Revista Frisona Española 211 (ene-feb 2016)

Page 1

Enero/Febrero 2016 - XXXVI Año - Núm. 211

Ganadería Presondo Ganadería Hernández Martín

El genotipado de la recría en Behi Alde

Fernando de Antonio, Coop. Agro-alimentarias Identificación de las cojeras Relevo generacional en las ganaderías

Bioseguridad

Enero/Febrero 2016 nº 211

Tercera página......................................................................................3

Noticias del sector................................................................................4

REPORTAJES

•Ganadería S.A.T. Presondo (Navarra)............................................8

•Ganadería Hernández Martín (Ávila)...........................................18

•Confrontación Europea.................................................................24

•Ganadería Behi-Alde (Álava)........................................................28

OPINIÓN

• Fernando de Antonio. Cooperativas Agro-alimentarias ..........34

CONAFE

• Toros registrados en CONAFE en 2015..........................................38

GENÉTICA

•Incentivación del genotipado de terneras en Euskadi. J.A. Jiménez y L. Sasieta................................................................42

•Familias de vacas españolas: Médula. J.A. Jiménez.................64

•Consultorio Genómico...................................................................47

•Evaluaciones genómicas de las mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses. Dpto. Técnico de CONAFE.......50

•Nuevos toros en reparto.................................................................54

SALUD PODAL

•El impacto económico de las lesiones podales en vacuno de leche. N. Charfeddine..............................................................58

•Identificación de la cojera. A. Molinero ......................................62

ESCUELA DE JUECES SOBRE PAPEL

•Resultados sección 72ª...................................................................66

•Sección 73ª......................................................................................67

CALIFICACIÓN

•Reunión de técnicos calificadores de CONAFE en Ganadería Rego. G Blanco .........................................................68

•Animales calificados EX y MB durante los meses de noviembre y diciembre de 2015...................................................70

ANEMBE RESPONDE

•Mejora genética en granja D. Martínez......................................80

BUZÓN JURÍDICO

• La reforma administrativa M. T. Jurado.......................................82

TEMARIO

•Técnicas avanzadas de manejo alimentario: Alimentación para bajo nivel de rechazos en rebaños de alta producción . F. Diaz-Royón............................................................84

•El paso de una generación a otra: La renovación en las ganaderías. M. Martín-Richard......................................................88

•Cómo salvar a una vaca con un poco de agua y sal de una mastitis colibacilar aguda J.V. González .....................92

• Bioseguridad, salud animal y humana. A. Monge ....................96

•La otra bioseguridad. A. Callejo.................................................102

y además...

•Guía Comercial.............................................................................109

•Índice de anunciantes.................................................................110

p. 28 p. 42 p. 92 p. 96

Valoración genómica de hembras para seleccionar las futuras mejores productoras de la explotación.

El genotipado de las novillas permite tomar decisiones rápidas y fiables sobre qué animales comprar o vender, detectar enfermedades genéticas, corregir errores de genealogía o consanguinidad...

ConafeMat es un programa de acoplamientos al que se puede acceder a través de SinBad

Su objetivo es facilitar al ganadero la selección de los toros más adecuados para sus objetivos de selección.

Programa de recogida de información sobre salud podal para el control y prevención de cojeras.

Con la colaboración de un grupo de podólogos, se recogen datos sobre dermatitis digital e interdigital, úlcera plantar, flemón interdigital, lesión de la línea blanca, laminitis crónica e hiperplasia interdigital.

Las ter neras de Behi Alde miran de frente a su presente genómico

PUBLICACION

BIMESTRAL

AÑO XXXVI NUM 211

Enero/Febrero 2016

Directora: Pilar López Caño

Subdirector: Baldomero Fer nández Fer nández

Diseño y Publicidad: Departamento propio

Suscripciones: Charo García Tovar

Redacción, Publicidad y Suscr ipciones Revista Fr isona Española - CONAFE Apdo de Correos 31

28340 Valdemoro (Madrid) Ctra de Andalucía Km 23 600

Tlfs: 91 895 24 12/62/68 - Fax: 91 895 14 71

Correo Electrónico: publicidad@revistafrisona.com suscripciones@revistafrisona com conafe@conafe.com

Páginas Web: www revistafrisona com www.conafe.com

Precio Suscripción 2016

España 48 Euros (IVA incluido)

Europa 77 Euros (IVA incluido)

Resto Mundo 90 Euros (IVA includio)

Edita:

Confederación de Asociaciones de Frisona Española

Junta de Gobier no de CONAFE

Presidente:

Ger mán de la Vega Delgado, AFCA

Vicepresidente:

José Emilio García Suárez, ASCOLAF

Secretario:

José Carlos Vega Rodríguez, FEFRIGA

Tesorero:

José Antonio Her nández Martín, FEFRICALE

Interventor:

Jaime Olascoaga Enseñat, AFB

Vocales:

Antonio Casas García AFA

Carlos Prat Castillejo AFNA

Carlos Manuel Sánchez García AFRIARA

José García Rojas AFRICAMA

Miguel González de Parla AFRIDEMA

Valentín Novales Elejalde EFRIFE

Josep Rebés González-Nandín FEFRIC

Sofia Alday Martínez de Cestafe

Directora Gerente

Impresión: Monterreina

ISBN 9211-3767

Depósito Legal: M-5 568-1981

CONAFE no se responsabiliza del contenido de los artículos, anuncios y otros escritos fir mados, así como tampoco necesariamente comparte los criterios de sus autores Se per mite la reproducción total o parcial de los artículos infor maciones y fotografías de esta revista citando el origen

www.conafe.com

Cuotas sin cuotas

Recogemos en este número la experiencia de tres explotaciones de diferentes características y sistemas de manejo: con ordeño en sala, con robots de ordeño, cooperativas, sociedades limitadas, con pastoreo, estabuladas… Tres experiencias distintas y una misma realidad: el precio de la leche. En los tres casos, este es el factor limitante para las nuevas inversiones, para el crecimiento del rebaño y para el aumento de la producción.

El precio de la leche y, también muy importante, la industria a la que se entrega, porque está claro que la desaparición del sistema de cuotas ha dado más libertad de acción únicamente a la industria, que decide qué cantidades recoge y a qué precio, entendiendo que el aumento de producción se paga a precios de leche en polvo. Es decir, nuevas cuotas para un mercado en el que han aflorado, en cuestión de meses, las toneladas de leche que en la “era cuotas” nos faltaban para cubrir la demanda de consumo y en la “era postcuotas” inundan los muelles de las industrias.

Para comenzar el año viendo la botella si no medio llena, al menos en un tercio, pero llena, tenemos que fijarnos en los esfuerzos que parece se están haciendo para mejorar la situación. En Galicia, la Xunta ha anunciado el compromiso alcanzado con las principales industrias lácteas que operan en esta comunidad para que recojan, como mínimo, el mismo volumen de leche que en 2015 (pero a qué precio, es la cuestión). En Castilla y León, la Consejería ha tomado varias medidas de apoyo al sector, como las dirigidas a la mejora genética y la calidad de la producción, con el reparto de más de 3.000 dosis seminales y la realización de 370.000 analíticas de leche; las ayudas a la incorporación de jóvenes, además de la creación de una nueva Organización de Productores, que se constituirá en marzo. O Castilla-La Mancha, donde se ha anunciado el proyecto de inversión en la comarca de Talavera de la Reina de más de 5 millones de euros, de los que esperamos puedan beneficiarse los ganaderos a los que se ha amenazado con dejar de recoger la leche.

Otra muestra de que esto se mueve es el informe de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), encargada de velar el cumplimiento de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, según el cual, a finales de 2015 había propuesto casi 300 sanciones, siendo el lácteo el segundo sector con más incidencias, el 31%, por detrás del de frutas y hortalizas (63%). La industria alimentaria, según la misma información, registra el 16% de incumplimientos, con 28 expedientes, 13 de ellos en el sector lácteo. Malo es que el sector se nombre solo en situaciones poco amables, bueno si sirve para solucionarlas.

Y como la situación es poco favorable en todos los países, también nuestros vecinos galos continúan buscando vías de salida y proponen, entre otras medidas, la formulación de nuevos contratos, los llamados de segunda generación, en los que básicamente, las dos partes compartirían el riesgo ligado a la volatilidad de los mercados internacionales y tendrían en cuenta los costes de producción; la fórmula de cálculo del precio básico incluiría el índice de los precios de los Productos de Gran Consumo; y la duración de estos contratos sería más amplia, el transformador garantizaría la salida de su producción y el productor se vería beneficiado por ello.

También proponen compensar económicamente a los ganaderos que voluntariamente reduzcan la producción en momentos en los que el precio baje mucho, una medida implantada ya en la cooperativa holandesa Campina, pero que no es bien vista por países como Irlanda y Dinamarca.

Esperamos que finalmente el sector ganadero de selección, productor de leche, se estabilice; que finalicen los abandonos y la volatilidad de los precios y que, retomando las opiniones de los ganaderos españoles, cada uno encuentre el modelo productivo que le permita trabajar en buenas condiciones y, sobre todo y en todos los sentidos, vivir.

tercera página

noticias del sector

Medio Rural colabora con el Centro Gallego de Control Lechero

La conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez, firmó el pasado mes de enero un convenio de colaboración con los responsables del Centro Gallego de Control Lechero (Cegacol) destinado a la realización de pruebas para determinar el rendimiento lechero del ganado vacuno dentro del Programa Gallego de selección y mejora de la raza frisona, para el período 2016-2019.

El presupuesto máximo establecido en este acuerdo es de 2,6 millones de euros.

La finalidad de este convenio es regular las condiciones de cooperación entre la Xunta y el Cegacol para llevar a cabo un correcto desarrollo de las pruebas que determinen el rendimiento del ganado lechero de aquellas explotaciones que participen en el Control Lechero Oficial y mejorar así la calidad genética del ganado vacuno frisón de Galicia. Así, dicho centro se compromete a realizar la toma de muestras y recogida de datos para el control de

Ángeles Vázquez en el acto de la firma con los responsables del Cegacol

Foto: Xoán Crespo

Vetoquinol refuerza su Línea de Ganadería

Dentro de su Plan Estratégico para España, Vetoquinol refuerza su Línea de Grandes Animales con la reincorporación a su equipo comercial de Roberto Santamaría Hernández como responsable de Grandes Cuentas.

Roberto Santamaría, licenciado en veterinaria, es un profesional con una destacada trayectoria dentro de la industria, que en los últimos años ha venido desarrollando su actividad en diferentes puestos, tanto técnicos como comerciales, lo que le ha proporcionado un alto grado de conocimiento del sector y sus necesidades.

El equipo de Vetoquinol aumenta y se fortalece para hacer frente a la máxima la prioridad de la empresa: aportar productos, servicios y soporte técnico a los profesionales del sector veterinario.

Agustín Herrero, nuevo director de Cooperativas Agro-alimentarias de España

El Consejo rector de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha nombrado a Agustín Herrero como nuevo director general, en sustitución de Eduardo Baamonde, que se ha incorporado a Cajamar.

El nuevo director general ocupa desde 1996 el cargo de subdirector de la entidad y se ha encargado de la coordinación de los servicios técnicos, según ha informado hoy Cooperativas Agro-alimentarias de España en un comunicado.

Herrero, natural de León, es licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y está vinculado al cooperativismo agroalimentario desde hace 25 años.Ha representado a Cooperativas Agro-alimentarias de España en diversos foros como el Observatorio de la cadena Alimentaria y el Consejo de

Asimismo, ha participado activamente en la redacción

Subasta de Castro de Ribeiras de Lea Castro de Rei (Lugo)

El pasado sábado, 13 de febrero, el mercado ganadero de Castro de Ribeiras de Lea recibió un alto número de asistentes en la primera subasta de ganado frisón que organizó Africor Lugo este año.

Fue una subasta muy concurrida, a la que acudieron compradores de las provincias de Lugo y Pontevedra. Aunque hubo mucha participación, los precios medios fueron bajos, 1.780€, un precio que no se acuerda desde el año 2010.

Del total de 17 hembras a subasta, se vendieron 16, con más aceptación por las vacas recién paridas en comparación con las novillas próximas al parto. El animal que alcanzó el precio más alto fue el presentado por la ganadería Cachán, de Chantada, una primeriza parida de diciembre, hija de Jordan, con madre MB 85, que llegó a los 2.000€.

Como novedad, se subastaron dos machos de catorce meses, procedentes de la Granxa Gayoso Castro, de la Diputación Provincial de Lugo, que tuvieron mucha aceptación. El primero se vendió por 900€, un hijo de Dom, con madre Goldwyn BB83, procedente de la familia Degau Caurie Reggie, una vaca canadiense con 10 estrellas en su pedigrí y 6 generaciones MB o Ex. El que alcanzó un precio casi de record, 1.850 €, fue un hijo de Roumare con madre Castelverde Rudolph Pen, MB-85, una vaca adquirida por la Granxa Gayoso Castro, procedente de la familia Karona Leadman Panic, una vaca canadiense con varias generaciones MB o EX.

4 Frisona Española 211 e/f

noticias del sector

Oferta de empleo como Técnico Calificador

CONAFE busca cubrir una vacante de Técnico Calificador de la Raza bovina Española para el Departamento de Morfología. Los interesados pueden enviar su CV antes del 15 de abril.

Responsabilidades del puesto de trabajo

•Realizar la calificación morfológica de los animales de la raza bovina frisona, según las directrices establecidas por CONAFE.

•Informar a los criadores de la raza en lo concerniente a las novedades en materia de calificación morfológica y cualquier otra que CONAFE considere necesaria.

Requisitos para optar al puesto de trabajo

•Estudios universitarios, preferiblemente relacionados con la ganadería.

•Conocimientos de inglés a un nivel medio-alto.

•Permiso de conducción B.

•Conocimientos básicos de informática.

•Habilidades en el uso de dispositivos electrónicos.

•Habilidades en cuanto a organización del trabajo y cuidado y orden del material profesional.

•Disponibilidad para viajar.

•Disponibilidad para trabajar durante períodos de 20 días seguidos.

•Se valorará positivamente:

-Dotes de comunicación.

-Procedencia de familia ganadera, criadores de la raza bovina frisona.

-Conocimientos de morfología de bovino, mejora genética animal y de juzgamiento de la vaca frisona.

10ª Edición Junior Show

Incluido en la programación del Dairy Show 2016 se celebró en Verona (Italia) la 10ª edición del Ju-

Incompatibilidades

El puesto de técnico calificador es incompatible con el ejercicio, por parte del trabajador, de cualquier otra actividad económica relacionada con la comercialización de productos y servicios ganaderos, en general, y de material genético del vacuno lechero, en particular.

CONAFE ofrece

•Puesto de trabajo indefinido tras un período de prueba de 6 meses.

•Material necesario para el desempeño del trabajo.

•Formación continua.

•Posibilidades de promoción futura.

•Incorporación a lo largo del segundo trimestre de 2016.

Envío de CV

Los interesados pueden enviar sus CV a la siguiente dirección de correo electrónico, indicando en el asunto “VACANTE”, antes del día 15 de abril de 2016: conafe@conafe.com

Se enviará un correo electrónico confirmando la recepción del CV.

Consultas en el 91 895 24 12 (preguntando por Sofía Alday) o a través de correo electrónico: conafe@conafe.com

Nuevos vocales de la Junta de Gobierno de CONAFE

Una vez conformadas la nuevas Juntas de Gobierno de las Asociciones de Castilla-La Mancha (AFRICAMA) y Cataluña (FEFRIC), sus representantes se han incorporado, como vocales, a la Junta de Gobierno de CONAFE. José García Rojas sustituye a Alejandro Arasanz Balongo en representación de AFRICAMA. Por su parte, Josep Rebés González-Nandín sustituye a Agustí Prat como representante de FEFRIC, en la JG de la Confederación

José Rojas a la izquierda y Josep Rebés, derecha, reciben del Presidente de CONAFE, Germán de la Vega, la insignia de oro

 
Cristina Carro a la derecha junto al Juez del concurso
e/f 211 Frisona Española 5

noticias del sector

15º European Open Holstein Show

En la primera semana de febrero se celebró en Verona (Italia) el Dairy Show 2016, manifestación que regresa al palacio de la Fieragricola de esta ciudad italiana, después de estar unos años celebrándose alternativamente entre Montichiari y Verona. La feria y el concurso están organizados por ARAV, AIPA Brescia-Bergamo, ANAFI y la colaboración de Inseme, Semenzoo, Camera di Commercio y el Ente Fiere de Verona.

En el 15º European Open Holstein Show, participaron 163 animales de la raza Frisona provenientes de 17 provincias italianas, junto con animales procedentes de ganaderías españolas y belgas. Pat Conroy, juez de la Asociación Holstein de EE UU, fue el encargado de juzgar el mismo. La campeona absoluta del concurso fue la vaca italiana Bel Barclay Selen de la ganadería Beltramino/ Al.Be.Ro.de Torino.

Hay que destacar el buen papel de los ganaderos españoles, que consiguieron entre otros el premio a la Mención de Honor

Vaca Adulta con Hopeful Hvezda Bruhlhof de Ponderosa Holstein LLeida). Hvezda fue también la Mejor Ubre Vacas de 5 años senior (60 a 72 meses). Flora Atwood Mahela

Mejor Ubre Vacas de 3 años senior (42 a 48 meses). Casa Flora alcanzó la 5ª posición entre las mejores ganaderías que participaron en el concurso.

La clasificación de las vacas españolas y del campeonato se puede ver en las páginas web: www.conafe.com y www.anafi.it

Nos ha dejado Manuel Moraga Cantero

Manuel Moraga, reconocido ganadero andaluz propietario de la ganadería jienense La Viñuela, nos dejó el pasado día 17 de febrero.

Moraga fue uno de los socios pioneros de ANFE y creador de “El Perdigón”, el inolvidable personaje que en muchas ocasiones se asomó a estas páginas para dar su opinión sobre la actualidad del sector.

Descanse en paz.

Calendario

Marzo:

12 Subasta de Ganado Frisón. Chantada (Lugo)

17-19 Concurso Catalán de la Raza Frisona. Vic (Barcelona)

19 Concurso de Ganado Frisón de Menorca. Alaior (Menorca)

28-3 Conferencia Mundial Holstein. Buenos Aires (Argentina)

Abril:

2-3 Concurso Ganado Frisón Moexmu. Muimenta (Lugo)

20-23 I Escuela Autonómica de Jueces Ganaderos de Baleares, Menorca

Una vez cancelada la Escuela Nacional de Jueces al no haber alcanzado el número mínimo de inscripciones, la Asociación Frisona Balear (AFB) ha decidido celebrar en las mismas fechas la primera edición autonómica, contando con la colaboración del Consell Insular de Menorca y de CONAFE.

Más información en AFB (Tlf. 971 42 61 71) y en www.conafe.com

“Culture Champion”

El programa “Culture Champion” de Trouw Nutrition España cierra el año cediendo el importe de unas becas a la inversión en Formación e Investigación y patrocinando una sesión de “pedaleo solidario” en favor de una Asociación de Fibromialgia.

Los ingresos que se obtendrían gracias al Programa de Becas con diferentes IES y Universidades, son cedidos por Trouw Nutrition España a los centros educativos de procedencia de los becarios para que éstos puedan invertir en formación e investigación.

Una de las mencionadas actividades ha sido la esponsorización del maratón de ciclo indoor “Pedaleo Solidario” celebrado en el municipio

 
6 Frisona Española 211 e/f

S.A.T. Presondo Para el sistema que tenemos en

España, las cuotas eran beneficiosas

Al norte de Pamplona está situada la población de Olague, a cuyas afueras se encuentra la ganadería Presondo, de la que llama la atención el tamaño de su nave grande, alta y abierta por tres costados al paisaje navarro.

Nos recibe Iñigo Torrea, uno de las tres socios de la SAT, con quien hablamos de su creación y manejo.

La ganadería S.A.T Presondo se formó –nos cuenta Íñigo–con la unión de tres socios: Víctor Zubillaga, su tío José Miguel Ereizoz, que ya estaban en control lechero a través de AFNA, y él mismo, que se incorporó como joven ganadero en diciembre de 2001.

Comenzamos con 90 vacas en ordeño y hoy estamos ordeñando 180 vacas más la recría. Lo primero que hicimos fue la nave principal con cubí-

culos, donde están la vacas de ordeño. Posteriormente hicimos un añadido donde metimos parte de la recría, los silos cubiertos y un almacén. poco a poco hemos ido haciendo cosas.

Mi tío tenía las vacas debajo de casa y el otro socio tenía una cuadra con 35 vacas; yo no tenía nada. Me incorporé con la cuota y unas vacas francesas, que compré en aquellos

tiempos. Los que aportaron los otros dos socios eran de genética muy similar, prácticamente inseminaban con los mismos toros. Yo traje novillas francesas, de procedencia americana, y sobre eso hemos ido creciendo.

En 2003 compramos otras 30 novillas y a partir de aquí, creciendo con la propia recría. La línea genética que seguimos es americana y canadiense principalmente.

¿Qué cuota teníais entonces y cuál es la producción actual?

Teníamos 520.000 litros y fuimos comprando hasta 1.900.000 litros, y con algo de la reserva, ahora tenemos 2.055.000.

De producción ahora estamos en una media de 39 litros a dos ordeños, con una media anual de 36 litros vaca/día. Por kilos tenemos una media anual de 11.798 al 3,14% de grasa y 3,18 de proteína.

¿Habéis pensado ir a tres ordeños? No nos atrevemos. Lo hemos plante-

8 Frisona Española 211 e/f
cuando las pusieron, parecía que se hundía el sector, y ahora parece que el sector se va a hundir porque no hay cuotas

Vacas en lactación.................180

Producción (litros v/d)...............40

3,12% grasa y 3,23% proteína

Edad 1º IA (meses)...................15

Edad 1º parto (meses).............24

Media de partos.....................2,27

Intervalo parto/1ª IA (días).......85

Parto/1ª IA fecundante..........126

Intervalo entre partos..............401

ado muchas veces; las vacas estarían mucho mejor sin duda. Pero para el tamaño de explotación que tenemos lo vemos muy complicado, por la mano de obra. Por ahora seguiremos a dos ordeños.

¿Trabajáis aquí los tres socios?

Trabajos los tres y tenemos contratada a otra persona. El ordeño lo hacemos entre mi tío y yo. El otro socio se ocupa del mantenimiento de los cubículos y de la alimentación de la recría. De la alimentación de las vacas me ocupo yo también y el empleado, pues un poco de todo, las camas, limpieza y cosas de esas.

¿Qué cama usabais en los cubículos?

Empezamos con cama de serrín sobre tierra y ahora tenemos colchonetas con serrín; las pusimos en el año 2010 y estamos muy contentos. Dicen que la mejor cama es la de arena, pero nosotros no la ponemos por el emparrillado que usamos, se deposita mucha arena en el foso y es complicado después para su limpieza. No tenemos muchas opciones, así que echamos serrín con carbonato cálcico sobre las colchonetas.

¿Las vacas están en parques distribuidas según la producción?

Las hemos tenido divididas por alta y baja producción durante muchos

años, pero ahora llevamos dos años que tenemos a las primerizas en uno de los parques hasta completar y, al otro lado del pasillo de alimentación, las adultas. Las novillas y las secas están en otra finca cercana. Aquí las tenemos desde que nacen hasta los catorce meses que las inseminamos y las llevamos a la otra granja hasta que están próximas al parto.

Tenemos zona de preparto y las de postparto pasan directamente al parque.

De momento no nos hemos planteado hacer la recría fuera porque tenemos bastante campo y pasan desde la primavera hasta el invierno fuera. Lo complicado es ahora, en invierno, que las instalaciones se han quedado pequeñas y están las novillas demasiado apretadas.

Desde que finalizó el sistema de cuotas ¿habéis aumentado el rebaño para producir más leche? No. Hemos aumentado apenas cinco vacas, lo normal en un momento puntual que había más novillas, pero no con la intención de aumentar la producción. Ya tenemos bastante, si no se puede vivir con esto, pues no merece la pena.

Soy más de la opinión de mejorar la eficiencia y hacer producir más a las vacas que hay, en vez de poner más vacas para seguir con menos media.

Nº IA/vaca preñada................1,9

Nº IA/novilla preñada..............1,7

Días en leche...........................187

Media calificación.....................80

Media ICO (nov.’15)............+1989 (Navarra: +1952; Estatal: +1891)

Hay gente que dice que así castigamos a las vacas, pero a mi no me lo parece; nuestras vacas no tiene problemas, están bien.

¿Tenéis alguna estrategia de manejo para aumentar la rentabilidad?

A mi me parece que no hacemos nada especial. Son muchos detalles que hay que cuidar y que vemos que en otras granjas, quizás, hacen los trabajos de forma más fácil o lo parece, pero luego te das cuenta de que igual merece la pena aplicarte un poco más a fondo...

¿Qué hacéis aquí que no se hace en otras granjas?

No es que no se hagan en otras. Por ejemplo, nosotros somos muy maniáticos en las comidas, que están los silos muy limpios, quitando todo lo malo. Hacemos la ración dos veces al día, tanto en invierno como en verano, y tenemos el carro preparado para

Olagüe Aune
Pamplona
e/f 211 Frisona Española 9

Pasillo central. A la izquierda, una malla sobre las cornadizas impide que la comida lanzada por las vacas se desperdicie sobre las camas

cuando salen las primeras vacas de la ordeñadora. Este nos parece un tema fundamental, que según van saliendo, coman y se tumben. Muchas explotaciones, por no decir la mayoría, distribuyen la ración solo una vez al día. Son pequeños detalles que a nosotros nos va bien.

¿Cuál es el precio de la ración?

El de las novillas, no. Las vacas están comiendo ahora unas 900 pesetas (5,4 €) por vaca y día.

Mientras la industria no tenga competencia, creo que no tenemos nada que hacer.

¿Habéis intentado abaratar los costes de alimentación en algún momento? No, porque abaratar en alimentación es perder todo lo que has conseguido hasta ese momento. Nosotros tenemos bastante base territorial; ahora, 105 ha, entre propias y las alquiladas, unas comunales del concejo y otras de otros vecinos. Producimos el raigras, que nos cubre todas las necesidades de forraje. Maíz no hacemos porque no nos salen las cuentas; lo traemos en planta entera de la ribera de Navarra y también compramos el pienso.

Tenemos el nutrólogo de la casa de piensos, Quim Baucells, que es quien formula y analiza la

materia prima que hay y ajusta la mezcla con lo que haga falta.

¿Se cambia la ración en verano?

En verano se suele cambiar algo por el calor, si dejan de comer, se meten levaduras por ejemplo. Las materias primas son las mismas: maíz, raigras y pienso y se ajusta el pienso según las necesidades de calidades de leche o de producción.

¿La clínica y el reproductivo?

Esto lo lleva Albaikide, que hacen el reproductivo y la clínica. Las patas las hacemos nosotros, y una vez al año damos un repaso general, que lo hacen los podólogos de ANKA.

¿Qué tipo de sala de ordeño tenéis?

Una sala en espina de pescado en 60º de 10 x 2. Un tanque de 11.500 litros.

¿Os habéis planteado sustituirla por un robot de ordeño?

Estamos en ello… Nos lo estamos planteando, tendríamos que poner tres robots, pero la Comunidad Foral lleva tres años sin dar subvenciones para la mejora de las explotaciones; ya tenemos presentados los expedientes, pero lo van retrasando.

¿Tenéis otro tipo de ayudas de la administración autonómica?

Aquí no hay nada. Normalmente iban sacando cada año planes de mejora, pero desde el 2013, están parados. Ahora dicen que quieren apoyar a los jóvenes y tal y cual… Pero yo creo que entonces, cuando yo me incorporé, estaba mejor la cosa para instalarse. A mi me dieron una subvención, pero en aquel momento me tocó el mayor auge de la cuotas y tuve que comprar cuota y vacas.

¿Habéis invertido mucho en cuota?

No os puedo decir exactamente. Cuando me instalé, la parte que me tocó a mi poner eran ocho millones de pesetas. Luego compramos otros 400.000 kilos, que tuvimos suerte y la compramos a buen precio, que no llegaba a las 50 pesetas. Más tarde hubo un reparto en Navarra, que al comprar una cantidad, la administración te adjudicaba otro tanto y tuvimos mucha suerte en aquel reparto porque lo pidió muy poca gente y compramos 250.000 kg y nos adjudicaron otros

97 Frisona Española 211 e/f

Las camas son de colchoneta y serrín. Detalle del emparrillado del suelo, con robot para su limpieza

250.000 kg; con aquello dimos un salto grande.

Desparecidas las cuotas, ¿crees que tenían que haber seguido?

Bueno, en su momento, cuando las pusieron, parecía que se hundía el sector, y ahora parece que el sector se va a hundir porque no hay cuotas. El tema es que se han hecho grandes inversiones y que hay gente que todavía las está pagando.

Hay quien piensa que fueron inversiones a pérdidas

¿A pérdidas? Bueno. No se… Parece que hasta ahora ha tenido algo que ver la cuota que tenías para las ayudas de las PAC, yo creo que pretendían compensar un poco la desaparición de la cuota. Yo pienso que para el sistema que tenemos en España, las cuotas eran beneficiosas, al menos para esta zona.

¿A que empresa entregáis la leche? Nosotros somos un grupo de ganaderos que entregamos donde podemos,a industrias y queserías, negociando a un año, a dos o tres meses, a

Vista de la sala de ordeño en espina de pescado con 20 puntos (10 x 2), a 60º

lo que se puede. Es una cooperativa de primeros compradores. Llevamos nueve años en este grupo, pero ya venía funcionando desde hacía tiempo, y hasta ahora nos ha ido bien. Hay un proyecto en marcha para montar una quesería.

¿Tenéis poder de negociación, real? Bueno, somos un grupo que producimos mucha leche. Dentro del grupo está la mayor granja que está produciendo leche en Navarra, Caparroso, y al final salen muchos litros al día. Poder, poder, si la industria se cierra, no hay ningún poder, pero te da más margen que un ganadero solo.

¿Esta formula sería una de las soluciones que puede adoptar el ganadero? Hasta cierto punto. Tal y como está el sector, mientras la industria no tenga competencia, creo que no tenemos nada que hacer. Nosotros hemos estado muchos años con un solo comprador, hasta que al final te ahoga, hemos visto que es mejor repartir la producción entre varios, para que en un momento dado no te quedes colgado con toda la producción.

¿Vendéis en Navarra o fuera también? Prácticamente todo fuera, algo se lleva Kaiku, pero casi toda sale fuera.

¿Qué precio base estáis cobrando?

Estamos en 32 céntimos, más calidades, entregando leche A. Que según lo que se oye por ahí, no está mal. Hemos tenido precios más bajos; hemos estado en 30 céntimos, pero llevamos tres meses a 32.

¿Cuál es tu opinión respecto a la situación de otros ganaderos, como los gallegos, con los precios tan bajos? No entiendo lo que pasa en Galicia. Creo que las industria se están aprovechando de que no tenemos fuerza y pretenden ahogarnos. A mi me parece que si ellos quieren funcionar, les hacemos falta. Se aprovechan de que no tenemos capacidad de almacenamiento, que es “me la das la leche o tú verás lo que haces”. Además se entienden entre ellos, no hay competencia como hace unos años, que se pegaban entre ellos por quitarse la leche. Ahora se arreglan, “yo te doy, tú me das” y no mueven el precio. Pero nosotros seguimos igual de vulnerables, no tenemos poder, ni ellos, los gallegos, ni nosotros.

¿Perteneces a alguna OP?

En el grupo somos socios de lo que era Prolec, que ahora es la OPL.

¿Las OPs están sirviendo ahora para algo?

Yo creo que no, ni ellos, ni los sindicatos. Como el contrato lácteo, que es un papel que sacaron para quedar

e/f 211 Frisona Española 11

bien; para que en Galicia se callaran un poco y nada más, y ya se ve que no ha servido para nada, porque empiezan otra vez las movilizaciones y la cosa está igual.

La distribución al final es la que manda; se aprovechan y en cuanto hay una ligera subida por lo que sea, en la granja todavía no ha repercutido, pero al consumidor ya le han subido el precio. Y si a nosotros nos bajan el precio, no se lo bajan al consumidor. Porque, con los precios que hemos tenido este año en España, el consumidor tendría que tener la leche regalada y no se ha notado nada en la tienda.

Volviendo a las instalaciones, hemos visto en la nave unos ventiladores enormes ¿en verano sufren mucho estrés las vacas?

Sí, sí se estresan. Con los ventiladores llevamos tres años que hemos mejorado mucho. El pasado verano no ha sido muy fuerte y las vacas no han bajado nada su producción, otros años bajaban un par de litros. Antes de poner los ventiladores las bajadas eran de cinco litros por vaca o más, las vacas estaban con la lengua fuera. En esta zona, en julio y agosto, son pocos días de mucho calor, pero son peligrosos, calienta fuerte.

Cuando hicisteis esta nave ¿os habíais fijado en otras ganaderías de la zona?

Esta nave dio mucho que hablar porque como veis, está totalmente abierta y aquí las naves estaban todas cerradas y también por el tema de las parrillas, que si era malo, y que si tal… Nosotros teníamos claro que las vacas,

Ración vacas en lactación:

Nave con boxes para las terneras más pequeñas. A la derecha, parque de novillas junto a las vacas. Después de inseminarlas, se llevan a otra finca, de donde vuelven antes del parto.

Ración de novillas y vacas secas

si están secas, no tiene frío. De hecho los problemas vienen en verano y las mayores producciones siempre las tenemos en invierno y estamos muy contentos de haberla hecho así. Tiene mucha altura, mucho volumen, y no se carga el ambiente, aunque haga calor las vacas no se agobian.

Las deyecciones van directamente por el emparrillado al depósito que está debajo y de aquí se extrae con la cisterna. Estamos rodeados de dos ríos y no tenemos sitio para hacer la balsa fuera, además en esta zona llueve bastante. Por suerte o por desgracia, prácticamente nos hemos quedado solos en el pueblo, junto con otros dos ganaderos con ovejas y para de contar. Tenemos bastante terreno.

¿A la hora de seleccionar los toros lo hacéis por algunos rasgos específicos? Siempre he mirado ubre y producción, que tuvieron más de mil kilos. Ahora estoy haciendo mucho hincapié en las patas, porque hemos tenido dos toros que nos han fastidiado el rebaño en este aspecto. Así que ahora buscamos patas, ubre y producción. Si hay tipo mejor, pero no busco vacas de concurso ni vacas grandes, que las vacas grandes dan problemas en los cubículos; vacas que tengan fortaleza, pero que no tengan una estatura excesiva.

Prácticamente el 90% de los toros que usamos son genómicos.

En novillas usamos semen sexado y preña bastante bien.

¿Y toros jóvenes en prueba de alguna casa de IA española?

No, ninguno. Aquí tenemos un toro para las repetidoras y si no se quedan

16 kg de silo de maíz + 13 kg de silo de raigras + 13,5 de concentrado

8 kg de silo de hierba + 4,5 de heno + 2 kg de pienso

-Destete a los dos meses y medio

-De los 2,5 hasta los 4 meses, solo con pienso, sin nada de fibra.

en tres intentos, las metemos al toro. Utilizamos azul belga para carne, en repetidoras y en vacas que no queremos que dejen hijas.

¿Y embriones no habéis utilizado?

No. Ahora se está empezando a hacer en Navarra, pero salvo excepciones de gente que quería vacas para concurso y cosas de esas, no está extendido como en Asturias o Cantabria, que se hace normalmente.

¿Estáis genotipado las novillas?

No. De cara al futuro no nos lo hemos planteado en serio, pero no lo descarto. Para mi es algo nuevo y me estoy enterando de qué va y qué puede aportar. No me lo había planteado antes, pero creo que en el futuro se hará.

La genética la llevas tú ¿utilizas muchos toros al año?

El año pasado hemos utilizado cuatro toros y este año otros cuatro; tres genómicos y uno probado.

Antes había en Navarra un programa de ayudas para toros élite ¿sigue funcionando?

No. Yo ni lo he conocido. Ahora la administración no presta ningún servicio, solo exigencias.

Participas en un programa nuevo, de salud animal, promovido por CONAFE Sí, tenemos aquí los papeles que nos los trajo Xabier, el gerente de AFNA, para ver los casos y enfermedades que surgen. Yo llevo todos los tratamientos registrados en el ordenador y, a la vez que hago eso, no me cuesta nada poner las enfermedades que se están controlando.

-De los 4 hasta los 12 meses, 1 kg de pienso + mezcla de novillas a discreción. A partir de los 12 meses, mezcla de novillas.

El control lechero lo hacéis con AFNA ¿trabajáis con otras empresas? Cuando se hace el control lechero mandamos los datos por E-mail a AFNA y luego ellos nos mandan los resultados de los litros y demás. Llevamos la gestión, junto con el reproductivo, con el programa Repro. También trabajamos

Alimentación
97 Frisona Española 211 e/f

SAT Presondo cuenta con 105 hectáreas en las que producen raigras, que cubre todas sus necesidades de forraje. El maíz en planta entera lo traen de la zona de la ribera.

con el INTIA, lo que antes era ITG, de la que somos socios. Te hacen una revisión de la ordeñadora una vez al año y también te dan servicio de mamitis entre otras cosas.

¿Qué parte del coste del control lechero estáis abonando vosotros?

Pues más de la mitad, sobre el 75% probablemente. No sé deciros exactamente, porque el Gobierno de Navarra quitó la subvención, luego dio una parte y ahora exactamente no sé lo que supone, pero no es un coste elevado.

Pero es necesario hacer el control lechero

A ver, últimamente estoy un poco que no le veo… A nosotros en estos momentos sí, porque no tenemos ni medidores, pero un robot o una ordeñadora completa, te da la información que te da el control lechero en estos momentos.

¿Este sería uno de los motivos para cambiar al robot?

Sí, entre otras razones, porque te da información que nos interesa mucho. Pero nuestro principal planteamiento es el de la mano de obra y la organización de la granja. Igual aquí somos muy raros, lo reconozco, pero es que yo no me fío de dejar ordeñar a cualquiera. Es otro de los detalles que comentaba antes, que hace que la producción esté arriba o abajo.

Si al final ponéis los robots ¿dejarías de hacer control lechero?

No lo sé porque realmente no sé la información que me va a dar exactamente, solo lo que oigo a los colegas que lo están usando, y siguen en control, el que se ha ido ha sido por otros motivos.

¿Sigues un estricta rutina de ordeño? Cuando entran las vacas, sacamos unos chorros, luego hacemos el predipping, secamos con papel y ponemos las ordeñadoras. No siempre nos fiamos del retirador, porque hay vacas

que no se terminan de ordeñar y a esas les prestamos más atención para que ordeñen bien los cuatro cuarterones. Ordeñamos dos personas y nos lleva tiempo, tres horas y cuarto más la limpieza.

¿Habéis tenido problemas destacable de mamitis o alguna otra patología? No, suele haber algún brote de mamitis te sale al año, que está fuera de lo normal por cosas puntuales. Hace años tuvimos unos problemas de abortos, con varias vacas que salieron con neospora, pero se eliminaron y problema controlado.

más de peso, porque he visto que inseminando con 90 días tengo más preñeces, a primera inseminación, que inseminando antes.

¿Cuál es la principal razón para desechar las vacas?

La producción, vacas que no dan 24 litros al día, fuera. Si está vacía.

¿Cómo ves de cara al futuro la marcha de la explotación? ¿tenéis algún proyecto de ampliación, de socios, del rebaño?

Lo veo bastante oscuro. Uno de los socios está a punto de jubilarse, al otro

Hemos aumentado apenas cinco vacas, lo normal en un momento puntual que había más novillas, pero no con la intención de aumentar la producción. Ya tenemos bastante, si no se puede vivir con ésto, pues no merece la pena.

¿Dais mucha importancia a los índices genéticos, a los datos de calificación?

La verdad es que no. A los de calificación no es que no les de importancia; a la hora de elegir los toros, intento corregir los problemas que han salido en la calificación. Califico los animales en ronda, pero no voy buscando los puntos ni hago recalificaciones, pero me aporta mucha información. Con las patas, por ejemplo, en las dos últimas calificaciones salieron problemas y quiero mejorarlas, porque estoy viendo que las vacas se fastidian por las patas.

¿Hay algún índice que estés intentando mejorar especialmente, días en leche, longevidad?

Si mejoráramos la longevidad, que lo estoy mirando también a la hora de elegir los toros, mejor. Estamos contentos con la fertilidad, cómo funciona la cuadra. Los 85 días a 1ª inseminación es voluntario; no soy partidario de inseminar a los 60 días a las vacas con mucha leche, prefiero dejarlas, que salgan a su celo, que cojan un poco

le falta poco y yo me veo solo y con mano de obra contratada. Nunca se sabe lo que va a pasar en el futuro. Pero tal y como está la cosa, gente que parecía que tenía futuro, va a cerrar. Hemos oído que varias granjas de Navarra van a cerrar, con futuro aparente.

Para terminar ¿cuál sería el mayor problema al que os tenéis que enfrentar diariamente?

El precio de la leche sin duda, al final es lo que te limita todo. Si el precio está bien, tienes ilusión o al menos puedes pensar en hacer proyectos y otras cosas, pero si está la cosa justa, justa, al final lo ves un poco oscuro todo.

e/f 211 Frisona Española 13

José Antonio junto a su padre, que no deja de ir ningún día a la ganadería. “Tengo contratado a un empleado a tiempo completo –nos cuenta–y la ayuda familiar, que no es poca”. A la derecha con sus dos mellizas.

Ganadería Hernández Martín

“Soy ganadero por vocación”

En el municipio abulense de Santo Tomé de Zabarcos, visitamos a José Antonio Hernández, ganadero “de vocación” como él mismo se define, capaz de sacar tiempo para el manejo de su explotación, la presidencia Fefricale, representando a la asociación en CONAFE, y la vicepresidencia de la Cooperativa Alta Moraña.

Comenzamos hablando con José Antonio de los concursos, en los que no tiene muchas oportunidades de participar, pero a los que es un gran aficionado. ¿Aunque no haya premios?, le preguntamos. “La campeona, por serlo, ya tiene de sobra, aunque no tenga otros premios,

afirma. Por la satisfacción de tener la gran campeona, el propietario ya se da por satisfecho, pero hay que hacer algo para motivar la participación”.

“A mi me gustan los concursos y si hay que ir con vacas representando a Fefricale, lo hemos hecho y lo haremos en el futuro. Para mi es un orgullo ir con

mis animales representando a mi comunidad, con ganaderos de mi zona y poder estar allí unos días. Pienso que al ganadero más pequeño hay que darle facilidades y todas las que se le den son pocas, pero CONAFE ahora no está en disposición de poder dar más”.

Dicho esto, les ofrecemos otro servicio de la Confederación, menos lúdico, pero de gran utilidad: la genómica. “Para mi, afirma, la genómica no es, como se decía, una revolución, ya es una realidad. Lo que pasa es que cuesta dinero y no se puede abaratar mucho más, aunque desde CONAFE se están ajustando los precios lo suficiente como para que sea más atractivo y los ganaderos puedan genotipar toda la recría”.

“Por otro lado –continúa–va más deprisa la mejora genómica, que el

18 Frisona Española 211 e/f

ganadero, y estoy convencido que se van a genotipar todos los animales. En mi caso, en un breve plazo de tiempo, porque con el robot no voy a destinar todas mis vacas a ser madres de futuras generaciones. Creo en la genómica y parece mentira que con un pelo de la ternera al nacer, puedas conocer todas las cualidades que va a transmitir. Repito, en un periodo corto de tiempo, vamos a empezar a genotipar todas las terneras.

¿Por qué no lo has hecho todavía?

Porque si iba a dejar toda la recría en mi explotación ¿para qué iba a genotipar?; no estaba haciendo un programa tan selectivo como el que quiero empezar a partir de ahora. Hemos aumentando considerablemente el número de animales en los últimos años; toda la recría se destinaba a la reproducción y prefería gastar más dinero en semen que en hacer prueba genómica, pero creo que estaba confundido. Creo que hay animales que no merece la pena gastar dinero en ellos, y aunque los dejes para tu reposición, los inseminas de carne, pero no criar más de ellos.

¿Con los efectivos que tienes podrías hacer esta selección sin problemas? Tendríamos suficiente. Fue en 2013 cuando compramos los últimos animales, diez novillas de Francia. Fue cuando metimos el segundo robot, por meter más animales al robot. Teníamos para

Vacas en ordeño.... 115 Media producción. 37 l/v/d 3,40% Gra. 3,30% Prot. Total de efectivos.... 240 cabezas Terreno cultivo......... 60 ha Edad 1ª inseminación 16 m

Edad a 1º parto ......25 m Intervalo Parto-cubrición 80 d. Media de partos..... 2,4 Media calificación.. 83 puntos

22 MB - 2 EX Media ICO............... +1990 (Autonómica: +2004; estatal:+1891) Evaluación noviembre 2015

tiva, a ver lo qué hace el vecino y cómo le va, pero no tiene sentido no hacerlo, incluso vas a hacer los acoplamientos mejor. Si ahora mismo, la mitad de las inseminaciones que estamos haciendo los ganaderos, las hacemos con toros genómicos, ¿cómo me

precio de la leche.

Yo pienso que a partir de ahora y siendo como soy, un romántico, tendré una serie de vacas que me va a gustar criar por morfología; miraré sus índices y las que estén en un percentil determinado, las inseminaré con semen sexado y genotiparé las terneras.

¿Buscando producción?

Cada ganadero tendrá que marcar sus metas. Yo soy un enamorado de la morfología. La producción no es que sea secundaria; yo vivo de la leche y tengo que facturar para seguir con mi negocio. Si las vacas no dan leche, no hago ni pruebas ni nada. Todo pasa por facturar y para facturar hay que hacer leche y cuantos más sólidos mejor. Pero a pesar de eso, yo valoro mucho en una vaca que sea mejor morfológicamente. Dentro de esos parámetros tendré que mejorar y ahí es donde tendré que valorar qué punto de partida tengo y a cuál quiero llegar. Puede pasar que un ganadero valore más un toro que sea +2000 en leche y yo que sea +15 en tipo, pero siempre que sean positivos.

¿No estás haciendo eso ahora?

Lo estamos haciendo de otra forma, los acoplamientos los hago yo, y tan mal no lo haré con los resultados que

Parques de novillas preñadas y vacas secas. Al lado el carro mezclador que utiliza J. Antonio para mezclar la ración y almacén de materias primas. Debajo vista general de la ganadería

Ávila •
Santo Tomé de Tabarcos
e/f 211 Frisona Española 19

¿Usas el programa CONAFEMAT?

Fefricale te ofrece el servicio de acoplamientos con el programa de CONAFE, con los toros que tengo hago mis acoplamientos o me los hace Fefricale. Con los toros que he elegido sigo esa pauta. Pero, por ejemplo, si un toro de los que utilizo es mejor en patas que el que me da el acoplamiento y esa vaca hay que mejorarla en patas lo cambio.

¿Con el robot has cambiado los parámetros a la hora de elegir los toros?

Miras un poco más la colocación de pezones, pero no me obsesiona. No tenemos tantos problemas con los pezones. Además el robot es impresionante, te coloca uno y con el otro empuja y le coloca perfectamente la pezonera.

¿Estás participando en el programa de salud de CONAFE?

Siempre estaré para colaborar con CONAFE y Fefricale en lo que sea, más estando en la Junta de Gobierno de ambas. Así que cuando se planteó, al tener el programa Repro, colaborar en el programa de enfermedades, no me importó.

Manejo de la reproducción

En la ganadería Hernández Marín las novillas paren con 25 o 26 meses. Como nos explica José Antonio, “la novilla que pare con 24 meses tiene menos fuerza para competir en el robot con las vacas y para producir 45 litros de pico de lactación y algunas incluso más. Cualquier problema que tenga una novilla a los 24 meses les afecta mucho y parece una bobada dos meses, pero son mucho más potentes.

vacas de más de un parto, si están bien, se inseminan a los 45 días. “Las aguanto un poco más, nos dice José Antonio, por lo general antes de 80 días no insemino ninguna novilla y algunas veces me voy a 100 días”.

Producción, ordeño

El rebaño tiene un total de 240 animal más 40 terneros de cebo. Están ordeñando 115 vacas (37 de primer parto y 78 de más), aunque si no hay problemas de recogida de leche, subirán a las 140 que admite el robot. A Estas hay que sumar 23 vacas secas y 102 terneras y novillas.

En el último contrato han visto limitada la producción.La diferencia, según nos explica, se la llevarían a otro precio, “pero me temo –confiesa–que más alto, no. Han cogido la media de los últimos meses, con una tolerancia de más/menos un 5% y eso es lo que tienes firmado de entregas. Y esto al precio base de 294, más menos calidades, más una peseta de doble A”.

mejorado mucho con la cama de arena y apenas hay casos de mamitis... Lo bueno del control lechero es que tienes localizadas perfectamente las vacas que dan problemas y las puedes trata. Las vacas tuvieron un gran cambio al venir a la nave nueva, con sus cubículos de arena, dejando atrás la vieja vaquería de cubículos con colchoneta. No han vuelto a tener un corvejón inflamado.

