la leche producida y entregada a la industria

La producción de cada uno de los países integrantes de la UE se ajustaba a la cuota que le fue asignada cuando entró en vigor dicho sistema. En este punto, como todos recordarán, ya empezamos mal La cuota asignada a España estaba tres millones de toneladas por debajo del consumo real de nuestro país. Al menos eso decían las estadísticas oficiales que, como también muchos recordarán, se elaboraron partiendo de datos no siempre reflejo de la realidad, bien porque los productores prefirieron no declarar toda la producción bien porque la Administración no supo y pudo recopilar esta infor mación

Y con esa cuota nos quedamos y a ella tuvieron que ajustarse los ganaderos españoles Con el paso de los años, se fue creando un mercado de compra/venta de cuota láctea libre al principio y más tarde restringido a los límites de cada Comunidad Autónoma No vamos a entrar a valorar el proteccionismo que dieron deter minadas CC AA para alargar artificialmente la per manencia de productores en un sector sobredimensionado y no competitivo, subvencionando la subsistencia de explotaciones poco viables en la for ma y en el tiempo, que acabaron acogiéndose a los sucesivos planes de abandono Y este es un punto importante, porque los ganaderos actualmente en activo coinciden en que aquellos ganaderos productores casi marginales tuvieron la gran oportunidad que hoy ellos no tienen: el acceso a una jubilación digna Pero, como decíamos, con el sistema de cuotas, mal que bien, el ganadero que apostó por continuar con su actividad cada vez más empresarial contaba con una herramienta –no sabemos si más especulativa que financiera– que, además de darle derecho a producir, suponía un aval para responder a los numerosos créditos necesarios para mantener la explotación y el rebaño en buenas condiciones

Esto no quiere decir que el sistema estuviera regulando efectivamente el sector Productores, industria, distribución, consumidor, oferta, demanda, comercio exterior… han ido siempre a su (no para todos libre) albedrío Ha habido tiempos de precios altos y de precios bajos; tiempos de entrada de mucha leche de fuera cuando las industrias nacionales querían bajar los precios al productor, para cubrir la demanda del consumidor Y al hablar de esta demanda, hay que reconocer dos realidades: que muchas importaciones han sido de productos lácteos, no de leche líquida, y que la industria y la gran distribución se concentra cada vez en menos manos y en menos nacionalidades; ahí están las marcas francesas o alemanas o inglesas….

¿Dónde queremos ir a parar con este repaso lacto-histórico? Pues casi, casi al punto de salida: a un sector productor lácteo desregulado, pero CON cuotas La diferencia es que ahora el límite a la producción la establece la industria (o la distribución, tanto da), que es la que paga. Así, los contratos se presentan cerrados en plazo y precio, éste establecido por tramos de entrega, que no se paga igual el cien por cien de la leche…

Y la Administración, dejando hacer, porque si el precio bajo al productor puede repercutir en un menor precio al consumidor, todo va bien, porque el consumidor lo que quiere es comprar barato. ¿Qué hay que producir menos?, pues se subvenciona la reducción de producción, eso sí, eventual Según estimaciones de algunos organismos inter nacionales, en la próxima década en el año 2025 se producirán y consumirán 208 Mt más que ahora. Este aumento de la producción será posible gracias a un mayor censo de vacas (de 370 millones de cabezas en 2015 a 405 en 2050) y al incremento de los rendimientos. En nuestro país, el aumento en los rendimientos es claro gracias a las mejoras en manejo y genética desarrolladas por las ganaderos de selección, esos mismos que ahora tienen su producción “secuestrada”.

Lamentablemente no sorprende que en un sector en crisis, sean los eslabones más fuertes de la cadena –industria transfor madora y distribución– los que hayan elevado escandalosamente sus beneficios. Igual que no sorprende que en el eslabón más débil –el productor– sea extremadamente difícil mantenerse en activo y mucho más alentar a los más jóvenes para que continúen la labor iniciada por padres y abuelos, aunque muchos tengan la ilusión por ser ganaderos, pero ¿dónde? ¿en Nueva Zelanda? Total, si estamos en un mercado único y globalizado

noticias del sector

Control lechero, colaboración entre entidades

El pasado 22 de septiembre, Elanco Animal Health convocó en Soto del Barco (Asturias) a las asociaciones encargadas del control lechero y los laboratorios interprofesionales de las principales zonas lecheras de España y Portugal. A la reunión asistieron representantes de las asociaciones: AFRICOR (Lugo), ASCOL (Asturias), AFCA (Cantabria), ABLN (Portugal) y los laboratorios LILA (Asturias), ALLIC (Cataluña), además de los consultores técnicos y marketing de la unidad de Rumiantes de Elanco. El objetivo era buscar sinergias en el trabajo de estas organizaciones y establecer las bases de la colaboración entre ellas.

Conscientes de las dificultades del sector, los asistentes a la reunión destacaron la necesidad de aportar más valor a los ganaderos y los veterinarios, mejorando la forma en la que se disponibiliza la información que recogen y procesan las distintas entidades de control lechero. En los últimos años, en muchos de los laboratorios asociados al control lechero se han puesto en marcha

innovadoras técnicas que permiten determinar la concentración de BHBA, ácidos grasos y urea en las muestras de leche, servicios que se suman a los análisis "clásicos"grasa, proteína, células somáticas,...-. En ocasiones los profesionales veterinarios, nutrólogos o ganaderos no conocen o no hacen uso de esta información, que puede ser muy valiosa en las explotaciones lecheras a la hora de tomar decisiones de impacto. Además, algunas de las entidades dan un paso adelante y buscan ofrecer a sus asociados sistemas de registro de información que incluyan datos de tipo reproductivo, productivo, sanitario y económico con el objetivo de que esta información se unifique y sea fiable.

Por su parte, Elanco esta invirtiendo gran cantidad de recursos en promover el registro y uso de datos en las explotaciones lecheras. El área de Elanco Knowledge Solutions cuenta con herramientas prácticas que buscan transformar los datos en información técnica útil en la toma de decisiones en las granjas mediante el análisis estadístico y la elaboración de informes.

Con esta reunión, asociaciones, laboratorios interprofesionales y Elanco sientan las bases para un trabajo conjunto que permita poner en valor los datos que aporta el control lechero en el compromiso común de ayudar a veterinarios y ganaderos a hacer más eficientes las explotaciones lecheras.

Gran Campeona Madison 2016

En el Holstein show celebrado durante la 50ª edición del World Dairy Expo de Madison (EE UU) participaron 435 vacas.

El juez Pat Conroy de Indiana y su asistente Yan Jacobs de Quebec, eligieron Gran Campeona a Sheek-

noll Durham Arrow una vaca de 6 años propiedad de Sheehan (Minnesota). La gran Campeona Reserva fue la campeona de la seccion intermedia de cuatro años, Wendon Dempsey Prude, de Westcoast Holsteins,British Columbia.

Setna refuerza su equipo técnico

Juan Valle se incorpora al equipo técnico de avicultura para seguir con el compromiso de Setna de reforzar los servicios y mejorar la atención técnica a sus clientes.

Juan, con más de 16 años de experiencia en el sector, es Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid y posee un Master en Calidad Agroalimentaria.

Alberto Auseré se incorpora al equipo técnico de porcino con la finalidad de desarrollar y reforzar los servicios a nuestros clientes.

Alberto es Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y ha desarrollado toda su experiencia profesional en la producción porcina.

Robot de ordeño Monobox de GEA

GEA instala los primeros robot de ordeño MONOBOX en la Península Ibérica. El sistema de ordeño Monobox cuenta con la última tecnología de ordeño automatizado. Con un concepto innovador de pre-ordeño, ordeño y post-dipping integrado en la pezonera, junto con el sistema de colocación más rápido del mercado, el sistema Monobox se sitúa como la solución definitiva para las explotaciones que apuestan por el ordeño robotizado.

El nuevo robot presenta un concepto innovador, ya que realiza el ciclo completo de la rutina de ordeño dentro de la pezonera. Mediante una sola actuación del brazo posicionador, se consigue la colocación, limpieza de pezones, estimulación, ordeño, retirada y sellado. Su cámara 4G, que se asemeja al ojo humano, permite la colocación más rápida del mercado.

4
215 s/o
Frisona Española
 
 
Juan Valle y Alberto Auseré

noticias del sector

Emilio, durante su presentacion con la Consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales

Emilio, mejor reprodutor

Wilt Emilio, un toro de un año y medio y 250 kilogramos de peso, seleccionado por el centro de IA ASCOL, ha sido calificado como el mejor reproductor de la raza frisona

El anima fue importado por ASCOL de Francia, y ha sido el que mayor valoracion ha tenido en las pruebas genómicas de Estados Unidos y Canadá en agosto pasado.

Los test para animales con semen disponible de ambos países le han situado como "el líder de la raza", con magníficas ubres, patas y estructuras, buena producción y positivo en longevidad. Emilio es Hijo de Wilt Emy, que a su vez es hija de Mars Yorick, perteneciente tambien al centro de selección ASCOL.

CONAFEMAT, formación práctica

En Vic (Barcelona) se celebró el pasado 20 de octubre, una jornada de formación práctica sobre CONAFEMAT, programa de acoplamientos diseñado por el departamento TIC de CONAFE.

En la reunión, organizada por FEFRIC, participaron tanto ganaderos como controladores y gerentes de todas las asociaciones que integran la federación frisona catalana. En la presentacion, Josep Rebès,

Calendario

Noviembre:

4/13 The Royal Agricultural Winter Fair 2016. Exhibition Place, Toronto, Ontario. Canada

5/6 36º Concurso Nacional de la Raza Frisona de Portugal. Exponor.Oporto.

10 XIV Jornada Técnica de Vacuno de Leche - SERAGRO. Auditorio de la Facultad de Veterinaria de Lugo.

10/11VI Jornada Científico Técnica de Reproducción Bovina - HUMECO. Palacio de Congresos de Huesca.

26 8º Concurso de Ganado Frisón de Euskal Herria. Tolosa (Guipúzcoa).

Fe de erratas

Tras la Confrontación Europea de Colmar, se emitió una nota de prensa en la que por error aparecía la vaca presentada por la ganadería Casa Flora (Asturias) “Flora Atwood Mahela” con un prefijo ganadero equivocado en el nombre, siendo el correcto “Flora”, explotación criadora y propietaria de este animal.

presidente de FEFRIC, recordó la importancia que tiene acoplar las vacas correctamente, dada la situación actual, donde la constante aparición de nuevos toros genómicos dificulta al ganadero conocer con detalle la genealogía de todos ellos. También destacó la alta correlación que existe en las ganaderías catalanas entre el nivel genético y la rentabilidad, animando a los ganaderos a utilizar todas las herramientas que tienen a su disposición para maximizar el progreso genético y por tanto su rentabilidad.

La jornada impartida por el jefe del departamento técnico de CONAFE. José A. Jiménez, fue muy práctica, con ejemplos on-line y en tiempo real. Los asistentes pudieron conocer las distintas opciones utilizando los datos de sus ganaderías y a través de sus propios teléfonos móviles.

En primer lugar se hizo un repaso a la información integrada en SINBAD (Listados, estadísticas, cálculo de consanguinidad, programa I-SAP) para centrarse posteriormente en las opciones del CONAFEMAT (Selección de toros, Selección de hembras a acoplar, Criterios a incluir en el acoplamiento, Función de selección de toros, cálculo de la consanguinidad…). Como novedades más importantes se presentaron los criterios completos incluyendo caracteres de óptimo intermedio y la selección de vacas por lotes de cubrición.

Finalmente se comentaron los resultados que ofrece el programa, la flexibilidad que tiene el usuario para adaptarlo totalmente a sus necesidades y también se mostraron algunos ejemplos del efecto real de acoplar correctamente, y de las ventajas que ofrece tener los valores genómicos de las hembras a acoplar para mejorar los resultados.

s/o 215 Frisona Española 5
 
Flora Atwood Mahela. Casa Flora, S.C.

f f Cuadro de Honor

Ternera Campeona

H. Tobias Debonair Am Abby ET - SAT Rey de Miñotelo (Lugo) & Los Tobías (Córdoba) & A. Medina (A sturias)

Ternera Subcampeona

Rey 713 Martita Elude - SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

Novilla Campeona

Casa-Nova Sony Mccutchen 1019 - Ganad. Carro (A Coruña)

Novilla Subcampeona

Flora Moregold Halle Berry - Casa Flora SC (A sturias) & Sigesprov (A sturias)

Gran Campeona Nacional (Novillas)

Casa-Nova Sony Mccutchen 1019 - Ganad. Carro (A Coruña)

Vaca Joven Campeona

Badiola Yorick Kentuchy - Ganad. Dipl. Badiola (A sturias)

Vaca Joven Subcampeona

Campgran Sumatra Carson - El Campgran (Barcelona)

Vaca Intermedia Campeona

Badiola Atwood Koketa - Ganad. Dipl. Badiola (A sturias)

Vaca Intermedia Subcampeona

Llinde Rosal Fever - SAT Ceceño (Cantabria)

Vaca Adulta Campeona

Pacho Goldwyn Telva - Ganad. Dipl. Badiola (A sturias) & Casa de Pacho (A sturias)

Vaca Adulta Subcampeona

Soca 9 Ernesto - Can Soca (Barcelona)

Gran Campeona Nacional ( Vacas)

Pacho Goldwyn Telva - Ganad. Dipl. Badiola (A sturias) & Casa de Pacho-A sturias

Gran Campeona Nacional Reserva ( Vacas)

Badiola Atwood Koketa - Ganad. Dipl. Badiola (A sturias)

Mejor Autonomia: Principado de A sturias

Segunda Autonomia: Cataluña

Mejor Rebaño: Ganad. Dipl. Badiola (A sturias)

Segundo Rebaño: Ganad. Planillo (Navarra)

Mejor Criador: Ganad. Dipl. Badiola (A sturias)

Segundo Criador: Ganad. Planillo (Navarra)

37º Concurso Badiola,

T iempo espléndido para disfrutar de la playa del paisaje y por supuesto, de las vacas. Esto es lo que Gijón ofrece los últimos días de septiembre, oferta a la que CONAFE añade la celebración del Concurso Nacional de la Raza Frisona, que desde hace años tiene por escenario la feria de Agropec En esta ocasión acudieron a la cita treinta y seis ganaderías con un total de ciento veintiún animales (sesenta y cinco ter neras y novillas y 56 vacas) unas cifras inferiores a las de la edición de 2015, lo que no ha influido en absoluto en la calidad de los participantes.

Este año se ha apreciado mayor afluencia de público, desde el vier nes, cuando se inauguró oficialmente la feria, hasta la finalización del Concurso el domingo La apertura del vier nes estuvo encabezada por la Consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez González, acompañada entre otros por el director general de Ganadería, Ibo Álvarez

En primer tér mino la gerente de CONAFE Sofía Alday acompaña a Ibo Álvarez, María Jesús Álvarez y el resto de la comitiva durante la inauguración de la feria

8 Frisona Española 215 s/o

Nacional CONAFE 2016 suma y sigue

El gallego Bonet Cid Juez Inter nacional de CONAFE y colaborador también en las escuelas de preparadores se encargó del juzgamiento de las secciones de este su primer Nacional.

Como apuntamos en el título, la ganadería Badiola ha acumulado de nuevo los más altos galardones Sin embargo, también es cierto que los cinco primeros puestos de las secciones individuales se han repartido entre veinte explotaciones; es decir, que más del 64% de los ganaderos participantes volvieron a casa con un banderín que les acredita como propietarios de uno de los cinco mejores animales de cada sección

A la fer ia en familia

No solo los ganaderos participantes y el público acudieron con sus familias a la fiesta anual del ganado frisón. También algunos animales participantes fueron acompañados por sus madres Fue el caso de H Tobías Lavanguard Albay, segunda de la sección de vacas de 31 a 35 meses, que presentó en la primera sección a sus hijas Gloria Mascalese Albania (7º puesto) y Gloria Bradnick Alaba (8º) También Badiola Atwood Telva 3 (1ª de ter neras de 11 a 13 meses) estuvo acompañada por su madre, la gran Pacho Goldwyn Telva, de la que hablaremos más adelante Flora Door man Mandalay (3ª de la sección segunda) acudió con la madre Flora Jordan Mandy (6ª de la sección 15); Casa

Rey 713 Martita Elude (SAT Rey de Miñotelo, Lugo)

1ª Secc Terneras de 8 a 10 meses TERNER A SUBCAMPEONA

Flora, propietaria de estos animales, lo es también de Flora Mccutchen Mahala (3ª de la sección sexta), de Flora Bradnick Mahica (3ª de vacas hasta 30 meses) y de la madre de ambas, Flora Atwood Mahela (3ª de la sección 14) También en la sección de ter neras de 14 a 16 meses encontramos a Celis Andrea Door man Bulería Atwood (9ª) hija de s/o 215 Frisona Española 9

Badiola Atwood Telva 3 (Ganad Dipl Badiola, Asturias)

1ª Secc Terneras de 11 a 13 meses

Celis Bulería Marlen Windbrook (7ª sección de 4 años) y a Vallines manuel Fever (11ª), hija de Vallines Mireia Sanchez (7ª sección de 5 años) Por su parte, Planillo Lauthority Leire (5ª de vacas de 31 a 35 meses) fue junto a su madre Planillo Lou Lira (2ª de vacas de 6 o más años); Badiola Epic Miranda (5ª de las vacas de 36 a 41 meses) con su madre, Badiola Shottle Megadonna (1ª de vacas de 5 años) y Soca 9 Er nesto (1ª de las vacas de 6 o más años) fue con su hija Soca 185 Yorick (2ª de vacas de 42 a 47 meses).

Ter neras de 8 a 10 meses (Patrocinada por Frisona Española)

La primera sección del Nacional –la mañana del sábado 24– fue la más concurrida, con veintiuna ter neras en pista Se situó en primera posición Rey 713 Martita Elude (Elude x Sanchez), de SAT Rey de Miñotelo (Lugo), con las mejores patas de la sección A continuación, su compañera de establo, Viña A M Carly Beemer ET (Beemer x Alchemy) en copropiedad con Casa Viña y A Medina destacó por su estructura lechera y su angulosidad La tercera posición fue para Venturo Atwood Lia (Atwood x Damion), de Casa Venturo (Asturias), con sus mejores patas posteriores, especialmente la vista posterior y lateral El cuarto puesto fue para Badiola Golddust Chelsy (Golddust x Bradnick), de Gan Badiola (Asturias), con mayor fortaleza y desarrollo

Casa-Nova Sony Mccutchen 1019 (Ganad Carro, A Coruña)

H Tobías Debonair AM Abby ET (SAT Rey de Miñotelo, Lugo)*

1ª Secc Terneras de 14 a 16 meses TERNER A

*(& Los Tobías, Córdoba & A Medina, Asturias)

Ter neras de 11 a 13 meses (Patrocinada por Nanta) Fueron trece las participantes de esta sección, entre las que se impuso Badiola Atwood Telva 3 (Atwood x Goldwyn), de Gan Badiola; una ter nera con mejor estructura lechera, la costilla más abierta y mejores patas y movimiento en pista, de cuya madre hablaremos después El

Casa-Nova Vanesa Aikman ET (Gand Carro, A Coruña)*

segundo puesto fue para Carballeiras Mccutchen Lolita (Mccutchen x Shadow), de SAT Carballeiras (Pontevedra), un animal muy sólido y que caminaba muy bien en pista. El tercer puesto lo consiguió Flora Door man Mandalay (Door man x Jordan), de Casa Flora, gracias a su mejor movilidad y estructura También por su estructura, además de fortaleza y angulosidad, destacó Flora Mccutchen Mahebra (Mccutchen x Artes), de Casa Flora, situada en cuarta posición

Ter neras de 14 a 16 meses (Patrocinada por ASA)

SAT Rey de Miñotelo colocó a sus dos ter neras en las dos primeras posiciones En primer lugar, H Tobías Debonair AM Abby ET (Debonair x Lawn Boy) –en copropiedad con Los Tobías (Córdoba) y A Medina (Asturias)–, una ter neras con muy buena estructura, amplia de pecho y grupa y con buenas patas posteriores En segundo lugar Rey 691 Negara Mccutchen (Mccut-

CAMPEONA 1ª Secc Terneras de 17 a 19 meses 1ª Secc Novillas de 20 a 22 m NOVILLA CAMPEONA y GR AN CAMPEONA NACIONAL
10 Frisona Española 215 s/o

chen x Jerrick), con buena estructura lechera y costilla más abierta La tercera posición fue para Venturo Door man Rock (Door man x Damion), de Casa Venturo (Asturias), muy angulosa y fuerte en el lomo El cuarto puesto lo alcanzó Campgran Irlanda Delta (Delta x Explode), de El Campgran (Barcelona) de que la Cid destacó sus patas posteriores y su movimiento en pista

Novillas de 17 a 19 meses (Patrocinada por De Heus)

La categoría de novillas comenzó con esta sección y sus siete participantes. Se colocó en primer puesto, gracias a su fortaleza en el tercio anterior, angulosidad y for ma de caminar, Casa-Nova Vanesa Aikman ET (Aikman x Stor matic), de Gand Carro (A Coruña) El segundo puesto para Campgran Diana Delta (Delta x Sid), de El Campgran, de la que el juez destacó su angulosidad y arqueamiento de costilla Se colocó tercera Badiola Atwood Megacrisy (Atwood x Braxton), de Gan Badiola, también muy angulosa y con buenas patas

Novillas de 20 a 22 meses (Patrocinada por Mapfre)

Solo cinco entradas en esta sección, pero todas imprescindibles La primera, Casa-Nova Sony Mccutchen 1019 (Mccutchen x Atwood), de Gan Carro, una novilla fuerte en el lomo y buenas patas y mejor for ma y angulación del pie A continuación se colocó Flora Moregold Halle Berry (Moregold x Sid), de Casa Flora, por su mayor altura y mejor estructura lechera. El tercer puesto fue para Cudaña Ar magedon Windbrook ET (Windbrook x Goldwyn), de Cudaña (Cantabria), con mejor grupa Ocupó el cuarto puesto Manolero Goldwyn Tenesse ET (Goldwyn x Braxton), de Gan Manolero (Asturias), gracias a su mayor angulosidad

Novillas de 23 a 26 meses (Patrocinada por ASA)

La última sección del sábado, antes de los campeonatos, estuvo encabezada por Tezanillos Braxton Toscana (Braxton x Fever) de SAT Tezanillos (Cantabria) gracias a su mayor fortaleza de lomo y mejores patas El segundo puesto fue para Rey 667 Dinda Atwood (Atwood x Rey Boliviano Bolivia), de SAT Rey de Miñotelo, por sus mejores patas y mejor movimiento en pista. La anchura de pecho y mejor tercio anterior dieron la tercera posición a Flora Mccutchen Mahala (Mccutchen x Atwood), de Casa Flora, mientras que el cuarto puesto fue para Manolero Fax Faty (Fax x Roiss), de Gan Manolero, que presentaba mejor costilla, más ancha y separada

Campeonatos de Ter neras y Novillas

Con los dos primeros puestos de cada sección en la pista Cid se decantó por la estructura costilla más abierta y separada y extraordinarias patas de H. Tobías Debonair y la eligió como Ter nera Campeona, otorgando el titulo de Subcampeona a su compañera Rey 713 Martita Elude

En cuanto a las novillas, se impusieron las cualidades de Casa-Nova Sony Mccutchen 1019, elegida Novilla Campeona y las de Flora Moregold Halle Berry, Subcampeona de esta categoría Finalmente Sony fue elegida, por segundo año consecutivo, Gran Campeona Nacional de Novillas, como ya lo hizo en 2015 siendo ter nera Sin duda, una gran carrera que esperamos continúe en el futuro

Vaca joven lactación hasta 30 meses (Patrocinada por Embriomarket y Embriovet)

El domingo se celebraron las secciones de vacas, comenzando por las jóvenes hasta 30 meses, encabezada por Badiola Yorick Kentuchy MB-88 (Yorick x Sid), de Gan Badiola, con mejor piso de la ubre e inserción anterior, ade-

2ª Secc Novillas de 20 a 22 meses NOVILLA SUBCAMPEONA 1ª Secc Novillas de 23 a 26 meses 1ª Secc Vacas hasta 30 meses VACA JOVEN CAMPEONA Flora Moregold Halle Berr y (Casa Flora & Sigesprov, Asturias) Tezanillos Braxton Toscana (SAT Tezanillos, Cantabria) Badiola Yorick Kentuchy (Ganad Dipl Badiola, Asturias)
s/o 215 Frisona Española 11
Purificación López Ramil, representante de Embriomarket, entregó los banderines de la seccion décima

Campg ran Sumatra Carson (El Campg ran, Barcelona)

más de las patas posteriores más deseables La segunda posición fue para Campgran Sumatra Carson MB-87 (Carson x Goldsun), de El Campgran, una vaca fina y angulosa en palabras de Bonet Cid Cantina Atwood Flansco MB-87 (Atwood x Sid), de las ganaderías asturianas Casa Venturo y Cantina, se colocó en tercera posición gracias a su mejor angulosidad carácter lechero y calidad de hueso El cuarto puesto de esta sección –la más concurrida de vacas, con doce participantes– fue para Flora Bradnick Mahica ET MB-87 (Bradnick x Atwood), de Casa Flora, que mostraba un aspecto más joven y mejor piso de la ubre.

Vaca joven lactación de 31 a 35 meses (Patrocinada por Agrovaldés)

Ganó esta fantástica sección de nueve participantes la Gran Campeona Nacional de Novillas 2015, H Tobías Sid Silvy MB-87 (Sid x Fever), de Casa Flora y Huerta Los Tobías (Córdoba), convertida ya en una vaca de 32 meses sin defectos en opinión de Cid con buena estructura lechera la costilla más abierta y limpia buenas patas y el mejor sistema mamario de la sección, con buenas inserciones y colocación de pezones. El segundo puesto fue para H. Tobías Lavanguard Albay MB-85 (Lavanguard x Rubens), de SAT Ceceño (Cantabria) y también criada por Huerta Los Tobías, con mayor fortaleza de lomo y mejor apariencia general La tercera posición fue para Venturo Atwood Allison MB-87 (Atwood x Sanchez), de Casa Venturo, el segundo mejor sistema mamario de la sección, con la ubre posterior alta y ancha y mejor for ma y colocación de pezones La cuarta posición fue, gracias a la colocación más deseable de pezones Vilar mor Brady Filo 1694 (Brady x Rouki) de Gandeiria Vilar mor (A Coruña)

Llinde Rosal Fever (SAT Ceceño, Cantabria)

Francisco Mayo, presidente de Agrovaldés, empresa patrocinadora de la seccion de vacas de 31 a 35 m

Vaca inter media lactación de 36 a 41 meses (Patrocinada por Central Lechera Asturiana)

La cántabra Llinde Rosal Fever MB-87 (Fever x Talent), de SAT Ceceño, se colocó la primera de esta sección gracias a su estructura lechera y el mejor sistema mamario de su clase, destacando la colocación y for ma de los pezones, cualidades que ya mostraba en 2015, cuando fue elegida Vaca Joven Subcampeona de Otoño El segundo puesto fue para Badiola Atwood Kedhira MB-88 (Atwood x Damion), de Gan Badiola, sobre todo por la inserción de la ubre posterior más alta y ancha Fue tercera la navarra Planillo Fever Lucilda MB-86 (Fever x September) de Gan Planillo, una vaca muy bien unida y con mejores patas

Francisco San Martín Director general de Central Lechera Asturiana, empresa que patrocinó la sección de vacas de 36 a 41 meses y la de vacas adultas de 6 años o más

2ª Secc Vacas hasta 30 meses VACA JOVEN SUBCAMPEONA 1ª Secc Vacas de 31 a 35 meses 1ª Secc Vacas de 36 a 41 m VACA INTERMEDIA SUBCAMPEONA H Tobías Sid Silvy (Casa Flora & Los Tobías)
215 s/o
12 Frisona Española

posteriores y movilidad El cuarto puesto de esta bonita sección lo alcanzó Flora Breathe Debut Rae ET BB-82 (Breathe x Kite Advent) de Gan Parlero (Asturias) de la que el juez las inserciones de ubre.

Vaca inter media lactación de 42 a 47 meses (Patrocinada por Asaja Asturias)

Se impuso en esta sección Badiola Stanleycup Melisa MB-88 (Stanleycup x Shottle), de Gan Badiola, con mejor estructura lechera, grupa, colocación de isquiones y el mejor sistema mamario de su clase A continuación se colocó Soca 185 Yorick MB-87 (Yorick x Er nesto), de Can Soca (Barcelona), una vaca con muy buen sistema mamario, buenas patas y mejor movimiento en pista El tercer puesto fue para Planillo Sid Soraya MB-85 (Sid x Goldwyn) de Gan Planillo, un animal muy anguloso, en mejor momento de lactación que el resto de compañeras y destacable inserción posterior de la ubre, fuerte y ancha La cuarta posición fue para su compañera de establo Planillo Windbrook Lisa MB-85 (Windbrook x Talent), con buenas patas y ubre

Vaca inter media lactación de 4 años (Patrocinada por Inatega)

Fueron ocho las participantes de esta estupenda sección, para la que el juez pidió el aplauso del público, encabezada por dos fantásticas vacas Entre ellas se colocó en primer puesto Badiola Atwood Koketa EX-91 (Atwood x Damion), de Gan. Badiola, por su estructura lechera y calidad de hueso, además del mejor sistema mamario, con la inserción posterior alta y ancha y mejor colocación de pezones El segundo puesto fue para Ponderosa Lauthoriry Lima (Lauthority x Roy), de La Flor (Cantabria) y Ponderosa Holsteins (Lleida), una vaca muy ar mónica, con la inserción anterior de la ubre más fuerte y mejores patas y movimiento en

pista La tercera posición fue para Flora Atwood Mahela MB-88 (Atwood x Alexander) de Casa Flora de la que el juez destacó su fortaleza y estructura lechera representando per fectamente las cualidades de una vaca de su edad; Mahela tiene también en su haber el título de Vaca Joven Campeona de Primavera. Ocupó el tercer puesto Badiola Atwood Megandroid MB-88 (Atwood x Sanchez), de Gan Badiola, con el ligamento suspensor más fuerte y mejor colocación de pezones

Vaca adulta lactación de 5 años (Patrocinada por Campoastur)

De nuevo un fuerte aplauso del público para recibir a las siete participantes de esta gran sección todas con ex-

1ª Secc Vacas de 4 años VACA INTERMEDIA CAMPEONA y GR AN CAMPEONA NACIONAL RESERVA 1ª Secc Vacas de 5 años Badiola Atwood Koketa (Ganad Dipl Badiola, Asturias) Badiola Shottle Megadonna ET (Ganad Dipl Badiola, Asturias) 1ª Secc Vacas de 42 a 47 meses Badiola Stanleycup Melisa (Ganad Dipl Badiola, Asturias) Ramón Artime, presidente de Asaja Asturias, patrocinadora de la seccion de vacas de 42 a 47 meses Miguel Lobato, distribuidor de Lobal Disagan y representante de Inatega patrocinadora de las vacas de 4 años
s/o 215 Frisona Española 13

Mª Cruz Fer nández, representante de Campoastur, empresa patrocinadora de la seccion de vacas de 5 años

traordinarias estructuras lecheras. A esta cualidad, Badiola Shottle Megadonna ET EX-92 (Shottle x Goldwyn), de Gan. Badiola, unía su mejor sistema mamario, con la inserción posterior alta y ancha, mejor colocación de pezones, y la cuartilla más fuerte; recordemos que Megadonna tiene los títulos de Joven Campeona CONAFE’13, Inter media Campeona CONAFE’14 e Inter media Campeona y Gran Campeona Reserva GandAgro’15 La segunda posición fue para Rey 547 Sonrisa Sid EX-90 (Sid x Glinye), de SAT Rey de Miñotelo otro estupendo animal con los títulos de Joven Campeona y Gran Campeona Fefriga y GandAgro’14 e Inter media Subcampeona de Primavera 15; de ella Cid destacó su costilla más abierta y la fortaleza de lomo. El tercer puesto y el título de mejor ubre de la sección fue para Llinde Ariel Jordan MB-88 (Jordan x Gavor), de SAT Ceceño, y sus destables inserciones El cuarto puesto fue para Flora Sanchez Undore EX-92 (Sanchez x Jocko Besne), de Casa Flora, una vaca muy angulosas y fuerte en el lomo

Vaca adulta lactación de 6 o más años (Patrocinada por Central Lechera Asturiana)

Según fue avanzado el concurso las secciones fueron reduciéndose en participantes y aumentando en la calidad de éstas. Es el caso de esta categoría con solo tres en-

tradas para las que el juez pidió una vez más el reconocimiento del público, que les brindó un fuerte aplauso. El primer puesto fue para Soca 9 Er nesto 3 EX (Er nesto x Alonzo), de Can Soca, que no era la vaca más grande, pero sí la que tenía el mejor sistema mamario, con muy buenas inserciones y mejor colocación de pezones El segundo puesto fue para Planillo Lou Lira EX-91 (Lou x Nor man), de Gan Planillo, con mejor estructura lechera y la costilla más abierta y arqueada que la colocada en tercer puesto, Laureles Saharay Shottle EX-90 (Goldwyn x Lheros) de SAT Los Laureles (Asturias)

Vaca en producción con 50.000 kg o más

Siguiendo la línea que apuntábamos, la última sección de vacas reunió en la pista del Nacional a cinco magníficos ejemplares que acumulan años y producciones sin haber perdido un ápice de su belleza En primer lugar, la impresionante Pacho Goldwyn Telva 4 EX (Goldwyn x Lheros), de las asturianas Gan Badiola y Casa de Pacho, de la que Cid destacó su fortaleza en general y del tercio anterior en particular, su estructura lechera y su sistema mamario, el mejor de la sección A continuación Cid colocó a Campgran Astrid Bolivia 3 EX (Magor Bolivia x Campgran Jan) de El Campgran, una vaca de poco más de siete años y 64.895 kilos de leche producidos que presentaba una buena angulosidad además de buenas patas y mejor movilidad El tercer puesto fue para Viña Shottle Blanquina EX-91 (Shottle x Gibson), de Casa Viña (Asturias), gracias a su mayor fortaleza y la ubre más larga y mejor insertada La cuarta posición fue para Rey 509 Ninfa Spirte 2 EX (Spirte x Buckeye), de SAT Rey de Miñotelo, en la que destacaba su ubre posterior con la inserción más alta y ancha; a esto hay que añadir la gran actuación de Ninfa en los concursos autonómicos de Fefriga, donde ha sido Novilla Gran Campeona Reserva’12, Inter media Subcampeona’14 y Adulta Campeona’16

Campeonatos de vacas

Cuando alguien afir ma “estas son las vacas que cualquier ganadero de selección querría llevarse a su casa ” se refiere exactamente a los ejemplares que se exhibieron en Gijón el último día del Concurso. Sería difícil valorar económicamente la grandeza, la excelencia,

1ª Secc Vacas de 6 o más años VACA ADULTA SUBCAMPEONA Soca 9 Ernesto (Can Soca, Barcelona)
1ª secc. vacas en producción de más de 50.000 kilos. VACA ADULTA CAMPEONA y VACA GR AN CAMPEONA NACIONAL CONAFE’16
14 Frisona Española 215 s/o
Pacho Goldwyn Telva (Ganad Dipl Badiola y Casa de Pacho, Asturias)

Arriba, de izq a drch Ger mán de la Vega Presidente de CONAFE entrega al Presidente de Ascolaf, José Emilio García, el estandarte a la Mejor Autonomía En el centro, entrega el de Segunda Autonomía a los representantes de Fefric, Pol Collel y Jordi Erra

A la derecha (arriba y abajo), Jorge González Palacios, de Divertia, entrega los trofeos al Mejor Criador (Badiola) y al Segundo Criador (Planillo)

A la izquierda, Bonet Cid recibe del Presidente de CONAFE la placa en reconocimiento a su labor como Juez del Nacional

de las dieciséis vacas que salieron a pista para competir por los campeonatos de cada categoría. Antes de hacer pública su elección, el juez Bonet Cid de dirigió a los asistentes para expresar su orgullo y satisfacción por haber tenido la oportunidad de seleccionar los animales que tenía ante él, optando por los mayores galardones del certamen

En la categoría de jóvenes, eligió como Campeona a Badiola Yorick Kentuchy, de Gan Badiola, que continúa su carrera tras ser elegida Novilla Gran Campeona Reserva de Gandagro 2015 El título de Joven Subcampeona lo consiguió Campgran Sumatra Carson, de El Campgran

Badiola Atwood Koketa de Gan Badiola alcanzó los galardones de Vaca Inter media Campeona y Gran Campeona Nacional Reserva, aumentando su palmarés tras ser Vaca Inter media Subcampeona CONAFE 15. Inter media Subcampeona fue Llinde Rosal Fever, de SAT Ceceño

Finalmente, Pacho Goldwyn Telva, de Gan Badiola y Casa de Pacho, demostró que los años pasan por ella solo para mejorarla y que tras ser Gran Campeona Nacional Reserva de Primavera 2011, Gran Campeona Nacional de Otoño 2011 y Gran Campeona Nacional de Otoño 2013, tiene cualidades suficientes para imponerse de nuevo como Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Nacio-

nal con casi diez años y medio seis partos y 89 440 kilos de leche producidos. El título de Adulta Subcampeona fue para Soca 9 Er nesto, de Can Soca; la que fuera Vaca Adulta Subcampeona de Primavera 2015

Premios por puntos y distinciones

Antes de la elección de la Gran Campeona se entregaron los premios conseguidos por los puntos acumulados en las secciones individuales, siendo el título de Mejor Autonomía para Ascolaf (Asturias), con 100 puntos, y el de Segunda Autonomía para Fefric (Cataluña), con 86 Como Mejor Rebaño (100 puntos) y Mejor Criador (98) se impuso un año más Gan. Badiola mientras que Ganad. Planillo, con 76 puntos, se alzó con los títulos de Segundo Rebaño y Segundo Criador.

En cuanto a los mejores manejadores del 37º Nacional de CONAFE, Bonet Cid eligió a Adrián Entrecanales (ganadería Cudaña, Cantabria) como primero, seguido por Vicente Velasco (ganadería Cantina, Asturias) y, como tercer mejor manejador, Ger mán Fer nández (Casa Venturo, Asturias) Por último, fueron elegidos mejores expositores de animales del certamen, por este orden, Holstein Unity, El Campgran y Holstein Spain Enhorabuena a todos

 s/o 215 Frisona Española 15
Ger mán de la Vega entrega las placas de los Mejores Manejadores a Adrián Entrecanalaes, Vicente Velasco y Ger mán Fer nández

37º Concurso Nacional CONAFE’16 • Resultados

Sección 1ª Ter neras de 8 a 10 meses

ª Rey 713 Mar tita Elude ESPH2704260144 Elude

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

ª Viña A.M Car ly Beemer ET ESPH3304284138 Beemer

SAT Rey de Miñotelo (Lugo) & A Medina/Casa Viña (Asturias)

ª Venturo Atwood Lia ESPH3304181857 Atwood

Ganad Casa Venturo SC (Asturias)

ª Badiola Golddust Chelsy ESPH3304183373 Golddust

Ganad Dipl Badiola SL (Asturias)

ª Cudaña Alana Elude ESPH3904243304 Elude Cudaña (Cantabria)

Sección 2ª Ter neras de 11 a 13 meses

ª Badiola Atwood Telva 3 ESPH3304179327 Atwood

Ganad. Dipl. Badiola SL (Asturias)

ª Carballeiras Mccutchen Lolita ESPH3604214128 Mccutchen

SAT Carballeiras (Pontevedra)

ª Flora Door man Mandalay ESPH3304177388 Door man

Casa Flora SC (Asturias) & Sigesprov (Asturias)

ª Flora Mccutchen Mahebra ESPH3304177386 Mccutchen

Ganad Cantina (Asturias)

ª Cundins Ninfa Atwood ESPH1504257779 Atwood

Ganad. Carro Sl (A Coruña) & Cunordam-Coruña

Sección 3ª. Ter neras de 14 a 16 meses

ª H Tobias Debonair Am Abby ET ESPH1404222758 Debonair

SAT Rey de Miñotelo (Lugo) & Los Tobías (Córd )/A Medina (Astu )

ª Rey 691 Negara Mccutchen ESPH2704203640 Mccutchen

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

ª Venturo Door man Rock ESPH3304176739 Door man

Ganad Casa Venturo SC (Asturias)

ª Campgran Ir landa Delta ESPH0804129024 Delta

El Campgran (Barcelona)

ª Badiola Mccutchen Liana ESPH3304174350 Mccutchen

Ganad Dipl Badiola SL (Asturias)

Sección 4ª Novillas de 17 a 19 meses

ª Casa-Nova Vanesa Aikman ET ESPH1504142387 Aikman

Ganad Carro SL (A Coruña)

ª Campgran Diana Delta ESPH0804123509 Delta

El Campgran (Barcelona)

ª Badiola Atwood Megacr isy ESPH3304075216 Atwood

Ganad Dipl Badiola SL (Asturias)

ª Rey 688 Br usa Gold Chip ESPH2704137701 Gold Chip

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

ª Venturo Goldwyn Lulabelle ET ESPH3304078381 Goldwyn

Ganad Casa Venturo SC (Asturias)

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses

ª Casa-Nova Sony Mccutchen 1019 ESPH1504101401 Mccutchen

Ganad Carro SL (A Coruña)

ª Flora Moregold Halle Berr y ESPH3304072334 Moregold

Casa Flora SC (Asturias) & Sigesprov (Asturias)

ª Cudaña Ar magedon Windbrook ET ESPH3904156292 Windbrook

Cudaña (Cantabria)

ª Manolero Goldwyn Tenesse ET ESPH3304077646 Goldwyn

Ganad Manolero SC (Asturias)

ª Carballeiras Mccutchen Concava ESPH3604100008 Mccutchen

SAT Carballeiras (Pontevedra)

16
215 s/o
Frisona Española

37º Concurso Nacional CONAFE’16 • Resultados

Sección 6ª Novillas de 23 a 26 meses

1ª Tezanillos Braxton Toscana ESPH3903974025 Braxton

SAT Tezanillos (Cantabria)

2ª Rey 667 Dinda Atwood ESPH2704047625 Atwood

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

3ª Flora Mccutchen Mahala ESPH3303961507 Mccutchen

Casa Flora SC (Asturias)

4ª Manolero Fax Faty ESPH3304070681 Fax

Ganad Manolero SC (Asturias)

5ª Reto Desislava Gold Chip ESPH3904060138 Gold Chip

Sdad Coop Reto a La Esperanza (Cantabria)

Sección 10ª Vaca joven hasta 30 meses

1ª Badiola Yor ick Kentuchy MU ESPH3303956084 Yorick

Ganad Dipl Badiola SL (Asturias)

2ª Campgran Sumatra Car son ESPH0804022862 Carson El Campgran (Barcelona)

3ª Cantina Atwood Flansco ESPH3303954171 Atwood

Ganad Casa Venturo SC (Asturias) & Cantina (Asturias)

4ª Flora Bradnick Mahica ET ESPH3304070247 Bradnick

Casa Flora SC (Asturias)

Sección 11ª. Vaca joven de 31 a 35 meses

1ª H Tobias Sid Silvy MU ESPH1403907889 Sid

Casa Flora SC (Asturias) & Los Tobías (Córdoba)

2ª H Tobias Lavanguard Albay ESPH1403906470 Lavanguard

SAT Ceceño (Cantabria) & Gloria Holstein (Cantabria)

3ª Venturo Atwood Allison ESPH3303873122 Atwood

Ganad. Casa Venturo SC (Asturias)

4ª Vilar mor Brady Filo 1954 ESPH1503921848 Brady

Gandeiria Vilar mor SC (A Coruña)

5ª Planillo Lauthor ity Leire ESPH3103878829 Lauthority

Ganad Planillo (Navarra)

Sección 12ª Vaca inter media de 36 a 41 meses

1ª Llinde Rosal Fever MU ESPH3903852647 Fever SAT Ceceño (Cantabria)

2ª Badiola Atwood Kedhira ESPH3303781985 Atwood

Ganad Dipl Badiola SL (Asturias)

3ª Planillo Fever Lucilda ESPH3103712993 Fever

Ganad Planillo (Navarra)

4ª Flora Breathe Debut Rae ET ESPH3303956242 Breathe

Ganad Parlero SC (Asturias)

5ª Badiola Epic Miranda ET ESPH3303868139 Epic

Ganad Dipl Badiola SL (Asturias)

Sección 13ª. Vaca inter media de 42 a 47 meses

1ª Badiola Stanleycup Melisa MU ESPH3303774344 Stanleycup

Ganad Dipl Badiola SL (Asturias)

2ª Soca 185 Yor ick ESPH0803759182 Yorick

Can Soca (Barcelona)

3ª Planillo Sid Soraya ESPH3103708733 Sid

Ganad Planillo (Navarra)

4ª Planillo Windbrook Lisa ESPH3103709969 Windbrook

Ganad Planillo (Navarra)

5ª Gener Electr ica Mp Hill 1158 ESPH1703841297 Lotta-Hill

Can Soca (Barcelona)

5ª Cudaña Akira Windhammer ET ESPH3903972832 Windham Cudaña (Cantabria) MU = Mejor Ubre

de la sección
s/o 215 Frisona Española 17

37º Concurso Nacional CONAFE’16 • Resultados

Sección 14ª Vaca inter media de 4 años

ª Badiola Atwood Koketa MU ESPH3303577618 Atwood

Ganad Dipl Badiola SL (Asturias)

ª Ponderosa Lauthor ity Lima ESPH2503656093 Lauthority

La Flor (Cantabria) & Ponderosa Holsteins (Lleida)

ª Flora Atwood Mahela ESPH3303717733 Atwood

Casa Flora SC (Asturias)

ª Badiola Atwood Megandroid ESPH3303648169 Atwood

Ganad Dipl Badiola SL (Asturias)

ª Coto Sid Radiannce ESPH3303714566 Sid

Casa Coto (Asturias)

Sección 15ª Vaca adulta de 5 años

ª Badiola Shottle Megadonna ET ESPH3303471038 Shottle

Ganad. Dipl. Badiola SL (Asturias)

ª Rey 547 Sonr isa Sid ESPH2703525149) Sid

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

ª Llinde Ar iel Jordan MU ESPH3903556043 Jordan

SAT Ceceño (Cantabria)

ª Flora Sanchez Undore ESPH3303472647 Sanchez

Casa Flora SC (Asturias)

ª Venturo Xuanuco Gw Almudena ET ESPH3303468740 Goldwyn

Ganad. Casa Venturo SC (Asturias)

Sección 16ª. Vaca adulta de 6 o más años

ª Soca 9 Er nesto MU ESPH0803245393 Er nesto

Can Soca (Barcelona)

ª Planillo Lou Lira ESPH3103256859 Lou Ganad Planillo (Navarra)

ª Laureles Saharay Shottle ESPH3303298833 Shottle

SAT Ganad Los Laureles (Asturias)

Sección 17ª Vaca producción con 50 000 kg o más

ª Pacho Goldwyn Telva MU ESPH3302597799 Goldwyn

Ganad Dipl Badiola SL (Asturias) & Casa de Pacho (Asturias)

ª Campgran Astr id Bolivia ESPH0803192418 Bolivia Allen

El Campgran (Barcelona)

ª Viña Shottle Blanquina ESPH3303299270 Shottle

Casa Viña SC (Asturias)

ª Rey 509 Ninfa Spir te ESPH2703268016 Spirte

SAT Rey de Miñotelo (Lugo)

ª Argomota Spir te Liliana ESPH3303093771 Spirte

Casa Viña SC (Asturias)

Ganaderías Par ticipantes

Cantabria

Cudaña

El Espinal

Fuente Espina

Glor ia Holstein

Hnos Celis Gutierrez SC

La Flor

La Mar ina de Retor tillo

Sat Ceceño

SAT Teser na

SAT Tezanillos

Sdad. Coop. Reto a La Esperanza

Cataluña

Cal Diligent Can Soca El Campgran

Galicia

Ganad Carro Sl

Gandeir ia Vilar mor Sc

Sat Carballeiras

Sat Rey De Miñotelo

Navarra

Ganad Planillo

Principado de Asturias

Casa Coto

Casa Flora Sc

Casa Lorenzo Sc

Casa Panero

Casa Viña Sc

Ganad Cantina

Ganad Casa Poyo Sc

Ganad Casa Venturo Sc

Ganad El Obispo Sc

Ganad Facio Holstein

Ganad. Manolero Sc

Ganad. Par lero Sc

Ganad Vallines

Ganad Dipl Badiola Sl

La Gotera

Maserones Holstein

Sat Ganad Los Laureles

18 Frisona Española 215 s/o

Incluye

 Evaluación genómica

 Filiación con progenitores genotipados

 Determinación de Genes Recesivos (BL AD, DUMPS, CVM, Citr ulinemia, Mulefoot...)

 Determinación de Haplotipos (HH1, HH2, HH3, HH4, HH4 HDC)

 Factor Rojo

 Infer tilidad (Free Mar tin)

 Polled

 Proteínas (Beta Caseína, Kappa caseína, y Beta-Lactaglobulina)

 Integ ración de esta información en el prog rama de Acoplamientos

* Precio al genotipar toda la recría Precio para animales individuales: 45€

“Queremos agradecer a colaboradores, compañeros y amigos su trabajo y dedicación para preparar y presentar nuestros animales en la pista del Concurso Nacional CONAFE 2016. Y , sobre todo, gracias a aquellos que confiaron en que Telva, la “ vaca milagro”, saldría adelante para alcanzar su tercer Gran Campeonato, demostrando que el esfuerzo y la excelencia tienen su recompensa”

Condres-Gozón, Asturias / / g deriabadiola@gmail com

Producción:

Condres-Gozón, Asturias Paulino: 607 384 568 / José Ramón: 607 384 566 / ganaderiabadiola@gmail com
icación:
vacas Excelentes 198 Muy Buenas
Calif
51
12.344 kg leche 3,99% g / 3,33% p
Vaca Joven Campeona Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Reserva
primeros premios de sección!
Vaca Adulta Campeona y Gran Campeona Nacional 2016
¡Seis

37 Concurso Nacional CONAFE 2016, ¡un exito insuperable!

 Vaca Joven Campeona

 Vaca Intermedia Campeona

 Vaca Adulta Campeona

 Vaca Gran Campeona Nacional

 Vaca Gran Campeona Nacional Reserva

 Mejor Rebaño

 Mejor Criador

Venta permanente de animales y embriones de alta selección

Condres-Gozón, Asturias Paulino: 607 384 568 / José Ramón: 607 384 566 / ganaderiabadiola@gmail com
Fotos Mauricio de los Santos
37º Concurso Nacional CONAFE’16 • Empresas
expositoras
37º Concurso Nacional CONAFE’16 • Empresas expositoras

16º Campeona to Nacional de Manejadores CONAFE

Un año más, y son ya dieciséis, la pista del Concurso Nacional se abrió la tarde del sábado para los participantes en el Campeonato de Manejadores que organiza CONAFE Dieciocho jóvenes profesionales de edades comprendidas entre los 9 y los 23 años salieron a manejar sus animales como ya lo habían hecho algunos por la mañana, en las secciones de ter neras y novillas, con la diferencia de que ahora eran ellos y nos los animales, los que estaban bajo el punto de mira del juez Bonet Cid

Hay que destacar que trece de estos participantes han pasado por las aulas de las escuelas de preparadores de CONAFE –en las que Bonet Cid también participa como profesor– lo que demuestra que estas actividades for mativas cumplen con los objetivos de crear afición y de nutrir el colectivo de preparadores y manejadores con nuevos profesionales Es el caso de Avelino Souto Julia Serrabassa o María Manteiga, que han traspasado la línea que separa la afición con la profesión.

Como siempre, el Campeonato se estructuró en tres categorías –sénior, junior e infantil- siendo los participantes de más edad los primeros en salir a pista para que los más jóvenes pudieran fijarse en cómo lo hacían sus compañeros

Gijón, 24 de septiembre de 2016
Avelino Souto Campeón Senior Julia Serrabassa. Campeona Junior Abril Sabrià Campeona Infantil
26
Alberto Jerónimo Subcampeón Infantil Abel Carballo Subcampeón Junior
Frisona Española 215 s/o

Entre los siete participantes de esta sección, Bonet Cid eligió como Campeón Nacional Sénior a Avelino Souto (18 años) siendo la Subcampeona Nacional María Manteiga (20) El pasado mes de junio, Avelino fue nuestro representante en la categoría junior del campeonato de jóvenes ganaderos celebrado en Colmar (Francia) en el marco de la Confrontación Europea

En la categoría junior, con nueve participantes, se impuso como Campeona Nacional Junior Julia Serrabassa (14) siendo Abel Carballo (15) de Lugo el Subcampeón Nacional Precisamente estos dos jóvenes fueron protagonistas en la Escuela de Preparadores de este año, con Julia como Manejadora Campeona y mejor preparadora y con Abel como segundo manejador y pelador de la categoría de juveniles

En la sección infantil salieron a pista dos pequeños en edad, pero grandes en aptitudes ganaderas: Abril Sabrià (11) y Alberto Jerónimo (9) que fueron nombrados Campeona Nacional Infantil y Subcampeón.

Pau Sabrià Jon Vivanco Marc Vilaro Felipe Gómez Iván González María Manteiga Subcampeona Senior Javier García María Mon Cristina Truyol Joan Ignasi Taltavull Diego Díaz Beatriz Fer nández
97 Frisona Española 215 s/o s/o 215 Frisona Española 27
Peio Lecue 
“La vacuna viva de BVD nos proporciona una protección fetal al 100%, lo cual previene el nacimiento de animales PI”

Javier Heras Sánchez, socio y gerente de la sociedad de Servicios Veterinarios

Vether Girona

Vether Girona, la sociedad de servicios veterinarios de la que es socio Javier Heras, cuenta con amplia experiencia en la gestión de BVD dentro de las explotaciones con las que trabajan. Unas explotaciones de tamaño medio­grande en las que hace tiempo que empezaron a recomendar el uso de la vacuna viva con cepas de BVD tipo 1 y tipo 2. Javier Heras nos detalla las condiciones en las que se enfrentan a la prevención de esta enfermedad.

¿Qué diferencias habéis encontrado en los datos productivos y reproductivos de antes y después de la vacunación?

Las granjas donde hemos introducido esta vacuna son explotaciones donde el estado sanitario ya lo teníamos bastante controlado. Las mayores diferencias las hemos encontrado en los índices reproductivos de novillas, donde vemos unos niveles de fertilidad superiores, con diferencias en primera inseminación de hasta ocho puntos. No lo hemos notado tanto en vacas, en las que no hemos constatado una reducción de las reabsorciones, ni una mejora en la tasa de abortos. En cuanto a los datos de producción, tampoco hemos registrado diferencias significativas, puesto que, como he dicho, no existía un problema previo de BVD. Hablamos de explotaciones donde se lleva un control riguroso del estado sanitario y de la calidad de la leche.

¿Desde cuándo lleváis trabajando en la prevención del BVD?

Empezamos a prestarle más atención cuando comenzamos a dar servicio a explotaciones donde se incluían muchos animales de compra externa o incluso de centros de recría. Esto supone la entrada frecuente de animales de orígenes y estados sanitarios distintos. A partir de aquí empezamos a tener muy en cuenta el BVD como patología importante en este tipo de granjas, porque trabajamos sobre todo con explotaciones grandes, que están en expansión y que tienen crecimientos anuales por encima del 10%. Esto hace que constantemente incorporen animales. Para evitar el riesgo de que estas compras de animales introduzcan la enfermedad, aplicamos unas medidas de bioseguridad, con controles analíticos. Además, en la mayoría de los casos se adquieren vacas ya paridas, que directamente entran en ordeño, a las que también se hacen controles de calidad de la leche; de esta forma, evitamos la incorporación de animales PI o Persistentemente Infectados.

Publirreportaje

¿Por qué se decidió por la vacunación con vacuna viva con cepas de BVD tipo 1 y tipo 2?

En los chequeos que hemos hecho, hemos encontrado presencia de p80 en el 95% de las granjas, lo que significa que los animales han estado en contacto con el virus en algún momento. En aquellas explotaciones donde hemos realizado una búsqueda a fondo de animales persistentemente infectados, en un 80% de los casos lo hemos encontrado. Eso quiere decir que veníamos de un modelo que no estaba dándonos un éxito preventivo suficiente para poder decir que estábamos libres de BVD. A partir de ahí, comenzamos a trabajar en la localización de animales PI y a hacer más presión vacunal. La aplicación de esta nueva vacuna viva no ha sido solo una decisión técnica, porque las explotaciones nos exigen que las medidas tengan una respuesta de retorno económico. Por tanto, nosotros hacemos una recomendación, pero la decisión es conjunta con la empresa. Este retorno, en el campo de la prevención, es muy difícil de valorar. A favor de la decisión estaba que esta vacuna viva nos proporciona una protección fetal al 100%, lo cual es innovador en el perfil preventivo que teníamos hasta ahora. Asegurarnos la no incorporación de animales PI a la granja es básico a nivel de bioseguridad, de tranquilidad sanitaria. Empezamos a utilizarla hace un año y, desde entonces, no ha aparecido ningún PI en los controles que hemos venido haciendo y eso que teníamos una ventana de ocho meses, en aquellas vacas ya preñadas cuando vacunamos, durante la que todavía podía aparecer algún PI.

¿Qué síntomas se pueden presentar en una explotación de vacuno de leche?

Nosotros prestamos especial atención a la recría, no solo por los índices reproductivos, sino porque en las primeras edades nos aparecían niveles de patología muy altos, por la inmunosupresión que provoca el BVD. Esto generaba infecciones secundarias, como neumonías, pérdidas de eficiencia a nivel de crecimiento, etc. Seguramente en las vacas adultas estaba teniendo algún efecto, pero no llegamos a ver síntomas clínicos evidentes.

¿Cuál ha sido tu experiencia con este tipo de vacunas?

Técnicamente es una vacuna que nos encaja muy bien. Como casi todas las

novedades en el ámbito preventivo es un acto de fe, pero, en la medida que podemos valorar los datos que tenemos hasta ahora, estamos satisfechos con los resultados. No hemos encontrado efectos secundarios, como una reducción en la producción de leche en el momento de la vacunación. Vacunamos en sábana una vez que salimos de la época de más calor y, como tenemos los registros de las granjas, en cuanto se produce una desviación en la producción lo detectamos; hasta ahora no hemos visto este tipo de efectos ni reacciones locales. El hecho de que se aplique una vez al año supone también una gran ventaja en el manejo; por poner una pega, el único problema es que se añade al programa vacunal que ya tenemos, lo cual supone un incremento de costes.

¿Crees que, si se impide el nacimiento de animales PI a través de la vacunación y se van eliminando los que existen, se puede llegar a controlar el BVD en esta zona?

Aplicando unas medidas de bioseguridad correctas que, además, no son especialmente caras, y con la incorporación de esta vacuna viva estoy convencido de que el BVD estará muy controlado en las explotaciones. Pero debemos tener claro el sentido preventivo de las vacunas, porque a menudo los ganaderos nos dicen que para qué van a vacunar si no tienen la enfermedad. Hay que ser conscientes de que, si vacunamos cuando ya tenemos la enfermedad, estamos llegando tarde. Te­

nemos que evitar darle a la vacuna una función curativa. La mejor granja para vacunar es aquella que nunca ha estado en contacto con el BVD.

Publirreportaje •

XXI Concurso Regional de Cantabria’16

El primer domingo de septiembre y con un calor sofocante, se celebró, en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega Jesus Collado Soto, el XXI Concurso Regional de Cantabria 2016, Memorial José Ruiz Ruiz. A la cita acudieron veinticuatro ganaderías con ciento cuatro animales, dejando atrás, aunque solo fuera por un día, las preocupaciones de un sector verdaderamente en crisis.

Desde hace ya unos cuantas ediciones el concurso regional se celebra en un solo día, con apenas una hora de descanso entre el juzgamiento de las novillas y las vacas de leche. Para el Juez Mark Nutsford, acostumbrado a juzgar de esta manera en Inglaterra, no supuso ningún contratiempo y estuvo muy cómodo en un concurso que le sorprendió gratamente por la calidad de los animales participantes ya, desde la primera sección de terneras.

No podía ser de otra manera toda vez que en esta sección se encontraba la que seria Novilla Gran Campeona Regional de Cantabria 2016. Hablamos, todavía, de una hija de Sultan, Espinal Sultan Mirian, propiedad de la ganadería Fuente Espina (Renedo de Piélagos), una ternera angulosa, larga de cuello, mostrando fortaleza en su tercio anterior y, destacando el juez, su anchura de grupa y la colocación de los

Ponderosa Lauthority Lima. Vaca Gran Campeona Regional Cantabria 2016

Memorial José Ruiz Ruiz
Chus acompañado de su familia y amigos con la Gran Campeona Mark Nutsford, juez del concurso junto a Germán de la Vega, Presidente de Conafe y Carlos Ugarte, Director Gerente de Aberekin
30
215 s/o
Frisona Española

isquiones. Cudaña Alana Elude, de la ganadería Cudaña ( Labarces), fue la segunda al mostrar más carácter lechero y angulosidad.

En la siguiente sección de terneras de 11 a 13 meses estaría la Ternera Subcampeona, Sarabia Marcela Soccer de la ganadería Sarabia Isla (Solorzano). Una ternera que al juez le gustó desde que entró en pista, correcta, balanceada, con buena línea dorso lumbar y buenas patas. Marcela seria distinguida como Gran Campeona de Novillas (Reserva). Marina Hero Barbie de la Marina de Retortillo (El Tejo) se colocó en segunda posición.

La ganadora de la sección tercera de terneras fue una Maccutchen de la Ganadería SAT Ceceño (El Tejo), destacando por su angulosidad, línea dorso lumbar y patas. Novilla campeona en el concurso de Renedo celebrado el pasado mes de junio. Rebollo Rona Gold Chip de El Espinal (Castañeda), quedó en segunda posición.

Cuadro de Honor

Sarabia Marcela Soccer. Sarabia Isla SC

Novilla Campeona y Tezanillos BRAXTON TOSCANA . SAT Tezanillos

Novilla Subcampeona

Cudaña Mandragora Mascalese. Cudaña

Mejor Ubre

Llinde Ariel Jordan. SAT Ceceño

Mejor Rebaño Regional

La Flor

Segundo Rebaño Regional

S.A.T. Ceceño Nº 3909

Mejor Criador Regional

Cudaña

Segundo Criador Regional

S.A.T. Tezanillos

Vaca Joven Campeona y Gran Campeona Reserva

H.Tobias Lavanguard Albay. SAT Ceceño/Gloria Holstein

Vaca Joven Subcampeona

Cudaña Apple Explode ET. Cudaña

Vaca Intermedia Campeona y Gran Campeona Regional

Ponderosa Lauthority Lima. La Flor/Ponderosa

Vaca Intermedia Subcampeona

Celis Buleria Marlen Windbrook. S.A.T. Teserna/Hnos.

Celis Gutiérrez SC

Vaca Adulta Campeona

La Flor Amistad Goldwyn. La Flor

Vaca Adulta Subcampeona

Leonor Dakota Damion. La Marina de Retortillo

14 a 16 meses
Espinal Sultan Miria, Ternera Campeona y Novilla Gran Campeona Regional Cantabria 2016
s/o 215 Frisona Española 31
Sarabia Marcela Soccer, Ternera Subcampeona y Novilla Gran Campeona Reserva Regional Cantabria 2016

Cudaña Mandragora Mascalese, sería la campeona de la sección cuarta de novillas de 17 a 19 meses, por su largura, patas; animal armónico desde el cuello y angulosa costilla. Éste animal de Cudaña sería la Novilla Subcampeona del concurso. Quintana Amanda Maccutchen ET ocuparía la segunda posición.

Otra novilla de Cudaña, Cudaña Argamenon Windbrook ET , también muy armónica y balanceada y con buenas patas sería la ganadora de la sección quinta de novillas de 20 a 22 meses, por delante de Sarabia Alaska Golden Dreams.

En la sección sexta, Nutsford colocó primera a la que posteriormente haría Novilla Campeona Regional Cantabria 2016, hablamos de Tezanillos Braxton Toscana, que al juez le sorprendió nada más entrar en pista por su grandiosidad, su largura, altura y grupa, un animal balanceado, muy destacable y con muy buenas patas. Segunda de esta sección fue Cudaña Atacama Fever ET por su estructura, tamaño, fuerza y angulosidad.

Vacas de leche

Y de esta forma sin apenas solución de continuidad, entramos en el juzgamiento de las vacas de leche, con una primera clasificada Cudaña Apple Explode ET, ganadora de su sección por su estructura lechera, angulosidad y tener el mejor sistema mamario de la sección (Vaca Joven Subcampeona). Segunda seria otra novilla de la misma cuadra, Cudaña Akira Windhammer ET.

H. Tobias Lavanguard ALbay en copropiedad de las ganaderías Gloría Holstein y SAT Ceceño fue la primera de su sección hasta 35 meses, y Vaca Joven Campeona y Gran Campeona Reserva, por su fantástico sistema mamario, con muy buena textura de ubre, angulosidad y buenas patas posteriores. Trespandio Sis Cler de Sarabia Isla, sería segunda.

La primera sección de vacas intermedias hasta 41 meses fue para Llinde Rosal Fever de SAT Ceceño, por su calidad de hueso y angulosidad y mejor inserción anterior y posterior de ubre. Segunda fue Sarabia Ninfa Delete.

En la sección decimotercera de vacas intermedias Tezanillos Sid Bombon, un animal anguloso, largo, con estilo y mejor ubre, sobre todo en la inserción anterior, fue la ganadora; segunda sería la vaca presentada por Somoboo (Somo), Somoboo Susa Fever.

Y llegamos a la sección de vacas intermedias de cuatro años donde estaba la Gran Campeona Regional de Cantabria 2016, no era otra que Ponderosa Lauthority Lima, (Ponderosa Holstein/La Flor), una vaca con una extraordinaria estructura lechera, larga desde la cabeza y

Desde arriba, Tezanillos Braxton Toscana, Novilla Campeona Regional Cantabria’16. Cudaña Mandragora Mascalese, Novilla Subcampeona Regional Cantabria’16. Cudaña Argamenon Windbrook ET, 1ª Secc. Novillas de 20 a 22 meses. H.Tobias Lavanguard Albay, Vaca Joven Campeona Regional Cantabria’16 y Cudaña Apple Explode ET, Vaca Joven Subcampeona Regional Cantabria’16. .

32 Frisona
215 s/o
Española

Barbara Asón con la placa que AFCA quiso conmemorar la memoria de su padre, Félix Asón

cuello hasta la cola y con una ubre muy equilibrada en sus cuatro cuarterones y muy buena colocación de los pezones anteriores. En segunda posición quedaría Celis Buleria Marlen Windbrook de SAT Teserna, también un animal que presentaba una gran longitud y amplitud de costillar

Estas dos vacas intermedias en lactación serían la Vaca Intermedia Campeona y Subcampeona, respectivamente.

La Vaca Adulta Subcampeona del concurso y primera de su sección de vacas de cinco años fue Leonor Dakota Damion de la Marina de Retortillo, sobresaliendo en una clase donde destacaban las tres primeras colocadas, pero la profundidad, angulosidad y nivelación de la grupa la colocaron en primera posición por delante de Somoboo Stormi Spirte.

Las secciones de adultas acabaron con La Flor Amistad Goldwyn, Vaca Adulta Campeona Regional Cantabria’16 (vaca grande, angulosa, armónica y buena inserción de ubre), en primera posición, por delante de Somoboo Susana Spirte.

Otros premios destacados fueron para la Mejor Ubre a la vaca de SAT Ceceño, Llinde Ariel Jordan, al Mejor Rebaño Regional La Flor y Segundo Mejor Rebaño para SAT Ceceño

Mejor Criador Regional para la ganadería Cudaña y Segundo Mejor Criador Regional, SAT Tezanillos

Adrián Entrecanales fue elegido Mejor Manejador del concurso.

Pero no podríamos acabar esta crónica sin hacer referencia al cumplido homenaje que se rindió a la memoria de Felix Asón, recogiendo su hija Bárbara una placa conmemorativa.

Desde arriba, Llinde Rosal Fever 1ª Secc. 12ª Vaca Intermedia Lactación de 36 a 41 meses. Tezanillos Sid Bombon, 1ª Vaca Intermedia Lactación de 42 a 47 meses. Celis Buleria Marlen Windbrook, Vaca Intermedia Subcampeona Regional Cantabria’16 y La Flor Amistad Goldwyn y Leonor Dakota Damion; Vaca Adulta Campeona y Subcampeona Regional Cantabria’16

s/o 215 Frisona Española 33

Resultados por secciones

Sección 1ª. Terneras de 8 a 10 meses

1 Espinal Sultan Mirian Fuente Espina

2 Cudaña Alana Elude Cudaña

3 Sarabia Lia Snowy Sarabia Isla SC

Sección 2ª. Terneras de 11 a 13 meses

1 Sarabia Marcela Soccer Sarabia Isla SC

2 Marina Hero Barbie La Marina de Retortillo

3 Llinde Roux Mccutchen SAT Ceceño Nº 39093

Sección 3ª. Terneras de 14 a 16 meses

1 Llinde Bruni Mccutchen SAT Ceceño Nº 39093

2 Tezanillos Doorman Chismosa SAT Tezanillos

3 Rebollo Rona Gold Chip EL ESPINAL

Sección 4ª. Novillas de 17 a 19 meses

1 Cudaña Mandragora Mascalese Cudaña

2 Quintana Amanda Mccutchen ET Ganadería Quintana

3 Perejil Clodomira Granja Perejil "El Macho"

Sección 5ª. Novillas de 20 a 22 meses

1 Cudaña Armagedon Windbrook ET Cudaña

2 Sarabia Alaska Golden Dreams Sarabia Isla SC

3 Tezanillos Windbrook Celta SAT Tezanillos

Sección 6ª. Novillas de 23 a 26 meses

1 Tezanillos Braxton Toscana SAT Tezanillos

2 Cudaña Amanecer Meteor Cudaña

3 Sarabia Dulce Windbrook Sarabia Isla SC

Sección 10ª. Vaca joven lactación hasta 30 meses

1 Cudaña Apple Explode ET Cudaña

2 Cudaña Akira Windhammer ET Cudaña

Sección 11ª. Vaca joven lactación de 31 a 35 meses

1 H.Tobias Lavanguard Albay SAT Ceceño Nº 39093

2 Trespandio Sis Cler Sarabia Isla SC

3 Tezanillos Alexander Carbona SAT Tezanillos

Sección 12ª. Vaca intermedia lactación de 36 a 41 meses

1 Llinde Rosal Fever SAT Ceceño Nº 39093

2 Sarabia Ninfa Delete Sarabia Isla SC

3 Cudaña Madalem Amazing Cudaña

Sección 13ª. Vaca intermedia lactación de 42 a 47 meses

1 Tezanillos Sid Bombon SAT Tezanillos

2 Somoboo Susa Fever Somoboo

3 Perejil Bobalicona ET Granja Perejil "El Macho"

Sección 14ª. Vaca intermedia lactación de 4 años

1 Ponderosa Lauthority Lima La Flor/Ponderosa H.

2 Celis Bulería Marlen Windbrook S.A.T. Teserna/Hnos. Celis

3 El Seco Bonita Iota Ganadería El Seco, S.C.

Sección 15ª. Vaca adulta lactación de 5 años

1 Leonor Dakota Damion La Marina de Retortillo

2 Somoboo Stormi Spirte Somoboo

3 Llinde Ariel Jordan SAT Ceceño Nº 39093

Sección 16ª. Vaca adulta lactación de 6 años o más

1 La Flor Amistad Goldwyn La Flor

2 Somoboo Susana Spirte SOMOBOO

3 Sarabia Sabrina Sanchez Sarabia Isla SC

Adrián Entrecanales recoge los premios de Mejor Manejador del concurso y Mejor Criador (Cudaña) José Julián, recogiendo el premio de Segundo Mejor Criador para SAT Tezanillos Agapito Fernández recibe el estandarte a la Vaca Mejor Ubre del Concurso, Llinde Ariel Jordan La Flor, Mejor Rebaño (arriba) y SAT Ceceño Segundo Mejor Rebaño Regional Cantabria 2016 34 Frisona Española 215 s/o

26º Concurso de la Raza Frisona Tineo 2016

El día 4 de septiembre se celebró en Tineo (Asturias) el concurso de la Raza frisona juzgado por el Juez de CONAFE, Roberto Sáez Rio,

El pasado día 4 de septiembre se celebró en el recinto ferial Santa Teresa de Tineo, el Concurso de la Raza Frisona.

En esta edición el juez del concurso fue el cántabro Roberto Saez Rio. Un campeonato de alto nivel, como viene

males de alto valor genético y muy bien presentados.

Como ya sucediera el pasado año, de nuevo Flora Moregold Halle Berry, novilla en copropiedad de ganadería Flora S.C. y Sigesprov España podólogos Italia, conseguiría el titulo de Ternera Novilla Gran Campeona Tineo 2016 De los mismos copropietarios era la Novilla Subcampeona, Flora Doormon Mondoloy, y para la ganadería Casa Venturo de Salas, la Mención de Honor de Terneras y Novillas con Venturo Goldwyn Liberty ET.

En las secciones de vacas de leche, Roberto Saez, hizo Campeona en Vacas Jóvenes a Parlero Brodnick Chovelo, de la ganadería Parlero. Vaca Joven Subcampeona a Flora Brodnick Mohíca ET, y la Mención de Honor a H Tobios Sid Silvy que Flora también comparte en copropiedad con la ganadería Huerta los Tobías de Dos Torres (Córdoba). La ganadería Flora de Valdés, se llevaría también el gran premio a la Vaca Gran Campeona Tineo 2016 y Mejor Ubre del concurso con Flora Atwood Mohela. El subcampeonato fue para la vaca de Casa Venturo, Venturo Xuonuco Gw Almudena ET y Mención de Honor para Parlero Brodnick Chovela, de Ganadería Parlero,

siendo habitual en este concejo y que reune a ganaderos del centro y occidente de Asturias, con secciones de ani-

El gran Campeonato para vacas hijas de toros de ASCOL fue para una hija de Yorick, un ejemplar de Casa Venturo, Venturo Yorick Sellery ET

Los premios al Mejor Rebaño y al Segundo Mejor Rebaño se repartieron entre las ganaderías Flora y Casa Venturo, respectivamente. Flora fue elegida, dado los excelentes resultados conseguidos, la Mejor Ganadería del concurso.

Como Mejor Manejador del concurso el juez, Roberto Sáez, eligió a Germán Fernández.

22º Concurso de la Raza Frisona de Feiradeza

Concurso de la Raza Frisona celebrado el día10 y 11 de septiembre en Lalín (Pontevedra), juzgado por el Juez de CONAFE, Quim Sabrià

Concurso organizado por el Ayuntamiento de Lalín (Pontevedra) con el apoyo y colaboración de AFRICOR Pontevedra, se celebró la vigésimo segunda edición de este concurso de la raza frisona que fue juzgado por el ganadero de Girona y Juez de CONAFE Quim Sabría..

La ganaderíaCarballeiras fue la primera en recoger el estandarte que

36 Frisona Española 215 s/o oncursoexposicionessubastasferiasconcursoexposicionessubastasferiasconcursoexposicio
Baroncelle Betanzos Andrea. Vaca Gran Campeona Feiradeza 2016 Flora Atwood Mohela, Vaca Gran Campeona Tineo 2016

• Toro Nº 1 GICO: 4.772

• Pedigrí muy actual en la prestigiosa familia “Mark Prudence”

• Tremendo potencial lechero (+1.972 kg) con mucha proteína (60 kg)

• Prueba de tipo muy completa, sin debilidades

• Buenas estructuras lecheras con patas y ubres excelentes

• Altísima longevidad y muy bajos RCS

Fontao - Esperante - 27210 LUGO - Tfno.: 982 284 391 - Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com UPERTORO
Toro genómico Nº 1, en las instalaciones de Xenética Fontao S.A.

Carballeiras Mccutchen Lolita. Novilla Gran Campeona Feiradeza 2016

designaba a las campeonas, concretamente a la Ternera Campeona, Carballeiras Mccutchen Lolita, que también seria la Gran Campeona (Terneras y Novillas) del concurso.

Manteiga Airlift Claudia, de la ganaderia Manteiga, fue la novilla campeona.

El premio para la Vaca Joven Campeona fue para Santome Lauthority Giovana de la ganaderia San-

tomé, el de Vaca Intermedia Campeona para Baroncelle Betanzos Andrea de la ganadería Rato y el de Vaca adulta Campeona para Manteiga

Alexander Evy

Finalmente y ante esos magníficos ejemplares que mostraban las cualidades de la raza Quim Sabrià eligio como Gran Campeona Provincial Feiradeza 2106 a la que fuera vaca intermedia campeona Baroncelle Betanzos Andrea. Como Vaca Subcampeona Provincial Feiradeza 2016, Sabrià coloco a la adulta campeona de la ganaeria Manteiga, Manteiga

Alexander Evy

En mejor descendencia de vacas quedaron por este orden Bos Pronto Everythig ET y Midon Talent Catuxa

La ganadería Manteiga de Vila de Cruces fue el Mejor Criador del concurso y Segundo Mejor Criador, SAT Carballeiras de Sello.

En el Concurso de Jovenes Manejadores, Avelino Souto fue distinguido como Mejor Manejador por Quim Sabrià, colocando como Segundo mejor Manejador a Ismael García Arias.

oncursoexposicionessubastasferiasconcursoexposicionessubastasferiasconcursoexposicio

II Curso de Podología CONAFE ISAP

Perlora, Candás (Asturias) 22-23 septiembre

El II Curso de Podología organizado por CONAFE se celebró este año en Asturias, los días 22 y 23 de septiembre, realizándose las sesiones prácticas en las ganaderías Urbasa, El Coto y El Carmen

Como en la primera edición, CONAFE contó con la colaboración de Seragro y de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, sumándose este año la participación de ANKA, empresa especializada en podología, y de la farmacéutica Zoetis.

El curso estaba dirigido especialmente a los podólogos que participan en programa ISAP y a aquellos podólogos profesionales que quisieran participar en el mismo, contando finalmente con treinta y cuatro técnicos inscritos.

Este segundo curso de podología, gracias a la especial colaboración de Zoetis, pudo contar con la presencia del austriaco Johann Kofler, doctor en veterinaria y profesor del Departamento de Producción Animal y Salud Veterinaria de la Facultad Veterinaria de la Universidad de Viena, especialista en salud podal bovina y miembro muy activo del grupo de trabajo de ICAR.

Después de la bienvenida de Sofía Alday, Directora Gerente de CONAFE, se dio paso a la presentacion de los ponentes esbozando una breve trayectoria profesional. El primero en tomar la palabra fue Jose Maria San Miguel, Gerente Técnico Nacional de Zoetis, especialista

Sobre estas líneas, el salón de actos donde se celebraron las conferencias.

Abajo, Sofía Alday se dirige a los asistententes durante el acto de inauguración del curso.

en salud de rumiantes,que hablo de la Terapéutica de procesos podales de etiologia infecciosa. A continuacion fue Javier Blanco Murcia, Profesor de Medicina y Cirugía de la Facultad de Veterinaria de Madrid y Jefe del Servicio de Clínica de Rumiantes del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Complutense, quien hizo dio su charla. Blanco, especialista en salud podal, ya participó el pasado año en la primera edicion de estos cursos, que

40 Frisona Española 215 s/o

considera de gran importancia para conseguir el reconocimiento oficial de la profesión de podólogo de ganado bovino. En su ponencia, Blanco volvio a destacar la necesidad de la prevencion, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades podales para conseguir la máxima eficiencia de las explotaciones.

La sesión teórica del primer día finalizó con laponencia de Johann Kofler, que hizo un recorrido por las patologías más frecuentes en el vacuno lechero –dermatitis, úlcera de suela y lesión de línea blanca–sus causas, tratamientos y posibles complicaciones.

El segundo y último día del curso, los encargados de impartir las diferentes charlas fueron Noureddine Chaefeddine, del Dpto, Técnico de CONAFE, que explicó a los asistentes las novedades del programa I-SAP.

A continuación fue Marc Pineda quien tomó la palabra. Este veterinario clínico especializado en salud podal, formado en el Centro de investigación y formación en medicina veterinaria, UCDavis California, EE UU, presentó los casos más flagantes que había contemplaado en las granjas donde estuvo trabajando, y que se habían producido precisamente por no realizar, por parte de los podólogos, un cuidadoso protocolo de seguridad para evitar riesgos innecesarios.

Johann Kofler tomó de nuevo la palabra en esta segunda sesión para hablar sobre la terminología y las definiciones de las alteraciones podales recogidas en el “Atlas de ICAR para la salud podal”.

Sesiones prácticas

Las prácticas de recorte funcional del II Curso de Podología se realizaron en S.A.T. Urbasa, donde sus propietarios posieron a disposición de los podólogos asistentes al curso varias vacas muy interesantes para tratar.

Para las sesiones prácticas del II Encuentro de Unificación del programa I-SAP, se visitaron las ganaderías Soto y La Corona. En las tres explotaciones los podólogos se encontraron con diagnósticos podales, verdaramente extremos en algunos casos, sobre los cuales los participantes discutieron junto al profesor Kofler, las posibles acciones y terapias a seguir.

S.A.T. Urbasa

Vacas en ordeño: 129

Total animales: 202

Media producción: 35 l/v/d

Material de cama: Arena

Tipo de suelo: Cemento rayado

Recorte funcional: No hace

Nº visitas podólogo: 16 visitas

Nº de vacas que han pasado por el potro: 83

% Animales con lesión: 55,15%

Nº medio de recorte/vaca: 1,64

Alfredo, representante de Urbasa (segundo por la derecha) sigue las explicaciones de Kofler

Pedro Codesido, Nureddine Charfedddine, Marc PIneda y Johan Kofler Arriba Jose Mª San Miguel, que también colaboró como intérprete de Johan Kolfer, y Javier Blanco
s/o 215 Frisona Española 41

Patologías y

tratamientos

en S.A.T. Urbasa

Sesiones conjuntas con los calificadores de CONAFE

Una novedad del curso de este año fue la sesión conjunta entre podólogos y calificadores de CONAFE, viendo en los parques directamente las posibles lesiones que presentaban las vacas, lesiones que el calificador puede apreciar al calificar la vaca, considerando que ciertos animales, una vez tratados, pueden mejorar su califiacion.

Sesion conjunta de calificadores de Conafe y podólogos I-SAP

Programa I-SAP salud podal

El viernes 23 de septiembre tuvo lugar el V Encuentro para la Unificación de criterios entre podólogos I-SAP. En esta ocación fueron los técnicos Pedro Codesido (Seragro S.C.G.) y Ángel Fernández (Podología Pura) los encargados de realizar las prácticas que se desarrollaron, como se mencionó antes, en las ganaderías Soto y La Corona.

42
215
44)
Frisona Española
s/o (pasa pág.
Fontao - Esperante - 27210 LUGO - Tfno.: 982 284 391 - Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com

Patologías y tratamientos en Soto

En esta reunión de unificación de criterios entre podólogos, se presentaron los nuevos cambios en DATPAT, la aplicación que están utilizando los podólogos para recoger información en granja y enviarla a la base de datos de CONAFE. En esta actualización, se incluyó una nueva alteración podal, Pezuña en tirabuzón, que es una pezuña que presenta una torsión de las pezuñas internas o externas, en el que el borde dorsal de la pared se desvía de la línea recta. También, se cambió el nombre de Laminitis crónica por Pared Dorsal Cóncava como recomienda el Atlas de Salud podal de ICAR.

La Corona, S.C.

Vacas en ordeño: 261

Total animales: 426

Media producción: 40 l/v/d

Material de cama: Arena

Tipo de suelo: Cemento rayado

Recorte funcional: Vacas preparto

Nº visitas podólogo: 46 visitas

Nº de vacas que han pasado por el potro: 243

% Animales con lesión: 41,3%

Nº medio de recorte/vaca: 1,40

Soto

Vacas en ordeño: 84

Total animales: 111

Media producción: 30 l/v/d

Material de cama: Colchonetas goma

Tipo de suelo: Cemento rayado

Recorte funcional: No hace

Nº visitas podólogo: 16 visitas

Nº de vacas que han pasado por el potro: 57

% Animales con lesión: 89,4%

Nº medio de recorte/vaca: 1,49

Los propietarios de la ganadería Soto

Se comentaron las nuevas opciones que incluye la nueva versión del DATPAT como la de actualizar todas las ganaderías al mismo tiempo, sin tener la necesidad de teclear el código de todas las granjas una a una, como la de registrar un recorte funcional para todos los animales de la granja sin tener que ir pasándolos uno a uno.

Para diferenciar una lesión leve de una lesión severa se recordó que una lesión leve es una lesión superficial que no afecta estructuras internas y no precisa más actuaciones posteriores a la aplicada en la visita del podólogo. Sin embargo, una lesión severa, es una lesión profunda, que afecta estructuras internas de la pezuña y que lo más probable es que necesite más cuidados por parte del podólogo o por parte del ganadero para su parcial o completa curación. Asimismo, todos los animales con lesiones severas deberán ser marcados como animales para revisar en la siguiente visita.

44 Frisona Española 215 s/o

Patologías y tratamientos en La Corona

Por otro lado, se presentaron los cambios y las mejoras que se han incorporado a la web de I-SAP (http://213.0.29.171/ISAP/). Usando su usuario y su contraseña, todo ganadero que su podólogo está en el programa I-SAP puede consultar el historial de las lesiones pódales de su ganadería, los niveles de incidencia y prevalencia de cada lesión, y como nueva información, puede calcular el coste económico de la lesiones pódales en su granja. Asimismo, se ha decido generar un informe resumen del estado de salud podal en cada granja y enviarlo por email a todos los ganaderos que lo requieren.

Recordamos que I-SAP es un programa de recogida de información de salud podal para la prevención y el control de cojeras que forma parte de un proyecto más amplio para la mejora de la salud de los animales de la raza frisona. La salud podal es uno de los mayores problemas de salud que afronta el ganadero en su día a día en su granja. Es un problema económico y, también, es un problema de bienestar tanto del animal como del propio ganadero.