¿Has aumentado la producción? Sí, hay que tener en cuenta que hay vacas que están a más tres ordeños y eso te hace aumentar la producción y también el bienestar. Nosotros teníamos unas vacas para producir 11.000 litros, pero en unas instalaciones para producir 7.000 litros.

Alimentación

Comentabas que el progreso genético ha ido más rápido que el de los ganaderos y el de las explotaciones. Se está viendo que a cualquier cambio que haces a mejor las vacas lo agradecen. El tema de la alimentación está muy logrado también, yo creo que las instalaciones que tenemos ahora, son cómodas para trabajar y muy confortables para las vacas.

¿Qué empresa te recoge la leche? Entrego a Lactalis. No tendré problemas en estos cuatro meses, que tengo firmado el contrato con las cantidades firmadas, porque ahora tenemos bastantes vacas secas, pero cuando llegue marzo no sabemos qué va a pasar. Espero y deseo que sea a mejor precio y que no haya limitación porque cuando esas vacas secas paran, estaremos más altos en producción.

En cuanto al intervalo parto/inseminación, la media está en 80 días. Las

¿Cuál es la media de producción? Estamos en 37 litros vaca/día, con una media de 2,8 ordeños, al 3,40% de grasa y 3,30% de proteína. En células estamos un poco altos, entre 240.000 y 250.000, desde que empezamos con el robot. No sabemos por qué; y hemos

¿Qué porcentaje de lo que comen las vacas se cubre con lo que siembras? Al crecer la ganadería ya andamos más justos, pero digamos que todo el ensilado. Tenemos 60 hectáreas (el 15% arrendadas) y si el año acompaña –que aquí dependemos del cielo al no ser zona de regadío–normalmente cubrimos las necesidades para el silo; pero este año solo ponemos en la ración 10 kg; las novillas y vacas secas no llevan nada ahora, porque el año pasado fue malo de cosecha y no

La ración

Vacas producción

La base de la ración de las vacas en producción, que se da dos veces al día, suele ser cereal, y está compuesta de 10 kg de silo de centeno, otros 20 kg de pulpa ensilada, 10 kg de paja, 2 kg de soja, 4,7 kg de copos de maíz y 5,5 kg de alfalfa, complementado con el pienso del robot, que se suministra en función de unas tablas de acuerdo a la producción, la vaca que más come, comerá 10 kg. En un abanico de cuatro kilos, cuatro kilos a 10 kilos, dependiendo de la producción.

Novillas y secas

Las novillas preñadas y vacas secas: 2,5 kg de maíz, 2,300 kg de soja y 7 kg de paja.

Novillas de 8 a 15 meses

1,5 kg de maíz, 2 kg de soja y 5,2 kg de paja.

Las terneras de 3, 4 a 6 meses: Un carro de unifeed con 2,2 kg de alfalfa 1,5 kg de maíz, 0,8 kg de soja y 1 kg de paja, y a parte, les damos veza y avena.

20 Frisona Española 211 e/f

nos llegaba. Vamos a ajustar para intentar llegar a la próxima campaña.

El resto de componentes lo suministra la cooperativa Alta Moraña

Sí, lo hacemos a través de Alta Moraña, incluso los correctores de las raciones, que los suministra Nutral, pero se facturan a través de Alta Moraña.

¿Cuál es el coste de producción?

El coste de producción por litro es de 31 céntimos, pero no está metido mi salario… Pienso que una empresa como ésta tendría que tener un beneficio empresarial mínimo del 10%, que me parece que es lo más lógico y lo más normal y que me parece que no es tanto pedir. Con un salario digno, trabajando los 365 días al año, yo creo que habría que ir a cobrar la leche a 0,33-0,34 € como mínimo. Ese beneficio, que tendrías que tener, va a hacer que puedas volver a invertir.

Entregas a Lactalis, ¿tú solo o a través de un grupo de ganaderos?

Lactalis recoge bastante leche en esta zona, pero directamente al ganadero. No estamos agrupados ni pertenecemos a ninguna cooperativa u OPs. En su día, cuando empecé con Lactalis, estaba hasta agradecido, porque cuando entregábamos la leche a la cooperativa, cobrábamos menos por litro de leche y no encontrábamos a nadie que nos la recogiera; nos vino bien la verdad. Tenemos mucho miedo en esta zona a agruparnos porque la experiencia que ha habido no ha sido buena.

ximo de 100.000 € por unidad de trabajo. Nosotros somos dos UTAs y nos subvencionaron con unos 200.000 € , el 40% de lo invertido. Temíamos una nave donde hacíamos la recría y se amplió para poner el robot. Primero construimos la nave y a continuación el almacén y luego todo lo demás: el robot, el arrimador, el tanque de la leche, las cornadizas, la luz, las arrobaderas. Por último, el segundo robot, como ya habíamos gastado las subvenciones. lo pusimos sin ningún tipo de ayuda.

En cuanto al Control lechero ¿cómo está gestionado en Castilla y León? ¿tienes que pagar algo por hacerlo? En Castilla y León, el control lechero de todas las razas lo lleva Uagcyl, que es quien le presta el servicio a Fefricale y factura a Fefricale y los controladores pertenecen a la plantilla de Uagcyl. Yo pienso que el control es algo más que el dato concreto, que muchos de estos datos ya te los da el robot, incluso las células somáticas, pero hay que tener el acumulado y ¿cómo vamos a hablar de genoma y no hacer control lechero? No puedes perder el histórico de 20 años.

Fefricale participa en Genétical, que es una cooperativa de segundo grado, junto con otras cuatro cooperativas al 20% cada una.

¿Usas toros en prueba de Genétical? Siempre utilizo algún toro para repetidoras. Desde Fefricale, dentro del proyecto agrohorizonte 2016/2020 de la Junta, vamos a repartir dosis seminales. Tenemos firmado un convenio, para repartir a los ganaderos de Fefricale dosis gratuitas sexadas de seis toros. Fefricale se ha encargado del reparto por lactaciones terminadas, según los índices de cada ganadería. La propia empresa a la que se ha comprado el semen, se encarga de hacer el reparto de las dosis.

¿Cuando construyes esta nave, te dieron alguna subvención?

En Castilla y León, te subvencionan el 40% de la inversión total hasta un má-

¿Cuánto te cuesta el control lechero? Pagamos 0,50 cts, por reproductora, más 50 € de cuota por explotación. La Junta subvenciona por lactación terminada, que lo transfiere directamente a Fefricale. Fefricale está dando otros servicios: cálculo del coste de producción, servicio de acoplamientos con el programa CONAFEMAT, y tratamos de ayudar a los ganaderos en todo lo que se refiera a la selección genética.

¿Qué relación tiene Fefricale con Genétical?

Hemos empezado también, un programa de mejora genética basado en toros Polled, un programa propio, modesto, con un toro que está en el Censyra de León. Aunque seamos una hormiguita en el mundo de la genética, nos vamos a diferenciar en eso, en ofrecer toros polled, pero no estamos cerrados a otro tipo de variables. Es un toro que ha comprado Fefricale y de hecho se han repartido unas 4.000 dosis gratuitas, más o menos al 10% de las reproductoras. Hemos llegado a un convenio con Eurofomento Pecuario para el reparto de estas dosis. Además, tenemos una cosa que yo personalmente valoro mucho como ganadero, que es el acceso a toros del programa PEAR, que es el que tiene Alta. Somos uno de los pocos centros a nivel europeo que tiene acceso a ese programa y en eso estamos trabajando principalmente. Con Fefricale también colaboramos para llevar novillas a la feria de Salamanca para que estuviera representada la raza frisona y estamos hablando para poder

e/f 211 Frisona Española 21

“El robot es otra forma de trabajar, ni peor ni mejor. En mi caso me da mucha más libertad y mucho más control de la granja que si tuviera una sala. Creo que somos más eficientes con el robot, porque ahora mismo para este número de animales ordeñando en sala y poder librar y llevar una vida más digna, por decirlo de alguna manera, tendríamos que tener, a otra persona en nómina y el robot nos permite más flexibilidad de horarios”

Los dos robot de ordeño con que cuenta José Antonio en su ganadería

realizar un concurso autonómico.

¿Pensáis comprar más toros vivos?

Fortean es un toro polled que venía de Inglaterra y estamos valorando comprar alguno más. La idea es trabajar con tres o cuatro toros al año, una cosa pequeña, modesta, para ofrecer algo más a nuestros socios.

¿Por qué un toro polled?

Hemos elegido un toro polled por lo que os decía, por diferenciarnos, y creo que el ganadero está aceptando bastante bien las dosis que se han repartido y, aunque yo no he oído que alguien tenga problemas en ese sentido, el bienestar animal es algo que

que comprar los mejores genómicos, no tendríamos dinero para eso y no es nuestra meta.

¿En tu caso quién insemina las vacas? ¿los toros los eliges tú?

Yo insemino desde el año 1991. En los años 80 se hizo un vacío sanitario en la ganadería, que llevaba mi padre entonces, y fue cuando compramos las primeras novillas francesas, con unos resultados fabulosos. Pasamos de unas novillas que daban 20 litros de media a 30 litros y con unas calidades impresionantes; la gente no se lo creía. Ahora, con el Sinbad, veo las mejores vacas que hay en la explotación y vienen de dos de las vacas que trajimos de Francia. En 1988 compramos otras seis y, en el 91, al incorporarme a la ganadería, compramos seis más, también francesas. Puntualmente compramos tres en la feria de Salamanca en el 92; una de las mejores familias que tenemos ahora viene de esa vaca, una Goldwyn que

me han hecho ahora Excelente y ya son seis generaciones MB o EX dentro de la explotación. Nos damos cuenta de que la genética no es tan caprichosa como se pueda pensar y que todo tiene su explicación; cuando empiezas a rastrear un animal, siempre viene de las mejores familias y de las mejores vacas que se han comprado. En 2013 compramos otras diez cuando se puso el segundo robot.

Volviendo a las calificaciones, tenemos 2 EX y 22 MB. Y una cosa que quiero destacar es que tenemos 33 vacas con 82 o más puntos lo que quiere decir que de las 101 calificadas que hay, prácticamente el 60% de nuestro rebaño tiene más 82 puntos y lo valoro mucho, y para mí tener solo 15 vacas con menos de 80 puntos, que representa el 15%, es muy importante. Creo que tenemos un rebaño muy uniforme. En la última ronda tan solo una novilla bajó de los 80 puntos.

¿Cuantos toros estás usando?

La verdad es que es otra cosa que estoy intentado reducir, porque creo que tengo un abanico muy amplio de toros, sigo usando demasiados. De los que tengo más de cinco o seis hijas son de Explode, Mascalese, Matccuchen, Supersire y Brady; preñeces en 2015 con Bratnicr, Silver, Istclaas, High Octane y Dorman y ahora insemino con Solomon, Eudon, High Octane,Mr Brass, Byway y Fortean.

Vemos que no pones tope al número de toros, pero sí al precio de las dosis Me gustaba mucho Dorman, a 80 € la dosis, no lo pongo; entre un toro de 30 u otro de 35, bueno. Pero los resultados ahí salen. Yo creo que me podría gastar bastante menos en dosis pero no sé si con los mismos resultados. Fortean, por ejemplo, ahora no me está costando nada pero ¿quién se quita a Solomon?, no puedo.

22 Frisona Española 211 e/f

se ha estado diciendo, no está saliendo nada.

¿Se reestructurará el sector con la desaparición de algunos ganaderos? Pero vamos a ver, ¿cuál es el tope? Hay un ganadero con 40 vacas, que produce casi toda la alimentación, con mano de obra familiar y que gana dinero para vivir dignamente. Y otro ganadero con 300 vacas, con un montón de gastos y llevando la ganadería de aquella manera... ¿Quién es más rentable? Yo siempre digo lo mismo, cuando me incorporé en el año 1991, empecé con alegría, con ilusión; iba a todas las charlas y siempre escuchaba lo mismo: “el sector se tiene que reestructurar y al final, cuando se reestructure, va a quedar bien”. Han pasado veintitantos años y sigo oyendo lo mismo, y me pregunto ¿pero cuándo se va a reestructurar para poder vivir bien de este sector? Yo creo que nunca ¿Cuál es el ideal? no lo sé, si lo supiera… Yo soy ganadero de vocación, pero te cabreas porque es que llevas aquí toda la vida y no te compensa el sacrificio; el único día que merece la pena como ganadero es cuando viene el calificador, me hacéis una visita o voy a algún evento. Y el sacrificio es personal, y es que además del obrero, están mis padres, que están aquí todo el día conmigo y mi hermana que ha sido un pilar fundamental en la granja.

Como miembro de la Junta de Gobierno de CONAFE ¿cómo crees que se ve esta incertidumbre en la Confederación?

No sé las medidas que habrá que tomar en CONAFE, aunque yo siempre discrepo cuando hay que subir la cuota al ganadero. Pero tranquiliza ver que CONAFE, que en los últimos años ha dejado de percibir el 90% de las ayudas, aunque mañana desaparecieran todas las subvenciones, si somos capaces de mantener el mismo número de ganaderos o con hacer un poco más pruebas genómicas, se podría mantener. Me preocuparía si dependiéramos mucho de las ayudas. Si somos capaces de hacer las

Lo mejor del rebaño Hernández Martín

Con el robot de ordeño, el crecimiento del rebaño está limitado, por eso para José Antonio no tiene sentido inseminar todas las vacas pensando en dejarlas en la finca. Con 140 madres, no necesita 70 novillas. “Por eso, nos dice, voy a intentar hacer 35 o 40, pero de familias que me gusten y vacas que estén dentro del estándar que yo quiero; le estoy dando vueltas, pero atendiendo a la morfología porque –confiesa–mientras siga yendo a los concursos y se me pongan los pelos de punta cuando van a nombrar a la gran campeona, yo seguiré creyendo en la morfología y voy a seguir utilizando toros mejorantes en tipo.

“Hasta ahora –nos cuenta José Antonio–todo lo que ha nacido en casa, se ha criado y ha ido muy bien. Hemos pasado de ordeñar 40 vacas en sala hace 10 años, a ordeñar 120 con los robots. Creo que la granja se ha dimensionado bastante y en poco tiempo, pero a partir de ahora estoy pensando en empezar a genotipar todo lo que vaya naciendo y poner unos topes, quitar las que no lleguen a lo que yo quiero, utilizar semen sexado para las buenas y el resto a carne.

En la última subasta que hizo ASCOL José Antonio compró una ternera en copropiedad con otro ganadero para trabajar con los embriones. “Era una hija de la Genie Mtoto, de la familia de Gerad, y compramos otra que venía de la familia de la Lead Mae. Trabajamos las dos líneas y hemos tenido mejores resultados con la primera familia que con la segunda.

También trabajamos con unos embriones que trajimos a través de Carlos Suárez, el veterinario, importados de la granja Karona, de Canadá. Tenemos una hija de Shottle que viene de De la Presentación Petrel, que tiene una hija con Supersire. Luego tenemos una Spirte, MB-88, hija de Astra Robin, una vaca 3EX. Tiene una Damion MB-88 que tiene hijas con Dorman y con Airlift.

Y tenemos familias profundas. Por ejemplo, tenemos una Atwood MB-86, hija de una Morty, MB, nieta de una Storm, MB. Toda la descendencia ha sido MB. De la familia de Rudolph, de la Matador Rachel, estamos trabajando y la familia de la holandesa que hablábamos antes, la Goldwyn, que tiene una hija con Sid BB 83 y otra de Observer MB 85, de primer parto las dos.

cosas bien –tanto el personal como la Junta de Gobierno de cada momento–creo que en CONAFE podemos estar tranquilos en ese sentido. Nos quedan muchísimas cosas por hacer, que nos gusten más o menos, pero esperemos estar a la altura de los retos que se avecinen. Por eso digo que ahora no es el momento de expandir e invertir, sino de sobrevivir.

¿Crees que la genómica juega un papel importante en ese futuro? Hombre, cuantas más pruebas hagas, más beneficio te quedará y es una forma de obtener otros ingresos, además de dar un servicio. Claro que tiene que estar apoyado en todo lo demás; la información que se obtiene a través del control lechero y la calificación es necesaria para las evaluaciones.

e/f 211 Frisona Española 23

Confrontaciones Europeas

Colmar, una gran cita para revalidar un gran título

Cuando en 1966 se funda la Confederación Europea de Asociaciones Holstein y Holstein Rojo (EHRC) con el objetivo de intercambiar información en materia de mejora genética y armonizar métodos y criterios en calificación, producción y selección, era cuestión de tiempo acabar celebrando un encuentro en el que cada país mostrara lo mejor de su cabaña.

Sin embargo, tuvieron que pasar más de veinte años hasta la organización de la primera exhibición en París.

Desde entonces, a las secciones individuales y por países, se han añadido otras actividades, como la subasta de animales y embriones y el campeonato de jóvenes ganaderos, que aumentan el atractivo del certamen holstein europeo.

La historia de las confrontaciones europeas comienza, por tanto, en Francia, cuando en 1989 se celebra la pri-

participantes y, sobre todo, la importancia del certamen y el interés del público, con la asistencia de miles de personas relacionadas con el ganado holstein de selección, procedentes de numerosos países.

Tras las ediciones de Holanda (Utrech, 1990) e Italia (Cremona, 1991), fue España la encargada de organizar el concurso en Barcelona, coincidiendo con la Expoaviga de 1993. Participaron siete países y fue un éxito rotundo, tanto de asistencia y participación como por los resultados conseguidos por las vacas españolas: Viña Tempo Alhambra, de la Ganadería Casa Viña de Asturias, fue elegida Vaca Campeona Reserva de la Confrontación.

A partir del año 1996, Bélgica, dentro del marco de la feria Agribex de Bruselas, fue la encargada de organizar, cada dos años, la Confrontación Europea. La capital belga acogió el certamen europeo sucesivamente durante los años 1998, 2000 y 2004. En el año 2006 la Confrontación pasó a celebrarse en Oldenburg (Alemania).

Tras un paréntesis de cuatro años, la cita de las asociaciones europeas tuvo lugar en Cremona (Italia) en el

Utrech (Holanda) 1990 Cremona (Italia) 1991
24 Frisona Española 211 e/f

año 2010, donde las vacas representantes de la cabaña frisona española, realizaron un magnífico papel.

El último encuentro, de tan grato recuerdo para los españoles, tuvo lugar en Friburgo (Suiza) en 2013.

Participación de España

Como decíamos, España comenzó su participación en las confrontaciones europeas en 1990, con la celebrada en Utrech. Como se manifestó en aquel momento “no podíamos condenarnos al ostracismo de antaño, perdiendo la oportunidad de poner de manifiesto los logros que se han obtenido en el proceso selectivo y también en las organizaciones ganaderas”. Con ese espíritu, la delegación de ANFE fue a Holanda representada por seis vacas (cuatro EX y dos MB): tres de Tauste Ganadera y tres de El Calvache, de las que finalmente salieron a pista cuatro.

De los siete países participantes, Holanda con 35 puntos se situó a la cabeza, España y Bélgica, con 15 puntos, compartieron el quinto puesto y Francia, con 13 puntos, ocupó el último lugar.

En 1991 se celebró en Cremona (Italia) la tercera edición del concurso europeo con la participación de siete países, entre ellos el nuestro. Como reconoció el entonces secretario ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Europeas, el alemán Grothe, “la participación de países no es más numerosa debido principalmente a la falta de homogenización de criterios en la calificación morfológica y a la disparidad de normas sanitarias existentes entre cada uno de los países”. Hecho que constataron las vacas españolas que tuvieron que esperar 18 horas en la frontera italiana hasta conseguir el permiso de entrada.

La Confederación Europea ha trabajado a lo largo de estos años en el desarrollo y estandarización de las normas de juzgamiento de los animales y un código ético común para la organización y desarrollo de los concursos, creando además un panel de jueces europeos cuyos miembros se reunen periódicamente para unificar los criterios que deben seguir en la pista de un certamen, con independencia de dónde se celebre.

CONAFE acudió a la cita italiana con la colaboración de las ganadería El Pandío, Tauste Ganadera y El Parral, presentando un lote de cuatro animales cuya calidad les situó, en las secciones individuales, en una posición intermedia respecto al resto de participantes. Sin embargo, en la categoría de grupos, España fue relegada a la última posición.

Barcelona fue, en 1993, el lugar elegido por CONAFE para organizar la 3ª Confrontación. España participó con cinco animales cedidos por las ganaderías Badiola, S’Allapassa, Casa Viña y Xalo-Alta Genética de Galicia, que realizaron un correcto papel en la modalidad de grupos, situándose en quinta posición. Pero, sobre todo, fue a nivel individual donde nuestro país alcanzó la mayor cota de éxito, con la vaca asturiana “Viña Tempo Alham-

Viña Tempo Alhambra, Campeona Europea Reserva 1993. La acompañan, de izqda, a drcha.: Gabriel Blanco (CONAFE), Ronald G. Long, juez del nacional, Michael Armstrong, juez de la confrontación, y los propietarios Faustino padre e hijo, de Casa Viña..

bra” (Casa Viña, Asturias), que fue elegida Campeona Europea Reserva. Italia se llevó el título de Mejor País y la Vaca Campeona. El lote presentado por España se situó en quinta posición entre los siete países participantes, por delante de Bélgica y Portugal.

Después Barcelona, comienza la “etapa belga” de las confrontaciones con la celebración en Bruselas de cuatro ediciones consecutivas. En 1996, España acude a la capital belga con un lote de cinco animales de las ganaderías Adelina, Mas Comas Novas, Can Feliu de Campllong y La Travesía. Participaron ocho países con 65 animales, entre ellos “Priégola Helen Glendell” (Xalo Alta Genética de Galicia) que se situó en el primer puesto de la sección de vacas adultas. En la sección de grupos, España se quedó en la sexta posición, por delante de Bélgica y Luxemburgo.

Bruselas 1998. España presenta por primera vez diez animales de las ganaderías Can Feliu de Campllong, Granja Arriema, Granja de Retortillo, La Ponderosa, Mas

Barcelona 1993
Bruselas (Bélgica) 1996 Bruselas (Bélgica) 1998
e/f 211 Frisona Española 25

España, Mejor País Holstein de Europa

Bes Rancho Pechón Sabino Santa Isabel y SAT Lengusuek, consiguiendo “Gabino Counselor Charity” (Granja Sabino, Asturias) el primer puesto de su sección. En cuanto a grupos, conseguimos un destacado, y merecido, cuarto puesto entre los diez países participantes.

La 7ª Confrontación nos sitúa de nuevo en Bruselas en . España fue representada por diez animales de las ganaderías Benera, El Llano de Tinajeros, Gayere, Granja de Retortillo La Flor La Isla La Ponderosa Los Pasiegos y . En la categoría de grupos, conseguimos la sexta posición entre los diez países participantes.

Bruselas acogió en 2004 la 8ª Confrontación, en la

12ª Confrontación Europea Colmar 2016

La nueva cita es del 17 al 19 de junio en la localidad francesa de Colmar, en la región de Alsacia.

Está prevista la participación de catorce países con un total de 122 holstein negras y 57 holstein rojas. El alemán Markus Mock se encargará del juzgamiento de las negras, mientras que las rojas serán clasificadas por el español Jaume Serrabassa. La valoración de los campeonatos de preparación y manejo de los jóvenes ganaderos, correrá a cargo de Erica Rijkneveld (Holanda) y Zsolt Korosi (Hungría).

La novedad de esta edición es que, en la sección de grupos por países, los animales que forme parte del lote de un país, deberán haber nacido en el mismo.

España tiene previsto participar con quince animales, aunque aún no hay una selección definitiva.

De momento, CONAFE cuenta con el apoyo de las empresas Aberekin, Ascol, Embriovet/Embriomarket, Semex España, World Wide Sires España y Xenética Fontao, patrocinadoras de la delegación que nos representará en Francia.

que España participó con diez animales de las ganaderías El Saván, Fermín Prat García, La Flor (con Hnos. Flores y Q. Serrabassa), Lengusuek, Porcilo y Reto a la Esperanza. En la competición por países, España se colocó en quinta posición entre los ocho participantes. También hay que destacar a la Vaca Campeona Europea, Quintana Melisa Grand, propiedad irlandesa, pero nacida en Asturias y elegida Gran Campeona Nacional CONAFE’99.

La 9ª edición de la Confrontación, en la que no participó España, se celebró en la ciudad alemana de Oldemburg. Allí Francia se alzó como país ganador.

En 2010 la cita fue en Cremona, donde España acudió con diez magníficos animales de las ganaderías Badiola, Casa Pozo, Casa Venturo, Cudaña, La Flor, Llera Her y Ocejo, ocupando finalmente la cuarta posición entre los doce países participantes. En Cremona se celebró por primera vez el campeonato de jóvenes ganaderos, en el que se valoran las habilidades para la preparación y manejo de los animales. Nos representaron con un gran trabajo Germán Fernández y Alba Álvarez

Por último, Friburgo 2013, la Confrontación que para CONAFE y la ganadería frisona española marca un antes y un después. Entre 16 países participantes, España se alzó con el título de Mejor País Holstein de Europa. Contribuyeron a este éxito las ganaderías Badiola, Can Soca & Cudaña Ganadería Viñes La Flor Llera Her y Ponderosa Holstein, que enviaron catorce de sus mejores animales. Se consiguieron también dos primeros puestos de sección, dos segundos y un tercero, además de los títulos de Intermedia Campeona, con Huddlesford Duplex Medora, y el de Adulta Campeona Reserva con Ashlynvray Goldwyn, ambas de Ponderosa Holstein. Y no solo ésto, entre los jóvenes ganaderos, Alberto Llera fue elegido Campeón Reserva de Manejadores.

Grandes logros difíciles de superar, pero hay ganas de intentarlo y calidad para conseguirlo. En tres meses lo veremos.

Bruselas (Bélgica) 2000 Bruselas (Bélgica) 2004 Cremona (Italia) 2010
 26 Frisona Española 211 e/f

MIone – Unidad de ordeño robotizada GEA Farm Technologies

¡Nuestra fórmula funciona!

Su construcción compacta, una sola unidad central que controla hasta 5 cabinas y los amplísimos detalles técnicos desarrollados por especialistas en ordeño hacen del sistema MIone un sistema pionero en eficiencia y sostenibilidad.

MIone – un en desempeño.

GEA Farm Technologies Ibérica S.L.

Avda. Sant Julià 147, 08403 Granollers, España

Telefono: +34 938 617 120, e-mail: agricola@geagroup.com www.gea.com

GEA Farm Technologies engineering for a better world

Coopera tiva Behi-Alde

En 2015 hicisteis el genotipado de toda la recría, pero no siempre ha sido así. No, empezamos genotipando primero las del año anterior, que no habían cumplido un año, para intentar hacer ya los acoplamientos sobre genotipado, porque era lo que más nos interesaba Ahora, según van naciendo vamos genotipando Las hacemos todas y sobre los resultados tomamos decisiones, si criar algunas o no. Con el dinero que nos ahorramos por no criar algunas, más o menos vamos pagando el genotipado De momento no hemos hecho mucho

Con el genotipado de ter neras, el acoplamiento es mucho más dirigido

La Cooperativa Behi-Alde (Olaeta-Aramaio, Álava) es la explotación que más hembras ha genotipado en 2015: un total de 364, todas las nacidas en el año (2014-2015). Comenzaron a utilizar esta herramienta en 2014 –siempre genotipando en España– con unas 114 ter neras, de las que empiezan a tener descendencia

De esta experiencia hablamos con Rafael Prados Urigoitia, responsable de mejora genética y miembro de la junta rectora y David Zabala, Gerente

descarte, pero tenemos calculado sobre el 10% No tenemos problema de recría; de hecho no tenemos sitio para meterla

¿En comparación con la selección anterior al genotipado?

Antes no teníamos datos concretos y teníamos que criar todas Hemos empezado a hacerlo ahora porque el genotipado lo per mite, te da unos datos muy concretos y por menorizados de los caracteres cuando las ter neras tienen días de vida y eso para nosotros es una herramienta importante

¿El acoplamiento es más dirigido?

Claro, el tema está en cómo manejas luego estos datos y la for ma de manejar-

28 Frisona Española 211 e/f
David Zabala y Rafael Ur igoitia

Descar tar los genes nega tivos y potenciar los positivos

los es utilizando un programa de acoplamientos. Nosotros usamos el de Aberekin, que utiliza todos estos datos y te va descartando los genes negativos, potenciando los positivos Para mí eso es importantísimo Es un avance; cada vez le veo más futuro y creo que cuanto más se genotipe más se va a retroalimentar la base de datos y más fiable va a ser la prueba. Es como la prueba de un toro, cuantas más hijas tiene, más fiabilidad Creo que va a ser igual

¿Habéis encontrado muchas diferencias entre los índices de pedigrí y las pruebas genómicas?

Si haces una media, sale una diferencia más o menos de 75 puntos positivos Lo que pasa es que individualmente hay casos que son muy paralelos y casos que se desvían mucho Los casos que más desviación han tenido tanto en positivo como en negativo han sido de unos 1000 puntos, pero son casos puntuales. Luego dentro de los caracteres particulares, hay muchas diferencias entre unos y otros Pero es mucho más fiable que el índice de pedigrí

Hay un programa en el País Vasco para promocionar el genotipado de las ter neras.

Sí, la subvención viene de Efrife y es para un año Con el gobier no vasco y la diputación se está negociando, pero no han contestado todavía Se ha subvencionado el 50% del importe de la prueba para el 20% de las hembras Al final más o menos será el 10%

Para recibir las ayudas ¿tienes que genotipar todas las ter neras?

Creo que sí Nosotros de todas for mas lo teníamos claro y lo íbamos a hacer de todas for mas Ya todos los acoplamientos que se hacen de novillas se están haciendo sobre índices genómicos

¿También utilizáis toros genómicos? ¿semen sexado?

Sí, pero ahora hemos empezado a usar más porque vemos que los resultados, en números, son buenos Luego ya veremos Sexado usamos poco El problema es que el sexado de calidad es muy caro y el que se puede comprar a un precio razonable tampoco es de élite.

¿La mayoría de los toros que usáis son de Aberekin?

Sí, el 90% Luego, genómicos que sean muy altos en Canadá o EE UU, pero muy puntualmente y cada vez menos porque los mejores resultados las mejores hembras, han salido de los genómicos de Aberekin Los que hemos usamos de importación han ido sobre vacas muy buenos, muy dirigidos, y han salido mejor los otros

¿Quién elije los toros a utilizar? Lo hago yo nos dice Rafael de Aberekin. Ya llevamos muchos años con el programa de acoplamientos porque manejar una persona sola toda esta infor mación, es imposible Además creo que te da mucha más seguridad con el tema de consanguinidades; no es que tengamos muchas porque lo hemos trabajado Pero el genotipado

te va a per mitir utilizar más consanguinidad porque no vas a tener genes coincidentes

¿Habéis dejado de utilizar toros que veníais usando a raíz de hacer el genotipado?

No, lo que pasa es que no usamos muchos toros seguidos; digamos que en cada campaña usamos los toros que hay y luego es raro que volvamos a repetir

De los toros probados igual usamos cuatro o cinco y luego todos los de testaje que son unos treinta y tantos al año. Intentamos además usarlos en general y cuanto antes En estos momentos estamos usando mucho Douglas, Astracán

Se ha ampliado la infor mación de los genotipados ¿cambiará vuestro tipo de selección?

Todas las cosas son interesantes, por supuesto Algunas ya están planteadas, como la Brachespina , betacaseína o el polled Te per mite ampliar los criterios de selección Lo que no puedes hacer es cerrarte mercados

Aloeta Aramaio Vitor ia
e/f 211 Frisona Española 29

Puedes saber por ejemplo qué animales cumplen con las betacaseinas y, si algún día esto tiene un valor, puedes hacer un rebaño para ordeñar aparte Luego supongo que los haplotipos que hay de fertilidad, de abortos y tal, si los vas dominando y haces que no coincidan subirá la fertilidad del rebaño.

¿Abriríais un rebaño para betacaseína? Si tienes las vacas controladas, puedes hacer un rebaño exclusivo con ese carácter, pero para eso tienen que pagarlo más Se oye que por Nueva Zelanda por Australia ya están potenciando lo de la leche A2 A2; en Inglaterra también han empezado. Ya veremos, cada país es un mundo y los hábitos de consumo son distintos Se tiene que concienciar la sociedad y si no lo hace, pues no merece la pena Pero tendría que aumentar el consumo y es difícil Llevamos tiempo con la leche ecológica y tampoco sube el consumo. Nosotros estamos muy cerca de producir leche ecológica, no tendríamos muchos problemas para producirla, pero en esta zona no hay mercado El consumo es muy bajo, y con la crisis ya se ha visto qué leche se ha ido vendiendo: la leche de marca blanca barata

¿Habéis identificado animales especialmente buenos?

Sí, como estamos dentro del proyecto de Aberekin, de estos animales que salen muy altos, hacemos embriones Para esto viene muy bien también, porque vas a hacerles los embriones a animales muy dirigidos También ves que hay familias de vacas que toda la descendencia es muy buena. En estos momentos, las dos mejores que hay son de la misma familia, provienen de la misma vaca, también hay primas que están saliendo muy altas Vas viendo por dónde viene la calidad Antes era más aleatorio

¿Qué buscáis más al seleccionar? Producción y caracteres secundarios, longevidad, componentes, un poco de todo No nos fijamos solo en un carácter Con el genotipado no hemos cambiado el concepto Seguimos así; das prioridad a unos caracteres y para otros fijas unos umbrales sobre eso es como se hace el acoplamiento.

¿Hacéis embriones? ¿los vendéis? Últimamente no se ponen muchos Ahora vamos a empezar otra vez, por el tema de las genotipadas Los últimos embriones que se hicieron fueron sobre las primeras ter neras que se genotipa-

ron, las que salieron más altas y tuvimos buenos resultados. Creo que la cuarta o la sexta en el ranking es una hija de esos embriones Vender no vendemos demasiados De momento no hay mercado, pero no hay que cerrar puertas

¿Y ter neros, se los lleva el centro? Sí. Ahora, por ejemplo, los animales que son muy altos, que pasan de 3400 o 3500 en ICO, los usamos con toros muy altos en genómica y sobre eso, los machos que salen llamamos directamente a Aberekin y ellos les sacan una muestra de ADN para ver si valen No tienes por qué hacer embriones, entonces amplias más porque dentro de esos animales pueden salir muy altos

El genotipado de ter neras ¿podría influir en las primeras inseminaciones y demás protocolos de reproducción? No yo por ahí no le veo Lo que sí influye mucho es a la hora de acoplarlas. Yo creo que ahí te da muchas más alter nativas porque concreta mucho los caracteres, el acoplamiento es mucho más dirigido

Para novillas suponemos que usáis toros con una facilidad de parto ¿y que a la vez corrijan otras variables?

Behi-Alde: el manejo de tres

Behi-Alde tiene un rebaño de 1017 cabezas, de las que 450 son vacas en ordeño, 55 vacas secas y el resto recría. Todos los animales proceden de la finca ya que desde 1981/82 no han comprado ninguno Desde hace unos diez años tampoco venden porque, según afir man, están apostando todo por la sanidad y la seguridad; las vacas que tienen algún problema se quitan, “ vas metiendo ganado nuevo, estás siempre mejorando el rebaño y las problemáticas se eliminan”

La ganadería está estructurada en tres granjas En una de las granjas se ordeñan las vacas de primer parto y algunas que hayan tenido algún problema: parto gemelar, retención En la segunda granja están las vacas de alta producción y en la tercera las de baja producción, los partos y la recría Todas las semanas se van moviendo de una a otra, a medida que van pariendo

En cada uno de los tres rebaños, con unas 150 vacas en producción hay una sala de ordeño por donde pasan las vacas dos veces al día Dos de las salas son de línea media con retirada de 14 puntos, en espina de pescado. La tercer sala es de línea baja de 20 x 20 Las fincas distan un kilómetro una de la otra y se aprovechan para pastar en las praderas que están alrededor La idea del robot de ordeño no les interesa “De hecho, nos dicen, la ven-

taja de estar aquí es el aprovechamiento del pastoreo, lo que nos ahorra en comida. Prácticamente un 20% de lo que comen es pasto y con el robot tendríamos que dejar el pastoreo Para eso tendríamos que ir a una zona más seca de Álava, si el ganado va a estar dentro, y tendríamos problemas con los purines Aquí la gran ventaja del pastoreo, a parte del 20% de la comida, es que las vacas están la mitad de su tiempo fuera, y los purines se reducen a la mitad

Sabemos que el ganado en la nave puede producir un 10% más y está mejor controlado en alimentación, afir man, y que la calidad del pasto varía, pero cambiar de sistema supondría para Behi-Alde una fuerte inversión (de unos 4 millones de euros estiman) y un importante cambio de manejo Además, según su experiencia, lo que no te dan por un lado, te lo dan por otro; al final las vacas cuando están fuera tienen menos problemas de patas y están más saludables

Las vacas están estabuladas en cubículos con colchoneta que empezaron a utilizar hace doce años. Anterior mente utilizaron arena, cubierta y cemento, pero las colchonetas es el sistema que mejor les va Sobre las colchonetas echan un poco de serrín para que las vacas se mantengan secas y cal muerta

30 Frisona Española 211 e/f

¿Complementarios quieres decir? eso ya lo buscamos y sí, a las novillas siempre se busca un toro de facilidad de parto Además la gran ventaja que tienes es que tiene una fiabilidad del 75% y un índice de pedigrí del 30% y eso es mucha diferencia

¿Hay alguna ter nera que os haya sorprendido tras las pruebas?

Sí hay unas cuentas, por encima de 3000 de GICO yo creo que hay 50 animales, algunas han subido 800 puntos, 1000 la que más, y bajar también Al final la media ha salido parecida

¿Era lo que esperabais?

El ICO también estará bien hecho si tiene una fiabilidad del 25%, pero no sabíamos lo que iba a pasar, lo nor mal es que fuera parecido SÍ quiero decir que para recuperar esta inversión, si genotipamos 220 al año y si eliminamos las diez peores antes de llegar a los cuatro meses nos ahorramos la alimentación de esas novillas y con eso recuperamos prácticamente la mitad de la inversión, porque una ter nera cuesta entre 800 y 1 000 € desde que nace al parto; solo en comida son unos 400 € al año Si eliminas 10 animales recuperas 6 000 €

La media de los genotipados que

hemos hecho en 2015 está en 2540 hablando de índice genómico directo, no de GICO La gran ventaja es que vas a acertar mejor con el toro que corresponde a cada novilla y es mucho más fiable

¿Es fácil la interpretación y la utilización de esos datos?

Por cosas negativas, los haplotipos, no sé cuantas cabezas habrá que eliminar, porque puedes utilizar toros que sean negativos, pero más que nada las que tienen un índice muy bajo ya tienes ahí un 10% que serán peor que las anteriores De éstas que tienen índices muy bajos hemos quitado unas doce desde que empezamos con las pruebas en agosto del año pasado A tres de ellas, que estaban preñadas, las hemos dejado y parirán en cuatro meses, y ahí sabremos cuanto darán Ya sé que alguna con índice bajo dan sus madres los 10 000 litros o los 11 000 litros

¿Esas no se conservan?

Sí, me refiero sus madres Luego hay algunas con índices bajísimos pero que su abuela ha llegado a los 100 000 litros y esa también se conserva Hay que mirar todas estas cosas, no es tan sencillo no es coger la lista e ir eliminando las peores

explotaciones y 1017 animales

La cooperativa tiene 17 socios, de los que 10 trabajan con el ganado y en total somos 17 personas en la cooperativa. Hay unos que se dedican solo a la recría, dos personas en cada granja se dedican a ordeñar y hay también un “comodín” entre ellos Cinco personas trabajamos en las dos explotaciones de producción y otros cinco en la de baja, que es donde están también la recría y los partos

Con el fin del sistema de cuotas no han aumentado ni el rebaño ni la producción Como dicen los responsables de Behi-Alde si no puedes venderlo luego, no tiene sentido. Hay mucha oferta y poca demanda, que es su opinión es algo que se veía venir Además, añaden, con el cierre de mercados y los costes de alimentación que hay, puedes acabar perdiendo dinero Están ajustados a las instalaciones y al número de empleados

La media de producción es de 33 litros/vaca, con ligeras subidas en invier no (ahora están en 33 5/34) y bajadas en verano que les pueden situar en los 32 litros La media del año en proteína es 3,25% y en grasa 3,70% , con 175.000 ufc/l recuentos de células somáticas La producción anual es de 5 400 toneladas

La leche la entregan a Kaiku cooperativa, de la que son socios desde 2000 En estos momentos están cobrando 35 céntimos con

De las 364 pruebas que habéis hecho ¿qué porcentaje de malas per manecen en la granja porque las madres y abuelas eran buenas?

Eso de las malas también es muy relativo porque depende de dónde pongas tu el tope Hemos quitado diez y hemos dejado tres que se tenían que haber quitado según el criterio que establecimos. Eso nos ayudará este año porque si esas tres dan más de 9 000 litros en el primer parto Intentaremos afinar más

¿Las diez que se han quitado eran las que tenían los índices más bajos?

No, también mirando sus madres, la producción. Las que han tenido un índice bueno, pero tienen una genealogía muy mala, creo que se quedarán En un año sabremos cómo han salido, con la lista que tenemos ya miraremos, y las que han salido bajas puede ser por otra causa también

De la lista de todas las ter neras genotipas en 2015, las cinco mejores son hijas de Sakum, un toro genómico de Aberekin Behi-Alde Sakum 6721, la primera de la lista, es hija de Behi-Alde Duplex 5383, una de las primeras hembras que genotipamos y de la que hemos hecho embriones

Duplex 5383 también es madre de

las primas y contentos porque “ no hace falta ir a Galicia para encontrar precios muy bajos, aquí mismo se ha visto . Kaiku tiene el 45% de las acciones de Iparlat, en la que también participan Caja Laboral (10%), el gobier no vasco (18%) y Caja Navarra(25%)

Behi-Alde tiene 366, de las que 210/230 se dedican a pastoreo y 80 ha al cultivo de maíz y cebada y ahora beza para el greening En la alimentación, prácticamente un 20% es pastoreo; otro 20% ensilaje propio de maíz cebada y hierba; un 20% forraje (mitad propio y mitad comprado) y el 40% restante es concentrado, comprando también maíz y paja. La alimentación supone el 44-45% sobre el coste de producción del litro de leche, que en estos momentos está sobre unos 5€/vaca

La ración se hace cada día en la granja donde está el preparto; se reparte por la mañana y el resto se echa antes del mediodía Lo hacen así para evitar que las novillas de inseminar y las vacas secas se lo coman todo

Con tanta super ficie de momento no tienen problemas con los purines. Por el tamaño de la finca y porque, al tener un pantano a dos kilómetros, tienen que adoptar todas las medias posibles

e/f 211 Frisona Española 31

Behi Alde Ontario 5873, madre a su vez de Behi Alde Lexus 6608, colocada en séptima posición del listado Vamos a hacer embriones de esta Lexus y de Behi Alde Sakum 6592, que tiene un VGD 3739

¿Sacar embriones de estas dos novillas es consecuencia de los resultados obtenidos?

No, Aberekin nos dice qué novilla les interesa; ellos se hacen cargo y del coste del flushing y si sale un macho se lo quedan, nosotros con las hembras Si queremos aprovechar el coste del flushing para hacer embriones de alguna otra vaca lo podemos hacer. Pero los embriones tienen un coste caro y hay que hacerlos sobre animales que veas que van a funcionar Y de todas las que superan los 3200 para arriba, si está con un toro bien acoplado, te lo cogen y te lo pagan

La genómica ¿ha cambiado mucho la selección de la raza?

Sí, yo creo que lo va cambiar Creo que va ya disparado La seguridad que te da un toro probado no te la da todavía un toro genómico De los toros probados más usados tenemos una media de 50 hijas por toro y la homogeneidad que da es muy alta Los genómicos son número y hay que esperas. De todos for mas, la seguridad que te da un toro probado, que los usamos mucho, igual de uno tenemos 40 hijas, la homogeneidad que te da Todavía todo son números y hay que ver

¿Considerais que los datos de control

lechero, de calificación siguen siendo necesarios?

Por supuesto, es que no nos podemos fiar solo de la genómica, tiene que haber algo que diga que eso es verdad Creo que van a tener cada vez más importancia Otra cosa es que la genómica acelere todo el proceso que ya lo está haciendo, pero luego eso tiene que comprobarlo alguien y ahí creo que las asociaciones son fundamentales

¿Qué otras ventajas creéis que podéis obtener?

Aumentar la rentabilidad del rebaño corregir errores en familias, acortar gastos de recría, lo de las células somáticas Estos datos todavía tienen una fiabilidad baja, pero irán ganando según se vayan metiendo datos

Para vosotros la experiencia con la genómica es buena ¿la recomendaríais a otros ganaderos?

Yo creo que es muy interesante, otra cosa es que se lo puedan per mitir Depende también de la recría que tengas de la posibilidad que tengas de descartar

¿Creéis que es caro?

Hombre podría ser más barato Pero por los cálculos que hemos hecho, creemos que va a compensar con los animales que descartes criar Es una buena inversión de futuro, de hecho ya ha empezado a parir alguna de la primeras genotipadas y va bien

ensilado propio (10 de hierba y bada); 14 de maíz (10 kg propios rados); ebadilla y 13 kg de concentrado so y paja so, bolas de silo y paja vera a invier no, pasto meses , leche y pienso a discremeses , pienso a discreción y sta inseminar, 3 kg de pienso y e silo Desde pr imavera hasta el pasto y paja

L
n 
a r a c i ó
32 Frisona Española 211 e/f Mauricio de los Santos

Fernando de Antonio, Director Técnico del Dpto. de Ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias

En España, unos 7.864 ganaderos acumulan un mandato de entrega a las 101 cooperativas de vacuno de leche integradas en Cooperativas Agro-alimentarias, lo que supone aproximadamente el 40% (2.245.000 toneladas) de la producción de leche cruda de nuestro país.

De este volumen de leche, una mitad se vende como leche cruda a otros suministradores y la otra mitad se transforma en cooperativas como Covap, Central Lechera Asturiana, Kaiku, Feiraco o Cadí.

Las cooperativas de leche cruda tienen un papel muy importante en España y, sin embargo, en las últimas normativas se han quedado un poco fuera de la regulación sectorial, especialmente en los aspectos relacionados con su papel de primeros compradores de leche a otras industrias o en el contrato tipo homologado.

De todo esto hablamos con Fernando de Antonio.

Nuestra gran debilidad es la falta de capacidad de gestionar la comercialización

El número de socios no ha variado mucho, nos dice Fernando de Antonio, “desde los últimos diez años, salvando algunos picos, casi todos los meses desaparecen entre 60 y 100 explotaciones en España, pero en las cooperativas se ha sentido menos, hoy por hoy, la desaparición de socios.”

¿Es un aliciente para formar más cooperativas o más grandes?

Es uno de ellos. El principal aliciente es el mensaje de que antes, en momentos en los que la producción era menor que el consumo, las cooperativas no vendían la leche, les compraban la leche. Y ahora no es lo mismo. Con la desaparición de las cuotas lácteas, hay que buscar estrategias, salir a vender la leche, porque te la pueden comprar a ti o a otro que les interese más. Este es uno de los efectos de la desaparición del sistema de cuotas, la obligatoriedad no escrita de la compra de la leche.

En esta situación, si bien todos los estudios dicen que el tamaño de una explotación no implica mayor rentabilidad, donde sí importa el tamaño es en cómo puedes vender el producto; no es lo mismo salir al mercado para vender X litros que para vender mil veces más, por ejemplo. Lo que ocurre es que la concentración de producción “per se” no es solución. Hay que llegar a una concentración de leche en tus manos que te dé verdadera capacidad de negociación, si no, el problema de la venta puede ser más grave que al principio de la concentración de la oferta. Una vez dicho esto, a muchos de los ganaderos les preocupa

34 Frisona Española 211 e/f

sobre manera, a veces, el tema de las ayudas PAC. Y esta situación no es positiva. Hace unos meses, en toda la UE se han destinado más de 200 millones de euros para sortear la crisis y la crisis no se ha solucionado. Estamos peor porque el problema realmente no es de ayudas, sino de hacer entender a los operadores, sobre todo ganaderos e industriales, que el mercado ha cambiado.

Según de Antonio, otro tema que afecta bastante a las cooperativas es la confusión respecto a los precios. El FEGA da unos precios medios de 0,30 o 0,31€, pero hay ganaderos que están cobrando muy debajo en zonas muy concretas y circunstancias muy especificas, que son los que más se visualizan en la prensa. Los precios medios del FEGA no recogen esta situación de deterioro de precios y rentas de un colectivo cada vez mayor.