CONAFE en el año 2011, consciente de la magnitud del problema de salud podal en las ganaderías de vacuno de leche, impulsó un programa de recogida de información sobre la salud podal para el control y la prevención de cojeras. I-SAP no solo pretende facilitar información al ganadero para mejorar la salud podal de sus animales sino también dotar a los podólogos, que formen parte del programa, de una herramienta útil para dar un buen servicio y mejorar la información que facilitan a sus clientes. La recogida de información tiene que ser, también, beneficiosa para la persona que toma la información. n

Arriba, Ángel Fernández observando junto al resto de podólogos el movimiento de una vaca con problemas de pezuñas. A la izquierda, Pedro Codesido, con la radial trabajando en una pezuña.

s/o 215 Frisona Española 45

Johann Kofler, la opinión del experto

Aunque solo he visitado tres granjas a lo largo de este curso, creo que las ganaderías en España tienen la misma problemática de manejo que podemos encontrar en las ganaderías austriacas. La salud podal depende en gran medida del factor manejo.

En mi opinión tiene que haber más formación al ganadero sobre salud podal, tanto por parte del veterinario o el podólogo, como por parte de las asociaciones de ganaderos. Hay muchos trabajos científicos con interesantes resultados y hallazgos en cómo hay que prevenir y tratar las lesiones pódales que necesitan ser transferidos al campo y aplicados por los ganaderos.

Educar y formar al ganadero sobre cómo detectar a tiempo las cojeras a través del sistema lineal de puntuación de movilidad de los animales camino a la sala de ordeño, ha demostrado ser muy eficaz para prevenir lesiones severas y detectar los problemas pódales en un estado inicial.

Formar al ganadero sobre cómo tiene que limpiar el establo, como diseñar los cubículos, el tipo de suelo y la colocación de la barra de contención puede resultar muy útil a la hora de mejorar la salud podal en una granja.

Tener un porcentaje de animales con cojeras a lo largo del año por debajo del 5% es posible. Un buen manejo y unas buenas instalaciones son la clave.

ICAR es una organización internacional que promociona el registro y la mejora de los animales, da mucha importancia a la salud podal y ha publicado un atlas para unificar la recogida de datos sobre las alteraciones pódales en todo el mundo.

El siguiente objetivo del grupo de trabajo de

ICAR sobre salud podal es primero promocionar el Atlas, para que lo usen todos los veterinarios, podólogos e incluso calificadores y luego crear unos niveles de referencia a nivel internacional sobre la prevalencia de cada tipo de lesión en las granjas de vacuno de leche.

El programa español para el control y la prevención de cojeras I-SAP es un programa muy completo, y no tan sencillo como pensaba, del cual creo que tenemos que aprender el resto de países.

Podólogos I-SAP asistentes a la V unificación de criterios

Nombre Empresa CC.AA

Pere Malet

Cataluña Miguel Ángel Franco ANKA Navarra

Angel Cortinas Teixidor Nuevo

Roberto Camaño

Victoria Cabarcos

Javier Saez Mateo Nuevo

Alberto Antolin Pinilla

Arantxa Mutuberria

Pablo Salgado Negreira Seragro S.C.G. Galicia

Pedro Codesido Vieites Seragro S.C.G. Galicia

José Ángel Fernández Podologia Pura Asturias

Aaron Fernández Podologia Pura Asturias

Jesús Rivera Serpogarbi País Vasco y Navarra

Joseba Garma Serpogarbi País Vasco y Navarra

Emilio López Pod. Irmans López Galicia

Daniel lópez Pod. Irmans López Galicia

Javier Iturrate ABERE País Vasco

Juan Felix Zurimendi Llano ABERE País Vasco

Javier Fernández López Seragro S.C.G. Galicia Iker Eletxiguerra Herguvet País Vasco y Cantabria

Podólogos y técnicos participantes en el curso
46 Frisona Española 215 s/o

Ganadería Badiola

“En los concur sos morfológicos al final lo que buscas es la rentabilidad mediante la longevidad y Telva es el máx imo exponente”

Visitar la ganadería Badiola (Candás , As tur ias) siempre es interesante por sus animales , su manejo, las ins talaciones , incluso el entor no. Es ta vez se añade el atractivo de ver juntas a las campeonas Joven, Inter media y Adulta del Concur so Nacional CONAFE 2016. Un gran hito incluso para cr iadores como José Ramón y Paulino Badiola, acos tumbrados a conseguir muchos e impor tantes premios . Hablamos con ellos sobre el Concur so y sobre Telva, la vaca que tantas satisfacciones les ha dado y sobre cómo se plantean su trabajo como ganaderos de selección

48 Frisona Española 215 s/o

Nueva nave para novillas y pr imer izas

Concur so Nacional: tres de tres campeonas

¿Que si esperábamos estos resultados? Bueno, estábamos ilusionados y pensábamos que este año podíamos hacer un gran concurso Teníamos varias vacas en buena for ma y con muchas opciones: Kentuchi Megadonna Koketa Telva, como a la postre fue. También estábamos ilusionados el año pasado con Lubasca, pero al final decide el juez. Este año estamos muy contentos por tres razones. La primera, por haber conseguido todos los campeonatos posibles de vacas y por segunda vez; es un record que sabemos que es muy difícil de volver a repetir

La segunda razón es el record de Telva: tres veces Gran Campeona Nacional y un Reserva La vaca frisona española más laureada o con mejor palmarés de la historia Para nosotros, la mejor vaca española de todos los tiempos Además Telva es la vaca milagro En 2012 justo cuando estaba en el mejor momento en su momento de plenitud con seis siete años, sufrió un accidente en el que se seccionó parcialmente los dos pezones posteriores y que le costó un año entero de recuperación tras la operación. Que después de lo que tuvo, la vaca haya ganado en la sección de más de 50 000 litros y que ya lleve producidos, en el día que salió a pista, más de 98 000 litros de leche, la verdad es que es una inmensa satisfacción y, además, ratifica lo que pensamos: que en los concursos mor fológicos al final lo que buscas es la rentabilidad mediante la longevidad y esa vaca es el máximo exponente

La tercera razón por la que estamos tan contentos es haber vuelto a conseguir el título de Mejor Criador Nacional y van 21 veces! Es el título del que más orgullosos nos sentimos. Todos los ganaderos se sentirían orgullosos de tener la vaca Gran Campeona Nacional, pero creo que más de ser el Mejor Criador Nacional La vaca Gran Campeona se puede comprar, pero el Mejor Criador, no Esas vacas están planificadas aquí, en la mesa, comiendo, hablamos de los acoplamientos, de las familias y estamos pensando lo que va a pasar en las siguientes generaciones A veces acertamos y muchas veces no o quedamos cerca pero sobre todo es la ilusión de ver que un proyecto que nació hace muchísimos años, se cumple.

Hablando de familias , tenemos a las “Megate” Las Megate son nuestra mejor familia de vacas y, modestamente, creo que son la mejor familia de vacas Holstein de España Las avalan sus títulos: grandes campeonas nacionales, muchos premios en todos los concursos en los que hemos participado, han estado en lo alto de todos los rankings nacionales y son vacas con

Telva, la vaca “milagro”, había producido en el momento de ser elegida Gran Campeona, más de 98 000 litros de leche

Las vacas de concur so tienen las mismas instalaciones que el resto: estabulación libre con cubículos

s/o 215 Frisona Española 49

muy buenas producciones, sin problemas y rentables en casa Un 20% de la granja, hoy día, son Megates y todas son MB o EX Entre los animales destacados este año están B Stanleycup Melisa B Shottle Megadonna B Alexander Merche, B. Atwood Megrandroid, etc. Megadonna llevaba el día que salió a concursar más de 20.000 litros producidos en la lactación en curso. ¡Nuestras vacas de concurso hacen leche! (je,je,je )

Pero no solo están las Megate Otra familia que está destacando mucho en los concursos en los últimos años es la de las “Koketas”: B Damion Koketa, B Atwood Koketa, B Atwood Kristeen, B Yorick Kentuchy y B Goldwyn Kour niko son algunos ejemplos

¿Vendéis muchos embr iones?

Los últimos años no hicimos porque según estaba el mercado, no nos compensaba. La venta de genética está estrechamente relacionada con el precio de la leche. Si la gente no gana dinero, no lo gasta en genética. Todo el mundo quiere tener buenas vacas, pero hasta donde llegue el presupuesto Nosotros siempre decimos que si una buena vaca deja lo justo, una mala deja pufos A finales de este año vamos a volver a hacer embriones a nuestras mejores vacas: Telva, Koketa y Megates Creemos que el 2017 será un año mejor para la venta de genética

¿Con qué toros estáis haciendo embr iones?

No nos importa el índice genético más alto pero siempre que tenga tipo. En la genética de hoy día hay muchos toros que sin tener un índice genético muy alto, tienen el semen vendido; son aquellos que tienen alta mor fología y que son demandados por muchos ganaderos A veces, los toros más demandados no se corresponden con los toros que están más altos en las listas

¿Dais un trato preferencial a las vacas de concur so?

Nor malmente tenemos separadas 10 vacas para concurso Estas vacas tienen las mismas instalaciones que el resto: estabulación libre con cubículos Lo único que las diferencia es que no comen carro mezclador con ensilajes Comen forraje seco y concentrado. Cuando finalizan los concursos para esas vacas, pasan a comer la misma ración que el resto

¿Os gustan las vacas grandes?

Nos gustan las buenas vacas Nos gusta que tengan un tamaño medio-alto No estamos hablando de vacas “jirafa”, sino de vacas con una altura de 1,50-1,65 metros Hay una corriente de opinión en la ganadería que dice que las vacas de un tamaño medio-grande no se adaptan a los cubículos Nosotros pensamos (y demostramos) que las

vacas de este tamaño no tiene problemas en nuestra casa y producen muy bien Eso sí, los cubículos tiene que ser acordes a las vacas y estar bien manejados Si los chavales de hoy en día por ejemplo que miden más de 1 80 metros duer men en un colchón antiguo y sacan los pies de la cama, ¿de quién es el problema? ¿de los chavales o del colchón? La solución de la industria: hoy día los colchones son más largos

¿Qué opinión tenéis de la genómica?

Creemos en las familias de vacas con profundos pedigríes Ese ha sido nuestro gran éxito, el fijar esas familias No estoy en contra de la genómica, la entendemos como una herramienta más para nuestro programa de selección y que tiene que ir per feccionándose Lo que sí creemos es que ha habido un timo en los últimos años con la genómica vendiendo por Ferraris lo que eran Dacias . Toros a 1.000 euros la pajuela que al año no valen 10. Vamos, que el papel lo aguanta todo.

El índice medio de ICO de vuestra ganadería es de 2094 ¿Cómo valoráis este dato?

Tener un índice alto de explotación no es nuestro principal objetivo hoy en día Tener un índice ICO alto de explotación es fácil, solo hace falta usar los toros altos en el ranking constantemente y tener un rebaño joven No tener vacas viejas pues las vacas adultas penalizan por el hecho de ser hijas de toros antiguos aunque sean grandes productoras Nosotros buscamos tener vacas con buena mor fología, que produzcan mucho y el mayor número de partos posible. El índice ICO de explotación penaliza a las granjas con vacas adultas rentables

Decías antes que una campeona se puede comprar Telva nació en Casa de Pacho, ¿cómo la conocisteis?

Nosotros somos copropietarios de Telva junto con Casa de Pacho gracias a la amistad que mantenía mi her mano Víctor, que en paz descanse, con Oliver durante la carrera Tenemos por tanto muy buena relación con ellos En un momento deter minado cuando Oliver ve que Telva es muy buena, se pone en contacto con nosotros, porque piensa que en su casa no van a sacar el potencial que cree que tiene la vaca Nos dijo que fuéramos a verla y la valoráramos, que eso o que la vendía al mejor postor, porque el quería rentabilizar la vaca Fuimos a Casa de Pacho el día de Nochebuena del 2010 y –lo recordaremos siempre– y vimos que efectivamente, la vaca tenía potencial

Cogimos la vaca y le sacamos el máximo potencial ¿Y qué vamos a hacer ahora? Pues tanto Oliver como nosotros, que ya sabíamos que éste iba a ser su último concurso estamos muy satisfechos Puedes ser como Induráin y

En una parcela adquir ida recientemente está la nave para las novillas

Aquí están hasta antes de par ir, cuando se llevan a la finca pr incipal

50
215 s/o
Frisona Española

retirarte por la puerta grande y con un digno papel Yo siempre decía que presentándola en este Nacional demostraba que Telva seguía siendo una grandísima vaca Otra cosa es cómo saliera a pista pero llevarla al concurso ya es un gran mérito y el hecho de acabar ganando es, evidentemente, lo máximo.

Hay que tener en cuenta –interviene José Ramón– que es una vaca de diez años y que ha conseguido estos premios después de todo lo que pasó con el accidente en la ubre Esto fue un capricho, con los empleados cuidándola sábados y domingos, que hay que hacerles una mención especial, que más de una vez pensamos en llevarla al matadero, y no le cortaron los pezones porque yo no quise y después de aquel año, esto fue un milagro de Dios, yo lo tengo claro

Ahora mismo el destino de la vaca es la jubilación La dejaremos para hacer embriones para nosotros. Tenemos tres hijas de ella. La última nació a las dos de la mañana de un día del mes julio, cuando estaban todos de vacaciones, con la ayuda de mi padre y de Pepe (que como digo yo, ¡son 150 años entre los dos!) y la ter nera para fuera, tirando los dos, que no podían

Telva luego tuvo un problema de ciego el año pasado y cuando llegó al Concurso Nacional de 2015, no respondió como esperábamos La gente decía que era un tema de alergias, pero nosotros sabíamos per fectamente que el problema se debía a que no tenía la inmunidad muy alta por culpa del proceso de ciego que había tenido un mes antes y que no estaba en plenitud. Confiamos en ella otra vez este año y ha respondido. Telva es una vaca muy agradecida y responde a los esfuerzos que tu haces. Ahora mismo estamos en el punto de dejarla para embriones y fecundación in vitro si se diera el caso La vaca tiene tirón y empieza a haber demanda por parte de algunos ganaderos Es como la Koketa, vacas viejas que nosotros siempre hemos preferido dedicar más a los concursos y menos a la descendencia

Hay ganaderos que pueden pensar que para qué ir a los concur sos , si no tienen posibilidades de ganar si par ticipa Badiola ¿qué les diríais?

Creo que los concursos tienen tres finalidades: sirven para comparar nos con los demás, saber dónde estamos y poder mejorar; son un punto de encuentro de los ganaderos y nos sirven de escaparate para vender nuestra genética Dicho esto, a nosotros los concursos nos aportan mucha ilusión Nos gusta ir para mejorar, para comparar nos con el resto, equiparar nos con los que están igual o por delante de nosotros Hay mucha gente que está muy ilusionada porque ha ganado en una sección a Badiola, o sea que perfectamente se puede conseguir Nosotros empezamos en

los concursos a principios de los años 80 y no ganamos nada Nuestro primer campeonato nacional fue en 1988, el siguiente en el 94 y después en el 95 Ahora después de 35 años estamos teniendo unos resultados estupendos con cinco grandes campeonas, pero también han sido muchos años fijándonos en los demás, en lo buenos que eran los otros. Nuestro objetivo ahora es seguir mejorando, aprendiendo, y seguir buscando esa excelencia de los animales y un día ir a un europeo y quedar de lo más alto con una de nuestras vacas

El concurso europeo también nos sirve para decir “ queremos estar ahí” Nuestro sueño es ganar un día el concurso europeo, es un espíritu de superación; siempre tienes esa ilusión por compararte con ganaderos de otros países Para mi si hace tres años fue un éxito único ser elegidos mejor país en la confrontación europea este año creo que ha sido un gran hito quedar terceros solo con vacas españolas. Ha sido mostrar más la realidad de donde estamos. Además, quedar terceros a solo cuatro puntos del segundo y a solo cinco puntos del primero, es “estar en la pomada” Creo que nos tenemos que sentir orgullosos del nivel de las vacas españolas, porque en España siempre tendemos a decir que lo que viene de fuera es maravilloso y lo de aquí no vale nada Sin embargo, lo que está claro es que, si cuando salimos fuera triunfamos, algo bueno estamos haciendo Yo creo que lo estamos haciendo bastante bien y que tenemos las ideas claras Lo que nos está faltando es más gente joven que empuje y hoy no lo estamos consiguiendo.

El primer año que participamos en el europeo –nos dice José Ramón–, nos miraban por encima del hombro. Hoy, con el paso de los años, estoy muy satisfecho del enor me respeto que nos tienen, y eso es de la labor de muchos años y de intentar siempre superarte Esa es la clave Yo me fijo ahora en el próximo europeo, lo estoy esperando y me digo que faltan tres años ¡y ya son muchos!

En vuestra opinión, ¿los concur sos están muy profesionalizados , se necesita mucho dinero?

Creo que vivimos en un momento en el que es necesaria la profesionalización. El ganadero necesita prestigio, reconocimiento por parte de la sociedad y no lástima y creo que la profesionalización en todos los ámbitos aporta esta reputación

Respecto a si se necesita mucho dinero, os diré que mucho más que antes Ahora se han quitado los premios en metálico y las dietas por transporte son irrisorias Creo que CONAFE debería replantearse la gestión económica del Nacional

 s/o 215 Frisona Española 51

TECNOLOGÍA DE SENSORES

APLICADA A L A PRODUCCIÓN DE LECHE

En las últimas d écadas el d esarrollo d e la tecnología d e s ensore s aplicada al ordeño ha proporcionad o al ganadero innumerable s datos . E s t a información e s la que nos permite tomar d ecisione s correc t as y llegar a tener una granja s ostenible y rent able. Cada vez más, el productor d e leche e s un g estor d e información o btenida a través robot L el y los datos recogidos van d esd e la actividad d e la vac a has t a otros com o la temperatura corporal y el recuento d e células s omáticas . E sto e s los que hace que e ste robot s ea mucho más que una herramient a d e ordeño, e s una herramient a con la cual s e g estionan todos los aspectos impor t ante s en la producción d e leche: reproducción, salud y aliment ación d el rebaño.

06

Desde la introducción del programa de gestión T ime4Cow s (T4C), s e han implementado mucha s actualizaciones Con la s última s versione s 3 4 y 3.5 , s e han incluido importante s y nueva s funcionalidades En e ste artículo hablaremo s de alguno s de lo s informe s ligado s a e sta s nueva s funcionalidades , obtenido s a partir de lo s dato s que proporcionan lo s diferente s s ensore s en el robot y con lo s que s e pueden tomar decisione s a m edio y largo plazo y gestionar la e plotación.

INFORMES 61 y 62

L a producción durante toda la vida productiva e s un factor e

Cuando usar estos informes

normalizada a 3 0 5 día s puede s compararla con el número de lactacione s de la vac a para tomar la s decisione s correcta s en cuanto a reproducción , reposición o cualquier otra decisión

INFORME 64

novilla s y vaca s van a parir y cuanta s vaca s habrá que s ecar por m es . Basado en e sto, s e puede predecir el número total de animale s en producción en una cuadra con s ei s m ese s de

Por ejemplo, se da información de:

• número d e cubículo s n ecesarios , alimentación , e tc.

• Pued e d ar u na indicació n d e la p roducció n p o r m es.

mensual, trimestral y anualmente en término s de producción a lo largo de toda la vida L a información provist a p or e so s informe s puede s er u sada para tomar decisione s e stratégica s sobre reproducción , reposición o hacer comparativas L a información de la producción durante toda la vida s e muestra a nivel de rebaño y a nivel individual A lguno s de lo s

• Producció n durante tod a la v ida;*

• Pes o total d el e xtracto s eco d e la l ech e ( gras a y p roteina);

• Producció n n ormalizad a a 3 0 5 día s (o anual).**

Nota: el ejemplo 2016- 4 muestra las v acas que quedan p or parir y las v acas que hay que secar este mes

Nota: el númer o de v acas de desecho no se incluye en est a tabla

*Producción durante toda la vida: s olo cuando todas las lactaciones están registradas en el T4C.

**L a predicción s e muestra después de 20 días en lactación.

www lely com

“TIEMPO COMIENDO” y NEDAP-LD TAGS

Con el L ely T4 C 3.5 , ‘ Tiemp o comiendo’ s e ha introducido en

Lely QWES I SO-L D t ag s (Nedap) El “ Tiemp o comiendo” indic a lo s minuto s que una vac a emplea en comer p or día , lo que s e

Gradual vs. rápido descenso

potenciale s problema s de s alud , como cetosi s (uno s día s ante s del diagnóstico de cetosis , el “ Tiemp o comiendo” s e reduce en leche o mamiti s (E . coli).

disminuye lentamente Por el contrario en el c as o de un problema agudo de p ezuña s el “ Tiemp o comiendo”, disminuye rápidamente.

Problema de s alud

D e s plaz amiento de de abomaso

Ce to sis

M e tritis

Fiebre de leche aguda

Mamiti s

Tiempo comiendo y partos

El valor de “ Tiemp o comiendo” en el T4 C 3 5 proporciona información de la s vaca s recién paridas Este p eriodo de la lactación e s un punto crucial, con alta s probabilidade s de problema s de s alu d de la vaca Con el “ Tiemp o comiendo” s e

con problema s s e detectan má s rápido S e ha comprobado que durante el p eriodo en torno al parto el “ Tiemp o comiendo” aument a suavemente debido al c ambio de comportamiento de la vac a que dedic a tiemp o a cuidar del ternero

Alarma de salud y ”Tiempo comiendo”

Cuando aparece una alarma , no s e s ab e aún que patrón seguirá el parámetro “ Tiemp o comiendo”, ya que diferente s

Posible respuest a del “ Tiemp o comiendo” al problema de s alud

Lo s minuto s comiendo despué s de parir pueden aumentar suavemente , s eguido

El “ Tiemp o comiendo” aument a suavemente despué s del parto p ero el aumento

a lo largo de do s horas.

Solo válido para c aso s de E-coli.

www.lely.com

Cree su propio ree propio Lely Astronaut ely

MEJORAR EL RENDIMIENTO MEDIANTE LA PERSONALIZACIÓN

Con la nueva edición Ordeño realice su selección y cree su propio Lely Astronaut, actualizable y adaptado a sus objetivos. Usted decide cómo desea que sea su explotación.

my astronaut.lely.com

¿Qué es importante Q e m o a é imp t t portanteim s u ante i a usted sted para ust u d ar ? y para su granja g ja r

i n n o v a t o r s i n a g r i c u l t u r e
www.lely.com

Alber to Iglesia, es uno de los socios de SAT Rey de Miñotelo (A Pas tor iza, Lugo). Es te joven de veinticinco años –para quien el manejo lo es casi todo en una explotación y a quien le gus taría ser juez ganadero– se confiesa feliz con su trabajo como ganadero y muy orgulloso y satifecho con el pa pel que sus animales es tán haciendo en las pis tas de muchos cer támenes Si su “Sonr isa” es una vaca conocida por haber ganado impor tantes premios , dos de sus animales más jóvenes han emprendido un ex itoso camino ganando los títulos de Ter nera Campeona y Ter nera Subcampeona del Nacional CONAFE’16

56 Frisona Española 215 s/o

Alberto, cuéntanos cuándo comienza su actividad la ganadería

Mis bisabuelos comenzaron con vacas de leche, pero tenían apenas cuatro o cinco La ganadería pasa de mi bisabuelo a mi abuelo y de éste, a mi padre y ahora constituimos la SAT entre mis padres y yo y pronto se incorporará mi her mano; él y yo somos la cuarta generación Al principio las vacas estaban debajo de la casa. Después pasaron a una cuadra donde cogían treinta vacas, que fue cuando se incorporó mi padre. A los quince años de su incorporación a la ganadería se hizo la nave actual En principio para 60 animales en ordeño. En 2007 se dobló hasta las 120 animales Actualmente tenemos 100 vacas en ordeño y en total unos 210 animales contando las secas y la recría, ter neras y novillas

¿Cómo habéis ido creciendo?

Todo con la recría Se compraron cuatro vacas cuando cerró Bos y después una ter nera en una subasta de CONAFE para mejorar la genética En total hemos comprado unas diez vacas en los últimos 20 años

¿Quién trabaja en la ganadería?

Mis padres, un empleado y yo, que me incorporé en 2008 después de hacer la ESO y un ciclo de for mación agraria Mi her mano, cuando acabe los estudios, también se incorporará.

¿Recibiste alguna ayuda cuando te incorporaste? ¿y cuota?

Recibí las ayudas por la incorporación de jóvenes a las explotaciones agrarias pero cuota no ya estaban casi en fase de desaparición Yo me incorporé en el 2008 Nosotros empezamos en esta cuadra con 600 000 litros hasta llegar a los 1 200 000, con los que acabamos al final del sistema de cuotas y es la producción actual. Bajar no vamos a bajar y subir tampoco, porque para eso tendríamos que ampliar la cuadra, que andamos súper saturados.

¿Habéis tenido algún problema para que os recogieran toda la leche?

Nosotros no Hace un par de meses estábamos en el 80-20%; es decir, pagaban en función de lo que habías entregado en el último año que hubo cuotas, que fue en el 2014; el 80% a un precio y el 20% restante a otro más bajo con lo cual ya te estaban aplicando una reducción de la producción, te estaban aplicando su cuota

¿Qué empresa os recoge la leche? La recoge Larsa desde 1996, cuando estábamos ordeñando treinta vacas en la cuadra antigua Ahora, con el contrato que entra en vigor en septiembre vamos con el 70-30% de la producción total entregada al día de la fecha Ahora hace falta leche; con un precio base de unos 29 céntimos.

Vacas en ordeño 100

Media producción 36 l/v/d

4% Gra. 3,25% Prot.

Total de efectivos 210 cabezas

Media días lactación 195

Edad 1ª inseminación ................14 m.

Edad a 1º par to 24 m

Inter valo Par to-cubrición 83d

Media de par tos ............................2,85

Inter valo par to-par to 420 d

Media calificación 83 puntos

Media ICO...................................+1943

(Autonómica: +1938; estatal:+1940)

Evaluación junio 2016

En leche A vas a un precio sobre 290 euros/1 000 litros más 6 euros /1000 l por leche súper A, más calidades y más IVA Después la leche B, que es el restante 30%; es una fór mula en función de la mantequilla, leche en polvo, etc , que también está subiendo desde el verano; esta leche se está cobrando ahora sobre 24 céntimos Tenemos contrato fir mamo por seis meses No nos queda otra...

Vosotros sois un poco privilegiados con respecto a la situación de otros ganaderos gallegos, por el precio de la leche, por la recogida

Yo creo que sí, tenemos cierta estabilidad Con Larsa estamos cobrando un poco menos, pero tenemos una cierta seguridad respecto a otras empresas; de hecho en algún momento hemos rechazado ofertas de mejor precio por

Pastoriza
A
Lugo
s/o 215 Frisona Española 57

la seguridad que nos da Larsa Llevamos muchos años con ellos y nunca tuvimos problemas No son los que más pagan, pero tampoco los que menos

¿Cuál sería el precio decente para la leche, para poder crecer y continuar?

Un precio digno y contratos en donde se refleje cómo y a qué precio vas a cobrar la leche todos los meses

Las cuotas las sacaron, pero si la central te paga en función de la producción que mandaste hace un año, la cuota sigue, pero la que te impone la industria.

¿Cuál es la producción media por vaca y día?

Unos 36 litros vaca/día, con 4% de grasa y 3,25% de proteína En Larsa nos pagan la grasa a partir de 3,70 y la proteína a partir de 3,20 Menos de 3,70 o 3,10 en la proteína te descuentan. En células estamos en 170.000 y bacteriología unas 30 000 La doble A que son 6 euros por tonelada, es si estás debajo de 200 000 células y por debajo de 50 000 ufc/ml Supone unos 600 euros al final de mes Siempre hemos tenido leche A Hoy, con la alimentación y en función del pienso es como mejor se va controlando sin necesidad de ir a cruces raros

¿Cuándo empezáis a participar en concursos?

Mi padre empezó en el año 1988 en Muimenta, con cuatro ter neras, pero cuando realmente empezamos fue en el año 2004, también en Muimenta, que tuvimos la ter nera y la novilla campeona y la gran campeona A partir de ahí es cuando nos animamos a seguir y ese año ya fuimos al concurso

Regional de Galicia, en junio, y al Nacional en septiembre

¿Seleccionáis para conseguir animales de concurso? ¿En qué caracteres os fijáis más?

No, por nor ma a la hora de seleccionar lo primero que miramos es la ubre y la mor fología general Yo le doy mucha importancia a la ubre porque creo que es aquí donde más pecamos. Lo de las patas es muy importante, pero es un rasgo que depende mucho del manejo de las vacas, del que hagas con las novillas…

¿ Qué manejo hacéis con las novillas?

Un grupo de las pequeñas están aquí y el resto en una nave a dos kilómetros, donde habrá unas cuarenta con cubiculo. Prácticamente están al aire libre todo el año, salvo los dos meses de invier no que suelen ser más duros Para mi lo más importante es el manejo de las novillas y las secas

¿Cómo harías la recría ideal?

Mejorando mucho las instalaciones Es lo que veo aquí, que tenemos a las novillas, a las pequeñas, súper apretadas Hay novillas por ahí que se crían en parrillas y eso no se mejora con un toro que, por muy bueno que sea, milagros no hace Nunca nos hemos planteado hacer la recría fuera porque el 90% de las novillas o son donantes o son receptoras. Hay un diez por ciento que inseminas Las que son buenas, buenas de verdad van a ser donantes y las que no valen, van a ser receptoras, salvo ese 10% que inseminamos con semen sexado La mayoría de los embriones que usamos son de nuestras vacas, salvo alguno comprado en las

subastas de Bos y, recientemente, un par que compramos en Casa Flora

¿La mayoría de las gestaciones son producto de trasplante de embriones?

Sí son embriones Por ejemplo tenemos dos ter neras preparadas para hacerles un flushing la semana que viene Una es una Mccutchen nieta de la Goldwyn de Casa Flora, que está en Italia, y la otra es una Elude de una Snowman, que viene de un embrión de una Atwood de Ponderosa, que viniera de Alemania Esta es un poco la filosofía, ter neras nuestras pero con base de fuera

No es habitual que en las ganaderías se hagan más trasplantes de embriones que inseminaciones ¿Cuándo empezasteis a hacer a hacerlo?

Tan habitual, hace dos o tres años, y hace un año hemos empezado con la ténica in vitro. Antes poníamos algún embrión suelto de Bos; preparabas cuatro novillas de las cuales ponías a tres y de las tres preñaban una o dos Ahora ponemos embriones una dos e incluso en algunas ocasiones, tres veces Es que hay novillas que mor fológicamente y por la genealogía no interesan nada y a través de embriones es una for ma mucho más rápida de mejorar

¿Los toros que utilizas en las transferencias, los eliges tú?

La última decisión para usar un toro la tomo yo Prácticamente el 85% de los toros que utilizamos son canadienses y suelo seleccionarlos muy altos sobre todo en tipo y ubre, según las pruebas oficiales publicadas. Es que mi tío es distribuidor de Semex en Galicia, pero

58 Frisona Española 215 s/o

antes de eso ya usábamos toros canadienses, desde mi padre y mi abuelo, Si ahora hay un toro puntero de otra casa, no para inseminar sino para flushing, lo uso, pero la gran mayoría es canadiense

¿Estás haciendo pruebas genómicas a tus novillas?

Ahora tendremos unas 25 o así con la prueba genómica hecha Y los resultados han sido bastante buenos. Es una herramienta, unida al trasplante de embriones, que me ayuda en un 50% y el otro 50%, lo que veo mor fológicamente y sobre todo la familia que tienen por detrás Seguiré genotipando, sobre todo a las ter neras que están altas y que estás dudando entre poner embriones, inseminarlas con sexado o hacerlas donantes.

¿Vendéis embriones o vais a vender?

Vender no, cambiamos alguno con Casa Flora y con SAT Teixeiro que tienen ahora la mejor ter nera por ICO; de esa familia ya hay alguna que hemos cambiamos por embriones de los nuestros La idea es empezar a vender tanto embriones como ter neras, porque sobran; al inseminar con semen sexado, cada vez estás más apretado Ahora los resultados son muy buenos en novillas, mejor que vacas.

Nos decías que mirabas mucho las familias, lo que había detrás, ¿tenéis en casa algunas familias destacables?

Tenemos al menos, cuatro familias, con cuatro o cinco generaciones EX o MB detrás Una viene de una Rudolph, que fue la primera vaca que llevamos a un Nacional, que quedó segunda de su sección en 2004 y que fue Inter media Subcampeona del Nacional de Torrelavega en 2005. Otra es una Lheros que ganó inter medias por aquí que tiene una hija con Igniter que es MB-87 de segundo parto, y tiene una hija con Atwood que fue Joven Campeona en Muimenta Otra viene de una Goldwyn, Rosita, que ganó tres años su sección en el regional y fue dos años Vaca Inter media Campeona Regional, siendo en uno de estos Campeona Reserva y en el otro Mención de Honor Y por último, Ninfa Spirte, recientemente calificada EX-91, dos veces excelente, y que en el último concurso nacional quedó cuarta en la sección de más de

50.000 kg y fue Vaca Adulta Campeona de Galicia en el concurso celebrado en el mes de junio De novilla ya fuera Campeona Regional y Subcampeona Inter nacional en Silleda La abuela de este vaca fue la Gran Campeona de Galicia en 2010, Fania September

¿La Sonrisa es la vaca más especial que habéis tenido?

Sin duda ninguna y probablemente tardaremos muchos años en tener una vaca como ella… aunque esperemos que no “Sorpresa”, la madre de Sonrisa, es una buena vaca, MB-87 en segundo parto que Adulta Campeona en Muimenta el año que Sonrisa fue Joven Campeona Desde siempre apuntaba maneras; me acuerdo que cuando la vi, ya tenía algo especial, de ahí el nombre “Sorpresa” A “Sonrisa la llamamos así por lo que tiene, una cabeza pequeña, femenina, muy expresiva

¿Habéis sacado embriones a alguna de ellas?

No, a ninguna. Pensamos hacerlo con Sonrisa si todo va bien cuando deje de competir Ahora está para hacer los concursos, si podemos hacer nueve al año mejor que ocho

Eres un gran aficionado a los concursos Sí desde luego porque el trabajo que dan los concursos es mucho, si no

fuera porque nos gustan, no iríamos con vacas Económicamente prácticamente no aportan nada En Muimenta sí hay premios en metálico para las primeras de sección y campeonatos, pero en el resto de concursos nada Me sale económicamente mejor ir a Muimenta que al Nacional o al Regional, que los dos salen casi igual de muy caros

¿Y te has planteado preparar y manejar los animales como profesión?

Hice concursos en Córdoba y en T ineo dos veces, en el Regional de Asturias también durante los últimos cuatro años, menos este que coincidieron los dos, pero los días no tienen tantas horas y no puedo faltar una semana en casa. He asistido a escuelas de jueces porque hace falta alguien que te explique y te enseñe, aunque para mi, dos de las personas que más me han marcado en cuanto a genética, morfología y preparación de animales, han sido Javier Álvarez y Alberto Medina

¿Cómo tenéis repartidas las labores de la finca?

Yo suelo llevar las ter neras más pequeñas Mi padre se ocupa más de las novillas que están en la otra finca y de hacer el carro para la alimentación y de la maquinaria, yo más bien lo de aquí Menos inseminar el resto de lo que se hace aquí lo hago yo también:

s/o 215 Frisona Española 59

control de reproducción con el veterinario, control de novillas que vamos a llevar a embriones, control de la genética, pinchar vacas, cambiar los lotes, etc El ordeño lo hace mi madre y yo le ayudo en los dos ordeños Tenemos una sala para ordeñar 60 vacas y están pasando 100

Distribución de los animales

Las secas están aquí en la nave y salen al patio Si hay una o dos que secas a los seis meses, porque dudas si sigues con ellas o no, las mandas al prado pero no es lo nor mal Preparto no tengo, en el momento del parto, en verano salen fuera a una parte que tenemos cerrada y en invier no a la paridera, aquí dentro Hay un grupo de posparto de unas quince vacas en función de los partos Pretendemos que los lotes de vacas secas y de postpartono esté nunca saturados Si tenemos vacas de más, las pasamos al parque de producción Si las secas funcionan bien la cuadra va a funcionar per fectamente, porque van a parir y arrancar sin problemas Si funcionan mal, con retenciones de placenta, cuajares, etc , ya todo va mal

¿Con qué edad van las novillas a la otra finca?

Las llevamos con nueve meses y regresan cuando están preñadas de 4 o 5 meses Allí están en tres lotes Pueden salir al prado el lote de las grandes, y un lote de las pequeñas. En verano tenemos solo un lote de pequeñas para que puedan salir todas afuera Las terneras están aquí, hay un lote de diez antes de llevarlas a la otra finca y en la cuadra vieja tenemos grupos por tamaño, de tres en tres, cuatro o cinco ter neras Andamos limitados de espacio Este año vendimos unas diez Vendemos primerizas o a punto de parir

Alimentación

Las vacas de producción están en cubículos

Sí, en cubículos con arena Llevamos usándola desde el año 2006. Antes usábamos paja con cascarilla de pino, pero para mi la arena es lo mejor Si tuviera que hacer una nueva granja, este encamado sería de las cosas más básicas T iene muchos defectos, como el desgaste y arrobaderas; es un material que no aporta nada como pueda aportar la paja, pero para mi tiene muchísimas más cosas a favor que en contra

¿Qué ambiente se respira en esta zona donde hay bastantes ganaderías en activo?

El ambiente es malo y hay gente que piensa que si no mejora el sector cierran Si sigue este precio va a haber gente que se va a caer Los meses de atrás ha habido gente que ha tirado la leche Están aguantando los que están a punto de jubilarse, pero adelantarán la edad de jubilación

Tú te has quedado en la ganadería ¿es habitual que los hijos tomen el relevo de los padres?

Ahora un poco más porque no hay otra cosa a donde ir. Sin duda estoy satisfecho de estar aquí ¿Lo que más me gusta?, pues un poco de todo, si os digo la verdad. Llevar la genética, preparar las de concurso, si vas y quedas bien, que es la imagen que hay en la granja.

Tenéis expuestos los banderines y los estandartes del Nacional, estarás satisfecho con los resultados obtenidos Sí, con los nueve animales que llevamos, que ocho quedaran entre los cinco primeros con dos primeras y cuatro segundas, no hay más que pedir y además, Ter nera Campeona y Ter nera Subcampeona del concurso. En un año que tuvimos también la Ternera Campeona y Subcampeona de Galicia con cuatro ter neras diferentes, nos hace pensar que algo estamos haciendo bien

¿Es vuestro mejor año, tras acudir a Colmar?

Es que el tema de Colmar pesa muchísimo podemos decir que es lo mejor Aquí en la prensa se le dio muchísima importancia cuando seleccionaron a Sonrisa para ir pero después al quedar octava, parecía como que había quedado mal, y para mi es más importante quedar octavo en la Confrontación Europea que ir a Muimenta y ganar Hay que ver lo que es estar allí Leí que Nico Bons el conocido criador holandés, tenía treinta primerizas preparadas para parir para seleccionar una o dos para ir a la Confrontación; si de esa granja seleccionas dos de treinta, ya indica el nivel que va a tener el concurso. Para mi fue un grandísimo resultado Y quedar el tercer mejor país estuvo muy bien, porque este año somos terceros en vacas criadas todas en España En la Confrontación anterior era un poco irreal porque había tres vacas importadas de muy buen nivel

Has ido también a los Open de Italia Yo fui a trabajar tres años a los Open y a los europeos y, si todo va bien, el año que viene queremos ir al Open de Verona Si tenemos vacas claro Intentaremos llevar alguna ter nera de éstas

De cara al futuro ¿qué crees que debes hacer en tu ganadería? Yo creo que llevarla de la for ma más profesional posible reducir gastos Depender lo mínimo posible de la gente de fuera, de la comida de fuera Si tienes comida para cien vacas no puedes tener ciento cuarenta y tener que comprar para cuarenta Aquí creo que está la base. 

Las vacas en lactación comen 30 kg de silo de maíz, 13 kg de silo de hierba y 10 kg de pienso, de la cooperativa Cereales Rego de Meiral. Las secas están con hierba seca a libre disposición y a la mañana y a la noche comen 6 kg de silo de maíz y 2 kg de pienso para vacas secas

Las ter neras pequeñas hierba seca a libre disposición y pienso mañana y noche. A las novillas que están en la otra nave les hacemos carro con paja, solo de hierba y pienso

JARMONH2E

TANGO x LAVAMAN x XACOBEO

« EQUILIBRIO PERFECTO ENTRE LECHE % GRASA Y % PROTEINA »

• Gran Mejorador de la reproducción

• Viene de la familia Lyncrest Horizon (COMEDIEN- DACTYL ISY..)

• Ideal para las novillas

EVOLUTIONSARAH DAMROW AGALGER MEEKMA
GEJP
Evolution Iberica - Maragatos, 75 - 49600 BENAVENTE
@ .netaisres 089 43+
RELIABLE GENETICS
YOUR FUTURE
sersia
HOLSTEIN HIGH EFFICIENCY,
FOR
ROC HISTOR, bisuabuela materna de Jarmon JARMON ROC HAVEN en segunda lactancia, madre de JARMON
+2585 gTPI +720 NM$ +1,6 UDC +1,6 FLC 6,1 SCE US INDEXACIÓN

Fer nando Miranda Sotillos , actual Director General de Producciones y Mercados Agrar ios , es Ingeniero Agrónomo e ¡Ingeniero Técnico de Explotaciones Agropecuar ias

Su exper iencia profesional en el sector púiblico le ha llevado a ocupar diferentes cargos como el de Presidente del FEGA, Subdirector general de Inter vención de Mercados y Ges tión de la Tasa Láctea en el FEGA o Subdirector general adjunto de Ordenación de Explotaciones en la Dirección General de Ganadería.

Soluciones par ticulares

Después de estos meses sin sistema de cuotas y a falta de un trimestre para acabar el año ¿cuántas vacas y ganaderías en activo quedan en nuestro país?

Respecto al número de explotaciones, el último dato disponible es el del mes de agosto, en base a las declaraciones de entregas de leche realizadas por los primeros compradores en la base de datos INFOLAC En este mes las explotaciones con entregas declaradas han sido 15.705. A esta cifra hay que sumar las explotaciones que realizan ventas directas en la explotación, unas 360 Este es el dato que refleja con mayor aproximación a la realidad la actividad de las explotaciones Respecto al censo, en el mes de octubre de 2016 el censo de vacuno lechero es de 855 288 vacas en ordeño y unas 299 902 novillas, según los datos obtenidos de la base de datos

SITRAN

¿Cree que el mantenimiento de las cuotas hubiera amortiguado la caída de precios de la leche que se produjo tras la liberación de la producción?

En los últimos periodos de aplicación del régimen de la cuota láctea ya se pudo comprobar la ausencia de efecto de ésta sobre la evolución de los precios, sin ir más lejos en 2009 tuvimos precios tan bajos como en 2016 Posiblemente hace años la cuota tenía cierto efecto en la regulación o el equilibrio del precio, pero hace tiempo ya que son otros factores los que están provocando la elevada volatilidad de los precios a la que asistimos, a nivel no solo nacional o comunitario, sino mundial

Es necesario tener presente que la desaparición de las cuotas coincidió en el tiempo con una situación muy desfavorable en el mercado. Veníamos de una buena situa-

ción de precios en 2013 y 2014 y unas perspectivas positivas de la demanda mundial que alentaron los incrementos de producción En el contexto coyuntural de una demanda en retroceso, tanto interna como mundial, el mercado no pudo absorber este exceso de producción

¿Cómo cree que va a evolucionar el sector a corto plazo en cuanto a censos?

La evolución del censo de vacas de leche se ha mantenido prácticamente constante a lo largo de los últimos años, si bien se aprecia una ligera tendencia continuada al descenso, que creemos se mantendrá así en los próximos años Un factor importante que pensamos respalda esta hipótesis se basa en las nuevas exigencias en materia medioambiental, que debería orientar los esfuerzos hacia la mejora de los rendimientos y de la producción con los mismos o menos efectivos ganaderos

El etiquetado de origen de la leche ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Cree que beneficiaría al productor español?

Etiquetar la leche o los productos lácteos haciendo mención al origen ya es posible con la nor mativa actual, lo que ocurre es que es voluntario; ya hay muchos productos lácteos que identifican su origen El debate que hay ahora, introducido por Francia, es si esta mención del origen debe ser obligatoria para todos los operadores Es un debate complejo y que tiene ver con un proceso de “nacionalización del consumo ” que se está produciendo en algunos países de la Unión Europea Considerando aisladamente al sector lácteo español la aplicación del etiquetado obligatorio en origen de la leche, en principio podría ser positiva para nuestro sector,

62 Frisona Española 215 s/o

en la medida en que el consumidor podría identificar mejor la leche y los productos lácteos españoles frente a los procedentes de otros orígenes

Sin embargo, también hay que sopesar otros factores, como el coste adicional que supondría tal medida para el sector Es necesario considerar también que nuestra principal competencia en el mercado español son los quesos europeos, muy competitivos en precio y que, precisamente con frecuencia, utilizan su origen francés, italiano u holandés, entre otros, como reclamo comercial No es por tanto un asunto sencillo El Ministerio lo está valorando en profundidad con el sector

¿Cuál es su valoración del Acuerdo para la estabilidad y sostenibilidad del sector lácteo? ¿Está satisfecho con su funcionamiento?

Positiva Únicamente el hecho de conseguir el acuerdo en un momento de tensión en el mercado fue un logro sin precedentes. Creo que hay algunos datos objetivos que hablan por sí solos y que muestran la efectividad del acuerdo Me refiero a cuestiones como el hecho de que en España los precios al ganadero, si bien han sufrido descensos importantes, no han sido de la misma magnitud que en otros estados miembros, manteniéndose nuestro precio bastante por encima de la media comunitaria O a la evolución positiva que ha experimentado el parámetro de la duración media de los contratos, indicativo de un mejor entendimiento en el sector

También desde la fir ma del Acuerdo hemos visto como casi han desaparecido las ofertas reclamo de leche en la distribución y como, paulatinamente, van mejorando las relaciones entre todos los actores de la cadena, ganaderos, industria y distribución

quiere decir con esto que no haya problemas, pero ahora tenemos un lugar en donde podemos solucionarlos

El Reino Unido es uno de los países que han aumentado la producción ¿cómo puede afectar al sector lácteo europeo su salida de la UE?

No son estos los datos que manejamos nosotros sobre el Reino Unido. Es posible que en un primer momento, tras la desaparición de la cuota, experimentara un incremento considerable de la producción, pero luego ha sido de los países que de manera más contundente ha “echado el freno” El resultado es que al comparar el periodo de enero a julio de este año respecto al anterior, sus entregas se han reducido un 2,5% En comparación, las entregas de leche en Irlanda, por ejemplo, en este mismo periodo se han incrementado un 9%

Además las operaciones comerciales de leche y productos lácteos de Reino Unido con el resto de EEMM de la UE y a nivel mundial, no tienen un peso específico importante en lo que a volumen se refiere. Suponen apenas el 4-5% aproximadamente de las exportaciones a terceros países y el 6% de las operaciones con la UE28

Con estos datos, no creemos que el Brexit tenga un efecto muy destacable para el mercado de los productos lácteos, ni intracomunitario ni mundial No obstante, en el MAGRAMA estamos analizando en detalle las posibles repercusiones de la salida del Reino Unido, tanto para este mercado como para el resto de productos agroalimentarios

Un 10% de los ganaderos españoles han solicitado reducir su producción de leche, siguiendo la propuesta de la UE, con las ayudas de 14€/100kg producidos ¿Se corre el

a problemas específicos

Se ha hecho además un esfuerzo de seguimiento continuado del cumplimiento del acuerdo por todas las partes fir mantes, para garantizar que los compromisos no se quedaran en papel mojado El mejor ejemplo es las 10 reuniones que se han celebrado, prácticamente con carácter mensual desde su fir ma hace algo más de un año No

La reducción de la ofer ta pretende una recuperación del precio, que esperamos se prolongue en el tiempo. Si bien es cier to que el mercado lácteo es un sector sometido a una gran volatilidad y que es ta ayuda (cese temporal de la producción) tiene un marcado carácter coyuntural, no es menos cier to que no se trata de una medida aislada.

riesgo de que algunas explotaciones consideren este paréntesis como un paso previo a su cierre definitivo?

Hay que ver el contexto y el objetivo con el que la Comisión decidió proponer la ayuda, que no era otro que compensar la posible pérdida de liquidez a los productores que colaboraran reduciendo la producción temporal-

s/o 215 Frisona Española 63

mente para aliviar la presión en el mercado

Se trata de una medida con carácter coyuntural que nunca ha tenido un objetivo estructural, como son los abandonos de la producción En ningún caso la vocación de la medida ha sido alentar un posible abandono definitivo de la actividad No creemos que el hecho de recibir esta ayuda sea suficiente para que un productor tome la decisión de abandonar la producción.

La propia limitación impuesta en el reglamento comunitario, compensando un máximo del 50% de la reducción, reafir ma este carácter temporal y el distancia-miento del objetivo de la medida con un posible abandono

La cantidad objeto de ayuda se ha agotado en la primera convocatoria, lo que da una idea de la elevada demanda a nivel comunitario

En España la participación ha sido discreta han participado un total de 1 567 ganaderos que han solicitado una reducción de algo más de 30.000 toneladas, lo que evidencia que esta medida en realidad no estaba destinada a un sector de las características del nuestro

El ministerio debe presentar a la Comisión, antes del 30 de noviembre, un Programa Nacional para el reparto de las ayudas directas ¿Nos puede adelantar algo de este programa? ¿Se van a aportar fondos nacionales a los 14,6 millones de euros aportados por la Comisión? ¿Y fondos autonómicos?

La propuesta nacional ha sido ya presentada en sendas reuniones a las comunidades autónomas y a los representantes sectoriales, incluso se les ha hecho llegar un borrador de nor ma y en breve se va a iniciar el trámite oficial La propuesta se guía bajo las premisas de la máxima eficacia en la gestión pues en todo caso, debe ser abonada a los beneficiarios antes de que finalice septiembre del año que viene

El objetivo último de la ayuda es el desarrollo sostenible de las explotaciones y la contribución a la estabilización del mercado Para conseguir este fin, los estados miembros deben elegir a qué sector o parte de sector y a qué medidas entre una serie de ellas que propone el propio reglamento destinan la dotación presupuestaria de esta ayuda.

La propuesta del MAGRAMA es destinar la totalidad del presupuesto al sector vacuno de leche El 80% de los fondos irían dirigidos a la medida cuyo objetivo es el mantenimiento de la producción y el 20% restante a apoyar a las Organizaciones de Productores (OP) reconocidas en el marco del “paquete lácteo” En este contexto, serán beneficiarios de la primera medida los ganaderos que no hubieran incrementado su censo de vacas de leche durante los dos últimos años, exceptuando de este requisito a los pequeños productores y a aquellos cuyas explotaciones se localizan en zonas de montaña o insular La ayuda se percibirá como un importe unitario por vaca.

La segunda medida está dirigida a los ganaderos integrados en Organizaciones de Productores a fin de reconocer el papel que estas desempeñan en reforzar la posición de los productores en la cadena En este otro caso, el importe a percibir se ha concebido como un montante fijo por explotación cuya concesión estaría ligada al compromiso de la per manencia del ganadero en la organización

Ambas medidas son independientes entre sí y complementarias pudiéndose recibir una sola de ellas o ambas simultáneamente, en función del cumplimiento de los requisitos establecidos para cada una de ellas.

Esta medida, la ayuda de 150 M€ a nivel comunitario para la reducción de la producción, ha tenido muy buena acogida ente los ganaderos de la UE, sobre todo en Alemania y Francia ¿De qué manera ayudará a la estabilidad del sector?

Efectivamente Alemania y Francia han sido los países que han tenido una mayor participación en la ayuda para reducir la producción, pero también se encuentran entre los países que vienen registrando un mayor incremento de los niveles de producción En ambos casos la ayuda ha resultado muy interesante para la situación de sus mercados, e igualmente las reducciones de producción en estos países derivada de la aplicación de la medida, tendrán efecto favorable en el conjunto de la UE El objetivo de la medida es la reducción de la producción a nivel comunitario, de manera que una menor oferta de leche en el mercado UE debería mejorar el equilibrio oferta-demanda y repercutir positivamente en la recuperación de los precios

Entendemos en todo caso que el esfuerzo de ajuste en la producción de leche no debe proceder de España, sino de aquéllos Estados miembros que más han contri-

buido al desequilibrio del mercado. España debe tener y tiene capacidad de crecer.

Las ayudas por cese de la producción son temporales Una vez que finalicen, es previsible que el mercado vuelva a estar como antes, es decir, con precios de la leche bajos por excesiva oferta ¿Lo cree así?

Justamente el objetivo de esta medida es incidir sobre la ley de la oferta y la demanda para conseguir un efecto directo sobre los precios La reducción de la oferta pretende una recuperación del precio que esperamos se prolongue en el tiempo. Si bien es cierto que el mercado lácteo es un sector sometido a una gran volatilidad y que esta ayuda tiene un marcado carácter coyuntural, no es menos cierto que no se trata de una medida aislada, sino que se configura dentro de un paquete de medidas

Su efecto ya se empieza a percibir en el mercado, si bien debemos esperar un resultado moderado Debe imponerse, por tanto, la prudencia, ya que existen múltiples

64 Frisona Española 215 s/o

factores que condicionan el mercado mundial y que tendrán sus efectos en un futuro próximo La cantidad de leche desnatada en polvo almacenada, tanto en la intervención como en almacenes privados, que deberá salir al mercado dentro de unos meses la inestabilidad de la demanda o los efectos alentadores que sobre la producción tenga la recuperación de los precios, jugarán un papel fundamental en el mercado a medio plazo.

¿Se están contemplando en la Comisión otras medidas para que esto no sea así?

La red de seguridad, es decir, la compra de leche desnatada en polvo y mantequilla por la intervención pública, así como el recurso al almacenamiento privado de estos productos sigue vigente Igual ocurre con los mecanismos del Paquete Lácteo, las organizaciones de productores y los contratos así como las ayudas directas de

Las comunidades autónomas pueden saber en qué situación se encuentra cada ganadero en par ticular, mucho mejor que el Minis ter io, pudiéndole ofrecer un tratamiento más per sonalizado. Por ejemplo, desde la comunidad autónoma pueden saber la situación financiera del agr icultor, si le conviene o no refinanciar su deuda, si le conviene una reconver sión a otro sector, si le conviene inver tir para crecer o, finalmente, si le conviene o no cesar su actividad y en qué condiciones .

dustriales que tiene Asturias, País Vasco o Andalucía y que les han per mitido capear mejor la crisis

Ahora que está cambiando el ciclo de precios en el sector, mi recomendación sería que aprovecharan la ocasión para fortalecerse organizativamente; muchos ya lo están haciendo lo hemos visto con la reciente fusión de cooperativas liderada por FEIRACO. Sólo así podrán afrontar con mayores garantías el futuro.

¿El Ministerio ha contemplado medidas de apoyo a los productores para incentivar el relevo generacional y evitar el cese de la actividad ganadera? ¿Quién debe gestionar estas medidas? ¿Las CCAA?

“ ”la PAC que, para el sector lácteo, suponen 250 millones de € al año, con independencia de cómo fluctúen los precios En condiciones nor males siempre operan estas medidas Si se volvieran a dar las circunstancias excepcionales de estos dos últimos años no habría que descartar nuevas medidas Desde España estamos solicitando a la Comisión que se profundice en el seguimiento del mercado a través del Observatorio del Mercado de la Leche, introduciendo elementos de alerta que per mitan tomar medidas preventivas ante futuras crisis antes de que las consecuencias sean demasiado costosas y demasiados graves para los ganaderos.

En Galicia se siguen manifestando periódicamente colectivos de productores ¿qué les diría?

Galicia es una comunidad autónoma que todavía produce más de lo que transfor ma en su territorio Además, el sector productor en Galicia está todavía muy fragmentado Carece de las estructuras cooperativas in-

Desde que comenzó la crisis hemos trasladado a las comunidades autónomas que actúen a su nivel dando soluciones particulares a los problemas específicos de cada ganadero poniendo a su disposición todas las herramientas de apoyo que ofrecen las ayudas al desarrollo rural que gestionan.

Las comunidades autónomas pueden saber en qué situación se encuentra cada ganadero en particular, mucho mejor que el Ministerio, pudiéndole ofrecer un tratamiento más personalizado Por ejemplo, desde la comunidad autónoma pueden saber la situación financiera del agricultor, si le conviene o no refinanciar su deuda, si le conviene una reconversión a otro sector, si le conviene invertir para crecer o, finalmente, si le conviene o no cesar su actividad y en qué condiciones

Las ayudas al desarrollo rural y la capacidad de las comunidades autónomas de conceder ayudas nacionales deben dirigirse precisamente a ese hueco, el de las situaciones particulares de cada ganadero. Y me consta que en muchos casos así se ha actuado dentro de las posibilidades de cada administración

¿Cuál es la previsión del funcionamiento de las exportaciones a mercados como el de China, que se esperaba fuera a salvar el sector lácteo europeo? ¿T iene nuestro sector capacidad para exportar a este tipo de mercados?

Las exportaciones españolas han tenido una evolución positiva a pesar de la crisis de mercado vivida recientemente y de la ralentización propiciada por el cierre de un mercado exterior para la UE, el mercado ruso.

España tiene una balanza comercial negativa, en lo que respecta al mercado de la leche y los productos lácteos, si bien tendente cada vez más a equilibrar las exportaciones con las importaciones Reflejo de ello es, que a pesar de la situación que estamos viviendo, las exportaciones de leche y productos lácteos desde España se han incrementado en un 12%

Al mismo tiempo, China presenta buenas perspectivas de crecimiento, si bien las perspectivas no son tan alentadoras como se esperaba inicialmente Aun así se trata de un mercado en expansión situándose entre los 10 principales importadores de productos lácteos comunitarios en prácticamente todas las categorías. Simplemente, con estos datos, ya es un nicho de mercado digno de explorar por los operadores comunitarios

Para finalizar, el hecho de tener el Gobier no en funciones ¿Cómo está afectando a éstas u otras medidas relacionadas con el sector lácteo? Y, ¿está afectando también la obligación de cumplimiento del objetivo de déficit?

Mi impresión particular es que el hecho de estar en funciones apenas ha tenido impacto en la actuación del Ministerio en el sector lácteo. A pesar de estar en funciones, el Ministerio ha publicado los reales decretos a los que se había comprometido y ha puesto en marcha las medidas de apoyo dirigidas al sector sin dilación La Ministra y todo el equipo del Ministerio nos hemos volcado para movilizar todos los recursos financieros y legales que han sido necesarios No ha sido fácil, pero la situación sin duda, lo ha requerido

 s/o 215 Frisona Española 65

C o n a f e Acuerdos de la Junta de Gobier no de CONAFE

La Junta de Gobier no de CONAFE, en sus últimas reuniones, ha adoptado entre otros, los siguientes acuerdos

1 Análisis genéticos a Pruebas de filiación para donantes de embriones con genotipado en SNPs

Se aprueba la admisión del genotipado en SNPs de hembras donante para registrar en el Libro Genealógico de CONAFE los descendientes de embriones de éstas

b. Aceptación de chips distintos al 50k para pruebas oficiales en machos.

Se acuerda:

• Hacer oficiales las pruebas genómicas de los

toros a partir del chip de baja densidad, a partir de junio de 2016, siempre que el chip permita una imputación aceptable, que se corresponde con el chip de 6k de Illumina

• Se mantenga la obligatoriedad de hacer el genotipado en 50k, agrupando los toros para rellenar los chips para el intercambio de EuroGenomics y población de referencia

c. Filiación por SNPs

Se aprueba aceptar la filiación por SNPs para:

• El registro de machos y animales procedentes de ET.

• Recuperar genealogía en hembras de RAA.

• Aceptar como válida la filiación certificada en los procesos de evaluación genómica, en particular, para ter neros genotipados por CIAs y que se quedan en las ganaderías criadoras

2. Registro de toros de monta natural

A partir del 1 de enero de 2017 se instaurará una cuota para el alta de toros de monta natural de 6€ manteniendo el resto de requisitos

3. Evaluación Marzo 2017

Se aprueba para 2017 y, en adelante, para las evaluaciones de este mes:

• Actualizar con las pruebas genómicas de Marzo las pruebas de los toros con prueba de progenie de Noviembre

• Agrupar la publicación de la evaluación genómica completa de Marzo con la del MACE y GMACE de Abril

Antonio García Ruiz, nuevo Presidente de Asociación Frisona Andaluza-AFA recibe de manos del presidente de CONAFE la insignia de Socio de Honor tras la reunión del 6 de octubre

Incluye

 Evaluación genómica

 Filiación con progenitores genotipados

 Determinación de Genes Recesivos (BLAD, DUMPS, CVM, Citrulinemia, Mulefoot...)

 Determinación de Haplotipos (HH1, HH2, HH3, HH4, HH4 HDC)

 Factor Rojo

 Infertilidad (Free Martin)

 Polled

Proteínas (Beta Caseína, Kappa caseína, y BetaLactaglobulina)

Integración de esta información en el programa de Acoplamientos

Precio para animales individuales: 45€

51€* Valoración genómica de hembras
 66 Frisona Española 215 s/o

¿Aún no tiene asegurado el saneamiento?

Reproductor y Recría

Incluye nuevas garantías adicionales:

Prolificidad en aptitud cárnica. Pérdida de calidad de la leche en aptitud láctea ...

PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: MAPFRE ESPAÑA, CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • SEGUROS GENERALES RURAL • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • PLUS ULTRA SEGUROS • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • UNIÓN DEL DUERO, CÍA. DE SEGUROS • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS• BBVASEGUROS, S.A., DE SEGUROS • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • AXA SEGUROS GENERALES • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • ASEFA, S.A. SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • REALE SEGUROS GENERALES • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA • SANTA LUCÍA, S.A. CÍA DE SEGUROS

G e n é t i c a

Familias de vacas españolas Sara

Concur sos , Es trellas y buenos

índices

Hablamos en este número de una vaca que sin duda alguna está entre las grandes frisonas españolas de la última década, Planillo September Sara, y de la ya impor tante lista de descendientes que ha dejado

3 veces Excelente 4 Estrellas Medalla de Oro

Planillo September Sara TR ESPH3102429479

La Sara de Planillo, como habitualmente nos referimos a esta vaca, nació el 8 de septiembre en la Ganadería Planillo (Navarra) y es copropiedad de Triple A Holstein y Carlos Prat Pertenece a la cuarta generación de vacas registradas en la explotación, descendientes de Planillo H Breeze Ruper ta A lo largo de la década de los 90, Ruperta completó un total de seis lactaciones y tras ella Planillo Luke Ciercera 159 y Planillo Mason Rober ta, en cuyo primer parto nació Sara, hija de Pursuit September Stor m y con Maughlim Stor m como abuelo mater no Un extraordinario acoplamiento del que surgió esta gran vaca

Durante sus siete lactaciones completas y el inicio de la octava, Sara ha superado los 100 000 kilos de leche, manteniendo a lo largo de sus once años de vida una extraordinaria condición mor fológica que le ha posibilitado llegar a estas producciones

Su historial de calificaciones es amplio Comenzando en primer parto con 85 puntos fue re-

Dpto Técnico de CONAFE Planillo September Sara (foto 2014)
68 Frisona Española 215 s/o
Planillo Goldwyn Sar ica (foto 2010)

calificada en segundo parto con 88 y finalmente en el tercero alcanzó la calificación de Excelente 91 Su techo, sin embargo, llegaría en 2011 cuando alcanzó los 93 puntos, que repetiría de nuevo en 2013 una vez superados los 9 años Una calificación de 94 puntos en estructura y capacidad, 90 en estructura lechera, 88 en grupa, 93 en pies y patas y 93 en sistema mamario nos describen a una vaca extraordinaria Además, ha transmitido su calidad mor fológica a su descendencia, ya que sus siete primeras hijas paridas han fueron calificadas MB en primer parto (dos con 87 puntos; tres con 86 y otras dos con 85)

Esta mor fología ha podido admirarse en los diferentes concursos nacionales e inter nacionales Comenzando por estos últimos, Sara es la Vaca Gran Campeona y Mejor Ubre del “European Open Holstein Show” celebrado en Verona (Italia) en las ediciones de 2008 y 2009 y en la edición de 2012 fue la segunda mejor vaca de la sección de adultas En nuestro país, donde ha participado en numerosos certámenes, destacamos sus títulos de Vaca Inter media Campeona y Gran Campeona Nacional Reserva CONAFE 2009 y Vaca Adulta Subcampeona y Gran Campeona Nacional Reserva CONAFE 2013 También participó en la sección de más de 50 000 litros producidos en las ediciones del Nacional de 2013 (2º puesto), 2014 (1º puesto) y 2015 (3º puesto) Sara es también la “orgullosa” madre” de Planillo Goldwyn Sar ica Novilla Campeona y Novilla Gran Campeona Nacional de Primavera 2010 y Planillo Jasper Sar ih, Vaca Joven Subcampeona CONAFE 2011

Sara, que murió el 15 de noviembre de 2015, fue una de las primeras vacas genotipadas y actualmente es interesante apreciar la gran similitud entre sus valores genómicos directos y sus índices tradicionales Por ejemplo, en ICU la genómica predecía 1,52 y su valoración genética la situa en 1,51 o en IPP donde la predicción genómica era de 1 52 y la valoración a partir de su calificación y la de sus parientes llega a los 1 56

Como colofón, tras la valoración de Junio de 2014 ha alcanzó su cuarta estrella, dentro del ranking de vacas medalla de oro Y además a lo largo de su carrera como donante de embriones nos ha dejado 18 descendientes registrados De ellos vamos a destacar a dos her manas completas Planillo Goldwyn Saray ET y Planillo Goldwyn Monegra

Planillo Goldwyn Saray ET ESPH3103254151

Saray es producto de un acoplamiento con el que se buscaba continuar con la excelencia en T ipo de su madre. Y se consiguió, porque dio lugar a una vaca cuya calificación inicial de 86 puntos superó a la de su antecesora Actualmente en Saray destacan sus 87 puntos en Estructura Lechera, 84 en Patas y Pies y 88 en Sistema Mamario, con muy buenas inserciones y la colocación y longitud de pezones, per fectas Estos valores se ven reflejados en su valoración genética con 1,9 en ICU y 1,4 en IPP

Durante el 37º Concurso Nacional hemos podido apreciar las cualidades de su hija Planillo Sid Soraya, participante de la sección de vacas intermedias de 42 a 47 meses, en la que obtuvo un muy meritorio tercer puesto, que ayudó a la ganadería a alzarse con los premios al Segundo Rebaño Nacional y Segundo Criador Nacional

Soraya es una vaca genómica que con una valoración extraordinaria tanto en Ubres (2,7), como en Longevidad (116) y en Fertilidad (107),

Animales más destacados de...

Familia Sara

Planillo H Breeze RUPERTA

Planillo Luke Ciercera 159

ESPH3100783942

Planillo Mason Roberta

ESPH3101247890

ESPH3101947883

Planillo September SARA

ESPH3102429479

Planillo Goldwyn MONEGRA

ESPH3102722514

Planillo Shottle Monalisa-ET

ESPH3103256636

Planillo Shottle Gioconda-ET

ESPH3103568777

Planillo Observer Joconde-ET

Planillo Observer Anaconda

Planillo Mascalese Conda

ESPH3103881186

ESPH3103883965

ESPH3104198291

H. Tobías Mccutchen Monina ET

Vistaher mosa Mccutchen Casi ET

Ponderosa Windbk Monegrita ET

Ponderosa Door man Morenita

ESPH1404315726

ESPH1404226783

ESPH2503756246

Planillo Goldwyn SARAY ET

Planillo Sid Soroya

ESPH2504230232

ESPH3103254151

ESPH3103708733

valores que se han expresado magníficamente en la mor fología del este animal.

Planillo Goldwyn Monegra ESPH3102722514

Sin duda esta familia de vacas tiene en Monegra su segunda pieza angular Nacida en 2006 del primer parto de Sara, se ha convertido en el origen de las mejores descendientes de la familia De nuevo nos encontramos con una vaca MB-86 en primer parto, muy completa en todas sus partes

Planillo Shottle Monalisa-ET (foto 2012)
s/o 215 Frisona Española 69
Planillo Jasper Sar ih (foto 2011)

como demostró en el Nacional CONAFE 2009, donde finalizó en la quinta posición de vacas jóvenes de 31 a 35 meses Como productora de embriones ha dejado, al igual que su madre, 18 productos registrados entre los que podemos destacar a Planillo Shottle Monalisa, Novilla Subcampeona en el Nacional de Otoño de 2012 y 1ª de la sección de novillas de 18 a 22 meses y quinto mejor índice genético del European Open Holstein Show de Verona de ese mismo año.

Destaca también Planillo Shottle Gioconda-ET una vaca de 2012 con una valor ICO-G de 2988

tras un extraordinario acoplamiento, a la que hemos podido ver en el Concurso Nacional de este año participando en la sección de vacas inter medias de 4 años, en la que ter minó octava También participó en el Nacional en la sección de vacas jóvenes hasta 30 meses su hija Planillo Obser ver Anaconda, una vaca genómica que destaca por su 131 en Longevidad y 2,51 en ICU y unos valores sin puntos débiles destacados Otras hijas de Gioconda son Planillo Obser ver JocondeET, también genómica, y Planillo Mascalese Conda, que tiene a priori un mayor potencial genético, aunque todavía no tiene su prueba genómica

Como donante de embriones, la descendencia de Monegra se extiende a otras explotaciones Podemos destacar por su alto potencial genético a Ponderosa Windbk Monegr ita y a su hija Ponderosa Door man Morenita. También destacamos a H. Tobías Mccutchen Monina, una muy buena novilla genómica con buenos índices en producción, tipo, recuento y longevidad

Finalmente ter minamos con la descendiente de la Sara con mayor potencial genético: Vistaher mosa Mccutchen Casi, con un ICO–G de 3435, destacando al igual que en el resto de la familia el índice de ubre con 2,71 y la Longevidad 121 Además es una de las hembras con mejor índice de patas alcanzando un más que notable 2 19 que la sitúan entre las 50 mejores ter neras genómicas tras la evaluación de septiembre.

Planillo Shottle Gioconda-ET (foto 2016) Planillo Obser ver Anaconda (foto 2016)
Por jubilación, ganadería asturiana VENDE 120 Vacas y 60 novillas Animales registrados Interesados llamar al 647 646 153 70 Frisona Española 215 s/o
Planillo Sid Soraya (foto 2016)
Familias de vacas españolas: Sara

BETTER C OWS | B ETTER L IFE A2 A2 PEAK HOTLINE-ET
No. HO840M3129128855 NAAB: 97HO41774
Reg.
J-Mor Mogul Hostice-ET (madre de Hotline)
Nº2 GLPI EN CANADÁ, AGOSTO DE 2016
3487 GLPI
2733 GTPI
110 KG GRASA
15 CONFORMACIÓN CRV GENETICS ESPAÑA. S.L. C/. Oro, 32 - nave 14 - Pol. Ind. Sur 28770 Colmenar Viejo (Madrid) T 91 803 42 79 E crvinfo@crv4all.es W www.crv4all.es • www.global.crv4all.com

Genética

Acoplamiento básico con CONAFEMAT Tutorial en Youtube

Desde hace unas semanas está disponible en el canal de YouTube de CONAFE y Revista Frisona un tutorial básico sobre el uso del programa de Acoplamientos CONAFEMAT. Animamos a todos nuestros lectores a echarle un vistazo y usarlo en sus ganaderías. Por supuesto estamos a su disposición para tratar de resolver las dudas que les surjan. En las próximas semanas publicaremos nuevos tutoriales por lo que también os sugerimos que estéis atentos a la web de CONAFE y al muro de Facebook donde se publican estas novedades.

https://www.youtube.com/channel/UC1NMLNvIn5

TpwqsJhxRK-6A

En este artículo os haremos un resumen de este tutorial de acoplamientos.

En primer lugar es necesario conocer el número de usuario y contraseña para acceder al área personal de cada ganadero. Si no lo recordáis, podéis poneros en contacto con las oficinas de CONAFE para solicitarlo (conafe@conafe.com o 918952412).

1. Seleccionar Todas Las Vacas

- En la pestaña Selección de Vacas marcamos

Lactación Todas

- Estado Cualquiera

- Y pinchamos en Buscar Vacas

- Cuando nos aparece el listado de vacas pinchamos en el botón Marcar Todo

José Antonio Jiménez. Dpto. Técnico de CONAFE

2. Seleccionar Toros

- En la pestaña Selección Toros vamos a Toros usados en la Ganadería y buscamos por ejemplo los 5 Toros más usados en los últimos 4 meses

- Si tenemos semen de todos pinchamos en Marcar Todo y Añadir a Cesta

- Si ya no estamos usando alguno se puede dejar sin marcar o eliminarlo después.

- Si nos falta alguno podemos buscarlo en Toros específicos usando su código de registro en CONAFE (preguntar a vuestro distribuidor, asociación o en nuestras oficinas).

3. Criterios del acoplamiento

- En la pestaña criterios, vamos a Criterios por Carácter y dentro de Criterios generales para la Ganadería pinchamos en Sugerir Criterios Básicos

72 Frisona Española 215 s/o

4. Parámetros de configuración

Volvemos a Selección de Vacas y pinchamos en Parámetros de configuración de acoplamiento

Marcamos:

- Cesta de Toros

- Cesta personalizada actual

- Criterios por Carácter

- Criterio personalizado actual

- Genes Recesivos

- Evitar Recesivos

- Control Haplotipos de Fertilidad (HH1,HH2,HH3,HH4,HH5,HDC)

- Función de Selección

- ICO

- Consanguinidad

- No Comprobar (Antes de finalizar el acoplamiento le pondremos el nivel de consanguinidad que queramos fijar como límite).

- Calificaciones

- Mejorar caracteres deficientes

5. Hacer el acoplamiento

Pinchamos a continuación sobre Resultado de acoplamiento y Calcular Acoplamiento.

Cuando el programa termina podemos finalizar el acoplamiento para las vacas a las que se les ha podido encontrar un toro adecuado, o si son pocas, podemos ajustar los criterios para hacerlos un poco menos rigurosos.

Pinchando en criterios restrictivos

En los caracteres con valores altos en % de Incumplimiento hacer click en:

1 -Ajustar

2 -Calcular Acoplamientos

3- Criterios Restrictivos

Hasta que la mayoría de las vacas estén acopladas. Una referencia puede ser que el % de incumplimientos no supere el 10%. También se puede hacer volviendo a la pantalla de criterios y editarlos manualmente. Esta opcion puede ser mas rapida en los primeros pasos.

6. Acoplamiento con consanguinidad

Cuando la mayoría de vacas estén acopladas volvemos Parámetros de configuración de Acoplamiento y en consanguinidad marcamos el límite, por ejemplo el 6% o el nivel que consideremos, por ejemplo la media de la granja.

7. Descargar Excel

8. Continuar con las vacas no acopladas

Volvemos al apartado Criterios de selección de vacas a acoplar y pinchamos en Desmarcar animales acoplados

9. Repetir desde el punto 3

En esta ocasión podemos pinchar en Sugerir Mejora Madres básico para que se ajuste a las vacas que nos quedan por acoplar.

10. Notas a tener en cuenta

Si hay algún carácter NO interesante para el ganadero es mejor quitarlo de los criterios.

Si algún carácter tiene un % de incumplimiento alto (>10%) es más rápido editarlo en la pantalla criterios que usar el botón ajustar.

Editar criterios en orden de arriba abajo.

Las vacas se pueden dividir por primerizas y el resto

Las novillas se pueden acoplar por tramos de edad p.ej de 9 a 15 meses, (volver a sugerir criterios para ellas). Ojo quitar VOR de los criterios por-

que muchas novillas no tienen valor para este carácter. También si se usan toros que no estén valorados para velocidad de ordeño.

s/o 215 Frisona Española 73 

e n é t i c a

Valoración genómica: Evaluaciones de las mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses

La mayor entrada de novillas de alto nivel hasta el momento

Top 25 Ter neras Genómicas

Tras la valoración de septiembre nos hemos encontrado con un gran número de agradables sorpresas, el número de novillas que entran en la parte superior del ranking por ICO no hace sino confir mar que a pesar de las tremendas dificultades que atraviesa el sector, el programa genético funciona y los ganaderos que están confiando en l ó i h i t j l

entra Gener Bliuva Silver 1449 En el 9 Busto Corzon 300 Jetset. En el 11, Gener Blublu Silver. En el 14, Casanova Rubicon Rubina. En el 15 6175 Suprem. En el 16 Cochero Silver Quimera y en el 22 Os Agros Suprem Sancha Por tanto 9 entradas en el listado de 25

Ganaderías con más novillas en el Top 200 por ICO tras el genotipado

Las 200 mejores novillas genómicas de menos de 18 meses tras la evaluación completa de Sep-

Tabla 1. Listado de las 20 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses según su ICO tras la evaluación de Septiembre 2016

El listado de ter neras de menos de 18 meses lo continúa encabezando Teixeiro Suprem Suba con sus estratosféricos 4729 puntos de ICO, sin embargo en el segundo puesto entra Gener Blue Silver 1516 que alcanza los 4587 En el puesto cuatro entra Maleiro 294 Suprem, la primera ter nera genotipada de esta ganadería En el puesto seis

tiembre tienen un nivel medio para el valor genómico combinado de 3927, mientras que para entrar en este Ranking el nivel está en 3717, es decir noventa puntos más que en el anterior número de la revista. Por encima de este nivel un selecto grupo 12 de ganaderías logran colocar al menos cuatro ter neras Tras esta evaluación el nivel genético ha aumentado muy notablemente y esto también se refleja en una mayor diferencia entre los listados de vacas y ter neras genómicas. Actual-

Nº Número Nombre Año nac I Pedigrí ICO VGD ICO ICO Ganadería 1 ESPH2704310690 TEIXEIRO SUPREM SUBA FIV ET 2016 4349 4868 4729 S A T Teixeiro 2 ESPH1704323233 GENER BLUE SILVER 1516 ET 2016 4063 4791 4587 Mas Gener S C P 3 ESPH1504294863 CAMPO 1128 WICKHAM 2016 4218 4585 4459 Campo de Lucin,S C 4 ESPH1504312244 MALEIRO 294 SUPREM 2016 3665 4539 4400 Ganadería Maleiro, S.C. 5 ESPH1504299540 CAMPA HOTROD MITZI FIV ET 2016 4396 4382 4380 S A T A Campa 6 ESPH1704322033 GENER BLIUVA SILVER 1449 ET 2015 4063 4463 4357 Mas Gener S C P 7 ESPH0804238964 THOS HOTROD LLUNA 2016 4014 4480 4354 Ramaderia Can Thos, S L 8 ESPH3304182693 FACIO SILVER LEONELA 2015 3900 4551 4351 Ganadería Facio Holstein 9 ESPH1504351630 BUSTO CORZON 300 JETSET ET 2016 3988 4485 4341 S A T Busto-Corzón 10 ESPH1704233214 GENER BLUBIS SILVER 1451 ET 2015 4147 4408 4330 Mas Gener S C P 11 ESPH1704322032 GENER BLUBLU SILVER 1448 ET 2015 3886 4485 4323 Mas Gener S C P 12 ESPH1504263641 CAMPA QUIXOTE SPECIAL ET 2016 4013 4436 4306 S A T A Campa 13 ESPH1704320096 GENER BIFFUMA KINGBOY 1496 2016 4037 4309 4242 Mas Gener S C P 14 ESPH2704344822 CASANOVA RUBICON RUBINA ET 2016 3595 4388 4227 Casanova 15 ESPH1504269194 6175 SUPREM 2016 3549 4342 4227 Ganadería Capelo, S C 16 ESPH2704310688 COCHERO SILVER QUIMERA ET 2016 3869 4394 4226 Casa Cochero 17 ESPH2704150544 TEIXEIRO DOORMAN DOGLI 2015 3683 4410 4203 S.A.T. Teixeiro 18 ESPH2704311352 A CAMPAZA 7370 ET 2015 4287 4183 4194 A Campaza S C 19 ESPH2704210409 LODOS HALOGEN MERCHE 2015 2786 4405 4187 SAT Lodos e Perez N 940 Xuga 20 ESPH1504256582 SAN-RIAN JENNA SILVER 2015 3735 4361 4171 San Rian Sdad Coop Galega 21 ESPH0804238963 THOS HOTROD BERTA 2016 4045 4203 4162 Ramaderia Can Thos, S L 22 ESPH1504311764 OS AGROS SUPREM SANCHA 2016 3609 4276 4156 Os Agros de Frieiro, S C 23 ESPH1504306620 CANDESA YAMA QUIXOTE 2016 3872 4232 4141 S A T Candesa 24 ESPH1504306416 SAN-RIAN NOSSA ALTASPRING ET 2016 3777 4284 4140 San Rian Sdad. Coop. Galega 25 ESPH2704202105 COCHERO MCCUTCHEN CAROLA ET 2015 3714 4294 4135 Casa Cochero
Departamento Técnico de CONAFE 74 Frisona Española 215 s/o
G

mente 63 vacas entrarían en el listado de las 200 mejores novillas

Como se ha visto en el Top 25 Mas Gener S C P sigue incorporado excepcionales novillas gracias a las cuales encabeza la lista con 25 hembras y un ICO medio que supera los 4000 puntos, con 15 tenemos a Can Thos, con 11 a San Rian Sdad Coop Galega y con 7 a Landeira Sdad Coop Galega Respecto al listado anterior entra S A T 828 ILMA-XUGA con 6 novillas entre las 200 mejores.

Tabla 2 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Kilos de Leche tras la evaluación de Septiembre 2016

Consu ltorio

Tabla 5 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por kg de Grasa + Proteína tras la evaluación de Sep 2016

Genóm ico

Programa de acoplamientos

Para sacar el mayor partido a las pruebas genómicas al igual que a la calificación de las vacas, es importante usar un programa de acoplamientos que evite que los defectos de nuestra vaca se sigan manifestando en la descendencia

Un caso especial a tener en cuenta son los caracteres de óptimo inter medio como son la vista lateral de patas, el ángulo de grupa, la colocación de pezones anteriores y posteriores o la longitud de pezones Presentamos como ejemplo qué ha ocurrido con las vacas que presentaban pezones largos en calificación (Valores 7, 8 y 9) y fueron acopladas con toros con diferentes valoraciones genéticas para longitud de pezones y sus hijas fueron posterior mente calificadas durante los años 2015 y 2016

Calificación mor fológica de la madre entre 7 y 9

Valor genético del toro usado en el acoplamiento Calificación mor fológica de las hijas

Podemos observar cómo en aquellos acoplamientos donde las vacas con pezones largos fueron inseminadas con toros con valores negativos (pezones cortos) el porcentaje de hijas con pezones en el rango deseable superó el 83%, sin embargo en aquellos casos donde el acoplamiento fue incorrecto para este carácter sólo el 65-75% de las hijas presentaban pezones con el largo más adecuado

Si en lugar de usar los datos de calificación usamos las valoraciones genéticas y observamos los acoplamientos realizados con las vacas con valoración genética mayor a 1 obtenemos la siguiente tabla:

Valoración genética de la madre lp > 1

Valor genético del toro usado en el acoplamiento Calificación

Podemos observar como los resultados son similares aunque en el caso de usar como criterio las valoraciones genéticas la diferencia entre hacer un acoplamiento correcto o no son todavía mayores ya que la valoración genética utiliza la infor mación de la calificación y además la de la genealogía por lo que identifica mejor como transmitirán sus características a la descendencia Por el mismo motivo, si además estás hembras están genotipadas, la fiabilidad con la que se conoce si esa característica debe corregirse o no aumenta y por tanto, si actuamos adecuadamente en la siguiente generación, tendremos un mayor porcentaje de novillas con características productivas y funcionales deseables

Número Nombre Año Nac GICO Kg Gras ESPH1504145906 San-Rian North Megasire 2015 3688 95 ESPH2404272035 Hnos Fuertes Agata Silver 2015 3662 94 ESPH1704323233 Gener Blue Silver 1516 ET 2016 4587 92 Número Nombre Año Nac GICO Kg Prot ESPH1504140197 San-Rian Noray Balisto Fiv ET 2015 3739 74 ESPH1504306620 Candesa Yama Quixote 2016 4141 67 ESPH1504221643 Hul-Stein Lotus Sanrecam 2015 4042 67 Número Nombre Año Nac. GICO Kg Leche ESPH2704205576 Xercas Cav Elvi Montros 2015 4015 2279 ESPH0804324739 1124 Roca 1069 Montross 2016 3632 2232 ESPH2704299202 Xercas Cav Sabia Denver ET 2015 3811 2219 ESPH1504300148 San-Rian Taish Denver 2016 3947 2127 ESPH2704300905 7122 Marina Myth 2016 3908 2089
3 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Kilos de Grasa tras la evaluación de Septiembre 2016
Tabla
genómicas españolas de menos de 18 meses por kg de Proteína tras la evaluación de Septiembre 2016 Número Nombre Año Nac GICO Kg Gr+Pr ESPH1504145906 San-Rian North Megasire 2015 3688 153 ESPH1504221643 Hul-Stein Lotus Sanrecam 2015 4042 150 ESPH3304182693 Facio Silver Leonela 2015 4351 150 ESPH1704323233 Gener Blue Silver 1516 ET 2016 4587 149 ESPH1504141389 Cundins Xf Beauty Balisto ET 2015 3553 148
Tabla
4. 5 mejores novillas
s/o 214 Frisona Española 75 
mor
Cortos (1-3) Deseables (4-6) Largos (7-9) Pezones muy cortos (≤1,5) 6,2% 84,1% 9,7% Cortos (entre -1 5 y -0 5) 4 5% 81 6% 13 9% Deseable (entre -0,5 y 0,5) 2,8% 75,8% 21,5% Largo (entre 0 5 y 1 5) 2 0% 68 6% 29 4% Muy largos (>1,5) 1,1% 57,5% 41,4%
fológica de las hijas
Cortos (1-3) Deseables (4-6) Largos (7-9) Pezones muy cortos (≤1,5) 10,7% 83,8% 5,5% Cortos (entre -1,5 y -0,5) 7,2% 83,6% 9,2% Deseable (entre -0,5 y 0,5) 5,1% 80,3% 14,6% Largo (entre 0 5 y 1 5) 3 3% 75 3% 21 4% Muy largos (>1,5) 2,7% 65,3% 31,5%
 

Tabla 8 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por ICAP tras la evaluación de Septiembre 2016

Tabla 10 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por RCS tras la evaluación de Septiembre 2016

Tabla 7 5 mejores novillas genómicas españolas de

Tabla 9 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por IGT tras la evaluación de Septiembre 2016

Tabla 11 5 mejores novillas genómicas españolas de menos

Número Nombre Año Nac GICO ICU ESPH1504349580 San-Rian Daisy Baily Chen 2016 3600 3,63 ESPH3604271748 Manteiga Maximus Regenta 2015 3845 3,62 ESPH1404225760 Ciguñuela Doorman Katrisha 2015 3305 3,57 Número Nombre Año Nac. GICO ICAP ESPH2704252108 Baixo Beemer Cindy ET 2015 2768 3,14 ESPH3104197150 Gutierrez Doorm Maytane 719 2015 2712 2,96 ESPH3304079918 Manolero Door man Brisa 2015 2571 2,93
menos
evaluación
de 18 meses por ICU tras la
de Septiembre 2016
Número Nombre Año Nac. GICO IGT ESPH1504257421 Campa Atwood Brenda ET 2015 2749 3,55 ESPH4504169889 Hnos Miguel Bradnick Turmalet 2016 3856 3,53 ESPH0804233983 Gel 892 Commander Sarah ET 2015 3490 3,45
Número Nombre Año Nac. GICO RCS ESPH1504208678 Campo 0248 Caviar ET 2015 3903 138 ESPH2704150544 Teixeiro Door man Dogli 2015 4203 137 ESPH1504269310 San-Rian Sasha High Octane 2016 3835 135
Número Nombre Año Nac. GICO Long ESPH2704210403 Lodos Halogen Copa 2015 3187 149 ESPH2704310690 Teixeiro Suprem Suba Fiv ET 2016 4729 148 ESPH1504269194 6175 Suprem 2016 4227 147 ESPH2704210409 Lodos Halogen Merche 2015 4187 146 ESPH0804320264 Cavalleria Beta Gleva 2016 3621 146
de 18 meses por Longevidad tras la evaluación de Septiembre 2016 Número Nombre Año Nac GICO Días Abie ESPH2704210403 Lodos Halogen Copa 2015 3187 133 ESPH1404315324 Charras Halogen Elba 9640 2016 2626 130
12 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Días Abiertos tras la evaluación de Septiembre 2016 Ganadería ICO Medio Novillas TOP 200 Ganadería ICO Medio Novillas TOP 200 MAS GENER S C P 4013 25 S A T A CAMPA 4084 5 RAMADERIA CAN THOS, S L 3851 15 CUNORDAM, S C 3975 5 SAN RIAN SDAD COOP GALEGA 3911 11 MAS LA CAVALLERIA 3971 5 LANDEIRA SDAD COOP GALEGA 3857 7 S A T TEIXEIRO 4146 4 CASA COCHERO 3998 6 AGRUPACION FLUVIA S.L. 3910 4 S A T 828 ILMA-XUGA 3822 6 CAN GEL, S C P 3895 4 Ganaderías con 4 o más terneras entre las 200 mejores tras la evaluación de Julio de 2016 Número Nombre Año Nac GICO IPP ESPH2704305294 Figueira Suprem 1186 Vasca 2016 3896 2,83 ESPH2004228502 Bidarte B Gold Chip 6777 2015 2729 2,78 ESPH0504276496 HS Chen Bailytwine 2016 2939 2,66 ESPH1504267105 Cundins Criba Mccutchen 2015 3492 2,66 ESPH4504169889 Hnos.Miguel Bradnick Turmalet 2016 3856 2,66
Tabla
76 Frisona
215 s/o
Tabla 6 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por IPP tras la evaluación de Septiembre 2016
Española

Nuevos toros en reparto

A continuación aparecen –ordenados alfabéticamente por su nombre corto–los nuevos toros puestos en reparto facilitados por los centros de IA españoles propietarios de los mismos.