Otra cuestión que está ocultando una realidad que puede estallar en cualquier momento –apunta el responsable de Ganadería de Cooperativas–es el papel que están asumiendo las cooperativas en la comercialización de la leche cruda; cada vez es más frecuente que el precio que están cobrando por un cierto volumen de la leche comercializada, esté muy por debajo del precio medio con el que liquidan al socio. Desde hace ya muchos meses , el porcentaje de leche que vende la cooperativa de comercialización de leche cruda a precios cercanos al precio de leche para polvo es cada mayor; podemos estar hablando de un 15% de la leche cruda que recogen las cooperativas comercializadoras y está siendo insostenible para muchas cooperativas. Este tanto por ciento de leche pagada a precio de leche en polvo –continua de Antonio–es en cooperativas proporcionalmente mayor que el que se hace a ganaderos independientes. Parecería que se penaliza a las cooperativas por unos excesos de producción que ellas no han generado, normalmente.

¿Las cooperativas están obligadas a tener contratos con la industria?

En España todos los productos agroalimentarios tienen que tener contrato. Antes, en el caso de la leche, el contrato que había entre un suministrador que no tenía código Rega –es decir, una cooperativa– y la industria, se tenía que hacer y que registrar en una base de datos de la Inlac (GECOLE). Ahora, esos contratos, que reflejaban una realidad, se tienen que seguir haciendo, pero no se registran en ningún sitio, con lo cual no se puede visualizar lo que está ocurriendo en tiempo real. En Cooperativas hemos tenido un debate continuo con la administración y con Fenil pidiendo que el contrato tipo homologado también sea para los que no tienen código Rega, porque entendemos que es necesario y además hemos pedido al Ministerio que en Infolac haya un apartado para que los primeros compradores también tengan que declarar el volumen de leche que han vendido y a qué precio. Ahora se sabe lo que se ha pagado al ganadero, se sabe el precio al que vende la distribución, pero el precio de las cooperativas que venden leche cruda y el precio al que venden los primeros compradores, no aparece en ningún sitio.

Sin embargo, es una información imprescindible para la transparencia del sector

Pero no está. Sí es verdad que en la última mesa sectorial láctea celebrada en el Magrama el pasado dia 2 de febrero, nos dieron el borrador del real decreto en el que ya incluyen este tema en una propuesta de reforma del RD que regula los primeros compradores de leche de vaca. Hay otro tema muy preocupante, con respecto a lo que pueda ocurrir ahora con toda esta leche, que cada vez está siendo más: que los intermediarios y la industria compren a precio de leche en polvo, pero que podría acabar en un brick. Imaginaros a qué precio puede llegar un brick, si la leche cruda se ha comparado a 0,18€. Lo

que se puede provocar con este producción comprada a precio de leche para polvo es crear una guerra en la venta de leche al consumidor y entrar en una espiral complicadísima. Imaginad que el precio de venta al público está en función de la leche que se ha comprado al precio de la destinada a leche en polvo. Nos preocupa en estos momentos que ésto pueda suceder.

Este aumento de leche se puede deber a la aparición de leche negra en el mercado

No es leche negra, ya no hay cuotas, es simplemente que hay más producción, los datos de Infolac así lo dicen o el propio SITRAN, donde vemos que el número de novillas ha aumentado desde el 1 de abril de 2015. Lo que ha ocurrido es que la crisis de precios va por barrios; hay gente a la le “salen los números” y el otro gran colectivo, que está soportando el aumento de producción del conjunto del sector, vendiendo su leche a precios muy bajos. Por eso no hay una visión global de que hay una crisis real y se sigue aumentando la producción.

Lo que pasa es que el consumo está parado o bajando y la situación es compleja. Por eso nosotros intentamos que haya contrato homologado también para otros suministros, intentamos que haya que declarar los litros y el precio al que vende la leche cruda el primer comprador. Es decir, no estamos intentando poner puertas al campo, sino que haya más control, que es complejo, pero este mayor control dará más transparencia, que es lo que nos interesa que haya, porque en situaciones de poca transparencia los ganaderos y especialmente los ganaderos de las cooperativas, se manejan muy mal. Economía social y falta de transparencia casan mal.

Hay que llegar a una concentración de leche en tus manos que te dé verdadera capacidad de negociación, si no, el problema de la venta puede ser más grave que al principio de la concentración de la oferta.

¿Qué puede hacer la cooperativa para solucionar esa situación que mencionas?

La solución es muy sencilla de argumentar y muy difícil de llevar a la práctica. Equilibrio de oferta y demanda. Lo primero que tienen que hacer, que ya se está haciendo, es equilibrar la oferta y la demanda en el ámbito de la cooperativa. Igual que todo lo que produce un ganadero no se lo puede comprar la industria si no hay mercado para ese producto, tampoco lo puede entregar a la cooperativa si ésta no tiene garantizada la venta. Hay medios que dicen que las industrias y las cooperativas están reproduciendo los cupos que había antes. Creo que es un mensaje demagógico, por lo menos en el caso de la cooperativas las cuales no pueden recoger toda la leche si con ello ponen en peligro la rentabilidad del ganadero y la viabilidad de la cooperativa.

La cuestión es que finaliza el sistema de cuotas y la producción se liberaliza, pero eso para el productor es falso en realidad, porque no tiene dónde colocar la leche ¡Bienvenido a la ley de la oferta y la demanda, a las leyes de mercado! Un productor de porcino no produce lo que le da la gana, sino lo que puede vender. Esto no entra en los esquemas del sector vacuno de leche todavía, ni de los ganaderos ni de las cooperativas, ni las industrias ni incluso de la distribución. Esto es lo que hay que cambiar. Ahora, lo que la cooperativa y sus ganaderos tienen que pensar es: “tenemos que producir barato y bien, pero tenemos que saber que lo tenemos vendido, porque lo que no tengamos vendido, lo vamos a malvender y va a repercutir en

e/f 211 Frisona Española 35

todo lo demás”. La cooperativa tiene la obligación de vender la leche, de dar la mejor rentabilidad al ganadero, pero no tiene que vender todo lo que el ganadero quiera producir si con ello se pone en peligro y ponen en peligro al resto de ganaderos de la cooperativa.

Pero eso es malo para los ganaderos… Sí, pero cuando les estás aconsejando que tienen que hacer una estrategia de comercialización conjunta para vender la leche y que ahí sí que el tamaño importa, y los ganaderos se centran en la producción y ahí el tamaño no importa para tener problemas de recogida... Y se da la paradoja de que las cooperativas de leche de vaca están llegando a estrategias de colaboración para piensos, para servicios… pero no para la comercialización de la leche; lo que piensan que es su razón de ser, no quieren compartirla con otras estructuras más grandes ¿Qué es lo que ocurre? Que todas las estrategias comunes para abaratar costes, se las come su falta de capacidad a la hora de comercializar. Porque realmente lo que da dinero en una cooperativa de vacuno de leche es la comercialización de la leche, no ahorrar costes, porque se los come la venta. No quiero decir que no haya que ahorrar costes.

que funcionar en un futuro, ya que es la única herramienta de mejora de la capacidad de negociación del ganadero que nos deja el Paquete Lácteo. En la refundación de las Op, que tendremos que a abordar en breve, no partimos de 0, sino de -20. En el mundo ganadero y en cualquiera en que participen seres humanos, pesa más lo negativo que lo positivo.

¿Qué papel van a jugar en el futuro las Ops y las cooperativas?

El siguiente: todo aquel ganadero independiente que no tenga la suerte de estar en una zona que le interese a la industria, va a desaparecer y dependerá al 100% de sus políticas de abastecimiento. ¿Qué pasa con los ganaderos de cooperativas? Mientras la cooperativa tenga estrategias que le permitan seguir teniendo una cierta rentabilidad, vía mejor gestión de los costes o mejorando su capacidad de venta, sí se van a poder seguir manteniendo, pero aún así, van a desaparecer las cooperativas que no se adapten a un futuro sin cuotas y las que queden, van a tener que tener estrategias de colaboración con otras en materia de comercialización de la leche.

La otra opción que puede haber es que se produzca leche en un sistema de integración, que es complejo. En

Hay ganaderos que piensan que al integrar su cooperativa en una más grande, puede perder identidad la más

Es un tema que es verdad que surge y que es difícil de explicar porque está más relacionado con la condición hu-

evidentemente, hay que evitar esa sensación en el gana-

dero de que él no va a contar con “su” cooperativa.

El funcionamiento de las cooperativas ¿es comparable al de otras cooperativas europeas?

No es comprable porque es el único país de Europa donde existe un gran volumen de cooperativas de comercialización de leche cruda. En Francia, las cooperativas, que son un 50%, son de transformación, no hay cooperativas de comercialización de leche cruda; hay pequeños grupos. Pueden tener los mismos problemas que una industria de suministros, pero no tienen el problema de vender la leche cruda. La situación de España es un poco diferente a la de Francia, Alemania o Irlanda donde existen grandes grupos cooperativos. En nuestro país no existen, por eso el paso sería que toda la leche comercializada por estas cooperativas, se transformara; pero es una asignatura que tenemos pendiente desde hace 40 años. La única capacidad que tenemos en estos momentos es avanzar en la transformación y eso no es fácil, lo mismo que avanzar en el consumo.

¿No están funcionando las Ops? No, y no es solo que no funcionen, sino en cómo tienen

salvando las distancias, es lo que está pasando con la distribución moderna: sus proveedores –sobre todo son cooperativas– tienen garantizado un volumen de producción de leche, porque tienen garantizada su venta; les atan mucho en los márgenes, pero les tienen garantizada la compra.

Sí es verdad que el sector de la leche tiene un componente que no tienen otros sectores, que es el mantenimiento del tejido social en una zona, por eso hay tanta política alrededor. Si el sector de vacuno de leche no mantuviera tejido social, desaparecía de una zona y no habría ningún problema.

¿La deslocalización es hoy el mayor problema?

Hasta ahora, la deslocalización, que es una hipótesis más que posible, todavía no se ha dado en las macrocifras: Galicia sigue teniendo las mismas entregas de leche –casi el 37,9% de la producción de leche de España– con muchos menos productores; desaparece en una zona, pero aumenta en otra. Pero en el futuro puede haber industrias a las que les sea más interesante abastecerse en otras zonas, con otro tipo de productores o de estructuras, que no tienen porqué ser macrogranjas, pero sí rentables.

36 Frisona Española 211 e/f

¿Cuál es la situación de la Asociación Gallega de Cooperativas Agro-alimentarias?

En los últimos meses las cooperativas gallegas han estado celebrando reuniones monográficas para hablar de estrategias de futuro en un mundo donde tus clientes no tienen obligación de recogerte tu producción, pues la pueden encontrar en otros suministradores. Con estas reuniones cumplimos además con el compromiso suscrito por Cooperativas cuando firmó el acuerdo para la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche.

¿Tienen margen de actuación los ganaderos gallegos? Sí, claro que lo tienen. El primer margen de actuación que hay en estos momentos, dentro de las cooperativas, es equilibrar las producciones a la oferta y la demanda. Esto es lo primero, en mi opinión. Nuestra gran debilidad es nuestra falta de capacidad de gestionar la comercialización de la leche, porque para la gestión de la producción las cooperativas somos de lo más eficaces. Ya no hablamos tanto de que tengan que constituirse en organizaciones de productores o que tengan que integrase para tener una gran cooperativa. Ahora vamos a los efectos de no hacerlo, de que tengan que vender el 80% de su

muchos casos hacemos de árbitro, sobre todo en los comienzos y en los temas mas conflictivos.

El 23 de septiembre de 2015 se firmó el Acuerdo para la estabilidad y sostenibilidad del sector lácteo. Sin embargo, los ganaderos productores de leche no perciben esta estabilidad, ni ahora ni de cara al futuro. ¿Qué nos puede decir en este sentido?

Pues que si pensaban que con el acuerdo para la sostenibilidad al mes siguiente les iban a pagar dos céntimos más, alguien no les explicó el contenido del acuerdo. El acuerdo de sostenibilidad –que creo que es el mayor compromiso que ha habido por parte de la administración– es para fijar las bases para el mantenimiento de una serie de compromisos por parte de los que lo han firmado para, a medio y largo plazo, tener un foro donde ir evitando los problemas que conlleva un futuro sin cuotas

Cuando Bruselas hizo el paquete lácteo, estableció tres mecanismos que nos los mueve ya nadie: los contratos, las organizaciones de productores y la interprofesional. Además, la Comisión que no es tonta, dijo claramente para qué lo quería. Los contratos están creados para dar transparencia, las organizaciones de productores para dar capacidad de negociación al más débil y la interprofesional para dar asesoramiento.

Con el acuerdo lácteo se puede mejorar la capacidad de negociación de los operadores pero, evidentemente, si las cooperativas y los sindicatos no cumplimos con la mejora de nuestra capacidad de negociación, lo que no podemos hacer es seguir pidiendo que esa capacidad nos la den las administraciones, porque eso es darnos contra la pared.

Mientras la cooperativa tenga estrategias que le permitan seguir teniendo una cierta rentabilidad, vía mejor gestión de los costes o mejorando su capacidad de venta, sí se van a poder seguir manteniendo

Para finalizar ¿el cooperativismo es la solución a la crisis del sector lácteo?

Cooperativas está en la Inlac, en la rama productora y en la industrial y transformadora ¿no surgen conflictos? Cuando se hizo la interprofesional en España, dijimos que tenía que haber tres colegios (ramas): el de la producción, el de las cooperativas, como en Francia, y el de la industria. No se hizo, así que hay un colegio de producción y otro de comercialización. Sin embargo, a la hora del funcionamiento, el papel de las cooperativas no ha creado conflictos porque, por un lado, en las interprofesionales no se vota nunca nada, las decisiones son por consenso. En el día a día, digamos que dependiendo de los sectores y de los temas tengo un sesgo más de producción o de comercialización, pero siempre con un mensaje claro de no crear polémica a la hora del funcionamiento de la interprofesional.

El tema de la representatividad es complejo. En la rama de la producción, se llegó al acuerdo de que fuera el 25% Cooperativas, 25% Asaja, 25% Coag y 25% Upa; es una representatividad de reconocimiento muto. En la rama de la industria, el 85% lo representa Fenil y el 15% lo representa Cooperativas. En el caso de la leche podemos tener más un sesgo de producción que de transformación, pero en el día a día no hay conflictos. Es más, en

Vamos a ver, el cooperativismo puede aglutinar a los ganaderos para que se den cuenta de que para poder seguir produciendo con el tamaño de su explotación y con unos costes rentables; para poder seguir viviendo en una situación en la que cada vez es más importante el volumen y participar en la comercialización del producto, hacerlo de forma individual es muy complejo.

Es la única posibilidad que tienes de supervivencia en un sector como el de la leche, que está tan globalizado; si no estás en una estructura que te tiene solucionada la comercialización, es posible que te encuentres es una situación de inferioridad y acabes cerrando la explotación a medio plazo. De hecho, las mayores empresas de Europa son cooperativas de leche; los suministros son las más grandes y luego están las de leche.

Las cooperativas son la solución, para poder estar produciendo con tranquilidad, con buenos costes, pero además tienen que tener garantizada la comercialización, si no es así, es posible que desaparezcas en un mercado tan volátil como el lácteo. Y la única solución que yo entiendo es la cooperativa o ir a un sistema de integración, pero el ganadero independiente per sé… lo tendrá más difícil. Además, cuando en un sector hay un volumen de producto cooperativizado, el efecto sobre el conjunto es muy positivo para el resto.

 e/f 211 Frisona Española 37

Toros registrados en CONAFE durante 2015

A continuación se relacionan los toros registrado en el Libro Genealógico de la Raza y cuyo semen, según informan las casas comerciales, ha sido importado, por primera vez, en el año 2015.

Asimismo, y respondiendo a la petición de CONAFE, fue registrado el pedigrí de dichos toros en el Libro Genealógico de la Raza Frisona y en la Base de Datos de ADN de la Confederación.

en las publicaciones en las que haya lugar. La Confederación no procederá de la misma forma con los toros importados en 2015 y que no hayan sido registrados.

CONAFE agradece la colaboración de Albaitaritza, Asturgen, BAS, C.R.I., CRV, Distrigen Holstein, Euro Fomento Pecuario, Genexsur, Global Genetics, Planet Agricole, Progenex, Semex España, Sersia, Triangle Holstein y World Wide Sires.

En consecuencia, estos toros y toda la información que de ellos se genere, se utilizarán en las evaluaciones genéticas de CONAFE, incluyéndose 

AlbaitaritzaAlbaitaritza (continuación)

ACKLEY RED ET DEUM1404626036

BRYHILL SOCRATES P ETS CANM0107535517

COLOREDO RED ET DEUM0355535940

DE-SU HAGLEY 12144 ET USAM0072851687

DINOMI OBS DYLAN C655 USAM0070625404

DROINTON MR PRESIDENT ET GBRM0000661637

EDG JACK LANCE 57490 ET 840M3010356237

EDG MCCUT BURBON 8025 ET USAM0072436572

EDG MOGUL LINK UP 8217 ET USAM0072436764

EDG MOGUL ROWDY 8065 ET USAM0072436612

EDG MOGUL RUGER 8071 ET USAM0072436618

EDG RANSOM LUCENT 8275 ET USAM0072436822

EDG RUBICON ET USAM0072128125

EDG SATURN SENDER 8136 ET USAM0072436683

EDG SS CAPTAIN 8100 ET USAM0072436647

EDG SS SLADE 8314 ET USAM0072436861

EDG UNO GAUDE 1367 ET USAM0072128156

EDG UNO LENNY 8168 ET USAM0072436715

FARNEAR B-BOB MASTER ET USAM0072596689

FARNEAR-BH MOGUL JOKER ET USAM0071088706

FARNEAR-TBR-BH FAME FUZZ ET USAM0072596595

GEN-COM BLIZZARD ET CANM0011347855

GENERVATIONS BIG KAHUNA ET CANM0011347918

GENERVATIONS LUMINEER ET CANM0108502595

LADYS-MANOR MCDOUGAL ET USAM0072053347

MORNIGVIEW MIXTURE ET USAM0069791483

MORNINGVIEW LOYAL ET USAM0072044079

MR ALYCE ALL GONE ET USAM0073251225

MR DAYTIME 1447 ET USAM0072128236

MR FARNEAR MCC FINN 1824 ET USAM0072596599

MR GENOMICPRO PARKET ET USAM0069206212

MR JACKMAN DISTINGUISH ET 840M3013474534

MR MOGUL DENVER 1426 ET USAM0072128215

MR MOGUL DRAMA 1435 ET USAM0072128224

MR MORNINGVIEW ACE ET USAM0069791598

MR MORNINGVIEW RICH ET USAM0069791493

MR SHOT DANE 15015 840M3012574862

MR SHOT DOZER 1491 ET USAM0072128280

MURANDA DOORMAN BACKDOOR ET USAM0072252806

RONELEE DAYLIGHT ET USAM0069716520

SELLCREST MIDAS RED ET USAM0065871579

ST GENOMICPRO DANGER ET 840M3008461594

STANTONS CAPTION ET CANM0011596150

STANTONS MOTIVATOR ET CANM0011596161

TJR-FARNEAR-BH GEO 57542 ET 840M3010356289

TRUSTMORE MERIDIAN ATOMIC ET CANM0011603009

UECKER SSIRE JOCLASSIC ET USAM0070726926

VISION-GEN SHF GABORIK ET USAM0070346476

WA-DEL MOGUL BLAKE ET USAM0142088177

BROEKS TAPIC NLDM0730406457

BROEKS TYCHIP NLDM0730406262

BABYLON ET DEUM0664237344

BAXTERMAN ET DEUM1602488329

BURANO

DEUM0357970606

CAPS BOKITO NLDM0479872210

CHEVALIER ET DNKM3372306253

CINEMA ET DNKM3372306258

FREESTYLE ET DEUM0666143496

GILLETTE BEACON BEACONATOR CANM0011087870

GRIZZLY ET DEUM1404580502

JUGADOR ET ITAM9990478137

LEXINGTON ET DNKM3372305844

LOCKERLEY ET DEUM0666212227

MILOS ET DEUM0356458544

MOKABI RED ET LUXM0499171168

MR MARCO RED ET DEUM0666321958

NOG BROSCO DEUM0353538153

PAZZINI NLDM0525966931

ROLFES NLDM0497659338

SCHREUR APOLL P RED NLDM0762042012

SNAKE RED ET DEUM0120938390

SNOWFLAKE DEUM0536762679

CO-OP RB OBSR INDY ET USAM0069908689

CO-OP UPD DOMAIN FRIDAY ET USAM0069716774

LADYS-MANOR S MALVO USAM0139205420

RIVER-BRIDGE CO-OP TROY ET USAM0071753166

Conafe
CRI ┌ ┌ ┌ ┌┌
Asturgen Bas
38 Frisona Española 211 e/f

CRV┌

AURORA FREEZE

NLDM0878791136

BARENDONK CHAPEAU NLDM0841866476

BARNKAMPER MONROVIA NLDM0965813332

BARNKAMPER ROZALIN NLDM0640217048

BEERZEDAL DEMBELE NLDM0656021633

CAUDUMER POWERPLAY PP NLDM0887747890

DE BIESHEUVEL MAYDAY NLDM0920490051

DE VRENDT NOVA NLDM0763407762

DELTA BARNEY NLDM0492984420

DELTA CHESTNUT NLDM0763710110

DELTA NEWMAN NLDM0923909202

DELTA ROBBEN NLDM0875705088

ELAGGASTER SALERNO NLDM0965147541

ETAREGGE ALHAMBRA NLDM0583106689

FLAT-TOP-VUE FH SAFFORD ET USAM0071073011

HEIDENSKIPSTER NOBLE NLDM0742147962

HET MEER POPEYE NLDM0545176473

HORSTYLE TRIGGER TABOR ET USAM0140965979

LOWLANDS ADVANTAGE RED NLDM0549355881

MONOWAI HOM DELUCA-ET NZLM0000109504

POPPE TIMELESS NLDM0868480286

SANDY-VALLEY GRAND ET USAM0071181794

VERO ANCHORMAN NLDM0843592939

VERO PIANOMAN NLDM0548150665

Genexsur┌

Distrigen Holstein ┌

ARISTOTE FRAM4241030818

BAROSCOL FRAM5609475771

DENISTIER DISCOVERY ET CANM0107989367

DINOMI GOLDWYN DARIUS ET USAM0066133508

DOUBLE-EAGLE RANSM KOBRA ET 840M3012171355

FACECY FRAM7261003750

GABRIEL FRAM3554772767

GREG CAPJ ET FRAM2941261393

HAKLE FRAM1617907731

IBRAM FRAM1732917064

IMOLA FRAM4242054098

IPNOS DEUM0538239227

LACTOMONT LAUNCH MOGUL ET CANM0107684488

MR ALPHAGEN DAGON ET USAM0072127270

TRANQUILLITY AC PRIDE ET CANM0107533377

VIEW HOME DAY MISSOURI ET USAM0069763386

VIEW-HOME DADDY MEXICO ET USAM0072730591

DOBRONIN LOSTEDEN ET CZEM0612885061

OSTRETIN LAURIN ET CZEM0562062053

Global Genetics ┌

Distrigen Holstein / Albaitaritza

MR DONALYNN MILLENNIUM ET USAM0072518591

SEAGULL-BAY SARGEANT ET USAM0069981344

BONNYFARM SH. SUPERBO ET ITAM7990816028

CASTELBOSCO P HARCOS ET ITAM3990183210

CERESIO SPARTIVENTO ITAM2990022583

DRH CLAUS RED DNKM0000044682

DRH JERUT RED DNKM0000044828

GALACTICO ET DEUM0356670067

HUBERTUS LIT ORACLE DEUM0355893060

MIDNIGHT ET DEUM0666062416

MONDIAL MR BURNS ROCOS ITAM9990516797

NEW-FARM BAX. TORTISH ITAM9990549247

TRIONE INS. VIGOR ET ITAM8990206801

VANZETTI MOG UPSTAIRS ITAM1990700431

VH BLUSH

DNKM0000256606

VH BOWIE DNKM0000252943

VH D ONSIDE RABBAL OMEGA SWEM0000048885

VH FIERY DNKM0000256615

VH LEMEK DNKM0000257360

VH MAX

DNKM0000253419

VH PEDER PONDER DNKM0000256205

VH ULVESKED BYNKE BETA SWEM0000045062

Planet Agricole ┌ Progenex┌

BANGKOK DEUM0537967768

EPIKUR DEUM0537453474

RHALA DIEHARD NLDM0933007446

SNOWDEN DEUM0537802544

AMMON-PEACHEY MILAGROS ET USAM0066618971

ARDS PROCLAIMER ET GBRM0000662823

BALLYCAIRN SUPERSIRE TACITUS GBRM0000662972

BRYCEHOLME BRODIE ET CANM0011857459

BRYCEHOLME SS BOASTFUL ET CANM0011857447

COYNE-FARMS GILLESPY JOE ET 840M3012178055

DE-SU 11491 FOSTER USAM0070626243

DEER-BROOK NOBEL ET USAM0066236260

EILDON-TWEED CAPTAIN USAM0072350100

EK-STJ CALIFORNIA RED ET 840M3013232758

EVEN-PAR SHF CANNON ET USAM0070346495

LARCREST CONQUEST ET USAM0057187010

MATCREST GRILLER ET USAM0142659407

Euro Fomento Pecuario

BUSH-BROS ALTASTRATIFY ET 840M3011611135

DE-SU ALTAFLUID ET USAM0069990162

FARNEAR-TBR ALTAACOSTA ET USAM0071088581

FARNEAR-TBR-BH ALTALAVAL ET USAM0071088703

GLEN-D-HAVEN ALTAHOTROD USAM0055618778

HUNTSWOOD RMH ALTAHULK ET CANM0011445894

KP-ACK ALTAMURDOCK ET 840M3010086674

LARCREST ALTASNOWCREST USAM0057187059

LONE-OAK-ACRES ALTARABO ET USAM0069829746

LONE-OAK-ACRES ALTAROBLE ET USAM0069829747

MR EVERGREENVIEW ALTADAY ET USAM0072332709

MR GOLDNOAKS MESSIAH ET USAM0068771348

NO-FLA PATRON ET 840M3008608889

PINE-TREE SENATOR USAM0072064167

USAM0072421381

STE-PEN ALTAWISHIN
┌ ┌
e/f 211 Frisona Española 39

Progenex (continuación)

SEAGULL-BAY MVP ET USAM0071618865

Semex (continuación) ┌

VIEW-HOME MONTEREY ET USAM0069087180

VISION-GEN SHF ANDERSON ET USAM0069314961

WALNUTLAWN BLAKE ET CANM0011775997

WELCOME GERWYN ET USAM0066757436

Semex┌

AMITIES LOVERTOP ET CANM0105703269

BEAVER RAY NBA ET CANM0009606324

BENNER SANTANA ET CANM0011538388

BLONDIN ARKANSAS DEUM0357104289

BOLDI ARMOUR ET CANM0108798853

CALBRETT BLUEPRINT ET CANM0108502630

CANYGEN MRMIGHTY RED ET CANM0108226556

CLAYNOOK TONKA CANM0011799704

CLYNOOK DELAWARE ET CANM0011595019

COMESTAR SIMPLE PLAN ET CANM0107902115

CROTEAU LESPERRON UNIX ET CANM0107567492

DG BERLIN RED ET 840M3124837855

DUCKETT-BH SENNET ET USAM0069313675

EBA GENTLE ET FRAM7261003924

EDG TENECITY ET USAM0072128171

ELI023 MASTERFUL ET CANM0108048659

GABRIELS GROOVIN ET USAM0070243341

GILLETTE JUSTWAY ETM CANM0011491684

GILLETTE SGO MYSPACE ET CANM0011491853

GINARY JAKE ET CANM0009775319

GS ALLIANCE O KALIF ET CHEM0100409625

HAMMER-CREEK KARTOON ET USAM0070828617

JEANTI PIGMENT RED ET CANM0107992899

KH CINDERDOOR ET NLDM0969096292

LADYS-MANOR DOORSOPEN ET 840M3013129323

LADYS-MANOR OCTOBERFEST ET 840M3013129308

LOOKOUT P EMBRACING CANM0107381512

LORKA IDALGO ET CANM0108343720

MR FARNEAR MESMER ET USAM0071088718

OCD STARGAZER ET 840M3006988891

OH-RIVER-SYC BYWAY ET USAM0071310557

R-E-W SUNBURN USAM0139252879

RED-BOY RED CHEM0060157635

RH SUPERMAN ET NLDM0714061773

ROCKYMOUNTAIN LOTTOMAX CANM0011445882

SANDY-VALLEY AFTERBURNER 840M3014561903

SANDY-VALLEY DIVO USAM0071181837

SCIENTIFIC DARYL ET USAM0141334396

SILVERRIDGE ALBUM ET CANM0011438396

SILVERRIDGE AVALANCHE ET CANM0011603014

SILVERRIDGE V ALL FOR IT ET CANM0011748358

SILVERRIDGE V ENTAIL ET CANM0108502626

SNOWBIZ LITTLETON ETM CANM0108251028

SNOWBIZ STONEWALL RED ET CANM0108250898

SPRINGWAY CELEBRATE ET USAM0068841724

STANTONS CAMPUS ET CANM0011492068

STANTONS EMPRESS ET CANM0009767315

STE ODILE MERCURE ETM CANM0108013897

SUMMERLIZ LIVING ET CANM0107693954

TRUSTMORE ACCELERATOR ET CANM0011673735

VAL-BISSON MORNING ET CANM0106282460

VELTHUIS BUILDER ET CANM0011426899

VIEUXSAULE MONTREAL ET CANM0107824951

WA-DEL BRYANT ET USAM0142148310

WALNUTLAWN SOLOMON ET CANM0011775998

ZAHBULLS GOVERNOR ET 840M3013279045

Sersia┌

VELTHUIS SOPHOMORE ET CANM0009969495

BALATO RAM

DIPRED ISY

DUGA ISY

FELTA RED

HAMMING ISY

HARROGATE

INK RED

INPUT

INSIDER

INTERVIEW

JAGGER

FRAM4437934228

FRAM2211467455

FRAM5358071490

FRAM6153050355

FRAM2245731888

FRAM1533202563

FRAM5630632400

FRAM5363617632

FRAM5368980695

FRAM4451111080

FRAM1451884517

KINGS-RANSOM P DEYO ET USAM0070807892

Triangle Holstein

BUTLERVIEW SHUT-OUT ET USAM0072436632

EDG DOOR BENTLEY 8386 ET 840M3013474472

EDG GALAXY ROYCE 8330 ET USAM0072436877

EDG MONEY GUINNESS 8293 ET USAM0072436840

IHG VICTORY ET 840M3010354319

MR BRASH ET 840M3010354192

MR KOOL ET USAM0072436819

STANTONS EXTREME CHAOS CANM0011596142

STANTONS M PITBULL ET CANM0011596136

VIEW-HOME CASHFLOW ET USAM0072923372

VIEW-HOME POWERBALL P ET 840M3011789392

World Wide Sires España

APPEALING PLANET HELIX ET USAM0062669950

APRILDAY-FRD GREMLIN ET 840M3012503494

COLLINS-PRIDE TS JERMIAH ET USAM0138840714

DE-SU 538 HOORAY ET USAM0066636674

DE-SU DORCY MAYOR 950 ET USAM0069474037

DE-SU EPC CRABTREE 11336 ET USAM0070626088

DE-SU HONEYBEE 11569 ET USAM0071813155

EDG ESTHER ESTATE 8132 ET USAM0072436679

EILDON-TWEED CHOPS ET USAM0071440069

GLEN-D-HAVEN BRYCEN TW ET USAM0053778182

JENNY-LOU MCUTCHEN CRANK IT USAM0070412495

KERNDTWAY ERASER ET USAM0069502427

LANGS-TWIN-B MINISTER ET USAM0062294281

LE-O-LA MOGUL GAMBLER USAM0071303599

MAR-BIL GC GREENDAY ET USAM0071518736

MICHIGAN FROST 1188 ET USAM0142168369

MORNINGVIEW MCC KINGBOY ET USAM0072044077

MR WELCOME TALBOT ET USAM0069207590

POL BUTTE MC BEEMER ET CANM0007525863

RALMA PLANET TEMPO USAM0053774726

S-S-I EPIC MIDNIGHT ET 840M3009554689

SANDY-LOAM M-O-M LOVELY MAN USAM0068757314

SANDY-VALLEY CROWN P RED ET USAM0071181706

SANDY-VALLEY SS DEYJA ET USAM0071181769

SIEMERS MCCUTCH KIAN ET 840M3011129958

VATLAND MAUSER ET USAM0066521489

ZEW-JD MC WONKA ET USAM0070071621

40 Frisona Española 211 e/f

Incentivación del genotipado de terneras en Euskadi

Una de las grandes ventajas que ofrece la genómica es el incremento en la fiabilidad de los valores genéticos de las hembras jóvenes y el progreso genético que se puede obtener haciendo, en nuestros rebaños, una buena selección de las mismas. De momento, sin embargo, el genotipado de hembras no parece haber cuajado demasiado entre los ganaderos, lanzados, por otro lado, a comprar dosis de toros “genómicos” sin prueba de descendencia.

El coste del análisis en baja densidad no resulta excesivamente caro (45 €), sobre todo si tenemos en cuenta que sirve para toda la vida del animal y que puede ayudarnos a detectar defectos en los animales (desde el momento de su nacimiento) que pongan en evidencia que no resulte de interés criarlos. Aun así, la situación económica actual de los ganaderos no es la más idónea para involucrarse en nuevos proyectos que supongan una inversión adicional.

Convencidos de las ventajas que aporta el genotipado de hembras, desde la Federación Frisona de Euskadi-EFRIFE se ha querido animar a los ganaderos a probar esta nueva herramienta. Por ello, la Junta de EFRIFE, con el apoyo del Gobierno Vasco, decidió ayudar a genotipar el 20% de los animales menores de un año a los ganaderos interesados. Con ello se pretende que los ganaderos se familiaricen con la nueva técnica y que la valoren en base a la experiencia obtenida.

La decisión de genotipar únicamente animales menores de un año se debe a que consideramos que el genotipo aporta un valor adicional a esta edad en la que en función del resultado obtenido podremos acoplar mejor ese animal o incluso descartar criarlo o recriarlo. Esto no significa que no interese genotipar hembras ya paridas en determinados casos, como por ejemplo para decidir obtener embriones de una hembra o no hacerlo, pero consideramos que como interés general para las asociaciones, era mejor invertir en animales jóvenes.

La genómica incrementa la fiabilidad de los valores genéticos de las hembras jóvenes y el progreso genético que se puede obtener haciendo una buena selección de las hembras del rebaño.

Las ganaderías que mostraron interés en el proyecto fueron 35. Algunas únicamente han genotipado los animales susceptibles de la ayuda de la Federación, pero otras han tomado la decisión de ir evaluando ya toda la recría de la explotación. Aunque no son muchas las ganaderías que han dado el primer paso, quisiéramos que éstas

cuanto a la toma de muestras, en la mayoría de los casos (562) se optó por la extracción de sangre en botes con anticoagulante, siendo el resto (7) muestras del pelo. El pelo es el tipo de muestra obligatorio en caso de partos dobles. No todas las muestras tomadas llegaron al laboratorio con la suficiente calidad, por lo que se tuvieron que desechar 10. El origen del error pudo ser precisamente que el animal procedía de una gestación doble; en la mayoría de estos casos la sangre contiene células de los dos hermanos y no es posible por tanto determinar el genotipo, por eso en cado de partos dobles es necesario tomar muestra de pelo.

Genética
42 Frisona Española 211 e/f

La primera aplicación del genotipado es la confirmación de genealogías. Dentro del proyecto se detectaron 20 terneras cuyo genotipo era incompatible con el de alguno de sus progenitores genotipados, es decir un 3,5%. En la mayoría de los casos el error se debía a la asignación de un padre incorrecto, a este respecto una de las grandes ventajas del genotipado es la fácil identificación del padre real. Se pudo identificar al padre de 11 de estas terneras y la genealogía completa de 7 de estas muestras que fueron posteriormente evaluadas con su genealogía correcta. Esto es importante para la correcta evaluación genética de los animales y sus parientes y porque el método actual de valoración genómica utiliza la información genealógica de los individuos obteniendo una mejora en la fiabilidad respecto a la valoración basada exclusivamente en los SNPs, siempre que sea correcta, en caso contrario se perdería una gran parte de la fiabilidad del genotipado. Los resultados presentados corresponden a lo analizado hasta la fecha, aunque faltan las últimas muestras por evaluar y seguramente se podrán terminar de identificar el resto de genealogías que dieron problemas.

En total se ha podido certificar la paternidad de 445 muestras, es decir, un 84% de las evaluadas, perteneciendo el resto a terneras cuyo padre no está en la base de datos de genotipos y por tanto su filiación no puede ser comprobada. También se validaron 24 madres que están a su vez genotipadas y en conjunto 20 terneras obtuvieron su certificado de filiación completo con padre y

mejorantes y los que no lo son. Por ejemplo en base al índice de pedigrí las mejores 53 (10%) terneras tenían un valor de 3164 y las 53 peores de 2010. Tras el genotipado las 53 mejores están en 3299 mientras que las 53 peores tienen una media de 1860 y una gran parte de ellas no son las mismas. De esta forma es más fácil detectar tanto los animales destacados como los animales con niveles genéticos más limitados.

En la figura 1 aparecen los valores del ICO a partir del índice de pedigrí (puntos color naranja) y tras el genotipado (barra color azul) de las terneras genotipadas, se puede observar para cada animal el cambio en su valoración tras el genotipado. Si consideramos como hembras de alto valor genético las que tienen un valor superior a 3000 en el cuadro verde tendríamos aquellas terneras que tenían un índice de pedigrí inferior a ese valor pero que tras el genotipado se han podido identificar como terneras de alto valor. Por el contrario, en el cuadro rojo tendríamos las terneras con valor genético inferior a 2000 tras el genotipado que se podrían considerar fuera de los objetivos de selección de la raza teniendo en cuenta el nivel actual de la población.

Aproximadamente el valor genético predicho tras el genotipado es superior en la mitad de los casos e inferior en la otra mitad, pero recordemos que lo que siempre aumenta y mucho es la fiabilidad de esta nueva predicción. Las mayores diferencias en la predicción del valor genético de estas terneras para el ICO la encontramos en 846 puntos para una hembra que sube de 1961 a 2807

Figura 1.Valor ICO del índice de pedigrí (puntos naranja) e ICO-g tras el genotipado (barras azules) de las terneras. El cuadro verde muestra las terneras cuyo índice de pedigrí era inferior a 3000 pero tras el genotipado aparecen por encima de ese umbral. El cuadro rojo muestra las terneras con índice de pedigrí superior a 2000 pero que tras el genotipado no llegan a ese nivel.

madre compatibles.

En el momento de escribir el artículo habían sido evaluados 524 animales para los 26 caracteres de los que se dispone valoración genómica. En su conjunto estos animales antes de la evaluación tenían un valor genético calculado en base a su genealogía (índice de pedigrí) de 2546 con una fiabilidad media en Producción y en Tipo del 33%. Tras el genotipado, el valor ICO medio de este conjunto de terneras es de 2567 pero con una fiabilidad media en Producción de 74% y en Tipo de 73%. El importante incremento en fiabilidad se traduce en una mejor identificación de los animales

y la que más cae lo hace en una magnitud similar 829 con un índice de pedigrí de 3281 y un valor genómico de 2452.

La misma información puede obtenerse carácter a carácter; por ejemplo en la figura 2 podemos ver los valores de estas mismas terneras para Kilos de Leche. La primera aplicación de esta información es su uso en el programa de acoplamientos; si marcamos como referencia 400 Kilos como nivel mínimo a partir del cual ponemos énfasis en el carácter tendríamos en el cuadro rojo las terneras que están por debajo de ese nivel, pero que por su índice de pedigrí habrían pasado inadvertidas.

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 1 15 29 43 57 71 85 99 113 127 141 155 169 183 197 211 225 239 253 267 281 295 309 323 337 351 365 379 393 407 421 435 449 453 477 491 505 519  GICO • PEDICO e/f 211 Frisona Española 43

Incentivación del genotipado de terneras en Euskadi

Figura 2Valor genético para Kilos de Leche por índice de pedigrí (puntos naranja) y por valor genómico (barras azules) para las terneras genotipadas.El cuadro verde indica las terneras que se encontrarían por debajo de +400 Kilos por pedigrí pero tienen un valor superior tras el genotipado. El cuadro rojo muestra las terneras con un valor superior a +400 por índice de pedigrí pero que están por debajo tras el genotipado.

Por otro lado, el cuadro verde nos indica las terneras que aunque su pedigrí no parecía muy favorable para el carácter, su valor genómico ha mostrado un potencial superior a esos 400 Kilos. Afortunadamente no es necesario hacer este trabajo de forma manual sino que los programas de acoplamiento a través de los criterios que introduce el ganadero hacen este análisis de forma automática.

El genotipado ayudará a los ganaderos en la selección de los animales que mejor se adapten a las características de su explotación, lo que les permitirá ser más eficientes en la producción de leche.

Si nos fijamos en el 1% mejor, es decir en las cinco mejores terneras, su valor genómico medio es de 3657 cuando en base a su pedigrí tenían un valor medio de 3224. Estos animales, aunque por su pedigrí ya se conocía que podrían ser portadores de buena genética, ha sido tras el genotipado cuando se han destacado claramente del resto de animales con buenos orígenes.

En la tabla 1 se muestra la información de estas cinco terneras genotipadas con el chip Eurog10K a partir de muestras de sangre. Cabe destacar que las cinco terneras tienen a su padre

Proceso de toma 1

genotipado y se ha podido certificar la compatibilidad y que además las tres primeras también son hijas de una madre genómica con la que también se ha podido establecer la compatibilidad. Sobre los orígenes vemos cómo todas son hijas de toros que se usaron como genómicos, aunque dos de ellos obtuvieron su prueba recientemente. También vemos cómo tres son hijas de toros americanos y dos de toros nacionales, una muestra del buen nivel de nuestra genética. Respecto a las madres, las tres primeras son primerizas mientras que la cuarta y la quinta son ya vacas adultas.

Además del genotipado también se ha obtenido la información genética de estos animales respecto a diferentes genes recesivos. A este respecto el defecto genético que se ha encontrado con mayor frecuencia en esta población es el síndrome de la Brachyspina, con un 9%, seguido del Haplotipo HH3, que afecta a la fertilidad, con un 8% y del CVM y el haplotipo HDC, con un 4%. Por el contrario, de otras enfermedades genéticas que en otros momentos han podido ser importantes, no se ha encontrado ningún animal positivo como es el caso de la Citrulinemia, DUMPS, o el Pie de Mula. Tampoco se ha encontrado ninguna muestra perteneciente a una hembra pero que portase genes del cromosoma Y (Free Martin). A partir de estos resultados observamos cómo la probabilidad de que una ternera sea portadora de alguno de estos defectos genéticos sería del 29%. Disponer de esta información a la hora de realizar

Nombre Fecha Nacim. Nombre Padre Nombre Madre Compatibilidad Ped_Ico Ico-G F_Gebv Padre Madre Prod. Tipo Los.Tejos Facebook Firefa ESPH4804172866 07/11/15 Marbri Facebook ET CANM0010847042 Los.Tejos Mogul Firegul ESPH4803839261 Sí Sí 3211 3729 73 73 S.A.T. Et Defender Etxa-Defe ESPH0104154390 12/04/15 S-S-I Mogul Defender ET 840M3009554569 S.A.T. Et Epic Etxalde E ESPH0103808512 Sí Sí 3128 3677 75 74 Behi-Alde Sakum 6760 ESPH0104154734 30/07/15 Koepon Sakum ESPM9203811867 Behi-Alde Massey 6255 ESPH0103809105 Sí Sí 3316 3667 75 74 El.Haya Mixer Cometa ESPH4803919889 25/05/15 Alh Carmen Mixer ESPM9203812586 El.Haya Chamonix Kaila ESPH4803243594 Sí 3073 3656 73 72 Ardeo Mccutchen 1364 ESPH4804172466 08/07/15 De-Su Bkm Mccutchen 1174 ET USAM0069990138 Ardeo Goldwyn 997 ESPH4803123803 Sí 3391 3558 74 73 2000 1500 1000 500 0 -500 -1000 1 15 29 43 57 71 85 99 113 127 141 155 169 183 197 211 225 239 253 267 281 295 309 323 337 351 365 379 393 407 421 435 449 453 477 491 505 519  KL–G • PED–KL
5 44 Frisona Española 211 e/f

de muestras de sangre para genotipado. Ganadería Behi-Alde

4 3

el primer acoplamiento de la novilla nos evita el riesgo de que la presencia de estos portadores se traduzca en la aparición de la enfermedad.

Respecto a las proteínas de la leche un caso de especial interés en los últimos tiempos es el caso de la Beta caseína A2. En las muestras analizadas ésta se encuentra presente con una frecuencia del 57% encontrándose en homocigosis, es decir como A2A2 en el 32% de las hembras genotipadas.

Otra de las características que es posible detectar con el chip de genotipado EUROG_10K es el gen Polled, sin embargo ninguna de las muestras analizadas pertenecía a algún individuo portador. Finalmente se ha detectado el gen del factor rojo en un 2% de las terneras.

Los últimos animales evaluados utilizaron la nueva versión del Chip del cual se podrá extraer alguna otra información extra como el Factor Rojo Dominante o gen Rosabel aunque aún no se ha finalizado el proceso de validación de resultados.

Este proyecto ha permitido dar a conocer la herramienta a un buen número de ganaderos, mejorar la calidad de los archivos genealógicos, que son la base del programa de mejora, detectar animales de alto potencial genético que deberían ser la base de la siguiente generación para maximizar el progreso y otros con valores inferiores a lo deseable para ser usados como reproductores. También se dispone de una valoración de las terneras que permite detectar de forma mucho más fiable los puntos débiles que transmitirían a su descendencia si no se tienen en cuenta a la hora de realizar acoplamientos.

Finalmente, se ha identificado sin apenas coste adicional información de gran utilidad como es la presencia de genes que dan origen a enfermedades genéticas. A partir de este conocimiento será muy sencillo evitar su aparición, acoplándolas con toros no portadores de ese mismo gen. Igualmente se ha proporcionado información sobre la presencia de genes de macho que darían lugar a infertilidad, sobre el tipo de proteínas lácteas que va a producir en el futuro y sobre la presencia de otros genes de interés que determinan el color de la capa o la presencia de cuernos.

Creemos realmente que el genotipado ayudará a los ganaderos en la selección de los animales que mejor se adaptan a las características de su explotación y que esto ayudará a que sean más eficientes en la producción de leche, en unos momentos en los que esta eficiencia más que nunca, será la que determine la continuidad de las explotaciones.

Beta-caseina BetaLactoglobulin A1A1 94 AA 112 A1A2 272 AB 283 A2A2 175 BB 146 Kappa Caseina Factor Rojo AA 171 HH_RDC 9 AB 164 HH_RDF 321 AE 99 Polled BB 42 HH_POF 541 BE 54 Sex EE 11 H 541
BLAD HH2 HH_BLC 3 HH2C 1 HH_BLF 538 HH2F 539 Brachyspina HH3 HH_BYC 49 HH3C 43 HH_BYF 471 HH3F 498 Citrulinemia HH4 HH_CNF 541 HH4C 3 CVM HH4F 538 HH_CVC 19 HH5 HH_CVF 522 HH5C 13 DUMPS HH5F 527 HH_DPF 541 HDC Pie de Mula HHCC 20 HH_MFF 541 HHCD 34 HH1 HHCF 484 HH1C 5 HHCFD 2 HH1F 535
8 7 6
2
 e/f 211 Frisona Española 45
Fotos Behi-Alde

G e n é t i c a Familias de vacas españolas

Médula

Una novilla “Top” con 36 años de trabajo a sus espaldas

Desde que fue genotipada en enero de 2015, Cavalleria Mogul Médula, que había nacido un mes antes, se descubrió como una de las novillas

TOP de nuestra población Un año después se mantiene entre las diez mejores hembras genómicas menores de 18 meses por ICO Además, Médula tiene otra característica que la diferencia del resto de animales que ocupan estos puestos de honor en los rankings. Durante muchos meses ha sido la única ter nera que no procedía de un programa de transferencia de embriones, sino que era una ter nera fruto de un acoplamiento, como tantos otros que se realizan en las granjas comerciales en busca de una reposición que mejore a las vacas que se ordeñan a diario Un ejemplo exitoso del genotipado de todas las ter neras nacidas en la explotación, la llamada Recría Genómica.

Después de ya casi cuatro años de experiencia con nuestras evaluaciones genómicas, sabemos que aquí las casualidades no existen y que valores como los de Médula no aparecen de la nada Por eso nos proponemos investigar qué hay detrás de este animal

Lo que encontramos es una genealogía muy

profunda –se remonta hasta 1980–, de la que Médula for ma parte de la octava generación, aunque en alguna de sus ramas llega hasta la undécima

El primer ascendiente registrado de Médula es Superstar Cavalleria Tempestad, nacida en marzo de 1980 una vaca con 76 puntos y siete lactaciones con una media de 6.280 kilos de leche a 305 días. Esta vaca (tres décadas antes de la aparición del semen sexado) dejó seis hijas en sus primeras seis lactaciones De estas seis, la genética de Maragasa y Ventada continúa en la explotación

Winter Cavaller ia Maragasa

Esta vaca nacida en 1985 alcanzó cuatro lactaciones con una media de 2.000 kilos de leche en 305 días superior a su madre. Su única descendiente registrada fue Mars Cavalleria Marsona, nacida en 1988, que obtuvo 81 puntos de calificación final y en sus seis lactaciones mantuvo una media de 9 224 kilos de leche a 305 días De sus tres hijas, Cavalleria Dan Lloca será la que continúe la saga junto a su hija Cavalleria Remarkable Cartela, su nieta Cavallería Rudolph Ceret, con 84 puntos, 7 lactaciones y una producción vitalicia que doblaba a la de Tempestad en cinco generaciones De sus descendientes continuará aportando un gran progreso genético Cavallería Mtoto Freda, con 600 puntos de ICO por encima de su madre, pero una sola hija –Cavallería Best Faristol–a partir de la cual aparecerán animales de gran valor genético a través de sus hijas Catania y Marga.

Cavaller ia Roumare Marga

Esta segunda hija de Faristol, con 2792 puntos de ICO y nacida en 2009, se encuentra en la genealogía de algunos de los animales más destacados de la ganadería Su primera hija Cavalleria Gabor Capçal obtuvo el título Superior ICO en 2014 y actualmente presenta 3433 puntos ICO, el valor más alto de las vacas evaluadas en la ganadería Capçal se encuentra entre las 100 mejores vacas por ICO en la evaluación de noviembre 2015 Su hija Cavallería JetSet Branca tiene un índice genómico de 3099

José
Antonio Jiménez. Dpto. Técnico de CONAFE
Nº Número Nombre Año nac GICO kg Leche kg Grasa kg Prot GICAP MA GIPP GICU GIGT RCS Long DA 7 ESPH0804028141 Cavalleria Mogul Medula 2014 4163 1325 32 40 0,43 2,09 2,05 2,85 2,53 114 137 120
46 Frisona Española 211 e/f
Cavalleria Mogul Medula

Cavaller ia Jober t Catania

Esta vaca, nacida en 2007, obtuvo 85 puntos de calificación final, con una mor fología muy homogénea: 84 puntos en Estructura y Capacidad, 85 en Estructura Lechera, 85 en Patas y Pies y 85 en

Sistema Mamario Además, en 2011 obtuvo el título Superior ICO siendo su ICO actual de 2751

De su descendencia destacamos a Cavalleria

Altaiota Sisme, una de las primeras hembras genotipadas en la ganadería con un ICO-G actual de 2608, que es madre de Cavalleria Erice Risoto, cuyo valor es 1000 puntos superior, lo que la sitúa entre las 200 mejores ter neras genómicas

Tony Cavaller ia Ventada

Volviendo a los orígenes de la familia nos encontramos con la última hija de Tempestad, que sería a la postre de la que nacerían los animales más destacados a nivel genético Las dos hijas que continuaron la saga dentro de la ganadería fueron Fosca y Búfala

Cavaller ia Thor Fosca

Esta vaca nacida en 1992 tiene como hija más destacada a Cavalleria Jolt Gorgola, que a pesar de no tener unos datos productivos demasiado llamativos, fue madre de una sola hija registrada, Cavalleria Rudolph Tetona, con un salto de 1100 puntos en ICO sobre su madre, que ter minó su vida productiva con un total de 9 lactaciones y un total de 103 759 kilos de leche, que le valieron el título de Producción Vitalicia

Su primera hija, Cavalleria Tresor Xerina, es la madre de Cavalleria Toystory Petra, que a pesar de su corta vida productiva, dejó a Cavalleria Pitbull Nera cuyas dos hijas –Cavalleria Chevrolet Bolapel y Cavalleria Meridian Griva– son novillas genómicas con más de 3100 puntos de ICO-G

Mayor evolución incluso encontramos a partir de su segunda hija Cavalleria Pitbull Riota ya que su nieta Cavalleria Hospador Osca ha alcanzado los 3303 puntos de ICO, lo que supone 1600 puntos en dos generaciones

Cavaller ia Paradise Búfala

Finalmente ter minamos con la línea que ha dado lugar a Cavalleria Mogul Médula, en la que destacan Cavalleria Rudolph Mamona con 86 puntos de calificación global y tres estrellas, y su hija Cavalleria Finley Floc, que superó los 60.000

Animales más destacados de...

Familia Médula

Superstar Cavalleria TEMPESTAD ESPH0800161570

Wis Apollo Cavaller ia Calitxa

Milmay Cavaller ia Ber tr ina

Excellency Cavaller ia Tramonta

Rico Cavaller ia Cacatua

Winter Cavaller ia MARAGASA ESPH0800239098

Mar s Cavaller ia Mar sona

Cavaller ia Dan Lloca

Cavaller ia Remar kable Car tela

Cavaller ia Rudolph Ceret

Cavaller ia Mtoto Freda

Cavaller ia Best Far istol

Cavaller ia Roumare MARGA ESPH0803070803

Cavaller ia Altaiota Calda

Cavaller ia Gifian Estrall

Cavaller ia Gabor Ca pçal

Cavaller ia Jetset Branca

*

Cavaller ia Jober t CATANIA

ESPH0802875533

Cavaller ia Altaiota Sisme

Cavaller ia Er ice Risoto

Tony Cavaller ia VENTADA ESPH0800352174

Cavaller ia Thor FOSCA ESPH0800670865

Cavaller ia Jolt Gorgola

Cavaller ia Rudolph Tetona

Cavaller ia Pitbull Riota

Cavaller ia Super stition Rogent

Cavaller ia Hospador Osca

Cavaller ia Tresor Xer ina

Cavaller ia Toystor y Petra

Cavaller ia Pitbull Nera

Cavaller ia Chevrolet Bola pel

Cavaller ia Mer idian Gr iva

Cavaller ia Gabor Tampa

Cavaller ia Mascalese Grenya

Cavaller ia Paradise BUFALA ESPH0800947527

Cavaller ia Rudophl Mamona

Cavaller ia Finley Floc

Cavaller ia Active Xaupa

Cavaller ia Altaiota Espora

Cavaller ia Mogul MEDULA ESPH0804028141

Incluye

 Evaluación genómica

 Filiación con progenitores genotipados

 Determinación de Genes Recesivos (BLAD, DUMPS, CVM, Citrulinemia, Mulefoot...)

 Determinación de Haplotipos (HH1, HH2, HH3, HH4, HH4 HDC)

 Factor Rojo

 Infertilidad (Free Martin)

 Polled

 Proteínas (Beta Caseína, Kappa caseína, y Beta-Lactaglobulina)

 Integración de esta información en el programa de Acoplamientos

RECIOS
PNuevos
Las muestras se cobrarán todas a 45 € y al finalizar el año se abonará la diferencia a los ganaderos que genotiparon toda la recría e/f 211 Frisona Española 47

Familias de vacas españolas: Médula

Hay que destacar que se encuentra en una de las ganaderías que usan el programa I-SAP para monitorizar la salud podal de sus animales

Cavaller ia Mogul Medula

kilos de leche en sus seis lactaciones. Tras ella, Cavalleria Active Xaupa y Cavallería Altaiota Espora, la madre de Médula Esta última es una vaca que destaca en la ganadería por su extraordinaria funcionalidad, un primer intervalo entre partos de 367 días, niveles mínimos de células somáticas a lo largo de la lactación (Figura 1) y patas sin ningún problema al ser revisadas en el potro (Figura 2)

Ter minamos con Cavalleria Mogul Médula cuya prueba genómica alcanza los 4163 puntos de ICO con unas valoraciones extraordinarias y sin apenas puntos débiles. Cabe destacar que esta novilla a partir de su índice de pedigrí tendría una valoración de 3170 puntos, aproximadamente en el nivel medio del resto de ter neras de la familia Sin embargo, gracias a la genómica, se ha podido descubrir que Médula posee una combinación de genes extraordinaria Gracias a este descubrimiento su criador ha decidido comenzar a extraer óvulos de la novilla con el objetivo de maximizar su uso como reproductora dentro de la granja y, quizá en el futuro, también como madre de sementales

I-SAP (SALUD PODAL) Cambiar

Consultorio

Genómico

¿Qué fiabilidad se puede perder usando genómicos en lugar de toros probados?

Esta es sin duda, una de las grandes preguntas sobre el uso de la genómica Históricamente el ganadero de vacuno de leche ha apostado claramente por el uso de toros probados con niveles altos de fiabilidad, superiores al 90% en general No obstante, la llegada de la genómica ha cambiado notablemente esta preferencia y vemos cómo año tras año el número de toros con fiabilidades en tor no al 70% aumenta.

Si nos fijamos en las ter neras nacidas el pasado 2015 hijas de primerizas y toros probados (>90%), la fiabilidad media de su índice de pedigrí en producción era del 34% En cambio, las ter neras nacidas de primerizas y toros genómicos de los que se dispone prueba se quedaban en el 28% debido a esta menor fiabilidad de la prueba del padre.

dad a la hora de realizar el acoplamiento, sino que incluso la pueden estar mejorando

Por supuesto por las mismas razones expuestas, la fiabilidad del acoplamiento será máxima si la de los progenitores también lo es Estaríamos en el caso de toros probados con más del 90% de fiabilidad y madres primerizas genómicas con un 70% de fiabilidad media en producción. Las ter neras nacidas en 2015 de estos acoplamientos llegaron al 42% En todos los casos la fiabilidad aumenta si en lugar de novillas primerizas nos referimos a vacas con lactaciones

Fiabilidad de los acoplamientos en Producción (kilos de leche) durante 2015

Novilla genómica

Toro probado (>90%)

Sin embargo, al igual que la fiabilidad del producto desciende si usamos padres menos fiables, ésta debería aumentar si mejoramos la fiabilidad de las pruebas de los progenitores Esto se puede conseguir fácilmente mediante el genotipado de las hembras; de hecho, la fiabilidad media en producción de las ter neras nacidas en 2015 hijas de primerizas genotipadas y toros genómicos es del 37% superior a la de los toros probados con vacas no genotipadas. Es decir, aquellas ganaderías que siguen el programa de Recría Genómica cuando usan toros genómicos no están perdiendo fiabili-

Novilla NO genotipada Toro probado (>90%)

Novilla NO genotipada

Novilla genómica Toro genómico Toro genómico

En esta sección tratamos de dar respuesta a las preguntas que van surgiendo en relación con la selección genómica Os animamos a enviar vuestras preguntas a: conafe@conafe com referencia “Consultorio Genómico”

Figura 1 Evolución del recuento de células somáticas a lo largo de la pr imera lactación de Cavallería Altaiota Espora (Fuente SINBAD)
 
Figura 2 Registros en el programa I-SAP de Cavallería Altaiota Espora
05 10 15 20 25 30 35 40 45
Buscar
Ganadería Visitas CIB  ES080904260906 Animal Estadísticas Acerca de CIB Collar Nombre ES080904260906 0441 CAVALLERIA ALTAIOTA ESPORA Fecha Nº Par to F Par to Pata Der matitis Úlcera Suela Línea Blanca Hiperplasia Flemón Laminitis Taco Venda 22/06/2015 17:40:46 1 13/12/2014 Sólo Recor te 12/01/2016 15:11:34 1 13/12/2014 Sólo Recor te 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 0,17 0,61 0,37
C080078
48 Frisona Española 211 e/f

Introducción

El listado de hembras genómicas menores de

en el puesto 2, con un ICO-G de 4313, en el puesto 8 entra Gener Touchdiwin Blusa 1376, en el puesto 11, tenemos a De-Su Tri Georgie, y en el 13 LSCG 182 McCutchen con un ICO-G 4065, el promedio de ICO de esta élite de hembras genómicas alcanza ya los 4121 puntos.

TOP 5 en Kilos de Leche

El ranking por kilos de leche sigue encabezado de manera destacada por BLISA con 2566 tras ella aparece Xercas Cav Elvi Montross con 2222 y en el quinto puesto entra Gener Bifo Kingboy 1428, (Tabla 2).

TOP 5 en Kilos de Grasa

En Kilos de Grasa sólo encontramos una nueva entrada en el puesto 5, Gener Touchdown Blua 1382 con 87 Kilos, el ranking continua encabezado por HS McCutchen Diam con 100 kilos sobre la base de referencia (Tabla 3).

Nº Número Nombre Año nac. I. Pedigrí ICO VGD ICO ICO Ganadería 1 ESPH1704121723 Gener Bluba Bomero 1389 ET 2015 3583 4629 4341 Mas Gener S.C.P. 2 ESPH3304182693 Facio Silver Leonela 2015 3846 4507 4313 Ganaderia Facio Holstein 3 ESPH2704202105 Cochero Mccutchen Carola ET 2015 3897 4488 4303 Casa Cochero 4 ESPH1704121719 Gener Touchdown Blisa 1377 ET 2015 3360 4444 4241 Mas Gener S.C.P. 5 ESPH1704028866 Gener Tuchdown Bulma 1367 ET 2014 3360 4428 4205 Mas Gener S.C.P. 6 ESPH1504101223 San-Rian Senda Mccutchen 2015 3397 4400 4179 San Rian Sdad.Coop.Galega 7 ESPH0804028141 Cavalleria Mogul Medula 2014 3170 4504 4163 Mas La Cavalleria 8 ESPH1704127686 Gener Touchdiwn Blusa 1376 ET 2014 3375 4298 4142 Mas Gener S.C.P. 9 ESPH2704210409 Lodos Halogen Merche 2015 2954 4428 4114 S.A.T. Lodos e Perez N.940 UGA 10 ESPH1504101253 San-Rian Sandy Lancome ET 2015 3178 4355 4109 San Rian Sdad.Coop.Galega 11 ESPH0804230593 De-Su Tri Georgie ET 2014 3674 4175 4086 Ramaderia Can Thos, S.L. 12 ESPH2704141133 Cochero Defender Carla Fiv ET 2015 3672 4164 4068 Casa Cochero 13 ESPH1504208522 Lscg 182 Mccutchen 2015 3635 4227 4065 Landeira Sdad.Coop.Galega 14 ESPH2704202289 Cochero Elude Karina 2015 3801 4150 4063 Casa Cochero 15 ESPH1504051821 C.A.P. 3510 San-Rian Alta5g ET 2014 3533 4225 4045 San Rian Sdad.Coop.Galega 16 ESPH2704202104 Cochero Mccutchen Karen ET 2015 3897 4094 4036 Casa Cochero 17 ESPH0804127190 Cavalleria Bombero Veãa 2015 3636 4146 4006 Mas La Cavalleria 18 ESPH1504103892 Lscg 121 Mccutchen 2015 3645 4143 3992 Landeira Sdad.Coop.Galega 19 ESPH2704143336 Quintian Montross Moka 8901 ET 2015 3734 4073 3983 Quintian, S.C. 20 ESPH0804128977 Thos Spring Margarita 2015 3861 3999 3970 Ramaderia Can Thos, S.L. Valoración genómica: Evaluaciones de las mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses Nuevas pruebas y nuevas novillas Genética Departamento Técnico de CONAFE 50 Frisona Española 211 e/f Tabla 1. Listado de las 20 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses según su ICO tras la evaluación de Febrero 2016

TOP 5 en Kilos de Proteína

La tabla de proteína sigue encabezada por Noray, así como el resto de posiciones (Tabla 4).

TTOP 5 en IPP

En patas sin embargo aparece Bidarte B Gold Chip 677 con un 2.82, el resto de terneras siguen siendo las mismas del anterior número de la revista (Tabla 5).

TOP 5 en ICU

El listado ICU sigue encabezado por C.A.P. 3510 San-Rian Alta5G ET pero con el mismo nivel que Venturo McCutchen Romina, una de las nuevas incorporaciones que alcanza los 3.98 puntos, también entran Xercas Cav Hopela Doorman con 3.88 y Llera McCutchen Bruja con 3.78 (Tabla 6).

TOP 5 en RCS

En RCS encontramos de nuevo en el primer puesto a Campo 0248 Caviar ET, seguida de dos nuevas incorporaciones Grille Doorman Quintana 728 y Behi-Alde Doorman 6611 ambas con 132 puntos. En el quinto puesto también aparece Llera Doorman Belsita (Tabla 7).

Tabla 3. 5 mejores novillas genómicas españolas de

meses por Kilos de Grasa tras la evaluación de

. 5 mejores novillas genómicas españolas de

meses por Kilos de Proteína tras la evaluación de

Número Nombre Año Nac. GICO Kg. Gras. ESPH0504086520 HS Mccutchen Diam 2015 3572 100 ESPH1504145906 San-Rian North Megasire 2015 3658 98 ESPH1704127250 Ray Silver Prudence 426 ET 2015 3749 92 ESPH1504141389 Cundins XF Beauty Balisto ET 2015 3637 90 ESPH1704121721 Gener Touchdown Blua 1382 ET 2015 3892 87 Número Nombre Año GICO Kg. Número Nombre Año Nac. GICO Kg. Leche ESPH1704121719 Gener Touchdown Blisa 1377 ET 2015 4241 2566 ESPH2704205576 Xercas Cav Elvi Montros 2015 3894 2226 ESPH2504128891 Parra Littleton 837-963 2015 3785 2150 ESPH3104033562 S.M.Aralar Supersire 4170-ET 2014 3667 2133 ESPH1704230927 Gener Bifo Kingboy 1428 2015 3913 2125
18
Febrero 2016
menos
18
Febrero 2016
menos de
Tabla 4
de
Tabla 2. 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por Kilos de Leche tras la evaluación de Febrero
2016

... mejores novillas genómicas con edad inferior a 18 meses

TOP 5 en DIAS ABIERTOS

En días abiertos encontramos hasta cuatro incorporaciones, encabeza el listado Cafpal Golan 987 con 130 y en los puestos tres a cinco Kinteiro Altabookel Carnota, Senadas DN Duncan y AF 4208 Colour 464, con 125 la primera y 124 las otras dos. (Tabla 9).

Tabla 5. 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por IPP tras la evaluación de Febrero 2016

TOP 5 en IGT

El último listado de novillas también presenta novedades, el primer puesto lo ocupa Venturo McCutchen Romina con 3.8 seguida de Xercas Cav Hopela Doorman, en los puestos cuatro y cinco aparecen Baixo Dempsey Matrix y Gel 892 Commander Sarah, con 3.69 y 3.68 respectivamente (Tabla 10).

Ganaderías con más novillas en el Top 200 por ICO tras el genotipado

El listado de ganaderías con más terneras en el Top 200 está encabezado en esta ocasión por Ramaderia Can Thos que mantiene 19 tereneras en el listado, tras ellas tenemos a Mas Gener S.C.P. con 17 y San Rian Sdad. Coop. Galega con 15, Landeira Sdad. Coop. Galega mantiene 14 y S.A.T. A Campa 9. En esta ocasión no se han incorporado al listado ninguna ganadería nueva aunque Casa Cochero sube de cuatro a ocho terneras entre las 200 mejores.

Tabla 11. Ganaderías con 4 o más terneras entre las 200 mejores tras la evaluación de Noviembre de 2015

Número Nombre Año Nac. GICO ICU ESPH1504051821 C.A.P. 3510 San-Rian Alta5g ET 2014 4045 3,98 ESPH3304175201 Venturo Mccutchen Romina 2015 3732 3,98 ESPH2704150185 Xercas Cav Hopela Doorman ET 2015 3805 3,88 ESPH3904156013 Llera Mccutchen Bruja 2015 3495 3,78 ESPH2504126704 Anibal 5g Adelaida 2015 3245 3,77 Número Nombre Año Nac. GICO RCS ESPH1504208678 Campo 0248 Caviar ET 2015 3919 134 ESPH1504216110 Grille Doorman Quintana 728 ET 2015 3359 132 ESPH0103983704 Behi-Alde Doorman 6611 2014 3539 132 ESPH3904063935 Somalera Katy Doorman 2014 3154 132 ESPH3904163093 Llera Doorman Belsita 2015 3280 130 Número Nombre Año Nac. GICO Lon. ESPH2704210409 Lodos halogen merche 2015 4114 148 ESPH2704210403 Lodos Halogen Copa 2015 3167 147 ESPH0804127185 Thos Divo Dolors 2015 3885 145 ESPH2704259587 Neerduist Abella 2014 3875 145 ESPH0504191534 HS Plabelma Melani ET 2015 3678 145 Número Nombre Año Nac. GICO Días Abie. ESPH1404116094 Cafpal Golan 987 2014 2723 130 ESPH2704210403 Lodos Halogen Copa 2015 3167 129 ESPH3604056206 Kinteiro Altabookel Carnota 2014 3490 125 ESPH3404190633 Senadas DN Duncan 2015 2933 124 ESPH1704029241 AF 4208 Colour 464 2014 2597 124 Número Nombre Año Nac. GICO IGT ESPH3304175201 Venturo Mccutchen Romina 2015 3732 3,81 ESPH2704150185 Xercas Cav Hopela Doorman ET 2015 3805 3,72 ESPH2704141133 Cochero Defender Carla Fiv ET 2015 4068 3,71 ESPH2704252113 Baixo Dempsey Matrix 2015 2866 3,69 ESPH0804233983 Gel 892 Commander Sarah ET 2015 3536 3,68
novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por ICU tras la evaluación de Febrero 2016
Tabla
6
. 5
mejores
7
5 mejores novillas
Tabla . genómicas españolas de menos de 18 meses por RCS tras la evaluación de Febrero 2016
8
5 mejores novillas genómicas españolas
menos
18 meses por Longevidad tras la evaluación de Febrero 2016
Tabla
.
de
de
mejores novillas genómicas españolas
meses por Días Abiertos tras la evaluación
Febrero
Tabla
9
. 5
de menos de 18
de
2016
Ganadería ICO Medio Novillas TOP 200 Ramaderia Can Thos, S.L. 3735 19 Mas Gener S.C.P. 3840 17 San Rian Sdad.Coop.Galega 3777 15 Landeira Sdad.Coop.Galega 3728 14 S.A.T. A Campa 3715 9 Casa Cochero 3754 8 Mas La Cavalleria 3649 8 Cunordam, S.C. 3701 6 S.A.T. Candesa 3797 5 S.A.T. Lodos e Perez N.940 Xuga 3716 5 Grille S.Coop.Galega 3695 5 S.A.T. Etxalde 3608 5
Tabla 10. 5 mejores novillas genómicas españolas de menos de 18 meses por IGT tras la evaluación de Febrero 2016
Número Nombre Año Nac. GICO IPP ESPH2004228502 Bidarte B Gold Chip 6777 2015 2824 2,82 ESPH2704047651 San Miguel Torrel 734 2014 3299 2,67 ESPH1504056847 San-Rian Jerdy Mccutch Fiv ET 2014 3773 2,58 ESPH1504056850 San-Rian Naomi Mccutchen 2014 3595 2,58 ESPH0804031756 Cavalleria Salnes Poltra 2015 3197 2,55
52 Frisona Española 211 e/f

insiderH2e mogul x freddie x toystory

« MORFOLOGIA CON FUNCIONALES »

+2489 gTPI

Patas +3,28 gFLC

Ubre +2,21

Dairy, Beef and Biotechnologies

JetsetH2e doormaN x ermesH2e x asHlar

«

inputH2e supersire x Niagra x roumare

+776 gNM$

+58 Prot y +87 Fat

Fertilidad +1,9 DPR

eloane, madre de iNsiderH2e galaway, madre de iNputH2e en segunda lactación
EL ÉXITO EUROPEO DE UNA FAMILIA DE VACAS FRANCESA »
EVOLUTION IBERICA Maragatos, 75 - 49600 Benavente +34 980 63 04 97 sersia@sersia.net
« ¡EXCELENTE! »
206 gISU 37 gntM 310 gnvI 153 gPFI 159 gRZG 4576 gICO
Hougane, madre de JetsetH2e

Genética

Nuevos toros en reparto

A continuación aparecen –ordenados alfabéticamente por su nombre corto–los nuevos toros puestos en reparto facilitados por los centros de Inseminación Artificial españoles propietarios de los mismos.

La información de cada animal es la registrada en el Libro Genealógico de CONAFE.

En la primera línea aparecen el nombre completo del toro y los caracteres recesivos; la fecha de nacimiento; el código de IA y el número genealógico.

En la segunda y tercera línea, se muestran los índices genéticos correspondientes a las últimas pruebas disponibles (se indica país, año y mes).

En la cuarta línea están el nombre y número genealógico del padre y del abuelo paterno.

En la quinta línea, están el nombre y el número genealógico de la madre y del abuelo materno.

En la última línea se indican el criador, el centro de IA y la fecha de inicio de reparto.

Claves de caracteres recesivos

BLAD Libre BLAD BLF

Portador BLAD BLC

BULLD Libre Bulldog BDF

CVM

DUMPS

Brachyspina

Portador Bulldog BDC

Libre CVM CVF

Portador CVM CVC

Libre DUMPS DPF

Portador DUMPS DPC

Libre Brachyspina BYF

Portador Brachyspina BYC

BR Portador Factor Negro/Rojo BRC

RD Libre Factor Rojo RDF

MF

Portador Factor Rojo RDC

Libre Pie de Mula MFF

Portador Pie de Mula MFC

E.S. HOLLISTER BLF CVF BYF 03/05/14 2110534 ESPM9204078599 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1116 50 41 1,65 3,44 120 131 95 3899 Val-Bisson Doorman ET CANM0107281711 De-Su 521 Bookem ET USAM0066636657 Holyfaith FRAH6770859605 Gillette Windbrook ET CANM0007816429 Importado Ascol - Centro de Selección Inicio reparto: enero 2016 54 Frisona Española 211 e/f Garmus ESBARDU ET 22/10/14 2110542 ESPM3303961419 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1200 86 53 -0,05 2,50 121 128 3882 Seagull-Bay Supersire ET USAM0069981349 Roylane Socra Robust ET USAM0064966739
Missy A Misi ET USAH0071290816 Hunsberger Alchemy ET USAM0069080973 Ganadería Garmus Ascol - Centro de Selección Inicio reparto: febrero 2016 Guezel JACK 21/05/14 2110535 ESPM9204174157 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 823 29 40 0,98 3,22 115 128 121 3788 Val-Bisson Doorman ET CANM0107281711 De-Su 521 Bookem ET USAM0066636657 Holbra Darklite NLDH0537953008 Badger-Bluff Fanny Freddie USAM0060996956 Importado Ascol - Centro de Selección Inicio reparto: enero 2016 RDG NYBORG BLF CVF BYF 30/08/14 2110541 ESPM9204175152 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1281 15 43 0,24 2,99 121 143 114 4054 Ladys-Manor Olympian USAM0071592946 Hunsberger Alchemy ET USAM0069080973
N.U. Nyala ET DNKH2371402483 Amighetti Numero Uno ET ITAM7990915143 Importado Ascol - Centro de Selección Inicio reparto: febrero 2016 VEKIS POEME BLF CVF BYF 20/06/14 2110528 ESPM9204073185 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1385 65 65 0,68 2,42 114 135 98 4104 De-Su 11236 Balisto ET USAM0070625988 De-Su 521 Bookem ET USAM0066636657 Vekis Paige NLDH0765205911 Amighetti Numero Uno ET ITAM7990915143 Importado Ascol - Centro de Selección Inicio reparto: enero 2016
Butz-Hill
Tir-An

521 Bookem ET USAM0066636657

Vekis Paige NLDH0765205911 Amighetti Numero Uno ET ITAM7990915143

Importado Ascol - Centro de Selección Inicio reparto: enero 2016 SAMOA ET

Cnn Robust Samoa ET DEUH0537568645 Roylane Socra Robust ET USAM0064966739

Importado Ascol - Centro de Selección Inicio reparto: febrero 2016 DG SEALEY

2110543

e/f 211 Frisona Española 55
BLF CVF BYF 18/04/14
Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1037 75 59 0,8 2,86 118 140 110 4233
De-Su
Vekis DG POPEYE
2110532 ESPM9204079118
De-Su 11236 Balisto ET USAM0070625988
CVF BYF
Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1053 55 39 1,1 2,08 114 130 109 3598 Cookiecutter Petron Halogen 840M3008710387 Welcome Super Petrone ET USAM0069207641
BLF
13/08/14 2110538 ESPM9204078710
BLF CVF BYF 02/11/14
ESPM9204175150 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1448 40 44 0,89 2,27 117 142 115 4081 L-L-M-Dairy President ET USAM0071640112 Amighetti
ITAM7990915143
DEUH0666259165 Flevo
NLDM0388965513
Kingboy SNIPER
29/01/15
ESPM9204179147 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1739 56 56 1,87 2,56 121 140 115 4603
USAM0072044077
Numero Uno ET
Selina ET
Genetics Snowman
Importado Ascol - Centro de Selección Inicio reparto: febrero 2016 DG
ET
2110546
Morningview Mcc Kingboy ET
DE-SU Bkm Mccutchen 1174 ET USAM0069990138
CANH0108251026
Snowbiz Sympatico Sal ET
Dymentholm Sympatico ET CANM0011004723 Importado Ascol - Centro de Selección Inicio reparto: abril 2016
CANH0011150003 Flevo
Ascol
Selección Inicio
Silverridge Snow Lizzy
Genetics Snowman NLDM0388965513 Importado
- Centro de
reparto: enero 2016

Nuevos Toros en reparto

Importado

DE VOLMER BAILEY

Importado Abrekin, S.A.

PEN-COL

ZANDENBURG

Laci NBA ET BLF CVF BYF 18/11/14 A110894 ESPM9204184884 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1606 54 47 0,53 2,68 107 132 102 3862 DE-SU NOMINEE ET USAM0070626023 AMIGHETTI NUMERO UNO ET ITAM7990915143 FARNEAR-TBR-BH LACI ET USAH0069822336 DE-SU OBSERVER ET USAM0065917481 Importado Abrekin, S.A. Inicio reparto: enero 2016 Burgundy PLATINO ET BLF CVF BYF 31/10/14 A110886 ESPM9204110966 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1387 71 47 1,94 2,8 113 133 105 4114 SEAGULL-BAY PLATINUM ETS USAM0070640250 FLEVO GENETICS SNOWMAN NLDM0388965513 MS BRANDYS BURGUNDY ET USAH0071290730 MR CHASSITY GOLD CHIP ET USAM0140145553 Importado Abrekin, S.A. Inicio reparto: enero 2016 Lila ZETA Polled RojoET BLF CVF MFF BYF POC 27/09/14 A110892 ESPM9204184885 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 521 24 25 1,5 2,41 111 132 116 3295 ESPERADO P ET DEUM0947380063 GENERVATIONS EPIC ET CANM0011104016 LILY ET DEUH0355742247 TIGER-LILY LADD P-RED ET USAM0069405976 Importado Abrekin, S.A. Inicio reparto: enero 2016 Epica BARAKA ET BLF CVF BYF 21/07/14 A110891 ESPM9204184880 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1500 57 70 1,46 1,87 110 128 4007 DE-SU 11236 BALISTO ET USAM0070625988 DE-SU 521 BOOKEM ET USAM0066636657
EPICA NLDH0583453554 GENERVATIONS EPIC ET CANM0011104016
HOLBRA
Aberekin, S.A: Inicio reparto: enero 2016
BROOKLYN ET 15/01/15 A11907 ESPM9204185760 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 985 30 37 1,61 2,52 124 128 3701
521 BOOKEM ET USAM0066636657 ENSENADA TABOO PLANET ET USAM0060597003
Bailey
DE-SU
NLDH0535240977
MAPLE-DOWNS-I G W ATWOOD ET CANM0008956379
BULGARI ET BLF CVF BYF 21/10/14 A110893 ESPM9204184882 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1582 40 57 0,74 2,49 125 136 102 4217
Inicio reparto: enero 2016 Fabiola
BELUGA
USAM0070346730 CO-OP
OMAN JUST
USAM0137611441
ET
O-STYLE
ET
DORCY FABIOLA NLDH0767170983 COYNE-FARMS DORCY
USAM0139005002
Abrekin, S.A. Inicio reparto: enero 2016
JAGGER ET BLF CVF BYF 12/10/14 A11905 ESPM9204241094 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 DE-SU ALTAJACKMAN ET USAM0070625846 FLEVO GENETICS SNOWMAN NLDM0388965513 LARCREST MS CHIFFON ET USAH0057187361 DE-SU 521 BOOKEM ET USAM0066636657 Importado Abrekin, S.A. Inicio reparto: enero 2016 Regenia KATMANDU ET BLF CVF MFF BYF 21/10/14 A11897 ESPM9204185758 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1281 73 43 1,46 2,47 106 134 106 3839 STANTONS CAMARO CANM0011596115 GENERVATIONS EPIC ET CANM0011104016 KOEPON MOG REGENIA 125 NLDH0767080341 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL ET 840M300697281602 Importado Abrekin, S.A. Inicio reparto: enero 2016 Denise MULLIGAN ET BLF CVF BYF 08/12/14 A110895 ESPM9204184883 Índices kg Leche kg Grasa kg Prot. IPP ICU RCS Long. DA GICO ESP-15/11 1056 60 41 1,43 2,64 111 136 122 3979 MR MOVIESTAR MARDI GRAS ET USAM0071494657 MOUNTFIELD SSI DCY MOGUL ET 840M3006972816 KOEPON UNO DENISE 31 NLDH0767080651 AMIGHETTI NUMERO UNO ET ITAM7990915143 Importado Abrekin, S.A. Inicio reparto: enero 2016 56 Frisona Española 211 e/f
ET
Importado
Chiffon

Nuevos Toros en reparto

Toros jóvenes puestos en reparto durante 2015

ABEREKIN

Alh Grafiti

Anderstrup Masven

ESPM9203917877A11839

ESPM9203917891A11844

Bailey Basket ETESPM9204110967A11884

Broeks Als Duc

ESPM9204110965A11883

Camilla Utah ETESPM9204059806A11879

Classy Cheko ETESPM9204059805A11877

Claudia July ETESPM9204110968A11885

Darling Cartier ETESPM9204110595A11881

Darling Dior ETESPM9204110594A11882

Dg Jamie Perkins ETESPM9204058792A11873

Dg Timber Astrakan ETESPM9204058793A11874

Edie Energy

ESPM9203917882A11847

Gener Gaig TwESPM1704022453A11875

Gener Japon ETESPM1704022456A11876

Gener Oaxaca ETESPM1703947482A11869

Gener Superbids ETESPM1703847332A11856

Gener Supreme ESPM1703942941A11857

Giessen Cadillac ETESPM9204001540A11861

Gilete Sherpa ETESPM9204001357A11868

Kanu Aiko Red Polled E Rojo ETESPM9204059808A11880

Kira Baku

ESPM9203917885A11846

Koepon Laval ETESPM9204001515A11858

Koepon Ocasion ETESPM9204001544A11871

L.Salces Lapurdi ETESPM4803839603A11870

L.Salces Sollube ETESPM4803839100A11863

Larcrest Sexting ETESPM9204001539A11860

Lisa Jalisco ETESPM9204184366A11889

Marilyn Douglas ETESPM9204001541A11865

Marilyn Oklahoma ETESPM9204001514A11859

Nany Lenox ETESPM9204001355A11867

Pg Carlo Cameron ETESPM9204001356A11862

Regenia Bikain ETESPM9204184122A11888

Regenia Juno ETESPM9204184123A11887

Riethil Rain Parker

ESPM9203917887A11851

Sabine Carnaval ETESPM9204059807A11878

Vendairy Galex ESPM9203917889A11848

Vendairy Gas ETESPM9204001542A11866

Weh Fortin ESPM9203917890A11853

Zandenburg Kiss ETESPM9204001543A11872

ASCOL

Crystalclear Ascend ESPM92039600002110524

De Volmer Dg Dv Lennon ESPM92039600042110520

Dg Doberman ESPM92040731842110527

Dg Lubbert ESPM92039546872110515

Dueholm Mr. Nisse ESPM92039600022110522

Fenix Snowtwin ETESPM05038627132110514

Fg Jacot Red ESPM92040786002110530

Jk Eder Carlo ESPM9203952362

Retraitehoeve Uno ESPM92039600032110518

Rocca Dg Estien Rojo ETESPM92039563722110517

Snowbiz Dg Capri ESPM92039600012110525

Wetherton Brendan ESPM92039606902110519

Willem's Hoeve W H Baily Chen ESPM92039563732110521

Willsbro Kl Eclair ETESPM92040787132110537

GENÉTICAL

Dkr Genetical Borium ESPM9204084691

Dg Dv Genetical Lysta ESPM9204084690

XENÉTICA

FONTAO

Anderstrup Balisto Quixote ETESPM92040579561HO1257

Anderstrup Big Point Deluxe ETESPM92040579551HO1239

Anila XF Alceme ETESPM36039999011HO1237

Baixo Castro Simbad ETESPM27039999741HO1264

Banielo ESPM92040213001HO1229

Bikoka ETESPM92040986021HO1258

Blanco Pardesoa ETESPM36038379711HO1203

Busto Corzon XF Mazaricos ETESPM15039999121HO1260

Campa Colset Rojo ETESPM15039999331HO1261

Campa JavichuRojo ETESPM15039999621HO1268

Campa Leocol ETESPM15039039571HO1246

Campa XF Liquid Gold Casio ETESPM15039039601HO1236

Campolongo XF Manif. Manila ETESPM27038379641HO1196

Campolongo XF Mccut. Maccur ETESPM27038379651HO1195

Candendo Let It Snow Shen ETESPM15038379801HO1208

Canendo XF Galaxy Century ETESPM15039039671HO1244

Caneda Nacho Galaxy Boqueixon ESPM15039999111HO1243

Citizen ETESPM92040410241HO1220

Cochero Supersire Codegui ETESPM27039039941HO1252

Colmenar Smurf4570ESPM45037248591HO1223

Drouner Ajdh Bassy ESPM92040138161HO1209

Eiras XF Seiko ETESPM15039039001HO1211

Eiras XF Supersire Casal ETESPM15038379991HO1212

Embruxo ETESPM92041080041HO1265

Extasis ETESPM92040410821HO1230

FerrariRojo ETESPM92039353911HO1216

Ferreiro XF Lithium Ramil ETESPM27039039231HO1221

Flora Doorman Larry ETESPM33039529831HO1238

Fontelas XF Mccutchen Arzua ETESPM15038379971HO1214

Fontelas XF Supersi Formoso ETESPM15038379961HO1213

Fontelas XF Supersi Vicenzo ETESPM15038379951HO1215

Galactico ETESPM92039353921HO1218

Gand-Batalla XFNike ETESPM15038379841HO1205

Gel Meridian Trisvad ETESPM08039420721HO1228

Icon ETESPM92040138111HO1222

Julius ETESPM92041080051HO1267

Laguiño XF Massey Ozon ETESPM15038379821HO1207

Laguiño XF Meridian Moraime ETESPM15038379811HO1206

Mastbulle Krack ETESPM92040986031HO1251

Mouriscade XF Candil ETESPM36039039981HO1242

Mouriscade XF Policy ETESPM36039039971HO1245

Ockema Cashcoin Koning ESPM92040579541HO1240

Paca XF Mayf. Estoril Fiv ETESPM27038379661HO1198

Prodixio ETESPM92040138131HO1226

Queiroga XF Day Doce ETESPM27039999211HO1247

Quintian XF Ssire Sheraton ETESPM27039039761HO1232

Quintillan XF Mas. Maserati ETESPM27039039251HO1224

Renove ETESPM92040138151HO1241

Rodasinde XF Doorman Derby ETESPM27039999161HO1253

Rodasinde XF Hills Day Gran ETESPM27039999171HO1256

San Vicente S Leomarcos Fiv ETESPM15038379571HO1202

San Vicente XF Samurai ETESPM15039039361HO1231

San-Rian Melendi Doorman ETESPM15039039331HO1217

Selecto ESPM92040105461HO1199

Summum ESPM92041377991HO1262

Suprem ETESPM92040138141HO1227

Teixeiro Defender Glider ESPM27039999721HO1270

Topmax ETESPM92040138121HO1225

Ulloa XF Snow Furacan ETESPM27039039461HO1235

Xercas Cav Lelo GospellESPM27038379611HO1197

Xercas Sirio Doorman ETESPM27039039471HO1233

Xercas XF Galaxy Edulis ETESPM27039039741HO1234

Xercasporta Airintake Luar ETESPM27040579111HO1269

Xercasporta Epic Laxas ETESPM27039039901HO1249

e/f 211 Frisona Española 57

Salud Podal El impacto económico de las lesiones podales en vacuno de leche

Las cojeras son una de las principales causas de pérdidas económicas en las ganaderías de vacuno de leche. Por un lado, están las pérdidas directas que se pueden relacionar fácilmente con cada caso de cojera, como son los costes del podólogo, del tratamiento correspondiente, del trabajo extra que puede ocasionar al ganadero –como tener que apartar el animal y tratarlo hasta que se recupere–y el coste de la leche descartada en caso de tratamiento con antibióticos. Por otro lado, hay pérdidas indirectas que escapan a la vista del ganadero, como son las pérdidas debidas a una disminución en la producción de leche, un deterioro en la fertilidad de las vacas, una pérdida en su condición corporal y una reducción de la vida productiva del animal motivada por desecho involuntario prematuro. Dichas pérdidas han sido cuantificadas en algunos estudios llevados a cabo a nivel experimental en algunas ganaderías, pero hasta ahora no se han podido relacionar datos de salud podal, de producción de leche, de fertilidad y de longevidad a gran escala.

Cuadro 1. Prevalencia y número de intervenciones del podólogo de las 3 lesiones podales más frecuentes en función del tipo de lesión.

Prevalencia (%) Intervenciones del podólogo (nº)

Cuadro 2. Datos técnico-económicos utilizados para el estudio

Noureddine Charfeddine1 y M. Ángeles Pérez-Cabal2

1 Dpto. Técnico de CONAFE

2 Fac. Veterinaria. Univ. Complutense Madrid

Gracias al I-SAP tenemos información sobre salud podal en más del 40% de las vacas en control lechero. Las lesiones podales más frecuentes en nuestro país son la dermatitis, la úlcera de suela y la lesión de línea blanca (Cuadro 1). Estas lesiones afectan la rentabilidad económica de cada ganadería, ocasionando pérdidas en función de la prevalencia de cada una de ellas, de la severidad de las mismas, de la situación de mercado en la cual se encuentra la ganadería y de su nivel de producción. Para cuantificar estas pérdidas se ha combinado la información recogida por los podólogos adheridos al programa I-SAP sobre estas lesiones con datos de control lechero y de fertilidad y datos técnico-económicos representativos de una ganadería en España actualmente.

Para estimar las pérdidas de producción, el deterioro de la fertilidad y la reducción de la vida productiva al incrementar el desecho involuntario se ha llevado a cabo un estudio en el cual se ha modelizado el efecto de las lesiones podales sobre la producción de leche, la fertilidad y el desecho en las ganaderías de vacuno de leche.

El objetivo de este trabajo es desarrollar una herramienta útil que permita al ganadero cuantificar las pérdidas económicas debidas a las lesiones podales en función de las incidencias de dichas lesiones en su ganadería y, por lo tanto, estimar el beneficio que se podría generar tomando medidas efectivas de prevención.

Las pérdidas económicas fueron estimadas diferenciando entre lesiones leve y lesiones severas, y entre vacas con lesiones pódales en primer parto y vacas con lesiones pódales en partos posteriores.

Los datos técnicos y económicos utilizados en el modelo de estimación se muestran en el Cuadro 2.

1. Costes directos de las lesiones pódales:

Los costes directos asocidos a las lesiones podales (Cuadro 3) fueron recogidos a través de una encuesta en la cual participaron varios podólogos adheridos al I-SAP. El coste del podólogo incluye los gastos de mano de obra en función del tiempo que requiere cada tipo de lesión y un gasto fijo en concepto de visita. El coste de la leche descartada fue considerado solamente en las lesiones severas de línea blanca y úlcera de suela. Debido a que esta leche se suele utilizar para alimentar los terneros, se ha contabilizado el ahorro en leche en polvo correspondiente a dicho uso, por eso el coste de la leche descartada fue estimado en 0,15 €/kg.

Lesión leve Lesión severa Lesión leve Lesión severa Dermatitis 13,87 0,87 2,14 2,38 Úlcera de suela 15,22 2,30 2,44 3,14 Lesión de línea blanca 13,27 2,16 2,62 2,96
Número medio de vacas
64 % vacas en primer parto 29,1 Producción de leche a 305 días (kg) 10.000 % de grasa 3,85 % de proteína 3,3 Precio de la leche a 3,5% de grasa y 3,1% de proteína (€/kg) 0,33 Coste de la alimentación (€/kg) 0,18 Coste marginal de un día extra de días abiertos (€/día) 1,89 Coste marginal de un día menos de vida productiva (€/día) 3,1 58 Frisona Española 211 e/f
presentes

2. Costes indirectos de las lesiones podales

Los costes indirectos considerados son los siguientes:

Pérdida de la producción de leche

El dolor causado por las lesiones podales influye en la producción de leche. Dicho dolor afecta al animal mucho antes de que la lesión tenga síntomas clínicos. El animal, debido a dicho dolor, deja de comer y eso disminuye su producción. Se ha estimado el efecto de las lesiones podales sobre la producción de leche en un intervalo de un mes antes y un mes después de la visita del podólogo. Se ha constatado que esa disminución depende del tipo de lesión, la severidad de la misma y el número de lactación en el que se encuentra el animal. El Cuadro 4 resume esas pérdidas en términos de porcentaje de la producción diaria a lo largo de los dos meses.

Las lesiones severas de úlcera de suela y línea blanca son las que más afectan a la producción de leche, llegando a reducir la producción diaria en un 4% durante dos meses. Eso hace que una lesión severa pueda reducir la producción de leche a 305 días en más de 400 kg.

Deterioro de la fertilidad

Se ha estimado el efecto de las lesiones podales sobre el intervalo de días abiertos y el número de inseminaciones necesarias para tener una inseminación fecundante. El efecto más significativo se ha observado sobre el intervalo de días abiertos por úlcera de suela. Los resultados (Gráfico 1) muestran cómo las lesiones podales, sobre todo las severas,

Cuadro 3. Coste directo de las tres lesiones podales más frecuentes en función del tipo de lesión.

€/caso

Cuadro 4. Pérdidas de producción en términos de porcentaje debidas a las tres lesiones podales más frecuentes en función del tipo de lesión y el número de parto.

Vacas en 1º parto Vacas en partos >1

-0,55% -0,85% -3,00%

de suela -1,15% -2,20% -1,65% -4,00%

de línea Blanca -0,80% -2,10% -1,15% -4,00%

incrementan los días abiertos y confirman el hecho de que la presencia de lesiones podales durante los 100 primeros días después del parto deterioran la fertilidad al silenciar las manifestaciones de los celos. El estrés causado por el dolor impacta negativamente en la función ovárica, alterando la intensidad del comportamiento estral y, por lo tanto, aumenta los intervalos parto-preñez e intervalo entre partos, siendo la úlcera de suela la lesión que más afecta a la fertilidad de las vacas.

Dermatitis Úlcera de suela Línea blanca Leve Severa Leve Severa Leve Severa Coste del podólogo 9,0 12,0 9,0 15,0 9,0 15,0 Coste del tratamiento 1,5 6,0 12,0 20,0 12,0 20,0 Coste extra de mano de obra 1,5 9,0 12,0 18,0 12,0 18,0 Coste de la leche descartada - - - 5,1 - 5,1
Leve
Dermatitis -0,05%
Úlcera
Lesión
Leve Severa
Severa

El impacto económico de las lesiones podales...

Leve

Desecho involuntario prematuro

Se ha estimado el efecto de las tres lesiones podales ocurridas en primer parto sobre la longitud de su vida productiva. Se observó un efecto significativo sobre todo de las lesiones severas, que reducen considerablemente la vida productiva debido a una decisión de desecho involuntario y prematuro.

Tratamiento 0,23€

Mano de obra extra 0,26€

El aumento del riesgo de eliminación temprana del rebaño de las vacas con lesiones crónicas y severas incrementa los costes de reemplazo y reduce el beneficio generado por un animal a lo largo de su vida productiva (Gráfico 2).

3. Costes totales

Los costes finales de la dermatitis teniendo en cuenta la prevalencia y la duración de las lesiones se muestran en el Gráfico 3. El coste medio por vaca presente y año es de 7 euros, donde el 71% son costes indirectos, debidos sobre todo a una pérdida de producción y un desecho prematuro.

El Gráfico 4 muestra la distribución de los costes de úlcera de suela, teniendo en cuenta la prevalencia y la duración de las lesiones leves y severas. El coste medio por vaca presente y año es de 44 euros, donde el 73% son costes indirectos, debidos en gran parte a un desecho prematuro.