La información de cada animal es la registrada en el Libro Genealógico de CONAFE.

En la primera línea aparecen el nombre completo del toro y los caracteres recesivos; la fecha de nacimiento; el código de IA y el número genealógico.

En la segunda y tercera línea, se muestran los índices genéticos correspondientes a las últimas pruebas disponibles (se indica país, año y mes).

En la cuarta y quinta línea están el nombre y número genealógico del padre, madre y abuelos paterno y materno.

En la última línea se indican el criador, el centro de IA y la fecha de inicio de reparto.

BLAD

BULLD

Claves de caracteres recesivos

Libre BLAD BLF

Portador BLAD BLC

Libre Bulldog BDF

Portador Bulldog BDC

CVM Libre CVM CVF

Portador CVM CVC DUMPS Libre DUMPS DPF

Portador DUMPS DPC

Brachyspina Libre Brachyspina BYF

Portador Brachyspina BYC

BR Portador Factor Negro/Rojo BRC

RD Libre Factor Rojo RDF

Portador Factor Rojo RDC

MF Libre Pie de Mula MFF

Portador Pie de Mula MFC

Genética
78 Frisona Española 215 s/o Marilyn CLIMAX ET 09/03/15 A11910 ESPM9204292612 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1254 34 44 1,21 2,65 114 121 105 3772 LARCREST COMMANDER ET USAM0058591942 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL ET 840M3006972816 BARNKAMPER MARILYN 390 NLDH0919516221 LIRR DREW DEMPSEY USAM0061083609
Aberekin, S.A. Inicio reparto: Septiembre 2016 Lucy KANSAS ET 25/06/15 A11915 ESPM9204241100 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1408 45 42 1,29 2,18 120 133 124 4184 KERNDTWAY KINGPIN ET USAM0069502423 DE-SU BKM MCCUTCHEN 1174 ET USAM0069990138 FREUREHAVEN FGS LUCY CANH0011398471 FLEVO GENETICS SNOWMAN NLDM0388965513
Aberekin, S.A. Inicio reparto: Septiembre 2016 Camilla LEBRON ET 11/05/15 A11914 ESPM9204241099 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 968 63 50 0,94 2,49 112 128 117 3940 LEXINGTON ET DNKM3372305844 GENERVATIONS LEXOR ET CANM0011098658 ZANDENBURG MSCALS CAMILLA 1 ET NLDH0930073088 ZANI BOLTON MASCALESE ET ITAM7990516801 Importado Aberekin, S.A. Inicio reparto: Septiembre 2016 Arbeiterin MIRO ET 14/04/15 A11913 ESPM9204241098 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 2261 49 64 1,37 1,97 123 127 105 4584 VIEW HOME DAY MISSOURI ET USAM0069763386 MINNIGAN-HILLS DAY ET USAM0069774730 ARBEITERIN ET DEUH0769767234 FLEVO GENETICS SNOWMAN NLDM0388965513 Importado Aberekin, S.A. Inicio reparto: Septiembre 2016 Nancy SALTOLKI ET 05/04/15 A11917 ESPM9204292613 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1047 62 43 2,72 2,39 115 134 112 4127 SEAGULL-BAY SILVER ET USAM0072156794 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL ET 840M3006972816 NANCY DEUH0538133753 BARNKAMPER ANTARES NLDM0699614476 Importado Aberekin, S.A. Inicio reparto: Septiembre 2016
Importado
Importado

Importado Aberekin, S.A.

MS APPLES UNO ARMANDA ET USAH0072227621

NUMERO UNO ET ITAM7990915143

Importado Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016

BEL

Casa Patrón, S.C. Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016

SICILIA ET 27/07/15 A11928 ESPM9204292620 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1774 65 55 1,46 2,04 118 129 105 4276 SEAGULL-BAY SILVER ET USAM0072156794 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL ET 840M3006972816
DE0537994738 SEAGULL-BAY SUPERSIRE ET USAM0069981349
Aberekin, S.A. Inicio reparto: Septiembre 2016
SIMETRIC ET 28/06/15 A119003 ESPM1704126964 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1738 61 60 1,54 1,75 110 126 104 4143 SEAGULL-BAY SILVER ET USAM0072156794 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL ET 840M3006972816
BIONA EPIC 1208 ET ESPH1703840078 GENERVATIONS EPIC ET CANM0011104016
Gener, S.C.P. Aberekin, S.A. Inicio reparto: Septiembre 2016
SPOT ET 24/08/15 A11923 ESPM9204292616 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1526 53 49 1,64 1,89 121 135 108 4203 WESTENRADE ALTASPRING NLDM0949033666 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL ET 840M3006972816
DOOR CLASSY
NLDH0641882621 VAL-BISSON
Danica
DEUH0537994738
Importado
Gener
GENER
Mas
Calssy
KOEPON
161 ET
DOORMAN ET CANM0107281711
Inicio
CANTINA Patron Segisprov 1ET 03/07/15 1HO1322 ESPM3304176252 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1651 77 46 1,75 2,01 113 127 100 4007 SEAGULL-BAY SILVER ET USAM0072156794 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL
840M3006972816
reparto: Septiembre 2016
ET
MASCALESE UGA ET ESPH3303877440 ZANI BOLTON MASCALESE ET ITAM7990516801
NH DG ALFRED Rojo RedET 13/04/15 1HO1339 ESPM9204301932 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 667 38 30 0,19 2,93 111 147 125 3730
BEAUTY DEBUTANT
TEXEL
NLDM0762769560 KINGS-RANSOM O DAKKER ET USAM0065828007
AMIGHETTI

Nuevos toros en reparto

80 Frisona Española 215 s/o (pasa pág.82)
Tio Andres Kingboy KYROMAN ET 18/08/15 1HO1331 ESPM2704153941 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1713 35 50 0,53 2,12 110 116 98 3678 MORNINGVIEW MCC KINGBOY ET USAM0072044077 DE-SU BKM MCCUTCHEN 1174 ET USAM0069990138 KIRA ET DEUH0354538371 FLEVO GENETICS SNOWMAN NLDM0388965513 Tio Andres Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 MIAMI ET 30/04/15 1HO1309 ESPM9204261797 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1200 35 46 1,71 2,23 123 134 122 4225 VIEW HOME DAY MISSOURI ET USAM0069763386 MINNIGAN-HILLS DAY ET USAM0069774730 MIAMIBEACH DEUH0356611459 BEACH DEUM0000261800 Importado Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 MICHELIN ET 16/04/15 1HO1306 ESPM9204261798 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 2036 51 63 0,18 2,51 107 130 106 4314 VIEW HOME DAY MISSOURI ET USAM0069763386 MINNIGAN-HILLS DAY ET USAM0069774730 WONDERGIRL DEUH0356314619 HY-JO-DE OBSERVER LOREN ET USAM0070329469 Importado Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 MISIL ET 21/05/15 1HO1313 ESPM9204261801 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1452 54 53 0,85 1,92 124 134 120 4293 VIEW HOME DAY MISSOURI ET USAM0069763386 MINNIGAN-HILLS DAY ET USAM0069774730 MATINA DEUH0356772202 BEDFORD DEUM0000678701 Importado Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 Os Arroxos XF Kingboy KIWI ET 24/09/15 1HO1337 ESPM2704153962 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1179 32 43 0,64 1,69 113 131 110 3649 MORNINGVIEW MCC KINGBOY ET USAM0072044077 DE-SU BKM MCCUTCHEN 1174 ET USAM0069990138 VENDAIRY WILLIE 2 NLDH0919137109 RONELEE SSI O DADDY ET USAM0070119251 S.A.T Os Arroxos Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 Teixeiro Racer COUSCOUS XFET 10/04/15 1HO1304 ESPM2704057994 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 923 56 47 0,933 1,86 124 125 113 3788 CLEAR-ECHO LEXOR RACER ET USAM0071974211 GENERVATIONS LEXOR ET CANM0011098658 LARCREST COUSCOUS ET USAH0058591954 SEAGULL-BAY SUPERSIRE ET USAM0069981349 S.A.T Teixeiro Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 Mantoño FROSIO 23/05/15 1HO1314 ESPM2704153904 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1630 3 20 1,54 3,03 104 115 91 3278 MR HOVDEN DELTA ET USAM0070243094 FLEVO GENETICS SNOWMAN NLDM0388965513 MANTOÑO BRAXTON FROSIA ESPH2703788445 REGANCREST S BRAXTON ET USAM0061898423 Mantoño Holstein Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 KING ET 24/03/15 1HO1316 ESPM9204301924 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1208 63 47 0,63 2,71 116 131 106 3962 KERNDTWAY KINGPIN ET USAM0069502423 DE-SU BKM MCCUTCHEN 1174 ET USAM0069990138 NYALA DEUH1404658596 JOLICAP HIGHWAY ET CANM0106347766 Importado Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 Blanco V.7844Kingboy KISS ET 23/09/15 1HO1336 ESPM1504153960 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16-06 1789 31 45 0,61 2,05 111 123 102 3774 MORNINGVIEW MCC KINGBOY ET USAM0072044077 DE-SU BKM MCCUTCHEN 1174 ET USAM0069990138 BLANCO V. 4341 GILLESPY ESPH1503892371 DE-SU GILLESPY ET USAM0063449626 Blanco de Villalba, S.C. Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016

DESCUBRE LA WEB

“ESPECIALISTAS

EN NOVILLAS” Y SUSCRÍBETE AL “BLOG DE EXPERTOS”

SU FUTURO PRODUCTIVO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS

www.especialistasennovillas.es blog.especialistasennovillas.es

ESPECIALISTAS EN NOVILLAS

Nuevos toros en reparto

SAN-RIAN

S.A.T.

K&L PS SNAKE 28/06/15 1HO1320 ESPM9204301928 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1650 77 54 1,3 2,38 123 131 104 4350 STANTONS PULSAR ET CANM0011696702 DE-SU BKM MCCUTCHEN 1174 ET USAM0069990138 NEWHOUSE K&L SNEEKER 423 ET NLDH0727088925 SNOWFLAKE DEUM0536762679 Importado Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 RZN K&L SNAPSHOT ET 31/03/15 1HO1315 ESPM9204208987 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1533 68 58 1,51 1,72 115 134 116 4238 COGENT SUPERSHOT NLDM0755898903 SEAGULL-BAY SUPERSIRE ET USAM0069981349 NEWHOUSE K&L SNEEKER 423 ET NLDH0727088925 SNOWFLAKE DEUM0536762679 Importado Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016
SPRINCIAL ROJO ET 13/09/15 1HO1334 ESPM1504153949 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1481 73 53 1,52 1,98 110 124 96 3882 WESTENRADE ALTASPRING NLDM0949033666 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL ET 840M3006972816 SPEZI 1144 ET ROJA ESPH1503894133 GENERVATIONS EPIC ET CANM0011104016
Campa
A Campa Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016
1250 Far. SUPERUNO ET 28/06/15 1HO1321 ESPM1504153937 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1224 49 39 1,10 2,28 113 138 121 4026 COGENT SUPERSHOT NLDM0755898903 SEAGULL-BAY SUPERSIRE ET USAM0069981349 HUIJBEN DG UNOALX 7569 ESPH1503992244 AMIGHETTI NUMERO UNO ET ITAM7990915143 S.A.T. A Farrapa Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 VendairyJasi2 XANCEDA 25/06/15 1HO1319 ESPM9204301930 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1426 69 57 1,43 2,69 116 131 103 4275 SEAGULL-BAY SILVER ET USAM0072156794 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL ET 840M3006972816 JASMIN DEUH0356948383 SEAGULL-BAY SUPERSIRE ET USAM0069981349 Importado Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 Campa XF PREFERIDO ET 20/04/15 1HO1307 ESPM1504057991 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16-06 753 61 43 0,98 1,71 115 124 103 3423
PRESIDENT ET USAM0071640112 AMIGHETTI NUMERO UNO ET ITAM7990915143
MCUTCHEN 2820 ET USAH0070737190 DE-SU BKM MCCUTCHEN 1174 ET USAM0069990138
Finca El PIlar
Xuga Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto:
Tanda
Farrapa
L-L-M-DAIRY
CLEAR-ECHO
S.A.T
868
2016
27/07/15
ESPM1504153924 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1265 56 49 2,68 2,52 111 122 106 4041 SEAGULL-BAY SILVER ET USAM0072156794 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL ET 840M3006972816
San-Rian SERRY Silver Fiv ET
1HO1327
JENNY MCCUTCHEN ET ESPH1503924902 DE-SU BKM MCCUTCHEN 1174
USAM0069990138
Rian Sdad. Coop. Galega Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 Willem's Hoeve SILVERGOLD ET 21/09/15 1HO1335 ESPM9204301929 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16/06 1432 84 45 2,69 2,73 120 128 110 4369 SEAGULL-BAY SILVER ET USAM0072156794 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL ET 840M3006972816 WILLEMSHOEVE RITA 3248 ET NLDH0881332481 FLEVO GENETICS SNOWMAN NLDM0388965513 Importado Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 San-Rian NORTON Kingb. FivET 18/03/15 1HO1300 ESPM1504057977 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-16-06 1605 51 49 1,18 1,69 104 125 103 3759 MORNINGVIEW MCC KINGBOY USAM0072044077 DE-SU BKM MCCUTCHEN 1174 ET USAM0069990138 SAN-RIAN NORMANDA MOGUL ESPH1503795771 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL ET 840M3006972816 San Rian Sdad. Coop. Galega Xenética Fontao, S.A. Inicio reparto: 2ª Tanda 2016 82 Frisona Española 215 s/o
ET
San

1ª: Vaca B

2ª: Vaca D

4ª: Vaca A

Resultados Sección 76: Vacas intermedias de 4 años

Observaciones previas:

Bonita sección de vacas intermedias de cuatro años donde observamos dos grupos definidos con individuos muy próximos entre si en valor absoluto.

Colocación Oficial: B - D - C - A

Explicación oficial:

Introducción:

Tenemos en pista cuatro vacas muy distintas entre si pero todas ellas de mucha calidad y con grandes virtudes.

1ª sobre 2ª: Por un mejor arqueamiento y profundidad del costillar anterior y posterior, mayor angulosidad en general y una mayor limpieza en su tercio anterior. Damos hoy la mejor ubre, aunque muy cercana a la campeona de la sección, a la vaca colocada en segunda posición. Son dos posiciones muy cercanas y diferentes tipos de vacas.

2ª sobre 3ª: Por esa mejor inserción anterior de la ubre y colocación de pezones anteriores y un poquito más de limpieza en muslos y espaldas.

3ª sobre 4ª: Por esa mayor profundidad y arqueamiento del costillar así como por una mejor vista lateral de patas.

Ganador entre los acertantes con pleno: Guillem Marqués, agricultor Ciutadella (Menorca)

Resto de acertantes:

Geraldo Franco, empresario agrícola. San Miguel de las Azores (Portugal)

3ª: Vaca C

Sección 77: Vacas intermedias de 4 años junior

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:

Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante

Introducción:

1ª sobre 2ª:

2ª sobre 3ª: .......................................................................................................

3ª sobre 4ª:

Conclusiones:

SECCIÓN 77

Orden Vaca 1ª

Premio: Forro polar de CONAFE

Datos del concursante:

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección: .......................................................................

Código postal, localidad y provincia:

Teléfono:

3ª 4ª
.................................................................................... .......................................................................................................
............................................................................... .......................................................................................................
.........................................................................
Envíe este cupón a FRISONA ESPAÑOLA Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) antes del 2 de diciembre de 2016
Vaca A Vaca B Vaca C Vaca D

Los técnicos calificadores daneses y españoles , acompañados por Car los Méndez, a la entrada de Ascol

Taller hispano-danés de calificación morfológ ica

Los pasados 26 a 28 de septiembre tuvo lugar en Gijón un encuentro entre calificadores daneses y españoles con el objetivo de intercambiar métodos y sistemas de calificación, comparar resultados y verificar la ar monía de criterios de entre ambos países.

Ganadería El Fondoxu

El grupo de técnicos daneses estuvo acompañado por el presidente de la asociación de Dinamarca, Keld Christensen Por la parte española asistieron los técnicos Gabriel Blanco, Juan Manuel Fer nández y Santiago Mato También participaron en la jor nada técnica Noureddine Char feddine, del Dpto. Técnico de CONAFE, y Carlos Méndez, director de Ascol. Para el desarrollo de estas jor nadas CONAFE contó con la inestimable colaboración de las ganaderías La Corona, El Fondoxu, Casa Flora, Badiola y Casa de Pacho

Par te teór ica

Ganadería La Corona

El encuentro comenzó con las charlas técnicas en el centro de IA de Ascol donde su director y Gerente de la Asociación Frisona de Asturias Carlos Méndez, dio la bienvenida a los asistentes, habló sobre el libro genealógico y control lechero en Asturias, explicando los criterios de selección que siguen a la hora de elegir madres de sementales y toros Tras la visitar las instalaciones del centro y conocer alguno de sus sementales más famosos como Emilio, número uno actual de tipo y famoso en el mundo, continuó la parte teórica de la reunión con la charla de Noureddine Char feddine, que habló sobre el desarrollo de los programas automatizados de calificación en España Cargen así como del seguimiento y

86
215 s/o
Frisona Española

control del trabajo de campo de los calificadores

La exactitud y la precisión a la hora de tomar los datos de calificación son muy importantes, lo mismo que las distribuciones, las medias y las desviaciones para cada carácter; este tema fue discutido y valorado por su importante y la dificultad de mantener cotas altas de calidad.

Villy Nicolajsen, jefe de calificadores danés habló sobre su programa de calificación al que pertenecen siete calificadores más En Dinamarca, según explicó, visitan las granjas cada cinco meses, califican todas las razas de leche, incluidas alguna de car ne y los vier nes generalmente acuden a la oficina para reuniones técnicas y preparar el trabajo de la siguiente semana Cada mes reciben estadísticas sobre desviaciones típicas para cada carácter y valoran como positivo la mejor distribución que en España se hace de los datos de calificación.

Gabriel Blanco habló sobre el mapa ganadero y las asociaciones que configuran CONAFE, el programa de calificación, las unificaciones de criterios, los datos sobre correlaciones genéticas de los distintos rasgos del tipo entre países así como del progreso mundial de la ar monización de la calificación por tipo de los 18 rasgos principales

Par te práctica

En las ganaderías La Corona y El Fondoxu se prepararon dos grupos de vacas de primer parto para calificarlas y discutir la valoración de los técnico, observándose que en líneas generales los dos países valoran los animales de la misma manera con ciertas salvedades

- Los 18 rasgos principales se valoran de la misma manera, con distintos puntos de referencia para algunos, pero sin que influyan en la correcta descripción del carácter En general en España se distribuyen algo mejor los rasgos

- Hay cierta diferencia en la calificación del Ligamento Este es un rasgo a mejorar inter nacionalmente y para el que las escalas deben adaptarse a la variabilidad genética de cada país, de ahí la pequeña diferencia a la hora de asignar números

- También hay diferencias en los puntos de referencia al valorar la altura y anchura de la inserción posterior de la ubre Será un punto a discutir en la próxima reunión de calificadores de CONAFE

- La textura de la ubre no se califica en Dinamarca aunque están valorando la posibilidad de empezar a recoger este dato próximamente.

- Estructura y Capacidad, a las que los daneses añaden la Angulosidad, es la región con más diferencias de criterio En Dinamarca, a las primerizas con códigos 7, 8, 9 en Estatura, Pecho, Profundidad o Anchura de grupa, les restan una serie de puntos que, en algunas ocasiones, pueden llegar a restar dos categorías a esa región Si embargo, si esta primera está bien proporcionada y es ar mónica recuperaría puntos por “Rasgos Positivos” y la diferencia en la calificación final, entonces, no distaría mucho de la nuestra. Es un sistema que ellos estudiaran para adaptarse algo más al nuestro y nosotros a la vez debemos seguir trabajando por no primar positivamente las novillas excesivamente grandes

- En Patas y Ubres las diferencias son pequeñas y tenemos altas correlaciones en las calificacio-

nes de estas dos regiones

Durante la reunión se tuvo la oportunidad de conocer los programas de ordenador automatizados de los dos países y se valoraron ambos como muy funcionales El encuentro finalizó con la visita a las ganaderías Casa Flora Badiola y Casa de Pacho, donde se calificaron más animales y, sobre todo, se habló de mor fología y buenas vacas.

Gabr iel Blanco del Campo Jefe del Dpto de Morfología de CONAFE

Ganadería Casa Flora

Ganadería Badiola

Ganadería Casa de Pacho

s/o 215 Frisona Española 87

C a l i f i c a c i ó n Animales calificados EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de JULIO y AGOSTO de 2016, que han obtenido las categorías de EX o MB

Esta misma relación junto con el número genealógico y el padre de cada animal aparece en la web de CONAFE www.conafe.com.

Técnicos Calificadores

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto de Mor fología)

Juan Manuel Fer nández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Montouto Domingo Ces Ares Julián Montero García

Alejandro Glez del Valle Mier Pedro Javier Peréz Pérez Luis Mario López Vázquez Rafael Vier na Pita

También en esta web, a través de SinbadFree, se puede ampliar la infor mación sobre genealogías, índices y producciones de estos animales

MACHOS EXCELENTES

TORRE MARINA DELETE BEARN/TORRE MARINA - BALEARES

MACHOS MB - 88 PUNTOS

MC. DORIGAAN CUTCHEN ET/ESCANERA, S.C.P. - BARCELONA

MACHOS MB - 87 PUNTOS

CAN MATES WINDBROOK BROOK 680/CAN MATES - BALEARES

MACHOS MB - 85 PUNTOS

GENER SURP/EL PASQUAL - BARCELONA

PINOS ALBI ALTA RUSH/FONT COMAS S C P - BARCELONA

SONFOSQUET ATWOOD PLANET/SON FOSQUET - BALEARES

Calendario de Calificación

HEMBRAS 4 VECES EXCELENTES

BAIXO ZENITH BABILONIA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

CAMPGRAN ASTRID BOLIVIA/EL CAMPGRAN - BARCELONA

SOCA 9 ERNESTO/CAN SOCA - BARCELONA

HEMBRAS 2 VECES EXCELENTES

VILATORTELLA 2496 BAXTER/S A T VILATORTELLA 544 CAT - BARCELONA

HEMBRAS EXCELENTES

BAHAMA ROJA DESTRY MOX/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

BAIXO SHOTTLE BRITHNEY ET/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO SHOTTLE MALENA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

Noviembre

AIXO TEE OFF DAISY I/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

ARRINA BLADE 755/AGROPECUARIA CAN BARRINA - BARCELONA

OS AGRORTEGAL JULIETA LAUT ET/GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA

CESARES AREAL MINISTER/CESARES HOLSTEIN, S C - A CORUÑA

CESARES AVIA LAKOTA/CESARES HOLSTEIN S C - A CORUÑA

DELMAU MILLION LASSA/CAN DALMAU - BALEARES

HSCOVAS ANIBAL ATLEE/HORT DE SON COVES - BALEARES

HSCOVAS SHOTTLE SYDNEY/HORT DE SON COVES - BALEARES

LA RIA LATIFA KNOWLEDGE/LA RIA - CANTABRIA

A Cor uña y Lugo

Diciembre A Cor uña y Lugo

LA RIA LUNA SPIRTE/LA RIA - CANTABRIA

MIJAQUI PANDORIA PRONTO ET/EL CAMPGRAN - BARCELONA

PINOS RATIA DELETE/EL PINOS NOU - BARCELONA

SAN RIAN SERENA BOLIVIA/SAN RIAN S.C. GALEGA - A CORUÑA

SAN VICENTE FLORA 967/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

88 Frisona Española 215 s/o
Campgran Astrid Bolivia (El Campgran, Barcelona), 3 veces EX Soca 9 Er nesto (Can Soca, Barcelona), 3 veces EX

SAN-RIAN THAIS AFTERSHOCK/SAN RIAN S.C. GALEGA - A CORUÑA

SONFOSQUET DESTRY GWYNETH/SON FOSQUET - BALEARES

V M BLANCA AIRRAID/GRANJA VALL DE MARIA, S L - GIRONA

HEMBRAS MB DE 1º PAR TO - 88 PUNTOS

BAIXO FEVER DAISY III/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

CAMPGRAN CHASS CARSON/EL CAMPGRAN - BARCELONA

HEMBRAS MB DE 1º PAR TO - 87 PUNTOS

BAIXO DOORMAN CINDERELLA I ET/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO DOORMAN MARUXA II/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO FEVER MALENA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO LAUTHORITY MALENA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO SID LOLA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

CAMPGRAN ADRIELE BRADY/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN AZARIES MERIDIAN/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN ELISE MERIDIAN/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN SUMATRA CARSON/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAPS DOORMAN MAXIMA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

COMAS NOVAS ESTELA ATWOOD/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CUNDINS ELECTRA MCCUTC FIV ET/CUNORDAM, S C - A CORUÑA

CUNDINS RUBY SHAMROCK/CUNORDAM S C - A CORUÑA

ELECTRICIT GOLDWYN ET/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

HSCOVAS DOORMAN MEGAMAR/HORT DE SON COVES - BALEARES

OUTEIRO GILLESPY BEA/CASA EIRAS S C - A CORUÑA

PONDEROSA NUMERO PAYAMA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

VILATORTELLA 3138 MERIDIAN/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

HEMBRAS MB DE 1º PAR TO - 86 PUNTOS

398/EL MAS GOSCH - BARCELONA

BAIXO ATLAS VYCKY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO FEVER NATY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO SANCHEZ BIBIANA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO SID PAULA III/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BARRINA GABOR 1144/AGROPECUARIA CAN BARRINA - BARCELONA

BATLLORI 776 JETT AIR/E A P BATLLORI S C - GIRONA

CAMPGRAN ADILIA TOYSTORY/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN DUBLIN BRADY/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN GALAXIA REDFOX/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN MAPUCHE GOLD CHIP/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAVALLERIA MERIDIAN GRIVA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

CUNDINS CELIA DOORMAN/CUNORDAM, S C - A CORUÑA

EIRAS LINDA MASCALESE/CASA EIRAS, S C - A CORUÑA

ESCOVILLA HEFTY 824/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA

GENER MOSCALESA 1308/MAS GENER S C P - GIRONA

HSCOVAS MEGA ROJA/HORT DE SON COVES - BALEARES

HSCOVAS WONDER MANDY/HORT DE SON COVES - BALEARES

ISERN HILL CHULA/MAS ISERN - BARCELONA

LA RIA MORA LAVANGUARD/LA RIA - CANTABRIA

MADI DRAKE 794/MAS MADIROLES - BARCELONA

PINOS LINIA MERIDIAN/EL PINOS NOU - BARCELONA

PLANAS MERI35 MERIDIAN 1989/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA

PONDEROSA ATWOOD WISDOM ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA BRADNICK RIMA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA GOLD CHIP MEDOR/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA MASCALESE LISTADA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA MCCUTCHEN INMA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

POU INDEPENDENCIA HEFTY ET/CAN POU - GIRONA

SAN VICENTE MOG CATALINA 1268/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-RIAN DORA GOLD CHIP/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA

SAN-RIAN TAREIXA MCCUTCHEN/GRANXA A COSTA, S C - A CORUÑA

SONFOSQUET FEVER GIOVANNA/SON FOSQUET - BALEARES

V.M. CASABIANCA MERIDIAN/GRANJA VALL DE MARIA S L - GIRONA

VILATORTELLA 3151 NUMERO UNO/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3165 WINDBROOK/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3182 JETT AIR/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

HEMBRAS MB DE 1º PAR TO - 85 PUNTOS

1063 ROCA 1012 CHELIOS/GRUP CAN ROCA 611 S L - BARCELONA

1971/S A T MAS PASCOL - GIRONA

231/MAS LES COMELLES - GIRONA

3149/CANALIAS,S L - GIRONA

325-2013/MAS EL COLOMER - GIRONA

4025/EL RAURELL S L - BARCELONA

4145/EL RAURELL S.L. - BARCELONA

4162/EL RAURELL S L - BARCELONA

647 DURAN ASGHLAR SAILING/MAS GELAT VELL, S L - GIRONA

742 EFA AYMERICH 551 ROXON/CAN THIO DE BAIX-EFA AYMERICH-GIRONA

A-COSTA-S C 0002 FEVER/GRANXA A COSTA, S C - A CORUÑA

A-COSTA-S C 7321 WINDBROOK/GRANXA A COSTA, S C - A CORUÑA

AGRORTEGAL JUNQUERA DOORMAN/GRANXA VIDUEIRA - A CORUÑA

AYMERICH 634 IOTA 428/MAS CIURANA - GIRONA

BAIXO DELETE AZTECA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO WINDBROOK IVORINNA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BARRINA HILL 1142/AGROPECUARIA CAN BARRINA S L - BARCELONA

BOSCH JAZZMAN ORA 400/CAN BOSCH - BARCELONA

CAMPGRAN AMBON NUMERO UNO/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN AMELIE MERIDIAN/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN NATALIA EXPLODE/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN ZOTAN HILL/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAN LOORA SUPER 366/CAN LLORA - GIRONA

CAN MATAS MASCALESE 306/MAS MATAS - GIRONA

CAN MATES EXPLODE TORI 555/CAN MATES - BALEARES

CAN MATES MEDELLIN EXACTA-610/CAN MATES - BALEARES

CAN MATES WINDBROOK DALIA -654/CAN MATES - BALEARES

CAVALLERIA MASCALESE NIRVANA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

CAVALLERIA MERIDIAN MERLA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

CAVALLERIA MERIDIAN TUPI/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

CUNDINS BIMBA O-COSMOPOLITAN/CUNORDAM S C - A CORUÑA

CUNDINS GALICIA BRADNICK/CUNORDAM S C - A CORUÑA

CUNDINS LOLA O-COSMOPOLITAN/CUNORDAM, S C - A CORUÑA

CUNDINS LUISA METEOR/CUNORDAM, S C - A CORUÑA

CUNDINS NOELIA BRADNICK/CUNORDAM S C - A CORUÑA

DELMAU YORICK CLOTET/CAN DALMAU - BALEARES

DURAN 604 JADON/S A T 4594 GRUP DURAN 445 CAT - BARCELONA

EIRAS COPITA XACOBEO/CASA EIRAS, S C - A CORUÑA

EIRAS NEGRA GOSPELL/CASA EIRAS S C - A CORUÑA

ERA 915 EXPLODE/L'ERA D'EN SOLA - BARCELONA

ESCOVILLA LAVANGUARD 798/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA

ESCOVILLA LEGEND 814/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA

ESCOVILLA SUPER 804/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA

FRESER 2108 SPECTRUM/GRANJA AULET BATLLE, S L - GIRONA

G DUBRA S C 358 ET/GANADERIA DUBRA, S C - A CORUÑA

G DUBRA S C 395 ET/GANADERIA DUBRA S C - A CORUÑA

GEL 791 DOORMAN LOMANA/CAN GEL, S.C.P. - BARCELONA

GENER MARIANIX MCCUTCHEN 1299/MAS GENER S C P - GIRONA

GENERO SHADOW 766/EL GENERO - BARCELONA

HOMET CANCUN 963/L HOMET - BARCELONA

ISERN BARBIOTA EMMA/MAS ISERN - BARCELONA

ISERN IMPRESSION BLANCA/MAS ISERN - BARCELONA

LA RIA VERA FEVER/LA RIA - CANTABRIA

LOS VALLEJOS PERLITA ARTES/LOS VALLEJOS - CANTABRIA

MENDIBURU SHADOW 504/S C MENDIBURU - NAVARRA

MURUCUC FRISO 12679 CONTROL/EL MURUCUC, S L - BARCELONA

MURUCUC GABOR DEMPSEY/EL MURUCUC S L - BARCELONA

MURUCUC LAKOTA JETT AIR/EL MURUCUC, S L - BARCELONA

PARERA FONT 714 ACOUSUR/PARERA-FONT S C P - BARCELONA

PARERA FONT 758 SHAME/PARERA-FONT S C P - BARCELONA

PINOS ESTELA FABI/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS FELCA ALTA THROTTLE/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS PEGUI LAVANGUARD/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS TRITA MERIDIAN/EL PINOS NOU - BARCELONA

PLANAS MERI26 MERIDIAN 1974/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA

PLANAS MERI28 MERIDIAN 1977/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA

PLANAS MERI32 MERIDIAN 1982/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA

PLANAS MERI39 MERIDIAN 1994/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA

POL TH SHAME ROSINA/S A T Nº 708 CAN POL - GIRONA

PONDEROSA DOORMAN ERTHA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA DUDE LATIVA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA LADD-P TWAINA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA NUMERO UNO PRITIA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA SNOWMAN TEDDI ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA SNOWMAN TELSI ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA WORLDWIDE POWPI/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

POUS 470 NUMERO UNO/CAN POUS AGRIC GANAD S L - BARCELONA

Q1000/AGROPECUARIA QUATRE VENTS,SL - GIRONA

Q1021/AGROPECUARIA QUATRE VENTS SL - GIRONA

Q978/AGROPECUARIA QUATRE VENTS,SL - GIRONA

Q979/AGROPECUARIA QUATRE VENTS,SL - GIRONA

RI 1452 SHARKY/EL RIQUER - BARCELONA

ROS 792 GOSPELL 985/CAL ROS - BARCELONA

ROS 842 GOSPELL 966/CAL ROS - BARCELONA

SAN VICENTE BRAD LAUSINA 1339/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE JETT AIR OLGA 1293/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE MCCUTC NEREA 1304/S VICENTE DE NIVEIRO -A CORUÑA

SAN VICENTE N. UNO BASILEA/S. VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE SNOW YOANA 1260/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SANMARTI 939 EMMETT 65/SES VELES - BALEARES

SANMARTI P25 ROMEO 62/SES VELES - BALEARES

SAN-RIAN NANCY DORCY/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA

SAN-RIAN NOKIA MCCUTCHEN ET/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA

SESVELES 330 GILLESPY 0930/SES VELES - BALEARES

SOCA 142 CARISMA/CAN SOCA - BARCELONA

SOCA 41 DUPLEX/CAN SOCA - BARCELONA

SON SUAU PLANET CANDELA/SON SUAU - BALEARES

SON SUAU GOLD CHIP TATA/SON SUAU - BALEARES

SON SUAU YORICK JULIANA/SON SUAU - BALEARES

SONFOSQUET ATWOOD SEX BETSABE/SON FOSQUET - BALEARES

SONFOSQUET FEVER ARIADNNE/SON FOSQUET - BALEARES

SONFOSQUET SANCHEZOFROAD RONNA/SON FOSQUET - BALEARES

THIO UNO ZAIRA 744/CAN THIO DE BAIX-EFA AYMERICH - GIRONA

ULTIMA/MAS MONTELLS - BARCELONA

V M MATRONA MERIDIAN/GRANJA VALL DE MARIA S L - GIRONA

VILATORTELLA 3148 CHELIOS/S.A.T. VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3171 CHELIOS/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3175 NUMERO UNO/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3263 EXPLODE/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3272 CHAP/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PAR TOS - 89 PUNTOS

BAIXO ALEXANDER ELEGANCE ET/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO GOLDWYN CINDERELLA ET/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO SID IVORY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BEDOLLO ELMA GABOR/GANADERIA BEDOLLO - CANTABRIA

DELMAU DUPLEX ORATGA/CAN DALMAU - BALEARES

HSCOVAS ATWOOD MEGAMARY/HORT DE SON COVES - BALEARES

HSCOVAS GOLD CHIP CHASSITY/HORT DE SON COVES - BALEARES

LLUM BARRERA/LA SERRA DE COROMINOLA - BARCELONA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PAR TOS - 88 PUNTOS

BAIXO SID URSULA/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO WINDBROOK DUNCAN/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BATLLIA LILI CHAMONIX/LA BATLLIA, C B - GIRONA

CAMPGRAN GINA WEXPLODE/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAN MATES ROY FLORINDA 497/CAN MATES - BALEARES

CB ARACELI ANDREITA CHAP/CAN BANYERES - BARCELONA

CESARES CHAMOS ARMSTEAD/CESARES HOLSTEIN, S C - A CORUÑA

CESARES ORNEA BUCKEYE/CESARES HOLSTEIN, S C - A CORUÑA

CUNDINS ALICIA WINDBROOK/CUNORDAM S C - A CORUÑA

DANNETTE 477/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA

GALLEGA XACOBEO FABREGA/LA FABREGA - BARCELONA

GENER ELECTRICA MP HILL 1158/MAS GENER S C P - GIRONA

HSCOVAS SHOTTLE DELIA/HORT DE SON COVES - BALEARES

HSCOVAS SHOTTLE SHANGHAI/HORT DE SON COVES - BALEARES

MAGRET EMIR XACOBEO/S A T CAN MAGRET Nº 759 CAT - GIRONA

PINOS FRANI LAUTHORITY/EL PINOS NOU - BARCELONA

PONDEROSA GOLDWYN DESEO ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA MERIDIAN ICE ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA NUMERO UNO BALIMA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

POU EIVISSA TOYSTORY/CAN POU - GIRONA

SAN VICENTE S CUP SARA 1144/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE SHOTTLE JULIANA/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN-RIAN TATIANA LAUTHORITY ET/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA

SAT SOLIUS 1070 JERRICK/MAS PIJOAN - GIRONA

SOCA 118 SID/CAN SOCA - BARCELONA

S'ON BERNAT HVEZDA DAISY/SON BERNAT - BALEARES

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PAR TOS - 87 PUNTOS

269 RASET PEPA LONGTIME/CAN RASET, S C - GIRONA

3081/EL RAURELL S L - BARCELONA

3421/EL RAURELL S L - BARCELONA

3755/EL RAURELL S L - BARCELONA

599 DURAN BONAIR LOFFCIEL/MAS GELAT VELL, S L - GIRONA

BAIXO GERARD PAULY I/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BAIXO ROY VIKY/BAIXO HOLSTEIN - LUGO

BEDOLLO GISELA GLEN/GANADERIA BEDOLLO - CANTABRIA

CAN LLORA TOYSTORY 312/CAN LLORA - GIRONA

CAN MATAS ONTARIO 156/MAS MATAS - GIRONA

CAN MATES ROY DONATELLA 503/CAN MATES - BALEARES

CESARES RODIC LURECK/CESARES HOLSTEIN, S C - A CORUÑA

COROMINA 2046/S A T LA COROMINA - BARCELONA

CUNDINS CRISPINA BRAXTON ET/CUNORDAM S C - A CORUÑA

GENER HIMALAYA ZENISTA 1165/MAS GENER S C P - GIRONA

GLISGUERIF 786/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA

GUETARIA/LA SERRA DE COROMINOLA - BARCELONA

HEROINE 791/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA

90 Frisona Española 215 s/o (pasa pág 92)

HSCOVAS YORICK VIRGINIA/HORT DE SON COVES - BALEARES

ISERN TOYSTORY WANDA/MAS ISERN - BARCELONA

LA RIA NUBE FEVER/LA RIA - CANTABRIA

PINOS BLASSI GOLDBOY/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS CONI ALTAIOTA/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS DAVIDA WINDBROOK/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS FENIM IOTA/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS GUS LAUTHORITY/EL PINOS NOU - BARCELONA