El Gráfico 5 muestra la distribución de los costes de la lesión de línea blanca. El coste final fue estimado en 37 euros por vaca presente y año. El 71% de dichos costes son debidos a costes indirectos ocasionados en gran parte por un desecho prematuro.

Cuadro 5. Resumen de los costes directos e indirectos de las tres lesiones podales más frecuentes

El Cuadro 5, muestra cómo se distribuyen los costes directos e indirectos por vaca y año debido a cada lesión. Más del 70% de los costes de las lesiones podales son costes indirectos, que a la mayoría de los ganaderos les cuesta cuantificar

Conclusión

Podólogo 1,55€

El coste medio de las lesiones podales, teniendo en cuenta todas las lesiones, ha sido estimado en 67 euros/vaca/año, un coste bastante elevado a pesar de que en este estudio sólo se han considerado los casos clínicos. Estas estimaciones ponen cifras a las pérdidas económicas debidas a las cojeras y muestran al ganadero cuánto se podría ahorrar tomando óptimas decisiones de manejo, como por ejemplo un recorte funcional preventivo que reduce la prevalencia de estas lesiones de forma significativa.

Desecho prematuro 2,51€

Mano de obra 4,12€

Tratamiento 4,12€

Podólogo 2,91€

Leche descartada 0,37€

Pérdida de producción 8,26€

Deterioro de fertilidad 1,18€

Desecho prematuro 22,69€

Próximamente se pondrá un apartdo en la web del I-Sap que permitirá al ganadero utilizar datos propios de podología para estimar los costes de cojeras en su granja.

Gráfico

Mano

Gráfico 1. Incremento en los días abiertos por lesiones podales Gráfico 2. Reducción en la longitud de la vida productiva por lesiones podales Gráfico 3. Costes de la dermatitis: 7€/vaca presente/año Gráfico 4. Costes de la úlcera de suela: 44€/vaca presente/año LeveSevera 5. Costes de la dermatitis: 37€/vaca
presente/año
2,89€
de obra 3,76€ Tratamiento 3,85
Podólogo
de producción
de fertilidad
€ Desecho prematuro
Leche descartada 0,34€ Pérdida
5,72
Deterioro
1,15
19,48
Deterioro de fertilidad 0,09€
producción
Severa Días
Úlcera de suela Línea blanca
Úlcera de suela Línea blanca 5,4 -0,8 17,4 1,6 -2,1 -61,3 -38,0 -59,1 -34,5 -70,9 8,6 3,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 -5,0 Días 0,0 -20,0 -40,0 -60,0 -80,0 -100,00 -120,0
Pérdida de
2,49€
Dermatitis
Dermatitis
€\vaca presente\año Costes directos Costes indirectos Dermatitis 2,04 5,09 Úlcera de suela 11,63 32,12 Lesión de línea Blanca 10,83 26,35
60 Frisona Española 211 e/f

Salud Podal

Identificación de la cojera

En la mayoría de los rebaños de producción lechera, la cojera es una de las mayores preocupaciones del ganadero. Se ha cuantificado con una prevalencia de hasta el 55% de los animales de un rebaño. La presencia de cojera afecta negativamente a los tiempos de descanso, la cantidad de alimento que se toma, a la eficacia reproductiva y al bienestar del animal. En resumen, disminuye su valor total y en muchos casos se sacrifica al animal

Los tipos de cojeras se pueden dividir, de forma simplificada, en: cojeras altas y bajas. Dentro de estos dos grandes grupos, la mayoría de los casos en el de cojeras bajas o podales. Más concreta-

En las vacas de alta producción lechera es tan importante el tiempo de descanso y el bienestar como la cantidad y calidad de alimento que tomen

mente, cerca del 80% de cojeras aparecen en las pezuñas de las patas traseras.

La cojera es una problemática siempre presente en las granjas de leche, ni siquiera en países como Nueva Zelanda o Chile, donde los animales viven en pastos, encontramos fincas donde no haya vacas cojas.

Lo que si vemos es diferencias en la cantidad de vacas cojas entre unas cuadras y otras. Por eso, la prevención de cojeras se centra en la disminución de la incidencia. Tomando cada granja como caso particular, el reto consiste en: partiendo del estado de salud podal que tenga, instaurar medidas de

Almudena Molinero Argüello. Veterinaria responsable de Calidad ANKA Cuidado de Pezuñas almudena@anka.com www.anka.com

Las medidas de prevención y control van desde visitas periódicas para realizar recorte funcional y los protocolos de baños de pezuñas, hasta tomar la no siempre fácil decisión de invertir en mejoras en las instalaciones

prevención y control para disminuir la aparición de nuevos casos y evitar que aquéllos crónicos y complicados empeoren.

Si queremos maximizar el éxito de nuestros esfuerzos, nos interesa combinar estas estrategias de prevención con una identificación y tratamiento adecuado de casos nuevos.

El objetivo de este artículo es que los lectores sepan identificar la cojera en sus granjas. Quizá alguno se está preguntando porqué nos hemos propuesto esto, la respuesta es sencilla: un vaquero entrenado que diagnostique bien la cojera, controlará mejor la salud podal en su granja, acudirá antes al profesional para el tratamiento de los casos que aparezcan y, con el tiempo se conseguirá reducir la prevalencia de esta patología.

Métodos de diagnóstico

Tenemos dos métodos para diagnosticar cojeras: diagnóstico a nivel individual y diagnóstico a nivel de rebaño. La primera opción está basada en la observación de los animales, con lo cual, lo puede realizar el personal de la granja durante rutinas diarias como la detección del celo, el arrime de

62 Frisona Española 211 e/f

Es muy importante para la recuperación del animal tratar la cojera cuanto antes. Por ejemplo, la colocación de un taco, al hacer supresión mecánica disminuye y desaparece el dolor al apoyar, con lo que se recupera la postura. Tener en cuenta que si se observa que la posición o locomoción empeora se debe proceder a retirar el taco.

las vacas al ordeño o cuando éstas salen del ordeño. La segunda opción generalmente se realiza en colaboración con el podólogo y veterinarios asesores, es recomendable realizar un registro de datos, para poder analizar las posibles causas de cojera y para hacer seguimiento.

1. Diagnóstico a nivel individual:

Tanto la postura como la locomoción de una vaca nos ayudan a averiguar si ésta necesita cuidado en pezuñas o no. Lo más habitual es que la persona encargada de llevar a las vacas al ordeño se fije en cuáles están cojas. Las más afectadas son las últimas del grupo en marchar. También es viable diagnosticar cojeras durante el ordeño. La cuestión es que, aplicando estas dos técnicas, no siempre se detecta a los animales cojos a tiempo. A veces, cuando el personal se da cuenta de que una vaca está coja, el proceso ya es avanzado y la cojera muy marcada.

En los casos de sobre-crecimiento y/o cojera en extremidades traseras, las vacas tienden a recoger los corvejones hacia dentro (abducción), para liberar de dolor y esfuerzo a las pezuñas externas. Esta rotación de corvejones se puede cuantificar, según el ángulo que dibujen las pezuñas con respecto al eje vertical de la vaca. (foto 6a y 6b)

En una vaca sana, con buenos aplomos, las extremidades posteriores se apoyarán en paralelo al eje (grado 1). Según el casco de las pezuñas externas vaya creciendo, junto con la aparición de lesiones, la vaca irá rotando hacia fuera las pezuñas y recogiendo los corvejones hacia el centro, hacia el eje vertical (grado 2: leve, grado 3: severo). Cuanto más deformada está la pezuña, mayor será la angulación hacia afuera. (foto 7)

cojeras el empujar al animal ligeramente hacia un lado. Una vaca con molestia, al ser empujada, vol-

Generalmente, la identificación de vacas cojas la realizan aquellas personas encargadas de arrimar a las vacas al ordeño

Fotos 6a y 6b

Como técnica alternativa, se puede observar a los animales mientras están en las cornadizas atrapados, por ejemplo durante la detección visual de celos. Un animal con molestias tiende a adoptar posturas anómalas para modificar el reparto del peso de sus extremidades y liberar así a la pezuña enferma de presión

e/f 211 Frisona Española 63
Foto 7

Identificación de cojeras

Grado de cojera

Foto 8. En el caso de las extremidades anteriores, una vaca con lesiones en las dos pezuñas internas o con fractura de tercera falange en una de ellas cruzará las extremidades para que las pezuñas externas soporten casi todo el peso

verá rápidamente a cambiar el peso sobre la extremidad sana.

Otras posturas anómalas típicas de cojeras podales son:

•Apoyar las cuatro extremidades hacia adentro, debajo del tronco, en casos de laminitis.

•Apoyar más peso en los talones en casos de cojera en la punta de la pezuña, que provoca el sobre-crecimiento y extensión de ésta.

•Apoyar más peso en las puntas de las pezuñas en lesiones de talones, acortando la punta y haciendo los talones más altos.

Para el diagnóstico de cojera individual, observar al animal caminando también es útil. Al aplicar esta técnica debemos tener en cuenta dónde vamos a realizar el diagnóstico, ya que la superficie afecta a los resultados. Lo más indicado es hacerlo cuando los animales caminen sobre suelo firme y seco. En un suelo húmedo y resbaladizo caminarán con más cuidado, más despacio y pasos más cortos. En suelos blandos, casos de cojera leve son difíciles de detectar, porque la amortiguación del suelo

SIGNOS

1 Las cuatro extremidades se mueven normal, cabeza con balanceo natural, espalda recta. No hay cojera.

2 Las cuatro extremidades se mueven normal, cabeza con balanceo natural, espalda ligeramente arqueada al caminar, pero no al parar.

3 Ligero cambio en balanceo de cabeza, espalda arqueada al caminar y al parar. No siempre se acierta sobre la extremidad afectada.

4 Balanceo de cabeza alterado. Espalda claramente arqueada al caminar y al parar. Cojera evidente en extremidad afectada.

5 Balanceo de cabeza alterado. Espalda claramente arqueada al caminar y al parar. Cojera severa en extremidad afectada, procura no apoyarla en el suelo.

Foto 9. Observando al animal por detrás también podemos apreciar otros signos de malestar o enfermedad, como una condición corporal baja, una higiene de extremidades pobre, la cabeza agachada o la espalda arqueada, como ocurre con la vaca del centro de la foto

Foto 10: vaca sana, espalda recta al caminar y al parar. En contraposición, Foto 11 (abajo), vaca con cojera grado 3, arquea la espalda al caminar, pero apoya la pezuña enferma (posterior derecha, con vendaje)

64 Frisona Española 211 e/f

disfraza la cojera.

Actualmente la escala de locomoción más conocida consta de cinco grados de cojera.

Es importante diferenciar cómo camina una vaca sana y detectar las cojeras de grado 3 o superior. Así, se puede aplicar una clasificación en dos grupos, más sencilla:

a. Cojas

b. No cojas

Una vez agrupados los animales de esta manera, se debe realizar un examen exhaustivo de la extremidad, comenzando por la pezuña y en sentido ascendente.

2. Diagnóstico a nivel de rebaño

Si además de aplicar las técnicas antes mencionadas, nos proponemos registrar los resultados, obtendremos un retrato de la situación de la granja. En el registro de datos es imprescindible:

• Identificación del animal (crotal y/o nº cuadra, edad o nº parto, lote)

•Extremidad afectada

•Severidad o grado de cojera

•Tiempo que lleva coja

•Variación en la cojera (evolución del proceso) localización de la lesión

• Tratamientos por personal de la granja de cara a la visita del profesional. Algunos medicamentos, como los antiinflamatorios, esconden los signos de cojera

La información a nivel de rebaño es de gran ayuda para establecer protocolos de baños de pezuñas ajustados o la frecuencia de las visitas de los profesionales para el cuidado de pezuñas. Para nosotros, es más adecuado no generalizar protocolos y ajustar las decisiones en prevención y control a las necesidades de cada cuadra.

Herramientas electrónicas, como el ISAP, son muy útiles para elaborar este registro de datos. Permite realizar un seguimiento de los casos, teniendo acceso a su historia clínica para poder evaluar si la lesión que encontramos es reciente o antigua, leve o severa, si repite o no, etc. Genera estadísticas de

No debemos olvidar las denominadas “cojeras altas”, como son: luxación de hombro, fracturas a nivel de la pelvis, traumatismos en la espalda o abscesos en corvejones, entre otras. Son causas de alteración de la marcha del animal y pueden ser registradas como cojera para la visita del podólogo cuando, en realidad, deben ser examinadas por un veterinario.

en conjunto, una primera impresión de cuál es el estado de salud podal de la granja. Si se aplican las técnicas sistemáticamente, será más fácil y rápido detectar nuevos casos de cojera.

El trabajo en colaboración con profesionales que apliquen tratamientos y medidas de prevención adecuados favorecerá la recuperación rápida y efectiva de las vacas cojas. Lo que minimiza la prevalencia de esta problemática, resultando en mejoras en el bienestar animal de la granja en menos pérdidas económicas. n

Aspecto de la pantalla de ISAP al anotar el cuidado realizado a una vaca en concreto.

e/f 211 Frisona Española 65
video de recorte funcional en canal Youtube de ANKA QR video de diagnóstico en canal Youtube de ANKA
QR

1ª: Vaca B

2ª: Vaca C

Resultados Sección 72: Vacas adultas 5 años

Observaciones previas:

3ª: Vaca D

4ª: Vaca A

Una sección de vacas adultas donde tenemos cuatro fantásticos animales en diferentes estados de lactación y con cualidades de tipo sobresalientes y distintas entre si, seguro que en meses posteriores o, anteriores, algunas de las posiciones de estas vacas, en pista, podrían haber variado .

Colocación Oficial: B - C - D - A

Explicación oficial:

Introducción:

Dos animales en las primeras posiciones diferentes entre si pero muy similares en valor absoluto.

1ª sobre 2ª: Por tener una mejor Estructura Lechera, sobre todo a nivel de cabeza, cuello y costillar anterior, para la sección que estamos juzgando, así como un poco más alta la inserción posterior de la ubre, valorando la tremenda inserción de ubre anterior de nuestra vaca colocada segunda.

2ª sobre 3ª: Por tener, hoy, unas mejores inserciones de ubre así como por un mejor arqueamiento del costillar anterior y armonía de cuello, espaldas y retroescapula .

3ª sobre 4ª: Por ser mas larga y profunda en general así como por tener una mejor forma e inserción de la ubre anterior y una mejor calidad de hueso y curvatura de patas, que nuestra armonica vaca colocada cuarta.

Ganador entre los acertantes con pleno:

Graldo Franco, empresario agrícola.

San Miguel de las Azores (Portugal)

Resto de acertantes:

Guillem Marqués Castell, ganadero, Cuitadella (Menorca) - Toni Sintes Gomila, estudiante, Ferrerias (Menorca) - Eulalia Orfila Camps, bióloga, Maó (Menorca)

Sección 73: Vacas adultas 6 años o más

EXPLICACIÓN DE LA COLOCACIÓN:

Es imprescindible razonar el orden elegido, hablando del conjunto de la sección, mencionando dos o tres características de cada posición y haciendo un comentario final (Consultar “Manual de juzgamiento” de Conafe). Solo se admitirá una respuesta por participante

Introducción:

1ª sobre 2ª:

2ª sobre 3ª: .......................................................................................................

3ª sobre 4ª:

Conclusiones:

SECCIÓN 73

Orden Vaca 1ª 2ª

Premio: Forro polar de CONAFE

Datos del concursante:

Nombre y apellidos:

Profesión:

Dirección: .......................................................................

Código postal, localidad y provincia:

Teléfono:

.................................................................................... .......................................................................................................
............................................................................... .......................................................................................................
..........................................................................
Envíe este cupón a FRISONA ESPAÑOLA Apdo. de Correos 31 - 28340 Valdemoro (Madrid) antes del 4 de abril de 2016
Vaca A Vaca B Vaca C Vaca D

Calificación Genómica y salud podal, herramientas de valor en la granja

Reunión de técnicos calificadores

El pasado mes de diciembre tuvo lugar una de las habituales reuniones de unificación de criterios entre los técnicos calificadores de CONAFE, jornadas muy positivas y necesarias para actualizar y armonizar las normas y parámetros de calificación morfológica. En esta ocasión el encuentro se cele-

las heredabilidades de los rasgos de calificación recogidos así como las correlaciones entre calificadores, la distribución de los datos y las medias y desviaciones estándar para cada carácter y calificador, lo cual ayuda a saber si se están usando bien las escalas de valoración y si están siendo precisos y constantes en su uso.

Estos informes son muy útiles para mejorar la calidad de la información obtenida en campo y ayudan a optimizar la correlación genética de los rasgos de calificación tanto en España como entre países. Esta mejora de los datos de calificación contribuye a incrementar la información sobre fiabilidad que nos ofrece la genómica. •La genómica es una herramienta de gran utilidad, usada cada vez más por los ganaderos para decidir los acoplamientos de sus animales y elevar el nivel genético de sus explotaciones.

De hecho, los ganaderos que llevan ya tiempo genotipando de forma rutinaria a sus novillas, aseguran que hoy día no sabrían hacer mejora y selección en sus ganaderías sin esta herramienta de trabajo. Cada nueva generación de animales, el nivel genético se incrementa considerablemente y solo genotipando se puede hacer una mejor selección de la reposición.

Al final, el coste del genotipo –incluso con precios de la leche bajos–se ve recompensado económicamente por la mejora obtenida en el rebaño. Cada día es más importante para la rentabilidad de las explotaciones que las vacas que podamos tener, estén bien manejadas y sean de alta calidad genética.

Ganadería Rego

Vacas en ordeño: 65

Media producción: 39 litros vaca/día

Media calificación: 82 puntos

ICO ganadería: +2144

(Galicia +1866; Nacional 1891

Como se suele hacer en estas reuniones, todos los técnicos calificaronn los mismos animales para comprobar el grado de uniformidad en sus decisiones. En esta ocasión se trabajó con el nuevo programa de calificación y se comprobó on line con CONAFE las prestaciones que este nuevo programa aporta a la calificación.

Además del trabajo práctico de calificación, los calificadores se reunieron con otros técnicos para tratar sobre la evolución de las calificaciones durante el año así como de otros temas.

•Noureddine Charfeddine, del Dpto. Técnico de CONAFE, presentó un informe sobre el trabajo de los calificadores a lo largo de 2015, discutiéndose

•Los calificadores también participaron en una ainteresante charla de Pedro Codesido, veterinario de la Cooperativa Seragro, sobre la salud podal y su más directa relación con la funcionalidad de los animales, así como la relación entre el tipo de suelos y establos con el bienestar animal.

Noureddine Charfeddine expuso los datos recogidos por los podólogos para el programa I-Sap, valorando la importancia de esta información, tanto para la gestión de las ganaderías como para la elaboración de índices genéticos de salud podal que ayuden a seleccionar mejor los sementales y la futura reposición.

Desde CONAFE agradecemos a la ganadería Rego su colaboración en la organización de estas jornadas, felicitándoles por las instalaciones, manejo y calidad de su ganado.

 68 Frisona Española 211 e/f
Gabriel Blanco, Jefe de Dpto. Morfología de CONAFE

Toros Siryx de alta fertilidad

La herramienta más eficaz para conseguir el mayor número de terneras del más alto valor genético.

Regan

Un toro de extraordinaria conformacion, con excelente vida productiva y fertilidad.

Allstar

Perfecta combinación de alta producción y tipo, con un atractivo pedigrí.

Lbs. de Leche 1899 Persistencia 110 Ubres 2.06 Tipo 2.65
Mountfield Ssi Dcy Mogul x Ensenada Taboo Planet
CRV GENETICS ESPAÑA, S.L. Oro, 32 - nave 14 - Pol. Ind. Sur • 28770 Colmenar Viejo (Madrid) T 91 803 42 79 E crvinfo@crv4all.es W www.crv4all.es • www.global.crv4all.com
x Coyne Farms Dorcy Ubres 3.05 Patas 2.53 Tipo 3.06 PL 5.2 DPR 1.3
De SU Bkm McCutchen 1174
Seagull Bay Allstar Regancrest McCutch 10497

Animales calificados EX y MB

A continuación aparece la relación de animales (nombre y propietario) calificados durante los meses de NOVIEMBRE y DICIEMBRE de 2015 que han obtenido las categorías de EX o MB.

En la web de Conafe www.conafe.com aparece esta misma relación junto con el número

Técnicos Calificadores

Gabriel Blanco del Campo (Jefe del Dpto. de Morfología)

Juan Manuel Fernández Ahedo (Coordinador de Calificadores)

Marcial Avelló Santiago Santiago Mato Montouto Domingo Ces Ares Julián Montero García

Alejandro Glez. del Valle Mier Pedro Javier Peréz Pérez

Luis Mario López Vázquez Rafael Vierna Pita genealógico y el padre de cada animal. También en esta web, a través de SinbadFree, se puede ampliar la información sobre genealogías, índices y producciones de estos animales.

MACHOS MB - 88 PUNTOS

PINO-PALMERA TALENT MEGACHA ET/LUIS HENRI PEREZ - CÁDIZ

SANJUAN 8008 SHOTTLE ROTA/HNOS.PACHECO MATEOS, S.C. - CÁDIZ

MACHOS MB - 87 PUNTOS

BARBA 733 ARROW JEREZANO BARBA GONZAGA, C.B. - CÁDIZ

HENARCOBO DESERT COPITO/HERNAN COBO - CÓRDOBA

PINO-PALMERA XACOBEO XENON/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CÁDIZ

PONDEROSA DOORMAN PAYALA ET/LUIS HENRI PEREZ - CÁDIZ

MACHOS MB - 86 PUNTOS

PINAR PLANET DELTA/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

SANJUAN 1079 SHOTTLE MAIC ROTA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

MACHOS MB - 85 PUNTOS

AS TRAVESAS TRIANGLE BON JOVI/AS TRAVESAS AGROP.,S.L. - A CORUÑA

BAIXO FEVER DANTON/S.A.T. CABE - LUGO

ESPEJO JOCKO BESN GARRISON T C/HNOS. ROMERO ESPEJO S.L. - MÁLAGA

GCABANAS MOGUL 0550 MOGULET ET/GANADERIA CABANAS,S.C. - LUGO

HITA SHOTTLE CHOLO ET/COOP. AGROP. HITA - TOLEDO

HEMBRAS 3 VECES EXCELENTES

BOUGIE

LA HUERTA DAMION EDUARDA

CAPON-HOLSTEIN GOLDWYN MARISA CIGUÑUELA DONZEL 223 PELUA

LORENZO TALENT TALENTO/CASA LORENZO,S.C. - ASTURIAS

ROSADO MERCHANT ASUNTA/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

SAN VICENTE BOLTON SONIA 849/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE MILLION KEKA 885/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

VALBUENA APPLAUSE GITANA/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

HEMBRAS EXCELENTES

ALEGRIA BOLTON PALOMA/S.C.P.ALEGRIA - CÓRDOBA

BAIXO ATWOOD DAISY II ET/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO DUPLEX BABYLONIA/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO DUPLEX RONDA I/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SHOTTLE BEYONCE/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SHOTTLE IVORY I ET/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SHOTTLE LOLA/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SHOTTLE PAULA I ET/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SID MARISA/CASA DE BAIXO - LUGO

BOS MILLION AIMI ET/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

CARAVILLAS SHOTTLE DUQUESA/CARAVILLAS - LUGO

CLASSIC ROSANA/LA ALEGRIA - CÓRDOBA

COPADA BAXTER BEMBEZAR 467/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA

CUNDINS LISA BAXTER/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

EVMOSI SORAYA SPIRTE 7433/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

FLORA JORDAN MANDY/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

FLORA LAURIN ALISON/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

FLORA SANCHEZ NOA/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

FRONTI BAXTER NICOL-1705/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

JOMAI BAXTER STARTIT-453/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAI WILDMAN MARSHALL-333/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

L.M. IKER LIPA/LOS MARINOS - AVILA

LASARENAS 489 TOYSTORY 550/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

LORETO DUPLEX EMERSON-872/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LUCHO TALENT CHARO/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

MANTOÑO DUPLEX DAITONA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MANTOÑO SANCHEZ DUINA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MANTOÑO SHOTTLE DAIRA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MANTOÑO TALENT NIVIDA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MANUEL VEIGA BUCKEYE 3497/VILA PALACIO S.C. - LUGO

MONTERROSO PAGEWIRE ERA/VILA PALACIO S.C. - LUGO

PADRON 321 KAREN/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA

REGIDOR XACOBEO ALMERIA-2557/GN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

SELENA 5248 DAMION/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

TOBIAS AMBER MANOLITA/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

VALDENEBRO 095/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 87 PUNTOS

DG HERO ATHLETA/CASA DE BAIXO - LUGO

H.TOBIAS DUDE LUZMARI/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

LUCHO ATWOOD ATILA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

MANOLERO GOLD CHIP 1DN WIND ET/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

PACHECAS MASCALESE KAY/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PAREJO ATWOOD TEE OFF-807/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

SAN VICENTE S.CUP FLORA 1216/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

VISTAHERMOSA LAUTHORITY JULIET/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

HEMBRAS MB DE 1º PARTO - 86 PUNTOS

A-COSTA-S.C. 0840 WINDBROOK/GRANXA A COSTA, S.C. - A CORUÑA

BAIXO LUMI DEISY/CASA DE BAIXO - LUGO

Calificación
70 Frisona Española 211 e/f
Flora Jordan Mandy, (Ganadería Casa Flora. Sdad.Sivil, Asturias)
EX

BAIXO WINDHAMMER MARY/CASA DE BAIXO - LUGO

CACHITO LILA 9574 JORDAN/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

CIGUÑUELA ACME JOSEFA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

COPADA ATWOOD 14/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA

COTO BRADNICK ZALEY/CASA COTO - ASTURIAS

CRUCE SID TURPE/EL CRUCE - CÓRDOBA

CTGD SUSAO WINDHAMMER MUXA/VILAR DE SUSAO - LUGO

CUNDINS CRISTIANA BRADNICK ET/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

CUNDINS NATI DELETE/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

EL_CERRILLO WINDBROOK CALIBRA/EL CERRILLO - CÓRDOBA

EMBRIONA LAUTHORITY 1616 ET/DOBLE "S" - A CORUÑA

FLORA DUDE HONYMOON ET/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

FLORA EPIC NICOLE/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

FLORA SID DORIS/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

H.TOBIAS LAVANGUARD MAYA/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

IJOMA SAILING TEE OFF-686/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

IJOMA SAILING WILDMAN-650/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

IJOMA WINDBROOK ROLEX-659/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

LASARENAS 518 WILDMAN 601/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

LLARRIBA YORICK SANDRINA/CARAVILLAS - LUGO

LOPEZ_LUNAR XACOBEO BIBIANA/LOPEZ LUNAR - CÓRDOBA

LOS.HUERTOS 9920 STANLEYCUP/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

LOS.HUERTOS 9947 JETT AIR/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

MANOLERO SHADOW SHEILA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

PACHECAS ALTAIOTA HAPPY/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PACHECAS GABOR BRIGIDA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PAREJO ATWOOD DAMION-826/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PIENDA ATWOOD GANDIA SHORE/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

PIENDA FEVER ILLINOIS/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

SAN VICENTE JORDAN ROKINA 1191/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE YORIKA 1242/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

TALAVERA BRAXTON 320 JENNISE/GRANJA TALAVERA, S.L. - TOLEDO

TORREFRANCA SANCHEZ FERIANT ET/DEHESA DE TORREFRANCA - CÓRDOBA

VALBUENA DEMPSEY 48 EVA/DEHESA DE VALBUENA - CÓRDOBA

A CAMPAZA TOYSTORY 1564/A CAMPAZA, S.C. - LUGO

A CAMPAZA XACOBEO 0846/CASILMOURE - LUGO

A-COSTA-S.C. 5226 FEVER/GRANXA A COSTA, S.C. - A CORUÑA

AFONTE FEVER CARPINTEIRA/CARPINTEIRO, S.C. - A CORUÑA

ALEGRIA_SCP BOG CARO/S.C.P.ALEGRIA - CÓRDOBA

ANEIROS SUSANA GOSPELL 9372/GANADERIA ANEIROS - A CORUÑA

ARGOMOTA WINDBROOK DIOSA/CASA PATRON, S.C. - ASTURIAS

AS TRAVESAS ALMANZOR 996/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L. - A CORUÑA

ASLA DELIA DELANO/ASLA - A CORUÑA

ATALAYUELA XACOBEO MILKA/ATALAYUELA - CÓRDOBA

BAIXO WINDBROOK PAULY ET/CASA DE BAIXO - LUGO

BALTAR LAVANGUARD CIREIXA/GANADERIA BALTAR, S.C. - LUGO

BARRANCO DAUDEN DARIA/GUADARRAMILLA - CÓRDOBA

BARRANCO MAYFIELD DORINDA/GUADARRAMILLA - CÓRDOBA

BARRIO JERRICK 91 CASTA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CÓRDOBA

BARRIO YORICK 34 CRISTINA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CÓRDOBA

BOS CUNDINS SHERAY ET/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

BRAULIA G. XEVIL DELETE/CAINZOS GARCIA,S.L. - A CORUÑA

C.EL_CARRIZAL BOTIN 1383/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

CABE LONGTIME 2578 YUMA/S.A.T. CABE - LUGO

CAMPO WINDBROOK 7061/EL CAMPO, S.C. - LUGO

CAMPOLONGO DELETE NEGRA/CAMPOLONGO, S.C.L. - LUGO

CAPON-HOLSTEIN SID MARIAN/CASA CAPON - LUGO

CAROLA 270 TOYSTORY/GRANXA NAVEIRAS - A CORUÑA

CHARCO JOHN 656 SAMUELA/CHARCO CHAPARRO - CÓRDOBA

CIGUÑUELA FEVER DIAMANTE/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

CIGUÑUELA ZELGADIS LARA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

CONEXO CARABEL FEVER/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

CONEXO RUBIA STANLEYCUP/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

CONEXO XESTA LAUTHORITY/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

COPADA ROMEO 24/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA

COPADA SID 16/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA

COPADA WINDBROOK 49/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA

CORCHETE ESTANDAR STANLEYCUP/S.A.T. CORCHETE-LOUREIRO - A CORUÑA

CRUCE FEVER PELUNA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE SID PIRIA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE SPIRTE ESTIBALY/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE SPIRTE ROSA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE.SDAD ALTA R-2 409/EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO

CRUZ_DORADA GOLDROY MILA/VALLE DE EL GUIJO,S.C.A. - CÓRDOBA

CTGD ROMEPEN ARTES 22/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

CTGD SUSAO ARTES FAROLA/VILAR DE SUSAO - LUGO

CUNDINS CRISPINA BRAXTON ET/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

CUNDINS GRILLE ANYA ATWOOD ET/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

CUNDINS RUBY SHAMROCK/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

DEHESA_RISCAL DEMPSEY LUCIANA/HUERTA EL CORONEL - CÓRDOBA

DOBLE "S" 5556 ELSAR/DOBLE "S" - A CORUÑA

DOLY DE AQUILINO MICRO/GANDEIRIA AQUILINO, S.C. - A CORUÑA

EL_BECERRIL XACOBEO 1169/EL BECERRIL - CÓRDOBA

EL_BECERRIL XACOBEO 1199/EL BECERRIL - CÓRDOBA

ESTRADA JADON 639/S.A.T. HNOS. ESTRADA GARCIA - TOLEDO

FERREIRO STEADY 163/Mª SOLEDAD ULLOA GOMEZ - LUGO

FLORA ACME DAIANA ROJA/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

FLORA STANLEYCUP HAPPY FEET/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

FLORA WINDBROOK HOLYMORNING ET/GANADERIA CANTINA - ASTURIAS

FRESNEDO WINDHAMMER 303/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CÁDIZ

FRONTI ALTATRIANGLE MARSH-2140/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI ARTES ADAM-2203/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI ARTES GABOR-2227/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI JETT AIR GABOR-2212/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI KNOWLEDGE BILL-2190/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI MAHER CHICAGO-2154/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

GINASSE/AGROPECUARIA RIBEREÑA, S.L. - MADRID

GOLETA ARTES BOMBA/LACTEOS LA GOLETA,S.L. - ALMERÍA

GOLONDRINA TROCO 132 MAJA/LA GOLONDRINA - CÓRDOBA

GRILLE BRADNICK 355/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE BRADNICK 398/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE DUDE 484/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE MCCUTCHEN 457/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE MERIDIAN 481/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE ROXCINDE 408 ET/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

H.TOBIAS BRADNICK MILI/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

H.TOBIAS DUDE ALBINA/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

H.TOBIAS FEVER CHRISTI/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

H.TOBIAS FEVER PILETA ET/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

H.TOBIAS XACOBEO ROSA/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

HIOPIE/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

HYACINTHE/COOP.AG.PROVINCIAL CORUÑA SCG - A CORUÑA

IESSI ATWOOD REGALIA ET/INST.ENSEÑANZA SECUNDARIA S.ISIDRO - TOLEDO

IJOMA SAILING DOLMAN-687/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

IJOMA SAILING TEE OFF-721/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

IJOMA SAILING TEE-OFF-728/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

IJOMA WILDMAN BAXTER-605/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

KIRSTIN/HNOS. VELASCO TORRECILLA - MÁLAGA

LA HUERTA GOLDSUN FANY/LA HUERTA - MADRID

LA HUERTA WINDBROOK MARIA/LA HUERTA - MADRID

LA_RAYA EPIC 329/LA RAYA - CÓRDOBA

LA_VIRGEN LAUTAMIC SOGINA/LA VIRGEN - CÓRDOBA

LA-ALEGRIA-I GALLEGA 638/LA ALEGRIA - CÓRDOBA

LA-ALEGRIA-I TALON GUADALUPE/LA ALEGRIA - CÓRDOBA

LAGOA SID ELISA/LAGOA, S.C. - LUGO

LANGUEIRON NUMERO UNO E720/DEVESA LANGUEIRON, S.L. - A CORUÑA

LANGUEIRON STANLEY E 655/DEVESA LANGUEIRON, S.L. - A CORUÑA

LANGUEIRON STANLEY E647/DEVESA LANGUEIRON, S.L. - A CORUÑA

LLANO FEVER BERNARDA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

LOMA-FERVA GOSPELL PILI/LA LOMA - FERVA - CÓRDOBA

LOS.HUERTOS 9924 HEFTY BUCKEYE/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

LOS.HUERTOS 9948 DELETE/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

LUCHO ATWOOD DIANA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

LUCHO BRADNICK JARA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

LUCHO BRAXTON ASLURE/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

MANOLERO ATWOOD SORAYA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

MANOLERO DOORMAN NADIA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

MANOLERO WINDBROOK SIFER/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

MARINA JERRICK WENDY/CARAVILLAS - LUGO

NAGALY JOBERT 1911/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

NAGALY JOBERT 1989/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

NATI/ORTIZ - GRANADA

O CRUCE DELANO CORTINA/EL CRUCE - A CORUÑA

OCHENTA DELETE RITA/HUERTA EL OCHENTA - CÓRDOBA

PACHECAS GABOR BLACKSTAR/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PACHECAS GABOR EXPO/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PACHECAS GENOMICO SAJA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PADRON 456 DELETE/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA

PADRON 487 MCCUTCHEN/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA

PAINCEIRA 24-09 WINDBROOK 0686/GAN. PAINCEIRA, S.C. - A CORUÑA

PAREJO ATWOOD BAXTER-796/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PAREJO ATWOOD TALENT-795/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PAREJO FEVER BLADE-812/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PAREJO FEVER LOU-816/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PARRONALES ROMEO MELISA/LOS PARRONALES - CÓRDOBA

PARRONALES ROMEO RITA 0298/LOS PARRONALES - CÓRDOBA

PATRON STANLEY CUP GALA 2 ET/CASA PATRON, S.C. - ASTURIAS

PENA XACOBEO 8412/CUCO DA PENA - LUGO

PEXEGUEIROS ALTAIOTA MURCIA/S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA

PEXEGUEIROS HEFTY LIBERIA/S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA

PIENDA LAKOTA 331 MAYBELLINE/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

PIENDA SID MISAE/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

PINAR JORDAN AGGY/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

PINO-PALMERA HEFTY 5798/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CÁDIZ

PINO-PALMERA YORICK 4096/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CÁDIZ

POSE ROCA ROCKMAN/POSE - A CORUÑA

REBOLO MERIDIAN CUXABA IV/CASA REBOLO, S.C. - LUGO

REBOLO PLANET VACUNA/CASA REBOLO, S.C. - LUGO

REGIDOR ADMIRAL BULLDOG-4048/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR BALTIMOR XACOBEO-3776/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR BUCKEYE KIRKLAND-4013/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR LAVANGUARD LEXICON3958/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR LAVANGUARD YANK-3770/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR LAVANGUARD-4014/GANADE. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR PLATO DELETE-4084/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR SANCHEZ TOYSTORY-4141/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGO LAUTAMIC LANCIA 1205/GANADERIA REGO,S.C. - LUGO

RIAL 344 XACOBEO/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

ROSADO FAIR 731/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROZUELAS LAVANGUARD LIVONIA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CÓRDOBA

SAN VICENTE MCCTCH. MARBI 1267/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE MCCUTCH DELTA 1279/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE MCCUTCH. CUXA 1262/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE MCUTC. MISTRI 1287/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SANJUAN GILLESPY 9074/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN MASCALESE 8052/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN RODAO 1176/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

TALAVERA ATWOD 333/GRANJA TALAVERA, S.L. - TOLEDO

TIO ANDRES 201-1187 ATWOOD/TIO ANDRES - LUGO

TIO ANDRES 204-1190 MOGUL/TIO ANDRES - LUGO

TORREFRANCA YORICK WALLY/DEHESA DE TORREFRANCA - CÓRDOBA

VADILLO XACOBEO 4977/EL VADILLO - CÓRDOBA

VADILLO XACOBEO 5710/EL VADILLO - CÓRDOBA

VALBUENA ATWOOD LOLY/DEHESA DE VALBUENA - CÓRDOBA

VALBUENA DUDE 100 FLOR/DEHESA DE VALBUENA - CÓRDOBA

VALDENEBRO 366/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALDENEBRO 387/LA HUERTA - MADRID

VALDENEBRO 402/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALDENEBRO 406/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALPARAISO DELETE AGUADORA/VALPARAISO - CÓRDOBA

VALPARAISO FEVER ARROJADA/VALPARAISO - CÓRDOBA

VALPARAISO MARKETING GITTA/VALPARAISO - CÓRDOBA

VALPARAISO YORICK LANZAVIENTOS/VALPARAISO - CÓRDOBA

VEGA MATCHMAKER 2809 ATOMICA/CASA VEGA - LUGO

VILARMOR BRADNICK FAMA 1939/GANDEIRIA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA

VILARMOR IOTA FLOR 1935/GANDEIRIA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA

VILARMOR YORICK ELIDA 6423/GANDEIRIA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA

VILASUSO TOXA STANLEYCUP 1018/VILASUSO S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

VISTAHERMOSA ATWOOD LIMA/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

VISTAHERMOSA GALO GALITA/LLANO LA HERRERA - CÓRDOBA

VISTAHERMOSA STANLEYCUP DONCE/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

VISTAHERMOSA WINDBROOK SOFIA/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

XESTEIRA BOB SEAVER/S.A.T. FINCA A XESTEIRA - A CORUÑA

XUANEIRO LONA DELETE/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA

YENY 9018 JORDAN/RIALGARCIA, S.C. - A CORUÑA

102 ALBORES HEFTY/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

284 MILKA DO VILAR BRAWLER/GANDEIRIA O VILAR, S.C. - A CORUÑA

297 SEAVER/S.A.T. POSE E GARCIA - A CORUÑA

2794 IZUSKA/GANDEIRIA MONTEMAYOR S.C.GALEGA - A CORUÑA

4442 FARAONA DE VILARES BETANZ/GANDEIRIA VILARES, S.C. - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 89 PUNTOS

ANTELO BIRUTA GABOR/GANADERIA ANTELO, S.C. - A CORUÑA

BAIXO TEE OFF DAISY I/CASA DE BAIXO - LUGO

CERCA SANCHEZ 8847 PINTAITA/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

CTGD SUSAO MAGREBI XISCA/VILAR DE SUSAO - LUGO

FLORA BRAXTON URABA/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

GRILLE GRAND 116/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

JUANITA 5716 AIRRAID/BLANCO - A CORUÑA

LASARENAS 313 ALMERIA 568/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

LOPEZ LUNAR XACOBEO MIREYA/LOPEZ LUNAR - CÓRDOBA

MANOLERO AMAZING TANIA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

MANTOÑO BAXTER DUNE/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

PINO-PALMERA SHOTTLE SORAYA/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CÁDIZ

VENTURO FEVER ROSITA/GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 88 PUNTOS

AGRORTEGAL POTADA VIDUEIRA/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA

ALEGRIA RONNY CARETA/S.C.P.ALEGRIA - CÓRDOBA

ATALAYUELA TOYSTORY CINE/ATALAYUELA - CÓRDOBA

BAIXO SHOTTLE URSULA/CASA DE BAIXO - LUGO

BLANCO V. 8171 SID/BLANCO DE VILLALBA, S.C. - A CORUÑA

BOS NIAGRA ATENEA ET/CASA DE BAIXO - LUGO

C. CARRIZAL SAFIRA BOLTON 702/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

CANTINA SID FRANS/GANADERIA CANTINA - ASTURIAS

CARBALLO DE BAIXO BUCKEYE RAYA/CARBALLO DE BAIXO, S.C. - LUGO

CHAVELI 5254 XACOBEO/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

CIGUÑUELA ATWOOD 60 YOLI/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

COPADA LAUTHORITY 561/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA

CRUCE SID ESTRELLA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE.SDAD TOYSTORY 2853/EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO

CUNDINS DIVANA ATWOOD/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

CUNDINS MORENA DANCER/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

DKR ZENDRA/GANADERIA CANTINA - ASTURIAS

EL_CERRILLO JORDAN TELVA/EL CERRILLO - CÓRDOBA

FLORA XACOBEO DONNA/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

FRONTI ROUMARE RUDOLPH-1543/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

GRILLE AMSTERDAM 277/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

72 Frisona Española 211 e/f

GRILLE SHOTTLE 131/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE SHOTTLE 204/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

HNOS. CABALLERO XACOBEO 949/HS.CABALLERO ALCALDE, S.C. - CÓRDOBA

LA HUERTA SHOTTLE AZUZENA/LA HUERTA - MADRID

LUCHO ATWOOD ANDY/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

MANTOÑO LAUTHORITY DUNI/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MORE NOELIA PARAMOUNT AGUEDA/S.A.T. MORE - VALENCIA

PACHECAS ARMSTEAD SILVER/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PEXEGUEIROS XACOBEO AMBROSIA/S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA

PINO-PALMERA LAUTHORITY DINORA/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CÁDIZ

RAMOS GENEVA 374/GANADERIA RAMOS - GRANADA

REGO XACOBEO GALAICA 0078/GANADERIA REGO,S.C. - LUGO

ROSADO DUPLEX 591/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROSADO SHOTTLE 553/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

S.MARIA ATLAS 335/SANTA MARIA - CÓRDOBA

SAN VICENTE ATWOOD SADA 1126/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE SHOTTLE DAMA 857/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SANJUAN 8007 ALTAIOTA 1208/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 9007 GABOR 1119/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

TIO ANDRES 181-2714 WINDBROOK/TIO ANDRES - LUGO

VALBUENA SANCHEZ MISSY/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

VALDENEBRO 229/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALPARAISO NICOL PATTY/VALPARAISO - CÓRDOBA

VILAPALACIO XACOBEO 1917 LUCIN/VILA PALACIO S.C. - LUGO

223KEKA DO VILAR DENZEL/GANDEIRIA O VILAR, S.C. - A CORUÑA

1013 ALBORES RICHMAN/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

6989 DE CARBALLEIRA/S.A.T. CARBALLEIRA-DEIBE - A CORUÑA

01532 HASLUND/COOP.AG.PROVINCIAL CORUÑA SCG - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 87 PUNTOS

A-COSTA-S.C. 0846 BRAXTON/GRANXA A COSTA, S.C. - A CORUÑA

ATALAYUELA RISING STAR EMILY/ATALAYUELA - CÓRDOBA

BAIXO ALEXANDER ELEGANCE ET/CASA DE BAIXO - LUGO

BAIXO SID DEISY II/CASA DE BAIXO - LUGO

BISPO DANCER DESIDET/CASA DE BISPO - LUGO

BLANCA_PALOMA BOLTON 634/BLANCA PALOMA - SEVILLA

BOS GRILLE BAXT. MALENA 317 ET/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

CAÑAMAR DETOX 6156/CAÑAMAR - CÓRDOBA

CAPON-HOLSTEIN SPIRTE PILA/CASA CAPON - LUGO

CARTEIRO SPIRTE LETIZIA/CARTEIRO TRASAR,S.C. - LUGO

CASEIRODERNES SPIRTE LAURIA ET/HNOS. MIGUEL, SAT - TOLEDO

CERCA SID ESPERADA ET/JIMENEZ DE LA ROSA, S.C. - SEVILLA

CERROLLANO DUPLEX 369/CERRO LLANO - CÓRDOBA

CHIMENEAS BOLTON ROMINA ET/LAS TRES CHIMENEAS, C.B. - TOLEDO

CONEXO MANOLITA RUSH/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

CONEXO MARINA IOTA/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

COTO DUPLEX ALIZZE/CASA COTO - ASTURIAS

CRUZ_DORADA GABOR ALBITA/VALLE DE EL GUIJO,S.C.A. - CÓRDOBA

CTGD SUSAO WINDBROOK WOLGA/VILAR DE SUSAO - LUGO

CUNDINS GRACI AFTERSHOCK ET/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

DEIXADA 1586 DELETE/DOBLE "S" - A CORUÑA

EL CERRILLO TOMBOLA DELETE/HNOS. GONZALEZ APARICIO, C.B. - MADRID

EL_CERRILLO WINDBROOK SABRINA/EL CERRILLO - CÓRDOBA

FAMEUSE/LUIS HENRI PEREZ - CÁDIZ

FRESNEDO GABOR RATA/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CÁDIZ

GRILLE ATWOOD 310/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

H.TOBIAS BRENDAL TEA/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

H.TOBIAS FEVER ESTHER ET/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

HNOS.MIGUEL GUTHRIE BARBY ETS/HNOS. MIGUEL, SAT - TOLEDO

IJOMA JORDAN WILDMAN-593/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JUNCARI CHICAGO TOYSTORY-1417/HNOS.CARMONA OSUNA,C.B.-GRANADA

JUNCARI SCOOBY-DUU CAPRI-1407/HNOS.CARMONA OSUNA,C.B.-GRANADA

JUNCARI TOYSTORY TGV-1402/HNOS.CARMONA OSUNA, C.B. - GRANADA

JUNCARI XACOBEO SOSA-1344/HNOS.CARMONA OSUNA,C.B. - GRANADA

LA HUERTA FEVER INES/LA HUERTA - MADRID

LLANO KINGLY HERME/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

LODAI ROVER OKENDO-604/LODAISAL SDAD.COOP.ANDALUZA-GRANADA

LORETO ARMSTEAD DUPLEX-1587/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO MR. SAM ZELATI-1393/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LUCHO ATWOOD LITUA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

LUCHO WINDBROOK CHARITY/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

MANOLERO DUDE DIANA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

MANOLERO WINDBROOK AROA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

MANTOÑO DAMION LAURANA/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MANTOÑO GOLDWYN VICTORIA ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MANTOÑO SANCHEZ FIONA ET/MANTOÑO HOLSTEIN - LUGO

MONO COTO EPIC MANDY ET/CASA COTO - ASTURIAS

MYR BELLA BRETON/MAURICIO Y RICHARD, S.L. - MADRID

NAGALY CHAMPION 1633/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

NOE FIBRAX IRON-1236/MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA

OCHENTA XACOBEO 253 MINA/HUERTA EL OCHENTA - CÓRDOBA

OCHUCO-S.C. LEONA WINDBROOK/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA

OYAMBRE JESIKA SID/GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS

PADRON 276 TALENT/GANDEIRA L.CORNES, S.C. - A CORUÑA

PAREJO SID JAMES-775/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PARRONALES SANCHEZ CELIA/LOS PARRONALES - CÓRDOBA

PASIEGA TASIO KAKA/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

PEPITA 8571 JORDAN/DOBLE "S" - A CORUÑA

RAXEIRAS DELETE 9764/RAXEIRAS, S.C. - LUGO

REGIDOR DELETE STRATUS-3148/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR GABOR 3039/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR LUCUS DUPLEX-2793/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR ROVER 3186/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR TOYSTORY EMIR-2607/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

RIAL 265 MAGREBI/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

RINCON LHEROS 339/EL RINCON - TOLEDO

ROCHA EMI WINDBROOK/ROCHA, S.C. - A CORUÑA

ROSADO DESTRY 637/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROSADO GILBERTA 680 DAMION/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROZUELAS SID LENE/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CÓRDOBA