PONDEROSA NUMERO UNO PRINCE ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

POU HELENA MILLION/CAN POU - GIRONA

Q869/AGROPECUARIA QUATRE VENTS SL - GIRONA

SC DELETE LIBANA/S.A.T. SON CARBO - BALEARES

SC DELETE ROMERA/S A T SON CARBO - BALEARES

SOCA 21 TITI/CAN SOCA - BARCELONA

SONFOSQUET BACCHUS VANGOGH RED/SON FOSQUET - BALEARES

SONFOSQUET DAMIONVAN ALSACIA/SON FOSQUET - BALEARES

TANIA SARRIAS/LA SERRA DE COROMINOLA - BARCELONA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PAR TOS - 86 PUNTOS

203 DUPLEX 32/MAS LA TORRE - GIRONA

229 EMIR 167/MAS LA TORRE - GIRONA

248 RASET ENCARNA LONGTIME/CAN RASET S C - GIRONA

280 BONUS 209/CAN VILARDELL - GIRONA

3135/EL RAURELL S L - BARCELONA

3254/EL RAURELL S L - BARCELONA

3398/EL RAURELL S L - BARCELONA

3619/EL RAURELL S L - BARCELONA

3875/EL RAURELL S L - BARCELONA

4815/MAS MONTELLS - BARCELONA

ALAI 1390 KATANA/MAS ALAI - GIRONA

BARRINA EXPLODE 1005/AGROPECUARIA CAN BARRINA - BARCELONA

BATLLIA GUSPIRA EMIR/LA BATLLIA, C B - GIRONA

BATZABALEA BRAXTON NIURKA/S A T MENDICOA - NAVARRA

BEDOLLO ALEXIA MAN O MAN/GANADERIA BEDOLLO - CANTABRIA

BOSCH LONGTIME ELI 809/CAN BOSCH - BARCELONA

BULLE/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA

CAMPGRAN SINE STANLEYCUP/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAROLINA GILI/LA SERRA DE COROMINOLA - BARCELONA

CARRASCO TEE OFF 75/AGROPECUARIA PERAT - HUESCA

CAVALLERIA LEIF MANTA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

CB ANDREA LOU GOLDEN/CAN BANYERES - BARCELONA

CESARES NOCEDA RICHMAN/CESARES HOLSTEIN, S C - A CORUÑA

CUNDINS ARIA ATWOOD/CUNORDAM, S C - A CORUÑA

CUNDINS SONIA ATWOOD/CUNORDAM S C - A CORUÑA

DAMEGUERIF 516/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA

DELMAU DELETE SATISFETA/CAN DALMAU - BALEARES

ESCANERA PIGOT 312/ESCANERA S C P - BARCELONA

ESCOVILLA RICKY 681/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA

FALBALA/FONTFERRI, S C P - BARCELONA

G DUBRA S C 330 ET/GANADERIA DUBRA, S C - A CORUÑA

G DUBRA S C 347 ET/GANADERIA DUBRA S C - A CORUÑA

GALIANA VELL SUEDE LIS/SON GALIANA VELL - BALEARES

GEL DJIBY 754 BURNIN/CAN GEL, S C P - BARCELONA

GENER BEGOA EPIC ET/MAS GENER S C P - GIRONA

GENER PILIS ROSS 1053/MAS GENER S C P - GIRONA

GENTIANE 238/FONTFERRI, S C P - BARCELONA

GI CT 736 TOJO 840/MAS CANDELL - GIRONA

GURI LONA DEANN 4390/MAS GURI SAT Nº 4756 - GIRONA

ISERN ARTES FYBIDOS/MAS ISERN - BARCELONA

ISERN FEVER MARTA/MAS ISERN - BARCELONA

ISERN SUPER DAVI/MAS ISERN - BARCELONA

Resumen

LA RIA CURRA WINBROOK/LA RIA - CANTABRIA

LA RIA MELANI LOFFICIEL/LA RIA - CANTABRIA

MAGRET BOADELLA JERICO/S A T CAN MAGRET Nº 759 CAT - GIRONA

MARTI BAXTER DIMONI/MAS EL MARTI - BARCELONA

MARTI DINA STEADY/MAS EL MARTI - BARCELONA

MARTI TORY SUPER/MAS EL MARTI - BARCELONA

MENDIBURU DEMPSEY 490/S C MENDIBURU - NAVARRA

MOLL ASHTRO GUILETTE ATANO/CAN MOLL - BALEARES

NINA MARCUS FONTROCA/FONTFERRI, S C P - BARCELONA

PINOS BERRATI DELETE/EL PINOS NOU - BARCELONA

PITO WINDBROOK 541-828/CAL PITO - LLEIDA

PLANAS CALA BUFALO 1599/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA

POU ESTACA LEGEND/CAN POU - GIRONA

RI 1273 GILLETTE/EL RIQUER - BARCELONA

RIBAS 340 GARFIO 14/CAN RIBAS - GIRONA

S C DELETE MARINA/S A T SON CARBO - BALEARES

SAN VICENTE AFTERSHOCK JUANA/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE DELETE TANIA 1215/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE DEM. KATERINA 1163/S. VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE GABOR LUPITA 1080/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE JORDAN HILARIA/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE S CUP DINORA 1159/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SANMARTI 739 DELETE 29/SES VELES - BALEARES

SC SHOTLE REVENCUS/S A T SON CARBO - BALEARES

SON BERNAT DUPLEX DIANA/SON BERNAT - BALEARES

S'ON BERNAT LAUDAN PERLA/SON BERNAT - BALEARES

S'ON BERNAT VANCOUVER GOLOSINA/SON BERNAT - BALEARES

SON SUAU YORICK CORONA/SON SUAU - BALEARES

SONFOSQUET DAMION ANNALYNE/SON FOSQUET - BALEARES

SONFOSQUET EMORY BLITZ SYDNEY/SON FOSQUET - BALEARES

SONFOSQUET RUBENSBARRI CHELSEA/SON FOSQUET - BALEARES

SONFOSQUET WINDBROOK ALASKA/SON FOSQUET - BALEARES

SONVILA PLANET MARIHUANA/SON VILA - BALEARES

TOMAS QUINTANA WNOWLEDGE/CAL TOMAS - GIRONA

TOMAS SOCA TALON/CAL TOMAS - GIRONA

TRAVESIA WINDBROOK SANTA/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

TXEL KARINA MAGNETISM/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA

TXEL-PALOU ASTRI GOLDSUN/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA

V M RAMONA BOLIVER/GRANJA VALL DE MARIA, S L - GIRONA

VILATORTELLA 2779 LAUTHORITY/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 2978 FEVER/S.A.T. VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 2985 JORDAN/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3061 DUDE/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

WIND LEONY 790/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PAR TOS - 85 PUNTOS

1011/S A T SERRA COLOMER 635 CAT - BARCELONA

1022/S.A.T. SERRA COLOMER 635 CAT - BARCELONA

1035 ROCA 980 STANLEYCUP/GRUP CAN ROCA 611 S L - BARCELONA

1241/EL PASQUAL - BARCELONA

138/EL REGUER S C P - BARCELONA

142 RASET MANUELA BRITT/CAN RASET, S C - GIRONA

1832/S A T MAS PASCOL - GIRONA

2029/S A T LA COROMINA - BARCELONA

209 BORNI 155 JEFFERSON/EXP AGRICOLES BORNI S L - GIRONA

216/EL REGUER, S C P - BARCELONA

2282 BES MOSCOW 1163/MAS BES - GIRONA

2531 BES SUPER 2062/MAS BES - GIRONA

268/EL REGUER, S.C.P. - BARCELONA

283 TOJO 175/MAS BADOSA - GIRONA

284/EL MAS GOSCH - BARCELONA

de Calificación por tipo 2016 Categorías

92 Frisona Española 215 s/o Meses Excelentes Muy Buenos Más que Buenos Buenos Regulares Insuficientes A p t a s H e m b r a s Totales T o t a l A n i m a l e s T o t a l G a n a d e r í a s v i s i t a d a s M a c h o s H e m b r a s M a c h o s H e m b r a s M a c h o s H e m b r a s M a c h o s H e m b r a s M a c h o s H e m b r a s M a c h o s H e m b r a s M a c h o s H e m b r a s Enero 0 21 2 494 7 5.086 0 4.744 0 295 0 2 579 9 11.221 11.230 611 Febrero 0 6 4 507 13 5 664 5 5 375 0 457 0 3 629 22 12 641 12 663 847 Marzo 0 42 5 798 10 5.671 1 4.231 1 275 0 6 531 17 11.554 11.571 793 Abril 0 34 6 802 21 6 324 5 4 938 0 288 0 4 881 32 13 271 13 303 878 Mayo 0 43 9 895 14 5.753 4 4.342 0 309 0 7 1.079 27 12.428 12 445 763 Junio 1 31 3 634 16 5 266 6 4 511 1 357 0 11 888 27 11 698 11 725 411 Julio 0 20 3 466 4 4.440 3 3.643 0 283 0 7 926 10 9.785 9 795 264 Agosto 1 4 2 84 2 294 1 224 0 18 0 0 3 6 627 633 26 TOTAL 2 201 34 4 680 87 38 498 25 32 008 2 2 282 0 40 5 516 150 83 225 83 375 4 593

292 GOLFO 182/MAS LA TORRE - GIRONA

298 RASET TATI RICHMAN/CAN RASET, S C - GIRONA

30 FRADERA 483 GABOR/MAS FRADERA - GIRONA

3263/EL RAURELL S L - BARCELONA

3291/EL RAURELL S L - BARCELONA

3408/EL RAURELL S L - BARCELONA

3480/EL RAURELL S L - BARCELONA

3494/EL RAURELL S L - BARCELONA

3701/EL RAURELL S L - BARCELONA

3932/EL RAURELL S L - BARCELONA

4209/MAS MONTELLS - BARCELONA

610 DURAN STORMATIC CAMOUFLAGE/MAS GELAT VELL, S.L. - GIRONA

693 EFA AYMERICH 423 GENEVA/CAN THIO DE BAIX-EFA AYMERICH-GIRONA

789/OLIVE Y FILLS S C - GIRONA

7968/MAS MONTELLS - BARCELONA

A-COSTA-S C 0848 ARTES/GRANXA A COSTA, S C - A CORUÑA

AYMERICH 610 ARTES 497/MAS CIURANA - GIRONA

BARRINA PLANET 1046/AGROPECUARIA CAN BARRINA - BARCELONA

BARRINA PLANET 995/AGROPECUARIA CAN BARRINA - BARCELONA

BARRINA SUPER 1041/AGROPECUARIA CAN BARRINA - BARCELONA

BARRINA TOYSTORY 934/AGROPECUARIA CAN BARRINA - BARCELONA

BATZABALEA DAMION UXURI/S A T MENDICOA - NAVARRA

BEDOLLO DANIELA DANCER/GANADERIA BEDOLLO - CANTABRIA

BEDOLLO JANET MR SAM/GANADERIA BEDOLLO - CANTABRIA

BEDOLLO SIMBA MAN O MAN/GANADERIA BEDOLLO - CANTABRIA

BEREKOTXEA DUPLEX 5514/S C HNOS IRIGOYEN AGUIRRE - NAVARRA

BOS EIRAS AIMI SUDAN ET/CASA EIRAS, S C - A CORUÑA

BULLICH INFRAROUGE 356 ROJA/CAL BULLICH - LLEIDA

BULLICH WINDMAN 127-408/CAL BULLICH - LLEIDA

CAMPGRAN AIDA FEVER ET/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAMPGRAN ANTONELLA GOLDSUN/EL CAMPGRAN - BARCELONA

CAN LLORA SHARKY 272/CAN LLORA - GIRONA

CAN MATAS ONTARIO 95/MAS MATAS - GIRONA

CAN MATAS XACOVEO 240/MAS MATAS - GIRONA

CAN MATES BOLTON ADRIANA 483/CAN MATES - BALEARES

CAN MATES FEVER AMPARO 554/CAN MATES - BALEARES

CAN SERRA 747 GENEVA/GRANJA SERRA - BARCELONA

CARRASCO JERRICK PONDEROSA/AGROPECUARIA PERAT - HUESCA

CARRASCO JUNGLE TIMBER/AGROPECUARIA PERAT - HUESCA

CARRASCO STANLEYCUP BRITT/AGROPECUARIA PERAT - HUESCA

CARRASCO TEE OFF IMPERIAL/AGROPECUARIA PERAT - HUESCA

CARRASCO TEE OFF MENTIRAS/AGROPECUARIA PERAT - HUESCA

CARRASCO XACOBEO TAIWAN/AGROPECUARIA PERAT - HUESCA

CAVALLERIA JORDAN PURGA/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

CAVALLERIA SUPERSTITION ESCULL/MAS LA CAVALLERIA - BARCELONA

CB SANA PITA CHAP/CAN BANYERES - BARCELONA

CESARES IMA DANCER/CESARES HOLSTEIN S C - A CORUÑA

CLOTA GOLDWYN 173 PATRI/CAL TOMAS - GIRONA

COMA SOCA 100 SHOTTLE/CAN SOCA - BARCELONA

COMA SOCA 162 DINAMO/L'ERA D'EN SOLA - BARCELONA

COROMINA 2028/S A T LA COROMINA - BARCELONA

CRIS LAUTHORITY/GANADERIA PEÑAGEMIL - CANTABRIA

DANOISE 475/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA

DELMAU DELETE BOMBO/CAN DALMAU - BALEARES

DELMAU YORICK SOMNI/CAN DALMAU - BALEARES

DG UNO MAIRY/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

DIPUTACIO 77 PRESENT/ESTACIO VACU DE MONELLS-IRTA - GIRONA

ERA 741 MAGNETISM/L'ERA D'EN SOLA - BARCELONA

ERA 862 WILTHING/L'ERA D'EN SOLA - BARCELONA

ESCANERA 320 WILDMAN/ESCANERA, S C P - BARCELONA

ESCAPADE-L/FONTFERRI S C P - BARCELONA

ESCOVILLA GABOR 633/RAMADERIA ESCOVILLA - BARCELONA

ESTEL CHAMPION VILARDELL/VILARDELL DE BORREDA - BARCELONA

FAGEDA ELENA SHAMROCK/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA

FAGEDA GREDA IOTA/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA

FAGEDA JORDINA MOGUL/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA

FAGEDA JULIA ATWOOD/LA FAGEDA FUNDACIO - GIRONA

FUCKS/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA

G DUBRA S C 324 ET/GANADERIA DUBRA S C - A CORUÑA

G DUBRA S C 328 ET/GANADERIA DUBRA, S C - A CORUÑA

G DUBRA S C 355/GANADERIA DUBRA, S C - A CORUÑA

G DUBRA S C 368/GANADERIA DUBRA S C - A CORUÑA

GALIANA VELL DUPLEX CAMILA/SON GALIANA VELL - BALEARES

GAMBADE DU LUCET/CAN GEL, S C P - BARCELONA

GARDUIXERES SEPIA PINTU/DORCA RUBANYA, S C P - BARCELONA

GEL 710 JORDAN/CAN GEL S C P - BARCELONA

GEL 770 PL SHAME/CAN GEL, S C P - BARCELONA

GENER ELIANOR MP GERARD 1099/MAS GENER S C P - GIRONA

GENER ELSES MP SHOTT 1143/MAS GENER S C P - GIRONA

GENER EPIC 1170 ET/MAS GENER S C P - GIRONA

GENER MOSCA SHOTTLE 1184/MAS GENER S C P - GIRONA

GIMFERRER AGATA SAFETI/CAN GIMFERRER SCP - GIRONA

GUELL 965 STEADY/EL GUELL - BARCELONA

GUYTO PRESENT 833/MAS FIGUERES S.C. - GIRONA

HAIDA/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA

HAMBI 43/AGROPECUARIA CAN BARRINA - BARCELONA

HOMET XACOBEO 850/L HOMET - BARCELONA

HORSGUERIF 792/MAS PALOU (CARAMATXEL) - BARCELONA

HSCOVAS BRAXTON YOLEIDA/HORT DE SON COVES - BALEARES

HUPPE/FONTFERRI S C P - BARCELONA

ISERN EXPLODE WENDI/MAS ISERN - BARCELONA

ISERN GABOR BLANCA/MAS ISERN - BARCELONA

ISERN GOLAN RUFI/MAS ISERN - BARCELONA

ISERN JORDAN ANGY/MAS ISERN - BARCELONA

ISERN JORDAN BARGE/MAS ISERN - BARCELONA

ISERN JORDAN MARTA/MAS ISERN - BARCELONA

ISERN SPARKLING LILA/MAS ISERN - BARCELONA

ISERN SUPER JULI/MAS ISERN - BARCELONA

ISERN SUPER MARGARIDA/MAS ISERN - BARCELONA

ISERN SUPER SUSAN/CAN SOCA - BARCELONA

KATE II/FRISIONAS S L - GIRONA

LA LUNA/FRISIONAS, S.L. - GIRONA

LA RIA DAKOTA SPIRTE/LA RIA - CANTABRIA

LA RIA DORA LONGTIME/LA RIA - CANTABRIA

LA RIA RONALDA SEPTEMBER/LA RIA - CANTABRIA

LC 3922 SHOUT 3622/MAS TORREMANSA - GIRONA

LLINARITX WINDBROOK FRANCINA/CAN ROCA - BALEARES

MADI MAGOT VILI/MAS MADIROLES - BARCELONA

MAJORIE SILVESTER ISMAILIA/FONTFERRI S C P - BARCELONA

MARTI ESCARRANSIDA BAXTER/MAS EL MARTI - BARCELONA

MARTI JENNY ROLEX/MAS EL MARTI - BARCELONA

MAS DURAN JEEP 573/MAS DURAN LA TALLADA S C - GIRONA

MENDIBURU FEVER 476/S.C. MENDIBURU - NAVARRA

MOLI MONICA MURAL/MAS MOLI - GIRONA

MOLI XATA III JERRICK/MAS MOLI - GIRONA

MURUCUC ASPEGE GIBOR ASHLAR/EL MURUCUC S L - BARCELONA

MURUCUC BAXTER BURNS/EL MURUCUC, S L - BARCELONA

MURUCUC BAXTER JORDAN/EL MURUCUC, S L - BARCELONA

MURUCUC BLAVA BANDERAS ROSS/EL MURUCUC S L - BARCELONA

MURUCUC DANES MAYA SAILING/EL MURUCUC, S.L. - BARCELONA

MURUCUC LINDA SPIRTE BUCKEYE/EL MURUCUC, S L - BARCELONA

MURUCUC RAMBO CUTLER BLADE/EL MURUCUC, S L - BARCELONA

MURUCUC THUNDER LANON/EL MURUCUC S L - BARCELONA

ONLY PARKER FONTFERRI/FONTFERRI, S C P - BARCELONA

PARERA FONT 724 AMSTERDAM/PARERA-FONT S C P - BARCELONA

PARNAU 129 ARTES 219/PARNAU-BARCONS, S C P - GIRONA

PARNAU 95 XACOBEO 223/PARNAU-BARCONS S C P - GIRONA

PINOS LOLA DAUDEN/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS NEGRI WINDBROOK/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS PAGUESIA/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS SOLTA ALTAIOTA/EL PINOS NOU - BARCELONA

PINOS/EL PINOS NOU - BARCELONA

PITO STANLEYCUP 691-844/CAL PITO - LLEIDA

PLANA GOLDSUN 217/MAS EL COLOMER - GIRONA

PLANAS AVE TOYSTORY 1857/GRANJA CAN PLANAS - GIRONA

PONDEROSA LAVAMAN PALA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA NUMERO UNO PAYASA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA SID SALOME/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA STANLEYCUP ARITA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA STANLEYCUP VANE ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

PONDEROSA WINDBROOK GOLDSTA ET/PONDEROSA HOLSTEINS - LLEIDA

POUS 402 STANLEYCUP/CAN POUS AGRIC.GANAD.S.L. - BARCELONA

Q715/AGROPECUARIA QUATRE VENTS,SL - GIRONA

Q880/AGROPECUARIA QUATRE VENTS,SL - GIRONA

QUIRCH JORDAN CHAMONIX/CAN QUIRCH - GIRONA

QUIRCH MEGAGENIO BOLTON/CAN QUIRCH - GIRONA

RAURELL 3049 MUSAMPA/EL RAURELL S L - BARCELONA

RI 104 LOFFICIEL/EL RIQUER - BARCELONA

RI 456 KRUSADER/EL RIQUER - BARCELONA

RI 648 LOFFICIEL/EL RIQUER - BARCELONA

RIBAS 494 CHAP 273/CAN RIBAS - GIRONA

RIERA 321 SHARKY/S A T SERRA COLOMER 635 CAT - BARCELONA

ROS 737 BAXTER/CAL ROS - BARCELONA

ROS 743 BAXTER 829/CAL ROS - BARCELONA

ROTLLAN BOTO JESTHER 196/MAS ROTLLAN - GIRONA

RUBANYA SHARKY 257/DORCA RUBANYA, S C P - BARCELONA

S C PLANET SALINA/S A T SON CARBO - BALEARES

SAN VICENTE ARTES LIANA 1113/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE JORDAN CINTIA 1143/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE JORDAN ELISA 1169/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE LAUTH ANGELA 1135/S. VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE LAUTHO SAMBA 1167/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE S CUP CLARA 1211/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE S CUP LINDA 1149/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE TIME TINA 1204/S VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SANMARTI 607 ROMEO 36/SES VELES - BALEARES

SANMARTI 674 JIVES 55/SES VELES - BALEARES

SANMARTI 744 FAIR 37/SES VELES - BALEARES

SAN-RIAN NOA BOGART ET/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA

SAN-RIAN NOTHING BRADNICK/SAN RIAN S C GALEGA - A CORUÑA

SANT MER 2757 MILLION 3848/S A T SANT MER 1916 - GIRONA

SAT SOLIUS 1148 MANIFOLD/MAS PIJOAN - GIRONA

SAT SOLIUS 1150 MANIFOLD/MAS PIJOAN - GIRONA

SC DUPLEX NANCI/S A T SON CARBO - BALEARES

SC PLUTON RAMIRA/S A T SON CARBO - BALEARES

SC PLUTON VIRGINIA/S A T SON CARBO - BALEARES

SESVELES 920 YORICK 26/SES VELES - BALEARES

SIMON XACOBEO 280-613/CAL SIMON S C P - LLEIDA

SOCA 114 MONREAL/CAN SOCA - BARCELONA

SOCA 156 TITI/CAN SOCA - BARCELONA

SOLEI 3174 TEMPTING/RAMADERIA CAN SOLEI, S C P - BARCELONA

SOLEI 3203 PAROCAS/RAMADERIA CAN SOLEI S C P - BARCELONA

SONFOSQUET BACCHUS DONATELA/SON FOSQUET - BALEARES

SONFOSQUET DUPLEX TERRANOVA/SON FOSQUET - BALEARES

SONFOSQUET EMORY BLITZ OCEANA/SON FOSQUET - BALEARES

SONFOSQUET LONGITUDE NASSAU/SON FOSQUET - BALEARES

SONFOSQUET SKIPSTER ALEX WANNA/SON FOSQUET - BALEARES

SONFOSQUET TALENT INDIANNA/SON FOSQUET - BALEARES

TOMAS SABINA DUPLEX/CAL TOMAS - GIRONA

TOMAS SALSA DELETE/CAL TOMAS - GIRONA

TOMAS SORT EXPLODE/CAL TOMAS - GIRONA

TORRE MARINA OSAKA BRUIX 57/TORRE MARINA - BALEARES

V M- MATRONA PLANET/GRANJA VALL DE MARIA S L - GIRONA

V M ESTRELLA PLANET/GRANJA VALL DE MARIA, S L - GIRONA

VALLEY VIEW STEN BELINDA/FONTFERRI, S C P - BARCELONA

VILATORTELLA 2732 JORDAN/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 2734 GRAND/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 2888 SID/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 2905 WINDBROOK/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 2931 SID/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 2987 KOLTON/S.A.T. VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 2988 FEVER/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 2999 JORDAN/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3000 JORDAN/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3006 STANLEYCUP/EL MURUCUC, S L - BARCELONA

VILATORTELLA 3025 JORDAN/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3029 STANLEYCUP/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3062 STANLEYCUP/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3093 KOLTON/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3117 NUMERO UNO/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

VILATORTELLA 3127 NUMERO UNO/S A T VILATORTELLA - BARCELONA

XAKIRA/PEÑALTA - CANTABRIA

PUJOL BERRYHILL 335/EL PUJOL - BARCELONA n

94 Frisona
215 s/o
Española

Nuevos protocolos para mejorar la fer tilidad en granjas de vacuno lechero

A n e m b e R e s p o n d e Hola, soy un ganadero de Castilla y León, tengo 150 vacas en ordeño y llevo muchos años utilizando el protocolo GPG para sincronizar inseminaciones. Los resultados que obtengo siempre son inferiores al 30% de fertilidad en primera inseminación. Me gustaría saber si esto es normal y si existen nuevos protocolos para mejorar estos resultados.

Responde: Antonio Jiménez* - ANEMBE

En primer lugar, es importante matizar algunas ideas importantes al hablar de “fertilidad”

• La primera idea es que cuando decimos “fer tilidad” nor malmente nos refer imos a la “Tasa de concepción”, es decir, al porcentaje de gestaciones que conseguimos de un número de inseminaciones realizadas en un per iodo de tiempo. Entiendo que lo que a usted le gustaría mejorar es la tasa de concepción, y eso es siempre positivo, pero lo realmente importante es mejorar el porcentaje de gestaciones que conseguimos del total de vacas que tene-

* Técnico de Vacuno, Ceva, Salud Animal antonio.jimenez@ceva.com

mos disponibles en ese periodo de tiempo (“Tasa de preñez de 21 d” o “Pregnancy Rate”) Este índice nos infor ma mejor sobre nuestra eficiencia reproductiva que la tasa de concepción Así, si en ese periodo de tiempo teníamos 100 vacas disponibles y solamente inseminamos 50, generando 15 gestaciones, en el fondo hemos conseguido 15 gestaciones de un total de 100 vacas disponibles en ese periodo lo cual es un ritmo por debajo del deseable para mantener bien la explotación que es por encima de un 20%.

• Por otro lado, aunque se suele pensar más en las vacas adultas, es muy importante tener en cuenta que a proximadamente un 30% de las gestaciones necesar ias para una explotación van a proceder de las novillas En explotaciones en las que un tercio aproximado de las vacas en ordeño durante un año son vacas que han tenido su primer parto ese año, las novillas, animales extremadamente fértiles, constituyen una oportunidad de generar las gestaciones necesarias Por eso cuando hablamos de mejorar la eficiencia reproductiva en una explotación debemos incluir en el programa también a las novillas, como haremos a continuación

Efectivamente, es nor mal tener resultados por debajo del 30% con un GPG simple Y sí, desde el desarrollo del “Ovsynch” o “GPG” en el año 1995 hasta hoy en día se han descubierto mejoras que hacen que el GPG, que ha sido muy útil, pueda lograr resultados sorprendentemente altos, lo que ha dado lugar a la aparición de nuevos protoco-

96 Frisona Española 215 s/o

los llamados “protocolos de fer tilidad” Estos protocolos incluyen, además del GPG:

- Uso de un dispositivo intravaginal de progesterona

- Uso de dos dosis de prostaglandina separadas 24 h

- Presincronización con tratamientos previos al GPG o elección estratégica de los días de inicio de GPG post-inseminación en las vacas que no quedan gestantes

Se resumen a continuación dos programas de alta eficiencia reproductiva, para novillas y para vacas adultas:

Novillas: inseminación sistemática a tiempo fijo a todas las novillas a 130 cm

Existe un protocolo de inseminación a tiempo fijo que da unos resultados excelentes en novillas con la misma tasa de concepción de los celos naturales, pero que tiene la ventaja de poder ha-

cerse cuando lo deseamos, por lo que si se lo hacemos al 100% de las novillas al llegar al desarrollo mínimo para reproducción (130 cm de altura a la cruz) elimina la dispersión de las primeras inseminaciones lo cual dispara la eficiencia reproductiva de las novillas El protocolo es el Cosynch de 5 días + progesterona (figura 1). Un estudio de 2015 (Silva et al., 2015) demostró la rentabilidad de esta primera inseminación a tiempo fijo incluso en situación de muy alta detección de celo El éxito de este programa radica en que el mismo día que queremos empezar a lograr gestaciones en un gr upo de novillas suficientemente desarrolladas podemos lograr alrededor de un 60% de gestaciones Más adelante, intentaremos seguir siendo eficientes , con la detección de celo y resincronizando las novillas vacías con prostaglandinas o con el mismo Cosynch+progesterona, pero con este sistema en un solo día habremos tenido la mayor par te del trabajo hecho.

Figura 1 Cosynch de 5 días + progesterona Este protocolo a plicado a todas las novillas al llegar a un desarrollo de 130 cm de altura a la cr uz per mite lograr alrededor de un 60% de gestaciones el mismo día del inicio de su época reproductiva

Modalidad completa del protocolo de progesterona de 5 d: Cosynch 5d + Progesterona Excelentes resultados de tasa de concepción, nor malmente similares a los conseguidos en IA con celo natural

dispositivo de progesterona

DO Miércoles

GnRH

8 AM D1 D2 D3 D4 D5 Lunes 8 AM D6 Martes 8 AM D7 D8 Jueves 8 AM + GnRH PGF2a 2ª PGF2a IA

Lunes Martes Miércoles Jueves Vier nes Sábado Domingo

8 AM

GnRH + Inserción del dispositivo

8 AM PGF2a + Retirada del dispositivo

8 AM 2ª PGF2a 8 AM GnRH + IA

Se necesita una segunda dosis de prostaglandina para asegurar una completa luteólisis del nuevo cuerpo lúteo, producido en un porcentaje de animales tras las ovulaciones inducidas por el tratamiento con GnRH administrado en el momento de la inserción del dispositivo

Nuevos protocolos para mejorar la fer tilidad

Vacas: programa 30:30

Desarrollado en 2015, este programa recibe ese nombre porque per mite conseguir un 30% de tasa de preñez de 21 días en explotaciones de 30 000 libras de leche por vaca (13 500 kilos por vaca y año)

Se resumen a continuación los componentes del programa:

Clave 1: inseminar las vacas de una manera intensiva al final del periodo de espera voluntario Con una primera inseminación sistemática a tiempo fijo conseguiremos un 100% de vacas inseminadas, sin dispersión de la primera inseminación, justo el día que decidamos, incluyendo las vacas que se encontraban sin ciclar

Clave 2: incrementar la fertilidad en la primera inseminación artificial Con el uso del protocolo Doble Ovsynch con dos prostaglandinas al final se están reportando tasas de concepción a primera inseminación del 40-50% (Figura 2) Con esta eficiencia se puede retrasar el periodo de espera voluntario a alrededor de los días 80-86

Lunes Martes Miércoles Jueves Vier nes Sábado Domingo

GnRH

PGF2a

GnRH

GnRH

PGF2a PGF2a (Tarde): GnRH IA

Clave 3: identificar las vacas no gestantes y reinseminarlas de una manera intensiva Las vacas que no quedan gestantes y no son inseminadas en celo en los retor nos deben ser diagnosticadas como vacías lo antes posible y resincronizarse para ser inseminadas de nuevo

Clave 4: incrementar la fertilidad en la resincronización de vacas vacías En este programa se administra una dosis de GnRH 7 días antes del

32 d post-IA Diagnóstico de gestación por ecografía

25 días

Progesterona intravaginal 7 d

diagnóstico de gestación a todas las vacas que están propuestas para ese diagnóstico (a día 25 postinseminación en el programa original) Ese inicio del GPG 7 días antes del diagnóstico tiene muchas ventajas: la primera es que lógicamente se ganan 7 días en las resincronizaciones Otras ventajas muy importantes son el hecho de que per mitirá inseminar a tiempo fijo a las vacas diagnosticadas vacías 3 días después del diagnóstico, sin detección de celos, y que hace coincidir estratégicamente el diagnóstico del veterinario con el día de la primera prostaglandina del GPG De esta manera el valor de la ecografía hecha por el veterinario es mucho mayor, ya que per mite diferenciar las vacas vacías que, por tener cuerpo lúteo resultante de ovulación continuarán el GPG con doble prostaglandina y las vacas vacías que no tienen un buen cuerpo lúteo que seguirán un programa de GPG con dispositivo de progesterona y dos prostaglandinas. (Figura 3).

El programa tiene la capacidad de poder conseguir un 30% de tasa de preñez, aunque para ello se requiere un trabajo con ecografía y visitas semanales Aunque también es una buena opción para las situaciones en que las visitas no son semanales, lógicamente en este caso la tasa de preñez será menor de la planteada en el programa original

Consideraciones finales:

- Para tener éxito con estos programas deben realizarse en una explotación con buenos índices de salud, alimentación controlada por un nutrólogo, buen manejo de las vacas, del semen, de la inseminación y un buen cumplimento de los protocolos de tratamiento

- Por otro lado, estos programas son sólo ejemplos de programas de gran eficiencia planteados de una for ma general A la hora de llevarlos a la práctica en cada explotación, las exploraciones de los animales y la supervisión del programa deberán ser realizados por un veterinario, y el uso de medicamentos para el control de la reproducción debe ser realizado

siempre bajo prescripción y control por parte del veterinario El veterinario es la persona ideal para el control de estos programas

Espero haber contestado a su pregunta De cualquier for ma, desde ANEMBE estamos siempre a su disposición

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro infor mativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que nor malmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo.

Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionaes de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas 

Figura 2 Doble Ovsynch con dos prostaglandinas al final para pr imera inseminación
post-IA CL+ ( 80%) CL(∼20%) 24
12
12 h
IA
h
h
56 h IA
GnRH 
 PGF2a  GnRH  GnRH
PGF2a
   24 h PGF2a  PGF2a  GnRH  56 h
Figura 3. Protocolo de resincronización en el programa 30:30
98 Frisona Española 215 s/o

25 años ayudándote a crecer

Detrás de todos nuestros productos existe un asesoramiento y supervisión técnica para lograr mayor equilibrio, mejor rendimiento y más calidad

NUEVA PLATAFORMA DE FORMACIÓN ONLINE

“NO SÓLO SOBREVIVE EL QUE ES más fuerte ni el más inteligentE, sino el que se adapta mejor al cambio”

www.

nutricor .es
CharLes R. Darwin (1809 - 1882) cr3ativa.com

T e m a r i o

El uso de los modelos ma temáticos en la toma de decisiones respecto a la renta bilidad de vacunar

Introduccion

El Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) es una patología frecuente en las explotaciones lecheras La causa es multifactorial, e intervienen factores tanto ambientales y de manejo, como la presencia de otros procesos infecciosos que comprometen el estado de inmunocompetencia del animal, y el contexto favorece el desarrollo del proceso infeccioso La enfer medad puede ocurrir en cualquier época del año pero es más frecuente en otoño e invier no Aunque se puede manifestar en for ma de brote epidémico, sobretodo en rebaños libres del SBR no vacunados, la for ma endémica es más frecuente, apareciendo casos recurrentes no necesariamente agudos pero que causan efectos sutiles en la productividad que resultan en importantes pérdidas económicas La prevalencia es muy variables dependiendo de la zona geográfica, pero en rebaños lecheros varía entre el 2 y el 40%, llegando en ocasiones hasta el 80% (Gulliksen et ál , 2009; Van Donkersgoed et ál , 1991; Ames, 1993) La enfer medad afecta tanto a terneras jóvenes como a vacas adultas y las pérdidas económicas se deben principalmente a los costes del tratamiento, la reducción del crecimiento, la mayor mortalidad y la reducción de la producción

Con frecuencia, la deter minación de los costes de este tipo de enfer medades es difícil porque tienen consecuencias en varios aspectos de la producción y los efectos en cada una de esas áreas son pequeños y difíciles de cuantificar en condiciones de campo, pero que en su conjunto pueden ser relevantes Es claro que durante el desarrollo de la enfer medad el animal muestra síntomas de la patología como mucosidad tos etc y existe evidencia experimental que demuestra que reduce el crecimiento de las ter neras y la producción a corto y medio plazo, y aumenta los índices de mortalidad y abortos Por ejemplo, en ter neras jóvenes reduce el crecimiento, lo que retrasa la edad a la primera cubrición y al primer parto En vacas adultas reduce la producción de la lactación en un 2-3% La inci-

Sergio Calsamiglia. Servei de Nutrició i Benestar Animal Facultat de Veterinària. Univer. Autònoma de Barcelona Sergio calsamiglia@uab es

dencia de abortos se incrementa en un 2-5% en los primeros 5 meses de gestación pero al final en la mayoría de los casos, la causa no se diagnostica. Pero la valoración de las consecuencias económicas de estas manifestaciones en el conjunto del rebaño es difícil porque son diversas, con numerosas causa posibles y pequeñas en magnitud Además, la enfer medad no es grave desde el punto de vista clínico y suele responder bien al tratamiento en la mayoría de los casos En estas condiciones, es frecuente simplificar la evaluación de los costes de esta enfer medad en base a la mortalidad causada y los costes del tratamiento clínico Sin embargo la bibliografía sugiere que el retraso en el crecimiento sobretodo cuando se producen recidivas frecuentes, tiene un impacto en la edad a la primera inseminación, la fertilidad y la productividad futura. En este contexto, el uso de un simulador puede ayudar a incorporar estos efectos y valorar las consecuencias técnicas y económicas

Métodos y condiciones de modelización

El equipo del Servicio de Nutrición y Bienestar Animal de la Universidad Autónoma, en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y el Centro Veterinario de Tona ha desa-

100 Frisona Española 215 s/o

rrollado un simulador de explotaciones lecheras que per mite incorporar las diferentes variables técnicas y económicas que deter minan la rentabilidad de una explotación Para que la simulación sea robusta es necesario definir numéricamente las diferentes variables técnicas y económicas el comportamiento de la enfer medad y de las vacunas. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar estos valores Sin embargo, los valores de la bibliografía son muy variables en función de las condiciones de las explotaciones y el área geográfica Por ello, se han utilizado valores medios y adaptados a las condiciones Españolas Sin embargo, el simulador per mite al usuario modificarlos en función de sus consideraciones propias de la explotación o el área geográfica

La presente simulación se ha realizado con los datos de una explotación de 360 vacas adultas y 190 ter neras de reposición. La producción media es de 11 000 litros/vaca/año con una fertilidad media del 37%, un índice de detección de celo del 50% y la edad al primer parto a los 26 meses La granja tiene una prevalencia del 40% de SRB y en la modelización se han valorado las consecuencias téc-

nico-económicas de establecer un programa de vacunación frente al SRB según las indicaciones (vacunación sistemática cada 6 meses a ter neras y vacas adultas). El per fil epidemiológico y las consecuencias de la enfer medad se muestran en la Tabla 1, que refleja los efectos en vacas adultas y en terneras en un contexto promedio español con la aparición endémica de la enfer medad

En las ter neras, la prevalencia media es del 40%, aunque el 60% de los casos ocurren en invier no y el 20% de los casos en el resto de año Cuando un animal cae enfer mo, el coste del tratamiento (diagnostico y tratamiento) es de 30 euros y el animal tiene un riesgo de un 40% adicional de recaer (recidiva). La enfer medad dura 15 días. Por cada episodio de SRB, su potencial productivo futuro se reduce un 1% y durante los días que dura la enfer medad, su crecimiento es cero (deja de crecer 12 kg de peso vivo por cada episodio) En periodo fértil, la fertilidad se reduce un 30% La mortalidad es del 5% y se producen un 7% de abortos si el animal afectado está en los 5 primeros meses de gestación En vacas adultas, la prevalencia media es menor (27%), siendo mayor en invier no (40%) que en el resto del año (15%) Cuando un animal cae enfer mo el coste del tratamiento (diagnostico y trata-

miento) es de 30 euros, pero una vez superada la enfer medad no aumenta el riesgo de recidiva La enfer medad dura 30 días durante los cuales los animales pierden un 10% de la producción Por cada episodio de SRB su potencial productivo futuro se reduce un 1% En periodo fértil la fertilidad se reduce un 10%. La mortalidad es del 3% y se producen un 5% de abortos si el animal afectado está en los 5 primeros meses de gestación Finalmente, la vacuna resulta en una protección media del 80% (es decir, el 20% de los animales vacunados pueden contraer la enfer medad), aporta una inmunidad efectiva durante 6 meses, y debe vacunarse 2 veces al año por un coste de 4 euros la dosis Estos datos se han utilizado para valorar la conveniencia o no de vacunar en esta explotación, así como definir el origen de los resultados económicos

Además una de las utilidades de los modelos es la capacidad que tiene el usuario de modificar los efectos previstos, de tal manera que podemos realizar una serie de simulaciones con efectos variables o parciales Así, se han realizado simulaciones con diferentes prevalencias con el objetivo de deter minar a partir de qué prevalencia sería recomendable considerar la vacunación Asimismo, la naturaleza probabilística del modelo (y de facto, de la vida misma) resulta en una variabilidad en las respuestas Para considerar la importancia de los factores aleatorios en la toma de decisiones se han realizado 100 simulaciones independientes para deter minar no sólo el retor no medio, sino la variabilidad asociada a la decisión y el riesgo de pérdidas económicas Además, se han realizado una serie de simulaciones que afectan únicamente a las vacas adultas o a las ter neras de recría Esta simulación nos per mite atribuir a cada grupo de animales su responsabilidad en los resultados económicos

Resultados

Los modelos de simulación per miten evaluar el comportamiento técnico y económico de diferentes escenarios La herramienta tiene una estructura sólida y simula de for ma coherente respecto a los valores aportados por el usuario

En primer lugar, es importante visualizar los resultados de la modelización En las Figuras 1 A y B se

Tabla

Compor tamiento del síndrome respirator io bovino programado en la simulación

sobre la producción futura (multiplicador) a 0.99 0.99

sobre el crecimiento (multiplicador) a 0 00 --

a

0.70 Mortalidad

3 Incidencia de abortos (0-5 meses de gestación, %) 5 5 a El efecto multiplicador representa el valor por el cual se multiplica el valor actual Por ejemplo, si la fertilidad es del 40% y el multiplicador es de 0 7, quiere decir que la fertilidad de ese animal será del 28% (un 30% menos)

Tabla 2. Compor tamiento de la vacuna del SRB

Condición Efectos

Grado de protección vacunal (%) 80

Duración de la protección (meses) 6

Coste (euros) 4

Frecuencia de vacunación (meses) 6

Ter neras Vacas Prevalencia media (%) 40 27 Coste del tratamiento, € 30 30 Recidiva (%) 40 0 Duración de la enfer medad (d) 15 30 Efecto sobre
-- 0 90
(multiplicador)
1.
la producción (multiplicador) a
Efecto
Efecto
Fertilidad
0.70
(%) 5
s/o 215 Frisona Española 101
El uso de los modelos matemáticos en la toma de decisiones ...