SABINO FEVER VERENA ET/CASA PATRON, S.C. - ASTURIAS

SAN VICENTE JORDAN JULIETA 986/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SAN VICENTE KINGLY VALENA 955/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SAN VICENTE SID SABELA 1034/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SANJUAN 2374 DELETE/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 2753 GABOR/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 2757 GABOR 1206/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 8043 ALTAIOTA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

TALAVERA WINDBROOK LAUTHEA ET/GRANJA TALAVERA, S.L. - TOLEDO

TORREFRANCA SANCHEZ DIEGITA ET/DEHESA DE TORREFRANCA - CÓRDOBA

VENTURO DAMION LIBELULE ET/GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS

VILA LAUTHORITY BRISSA 281/SIXTO, S.C. - A CORUÑA

VILAF. MALANDRA 520 TOYSTORY/GANAD. VILAFERREIROS,S.C.-A CORUÑA

VISTAHERMOSA DEMPSEY GADEA/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

YADIRA 4127 XACOBEO/RIALGARCIA, S.C. - A CORUÑA

1043 ALBORES ATWOOD/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

1901 XOANA/GANDEIRIA MONTEMAYOR S.C.GALEGA - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 86 PUNTOS

A DEVESA JORDAN D 579/DEVESA LANGUEIRON, S.L. - A CORUÑA

A DEVESA JORDAN D 590/DEVESA LANGUEIRON, S.L. - A CORUÑA

ABAKO LUPPY 2616/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

ALBORES 447 MILLION/S.A.T. 4261 AGRIS ALBORES - A CORUÑA

ALEGRIA AMAYA/LA ALEGRIA - CÓRDOBA

AMPU LAUTHORITY 305/PUMAR DE BUXAN - A CORUÑA

ANTELO PAULA PALERMO/GANADERIA ANTELO, S.C. - A CORUÑA

ATALAYUELA KAMPMAN PATRI/ATALAYUELA - CÓRDOBA

B.S. NOVENA BOLTON/BRAÑA SALGUEIRO S.A.T. - A CORUÑA

BARRANCO ZAP CEDRIC/GUADARRAMILLA - CÓRDOBA

BOS AGRORTEGAL ANGY LAUTOR. ET/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA

BOS AGRORTEGAL JULIANA LAUT.ET/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA

CABO XACOBEO MUÑECA/CASA DE CABO - LUGO

CACHITO CAROL 2665 STEADY/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

CACHITO PATULA 2674 TORO/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

CANCELA XACOBEO SOL/GANADERIA CASA CANCELA - LUGO

CANTINA WINDBROOK HELLOU/GANADERIA CANTINA - ASTURIAS

CARBALLO DE BAIXO JORDAN BRAVA/CARBALLO DE BAIXO, S.C. - LUGO

CARREIRA LAUTHORITY ROSI/CASA CARREIRA - LUGO

CARRIZALA 0684/S.A.T. FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA

CASA-SANTIAGO ISABELITA DALI/CASA SANTIAGO - A CORUÑA

CASBLANCO AGENDA TALENT/CASBLANCO, S.C. - A CORUÑA

CASILMOURE DANCER ANDREA/CASILMOURE - LUGO

CELTIGOS 2199 ATWOOD/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

CERROLLANO TITANIC 345/CERRO LLANO - CÓRDOBA

CHIMENEAS SHOTTLE TORY ET/LAS TRES CHIMENEAS, C.B. - TOLEDO

CHIQUERO GRAND 81/CHIQUERO - TOLEDO

CHURUMBELA XEN PERLIO/GANADERIA XEN, S.C. - A CORUÑA

CIAM 8522/INGACAL-C.I.A.M. - A CORUÑA

CIGUÑUELA BURNS 113 ANYELINA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

COLILLA CID 717 SEPI/COLILLA Y TEJERA, S.L. - TOLEDO

CONEXO CACHORRA GABOR/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

CONEXO CAROLA ATWOOD/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

CONEXO SUECA FEVER/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

COOSA GERARD ARIES-1135/SANTIAGO APOSTOL,S.C.ANDALUZA-GRANADA

COPADA LAUTHORITY 588/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA

CORTIJILLOS BOLIVIA 0238/LOS CORTIJILLOS - MÁLAGA

CORTIJILLOS BUTZE 1368/LOS CORTIJILLOS - MÁLAGA

CRUCE A.M GOLDWYN ROXIE ET/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE SID LUDA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE.SDAD CHORAL 148/EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO

CTGD ROMEPEN 949 JAVITO/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

DIEGOS NITRO EISENHOWER-1299/G. LAS PARCELAS-LOS DIEGOS - GRANADA

DO LOUREIRO MUELA SAMUELO/GRANXA LOUREIRO - A CORUÑA

DONA 7550 DANCER/SOCIEDAD MARIANO, S.C. - A CORUÑA

EL CERRILLO OLIVA DELETE/HNOS. GONZALEZ APARICIO, C.B. - MADRID

EL_BECERRIL TITANIC 1108/EL BECERRIL - CÓRDOBA

EL_CERRILLO XACOBEO/EL CERRILLO - CÓRDOBA

ESTRADA OLYMPIC 469/VIANDA GANADERA, S.L. - TOLEDO

FERMIN LONGTIME GARBOSA/FERMIN - LUGO

FERREIRO DENZEL 80/Mª SOLEDAD ULLOA GOMEZ - LUGO

FERREIRO SID 18/Mª SOLEDAD ULLOA GOMEZ - LUGO

FIDELLE/LUIS HENRI PEREZ - CÁDIZ

FLORA SANCHEZ ARIADNE/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

FLORA TEE OFF NICARAGUA/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

FLORA WINDBROOK UZBEKA/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

FRESNEDO BERRYHILL TRIEN/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CÁDIZ

FRESNEDO CINZANO 232/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CÁDIZ

FRESNEDO JEEVES BONA/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CÁDIZ

FRONTI BAXTER MAYA-1910/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI BLADE EMPIRE-1626/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI GABOR BUCKEYE-1846/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA e/f

211Frisona Española 73

FRONTI GERARD ARMSTEAD-1986/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI SHOUT BUCKEYE-1964/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI TOYSTORY TIJUANA-1832/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI XACOBEO CURRO-1659/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI XACOBEO MAITASUN-1855/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FUJI BASAGRAN 8303/JURROCA - TOLEDO

G.CABANAS ROXTON MARINA ROJA/GANADERIA CABANAS,S.C. - LUGO

GALA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

GAN.PEREZ TRUENO 1222/GANADERIA PEREZ - TOLEDO

GASPESIE/JOSE NIEVES PEREZ - CÁDIZ

GIL DUPLEX RULA/CASA SANTIAGO - A CORUÑA

GOLETA ALINO MECA/LACTEOS LA GOLETA,S.L. - ALMERÍA

GOLETA BERRYHILL BARA/LACTEOS LA GOLETA,S.L. - ALMERÍA

GOLETA GOLAN DAMA/LACTEOS LA GOLETA,S.L. - ALMERÍA

GRILLE ATWOOD 269/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE IOTA 314/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE TIME 351/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE WINDBROOK 227/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

H.TOBIAS TALENT GHANA/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

HELITE/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

HENRI 856 ARMSTEAD 104/LUIS HENRI PEREZ - CÁDIZ

HNOS.MIGUEL DUPLEX 85/HNOS. MIGUEL, SAT - TOLEDO

HORCAJO XACOBEO ESCALOFRIO/GAN. EL HORCAJO, S.L. - CÓRDOBA

HORNILLOS 778 TOYSTORY 863/S.A.T. PAGO HORNILLOS DE ROTA - CÁDIZ

IJOMA TEE OFF LOU-535/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JERONIMOS COLIFATA DUPLEX/LOS JERONIMOS - TOLEDO

JOMAI BAXTER BOXING-437/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAI BAXTER DOLMAN-419/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAI CHAMONIX MAMBO-486/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

LA HUERTA FEVER JULIANA/LA HUERTA - MADRID

LA HUERTA SIETE PANKI/LA HUERTA - MADRID

LA NAVA OUTBOUND SUEDE/C.AGRIC.INM.ZARAGOZANA,S.L.- CIUDAD REAL

LASARENAS 539 TOYSTORY 591/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

LIBRAN TOYSTORY 204/S.A.T. HNOS. LIBRAN AVILA - TOLEDO

LODAI ALINO LILY-366/LODAISAL SDAD.COOP.ANDALUZA - GRANADA

LODAI CRICKET TOYSTORY-603/LODAISAL S.COP.ANDALUZA - GRANADA

LODAI XACOBEO BOLTON-659/LODAISAL S..COP.ANDALUZA - GRANADA

LOPEZ XACOBEO 9226 ITALIANA/LOPEZ Y TOUBES, S.C. - LUGO

LOPEZ_LUNAR JORDAN ESTIBALIZ/LOPEZ LUNAR - CÓRDOBA

LORETO ALTAIOTA DEANN-1973/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO ALTAIOTA XACOBEO-1964/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO BRITT BLITZ-1791/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO XACOBEO DIE-HARD-1824/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO XACOBEO DUPLEX-1772/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO XACOBEO POTTER-2024/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LOS.HUERTOS BOLTON 8153/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

LOS.HUERTOS HOWIE 8151/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

LUCHO SHOTTLE GALA ET/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

LUCHO SID ROMANIA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

LUNA G. XEVIL LONGTIME/CAINZOS GARCIA,S.L. - A CORUÑA

M.MANUELA ELEGANT POMBA/MARIA MANUELA - LUGO

M.MANUELA MERCHANT LUCERA/MARIA MANUELA - LUGO

MESON 6399/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L. - A CORUÑA

MORE MONTSE TOYSTORY PERLA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MYR EMMI BRETON/MAURICIO Y RICHARD, S.L. - MADRID

MYR WANDA BARADAL/MAURICIO Y RICHARD, S.L. - MADRID

NAGALY CHAMPION 1585-1790/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

NAGALY JOBERT 1920/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

NAGALY JOBERT 1974/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

NILO XACOBEO LUNA/NILO - LUGO

NOMBRE/O VINCULEIRO, S.C. - A CORUÑA

NUBLO GENEVA ARMSTEAD-92/EL NUBLO - GRANADA

NUBLO GENEVA ARMSTEAD-68/EL NUBLO - GRANADA

OCHENTA JUPER 160 DOLORES/HUERTA EL OCHENTA - CÓRDOBA

OCHUCO,S.C. SOLANA GABOR/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA

OCHUCO-S.C. LEIRE JORDAN/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA

OS CASTROS LEONA LIMEWIRE/OS CASTROS - A CORUÑA

OS.AGROS DANCER JAYCE/OS AGROS DE FRIEIRO, S.C. - A CORUÑA

PACHECAS FEVER CELIA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PACHECAS MILLION JAZMIN/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PARRONALES WINDBROOK CLARA/LOS PARRONALES - CÓRDOBA

PEGA 8556 ATWOOD/DOBLE "S" - A CORUÑA

PEXEGUEIROS XACOBEO SUMATRA/S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA

PIENDA BALTIMOR KARITE/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

PINO-PALMERA OBSERVER FHAROPE/GRANJA PINO PALMERA,C.B. - CÁDIZ

PONDEROSA SID TRINI/DEVESA LANGUEIRON, S.L. - A CORUÑA

POSE PILAR XACOBEO/POSE - A CORUÑA

R. BAXTER OLYMPIC-1878/EL NUBLO - GRANADA

RAMOS ALVITE 5552 MAGOT/S.A.T. RAMOS ALVITE - A CORUÑA

RAMOS DAYTONA 202-318/GANADERIA RAMOS - GRANADA

RAPACES PILAR FEVER/GANDEIRIA RAPACES, S.C. - A CORUÑA

RAXEIRAS WINDBROOK 9804/RAXEIRAS, S.C. - LUGO

REGIDOR BALTIMOR-3555/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR GABOR 3224/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR GABOR 3341/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR GABOR DEGAS-3113/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR HIDALGO 2841/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR HIDALGO BOND-2888/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR-GRANADA

REGIDOR PARAMOUNT 2961/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR ROVER 3190/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR ROVER CASHMERE-3182/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR -GRANADA

REGIDOR SIRACUSA 2305/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR SONICO 2340/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

RIAL 273 XACOBEO/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

RINCON TALENT 325/EL RINCON - TOLEDO

RIVEIRA 9120 TIGRESA/GRANXA RIVEIRA, S.C. - A CORUÑA

RODASINDE ROY 207-9604/RODASINDE - LUGO

ROQUE CAIRO 9714/CASA DE ROQUE - LUGO

ROSADO GOLDENBOY BEA 708/ROSADO HONTANILLA, S.L. - TOLEDO

ROTEÑO CHAMONIX EMIR/EL ROTEÑO - CÁDIZ

ROZUELAS MAGOT LACAYO/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CÓRDOBA

ROZUELAS XACOBEO LIBRETA/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CÓRDOBA

S.A.T. GARCIA LUCUS 471/S.A.T. GARCIA - LUGO

S.C. TENDEIRO BOTAFOGO TERESA/GANAD. TENDEIRO, S.C. - A CORUÑA

SALOME/GAITEIRO - A CORUÑA

SAN VICENTE FEVER CINTIA 1123/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SAN VICENTE FEVER OLIVINA 1132/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SAN VICENTE LAUTHORITY MARG ET/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SAN VICENTE S.CUP SARA 1144/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SAN VICENTE SID DIANA 1071/S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO-A CORUÑA

SANJUAN 1112 SHOTTLE/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 2531 GABOR/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 2576 ALTAIOTA/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 8016 GABOR/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 9059 BRENDAL/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SANJUAN 9091 GERARD 1192/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SEGADA MODEL MODESTA/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

SEIXAS DANCER 4733/S.A.T. SEIXAS - LUGO

SEIXAS SHOTTLE 4655/S.A.T. SEIXAS - LUGO

SERVIA 8570 SEAVER/DOBLE "S" - A CORUÑA

SIETSKE 1178/HNOS. ROMERO ESPEJO S.L. - MÁLAGA

TALAVERA BAXTER/GRANJA TALAVERA, S.L. - TOLEDO

VADILLO DANCER 686/EL VADILLO - CÓRDOBA

VALDENEBRO 238/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALPARAISO HAMILTON FROSTY/VALPARAISO - CÓRDOBA

VENERO GENEVA 423/VENERO - TOLEDO

VIGO-S.C. 253 BOMBILLA BOLTON/VIGO, S.C. - A CORUÑA

VILA PALACIO ELEGANT ARIEL/VILA PALACIO S.C. - LUGO

VILAF. CAETANA 603 XACOBEO/GAN. VILAFERREIROS, S.C. - A CORUÑA

VILAF. CAROL 619 GERARD/GANADERIA VILAFERREIROS, S.C. - A CORUÑA

VILAF. REMEDIOS 626 GERARD/GAN. VILAFERREIROS, S.C. - A CORUÑA

VILAPALACIO 3886 SERENA STEADY/VILA PALACIO S.C. - LUGO

VILARMOR XACOBEO DEZA 5466/GANDEIRIA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA

VILASUSO ANA WINDBROOK 5397/VILASUSO S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

VISAYA MIGUELITA AMERICA/AS TRAVESAS AGROP. S.L. - A CORUÑA

VISTAHERMOSA DAMION ELEGANTE/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

XUANEIRO CHURRASCA ELEGANT/S.A.T. XUANEIRO 980 XUGA - A CORUÑA

0635 DO COUCE LADNER/COUCE - A CORUÑA

249 XEADA DO VILAR CID/GANDEIRIA O VILAR, S.C. - A CORUÑA

253 SEAVER/S.A.T. POSE E GARCIA - A CORUÑA

464 ALBORES SPIRTE/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

1042 ALBORES SHOT/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

1046 ALBORES XACOBEO/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

1063 ALBORES JORDAN/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

1068 ALBORES XUBILEOS/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

1336 PICARD/SERRAMOS, S.C. - A CORUÑA

1729 DRAC/SERRAMOS, S.C. - A CORUÑA

3786 RULA DA CASANOVA/CASA NOVA - A CORUÑA

6743 AMSTERDAM/SERRAMOS, S.C. - A CORUÑA

HEMBRAS MB DE 2º O MAS PARTOS - 85 PUNTOS

A DEVESA LAKOTA C 421/DEVESA LANGUEIRON, S.L. - A CORUÑA

A DEVESA XACOBEO B 224/DEVESA LANGUEIRON, S.L. - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. 7306 JERRICK/GRANXA A COSTA, S.C. - A CORUÑA

A-COSTA-S.C. 7322 WINDBROOK/GRANXA A COSTA, S.C. - A CORUÑA

ADELINA ALINO PINTADA ROJA/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

ADELINA CRICKET CARMELA/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

AFRI 2731/GANADERIA SAN ISIDRO, S.C. - A CORUÑA

AGATA DAS NEVES WINDBROOK 2335/GAND. O PRADO,S.C. - A CORUÑA

AGRORTEGAL SALTA VIDUEIRA/GRANXA VIDUEIRA, S.C. - A CORUÑA

ALBORES 346 TARTINI/S.A.T. 4261 AGRIS ALBORES - A CORUÑA

ALEGRIA ROY CHELI/S.C.P.ALEGRIA - CÓRDOBA

ALEGRIA_SCP ROY PAULINA/S.C.P.ALEGRIA - CÓRDOBA

ALEGRIA_SCP WINDBROOK BEYONCE/S.C.P.ALEGRIA - CÓRDOBA

ANEIROS AMERICANA XACOBEO 9441/GANADERIA ANEIROS - A CORUÑA

ANEIROS RITA JORDAN 3405/GANADERIA ANEIROS - A CORUÑA

ARDEIRO MILLION 3454/CASA DO ARDEIRO - A CORUÑA

ARNADE ROUCO MILAGROS/CASA ARNADE - LUGO

AROA 6074 PISTULARIO XACOBEO/PISTULARIO - A CORUÑA

ARROYOCHICOI SHOTTLE SELENA/ARROYO CHICO-LA DEHESA - CÓRDOBA

ATALAYUELA KAMPMAN EVA/ATALAYUELA - CÓRDOBA

ATALAYUELA SPIRTE GLORIA/ATALAYUELA - CÓRDOBA

ATALAYUELA XACOBEO AMERICANA/ATALAYUELA - CÓRDOBA

B.S. PANCHA SANCHEZ/BRAÑA SALGUEIRO S.A.T. - A CORUÑA

BAIXO GERARD PAULY I/CASA DE BAIXO - LUGO

BANEIRA END-STORY 449/S.A.T. BANEIRA - A CORUÑA

BARBA 949 LONGTIME 274/BARBA GONZAGA, C.B. - CÁDIZ

BARRANCO AUTOPILOT CRISEIDA/GUADARRAMILLA - CÓRDOBA

BARRANCO DEANN BALDA/GUADARRAMILLA - CÓRDOBA

BARRANCO DONDEE AKELA/GUADARRAMILLA - CÓRDOBA

BARRANCO FEVER BARROCA/GUADARRAMILLA - CÓRDOBA

BARRANCO ZAP CANDELA/GUADARRAMILLA - CÓRDOBA

74 Frisona Española 211 e/f (pasa pag. 76)

BARRIO ATWOOD 220 CARPETA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CÓRDOBA

BARRIO BLITZ 17 MARTA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CÓRDOBA

BARRIO DEANN 196 COSA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CÓRDOBA

BARRIO LIBRA 16 GERORA/TOMAS MEDRAN PERALBO - CÓRDOBA

BISPO DANCER ARANCHA/CASA DE BISPO - LUGO

BISPO LAUTHORITY SABELA/CASA DE BISPO - LUGO

BISPO XACOBEO SOFIA/CASA DE BISPO - LUGO

BLANCA_PALOMA DELETE 3030/BLANCA PALOMA - SEVILLA

BLANCA_PALOMA GOLDWYN 691/BLANCA PALOMA - SEVILLA

BLANCA_PALOMA XACOBEO 1370/BLANCA PALOMA - SEVILLA

BLANCO V. 3726 OUTBOUND/BLANCO DE VILLALBA, S.C. - A CORUÑA

BLANCO V. 7479 SHOTTLE/BLANCO DE VILLALBA, S.C. - A CORUÑA

BLANCOV. 8142 GERARD/BLANCO DE VILLALBA, S.C. - A CORUÑA

BUSTELO MEGAMAGIC BRAVA/BUSTELO, S.C. - LUGO

C. EL CARRIZAL DEANN 1028/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

C.EL_CARRIZAL CRICKET 1241/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

C.EL_CARRIZAL DANCER 1262/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

C.EL_CARRIZAL DEANN 1216/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

C.EL_CARRIZAL LADNER 1296/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

C.EL_CARRIZAL TEE OFF 1251/CAÑADA EL CARRIZAL - CÓRDOBA

CAAMAÑO GANXABAR 4374/DOBLE "S" - A CORUÑA

CABE GALLETERO 8316 LOYOLA/S.A.T. CABE - LUGO

CABE SPIRTE 5959 BARBARA/S.A.T. CABE - LUGO

CABO DE VILA ROY IRIS 224/S.A.T. CABO DE VILA - LUGO

CABO DE VILA SID ZUMARA 250/S.A.T. CABO DE VILA - LUGO

CABO DE VILA WINDBROOK GEMA/S.A.T. CABO DE VILA - LUGO

CABO REDENTOR 1953/CASA DE CABO - LUGO

CACHITO INFANTA DANCER/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

CACHITO MINA DANCER/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

CACHITO MORA RUBENS/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

CACHITO RALMA 2663 MILLION/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

CACHITO TURIBIA DAMION/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

CADELA XACOBEO LANCIA/RAMON RODRIGUEZ - LUGO

CAMPO LORO 4191/EL CAMPO, S.C. - LUGO

CAMPOLONGO BOLTON MAYRA/CAMPOLONGO, S.C.L. - LUGO

CANABAL ELEGANT 8140-54/PACIN NOVELUA - LUGO

CANTARERO BONAIR 7468/LOS ARENALES - SEVILLA

CAPON-HOLSTEIN FINAL CALA/SERRA, S.C. - LUGO

CAPON-HOLSTEIN SEPTEMBER CARLO/CASA CAPON - LUGO

CAPON-HOLSTEIN WINDBR. BAMBAM/CASA CAPON - LUGO

CAPON-HOLSTEIN WINDBROOK PAQUI/CASA CAPON - LUGO

CAPON-HOLSTEIN WINNERS RONALDA/CASA CAPON - LUGO

CARAVILLAS XACOBEO FRANCA/CARAVILLAS - LUGO

CARBALLIZOS RUBENTOT PRECIOSA/TABOADA DE CARBALLIZOS - LUGO

CARREIRA JORDAN COMETA/CASA CARREIRA - LUGO

CARREIRA SANCHEZ SARA/CASA CARREIRA - LUGO

CARREIRA SID AFRICA/CASA CARREIRA - LUGO

CARRIZAL FAIR 306 URTA/EL CARRIZAL - CÓRDOBA

CARTEIRO JORDAN SABRINA/CARTEIRO TRASAR,S.C. - LUGO

CARTEIRO KULDRIN ABESPA/CARTEIRO TRASAR,S.C. - LUGO

CARTEIRO LOFFICIEL LARETA/CARTEIRO TRASAR,S.C. - LUGO

CASA DE ABAIXO MORODO ROJO/CASA DA BAIXO - LUGO

CASA NOVA DANCER DOROTEA/GANADERIA CABANAS,S.C. - LUGO

CASAR BEKIO BERENICE/EL CASAR, S.C.P. - CÓRDOBA

CASAS GERARD 169/CASAS - A CORUÑA

CASAS MAGREBI 159/CASAS - A CORUÑA

CASA-SANTIAGO ALASKA FEITICEIR/CASA SANTIAGO - A CORUÑA

CASBLANCO GARBOSA GABOR/CASBLANCO, S.C. - A CORUÑA

CASBLANCO LILA SHOTTLE/CASBLANCO, S.C. - A CORUÑA

CASBLANCO TWITER DANCER/CASBLANCO, S.C. - A CORUÑA

CASIANO DANCER 9821/CASIANO, S.L. - A CORUÑA

CERCADO 320/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

CERROLLANO XACOBEO 414/CERRO LLANO - CÓRDOBA

CERROS GENEVA 427/LOS CERROS, S.A.T. - TOLEDO

CHIQUERO AUGUST LION KING ET/CHIQUERO - TOLEDO

CHIQUERO LONGTIME 211/CHIQUERO - TOLEDO

CIGUÑUELA LAUTHORITY KEIRE/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

CIGUÑUELA WINDBROOK 87 DUNA/CIGUÑUELA - CÓRDOBA

CLAVEL/SUCRIGON, S.C. - A CORUÑA

COELLO CHACAL 174/HNOS.COELLO - CIUDAD REAL

COLILLA 832 LOUISVILLE/COLILLA Y TEJERA, S.L. - TOLEDO

CONEXO BETY PLANET/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

CONEXO LABERCA TEE OFF/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

CONEXO PANTERA AMSTERDAM/CONEXO, S.C. - A CORUÑA

COOSA STORY BAXTER-1331/SANTIAGO APOSTOL,S.C.ANDALUZA - GRANADA

COPADA BAXTER 562/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA

COPADA G. PACIFICO 536/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA

COPADA ROY 491/LOMA DE LA COPADA - CÓRDOBA

CORDOBESA/O RIVEIRO - A CORUÑA

CORGA ALEXANDER OLIVA/CORGA - LUGO

CORTIJILLOS 00244/LOS CORTIJILLOS - MÁLAGA

CORTIJILLOS BOLIVIA 0237/LOS CORTIJILLOS - MÁLAGA

COTO FEVER DALAS/CASA COTO - ASTURIAS

CRUCE GOLDWYN TURPE/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE MISCHIEF 237 MILA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE PONCE DIANA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE PONCE ELISE/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE ROUMARE 117 ROMINA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE SPIRTE JACINTA/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE SPIRTE MIRIAM/EL CRUCE - CÓRDOBA

CRUCE.SDAD GARRETT 141/EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO

CRUCE.SDAD LAUTHORITY 244/EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO

CRUCE.SDAD WINDBROOK 253/EL CRUCE SDAD.COOP. - TOLEDO

CRUCEIRO BUCKEYE KARINA/CASA CRUCEIRO - LUGO

CRUZ_DORADA ATWOOD MARICRUZ/VALLE DE EL GUIJO,S.C.A. - CÓRDOBA

CTGD DALAS WINDBROOK WISA/CASA ROKE,S.C. - LUGO

CTGD ROMEPEN 970 MAGREBI/S.A.T. XUGA 783 ROMEPEN - LUGO

CTGD SUSAO DANCER LEONA/VILAR DE SUSAO - LUGO

CTGD SUSAO XACOBEO DUNA/VILAR DE SUSAO - LUGO

CTGD TOIRAN ONCE ONCESA 46/TOIRAN, S.C. - LUGO

CUBILLO BARAK DIESTRA/GRANJA EL CUBILLO, S.L. - MADRID

CUBILLO MISCHIEF POTITA/GRANJA EL CUBILLO, S.L. - MADRID

DENEZ/POZONUEVO - CÓRDOBA

DENJY/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

DEVESA DANCER 8957/CASA DEVESA - LUGO

DIEGOS WILDMAN BOLTON-1383/GRA. LAS PARCELAS-LOS DIEGOS - GRANADA

DONJA 20 ET/GUIRADO, C.B. - SEVILLA

DORADE/BLANCA PALOMA - SEVILLA

EL MORAL DAMION DORY/EL MORAL - CÓRDOBA

EL PALOMAR DEANN 8211/EL PALOMAR - CÓRDOBA

EL PALOMAR YANK 8328/EL PALOMAR - CÓRDOBA

EL_BECERRIL XACOBEO 1127/EL BECERRIL - CÓRDOBA

EL_CERRILLO SIMMS WINDY 226/EL CERRILLO - CÓRDOBA

EL_MORAL_I WINDBROOK PAULA ET/EL MORAL - CÓRDOBA

ESCALEIRA GERARD 3592/ESCALEIRA - LUGO

ESCALEIRA GERARD 3593/ESCALEIRA - LUGO

ESPARCIA WILDMAN 206/HNOS.ESPARCIA DE HELLIN, S.L. - ALBACETE

ESPEJO CROTIJILLOS MODEST 774/HNOS. ROMERO ESPEJO S.L. - MÁLAGA

ESPEJO JOCKO BESN 801/HNOS. ROMERO ESPEJO S.L. - MÁLAGA

ESTEBA WINDBROOK 364/ESTEBA S.A.T. 1336 XUGA - LUGO

EULOGIO MAGREBI LONGA/EULOGIO - LUGO

EVE BOLTON/CUNORDAM, S.C. - A CORUÑA

EXPLOGASUR 500 TEE OFF 668/S.A.T. EXPLOGASUR N 8785 - CÁDIZ

FALCON SEAVER 3693/FERMIN - LUGO

FERMIN JORDAN RITA/FERMIN - LUGO

FERREIRO DANCER 192/FERREIRO RIAL, S.C. - LUGO

FINCA SAN JUAN TOLO 32/FINCA SAN JUAN - CÓRDOBA

FLORA SID BECA/CASA FLORA. SDAD.CIVIL - ASTURIAS

FRESNEDO XACOBEO HARAS/SDAD.COOP.AND.SOLORZANO - CÁDIZ

FROILAN CHAMOSO 3121 JACINTA/FROILAN - LUGO

FRONTI ALINO CHAMPION-2029/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI ARTES BOND-2109/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI BAXTER BOLTON-1877/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI BAXTER CAPRI-1569/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI CHAMPION-2034/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI DEANN BUCKEYE-1932/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI GABOR ARMSTEAD-2019/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI GABOR KENDTWAY-2024/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI LINDBERG BAXTER-2061/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI PAROCAS CRIVI-2006/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI PAROCAS JOCKO-1995/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI PAROCAS PARAMOUNT-1999/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

FRONTI YANK IGNITER-1928/GANADERIA FRONTINA S.A.L. - GRANADA

G. CABANAS TRUENO R. FOLERPA/GANADERIA CABANAS,S.C. - LUGO

G.CABANAS TRUENO R. 9795 GUMER/GANADERIA CABANAS,S.C. - LUGO

GENERATION/GUIRADO, C.B. - SEVILLA

GERRIE 181/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

GOLETA GABOR AZA/LACTEOS LA GOLETA,S.L. - ALMERÍA

GOLONDRINA JEPE 15 DIVINA/LA GOLONDRINA - CÓRDOBA

GOLONDRINA TROCO 119 LUCIA/LA GOLONDRINA - CÓRDOBA

GOLPE MILLION 3704/CASA GOLPE - LUGO

GONZALEZ AMERY RULA ROJA/GONZALEZ, S.C. - LUGO

GONZALEZ BUCKEYE LARA/GONZALEZ, S.C. - LUGO

GONZALEZ DUPLEX VANESA/GONZALEZ, S.C. - LUGO

GRIBOUILLE/GRANJA EL CUBILLO, S.L. - MADRID

GRILLE AL 180/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE ATWOOD 283/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE ATWOOD 296/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE BALTIMOR 272/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE JERRICK 275/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRILLE TIME/GRILLE S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

GRISE29/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

GUAPA DE MARCORRICO GABOR/MARCORRICO - A CORUÑA

GUINDOZ XACOBEO 7817 NEVADA/CASA GUINDOZ - LUGO

H.CORONEL CHRISTIANO RONALDA/HUERTA EL CORONEL - CÓRDOBA

H.TOBIAS BRENDAL CARLOTA/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

H.TOBIAS BRENDAL FANY/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

H.TOBIAS DELETE ZITA/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

H.TOBIAS LARAMEE ISIDRA/HUERTA LOS TOBIAS - CÓRDOBA

H_CABALLERO LONGTIME 1007/H.CABALLERO ALCALDE, S.C. - CÓRDOBA

H_CABALLERO LONGTIME 977/HNOS.CABALLERO ALCALDE, S.C. - CÓRDOBA

HDEZ FDEZ XACOBEO 1131/JURROCA - TOLEDO

HENARCOBO BUCKEYE 692/POZONUEVO - CÓRDOBA

HEREDEROS ORTO 1234/MALGON DE LOS HEREDEROS - TOLEDO

HIRUMENDI CHAMPION 3138/SANTIAGO APOSTOL,S.C.ANDALUZA - GRANADA

HITA TEE OFF 25/COOP. AGROP. HITA - TOLEDO

HORCAJO DEANN ALAMBRA/GANADERIA EL HORCAJO, S.L. - CÓRDOBA

HORNILLOS 597 BRENDAL 889/S.A.T. PAGO HORNILLOS DE ROTA - CÁDIZ

HORNILLOS 703 ROY 871/S.A.T. PAGO HORNILLOS DE ROTA - CÁDIZ

IESSI SANCHEZ TRUFITA/INST.ENSEÑANZA SECUNDARIA S.ISIDRO - TOLEDO

IJOMA ALTAGRATIS JOWILDOUT-611/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

IJOMA ALTAGRATIS SEPTEMBER-587/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

76 Frisona Española 211 e/f

IJOMA SAILING PAGEWIRE-620/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

INGELORE/HNOS. VELASCO TORRECILLA - MÁLAGA

ISABEL C.Q. XACOBEO/COOP.AG.PROVINCIAL CORUÑA SCG - A CORUÑA

JAMONERA BERRYHILL 130/JUAN CALERO MUÑOZ E HIJOS SCP. - CÓRDOBA

JAMONERA TARTINI 126/JUAN CALERO MUÑOZ E HIJOS SCP. - CÓRDOBA

JERONIMOS DORA BAXTER GOLDWYN/LOS JERONIMOS - TOLEDO

JOMAI BAXTER AARON-470/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JOMAI BAXTER JOGOSIDE-485/JOSE GARCIA GONZALEZ - GRANADA

JUNCARI BERRYHILL DIMA-1519/HNOS. CARMONA OSUNA, CB. - GRANADA

JUNCARI MARCO CASHMERE-1449/HNOS. CARMONA OSUNA, CB.- GRANADA

JUNCARI SCOOBY-DUU IRON-1451/HNOS. CARMONA OSUNA, CB. -GRANADA

JUNCARI XACOBEO ENCINO/HNOS. CARMONA OSUNA, C.B. - GRANADA

JUNCARIXACOBEO MAGNATE-1352/HNOS. CARMONA OSUNA, CB. - GRANADA

JURROCA 489 WINDBROOK/JURROCA - TOLEDO

JURROCA 492 MAMMOTH/JURROCA - TOLEDO

JURROCA TEE OFF 81/JURROCA - TOLEDO

KARETA DO ROXO STEADY/GRANXA O ROXO - A CORUÑA

LA HUERTA FEVER EDU 2/LA HUERTA - MADRID

LA HUERTA GOLDWYN MASI/LA HUERTA - MADRID

LA MERCED VANESA JORDAN/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

LA NAVA ADMIRAL ASHERS/CIA AGRIC.IN..ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA BRAXTON BOLIVIA/CIA AGRIC.IN..ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA EXTREME CANVAS I/CIA AGRIC.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA NAVA ONSIDE AARON/GREDDOS AGRICOLA,S.L. - TOLEDO

LA NAVA R2 TOYSTORY/CIA AGRIC.IN.ZARAGOZANA, S.L. - CIUDAD REAL

LA_PORTA SANCHEZ 499/LA PORTA - CÓRDOBA

LA_RAYA CHICAGO JENIFER/LA RAYA - CÓRDOBA

LA_RAYA TALENT ANDREA/LA RAYA - CÓRDOBA

LAILA G.XEVIL SHOTTLE/CAINZOS GARCIA,S.L. - A CORUÑA

LANCERO XACOBEO BONITA/DO LANCERO - LUGO

LASARENAS 418 BLITZ 536/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

LASARENAS 492 MEGAGENIO 586/S.A.T. LAS ARENAS DE ROTA - CÁDIZ

LEBON AMSTERDAM ROSENDA 166/GANADERIA LEBON, S.C. - LUGO

LEBRERA WILDMAN TAJITO 152/LEBRERA, S.C. - ZAMORA

LEITEIRO ELEGANT PILI/CASA LEITEIRO - LUGO

LIBRAN 276 TOYSTORY CORY/S.A.T. HNOS. LIBRAN AVILA - TOLEDO

LIMA XEN END-STORY/GANADERIA XEN, S.C. - A CORUÑA

LIÑARES TACHER TREBON LL 11/LIÑARES S.A.T. Nº 932,XUGA - A CORUÑA

LIXEIRO DUPLEX 9594/LIXEIRO, S.A.T. - LUGO

LIXEIRO DUPLEX GALLETERA ET/LIXEIRO, S.A.T. - LUGO

LIXEIRO SEELEY 7835/LIXEIRO, S.A.T. - LUGO

LIXEIRO XACOBEO 9626/LIXEIRO, S.A.T. - LUGO

LLANO MANIFOLD DACIA/EL LLANO DE TINAJEROS, S.L. - ALBACETE

LODAI SHOUT BLUP-764/LODAISAL SDAD.COOP.ANDALUZA - GRANADA

LODAI TOYSTORY CHICAGO-733/LODAISAL S.COOP.ANDALUZA - GRANADA

LOMAENCINAS DUPLEX 696/LA LOMA LOPEZ-ENCINAS - CÓRDOBA

LOPEZ_LUNAR ATWOOD MICAELA/LOPEZ LUNAR - CÓRDOBA

LOPEZ_LUNAR XACOBEO INMA/LOPEZ LUNAR - CÓRDOBA

LORETO ALTAIOTA MERCHANT-1960/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO ALTAIOTA TOYSTORY-1969/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO CHICAGO BOND-1886/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO CHICAGO MERCHANT/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO DUPLEX MATHIE-1308/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LORETO MORTAL CHAMPION-1733/GANADERIA LORETO,S.L. - GRANADA

LOS RUEDOS ROY 390/LOS RUEDOS - CÓRDOBA

LOS.HUERTOS 6451 ARTES TRIBUTE/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

LOS.HUERTOS WINDBRROK 6439/LOS HUERTOS DE ALDEANUEVA, S.L. - TOLEDO

LUCHO ATWOOD ALTA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

LUCHO DAMION LIBERTA/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

MALLUEIRO CAMELIA BAXTER/MALLOEIRO - A CORUÑA

MANCHILLA CHAMONIX 5272/ORTIZ - GRANADA

MANCHILLA PORTU 5270/ORTIZ - GRANADA

MANOLERO ROY MEGATEA/GANADERIA MANOLERO, S.C. - ASTURIAS

MARTINA DE KIKO E MAYA 7843/GANDEIRA KIKO E MAYA, S.C. - A CORUÑA

MATIAS ROY BLANCA/LA PIENDA, S.C. - ASTURIAS

MESON 3550/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L. - A CORUÑA

MESON 4467/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L. - A CORUÑA

MESON 8447/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L. - A CORUÑA

MILIKA 9892/GANDEIRIA MONTEMAYOR S.C.GALEGA - A CORUÑA

MINERVA SANJUAN GOLOSO/SANJUAN DA VIÑA - A CORUÑA

MONO LUCHO GOLDWYN NUBE ET/LUCHO, S.C. - ASTURIAS

MORE LIBIA ARTES LAURA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MORE VEGA CHAP BIBIANA/S.A.T. MORE - VALENCIA

MOURE.S.C AMSTERDAM XENEVRA/GANADERIA MOURE, S.C. - LUGO

NAGALY ANDREW 1602/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

NAGALY GILLES 1787/GANADERIA NAGALY, SAL - GRANADA

NATI 9895/GANDEIRIA MONTEMAYOR S.C.GALEGA - A CORUÑA

NEIRAS DANCER 8386/CASA NEIRAS - LUGO

NIEVES JERRICK HELIODORA/JOSE NIEVES PEREZ - CÁDIZ

NIEVES JERRICK LOU/JOSE NIEVES PEREZ - CÁDIZ

NOA 2655 TORO/ESPERANTE CAAMAÑO, S.C. - A CORUÑA

NOE ARMSTEAD MERCHANT-1369/MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA

NOE MISCHIEF BOND-1383/MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA

NOE MISCHIEF WIN-395-1381/MANUEL GARCIA GONZALEZ - GRANADA

NUBLO GENEVA PACK-72/EL NUBLO - GRANADA

OCHUCO,S.C. NAVIDAD LAUTAMIC/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA

OCHUCO,S.C. PILARITA GRAND/O CHUCO, S.C. - A CORUÑA

ORXAINZA HOWIE 9246/GANADERIA ORXAINZA, S.C. - LUGO

OS CARBALLOS DIXIE 1667/ATAN OS CARBALLOS - A CORUÑA

OS CARBALLOS LUCUS 1670/ATAN OS CARBALLOS - A CORUÑA

OS CASTROS ALMA AMSTERDAM/OS CASTROS - A CORUÑA

OS CASTROS CONCA XACOBEO/OS CASTROS - A CORUÑA

OUTEIRO JORDAN BRESKA/SERRA, S.C. - LUGO

OUTEIRO JORDAN SINDA/SERRA, S.C. - LUGO

PACHECAS BOTIN VEGA/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

PACHECAS GENOMICO TERRY/GANADERIA LAS PACHECAS, S.L. - CÁDIZ

Resumen de Calificación por tipo 2015. Categorías:

Meses Excelentes Muy Buenos Más que Buenos Buenos Regulares Insuficientes Aptas Hembras Totales Total Animales Total Ganaderías visitadas Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Enero 0 6 1 326 9 4.132 4 4.504 0 336 0 7 663 14 9.974 9.988 666 Febrero 0 20 5 516 6 4.849 5 5.426 0 456 0 6 889 16 12.162 12.178 748 Marzo 0 14 5 495 12 4.846 5 5.165 1 441 0 6 600 23 11.567 11.590 807 Abril 0 18 4 595 12 5.447 0 5.741 0 527 0 4 713 16 13.045 13.061 912 Mayo 0 43 7 820 27 5.925 8 5.382 0 438 0 13 1.128 42 13.749 13.791 882 Junio 1 30 7 778 26 5.656 3 4.964 0 381 0 12 1.010 37 12.831 12.868 787 Julio 0 25 8 505 17 4.212 6 4.020 0 373 0 8 674 31 9.817 9.848 450 Agosto 0 5 1 48 0 448 0 576 0 68 0 4 138 1 1.287 1.288 76 Septiembre 0 17 9 385 11 4.080 3 4.391 0 438 0 16 900 23 10.227 10.250 268 Octubre 0 27 4 603 5 5.500 2 5.591 0 471 0 11 704 11 12.907 12.918 395 Noviembre 0 23 10 653 19 5.867 7 5.877 0 612 0 21 1.544 36 14.597 14.633 468 Diciembre 0 21 3 403 6 4.297 4 4.146 1 415 0 9 623 14 9.914 9.928 618 TOTAL 1 249 64 6.127 150 55.259 47 55.783 2 4.956 0 117 9.586 264 132.077 132.341 7.077
e/f 211Frisona Española 77 Marzo Abril Lugo, Asturias y Cantabria Calendario de Calificación Lugo, Pontevedra, Asturias, Cantabria y Menorca

PALOMA DA CASANOVA 7539/CASANOVA DA IGLESIA - A CORUÑA

PAREDES MATT 1411/HNOS. PAREDES GUTIERREZ, C.B. - TOLEDO

PAREDES MONTORO 8693/HNOS. PAREDES GUTIERREZ, C.B. - TOLEDO

PAREJO SANCHEZ HILLCREST-738/ANTONIO PAREJO ALMAZAN - GRANADA

PEQUENO TOYSTORY MARIPOSA/CASA PEQUEÑO - LUGO

PERILLA MELANY STANLEYCUP/S.A.T. PERILLA Nº 1031 XUGA - A CORUÑA

PEXEGUEIROS GARRISON PINOKA/S.A.T. IGLESIAS 1040 XUGA - A CORUÑA

PINAR EMIR VIP/S.A.T. EL PINAR DE CAULINA 7330 - CÁDIZ

PISA/O VINCULEIRO, S.C. - A CORUÑA

PISCO XIC 3323/CASA PISCO - LUGO

PORTOBELLO BONITA AMSTERDAM/GAN.CAL DO VILAR - A CORUÑA

PORTOBELLO CATUXA TALENT 1728/S.A.T. CABO DE VILA - LUGO

PROLESA DELETE 5191/PROLESA SAT 1226 XUGA - LUGO

PURINA FREE DIMAS/CASA DIMAS - LUGO

RAMOS ADAM 182/GANADERIA RAMOS - GRANADA

RAQUEL BRAXTON 8772/GREDDOS AGRICOLA,S.L. - TOLEDO

RAXEIRAS BUCKEYE 5104/RAXEIRAS, S.C. - LUGO

RAXEIRAS FEVER 3938/RAXEIRAS, S.C. - LUGO

RAXEIRAS JORDAN 0045/RAXEIRAS, S.C. - LUGO

RAXEIRAS STANLEYCUP 3941/RAXEIRAS, S.C. - LUGO

REBOLO ARTIE AMAYA ROJA/CASA REBOLO, S.C. - LUGO

REBOLO SID ATABU/CASA REBOLO, S.C. - LUGO

REGIDOR BOND DIE-HARD 1277/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR GABOR DEGAS-3149/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR GABOR KIRKLAND-3074/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR GABOR PATRON-3139/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR GOL DEGAS-3517/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR LAURIN-3578/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR LINDBERG 3319/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR MISTRAL OLYMPIC-2404/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR PARAMOUNT 3280/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR SANCHEZ KIRKLAND-3453/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR TOYSTORY 2905/GANADERIA REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR TOYSTORY STRATUS-2717/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGIDOR XACOBEO MALLI-2470/GAN. REGIDOR, SAL-LOR - GRANADA

REGO MAGREBI MAIRA 8656/SERRA, S.C. - LUGO

REGO MAGREBI MARIOLA 4539/GANADERIA REGO,S.C. - LUGO

REGO MAGREBI MARSHA 4538/GANADERIA REGO,S.C. - LUGO

REGO XACOBEO SALOME 4543/GANADERIA REGO,S.C. - LUGO

RIAL 233 MORRISON/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

RIAL 290 AMSTERDAM/S.A.T. RIAL 1171 XUGA - A CORUÑA

RIVEIRA 1288 AURORA/GRANXA RIVEIRA, S.C. - A CORUÑA

RIVEIRA 9110 ARDILLA/GRANXA RIVEIRA, S.C. - A CORUÑA

ROCHA DOLORES XACOBEO/ROCHA, S.C. - A CORUÑA

RODASINDE ARTES 319-9537/RODASINDE - LUGO

ROQUE ELEGANT 6219/CASA DE ROQUE - LUGO

ROQUE LAURIN 101/CASA ROKE,S.C. - LUGO

ROZUELAS LADNER LEPE/LAS ROZUELAS DEL VALLE S.L. - CÓRDOBA

SAN DIEGO CHAMONIX 587 SARA/SAN DIEGO - GRANADA

SAN DIEGO GABOR 575 SABINA/SAN DIEGO - GRANADA

SAN DIEGO GABOR 631 SUNICA/SAN DIEGO - GRANADA

SAN DIEGO GOKART 624 SOSERA/SAN DIEGO - GRANADA

SAN DIEGO WATHA 551 REMAN/SAN DIEGO - GRANADA

SAN JULIAN GERARD 2825/CADAHIAS DE SAN JULIAN, S.C. - LUGO S.A.T. SAN VICENTE DE NIVEIRO - A CORUÑA

SANJUAN 8018 HILL/SAN JUAN DE PUERTO RICO - CÁDIZ

SAT GARCIA FEVER 53/S.A.T. GARCIA - LUGO

SEIXAS ALEXANDER 4735/S.A.T. SEIXAS - LUGO

SEIXAS FEVER 3122/S.A.T. SEIXAS - LUGO

SENADOR VALDES LILY-724/EL SENADOR - GRANADA

SERRA MAGNETISM 8107/SERRA, S.C. - LUGO

SERRA TALENT FORMIGA/CASA SERRA,S.C. - LUGO

SEVILLANO ADA ICE PACK/A PRADEIRA, S.C. - A CORUÑA

SF 488-4453 JORDAN ET/S.A.T. FONTECOBA XUGA - A CORUÑA

SIXTO MANCIÑEIRA STEADY/SIXTO, S.C. - A CORUÑA

SOUTO JAVITO CUCA/SOUTO - LUGO

TALAVERA HVEZDA 157/GRANJA TALAVERA, S.L. - TOLEDO

TATO BUCKEYE MINANZA/TATO - LUGO

TEIXEIRO BURNS XAQUIRA/FERMIN - LUGO

TENDEIRO XACOBEO PACHECA/GANADERIA TENDEIRO, S.C. - A CORUÑA

TIO ANDRES 156-3383 LHEROS/TIO ANDRES - LUGO

TIO ANDRES 173-2188 SHOTTLE/TIO ANDRES - LUGO

TIO ANDRES 178 2197 WINDBROOK/TIO ANDRES - LUGO

TIO ANDRES 185-2720 LAUTHORITY/TIO ANDRES - LUGO

TOCHO AL ROJO 2793/CASA TOCHO - LUGO

TORMENTA DE MARCORRICO CID/MARCORRICO - A CORUÑA

TORREFRANCA GABOR TRIBALDA/DEHESA DE TORREFRANCA - CÓRDOBA

TORREFRANCA WONDER VERAHILA/DEHESA DE TORREFRANCA - CÓRDOBA

TRAVESIA FEVER SELVA/DEVESA LANGUEIRON, S.L. - A CORUÑA

VADILLO SUPER 6274/EL VADILLO - CÓRDOBA

VALBUENA ARTES 26 MARIVI/DEHESA DE VALBUENA - CÓRDOBA

VALBUENA SHOTTLE MARISA/DEHESA DE VALBUENA - CÓRDOBA

VALDENEBRO 325/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALDENEBRO 328/EXP.GANADERA VALDENEBRO, C.B. - MADRID

VALDORRAMA DUPLEX 0858/VALDORRAMA S.A.T. - LUGO

VALPARAISO FEVER CAMELIA/VALPARAISO - CÓRDOBA

VEGA 3354 LAICA CORTOBE/CASA VEGA - LUGO

VEGA 5620 XESTA XACOBEO/CASA VEGA - LUGO

VEGA 5632 DANCER/CASA VEGA - LUGO

VENERO KINGLY 435/VENERO - TOLEDO

VENTURO CIRCUIT ANDARICA/GANADERIA CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS

VENTUROPUENTE SHOTTLE MAREY ET/GAN. CASA VENTURO, S.C. - ASTURIAS

VIANDA 7018 MAZINGER/VIANDA GANADERA, S.L. - TOLEDO

VILA PALACIO 3880 NIOBE KNOWLE/VILA PALACIO S.C. - LUGO

VILAPALACIO 8626 SHELY SANCHE/VILA PALACIO S.C. - LUGO

VILAPALACIO 8636 PAMELA TALENT/VILA PALACIO S.C. - LUGO

VILAPALACIO AIDA 8644 XACOBEO/VILA PALACIO S.C. - LUGO

VILAPALACIO TEBA 8656 TEE OFF/VILA PALACIO S.C. - LUGO

VILARIÑO XACOBEO LUCERA/HNOS.VILARIÑO, S.C. - LUGO

VILARMOR BRANDY DANDI 5453/GANDEIRIA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA

VILARMOR TRASNO BUXA 6014/GANDEIRIA VILARMOR, S.C. - A CORUÑA

VILASUSO BALSA ALTAIOTA 5875/VILASUSO S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

VILASUSO XUSTA REDENTOR 5878/VILASUSO S.COOP.GALEGA - A CORUÑA

VIÑAMORO LONGTIME 7564/HNOS.RAMIREZ VELASCO, C.B. - TOLEDO

VIÑAMORO LONGTIME 8315/HNOS.RAMIREZ VELASCO, C.B. - TOLEDO

VIORTEIRO CROSBY CHINA/BUSTELO, S.C. - LUGO

VISAYA MELISA ROSS/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L. - A CORUÑA

VISAYA PICAZA KINGLY/AS TRAVESAS AGROPECUARIA,S.L. - A CORUÑA

VISTAHERMOSA SID LORETI/VISTA HERMOSA - CÓRDOBA

XACOBA DE AQUILINO XACOBEO/GANDEIRIA AQUILINO, S.C. - A CORUÑA

XANXUMIL DANCER CAÑA/GANADERIA XANXUMIL - LUGO

XESTEIRA GELI JAYZ/S.A.T. FINCA A XESTEIRA - A CORUÑA

ZOQUEIRO XACOBEO 8767/CASA ZOQUEIRO - LUGO

40 2792/S.A.T. FINCA A CORTIÑA - A CORUÑA

152 GISELA CABREIRA CID/GRANXA CABREIRA - A CORUÑA

227 CID/S.A.T. POSE E GARCIA - A CORUÑA

231 SEAVER/S.A.T. POSE E GARCIA - A CORUÑA

250 CHIPI DO VILAR SEAVER/GANDEIRIA O VILAR, S.C. - A CORUÑA

263 LANA DO VILAR ASHERS/GANDEIRIA O VILAR, S.C. - A CORUÑA

264 JORDAN/S.A.T. POSE E GARCIA - A CORUÑA

421/S.A.T. BANEIRA - A CORUÑA

967 ALBORES GABOR/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

985 ALBORES ATWOOD/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

1031 ALBORES STANLEYCUP/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

1084 ALBORES RUSH/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

1096 ALBORES ALTA METEOR/S.A.T. VILA ALBORES 1044 - A CORUÑA

1742/MARROCO - A CORUÑA

2142/GANDEIRIA O PINAR, S.C. - A CORUÑA

2762 BUCKEYE/SERRAMOS, S.C. - A CORUÑA

3019 CLARITA DE RIVEIRA/GRANXA RIVEIRA, S.C. - A CORUÑA

3048 MARQUESA DE RIVEIRA/GRANXA RIVEIRA, S.C. - A CORUÑA

3650 CHUS DA CASANOVA/CASA NOVA - A CORUÑA

4532 MOSCOW/SERRAMOS, S.C. - A CORUÑA

4789 CLARISA DE TOLDEIRO/CASA TOLDEIRO - A CORUÑA

5376/GANDEIRIA O PINAR, S.C. - A CORUÑA

5385/GANDEIRIA O PINAR, S.C. - A CORUÑA

6025 DAKOTA DE CHAPIN/GRANXA CHAPIN, S.C. - A CORUÑA

6706 DE BALADO XACOBEO/GANDEIRIA BALADO, S.C. - A CORUÑA

7473 MAGREBI/COOP.AG.PROVINCIAL CORUÑA SCG - A CORUÑA

7496/S.A.T. BANEIRA - A CORUÑA

7838 XACOBEO/FARIÑA ESPASANDIN - A CORUÑA

8969 WINDBROOK/NOVAS-VARELA, S.C. - A CORUÑA

8974 GAZULA DE CASA ANGEL/CASA ANGEL - A CORUÑA

8975 PINOCHA DE CASA ANGEL/CASA ANGEL - A CORUÑA

n 78 Frisona Española 211 e/f

Anembe Responde

Mejora genética en granja

Recientemente me he hecho cargo de una explotación de leche de 300 animales en la zona centro y me gustaría organizar el tema genético. Quiero saber si me compensaría trabajar algo con embriones ya que considero que hay algunos animales muy buenos.

Responde: Daniel Martínez Bello* - ANEMBE

La genética de la explotación es uno de sus mayores activos y que marca una diferencia vital en la rentabilidad de la misma hasta condicionar su viabilidad en momentos de márgenes muy

principales están produciendo este cambio: primero que contamos con herramientas muy potentes y precisas de selección de los animales (la genómica, especialmente aplicada a las hembras). En segundo lugar la mejora en las técnicas de multiplicación de los animales (semen sexado y tecnologías embrionarias), y en tercer lugar la consolidación de métodos de evaluación genética con medida de la rentabilidad (índices económicos). Todo esto hace que la mejora genética cobre otra dimensión y pase a interesar desde el punto de vista empresarial. Es un cambio de enfoque, de la vaca concreta al grupo y al rebaño como concepto en la mejora y la economía como principal trasfondo de la decisión. Cambio de la actuación puntual a un programa organizado y continuo.

*Embriovet

Tradicionalmente la genética se gestiona mediante la inseminación y la selección de los sementales a utilizar. Desde hace tres décadas la transferencia embrionaria ha venido utilizándose de modo creciente para aumentar el número de hijas de las mejores vacas disponibles.

Recientemente las cosas están cambiando mucho y muy rápido en este terreno. Tres razones

Los pasos a seguir son muy sencillos pero todos importantes: lo primero es evaluar lo que tenemos y también definir muy bien los objetivos para lo cual escogeremos uno o varios índices genéticos compuestos. Luego toca diseñar un programa de trabajo para la reproducción-genética de toda la explotación y por supuesto armar un programa a medio plazo con un presupuesto cerrado y un cálculo técnico-económico del beneficio. Afortunadamente hoy tenemos las herramientas y los conocimientos para llevar a cabo estas actuaciones con éxito.

Veamos un ejemplo práctico utilizando una ganadería convencional como modelo y el GICO como índice de selección. El primer paso es hacer el test genómico a todas las novillas y otros animales seleccionados por un precio aproximado de 45€ cada una. Trazaremos una curva de distribución de la explotación que nos ayude a ver la situación real comparándola con la media y con la explotación nº 1 nacionales. A continuación establecemos una clasificación de los animales según

80 Frisona Española 211 e/f

su valor (índice, rentabilidad prevista): en este ejemplo 5% mejor con categoría de donantes de embriones; 15-20% mejor (novillas) a inseminar con semen sexado; resto hasta 50% mejor inseminar con semen convencional. El 50% inferior lo vamos a repartir entre receptoras de embrión, inseminación hasta cuadrar números de reposición, y animales para cruce con carne.

La potencia de este planteamiento figura tanto en multiplicar las mejores hembras como en evitar que se multipliquen las peores. Esta doble vía es lo que nos va a dar un avance real con ventaja económica importante en poco tiempo.

Por otra parte, nuestro 5% mejor puede ser suficientemente bueno o no (mediocre) comparado con otra ganadería. Necesitamos hacer la simulación de mejora a partir de nuestras mejores novillas y compararla con adquirir embriones o animales superiores en un primer paso para tomar la decisión económica correcta.

Para hacer una simulación realista de la aplicación del programa calculamos el nº de hijas de cada grupo de animales que seremos capaces de producir en una generación. El uso del semen sexado en la producción de embriones junto a la división embrionaria ofrece un plus muy importante en este programa. La combinación de la producción de embriones convencionales y por tecnología in vitro también la aplicamos en determinadas explotaciones.

En un rebaño de 300 vacas seleccionaremos 15 novillas donantes (5% de 300, la mayoría novillas y algunas vacas top, si hay) de las que sacaremos unos 160 embriones (2 veces a cada una), de los cuales 40 serán con semen sexado que aplicando división (spliting) a la mitad podemos obtener fácilmente 30 terneras, más otras 30 de los embriones convencionales, a sumar a otras 25 procedentes del top20% cubiertas con semen sexado. Paralelamente nos sacamos de delante las descendientes de los animales inferiores, con el consiguiente impacto en subir la media, manteniendo el censo.

La ganadería resultante (línea de puntos en la gráfica) ha aumentado el promedio de índice genético multiplicándolo por más de 3 veces en tan solo una generación, pasando de una rentabilidad debida a genética de 44€ por vaca y año a 135€ (según estimación del valor del ICO en € que calcula CONAFE). Esto significa 40.500€ más en la vida productiva estimada de esa generación de vacas, en todo el rebaño. Para llegar a esa realidad se habrán invertido comparando con solo inseminar, aproximadamente 30.000€.

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos técnicos y económicos hacemos control periódico de resultados y contratos basados en los mismos.

La ventaja más importante es que la mejora no para aquí, ya que esta mejora seguirá presente a través de las generaciones continuando con la selección.

En el tema de la selección nuestro grupo apuesta por la elaboración de un índice genético y económico personalizado para cada ganadería y llevamos tiempo trabajando en ello en colaboración con CONAFE. De esta forma establecemos objetivos particulares en función de la base genética de la explotación y de su estructura productiva en lugar de usar un índice general para todos. Los animales de alta genética (seleccionados por rentabilidad) son los que de verdad van a aprovechar el nivel tan alto de alimentación, manejo y tecnología que tanto esfuerzo e inversión están

Objetivos de selección para la próxima generación

50% peor receptoras embriones cruces carne 5-30% venta Gestión del rebaño

45% novillas Top: semen sexado

Fuente: Hoffman y Marti 2013

5% ET

Gráficas de distribución normales reales y simuladas con valor económico por vaca y año según el promedio por ICO de cada ganadería

Evolución de la mejora

2,9€ 44€ 96€ 135€

-1500-5005001500250035004500

ICO

España junio 2015 Nº 1 España

Ganadería 1 Proyección Ganadería 1

costando hoy a los ganaderos con vocación de permanecer.

Este programa que explico aquí resumido y de forma conceptual lo adaptamos a las características y el ritmo inversor conveniente a cada ganadería gestionando la financiación del programa si es necesario.

Aunque es factible hacerlo en un solo año y una sola generación normalmente se extiende de forma progresiva durante varios años sin acometer toda la inversión de golpe.

ANEMBE y Frisona Española colaboran en este foro informativo que pretende ser la sección ANEMBE RESPONDE. Aquí tienen cabida las preguntas que normalmente se plantean al veterinario en su actuación cotidiana en el campo.

Aquellos ganaderos interesados en plantear cuestiones, las pueden enviar a la redacción de la revista Frisona Española. Desde aquí se trasmitirán a ANEMBE que las dirigirá a profesionales de prestigio de las diferentes áreas de la clínica y producción bovina y cuyas respuestas se publicarán en estas páginas.

0,00140 0,00120 0,00100 0,00080 0,00060 0,00040 0,00020 0,00000
e/f 211 Frisona Española 81

Buzón Jurídico

La reforma administrativa

El día 2 de octubre de 2015, se publicaron en el Boletín Oficial del Estado dos normas a fin de reformar el funcionamiento de las Administraciones Públicas. Se trata, por un lado, de la Ley 39/2015 del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas, y, por otro, de la Ley 40/2015 de régimen jurídico del sector público, ambas de fecha 1 de octubre (que sustituyen a la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y a la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos).

Las nuevas Leyes establecen un hecho fundamental, que consiste en que la utilización del medio electrónico tiene que ser el medio habitual de las relaciones de las Administraciones con los administrados y de aquéllas entre sí, y no una forma especial. En otras palabras, esta reforma supone un impulso definitivo a la implantación en nuestro país de la administración electrónica. Por ello, es fácil imaginar el enorme cambio que se va a producir en los siguientes años.

Con dichas normas, se pretende apostar por una Administración Pública íntegramente electrónica, con cero papel e interconectada; facilitar las relaciones electrónicas de los ciudadanos y las empresas con la Administración, así como las comunicaciones electrónicas entre las Administraciones; aumentar la transparencia al crear nuevos registros públicos administrativos; y racionalizar la estructura administrativa (para que sea clara y simple) y, por vez primera, se establece un régimen de supervisión, evaluación y extinción de los entes públicos

Son dos normas complementarias. La Ley 39/2015 regula las relaciones externas de la Administración con ciudadanos y empresas, mientras que la Ley 40/2015 regula la organización y las relaciones internas dentro de cada Administración y entre las distintas Administraciones.

Las principales novedades para los ciudadanos de esta reforma son las siguientes:

- Facilitar las relaciones electrónicas de los ciudadanos con la Administración. A tal efecto, se habilita la presentación de escritos en cualquier momento en el registro electrónico de cualquier Administración, con independencia de a quién se dirijan.

- Simplificar los medios de identificación y de firma electrónica que se pueden utilizar para los trámites administrativos. A tal fin, se potencia el uso de claves electrónicas concertadas que se facilitan al ciudadano en el

momento para realizar su trámite, se establece la asistencia personal por parte de la Administración en el uso de medios electrónicos a aquellos ciudadanos que puedan precisarlo y se prevé que las Administraciones puedan avisar al ciudadano, si así lo ha autorizado éste, mediante mensaje al telé-

chos documentos electrónicamente, la Administración elaborará las copias que necesite.

- Habrá un único procedimiento común, más fácil de conocer, prescindiendo así del abundante número actual de procedimientos administrativos especiales, y se prevé un procedimiento administrativo “exprés” para supuestos de menor complejidad, con lo que se gana en agilidad al reducir los plazos.

- Generalizar para todos los procedimientos administrativos la posibilidad de reducir el importe de las sanciones por pronto pago o por reconocimiento de la responsabilidad (posibilidad que hasta ahora sólo existe para algunos procedimientos).

- Los ciudadanos podrán conocer las principales reformas que se tiene previsto aprobar cada año a través del denominado Plan anual normativo.

Las principales novedades de esta reforma para las empresas son las siguientes:

- Las empresas tendrán que relacionarse obligatoriamente de forma electrónica con todas las Administraciones, como vienen haciendo ya con la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, y podrán otorgar poderes

82 Frisona Española 211 e/f

electrónicamente para que sus representantes realicen trámites administrativos. Para facilitarles esta tarea, contarán con un registro administrativo de poderes a su disposición.

- Se reducen cargas administrativas, al no exigírseles como regla general documentos que hayan sido presentados ya con anterioridad, o que hayan sido elaborados por la propia Administración.

Asimismo, se introducen reformas para lograr una mayor transparencia y un funcionamiento más ágil de las Administraciones Públicas.

Ese funcionamiento más ágil será tanto para la gestión de procedimientos administrativos (al prever que todas las comunicaciones entre Administraciones serán íntegramente electrónicas en todos sus procedimientos, lo que permitirá reducir tiempos de tramitación), como en los procesos de elaboración de normas (al prever, en el ámbito estatal, un procedimiento abreviado, lo que facilitará dar respuestas regulatorias más rápidas a

sobre los proyectos normativos, cuando afecten al ámbito competencial de otras Administraciones Públicas, con el objetivo de mejorar el intercambio de información entre las distintas Administraciones y evitar la aparición de duplicidades.

Igualmente, se introducen medidas para un mayor control y disciplina de las Administraciones Públicas para reforzar la consolidación fiscal.

Así, se simplifica el sector público institucional, racionalizando a futuro los tipos de entidades y organismos públicos que pueden existir en el ámbito estatal, y se establece un régimen completo, más ágil y eficiente de transformaciones, fusiones, disolución, liquidación y extinción de entidades y organismos públicos estatales. En este nuevo régimen, hay que destacar la regulación de nuevas causas de disolución de entidades, en particular cuando se encuentren en desequilibrio económico durante dos años o se constate que ya no son idóneas para cumplir los fines que justificaron su creación.

Se crean nuevos controles sobre las entidades y organismos del sector público, tanto de supervisión continua, para evaluar periódicamente el cumplimiento del plan de actuación y su sostenibilidad financiera, como de control de eficacia, para evaluar si están logrando los objetivos para los que se crearon.

Complementariamente, para la creación de nuevos organismos y entidades estatales, a fin de evitar su proliferación injustificada, se requerirá la elaboración previa de un plan de actuación e informe preceptivo del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que evaluará la necesidad de su creación, sostenibilidad y la ausencia de duplicidades con otras entidades existentes.

Para un mayor rigor y mejor control, se clarifica el contenido mínimo de los convenios suscritos entre Administraciones Públicas, y se regulan los trámites e informes preceptivos a los que deben someterse, especialmente cuando conlleven aportaciones financieras, incluyendo la obligación de comunicación al Tribunal de Cuentas.

nocer qué organismos y entidades públicas existen en cada momento en cualquier Administración, a lo que se une que todos los organismos y entidades estatales, con independencia de su denominación, deberán añadir las siglas que identifican su naturaleza jurídica. Ello contribuirá a mejorar su señalización en el mercado de forma clara y fácil para su identificación jurídica.

Se crea un nuevo registro estatal en el que constará todo el listado de órganos de cooperación en los que participa la Administración General del Estado, así como de los convenios que el Estado tiene suscritos con otras Administraciones.

Asimismo, se gana en transparencia en los procedimientos de elaboración de normas, al prever la realización de una consulta pública a través de la web con carácter previo a la elaboración de las propuestas normativas. También habrá una evaluación de las iniciativas normativas aprobadas el año anterior como mecanismo de control posterior, con el objetivo de analizar los efectos de su aplicación, el grado de cumplimiento de sus objetivos y hacer, si fuera necesario, propuestas de modificación o derogación.

Además, las Conferencias Sectoriales (principal órgano de cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas) deberán ser informadas

Por último, se establecen medidas para una mejor cooperación y coordinación entre las distintas Administraciones Públicas.

Por primera vez, se regulan en una ley los elementos básicos de composición y funcionamiento de la Conferencia de Presidentes, formada por el Presidente del Gobierno y los Presidentes autonómicos.

Se regulan de forma más precisa las Conferencias sectoriales como órganos de cooperación esenciales entre el Estado y las Comunidades Autónomas, donde se reúnen periódicamente los ministros y consejeros competentes por razón de la materia. Por primera vez sus Acuerdos serán, con carácter general, de obligado cumplimiento. Finalmente, también se incluyen medidas específicas para mejorar el funcionamiento de la Administración General del Estado, entre las que se encuentra la exigencia para los miembros del Gobierno, Secretarios de Estado, Subsecretarios, Secretarios Generales, Delegados del Gobierno y Directores Generales de los requisitos de idoneidad previstos en la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado o la previsión de la tramitación electrónica de las propuestas y acuerdos del Consejo de Ministros.

n e/f 211 Frisona Española 83

Fernando

Técnicas avanzadas de manejo de la alimentación

Alimentación para bajo nivel de rechazos en rebaños de alta producción

Introducción

El coste de alimentación continúa siendo el mayor coste individual en los sistemas intensivos de producción lechera. Según el Servicio de Investigación Económica (ERS) del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), en 2014 el coste de alimentación representó el 57,4% del coste total de producción de leche, coste que ha aumentado progresivamente durante la última década. Con el coste de los alimentos constituyendo el mayor coste operativo, la nutrición y las prácticas de manejo alimentario son los principales factores que afectan a la rentabilidad de las lecherías. Una estrategia importante para mejorar la rentabilidad de las explotaciones es reducir el coste de la alimentación, sin que afecte negativamente al rendimiento lácteo, la salud o la reproducción del ganado.

Una de las áreas que pueden reducir el coste de alimentación es la cantidad de rechazos que son generados en los comederos diariamente. Tradicionalmente se suele mantener un nivel de rechazos sobre el 5%, sin embargo esta recomendación no es factible en la actual situación económica. Con el coste actual de $0,120 por libra de materia seca (MS), sobrealimentar un 3-5% extra a una vaca de alta producción incrementaría el coste de alimentación en $0,20-0,40 por día o $73-146 por año.

Parte de ese gasto puede ser recuperado si los rechazos se suministran a otro grupo de animales (como las vacas en lactación tardía, novillas o vacas secas) o se venden a otras explotaciones de vacuno de carne o recría de novillas. Sin embargo el valor de los rechazos es siempre menor que el valor de la ración completa mezclada (RCM) original. Además, durante los meses de verano, los rechazos deben ser desechados en algunas ocasiones debido a la descomposición generada por segundas fermentaciones. Por lo tanto, hay ventajas económicas al alimentar para bajo nivel de rechazos siempre y cuando el rendimiento de las vacas no se vea afectado.

Dairy Nutrition and Management Consultant/GPS Dairy Consulting, LLC

fernandodiaz@gpsdairy.com - www.gpsdairy.com

Investigación actual

Tres estudios de investigación recientes demostraron que esta estrategia se está volviendo popular en la industria lechera:

•Un estudio realizado por la Universidad de Guelph evaluó las prácticas de manejo alimentario y la producción láctea en 22 lecherías con cubículos localizados en el este de Ontario, Canadá (Sova et ál., 2013). Los autores indicaron que los rebaños estaban siendo alimentados para bajo nivel de rechazos: el 32% para menos del 2% de rechazos y el 73% para menos del 5%.

•Una encuesta sobre manejo alimentario en 120 lecherías de California (Silvia-del-Rio et ál., 2010) reportó que el objetivo de rechazos era: 2% o menos (50% de los productores), 2 a 5% (34%), o más de 5% (16%).

•En un estudio llevado a cabo en 50 granjas de Minnesota con cubículos, la mayoría de los productores indicó que estaban alimentando para un máximo del 5% de rechazos, y algunos estaban alimentando para obtener entre un 2 y 3%. French y col. (2005) realizaron un estudio en vacas lecheras para evaluar los efectos de alimentar dos niveles de rechazos (3.4 y 5.5%) en la producción láctea. Las vacas fueron alojadas en cubículos y alimentadas individualmente. Los investigadores no encontraron diferencias estadísticamente significativas en el consumo de MS (56,3 y 57,4 lbs/día), leche corregida al 3,5% (91,3 y 93,4 lbs./día), y eficiencia alimentaria (1,57 y 1,56 lbs. de leche corregida al 3,5% por lb. de MS ofrecida) en niveles de

Temario 84 Frisona Española 211 e/f

rechazos del 3,4 y 5,5%, respectivamente. Además, la estrategia de manejo de los comederos no afectó al número de comidas por día (7,7) ni a la cantidad de MS ingerida en cada comida (7,5 lbs.). Estos resultados fueron corroborados en el estudio observacional de la Universidad de Guelph comentado previamente. Estos autores (Sova y col., 2013) encontraron que el nivel de rechazos observado en 22 granjas comerciales (media: 3,5%; mínimo: 0,87%; y máximo: 9,3%) no estaba asociado con la producción lechera, el consumo de MS, ni la eficiencia alimentaria.

Por el contrario, el tener el comedero vacío puede producir efectos adversos en la producción de leche y la salud de las vacas. Bach y col. (2008) llevaron a cabo un experimento para determinar el

deros vacíos, la precisión en la carga de ingredientes al remolque mezclador es extremadamente importante.

Recomendaciones para la precisión durante la carga:

-Ingredientes almacenados en silos verticales: menos de 15 lbs. de materia fresca (MF)

-Ingredientes almacenados en cobertizos: menos de 25 lbs. de MF

-Henos secos: menos de 25 lbs. de MF

-Ensilados y coproductos húmedos (30-60% MS): menos de 50 lbs. de MF

3.Hora de alimentar

La RCM fresca se debe distribuir cada día a la misma hora. Si se distribuye una hora más tarde de lo establecido, las vacas tendrán 4% más de tiempo para consumir esa ración, el comedero podrá estar vacío antes de que se distribuya la nueva RCM y,por otro lado, habrá demasiados rechazos el día siguiente.

Recomendación: No desviarse en más 10 minutos del horario previsto de alimentación.

4.Arrimar el alimento del comedero Es esencial arrimar el alimento frecuentemente para asegurar que todas las vacas tengan la comida a su alcance. La frecuencia de arrimado de la RCM fue evaluada en los estudios de manejo alimentario mencionados anteriormente:

-Ontario: La preferencia de arrimar varió entre 0 y 20 veces al día, con una frecuencia media de 4,6 veces/d (36% de las granjas arrimaban el alimento menos de 4 veces/d).

-Minnesota: La frecuencia media de arrimar el alimento fue de 5,4 veces al día (rango 3-12).

Implicaciones prácticas

Para implementar con éxito un programa de bajo nivel de rechazos, es encesario llevar a cabo las siguientes prácticas de manejo alimentario:

1.Ajuste del contenido de MS en los ensilados

Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio evaluaron la variación del contenido de MS de ensilados de maíz y henolados en 8 granjas cercanas Wooster, OH (Weiss y col., 2012). Las muestras de ensilado de maíz fueron tomadas durante un periodo de 14 días y presentaron una oscilación media en la concentración de MS de 7,3 unidades porcentuales. El contenido en MS osciló en 5,1 unidades porcentuales en el ensilado más consistente y 10,4 unidades en el más variable. La MS fue más variable en los henolados, con una oscilación de media de 11,8 unidades (3,4-19,1).

Recomendación: Evaluar la materia de los ensilados y henolados diariamente, y ajustar la MS en la ración cuando la nueva estimación difiere por más de una unidad porcentual de la estimación previa.

2.Precisión durante la preparación de RCM

Investigadores de Virginia Tech demostraron que 4% de todas las RCM de 9 granjas lecheras localizadas en la Bahía de Chesapeake fueron preparadas con más 400 lbs. por debajo del objetivo (James y Cox, 2008). Por el contrario, un 33% de éstas fueron preparadas con un exceso de más de 400 lbs. Para evitar el exceso de rechazos o come-

-California: El alimento fue arrimado diariamente entre 1 y 4 veces (47,7% de las lecherías), 5 y 8 veces (42,4%), y 9 o más veces (9,9%). En general, estos datos indican que en las lecherías comerciales de Norteamérica se debería poner más atención a la frecuencia de arrimado del alimento. Cuando se alimenta con el objetivo de obtener un bajo nivel de rechazos, se debe empujar frecuentemente el alimento en las 4-5 horas previas a la distribución de alimento fresco debido a la escasa cantidad de RCM disponible en el comedero. Además, para mantener alimento disponible en cada plaza del comedero es necesario distribuir la RCM uniformemente a lo largo del mismo.

Recomendación: Arrimar el alimento una vez por hora.

5.Número de animales

Es necesario mantener buena comunicación entre el responsable de la ganadería y el nutrólogo en cuanto al movimiento de vacas entre grupos. Debido al elevado número de movimientos que se producen en el grupo de vacas en preparto y el de recién paridas, es recomendable alimentar a esos grupos para un nivel de rechazos superior (8-10%).

Resumen

Alimentar para bajo nivel de rechazos (2-3%) puede reducir el coste de alimentación considerablemente. Para implementar esta estrategia en rebaños de alta producción se requieren prácticas de manejo de la alimentación que aseguren que la ración esté disponible durante todo el tiempo. Las principales áreas de manejo incluyen el momento de suministrar la ración y empujar el alimento, la carga de ingredientes en el remolque mezclador, la determinación de la MS en ensilados, y el número de animales en cada grupo.

 e/f 211 Frisona Española 85

Incluye

 Evaluación genómica

 Filiación con progenitores genotipados

 Determinación de Genes Recesivos (BLAD, DUMPS, CVM, Citrulinemia, Mulefoot...)

 Determinación de Haplotipos (HH1, HH2, HH3, HH4, HH4 HDC)

 Factor Rojo

 Infertilidad (Free Martin)

 Polled

 Proteínas (Beta Caseína, Kappa caseína, y Beta-Lactaglobulina)

 Integración de esta información en el programa de Acoplamientos

*

todas a 45 € y al finalizar el año se abonará la diferencia a los ganaderos que genotiparon toda la recría.
Las muestras se cobrarán

EL SECADO, DONDE TODO COMIENZA

PRÓXIMAMENTE PRIMAVERA 2016
www.ceva.es

El paso de una generacion a otra: la renovacion en las ganaderias

Hace poco, con un compañero, mirábamos la lista de las ganaderías de una zona densa en vacas de Castilla y León y analizábamos cuántas podrían quedar en 5 o 10 años. Las que desaparecían en la mayoría de los casos era por jubilación. Sin embargo, de las que pensamos que podían quedar porque existe relevo generacional, en varias teníamos dudas sobre ese relevo o sobre cómo iban a ser las relaciones entre los miembros de esa siguiente generación, incluidas las parejas. Es más, en

Tenemos que pensar que la familia tiende a regirse por vínculos emocionales, mientras que los negocios, más fríos y calculadores, lo hacen de forma más objetiva, es decir por sus resultados. Ahora bien, ¿cómo podemos combinar los dos? Sobre todo porque la relación que se mantenga en la familia (por ejemplo si existe falta de respeto entre las diferentes generaciones) se trasladará también al lugar de trabajo. Pero no tenemos que pensar solo en las sucesiones, sino también en las posibles uniones entre ganaderos para que al tener mayor tamaño, la explotación pueda tener mejor futuro.

Probablemente la pregunta del millón es cómo ven todos y cada uno los miembros de la familia a la ganadería en 10 o 15 años.

¿Cómo es la estructura de la ganaderia?

Según las cifras del ministerio, la ganadería española (en 2014) tenía una media de 37 vacas, sustancialmente inferior a la media europea y con ciertas diferencias entre Comunidades Autónomas (Tabla 1).

Acorde con este tamaño, las explotaciones en España, tanto agrícolas como ganaderas, tienen en la mayoría de los casos un solo propietario (en el 47% de los casos) y en el 43,6% de los casos la propiedad es compartida. Entre los copropietarios destacan los cónyuges (43,5%), seguidos de los padres y suegros (40,3%), hermanos y cuñados (25,8%), hijos o yernos o nueras (4,6%) y otros familiares (4,6%).

En España, aproximadamente el 70% de las ganaderías son empresas familiares y solo el 35% llega a la segunda generación y menos del 10% a la tercera. Al contrario que en otro tipo de empresas, en la ganadería de vacuno lechero es habitual que la incorporación se realice directamente sin ningún tipo de formación, ni académica ni laboral. En otro tipo de empresas familiares, se suele exigir antes de incorporarse, primero una formación y segundo una experiencia mínima de 3 a 5 años en otras empresas del sector.

Según el mismo trabajo, en el 41,6% de las explotaciones agrarias familiares solo trabaja una persona de la familia. No obstante, la colaboración de la familia también es significativa, pues en el 58,4% de las explotaciones trabaja más de un miembro de la misma.

En la mayoría de los casos y dependiendo del tamaño de la explotación y de la edad del titular, la persona que suele ayudar es el cónyuge (65%) sobre todo cuando la edad del titular se encuentra entre 35 y 54 años. Es decir, cuando normalmente los hijos todavía no tienen edad para la incorporación.

En segundo lugar, los que más colaboran en la explotación son los hijos (20% de los casos) y a continuación padres, suegros, hermanos o cuñados suele producirse cuando los titulares son jóvenes y no cuentan con cónyuges o hijos en edad de trabajar.

Temario
88 Frisona Española 211 e/f

Según la Encuesta Europea sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas de 2005, el 33% de los agricultores europeos tenía más de 65 años (Tabla 2). Pero con tasas más altas de envejecimiento se encontraba España, con un 35% de titulares mayores, así como Portugal (47%), Italia (43%), Bulgaria (42%), Rumania (44%) y Grecia (37%).

Los agricultores menores de 35 años representaban casi el 7%. De nuevo, la situación en España era peor puesto que se encontraba por debajo de la media con poco más del 5%, al contrario que otros países como Polonia (con 13%), Rep. Checa (10%), Austria (11%) y Francia, Finlandia y Noruega (9%).

Las cifras actuales (2014) no son mucho mejores para España: el 45,3% tiene más de 55 años y sólo el 4% menos de 34 años.

En España vemos también diferencias entre Comunidades Autónomas respecto a la edad. Por un lado, tenemos autonomías con una población agraria intensamente envejecida como es el País Vasco, que acumulaba el 47% de titulares mayores de 65 años, seguido de la Comunidad Autónoma de Madrid con un 39%, Galicia con un 38% e Islas Baleares con 35%. Por otro lado, la población agraria más joven se encontraba fundamentalmente en Andalucía, con casi el 12% de agricultores menores 35 años, seguida de Murcia (10%), Aragón, Asturias y Cantabria (9%).

Por último, decir que tres quintas partes de los jóvenes rurales son hijos de agricultores o ganaderos. Estas cifras son consecuencia de las escasas posibilidades que tienen para encontrar un trabajo no agrario.

Así pues, lo que dicen estas cifras es que las ganaderías en general son de tamaño inferior al europeo y llevadas por gente de mayor edad. ¿Hay pues sitio para los jóvenes? ¿La incorporación de los jóvenes va a permitir que la explotación se desarrolle y pueda ser competitiva?

En la primera generación, coinciden en la misma persona los cargos de propiedad y gestión. Posteriormente, los roles se pueden solapar para después volverse a separar. Pero solo con una buena organización, se pueden resolver los conflictos que van a tener lugar en las familias con ganadería o en la ganadería formada por familiares.

¿Por qué se quieren quedar los jovenes?

Entre los que se plantean seguir con la ganadería familiar podríamos hablar de dos grupos: •Los “vocacionales”, que han “mamado” la em-

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Andalucía 43 43 47 55 51 56 58 58 60 Aragón 77 79 89 101 104 113 126 134 156 Asturias 22 21 22 22 21 22 22 23 27 Baleares 69 56 55 56 56 54 52 51 43 Canarias 23 24 33 32 33 37 38 38 37 Cantabria 24 23 23 23 24 24 24 24 24 Castilla-La Mancha 43 49 64 67 69 62 63 70 73 Castilla y León 35 34 37 37 50 51 55 58 60 Cataluña 64 65 68 73 79 81 91 95 103 Extremadura 10 10 10 14 14 13 13 13 14 Galicia 18 18 25 26 26 26 27 28 29 Madrid 55 56 56 87 88 78 82 77 78 Murcia 46 44 79 119 119 122 163 157 163 Navarra 60 67 82 86 83 89 96 99 111 Pais Vasco 58 59 58 57 57 58 73 68 65 La Rioja 64 71 70 68 84 106 107 123 133 Valencia 102 110 140 150 150 167 171 169 202 ESPAÑA 26 25 31 32 33 33 35 35 37 Tabla 2. Estructura demográfica de agricultores en la UE (Eurostat. 2005) Países Nº total de agricultores % menos de 35 años % de 35-65 años % de más de 65 años EU (27) 14.222.030 6,7 60,1 33,2 Bélgica 47.980 7,1 71,8 21,1 Bulgaria 531.410 4,1 54,1 41,8 Repúb. Checa 39.420 10,1 72,1 17,8 Dinamarca 51.280 7,2 74,4 18,5 Alemania 384.980 9,2 83,5 7,3 Estonia 26.870 6,8 63,4 29,7 Irlanda 132.490 8,1 68,0 23,9 Grecia 833.080 6,8 56,4 36,8 España 1.027.820 5,2 59,8 35,0 Francia 474.110 8,9 75,2 15,8 Italia 1.699.460 3,3 53,4 43,2 Chipre 44.740 3,2 69,5 27,2 Letonia 128.550 7,7 63,6 28,7 Lituania 252.400 5,2 62,8 32,0 Luxemburgo 2.410 6,6 76,3 17,0 Hungria 706.900 7,7 64,7 27,5 Malta 11.040 5,2 71,4 23,5 Países Bajos 77.790 5,3 77,7 17,1 Austria 166.800 11,0 77,8 11,2 Polonia 2.472.830 12,7 70,3 17,1 Portugal 317.070 2,2 50,5 47,3 Rumanía 4.237.890 5,2 51,2 43,6 Eslovenia 77.040 4,4 61,5 34,0 Eslovaquia 66.690 4,1 65,8 30,0 Finlandia 69.660 9,3 84,4 6,3 Suecia 70.690 5,5 73,5 21,0 Reino Unido 274.040 3,1 66,1 30,7 Noruega 52.740 8,7 83,5 7,8
Tabla 1. Evolución del tamaño medio de las explotaciones en España y por CCAA (vacas/explotación). Informe Magrama. Junio 2014.
e/f 211 Frisona Española 89
El paso de una generacion a otra...

Tabla 3. Etapas de la empresa. La empresa familiar. Centrem. Etapas Cuestiones que más preocupan a los titulares de las empresas

1ª etapa: El fundador

2ª etapa: Asociación de sucesores-hermanos

3ª etapa: La dinastía familiar o la confederación de primos.

•Sucesión

•Involucrar a la familia

•Planificación del patrimonio familiar/empresarial

•Transición en el liderazgo.

•Necesidad de mantener el espíritu de equipo y la buena relación familia/empresa.

•Defender y mantener la propiedad familiar y empresarial.

•Planificar la sucesión.

•Distribución accionarial equitativa

•Facilitar liquidez a los “disidentes”

•Dilución de la tradición y cultura familiares

•Reparto de funciones en la familia

•Visión, misión y vínculo de cada miembro de la familia con la empresa.

presa y con contacto directo desde la niñez, primero como juego y luego ya con ciertas responsabilidades por pequeñas que fueran dentro de la ganadería. Han entendido que la ganadería no es solo un trabajo sino que va más allá y es realmente una forma de vida. En este grupo, muchos deciden no prolongar los estudios ni realizar una formación en empresas del sector (formación que en otros tipos de empresas familiares se ve como imprescindible antes de incorporarse a la compañía).

Para este grupo, uno de los factores más problemático es la herencia del patrimonio e incluso llegar a la titularidad de la explotación. El problema puede venir generado por el reparto entre todos los hermanos (los que se han quedado en la explotación y los que no), sobre todo si la explotación no tiene un tamaño suficiente.

•Los “no vocacionales” que se quedan tal vez presionados por la familia o en otros casos por ser, sobre todo en estos tiempos, una oportunidad de trabajo estable. En este grupo, se encuentran por un lado, muchos jóvenes que decidieron no seguir sus estudios o que habiéndolos terminado, no encuentran trabajo para lo que se han preparado. Ante la incertidumbre de su futuro, optan por la incorporación, por lo menos a corto/medio plazo, hasta poder encontrar algo más acorde con sus expectativas o bien quedarse (lo peor que pueden hacer por el bien de la ganadería). Se sobreentiende que si hubieran encontrado un trabajo a su gusto, no habrían vuelto a la ganadería.

¿Cómo pasar el testigo?

En realidad este proceso lleva implícitos dos elementos diferentes: la sucesión de la empresa (el poder) y la herencia (la titularidad de la explotación). Si no se piensa en los dos aspectos a la vez, puede ocurrir que los sucesores desistan de trabajar en la empresa si ven que la titularidad va a ser difícil de obtener o va a ser muy compartida.

La preparación de los miembros para realizar el “traspaso de poder” es responsabilidad de la generación “vieja”. Por un lado hablamos del aspecto laboral, del día a día de la explotación, pero hablamos también del aspecto legal. Para la primera generación lo habitual es que se realicen a la vez tareas de gestión y tareas de propietario. En la siguiente generación, tal vez sea interesante diferenciar ambas: pueden existir socios que trabajen y otros que solo sean propietarios; por ejemplo, uno de los hijos decide incorporarse y trabajar en la ganadería mientras otro puede poseer acciones de las mismas y acudir a las reuniones más o menos formales de la empresa y recibir dividendos.

Obviamente, no siempre estos dos tipos de so-

cios tendrán la misma perspectiva del negocio. Además, a la hora de pasar el poder, tenemos que contar con el carácter del patriarca. Habitualmente, se definen dos formas de actuar:

•El “embajador”: es el familiar que va cediendo progresivamente el poder de la empresa hasta el relevo definitivo, teniendo confianza en la siguiente generación. Es la mejor de las opciones pues se permite la colaboración y la implicación de la siguiente generación en los nuevos proyectos.

•El “monarca”: cuando el familiar no quiere dejar el poder en manos de la siguiente generación pensando que sin su presencia, la ganadería no podrá continuar. Esta opción es la peor pues el traspaso de poderes va a ser largo y difícil para que los sucesores puedan asumir responsabilidades y, sobre todo, independencia.

El protocolo familiar

Esto no es solo para la sucesión, sino que también sería recomendable cuando se establece una nueva empresa, por ejemplo fruto de la unión de varias ganaderías. Se debería dotar de un protocolo familiar.

Se podría definir como un acuerdo consensuado y desarrollado entre los miembros de la empresa familiar y la familia y que sirve para regular las relaciones entre ambas. Por lo tanto, todo el mundo debe estar de acuerdo con él y a la vez ser flexible. No va a evitar todos los problemas de relación en la empresa pero sí va a reducir un alto porcentaje de ellos.

Este protocolo debe establecer unas pautas de conducta en los problemas naturales de la empresa familiar: cómo se puede contratar/despedir a miembros de la familia; cómo se remunera a los accionistas/miembros de la familia que no trabajan en la empresa; el rol de los parientes político; las pautas a seguir en caso de venta de activos de la empresa, adquisición y transferencia de acciones… Es una forma de elaborar las normas de trabajo de la empresa y que sirvan para la supervivencia de la misma.

En primer lugar, tiene fuerza moral y puede llegar incluso a tener fuerza legal, no solo a las partes de la familia, sino a terceros si se incluye dentro de los estatutos sociales de la empresa.

 90 Frisona Española 211 e/f

Temario

Cómo salvar a una vaca con un poco de agua y sal de una mastitis colibacilar aguda

De mis primeros tiempos como clínico hay muchos casos que permanecen en mi memoria. Primeros casos de muchas enfermedades, partos, cirugías, etc., que por el hecho de ser la primera vez que me enfrentaba a ellos, los tengo grabados en la cabeza. Muchos de aquellos casos posteriormente se convirtieron en rutinarios, ya no te vuelven a impresionar y con el tiempo se olvidan, pero aquellos en los que el desenlace no fue el deseado, permanecen en la memoria.

En uno de esos casos que no olvido, estaba al lado de una vaca caída poniéndole suero intrave-

cuando una oreja y exclamaba – ¡Tiene muchísima fiebre! - Cuando la exploré observé que el corazón latía muy deprisa, con una taquicardia de más de 120 latidos por minuto y se oía muy débil; y al ponerle el termómetro la temperatura era de 37ºC, más baja de lo normal.

Hacía menos de un año que me habían enseñado en la facultad de veterinaria que se denomina “cruce de la muerte” cuando la frecuencia cardiaca sube y la temperatura baja. El diagnóstico era claro, se trataba de una vaca en shock. Quedaba encontrar la causa; no siempre es fácil encontrarla porque el origen del problema puede ser por ejemplo una infección interna. Pero al explorar la ubre, un cuarterón, aunque no estaba muy inflamado tenía la leche más clara de lo normal, como aguada... Con esos signos deduje que podría tratarse de una mastitis colibacilar hiperaguda.

El tratamiento que administré también era correcto. Lo primero era controlar el shock séptico porque de lo contrario la vaca moriría de un fallo cardiocirculatorio. Se trata de reponer en los vasos sanguíneos del animal el líquido que estimemos que le falta, para lo cual se calcula el volumen necesario valorando el grado de deshidratación, y eso se determina comprobando lo hundidos que están los globos oculares en sus órbitas o bien, por el tiempo que un pellizco que forme un pliegue en la piel del cuello tarda en volver a su ser. En el caso de aquella vaca debí estimar una deshidratación superior al doce por ciento del peso del animal. Si la vaca pesaba unos 650 kilos, esto supone que la falta es de aproximadamente 78 litros de suero.

Juan Vicente González Martín. DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM

TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL (Web: www.trialvet.com/ E-mail: trialvet@trialvet.com)

Realmente cuando el shock no está muy avanzado no hace falta llegar a infundir esa cantidad, pero sí alrededor de unos treinta litros para que el organismo pueda revertir el shock. En casos graves es necesario infundir un volumen tan grande como el volumen total de sangre del paciente, que en el caso de una vaca adulta es del orden de cincuenta litros. El problema era que si ese líquido no se reponía muy rápidamente, sobrevenía el fallo cardiocirculatorio y la muerte.

En aquel caso el tratamiento no llegó a tiempo y según estaba metiendo el suero la vaca murió. Las mastitis en las vacas se clasifican por su etio-

92 Frisona Española 211 e/f
Vaca caída con el cuarterón trasero derecho inflamado

logía en dos grandes grupos: las contagiosas, como la producida por el Staphylococcus aureus (S. aureus), y las ambientales, como las producidas por la Escherichia coli (E. coli). Las primeras suelen producir mastitis de tipo crónico y en la mayoría de las ocasiones no se curan ni con tratamientos antibióticos. Las vacas tienen las células somáticas muy altas o bien hacen picos a lo largo del tiempo y el cuarterón se va quedando duro poco a poco, pero a la vaca muchas veces ni se la ve mala, es lo que se llama una infección subclínica. Sin embargo las mastitis ambientales de tipo colibacilar producen más comúnmente mastitis clínicas agudas, el pecho se inflama, a veces tienen fiebre, pero se puede curar, incluso sin tratamiento antibiótico como pasa en casos de infecciones por E. coli. Estos cuadros clínicos se dan cuando la vaca tiene su sistema inmune en buenas condiciones, sin embargo cuando la vaca está inmunodeprimida las cosas suceden de otra manera.

La vaca en el posparto sufre una inmunodepresión importante, especialmente si el manejo de seca y recién parida no es muy bueno. Para que los neutrófilos y otras células sanguíneas y de la ubre que forman el sistema inmune funcionen adecuadamente, es necesario que el nivel de calcio, glucosa y otros electrolitos sanguíneos sea óptimo. Por otro lado si la vaca tiene cetosis y un nivel alto de la hormona del estrés, el cortisol, el sistema inmune tampoco funcionará adecuadamente. Las vacas que paren gordas, que sufren hipocalcemia y cetosis son las que más inmunodepresión sufren. En esas vacas el sistema inmune no funciona adecuadamente y sufren infecciones con mucha facilidad y además, esas infecciones son mucho más graves que en vacas que están sanas. Así la mastitis por S. aureus puede producir gangrena en la ubre; la vaca en muchas ocasiones muere en uno o dos días y si sobrevive se le desprenderá con el tiempo el cuarterón afectado. Y la mastitis por E. coli produce un shock endotóxico y la vaca muere por fallo

tiñe se agrupan como Gram + y las que no Gram -. Estas últimas tienen una membrana externa formada entre otros componentes por unos polímeros

La leche de aspecto serosanguinolento de una mastitis colibacilar hiperaguda

Entre las bacterias Gram- se encuentran las pasteurellas (causantes de la neumonía), las salmonelas (causantes de diarreas y septicemias) o la E. coli (causante de mastitis y metritis entre otras muchas enfermedades). La mayoría de los signos clínicos observados en las infecciones no son producidos por el efecto directo que estas bacterias o sus endotoxinas, sino que son producidos por la acción del propio organismo cuando detecta y reacciona a los LPS. Los LPS se producen por infecciones pero también son producidos en el rumen de manera continuada, por ejemplo cuando hay acidosis por un fallo en la ración. De hecho, se cree que las vacas que mueren de acidosis aguda se afectan más por la endotoxemia que por la propia acidosis.