(B) a lo largo de los 5 años de simulación en animales no vacunados (azul) y vacunados (naranja)

2 Representación de la producción por vaca lactante (l/d) a lo largo de los 5 años de simulación en animales no vacunados (azul) y vacunados (naranja)

observa que, efectivamente, tanto las ter neras como las vacas adultas padecen de for ma endémica y cíclica la enfer medad, siendo mayor en los meses de invier no, y una incidencia claramente inferior en los animales vacunados

También se puede observar como los efectos sobre la producción se hacen patentes a partir del tercer año de simulación (Figura 2), cuando a los efectos crónicos de las vacas afectadas se añaden los mismos efectos de las ter neras que han sufrido varios episodios de SRB durante su etapa de desarrollo Este “retraso” en la aparición de los beneficios de la vacuna también se refleja en los ingresos por venta de leche (Figura 3) y en el margen bruto acumulado (Figura 4) donde se observa la creciente divergencia de beneficios a partir del tercer año de simulación

Además la mayor mortalidad de las vacas y la eliminación de más vacas como consecuencia de su menor producción y retraso reproductivo (menor fertilidad y mayor incidencia de abortos) en los rebaños no vacunados resulta en una menor longevidad (número medio de lactaciones) y mayor tasa de reposición

Los resultados también per miten analizar el origen comparativo de los costes Como se observa en la Tabla 3 (diferencia entre ingresos y gastos entre el modelo vacunado vs no-vacunado), el factor más relevante es el incremento en los ingresos por venta de leche en el caso de vacunación y el mayor gasto en comprar de ter neras en el caso de no-vacunación. Esta mayor necesidad de terneras se debe a una mayor mortalidad, y al retraso en el crecimiento y la pérdida de fertilidad que provoca la eliminación temprana de algunos animales Los mayores ingresos en for ma de leche, sin em-

C a s o s , n 20 16 12 8 4 0 20 22 16 12 8 4 0 A C a s o s , n
B
e n e1 6 m a y1 6 s e p1 6 e n e1 7 m a y1 7 s e p1 7 e n e1 8 m a y1 8 s e p1 8 e n e1 9 m a y1 9 s e p1 9 e n e2 0 m a y2 0 s e p2 0 e n e1 6 m a y1 6 s e p1 6 e n e1 7 m a y1 7 s e p1 7 e n e1 8 m a y1 8 s e p1 8 e n e1 9 m a y1 9 s e p1 9 e n e2 0 m a y2 0 s e p2 0 e n e1 6 m a y1 6 s e p1 6 e n e1 7 m a y1 7 s e p1 7 e n e1 8 m a y1 8 s e p1 8 e n e1 9 m a y1 9 s e p1 9 e n e2 0 m a y2 0 s e p2 0 e n e1 6 m a y1 6 s e p1 6 e n e1 7 m a y1 7 s e p1 7 e n e1 8 m a y1 8 s e p1 8 e n e1 9 m a y1 9 s e p1 9 e n e2 0 m a y2 0 s e p2 0 43 40 37 34 31 28 25 160 000 140 000 120 000 100 000 80 000 60 000 P r o d u c c i ó n , L / v / d I n g r e s o s , e u r o s / m e s
Figura 1 Representación de la incidencia mensual de casos de SRB en ter neras (A) y vacas adultas
750 000 600 000 450 000 300 000 150 000 00 M a r g e n b r u t o a c u m u l a d o € e n e1 6 m a y1 6 s e p1 6 e n e1 7 m a y1 7 s e p1 7 e n e1 8 m a y1 8 s e p1 8 e n e1 9 m a y1 9 s e p1 9 e n e2 0 m a y2 0 s e p2 0
Figura Figura 3. Representación de los ingresos mensuales por venta de leche (euros) a lo largo de los 5 años de simulación en animales no vacunados (azul) y vacunados (naranja) Figura 4. Evolución del margen bruto acumulado (euros) a lo largo de los 5 años de simulación en animales no vacunados (azul) y vacunados (naranja).
102 Frisona Española 215 s/o

bargo, se deben a un efecto pequeño desde el punto de vista cuantitativo (reducción media de 0 6 L/vaca/d), de los cuales el 50% aproximadamente se deben a la pérdida directa por enfer medad de las vacas adultas y el otro 50% se debe a las pérdidas crónicas tanto de las vacas como de las ter neras. Este efecto a largo plazo de los episodios de SRB en ter neras se observa en las gráficas donde las diferencias en producción (y en consecuencia en los ingresos por leche) se aprecian a partir del tercer año de simulación, cuando las ter neras afectadas durante su periodo de crecimiento entran en el rebaño productivo (Figuras 2) Se observa que los costes de alimentación (ter neras y vacas) es superior en el caso de la vacunación, lo cual es lógico, ya que tienen una mayor producción y alimentan a un mayor número de ter neras Por último indicar que los costes de vacunación son muy parecidos a los costes del tratamiento clínico de los animales afectados. Al final, el diferencial de ingresos indica un retor no de 29 569 euros, que respecto al gasto de 4 639 supone un retor no a la inversión de 1:6 4

Diferencia Vacunación vs no-vacunación

Ingresos venta de leche

Ingresos venta de animales -2 135

Gastos

Gastos

008

ter neros -15.370

Gastos veterinarios -4 825

Gastos vacunación 4 639

Balance

Gastos -4 548

29 569

Cuando se simuló el efecto de la enfer medad sólo en las vacas adultas o en las ter neras, los beneficios de la vacunación fueron menores, pero el análisis de los resultados per mite entrever que aproximadamente el 60% de los costes se atribuyen a los efectos sobre las ter neras, aunque un aparte relevante se manifiestan durante la etapa adulta como la pérdida de producción de leche

Sin embargo, estos valores son medios después de 80 simulaciones ya que los modelos probabilísticos asumen una variabilidad asociada al azar Por este motivo, se hicieron 100 simulaciones individuales para valorar el grado de riesgo de no obtener resultados beneficiosos. El análisis indica que la variabilidad de la respuesta es elevada A pesar de esa variabilidad, sólo el 17% de las simulaciones resultaron en valores de retor no negativo, lo que per-

mite sugerir que en el 83% de los casos se puede esperar un beneficio, que de media será de un retor no de 1:6 4, pero que en este 83% de los casos puede alcanzar hasta el 1:20 En función del azar (mayor o menor prevalencia resultado del azar)

También se realizaron una serie de simulaciones para deter minar el retor no a la inversión en diferentes grados de incidencia de la enfer medad entre 0 y 60% (Figura 5) La ecuación de regresión indica que el punto de retor no cero a la inversión (sin beneficio) sucede cuando la incidencia de la enfermedad es del 5% El retorno a la inversión es superior a 2 a partir de una incidencia del 18% El retor no medio de la inversión en condiciones de una incidencia del 40%, probablemente un valor medio en muchas zonas de España, es de 1:5 4

Figura 5 Relación entre la incidencia media de SRB y el retor no a la inversión de vacunación.

Por último, indicar que las simulaciones no tienen como objetivo predecir o “adivinar” el resultado final de una decisión, sino que apuntan hacia la dirección más probable no sólo desde el punto de vista cualitativo (cuáles serán las consecuencias), sino también cuantitativo (cuánto dinero representa) Las condiciones seleccionadas en el presente ejemplo son medias de la situación en España y los valores por defecto de muchas de las variables aunque razonables pueden no coincidir con la situación de una explotación. Pero para la mayor parte de estas variables esta cuestión es poco relevante, ya que es común a los dos escenarios (vacunación vs no-vacunación) Respecto a la definición de los efectos de la enfer medad y su vacuna, también se han seleccionado los valores de las variables en base a evidencias experimentales Sin embargo, los usuarios pueden modificar estos valores y probar la sensibilidad del modelo en condiciones distintas en www zoetis es

Resumen

El análisis detallado de los costes, se puede apreciar que el coste de vacunación es bajo, y representa tan sólo 8 euros/vaca/año, equivalente a 0,0007 euros/litro (o 0,2% del coste del litro de leche) Considerando que el riesgo en muchas zonas supera el nivel de retorno a la inversión, parece razonable recomendar la vacunación El presente estudio aporta infor mación detallada sobre las consecuencias técnicas y económicas previsibles en base a datos bibliográficos y en condiciones medias Aunque los valores sugeridos por defecto en el modelo derivan de valores medios de la bibliografía es indudable que su modificación cuando existan razones justificadas para hacerlo pueden modificar las recomendaciones en ambos sentidos

10 8 6 4 2 0 -2 10 20 30 40 50 60 70 Incidencia media, % R O I
Tabla 3. Diferencia de ingresos y gastos entre la simulación con vacunación vs no vacunación
27.156
Ingresos
25.021
de alimentación 11
compra
Total
RETORNO INVERSION 6,37
 s/o 215 Frisona Española 103

T e m a r i o

El agua, el alimento del que nunca pensamos como alimento

Si nos preguntan por alimentos para las vacas, rápidamente pensamos en alfalfa, pienso, cebadilla o cualquier otro, pero raramente pensamos en el agua Sin embargo es uno de los nutrientes indispensables para la vida, justo después del oxígeno De hecho, si se pierde un 20% del agua, la vida estaría seriamente comprometida

El cuerpo de las vacas contiene entre un 55 y 65% de agua. Pero además, los animales en lactación tienen mayor necesidad de agua puesto que necesitan una gran cantidad para “fabricar” la leche No hay que olvidar que más del 87% de la leche es agua

Y además debemos pensar, aunque como ya estamos en otoño se nos olvida fácilmente, que con el clima que tenemos, las vacas se encuentran gran parte del año sometidas a estrés por calor y sus necesidades de agua son aún mayores

La falta de consumo pone en riesgo la producción de nuestra ganadería pero también la ausencia de calidad o problemas en las instalaciones pueden provocar pérdida de litros.

Cantidades de agua

El agua sirve para múltiples funciones como mantener los fluidos del cuerpo y el balance iónico; per mitir la digestión, absorción, utilización y transporte de los nutrientes hasta los órganos; eliminar las sustancias de desecho y el exceso de calor del cuerpo; proveer de un ambiente líquido al feto.

Y de dónde se saca el agua? Obviamente, la primera fuente es el agua de bebida pero no es la única puesto que en menor medida también se aporta a través de la comida, en más o menos cantidad en función de la humedad de la ración

Y por dónde se elimina? Por leche (25 al 35% del agua) orina (15 al 21%) y heces (30 al 35%); pero también por el sudor evaporación desde la superficie corporal y por el tracto respiratorio.

En general, los requerimientos en agua van a depender de la producción de leche, consumo de alimentos, peso corporal, estado fisiológico (gestación, lactación), composición de la dieta, temperatura ambiente y otras características como humedad, velocidad del viento o precipitaciones Existen otros factores como temperatura del agua, número de bebederos, interacciones sociales y calidad del agua (pH, concentración de sustancias tóxicas ) que también pueden influir

En resumen las necesidades serían de unos 3 5 a 4 litros de agua por kg de leche producida.

Tabla 1 Necesidades de agua en relación con la producción. (Far land. 2000)

Producción de leche (l/j)

15

25

35

45

¿Agua fría o tibia?

Necesidades de agua (l/j)

68-83

87-100

115-135

130-155

Hasta hace unos años, se decía que el agua fría podía ser utilizada como herramienta frente al calor: si a nosotros nos gusta más el agua fría cuando hace calor, a las vacas también les debería pasar lo mismo Pues no Se ha comprobado que ante la posibilidad de poder elegir entre agua fría y tibia, las vacas optaban por el bebedero con la temperatura menos fría Así que, si finalmente elegimos dar el agua de bebida a temperatura baja, todos los bebederos deberían tener la misma temperatura para evitar que elijan donde beber La temperatura recomendable del agua es de 15 a 25ºC.

Pero no es una herramienta económicamente rentable para luchar contra el estrés por calor

maria@asprolac.com
104 Frisona Española 215 s/o

¿Cómo les gusta beber?

Otro dato a tener en cuenta es que las vacas consumen entre el 30 y 50% de sus necesidades en agua en la hora siguiente al ordeño Esto ya nos tiene hacer pensar sobre la colocación de los bebederos.

El tiempo que consumen es de aproximadamente una hora al día pero se acercan a beber unas 30 a 40 veces Se asocia al consumo de comida o con el ordeño Beben entre 2 y 8 minutos a un ritmo de 4 a 15 litros por minuto

De for ma natural a muchas vacas les gusta “ entretenerse” jugando con el agua y pegando lametazos Sin embargo, en algunas ganaderías esto puede ser indicativo de stray voltaje o voltaje errático Es decir electricidad que se “ escapa ” del sistema y que se siente frecuentemente en los bebederos. Nosotros no lo sentimos entre otras cosas porque solemos llevar botas o calzado aislante Para evitar los calambrazos, las vacas optan por beber de la for ma más “ suave ” posible Voltajes de 3 o 4 voltios van a provocar que las vacas dejen de consumir aunque ya se ve afectada la producción a partir de 0 5 voltios En general, no representa un problema frecuente pero sí se debe pensar en ello cuando el consumo de agua no sea el adecuado y cuando los animales mantengan una actitud de cautela a la hora de acercarse a los bebederos (por ejemplo beben dando lametazos como los perros).

¿Dónde colocar los bebederos?

Las medidas de los bebederos han sido revisadas sugiriéndose que las necesidades de centímetros lineales sean de 8 a 15 por vaca Por debajo de 8 cm se considera escaso pudiendo quedar los animales menos dominantes sin beber o al menos sin beber a gusto

La altura de los bebederos debe estar a 60-80 cm del suelo (o sea nada de bañeras o bidones cortados tirados en el suelo porque el consumo de agua bajará). Para grupos de 15 o 20 vacas es recomendable poner al menos 2 bebederos por si se produce una avería

Se evitarán colocarlos en pasillos ciegos y si están en zona de paso, con espacio suficiente para que detrás de una vaca bebiendo, puedan pasar sus compañeras sin molestarse las unas a las otras

La profundidad del agua será de unos 10 a 20 cm y ellas meterán el morro entre 2 y 5 cm

Los errores más frecuentes de los bebederos situados en la zona de cama caliente es ponerlo para que también puedan beber del lado de la cama con lo que se conseguirán zonas húmedas donde ellas irán, inevitablemente, a tumbarse en los días de calor

Otro problema de los bebederos es situarlos demasiado lejos de la zona de reposo sobre todo en verano o bien en zonas que estén a pleno sol

En invier no, se deben buscar ubicaciones que eviten que se congelen (con posterior avería) y que dejen a los animales sin poder beber durante varias horas

Foto 1

Bebederos

Los bebederos deben de estar limpios por lo que es más fácil obtenerlo en los que son volteables La limpieza no es sólo un tema de salud sino que además ellas consumen más en los bebederos limpios

¿Y cuándo consideraremos que están limpios? Cuando nosotros fuéramos capaces de beber en ellos

Calidad del agua

Para deter minar las características del agua se deben tener en cuenta 5 factores:

1) organoléptico: olor y sabor que pueden ser detectados por los animales

2) físico-químico

3) sustancias presentes en exceso

4) tóxicos

5) microorganismos presentes en el agua no potable o que se desarrollan en bebederos sucios

Producción diaria en L Temperatura del agua de bebida, ºC 4.5 15.5 27 27 81 87 93 36 100 119 145 45 119 139 171
Tabla 2. Consumo de agua para vaca de 630 kg en función de producción diar ia y temperatura del agua Eastr idge 1990
s/o 215 Frisona Española 105
Foto 2 Agua fuertemente contaminada en bebedero

El agua, el alimento del que nunca pensamos como alimento

Umbral de peligro

PH Debajo de 5.5,

Sólidos disueltos >3,000 ppm

Alcalinidad total >5,000 ppm

encima de 8.5

Sulfato >250 ppm puede tener efecto laxante >2000 ppm puede ser un problema

Flúor >1 5 ppm (Manchas en dientes)

Calcio >500 ppm

Magnesio >125 ppm

Hierro >0 3 ppm

Manganeso >0 05 ppm

Cobre >0 5 ppm

Arsénico >0 20 ppm

Cadmio >0 05 ppm

Mercurio >0 01 ppm

Plomo >0 10 ppm

Nitrato como NO3 >100 ppm

Nitrato como N >23 ppm

Nitrito como NO2 >4 ppm

Sulfuro de hidrógeno >0 1 ppm

Cromo >1 0 ppm

Cobalto >1 0 ppm

Níquel >1 0 ppm

Bario >10 ppm

Zinc >25 ppm

Bacterias totales/100 ml >1,000,000

Colifor mes totales/100 ml >15-20

Colifor mes fecales/100 ml > 10

Estrept fecales/100 ml > 30

El material de las tuberías debe de ser de uso alimentario y no de uso agrícola, es decir que no pueda contaminar el agua que pase por ellas En este caso o por uso de agua no potable pueden aparecer olores y sabores desagradables para los animales que lo tengan que consumir, evitando así su ingestión

En cuanto al análisis físico-químico, nos interesa conocer la dureza del agua que es la suma de Ca y Mg Otros cationes como zinc, hierro, aluminio y manganeso también pueden contribuir pero con menos importancia que el calcio y el magnesio

Los problemas más frecuentes son provocados por el alto nivel de sulfato (da olor a huevo podrido) y de hierro (da sabor metálico). Pueden reducir la palatabilidad y la absorción de otros minerales de la dieta como cobre, zinc y selenio y afectar así a la reproducción

Los altos niveles de sulfatos en el agua junto con bajos niveles de cobre en la dieta pueden causar poliencefalomalacia que provoca, sobre todo en ter neros, debilidad y falta de coordinación

Las bacterias también pueden provocar problemas Si se usa cloro para matarlas tenemos que tener cuidado puesto que los niveles de 0 3 a 0 7 ppm son efectivas para eliminar las bacterias pero por encima de 1 ppm pueden llegar a causar pérdidas de leche

Los altos niveles de nitrato pueden provocar intoxicaciones El nitrato se convierte en nitrito en el rumen que es absorbido y provoca que la disminuya la capacidad de la sangre para transportar oxígeno Puede incluso llegar a matar a la vaca

Se recomienda analizar el agua si no procede de agua de red controlada al menos una vez al año Los casos de baja ingesta de agua pueden venir provocados por falta de calidad de la misma tanto por problemas microbiológicos o por contenidos de sustancias a nivel tóxico.

En el caso de que exista algún problema de calidad del agua, afectará tanto a los animales en lactación como a los animales no productivos tanto vacas como animales en crecimiento

La falta de calidad de agua puede afectar a su palatabilidad y hacer que las vacas no consuman por el mal sabor

Tabla 3 Umbral de peligro Ada ptado de Ruppel, Adams , Grant, Beede, Manc por
106 Frisona Española 215 s/o

T e m a r i o

Iluminación de instalaciones de vacuno de leche

Introducción

Los factores ambientales tienen gran influencia en la reproducción y en otras funciones productivas de los animales domésticos Por ejemplo el impacto negativo del estrés calórico es de sobra conocido por los productores de leche de vaca. Desde hace mucho tiempo, los productores avícolas han manejado la luz para incrementar la producción de las gallinas y de los pollos de engorde En especies con reproducción estacional como la oveja o la yegua la modificación del fotoperíodo puede utilizarse para modificar la estación reproductiva En vacuno de leche, el manejo de la iluminación sólo ha sido considerado un método de interés para mejorar la producción desde hace no más de 15-20 años

Por otra parte, la adecuada iluminación también proporciona un ambiente de trabajo más seguro y confortable, lo que aumenta la productividad de la mano de obra, aspecto éste que ha sido ampliamente demostrado en la industria de manufacturas y en el sector de administración y oficinas

Se entiende por fotoperiodo el tiempo en el que un animal (o una persona) está expuesto a la luz (natural o artificial) a lo largo de un período de 24 horas; dicho de otra for ma fotoperiodo es el número de horas de luz diarias Se considera un día largo (o fotoperiodo largo) el que proporciona 16-

Cuando disminuye el nivel de melatonina, la hor mona IGF-I incrementa su nivel en sangre, estimulando la actividad productiva del animal

18 horas de luz y, por tanto, 8-6 horas de oscuridad Un día o fotoperíodo corto sería el que proporciona 8 horas de luz y 16 de oscuridad, si bien en condiciones de campo cualquier fotoperíodo inferior a 12 horas proporciona la misma respuesta De hecho, según nos aproximamos a la línea del ecuador la duración mínima del período diario de oscuridad se va acercando a las 12 horas siendo imposible proporcionar menos oscuridad, salvo en edificios cerrados.

El manejo del fotoperiodo tiene interés en la producción de leche pues son numerosos los estudios que muestran un incremento de la producción en vacas expuestos a días largos, con respecto al fotoperiodo natural El fotoperiodo también afecta el crecimiento y reproducción del ganado joven, y otros estudios sugieren que la iluminación afecta también la función inmune

Fisiología del fotoperíodo

La exposición a la luz inhibe la secreción de melatonina en el bovino y en otras especies. Por ello, según se incrementa la longitud del fotoperiodo se reduce el tiempo en que la melatonina se encuentra en concentraciones elevadas en sangre La pauta que sigue la melatonina influye en la secreción de otras hor monas , en particular la de prolactina (PRL) y la de la insulina como factor de crecimiento (IGF-I) Se piensa que los cambios en los niveles de IGF-I son importantes en el aumento de producción de leche observado en vacas lecheras expuestas a fotoperíodos largos Por el contrario los cambios en los niveles de PRL observados en respuesta a modificaciones en el fotoperiodo pueden estar detrás de los efectos en las vacas secas que se comentarán posterior mente (Figura 1)

En ganado vacuno, el incremento de PRL circulante es independiente del sexo, de la edad o del estado de lactación, con la única excepción de que no hay incremento de PRL en ambientes muy fríos No parece que el efecto de los días largos en la producción de leche se deba a cambios en los niveles de PRL por dos razones La primera es que el efecto de los días largos sobre la producción persiste incluso en situaciones de muy baja temperatura cuando, como acabamos de mencionar, no hay aumento de PRL La segunda es que la administración de PRL exógena tampoco afecta al aumento de producción de leche en respuesta a la exposición a días largos durante la lactación

Un malentendido habitual es pensar que las vacas comen más por disponer de más horas de luz para acercarse al comedero y que, por ello, aumenta la producción de leche Es al contrario Fotoperiodos más largos estimulan la producción de

Antonio
Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo
de
antonio
Callejo
Dpto.
Producción Agraria-E.T.S.I.A.A.B.-UPM
callejo@upm es
La luz llega a la retina reduciendo la secreción de melatonina La melatonina reduce la actividad del animal incrementándose la capacidad productiva
108 Frisona Española 215 s/o
Figura 1 Fundamento del estímulo luminoso de la producción de leche

leche y ello conduce a una mayor ingestión para aportar la energía suplementaria necesaria para esta mayor síntesis de leche Puesto que las vacas pasan mucho más tiempo tumbadas que de pie en el comedero colocar únicamente lámparas en la línea de comederos limita severamente la exposición a este tiempo extra de luz.

La respuesta productiva a fotoperiodos largos (16 h/día) obtenida en estudios experimentales y de campo es el de una producción extra de leche de 2 a 3 kg/vaca y día Es una respuesta lineal, que no depende del nivel de producción de la vaca, habiéndose obtenido resultados muy similares en animales produciendo 20 kg o 35 kg de leche Con respecto a los componentes de la leche, no se han observado efectos en el porcentaje de lactosa, proteína grasa o sólidos No obstante al aumentar la producción también aumentan la cantidad de estos componentes, pero sin variar significativamente su porcentaje. Hay que reseñar que la respuesta productiva a los días largos no es inmediata sino que tarda entre 3 y 4 semanas en manifestarse

La consecuencia sobre el consumo es una respuesta típica de 1 kg MS/día adicional por el aumento de 2,5 kg de leche/día

La intensidad de la luz necesaria para obtener respuesta a la mayor duración del fotoperiodo se sitúa entre 150 y 200 lux, con una adecuada distribución de las lámparas para alcanzar esos valores de iluminación en todo el establo no sólo en el comedero. Más adelante, ampliaremos estas cuestiones técnicas (Figura 2).

Fotoper iodo y otras prácticas de manejo

En las granjas que realizan 3 ordeños diarios puede resultar más complicado conseguir períodos de oscuridad de suficiente duración, si bien no se ha documentado ningún límite inferior para este período Algunos estudios han verificado el efecto de los días largos con períodos continuos de oscuridad cortos, de 6 h/d por lo que recomiendan que las pautas de ordeño se acomoden para dejar entre dos de los tres ordeños un período de oscuridad de, al menos, 6 h/d

Disponer de luces rojas de intensidad débil puede facilitar el movimiento de las vacas en un establo sin luz y extender así el período de oscuridad Lámparas de baja intensidad pueden colocarse a

6-9 metros de distancia y a 5 m de altura Esta luz roja de baja intensidad no influye en la respuesta de los animales al fotoperiodo (Figura 3)

En contraste con las vacas en lactación, diversos trabajos realizados en EE UU y en Canadá señalan que un fotoperiodo corto es más adecuado para las vacas secas, produciendo 3,5 kg de leche más por día en la lactación subsiguiente que aquellas vacas que estuvieron expuestas a fotoperiodos largos durante el periodo seco Lo que implica que las vacas secas deberían estar alojadas en corrales o naves diferentes a los de las vacas en ordeño para poder manejar el fotoperiodo de modo diferente.

Por otra parte, las vacas secas expuestas a días largos no consumen más alimento que las sometidas a días cortos, pero sí tienen pautas de alimentación algo diferentes, pues pasan más tiempo comiendo tras la distribución de la ración, en tanto las vacas secas expuestas a días cortos distribuyen su consumo de for ma más unifor me a lo largo del día Esta circunstancia puede ser útil en el diseño del establo y del área de alimentación pues el pico de uso del comedero sería diferente entre ambos grupos.

Aunque las vacas no son animales de reproducción estacional, hay algunos efectos sutiles del fotoperiodo sobre el eje reproductor Los fotoperiodos largos aceleran la pubertad en novillas (quienes, además, alcanzan mayor peso vivo al primer parto) y, en ganado adulto, las vacas que paren en invier no, cuando los días son cortos, presentan un mayor retraso en volver a manifestar celos que las vacas que paren en verano, cuando los días son largos

En los países donde está per mitido el uso de somatotropina bovina (bST), se observan efectos aditivos al de la aplicación de fotoperiodos largos. No hemos encontrado estudios sobre el posible efecto adicional de ordeñar tres veces, pero puesto que el incremento de producción debido al uso de bST o de fotoperiodos largos se debe a mecanismos fisiológicos diferentes, hay razones para pensar que la triple combinación de tratamientos (3 ordeños, bST y días largos) produciría incrementos de producción al menos equivalentes a la suma de cada tratamiento por separado

Retor no económico

Existen algunos estudios donde se destaca la rentabilidad de aumentar el fotoperíodo debido al aumento de producción de leche que provoca Como estos estudios no son excesivamente recien-

Figura 2 No sólo se debe iluminar el comedero Figura 3 La luz roja no es percibida por las vacas pero per mite su vigilancia
s/o 215 Frisona Española 109

Iluminación de instalaciones de vacuno de leche

tes y están expresados en dólares americanos, nosotros sólo vamos a proponer una ecuación muy sencilla que sirva para valorar esa rentabilidad Tan sencilla como tener en cuenta los ingresos adicionales y restarle los gastos adicionales derivados del aumento de producción Si el resultado de esta resta es positivo, podremos considerar esta práctica rentable:

Ingresos adicionales:

precio leche (€/l) x litros adicionales de leche/d (2-2,5)

Gastos adicionales:

consumo adicional (kg/d), habitualmente 1 kg/2,5 kg de leche + + Consumo eléctrico adicional

Como este beneficio neto (positivo o negativo) es diario, bastaría multiplicarlo por 30 o por 365 para deter minar el beneficio mensual o anual respectivamente A la vista de los números obtenidos se tomaría la decisión pertinente.

El consumo eléctrico adicional depende, como es obvio, del número de horas de luz suplementarias que es preciso aportar que, a su vez, dependerá de la época del año y de la latitud geográfica En la tabla 1 se puede ver el número de horas de luz natural a lo largo del año en tres latitudes diferentes y las horas de luz suplementaria que es necesario aportar en cada caso

Necesidades de luz en el alojamiento de vacas lecheras

A deter minadas horas del día, la iluminación natural de un local puede no ser suficiente (por ser de noche o por ser un día nuboso) y debe ser suple-

alice, y que no debe provocar deslumbramientos a los animales ni a los operarios La iluminación artificial debe responder también a las necesidades de actividad, de confort, de seguridad o de ambiente Para cada situación deben definirse las necesidades de luz tanto en tér minos de calidad de luz como de consumo de energía.

La iluminación recomendada varía según el uso del local o de los alojamientos de cría Para ciertas actividades se aconseja una iluminación localizada Para las zonas de circulación de animales es preciso que la luz emitida por las lámparas no les cause deslumbramientos para facilitar sus desplazamientos Por ejemplo, en la zona o pasillo de embarque, la luz debe dirigirse hacia el fondo del camión para que los animales se muevan con facilidad

La tabla 2 indica el valor de flujo luminoso recomendable en función del local y de la actividad que se realiza. Las cifras están expresadas en lux.

En bibliografía especializada se pueden encontrar tablas muy completas sobre necesidades de iluminación

Control del fotoperíodo

El período suplementario de luz sobre la luz natural puede ser controlado mediante un temporizador y una célula fotoeléctrica colocados en serie (lo más eficiente) o únicamente por el primero El temporizador enciende y apaga la luz a horas prefijadas mientras que la célula fotoeléctrica puede apagar la luz cuando la iluminación natural es suficiente (independentemente de la hora) o encenderla si no lo es Se recomienda instalar esta célula bajo el alero, en la esquina noroeste de la nave o establo, convenientemente protegida

Lat Duración media del día natural (h/d) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 45º 9 20 10 45 11 87 13 48 14 81 15 55 15 25 14 08 12 56 11 01 9 60 8 85 35º 10 09 10 95 11 94 13 06 13 98 14 47 14 27 13 47 12 41 11 34 10 36 9 86 25º 10 78 11 33 11 99 12 73 13 34 13 66 13 53 13 29 12 31 11 59 10 95 10 62 Lat Horas suplementarias de luz para alcanzar 16 h/d Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 45º 6 80 5 55 4 13 2 52 1 19 0 45 0 75 1 92 3 44 4 99 6 40 7 15 35º 5 91 5 05 4 06 2 94 2 02 1 53 1 73 2 53 3 59 4 66 5 64 6 14
Local Actividad Il. general Il. localizada Alojamiento de animales Zona de circulación: personas, animales, material 70/80* Área de reposo 20/50* Zona de partos y veterinaria 150 Boxes específicos (aislamiento, partos, adopción, ter neros 250 Sala de ordeño 100/150 150/200 nivel ubre Lechería General 300 Sobre el tanque de leche 150 Corral de espera 100 Quesería, Sala de fabricación 500 Sala de lavado 300 Secadero, curado, cava 100 Preparación de alimentos 200 Pasillo distribución ración 200 *150-200 lux para conseguir un aumento productivo
110 Frisona Española 215 s/o

En instalaciones de última generación, cada punto de luz dispone de una dirección IP, por lo que pueden ser manejados desde cualquier dispositivo infor mático conectado a inter net, pudiéndose controlar el encendido y apagado individual de cada punto de luz o incluso la intensidad y color de luz emitidos.

Calidad de luz

Además de la cantidad de luz o flujo luminoso, debe también considerarse la calidad de la luz en un área de trabajo El color de la fuente luminosa, la unifor midad de la iluminación y el brillo (deslumbramiento) son otros parámetros que deben ser tenidos en cuenta

Color de luz

La temperatura de color característica (CCT) y el índice de rendición de color (CRI) son parámetros utilizados para describir las características de color de la luz artificial La CCT describe el color de la luz mediante una escala de temperatura en grados Kelvin, desde 1 500 a 6 500 K Luces con CCT más cercanas a 6 500 K proporcionan una luz blanca, que se aproxima más a la luz del sol

viación estándar/media) x 100] Este coeficiente de variación tiene una buena correlación respecto a la relación entre la distancia entre luminarias y su alt d l ió b l l d t b j ( /H )

Tarea Máximo CV (%) Valor s/Hp

Intensiva visualmente (p ek ordeño) 25 0.87

Manejo de ganado y equipamiento 45 1 57

Iluminación general, de baja intensidad 55 1 92

En el foso de ordeño, oficina y lechería debe conseguirse una relación s/Hp de 0.87 o inferior. Por el contrario, un valor de esta relación de 1,57 o inferior es adecuado en zonas donde la unifor midad de luz no es tan importante, como la de alimentación o las de reposo y ejercicio El uso de super ficies en las paredes, techo y suelo que reflejen la luz (sin provocar deslumbramientos) favorece la unifor midad de iluminación y el rendimiento de la fuente de luz

de CRI proporcionan luz que per mite obtener un color más próximo al verdadero mientras que luces con valores más bajos de CRI producen alguna distorsión del color. Un CRI de 80 o más es recomendable en oficina, sala de ordeño, lechería y áreas de tratamiento de animales Los valores típicos de ambos parámetros de color de luz de los tipos de lámparas más habituales se indican en la Tabla 3

Unifor midad

En un alojamiento o local ganadero, es necesario pensar en la disposición de las lámpara o luminarias Los haces de luz de dos lámparas contiguas deben cruzarse para conseguir una iluminación unifor me para lo que habrá que considerar también la altura de colocación de las luminarias sobre el plano de trabajo (Figura 4)

El número de luminarias o lámparas a instalar será igual al flujo luminoso total necesario dividido por el flujo luminoso emitido por cada una de las luminarias La figura 5 describe un modo de reparto de las lámparas en un local

La relación entre la distancia entre luminarias (s) y la altura a la que se colocan sobre el plano de trabajo (Hp) deter mina la unifor midad de iluminación en dicho área de trabajo El plano de trabajo habitual se sitúa entre 60 y 90 cm del suelo de for ma que el flujo luminoso recomendado se m ida a la altura de los ojos de la vaca cuando está de pié en el comedero y tumbada en la zona de reposo

También se usa el coeficiente de variación alrededor del nivel medio de iluminación [CV (%) = (des-

Figura 4 El cr uzamiento de los haces luminosos es una buena señal de unifor midad

Haz de luz

Sola pamiento de haces

a b b / 2 p b / 2 p b / p a / 2 p a / n a / 2 n

a = longitud del local b = anchura del local n = nº de filas p = nº de luminarias

T ipo de lámpara Potencia (W) Eficiencia (lúmenes/W) Tª de color CRI Vida útil (h) Incandescente 34-200 11-20 2 500-3 000 100 750-2 000 Halógena 50-150 18-25 3.000-3.500 100 2.000-3.000 Fluorescente 32-110 75-98 3 500-5 000 70-95 15 000-20 000 Bombilla fluorescente 5-50 50-80 10.000 Haluro metálico 70-400 60-94 3 700-5 000 60-80 7 500-10 000 Sodio a alta presión 35-400 63-125 2.000-2.700 n/a 15.000-24.000 LED 0 2-5 0 60-250 75-80 50 000
Figura 5. Ejemplo de distr ibución de las luminar ias en un local
s/o 215 Frisona Española 111

Iluminación de instalaciones de vacuno de leche

Deslumbramiento

El deslumbramiento puede definirse como cualquier brillo que aparece en el campo de visión y que provoca molestias, reducción de la visión y fatiga ocular El deslumbramiento es el resultado de un exceso de luz en la línea nor mal de visión del área de trabajo. Este exceso de luz puede ser emitido de for ma directa por la lámpara o ser el reflejo de una super ficie brillante La adecuada selección y correcto montaje de las luminarias sobre el campo o línea de visión y el uso de material mate en las super ficies interiores reducen considerablemente el deslumbramiento

Cálculo de la iluminación

Método del área de trabajo

No toda la luz emitida por las luminarias es recibida en el plano de trabajo La cantidad de luz efectiva que puede medirse en esta área depende de:

• El diseño de la luminaria, con mayor o menor reflexión de la luz hacia abajo

• La reflectividad de las paredes, del suelo y del techo

• La altura de montaje

• La disminución del rendimiento lumínico con el tiempo

• La cantidad de suciedad depositada en la luminaria

El objetivo del cálculo es deter minar el número de lámparas o luminarias de un deter minada intensidad luminosa (lúmenes) que se necesitan para proporcionar el flujo luminoso (lux) que se requiere en una zona deter minada

Hay diversos métodos de cálculo, desde los más simples a los más complicados También se dispone de diversas aplicaciones y programas infor máticos, con abundantes “librerías” de lámparas, que agilizan notablemente el trabajo, si bien suelen estar más pensados para iluminación residencial o industrial y por tanto se necesita pensar y adaptar la solución a las condiciones de los alojamientos e instalaciones ganaderas.

Una fór mula sencilla es la siguiente:

Flujo total (lúmenes = iluminación necesaria (lux) x sup a iluminar (m2)

Q1 x Q2 x Q3

Donde:

Q1 = Factor de reflexión de las paredes del local o nave, variable según el material y color (tabla 5)

Tabla 5 Factor de reflexión de la luz de diferentes materiales utilizados en alojamientos ganaderos Mater ial Factor de reflexión de la luz Pintura gris 0,15 (gris oscuro) a 0,65 (gris muy claro)

natural 0 40

Ladrillo rojo

Q2 = Factor de rendimiento de la lámpara, dado por el fabricante El rendimiento habitual de las lámparas utilizadas en ganadería varía de 0,60 a 0,80

Q3 = Factor de depreciación de la lámpara Este factor oscila entre 1,3 y 1,6, según el nivel de suciedad y la frecuencia de limpieza

Resumen

En este trabajo hemos querido destacar que la iluminación de los alojamientos e instalaciones de granjas de vacuno de leche puede ser manejada con el fin de aumentar la producción de los animales, sin olvidar la importancia de la luz en el confort

de éstos al poder desplazarse con más confianza y seguridad Obviamente, una adecuada iluminación también mejora las condiciones de trabajo de los operarios y su rendimiento

El cálculo de la iluminación puede ser más complejo que el que hemos señalado aquí si bien la posible complejidad de cálculo se simplifica mediante el uso del software adecuado.

Referencias bibliográficas

Chastain, J P 2000 Lighting in Freestall Bar ns Dairy Housing and Equipment Systems: managing and planning for profitability. NRAES. pp. 115-130

Dahl, G E 2000 Photoperiod management of dairy cows “Dairy Housing and Equipment Systems: managing and planning for profitability NRAES pp: 131-136

Institut de l Elevage 2002 L éclairage artificial des bâtiments d’elevage de ruminants Institut de l’Elevage collection l’Essential 18 pp

Janni, K 2005 Lighting dairy facilities Univ of Minnesota

Dahl, G E 2005 Let there be light: management of cows for production and health Proceedings 42º Florida Dairy Production Conference, Gainesville, FL, pp:35-42

Dahl, G E 2006 Effect of photoperiod on feed intake and animal per for mance Tri-State Dairy Nutrition Conference

Ludington, D y Gooch C A 2003 Lighting design considerations for photoperiod management in freestall and tiestall dairy bar ns. Proc “Buildingg freestall bar ns and milking centers: methods and materials NRAES pp:125-140

Ejemplo 1 Iluminación de una estabulación

Supongamos un alojamiento para vacas lecheras de 648 m2 con un pasillo de alimentación de 180 m2, un área de reposo de 444 m2 y una zona de partos de 24 m2

Las necesidades de iluminación son las siguientes (tabla 2):

Pasillo de alimentación: 80 lux (150)

Área de reposo: 30 lux (150)

Zona de partos: 150 lux

Las variables de ajuste toman los valores siguientes:

Q1 = 0,40 (tabla 5)

Q2 = 0,70

Q3 = 1,30

De la ecuación propuesta se deduce que el flujo luminoso total para cada zona es el siguiente:

Pasillo de alimentación = 150 lux x 180 m2 = 74 176 lúmenes 0 40 x 0 70 x 1 30

Proporcionados por 10 luminarias de doble tubo fluorescente de 40 W y 3 800 lúmenes cada uno

Área de reposo = 150 lux x 444 m2 = 182 967 lúmenes 0 40 x 0 70 x 1 30

Proporcionados por 24 luminarias de doble tubo fluorescente de 40 W y 3 800 lúmenes cada uno

Zona de partos = 150 lux x 24 m2 = 9 720 lúmenes 0,40 x 0,70 x 1,30

Proporcionados por una luminaria de doble tubo fluorescente de 40 W y 3 800 lúmenes cada uno

blanco 0,85 Cemento claro 0,40 Madera
Yeso
0,20
112 Frisona Española 215 s/o

Somos Ganaderos

Somos empresarios.

Llevamos cuatro décadas de trabajo bien hecho, construido con rigor, profesionalidad, trabajo en familia, honestidad, esfuerzo, ilusión y compromiso.

T e m a r i o

Mastitis, cojeras, cetosis, metritis ¿Qué coste tienen en producción ecológica?

El proyecto IMPR O y su herramienta económica

Introducción El auge de la producción ecológica y el proyecto IMPRO

El sector ecológico en España está creciendo con rapidez, en los últimos 10 años el sector ha duplicado tanto el número de productores como de super ficie agraria ecológica (MAGRAMA 2015) También la demanda de leche ecológica está aumentando a la par que su producción. Sin embargo, gran parte de la producción nacional no se dedica a leche líquida, de modo que en las grandes super ficies se importa mucha leche ecológica de otros países para cubrir la demanda existente Esta creciente demanda y siendo el precio del litro de leche más alto que en convencional, están llevando cada vez a más ganaderos a la conversión a ecológico como alter nativa a la crisis del sector lácteo Pero para plantearse esta conversión por motivos económicos es esencial ser capaz de realizar cálculos económicos fiables que ayuden a tomar las decisiones correctas en el cambio de manejo que conlleva la producción ecológica. En este contexto, la herramienta económica desarrollada en el proyecto IMPRO para las ganaderías de leche ecológica puede ser de gran utilidad

Con el objetivo de mejorar la salud y bienestar de las granjas ecológicas de vacuno de leche, nace IMPRO, un proyecto europeo que se inició en 2012 y ter minará este año 2016 (http://www improdairy eu) IMPRO ha trabajado desarrollando planes

César Fer nández, Aida Xercavins, Antonio Velarde y Isabel Blanco Penedo Subprograma Bienestar Animal IRTA Monells (Girona)

de acción que se adapten a las posibilidades y limitaciones específicas de cada granja ecológica e incorporando cálculos coste-beneficio para la toma de decisiones relacionadas con la salud Para ello se ha desarrollado un software que puede ser utilizado de for ma sencilla, sin emplear excesivo tiempo por el ganadero, los asesores y veterinarios en granjas ecológicas de vacuno lechero, y también en ganaderías convencionales extensivas Este software contiene una herramienta económica para estimar los costes de producción y los de prevención para las cuatro enfer medades de producción principales (cojeras, mastitis, metritis y cetosis), per mitiendo estimar el impacto que tienen los problemas de salud animal en la rentabilidad de la granja

En los gastos que nor malmente se recogen en la granja se incluyen los costes de los productos y servicios que son necesarios para el funcionamiento de la explotación: alimentación, inseminación artificial, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, tiempo laboral instalaciones costes de la tierra etc Sin embargo los costes por enfer medad suelen pasarse por alto, pues son difíciles de calcular, pero pueden llegar a tener un importante impacto en la rentabilidad de la explotación ya que suponen mer mas en la producción de leche, leche descartada, gastos veterinarios, tratamientos y una mayor dedicación laboral

¿Qué a por ta la herramienta?