Cómo salvar a una vaca con un poco de agua y sal...

Evidentemente el organismo tiene mecanismos in-

El tratamiento básico consiste en eliminar las bacterias del foco de la infección con antibióticos, contrarrestar el efecto de esas moléculas inflamatorias con antiinflamatorios, y estabilizar el sistema cardiocirculatorio con grandes cantidades de suero intravenoso.

Y en líneas generales eso fue lo que hicimos con la vaca de nuestro caso y sin embargo el animal murió porque no pudimos atajar el fallo circulatorio. Pero un tiempo más tarde de mi caso fatal apareció en el mercado el suero hipertónico salino. El suero salino habitual, está compuesto por agua y sal en concentración similar a la de la sangre, esto es, nueve gramos de sal por litro, por eso se denomina suero isotónico. El suero hipertónico tiene mucha más sal: 75 gramos en un litro. Para que nos hagamos una idea, el agua de mar tiene aproximadamente la mitad. Ese suero se había probado en medicina humana con anterioridad, también en casos de shock, especialmente en por grandes pérdidas de sangre y quemados en la guerras de Corea.

Evidentemente el organismo ha evolucionado para detectar y neutralizar esas endotoxinas lo más rápida y eficazmente posible. Hay células tanto en la sangre como en muchos tejidos que en cuando detectan los LPS emiten señales en forma de muy diversas moléculas que hacen de mediadores para alertar de su presencia y preparan al cuerpo para eliminar tanto a las toxinas como a las bacterias que las produjeron. De hecho, la mayoría de los signos clínicos que sufrimos cuando enfermamos, como la inflamación, la fiebre, el cansancio, la anorexia, etc. están producidos por esos mediadores. Son mecanismos muy complejos en los que intervienen multitud de tipos distintos de células y de moléculas químicas, que primero se activan y después, cuando la infección se ha controlado, se desactivan. Por ejemplo, una de esas moléculas cuyo nombre nos resulta familiar es la prostaglandina. Precisamente, es la producción de prostaglandina como respuesta del organismo la que hace que se produzcan abortos en algunas infecciones. En el inicio de la endotoxemia se va a producir fiebre, aumento de la frecuencia y la intensidad de los latidos cardiacos, de la respiración y del metabolismo con disminución de las contracciones ruminales. Pero en los casos más graves, aumenta la resistencia vascular de los tejidos periféricos, con taquicardia pero disminución de la intensidad de los latidos cardiacos, con lo que las extremidades están frías, hay acidosis en los tejidos orgánicos por falta oxígeno, la temperatura corporal baja, hay falta de glucosa, de calcio, el suero de la sangre se estanca en los tejidos, se producen problemas de coagulación y el animal muere.

¿Cómo actúa el suero hipertónico? Cuando lo inyectamos en el torrente circulatorio el organismo extrae el agua que haya en otras partes del cuerpo, como los tejidos periféricos o el aparato digestivo, y lo traspasa a la sangre para neutralizar ese exceso de sal. Los vasos sanguíneos se rellenan de manera muy rápida y el corazón y el torrente circulatorio invierten el shock. Como ese suero tiene casi diez veces más sal que la sangre cada litro que inyectamos es como si inyectáramos 10 litros de suero salino isotónico, por lo que unos cinco centímetros cúbicos por cada kilo de peso vivo, inyectados rápidamente, suele ser suficiente para tratar un shock. En la vaca, el agua necesaria para compensar el exceso de sal proviene de los tejidos periféricos, pero sobre todo del rumen. El intercambio de agua y electrolitos entre el rumen y el sistema sanguíneo se da constantemente en las dos direcciones, dependiendo de las condiciones de concentración de sales y acidez de un lado y otro.

Cuando inyectamos el suero hipertónico, en muchas ocasiones, podemos ver cómo la vaca se recupera rapidísimamente, de forma casi milagrosa. El ojo hundido recobra su posición normal, la piel vuelve a su elasticidad normal, la vaca se levanta y al ofrecerla agua bebe una gran cantidad, normalmente de dos a cuatro cubos. En los casos más graves, con más daño orgánico, la vaca tardará más en recuperarse, será necesario inyectarle también calcio y glucosa y, en caso de que no beba, administrarle con un tubo esofágico unos cuarenta litros de agua templada con minerales. Muchos animales se recuperan con un solo tratamiento, pero otros necesitarán que se les repita algún día más.

La aparición del suero hipertónico fue una gran ayuda en la clínica, pero no debemos olvidar que nuestro primer objetivo debe ser prevenir, porque incluso salvando esas vacas enfermas, las pérdidas son grandes y hay vacas que ni con el suero hipertónico se salvan. La prevención pasa por controlar las infecciones, en nuestro caso las mamitis con una buena higiene en las camas y un buen ordeño; y por otro lado evitar la inmunosupresión, especialmente alrededor del parto. Un buen manejo que evite el estrés y una correcta alimentación que reduzca al máximo la hipocalcemia y la cetosis son fundamentales.

Tratamiento intravenoso con suero hipertónico salino de una vaca con mastitis colibacilar hiperaguda
94 Frisona Española 211 e/f

BAJADA DE DEFENSAS EN EL PERIPARTO: LOS RIESGOS SON REALES

Durante el periparto casi todas las vacas experimentan una disminución profunda de su sistema natural de defensa frente a las infecciones1.

Los niveles y función de los neutrófilos, células inmunitarias que destruyen los patógenos, caen por debajo de la normalidad y esto hace que las vacas sean más vulnerables a la mastitis2, la metritis3 y la retención de la placenta4

Este hecho es un problema no solo por la caída de la producción de leche asociada a las enfermedades, sino porque también puede suponer una pérdida de tiempo y perjudicar la gestión diaria del trabajo en la explotación.

Consulta a tu veterinario las medidas que puedes aplicar para controlar las enfermedades e identificar los factores de riesgo que conducen a la inmunodepresión.

En Elanco tenemos el compromiso de ayudar a los veterinarios y ganaderos a hacer frente a los retos y oportunidades que surgen durante The Vital 90TM Days

Hoeben D. et al, 2000, Journ. Dairy Res. 67 (2) 249-259 - 2. Sordillo L.M., 2005, Livestock Prod. Sci., 98 89–99 3. Hammon D.S. et al, 2006, Vet. Immunology 113 21–29 - 4.
K. et al, 2002, Journ. Dairy. Sci., 85 (3) 544–550 Elanco, The Vital 90TM Days y la barra diagonal son marcas registradas propiedad de o autorizadas por Eli Lilly and Company y sus filiales. © 2015 Elanco Animal Health. ESDRYIRS00052
1.
Kimura

Temario Bioseguridad, salud animal y humana

La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que se aplican para prevenir riesgos producidos por agentes biologicos, fisicos, químicos o mecanicos y proteger la salud y el bienestar de los animales y de las personas que trabajan con ellos.

En los dos siguientes artículos, se trata este tema desde la perspectiva de la salud y desde la idoneidad de las instalaciones

La prevención de enfermedades y el erradicar o minimizar sus efectos devastadores, han sido cosas que hemos aprendido a base de experiencias negativas. Esto nos ha hecho pensar que nuestra labor debía ir más allá.

¡Veterinarios y ganaderos tenemos una responsabilidad grande y prioritaria que es la de garantizar

como IBR, BVD, Paratuberculosis, Leptospirosis etc.

Entendemos por Bioseguridad cuando hablamos de salud humana, a un conjunto de medidas puestas en práctica para evitar la transmisión de patógenos o sus toxinas a los humanos.

La mayoría de las enfermedades transmitidas por los alimentos son resultado de contaminación terias, protozoos y priones. Estos organismos pueden

Los veterinarios no podemos olvidar que tenemos que cumplir una labor fundamental con nuestros ganaderos que es la de rentabilizar sus explotaciones. Debemos minimizar la incidencia de todas aquellas enfermedades que causan perjuicios económicos serios y si somos capaces de erradicarlas mejor.

La bioseguridad ha tenido tradicionalmente un papel importante en las explotaciones tanto de porcino como aviar donde ha dado muy buenos resultados. En ganado vacuno se han llevado a cabo programas desarrollados por los gobiernos para erradicar zoonosis y enfermedades que se han considerado importantes para preservar la salud animal y el aporte de alimentos a los humanos tales como la Tuberculosis, Brucelosis, Pleuroneumonía contagiosa bovina, Leucosis enzoótica bovina, Fiebre Aftosa, etc.

Hoy las directrices de la UE están muy sensibilizadas en lo referente a salud humana y animal. Dentro de la UE muchos países están implementando programas para la erradicación de enfermedades que afectan seriamente a la cabaña bovina tales

Alfonso Monge. Monge Veterinarios S.L.P. alfonsomonge13@gmail.com info@mongeveterinarios.com www.mongeveterinarios.com

afectada del mismo toro

Indudablemente que este aspecto de la bioseguridad para la prevención de las enfermedades que afectan al hombre es muy importante para el veterinario. Nosotros, además, debemos preservar la salud animal, no sólo desde el punto de vista de prevención de las enfermedades contagiosas al hombre (zoonosis), sino también, la prevención de las enfermedades que afectan a los animales y que son una lacra para las ganaderías, no sólo desde el punto de vista sanitario sino también del productivo.

En lo que se refiere a salud animal, entendemos por bioseguridad todos los esfuerzos y medidas necesarios para evitar la entrada a los rebaños de enfermedades, tóxicos o toxinas capaces de producir enfermedad. Entiendo también que una labor fundamental del veterinario es la de investigar cuáles son las enfermedades que en un determinado rebaño causan problemas y la manera de minimizar su impacto o intentar su erradicación.

En ocasiones, los animales que van a sufrir la agresión de los patógenos van a ser los que provienen de rebaños externos libres de enfermedades, pero existentes en la explotación destino. En este caso debemos protegerles contra las enfermedades existentes en nuestra ganadería. ¡La gran mayoría de los ganaderos nunca piensa en esta posibilidad!

Cuando una enfermedad causa serias pérdidas

Animal positivo a la tuberculinaCanal
96 Frisona Española 211 e/f

Fiebre AftosaLeucosis enzootica

económicas, es posible que al ganadero se le ocurra implementar medidas de bioseguridad para minimizar las incidencias provocadas por la misma o inclusive sugerir la posibilidad de erradicarla. Lo más normal es que conviva con las enfermedades y aceptar su existencia de forma resignada. Es aquí donde el veterinario juega un papel importante y es el único que tiene conocimientos suficientes para sugerir medidas efectivas para contener o erradicar una enfermedad.

Siempre hay excepciones y algunos ganaderos entusiastas han conseguido minimizar e incluso erradicar enfermedades. En estas ganaderías, además del beneficio económico y la mejora en producciones, son capaces de obtener un beneficio alternativo por la venta de animales sanos libres de enfermedad.

La mayoría de los propietarios de ganaderías comerciales simplemente se acostumbran a convivir con las enfermedades y a esperar muchas veces a que sea el estado quien tome medidas contra ellas y corra con los gastos. Hay enfermedades que no interesan a los gobiernos y debemos ser nosotros los interesados en solventar nuestros problemas.

Implementar medidas de bioseguridad y de manejo en los rebaños siempre es beneficioso, no sólo para mejorar la salud del rebaño, sino también la productividad. Es por ello necesario que el ganadero esté dispuesto a trabajar en este sentido y no es menos importante que el veterinario conozca perfectamente cuál es la situación de la ganadería y cuáles son las enfermedades que causan problemas. Es además importante ser realista y con todos los datos disponibles y conociendo la epidemiología de la enfermedad, saber qué posibilidades de éxito

tenemos y si vale la pena intentar la erradicación. No olvidar poner sobre la mesa el costo/beneficio de tales medidas.

Las cosas han cambiado, estamos inmersos en un mercado único. Es impensable que nosotros tengamos ningún tipo de decisión en lo que a importaciones se refiere, ésas son cosas que competen a nuestro gobierno y en especial al Ministerio de Agricultura, pero cuando compremos animales provenientes del exterior, no debemos fiarnos de lo que nos dicen los importadores. Nosotros, como compradores, debemos exigir certificados oficiales de que esos animales están libres de enfermedad. Los

Para un ganadero las fronteras son los límites de

IBR (Rinotraqueítis infecciosa)BVD (Diarrea vírica bovina)
e/f 211 Frisona Española 97
Listeriosis

Bioseguridad, salud animal y humana

Terneras Limousin importadasAnimales en cuarentena

la granja deben ser consensuadas por el ganadero y el veterinario responsable. Es indudable que no todas las granjas son iguales y las medidas no pueden ser las mismas. Sería demasiado extenso y estéril intentar dar distintas opiniones acerca de las medidas a tomar dependiendo de las particularidades de cada granja y por lo tanto las voy a obviar.

Implementar medidas de bioseguridad tiene recompensa para un ganadero o para un grupo de ganaderos de una comarca, una región o un país.

Las ventajas de implementar medidas de bioseguridad son:

1. Aumento de la productividad y por ende de la rentabilidad.

2. Un rebaño sano libre de enfermedades se convierte en una actividad más placentera.

3. Si tenemos un menor índice de reposición obligatoria existen mayores posibilidades para la toma de decisiones.

4. Menor uso de medicamentos, antibióticos y antiparasitarios.

5. Un menor uso de antibióticos minimiza la aparición de resistencias bacterianas.

6. Una ganadería libre de enfermedades incrementa el valor intrínseco de sus animales y de su material genético.

7. Beneficiarse de posibles exportaciones al tener un estatus sanitario demostrable.

Principios de Bioseguridad

Cualquier programa de bioseguridad debe ser flexible para poder adaptarse a las distintas necesi-

ción de los alimentos o del agua (Salmonella, Listeria, Priones).

Los visitantes, especialmente aquellas personas que trabajan con ganado, los ordeñadores corre turnos, los veterinarios y el personal encargado del recorte de pezuñas, pueden ser causantes de la introducción de enfermedad en las granjas. Los vehículos y los implementos mecánicos utilizados pueden ser responsables de la introducción de enfermedades.

Otras causas de introducción de enfermedades en las granjas son los animales domésticos (perros, gatos, cerdos, ovejas), o los salvajes tales como roedores, jabalíes, tejones, venados, gamos, aves, etc.

Sin embargo insisto, el mayor riesgo es el contacto con animales enfermos o portadores de en-

Contacto con animales de los vecinos

Los animales portadores de enfermedades pueden ser enfermos clínicos, pero la mayoría de las veces serán subclínicos (IBR, BVD, Neospora Caninum, St. Agalactie).

Si los animales están en período de incubación presentarán síntomas durante la cuarentena. Hay enfermedades que tienen periodos de incubación largos y precisan de pruebas de laboratorio para descubrirlos tales como Micobacterium avium subsp. paratuberculosis. Hay enfermedades como la que precede que las pruebas no son efectivas al 100% para su diagnóstico. Lo mismo ocurre con la tuberculosis. En éstos casos debemos informarnos de la procedencia. Si sospechamos la existencia de enfermedad, deberíamos pedir un certificado de “libre de esta enfermedad”. Caso de no disponer de esta posibilidad, podemos realizar un muestreo

Animales PI portadores del virus BVD
98 Frisona Española 211 e/f

de un colectivo amplio de animales para determinar la existencia o no de la misma.

El concepto de bioseguridad y salud animal no es nuevo y ya en el año 1990 Duncan sugirió 10 preceptos importantes a llevar a cabo y aún hoy con leves modificaciones sigue vigente.

1. Es ideal mantener al rebaño aislado. No introducir ningún animal de fuera y evitar cualquier tipo de contacto con animales colindantes.

2. Si la introducción de animales del exterior es inevitable, aislar y testar las enfermedades que consideremos conveniente.

3. Evitar la proximidad de otros animales domésticos.

4. Las materias primas utilizadas en la ganadería deben estar libres de contaminación.

5. El agua debe ser potable.

6. Controlar y dosificar las visitas. Proveer de monos y calzas a los visitantes. El personal externo que venga a realizar trabajos en la granja debe disponer en la misma de ropa y calzado.

7. Los vehículos a motor deben tener restringida la entrada y no deben acceder a los parques.

8. Utilizar doble valla caso de necesidad.

9. Evitar el contacto con fauna salvaje.

10. La introducción de material genético, sólo puede venir en forma de inseminación o embriones de

Introduccion de animales a la ganaderia

La mejor manera de mantener un rebaño libre de enfermedad es manteniendo un hato cerrado. Esto a veces es imposible y puede ser necesario introducir algún animal del exterior, en cuyo caso, deben tomarse las precauciones debidas para impedir la entrada de enfermedades no deseadas.

Algunos hatos no pueden ser cerrados y necesitan introducir animales, estos hatos deben ser manejados como parcialmente cerrados.

Aún en los casos de rebaños cerrados, material genético de diversa procedencia entra a diario en forma de semen o embriones. Deben proceder de empresas reconocidas o equipos homologados acompañados de todas las garantías sanitarias. Especial atención debe prestarse a las donantes y receptoras de embriones, a su estado sanitario y procedencia.

Aún en rebaños cerrados, en alguna ocasión puede ser necesaria la introducción de algún animal para lo cual deben existir medidas de bioseguridad preestablecidas.

Una forma segura de introducción de animales a rebaños, es la compra de los mismos en hatos con certificación de “exento” de las enfermedades que nos preocupan. Es conveniente que en estos hatos los registros sanitarios tengan al menos 5 años de vi-

e/f 211 Frisona Española 99

Bioseguridad, salud animal y humana

Los animales comprados deben mantenerse aislados del resto del rebaño y si consideramos conveniente deben ser testados si no lo hicimos antes de comprarlos. Los análisis que llevemos a cabo deben minimizar la posibilidad de introducir enfermedad. Dependerá de muchos factores la elección de las enfermedades que queremos evitar introducir en nuestro hato. En nuestro entorno y para que nos hagamos una idea las más comunes serían:

1. Las cuatro enfermedades incluidas en el saneamiento ganadero que no por frecuente vamos a obviar. Acordaros que es mejor que los rebaños tengan carta verde con una antigüedad de cinco años.

2. Virus de la Diarrea Vírica Bovina.

3. Rinotraqueítis infecciosa Bovina.

4. Paratuberculosis.

5. Salmonella.

6. Campilobacteriosis.

7. Trichomonosis.

8. Dermatitis Digital.

9. Str. Agalactie.

10. Staph. Aureus.

11. Mycoplasma Bovis.

12. Ectoparásitos.

13. Parásitos Gastrointestinales.

14. Fasciola Hepática.

15. Tiña.

16. Neospora Caninum.

Toros donadores de semen libres de enfermedad venérea transmisible.

b) Tanto ganaderos como veterinarios debemos intentar conseguir ganaderías rentables, libres de enfermedades que causan enormes pérdidas a las granjas.

c) No son todas las ganaderías iguales y es indudable que nuestros planes de actuación van a ser distintos dependiendo de las particularidades de las mismas.

d) El propietario de la ganadería y su veterinario deben, una vez conocida la situación, implementar las medidas de bioseguridad y de salud animal que consideren oportunas.

e) Debemos ser realistas y poner medidas en prác-

E.T. (Verificar ausencia de enfermedad en donante y receptoras).
100
211 e/f
Frisona Española

GANADERIA REGO

“La preparación de la ubre del robot de ordeño VMS DeLaval es la más completa y eficaz” Fernando Rego.

Copropietario.

• Se encuentra en Armea - Láncara, en la provincia de Lugo.

Olga, Pedro y Fernando continúan con la ganadería iniciada

• Calidad de vida

• Menos costes de mano de obra

• Más producción de leche

www.delaval.es

Temario

La otra “bioseguridad”

Introducción.

La intensificación de la producción de leche de vaca ha venido de la mano de una selección genética intensa que ha derivado en la utilización de animales de muy alta producción pero también mucho más sensibles a sufrir problemas patológicos. Y también mucho más exigentes en lo referente a condiciones de vida, de manejo, de alimentación y de sanidad.

Si a ello se le unen factores ambientales e higiénicos más o menos hostiles dentro de los alojamientos, se estimula y facilita la difusión y transmisión de patologías. Además, les hacen más susceptibles a padecer enfermedades provenientes del exterior o del interior de la granja, al deprimirse su sistema inmunitario.

Por otra parte, en los últimos 20 años el número de granjas se ha reducido de forma considerable, si bien su tamaño es muy superior al de hace años; dicho de otro modo, una gran parte de la producción mundial de alimentos de origen animal se obtiene en modelos de producción muy intensivos, con un intenso movimiento de animales dentro y fuera de la granja, de materias primas, de vehículos, de residuos y de personal. Por todo ello, la entrada y difusión de gérmenes infecciosos en la granja es

cluidas dentro de la cadena alimentaria, debiendo asumir nuevas obligaciones, ligadas a las normativas europeas, que hacen que la seguridad alimentaria sea una de las demandas prioritarias del consumidor.

Estos dos conceptos, economía y seguridad alimentaria, se pueden refundir en una única premisa: “garantizar la mejor sanidad de las explotaciones ganaderas”, objetivo prioritario de la ganadería moderna.

Habitualmente, el término bioseguridad se define como un conjunto de medidas que se pueden (y se deben) tomar, DE FORMA PERMANENTE, en una explotación ganadera encaminadas a:

1. Evitar o reducir el riesgo de entrada (y salida) de enfermedades y sus vectores, para lo que deben establecerse barreras sanitarias.

2. Evitar o disminuir la difusión de enfermedades en la granja, para lo que deben tomarse medidas higiénicas.

Que un animal enferme depende del equilibrio entre la presión de infección (número de gérmenes y patogenicidad de los mismos) y el sistema inmunitario del animal. Es decir, un animal puede enfermar no por una presión de infección elevada, sino por tener en ese momento un sistema inmunitario debilitado o deprimido por cualquier causa.

En este sentido, además de los programas de vacunación, el ambiente en el que se desarrolla la vida productiva del animal desempeña un importantísimo papel, entendiendo este ambiente en un sentido muy amplio:

•Alojamientos correctos: que le proporcionen un lugar de descanso suficiente y adecuado (limpio, seco y confortable), y que no le causen daño o temor.

•Calidad del aire: temperatura, humedad y ventilación adecuadas.

•Alimentación y suministro de agua adecuados: en cantidad, calidad y facilidad de acceso.

•Aplicación de rutinas de ordeño apropiadas: con un correcto funcionamiento y regulación de la máquina de ordeño.

Por esa razón, nosotros somos partidarios de añadir un tercer objetivo en ese conjunto de medidas citado como definición del concepto de bioseguridad:

3.Incrementar la resistencia de los animales a las enfermedades.

Estos tres objetivos podrían sintetizarse en el acrónimo:

ARS: AISLAMIENTO– SANITIZACIÓN– RESISTENCIA

Este tercer objetivo es la tercera pieza clave de la Bioseguridad y es el que abordaremos en este trabajo, y a la que hemos querido denominar la “otra

Antonio Callejo Ramos. Dr. Ingeniero Agrónomo Dpto. de Producción Agraria-E.T.S.I.A.A.B.-UPM antonio.callejo@upm.es
102 Frisona Española 211 e/f

bioseguridad”, en razón de que no es frecuente tratarlo como parte de la misma, lo que a nosotros siempre nos ha parecido fundamental.

Bioseguridad, bienestar y estrés

Como acabamos de señalar en la introducción, el tercer objetivo de la Bioseguridad es lograr que el animal mantenga un óptimo estado sanitario como consecuencia de desarrollar su vida productiva en las mejores condiciones, lo que le permitirá afrontar con mayores posibilidades los desafíos sanitarios a los que se va a enfrentar. Más aún cuando el nivel productivo que han alcanzado las vacas lecheras les sitúa de forma casi permanente al borde del estrés fisiológico.

El entorno del animal debe potenciar las defensas del organismo y ser diseñado y manejado con el objetivo de reducir la exposición, acumulación y desplazamiento de organismos patógenos. Animales sanos en un ambiente adecuado son mucho más resistentes a los patógenos que aquéllos ubicados en un hábitat sucio, con mala calidad de aire y de agua. Por tanto, las instalaciones y su diseño van a jugar un papel decisivo en la prevención y difusión de patologías dadas las interacciones existentes entre los animales, los alojamientos y las operaciones de manejo.

La falta de bienestar o de confort lleva consigo la aparición de estrés, siendo éste una respuesta biológica del animal a una situación que éste interpreta como amenaza (lo sea o no realmente) e incluye cambios fisiológicos (afectando al nivel y eficiencia de la producción, reproducción y otras funciones productivas) y etológicos. El número de factores causantes de estrés en las vacas lecheras es numeroso. Una buena parte de las causas del NO BIENESTAR de las vacas lecheras se centra en los alojamientos e instalaciones de las granjas, que se convierten en aspectos tanto más decisivos cuanto mayor es el nivel de intensificación productiva.

En este sentido, nos parece que hay aspectos sumamente importantes que relacionan el bienestar del animal con los alojamientos e instalaciones de una granja; por tanto, con el posible estrés que pueda sufrir el animal si se compromete este bienestar y, finalmente, que relacionan los alojamientos con el tercer objetivo de la bioseguridad tal y como lo hemos venido exponiendo. Estos aspectos son los siguientes:

1.Tiempo de descanso suficiente

2.Ingestión de alimento

3.Necesidades ambientales

4.Ordeño correcto

Tiempo de descanso suficiente.

Una vaca produce leche "sólo” cuando está en una de las tres situaciones siguientes:

•Ordeñándose

•Comiendo

•Tumbada

Teniendo en cuenta que los tiempos de ordeño deben ser limitados, y que la vaca puede ingerir el alimento sólido y líquido que necesita en un tiempo relativamente reducido, podemos concluir que una de las claves del bienestar de la vaca lechera es que ésta pueda permanecer tumbada el mayor tiempo posible, para lo que no debe existir ningún factor ni elemento que reduzca el número de horas de descanso del animal.

Si tenemos en cuenta el reparto del tiempo entre las distintas actividades diarias de la vaca (Tabla 1), es fácil comprender que el descanso del

animal puede verse seriamente comprometido si el tiempo dedicado al ordeño o a otras actuaciones sobre el animal se prolongan excesivamente.

Los beneficios de un tiempo de descanso y de

Tabla 1. Tiempo (horas/día) que la vaca dedica a diversas actividades si no existen factores limitantes (Grant, 2006)

Actividad Tiempo dedicado (horas/día)

Comer

Tumbada

3 a 5 (9 a 14 visitas)

12 a 14

Interacciones sociales 2 a 3

Rumiar 7 a 10

Beber 0,5

Hacia y en el ordeño 2,5 a 3,5

rumia suficientes son muy claros:

•Menor estrés en las patas

•Menor incidencia de cojeras

•Mayor flujo sanguíneo a la glándula mamaria (mayor síntesis de leche)

•Mejor estado general del animal

•Mayor producción de leche

Un menor tiempo de descanso conduce a que la vaca permanezca levantada durante más tiempo y aumente la incidencia de cojeras, exacerbadas por factores adicionales como los fisiológicos, nutricionales, mayor abrasividad del suelo, suelos resbaladizos, etc.

El tiempo de descanso y de alimentación, conjuntamente, suponen el 80% del día, ya que estas dos actividades están estrechamente ligadas, de forma que un menor tiempo de descanso implica una menor actividad en el comedero. Por tanto, es importante conocer cuáles son los factores que contribuyen a reducir estas actividades:

•Áreas de descanso (sobre todo, cubículos) y de alimentación mal diseñadas,

•Sobreocupación, tanto de cubículos como de plazas de comedero,

•Estrategia inadecuada de lotificación,

•Demasiado tiempo fuera de los cubículos, por confortables que éstos sean. Por ejemplo, tiempos de ordeño (incluidos los desplazamientos y el tiempo de espera) excesivos, inmovilización en las cornadizas debido a tratamientos, competencia por los recursos, etc.

•Cojeras derivadas de un suelo deficiente. Las vacas cojas pueden tener menor tiempo de descanso por la incomodidad y dolor que puede suponerles el tumbarse y levantarse, prefiriendo en ocasiones permanecer de pie para evitar esta situación.

En sistemas de cama de paja (u otro material) o de cama compostada, lo más importante es proporcionar una superficie de descanso suficientemente amplia (10 m2/vaca de superficie útil en cama de paja y más de 15 m2/vaca en cama compostada), limpia y seca, lo que implica suministrar suficiente cantidad de material de cama o de mantener la cama compostada adecuadamente (Figura 1).

Sabemos que no es habitual proporcionar esta superficie ni aportar la cantidad suficiente de paja, lo que suele traducirse en camas húmedas y sucias, muy propensas, por tanto, a constituir un foco de patógenos mamarios. Hemos de destacar que las superficie disponible no siempre es superficie útil, pues las áreas próximas a bebederos, las que pueden ser zonas de paso, las que están expuestas a la lluvia, etc., no serán utilizadas por las vacas para

e/f 211 Frisona Española 103

La otra “bioseguridad”

•Vacas tumbadas en los pasillos o de pie. Es decir, uso insuficiente del lugar de descanso

•Posturas antinaturales

•Daños y heridas, sobre todo en corvejones y rodillas

•Elevada incidencia de laminitis y cojeras

•Dificultades para levantarse y tumbarse

También es necesario realizar un adecuado y diario mantenimiento del cubículo, aportando material de cama y retirando material húmedo y deyecciones.

Espacios de comedero y de bebedero Comederos

Deben estar bien diseñados y dimensionados, de modo que no se produzca competencia por el libre acceso a la comida y el agua y que este acceso sea cómodo.

tumbarse, por lo que la superficie real de descanso será menor de la que pensamos.

En sistemas de cubículos, el correcto diseño de los mismos es el punto clave de su éxito, pues los errores suelen ser difíciles de corregir (Figura 2). Es necesaria una concienzuda observación del ganado y de las instalaciones para detectar lo antes posible los signos de un diseño o tamaño inadecua-

Si los animales se ven obligados a competir por el acceso a la comida pueden entrar en situación de estrés, sobre todo los de menor rango jerárquico. Y ya sabemos que si estas situaciones de estrés se prolongan en el tiempo o se producen con frecuencia, se deprime el sistema inmunitario.

Esta competencia suele darse cuando hay más vacas que plazas de comedero o cuando la longitud disponible de bebederos es insuficiente, especialmente en verano. Las cornadizas para vacas de preparto y de postparto deben proporcionar más espacio, pues las vacas en estos estados fisiológicos presentan mayor anchura.

•Separadores dañados o brillantes en las zonas

El espacio de comedero requerido para que el animal coma de manera confortable es un aspecto esencial del bienestar. Habitualmente se maneja la cifra de 60-70 cm de longitud de comedero por cada animal cuando se dispone de cornadizas que delimitan la posición del animal (figura 3) y de 80 cm cuando la cornadiza es una simple barra que impide el paso del animal hacia el pasillo.

Un aspecto que siempre crea cierta controversia y ha sido causa de no pocos estudios es el de si todas las vacas del rebaño deben o no comer a la vez. Cuando existen dos filas de cubículos por cada línea de comedero, ésta tiene longitud suficiente para permitir que todos los animales alojados en esos cubículos puedan comer simultáneamente. Sin embargo, no es infrecuente disponer de tres filas de cubículos por línea de comedero, por cuanto aumentando unos pocos metros el ancho de la nave se puede alojar un tercio más de animales, a costa de reducir el espacio de comederos hasta un 35% con relación al número de animales alojados.

Con tres filas de cubículos no hay suficiente espacio de comedero

Esta solución presenta diversos inconvenientes que la hacen poco recomendable:

•Al no haber espacio suficiente de comedero, las vacas dominantes pasan más tiempo en el mismo, ingiriendo más cantidad, al tiempo que pueden seleccionar en mayor o menor medida las materias primas más apetecibles. Por tanto, las vacas que comen más tarde no consumen exactamente la misma ración.

•Las vacas que no pueden comer en los momentos habituales modifican sus pautas, aumentando el consumo nocturno.

•Debido a la competencia de animales exhiben un comportamiento más agresivo e incrementan su nivel de estrés. Esto origina una disminución del rendimiento productivo así como una mayor predisposición a contraer enfermedades.

Figura 1. La cama de paja exige superficie suficiente y paja en cantidad adecuada Figura 3. Dimensiones recomendadas de cornadiza para vacas adultas >90 cm 20-25 cm 70 cm
104 Frisona Española 211 e/f (pasa pág. 106)

25 años ayudándote a crecer

Detrás de todos nuestros productos existe un asesoramiento y supervisión técnica para lograr mayor equilibrio, mejor rendimiento y más calidad

NUEVA PLATAFORMA DE FORMACIÓN ONLINE

“NO SÓLO SOBREVIVE EL QUE ES más fuerte ni el más inteligentE, sino el que se adapta mejor al cambio” CharLes

www.nutricor .es

R. Darwin (1809 - 1882) cr3ativa.com

La otra “bioseguridad”

•Tras el ordeño, aproximadamente un tercio de los animales no pueden acceder al comedero y suelen tumbarse en las cubículos cuando todavía los esfínteres de los pezones permanecen abiertos con el consiguiente riesgo de infección en la ubre.

•Se pierde la posibilidad de amarrar todos los animales para realizar operaciones de manejo mientras las vacas están comiendo, como separación de animales, diagnóstico de gestación, inseminación, etc.

•Si no se aumenta la anchura de los pasillos de forma proporcional al incremento en el número de animales, disminuye la superficie por animal y aquéllos se mantendrán más sucios, por lo que se deberá aumentar su frecuencia de limpieza. La mayor concentración de animales hace que empeore la circulación de éstos al dificultarse los cruces.

•El volumen estático de aire por animal también se verá afectada salvo que se dé mayor altura a la nave.

•Se puede ver comprometido el cumplimiento de futuras normativas sobre bienestar animal, ya que se restringe el acceso de los animales al alimento.

Bebederos

Para que las vacas puedan beber con comodidad se recomiendan 60 cm de espacio lineal de bebedero cada 15-20 vacas. Por tanto, un grupo de 100 vacas necesita entre 3-3,5 m de acceso al bebedero, mejor si se reparte en dos o tres localiza-

de 60 cm por animal. Así, en un grupo de 100 vacas se debe disponer de 9 metros de espacio accesible de bebedero.

Para ubicar los bebederos, además de considerar su longitud, debe tenerse en cuenta que las vacas no deberían desplazarse más de 15 m para encontrar uno. Asimismo, no deben pasar más de una hora sin acceso al agua de bebida.

Un lugar habitual para ubicar los bebederos son los pasos de cruces entre pasillos, debiendo tener anchura suficiente (no inferior a 4,2 m) para permitir que las vacas beban sin impedir el paso de otros animales (Figura 4).

Los bebederos deben estar siempre limpios, por lo que el material de los mismos debe facilitar su higiene (Figura 4); aunque parezca mentira, muchos bebederos no se limpian jamás por su imposibilidad para ser vaciados de forma cómoda

Estos pasos, y por tanto los bebederos, no estarán situados entre sí a una distancia superior a 20-25 m y, aunque próximos, suficientemente separados de los comederos para evitar que el alimento se moje o se ensucie el agua con comida.

Condiciones ambientales

En este apartado no nos extenderemos demasiado pues ha sido abordado extensamente en otros trabajos (Frisona Española, nos 196, 197, 207 y 208), aunque comentaremos los aspectos más importantes.

En climas calurosos, donde las vacas experimentan una intensa evaporación en la piel y los periodos de estrés térmico son más prolongados, se sugiere que los bebederos permitan el abrevado del 15% del grupo simultáneamente, disponiéndose

Las vacas lecheras son especialmente sensibles a las altas temperaturas pues su producción de calor metabólico es elevada. El estrés calórico disminuye el consumo del animal, con consecuencias negativas sobre el metabolismo y el sistema inmunitario, reduciendo la producción de leche y afectando negativamente a su estatus reproductivo. Por esta razón, los alojamientos deben proporcionar:

a)todo aquello que reduzca la ganancia de calor por los animales:

•Orientando las naves adecuadamente para evitar la incidencia directa de la radiación solar, y que favorezca una adecuada ventilación,

•Proporcionando sombra, diseñando adecuadamente las estructuras de sombreo (Figura 5), incluyendo comederos y bebederos, y •Aislando la cubierta para limitar la radiación indirecta, y b)todo lo que aumente la pérdida de calor de los animales hacia el ambiente próximo.

Esto último se logra con un diseño del alojamiento que favorezca una adecuada ventilación (renovación del aire), para lo que se requiere una altura mínima de 4,5 m en el alero, y una abertura en el caballete de, al menos, 3 cm de anchura por cada metro de anchura de nave que permita la salida del aire caliente.

En épocas o zonas calurosas, una buena ventilación es condición necesaria pero no suficiente. Será preciso refrigerar el aire que rodea a las vacas o enfriar a los propios animales. En definitiva, será necesario disponer de un sistema de refrigeración para evitar que las vacas entren en estrés térmico. Este sistema suele instalarse por encima del comedero, en el patio de espera al ordeño, o en ambos lugares. (Figura 6).

Manejo del ordeño

La última clave del bienestar es realizar un ordeño correcto. Además de poner en marcha una correcta rutina, el bienestar de las vacas pasa por

Figura 5. Estructura de sombreo fija
106 Frisona Española 211 e/f

dimensionar correctamente la instalación y organizar esta tarea de modo que las vacas no permanezcan más de una hora en el ordeño (o más de 45 minutos si se ordeña tres veces al día). Además, se debe realizar un mantenimiento periódico de la máquina de ordeño, asegurándose que los parámetros principales (nivel de vacío, pulsaciones por minuto, relación de ordeño, etc.) están en los valores adecuados y que las pezoneras se sustituyen con la frecuencia debida, cada 2.500 ordeños en el caso de pezoneras de caucho. Siempre insistimos en que si tras una revisión de la máquina de ordeño, ésta funciona mejor, es que esta revisión se ha hecho tarde y habrá que revisar el protocolo de mantenimiento. El mantenimiento no se hace para reparar averías sino para evitar que éstas sucedan.

Resulta imposible abordar en unas pocas páginas y explicar minuciosamente los efectos que la máquina de ordeño produce en los pezones. La figura 7 esquematiza los principales problemas de la máquina relacionados con la mamitis.

Las pezoneras deben colocarse y retirarse en el momento preciso para evitar el sobreordeño, que perjudica notablemente la salud de la ubre. Durante la retirada y puesta de pezoneras y durante el ordeño la entrada de aire debe ser mínima, pues se pueden improducir impactos de leche en el extremo del pezón que pueden conducir a la colonización del interior de éstos por microorganismos patógenos.

Finalmente, las vacas con mamitis y que están siendo tratadas deben ordeñarse con una unidad de ordeño distinta. No basta con realizar las conexiones oportunas para desviar la leche no comercializable. Pueden quedar restos de leche que provoquen el contagio a las vacas que se ordeñen después con el mismo juego de pezoneras.

Otros aspectos a tener en cuenta

Suelos

Uno de los principales aspectos negativos de la intensificación de la producción de leche y, por ello, del confinamiento de las vacas en espacios y/o edificios más o menos amplios, ha sido la necesidad de emplear hormigón para cubrir el suelo y ser éste, por tanto, el material de la superficie sobre el que las vacas comen, beben, descansan, se mueven y se ordeñan.

Un suelo no adecuado puede ser la causa principal de cojeras, aunque no la única (factores genéticos, nutrición, etc.).

El que una vaca cojee significa que siente dolor, ni más ni menos. Cojear, reducir la longitud del paso, andar envarado y rígido, arqueo del lomo al andar, descansar la pata afectada y pasar más tiempo tumbada son algunas de las conductas de la vaca para aliviar el dolor. Esto, además, tiene efectos secundarios sobre su bienestar. Una vaca coja es menos competitiva y desciende posiciones en el orden jerárquico, se vuelve más temerosa y tiene tres veces más posibilidades de ser eliminada que las vacas sanas. También tiene más dificultades para tumbarse y levantarse, con un mayor riesgo de traumatismos en los pezones y mamitis asociadas. Obviamente, come menos, baja su condición corporal y se reduce su producción de leche.

Otros factores predisponentes a las cojeras son:

•suelos húmedos y deslizantes y/o deteriorados

•problemas de aplomos de origen genético

•falta de limpieza

•cubículos mal diseñados y con mantenimiento escaso

•falta de cuidados periódicos de las pezuñas

Mal funcionamiento del regulador

Pulsación deficiente (70-80% de los problemas)

Inestabilidad del vacío

Diámetro y pendiente de tuberías

Bomba de vacío

Caudal colector inadecuado

Desconexión brusca

Nivel de vacío inadecuado Vacío muy alto

Trepado de pezoneras

 Lesiones de pezones

 Ordeño incompleto (+ leche residual)

Vacío muy bajo

 Masaje defectuoso

 Relación de pulsación muy elevada

Congestión

Edema

Mamitis

Mamitis

Deslizamiento de pezoneras

 Ordeño incompleto  Entrada de aire (impactos de leche)

•ordeño 2 veces al día de las grandes productoras en lugar de 3

•exceso de condición corporal (sobrepeso)

•estrés originado por agresiones, espacio insuficiente, ruido, aislamiento

•problemas de alimentación Es absolutamente necesario limpiar con frecuencia los pasillos, pues un exceso se suciedad, sobre todo en invierno, conlleva una excesiva humedad en las pezuñas, las cuales se reblandecen a una velocidad muy superior a la que se secan, siendo éste un factor predisponente adicional en el origen de las cojeras (Figura 8).

En los últimos años se están incorporando en parte de la superficie del establo (por ejemplo, delante del comedero, en los pasillos hacia la sala de ordeño y en el corral de espera al ordeño) otros materiales más “flexibles” y cómodos que dan la opor-

e/f 211 Frisona Española 107
Figura 7. Principales problemas en el funcionamiento de la máquina de ordeño relacionados con la mamitis

La otra “bioseguridad”

lleva cambios considerables de comportamiento y un período de aumento en la interacción social, frecuentemente de tipo agonístico, antes de la estabilización y restablecimiento del orden jerárquico. Durante las primeras 48 horas, la mayor parte de estas interacciones agonísticas son de tipo físico, aunque posteriormente predominan las de tipo no físico. El “orden” se restablece en un período de entre 3 y 7 días. Obviamente, esto tiene un efecto sobre otros comportamientos desarrollados a lo largo del día, en particular sobre el tiempo de alimentación y de descanso, lo que, a su vez, puede tener influencia sobre la producción de leche.

tunidad al animal de “aliviarse” de la dureza del hormigón: alfombras de goma

Del mismo modo, el miedo a resbalar en un suelo no adecuado provoca que las vacas no manifiesten sus celos por medio de la monta, comportamiento que sí manifiestan sobre superficies (como la goma) que les aseguran una buena tracción e impiden que resbalen y caigan.

Lotificación del rebaño y cambio de animales

Anteriormente comentábamos que una de las causas que pueden dar lugar a un menor tiempo de descanso es una inadecuada estrategia de lotificación del rebaño

Un adecuado agrupamiento de los animales simplifica su movimiento, su observación y permite satisfacer sus necesidades (sobre todo las nutritivas) de manera más precisa.

Aunque el número de grupos dependerá del tamaño del rebaño y de la posibilidad, por tanto, de contar con un número suficiente de animales en cada uno de los grupos, se pueden señalar algunas recomendaciones generales de lotificación:

•No juntar en el mismo grupo vacas primíparas con multíparas. Cuando se alojan separadas, las primíparas producen más leche por el menor número de interacciones negativas, un mayor tiempo de descanso y de alimentación.

•Formar 3 grupos de vacas en lactación (postparto, alta producción, media y/o baja producción).

•Formar grupos en las vacas en transición.

•No formar grupos que excedan del número de vacas (se habla de 100) que una vaca individual puede reconocer, de cara a mantener una jerarquía estable.

•Sea cual sea el tamaño del grupo, evitar la sobreocupación:

 < 85-90% en vacas en preparto

 100% en vacas en postparto

 < 120% en vacas en lactación1

En las actuales explotaciones en estabulación libre, sobre todo en las de tamaño medio y grande, el sistema de manejo implica mover los animales entre distintos grupos para optimizar la alimentación, la reproducción y la sanidad. Por tanto, cualquier cambio de ración o de grupo implica casi siempre su traslado a otro corral, con elementos diferentes (cubículos, cornadizas, etc.) y con animales distintos, lo que precisa el establecimiento de un nuevo orden jerárquico cada vez que se introduce un nuevo animal; sobre todo, si del grupo ha salido el animal dominante.

El cambio de animales de un grupo a otro con-

1 Nosotros somos partidarios de no superar el 100% como norma habitual, lo que permitirá, en momentos puntuales, estar por debajo del límite del 120% citado.

Este hecho se repite cada vez que una vaca se mueve de un grupo a otro. Las interacciones sociales agonísticas se incrementan si, además, el grupo en cuestión presenta sobreocupación.

Esto significa que en los grupos sometidos a un flujo constante de animales (por ejemplo, el de vacas en pre-parto o el de recién paridas), las interacciones sociales señaladas con anterioridad serán continuas y será difícil alcanzar un orden jerarquico de cierta estabilidad.

Aunque los efectos de los cambios de grupo parecen no ser muy relevantes en la mayoría de los animales, sí parece ser más significativo en las vacas de menor rango en el orden jerárquico y en las primíparas. Orden que tampoco es permanente, sino que aspectos como la ganancia o pérdida de peso de una vaca individual puede hacer variar dicha posición social.

Los movimientos que ocurren entre 2 y 5 días antes del parto parecen tener un efecto adverso sobre la salud de las vacas, sus concentraciones de NEFA, su riesgo de cetosis y de desplazamiento de abomaso.

Por tanto, puede que el factor nutricional más relevante en la aparición de enfermedades metabólicas en la vaca en transición no sea tanto el nivel absoluto de ingestión de materia seca sino el cambio en esta ingestión alrededor del parto. Por ello, el riesgo de menor ingestión que sigue a un cambio de grupo y la competencia por el acceso al comedero en corrales sobreocupados, bien pudieran ser los elementos claves determinantes del bienestar de la vaca en transición y del éxito de esta fase. En consecuencia, los dos puntos críticos a controlar en el manejo de la vaca en transición son:

1.Controlar la densidad de ocupación en los grupos de preparto, de maternidad y de recién paridas.

2.Limitar el número de cambios de grupo (de corral) alrededor del momento del parto.

Conclusiones

Básicamente, en este trabajo hemos querido poner de manifiesto una cuestión que no se suele abordar al hablar de la bioseguridad, como es que los animales dispongan de unas adecuadas condiciones de vida, tanto en lo que se refiere al lugar que les alberga y cobija, a las condiciones ambientales (temperatura, humedad y calidad del aire) en las que viven, a la alimentación (sólida y líquida) que reciben y al manejo que se les dispensa. Consideramos que estos aspectos están estrechamente relacionados con el bienestar del animal y, por tanto, con su nivel de estrés y su estatus inmunitario. Si las condiciones de vida no son las adecuadas, el animal tiene una mayor probabilidad de enfermar.

Figura 8. Pasillo sucio y húmedo
108 Frisona Española 211 e/f

Índice de Anunciantes

Elanco..............................................................95

Emporvet,

Aberekin..............................Int. Contraportada Atlantic Farm Solutions................................55 Albaitaritza -GenerVations...........................41 Anembe............................................................79 Ascol................................................Int. Portada Bas Import/Export, S.L - GGI........................61 Ceva..................................................................87 CRV Genetics España, S.L.............................69 DeLaval Equipos...........................................101
S.L..................................................51 Gea Farm Technologies Ibérica, S.L.............27 Global Genetics - Semenzoo .........................75 Humeco ...........................................................93 Lallemand Bio, S.L..........................................71 Lely, S.L.......................................14, 15, 16 y 17 M.G.A, S.l.........................................................99 Nanta................................................................91 Nutricor.........................................................105 Olmix................................................................59 Progenex, S.L - ABS........................................49 Sersia España - Evolution Ibérica-...............53 World Wide Sires España.........Contraportada Xenética Fontao.......................................7 y 33

HIMALAYA

GRAN NOVEDAD

GENER HIMALAYA ZENISTA 1165 (MB-85)

C.B. Mas Gener – Riudellots de la Selva – Girona

LAS CIMAS MÁS ALTAS

• Niagra de la familia Durham Daisy EX-92.

• Producciones muy altas con buena conformación.

• Vacas longevas y funcionales, de fácil ordeño y resistentes a las mamitis.

RHALA HIMALAYA ALCANZANDO NIAGRA x SHOTTLE x MORTY
Hnos. Falcó 4 Bajo. 02002 Albacete • Tel: 967 218 218 • Fax: 967 218 272 Email: wwsires@wwsires.es • www.wwsires.es • www.facebook.com/wwsires.es JUAN JOSE MARTÍNEZ Email: juanjo@wwsires.es • Móvil: 647.47.25.45 W ORLD WIDE SIRES ESPAÑA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.