La principal novedad de la herramienta económica de IMPRO es que además de tener en cuenta los costes directos de la enfer medad en la explotación (gastos veterinarios descenso en la producción, etc), incluye los costes de prevención, es decir, aquellos costes asociados con las medidas de manejo que adopta el ganadero para evitar que los animales se vean afectados por las enfer medades En general cuanto más se gasta en prevenir una enfer medad, menor será el coste de producción de esa enfer medad, al lograr una disminución de su incidencia Tener cifras tanto para los costes de prevención como para los de producción per mite tomar decisiones técnico-económicas más acertadas

Otra ventaja es que la herramienta puede adaptarse a los precios reales y la situación específica de cada granja. El contexto de mercado del

114 Frisona Española 215 s/o

sector lácteo es complejo, con gran volatilidad de precios y variabilidad entre países En España el precio de la leche (338 €/Tn) está más cercano al precio de países del Este de Europa que al precio medio europeo (380 €/Tn) mientras que en países nórdicos además de producir más leche se paga un mayor precio por ella (EC dairy report, 2015). Todo ello hace necesario un software flexible con capacidad de adaptarse a los contextos de cada granja La herramienta per mite personalizar: precio recibido por kg de leche, coste de la alimentación/ kg de leche, salario/hora, precio de reposición, coste medio por descarte/vaca, precio recibido por vaca al matadero, sanciones y primas, nº de vacas eliminadas o muertas por estas enfer medades, etc

¿De dónde salen los números?

¿Cómo funciona la herramienta?

Para poner a punto el software, éste se testó en 210 granjas ecológicas europeas (28 españolas) que aportaron datos y registros disponibles para realizar las estimaciones de los costes específicos de cada granja

En cada sesión en la granja, el ganadero, veterinario y asesor colaboraron con los investigadores para integrar la infor mación al software, siendo las estimaciones económicas más reales y específicas en cada granja Para valores referenciales se utilizan los nacionales y los que se introducen manualmente en el software son específicos de cada granja.

En el caso de los costes preventivos se incluyen los gastos de mano de obra asociados en la puesta en práctica de la medida preventiva, los gastos en material para completar la medida, y las inversiones realizadas en granja que están presentes por más de un año

Los principales datos que se recogieron en las granjas para realizar los cálculos fueron:

Técnicos

- Nº de vacas, producción de leche, tasa de reposición, Nº de vacas a sacrificio o muertas

- Nº de casos de mamitis clínica

- Recuento de células somáticas

- Ratio grasa/proteína

- Casos tratados de cetosis Nº de caso de cojeras

Nº casos metritis

Económicos

- Precio pagado por la leche

- Coste del pienso

- Coste de la mano de obra

- Valor al sacrificio

- Valor de reposición

- Sanciones económicas y primas no percibidas

- Estimación del coste total para cada enfer medad de producción

Los costes en cada enfer medad se engloban en las siguientes categorías: costes por pérdidas de producción de leche, leche descartada, tratamientos, servicios veterinarios, sacrificio de animales y dedicación laboral En los costes de tratamiento se incluyen de for ma específica los tratamientos alternativos (p ej homeopáticos) que se promueven en la ganadería ecológica

¿Cuáles son los costes de las pr incipales enfer medades?

Las enfer medades de producción escogidas fueron cojeras mamitis cetosis y endometritis por el reconocido impacto e incidencia que tienen en las explotaciones de vacuno lechero. Estas enfermedades tienen en común que no tienen una sola

causa, sino que aparecen por la interacción de múltiples factores de riesgo, que aparecen o se promueven en función de cómo se realice el manejo de la granja Por ello estas enfer medades y sus costes asociados también pueden controlarse si se toman las decisiones de manejo correctas

En la Tabla 1 pueden observarse de for ma global los costes según los 4 países del proyecto y el motivo por el que se genera ese coste Hay que tener en cuenta que para comparar los resultados entre países es necesario hacerlo con prudencia, pues entre países europeos las diferencias de rentabilidad son muy variables sobre todo debido principalmente a los costes de la hora de trabajo, además de costes en maquinaria e instalaciones En concreto las diferencias de coste de mano de obra entre granjas de leche de diferentes países europeos son enor mes (Infor me de la EDF 2012) Así por ejemplo el sueldo percibido por actividades veterinarias en España es uno de los más bajos de España y Europa, de acuerdo al INE (menos de 1000 €/mes), mientras que en Inglaterra, por ejemplo, la media es de 3185 €/mes) Por ello presentaremos los resultados detallados obtenidos sólo a nivel nacional

Alemania Francia España Suecia

Pr incipal coste

Mastitis 106 113 149 124 Leche, descarte animales

Cojeras 48 53 31 33 Descarte animales Leche

Cetosis 28 11 5 29 Leche

Metritis 21 4 9 4 Descarte animales

Resultados en la valoración de las granjas visitadas:

1 Costes por mastitis (euros/vaca y año) Es la enfer medad más importante en tér minos de impacto económico (148,55 €/vaca y año) sobre todo por la mastitis clínica (104,66 €/caso) Aunque el coste de la subclínica sea menor (43,89 €/caso de mastitis subclínica), puede pasar desapercibido para el productor Los principales costes asociados a esta enfer medad en las granjas visitadas se deben a los costes por descensos en la producción de leche (tanto en la mastitis clínica o subclínica), seguida por los costes por tener que mandar a sacrificio a los animales que la padecen (Fig 1)

Figura 1 Distribución de los costes asociados a mastitis (€/vaca y año)

Coste por medicación

Coste por leche descartada (mastitis clínica)

Coste laborales

Coste veterinarios

Coste por descenso producción (mastitis clínica)

Coste por descenso producción (mastitis subclínica)

Coste por tratamiento homeopático

Coste por sacrificio

4,88 € 0,41 € 13 40 € 43 89 € 32 39 € 4 03 € 4 56 € 44 97 €
s/o 215 Frisona Española 115
Tabla 1. Coste de las enfer medades según país

El proyecto IMPR O

Referencias

Coste por pérdidas de producción

Coste por medicación

Coste por tratamientos homeopáticos

Coste por sacrificio

Coste por leche descartada

Costes veterinarios

Coste laborales

2 Costes por cojeras (euros/vaca y año) Las cojeras representan la segunda enfer medad en tér minos de costes para la explotación ganadera (30,73 €/vaca y año) Los principales costes de esta enfermedad en las granjas visitadas se deben a los costes por tener que mandar a sacrificio a los animales que la padecen seguido de los costes por leche descartada (por el uso de tratamientos), y coste por pérdidas en la producción, ya que el ani-mal, debido al dolor, deja de comer (Fig 2)

3 Costes por cetosis (€/vaca y año) El coste medio de una cetosis representa un 4,68 €/vaca y año Los principales costes de esta enfer medad en las granjas visitadas se deben sobre todo a las pérdidas en la producción de leche, uno de los síntomas característicos de la enfer medad (Fig 3)

4. Coste por metritis (€/vaca y año) El coste medio por una metritis es de 9,19 €/vaca y año. Los principales costes de esta enfer medad en las granjas visitadas se deben a los costes por descarte (Fig 4)

Conclusiones

En España el coste medio de las mastitis es el más alto de las enfer medades de producción en las granjas ecológicas y se estima en 148,55 euros/ vaca afectada y año Las pérdidas por cojeras suponen también un impacto económico importante (30 73 €/vaca y año)

Combinando estos costes con las estimaciones sobre las medidas preventivas se obtienen resultados sobre cuánto se podría ahorrar un ganadero tomando óptimas decisiones de manejo Por ejemplo un recorte de pezuñas preventivo que reduciría la prevalencia de las cojeras de for ma significativa, o un buen seguimiento del control lechero y prácticas

European Dairy Far mers 2012 Annual report of the EDF http://www dairyfar mer net/ nc/home html

ECREA, 2013 Resultados técnico-económicos Ganado Vacuno de Leche Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Navarra y País Vasco Estudios de Costes y Rentas de las Explotaciones Agrarias Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación, Subsecretaría MAGRAMA

European Commission 2016 EU dairy far ms report based on 2013 FADN data Agriculture and rural development http://ec europa eu/agriculture/rica/pdf/Dairy Far ms report 2013 WEB pdf

MAGRAMA, 2015 Agricultura ecológica: estadísticas 2014 Subdirección General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica, MAGRAMA

Sánchez J, Freire J y Salvatierra J, 2016 La European Dairy Far mers, algo más que gestión económica de las explotaciones Revista Afriga122 38-43

116 Frisona Española 215 s/o

3

Pérdidas en la producción de leche

Costes por medicación

Costes veterinarios

Costes por tratamiento homeopático

Pérdidas en la producción (metritis)

Costes por sacrificio

Costes por medicación

Costes laborales

Costes por leche descartada

Costes veterinarios (casosclínicos)

Costes por tratamientos homeopáticos

de higiene correctas para la mastitis Esta información es esencial para tomar mejores decisiones cuando tratamos la salud de los animales especialmente en prevención donde deben centrarse los mayores esfuerzos en el sistema de producción ecológico.

Descárgate la herramienta económica

La herramienta, parte del software de IMPRO, ya está disponible en la web y se puede descargar, es una hoja Excel (en inglés) Si tenéis interés en verla, podéis seguir este enlace: http://impro-dairy eu/ index php/ de/2012-10-04-16-49-49/economic-tool

También se puede obtener más infor mación sobre los costes de las enfer medades y los costes de prevención al aplicar medidas preventivas en otros países europeos consultando los siguientes infor mes enviados a la Comisión (en inglés) de IMPRO: http://impro-dairy.eu/images/deliverables/ IMPRO D5.3 Cost benefit relations of health related measures pdf http://impro-dairy eu/index php/de/2012-10-04-16-4949/deliverables-2/98-deliverables-wp5/128-d-5-4-lp-module-accounting-for-limited-resources-supporting-tool-forvets-advisors 

0 30 € 0 15 € 0 30 €
65 €
0 24 € 0 43 € 5 29 € 0 03 € 0 37 € 0 18 € 2 62 €
Figura 3 Distribución de los costes asociados a la cetosis (€/vaca y año) Figura 4 Distribución de los costes asociados a la endometritis (€/vaca y año)
6 31 € 0 21 € 0 02 € 6 57 € 0,02 € 0,74 € 16 85 €
Figura 2 Distribución de los costes asociados a las cojeras (€/vaca y año)

Por personas como David y sus padres estamos aquí. Son el origen de lo que somos, de quiénes somos.

Mónica

Creemos

en ti, en

tu proyecto y en tu futuro.

Gracias a personas como David y como tú, más gente cree en nosotros cada día.

Caja Rural de Asturias, creemos juntos.

www.cajaruraldeasturias.com/agro

Estás en Tu Caja

Líder en Banca Cooperativa

T e m a r i o

Integración de los aminoácidos en la dieta de la vaca lechera

¿Qué son los aminoácidos?

Los aminoácidos son las unidades monoméricas de diferentes for mas y medidas (podríamos compararlos con las piezas del “Lego”) que constituyen las proteínas de todo ser vivo vegetal y animal (por ejemplo el tejido muscular la caseína de la leche o las innumerables enzimas que desarrollan las más complejas transfor maciones metabólicas). Como las piezas del juego, los aminoácidos también presentan dos partes, una con carga positiva (grupo amino) que se une con la carga negativa (grupo carboxilo) de otro aminoácido, dando lugar a una unión muy resistente: el enlace peptídico

Los aminoácidos conocidos son muchos, pero los que componen las proteínas de los seres vivos son 20 Sus combinaciones pueden dar lugar a un número casi infinito de proteínas que se pueden organizar espacialmente en for mas muy complejas a veces increíbles

Todos los animales deben alimentarse con una cantidad de proteína con la composición aminoacídica adecuada a sus necesidades, que varían según sus peculiaridades anatomo-fisiológicas

Fiorenzo Piccioli Cappeli y Er minio Trevisi Instituto de Zootecnia Facultad de Ciencias Agrarias, Alimentarias y Ambientales Universidad Católica del Sagrado Corazón. Piacenza (Italia) Publicado en Bianco Nero, núm 2 marzo/abril 2016

La alimentación nitrogenada de los r umiantes

Los rumiantes gracias a la actividad de la microflora ruminal pueden utilizar tanto las proteínas vegetales como fuente de nitrógeno no proteico, como el amoníaco, la urea y el óxido de nitrógeno. La microflora las utiliza para sintetizar proteína propia, que resulta especialmente rica en aminoácidos esenciales Buena parte de las bacterias pasan por el aparato digestivo donde se produce una digestión, con la consiguiente absorción de los nutrientes obtenidos, precisamente los aminoácidos

La proteína microbiana tiene un elevado valor biológico en cuanto que suministra a los rumiantes entre el 50 y el 80% de los aminoácidos esenciales (en algunos casos hasta el 100%) con una relación adecuada de metionina/lisina, dos de los aminoácidos más limitantes para los rumiantes, en particular para la síntesis de las proteínas de la leche.

En el proceso digestivo los rumiantes degradan una buena parte de las proteínas ingeridas, pero algunas de estas superan el rumen y son digeridas El valor proteico de una ración para un rumiante se valora, por tanto, como proteína disponible a nivel intestinal, constituida por la proteína microbiana sumada a la proteína by-pass de los alimentos Por consiguiente el aparato digestivo de los bovinos representa un sistema dinámico y muy complejo donde la síntesis proteica depende de un conjunto de factores, entre los cuales los más importantes son:

• Proporción de las proteínas alimentarias y de otros compuestos nitrogenados disponibles en el rumen, que se pueden clasificar como:

- nitrógeno no proteico (urea, nitratos, aminoácidos libres, etc ) rápidamente utilizados y convertidos en nitrógeno amoniacal;

- albúmina degradada rápidamente y utilizada por la microflora ruminal;

- gluteína (presente en el maíz, la soja), escasamente utilizada en el rumen pero digerida completamente en el intestino (proteína bypass)

- prolamina, igualmente poco utilizada en el rumen y digerida hasta el 80% en el intestino (proteína by-pass)

- proteína ligada a otros componentes (por ejemplo, la Fibra Ácido Detergente ADF) que la hacen sustancialmente inatacable en el rumen e indigerible

• Producción de proteína por parte de la micro-

118 Frisona Española 215 s/o

flora ruminal microbiana, que a su vez depende del:

- tipo de proteína,

- tipo y cantidad de energía disponible

• Velocidad de degradación del alimento en el rumen

• Velocidad de tránsito ruminal.

• Per fil aminoacídico de la fracción by-pass.

La sincronización de estos factores no es sencilla, pero toda mejora en la eficiencia de la utilización del nitrógeno a nivel ruminal per mite reducir el coste de la ración, maximizar el contenido de proteína en la leche, reducir el contenido de nitrógeno en los residuos y mejorar el estado metabólico de la vaca

La vaca lechera de alta producción y las necesidades de animoácidos

Como hemos visto, las bacterias ruminales están en condiciones de producir aminoácidos esenciales y de for ma equilibrada para la producción de las

proteínas de la leche Sin embargo, con los elevados niveles productivos típicos de la vaca lechera actual, la microflora ruminal no cubre las necesidades totales de proteína metabolizable (PM), cerca de 3 500 gramos de proteína digerible en el intestino

Para cubrir las necesidades de PM, y por tanto mantener la producción de proteína de la leche, es necesario introducir en la dieta fuentes proteicas bypass Entre éstas, la más conveniente por la relación coste y contenido proteico es el gluten de maíz y, sobre todo, los productos elaborados de la soja en los cuales, gracias al uso de algunos procesos (como el tostado, for mación de azúcares complejos), se aumenta la cantidad que escapa a la capacidad degradante del rumen, pero manteniendo intacta la digestibilidad intestinal Sin embargo la composición de estos productos no siempre es óptima respecto a las necesidades de las vacas.

Como se muestra en la Tabla 1, la proteína de soja tiene un contenido escaso de metionina, mientras que la proteína del maíz tiene un contenido

Tabla 1 Contenido por 100 gramos de proteína en lisina (Lys) y metionina (Met) de la proteína de la leche de la proteína metabolizable de origen bacteriano de la proteína de la soja y del maíz y de la disponibilidad a nivel intestinal de dos aminoácidos en vacuno lechero con una dieta en la que el concentrado era fundamentalmente a base de harina de maíz y harina de soja

N o pi erda ni una gota

Levucell SC

valoriza su ración y maximiza los Ingresos sobre los Costes de Alimentación (IOFC)

Eficacia probada de Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077, la cepa específica para rumiantes seleccionada conjuntamente con el INRA:

• Rendimiento lechero: +1,2* a 2,5 litros/vaca/día

• Eficacia alimentaria: +50g* a 120g de leche por kg de MSI

• Opt imiza el pH del rumen (menos acidosis) y mejora la digest ibi lidad de las fibras

Meta-análisis ADSA, USA 2 009 probado con UNA cepa (I-1077), UNA dosis recomendada (10 mil millones/día)

€ Autorizado en la Unión Europea en bovinos destinados a la producción de leche y de carne, ovejas y cabras de leche, corderos y caballos (E1711/4a1711/4b1711)

Proteínas Sistema NRC Sistema INRA leche microflora r uminal maíz soja
Lys 7,9 7,9 1,36 6,26 7,3 6,3 6,8 5,8 Met 2,5 2,6 2,09 1,36 2,5 1,8 2,1 1,9
necesidades a por tes necesidades a por tes
R C S L a e m a n d 4 0 5 7 2 0 1 9 40 6 / 2 0 1 1
Específica
€ L ALLEMAND BIO, SL Telf: +34 93 241 33 80 Email: animal-Iberia@lallemand com www levucellsc com
Levadura
Rumiantes

P r o t e í n a m e t a b o l i z a b l e ( g r / d )

bajo en lisina Una dieta basada exclusivamente en estos dos productos presenta una proporción de estos dos aminoácidos en la PM inadecuada para las vacas de alta producción

Uso de fuentes proteicas r icas en aminoácidos esenciales

En los años 1980-90 se realizaron numerosos estudios que incluían la infusión abomasal de lisados de caseína en combinación o no con otros productos y, resumiendo los resultados positivos obtenidos sobre la producción de leche y el contenido en caseína, DePeters y Cant concluyeron que “la caseína actúa corrigiendo el déficit de ciertos aminoácidos” No hace falta decir que no se podía utilizar en campo el lisado de proteína, pero que en el pasado había llevado a racionalizar el uso de fuentes proteicas ricas en aminoácidos esenciales y capaces de pasar el rumen. Así, el uso de la harina de pescado, de sangre y de car ne y en particular de sus for mulaciones grasas, a menudo se ha observado que mejora tanto el nivel de caseína como el de proteína en suero de la leche de las vacas tratadas Con el abandono de estas fuentes de aminoácidos esenciales debido a la BSE (encefalopatía espongifor me bovina), quedan pocas alter nativas nutricionales, por lo que deben combinarse las formas tratadas de harina de soja con otras harinas proteicas como la linaza el gluten de maíz y el concentrado proteico de la patata y el arroz fuentes que son un poco caras.

El a por te de aminoácidos r umino protegidos

Por este motivo, también en la alimentación de la vaca lechera, se ha empezado a integrar las raciones con aminoácidos específicos (metionina y lisina sobre todo), para corregir las carencias en fases fisiológicas específicas Los resultados derivados de la introducción en la dieta de Metionina y Lisina recogidos en la bibliografía son muy contradictorios, probablemente por efecto de la distinta eficiencia de protección frente a la degradación ruminal de estos productos. Sin embargo, es muy evidente, si no el aumento de la producción de leche, sí el incremento de la proteína de la leche y en particular de la caseína, con el consiguiente aumento del rendimiento, soportado a menudo por una mejora moderada del contenido graso

Ar mentano y col , suministrando a vacas lecheras una cantidad de 5,25 o 10,5 g/d de metionina rumino-protegida o bien combinando una dosis de 200

11,5 g/d de metionina rumino-protegida, no observaron efectos significativos sobre la producción de leche (41,5 kg/d), sobre la ingestión de sustancia seca (25,9 kg/d) ni sobre la concentración de grasa en leche (3 26%) después de la suplementación con aminoácidos La adición de metionina en cambio deter minó un aumento lineal de la concentración de proteína en la leche, y calcularon que cada gramo de metionina añadida deter minaba un aumento de proteína en la leche de 4 gramos, de modo que la concentración de proteína de la leche aumentaba del 2,89 al 2,99% añadiendo 10,5 gr/d de metionina, manteniendo constante el porcentaje de caseína sobre la proteína total Por el contrario, estos autores no observaron ningún efecto tras la adición de lisina Su conclusión fue que las dietas basadas en alfalfa heno soja tostada y proteínas animales (harina de carne y harina de sangre) –aunque el contenido en proteína bruta de la dieta fuese muy elevado (superior al 20% de la sustancia seca)– eran claramente limitadas por su contenido de metionina, pero no por el contenido de lisina

Otro aspecto interesante de la integración con metionina rumino protegida (MRP) es el aumento de la eficiencia del uso de nitrógeno Broderick y col, alimentando 24 frisonas alter nativamente con 4 dietas de diferentes contenidos de proteína bruta (Pb) y de MRP (18 6% PB y 0 gr de MRP; 17 3% Pb y 5 gr de MRP; 16 1% Pb y 10 gr de MRP; 14 8% Pb y 15 gr de MRP) no observaron ningún efecto de la dieta sobre la ingestión de sustancia seca, el peso de las vacas, ni sobre la producción total de proteína, lactosa y sólidos, a excepción de las grasas Sin embargo, los resultados más interesantes de esta investigación son los relacionados con la aparente eficiencia del uso del nitrógeno alimentario, calculado como la relación entre el contenido de nitrógeno de la leche y la ingestión de nitrógeno, que resulta más alta en las dietas que contienen menor concentración de proteína y en las de contenido más alto de RPM Estas dietas también han mostrado la reducción significativa de la excreción de nitrógeno en la orina, resultante en solo el 58% de la excreción observada con la dieta con el mayor contenido de proteína, demostrando por consiguiente que con la sola optimización de la dieta es posible reducir marcadamente la emisión de nitrógeno en el ambiente y, por tanto, reducir la contaminación

Necesidades de aminoácidos en el per ipar to La crítica a muchos de estos experimentos es que se han realizado con vacas en fase medioavanzada de lactación, o después de periodo de transición, el más crítico también en cuanto al balance proteico (figura 1)

Según Komaragiri y Erdman, las vacas movilizan cerca de 21 kg de proteína entre las dos semanas antes del parto y la quinta semana de lactación Sin embargo, el paso de la fase seca a la de lactación comporta numerosos problemas de adaptación, incluido un importante aumento de las necesidades de aminoácidos esenciales que no son utilizados en la gluconeogénesis para compensar en parte el déficit energético. Por ejemplo, la metionina, además de participar en la síntesis de la proteína de la leche, está implicada en varias funciones biológicas, entre las cuales algunas son importantes en el periodo de transición como:

07

14 21 28

Días al par to

- la síntesis de las lipoproteínas en el hígado (en especial de las lipoproteínas de muy baja densidad o VLDL) y de su liberación en sangre, que

0 -200 -400 -600
Figura 1 Balance de la proteína metabolizable (PM) en las primeras semanas de lactación en 80 vacas lecheras alimentadas con una dieta al 17,8% de proteína bruta sobre la SS (sustancia seca) y 7,0 MJ de energía neta por kg de sustancia seca
120 Frisona Española 215 s/o

Integración de los aminoácidos en la dieta...

per mite atenuar la cantidad de triglicéridos hepáticos y el riesgo de esteatosis o hígado graso; - sustrato para las reacciones antioxidantes, especialmente a nivel hepático, - la función inmunitaria

Recientemente se ha estudiado el papel de la metionina en el estrés oxidativo, en cuanto a cómo puede servir este aminoácido, una vez transformado en homocisteína, en la síntesis de glutatión, uno de los antioxidantes endógenos más abundantemente producidos en el hígado Osorio y col , suministrando dos productos a base de metionina protegida para proveer 5,25 gr de metionina efectivamente disponible a nivel metabólico a vacas frisonas, a partir de 21 días antes del parto hasta el 30º día de lactación, observaron que la suplementación con Metionina mejora tanto la producción de leche (+3 4 kg/d respecto a la producción de las vacas control), como su contenido en proteína y grasa, +0,18% y +0,12% respectivamente, siempre respecto a los porcentajes de la leche producida por las vacas control Estas mejoras se debían, al menos en parte, al aumento de la ingestión voluntaria de alimentos por parte de las vacas tratadas, que en las vacas postparto es un aspecto muy positivo Las vacas con dieta integrada con metionina mostraron, además, una menor incidencia de la movilización de grasas y una óptima utilización de las reservas de lípidos reduciendo el riesgo de cetosis El resultado más sorprendente de este estudio fue que a los 21 días después del parto, la fagocitosis de los neutrófilos en sangre (un índice de funcionalidad del sistema inmunitario) era mayor en las vacas que habían recibido el suplemento de Metionina, indicando una mayor capacidad de respuesta a los infecciones y, por tanto, mayor fortaleza frente al estrés típico de esta delicada fase de lactación

No solo metionina para el futuro

Aunque de momento hay indicios contradictorios también otros aminoácidos pueden ser deficientes en la dieta de las vacas, al menos en deter minadas fases de sus vidas. Algunos investigadores han observado que la histidina puede ser uno de ellos, deduciendo esta hipótesis por su bajísima concentración en la sangre de las vacas en lactación Sin embargo, todas las investigaciones realizadas para verificar este supuesto, aumentando con suplementos la concentración de histidina en la dieta no han logrado confir mar esta teoría

Solo recientemente Gianllongo y col , suministrando 50 gr/día de histidina protegida ruminalmente observaron un aumento de la producción de proteína en leche; sin embargo, hay que señalar que en estas vacas el nivel de proteína metabolizable era deficiente a propósito y que las mejoras observadas podrían atribuirse al efecto positivo que la adición de histidina tuvo sobre la ingestión voluntaria de alimentos

El hecho es que en un reciente trabajo de nuestro instituto sí se ha demostrado cómo el comienzo de la lactación conlleva una marcada caída de la disponibilidad de varios aminoácidos a nivel hemático en particular de metionina cisteína histidina valina, treonina e isoleucina (figura 2). La bajada de algunos de ellos, como la isoleucina y la treonina, son significativamente más marcadas en las vacas que presentan procesos inflamatorios más graves en el periparto, medidos como el índice de funcionalidad hepática (del inglés Liver Functionality Index) Debido a que estos aminoácidos están implicados en la respuesta inmunológica, estas variaciones su-

Figura 2 Concentración plasmática (media + error estándar medio) de los aminoácidos Treonina (Thr), Isoleucina (Ile) y Valina (Val) durante el periparto de vacas lecheras, previamente agrupadas en sujetos con alto (HLFI) o bajo (LLFI) índice de funcionalidad hepática (LFI) (Zho y col 2016)

# # # # # # # #

# # # HLFI LLFI

gieren que podrían agravar las condiciones típicas del periparto caracterizado por fenómenos de desregularización del sistema inmune (como la fuerte respuesta inflamatoria post-parto y la caída de la fagocitosis) asociados al aumento de la patologías típicas del comienzo de la lactación (cetosis, hígado graso) y a la reducción del rendimiento (producción de leche y fertilidad)

Obviamente, estos resultados requieren más estudios, pero confir man que la optimización de los componentes nitrogenados de la dieta de las vacas lecheras deberá seguir tanto en tér minos de valoración de los alimentos y su degradación ruminal como de los efectos metabólicos de deter minados aminoácidos esenciales, que pueden afectar a la salud y al rendimiento en las fases más delicadas de la vida del animal

130 120 110 100 90 80 70 60 50 200 180 160 140 120 100 80 60 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 1202 11 47 1 7 1 0 1 4 1 7 2 1 2 8 T h r ( m m o l / L ) I l e ( m m o l / L ) V a l ( m m o l / L )
s/o 215 Frisona Española 121

T e m a r i o

¿Neumonía en vacas adultas?

Con frecuencia atiendo consultas de ganaderos preocupados por casos repetidos de neumonía en sus vacas Evidentemente no se trata de una sola vaca, ¡nadie se preocuparía por eso!, son granjas en las que tratan a muchas bien de manera continua bien en brotes En esas granjas el gasto realizado en antibióticos, antiinflamatorios y vacunas es considerable, a lo que habría que sumar la leche desechada por residuos medicamentosos Curiosamente, en las explotaciones en las que trabajo junto a mi equipo de manera per manente, visitándolas al menos una vez al mes, e incluso en aquellas en las que asesoramos a distancia con visitas esporádicas, es rarísimo que diagnostiquemos algún caso de neumonía en una vaca adulta Por eso siempre tengo un especial interés en esos casos

Otra cosa distinta es el problema de la neumonía en las ter neras de recría o en los ter neros de cebadero. En esos animales, de entre uno y seis meses de edad, la neumonía es la enfer medad infecciosa más importante Puede recibir muchos nombres, por ejemplo neumonía enzoótica, si aparece en las ter neras de recría o fiebre del transporte si lo hace tras la llegada al cebadero; pero quizá el nombre más común sea el de síndrome respiratorio bovino,

TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL. www.trialvet.com.

conocido por sus siglas SRB Se trata de una neumonía, o para ser más exactos, una bronconeumonía bacteriana ya que afecta a los bronquiolos ter minales y a los alveolos del pulmón Está causada normalmente por bacterias de la familia de las pasterelas Pasteurella multocida o Mannheimia haemolytica; aunque nor malmente antes de la infección bacteriana se produce una infección vírica por el herpesvirus bovino 1, que causa el IBR, el virus de la parainfluenza 3 o el virus sincitial bovino; produciéndose algo parecido a lo que sucede en las personas con el virus de la gripe

El SRB aparece siempre en brotes, siendo nor mal que afecte alrededor del 40% del corral y que cause mortalidades del orden del 1 al 3% Este tipo de neumonía también se produce en otros animales jóvenes de granja criados en grupo como corderos o cabritos y también se da en perreras e incluso en las guarderías de nuestros niños ¡qué niño de guardería no ha sufrido la famosa bronquiolitis! Sin embargo la neumonía en adultos es muy rara, porque los mecanismos de defensa del pulmón ya están plenamente desarrollados, cosa que no sucedía con los jóvenes Ahora bien, en personas ancianas, que sufren otras enfer medades debilitantes, o personas sometidas a tratamientos inmunosupresores como la quimioterapia, sí vuelve a ser frecuente la neumonía bacteriana pero en adultos sanos no lo es y lo mismo sucede con las vacas

Neumonías en vacas adultas

Existen otros tipos de neumonía aparte del SRB. Por ejemplo la neumonía de aspiración, también llamada gangrenosa, que se origina cuando algún líquido extraño, como medicamentos, leche o el propio bolo ruminal, entra en los pulmones Los pulmones no tienen mecanismos de defensa frente a esas sustancias y se produce una infección por una gran variedad de bacterias que literalmente pudren el pulmón y ter minan causando la muerte Casi todos los casos están producidos por una administración incorrecta de medicinas por vía oral.

Otro tipo distinto de neumonía es la que se origina por una embolia de un foco de pus que normalmente se encuentra en el hígado, como consecuencia de un fallo alimentario que produjo acidosis en el rumen Esta neumonía, denominada tromboembólica, también es mortal Tanto la gangrenosa como la tromboembólica, aparecen siempre de for ma esporádica, se pueden dar a cualquier edad, aunque se ven con más frecuencia en animales adultos y no creo que exista una granja que no haya tenido algún caso Pero estas neumonías no tienen nada que ver con el SRB. Se pueden

122 Frisona Española 215 s/o

ver brotes de neumonía en vacas adultas cuando se introducen animales nuevos del exterior, especialmente si las condiciones de la granja no son muy buenas y los animales están estresados Esos brotes suelen estar causados por los virus anterior mente citados cuando alguno de los animales recientemente introducido portaba alguna cepa frente a la cual las vacas del establo no poseían inmunidad.

Sin embargo, en los casos que me han consultado no se habían introducido animales de fuera T ípicamente se trata de establos con su propia recría, en los que se afectan las vacas en producción y no hay mortalidad, ni siquiera animales crónicos Aparentemente las vacas responden bien a los tratamientos, ya sean solo antibióticos o también antiinflamatorios, aplicados de manera individual o en ocasiones en el carro mezclador como sucede con la aspirina A veces también se usan mucolíticos o expectorantes.

Hay granjas en las que continuamente dicen tener casos de estos y en diversas ocasiones me he desplazado a esas explotaciones a investigarlos Siempre que acudo a casos “ raros ” procuro que mi visita coincida con la presencia de algún animal muerto para poder hacer la necropsia y diagnosticar con seguridad las lesiones producidas, pero en estas situaciones no hay muertes En ocasiones, en casos realmente costosos, pido que me per mitan sacrificar un animal para hacer el diagnóstico pero esto tampoco puede ser posible en estas circunstancias porque las vacas son productivas. También a veces voy al matadero para inspeccionar allí al animal, pero estas vacas van al matadero al final de su vida útil por lo que tampoco es posible

Otra cosa que se puede hacer para intentar realizar un diagnóstico es tomar muestra de las vacas afectadas para después analizarlas Nor malmente no tengo que hacerlo porque ya se ha hecho previamente a mi llegada Los propietarios suelen sacar me un gran número de hojas con los resultados obtenidos ¡el problema es interpretar esos análisis! Los virus y bacterias que causan el SRB y los otros tipos de neumonías anterior mente descritos se encuentran en la nariz, garganta, rumen o intestino de la mayoría de nuestros animales, estén sanos o enfer mos Es por ello que yo siempre quiero diagnosticar primero la enfer medad en un cadáver o un animal vivo y después tomar muestras si fuera necesario

¿Qué signos se ven en las vacas que hacen sospechar de neumonía? Se observa una respiración acelerada, lo que en medicina se denomina taquipnea; agitada lo que se denomina disnea; a veces babas y aunque nor malmente no se ha tomado la temperatura, cuando se hace no hay fiebre o como mucho unas décimas. Puede haber tos e incluso si se ausculta el pulmón puede apreciarse un sonido más alto de lo nor mal Evidentemente las vacas comen menos y bajan la producción pero responden bien a los tratamientos y como hemos dicho, no hay bajas o animales crónicos al contrario de lo que sucede con el SRB de los animales jóvenes ¿Entonces es o no es una neumonía? En la gran mayoría de los casos que hemos estudiado no se trataba de un caso de neumonía por SRB ni siquiera de una infección pulmonar. Para entender qué es lo que pasa hay que recordar algunas de las características del pulmón de la vaca.

Las par ticular idades del pulmón de la vaca

La vaca de leche tiene un pulmón muy pequeño en comparación con otras especies domésticas, lo que hace que de manera habitual respire

usando casi toda su capacidad pulmonar, quedando poco volumen de reserva Además al igual que otras especies animales no sólo usa los pulmones para respirar sino también para regular el pH de la sangre. Así, si sufre acidosis metabólica por cetosis o por absorción de ácido láctico del rumen, etc , la intentará compensar aumentando la frecuencia respiratoria

El pulmón, junto con la piel, también sirve para mantener constante la temperatura corporal, ayudando a bajarla en caso de elevación de ésta Solo que en la vaca la piel tiene muy poca capacidad de enfriamiento, debido a que ésta es muy gruesa, sudan poco y son animales muy grandes con poca super ficie cutánea en proporción al volumen corporal. Por ello, el principal mecanismo de enfriamiento es evaporar agua a través del pulmón mediante la respiración, de la misma manera que lo hacen los perros

No obstante la vaca tiene un gran problema, la digestión ruminal, ya que la fer mentación de la co-

s/o 215 Frisona Española 123

¿Neumonía en vacas adultas?

mida en el rumen genera mucho calor Nuestras vacas lecheras tienen el rumen más grande de todas las razas bovinas, comen más que cualquier otra raza y consecuentemente generan más calor, por lo que necesitan enfriarse y sólo pueden hacerlo aumentando la frecuencia respiratoria Si están mucho tiempo con la respiración acelerada eliminarán mucho anhídrido carbónico de la sangre, con el cual se produce el bicarbonato de la saliva que sirve para contrarrestar el exceso de ácidos en el rumen, por lo que si produce menos habrá más acidosis ruminal, la cual a su vez cursará con aumento de la frecuencia respiratoria

Pero el pulmón de la vaca tiene otra diferencia con el de otras especies Los macrófagos son un tipo de células del sistema inmune que se encargan de eliminar virus bacterias células anómalas células muertas toxinas y en general cualquier producto nocivo del organismo. En los seres humanos y otros animales se encuentran principalmente en el hígado, las llamadas células de Kupffer Pero en la vaca, los macrófagos se encuentran fundamentalmente en los capilares sanguíneos del pulmón y de ahí pasan al tejido intersticial pulmonar (el que está entre los vasos sanguíneos y los alveolos pulmonares) o al interior de los alveolos, según sean necesarios Los que se encuentran en los capilares fagocitan bacterias y toxinas que circulan por el aparato circulatorio y los que están dentro de los alveolos pulmonares son los que eliminan las bacterias, virus, alérgenos y tóxicos, incluidos gases que alcancen a penetrar en los pulmones.

Los macrófagos no solo eliminan cualquier agente extraño sino que además cuando es necesario, regulan los procesos inmunitarios e inflamatorios necesarios para una correcta protección del organismo Hay veces en que esa respuesta de los macrófagos puede ser exagerada, por ejemplo por la presencia de una gran cantidad de bacterias o tóxicos, porque se desarrollen cuadros de tipo alérgico o porque los mecanismos que regulan la inflamación fallen Cuando eso sucede, se produce una inflamación con salida del suero sanguíneo al espacio intersticial del pulmón que puede alcanzar también el interior de los alveolos dando lugar a lo que se denomina edema pulmonar En el pulmón edematizado el intercambio gaseoso no funciona bien, el anhídrido carbónico de la sangre no pasa a los alveolos pulmonares para ser expulsado y a su vez, el oxígeno no pasa de los alveolos a los glóbulos rojos, de manera que la vaca intentará compensarlo respirando más rápido y con más intensidad

En casos más graves, el suero de los alveolos mezclado con el aire for mará espuma Finalmente, si el proceso sigue avanzando, el animal realiza sobreesfuerzos para respirar y romperá los pulmones produciéndose el enfisema pulmonar que en ocasiones origina unas grandes cavidades pulmonares llenas de aire denominadas bullas. Como no puede ser de otra manera, el paciente muere ahogado. Este es el síndrome de disnea aguda del adulto Se da en muchas especies, incluidos nosotros mismos (aunque en los humanos no se llega a producir el enfisema), pero en la vaca es un problema más común

Ni que decir tiene que en la mayoría de los casos el proceso no es mortal, se resuelve por sí solo antes de que se origine el enfisema; pero también es muy frecuente que cuando hacemos una necropsia de una vaca nos encontremos unos pulmones hinchados y pesados, por el suero que contienen, y con bullas enfisematosas cuya causa no sea una neumonía sino un problema que sucede en otra parte del organismo que produce la liberación de gran cantidad de toxinas, por ejemplo una infección por salmonela en el intestino, una mastitis, una infección renal o, como en uno de los últimos casos en el que hice la necropsia, una úlcera de cuajar per forada que originó una peritonitis difusa

También muy frecuentemente que este tipo de procesos se presenten en animales que sufrieron tiempo atrás una verdadera neumonía por SRB y no se diagnosticaron o no se trataron y curaron adecuadamente, quedándoles secuelas en los pulmones

Obviamente esos animales con menos capacidad pulmonar van a sufrir el edema agudo más fácilmente y con peores consecuencias Es el caso de ese ter nero añojo o esa vaca en lactación que encontramos ahogándose, con la boca abierta y espuma en los ollares, que finalmente muere y son diagnosticados como fallecidos por una neumonía En esos casos Incluso si se hace una necropsia incompleta y tan solo se observan esos pulmones edematosos y enfisematosos, también se puede diagnosticar erróneamente una neumonía.

Este cuadro clínico no tiene tratamiento conocido, por lo que lo mejor es dejar a los animales lo más tranquilos posible y ver si se soluciona por sí solo, ya que si por intentar tratarlos de algún modo los estresamos, agravaremos el edema y el enfisema pulmonar precipitando la muerte

Y ahora pensaréis: ¿y qué más da realizar un diagnóstico correcto? Pues sí es importante, porque en los casos más comunes y leves producidos por calor cetosis acidosis etc no sólo evitaremos el estrés del animal y que se agrave el problema, sino que además, nos ahorraremos los tratamientos antibióticos y antiinflamatorios y en todos los casos las vacunaciones masivas, en muchas ocasiones de urgencia, que aplicamos para prevenir una neumonía que en realidad no tenemos Igualmente, un correcto diagnóstico nos per mitirá corregir los verdaderos problemas, como son el estrés por calor o una alimentación inadecuada, que nos estarán produciendo grandes pérdidas económicas por disminución de la producción

124 Frisona Española 215 s/o

Índice de Anunciantes

Aberekin......................................Int. Contraportada

Agroseguro..............................................................67

Albaitaritza -GenerVations...................................47

Anembe....................................................................95

Ascol........................................................Int. Portada

Bas Import/Export, S.L - GGI................................77

Boehringer Ingelheim, S.A...........................28 y 29

Caja Rural..............................................................117

CLAS ....................................................................113

DeLaval Equipos...................................................107

Emporvet, S.L.........................................................89

Evolution Ibérica - Sersia España........................61

Ganadería Badiola, S.L.........................21, 22 y 23

Ganaderia Carro, S.L.........................................6 y 7

Ganaderia SAT Miñotelo.......................................35

Gea Farm Technologies Ibérica, S.L.....................91

Holand Genetics España -CRV-.............................71

Holstein Internacional...........................................79

Humeco ...................................................................97

Lallemand Bio, S.L................................................119

Lely, S.L.............................................52, 53, 54 y 55

Mejor Autonomía P. Asturias...............................19

Nanta.......................................................................83

Nutricor...................................................................99

Olmix........................................................................93

Progenex, S.L - ABS...............................................39

Zoetis........................................................................81

World Wide Sires España.................Contraportada

Xenética Fontao.............................................37 y 43

Shopping

• Extraordinario en Tipo.

• Vacas muy productoras y longevas.

• Ubres impresionantes y excelentes patas.

• De fácil parto.

Foto: Ornia
SNOWMAN x BAXTER x GOLDWYN x LILA Z EX-94 CID SHOPPING MAIKA (MB-85) Gandeiria Cid, S.C. - Barreiros - Lugo LOS SALCES SHOPPING SYRINGA (BB-84) Los Salces, C.B. - Karrantza - Bizkaia
Parque Tecnológico, Edif. nº 600 48160 Derio (Bizkaia) - Spain • Tel.: +34 94 454 15 77 • e-mail: comercial@aberekin.com www.aberekin.com
Alta Fertilidad Genética de Confianza
K-Caseína BB
Hnos. Falcó 4 Bajo. 02002 Albacete • Tel: 967 218 218 • Fax: 967 218 272 Email: wwsires@wwsires.es • www.wwsires.es • www.facebook.com/wwsires.es JUAN JOSE MARTÍNEZ Email: juanjo@wwsires.es • Móvil: 647.47.25.45 W ORLD WIDE SIRES ESPAÑA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.